Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


QUÍMICA I (BQU01) CICLO 2020-I

REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL 04: ESTADOS DE AGREGACION DE


LA MATERIA. SÓLIDOS. LÍQUIDOS. DISOLUCIONES. PROPIEDADES COLIGATIVAS.

SECCIÓN: M FECHA: 03-09-2020

INTEGRANTES (Apellidos, nombres y código):

• Catachura Gozar, Ailthon 20192638C


• Rojas Yauri, Jhon 20192107H
• Tomayro Checcllo, Jose 20192528C
• Yataco Yataco , Luis Armando 20192605H

EXP (1) OBTENCIÓN DE SÓLIDOS CRISTALINOS.

1. Atender y estudiar el contenido del video “Proyecto de Físico-química: Redes Cristalinas”


publicado por la Universidad Autónoma de México. Profesor Raúl Rodríguez Diaz. Curso
Físico Química y en el formato presentado a continuación anotar donde corresponda los
datos y observaciones de entrada del experimento de formación de cristales de cobre
mostrados en el video, así como las observaciones y recomendaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=fLlMeuFVMJw
2. Atender el video “Crystals and their growth” de Paul M Wright Phd. Investigador Asociado
Argonne National Laboratory y publicado por Moisés López Caeiro. Profesor de Fisica,
Faculty of Physics of the USC, Universidad Santiago de Compostela. Tomar especial atención
en las recomendaciones que da el investigador para la obtención de cristales perfectos.
https://www.youtube.com/watch?v=cDNFQS4Ekx0
3. Atender el video “Growing Crystals of Copper (II) Sulfate Pentahydrate (Wisconsin Crystal
Growing Competition)” publicado por la Universidad de Wisconsin. Colocar las
observaciones, recomendaciones y conclusiones que le darían a los estudiantes que
participan en el concurso de formación de cristales convocado por la universidad de
Wisconsin. Encontrará en la tabla dos recuadros, en el izquierdo colocar la recomendación
que usted les daría y en el recuadro derecho la justificación de la recomendación.
https://www.youtube.com/watch?v=2zfxtrfO6II

1
FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: Para el experimento mostrado por el equipo
de estudiantes del profesor Raúl Rodríguez Diaz de la Universidad Autónoma de México
DATOS

75 ml agua destilada

20 gr sulfato de cobre
• Presión barométrica (mm Hg): 760 mmHg

• Calibrar la balanza para despreciar el peso del recipiente


OBSERVACIONES

• Para realizar la medición del sulfato de cobre se volverá a recalibrar la balanza.

• Revolver la mezcla para evitar precipitación.

• Se recomendaría hacer uso del mechero de bunsen para el calentamiento de


la mezcla
RECOMENDACIONES

• Realizar la filtración de la mezcla con un papel de filtro adecuado.

• Uso de un--a balanza adecuadamente calibrada para despreciar su error.

• El sulfato de cobre forma cristales con forma rómbica y color azul


característico.
CONCLUSIONES

• La reacción no es inmediata por lo que se debe esperar 3 días(aprox.) para la


formación del cristal.

2
FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: Para la convocatoria “Growing Crystals of
Copper (II) Sulfate Pentahydrate” Wisconsin Crystal Growing Competition. Colocar en el formato
siguiente las observaciones, recomendaciones y conclusiones que le darían a los estudiantes que
participan en la competencia.


OBSERVACIONES

La mezcla debe estar bien diluida (sin residuos sólidos).

• La formación del cristal no es uniforme.

• Se debe considerar las proporciones en que se debe mezclar el agua y el


sulfato de cobre.

• Uso adecuado de los implementos de seguridad (guantes,


RECOMENDACIONES

gafas, etc.)

• Uso de recipiente anchos para la formación del cristal

¿Cuál es la característica distintiva de un cristal?


• El color es una de las principales propiedades ya que es la más fácilmente
observable. Sirve como un criterio distintivo ya que muchos minerales poseen un
color característico; a los que tienen color constante se les llaman idiocromáticos,
y a los que tienen colores que varían mucho se les llaman alocromáticos, en el
caso de esos últimos las variaciones se deben a la presencia de pigmentos,
DISCUSIONES

inclusiones y otras impurezas.

¿ Al iniciar el crecimiento de cristales se empieza con una semilla, para que sirve y por
qué se recomienda usarla?
• Se utiliza para replicar material, el uso de cristales de siembra a promover el
crecimiento de otro modo evita la lenta aleatoriedad de crecimiento
del cristal natural y permite la producción en una escala adecuada para la
industria.

3
¿Qué métodos son los más usados para el crecimiento de cristales?
• Precipitación física a partir de vapores
• Generación de morfologías internas
• Adsorción selectiva de impurezas

• Finalmente concluimos que la cristalización es el proceso por medio del cual se


separa un componente de una solución líquida transfiriéndolo a la fase sólida en
forma de cristales que precipitan.
CONCLUSIONES

• Notamos que la cristalización tiene color azul característico y una geometría


rómbica

4
EXP (3) MEDIDA DEL PUNTO DE EBULLICION DE UNA SUSTANCIA ORGÁNICA VOLATIL.

Nombre de la sustancia: ETANOL


Datos

Temperatura de la primera burbuja de vapor (°C) 78 °C


Temperatura de la última burbuja de vapor (°C) 78 °C
Presión barométrica (mmHg): 760 mmHg
Observaciones

• El uso de la vaselina liquida es ideal para poder determinar el punto de ebullición del
etanol y de otras sustancias volátiles, puesto que posee un punto de ebullición elevado
y se calienta lentamente.
• La vaselina se debe agitar para que el calentamiento sea uniforme.

Temperatura de ebullición del etanol (°C) 78.37 °C


Temperatura de ebullición del etanol referencial (°C) 78°C
Porcentaje de error experimental. 0.474 %
¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en el etanol? ¿Por qué su temperatura de
ebullición es menor a la del agua? Compare las estructuras moleculares.
En el etanol, sus moléculas son polares y presente enlace O-H. También presenta fuerzas de
dispersión de London, fuerzas dipolo – dipolo.
Comparando las temperaturas de ebullición del agua y del etanol, este último presente la
menor, pese a que ambos poseen enlaces puentes de hidrógeno, se bebe a que el agua tiende a
formar mayor cantidad de enlaces puente hidrogeno, cause de esto es que el agua posea mayor
punto de ebullición.
Discusiones

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las propiedades del etanol?
La presencia de estas fuerzas ocasiona que el punto de ebullición del etanol sea un poco elevado,
por otro lado, estas fuerzas también actúan sobre la solubilidad del etanol, como es una sustancia
polar con enlaces O-H, puede disolverse en sustancias polares como el agua.

5
¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se podría mejora esto?
Los errores siempre están presentes en los experimentos y estos pueden ser causa de:
• Mal uso de los instrumentos de medición o algún instrumento defectuoso, a parte la
incertidumbre presente en los mismos al realizar las mediciones.
• Fallo en alguno de los procedimientos requeridos para el experimento.

• El punto de ebullición y algunas otras propiedades físicas depende de las fuerzas


Conclusione

intermoleculares presentes en los compuestos en estudio.


• Para sustancias que poseen los mismos tipos de enlaces, la cantidad total que forman al
s

enlazar sus moléculas también define la temperatura de ebullición.


• Los errores están presenten en cada experimento

Exp (4) MEDIDA DEL PUNTO DE FUSIÓN DE UN SÓLIDO CRISTALINO. COMPUESTO ORGÁNICO:
NAFTALENO.

Temperatura de fusión del Naftaleno.


Datos

Temperatura del tiempo cero de calentamiento (°C) 65 °C


Temperatura a la que termina la curva de calentamiento (°C) 90 °C
Temperatura del tiempo cero del enfriamiento (°C) 90 °C
Presión barométrica (mmHg): 760 mmHG

• En el proceso de calentamiento, se necesario agitar el agua, para que la


Observaciones

temperatura sea uniforme en todo momento.


• Para tener una mayor precisión sería conveniente anotar la temperatura cada 15
segundos en lugar de 30 segundos.

Temperatura de fusión del Naftaleno (°C) 80.26 °C


Temperatura de fusión del Naftaleno referencial (°C) 80.00 °C
Porcentaje de error experimental. 0.325 %
Construir las tablas de calentamiento y enfriamiento aproximadamente a partir de los
puntos rojos y azules que corresponden a las medidas realizadas (aproximar) que pueden

Curva de calentamiento
95
90
Temperatura (°C)

85
80
75
70
Cálculos y resultados:

65
60
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (min)
visualizarse en las curvas de calentamiento y enfriamiento mostradas en el video.

6
Curva de enfriamiento
95
90

Temperatura (°C) 85
80
75
70
65
60
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (min)

¿Qué fuerzas intermoleculares e intramoleculares se encuentran presentes en el


Naftaleno?
En el naftaleno cuya formula química es C10H8, los enlaces entre los átomos intervinientes
son covalentes, además que por su ordenamiento es una molécula apolar; no presente
enlaces puente hidrogeno, pero si fuerzas dipolo-dipolo.

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las propiedades del
Naftaleno?
Las fuerzas intermoleculares actúan sobre el punto de ebullición y el punto de fusión del
naftaleno, también se bebe que a temperatura ambiente permanezca en estado sólido
Discusiones

(estado de agregación) a su vez la solubilidad es igualmente dependiente de estas


fuerzas, dado que el compuesto es apolar es insoluble en agua, mientras es soluble en
sustancias de sus mismas características de polaridad.

¿Qué tipo de errores podrían cometerse en el experimento y como pueden influenciar


en los cálculos?
Los errores siempre están presentes en los experimentos y estos pueden ser causa de:
• Mal uso de los instrumentos de medición o algún instrumento defectuoso, a
parte la incertidumbre presente en los mismos al realizar las mediciones.
• Fallo en alguno de los procedimientos requeridos para el experimento.

• Las fuerzas intermoleculares influyen sobre las propiedades físicas de los


Conclusiones

compuestos, como el estado de agregación, punto de ebullición y fusión.


• Las temperaturas de fusión y cristalización teóricamente son iguales puesto que
son procesos inversos, y esto se demuestra experimentalmente, sin embargo,
existe la posibilidad de que no sean precisamente iguales, puesto que la
incertidumbre y los errores están presentes en los experimentos.

7
EXP (5) PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
Asistir al siguiente video:
“Experimentación en Química Ingenieros. Preparación de disoluciones y su estandarización”
publicado por SAVUNISEVILLA, Universidad de Sevilla.
https://www.youtube.com/watch?v=2iPU1Qs8kBQ

A continuación, considerando solo las medidas realizadas hasta 3:51/6:53, en la tabla del formato
anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los nombres de las medidas realizadas. En el
recuadro derecho anotar los valores de las medidas. En la parte de cálculos y resultados colocar los
cálculos que verifican los datos para las concentraciones que se están preparando.

Preparación de una disolución por “Disolución”

Masa de NaOH (g) 2

Volumen final de solución (mL) 100


DATOS

Preparación de una disolución por “Dilución”

Volumen de NaOH (mL) 12.5

Volumen final de solución (mL) 25


Temperatura del laboratorio (oC): 25
OBSERVACIONES

• Nos ayudamos de una varilla de vidrio para disolver el soluto.

• Todos los recipientes deben estar completamente limpios para lograr un margen
de error mínimo.

Preparación de una disolución por “Disolución”


CALCULOS Y RESULTADOS

Peso real del soluto (g) 2,11 ± 0.1

Se disuelve y luego se completa 100 mL en un matraz aforado 100 mL ± 0.1

Preparación de una disolución por “Dilución”


Se calcula el volumen del soluto necesario para preparar la
disolución:
12.5 mL
𝑁1 × 𝑉1 = 𝑁2 𝑉2

Se procederá a enrazar el matraz con agua destilada, quedando


25 mL a 0,25 M
25 mL a 0,25 M

8
¿Cuál es el soluto que se utilizó y de qué tipo son sus enlaces intra e
intermoleculares? ¿Cuál es la solubilidad que tiene con el agua?

Se utilizó hidróxido de sodio (NaOH) y el tipo de enlace


intermolecular es Puente de Hidrógeno. Su solubilidad en agua a
110𝑔
20ºC es 100𝑚𝐿 .
DISCUSIONES

¿Cuál es la solución que se utilizó para preparar otra por dilución y de qué tipo son los
enlaces intra e intermoleculares presentes?

Se utilizó agua destilada. Puente de hidrógeno.

EXP (6) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. AUMENTO


EBULLOSCÓPICO.

Asistir al siguiente video:


“Propiedades Coligativas de las Disoluciones. Aumento Ebulloscópico” publicado por
Cienciabit: Ciencia y Tecnología. A continuación, en la tabla del formato correspondiente al
experimento “PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. AUMENTO EBULLOSCÓPICO”,
considerado el experimento mostrado anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los
nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores medidos.
https://www.youtube.com/watch?v=C4xDxNrxHic

Medida del aumento ebulloscópico.

Temperatura de ebullición del agua con cloruro de Sodio


107.5
(oC)
DATOS

Aumento Ebulloscópico (oC) 7.5


Temperatura de ebullición del agua con cloruro de
119.3
Calcio (°C)
Aumento Ebulloscópico (oC) 19.3

9
Presión barométrica (mm Hg): 760 mmHg

OBSERVACIONES

• La cantidad de partículas en disolución influye en el aumento ebulloscópico.


• Mientras más soluto se tenga, menos moléculas de disolvente permanecerán
en libertad.

¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en el agua?

Las fuerzas intermoleculares que se encuentran en el agua serán, la fuerza puente


hidrógeno, que sería la más predominante debido a la interacción de un “H” de una
molécula, con un “O” de otra molécula, además existirá fuerza de dipolo-dipolo, por el
enlace O – H presentes en los enlaces de cada molécula, sin embargo, no existirá fuerza
de dispersión de London por el hecho que sí existirá un “µ”, ósea el momento dipolar es
diferente de cero.

De acuerdo al enlace químico (dibuje) ¿qué tipo de soluto es el cloruro de Sodio?


¿Cuál es su solubilidad en agua?

Es un compuesto iónico, debido a que es


DISCUSIONES

formado por iones sodio y calcio.


359𝑔
Su solubilidad en agua es: 100𝑚𝐿 .

10
De acuerdo al enlace químico (dibuje) ¿qué tipo de soluto es el cloruro de Calcio?
¿Cuál es su solubilidad en agua?

Es un compuesto iónico ya que es formando por


iones cloro y calcio.
74.5𝑔
Su solubilidad en agua es: 100𝑚𝐿

¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe


entre el agua y el cloruro de Sodio? Dibuje

Existe la fuerza ion-dipolo. Ya que al descomponerse luego de ser disuelto en agua, se


formarán dos iones los cuales interactuarán con las moléculas de agua.

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las propiedades del
agua?

Las fuerzas intermoleculares producirán un cambio en el punto de ebullición y de fusión


en el agua, debido a que estas propiedades dependen de estas fuerzas. Así mismo
debido a que el punto de ebullición es una temperatura, su solubilidad vendría a verse
afectado.

¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre el agua y el cloruro de Calcio?


Dibuje

Existe la fuerza intermolecular ion-dipolo. La razón al igual de la anterior, al introducirse


la sal haloidea, esta se disuelve, formando así dos iones, los cuales interactuarán con las
moléculas de agua.

11
+

¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se podría


mejorar esto?

A la mala introducción del soluto en el solvente, la utilización de instrumentos con


partículas de un compuesto extraño o ajeno al necesitado, ya que esto generaría que el
punto de ebullición sea diferente al esperado. Para solucionarlo, o conseguir un menor
margen de error, se debería de usar instrumentos graduados y completamente limpios.

• Las fuerzas intermoleculares influyen rotundamente en el cambio de los puntos de


CONCLUSIONES

ebullición y fusión.
• Como las moléculas de soluto interaccionan con las del disolvente y para
romperlas se deberá de aplicar mayor energía y esto genera que la temperatura
para hacer esta debería ser mayor que cuando estuvieran por separados.

12
EXP (7) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. DESCENSO
CRIOSCÓPICO.
Asistir al siguiente video:
“Determinación de Masas Moleculares por Crioscopia” publicado por SAVUNISEVILLA de la
Universidad de Sevilla.
https://www.youtube.com/watch?v=kqBandpkhV4
A continuación, en la tabla del formato correspondiente al experimento “PROPIEDADES
COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. DESCENSO CRIOSCÓPICO”, considerado los experimentos
mostrados en el video anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los nombres de las
variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores obtenidos. Desarrollar además los
cálculos necesarios para determinar el peso molecular de la sustancia utilizada como soluto en el
experimento.

Solvente Puro

1
To. (oC)

100
Temperatura de ebullición del agua referencial (oC)

Disolución
DATOS

1,27
Peso de soluto

124,34
Peso de disolución (soluto+solvente)

0,4
T (oC)

Presión barométrica (mm Hg): 736,56

13
• La temperatura disminuye y se compara la temperatura de punto de
congelación del disolvente puro y luego el soluto mas disolvente

• El punto de congelamiento del a disolución a aquella temperatura que se obtiene


luego de que llegue a su punto mas bajo de temperatura y posteriormente
OBSERVACIONES

estabilizándose

0,6
Cálculo del descenso crioscópico °C

32,23 g/mol
Cálculo del peso molecular del soluto
CÁLCULOS Y

46,28 %
Calculo del porcentaje de error.

14
¿Qué fuerzas intermoleculares e intermoleculares encontramos en el soluto?
Podemos encontrar a la fuerza intermolecular al enlace iónico y también al enlace ion-
ion

¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en la disolución?

Encontramos a la fuerza ion dipolo cuando interaccionan los iones en solución con
compuestos polares

¿Por qué la temperatura de congelación disminuye?

El descenso crioscópico se puede explicar a partir de la variación de entropía que se


produce durante el cambio de fase. La entropía es una medida del desorden del sistema.
viene dada por la diferencia de temperaturas de congelación (o de fusión) del disolvente
DISCUSIONES

puro.

¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se podría mejorar


esto?

Debido a que los materiales de uso no tienen alta precisión y pueden aumentar el error
al medir.

15
• La temperatura disminuye y se compara la temperatura de punto de
congelación del disolvente puro y luego el soluto más disolvente
CONCLUSIONES

• El punto de congelamiento del a disolución a aquella temperatura que se obtiene luego


de que llegue a su punto más bajo de temperatura y posteriormente estabilizándose

CUESTIONARIO:

1. Escriba cuales son los estados de agregación de la materia y explique el modelo


de distribución de partículas que tiene cada uno de ellos.

• Solido las partículas están compactadas muy juntas vibran en una posición fija

• Liquido Las partículas no se encuentran ni muy juntas ni muy dispersas alcanzan movilidad

• Gaseoso las partículas están dispersas y hay una gran separación entre ellas

2. Definir material cristalino y amorfo

• ¿Qué es un material cristalino?

Los materiales cristalinos son aquellos materiales sólidos, cuyos elementos


constitutivos se repiten de manera ordenada en las tres direcciones del espacio. Así, la
propiedad característica y definidora de la materia cristalina es ser periódica.

• ¿Qué es un material amorfo?

Amorfo es un adjetivo que deriva de la lengua griega y que hace referencia a aquello que
carece de una forma fija o estable. Se trata de una característica que tienen especialmente
las sustancias en estado gaseoso o en estado líquido
Lo amorfo se vincula a la ausencia de estructuras periódicas y ordenadas de los iones
o de los átomos. En este sentido, hay sólidos amorfos como el vidrio: sus moléculas no
presentan una disposición regular. De esta manera, el vidrio adquiere la forma del molde
en el cual se solidifica

16
3. Explique que es red cristalina, celda unitaria y cristal

✓ Red cristalina:

La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos,


moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición que
se extienden en las tres dimensiones del espacio. La cristalografía es el estudio científico de los
cristales y su formación.

El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las correlaciones internas
son mayores. Esto se refleja en sus propiedades anisótropas y discontinuas. Suelen aparecer como
entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien
formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar la denominada
cristalinidad de un material.

El grupo más pequeño de partículas en el material que constituye el patrón repetitivo es la celda
unitaria de la estructura. La celda unitaria define completamente la simetría y la estructura de toda
la red cristalina, que se constituye mediante la traducción repetitiva de la celda unitaria a lo largo
de sus ejes principales. Se dice que los patrones de repetición están situados en los puntos de la red
de Bravais. Las longitudes de los ejes principales o bordes de la celda unitaria y los ángulos entre
ellos son las constantes de la red, también llamadas parámetros de la red.

✓ Celda unitaria

La estructura cristalina de un material (la disposición de los átomos dentro de un tipo dado de
cristal) se puede describir en términos de su celda unitaria. La celda unitaria es una pequeña caja
que contiene uno o más átomos dispuestos en 3 dimensiones. Las celdas unitarias apiladas en un
espacio tridimensional describen la disposición en masa de los átomos del cristal. La célula unitaria
está representada en términos de sus parámetros de red, que son las longitudes de los bordes
celulares (a, b y c) y los ángulos entre ellos (alfa, beta y gamma), mientras que las posiciones de los
átomos dentro de la celda unitaria se describen por el conjunto de posiciones atómicas (xi, yi, zi)
medidas desde un punto de red. Comúnmente, las posiciones atómicas se representan en términos
de coordenadas fraccionales, en relación con las longitudes de la celda unitaria.

✓ Cúbica centrada en los lados (F)


Las posiciones de los átomos dentro de la celda unitaria se pueden calcular mediante la aplicación
de operaciones de simetría a la unidad asimétrica. La unidad asimétrica se refiere a la menor
ocupación posible de espacio dentro de la celda unitaria. Sin embargo, esto no implica que la
totalidad de la unidad asimétrica debe estar dentro de los límites de la celda unitaria. Las
transformaciones simétricas de las posiciones de los átomos se calculan a partir del grupo espacial
de la estructura cristalina, y esta es usualmente una operación en caja negra realizada por
programas informáticos. Sin embargo, el cálculo manual de las posiciones atómicas dentro de la
célula unitaria se puede realizar desde la unidad asimétrica, a través de la aplicación de los
operadores de simetría descritos en las Tablas Internacionales de Cristalografía
17
Cristal

En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido que presenta un patrón de difracción no
difuso y bien definido.

Inicialmente el nombre provenía de "kryos" que significa frío, aludiendo a la formación del hielo a
partir del agua. Posteriormente el nombre cambió de connotación al referirse más bien a la
transparencia, por lo que los griegos dieron el nombre "krystallos" al cuarzo, creyendo inicialmente
que se trataba de una variedad de hielo que no se licuaba a temperatura ambiente.

La mayoría de los cristales naturales se forman a partir de la cristalización de gases a presión en la


pared interior de cavidades rocosas llamadas geodas. La calidad, tamaño, color y forma de los
cristales dependen de la presión y composición de los gases en dichas geodas (burbujas) y de la
temperatura y otras condiciones del magma en el que se formen.

4. Escriba los nombres de los siete sistemas cristalinos, los empaquetamientos


compactos y de los huecos que se dan en las estructuras cristalinas.

18
5. ¿Qué es una titulación o valoración volumétrica? ¿Es necesario titular las
soluciones después de su preparación?

La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se


utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo con
concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel
fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.

6. ¿Qué ventajas y/o desventajas presenta la expresión de la concentración en


molal en lugar de la concentración Molar?

En química, la concentración molar (también llamada molaridad), es una medida de la


concentración de un soluto en una disolución, ya sea alguna especie molecular, iónica o atómica.
Al ser el volumen dependiente de la temperatura, el problema se resuelve normalmente
introduciendo coeficientes o factores de corrección de la temperatura, o utilizando medidas de
concentración independiente de la temperatura tales como la molalidad.

7. ¿Qué es una disolución ideal?

• En química, una solución ideal o mezcla ideales es una solución con propiedades
termodinámicas análogas a las de una mezcla de gases ideales. La entalpía de mezcla es cero,
como es el cambio de volumen en la mezcla por definición; el más cercano a cero la entalpía
de mezclado, es decir, la más "ideal" el comportamiento de la solución se vuelve. La presión
de vapor de la solución obedece la ley de Raoult , y el coeficiente de actividad de cada
componente (que mide la desviación de la idealidad) es igual a uno.El concepto de una
solución ideal es fundamental para la termodinámica química y sus aplicaciones, tales como
el uso de propiedades coligativas.

8. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un


soluto no volátil?

Si el soluto que se agrega es no volátil, se producirá un descenso de la presión de vapor, ya que


este reduce la capacidad del disolvente a pasar de la fase líquida a la fase vapor. ... La aparición de
fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su
paso a vapor.

19
9. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un
soluto volátil?

los líquidos volátiles tienen interacciones moleculares más débiles, lo que aumenta la presión de
vapor.

10. ¿Qué es la presión osmótica? Mencione 4 aplicaciones

La presión osmótica se define como la presión hidrostática necesaria para detener el flujo de
disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferentes
concentraciones

APLICACIONES:

• Producción de agua de alta pureza

• Desalinización del agua

• Producción de agua para consumo

• Reutilización de agua residuales

Referencias Bibliográficas:

• Medina A (29 de marzo de 2019) ¿Por qué el etanol tiene un punto de ebullición más bajo que el
agua?: https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-el-etanol-tiene-un-punto-de-ebullici%C3%B3n-
m%C3%A1s-bajo-que-el-agua
• LICEOAGB (s.f) Fuerzas Intermoleculares: https://www.liceoagb.es/quimigen/enlace10.html

• EHU (s.f) Fuerzas intermoleculares: http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.html

20

También podría gustarte