Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Bioquímica y Farmacia

Química Analítica I
Código: 126 Semestre: 3°Semestre Paralelo: Grupo 1
Integrantes:
Práctica: #2
César Candelario
Allisson Córdova
Andres Aguayo Fecha: Lunes 8 de mayo de 2023

Título: ANÁLISIS POR VÍA HÚMEDA: REACCIONES DE PRECIPITACIÓN


Docente:
Dra. Ana Alarcon Mite

Objetivos de la práctica de laboratorio


1. Interpretar las razones de formación de precipitados en las soluciones.
2. Determinar la intervención de la reacción de precipitación presente en las pruebas experimentales.
Marco teórico
Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de
precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

Ensayo por vía húmeda

En química analítica el ensayo por vía húmeda se basa en la identificación cualitativa y cuantitativa de los
elementos que se desean separar para ser estudiados, opera con una sustancia problema disuelta,
generalmente en agua o en ácidos haciendo uso de reactivos en igual estado físico. Representa la base del
análisis químico cualitativo clásico actual. El análisis por química húmeda comprende una multitud de
técnicas: valoración, destilación, espectrofotometría (UV/Vis/IR), colorimetría, filtración, secado, pesaje,
pruebas de pH y lectura directa con electrodos.
En este tipo de ensayo, propio de la química analítica busca tener una fase distinta de una solución con la
que se pueda hacer una identificación y clasificación de las sustancias que se encuentran en dicha solución
acuosa.

Precipitado

Es la formación de compuestos insolubles al mezclar disoluciones de las sustancias por cuya reacción
nacen; se producen en un en tubo de ensayo, en placa de porcelana o sobre cualquier recipiente que
contenga las dos sustancias que estén interactuando entre ellas. Este tipo de reacción es emplea en
diferentes ensayos, usados ya sea para la separación de iones entre sí, como para su identificación, así como
para las variaciones apropiadas de los factores que influyen en este tipo de ensayo como el pH del medio,
formación de complejos, procesos del tipo redox (reacciones redox), adición de disolvente orgánicos, entre
otros (Ubeda, 2020)
Cuando la precipitación tiene esa característica separación en dos fases, se puede de ser el caso, adicionar
un poco más del reactivo precipitante para que la solubilidad (del precipitado) se reduzca por la acción de
ion común y la sobresaturación inicial sea la adecuada para la formación, cuantitativa de el caso, de nuestro
precipitado.
Se debe evitar un exceso del reactante que origine el precipitado porque se incrementa la fuerza iónica del
medio acuoso, lo que disminuye la actividad de lo iones lo que haría aumentar la solubilidad del
precipitado, otro escenario desfavorable que puede presentarse es una redisolución de nuestro precipitado
por la formación de complejos o anfoterismo.

Tipos de precipitados

Este tipo de ensayo analítico cualitativo puede presentar algunos tipos de precipitados, el tipo de
precipitación que se presente estará sujeto al tipo de soluciones que entre en contacto y a las reacciones
químicas que estas generen. Entre los tipos de precipitados que se originan están:

Precipitado caseoso

Son precipitados formados por partículas mucho más pequeñas, de entre 0,01 y 0,1 micrómetros de
diámetro. Este tipo de precipitados se forma cuando la reacción de precipitación ocurre muy rápidamente,
generando muchas partículas durante la nucleación las cuales no tienen tiempo de crecer.
Por su tamaño, estas partículas son muy livianas y quedan suspendidas en la solución formando un coloide
estable, no sedimentan en el fondo de la solución y esta se ve turbia en lugar de transparente. En el caso de
que se desee efectuar una filtración la misma no podría realizarse debido al tamaño de las partículas la
solución “filtrada” seguiría presentando estos solutos.

Precipitado cristalino
En este tipo de precipitado se forma un sedimento visible en el fondo en forma de cristales en la mayoría de
los precipitados, el tamaño de los cristales puede verse con un lente de 40x puede surgir otro aspecto del
precipitado según las sustancias que hayan entrado en contacto. Este precipitado se puede presentarse por
un descenso en la temperatura de la solución, provocando así la aparición de un excedente sólido en forma
de cristales. En química analítica se usa este tipo de precipitado para un estudio cualitativo o cuantitativo.

Precipitado gelatinoso
Es un tipo de precipitado consistencia es un estado intermedio entre el estado gel y la formación de
precipitados de tipo sólido. Este precipitado posee este aspecto por la retención de agua en la composición
de la estructura de la sustancia precipitante. Estos precipitados pierden de manera gradual su concentración
de por evaporación, primero a temperatura ambiente y luego por calcinación a alta temperatura. Sus
estructuras químicas son indefinidas hasta que pierden completamente el agua, transformándose en los
óxidos respectivos.

Caseína
Es una proteína fundamental presente en la leche, esta sustancia le otorga una opacidad a la leche, esta
proteína constituye el 80% del contenido proteico de la leche, puede obtenerse a través de proceso de
acidificación.
Las proteínas de la casina son reconocidas como seguras, debido a que naturalmente biocompatibles y
biodegradables; poseen un pH de 4,6. Las caseínas constituyen las micelas de caseína representando el
94%, el 6% restante de estas micelas lo conforman minerales como el magnesio, citrato y trazas definidas
como fosfato de calcio, es por ello que son usadas para administrar fármacos por su capacidad de formar
complejos macromoleculares ( Reham, Ahemad, & Gupta , 2019).
Reactivos de laboratorio
1. Leche líquida
2. Gaseosa negra (Coca cola)
3. Gaseosa de color (Fanta)
4. Vinagre
Materiales de laboratorio Equipos de laboratorio
1. Vaso de precipitación No aplica
2. Matraces aforados o fiolas
3. Probeta
Actividades por desarrollar

Actividades para desarrollar/ técnica operatoria

La experiencia que realizará con materiales caseros, por favor tomar fotos o grabar un video que evidencien
su realización y luego adjuntarlo al documento final.

1. En cada vaso colocar por separado alrededor de 200mL de cada una de las gaseosas y el vinagre.
2. Añadir a cada uno de ellos una porción no muy grande de la leche (50mL aprox.) hasta que observe la
aparición de una turbidez.
3. Dejar reposar por alrededor de unas 5 horas.

Nota: De no contar con los volúmenes indicados puede trabajar con proporciones más pequeñas

Resultados obtenidos (Cálculos, evidencias de acuerdo a la práctica)

FANTA + LECHE
COCA COLA + LECHE

VINAGRE + LECHE

MUESTRAS DURACIÓN TIPO DE PRECIPITADO


Fanta + Leche Inmediata Cristalina
Coca cola + Leche Intermedia Caseoso
Vinagre + Leche Lenta Granular
Conclusiones:

• Pudimos conocer que la precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una


disolución. Por lo que se obtuvo el sólido por la desnaturalización de las proteínas.
• La caseína de la leche provoca que, al momento de entrar en contacto con el ácido del vinagre, este
se desplace al fondo, ya que la caseína tiene carga negativa y el ácido carga positiva. Por ende,
ambas cargas distintas se atraen y se fusionan, lo cual genera coágulos visibles.

Recomendaciones:

• Seguir el procedimiento correctamente para obtener mejores resultados.


• Tener mucho cuidado y estar atento en el momento que suceda la precipitación, así se podrá tener un
mejor resultado.
• Usar el correcto EPP dentro del laboratorio.
• Observar y estar pendiente al momento de realizar la disolución para lograr determinar el tiempo en
que transcurre el precipitado e identificar su tipo de precipitación.
• Dejar limpia y ordenada el área de trabajo antes de abandonar el laboratorio.

Bibliografía:

• Reham, F., Ahemad, N., & Gupta , M. (2019). Caseína nanomicelle como biomaterial emergente: una
revisión exhaustiva. ELSEVIER, 280-292. https://doi.org/10.1016/j.colsurfb.2019.03.051
• Butista Ruíz, J. H., Ortíz Otálora, C. A., Parada Albarracín, B. C., & Vera López, E. (2008). El
proceso sol-gel. Repositorio Uptc, 25-38.
• Chuca, B. I. (2020). REACCIONES DE PRECIPITACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y
PROPIEDADES DE LOS PRECIPITADOS . Repositorio Universidad Nacional Arturo Jauretche, 1-
10.
• Saavedra, F., Almonacid, A., Jaúregui, J., Ávila, J., Soria, R., Pérez León, R., . . . Ayala, N. (2018).
Análisis secuencial para identificar Antiinflamatorios No Esteroideos (Aines) con reacciones
colorímetras y de microcristalización. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Farmacia y Bioquímica, 21(1): 35-41.
• Ubeda, F. B. (2020). Análisis inorgánico cualitativo sistemático. Barcelona. España: Reverté.
Universidad Autónoma de Madrid. (2010). Precipitación y cristalización. Repositorio UAM, 1-9.

También podría gustarte