Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


QUÍMICA I (BQU01-M-N-O-P) CICLO 2020-I

REPORTE DE LABORATORIO N​O​ 3: ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA


PERIÓDICA

SECCIÓN: M FECHA DE ENTREGA:


INTEGRANTES (Apellidos, nombres y código):

GRANADOS POMALIA, GERALDINE NICOL 20191277G

ROMAN BENITES, JESUS MANUEL 20191057G

SULCA HUAMANI, EDSON FROYLAN 20191107D

TORRES TRIGUEROS, ALFREDO JOSE JULIAN 20192606D

DOCENTES:

Mg. ING. MARIA ISABEL RODRIGUEZ M.


MSc. RAQUEL MEDINA RODRIGUEZ
EXP (1) OBTENCIÓN DE SÓLIDOS CRISTALINOS.
1. Atender y estudiar el contenido del video “Proyecto de Físico-química: Redes Cristalinas”
publicado por la Universidad Autónoma de México. Profesor Raúl Rodríguez Diaz. Curso
Físico Química y en el formato presentado a continuación anotar donde corresponda los datos
y observaciones de entrada del experimento de formación de cristales de cobre mostrados en
el video, así como las observaciones y recomendaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=fLlMeuFVMJw

2. Atender el video “Crystals and their growth” de Paul M Wright Phd. Investigador
Asociado Argonne National Laboratory y publicado por Moisés López Caeiro. Profesor de
Física, Faculty of Physics of the USC, Universidad Santiago de Compostela. Tomar especial
atención en las recomendaciones que da el investigador para la obtención de cristales
perfectos.
https://www.youtube.com/watch?v=cDNFQS4Ekx0
3. Atender el video “Growing Crystals of Copper (II) Sulfate Pentahydrate (Wisconsin
Crystal Growing Competition)” publicado por la Universidad de Wisconsin. Colocar las
observaciones, recomendaciones y conclusiones que le darían a los estudiantes que participan
en el concurso de formación de cristales convocado por la universidad de Wisconsin.
Encontrará en la tabla dos recuadros, en el izquierdo colocar la recomendación que usted les
daría y en el recuadro derecho la justificación de la recomendación.
https://www.youtube.com/watch?v=2zfxtrfO6II
FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: ​Para el experimento
mostrado por el equipo de estudiantes del profesor Raúl Rodríguez Diaz de la Universidad
Autónoma de México

Formación de una red cristalina a partir de CuSO4

● 75ml de agua destilada ● Embudo

● 20 ml sulfato de cobre ● Papel filtro

● Agitador ● Recipiente

D ● Balanza ● Fuente de calor


A
T
O
S

● Para llevar a cabo el experimento, se partirá de la medición de la masa del


O agua destilada, la cual deberá de ser 75gr <> 75ml
B ● Posteriormente, se realizará la medición de 20gr <> 20 ml de sulfato de cobre
S (CuSo4)
E ● Una vez medido, se procederá a verter el sulfato de cobre en el recipiente con
R agua destilada y a combinarlo por medio del agitador
V ● Una vez combinadas ambos sustancias, se procederá a adicionar calor al
A recipiente con la mezcla de tal manera que ambas formen una única fase
C ● Se dejará enfriar el recipiente y se procederá a filtrar por medio del papel
I filtro y el embudo
O ● Se coloca un hilo de tal manera que este quede en la parte superficial de la
N mezcla y se pueda formar el cristal
E ● Se deja reposar la mezcla por un par de días de tal manera que se de la
S formación del cristal.
R
E
C ● Calibrar la balanza antes de realizar las mediciones de la masas de agua como
O de sulfato de cobre
M ● Agitar el recipiente con la mezcla de sulfato de cobre con agua para que se
E combinen
N ● Usar una fuente de energía lo suficientemente potente para convertir la
D mezcla heterogénea en una homogénea
A ● Dejar el recipiente con la mezcla en estado homogéneo en un ambiente
C natura​l
I
O
N
E
S

C
O
N ● La formación de un cristal puede darse a partir de la separación de una
C molécula en iones
L ● Una manera de obtener una mezcla homogénea a partir de una mezcla
U heterogénea es suministrando energía
S ● La formación de cristales sólidos no es un proceso a corto tiempo, sino uno
I que en su mayoría, muy prolongado
O
N
E
S
FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO VIRTUAL: ​Para la convocatoria
“Growing Crystals of Copper (II) Sulfate Pentahydrate” Wisconsin Crystal Growing
Competition. Colocar en el formato siguiente las observaciones, recomendaciones y
conclusiones que le darían a los estudiantes que participan en la competencia.

Los cristales y su formación

O
B ● Para la formación de cristales se requiere una partícula base, esta puede
S ser una cantidad minima de otro cristal o polvo
E ● A mayor concentración de soluto, la velocidad de formación de un
R cristal tiende a aumentar
V ● La estructura cristalina propia de los cristales es independiente de la
A
cantidad de separaciones y/o cortes que se realicen al material
C
● La formación de cristales en disolución suele dar cristales iónicos, esto
I
debido a que las disoluciones en cuestión queda dotadas de iones
O
N
E
S

R
E
C
O
M ● Es necesario que los participantes dispongan de un considerable tiempo
E libre, para la supervisión del experimento
N ● Hay que evitar perturbaciones al momento de la formación de cristales,
D como los golpes y agitaciones del recipiente que contiene la mezcla.
A
● Considerar ver que tan puro es el material del que queremos que se
C
I formen cristales; mientras más puro sea mejor saldrá el experimento
O
N
E
S

D ¿Cuál es la característica distintiva de un cristal?


I
S ● Su superficies lisas
C ● Su distribución simétrica en formas regulares tridimensionales
U ● Son cristalinas
S ● Sus átomos, moléculas y/o iones están dispuestos en posiciones regulares
I ● Diluidos, tienden a conducir el flujo de corriente
O
N
E
S
¿Al iniciar el crecimiento de cristales se empieza con una semilla, para que
sirve y por qué se recomienda usarla?

● Se recomienda usar una cantidad mínima de un cristal, también


denominada semilla, por que este al poseer estructura tridimensional
regular, servirá como un esqueleto para la formación del cristal a su
alrededor una vez sumergido en una disolución de disociación de otro
cristal

¿Qué métodos son los más usados para el crecimiento de cristales?

● Una manera en la cual se puede dar el crecimiento de los cristales es a


partir de la disminución de la temperatura de una previa solución
sobresaturada
● En el proceso de evaporación de una solución saturada pero no a base
de una fuente de calor, sino cuando la solución tiende a evaporarse de
manera natural.

C
O ● Se pueden obtener cristales sin requerir de procesos industriales
N ● Sus concentraciones afectarán la velocidad de formación
C ● La formación de cristales requerirá de un núcleo (semilla)
L ● En algunos casos se dará la formación de cristales cuyas superficies no
U sean lisas
S ● Puede refinarse la superficie de los cristales formados por medio de
I procesos industriales
O
N
E
S
EXP (2) ESTUDIO DE LOS SISTEMAS CRISTALINOS – REDES CRISTALINAS DE
BRAVAIS
1.- Asistir al video “Sistemas cristalinos Una aproximación didáctica” publicado por la
Universidad Nacional de Colombia. A continuación, en la tabla del formato siguiente anotar
en el recuadro derecho e izquierdo de la parte de datos el nombre y la descripción de cada
uno de los sistemas presentados en el video, así como los ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=yaYGIIelyXQ

Sistema Cúbico Presenta 3 ejes principales de igual


longitud y tres ángulos rectos.

Sistema Tetragonal 2 ejes tienen la misma longitud, el tercer


eje tiene otra medida, y presenta tres
ángulos rectos

D
A
T
O
S

Sistema Ortorrómbico Tres ejes de diferentes longitudes, los


ángulos entre ellos miden 90º

Sistema Hexagonal 2 ejes de igual longitud, diferentes de uno


tercero; 2 ángulos rectos y uno de 120º
Sistema Trigonal Tres ejes de igual longitud; ángulos de
igual medida, diferentes a 90º

Sistema Monoclínico Todos los ejes tienen diferente longitud;


sus ángulos son iguales a 90º

Sistema triclínico Las longitudes de sus ejes y las medidas de


sus ángulos son diferentes entre ellos

O
B
S
E ● La realización de modelos de los sistemas cristalinos con plastilina,
R palitos de madera y mica ayuda a comprender un poquito mejor y más
V rápido el tema, así como las características de cada sistema.
A
C
I
O
N
E
S
2.- Asistir a los siguientes videos
a) “Estructuras Cristalinas” que utiliza un programa de la Universidad de Liverpool,
Inglaterra, que con animación en 3D describe y muestra las principales características de las
celdas unitarias y redes cristalinas.
https://www.youtube.com/watch?v=wQ3q5RsJpl8
b) “Estructuras cubicas cristalinas” publicado por el Tecnológico Nacional de México.
“Coordination Number-Crystal structure” publicada por “Fizică” educational page.
https://www.youtube.com/watch?v=8JElMByprMU
A continuación, en la tabla del formato siguiente anotar en el recuadro izquierdo
correspondiente a datos, los nombres de las estructuras cúbicas identificadas. En el recuadro
derecho dibujar la estructura cristalina. En el recuadro de observaciones colocar
características comparativas. correspondiente a cálculos los números de coordinación según
corresponda. En el recuadro correspondiente a cálculos y resultados colocar en el recuadro
izquierdo el nombre de la celda unitaria observada y en el recuadro de la derecha mostrar
gráficamente(dibujar) en 3D el número de coordinación correspondiente.

D Cúbica Simple
A
T
O
S

Cúbica centrada en el cuerpo

Cúbica centrada en las caras

Paquete hexagonal cerrado


El número de coordinación de un átomo de un cristal es el número de
átomos con los que se asocia a su alrededor en la estructura.
Si fuera lineal, el número de coordinación sería 2
O
B
S
E Si fuera bidimensional,
R ...el número de coordinación sería 4
V
A
C
I
O
N … el número de coordinación sería 6
E
S

Cúbica Simple
Número de coordinación=6

C R
Á E
L S
C U Cúbica centrada en el cuerpo
U L Número de coordinación=8
L Y T
O A
S D
O
S Cúbica centrada en las caras
Número de coordinación=4

Paquete hexagonal cerrado


Número de coordinación=12
D ¿El número de partículas que rodean a un átomo es el número de
I coordinación?
S Sí, es el número de átomos con los que un átomo de la estructura atómica
C interactúa.
U
S ¿Por qué se representa en el video el número de coordinación de partículas
I en 1D, 2D y 3D?
O Las representaciones en 1D y 2D fue para que se comprenda un poco más
N fácilmente el análisis aplicado para obtener el número de coordinación
E Las representaciones en 3D fueron para el análisis de las estructuras cristalinas.
S
¿Cuál es la estructura cúbica cristalina donde es más sencillo visualizar el
número de coordinación y cuál la de más dificultosa visualización?
El sistema cúbico centrado en el cuerpo, porque no requiere de átomos auxiliares;
y el más difícil sería el sistema cúbico simple.

¿Consiguió visualizar donde teóricamente están haciendo tangencia las


partículas en las diferentes estructuras cristalinas?
Sí,cuando se muestra la forma del sólido compacto, se nota que los espacios
vacíos son minimos y no hay una superposición de los átomos.

C
O
N
C ● Para entender mejor cómo hallar el número de coordinación, es mejor
L empezar con los sistemas 1D y 2D, de modo que quede claro que es el
U número de átomos con los que uno entra en contacto.
S ● Para asegurar el número de átomos, es mejor extender la estructura
I cristalina, para confirmar el número de contactos entre los átomos.
O
N
E
S
EXP (3) MEDIDA DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA SUSTANCIA
ORGÁNICA VOLÁTIL.
Asistir al siguiente video:
“Experimento- DETERMINANDO el PUNTO de EBULLICIÓN de una SUSTANCIA
ORGÁNICA VOLÁTIL”, publicado por la UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.

A continuación, en la tabla del formato correspondiente al experimento “MEDIDA DEL


PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA SUSTANCIA ORGÁNICA VOLÁTIL” anotar en el
recuadro izquierdo de la parte de datos los nombres de las variables medidas. En el recuadro
derecho anotar los valores obtenidos.
https://www.youtube.com/watch?v=7i7VXV1vHxs

Nombre de la sustancia:
​ETANOL

D Temperatura de la primera burbuja de


A vapor (°C). T<78
T
O
S
Temperatura de la última burbuja de vapor 78° C
(°C)

O
B ● Para el experimento, necesitamos vaselina líquida, un beaker,
S tubo de ensayo, un capilar y un termómetro.
E ● La evaporación es cambio de líquido a gas, y ebullición es en todo
R el cuerpo del líquido.
V ● El punto de ebullición varía por muchas razones, una de estas
A sería el aumento de las ramificaciones, y aumenta al aumentar el
C número de enlaces de carbono.
I ● La vaselina es utilizada en el experimento debido a su alto punto
O de ebullición.
N ● El punto de ebullición se determina cuando sale la última burbuja.
E
S
C R Temperatura de ebullición del etanol (°C) 78.6
Á E
L S
C U
U L
L Y T
Temperatura de ebullición del etanol 78
O A
referencial (°C)
S D
O
S

Porcentaje de error experimental 0.17%


e=(78.6-78)/(78.6+273)*100%

D ¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en el etanol? ¿Por qué su


I temperatura de ebullición es menor a la del agua? Dibuje las estructuras
S moleculares y compare.
C Las moléculas de etanol son polares y presentan enlace O-H. Las fuerzas
U intermoleculares serán intensas, incluyendo: Fuerzas de Dispersión de London,
S Fuerzas dipolo-dipolo y Puentes de Hidrógeno.
I Debido a que el agua presenta mayor número de puentes de hidrógeno.
O
N
E
S

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las


propiedades del etanol?
Le otorga un punto de ebullición alto, en comparación con algunas sustancias
orgánicas.
¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se
podría mejorar esto?
A la impureza de la solución, a fallos al momento de las mediciones, entre otros
factores.
El error ha sido mínimo, por lo que no veo o preciso una mejora en el
procedimiento.
EXP (4) MEDIDA DEL PUNTO DE FUSIÓN DE UN SÓLIDO CRISTALINO.
COMPUESTO ORGÁNICO: NAFTALENO.
Asistir a los siguientes videos:
a) “Punto de fusión” publicado por la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta: 5:26/13:34.
https://www.youtube.com/watch?v=dqvxh5fc3yI
b) “Melting Point of an Organic Compound - MeitY OLabs”, publicado por la Universidad
de Amrita.
https://www.youtube.com/watch?v=xaQUTlruvFU

Temperatura de fusión del Naftaleno


D

A Temperatura del tiempo cero de calentamiento (°C)


65 °C
T
Temperatura a la que termina la curva de calentamiento (°C)
90 °C
O

S
Temperatura del tiempo cero del enfriamiento (°C)
90 °C

Presión barométrica (mm Hg): 1 atm

Temperatura de fusión del Naftaleno (°C)


80 °C

Temperatura de fusión del Naftaleno


referencial (°C) 78 °C

Porcentaje de error experimental


2,5 %
Construir las tablas de calentamiento y enfriamiento aproximadamente
partir de los puntos rojos y azules que corresponden a las medidas
realizadas (aproximar) que pueden visualizarse en las curvas de
calentamiento y enfriamiento mostradas en el video.

Curva de calentamiento
C R
Á E
L S
C U
U L
L Y T
O A
S D T° tiempo
O
S 65 0

70 2

80 13

90 18
Curva de enfriamiento

T° tiempo

90 0

85 2

80 4

75 13

70 14

65 15
¿Qué fuerzas intermoleculares e intramoleculares se encuentran
D presentes en el Naftaleno?

I El naftaleno, también conocido como la naftalina


de fórmula química C8H10, este tipo de
S
moléculas se caracteriza por mantener unidas a
C sus átomos (fuerzas intramoleculares) mediante
enlaces covalentes, y las fuerzas que unen a las
U diferentes moléculas (fuerzas intermoleculares)
presentes en este tipo de compuesto son las Fuerzas de dispersión de London.
S
¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las
I
propiedades del Naftaleno?
O
Las consecuencias de que el naftaleno estee
unido mediante las Fuerzas de Van der Whalls
N
hace esta una sustancia apolar, por ende no es
E soluble en agua o en disolventes polares como
la mayoria de los compuestos.
S
EXP (5) PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
Asistir al siguiente video:
“Experimentación en Química Ingenieros. Preparación de disoluciones y su estandarización”
publicado por SAVUNISEVILLA, Universidad de Sevilla.
https://www.youtube.com/watch?v=2iPU1Qs8kBQ
A continuación, considerando solo las medidas realizadas hasta 3:51/6:53, en la tabla del
formato anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos los nombres de las medidas
realizadas. En el recuadro derecho anotar los valores de las medidas. En la parte de cálculos y
resultados colocar los cálculos que verifican los datos para las concentraciones que se están
preparando.

D Preparación de una disolución por “Disolución”


A
T
O
S Masa de KOH(g) 2,11 g

Volumen final de solución(mL) 100 ml

Preparación de una disolución por “Dilución”

Volumen de KOH (mL) 9.8 ml (0,5 M)

Volumen final de solución (mL) 19,6 ml (0,25 M)

Temperatura del laboratorio (°C): 20°C

O En el primer experimento se tuvo que utilizar cierta cantidad de soluto la


B cual tuvo que ser disuelta en un vaso de precipitado que contenía un
S disolvente con un volumen menor al que queríamos obtener al final. Luego
E de quedar disuelto se coloca en un matraz aforado limpio y se aumentará con
R cierta cantidad de disolvente hasta quedar por encima de la señal del envase
V del matraz.
A En el segundo experimento se tuvieron que utilizar dos soluciones uno era el
C Hidróxido de potasio y el otro fue el Ftalato Ácido de Potasio, pero con
I distintas concentraciones. Como en el experimento se quería hallar la
O concentración de la disolución, se colocó el Ftalato Ácido de Potasio
N disuelto en agua con un volumen definido en un Erlenmeyer y el Hidróxido
E de potasio en una bureta. Por último, luego de dejar caer cierto volumen en
S el Erlenmeyer con el cual se podrá calcular la concentración realizando la
siguiente operación:
V 1 × M1 = V 2 × M2
Preparación de una disolución por “Disolución”

Masa real del soluto NaOH el cual será 2,11 g


agregado en un disolvente con un volumen
C R menor al que queremos obtener.
Á E
L S Volumen final obtenido de realizar dicha 100 mL
C U disolución.
U L
L Y T Preparación de una disolución por “Dilución”
O A
Primero se pesa la cantidad de masa del 19.6 mL
S D
Ftalato Ácido de Potasio para luego
O
disolverlo con agua destilada. Luego se
S
obtendrá un volumen de:

Con una bureta que contiene Hidróxido de 0.25 M


potasio se dejará caer cierto volumen para
obtener la concentración que deseamos. En
el ejemplo, se dejó caer 9,8 mL para obtener
una concentración de:

¿Cuál es el soluto que se utilizó y de qué tipo son sus enlaces intra e
intermoleculares? ¿Cuál es la solubilidad que tiene con el agua?
El soluto que se utilizó fue el Hidróxido de potasio(KOH).
El Hidróxido de sodio posee Enlace puente hidrógeno y Fuerzas London.

D
I
S
C
U
S Solubilidad del Hidróxido de sodio(NaOH): 111 g/100 mL (20°C)
I ¿Cuál es la solución que se utilizó para preparar otra por dilución y de qué
O tipo son los enlaces intra e intermoleculares presentes?
N La solución que se utilizó fue el Ftalato Ácido de Potasio(KHP) con una cantidad
E de 12,5 mL (0,5 M) para obtener 25 mL de dicha disolución con una
S concentración de 0.25 M.
El Ftalato Ácido de Potasio posee Puente hidrógeno y Fuerzas London.
EXP (6) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. AUMENTO
EBULLOSCÓPICO.
Asistir al siguiente video:
“Propiedades Coligativas de las Disoluciones. Aumento Ebulloscópico” publicado por
Cienciabit: Ciencia y Tecnología. A continuación, en la tabla del formato correspondiente al
experimento “PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. AUMENTO
EBULLOSCÓPICO”, considerado el experimento mostrado anotar en el recuadro izquierdo
de la parte de datos los nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho anotar los
valores medidos.
https://www.youtube.com/watch?v=C4xDxNrxHic

Medida del aumento ebulloscópico

Temperatura de ebullición del agua con cloruro 107.5


de Sodio (°C)
D
A
Aumento Ebulloscópico (°C) 7.5
T
O
S Temperatura de ebullición del agua con cloruro 119.3
de Calcio (°C)

Aumento Ebulloscópico (°C) 19.3

O ● Las propiedades coligativas dependen de la concentración del soluto


B ● Tenemos 4 propiedades coligativas: Aumento Ebulloscópico, Descenso
S Crioscópico, Descenso de la Presión de Vapor y Presión Osmótica.
E ● Para el experimento, necesitamos, un vaso de precipitados, un mechero,
R una rejilla, un soporte, un termómetro, agua, sal y cloruro de calcio.
V
A
C
I
O
N
E
S
¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en el agua?
La que más destaca es el Puente de hidrógeno

De acuerdo al enlace químico (dibuje) ¿qué tipo de soluto es el cloruro de


Sodio? ¿Cuál es su solubilidad en agua?
El cloruro de sodio es un electrolito, se disocia al entrar en contacto con el agua en
ion sodio y ion cloro; su solubilidad es de 40 g / 100 g de H20

D
I De acuerdo al enlace químico (dibuje) ¿qué tipo de soluto es el cloruro de
S Calcio? ¿Cuál es su solubilidad en agua?
C El CaCl2 es un electrolito Su solubilidad en agua es de 160 g / 100 g de H20
U
S
I
O
N
E
S
¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre el agua y el cloruro de
Sodio? Dibuje
Serían fuerzas ión dipolo, al ser que el cloruro de sodio se disocia.
¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las
propiedades del agua?
Hace que conduzca la electricidad, debido a la presencia de electrolitos.

¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre el agua y el cloruro de


Calcio? Dibuje
Serían fuerzas ión dipolo, al ser que el cloruro de sodio se disocia.

¿Cuál es el efecto que produce estas fuerzas intermoleculares en las


propiedades del agua?
​Hace que conduzca la electricidad, debido a la presencia de electrolitos.

¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se


podría mejorar esto?

Puesta la actual coyuntura, no se pudo tener acceder a los materiales requeridos


para llevar a cabo los cálculos matemáticos, más haciendo una extensión al caso lo
adecuado sería usar elementos con mayor índice de calibración

C
O
N ● Las propiedades coligativas solo dependen de la cantidad de soluto en
C la solución y no de su naturaleza química.
L ● El aumento ebulloscópico es el aumento del punto o temperatura de
U ebullición de un disolvente al agregarle un soluto.
S ● Se produce un aumento en el punto de ebullición, debido a un efecto
I malla, que mantiene al solvente más unido a sí mismo, y se producen
O más fuerzas atractivas por la presencia de solutos.
N
E
S
EXP (7) PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. DESCENSO
CRIOSCÓPICO.
Asistir al siguiente video:
“Determinación de Masas Moleculares por Crioscopia” publicado por SAVUNISEVILLA de
la Universidad de Sevilla.
https://www.youtube.com/watch?v=kqBandpkhV4
A continuación, en la tabla del formato correspondiente al experimento “PROPIEDADES
COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES. DESCENSO CRIOSCÓPICO”, considerado
los experimentos mostrados en el video anotar en el recuadro izquierdo de la parte de datos
los nombres de las variables medidas. En el recuadro derecho anotar los valores obtenidos.
Desarrollar además los cálculos necesarios para determinar el peso molecular de la sustancia
utilizada como soluto en el experimento.

Solvente Puro: ​Agua H​2​O

To. (°C) -1 °C

Temperatura de congelación 0°C


del agua referencial (°C)

Disolución
D Peso de soluto 1.27 g
A
T Peso de disolución 124.34 g
O (soluto + solvente) ⇒ 123.07 gr de agua
S
T (°C) -0,4 °C

Se sabe que el soluto es UREA cuyo PM= 60 g/mol


O
B
S ● Se busca determinar la masa molecular mediante la propiedad
E coligativa denominada crioscopia.
R ● Está determinada mediante el descenso del punto de congelación del
V agua y la solución.
A ● Para este experimento, requerimos de un recipiente adiabático,
C termómetro, cronómetro, varilla agitadora, un vaso de precipitados,
I un crioscopio, juntas de goma, hielo y sal.
O
N
E
S

Cálculo del descenso ΔT = T​0​ -T= K​f​ m


crioscópico °C Donde:
C m: concentración molal del soluto
Á K​f​ : constante crioscópica del disolvente.
L
C Cálculo del peso molecular del Desarrollando la fórmula,
U soluto m = (moles del soluto)/(Kg disolvente) y
L n = (masa)/(peso molecular)
O PM​soluto​ = K​f​ x m​soluto ​/Kg Disolvente. ΔT
S
Cálculo del porcentaje de
error.

Reemplazando los datos y valores obtenidos en el experimento en las


fórmulas presentada en la parte de cálculos se obtiene:
R ❖ Descenso crioscópico °C
E Del experimento se obtiene T​0​=1°C y T=0.4°C
S ⇒ ΔT = T​0​ -T= 0.6°C
U
L ❖ PM​soluto​ experimental
T
A PM​soluto​ = 1,86 (kg.°C/mol) x 1.27 g / 0.12307 kg x (0.6°C)
D PM​soluto​ = 32 g/mol
O
S ❖ Error experimental
Ya que el soluto
Error(​%)= (60g/mol - 32 g/mol)/60g/mol x 100
Error(​%)= 46%
¿Qué fuerzas intramoleculares e intermoleculares encontramos en el
soluto?
La urea es un compuesto covalente polar que presenta principalmente
puente de hidrógeno, que es razón de su alto punto de fusión.

D
I
S
C
U ¿Qué fuerzas intermoleculares encontramos en la disolución?
S Debido a que la urea se encuentra disuelta en agua se presenta las fuerzas
I intermoleculares de: puente de hidrógeno y dipolo- dipolo. Además la
O disolución de urea no conduce la electricidad. Por ello, se determina de
N forma experimental que la urea es covalente.
E
S ¿Por qué la temperatura de congelación disminuye?
Debido a que la congelación es una transición de un estado desordenado a
uno ordenada, para lograrlo se debe liberar energía.
El desorden en el disolvente es menor al de una disolución. Por ello, la
disolución debe liberar más energía lo que conlleva a un menor punto de
congelamiento.
¿A qué se debería los porcentajes de error en el experimento? ¿Cómo se
podría mejorar esto?

Posiblemente a un mal calibrado en la balanza incluyendo también la


precisión con la que mide y se recolecta los datos y las posibles impurezas
que puedan haber en la disolución. Por ello, para mejorar los resultados
obtenidos del laboratorio se sugiere calibrar bien la balanza y realizar el
experimento con la mayor precisión posible.

C
O
N ● El error en el experimento salió muy grande debido a que trabajamos con
C unidades de medición muy pequeñas y debido a la necesidad de
L instrumentos de medición más precisos para la realización del
U experimento.
S ● Las propiedades coligativas dependen de la concentración del soluto por
I ejemplo, de haber más concentración del soluto, la diferencia de los puntos
O de congelamiento tanto del disolvente como el de la disolución sería,
N mayor.
E
S
CUESTIONARIO:
1. Escriba cuales son los estados de agregación de la materia y explique el modelo de
distribución de partículas que tiene cada uno de ellos.

Existen muchos estados de agregación de la materia, sin embargo, 3 de estos son


considerados naturales y es más común verlos en nuestro entorno.
Estos estados naturales son: sólido, líquido y gas.
En cuanto al estado sólido, la fuerza de cohesión entre sus partículas supera a las de
repulsión, por lo que estas se adhieren de forma estable y dan una forma definida a la
sustancia.
En cuanto al estado líquido, la fuerza de cohesión de sus partículas son cercanas a sus fuerzas
de repulsión, por lo que no tiene una forma definida, sino que se ajusta a la del objeto que
contiene la sustancia, con un volumen determinado.
En cuanto al estado gas, las fuerzas de repulsión son superiores a las de cohesión, haciendo
que la sustancia se ajuste al máximo volumen del recipiente que la contenga, en otras
palabras, no tiene ni forma ni volumen determinado.

Como dato adicional, otro estado de la materia que vemos comúnmente es el estado
plasmático; estado no natural es muy visto en todo lo que es iluminación, como las pantallas
de plasma que estaban de moda hace un tiempo; este estado es semejante al estado gas, con la
diferencia que tiene sus particulas cargadas electricamente, siendo un conductor electrico.

Plasma vs gas
2. Definir material cristalino y amorfo
Los materiales cristalinos son aquellos que tienen una estructura ordenada, en consecuencia,
tiene un punto de fusión determinado y difracta de forma definida; mientras que los sólidos
amorfos tienen una estructura desordenada, por lo que en ciertas zonas tiene una acumulación
de partículas y fusiona en un rango de temperaturas.

Si a una sustancia caliente, en estado líquido, se le enfría muy rápido, se forma un sólido
amorfo, sino, es sólido cristalino
3. Explique que es red cristalina, celda unitaria y cristal
Red cristalina
Estas redes cristalinas son un agrupamiento de estructuras cristalinas según el sistema axial
utilizado para describir su red. Cada sistema de red consiste en un conjunto de tres ejes en una
disposición geométrica particular.
Existen 14 arreglos, y 7 formas de clasificarlos

- Celda unitaria
Es la porción más simple en una red cristalina, se repite en todo el cristal.
- Cristal
En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido que presenta un patrón de
difracción no difuso y bien definido.
4. Escriba los nombres de los siete sistemas cristalinos, los empaquetamientos
compactos y de los huecos que se dan en las estructuras cristalinas.

Los 7 sistemas cristalinos son Cúbico, Tetragonal, rómbico, ortorrómbico, hexagonal,


monoclínico y triclínico
Las redes cristalinas tienen un empaquetamiento compacto debido a que los átomos de las
celdas unitarias están muy pegados unos con otros; sin embargo, aún existe una mínima
distancia de separación.
Los huecos en las estructuras cristalinas existen debido a la forma esférica de los átomos que
la componen, ya que entre la unión de estos siempre queda un vacío; a estos espacios se les
llama sitios intersticiales.

5. ¿Qué es una titulación o valoración volumétrica? ¿Es necesario titular las soluciones
después de su preparación?
La titulación es un proceso que se utiliza para analizar la concentración de una solución; para
ello necesitamos de una bureta y un vaso de precipitados.
Es necesario la titulación de las soluciones para conocer su concentración y saber si es
necesario diluirlas o no y cuanto para el uso en laboratorio.

6. ¿Qué ventajas y/o desventajas presenta la expresión de la concentración en molal en


lugar de la concentración Molar?
Entre ambas medidas de la cantidad de soluto, cabe mencionar que sus fórmulas son
M=n(soluto)/V(solvente); m=n(soluto)/m(solvente)
Por lo cual, las ventajas que presenta la molalidad es que con esta podemos hallar más
rápidamente el volumen; sin embargo, esta medición es dependiente de la temperatura y
presión a la que es sometida la solución.
Mientras que la molalidad no depende de la presión ni la temperatura, y permite una mejor
medición.
A pesar de lo último, la molaridad es más usada, sin embargo ambas mediciones son
importantes.

7. ¿Qué es una disolución ideal?


Es aquella en la que las moléculas de las distintas especies son tan semejantes unas a otras
que las moléculas de uno de los componentes pueden sustituir a las del otro sin variación de
la estructura espacial de la disolución o de la energía de las interacciones intermoleculares.

8. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un soluto
no volátil?
La presión de vapor disminuye, debido a la disminución de moléculas libres en la superficie
del solvente, y a la interacción de las moléculas del soluto y solvente.
9. ¿Qué ocurre con la presión de vapor de un líquido puro cuando se agrega un soluto
volátil?
Si se consideran una solución ideal formada por dos componentes (A,B) en las cuales A y B
son volátiles. Por la Ley de Raoult, la presión de vapor es igual a la suma de las presiones
parciales de sus componentes volátiles.
P = PA + PB

10. ¿Qué es la presión osmótica? Mencione 4 aplicaciones


La presión osmótica es aquella presión necesaria para detener la osmosis. Se sabe que la
osmosis.

Aplicaciones:
Aplicación industrial alimentaria, farmacéutica y similares:
En la industria alimentaria, farmacéutica, médica, etc. se utiliza agua osmotizada puesto que
en una gran variedad de procesos se precisa agua de gran calidad si no agua ultrapura.
Aplicaciones en industria productora de agua para el consumo humano:
Debido a que en el planeta no existe suficiente agua dulce para abastecernos.
El problema no es solo de la calidad(aguas contaminadas con nitrato) o también la cantidad,
por eso la opción más económica para la obtención del agua es a través de la ósmosis inversa.
Tratamiento de aguas residuales:
La aplicación de la ósmosis inversa está limitada debido a los altos costes de operación
debido a los problemas de ensuciamiento de las membranas. Por eso, las industrias que se
encargan de purificar el agua lo hacen en lugares donde se puedan recuperar materiales
valiosos que se puedan reciclar.
Producción de agua Ultrapura:
La ósmosis inversa permite obtener a partir del agua de consumo (concentracion de solidos
disueltos <200 mg/L) agua de la calidad exigida en la industria eléctrica.
El problema con este tipo de instalaciones es el bioensuciamiento de las membranas, por eso
se les coloca sistema de esterilización mediante radiación UV.
11. ¿Cómo prepararía 100 mL de una solución de HCl 5 M a partir de una solución
concentrada de HCl 37% cuya densidad es de 1.184 g/mL a 20 °C?

m​soluto/​m​solución=​ n​soluto​.PM​soluto​/m​solución​=0.37

m​solución/​v​solución​= 1.184 g/mL

n​soluto​.PM​soluto​/m​solución x m​
​ solución/​v​solución​ = 0.37 x 1.184 g/mL

Donde: PM​soluto =PM​


​ HCl =
​ 36.5 g/mol

n​soluto/​v​solución =12
​ mol / L

Entonces la concentración de la solución inicial es 12M por lo que debe diluirse para obtener
la solución pedida por el problema.

M​1​V​1​=M​2​V​2

12MxY=5Mx100mL

Y=41.6mL

Rpta: Debe de agregarse 58.3 mL de agua a la solución inicial.


CUESTIONARIO DE LA GUÍA DE LABORATORIO
1. Definir los términos: Higroscopia, Delicuescencia, Sublimación, Sólido Amorfo,
Sólido Cristalino, Anisotropía, Isotropía, Alotropía, Polimorfismo.

La higroscopia, según la RAE, es una propiedad de algunas sustancias de absorber y exhalar


la humedad según el medio en que se encuentran.
La delicuescencia, según la RAE, es la propiedad de absorber la humedad del aire hasta
formar una disolución acuosa.
La sublimación, según la RAE, el paso del estado sólido al de vapor
Un sólido amorfo es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que conforman el
sólido no poseen una estructura ordenada.
Un sólido cristalino es un sólido que presenta un patrón de difracción no difuso y bien
definido.
La anisotropía, según la RAE, es dicho de una sustancia o de un cuerpo: que posee
propiedades físicas distintas según la dirección en que se mide.
La isotropía, según la RAE, es dicho de una sustancia o de un cuerpo: que posee las mismas
propiedades en todas las direcciones.
La alotropía, según la RAE, es una propiedad de algunos elementos químicos, debido a la
cual pueden presentarse con estructuras moleculares distintas, como el oxígeno, que existe
como oxígeno divalente y como ozono; o con características físicas diversas, como el
carbono, que puede aparecer en forma de grafito o de diamante.
El polimorfismo, según la RAE, es una propiedad de los elementos y sus compuestos, que
pueden cambiar de forma sin variar su naturaleza.

2. Definir los términos: Punto de Fusión, Punto de ebullición, Presión de vapor de


sólidos y Presión de vapor de líquidos.
El punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la que cambia de estado sólido a
líquido.
El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual a la presión que rodea al líquido y se transforma en vapor.
La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la
fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se
encuentra en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas.
3. Mediante un cuadro, establezca las características de los sólidos: Covalente, iónico,
molecular, metálico. Indicar la naturaleza del enlace y dar ejemplos.

Sólido Covalente ● conjunto de átomos mantenidos juntos por una red de


enlaces covalentes
● tienen una gran fuerza, un gran módulo elástico, y un
elevado punto de fusión.
● son característicamente quebradizos
● Ejemplo, el diamante

Sólido Iónico ● consiste en un conjunto de aniones y cationes que se


mantienen juntos por enlaces iónicos
● son de una fuerza intermedia, y son extremadamente
quebradizos.
● Sus puntos de fusión son moderadamente altos.
● las presiones de vapor son extraordinariamente bajas
● Los sólidos iónicos tienen bandas prohibidas muy
grandes, de ahí que sean aislantes.
● Ejemplo: cloruro de sodio

Sólido Molecular ● consiste de pequeñas moléculas covalentes no polares, y


es mantenido junto por fuerzas de dispersión de London
● Estas fuerzas son débiles
● Las energías de enlace tienden a incrementarse con el
incremento del tamaño molecular y la polaridad
● Ejemplo: cera de parafina

Sólido Metálico ● se mantienen unidos por una alta densidad de electrones


deslocalizados, compartidos, lo que resulta en un "enlace
metálico"
● son dúctiles y, en su forma pura, tienen una resistencia
baja.
● Sus puntos de fusión son variables.
● no tienen banda prohibida en el nivel de Fermi, de ahí
que sean conductores.
● Ejemplo: el cobre
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Formato APA):
Debe colocar aquí la lista de las referencias bibliográficas utilizadas.

❏ Estados de agregación de la materia - Monografias.com. Extraido de


https://www.monografias.com/trabajos106/estados-agregacion-materia/estados-agrega
cion-materia.shtml
❏ Estado de agregación de la materia. (2020, 28 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Extraído de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_mat
eria&oldid=128818432​.
❏ Plasma (estado de la materia). (2020, 1 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Extraído de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plasma_(estado_de_la_materia)&oldid=12
8931129​.
❏ Sólido amorfo. (2020, 28 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%B3lido_amorfo&oldid=125576051
.
❏ Química/Sólidos amorfos y cristalinos. (2016, febrero 14). Wikilibros, . Extraido de
https://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Qu%C3%ADmica/S%C3%B3lidos_amorf
os_y_cristalinos&oldid=297496​.
❏ García, G. (2003). materiales_amorfos. Extraido de
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_1/materiales_amorfos.pdf
❏ Redes de Bravais. (2020, 30 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Redes_de_Bravais&oldid=127382189​.
❏ Celda unidad. (2019, 13 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Celda_unidad&oldid=119260920​.
❏ Cristal. (2020, 21 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cristal&oldid=128651006​.
❏ Tema 2. Estructuras Cristalinas. Extraido de
http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m210031/Tema%2002.pdf
❏ Titulación. Extraido de
https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/titulaci
on.htm
❏ ¿¿Ventajas y desventajas de usar la molaridad??​. (2019). Extraido de
https://brainly.lat/tarea/13028640
❏ Molalidad. (2019, agosto 29). EcuRed, . Extraido de
https://www.ecured.cu/index.php?title=Molalidad&oldid=3532360​.
❏ Chang, R, & Goldsby, K. (2017). Química (12a. ed.). Ciudad de México:
McGraw-Hill España.
❏ Disoluciones Ideales. Extraido de
http://facultatciencies.uib.cat/prof/juan.frau/qfI/teoria/tema11.pdf
❏ Propiedades coligativas. (2019, agosto 31). EcuRed, . Extraido de
https://www.ecured.cu/index.php?title=Propiedades_coligativas&oldid=3536239​.
❏ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
❏ Presión de vapor. (2020, 17 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presi%C3%B3n_de_vapor&oldid=127805
414​.
❏ Punto de fusión. (2020, 29 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punto_de_fusi%C3%B3n&oldid=1288629
74​.
❏ Punto de ebullición. (2020, 20 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido
de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Punto_de_ebullici%C3%B3n&oldid=1286
17248​.
❏ Sublimación y presión de vapor de sólidos. (2014). Extraido de
https://es.slideshare.net/Dioon67/sublimacin-y-presin-de-vapor-de-slidos
❏ Enlace en sólidos. (2020, 11 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Extraido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enlace_en_s%C3%B3lidos&oldid=128413
021​.
❏ La ósmosis inversa y sus diferentes aplicaciones. (2017, 12 de abril).
https://blog.condorchem.com/la-osmosis-inversa-y-sus-diferentes-aplicaciones/#aplic
aciones-industriales
❏ Universidad de Puerto Rico en Humacao(Departamento de Química) .Propiedades
Coligativas de las soluciones.

También podría gustarte