Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
2014 ZACATEPEC

ENSAYO
PROCESOS DE SEPARACIÓN II
PRODUCCIÓN
Tema III: Fundamentos de la Cristalización
DE
BIOINSECTICIDAS
Fecha de entrega: Diciembre 10 de 2019

PROFA. María Trinidad Denova.

PROFESOR: M.C. Laura Elena Rueda Mata


Ingeniería Química VA

Roberto Daniel Rivera Castro No. Control: 17090307


Armando David Morales Chávez No. Control: 17090305
Ángel Ulises Ríos González No. Control: 16091049
CRISTALIZACIÓN

Es la formación de partículas sólidas a partir de una base homogénea. Es una de las


operaciones unitarias más antiguas, se utiliza para producir grandes cantidades de
materiales, incluidos cloruro de sodio, sulfatos de sodio y aluminio y sacarosa, que tienen
tasas de producción superiores a 108 toneladas / año en todo el mundo.

La cristalización de soluciones es importante en la industria debido a la gran variedad de


materiales que se comercializan en forma cristalina. Su amplia utilidad se debe a dos
razones: un cristal formado a partir de una solución impura es esencialmente puro
(excepto que se formen cristales mixtos), y la cristalización proporciona un método
práctico para la obtención de sustancias químicas puras en una condición adecuada para
su envasado y su almacenamiento.

En las cristalizaciones comerciales no solo interesa el rendimiento y la pureza de los


cristales, sino también el tamaño y forma de estos, casi siempre se desea que los cristales
tengan tamaño uniforme, la uniformidad del tamaño es indispensable para evitar
apelmazamientos en el empaque, para facilitar la descarga, el lavado y el filtrado y para
un comportamiento uniforme en su uso.
Tipos de geometrías cristalinas. Un cristal se puede definir como un sólido formado por
átomos, iones o moléculas, que guarda una distribución ordenada y repetitiva. Existen
siete clases de cristales, dependiendo de la distribución de los ejes a los que se refieren
los ángulos:

1) Sistema cubico: Tres ejes iguales que forman ángulos rectos entre sí.
2) Sistema tetragonal: Tres ejes que forman ángulos rectos entre sí, con uno de los ejes
más largo que los otros dos.
3) Sistema ortorrómbico: Tres ejes a ángulos rectos entre sí, todos de tamaños
diferentes.
4) Sistema hexagonal: Tres ejes iguales en un plano formando ángulos de 60” entre sí y
un cuarto eje formando un ángulo recto con este plano y “no necesariamente de la
misma longitud”.
5) Sistema monoclínico: Tres ejes desiguales, dos a ángulos rectos en un plano y el
tercero formando cierto ángulo con dicho plano.
6) Sistema triclínico: Tres ejes desiguales que forman ángulos desiguales entre sí que
no son de 30”, 60” ni de 90”.
7) Sistema trigonal: Tres ejes iguales con la misma inclinación. [3]

El tamaño del cristal puede ser especificado por esta longitud característica (Ec. 1.1)

𝐿 = 𝜑𝑠 𝐷𝑝 (1.1)

A partir de un arreglo queda: (Ec.1.2)


6𝑉𝑝
𝐿= (1.2)
𝑆𝑝
Donde 𝑉𝑝 y 𝑆𝑝 son el volumen y el área de la superficie total del cristal, respectivamente, y
𝜑𝑠 es la esfericidad. Esto es satisfactorio con sólidos regulares para los cuales 𝜑𝑠 , es
cercana a 1.0, pero no para discos y agujas con valores muy pequeños de 𝜑𝑠 .

Equilibrios y Rendimientos

Magma: En la cristalización industrial de una solución, la mezcla bifásica formada por


los líquidos madres y los cristales de todos los tamaños, contenida en un cristalizador y
que se saca como producto, recibe el nombre de magma.

El equilibrio en los procesos de cristalización se alcanza cuando la solución está saturada


y la relación de equilibrio para los cristales grandes es la curva de solubilidad (la
solubilidad de los cristales extraordinariamente pequeños es mayor que la de los cristales
de tamaño ordinario). Los datos de solubilidad se encuentran en tablas estándar o pueden
estar dadas en curvas de solubilidad en función de la temperatura. En la siguiente figura
(figura 1) se presentan curvas de solubilidad en función de la temperatura.

Figura 1. Curvas de solubilidad para 1) KN03, 2) NaC1y 3) MnS04· H2O en solución


acuosa.

La mayor parte de los materiales presentan curvas similares a la curva 1 para KN0 3; es
decir, la solubilidad aumenta más o menos rápido con la temperatura. Unas pocas
sustancias siguen curvas como la curva 2 para NaCl, con poca variación de la solubilidad
con la temperatura; otras presentan lo que se llama curva de solubilidad invertida (curva 3
para MnS04•H20), lo que indica que su solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.
Rendimientos y balances de materia

El rendimiento del proceso se calcula entonces a partir de la concentración de la solución


original y la solubilidad para la temperatura final. Si durante el proceso se produce una
evaporación apreciable, ésta debe conocerse o estimarse. Cuando la velocidad de
crecimiento de los cristales es lenta se requiere un tiempo considerable para alcanzar el
equilibrio. Esto se cumple en especial cuando la solución es viscosa o cuando los cristales
se acumulan en el fondo del cristalizador, de forma que hay poca superficie de cristales
expuesta a la solución sobresaturada. En tales condiciones los líquidos madres finales
pueden retener una apreciable sobresaturación y el rendimiento real será menor que el
calculado a partir de la curva de solubilidad. La clave para los cálculos del rendimiento
de solutos hidratados es expresar todas las masas y concentraciones en función de sal
hidratada y agua libre. Puesto que esta última cantidad es la que permanece en la fase
líquida durante la cristalización, las concentraciones y cantidades basadas en el agua libre
puede restarse para obtener el resultado correcto.

Sobresaturación

En la formación de un cristal se requieren de dos etapas: 1) el nacimiento de una nueva


partícula y 2) su crecimiento hasta tamaño macroscópico. La primera etapa recibe el
nombre de nucleación. En un cristalizador la CSD (crystaI size distribution) está
determinada por la interacción de las velocidades de nucleación y crecimiento. El
potencial impulsor para ambas velocidades es la sobresaturación y en una solución no
saturada o saturada no ocurre ni nucleación ni crecimiento.
En las teorías de nucleación y crecimiento se utilizan unidades molares en vez de
unidades de masa.

La sobresaturación puede generarse por uno o más de tres métodos.


1. Una solución saturada se transforma en sobresaturada por simple enfriamiento y
reducción de la temperatura.
2. Se puede generar por evaporación de una parte del solvente.
3. Se genera mediante la adición de un tercer componente.

NUCLEACIÓN

La velocidad de nucleación es el número de nuevas partículas formadas por unidad de


tiempo y unidad de volumen de magma o de líquidos madres exentos de sólidos. Esta
magnitud es el primer parámetro cinético que controla la CSD.

Si todas las fuentes de partículas están incluidas en el término nucleación, pueden ocurrir
diferentes tipos de nucleación. Muchos de ellos sólo son importantes en tanto que hay que
evitarlos. Pueden clasificarse en tres grupos: nucleación espúrea, nucleación primaria y
nucleación secundaria.

Nucleación primaria

El fenómeno de la nucleación es el mismo que el de la cristalización a partir de una


solución, cristalización a partir de una fase fundida, condensación de gotas de niebla en
un vapor subenfriado y generación de burbujas en un líquido sobrecalentado. En todos los
casos la nucleación es una consecuencia de rápidas fluctuaciones locales a escala
molecular en una fase homogénea que se encuentra en estado de equilibrio metaestable.
El fenómeno básico recibe el nombre de nucleación homogénea.
Una variante de la nucleación homogénea tiene lugar cuando partículas sólidas de
sustancias extrañas influyen sobre el proceso de nucleación catalizando un aumento de la
velocidad de nucleación para una sobresaturación determinada o dando una velocidad
finita en una sobresaturación donde la nucleación homogénea sólo ocurrirá después de
un tiempo dilatado. Recibe el nombre de nucleación heterogénea.

Nucleación homogénea. En la cristalización a partir de soluciones casi nunca tiene lugar


nucleación homogénea, excepto quizás en algunas reacciones de precipitación. Sin
embargo, los fundamentos del fenómeno son importantes para comprender los
fundamentos de los tipos más útiles de nucleación.

Nucleación heterogéneo. El efecto catalítico de partículas sólidas sobre la velocidad de


nucleación consiste en la reducción de la energía que se requiere para la nucleación. Una
teoría de este efecto considera que si el núcleo "moja" a la superficie del catalizador, el
trabajo de formación de un núcleo se reduce por un factor que es función del ángulo de
mojado formado entre el núcleo y el catalizador.

Nucleación secundaria

La formación de núcleos atribuible a la influencia de los cristales macroscópicos que


existen en el magma recibe el nombre de nucleación secundaria. Se conocen dos tipos,
uno de ellos atribuible al esfuerzo cortante del fluido y el otro a las colisiones entre los
cristales existentes o bien de los cristales con las paredes del cristalizador y los rodetes
(impulsores) giratorios o con las palas de agitadores,
Referencias
[1] Coulson and Richardson’s. CHEMICAL ENGINEERING, VOLUME 2 FIFTH
EDITION

[2] W. McCabe, C. Smith, P. Harriot. Operaciones unitarias en ingeniería química (2002).


Sexta edición. McGraw-Hill

[3] Geankoplis C. J. “Procesos de Transporte y Principios de Proceso de Separación”


Cuarta Edición, CESCSA Editorial México 2006.

También podría gustarte