Está en la página 1de 13

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco


Grupo: CTG82, Trimestre: 23i

Práctica 01 sesión 2
Comparación de materiales cristalinos y amorfos.

Equipo 3
Acasio Moedano José Manuel 2172005633
Arenas Suarez Jorge Ulises 2213032263
Osio Orihuela Osvaldo 2213030250
Peñaloza Cruz Anatali Gpe. 2223001903
Ángel Isaac Corona Arroyo 2223036022

Entrega: 03 de marzo de 2023


Prof. May Lozano Marcos

Objetivo general
Comprender la formación de sistemas cristalinos y diferenciarlos de sólidos amorfos.

Objetivos específicos
• Diferenciar en los materiales sólidos estructura cristalina y amorfa.
• Simular tipos de empaquetamiento atómico, periodicidad estructural y ordenamientos en corto y
largo alcance.
• Comprender mediante modelos las estructuras cristalinas: cúbica simple (sc) y cúbica centrada en el
cuerpo (bcc), así como los conceptos celda unitaria, átomos por celda y número de coordinación.
• Determinar mediante un modelo 3D, la asignación de puntos, direcciones y planos en un sistema de
coordenadas para la determinación de índices de Miller.
• Obtener cristales de sulfato de cobre, sacarosa y nitrato de potasio.
• Observar los procesos de nucleación, crecimiento de cristales y formación de límites de grano.
• Obtener vidrio de sacarosa.
• Comparar algunas características físicas entre cristales y vidrios.

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 1


Introducción

En esta sección se aprenderá a diferenciar los materiales cristalinos, vitreos y los amorfos, además saber
cómo están, constituidos.

También de comprender las estructuras en 3d a través de los índices de Miller.

Obtener cristales de sulfato de cobre, sacarosa y nitrato de potasio, con estos últimos se observan los
procesos de nucleación, crecimiento de cristales y los límites de grano.

Una vez hecho esto se buscarán las diferencias físicas entre cristales y vitreos.

Nota: la introducción corresponde a la misma información entregada en la primera parte del reporte. En la
bibliografía se incluyen referencias de la información de la parte1.

Desarrollo
Materiales, equipo y reactivos.

Material y equipo Reactivos


Por equipo: Por equipo:
• 1 placa de calentamiento eléctrico. • 1 gota de aceite mineral envasado en frasco
• 1 vaso de precipitados de 30 mL. gotero dosificador de plástico depresible o grasa de
• 1 vaso de precipitados de 50 mL. silicón (servirá como desmoldante).
• 1 varilla de vidrio. • 6 g de sacarosa refinada (C12 H12 O11 ) en frasco de
• 1 termómetro con escala de 0-200 °C. vidrio de boca ancha con espátula dosificadora tipo
• 1 charolita de aluminio 5 cm de diámetro. cuchara etiquetada.
• 1 pinzas metálicas para crisol. • 0.03 g de bitartrato de potasio (K(C4H5O6 )) en
• 1 caja de Petri de 10 cm diámetro y 1.5 cm de frasco de vidrio de boca ancha con espátula
profundidad. dosificadora tipo cuchara etiquetada.
• 1 probeta de 25 mL. • 6 g de nitrato de potasio (KNO3 ) en frasco de
• 5 vidrios de reloj de 5 cm de diámetro. vidrio de boca ancha con espátula dosificadora tipo
• 1 cubreobjetos de vidrio redondo. cuchara etiquetada.
• 1 recorte de cartulina negra de 10 x 10 cm.
• 1 apuntador láser para pizarrón. ———————————————————————
• 1 pinzas de plástico.
• 1 martillo y un clavo de acero inoxidable de 5 x Para uso común:
0.1 cm. • Agua destilada en piseta.
• 1 tabla de triplay o mdf de 30 x 30 cm 3-6 mm de • 1 equipo formado por frasco de 500 mL, embudo
espesor. y papel filtro etiquetado como: Recuperación de
• 1 kit: Cubo para determinación de puntos planos cristales de sulfato de cobre.
y direcciones. • 1 equipo formado por frasco de 500 mL, embudo
y papel filtro etiquetado como: Recuperación de
——————————————————————— cristales de nitrato de potasio.

Para uso común:


1 balanza electrónica.

Procedimiento experimental
Para esta segunda sesión se desarrollaron las cuatro actividades descritas a continuación.

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 2


7. Obtención de vidrio de sacarosa
En una charolita de aluminio se colocó un poco de aceite mineral como desmoldante, en un vaso de
precipitados de 30 mL se colocaron 6g de sacarosa, 0.03 g de bitartrato de potasio y 1 mL de agua destilada.
A continuación, se calentó la charolita en la placa de calentamiento con el reóstato a la mitad de su potencia
hasta disolver la mezcla, para ello se empleó una varilla de vidrio. Al comenzar a burbujear se retiró la varilla
y se dejó en la placa hasta alcanzar 100 °C, se retiró de la placa con pinzas metálicas y se llevó a la charolita
sobre la mesa y se dejó enfriar. Observar figura en la sección de resultados, donde se muestra la charolita
con su contenido.

Procedimiento en la obtención de vidrio de sacarosa

8. Obtención de cristales de nitrato de potasio


Se pesaron 6 g de nitrato de potasio, 11 mL de agua destilada. En un vaso de precipitados de 50 mL se
agregaron los 6g de nitrato de potasio y los 11 mL de agua destilada. Mientras se calentaba en la placa,
sujetando con pinzas metálicas, se fue agitando con una varilla de vidrio hasta disolverse. Ya disuelto se vació
el contenido en una caja Petri colocada sobre una pantalla negra y se dejó enfriar.

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 3


Formación de cristales de nitrato de potasio
9. Comparación entre materiales cristalinos y amorfos
Se compararon los 4 siguientes materiales, dos de ellos obtenidos en la primera parte de la práctica, los
cuales se colocaron en diferentes vidrios de reloj:
• Cristal de sulfato de cobre
• Cristal de nitrato de potasio
• Cristal de sacarosa
• Vidrio de sacarosa

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 4


Imágenes de materiales analizados, de izquierda a derecha: cristal de sulfato de cobre, cristal de sacarosa,
cristal de nitrato de potasio, vidrio de sacarosa.
Como primera prueba se colocaron a contraluz sujetándolos con pinzas de plástico.

Fotografías a contraluz de los 3 cristales empleados


Posteriormente se fracturaron para comparar los fragmentos

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 5


Detalle de fragmentos de cristales, el vidrio no era sólido por lo que no se fragmentó.
10. Determinación de puntos, direcciones y planos
Se empleó un cubo de acrílico con ejes graduados para establecer los ejes cartesianos {x, y, z}, con ayuda de
popotes se colocaron 3 “puntos” indicados por la punta de los popotes {rojo, verde, azul}, insertándolos
desde la tapa, dentro de la caja. Con coordenadas especificadas por el profesor como se observa en la tabla y
en la imagen.

Posición en el eje
Punta del popote
x y z
Roja 1 1 1
Verde 4 4 4
Azul 7 7 7

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 6


Posteriormente se colocaron los planos en el cubo acrílico según las indicaciones mostradas

Plano A. con cada esquina en uno de los ejes, dadas las dimensiones se colocaron en
las coordenadas (9,0,0), (0, 9, 0), (0, 0, 9).

Plano B. paralelo al eje-z, sin tocar al eje-z pasa por una coordenada en eje-x y el doble de ese valor en el
eje-y. siendo estas (3,0,0), (0, 6, 0).

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 7


Plano C. Se colocó sin tocar al eje-z ni al eje-y, posteriormente de desplazó a la coordenada x=5

Posteriormente, se determinaron las direcciones y los índices de Miller como se aprecia en la tabla de
resultados en la sección siguiente.

Resultados
A continuación, se muestran los resultados de las 4 actividades antes descritas.
7. Obtención de vidrio de sacarosa
En esta actividad no logró formarse el vidrio como un sólido, aunque sí se observó un aumento en su
viscosidad.

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 8


Comparando los ingredientes del cristal de sacarosa preparado en el punto 6 y los del vidrio de sacarosa
preparado en el punto 7, ¿qué compuesto adicional contiene el producto del punto 7? El bitartrato de
potasio
A los compuestos como el de la respuesta anterior que no permiten la periodicidad geométrica
de largo alcance se les denomina: compuestos amorfos.
¿Lo observado al momento del vaciado es una solidificación o un incremento de viscosidad? Un incremento
de viscosidad
¿Puede determinarse el punto de fusión al producto obtenido en el punto 7? NO
¿Por qué? Los vidrios carecen de punto de fusión, sólo incrementan su viscosidad
8. Obtención de cristales de nitrato de potasio
¿En qué momento comenzó la nucleación? Cuando la sustancia comienza a enfriarse.
¿Se observa la formación de un monocristal o policristales? policristal.
¿Se observan límites de grano en el sólido formado? sí.
En la obtención de cristales de nitrato de potasio, ¿qué condición debe tener la solución para que aparezca el
primer cristal o núcleo? Punto de fusión, enfriamiento de la sustancia y ninguna perturbación (esfuerzo
mecánico).

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 9


9. Comparación entre materiales cristalinos y amorfos

Ante luz relación de lo observado con el tipo De


Ante luz laser
ambiental ordenamiento geométrico atómico

Efecto observable
Transparente/ Transparencia/ Solo corto alcance/
traslúcido Difracción Material corto alcance y largo alcance
Material

Cristal de sulfato de cobre traslúcido Difracción corto alcance y largo alcance

Cristal de nitrato de potasio Traslúcido Difracción corto alcance y largo alcance

Cristal de sacarosa traslúcido Difracción corto alcance y largo alcance

Vidrio de sacarosa transparente Transparencia Solo corto alcance

10. Determinación de puntos, direcciones y planos

Índices ce Miller para las direcciones

Dirección Posición inicial Posición final diferencia Eliminar fracciones índices de Miller

1 1, 1, 1 4, 4, 4 3, 3, 3 - [1, 1, 1]
2 4, 4, 4 7, 7, 7 3, 3, 3 - [1, 1, 1]
3 7, 7, 7 1, 1, 1 -6, -6, -6 - [1, 1, 1]

Índices ce Miller para las direcciones

Puntos donde Simplificación de las


Plano Nuevo origen recíprocos índices de Miller
cruza los ejes fracciones
1 1 1
A 9, 9, 9 9
, 9
, 9
1, 1, 1 (111)

1 1
B 3, 6, ∞ 3
, 6
, 0 2, 1, 0 (210)

1
C 0, ∞, ∞ 5, ∞, ∞ 5
, 0, 0 1, 0, 0 (100)

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 10


Cuestionario
- ¿Definir cristal, celda unitaria y red cristalina?

Cristal: es una estructura sólida que presenta un ordenamiento de largo y corto alcance.

Celda unitaria: unidad mínima de una red cristalina.

Red cristalina: la red cristalina es una forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos,
moléculas, o iones.

- ¿Diferencias entre materiales amorfos y cristalinos?

Cristalinos: tienen una estructura de acomodamiento de largo y corto alcance.

Amorfos: tienen una estructura de acomodamiento de corto alcance.

- Generar una tabla de materiales utilizados en la ingeniería y clasificarlos cómo cristalinos o amorfos.

Materiales  Amorfos Cristalinos 

Elastómeros ✓

Nailon ✓

Polietileno ✓

FeCl3 ✓

MgO ✓

CuSO4 ✓
- Escoger un material de la tabla anterior y explicar cómo influye su estructura en sus propiedades.

FeCl3, su estructura es cristalina por lo que sus puntos de fusión son demasiado altos y los de fusión son
demasiado bajos llegando a 102.5°C.

- Explicar si el tipo de empaquetamiento influye en la densidad del material.

Si, ya que en las diferentes fases que presenta el material (BCC, FCC, CS) estos modifican el espacio que hay
en él en cada uno de los cubos haciendo que sean más frágiles o duros. 

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 11


Conclusiones

Acasio Moedano José Manuel    


Se revisaron diferencias entre sólidos cristalinos y amorfos a través de la identificación del tipo de sólido con
los materiales analizados. Se obtuvieron cristales de sulfato de cobre, sacarosa y nitrato de potasio. Con
respecto a los cristales de nitrato de potasio se observaron los procesos de nucleación, crecimiento de
cristales que fueron muy rápidos y formación de límites de grano. El vidrio no logró alcanzar un estado
sólido, pero se observó el aumento en la viscosidad que se esperaba. Finalmente, con los modelos 3D
determinamos fácilmente los índices de Miller para direcciones y planos.

Arenas Suarez Jorge Ulises


Para esta práctica hemos completado la mayor parte del trabajo satisfactoriamente en dónde identificamos
las diferencias en cuanto a la estructura de un vidrio y un cristal, en dónde por diferentes métodos ópticos
identificamos la diferencia en las estructuras. Así que se ha cumplido con los objetivos que se han propuesto;
lo cuál en la obtención de cristales se han completado según lo planeado.

Para esta sesión se esperaba la creación satisfactoria de vidrio de sacarosa y cristales de nitrato de potasio
(KNO3) en el cuál se cometió un error con la elaboración del vidrio de sacarosa, ya que la mezcla no alcanzó
la temperatura estipulada de 130 °C , se vió afectado en el momento de que se enfriará éste vidrio y se
intentase desmoldar el vidrio.

Para evitar problemas similares en un futuro se recomienda repasar el desarrollo experiencia horas antes de
iniciar la clase.

Osio Orihuela Osvaldo


Se puede concluir que se realizaron satisfactoriamente los experimentos realizados ya que se observó como
la solución se convirtió en vidrio bajo sus respectivas características, es decir, su transparencia, que tiende a
ser quebradizo y con una estructura amorfa. Mientras que el cristal tiene acomodos geométricos debido a
sus átomos, moléculas o iones dispuestas de una manera muy ordenada.

Se puede decir que la cristalización es un proceso dinámico en que las moléculas que están en disolución se
encuentran en equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El elevado grado de ordenación de
una red cristalina excluye la participación de impurezas en la misma, de ahí la recomendación del
enfriamiento lento, para que los cristales se formen poco a poco.

Por otro lado en la práctica de la celda unitaria se comprendió de manera más clara cómo se comportan los
planos en la celda unitaria y con la explicación del profesor se entendió la manera de calcular los índices de
Miller.

Peñaloza Cruz Anatali Gpe.


Al comprender los términos empleados y temas tratados teóricamente durante la práctica se adquirió el
conocimiento necesario para poder diferenciar y aprender a ubicar los tipos de empaquetamiento y los tipos
de ordenamiento. Además, pudimos visualizar de forma práctica, gracias a la modelación de estructuras, el
número de coordinación y algunas otras características de los distintos tipos de estructuras estudiadas
(Cúbica Simple, Cúbica Centrada en el Cuerpo y Cúbica centrada en las caras).

También se pudo observar y aprender la diferencia entre los cristales y los vidrios al comparar sus
propiedades físicas y químicas como el punto de fusión (del cual los vidrios carecen), la transparencia o
translucidez que presentan o la forma que siguen las grietas cuando son fracturados. Así mismo, se logró
visualizar la nucleación y siembra de un cristal. De esta forma pudimos visualizar el orden y la estructura
geométrica y ordenada que posee este tipo de materiales.

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 12


Finalmente, con ayuda de un kit para la determinación de puntos, planos y rectas, se pudo observar la forma
en que se presentan diversos planos dentro de una celda unitaria, así como la forma en que se pueden
calcular los Índices de Miller de dichos planos con ayuda de los datos de los vectores que los forman.

En conclusión, la práctica se llevó a cabo y se finalizó con éxito, pues se logró comprender la diferencia entre
sólidos cristalinos y materiales amorfos gracias a la información proporcionada en la introducción, así como
la recabada por el equipo.

Ángel Isaac Corona Arroyo

Bibliografía
[1] Askeland, D. R. (2017). Ciencia e ingeniería de los materiales. 7a ed. México. Cengage Learning Editores.

[2] Pereyra C.R., y. c. (2023). Prácticas de Laboratorio de estructura de los materiales, Segunda edición.
México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

[3] Anderson, J. C. (1998). Ciencia de los materiales. 2a ed. México. Limusa-Noriega Editores.

[4] Newell, J. (2010). Ciencia de materiales: Aplicaciones en ingeniería (1.a ed.). México: Alfaomega Grupo
Editor S.A. de C.V.

[5] Smith, W. F., & Hashemi, J. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales (4.a ed.).
McGraw-Hill Education.

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales Reporte 2 | 13

También podría gustarte