Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“BALANCE DEL ESTADO


DE ARTE DE AREQUIPA”

 ASIGNATURA : ARQUEOLOGÍA DEL HORIZONTE MEDIO

 DOCENTE: WILBER BOLIVAR YAPURA

 INTEGRANTES:

Walter Quispe Lima

Yorka Ruth Reyes Tumpay

Ignacia Cruz Quispe

Deniss Álvarez Molina

CUSCO - PERÚ
2020

Según [CITATION Pau19 \p 16 \l 10250 ]1 Wari durante el Horizonte Medio estaba en todo
su apogeo, y son ellos los que distribuyen un estilo típico de patrones urbanos y
arquitectónicos. Las urbes de Wari, exhiben trazos ortogonales perfectos y una
distribución de recintos que parecen construidos de una sola vez, conforme a un plan
preconcebido. El derrumbe de Wari hace que los pueblos influenciados retomen
simultáneamente sus lineales de diseño pre – Wari, añadiendo los nuevos aportes
foráneos y enriqueciendo sus propios patrones, creando así un nuevo estilo propio. Todo
el apogeo se lleva a cabo en el complejo arqueológico de Churajon como distribución
espacial de las estructuras que tiene un patrón determinado así como viviendas
aglutinadas, calles estrechas.

Según [CITATION Pau19 \p 16 \l 10250 ] En el valle del Chili y valles aledaños por el
grado de destrucción existente no se ha podido identificar muchos elementos
arquitectónicos, salvo partes de muros con una o dos hileras de piedras sobre los
cimientos y los vanos de acceso. Debido a que ha sido ocupado todo el espacio donde se
ubicaba el antiguo poblado con arquitectura, siendo las piedras de los muros reutilizadas
en la construcción de cimientos modernos. Pero se deduce que en estas dos áreas de
investigación existieron los mismos elementos y detalles arquitectónicos,
correspondiendo a una arquitectura típica dentro del estilo Churajon.

[CITATION Lui12 \l 10250 ]2 Plantea que los cambios sociopolíticos que caracterizaron el
Horizonte Medio en la región, parecen ser el resultado de respuestas locales a
fenómenos locales y externos, donde Nazca habría jugado un papel clave en la difusión
de la influencia Wari en Arequipa, debido a sus antiguos vínculos con esta sociedad
costera. Dentro de esta visión, Wari habría representado una ideología y un sistema
propicios para el desarrollo de las comunidades emergentes y las élites locales. Se está
realizando las investigaciones acerca de los cambios sociopolíticos que prácticamente se
está caracterizando el horizonte medio en la región, donde Nasca está influenciando a
Wari en Arequipa

_____________________
1
En: “el la arquitectura y el planeamiento urbano de la cultura de churajon. (Zevallos P., 2019)

Según (Yépez, 2012)3. En la recuperación del dato empírico, descripción y excavación


del sitio La Real. La colección lo forman dos contextos de indiscutible función funeraria
con detalles que son muy particulares para el Horizonte Medio y único para Wari en el
valle de Majes. El contexto parece corresponder a un sitio «tipo cementerio» por la
cantidad de restos expuestos en el área encontrándose gran número de restos óseos
humanos desarticulados, fragmentos de cerámica y textiles decorados de estilo Wari, así
como telas llanas y simples, y copos de algodón. Estas características se han observado
en otros valles de Arequipa.

En el sitio se observa dos formas de exhumación de los cuerpos, una incinerando los
restos óseos humanos y la otra recuperando y disponiendo las partes de los cadáveres
como las ofrendas en un espacio definido que no es el contexto original. Aquí se aprecia
que se conjuga intensiva y compulsivamente, representar el rito funerario por la masiva
asistencia y participación de familiares, miembros de la comunidad, además de
personajes con investidura religiosa o política, utilizando recargadas y vistosas
vestimentas. En este estado de intensa identificación ritual se pudo generar actitudes de
violencia hasta alcanzar un clímax emocional de tal magnitud que desembocó en una
pelea ritual cuyo desenlace provocó traumas craneales perdurables hasta concluir en una
actitud extrema, que llevó a preparación de las conocidas «cabezas trofeo», de evidente
tradición Nazca mas no a una tradición Wari.

Todo el acto ceremonial, seguramente estuvo envuelto en un generalizado consumo de


psicotrópicos, como una costumbre cotidiana y con intensión de perpetuar un modo de
identidad social. La cerámica procedente de La Real, se ha registrado la presencia de la
época 2A de Wari, con cerámica de estilo Wari Chakipampa B y Viñaque. se ha
identificado un nuevo estilo cerámico local, al que se le ha denominado Pullhuay. De
esta manera, se ha dejado de utilizar la denominación de estilo Q´oscopa.

3
En: “recuperación del dato empírico y descripción del sitio y excavación en La Real”. Yépez, (2012)
Wari en Arequipa, pág. 14-31.
Según [ CITATION Hua12 \l 3082 ] 4 En su artículo: “Presencia, Ausencia y Recurrencia: La
Cerámica” sostiene la diversidad de hallazgos de cerámica regional con influencia Wari,
como el hallado en el sitio La Real, constituye una variedad estilística poco estudiada y
que no se encuentra en la recopilación descriptiva de los estilos propuesto por Menzel
para el Horizonte Medio; esta variedad estilística, acentuada y recurrente, amerita una
revisión de las formas y diseños, así como una asignación cronológica relativa tentativa.
Lumbreras (como se citó en Huamán, 2012) 4. La Arqueología de la cuenca durante el
Horizonte Medio se traduce principalmente por la presencia de la cerámica, por lo que
la cerámica Wari se fusionó al parecer con una cerámica local aún no definida,
formando el estilo que hemos llamado Q´osqopa; luego devino en un estilo negro sobre
rojo al que se le conoce con el nombre de Chuquibamba.

La cerámica hallada en La Real procede de tres contextos diferenciados por su


construcción. El primero y segundo son estructuras que contienen mucha alfarería,
desechos orgánicos y artefactos. El tercero es un tipo de cámara subterránea, cavada en
la matriz natural.

Cuadro estadístico de
los estilos cerámicos en la real (Huamán, 2012)
La variedad estilística de la alfarería local identificada con el Horizonte Medio en La
Real fue asignada teniendo en cuenta la diferencia o similitud en la manufactura, forma
y decoración. Estas categorías se compararon con aquellos estilos foráneos del cual se
desprenden algunos rasgos comunes; estos rasgos sirven también como guía para
estipular las variedades de formas y decoración en la cerámica local, así como la
popularidad que ejercían en un momento determinado. Con estas consideraciones se ha
determinado la siguiente terminología tentativa para la alfarería local en La Real: a)
Tipo Horizonte Medio Doméstico, b) Tipo Horizonte Medio Local, c) Estilo Viñaque
La Real, d) Estilo Horizonte Medio Chuquibamba.[ CITATION Hua12 \l 3082 ].

4
En: “Presencia, Ausencia y Recurrencia: La Cerámica” (Huamán, 2012) Wari en Arequipa. Paga. 245
Según [ CITATION Que12 \l 3082 ]5 en su artículo “técnicas textiles: vestidos e identidad
colectiva” sostiene que el contexto arqueológico de La Real, se compone de una
estructura subterránea expuesta, con detalles típicos de la arquitectura Wari y un tipo de
cámara subterránea, asociado a múltiples entierros, que junto a la cerámica, textiles y
otros elementos culturales, puede aproximarnos a una comprensión de la sociedad Wari
en el valle de Majes. La colección textil procedente del sitio de La Real, está
relacionada con cerámica de los estilos Ocros, Robles Moqo, Chakipampa, Viñaque,
Atarco y otros estilos locales, emparentados al Horizonte Medio (650 – 1,100 d.C.). El
análisis de los textiles, nos permitirá entender, desde otra perspectiva tecnológica, el
desarrollo social y cultural prehispánico del valle de Majes y la costa centro sur. Este
análisis, además, permitirá inferir la presencia de diferentes grupos étnicos, con una
tradición textil relacionada con la sierra, el valle y la costa.

Tecnología textil Wari(Pat Reeves, Tecnología textil identificada en la real


conservadora de tejidos del Museo del
condado de Los Ángeles)
1. Anudado
1. Fineza incomparable en la técnica del 2. Doble Tela/Reps de Urdimbre
3. Doble Tela con urdimbres flotantes
tapiz 4. Pelo Anudado
2. Uso del telar vertical 5. Reps de Urdimbre /Aplicación de
3. Gorras de pelo anudado plumas
4. Tie-Dyed Patchwork 6. tapiz
7. Tapiz Ranurado o Kelim
8. Tela Llana con Aplicación de Plumas
9. Tie-Dye
10. Doble Tela/ Tela Llana

Referente a los textiles analizados (N=965) para la elaboración de este artículo de las
(40) cuarenta técnicas identificadas, solo usamos (10) diez, siendo frecuente encontrar
tejidos con técnicas básicas como telas llanas, reps de urdimbre y reps de trama, usados
para confeccionar prendas de uso cotidiano. La utilización de plumas es elemento de
embellecimiento y adorno, además de crear diseños muy logrados son elementos
sugerentes para distinguir, ritualmente, la pertenencia a un grupo social. Para el caso de
los tejidos plumarios del sitio La Real, la tela base debió confeccionarse en este valle y
las plumas, seguramente adquiridas vía intercambio.[ CITATION Que12 \l 3082 ]
_________________________
5
En: “Técnicas Textiles: Vestidos e Identidad Colectiva” Quequezana & López, (2012) Wari en Arequipa, pág. 98-
118.
Dentro de los trabajos realizados en el sitio La Real se pudieron recuperar diversos
objetos, como por ejemplo aquellos que se recuperaron en los años 2008 y 2009, los que
corresponde a cuentas, cueros, líticos, madera, restos óseos de mamíferos, espinas de
cactus, cañas y cestería [ CITATION Jen12 \l 10250 ].

Haciendo referencia a las cuentas se hallaron más de 1000 cuentas asociadas a contextos
funerarios. “Es muy frecuente el uso de piezas rectangulares de concha de Spondylus
que eran cuentas muy comunes y parece que fueron fabricadas de manera parecida a las
usadas en el Horizonte Medio en Ayacucho” [CITATION Jen12 \p 219 \l 10250 ].

Dentro de los objetos líticos se pudieron evidenciar “Placas de pierda que son
particularmente interesante, puesto que reflejan una tradición local anterior al Horizonte
Medio” [CITATION Jen12 \p 220 \l 10250 ].

El cuero era usado para la elaboración de sandalias, de hondas, correas de soporte y para
elaborar algunos objetos similares a bolsas pequeñas [ CITATION Jen12 \l 10250 ].

Se pudieron evidenciar también asociados a contextos funerarios restos de huesos de


camélidos, cuyes y perros. En el sitio La real se encontraron también “el cuerno de un
venado, así como parte del cráneo y la pata de un puma” [CITATION Jen12 \p 222 \l
10250 ], la presencia de estos animales no domésticos daría a conocer la influencia de
otras regiones así como las prácticas rituales.

Así lo afirma [CITATION Jus12 \t \l 10250 ] “Yo sugiero que la costa de Arequipa se vio
enredada en la expansión de la interacción de las conexiones al comienzo del Horizonte
Medio, lo cual trajo nuevas ideas, productos y personas a la región. Estas conexiones
iniciaron la desestabilización de mecanismos sociales preexistentes que habían
impedido la adquisición de estatus. Las elites aspirantes buscaron ganar estatus a través
de una variedad de medios, que incluyeron fiestas, la adquisición de bienes exóticos y la
violencia. Después de esta explosión inicial de interacción, se desarrolló una economía
regional en el Horizonte Medio, la cual envolvía más de cerca a las personas de la sierra
de Arequipa.
Según Tung (2012). Los estudios Bioantropológicos llevados a cabo en el sitio La Real
dieron a conocer que dentro de la condición demográfica se encuentran como mínimo
145 individuos entre personas adultas, adolecentes, niños e infantes; destaca más la
presencia de varones.

La tasa de mortalidad de las personas se debe a la presencia de traumas y heridas en los


cráneos. “Las heridas de la cabeza entre los adultos de la real no están distribuidas al
azar sobre la superficie del cráneo, estas se encuentran concentradas en la parte inferior
y superior” [CITATION Tun12 \p 238 \l 10250 ]. Estas heridas en los cráneos eran resultado
de actos de violencia que ocurrieron bajo normas de combate.

Las heridas en el cráneo se ven tanto en varones como en mujeres “las heridas que
afectan a los hombres se localizan en la parte anterior, mientras que la mayoría de las
heridas que presentan las mujeres están en la parte posterior” [CITATION Tun12 \p 245 \l
10250 ]. Se dan también fracturas en los brazos, la pierna (tibia en su mayoría), vertebras
(cervicales).

Haciendo una comparación con el sitio Wari de Conchopata y el sitio La Real se da


conocer que en Conchopata existe menor presencia de trauma craneal en adultos, así
también en el periodo Wari en Majes se da la presencia de altos niveles de violencia.

El broce arsenical es una aleación El periodo Horizonte Medio se caracteriza por la


producción de diferentes aleaciones de cobre, algunas de las cuales se usaron hasta la
conquista. “El Horizonte Medio fue un tiempo de grandes cambios en todo el territorio
peruano, que se dieron no solo en aspectos políticos y económico, sino también en la
producción de metales” [CITATION Vel12 \p 214 \l 10250 ].

Durante el Horizonte Medio existió tres tipos de aleaciones, cada uno relacionado a una
región geográfica: Bronce o cobre arsenical que se desarrolló desde Ecuador hasta el sur
de Perú; Bronce o cobre estañifero que se encuentra desde Bolivia hasta el noroeste
Argentino; y la aleación de cobre, arsénico y níquel que se dio desde Bolivia hasta el
norte de Chile [ CITATION Vel12 \l 10250 ].

En cuanto a la metalurgia los resultados de los metales recuperados en el sitio de


Tenahaha ubicado en el valle de Cotahuasi, en la sierra de Arequipa y que corresponden
a los metales típicamente Wari tanto en su manufactura y estilo, aunque debemos
mencionar según los autores se realizaron con aleaciones ternarias como el cobre –
arsénico - níquel también se registraron algunos objetos Tiwanaku. “entre los objetos
recuperados de la Real se encuentra tupus, agujas, cucharas además de discos y otros
probables ornamentos de textil” (Velarde, 2012: 214) estas piezas fueron
confeccionadas en oro y plata.

Típica de la metalurgia Wari y de los Andes Centrales, mientras que la aleación ternaria
cobre-arsénico-níquel se asocia a la influencia Tiwanaku. La presencia ambas
aleaciones en el sitio La Real abre como la posibilidad que se haya usado ambas
aleaciones de ambas zonas para producir objetos locales [ CITATION Vel12 \l 10250 ].

En el sitio La Real se encontraron más objetos de arsénico y níquel; las piezas de


arsénico sugieren el uso de minerales ricos en arsénico que provenían de diferentes
fuentes, mientras que los objetos (tupus) eran hechos en níquel.

El periodo Horizonte Medio se caracteriza por la producción de diferentes aleaciones de


cobre, algunas de las cuales se usaron hasta la conquista. “El Horizonte Medio fue un
tiempo de grandes cambios en todo el territorio peruano, que se dieron no solo en
aspectos políticos y económico, sino también en la producción de metales” [CITATION
Vel12 \p 214 \l 10250 ].

Según Lechtman durante el Horizonte Medio existió tres tipos de aleaciones, cada uno
relacionado a una región geográfica: Bronce o cobre arsenical que se desarrolló desde
Ecuador hasta el sur de Perú; Bronce o cobre estañifero que se encuentra desde Bolivia
hasta el noroeste Argentino; y la aleación de cobre, arsénico y níquel que se dio desde
Bolivia hasta el norte de Chile [ CITATION Vel12 \l 10250 ].

En cuanto a la metalurgia los resultados de los metales recuperados en el sitio de


Tenahaha ubicado en el valle de Cotahuasi, en la sierra de Arequipa y que corresponden
a los metales típicamente Wari tanto en su manufactura y estilo, aunque debeos
mencionar según los autores se realizaron con aleaciones ternarias como el cobre –
arsénico - níquel también se registraron algunos objetos Tiwanaku. “entre los objetos
recuperados de la Real se encuentra tupus, agujas, cucharas además de discos y otros
probables ornamentos de textil” (Velarde, 2012, pág. 214) estos piezas fueron
confeccionadas en oro y plata.

El bronce arsenical es una aleación típica de la metalurgia Wari y de los Andes


Centrales, mientras que la aleación ternaria cobre-arsénico-níquel se asocia a la
influencia Tiwanaku. La presencia ambas aleaciones en el sitio La Real abre como la
posibilidad que se haya usado ambas aleaciones de ambas zonas para producir objetos
locales [ CITATION Vel12 \l 10250 ].

En el sitio La Real se encontraron más objetos de arsénico y níquel; las piezas de


arsénico sugieren el uso de minerales ricos en arsénico que provenían de diferentes
fuentes, mientras que los objetos (tupus) eran hechos en níquel.

“Los típicos tupus Wari tienen cabeza circular con un orificio semicentral ubicado sobre
el vástago” [CITATION Vel12 \p 216 \l 10250 ] . De los 22 tupus estudiados, cinco
son de cabeza circular que presentan dos orificios, y tres tienen cabeza bifurcada.
Siete de ellos presenta decoración geométrica.

“Los típicos tupus Wari tienen cabeza circular con un orificio semicentral ubicado sobre
el vástago” [CITATION Vel12 \p 216 \l 10250 ] . De los 22 tupus estudiados, cinco son de
cabeza circular que presentan dos orificios, y tres tienen cabeza bifurcada. Siete de ellos
presenta decoración geométrica.

Según Cardona (2012). En las últimas investigaciones se revelaron la presencia de los


dos grandes enfoques culturales que se presentaron en el horizonte medio y pondremos
más énfasis en el sector colesuyo, que ya con la llegada de los incas se cambia a
Collasuyo, y también abordaremos las evidencias Wari.

Su estrategia ubicación intermedia entre la yunga y quechua les facilitó tener una
variedad de agricultura permitiéndoles a ambos enfoques el cultivo desde fruyas, ajíes,
frijoles, papa, maíz y calabaza.

Yepez (2012) Dice: En esta área el Horizonte Medio aún no está del todo definida.
Veremos a través de distintas investigaciones contamos con distintas investigaciones en
las que se sustenta que hubo distintas actividades como ceremonias entre otros como
nos menciona en la siguiente cita “También se han registrado implementos de
inhalación en el abrigo rocoso de Amaguaya, departamento de la paz Bolivia, datos más
cercanos con la representación con la iconografía Tiwanaku se han registrado en el valle
del algarrobal (Ilo), la Real (valle de majes), y Puno en el sur del Perú” (Yépez, 2012,
pág. 205). Esto menciona a que la ocupación en el valle de Arequipa tuvo gran
importancia ya que se realizaban escenas rituales y por ende se hallaron dichos
materiales.

Yépez menciona que el equipo inhalatorio más común consiste en una bolsa de lana, un
tubo de madera o hueso una cucharilla también de madera y hueso, y bolsas que
contienen el polvo psicoactivo (Anadenanthera colubrina)2. Es debido mencionar que
aunque no se cuenta con arquitectura publica en el valle de Arequipa debió presentar un
sector importante donde pudieran realizar los rituales hacia sus dioses.

En el contexto funerario excavado en la Real se han registrado un grupo de tablas,


cucharas de hueso, atados de cuero, menciona también que se hallaron varios huesos
tallados y sin tallar los cuales podrían haber servido para guardar el polvo alucinógeno,
además de tres atados en las cuales uno de ellos estaba asociado a espinas de cactus.

“Se ha identificado para Tiwanaku, que el equipo para la inhalación estaba constituido
por una tabla de rape una cuchara de hueso una bolsa de cuero, y varios
hisopos”[CITATION Yep121 \p 212 \l 10250 ] . Es válido mencionar que para el caso de
Wari se presenta el mismo equipa y esto nos indicaría la clara influencia entre los dos
enfoques.

En el área geográfica que ocupa el valle de Arequipa, a partir del Periodo Horizonte
Medio (600 – 1100 d. C), se generó una suerte de espacio dividido por un eje natural (el
río Chili) que corría entre dos de sus principales huacas, el Chachani y el volcán Misti.
Estas dos zonas conocidas como La Chimba (Oeste) y el Colesuyo (Este), serán con los
Incas nombradas como Condesuyos (Kuntisuyo) y Collasuyo respectivamente[CITATION
Car1 \p 21 \l 10250 ].

Según [CITATION Car1 \l 10250 ]6 Los estudios para Tiwanaku son intensivos
principalmente en la esfera del Titicaca y del valle de Moquegua, un valle occidental al
Sur y a 300 km de distancia de Arequipa, donde se ha constatado que la ocupación
Tiwanaku fue numerosa y compleja.

Los sitios arqueológicos de Omo y Chen Chen son los más grandes ocupando varias
hectáreas de terreno. En Omo se levanta el único templo Tiwanaku de patio hundido
ubicado fuera del altiplano; mientras en Chen Chen se han excavado antiguos depósitos
de granos maíz. Claramente nos menciona que en el valle de Moquegua los sitios de
Omo y Chen chen son los sitios más representativos de los Tiwanaku esto se realza ya
que la mayor evidencia que presenta este sitio (Omo) corresponde a un templo de patio
hundido, y de igual manera en Chen chen en las excavaciones se hallaron depósitos de
maíz, bajo nuestra perspectiva podemos mencionar que los Tiwanaku tuvieron mayor
influencia debido como observamos en la cita textual establecieron templos y Qolqas el
cual nos da a conocer que tuvieron que asentarse y convivir con los lugareños. Sin bien
es cierto Tiwanaku no llegó a ser un imperio, pero ¿Cómo se ejercía su poder en el valle
de Arequipa? “podría haber manejado una serie de “enclaves” jerarquizados a través de
su singular organización” Cardona menciona que el poder se pudo haber ejercido a
través de enclaves jerarquizados sin la necesidad de presentar ningún tipo de estado
consolidado; sino más bien a través de cacicazgos, espacios territoriales y
manifestaciones de identidad. Otro de los métodos que impusieron a Tiwanaku en el
valle de Arequipa es el manejo de la verticalidad de los pisos ecológicos.

“Durante el trabajo de inventario llevado a cabo dentro de las actividades del CIARQ,
en la temporada 1998 a 2000, registramos cinco sitios Tiwanaku que corresponden a la
fase Kasapatac: con una sola ocupación se encuentran Sonqonata II y San Ignacio, y con
múltiples ocupaciones Kasapatac, Yumina y Pillo”.

6
Cardona, A. (2010). Poblaciones Tiwanaku asentadas en el valle de Arequipa : una frontera física y cultural. Revista
Histórica , 21 - 35. Pag: 22

En cuanto al patrón de asentamiento el autor menciona que se encontraban en las zonas


elevadas para poder tener un dominio visual de todo el valle agrícola, en cuanto a las
zonas elevadas estaban incluidas los volcanes.
Un factor interesante según Cardona es la evidencia de un gran muro que rodea la
mayoría de los sitios exceptuando algunas esto según el autor pudiera haber sido con la
función principal pudiera haber sido la defensa que habría suscitado en la caída y
desintegración del estado Tiwanaku, dando lugar al a pequeños señoríos.

Una primera clasificación de materiales cerámicos decorados, ha permitido distinguir


ocho tipos; que son: negro - gris inciso pre cocción, engobado rojo, decorado de
acabado medio tosco, decorado pulido, scaloped grande-llano, modelado, fibra vegetal,
y vasijas llanas con puntos incisos en un aplique presente en el área inferior del cuello.
Las formas de las vasijas corresponden a tazones abiertos, vasos (k´eros) que presentan
la típica acanaladura medial que algunos conocen como rudón.

Aunque en el valle de Arequipa no existe arquitectura pública el sitio Sonqonata


funciono como un centro administrativo ya que en ello presentan la cerámica más fina y
los terrenos agrícolas más extensos

Finalmente, las características de la ocupación Tiwanaku en el valle de Arequipa


muestra tipos diferenciados con la zona altiplánica y con la importante ocupación
ocurrida en Moquegua, señalando patrones aldeanos y cerámicos locales y periféricos.
Por otro lado, la ocupación Tiwanaku frente a otra Wari que ha sido fechada en
Corralones (Uchumayo) hacia el año 680 d.C., corresponde a un área de articulación
cultural, política e ideológica, un “filtro” a través de cuyas vías y aldeas fluyeron
administrativa y cotidianamente las poblaciones y sus jerarquías, donde se dio lugar a
celebraciones y banquetes que facilitaron las relaciones políticas y alianzas, en esta
región de los Andes.

El horizonte medio en Arequipa se caracteriza por la difusión de la cultura material


Wari en sitios y contextos funerarios en gran parte de los valles de la costa y sierra del
departamento. La influencia Wari parece estar vinculada al incremento de la población,
al aumento de la estratificación social, la intensificación agrícola y, a veces a una
creciente violencia.

El horizonte medio en la región es mucho más conocido y corresponde a las mayores


incidencias de muestras representativas un registro de fechado radio carbónico sugiere
que la influencia Wari ocupo por primera vez en el valle de la región durante el siglo
VII d. C. y continuo por lo menos en el siglo XI.
Jennings, J. menciona que en la región de Arequipa los pobladores parecen haber vivido
en aldeas con arquitectura muy simple como lo hicieron en Camaná. En el artículo
menciona que en Arequipa no presentaba arquitectura político ceremonial por lo que se
mencionaba que la región de Arequipa no tenía importancia, a raíz de las prospecciones
sistemáticas y estudios se llegó a hallar en el valle de Cotahuasi con el sitio de Collata.

Valdez (2009) menciona en su artículo “Ofrenda de Cerámica Ceremonial Wari en La


Oroya, Valle de Acarí, Perú”.

En este trabajo el objetivo es dar a conocer el reciente hallazgo fortuito de un depósito


de cerámica policroma Wari, que habiendo sido ritualmente sacrificadas habían sido
enterradas siguiendo la costumbre de las ofrendas de la tradición del Horizonte Medio.

Desde el primer hallazgo efectuado en 1927, en el sitio de Pacheco del valle de Nasca,
de una inmensa cantidad de cerámica finamente elaborada que, habiendo sido
intencionalmente rotas fueron posteriormente enterradas más el posterior
descubrimiento de hallazgos similares en Conchopata se llegó a conocer que durante el
Horizonte Medio una práctica Wari de particular importancia fue la destrucción
deliberada de las mejores piezas de cerámica, o mejor dicho urnas, finamente decoradas
que posteriormente habían sido enterradas.

Dejaron claro que el establecimiento y posterior expansión del estado Wari desde su
centro de origen fueron acompañados por diversas actividades ceremoniales que
incluyeron el sacrificio intencional de una serie de vasijas policromas. Se reconoce a
este tipo de depósitos como las “ofrendas de la tradición del Horizonte Medio”.

Sin embargo, con la excepción de Conchopata, sitio este ubicado en el centro del
desarrollo del estado Wari, y donde recientemente se han excavado nuevos depósitos la
ocurrencia de tal Una Ofrenda de Cerámica Ceremonial Wari en La Oroya, Valle de
Acarí, hallazgos sigue siendo rara. En efecto, a lo largo del territorio que controló el
estado Wari existen solamente un total de tres sitios donde se han recuperado las
ofrendas de la tradición del Horizonte Medio. Estos son: Pacheco en el valle de Nasca,
Ayapata en Huancavelica y Maymi en el valle de Pisco.
En este trabajo el objetivo es dar a conocer el reciente hallazgo fortuito de un depósito
de cerámica policroma Wari, que habiendo sido ritualmente sacrificadas habían sido
enterradas siguiendo la costumbre de las ofrendas de la tradición del Horizonte Medio.

La incorporación del valle de Acarí al control Wari tomó lugar durante el Horizonte
Medio.

En cuanto a decoración se refiere, los motivos presentes en los fragmentos son los
mismos o copias de aquellos que frecuentan en las vasijas Okros y Chakipampa del
valle de Ayacucho, el centro de origen del Estado Wari. Sin embargo, las muestras de
La Oroya no tienen la misma perfección y menos el fino acabado que las piezas
encontradas en Ayacucho, aunque es notable el acercamiento entre ambos materiales, la
misma que sugiere presencia de personal Wari dirigiendo la forma como los motivos
debieron haberse ejecutado. Es decir, es posible que quienes manufacturaron y
decoraron las vasijas fueron artesanos locales de Acarí, pero siguiendo las órdenes de
oficiales Wari establecidos en Acarí.

(Coleman & Yépez 2007) mencionan en su artículo “instrumentos textiles: ruecas” El


rol de los textiles en los Andes es descrito detalladamente en documentos
etnohistóricos, sobre todo para la época de los Incas, como componente integral de la
economía política y la identidad social.

El estudio de las ruecas en un contexto cronológico durante el Horizonte Medio, refleja


el rol de este. El significado y la trascendencia del hilado que representan un alto
desarrollo de tecnología del hilado,

El Horizonte Medio, también es conocido por sus finos y coloridos textiles como una
modalidad de representar al estado Wari. Estos textiles llegan a recargarse con una
compleja iconografía e incluso representar figuras de deidades con el rostro de frente y
el cuerpo alado, complementándose con otras figuras míticas. Sin embargo, los análisis
efectuados han demostrado que, en su mayoría, estos finos textiles con imágenes
complejas están fechados en el Horizonte Medio Tardío, hasta el año 900 d.C., dos
siglos después del inicio de la expansión del estado Wari.

Las ruecas en los contextos funerarios de La Real, demuestran cambios notables en el


tiempo, es decir existe una tendencia hacia producir un hilo más fino. Además, vemos
un aumento en el uso de cerámica y decoración, cambios que implican una inversión
hacia un orden en su producción. Con relación a la colección del sitio de Pataraya y
comparadas con el componente del sitio de Beringa, las ruecas de La Real parecen
indicar que la habilidad de hilar se incrementó durante el Horizonte Medio Tardío. Los
textiles analizados en su mayoría corresponden a fragmentos diagnósticos de unkus o
camisas, mantos, taparrabos, mantos de plumas. Hay un dato adicional importante, la
presencia de miniaturas de unkus y bolsas, que pueden haber constituido ofrendas, o la
expresión material de la participación de niños, que se venían entrenando en los que
haceres de su comunidad, asesorados por sus padres en el proceso productivo textil.

Ugarte & Yépez (2006) menciona en su artículo” aves: bienes suntuarios y viajes de
intercambio” En los trabajos arqueológicos en el área andina para el Horizonte Medio,
generalmente se han enfatizado estudios a detalle de la cerámica como variable
diagnóstica e interpretativa de uso continuo. En los contextos culturales son muy
escasas las muestras de restos óseos de aves y los análisis se limitaron a una preliminar
identificación de especies sin llegar a comprender la intervención en la condición
cultural

En el sitio Ancón se halló en contextos funerarios ofrendas con restos de aves


procedentes de la Amazonia, otra muestra similar se encuentra en el sitio de
Cajamarquilla, fechada en la primera etapa de Horizonte Medio y representada por los
restos de un cóndor andino.

En las publicaciones de estudios sobre la cerámica Wari se presenta con intensidad


detalles decorativos y estilizados donde se puede identificar al cóndor andino y
guacamayo que permiten diferenciarlos, uno por el collar de plumas blancas que rodea
al cuello y el otro por la peculiar forma del pico. Además pueden apreciarse vasijas con
decoración semejante en la colección del sitio La Real.

Los colores usados con este fin, fueron el rojo del Guacamayo Rojo y Verde, el azul y
amarillo del Guacamayo Azul y Amarillo, y de color negro, por lo que han podido ser
plenamente identificadas, pero se presume que podrían ser de Cóndor Andino.

Un aspecto muy importante del material hallado tanto en plumas como en los restos
óseos es que podrían representar status. Usar guacamayos y loros por sus plumajes
coloridos y sus formas exóticas y las aves de presa por su majestuosidad, posiblemente
son antecedentes de significado mitológico y la expresión material de una elite o grupos
de definida condición social. Más aún, la motivación y uso de las plumas aplicadas en
textiles y gorros, inducen a pensar que existe una tradición de movimiento siguiendo
patrones antiguos de intercambio por reciprocidad.

Valverde & Mora (2005) menciona en su artículo” tupus y placas de metal: expresión
creativa e imagen de prestigio” El Horizonte Medio fue un tiempo de grandes cambios
en todo el territorio peruano, que se dieron no sólo en los aspectos político y económico,
sino también en la producción de metales. Este periodo se caracteriza por la producción
intencional de diferentes aleaciones de cobre, algunas de las cuales se continuaron
utilizando hasta la conquista hispánica. En el Horizonte Medio se desarrollaron tres
tipos de aleaciones, cada uno de ellas confinada a una región geográfica: bronce o cobre
arsenical (aleación binaria cobre- arsénico) que se desarrolló desde Ecuador hasta el Sur
del Perú; bronce propiamente dicho o cobre estannífero (aleación binaria cobre estaño)
que se encuentra desde Bolivia hasta el noroeste argentino; y la aleación ternaria de
cobre, arsénico y níquel que se utilizó principalmente desde Bolivia hasta el norte de
Chile.

Los resultados de los análisis de los metales recuperados del sitio de Tenahaha, ubicado
en el valle de Cotahuasi, en la sierra de Arequipa, cuestionan las divisiones establecidas
por Lechtman. Se trata de metales típicamente Wari en manufactura y estilo, pero
hechos de la aleación ternaria cobre-arsénico-níquel, que los acerca al modelo de
producción Tiwanaku. Se hallaron Los típicos tupus Wari tienen cabeza circular con un
orificio semicentral ubicado sobre el vástago con puntos incisos Se ha publicado
información de algunos tupus con motivos geométricos.

[ CITATION Jen08 \l 10250 ]Menciona en su “artículo cuero, cuentas, y otros artefactos”


Las cuentas recuperadas en el sitio de La Real, proceden de una Cámara Funeraria y de
estructuras, registrándose en los diversos niveles durante el periodo del Horizonte
Medio. Un porcentaje representativo de cuentas procede de los niveles de la Cámara por
lo que se presume fueron usadas y estaban incluidas como ajuar de los fardos funerarios
y dentro de las envolturas. Frecuentemente, las cuentas están sueltas y sin quemar,
asociadas a pequeños atados de tela y asociadas horizontalmente con aisladas láminas
de oro que pueden haber sido componentes de collares; de haberse insertado como
adornos en sombreros, tipo cascos; en diversas modalidades de tocados de tela, y pelo
teñido; así como también ensartados en textiles tipo túnicas multicolores; hasta en
complemento decorativo en textiles plumarios, recreando diseños vistosos con armonía
de colores.

Por los detalles de acabado y composición, muchas de las cuentas que corresponden a
los niveles más profundos de la Cámara Funeraria, presentan huellas profundas de
haberse sometido a una temperatura constante, lo que permite suponer que los collares
tuvieron un tamaño grande, además, junto con las pulseras, que estuvieron en las capas
superficiales de los fardos. Asimismo, por las características residuales de algunas
piezas, se presume que en este sitio se estuvieron confeccionando las cuentas en
diversos materiales el cuero fue utilizado también para elaborar diversos artefactos
semejantes a bolsas pequeñas de diferente forma y función. En la mayoría de los casos,
una pieza rectangular de cuero era convertida en un bulto y atada.

Afirma [CITATION Joe01 \l 10250 ]3 AI autor le intereso un grupo de tejidos catalogados


como de estilo Tiwanaku y, basándose en un estudio comparativo de su iconografía,
llego a la conclusión de que estos no son ni un estilo Tiwanaku ni Pukara del sitio-tipo.
Más bien, están relacionados con Pukara, ubicándose entre estas dos tradiciones, debido
a 10 cual se ha elegido la denominación Pukara Provincial para ellos. EI autor usa el
término «provincial» porque tres de estos textiles presumiblemente provienen del valle
de Majes, departamento de Arequipa. Existen dos tipos de tejidos con iconografía
relacionada, nominalmente: secciones de hombros y bandas de túnicas (0 quizás
también mantas) elaborados en tapicería entrelazada usando fibra de camélido tanto
para trama como para urdimbre; esta última, cuando pudo ser observada, es simple 0
doble. Algunos tejidos presentan una terminación en anillado cruzado que se ubica
sobre el tejido y no sobre una base de algodón. La torsión del tiempo y la tradición en
Arequipa, Perú 117 hilados, cuando fue observada, es 2Z en S. Se tiene conocimiento de
siete distintas secciones de hombros de túnicas; sobre la base de su iconografía es
posible dividirlos en grupo A y B

Según [ CITATION Mic01 \l 3082 ] 7 en su artículo “Sonay un centro Wari celular ortogonal
en el valle de Camana” Sonay es un sitio pequeño y multicomponente ubicado en el
valle de Camana, sur del Perú, Se encontraron en el sitio ocupaciones pertenecientes
tanto al Horizonte Medio (600-1000 d.C.) como al Horizonte Tardío (1438-1532 d.C.).
De gran importancia es el descubrimiento de un complejo arquitectónico que
corresponde al estilo «celular ortogonal» de Wari, definido por Isbell (1991). Tales
complejos se interpretan como centros administrativos por el manejo de actividades de
los políticos Wari, incluyendo producción artesanal, así como la recolección y
redistribución para tributo. EI sitio es el segundo centro ortogonal Wari encontrado en la
costa; el otro es Pataraya, en el drenaje de Nazca y Cerro Baúl, en el valle de Moquegua
es un centro Wari también, pero tiene pocos aspectos del estilo ortogonal de Isbell.

Entre la característica que presenta la arquitectura de Sonay parecida a la de Wari


tenemos: Un conjunto de estructuras de paredes de cantos rodados con enlucido de
barro que correspondería a la ocupación Wari. un conjunto de estructuras bastante
deterioradas también de piedra que correspondería al Horizonte Tardío, Un conjunto de
terrazas habitacionales sin fecha establecida, y Varios núcleos de cementerios
destruidos por huaqueros.[ CITATION Mic01 \l 3082 ]. Asimismo, Se encontraron muy
pocos artefactos en el recinto Wari y casi ninguno de ellos está vinculado a una cultura
específica. Había 32 tiestos de cerámica y pedazos pequeños de lana, hilo, cuerda y
líticos. Hay tres tiestos que pertenecen a la cultura Wari, aunque las decoraciones son
incompletas. Todos son de la Unidad I; tres de la ocupación debajo del piso y uno de
arriba. Otra cerámica con decoraciones no se puede relacionar con una cultura y otros
aun no tienen características diagnósticas

7
En: “Sonay: un centro Wari celular ortogonal en el valle de Camana, Perú”. (Michael, 2001) Boletín de
Arqueología PUCP, N° 5, Pág. 51-68

Para (Jennings & Yépez, 2001)8 en su artículo: Collota, Netahaha y el desarrollo del
poder Wari en el valle de cotahuasi” menciona que están localizados en la parte norte
del rio Cotahuasi, Los constructores pudieron haber escogido este lugar para poder
controlar el intercambio de bienes que se llevaba a cabo entre los asentamientos
localizados en las partes altas y las partes bajas del valle.

La primera fase de construcción en Collota y Netahaha resultó en la creación de sitios


con poca relación a los cánones de centros administrativos Wari. Ellos consistían de
recintos de forma rectangular con acceso limitado, los cuales estaban organizados en
cuartos y tenían acceso a un patio central. Se copiaron detalles arquitectónicos, tales
como la construcción de paredes y ventanas, pero, al mismo tiempo, se omitieron
detalles importantes de los cánones. En vez de construir galerías rodeando un patio
central, se reemplazaron por estructuras rectangulares independientes. La segunda fase
de construcción sirvió para crear una organización arquitectónica más similar a las
normas de construcción imperiales. Los patios se convirtieron en unidades más
independientes cuando el acceso entre ellos fue restringido. Los espacios entre los
edificios fueron clausurados y se construyeron edificios nuevos para llenar los vacíos
que resultaron necesarios en la fase original de construcción.

EI Horizonte Medio está dividido en cuatro fases (1-4), cuyas dos primeras se han
dividido en dos épocas (lA, I B Y 2A, 2B) (Menzel 1964: 3). La expansión del imperio,
se cree, ocurrió durante el Horizonte Medio IB y el colapso del imperio durante el
Horizonte Medio 3. En el valle de Cotahuasi se encontraron solo nueve fragmentos de
cerámica Wari, los cuales pueden ser colocados, de modo provisional, en el Horizonte
Medio 1: Cinco son imitaciones locales, cuatro consisten en imitaciones del estilo
Chakipampa y un fragmento muestra influencia Ocros. En la muestra se percibe
influencia Wari, pero su estilo no puede ser clasificado fácilmente; parece ser más
ecléctica, ya que mezcla estilos Wari con tradiciones locales.

8
En: “Collota, Netahaha y el Desarrollo del Poder Wari en el Valle de Cotahuasi, Arequipa” (Michael, 2001)
BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP N° 5, P. 13-29

Afirma [CITATION MarcadorDePosición1 \t \l 10250 ] 5 Si recurrimos a la analogía


etnográfica y consideramos las características y el contexto en que aparecen estas
vasijas, así como los datos climáticos, se podría plantear su relación con un ritual de
propiciación de las lluvias, en un tiempo en que ya incidía en la producción el deterioro
del clima, que debió sentirse más agudamente en el territorio alto andino, dependiente
en gran parte de una agricultura de secano. Se ha descrito cómo algunas sociedades
andinas tratan de controlar la precipitación pluvial mediante ofrendas de vasijas en
tiempos de sequía. Las ofrendas encontradas en Ocoña, Arequipa, y en Ayapata,
Huancavelica, son testimonio de la misma preocupación. Aquí básicamente se muestra
la función que pudo tener las vasijas
COMENTARIO

Sin duda alguna la influencia Wari en Arequipa, está íntimamente asociada a la


cerámica Wari, Wari derivado. De toda la evidencia hallada podemos mencionar que el
control Wari nunca fue directo en esta región sino fueron centros administrativos
manejados por las elites locales con vínculos estrechos que mantuvieron con la elite
Wari. Dichas elites podían elevar su posición social mediante la asociación con el
imperio Wari, este a la vez se beneficiaba usándolas para extraer los recursos que
quisiera del valle.

En el caso de los sitios Netahaha, Collota y Sonay, Las evidencias de cerámica y


arquitectónica sugiere que no eran instalaciones construidas por el imperio Wari como
parte de un sistema de control jerárquico directo sino eran centros administrativos
locales construidos por estas elites y se emularon para organizar la producción de la
región. Esta hipótesis puede ayudar a explicar el tipo de influencia Wari en otras dos
áreas de la sierra de Arequipa. Mientras que En los valles de Chuquibamba y Colca,
algunas investigaciones de campo sugieren que cambios significativos ocurrieron
durante el Horizonte Medio. La población, la complejidad social y las terrazas agrícolas
parecen incrementarse durante este periodo. Estos muestran aspectos de asentamientos
con planificación Wari, pero divergen significativamente de los cánones del imperio
Wari, Asimismo, la arquitectura en el sitio La Real es de tipo cementerio y se observa
dos formas de exhumación de los cuerpos, una incinerando los restos óseos humanos y
la otra recuperando y disponiendo las partes de los cadáveres como las ofrendas en un
espacio definido que no es el contexto original. Aquí se representa el rito funerario por
la masiva asistencia y participación de familiares, miembros de la comunidad, además
de personajes con investidura religiosa o política, utilizando recargadas y vistosas
vestimentas. En este estado de intensa identificación ritual es posible que se haya
generado actitudes de violencia hasta alcanzar un clímax emocional que termino en una
pelea ritual que probablemente provocó traumas craneales que llevó a la preparación de
las conocidas «cabezas trofeo», que claramente no es una tradición Wari sino nazca.
Todo el acto ceremonial, probablemente estuvo envuelto en consumo de psicotrópicos,
como una costumbre cotidiana y con intensión de perpetuar un modo de identidad
social. Se puede mencionar esto debido al material variado existente en el sitio desde
cabezas trofeo, restos orgánicos, gran cantidad de restos óseos hasta cráneos de
animales, muchas de ellas se encuentran calcinados.

En el sitio la real es en el único donde se realiza un estudio sistemático completo de la


cual se puede llegar a la conclusión de que Wari jugó un papel importante en la
arqueología arequipeña. Sin embargo en la región de Arequipa la cuestión del horizonte
medio es muy controvertida ya que no presenta una bibliografía suficiente para llegar a
establecer un conocimiento más estable que pueda certificar, que es lo que paso en
dicho periodo en Arequipa, tras la revisión de las lectura nos hallamos ante una
situación complicada, según Yépez en sus investigaciones encuentra evidencia de que
en esta región se realizaba las escenas rituales lo que implicaría tener arquitectura de
carácter monumental y ceremonial a lo que Jennings determina que en Arequipa
presenta más arquitectura de tipo doméstica y se descarta la arquitectura ceremonial,
entonces, donde se realizaba estas ceremonias ya que claro está que la ideología de estas
sociedades era absoluto por lo que debería tener un lugar que tenga las características
para un ritual; también otras investigaciones hacen el uso de cueros, cuentas, unas
sandalias lo cual es interesante ya que en el entorno peruano no se cuenta con
investigaciones de esta índole.

Otra de las afirmaciones controversiales de los estudios Bioantropológicos es que la mayoría de


los individuos presentaban fracturas craneales a causa de conflictos durante este periodo en la
región de Arequipa, sin embargo, tras una analogía de estudio de Arequipa del sitio de la Real y
Conchopata en Ayacucho se presenta menor cantidad de fracturas de cráneos por lo que
podemos incidir que las conquista hacia esta región no fue del todo pacifico como nos los dan a
conocer investigaciones previas. Pero en el único sitio que se hallan indicios de conflicto fue en
La Real mas no en otros sitios como Sonay, Netahaha y collota.

Las ruecas en los contextos funerarios de La Real, demuestran cambios notables en el


tiempo, es decir existe una tendencia hacia producir un hilo más fino. Además, vemos
un aumento en el uso de cerámica y decoración, cambios que implican una inversión
hacia un orden en su producción. Con relación a la colección del sitio de Pataraya y
comparadas con el componente del sitio de Beringa, las ruecas de La Real parecen
indicar que la habilidad de hilar se incrementó durante el Horizonte Medio Tardío. Los
textiles analizados en su mayoría corresponden a fragmentos diagnósticos de unkus o
camisas, mantos, taparrabos, mantos de plumas. Hay un dato adicional importante, la
presencia de miniaturas de unkus y bolsas, que pueden haber constituido ofrendas, o la
expresión material de la participación de niños, que se venían entrenando en los que
haceres de su comunidad, asesorados por sus padres en el proceso productivo textil.

Desde el primer hallazgo efectuado en 1927, en el sitio de Pacheco del valle de Nasca,
de una inmensa cantidad de cerámica finamente elaborada que, habiendo sido
intencionalmente rotas fueron posteriormente enterradas más el posterior
descubrimiento de hallazgos similares en Conchopata se llegó a conocer que durante el
Horizonte Medio una práctica Wari de particular importancia fue la destrucción
deliberada de las mejores piezas de cerámica, o mejor dicho urnas, finamente decoradas
que posteriormente habían sido enterradas

Por los detalles de acabado y composición, muchas de las cuentas que corresponden a
los niveles más profundos de la Cámara Funeraria en la Real, presentan huellas
profundas de haberse sometido a una temperatura constante, lo que permite suponer que
los collares tuvieron un tamaño grande, además, junto con las pulseras, que estuvieron
en las capas superficiales de los fardos. Asimismo, por las características residuales de
algunas piezas, se presume que en este sitio se estuvieron confeccionando las cuentas en
diversos materiales el cuero fue utilizado también para elaborar diversos artefactos
semejantes a bolsas pequeñas de diferente forma y función. En la mayoría de los casos,
una pieza rectangular de cuero era convertida en un bulto y atada; pero en un caso, se
hizo una apertura restringida al coser los extremos.

Bibliografía

Zeballos, P. J. (2019). La arquitectura y el planeamiento urbano de la cultura de


Churajon.
Castillo, L. J. (2012). los rostros de Wari : perspectivas interregionales .
Yepez, W. (2012). Recuperacion del dato empirico y descripcion del sitio y excavacion
en La Real. Wari en Arequipa, 14-31.
Huaman, O. (2012). Presencia, Ausencia y Recurrencia: La Cerámica. Wari en
arequipa, 54-82.
Quequezana, G., & Lopez, M. (2012). Texnicas textiles: vestidos e identidad colectiva.
Wari en arequipa, 98-118.
Jennings, J. (2012). Cuero, cuentas y otros artefactos.
(2012). reevaluando el horizonte medio en arequipa .
Tung, T. (2012). Bio-Antropología y condiciones de vida.
Velarde, M., Mora, F., & Jennings, J. (2012). Tupus y placas de metal: Expresion
creativa e imagen de prestigio.
Yepez, A. W. (2012). Componentes psicotripicos y parafernalia inhalatoria en el sitio de
la Real.
Cardona, A. (2010). Poblaciones Tiwanaku asentadas en el valle de Arequipa : una
frontera física y cultural. Revista Histórica , 21 - 35.
Valdez, L. (2009). “Ofrenda de Cerámica Ceremonial Wari en La Oroya, Valle de
Acarí, Perú”, 16
Junnings, J. (2008). cuero, cuentas y otros artefactos , 25.
Goleman, R., & Yepez, W. (2007). Instrumentos textiles :Ruecas, 17.
Ugarte, M., & Yepez, W. (2006). Aves :bienes suntuarios y viajes de intercambio, 16.
Valverde, M., & Mora , F. (2005). Tupus y placas de Metal :Expresion Creativa e
imagen de prestigio, 10.
Haeberli, J. (2001). tiempo y tradicion en arequipa ,Peru ,y el surgimiento de la
cronologia del tema la deidad central.
Michael, M. (2001). Sonay: Un Centro Wari Celular Ortogonal en el Valle de Camana,
Peru. Boletin de Arqueologia PUCP N° 5, 51-68.
Jennings J. & Yepez W. (2001). Collota, Netahaha y el Desarrollo del Poder Wari en el
Valle de Cotahuasi, Arequipa. BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP N° 5, P. 13-29
Salís, R. S. (1988). La época Huari como interacción.

También podría gustarte