Está en la página 1de 122

Santo D o m i n g o de los Olleros

San José de los Chorrillos


y San Lorenzo de Quinti
Santo D o m i n g o de los Olleros
San José de los Chorrillos
y San Lorenzo de Quinti
AGRADECIMIENTO
A LA PRE EDICIÓN DE 1985

Esta investigación nace de la preocupación del seminario de Historia Rural Andina


por contribuir en resolver la problemática de un perfil estratigráfico de las cerámicas
vidriadas en los contextos Postincaicos.

Pero nuestras intenciones no solo se circunscriben a obtener datos coro-cronológicos


por medio de la aplicación de los Métodos Arqueológicos y técnicas de las ciencias añnes
en la etapa Histórica del País; sino que ambicionamos observar en los datos recuperables
los comportamientos y los factores socio-económicos por las cuales se interrelacionan otros
vectores en la producción de la cerámica común con técnica nativa frente a las técnicas
llegadas de ultramar.

Sin embargo estas intenciones no se hubieran realizado sino hubiéramos contado


con el decisivo apoyo de nuestro Director Doctor Pablo Macera quien con sobrado entu-
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI siasmo hizo las gestiones pertinentes ante las Autoridades Administrativas de la Univer-
Jaime Miasta Gutiérrez sidad, cuya cristalización nos queda por testimoniarles nuestro agradecimiento en las
e-mail: shra@unmsni.edu.pe personas del señor Ex-Rector Doctor Gustavo Pons Musso, en la del Doctor Justo Franco
Falcón, Director de Economía junto con el personal auxiliar representada por la amabili-
Primera edición: Octubre del 2006 dad de la Señorita Juanita La Torre.

ISBN: 9972-50-065-9 Cuando se realizan los trabajos en el campo es imprescindible un lugar de apoyo
donde pernoctar para hacer la doble labor de recuperación física humana con el descanso
Depósito legal N° 2006-9483 y la alimentación, completar el trabajo de excavación de la jornada pasada y también la
planificación de la siguiente. Tales requisitos se pudieron cumplir cabalmente gracias al
© Jaime Miasta Gutiérrez - CONCYTEC en la presente edición
Señor Humberto Chumbiraico Gobernador de Langa y la fina atención de su señora espo-
Subvención CONCYTEC N° 2C06-1-07-16 sa y familiares.

Tiraje: 1,000 ejemplares No tenemos palabras para agradecer a la comunidad de Santo Domingo de los Olleros
que nos brindó su Hospitalidad personificada en el señor Adrián León. En este mismo
Dr. Augusto Mellado Méndez sentido en San José de los Chorrillos el Señor Lisandro Ramos, con mucha voluntad nos
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC ubicó en su casa, además de colaborar en nuestro trabajo de Puncu. Con la más exquisita
Calle Del Comercio 197, San Borja, Lima-Perú atención el señor Domingo Lozano Alcalde de San Lorenzo de Quinti nos alojó en su hogar
www.concytec.gob.pe y no olvidaremos a la Comunidad de San Lorenzo sin recordar a Don Domingo Lozano
Ramírez y su estimada esposa.
IMPRESO POR: VISUAL PRESS S A C

Derechos Reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier sistema Aunque para la mayoría de las ilustraciones se utilizaron mis tomas fotográficas,
conocido sin la autorización escrita el autor; y del editor en la presente edición. fueron más elogiables las captaciones de los estilógrafos en manos expertas de José Carne-
ro, la acuciocidad de Vicente Mendoza y el cuidado artistico de Juan Zarate a quienes les
agradezco su colaboración y no menos por soportar mis sugerencias un tanto mortificantes.

7
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCH1R1

Tengo que reconocer la labor de Alvaro Goicochea en la conducción de la camioneta


hacia los lugares donde se realizaron los trabajos de excavación y de haber encargado de
proveernos de alimentación adecuada haciendo de «tripas corazones».
CONTENIDO
Cuando se está solo por dos semanas en una localidad Andina y sobre todo dentro de
un salón de 6 x 15m. del antiguo ediñcio de la Municipalidad de Olleros, se valora todavía
más una compañía cuando no se cuenta ni con una radio, en las horas frías verspertinas.
Pero felizmente en la temporada 1984 tuve la compañía del Sr. Juan Chumpitazzi, Físico
de la U.N.I. que realizaría la recuperación de nuestra cerámica para la aplicación de
1.0. Introducción 17
Termoluminiscencia (TL).
2.0. Medio Geográfico General 23
Entre las personas que tenemos que agradecer en nuestro recorrido por su colabo-
Situación 23
ración y sus valiosos informes están el Sr. Abelardo Santisteban Tello, Director de NEC
Clima 23
en l a n g a ; a los v e c i n o s de San L o r e n z o de Quinti: Srs. N e m e s i o F l o r e s , R ó m u l o
Paisaje 23
Huamányauri Zabala; en Chorrillos a Ricardo Yanavilca e Imber Espejo Yanavilca; Luis
Geología General 24
Gonzáles, Hermán La Rosa Nuñes, Wilmar Obispo y Mario Pérez Obispo en el distrito
de Santo Domingo de Olleros.
3.0. Santos Domingo de los Olleros 25
El Medio Geográfico
Unas líneas de gratitud al Sr. Alfredo Altamirano Enciso y colaboradoras por el aná- Situación 25
lisis osteológico tan valioso. Geología General
El Nicho Ecológico 25
Impresión del Pueblo desde el noroeste
El Patrón de Asentamiento 26
Trazo Urbano Indígena implícito
La problemática del agua en la vida de la comunidad 27
La promesa de la artesanía de la cerámica en la vida del pueblo
Restos prehispánicos 29
Tampu Coto
Potrero Casita 30
Los Cerritos, probable defensa de Illa Túpac contra Alonso de Alvarado en 1536
La excavación 31
La estratigrafía en el Cuadro 11 DH 33
i

4.0. Discusión para la Datación de Santo Domingo de los Olleros 37


T

5.0. La cerámica de Santo Domingo de los Olleros 45


0 1 : Olleros Marrón Delgado
Tipos de arcillas de Santo Domingo de los Olleros 45
0.2: Olleros Café rojizo Mediano 47
0.3: Olleros Crema Mate sobre naranja 49
0.4: Olleros Marrón Gris 50
Cálculos para la obtención de un rango de grosor de la pasta 50
0.5: Olleros Engobe Rojo 52
0.6: Olleros Bruñido Lineal ,...53

6.0. Alfares Esporádicos o Presencias Menores: Vidriados 55


011: Olleros Inciso 55
013: Olleros Escobillado 56
014: Olleros Acanalado 57
015: Olleros Sellado 57
017: Olleros Engobe Crema 58
018: Olleros Marrón Pintado Rojo 58
019: Olleros Negro sobre Rojizo 59

8 9
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI CONTENIDO

7.0. La Cerámica Vidriada en Santo Domingo de los Olleros 61 03: Chorrillos Negro Alisado 96
07A-1 : Vidriada Verde Blanco-Grisáceo 61 04: Chorrillos Crema sobre Naranja Burdo 96
07A-2 : Vidriado Verde Turquesa 62 05: Chorrillos Naranja 97
07A-3 : Vidriado Banda Verde-Marrón sobre Amarillo Limón 62 06: Chorrillos Rojo Alisado 97
07-B : Azul sobre Blanco-Grisáceo 63 07: Chorrillos Rojo Bruñido 98
Discusión preliminar sobre la cerámica vidriada en el contexto 08: Chorrillos Negro sobre Blanco 98
07-C : Verde Gris Blanquizco 65
07-D : Violáceo-Amarillo sobre blanco Grisáceo 66 13.0. Cerámica Vidriada en San José de los Chorrillos 101
07-E : Marrón sobre Crema 67 07-D: Vidriado Violáceo Amarillo sobre Blanco 101
07-F : Vidriado Gris Azulino sobre Gris Amarillento 68 07-E: Vidriado Marrón sobre Crema 101
07-G : Vidriado Amarillo Limón 69
07-H : Vidriado Marrón Olivo sobre Amarillo Pálido 69 14.0. Loza: 103
07-1 : Gris Azulino-Marrón Olivo Oscuro sobre Gris Olivo Brillante Floral 70 Loza Celeste 103
07-J : Vidriado Gris Azulino sobre Amarillo Pálido 71 Loza Blanca 103
07-k : Interior Verde Turquesa-Marrón Olivo sobre Gris Brillante 71
07-L : Vidriado Banda Café sobre Plomo 73 15.0. Análisis de los Fragmentos Óseos del Pozo de Cateo en el Sitio
07-M : Vidriado Turquesa Verde Nilo sobre Amarillo Limón 73
07-N : Vidriado Azulino sobre Crema 74 «Punco», San José de los Chorrillos 105
07-P : Vidriado Plomizo-Verde Nilo 75
07-Q : Vidriado Marrón Olivo sobre Celeste 75 16.0.Consideraciones preliminares del Pozo de Cateo en Puncu... 107
07-R : Celeste Azul Gris sobre Gris Brillante Amarillo Pálido 76
07-S : Vidriado Azul Moteado sobre Blanco Grisáceo 76 17.0. San Lorenzo de Quinti 109
07-T : Vidriado Negro, Azul Celeste sobre Blanco-Gris 77 17.1. Introducción 109
07-U : Vidriado Marrón (Rojo Vino, Guinda) sobre Marfil 78 17.2. Situación Geográfica 109
07W-1 : Vidriado Azul Floral sobre Gris Brillante 78 17.3. Versión de la Fundación de San Lorenzo de Quinti 111
07W-2 : Vidriado Floral Gris Azulado Marrón Olivo Verde sobre Crema 79 17.4 Pozo de Cateo en el Patio del Antiguo Convento 111
07 - Y : Vidriado Gris - Amarillo Brillante 79 17.5. Estratigrafía del Pozo 8-9 del Convento 112
07 - Z : Vidriado Azul - Celeste sobre Blanco 80 17.6 Descripción de la Cerámica Común de San Lorenzo de Quinti 113
01. San Lorenzo Marrón 113
8.0. Las Otras Superclases de Santo Domingo de los Olleros 81 02. San Lorenzo Rojizo Delgado 114
8 . 1 : Vidrios 81 03. San Lorenzo Negro Alisado 114
8.2 : Vidrios de Santo Domingo de los Olleros 82 04. San Lorenzo Engobe Naranja 115
8.3 : Loza en Santo domingo de los Olleros 82 05. San Lorenzo Marrón Bruñido 115
8.4 : Metal en Santo Domingo de los Olleros 83 06. San Lorenzo Crema sobre Naranja Burdo 116
Asbesto - Cemento 84 07. San Lorenzo Naranja Mate Burdo 117
Plásticos 84 08. San Lorenzo Negro sobre Naranja Burdo 117
Madera 84 09. San Lorenzo Vidriado Simple Marrón sobre Naranja 118
Lítica en Santo Domingo de Los Olleros 84 010. San Lorenzo Rojo Burdo 118
011. San Lorenzo Engobe Crema Burdo Inciso 118
9.0. Presencia Osteológica en el Corte 11-DH
Santo Domingo de los Olleros 85 18.0. Cerámica Vidriada de San Lorenzo de Quinti (Convento) 121

10.0. Promedio de disposición de Proteína Animal en 19.0. Superclases del Convento de San Lorenzo de Quinti: Lítica 123
Santo Domingo de los Olleros 87
20.0. Vidrios 125
11.0. Análisis de las Superclases de Superficie en el Montículo
"Langa" de Santo Domingo de los Olleros 91 21.0. Loza 127

22.0. Metal 129


12.0. San José de los Chorrillos 93
Situación de Punco • 94 23.0. Resultado del Análisis de los materiales Óseos de San Lorenzo de Quinti... 131
Pozo de Cateo 94
Descripción de la Cerámica Común de San José de los Chorrillos 24.0. Discusión sobre los Restos Óseos de Santo Domingo de Los Olleros,
01: Chorrillos Marrón 94 San José de los Chorrillos y San Lorenzo de Quinti 133
02: Chorrillos Marrón Mate 95

10 11
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIPJ CONTENIDO

25.0. Cálculos de alimentos consumidos en el Exconvento de Lámina VIII


Olleros Capa VI: Formas de bordes, asas y otros 188
San Lorenzo de Quinti 137
Lámina IX
26.0. Segunda visita a Santo Domingo de los Olleros 143 Olleros Capa VIII: Formas de bordes, asas y otros 189

27.0. El Pozo 8 D - 5 P 145 Lámina X


Olleros Capa VII: (Elem. 6); Capa X (Elem. 7) 190
Problema específico: Aplicación de Termoluminiscencía (TL) 145
Futuro Campo de Estudio Geofísico para una correlación Lámina XI
de Cronología Paleo climática 145 Santo Domingo de los Olleros: Chulpas 191
Cuadro de intento de Correlación entre nuestros Fechados
y Grandes lluvias en la Costa 147 Lámina XII
Santo Domingo de los Olleros: Los Cerritos 192
28.0. La Familia: Connotaciones 149
Lámina XIII
29.0. Las Familias Cerámicas Vidriadas 151 Santo Domingo de los Olleros: Los Cerritos y croquis 193

30.0. Resumen y Conclusiones 155 Lámina XIV


Santo Domingo de los Olleros: Los Cerritos y (Porra) 194
Notas 157
Lámina XV
Bibliografía 163 Santo Domingo de los Olleros: Antigua Capilla, Nichos y Campanario 195

Lámina XVI
Anexos: 171
Santo Domingo de los Olleros: La Plaza y la inscripción en la peana 196

Parte 1: La Alfarería de Santo Domingo de los Olleros en 1960 Lámina XVII


Por: Virgilio Pumayauli Palomares 171 Santo Domingo de los Olleros: Vista desde el NE 197
Parte 2: Datación por Termoluminis cencía (Método de Langouet) de tiestos
Lámina XVIII
cerámicos antiguos de Santo Domingo de los Olleros
Santo Domingo de los Olleros: La ceramista 198
Por: Juan Chumpitassi Gaspar 172
Lámina XIX
San José de los Chorrillos, Sitio Puncu, Campesino con Taqui Taclla 199
índice de laminas i

Lámina XIX-A
Lámina I
Huarochiri y San Lorenzo de Quiíiti 200
Olleros Capa XII: Rojo Delgado, Marrón Gris, Café Rojizo Mediano 181
Lámina XX
Lámina II
San José de los Chorrillos, San Lorenzo de Quinti: formas de bordes 201
Olleros Capa X: Formas de bordes, asas y otros 182
Lámina XXI
Lámina III
Santo Domingo de los Olleros: Evolución de los bordes de las ollas 202
Olleros Capa X: Formas de bordes, asas y otros 183
Lámina XXII
Lámina IV
Olleros Capa X: Formas de bordes, asas y otros 184 Santo Domingo de los Olleros: Continuación de Evolución de los bordes de las ollas 203

Lámina V Lámina XXIII


Olleros Capa VIII: Formas de bordes, asas y otros 185 Santo Domingo de los Olleros: Reconstrucciones 204
índice de figuras 205
Lámina VI
Olleros Capa VIII: Formas de bordes, asas y otros 186
Figura 1: Santo Domingo de los Olleros, Trazado de la cuadrícula en el
Montículo Langa y con la ubicación de los pozos de excavación
Lámina VII
11-HD y 8D- 5P (para la investigación de Termoluminiscencia -TL) 207
Olleros Capa IX: Formas de bordes, asas y otros 187

12 13
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCH1RI CONTENIDO

Figura 2: Santo Domingo de los Olleros, Perfil Norte del Pozo 11-HD. Corte E 208
Gráfico N° 4: Cuadro histográfico del comportamiento de las cerámicas
Figura 3: Santo Domingo de los Olleros, Perfil Norte del Pozo 11-HD 209 foráneas al sitio de Santo Domingo de los Olleros comparados
con la ganadería más relevante 228
Figura 4: Santo Domingo de los Olleros, Perfil Este del Pozo 8 D - 5P
para la obtención de muestras para el empleo de TL 210 Gráfico N° 5: Representación histográíica de la cerámica de Santo Domingo
de los Olleros con mayor tradición 229

índice de tablas 211 Gráfico N° 6: Representación gráfica analítica de los materiales


recuperados de la superficie en el Montículo «Langa» de Santo
Tabla N° 1: Representación General de los Tipos, Categorías o Clases de Domingo de los Olleros de origen local y de procedencia foránea 230
especímenes provenientes de la excavación del Cuadro 11-DH
en el Montículo «Langa» de Santo Domingo de los Olleros 213 Gráfico N° 7: Presencia por Capa de las Familias de Cerámica Vidriada
en el Montículo «Langa», Cuadros 11 —HD y 8D-5P
Tabla N° 2: Presencia y Cálculo porcentual de tipos y Sub Tipos de la de Santo Domingo de los Olleros 231

Cerámica de Santo Domingo de los Olleros 214


índice de planos 233
Tabla N° 3: Los especímenes cerámicos según la función 215
Plano N° 1: Topografía del Montículo «Langa»
Tabla N° 4: Cuantitativo y Porcentual del Análisis Osteológico del Sitio de
Santo Domingo de los Olleros, Huarochiri 216 de Santo Domingo de los Olleros 235
Tabla N° 5: Cuantitativa y Porcentual de los Tipos y Funciones de los
especímenes superficiales recuperados en el Montículo Plano N° 2: Topografía del Sitio Puncu en San José de los Chorrillos 236
«Langa» en Santo Domingo de los Olleros 217 y 218
Plano N° 3: Ubicación del pozo de excavación en el Ex-Convento
Tabla N° 6: Cuantitativo y Porcentual de los Elementos culturales y de San Lorenzo de Quinti 237
Óseos provenientes del pozo en el sitio de Punku,
en San José de los Chorrillos 219

Tabla N° 7: Cuadro Cuantitativo y Porcentual de los elementos culturales


provenientes de la excavación de un pozo en el Exconvento
de San Lorenzo de Quinti 220

Tabla N° 8: Cuadro Cuantitativo y Porcentual de los hallazgos óseos


provenientes del Pozo de excavación en el ExConvento
de San Lorenzo de Quinti 221

Tabla N° 9: Presencia por Capa y cálculo porcentual de las Familias y


Tipos de cerámica vidriada, recuperados en las excavaciones en
los Sitios de Santo Domingo de los Olleros (0-11 D-H y 0-8 D-5P),
San José de los Chorrillos (ExConvento, Cuadro 8-9) 222

índice de gráficos 223

Gráfico N° 1: Representación gráfica por tipos y por capas de la cerámica


recuperada en el pozo 11-HD del montículo «Langa» de Santo
Domingo de los Olleros 225

Gráfico N° 2: De los especímenes cerámicos según la Función


del Pozo 1 1 - H D de Santo Domingo de los Olleros 226

Gráfico N° 3: Representación gráfica del análisis osteológico recuperados


del pozo 11-HD en el Montículo «Langa» del sitio de Santo
Domingo de los Olleros 227

14 15
1.0 INTRODUCCIÓN

En nuestra solicitud al I.N.C. expresábamos en forma concisa - e n los primeros


párrafos del Proyecto de la «Cerámica Transicional Histórica de Huarochirí» - el propó-
sito de nuestra investigación, implícito en el título; pero que aún cuando agregábamos
que el objetivo era «encontrar el grado de interrelación, seguido de un perfil secuencial
comparativo...», sin embargo, la frase no había quedado explicada.

En este sentido, la pregunta latente de prioridad antes de ampliar nuestras proposi-


ciones, sería para aclarar que significa en nuestro trabajo el título aludido.

Para nosotros, la frase «La Cerámica Transicional Histórica» tiene dos connotacio-
nes. Uno ligado al carácter técnico-formal y el segundo vinculado con el concepto espa-
cio—temporal de su desarrollo.

Para explicitar el primer concepto, permítanos decir que los estudiosos de la prehis-
toria, historia del arte o ciencia fines, tienen una idea cabal para poder categorizar las
características o continentes de los atributos, entidades o vectores que hace singular una
cultura o una etapa cultural, de modo tal que sea consecuente para valorar en la mente la
personalidad de que se trate, por la cual la diferencia de otras, id est, sin entrar en deta-
lles: la Cultura Chavín tiene sus atributos propios que la hacen diferente a la Cultura
Olmeca o Inca. Asimismo, ya sea por sus parámetros heterotaxiales, diacronía, cronológicos,
etc., también la Cultura andina se singulariza ante la Cultura Occidental u Oriental.

Casi de este modo podemos decir que, la cerámica transicional histórica significaría
un alfar o un conjunto de alfares asociados con atributos técnicos-formales- aportados por
dos entidades principales (en nuestro caso la Andina y la Occidental), sin que por eso haya
una simbiosis como se define en Biología, sino que sus incoherencias valen por sí mismas
como que delatan las partes de sus orígenes.

Para extender este concepto, mencionaremos como ejemplo un aríbalo inca vidriada
y en la que se le ha añadido una argolla de hierro a el asa, y un segundo ejemplo para
ilustrar sería el contexto arqueológico en donde se presenten asociados tiestos o ceramios
de la tradición andina junto con los alfares vidriados de origen europeos o fabricados en el
país con la técnica vidriada y modelado al torno.

En el primer ejemplo puede decirse que el proceso ha dado lugar a una entidad
híbrida que refleja la yuxtaposición de las dos, en la manera simple de expresarla sería
una cohabitación de las partes interesadas sin formalizar ningún vínculo de parentesco o
un «sevinacuy» con un futuro incierto; pero la relación es más aproximada que en el segun-
do ejemplo donde hay una coexistencia entre las dos entidades sin asimilación del pueblo
intruso, de tal forma que no se haya producido un cambio en una unidad cultural.

Pero en los dos casos es una situación o posición latente en la que pueden volver a
encontrar su identidad con su pasado o en tránsito que buscan una identidad nueva me-

17
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI INTRODUCCIÓN

diante procesos ínter actuantes hasta que lleguen a conjugarse para llegar a plasmar una Estos ejemplos últimos nos hace juzgar como que son dos unidades antropológicas
transformación de sus partes, en una sociedad que encuentra su identidad propia, enton- conflictivas que todavía no encontraron su identificación nacional, aún en tránsito, en
ces así podemos hablar que ha ocurrido un cambio, en una forma de producir o serían pleno lucha de sus egos y que para el segundo caso tendría justificación, para pensar, si
productos nuevos. acaso sea reminiscente, por el motivo de que el grito de la Independencia los hicieran los
«españoles de aquí» (criollos).
A esta proposición nuestra que no se produciría cambio substancial en los momentos
de transición, se opondría por ejemplo la idea de David L. Clark (1968 : 669) cuando deñne
Con lo cual, haciendo una pausa, nos obliga a sentenciar que quizá aún prosiga la
transición como «El cambio que ocurre cuando un atributo, entidad o vector está actuando
escena de «Yawar Fiesta» en el Territorio Nacional, que mientras las bestias no se apaci-
sobre un factor»
güen ni se despojen de sus vestiduras inmanentes y no tengan conciencia de que la aporta-
Insistamos nuevamente que los momentos de transición sea de un atributo, una en- ción por los dos a los ámbitos «ecológicos» redundará en el aprovechamiento del «nicho» de
tidad o vector, recogiendo los elementos de la proposición de Clark, no puede haber cam- ambos, tampoco el cambio con la identificación nacional surgirá.
bio substancial. Para que se produzca este resultado, necesario es que haya una transfor-
mación, una cosa nueva, que no identifique partes de sus antecedentes, sino que por los To be or not to be, Doctor Clark? Pienso que su definición se adecúa para caracteri-
procesos interactuantes se convertiría una cosa por otra, id. est, un cambio significativo zar a los cambios ocurridos en la Metrópoli, que por efecto de la invasión a la América,
de su esencia, un cambio que significa transformación, la cual lograda por acción de otros toda Europa gozó de estas consecuencias; pero veamos en nuestro suelo el panorama de
factores, produzcan nuevos atributos, entes y vectores. una unidad diacrónica socio-política, para los cuales presentaremos las versiones del Vi-
sitador Iñigo de Zúñiga (1967 : 26):
En otras palabras, una época de transición es una yuxtaposición de elementos, por el
cual son separables los atributos, reconociendo en sus elementos sus orígenes culturales «Y que a s i m i s m o d a b a n al ynga indios ovejeros para s u s g a n a d o s e indias para m a m a c o n a s e indios para
en estado latente de interacción. guardar d e l a s o v e j a s del s o l é indias para el sol que las llevaban al C u z c o y otras q u e ponfan en G u a n a c o por
m a m a c o n a s las c u a l e s debían d e ser h e r m o s a s y q u e de esta d a b a al inga por mujeres a ios indios q u e a él
Veamos, por ejemplo, lo que sucede con el templo Santo Domingo en el Cusco, en la le parecía q u e no las tenía y q u e a s i m i s m o llevaban al depósito de G u a n u c o ollas y cántaros y otras c o s a s
que una arquitectura occidental está sobre elementos formales de Arquitectura Inca. d e barro y q u e los q u e e s t a b a n en el Cuzco hacían a n d a s para inga porque eran m a e s t r o s d e ellas y q u e
3

tributaban c h u c h i q u e e s u n p e s c a d i l l o e n una petaquilla que lo llevabancon sal a G u a n a c o y d e e s t o se acuerda


Conocido es el plano de la traza urbanística de la Colonia, pero nos preguntamos ¿es q u e t r i b u t a b a n p o r q u e c u a n d o vino del Cuzco l o s u p o d e los i n d i o s y q u e e s t o s tributos se repartían en laforma
cambio substancial, por ejemplo, el trazo de la Plaza de Armas de Lima? Que era la que e s t á dicho» (f.10 v.)

primigenia «Plaza India» y además como se sabe también que donde esta situado el Palacio
Pizarro, era antes la casa del cacique Tauli Chusco, y que la Catedral se asienta sobre la Comparemos la versión anterior con otras del mismo autor, sobre la situación socio-
dacha de Puma Inti (E. Harth Terré; 1962:4) económica del indio en plena Colonia:

Aceptemos que hay un patrón de asentamiento urbanístico colonial, pero este requi- «Casa 1 1 5 Dijo q u e está fuera de e s t e pueblo otro indio que se llama Cristóbal Pari de treinta a ñ o s viudo e s
sito no se cumplió en algunos detalles de fondo, al menos en algunos pueblos y ciudades ollero .... dijo q u e e s t e indio da de tributo pieza y media d e ropa d e algodón y no le c a b e otra c o s a m á s d e
que conocemos. Así mencionaremos a Santo Domingo de Los Olleros, Langa, Huarochirí, hacer ollas y cántaros para tributar» (Op. Cit, 1 9 6 7 : 1 4 6 ; f . 8 1 v. F. 8 2 r.)
San Lorenzo de Quinti y Lambayeque, todos los cuales tienen sus templos principales en «Casa 1 2 4 Otro se Mama Hernando de treinta a ñ o s q u e está en A c o c h a c a q u e es ollero con otros o f i c i o s . . .
la plaza de armas pero los frontis principales dan cara frente a una calle lateral y no a la haciendo ollas para tributo y para teñir ropa y para otras c o s a s y porque no puede hacer la ropa envía cada

Plaza donde es lo usual, sino son los atrios laterales lo que están al frente de la plaza. Por cuatro m e s e s catorce ovillos d e hilo de algodón y otros siete c o m o p u e d e para la ropa del tributo los c u a l e s
dichos indios no hacen otra c o s a y que tienen trabajo en el dicho tributo por que son p o c a s y mucho d e ellos
otra parte los tres primeros asentamientos tienen sus fachadas frontales de los templos
a u s e n t e s por los cuales t o d o s los presentes trabajan y se fatigan y en lo del maíz ío hacen d e s c a n s a d a m e n -
orientadas al este ¿por qué?
te y d e s p u é s d e p a g a d o el trigo y papa d e la tasa». (Ibidem 1 9 6 7 : 1 4 8 - 4 9 ; f . 8 3 r - f. 8 3 v )
«Casa 1 5 6 Otra c a s a y en ella un indio q u e se llama Alonso Pucho d e veinticinco a ñ o s ... e s t e indio / del
Si observamos los tres ejemplos veremos sólo una cubierta, una máscara que no ha
pueblo de C o n i / es ollero y hace tejas y ladrillos y tocias cosas de barro para el encomendero un mes en ei
afectado la esencia, como podría ser las representaciones de la danza de los viejitos o de
año dijo que cada cuatro m e s e s sirve un m e s da m á s s e i s ovillos d e hilo de algodón en un a ñ o y no trabaja
los negritos o mejor en la farsa del sincretismo de los indios convertidos al cristianismo y en otra c o s a sino q u e c u a n d o faltan indios va a las chacras del e n c o m e n d e r o a Coni a trabajar y tienen en
que optan por representar los dioses prehispánicos en santos católicos y que Murúa es ello trabajo porque es mucho ei hacer de las tejas y ladrillo y ollas y traer c o m o trae la leña para las hacer no
explícito en recordarnos cuando dice: «Los serranos adoraban particularmente el relám- tiene ganado» / O p . Cit., 1 9 6 7 : 1 6 3 ; f.92v.)
pago, el trueno, el rayo llamado «SANTIAGO» (Jaime Miasta 1981: 60 - 61) Aún mas, los
1

ritos y ceremonias religiosas en las huacas prosiguieron realizándose y de allí las medidas
Son tres ejemplos, que nos presentan un panorama parcial de lo que ocurría con la
que para el efecto de contrarrestar impusieron los invasores con las famosas «Extirpa-
situación en que se debatía el indígena a las que se agregaban todavía más las prebendas
ción de las Idolatrías» (Luis E. Valcárcel, 1974) . 2

y otras imposiciones como las mitas y los obrajes, cuyos detalles han sido bastante estu-
diados por Ronald Escobedo (1979), Lorenzo Huertas Vallejos y Nadia Carnero Albarrán
Si aquello es una manifestación de un ente social haciendo un perfil individual (1983), Pablo Macera Dal'Orso (1977), etc., por lo que no queda duda que la situación de la
antropológico nos remitimos al siglo XVI - XVII con el caso del Inca Gracilazo de la Vega o por población indígena en la Colonia era menos envidiable que en la época Inca si todavía nos
el contrario todavía en pleno siglo XX en que el General Manuel A. Odría, con la investidura remitimos a mostrar otras formas de trabajo de la tierra, como el yanaconaje, esto podría
Nacional, preocupado por encontrar su genealogía ibérica (que se sepa, no se ha dado el caso ser un cambio negativo, una involución sólo deseado por el sistema colonialista; pero en sí
de un Presidente de la República preocupado en encontrar sus antecedentes indígenas). había sido aplicado en base al sistema anterior más paternalista, sin embargo, entonces la

18 19
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCH1RÍ INTRODUCCIÓN

situación del estado de postración del indígena casi no había variado, sólo que se había Sin embargo, como es obvio aquel trabajo hubiera tenido mejores aproximaciones
empeorado en el sistema patrimonial. deseables para sus autores, pues, como ellos manifiestan:

No creo que haga falta hacer una explicación sobre la frase, segundo del concepto 1) Para la época Temprana o de Transición «Los restos culturales son escasos. Se
vinculado a la temporalidad, Transicional Histórica. Si tenemos conceptos manejables de reducen a unos pocos desechos alimenticios.... fragmentos de cerámica....» Ade-
la Prehistoria Peruana, cuyo uso como Intermedio temprano o Intermedio Tardío han más declaran duda sobre la cerámica de Transición de la Huaca Palomino: «Cree-
explicado una temporalidad ligada a ciertas características culturales en la que produje- mos que la mayoría de ellos pertenece a fines del siglo XVI o siglo XVII Tem-
ron los estados u horizontes ya conocidos, y que transición sería el sinónimo de interme- prano (Op. Cit., pág. 50)
dio, no culminado, e indeciso o es la gestación y la simiente de lo que sería la identifica- 2) Para la época que denominan Colonial I, dicen «Los azulejos son muy escasos en
ción de un individuo con su pueblo, o de los pueblos con una nación. los rellenos» (Ibidem);
3) En la época Colonial II, encuentran que «se nivelan nuevamente los pisos, se
En resumen, hemos asumido primero, que la cerámica transicional histórica son aque-
reutilizan ambientes ya existentes...» «Los restos recuperados se encuentran
llas que permanecen asociadas en un contexto arqueológico histórico pero que los procesos
comúnmente mezclado con material más temprano» (op.cit., pág 54-55)
interactuales (préstamos, status social, económico, cultural, etc.) no han dado lugar a los
4) En el pozo Nro. 101 se testimonia en la capa 4 la presencia de cerámica simple
procesos alternativos de cambio en sus atributos, en tal forma que permitan una transforma-
con vidriado interno, de cobre, pero en la 5 que es la siguiente se encuentran
ción o en una entidad nueva; y segundo, que se adecúa el desarrollo de la Cerámica Transicional
trozos de tubería de fierro, además la capa 7 también es de relleno
Histórica a un parámetro espacio temporal contrapuesto, como es obvio, al prehistórico.

Para explicar las proposiciones mencionadas al comienzo de la introducción debe- En el pozo 128, las capas de rellenos son 2-3-4. El seis no es definido y la capa 7 es un
mos dar paso a las primeras noticias que se tiene sobre la presencia de la cerámica vidria- relleno de 1.20 metros donde mezclan cántaros torneado, vidrios, porcelana, un pico «asa-
da en Lima estribo Chimú y para la capa 8, agregan: «La loza recogida probablemente cayó de los
perfiles...» Y el pozo termina en la capa 9 que es grava estéril de rio (Op. Cit., pág 28-29-30)
Es obvio que la conquista española de hecho deberá ser asociado a los menajes coti-
dianos consecuentes de su establecimiento en esta Tierra. Sin embargo resulta paradójico Con los ejemplos anteriores podemos observar la gran dificultad que tuvieron sus
que uno de los artefactos de uso diario y probablemente uno de los utensilios que estuvie- investigadores en la estratificación de la Casa de Osambela y que tan solo con el conoci-
ron más ligado al invasor y que auxiliaron a la consecución de la conquista junto con la miento de la tipología de los materiales y otros recursos de análisis, cuando se considera
cruz, el arcabuz, el caballo y el perro; empero, en las crónicas las descripciones son escue- los materiales en un contexto en la superficie, esos resultados pudieron salvarse.
tas, por no decir que las pasaron por alto. Salvo la excelente excepción del Padre Bernabé
Cobo que hace mención sobre su fabricación, indicaciones de los lugares de donde venían, Estos resultados, como en el caso y probablemente casi todos los edificios de la época
haciendo comparaciones de la calidad , o de la manufactura de la teja, azulejos y pormeno-
4
Colonial en el área de Lima y ciudades importantes del país, afectados por catástrofes telúricas,
res de la botija ; (Marcos Jiménez de la Espada, 1890: 241-43) cuyos sucesos relatados
5
eran de esperarse; además, debemos tener en cuenta los cambios sufridos en los edificios por
deberían haber ocurrido al comienzo del siglo XVIII por que el P. Bernabé Cobo llegó al la intencionalidad de los usuarios que modificarían las estructuras con el paso del tiempo,
Perú en 1596 y su obra «La Historia del Nuevo Mundo la terminó de escribir en 1653 y como actualmente sucede con estos edificios adaptándolos a la función específica (casa fami-
según Jiménez de la Espada (ibidem) la comenzó a escribir 40 años antes a esa fecha. liar convertida en tienda u oficina, (por ejemplo) como también los mismos investigadores lo
comprobaron en las excavaciones (Supra), y en la documentación Lorenzo Huertas Vallejos
Es más afortunado las noticias sobre los azulejos que son recogidos por Emilio Harth (Op. Cit., p.64) menciona una publicación anónima de 1747 que testimonia estos hechos: «No-
Terré y Alberto Márquez (1958) , John M. Goggin (1968 : 215) , pero como bien dice el último
6 7
ticias analíticas y estado que tiene el puerto del Callao y la ciudad de Lima al año de cumplido
autor: «La naturaleza del trabajo de Lima no ha sido discutido excepto el de enfatizar su uso la desolación y ruina», -dice un párrafo: «Estas son las ruinas generales que han dejado la
de azul, tan universal en las cerámicas españolas. Sin embargo el color rojo de la pasta ciudad deformada promoviéndose en cada uno - d e los terrenos* un nuevo sistema de fábrica»
peruana se ha dicho que se distingue de la alfarería española...» (Op.cit., pág. 8-9).
Son por estas y otras consideraciones mencionadas antes que nuestro trabajo tendría
No obstante que, haciendo alusión al título de la obra de John M. Goggin (de paso
que plantear una nueva estrategia para enfocar el estudio para la época de nuestro interés:
hay que reconocer que es un trabajo excelente), pero en lo que se refiere a los estudios en
el Perú - lamentablemente para fortuna nuestra — deja que desear por no haberla intenta-
1. Localizar un sitio colonial que estuviera cercana al área Metropolitana, pero
do, salvo su sugerencia de que la mayólica Panamá polícroma podría haber sido manufac-
que no haya padecido una explosión demográfica;
turada en Lima (Op. Cit., 165)
2. Que este sitio fuera productor de cerámica o tenga esa tradición desde entonces;
Entre las investigaciones del I.N.C. que por intermedio de su Centro de Investigación 3. El sitio debería de tener vías de penetración indirectas a las troncales, las cuales
y Restauración de los Bienes Monumentales vienen realizando trabajos sobre Arqueología fuesen de conexión con otros centros artesanales como Ayacucho o Cusco, etc.
Histórica en los monumentos coloniales del País, hemos escogido la publicación realizada
por los investigadores: Dra Isabel Flores E., Dr. Lorenzo Huertas y Arqlo. Rúben García Esta elección sobrevino después de examinar la documentación al respecto, como la
Soto (1981), que trata sobre los trabajos Arqueológicos-Históricos en la Casa Osambela, por tesis del Dr. Rogger Ravines (1971) que nos informó de los lugares artesanales no estudiados;
hacer una contribución al conocimiento en esta nueva especialización en el Perú, al lograr los autores P. Pedro Villas Córdova , Raúl Porras Barrenechea(1978) , Diego Dávila Briceño
8 9

revelar la continuidad histórica desde la época prehispánica hasta nuestros días, a pesar de (1881) , Francisco de Avila (1966) nos informan el panorama histórico-geográfico-mitológi-
10

las grandes dificultades en la estratificación del lugar, los resultados son positivos. co; Hermann Buse de cuya obra (1965) , nos hace enterar del comercio artesanal y otros con
11

20 21
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCH1RI

la costa; noticias biográficas sobre el Dr. Tello a través de sus biógrafos y malogrados discí-
pulos Toribio Mejía Xesspe y Osear Santisteban Tello etc y sobre todo la oportuna intuición
del Dr. Pablo Macera para encomendar a Gerardo Quiroz (Antropólogo) el estudio de «La
Cerámica Artesanal de Santo Domingo de Los Olleros» (1981)
2.0 MEDIO GEOGRÁFICO GENERAL
Localizados los sitios a través de los documentos citados y cotejados con los cartográficos y
fotografías aéreas, vino la pregunta ¿Qué táctica emplear para adecuar el presupuesto a la mejor
economía con la mínima excavación y tiempo para llegar a resultados según nuestros propósitos?

Las fotos aéreas por ser tomas demasiadas altas y ángulos inconvenientes sólo nos daban
ideas del emplazamiento de los sitios con las características topográficas de los alrededores
que también las cartas geográficas las mostraban con menos realismos, como es obvio; salvo
que se intentara ampliarlos, las que ya no resultaban económicas para ese momento y se corría
el albur asimismo de no beneficiarnos en cálculo de la potencia de los basurales.

Llevando otras ideas de nuestra táctica, como el conocimiento del trazo urbano del Situación: La zona en estudio se sitúa en la provincia de Huarochirí. Está compren-
pueblo, emplazamiento de edificios principales o de las funciones de cada estructura, como la dido aproximadamente entre las coordenadas: Longs 76° 31*43" - 76° 12' 30" W. Y latitudes
vivienda del curato, concentración del comercio, orientación de los elementos arquitectónicos 12° T 13" - 12° 8' 35" Sur
y urbam'sticos de circulación, etc. Que veríamos en nuestro recorrido estando en el sitio y sus
interrelaciones con lo basurales, nos darían las pautas necesarias para le elección requerida. Los asentamientos humanos esparcidos en las accidentadas laderas, están sobre una
altitud entre las 2,000 a 3,500 metros S.N.M., ocupando la zona geográfica interandina del
Pero la selección de un sitio para excavar suscitan problemas, aún cuando se apoye departamento de Lima.
en una muestra superficial, ella no puede dar con fidelidad una indicación del contenido
del sitio y todavía haciendo «un examen de una prueba preliminar de un depósito basural Clima: Como suele ocurrir a esta altitud el clima de esta zona es el templado, con
no puede producir una muestra que sea representativa» (Hole y Heizer, 1969: 140) medias anuales entre 11° C y 16° C, las máximas absolutas van desde los 22°C, hasta 29°C;
pero las mínimas fluctúan entre 7°C y 4°C durante el invierno, es decir, en los meses de
Esta afirmación nos llena de desesperanza a no ser por la proposición de Robert G. Mayo a Agosto y excepcionalmente en Noviembre.
Chenhall (1975) quien dice que «Una prueba de un depósito basural puede, o no puede ser
representativo de los restos del material cultural que están enterrados debajo de la su- Las precipitaciones se producen durante los meses de Diciembre a Marzo y otras
perficie de la tierra, pero tales muestras son ciertamente representativas de algunos y es veces sucede en Noviembre y Abril, alcanzando el orden de 762 a 1,200 mm. anuales.
posible hacer algunas clases de inferencias válidas de las muestras» (Op. Cit. Pág. 4)
En la parte occidental o cisandina se presenta durante el verano abundante neblina
Siguiendo estas ideas, hemos acordado realizar también una muestra de superficie del que deviene en precipitaciones cuando por el lado oriental irrumpen otras nubes; pero,
sitio de Santo Domingo de los Olleros, con el objeto de analizar el grado de interrelaciones en general los días son de fuerte ¡insolación y por contraste en el ocaso la temperatura
con el área de su contorno o centro hegemónico actuales; llevando la experiencia de que si empieza a bajar llegando por debajo de 0°C por la madrugada . 12

las muestras superficiales de materiales perecederos son afectados por los fenómenos natu-
rales, mayores serán los desaparecidos bajo superficie. Estos nos darían una idea de inter- Paisaje: La topografía irregular, con los cortes profundos de sus superficies y de
cambio y de los procesos que dieron lugar para mantener esta interacción actual (Ver Tabla laderas acantiladas o quebradas por las cárcavas, torneadas por los intempestivos aluvio-
Nro. 6 y Gráfico Nro.6) por la presencia de los elementos de consumo importados. nes han dejado, sin embargo, relictos de lomas, estrechos valles, vaguadas secas casi sus-
pendidas por la discontinuidad del terreno; pero que el tesón campesino andino utiliza
Con ese objeto también intentamos hacer los cáteos en San José de los Chorrillos y con sumo grado en la agricultura y la ganadería: Reptando por la ladera se destacan las
San Lorenzo de Quinti, por cuanto son lugares como el primero que se menciona como el manchas cuadrangulares de los cultivos, cercados por los pircados; mientras que los
pueblo que lo originó; y, el segundo donde harían las transacciones mayores de su produc- asentamientos humanos, porfiando y disputando cada palmo de territorio breñal, se dis-
ción alfarera y ganadera con el abastecimiento de cereales, etc. persan en el ambiente arisco, el que se va tornando aprovechable con las construcciones
de andenes y de aperturas de canales para llevar el elemento vital tanto para el mejor uso
de los suelos secanos como también para el alivio primordial del poblado.

En la ruta de Lima a Huarochirí -propiamente hablando desde Cieneguilla- el cami-


no va serpenteando el angosto y agreste valle a la vera del río Lurín con campos de pan
llevar, carrizales y frutales como manzanares, membrillares, durazneros, o naranjales
adecuados a una tecnología agrónoma moderna. A partir de Langa, una pausa se hace al
trepar los contrafuertes de la cordillera occidental, pues al llegar en el divortium aquarum
con la del río Mala recorre territorio de páramo o puna con cubierta de ichu o rocas musgosas

22 23
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN H U A R O C H 1 R!

meteorizadas por los cambios bruscos de la temperatura, sorteando terrenos fangosos y


con pequeñas lagunas pobladas de aves acuáticas, terrestres: perdices o a veces una sor-
prendida vizcacha asomada en los roquedales de la cercanía; pasa luego el camino a preci-
pitarse hacia un profundo valle interandino, donde la vegetación se hace más intensa, en
contraste con las alturas superiores donde destaca la enorme montaña del Pariacaca que
3.0 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
exhibe sus nevados al oriente dando una sensación aplastante y avasallador viéndola to-
davía desde la cima de la zona cisandina. En este pasaje los hatos de cabríos como los
pueblos se suceden de trecho en trecho. La importancia de un poblado va de acuerdo con
el potencial minero-agrícola-ganadero de cada uno de ellos; o como otros, dedicados a la
artesanía como los Olleros de Santo Domingo o bien sin olvidar los momentos de auge de
otras épocas de la confección de chicras en Langa y Lahuaytambo; resuelven sus proble-
mas cotidianos compensando los otros recursos precarios. Así también en Cieneguilla de-
dicados a la cestería o a la confección de esteras, producción que absorbe el mercado de la
capital. (Jaime Miasta, Esperanza Soto, Enrique Huamán: «La Cestería en Lima», S.H.R.A.
1984)
Santo Domingo de los Olleros, situado en la parte occidental de los Andes Centra-
G e n e r a l m e n t e los a c t u a l e s p o b l a d o s se a s i e n t a n s o b r e a n t e r i o r e s p u e b l o s les del Perú es un distrito de la provincia de Huarochirí, en un vallecito colgante a una
prehispánicos. Sin embargo, otros se originaron con las Reducciones durante la época altitud de 2,830 m. S.N.M. y en el divortium aquarum de dos ríos como son el de Lurín y
Colonial como se tiene noticias de Santo domingo de Los Olleros; pero otros factores el de Mala.
también han propiciado las fundaciones o creaciones, como son el cambio o la apertura de
rutas que en base de los campamentos iniciaron los asentamientos - c o m o lo es el actual Desde sus acantilados del S.W. donde instruye el Mesozoico del Período Cretáceo
Escomarca- reemplazando en muchos casos a las antiguas pascanas que servían a los via- Terciario de la formación Batolítico Andino , en una noche despejada; en lontananza las
14

jeros en el trayecto de Lima a Jauja . 13


luces y las siluetas urbanas de los balnearios de Punta Hermosa o de Pucusana,etc. se
distinguen claramente, mientras que hacia el lado opuesto los puntos elevados de Wichuca,
En este ínterin de formaciones de pueblos puede agregarse otro factor que coadyuvaría Huaclachina, Condorhuasi, Cerro Cenizo y Cerro Arenero impregnados de una atmósfera
en los nacimientos de los asentamientos humanos. Entre estos sería la presión demográfica mitológica recortan sus figuras de Apus enhiestos y vigilantes milenarios.
sobre el factor económico social del poblador. Aunque es necesario iniciar el estudio
antropológico de Santo Domingo de los Olleros, desde este punto de vista, sin embargo Dejando el camino tortuoso de penetración por el N.E. cubiertos de rara vegeta-
podría adelantar que uno de los factores que explicaría cómo y por qué la parcialidad de ción de «Achupallas» (puya sp.)," «magueyes» (agave americana), «espinas» (opuntia
Yanac radicada en ese distrito, en 1924 se separara y formara luego el caserío de San Pedro Lagopus) y a media ladera de origen del Período Cuaternario, con sus series volcánica
de Huallanche, dejando en la actualidad la mitad del poblado de Santo domingo en completa Superior y rocas sedimentarias de derrames, tufos y lavas de composición andesítica o
ruina por el abandono accidental o intencional. (Lam. XV, fig. 1 ; Lam. XVII). dacítica van tornándose en pequeñas colinas e interrumpidas por cárcavas secas; en
tanto, que sobre su cubierta arciljlosa van desfilando de cuando en cuando las especies
Por otra parte, fenómenos migratorios en el pasado de la región se han suscitado du- herbáceas y arbustivas como: «Altamisa» (Ambrosia peruviana), «Peine peine» (Eridium
rante el Intermedio Temprano cuando, por ejemplo, los yungas aprovecharon para dominar cicutarum), «Malvas» (Malvastrumisp.), «Cadillos» (Biden sp), «Pinahua» (Bidens andícola),
la sierra cercana a la costa y «asegurar el control de las cabeceras de los Valles» (Rostworowski «Carretilla» (Mendicago hispica), «Zapatillo» (Caeceolaria sp.), «Sucho» (Viguiera sp.),
1977 : 28) y tenemos noticias que grupos costeños posteriormente conformaron como parcia- «Chilco» (Baccharis sp.), «Chamico» (Datura stramonium), «Tuna», «Hortiga», «Tabaco sil-
lidad en Santo Domingo de los Olleros de la que detallaremos más adelante. vestre», «Chihuisa», Mito o papapya serrana (Carica candicans), «Saúco» (Sambucus
peruvianus), «tara» (Caesalpinea tintoria) y «Aliso» (Almus Jovallensis de las que son
Asimismo, según Avila, los colli-junto con otros grupos yugas habitaban la sierra aprovechadas por los tropeles de caprinos, ovinos o aislados vacunos y solípidos intro-
antes del movimiento migratorio iniciado por los Yauyos ... la narración se infiere de la ducidos como se sabe, en la Colonia.
mitología de la lucha entre adoradores del Dios Pariacaca contra los fieles de Guallallo ...»
(Ibidem, pag. 28-29) En esta Estepa Espinosa Montano bajo, donde actualmente tiene un promedio de
precipitación entre 250 mm.en los niveles mas bajos y en 350 mm. En su parte más alta,
G e o l o g í a G e n e r a l : La mayoría de la superficie es el resultado de la era del Cenozoico en otras é p o c a s debió h a b e r t e n i d o otras c a r a c t e r í s t i c a s e c o l ó g i c a s d e b i d o a la
o del Período Terciario, existiendo formaciones de la serie volcánica superior como tam- desvastación que han hecho de ellas por la introducción de las especies mencionadas y
bién del secundario con sus rocas sedimentarias y con sus derrames y brechas andesitas. también por el aprovechamiento de combustible para las hornadas de la cerámica y las
riolíticas y dacitas. Siendo en general la textura porfidítica o afinítica de diversos colores. de uso en el hogar. Entonces las especies primitivas como los cérvidos y auquénidos
especialmente debieron estar en su ambiente natural. Hoy no es posible y tanto como 15

Estas características geológicas se encuentran en San Lázaro de Escomarca, Buena el otro factor de la caza depredadora, las especies naturales están casi ausentes y por
Vista, Langa, Antioquia, Santa Ana, Lahuaytambo, San Damián, Santo Domingo de los esa misma interrelación, están influyendo también en la densidad demográfica del Dis-
Olleros, San José de los Chorrillos hasta Matucana y Canta, con raras intrusiones de ro- trito , hasta que otros medios artificiales como la construcción de canales pueden su-
16

cas ígneas batólicas en Huaquiche y Huaros (O.N.E.R. : 1975). plir estas necesidades de riego.

24 25
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCH1RI SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

Esta apreciación sobre la ausencia de especies primitivas en este lugar es contrastada Pero lo que es notorio en el plano urbano de Santo Domingo de los Olleros, es el
con su presencia, en otras zonas lejanas a ésta. Al respecto el Sr. Adrián León, Gobernador trazo de la calle Lima que atraviesa la mayor parte del pueblo de N.S., funcionando como
de Santo Domingo de los Olleros, nos ha noticiado que en su recorrido distante de esta una arteria de comunicación del sector E de mayor significación urbana con la Plaza Ma-
comarca (parte occidental de los Andes) en las lomas de las quebrada de Cuculí, ha podido yor de los principales servicios de la comunidad.
todavía localizar hatos de guanacos en grupos de 5 a 8 individuos en su nicho ecológico.
De este modo su trazo obedece a integrar el sector actualmente poblado y que se le
Más adelante en un recodo sobre la loma de la colina gris amarillenta del camino, a reconoce como el asentamiento de la comunidad Cocuya (Rowstworoski: Socuia, supra
siniestra, dejamos en una hondonada un picardo cuadrangular, para el encierro de los nota), pues, su interrupción en el extremo sur por una calle transversal (E-O) deducimos
caprinos u ovinos; mientras que, por el S.W. el pequeño valle suspendido con escasos su división con el sector abandonado que como dijimos comprendía el asentamiento de la
verdores de cultivos, con raros eucaliptos y carrizales en su margen izquierda, enmarca comunidad Yanac.
en un bancal rocoso arenoso del talud opuesto, al poblado de Santo Domingo de los Olleros,
situado en la longitud 76 30' 43" W. Y latitud 12 12' 30" Sur (Lam. Nro. XVII).
a a
Además, esta última calle, singularizada por su orientación opuesta, se caracteriza
por su anchura. La calle Lima en algunos sectores como es entre el muro del Templo y la
En la distancia - c o m o para abarcar con la vista todo el poblado- ofrece una imagen esquina opuesta formada por la calle Lima-Huarochirí mide 6.22; mientras que la calle
de contraste por el estado de las construcciones. La mitad norte en forma normal, los E-W que la atraviesa en su extremo sur tiene aproximadamente 7.22 m. De ancho que
edificios con sus cubiertas de tejas, pajas o calaminas, y, en donde destaca por su volumen, hace destacar comparándolas con la de las calles comunes que tienen alrededor de 4 m.;
el templo colonial reconstruido; éstos por otra parte, al sur, con sólo sus paredes de ado- de este modo, esas arterias uno por atravesarlas en parte de N-S y la otra por atravesar-
bes o aparejos de piedra, sin aplanado y con frontis para recibir techados a dos aguas, pero las de E-O las hacen como parámetros de sectorización urbana.
que, por la ausencia de larguero o vanos cubiertos, se deduce su estado de abandono: salvo
algunos vanos tapiados que dan la esperanza de ocupación en el futuro. Actualmente la calle Lima ha revelado su importancia como eje urbano de la comuni-
dad Cocuya, pues en ella se sitúan el correo y telégrafos, la planta generadora de electri-
Inspeccionado el lugar, se ve, salvo raras ocasiones, una que otra que todavía está cidad (en desuso), el comercio (5 tiendas), la casa comunal, el nuevo edificio de la Munici-
habitada, la mayoría ofrece un aspecto ruinoso por lo que ahora en algunas son aprove- palidad y además del frontis del templo, la vía de acceso para Huarochirí, los dos únicos
chas para el encierro de ganado. grifos de agua y en su extremo norte como acceso al nuevo Cementerio.

Nos han informado que los antiguos habitantes formaron la parcialidad de Yanac; Por añadidura nos preguntamos si estos factores hegemónicos de servicios acrecen-
pero apremiados por la sequía y otros factores que pensamos que deberá investigarse taron en algo la escisión entre las comunidades aparte de la importancia que tiene la
optaron por desocupar en el año 1924 para formar el caserío de Huallanchi, situado al S.E. escasez del agua para el cultivo?
de Santo Domingo; pero conservando todavía sus derechos de pastizales, en la que se ve
los linderos de pircados en la margen izquierda del vallecito. Esta parcialidad también Sería del caso investigar también si esta sectorización urbana ahora conocida man-
conserva sus derechos sobre su antiguo asentamiento. Esta afirmación se ve confirmada tenía en época pasada áreas para cada comunidad como que se tienen datos de las varias
cuando interrogué a Adrián León por la causa de que no utilizaron los materiales de estas que la poblaron.
casas abandonadas, en lugar de labrar adobes en el lecho del valle para sus nuevas cons-
trucciones. Me respondió que en el «Año 1980» pensaron construir la plaza de toros y la Es probable que el sector N-W ocupado actualmente por el campo de fútbol podría
gente de Huallanchy se opusieron. Sino se contaran con estos datos, sin embargo la exis- situarse alguna comunidad en el pasado ya que si consideramos el eje de la calle Lima
t e n c i a de la p a r c i a l i d a d p o d r í a e s t a r c o r r o b o r a d a por los d a t o s E t n o h i s t ó r i c o s como original, sector hacia el este está recargado quedando desbalanceado en el área del
(Rostworowski, María; 1978: 115) y por la observación del trazo urbano.
17
sector N-W ocupado por el campo deportivo.

Es conocido el modelo del trazo urbano de las fundaciones coloniales españolas: La O, tal vez estos dos sectores divididos por el eje E-W, estaban integrados a su vez por
plaza mayor y en contorno la casa del gobernador con la cárcel, el cabildo y el templo. Le las otras etnias. Estas separaciones justificaban en la formación de los barrios Hanan y
siguen los solares en disposición ajedrezada y con calles rectas y angostas, quedando por Hurin del patrón económico-social prehispánico dentro del modelo urbano colonial.
lo general la plaza mayor o zócalo como centro urbano y político-religioso administrativo.
Mientras tanto, el pueblo actual, apremiado por el poco suministro de agua de su
Evidencias de este modelo urbano queda aún en Santo Domingo de los Olleros. Las fuente proveniente de un puquio, ha tratado de aprovechar lo máximo, la cantidad escasa-
modificaciones de la situación y función de los edificios de servicio y administrativos han mente de una regadera como para la sustentación de un surco y han construido un estan-
ido paralelo a los cambios de la evolución político-social de la vida nacional. que de cemento para acumularlo, canales con piedra y concreto para evitar las filtracio-
nes, un sistema de transporte por cañería para el abastecimiento del poblado; pero, que
Sin embargo, se observa que en el centro de la Plaza Mayor, en lugar de la pila sólo es autorizado su uso para el refectorio de le escuela, manteniendo sellado los grifos
habitual se encuentra una peana de la fundación y en su contorno hacia el norte está el
18 de la calle Lima, de modo tal que los pobladores tienen que llenar sus vasijas en el estan-
templo pero con el frontis al este sobre la calle Lima; al sur, el antiguo edificio del que situado aproximadamente a 1 Km.
Cabildo, quedando en la esquina S.W. la nueva cárcel; al oeste está el nuevo edificio de
la escuela y al oriente parte de la calle Lima con los edificios de la actual Municipalidad Este estanque de aproximadamente 10 metros de lado por 1.50 m. de alto, no abaste-
y Casa Comunal. ce la totalidad del área cultivable de alrededor de 24 Ha.; pues, entonces menos de la

26 27
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

mitad era abastecida aún y, en esos márgenes se veían los frutales languidecer (melocoto- Es por eso que pasado aquella etapa histórica con el resurgimiento de la vida comu-
neros, membrillares, etc.) quedando la otra mitad como área de cultivo temporal. nal y la libertad de acción, estos resultados no se dejaron esperar para tomar otro cariz en
el progreso de la comunidad, siendo, como creemos, un de los factores básicos más impor-
Esta necesidad luego, ha generado una disciplina de conservación del elemento vital: tantes, la fábrica de la cerámica (Lam. XVIII), ya que los otros como la agricultura circun-
el estanque no es contaminado. Para muestra, el lavado de la ropa, el aseo personal y la dado a un área aprovechable de 25 Ha. Daría para sustentar solo a una población permiti-
abrevación por el ganado los hacen fuera de ella con el uso de recipientes. Es de presumir da de aproximadamente 125 habitantes . 21

cuanto valor toma al emplearlo en la fabricación de la cerámica, la que dicho de paso, es


una de las ocupaciones sustentadora de la economía del lugar. Según el «Wichuca Pedagó- A pesar de la competencia del mercado moderno con la fábrica de artefactos de alu-
gico» en 1960 se exportaban 2,000 objetos por semanas. Ahora no tienen el auge de enton- minio, plásticos, etc. Nos preguntamos porqué en este pueblo de alfareros subsiste la pro-
ces debido a que el mercado ha sido reemplazado o sufre de las competencias de otros ducción? ¡Es tanto el arraigo cultural que no pueden desprender ese factor que es el nexo
materiales, como el aluminio, el plástico, pero que a los alfareros (1981) aún le reportaban de su origen? (En la visita del I de Octubre de 1984 solo quedan 4 artesanas).
o

entradas considerables como a Julio Obispo Fernández con sus ventas semanales en San
Lorenzo de Quinti, Huarochirí, etc. Que llegaban de 30,000 a 50,000 soles por viaje y com- Es muy probable que la artesanía de la cerámica juega todavía un rol económico
parándolo entonces con un peón que ganaba S/. 1,500. Deducir la entrada semanal es un importante para la sustentación de la vida de este pueblo, como que no solo se mantiene
cálculo simple, cuyo resultado comparándolo con un estimado conservador percibido por como tradición sino como ocupación y trabajo, además de servir de intercambio con los
un alfarero en ese mimo lapso bordea una tercera parte. hasta ahora productores agrícolas en la región (Ver Nota Nro. 33).

Aun cuando las ocupaciones en el campo son complementarias, sorteadas entre la Restos de Antiguos Poblados.
ganadería, la agricultura, la alfarería, el comercio o prestaciones de trabajos de los Habíamos presentado las características de Santo Domingo de Los Olleros; empero,
«Ollerinos». Sin embargo, ninguna es por sí sola sustentadora para la holgura de la econo- no podríamos terminar sin dejar de añadir la mención de los restos prehispánicos que se
mía familiar, por lo que entonces los veremos siempre ocupados en dos o más especialida- encuentran en sus alrededores sin cometer inconscientemente una mengua del conoci-
des, muchas veces complementadas por las alternativas temporales de cada trabajo o bien miento con el probable nexo de su fuente prístina.
por las incidencias de las fuentes de producción que se hayan rebasadas en su limite de
aprovechamiento, entre otras primordiales por el angostamiento del área de cultivo, la Aunque cuando no he visitado las cumbres que al norte del pueblo se divisan, sin
competencia del mercado moderno en cerámica. Lo que es de esperarse en esta situación, embargo, fueron los naturales lo que me noticiaron de la existencia de restos óseos,
una salida lógica con la migración del núcleo familiar en caso extremo o corrientemente la «callanas» y construcciones en los cerros Condorhuasi especialmente, y que recuerdan
afectación de algunos de los miembros. que el Dr. Julio C. Tello los había explorado.

Es entonces normal para un observador foráneo, ver calles desoladas, con las casas Al respecto, no he podido localizar los informes del insigne investigador peruano,
con el habitual candado oxidado, asegurando la entrada extraña y que agregando otros indi- para conocer los p o r m e n o r e s de sus hallazgos en aquel sitio; pero, en su artículo
cios se infiere la prolongada ausencia de sus dueños . Pero como es obvio otros casos no
19
«Prehistoric trephinining among the Yauyos of Perú» , referido al área general cultural,
22

confundibles delatan la ausencia cotidiana de la familia por las labores en el campo. estudia entre otras características de las viviendas y que además sobreentendido está con
el título de su trabajo. ¡
Empero, la incipiente producción agrícola-ganadera se ve contrastada con otros sig-
nos exteriores de «riqueza», como se observa en los edificios principales y casas comunes Tampoco, no abundando en djetalles su fiel discípulo y colaborador en sus expedicio-
construidas en su mayoría con materiales de extracción foránea; salvo claro está los ado- nes Dr. Toribio Mejía Xesspe se refiere en sus «Apuntes Biográficos sobre el Dr. Julio C.
bes; no lo son las maderas de las vigas, tijerales, puertas, ventanas, balcones, pisos, las Tello» a las actividades realizadas por su maestro: «En febrero de 1930 estudió los basura-
calaminas de los techados y las puertas; el cemento, las tejas, los trabajos de forja de les de Pucusana y exploró la quebrada de Chilca desde las playas del mar hasta la cordille-
ventanas, las cañerías del sistema de agua potable; la planta eléctrica (en el presente ra de Wichuka en el distrito de Olleros» — 1984:14.
23

malograda); todos ellos, demandaron esfuerzos económicos, lo que nos hace reflexionar
comparándolos con otros pueblos de mayores recursos. Téngase en cuenta que antes de Asimismo Dn. Osear Santisteban Tello (1956:19) dice que el Dr, Julio C. Tello «Apro-
1977 no contaban con una carretera de vía carrozable y que «desde entonces - e l decir de vechando de los días festivos, lleva a sus alumnos a Olleros, pueblo de la provincia de
Adrián León Reyes- llega solo un vehículo automotor una vez al año, para la fiesta patro- Huarochirí, en donde tradicionalmente fabrican shakanas, pámpanas, makunas, ollas y
nal del 4 de Agosto de modo que todos esos materiales fueron llevados a lomo de bestia. platos de barro, y hace que los alumnos intervengan en los diferentes procesos de fabrica-
ción». Como vemos son muy escuetos los informes para que nuestros deseos sean satisfe-
Es indudable que toda esta traducción en trabajo e inversión económica se ha reali-
chos con otros resultados.
zado a través de generaciones desde su fundación, con la aclaración que otros pueblos
tuvieron mejores ventajas y aún así no alcanzaron esos logros. Por lo que a mí respecta no ofreceré detalles, sirviéndome como excusa la inten-
ción de la investigación que estaba programada en realizarla en dos semanas, como en
Pero entonces, cuando en sus primeros días edificaron el templo como la mas colosal efecto se hizo desde el 25 de Octubre hasta mi salida de Olleros —por la m a ñ a n a - el 9 de
arquitectura, la hicieron a base de tributo, que en si eran gastos que costaban su Noviembre de 1981.
adoctrinamiento ; más, sin embargo, es un producto calificado en el lenguaje popular
20

como que «del mismo cuero salía la correa» y, como se sabe de todo lo aportado, el rema- Lo que podría confundirse con restos prehispánicos serían los pircados que serpen-
nente «contante y sonante» no era reinvertido en los contribuyentes de los tributos. tean las faldas y las laderas de los cerros, algunos quizás lo fueron similares, por ejemplo,

28 29
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN H U A R . O C H I Rl SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

los encontrados en la cuenca del río Santa; pero, en este caso los naturales dicen que espacio cerrado del recinto y con pequeños nichos de diseño cuadrangular. Se encuentran
representan los linderos de los pastizales de la comunidad. Lo mismo puede calificarse a accesos trapezoidales que miden alrededor de 1.50 m. de alto por 0.30 x 0.80 (Lam. XII, fig
los construidos para el encierro del ganado 2-3; Lám. XIII, 1-2).

Hacia el norte del pueblo, a media hora de caminar en un espolón rocoso hacia el cen- De este lugar procede una porra de forma estrellada con 6 puntas que el niño Víctor
tro del valle, se encuentra en la cima un complejo de muros de piedra burda que en algunos Mesías Melónos donó (Lám. XIV - 2).
tramos pueden alcanzar una altura de 0.80 cm. Estos van formando recintos cuadrangulares
entornados en esta misma forma y adaptados al reheve irregular de la superficie. Los tiestos son rojos, alisados con desgrasante de feldespato, mica, pero por solo una
decoración de una forma de ave (Lam. XIV — 1) no se podría identificar la totalidad. Proba-
El conjunto casi destruido tiene aproximadamente 80 m. De S. a N. y 60 m. De E-W y blemente el sitio sea un bastión militar de la época de los Huarochirí e Inca, en la cual, en
dentro también pequeños espacios adosados entre los recintos o cistas con restos óseos Noviembre de 1536 el Capitán Incamanquense Illa Tupa vendió cara su derrota frente a
diseminados o también tumbas profanadas. 850 españoles bien armados comandados por Alonso Alvarado y sus aliados los traidores
Huancas (Edmundo Guillen Guillen 1981 : 49-50) . 24

La cerámica de la superficie es de color roja, burda y alisada, con desgrasante de


feldespato y mica. Lugar de Excavación:
Al este del pueblo, entre la entrada de la calle Huarochirí hacia el norte y una roca
Este sitio llamado actualmente Santa Rosa, reemplazó al primitivo de Tampu Coto, granítica que sobresale en su borde sur, se encuentran terrenos baldíos arenosos donde
pero según los naturales fue el primer pueblo de Santo Domingo, una investigación con terminan los corrales y la parte trasera de las casas de la calle Langa. Actualmente es
ese propósito sería necesario. utilizado por los moradores como depósito de basurales y a veces para la quema de cerá-
mica y deposición de las cenizas traídas de las hornadas realizadas en los patios de la casa
Al S-E 43 cruzando el valle y en el sitio denominado Potrero Casita se encuentra un de la artesana.
edificio de forma paralelepípeda, con mampostería de piedra y con cubierta de lajas en
salidizo pero que en la esquina N-E está destruida. La estructura de piedras muestra las La superficie es irregular siendo la parte baja al norte; en el opuesto se nota un
caras planas expuestas al exterior e interior, tiene pequeñas cuñas de piedrecitas y arga- montículo que sigue el relieve sobre las rocas nacientes por el Este; el corral y parte
masa de barro. De planta rectangular, tiene dimensiones exteriores de 3.50 m. de largo, trasera de la casa del Sr. Hernán La Rosa Núñez Alcalde del Distrito, por el Oeste; más al
1.60 m. de ancho y 1.55 m. de alto. Un vano frente al este de 0.60 x 0.60 completa su forma sur Este quedan los restos de una casa o capilla de propiedad de los ascendientes de la
exterior. No hay fragmentería de cerámica en su alrededor (Lam. XI). persona en referencia (ver mapa topográfico N° 1).

Hacia el oeste de la estructura de Potrero Casita y pasando una pequeña quebrada se En este lugar se realizó el trazado y la topografía, incluyendo el área cerca de 25
encuentra otro conjunto de pircados encerrando espacios cuadrangulares en un estado bas- cuadros de 4m. por lado tomaron la numeración correlativa hasta completar esa cantidad.
tante destruido. Los muros que se mantienen en pie alcanzan algunos sectores la altura de 0.80 A su vez, para su registro cada cuadro fue dividido en otros 16 unidades de l m 2 . y cada
m. X 0.60 m. de ancho; pero el conjunto es de menor importancia que los restos de Tampucoto. uno de ellos tomaba la denominación de una letra. Esto es, si se tiene el cuadro 1 orienta-
do E-Om se dividió en la siguient^ forma:
Hacia el S-W del pueblo, siguiendo un derrotero, al final del valle donde hay un
promontorio rocoso, que es parte de la intrusión del Batolítico andino, y sobre el escarpe í

de la superficie con frente hacia el W y S-W queda el mayor acantilado casi cortado a pico,
finalmente en el estrecho cañón terminal del valle al N-E se encuentra el sitio arqueológi- M N O P
co Los Cerritos.

El acceso se hace por la loma estrecha, como para el paso de un solo individuo vi-
niendo por el N.E y con dificultad por el talud encima del cañón terminal del valle. Ade- I J G L
más, está circundado el conjunto por la muralla de piedras mampuestas y con arreglos
apoyados sobre bastiones de roca naturales pero que están destruidos en la mayor parte
(Lam. XII, fig. 1).

E F G H
Dentro de ella se suceden una serie de edificios destruidos, donde parte de los mu-
ros sobresalen con arreglos de piedras, mostrando sus caras planas y unidos con argamasa
de barro y «pachilla», pero casi siempre han tratado de utilizar piedras de forma
paralelípeda en la construcción de los muros.
A B C D
Los recintos de planta cuadrangular son de diferentes dimensiones, posiblemente
adecuados a la función y adaptación al terreno. Los muros, en doble hilada, tienen una
anchura de 60 cm. a 80 cm., y en sus lados han dejado una hilada sobresaliente hacia el (Vide fig. N° 1)

30 31
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

El cuadro en donde se realizó la excavación corresponde al N° 11 y las unidades


excavadas son la «D» y «H»; entonces; para la denominación general nombramos el nombre Características d e los estratos del M o n t í c u l o L a n g a d e S a n t o D o m i n g o d e
del montículo con la de «Langa» por su cercanía a esa calle y por existir el pasaje a ella; L o s Olleros.
seguido de los subcuadros DH y las tarjetas para el registro final quedó en esta forma:
Cuadro 11 D-H (Vide figs. N°s.: 1,2,3,).
Sitio Santo Domingo de los Olleros
Capa XII. La superficie tiene una ligera pendiente de Oeste a Este. La naturaleza es areno-
Unidad Montículo Langa sa, suave o suelta hacia la superficie y se hace más consistente en contacto con el
Cuadro 11-D-H estrato inferior. Tiene una potencia de 7 a 9 cm. que hace un total de 0.118 m3.
La superficie está vegetada por algunas herbáceas que los naturales los deno-
Capa minan «yerba gallinazo». El color es 2.5 YR 6/1 que corresponde al grirojizo (en
adelante utilizaremos está última denominación de la carta).
Se excavó por capas naturales y van denominándose correlativamente con los núme-
En la textura intervienen guijarros medios, arena gruesa y lentículas de carbón.
ros romanos. Al término de las cuales resultan doce capas; y cuando se realizaron los
En los restos culturales se recobraron 1,554 tiestos cerámicos, 66 fragmentos
análisis estas numeraciones las cambiamos, resultando que la capa más superficial ten-
de huesos,tres especímenes de hierro, dos fragmentos de eternit, un artefacto
dría el valor más alto o sea XII.
lítico (bruñidor), cuatro fragmentos de plástico, uno de loza, 20 fragmentos de
vidrio con lo que hace un total de 1,651 especímenes.
En la Excavación En Gabinente
Capa X I . Semicompacta, de textura arenosa, de color marrón claro rojizo (7.5 Y R 5/2)
Capa I corresponde a XII y con guijarros finos y partículas de carbón (1 a 4 cm.). El estrato buza aproxi-
II XI madamente de 4 cm. de oeste a este y tiene una potencia de 7 a 14 cms.
»
III X aunque su desplazamiento horizontal no es uniforme, teniendo en la parte
IV IX media y con dirección al sur el estrato más grueso y además con dos peque-
V »
VIII ñas cárcavas en su centro al norte de 8 a 10 cm. de ancho. La cubicación
aproximada llega a 0,228 m3.
VI VII
VII w »
VI
» » »
Se recuperaron 1,428 tiestos cerámicos comunes, 15 son cerámicas vidriadas, 6
VIII V fragmentos de vidrios, 3 son de hierro y con 102 fragmentos de huesos hacen un
»
IX IV total de 1554 especímenes.
»
X III
» »
XI II Capa X. La naturaleza es arcillo-limos a, compacta y con veaduras por la presencia de
XII I cenizas y estiércol de Ovinos. Hay una lentícula de carbón que destaca en el
ángulo N.E. de forma oyal de silueta de pera-manzana de 30 cm. de ancho y con
la parte más angosta con rumbo N.O.
Para realizar el contexto físico de la capa se emplea la carta de colores normales
para suelos OYAMA, H. TAKEHARA, y para la textura se siguió la Tabla de WENT WORTH
El estrato tiene la superficie superior, en contacto con la Capa XI, en forma
(1922) modificado, es decir:
llana y por el contrario hacia el nivel inferior cuya potencia en el lado norte
llega a 28 cm. va disminuyendo hacia el sur llegando a 14 cm. de grosor y en un
1. Cantos rodados sobre 256 mm.
recorrido ligeramente cóncavo en su contacto con el estrato IX.
2. Grava 64 — 256 mm.
3. Guijarro 60 mm. A los 38 cm. de profundidad desde la superficie, aparecen trozos de cal apaga-
do, cuyo origen sea de las construcciones y restos de la edificación aledaña, hoy
Guijarro Grueso de 20 - 60 mm.
abandonada y en ruina hacia el S.E.
Guijarro Medio 6 - 2 0 mm.
»
Guijarro Fino 2 — 6 mm. Este edificio funcionó como capilla, cuyo dueño Leandro La Rosa, dedicó un
4. Arena gruesa 0.2-2mm. Nacimiento a ese lugar.

Arena mediana 0.06-0.2mm.


La capilla por los años 1935 era ya ruinas y actualmente el edificio conserva el
»
Arena fina 0 . 0 2 - 0 . 0 6 mm. frontis en hastial del lado Este y en cuyo centro superior se encuentra un vano
5. Limo
»
0 . 0 0 2 - 0 . 0 2 mm. de corte en cruz. De las paredes laterales sólo conserva 5 m. de largo a una
altura de 1.60m., el resto conserva la base de piedra y dos hiladas.
6. Arcilla bajo de 0.002 mm.

32 33
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

El levantamiento de las paredes se realizaron con las hiladas compuestas de Se recuperaron 284 fragmentos de cerámicas comunes, 9 tiestos de cerámicas
dos adobes de cabeza y la de soga lleva una cuña de piedra mezclada con barro vidriadas y 149 restos óseos. La potencia de la capa se calcula en 0.278 m3.
(Lám. N° XV, fig. N° 1).
Capa IV. De naturaleza arcillosa y de color amarilla. El estrato no es uniforme siendo en
El barro con que labraron los adobes está mezclado con trozos de cal, además su parte media de 20 cm. de lado S.W. y repeticiones de cárcavas hacia el lado
de piedras y fragmentos de cerámicas. opuesto. La potencia se calcula en 0.248 m3.

En esta capa se recuperaron 3,143 tiestos cerámicos simples, 29 fragmentos de En esta capa se recuperan 399 fragmentos de cerámicas comunes, 13 son de
cerámicas vidriadas, 308 huesos, dos elementos líticos, 1 bruñidor y 1 alisador; cerámicas vidriadas, 215 restos óseo y además 4 conchas de lamelibranquios
1 fragmento d e l loza, 2 de vidrio y 2 probables alisadores de hueso. marinos (3 son Mytilus y 1 es Pechina).

Capa IX. Es de naturaleza arcillo-árenosa con ceniza y trozos de cal apagada. También Capa III. La textura de este estrato es humoso, suave y húmedo, de color negro de 8 cm.
incluye guijarros y grava ñna arena gruesa. El nivel del estrato coincide con los de grosor y que disminuye su potencia al N.E. donde se encuentra una cárcava.
cimientos del edificio en ruinas ya mencionado y tienen una potencia de 15cm. De este modo el perfil superficial es irregular contrastando con la base de con-
pero hacia el Sur aumenta en 40 cm. y todo sobre la base de una lentícula de tacto con la Capa II y la potencia se calcula en 0.100-m3.
ceniza de 5 cm. de grosor. En total una potencia de 0.28 m3.
Se hallaron 333 tiestos de cerámicas comunes; 6 son de cerámicas vidriadas y
La cantidad de restos óseos se incrementan y se elevan en el número de 461 fragmentos. 56 huesos fragmentados.
Se rescatan 1,488 fragmentos de cerámica comunes y 8 corresponden a cerámi-
ca vidriada. Capa II. El estrato tiene una potencia de 10 cm. es de naturaleza arcillosa de color ama-
rillo pardusco, compacta y su casi horizontalidad superficial contrasta con la
Capa VIH.El estrato tiene una potencia de 22 cm. al S.W. y 21cm. al N.E. que llegan a forma alabiada en su base. Se calcula que el estrato tiene 0.200 m3.
totalizar 0.387 m3. En cuanto al color delata tres sectores de Sur a Norte. Una
franja desde la esquina S.E. hacia el N.W. en forma de una cornucopia de color Se han hallado 209 fragmentos de cerámicas comunes, 3 son de cerámicas vi-
negro las que son rodeadas por el resto del cuadro o sea en los ángulos S.W. y driadas y 31 fragmentos de hueso.
N.E. de color amarillo.
Capa. I. Este último estrato, la más profunda y en contacto con la roca madre es de
El color negro se debe a la naturaleza cenicienta y el amarillo corresponde a la naturaleza arcillosa gris muy compacta y con lentículas negras en contacto con
arcilla-árenos a quedando en la base una mezcla de las dos, en este lecho se la roca en donde se hace aún más compacta en el 1.50m de profundidad. La
incluye algunas ciertas gravas y guijarros medios y fino. potencia calculada es de 0.160 m3.

Se recuperan 883 fragmentos de cerámicas comunes, 20 son de cerámicas vi- Sólo se hallaron 58 tiestos muy pequeños de color rojo y un hueso fragmentado.
driadas, 1 bruñidor de lítica y 236 huesos.

Capa V I L La capa es de naturaleza arcillosa cenicienta con una potencia de 11 cm. en el


E. A 18 cm. en el S.W. que hacen un total aproximado de 0.396 m3. Se halla 567
fragmentos de cerámicas comunes, 10 fragmentos cerámicos vidriados y 44 frag-
mentos óseos.

Capa V I . De naturaleza arcillosa cenicienta por la que toma el color de esas característi-
cas. Conserva una irregularidad con las superficies de contacto pero en gene-
ral tiende a una horizontalidad, sin embargo tiene una potencia de 10 cm. y
llega aproximadamente a totalizar 0,28 m.3.

Se encuentran en este estrato 467 fragmentos de cerámicas comunes, 12 son


cerámicas vidriadas, 1 bruñidor lítico y 468 fragmentos de huesos.

Capa V. Se caracteriza este estrato por la presencia de lentículas de cenizas superficial-


mente y contexto amarillento quemado por debajo y sobre todo las pequeñas cárcavas
van produciendo el angostamiento de la capa hacia el Sur y con presencia de grava
y algunos cantos rodados de lado N.E. De este modo al S. W. Tiene 40 cm. de grosor
hasta hacerse en los opuesto de 8 a 5 cm. en donde hay algunos contactos con la capa
superior y en cambio al N.E. hay intrusión con el estrato subyacente.

34 35
4,0. DISCUSIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL FECHAMIENTO
DE LOS ESTRATOS DEL CÜADRO 1 1 D-H EN EL MONTÍCULO
«LANGA» Y SU INTENTO DE APROXIMAR UNA CRONOLOGÍA ABSOLUTA
DESDE LA FUNDACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS.

El primer problema que subsiste es todavía la misma fecha de fundación del pueblo de
Santo Domingo de Los Olleros, que sería del caso de una investigación en el futuro para su
esclarecimiento. Para un avance de este asunto recogemos la Nota # 5 de Gerardo Quiroz:

"AAL Curatos. Huarochirí. Legajo 2 , 1 6 1 1 . Protesta del encomendero de Huarochirídefecha 5 d e mayo de e s e


Año por la intención dei Arzobispado por crear otra doctrina, exige explicaciones sobre la responsabilidad.
Anexo, su Secretearlo, Francisco Moreno, solicita el 1 9 d e mayo un testimonio al corregidor y justicia mayor
del partido de c ó m o él - e l corregidor-y el general Gabriel deCasti!la-el e n c o m e n d e r o - h a b í a n «reducido y
d e s p o b l a d o (...) el aciento d e los indios olleros q u e se habían ido de e s t e pueblo del Chorrillos y de las
chácaras d e G u a m a n h i c a / G u a m a n s i c a / " .
3 5

"El m i s m o expediente contiene un folio 3 en el cual insiste el e n c o m e n d e r o p r e s e n t a n d o el ya obtenido


testimonio del corregidor Pedro d e Lerun" d o n d e parece haber reducido e s t e pueblo d e Santo Domingo d e
Los Olleros» . 36

Entonces para Gerardo Quiroz, Santo Domingo de Los Olleros fue poblado por gen-
tes reducidas de los pueblos de San José de los Chorrillos y de Antioquia que entonces s e
denominaba Espíritu Santo de Guamansica, y esto ocurriría en el año 1611 o antes, sin
especificar cuales etnias fueron las migrantes.

Pero María Rostworoski de I¡)iez Canseco (1978) dice que en «...San Joseph de Cho-
rrillos de Aquipa (AMNH) los ayllus eran Bechuca, Allauca y Acurana. Mientras que en el
de Ascensión de Langa (f. 171) enumeraban los de Linca, Yanica, Allumpaia y Allauca...(p.
115). Y la misma autora especifica que «En el pueblo de Santo Domingo de los Olleros (f.
154) los ayllu fueron los de Socuia, Alacurco, Uchuc Mari, Limaibilca, Zambuía, Juica urna
urna y Llana» (Op. cit., ibidem).

Como vemos arriba el desarraigo o reducción habría sido total de la étnia si acaso
éstas que formaron Santo Domingo de los Olleros tenían sus orígenes en dicho pueblo, ya
que existía cierta filiación porque la misma autora los consigna como pertenecientes a la
Guaranga langasica; mientras que en Langa habría una relación con Chorrillos a través
del Ayllu Allauca. Pero podría haber otras alternativas que aún desconocemos salvo como
lo identifica María Rostworoski, grupos étnicos originarios de Lima reducidos por Dávila
Briceño y pertenecientes a los Ayllus de Rímac de la Guaranga de Quinti y el Ayllu
Limaibilca reducidos en el pueblo de Santo Domingo de los Olleros (Qp. Cit., 34).

En cuanto a la fecha indicada en la nota de Gerardo Quiroz podría estar en contra-


dicción con la grabada en la peana (Lam. # XVI) que se encuentra al centro de la Plaza y al
sur del Templo. La peana de forma de pirámide escalonada y de base cuadrangular, tiene

37
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCH1R1 PROBLEMA DE F E C H A M I E N T O Y CRONOLOGÍA ABSOLUTA EN EL M O N T Í C U L O «LANGA»

una altura aproximada de 1.80m., y la forman bloques de piedra porfídica talladas, unidos igual en la totalidad del lapso pasado; no obstante, como sabemos los factores fluviales,
con argamasa de cal y arena y que han sido reemplazados en gran parte por cemento, metereológicos (por ejemplo el viento), movimientos terráqueos, costumbres culturales,
tanto para la consolidación de algunos bloques de la mampostería afectadas por las fractu- hábito animal etc., no tienen una ocurrencia precisa y concatenada en el tiempo; sin em-
ras como por el reemplazo de las partes faltantes. Está compuesto de seis peldaños y bargo, pienso que todos estos factores relacionados pueden ofrecer sucesión de fenóme-
remata en una roseta con una perforación en su centro. La grabación se encuentra en las nos cíclicos interrelacionados en un espacio temporal, como podría ser la corriente del
caras laterales del último grupo de mampostería. Niño con los ciclos de los 11,400 años de las erupciones solares, los cuales encadenan una
serie de fenómenos geofísicos (Zeuner, 1956 : 386-399).
Hemos podido interpretar leyendo en el sentido Norte-Este-Sur y Oeste de las caras
laterales: YSOESTA-AÑO 1613 marzo PAULO V SANTIFICO Santo Domingo FUNDADO Por otra parte, los ejemplos de la naturaleza que nos muestra un modelo de duración
(Lám. XVI). aproximada son referidos a los ciclos de vida animal, vegetal e incluyendo al hombre en su ciclo
de vida misma como de los productos muebles e inmuebles de su cultura, los que están expues-
Según esta interpretación no habría duda sobre la fundación del pueblo tanto esta tos a las incidencias del tiempo: Por ejemplo, una casa de un campesino fabricada con mate-
fecha como la que se supone de la nota de Quiroz. Esto se explicaría por dos motivos. La riales perecederos como la caña brava tiene una máxima duración entre 30-35 años. De lo que
primera fecha estaría justificada por la tradición de los pobladores y uno de ellos, don podría darnos una idea que en un siglo podría haber cambios o renovaciones de materiales en
Luis García nos dijo que el primer pueblo estuvo en el sitio llamado Santa Rosa, la que la vivienda de una familia y con la consecuente acumulación de basurales en esos lapsos.
supongo fue reocupado sobre restos prehispánicos y que entonces tenía por nombre
Pero volviendo al lugar de nuestro problema, el factor que podría darnos la pauta de
Tampocoto. El sitio fue descrito en páginas anteriores.
la formación del montículo es la misma comunidad de Santo Domingo del los Olleros. Esta
comunidad para nuestro parecer, es en un sentido sui géneris por cooperar a nuestro
En cuanto se refiere a la inscripción de la peana estaría plenamente demostrada
problema. Esta particularidad está relacionada con el medio ambiente, en el cual la exten-
como la segunda fundación y en este caso estaría relacionada con la erección del templo,
sión de los cultivos no ha podido propagarse más desde su fundación; de este modo ha
por cuanto suponemos por las noticias de las fundaciones de las doctrinas con el nombre
influido como factor principal para mantener una población casi estacionaria; desde en-
del patrón escogido y porque habría que suponer que la colocación de la inscripción en la
tonces, salvo ocurrencias mayores como la intensificación cíclica de la sequía, entonces
piedra con la palabra YSOESTA frente al templo tendría un doble valor de interpretación
ocurría el fenómeno de la migración (en el año: de diciembre a marzo, los comuneros que
que no es de la erección de la peana sino del templo o del pueblo. Pero entonces la funda-
poseen ganado emigran a Lurín, mientras los pastizales se renuevan y por las lluvias
ción de una doctrina sin pueblo tendría justificación o lo mismo en sentido contrario?
impidan la fabricación de cerámica), pero estas vacancias son compensados con los envíos
de comestible, etc., a los familiares que quedaron en resguardo del patrimonio. Luego, la
Entonces para la discusión del fechamiento utilizaremos esta fecha de referencia y acumulación del basural pudo estar influenciado por la densidad de población en forma
dentro de la excavación partiremos de la Capa II cuya características arcillosa similar a la continuada, casi con los ciclos interrelacionados con los factores del medio ambiente y
tierra al pie de la peana, siendo la I, por su contexto diferente. cultural, los cuales en una medida u otra proporcionalmente afectó a los depósitos.

Para los cálculos de las fechas probables, partiremos de dos ellas conocidas. La fecha Estos depósitos como sabemos son de dos orígenes: naturales, porque su deposición
del año 1981, que corresponde al del inicio de la excavación y la segunda sería la fecha no obedece en forma directa o indirecta por los actos humanos como son los «artifícales»
encontrada grabada en la peana 1613. En el grabado figuran cinco dígitos y el último, un provenientes de la cultura del honlbre: en cambio, aquellos que obedecen a causas físicas
tres de forma más abierta que se diferencia con la siguiente, la que hemos interpretado naturales como los fenómenos geomorfológicos, climáticos y ecológicos. F e n ó m e n o s
como se debería representar el mes tercero o Marzo. geomorfológicos como los acarreos'de materiales por los aluviones o por las lavas o erup-
ciones volcánicas o los cataclismos telúricos; fenómenos climáticos como la meteorización
En una forma conservadora, para utilizar esta fecha y con el momento de la excavación de las rocas y depositados por el viento o interrelacionado con las lluvias; fenómenos
sucedida el 31 de Octubre de 1981, resultaba imprecisa por la no indicación del día de la ecológicos como los restos de animales y de plantas o llevados por los primeros como los
Fundación; de modo que opté en representar una fecha del día que fuese un término medio depósitos de madrigueras o la costumbre habitual de los canes de enterrar los huesos, etc.
del mes: 15 de Marzo de 1613, cuya diferencia con el momento de la excavación resultaría una
cifra que traduciría el tiempo total transcurrido: 1981- 1613 = 368 años. Bien, pero esta Pero en cuanto a los depósitos producto de los quehaceres humanos, tanto los deshe-
cantidad de años resultaría siempre y cuando ambos comenzaran en el mes de enero a la hora chos directos de los usos cotidianos como los indirectos, sea por ejemplo los escombros
cero, la cual no se ajusta a nuestra propuesta, porque consideramos que hasta el 15 de Marzo producidos por un edificio o presa mal estructurada o bien los rescoldos de una hoguera y
de 1613 han transcurrido 74 días y otros 304 días correspondientes hasta el 31 de octubre de también el lugar de preparación del barro para el aplanado de las paredes que podría
1981; luego, la diferencia de ellas, sería 228 días verdaderos transcurridos, los que agregados confundirse con fenómenos naturales, etc. sin embargo lo que en estos momentos nos son
al total de años transcurridos darían la cifra representativa: 368 años y 228 días. importantes, son los restos de tiestos cerámicos, callanas o tecapalcates como los llaman
en otras latitudes y que como parámetro cronológico y cultural se utiliza para el estudio
Antes de entrar en detalles con las operaciones a realizarse, necesario es que justifi- de una parte importante de la vida del hombre.
que los planteamientos teóricos por medio de proposiciones que apoyen la factibilidad de
esas realizaciones. Estos deshechos como están íntimamente relacionados con la vida del hogar, son también
fieles reflejos de la suma de todos ellos, de la comunidad: la economía de la abundancia o las
La primera es que debemos de estar de acuerdo en que haya habido una deposición vicisitudes cuando no se tenga para «parar» la olla, quedan impresas en forma de la calidad,
uniforme con el transcurso del tiempo en que los factores variables hayan afectado por estilo, ornamentos, decoraciones, abundancia, tamaños, formas, técnicas o presencia raquítica.

38 39
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ PROBLEMA DE FECHAMIENTO Y CRONOLOGÍA ABSOLUTA EN EL M O N T Í C U L O «LANGA»

Los factores que nos concierne, por ahora, es la cantidad de los usos que hicieron con También antes del cálculo se tenía que convertir las cantidades en uso de operación,
los artefactos y la cantidad de la producción que representarían el estado de su economía es decir sean homogéneas. Esto resultó de la cantidad de años transcurridos, en que las
y la temporalidad; pues, para esta última como habitualmente se utilizan el estilo, las fracciones de días se convirtieron en fracciones de años:
formas detectadas en los tiestos o la variación de las decoraciones u otras técnicas, para el
caso de Santo Domingo de los Olleros, estos factores son difíciles de seguir una evolución 368 años más 228 días = 368.63* años
las cerámicas aparecen casi estacionarias, sin cambios saltantes en todos los estratos de
la excavación, salvo su presencia o cantidad y las asociaciones de las cerámicas vidriadas Además se tuvo en cuenta para mayor ajuste en cada operación para el resultado de
que ayudarían a corregir esta falta, y también, como es obvio, su estratifición. la fecha en que terminaría la formación de cada capa los años bisiestos que al pie de la
página aclararemos con algunos ejemplos como se procedió. Entonces tenemos:
Para el caso de la presencia como parámetro temporal y que discutiremos en otro
lugar, se tiene que apoyar en los datos etnográficos, como lo habrían realizado autores
como Warren R. De Boer (1974), Donal Lathrap (1977), George Foster (1960) para encon-
trar un módulo o modelo de aproximación con las culturas «muertas». En estas circunstan-
T = 368.63
cias viene al caso concluir nuestro párrafo, mencionando una observación del Dr. Santiago T.v' f = X
E. Antúnez de Mayólo (1981) que es ilustrativa al respecto: v = 2.898
1
V
0.118, 0.228...etc
"Carecemos de información acerca del número de vasijas que cada familia poseía en la antigüedad pero
en nuestrosviajeshemosobservadoen las viviendas, donde las mujeresde edad aún mandan, queen ellas
Anos de duración
existen entre 12 a 18 piezasde distintas formas, tamañosy usos; yse nosdecfa que unafamília usaba unos
de cada Capa
veinte por año".
Capa m 368.63x0.118
"La baja en la producción, la mayor presión económica son los factores negativos que parecieran influir para t' (XIII) - = 15.01
3

que en los nuevos hogares existan menor número de cacharro;..." (pág. 116). 2.898
XII 0.118
368.63x0.228
El segundo postulado en que nos basamos para la aplicación de nuestro método pue- t' (XI) = 29.01
XI 0.228 2.898
de decirse que es a la vez afortunado de encontrar dos fechas con la certeza posible y que
se adecúen para la aplicación de un simple razonamiento matemático de la proporcionali- X 0.383 368.63x0.383
dad, sobre la base del primer factor (deposición) para que tuviese el ajuste necesario por t' (X) = 48.72
2.898
la que nos ha llevado a elaborar la siguiente fórmula: IX 0.280

VIII 0.387 368.63x0.280


t' (IX) = 35.62
2.898
En donde:
VII 0.396
T es igual al tiempo total transcurrido 368.63x0.387
t' (VIII) = 49.22
Txv' VI 2.80 2.898
t' es el tiempo que tomó para formar la Capa
t _
V V 0.278
t' (VII)
368.63x0.396
V es el volumen total de la excavación = 50.37
2.898
IV 0.248
V es el volumen de cada estrato
368.63x0.280
III 0.100 t' (VI) = 35.62
2.898
Procedimientos antelados. Previamente a la aplicación de la fórmula se tuvo que II 0.200
368.63x0.278
preparar los datos requeridos; al respecto para encontrar el volumen total y parcial de t' (V) = 35.36
Total 2.898 m 3
2.898
las capas se tuvo que topografiar en el trabajo de campo, el cuadro de la excavación, en
este caso se realizó cada 0.20 cm. del cuadro de l m . x 2m. en cada estrato excavado, luego
368.63 x 0.248
con estos datos se realizó el dibujo a escala y en tres dimensiones de cada capa, t' (IV) = 31.54
2.898
realizando en seguida la ubicación de por lo más cada 0.20 cm. tratando de evitar el más
mínimo error en el cálculo de estos cuerpos geométricos. Sumados todos estos resultados
368.63x0.100
integrarían el volumen total de cada capa y así sucesivamente hasta que la suma total del t' (III) = 12.72
2.898
volumen de cada Capa conformaría el volumen total. Luego se hizo el examen de la
estratificación con la seriación de la cerámica y su tipología comparándolas el dato de 368.63x0.200
fechamiento encontrado en la peana, el examen de la base de éste y con las bases de otros t' (II) = 25.44
2.
edificios como el templo y el antiguo Ayuntamiento (se hizo un pequeño pozo en el
traspatio) con lo que se llegaría a la conclusión con qué capa de la excavación correspon-
día y resultó la Capa II que estaría fechada con la déla peana. 2 2 8 ^ 3 6 5 = 0.624

40 41
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI PROBLEMA DE F E C H A M I E N T O Y CRONOLOGÍA ABSOLUTA EN EL M O N T Í C U L O «LANGA»

Con la confección de una sencilla tabla de los meses del año y los días transcurridos Solamente quiero agregar algunos acontecimientos históricos como la gran epide-
se ajustaban al mes y al día en que probablemente terminaría la formación de la capa y el mia de 1720, la conspiración de Francisco Inca y Miguel Surichac en Huarochirí del año
año era agregado desde la base en que se partía (1613) más la duración de la Capa, siendo 1750, la destrucción del Cusco por un terremoto en marzo 31 de 1650; además, teniendo el
la parte entera divida por 4 resultó que se había tomado en cuenta los años bisiestos: factor de 368 años transcurridos y sabiendo por otra que son 1420 mm. entre la superficie
y la base de la Capa II, un cálculo aproximado resultará que para que se deposite l m m 3 .
necesitaría de 3 meses. 3 días, 7 horas y 12 minutos.
TABLA
En resumen, según nuestros cálculos los finales de las capas ocurrirían alrededor de:
Enero 31 Julio 31-212

Febrero 28-59 Agosto 31-243

Marzo 31-90 Setiembre 30-273 CAPA AÑO MES DÍA


Abril 30-120 Octubre 31-273 II Ca. 1638 Junio 15
Mayo 31-151 Noviembre 30-334 III Ca. 1651 Marzo 10
Junio 30-181 Diciembre 31-365 IV Ca. 1682 Setiembre 30
V Ca. 1718 Febrero 17

Capa Operación Año Mes Día VI Ca. 1753 Octubre 10


VII Ca. 1804 Marzo 6
II 1613 más 25.44 1638 (+160+6=166 días) Junio 15
VIII Ca. 1853 Mayo 28
III 1638 « 12.72 1651 (+ 69 días) Marzo 10
IX Ca. 1889 Enero 19
IV 1651 « 31.54 1682 (+ 273 días) Set. 30
X Ca. 1937 Octubre 20
V 1682 « 35.36 1718 (+ 48 días) Febrero 17 XI Ca. 1966 Octubre 27
VI 1718* « 35.62 1753 (+283 días) Octubre 10 XII Ca r 1981 Octubre 31
VII 1753** « 50.37 1804 (+65 días) Marzo 6

VIII 1804 « 49.22 1853 (+ 149 días) Mayo 28

IX 1853 « 35.62 1889 (+ 19 días) Enero 19

X 1889 « 48.72 1937 (+293 días) Octubre 20

XI 1937 « 29.00 1966 (+ 300 días) Octubre 27

XII 1966 15.00 1981 (+ 304 días) Octubre 31

* 1718 + 35 + (48 + (365x0.62 + 1.00 = 226) + (35 + 4))


1753 + (48 + 226 + 9)
1753283

50 + (283 +• (365x0.37 + 1.00) + (50 + 4))


1803 + (283 +• 135 + 12)
1803 (430 +- 5)
1803 + 1 + (65 días)

42 43
5.0. LA CERÁMICA DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

0 1 : OLLEROS MARRÓN DELGADO

Cantidad: 6,736 tiestos.

Técnica de manufactura: enrollada y modelada.

Pasta: es mediana, compacta y áspera al tacto por las inclusiones de feldespato,


cuarzo y mica en cantidades que fluctúan entre el 7% al 15 %. Las formas de estas partícu-
las son subangulares, redondeada y en poca cantidad los angulosos y cuyo tamaños varia
de 0.4 mm. a 3 mm. Siendo estos últimos esporádicos pero que casi conservan su patina
por la que podría inferirse que sean provenientes del mismo estrato de la arcilla y no
agregados artificiales en la forma de temperante. Estos hemos juzgado a partir de el exa-
men de cuatro tipos de arcilla denominados PINCO, YINCO, MALQUICHE y TALQUICHE
que la familia de CARLOS PÉREZ obispo utiliza en su taller en la composición de la masa
en cantidad según criterios reservados por los componentes de cada uno de ellos.

La arcilla tipo Finco es de textura áspera, arenosa de color 10YR.6/6-5/6 (marrón


amarillento brillante a marrón amarillento) y con inclusiones de feldespato, cuarzo y es-
casa mica con dimensiones de las partículas desde 0.2 mm. a 2.7 mm.

La arcilla tipo Yinco es de color amarillo anaranjado (7.5 YR 7/8-6/8) con partículas
de raicillas carbonosas, cuarzos y pocos de feldespatos y micas. Estas partículas varían de
0.3 mm. a 2.8mm. de dimensiones.

El tipo de arcilla Malquiche es de textura suave, talcosa, de grano fino y con inclusio-
nes de partículas de cuarcita, cuarzo, feldespato, arena que en su mayoría son de bordes
angulosos y redondeados cuya partículas varían en tamaño desde 0.1 mm. a 3.5 mm. El
color de la arcilla es marrón brillante (HUE 7.5 Y R 5/6-5/8), de textura poros a-grumos a,
pero molida es suave al tacto, incluye materia orgánica de restos de raicillas formando
laminillas con arenillas de fragmentos de cuarzo de borde en su mayoría angulosos pues
hay redondeadas se agregan a estos fragmentos de partículas de mica y esporádicos
feldespato. El tamaño de las partículas varían de 5 mm. a 0.4 mm.

Volvamos a analizar otras características de la pasta de la cerámica:

El color de la pasta fluctúa desde el rojo brillante (2.5 Y R 5/6), marrón rojizo oscuro
(HUE 5YR / ) o pardo (HUE 5 Y R 3/1 ).
3
4

45
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIR1 LA C E R Á M I C A DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

La cocción de la pasta se ha realizado en una atmósfera oxidante pero con irregula- bases ligeramente planas o con soporte de anillo (Lám. III A, figs. 46- 47) y asa de
ridades en la exposición. anillo o de cinta con la parte central hendido (Lám. III B, figs. 1-2).

El grosor varia entre 10 mm . a 3 mm. pero en su mayoría se concentra entre los 5.5 mm. Cuencos: Se encuentran con borde directo y labios redondeado (Lám. II B figs 3-14) y
labio en bisel; cuencos con borde directo y labios afinado (Lám. II B, fig. 27); cuencos
La dureza se aproxima a 3.5 de la escala de MOHS. con borde ligeramente expandido, reborde interior y labio redondeado (Lám. II B
fig. 34); cuenco con borde directo y con ligero achaflanado interior (Lám. II B, fig. 39).
Tratamiento de la superficie. No obstante que la superficie exterior e interior
están alisadas y cubiertas por un baño de la misma arcilla, sin embargo se observan imper- Jarra: Se carracterizan por tener asas de anillo o de cinta, cuerpo globular, base
fecciones en las superficies ; siendo mayor en las partes interiores de los tiestos en la que plana y con borde de forma expandida ligeramente y con biselado exterior (Lám. II A
pueden notarse líneas finas paralelas o en haces paralelos y cruzados como también a fig. 10) jarra con borde directo ligeramente saliente y con bisel exterior (Lám. II A,
veces se están exhibiendo las partículas de las inclusiones de todos modos la superficie fig. 22; Lám. II B, fig s 30 - 3 3 ) ; jarra con borde expandido ligeramente entrante y con
exterior es tersa y no tanto la interior, notándose en otros la presión del bruñidor, en bisel exterior (Lám. II A .fig. 26) y jarras con borde directo labio en bisel al interior
línea de 2 mm. y brillo. (Lám. II B, fig. 12).

El grosor de los tiestos. Se examinaron 185 tiesto al azar de los que resultaron: 10 Platos: Los hay con borde expandido al interior y labio afinado (Lám. II B, figs. 9- 41-
(3mm.), 29 (4mm.) 35 (5mm.), 30 (5.5mm.), 26 (6mm.), 24 (6.5mm), 20 (7mm.) 5 mm. a 6 mm. 45); plato con borde directo y labio semi redondeado (Lám. II B fig. 12); plato con
entre los 185 tiestos que corresponde al 16% de una población de 1,106 unidades del tipo borde directo y labio afinado (Lám. II B, fig, 3) y plato con borde expandido y labio
de la capa XII. plano (Lám. -II B fig. 42).

El color. Se examinaron 247 tiestos que hacían el 22% de la población de 1,106 unida- Tazas: Son de borde reducido y labio redondeado (Lám. II A. fig. 6) otros con borde
des y la mayoría presentan el color marrón con sus matices anaranjados-rojizo- (HUE- 10 R directo y labio semi redondeado (Lám. II A, fig. 21; Lá. II B fig. 1) y tazas de borde
4/6), marrón rojizo (HUE 2.5 YR 4/6),marrón mate (HUE 7.5 YR 5/4), marrón rojizo (HUE 10 saliente exterior achaflanado interior y con asas de anillo (Lám. II A, fig. 15-16-17).
R 4/4),marrón rojizo mate (HUE 2.5 YR 4/4), marrón brillante (HUE 2.5YR- 5/6), marrón
rojizo oscuro (HUE 2.5 YR 3/2) y 13 % resultaron de color negro, producto de la mala cocción. Ollas: Se encontraron con borde directo y labio plano (Lám. II A, fig. 8); labio redon-
deado (Lám. II A, figs. 7-11-25-27; Lám. II B, figs. 2-23-26-29-31) ollas con borde en-
Formas. grosado exterior y labio en bisel (Lám. II A, fig. 12; Lám. II B: fig. 44): ollas con borde
directo y labio afinado (Lám. I I A fig. 20-24: Lám. II B, figs. 11-22-28): ollas con bordes
Bordes: Se encuentra las formas salientes o evertido con labios ligeramente bisela- entrantes y con labio semi redondeado o plano respectivamente (Lám. II A, fig. 7-8):
dos (Lám. IA, fig. 1); expandido con labios recto o aplanados (Lám. I A, figs. 2-7); ollas con borde expandido y con labio semiredondeado o plano respectivamente (Lám.
expandido con labios redondeado (Lám. IA fig. 3); engrosado exterior (Lám. I. fig 4); II A, figs. 13-14: Lám. II B, figs. 18-19-20) o los mismos pero con bisel exterior (Lám.
entrante o volteado hacia adentro y con labios redondeados (Lám. IA, fig. 5); engro- II B, fig. 43): y ollas con borde saliente y labio redondeado (Lám. II B, figs. 32-35) o el
sado interior con labios redondeado (Lám. IA fig. 8); evertido o saliente y con labio mismo borde pero con el labip en bisel exterior (Lám. II B, figs. 37-40).
redondeado (Lám. IA, fig. 10); engrosado interior con labios redondeados; (Lám. IA
fig. 11); expandido saliente (Lám. IA fig. 12). Comportamiento estratigráfico: Es unos de los tipos de mayor tradición junto con
los del Marrón Gris, con los que guarda filiación evolutiva porque también, son con
Asa: Son en formas de semi anillado insertado desde la saliente del borde y termi- ellos los que inician en Santo Domingo de los Olleros y tienen casi ese mismo com-
nando en la naciente del cuerpo, cuando se trata de las ollas o arrancando por debajo portamiento estratigráfico como que sus mayores auges son notados en la capa X
del borde hasta la naciente del cuerpo cuando corresponde a cántaros entonces pue- (ver cuadro N° 1).
den ser acintadas (Lám. IA. figs. 13-14-15).

Base: Las bases son de formas ligeramente convexas.


02: OLLEROS CAFE ROJIZO MEDIANO
Formas funcionales.
Cantidad: 703 tiestos.
Cántaros: Se encuentran con las características de borde expandido y labios aplana-
Técnica de manufactura: enrollada y modelada .
dos, redondeados, biselados o borde saliente y labios saliente (Lám. IA, fig. 19) y
también bordes engrosado con labios ligeramente biselado (Lám. IIB, fig. 8) cántaro
Pasta: Mediana a gruesa, de textura arenosa y con desgrasante de cuarzo en ma-
con borde ligeramente expandido (Lám. HA, fig. 4) o expandido saliente con labios
yor proporción que el feldespato ortosa. Estos elementos son de borde subangulares y
plano (Lám. IIIA, fig. 48) cántaro con borde directo con labio en semicírculo exterior
que alcanzan un largo de 8.5mm. pero son los de menos presencia; por el contrario, de
(Lám. IIA, fig. 5); cántaro de borde directo y con labio afinado (Lám. II B, fig. 4-7)
las partículas de l m m . a 4 mm. son los que mayor abundan y que llegan a contener de 10
cántaro con borde engrosado interior entrante (Lám. II A, figs. 1923) y cántaro de
a 12 por centímetro cuadrado. En tanto que las partículas de mica en menor proporción
borde saliente y labios en bisel exterior (Lám. II B figs. 25-38). Probablemente las

46 47
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ LA C E R Á M I C A DE S A N T O DOMINGO DE LOS OLLEROS

y en dimensiones aproximadas de 0.5 m m . otros elementos registrados pero que son superficie interior ligeramente inclinada es alisada, en tanto que la exterior y la
esporádicos son las cuarcitas, andesitas y mas raros fragmentos de obsidiana o antracita. parte del borde ofrece un acabado descuidado y sobre todo este último donde han
quedado las hoquedades, rugosidades y siendo la parte más gruesa del artefacto.
El color de la pasta es marrón a rojizo oscuro y con frecuencia presentan el núcleo oscuro. También esta parte exterior es más plana para que se adecúe a su deslizamiento y
rotación sobre las superficies de apoyo (Lám. VI, figs. 1 al 8).
El grosor de la pasta fluctúa entre 21mm. a 5mm., pero con un termino medio de 9mm.
Comportamiento estratigráfico: Su desarrollo comienza desde la Capa II y su pre-
La dureza es bastante compacta y es aproximadamente de 3.5 de la escala de Mohs . sencia ofrece irregularidades, siendo en la Capa VI la época de mayor auge (Ver
Tabla N° 1).
Tratamiento de la superficie: A pesar de la superficie h a sido cubierta con un baño
de la misma arcilla es notorio el alisado, pero que ha quedado la impresión de la herra- 0 3 : OLLEROS CREMA MATE SOBRE NARANJA
mienta en forma en forma de estrías como también las marcas digitales; especialmente se
nota descuidada la superficie interior, mostrándose cuarteaduras y levantamientos. Cantidad: Se hallaron 304 tiestos.

El color de la superficie tiende desde el anaranjado (HUE 2.5 YR 6/6), marrón roji- Técnica de Manufactura: Modelada a base de enrollado.
zo (HUE 2.5 Y R 4/8), al marrón rojizo mate (HUE 2.5 Y R 4/4 ), estos últimos son la mayoría
de los tiesto. Pasta: La textura mediana muy compacta o gruesa dejando poros de 1 mm. de diá-
metro que son las hoquedades que relatan las señales de las inclusiones o temperantes.
Formas: Estas son en su mayoría de naturaleza cuarzosa, de bordes redondeados o subangulares y
con muestras de su pátina que comprueba su intemperarismo. También hay en menos
Borde: son de forma recta con labio plano de 13 mmm. de grosor y podría correspon- cantidad partículas de feldespato, mica y andesita. Otras veces se observa en la pasta
der a un cuenco de aproximadamente 40 cm de abertura de la boca (Lám. I A fig. 17); grietas longitudinales a la manera de estratos de 2mm. de ancho y que sigue paralela a la
borde engrosado y con presión exterior hendida (Lám. I B, fig. 15); borde recto y con longitud de la pared del recipiente.
labio saliente y en bicel interior (Lám. I B fig. 16); o con labio redondeado (Lám. I B,
fig. 11); borde afinado labio redondeado(Lám. I B fig 17; Lám. I A, fig. 18); recto afina- La cantidad de temperantes es alrededor de 22 partículas por centímetros cuadra-
do labio plano (Lám. I B, fig. 18); borde recto combado exterior y labio redondeado dos y cada uno de ellos mide desde 1,9 mm. a 0.5mm., pero existen otros que miden 5mm.
(Lám. I B, figs. 19-20); borde recto labio en bisel (Lám. I B, fig. 21). o más y son en menor cantidad.

Formas funciomales: El color de la pasta es anaranjado (Hue 2.5 YR 6/8; 7/6, 7/8, 6/6; anaranjado mate (Hue
7.5 Y R 7/3).
Cuencos: Se encuentran con borde directo y labio redondeados (Lám. IV, fig. 1-2): con
labio afinado (Lám. IV, fig. 3): borde de perfil exterior ondulado y labio en bisel exte- El grosor de la pasta fluctúa entre 13 mm. a 28 mm. La dureza se aproxima de 3.5 a 4
rior y redondeado interior (Lám. IV, fig. 13). de la escala de Mohs. :

Ollas: Son de borde saliente y de labio redondeado (Lám. IV fig. 8): borde directo y Tratamiento de las superficies: La superficie exterior ha sido alisada dejando una
labio redondeado (Lám. V. fig. 7) o directo saliente y con labio redondeado (Lám. V, textura imperfecta por líneas y estriaciones y que el acabado de un engobe crema muchas
fig. 10); con borde de doble perfil, la parte interior recta o con ligera curva, el exte- veces no ha podido cubrir, asomando por ella partículas de mica. El color final es un ama-
rior cóncavo, ondulado o ambos perfiles paralelos, siendo los labios en bisel exterior, rillo anaranjado mate (Hue 10 Y R 7/3).
interior o afinado (Lám. V, figs. 11-12-13-14) y llevan asas de anillo que arrancan del
labio hasta la naciente del cuerpo (Lám. V, fig. 15). La superficie exterior es ondulada opuesto a la longitud del recipiente, en forma de
canaletas regulares y paralelas como secciones de caña de carrizo o parecido al interior de
Tinajos: Se encuentran con forma de borde a presión digital (Lám. VII, fig. 10). una canasta hecho de ese material y que en buena cuenta podrían ser los resaltes de la
masa de arcilla enrollada. Esta superficie ha sido alisada y cubierto con un baño de arcilla,
Platos: Son en forma extendida con borde directo y labio redondeado (Lám. VII, fig. 12). en forma imperfecta porque h a dejado las huellas de líneas en haces o tercios, gavilla o
manojos en forma paralelas a las canaletas de 9 mm. de ancho. Además tiene restos de
Cántaros: Con borde directo, ligeramente saliente y labio en bisel exterior (Lám. IV, fig. haber sido embreado.
6); cántaro con borde ligeramente expandido, labio semiafinado y hendido exterior (Lám.
V, fig. 9) o con labio redondeado (Lám. V, fig. 8). La abertura de la boca tiene aproximada-
Formas: Corresponden a las botijas de base convexa y soporte anillado (Lám. V, fig.
mente de 9 cm. a 12 cm.; con asas; cántaro con borde afinado (Lám. VII, fig. 14).
6; Lám VIII, fig. 5)
Jarras: Se encuentra jarra de borde combado y asa de semianillo (Lám. IV, fig. 9).
Comportamiento estratigráfico: Tiene una evolución parecida al tipo Café Rojizo
Tillas: Es una especie de tortera utilizada por el ceramista para el modelado de los Mediano (Ver Gráfica N° 1, Tabla N° 2) que posiblemente implique una relación socio-
recipientes, son de forma de platos extendidos y con un diámetro de 26 a 35 cm. La económica. Ambas se inician en la Capa II y tiene el mayor apogeo en la Capa VI.

48 49
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ LA C E R Á M I C A DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

0 4 : OLLEROS MARRÓN GRIS la pasta de las vasijas, pues como dijimos esta variación depende de la parte de donde
provengan los fragmentos y hemos comprobado en un tiesto que consta de parte de borde,
Cantidad: Se hallaron 2,411 tiestos. cuello y cuerpo que miden respectivamente 9 mm., 8mm y 6.5. los que llegan a tener un
promedio de 7.83mm.
Técnica de Manufactura: Se empleó la técnica del enrollado y modelado.
Tratamiento de la superficie: Tanto la superficie interior como la exterior ha sido
Pasta: La pasta mediana, compacta con temperante de cuarzo, feldespato ortosa, alisada no en forma uniforme que no obstante de haberla cubierto con un baño de la misma
mica e inclusiones como pirita. La mayoría de las partículas son de borde redondeados arcilla diluida, sin embargo han quedado las impresiones del alisador o «bruñe» pero ge-
salvo la mica que por su naturaleza es también la más pequeña. El tamaño de estas partí- neralmente la superficie exterior es tersa y suave al tacto de lo que casi no sucede en las
culas fluctúa entre 5 mm. que son en menor cantidad y siendo una mayoría los de 0.3 mm. partes interiores, donde los defectos de unión de los rollos es notorio especialmente entre
de largo, en cantidad de 52 partículas por centímetro cuadrado. el cuello y el cuerpo del recipiente.

Los fragmentos tienen sonido «seco» y alcanzan una dureza aproximada de 2.5 a 3 de Sobre la superficie exterior grisáceo mate destaca el brillo de las partículas
la escala de Mohs. lenticulares déla mica.

El color cafetoso a marrón denuncia una cocción es una atmósfera reducida. En cuanto a la decoración probablemente haya habido en algunos recipientes una
decoración sellada. Sólo se ha localizado un ejemplo proveniente de la capa XII y consiste
El grosor de la pasta de cualquier vasija es variable según la parte del fragmento de en una forma de semicírculo que encierra otra pero de forma oval resaltada.
donde provenga y para llegar a obtener un índice aproximado del grosor de la pasta del
tipo Olleros Marrón Gris, hemos analizado 105 fragmentos provenientes de la Capa X, En algunos tiestos se observa tiznados o nueva exposición al fuego. Es probable que
escogidos al azar dentro de una población de 763 unidades, lo que representaría un factor los ceramios fallados hayan sido utilizados en el proceso de la hornada hasta que fueron
de 13.76%. De esta manera: desechados por el alfarero pues si el lugar fue empleado para quema de la cerámica, este
proceso habría afectado a todos los tipos encontrados en el corte de la excavación. Hace-
mos la aclaración que la característica de tiestos provenientes de formas de ollas y que al
romperse fueron desechados son diferentes a los nuevamente expuestos al fuego del hor-
Cantidad tiestos (X) Grosor mm. (Y) f. (X.Y) no. Los fragmentos que mencionamos tienen las dos superficies grisáceas y en la exterior
se notan halos rodeados de grices o negros.
6 3 18
7 3.5 24.5 Formas funcionales:
12 4 48
Cántaros: Son con borde engrosado exterior y labio recto (Lám. IB, fig. 1); cántaro
20 4.5 90
con borde saliente y labio festonado (Lám. IB, fig. 2); cántaro con borde expandido y
21 5 105 labio en «S» abierta (Lám. IIIíB, fig. 4).
6 5.5 33
14 6 84 Ollas: Se hallan con borde saliente o evertido (Lám. I B, fig. 3-4; Lám. IIIB, fig. 10);
ollas con b o r d e e x p a n d i d o y con m o d a l i d a d e s de labios r e d o n d e a d o s , p l a n o ,
7 6.5 45.5
semilobulado, afinado respectivamente (Lám. IB, fig. 5; Lám. III B, figs. 3-5-6; Lám.
6 7 42 VII, fig. 30); ollas con borde expandido exterior saliente y labio redondeado (Lám.
2 7.5 15 VII, fig. 25) o el mismo pero con labio en bisel (Lám. VII, fig. 29); ollas con el borde
1 8.5 8.5 saliente y el labio en bisel exterior o afinado (Lám. III B, fig. 17; Lám. VII, figs. 21-23-
9 18 27-28); ollas con borde semidirecta y con perfil exterior ondulado o sea mixto (en
2
forma de «S» exterior y recto interior (Lám. IIIB, figs. 12-15-16).
1 22 22
SX105 S(X.Y) 553.5 Cuencos: Se encuentran con borde directo y labios variados en biselado exterior, afina-
do, rendondeado (Lám. III B, fig. 11; Lám. VII, figs. 18-19-20; Lám. I B, fig. 6); cuenco
con borde expandido y labio semiredondeado con hendidura central incisa (Lám. I B,
S(X.Y) 553.5 fig- 5).
M.G* -
M.G= ^ 105 - * 5.27mm.
Botellas: Con el borde en forma de «S» abierta y labio afinado (Lám. I B, fig. 11).

Jarro: Con el borde en forma de «S» abierta y labio afinado (Lám. II B, fig. 19).
El resultado de 5.27 mm. para el grosor de la pasta del tipo Olleros Marrón Gris
representa una figura no del todo aproximada a la realidad que podría tener el grosor de Jarra: Borde ligeramente entrante y perfil exterior ondulado (Lám. III B, fig. 9).

50 51
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ LA C E R Á M I C A DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

Platos: Son de borde de perfil expandido y labio lobular acentuado por tres líneas Cuencos: De silueta compuesta y con borde recto con labio plano (Lám. VII, figs. 3-4).
incisas (Lám. III B, fig. 13 ); platos con borde combado y labio afinado (Lám. III B, fig.
20); platos con borde expandido (Lám. III B, fig. 21); también plato con borde expan- Botella: Con borde directo y labio en corte exterior semicircular alternos (Lám. VII, fig. 5).
dido labio afinado en meandro u ondulado (Lám. VII, fig. 17); plato con borde directo
y labio redondeado (Lám. VII, fig, 15) o borde directo ligeramente expandido a la vez Ollas: Con borde expandido y labio afinado (Lám. VII, fig. 2).
entrante con labio plano (Lám. VII, fig. 16).
Cajete: Con borde directo y labio festonado, corte semicircular exterior (Lám. VII, fig. 6).
Tillas: Son torteras de 25 cm. a 35cm. de diámetro y de las formas como las descritas
del tipo Café Rojizo Mediano (Lám. III B, fig. 18) Comportamiento estratigráfico: Son de las realizaciones más recientes: aparecen
en las Capas X, XI y XII.
Comportamiento estratigráfico: Por ocupar el segundo lugar de mayor presencia
junto con el tipo Rojo Delgado y también por su paralelismo en su evolución parece que
ambos comparten cierta afinidad. La presencia de figuras selladas como modalidad deco- 0 6 : OLLEROS BRUÑIDO LINEAL
rativa en la Capa XII, podría parecer ser la cerámica de mayor uso en la exportación (por
haberse encontrado solo un sellado pensamos que estos fueron para el comercio) en tanto Cantidad: Se registraron 422 tiestos.
que el tipo Rojo Delgado sirvió como de mayor uso casero (Ver Gráfico N° 1 y Cuadro 1-2).
Técnica de manufactura: Modelada.

0 5 : OLLEROS ENGOBE ROJO Pasta: Es de fina a mediana, compacta, con una textura homogénea de granos finos,
algo polvoso en la que se encuentran los temperantes de cuarzo, feldespato, cuarcita y
Cantidad: Se hallaron en el corte 153 tiestos. mica entre las más importantes. Estas partículas tienen una dimensión que fluctúa entre
0.8 mm. que son en menor cantidad, la mayoría son los que miden 0.25 mm., los cuales
Técnica de Manufactura: Probablemente modelada. hacen un conjunto de más o menos 20 partículas por centímetro cuadrado. Las formas de
estas partículas son en general subangulares a excepción de la andesita que se presentan
Pasta: Pasta de textura fina a mediana, compacta y con temperantes de partículas redondeados y las micas laminares.
de cuarzo, feldespato ortosa y finas inclusiones de mica. Las partículas de cuarzo que son
en mayor cantidad son por lo general de bordes redondeados, en cambio las de feldespato En algunos ejemplares la pasta tiene reacción alcalina, por otra parte hay otras in-
en menor cantidad, tienen una dimensión de 0.5 mm. de largo hasta 1 mm. clusiones como la pirita. El color de la pasta es marrón rojizo aún cuando hay ejemplares
de todo ladrillo, pero hay regularidad de presentar un núcleo oscuro.
Estas junto con las micas se encuentran en una cantidad aproximada de 11 partícu-
las por centímetro cuadrado. El grosor fluctúa entre 3.5mm. a 5mm.

La pasta tiene un fritaje uniforme que se aproxima al color rojo a marrón y entre los La dureza se aproxima a 3.5 ;de la escala de Mohs.
tiestos no se han encontrado restos de núcleo oscuro.
No obstante de tener una cocción heterogénea más son de una regularidad sonora.
La dureza se aproxima de 3 en la escala de Mohs.
Tratamiento de las superficies: Las superficies presentan alisamientos, especial-
El grosor de la pasta fluctúa entres 3 mm. a 5 mm. mente a la exterior se le cubrió con un baño, el cual estando semiseco se le aplicó el bruñi-
dor, quedando la superficie con canaletas de líneas paralelas, de un ancho a veces de 3.5
Tratamiento de la superficie: La superficie interior y también la exterior ha sido mm. y cortadas por otras de la misma forma, parecidas a los haces de una manera cepilla-
alisado y cubierto con un engobe de color rojo sólo la superficie exterior. La interior, con da que son perceptibles al tacto y ópticamente tienen un brillo opaco más oscuro que el
baño del mismo barro, es menos liso y tiene la tonalidad parda a marrón (Hue YR 4/4), fondo marrón rojizo de la superficie.
contrastando con la cara exterior que es a veces un rojo fresa o rojizo (he 10R 4/6 — 4/8) pero
que a veces no ha cubierto algunas partes bruñidas quedando huellas de líneas cruzadas Los colores de la superficie varía entre los tonos marrón rojizo (Hue 10 R 4/4) y
paralelas de 0.8mm. de ancho a 2.5mm. sin embargo su superficie es tersa y suave con un marrón rojizo mate (Hue 5 Y R 4/3).
brillo mate.
Formas f u n c i o n a l e s : Se diagnosticaron los siguientes:
Hay evidencia de decoración realizada en aplicaciones de una tira delgado corrugada
sobre la parte del hombro de la vasija. Cántaros: Con borde expandido y labio semilobulado. Tiene alrededor 10 cm. de diá-
metro de la boca (Lám. IV, fig. 26); cántaro con borde expandido exterior y algo sa-
Formas: Hemos podido diagnosticar que existen: liente, con labio redondeado y un diámetro de boca de 14 cm.

Platos: Con bordes expandido y labio en bisel hacie el interior (Lám. VII, fig. 1). Ollas: Borde ligeramente expandido y saliente; con labio redondeado, afinado y pe-

52 53
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI

queño bisel exterior lo expandido interior, respectivamente (Lám. IV, figs. 27-30-40-
32-33) estos tienen 20 cm., 16 cm. 15cm. 15 cm. y 24 cm. de diámetro de la boca.

Cuencos: Con borde directo y labio afinado (Lám. IV, fig 34) y cuencos con borde en
6.0. ALFARES ESPORÁDICOS O PRESENCIA MENORES
doblez hacia el interior y labio redondeado, midiendo el diámetro de la boca 16 cm.
(Lám. IV, fig. 37).

Platos: Se encuentran con bordes en bisel exterior o interior y tienen un diámetro de


alrededor de 12 cm. (Lám. IV, figs. 29-35).

Tazas: Con el borde directo y con el labio ligeramente curvo (Lám. IV, fig. 39).

Aparte de las formas mencionadas arriba, se halló un fragmento del mismo tipo,
posiblemente correspondiente a una vasija y que ha sido reutilizado como alisador de los
alfares. Este artefacto tiene la forma trapezoidal pero que tiene sus bordes achaflanado o
en bisel (Lám. IV, fig. 38). A continuación se harán descripciones correspondientes a los análisis de los alfares que
están compuestos de ceramios fabricados con arcilla y la técnica de la tradición andina y los
Comportamiento estratigráfíco: Igual que el tipo Engobe Rojo aparece en las Ca- otros con el empleo de técnicas del Mundo Viejo, en especial referidos a la cerámica vidriada.
pas X-XI y XII.
Con el título del encabezamiento, a la vez que significa calidad cuantitativa, hemos
también querido relevar su importancia cualitativa, por el conocimiento que podría aportar
en las relaciones y los procesos socio económicos de Santo Domingo de los Olleros. Pero esto
siempre y cuando se realicen estudios integrados de la zona y las áreas vecinas que nos
proporcionaría derroteros como datación, localismo, especialización económica de merca-
do, atavismos interno, grado de etnocentrismo o situación socio-económica a más del grado
de las interr el aciones culturales de este centro productor con su mundo exterior.

0 1 1 : OLLEROS INCISO

Cantidad: Se hallaron 33 tiestos que representa 0.30 % dentro de la totalidad de los


tipos cerámicos.

Técnica de manufactura: Se empleó el modelado.

Pasta: Mediana, semicompacta a compacta, de textura arenosa por la que sus com-
ponentes en la forma de temperantes podrían tener ese origen. Estos elementos que ac-
túan como desgrasantes son partículas de cuarzo, feldespato y mica, y cuyas formas de sus
bordes son en su mayoría ángulos-redondeados, alcanzando una mayoría de 0.4 mm. de
largo, haciendo un conjunto de 15 elementos por centímetro cuadrado. Tanto las partícu-
las de cuarzo con la inclusión de las micas son notorios en la periferia del tiesto.

La pasta presenta un núcleo fino oscuro y el resto es de un color fluctuante entre


rojizo a marrón.

El grosor de la pasta es de 3 mm. a 8.5 mm. pero su rango se calcula en 4.5 mm.

La dureza es aproximadamente de 3.5 de la escala de Mohs.

Tratamiento de las superficies: Después del alisado, la superficie se le ha cubier-


to con un engobe del mismo color de la arcilla y estando aún fresco se le ha incidido con
una herramienta posiblemente de hueso, produciendo un rompimiento de la superficie
alisada y dejando líneas de 2 mm. de ancho a otras más finas de 0.4 mm. Estas últimas

54 55
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCH1RI ALFARES ESPORÁDICOS O PRESENCIA MENORES

pueden ser observadas debajo del borde de la vasija en forma de líneas finas paralelas o do saliente y labio en bisel exterior, además una abertura de boca de 15cm. de diáme-
líneas más anchas sobre el cuerpo o en el nacimiento del mismo. Sin embargo se encuen- tro (Lám. IV, fig. 20); olla con borde directo ligeramente saliente pero semiconcavo
tran otras líneas provenientes del alisado y que no se confunden porque no hay rompi- al interior y con un diámetro de boca de 15 cm. (Lám. IV, fig. 16); con borde ligera-
miento del engobe. mente saliente pero con pequeño engrosamiento exterior y también labio en bisel
para ese lado y con un diámetro de abertura de la boca de 16 cm. (Lám. IV, fig.21).
El color es rojo mate o marrón rojizo mate.
Comportamiento estratigráfíco: Sólo se ha observado su presencia en la Capa X.
Formas funcionales: Se diagnosticaron en las muestras ollas y cuencos:

Ollas: Son de cuello corto y con el borde saliente, variando el labio en la forma re- 0 1 4 : OLLEROS ACANALADO
dondeada o semiredondeada (Lám. IV, figs. 8 y 10).
Cantidad: Se identificaron 27 tiestos.
Cuencos: Son de borde directo y con labio en bisel interior (Lám. IV, 12); cuenco con
borde ligeramente expandido exteriormente labio semiredondeado (Lám IV, fig. 14) Técnica de manufactura: Se empleó el modelado.
y cuenco con borde expandido pero el perfil exterior presenta estrechado y forman-
do ondulaciones en cuyo fondo ha sido formado por la línea incisa (Lám. IV, fig. 9). Pasta: Es mediana a fina, compacta y con temperantes de cuarzo en primer lugar y
de feldespato ortosa en forma subangulares y en cantidades menores y, en dimensiones
Comportamiento estratigráfíco: Están presentes en las capas X y XI. aproximadas de 0.3 mm.

También se incluyen partículas de mica en cantidad más notable que las de feldespato,
0 1 3 : OLLEROS ESCOBILLADO pero todas estas partículas en su conjunto llegan a contarse en 10 elementos por centíme-
tro cuadrado.
Cantidad: Se hallaron 18 tiestos que representan al 0.16% entre el universo de la
cerámica de la excavación. La pasta es rojiza a marrón y hay la presencia de núcleos oscuros.
La dureza es aproximadamente 3.5 escala de Mohs.
Técnica de manufactura: Probablemente se ha utilizado la técnica del modelado. El grosor es aproximadamente de 0.5 mm.

Pasta: Mediana, de textura algo áspera y arenosa y con temperante de feldespato Tratamiento de las superficies: Sobre el alisado de la superficie exterior se cubrió
ortosa y mica en poca cantidad. Estos tienen las formas subangulares y en tamaños que con un baño de la misma arcilla y sobre esta capa fresca un instrumento de punta roma ha
varían entre 3 mm. hasta 0.5 mm. de largo. Siendo estas últimas en mayor cantidad. dejado la imprenta de canales o surcos de 0.4 mm. de profundidad y con un ancho que
fluctúa entre 2.5 mm. a 7 mm. Estas son observadas bajo el borde principalmente en forma
El grosor es de 3 mm. a 7 mm. de haces paralelas que no afectan la superficie exterior.

El color de la pasta varía entre el anaranjado al marrón rojizo, quedando en algunos F o r m a s funcionales: Se ha diagnosticado:
muestras de núcleos negros o plomizos.
Cántaros: Generalmente de nacimiento expandido pero el perfil tiene su variación: el
La dureza es aproximadamente 3 de la escala de Mohs. afinado del labio hacia el interior es doblemente más largo que su contraparte en tanto
que el resto de ésta tiene un lobulado cuyo fondo está formado por el corte del surco, la
Tratamiento de las superficies: La superficie exterior mate, está alisada en forma boca del ejemplar tiene un diámetro de 16 cm. (Lám. IV, fig. 24); cántaro con borde
tal que ha dejado la impresión de estrías de líneas paralelas, especialmente se observa en expandido, labio en «s» abierta y con un diámetro de boca de 10 cm. (Lám. IV, fig. 26).
los bordes y cuellos de la vasija. Es en esta última parte en que la superficie se muestra
irregular levantada, descubriendo la pasta en forma de hoquedades con la exhibición de Olla: Es de cuello corto, borde saliente ligeramente afinado, labio redondeado y con
las partículas de los temperantes. un diámetro de boca de 23 cm. (Lám. IV, fig. 25).

El color es marrón anaranjado. Comportamiento e s t r a t i g r á f í c o : Se localizaron en la Capa X.

La superficie interior tiene el alisado más homogéneo y luce un color pardo a ma-
rrón rojizo. 0 1 5 : OLLEROS SELLADO

Formas funcionales: Se diagnosticaron formas de ollas: Cantidad: Son dos fragmentos recuperados de la Capa X.

Las ollas son de cuello corto y con variaciones de los bordes que pueden ser: en Técnica de manufactura: Probablemente modelada.
forma directa y labio en bisel exterior (Lám. IV, fig. 15); con borde ligeramente afina-

56 57
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI ALFARES ESPORÁDICOS O PRESENCIA MENORES

Pasta: Mediana a fina, compacta y con temperantes de cuarzo, feldespato y mica de Tratamiento de las superficies: Después del alisado la pieza ha sido engobada de
grano fino y de bordes angulosos. El color de la pasta es rojo y de 7 mm. de grosor. un color marrón-rojizo.

La dureza probablemente 3 de la escala de Mohs. El interior es más claro debido a que sólo está cubierto por el baño realizado con la
misma arcilla de la pasta.
Tratamiento de las superficies: Las dos superficies han sido alisadas; luego, se les
ha cubierto con un baño del mismo barro para acabarlo con el bruñidor, la que ha dejado
líneas de 3 mm. de ancho en forma de dirección paralela y cruzadas, y es notado por su 0 1 9 : OLLEROS NEGROS SOBRE ROJIZO
brillo mate y por su color marrón más oscuro que en el fondo. La superficie interior ade-
más de ser de color rojo-amarillenta, más clara casi no es notorio este último proceso. Cantidad: Sólo está representado por un tiesto, de la Capa IX.

Decoración: Sobre el labio exterior se ha estampado una figura parecida a un par de Técnica de manufactura: Probablemente se utilizó el modelado.
hojas enteras unidos por el pecíolo.
Pasta: Mediana, compacta de color rojo pálido y con temperantes de partículas de
Forma funcional: Probablemente cántaro de borde directo y de 16 cm. de diámetro feldespato ortosa, cuarzo, andesita y mica laminar. Las formas de estas partículas son de
de la boca. bordes ángulos y de 0.5 mm. a 4 mm. de largo.

La dureza es aproximada a 3 de la escala de Mohs.


0 1 7 : OLLEROS ENGOBE CREMA El grosor es de 6 mm.

Cantidad: Se identificaron 5 tiestos, en la Capa IX. Tratamiento de las superficies: Las superficies han sido alisadas y cubierto con
un baño de la misma arcilla, quedando la superficie opaca y sin brillo, salvo que las
Técnica de manufactura: Probablemente modelado. partículas de la micas y de los otros elementos mencionados en que son notorios en la
superficie exterior. En el interior se ha aplicado pintura negra muy tenue que no llega a
Pasta: Es de mediana gruesa y compacta. Se encuentran partículas de feldespato de cubrir el color natural rojizo de la superficie. Esta misma pintura en la parte exterior,
bordes angulosos y de 0.4mm. de largo, además de elementos de cuarzo y mica. aplicada en la misma forma pero con intención figurativa en forma de cintas de 6 mm, o
más de bordes irregulares.
La cochura es irregular, han quedado núcleos negros.
La rudeza es aproximada de 3 de la escala Mohs. Formas funcionales: La muestra probablemente corresponda a una olla de borde
El grosor es alrededor de 10 mm. directo saliente y labio redondeado, y con un diámetro de la boca de 18 cm.

Tratamiento de las superficies : Sobre el buen alisado se le ha acabado con una


cubierta de engobe de un color blanco-cremoso en el interior y la superficie exterior pre-
senta un color anaranjado cremoso, mate.

Formas funcionales : Se ha podido identificar en la poca muestra a un cuenco con


borde directo y labio redondeado con un diámetro de la boca de 18 cm.

0 1 8 : OLLEROS MARRÓN PINTADO ROJO

Cantidad: Se identificaron 4 tiestos de la Capa IV.

Técnica de manufactura: Probablemente modelada.

Pasta: Es fina, compacta y con inclusiones de cuarzo, feldespato, mica, arenisca,


materia carbonosa, los cuales tienen los bordes angulosos.

El grosor es de 4 mm. a 5 mm.

El color es marrón-rojizo sin resto de núcleo oscuro.

La rudeza se aproxima a 3.5 de la escala de Mohs.

58 59
7,0. CERÁMICA VIDRIADA

0 7 - A - 1 VIDRIADA VERDE BLANCO-GRISÁCEO

Cantidad: Se recuperaron 43 tiestos.

Técnica de manufactura: Probablemente modelada al torno o molde.

Pasta: La textura es fina y en una simple observación se nota muy compacta; pero
bajo la lente xlO la pasta se ve agregados de capas sucesivas con finas separaciones inte-
rrumpidos por poros u hoquedades alargadas finas en la que atrapan finas arenillas, a
veces materias fibrosas oscuras. Por otra parte la cantidad de temperantes alcanzan a 5-8
partículas por cm2 cuando su conjunto son menos de 0.5 mm de largo y entre estos ele-
mentos se reconocen la presencia de cuarzo, feldespato ortosa y raras veces tiestos moli-
dos. La forma de los cuarzos son en su mayoría de bordes redondeados.

El color de pasta fluctúa desde un marrón brillante (Hue 2.5 YR 6/6) a un anaranjado
(Hue 2.5 YR 6/6).

La pasta es rayada por el vidrio pero no por la fluorita, por lo que su dureza puede
aproximarse a 4.5 de la escala de Mohs.

El grosor varía según la parte del tiesto correspondiente a la pared de la vasija, o a la


forma funcional de los mismos artefactos, así tenemos medidas de 8 mm., 7.5 mm., 6.9 mm.,
6.5 mm., 6. mm., 5.8 mm., 5.5 mm., 5 mm., 4.5 mm., 4 mm., y 3.5 mm.

T r a t a m i e n t o de las superficies: Tanto la superficie interior como la exterior han


sido alisadas y luego estando secas cubiertas por óxidos que sometidas al calor del horno
se obtiene la primera cocción que posiblemente se la dejó enfriar, denominándose el re-
sultado de este proceso «bizcocho». Pienso que esta terminología empleada no es la ade-
cuada, pues la etimología significa doble cocción, ni tampoco se adecúa la otra traducción
de «galleta» : « , the fírst firing in which the body is cookad is called the biscuit (or
bisque) firing and the pottery after firing biscuit ware» (Henry Hodges 1965, 21).

Para el caso propondría denominar ese estado de la cerámica con el nombre de pas-
tel, que sería el proceso de la masa de arcilla formado el artefacto cocido.

Después de este proceso se le aplicó a las superficies un barniz a base de componentes


metálicos que probablemente fueron empleados para el fondo a base de componentes de
estaño y luego óxidos de cobre con plomo, hierro, potasio o sodio para la superficie exterior.

61
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI CERÁMICA VIDRIADA

Luego expuesta a una segunda cocción, ha quedado la superficie vidriada de 1 mm. de grosor. Pasta: La pasta es fina pero algo áspera al tacto y con una grieta lenticular paralela
La cara interior del vidriado es más difuso, en especial los bordes de la superficie acanalada a la superficie. Esta acompañada por particular de antiplásticos de cuarzo muy finas y con
teniendo una tonalidad blanco-grisácea trasluce el color de la pasta o a veces dejando gló- bordes en su mayoría redondeados, además de otras como mica y caliza en pequeños gru-
bulos grisáceos o verde agua. La superficie exterior con un fondo de base de color verde agua mos porosos.
a gris blanquizco y sobre ellos pinceladas de verde turquesa o líneas de bordes difusos en
marrones o verde caqui de un ancho de 9 mm. pero los verdes cubren la mayor parte de la El grosor de la pasta es de 7 mm.
superficie, sin embargo no hay separaciones entre uno y otro porque se observa una super- La dureza aproximada es de 4.5 de la escala de Mohs.
ficie continua, brillante, suave a excepción de la base de la vasija donde las imperfecciones El color de la pasta es anaranjado oscuro (Hue 2.5 YR 6/8).
de la fábrica ha quedado las impresiones del torneado en forma de líneas finas concéntricas
y por la mala distribución del barniz que ha dejado de cubrir pequeños poros. Tratamiento de las superficies: Tiene las dos superficies vidriadas siendo el fon-
do de ambas de color amarillo limón en la madurez desfalleciente (Hue 7.5 Y 7/3), pero la
Formas funcionales: Probablemente pueda indentificarse a jarrones con base con- superficie exterior lleva bandas de 6 mm. de ancho de color verde esmeralda claro cuya
vexa y soporte de anillo (Lam. VIII, fig. 1). aplicación o el conocimiento no calculado ha dejado burbujas porosas en comparación de
la líneas marrones de l m m . de ancho que sirven como de sombreado a las anteriores y que
Comportamiento estratigrafleo: Se tiene su presencia desde la Capa IV y con la se anastomosan con el fondo, presentando una sola superficie. El interior a pesar de que
excepción de su ausencia en la Capa VII, se comporta como una de la mayor tradición y el esmalte fue aplicado sobre una superficie acanalada, sin embargo la superficie amari-
cierta filiación o puede ser variación de la misma con los subtipos 07 A-2 (Vidriado Verde llo-limón es suave, uniforme y con brillo. Es probable que la base de los ingredientes me-
Turquesa) y con el 07 A-3 (Banda Verde Marrón sobre amarrillo-limón) que inmediata- tálicos del barniz aplicado en el fondo sea óxido de cobre con antimonio u óxido de fierro
mente describiremos. en una atmósfera oxidante y los verdes probablemente provenientes de óxidos de plomo y
óxidos de cobre u óxidos de fierros en una atmósfera reducida.

0 7 A - 2 . VIDRIO VERDE TURQUESA


0 7 - B AZUL SOBRE BLANCO-GRISÁCEO
Cantidad: Está representado por un tiesto de la Capa V.
Cantidad: Se tiene 14 tiestos provenientes de las Capas VI, VIII, X, XI y XII.
Técnica de manufactura: Empleo de torno.
Técnica de manufactura: Son alfares realizados con el empleo del torno.
Pasta: La arcilla de textura fina, con pequeñas hoquedades de forma semilunares y
con temperantes de cuarzo de forma subangular que miden de 0.9 mm. a 0.1 mm. de largo. Pasta: Es de textura fina con disposición laminar paralelos a las superficies de reac-
También se incluyen en la pasta láminas de micas, son más notorias en la superficie exte- ción alcalina. La pasta contiene finas partículas de antiplásticos en cantidad de 6 a 7 ele-
rior donde no está vidriada. mentos por centímetro cuadrado. Son escasas las partículas que midan 0.5 mm. ; pero en
estas variedades de temperantes o inclusiones se encuentran partículas de cuarzo
El color de la pasta es anaranjada. feldespato ortosa, mica, toba volcánica o antracita que son esporádicas y se presentan en
La dureza aproximada de la pasta es de 4.5 de la escalad e Mohs. forma de bordes angulosos redondeados y subangulares.
El grosor de la pasta varía entre 8.5 mm. a 7 mm.
El color de la pasta es de marrón brillante (Hue 2.5 YR 5/6) a un color anaranjado (2.5 YR 7/6).
Tratamiento de las superficies: La superficie exterior sin la película vidriada es La dureza es aproximadamente de 4 Mohs.
tersa de color rosa gris mate; se observa estriaciones o líneas alargadas, poros pequeños y El grosor varía de 10.5 mm. a 4 mm.
hoquedades semilunares y presencia de partículas de mica.
Tratamiento de las superficies: La superficie exterior es liso en cambio la interior
El interior ofrece una superficie acanalada de 1 mm. de profundidad y 7 mm. de tiene un suave acanalado, pero puede observarse en las partes de los tiestos que se han
ancho medio entre las partes más altas de la hendidura que ofrece una superficie semilunar. desprendido el vidriado una superficie porosa y pequeñas protuberancias.

La cubierta vidriada es de un color verde turquesa, probablemente el barniz utilizado El acabado final es un vidriado, teniendo ambas superficies en fondo blanco grisáceo
sea a base de óxido de cobre mezclado con ingredientes de óxido de sodio o de cobre mezclado proveniente de la aplicación de un barniz probablemente compuesto de óxido de estaño e
con ingredientes de óxido de sodio o de potasio. El grosor de esta capa vidriada es de 0.2 mm. hidróxido de sodio porque la superficie está finamente cuarteada, producto de ésta última
que sufrió contracción en la segunda cocción. Sobre esta superficie se le aplicó pinceladas
en azul acerado en forma de bandas y puntos, las líneas de un ancho de 6 mm. a 4 mm.
0 7 A - 3 VroRiADO BANDA VERDE-MARRÓN SOBRE AMARILLO LIMÓN están tan fijas y anastomosadas con el fondo que no hay diferencia con la superficie. Por
otra parte, al fondo de las vasijas ha quedado en la parte exterior el proceso del torneado
Cantidad: Está representado por un tiesto proveniente de la Capa III. en forma de ondulaciones concéntricas. En algunos tiestos se observa el vidriado levanta-
do en forma de hojuelas o burbujas. El color azul posiblemente provenga de barnices com-
Técnica de manufactura: Se empleó el torno. puestos de óxidos de cobalto con óxidos de manganeso.

62 63
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ CERÁMICA VIDRIADA

C o m p o r t a m i e n t o estratigráfico: No obstante de poseer una presencia irregular ascenso (Ver Tabla # 1-2 y Gráfica « 1) y esta alternativa sería también apoyada por el
sin embargo tiene dos máximos apogeos. Uno en el estrato tardío de la Capa X, en la que deterioro ecológico que obligaría a la comunidad a una migración mayoritaria con las con-
coincide también con la mayor producción de la cerámica local con sus tipos principales secuencias de una producción de mayor o menor consumo en su habitat que en las épocas
Marrón delgado, Marrón Gris, Bruñido Lineal, Olleros Escobillado y se inicia el tipo Se- pasadas. Estos migrantes aportarían a su regreso periódicos a la comunidad; estos bienes
llado como una manera de incentivar su exportación por algún factor que apremia la sub- extraños provenientes de sus asentamientos accidentales o motivados por los continuos
sistencia de la comunidad y que podría estar explicado por motivos climáticos o sociales viajes de los grupos que se quedaron y adquirieron éstas mientras comerciaban su produc-
inferido del inicio de la disminución del consumo de carne ( Ver Tabla # 1-2-4 y Gráfico # ción en los pueblos aledaños y un producto de esta transacción sería como ejemplo, la
1 y 3) y que podría tener la misma explicación, más adelante, en el segundo caso, donde presencia de el vidriado Amarillo Limón de Pucará.
son coincidentes este mismo fenómeno pero que no guarda relación con el factor de la
producción, como veremos en este caso no hay incongruencias para que se importe cerá- Finalmente podemos decir que los restos de tiestos de la excavación no representan
mica vidriada, en la que el tipo Verde Blanco Grisáceo llega a su mayor apogeo y son en prirher lugar la producción sino que son prevenientes unos de los deshechos de uso,
accesible por la cimentada economía de la Comunidad. que pueden ser locales y foráneos; otros de los cuales son restos de los malos facturados o
quebrados en los hornos. De todos modos entre los restos locales si fueran de uso estarían
Por otra parte, en el segundo caso caracterizado por su inicio derrepente y con el casi coincidentes en la curva con el consumo de proteína animal y como a manera de colo-
mismo énfasis como en la etapa mencionada, está acompañada por el mayor apogeo del tipo fón podríamos añadir de que esta intensa relación se vincularía con Lima; pues se de-
Crema Mate Naranja en la Capa VI y apariciones de vidriados como el tipo Amarillo Limón muestra por la presencia de esta característica de cerámica vidriada azules como prove-
y el vidriado Verde Turquesa-Marrón Olivo sobre Gris Brillante, los cuales todos, de ex- nientes de esa genuina fábrica.
tracción foránea; y en cambio, la poca importancia del Marrón Delgado, Marrón Gris, cerá-
micas locales que personifican la economía de Santo Domingo de los Olleros, que en este
momento podría ligeramente ser interpretado como una producción negativa. 0 7 - C VERDE GRIS BLANQUIZCO

Empero es todo lo contrario y nos lo están insinuando las importaciones de las boti- Cantidad: Suman en total 12 tiestos que se recuperaron de las Capas VI, VII, X, XI y XII.
jas, representadas por el tipo Crema Mate Naranja, los que usados para el transporte de
bebidas espirituosas, aceite para el comestible o combustible o también melaza para el Técnica de manufactura: Probablemente se ha utilizado el torno.
consumo cotidiano o usado en la fermentación alcohólica a más de otros usos domésticos
como depósito de la chicha fresca y del elemento líquido vital (Ver nota 2 al respecto). Pasta: Fina, compacta pero observándola con la lente X 20 se notan porosidades
finas entre las disposiciones de sucesivas capas paralelas a la superficie. La pasta es de
Entonces, las cerámicas vidriadas venidas de tan lejos como Cusco y Lima o ultra- reacción neutra y tiene 5 temperantes por centímetro cuadrado y que pueden ser de par-
mar, utilizadas con propósitos principalmente religiosos o para incrementar su status tículas de cuarzo y mica con dimensiones aproximadas de 0.4 mm. de largo.
económico familiar, denotan su presencia un auge económico; pero, con qué producción
local se adquirió o es que la disminución de las especies animales consumidas significan El grosor fluctúa entre 3mm. a 5.6 mm.
por el contrario su exportación para la adquisición de otros bienes necesitados?. Pero
luego vemos estos dos factores en que descansan la economía de la comunidad, como son El color común es anaranjado (Hue 2.5 YR 7/4) a rojizo pálido (Hue 5 Y R 8/3, 8/4),
la ganadería y las cerámicas, están en franca decadencia que vislumbra una crisis de la pero existen pastas de color marrón rojizo (Hue 10 R 5/4).
sociedad comunal influenciada por una causa mayor que sería el factor climático, pero en
época de crisis importar objetos de lujo no tendría un sentido lógico, aunque reacciones de La dureza es aproximada a 4 de la escala Mohs .
la mente humana no siempre son congruentes y de allí saltan ejemplos en la historia de la
humanidad guerras y holocaustos se han sucedido y como la época actual en que se debate Tratamiento de las superficies: Las dos superficies han sido acabadas con un vi-
una crisis total; mientras se incrementan las máquinas guerreras con el máximo poder driado. El color de la superficie exterior es un gris-blanquizco y el barniz aplicado en una
para la ilógica destrucción. delgada película puede ser un compuesto de óxidos de cobre con hidróxido de sodio en
condiciones reducidas y que con la lente de 10 X se observa cuarteamientos o en su efecto
Pensamos que las cerámicas locales se exportaron por el contrario, con mayor énfasis se utilizó el estaño con hidróxido de sodio. El color del fondo de la superficie interior es la
para obtener a cambio los otros bienes y por eso denotan poca presencia en el lugar de su misma que la exterior y se ha agregado verde claro y verde olivo en forma de línea por debajo
fábrica. Asimismo, otra explicación se podría agregar como probable: la insinuación de una del borde y probablemente que los óxidos empleados en el barniz sea a base de cobre.
época de festividades, motivado principalmente como creemos, de haber una intensificación
de la sequía cuya consecuencia primera sería el angostamiento de los pastizales y estaría Formas funcionales: Se ha podido diagnosticar plato con borde directo labio re-
demostrado por la paulatina disminución de consumo de carnes (Ver Tabla # 4, Gráfica # 3) dondeado y aproximadamente 14 cm. de diámetro (Lám. II-A, fig. 1) y forma de taza de
y que por paradójicamente que parezca tuvo que volcar a la comunidad a una actitud lógica borde directo y labio redondeado y con un diámetro de la boca de 10 cm. (Lám. VIII, fig. 2)
de realizar una mayor producción y exportación y al mismo tiempo paliar la situación con el y (Lám. IC, fig. 12) que corresponde a una jarra o jarrón.
lenitivo popular andino en las súplicas esotéricas en las esperas de las lluvias.
Comportamiento estratigráfico: Su aparición en la época media, probablemente
Aunque para este caso todavía cabe otra alternativa, si es que nos apoyamos en el en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del s. XIX está acompañado de la cerámi-
dato muestran una producción local, no obstante que los datos muestra una producción en ca vidriada mencionada arriba 07-B-Azul-Blanco-Grisáceo y que habíamos indicado que

64 65
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI CERÁMICA VIDRIADA

podían haber sido testigos de los momentos de la Emancipación Americana y que pudo ser El contenido de los antiplásticos es variado. El tiesto de la Capa III contiene partícu-
el factor principal en el fenómeno crítico por lo que notamos en Santo Domingo de los las de basalto, caolín, tiestos molidos, mica y cuarzo. Los tiestos de la Capa X y VI se
Olleros con sus características de migraciones, de contactos foráneos, degradación de la agregan a las dos últimas feldespatos en cantidades muy limitadas; entonces a veces sus
ganadería y perceptible ascenso de la producción (Olleros Rojos Delgado) que ahora recti- reacciones pueden ser acidas o alcalinas.
ficamos no obstante que todavía no contamos con datos de fechamientos absolutos, pero
nos basamos en la estratigrafía y la seriación tipológica. Por otra parte su auge ocurre en La dureza aproximada es de 4 de la escala de Mohs.
la Capa X, habiendo una laguna de dos épocas (Capa VIII-IX) que no se explicaría sino El grosor varía desde 4.5 mm. a 13 mm.
fueran que nuestros cálculos temporales se aproximaran a la época de efervescencia e
inestabilidad social de la naciente Independencia y vida Republicana, reflejada por una T r a t a m i e n t o d e las s u p e r f i c i e s : Tiene un acabado irregular el vidriado de los ejem-
parte por el reemplazo de otros elementos asociados como la cerámica local Marrón Del- plares de las Capas X y III porque presenta cierta aspereza arenosa fina o pequeñas
gado o Marrón Gris en franca evolución y segundo, nuevamente por la presencia de los ampollitas debido probablemente al alisado imperfecto de la superficie de la pared del
elementos de hierros como parte de los arreos de la caballería, quizá de los quehaceres recipiente y que cubierto con el barniz han delineado estas irregulares. En cambio el ejem-
bélicos o tal vez de los componentes agrícolas que los campesinos al grito de la indepen- plar de la Capa VI es de un fino vidriado, muy suave al tacto y de una brillantes homogé-
dencia rompen la sujeción tributaria impuesto por más de dos siglos por los descendien- nea cuyo fondo gris blanquizco es cubierta en la superficie exterior de un tornasolado
tes de Toledo; entonces, por eso es que su producción artesanal sin ataduras e imposicio- violáceo y con matices verde y con bandas de 2 mm. de ancho de color amarillo pero de
nes sigue un curso ascendente, además como es obvio el comercio con la metrópoli españo- borde imprecisos o difusos.
la sufre esas consecuencias que es de fácil imaginar (Ver Tabla # 1 y Gráfico #1), siendo
probablemente Lima donde tendrían el mayor apoyo a la producción; pero, este tipo tiene La superficie interior no es homogénea donde se observa ciertas ondulaciones suaves.
la característica de los producidos en el Cusco; entonces con los movimientos Tupamaristas
en la fecha coincide con esa gesta y quedará aclarada a renglón seguido. Probablemente el barniz es a base de óxidos de fierro con más del 10% o el empleo de
óxidos de manganeso principalmente, y el fondo puede ser de extracción a base de estaño.
Vamos a hacer un paréntesis para explicar la manera como realizar el cálculo de la
Capa VI y su cronología relativa y que en otro lugar hice ese intento tentativo que si se F o r m a f u n c i o n a l : Se ha podido identificar la forma de un plato de 16 cm. de diáme-
hiciera conjuntamente con los análisis pedológicos, muestras de polen, petrográficos y tro y con un borde afinado (Lám. II-A, fig. 2).
dataciones de radio carbono o de termoluminiscencia, tendríamos una mejor aproxima-
ción para inferir los procesos interrelacionados con la seriación tipológica de la cerámica C o m p o r t a m i e n t o e s t r a t i g r á f i c o : Su aparición desde la Capa III a la X no ofrece
asociados a los otros restos culturales en su ambiente ecológico. una irregularidad por sus ausencias en la IV, V, VII y IX; pero coincidentes con etapas en
que las cerámicas de Olleros están en franco ascenso (Ver Tabla # 1 y Gráfico 1) que de por
He partido de dos fechas conocidas. La primera relacionada con la fundación de San- sí denotaría un parámetro positivo en la economía de la Comunidad de Olleros.
to Domingo de los Olleros, existentes en una grabación en los bloques de piedra que for-
man la peana situada en el centro de la Plaza del pueblo que corresponde al año 1613 (Ver
Lámina XVI) y segundo, es el momento de excavación en el año 1981, relacionada a la 0 7 - E : MARRÓN SOBRE CREMA
parte superficial del corte de la Capa XII.
C a n t i d a d : Tenemos la presencia de cinco tiestos recuperados de las Capas X y III.
Como existieron doce capas estratigráficas, la Capa VI correspondería a la vida me-
T é c n i c a d e m a n u f a c t u r a : Probable utilización del torno.
dia del corte y entre la fecha de excavación y el año de fundación han transcurrido 368
años y lógicamente un simple cálculo, la vida media sería 184 años que transcurría desde P a s t a : La pasta es fina, algo porosa y en distribución estratificada en capas muy
la fundación para que se forme el estrato de la Capa VI o sea sumando a 1613 más 184 delgadas y uniformes que pueden ser resultado de la rotación con el empleo del torno,
encontraríamos la fecha de 1797 como la del año en la Capa VI (Ver también la otra forma pero bien compactada a simple vista. La reacción es neutra , es ávida a los líquidos como el
de análisis de la Cronología, Supra págs. 41-52) ácido clorhídrico, agua o alcohol probablemente debido a la porosidad de su estructura.

Los c o m p o n e n t e s a n t i p l á s t i c o s son escasos y los que existen son e l e m e n t o s


0 7 - D : VIOLÁCEO- AMARILLO SOBRE BLANCO GRISÁCEO feldespáticos ortosos.

Cantidad: Se recuperaron cinco tiestos provenientes de las Capas X, VIII, VI y III. El color es un rojizo anaranjado.
La dureza es de 4 de la escala de Mohs.
Técnica de manufactura: Probablemente se utilizó el torno. El grosor de la pasta es de 4mm. a 5.5mm.

Pasta: Se caracteriza por ser de pasta fina hasta muy fina; distribuidas en finas ca- T r a t a m i e n t o d e las s u p e r f i c i e s : El alisado del alfar no ha sido perfecto y han que-
pas superpuestas observadas con la lente X 10, con la cual también se notan finos poros en dado las suaves ondulaciones provenientes de la rotación del torno con la presión de los
poca cantidad pero en general es bien compacta y de un color rojizo violáceo, anaranjado dedos, además de líneas finas que la cubiertas vidriada no ha llegado a tapar y por el
mate (Hue 5YR 7/3) a gris marronezco brillante (Hue 5 Y R 7/2), probablemente originado contrario sobresalen o están hundidas en forma muy fina y también se notan porosidades
que también quedan sus indicios levantados o no cubierto por el barniz.
por el contenido de más de 10% de óxido de fierro.

66 67
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI CERÁMICA VIDRIADA

El color del fondo es una crema o ante a crema rosácea a crema con muy pequeña Comportamiento estratigráfico: Su situación es francamente indicio de la evolu-
cantidad de verde agua, pero es notorio el fino cuartiamiento producto de la utilización de ción económica positiva de la comunidad de Olleros, saltante desde la época crítica de los
hidróxido de potasio o sodio en el barniz a base probablemente de níquel u óxido de fierro movimientos de pueblos en la Capa VI.
en atmósfera oxidante. Sobre esta superficie quedan una líneas de 3 mm. a 2 mm. de ancho
de color marrón olivo que pueden estar al interior si son platos o fuentes y bajos el borde
cuando podrían tratarse de tazas, jarras o jarrones. 0 7 - G : VIDRIADO AMARILLO LIMÓN

Formas funcionales: Se pudo identificar a la forma de jarro o taza de 10 cm. de Cantidad: Se recuperaron 2 tiestos provenientes respectivamente de las Capas LX y V.
diámetro de la boca y borde saliente afinado que lleva una línea de color marrón olivo por
debajo y al exterior (Lám. II A, fig. 3). Técnica de manufactura: Emplearon el torno en la confección de la forma.

Comportamiento estratigráfico: Tienen dos momentos de aparición, en las Capas Pasta: Se caracteriza por ser fina, compacta a la observación normal, pues con la lente
III y X. Siendo en esta última donde la cerámica locales llegan a su máxima producción X 10 pueden notarse una disposición lineal paralela finas en la que se esparcen finos poros.
como de proliferación de otros tipos como bruñido lineal, engobe rojo y coetánea con el
vidriado Verde Blanco Grisáceo, en su apogeo. Los antiplásticos utilizados son finas partículas de cuarzo de forma de borde
angulosos, de 0.1 mm. de largo y en cantidad de 10 partículas por centímetro cuadrado
también se incluye algunas partículas de caolín.
0 7 - F . GRIS AZULINO SOBRE GRIS AMARILLENTO
El color de la pasta es anaranjado rojizo (Hue 10 R 6/6, 6/8.
Cantidad: Se recuperaron seis tiestos provenientes de las Capas VI, VII y IX. La dureza se aproxima a 4 en la escala de Mohs.
El grosor de los dos tiestos varía entre 5.5 mm. y 8.5 mm.
Técnica de manufactura: Se empleó el torno.
Tratamiento de las superficies: Las dos superficies tienen un acabado vidriado
Pasta: En fina, compacta aún cuando la manufactura ha dejado algunas hoquedades pero con diferente tratamiento, siendo la superficie interior cubierta con una delgada
en formas alargadas y redondeadas, quizá por el efecto de la cocción las bolsas de aire al película de modo que traduce la pasta anaranjada con sus estriaciones en líneas curvas o
calentarse expandieron la pasta; pero la pasta tiene reacción neutra no obstante que exis- sectores de espirales. En tanto que en la superficie exterior es ondulada, producto de los
ten algunas partículas de calcitas y quizá la mayor cantidad de finas partículas de cuarzo, dedos del artesano al presionar en el momento del movimiento del torno, es aquí el vidria-
feldespato o mica hacen de la pasta con esa modalidad. do más espeso y de color amarillo azufrado mate (Hue 5 y 7/6). Probablemente cromato de
zinc u óxido de antimonio. Añadido como decoración figurativa lleva cintados marrón oli-
El color es marrón rojizo brillante (Hue 5 Y R 5/8) aunque otras se encuentran de vo sobre el fondo amarillo limón de la superficie interior.
color anaranjado.
Comportamiento estratigráfico: Aunque no tiene una regular presencia en el cor-
El grosor tiene su variación conforme sea la parte de la vasija y es de 4.5 mm. a 7 mm. te estratigráfico realizado, sin embargo los pocos que se hallaron realza la importancia de
La dureza podría aproximar a 4 de la escala Mohs. las interrelaciones con su centro de producción que probablemente sea Pucará, en el Cusco.

Tratamiento de las superficies: El alisado del alfar deja que desear; por ese defec-
to han quedado hendiduras, rayaduras, o la impresión de los dedos en el momento de la 0 7 - H : VIDRIADO MARRÓN OLIVO SOBRE AMARILLO PÁLIDO
rotación del torno, sin que el vidriado haya logrado a plenitud cubrir esas irregulares
debido que su aplicación también ha sido en una película muy fina de modo que traduce el Cantidad: Aparecieron en las Capas LX, VE, V y III en total 5 tiestos.
interior o fondo especialmente en la superficie interior o en las bases y partes externas
cuando las formas corresponden a platos. Técnica de manufactura: Su fabricación es a base del torno.

El acabado final resulta de la aplicación de un barniz sobre las dos caras o los fondos Pasta: Se caracteriza por ser muy fina y muy compacta a la observación normal, pero
a base probablemente de óxido de níquel, resultando un vidriado de color gris amarillento el empleo de la lente X 20 se notan aberturas alargadas (ejemplar Capa VI, V y III) parale-
(Hue 2.5 Y 5/1) con un brillo tenue en algunos ejemplares cuando corresponden a la base del las a las superficies. La pasta es de reacción acida.
plato y es lo contrario en las otras partes en la que reflejan mejor la luz. La aplicación sobre
esta superficie, de pinceladas de 7 mm. de ancho con barniz a base probablemente de óxido Los antiplásticos están compuestos por partículas de cuarzo de forma de bordes re-
de cobalto y manganeso ha dado al vidriado un color gris azulino (Hue 10 BG 5/1) a las formas dondeados, feldespatos, elementos ferrosos y mica, cuyas dimensiones se aproximan has-
alargadas de bordes redondeados pero sin embargo se anastomosan con la otra, tonalidad ta 0.1 mm. y en cantidades de 15 partículas por centímetro cuadrado.
del fondo, de tal forma que se hacen una sola superficie suaves y sin interrupción.
El grosor de la pasta fluctúa desde 4.5 mm. a 7 mm.
Formas funcionales: Probablemente corresponden a platos y un jarrón florero de El color de la pasta es anaranjado rojizo mate (Hue 10 R 6/4).
borde directo afinado el labio y con un diámetro de la boca de 16 cm. La dureza se aproxima a 4 de la escala de Mohs.

68 69
ARCUJEOLOGIA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ CERÁMICA VIDRIADA

T r a t a m i e n t o d e las s u p e r f i c i e s : En la superficie interior son notorias las ondula- mente a base de óxidos de cobre con manganeso. Sin embargo la óptica del vidriado da la
ciones en forma de camellones paralelas a una distancia de 10 mm. unas a otras. Sobre impresión acaramelada por la textura de puntitos en la superficie.
ésta el acabado final consistió en la aplicación de un barniz a base probable de óxidos de
antimonio, óxido de fierro hidratado o cromato de zinc, añadiéndole hidróxido de potasio F o r m a s f u n c i o n a l e s : Probablemente puede identificarse a jarra o jarrón de borde
o bien hidróxido de sodio, porque el vidriado de color amarillo pálido (Hue 2.5 Y 8/2, 8/3; directo y labio redondeado y de 14 cm. de ancho de la boca (Lám. V, fig.l) y plato o tazón
Hue 10 Y 8/2) tiene finas resquebrajaduras. Sobre este color de fondo en la superficie con fondo convexo y base con soportes de anillo (Lám. IX, fig. 14) o taza de 10 cm. de
externa se le aplicó en forma de par de bandas de 1.5 o 2.5 mm. de ancho un barniz a base diámetro de la boca (Lám. IX, fig. 13).
probable de óxido de cromo con plomo o también óxido de cobre con plomo que vidriados
dieron una tonalidad de color marrón olivo en una cubierta no muy homogénea porque C o m p o r t a m i e n t o e s t r a t i g r á f i c o : Es una cerámica vidriada que ha tenido bastante
aparece difuso con una banda más oscura o determinados por puntos muy pequeños, pero aceptación en Santo Domingo de los Olleros si se tiene en cuenta su cercana filiación con
sin embargo se anastomosan con el fondo no obstante de dar una óptica acaramelada. los tipos 07-W-l y 07-W-2 con similares características en la decoración floral y cromática,
entonces su presencia es notable desde la capa III hasta la VIII, probablemente desde
mediado del siglo XVII hasta mediado del XIX (Ver nuestra discusión sobre la Cronolo-
F o r m a d i a g n o s t i c a d a : Probablemente el ejemplar identificado con la forma de una
gía), pero su apogeo sería señalado en el siglo XVII (Ver Tabla N° 1 y Gráfica N° 1); las
jarra, de borde saliente y labio semiafinado y además de llevar un fileteado de color verde
Capas III y IV, señalados para los subtipos 07-W-l y 07-W-2.
bajo el labio tiene un ancho de la boca de 16 cm. (Lám. VII, fig. 8).

C o m p o r t a m i e n t o e s t r a t i g r á f i c o : Como vemos (Tabla 1 y 2, Gráfico 1) su presencia


0 7 - J : VIDRIADO GRIS AZULINO SOBRE AMARILLO PÁLIDO
no es notable desde el punto de vista cuantitativo, pero sí es también determinante, cuan-
do se asocia con las cerámicas locales principales con las cuales en la mayoría de los casos, C a n t i d a d : Se tiene la presencia de dos tiestos procedentes de la Capa VIII.
salvo en la Capa V, indican una saludable economía en franca evolución.
T é c n i c a d e m a n u f a c t u r a : (?).

0 7 - 1 : GRIS AZULINO-MARRÓN OLIVO OSCURO SOBRE GRIS OLIVO BRILLANTE FLORAL P a s t a : Se caracteriza por una fina pasta, compacta a la observación normal, pero
con el auxilio de la lente se nota pequeños poros; la masa en sí tiene en un área de una
C a n t i d a d : Se recuperaron 8 tiestos provenientes de las Capas VIII, VII, VI y V. unidad de centímetro cuadrado, unos puntos blancos de 1.5 mm. de largo y de reacción
alcalina que podrían ser de calcita o caolín; además, se incluyen muy finas partículas
T é c n i c a d e m a n u f a c t u r a : Ha sido confeccionado con la ayuda del torno. de cuarzo y mica.

P a s t a : en la observación normal se nota una pasta fina, compacta, homogénea; pero El color de la pasta es anaranjado rojizo pálido (Hue 2.5 YR 7/4) pero que deja zonas
ante la lente X20 se caracteriza por una superficie poblada de finos poros entre las dispo- nucleares un poco más oscuras.
siciones laminares o aberturas alargadas de la pasta, en cuyo seno se encuentran finas
partículas de calcita o caolín en cantidades de 2 cm2. por unidad y de otras partículas de La dureza es por lo menos de 5 de la escala de Mohs (el espécimen raya el vidrio).
mayores dimensiones, como el cuarzo de bordes redondo-angulares y de 2.9 mm. a 0.4 mm. El grosor alcanza a 5 mm.
de largo. También se hallan feldespato ortosa y mica lepidolita. Todos en conjunto alcan-
zan a cinco por unidad de centímetro. T r a t a m i e n t o d e la s u p e r f i c i e : El fondo de ambas caras tiene un vidriado de un
tono amarillo pálido (Hue 7.5 Y 8/3), en la que el barniz a base de óxido de fierro con
El color de la pasta es anaranjado rojizo brillante (Hue 10 R 6/4 o naranja rojizo hidróxido de sodio en una atmósfera oxidante, a dado esa característica de color y la pre-
pálido (Hue 2.5 Y R 7/4). sentación de cuarteamientos finos y, además, han quedado puntos no cubiertos debido a
La dureza aproximada es de 4 de escala de Mohs. esa contracción; el borde está cubierto por bandas de color gris azulino (10 BG 6/1), proba-
El grosor varía desde 4 mm. a 6.5 mm. blemente barniz a base de cobalto.

T r a t a m i e n t o d e las s u p e r f i c i e s : La pasta después de la confección de la vasija no F o r m a s f u n c i o n a l e s : Probablemente se identifica una taza de borde directo, ligera-
se la ha alisado prolíficamenté porque han quedado impresas suaves ondas paralelas y en mente saliente y labio redondeado (Lám. V, fig. 2). El diámetro de la boca es de 10 centímetros.
cuya hondura ha quedado con mayor cantidad el barniz, a base probablemente de óxido de
níquel que con la nueva acción del calor se ha producido un vidriado de color gris olivo C o m p o r t a m i e n t o s e s t r a t i g r á f i c o : Probablemente el espécimen estuvo en uso en
brillante (Hue 2.5 GY 7/1). la primera mitad del s. XIX. (Ver Discusión para una Cronología de Santo Domingo de los
Olleros, Supra).
Sobre este fondo lleva la decoración floral en el interior cuando se trata de platos o
tazones y, por el contrario, al exterior cuando podrían ser las formas de jarrón o jarra. 0 7 - K INTERIOR VERDE TURQUESA-MARRÓN OLIVO SOBRE GRIS BRILLANTE

El barniz probablemente usado sea a base de óxido de cobalto que el vidriarse se C a n t i d a d : Se recuperaron 5 tiestos provenientes de las Capas III, VI y VIII.
tornaron de color gris azulino (Hue 10 BG 5/1), aplicados en formas de bandas y sobre
éstas, otras pinceladas en zigzag de color marrón olivo oscuro (Hue 2.5 Y 3/3); posible- T é c n i c a d e m a n u f a c t u r a : Probablemente modelada al torno.

70 71
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ CERÁMICA VIDRIADA

Pasta: Se caracteriza por una arcilla fina, de consistencia no uniforme porque pre- 0 7 - L . VIDRIADO BANDA CAFÉ SOBRE PLOMO
senta hoquedades lenticulares o poros finos, rasgo por el cual al colocar una gota de ácido
clorhídrico es reabsorbida rápidamente sin causar otros fenómenos físico-químicos. Cantidad: Se recuperó 1 tiesto que provino de la Capa II.

Los antiplásticos se aproximan a cuatro elementos por cm2. y entre ellos figuran Técnica de manufactura: Probablemente modelada al torno.
partículas de cuarzo, feldespato ortosa, mica lepidolita y unos elementos blancos más pe-
queños que dejan una fina perforación en su centro. Pasta: Se caracteriza por ser fina, con poritos y con antiplásticos de cuarzo de bor-
des angulares y en poca cantidad como también de dimensión 0.2 mm. de largo. Por esta
La dureza se aproxima a 4 de la escala de Mohs. naturaleza no tiene reacción ante el ácido clorhídrico al 10%.
El color es naranja (2 YR 6/8) o marrón rojizo (Hue 5 YR 4/8) probablemente por el
contenido ferroso. El color de la pasta es marrón rojizo.
El grosor es de 5.5 mm. a 6 mm. La dureza es aproximadamente 4 de la escala de Mohs.
El grosor es de 4.5 mm.
Tratamiento de las superficies: Por aproximarse a las características cromáticas
especialmente de su acabado final, este tipo está en íntima relación con el tipo 07-A-l Tratamiento de las superficies: El alfar ha sido alisado de forma tal que ha dejado
salvo una disposición decorativa formal hace la diferencia. En efecto, la diferencia en este las huellas del instrumento, en forma de líneas finas paralelas que son notados debajo del
tipo es en la cara interior donde se muestra la policromía, siendo para ambas el mismo labio en grupo de cinco y realizado cuando todavía la arcilla estaba en estado húmedo;
color del fondo. pero que han dejado sobresalientes los granos de los antiplásticos de modo tal que el
acabado final, consistente de la cubierta de un barniz a base probable de óxido de estaño
Probablemente a la cara exterior se le aplicó un barniz compuesto de óxido de estaño ha quedado resaltada en forma de superficie de lija de papel. El color vidriado es un blan-
con hidróxido de sodio o potasio, el mismo también para la interior, pero no se descubre co plomizo. Una banda de 3.5 mm. de ancho por debajo del labio de la parte interior de
ampliamente por la aplicación de la otra cromía que la opacó; sin embargo la superficie color marrón oscuro completa el aspecto cromático.
exterior, se muestra de un color gris brillante casi nacarado pero con finos cuarteamientos
que no han afectado la superficie táctil suave, deslizante. Se percibe también pequeñas Forma diagnosticada: Probablemente el borde corresponda a una taza de borde
manchitas azulejas. afinado y de 9 cm. de diámetro.

Como vimos, sobre ese mismo fondo en la superficie interior, se le han aplicado
brochazos de barniz a base de óxidos de cobre con hidróxidos de potasio o sodio (color 0 7 - M : VIDRIADO TURQUESA VERDE NI LO SOBRE AMARILLO LIMÓN
verde turquesa) y óxido de fierro (marrones) o cromo con óxidos de plomo, en forma de
manchas o nubes la primera o además goteado oval en verde oscuro y difuso verde Cantidad: Se recuperó 1 tiesto que procede de la Capa V.
turquesa. El vidriado marrón olivo representan bandas de 2.5 mm. de ancho o en tra-
zos zigzagueantes con bordes indefinidos. Aquí la textura es algo áspera y el brillo Técnica de manufactura: Se realizó el modelado con el auxilio de torno.
opaco.
Pasta: Se caracteriza por tener una pasta fina de arcilla, compacta y con partículas
Formas funcionales: Probablemente por la policromía interior estas formas estén como antiplásticos en pequeña cantidad y tamaño, en la que figuran cuarzos de forma de
representados por platos o fuentes. bordes angulares, láminas de mica lapidolita y calcita o caolín.

Comportamiento estratigráfico: Su presencia irregular en la excavación de San- El color de la pasta es rojizo o anaranjado de cocimiento homogéneo y realizado en
to Domingo de los Olleros sólo es accidental porque como vimos tipológicamente tiene atmósfera oxidante.
características similares ala cerámica vidriada 07-A-l que prácticamente tengan esa
íntima relación que mantendrían la misma evolución. El hecho connotado que tampoco La dureza se aproxima a 4 de la escala de Mohs.
como aquella no aparezca en la Capa VII no hace creer más esa vinculación. Si nuestro El grosor es de 7 mm. a 7.5 mm.
intento cronológico es cierto, para la Capa VII cuya duración se encuentra entre los Es de reacción alcalina debido posiblemente a los componentes de los antiplásticos
años 1753 y 1804, entonces nos estaría «hablando» esa ausencia específica de cerámica mencionados.
vidriada de un período histórico convulsivo en nuestra Patria y también influenciado
por la inestabilidad de la Metrópolis de Carlos III (expulsión de los Jesuítas) con los Tratamiento de las superficies: El alisado en la superficie interior no ha sido rea-
resultados de la Revolución Francesa. En tanto que en nuestro suelo, la gesta de Tupac lizado con perfección, en la cual han quedado impresos surcos paralelos y a una distancia
A m a r u II, c o m o o t r o s p r o n u n c i a m i e n t o s a n t e r i o r e s c o n o c i d o s en las c o m a r c a s de 9 a 8 mm.; además, la superficie tiene una textura arenosa que la cubierta, a base de un
huarochiranas de 1750 que encabezó Francisco Inca y Miguel Surichac, el primer indíge- barniz con óxido de cobre y antimonio, da un vidriado de aspecto óptico acaramelado de
na de Lahuaytambo y hechos asimismo de los indios de Urubamba en 1776 que aquieta- color verde limón.
ron la región desde mediado del siglo XVIII hasta la Gran Revolución de 1780-81 de
27

José Gabriel Condorcanqui en Tinta. Por otra parte, la superficie exterior liso y con brillo, proveniente del vidriado a base
de barniz de óxido de cobre y también probablemente antimonio, pero la tonalidad de

72 73
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI CERÁMICA VIDRIADA

verde turquesa en forma de pinceladas de bandas irregulares probablemente añadieron Santo Domingo de los Olleros, Utisupra); además podría tener relación con el tipo 07-F
óxido de cobre o potasio, bajo condiciones de oxigenación y para que destaque el fondo de por la aplicación del patrón cromático y técnico de su manufactura. La separación está
color verde nilo, sin que por ello haya constraste en la superficie, ya que la superficie es dada por las épocas de aparición (Capa V y VI respectivamente) y por el mejor acabado
una donde la cromía está anastomasada. final de 07-N. Como también por el color del fondo naranja amarillo mate, su brillo y su
textura suave, todo lo contrario con el tipo 07-F de fondo amarillo grisáceo áspero y de
Formas funcionales: Por el tiesto no podría ser diagnosticada la forma que le co- textura acaramelada o graneada. Si fuera el 07-N el antecedente, se estaría pensando en
rrespondería. Probablemente se trate de jarrones. una mala imitación posterior en el tipo 07-F probablemente realizada en moldes.

Comportamiento estratigráfico: Existe cierta filiación en cuanto a cierta simila-


ridad con los componentes cromáticos de los tipos 07-A, especialmente con el subtipo
0 7 - P VIDRIADO PLOMIZO-VERDE NILO
07-A-3 con la que se aproximan en el color amarillo limón de la parte interior, pero que
en la textura se diferencia porque en esta última tiene la superficie suave, más brilloso
Cantidad: Se recuperó un tiesto de la capa V.
y de textura «pulida» y como vimos es lo contrario de 07-M, aunque pensamos que puede
ser su antecedente porque 07-A-3 está ausente en la Capa V, entonces en la siguiente
Técnica de manufactura: El modelado se realizó con el empleo del torno.
etapa se perfeccionó (Ver Gráfica 1 y Tabla 1 y 2), pues casi no se diferencian en la cara
exterior salvo la agregación de línea marrón y el fondo un poco más verde-amarillenta
Pasta: La pasta se caracteriza por ser fina, compacta y con finísimos y espaciados poros.
de este último tipo.

Como antiplásticos se encuentran partículas de cuarzo de formas de bordes redon-


deados o subangulares, de 0.5 mm. de largo y en cantidad de 12 elementos por centímetro
0 7 - N : VIDRIADO AZULINO SOBRE CREMA
cuadrado. También se incluyen partículas de mica.

Cantidad: Un tiesto proviene de la capa V.


El color de la pasta es generalmente de color naranja rojizo (Hue 10 R 6/6 — 6/8).

Técnica de manufactura: El modelado se realizó con el auxilio del torno.


La dureza es de 4 de la escala de Mohs.
El grosor es de 6 mm.
Pasta: Se caracteriza por tener una pasta fina, compacta a la observación normal,
La reacción es acida.
pero con el empleo de la lente x 20 se nota en su superficie unos cuantos y pequeños poros.
Al parecer se ha utilizado tiestos molidos como desgrasante; por otra parte existen otras
Tratamiento de las superficies: Probablemente el alfar no ha sido alisado a la
partículas de forma angulares y de color amarillo y que no reaccionan ante el ácido clorhí-
perfección. En la base y alrededor del soporte anillado han quedado la línea incisa produ-
drico. Estas partículas, 2 por unidad de centímetro cuadrado, tienen una dimensión, de
cido por la rotación del torno que ni el barniz ha cubierto. El barniz utilizado en el interior
0.1 mm. a 1.5 mm. de largo y no tienen brillos.
de la superficie de la vasija es probable que sea a base de óxido de cobre, acompañado de
potasio o sodio, porque se nota resquebrajada, pero la tonalidad es un vidriado verde nilo.
El color de la pasta es naranja (Hue 2.5 YR 7/6, 6/6). En la superficie exterior de un vidriado de color grisáceo (Hue N 8/) se le aplicó un barniz
La dureza es por lo menos 4.5 (raya el vidrio) de la escala de Mohs. probablemente a base de estaño o baritina (Ba S 0 4 ) , en una fina capa que trasluce el fondo
Su grosor es alrededor de 5 mm. del alfar, pero el vidriado es de brillo oleaginoso, continuo.
Tratamiento de las superficies: El alisado es imperfecto y han quedado canaladuras
de corte ondulado de 5 mm. de ancho y 0.5 mm. de profundidad, en la pared externa y Formas funcionales: Del ejemplar único podríamos inferir que la forma que corres-
percibible en la superficie interior, no obstante la cubierta vidriados de color naranja ponde podría ser la base de una jarra o jarrón que tiene una base convexa con una pronun-
amarillo mate (Hue 10 YR 7/3) de ambas superficies. También en la superficie exterior es ciación en el centro en forma de cono y con un soporte de anillo de 57 mm. de diámetro.
notorio en el «pastel» finas líneas quebradas en forma de células de un tejido epitelial,
debido probablemente a la segunda cocción (bizcocho) para obtener el vidriado, se produjo
la contracción de la superficie del «pastel» (primera cocción). Este vidriado a base de un 0 7 - Q : VIDRIADO MARRÓN OLIVO SOBRE CELESTE
barniz de óxido de antimonio u óxido de fierro hidratado, más bien por las indicaciones de
la pasta que ha sido realizado en condiciones en una atmósfera de oxidación, es brillosa, Cantidad: Se recuperó 1 borde de Capa V.
«pulida» en su impresión táctil. Sobre este fondo en la cara interna lleva aplicaciones con
brocha, probablemente de 6 mm. de ancho, en forma de bandas o bastones de color gris Técnica de manufactura: (?) Probablemente se utilizó el torno.
azulino oscuro (Hue 10 BG 4/1)
Pasta: Se caracteriza por una pasta fina, compacta. Entre los antiplásticos se inclu-
Formas funcionales: Probablemente por encontrarse la superficie interior con me- yen partículas de feldespato ortosa, cuarzo, caolín y mica. En conjunto no llegarán a 6
nor acabado final, las formas indicadas podrían ser: platos, fuentes o cuencos. partículas por centímetro cuadrado.

Comportamiento estratigráfico: Probablemente este tipo puede haber «vivido» a El color es naranja rojizo (Hue 10 R 6/6).
fines del siglo XVÍI y principio del s.SVIII, (ver nuestra discusión sobre la Cronología de La dureza es alrededor de 4.5 de la escala de Mohs.

74 75
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIR1
CERÁMICA VIDRIADA

El grosor de la pasta es de 5 mm. El color es un rojizo marrón mate (7.5 R 5/3).


Es de reacción algo alcalina. La dureza aproximada es de 4 en escala de Mohs.
El grosor es de 6 mm.
Tratamiento de las superficies: El borde está bien alisado. Probablemente el bar- La reacción algo alcalina.
niz del fondo es a base de óxido de cobalto, pero ha sido agregado tal vez óxido de fierro,
óxido de cobre u óxido de cromo para darle el vidriado una tonalidad azul-verde. Sobre Tratamiento de las superficies: En su interior, resaltan las canaladuras que
esta tonalidad, se le aplicó un barniz a base de óxido de cromo mezclado con plomo que a parecería que hubiera sido la impresión de carrizo. Tiene la canaladura 9 mm. de ancho
alta temperatura produjo un vidriado de color marrón olivo o también podría ser efecto de por 1.5 mm. de profundidad, muy similar en su aspecto a las del tipo Crema Mate
la utilización de óxido en níquel y óxido de fierro con cobre. Esta aplicación, en forma de Naranja que están representadas por las botijas (ver Orden 3) ¿o estarían en el caso que
cinta de 5 mm. de ancho, está situada por debajo del labio de la parte exterior del borde. tienen la misma procedencia artesanal o es en la misma función para contener bebidas
espirituosas?. El barniz utilizado probablemente es el óxido de estaño, aplicado en una
Formas funcionales: Probablemente corresponda a una forma de taza. película muy delgada que trasluce el lomo de la canaladura, pero tiene el color blanco
brillante a grisáceo.

0 7 - R : CELESTE AZUL GRIS SOBRE GRIS BRILLANTE/AMARILLO PÁLIDO La superficie exterior tampoco no ha sido bien alisado, que han quedado promonto-
rios y líneas que el barniz no ha cubierto completamente. El color del fondo blanco grisá-
Cantidad: Se halló 1 tiesto de la Capa IV. ceo es contrastado con la aplicación de manchas irregulares en los bordes de color azul
celeste.
Técnica de manufactura: Se utilizó el torno para el modelado.
Comportamiento estratigráfíco: Probablemente como hemos anotado uti supra,
Pasta: Pasta muy fina, con grietas alargadas finas, producto del movimiento del tor- por la característica de fábrica, podrían estar relacionados también el tipo vidriado
no. Como antiplásticos se encuentran partículas de cuarzo y ferrosas con bordes redon- 07/N de modo que podrían corresponder a una misma fábrica, probablemente de la
deados, se añaden elementos de piritas. costa, como Lima ó lea.. .transportadoras de bebidas espirituosas de las viñas de Surco
o de lea?.
El color de la pasta es marrón brillante (Hue 2.5 YR 5/8).
Es muy compacta que se aproxima a 4.5 en la escala de Mohs.
El grosor que tiene es de 6 mm. 0 7 - T : VIDRIADO NEGRO, AZUL, CELESTE SOBRE BLANCO- GRIS
La pasta es de reacción neutra.
Cantidad: Son tres tiestos que proceden de la Capa IV.
Tratamiento de las superficies: El interior no ha sido alisado, porque ha queda-
do la canaladura de corte ondulado que el barniz aplicado en gran cantidad no ha llega- Técnica de manufactura: El modelado ha sido realizado con el auxilio del torno.
do a disimular esta perfección; sin embargo, es una superficie vidriada bien realizada de
color amarillo olivo (Hue 7.5 y 6/3). Probablemente la base del barniz sea óxido de anti- Pasta: se caracteriza por ser: de textura muy fina y se observa compacta pero con la
monio de cobre. ayuda de la lente x 20 se nota hoquedades alargadas o fusiformes, en distribución homogé-
nea, paralela a las superficies que podrían resultar del movimiento regular del torno en el
Asimismo la aplicación del barniz en la superficie exterior es del grosor de 0.5 momento de la manufactura; como también puede ser de la fuerza expansiva del vapor del
mm., base posiblemente de óxido de cobalto con cobre para el fondo y para las brochadas agua contenida en la composición de las moléculas de los elementos de la arcilla, en el
probablemente se le agregó al cobalto manganeso para que al ser vidriado, las bandas segundo momento (bizcocho) de la cochura, para obtener el vidriado.
impresionen la luz de un color azul violado (5 PB 5/1) matizado en partes con el celeste
o púrpura porque el pincelado fue con una aplicación muy tenue que trasluce el fondo El color de la pasta es homogéneo, de una cronometría (Hue 5 YR 6/8) que significa
gris brillante (Hue 10 Y 8/2). anaranjado en la Standard Soil Color Chart por M. Oyama y H. Takehara.

El ejemplar es uno de los vidriados mejor logrado. La dureza es aproximadamente 4 de la escala de Mohs,
El grosor varía entre 5 mm. y 7.5 mm.

0 7 - S : VIDRIADO AZUL MOTEADO SOBRE BLANCO GRISÁCEO Tratamiento de la superficie: La superficie exterior tiene un vidriado polícromo
en azul, celeste y negro sobre el fondo blanco grisáceo, pero las formas de la decoración
Cantidad: Se recuperó 1 tiesto de la Capa IV. han quedado imprecisadas por la pequeña dimensión de la muestra.

Método de manufactura: Es probable que su fábrica haya sido a base de molde. La superficie interior de color blanco gris, posiblemente a base de un barniz com-
puesto de óxido de estaño es a veces de un púrpura bajísimo y con poco brillo; otras veces
Pasta: La textura es fina aunque la pasta tiene pequeños poros, pero en general es es un amarillo pálido de óptica mate y ojosa.
compacta uniforme. Entre las inclusiones se encuentran partículas de calcita.

76 77
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI CERÁMICA VIDRIADA

0 7 - U : VIDRIADO MARRÓN (GUINDA) SOBRE MARFIL 0 7 - W - 2 : VIDRIADO FLORAL GRIS AZULADO, MARRÓN OLIVO, VERDE SOBRE CREMA

Cantidad: Se localizaron 2 tiestos en la Capa IV. Cantidad: Son tres tiestos recuperados de la Capa III.

Técnica de manufactura: Probablemente el modelado ha tenido el auxilio del torno. Técnica de manufactura: Para el modelado se ha servido del torno.

Pasta: Se caracteriza la pasta por una textura muy una, aunque con el uso de la lente Pasta: En la observación normal se ofrece una textura fina y compacta pero em-
x 20 pueden observarse porosidades. pleando la lente x 20 destacan en la superficie grietas fusiformes en algunas partes así
como pequeños poros; probablemente es debido al contenido de agua de composición de
Se encuentran como desgrasantes partículas de cuarzo, feldespato y calcita con for- las moléculas de los elementos de la arcilla y que por la acción del calor, en el momento de
mas de bordes angulares y subangulares. la segunda cocción para obtener el vidriado, la fuerza expansiva del vapor del agua empu-
jó estas superposiciones de la arcilla.
El color de la pasta es anaranjado (Hue 5 Y R 6/6)
La dureza alcanza a 4.5 en la escala de Mohs. Los desgrasantes están compuestos de finas partículas de cuarzos, con formas de los
El grosor varía entre 5 m m y 6.5 mm. bordes angulosos, y además se incluyen elementos de calizas.

Tratamiento de las superficies: Probablemente el barniz aplicado en el fondo de El color es anaranjado (Hue 2.5 Y R 7/6, 6/6).
ambas caras sea a base de óxidos de estaño o de baritina (SO 4 Ba) que al ser vidriadas por El grosor de la pasta varía en 4 mm., 5 mm. y 6 mm.
una segunda cocción dio una tonalidad de color marfil, de brillo tenue. La superficie exte- La dureza se aproxima a 4.5 de escala de Mohs.
rior lleva por decoración pinceladas de color marrón (guinda) cuyas formas son indeter-
minadas por la pequeña dimensión de la muestra. Probablemente el barniz utilizado sea Tratamiento de las superficies: Probablemente no se alisó, al menos por el ejem-
un compuesto a base de óxido de fierro o manganeso. plar que corresponde a la base de la vasija, ya que después del modelado por el torno, han
quedado las líneas incisas circulares alrededor del fondo exterior y que la cubierta de
barniz todavía deja traslucir las señales impresas.
07-W-l. VIDRIADO AZUL FLORAL SOBRE GRIS BROLLANTE
El fondo de las dos superficies, externa e interna, es de color amarillo pálido (Hue
Cantidad: Se recuperó 1 tiesto proveniente de la Capa IV. 2.5 Y R 8/3). Probablemente la base del barniz sea el contenido de cromato de zinc o en su
defecto sea a base de óxido de antimonio.
Técnica de manufactura: El modelado ha sido en base de la utilización del torno.
Sobre esa cromática del fondo se le aplicó pinceladas en decoración floral, en la su-
Pasta: Se caracteriza por poseer una pasta muy fina, pero que su textura observada perficie exterior. Esta policromía de colores en azul-pizarra, gris azulino, marrón-olivo
con la lente de x 20 pueden percibirse pequeñas aberturas fusiformes, a modo de estratos y verde agua estancada, tendría el barniz como base a los óxidos de cobaltos, óxidos de
levantados. fierro, óxido de cromo. :

Los antiplásticos están conformados por partículas de cuarzo, feldespato ortosa y Las partes de las superficies de exposición a los roces, es la cubierta de barniz más
mica. Las formas de los dos primeros son de bordes redondeados y subangulares, pero en gruesa, en cambio en la base del recipiente, la capa delgada aplicada deja ver las líneas
conjunto hacen poca cantidad. del alfar.

El color de la pasta es anaranjada. Formas funcionales: Probablemente por la presencia de una base con soporte de
El grosor alcanza a 7 mm. anillo puede inferirse la forma de un jarrón o jarra.
La dureza se aproxima a 4 de la escala de Mohs.
Comportamiento estratigráfico: Su aparición, según nuestra cronología, en la se-
Tratamiento de las superficies: Probablemente para que se tornase el vidriado en gunda mitad del s.XVII y por características decorativas hemos visto vinculaciones con el
ambas caras, con el fondo de color blanco grisáceo, utilizarían un barniz a base de óxido de tipo 07-1.
estaño, quizás añadido óxido de plomo, porque tiene una superficie tersa. En cambio para
el diseño floral en azul, el barniz tendría como base el cobalto y se ha aplicado en mayor
cantidad porque se diferencia en su grosor comparándolo con el del fondo. 07-Y: VIDRIADO GRIS-AMARILLO BRILLANTE

Comportamiento estratigráflco: Cuando tratamos sobre el tipo 07-1 habíamos he- Cantidad: Se tuvo la presencia de 1 tiesto de la Capa IV.
cho algunas consideraciones al respecto de su cercana vinculación, asimismo con el subtipo
07-W-2 que pasaremos a describir. Técnica de manufactura: Se empleó el torno en el modelado de la forma.

Pasta: Se caracteriza por ser fina, compacta en la observación normal pero con el

78 79
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

empleo de la lente x 20 se nota superposición de capas en forma regular que delatan el


sistema de la manufactura como es el empleo del torno.

Los desgrasantes consisten en partículas pequeñas y en poca cantidad de cuarzos y


8.0. LA OTRAS SUPERCLASES DE SANTO
feldespatos que tienen formas redondeadas en su mayoría.
DOMINGO DE LOS OLLEROS
El color de la pasta es marrón brillante (Hue 2.5 YR 5/6).
El grosor de la pasta en los tiestos es entre 5 mm a 5.5 mm.
La dureza aproximada es de 4 en la escala de Mohs.

Tratamiento de las superficies: Probablemente no ha sido alisada la superficie


del alfar o ha sido imperfecta; pues, todavía quedan líneas paralelas provenientes del
borde del instrumento de punta roma, la que fue presionado al mismo tiempo que rotaba
el alfar, no obstante que la cubierta del barniz aplicado es de un grosor de casi 0.5 mm.

La textura del acabado vidriado es granular fina debido a la calidad de la matriz En esta sección, con el nombre de superclase estarán incluidos los artefactos, con-
porosa, pero con un brillo acaramelado. Probablemente el barniz utilizado sea a base de junto o agrupación de varias clases de artefactos que por su menor presencia o dado por el
óxido de antimonio con plomo o cobre y también óxido de m'quel. énfasis de la presente investigación se ha situado en un plano secundario; pero sin embar-
go, no por lo expresado signifique que estos materiales culturales se les haya despojado de
su relevancia como parte de la actividad del conjunto cultural, sino por el contrario los
0 7 - Z : VIDRIADO AZUL-CELESTE SOBRE BLANCO consideramos como agentes que podrían dar mayor lucidez a las explicaciones en una
asociación de elementos culturales en el contexto arqueológico.
Cantidad: Se recuperaron 2 tiestos en la Capa II.
Este término se ha tomado prestado de la obra de Irving Rouse (1972: 45-49, 297).
Técnica de manufactura: Empleo de molde o torno? Anteriormente en las publicaciones de investigaciones arqueológicas, aquellos artefactos
estaban consignados en la sección Miscelánea, sea por motivo de su relativa abundancia
Pasta: Se caracteriza por tener una pasta fina homogénea compacta y con finas par- (William T. Sanders, Jeffrey R. Parson y Robert S. Santley, 1979: 426), ya por considerar-
tículas de cuarzos, calcita, feldespato y mica. los en la colección de curiosidades (Thomas F. Lynch, 1980: 225-29), o bien por no poder
agruparlos (Ducio Bonavia, 1982: 96), etc.; pero, nuestra preferencia por utilizar la deno-
El color naranja rojizo de la pasta (Hue 10 R 6/6) minación Superclase en lugar de Miscelánea se debe sencillamente porque ésta última
La dureza aproximada es de 4 en la escala Mohs. palabra significa etimológicamente: mezcolanza, mezcla, porque proviene del latín
El grosor varía entre 3 mm. (borde afinado) a 7 mm. (en la base). «miscellenea, de micere: mezclar» (Fernando Corripio,. 1977).

Absorbe rápidamente los líquidos sea el ácido clorhídrico como el agua, sino otra Si adaptáramos el significado de la palabra mezcla, nos atiborraríamos de mayor
manifestación química o física. confusión como que esta última (confusión), también es una de las ideas afines (Larousse
Universal) que sólo la misma obra con la definición de miscelánea, nos sacará de este
Tratamiento de las superficies: Fino acabado vidriado que la hace aproximar al enredo con el significado de «(...) Mezcla de cosas inconexas»...
brillo de las lozas de caolín. El fondo es blanco sobre el cual está anastomosado la decora-
ción en finas bandas, puntos de bordes indecisos de color azul o sectores en celeste, aplica- Como vemos, aquella definición no se adecúa con el sentido significativo de la pre-
do hacia el interior de la superficie o enfatizando el borde. sencia de cualquier artefacto en el contexto arqueológico por insignificante que sea, aún
cuando no se informe su presencia, pues asimismo es también un dato válido para las
Formas funcionales: Probablemente son platos, tazas o tazones. inferencias en una asociación de otros interrelacionados, por lo cual todos merecen una
explicación contingente o en su función continente.

0 1 0 : VIDRIOS

Hemos considerado dos categorías en cuanto a su aspecto formal:

1) Vidrios Planos
2) Vidrios Curvos

80 81
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI LA O T R A S SUPERCLASES DE S A N T O DOMINGO DE LOS OLLEROS

Ambas pueden ser subdivididas en dos subcategorías teniendo en cuenta el paso de la luz: El fragmento de la capa VIII también tiene la pasta fina de caolín de un grosor de 5 a 4
mm. las superficies interior y exterior es de color celeste y en el interior lleva dos líneas
1. a) Vidrios planos opacos paralelas de 0.3 mm. de ancho de color azul. También corresponde a la forma de plato.
b) Vidrios planos transparentes
El tercer fragmento simple de la capa XII sería parte de una taza.
2. a) Vidrios curvos opacos
b) Vidrios curvos transparentes
0 1 2 : METAL EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
La opacidad de los vidrios debido a los componentes mayor o menor de floruro de
sodio y de calcio, óxido de estaño, fosfato de calcio, etc. Por ejemplo, agregado a sus com- Clavos: Se recuperaron uno de 2" de la capa XII y dos de tamaño indeterminado de
ponentes .
28
la capa IV. Son de metal de hierro.

Perno: Un fragmento de hierro proveniente de la capa V y otro de la X.


8 . 1 . VIDRIOS DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
Pestillo: Apareció en la capa VIII. Es de hierro, de 67.5 mm. de largo, 23 mm.,
En el corte 11-DH, no se ha encontrado vidrios planos y los curvos suman 32 frag- de ancho; está incompleto, pero se encuentran las partes reconocibles de:
mentos, rescatados 20 de la Capa XII; 6 son de la Capa XI, 2 corresponden a la Capa X, 2 a 1) el Manubrio y 2) la espiga. El manubrio es de forma trapezoidal con bordes con-
la IX, uno se recuperó de la Capa VII y 1 fragmento fue de la Capa III. vexos y tiene de largo 55 mm., sin contar el extremo doblado la que se encuentra
fraccionada. En uno de los extremos se incerta la espiga que se encuentra también
Entre la variedad de opacos se hallaron pavonados y de colores. Los pavonados se fraccionada (Lám. V, fig. 4).
recuperaron de las Capas XII y XI, uno en cada cual. El pavonado de la capa XII tiene una
matriz gris-verduzco (Hue 7.5 GY 6/1) y el pavonado de la Capa XI tiene finas líneas talla- Armella: Es de hierro, bastante afectado por la herrumbe pero que puede notarse
das exteriormente. que fue de fabricación casera utilizando un alambre de 8.5 mm. de grosor. El resto
de la espiga mide 65 mm. de largo, el ancho del aro 43 mm. la abertura del anillo
Los vidrios de color suman 29 fragmentos. En la capa XII son 18 elementos. Trece mide 20 mm. (Lám. V, fig. 3).
son de color verde olivo y corresponderían a formas de botellas y 5 son fragmentos de
partes de copas de color azulino gris o gris púrpura con boca de 3 cm. de diámetro y Broca: Son dos especímenes fragmentados recuperados de las capas IX y X. El
llevan líneas talladas al exterior en forma paralelas y oblicuas a la vertical de la copa. Se fragmento de la X tiene 73 mm. de largo x 5 mm. de grueso y corresponde a la parte
agrega a estos un fragmento de vidrio curvo transparente que correspondería a la forma proximal del artefacto. El fragmento recuperado de la capa IX corresponde a la
de una botella. parte distal de la herramienta y mide 41 mm. de largo x 11.5 mm de ancho de su
borde helicoidal.
En la capa XI son 5 fragmentos de color verde oliva que corresponden a la forma de
botellas. Argolla para brida de caballería: Son de material de hierro. Aparecieron dos en
la XI y uno en la X.
En la capa X también de color oliva son dos fragmentos que corresponderían a botellas.
Rastro: Es de hierro y se recuperó de la capa XII. Tiene 80 mm. de largo x 6.6 mm. —
En la capa IX, son dos fragmentos de vidrio de color negro y también serían de forma 8.2 mm. de grosor; lleva un rebajo de corte angular de 7.8 mm. de largo y curvado
de botellas. desde la parte media. La superficie rugosa puede inferirse que es de hechura
artesanal local.
En la capa VII es un vidrio color verde olivo de 1.3 mm. de espesor y correspondería
a una parte de la lente de anteojos. Cuchillos de hierro: Recuperados de la capa III, consisten de las espigas del mango
y de la hoja.
En la capa III, es un borde copa de color verde nilo.
Hebilla para brida: De material de bronce, mide 27 mm. de largo y 19.3 mm. en su
parte media. El grosor es de 1.4 mm. El eje transversal es de hierro que está afectado
0 8 . LOZA EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS por la corrosión, destruyendo la aguja. La hebilla es de forma rectangular con los
ángulos matados, pero en la parte interior los lados son segmentos de curva y en
Se recuperaron tres fragmentos, dos son simples de la capa XII y X y uno pintado de general el perfil es semejante a media luna. Probablemente la hebilla sea parte de la
la capa VIII. brida, del correaje de la cabezada. La hebilla se recupero de la Capa XII.

El fragmento simple de la capa X es de pasta fina de caolín con poros muy finos. La Corcholata: Apareció una de la capa XII.
superficie exterior y el interior es blanco brillante y con una dureza aproximada de 5
Mohs. Correspondería a la forma de plato. Eslabones de cadena de la brida: Recuperadas de la capa XI y es de hierro.

82 83
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI

Cuchara de cobre: Recuperada de la capa VII, se registra como elemento N° 6


(Lám. X, fig. 2) y como muestra la fig., se encuentra incompleta.

Asbesto-cemento: Comercialmente conocido como «Eternit» se recuperaron de la


capa XII dos fragmentos.
9.0. PRESENCIA OSTEOLÓGICA EN EL CORTE 1 1 D - H
DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
Plásticos: Como el anterior es de uso reciente, aparecen en la capa XII. Consisten
de cuatro elementos, 3 fragmento sin poder identificar la función y la restante
corresponde a una tapa de color blanco o rueda de juguete.

Madera: Consisten de tres fragmentos de cedro que se recuperan de la Capa V.

LÍTICA EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

Entre las herramientas utilizadas por el artesano de la cerámica se encuentran los Aparte de quince fragmentos óseos sin poder ser identificados de la Capa I, se han
bruñidores y alisadores que los actuales labradores de la alfares en Santo Domingo de los analizado 1,808 correspondientes a las once capas restantes. El análisis fue encomendado
Olleros los denominan «Bruñi» y «Lisa» respectivamente. al Sr. Alfredo Altamirano Enciso, estudiante de Arqueología, especializado en el estudio
de Paleozoología de la UNMSM quien tuvo como colaboradores a dos estudiantes de Ar-
Se ha podido recuperar en la excavación 4 bruñidores de las capas VI, VIII, X y XII y queología, que se especializarían en esta rama de la Biología, señoritas Lucenida Carrión
dos alisadores respectivamente de las capas IV y X (Lám. V, fig. 5; Lám. X, fig. 4). y Beatriz Miyashiro.

El bruñidor es de roca caliza, de plano ovoidal o lenticular (se describe como la que El resultado del análisis osteológico se encuentra en la Tabla N° 4 y el Gra. N° 3, en
apareció en la VIII), presentando dos superficies opuestas de formas diferentes. La pri- la cual quedan identificados 679 huesos de ovinos (37.55 % ) ; 202 huesos de vacunos (11.17%);
mera de plano convexo y que sirve de apoyo o proximal y la opuesta de superficie lisa que 31 son huesos de porcinos (1.71 % ) ; huesos corresponden a camélidos (0.61 % ) , las aves
presenta desgastes, por lo que es el lugar de trabajo directo de la herramienta. Mide de están representadas por 4 huesos (0.22 % ) ; 14 huesos son de peces (0.77 % ) ; los cuyes están
largo 40 mm., de ancho 26.8 mm. y alto mayor 16 mm. representados por 2 huesos (0.11%); 1 hueso se le identificó con la de un cannis, tres hue-
sos fueron utilizados como artefactos y finalmente se identificó un hueso humano recupe-
El alisador es de roca andesita, de forma piramidal, de grano fino y superficie lisa, rado de la Capa X.
especialmente la base, zona de trabajo. Mide 31 mm. de largo y 17 mm. de alto siendo la
base oval. En el cuadro figuran 860, huesos, más los que no fueron identificados suman el 47.57%
del total del hallazgo.

De la elaboración de la Tabla # 4 y del Graf. # 3 se pueden colegir:

1) El orden de consumo está dando por los siguientes: 1) ovinos; 2) vacunos; 3)


porcinos; 4) peces; 5) caméllidos 6) aves-moluscos marinos (agregamos); 7) cuyes.
De éstos últimos, es algo sorprendente que no se tenga muestras en la mayoría
de las capas; quedaron relegados a las capas IV y V; en las demás pudo haber
sucedido una disminución del pastisaje, cuyo efecto podría asociarse también al
hecho del descenso del consumo de vacunos y ovinos y éstos cambian hacia un
apogeo (Capa IX) sin que aparezcan los cuyes, lo que podría explicarse por el
cambio de consumo de unas especies a otra variedad o que por algo inexplicable
los cuyes se consumen totalmente o bien por la carestía o la consistencia de los
restos óseos no se presta a su conservación o también son exportados. El indicio
del habitat natural podría sugerir la presencia de camélidos. El mayor consumo
de camélidos está dado y coincide con la primera etapa de mayor apogeo de los
ovinos y los vacunos (Capa IV), para luego tener una prolongada etapa de ausen-
cia (Capas V, VI y VII). En la Capa VIII reaparece los camélidos que va coinci-
diendo con el crecimiento de los vacunos, ovinos y los porcinos y en la IX estos
dominan el medio ambiente desapareciendo los camélidos. Es probable que esa
ausencia prolongada de los camélidos indicaría ya bien una paulatina disminu-
ción de los pastisales o movimientos sociales de guerras internas y traslados de

84 85
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

contingentes intespestivos y puede ser apoyado por las variedades de cerámicas


vidriadas introducidas y que indicaremos adelante (ver 7).

2) Cierta analogía en la forma de evolución entre los ovinos, vacunos a los que se
agrega en la última etapa los porcinos (Capa LX). La primera etapa de apogeo 10.0. PROMEDIO DE DISPOSICIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL
ocurre en la IV. EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
3) No se han identificado las especies mular, caballar, asnar, venados y sobre todo
cabríos, no obstante que en la tradición están íntimamente asociados.

4) La identificación de un espécimen humano puede ser considerado accidental o


fortuito por factores no intencionales: pudo ser trasladado por intermedio de
un cauque lo extraería de las tumbas cuando se situaban alrededor del templo,
o en el momento de la limpieza del lugar cuando los despojos fueron traslada-
dos al nuevo cementerio entre los escombros pudo quedar alguno de estos res-
tos que fueron trasladados al basural. Los cálculos realizados para obtener el número mínimo de individuos de las espe-
cies analizadas por Alfredo Altamirano Enciso contenidos en la Tabla N° 4, se apoyo en los
5) El consumo de camélidos en los comienzos (Capa III y IV) y cuando los porcinos trabajos de Richard W. Castell (OSSA, 1976-77: 141-151).
no aparecen sino hasta en la etapa media (Capa VII).
Aprovecharemos de estas cifras para hacer unas aproximaciones y tener una idea
6) La presencia de peces desde la Capa IV tiene casi una existencia continua. Por general del consumo de la población y de su requerimiento dietario.
la presencia de los moluscos aún en la capa V, podría indicar que hubo una gran
relación con la costa Pechira y Mithelus (mejillones, choros) como hasta el pre- Como estas cifras son provenientes del análisis de los restos óseos de un pequeño
sente ha seguido la traslación de la ganadería hacia Lurín entre los meses de corte del basural (ver Mapa Topográfico N° 1 y Fig. 4) el cual corresponde a 1/240 avas
verano, mientras dura la renovación de los pastisales. partes aproximadamente, que podrían obtenerse del universo total, consideramos para
nuestro cálculo un Vb, de esta cifra, donde el número 120 representará a estas tantas veces
7) Los mayores apogeos de los ovinos y vacunos también coinciden con la cerámi- de cortes de las dimensiones del 11-DH, con las mismas características aproximadas de
ca vidriada y con la segunda etapa de mayor auge de las botijas (ver Gráfico N° profundidad y estratos para obtener el resultado del consumo medio desde la fundación
4) ocurrido alrededor entre las capas VIII y IX, mientras que para el mayor de la población hasta el presente.
apogeo de las botijas viene a suceder entre la III y IV que coincide con el auge
de los ovinos y vacunos. Los cuales podrían indicar en VIII, una etapa de ines- Entonces si multiplicamos 120 x 86 obtenemos como resultado 10,320 cabezas de
tabilidad social o inseguridad (presencia de armellas y pestillo), llegada de in- ovinos que se consumieron en 368 años de existencia, que divididos por estos tres dígitos
fluencias extrañas de status social considerado: Vidriado Azul Blanco sobre resultarían 28 ovejas por año o sea más de 2 individuos por mes.
Grisáceo (07-B), Vidriado Viola ce o-Amarillo Blanco (07-D), Gris Azulino-Ma-
rrón Olivo Oscuro sobre Gris Olivo Brillante (Floral) (07-1), Amarillo Pálido- Para el consumo de vacunos resulta 13.4 cabezas por año, un poco más de una pieza
Gris Azulino (07-J), Turquesa-Marrón Olivo sobre Gris Brillante (07-K). por mes (120 x 42 - 5040 entre 368 = 13.4).

En la etapa III y IV, con los vidriados Verde sobre Blanco Grisáceo (07-A), Verde Los resultados de los consumos de las otras especies expresan ocasional oportunidad
Marrón sobre Amarillo Limón, Marrón Olivo sobre Amarillo Pálido (07-H), Gris Brillante de obtención de las piezas o en su defecto podrían haber servido de transacción. Resulta así,
sobre Celeste-Azul (07-R), Azul Moteado sobre Blanco Gris (07-S), Negro-Blanco, Azul que consumieron 720 cabezas de camélidos o sea un poco más de uno por año. Los porcinos
Celeste (07-U) Floral Amarillo Áspero (07-Y) y la primera notariedad de la cerámica local se consumieron más de dos por año (120x8-960:368=2.6) y los peces fueron 4 piezas por año.
Marrón Delgado (Gras. #5) dando uña coincidencia de ocurrencias de varios factores en-
tre las cuales los locales interrelacionan con los extraños como producto de ello es el alto Para tener una idea aproximada de lo que significa el consumo de vacunos y ovejas
consumo de los ovinos y los vacunos. Además es sugerente la presencia de dos cuchillos en Santo Domingo de Los Olleros, esto es traducido en los requerimientos individuales
cortos, con hoja de líneas curvas, no para menester del hogar, más bien presagia para una sea en proteínas o en calorías, vamos a considerar como ejemplo la población urbana de
situación tensa como se ha mencionado repetidamente en los levantamientos de los 1972 que alcanzaba a 222 individuos.
huarochiranos Francisco Inca y Surichac en 1650.
Según los cálculos de la FAO (Tabla l.b de Santiago E. Antúnez de Mayólo R. 1981) el
requerimiento del poblador peruano, por ejemplo, en calorías y proteínas son de 2,010
Kcal. Y 27.3 respectivamente.

Luego, la población de 222 individuos requerirá 6,060 gr. de proteínas diarias o ha-
rían un consumo de 446,220 Kcalorías (222x27.3=6,060 gr.; 222x 2010= 446,220 Kcalorías).

86 87
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI PROMEDIO DE DISPOSICIÓN DE P R O T E Í N A A N I M A L EN S A N T O DOMINGO DE LOS OLLEROS

Para hacer un cálculo aproximado de las cantidades de proteínas y Kcal. consumidas gallinas (si no fueran perdices que tienen otros índices mejores, a pesar del tamaño),
por los pobladores de Santo Domingo de los Olleros, tendremos en cuenta los índices luego en un año habría un promedio de 1.30. Un término medio de la aprovechabilidad
respectivos de las carnes de vacunos, ovinos, camélidos, aves, porcinos y cuyes proporcio- sería de 2kg. x unid. O sea que se tendrá en total 2.6kg. por año que equivalen a 2,600 gr.
nados por las tablas del Instituto de Nutrición del Perú. Con la excepción de los peces que y con un índice de 26 para la conversión de proteínas y calorías. Se tendrá luego 499.2gr.
no se identificaron, no se realizarán los cálculos respectivos, no obstante que se consumie- de proteínas ingesto en un año y en un mes corresponderá 41.6gr.; en tanto que las
ron alrededor de 1680 piezas (120x14=1680) en el transcurso los que promedian 4.56 pie- calorías consumidas a través de esta especie alcanzarían a 2,808 kcal.gr. y a su vez será
zas por año (1680 : 368 igual a 4.56). de 234kcal.gr. en un mes.

Con respecto de los ovinos se tiene una cifra de consumo mensual de 2.33 cabezas. Por último, calcularemos la carne de los cuyes. En el caso no es tan importante como
Deduciendo los índices de la Tabla # 15 de Santiago Antúnez de Mayólo (1981) en la cual
29
fue notado en San Lorenzo. Esta poca presencia de consumo puede colegir varias alterna-
también se acepta que las partes beneficiadas de los ovinos se aproximan a 15.803 Kg., tivas: 1) El medio ecológico: no se presta en la abundancia de pastura para su crianza en
luego el total consumido al mes sería 36.821 kg. de carne (2.33x 15.803 es igual a 36.821). los hogares; 2) el medio económico estrecho habría orientado en la comercialización para
Teniendo en cuenta el índice de la tabla, cada 100 gr. de carne de carnero contiene 19 gr. la obtención de otras fuentes de alimentos o vestidos, etc.; 3) la constitución anatómica del
de proteína, entonces habría en la carne de ovino 6,995.99 gr. de proteínas (36,821 : animal, de sus restos óseos delicados, bien en un medio apremiante fuera también benefi-
100*368.21x19=6,995.99) o lo que es igual también a 50,076 kcal.gr. ciado en la alimentación o estos más perecederos en el contexto podrían los otros
depredadores aprovecharlos en su mantención o su destrucción.
En las tablas de Paul Schauenber (1978, Tomo II), considera el peso del buey do-
30

méstico entre 400 y 900 kg. Para el caso, consideramos el peso medio de una res en De todos modos la presencia de dos ejemplares en nuestra unidad de excavación ha-
450kg.; pero las partes beneficiadas se aceptan que alcancen al 54% de una peca, lo cual rían un total de 240 ejemplares durante 368 años. Si tomamos los índices de pesos en la tabla
equivale a 243kg. de peso de las carnes que se aproximan al promedio en el cuadro #4 de de Paul Schauenber, encontramos que un cuy hembra pesa entre 470gr. y lkg.; mientras que
R.F. Burdette (1960) . A este resultado, agregado el peso de las visceras, menos la pér-
31
el macho fluctúa entre 700gr. 1.800kg. Hemos promediado un peso de 750gr. como peso neto
dida de líquidos, cueros, etc., el peso del animal totalizaría en beneficio 241 kg. (268- para ser beneficiado y en total habría 180,000gr. mensual y un índice de conversión de 0.407.
63=205*36=241). Pero el consumo de res mensual es 1.118, luego el consumo real sería El cual multiplicado por los sendos índices en proteínas de carne de cuyes equivale a 7.3 gr.
de 279.438 Kg. (1.118 x 241 =279.438). Ahora, por cada 100 gr. de carne hay 21.3gr. de de proteínas y el ingesto de calorías mensuales sería de 39.072 gr. calorías.
proteínas (varía en las visceras) y, en total habrían consumido 49,520 gr. de proteínas de
res (279,438:100=2,794.38x21.3=49,520) y que equivale también a 293,409.9) consumidas
en un mes.

La representación de la carne de camélido es de 1.9565 pecas por año (720 : 368 = Totales de consumo mensuales de:
1.9565). Supongamos que la especie sea la de la llama que en la Tabla de Schaueber está
fijada con un peso de 75 a 140kg., por sugerencia de S. Antúnez de Mayólo (1981 : 61) sea
Proteínas Calorías
aceptado el peso medio de 100 kg. por cada uno, luego el peso bruto de carne sería de
195.65kg. de esto tiene que ser deducido lo no edible el 37% (op.cit., p.64) quedando para Ovinos 6,995.99 50,076.56
beneficio el 53%, o sea 103.70 kg. (195.65x53 : 100 = 103.70 kgs.) igual a 103,700 gr.; y por
índice de conversión por cada lOOgr. se tiene 1,037 (103,700 : 100= 1,037). Luego habría Vacunos 49,520 293,409.9
proteínas de carne de llama 25,717.6gr. de consumo en un año (1,037x24.8=25,717.6) y en Porcino 1,404 19,305
un mes consumirían proteínas de llama 2,143.13gr. (25,717.6 : 12=2,143.3); aquello repre-
sentaría a 136,884kcal. por un año (1,037x132 = 136,884) y en un mes el ingesto sería de Camélidos 2,143.13 11,407
11,407 kcal. gr.
Aves 41.6 234

El promedio de porcinos por unidad de excavación, es 8 pero habiendo acordado 120 Cuyes 7.3 39.072
unid., se tendrá 960 cabezas de porcinos consumidos en 368 años y en un año se consumie-
60,112.05 374,471.532
ron 2.6 «cabezas» de cerdos. De la tabla de Schauenber cotejamos que el jabalí hembra
tiene un peso entre 35 y 150 kg., consideremos un peso medio de 75kgs. Y de esto conside-
remos para beneficio el 60%, 7% más que la res que contiene más líquido o sea que se
reduce a 45kg., los que convertidos por el consumo en 1 año totaliza 117kg., equivalentes a
117,000 gr. la misma conversos al índice para el cálculo de proteínas y calorías sería igual
a 1,170. En un año consumirían 16,848gr. proteínas (1170 x 14,4 = 16,848) y en un mes sería Sobre la base de estos totales vemos: 1) el consumo de proteínas por la población en
igual a 1,404 gr.; por otra parte, esto representa un ingesto de calorías de 231,660 kcl. En un día es de 2,300. 735 (60,112.05:30=2,003.735), equivalentes también a 12,482.38kc.gr.; 2)
un año (1,170 x 198=231,660) y en un mes será de 19,305 kcal. gr. (231,660 : 12= 19,305 gr.). la dosis ingesta por cada individuo es de 9.0258 gr. de proteínas diarias, asimismo equiva-
lentes a 56.23kc.gr. Estos dos últimos resultados aún cuando de recuperación de la mitad
del basural, que en el caso hipotético de excavación total estas cifras se convertirían en :
Tratándose de las aves hemos elegido haya sido de la especie de las gallináceas. En
18.0516 de ingesto de proteínas y 112.45 kc./gr. que cada individuo de Santo Domingo de
nuestra unidad de excavación se recuperaron 4 y en total estarían representado por 480

88 89
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

los Olleros consumiría como promedio en su ración de carne diariamente. Estas cifras si
son comparadas en la Tabla l.b (S. Antúnez de Mayólo, 1981:155) vemos que según cálculos
de la FAO/ SWE/TF.ROMA el requerimiento de nutrimentos en una cantidad de una me-
dia ponderada es de 23.7gr. de proteínas y 2,010kcal., entonces habría una diferencia de
10 puntos en proteínas y 1,897.55 en Kcal. Es probable que esta deficiencia en nutrientes
podría estar compensada en parte con los productos vegetales y de la importación de
productos vegetales y de la importación de productos como aceites, harinas, cereales, etc.,
que con el recurso que le proporcionaba la producción de la cerámica, pues en la Tabla l.e
(op.cit., p. 158) muestra un consumo estimado en el s.XVI de una dieta promedio de
2,253kcal. hasta una alta de 3,036 kcal. y la cifra en proteínas era de 80 gramos.

En la Introducción habíamos mencionado la intención de la realización del estudio


de la muestra de superficie. Esta muestra fue denominada así, no porque corresponda a
una representación porcentual de la colección total sino que fue ella misma quien se aproxi-
mara al universo. Esta intención de realizar la colección total obedecía a que deseábamos
tener un panorama más aproximado de la serie de objetos de uso, desechados posiblemen-
te en un espacio de tiempo determinado.

Con la experiencia de las excavaciones en otros lugares de poblaciones de mayor


densidad y de interrelaciones más activas, estos objetos superficiales han sufrido la «con-
taminación» depredadora de los recogedores de basurales que no dejan verdaderamente
una muestra del «consumo», en cambio en sitios pequeños de densidad en equilibrio y con
una aislada comunicación como tiene Santo Domingo de los Olleros, se ofrecen muestras
que pueden ser disputadas sólo a los fenómenos naturales, el general destructor de todo
lugar, y paradójicamente fueron aquellos los que nos dejaron esas muestras al hacer la
elección por sus resistencias.

Estas muestras resistentes a las inclemencias del tiempo, engrosan su importancia


al proveernos de mayores elementos de objetos, aún cuando no completos como es de
desear en una encuesta domiciliaria, sin embargo nos amplía el panorama sobre todo el
consumo externo, que los ácidos del contenido de la Tierra en los cortes estratigráficos no
han permitido a muchos de ellos conservarse y dándonos evidencias que nos acercan a esa
realidad, por los elementos destruidos.

En la tabla N° 5 hemos clasificado las colecciones de 109 objetos diversos, los que
fueron divididos en dos grupos principales, los de origen local y los de procedencia foránea.
Esta a su vez fueron ordenados en las clases correspondientes: artículos domésticos, bebi-
das, materiales de construcción, herramientas, tocador y limpieza, alimentos, vestidos,
medicinas y otros.

En el resultado porcentual de los item encontramos en primer lugar con una cifra
que merece una explicación, dado por la cerámica local, cuyo volumen lleva demasiadas
ventajas a las otras representaciones, primero, porque son materiales prácticamente
imperecederos y segundo porque ellas representan no sólo de uso doméstico sino que
gran parte son desechados por imperfectos después del proceso de las hornadas.

Esta alta frecuencia puede ser ponderada, comparada con la mayor diversidad de
objetos de procedencia foránea que explicaría en primer lugar su intensa dependencia
exterior como también como segundo lugar seria el termómetro para medir el auge de la

90 91
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

producción artesanal para consumir esos objetos de importación, teniendo en cuenta que
la agricultura tiene una importancia secundaria y el otro rol de la ganadería, si como
vimos que su consumo fue mínimo, sería para completar un lugar de mercado junto con la
cerámica y con los que obtuvieron, 95 objetos entre bienes de consumo y otros frente a los
14 de extracción local. 1 2 . 0 . SAN JOSÉ DE LOS CHORRILLOS

El Gráfico N° 6 mostrará una comparación de los objetos exteriores con los foráneos.
La representación de la cerámica local es de 10% pero es significante que esos diez por
ciento utilizados en el mercado se hayan utilizado 7.07% en la compra de bebidas gasificadas
y espirituosas. Comparadas con 2.37% de las representaciones de la cerámica Crema Mate
Naranja (botijas) habría un incremento de 4.7% sobre la cantidad proveniente de la exca-
vación (ver Tabla N° 1).

Por otra parte también nos muestra una dependencia total de exterior en los rubros de
vestidos, herramientas, artículos de tocador y limpieza, medicina y objetos de esparcimiento.
Antes del nuevo trazo de la carretera, la comunidad formaba parte junto con Sisicaya
En el rubro de la alimentación, si es que no incluimos por una parte las bebidas y Huarochirí de las antiguas pascanas obligadas en la ruta entre Lima y Jauja (María
importadas, la dependencia foránea se acerca a una equiparidad con la producción local Rostworoski, 1978: 114).
(0.7% y 0.86% respectivamente), lo que podría estar demostrando la intensificación de la
artesanía por una parte y por otra una imagen de la situación de la producción de alimen- Con el desvío del camino hacia el distrito de Langa, en la margen derecha del río
tos locales. Canchahuara, ha mejorado el acceso a los lugares de ese sector como Lahuaytambo e in-
clusive se beneficia San Damián. En cambio para San José de Los Chorrillos, no obstante
el camino especial de penetración, las relaciones continuas de otras épocas han quedado
disminuidas o truncas como fue Curoto con sus seis anexos: Langa, L a h u a y t a m b o ,
Cochahuayco, Huamansica, Sisicaya y Chontay (Cosme Bueno, 1872:21) y sólo en sus lade-
ras quedan los vestigios del camino prehispánico como mudo testigo de los pasos de los
peregrinos hacia el templo de Pachacamac o viceversa hacia el Cusco.

Aproximadamente a una distancia de 95 km. Desde la ciudad de Lima, San José de


Los Chorrillos sobre una altitud de 2870 m.s.n.m., más parece suspendido sobre el escarpe
carcavado de 500m. de altura, por debajo del cual discurre encajonado entre brechas y
derrames de andesitas, riolitas o dacitas el río Canchahuara, tributario izquierdo del Lurín.

La comunidad aprovecha al máximo el poco caudal del río, depositando el agua en


estanques construidos en la ladera, en la que hay sembríos de manzanos, membrillos,
melocotoneros y maíz entre los vegetales más importantes que las comunidades Avichuca
y Acurana se dedican como cultivos de explotación para mantener una población de 498
habitantes que viven en su mayoría en las 75 casas del distrito (Lám. N° XIX-1).

El clima semiárido y templado (media anual es de 12° a 16° y una humedad conside-
rado entre 400 mm. a 200 mm) ha sido aprovechado para hacer plantaciones de eucaliptos
dando un cambio al panorama de estepa Espinosa Montano Bajo que la caracteriza con
algunos mitos (vea Carica) vea Fourcroya (cabuya), vea Pennisetum (cola de zorro), etc.

Se mencionó en otro lugar que desde esta comunidad emigró una parcialidad para
fundar Santo Domingo de Los Olleros. Los actuales pobladores indican que las ruinas
existentes al S.W., denominado Puncu era probable el asentamiento de aquella comuni-
dad (Lám. XIX, N° 3) pertenenciente a la Guaranga de Langasica (AAL. C u r a t o s .
Huarochirí. Legajo 2, 1611...).

Pero según María Rostworoski (1978:115): «En San Joseph de Chorrillos de Aquipa
(AMNH) los ayllus eran Bechuca, Allauca y Acurana» y mientras «En el pueblo de Santo
Domingo de Los Olleros (f. 154) los ayllus fueron los de Socuia/Cocuya, según El Vichuca

92 93
ARQUEOLOGÍA HiSTORICA EN HUAROCHIR1 SAN ¡OSÉ DE LOS CHORRILLOS

Pedagógico/, Alacurco, Uchuc Mari, Limaibilca, Zambuía, Juica Urna Urna y Llana (Op. Técnica de Manufactura: Empleo de la Técnica de modelado.
cit., pág. 115).
Pasta: Es de textura media, compacta con inclusiones de partículas de cuarzo,
En tanto que los ayllus de Ascensión de Langa figuraban los de Linca, Yanica, Allumpia feldespato y mica; las formas de estos elementos son subangulares y angulares y se cuen-
y Allauca. Este último enumerado en San José de Los Chorrillos mientras que en la relación tan 26-34 partículas por centímetro cuadrado, siendo el tamaño de ellas de 4 mm.a 03.
de los Ayllus de Santo Domingo de los Olleros no figuran ninguno de aquellos y esto podía mm. de largo. Existente además partículas de calcitas.
explicarse que fuera cierto la emigración completa de la parcialidad de su lugar original en
San José de Los Chorrillos, para que en ella sólo se encuentren tres Ayllus en donde figura- La dureza de la pasta se aproxima a 305 de la escala Mohs.
rían cuatro como sucedía en Langa, o al presente como han quedado dos. El grosor es de 4 mm. a 9 mm. y 12 mm.
El color es marrón rojizo.
Esta consideración de ser progenitura de la Reducción en Santo Domingo de los
Olleros y de haber servido el lugar para las pascanas obligadas, ha dado lugar para hacer- Tratamiento de las superficies: La superficie exterior ha recibido un baño del
le una visita, y cuya recolección superficial arrojó muestras de cerámica colonial repre- mismo barro y luego de oreado se le ha aplicado el alisador dejando la impresión de líneas
sentativa e indujo a realizar un pequeño cateo en el sitio de Punco (Plano N°2). de 1 mm. de profundidad por 5.5 mm. de ancho, sin embargo la superficie es tersa y suave.

Situación de Punco: Se encuentra en un descanso de la ladera al S.W. de la torre de La superficie interior es áspera debido a que se le dejó en el proceso del alisado.
la Iglesia, por donde siguen los vestigios del antiguo camino hacia Huarochirí. Los restos El color exterior es marrón-rojizo (Hue 10R - 4/3).
de las construcciones formados por pircados de piedras burdas, muros de piedra de 0.80cm.
de ancho con argamasa y pequeñas cuñas de piedrecillas, se encuentran en mal estado de Formas Diagnósticas: Se encuentran:
conservación. Ellos forman recintos cuandrangulares o rectangulares, con pasajes de 1.50
de ancho, pero cuya altura es indeterminada y sólo conservan en algunos 1.60 m. a menos Ollas: Con borde ligeramente expandido y labio plano y con un diámetro de la
y, el resto yacen en forma de camellones de 0.80 de altura por unos 3 m. de ancho. boca de 16 cm.

La construcción de un estanque ha afectado probablemente la mitad S.W. del sitio; Cuencos: Con borde directo y labio redondeado y con un diámetro de la boca de 24 cm.
además, como suele suceder en la toma de materiales para las construcciones de los edifi-
cios y casas del pueblo. Cántaros: Con borde expandido y labio en bisel y con un diámetro de boca de 11 cm.

Pozo de cateo: Se realizó un pozo de cateo en una pequeña terraza que está rodeado Situación Estratigráfica: Su mayor auge se encuentra en el primer estrato, en la
de vestigios de muros muy próximo al camino que asciende 51 metros del borde de las pri- que predomina sobre el Negro Alisado, no obstante que en la general sea el segundo de
meras casas al Este. El pozo de lm.x2 m tiene un eje mayor dirigido 61° S-W hacia la torre de orden cuantitativo. Tiene características muy similares al tipo Marrón Delgado de olleros
la iglesia y a una distancia de 4 m. del muro contención del camino real ascendente. por lo que tendría cierta filiación de procedencia.

En general los estratos tienen la textura arcillosa, compacta, de color amarillenta,


con cantos rodados, grava de formas angulosas, casi sin cambio en todo el contexto. Se 0 2 : CHORRILLOS MARRÓN MATE
llegó a una profundidad de 0.53cm. en el ángulo NW y 0.60 cm. al NE en la que se encuen-
tran unos puntos blancos en contacto con la roca madre. Cantidad: Se recuperaron 15 tiestos en total, procedentes del estrato 1 A.

Resultaron 274 tiestos cerámicos, 1 lítico (fragmento de batán) y 48 fragmentos óseos Técnica de Manufactura: Se empleó la técnica del modelado.
en total de los 3 niveles.
Pasta: La pasta es mediana, con inclusiones de partículas de cuarzo, feldespato, lo que
Descripción de la Cerámica Común de San José de Los Chorrillos tienen formas de borde redondeados y además se incluyen pocas partículas de mica y calcita.

Se obtuvieron 268 tiestos en total de los tres estratos. El Primer Nivel denominado La dureza de la pasta se aproxima a 3.5 de la escala de Mohs.
1 A con una potencia de 16 cm. se recupera 150 tiestos; el Segundo Nivel denominado IB, El grosor fluctúa entre 3.5 mm. a 5.5 mm.
con una potencia de 10 cm. se recupera 92 tiestos y en la que no hubieron cerámica vidria- El color es marrón-rojizo y no se observa ejemplares con núcleos negros (Hue 7.5 R 4/3).
da ni loza asociados como en la 1 A y en la 1 C de 25 cm. de potencia se recuperaron 26
tiestos de cerámica común y tampoco se encontraron cerámicas vidriadas (Tabla N° 6). Tratamiento de las Superficies: La superficie exterior ha sido engobada y luego
se le ha bruñido ligeramente quedando la impresión en formas de estrías y dejando un
brillo mate en la superficie.
0 1 : CHORRILLOS MARRÓN
La superficie interior también engobada pero no ha sido tratado con el bruñidor, de
Cantidad: Se recuperan 100 tiestos. modo que la superficie es lisa y sin brillo.

94 95
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI SAN JOSÉ DE LOS CHORRILLOS

Formas Diagnósticas: Tratamiento de las superficies: La superficie exterior alisada ha sido cubierta
por un baño de engobe de color amarrillo-naranja mate. Por otra parte el alisado no ha
Cántaro: Con borde expandido y labio en bisel y con diámetro de boca de 11 cm. sido realizado con perfección pues han quedado los trazos en líneas incisas y hoquedades
probables del levantamiento de las partículas no plásticas.
Situación Estratigráfica: Solamente se ha recuperado del estrato 1 A.
La superficie interior es más imperfecta donde se note las estrías paralelas en forma
transversal a la longitud de la vasija y como también las improntas de canaletas de 13 mm.
0 3 . CHORRILLOS NEGRO ALISADO de ancho en forma de tejido de canasta de carrizo.

Cantidad: Se recuperaron 111 tiestos : 49 del estrato 1 A, 42 del estrato IB y 20 Formas Diagnósticas: Probablemente sean las formas de tinajas y botijas.
corresponden al 1C.
Posición estratigráfica: Cuantitativamente es uno de los menos importantes pero
Técnica de Manufactura: Se utilizó el modelado. sus características de pasta y forma se vincula estrechamente a los encontrados en San-
to Domingo de los Olleros y que los clasificamos como los Tipo Crema Mate sobre Na-
Pasta: Es de textura mediana con desgrasante de partículas de feldespato, cuarzo y ranja. Ambas deben tener una estrecha relación de un mismo centro de origen que po-
mica, los cuales tienen formas subangulares y angulares. dría ser en lea o Lima.

La dureza es aproximadamente 3.5 en la escala Mohs.


El color es de rojizo a grisáceo. 0 5 . CHORRILLOS NARANJA
El grosor está entre 4 mm. a 8 mm.
Cantidad: Son dos tiestos procedentes del estrato 1 A.
Tratamiento de las superficies: Sobre el alisado de la superficie exterior se le ha
cubierto con baño de arcilla, quedando una superficie tersa con notoriedad de las partícu- Técnica de manufactura: Probablemente se utilizó el modelaje.
las de mica.
Pasta: De textura mediana a fina y con partículas de feldespato y cuarzo de formas
El color negro es más probable que sea por el uso pues su falta de uniformidad hace subangulares y en poca cantidad.
aparecer en unos ejemplares el fondo marrón oscuro de la superficie. En la superficie
interior es notorio las estrías a pesar de la cubierta de arcilla. Tiene la pasta reacción acida.
El color es naranja ( Hue 5 YR 7/3).
Formas Diagnósticas: Probablemente ollas, cuencos de borde directo. La dureza se aproxima a 2.8 de la escala de Mohs.
El grosor fluctúa entre 4.5 a 7 mm.
Situación estratigráfica: Siendo de importancia cuantitativa, tan bien lo es en su
desarrollo evolutivo.
Tratamiento de las superficies: La superficie exterior es suave al tacto, resultado
Es probable que tenga una cercana filiación con el Olleros Marrón Delgado, si es que del pulimiento de la superficie engobada, de color naranja mate (5 Y R 7/4).
no sea del mismo origen.
La superficie interior ha sido alisado y por la pequeña dimensión (12 mm. de largo 0)
impide otros estudios.
04. CHORRILLOS CREMA SOBRE NARANJA BRUTO

Cantidad: Se recuperaron del estrato 1 A cuatro tiestos. 06. CHORRILLOS ROJO ALISADO

Técnica d e manufactura: A base de rollos. Cantidad: Se recuperaron en total 34 tiestos, dos son del estrato 1C y 32 del estrato IB.

Pasta: De textura mediana a gruesa, compacta y con inclusiones de cuarzo, feldespato Técnica de manufactura: Se utilizó la técnica del modelado.
de formas angulares y subangulares, con pátina y miden aproximadamente de 3 mm. a 0.5
mm., en cantidades que fluctúan entre 6 a 14 partículas por centímetro cuadrado. Pasta: Es mediana, compacta con temperantes de feldespato, cuarzo y algunos ele-
mentos orgánicos que se han carbonizado. Además se añade la mica.
La dureza se aproxima a 3.5 de la escala Mohs.
El color puede ser naranja (Hue 2.5 YR 6/6) o naranja rojizo (Hue 10 R 6/6). La dureza es aproximadamente 3.5 en la escala de Mohs.
La pasta es de 11 mm. a 17 mm. de grosor. El color es rojizo a gris lo que denota una cocción irregular.
El grosor es de 3.5 mm a 11 mm.

96 97
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI SAN JOSÉ DE LOS CHORRILLOS

Tratamiento de las superficies: Hay fallas en alisado que son notorios en la parte La decoración no es posible describirla por estar situada en el borde del fragmento y que
exterior del borde y zona aledaña al arranque del cuerpo. sólo es perceptible una línea ondulada de cuatro lóbulos en un espacio de 17 mm.

El color rojo (Hue 10 R 5/6) posiblemente producido por la composición ferrosa o la El interior de la superficie del tiesto está cubierto con un engobe de color negro
oxigenación en la cocción. (negro gallinazo) notándose líneas finas incisa y paralelas del alisado.

El baño es imperfecto porque presenta las estrías al descubierto y por otras como S i t u a c i ó n e s t r a t i g r á f i c a : Proveniente del primer estrato (1 C), el ejemplar nos hace
resquebrajaduras o levantamiento de la superficie. recordar a la cerámica Chancay. También podría tener antecedentes en las otras culturas
El interior solo alisado. del Intermedio Tardío de Jauja y Huancayo como las de: Patán Qoto, Huanta o Negro y
Blanco sobre Rojo Callavallauri; el Mantaro de base clara o «negro sobre blanco», «Negro
Formas diagnósticas: Se reconocieron formas de ollas con borde saliente; con labio sobre Crema» (Hork Heimer, 1951; Flores Espinosa, 1959; Lumbreras 1959-60; Ramiro
plano y acentuado una línea demarcatoria. Siendo de cuerpo globular y con asas adheri- Matos, 1959).
das entre el borde y arranque del cuerpo. La boca tiene un diámetro de 22 cm.

Situación estratigráfica: En el estrato IB se hace importante en el orden segundo


y a la vez que es el máximo apogeo y su culminación porque no hay indicio en 1 A.

Las características técnicas de su manufactura se aproxima bastante al tipo Olleros


Rojo Delgado, por lo que tendría esa vinculación de difusión, si es que no represente al
grupo que emigró a Olleros y por eso no se encuentre en 1 A.

07. CHORRILLOS ROJO BRUÑIDO

Cantidad: Un solo ejemplar procedente del estrato 1 C.

Técnica de manufactura: Probablemente se utilizó el modelado.

Pasta: Con una textura mediana, compacta y como partículas incluidas se hallan
feldespato, cuarzo y andesita.

El grosor del tiesto es de 5 mm.


La dureza aproximadamente es de 3 en la escala de Mohs.
El color es marrón rojizo.

Tratamiento de las superficies: Se ha cubierto con un engobe rojo y luego se ha


bruñido la superficie exterior. El interior se ha dejado en el alisado.

08. CHORRILLOS NEGRO SOBRE BLANCO

Cantidad: Consiste en un solo ejemplar proveniente del estrato 1 C.

Técnica de manufactura: Probablemente se utilizó el modelado.

Pasta: Con una textura mediana y con desgrasante de arena fina. El color de la pasta
es marrón-grisáceo.

El grosor es de 5.5 mm.


La dureza aproximadamente es de 3 en la escala de Mohs.

Tratamiento de las superficies: La superficie exterior está cubierto de un engobe


de color blanco-grisáceo y parte de pintura negra de la que ha quedado un pequeño resto.

98 99
13.0. CERÁMICA VIDRIADA EN SAN JÓSE DE LOS CHORRILLOS

0 7 - D . VIDRIADO VIOLÁCEO AMARRILLO SOBRE BLANCO

Cantidad: Son tiestos recuperados del estrato 1 A.

Técnica de manufactura: Se utilizó la técnica del torno.

Pasta: Textura fina, muy compacta y con finos temperantes de feldespato. El grosor
fluctúa entre 7 mm. a 4.6 mm. No se puede obtener mayores datos del análisis por el
tamaño del ejemplar (el más grande mide 22 mm.).

El color es rojo ladrillo, resultado de una cocción bien oxigenada.

Tratamiento de las superficies: El vidriado de fondo es de color blanco gris. La


superficie se presenta con una fina cuarteadora probablemente proveniente del uso de las
bases de potasio o sodio y además las pequeñas hoquedades sin vidriado debido a las
burbujas producidas por los gases en el proceso del cocimiento.

Sobre esta base vidriada de color blanco gris lleva una línea ondulada en forma más
a un número tres bastante abierto y de color aceitunado (violado) y se añade un pequeño
fragmento de color amarillo que no se puede identificar su forma de diseño.

Posición estratigráfica: Las características del color del vidriado nos hizo clasifi-
carla como semejante al tipo 07-D de Olleros.

0 7 - E . VIDRIADO MARRÓN SOBRE CREMA

Es un fragmento que se recupera del estrato 1 A. Las características del color del
vidriado como es el interior de la superficie de color crema y la exterior marrón oscuro
sobre crema, en forma de una línea o cinta la hemos clasificado por esas semejanzas como
el tipo 07-E de Santo Domingo de los Olleros. Por otra parte, siendo el fragmento de
dimensiones reducidas ( 9 x 3 mm.), no podemos hacer mayores comentarios de lo que
podría haberse obtenido de su congénere en Santo Domingo de los Olleros en donde apa-
recen en la Capa III y en la X.

101
Loza Celeste: Es un fragmento de 19.4 mm. de largo por 5.3 mm. de ancho. La pasta
es fina de caolín en la que se observa unas finas partículas amarillas brillante, mica, piri-
ta, y otros granulos finos de color negro (materia orgánica, manganeso,...).

No obstante que la superficie es fina, presenta cuarteadoras muy finas.

Loza blanca: Las superficies de color blanco brillante uniforme, sin embargo tam-
bién presenta líneas finas de cuarteaduras.

El espécimen mide 15 x 5.3 mm. La pasta es de un color blanco amarillento en la


parte central y se va tornando beige hacia la superficie. Son dos fragmentos.

Ambas lozas aparecen en el estrato 1 A.

103
15.0. ANÁLISIS DE LOS FRAGMENTOS ÓSEOS DEL POZO DE CATEO
EN EL SITIO «PUNCU», SAN JOSÉ DE LOS CHORRILLOS

Los especímenes fueron analizados por el Sr. Alfredo Altamirano Enciso, estudiante
de Arqueología de la Universidad de San Marcos, quien tuvo como colaboradoras a las
Señoritas Lucénida Carrión y Beatriz Miyashiro, ambas estudiantes de Arqueología pero
que se están especializando en Zoopaleopatología.

Como puede mostrar la tabla N 6, el examen de 48 fragmentos óseos resultaron:


c

1. El 60.41% son identificados como de ovino.

2. El consumo de camélidos es mínimo 6.25% y los jóvenes ovinos son de la pre-


ferencia: 35.41%.

3. No encontramos explicación a su ausencia en el ultimo estrato, salvo que haya


sido levantado por los canes, aprovechando de la proximidad de la superficie o
el descubrimiento por la erosión de las lluvias, pues como han quedado restos
culturales como la cerámica, por ejemplo; los huesos han sido la excepción.

4. Como ha sido un pozo de prospección no puede llegarse a una conclusión para


el sitio que podrían comprobarse en posteriores trabajos.

5. Si comparamos con los hallazgos de Santo Domingo de los Olleros e inclusive


con los de San Lorenzo de Quinti, notamos en estos sitios otras variedades de
especies presentes ( Gráfico 3, Tabla 4 y Tabla 9 respectivamente), es proba-
ble que parte de ella podría estar dentro de los huesos no identificados 33.33%;
pero no justifica, en caso de que sea por consistencia según el espécimen, la
ausencia de un ejemplo de vacuno aunque no lo sea de los cuyes por la espera-
da fragilidad de los huesos. Salvo sea que efectivamente todavía no los había
y que una nueva excavación despejaría esta incógnita.

105
16.0. CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL POZO
DE CATEO EN PUNCU

Se podría inferir de la identificación de los tipos Vidriados 07-D y 07-E con los simila-
res a los de Santo Domingo de los Olleros y que ambos lugares tuvieron desde la Época III
para Olleros y I A en chorrillos una vinculación a través de estos tipos (Ver Tabla N° 1-2-6).

Esto significa que la vinculación de Puncu fue en su etapa final con los similares de
cerámica vidriada de Santo Domingo de los Olleros; pero como hay analogía tecnológica
en la cerámica común especialmente en los tipos Marrón de Puncu (Chorrillos) y Olleros
Marrón Delgado esta relación es una etapa anterior, o sea, I B de Puncu con el estrato II
de Santo Domingo de los Olleros. Entonces I B es o sería el antecedente de Santo Domin-
go de los Olleros y no en la primera etapa I C, pues hay en ella la presencia del tipo Negro
sobre Blanco que no encontramos en I de Santo Domingo de los Olleros, y que posiblemen-
te pertenezca al Intermedio Tardío ( Ver descripción del tipo Negro sobre Blanco).

Dijimos en otro lugar que al hacer el reconocimiento del sitio Puncu en San José de
los Chorrillos habíamos colectado una muestra de cerámica vidriada la que incentivó la
realización del Pozo. Realizado esto, los resultados no han llenado estas expectativas por
no hallarse mayores variedades que las de la superficie.

Sin embargo, este muestrario al ser comparado con los de Santo Domingo de los
Olleros se encontraron similaridades con su tipos vidriados 07 A-2, 07 A-3, 07W-1, 07-P y
07-K los cuales están presentes desde el estrato III- IV-V XII.

Si no habría otra alternativa que contravenga a esta seriación Puncu, tendríamos


como hipótesis que San José de los Chorrillos:

a) Tuvo vinculación con Santo Domingo de los Olleros a través de la cerámica


vidriada desde la fase final en Puncu con su similar II de Olleros.

b) Por esta misma cerámica vidriada la relación estaba estrechamente aproxima-


da en la en la IV y V de Olleros, probablemente a fines del siglo XVII (1680,
según nuestra cronología) y primer cuarto del siglo XVIII (1720).

107
1 7 . 1 . SAN LORENZO DE QUINTI

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de nuestra estadía en Santo Domingo de lo Olleros, pudimos agre-


gar más a nuestra información teórica sobre la relación comercial habituada entre los
miembros de la comunidad (ceramista, ganaderos) ollerina con el distrito de San Loren-
32

zo de Quinti. Nuestro informante Adrián León nos relataba que podía transportar a pie
cinco a siete cabrios sacrificados, metidos dentro de un costal, en cuatro horas hacia el
mercado de San Lorenzo de Quinti (alrededor de 40 km.). Las transaciones de los olleros
son directas o a cambio de cereales según sea la medida de la vasija pactada.

Bien, pero estas relaciones también se realizan con otros pueblos aledaños como Langa
(Lahuaytambo, etc.) (ver apéndice-nota del Dr. Manuel Echeandía) y especialmente con
33

Turín, donde existe una colonia ollerina y en los meses de invierno en la sierra, cuando se
han angostado los pastizales (diciembre a Marzo), es cuando conducen su ganadería vacuna
hacia la costa, manteniéndolos con la compra de chala y pastura natural de los parques
limeños, cuyo costo es aliviado con la venta de leche y, la comercialización de la cerámica.

Pero nuestra preferencias por el estudio de San Lorenzo de Quinti, obedecieron a la


siguiente circunstancia histórica de su fundación: «a Raíz de las Reducciones mandadas a
realizar en el s. XVI por el Virrey Toledo, el Corregidor Fernando Dávila Briceño formo,
entre otros, el pueblo de San Lorenzo de Quinti» (Julio Cotler, 1958). Esta noticia coinci-
dente con la fundación de Santo Domingo de Los olleros insinúa la posibilidad de medir
esa relación de pueblos «hermanos», desde entonces. Además, muestra intención; por el
contrario, Langa tan próximo al distrito de San José de los Chorrillos y en el que no se
tendría problema de encontrar los mismos elementos vidriados, afán del presente trabajo.

17.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE SAN LORENZO.

En la ladera de un valle interandino, cabecera del río Mala, al S.E de la ciudad de


Huarochirí, sobre la tercera terraza de la margen izquierda del valle, Lat. 12°8'30" S. y
Longitud 76°12'30" W. y, a una altitud de 2,680 m.s.n.m. se encuentra el distrito de San
Lorenzo de Quinti sobre el estribo N.W. del Cerro Yanacocha.

En la base del acantilado, formado por conglomerados no consolidados, fluyen el


río San Lorenzo recién formado por a unión del Chicha, por el lado diestro y, el Aj acache
que irrumpe por el desfiladero izquierdo, los cuales provienen del complejo Pariacaca
situado al oriente.

109
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI SAN LORENZO DE QUINTI

Este río, después de un recorrido de 15 kilómetros recibirá tributarios como el ha sido el polo de desarrollo y de atracción para los intercambios comerciales en la
Tantará, Pacomanta, Larán los que unidos al río Quinches formarán el río Mala. comarca y con la costa.

Situándonos al S.O. de la hoyada, en un recodo del camino, sobre la ciudad de Huarochirí,


veremos claramente tres aspectos de la geomorfología, propiciados por las altitudes, com- 17.3 VERSIÓN DE LA FUNDACIÓN DE SAN LORENZO DE QUINTI.
posición geológica de la topografía, cordillerana. Hacia el N.E. el complejo del Pariacaca con
sus cimas nevadas preceden las medias altitudes de los escarpes y quebradas con escasa Por las investigaciones de Julio Cotler (1955;113-14) y María R o s t w o r o w s k i
34 35

vegetación; mientras que cuando se van aproximando hacia los taludes de los abanicos (1978;113) se conocen dos versiones casi similares sobre este hecho, sólo que difieren en el
aluviales o en las bases de las terrazas, donde los terrenos llegan a mayor sustentación, la número de ayllus que intervinieron en la función. Para el primero, agrega un sexto, com-
cubierta vegetal se intensifica, más con los trabajos de andenería, los que se descuelgan pletado con el Ayllu Copará. A todo esto, recogimos la versión del Sr. Rómulo Huamanyaury
aprisionados por los pircados, bien mampuestos en la ladera. Asimismo la presencia vege- Zabalá, Secretario del consejo de la Municipalidad, que no considera al quinto ayllu Pariac
tal que forma arboleda de eucaliptos, la infaltable Hierba Santa (Cestrum coriaceum), la de María Rostworowski sino hace mención a Copará, veamos:
floreciente Retama (Cassia fruticosa) o los amenazantes péncales y cactáceas (Fourcroya)
van insinuando los perfiles cuadrangulares de las chacras o la vera de los caminos. M. Rostworowski Julio Cotler R. Huamanyauri
1) Guancaia 1) Huancayá 1) Huancayá
Más abajo, sobre en terreno aluvial reciente, entre bancales discontinuos (que son 2) Garan 2) Larán 2) Larán
aprovechados como chacras) y derrubios de cantos rodados o solitarias peñas traídas 3) Hulalcaraya 3) Hulalcaraya 3) Hulalcaraya
por los intespectivos huaicos, señorean las aisladas acacias cactáceas o salixes(sauce) 4) Llacuas 4) Llacuas 4) Llacuas
junto a los cimbreantes carrizales (chusquea sp.) que enmarcan las márgenes del río San 5) Pariac 5) Pariac 5) Copará
Lorenzo de Quinti. 6) Copará

En este panorama se desarrolla el agro, sustentada por una satisfactoria irrigación; Para agregar, mencionaremos la versión de R. Huamayauri, sobre la fundación de San
inscrita por el cultivo de papa, olluco, haba, maíz, panamito, lenteja, arveja, trigo y forraje Lorenzo de la cual nos informa que el Virrey Manzo de Velasco fundó en 1607 el pueblo de San
(alfalfa) para el mantenimiento de ganadería vacuna; mientras que los pastos naturales Lorenzo de Quinti. Más tarde por circunstancias de la escasez de agua y porque el Corregimiento
son del aprovechamiento de los hatos de ovinos, llamas y tropeles de cabríos. los obligó a una parte a emigra para fundar un pueblo en el lugar donde había un manantial,
donde actualmente está el edificio del Templo y en cuyo alrededor los sacerdotes cultivaron
Eí lado lamentable de los campos de cultivos, especialmente de Huarochirí, reside vid, por este motivo se conociera al pueblo con el nombre de Viña Viña. Mas tarde —prosigue
en la proliferación o plaga de la gramínea kikuyo, equivocadamente importada de África. nuestro informante- Bolívar le cambia por el de Quinti —y q u e - el nombre es en homenaje a
El campesino para resarcirse de este problema se ve obligado a «deschampar» todo el área Carlos V.
de su predio, acumulándolos en montículos de dos o tres metros de alto, tan luego nota
que están secos, los quema y por último desmenuza las glebas, de esta manera recupera la Es más probable que la versión de Cotler, referido a la denominación «Quinti», se
tierra cultivable (Lám.XIXA). ajuste a los cinco Ayllus integradores de la fundación del pueblo, y explique mejor así el
origen de este gentilicio. .
Sin embargo, la agricultura y la ganadería se desarrolla en una forma próspera por
el buen aprovechamiento de los canales de irrigación que benefician una producción con-
tinua, no obstante de la carestía de tierras agrícolas. Pero estos signos de prosperidad 17.4. Pozo DE CATEO EN EL PATIO DEL ANTIGUO CONVENTO
quedan traducidos por la importación de artículos de la costa: Materiales de construcción
(calamina, cemento, ladrillo, madera, fierro), trabajos en forja, frutas, hortalizas (tomate); La primera intención al llegar al pueblo fue la localización de algún basural que nos
alimentos procesados (sémolas, maizena, conservas, leche aceites comestibles, especerías, sirviera como lugar para nuestras investigaciones. Acompañado de Alvaro Goicochea y de
etc); bebidas espirituosas y gasificadas (no obstante de funcionar una fábrica de bebidas Miguel Pinto Huaracha recolectamos algunos tiestos dentro del perímetro del jardín de la
gaseosas); harina de trigo (no obstante de producir trigo y contar con un molino) muebles, Plaza de Armas. Los tiestos están representados por algunos vidriados antiguos y recien-
herramientas, combustibles, abonos, etc. tes como también reconocimos la pasta familiar de los alfares de Santo Domingo de los
Olleros y otros rosáceos y con pintura de procedencia desconocida.
Además, cuenta con tiendas o talleres especilizados: farmacia, sombrererías, zapa-
terías, talabartería, panadería (dos), mercado de abasto, de una manera tan abastecida Los basurales existen en tres lugares de la localidad. Como el trazo urbano, bastante
que pueden encontrarse hasta cintas para grabación y películas fotográficas. Asimismo, el aglutinado y el poco espacio libre ha dado lugar al aprovechamiento de las márgenes; de
mercado ambulatorio de fines de semana ofrecen una variedad de aparatos electrónicos este modo, la acumulación más notable se encuentra hacia el norte, en la salida para el
(radios, tocadiscos, grabadoras, etc.) que es digno de atención para categorizar la pobla- lugar de San Pedro Huancaire, ocupando sobre un talud de aproximadamente 15 m. por 30
ción económicamente activa. El Censo de 1972 arrojó una población total de 2.051. m. de ancho, cubriendo el tapial del camino y parte de una vivienda. El corte reciente para
la construcción de una carretera al lugar mencionado, permite observar una profundidad
Esta situación económica próspera, debido a la conjunción de la agricultura inten- de por lo menos 6 m., esta evaluación nos lleva a desistir para hacer un corte por las
siva y su sistema rotativo (primero siembran la papa, le siguen: habas, arvejas, trigo, circunstancias de lo que significaría económicamente y por la nueva intrusión de estratos
cebada, maíz), con la ganadería en auge, por el aprovechamiento de la abundancia de agua, debido al corte del talud para el trazo de la carretera.

110 111
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIR1 SAN LORENZO DE QUINTI

El segundo basural se ubica en el acantilado al oeste del Pueblo, que el corte de la necen a los metales; esto representa la mayor ocurrencia entre todos los estratos con un
carretera para Huarochirí, al mismo tiempo que ha permitido descubrir sus estratos, és- porcentaje de 41.22%.
tos han quedado como base de sustentación del camino. El tercer basural de menos impor-
tancia y al parecer más reciente, se ubica al sur, en el talud de la pequeña hoyada que está La Capa III, en realidad de textura igual que la superior se diferencia de aquella por
frente a los edificios de los centros del NEC situados al S.E. la mayor cantidad de grava y cantos rodados y; por debajo, a una profundidad de 8cm.,
aparece una tierra de color negro. En el ángulo N-W tiene una profundidad de 22 cm.
En vista de los resultados de nuestra exploración decidimos como última medida hasta la tierra negra. Es notable esta capa por la ausencia de la cerámica vidriada como la
realizar el cateo en la Plaza Principal o dentro de los espacios libres alrededor o dentro de de los metales y de los líticos; sólo la presencia de 29 especímenes cerámicos comunes, dos
algún patio del Antiguo Convento si acaso las autoridades locales nos permitieran. Quedó de lozas, uno de vidrio que hacen el menor porcentaje: 8.51 además también es notorio la
descartado en la Plaza Principal y fuimos autorizados a visitar el Templo, por mediación no ocurrencia de restos óseos.
del Sr. Alcalde Domingo Lozano Ramírez ante el Síndico de la Iglesia, Sr.Teófilo Vásquez.
El Sr. Rómulo Huamanyauri también Sacristán de la misma fue el que dirigió la vista La Capa IV: se consideró una de textura arcillosa de color negro. Hacia el centro de
hacia el Templo y el solar aledaño, que formara el patio del Convento y que ahora la Co- la cala aparecen cantos rodados mampuestos, unidos con argamasa de barro y que su lon-
muna ha restaurado los edificios para uso social de la comunidad, como es la sede de la gitud mayor está en dirección S-N. A una profundidad de 0.80 m del corte del pozo y por
Posta Médica (Vide Plano # 3). debajo del muro aparecen gravas de bordes angulosos y de superficie de color marrón,
resultado de la oxidación de un ambiente húmedo. En esta capa vuelven a aparecer los
En este lugar, como se puede observar en el plano, el pozo de cateo se ubica en ese restos óseos cuya cantidad porcentual de 46.41 amerita la importancia del estrato: 38 son
sector autorizado para realizar la excavación, debiendo lamentar de no trazarlos en dos ovinos, dos son de vacunos, 11 restos corresponde a porcinos, seis se identificaron como
lugares como el situado en el ángulo N-W, donde existe un corral para el encierro de la de aves, uno fue resto óseo de un pez, cinco huesos pertenecen a cuyes y 34 especímenes
caballería o muy cercano a la puerto de acceso a la sacristía, donde existe una pequeña no fueron identificados. Por otra parte en lo concerniente a los elementos culturales apa-
acumulación, en el ángulo S-W. del solar, mediado por el canal de salida de las aguas de los recen, salvo los metales y los especímenes líticos, están: las cerámicas comunes que se
aleros. recuperaron con el mayor porcentaje 30.05 (113 especímenes); vuelven a aparecer los vi-
driados (5 ejemplares); uno corresponde a una loza; dos son de vidrio.
Este canal tiene un recorrido de N-S y recoge las aguas servidas de la cañería de la
Posta Médica como los provenientes de los tejados del Templo al W. y los recintos al N.E. Viendo las características de la última capa y comparándola con los últimos estra-
tos de San José de los Chorrillos (Capa I-C) y de Santo Domingo de los olleros (Capa I)
El Punto cero se trazó midiendo cuatro metros desde la pared que hace de frontera en las que no aparecen los vidriados, nos hace juzgar por el momento, como que estos
S. del Patio, en dirección al muro de piedra del canal. A partir de este punto se trazó hacia lugares anteceden en el tiempo a la fundación de San Lorenzo de Quinti y posiblemente
el E, una cala de l m . de ancho x 19m. y, en los metros 8 y 9 quedaron localizados los se podría probar con una excavación en San Pedro de Quinti como lugar coevo con los
cuadros para la excavación. El terreno tiene la pendiente E-W. siguiendo la configuración dos primeros nombrados.
natural de la ladera y otra menor de N-S.

La superficie en general es plana pero con pronunciamientos hacia las paredes que le 17.6 DESCRIPCIÓN DE LA CERÁMICA COMÚN DE SAN LORENZO DE QUINTI
sirven de frontera. En el sector seleccionado se encuentra mayor acumulación de basura, PROVENIENTE DEL POZO DE CATEO EN EL ANTIGUO CONVENTO
como también de ceniza proveniente de la quema y cubierta de hierbas secas, en la mayoría.
01. San Lorenzo Marrón

17.5. ESTRATIGRAFÍA DEL POZO 8-9 DEL CONVENTO Cantidad: Se recuperaron 9 de la Capa I, 15 corresponden a la Capa II; en la Capa
III aparecieron 6 y en la Capa IV ocurriendo 34 tiestos que hacen un total de 64 ( 17.02%).
La Capa I, arcillosa, cenicienta, semicompacta y con raicillas de las gramíneas su-
perficiales. Tiene una potencia de 0.07 m. y con contenido de grava de bordes angulares. Técnica de Manufactura: Se utilizó el modelado.
Se recuperan 68 especímenes culturales y 17 huesos (Tabla 7 y 8). Entre los especímenes
culturales 26 son cerámicas comunes, 9 corresponden a loza, 17 son de vidrios, 13 son de Pasta: Es de textura mediana, semicompacta y con inclusiones de partículas de cuarzo,
metal, 2 son lítícos y 1 es de plástico. feldespato y se agregan también partículas de mica que son más notorias sobre las super-
ficies. Las formas de las partículas son angulares y subangulares.
La Capa II, gris amarillenta, compacta y con más abundancia de grava y con una
potencia de 15 cm. Tornándose hacia el fondo la textura más suave y a su vez los ejempla- El grosor es de 3 mm. hasta 13 mm.
res de la grava llegan 20 cm. de longitud; siendo en la parte superficial alrededor de 8 a El color es marrón, pero tiende a un matiz rojo ladrillo y son raros los tiestos que se
14 cm. el tamaño de la grava. Se recuperaron en esta capa 155 especímenes que corres- presentan con núcleos oscuros.
ponden al 41%. Se contaron con 96 restos óseos que hacen el 45.93% y corresponden a 28 La dureza es aproximadamente 3.5 en la escala de Mohs.
de ovinos, 8 de vacunos, 4 de porcinos, 1 de camélidos, 1 está trabajando y 54 no se
pudieron identificar. En los especímenes culturales 107 corresponde a las cerámicas La característica de esta pasta se aproxima al tipo 3 de Santo domingo de los Olleros.
comunes; aparecen 2 de cerámicas vidriadas, 13 son de lozas, 25 son de vidrios, 8 perte-
T r a t a m i e n t o d e las s u p e r f i c i e s : Sobre el alisado se le ha agregado una cubierta de
112 113
ARQUEOLOGÍA HÍSTÓRÍCA EN HUAROCHÍRI SAN LORENZO DE QUINTI

un baño de arcilla diluida, con el objeto de tapar las imperfecciones del anterior proceso; Pasta: Es una pasta mediana de textura arenosa, en la que se incluyen partículas de
luego, se ha tratado de bruñir en las partes correspondientes al cuello de las vasijas cerra- feldespato, mica, cuarzo, cuarcita, cuyas formas son subangulares y angulares.
das o en las cubiertas imperfectas, lo cual ha dado lugar a que esas superficies sean suaves
y de un brillo opaco exteriormente. En cambio en la parte interior el baño no ha sido La pasta tiene una mínima reacción alcalina.
uniforme y por eso tiene un resultado áspero al tacto y sin reflejos, resultado del desliza- El grosor es de 3.5 mm. a 9 mm.
miento de un trapo humedecido sobre la parte fresca. El color es negro grisáceo a marrón oscuro.
La dureza aproximada es de 3.5 en escala de Mohs.
Formas: Se encuentran bordes semiafinados y con labio redondeado; borde directo
y labio aplanado; borde saliente exterior. Probablemente correspondan a una taza de 9 Tratamiento de las superficies: La superficie exterior ha sido alisada y bañada
cm. de diámetro el primero de los nombrados; el tercero probablemente corresponda a la con el preparado diluido de la misma arcilla; pero, en la superficie han quedado impresio-
boca de un cántaro de 14 cm de diámetro (Lám. 20-IV, fig. 1; Lám. 20-11, fig. 14-15). nes en forma de estrías, provenientes del proceso anterior. Aunque existen ejemplares
con superficies de color negro, éstas probablemente sea resultado, más que todo, del uso;
Situación Estratigráfica: Este tipo representa la mayor concurrencia de todas las en cambio; la superficie interior presenta un bruñido de formas alargadas y reducido a
analisadas. Sus características son semejantes al Tipo 3 de olleros, lo cual permite dedu- pequeñas áreas, el color es marrón en la mayoría cuando no son grisáceos.
cir que sea uno de los especímenes de intercambio o tributo.
Formas: Probablemente el borde ligeramente saliente y con el labio en bisel hacia aden-
02. San Lorenzo Rojizo Delgado tro, corresponda a la forma de una olla de 16 cm. de diámetro de la boca (Lám. XX-II, fig. 17).

Cantidad: Se recuperaron 31 tiestos, Corresponden 9 de la capa I; 11 fueron de la Situación estratigráfica: Por la forma como tiene su desarrollo dentro contexto,
capa II; dos tiestos de la III y nueve de la capa IV que hacen un porcentaje total de 8.24. nos parece que están íntimamente relacionadas con los tipos anteriormente descritos y
posiblemente compartan esa misma interrelación con las cerámicas de Santo Domingo de
Técnica de Manufactura: Se empleó el modelado. los Olleros, en este caso por las características tecnológicas serían análogas al Marrón
Gris o sea el Tipo 4 de Olleros.
Pasta: Es de una textura mediana a fina, compacta, con inclusiones de partículas de
feldespato, compacto, cuarzo, manganeso, cuyas formas se presentan redondeadas o 04: San Lorenzo Engobe Naranja
subangulares. A estos se agregan partículas de mica.
Cantidad: Se recuperaron 4 tiestos de la Capa I.
La dureza alcanza a 3.5 en la escala de Mohs.
El grosor fluctúa de 3.5 a 9 mm. Técnica de manufactura: El proceso de la forma ha sido realizado por el ejemplo
El color es de una tonalidad entre naranja pálido (Hue 2.5 Y R 7/3) o naranja mate del modelado.
(Hue 2.5 Y R 6/4).
Pasta: La textura es mediana, compacta y con el contenido de antiplásticos en poca cantidad,
Tratamiento de las superficies: Las dos superficies después del proceso del alisado fue en la que se observan partículas de feldespato, cuarzo y mica, en ese orden de proporciones.
cubierto con un baño de la misma arcilla, resultando una superficie sin brillo o mate que agre-
gado el cocimiento se tornó de un color naranja rojizo pálido. En algunos ejemplares a veces es El color es marrón a rojizo.
de color negro. En general en la superficie opaca, tersa, sólo destaca el brillo de la mica. La dureza aproximada es de 3 en escala de Mohs.
El grosor medio de los ejemplares es de 7.5 mm.
Formas: Se recuperó un borde que pertenecería a un cuenco de borde directo, labio
aplanado y con una línea incisa fina por debajo del labio y tiene un diámetro de la boca de Tratamiento de las superficies: La superficie exterior después del proceso del
12 cm. Otro borde expandido y con labio en bisel y probablemente sea la forma funcional alisado fue cubierto con un engobe de color naranja que en algunas partes salidas deja
de un cántaro de 11 cm. de diámetro de la boca (Lám. XX-II, fig. 11-16). contrastar con el fondo de la pasta rojo ladrillo.

Situación estratigráfica: Si observamos la Tabla N° 8, este tipo tiene un desarrollo El interior también fue engobado sobre el alisado y tiene una tonalidad plomiza.
semejante al tipo San Lorenzo Marrón. Las características tipológicas se aproximan al Roji-
zo Delgado de Santo Domingo de los Olleros, lo cual probablemente sería uno de los tipos Comportamiento estratigráfico: Su orden de aparición en el contexto obvia su
que estuvieron en el proceso de intercambio tan semejante como el San Lorenzo Marrón. situación temporal, siendo por lo tanto la más reciente cuya filiación no hemos podido
fijar por el momento.
03. San Lorenzo Negro Alisado
05: San Lorenzo Marrón Bruñido
Cantidad: Se recuperaron 44 tiestos (11.7%), los cuales se distribuyen: uno en la capa
I; 16 son de la II, 8 se tienen de la capa III Y 19 tiestos corresponden a la última capa IV. Cantidad: En total se recuperaron 4 tiestos. Uno fue de la capa IV y tres de la Capa I.

Técnica de manufactura: Se utilizó el modelado para obtener la forma de la vasija. Técnica de manufactura: Probablemente se ha empleado la técnica del modelado.

114 115
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ SAN LORENZO DE QUINTI

Pasta: Mediana a fina, compacta y con desgrasantes de partículas de feldespato, Comparando las características tecnológicas de este tipo con las que tiene el 03 Olleros
cuarzo, mica; las formas de ésta son de bordes subangulares. Crema Mate Naranja se llega a pensar que tienen una misma procedencia o comparten los
mismos rasgos, por lo cual, estarían íntimamente relacionados en cuanto a evolución socio-
El color es marrón a rojo plomizo del núcleo. económico en el área, Si esto es cierto, es evidente que tengan similar evolución estratigráfica;
El grosor es aproximadamente 3.5 a 6 mm. pero como vimos en el San Lorenzo (01)-(02)-(03) y también el mismo comportamiento de las
La dureza es aproximadamente 3 escala de Mohs. cerámicas vidriadas en comparación con el estrato II de Sto. Domingo de los olleros, donde
prácticamente también son ausentes los vidriados (salvo 07-L Banda Café Plomo, que podría
Tratamiento de las superficies: Tanto la superficie exterior como la interior, des- ser intrusivo); por esta razón, este lugar sería anterior a San Lorenzo y más bien su coevo
pués del alisado, ha sido cubierta con un baño de la misma arcilla de la pasta. probablemente estaría en San Pedro de Quinti o mejor dicho estratigrafleamente Santo
Domingo de los Olleros podría encontrar paralelismo secuencial en San Pedro junto a San
La superficie oreada se ha bruñido, quedando por este proceso las huellas de las Lorenzo, según antecedentes de fundación de pueblos. Si esto es probable, pensamos que el
estrías en formas de líneas más oscuras, que parecen las fibras de la madera por el mayor mayor auge de la cerámica San Lorenzo Crema sobre Naranja Burdo (06) sería coetáneo en
brillo que produce sobre el contraste del color marrón mate del resto de la superficie. En la secuencia de Santo Domingo con el estrato VI (o sea 11= VI), el cual nuestro intento de
algunos tiestos este color es negrusco por el uso. fechado los sitúan entre los años 1753 y 1804. Además por esto podría ser compatible la
discusión que con respeto al 03 Olleros Crema Mate Naranja, hicimos anteriormente.
Situación estratigráfica: Probablemente sus características tecnológicas se aproxi-
men o vinculen con el tipo 06 de Santo Domingo de los olleros, o sea el denominado BRU- 07: San Lorenzo Naranja Mate Burdo
ÑIDO LINEAL.
Cantidad: Se hallaron 20 tiestos (5.32%). Seis ocurrieron en la capa II; de la III
06: San Lorenzo Crema sobre Naranja Burdo corresponden 11 tiestos y tres aparecieron en la IV.

Cantidad: En total se recuperaron 52 tiestos que representan el 13.83%, significati- Técnica de manufactura: Probablemente se empleó el torno.
va por situarse en segundo lugar en cuanto en la presencia de especímenes culturales,
después del tipo 01 Marrón: 43 tiestos corresponden a la Capa II, dos ocurren en la Capa Pasta: Es medianaa gruesa, con fracturas, de textura arenosa y con partículas antiplásticas
III y siete tiestos se encontraron en la capa IV. como feldespato, hematina, granito, tufo, cuarzo, de formas subangulares y angulares.

Técnica de manufactura: Probablemente se utilizó el enrollado. El grosor fluctúa entre 5 mm. a 16 mm.
La cocción parece que ha sido irregular pues es notorio desde un matiz negro hasta el rojizo.
Pasta: Es mediana a gruesa, de textura arenosa, áspera, muy compacta, con tempe- La dureza es alrededor de 4 en la escala de Mohs.
rante de partículas de cuarzo, feldespato, cuarcita, mica; menos los últimos, las formas
son subangulares y bordes angulares de dimensiones hasta de 6 mm. Tratamiento de las superficies: La superficie exterior no ésta bien acabada, pues,
es notorio la apariencia hojosa, análogo a la superficie del corcho y; además han quedado
El grosor fluctúa desde. 12 mm. a 25 mm. líneas incisas que la cubierta del fyaño de arcilla diluida no ha cubierto. Un ejemplar está
La dureza alcanza hasta 4 de la escala de Mohs. embadurnado con brea.
El color es marrón rojizo o rojo ladrillo.
La superficie exterior es todavía más áspera no obstante de la aplicación del baño de
arcilla diluida, han quedado las hoquedades.
Tratamiento de las superficies: Es notorio en la superficie exterior los restos de
El color es pardo o naranja mate.
las estriaciones producido por el proceso del alisado como también las hoquedades deja-
das por el levantamiento de las partículas antiplásticas en el momento de aquel proceso.
Formas: Corresponden a formas de botijas (borde directo, y hacia adentro y 24 cm.
En otros ejemplares, de menos grosor, el baño de la misma arcilla sobre el alisado ha
de diámetro de boca (Lám. XX-II, fig. 19; Lám. XXVI-IV, fig.2).
dejado sobre la superficie unas hoquedades alargadas, de 4 mm. de ancho por 0.5 mm. de
profundidad que el engobe de color crema no disminuyen esta imperfección.
Comportamiento estratigráfico: Probablemente tenga una cercana vinculación con
el tipo San Lorenzo Crema sobre Naranja Burdo y la procedencia sería de la costa (Ica-
La superficie exterior es áspera por las hoquedades o canaletas uniformes en senti-
Lima) de la probablemente imitaron en Sto. Domingo de los Olleros (Tipo 03).
do horizontal y en forma de canaladuras como el interior de una canasta de caña pero sin
la trama. Esto podría ser resultado de los rollos de arcilla porque se ha notado la impre-
08: San Lorenzo Negro sobre Naranja Burdo
sión de los dedos.
Cantidad: Están representados por 8 tiestos que se recuperaron de la Capa II.
Formas: Probablemente son las formas de botijas (Lám. XX fig. 18).
Técnica de manufactura: Probablemente modelada.
Comportamiento e s t r a t i g r á f i c o : Su mayor ocurrencia en la Capa II y la completa
ausencia en la Capa I podría advertirnos una interrupción de sus usuarios ya que arrastra Pasta: Es mediana a gruesa, textura arenosa, compacta y con inclusiones de feldespato,
una continua ocurrencia desde la fundación del Convento. cuarzo, hematita y tufo.

116 117
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ SAN LORENZO DE OJJINTI

El grosor es de 5 mm. a 12 mm. Tratamiento de las superficies: A las superficies después del proceso del alisado se
La dureza es aproximadamente de 4 en la escala de Mohs. les aplicó un baño de arcilla realizado con un trapo por la que ha dejado las huellas del tejido.
Presentan un núcleo oscuro.
Formas: Probablemente tinajas o grandes ollas con boca de 25 cm. de diámetro o
Tratamiento de las superficies: La superficie exterior después del alisado ha sido más y esas planas (Lám. XX-IV, fig. 3-4).
cubierto con un baño de arcilla, dejando la superficie con notorias estrías.
011: San Lorenzo Engobe Crema Burdo Inciso
Sobre el fondo naranja natural se le ha aplicado una línea de 9 mm. de ancho negro o morado.
La superficie interna está alisada también y es de color gris. Cantidad: Se recuperan en total 10 tiestos que provinieron de la Capa IV.

Comportamiento estratigráfico: Hay algunas características que las hacen acer- Técnica de manufactura: Se utilizó la técnica del modelado.
car al tipo 07 San Lorenzo: Naranja Mate Burdo probablemente sea una variedad de la
misma, aplicando la pintura. Pasta: Es mediana, de textura arenosa, compacta, con desgrasante de partículas de
feldespato, caliza, cuarzo, tiestos molidos.
09: San Lorenzo Vidriado Simple Marrón sobre Naranja
El grosor fluctúa entre 13 mm. y 10 mm.
Cantidad: En total se recuperaron 9 tiestos. De la Capa II corresponden 8 y uno fue La dureza aproximada es 3.5 de la escala de Mohs.
de la IV.
Tratamiento de las superficies: La superficie exterior luego de alisado, se le apli-
Técnica de manufactura: Probablemente el torno. có con un trapo un baño de arcilla y luego seco se le engobó de un color blanco cremoso.

Pasta: Es fina, homogénea, compacta y con poca cantidad de antiplásticos, en los El interior también recibió el mismo proceso pero es más notorio de las estrías pro-
cuales se encuentran partículas de feldespato, cuarzo y mica. veniente del alisador.

El color es naranja amarillo (7.5 Y R 7/8) Formas: (?).


La dureza es aproximadamente de 4 en la escala de Mohs.
El grosor está entre 5 mm a 7 mm.

Tratamiento de las superficies: Sobre el alisado de la superficie exterior se le


aplicó un baño con la misma arcilla y sobre ésta una pintura amarilla que fue a su vez
cubierta con una sustancia resinosa como el barniz probablemente a base de manganeso y
que con el cocimiento se ha tornado vidriado de color marrón, pero que no cubre toda la
superficie. En un fragmento de dos centímetros cuadrados un tercio está ocupado por el
vidriado.

En el interior también ha sido aplicado este barniz resultando una tonalidad de co-
lor nogal y brillo mate.

Formas: Jarras con 12 cm. de diámetro de la boca (Lám XX-II, fig. 20).

010: San Lorenzo Rojo Burdo

Cantidad: Ocurrieron 29 tiestos provenientes de la Capa IV.

Técnica de manufactura: Probablemente se empleó la técnica del modelado.

Pasta: Es mediana, de textura arenosa y con inclusiones de feldespato, cuarzo y


mica. Las formas de estas partículas con excepción de las láminas de mica, son angulares
y subangulares.

El grosor fluctúa entre 9.5 mm a 15 mm.


El color es de ladrillo a marrón.
La dureza aproximada es de 4 Mohs.

118 119
18.0. CERÁMICA VIDRIADA DE SAN LORENZO (CONVENTO)

La simbología representada en la Tabla 9, sobre la Cerámica Vidriada de San Loren-


zo, llevan la misma que la de San Domingo de los Olleros, con las cuales se compararon e
identificaron. El resultado fue, cinco tipos a saber: Vidriado 07-A Verde Blanco Grisáceo;
Vidriado 07-E Marrón Crema sobre Gris; Vidriado 07-K Verde Turquesa, Marrón Olivo
sobre Gris Brillante; Vidriado 07-T Negro Azul, Celeste sobre Blanco Gris; y Vidriado
Simple Marrón sobre Naranja (N° 9).

La cantidad de cerámica vidriada recuperada es de 7 fragmentos que representan el


1.86%, cifra porcentual en desventaja con el de uso de la cerámica común (30.05%) sin
embargo es significativa porque en primer lugar de una élite social, en comparación con
los deshechos de la gente común. En el caso sería Santo Domingo de los Olleros, donde
probablemente haya transcurrido mas tiempo que en San Lorenzo de Quinti y solo tenga
un porcentaje total de 1.17 % que llega a ser el 62. 9 % menos en cantidad porcentual.

En segundo lugar no obstante de corresponder el lugar al estrato social alto, alquel


porcentaje traduciría la economía monaguesca que prefirió mas la cerámica local (ver ta-
bla N° 8) porque quizás la funcionalidad de las vasijas nada tenia que extrañar el uso de
las vidriadas o en sentido económico; mas bien, aprovechando de los tributarios olleros
contribuyentes con los sínodos para los doctrinarios .

En lo que respecta a las ocurrencias en los estratos llaman tanto la atención como
sus interrupciones. Para la primera capa habíamos tratado de explicar cuando nos referi-
mos al Tipo 06 Crema sobre Naranja Burdo. Este suceso en la Capa III pensamos que sería
circunstancial la ausencia de cerámica vidriada, probablemente el mismo contexto, en el
corte del pozo, con la presencia del muro o los trabajos de la colocación de los fundamen-
tos, serían los agentes que impidieron la presencia de otros restos, como sucedió con los
especímenes óseos (ver Tablas 9) mientras que resulta paradójico la presencia de las cerá-
micas comunes, las lozas y los vidrios, aunque en franca disminución con relación a su
antecedente y consecuente capas, salvo el Tipo 07 San Lorenzo Naranja Mate Burdo, que
tiene su mayor apogeo para esta época.

Pero, ¿cuál es la función de esta última cerámica? En nuestro análisis vimos oportu-
namente que sus formas correspondían a las botijas y todas ellas procedentes de algún
lugar de la costa en cambio de sus congéneres 06 San Lorenzo Crema sobre Naranja Burdo
podrían ser locales. Estas botijas como se sabe fueron utilizadas especialmente en el al-
macenaje de las bebidas espirituosas y posiblemente le dieran esos fines teniendo en cuenta
que tan notable fueron los viñedos en el lugar, que fue conocido por este nombre. Este
vitivinícola podría ser parte para que estuviera a la par con edificaciones dentro de lo que

121
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

es hoy el patio baldío del Convento, la que probablemente se construyó entre mediados
del Siglo XVIII y comienzo del mismo, llegando a su máximo apogeo de 1718 a 1753. La
evidencia de este boato en el templo está testificado en la Capa II por los restos de vidrios
púrpuras, blanco perlado, etc., provenientes de vitrales y lámparas importadas, y donde
aumentaría la producción, pero para bajar el mayor costo de las vasijas (botijas) las solici-
19.0. SUPERCLASES DEL CONVENTO DE SAN LORENZO DE QUINTI
tarían en la localidad (Santo Domingo de los Olleros Tipo 03 Crema Mate Naranja llega a
su apogeo 0.58% en la Capa VI que es coevo con la II de San Lorenzo) que esta representa-
da por el 06 San Lorenzo Crema sobre Naranja Burdo, que llega a su mayor apogeo 11.44%.

Por otra parte, como hoy, ayer los acontecimientos económicos han influido en los
procesos políticos y sociales de la vida nacional.

De estos hechos históricos que podrían hacer repercutido en la vida cotidiana pro-
vincial, si para entonces nuestro intento cronológico se haya aproximado a aquellos
36

aconteceres, merecen recordarse para juzgar si fueron aquellos factores que incidieron en
el devenir histórico. A este respecto mencionaríamos la introducción de la medida econó- LÍTICA
mica en la administración del Virreinato realizada por el Obispo Virrey Diego Ladrón de
Guevara, quien como primera medida de su gestión redujo el personal de la armada «a fin Están representados por dos especímenes, cuyas funciones conocidas en el juego de
de poder satisfacer las demandas de dinero que se le hacían desde Madrid» (Rubén Vargas azar y en el proceso de hilados se les denominan «dados» y piruro o malacate (el rocadero
Ugarte, 1966 : 96). de la rueca) respectivamente.

Directivas similares fueron aplicadas en el territorio nacional, por los sucesivos D a d o : El material es de cuarcita. Tiene la forma de una pirámide truncada y por lo
gobernantes, otras fueron como el Navio de Permiso, sutilmente aprovechada por el Al- tanto ésta denominación prevalecería sobre la nombrada. En efecto, la de «dado» derivo de
mirante Hosier quien al mando de 10 navios ingleses instó el bloqueo de la feria de un objeto de forma cúbica (tres dimensiones iguales) y en el caso es un hexaedro irregular.
Portobelo, para aprovechar de introducir su mercadería y obligar el transporte de los
caudales en sus navios, sin conseguirlo. Episodios estos que bien están revelando las La altura de esta forma geométrica es 15.5 mm. Siendo la base mayor forma cuadran-
internas contradicciones entre los Estados Imperiales y de sus apremios económicos, gular con tres diedros redondeados por el uso y los lados que dan a las caras laterales N°
como uno de estos que fue aprovechado por Carlos III en 1767 con la expulsión de la 2 y N° 1, mide 15.5 mm.; mientras que los lados están de base a las caras N° 4 y N° 3 miden
Compañía de Jesús para aumentar sus arcas agotadas a costa de los «Bienes temporales sendos 15 mm. de largo. La base menor casi cuadrada mide 10.5 mm. de lado. En esta
de los jesuítas». Acontecimiento que indudablemente pudo influir en el convento Jesuí- superficie está grabada la letra «v», por lo que queda interpretado con el valor de cinco.
ta de San Lorenzo de Quinti, que se tradujo en la ausencia sorpresiva en uno de sus
estratos como que en la ausencia sorpresiva en uno de sus estratos como que en otros Presentan las caras laterales unas superficies erosionadas y con pequeños puntos y
serían indicios de apremios económicos. fisuras, pero que no se confunden con los rasgos de las líneas incisas paralelas a la base; y,
según el número, representan las numeraciones arábigas 4-3-2-1 o el valor de unidades,
Asimismo, podría mencionarse para llenar estos interrogantes, la rebelión de Juan siendo una excepción en la superficie de la base mayor los indicios de marcas o señales de
Santos Atao Wallpa entre 1742-1752; la rebelión de Francisco Inca y Miguel Surichac en el numerales, hemos supuesto que le debe corresponder al valor 6 (Lám. XX-I, fig. 6).
Lima en el año 1750, en Huarochirí; la de Gabriel Manco Cápac en Lima en 1666-67. Se El espécimen se recupero de la Capa I.
suma años después en 1776 la rebelión de los indios de Urubamba aquietados por el Obis-
po de la Región que en sí son preámbulos que prepararían los ánimos para la Revolución P i r u r o : El material es una riolita, de color violáceo de gramos medianos. El frag-
de Túpac Amaru II en 1780-81. mento tiene el borde exterior redondeado y cuyo diámetro debió medir 38 mm., pero su
grosor varía entre 12.5 mm. a 14.5 mm. La parte interna está mejor pulida y debería de
Finalmente, se puede agregar otros hechos saltantes como la peste noticiada en el medir 12 mm. de diámetro. También como el anterior se encontró en la Capa I.
Cuzco entre los años 1714 y 1720, que se extendió a otras regiones como Huamanga y
Arequipa hasta el Alto Perú. Como sabemos, los dos primeros lugares son productores de
artesanía y entre ellas posiblemente la cerámica vidriada, que tendría sus consecuencias
lógicas en la disminución de la producción, si acaso no acortaran estas interrelaciones de
intercambios bien podrían haber producido migraciones por el pánico al contagio.

122 123
2 0 . 0 . VIDRIOS

Se recuperaron en total 46 fragmentos. Pertenecen 18 fragmentos a la Capa I; 25 se


hallaron e la Capa II; uno fue encontrado en la III y finalmente 2 son de la Capa IV.

Capa I. Son: Blancos (2); negros azabache (1); olivo (1); blanco curvo (6); verde agua
(2); verde «botella» (3); ámbar (3).

Capa II. Son: Blanco curvo (2); verde agua (3); ámbar (3); marrón púrpura (2); blanco
perlado (12); verde claro nacarado (2); azul añil (1).

Capa III. Se encontró un verde nacarado.

Capa IV. Son respectivamente un verde agua y un verde turquesa.

De esta relación, los que corresponderían a botellas de tapón de corcho sería los
negros azabaches, blanco curvo y verde olivo.

El vidrio blanco plano correspondería para la utilización en trabajos de carpintería


(ventanas, vitrinas, claraboyas, etc.).

El verde agua podría identificarse con las medias botellas, frascos.

Las botellas de color ámbar y verde «botella» probablemente tuvieron tapones de


corcholata.

El verde claro con decoración incisa fina nacarado correspondería a objetos orna-
mentales como floreros, o pantallas de lámparas.

El vidrio de color añil, blanco curvo, verde claro nacarado, podrían pertenecer a
formas de copas.

Los vidrios blanco perla tienen un brillo mate nacarado y con un grosor de 2 mm. a 4
mm., sería de vasos u objetos de ornamentos.

125
Se recuperaron 25 fragmentos. La mayor parte fueron de la Capa II (13) y en segundo
lugar de importancia correspondió a la primera (9); el resto, tres lozas blancas: dos son de
la Tercera Capa y 1 de la IV (Tabla N° 9).

127
La recuperación mayor ha correspondido a la Capa I y considerable en la Capa II
(2.13%) siendo en detalles las formas de corcholatas, clavos, calamina, envases de con-
serva de material de hierro y un espécimen de bronce de una guía de espiga de depósito
de sanitario.

De los siete clavos, 6 de ellos tienen un corte circular, en cambio el séptimo es de


corte cuadrangular y de cabeza ancha que caracterizaría como la más antigua.

129
2 3 . 0 . RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LOS MATERIALES
ÓSEOS DE SAN LORENZO DE QUINTI

En la misma forma que los anteriores especímenes óseos, también estos materiales
fueron analisados por el Sr. Altamirano Enciso.

Fueron analisados 209 restos óseos fragmentados, identificándose 103 de ellos, los
que llegan al 54.07% de diagnosticados, en la siguiente forma:

Corresponden 75 huesos identificados con restos de ovinos, de los cuales el mínimo


número de individuos (M.N.I) es de 15; pero está distribuido 9 para la capa I 28 resultaron
en la II y 38 en el estrato III. Está en primer lugar en el orden de consumo (35.87%).

En cuanto a los restos óseos e vacunos, se identificaron 10 que representa a un míni-


mo número de individuos de 3. La distribución en las capas; 8 hallazgos corresponden a la
capa II y dos a la IV. No se encontraron en las capas I y III,

Se recuperaron 15 fragmentos pertenecientes a restos óseos de porcinos que corres-


ponderían a 5 individuos como mínimo. Sigue el mismo patrón de los vacunos porque no se
encuentran en las capas I y III. Es en la cuarta capa que tiene mayor porcentaje 5.26% en
el consumo de 11 individuos y con •preferencias por las piezas adultas pero jóvenes.

Con respecto al consumo de camélidos, resulto un mínimo de piezas que correspon-


de a la Capa II.

Las aves sin poder identificar la especie de que se trata, se identificaron 6 restos que
se recuperaron en la Capa IV y que se coloca en cuarto lugar en el orden de consumo,
después del orden de consumo, después del orden tercero que le corresponde a los vacu-
nos y del segundo lugar de los porcinos.

También en la mesa del convento tuvo que hacer un plato especial, considerado el
transporte de la especie desde la costa si acaso no fuera pescado en el río o en las lagunas
cercanas, nos referimos a la identificación del hueso de pez rescatado de la Capa IV.

Por último, no podía faltar en la mesa la presencia de los cuyes que en número de
cinco fragmentos óseos, se encuentran sólo en la Capa IV, extrañándose que no los hubie-
ra en las otras; pero sin embargo, ocupa el orden quinto en lo que respecta al consumo.

131
Anticipamos que la presente discusión no tendrá una conclusión definitiva, como
hubiéramos deseado al aplicar nuestra táctica en tres tipos de asentamientos rurales,
sincrónicamente y diacrónicamente relacionados; pero lo que deseamos era captar la di-
cotomía entre una forma de relación entre una categoría de sociedad productora y la re-
ceptora, entre el proceso interno de una estructura y la receptora, entre el proceso inter-
no de una forma de relación entre el proceso interno de una estructura y la receptora,
entre el proceso interno de una estructura social alta y otra popular en la época colonial,
dado por la producción y consumo tipificado por muchos autores como modos de economía
feudal (Waldemar Espinoza Soriano, 1980; Emilio CHOY, 1982; Tord y Lazo, 1980).

Sin embargo en este capítulo no discutiremos sobre el concepto de feudalismo gene-


ralmente ligada al servilismo con su rasgo fundamental de producción para uso (Sweezy).

Este último concepto criticado por Kohachiro Tokahashi, y que expresa: «resulta
demasiado simple presentar la esencia del feudalismo como sistema de producción para
uso» contraponiéndolo al de producción para el mercado. El valor de cambio (mercancía) y
el dinero (que no es lo mismo que el «capital») tiene una existencia, por decirlo de algún
modo, «antidiluviana», y pueden existir y madurar dentro de variados tipos de estructu-
ras sociales históricas.

En las más antiguas de éstas, la mayor parte de los productos del trabajo se emplean
para satisfacer las necesidades de los propios productores, no se convierten en mercan-
cías. El valor de cambio no controla totalmente el proceso social de producción y circula-
ción de mercadería («Contribución al Debate, en «La transición del Feudalismo al Capita-
lismo» p. 100).

Dobb (Op.cit.; p. 95) ampliando el concepto anterior dice: «El Feudalismo es una
«obligación» impuesta al productor, por la fuerza e independiente de su voluntad de satis-
facer ciertas demandas económicas de un señor, demandas que pueden adoptar la forma
de prestación de servicios o de obligación de pagar ciertas cantidades, ya sea en dinero o
en especies...estas fuerzas coercitivas pueden ser al poder militar del superior feudal, la
costumbre respaldada en algún tipo de procedimiento jurídico o la fuerza de la ley».

Esta identificación de feudalismo y servidumbre ha sido criticado por Sweezy, quien


basándose en una carta de Engels dice al respecto: «no hay duda alguna de que la servi-
dumbre y la esclavitud no constituye un fenómeno medieval específico, pues las encontra-
mos en todos o en casi todos los lugares en que los conquistadores obligan a los antiguos
moradores a que cultiven las tierras para ellos».

133
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ DISCUSIÓN SOBRE LOS RESTOS ÓSEOS

Con la exposición de los variados conceptos sobre las características del feudalismo,
Ovinos Porcinos Aves Peces Cuyes Total
podemos compararlos con el proceso dado en el tema Colonial en el Perú, donde parecen
encajar los mencionados conceptos tan variados y discutidos en su forma pero no en su San Lorenzo 35.87 7.17 2.87 0.48 2.39 48.78%
fundamento cuando se cotejan o confrontan con los episodios de la vida colonial: Sto Domingo 37.55 1.71 0.22 0.77 0.11 40.36%

«Esta fiesta /huayllas/ que ahora la juntan con la Pascua cristiana más grande, la cantan y bailan
mejor en todos los pueblos estos hombres de Surco. Y por celebrarlo de tal manera, el padre (cura Entre otras ventajas de las especies consumidas por los Ollerinos están representa-
católico del pueblo) pide gallinas, maíz, todo cuando elige, a la gente del pueblo y ellos lo das por los vacunos y los peces. El resultado de consumo de vacunos parece que se adviene
obsequian...«(Dioses y Hombres de Huarochirí 1975:58). a la característica del asentamiento de lo que no puede pensarse de la misma manera de
los peces, por cuanto hay una diferencia ecológica entre estos dos lugares para que tengan
En forma más explícita recogemos en Iñigo Ortiz de Zúñiga de su interesante visita: preferencia por el origen de esta especie. Por lo pronto descartaríamos que las especies
procederían del río, por cuanto si fuese el caso, San Lorenzo tendría un mayor consumo de
«Casa 124. Otro se llama Hernando, de treinta años que está en Acochaca que es ollero con otros de peces. En el caso de que fuesen de origen laguneras, éstas se encuentran casi equidistantes
su oficio...haciendo ollas para tributo y para teñir la ropa y para otras cosas y porque no puede de las lagunas de Pacomanta y mayores ventajas son para San Lorenzo por estar más
hacer la ropa envía cada cuatro meses catorce ovillos de hilo de algodón y otros siete como puede próximo a las lagunas del Complejo del Pariacaca. Entonces es posible que las especies
para la ropa del tributo, los cuales dichos indios no hacen otra cosa y que tienen trabajo en el dicho hayan sido marinas y Santo Domingo tiene esa ventaja en la comunicación y sobre todo
tributo porque son pocas y muchos de ellos ausentes por los cuales todos los presentes trabajan y se que está apoyada por los encuentros de lamelibranquios marinos (Choros sp) (Vide Tabla
fatigan y en lo del maíz lo hacen descansadamente y después de pagado el trigo y las papas de la 1). Para ambos casos dado la distancia de la procedencia de la especie, juzgamos que re-
tasa»(f. 83r-f 83v;1967:148-49). presenta un plato más lujoso en la mesa del Convento de San Lorenzo de Quinti, como es
obvio que en la mesa proletaria de Santo Domingo de los Olleros.
De una manera más que suspicaz podríamos intentar de figurar un resultado a tra-
vés del consumo de alimentos que los restos óseos analizados a dado lugar a la identifica-
ción de la especie, los cuales si son confrontados en las tablas 4, 7 y 9 podrían arrojar
cierta luz de la problemática estructural de la sociedad colonial rural y que en otro lugar
al tratar sobre los restos óseos de Santo Domingo de los Olleros ensayamos sobre el con-
sumo proteínico de los pobladores.

La excepción comparativa sería en forma eventual —futuras excavaciones— en el


Sitio de San José de los Chorrillos, motivado por el encuentro de sólo dos especies con-
sumidas, contrastando con la mayor variedad de los otros lugares; pero sin embargo,
tiene su importancia porque la representación es mayor tanto en caméllidos (6.25%)
como en ovinos (60.41%) que en Santo Domingo y San Lorenzo. Si acaso este modelo de
San José de los Chorrillos sea definitivo, esto podría ser motivado porque sería el ha-
llazgo más antiguo que los mencionados lugares, como también ha quedado demostrado
sobre las fundaciones de estos pueblos, y paradójicamente en el caso, representa en el
momento un proceso de confrontación con las especies nativas (camélidos) frente a la
introducción de las foráneas (ovinos).

De este modo quedan, por ahora, estos dos lugares para ser comparados siendo uno
de ellos correspondiente a un basural en un sitio abierto (Santo Domingo de los Olleros) y
el otro, perteneciente a un recinto de un exconvento (San Lorenzo de Quinti).

En este último lugar notamos que hay una preferencia por las piezas menores, las
que totalizan 48.78% contra esas mismas, los ollerinos consumen el 40.36%. Este consumo
no tiene una incongruencia con respecto a la procedencia social de los consumidores y que
pueden estar mejor reflejados por el consumo per capite dado el área ocupada por el con-
vento y el sector del pueblo de Santo Domingo depositario en el Montículo Langa (El
Montículo Langa tiene aproximadamente una extensión del basural de 1000 m2. y el área
del Exconvento es aproximadamente 744 m2.). De estas especies, son los ovinos consumi-
dos en el Exconvento que tienen ligeras ventajas sobre los Ollerinos (37.55%) contra el
35.87% de San Lorenzo, veamos en síntesis:

134 135
25,0- CÁLCULOS DE ALIMENTOS EN EL EXCONVENTO
DE SAN LORENZO

En las siguientes líneas ensayaremos unos cálculos sobre que tanto de consumo pudo
tener la ocupación en el exconvento. Para empezar tenemos que tomar como base el área
actual y suponer primero un promedio de individuos que la ocuparon como consumidores y
segundo sería el tiempo que la ocuparon. Para el último factor consideraré en forma conser-
vadora que la ocupación tenga su inicio el año 1610, fecha en que Francisco Avila era nom-
brado Visitador: «...pasó a Huarochirí y San Lorenzo de Quinti, donde fue innumerable lo
que descubrió y entre otras cosas una estatua de Cocallivia, progenitor del cacique princi-
pal. En Huarochirí rendían culto a Pariacaca...» (Vargas Ugarte, 1959:307; T.II). Aún cuando
la ocupación no debió ser continua, sin embargo consideraremos también que haya sido sin
interrupción hasta el año de la excavación del pozo en 1981, o sea un lapso de 371 años.

El área del exconvento es aproximadamente de 744 m2., siendo el área construida de


alrededor de 120m2., quedando un área sin construir de 624 m2. De esta superficie consi-
dero la mitad como posible extensión del basural o sea 312 m2. Como el pozo de excava-
ción es de 2m2, entonces habría la posibilidad de encontrar esa acumulación de restos en
156 cuadros de 2x2m., siendo esta cantidad bastante conservadora.

El problema de deducir el número de conventuales, estaría representado por una


cifra conservadora también, inferidas de las siguientes informaciones que nos hace el P.
Rubén Vargas Ugarte:

«cinco sacerdotes y tres hermanos. Fue como Superior de todos el P. Diego de Bracamonte, Rector
del Colegio de Lima y los PP. Alonso Barzona, Hernán Sánchez, Sebastián Amador y Cristóbal
Sánchez canónigo del Cusco y que fue de los primeros en ser recibidos en la Compañía en el Perú.
De los hermanos, dos debían ser estudiantes y prácticos en la lengua de los naturales, pues su oficio
había de ser catequistas; uno de ellos fue el célebre Blas Valera» (1963:62).
«...los padres hubieron de establecerse en un lugar céntrico, posiblemente el denominado
Huarochirí»/?/(op.cit., p.63).

Otras informaciones de los años 1680, fuera del lugar que nos ocupa se tienen las
siguientes relaciones:

«...en Arequipa. La Cátedra...tiene cinco dignidades, cuatro canónigos, dos racioneros y dos capella-
nes de Coro. Hay dos parroquias, una de indios y otra de españoles. Los monasterios son cuatro: Santo
Domingo con 20 conventuales; San Francisco con 25; San Agustín con 10 y La Merced, con 22. Un
colegio de la Compañía con 18 sujetos y un hospital de San Juan de Dios, con 10. Los conventos de
monjas se reducen a uno, el de Santa Catalina, con 75 religiosas de coro, 17 legas, 5 novicias, 14
donadas y 7 criadas para el servicio de la comunidad. Las Educandas son 75 y hay 130 esclavas, las
cuales entran y salen cuando la necesidad exige» (Rubén Vargas Ugarte, 1960: 354; T. III).

137
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ CÁLCULOS DE A L I M E N T O S EN EL E X C O N V E N T O DE SAN LORENZO

Siendo de la importancia de Arequipa comparándola con Huarochirí, con una sola generalmente deben haberse consumido de las formas procesas en sal o secadas al natural
orden compuesta por 8 individuos nos parece razonable sobre todo que ese momento era para preservar su conservación, pero en otro lugar habíamos posibilitado de su consumo
de mayor requerimiento por las recordadas «extirpaciones» de idolatrías. Pero, sin em- fresco por la evidencia de la recuperación de conchas en la excavación.
bargo veamos otros ejemplos de poblaciones parecidas en densidad como Huarochirí que
entonces contaba en sus alrededores con 30,000 habitantes: Por último nos referiremos al consumo de los cuyes (cobayas) que en número de 780
podría promediarse la ingesta de 2.102 por año. Para el cálculo se basó en el promedio de
«existen los siguientes conventos: en Arica hay dos, uno de los franciscanos con 7 religiosos y otro de pesos sugerido por Schauenber (1977) y que para los recuperados en Santo Domingo de los
mercedarios con 6, en Moquegua un Hospicio de Dominicos y en Camaná otro de mercedarios, con Olleros los empleamos utilizando un promedio de lkg. por pieza, se reducía a 750gr. como
4 religiosos» (Op. cit., Ibidem). carne y visceras beneficiadas. Esto en el caso representaría un peso de 1.5765 kg. Teniendo
en cuenta que 100 gr. de carne contiene 19gr. de proteínas y también equivalente a 96 k c ,
luego en 15.765 (índice de conversión por cada 100 gr.) se encontrarán 299.535 gr. de pro-
En cuanto a lo que se refiere a la despensa de carne en el convento tenemos que en
teínas y serían contenido de 1,513.44 k c ingestadas por los conventuales durante un año.
371 años transcurridos se consumieron: 2,340 ovinos (15x156=2,340); 468 vacunos (3x156);
780 porcinos (5x156); 156 camélidos; 936 aves (6x156); 156 peces y 780 cuyes (5x156).
En resumen en un año se consumieron:
Luego con los resultados anteriores realizaremos los cálculos de proteínas y calorías
de los respectivos especímenes: Proteína Calorías

Así tenemos que se consumieron 6.307 ovinos por año (2340-=-371= 6.307). Como vi- Ovino 18,937.11 gr. 135,549.84
mos en Santo Domingo de los Olleros, donde se consideró el peso beneficiable de cada Vacuno 64,679.58 gr. 318,843.00
peca en 15.803 kg., luego el peso total de carne de ovino será de 99.669 kg (6.307x15.83); Porcino 13,620.96 gr. 187,288.00
por cada lOOgr. de carne de ovino contiene 19gr. de proteínas y 136 Kcal. Entonces ha- Camélido 5,533.624 gr. 29,453.16
brían 18,937 l l g r . de proteínas y 135,549.84 kcal. consumidos en un año. Aves 9,676.800 gr. 54,432.00
Cuyes 299.535 gr. 1,513.44
Con respecto el consumo de carne vacuna, se consumieron por término medio 1.26 Totales 112,747.609 gr. 727,079.44
peca por año. De la misma forma que en Olleros aceptamos que el peso beneficiable de una
res sea de 241kg., los cuales totalizarían 303.66kg. de consumo en un año. Por cada lOOgr.
de carne de res contiene 21.3gr. de proteínas y 105 de Kcal., luego se tendrán: 64,679.58gr. Estos consumos corresponden a 8 individuos durante un año. En un día y dieta indi-
de proteínas (3036.6x21.3) y 318,843 kc.en el término de un año. vidual le corresponde un ingesto de 38.612 gr. de proteínas y equivalentes a 248.999 kc. El
consumo de proteínas sobrepasa en más de 11 puntos sobre los requerimientos de los
En cuanto al cálculo de los porcinos, éstos llegan a consumirse 2.102 peca por año nutrimentos del poblador peruano (27.3 gr.) y de un punto sobre el recomendado por la
(780^371=2.102). Empleando la misma operación aplicada en Olleros para calcular el peso FAO Sizarret (37 gr.); muy cerca de la recomendación de la Academia de Ciencias de los
beneficiable de carne de cerdo, tenemos que considerado el peso neto de 45kg., habría un EE.UU. Pero en lo real, esta cifra de consumo de proteínas sería 77.22 gr.; pues la ante-
consumo de 94.59 kg. en un año. Teniendo en cuenta que 100 gr. de carne de cerdo contie- rior, como recordamos, se recuperaría de la mitad de la excavación del sitio. Entonces
ne 14.4gr. de proteínas y 198 de kcal., luego se consumieron en un año 13,620.96 gr. de esta cifra estaría cercana al estimado para el consumo en el s.XVI presentado en la Tabla
proteínas (945.9 x 14.4) y que un equivalente de 187,288.2 kc. durante un año. l.e. de S. Antúnez de Mayólo (80gr.). Por el contrario en lo referente a las calorías, estas
no son satisfechas aún alcanzando las 500 unidades que serían la ingesta real, habría un
déficit de 1,500 unidades, pero no es alarmante por cuanto estas calorías corresponden a
Entre los camélidos hemos elegido la llama por haber sido de mayor consumo popular
las suministradas por el sector de alimentos rojos y pensamos que estas pudieron sopesarse
y éstos se consumieron 156 pecas durante 371 años o sea un promedio de 0.421 por año.
con los vegetales, aceites, huevos y bebidas espirituosas. Estas pueden estar corroboradas
Como en la anterior ocasión Schauenber propone un peso del animal entre 75 y 140 kg. Un
por la presencia de las botijas (San Lorenzo Naranja Mate Burdo y San Lorenzo Crema
promedio de 100 es considerado por S.A. de Mayólo (1981:64) y también acepta que la parte
sobre Naranja Burdo). Pensamos también, por otro lado que éste bajo consumo de calorías
beneficiada sea de 53%, luego habría un consumo de 22.313 kg. en todo el año y como lOOgr.
sería la primera misión y causa de que los jesuítas permanecieran sólo durante dos años,
de carne contienen 24.5 de proteínas y 132 de k c , entonces el equivalente en proteínas es de
porque la mayoría de sus miembros enfermaran o fallecieran en Huarochirí (Rubén Vargas
5,533.624gr. y sería igual a 29,453.16kc. ingestadas durante el año por los conventuales.
Ugarte, 1963:63—64) o confirmara su apostolado para atraer a su seno a los indios en
plena época de la estirpación de idolatrías:
También entre las aves hemos considerado a las gallináceas introducidas por los
españoles y estas tuvieron un consumo de 2.52 por año. Hemos tenido como peso por
«Ayudó mucho a que los indios se les aficionen, no solo el ver que les hablaban en su lengua sino el
unidad dos kilos como promedio de la carne y visceras beneficiada de cada animal, lo cual
desinterés con que ejercían sus ministerios pues lejos de pedirles cosa alguna, ellos llevaban más
representa un consumo de 5.04 kg. por año. El contenido de lOOgr. de carne se ha calcula-
bien algunas cosas para repartirles y cuando en los domingos o fiestas acudían a la iglesia, llevando
do 19.2 gr. de proteínas y 108 de kc. (perdiz 279 k c ) . Esto representaría en contenido de
sus ofrendas, los padres, en vez de guardarlos para sí, las repartían entre los más necesitados, de
proteínas 9,676.8 y un equivalente de 54,432 de kc. ingestadas durante un año.
todo lo cual quedaban muy admirados, porque no era ese el estilo corriente...»(op.cit.,63).

La identificación de la especie de peces no ha sido posible, de modo que también Efectivamente no era el estilo corriente y no deseamos cometer una tautología al
como en Santo Domingo de los Olleros no se realizarán los cálculos respectivos. Estos hacer una aclaración, encomendándonos al trabajo de Waldemar Espinoza Soriano que

138 139
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ
CÁLCULOS DE A L I M E N T O S EN EL E X C O N V E N T O DE SAN LORENZO

nos dice al respecto: «...los indígenas siguieron pagando diezmos. El argumento para su 2 5 . 1 . CONSUMO DE NUTRIENTES CORRESPONDIENTE A UNA DIETA INDIVIDUAL DIARIA
cobro fue el de atender los gastos del culto, pago de congrua y edificación de iglesias...»
(1981:199).
Dosis Recomendado Sto. Dgo. de Exconvento de
Más, también, estos cobros y otras medidas debieron sobrepasarse que el mismo por FAO Los Olleros Sn. Lorenzo de Quinti
Arzobispo Don Bartolomé Lobo Guerrero enviaba cada año «visitadores a castigar los de-
litos de los curas, algunos de los cuales viven amancebados» (Rubén Vargas Ugarte, Proteína 27.3 gr. *(9.025) 180516 gr. (38.612) 77.22 gr.
1959:301, T.II).
KCalorías 2,010 *(56.23) 112.45 (248.99) 497.998
Asimismo, en aquella época no era ese el estilo corriente sino como el pasaje relatado
* El cálculo resultó de un estimado medio.
por Rubén Vargas Ugarte:

«D. Pedro Diez de Cienfuegos...en carta del 3 de Setiembre de 1700...daba cuenta al Rey del resul-
tado de su visita.. .los abusos de los Corregidores que ha título de ministros reales se valen de los
indios para cuanto se les antojan y los violenta obligándoles a comprar géneros inútiles y a precios
exorbitantes, repartiéndoles las muías que costaron 20 o 25 patacones a 80 y los aguardientes que
cuestan a 15 o 14 patacones la botija a 40 y sucede a veces que, precisado el indio a vender lo que ha
comprado, los agentes del Corregidor, trae 200 botijas de aguardiente y vino, otra partida o partidas
de muías y hubo quien trujo espejos y mantos, esto lo reparten a precio subido a los miserables
indios.. .van a cobrarles los tributos reales y, cobrados, les dicen que aquello es en cuenta o pago de
lo que a ellos les deben por sus aguardientes y muías y otras cosas y luego con pretexto de que no
pagan los reales derechos prenden en las cárceles a estos miserables». (1960:349-50, T.III).

Por el mismo motivo, como se sabe las primicias fueron establecidas en el Siglo XVI
ni nunca fueron suprimidas. Esta consistía en la entrega de los primeros productos agrí-
colas cosechados y también de las crías de sus animales (Waldemar Espinoza Soriano,
op.cit., p.200).

Pero fueron los cobros de los diezmos, los que eran arrendados al mejor postor; «los
cuales con el objeto de obtener excedente, cometían actos de expoliación que en algunos
casos originaron movimientos campesinos» (op. cit., Ibidem).

No hay duda estos y otros a r g u m e n t o s j u s i t i f i c a r í a n los l e v a n t a m i e n t o s del


Lahuaytamano Francisco Inca y Miguel Surichac en todo Huarochirí, por los años 1750 o 37

la rebelión de Juan Santos Atahualpa entre 1742 y 1752, preámbulos para la posterior
revolución y primera gesta emancipadora de Túpac Amaru II en 1780-81, movimiento au-
tóctono andino más destacado del siglo XVIII contra una injusticia social, política y econó-
mica .38

Desde nuestra perspectiva, observados a través del examen de los restos óseos, como
uno de los factores demostrativos, destacamos la diferencia de consumo de nutrientes
entre el pueblo común y una de las élites de la Colonia, como veremos más abajo en una
síntesis comparativa. Creemos que la injusta distribución alimentaria fue uno de los fac-
tores coadyuvantes para que generaran las protestas, relevantes más tarde en la gesta
americana de 1810; asimismo, como hijastra preñada por similares circunstancias la
hambruna del pueblo francés germinó en la Revolución de 1789.

140 141
2 6 . 0 . SEGUNDA VISITA A SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

Con la misión de obtener muestras de cerámicas, para ser procesadas por el Método
de la Termoluminiscencia, se realizó a fines de Setiembre y primeros días de Octubre de
1984 la segunda visita a la comunidad de Santo Domingo de los Olleros. Para este fin,
estuvimos acompañados por el Señor Juan Chumpitazzi Gaspar, Bachiller de Física de la
Universidad Nacional de Ingeniería y el Señor Alvaro Goicochea Cruzado, miembro del
Seminario de Historia Rural Andina.

Debemos destacar que las ganancias de este viaje, además de llenar nuestro objetivo
principal, nos ha servido para incrementar el conocimiento de las interr el aciones geo-
culturales del paisaje, integrado cuando las inferimos de las comparaciones observadas
con la de la primera visita en 1981.

Esto se explica, por la circunstancia de la intensificación del fenómeno de la Co-


rriente del Niño a lo largo de la Costa Norte en el verano de 1983 y sus conocidas secuelas
que produjeron también en esta topografía serrana occidental, los notables cambios
geomorfológicos y ecológicos que incidieron particularmente sobre las actividades socio-
económicas de la Comunidad de Santo Domingo de los Olleros, apreciadas por entonces.

Por aquella fecha, pudimos observar, tan luego nos apartamos hacia el occidente de
la ruta a Huarochirí, como habían quedado de testimonio de las lluvias intensas, caídas en
el invierno serrano (Enero a Marzo...) de 1983, las huellas de nuevas cárcavas y sedimen-
tos diversos que a veces interrumpían el desarrollo del camino hacia Santo Domingo, como
la destrucción del puente por la irrupción constante o prolongada de las avenidas, había
quedado el cause con un nuevo perfil y con aguas todavía discurriendo por sus bases.

Llamó también nuestra atención, para los que habíamos realizado otras visitas ante-
riores, ver la multiplicación de la cubierta arbustiva sobre las colinas y las laderas, en las
cuales se suma un manto verde dorado, consistentes éstas últimas por los tallos de los
ichus y, con tal abundancia que a veces se tornaban imprecisos para hallar las huellas de
la carretera o en cambio son los tallos segados los que evidenciaban los buscados sende-
ros. A todo esto se agregaban al panorama, los hatos de caballerías, tropeles de ovinos y
caprinos y, sorprendentemente mayor número de ganadería vacuna que en anteriores
ocasiones; notándose en las robustas contexturas los reflejos de la prodigalidad de las
pasturas en el ambiente reciente y que contrastaban con las raras presencias de las silue-
tas famélicas de nuestro primer viaje.

Tres cuartas partes del Valle de la Comunidad se encontraban cubiertos de cultivos.


En la última parte del área, como novedad, habían sembríos de tunales.

143
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI

El campo de fútbol, antes un área arenoso y ceniciento, se había tornado en una


superficie compacta y a tal estado que los usuarios se quejaran de la dureza.

Entre tanto el montículo, donde realizamos las excavaciones, mostraba en su contorno


una apreciable vegetación de hierbas y gramíneas que los nativos denominan «sorcuchas», a las
2 7 . 0 . EL POZO 8 D - 5 P
que conocemos con el nombre quechua de «ichu»; y además, en la superficie del basural se nota
nueva superposición de monticulillos informes, sea de naturaleza estercolada de ovino y roe-
dores domésticos (cuyes) o de cenizas y basura doméstica provenientes aquellas de las hornadas
de cerámicas que son acarreadas desde los traspatios de las casas de los vecinos alfareros.

Aparte, podríamos aprovechar del basural superficial, como en un sentido indicador


para hacer inferencias paleoecológicas, en base de la presencia, bajo un índice anormal de
los restos óseos y sus desechos fisiológicos de los cuyes, en los cortes estratigráficos de las
excavaciones. En la circunstancia de la zona, que no es corriente mantener verdes pasturas
por la escasez del líquido vital, ésta es de necesidad primordial por cuanto pueden contra-
rrestar la fuerte insolación del día y el frío seco de la noche. Además, estas pasturas para los El pozo situado en el Montículo «Langa», en Santo Domingo de los Olleros (Plano N°
cuyes, tienen que producirse tanto por los sobrantes de las aguas como en los terrenos no 1, fig. N ° l ) , se ubica a 3.50 m al oeste del eje de la base del Pozo 11 DH excavado en 1981.
dedicados al cultivo. En el caso de esta Comunidad, donde como vimos, el área del valle para Sobre una altitud superficial de 2,735 m.s.m.m. (horas 3.00pm.) su forma cuadrangular
ser cultivado no puede ser extendida tanto porque su principal factor sea la fuente hídrica mide el eje E-O 1.50m. y el N-S es de l.OOm. de longitud.
escasa, no es posible dedicar más terrenos para cultivos intensivos ni parte en alfalfares El Pozo por encontrarse entre los Cuadros 8 y 5 y en las unidades D y P respectivos
porque incidirían lógicamente en los recursos alimenticios de la Comunidad; además, estas toma la denominación de 8D-5P para los efectos correspondientes de los registros de los
clases de vegetales tienen necesidades de mayor cantidad de riego. Entonces sólo es posible materiales recuperados.
una crianza mayor cuando haya una fuente sustantiva de pasturas o mayor recurso hídrico
debido a benefactores prolongados de humedad prevaleciente en la zona para que pueda ser Conforme a los objetivos para obtener un muestrario de cerámica que serán procesa-
aprovechado en la siembra de alfalfas o mantención de los naturales. Con estos indicadores das por el Método Físico de la Termoluminiscencía, para la apertura del pozo se tuvo que
estamos proponiendo la probabilidad de hacer un diagnóstico de constancia del clima ocu- seguir las recomendaciones de J. Aitken(1974) cuyas directivas principales fueron*:
rrente en la zona que podría estar sugerida en los estratos por la presencia de este factor.
1) Sobre el terreno en la que se trazaría el pozo no debería haberse utilizado como
lugar de cocción de cualquier material.
Por otra parte en la vecindad del montículo, el resto del edificio que describimos en 2) Menor indicio de restos orgánicos y sobre todo de rocas en la distancia aproximada
otro lugar, y que tenía como función la de una antigua capilla, otrora todavía con su fachada al espécimen por investigar de por lo menos 30 cm. de los contaminantes aislados.
hastial enhiesta, yacía por tierra en un montón de escombros (Lám. XV, fig. N° 1, queda 3) Alejado de una fuente o corriente de agua.
como recordatorio para su futura reconstrucción). De tal edificio, si recordamos, que se 4) Evitar en toda circunstancia la insolación directa del corte especialmente de la
tenía referencias de los vecinos más antiguos: «como que en 1935 era ruina», o mejor dicho muestra.
abandonada, tal como se ven las casas de la otra comunidad en Olleros. Pero el caso es que
nos preguntamos ¿acaso su abandono fue ocasionado por las lluvias de 1925?. Si estaríamos Como informáramos en la página anterior, sobre el aspecto diferente que encontrá-
correctos en nuestras apreciaciones para pensar que la completa destrucción por las lluvias ramos al montículo que reconocimos en 1981 por lo que el trazado de la nueva situación
de 1983 nos estaría señalando, probablemente, que otros fenómenos naturales de las magni- del pozo tendría que estar de acuerdo a estas recomendaciones. El resultado fue que des-
tudes, como las sucedidas en 1925 y 1983 o sea en el lapso de 58 años no se han repetido?. cartando el ajuste con la estética en la carta topográfica y con la flexibilidad lingüística en
la denominación de los elementos recuperables para el registro, se ganó en cambio la
Otra característica notable que se captó en el pueblo, fue que no había restricciones aproximada adecuación a las directivas como en la comprobación de la funcionalidad del
para el consumo del elemento vital. Todos los grifos existentes en las calles del pueblo, trazado de los Cuadros Numerales y las Unidades Literales (Fig. N ° l ) .
suministraban en la cantidad deseada y los desperdicios de agua estaban testimoniados En cuanto al factor climático del año 1983 que produjo cambios en la superficie como
por los charcos alrededor de las pilas. también ayudó mejor en el reconocimiento de la estratificación. La variación de la
estratigrafía de uno y otro pozo excavado pueden estar influenciados por varios factores
La actividad de la comunidad se exterioriza con las obras públicas, como son la cons- tanto naturales como culturales que participaron en sus formaciones:
trucción del nuevo puente a base de cemento armado; el encementado de la cancha de
basquetbol; las reparaciones de las estructuras del Templo y de la cárcel; la limpieza de 1) Perfil Topográfico diferente dado al lugar en que se encuentra cada pozo. El
los caminos y de los canales. Asimismo, la apertura de la antigua ruta de penetración vía 8D-5P se halla más próximo a la catenaria o sección de arco cuyos extremos
Cieneguilla-Buenavista, ha dado lugar a una conexión más fluida con la costa, evitando su quedarían formados por el borde de la Plaza al oeste y la saliente rocosa al este,
enlace por camino de herradura a Piedra Grande y permitiendo que el tráfico vehicular situándose el pozo 11 DH más próximo a ésta.
sea más regular; de modo tal que en el tiempo que duró nuestra estadía pudimos presen-
ciar casi a diario otros vehículos de los que antes, por contraste, sus apariciones ocurrían
una vez al año, para las fiestas del Patrón. J. Aitken, Physics and Archaeology, Oxford, Claredon Press; Tab. 3.4,109-111:1974.

144 145
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI
EL P O Z O 8D-5P

2) La situación del Pozo 8D-5P más próximo a las viviendas fue favorecido en sus
primeras etapas de formación natural hasta que no impidió con la clausura de CAPA Cronología Características Generales Grandes Lluvias
la calle Langa que conectaba la Plaza con el basural y lo desfavorecía posterior- en la costa
mente con los desmontes que ulteriormente por impedir el tránsito fueron ale-
XII ca. 1984-1966 arenosa, suave, color gris rojizo con guijarros medio 1983-1971-2 1966
jados de este lugar y ese relleno posterior por origen con la deposición por el
a arena gruesa
viento, por las aguas de las lluvias (arcillas y arenas); por la actividad alfarera
con los acarreos de cenizas y callanas desde los traspatios de sus viviendas, XI ca. 1966-1937 arenosa, semicopacta, marrón rojizo claro; guijarros, 1965-1957-8 ?
asimismo de su basura doméstica como también los sirles, muña y estiércol de carbón 1953-1941
cuyes, etc., acarreados de los corrales.
X ca. 1937-1989 arcillo limosa, compacta, amarillenta-parduzca, 1925-1891
ceniza, sirles, troz. cal.
Todas estas particularidades examinadas en la superficie, no fue óbice, sin embargo
para que hasta los 47 cm. de profundidad no se encontraran las condiciones necesarias LX ca. 1889-1853 arcilio-arenosa, rojiza-amarillenta, trozo de cal, al 1884,1878,1877,
para la recuperación de las muestras, las que siguiendo esas pautas se realizaron hasta el fondo ceniza, guijarros, grava, carbón. 1871,1864
nivel 70 cm., las cuales, eran elegidas según normas de alejamiento de los especímenes vm ca. 1853-1804 mezcla de arcillas, arena y cenizas grava, 1828
contaminantes a una distancia tridimensional de 30 cm. Semicompacta

Por otra parte, el contraste de la dureza del subsuelo en la temporada 1981 que no vn ca. 1804-1753 arcülo-arenosa, lentículas de cenizas 1791-1770
permitieron sino por raras excepciones de localizar los especímenes de cerámicas vidria- VI ca. 1753-1718 arcilla-cenicienta, compacta, grava 1728
das dentro de las coordenadas tridimensionales sino que en su mayoría fueron recupera-
das en el cernidor, dentro de las glebas que eran desmoronadas a golpe de picota, esta vez, V ca. 1718-1682 Lentícula de cenizas superficial, amarillenta-gris; no hay noticias
por la humedad todavía conservada (pensar en el mes de octubre de 1984) se recuperaron debajo arcillo arenosa con grava
42 fragmentos dentro de las coordenadas Cartecianas (Tabla N° 9, Gráfico N°7), siendo IV ca. 1682-1651 arcillosa, amarillenta, compacta 1686-AGN
siete muestras que servirían para el proceso de T.L. agregándose otras siete de las cerá-
micas comunes para esa misma investigación y no obstante que por el sentido del análisis ni ca. 1651-1638 humoso-areno so, suave, marrón a negro no hay noticias
no se tuvieron en cuenta las primeras capas por preveerse una contaminación cósmica o
n ca. 1638-1613 arcillos-arenosa, amarill-parda, vaporita, no hay noticias
contactos orgánicos como las raíces de los vegetales, etc.
semicompacta, cantos rodados
i ? arcillosa, negra, muy compacta 1578-AGN
La alternancia de estratos de naturaleza arcillosa con la de componente de cenizas
hace pensar y probablemente reconocer en la influencia de las características climáticas
prevalecientes en el medio para que cenizas cubiertas por arcillas y viceversa o mezcladas
y componentes de arena, limo, grava, etc., sean productos de acarreos culturales y no de
deposición y de sedimentación. Bien está con la presencia de las cenizas cuyo origen no tiene
menor duda de la procedencia humana, especialmente realizado por la quema de cerámica
(la alfarera vecina hacia la cocción en el traspatio de su vivienda y después del proceso he
podido observar cuando hacía el transporte mediante un costal en las primeras horas de la
mañana y las depositaba en el montículo); pues en la visita anterior cuando recorríamos los
alrededores en busca del sitio de excavación observamos al sur oeste del pueblo dentro de
la parcialidad Yanac, el lugar de una alfarera donde realizaba la cocción de su artesanía, y
cuyos vestigios de cenizas de unos ocho metros de diámetro llegarían a una altura máxima
de 40cm. pero en esta visita de 1984 se había transformado de una textura suave, polvosa,
gris en una naturaleza compacta parda por efecto de las lluvias de 1983.

Pensamos que un estudio especial al respecto** geomorfológico, petrológico y


palinológico afinarían estos resultados para comprobar o desvirtuar nuestra hipótesis,
cuya importancia sería conocer posible correlación con la ocurrencia de las presentacio-
nes cíclicas de la influencia del fenómeno de la Corriente del Niño en la Costa Norte del
Perú, que solamente en el presente intentaremos dar un panorama general con el cuadro
de nuestra estratigrafía (11DH) y postulada cronología comparadas con los informes de
las grandes lluvias en la Costa de Klaus Wyrtki (1966) y otros). Además como se sabe estos
fenómenos han tenido connotaciones socioeconómicas en las zonas afectadas.

Klaus Wyrtki: «Oceanography of the eastern Pacific Ocean». Oceanografhy and Marine Biology,
4:3368,1966.

146 147
Al mismo tiempo que el corte del Pozo 8D-5P cumplía con su objetivo, aprovechamos
para chequear la cerámica vidriada para hacer la comprobación de las posiciones en la
estratificación con las recuperadas en el Pozo 11DH, como fue en primer lugar que la
presencia de estas ocurrían desde la Capa II.

Estos resultados, por otra parte los hemos agrupado en familias y elegimos en re-
unir los tipos conforme al color predominante porque pensamos que son una de las carac-
terísticas de una individualidad del artesano, la moda y estilo predispuesta en cierta par-
te geográfica, como también podría identificar el predominio de los componentes minera-
les que gozan una región como así también su tradición (Tabla N° 9, Gráfico N° 7) indistin-
tamente haya sopesado en los alfareros (Tabla N° 9, Gráfico N° 7).

Todos estos que postulamos pueden comprenderse mejor con unos ejemplos prove-
nientes de los estudios de los especialistas en este asunto. Así observamos cuando hacen, por
ejemplo, las distinciones de la cerámica del Siglo XVI, Talavera del Puente del Arzobispo que
caracterizado por su baño estannífero blanco, el verde cobre y el negro de manganeso con su
congénere, si se puede decir, con la de Talavera de La Reina (Siglo XVII) singularizada por
el empleo de azules y naranjas con influencias chinescas u holandesas (Delft).

Aquella misma (La Talavera de la Reina) ha sido cuestionado en el sentido como que
fuera origen de la alfarería de Puebla (México) siendo más bien: «they are probably early
Mexican, but of style different from the post 1650 types» (Goggin 8, 209-210:1968) y, el tipo
Puebla post 1650 tiene la doble influencia oriental, indirectamente de la tradición del
estilo Pisano, con su amarillo antimoniano, su púrpura de manganeso, etc., derivada del
Renacimiento Italiano que introdujo el azul de Ankora a través de Sevilla y la influencia
Oriental directa del comercio de Acapulco y Manila.

Prosigamos y veremos cómo a través de los estudios de los colores derivan una rela-
ción, por ejemplo cuando proponen que la cerámica Centroamericana de fondo grisáceo
con verde y negro ha derivado de la Aragonesa, y en la Triana del Siglo XVII se le caracte-
riza por monogranas (árabe) de verde y negro que son copias de la Talavera. Pero el uso
del azul en las cerámicas coloniales limeñas las hacen derivar de las españolas, mientras
que retrocedemos en nuestra lectura encontraremos la verdadera influencia. Asimismo,
dice Goggin: «la cerámica utilitaria burda española (07-A-2), generalmente con pasta dura,
a menudo tiene un vidriado aplicado en el interior o ambas superficies...pero con un denso
esmalte vidriado verde...Es probablemente de Sevilla». Al respecto, de nuestros materia-
les se aproxima esas características a nuestro tipo 07-A2, de las Familias Verde.

149
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

Como hemos expuesto, las variedades de estilos regionales en España, sea el empleo
de la policromía, bien se trate de la cerámica Valenciana por la aplicación del óxido de
hierro, el óxido de manganeso, el óxido de cobalto los cuales producirían las característi-
cas ópticas de verde, negro y azul respectivamente o ya sea de la connotada loza de Cata-
2 9 , 0 . LAS FAMILIAS CERÁMICAS VIDRIADAS
luña con sus reflejos metálicos vidriados y las aplicaciones de verdes y azules (Lorenzo
López y Sebastián), no es menos cierto que en el Perú, quizás influenciada por imitación a
sus antecedentes se deriven estas particularidades regionales; pero, también como en
México, existieron en nuestro territorio estas variedades, probablemente obedeciendo a
cánones prehispánicos: «el color rojo de la pasta peruana se ha dicho que se distingue de la
alfarería española», nos explica Goggin (Op. cit., 8-9).

Para el estudio Francisco Stastny, la cerámica colonial del Nuevo Mundo influenciada
por los centros de producciones de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, Sevilla y
Teruel; enfatizando que esta última ciudad Aragonesa «repercutió más perdurable en el
Virreinato peruano» y. —agrega- «la tradición puneña de los platos pintados / chúa / de
verde evoca, por el colorido y por los diseños a la cerámica terolense» (Stastny, fig. 92: De acuerdo con nuestra exposición anterior, las familias de cerámicas vidriadas se
«Plato chúa, mayólica tricoma. Siglo XX. Puno; 101:1981). Esta filiación es más desconcer- agruparon de la forma como se muestra en la Tabla N° 9 y Gráfico N° 7. Un análisis de su
tante en pleno momento contemporáneo, de una imitación en retrospectiva al exterior, comportamiento en el perfil estratigráfico nos ha permitido hacer las siguientes inferencias:
mientras que antecedentes locales y en la vecindad no parecen vincular, pues el mismo
autor observa que en el Cusco del siglo XIX, la cerámica es «bruñida sin vidriar de color 1) La Familia Verde Olleros aparece desde la Capa IÍI hasta la XII, consecutivamente
cobrizo con...pintura blanca» y esta probablemente tenga su antecedente en el siglo ante- en diez capas y agrupa el 52.04% entre todos los tipos, por lo que podemos calificarla
rior cuando la decoración era verde sobre blanco (op. Cit.; 99-101). Otro tanto se puede como la familia de mayor aceptación en la Comunidad. Esta aceptación probable-
decir del regionalismo que en un mismo siglo en otra localidad como Cajamarca del siglo mente estaría relacionada con las funciones que hayan tenido o el uso que se les
XIX, la cerámica se caracterizaba por el azul sobre blanco (Stastny, fig. 89, vasija mayólica, dieron a los alfares, como está demostrado por las noticias que hemos recogido de
Siglo XIX, Cajamarca). Pero sin embargo, aumentando nuestra perplejidad dice el mismo Emilio Harth Terré y Alberto Márquez (1958), sobre los botijos peruleros, sus fabri-
autor que en el Cusco del siglo XVIII encuentra alfares con el estilo transicional de «for- cantes en el país y la procedencia de la técnica de la artesanía:
mas ariboides...Después de Túpac Amaru II la ornamentación alusiva debió desaparecer
(93). Pero vasijas de formas parecidas decoradas con aves y flores / características de los «Con Juan del Corral trabaj aron igualmente Diego de la Concha y su hermano Nicolás
d i s e ñ o s p e r u a n o s / ... .se c o m b i n a r o n c o n . . . l a s o r z a s e s p a ñ o l a s y los t i b o n e s (1648-49) y en 1641 tenía como aprendiz a Juan Pascual «negrito como de trece años» También
orientales....verde con ribetes ocres sobre blancos impuros (amarillentos o verdosos) o era de Talavera de la Reyna el maestro Antonio López que actúa con del Corral por 1641. López
mucho menos frecuente, de azul sobre blanco» (op.cit.; 101). emigrará más tarde a Pisco en donde instalará talleres de botijas; abandona el arte por la
industria prefiriéndose irse a las tierras de los lagares para fabricar los botijos peruleros -
Estas formas yuxtapuestas, permítanos llamarlas así, en lugar de combinación de vasijas panzudas vidriadas de color verde- para aceite y el vino, que durante el siglo XVI se
las dos culturas, desde cierta perspectiva soci-económica pueden ser entendidas como importaban de la metrópoli» (Op. Cit., p. 27).
Pablo Macera lo interpretaría: «no como una su puesta inhabilidad sino como formas de
resistencias», una resistencia latente del indígena al Despotismo Ilustrado, una manera Por supuesto que no sólo las vidriadas verdes como los botijos peruleros, fueron las
sutil de decir y demostrar la no integración a la imposición extranjera y, por otra parte, formas exclusivas fabricadas en este color. Otras formas pueden haberse fabricado,
apoya nuestro postulado sobre la época y forma Transicional discutidas en la Introducción como los mencionados lebrillos, vasija parecida a una palangana, larga, baja, con base
(Macera, Pablo: Trabajos de Historia, Tomo II, INC; 370:1977). plana, lados rectos ligeramente curvados y con borde en pestañas extendida. Además
de la noticiada por Goggin en la República Dominicana, en Nueva Cádiz, Venezuela
que tiene el interior cubierto de «un lúcido vidriado Verde Oscuro mate denso» (Ibidem
226), las cuales especificaciones podrían aproximarse al Tipo 07-A-2 de Santo Domin-
go de los Olleros y siendo probablemente el 07-A-l identificado con los jarrones. En
este caso habría una larga trayectoria con un probable paralelismo como el fenómeno
de las «tres formas de jarras verde oliva» de Santo Domingo estudiados por Goggin que
sigue diciendo «muestran una distribución bien definida variedad temprana en el
siglo XVI (51" / 85"), como la variedad media en el siglo XVII y XVIII (24" / 51") y la
variedad tardía en el siglo XIX (8" / 24") (Ibidem pp. 113). No podemos asegurar si la
correspondiente cronología comparte la trayectoria de uso en Santo Domingo de los
Olleros en la que como vimos carecemos de datos y las presencias de las Vidrias
Verdes se justifica sólo desde el estrato III que no es las más antigua. Por esto estaría
probablemente asegurada su presencia no más temprano del siglo XVII con la produc-
ción de Juan del Corral en Lima o del maestro Antonio López. Salvo, claro está, de las

150 151
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ LAS F A M i LIAS CERÁMICAS VIDRIADAS

importadas en el siglo XVI y que posteriormente fueran reusados en el Perú, como La procedencia de los portadores podría estar señalada con el ejemplo de la noticia
suele siempre suceder en las transacciones comerciales en los que se compra el con- de la Misión Jesuíta en Huarochirí:
tenido y no el continente.
«....cinco sacerdotes y tres hermanos. Fue como Superior de todos elP. Diego de Bracamonte,
Por nuestra parte, en cuanto se refiere a la relación de tipos de la familia Verde Rector del Colegio de Lima y los P.P. Alonso Barzana, Hernán Sánchez, Sebastián Amador y
Olleros comparados a similares en Lima, provenientes de excavaciones, en- contramos Cristóbal Sánchez, cañó nigo del Cuzco De los hermanos...fue célebre Blas Valera» (P.
que los rasgos de los Tipos 0 7 - l y 07 -2 se aproximan a los tipos L-2 y cerámica
a a Rubén Vargas Ugarte, 1963:62).
simple y vidria interna respectivamente consignados por Isabel Flores Espinoza et.al.
(1981), quienes los clasifican como Colonial Temprano o Transición. Al respecto, Como lo indicará Goggin: «El uso de azul sobre fondo blanco es un rasgo universal de la
mostramos en la Tabla N° 9 y fig N° 7 como es su comportamiento a través de su cerámica hispánica, pero la limeña se distingue por el color rojo de sus pastas» (Op.cit., p.9).
presencia estratigráfica. En nuestro caso probablemente hay una relación con los azules limeños representados por
el azul sobre blanco, Tipo L-3 de Isabel Flores Espinoza et. al., quienes los sitúan en la etapa
En cuanto se refiere a la mayor presencia por capa, la familia Verde Olleros llega a Colonial I (Mitad del siglo XVI hasta 1746) (Isabel Flores Espinoza et. al. 1981:41).
su mayor apogeo en la Capa X (15.79%), cuya presencia comparativa hace aproxima-
damente por toda la existencia de la familia Azul Olleros (19.28%); al mismo tiempo Nosotros estaríamos en contradicción con esta fecha. Recordemos que postulamos la
que el Tipo más representativo, en cuanto a su mayor tradición, será el Verde sobre fecha Marzo de 1613, como la de la fundación del pueblo actual de Santo Domingo de los
Blanco grisáceo o sea el 07A-1. Olleros. Basándonos en la traducción que existe en la peana de la Plaza del pueblo, indica-
mos como partida de superposición de capas desde la II. Pero existe otra posibilidad de
2) La segunda familia de mayor tradición y presencia cuantitativa es la Azul, aún cuan- correlación, si tendríamos en cuenta un hecho histórico cuando Francisco Pizarro envía a
do parece más antigua (Capa II) que la familia Verde, pero ese orden de aparición es Alonso de Alvarado con la sexta expedición en auxilio de los asediados en el Cusco por
contemporáneo de la Familia Marrón, y entre los tipos más antiguos figuran el Azul Manco Inca. El rompimiento del asedio de Lima por Alvarado se realizó con el primer
Celeste sobre Blanco (07-Z) y sus coevos Banda Café sobre Plomo (07-1) y Negro Rojo combate el 8 de Noviembre de 1536 en Pachacamac y a «continuación el segundo en Olleros,
Vino sobre Marfil (07-U) (de la Familia Marrón que aparecen en la Capa II). Por otra donde los huancas aliados de los españoles se distinguieron por su crueldad» (Víctor López
parte en cuanto se refiere a su comportamiento de la familia Azul en la estratifica- Mendoza : «El Ejército Incaico». En: Historia General del Ejército Peruano, 1980:381).
ción en Santo Domingo de los Olleros, este presenta dos etapas:

A) Aparecen desde la Capa II hasta la VI en una forma continuada y en ascenso.

B) A partir de la Capa VI, la presencia de la Familia Azul es discontinua. Hay


ausencias en las capas VII y IX; pero en la Capa VII coincide con la presencia
de la Familia Amarillo y asimismo es notoria la disminución de la Familia Ver-
de. No obstante que fueron acompañantes en la primera etapa, mientras por
otro lado los polícromos mantienen cierta importancia en populaiidad, estan-
do en la localidad de San Lorenzo de Quinti también representada.

Como en la Familia Verde, también los azules tienen su mayor apogeo en la Capa
X, de modo que las coincidencias en su evolución denotan una interrelación
socioeconómica y más con notorias ausencias o disminuciones son ocupadas por
las presencias de la Familia Amarillo. Probablemente que esta dicotomía se de-
bería a los centros de producción siendo los azules y Verdes con más tendencia
a producirse en Lima (recordar Supra) y los Amarillos verdosos tienen mayor
arraigo en el Sur como en los ejemplos de Pucará, Cusco (Tipo 07-G). Pensamos
además que la presencia de las cerámicas vidriadas en Santo Domingo de los
Olleros, referidas a la poca presencia en comparación con las comunes, se debería
a varios factores:

1) Son de procedencias foráneas.

2) Sus poseedores fueron de la élite del pueblo, tanto por su mejor situación
e c o n ó m i c a p a r a a d q u i r i r l a s como por su s t a t u s social ( m i e m b r o s
sacerdotales o de la comunidad principal).

3) Contingencias sociales, como la Revolución de Túpac Amaru II que impe-


diría el libre tránsito en la ruta Lima-Huarochirí-Cusco?

152 153
3 0 . 0 . RESUMEN Y CONCLUSIONES

1) En base a la discusión presentada en la Introducción, nos reiteramos en postu-


lar como característica de la época de Transición, la disposición en la orienta-
ción. Este de las fachadas principales de los templos coloniales, así como la
situación del atrio lateral frente a la Plaza. Dentro de estos patrones se en-
cuentran los templos de Santo Domingo de los Olleros, Langa, Huarochirí y
San Lorenzo de Quinti.

Sostenemos la misma postura para el trazado urbano de Santo Domingo de los


Olleros, en la que está implícita la división de los barrios, el antiguo patrón
proveniente de la organización política administrativa del Tawantisuyo: Hanan
y Hurin. Este sistema por la conquista de Cápac Yupanki, hermano del Inca
Pachacútec, pudo ser impuesto a los Yauyos, porque el primer Corregidor de la
región don Diego Dávila Briceño, encuentra dividida la comarca de su jurisdic-
ción en Huanan Yauili, indicada para la parte sur, y Hurin Yauli, señalada
para el lado norte. Correspondiendo al primero los pueblos de San Lorenzo de
Quinti, Santa María de Jesús e Huarochirí...y formaban el segundo: Sisicaya,
San José de los Chorrillos, Santana, San Damián de Secas, San Pedro de Quinti,
Chacalla.

Para el caso de Santo Domingo de los Olleros, esta división de barrios podría
estar vinculada con los grupos fundadores provenientes de los pueblos o ba-
rrios Reducidos, los cuales conservarían en el nuevo asentamiento la tradición
original. En otro caso no sería mas que un resabio, teniendo en cuenta que en
Olleros debió de existir un grupo originario antes de la Reducción; esta afirma-
ción se comprobaría con dos hechos: la existencia de restos arqueológicos apar-
te de la vinculada con la fortaleza de los Cerritos, en donde Alonso de Alvarado
combatió en Noviembre de 1536 a Illa Topa.

2) Consideramos también propio de una Transición Cultural, las técnicas y herra-


mientas empleadas en la fábrica de la cerámica común, por las artesanas de
Santo Domingo de los Olleros. En quienes observamos que la técnica de la coc-
ción empleada por los alfareros se ha mantenido tal cual la relatara P. Bernabé
Cobo, cuando viera a los artesanos de la naciente ciudad de Lima Colonial: «En
el suelo hacían un hoyo y en él no con leña, sino con estiércol y paja los cocían,
mayor el vacuno» (1891:241).

Otro tanto se podría decir por el empleo del modelado auxiliado por un «torno»
manual en forma de plato de barro cocido (Tilla); el de rústicas herramientas

155
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

como el uso de guijas para pulir, alisar o bruñir; trapos para restregar; batanes
para moler o amasar; un improvisado guisado para martillar las paredes de la
vasija; tiestos con bordes afilados como raspadores o cortes, etc.

En cuanto se refiere a las formas, prácticamente mantienen las mismas desde


NOTAS
sus modelos originales, salvo algunos requeridos por las funciones actuales como
las teteras, sartenes, ceniceros, que no son de producción continuada como las
ollas y los cántaros que siguen manteniéndose casi sin variación, sujetos a la
tradición y a la función de intercambio por granos con los labriegos de la comar-
ca (Lahuaytambo, Langa, San Lorenzo; etc.) o al comercio.

Por otra parte no hay indicio en Santo Domingo de los Olleros de que realizaran la
fabricación de la cerámica vidriada, lo que podría interpretarse como una fuerte
resistencia de su Tradición. Aunque es probable que en alguna época fabricaran las
botijas y las tejas, pero sería una producción reducida para el consumo local.

3) El Sitio Puncu, en San José de Los Chorrillos, indicado por el hallazgo de un


tiesto Negro sobre Blanco en su nivel más bajo (I-C), la evolución de la ocupa-
ción en este lugar tendría los desarrollos siguientes:

NIVEL I-C : Intermedio Tardío (Negro sobre Blanco)


1 MIASTA G., Jaime : Mamac Decorada Prehispánica, Historia Andina 5. Seminario de Historia
NIVEL I-B : Horizonte Tardío (Negro Alisado, Rojo Alisado).
Rural Andina (SHRA), 1981.
NIVEL I-A : Colonial (Cerámica Vidriada).
2 VALCARCEL, Luis E.: «Historia del Perú Antiguo», Mejía Baca, Tomo III-IV, 1974.
El tipo que denominamos T-8 Negro sobre Blanco, comparativamente reúne las
características señaladas para la cerámica Chancay (Hans Horkheimer 1970) y
3 El subrayado es nuestro.
también la del tipo Mantaro Base Clara mencionado por Timothy K. Earle et. al.
(1978) y que fueron estudiadas por Luis Lumbreras (1959), Daniélle Lavalles (1967) 4 COBO, Bernabé: sus vasos de barro eran por vidriar...En el suelo hacían un hoyo, y en el no
y D. Browman (1970). No es extraño ésta presencia porque hay noticias sobre con leña, sino con estiércol y paja los cocían (Op. cit., p. 241).
asentamientos yungas en el área, como las registradas en los Colliques, por ejem-
plo (María Rostworoswki, 1978), también las relatadas en los Mitos de Huarochirí «Cual lábrase tan escogida loza y tan vidriada, que no hace falta la de Talavera, porque de pocos
como vencedor de los «yuncas» (José María Arguedas, 1975:65-67). años á ésta parte han dado en contrahacer la de china, y sale muy parecida a ella, particularmente
la que se hace en la Puebla de los Ángeles en la Nueva España /México/ y en esta ciudad de Lima,
En otra parte vimos la procedencia del grupo que formaron la Reducción de Santo que es muy buena y de lindo vidrio y colores; asimismo se hacen muy curiosos azulejos, que antes
Domingo de lo Olleros. La excavación en Puncu comprueba que esta relación con solían traer de España; si bien es verdad que no salen los de acá de tan finos colores» (Ibidem,
aquel se sucede a través de los tipos Marrón Negro Alisado, Rojo Alisado con los p.243).
símiles Rojo Delgado Olleros, etc., pero de la época fehaciente del contacto obliga-
do se vincula con la presencia de la cerámica vidriada. De las cuales, el Tipo Vi- 5 COBO, Bernabé: ...se hacen de barro todas las cosas que en España y cuanto ladrillo y teja....muchas
diferencias de vasos, particularmente...de botijas de arroba, en que se tragina el vino, que deben
driado 07-1, 07-2 que superficialmente se encuentran en Puncu están ligados en el
pasar de 500 mil que se hacen de nuevo cada año en las viñas y otro buen número de botijuelos de
estrato I-A por los tipos 07-E y 07-D, pero sería una relación conservadora con el
madia arroba, para aceite, aguardiente, agua de olor y otros licores (Op. cit., pp. 242-243).
Estrato II (antes habíamos sostenido la III) de Santo Domingo de los Olleros, a
través de los Tipos 07-1, 07-2, 07-U y 07-Z encontrados en la superficie de Puncu. 6 TERRE, Harth; Emilio y Alberto Márquez: sobre la fabricación de azulejos en Lima desde mediados
de siglo XIII.... Se hace mención del año de 1586 para unos que colocaron en el claustro de Santo
Si nos permitimos hacer un parangón de estas lejanas coincidencias diremos Domingo. Para este claustro, el P. Zarate cita a los años de 1604 y 1606 en que tuvo lugar la traída
que ambos elementos culturales (Cerámica común y Cerámica Vidriada) o me- desde Sevilla de los que ahora le adornan. Esta fecha concuerda con la que según las investigaciones
jor dicho sin embalajes, el indígena y el invasor coexistirán como el aceite sobre del historiador de arte sevillano Antonio Sancho Corbacho, que halló para un concierto del P. Definidor
el agua en la entraña de esta Tierra, en un juego sarcástico, sin quebrar ni de la Orden Fr. Francisco de Vega en el taller de Hernando de valladares: 7 de Mayo de 1604.. .sa-
ceder el orgullo de la estirpe de cada uno. Pero mientras el producto de esta bemos que fue en 1603 en que se dio principio a la edificación de los claustros.
convivencia espera cuatro siglos el reconocimiento justo de la identificación de
la patria anhelada. ¿Nos preguntamos hasta cuando subsistirá esta Pachamama En cuanto a los azulejos criollos... La fecha de 1620 bien pudo ser puesta en Lima; y sea para los
desgarrada en el status quo de la Transición? ¿O serán los aires musicales de la que fabricara inicialmente el maestro Garrido ya avecinando entre nosotros. Por entonces eran
«chicha» presagios que anuncian esta identificación de Nación? ¿O esperamos otros azulejos más que ya trabajaban en esta ciudad, uno de ellos contemporáneo de Garrido, Diego
Vásques de Lugo (46), natural de Villafranca, que había sido vecino en Puente del Arzobispo...(Op.
más bien una mezcla entre el Huayno y la Marinera, cuyos nuevos acordes en el
cit.; pp. 44-45).
futuro pregonen una nación, reconciliada, reencontrada en sí misma?.

156 157
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ NOTAS

7 GOGGIN, John M.: La extensión de la exportación a Lima es vista en un contrato hecho con Valla- 16 O.N.E.R.: Población censada 1961
dares, el más importante azulejero de Sevilla. En 1604, el P. Francisco de Vega; «definidor» de los
Urbana Rural Total
Dominicanos en Perú, ordenó 80,000 azulejos de varios tamaños como sigue: treynta mili aculejos
216 948 1,164
quadrados a doce maravedis, diez y seis mili alicares a veynte e dos marauedis, quinientos e cincuen-
ta aculejos más....de doce marauedis. (Op., cit., p. 213).
Población censada 1972
8 VILLAR CORDOVA, Pedro: El pórtigo principal del Oriente / Pachacamac/ comunica con un atrio Urbana Rural Total
limitado por un muro.. .por el lado S-E del atrio baja una escalinada que termina en la gran Calle, 222 735 957
por donde suben los peregrinos..de la sierra por un camino cercado por gruesas murallas/ son
evidentes todavía en el Valle del Río Lurín/, que serpentean por la falta del cerro que se halla frente 17 Rostworowski, María: En el pueblo de Santo Domingo de los Olleros (f. 154) los Ayllus fueron los de
a Pachacamac. Este camino entraba en la quebrada de Lurín.... llegaba a Sisicaya....Chorrillos, Socuía, Alacurco, Uchuc Mari, Limabilca, Zambilla, Juica, Urna Urna y Llana (Yanac).
Huarochirí a Xauxa y Cusco por el camino Kápac Nan....Pachacútec, el Grande, gustaba pasar
algunas temporadas en un rico santuario. Huayna Cápac supo la suerte que correrían sus hijos, 18 Hemos traducido: Y so esta - Año 1613 Marzo - Paulo V Santificó - Santo Domingo
por medio del oráculo pachacamense...Este camino...sirvió también, a los españoles: primero cuan- Fundado (?)
do bajó Pizarro de Jauja a Pachacamac para fundar la «Ciudad de los Reyes», y segundo, durante
las guerras civiles....(1935; 1982:215). 19 Hemos notado que las puertas de algunas casas del pueblo llevan las letras iniciales del matrimo-
nio. Por ejemplo: en la calle Langa una casa con puerta pintada de azul añil lleva en la hoja derecha
9 DAVILA BRICEÑO, Raúl: Pedro Pizarro dice sencillamente que «el Márquez tuvo ganas de ver a las iniciales A. P. (se identificó por Alejandro Pérez) y en la hoja izquierda C.M. (Cornelia Mendoza).
Pachacamac y a Chincha que los loaban mucho y tomando veinte hombres consigo se partió a velle
dejando xauxa por su teniente a Gabriel de Rojas»...a 1 de Septiembre de 1534 (1978:397). 20 Publicaciones: Pablo MACERA: «Sobre las Haciendas Jesuítas», etc., SHRA, y J.M. VALEGA (1980)
«Virreinato Peruano: Aspectos Sociológicos y Costumbristas». En Historia de los Peruanos, PEISA.
10 DAVILA BRICEÑO, Diego: Pasa por este dicho repartimiento de Guarochiri el camino real que va Lima; p. 224.
de la ciudad de Los Reyes a la ciudad de Guamanga y Cuzco y a las demás ciudades de arriba, por
el pueblo de Sisicaya y San Josepe de Chorrillos y Santa María del Nombre de Jesús / Huarochiri/ 21 Hágase la comparación demográfica, la escuela en 1981 tenía 51 alumnos de ambos sexos matricu-
y a Pariaca, que es la cordillera que atraviesa este reino de nieve a todo lo largo, de Norte a Sur (en lados. Ver el dato de O.N.E.R. Supranota.
P. Villar Córdova, 1935:350)
22 Tello, Julio O: Prehistoric trephinining among the Yauyos of Perú, Separata The Proceedings of
11 BUSE, Hermann: Chuca conservó su prestancia por mucho tiempo,... sobre todo, por el Secreto de XVII International Congress of Americanist, folleto N° 1, Vol. 96 Anthropological paper; p. 75083.
las aguas subterráneas... El lugar, además, era importante por el intercambio de productos que
hacíanlas comunidades afincadas junto al mar y las que poblábanlas alturas. Estas, alfareras por 23 Mejia Xesspe, Toribio: Apuntes Biográficos sobre el Dr. Julio C. Tello. Separata R.M.N. Antrop. y
tradición, bajaban periódicamente por la quebrada de Parca portando sus rojos y bien torneados Arq. Vol II, N° 1 y 2; 1948.
cántaros de arcilla, sus botijas, sus cacharros y los cambiaban por sal...Bajaban pues, los indios de
Matará, Chatacancha, Santo Domingo de los Olleros y demás pueblos de Huarochirí, con sus piaras 24 «...Illa Thupac.se retiró... por las sierras de Huarochirí...el Mariscal Alvarado partió contra los
cargadas de cerámica y retornaban con sal y aguardiente (1965:197). incas con un ejéricto de 850 hombres «bien aderezados de lo mejor que nunca se ha visto en Indias»
(8 de Noviembre de 1536), y que en la subida a la sierra tuvieron dos batallas, la primera a unas
12 Temperatura: cinco leguas de Lima (Huaycán), donde a los prisioneros les cortaron a los unos los brazos y a otros
Octubre 3 de 1984 12°C, 6am.; 14°C, 7 am.; 19°C, 12°m.; 14°C, 5 pm.; 12°m.; 14°C, 5 pm.; 12°C, las narices y alas mujeres las «tetas» y la segunda en la localidad de Olleros, donde a los prisione-
6 pm.; 11°C, 8pm.; 10°C, 9 pm.; 9°C, 10 pm.; 8°C, 11 pm.; 7°C, 12m.; Octubre 4: 6°C, 1 am.; 5°C, ros «orejones»...los quemaron vivos...con ayuda de los Huancas», p. 50.
1.30 am.
25 Quiroz, Gerardo: La tradición Alfarera en Santo Doming de los Olleros. SHRA: Historia Andina N°
13 Rostworoski, María: El Tambo de Sisicaya era muy importante por estar en la ruta entre Lima y 10,UNMSM, 1981.
Jauja. Según Vásquez de Espinoza (1948:1309), las pascanas obligadas eran: Lima, Santa Inés,
Sisicaya, San José de los Chorrillos, Huarochirí y Jauja (1978:114). 26 Ver Mapa N° 1 en María Rostworoski (1978), en donde consta que Antioquía tenía anteriormente
por nombre Espíritu Santo de Guamansíca.
14 O.N.E.R.:
Estas rocas ígneas intrusivas plutónicas, se componen de granodioritas, dioritas, tonalitas, grani- 27 Aparicio Vega, Guillermo: «Túpac Amaru Precursor de la Independencia Americana». El Día 4 de
tos, etc. Rocas menores como andesita, dacitas, diabaseas, etc. (1975). Noviembre de 1980. México, D.F.; pp. 12-14.

15 En la última visita realizada entre 30 de Setiembre y 6 de Octubre de 1984 pudimos notar un 28 Vitrificantes (sílice, anhídrido bórico), fundentes (carbonato de sosaopotasio)yestabihzantes (caliza).
cambio en el paisaje, debido a las lluvias de 1983 y el temporal de Enero a Marzo de 1984. Las «Si bien -dice Larrousse Técnico- Los componentes son cristalinos, no ocurre lo mismo con lamateria
partes altas cubiertas de íchutara, etc., así como el terreno endurecido y cuarteado del campo de vitrea que se obtiene al solidificarse la mezcla, ya que ésta, por más que se le dé muchas veces el nombre
fútbol, otrora una extensión de arenal suelto, ha permido mayor actividad de la comunidad que ya de cristal, es, desde el punto de vista físico, un líquido ...
tiene el lujo de que sus gritos les surta de agua.
29 Antunez de Mayólo, Santiado: La Nutrición en el Antiguo Perú. Banco Central de Reserva del Perú,
Lima, 1981.

30 Schauenber, Paul: El gran Libro de la Vida Animal. Declee de Brouwer, S.A. Bilbao, España.
Tomo II.

158 159
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI NOTAS

31 Burdette, R.F.: La Comercialización del Ganado y de la Carne. FAO,Roma; 1960. Chanchacaya, que desemboca hacia el río Rímac; y Langa que ya se encuentra en la parte más alta
2800 metros.
32 En aquella semana, de la última visita realizada a Santo Domingo de Los Olleros, en Octubre de
1984, nos sorprendió la llegada al pueblo, en un mismo día de tres camiones con mercadería uno, De acuerdo a Garcilazo de la vega, laL, no existía en Kechua, portando el nombre que une a los tres
pero siempre todos para llevarse ganado vacuno cabrío u ovino hacia Lima o San Lorenzo de Quinti. lugares sería: Yangas, Yanca, Yana.
Sin recordamos en otras épocas de sequía lo habitual era que los automotores visitaran cada año por
la fiesta del Patín del Pueblo. En el diccionario de Fray Domingo de Santo Tomás, aparece el vocablo Yanga; con el significado de:
cosa que nada vale o cosa sin provecho. Existiendo un trabajo de Tom Dillehay, sobre Huancayo
33 ECHEANDIA V. Juan Manuel: Informe de Reconocimiento de Ruta. Alto, situado en la zona de Yangas-Chillón, sería interesante confrontar lo expuesto por él para los
LANGA.- A 90 km. De Lima, vía Cieneguilla Huarochirí. otros lugares. De acuerdo a T. Dillehay, Huancayo Alto está en el centro del valle medio y tiene
acceso a recurso de plantas y animales de ambas subáreas (desierto sub-tropical matoso y sierra
Conversación con el informante Sr. A.Ch.: baja de mata espinosa); pero como el río, arrollo y barrancas en el área están profundamente
No está seguro de la fundación española del pueblo, pero sí menciona esta posibilidad. cortados, existe sólo una pequeña cantidad de suelo y en el fondo del valle apto para el cultivo, pero
Antes, dice, hacían doce parcialidades que participaban en los trabajos comunales, cada parcialidad que permite la mayor diversidad de productos económicos, incluyendo la altamente valorada planta
tenía 12 a 14 personales, ahora ya no hay parcialidades. Hay sociedades como la de San José, La de costa.
Asunción que se dedican sólo al culto.
Podríamos suponer que para los grupos yungas, tan aficionados a asentarse en el fondo de los
Sistema de acequias: no hay cochas permanentes en la altura, punta de donde puedan derivarse acequias. valles, el valor del lugar sería muy diferente al que le dan los grupos serranos acostumbrados a
En la parte alta del pueblo hay una laguna que se llena con el agua de la lluvia. asentarse en las laderas altas.
Cultivos: se siembra papas, oca, ollucos, mashua, habas, maíz, frutales. Lima, Diciembre de 1980.

En la época colonial el centro más importante de la región era San José de los Chorrillos, comunidad 34 «A raíz de las Reducciones mandadas a realizar en el Siglo XVI por el Virrey Toledo, el corregidor
situada en la ladera opuesta de la quebrada y alfrentede la comunidad de Langa. Sin embargo contac- Fernando Dávila Briceño formó, entre otros, el pueblo de San Lorenzo de Quinti, o de Viña-Viña. La
tos de Langa son más frecuentes con las comunidades de Lawaytambo y San Damián que se encuen- explicación de estos nombres se debería...de haber sido centro de la jurisdicción de los Quintis,
tran en la parte de arriba con relación a Langa. agrupación tribal como lo sugiere Cronista Francisco de Avila y el de Viña-Viña, a que en el pueblo, .se
La Comunidad está situada sobre los 2850 m.s.n.m. producía vid.. .María Recuay del Ayllu de Larán obsequió el terreno (p. 113-114).

Los comuneros de Olleros visitan Langa en la actualidad, aprovechando la carretera, ya sea en 35 «El pueblo de San Lorenzo de Quinti cuyo nombre antiguo fue Biña-Biña, estaba formado por los
camiones o en burros, trayendo sus ollas. Se alojan en casa de sus conocidos e intercambian ollas ayllus llacuas, Guancaia, Garan, Gualcaraia. En estos documentos no se mencionan el Ayllu
por granos. Pariac.. ..que.. .con los llacuas hacían cuitas ceremonias perseguidos por los visitadores de idola-
trías.
En el pueblo no existe luz eléctrica. La plaza de armas está muy bien arreglada.
36 Intento Cronológico
La Iglesia ha tenido en los años 1930 y 1943 dos renovaciones y en la actualidad, en una de sus
alas se está construyendo un campanario de ladrillo, completamente moderno, que rompe la San Lorenzo de Quinti Santo Domingo de Los Olleros
estructura tradicional. En estos casos de reconstrucción en general se rompe la arquitectura
interna del edificio. Capa 1(1804-1981?) VE (ca. 1804 ?)
Capall VI (ca. 1753)
Desaparecen altares antiguos, murales, entierros, documentos, etc. Un caso parecido he visto en
Huarochirí, Yanahuanca. Estas reconstrucciones son síntomas del estado de «progreso» de una co- Capa III V (ca. 1718)
munidad. Basta sentarse en la plaza de armas de una comunidad, o lo que se tenga por este centro, Capa IV IV (ca. 1682-1651?)
para tener una primera idea de una comunidad.
37 En la última visita que se realizó a Santo Domingo de Los Olleros, se halló en la Capa III (1.04m.)
La plaza de armas de Langa tiene como monumento un reloj con su pedestal. El reloj no funciona. En dos restos de cuchillos cortos y de hojas curvas. Esta capa, según nuestro intento cronológico, ha
la plaza se encuentra el local del colegio primario. Una de las calles que desemboca a la plaza muestra sido fechado aproximadamente entre 1638 y 1651; y la Capa IV entre 1651 y 1682. Si algún
el conocido aspecto urbano republicano con pequeños balcones de madera, puertas, muy bien talladas episodio de nuestra Historia pudo estar relacionado alrededor de esas fechas, se han consignado
y ventanas, algunas con barrotes de hierro. los siguientes:
Se montan algunas casas con techo de paja pero la gran mayoría tiene techo de calamina. Al
interior de las casas existe un amplio patio circundado por habitaciones independientes de techo de «Pero como la explotación indesmayable y las protestas no eran escuchadas, el camino tuvo que ser
paja, y en algunos casos sirven de depósitos. el de la rebelión social.

En el mes de Diciembre del 12 al 15, se realiza la fiesta de Waruna. En esta ocasión se limpian los En la década de 1620 se sublevaron los comuneros de Songoy Challana (Larecaja), y en 1666-1667
ramales de acequia se realizan peregrinaciones a cuatro cerros y se hacen convites entre los participan- los indígenas de Lima. Aquí bajo el liderazgo de Gabriel Manco Capac... (Waldemar Espinoza Soria-
tes, se hacen comidas preparadas utilizando maíz, se invita coca, chichay tabaco, lamúsicase anima no, 1981:323 Tomo IV).
con instrumentos: como la caj a, tinya. El nombre de warunapuede venir de valina, canción tradicional
muy ligada al culto del agua. De otro lado, las campañas contra la extirpación de idolatrías datan de 1619-21.
Existen una curiosa similitud entre los siguientes nombres de lugares: Yangas, situada en la
chaupiyunga en el valle medio del río Chillón. Lanca, situada en la chaupiyunga de la quebrada de Pero se reiniciaron en 1630 hasta 1638 en la época del Arzobispado Antonio de Arriaga con el Arzobis-
pado Pedro de Villagómez se dio comienzo a otra campaña desde 1641-1671 (Karen Spalding, 1981:9).
160 161
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ

38 No obstante que desde 1542 se promulgaron las Nuevas Leyes de Indias; gracias a la campaña de
los dominicos P. Antonio Montesinos y especialmente de el P. Bartolomé de las Casas que apoyaron
a los indios en contra de los abusos de las Encomiendas. Sin embargo, la existencia de la gusta
denuncia por Felipe Guarnan Poma de Ayala es prueba fehaciente de la contradicción:
BIBLIOGRAFÍA
Summun jus, summa injuria, prevalecientes entonces:
«y rrescatadores y diezen los pes dotrinantes q. no se uayan los Yn° al pe ni al corregor ni alcomendero
ciendo libre pero a su cacique principal se le deuepidelle como a su Sor y le dize el Yn al pe (*)
D

lisenciallayquiuan llac tay manrisac chacrayta-tazaita-mascaroc-llamcacoc y le dize el (**) hijo


lesencia yuanripuy-chaypino capac-tarpuchinqui-cabrayta-ouejayta.

ALCEDO, Dionisio: Aviso Histórico Político Geográfico con noticias importantes del reino del Perú.
(Suceso desde 1735-1740) Madrid.

ANTUMEZ DE MAYÓLO, Santiago E.: «La nutrición en el antiguo Perú». Lima.


1981

AKRIAGA VEGA, Guillermo: Túpac Amaru Precursor de la Independencia Americana. En el Diario


1980 El Día: 12-14,4 de Noviembre. México, D.F.

ARRIAGA, Padre Pablo José: «Extirpación de la idolatría de los indios del Perú y medios para su
1621 conversión» Lima.

ARRIETA ALVAREZ, Ada: «Primeros hallazgos en Huaca Casa Rosa» (Loza, Vidrio, Cerámica
1975 Vidriada) En: Boletín del Seminario de Arqueología Instituto Riva Agüero, Pontificia
Universidad Católica de Perú, N° 15-16, pp. 159- 166. Lima.

AVILA, Francisco de: «Dioses y Hombres de Huarichirí» Traducción y Título de José María Arguedas,
1966 Museo Nacional de Historia y IEP, Lima.

BROWMAN, D.: «Early Peruvian Peasant: The Culture History of a Central Highland Valley Ph.
1970 D. Disert., Dpto de Antropología, Harvard University, Cambridge.

BURDETTE, R. F.: «La Comercialización del Ganado y de la carne». Guía de Comercialización N° 3,


1960 FAO. Roma.

BUSE, Hermann: «Perú 10,000 Años». Colección Nueva Crónica. Talleres Gráficos P. L. Villanueva.
1962 Lima-Perú

CALANCHA, Fr. Antonio de la: «Crónica moralizada de la Provincia del Perú del Orden de San Agustín
1653 nuestro padre». Jorge López de Herrera; Tomo II, pp. 412-444. Lima.
( * ): con tu licencia iré a mi pueblo a buscar mi chacra y trabajar (Tra. De Arthur Posnansky, en Bol. de la Soc.
CARNERO ALBARRAN, Nadia y Lorenzo Huertas V.: «Diezmos del Cusco: 1777-1853». Seminario de
Geográfica de La Paz, 66:1943, La Paz).
1983 Historia Rural Andina, UNMSM. Lima.
(**): hijo, con mi licencia anda y allí haz sembrar para mí, mis cabras, mis ovejas, mis llamas, mis gallinas cuida
bien, a las solteas hazlas hilar y tejer, manda cien perdices, huevos, gallinas, una fanega de papas haz de
mandarme, eso y no disminuyas porque te castigaría, soy el propietario, sírveme bien (Traducción de Arturo CARNERO ALBARRAN, Nadia y Miguel Pinto H.: «Diezmo de Lima:1592-1859». Seminario de Historia
Posnaky, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz, 66:1943; La Paz). 1983 Rural Andina, UNMSM. Lima.
Llamayta-ataguallpayta-alliuacay chancasolteracunapuchu cachinqui-auachinque-sobrecamata-pachac
yutota-rontota-ataualpata-papa hanegata-zara hanegata-apachi-uanqui manmi pe propetariom-canni CLARK, David L.: «Analytical Archaeology». Mouton. Londres.
alli ciruinay-conzedera cristiano q. misero q. enganaes con un cuarto de queso a los Yn° s ciendo rrico y por 1968
q. adeuenir auerosni pedir lesedera esta torpeza a un cristiano libre y pobre de dios» (F. Guama Poma de
Ayla, «El Primer Nueva Coronita I Buen Gobierno», pp. 953).

162 163
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI B1 B L I O G RAE í A

COBO, Bernabé: «La Historia del Nuevo Mundo», En: Marcos Jiménez de la Espada. FLORES ESPINOZA, Isabel; Lorenzo Huertas V. y Rubén García Soto: Investigación Arqueológica
1890 1981 Histórica de la Casa Osambela (o de Orquendo). L.N.C. Lima.

CORRIPI, Fernando: Diccionario Etimológico General de la Lengua Castellana, Brugueras. FOSTER, George M. : Life-expantancy of utilitarian pottery in Tzinzuntzan, Michoacán, México. 1960
1977 Barcelona-México. American Antiquity 25:6006-609.
1965 «The Sociology of pottery QuestionsfromContemporary Mexican Work». En: Frederick R.
CASTELL, Richard W.: «A consideration of the behaviour of the minimum number of individual indez: Matson editor de Ceramic and Man Viking Fund Publictios in Anthropology, pp. 43-61.
1976-1977 A problem in faunal characterization». OSSA. Vol.314; pp. 141-151. LUND.
FUNG PINEDA, Rosa: «Informe preliminary de las excavaciones efectuadas en el Abrigo rocoso 1959
CÁRDENAS MARTIN, Mercedes: «Cerámica de Transición: Huaca Palominos (Valle del Rímac N° 1 de Tschpik». Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú,
1973 Arqueología PUC. Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero Época Preshispáca; V.l; 187-210. Lima.
N° 14; pp. 30-34. Lima.
GALIANAMLGOT, Tomas de: «Pequeño Larousse Técnico» Edic. Larousse. México-Buenos Aires-París.
COTLER, Julio: «Las Comunidades de San Lorenzo de Quinti». Las actuales comunidades de indígenas 1979
1958 en Huarochirí, 1955. Intituto de Etnología, Facultad de Letras, UNMSM Lima.
GOGGIN, Jhon M.: «Spanish Mayólica in the New World Types of the Sixteenth to eighteenth
CHOY, Emilio: «Transfondo Económico en la Conquista Española de América». En: Antropología 1968 centurias. En: Antropology N° 72, Yale University, New Haven.
1979 e Historia, N° 1, pp.262-332, UNMSM. Lima.
GONZALES CARRE, Enrique; Lorenzo Huertas V. y Fermín Rivera Pineda: «Estudio Histórico de
CHENHALL, Robert G.: «A Relationale for Archaeological Sampling», en James Muller editor de 1953 la Casa Olano (Ayacucho), Dirección Universitaria de Investigaciones, Universidad
1975 Sampling in Archaeology. The University Arizona Press, p.4. Nacional San Cristóbal de Huamanga.

DAVID, Nichilas: «On the Life Soan of pottery, type frecuencies and Archaeological inference». GUILLEN ARAOZ, Teresa: «La Comunidad de Huarochirí». RMN, Tomo XXII; pp. 191-230.
1972 Antiquity, pp. 141-2 1953

DAVILA BRICEÑO, Diego: «Descripción y Relación de la Provincia de Yauyos en 1586. En: Relaciones GUILLEN GUILLEN, Edmundo y Víctor López Mendoza: «Historia General del Ejército». Tomo II,
1881 Geográficas de las Indias. Editado por Jiménez de la Espada, Madrid. V. l,p. 61. 1980 hmp- Del Ministerio de Guerra. Lima.

DILLEHAY, Tom D.: «Características Urbanas en Huancayo-alto», Seminario de Historia Rural HARTH-TERRE, Emilio: «Origen de la Ciudad Incaica y la Española». En: Reseñas y Trabajos
1977 Andina, UNMSM. 1948 científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla 1935). Tomo I
pp.341-399. Madrid.
EARLE Timothy K.; Terence N. D' Altroy y Catherine J. Le Blanc: «Arqueología Regional de los
1978 Períodos Prehispánicos Tardíos en el Mantaro», En: Ramiro Matos M., editos El Hom- HARTH-TERRE, Emilio y Alberto Márquez Abanto: «El Azulejo Criollo en la Arquitectura Limeña»
brey la Cultura Andina. Tomo II, pp. 641-672. Lima. 1958 Reu. del Archivo Nacional del Perú. Tomo XXII, Ent. II. Lima.
1962 «Historia de la Casa Urbana Virreinal en Lima» Rev. del Archivo Nacional del Perú.
ENGEL Frederic: «Historia Elemental de Perú Antiguo». Ed. Juan Mejía Baca. Lima. Tomo XXVI. Entrega 1. Lima, Imprenta Gila S.A.'
1965
1968 Geografía Humana Prehistórica y Agricultura Precolombina de la Quebrada de Chuca HILTON, Rodney ed.: «La Transición del Feudalismo al Capitalismo». Crítica. Grupo Grijalbo.
I, Universidad Nacional Agraria. Lima. 1977

ERICSON, Jonathan y Su zane P. de Atley: «Reconstracting Ceramic Assemblages: An Experiment HOLE Y HEIZER: «An Introduction to Preshistoric Archaeo-logy» (2da.), New York; Hole, Rinehart
1976 to derive the Morphology and capacity of Parent Vassels from sherds». American 1969 and Winston.
Antiquity, 41;484-489.
HODGES, HEINRY: «Artifacts». John Baker. Londres.
ESCOBEDO, Ronald: «El Tributo Indígena en el Perú» (Siglo XVI y XVII), Ediciones Universidad de 1965
1979 Navarra, oficina de Educación Ibero Americana; Pamplona, España.
HORK-HEIMER; Hans: «En la región de los Huancas». Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.
ESPINOZA SORIANO, W.: «La Guaranga y la reducción de Huancayo». Revista del Museo Nacional. 1951 Tomo LXVIII; 3ero. y 4to. Trimestre; pp. 329. Lima.
1963 Tomo XXXII; pp. 8-60. Lima. 1970 «Chancay Prehispánico: diversidad y belleza». En: Roger Ravines compilador de 100
1971 «Agua y riego en tres Ayllus de Huarochirí, siglos XV y XVI». Actas y Memorias del años de Arqueología en el Perú. pp. 363-378; También en: Cultura Peruana; Año
XXXIX Congreso Internacional de Americanistas; V. III, pp. 147-166. Lima. XXIII; Vol. XXIII, N° 175-178; pp.62-69. Lima, 1963.
1981 «La Sociedad Andina Colonial». En: Historia del Perú: Perú Colonial. Editor Juan 1973 «Alimentación y obtención de alimentos de el Perú Prehispánico». UNMSM.
Mejía Baca, Tomo IV, pp. 130-377. Barcelona.
HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo: «Investigaciones Históricas sobre la Casa Olano, Ayacucho».
ESTELE, Miguel de: «Noticias del Perú» (Sobre el viaje de Hernando Pizarro). En: Biblioteca de 1977 Huamanga.
1947 (1537) Autores Españoles, Tomo 26; pp. 338-343. Madrid.
HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo y Nadia Carnero A.: «Diezmos de Arequipa (1780-1856)». Seminario
1983 de Historia Rural Andina, UNMSM.

164 165
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRI BIBLIOGRAFÍA

IÑIGO ORTIZ de ZITÑIGA, Visitador: «Visita de la Provincia de León de Huanuco en 1562». Universidad MURRA, John V.: «Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino». Instituto de Estudios Peruanos.
1967 Nacional Hermüio Valdizán, Huanuco. 1975

JIMÉNEZ BORJA, Arturo y Alberto Bueno: Breves notas acerca de Pachacamae». Arqueología y 1970 NAKANDAKARISHIMABUKURO, Ernesto: Miguel Cornejo García: «Proyecto de Excavaciones Arqueo-
Sociedad, Museo de la UNSM. Lima. 1980 lógicas en la Iglesia y Convento de San Francisco; Instituto Nacional de Cultura -
CIRBMM.S. Lima.
KAUFFMANN DOIG, Federico: «Manual de Arqueología Peruana» Editorial Peisa, Lima.
1978 O.N.E.R.: «Inventario y Relación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Narcapoma Cocha».
1975 Vol II, Lima.
KROEBER, Alfred L.: «Peruvian Arqueology in 1942». Viking Fund. Pub. In Anthropology, 4
1944 New York. QUIROZ, Gerardo: «La tradición alfarera en Santo Domingo de los Olleros». S.H.R.A., Historia Andina
1981 N° 10, UNMSM. Lima.
KRICKERBERG, Walter: «Etnología de América». F.C.E., México
1974 PARSON, Jeftfrey R. y Ramiro Matos Mendieta: «Asentamientos Pre-Hispánicos en el Mantaro, Perú»
1978 Informe Preliminar. En: Ramiro Matos editor de El Hombre y la Cultura Andina
LATHRAP, Donald W.: «Yarinacocha: Stratigraphic excavation in the Peruvian Montaña». Dpt. of Tomo II; III Congreso Peruano, 539-555
1962 Anthropology. Harvard University.
PATTERSON, Thomas C: «Pattern and Process in the Early Intermedíate Period Pottery of the Central
LAVALLE, Daniélle: «Types ceramiques des andes Centrales du Perou (Periode Intermediare 1966 Coast of Perú», University of California Publications in Anthropology. Vol. III, Berkelery
1967b Recent) Journal de la Societé des Americanistes. Tomo LVI, pp. 411-447. and Los Angeles.

LINNE,S.: «The Ethnologist and the American Indian Potter». En: Frederick R. Matson editor de PAZ SOLDÁN, Mariano Felipe: «Diccionario Geográfico Estadístico del Perú». Lima.
1965 Ceramic and Man, Viking Fund. Pub.in Amthropology, pp. 20-42. 1966

LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo: «Esquema arqueológico de la Sierra Central del Perú». PIZARRO, Pedro: «Descubrimiento y Conquista del Perú».
1959 En: Revista del Museo Nacional, Tomo XXVIII, pp. 63-116. Lima. (1571)

MATOS MENDIETA, Ramiro: «Los Wankas, datos históricos y arqueológicos. Actas y Trabajos. PORRAS BARRENECHEA, Raúl: «Mito, tradición e Historia del Perú». Retablo de Papel. Lima.
1978
1959 II Congreso Nacional de Historia del Perú 1958. Vol. XXI, pp. 187-210.
1960 «Informe sobre trabajos arqueológicos en Castrovirreina, Huancavelica». Antiguo Perú,
RAVINES, Rogger (Compilador): «100 años de Arqueología en el Perú». I.E.P., Editado por Petróleo del Perú.
Espacio y Tiempo; pp. 313-314. Lima.
1970
MACERA, Pablo: «Arte mural Cuzqueño». Trabajo de Historia. LN.C.,Tomo II, 370. Lima.
RAVINES, Rogger: «El Sitio Arqueológico de Chucuimarca, Huancavelica». Revista del Museo Nacional.
1977
1970 Tomo XXXVI, pp. 234-257. Lima.
1977 «Iglesia y Economía en el Perú durante el Siglo XVIII» En: Trabajos de Historia. Tomo
II, 139-213. instituto Nacional de Cultura. Lima. 1971 «La Alfarería Tardía del Valle del Mantaro: Una aproximación Ecológica» (Tesis). Pro-
grama Académico de Ciencias Sociales UNMSM.
MEANS, Phillip A.: «Ancient Civilizations of the Andes». Scribners, New York and London. Mencionado
1931 por Stumer (1954): Pobladores de la Ceja de Sierra en Lima; p. 230.
RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS. Edit. por Jiménez de la Espada; 4 Tomo. Madrid.
o

1881
MEJIA XESSPE, M. Toribio: «Apuntes Biográficos del Doctor Julio C. Tello». Separata de la Rev. del
1948 Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Vol. II, N° 1 y 2, Lima. ROSTWOROWSKI de DIEZ CASECO, María: «Etnia y Sociedad» Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
1977
MENDOZA Y LUNA, Don Juan de (Márquez de Montesclaro XI) Relación del estado en que se quedaba el 1978 «Señoríos Indígenas de Lima y Canta». Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
reino, fechada en Chacra de Mantilla a 12 de Diciembre de 1615.
ROUSE, Irving: «Introduction to Prehistory». Me. Graw Hill.
MENDIBURO, Manuel de: «Diccionario Histórico Biográfico, Época de la Dominación Española, Tomo I. 1972
1874 Imprenta de J. Francisco Solís.
ROWE, John H.: «An introduction to the archaeology of Cuzco». Papers of the Peabody Museum of American
MILLONES, Luis: «Nuevas Tierras, Viejos Dioses». Cielo Abierto, Vol. I; Febrero de 1979, N°l, pp. 20-32. 1944 Archaeology and Ethnology. Vol. XXVII, N° 2. Cambridge, Mass.
1979
SCHAUENBER, Paul: «El gran libro de la Vida Animal«. Desclee de Brouwer, S.A. Bilbao, España, Tomo II.
MIASTA GUTIÉRREZ, Jaime: «Mamac decorada Prehispánica». Historia Andina N° 5; Seminario de 1978
Historia Rural Andina, UNMSM.
1981 SANCHO CORBACHO, Antonio: «Azulejos Sevillanos en Lima». En Historia del Arte en América y Filipinas.
1979 El Alto Amazonas: Arqueología de Jaén y San Ignacio». Seminario de Historia Rural 1938 Vol. 3, pp. 97-106, Sevilla.
Andina, UNMSM.

166 167
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ
BIBLIOGRAFÍA

SANDERS, William T.; Jeffrey R. Parson y Robert S. Santley «The Basin of México». Academic Press; VILLARAN CORDOVA, Pedro P.: «Las Culturas Pre-hispánicas del Departamento de Lima». Homenaje
1979 INC., New York. 1935-1982 al IV Centenario de la Fundación de Lima o Antigua «Ciudad de los Reyes». Municipa-
lidad de Lima, Lima.
SANTISTEBAN TELLO, Osear: «La obra docente y Doctrinaria de Julio C. Tello», Imp. Ministerio de
1956 Guerra. Lima.
VILLARAN, Manuel Vicente: «Apuntes sobre la realidad Social de los indígenas del Perú ante las leyes de
1964 Indias».
SEPTIMUS SISSON: «Anatomía de los Animales Domésticos». SALVAT Edit., 3ra. Edición.
1963
XEREZ, Francisco de: «Verdaderas relaciones de la Conquista del Perú», (sobre el viaje de Hernando
1534 Pizarro a Pachacamac).
SIEGEL, Michael J. y Diana Beynon: «Ancient Human Remains from Central Perú». En: American
1981 Antiquity 46:167-178.
ZEUNER, F.E.: Geocronología: Datación del Pasado. Ediciones Omega, Barcelona.
1956
SPALDING, Karen: «Huarochirí: An Andean society under Inca and spanish Rule». Santford University
1983 Press.

STASTNY, Francisco: «Las Artes Populares del Perú». Fundación del Banco Continental para el
1981 Fomento de la Educación y de la Cultura.

TORD, Javier y Carlos Lazo: «Economía y Sociedad en el Perú Colonial». En: Juan Mejía Baca, editor de
1913 Historia del Perú, Tomo IV, Barcelona.

TELLO, Julio C: «Prehistoric trephinining among the Yauyos of Perú» Reprinted from the Proceedings
1913 of the XVII International Congress of Americanist. Folleto N° 1 del V. 96 de
Anthropological Papers.

TRIMBORN, Hermann: «El motivo explanatorio en los mitos de Huarochirí». Facultad de Letras. Uni-
1953 versidad Nacional Mayor de San Marcos.

TROWELL, Hugh C: «Kwashiorkor en los Alimentos». Scientific America; p. 67


1954

TSCHOPIK Jr. Harry: «Some notes on rock shelter near Huancayo, Perú». American Antiquity, Vol. 15,
1946 pp. 196-218, Menascha, Wisconsis.
1950 «An Andean Ceramic Tradition in Historical Perspective». American Antiquity, Vol.
15, pp. 196-218, Menasha, Wisconsis.

VALCARCEL, Luis E. «Historia del Perú Antiguo». Edit Mejía Baca, Tomo II.-
1964
1974 «Historia del Perú Antiguo «. Edit. Mejía Baca, T. III-IV.

VALEGA, J. M.: «Virreinato Peruano aspectos Sociológicos y costumbristas». En: Historia de losPerua-
1980 nos, Vol. 2, Peisa, Lima.

VALLE, M. M.: «El Período de Transición», Edit. por el Departamento de Extensión Cultural de la UNMSM.
1957

VARGAS UGARTE, Rubén: «Historia de la Iglesia en el Perú (1640-1699)». Burgos, Tomo III.
1960

VASQUEZ de ESPINOZA, Antonio: «Compendium and description of the West Indies» Smithsonian
1942 (1629) Miscellaneous Collection. Washington.

VILLAR CORDOVA, Pedro P.: «Las Culturas Pre-hispánicas del Departamento de Lima». Homenaje al
1935-1982 IV Centenario de la Fundación de Lima o Antigua «Ciudad de los Reyes». Municipali-
dad de Lima, Lima.

168
169
ANEXOS

P A E T E 1: LA ALFARERÍA DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS EN 1 9 6 0

Con el título de «Como se Elabora las Ollas y otros Objetos de Arcilla» del Señor
Virgilio Pumayauli Palomares fue publicado en 1960 en el Periódico de la Escuela «Vichuca
Pedagógico» N° 2. En vista de que el mencionado periódico fue difusión local y de un tiraje
reducido, nos propusimos hacer un resumen del interesante artículo para entregarlo al
lector sólo con algunos agregados nuestros dentro de barras:

«La elaboración de la cerámica es realizada por las mujeres / Nos informaron que el
Gobernador, anterior al Señor Adrián León se dedicaba a este menester y asimismo Julio
Obispo comparte esta labor con su señora además de preocuparse por extraer la arcilla, la
muña y hacer la comercialización /».

Virgilio Pumayauli dice que la producción exportable llega a 2,000 objetos por sema-
na. Indica el Autor que la materia prima es transportada a lomo de asno de los lugares
Batán, Chinchina, Cuacuya, Llinco y Huancaquía, lugares que se encuentran a dos o tres
kilómetros del Pueblo - y agrega- «el ollero tiene sumo cuidado en extraer el material de
las pequeñas minas escogiendo siempre el mejor y cubre totalmente con tierra la parte de
donde lo sacó, para que «cresca». •

El Autor observó cinco fases para la fabricación de la cerámica:

Primera etapa. Mezcla de las arcillas traídas de los diferentes lugares, en propor-
ciones variadas. La mezcla, minuciosamente molida pasa al «remojado» en un depósito de
piedra que recibe el nombre de «Tahunaquia», operación que dura 24 horas a fin de que la
arcilla se «envinagre» y dé mayor consistencia al objeto.

Segunda etapa. El amasado se realiza en batán...se elimina todos los elementos


extraños y termina con la formación de las «roscas»/rollos/ en proporciones diferentes.
Estas determinan el tamaño del objeto.

Tercera etapa. El «parado», consiste en hacer de cada «rosca»/rollo/ una especie de


cilindro, valiéndose de la «callana» (platillo de barro cocido /Tilla/), y de las manos única-
mente. El cilindro de arcilla se lleva al sol para que se «oree» por un tiempo aproximado
de diez minutos. Inmediatamente después comienza el «estirado». Con esta operación se
hace el objeto en forma rudimentaria primero y exacta después, mediante los dedos de las
manos dispuestos adecuadamente logrando hacer girar la «callana» como un trompo; ade-
más se usa una piedra pequeña pulida, de forma ovalada llamada «broñe». El objeto así
formado se deja hasta el día siguiente.

171
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ ANEXOS

Cuarta etapa. El «raspado» consiste en ir igualando las superficies externa e inter- Método de Langouet
na mediante la «sicaquia», instrumento hecho de piedra parecido a un puñal / también
utilizan tiestos de forma trapezoidal alargada con los bordes en chaflán/. Seguidamente se A partir de los espectros TL de todas las muestras que contienen cuarzo se miden las
colocan las «orejas» o «agarraderas» para luego concluir con el «bruñido» que se realiza con intensidades de las emisiones correspondientes a las temperaturas de 325°C y 375°C. Se
la «sicaquia» y un pedazo de trapo mojado. Nuevamente se deja hasta el día siguiente. define una función real de variable real g (t), donde t representa la edad de las muestras.
Se aplica la curva de calibración construida por López Carranza-Román-Langouet, 1984.
Quinta etapa. El «rebruñido», que no viene a ser más que el «enlucido» exterior del
objeto, con el «broñe» y luego se guarda a secarse bajo sombra. Red cristalina Fig. I

Nuestra observación del arreglo del horno pasa por las siguientes etapas:
1. limpian el suelo * Imperfección o impureza
2. colocan leña menuda
3. colocan los tiestos sobre esta cama
4. sobre ellas van las vasijas y luego
5. es cubierto con la muña

P A R T E 2: DATACIÓN POR TERMOLUMINISCENCLA (MÉTODO DE LANGOUET) DE TIESTOS


CERÁMICOS ANTIGUOS DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS (HUAROCHIRÍ, LLMA) (JUAN
CHUMPITASSI GASPAR-FÍSICO BACHILLER).

En general, sabemos que la datación por C14 hace el fechado de tiestos cerámicos en
tanto fecha restos orgánicos de la misma capa que se asocia.

La datación por Termoluminiscencia, basada en las propiedad de la física del estado


sólido, permite el fechado directo del tiesto cerámico.

Cuando un sólido cristalino, aislante o semiconductor, embebido como inclusión mi-


neral en la matriz de arcilla que constituye el cerámico, interactúa con la energía trans-
portada por las partículas Ct y|3 y la radiación procedentes de núcleos radiactivos (presen-
cia de trazas radiactivas generalmente en el mismo cerámico) la mayor parte de esta ener-
gía es absorbida por electrones ligados a los átomos de la red cristalina, los cuales quedan
ionizados. Los electrones de esta manera desligados, pueden consiguiente recombinarse
con su átomos de origen por lo que vuelven a su estado de equilibrio emitiendo radiación
electromagnética, proceso denominado fluorescencia.

Sin embargo, otros electrones desligados son entrampados por imperfecciones o


impurezas del sólido cristalino, por lo que el entrampamiento de electrones, constituyen
un almacenamiento de energía.

Así pues, cuando se calentamiento sólido, con una velocidad de calentamiento cons- La datación se basa en que la acumulación de termoluminiscencia a partir de un
tante y hasta una temperatura determinada ( 500°C), aumenta las vibraciones de la red tiempo cero comienza, correspondiente al momento de cocción del cerámico, suponiendo
cristalina por lo que los electrones entrampados pueden escapar para finalmente volver a que su aumento es lineal con el tiempo.
ser entrampados, o recombinarse con aquellos átomos que quedaron ionizados anterior-
mente, alcanzando su estado de equilibrio con emisión de radiación electromagnética, La relación fundamental es la denominada fórmula de edad:
denominándose al proceso, Termoluminiscencia (Ver Fig. I)
A =— donde
Para llevar a cabo la Termoluminiscencia, donde el material cristalino es el cuarzo, D
se conocen los métodos: A edad expresada en años
grano fino (Zimmerman, 1971) P paleodosis arqueológica (emergía acumula por el cerámico desde
inclusión de cuarzo (Fleming, 1970) el tiempo cero hasta su desenterramiento) expresada en rad.
sustracción (Fleming y Stoneham, 1973) D dois anual (energía por año acumulada por el cerámico)
diferencia de las atenuacines temporales de las emisiones (Langouet, 1976) expresada en rad / año.

172 173
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ ANEXOS

Los métodos que llevan a cabo la Termoluminiscncia, en general se fundamentan en TRABAJO DE CAMPO
la medición esmerada en D la dosis anual. En particular, el método la paleodosis P cuyo
valor es considerado en la determinación de la llamada función de atenuación g (t). Santo Domingo de los Olleros

Para efectos del cálculo en el método de Langouet P se toma como la dosis equivalen- 12°12'56"S
te Q, que viene a aser la energía artificial irradiada al cerámico para producir una señal 76°31'45"0
de termonunminis cencía de la misma intensidad que la TL natural, no tomando en cuenta 2,740 mt. Altitud
la c o r r e c c i ó n por el efecto, no t o m a n d o en c u e n t a la c o r r e c c i ó n por el efecto de
supralinealidad (Ver Fig. II). Montículo Langa
Cuadro 8D-5P

Figura II Estratificación del perfil Este: 16 capas

TL Muestras extraidas (Cerámicas comunes y vidriadas): 16 (16 muestras de suelo adherido)


almacenada
Temperatura media del pozo : 16°C

Dirección del trabajo de excavación:


Arqueólogo Jaime Miasta- Seminario de Historia Rural Andina
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TRABAJO DE LABORATORIO

De las 16 muestras extraidas, 7 fueron consideradas siguiendo estrictamente las


recomendaciones de Aitken:

Muestra (1) vidriada. Capa X. Profundidad: 67 cm.

Muestra (2) vidriada Capa LX Profundidad: 81 cm.

Muestra (2) A. Cerámica Común. Capa IX. Prof.: 81 cm.

Muestra (3) A, Cerámica Común Capa IX Prof. 86 cm.

Muestra (4) vidriada. Capa VIII. Profundidad: 92 cm.

Muestra (5) vidriada Capa VIL Profundidad: 99 cm.

Muestra (6) vidriada. Capa VI. Profundidad: 103 cm.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS:

a) Se aplasta el tiesto ligeramente en un tornillo de banco.

b) Se tamizan los granos. Se escogen los granos de 150 mesh (106 de diámetro).

c) La muestra es tratada con Hcl al 37%, durante 3 horas y 50°C, o, durante 24


horas a temperatura ambiente. El objeto es concentrar el contenido de cuarzo,
para lo cual el ácido ataca a feldespatos y calcita más no al cuarzo ( éste es sólo
atacado por el HF).

174 175
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN HUAROCHIRÍ ANEXOS

d) Calentamiento de 4-5 mgr. De la muestra en el equipo TL Evacuación del horno Prueba del plateau:
(5xl0- Torr.)
2 no posee plateau Langouet
Introducción de nitrógeno (2 lt./ min. Durante 15 sg.) no datable por el método de Langouet
Se obtiene el espectro TL natural TLN
Se irradia la muestra ya calentada con una fuente radioactiva de Sr y se
3 8
9 0

obtiene el espectro TL artiñcial TLA. OBSERVACIONES


Se irradia la muestra, previo al calentamiento, con la misma fuente radioactiva
de Sr (partículas p ) y se obtiene el espectro TL natural más artificial P
38
9 0 El presente trabajo tiene el carácter de preliminar por la razones siguientes:
TL ( N + P)
aa). en tanto parte del trabajo de Tesis de Licenciatura del autor, es necesaria la conti-
En cada caso, luego de cada TLN, TLA y TL (N + B), se obtiene la correspon- nuación de un mayor ajuste de la curva de calibración López-Román-Langouet.
diente radiación térmica RT.
bb). este ajuste experimental será completementado con la propuesta de una curva
teórica basada en la función de atenuación g(t) analítica.
CÁLCULOS Y RESULTADOS PRELIMINARES
ce), el método del grano fino queda a cargo para dataciones posteriores.
Muestra (3) A
Capa IX dd). el resto de muestra pendientes de datación dará lugar a un informe final con-
Coordenadas: x = 41 cm. temporáneo con la Tesis.
y = 89 cm.
z = 86 cm.
Prueba del plateau:
posee plateau Langouet
datable por el método de Langouet

Cálculo de la dosis equivalente Q:


Q = 0.74 min
Donde 0 = 110 rad / min; 12, 10, 76
90 r a d / m i n . ; 16, 11, 84

Cálculo de la función de atenuación g(t) :


g(t) = 0.9505

Determinación de la edad aplicando la curva de calibración López-Román-Langouet (1,984):


Edad = 620 años, A.D. 1,364

Muestra (6)
Capa VI
Coordenadas: x = 64 cm.
y = 94 cm.
z = 103 cm.

Prueba del plateau:


no posee plateau Langouet
no datable por el método de Langouet

Muestra (1)
CapaX
Coordenadas: x = 38 cm.
y = 71 cm.
z = 67 cm.

176 177
ÍNDICE DE LÁMINAS

Lámina I : Olleros Capa XII. Rojo Delgado, Marrón Gris, Café Rojizo Mediano.
Lámina II : Olleros Capa X. Formas de bordes, asas y otros.
Lámina III : Olleros CapaX. Formas de bordes, asas y otros.
Lámina IV : Olleros CapaX. Formas de bordes, asas y otros.
Lámina V : Olleros C. VIII. Formas de bordes, asas y otros.
Lámina VI : Olleros Capa VIII. Formas de bordes, asas y otros
Lámina VII : Olleros C. IX. Formas de bordes, asas y otros.
Lámina VIII : Olleros C. VI. Formas de bordes, asas y otros.

Lámina IX : Olleros C. VIII. Formas de bordes, asas y otros.


Lámina X : Olleros Capa VII (Elem. 6); CapaX (Elem. 7).

Lámina XI : Santo Domingo de los Olleros: Chulpas.


Lámina XII : Santo Domingo de los Olleros: Los Cerritos.
Lámina XIII : Santo Domingo de los Olleros: Los Cerritos y croquis.
Lámina XIV : Santo Domingo de los Olleros: Los Cerritos y (Porra).
Lámina XV : Santo Domingo de los Olleros. Antigua Capilla, Nichos y Campanario
Lámina XVI : Santo Domingo de los Olleros: La Plaza y la inscripción en la peana.
Lámina XVII : Santo Domingo de los Olleros: Vista desde el NE.

Lámina XVIII : Santo Domingo de los Olleros: La ceramista.


Lámina XIX : San José de los Chorrillos, Sitio Puncu, Campesino con Taqui Taclla.
Lámina XIX - A : Huarochiri y San Lorenzo de Quinti.

Lámina XX : San José de los Chorrillos, San Lorenzo de Quinti: formas de bordes.
Lámina XXI : Santo Domingo de los Olleros: Evolución de los bordes de las ollas.

Lámina XXII : Santo Domingo de los Olleros: Continuación de Evolución de los bordes de las ollas.

Lámina XXIII : Santo Domingo de los Olleros: Reconstrucciones.

179
LÁMINA I
OLLEROS CAPA XII: ROJO DELGADO, MARRÓN GRIS, CAFÉ ROJIZO MEDIANO

181
LÁMINA I I i LÁMINA ITT
OLLEROS CAPA X: FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS I OLLEROS CAPA X: FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS

182 í 183
LÁMINA I V LÁMINA V
OLLEROS CAPA X: FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS OLLEROS CAPA V I I I : FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS

184 185
LÁMINA V I i LÁMINA V I I
OLLEROS CAPA V I H : FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS I OLLEROS CAPA IX: FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS

186 187
LÁMINA V I I I LAMINA I X
GÜEROS CAPAVI: FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS OLLEROS CAPA V I I I : FORMAS DE BORDES, ASAS Y OTROS

188 189
LÁMINA X LÁMINA X I
OLLEROS CAPA V I I : (ELEM. 6); CAPAX: (ELEM. 7) SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: CHULPAS

to
!z o•
-i—
c
o
c0 ©

E E
0 LU
LU
><
> ra
CO f**. *h 1 CL
CL ra
CO . '-4
V.r ora"
ü •V '¡jo ^—•
CD i - •* ár 'co
0
_O
Q •a
c
Ü
0 <
"O "O

ra
o
"O
o co
to
Chullpa de Santo D o m i n g o
Ü '< de los Olleros, vista perfil NE.
C\I
D3
L_ LL

'«fe
c
-o
0
_!
C
-ra
\_
< WBiM
o La m i s m a , vista c o n frente al E.
Q_ El largo 3,50 m. ancho 1,60 y alto 1,55 m.
O
TJ
ra
c
o
3,
0
o 0
CD 2
CL t
3 0
Q.
to
<D 3
"D W
0 O
TJ
.Q o"
O a
O
0
"O
ra 0
i_ "O
ra o
o 1_
ü Q_
CO
DI S e g ú n P.RE.
LL Villar Córdova,
para la región
de Canta
(1935: 153)
LÁMINA X m
LÁMINA XII
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: Los CERRITOS Y CROQUIS
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: LOS CERRITOS

981

••••

H9pHBB

— — , a—- ,

Sitio arqueológico Tampu Coto


^ (Sta. R o s a ) , \ ^

Cementerio

Sto. D o m i n g o
d e los O l i e r o s

<!/ Yanac

Sitio a r q u e o l ó g i c o
L o s Cerritos
Croquis.
Acantilado Cuculi

192 193
LÁMINA X I V LÁMINA X V
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: L o s CERRITOS Y (PORRA) SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: ANTIGUA CAPILLA, NICHOS Y CAMPANARIO

Hallazgo de superficie

Fig. 1 : Antigua capilla d o n d e Leandro La Rosa


celebraba la fiesta del niño. En 1935 ya estaba en
ruinas. El frente en hastial y vano en cruz.

Fig. 2: Sistema de aparejos de


los muros de la antigua capilla.
Se nota a d o b e s de cabeza
intercaladas c o n adobes en
1- Fragmento de cerámica s o g a en las hiladas sobre base
de piedra c o n unión de barro y
0 1 2 cm. «pachilla» c o m p á r e s e c o n la
pared del cementerio.

Fig. 3: Nichos del cementerio


de Santo D o m i n g o
d e ios Olleros

Fig. 4 : Campanario del Templo Sto.


D o m i n g o . En la c a m p a n a mas grande se
lee: «Santo D o m i n g o O R A + P R O + N O + B I S - A Ñ O
2 - Cabeza de porra de granito.
1661-Andrés+Melen». En la c a m p a n a
D o n a d o por Víctor Mesías Meio Pérez mediana se lee: «Santo D o m i n g o de los
Olleros + O R A + P R O N O B I S - A ñ o de 1664". El
0 1 2 cm.
aparejo d e la nueva torre esta c o m p u e s t o
d e «ladrillos» de c e m e n t o .

194 195
LÁMINA X V I LÁMINA X V I I
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: LA PLAZA Y LA INSCRIPCIÓN EN LA PEANA SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: VISTA DESDE EL NOROESTE

illl

Wat

Plaza de Santo D o m i n g o de los Olleros


c o n una p e a n a situada al centro y al sur
del Templo. En el último peldaño se
encuentra la inscripc '

A Ñ O 1613 M A R Z O : ESTE

¡O ESTA NORTE

SANTO DOMINGO
FUNDADO ( ? ) OESTE

196 197
LÁMINA XVm LAMINA X I X
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: LA CERAMISTA SAN JOSÉ DE LOS CHORRILLOS, SITIO PUNCU, CAMPESINO CON TAQUI TACLLA

Distrito de San José de los


Chorrillos (2780 m.s.n.m.) al f o n d o
en la c u m b r e «cinco cerros» d e la
leyenda d e ¡os «cinco c o n d o r e s o
huevos», y el origen de Pariacaca,
en los mitos de Huarochiri.

Cerámica malograda

198 199
LÁMINA X T X - A LÁMINA XX
HUAROCHIRÍ Y SAN LORENZO DE QUINTI SAN JOSÉ DE LOS CHORRILLOS, SAN LORENZO DE QUINTI: FORMAS DE BORDES

C i u d a d de Huarochirí
(3,646 m.s.n.m.)
Vista del NOROESTE.
O
La q u e b r a d a del f o n d o s o n LU
las nacientes del río Mala y Q
>ndo a la d e r e c h a O
N
:nzo d e Quinti.
-z.
LU

-i CD

Huarochiri. Sistema d e

S a n Lorenzo d e Quinti
(2,680 m.s.n.m.)
Vista del OESTE.

200 201
202 203
LAMINA XXTJT
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: RECONSTRUCCIONES

ri.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 : Santo Domingo de los Olleros, Trazado de la cuadrícula en el Montículo Langa


y con la ubicación de los pozos de excavación 11-HD y 8D- 5P (para la
investigación de Termoluminiscencia-TL-).

Figura 2 : Santo Domingo de los Olleros, Perfil Norte del Pozo 11-HD. Corte E.

Figura 3 : Santo Domingo de los Olleros, Perfil Norte del Pozo 11-HD.

Figura 4 : Santo Domingo de los Olleros, Perfil Este-del Pozo 8 D - 5P parala obtención
de muestras para el empleo de TL.

i ,
t
í
* ¡
204
20 21 22 23

16 17 18 19

13 14 15 24

10 12 25
H
D

SANTO DOMINGO
DE OLLEROS
7 9
MONTÍCULO L A N G A

0 1 2 3 4

M N 0 P
I J K L

E F G H
A B C D
PATRÓN DE SUBDIVISIÓN
DE CUADROS

207
co ra ra
ra" 2 u
ra
O) o. o
ra . ra < d
om S.g
T O O) -

co 2
o 2 .9 - Q ra £ -g l «E
o)
o
£ ra =- ~ o d
ra ui
9- o •° ra0 Ü I
ra '
ra tn
c
co
o =J , 0
ra ra 3c
E Z) _ t

0.20
.Ü o ra O

aflea
T3
c0 rao
o ra ra' E Z ^3 — o
— (O ° „ .99 o c S 6 ra t
o
ra on11
t-
J
oí í= ra te d
ra

Escal

Escal
0) {- *í <D 3 ra
= 2 O
ra2» E
E O- O)E §8 o c
0-
ra D o o
tj .£
ra 2 §
ro 3. corara 2 >. o
en
ra

o. o 0 O)
E
E 0
2 -ra
. E ra tu ra
ü* >
_ ra
ni ra
0
u o ra ra c ° c
o 0 o
Í2 i.ra,
ñ « =I 2
m
«:5>
w ra
o
'c ra
o
ra
o ra9c ° 1 3
TI

crac £ a
£ o
ra ü
o
«ío
TJ

ra «
o
ra S " ñ? ra ra
m
2 ra S Í
I o -o o ffl o a) o o
DI o i s -o
~ -O = T3 •a = E
o ü c: o
£ 8£ o ^ < .< X < o < ®
gj O CM
X ><
CO < LD >< > > > > > =
< < < < < < < < <
CL <
O. < <
CU
< C
<L C <u CL
< C
<LC
<u A<. A<. <
A.
C
<L
Ü ü o ü Ü Ü ü o <o <ü

E
tu-
ro
P3 ra D o
O •O
ra ra
•a T
o3
C rz o—
oen -o
1


ra >» N J3
ora Ora Üra (3
tí M T a>
Ü EL

X X X X >

209
208
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 : Representación General de los Tipos, Categorías o Clases de especímenes


provenientes de la excavación del Cuadro 11-DH en el Montículo «Langa»
de Santo Domingo de los Olleros.

Tabla N° 2 : Presencia y Cálculo porcentual de tipos y Sub Tipos de la Cerámica de Santo


Domingo de los Olleros.

Tabla N° 3 : Los especímenes cerámicos según la función.

Tabla N° 4 : Cuantitativo-Porcentual del Análisis Osteológico recuperados en el Pozo 11-HD


de Santo Domingo de los Olleros.

Tabla N° 5 : Cuantitativa y Porcentual de los Tipos y Funciones de los especímenes superficiales


recuperados en el Montículo «Langa» en Santo Domingo de los Olleros.

Tabla N° 6 : Cuantitativo y Porcentual délos Elementos culturales y Óseos provenientes


del pozo en el sitio de Punku, en San José de los Chorrillos.

Tabla N° 7 : Cuadro Cuantitativo y Porcentual de los elementos culturales provenientes


de la excavación de un pozo en el Exconvento de San Lorenzo de Quinti.

Tabla N° 8 : Cuadro Cuantitativo y Porcentual de los hallazgos óseos provenientes del Pozo
de excavación en el ExConvento de San Lorenzo de Quinti.

Tabla N° 9 : Presencia por Capa y cálculo porcentual de las Familias y Tipos de cerámica
vidriada, recuperados en las excavaciones en los Sitios de Santo Domingo
de los Olleros (O-ll D-H y 0-8 D-5P), San José de los Chorrillos
(ExConvento, Cuadro 8-9).

OEl OH 091

210
TABLAN°1
REPRESENTACIÓN GENERAL DE LOS TIPOS, CATEGORÍAS O CLASES DE ESPECÍMENES
PROVENIENTES DE LA EXCAVACIÓN DEL CUADRO 11 -DH EN EL MONTÍCULO «LANGA»
DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS.

TIPO V SUBTIPO, CERÁMICA / CAPA H X K VIII Vil VI Va N III II 1 - Total Total %


Olleros marrón delgado 1166 480 1048 1073 572 436 164 124 274 208 140 49 5736
8.52 5.97 14.40 6.58 4.46 3,40 1.23 0.97 1.97 1.63 1.09 0.35 52.50
Olleras café rojizo 3ü 3b na 4U ai 20 12U 114 bb 34 21 IVi
0.43 0,26 0.92 0.31 0,63 0.15 0,94 0.89 0,51 0,23 0.21 5.48
Olleros crema mate naranja 2 iy ó¿ 4b 2b 40 b3 16 2U 23 13 304
0.02 0.15 0.25 0.35 0.18 0,31 0.49 0.14 0.20 0.18 0.10 2.37
Olleras marrón gris 33i 4U4 /bb 3bb Ibb /4 12U 26 4Ü b/ 29 12 2411
2.74 3.15 5,95 2.58 1,47 0.58 0,94 0,22 0.38 0,52 0.23 0.03 18.79
Olleros engobe rojo 1 82 bb b I Ib3
0.05 0.54 0,45 0.04 0.008 1.19
Olleros bruñido lineal 2b lUb m b 422
0.19 0,82 2.24 0,04 3.29
V, verde blanco grisáceo 4 12 12 1 4 2 I I 43
(V = vidriada) 0.03 0.12 0.05 0.03 0.02 0.33
07A2. V, turquesa - alisada 0.09 0.008 0.009
1 3 4
0.008 0.02 0.03
07A-3v. V. banda verde i I
marrón / amarillo - limón 0.008
0.006
078, V, azul - blanco grisáceo t 4 1 4 2 14
0,009 0.02 0.05 0.009 0.05 0.02 0.11
07C. V. verde gris - blanquizco 2 I b 3 I 12
0.02 0,009 0,04 0.02 0,008 0,09
07D. V violáceo - amarillo blanco ¿ 1 1 1 b
0.02 0.009 0.008 0.008 0.04
07E. V. marrón - crema J 2 b
0.02 0.02 0.04
07F. V. gris azulina / gris 1 4 1 b
amarillento 0.008 0.03 0.008 0.05
07G. V, amarillo - limón ! 1 ¿
0,008 0.008 0,02
07H. V. marrón olivo / amarillo 2 1 1 1 b
pálido / nacarado 0,02 0.008 0.008 0.008 0.04
07!. V. gris azulina - marrón 3 3 1 1 b
olivo oscuro - floral 0.02 0.06
07J. V. amarillo pálido / gris azu¡ino| 0,02 0.008 0,009
2 2
0.02 0.02
07K. V. verde turquesa - marrón 2 1 2 b
olivo / gris brillante 0.02 0.02 0.04 •
07L. V banda calé/plomo 0.008
1 1
0,008 0.008
07M, V. turquesa - verde 1 1
nilo - amarillo limón 0.008
07N. V. azulina / crema 0,008
1 1
0.008 0.008
07P V. plomizo verde nilo 1 I
0,008 0.008
07Q. V, manón olivo - celeste 1 1
0.008 0.008
07R. V. celeste azul - gris 1 1
brillante / amarillo olivo 0,008
0,008
07S, V. azul 1 1
moteado / Blanco grisáceo 0.008 0.008
071 V. negro azul s 3
celeste / blanco gris 0,02 0,02
07U. V. negro rojizo / marfil 2 •¿
0,02 0.02
07W-1. V azul floral / gris tullíante 1 3 4
0.008 0.02 0.03
07W-2. V floral gris Azulado/ 3 3
marrón dÜvo / verde crema 0.02 0,02
07Y V, gris - amarillo brillante 1 [•

0.008 0.008
071 V. azul celestre / blanco 2 2
0.02 0,02
08. Loza 2 1 i 4
0.02 0.009 0,009 0.03
09. Plástico 4 4
0,03 0.03
10A. Vidrio slmpie ib b 2 ¿ I 1 3U
0.15 0.04 0.02 0.02 0.008 0,008 0.23
10B. Vidrio pavonado 1 1 2
0.008 0,008 0.02
11. Olleros inciso iy Ib 3b
0.15 0.11 0.26
12. Hierro i ¿ 4 a 2 1 2 1/
0.02 0.02 0.03 0.02 0.02 0.008 0.02 0,14
12A, Hierro - bronce i 1
0.008 0.008
13, Olleros escobillado Ib Ib
0.14 0,14
14. Olleros acanaiado / 2U 11
0.06 0.15 0.21
15, Olleros sellado ¿ 2
0.02 0.02
16. Etemit 2 2
0.02 0.02
17, Olleros engobe crema b
0,04
1
0,008
tí 0.03
19. Bruñidores {Utico) i I I 1 4
0.008 0.008 0.008 0.008 0.03
23, Alisadores (lítico) 1 1 2
0,008 0,008 0.02
24. Alisador de hueso 2 I 3
0.02 0.009 0,02
25. Punzón de hueso
1 1
0.009 0.008
26. Concha 4 4
0.03 0.03
27. Huesos
bb 102 38U 4bb 'm 44 68 14U 21b bb 31 1BU8
0.51 0.90 296 3.57 1,65 0.34 0.53 1.16 1,68 0.44 0,24 14.09
TOTAL POR CAPA 1453 1B63 3562 1982 1148 627 543 447 531 404 243 87 12852
TOTAL PORCENTUAL POR CAPA 99.99

213
TABLAN°2
PRESENCIA Y CÁLCULO PORCENTUAL DE TIPOS Y SUB TIPOS POR CAPA,
CERÁMICA DEL MONTÍCULO «LANGA» DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS.

por capa por capa


Total%

100.00
10.33

17.44

14.99

12.92
8.78

0.59

4.65

8.66
6.07

0.24

2.33
TIPO Y SUBTIPO, . • XII H X IX ; VIII VII . VI V IV III II 1a 1b Total Total %
CERÁMICA/CAPA
o

Total
co o LO CD CD CD co

99.9
01. Olleros marrón delgado 1106 766 1B4B 1073 572 436 164 124 253 209 140 20 25 6736 co CO LO CO CD o LO
CD
10.11 7.00 15.9D 9.81 6.25 3.99 1,50 1.13 2.31 1.91 1.28 0,16 0.23 61.58
02. Olleros café rojizo 69 35 115 40 61 20 120 114 68 34 27 703
0.50 0,30 1.03 0.37 0.74 0.19 1.10 1.04 0.60 0,31 0.25 6.43

Jarro

0.13
0.13
17
03. Olleros crema mate naranja 2 19 32 46 23 40 62 18 26 23 13 304 • *- •
0.02 0.17 0.29 0.41 0,21 0.37 0.58 0.16 0.24 0.21 0.12 2.78
04. Olleros marrón gris 331 404 763 325 188 74 120 28 49 87 29 6 6 2410

Cántaro Ollones Tazón


5.20 3.55 5.23 2.97 1.72 0.66 1.10 0.23 0,43 0.61 0.27 0,03 0.03 22.03

0.13

0.26
-K

0.65
0.26
16
05. Olleros engobe rojo 7 62 59 147 • • CM CM • LO
0.06 0.75 0.53 1,34
06. Olleros bruñido lineal 25 105 287 5 422

Florero Granero
0.25 0.96 2.56 0.09 3.66

0.13

0.26

0.39
15
07a. V. verde blanco grisáceo 4 12 15 4 4 2 1 1 43 • CM co
(V=vidriado) 0.04 0.11 0.12 0.04 0.04 0.02 0.009 0,009 0.39
07A2. V. turquesa - alisado 1 1
0.009 0.009
_

0.13

0.13
14
07A-3v. V. banda verde 1 1 • •

marrón / amarillo - limón 0.009 0.009


07B. V, azul - blanco grisáceo 1 2 4 1 4 2 14
0.009 0.02 0.04 0.009 0.04 0.02 0.109

Jarrón

0.13
*

0.13

0,26
*

13
07C. V. verde gris - blanquizco 2 1 5 1 9 • • • • • CM
0.02 0.009 0,05 0.009 0.08
07D. V. violáceo - amarillo 2 1 1 1 5
blanco 0.02 0.009 0.09 0,009 0.05

1.16

1.16
CM £

1.16

1.04
0.16
1.55
en

0.39
CM

7.63
07E. V, marrón - crema 3 3 2 8 • CO CO en en co
0.07 T- ¡_ LO
0.03 0.03 0.02
07F. V. gris azulino / gris 1 1 1 3
amarillento 0,009 0,009 0.009 0.03

Fuente
CO co

0.26
07G. V. amarillo - limón 1 1 2

0.52
11
• • • •
0.009 0.009 0.02 co o CM •

07H. V. marrón olivo / amarillo 2 1 1 1 5


pálido - nacarado 0.02 0.009 0.009 0.009 0,05

Salcera? Botella
07I. V, gris azulino - marrón 3 3 1 1 8

0.26

0.26

0.52
10
CM CM • •
olivo oscuro - floral 0.03 0,03 0,009 0.009 0.07 •

07J. V. amarillo pálido / gris 2 2


azulino 0.02 0.02
07K. V. verde turquesa - marran 2 1 2 5

1.17
0.13

0.13

0.91
CD

9
0.05 • •
olivo / gris brillante 0.02 0.009 0.02 • •

07L V. banda café/plomo 1 1


0,009 0.009

Tinaja
07M. V. turquesa - verde 1 3 4

0.65

0.65
rilo - amarillo limón 0,009 0.03 0.04 - • LD • - • • LO
07N. V. azulino / crema 1 1
0.009 0.009

I
07P V. plomizo verde nilo 1 1

Botija

0.13

0,13
0.13
0.13

0.13

0.13
0.52

0.13

1.55
0.13
0.009 0.009 CM
• •
07Q. V. marrón olivo - celeste 1 1
0.009 0.009

I
07R. V. celeste azul - gris 1 1
co

0.13

0.13

1,29
0,009

0.90
0,009

0.13
orillarte / amarillo olivo
• •
07S. V. azul 1 1
moteado / blanco grisáceo 0.009 0.009

i
071 V. negro azul 3 3
co

Plato

1.80
0.03

1.42
r-

0.13
0.26

0.26
celeste / blanco gris 0,03

0.65

1.55
0.52

0.26
•^T * *

0.52
CM

0.39
LO * co CM O

.5
07U. V. marrón / guinda 2 2 CM CM CO
0.02 0.02

;
07W-1.V. azul floral/gris 1 1

1.16
1,42
brillante 0.009 0.009

0.13
0.26
oo

0.65
co

3.62
- I CM LO • • •
07W-2. V. floral gris azulado 3 3 • •
CM
/ marrón olivo / verde crema 0.03 0,03
07Y V. gris - amarillo brillante 1 1

Cántaro Cuenco
0.009 0.009

10.21
2.19

1.68
co

2.58

0.13
2.20
CO CO

0.26

0.26

0.52

0.39
CM cvt co r--

3
07Z. V. azul celestre / blanco 2 2 CM • •

0.02 0.02
08. Loza 1 1 1 1 4
0.009 0.009 0,009 0.009 0.04

2.19

13.05
1.68
co

1.93

1.16
co

0.91
LO

| 1.29
0.65

0.52
0.52
O

0.39
11. Olleros Inciso 19 14 33 LO CO co
0.17 0,13 0.30
13. Olleros escobillado 18 18
0.16 0.16 CO

50.39
r-- o

4,00
to

7.11
o

8.27

3.36
3.49

3.10
LO CD

8.66
2.04

3.88
CO

5.94

0.52
14. Olleros acanalado 7 20 27 T~ —
CO CM CD LD CM co en
O CM CD CO
0.06 0.18 0.24
15. Olleros sellado 2 2
0.02 0.02
Unid.

Unid.

Unid.

Unid.

Unid.

Unid.

Unid.

Unid.

Unid.

Unid.

Unid.
Unid.

Unid.
17. Olleros engobe crema 5 1 6 se se as 55 55
0,05 0.009 0.06
18. Olleros rojo 4 4

-
0,04 0.04
Tipo

Capa\

Totales
Totales
TOTAL POR CAPA 1554 1443 3172 1496 903 577 479 293 413 345 212 27 31 10944 100.00 X >< X >< > > > > > = _
TOTAL PORCENTUAL POR CAPA 14.20 15.12 28.99 13.69 8.27 5.27 4.59 2.67 3.77 3,09 1,95 0.24 0.26 99.98
\

214 215
TABLA N ° 5
CUANTITATIVA Y PORCENTUAL DE LOS TD?OS Y FUNCIONES DE LOS ESPECÍMENES
SUPERFICIALES RECUPERADOS EN EL MONTÍCULO «LANGA»
LO o EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
a 1 S

11.89
FE
i

13.20
25.33
21.02
EB 8 8 ífi 55

5.64
CO
9 c-ü co R cí SI
ORIGEN CLASE N° DE •. TIPO CANT. TOTAL PARCIAL TOTAL
ffi §

47.57
sopeoijnuapi lo te o

10.46
ORDEN POR UNIDAD PORCENTUAL

11.89

0.94
7.19

0.05
4.20
s FE S cT
ousosann ¡Ñ¡
Cs]
tí DE CLASE POR CLASE
ope[eqej) co 1 AGUJA PARA "PRIMUS" 1
co 0.03

0.05
CM c i •

• • • • •
0)3e|aiJV •
2 LÁMPARA A GAS DE CARBURO 1 0.03
3 COCINILLA A LÁMPARA A GAS DE PETRÓLEO 1 0.03

0.05
oueiunH 8 • •
• •
o'

4 CUCHARA DE PEITRE 1 0.03
5 ARTEFACTOS DE PLÁSTICOS 11 0.35
0JJ3d 8 • • •
8 CJ 6 LAGENARIA (MATE) 1 0.03
o • • • • •
o 7 ARTEFACTO ELÉCTRICO (FUSIBLE) 1 0.03
CO
-ca 8 CANDADO "DUPLO" 1 0.03
8 CM o

0.05
saíno • • • • • •
V* • • E 9 CORCHOS PARA BOTELLAS DE 75 CM 2 2 0.06
C l o
TD 10 FUENTE DE LOZA 1 0.03
CD CM c i 3^ FS

0.33
CM o

0.05

0.05
saoad • • • CM c i • 11 TAZAS DE LOZA 13 0.41
O 12 PLATOS DE LOZA 16 0.51
Z3 13 CERÁMICA VIDRIADA 24 0.76
CM 8 -3- CM
0.05
S9Atf • Ci • • - •
O
• • • • • •
ci ci 14 CERÁMICA CREMA MATE BURDA (BOTIJAS) 82 2.60
<^ 15 TINTEROS DE VIDRIO 2 0.06
sanpuiipu¡ap CM • • • • CM CvJ CO 16 TUBOS DE VIDRIO PARA LAMPARÍN A KEROSENE 2 0.06
• • • • • Ci
oNOUIIUJIAI
17 JARRAS DE CRISTAL 8 0.25
edesjod LO 8S CO 18 VASOS DE CRISTAL 21 0.67

0.62
0.17
• CO tí • • • • • ?=
• • • •
19 COPAS DE CRISTAL 17 0.54
lEjoiqns
tí 20 BALDE DE ZINC 1 0.03 207 6.54
mélidas

oppv •
21 CERVEZA (IDENTIFICACIÓN POR EL ENVASE) 47 1.49
o 22 CERVEZA "CRISTAL" (IDENTIFICACIÓN POR LA TAPA) 10 0.30
1 co 3= c o

0.17
LO
0.17

uanor • • • • • •
CJ • • • • • • 23 CERVEZA "EXPORT CALLAO" (IDENTIFICACIÓN POR LA TAPA) 1 0.30
CfJ 24 VINOS, LICORES O AGUARDIENTES 70 2.22
< ca 25 GASEOSAS (IDENTIFICACIÓN POR ENVASE) 39 1.24
oujaii • •

az 26 GASEOSAS "TWIST" (IDENTIFICACIÓN POR TAPA) 1 0.03


sonpuiipugap LLI
||| AJ 27 GASEOSAS "INCA KOLA" (ÍDEM SUPRA) 1 0.03
co co
H OUJJUIAI
0
• • • • • • • • • • • • •
28 GASEOSA "SPUR KOLA" (ÍDEM SUPRA) 1 0.03
29 GASEOSAS "PEPSI COLA" (ÍDEM SUPRA) 4 0.13
edeojad 8 ¡C 30 VIDRIOS NO IDENTIFICADOS 11 0.35
lo
0.28

• • P3 o • • • • • • íó
|GioiqnS
31 CORCHOLATA (CHAPA) NO IDENTIFICADOS 38 1.20 223 7.07
<C
'orcinos

o lo 8 IO 88 O
0.28
0.55

OHnpv • • • • • • • • • •
C J 11 1 32 CALAMINA DE ZINC 5 0.16
o O 0) 33 FLOJOS 3 0.10
O
LU cd 34 ALAMBRE 3 0.10
O
0.83
CSI
0.72

uanor o'
CJ
• • • • • • • • •
• • •
CE 'Z 35 TORNILLO X 1 Vt 1 0.03
Q_ Q>
36 CLAVOS DE 3" Y 1 Vz 6 0.19
0UJ3U. , • • • 37 VIDRIO PIANO 1 0.03
38 VIDRIO CATEDRAL 2 0.06 21 0.67
sonputjpujap co 1^ CM
co ca
dNÜIUIUJW • • •
c 39 SOGA DE % "DE AGAVE 2 0.06
111 CD 40 CUCHILLOS 4 0.13
2.60 !

edeoioi E
11.17

s CM 83 Em S* LO co 41 LAMPA 1 0.03
0.17
0.28

T
0.66
0.83
0.77

|E|0[qns < • • CM C5
X 42 TELA TOCUYO EMPLEO COMO AIIEADOR DE CERÁMICA 5 0.16 12 0.38
1

s LO
acunos

CO en co CM
4.64
0.72

-3-
0.22


0.39

S
0.83

s
oiinpv • • •
C O
o
• •
ca 43 SHAMPOO "CLINIC" 1 0.03
Ci ÍM 44 SHAMPOO "SEDAL" 2
^» 0.06
a>
83 l o 83 CO 88 R 88 en co i^-
E8 O. 45 SHAMPOO "ARRIMEN" 1 0.03
0.17

CO co CO
0.33

uaftor • • • o c¡
o E 46 DENTÍFRICO "KOLYNOS" 1 0.03
47 DENTÍFRICO "SIGNAL" 1 0.03
oujaji • 48 BRILLANTINA "REUTER" 2 0.06
O 49 BRILLANTINA "GIOSTORA" 1 0.03
sonputipuisp o O) lo co co LO iS co 50 CEPILLO DENTAL 1 0.03
ti- ?=
N OU19UIIAI
0 O 51 AGUA LAVANDA 1 0.03
h— 52 LEJÍA "LIGURIA" EN BOLSA PLÁSTICA 1 0.03 12 0.38
EdEOJOd
s s s
37.55

co
10.84

0.99

co
2.82

4,54
2,06

55
1.27

8,07

3.65

$ SE SI CO
0.99

&
leíoiqns
tí 53 ATÚN EN CONSERVA 1 0.03
54 DURAZNO 3 0.10
tí ffi co
en en 8 LO •a- CSI
0.83

0.22

CÍJ S3
0.44
0.50
0.77

omipv lo
0.28

2.43


O 55 LECHE CONDENSADA 2 0.06
O) 56 MANGO 4 0.13
'5
O O
24.23

CO
LO RL R| en 8 £8 CM co
0.88
0.72

co co a 57 CHICLETS "ADAMS" 2 0.06


0.83
2.38
7.47
0.72

4.87
0.88

U3A0P 58 CO ta 58 CHICLETS "TUMI" 1 0.03


c:
co 59 PASAS ITALIA (CAJITA) 1 0.03
w S
4.70

en
0.72

0,50

88. en
0.39
0.50
0.77
0.39

oiíjaix • •
o < 60 PLÁTANO 1 0.03
61 ACEITE DE COCINA 4 0,13
g SE g § SE g É É SE s g AE S SE n g g 62 CAFÉ FILKAFÉ 2 0.06
63 ESPECERÍA COMINOS "LA CHOLITA" 1 0.03 22 0.70
TOTAL POR
ANÁLISIS

53 3 5 > E
.../

217
216
TABLAN°6
CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE LOS ELEMENTOS CULTURALES Y ÓSEOS
PROVENIENTES DEL POZO EN EL SITIO DE PUNKU
.../ EN SAN JOSÉ DE LOS CHORROXOS

Origen Clase N° de Tipo Cant. % Total parcial Total


por unidad porcentual Nivel IA I8 IC TOTAL
orden
de clase por clase Unidad % Unidad % Unidad % Unidad %
64 Telas 23 0.73 CERÁMICA COMÚN Marrón 80 18 2 100
65 Lana madeja orión 1 0.03
1 0.03 29.20 6.57 0.73 36.50
66 Hobilla de cinturón dama
67 Peineta para dama 3 0.10 Marrón mate 15 15
68 Collar de fantasía 1 0.03 5.48 5.48
o 69 Arete de fantasía 1 0.03
•o Negro alisado 49 12 20 81
70 Hilo carrete N° 50 1 0.03 17.88 15.33 7.30 40.51
71 Zapatilla de jebe 1 0.03
Crema / naranja burdo 4 4
> 72 Media nylon negra dama 1 0.03
73 Zapato dama N° 34 de cuero 3 0.10 1.46 1.46
74 Zapatos cuero par niño 4 0.13 Naranja 2 2
75 Calcetín hombre "Bell" 1 0.03 0.73 0.73
76 Botónos camisa y pantalón 3 0.10 44 1.40 Rojo alisado 32 2 34
1 0.03 11.68 0.73 12.41
77 Leche de magnesia
ra 78 Agua de Florida 1 0.03 Rojo bruñido
1 1
cz
79 Vaselina perfumada "Reuter" 1 0.03 0.36 0.36
2 0.06
-
CU
80
81
vlck vapo rub
Metholatum 2 0.06
Negro sobre blanco plomizo
1
0.36
1
0.36
82 Antalgina en gotas 1 0.03
VIDRIADO Vidriado 07 - D 2 2
83 Yastá 2 0.06 10 0.30
0.73 0.73
84 Boquilla de hueso de fumador 1 0.03 Vidriado 07 - E • 1 1
85 Cigarros de filtro 4 0.13 0.36 0.36
86 Fósforos "La Llama" 4 0.13 LOZA Loza celeste 1 1
87 Tajador de lápiz 1 0.03
0.36 0.36
88 Tiza 4 0.13
O 89 Lapicero de tinta seca "Lucas pen" 3 0.10 Loza blanca 2 2
90 Fotografía tomada por ambulante 1 0.03 0.73 0.73
o
91 Juguete plástico 5 0.16 Total por nivel 156 92 26 274
92 Juguete de cuerda 1 0.03 56.93 33.58 9.48 99.99
93 Armónica x 34 voces 1 0.03
94 Pilas chicas "National" 3 0.10
UTICO Molienda 1 1
95 Pilas "Eveready", "National" , "Ray o vac", grandes 11 0.35 21 1.25 Número de espécimen 2 1
OVINOS Tierno 2 2
96 Cerámica "Olleros" 2506 79.40 2506 79.40 4.17 4.17
Joven 10 7 17
97 Arcillas en trozos 9 0.29
20.83 14.58 35.41
98 Carrizos 9 0.2 9
cu
99 Cactus "Laca" (para quemar cerámica) 2 0.06 Adulto 10 10
ra 100 Algarrobo 1 0.03 20.83 20.83
5¡ 101 Vellón de oveja 1 0.03 22 0.70 Total 20 9 29
41.66 18.75 60.41
1 102 Fajita policromada de lana 1 0.03
M.N.1.* 3 3 6
F£ 103 Cordelería de cabuya 9 0.29 10 0.32
42.86 42.86 85.72
Herramienta 104 Bruñidor de piedra para cerámica 1 0.03 1 0.03 CAMÉLIDOS Tierno 3 3
6.25 6.25
<o 1 0.03
o 105 Haba Joven
tz 106 Bóvido 6 0.19
cu
c: 107 Ovino 9 0.29
108 Cerdo 2 0.06 Adulto
< 109 Caprino 9 0.29 27 0.86
Total 3 3
6.25 6.25
M.N.l. 1 1
14.28 14.28
Huesos no identificados 6 10 16
12.50 20.83 33.33
Total de huesos por nivel 26 22 48
54.17 45.83 100.00
Total de M.N.l. por nivel 3 4 7
42.86 57.14 100.00
1.N.I.: Mínimo Número de Individuos.

218 219
TABLA N ° 7
CUADRO CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE LOS ELEMENTOS CULTURALES PROVENIENTES TABLA N ° 8
DE LA EXCAVACIÓN DE UN POZO EN EL EXCONVENTO DE SAN LORENZO DE QUTNTI. CUADRO CUANTITATIVO Y PORCENTUAL DE LOS HALLAZGOS ÓSEOS PROVENIENTES DEL Pozo
DE EXCAVACIÓN EN EL EXCONVENTO DE SAN LORENZO DE QUINTI.
C A P A S TOTAL
1 II III IV
Sitio San Lorenzo de Quinti
1. Marrón 9 15 6 34 64
2.39 3.99 1.60 9.04 17.02 Capa i II IV Total
2. Rojizo delgado 9 11 2 9 31
2.39 2.93 0.53 2.39 8.24 Número de espécimen 5 6 8
3. Negro alisado 1 16 8 19 44
0.27 4.25 2.13 5.05 11.70 OVINOS Tierno 4 5 9
C O M Ú N

4. Engobe naranja 4 4
1.06 1,06 1.91 2.39 4.30
5. Marrón bruñido 3 1 4
0.80 0.27 1.07
Joven 5 20 24 49
6. Crema sobre naranja burdo 43 2 7 52 2.3
11,44 0.53 1.66 13.63
C E R Á M I C A

7. Naranja mate burdo 6 11 3 20 Adulto 4 4 9 17


1.60 2,93 0.79 5 3?
3. Negro sobre naranja burdo 8 8 1.91 1.91 4.30 8.12
2.13 2.13 Total 9 28 38 75
9. Vidriado simple: marrón / naranja 8 1 9
2.13 0,27 2,40 4.30 13.39 18.18 35.87
10. Rojo burdo 29 29
7,71
M.N.I.* . 4 5 6 15
7.71
11. Engobe crema burdo 10 10 16.67 20.83 25. 62,5
2.66 2.66
Total cerámica común 26 107 29 113 275 VACUNOS Tierno
6.91 28.46 7.71 30,05 73.13
Vidriado u / - A ¿ 3
0.79 0.79 Joven 8 8
C E R Á M I C A
V I D R I A D A

Vidriado 07 - E 2 2
0.53 0.53 3,82 3.82
Vidriado 07 — K 1 1
0,27
Adulto 2 2
0,27
Vidriado 0? - T 1 1 0.96 0.96
0.27 0.27
Total cerámica vidriada 2 5 7 Total 8 2 10
0,53 1,33 1.86
3.82 0.96 4.78
Loza azul sacre blanco 'l i 3"
0.53 0.27 0.80 M.N.I. 2 1 3
Loza blanca mediana 4 2 1 1 6
1.06 0,53 0.26 0,27 2.13 8.33 4.17 12.50
Loza blanca crema 3 8 PORCINOS Tierno
0.80 0.80
L O Z A

Loza floral verde azul sobre blanco 2 2


0.53 0.53
Loza blanca gruesa 8 5 Joven 5 5
2.13 2.13
Loza bianca fino 1 1
2.39 2.39
0,27 0.27 Adulto 4 6 10
Total loza S 13 2 1 25
2.39 3,46 0.53 0.27 6,66 1.91 2.87 4.78
Vidrios blanco planos 5 Ü Total 4 11 15
0.53 0.53
Vidrios negro azabache 1 1 1.91 5.26 7.17
0.27 0,27
Vidrios blanco curvo 6 2 8 M.N.I. 1 4 5
1.60 0.53 2.13 4.17
Vidrios verde agua 16.67 20.84
2 1 2 5
0.53 0.27 0.53 1.33 CAMÉLIDOS Tierno
Vidrios verde "botella" 3 3
0,79 0.79
Vidrios ámbar 3 3 6 Joven 1
V I D R I O S

1
0,80 0.80 1.60
Vidrios marrón púrpura 2 2 0.48 0.48
0.53 0,53
Vidrios verde nilo 2 2
Adulto
0.53 0.53
Vidrios blanco perla 12 12
3.19 3.19 Total 1 1
Vidrios verde claro nacarado 1 1
0.26 0.26
0.48 0.48
Vidrios azul añil 1 1 M.N.I. 1 1
0,26 0.26
Vidrio verde nacarado decoración geométrica 1 1 2 4.17 4.17
0.27 0.26 0.53 Aves
Tota i de vidrios 17 25 1 2 45 6 6
4.52 6,64 0.26 0.53 11.95 2.87 2.87
Hierro corcnoiata 1 1
0.27 0,27 Peces 1 1
Hierro clavos 2 7 9
0.53 1,86 2.39
0.48 0.48
M E T A L

Hierro calamina 2 2 Cuyes 5 5


0.53 • 0,53
Hierro latón 8 8 2.39 2.39
2,13 2,13 Trabajado
Bronce sanitario 1
1 1
1
0.27 0,27 0.48 0.48
Total metal 13 8 21
3.46 2.13 5.59 Huesos no identificados 8 54 34 96
cubilete (dado) 1 1 3.83 25.84 16.26 45.93
L I T I G O

0.26 0.26
Pimro 1 1 Total 17 95 97 209
0.27 0,27
Total Utico 2 2 8.13 45.93 46.41 100.45
0,53 0.53 Total de M.NJ. 4 9 11 24
Hastieos 1 1
0.27 0.27 16,67 37.50 45.84 100.01
Uantidaa total por nivel 155 1¡¡1 m
* M.N.I.; Mínimo Número de Individuos
220
221
TOTALES
TOTAL
d= 3 i s S

a
ai si!
O

C S.LORENZO DE 0.
coO
o
S
£ - = 33

co •
-s •*
JSJ. DE CHORRILLOS 1

S3 s
a§ 5= o
3|
0 tí

< o s
$b
83 S3
0 0

II !=
E:
í= ÍS H fe
K S S S 1 §
S3 S3 t
0 0 I^j
te

H O = 1 1
0 0
O « « s 33 %

¡i a o s i l
0LLEROS8D-SP

S ¡S EB o" m
o o cz> "1" OJ
"~ *~ *" + -V

9 ü >

5
1 1
c» Ss ES i—
5 o o (ZJ
Gráfico N° 1 : Representación gráfica por tipos y por capas de la cerámica recupe-
§s te radas en el pozo 11-HD del montículo «Langa» de Santo Domingo de
los Olleros.
5 ^
X
£ ° = £ £ s? as
SÍ S 1 1
Gráfico N° 2 : De los especímenes cerámicos según la Función del Pozo 11 -HD de
DO o o O o
|

Santo Domingo de los Olleros.


Ü uñ
§f

S
2? ^}
2 8
^
Sí £ 2 «
g? S? te 3
O O C\I Sj K 3 £ s 0 g

= 33 3?
Gráfico N° 3 : Representación gráfica del análisis osteológico recuperados del pozo
= te E te S te S 11-HD en el Montículo «Langa» del sitio de Santo Domingo de los
ES.
i i Olleros.
3* 1 ^ 2 1 1
0 0
> S
=
33
o tí
ES £
,_:
S5 S § 1 te sg S5

35 ES Gráfico N° 4 : Cuadro histográfico del comportamiento de las cerámicas foráneas
te ¡g ¡g 35 S S
al sitio de Santo Domingo de los Olleros comparados con la ganade-
35
OLLEROSIID.H

ES ES te
tí tí -j
ría más relevante.

S S te
te te S ES. 35 Gráfico N° 5 : Representación histográfica de la cerámica de Santo Domingo de los
Olleros con mayor tradición.
><
35 te a tí ^

O Gráfico N° 6 : Representación gráfica analítica de los materiales recuperados de la


X
i i i 1 1 superficie en el Montículo «Langa» de Santo Domingo de los Olleros
de origen Local y de procedencia foránea.
i ¡
tete 3
i
cj 0
O O
| SITIOj

H
£ ^ AE SFI AI se &S ¡£ AE S£ A^A^ ASA^A^A^ sf ae jí
CJ •S TJ "S TJ "D 4j 43 T I D TJ TJ -D
3 D 3 3 D 3 5 S U S = 3 3 3 3 ZJ 3 3 3 3

CD i i gg g i i i S GS S & 1é C? "7 >T


^gl ¿i && ¿ ¿ É ¿
gS é é
tí co
a
0
(16) MARRÓN OLIVO SOBRE AMARILLO PÁLIDO

(28) GRIS AZUL MARRÓN VERDE SOBRE CREMA

0
(17) GRIS AZULINO SOBRE AMARILLO PÁLIDO

ZE o a
(18) GRIS BRILLANTE AMARILLO BRILLANTE

¿y g o ce •a:
(29) NEGRO, AZU, BLANCO. SOBRE BLANCO
(11) CELESTE, AZUL PURPURA SOBRE GRIS
(9) VIOLÁCEO - AMARILLO SOBRE BLANCO

|25) GRIS AZULINO SOBRE AMARILLO GRIS

(27) VERDE AMARILLO SOBRE CREMA GRIS

cr
(13) AZUL FLORAL SOBRE GRIS BRILLANTE

(25) GRIS AZULINO MARRONOLIVO SOBRE


g4) VERDE MARRÓN SOBRE CREMA ROSA
(12) AZUL MOTEADO SOBRE BLANCO GRIS

O H
si £ 1S 1 ~ 0
P1) NEGRO ROJO VINO SOBRE MARFIL
(8] AZUL SOBRE BLANCO GRISACECO

o
BRILLANTE (EXTERIOR). INTERIOR

(20) MARRÓN OLIVO SOBRE CELESTE

z
(14) AZUL CELESTE SOBRE BLANCO

i| 1 ¡1
(19) BANDA CAFÉ SOBRE PLOMO

áiSs
ce
g
EC >
(10] AZUUNO SOBRE CREMA

GRIS OUVO-FLORIAb.


«AMARILLO ÁSPERO"

o
CJ
FU
AMARILLO OLIVO

ce
¡15) AMARILLO LIMÓN

GRIS AMARILLO

s
| TIPO

¡g
ROSACEO

• 0
PLOMIZO

i" 1
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

es S E © @ E S

vrunvd 3QU3A inzv OniHVLW


N
OU
UV
W O
N
IOHDHOd
222
B

e
L_i

-E3-

| S
^o ai
o
O H B-
a •
-O-

• n n rn
§ ^ u l l—
1 1

i—11—i
1
1• 1 1=1

z
o -~] • • — &
o

cu

1
• • • •

• ••• • 3 s

225
oueujnH

* * * OJJ9D
•TSA—B—B-
saAno
ssa—B—&
saoad i—il
S9AV
1 1 1• 11 i |
l

opiiauíBO i i L _ ! |_j
r i i >—i

11

1—1

-E=!—B-

ü
H
i ] |
1
1 1
1 i ' i 1 • •• • T ' "-

• *• *•
11 L a a

| 1 1 1 | 1 I 1

*
11
1J

I—I I—I .—. R I I—I


(D I—I I—I *— 1
L 1 1 1

I—I 1—1 I—I


1 1 1 1 1—1
. O
O
z
•o
h-1

o
m
t¿¡
K
Oh

•o- •2

O <0- <
X X X * 5 5 > > = x X x = > > = -

226 227
GRÁFICO N ° 5
REPRESENTACIÓN HISTOGRÁFICA DE LA CERÁMICA DE
SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS CON MAYOR TRADICIÓN

\
i
f-

/
1

\—
/

E
/
/

2
•-
1 II III IV V VI VII VIII IX X XI XM

m Marrón delgado [2] C a f é rojizo \K\ M a r r ó n gris

228 229
55 5?

LO
_i _i
O O
o.
5 ü
d
OO
IR Y
co
co o ra
<=¡
2 O
o oo t<
CD

O CO
c CD
C
zí O
= ce
CC LU
se
<D CD
O) O) < _l
"i_
O
O
CD
l o
a Q

CO

5?
"1 m
O
CD .cJ- rr •

"D
C
-O

O 'o
o ra
c
coa CD
co CO
CD
2 UJ Q.
CD

04
o

O
rr
LU
_J
_J
O
5? a?

ra LU
Q
N CC

CL g LU
>

E
CO ' q .

^1 en
CD
^ g
CO
í
ra o
O
ü "E
"ío "D "ra
ra
O
'o
-TU o oo ra
E
o o "CDO CO a.
"cra ¡t_.

•cao o« co g en CO ca COCD
Q
o £ ® c CD
UJ racoo E crao "o
o
3 CD TJ 2 ,
t 1 g o a5 "D D CD CO
T3
"i_
in
>• £< E < 2 > X lo O
^1 LU
CD <
g
< < C Ü Ü Q L U L ! _ O X -
m 1
X X X X
> > > > > =
-3-

230 231
ÍNDICE DE PLANOS

Plano N° 1 : Topografía del Montículo «Langa» de Santo Domingo de los Olleros.

Plano N° 2 : Topografía del Sitio Puncu en San José de los Chorrillos.

Plano N° 3 : Ubicación del pozo de excavación en el ExConvento de San Lorenzo de Quinti.


PLANO N ° 1
TOPOGRAFÍA DEL MONTÍCULO «LANGA» DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

Sitio a r q u e o l ó g i c o
T a m p o Coto (Sta. Rosa)

Cementerio

SANTO
C a s a en ruina DOMINGO
DE LOS OLLEROS Sitio a r q u e o l ó g i i
Los Cerritos
'7 a
*°P «o V

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
PLANO TOPOGRÁFICO DEL MONTÍCULO
"LANGA" .i N o

Dpto. d e Lima. Provincia d e HUAROCHIRÍ


Distrito d e S T O . D O M I N G O D E LOS O L L E R O S
PROYECTO DE I N V E S T I G A C I Ó N DE LA C E R Á M I C A
HISTÓRICA ARQUEOLÓGICA
ARQUEÓLOGO RESPONSABLE : JAIME MIASTA G.
LEVANTADO POR : JAIME MIASTA G.
DIBUJADO POR : JUAN ZARATE
Escala: 1/100 Fecha: 6/1/84

g^oja.

235
PLANON°2 PLANO N°3
TOPOGRAFÍA DEL SITIO PUNCU EN SAN JOSÉ DE LOS CHORRILLOS UBICACIÓN DEL POZO DE EXCAVACIÓN EN EL EXCONVENTO DE SAN LORENZO DE QUINTI

PLANO T O P O G R Á F I C O EN EL SITIO P U N C U

D e p a r t a m e n t o d e Lima. Provincia de HUAROCHIRI


Distrito de S A N J O S É DE LOS C H O R R I L L O S
P R O Y E C T O DE I N V E S T I G A C I Ó N D E LA C E R Á M I C A
HISTÓRICA A R Q U E O L Ó G I C A

A r q u e ó l o g o r e s p o n s a b l e : J a i m e Miasta Gutiérrez
Levantado por : J a i m e IVJiasta Gutiérrez
R e p r o d u c i d o por : J u a n Zarate C u a d r a d o
Escala : 1 / 1 0 0
Fecha : 1 7 - e n e - 1 9 8 4

236 237
Impreso en Visual Press S.AC.

Bartolomé Herrera 884 - Lince


Telf. 4728783 Telefax 4728783
E-mail: visualpress@terra.com.pe
Lima 14-Perú
ISHRA
Repositorio digital

2019

También podría gustarte