Está en la página 1de 1113

LUIS MARTÍN-ABREU

Consultor Técnico Honorario del Hospital General de México.


Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina.

LUIS G. MARTÍN-ARMENDÁRIZ

Centro de Especialidades Medicas del Estado de Veracruz "Dr. Rafael Lucio".


Profesor de Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana Campus
Xalapa. Miembro de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringologia y Cirugía de Cabe-
za y Cuello. Miembro de la Junta de Gobierno 2001-2004 del Consejo Mexicano de
ORL y CCC. Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.

FUNDAMENTOS
DEL
~

DIAGNOSTICO
LAS BASES FISIOPATOLÓGICAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS FENÓMENOS CLÍ NICOS

Ilustraciones de Jorge Pérez-Vela

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

MÉNDEZ EDITORES
FRANCISCO MÉNDEZ ÜTEO - FRANCISCO MÉNDEZ CERVANTES
MÉXICO, DE
DÉCIMA EDICIÓN 2002
Copyright© por
MÉNDEZ EDITORES , S.A. DE C.V.

MÉNDEZ EDITORES' s. A. DE c. v.
Arquitectura No. 33, Col. Copilco-Universidad
Deleg. Coyoacán, C. P. 04360, México, D. F.
Tels.: 5658-92-67, 5658-71-87, Fax: 5658-73-55
Sucursal: Niños Héroes# 225-F, Col. Doctores
México, D. F. Tel.: 5588-16-25

MIEMBRO DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

Registro Núm. 2423.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación


puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas per-
foradas o transmitida por otro medio electrónico, mecánico, fotoco-
piador, registrador, etc. - sin permiso previo por escrito de Méndez
Editores S. A de C. V

All Rights reserved. No part of this publication may be


reproduced, stored in a retrieval system, or retransmitted, in any
form or by any without the prior permission in writing from the
publisher Méndez Editores S. A. de C. V

ISBN 968 - 5328 - 01 - 3


IMPRESO EN MÉXICO

PRINTED IN MÉXICO

PRIMERA EDICIÓN 1975


D ÉCIMA EDICIÓ N 2002
COLABORADORES

DR. HAROLD ALOMIA Asociación de Médicos Residentes y Ex-residentes


Secretario de Educación Medica del Area de Cien- del Instituto Nacional de Perinatología, Miembro de
cias de la Salud y Jefe del D epartamento de Fisiopa- la Asociación de Médicos Neonatólogos del Distrito
tología e Introducción a la Clínica, Universidad Au- Federal y del Valle de México, Coordinador de Inves-
tónoma de Guadalajara. Becario del Doctorado en tigación del Servicio de Pediatría del Hospital Gene-
Educación Médica, UAG-Baylor University. ral de México.

DRA. BEATRIZ ANZURES LOPEZ DRA. LETICIA E. CASILLAS


Consultor Técnico de Pediatría, Hospital de Pediatra Social Antropóloga. Subdirectora de los
México, Jefe del Servicio de Pediatría por oposi- Servicios Medicos de la CENDI, UNAM.
ción, Hospital General de México SSA (17 años),
Prof. Titular de Clínica de Pediatría y de Clínica de DR. JAVIER CASTILLO NAVA
Infectología, Facultad de Medicina UNAl\1 (25 Prof. Titular de Introducción a la Clínica, Fa-
años) Prof. Titular del Curso Especialización de cultad de Medicina UNAM. Neumologo del Hos-
Pediatría en el Hospital General de México, Divi- pital "Dr. Fernando Quiroz Gutíerrez''. Miembro
sión de Estudios Superiores, Facultad de Medici- del Consejo Nacional de Neumología.
na, UNAM (17 años). Miembro de la Sociedad
Mexicana de Pediatría, de la Asociación de Médi- DR.JOSE MANUEL CASTREJON GARCIA
cos·del Hospital Infantil de México, de la Socie- Ex Cirujano Pediatra de la Unidad de Pediatría
dad Médica del Hospital General de México. Miem- del Hospital General de México, Subdirector Médico
bro de la Academia Mexicana de Pediatría, Fellow Hospital General del Centro Médico La Raza IMSS;
of the Academy of Pediatrics. Director del Hospital Pediátrico Hospital La Villa de
los Servicios Médicos del DDF; Profesor Adjunto
DRA. MA. ELENA ANZURES del Postgrado de Cirugía Pediátrica de la UNAJ\!I; Se-
Consultor Técnico del Hospital General. Miem- cretario del Consejo General de Cirugía Pediátrica;
bro Titular de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Pediá-
trica, de la Sociedad Médica del Hospital General, de
DRA.LOURDESBASURTO la Sociedad Médica del Hospital General ~el Centro
Investigadora Asociada ''N' del IMSS, Miem- Médico La Raza IMSS y del Hospital Angeles.
bro del Colegio de Medicina de París y de la Socie-
dad Mexicana de Endocrinología y Nutrición. Q.F.B. ALICIA CERVANTES PEREDO
Maestra en Ciencias Médicas. Jefa del Laboratorio de Citogenética del Hospi-
tal General de México.
DR. EDUARDO CARDIEL MARMOLEJO
Jefe de la Unidad de Neonatología, Hospital Ge- DR. EDUARDO CESARMAN VITIS
neral de México. Prof. Titular del Curso Universita- Miembro de la Sociedad Mexicana de Cardiolo-
rio de la Subespecialidad en Neonatología en el Hos- gía. Fellow of the American College of Cardiology.
pital General de México, Prof. Adjunto del Grupo Fellow of the N. Y Academy of Sciences.
de Medicina I de la Universidad Anáhuac en el Hos-
pital General de México O.D., Investigador Asocia- DR. OSCAR DAVILA FLORES
do ''}('de los Institutos Nacionales de Salud S.S., Ins- Consultor Técnico del Hospital General de Méxi-
tructor Nacional de Reanimación, Miembro de la co, Fellow of the Internacional College of Surgeons.
IV

DR. RAMON DE LA FUENTE MUÑIZ. Honorario del Con sejo Mexicano de Cardiología.
Fundador y Director Emérito del Instituto Na- Miembro de la Academia Nacional de Medicina.
cional de Psiquiatria. Coordinador del Comité Aca-
demico de Psiquiatria, Psicología Medica, Psiquiatría DRA. MARTHA GUEVARA RASCADO
Infantil y de la Adolescencia, División de Estudios de Jefa de la Unidad de Radiología de Gastroente-
Postgrado, Facultad de Medicina UNAM. rología. Prof. de Radiología de la Facultad de Me-
dicina UNAM.
DR. JOSE LUIS DIAZ LUNA
Pediatra Infectólogo. Jefe del Programa de SIDA DR. HOMERO HEREDIA GARCIA
en el Centro de Especialidades Médicas del Esta- Radiólogo pediatra, E x Jefe del Departamen-
do de Veracruz. to de Radiología del Hospital Infantil de México,
Ex Jefe del Departamento de Radiología de la
DR. ADAN DIAZ ORELLANA Unidad de Pediatría del Hospital General de Méxi-
Servicio de Gastroenterología del Hospital co. Profesor de la Clínica de Radiología (UNAM)
General de México. Prof. de Clínica en la Facultad en el Hospital Infantil de México (1959-1970),
de Medicina, UNAL\II, en la Escuela de Medicina Miembro de la Asociación de Médicos del Hos-
de la Universidad Anahuac y de la Escuela de En- pital Infantil de México, Miembro de la Sociedad
fermería del IPN. Miembro de la Asociedad Mexi- Mexicana de Radiología, Ex Coordinador de la
cana de Gastroenterología. Sección de Radiología Pediátrica de la Sociedad
Mexicana de Radiología.
DR. ANTONIO CESAR DOMINGUEZ
Prof. Titular de Introducción a la Clínica, Fa- DR. RODOLFO HERRERO RICAÑO
cultad de Medicina, UNAM. Servicio de Cardiolo- Prof. de Clínica de tiempo completo Titular "C",
gía del Hospital General de México. Miembro de Facultad de Medicina UNAM.
la Sociedad Mexicana de Cardiología.
DR. HORACIO JINICH
DR. JORGE ESCOTTO VELAZQUEZ Prof. de Medicina, Universidad de California,
Consultor Técnico del Hospital General de Méxi- San Diego, EUA. Miembro Titular de la Academia
co. Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía. Nacional de Medicina.

DRA. NANCY FERNANDEZ DRA. SUSANA KOFMAN-ALFARO


Jefa de E nseñanza en la S. S. del Edo. de Nuevo Jefa del Departamento de Genéti~a del Hospi-
León. Jefa del Depto. de Fisiología de la UANL. tal General de México. Prof. de Clínica en al Facul-
tad de Medicina UNAM. Miembro de la Acade-
DR. CARLOS GARCIA CALDERAS. mia Nacional de Medicina.
Prof. de Clínica, en la Facultad de Medicina,
UNAM y en la Escuela Superior de Medicina, DR. ORLANDO LONDOÑO TORO
IPN. Subdirector de Enseñanza del Hospital Ge- Prof. de N eurología del Hospital Universitario
neral de México. "Dr. José E leuterio González" de la Universidad
Autónoma de Nuevo León.
DR. JOSE F. GUADALAJARA BOO
Jefe de la División de Enseñanza del Instituto DR. SALVADOR LOPEZ ANTUÑANO
Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". In- Prof. Titular de Clínica de Musculoesqueléti-
vestigador T itular "B" de los INS. Presidente de co, Facultad de Medicina, UNAM. Subjefe del Ser-
la Sociedad M exicana de Cardiología. Miembro vicio de Ortopedia del H ospital 'Juárez", SS. Miem-
V

bro de la Sociedad Mexicana de Ortopedia y Trau- DR. RUY PEREZ TAMAYO


matología, FACS. Miembro de la Sociedad Latinoa- Director de Medicina Experimental, Facultad
mericana d~ Ortopedia y Traumatología. de Medicina de la UNAM. Prof. de Patología en la
Facultad de Medicina de la UNAM. Miembro del
DR. HECTOR R. MARTINEZ RODRIGUEZ Colegio Nacional.
Prof. de Neurología Clínica. Coordinador de
Pregrado y de Investigación y Estudios de Post- DR. JUAN JOSE PINTO ZEPEDA, S.N.M.C.
grado del Servicio de N eurología y D epartamen- Prof. Titular de Introducción a la Clínica, Facul-
to de Medicina Interna. Miembro del Sistema tad de Medicina, UNAM. Jefe del Servicio de Orto-
Nacional de Investigadores, de la Academia pedia del Centro Médico Naval, México. Prof. de Or-
Mexicana de Neurología y de la American topedia, Facultad de Medicina, UNAM. Miembro de
Academy of Neu rology y del American College la Sociedad Mexicana de Ortopedia y Traumatología,
of Physicians. y de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia.

DR. MANUEL MORALES POLANCO DR. ]OSE LUIS RAMIREZ ARIAS


Jefe del Servicio de Hematología de la "Clínica Consultor Técnico del Hospital General de
Lomas Altas". Mi~mbro de la Academia Nacional México. Expresidente de la Sociedad Mexicana de
de Medicina. Radiología de la Federación Mexicana de Radio-
logía y del Colegio Interamericano de Radiología.
DR. DANIEL MURGUIA DOMINGUEZ Miembro de la Academia Nacional de Medicina y
Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hos- de la Academia Mexicana de Cirugía. Jefe de Ra-
pital General de México. Prof. de Clínica de la Fa- diología de los Hospitales del grupo Angeles.
cultad de Medicina, UNAM. y Prof. de Gastroen-
terología de la Universidad Anáhuac. Miembro de DR. RICARDO A. RANGEL GUERRA
la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Profesor de tiempo Completo y Jefe del Servi-
cio de Neurología del Hospital Universitario "Dr.
DRA. LILIANUÑEZ OROZCO José E leuterio Gon zález" Investigador Nacional
Jefa del Servicio de Neurología del Centro Nivel I. Miembro de la Sociedad Mexicana de
Medico Nacional "20 de Noviembre" del Neurología y Psiquiatría, de la Asociación Mexi-
ISSSTE. Profesora T itular de Postgrado de Neu- cana para el Estudio de la Cefalea , de la American
rología en la Facultad de Medicina, UNAM. Te- Academy of Neurology, del American College of
sorera del Consejo Mexicano de Neurología. Phsycians, de la Academia Nacional dé Medicina
Presidenta de la Academia Mexicana de Neuro- y de la Academia Mexicana de Cirugía.
logía (2000-2004).
DRA. MA. DEL REFUGIO RIVERA VEGA
DR. SALVADOR PALMA GARCIA Jefa de la consulta de Genética del Hospital Ge-
Consultor Técnico del Hospital General de Méxi- neral de México.
co. Niiembro de la Academia Mexicana de Cirugía.
DR. SALVADOR RODRIGUEZ MARTINEZ
DRA. ELIA MARIA PERERA BECERRA Consultor Técnico del Hospital General. Fellow
Licenciada en N utrición. of the American College of Surgeons.

DRA. VIRGINIA PEÑA DR. FERNANDO ROMERO CASTILLO


Hematologa. Hospital de Especialidades del Consultor Técnico del Hospital General de Méxi-
Centro Médico Nacional" Siglo XXI" del IMSS. co. Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.
VI

DR. ALEJANDRO RUIZ-ARGUELLES DR. FRANCISCO URIBE ANCIRA


Prof. de Inmunología en la Maestría de Cien- Jefe del Laboratorio de Gastroenterología, Me-
cias de Laboratorio Clínico en la Universidad de dicina Experimental y de Bioquimica Clínica y Es-
las Americas. Prof. de la Asignatura en la Facultad pecialidades del Hospital General de México.
de Medicina de la UPAEP. Director de los Labora-
torios Clínicos de Puebla. DR. ARMANDO VARGAS DOMINGUEZ
Jefe de Servicio de Cirugía General, Hospital
DRA. REBECA SALINAS TENORIO General de México, SSA. Prof. de Clínica en la Fa-
Jefa del Banco de Sangre del Servicio de cultad de Medicina de la UNAM. Prof. en el Pro-
Hematología en el Hospital " Ruben Leñero" S.S, grama Nacional de Actualización y Desarrollo Aca-
México. démico para el Médico General de la Academia
Nacional de Medicina. Miembro de la Academia
DR. RICARDO SANTOYO VALENZUELA Mexicana de Cirugía.
Jefe del Depto. de Gastroenterología de la Fa-
cultad de Medicina de León, Gto. Jefe de Servicio DR. LUIS ALBERTO VARGAS GUADARRAMA
del Hospital C,entral Regional, SS. Miembro de la Prof en la Maestría y Doctorado de Antropología,
Asociación Mexicana de Gastroenterología. Miem- División de Estudios Superiores, Facultad de Filosofía
bro de la Bockus Internacional Society. y Letras, UNAM. Investigador Titular "C" del Intituto
de Investigaciones Antropológicas de la UNAl\1.
DR. AMADO SAUL CANO
Consultor T écnico del Servicio de Dermatolo- DR. DANIEL VASCONCELOS DUEÑAS
gía del Hospital General de México (S.S.). Prof. de Fundador del Capítulo Mexicano de la Liga In-
Dermatología de la UNAM y del IPN. Miembro ternacional Contra la Epilepsia. Presidente de la So-
Fundador del Consejo Mexicano de D ermatolo- ciedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría (1975).
gía. Prof. Titular de Dermatología del Programa Miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Nacional de Actualización y Desarrollo Académi-
co para el Médico General de la Academia Nacio- DR. FRANCISCO VELASCO CAMPOS
nal de Medicina. Jefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía
del Hopital General de México. Miebro de la Aca-
DR. ARMANDO SIERRA TORTOLERO demia Nacional de Medicina.
Médico Adscrito por Oposición en Cirugía
Pediátrica en el Hospital General de México a DR. ]OSE LUIS YAÑEZ EUROZA
cargo de la Unidad Quirúrgica de Pediatría. Pro- Servicio de Cardiología del Hospital General de
fesor Titular del Curso en Enfermería Médico México. Prof de Clínica en la Facultad de Medici-
Quirúrgica del Hospital General de México, na UNAM. Miembro de la Sociedad Mexicana de
Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Pe- Cardiología.
diátrica y de la Sociedad Médica del Hospital
General de México, Felow of the American DR. ARTURO ZARATE
Academy of Pediatrics. Investigador Nacional Nivel III, Investigador Ti-
tular "D" del IMSS. Jefe de la Unidad de Investiga-
DR. ALEJANDRO TELLEZ SCHMILL ción de Enfermedades Endócrinas del IMSS. Prof.
Médico Residente de Cardiología del Hospital de Clínica, Facultad de Medicina UNAM. Miembro
General de México. Titular de la Academia N acional de Medicina.
INTRODUCCIÓN

Con gran agrado pongo a la consideración del médico generaly del estudiante de medicina esta obra, en la que
culmina el esfuerzo de un buen número de profesores, excelentes clínicos que han aportado sus experiencias en el
logro de un libro que contempla todos los elementos que permiten obtener los recursos necesarios para en mango
racional de la metodología del diagnóstico clínico. Se ha gestado en la experiencia de la cátedray urgido ante la
escasez de textos nacionales que consideren el estudio integral delpaciente en base del conocimiento fisiopatológico
de los signos, síntomasy síndromes, y que además, llene los objetivos actuales del aprendizaje de la clínica.

Multitud de preceptos contenidos en estas páginas son de antiguo conocidos; recibimos un legado de nuestros
maestrosy lo acrecentamos con nuestras experiencias, nuevas doctrinasy modernas direcciones para el estudioy
para la comprensión del enfermo. Esto puede ser un mérito de la generación actua4 pero eljuicioy el análisis de
las que vienen, habrá de colocarlas en el sitio que les corresponda.

Se deben añadir ahora algunas consideraciones de exculpación sobre los inevitables defectos del libro; nadie
mtjor que el autor los distingue: no contempla el estudio de la enfermedad misma, porque la pretensión es la de
ofrecer bases más firmes para su mqór conocimiento; se han suprimido deliberadamente muchos de aquellos
epónimos que abarrotan las descripciones clásicasy la memoria de los médicos que aciertan a retenerlos, pero que
en la p ráctica diaria no sirven para nada; pero ha sido necesario dtjar algunos que, por la costumbre, han
quedado incluidos en la terminología médica cotidiana. Se ha sacrificado a veces, la «última palabra» del
progreso médico de la que el clínico ostentoso tantogusta; porque detrás de las vanguardias que marchan con paso
definitivo algunas, y otras un tanto rectificable, tiene la medicina un contingente estable de datos depurados, que
ha.cen el arma fuerte del médico en la diaria lucha.

Si la lectura de esta obra consigue que se obtenga el beneficio de saber recoger delpaciente los datos necesarios
de una manera lógica y sistemática para la determinación de un diagnóstico sindromático, es seguro que sus
esfuerzos en provecho del enfermo serán más eficientesy entonces, sólo entonces, nosotros pensaremos que nuestra
meta ha sido lograda.

A veintisiete años de haber salido a la luz (precisamente en el año del nacimiento de mi hija Diana), y
después de nueve edicionesy varias impresiones, Fundamentos del Diagnóstico esya un libro firmemente estable-
cido como parte del armamentarium del estudiante de medicina mexicano. La satisfacción de haber alcanzado
esta época, estimuló grandemente nuestro interés de llevar a cabo una revisión y actualización m191 amplias,
incl191endo materialfotogrcifico y gran número de magnificas zlustraciones que lo hacen mucho más útily atracti-
vo. Varios temas, desarrollados desde la primera edición de manera excelenteporprofesores queya no están entre
nosotros, los hemos completadoy actualizado para que estén al día. Alfina4 ha sido una ardua pero reco-nfor-
tante labor, apuntalada por esfuerzo de mi hfjo, Luis G. Martín-ArmendariZJ quien es, ahora, autory coeditor
de la obra.

Hago patente aquí mi reconocimiento al Hospital General de Méxicoy a los maestros de los que, al trabqjar
a su lado, adquirí los conceptos y experiencias que de alguna manera u otra, resultan en este libro: lVIanuel
Charve4 fuzoul Fournie1~ Luis Jiménez Abad, Fernando Martínez Cortes, Teóftlo Ortíz RamíreZI Mario
Rebolledo Lara, Rubén Vasconcelosy Mariano Vázquez. Asimismo, a los profesores que con sus magníficos
capítulos colaboran en la obray a jorge Pérez-Vela, fundador del Departamento de Dibt!fo Medico del hospital,
por su excelente trabajo de ilustración que la engalana. A mi esposa Evangelina y mis hijos: Luis, Claudia,
Gabriela, Alvaroy Diana por su pacienciay apqyo a mis actividades.

Cumplo con un grato deber al señalar la valiosa colaboración de Gloria Olivares Roldán, Zatzaki Galindo
Domínguezy Michelle A. Aguirre Galicia que con gran eficiencia llevaron a cabo el Diseño Editorial, así como
Carlos Martínez en la corrección de estilo y tipografía. Mi agradecimiento al esfuerzo editorial de Francisco
Méndez Cervantes para la consecución de la magnífica calidady presentación de la obra.

LUIS MARríN-ABREU
MAYO DE 2002.
CONTENIDO

PRIMERA PARTE

El médico, el enfermoy la enfermedad

CAPÍTIJLO 1

GENERALIDADES
UN POCO DE HISTORIA 1
ACTITIJD DEL MÉDICO 13
SALUD Y ENFERMEDAD 27
HISTORIA NATIJRAL DE LA ENFERMEDAD José Rodríguez Domínguez 30
EL EXPEDIENTE CLÍNICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Juan Somo/inos Palencia 33
LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES CLÍNICAS EN EL ESTABLECIMIENTO
DE UNA BUENA RELACIÓN ENTRE MÉDICO PACIENTE H arold A lomía 38

CAPÍTIJLO 2

EL EXAMEN CLINICO
HISTORIA CLÍNICA 51
L A ÜBTENCION DE LOS D ATOS ;Y SU REGISTRO. 57
EL I NTERROGATORIO 57
Padecimiento actual. Antecedentes. Aparatos y Sistem as.
L A EXPLORACIÓN F ISICA . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación.
L os E STUDIOS AUXILIARES EN EL DIAGNÓSTICO 61
LA "INPECCIÓN GENERAL" Ruben Vasconcelosy L uis Alberto Vargas Guadarrama 63
NOCIONES DE SoMATOMETRÍA Leticia E. Casillasy L uis Alberto Vargas Guadarrama 69
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS DIFERENTES EDADES 76
X FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO

MllroDOLOGÍA DIAGNÓSTICA 79
GENERALIDADES DE RADIOLOGÍA M artha Guevara Rascadoy Jóse L uis Rdmirez Arias 81
CATÁLOGO DE LABoRAToRio CLINICO Q. B. P. Feo. Uribe A ncira . . . . . . . . . . 89

CAPÍTULO 3

EL INTERROGATORIO MÉDICO-PSICOLÓGICO COMO COMPLEMENTO DEL


EXAMEN CLÍNICO Ramon de la Fuente Munzz 117
GENERALIDADES 119
El m otivo de la consµlta . La enfermedad actual.
La situación personal. Antecedentes médicos. Hábitos.
ESTADO MENTAL 121
E l estado afectivo. Exploración del contenido y la forma de los pensamientos.
Exploración de las funciones intelectuales. Actitudes del enfermo hacia su enfermedad.
Identificación del carácter y los conflictos principales del enfermo.
EL ESTUDIO BIOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Nacimiento y desarrollo temprano. Infancia y características del núcleo familiar.
Pubertad y adolescencia. Juventud y edad adulta. Climaterio y senectud.

SEGUNDA PARTE

Introducción a la clínica: el estudio delpaciente

CAPÍTULO 4

LA PIEL Amado S aúl Cano . 131


G eneralidades en la metodología para su estudio. Topografía. Morfología.
El Interrogatorio dermatológico

CAPÍTULO 5

LAS MANOS 145


Alteraciones representativas de padecimientos sistémicos.

CAPÍTULO 6

EXPLORACION DE LA CABEZA Y EL CUELLO


LA CABEZA

D OLOR 157
CONTENIDO XI

ELCRANEO 158
Alteraciones de la forma y el vol.umen. Alteraciones de la superficie. Movimientos.
L A C ARA 160
Fascies. Simetría. Edema. Movimientos. Sensibilidad
EXPLORACIÓN DE LOS Ü JOS 170
Cejas. Párpados y pestañas. Aparato lacrimal. Globos oculares.
Motilidad y reflejos oculares.
EXPLORACIÓN DE LA NARIZ 181
Sintomatología. Inspección y palpación. Cavidades nasales. Transilumina~ión.

EXPLORACIÓN DEL Orno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187


Sintomatología. Pabellón auricular. Conducto auditivo externo.
Tímpano. Pruebas de audición.
EXPLORACIÓN DE LA B OCA 193
Labios, Encías y dientes. Piso de la boca. Lengua. Paladar y úvula.
Pilares y amígdalas. Faringe. Laringe. El aliento.

EL CUELLO
I NSPECCIÓN 212
Alteraciones de la forma y el volumen. Alteraciones de la superficie. Movimientos.
P ALPACIÓN 216
Enfisema, induración, tortícolis. Crecimiento ganglionar. Crecimientos centrales anteriores.
Crecimientos centrales posteriores. Crecimientos laterales.Glandulas salivales.
P ERCUSIÓN Y AUSCULATACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

CAPÍTULO 7

EL APARATO RESPIRATORIO Javier Castillo Nava 225


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS
ESTIJDIO CLÍNICO

INTERROGATORIO 231
Datos personalesy antecedentes 232
S intomatología . . . . . . 232
Tos, Expectoración, H emoptisis. Disnea. Cianosis. D olor. Trastornos de la voz. Síndrome
traqueobronquial. Síndrome de supuración pulmonar. Síndrome de insuficiencia respiratoria
EXPLORACIÓN FISICA
Aspecto general 237
Inspección 238
Tipos respiratorios. Tiro. Regiones del tórax. Formas del tórax.
Palpación 244
Enfisema subcutáneo. Exploración ganglionar. Movilidad torácica. Transmisión de la voz
XII FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO

Percusión 250
Ruido claro pulmonar. Istmo de Kri:inig. Ruidos timpánico y mate.
Línea parabólica de Damoisseau.
Auscultación
252
Métodos de auscultación. Ruido respiratorio. Ruidos respiratorios anormales.
Soplos, cornaje y estridor laríngeo. Estertores. Frote pleural.
Broncofonía, pectoriloquia, egofonía.Sucusión hipocrática.
Síndromes físicos pleuropulmonares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
256
Atelectasia. Enfisema. Neumotórax. Derrame pleural. Condensación. Hidroneumof'Órax.
RADIOLOGÍA

Telerradiografía. Radioscopía. Apicograma. Broncografía. Angioneumografía. Tomografía. 260


Fotofluorografía. Tomografía Axial Computada. Gammagrafía.
ESTIJDIOS COMPLEMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Expectoración. Pruebas cutáneas. Análisis generales de laboratorio. 271


Exploración funcional: espirometría y broncoespirometria.
Punción pleural. Broncospía. Biopsia.

CAPÍTIJLO 8

EL APARATO CARDIOVASCULAR. José Guadalajara Boo


LA HISTORIA CLÍNICA
I NTERROGATORIO

Padecimiento Actual 279


Sintomatología: disnea, edema, palpitaciones, cianosis, dolor precordial, síncope, fatigabilidad.
EXPLORACIÓN FISICA

Inspección 286
Deformaciones toráxicas, localización del apex, latidos precordiales anormales.
PALPACIÓN 288
El apex, levantamientos precordiales anormales, latido de la arteria pulmonar,
ruidos y chasquidos anormales, frémitos.
P ERCUSIÓN 292
AUSCULTACIÓN 292
Fenómenos acusticos normales y agregados, soplos inocentes, soplos orgánicos.
ESTIJDIOS DE GABINETE

ELECTROCARDIOGRAFÍA 300
RADIOGRAFÍA DEL TóRAX
321
EcoCARDIOGRAFÍA MODO "M" 327
EcoCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL
335
CONTENIDO XIII

ECOCARDIO GRAFÍA DOPPLER 340


ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 347
PRUEBA D E ESFUERZO 352
CARDIOLOGÍA NUCLEAR 357
CAT ETERISMO CARDÍACO 362

CAPÍTIJLO 9

EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO


ARTERIAS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 377


ESTUDIO CLÍN ICO

Interrogatorio 379
Hipotermia. Claudicación intermitente. Dolor de reposo. Gangrena isquémica.
Exploración física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Palidez. Alteraciones tróficas. Pulsos periféricos. Hipoter mia e hipoestesia.
Soplos arteriales. Thrill. Fenómeno de Raynaud. Insuficiencia arterial aguda.
Métodos auxiliares en el diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Oscilometría. Arteriografía.
Diagnóstico 385
A teroesclerosis. Ar teritis. Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger).
Síndrome de Raynaud. Fístula ar teriovenosa postraumática. Padecimientos diversos.
VENAS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 388


ESTUDIO CLÍNICO 389
Insuficiencia venosa crónica. Insuficiencia venosa aguda.
LINFÁTICOS

ANATOMÍA y F ISIOLOGÍA C LÍN ICAS


396
ESTUDIO CLÍN ICO
396

CAPÍTIJLO 10

EL APARATO DIGESTIVO
ANiITOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS

G ENERALIDADES
399
Constitución y estructura.
BOCA, FARING E Y E SÓFAGO
400
Mecanismo de la deglución.
E STÓMAGO
401
Estructura. Motilidad. Secreción.
XIV FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO

INTESTINO DELGADO 405


Estructura. Motilidad. Secreción. Absorción.
COLON 408
Estructura y motilidad. Función absortiva. Secreción.
La flora intestinal. La materia fecal. Los gases. Dolor.
RECTO Y ANO 411
Anatomía clínica. Sensibilidad. Mecanismo de la defecación. La continencia anal.
HÍGADO 415
Constitución general. Funciones.
P ÁNCREAS 418
Constitución general. Funciones.
GLÁN DULAS SALIVALES 419

ESTUDIO CLÍNICO
I NTERROGATORIO

Datos persona/esy antecedentes 419


S intomato/ogía 423
Halitosis. Dolor y sangrado de la boca. Secreción salival. Pirosis.
Regurgitaciones. Náusea y vómito. Hematemesis, melena y rectorragia.
Dolor. Meteorismo. Diarrea. Constipación. Disenteria.
Sintomato/ogía procto/ógica:
Dolor. Prurito. Hemorragia. Tumoraciones. Secreciones. Fístulas.
Tenesmo rectal. Moco. Deformación del bolo fecal.
EXPLORACIÓN FÍSICA

Bocay faringe 432


Esófago 432
Abdomen 433
Organos abdominales 444
Exploración A norrectal 448
EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL

Paracentesis abdominal 453


Punción hepática 454
Biopsia hepática p ercutánea 454
Endoscopia . . . . . 455
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA Jorge E scotto Ve/ázguez 456
ÜTROS MÉTODOS AUXILIARES PARA EL DIAGNÓSTICO

Esp/enoportografía 460
Arteriografía selectiva 460
Co/angiografía transhepática percutánea 461
CO,NTENIDO XIII

ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER 340


ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 347
PRUEBA DE ESFUERZO 352
CARDIOLOGÍA )JUCLEAR 357
C ATETERISMO CARDÍACO 362

CAPÍTULO 9

EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO


ARTERIAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 377
ESTUDIO CLL.'\IICO

Interrogatorio 379
Hipotermia. Claudicación intermitente. D olor de reposo. Gangrena isquémica.
Exploración física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Palidez. Alteraciones tróficas. Pulsos periféricos. Hipotermia e hipoestesia.
Soplos arteriales. Thrill. Fenómeno de Raynaud. Insuficiencia arterial aguda.
Métodos auxiliares en el diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
O scilometría. Arteriografía.
Diagnóstico 385
Ateroesclerosis. Arteritis. Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger).
Síndrome de Raynaud. Fístula arteriovenosa postraumática. Padecimientos diversos.
VENAS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 388


ESTUDIO CLÍNICO 389
Insuficiencia venosa crónica. Insuficiencia venosa aguda.
LINFÁTICOS

ANATOMÍA Y F ISIOLOGÍA CLÍNICAS


396
ESTUDIO CLÍN ICO
396

CAPÍTULO 10

EL APARATO DIGESTIVO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA CLÍNICAS

GENERALIDADES
399
Constitución y estructura.
B OCA, F ARINGE Y ESÓFAGO
400
Mecanismo de la deglución.
ESTÓMAGO
401
Estructura. Motilidad. Secreción.
CONTENIDO XV

Pancreatografíay colangiografía retrograda o ascendente 462


Biopsia del intestino delgado 462
Gammagrafía 462
Ultrasonido 463
Manometría 463

CAPÍTULO 11

EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Salvador López Antunano


IJVI'ERROGATORIO
ANTECEDENTES Y DATOS PERSONALES 465
SEMIOLOGÍA GENERAL 466
EXPLORACIÓN FÍSICA

EXPLORACIÓN MUSCULAR 467


EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES 467
COLUMNA VERTEBRAL 469
MIEMBROS PÉLVICOS

EXPLORACIÓN DE CADERA 474


E XPLORACIÓN DE RODILLA 475
/
EXPLORACIÓN DEL CUELLO DEL PIE 478
EXTREMIDADES SUPERIORES

EXPLORACIÓN D EL H OMBRO 481


E XPLORACIÓN DEL CODO 483
E XPLORACIÓN DEL PUÑO 485
EXPLORACIÓN DE LA JVIANO 487

CAPÍTULO 12

EL APARATO URINARIO Y GENITAL MASCULINO


GENERALIDADES 491
ESTIJDIO CLÍNICO

I NTERROGATORIO
S intomatología 492
D olor. Disuria. Hematuria. Piuria. Polaquiuria. Incontinencia urinaria. Enuresis.
Poliuria. Oliguria. Anuria. Secreciones uretrales. Espermatorrea.
Antecedentes
EXPLORACIÓN

El examen directo 501


Estudio macroscópico de la orina. Puntos dolorosos renales y ureterales. Palpación abdominal
complementaria. Palpación renal. E dema. Genitales externos. Tacto rectal.
Exploración de la próstata y vesículas seminales
XVI FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO

Exploración armada de la uretray sondeo vesical 510


E studios complementarios 511
Laboratorio. Radiología. Endoscopía.

CAPÍTULO 13

EL APARATO GENITAL FEMENINO Fernando Romero Castillo


ANATOMIA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS

VULVA 515
VAGINA 516
MATRIZ 518
TROMPAS Y Ü VARIOS 520
GLÁNDULAS MAMARIAS 521
ETAPAS DE LA V IDA SEXUAL DE LA M UJER 522
EL CICLO MENSTRUAL 523
ESTUDIO CLfNICO
I NTERROGATORIO

Antecedentes 526
Sintomatología 528
Síntomas asociados a la menstruación. Síntomas asociados con Ja sensibilidad.
Secreciones. Síntomas relacionados con Ja pubertad. Síntomas relacionados
con el climaterio. Síntomas relacionados con el embarazo. Malformaciones.
Tumoraciones. Síntomas relacionados con el sexo. Esterilidad. Síntomas mamarios.
EXPLORACIÓN FÍSICA

Aspecto general 536


Exploración del abdomen 536
Exploración del abdomen grávido 539
Exploración ginecológica 541
Equipo. Preparación de la paciente. Posición. Inspección del periné y genitales externos.
Tacto vaginal. Inspección de la cavidad vaginal y del cérvix. Tacto rectal.
Exploración de las mamas 550
ESTIJDIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO 555
Frotis, cultivo y antibiograma. Papanicolaou. Biopsia del cuello uterino.
Biopsia del endometrio. Legrado uterino. Colposcopia. Colpornicroscopia.
Colpotomía. Culdoscopia. Peritoneoscopia. Laparotomía exploradora.
Radiología simple. Histerosalpingografía. Mastografía. Ginecografía.
Insuflación tubárica. Ecografía. Estudio del líquido de ascitis.
Pruebas diagnósticas del embarazo. Gammagrafía. Estudio del líquido amniótico.
Electrocardiografía fetal. TAC, Resonancia Magnetica, Ultrasonografía D oppler.
CONTENIDO XVII

CAPÍTULO 14

EL SISTEMA ENDOCRINO Arturo Záratey Lourdes Basurto


GENERALIDADES 563
Interrogatorio, Inspección, Exploración Física
HIPÓFISIS

TIJMORES DE LA AoENOHIPÓFISIS 565


TIROIDES

HIPERTIROIDISMO 567
HIPOTIROIDISMO 569
Bocio 570
N ÓDULO TIROIDEO 571
PARATIROIDES

HIPOCALCEMIA 572
GLÁNDULA SUPRARRENAL

SÍNDROME DE CUSHING 572


I NSUFICIENCIA S UPRARRENAL 572
HIPERALDOSTERONISMO 573
GONADAS

MUJERES MASCULINIZADAS 574


D ISGENESIA GONADAL 575
HIRSUTISMO 577
GINE COMASTIA 578
G ALACTORREA 578
I NFANTJLISMO SEXUAL 578
DIABETES MllUITUS 579
Hipoglucemia 579
OBESIDAD Y ADELGAZAMIENfO
580
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE ORIGEN ENDOCRINO
581

CAPÍTULO 15

EL SISTEMA NERVIOSO Daniel Vasconcefos


EL llxAMEN CúNICO 585
Los NERVIOS CRANEANOS
l. O LFATORIO 590
ILÓPTico 591
I II. MOTOR 0CUL>\R COMÚN. IV OBLICUO MAYOR (PATÉTICO) Y

VI. M OTOR OCULAR EXTERNO 596


CONTENIDO XVII

CAPÍTULO 14

EL SISTEMA ENDOCRINO Arturo Záratey Lourdes Basurto


GENERALIDADES 563
Interrogatorio, Inspección, Exploración Física
HIPÓFISIS

TuMORES DE LA AoENOHJPÓFISJS 565


TIROIDES

HIPERTIROIDISMO 567
HIPOTIROIDISMO 569
BOCIO 570
NÓDULO TIROIDEO 571
PARATIROIDES

HIPOCALCEMIA 572
GLÁNDULA SUPRARRENAL

S ÍNDROME DE CUSHING 572


I NSUFICIENCIA S UPRARRENAL 572
HIPERALDOSTERONISMO 573
GoNADAS

MUJERES MASCULINIZADAS 574


DISGENESIA GONADAL 575
HIRSUTISMO 577
GINECOMASTIA 578
G ALACTORREA 578
l NFAi'\ITILISMO SEXUAL 578
DIABETES MEUITUS 579
Hipoglucemia 579
OBESIDAD Y ADELGAZAMIENfO
580
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE ORIGEN ENDOCRINO
581

CAPÍTULO 15

EL SISTEMA NERVIOSO Daniel Vasconcelos


EL llxAMEN CúNICO 585
Los NERVIOS CRANEANOS

l. OLFATORIO 590
!!.ÓPTICO 591
III. MOTOR 0CUL;\R C OMÚN. IV OBLICUO MAYOR (PATÉTICO) Y

VI. M OTOR OCULAR EXTERNO 596


XVIII FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO

V. TRIGÉMINO 601
VII. FACIAL 604
VIII ESTATOACÚSTICO (AUDITIVO-VESTIBULAR) 606
EL GRUPO CAUDAL; NERVIOS IX GLOSOFARÍNGEO,

X NEUMOGASTRJCO Y XI ESPINAL 612


XII HIPOGLOSO 614
MOTIUDAD Y SENSIBIUDAD

ESTUDIO DE LAS FUNCIONES MOTORAS 615


Arco reflejo. Tono muscUlar...F~nciories medulares. Funciones de la corteza motora.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS FUNCIONES MOTORAS 618
Turgencia, tono y trofismo muscular. Movilidad activa y pasiva. Fuerza.
Los reflejos (musculares, superficiales y patológicos).
EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD 629
LABORATORIO Y GABINETE NEUROLÓGICOS 632
Electroencefalografía, TAC, Resonancia Magnética, Niveles Séricos de antiepilépticos.

CAPÍTULO 16

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA PEDIÁTRICA


Beatriz A nzures, Eduardo Cardie~ Jóse Manuel Castrefón, Homero Heredia, Armando Sierra
CRECIMIENTO, DESARROLLO . · · · . · · · · · · · . · · · · · · · · · · · · · · · · · 639
Periodos del proceso, Características de las diferentes edades, Edad Gestacional,
Evaluación del recien nacido, Lactante menor, Preescolar, Adolescencia.
ANrROPOMETRÍA 658
Peso, Talla, Perímetros cefálico y torácica, Coeficiente de robustez.
ALIMENTACIÓN Y DESNUfRICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
El primer año de vida, leyes de la alimentación, requerimientos, lactancia, desnutrición.
LA HISTORIA CLINICA PEDIÁTRICA
INTERROGATORIO 667
La madre, el embarazo; el parto, el período postnatal inmediato.
Alimentación. Desarrollo p sicomotor.
EXPLORACIÓN FíSICA 671
Peso. Talla. Superficie corporal. Perímetro cefálico y torácico.
Proporción tronco-extremidades. Exploración por regiones.
DESARROLLO NEUROLÓGICO Y PSICOMOTOR 682
Sus reflejos, desarrollo motor, locomoción y destrezas, percepción,
comunicación, adaptación e integración.
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA EN PATOLOGIA PEDIÁTRICA . . . . . . . . . . . . . . 694
Ictericia, hipo, regurgitación, vómito, diarrea, fiebre, constipación,cianosis.
CONTENIDO XIX

tos, disforía, rinorrea. Diversas condiciones patológicas al n acimiento.


PROPEDÉUTICA QUIRÚRGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711
H ernias, atresia esofágica, enfermedad de HIRSCHPRUNG, malformaciones,
abdomen agudo, tumores, defectos genitales.

TERCERA PARTE

Nosología: los principales fenómenos clínicos

CAPÍTIJLO 17

MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO Ruy Pérez Tamcryo y Alejandro Ruíz Arguelles
A NTECEDENTES HISTÓRICOS 739
CLASIFICACIÓN DE MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS 739
MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS HUMORALES 740
Neutralización. Liberación de mediadores químicos. E fecto citotóxico. Complejos inmunes.
MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS CELULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
Acción citotóxica directa. Citotoxocidad dependiente de anticuerpo.
Citotoxinas. Macrofagos cototóxicos
MECANISMOS lNMUNOPATOLÓGICOS COMBINADOS 753

CAPÍTIJLO 18

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA Susana Kofman, Alicia Cervantesy Refugio Rivera


B ASES M OLECULARES D E LA H ERENCIA 759
B ASES C ROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA 766
CONCEPTOS B ASICOS DE LA H ERENCIA 767
HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA 770
HERENCIA NO TRADICIONAL 774
ALTERACIONES DE LOS CROMOSÓMAS 775
SíNDROMES D EBIDOS A ANOMALÍAS DE LOS A UTOSOMAS 777
DESÓRDENES G ENÉTICOS DE CÉLULAS SOMÁTICAS 783
P REVENCIÓN Y TRATAMIENTO 786

CAPÍTIJLO 19

INTRODUCCIÓN A LA DIETOLOGÍA E lia María Perera Becerra


Los N UTRIMENTOS 793
E L B ALANCE NUTRITIVO. LA ALIMENTACIÓN CORRECTA 794
ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS 796
XX FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO

CAPÍTULO 20

MANIFESTACIONES GENERALES DE ENFERMEDAD


José L uis Díaz L una, E lia María Perera, L. G. M artín A rmendariZ: L. Martín-Abreu
FIEBRE 807
A UMENTO Y P ÉRDIDA DE PESO

Ü BESIDAD 815
D ELGADEZ, P ÉRDIDA DE PESO Y D ESNUTRICIÓN
820
L os SÍNTOMAS ad Látere 823
Astenia. Bochornos. Escalosfrío. H ambre. Sed. Alteraciones de la libido. Mareo. Cefalea.

CAPÍTULO 21

LA COLORACIÓN DE LOS TEGUMENTOS J Castillo Nava. L. Martín-Abreu


P IGMENTACIONES 827
P ALIDEZ Y ENROJECIMIENTO 828
CIANOSIS 828
I CTERICIA 831

CAPÍTULO 22

EL DOLOR
A SPECTOS FISIOLOGICOS, Nanry Fernández 841
CEFALEA R ector MartíneZ; Ricardo Rangel Guerray Orlando Londoño 848
ALGIA FACIAL 853
D OLOR T oRACICO Rodo!fo Téllez Barona, Alo/andro Tellez S chmilly L. Martfn-Abreu 856
D OLOR ABDOMINAL 864
D OLO R DE LAS E XTREMIDADES Juan José Pinto 871
D OLOR P SICOGENICO H oracio ]inich 873

CAPÍTULO 23

MOTILIDAD Y SENSIBILIDAD

L os M OVIMIENTOS I NVOLUNTARIOS. Ve/asco Campos 879


E PILEPTOLOGIA C LÍNICA. Daniel Vasconcelos Dueñas 883
CALAMBRES Y TETANIA. Carlos Carda Calderas 890
P RURITO 893
CONTENIDO XXI

CAPÍTULO 24

LA CONCIENCIA
ALTERACIONES DEL SUEÑO 897
SÍNCOPE 901
COMA 904

CAPÍTULO 25

EL AGUA Carlos Carda Calderasy L. M artín-Abreu


EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO 910
EDEMA Y D ERRAMES S EROSOS 916

CAPÍTULO 26

EL RIÑON Carlos García Calderas


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 923
I NSUFICIENCIA RENAL AGUDA 924
I NSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 925
SiNDROME NEFRÓTICO 926

CAPÍTULO 27

LA SANGRE Manuel Morales Polanco, Virginia Pena, Rebeca Salinas


S Ei'vl!OLOGÍA 931
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS H EMOPATÍAS 939

CAPÍTULO 28

EL PACIENTE INFECTADO José Luis Díaz Luna


GENERALIDADES 947
MANIFESTACIONES DE I NFECCIÓN 948
Fiebre, Inflamación, signos y síntomas generales. Alteraciones de los diversos órganos y sistemas.

CAPÍTULO 29

LOS PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS J. Castillo Nava, J. L. Yañez Euroza


I NSUFICIENCIA RESPIRATORIA 959
XXII FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO

DISNEA 967
NEUMOTORAX 974
RAREFACCIÓN PULMONAR 977
ATELECTASIA 981
DERRAME PLEURAL 985
CONDENSACIÓN PULMONAR 989

CAPÍTULO 30

LOS PRINCIPALES SÍNDROMES CARDIOVASCULARES


Carlos García Calderas, Antonio Domínguev Eduardo Cesarman, Osear Dávila, Salvador Palma y José Serrano
INSUFICIENCIENCIA C ARDÍACA 995
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Y ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA 999
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1005
HIPERTENSIÓN P ULMONAR 1011
ESTADO DE CHOQUE 1018

CAPÍTULO 31

LOS PRINCIPALES SÍNDROMES DIGESTIVOS


ANOMALÍAS DE LA EVACUACIÓN I NTESTINAL. Rodo!fo Herrero y L Martín-Abreu
Diarrea 1021
Constipación 1022
Síndrome Disentérico 1024
COMA H EPÁTICO 1024
ESTENOSIS PILÓRICA. María Elena Anzuresy L Martín-Abreu 1034
HIPERTENSIÓN P ORTAL Ricardo S antoyoy L Martín-Abreu 1038
I NSUFICIENCIA HEPÁTICA. Ricardo Santoyoy L Martín-Abreu 1048
MALA ABSORCIÓN INTESTINAL 1054
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL E ILEO P ARALITICO salvador Rodríguez Martínez 1056
P ERITONITIS 1061
SANGRADO DEL TuBo DIGESTIVO A . Díaz Ore/lana_y Daniel Murguía y L. Martín-Abreu 1066
SíNDROME DE EsoFAGITIS POR REFLUJO Jorge Escolto Velázguez 1076

CAPÍTULO 32

LOS PRINCIPALES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS. Lilia Núñez OroZ!o


SíNDROMES ÜRGANICOS CEREBRALES 1082
SíNDROMES HEMISFÉRICOS 1083
CONTENIDO XXIII

SÍNDROMES DE DESCONEXIÓN 1083


SÍNDROMES DE NúCLEOS BASALES 1084
SÍNDROMES DIENCEFÁLICOS 1085
SÍNDROMES DEL TALLO CEREBRAL 1085
SÍNDROMES PR011JBERANCIALES 1086
SÍNDROMES BULBARES 1086
SÍNDROMES CEREBELOSOS 1086
SÍNDROMES MEDULARES 1087
SÍNDROME RADICULAR 1088
SiNDROME N EUROPÁTICO 1089
SÍNDROME DE LA PLACA NEUROMUSCULAR 1089
SÍNDROME MIOPÁTICO 1089
SiNDROME CRANEOHIPERTENSIVO 1089
SÍNDROME CONVULSIVO 1090
SÍNDROME COMATOSO 1090

INDICE ALFABETICO 1091


Capítulo 1 GENERALIDADES

UN POCO DE HISTORIA

LA ~!ETODOLOGIA para el estudio de la enferme-


dad es un asunto viejo. La medicina y la magia tie-
nen un origen común y es sólo una de tantas ac-
ciones del hombre en su lucha por la existencia. A
diferencia de otros seres vivos, el ser humano ha
estado siempre inconforme con esa ciega obedien-
cia que el destino le depara y sostiene un combate
titánico contra la naturaleza brutal. Descifrar los
auf,>urios pronto se convirtió en medicina; su inter-
pretación correcta permiáa alejar o neutralizar las
causas de la enfermedad. Así, el chamán se fue
com-irtiendo en médico y en sacerdote.
FIGURA 1.1 lll hechicero de Arii:g~.
LA PREHISl"ORIA
La humanidad, desde la prehistoria ha vivido La observación de las manifestaciones biológi-
bajo la influencia de su mundo mágico, siempre cas le permitió relacionarlas con fenómenos natu-
con temor a las misteriosas expresiones de la natu- rales, como el ciclo menstrual con el ciclo lunar, y
raleza que seguramente no entendía: el rayo, la tor- calificar otros como sobrenaturales, por ejemplo,
menta, el sol, la luna, el frío, la nieve. El chamán las crisis epilépticas. Así, el hombre primitivo re-
promovía las buenas relaciones entre el hombre y curría a las técnicas de la ad ivinación, a la magia, a
los espíritus y de esa forma tenía la clave de los los astros, a la interpretación de los sueños, de los
secretos de la vida, creándose así el precursor del cambios climáticos y otros fenómenos del cosmos
que después sería el médico. El primer "médico" como el eclipse, el cometa, la aurora boreal y la llu-
de que se tiene registro es quizá el hechicero de via de estrellas. Asimismo, la necesidad de agradar a
Cro-Magnon, representado en la pintura rupestre los dioses lo indujo a hacer sacrificios y ofrecimientos
de la cueva de Ariege, en Francia. Este hombre y el para ganarlos; la menstruación, por ejemplo, se in-
médico actual son los extremos de entre 100 y 200 terpretó siempre como un acto de purificación. Con
siglos de progreso de la medicina. esa idea se practicó la sangría, como una forma de
2 GENERALIDADES

depuración artificial; en el México precolombino L.\ OOlGÜEDAD


los aztecas y los mayas la usaron como un acto de Para los tiempos de Babilonia, está bien esta-
sacrificio y desagravio a los dioses. El ritual tera- blecida la medicina sacerdotal donde la astrología
péutico incluía el reconocimiento de culpa. influye de manera trascendental en el acto médico.
Aquel sacerdote, brujo y curandero, como el En el Código de Ham11111rabi, escrito hace alrede-
médico de hoy, no era generalmente un farsante; dor de cuarenta siglos, ya se asientan reglas para el
tenía normas ri¡:,rurosas de sus rituales y era tan ejercicio de la medicina. Más adelante, en Egipto,
honesto en sus acciones como lo es ahora el médi- este carácter sacerdotal del médico está bien defi-
co moderno y representaba indudablemente en la nido; en los templos había un área destinada a la
sociedad el mismo papel que ahora tiene el médi- enseñanza: "la casa de la vida" y con ese objetivo
co general, pero seguramente más parecido a lo se acostumbró registrar los datos que los enfer-
que actualmente entendemos como internista. El mos explicaban al hablar de sus molestias y el mé-
cirujano más bién desciende del médico empírico dico, asimismo, anotaba sus propias observacio-
que se aplicaba a aquel grupo de padecimientos de nes. El primer médico-sacerdote del cual existen
los que sí se conocía el agente causal, porque la documentos escritos fue h lHOTEP, quien vivió du-
observación de los fenómenos biológicos sólo era rante la tercera dinasáa hace cerca de cinco mil años;
operante en los asuntos quirúrgicos (patología ex- por su ingenio, conocimientos y sabiduría ostenta-
terna) donde se conocía el agente patógeno: lesio- ba además los átulos de "Gran Sacerdote, Gran
nes de guerra, mordeduras de animales, trauma- Visir, Juez Supremo, Portador del Sello Real y Su-
tismos, envenenam ientos por mordeduras o perintendente de todo lo que existe en estas Tie-
piquetes de animales. e insectos, etc. rras". Fue el más grande de los sacerdotes del An-
tiguo Egipto, "dominaba los malos espíritus de la
enfermedad y el que mejor supo obtener la pro-
tección de los dioses amigos para sus enfermos".
Cuando los persas, 2,000 años después, conquista-
ron Egipto, deificaron a Imhotep, quien pasó a ser
dios de la medicina.

f'IGl.JRA 1.2 Práctica de una sangría (xilografía, 1500).

F1Gt.:RA 1.4 I mhotcp.

Entre otros documentos está el Papiro de Ebers,


con una antigüedad de más de 35 siglos y que pue-
F!Gt!RA 1.3 Extracción de sangre de o reja, lengua, brazos y
piernas ame el dios de los muertos (Códice :\lagliabecchi, 1565). de considerarse el primer libro de medicina inter-
ASTECEDENTES HISTÓRlCOS 3

na; en él se establece, por ejemplo, que Ja palpa- faraón" cuando se trataba del especialista real. Los
ción del precordio es muy útil para valorar la con- egipcios tenían varias escuelas de medicina, la más
tracción cardíaca. El manuscrito tiene 20 metros famosa fue la de Heliópolis.
de largo y 30 cenámerros de ancho; contiene in-
formación principalmente de enfermedades inter- CHINA
nas para el médico de cabecera. Entre los médicos de la antigua China, hace más
de tres mil años, prevalecía la "teoría del pulso"
(min-king), donde de su análisis cuidado so depen-
dían el tratamiento y pronóstico; la toma del pulso
daba información sobre las armonías o d isarmo nias
del cuerpo. D etallaron su estudio de man era pro-
funda y se describía un gran número de tipos de
pulso (la medicina clásica china distingue 28 tipos
de pulso que hasta la fecha se en señan en la China
actual). Aplicando varios dedos sobre la arteria ra-
dial, en la derecha el dedo anular reconocía el esta-
do del pulmón, corazón y colon; el medio recono-
cía las condiciones del bazo y el estómago, y el dedo
índice a la vejiga, los tesáculos y las piernas; en la
muñeca izquierda se valoraban, de una forma se-
mejante, otros órganos. Revisaban también muy
FlGLR.\ 1.5 Pápiro de Ebcrs, fragmento de la columna 61.
cuidadosamente el aspecto de la piel y de la lengua,
de la que reconocían más de 35 características di-
El Papiro de Ed1vin Smith se especializa más en ferentes; la inspección y la p alpación eran fu nda-
asuntos quirúrgicos. Contiene historias clínicas con mentales pero también hacían uso de la a usculta-
referencias sobre el pulso arterial más de dos m il ción directa. En fin, el aprendizaje del " médico
años anees que las referencias griegas al respecto. diagnosticador" (el internista) era, en la China an-
Ahí se describen también observaciones sobre di- tigua, muy complejo. Para el siglo VI a.C. se incor-
versas lesiones traumáticas, obstrucción intestinal, pora el sistema analógico del Yin y el Yat~, que se
obstrucción urinaria r ya se presumía que el cere- deriva de las ideas filosóficas de Con fucio, quien
bro (del cual hacían buenas descripciones anató- definió todos los fenómenos de la naturaleza corno
micas) fuese el centro de las funciones psíquicas. expresión opuesta pero complementaria de toda
Los médicos egipcios no sólo escuchaban de sus existencia. Yin significa "lado de sombra" y 1'tu~
enfermos el relato de su padecimiento, sino que "lado de sol"; el primero es símbolo de materia y
hacían uso de diversos métodos de exploración: la el segundo de actividad funcional. Su relación ar-
inspección y la palpación eran fundamentales; dis- mónica significa salud; el exceso (shih) o la falta
tinguían ya al corazón como el órgano central de la (hm) de alguno provoca la enfermedad. La ci rugía
circulación de la sangre, como el sitio donde con- la manejaba otro especiali sta, el cirujano; éste apli-
fluyen todos los vasos del organismo (a pesar de caba diversas técnicas rutinarias: la castración para
ello, HIPÓCRATES, 1,000 años después, decía que p roducir eunucos, amputacio nes, corrección del
"las venas se inician en el hígado"). Reconocían labio leporino y tratamiento de h eridas, entre otras.
claramente afecciones ele diversos aparatos y siste-
mas: circulatorio, digestivo, respiratorio y urinario; MESOAMÉRICA
eran hábiles cirujanos y ya se definían especialistas En la América p recolo mbina los limites entre
por regiones u órganos corporales,\". gr.: el proctó- la magia, la medicina herbolaria y la religión eran
logo que se denominaba como "pastor del ano de también muy difusos. En el imperio Inca ya exis-
4 GENERALIDADES

texoxotla-ticitl era el cirujano, el tezoc-tezimiani rea-


lizaba las sangrías, el tlama-tepatli-ticitl diagnosti-
caba y traraba las enfermedades (internista), la
tlamatqui-ticitl atendía a las parturientas, el tezalo
arreglaba las fracturas de huesos y el papamecani
preparaba los medicamentos. Y, por supuesto, exis-
tían dioses también especializados para los diver-
sos problemas médicos.

GRECIA: DE L.\ MAGIA A L.\ RAZÓN


Según la leyenda griega, ESCULAPIO, hijo de
Apolo, fue instruido desde niño en el arte de curar
y conforme crecía realizaba curaciones excepcio-
nales. Esto produjo en él la soberbia y un gran in-
terés por el dinero -dicen sus biógrafos- por lo
que se aventuró demasiado: consiguió la sangre de
Medusa con la que curó moribundos y resucitó
FIGL'RA 1.6 " Los secretos del pulso". Tabla de pulsaciones.
Grabado del siglo XVII. muertos; Hades, el rey del Averno, se quejó con
J úpiter de que Esculapio estaba amenazando con
tían varias categorías de "médicos": el amauta era despoblar los infiernos y por ello, iracundo, J úpiter
el médico con categoría del nivel sacerdotal (el lo castigó. El poema homérico dice: "Zeus, arre-
internista), el más modesto, lqyca um11, curandero- batado y cegado por la ira, desde su cumbre en el
sacerdote y el que trataba problemas quirúrgicos, alto Olimpo lanzó un rayo de rutilante fuego, ma-
el sircak. Entre los mayas, la actividad médica se tando y destruyendo a Esculapio".
llevaba a cabo por familias, es decir, existía el linaje El primer intento por explicar la enfermedad
de los médicos; el arte se pasaba de padres a hijos. sin recurrir a la brujería, al misterioso don de los
No parece que en la cultura maya la medicina haya dioses o a las influencias cósmicas, fue aportado
tenido un desarrollo tan importante como lo fue- por el genio griego. En el siglo V a.C. los filósofos
ron las matemáticas y la astronomía. Entre los az- griegos empezaron a buscar en la naturaleza, en
tecas parece haber existido una bien definida espe- las funciones del cuerpo humano y en el mundo
cialización acorde a la dedicación del "médico": el material que rodea al hombre y no en lo sobrena-

FIGL'R,1 ·10.7 ~l tezoc-tezimianiy el tezalo realizando sus funciones


A.\ITECEDENTES HISTÓRICOS 5

FIGCR.~ 1.8 Esculapio. FIGL RA 1.9 Hipócrates.

cural las causas de las enfermedades. Este cambio Aun cuando ahora nos parezca peregrino su
del pensamiento en el concepto de su origen mar- pensamiento de que la enfermedad era un trastor-
có, en la lucha contra la enfermedad, el inicio de la no del equilibrio entre los cuatro humores que sos-
era moderna de la medicina. A partir de entonces tienen la vida: flema, sangre, bilis amarilla y bilis
se aplicó el concepto techne (del griego: "arte") lo negra, que correspondían a los cuatro elementos:
que le dio al acto médico un cariz de modelo cien- tierra, aire, agua y fuego, lo importante es que con
tífico racional, contra la filosofía establecida de ello la enfermedad se concebía como parte de la
"imitar la justicia de la naturaleza''. naturaleza y se intentaba curarla con medios natu-
HIPÓCRATES separó la medicina de la supersti- rales, dietas y medicamentos con el propósito de
ción; no creía en la magia, la superstición ni en el corregir ese desorden.
ritual; examinaba con sumo cuidado a sus pacien- A Hipócrates se le llamó "el padre de la medici-
tes y llevaba cuenta documental del cuadro clínico na" a causa de su eficiencia pronóstica y terapéuti-
detallando todos los signos y síntomas y su evolu- ca, resultado de su particular forma de estudiar a
ción, así como de diversos antecedentes y condi- los enfermos; fue el primer médico que aplicó el
ciones importantes que envuelven al proceso. Hizo método científico en el estudio del paciente. Sus
lo que ningún otro médico había hecho antes: exa- archivos clínicos los organizó de tal manera que
minar cuidadosamente el cuerpo del paciente des- podía analizar los resultados de sus observaciones
cribiendo de modo fidedigno los datos clínicos, y tratamientos y con ello aplicar sus experiencias
clasificándolos ordenadamente sin teorizar sobre en beneficio de los enfermos.
ellos. É l instituyó la palabra griega anamnesis que
significa "recuerdo" y los conceptos de "signo" y ROMA: SE ESTABLECE UNA CIENCIA
"síntoma''. En la obra hipocrática: De morbo sacro En el siglo I a.C. vivió en Roma Aurelio Cornelio
("la enfermedad sagrada'') se ilustra claramente el Celso, quien no fue médico sino un erudito que
cuadro de la epilepsia: " .. .las manos pierden su fuer- hizo una enciclopedia. En la sección de Medicina
za y se vuelven espasmódicas... los ojos se desvían ... describió con amplirud Jos conocimientos que hasta
por la boca sale espuma emanada de los pulmo- entonces existían al respecto, lo hizo con tal per-
nes''. E l término "epilepsia" fue confeccionado por fección que se le llegó a llamar el Hipócrates ro-
Hipócrates, quien al respecto criticaba severamen- mano y el Cicerón de los médicos. Para el objetivo
te las explicaciones demonológicas existentes, cali- de nuestro tema, debe señalarse la importancia que
ficando a la enfermedad como de origen natural CELSO le daba al diagnóstico físico; es el autor de
cuyo responsable es el cerebro enfermo. la frase: "Los signos de la inflamación son cuatro:
6 GENERALIDADES

rubor, tumor, calor y dolor" y describió desde en- pero los pecados del pensamiento minaban los prin-
tonces los signos de la presencia de líquido libre cipios fundamentales de la fe, y contradecir las ver-
(ascitis) en la cavidad abdominal. dades establecidas, en este caso la palabra galénica,
era herejía, graYe amenaza para la Institución que
se castigaba por el Santo Oficio, hasta con la muerte.

EL GENIO ÁRABE
R1 IJ\ZES, en Persia en el siglo IX, considerado el
más grande de los médicos árabes y llamado "el
1-Jipócrates árabe", aunque en su obra recurre a los
escritos de Galeno, adopta una postura crítica ha-
cia la investigación teóric a galén ica y, como
Hipócrates, parte de sus propias experiencias. En-
tre otros muchos conceptos, afirma que la descrip-
ción galénica de la fiebre no se cumple en todos
sus pacientes, lo contradice respecto a la regla so-
bre el uso del calor y del frío como terapéutica lo-
cal y ya señala que "el alma es una substancia )' el
FIGUR.\ 1.1 O Galeno. Fresco en la cripta de la Catedral de cerebro su instrumento físico''.
t\nagni (1255).
A.VICE~:\, en el siglo XI, es el genio árabe que
GALF.1'0 fue un médico griego que ejercía en la establece, con su Canon de la Medicina, una obra
ciudad de Roma en el siglo II; hizo muchos descu- ejemplar que durante varios siglos será el funda-
brimientos importantes. Como anatomista y fisió- mento de la medicina científica. El libro fue im-
logo describió la persistencia del conducto arte- preso en gran número de ocasiones e infl uyó en
rioso, descri bió y dio no mb re a casi todos los toda Europa hasta el siglo XVIII. Avicena, entre
músculos del organismo y a los pares craneales; muchas otras ideas, rechaza el co ncepto galénico
explicó los meca nismos de la digestión y la respi- de la relació n del pul so arterial con la contracción
ració n; di fe renció entre los nervios motores)' sen- cardíaca, defendiendo la postura de que el corazón
sitivos. Al respecto, explicó a un cirujano romano posee su propia fuerza como surtidor del sistema
q ue había practicado una tiroidectomía que su pa- arterial, idea que más adelante retomarán Servet y
ciente estaba afónico porque se seccionó el nen-io H arvey.
laríngeo recurrente. E ntendió de asuntos que hoy En realidad, la medicina europea se convertiría
llamamos de "medicina psicosomática", como pue- en medicina galénica interpretada por Avicena.
de reconocerse en su obra Trastornos de la función
sin lesión de 1111 órgano, pero también cometió gran
cantidad de errores. Sus ideas se transmi tieron por
muchas generaciones de médicos. Por más de mil
años las enseñanzas de Galeno fueron la última
palabra de la medicina, se adquirieron pocos nue-
vos conocimientos porque según la Iglesia, Gale-
no ya había d icho todo; su obra y su palabra no se
ponía en tela de juicio aunque lo contradijese la
observación de verdades objetivamente demos-
trables. Los pecados de la carne eran debilidades
propias del ser humano y la Iglesia los podía per-
donar mediante actos de contrición y penitencia, F1ca R.\ 1.11 Avicena impartiendo una cátedra.
ANTECEDE 1TES HISTÓRICOS 7

L.\ EUROPA POST-RENACE!'f flSTA la ira y la ictericia ... Si es blanca y espesa, es de


No fue sino hasta el siglo XVI cuando apare- naturaleza fría y flemática, en él falta el linaje acuo-
cieron médicos "atrevidos" que discreparon de so y gusta de estar solo". Así de enmarañado llegó
Galeno, entre otros Vesalio, el autor de De H11mani a ser el examen de la orina.
Corporis Fabrica, que sólo creía en lo que veía e
intentó explicar multitud de errores de Galeno: ¿es
que la anatomía humana habrá cambiado tanto del
siglo II al XVI? r o, sucede que la anatomía que
explicaba Galeno era descripción de animales; el
gran griego-latino nunca había visto un cuerpo hu-
mano por dentro. D espués, SERVET, quien murió
en la hoguera por su imprudencia de publicar, en-
tre otros conceptos que discrepaban con la Iglesia,
su idea de que la sangre pasaba de lado derecho del
corazón al izquierdo a través de la circulación pul-
monar y no por los "poros" que Galeno había des-
crito en la pared que divide las cámaras derechas e
izquierdas, y más adelante, HARVEY, que describe la
circulación de la sangre estudiándola concienzuda- FIGl R,\ 1.12 Examen de la orina. Xilografía del Horl11s
mente en el cadáver humano y en diversas especies sanilalis, Augsburgo, 1496.

de animales vivos; y poco después el descubrimien-


to de lVIALPIGJO, que usando el microscopio (inven- A pesar de los avances que el arte médico va
tado por Galileo, quien también murió en la hogue- teniendo, persiste la magia y la superstición en los
ra por blasfemo) ve cómo la sangre pasa de las siglos siguientes; sólo recuérdese que desde el si-
arterias a las venas por vasos minúsculos, hacen que glo Xl los reyes curaban el " mal del rey" (escró-
se echen por tierra las ideas galénicas al respecto. fula) tocando con sus manos la cara de los enfer-
El examen más concienzudo del enfermo en su mos que asistían a la "curación" y colgando en su
cuadro clínico, de sus antecedentes, de su relación cuello una medalla. Luis XVI, el día de su corona-
con su entorno y sus circunstancias y el análisis ción en Francia, "tocó" más de dos mil enfermos
más cuidadoso de los signos clínicos, ganan im- y, lo que es incomprensible, ya en el siglo XIX,
portancia conforme pasa el tiempo, porque se re- Carlos X, el día de su coronación, llevó a cabo esa
conocen y se estudian mejor los signos y los sínto- ceremonia. ¿Qué diferencia habría con un acto de
mas. El pulso, los ruidos cardíacos y respiratorios magia del hechicero prehistórico? Pero con todo,
y la observación de los emuntorios ofrecen datos en el ínter fueron apareciendo chispazos de crite-
que son más cuidadosamente analizados. Así como rios razonables como el de Guillermo de Orange,
el del pulso, el estudio de la orina viene de antiguo, quien obligado por el ceremonial, ruvo que llevar a
pero no hay información importante escrita hasta cabo ese acto, pero les decía a los enfermos: "que
el siglo XIII en que el examen de la orina aparece Dios os dé mejor salud y más sentido común".
en los libros médicos. Su inspección a contraluz, La hist0ria de la medicina del siglo XVII se va
su olor e inclusive su sabor son revisados; obser- llenando de conceptos y accio nes firmes que con-
var la o rina es el método diagnóstico más impor- solidan los cimientos de la medicina clínica mo-
tante que caracteriza la alta Edad Media y el princi- derna, SYDENIJAM comentaba: " .. .las enfer meda-
pio de la moderna; la "uromancia" es entonces toda des tienen que estudiarse a la cabecera del enfermo
una ciencia, es el procedimiento diagnóstico por y por medio de la observación y la experiencia po-
excelencia " ... si la orina es roja y ligera, la persona dremos llegar a saber cuál es su esencia". El senti-
es apasionada, seca y colérica; cae con facilidad en do de la frase es el mismo q ue tenía Hipócrates,
8 GENERALIDADES

pero éste estudiaba al enfermo y Sydenham se de- des europeas. Su conferencia famosa sobre "La
dicó a observar a la enfermedad buscando la cura- utilidad de los métodos mecánicos en la medicina"
ción de ésta y no sólo de sus síntomas. Establecer y su obra escrita, habrán de establecer los criterios
datos clínicos )' su persistencia en padecimientos para el desarrollo posterior de la clínica. Entre sus
específicos, como el pulso y la fiebre y las caracte- alumnos,JOHANN JUNKER en Halle incluye en for-
rísticas de estos síntomas y, más aún, observar las ma sistemática la enseñanza clínica y consolida las
alteraciones que se presentan en los órganos y teji- ideas del maestro. A mediauos de ese siglo, VAN
dos en las diferentes enfermedades. El esquema S\X'IETEN, a quien no se le permite suceder a Boer-
de Sydenham inicia el concepto de la anatomía haave debido a su religión católica, emigra a la ciu-
patológica; empieza entonces a ser usado el mi- dad de Viena y, tomando el modelo de la Escuela
croscopio y la anatomía de \Tesalio tiene un nuevo de Leiden, reforma toda la medicina austriaca y crea
empleo. la famosa Escuela Vienesa de Medicina, la que vie-
Aunque Sydenham defiende todavía la patolo- ne a ser, en su tiempo, el centro más importante de
gía humoral tradicional, intenta manejar ordenada la medicina europea.
y sistemáticamente los signos clínicos de la enfer-
medad, para reconocer su curso típico a través de
la interpretación adecuada de los síntomas. De ese
modo, relata su propia enfermedad de 34 años de
evolución con una agudeza extraordinaria en su
disertación sobre la gota: Tractatus de podagra et
f?ydrope.

FIGURA 1.14 Hermannus Boerhaave (1688-1738). Entre otras


aportaciones, introdujo la enseñanza clínica para los estudian-
tes de medicina.

MORGAG 1, en la segunda mitad del siglo 1..'VIII


introdujo el estudio de los órganos enfermos y
FIGURA 1.13 Thomas Sydenham (Royal College of
comparados con la anatomía normal para deter-
Phrsicians, Londres 1624-1689). minar los limites entre salud y enfermedad. Inten-
tó averiguar la relación que existe entre los datos
obtenidos en la autopsia y los síntomas que se re-
Un ::teto fundamental en el desarrollo de la me- latan en la historia del enfermo; con ello logró des-
todología en el estudio del enfermo es la enseñan- cribir un sinnúmero de enfermedades bajo el con-
za de la medicina junto al lecho del paciente, méto- cepto anatomopatológico. Su libro De Sedibus,
do que inicia BOER.1 LAAVE en Leiden a principios publicado en 1761, influyó de tal manera en la
del siglo XVIIl. Pronto el método es un ejemplo a medicina de la época al introducir ese concepto,
seguir a través de los alumnos de Boerhaave que se que es considerado el hito que marca el principio
convierten en profesores en diversas universida- de la medicina moderna.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 9

Poco a poco se van desarrollando criterios y veces, el gusto han sido siempre sus herramientas
técnicas que amplían el estudio del enfermo y el básicas. En el siglo XVIII se inicia Ja fabricación
conocimiento de la enfermedad, pero no es sino de artefactos que apoyan su juicio para la consecu-
hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando la ción de mejores datos de exploración; aparatos e
medicina inicia su fase de auténtica modernidad; ideas que van siendo más eficaces con el desarro-
se reconocen síntomas y signos clínicos y se han llo de su práctica en la clínica. Los métodos tradi-
definido mecanismos de exploración física que son cionales de inspección, palpación, percusión y aus-
interpretados desde el punto de vista de la fisiolo- cultación se ven ahora apoyados por las nuevas
gía, de la cual ya se va teniendo un mejor conoci- tecnologías.
miento. La medición, el análisis y la justificación
fisiopatológica de los datos clínicos, así como la
comprobación anatómopatológica de los procesos
morbosos, son el fundamento para la transforma-
ción del empirismo en la ciencia médica; de esa
manera, la medicina se va convirtiendo en un arte
cient(fico.

FIGURA 1.16 El médico tomando el pulso en una pintura de


Pablo Picasso. Ciencia y Ct1ridad es el titulo de este cuadro pinta-
do en 1897 (l\luseo Picasso, Barcelona).

El pulso y sus alteraciones, por ejemplo, ya en


nuestra era se examinan con mucho interés; en el
siglo II en Roma, RUFO DE ÉFESO escribió un tra-
tado sobre el pulso y su importancia en el diagnós-
tico (este documento fue descubierto apenas en el
FlGlRA 1.15 Giovanni Battista Morgagni (1682-1771),
médico )' anatomista italiano. siglo XJX); en China, la teoría del pulso está des-
crita desde el siglo III en la obra Mqjing del médi-
co \Y/ ANG SHU. El tratado de Rufo describe de las
Los SÍNTOMAS y SIGNOS CLÍNICOS alteraciones del pulso que poco se puede añadir en
Desde tiempos antiguos el médico ha observa- la actualidad: lo califica en su frecuencia, en su fuer-
do el aspecto del enfermo y los cambios que cier- za, en su compresibilidad y en su ritmo; así, se re-
tas constantes de la función del organismo tienen fiere al pulso intermitente, el dicroto, el vibratorio,
en relación con la enfermedad: los epónimos de la el bigémino, etc. Estudió también las característi-
fascies, los dedos y la sucusión hipocráticos y las cas del pulso en diferentes condiciones: en reposo,
observaciones sobre la temperatura, el pulso y la en actividad física, con dolor y con miedo, su rela-
respiración en Egipto, hablan de lo inmemorial del ción con los movimientos respiratorios, etc. Pero
interés en su conocimiento. Sabemos cómo el mé- no fue sino hasta que se inventan los mecanismos
dico se ha valido siempre de sus sentidos para ob- útiles para su medició n que se estudia con sentido
tener datos que Je permitan diagnosticar y tratar a fisiopatológico. En el siglo XV CASUAN US utilizó
su paciente: la vista, el oído, el tacto, el olfato y, a una clepsidra para estudiar la frecuencia del pulso;
10 GENERALIDADES

un siglo después, GALILEO cronometró su péndu- portante de estos métodos es el primero, aunque
lo con su propio pulso y SAKTORJO, invirtiendo el se tiende a conceder mayor importancia a los otros
proceso, midió el pulso en el tiempo valiéndose dos. Ningún aparato puede substituir al dedo ex-
del péndulo cuya oscilación podía modificarse va- perimentado. Los métodos armados son sólo com-
riando su longitud, de esa manera inventó el plementarios de la exploración."
putsilogit1111. La presión arterial)' su descubrimiento. En 1708
el cura párroco de Teddington, STEPHEN HALES,
hizo experimentos con animales vivos y comenta
el que practicó con un caballo adulto:
A I3 " ...abrí la arteria crural a tres pulgadas del vien-
tre e introduje en ella un tubo de bronce de 1/6 de
pulgada de diámetro interior, a este tubo fijé un
tubo de vidrio del mismo diámetro, de 9 pies de
largo; al quitar la ligadura de la arteria la sangre
subió por el tubo hasta 8 pies 3 pulgadas por arri-
ba del nivel del ventrículo izquierdo del corazón"
(publicado en 1733: Staticall essays: containing
Haemastatis).
F1GllRA 1.17 A) P11/Jilogi11111 original de Santorio. Con este ins-
trumento se estimaba la frecuencia del pulso por las oscilacio-
nes del péndulo; la longitud del cordel que regía la frecuencia e D
de las oscilaciones se medía en la escala. B) Pulsilogium mejo-
rado de Sanrorio. F.n este instrumento, la longitud del cordel se
medía en la esfera por la manecilla.

Ya en el siglo XVIII, SJR JOHN FLOYER inventó


su famoso pulse-Watch, el cual, mediante un resor-
te, fu ncionaba durante 60 segundos y así pod ía
medir la frecuencia del pulso de sus pacientes. Este
hecho marcó un hito en el estudio del pulso. Pero
hubo que esperar hasta el siglo XJX para estudiar ·- ,
los signos clínicos con base en la fisiología, pues se
desarrollaron equipos prácticos para ese objeto: se 118 C) F.sfigmomanómetro de von Basch.
FIGL'RJ\
D) Esfigmomanómerro de Riva-Rocci
creó el primer esfingomanómetro práctico; KARL
LUDWlG, en Leipzig, inventó el quimógrafo;JULES
MAREY, en Francia, mejoró la metodología de gra-
tificación del pulso, y JAMES MACKENZIE es quien Por supuesto, este procedimiento era impracti-
estudia exhaustivamente los pulsos, tanto arterial cable en seres humanos. Fue hasta 1880 que SA-
como venoso y pudo comparar la actividad de las MUEL YON BA CH inventó el primer instrumento
aurículas con la de los ventrículos simultáneamen- práctico para medir la presión arterial en el hom-
te. Mackenzie fue el investigador que más infor- bre: una pelota de hule llena de agua conectada a
mación al respecto produjo, utilizando la tecnolo- un manómetro de mercurio; se hacía presión con
gía, por lo que es interesante repetir sus criterios al la pelota sobre la arteria hasta que desaparecía el
respecto del valor de la explo ración manual: pulso, entonces se determinaba el nivel del mercu-
" ... en el examen del pulso arterial cabe emplear rio registrando la presión sistólica. Más adelante se
varios métodos: palpación digital, el registro gráfi- mejoró este instrumento cuando POTAIN cambió
co y la medición de la presión arterial. El más im- el manómetro de mercurio por uno aneroide y uti-
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 11

lizando ya un pera y un tubo de hule para unirlos. cado con cadáveres inyectando agua y aire y regis-
El procedimiento seguía siendo el mismo: aplicar trando la calidad de los sonidos resultantes a los
la pera haciendo presión sobre la arteria hasta que distintos niveles. La fama de CORVlS1\RT hiw que
dejara de percibirse el pulso. Este modelo de Potain los trabajos de Auenbrugger fuesen conocidos en
fue usado por toda una generación de médicos. el mundo médico, pero sólo 47 años después de su
Poco después, Rl\'A-ROCHl presentó su esfingoma- publicación original, un año antes de la muerte del
nómetro en el que agregó el brazalete que ahora autor. Auenbrugger había ensayado la percusión
usamos. Sin embargo, todavía era imposible deter- golpeando directamente sobre el tórax del pacien-
minar la presión diastólica, lo que no sucede hasta te; después vendría PtORRY con su Percussión médiate
las observaciones de KOROTKOFF. donde primero utilizó una placa de marfil como
plexímetro y un martillo como percutor; materia-
les que fueron muy discutidos hasta que en la ac-
tualidad sólo se usan, como plexímetro y percutor,
los dedos del propio explorador.

FIGL:RA 1.19 Esfigmomanómetro de Porain.

La percusión. El mismo año que MoRGAG:\!I pu-


blicó su famoso libro, LEOPOLD AUENBRUGGER dio
a conocer sus experiencias sobre la percusión en el FIGURA 1.20 Johann Leopold t\uenbruggcr (1722-1809),
tórax, método que sólo se había utilizado en el ab- médico del Hospital Español de Viena.
domen hasta entonces. Inspirado en la posada de
su padre, quien percutiendo los toneles de vino Lo ausmltación. Ya desde HTPÓCRKffiS se prac-
podía determinar el nivel de su contenido, así él ticaba la auscultación directa, es decir, colocando
intento determinar las diferencias de los ruidos el oído del médico directamente sobre el sitio que
percutidos en el tórax de sus pacientes. Reunió sus se pretende escuchar. Los médicos del siglo XVIII
experiencias que durante siete años llevó a cabo en se protegían haciéndolo a través de un pañuelo. Un
un pequeño trabajo, el cual llamó Invent11111 nov11m. discípulo de Corvisart en el hospital de La Charité
Libro que pasó inadvertido hasta que N!COLAS en París, GASPAR LAüRENT BAYLE, formalizó el mé-
CORVISART en 1808 reconoció en París la impor- todo y THEóPHILE RENÉ HY1\CINTHE LAENNEC,
tancia del procedimiento, reviviendo la obra de también discípulo de Corvisart, había visto un gru-
Auenbrugger donde describe los ruidos que se po de niños jugar golpeando el extremo de un tro-
obtienen al percutir el tórax en diversas condicio- zo largo de madera y escuchar el ruido amplifica-
nes: normal, con derrames, con aire, con cavernas do en el otro extremo. Est0 le recordó un hecho
y condensaciones; describe también crecimientos físico bien conocido y descubrió que la capacidad
del corazón y el hidropericardio. Había experimen- que tienen los objetos de transmitir el sonido pue-
12 GENERALIDADES

de ser aplicada al método auscultatorio. Primero grafía, pasaron a formar parte de la rutina meto-
probó enrollando un cuaderno y con el tubo for- dológica del clínico, habrán de darle a la medicina
mado, atado con una cuerda, puso un extremo en un apoyo fundamental en el diagnóstico.
el área cardíaca y en el otro aplicó el oído: " ... que-
dé gratamenre sorprendido al escuchar los latidos En Viena, la capital mundial de la medicina de
con mucha mayor claridad y pureza de lo que nun- aquel entonces,JOSEF SKODJ\ conducía una clínica
ca había podido oír aplicando directamente la ore- que examinaba de la manera más cuidadosa a los
ja". Luego hizo pruebas de transmisión de ruidos enfermos; el intento de comprobar en la autopsia
en polines de madera: " ... si se coloca el oído al ex- los signos obtenidos en el examen físico llegó a ser
tremo de una viga, se pueden escuchar perfecta- tan fundamental que fue criticado seriamente di-
mente los golpes con una aguja al otro extremo". ciendo que se enseñaba al médico no a curar sino a
E ntonces Laennec se dedicó al diseño de lo que hacer el diagnóstico exacto. Skoda perfeccionó la
llamará estetoscopio, desarrollándolo con un tubo percusión y la auscultación y, con el patólogo
de madera de 30 centímetros. E n 1819 salió a la RüK.ITANZKY, estudiaba los cadáveres para com-
luz su publicación De l'Auscultation Mediate, que probar las observaciones clínicas. Por su actitud
no es sólo un manual para el uso del estetoscopio, de aparente desinterés en el tratamiento del paciente
sino un tratado sobre aspectos clínicos -sobre se le llegó a llamar "el sumo sacerdote del nihilis-
todo auscultatorios- de las enfermedades del pul- mo terapéutico". Su obraAbhandlung über Perkus-
món y el corazón. Desde entonces, el estetoscopio sio11 11nd Auskultation (Iratado sobre la percusióny
pasó a ser parte fundamental del armamentarium la ausC11/tació11) es considerada como una de las pu-
del médico. blicaciones más notables sobre esos temas.

FIGURA 1.21 Detalle del estetescopio de Laennec. El médico


francés examina a un enfermo (de los pulmones) en el Hospital
Necker escuchando directamente con el oído; en la mano iz-
quierda tiene el tubo de madera que desarrolló como estetos-
FIGURA 1.22 Josep Skoda.
copio.

Más adelante, el fisiólogo alemán HELMHOLTZ El siglo XIX fue la época del máximo refina-
inventó el oftalmoscopio y KUSSMAUL, profesor miento en el examen físico. En E uropa, la obra de
de medicina interna en H eidelberg, es el primero Skoda promovió que muchos médicos estudiaran
en explorar el esófago y el estómago con un endos- y publicaran material relacionado con el examen
copio rígido y NlAXI:'v!ILIAN NITZE en utilizar el físico; así, aparecieron diversos libros sobre el tema:
citoscopio. Avances que van dejando a la clínica MATLLOT y A 10RY en Francia, STOCKES y WALSFIE
mejor pertrechada para el estudio del paciente. en Inglaterra, GERl IARDT en Alemania y FLINT en
D espués vendrán los nuevos descubrimientos que, Estados Unidos desarrollaron tratados muy impor-
como los rayos X de ROENTGEN y la electrocardio- tantes sobre el diagnóstico físico. Después vendrían
ACTITUD DEL MÉDICO 13

NIEMEYER, Tlv\UBE, G UTl"CllAN y otros autores con un lado u otro no cambian nada en absoluto: el
varios libros extraordinarios sobre el tema. Por todo enfermo se convierte en objeta.
ello, la segunda mitad del siglo XIX viene a ser el
inicio de la fase auténticamente moderna de Ja Lo aspectos médicos que no pueden apoyarse
medicina. La fis iología es, en este momento, la cien- en los resultados objetivos del examen físico, como
cia más importante como fundamento para enten- es la psiquiatría, pierden credibilidad cienófica.
der la enfermedad en sus base fisiopatológicas. La "El laboratorio es el templo de la medicina". Esta
medición de las funciones ocupa un lugar impor- frase de Cr..r.coE BER.'.ARD fue el anuncio del futu-
tante en la clínica: se mide el pulso, la presión ro cienáfico de la medicina. En su obra Introduction
arterial, la temperatura, la estatura y el peso y se d la médicine experimenta/e, Bernard plantea los mé-
analizan la sangre, la o rina, las heces y se estudian todos adec ua d os para mejorar la exactitud
los órganos en las autopsias para correlacionarlos diagnóstica y ampliar los conocimientos del médi-
con los datos de la clínica y dejan de tener impor- co. Simultáneamente, Lou1s PASTECR en Francia, con
tancia los datos subjetivos como el dolor, el miedo sus trabajos orientó a la ciencia médica por el cami-
y la angustia; en fin, se empieza a caer en el extre- no de la bacteriología: la pasteurización, la vacuna
mo de la objetividad . Alguien, a fines del siglo, es- contra la rabia y su demostración de la falsedad de la
cribió: generación espontánea. En Alemania ROBERT K ocH
demostró que las bacterias son la causa de enferme-
La medicina se ha vuelto auténtica, objetiva. dades como la tuberculosis y el cólera, y los concep-
No importa quién está junto a la cama, sino que tos sobre higiene que desarrolló PEITENKOFER, re-
entienda, que sepa investigar y reconocer. Se en- volucionaron los criterios sobre la infección. D e ese
frenta a un objeta al que debe analizar, percutir, modo, para finales del siglo, la medicina inicia una
auscultar, explorar, y las relaciones familiares de carrera vertiginosa de desarrollo.

ACTITUD DEL MÉDICO

EN EL ~cu::-.ioo MODERNO, el médico tiene una par- mas, sus complicaciones; distinguir al primer vis-
ticipación muy importante independientemente del tazo todos sus caracteres y todas sus diferencias;
nivel en que se desenvuelva. Como investigador y separar de ella por medio de un análisis rápido )'
profesor, tiene la inalienable responsabilidad de delicado todo lo que le es exrraño; prever los acon-
transmitir sus conocimientos en beneficio de la tecimientos ventajosos y nocivos que deben so-
salud del individuo y la sociedad; como médico ac- brevenir durante el curso de su duración; gober-
tuante, su determinación no es simplemente com- nar los momentos favorables que la nawraleza
prender al hombre y curar al enfermo conociendo suscita para operar en ellos la solución; estimar
profundamente todo ese sistema de señales de que las fuerzas de la vida r la agilidad de los órganos;
dispone el organismo para alertarlo de la presencia aumentar o disminuir, de acuerdo con la necesi-
de la enfermedad, como D UMAS en 1807 escribió dad, su energía; determinar con precisión cuando
en su libro: Eloge de H enri Fo11q11et: es indicado actuar y cuándo conviene esperar; de-
cidirse con seguridad entre varios métodos de tra-
D esenrrañar el principio y la causa de la en- tamiento, los cuales ofrecen, todos, \·encajas e in-
fermedad a través de la confusión y la obscuridad convenientes; escoger aquel cuya aplicación parece
de los síntamas; conocer su naturaleza, sus for- permitir mayor celeridad, más concordancia, más
14 GENERALIDADES

certeza en el éxito; aprovechar la experiencia; per- y sin aparrarse del mundo real, está resuelto a lle-
cibir las ocasiones; combinar codas las posibilida- var una existencia justa; sabrá que la enfermedad
des; calcular todos los azares; adueñarse de los es un desorden pero reconocerá en ella una serie
enfermos y de sus afecciones; aliviar sus penas; ele fenómenos dependientes unos de otros que tien-
calmar sus inquietudes; adivinar sus necesidades; den a un fin determinado, es decir, un desarrollo
soponar sus caprichos; manejar su carácter y re- no caótico, predecible desde mucho antes ele su
gir su voluntad, no como un tirano cruel que rei- aparición sintomática; que este conocimiento le
na sobre escJa,·os, sino como un padre tierno que permite actuar en los primeros niveles de preven-
vela el destino de sus hijos. ción, aun en aquellos que aparentemente no le com-
peten, como es la legislación.
No sólo es eso, sino que el acto médico, al reco- El médico de hqy, en este mundo de hqy, tiene
nocer la hi storia natural de la enfermedad, debe conciencia de su importancia social, pero natural-
ejercer su acción además de sobre el propio enfer- mente vive de su profesión y busca reputación pro-
mo, sobre el ambiente que lo rodea; es decir, la fesional. Desde que abraza la carrera, se propone
familia, la comunidad y el medio mismo. la salvación de la vida; tiene un remanente ances-
Así, pues, el concepto actual al respecto, con- tral de mago, porque en la memoria de la especie
templa la necesidad de que el médico participe ac- humana ha quedado la fe en el médíco como pen-
tivamente en todos los niveles de prevención (ver samiento mágico; porque desde el brujo tribal has-
Historia Natural de la Enfermedad, pág. 19). ta el médico actual, ha sido su acompañante nece-
Es indudable que la rarea del médico no se limi- sario en la desgracia de la enfermedad.
ta actualmente a curar enfermos; también incluye
su participación en aspectos filosóficos, sociales y Paralelo a la evolución histórica de la sociedad,
políticos conferida precisamente por Ja índole de como ayer el brujo, hoy el médico es una autori-
su labor. Recuérdese la frase de L ANTHENAS en su dad moral y técnica; ayer representaba poder y hoy
obra De L'injl11ence de la liberté sur la santé publica- sólo responsabilidad que lo obliga a tomar parre
da en París en 1792: "¿quién deberá denunciar por activa en los destinos de la sociedad. I o ha podi-
lo tanto al género humano a los tiranos, si no son do todavía superar el individualismo y ya tiene en-
los médicos que hacen del hombre su estudio úni - cima el grave problema de tener que superar el
co y que todos los días en casa del pobre y del rico, "hombre masa" la despersonalización, el anonima-
en casa del ciudadano y del más poderoso, bajo la to de la sociedad moderna, que ha configurado la
choza y las moradas sunrnosas, contemplan las mi- asimilación del méruco a un sistema industrial -
serias humanas que no tienen otro origen que la la industria de la medicina- y produce con fre-
tiranía y la esclavitud?" cuencia una inmoralidad por contagio -la moral
en turno-- a causa de la práctica de vicios para los
Este visionario dio a la medicina una definición que no existe pena de la ley escrita.
que carga todo el peso histórico de la humanidad:
''AJ fin, la medicina será lo que debe ser: el conoci- RE:--..E D ü~!ES1'!L dice, hablando del médico
miento del hombre natural y social". La medicina institucional :
no es el conjunto de técnicas de la curació n y del ¿ ... y qué significa éste para los enfermos?;
conocimiento que ellas requieren; debe contener el ¿es que les proporciona consuelo, esperanza o
conocimiento del hombre sano y del hombre "mo- alivio?; no, es un funcionario, un asalariado del
delo" y en su trato con la existencia humana, toma Estado, es el agente del seguro médico. El em-
una postura no rmativa en las relaciones físicas y picado de los seguros contra accidentes de traba-
morales del individuo y ele la sociedad en que vive. jo, es el hombre que es preciso engañar y estafar
En el conocimiento del hombre en su integri- para conseguir la indemnización o la licencia por
dad biopsicosocial, alcanza el médico la madurez; enfermedad. Es decir, donde debería reinar el
ACTITUD DELMÉDICO 15

amor y la confianza, se introduce ahora la indife- aumenta considerablemente y el enfermo difícil-


rencia o el odio. mente puede evadir esta medicina despersonalizada.
AJ hacer del médico un funcionario, es a lo En el ejercicio privado de la profesión, el
que se aplica el Estado tanto como le es posible. superocupado médico de esta época puede enaje-
Queda por averiguar quién ganará algo con esrn nar su relación con el enfermo al crear la imperso-
profunda transformación de nuestra costumbres. nalidad, desviando en cierto grado su responsabi-
El enfermo no, desde luego, la dignidad del mé- lidad de conocer a las personas; y se viola a veces
dico tampoco, de seguro. la ley y a veces la ética al no deLimitar estrictamente
¿El enfermo?; éste se \·a voh·iendo anónimo las funciones y atribuciones, en la confusión de un
y la medicina humana se transforma así en una ejercicio de la medicina "en serie".
especie de medicina veterinaria. Las relaciones del Por su natural extrapolación, el médico podrá
médico y el enfermo están tan profundamente valerse de su fama de científico y de conocedor de
modificadas, que la acción moral y humana de la verdad para vender su producto, para hacerse un
este último, desaparece. retrat0 de genio que actúa sin error y es a veces
La resistencia de la clase médica a convertir- una grotesca caricatura que impide el verdadero
se en funcionarios no significa negativa a prestar acercamiento humano con sus enfermos.
un servicio social, sino únicamente la resolución La ignorancia del médico no es sinónimo de
de no prestarse a una generalización, a una asimi- inmoralidad; es temeridad, audacia, intento de prác-
lación absoluta y más que discutible de la medici- tica. La inmoralidad está en Ja organización del sis-
na tradicional a un servicio público. Y es en la tema, sistema de incompetencia progresiva. Como
confusión de dos funciones distintas donde está consecuencia de la falta de capacidad, interés, mís-
la base del conflicto. tica, evaluación y superación, el estudiante malo se
convierte en un interno mediocre, peor residente y
"La necesidad carece de ley", dice el proverbio al final, lamentablemente en un médico incompe-
latino. Nuestras instituciones, públicas o privadas, tente más.
que buscan cumplir un objetivo que se mide en La historia de la medicina no es más que la con-
ingresos y egresos, han fabricado su propia ética tinua y comradicroria búsqueda de soluciones para
que no tiene finura para distinguir lo moral de lo diversos problemas patoló¡,ricos. El cirujano mo-
inmoral sino lo útil de lo no útil, lo productivo de derno simboliza la medicina en su aspecto más
lo no productivo, dando por resultado actitudes de brillante; en esta disciplina, el entusiasmo a veces
"inmoralidad sin remordimientos". supera al pensamiento cuidadoso y a veces hasta al
En el universo en el que se desenvuelve la espe- sentido común. El proceso del desarrollo y aplica-
cie humana, está contemplado el engranaje del mé- ción de una nueva técnica quirúrgica comienza con
dico a la maquinaria de producción, lo que prácti- un trabajo original que es rápidamente adoptado y
camente lo obLiga a entrar a su marco de referencia llevado a Ja práctica hasta que una voz escéptica
y, aun cuando la actitud sea de absoluta entrega de sugiere que el entusiasmo era absurdo y a esta voz
su tiempo y conocimientos en beneficio del enfer- se agregan otras y otras y muchas más para que
mo, la fría reaLidad objetiva - desde que fa burguesía después, con frecuencia, se vuelva al entusiasmo
quitó a Dios de los altaresy puso en s11 fugar al or()-- inicial. Este ciclo de ilusión y desilusión está cimen-
la sociedad, que al final resuelve todo en dinero, lo tado en el sufrimiento de numerosos enfermos.
hace partícipe de actos de inmoralidad común. La prudencia del médico para valorar los peli-
La acrnación del médico siempre supone un ries- gros de un método terapéutico o de sus resultados
go, porque la medicina es una ciencia imperfecta, está muchas veces bloqueada por el entusiasmo
pero la dilución de Ja responsabilidad que se apoya cienúfico, pero otras por el interés grosero de la
en el anorúmato que la orgarúzación favorece, lo fama o las ventajas económicas.
16 GENERALIDADES

El pronóstico del enfermo debe ser sopesado De pronto, la muerte se ha convertido en tema
contra las tentaciones de la cirugía. La cirugía pue- respetable; se aísla a los agonizantes bajo tiendas
de ser salvadora cuando el diagnóstico es claro, la de oxígeno, con mil aparatos y a un costo tremen-
técnica ha sido probada, el cirujano tiene experien- do en una especie de custodia protectora, Las téc-
cia y las estadísticas están evidentemente del lado nicas de la prolongación antinatural de la vida son
de la vida; pero la falta de precaución al abordar un acontecimiento reciente; bajo el nombre de "te-
situaciones menos claras puede convertirse en ex- rapia intensiva'~ un pequeño grupo de especialis-
cesos quirúrgicos. El infringir una regla técnica tie- tas altamente competentes, con un gran equipo téc-
ne siempre como castigo el fracaso y éste, en me- nico de apoyo, comparte el control del destino de
dicina, puede ser la muerte. un paciente, sin que nadie esté a cargo del "depar-
Los errores estadísticos, alguna veces por falta tamento de la consideración humana".
de escrúpulos y las más por ignorancia, son con El creciente conflicto entre la prolongación
frecuencia circunstancias que promueven a la prác- antinatural de la vida y la tremenda carga financie-
tica de determinado método terapéutico a otros ra que ello implica, ha creado un ambiente emo-
médicos al serle conocido un trabajo publicado. cional en el que las acusaciones vuelan de un lado
Esos trabajos sobre tratamientos médicos o qui- a otro. En E.U.A. el costo de atender diversas en-
rúrgicos en pacientes muy especialmente seleccio- fermedades incurables asciende ya a cientos de
nados en un g rupo en el que no se incluyen los que miles de millones de dólares al año.
por su estado "afearían" las estadísticas; o la gim- Al final, se desprende la pregunta de ¿cuál debe
nasia numérica sin ninguna base racional y ni qué ser la actitud del médico ante el enfermo? E n prin-
decir de los informes irreales o mentirosos. cipio será pues, una absoluta entrega de su tiempo,
conocimientos, atención y lealtad; pero con el ta-
E l fomentar falsas esperanzas, ya por ignoran- lento que se requiere para hacer un juicio realista,
cia, ya por falta de escrúpulos; el crear la necesidad frío y objetivo de la situación y de sus propias ca-
de operar o de aplicar tratamientos innecesarios; el pacidades y limitaciones, siempre en beneficio del
descuido del enfermo; la temeridad al no recono- enfermo.
cer las incapacidades físicas como la vejez; la lige- Este y el servicio a la comunidad son el reducto
reza en el diagnóstico; el promover la urgencia por en el que se refugian los profesionales sin deshuma-
ganar la oportunidad de la operación, ya por prác- nizar , independientemente de su posición privada
tica, prestigio o dinero; la ocultación del propio o institucional. El que sigue ese camino, es porque
nivel de incompetencia que impide, por orgullo, la siente muy hondo el llamado de la medicina; es
posibilidad de pedir ayuda técnica; la codicia; el ser porque tiene un trasfondo de HIPÓCRATES y M AI-
dueño de la sabiduría; y la audacia, son algunos de MO:--JIDES; es porque sabe que el médico, sea o no
tantos conceptos que deben ser medidos por el engranaje de una maquinaria sofisticada, imperso-
médico de talento. nal y materialista, es un ser con personalidad pro-
Los excesos terapéuticos ante el paciente en fase pia y espíritu superior; que sabe conservar aquello
terminal, están de moda; ¿está obligado el médico que de bueno tenía la medicina tradicional; que tiene
a luchar siempre para prolongar la vida del pacien- la preocupación de mantener al día su preparación
te? ¿hay ocasiones en que el médico luche por con- técnica; que tiene profundos intereses docentes y
servar la vida de un paciente, motivado por lograr científicos; que es congruente con la sociedad en
ing resos o mantener prestigio, más bien que por que vive; que entiende la relación afectiva con el
beneficio del mismo; ¿es justo dejar una carga eco- enfermo dándole su sitio como ser humano; que
nómica y un problema moral a la familia, mante- participa con su actitud en al afirmación de la mo-
ni endo y prolongando la vida al enfermo ral médica y que también desea el prestigio y los
descerebrado? ¿qué responsabilidad moral se tiene bienes materiales es cierto, pero no ante todo, sino
al hacer esto? como consecuencia natural a sus esfuerzos.
ACTITUD DEL MÉDICO 17

Con relación a estos asuntos, anexo algunas re- con !oda Slf deslumbrante tecnología, tendrá q11e mani-
flexiones de médicos relevantes de nuestro tiempo : festar s11 adhesió11 a pensadores como P EDRO L1í,\ '
Es-r1v1LGO 1}Lt.\ H .A\IBt:RCE.R, que lo han califi-
EXPERIENCIA DE UN MÉDICO MEXICANO EN UN cado como lfn panorama de poderío)' perplo/idad, de
TEMPLO DE TECNOLOGÍA MÉDICA potencia)'fragilidad.
¿Por qué?, porqlfe, evidentemente, apardados al
... Org11/losos se alzan los 11 pisos del templo de progreso, han surgido problemas, muchos problemas,
tecnología médica. Solamente lo s11peran en ltijoy altu- q11e todos los 111édicos, al igual que los pacientesy q11e
ra los edificios de los bancos: esos otros templos de la los estudiosos del fenómeno de la institución médica
moderna civilización norteamericana. En el interior moderna notan con preocupación, y que este médico
de aq11él luce 11na itifinita variedad de instrumentosy 111exicano qm labora en 11no de los templos de la tect10-
eqllipos y deifila 11na interminable fila de pacientes logía médica, vive co11 alarma.
ansiosos de recibir los beneficios de la ciencia médica
que, día a día, anuncia a los cuatro vientos sus con- Analizaré algunos de los más importantes:
quistas en la lffcha contra las enfermedadesy fa muer- 1.- Costo sumamente eb·ado (datos de 1992). En
te. A corta dista11cia se enmentran los edificios de la el te111plo de la 111edicina, el costo promedio diario es
esmela de 1J1edicina: el más peq11et1o contiene fas a11fas de $482.00 dlls. por cuarto privado normal,· de
)' auditorios; los otros, más t111merosos)' de mqyor ta- $860.00 dlls. en la mudad de terapia intermediay
ma1io, albergan !Jlás) ' más labora/Olios de investiga- de $1,311.00 dlls. en la 1midad de terapia intensi-
ción dedicados a las llamadas "ciencias básicas", es va. Elgasto médico de los E. U.A. durante 1992
decir, a fas que se ompan de fa biología mofec11far en fue de 817 111il millones de dólares, equivalente a
todas sus divisiones)' subdivisio11es. Un paso más /~jos 14% del gasto anual por bienesy servicios,)' está
está el bello ''parque industria!', adonde, separados ascmdiendo a tit1110 acelerado año con at1o. Estas
porf11entes )'jardines, se levantan los laboratorios de cifras astronó111icas son insostenibles, de modo que
la im/11sttia biomédica privada, Cl!JOS miembros en es- elpaís se esjimza por encontrar una so/11ciónjt1sta,
trecha colaboración con los directivos e investigadores sin haberlo logrado hasta ahora, como consemencia
del te111plo, fabricarán en masay comercializarán los fatal de la lucha qm tiene lugar entre numerosos
frutos de fa investigación tecnológica. Ahora más que i11/ereses enp11g11a. La sit1-1ación se agrava más a!Ín
nunca, el sufritlliento ht1111ano ha dado origen a 1ma por el hecho de que, a la vez que hqy escalada de
de las industrias 111odernas de mqyor éxito económico. costos, hCI)' carencia de justicia socialy ab1111da11cia
Xo t11e corresponde describir, en este escrito, fa des- de problemas de ética médica. En efecto, los pro-
l11111bra11te lista de co11q11Ístas médicas q11e se han lo- dHctos de la temología médica beneficia11 casi ex-
grado gracias al pro,greso de la temofogía. La simple c!Hsivamente a los ticos )'poderosos: cerca de ma-
enumeración de los trimifos logrados en fas úft1r11as renta 111iflones de habitantes carecen de seg!fro 111é-
décadas nos ht1biera tomado todo el día. Son, estas dico, sin el cual el acceso a establecimientos médicos
conquistas la pr11eba 111ás contundente de fa solidez bien equipados)' eficientes es prácticamente imposi-
del paradigma biológico etJ que descansa fa medicina ble, salvo en situaciones de emergencia. Aiientras
contemporánea. Son, a la vev la mdor prueba q11e millares de 1111!Jeres carecen de cuidados prenatales
pudiese esgrimirsepara rebatir a los que ponen en tela y 111illares de nitlos carecen de recursos alimenticios,
de juicio las bendiciones que el progreso cient(fico ha higiénicos y educacionales apropiados, se gastan
aportado a la calidad de la vida h11mana. enormes sumas en la realización de transplantes de
hígados c1 individuos con cirrosis por alcoholismo;
Y sin embargo, cualquier ser pensante que, inte- en la aplicación de prótesis valvularesy de medica-
rmmpiendo momentáneamente s11 labor cotidiana, o mentos de alto costo a pacientes con endocarditis
colocado en la posición de 11s11ario de servicios médicos, por injecció11 obtenida m el curso de la inyección
eche 1111 vistazo al panorama de la medicina act11a~ intravenosa de drogas ilícitas;y en la o/emción de
18 GENERALIDADES

actos de verdadero encarnizamiento médico en la alcohólica. Sin embargo, los ataques doloroso:r
atención médica de ancianosy de enfermos incura- continúan, la tomografía computarizada no re-
bles, en etapa terminales de sus enfermedades. vela datos anormalesy la pancreatografía retró-
grada tampoco qyuda. El interrogatorio practi-
2. Morbilidad. LA aplicación de procedimientos tecno- cado ulteriormente revela que el enfermo ejerce
lógicos sefisticados con fines diagnósticos o terapéu- el eficio de pintor de casas; que habitualmente
ticos no está exenta de morbilidady mottalidad. cepilla la pintura vieja de las paredes e inhala el
Es verdad que la medicina es una ciencia de incer- polvo que se desprende de ellas; que el dolor es
tidumbrey un arte de probabtlidadesy que la rela- de tipo cólico, intermitente; que las encías tienen
ción riesgo beneficio suele serfavorable en la mqyor una pigmentación lineal de color negro; en suma,
parte de las ocasiones en que lafinalidad delproce- elpaciente tiene intoxicación porplomo.
dimiento es terapéutica, pero no siempre ocurre así b) G.L y numerosos pacientes parecidos a
cuando sus fines son diagnósticos; el viejo principio ella se presentan a la consulta de gastroen-
primum non nocere se olvida a menudo, ante el terología quejándose de dolor abdominaly dis-
brillo deslumbrante de la tecnología. LA morbilidad pepsia; por endoscopía se descubre eritema de la
directamente atribuible alprocedimiento es fácil de mucosa antral o algunas erosiones supeificiales
descub1ir y cuantificar. Pero existe otra, más sutil en el cuerpo gástrico; las biopsias revelan la pre-
y difícil de valorar: la que se deriva del error en el sencia de algunas células inflamatorias; la res-
diagnóstico, que pocas veces se somete a crítica, por puesta a dosis elevadas de cimetidina, ranitidina,
la confianza exagerada, la fe ciega que se tiene en famotidina y omeprazol es mediocre; el ultra-
la superioridad del laboratorio, el endoscopio, el sonograma revela discreta "dilatación" del con-
aparato de ultrasonografíay tantos más, frente al ducto colédoco; la colangiografía endóscopica es
humilde interrogatorio, la exploración física y el normal Pero da !t1gar a un ataque de pancrea-
razonamiento clínico. Ya no se tiene confianza en titis. Nadie se ocupa de obtener información
la mano que palpa el hígado duroy nodular o que sobre quién es el ser humano escondido detrás
percute e identifica 'el ''signo del tablero de qe- de los síntomas,· se desconoce su ansiedad, su
drez" en el abdomen, ni en el oído que escucha un estado depresivo, los conflictos de su hogar la
soplo cardíaco; se exige el estudio con resonancia desintegración de sufamilia su inseguridad en el
magnética, el ecocardiograma, el cateterismo cardíaco, trabajo.
y no tardará en llegar el momento en que el clínico
no se atreverá a diagnosticar el sexo de su paciente Estosy muchos ejemplos más, nos sirven para
sin el auxilio de un análisis cromosómico. ilustrar hasta el cansancio lo evidente: que los pro-
cedimientos tecnológicospueden ser innecesariospara
3. Atrofia de la clínica. En el templo de la medicina llegar a un diagnóstico,- que pueden ser superfluos;
tecnológica, los médicos internos, residentes y mu- quepueden ser intítiles; quepueden ser nocivospor-
chos profesores son incapaces de percibir la presen- que confunden, abren pistasfalsas, desencaminan.
cia de esplenomegalia, hepatomegaliay ascitis sin el Más atín, puede afirmarse categóricamente que
auxilio de la ultrasonografía. todo diagnóstico fimdado exclusivamente en los da-
tos proporcionados por los procedimientos técnicos
Ejemplos : es, necesatiamente, incompleto: está ausente la pu~
a) FH., paciente masculino de 23 años que sona enferma;falta el discurso delpaciente, su pa-
acostumbra beber una o dos botellas de cerveza decer, su intetpretación de los síntomas, sus temo-
al día, se interna por presentar dolor abdomi- res, SUS prqyectOS amenazados, SU aislamiento, SU
nal intensoy, ante el halla:(gO de cifras modera- terror; todo un vastísimo complejo bio-psico-social
damente elevadas de ami/asa en el suero sanguí- ha quedado reducido a un entidad nosológica, a
neo, es diagnosticadoy tratado porpancreatitis una lesión anatomopato/ógica desnuda; toda una
ACTITUD DEL MÉDICO 19

riquísima información ha sido menospreciada y oficiales opri1Jados, el in1Jestigador obtieney, a st1 1JeZ;
descartada. aporta a fa institución.
b) Cantidad de dólares generados por el quehacer
4. Deshumanización de la medicina. Acúsase a la médico; aquí es evidente fa ventqja de llevar a cabo el
tecnología de ser la causa principal de fa deshuma- mqyor número posible de procedimientos técnicos, mu-
nización de la medicina. Esta acusación esparcial- cho m~jor pagados q11e el tiempo que se invierte en fa
mente cierta : atención personal de los enfermos. Puede cifirmarse,
El empleo de los procedimientos tecnológicos, sin temor a ser acusado de exagerar, que fa consagra-
en la medida en que sustitt!Jen a la clínica, crean ción al estudio clínico integral del ser humano enfermo,
una brecha entre elpacientey su médicoy 1Jt1el1Jen al igual que la dedicación a la enseñanza de la medici-
impersonal el contacto entre los dos. El paciente se na, se hallan en el nivel más bqjo de la escala, en
conl!ierte en ol?Jeto, se "cosifica'~ pierde su humani- cuanto a promociones at"adémicasy salarios se refiere.
dady alperderla, el médico también la pierde.
Los avances tecnológicos traen como consecuen- La gastroenterología se ha convertido en una de las
cia inevitable la creciente especializacióny, con ella, especialidades 1nás solicitadas por los médicos residen-
fa fragmentación artificial de esa unidad indivisi- tes, gracias a que en ella se ha vuelto casi rutinaria la
ble que es fa persona humana. aplicación deprocedimientos endoscópicos, que son acree-
La tecnología qerce explicable fascinación en dores de elevada remuneración . En cambio, es bien
losjóvenes médicos... es manifestación de avance cien- pobre la demanda de plazas en especialidades tales
tífico en un mundo moderno dominado por la filo- como medicinagenera~ medicinafamiliar, reumatología,
sofía delprogresoy por las promesas de la ciencia,· infectologíay psiquiatría, que ofrecen, por el momento,
es divertida y espectacular; permite l!er la lesión, pocas oportunidades de qemtarprocedimientos técnicos.
hacer 11n diagnóstico objetivo; vuell!e superflua fa Ahora bien, las preguntas: ¿elprogreso, puede aca-
necesidad de pensmy de especulary protege al mé- so detenerse? ¿Los problemas delprogreso médico, son
dico de la necesidad de establecer una relación acaso evitables? Han sido contestadas por un huma-
interpersonal más humanay, por ende, demandan- nista eminente, el maestro I G/"\'ACIO CHAVEZ, quien
te de una entrega que muchos médicos no pueden ha dicho, con su acostumbrada brillantez: ''.Sería como
ofrecer. impedir que un cuerpo que se ilumina, diese sombra ...
Elprogreso no puede detenerse porque fa mente huma-
Los jó1Jenes estudiantes, internos y residentes que na es insaciabley mira en el dominio de la naturaleza
llegan aiio con año a recibir educación superior en el su gran reto. Si hemos de seguir adelante en el camino
templo de la medicina, experimentan una fortísima de las conquistas, toca buscar fasformas en que no nos
atracción por la tecnología médica, por fas razones an- hieran en fo más noble; de que los avances de fa inteli-
tes expuestasy otras más: la sociedad ha devaluado los gencia no causen fa devastación espiritual del médico...
componentes intelectualy moral del quehacer médico, La medicina podrá seguir sus progresos sin temor al
¡increíble paradqja! Prueba de elfo es que, en la prácti- daño, con tal de que fa medicina nueva no sacrifique
ca de la medicina, se paga de diez a cien 1Jeces más por nunca al interés de la ciencia el interés supremo del
un procedimiento técnico que por una entrevista clínica enfermo". A estas sabias palabras yo me permitiría
meticulosay humana. En el medio académico, en el tem- agregar algo. En primer fugar, que los tiempos nuevos
plo de fa medicina tecnológica, las promociones académi- nos han enseñado algo fundamental q11e fa mente hu-
casy los aumentos anuales de salario se basan, en orden mana debe abandonar la ambición de dominar a la
de importancia, en las consideraciones siguientes: naturaleza y, en lugar de elfo, debe dedicarse a encon-
trar equilibrioy armonía con ella,· todo dominio, en fa
a) Trabqjos de investigación cientifica, calificados medida en que implica subordinación o destrucción,
en función del número de publicaciones y monto del destr1Q1e también al dominador, que también es, alfin
financiamiento que, procedente de los establecimientos y al cabo, parte de la naturaleza. En segundo fugar,
20 GENERALIDADES

quizá no baste, como meta fimdamental del médico, la 2. Cuando la información que se busca mediante la
de proteger el interés del enfermo contra el interés de la tect1ofogía es innecesaria. En el eefermo con esojqgitis
ciencia, porque hay ocasiones en que el conflicto surge péptica por rejhgo, no suele ser necesaria la medi-
entre el interés del enfem10 y el de la sociedad, y este ción del pH esofágico durante 24 horas; y en el
último, no debe, 110 puede despreciar-se. enfermo cirrótico con antecedentes de alcoholismo
crónico e intenso, no sejustifica investigar la enfer-
Hemos aceptado que elprogreso tecnológico es uno medad de Wifson o fa deficiencia en antitripsina
de los causantes de la deshumanización de la medici- a!fa 1.
na. Aunque el hecho es innegable, yo quisiera insistir 3. Cuando hay encarnizamiento médico.
en que fa causa principal de este trágico fenómeno es 4. Cuando el cociente beneficio/ riesgo o beneficio/ cos-
otra. Nadie fa ha explicado mEjor que el prefesor to es bajo.
PABLO i...ATAPÍ, quien ha dicho que "... detrás de esta La habilidad de distinguir el uso del abuso es fim-
crisis de la institución médicay de la prefesión médica ción delgrado de desarrollo moral e intelectual del mé-
hay una crisis de valores httmanos... " Si hqy no se dico. Dicho en otraspalabras, habrá tanto menos abuso
puede ser médico cabalmente, es porque no sepuede ser manto más éxito se tenga en la preparación de médicos
hombre cabalmente. Si los valoresfimdamentales de fa con sólida formación humanistay sólida preparación
prefesión médica parecen desvanecerse por las formas clínica... ".
concretas en que tiene que Ejercene, es porque se han DR. HORACIO )INICH
tornado imposibles valores humanos básicos de los que PROFESOR DE MEDICINA CLÍNICA
aquéllos dependen... El ideal médico constante a tra- UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, SAN DIEGO, E. U. A.
vés de la histo1ia podda definirse así: es un servicio al
hombre, en st1 vida y s11 salud Decir que la prefesión
médica está hqy en crisis es decir que. . . el debe ser, este BIOÉTICA, PERSPECTIVAS FUTURAS
cor!}unto de valores normativos de la prefesión... resulta
hoy imposible o muy difícil de realizar". ... Dentro de su dimensión ética es absolutamente
¿Qué conclusiones podemos alcanzar que pudiesen necesario tratar la interrelación del ser quepadece una
ser de utilidadpara nuestro M éxico, un país tan ale- enfermedad con el equipo de salud que cuida de él.
jado de la bonanza económicay tan cercano a los Es- No se puede hablar de los derechos hHmanos del
tados Unidos de 1Vo1teamérica? pacientey del equipo de salud que lo atiende sin apun-
La meta ideal, por supuesto, es tener la capacidad tarprimeramente que fa medicina, la filosofía moraly
de distinguir claramente entre el uso y el abuso de la el humanismo se han desarrollado gradualmente en
tecnología. forma paralela, pero no siempre similar. Los avances
¿Cuando se abusa de la tecnología? En las cir- logrados por las ciencias biomédicas durante las últi-
mnstancias siguientes: mas dos a tres décadas, han sido espectaculares.
Hqy la medicinay su etifoque ante la sociedad en-
1. Cuando la información que se busca puede ser obte- fiwtan una gran cantidad de variables, de posibles
nida por medios clínicos. 1\To es necesario practicar conflictos, de problemas complejosy difíciles. Nos en-
pruebas fimcionales del hígado cada 1O días, ni frentamos a nuevos terrenos ocasionadospor novedosos
gastroscopías mensuales para ju:rgar sobre fa evo- métodos terapéuticosy técnicas de diagnóstico.
lución de una hepatitis por virus o una úlcera Es así que, gracias a los avances espectaculares de
péptica, respectivamente; no hace falta hacer estu- las ciencias biomédicas, se ha duplicado e/promedio de
dios ultrasonográficospara decidir si la cantidad de vida del hombre, se han dominado las epidemias que
ascitis esta dismim!Jendo; no hay por quépracticar diezmaban a fas naciones - cierto, apareciendo otras
tomografía computariZflda cuando basta una pla- que amenazaban constituirse en pandemias-,· fa mor-
ca simple de abdomen. talidad infantll elevadísima ha disminuido notablemente
ACTITUD DEL MÉDICO 21

(en aquellos países cuyo desarrollo económico-médico realidad Una rm!Jer distinta de la queproporcionó el
así lo ha per111itido) - las complicaciones post-partoy óvulo funciona como madre subrogada hasta el final
su mortalidad presentan hqy dfa, otro panorama-, del embarazo; así ha surgido una situación nueva en
gracias a los antibióticosy agentes quimioterapeúticos, la historia de la humanidad: la posibtlidad de tener
ha sido posible cambiar elpanorama que antespresen- dos madres, la donadora del óvulo y la que cargó el
taban infecciones)' neoplasias malignas, las enferme- producto en su malriZ:
dades mentales han cambiado su pronóstico, gracias a De tal suerte que 11n nino podrá tener cinco progeni-
los recursos terapéuticos con que contamos. tores: esposo, esposa, donador del semen, donadora del
Con la aparición de nuevos avances científicos y óvuloy aquella que alquiló su propio úteroy lo dio a luz
tecnológicos en medicina, han surgido nuevos marcos La inseminación artificial con donadores seleccio-
de referencia. Hechos y potencialidades que sacuden nados es un hecho: en California, un banco comercial
violentamente nuestros conceptosfundamentales, sobre de esper111a congelado ofrece a las mzgeres interesadas,
lo que son la vida y la muerte, la maternidady la semen procedente de ganadores del Premio Nobel. Para
familia, la herencia genética)' la eugenesia, la libertady los varones, ya también es posible ofrecerles óvulos se-
las emociones, y lo que en esencia es el hombre mismo. leccionados (pronto se podrá ir más lejos, realizando
transplantes del núcleo de la célula, queya no tendrá
Gracias a la aplicación de respiradores, marcapasos, que ser germinativa sino somática).
órganos artzficiales y transplantados, es posible pro- Ahora bien, no obstante el avance tecnológico que
longar la viday aplazar la muerte, definida ésta de la está absorbiendo a la medicina como en una espiral sin
manera tradicional, como la interrupción irreversible fronteras, y de que éste sobrepase el desarrollo a los
del funcionamiento espontáneo del sistema cardiores- códigos tradicionales de deontología médica, el ejercicio
piratotio; estos hechos, y la posibilidad nada nueva, de la medicina está s11stentado en principios inmuta-
pero sífacilitada por los n11evosavances tecnológicos, de bles de .filosofía moral, de ahí que si reflexionamos
interrumpir la gestación, han obligado a buscar nue- sobre laforma de aplicación actualizada de estosprin-
vas definiciones de muertey han agudizado serios con- cipios, lograremos el equilibrio necesario para poder
flictos socialesy éticos. establecer todos los elementos de juicio necesarios al to-
Las conquistas más trascendentales logradas en mar decisiones en el cuidado de nuestros pacientes.
tiempos recientes por la ciencia médica han tenido lu- Básicamente el fundamento filosófico en el que se
gar en el campo de la genética. Gracias a ellas, estamos apqya el ~jercicio de la medicina es el respeto a fa vida
vislumbrando ya victorias sorprendentes en la lucha humana ''que pertenece al orden de fa objetividady
contra las enfermedades hereditarias, los errores congé- debe servir de finalidad a fa actuación ética'~ la posi-
nitos del metabolismo, los t111merososfactores genéticos bilidad que tiene tanto elpaciente como ef médico de la
que intervienen en la etiología de incontables enfer111e- autodeterminación ''que remite al dominio de la suf!je-
dades, los padecimientos causados por virus, las neo- tividady es esencial en la ética".
plasias malignas, las enfermedades inmunológicasy las El primery esencia/ derecho humano del paciente
degenerativas. es el respeto a su dignidad desde el momento de su
Sin embargo, ht!)' otras vertientes, otras metas, ob- concepción hasta su vmerte. Este concepto de dignidad
jetivos menos legítimos, que son causa de honda pre- del hombre adquiere, desde ef punto de vista de sus
ocupación por quienes luchan porque la medicina no se derechos humanos, una dimensión más profunda en el
desvíe nunca del ideal humanista. Esta corriente ya enfermo, precisamenlee por serlo... es aquí donde ad-
ha surgido,y amenaza extenderse ilimitadamente, apli- quiere mqyor importancia el derecho de su autono111fa
cando las mismas conquistas a fines qjenos, fines que y de un consentimiento inf ormado; elprimero implica
ponen en entredicho la concepción misma que tenemos fa necesidad de respetar su personal decisión ante lo
del hombrey de sus valores. segundo que basa ésta en la información pormenorizada
La fertilización del óvulo in vitro y el crecimiento de su condicióny de las alternativas de s11 mando tera-
inicial del embrión humano en una probeta sonya 11na péutico.
22 GENERALIDADES

La filosofía reconoce que todo hombre es persona, dencialidad, su intimidad, comprendiendo su su.ftimien-
comprendiendo la totalidady fa dignidad de fa 11Jismc1. to, compartiéndolo con el de susfamiliares, sirviéndolo
Presupone que el valor supremo de la persona es su en forma compasiva, misericordiosay eficaZ:
vida mismay la exclusividad de su identidad Ante elpanorama médico, filosijico y humano an-
Esta identidad de la persona es lo que la hace res- tes descrito, es que aparece la preocupación en el tmm-
ponsable de su propia conducta. Lapersona es duena de do médico por aplicar la ética que, en la propia acción
sus actosy sus decisionesfimdamenta/es; incluso el con- médica. consiste en la estrategia básica que debe forta-
cepto de su propio ser de persona parte de sí misma. Ser lecer a los profesionales de la salud ante su responsabi-
persona, por consiguiente, supera el concepto netamente lidad integraL
organicista, porque implica su propia libertad Su propósito estriba en que las decisiones médicas
E:,I ser humano no es solamente consecuencia de la sean mtjor meditadas para que sean más rigurosos
naturaleza. Ser hombre implica la individualidad, la intelectualmente, de tal manera de poder constrnir me-
exclusividad e irrepetibi/idad, implica la intercon111- jor una teoría integraly coherente para la atención
nicació11 del entendimientoy de los efectos deseados des- 1J1édica, basada en principios universa/es aplicables a
de la libertad El hombre ''se revela como dotado de todas las situaciones)' quejustifiquen plenamente 11na
11na intimidad radical desde la cual sepuede interiorizar línea de conducta aplicable en cada caso en particular.
todo el mundo y nadie puede arrebatárselo, a la vez En el lenguaje de la atención médica actua~ hay
que permanece con una radical libertad frente a ese un término que surgió hace poco más de tres décadas,
mundoy frente a sí mismo". el de BJOÉTICA, neologismo compuesto, r·esu/tado de la
El hombre es el único ser verdaderamente libre que unión de dos conceptos: vida (bios)y ética (ethos). Di-
hay en nuestro universo materiaL Su /iberiad se mani- chos conceptos son f!¡os )' universales.
fiesta como poder de la naturaleza, frente a los mismos
datosy hechos reales que le presenta el conocimiento, "que Elprincipal responsable del neologismofi1e PoITER,
p11ede admitir o negarfrente a las demás libertades". quien en 1971, en el Instituto de Ética ]oseph and
La dignidad humana es la dignidad de un ser que Rose Kennecjy, de la Universidad de Georgetown en
es en sí mismo por ser persona. La personalidad es Washington, D.C., se ocupó de los aspectos éticos de
algo esencial al hombr8> no es una simple cualidad que reproducción humana. A partir de 1973 en Estados
adquiere: se tiene por ser hombre. El valor de la perso- Unidos, la bioética fi1e of?jeto de innumerables estu-
na no se da por lo queproduce a lo que tiene, nipor su dios, se efectuaron congresos, se publicaron artículosy
inteligencia, edad ogrado de desarrollo, sino que deri- se editaron revistas especializadas. En 1978 hizo su
va de su esencia misma, de su realidad ontológica. Por aparición una obra magna, la Encyclopedia oJ
ello también requerimos de una antropología de la dig- Bioethics, compuesta de cuatro volúmenes, en la que se
nidad humana, porque en los casos en que ésta es más presentaron cuestionamientosy diversas facetas éticas
vulnerable, como lo es en los extremos de la vida, es de la viday de las ciencias de la medicina y la salud.
decir en la etapa gestacional o en elfin de la misma, o La ''Enryclopedia ef Bioethics", también en 1978
en las personas enfermas o discapacitadas, especial- definió a la bioética como el ''Estudio Sistemático" de
mente en los deficientes mentales, la correcta concep- la conducta humana, en el ámbito de las ciencias de la
tualización y la valoración del concepto de personas, viday de la atención de la salud, en cuanto a que esta
permiten observar la dignidad que existe en estos esta- conducta es examinada a la luz de los valores huma-
dos, a pesar de su improductividad socialy económica nosy de sus principios.
o de su aparente jaita de autonomía. Una definición 1J1ás precisa parece la presentada
Comprendiendo en toda sJt magnitud el principio por E. S GRECCT./I : ''La. bioética puede concebirse como
del respeto a la dignidad del hombre, podremos enton- aquellaparte de lafilosofía moral que considera lo lícito
ces valorar la importancia de este factor como esencial de los actos relacionados con la vida del hombrey parti-
derecho humano delpacientey no solamente como res- cular1J1ente de aquellos actos relacionados con la practica
peto a su dignidad,· respetando s11 autonomía, su confi- y desarrollo de las ciencias médicasy biológicas".
ACTITUD DEL MÉDICO 23

La ética de la atención médica tiene tres oijetivos tu humanista del hombre de ciencia, del médico capaz
estratégicos: de equilibrar su saber con su quehacer, será el que le
1. Catalogat)' determinar éticamente las innovaciones permita apartarse del pragmatismo puro como.filoso-
de la atención médica, en cuanto a sus usos (fo- fía de la medicinay le obligue a no aceptar los aconte-
mentar, aprobar, permitir o autorizar), límites de cimientos sin pro.flmdizar en su explicación... es así
aplicación, conveniencia de.financiamientoy dispo- que, será capaz de encontrar una mdorforma de com-
nibilidad. Es necesario evaluar éticamente todos los prender los problemas que conlleva nuestra medicina
nuevosprocedimientos e intervenciones en la atención en la actualidad: a menudo fragmentada en m'!Y pe-
médica, dando oportunidad a que los hombres: agen- queñas porciones, plena de acontecimientos, pero pobre
tesy receptores, puedan practicary determinar su en valores humanos, siendo capaz también de colocar
propio destino, en lugar de someterse ciegamente a los "avances"de la ciencia dentro de su dimensión más
los ''progresos tecnológicos". exactay comprendiendo lo que en ella aún hqy de em-
2. Proteger los derechos humanos frente a los avances pbfroy lo mucho que aún queda por conom: .. "
en biologíay medicina. El desarrollo de las investi- Es tJJtf} importante recordar aljoven médico y a
gaciones sobre nuevos medicamentos, procedimien- aquellos que sepreparan para serlo que los conocimien-
tos y aparatos: conlleva la obligación paralela de tos, técnicasy destrezas de las ciencias biomédicas, (que
proteger los derechos humanos, personales y socia- tan espectaculares avances han expmmentado en las
les. Para ello debe darse énfasis a: a) la formación y últimas décadas) solamente podrán ser útiles al hom-
adiestramiento del personal de salud en cuanto a bre mando no se pierda de vista el valor del hombre
los problemas éticos en las investigaciones en seres mismo, entendido éste en su dimensión de cuerpoy es-
humanosy animales. b) Al fomento y actualiza- píritu y tendiendo siempre al incremento de sus valo-
ción de normas éticas. res, para hacerlo cada día más dignamente humano...
3. Establecer organismos, consejos, grupos de estudio, JosÉ KUTHY PoRTER
etc., encargados de conocery estudiar los problemas EXDIRECTOR DE IA ESCUEIA DE MEDICINA
éticosy morales planteadospor los nuevosy losfutu- IA SALLE, MÉXICO
ros adelantos en materia de biologíay medicina.

Como inicialmente lo mencioné, los notables avan- CONSIDERACIONES ACERCA DEL PARADIGMA
ces de las ciencias biomédicas, han abierto posibilida- MÉDICO DOMINANTE
des nunca antes imaginadas. Desafortunadamente, los
elementos bioéticos que debieran conformarlos no han ...La medicina, entendida como acto de curar, posee
corrido pardo con ellos; es por esta razón que debemos uno de los discursos más antiguos. Lo dercieron las
ocuparnos con la difícil tarea de revisar las normas de sociedades primitivas como resultado de la magia; es-
conducta que deben regir nuestra actuación. De aquí tuvo presente en el nacimiento del pensamiento griego,
también la enorme importancia que adquiere la ense- junto con el arte; emergió de las universidades medie-
ñanza de la bioética con valor curricular en el estu- vales como una disciplina independiente, con la misma
diante de medicina, lo que actualmente sólo se lleva a categoría que el derecho, la teología o la .filosofía, pero
cabo en algunas de las escuelas de nuestro país. a diferencia de las anterioresfue la única que desarro-
Afortunadamente las conquistasfundamentales del lló una conexión estable con la cienci.ay la tecnología.
hombre: cienciay cultura, no son opuestas, se comple- Esta vinculación con la ciencia nos explica el ace-
mentan una a la otra de una manera armoniosa, cuan- lerado avance de la medicina que hoy presenciamos;
do el ''médico sabe reunir en su ser talento)' sensibili- fenómeno que surge, sobre todo, apartir del siglo XIX,
dad'~ tal como en alguna ocasión lo expresara el época en que el pensamiento médico se apoyó en la
máestro Jc_\ACIO CHA'vEz;y, para citar nuevamente búsqueda de un método ci.entífico positivo. HERÍAJ\ '
a este gran hombre que supo unir cienciay cultura de HEL.A1HOU, médicoy científico notable d aquella época,
unaforma por demás armoniosa: ''el verdadero espíri- declaró con énfasis ". .. o la medicina se hace ciencia
24 GENERALIDADES

natural o no será nada". CL1CDL:: BER..YARD, padre y concebido excl11siva111ente en s11 dimensión biológica.
de la fisiología experimental, afirmó que ''. .. os siste- Cuerpo animalizado, hombre-máquina.
mas no existen en la naturaleza, sino IÍnicamente en i:\To intento tl/Cnospreciar los éxitos de la medicina
la 111ente de los hombres". De esa manera los médicos moderna, porq11e estqy firmemente convencido de las
decimonónicos, afianzados en elpositivistllo - men- ventqjas )' logros del pensamiento médico racional ba-
talidad do111inante en aquélla época- , en la dualidad sado en el método científico. Sin cnbargo, considero
mente-c11erpo, en la experimentación biológica, en la que gracias a las aportaciones que el propio modelo
interpretación del hecho, terminaron por desarrollar médico ha proporcionado, ha llegado el momento de
ttn biologicismo a 11ltranza. Lenta, pero progresiva- iniciar un cambio cualitativo, tanto en la temía como en
mente, la mirada médica se dirigió exclusivamente al la práctica de la medicina. Esto debe tal vez a que hqy 1

hecho concreto, verificable, mens11rable, separándose de ingresall/OS en elperiodo sintético que sigue al analíti-
la filosofía, de las ciencias socialesy del arte. Es decú; co,· la reflexión de lo abstracto que sigue al conoci-
se dirigió excl11sivamente al basamento biológico del miento de lo concreto. La medicina fincó s11 avance
hombrey descuidó los aspectos c1t!t11ra/esy espirit11ales en el conocimiento parcelario de lo biológico y, hqy lo
del t11is1110. Tal es elparadigma que asumió el médico, sabemos -los modernos teóricos de la ftsica nos lo
mismo q11e determinó s11 visión del nmndo) ' de la vida. han enmiadr>--, cada cosa en el universo depende esen-
La medicina acent11ó paulatinamente esa tenden- cialmente del todo. Es imposible conti1111ar n11estro
cia. Al respecto, es flll!J' elocuente lo que a.firma 11no de avance o llegar a una solución investigando partes ais-
los f11ndadores del pensamiento médico atÍn vigente, ladas de 1111 problema; la medicina requiere el estudio
C01G"DE B E R.\"/JRD: "El médico se ve con fremencia de la totalidad
obligado a tener en cuenta en sus tratamientos eso que Las experiencias de la historia, fa filosofía )' fa
llaman influencia de lo moral sobre lo ftsico, .)'por ciencia han mostrado que, así como no existe genera-
consiguiente... una t1111ltitud de consideraciones que nada ción espontánea en biología, tampoco la hqy en el cono-
tiene que ver con la ciencia". Hombre entendido como cimiento. Losprocedimientos que habit11afmente se rea-
biología, como maquinaria viviente. La separación de lizan para preftmdiZfir en una disciplina (refutación,
los dioses y los demonios que sustentaban la explica- análisis, sistematización, acumulación, integración de
ción irracional de la nifermedad condt!J'o a la apari- las ideas, de los conocimientos y de las experiencias
ción de una medicina racional, orientada hacia una anteriores) nos permiten establecer nuevos conceptos,·
actividad cientifica o técnica; pero la exclusión de lo en este sentido, el aporte científico precedente permite el
h11mano en la génesis de la enfermedad desvió nuestra avance del subsecuente. Así avanza la ciencia médica,
disciplina hacia t111 terreno excesivamente orgánico. "...por acu11111lación progresiva de ideas)' de hechos
Este distanciamiento consecuencia del dualismo car- q11e se van adaptando a los nuevos descubrimientosy a
tesiano, del positivismo, del materialismo biológico y los conceptos desarrollados a partir de ellos, sin aban-
otros, ha determinado la práctica médica actual, de tal donarpor completo las ideas)' las observaciones ante-
forma que en las postrimerías del siglo XX aún no se riores".
ha llevado a cabo la anexión, al c11erpo teórico de fa Con esto quiero etifatiZflr que no debe negarse o
medicina, de los desmbrimientos psicológicosy los as- menospreciarse el valor de los adelantos científicos ha-
pectos sociales, c11lturales o económicos que determinan bidos a lo largo de la historia, etapas necesarias para
y modelan fa enfermedady fa práctica del médico. Más conocer la entidad morbosa. Tal es el caso delpositivis-
aún, la medicina se separó delpensamiento filosijicoy mo, quepermitió conocer lo patológico en detalle-en lo
por lo mismo carece de una teoría del hombre. La meto- biológico, en lo mensurable-y posibilitó -estamos se-
dología médica, así concebida, se basa en la dualidad guros de q11e seguirá haciéndolo- el avance de la cien-
espíritu-materiay en lafragmentación del cuerpo. Tanto cia como la conocemos hqy día.
así que 11na disciplina reputada como humanista no Set7alé antes que el conocimiento cientifico es un
posee 11n concepto integral de lo humano,· orienta sus proceso dialéctico... a 1m período analítico corresponde
conocimientos a 1m c11erpo artificialmentefragmentado 11no sintético. De acuerdo con lo anteriot; es posible
ACTITUD DEL MÉDICO 25

prever que alperíodo biologicista, de concepciones limi- la Universidad de Georgetoum: "La medicina es la
tadas y reduccionista, acrítico, lo sucederá una visión más humana de las artes, la más artística de las cien-
filosófica humanista,* cientiflca, reflexiva, ampliada ciasy la más cient(fica de las humanidades". Este es
del hombre y de su modo humano de enfermar. Es el sentido que deberemos darle a un nuevo paradigma
posible anticipar la aparición de un nuevo paradigma médico ... saber, práctica)' vocación . . .
que, sin perder los beneficios de lo obtenido, incorpore DR. FEDERICO ÜRTIZ Q UEZADA
a la teoría y la práctica médicas los descubrimientos, PROFESOR DE HISTORIA YFILOSOFÍA DE LA MED!Clt\A.
en el terreno de las humanidadesy de las ciencias afi- FACULTAD DE MEDICINA, U 'Ai\1, MÉXICO
nes que tanta falta hacen a la medicina para conver-
tir/a en una disciplina humanistay cientijica a la vez.
Por qemplo, la práctica 1J1édica, después de haberpa- lA CIENCIA Y lA TECNOLOGíAAL SERVICIO DE
sado d11rante el último siglo por un período de frag- lA PERSONA HUMANA
mentación -creación de especialidades-, tendrá que
evolucionar hasta integrar losfragmentos en que se di- ... Si analizamos los principios éticos aplicados a la
vidió. Es de esperarse un período de totaliZf1ción del vista del hombre y sus creaciones podemos entender
conjunto, de recomposicióny flmdición, que obedezca a q11e no sólo nos dan el flmdamento del hacer, del no
la creación de nuevos modelos del conocimiento. hacer)' del dqar de hace1; sino que nos dan sobre todo
f'...Tttestro o!Jetivo consiste en aportar elementos, con- las bases del hacery del pensar.
ceptosy categorías del saber médico, necesarios para el Tomando elpe11sar con la acepción más amplia de
progreso de la medicina en el terreno cient(ftco,filosiji- refle:>..ionar, analizar, prro1ectar, aplicar conscientemente
coy humanista. 1\ Tecesidad que surge del reconocimiento y obrar racionalmente, todo ello dentro del principio
Hniversal acerca del agotamiento del modelo médico - humanístico que sie1JJpre debe guiar n11estras acciones
hegemónico que ha prevalecido hasta hqy, el cual revela como médicosy como hombres.
graves insuficiencias expresadas en la escasa cientificidad Dentro de esa concepción del pensa1; se debe cen-
de muchos procedimientos médicos; en la deshumani- trar elpresentey elf11t11ro de la cienciay de la técnica,
zación de los profesionales que qercen esta disciplina; ya que el poder prqyeclar, desarrollar y traniformar
en la insatiifacción de prestadores y consumidores del está dentro de la línea de/ pensamiento que también
servicio; en la ausencia de controles de calidad en la prác- parte de conceptualiza1: De esta manera, cada acción
tica médica; en el elevado costo de la medicina, q11e supe- es ética, ya q11e elpensamiento está detrás de cada ac-
ra con mucho los índices inflacionarios;y en 1111a organi- ción)'por lo tanto, todo en la vida del hombre, espC11te
zación médica q11e en la actualidad proporciona 11na de un proceso ético.
atención inoportu:za, ineq11itativa e ineficiente a lapo- La medicina es una profesión ética. Lo individual
blación. Todas estas deficiencias están estrechamente y lo social no se desvinc11lan, por el contrario, fa con-
interrelacionadas; tienen fa misma causaya que obede- ducta del hombre, del individuo, de la persona huma-
cen a la obsolescencia delparadigma q11e ha conformado na en la sociedady la aceptación de ésta para con el
la te01ia )' la práctica de la medicina hasta hqy. hombrey para con todos los individuos, dan el sentido
Es posible afirmar q11e la medicina es artey cien- ético de la convivencia hflmana.
cia a la vez¡ saber socialmente necesario que no perte- El conocimiento como basefundamental de la cien-
nece a nadie en particulary co11stit191e 11n bien común ciay de la técnica es la plataforma del sentido ético que
de la humanidad Como senaló recientemente ED.\/LJ.',l ) prqyecta a la co1111midad, sea ésta cient(ftca, inte/ec-
PL: LLECRIXO, director del Instituto de Éticay profe- tua4 socia4 gubernamenta4 religiosa o simplemente
sor de medicinay humanidades del Centro Médico de humana, y más aún a la comunidad integral q11e ha-
bita nuestros confines, los de este planetay del espacio
"(Por·hu111a11is1J10 nos rtfeniJJo.t a 11n pe1110111it11to filosófico renactnlistn exterior, este sentido ético a partir del surgimiento del
q11e, " diferencia de los conceptos anttrioru, coloca en el centro de s11
inlrris al ho111brt con categorías, dasijiraciones, 111rtodología, propósi-
conocimiento, de los nflevos conocimientos, requiere un
tos, etr., q11e so!/ los propios. proflmdo y sólido pensar ético.
26 GENERALIDADES

El conocimiento está ahí; permítaseme parafrasear sotros, tienen un sentido, un valor, una orientación para
elpensamientoy la acción creativa de uno de losgrandes con los demásy para con nosotros mismos.
líderes de la creación en el mundo de fa belleza, Miguel La medicina no puede ser neutra4 comprendida
Ánge4 quien setialaba que él no esculpía fas estatuas en como ciencia libre de valores para el dominio de fa
los grandes bfoq11es de mármo4 sino que tan sólo las naturalezay del hombre; por el contrario, fas acciones
descubría; que é4 Migue1Ánge4 era la mano, la herra- para incrementar fa salud, vencer a fa eefermedad,
mienta, el instrumento para mostrar; descubn·r la belle- apoyar fa incapacidad, restaurar la invafidez.i modifi-
za que estaba escondida en fa piedra. De igual manera, car la anormalidad, influir sobre fa disfunción, resta-
el conocimienlo esta ahí, escondido en cada una de las blecer el bienestar, favorecer la calidad de fa vida, de-
acciones, conductas, materiales, funciones que tenemosy penden defactores sociales a demanday de una complefa
que vemos todos los días, sólo se requiere una decisión, interacción de valores éticos.
una herramienta apropiada para mostrarlos, descu- Las posibilidades actuales de influir sobre funcio-
brirlos; ese conocimiento con el que el hombre está trans- nes, procesos vitales, merced al conocimiento se corjugan
formando al mundo, y quizá otros mundos, no debe con las del conocimiento de avanz:zda que construyey
tener desapego a los principios humanos. transforma, pero que también modifica radicalmente
Es por eso que fa ciencia aplicada más atín que la el devenir ético-biológicopara establecer una nueva rea-
ciencia teórica, implica derechosy deberes éticos, es de- lidad.
cú; humanos. 1 o será inventando una nueva ética como elpensa-
El empirismo y el reduccionismo han sentado sus miento del hombre podrá salir adelante, por el contra-
reales entre las ciencias, sobre todo las biológicas; fa rio, con los principiosperennes de respeto a la viday de
medicina, que resistiéndose aún a ser enteramente cien- convivencia fraterna, deberán decidirse de acuerdo con
cia también es captada por estas corrientes, pero guar- las condicionantes que se tengan que enfrentar.
da dentro de sí el más puro de los secretos, el de fa La tradición occidental muestra la necesidad de no
existencia de fa vida, la vida humana. olvidar el concepto de humanismo aplicado a todas alas
Una de las premisas en las que se ha refocilado la actividades que el hombre realiza en su esfera de in-
cienciay fa técnica es que los investigadores están libres fluencia, y queya ha extendido más allá de la Tierra
de emitirjuicios de valor, para no interferir en los re- )' hasta el genoma humano; el respeto a los valores
sultados; pero si H EISF.1\'BE RC, desde la visión de fa tradicionales asegura el avance quizá un poco más len-
microfísica opina q11e los propios instrumentos modifi- to, pero más sólido y firme. La fertiliz:zción in vitro
can los datos, ¿qué hemos de decir sobre fas grandes es un impulso tecnológico pero no podemos aceptar su
decisiones q11e sobre los hombres)' sobre fa vida de extensión a la de ser una fábrica de bebés.
éstos Se fiene, Una vez que se puede influir sobre Sii
proceso? CHAVVXDUKA, sociólogo de Zimbab1ve, alerta so-
La ciencia libre de valoración no existe. Si nos es- bre los peligros de incorporar tecnología de manera
for-i_amos por crear una ciencia donde nopueden hacer- abierta sin et1idar las tradiciones, creencias)' valores
se juicios finales, dejaremos de descubrir regiones que de una sociedad, transformando los núcleos de podery
están aún por ser descubiertas; pero lo peor, es que nos el núcleo de la comunidad en elementos disruptores del
enganaremos al no tener la posibilidad, quizá deba equilibrio social. La tecnología debe ser adaptada a
decir fa capacidad, para reflexionar sobre nosotros las necesidades humanasy debe ser compatible con el
mismos, establecer síntesisy, por lo tanto, emitirjuicios contexto sociocultura4 la conducta y las aspiraciones
de valor sobre nuestra propia acción. El análisis sin de los individuos integrantes de esa comunidad
síntesis crea el anti-valor; así como los instrumentosy El lidera:<go que un científico puede ejercer para
los métodos son una simple extensión de nosotros mis- orientar a la comunidad en genera4 no debe desvirtuar
mos, los resultados de nuestras acciones, aunque fas los principios éticos sobre los que la sociedad se susten-
llamemos científicas, son parte de nosotros, y como no- ta y que son el resultado de la interacción del conocí-
SALUD Y ENFERMEDAD 27

miento, la tradición, las necesidadesy el respeto a las Los avances deben ser valuados bqjo principios éti-
metas humanistas comunes. cos para no desvirtuar la calidad de los hechosy sus
De ahí la responsabilidad del médico-científico que resultados; si en este lllomento se cuestiona el empleo de
pueda orientar a la comtmidady a sus gobernantes e monos para el desarrollo de vacunas, qué se podrá de-
influir en las aspiraciones del pueblo; la condición hu- cir de la necesidad de contar con bancos de tqidos "uti-
mana debe ser modulada por el conocimiento, y quien lizables" para las nuevas técnicas de implantes que
es responsable de esta acción es el científico. requieren "cultivo de seres humanos".
La tecnología es innovación, pero innovar en sí Desearía concluir sena/ando q11e 110 pretendo que
mismo, sin racionalidad ética, desvirtúa el sentido de se detenga el avance de la cienciay la tecnología, de-
progreso. La tecnología genera dilemas legalesy éticos/ seo que éste se haga por la vía de un sólido y ético
dediquemos esfuerzos comparables a su estudioy reso- cambio, con la transformación del hombre para su
lución para mostrar que los avances tecnológicos son beneficio, evitando el deterioro de la especie humana
dignos de nuestra especiey que 110 por ellos estamos dis- en aras de avances ilusorios que conllevarían su dete-
puestos a desvirtuar nuestra propia esencia humana. rioro moraly físico, al no tomar en menta su calidad
La larga lista de avances tecnológicos en medicina humana en el contexto de su·sociedady de su tiempo;
es de por sí impresionante, pero si bien han significado la visión integralista debe ser el sustento para elpro-
una transformación en las expectativas de viday bienes- greso humano, a través de la ciencia, la tecnología y
tary de la propia medicina, no puede ser que ca111bien el pensamiento del hombre; todo para su beneficio y
la esencia del hombre para convertirlo en un técnico permanencia...
manipulador del carácter biológico o en un individuo- DR. ROBERTO URIBE EtíAS
máquina susceptible de ser enqjenado (es decir, perder EX-PRESIDENTE DELCONSEJO MEXICANODE
su calidad de persona humana). GINECOLOGÍA YOBSTETRICIA

SALUD Y ENFERMEDAD

No Ht\Y RELACIÓN alguna entre el grado de orga- guna vez enfermo! ¡En cuantas biografías ha sido
nización biológica y enfermedad: ésta existe en to- la enfermedad de decisiva significación para el des-
dos los seres vivos, pero se debe admitir que el tino del hombre!, pero la influencia en ello no es,
hombre, en lo que a sus enfermedades concierne, en absoluto, siempre negativa. ¡Cuántos destinos
configura su vida en una medida completamente humanos han cambiado de rumbo a causa de en-
distinta que el animal o la planta; resulta sorpren- fermedades! Ha habido vocaciones que fuero n de-
dente que la enfermedad desempeñe en la vida del terminadas por ellas; enfer medad y creación artís-
hombre un papel enormemente más importante. tica ha llegado, en la vida de muchos grandes hom-
Reflexiónese un momento sobre la influencia que bres, a una firme trabazón; a veces difícil de ver a
ha tenido sobre esta época cultural, la cual toma a fondo.
su cargo de modo especial al hombre enfermo co-
mo un deber y ha hecho de la lucha contra la en- Todo médico atento, al obtener antecedentes
fermedad una tarea de la comunidad. biográficos escrupulosos de sus pacientes, queda
cada vez más sorprendido por la estrecha relación
IA ENFERMEDAD entre enfermedad, destino personal y destino so-
cial que liga íntimamente a estos tres facto res. Con
La enfermedad como padecimiento es una circuns- ejemplos singularmente importantes, el papel de
tancia eminentemente humana. ¡Apenas existe un la enfermedad constituye un capítulo básico en la
hombre que atraviese su vida sin haber estado al- historia de la humanidad; el devenir y la desapari-
28 GENERALIDADES

ción de pueblos enteros depende grandemente de El parasitismo muestra que lo que importa es la
sus enfermedades. configuración de la vida independientemente de
Las enfermedades de los guías y rectores de que afecte al parásito, al huésped o al ambiente.
pueblos se han convertido en sucesos forjadores Cuesta trabajo concebir que Ja conservación del
de historia. El libro de la historia del papel de la parásito del paludismo o del germen de la sijilis se
enfermedad en la vida de los pueblos está todavía haya realizado en la naturaleza a costa de millones
por escribirse; en él se aprendería seguramente que de vidas humanas.
la enfermedad puede ser una potencia configu- La pregunta que el hombre se ha hecho desde
radora del destino de los hombres y de los pue- siempre, sobre qué es propiamente enfermedad,
blos. En la cultura actual, que se caracteriza por su ha recibido cada vez una respuesta dependiente de
gran tecnología, la velocidad de transporte que acer- la concepción del mundo y de la época. Antes de
ca a los pueblos y el dominio de la naturaleza, se ha hoy, no ha sido posible a ninguna época dar una
cambiado la ecología; han desaparecido unas en- definición realmente satisfactoria de los concep-
fer medades y surgido otras, precisamente debido tos de salud y enfermedad. Se espera que las defi-
a la propia acción humana sobre la naturaleza, ac- niciones de la actual, sean valederas algún tiempo.
ción vinculada en todos los aconteceres de su vida En el hombre que vive con una imagen mágica
y de su medio, debido a la desconocida dimensión del mundo existe el convencimiento de que la en-
del hombre. fermedad es enviada -por mediación de espíri-
WEGMA 1 ha expuesto en su libro Victoria so- tus malévolos- como castigo de los dioses a la
bre el sufrimiento (Zurich, 1951): violación de las reglas, preceptos y leyes tabúes, y
... no existe absolutamente nada en este mun- no sólo es enviada para castigo del propio hombre
do que provoq ue y force tanto el despliegue máxi- que los ha violado; también puede ser enviada como
mo posible de todas las fu nciones vitales, como castigo cuando un componente de la familia, la fa-
el acomodo de la vida a las circunstancias adver- milia misma o el pueblo entero, los ha transgredido.
sas de su aspccro viral y a la lucha competitiva. Por ello, se entiende bien que en ese nivel de Ja
D esde este punto de vista, la necesidad, la lucha y cultura del hombre, el médico y el sacerdote sean
el sufrimiento se convierten en factores de este una misma persona y que evidentemente sólo pue-
mundo que no actúan sólo destructivamente, sino de sobrevenir la curación al aplacar a la divinidad
que sirven también al objetivo de la vida ... ofendida mediante sacrificios y rituales mágicos
para exorcizar a los malos espíritus; sólo en segun-
El equilibrio ecológico permite la vida, pero este do término se procede al cuidado del enfermo con
equilibrio tiene dos principios fundamentales, uno yerbas curativas y otros recursos elementales. La
es que la vida se ayuda de un modo recíproco, in- enfer medad como castigo, como consecuencia del
clusive con el sacrificio de la propia existencia; y el pecado, se encuentra en todas las grandes civiliza-
otro, que no existe ningún orden de valores de lo ciones de la historia de la humanidad. En la India,
viviente. E n general se con sidera la vida como una Egipto, Persia, Grecia, Roma y las culturas preco-
lucha, sobre todo cuando se ve que un ser vivo lombinas, la cólera de los dioses y la influencia de
utiliza como alimento a otros y los extermina. Pero los demonios son causa de enfermedad. En el
también existe lo contrario; existe la ayuda mutua. Antiguo Testamento la curación del enfermo y la
La ayuda hasta el autosacrificio se realiza ya en el remisión de los pecados van a la par casi siempre,
grado más bajo de la vida. La vida como tal es un así como que el castigo es la propia enfermedad.
valo r; es concebible que en consideración a estos El hospital medieval tenía el confesionario a sus
hechos se hable siempre de la crueldad de fa natura- puertas y disponía las camas de los enfermos en
feZ?; si una vida ha de ser sacrificada para la obten- torno al altar. El sacerdote era todavía más impor-
ción de otra forma de vida, será sacrificada. tante que el médico.
SALUD YENFERMEDAD 29

En su frenética carrera, el hombre sigue domi- leyese el pensamiento de HIPÓCRr\TES, GALE1'0,


nado por sus preocupaciones fundamentales: vivir PARACELSO, ARISTÓTELES, SYDENHAM, VIRCI 10\X"
más y sobre todo vivir mejor, con menos sufri- o (LAUDIO B r::RNARD.
mientos y menos tristezas. La medicina -la más
incierta de todas las ciencias- trata de establecer En el concepto moderno, basado en la múltiple
con la mayor precisión de la causa y el mecanismo causalidad de los fenómenos biológicos, enferme-
de producción de la enfermedad con objero de pro- dad y salud son manifestaciones ele la desarmonía
porcionar al individuo y a la colectividad los me- o armonía en la relación del hombre y su ambien-
dios para la consecución de esos objetivos. te. En esta relación participan de manera dinámica
y constante tres factores: el individuo (huésped), el
LA SALUD agentey el ambiente que los contiene. Salud y en fer-.
medad son, pues, los resultantes del éxito o del fra-
El genio griego concebía la salud como expresión caso del organismo para adaptarse física y mental-
de la armonía del hombre consigo mismo y con su mente a las condiciones variables del ambiente, ya
mundo circundante y la enfermedad como pertur- por causa de Yalores hostiles del mismo o debido a
bación de tal armonía. Pt\R.ACELSO, en su teoría imperfecciones biológicas del individuo. Por lo tan-
sobre los destinos entia, encuentra también en el to, "Un individuo sano es aquel que muestra ar-
punto central de su concepto de salud al ente no monía física y mental y ada.ptación al ambiente fí-
perturbado co n sus mi'.iltiples relaciones con el sico y social y a sus variaciones, en tal forma que
mundo circundante del hombre; y a la enfermedad puede contribuir al bienestar de la sociedad de
como una perturbación de esas relaciones: acuerdo a su habiLidad. El estado de salud no es fin
en sí mismo; lo que importa es que la salud permi-
... Cuando habláis tendenciosamente contra ta al individuo el goce pleno y armonioso de tocias
nosotros r afirmáis que la peste proviene de hu- sus facultades, para que disfrute el bienestar indi-
mores cuya malignidad está mantenida latente en vidual y para que sirva con eficiencia al progreso
el interior del cuerpo, sentáis una notoria false- común."*
dad. En vez de entreteneros en ver como está el En este co ncepto actual, que en su esencia no
cuerpo cuando es aracado por una infección, de- difiere del concepto hipocrático y paracelsiano,
beríais ocuparos en averiguar cuál o qué es el ve- salud y enfermedad dependen del ambiente inter-
neno que los contamina. Recordad que todos los no y externo del hombre. La diferencia estriba en
males posibles surgen ellos mismos del cuerpo el 1li,-el del conocimiento respecto a las causas y
en un momento dado, en el cual el organismo los mecanismos de producción de la enfermedad;
resulta inflamado o atacado de una u otra mane- el pensamiento realmente distinto corresponde a
ra, a pesar de que no se pueda en Ja mayoría de la participación de la salud en el bienestar y pro-
los casos precisar la causa determinante de la en- greso de la comunidad.
fermedad. Aparee esto: recordad también que hay
cinco cosas que hieren el cuerpo r lo disponen a CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA
la enfermedad y que es necesario que el organis-
mo se someta a ellas, pues sólo así logrará su de- La palabra epidemiología se deriva de la raíces grie-
bilitamiento... (Libro de los Prólogos: III, ::\acu- gas epi, que quiere decir sobre, demos, que significa
raleza de las Enfermedades). pueblo y logos, que es estudio. Literalmente se puede
decir que es "el estudio de todo lo que afecta a la
La medicina de nuestro tiempo está empeñada población".
en la investigación científica de los conocimientos
técnicos; piénsese en el enriquecimiento que logra- ~Hernán San :\larán: S"/11d_y E11/em1ednd Pren. l\!éd. Mex. ,\léxi-
ría la mente de un médico capaz de originalidad si co, 1968.
30 GENERALIDADES

En base a esto, la primera definición de epide- desaparición o mantenimiento de la salud o enfer-


miología que apareció fue "la ciencia que estudia a medad.
las epidemias". Este concepto fue cambiando con 2.- La multicausalidad se refiere a que ninguna
el tiempo de acuerdo con los conocimientos que enfermedad tiene una causa única y que en su ori-
sobre la materia se adquirían hasta llegar a la actual gen intervienen múltiples factores, siendo papel de
que dice: Epidemiología es la ciencia que estudia las la epidemiología descubrir, analizar y valorar la im-
ca11sasy factores que intervienen en el binomio salud- portancia de cada uno de ellos y dar posibles solu-
enfermedad, considerado como fenómeno de gmpo. ciones para evitar que se produzca el daño.
La epidemiología debe ser descriptiva, analítica
Entre los principios fundamentales de la epide- y experimental, aplicando cada una de estas for-
miología destacan: mas según convenga al estudio. Como cualquier
1. El concepto ecológico. Se entiende como el con- disciplina, mantiene relación estrecha con otras,
junto dinámico entre los seres vivos y su ambiente como son: estadística, demografía, microbiología,
y relacionándolo con la epidemiología, se refiere a ecología clínica, ciencias sociales y algunas otras más,
la participación de los diferentes componentes del sin cuya participación no sería posible llevar a cabo
ambiente (físico, biológico, social) con la aparición, estudios epidemiológicos adecuados y completos.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Joslí RooRlGUE'l DoMfNGUE'l

EL CONCEPTO DE histeria natural de la enfermedad nítida claridad, cómo el acto médico, tiene un cla-
fue introducido por SIR MACFARLANE B URKET en ro sentido de prevención en cualquier etapa de
1940, aplicándolo exclusivamente a las enferme- evolució n en que se encuentre el paciente.
dades infecciosas. En ese tiempo, como él mismo El pensamiento fundamental de que los fenó-
lo menciona, ya se había reconocido la posibilidad menos nunca ocurren por azar sino en base a leyes
de un complejo control de las enfermedades in- que pueden en un momento desconocerse pero
fecciosas, pero el proceso para lograr ese control que están operando en la naturaleza, apoya el cri-
apenas estaba empezando. Hoy en día en los paí- terio ecológico, fundamental para enfocar las en-
ses desarrollados, las enfermedades infecciosas casi fermedades, como el resultado de una interrelación
forman parte del pasado y ello se ha logrado gra- entre los agentes de enfermedad, los huéspedes
cias a la aplicación de notables avances en muchos susceptibles y el medio ambiente total, que incluye
campos, pero básicamente al conocimiento preci- el ambiente físico, el biológicoy el social.
so de la historia natural de cada enfermedad, lo La enfermedad, como un fenómeno asociado a
que ha optimizado los resultados de la aplicación la \'ida y gobernado como tal por leyes biológicas,
de grandes descubrimientos como los antibióticos fundamentalmente, y sociológicas (sobre todo en
y los insecticidas, por ejemplo. relación con la conducta de los hombres) dejada
Posteriormente, LEAVELL y CL\RK derivaron en cada caso a su evolución natural, es decir, sin
esa base conceptual de la historia natural de las en- tratamiento, evolucionaría en una forma similar con
fermedades infecciosas, a cualquier tipo de enfer- variaciones conocidas y siempre correlacionadas a
medad y así, dentro del esquema general, se variaciones particulares del huésped, del agente o
estructuró todo un sistema de prevención a dife- del medio ambiente. Este modo de evolucionar de
rentes niveles, que ahora permite presentar con la enfermedad, desde la etapa de salud a la muerte
HISTORIA NATURAL DE IA ENFERMEDAD 31

o la recuperación, pasando por la etapa de enfer- LA HISTORIA NATURAL DE LA SÍFILIS


medad temprana, moderadamente avanzada, muy La sífilis ejemplifica la historia natural de la en-
avanzada o complicada, es lo que constituye LA fermedad permitiendo evidenciar las múltiples va-
HlSTORlt\ NATURAL DEL\ ENFERMEDAD y exis- riaciones que ocurren en forma natural, dependien-
te para cada tipo de padecimiento sin importar que do siempre de factores asociados al agente, al
sea de origen infeccioso, neoplásico, degenerativo, huésped o al medio ambiente.
metabólico, mental, etc. Conviene acompañar a este esquema con un
análisis en el que se destaquen los hechos más tras-
VENTl\IAS DE RECONOCER L.\ HISTORIA NATURAL cendentes y generalizables a cualquier enfermedad.
DE LA ENFERMEDAD Las condiciones necesarias para que se presente
Primero. Siempre se ha dicho que el médico no un caso de la enfermedad están presentes en un
debe ver enfermedades sino enfermos y esta sig- grupo humano, es decir, existen el agente (trepo-
nifica que no debe tener el médico una idea esque- nema) y los huéspedes susceptibles (el hombre) y
mática rígida de las enfermedades, por el contra- además las ·situaciones que pueden ponerlos en
rio, debe reconocer que cada enfermo es diferente contacto, que en este caso, debido a las caracterís-
aunque padezca la misma enfermedad; esto se hace ticas del agente, tiene que ser casi necesariamente
evidente cuando se estudia al paciente tamando en (en condiciones naturales) contacta directo. Como el
cuenta el marco de referencia de la historia natural agente no puede existir fuera del hombre por ser
de la enfermedad y visto así, sería muy difícil, casi una parásita obligado, la conducta humana tiene
imposible, que concurrieran dos casos iguales pues un papel definitivo, basta reflexionar en estos as-
siempre las circunstancias variarán, casi al infinita, pectos para imaginar una lista de acciones que pue-
dentro del orden biológico y social. Sólo con el den ser útiJes para modificar el riesgo de que el
enfoque de la histaria natural de la enfermedad se agente de la sífilis entre en contacta infectante con
logra ese ideal de que el médico vea al paciente en el ser humano. Esta constituye todavía la primera
forma tata! como un caso único y no como una fase de la histaria natural, llamada etapa prepato-
enfermedad genérica. génica o premórbida y las medidas para prevenir
en este nivel se denominan medidas de prevención
Segundo. Reconociendo que una enfermedad primaria.
dejada a su evolución libre avanzará en una línea En el momento en que la interacción agente-
progresiva hasta la muerte o a la recuperación (teori- huésped conduce a un principio de ruptura del equi-
camente, nunca es posible la recuperación total, librio del huésped, estableciéndose alteraciones (que
siempre quedará una limitación orgánica o mental, inicialmente son únicamente bioquímicas, metabó-
aunque sea mínima), resalta el hecho de que el acto licas, con lesiones orgánicas a nivel celular o tisular,
médico, al tener como objetivo detener esa evolu- pero sin que sean evidentes clínicamente), se pue-
ción natural y tratar de llevar al individuo al estado de decir que se inicia el período patogénico o mór-
de normalidad lo antes posible, representa, en cual- bido dentro del cual esquemáticamente se repre-
quier momento en que se actúe, PREVE::-.!CIÓ ' de senta el panorama clínico como una línea horizontal
la lesión o el daño que correspondería a la etapa que se puede mover hacia arriba o abajo; por de-
inmediata; se puede afirmar que el ideal de preven- bajo de ella es la fase asintomática, que puede co-
ción se alcanza cuando se actúa con el criterio de rresponder a estado latente de la enfermedad o a
la histaria natural de la enfermedad, aplicando en curación espontánea en el caso de una enferme-
cada caso el tipo de medidas o recursos específi- dad no tratada; por arriba del horizonte clínico
cos. para prevenir, los cuales pueden representar queda la enfermedad definida por síntomas o sig-
acciones a nivel del enfermo, de sus familiares o de nos, que generalmente guardan relación con el daño
la comunidad. asociado al avance de la enfermedad, que en casi
32 GENERALIDADES

todos los casos se va complicando de tal manera Teoricamenre, una Yez que la etapa mórbida se
gue cuando no lleva a la cronicidad, a la latencia o establece, el huésped nunca podrá recuperar su in-
a la curación, termina en la muerte; en esta repre- tegridad r siempre guedará una alteración de la
senración el concepto de recaída está bien claro. función en algún sistema del organismo gue p1:1ede
En la etapa mórbida se pueden distinguir dos ser útil o perjudicial, sin embargo, desde el punro
períodos: uno corresponde a la enfermedad tem- de vista práctico es sólo en etapas muy avanzadas
prana, en el cual las lesiones, o sea el daño ocasio- de la enfermedad cuando la incapacidad o invali-
nado por la enfermedad, es de escasa significación dez resulranre demandará de medidas de rehabili-
o reversible, de tal manera que el huésped no sufre tación encaminadas a suplir las deficiencias; hasta
limitación en sus funciones y en el caso de cura- ahora se ha aceptado en denominar a las medidas
ción tendrá una restitución ad integrum, a su vida de atención médica correspondiente al período
normal; un segundo período es ague! cuando las temprano de la enfermedad como prevención secun-
lesiones han avanzado a una situación en la cual la daria, porque, si bien no previenen la enfer medad,
recuperación de las funciones no podrá ser toral y la cual ya está presente, sí previenen el aumenro de
se reguerirá de medidas especiales para gue el indi- la lesión y Ja aparición de limitaciones funcionales
viduo se adapte a su nueva ecuación personal o invalidantes. Las medidas gue se pueden ejercer
supla por algún mecanismo nuevo la deficiencia para la atención médica en el segundo período de
o riginada por la enfermedad. la etapa mórbida se denominan prevención terciaria

-
HISTORIA NATURAL DE LA SÍFILIS ADQUIRIDA Y NO TRATADA
- Antes de la inlecci6n en el hombre
Factores que pro¡>cian la infección:
- C<Jrso natural de la sífilis no tratada
1 Muerte -
Factores del agente
Caracterlslicas biológicas del
1'
T. Pallidum Sistema nervioso central
Humedad Cardiovascular
Resistencia baja del agen te ' Parálisis
Factores ambientales Psicosis
Sífilis Ceguera
Geogralla, clima secundaria

-
~ Cardiopalla severa
Humedad
Inestabilidad familiar Sífilis Incapacidad
Ingresos bajos
Habitación inadecuada
eritema, RecalOa de la
- ~ cardiovascular i •
fiebre. infección Neurosí- 1
Pocas facilidades reGreativas le~ooes Tardía fib
/ Factores del huésped
Sifilis
primaria muoosa
oral
r--
"',, ~ benigna j'SiQOOS de<~ __ - - - - - ~
1 1

~~Ía. - : _ - - s-ig""nos d. 1~sión


- -- cerebro.
Edad, sexo. raza Gomas
Desarrollo ele la persoinahdad cha neto serología+
Educación sexual y ética en Jllel "( corazón y en
serología- y hueso """' vasos sanaulneos
Promiscuidad sexual


ProlilaXJS
~

- latente
''
-
Dis-"f!línación del T.P. a '
toldas las partes del cuerpo ''
T.PaUidum-
por la sangre y la linfa ''
Reproducción del T.P. en
'-----~ el sitio de inoculación
Reac.caóri del huésped -
'"' curación
espontánea
Acción reciproca entre huésped-agente 5 a 10 1oa 20 15 a 20
4 ~os - allos años años
semanas a meses
El esllmu.lo llega al huésped corno resultado
de la ae<>ón reciproca entre los distintos factores
del agente, huésped y ambiente Slfilis temprana Sífilis tardia

PERIODO PREPATOGtNICO PERIODO PATOGtNICO

FIGLR.\ 1.23.
EL EXPEDIENTE CLÍNICO ATRAVÉS DE IA HISTORIA 33

debido a que ni previenen la enfermedad ni limitan bles que difícilmente se volverán a repetir para otra
el daño pero sí ayudan a rehabilitar al individuo. enfermedad.
La historia natural de la sífilis permite presentar
una evolución natural con muchas alternativas y Aun cuando parezca innecesario, conviene insis-
ofrece posibilidades de especular alrededor de los tir en el hecho de que la historia natural ele una en-
facto res múltiples del huésped o del agente que lle- fermedad, tiene que considerarse imaginándola sin
van a uno u otro resultado final tomando diferente tratamiento, o lo que es lo mismo dejada a su evo-
camino; por ello se utiliza este esquema ya clásico, lución natural. No está fuera ele lugar recordar que
que además tiene el apoyo de uno de los estudios en este momento un gran número de enfermeda-
epidemiológicos retrospectivos más completos que des pueden ser estudiadas bajo este principio, pues-
jamás hayan existido, en condiciones tan favora- to que no existe tratamiento etiológico de ellas.

EL EXPEDIENTE CLÍNICO ATRÁVES DE LA HISTORIA

] UAN SOMOLINOS PALENCIA ( t)

LA HISTORJt\ CLÍ:-\ICA registra la actividad que se por esto algunos autores prefieren substituir el
efectúa cuando un médico y un paciente en cola- nombre de historia clínica por el de patografía o
boración voluntaria o forzosa establecen contacte relato patográfico. Si la historia clínica fue ra sólo
para realizar lo que de manera genérica y amplísi- un relato, no tendría trascendencia en el desarrollo
ma se ha llamado el "acto médico". Por tanto, la de la medicina; su importancia reside en que es el
historia clínica representa la expresión gráfica del resultado de la relación del médico con el enfermo
acto médico en su limitada acción y, a su vez, éste y en la necesidad que tiene el médico de establecer
es el resultado de la relación del médico con el en- un cuerpo de doctrina para su comportamiento.
fermo, también considerado en cualquiera de sus Por esta razón encontrarnos que, mientras la me-
aspectos. La expresión gráfica del padecimiento de dicina no fue una ciencia, la historia clínica era su-
una persona es un hecho que puede estar acompa- perflua e innecesaria, ni siquiera se sospechó su
ñado de otros muchos, secundarios y relacionados existencia, lo que se explica claramente por qué
con él. Así, la historia clínica tiene las más diversas apareció con HIPÓCRATES, cuando la medicina dejó
modificaciones y aspectos según el tiempo o la si- de ser empírica, mágica y religiosa para convertirse
tuación en que se produce. en científica y experimental.
El acto médico no es diferente en su esencia a No es posible encontrar una historia clínica en
otros actos cotidianos de convivencia, solidaridad o un medio donde la medicina se practica con fines
dependencia; tiene, sin embargo, una característica mágicos o de contentamiento divino. La historia
que le es peculiar: no es un negocio, tampoco una clínica apareció cuando la medicina se hizo cien-
asociación industrial, guerrera, de beneficio, cultu- cia; disminuyó su importancia cuando el dogma-
ral o técnica; se trata de la donación amorosa, el prés- tismo o la autosuficiencia obstaculizaron la labor
tamo amistoso y, tal vez, la ayuda menesterosa. del investigador, y renació siempre cuando el espí-
l inguna asociación humana es semejante a ésta, ritu científico brotó de nuevo en mentes abiertas
en la que la dualidad de intereses distingue al mé- al progreso y libres de prejuicios.
dico que quiere curar, del enfermo que quiere sa- La justificación de la historia clínica es tá en su
nar; intereses complementarios pero distintos. gran significancia para el progreso de la medicina,
La historia clínica es siempre un documento en para el conocimiento de la naturaleza de la enfer-
el cual se describe la enfermedad de un paciente; medad, de sus causas y de la manera ele evitarla o
34 GENERALIDADES

curarla. Es el registro permanente del progreso Las historias hipocráticas presentaban las mo-
médico en sus victorias y fracasos. La historia clí- dificaciones de la enfermedad y las alteraciones de
nica coincidió con un sistema filosófico, un moti- la pl?Jsis o naturaleza producidas en el paciente sin
vo de estudio, un interés por la naturaleza. Esto se distinguir lo subjetivo de lo objetivo, todas eran
produjo por primera vez en Grecia cuando los fi- alteraciones de la pf?ysis y los signos y síntomas te-
lósofos se interesaron por conocer el medio gue nían para el médico un valor semejante. Apenas se
nos rodea, la prysis y, como un fenómeno natural, citó algún tratamiento y en muchos casos se dio
se describió la enfermedad. por supuesto el conocimiento aforístico.
E l interés por investigar la prysis creó escuelas Aunque parezca extraño, GALENO no escribió
para observar, discutir y analizar todos los fenó- historias, tal vez no quiso que sus estudios hicieran
menos naturales; la medicina griega no fue más que referencias individuales, sino fueran una tipificación
un aspecto de todo ese interés. La historia clínica general de enfermedades en la que basó su doctri-
empezó con HIPÓCRJ\'IES; en el Corpus hipocra- na y su escuela, más que en casos clínicos aislados.
ticum, entre las obras indiscutiblemente escritas por La patografía posterior de HIPÓCRATES Y GA-
él mismo, están los libros de Epidemias Iy JI, en LENO fue genérica. Cuando los autores refirieron
los gue, para ilustrar el texto, aparecen reunidas 42 un caso especial lo hicieron en apoyo a una
historias clínicas. nosografía general. I i en los bizantinos ni en los
árabes se encuentran tampoco historias clínicas y,
Algunos autores niegan que HIPÓCRATES haya aunque parezca inexplicable, hasta 10 siglos des-
sido el primero en elaborar historias clínicas y ar- pués encontramos de nuevo estos documentos.
guyen, como antecedente primario, algunos párra- Durante este tiempo, la medicina, sin distinción
fos del papiro de Smith, gue aluden a un paciente de autores ni lugares, vivió una iníluencia galénico-
con una herida en la región lumbar, espermatorrea arabista donde se produjeron evidentes progresos,
y parálisis crural. También se intenta presentar, pero siempre interesó más la teoría, la especula-
como precursores de la historia clínica, a las tabli- ción acerca de la enfermedad y el acto terapéutico,
llas votivas de algunos asclepios, en las gue apare- sin considerar nunca el caso individual.
ce consignado el nombre del paciente y su enfer- En los últimos siglos de la Edad Media hubo de
medad. En general, no se suelen considerar válidos nuevo la necesidad de escribir historias clínicas,
a estos documentos que algún autor calificó como pero no se pueden relacionar con las de la antigüe-
"prehistorias clínicas". dad clásica, pues no siguen la for ma, el contenido
En cambio, las historias de HIPÓCRt\TES fue- ni el objeto.
ron relatos minuciosos y objetivos de lo gue el Durante el Renacimiento del siglo XII, el médi-
médico vio y observó; no anotaban antecedentes co medieval salió de las aulas con gran prepara-
patológicos, la historia se limitaba a describir la ción teórica, pero sin haber atendido pacientes; en
enfermedad y, sin comentarios, se interesaba por esas condiciones tuvo que iniciar su ejercicio de la
la localización del enfermo y la época del año. Para medicina, lo que motivó que los médicos experi-
la escuela hipocrática, era fundamental la influen- mentados escribieran, para ayuda de los novatos,
cia del medio en el padecimiento. A est0 se llamó una serie de notas que normaban sus acciones. En
la katástasis, que significa constitución, carácter o general fueron relatos de enfermedades padecidas
conclición. por sus enfermos y la actitud que tuvieron con ellos.
Los latinos tradujeron el término katástasis por Estas recomendaciones se iniciaban casi siempre
constitutio y mencionaron lugares con una con las palabras: consilium pro (consejo sobre o
"constitutio epidémica'', por lo gue hasta media- consejo para), de aquí que en general esas historias
dos del siglo pasado y casi hasta el presente, los clínicas se les conozca con el nombre genérico de
médicos concedieron gran importancia a la "cons- consilia (plural de consi/ium). Nunca fueron de un
titución médica de los lugares". solo autor; eran recopilaciones de casos escritos
EL EXPEDIEl\TE CLÍNICO ATRAVÉS DE IA HISTORIA 35

por notables médicos medievales. La colección de miento adquirido de visu, investigada en el cadáver
consilia más antigua es la que hizo TADEO o el enfermo. En una sola frase diríamos que fue la
ALBERTl~I en el siglo XIII, compuesta por 107 mudanza de una medicina creída a otra vista.
casos y conservada en la Biblioteca Vaticana. La gran novedad renacentista en la historia cli-
Otras colecciones del siglo XIV, más o menos nica no fue el relato del padecimiento, que se hizo
extensas, pertenecen a AR! t\LDO DE VILLA OVA, más concreto, más específico y más directamente
MONDl~O DE LUZZI y GENTILE DA FOLTGNO; observado, sino la incorporación del hallazgo
pero la más conocida por sus continuas ediciones necrópsico. En la anatomía de VESIV.TO ya encon-
hasta el siglo XVII fueron los consilia de BARTO- tramos alguna historia clínica con resultados de ne-
LONE MONTAGNANA escritos hacia 1435. cropsia y descripción de datos anatomopatológicos.
I o hay orden ni concierto en la exposición de Todos los seguidores de VESf\LIO (EUSTAQUIO
estas consilia. En ocasiones su alusión ocupa pocas COLOi\lBO, FALLOPJO y VALVERDE) incluyen en
lineas, mientras en otras comprende más de quin- sus obras cuadros clinicos con descripción de des-
ce pliegos. Unos son terapéuticos, otros relatan sim- cubrimientos necropsicos. No fueron protocolos
plemente el cuadro patológico y algunos investi- de necropsia, sino si mples hallazgos casuales anato-
gan solamente las posibilidades etiológicas. Todos mopatológicos, pero que sirvieron para motivar la
ellos representan en su estilo y práctica Ja idea idea de investigar el aspecto morfológico de la en-
galénica del padecimiento adaptada a la técnica es- fermedad.
colástica de razonar y discutir la enfermedad, sus En general, son incompletos y poco descripti-
causas y consecuencias. Aunque en los consilia se vos; la diferencia esencial entre la historia clinica
solia referir un caso clinico concreto, el recopilador de la época medieval y la de la renacentista, consis-
especulaba en su comentario sobre los pros y con- te en la presencia del estudio postmortem. El consi-
tras de cada medicamento. Los ambientes y climas lium se convierte en observatio y este hecho obtie-
más adecuados, el tipo de alimentación más con- ne durante el siglo XVll tal importancia, que pasan
veniente, las horas precisas de sueño y vigilia, las de treinta los libros que durante este siglo están
fórmulas escritas en los medicamentos que debían dedicados a recopilar historias clinicas con estu-
administrarse con sus indicaciones de cantidad, dios necrópsicos. De todos eUos mencionamos el
horario y vía de administración. Terminaban to- Sepulcretum de TEÓFILO BONET de 1679 por ser
dos los consilia con una invocación religiosa que el más completo y extenso. Se trata del anteceden-
imploraba misericordia al Altísimo y salud para el te más directo de la obra de Morgagni, en la que la
paciente. Los consilia no pueden considerarse como investigación anatomopatológica apareció perfec-
historias clinicas personales, sino como ejemplos tamente definida.
específicos de afecciones, relatadas para la ense- Así, pues, la observatio fue una búsqueda del ór-
ñanza y "consejo" en la manera de proceder. gano enfermo y de la "visió n directa" de la enfer-
r o es posible establecer ninguna relación entre medad en su aspecto morfológico. Por este tiem-
la historia hipocrática y los consilia, ya que corres- po, simultáneamente SYDENHA.lV! aportó un nuevo
ponden a conceptos ideológicos y a propósitos muy interés por la historia clinica usada para fundamen-
diferentes. Los consilia son las bases sobre las cua- tar las "especies morbosas", la identidad de las en-
les se colocó toda la ciencia de la época, referida a fermedades y la teoría no como en épocas galénicas,
un caso real, capaz de servir como sujeto de espe- sino la clasificación de los diferentes cuadros pato-
culación. lógicos establecidos a partir de los datos que la
Durante el Renacimiento, el mismo cambio que misma historia suministraba.
se produjo en el concepto anatómico existió en el
de la medicina y, lógicamente, en el de la historia SYDE~HAM vivió durante el siglo de los siste-
clinica. La medicina aprendida de oído, entendida máticos y, aunque no fue iatrofísico ni iatroquímico,
porque los textos lo dicen, cambió a ser conoci- trató de establecer un sistema naturae aplicado a la
36 GENERALIDADES

medicina muy semejante al que años después con- del enfermo, los que, al ser producidos por lesio-
seguiría LlNNEO con la historia natural. Concedió nes bien ddinidas, permitieron hacer un diagnós-
más atención al síntoma y al signo que a la confor- tico de lesión anatómica previo a su descubrimien-
mación postmortem. Por primera vez con este au- to necrópsico.
tor apareció el concepto de la historia morbi, que Hasta principios del siglo XIX, la historia clínica
fue la historia de la enfermedad en su conjunto y a fue el producto de la percepción sensorial del mé-
su vez en su individualidad como ejemplo sistemá- dico, se describió lo visible, lo que el paciente rela-
tico de la naturaleza enferma. SYDE HAM trató de taba y lo que podía observarse en la necropsia. Se
aplicar en la "especie morbosa" la observación y describían la orina, las heces, el esputo, los vómi-
sistematización de los síntomas, hizo descripcio- tos o cualquier otra secreción, pero sólo se anota-
nes patológicas idóneas, sistematizadas, sin casos ba la apariencia y cantidad de estas materias.
raros, fundadas en síntomas "específicos" y aun- A partir de BICHAr se desechó la tendencia cla-
que conservó la importancia hipocrática de Japf?ysis, sificadora para relacionar al síntoma con la lesión.
no la considero afectada sino como un moderador Pero esto fue posible por los nuevos métodos de
más de la naturaleza. exploración física: AUGENBRUGGER difundió el
La evolución de la historia clínica durante el si- uso de la percusión y LAE 1NEC el de la ausculta-
glo XVlll fue importante. Desde fines del siglo XVII ción. Más tarde, quien relacionó la historia clínica
hasta principios del XIX, hubo dos tendencias: la con la exploración del enfermo fue CORVTSART.
historia organicista morfológica y la de interés sin- Las historias clínicas de CORVISART nos enseñan
tomático clasificador, ambas evolucionaron y pro- el uso de la percusión y las de LAENNEC la percu-
gresaron para unirse y completarse. sión y la auscultación. LAENNEC decía que la máxi-
Por una parte, MORGAGNI publicó en su libro ma aspiración del médico era poner la medicina
De sedibus et causis morborumper anatomen indagatis, interna ante sus ojos de la misma manera que lo
más de quinientas historias clínicas con d iagnósti- hace el cirujano; intuía lo que serían los rayos X y
co necrópsico. Por otra, BOERHAtWE fue minu- la endoscopia.
cioso en la descripción del síntoma y sistemático La mentalidad anatomoclínica evolucionó has-
en la clasificación del diagnóstico, con lo que de- ta VIRCHOW, quien cambió la localización patoló-
terminó normas precisas para uniformar el relato gica del tejido descrito por BICHAT, a la célula que
en la historia clínica. De la unión de ambas obras, pocos años antes fue declarada por SCHELEIDEN
un tercer autor, FRANCISCO BICHAT, estableció las y SCHWAN como la unidad biológica de todos los
bases de lo que sería la medicina anatomoclínica. seres.
A fines del siglo XV1II MORGAGNI, con su libro De 1830 a 1840 se produjo un nuevo hecho de
De sidebus et causis morborum, modificó la historia enorme importancia: la aparición del análisis clíni-
clínica. En este texto el autor consideró la enfer- co. Ya se había descubierto en 1812 que en los
medad como un conjunto de síntomas y signos que hidrópicos la orina coagulaba con el calor o por la
en el enfermo son manifestación de una lesión que presencia de ácido nítrico. Probablemente el pri-
tendrá que descubrirse en la necropsia. Esto cons- mero que aplicó esta observación para estudiar sus
tituyó la escuela anatomoclínica que, además del pacientes y la usó para diagnosticar fue BRIGHT y,
estudio necrópsico, empezó a tener medios de ex- en pocos años de diferencia, encontramos que ade-
ploración como es el inventum novum de AUEN- más de la coagulación por el calor se estudió la reac-
BRUGGER, seguidos poco después por la ausculta- ción de la orina y se hizo su examen microscópico.
ción que ya practicaba CORVISART antes de que A principios del siglo XIX la historia clínica tuvo
LAENNEC Ja instituyese. predominio anatomoclínico. Pasada la mitad del
Todo esto ocasionó un tipo nuevo de historia siglo y a consecuencia de los progresos en fisiolo-
clínica a la que, además de los datos clásicos, se gía por los trabajos de MULLER, i'vlAGENDIE y, so-
añadieron los obtenidos por la exploración física bre todo, de CLAUDIO BERNARD, un concepto nue-
EL EXPEDIENTE CLÍNICO ATRAVÉS DE LA HISTORIA 37

vo consideró al síntoma como parte de un proceso enfermedad quede un poco disminuido, converti-
fisiopatológico producido por la enfermedad. do en una corta y pequeña porción ahogada por el
Esta valoración del síntoma en su aspecto fisio- capítulo de la exploración, de las pruebas funcio-
patológico permitió descubrir otros síntomas ob- nales y por gráficas y placas radiológicas, que en
tenidos por métodos de exploración inventados con conjunto constituyen un verdadero expediente,
base en los descubrimientos fisiológicos. Tal vez imposible de interpretar por un sólo médico y en
uno de los más valiosos fue la valoración de la fie- la mayoría de los casos destinado a incorporarse,
bre. Una consecuencia de la creación de termóme- con todos los de un mismo hospital e incluso de
tros de la temperatura corporal, fueron las curvas un mismo país, al proceso de computación de da-
termométricas de WUNDERLICH que trataron, des- tos de todas clases con los que se pretende cono-
de 1860, de clasificar las enfermedades según su cer el estado sanitario, la actividad médica, la exacti-
curso térmico, que tuvo buen éxito; en muchos tud de los diagnósticos, los porcentajes de curación,
casos recibió algunas críticas acerbas, pero se in- e incluso satisfacer las necesidades materiales fu-
corporó de manera definitiva a la historia clínica, turas, pronosticar situaciones patológicas en lapo-
que pocos años después se consideraba incomple- blación y muchísimos datos más de interés eviden-
ta sin este dato. te y necesidad absoluta para el buen funcionamiento
Los análisis clínicos se ampliaron con el labora- de la medicina.
torio, se comenzó a cuantificar glucosa y urea en la El deseo de guardar información hizo que los
sangre; mediante el microscopio se pudieron co- franceses crearan una historia clínica que incluye
nocer las variaciones de los glóbulos; los aparatos datos del individuo desde el momento de nacer. La
de registro gráfico que inventó MAREY pasaron a historia vital francesa en un expediente biológico de
usarse en la clínica, así apareció el esfigmagrama, la vida del individuo es interesante por el enorme
antecesor del electrocardiograma. contenido, pero poco útil para la práctica asistencial
A mediados del siglo, el antiguo concepto del del diario. En cambio la tendencia sanitarista de la
contagion animatum se hizo realidad con los descu- medicina ha convertido el expediente clínico en una
brimientos de PASTEUR y, sobre todo, por los de breve información sobre las enfermedades previa-
sus seguidores: KOCH, KLEBS y otros, quienes pro- mente contraídas por el paciente.
porcionaron un conocimiento claro de la etiología Durante los últimos años existe la tendencia de
de muchos procesos patológicos. aturalmente, elaborar un expediente clínico integrado exclusi-
este nuevo descubrimiento propició de inmediato vamente por problemas del paciente. Un expediente
otro concepto del que los autores con mentalidad orientado por problemas que en el aspectO admi-
bacteriológica crearon lo que podemos llamar es- nistrativo facilita su evaluación; pero la medicina
cuela etiopatológica; ya no se investigó la lesión es el arte que al final quiere que las cosas vuelvan a
anatómica, ni el síntoma o el signo de manera pri- su origen. El expediente reúne Ja actividad realiza-
mordial, sino la clasificación de enfermedades por da cuando un médico y un paciente establecen con-
el germen que las produce. tacto para llevar a cabo el acto médico. El médico
Poco después se agregaron nuevos conocimien- quiere volver a ser lo que realmente representa en
tos, FREUD discurrió un método para explorar la la sociedad y practicar este acto del que se habló al
mente; la bioquímica progresó sin cesar y cada paso comienzo de la presente exposición y desea que su
significó un nuevo método de exploración clínica. relación con el enfermo quede establecida sobre
Todo ello, unido al desarrollo constante de la ciru- todas las cosas por ese "lazo afectivo", esa conser-
gía,.de los nuevos fá rmacos y la superación de las vación de la relación humana del médico y el pa-
pruebas de gabinete, han hecho que el relato de la ciente que no debemos perder.
38 GENERALIDADES

LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL ESTABLECIMIENTO


DE UNA BUENA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

fuRow ALoMfA

LA PRACTICA de la medicina es una ciencia y tam- ocupe únicamente por el aspecto psicológico o
bién es un arte. Ambos aspectos deben combinar- mental del paciente, es no dejar a nadie con la po-
se y es tan importante la ciencia médica que se prac- sibilidad de tratar la combinación de enfermedady
tica en el laboratorio como la porción clínica o arte persona que constituye un paciente.
que toma lugar frente al paciente; sin embargo, la r,a entrevista con el paciente, que es cuando el
manera en que el médico se relaciona co n sus pa- médico debe tomar una historia clínica confiable,
cientes afecta, tanto la ciencia como el arte de la es el procedimiento clínico más sofisticado que
medicina y constituye factor determinante de la ca- existe y es una técnica investigativa extraordinaria:
lidad de la atención médica. en muy pocas otras formas de investigación bio-
Todo paciente es una persona que viene al mé- lógica el materia! observado habla y la obtención
dico con un problema de salud. Un problema que de información por medio de este proceso verbal
puede ser cualquier síntoma, signo, dato de labora- es tan compleja, que no puede aprenderse por
torio anormal, situación social o cualquier otra cosa medio de conferencias didácticas o libros de texto.
que perturbe, modifique o ponga en peligro el es- La habilidad del médico de percibir el aspecto
tado ele salud del individuo. Es ante esta situación humano de las personas y de sus necesidades, de
que el médico deberá primeramente identificarse manifestar una aceptación tolerante de la conduc-
con la persona a fin de poder utilizar sus conoci- ta irracional de la humanidad junto con su percep-
mientos con mayor beneficio para el paciente. ción de fe, esperanza, caridad, amor y otros ele-
Este aspecto humanístico de la identificación de mentos del espíritu y de las emociones humanas,
la persona que esconde cada paciente, es tan impor- es lo que genera propiedades de cuidado, compa-
tante que no se puede pasar por alto si se pretende sión y simpatía que aunque muchas veces son refe-
anafü~ar la func ión del médico desde el punto de ridas simplemente como "buena relación médico-
vista rigurosamente científico, puesto que como cien- paciente", son las herramientas más importantes y
tífico, el médico debe conservar y registrar datos, fundamentales del buen médico clínico.
los cuales serán analizados con el fin de llegar a con- Los atributos humanos van más allá de las di-
clusiones. La habilidad del médico de relacionarse mensiones medibles de su estructura morfológica
con su paciente con la finalidad de observar, obte- o de su función comparada con la de animales in-
ner y registrar datos verídicos, constituye, sin duda, feriores; estas funciones pueden ser observadas,
la piedra angular del diagnóstico clínico porque de definidas, catalogadas y enumeradas científicamente
ello depende la veracidad y confiabilidad de los da- cuando son determinadas por el único (instrumen-
tos que servirán de base para las etapas subsiguien- to) capaz de hacerlo por ser lo suficientemente sa-
tes del procedimiento científico. gaz, versátil, perceptivo y adaptable para examinar
El proceso diagnóstico comienza invariablemen- al hombre como hombre: el observador humano.
te con una serie de observaciones que pueden ser Este observador humano debe ser educado y pre-
verbales, físicas o de laboratorio; por lo general, parado para realizar su labor en forma eficiente
una mezcla de las tres. Tratar de separarlas resulta- desde los primeros años de la carrera de medicina,
ría artificial porque se hallan mezcladas como la en ningún momento los conocimientos "científi-
trama de un tejido. cos" de la medicina deberán opacar la importancia
La formación de un médico que trate únicamen- de los del "arte" dentro de la preparación acadé-
te la parte somática o corporal y otro que se pre- mica de los estudiantes con la esperanza de que
REr.ACIÓNMÉDICO-PACIE 1TE 39

"más tarde" con la práctica y la experiencia, po- 4.- Proponer y llevar a cabo planes e ncamina-
drán ser suplidas las deficiencias resultantes. "Es dos a la solución de los problemas.
importante recordar que los buenos y malos hábi- ~ o es trabajo fáci l identificar en forma positiva
tos clínicos se establecen temprano en la carrera y cada una de las habilidades específicas den~o de
los estudios de post-grado no están designados a los grupos arriba mencionados y se han realizado
remediar las deficiencias en habilidades clínicas m uchos esfuerzos serios por psicólogos y médico s
básicas"* especializados en las ciencias de la conducta con el
El estudiante, a medida que avanza en su carrera, fin de definirlas y clasificarlas con claridad. D e en-
no debe restar importancia al aspecto humano de la tre las varias clasificaciones, mencionaremos la pre-
medicina ni dejarse ofuscar por la gran cantidad de sentada por BYRNG y LONG en 1975 en la que se
métodos de laboratorio disponibles que a veces ha- marcan seis áreas generales, de las cuales nos inte-
cen que coloque en segundo plano su entrenamien- resa en forma especial la que se refiere a la habili-
to para la realización de un examen físico eficiente. dad de recolectar información, identificándose los
Es importante que el estudiante de medicina com- siguientes cinco puntos:
prenda que si la medicina clínica falla en demos- 1. Toma de historia (interrogatorio).
trar aspectos científicos de sus funciones, la fa lla 2. Examen físico.
resulta porque los clínicos desprecian o ignoran el 3. Procedi mientos de laboratorio y gabinete.
potencial científico de las habilidades y destrezas 4. Registro de la información.
clínicas; obcecados por la metodología del labora- S. interpretación de la información.
torio, han abandonado o dejado de mejorar la pre-
cisión y disciplina de sus propias observaciones y ANDERSO:--J y DAY *presentan una clasificación
dotes clínicas realizando las mism as técnicas del de las habilidades específicas com prendidas en el
pasado pero sin el cuidado ni la frecuencia con que interrogatorio:
las solían realizar. 1. Alcanzar la relación con el paciente.
A estas alturas, es indispensable intentar definir 2. Conseguir máxima comprensión entre pacien-
m ejor y determinar qué y cuáles son las habilida- te y médico.
des clínicas a las que nos referimos; habilidades que 3. Obtener información esencial.
nunca serán reemplazadas por la tecnología pues- 4. Entrevistar lógicamente.
to que se mantienen por sí mismas y proveen los S. Adquirir la habilidad de interrumpir.
medios para la interacción humana que es el cora- 6. Adquirir la habilidad de escuchar.
zón de la atención médica y la fuente de la infor- 7. Reconocer claves no verbales.
mación en la que se basan m uch as decisiones. 8. Interpretar adecuadamente la entrevista.

En términos generales, podemos decir que es- Es de notar que BYRNG y LONG como ANDER-
tas habilidades consisten en: SON y D AY incluyen en su lista de habilidades clí-
1. Relacionarse con el paciente creando un am- nicas la interpretación de la información, que es la
biente de confianza. base del razonamiento clínico, como una de las ha-
2. Recolectar y registrar información útil para la b ilidades clínicas necesarias para el interrogatorio
identificación y solución de los problemas del pa- o recolección de datos. Este razonamiento clínico
ciente. constituye una habilidad indispensable a todos los
3. Identificar y registrar en forma fiel, clara y niveles del proceso de atención médica.
específica los problem as del paciente.

•A DERSO:--J J., 0 1\ YJ. ET AL.: The dtfi11itio11 and eva/11atio11 of


"\\'IENER,STA!'\LEYL.,l\!.D., KORA~,LORRJN .M.D. the Ski//¡ Req11ired lo obtai11 a Palien/} History oj l//11m: The 11se
y COL.: Clinica/ Skil/sQJ1antilalivt MtaS11reme11/, New York of Videotape Recordi11gi,. Pose Graduare Medica! Journal, Vol.
Sta te Journal of Medicine, págs. 610-612, 1976. 46 págs. 606-61 2, 1979.
40 GENERALIDADES

Esta clasificación puede tomarse como punto MORGAN y ENGEL analizando la relación mé-
de partida para el establecimiento de uno de los dico-enfermo hacen las siguientes consideracio-
objetivos generales de los cursos de propedéutica: nes**:
Establecer una buena relación con los pacientes con el ...La naturaleza de las relaciones entre un mé-
fin de recolectar la mqyor cantidad de datos útiles en el dico dado y su enfermo depende más bien de las
mo/or tiempo posibley con el mínimo de molestias para circunstancias que rodean la enfermedad, de las
elpaciente. características que rodean la enfermedad, de las
Este objetivo por sí solo es mucho más elevado características personales del médico y del enfer-
de lo que podemos pensar después de una consi- mo y de las experiencias anteriores de cada uno.
deración superficial, puesto que implica no sola-
mente el dominio de ciertas habilidades y destre- En lo que se refiere en particular al estudiante
zas, sino el desarrollo de actitudes que ejercerán de medicina, también es oportuno mencionar el
una influencia dinámica positiva sobre la respuesta análisis que los mismos autores hacen de los facto-
individual de los sujetos y de las situaciones con res que influyen en su co mportamiento frente al
las cuales se relacionan. Podemos decir que este paciente:
objetivo es básico para una buena atención médica -Inseguridad en su nuevo papel de médico.
y que requiere, además de conocimiento médico, -Su juventud e inexperiencia.
una serie de actitudes que hacen sentir al paciente -Sus actitudes personales y problemas psico-
que el médico se interesa genuinamente por él. lógicos.
La adquisición y desarrollo gradual de estas ac- Resumiendo, se puede decir que el ganar y man-
titudes es de suma importancia puesto que al ser tener la confianza del paciente debe ser el objetivo
captadas por el paciente, se reflejan, tanto en la primordial de toda relación médico-paciente. Esta
opinión personal que se forma el paciente acerca nueva tarea podrá parecer más difícil aun para el
del médico, co mo en su actitud hacia las prescrip- estudiante de medicina al enfrentarse a sus prime-
cio nes y recomendaciones del mismo. ros pacientes; sin embargo, recordemos que cuan-
Actitudes básicas como compasión y cortesía, do la enfermedad convierte a una persona en pa-
se reflejan claramente en las acciones del médico ciente, ésta tendrá que haber reconocido su
mientras demuestra sus habilidades en comunica- dependencia y necesidad de ayuda antes de acudir
ción con su paciente y mientras lo examina. El al médico.
médico debe obtener la confianza del paciente de Por esta razón, por el simple hecho de escoger
manera que éste ofrezca una historia tan fiel y com- determinado médico el paciente está demostran-
pleta como sea posible, y además coopere con los do un grado incipiente de confianza que puede
planes de tratamiento y cuidado futuro. "Como un haber nacido de aspectos tan subjetivos como re-
observador de seres humanos y de reacciones hu- comendaciones por conocidos que fuero n atendi-
manas, el clínico puede beneficiarse de cualquier dos por dicho médico; a partir de este momento,
divisa inanimada que mejore su agudeza sensorial; esta en las manos del que desempeña el papel de
pero debe reconocer primeramente que él es un médico destruir o cultivar esta confianza.
aparato único, talentoso y efectivo para percibir las Son los minutos iniciales de la entrevista los que
propiedades que distinguen a las personas unas de generalmente marcan el rumbo de la relación mé-
otras, de los animales y de los otros de investiga- dico-paciente. En estos instantes, el paciente es
ció n. Para progresar el arte y la ciencia del examen generalmente el que estudia y observa al médico,
clínico, el equipo que un clínico necesita mejorar, su conducta y el ambiente en que éste trabaja. Por
es él mismo."* lo general, podemos afir mar que el paciente tiene
x• MORGAN, DR. \XIILLIAi'v! L. JR. Y ENGEL, DR.
* FEINSTEIN, 1\LVAN R., M.D: Scientific Methodology i11 C/inical GEORGE L.: Propedéutica Médica, Trad. por Irina Coll,
Medicine, Annals of Interna! Medicine, diciembre 1961 . Interamericana, México, 1971, pág. 3.
REIACIÓN MÉDICO-PACIENTE 41

una imagen preestablecida del médico y la comu-


nicación mejorará en la medida en el médico o el
estudiante de medicina se acerquen más o éste al
Comunicación entre
concepto "ideal" que de él tiene el paciente. Este médico y paciente
aspecto es tan importante, que en encuestas reali-

!\
zadas acerca de la comunicación que entre médi-
cos y pacientes, se encontró 26% de pacientes que
confesaron no haber mencionado a sus médicos
sus mayores preocupaciones acerca de su proble-
ma de salud. Al analizar sus razones o los factores Satisfacción Cumplimiento de
del paciente prescripciones
que intervienen por este fenómeno, DAEY Y
HULKA * concluyen que "mientras los pacientes
Nivel
expresen insatisfacción los aspectos de comunica- personal
ción de la relación médico-paciente, ellos serán in-
Nivel social
capaces o reacios a expresar en forma verbal sus
Características
necesidades y preocupaciones latentes". Luego, ambientales
analizando esta declaración, los mismos autores
FIGURA 1.24 Modelo conceprual de la interacción médico-
dicen lo siguiente:
paciente.
"Esta falla en establecer comunicación se atri-
buye frecuentemente a alguna manifestación de dis-
tancia social entre doctores y pacientes, la cual es das dentro de "un proceso mutuamente dependien-
creada por diferencias educacionales y sociales y te en el cual cada una de las dimensiones puede
agravada por el uso de terminología médica no fa- afectar las otras". El proceso se esquematiza como
miliar para el paciente ..." A medida que la separa- dinámico en el cual cada elemento del sistema reali-
ción social se hacía más grande, los pacientes eran menta los otros y donde "las características perso-
tratados menos como individuos vistos dentro del nales, sociales y ambientales contribuyen a cada uno
contexto de situaciones familiares y más como es- de los niveles de interacción" .
tados de enfermedad a ser tratados con técnicas Otra manera de ilustrar la interacción médico-
médicas modernas. paciente, resaltando el papel que el médico debe
"Sin embargo, parece que una comunicación cumplir como resolutor de problemas, toma como
exitosa entre doctores y pacientes no es simple- base el concepto de paciente mencionado en los
mente el reflejo de diferencias de clases sociales, párrafos iniciales. En él se ve al paciente como una
sino el resultado de varias características del pa- persona que tiene un problema de salud; a esto,
ciente, del médico y de las situaciones". Ellos pro- agregamos la dimensión de las circunstancias y el
ponen la siguiente ilustración (fig. 1.24) para con- ambiente que lo rodea. El g rado o gravedad del
ceptualizar algunas facetas básicas de la interacción padecimiento no depende tanto de la naturaleza
entre el médico, el paciente y para indicar sus rela- del problema, sino más bien de la amplitud del área
ciones entre unas y otras. de contacto con el individuo, esto quiere decir que
En este modelo, el éxito de la comunicación, la un paciente con un padecimiento grave mostrará
satisfacción del paciente y la obediencia a las pres- mayores alteraciones de las características norma-
cripciones, son vistas como "dimensiones" o re- les de su persona (fig. 1.25) .
suJ~ados separados del proceso de la interacción E l médico, fre nte a esta situación puede asumir
médico-paciente. Al mismo tiempo, son concebí- diferentes posturas o actitudes; por ejemplo, pue-
de buscar la identificación del problema y estudiarlo
~ DAEY, l\lARY B., H ULKA, BARBARAS: T11/ki11g 1vith the
desligado de los aspectos humanos de la persona
Doctor, 2 Journal of Comunication, veramp 1975, págs. 150-
152. (fig. 1.26).
42 GENERALIDADES

Padecimiento Persona

/
( \
1

,,

Médico

FIG URA 1.27.


Persona Problema
Otra postura extrema está ilustrada en la figura
FIGURA 1.25.
1.27. En ella, el método pone énfasis en sus rela-
ciones con la persona y sea por falta de conoci-
mientos médicos o por considerar que el proble-
ma existe solamente en la cabeza del paciente no le
Problema
presta la atención debida.
En esta situación, el médico no consigue una
comprensión adecuada del padecimienro del en-
fermo, y éste, aunque tal vez atraído al comienzo
por la simpatía del médico, acabará por perderle la
confianza al ver que su problema de salud queda
sin solución.
La acti tud o abordaje ideal ocurre cuando el
médico entra en contacto con la persona y con el
problema en forma equilibrada y a medida que la
Médico entrevista avanza su contacro co n ambas dimen-
siones aumenta, lo que trae como consecuencia
FIGt:RA 1.26.
una mayor comprensión del padecimiento, de la
persona y del problema (fig. 1.28).
Este tipo de relación resulta cuando el estudio
del problema se hace utilizando mayormente mé- Persona

todos de laborarorio y paraclinicos. Los síntomas


como mani festaciones subjetivas del problema son
ignorados o romados muy poco en cuenta. El mé-
dico logra un conocimienro muy limitado del pa-
decimiento y prácticamente nulo de la persona. Con
este tipo de aborda je, el médico podrá diagnosti-
car determinado número de enfermedades y esta-
blecer planes terapéuticos precisos, sin embargo,
en muchos casos, la falta de confianza del paciente
resultará en incu mplimiento de las prescripcio nes -
... .,.,,. ,
..::. _.. - - - .-._...._ Médico
y las condiciones psicosomáticas del padecimien to
continuarán, en el mejor de los casos, inalteradas.
FlGuRA 1.28 Relación ideal médico-paciente.
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 43

Bajo estas circunstancias, la información que yen en el contenido y metodología de la enseñanza


obtiene el médico es equiLibrada independiente- médica.
mente del factor tiempo, y éste solamente influirá Área de decisión '54. ". FORJ.'v!ULt\CIÓN DE J IIPÓ-
en la ampLitud con la que se cubran cada una de las TESIS o 011\GNÓSTTCOS PRESUJ\T lVOS. En esta
áreas del interrogatorio y del examen físico. Esto área, el estudiante toma en consideración la totali-
constituye una de las apLicaciones de un principio dad de los datos de la historia clínica o datos básicos
de "enfoque" que tiene sus raíces profundas den- y los analiza de acuerdo con los conocimientos que
tro del proceso de razonamiento clínico dirigido a posee sobre fisiopatología y manifestaciones clíni-
la resolución de problemas; va mucho más allá de cas de las enfermedades, buscando que entre sus
los principios de un examen o interrogatorio diri- diagnósticos presuntivos o iniciales se encuentre
gido al padecimiento. mencionado el verdadero diagnóstico.
Tradicionalmente se acepta en la enseñanza Además, se espera que el buen estudiante sea
médica la necesidad en insistir con el estudiante en capaz de preparar un plan diagnóstico (ordenar
una recolección de datos subjetiva y objetiva "com- exámenes paraclínicos o de laboratorio) "ideal", sin
pleja", antes de la formulación de hipótesis o diag- tomar en cuenta lo sofisticado que resulte, con el
nósticos diferenciales, aceptando de hecho que el fin de comprobar su hipótesis o llevarlo al diag-
razonamiento clínico o el área de decisiones co- nóstico final del padecimiento.
mienza cuando el estudiante o el médico debe ana- Área de decisión ''B ". I NTERPRETAC IÓN DE
lizar sus datos para decidir los exámenes paraclí- ANÁLISIS DE LABORATORIO O P1\RACLÍNlCOS . El
nicos necesarios para confirmar su diagnóstico o estudiante debe conocer los parámetros de nor-
el tratamiento de la enfermedad diagnosticada. Aun malidad y la interpretación básica de los resultados
dentro de la concepción del sistemas orientado por de los exámenes que soLicitó. En esta área, el estu-
problemas, tan en boga en muchas instituciones diante debe decidir si tiene evidencia suficiente para
de enseñanza, se visualiza este proceso de la forma establecer un diagnóstico o necesita más exáme-
ilustrada en la figura 1.29; en la que se aprecia el nes de laboratorio que le proporcionen nuevas evi-
proceso del razonamiento clínico comparado con dencias; además, en caso de decidir que el diagnós-
las etapas del método científico, marcando las tres tico ya quedó establecido, deberá formular un plan
áreas críticas de decisión que, generalmente, influ- de tratamiento adecuado.

ÁREAS DE DECISIÓN

:+;-- ------ -- -- -:' ;-------- - ~ +:


1 (A) : --- ----------J.@: ,- - ---- -~ i9 :
1 - - - - - .........

DATOS
BÁSICOS
:,
1
1
1
1

· ·r·-,-- ---- --------,-- ,


,.'
1
1
.. 4 .. .... ~ ...................... .... .. L .. 1

1 1 1
H. CLiNICA 1

OBSERVACIÓN
Y REGISTRO DIAGNÓSTICO RESOLUCIÓN

FIGURA 1.29 Proceso del razonamiento clínico basado en el sistema por problemas.
44 GENERALIDADES

Área de decisión "C". REsOLUCIÓN DEL PRO- antes de haber realizado un estudio clínico exhaus-
BLEl\1A. El estudiante debe analizar el estado ac- tivo del problema.
tual del paciente y compararlo con el inicial ante- El énfasis excesivo en las áreas de decisión "N'
rior al tratamiento y decidir si el problema está y "B" puede llevar al estudiante a adquirir el hábi-
resuelto o si necesita cambiar o continuar el trata- to de corroborar o descartar sus hipótesis en for-
miento. ma axiomática mediante la simple memorización
Este concepto del proceso de razonamiento clí- de niveles normales de resultados o mediante el
nico adolece de deficiencias muy graves que se re- reconocimiento de cienos patrones de trazos anor-
flejan en la actitud del estudiante frente al paciente males en electrocardiograma, o peor aún, llevarlo
y más tarde en su propio desempeño como profe- a negligenciar el desarrollo de habilidades clínicas
sional donde le será más fácil actuar en un ambien- haciéndolo laboratorio-dependiente y por lo tanto
te institucionalizado teniendo como función pri- incapaz de funcionar como médico en el área de
mordial identificar y tratar enfermedades. El efecto atención primaria y secundaria que es donde existe
deshumanizante de este esquema puede notarse la mayor necesidad de atención médica competen-
muy pronto en la carrera del estudiante cuando éste, te y calificada.
al fu ncionar básicamente en las áreas de decisión Finalmente, el médico de primer nivel frecuen-
''N' y "B", busca en los paraclinicos y en el labora- temente debe tener decisiones terapéuticas en base
torio un substituto fácil para métodos clínicos más a diagnósticos clínicos no corroborados mediante
laboriosos y p ara la necesidad de relacionarse con pruebas específicas de laboratorio. Esto es verdad
el paciente. aun en otros niveles cuando es necesario prescri-
bir planes terapéuticos iniciales dirigidos a proble-
Sin embargo, es la incongruencia de este esque- mas generales mientras se llevan a cabo estudios
ma con la realidad de la práctica médica lo que hace destinados al diagnóstico específico. En otras pa-
más imperiosa la necesidad de cambiarlo dentro labras, la función del médico en su práctica real,
de la enseñanza formal de la medicina. En el mun- no es la de diagnosticar enfermedades y tratarlas,
do real, la mayor parte de la atención médica se sino definir problemas de salud a un nivel en el
lleva a cabo a nivel de pacientes ambulatorios, en que sea factible aplicar medidas terapéuticas efec-
consultorios privados o institucionales y en estas tivas con riesgo mínimo para el paciente.
condiciones, muy rara vez, por no decir nunca, el Todas estas consideraciones llevan a la conclu-
médico general o el especialista tendrán la oportu- sión de que es necesario modificar el concepto del
nidad de recolectar todos los datos antes de llegar proceso de razonamiento clínico en base a las áreas
a la primera área de decisión; tal vez el único am- de decisión ya mencionadas con el fin de ajustarlo
biente en el cual se llega cerca de este planteamien- más a la realidad de la práctica médica y llevar al
to, corresponde al de un hospital de investigación estudiante de medicina a ver la congruencia entre
diagnóstica o de enseñanza con un programa de lo que aprende en el aula y lo que observa en la
internos y residentes bien estructurado. realidad de la práctica de sus profesores. Además,
Aun en estos casos especiales, la realidad es que una modificación en este concepto llevará a la iden-
un paciente ingresa después de haber sido estudia- tificación de las habilidades clínicas de diagnóstico
do y evaluado por los sistemas de atención médica y de razonamiento más relevantes a la profesión
regulares en los cuales el esquema no pudo ser apli- médica. Esta modificación es más notable en lo
cado. Vale la pena ser realistas y recordar que en que se refiere al concepto de las áreas de decisión
situaciones de la práctica médica diaria, ni el médi- relevantes y al proceso de formulación de hipóte-
co ni el paciente tienen el tiempo necesario para sis o diagnósticos presuntivos.
ceñirse a este sistema "ideal". Además, ¿qué dire- Cuando un médico se enfrenta ante una situa-
mos de los casos de urgencias? Muchas veces el ción clínica compuesta de un paciente (persona o
médico tendrá que aplicar medidas terapéuticas aun problema) con sus características propias de edad,
RELACIÓNMÉDICO-PACIENTE 45

ENTREVISTA CLÍNICA FORMAL

ANÁl.ISIS PRIMARIO

'
'' '
SURGIMIENTO DE
HIPÓTESIS PRIMARIAS :;¡ HIPÓTESIS DINÁMICA
!V
FIGCRA 1.30 Ilustra de una manera objetiva los procesos primarios de razonamiento clínico que ocurren aun antes de llegar al ~rea
de decisió n "A" del diagrama anterior. La importancia de estos procesos reside en que ellos llevan a decisiones primarias que
afecrnn en forma directa la cantidad, calidad y veracidad de la información que sirve de base para el análisis que fundamenta las
decisiones de formulación de hipótesis o diagnósticos presunti,•os, de los que a su vez dependen los planes diagnósticos y, terapécuticos
y por lo tanto, la calidad de la atención médica.

sexo y condición de padecimiento; además de un de él y del grado de confianza que le depositará


ambiente físico determinado por los recursos clíni- como su médico. En este análisis primario quedan
cos disponibles y circunstancias específicas como el incluidos los dos primeros pasos de la entrevista
tiempo disponible, tanto por el médico como por clínica mencionados por MoRGAN y ENGEL alana-
el paciente, inmediatamente y en forma automáti- lizar el papel del estudiante junto al lecho de un
ca, realiza un análisis primario de la situación y en enfermo.
su mente surgen hipótesis que lo Uevan a la prime- Las hipótesis primarias que surgen en la mente
ra área de decisión primaria identificada como del médico, son las que determinan la conducta y
"DPl" en la figura 1.30. el orden inicial del proceso de obtención de datos
En esta área y sobre la marcha, el médico toma durante la entrevista clínica. Cada pregunta que hace
la decisión de continuar con la entrevista obtenien- el médico va dirigida a corroborarlas y a veces a
do más información o de administrar tratamiento descartar alguna posibilidad diagnóstica. Durante
de urgencia, si la situación así lo requiere, antes de codo el interrogatorio y el examen físico, estas hi-
reasumir la entrevista y la obtención de más datos. pótesis primarias adquieren una forma dinámica a
En una entrevista clínica tomada en el consul- medida que pasan a ordenarse en categorías de
torio o al lado del lecho del enfermo, este análisis probabilidad de acuerdo con las respuestas del pa-
clínico primario tiene lugar durante los primeros ciente y a las observaciones del médico. Esta diná-
minutos en la fase introductoria cuando el médico mica es la que rige el área de decisión primaria
observa y evalúa la situación y la condición general "DP2" de la figura 1.30 E n esta área de decisión,
del paciente y le dirige las primeras preguntas. Es- el médico se define en cuant0 a qué preguntar,
tos minutos introductorios son determinantes de cómo preguntar, qué examinar y cómo examinar.
la relación médico-paciente resultante y la decisión Esto constituye el corazón del razonamiento clíni-
que tome el médico en cuanto a los pasos siguien- co, puesto que en ello influyen de manera directa
tes influirá en la percepción que el paciente tenga los conocimientos de ciencias básicas, fisiopatología
46 GENERALIDADES

y propedéutica que tiene el médico en relación a interrogatorio y que pueden ser aclarados con unas
las entidades patológicas consideradas dentro de pocas preguntas dirigidas durante el mismo.
sti hipótesis dinámica. Cuando el médico, considerando las circunstan-
En esta área ele decisión primaria, es donde se cias, piensa que ya tiene información suficiente para
reflejan las diferencias de conocimiento y experien- estabilizar sus hipótesis en una jerarquía definida,
cia entre un clínico experimentado y un estudiante organiza y analiza la totalidad de los datos obteni-
de primer nivel. i'vlientras el estudiante necesita rea- dos, esto se hace en forma escrita como resúme-
lizar por lo general un interrogatorio muy amplio nes breves dentro del expediente clínico de con-
y bien estructurado, cubriendo todas las áreas de sulta externa o en forma de historias clínicas en
información clínica de manera completa con el fin ambientes hospitalarios.
de no pasar por alto lo relevante al padecimiento Como parte de este análisis, debe decidir los pla-
del enfermo, el médico experimentado di rige su nes diagnósticos y terapéuticos iniciales, los cuales
interrogatorio primeramente a las áreas relaciona- difieren dependiendo en gran parte de los recur-
das directamente con el problema, pasando por alto sos económicos del paciente y de los recursos hos-
información que carece de relevancia; economiza pitalarios. Es común ver en hospitales de enseñan-
tiempo en forma substancial. Si bien, esto es indis- za y en instituciones en donde el paciente no es
pensable dentro del sistema asistencial ambulaco- responsable directo del pago de los estudios, que
rio, existe el peligro de que el estudiante, al carecer los médicos ordenen baterías diagnósticas, muchas
de los conocimientos y experiencia necesarios, sim- veces con la única justificación de que es "rutina"
plifique su entrevista hasta el punto en que la infor- o "para descartar". Por otro lado, dentro de la aten-
mación obtenida resulte errática e incompleta y no ción médica de primer contacto, el médico se ve con
sea suficiente para proveer una base útil para tomar frecuencia muy limitado y tiene que decidir y esco-
decisiones en las áreas diagnósticas y terapéuticas. ger el mínimo indispensable de recursos paraclinicos.
Al promover actividades de aprendizaje y desa-
Aun el médico experimentado puede caer en rrollo de habilidades clínicas, es necesario que el
un error semejante bajo la presión de la limitante estudiante de medicina se vea ante situaciones va-
del tiempo dentro de la·medicina institucionalizada riadas que incluyan no solamente experiencias fren-
y verse fo rzado a recomendar exámenes de labora- te a enfermos hospitalizados en donde el tiempo y
torio o tratamientos en base a hipótesis primarias la disponibilidad del paciente no limitan la canti-
en forma rutinaria, sin tomar tiempo para dejar que dad de información obtenible, sino también en si-
sus hipótesis clínicas evolucionen a un g rado de tuaciones a nivel de contacto primario que asegu-
mayor claridad como resultado de un buen inte- ren que la información obtenida, aunque sea
rrogatorio y examen físico, dirigidos en el contex- limitada, sea útil por su valor y significado clínicos.
to de una entrevista formal que fundamente una Por otro lado, cuando el tiempo y la condición
buena relación médico-paciente. del paciente no son limitantes, no debe permitirse
Durante el interrogacorio, el médico maneja que el estudiante substituya, en la obtención de
mentalmente de dos a cuatro hipótesis, las cuales datos, un método clínico por otro paraclínico. Se
jerarquiza y va comparando en un resumen de la debe tener en mente que cualquiera de los dos mé-
información obtenida. Esta jerarquización es la que todos utilizados en forma aislada e independiente,
decide, por lo general, las prioridades del examen producirán información clínica incompleta que
físico el cual es intencional y dirigido, es decir, que como tal, afectarán la confiabilidad del juicio clíni-
cuando el médico explora un paciente, ya lo hace co resultante. *
orientado por los datos que recogió en el interro-
' KORA1 , LORRlN, lll.D., The reaLiability of Clinical
gatorio y en la observación general del paciente. A
Methods, Data and Judgmem, Pan Two, The New
veces, durante el examen físico, encontrará signos Englandjournal of ;\ledicine, Vol. 293, No. 14,
que le orienten hacia aspectos no cubiertos en el págs. 695-701.
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 47

Además el ejercicio constante en situaciones Aplicando estos conceptos a un análisis del pro-
limitantes en cuanto a recursos paraclínicos, crea- ceso dinámico de las relaciones médico-paciente y
rá en el estudiante el hábito de analizar sus planes de su importancia en el desarrollo de otras habili-
diagnósticos en forma detenida para, antes de in- dades clínicas a nivel de los estudiantes de medici-
dicar exámenes de laboratorio o gabinete, tomar na, se pueden establecer los sigillentes puntos:
en cuenta no solamente el objetivo final de los aná- 1. Las necesidades del paciente y su forma de acep-
lisis y exámenes a realizar, sino también evaluar tación personal de esta dependencia, propician
los beneficios que recibirá el paciente pesándolos la base inicial para buscar en el médico una per-
contra el riesgo y el costo que dichas medidas sona en quién confiar.
d iagnósticas le acarrean. 2. La impresión inicial que causa en el paciente la
Resumiendo, el proceso del razonamiento clí- presentación (vestuario, pulcritud) del estudian-
nico necesario para la identificación y resolución te en relación a la imagen que del médico tiene
de problemas y su relación con el método científi- el paciente, influye en forma decisiva en el resto
co aplicado a la atención médica, está representa- de la entrevista.
do en la figura 1.31. En ella se identifican las rutas 3. El ambiente en el cual se lleva a cabo la entrevis-
principales por medio de flechas sombreadas des- ta debe ser acogedor, agradable y proporcionar
de el momento en que surgen en la mente del mé- privada con el fin de estimular un intercambio
dico las hipótesis primarias frente a una situación franco y sin interrupciones entre el paciente y el
clínica, hasta el área de decisión "C" cuando se estudiante.
evalúa el tratamiento y se determina la resolución Un consultorio médico al cual acuden pa-
del problema. cientes ambulatorios de primer contacto cons-

PROCESO DEL RAZONAMIENTO CLÍNICO


ENTREVISTA CLINICA FORMAL

ANÁLISIS PRIMARIO

SITUACIÓN
-
CLINK:A

[©-e:
@)! '
: OTROS ..: :l
''TERCONSULTAS
1:
' ' (Rxl
' •
l '
' :
'
!
¡
', SE~~~~
·.:"!':<. . 1 ••• _____ '
' ...
~¡ .... -.] ::: :t:::::: ·--: ~~~~ •.,.
HIPÓTESIS
PRIMARIAS

' ' - - -- - - -- - ' ../ " ,,-' ' .. ', ,/
,, - - -
RECOlECCION Y REGISTRO OE DATOS ------~ FORMULACIONES - - - - - - OIAGNÓSTICO - - -- RESOlUC I~~

F IGl:JRA l.31 Se resalta la relación directa del área de decisiones primarias (DP l) con el establecimiento de planes diagnósticos)'
terapéuticos en situaciones especiales y de urgencia, así como las rutas auxiliares (líneas punteadas) de retorno desde "C" hasta las
áreas de obtención de datos una vez estabilizada la situación de urgencia. Otro aspecto representado lo constituyen las alternativas
de intcrconsulta y de referir a otros servicios, subrayando la diferencia que existe entre la primera que funciona como una alterna-
ti,-a de obtención y análisis de datos y la segunda que deri,·a a una ruta de diagnóstico y resolución auxiliar independiente.
48 GENERALIDADES

tituye el mayor desafío para un estudiante; las de actitudes humanísticas que resultarán en una
Li mitaciones que impone el poco tiempo dispo- mejor comunicación y comprensión del paciente
nible y el hecho de que el paciente es libre de ir y en la obtención de más datos completos y fi-
y venir si así lo desea, obLigan a una utili zación dedignos en qué basar su razonamiento y deci-
racional e inteLigente del tiempo y proporciona siones.
una medida objetiva al evaluar, en visitas subsi- El desarrollo de estas habiLidades y actitu-
guientes, el grado de confianza desarrollada en des es lento y su perfeccionamiento abarca toda
el paciente al verificar el cumpLimiento de citas la vida profesional del médico; por ello no se
y prescripciones. debe esperar hasta que el estudiante tenga una
Dentro de lo posible, el estudiante de medi- base cienáfica sóLida para fomentarlas.
cina debe ser expuesto temprano en su carrera al 5. El estudiante debe comprender que las habilida-
ambiente y las responsabilidades del consultorio des de razonamiento clínico deben ser desarro-
con el fin de cultivar actitudes y habilidades que lladas en forma paralela a las demás habilidades
no pueden ser desarrolladas junto a la cama de de comunicación y examen físico. E l médico
un paciente hospitaLizado donde éste está cauti- ejerce razonamiento clínico cada vez que, fren-
vo a disposición del estudiante y es fácil conside- te a un determinado paciente, decide qué pre-
rarlo simplemente como un sujeto de estudio. guntar, cómo preguntar, qué examinar y cómo
4. El desarrollo de habilidades clínicas básicas debe examinar. El establecimiento racional de prio-
iniciarse temprano en la carrera de medicina, ridades en esta área constituye la base del razo-
poniendo énfasis no solamente en las destrezas namiento clínico y el marco de apLicación más
manuales de exploración física y en el razona- frecuente de conocimientos de las ciencias bá-
miento clínico, sino también en el desarrollo sicas y de la conducta.

PARA AMPLIAR ESfOS TEMAS, SE RECOMIENDA lA LECTURA DE:

BARQUÍN CALDERÓN, M Y COLS.: Sociomedicina, HAMBURGER, J.: La P11issance et la Fragilité. París.


Méndez Editores, S.A. de C.V, .México, 2000. Flammarion. 1972.
B URNET, F. y WIHITE, D.: l\. at11raf History of Infec-
1
J INICH, H.: Ciencia, temologíay h11manismo en medicina.
tio11s Disease, Universiry Press Books, Cambridge. Gac. Med. México, 126:481, 1990.
CRÓNICA D E LA MEDTCTN1\, Ed. Intersistemas, Méxi- JJi ICH, H.: Elpacientey s11 médico. Biblioteca médica
co, 2000. mexicana. Fac. de Medicina, UNAM, 1997.
C1 1AVEZ, I.: Discurso de contestación al de ingreso del Dr. K UTHY PORTER,J. V TLLALOBOS P ÉREZ J.J.; TARASCO
B. Sepúlveda como miembro de El Colegio Naciona~ M Y YAMt\i\IOTO. M: Introducción a la Bioética,
Memoria de El Colegio Nacional, 8:175, 1975. Méndez Editores, S.A. de C.V 1997.
ENCICLOPEDIA P LANETA: Las Medicinas Diferentes, LAl N E1'TRALGO, PEDRO: Historia de la Medicina,
Editorial Sudamericana, S.A. Buenos Aires, 1966. Barcelona, Salvat Editores, 1978.
F AI IRt\EUS, R oBTN: Historia de la Medicina, Ed . G. Lt\JN ENTRALGO, P EDRO: La curación por la palabra;
Gili, S.A., Barcelona. En la Antigüedad Clásica, Ed. Revista de Occi-
r ouCAU!.T, M.: El Nacimiento de la Clínica, Siglo X}U dente; Madrid España 1958.
Editores, S.A. México. LAJN ENTRALGO, P EDRO: La historia clínica, Historia
H AGGARD, H .\Xi.: E l Médico en la Historia, Edito- y Teoría del relato patogrijico, Ed. Salvat Editores,
. ria! Sudamericana, S.A., Buenos Aires. S.A., i\fadrid.
REIACIÓN MÉDICO-PACIENTE 49

LArl\ El\TRALGO, PEDRO: La relació11 lvfédico-Enfer- Médica .Mexicana, S.A de C.V, 1986.
1110, Historia y Teoría. Ed Revista de Occidente; 0RTIZ Q UESADA, FEDERICO: VidayM11ertedelMexi-
i\fadrid, España 1964. ca110 2, Folios Ediciones, México, 1982.
L\TJ\PÍ, P.: Medicina, t1isis profesional o crisis h111J1ana. P ALENCI A OYARZABAL, C.: El Médico (transcurso his-
Gac. Med. México, 115:171. 1979. tórico), Everest Mexicana, S.A. 1983.
Lo:--1G, Es¡..1m.m R.: A History of Pathology; Ed. R AMOS, PEDRO Y CoLS.: Prr¿yección Social del Médico.
Dover Publications, Inc. New York. México, 1965.
LóPEZ A US11N, A.: Textos de Medicina J\-áhuatl Insti- SANCHEZ R OSADO, M.: Elementos de Sa/11d Pública,
tuto de Investigaciones Históricas, Ur A..\II, 1975. Méndez Editores, S.A. de C.V, México, 1998.
M ARTÍN EZ CORTÉS, F: Consulta médicay entrevista clí- SA, MARTÍN, HER..'lrÍ..J" : Saludy Enfermedad, La Pren-
nica, Ed. Medicina del Hombre en su totalidad sa Médica Mexicana, México.
S.A. de C.V., 1979. VASCONCF.LOS, R UBÉN : Cartas Médicas, E ditorial
i\1.ARTÍNEZ CORTÉS, F: Mirar por el oído, la invención Oasis, i\<Iéxico.
del estetoscopio J' auscultación inmediata, La Prensa
,,
Capítulo 2 EL EXAMEN CLINICO

ESQUEMA GENERAL Y REGISTRO DE LA HISTORIA CLÍNICA

L A HISTORIA CLÍ. ICA es el registro de las acciones Y, por último, una tercera secció n donde se de-
que se establecen en la relación entre el médico y berá anotar:
el enfermo como expresión gráfica del "acto mé- a) La impresión diagnóstica. Tanto el diagnósti-
dico". Ocupa el lugar principal en el estudio del co principal como los secundarios conside-
paciente, por encima de la utilización de los ele- rados desde el punto de vista nosológico si
mentos auxiliares para el diagnóstico; éstos depen- es posible, y si nó, cuando menos con el con-
den de aquella. cepto sindromático.
E n el registro adecuado de los datos se muestra b) Todos los problemas clinicos que se descu-
no sólo la preparación técnica del médico sino tam- bran y las dudas que al respecto se susciten.
bién su talento para la relación, su inteligencia para c) Los estudios auxiliares que se requieren para
entender al individuo enfermo y su habilidad para establecer los diagnósticos definitivos.
consegui r la información necesaria. d) El tratamiento inicial establecido de acuerdo
Comprende un primera parte de interrogatorio con la urgencia de cada problema clinico.
o anamnesis que a su vez incluye varias secciones: La inscripción de los datos en la historia clinica
a) La investigación del padecimiento por el que debe tener un lenguaje supeditado al propio de la
asiste el enfermo a la consulta. medicina, no usando los modismos que frecuente-
b) La información sobre el estado de los diver- mente utiliza el paciente para señalar síntomas y
sos aparatos y sistemas orgánicos. signos clínicos, v. gr.: calentura, décimas, retorti-
c) La indagación de los antecedentes del paciente. jón, torzón, asezido, resuello, resoplido, irritación,
La segunda parte de la historia clínica está cons- hinchazón, roña, etc. El estilo concebirá una his-
tituida por la exploración somática, que tiene dos toria precisa y clara y la extensión quedará al crite-
facetas: rio del clinico de acuerdo con el caso específico.
a) La exploració n física desarrollada por el pro- El formato del documento y la técnica de re-
pio médico. dacción se reaLizarán según las finalidades de la his-
b) La exploración de las condiciones del orga- toria misma; a saber:
nismo y de sus funciones a través de los a) Para conocimiento del paciente e informa-
métodos auxiliares utiLizados para el diagnós- ción resumida a otro médico.
tico: laboratorio, radiología y otros estudios b) Para registro de consulta personal.
de gabinete. c) Para registro hospitalario.
52 EL EXAMEN CLÍNICO

d) Para fines estadísticos. tituir un peligro para la vida del paciente y que re-
e) Para aplicarse a sistemas de evaluación del quiere de atención inmediata (v. gr. abdomen agu-
expediente clínico. do, síndrome infeccioso). Este documento podrá
f) Para material de publicación. ser complementado más adelante, cuando las con-
g) Para aplicarse a la enseñanza. diciones del paciente lo permitan, pero siempre
tenderá a obtener una historia clínica lo más com-
Para ello existen diversos formatos de historia pleta posible.
clínica general de uso común:
c) La nota de evolución en el enfermo hospitali-
I. Formato resumido. Contiene secciones abier- zado refiere como van desarrollándose el manejo
tas para inscribir : diagnóstico y terapéutico y las condiciones del pa-
a) Ficha de identificación. ciente y su enfermedad. En el paciente ambulato-
b) Antecedentes. rio tiene como finalidad, además, recoger los he-
c) Padecimiento actual. chos ocurridos desde la anterior consulta, misma
d) Interrogatorio por aparatos y sistemas. que puede haber sucedido mucho tiempo antes y
e) Exploración física. en relación con un problema totalmente distinto; a
f) Impresión diagnóstica, estudios auxiliares so esto se le llama historia clínica suplementaria.
1

licitados y tratamiento inicial.


En la inscripción de los datos en el documento
II. En forma de capítulos. Con sus correspon- deben considerarse ciertas normas para la mejor
dientes espacios en blanco (fig. 2.1 ). calidad de la historia clínica:

III. En forma de capítulos con agenda. Los distin- a) Evitar abreviaturas no aceptadas universal-
tos incisos a interrogar o explorar sirven como re- mente.
cordatorio al médico que la elabora (fig. 2.2).
b) Evitar escribir cualquier afirmación o datos
IV Con ordenación de los datos clínicos (items) de naturaleza confidencial que después pudieran
numerados. Permite, por una parte, relacionarlos con provocar conflictos al paciente o a sus familiares.
la sección explicativa (manual de procedimientos)
y, por otra, registrarlos en un sistema de cómputo c) Recordar que en algunos casos, como perita-
para su análisis y estudio posterior (fig. 2.3). jes, reclamaciones, determinación de incapacidad
total o permanente, etc., este documento tendrá
El médico experimentado se da cuenta que no valor legal posteriormente.
siempre puede elaborarse una historia clínica "com-
pleta", sino que la historia depende del tipo de d) Permitir al paciente que narre la historia con
consulta médica que lleva a efecto: sus propias palabras y completarla con preguntas
especialmente orientadas. Las anotaciones sobre lo
a) La historia clínica CO!t{Pleta se elabora co mo que el paciente refiere, deben ser descriptivas y no
documento inicial de la supervisión médica a largo interpretativas.
plazo (v. gr., seguros de servicios médicos, consul-
torio personal, establecimientos educativos), siem- e) Cuando el interrogatorio sea indirecto o se
pre que el padecimiento por el que se recurre no ponga en duda la veracidad de los datos recogidos,
sea un problema de urgencia. ya sea debido a trastorno en el estado de la con-
ciencia o sospecha de fabulación del paciente, se
b) La historia clínica ditigida se desarrolla ante anotará la constancia respectiva junto al título del
casos de urgencia o que por su ínole pueden cons- interrogatorio.
ESQUEMA GENERAL YREGISTRO DE IA HISTORIA CLÍNICA 53

~ INSTITUTO MEX~ Dfl SEGURO SOCW. ESTADO ACTUA L


• SU80IRECCION GEN.!:JW.. MECHCA
~o
HI STORIA CLI NICA GENERAL ACl\JA/.

1= 1:: ANTECED EN TES MEAAOOATMIO'. Dndo O


""""" º
HEREOOAR!OS Y FAM.'tt>.RES

PERSONALES NO N'AAATOSY
PATOlOGICOS SISTEMAS

PERSONAL.ES
PATOlOOICOS

A B

~N'TOW.S

1 ""'~'"'"'"

TORAX

·~·
°"" º"'

EXPlORAClON FISICA

¡~so"nt'°"" l '"º-- l m'M;IAUO 1~.m-1-1"~l


L~CCIOH GENERAL

Firma y Clave

e D

F IGURA 2.1 La Historia clínica en forma de capítulos.


54 EL EXAMEN CÚNICO

m IKSTITV'TO ~CI O:-.AJ.. DB CAROIOLO<: l.A

-- PADECIMIENTO AC TUAL

_____
HtSTORIA CUHICA
........
~ SEXOM F EDAD
'PROCt~
ESlAOOCM. - - -
A, 6, C, O,Clt. uRG . CE
sat..:00
( ,,..
l . ANTECEDENTES HEREotTA RK>S Y FAN.ll .IARES

ci:mMr:itL Q0.- 119-*'.it. ldldeJ J.:ldodt ~

A,..,-_, __
at~tl MATOIUO
~-..a. ...... _
11. ANTECEDENTES PERSONALES ~~ ............

-_
DIGQTl\0
",....,-"k•d•.tr'-"'+
....
...r~ <IW~..- ­
.....
.,...............
~ ~
-.....-
........
-""""""'""' .........
....... "..
~~~IM·

__.. __
l'lll'UlUO
_ _ _ _ _ .. -'tdfot
oo... .. 1.o1 ..............
,............................
:':!i.::::.-·••rol-
C t .. IT.U ,
,........_....
~~
,.......,
flot...-...- - .. -
.....--.-,
::..-=. -
...... ,_...
=~==
::.:::::::- , .....-

A B

I NSTlTUTO NACIO NAL DE CA.RD IOLOCIA


I Jl_\IQt.l'l'ATM.; 0 HIST~CUNJCA
........... ...--....~. ~SRE Rcg. No
~-~·
Wolf«....... ......,...... • W<O M F. EDAD - ESTADO CM. - - -
PROCEDENCIA.
$EIMClO _ _ A, e. _
e' D._ URO~
CIR.,_ __ e E. __
-~-=t:=
.....w..._...... .... - - - - - - -- - - - -- -- -- ----<
:::J..!.i:-.:..t.:.-...
_ ,-~ _..- - - ·--
-- -

- --
-- ....... - -- 1:-. . - - -

---
·-......-
........_.. ,....
.!!::-i.:.:.=~
U.l)IL'"l:)Plll!'~

~ ....................
OIAC'oÓSTlC(J6 '111HlOS

1T.I Art.tfTK'A , \l,.,.r.AOA


Cinost..MH\t_ .....
~o::M:.:-.
--- ------------ ---------<
---
~~ll~.A(M)''•)I

e D
ESQUEMA GENERAL YREGISTRO DE LA HISTORIA CLÍNICA 55

TA: O: - - 1 - - - - - - - - - - - ---¡

1.1-...... ..
~

~-=--~.:..ie.::: --------------------j
·-- ..
~~~~
~""'- '-
) \')~,·~:
--------------------j
-------------------;
TA: O. - - 1 - - - - - - - - - - - - - - ,

. ..... .
~==-;~
~ -~

-------------------;
~A~.:,:t~ --------------------¡
~~~ii
<-..n.-. -------------------;
.... MU~:
=i:..~""·- ,i...... --------------------¡

-- FECHA - - - - - - - - -

,,........_
H!ZOLAHISTORJA

E F

F IGURA 2.2 La historia clínica en forma de capítulos con agenda.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN PROBLEMA PRINCIPAL


r-~
, -o
~N-
om~b<~e~de-1-
eo-le_
rmo
_::"_-::::::_-_-::::::::::_-::::_-::::::::::_-_::1 o Edad_ _
3 oScxo. _ _ __ _ _ o No. deExp _ _ _ 4 o EstaOOCM 50 O Padeornlen:o actual
Fecha de inickl. principales síntomas y Moción
5 DOo..paciOO - -- -- -- so Lugarde r1acimiento
7 oResidencia so Oomialio - -- - - -- -

D Fed>a - - -- - - - - 90 Religión
APARATO RESPIRATORIO
ANTECEDENTES PERSONALES 51 D Tos SS o Hemoptisis
52 D Disfooi.a 560 Cianosis
53 D Expe<toración 57 a Disnea
54 0 DolO<tO<á<:ioo 58 o Estertores
25 0
26 0
270
28 o taaones
8~
oCesareas.
APARATO CIRCULATORIO
29 o Residencia 59 D DofO<:o<á<Xo 63 o Slnoope ylípoWnia
300Ha~Iaci0n
310 60 D DoiO<P<eco<d~I 64 o Fenómenos ·1asc:Wres perf.érioos
32 0 61 CJ Palpitaciones 65 D H~arterial
33 CJ 62 o Edema 66 o Cianosis
~§ epeooen<>as adrogas ymedicamef\tOS
36 Cl Otros padecimientos irnportantes
Nuren:ación habitual (escasa, normal o excesNa):
Hidratosdecaroorio: Pro:elnas: - - - - Grasas - - - -
APARATO CIRCULATORIO

ANTECEDENTES FAMILIARES
-67 D Do10<
680 Plrosis-agruras
77 o Coluria
78 0 Estret"timien~
69 o Regurg:tadones 79 0 Di.arrea
37 D Comoo 44 0 fcierieia 70 0 EN®S 800 Rectorragia
38DNeoplasias 45 o Padecimientos mentales y nérul6gic:os 71 o Disfagia 81 o Melena
39DAJcoholssmo 460 Artropatías 72 D Náusea 82 D Tenesmo rectal
40 D Diabetes y otras er.docriiopatías 470 Litiasisbi~ryrenal 73 D Vóm.:o 83 D Flatutanci>
41 D Obesidad 48 o ,._-tattormaciones oongérttas 74 o Hemaiemesis 84 D Prun!-0 Anal
42DA1érgicas 49 o Padecimlen!oo hem3!°'6gtcos 760 lcteriaa 85 o Pará&í!os
43 Q HipertenSIÓíl arterial 75 D Aoosta
56 ELEXAME 1 CLÍNICO

SISTEMA NERVIOSO APARATO URINARIO


-
66 o Cefalea 92 o Paráh$tS·paresla 114 o 0,t.lfeStS y at::eraoones de la oona 117 OExpulsióndec!loJlos
87
88
O Temblores
o Convu!siones-e?ilepsia
93
94
o Coord1naciOn
O Marcha
115 o Piul'i.a
116 O C-Olicorer.aJ
118
º°°""
119 o Tumoración
89 o Dolo< 95 D Organos c!e los sentidos
90 o Parestesias 98 o Esfínteres
91 o H1poestessa·anestes1a

...
120olrfl>o:encia
APARATO GENITAL MASCULINO
12300olor"""1Aa1
121 o Escn.mmien~l.ltnl 124 o Af'.eraoones esa~
FUNCIONES MENTALES 1220 te.onesP..,......

97 o Amie<!ad 101 O Ah.'Cl1laCIOl"..eS


98 o Oep<e..on 102 o Memoria
99 o Or1ent.ación 103 O Lengua¡e
100 o Comptensión·atención 104 D Sueño

125
126
o Menarca
o Ges~ciooes
APARATO GENITAL FEMENINO
135
136
o MeoopalJSla
-
o Pertulbaci6n y a~e!'aciones st)(lJales
127 o Partos 137 Cl Actividad sexual
128 o Abortos 138 o Amenooea
SISTEMA ENDOCRINO 129 D Ces3teas 139 o Métodos an:iconceptNos
130 o Leucocrea 140 o Embarazo actual
105 0 HtpófiSIS 106 o P~l"ICleas 131 o Lactancia 141 D Mcñnato$
106 0 TW'oldes 107 o Gooadas 1320~tran$vagona\ 143 CJ Prematuros
107 D Supranena~ 1oa o Parabro.cles 133 o Aleraaones""""""'1e 144 O Fu11
134 D TrasoomoscWdima:.no 1'2 O Errba<azosrnllll;>les

SISTEMAS HEMATOPOYÉTICO Y LINFÁTICO


145 D Fiebre
SÍNTOMAS GENERALES
147 o Aumento o di$1r'WlOC16n dt peso
-
111 D Ar.em1a 113 o Ac!enopatlas 146 o Adillamia 148 o ModJficaCionesdelapeti!O
112 o FeOOmenos hemorraglparos 147 o Asten.a

ANTECEDENTES TERAPÉUTICOS INMEDIATOS TÓRAX


1SO o Terapéutiea empleada 135 o Foona. dJ'TMtn, movimientos y pa!8d 188 o b)ROO..C31diaooS
186 o Gtá"ldulas mamarias 1&11 o c)Ru<losagegados
187 o Corazón: a) frecce:'lcia y nvno 190 o d) Exploración Mlnoopotmooar

DATOS GENERALES
-
151 o Pesoactual - - - Kg 152oPesodeal - - -
-
1530 Estatu1a--m ABDOMEN

1ssor_...... _ _ _ _'C
1910 Fonna y >Oli:nen 197 o T""°'es
154oPutso lrnn 1920 Pared 198 o Asci1."s
1930 Hemos 1990R\JJdosin'.estmles
1940 Formayvolrrien 200 o 5'grlos penooneales
1560 Resi>----'""' 157oTA I IMO\g
1950 Pared 201 CI Ta<:*> rec:taS
1980 Hemm
INSPECCIÓN GENERAL
158 O Actitud 161 o Estado nutricional
-- - EXPLORACIÓN GENITAL
159 o Facies
160 CJ Biotjpo
162 o Coloración de la piel
-
202 o
HOMBRE
Pene y uretra 202 o Vi.Jva
MUJER
-
CABEZA 202 o Testia.dos y escroto 202 o 'lagma
202 o Próstata 202 o Cuelo
163 o Créoeo 172 o Nariz 202 O Pe<Vlé 202 o Utero y pararne:nos
164 o Pelo 173 o Labfos 202 o Pemé
165 o Ce,as 174 o Enaas y dentadura
166 o P~rpodos 115 o Lengoa
167 ()¡os
o 176 o Anvgdalas
166 O
ReleJOS 1n o Fannge
169 D Agudeza visual 178 D Piel DORSO Y EXTREMIDADES
170 o Foooodeo¡o 179 O Ok!os
167 O lctericta con1untival 211 o PM!iyfaneras 218 o Masas rooscula·es
212 o Colum"\a 219 o OsteoartlCU!ar
CUELLO 213 o Ce:vY:al mo~a1erial
214 CJ Dorsal 221 CJ Cr~venosa
180 o Forma y novim1en:o$ 183 Cl T1r0<c!es 215 D Lumbar 222 o Re!e¡os
1$1 CJ VUO$ 184 Cl Traquea 216 o Saao<ocelgea 223 o Gaiglios
182 o Gangios 217 o Extrem.tdades

F1GL RA 2.3 La historia clínica co n ordenación de los datos (items).


LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS 57

LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS

LA HISTORIA CLÍNICA es el documento central en el nas veces conviene iniciar con el interrogarorio y
expediente del enfermo. De su buena elaboración otras haciéndolo en paralelo con la exploración fí-
depende el éxito o el fracaso del médico En conse- sica. En ocasiones el médico oirá primero la infor-
guir el mayor provecho para el paciente. Es la bio- mación de los familiares; en otras, sólo podrá prac-
grafía del individuo en relación a sus padecimien- ticar el examen físico y ayudarse con la información
tos físicos o mentales y, por supuesto, incluye todos de terceros.
los datos antecedentes y actuales que puedan estar Pero aun cuando no sea posible establecer en
vinculados con ellos: su medio ambiente, sus hábi- general la disposición en que ha de encauzarse el
tos, sus costumbres, sus características antropoló- estudio clínico del enfermo, sí es posible analizar
gicas y los factores concernientes a su herencia. los diferentes capítulos que lo comprenden en un
De su exactitud e integración dependen no sólo el determinado orden que está sancionado por la ló-
diagnóstico, el pronóstico y la terapéutica del en- gica y la costumbre: interrogatorio, exploración física
fermo, sino también el conocimiento del ambiente y estudios complementarios.
en que se desenvuelve, de su pensamiento, de sus
alegrías y angustias, en fin, en todo aquello que EL INTERROGATORIO
permite al médico -conociendo su persona-
ayudarlo más r participar con mejores armas en Este puede ser directo cuando se hace al enfermo
las actividades de salud de la comunidad. mismo, o indirecto cuando se lleva a cabo a través
de familiares o terceros, debido a diversas causas
La exactitud de los datos obtenidos depende (niños, enfermos comatosos, alienados) que im-
no sólo de la preparación técnica del médico, de piden o dificultan el trato directo con el paciente.
sus conocimientos de la nosología y la patología o El interrogatorio consta de varias secciones y
de su acuciosidad para obtenerlos, sino en gran depende de cada caso. Generalmente se inicia con
parte de su capacidad de relación y contacto hu- la investigación del padecimiento actual, dejando
mano, de su inteligencia para comprender al indi- que el paciente relate su problema, el que usual-
viduo que sufre y de su habilidad para conseguir la mente expresa en su propio lenguaje y si el médico
información necesaria. Recuérdese que el paciente lo escucha con atención, interés, paciencia y sim-
acude al médico porque lo necesita y su actitud está patía, ganará fácilmente su confianza. A este acto
sujeta al tipo de padecimiento que sufre: actuará suele llamarse "tribuna libre'~ al que debe dársele
distinto ante una enfermedad aguda que ante una un tiempo razonablemente limitado que permita
crónica o frente a la necesidad de una revisión pe- al facultativo organizar mentalmente su interroga-
riódica de salud; su capacidad de comunicación pue- torio y hacer sus preguntas en base a los datos ex-
de se r limitada o grande; su estilo puede ser puestos por el enfermo; a esta parte se le llama
verborreico o retraído y su preparación pobre o ''interrogatorio dirigido" y debe procurase que cada
amplia. El médico debe tener paciencia, debe sa- pregunta tenga un objeto concreto, que reporte
ber escuchar al enfermo, no sólo oírlo, sino com- provecho en la investigación que se hace, que no
prenderlo. Al enfermo, el relato de ciertos aspec- caiga en el error de obligar al enfermo a dar una
tos importantes de su vida puede llenarle de respuesta falsa, equivocada o poco clara, que lo
ansiedad, angustia, inquietud; o por el contrario, intencionado de la pregunta no llegue al extremo
de alegría, satisfacción o tranquilidad. de sugerir la respuesta, que no se salga de los lími-
Por éstas y otras muchas razones, es práctica- tes de la discreción y la conveniencia, de manera
mente imposible determinar un mecanismo espe- que no lesione al paciente e impida su confianza,
cífico en el método de estudio del paciente. Algu- es decir, con tacto.
58 EL EXAMEN CLÍNICO

El interrogatorio deberá ser siempre hecho con los antecedentes y a escudriñar los diversos apara-
un criterio semiológico, investigando exhaustiva- tOS y sistemas. Esta revisión no guarda tampoco
mente todos los caracteres de cada síntoma. e un orden establecido; generalmente se inicia por el
deben agrupar para tratar de buscarles una asocia- interrogatorio de Jos datos que tienen más relación
ción sindromática. con Ja patología del paciente.

Padecimiento actual. En general, en la investiga- Antecedentes personales. En este capítulo deberá


ción de éste, el interrogatorio dirigido se va llevan- investigarse la hissoria pasada del enfermo en rela-
do a cabo al mismo tiempo que el paciente relata ción con su salud y sus enfermedades. Su salud en
su problema, así, el médico puede conducirlo por general, su peso habitual y variaciones, sus hábitos
un cauce lógico con respecto a sus características: alimenticios, higiénicos y habitacionales. El estado
el sitio anatómico de la enfermedad, el modo de socioeconómico, ocupacional y educacional, sus
aparición insistiendo en aclarar las circunstancias problemas de ajuste familiar y el ambiente físico y
mediatas o inmediatas que condicionaron la inicia- social. Las características de sus actividades labo-
ción del padecimiento y no olvidando la impor- rales, deportivas y sociales, en general todo lo que
tancia de averiguar la causa a la que el enfermo participa en su actividad diaria: aficiones, vivienda,
atribuye el mal, la evolución que ha tenido hasta el viajes, relación con animales domésticos, etc. Sus
momento del examen: su duración, intensidad, antecedentes de inmunizaciones rutinarias y espe-
constancia, relación con las funciones fisiológicas, ciales; la exposición a tóxicos (ya por la índole de
variación en el tiempo, curso y progreso, efectos su trabajo, ya por hábitos: alcohol, tabaco, drogas
sobre el estado físico y mental. y medicamentos de uso rutinario). Sus "deficien-
La cronología debe ser o rganizada en forma cias constitucionales"; las enfermedades que ha pa-
flexible y así, en padecimientos agudos, será im- decido, las intervenciones quirúrgicas que le han
portante la evolución del cuadro hora por hora; en practicado, su historia marital y, en general, debe
cambio, en padecimientos crónicos, como tuber- investigarse todos aquellos antecedentes que, sien-
culosis, diabetes o enfisema, la cronología se ex- do negativos, pueden tener importancia para el mo-
presará en semanas, meses o años según el caso, mento actual. Esto conviene hacerlo al final, cuan-
hasta establecer el estado del padecimiento en el do el paciente ya ha adquirido confianza en su
momento en que se elabora la historia. médico; entonces ya podrá relatarnos cosas que
Las alteraciones del estado general (síntomas antes lo cohibían, aunque algunos antecedentes Qos
generales) como fiebre, astenia o enflaquecimiento, relacionados directamente con el problema) se van
síntomas que acompañan a la manifestación prin- investigando en el transcurso del interrogatorio del
cipal, deben investigarse de las misma manera que padecimiento actual.
los síntomas principales, así corno los caracteres En la segunda parte de esta obra, correspon-
que el padecimiento tiene en el acto del examen y diente a l NTRODUCCIÓ1' ¡\ Lt\ CLÍNICA se detallan
por supuesto, la terapéutica empleada hasta el mo- minuciosamente todos los antecedentes que deben
mento. Hay que recordar que en esta era de "polifar- ser revisados en cada aparato o sistema, pero se
macia" el paciente, además de los medicamentos debe insistir que hay una serie de datos que han de
que le han sido prescritos para su problema actual, anotarse siempre: hábitos alimenticios y habita-
puede estar tomando antihipertensivos, somnífe- cionales, toxicomanías, inmunizaciones, pruebas
ros, tranquilizantes, analgésicos, laxan tes o anticon- inmunológicas de detección (v.gr.: mantoux, luéti-
ceptivos, y estar tan habituado a ellos que no los cas, etc.) y en general los padecimientos transmisi-
toma en cuenta, por lo que el clínico deberá acla- bles comunes y las llamadas enfermedades "de la
rarlo con preguntas concretas al respecto. infancia", como escarlatina, corea, parotiditis, amig-
Una vez revisado exhaustivamente el padeci- dalitis y fiebre reumática. Padecimientos de interés
miento actual, se procederá a la investigación de comunitario: tuberculosis, enfermedades venéreas,
LA OBTENCIÓNDE LOS DATOS CLL\!ICOS 59

parasitosis, paludismo, salmonelosis y otros pade- le sucede?, etc. y las preguntas que buscan una res-
cimientos frecuentes: ictericia, infecciones respira- puesta específica -preguntas capciosas- condu-
torias y digestivas, brucclosis, traumatismos, epi- cen al paciente a limitar su respuesta al interés del
lepsia, diabetes, alergias, neoplasia y, por supuesto, médico, por lo que resultan peligrosas: ¿usted piensa
la historia obstétrica. que ·le cayó mal ese medicamento?, ¿seguramente
Con una cuidadosa evaluación de la historia la preocupación le produce insomnio, verdad?, etc.
personal del paciente, usualmente el médico obtie- El interrogatorio es un instrumento esencial
ne datos o hechos importantes que pertenecen o para la labor del clínico, por ello, debe considerar
están relacionados con la enfermedad actual. Es muy diversas circunstancias que pueden provocar
notable la frecuencia con que el diagnóstico de- errores: ¿el paciente comprende lo que se le pregun-
pende de la habilidad del clínico p ara descubrir ta?, ¿nosotros comprendemos lo que nos quiere
antecedentes, a veces tan discretos o, al parecer, decir?. D ebemos ser lo suficientemente percepti-
sin importancia. vos para detectar la necesidad de hacer aclaracio-
nes mediante alguna acción de apoyo: animar al
Antecedentesfamiliares. La historia familiar debe paciente a decir más, repetir lo que nos ha dicho
ser investigada con atención. El modo de vida y el para dar pie a mayores detalles, discutir abierta pero
estado de salud de los padres, cónyuge, hermanos, amablemente los problemas que nos presentan para
hijos; causas de muerte, frecuencia familiar de en- recalcar preguntando los que nos quiere decir y
fer medades transmisibles (sífilis, tuberculosis, he- confirmar lo que nosotros estamos interpretando.
patitis), de enfermedades neoplásicas, metabólicas El médico debe resistirse a su tendencia natu-
(obesidad, diabetes, gota), toxicomanía, alergias, ral a la manipulación, debe hacer preguntas claras
cardiopaáas, hipertensión, epilepsia, padecimien- r breves, empleando un lenguaje comprensible para
tos neurológicos, artropaáas, desnutrición. En ge- el paciente y evitando tecnicismos y andanadas de
neral, todas aquellas circunstancias que en un mo- preguntas. • unca debemos descalificar apriorísti-
mento da d o pueden tene r relación con el camente la información que nos proporciona; con
padecimiento. frecuencia será necesario recurrir al familiar acom-
pañante. Cuando el paciente nos hace preguntas
Interrogatorio por aparatos y sistemas. El orden sobre su problema, debemos responder con clari-
en que éste se lleva a efecto no puede establecerse dad y sencillez, no enciclopédicamente. Por otra
desde luego; depende por supuesto del trastorno parte, el parernalismo suele ser un error en que el
principal y se iniciará generalmente investigando médico puede caer; somos profesionistas de la sa-
los aparatos o sistemas más relacionados con el lud, ¡no catequistas!
proceso patológico, para después continuar en or-
den decreciente la relación con otros aparatos, hasta LA EXPLORACIÓN FÍSICA
llevar a término el interrogatorio completo. La me-
todología para ellos se indica en cada uno de los " ... examínese desde el comienzo las semejanzas
capítulos correspondientes, en la parte II: I NTRO- con el estado de salud segiín las más importantes, las
DUCCIÓN A LA CLÍNICA. más fáciles, las que conocemos por todos nuestros re-
En general, se debe poner cuidado en el modo cursos. Lo que se ve, lo que se toca, lo que se qye, lo que
de fo rmular las preguntas para evitar respuestas en- puede percibirse con la vista, con el tacto, con el oído,
gañosas e imprecisas. Las preguntas directas bus- con la nariv con la lengua, con el entendimiento: lo
can siemp re respuestas concretas y específicas, v.gr.: que puede conocer todo aquello con que conocemos..."
¿D ónde le duele?, ¿cuándo ocurrió?, ¿que edad tie- Ya desde HIPÓCRATES se contempla la necesidad
ne?, etc. Las preguntas abiertas permiten que el de usar -y usar bien- todos los sentidos para el
paciente determine la extensión y puntualidad de estudio del paciente: la vista, el tacto, el oído, el
su relato: ¿qué ocurrió?, ¿qué piensa usted?, ¿qué gusto, el olfato y, sobre todo, el sentido común y la
60 EL EXAMEN CLÍNICO

perspicacia. ¿Cuántas veces por costumbre o por La percusión es un método exploratorio que
obvias razones no se nota una serie de circunstan- combina la palpitación, la inspección y la ausculta-
cias que nos rodean) ción, es decir, al percutir -golpear- una región
Por ejemplo, si se empeña uno a escuchar los determinada, el clinico puede obtener fenómenos
sonidos que se producen alrededor en un modien- acústicos, producir movimientos que se palpan o
to dado, sorprendería su gran diversidad y la pro- se observan y localizar puntos de sensibilidad do-
pia capacidad discriminitativa, capacidad que co- lorosa. La percusión puede ser directa golpeando
múnmente está dormida debido a la costumbre y la región con un dedo o varios a la vez, con la pal-
rutina en la relación con el ambiente; se escucha ma de la mano, con el puño cerrado, o bien, por
sin oír, se mira sin ver y tan habituado se está al medio de un instrumento percutor. Cada uno de
medio que rodea, que de no existir el ruido o la luz estos mecanismos tiene una indicación específica,
en un momento dado, lastimaría el ver la obscuri- como se verá más adelante. Puede ser indirecta,
dad o escuchar el silencio. cuando se percute una región a través de un ins-
trumento -plexímetrrr- (que está prácticamente
El médico requiere de la agudización de sus sen- en desuso) o interponiendo un dedo del propio
tidos; necesita practicar con eUos, usarlos continua- individuo explorador entre el objeto percutor y la
mente para obtener mayor habilidad y mejores be- región por explorar.
neficios de la exploración de sus enfermos. El La percusión dígito-digital, es decir, utilizando
ejercicio y la observación constante le darán sus un dedo como percutor y otro como plexímetro,
mejores armas. es el método de uso rutinario y tiene grandes ven-
Debe practicarse en el ambiente adecuado con tajas: evita la dependencia de instrumentos, el rui-
el paciente sin ropa pero cubierto con una bata o do agregado que produce es núnimo y siempre el
sábana y de preferencia en presencia de otro médi- mismo, permite apreciar la fuerza de la percusión;
co, una enfermera o un familiar, según el sitio en la consistencia del dedos transmite bien las vibra-
que se lleva a efecto la consulta (hospital, consul- ciones y se aplica cómodamente a la región por
torio, domicilio). Por supuesto, esto depende tam- explorar.
bién del tipo de problema del paciente y si se re- Dependiendo de la intensidad del golpe percu-
quiere o no de la elaboración integral de la historia tor, se obtendrán fenómenos acústicos de mayor o
clínica en ese momento. menor intensidad pero la conmoción percutoria
La iluminación adecuada, la temperatura am- alcanza no más de 5 a 6 cm de profundidad. El
biental y la posición cómoda, tanto del paciente dedo percuror debe caer perpendicularmente so-
como del médico que realiza la exploración, son bre el dedo plexímetro y el golpe debe ser breve y
fundamentales. rápido con el objero de no bloquear la transmisión
Los métodos de exploración clinica son diver- de las ondas sonoras.
sos: la inspección se lleva a efecto a través del senti- Los fenómenos acústicos que se obtienen con
do de la vista; puede ser directa o instrumental por la percusión indican el tipo de materia que vibra:
medio de algún aparato, como lentes de aumento, los sólidos transmiten mejor las ondas sonoras que
oftalmoscopio, rectoscopio o jl11oroscopio. La inspec- los líquidos y éstos mejor que los gases. Las carac-
ción da la noción de movimiento, simetría, forma, terísticas más importantes de los fenómenos acús-
volumen, estado de la superficie, color, situación, ticos son tres: la intensidad, el tono y el timbre. La
actitud, postura, marcha, integridad y conformación. intensidad depende de la amplitud de las vibracio-
nes, es decir, de la propia intensidad de la percu-
La palpación permite confirmar algunos datos sión sumada a la capacidad de vibración de la masa
suministrados por la inspección y otros más de su percutida. El rono de un sonido depende de la al-
dominio exclusivo como son temperatura, sensibili- tura y ésta tendrá una gama muy amplia desde el
dad, movilidad, consistencia y calidad de los tejidos. tono más bajo hasta el más agudo perceptible por
IA OBTENCIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS 61

el oído humano, lo que resulta del número de vi- La auscultación es el método exploratorio que
braciones por segundo. Recuérdese que el oído hu- se lleva a afecto por medio del oído. Esta puede
mano puede captar desde 20 hasta 35,000 ciclos ser a distancia o puede ser directa si se apoya la
por segundo. El timbre de un sonido está conferi- oreja sobre la región por explorar, o indirecta, cuan-
do por la calidad de la masa vibrante: en el mismo do se utiliza un instrumento para el efecto (estetos-
tono, el sonido de una cuerda de guitarra tiene un copio).
timbre distinto al de un timbal o una trompeta. La auscultación a distancia es un método que se
Los sonidos que se mantienen de la percusión integra a la inspección general. La ausmltación di-
clínica no son sonidos propiamente sino ruidos, es recta, también llamada inmediata, ya no se utiliza
decir, las vibraciones no son regulares ni periódi- en la clínica, ha sido relevada por el uso del este-
cas, lo que impide fijar su altura por la falta de uni- toscopio (auscultación mediata o indirecta), del cual
formidad del ciclaje, y sólo dará datos respecto al hay diversos tipos: el monoauricular de tallo rígi-
timbre y la intensidad. Los tres tipos fundamenta- do, que se utiliza casi exclusivamente para la explo-
les de ruidos que se encuentran a la percusión son ración del latido fetal; el biauricular, del que exis-
el claro, el mate y el timpánico. ten diferentes modelos, consta fu ndamentalmente
de una cápsula o caja de resonancia que se apoya
El ruido claro se considera característico de la sobre la zona a explorar y que, por medio de un
masa pulmonar que está constituida por tejido den- tubo blando se hacen dos vías a través de una ''Y"
tro del cual hay millones de pequeñas burbujas de para terminar en olivas cuya forma se adecúa al
aire (alvéolos), lo que da el timbre característico y orificio externo del oído del clínico. La ausculta-
se denomina por ello ruido claropulmonar. El rui- ción sólo se aplica a los órganos dinámicos y su
do mate es el producto de la conmoción del mús- utilidad se manifiesta en la exploración ele los apa-
culo, el hueso, el hígado o la acumulación de líqui- ratos respiratorio y circulatorio y en algunos casos
dos en alguna cavidad; no tiene resonancia y en los que se requiere explorar la motilidad del tubo
adquiere cierto timbre característico según sea la digestivo.
calidad de la materia percutida y de los elementos
contiguos a los que se trasmite la vibració n; así, el LOS ESTIJDIOS AUXILIARES EN EL DIAGNÓSTICO
hueso produce un ruido diferente al músculo, al
hígado o al derrame pleural. El timpánico sí es un Por supuesto, además de los métodos menciona-
verdadero sonido; al tener un ciclaje rítmico, tiene dos, deben considerarse el laborarorio clínico, el
un tono definido. El sonido timpánico es el resul- gabinete radiológico y otros métodos especiafüa-
tado de la conmoción de la masa gaseosa conteni- clos para el diagnóstico como mecanismos explora-
da en una cavidad y su tono y su timbre dependen torios, pero dadas sus peculiaridades técnicas que-
del volumen y tensión a la que se encuentre el gas, dan, en general, fuera del manejo directo del médico
así como el grosor, rigidez y otras características clínico. Alguien ha dicho: " Los estudios de labo-
de la cavidad continente, tal como sucede con la ratorio y gabinete son tan útiles como capaz sea el
caja de resonancia de un instrumento musical. clínico que los solicita e interpreta". Una gran ver-
dad; sobre todo en esta época industrial de la asis-
El sonido timpánico puede ser obscuro, tendien- tencia médica en que, por razones de .sobrecarga
do al mate, si la masa gaseosa se encuentra a muy de trabajo institucional, el médico dedica poco tiem-
alta presión dentro de la cavidad; puede tener un po al estudio clínico de sus pacientes y procura re-
timbre metálico si existe cierta presión en ella, o solver sus problemas diagnósticos en base a los re-
puede tener un timbre que se ha llamado ''de la sultados de laboratorio y gabinete auxiliares. Por
olla rqada" si la cavidad tiene comunicación con desgracia, esta actitud se refleja en el costo excesi-
el exterior a través de un orificio estrecho (v. gr.: vo de la consulta médica, ya que el paciente o la
una caverna pulmonar comunicada a bronquios). institución que lo asegura debe cubrir los gastos
62 EL EXAMEN CLÍNICO

por concepto de estudios complementarios que con casos es una táctica a seguir, siempre y cuando no
mucha frecuencia pudieron ser evitados o amino- sean la torpeza clínica, la ignorancia o la superfi-
rados si el médico hubiese puesto mayor empeño cialidad las que lo conducen por esa senda.
en el estudio clínico. La medicina moderna, en sus niveles de pre-
En la mayor parte de los casos, el gabinete con- vención primaria, requiere de manera indudable de
firma o desecha las sospechas clínicas y orienta la los estudios de laboratorio, radiológicos y de gabi-
terapéutica. En las ocasiones en que la clínica no nete especializado, con el objeto de detectar pade-
ha sido lo suficientemente clara para formular el cimientos en grandes grupos de personas y enton-
diagnóstico, es indudablemente un aliado de ines- ces Jos utiliza de manera rutinaria. De este modo
timable valor para establecerlo. Sin embargo, debe se consigue el beneficio de la comunidad con un
tenerse p resente que la solicitud de estudios estará costo proporcionalmente menor per capita al descu-
siempre basada en un sospecha clínica que dirigirá brir oportunamente enfermos que de otra manera
una petición razonablemente limitada a su confir- no hubieran podido tratarse a tiempo, individuos
mación, evaluación de la severidad del padecimiento con carga genética que algún día desencadenen al-
u orientación para la terapéutica. El médico debe gún proceso morboso y portadores ''sanos" que
siempre evitar la solicitud innecesaria o indiscri- transmiten padecimientos infecciosos y parasita-
minada de estudios radiológicos o de laboratorio rios. Así, se llevan a efecto investigaciones masivas
porque además de ser algunos potencialmente per- sobre tubercuJosis con el catastro torácico y la prue-
judiciales para el paciente, encarecen los costos o ba de lvf.antoux y del cáncer cervicouterino me-
sólo demuestran ignorancia. diante la técnica de Papanicolaou; se descubre el cán-
Los resultados de estudios de laboratorio y gabi- cer gástrico con la endoscopia y radiología del
nete vienen siendo signos clínicos que forman cuer- estómago o el cáncer prostático a través de su aná-
po con los obtenidos por la clínica y requieren tam- geno; se encuentran focos de infección y parasitis-
bién de un análisis cuidadoso que los incorpore al mo y se descubren diabéticos asintomáticos y por-
conjunto de manera que participen en el mecanismo tadores de calamidades planetarias como el SIDA.
de síntesis con el que el médico llega al diagnóstico. El médico debe conocer exactamente la utili-
El correcto proceso mental que sigue el buen dad que le reporta el uso de las diferentes pruebas
clínico, es, primero, la adecuada interpretación de de laboratorio; tener idea de lo que se busca y qué
los signos y síntomas que justifican la petición de información puede brindar determinada prueba en
estudios adicionales; después, quizá requiera vol- beneficio del estudio diagnóstico o terapéutico del
ver sobre sus pasos en el interrogatorio y explora- paciente; entender las limitaciones y las diversas
ción física del paciente, porque encuentre resulta- variantes y circunstancias que originan alteración
dos inesperados en el laboratorio o en el gabinete en los resultados; saber, por supuesto, las cifras
radiológico que sugieran datos no sospechados con normales y sus variantes de acuerdo con circuns-
anterioridad y con ello complete su material clíni- tancias diversas, como por ejemplo, diferencias por
co que le permita sintetizar su pensamiento diag- sexo, edad, situación socioeconómicay ambiental; co-
nóstico y encauzar su método terapéutico. nocer el laboratorio mismo, sus estándares y mé-
En ocasiones la clínica es ran pobre o tan abi- todos y no olvidar la acción del factor humano
garrada que justifica el uso de laboratorio y radio- como causa de error y tener presente el error téc-
logía con el fin de encontrar "el extremo del hilo" nico mismo.
que permita deshacer la maraña e iniciar el análisis Si el facultacivo desea obtener el mayor benefi-
con datos clínicos más concretos. Así, se practican cio de los estudios de laboratorio y gabinete, ob-
de manera casi instirucional, los llamados "exáme- servará de manera constante estas consideraciones,
nes de rutina" o "chequeos". Este mecanismo por pero principalmente las utilizará con un criterio de
supuesto no debe ser la manera habirual de proce- selección y aplicación cimentado siempre en una
der del médico pero es indudable que en ciertos clínica cuidadosa e inteligente.
IA INSPECCIÓN GENERAL 63

LA INSPECCIÓN GENERAL

RUB~~ VA.5COl'CELOS ( t)
Llrrs ALBERTO VARG:1s Gt:ADARRA.\iA

TAL VEZ EL COi\IPONENTE más subjetivo y difícil ejemplo, hoy conocemos bien la asociación entre
de aprender dentro de la consulta médica sea la la distribución predominante de grasa corporal en
inspección general o estudio del fenotipo. El tex- la parte superior del cuerpo y un cierto grupo de
to que aparece a continuación fue escrito por el entidades nosológicas. Se ha comenzado a explo-
Dr. Rubén Vasconcelos, uno de los maestros de la rar la determinación del somatotipo o estructura
clínica mexicana ya fallecido. Se ha preferido de- corporal a través de imágenes registradas por com-
jarlo como está, antes de encargar a otro autor la putadora y a analizar los resultados de estudios
carea de reescribirlo. La razón es muy sencilla: la antropométricos mediante técnicas matemáticas
inspección general es una tarea cuya integración avanzadas. Sin embargo, el clinico normalmente
implica la experiencia profesional de muchos años dispone solamente ele sus ojos y no de un labora-
frente a los pacientes. Consiste en dijar de verpara torio ele investigación, por lo tanto los aspectos
aprender a observar cuidadosat11ente. Mediante una generales señalados en esta sección siguen siendo
mirada con duración de pocos segundos, el clíni- ele utilidad.
co descubre mucho de la personalidad, el ambien- Un aspecto no señalado en el texto, pero digno
te y la salud de su paciente. Esto no se puede en- ele consideración por los médicos, es el estudio de
señar de manera directa, hay que aprenderlo la manera como sus pacientes se comunican. Esta-
personalmente y solamente se logra a través de la mos acostumbrados a escuchar lo que dicen, pero
experiencia continua en el trato interpersonal. rara vez atendemos a cómo lo dicen. Este es otro
H aremos algunas observaciones sobre el texto aspecto integral de Ja inspecció n general, aunque
del maestro Vasconcelos, quien impulsó el estu- requiere más que un simple vistazo. Para ello hay
dio de los somatipos en México y logró la instala- que aprender a escuchar. Normalmente seguimos
ción de un laboratorio para registrarlos en la Uni- el discurso, como si se tratara de un texto escrito.
versidad Nacional Autónoma de i\féxico. Hoy, ante No obstante, existen más elementos percibidos en
el avance en nuestros conocimientos cienáficos y nuestra vida normal, raramente sistematizados, pero
técnicos, el concepto de somatotipo ha sido supe- capaces de expresar sentimientos profundos e in-
rado. S1 IELDON y sus seguidores en los co ntinen- conscientes la mayor parte de las veces. Así, cuan-
tes europeo y americano pretendieron primero do escuchemos hablar a un paciente analicemos:
hacer una descripción sintética de la morfología
general de las personas. Este es el componente a) Las cualidades de s11 voz. Incluyendo su re-
rescatable y vivo de sus estudios y se ha demos- sonancia y tempo, así como el rango y control de
trado su utilidad en algunas actividades, como la tono, vocalizació n y articulación. E n ocasiones el
selección de las personas con los fenotipos más arrastrar la voz es la primera mani festación de daño
adecuados para determinadas actividades físicas, en el sistema nervioso central. También es frecuente
incluyendo el deporte de alto rendimiento. Su se- utilizar tono agudo al hablar de asuntos estimados
gundo propósito, vincular rasgos de temperamento como particularmente importantes o molestos.
o la propensión para padecer determinadas enfer-
medades, con la estructura del cuerpo, es una ta- b) La dinámica de la VOZ:" Entonación,
ri tmo,
rea menos acabada y fuertemente cuestionada. Sin continuidad, velocidad. Estos matices suelen utili-
embargo, algunos aspectos merecen investigacio- zarse para dar o restar importancia a determina-
nes más profundas con los medios actuales. Por dos elementos del discurso.
64 EL EXAMEN CLÍNICO

c) La pronunciación. Independientemente de los cercanos a los ojos y la boca. Estas expresiones


ser resultado de haber vivido en determinado lu- además se encuentran enmarcadas por la manera
gar, llega a ser un elemento utilizado para señalar personal como cada individuo se arregla al peinar
aspectos de interés para quien habla. su cabello, utilizar anteojos o joyería, maquillarse o
incluso hacerse cirugía plástica. A este conjunto se
d) Las vocalizaciones, Son los ruidos y silen- le llama el marco de la cara y es claramente percibi-
cios intercalados en el habla. Abarcan desde el per- do al contrastar la cara de una persona "arreglada"
manecer silencioso ante una pregunta que no se con la misma recién bañada. Percibir los movimien-
desea o no se puede contestar, o la pausa antes de tos sutiles de la cara es uno de los auxiliares más
hacer una revelació n íntima, hasta los "ajá", "um", valiosos para comprender la personalidad de los
etc., capaces de sustituir frases completas y seguir pacientes. Todo ello es muy revelador de la perso-
teniendo un significado. También se incluye a la nalidad global y del estado emocional en un mo-
melodía utilizada al hablar (riendo, gimiendo, su- mento determinado.
surrando), la intensidad de la voz (de fuerte a sua-
ve), el tono (de grave a agudo), la extensión (por b) La mímica. Es la posición que toma el cuer-
ejemplo, arrastrada o cortada). po en general y cada una de sus partes. Así distin-
guimos a quienes se sientan en la silla del consulto-
e) El vocabulatio delpaciente. Es revelador de rio seguros de sí mismos, ocupando todo el asiento,
numerosos aspectos de su cultura en relación con a quienes lo hacen en la orilla y cruzan los brazos
la manera en que se entiende la salud, la enferme- sobre el pecho en una actitud inconsciente de de-
dad y la medicina. Así como alguien menciona en fensa.
.México el temor a estar asustado*, no se refiere a
haber sufrido una impresión molesta, sino a toda e) La proxémica. Forma como cada persona
una entidad nosológica de la medicina tradicional. dispone de su espacio y los llena, en relación con
Igual sucede con el empacho**, la muina*** y tan- otras personas y objetos, como los muebles. Así,
tos otros términos. existen pacientes quienes buscan la cercanía con el
médico y otros prefieren mantenerse alejados. No
}) El estilo personal de hablar. Es un resumen es este el lugar para abundar sobre el tema y sim-
de lo anterior y nos ayudará a ubicar y definir a plemente recomendamos la lectura de las obras de
nuestro paciente en el futuro. Así se encuentran EowARD T. HALL: El lenguqje stlencioso y La di-
los serios frente a los bromistas o los formales en mensión oculta, accesibles en castellano en varias
contraste con los informales, identificables por su ediciones.
forma personal de conversar.
Lo anterior se podría percibir a través de una Otro campo al que RuBÉK VASCONCELOS con-
grabación magnetofónica, pero solamente la vida tribuyó y hoy ha adquirido gran desarrollo en nues-
real o el video permiten darnos cuenta de la utili- tro país es el calificado como estudio del niYel cul-
zación de otros medios para comunicarnos, solos tural probable. En realidad nuestro centro de
o en conjunto con los verbales. Entre ellos se en- interés es conocer la manera personal a través de la
cuentran: que cada persona concibe el continuo salud-enfer-
medad y a la medicina. Este ha sido el propósito
a) La gesticulación. Dada por los movimien- de los estudios que se engloban bajo el nombre de
tos de los músculos de la cara, fu ndamentalmente antropología médica y antropología de la salud.
Nuevamente invitamos a los lectores a buscar la
creciente bibliografía sobre el tema, buena parte
* Estar asustado: alterado emocionalmente.
** Empacho: indigesáón. hecha por científicos mexicanos.
••• Muina: molesáa, disgusto.
IA INSPECCIÓNGENERAL 65

Este vistazo a una nueva dimensión de los pa- de nutrición, constitución, conformación, configuración
cientes estamos seguros que será de uálidad para corporal, que con toda probabilidad se refieren a
los profesionales de la medicina. Su aprendizaje es caracterísácas somáácas que son estudiadas con
difícil, pero se inicia con el reconocimiento de su criterio particular para cada autor si ha de juzgar por
existencia, así como con su exploración en cada los definiciones, que son similares, pero carentes de
consulta. precisión y uniformidad. Los términos facies, ca-
ractedsticas faciales, postura, actitud, movimientos
LA "INSPECCIÓN GENERAL" anormales, marcha, también señalados con fre-
cuencia, se refieren a determinadas características
PARECE NO SÓLO CONVENIENTE, sino urgente, ata- funcionales que son definidas de diferente modo
car vigorosamente la rutina, la supervivencia de pro- como en el caso anterior. Los términos: adaptación
cedimientos o términos anacrónicos que por des- de la conducta, grado de conciencia, cooperación, orien-
gracia son usuales en los servicios clínicos y en la tación, estado emocional, estadopsíquico o mental, len-
documentación que usa el médico en su trabajo o guaje, solamente tendrían la finalidad de señalar
que emplea para publicar sus inveságaciones. Por alteraciones nerviosas o psíquicas de muy comple-
esas razones, se empieza por decir que es incorrec- ja organización, por lo que es imprudente tratar de
ta, por no connotativa y falsa, la frase "inspección formarse un juicio sobre ellas simplemente por la
general". El examen que así se denomina común- inspección.
mente, no está sistemaázado y, a menudo, se ex-
presa con una serie de lugares comunes totalmen- Por úlámo, se encuentran consignados dentro
te inúáles en un documento cienófico. de este capítulo como: temperatura, condición de los
Se han propuesto otras denominaciones para el genitales, condición de las artiet1laciones, de las extre-
procedimiento; CUEVAS, por ejemplo, la denomina midades, o "estado de salud o enfermedad general del
"aspecto general de los enfermos" o "habitus ex- paciente'~ el medio ambiente, tumoraciones. Esto in-
terior". En otros países existe también, a juzgar dica, por su sola lectura, la confusión y falta de
por lo asentado en algunos textos, parecida anar- unidad que reina en esa parte del examen clínico.
qnía; así, por ejemplo, en Estados Unidos, ADA1\1S Si en vez de limitarse a observar la anarquía, se
habla de "apariencia general" y MAJOR designa a trata de encontrar una guia que permita sistemati -
esta parte "inspección general". En España, SURÓS zar este capítulo, rescatando lo que se pueda en-
habla de "habitus exterior" o "somatoscopia"; en contrar de utilidad y aconsejando un método de
Inglaterra, NOBLE ClJA~IBERW\lN adopta un crite- estudios, se diría: la denominación más apropiada
rio bastante distinto y agrupa enfermedades muy para susátuir a las incorrectas que están en uso se-
diversas que áenen en común sólo la paráculari- ría la de estudio del fenotipo, término que en antro-
dad de producir muy acusadas "características ex- pología se usa para designar el conjunto de carac-
ternas de enfermedad", que es el rubro bajo el cual terísácas aparentes de un individuo; áenen, pues,
describe este autor todos los fenómenos que pue- suficiente precisión y, con algunas variantes, se acep-
den observarse mediante la "inspección del exte- ta que ese conjunto de caracterísácas procede de
rior del cuerpo"; en forma parecida, HUTCHINSON, dos fuentes: la primera, o genotipo, determina las
también inglés, habla de "aspecto general del pa- caracterísácas que el sujeto adquiere por la fórmu-
ciente". la genética que hereda de sus progenitores. La se-
Como es de suponerse, a estas diferentes deno- gunda, o paratipo, proporciona las características
minaciones corresponde un contenido desigual y, que el "hábitat", con las costumbres, la nutrición,
en algunos casos, totalmente heterogéneo. Para se- o fenómenos tales como la cultura, civilización y
ñalar los datos que se obáenen mediante este pro- sociedad, imprimen al individuo.
cedimiento, los autores citados usan los siguientes Asf concebido el estudio del fenotipo, compren-
términos: estatura, peso, "desarrollo físico'~ estado dería el registro de tres categorías de hechos:
66 EL EXAMENCÚtiICO

1. Fenómenos de orden somático. Parece conveniente agregar algunas explicacio-


2. Fenómenos de orden psíquico o mental. nes que darán más claridad o ejemplificarán los con-
3. Fenómenos relativos a la situación social y ceptos empicados.
cultural del sujeto.
,_\Tocirín de somatotipo. E l clínico hace común-
Los hechos de utilidad clínica, posibles de re- mente un examen parcial o sucesivo de las distin-
gistrar co n suficiente precisión en todos los suje- tas partes del cuerpo de su paciente, pues no en
tos, serían: todos los casos es aconsejable o necesario desnudar-
lo totalmente. Aunque así lo hiciera, la pura inspec-
a) De orden somático: noción de somatotipo, sexo, ción equivaldría al empleo del método antroposcó-
estatura, peso, edad aparentey actitlld so/J/ática. pico que no tiene la precisión del antropo métrico
b) De orden psíq11ico o 1J1ental: aclilud psíquica, que es usado para las clasificaciones somatotipoló-
grado aparente de inteligencia. gicas; por estas razones se afirma que el médico,
c) De orden socialy cultural indu/J/entaria, cui- en sus exámenes clínicos habituales, tiene sólo una
dado personal, nivel económico probable, nivel noción del somatotipo y no un conocimiento exac-
culturalprobable. to del mismo.
Se propone el empleo de la clasificación de soma-
t\ los anteriores, que son de utilidad clínica y totipos de S1 tELDON ·)'colaboradores, quienes esta-
registrables en todos los casos, se agregarían, en blecieron concl usiones que han sido confirmadas
casos en que aparecieran y también por ser de uti- en muchos estudios posteriores. Estos aurores ana-
lidad, los siguientes: lizaron forografías de miles de personas tomadas
de fre nte, de per fil y espalda, en poses tomadas
G RUPO A: Facies (características típicas que al- estricta mente estandarizadas, incluyendo que la
gunas enfermedades imprimen en el rostro de los morfología externa del humano puede ser analiza-
pacientes); displasias (irregularidades de biotipo, da por medio de tres componentes siempre pre-
véase más adelante) y vendqjes o apósitos, JJJlltilaciones sentes, pero en cantidades variables. El primer com-
y deformaciones. ponen te fue llamado endomotjia, relativa a los
GRL PO B: Tics o otros t11ovimientos anormales, órganos digestivos derivados del endodermo em-
ano1t1alías del /enguqje (cuyo estudio será completa- brionario. El segundo se refiere a los huesos, a los
do al explo rar el sistema nervioso) y rasgos anor- músculos y tejido conjuntivo, de origen mesodérmico,
males de conducta. · por Jo cual fue llamado 111esomorfta. El tercero o
GRL:Po C: Att1biente dot11iciliario, familiar o ectomorfta implica el desarrollo de la piel y sistema
"hábitat'; existencia de hechos antisociales o de pro- nervioso, derivados primordialmente del ectodermo
fundas discrepancias en la vida c11lturaly social. del embrión. Para SHELD01", los eres componentes
siempre existen, pero en proporciones variables y
Po r lo que toca al procedimiento, el estudio del se pueden calificar en una escala arbitraria que va
fenotipo se inicia por inspección desde que se toma del uno al siete, siendo uno la cantidad mínima y
contacto con el sujeto en estudio; continúa duran- siete la máxima de el los que puede existir bajo con-
te la anamnesis y el examen somático; se hace con diciones normales de la vida (fig. 2.4).
toda discreción y se enriquece con nuevos datos a Por lo tanto, el so111atotipo se expresa como una
medida q ue se conoce mejor al paciente y se logra cifra de tres números, por ejemplo 1 7 4 (que se lee
su simpatía y confianza. Así realizado, será una rica "uno-siete-cuatro" y no ciento setenta y cuatro),
fuente de información para todo clínico que trate en que Ja primera cifra es el componente endo-
de conocer a su paciente más allá de lo escueto y morfo, la segunda el mesomorfo y la tercera electo-
superficial que es a menudo la enfermedad apa-
~w H. S1m1.DON, Harpcr and Brothcrs, N. Y., 1954
rente, motivo de la consulta.
LA INSPECCIÓN GENERAL 67

al segundo en al menos una unidad, ejem-


plo, 4 1 4.

6. Mesoectomotjos. Cuando el segundo y el ter-


cer componentes están balanceados y exce-
den al primero por al menos una cantidad,
ejemplo, 2 5 S.

7. S omatotzpos balanceados. Son aquellos en que


los tres componentes varían por menos de
una unidad, ejemplo, 3 3 3.
fIGUIV\ 2.4 Representación esquemática del soma tipo. 1:
ectomófico, 2: mesomórfico, 3: endomórfico y 4: tipo medio.
Con el paso de los años, SHELDON simplificó la
técnica de determinación de somatotipos, desde la
toma de un gran número de medidas sobre cada
morfo. En este ejemplo, el sujeto tienen el mínimo fotografía, hasta a determinación de lo que llama
de endomorfia, el máximo de mesomorfia y una can- el índice del tronco. Sin embargo, su técnica sigue
tidad media de ectomorfia. En la actualidad la escala teniendo desventajas, como el equipo fotografíco
se ha ampliado y existen medios puntos. Algunos que es caro y necesita ser instalado en un local es-
autores, como BÁRBARA HONEYMr\N HEATH, han pecial para la toma de fotografías con el sujeto com-
criticado el hecho de que las escala sea cerrada a pletamente desnudo. Sin embargo, su precisión,
esas cifras y la han ampliado a cifras menores de exactitud y sobre todo el hecho de contar con un
uno y mayores de siete, olvidando que SHELDON documento fotográfico permanente hacen que
estableció estos parámetros en gente normal y no hasta la actualidad no haya sido superado. Por ello,
en enfermos, deportistas u otros grupos especiales otros autores han ideado distintas técnicas para
en los que la escala puede ser diferente. Para facili- obtener somatotipos, con el mismo espíritu y cla-
tar la aplicación de este sistema clasificatorio en la sificaciones semejantes a las de SHELDON y que son
clínica, CALDEN, DUPERTUIS y LEWIS los resumie- sumamente útiles, pero no equivalentes a la de este
ron en siete categorías, que son las siguientes: autor.
D e esta manera, P ARNELL ha desarrollado un
1. Endomotjos. Cuando el primer componen- sistema a base de medición del cuerpo que es muy
te es mayor que los otros dos por al menos práctico.
una unidad, ejemplo, 5 4 2. Tal vez la mejor forma en que el médico se pue-
2. Mesomotjos. Cuando el segundo componen- de 1proximar al sistema de SHELDON es por medio
te es mayor que los otros dos por al menos de un buen conocimiento de estándares fotográ fi-
una unidad, ejemplo, 3 5 4. cos que aparecen en su Atlas of Men.~
3. Ectomoifos. Cuando el tercer componente El examen del fenotipo permitirá tener una idea
es mayor a los otros por al menos una uni- aproximada del somatotipo, sin embargo, será una
dad, ejemplo, 3 3 4. aproximación valiosa, ya que como lo han demos-
4. Endomesojomotjos. Cuando el primero y el trado algunos autores, existe una propensión a pa-
segundo componente están balanceados o decer determinadas enfermedades según el somato-
no difieren por más de una unidad, pero sí tipo, como sucede con la hipertensión, la otoesclerosis,
exceden ala tercero en una unidad, ejemplo, la úlcera péptica o la enfermedad coronaria. También
4 4 2.
5. Endoectomoifos. Cuando el primer y el tercer *The Varieties of Human Physique, Harpers, N. Y, 1940.
componentes están balanceados y exceden Sheldon, W. H; Stevens, S. S.; Tucker, \Y/ B.
68 EL EXAMEN CLÍNICO

se asocian al somatotipo algunos aspectos del tem- pacidad cognoscitiva, lo mismo que actitudes éticas,
peramento y valores en algunas fimciones.fisiológicas. morales y otros múltiples aspectos de la fenomeno-
Los médicos que deseen profundizar sus estudios logía psíquica.
con el análisis del somatotipo, deben consultar las
obras especializadas y contar con la asesoría de El clínico, en las fases iniciales de su estudio,
antropólogos físicos. podrá registrar con suficiente aproximación única-
mente la actitud psíquica en que su paciente se en-
Estal11ra, peso. Su registro permitirá juzgar el cuentra en el momento del examen. Ésta podrá
desarrollo somático del sujeto y la existencia del ser de calma, serenidad, ansiedad, depresión, agita-
exceso o defecto en algunas de estas característi- ción, inquietud o te11101~· pero llegar a establecer de
cas. La correlación con la noción del biotipo per- inmediato un juicio y sentenciar automáticamente
mitirá calificar con mayor precisión la normalidad que tal enfermo está adaptado o no a la situación
o anormalidad de los datos registrados. en que lo han colocado, es cometer, muy a menu-
do, un craso error por ligerezay s11peificia/idad Con-
Edad aparente. Adquiere valor hasta que es com- viene agregar que este dato se recogerá no sólo
parada con la edad real o cronológica. Las discre- por Ja vista, sino a lo largo del interrogatorio, por
pancia entre ambas dará lugar a investigaciones so- el rono de la voz , los ademanes al hablar, las modi-
bre las causas probables del envejecimiento. ficaciones faciales y otros fenómenos similares.

Actitud somática. F.s la posición que toma el Grado aparente de inteligencia. Sentar un juicio
cuerpo como consecuencia de una intención del inmediaro en esta esfera es impropio. La utilidad
sujeto (actitud de reposo, agresiva, expectante). del dato no puede ser excesivamente ponderada.
Implica, por lo tanto, la correlación con algo no Si el médico no roma en cuenta este factor come-
somático, sino fisiológico o psíquico. Para uso clí- terá numerosos errores y demostrará, a su vez, un
nico se pueden adoptar dos categorías: las actitu- deficiente grado de inteligencia. Existirá una idea más
des espontáneas o libremente escogidas, y las for- aproximada de las capacidades intelectuales del
zadas, que son las que adopta el individuo bajo la paciente después de haber escuchado sus puntos
presión de algún factor ajeno a su voluntad. Clasi- de vista o la manera como razona ante asuntos que
ficaciones más complicadas parecen poco demos- le propongan.
trables e inútiles.
Indumentaria, cuidado persona~ nivel económico
Actitudpsíquica. En muchas ocasiones ésta que- probable. La observación de estos datos será tam-
da implicada y, en cierta forma, determina la acti- bién de gran valor para que el médico se oriente
tud somática. Se separan ambas sólo con fines mejor en el conocimiento de su paciente como
didácticos y para una mejor sistematización del persona, como un semejante que ocupa un puesro
examen clínico. No se cree que en la etapa de exa- determinado en la comunidad social y se enfrenta
men del fe notipo pueda el clínico interpretar con a problemas humanos que influyen poderosamen-
certeza fenómenos más complejos, como son, sin te sobre él, hasta llegar, en ocasiones, a determinar
duda, los que hay que investigar si se quiere cono- el trasrorno por lo que consulta. Para la recolec-
cer con una aproximación útil al médico, es decir, ción de esros datos no se requiere entrenamiento
al nivel de un dato clínico, datos como la adapta- clínico, en el sentido limitado del término, sino ac-
ción de la conducta, estado mental, cooperación y titud humana, interés y comprensión para la per-
otros términos que ya se han citado antes. Por lo sona que acudió en busca de consejo.
que toca al estado de la conciencia, se piensa que
este término es impropio para uso médico, porque Xivel cHlt11ralprobable. Culmina o completa los
puede, y es de hecho empleado para significar ca- datos anteriores; su conocimiento orienta para gra-
NOCIONES DE SOMATOMETRÍA 69

duar el nivel de las explicaciones, para orientar los con el paciente. Se le brinda en esa ocasión la opor-
temas de las pláticas, en una palabra, para estable- tunidad, a veces única, de penetrar en la intimidad
cer en forma adecuada las relaciones sociales y de un ser humano, de un semejante que le ha con-
amistosas que todo médico debe tener con su pa- cedido una categoría que a menudo no se merece;
ciente. hay que actuar con inteligencia, discreción y respe-
to, con la humildad de quien se acerca a fenóme-
Ojalá que esta breve revisión del capítulo del nos muy complejos que no conoce bien y con fre-
examen clínico, denominada estudio del fenotipo, cuencia apenas entiende. Esta actitud acorde con
haya despertado interés y haya convencido que no las que toma el hombre de ciencia y características
es una "inspección general" ni una " apariencia ge- de un verdadero humanista, será la que permita
neral", ni las" características externas de en ferme- alejar las actividades clínicas de la ramplo nería o
dad", o una simple "somatoscopia'~ lo que el médi- envanecimiento que por desgracia ha invadido al-
co debe estudiar en las primeras fases de su contacto gunas esferas de la medicina.

NOCIONES DE SOMATOMETRÍA
Lmm E. C.~11.lAS
LUIS ALBERTO VARG.~ GU..\DARR.\J\U

LA S0?\11\Tü,\füTRÍA es el conjunto de técnicas para ponde a 45 kg, 60 kg. o 80 kg. Para disti nguirlos, lo
obtener medidas precisas de las dimensiones cor- más sencillo es calcular un índice ponderal, es de-
porales de una persona. Durante el examen fís ico cir, donde se combinen el peso y la estatura, como
de los pacientes en la consulta médica es frecuente lo señalaremos más adelante.
obtener cuando menos tres parámetros: peso, es-
tatura y presión arterial. Desde luego existen otras ¿PARA QUt MEDIR?
mediciones que brindan datos precisos sobre de- Antes de describir las técnicas vale Ja pena re-
terminados órganos o segmentos del cuerpo. Sin flexionar para qué lo hacemos. La primera razón
embargo, por la natulareza de esta obra nos limita- para medir a una persona es contar con elementos
remos a las medidas fund amentales. para describirla. Así, con Jos datos de peso y esta-
La mayor parte de las veces interesan medicio- tura se puede obtener una idea aproximada de cómo
nes referenciales a la forma, tamaño, proporciones es el paciente, aunque sea a través ele la lectura de
y composición del cuerpo. Así, el peso y la estatura su expediente clínico.
son medidas generales de la longitud y la masa; tam-
bién se pueden comparar las longitudes de cada La segunda razón es para co mparar a la perso-
uno de los miembros inferiores, del largo de la parte na consigo misma a través del tiempo. Pero el pro-
inferior y la superior del cuerpo. Se establecen así pósito más frecuente es evaluar los efectos de un
sus proporciones: o se estima la proporción total tratamiento, por ejemplo, para reducir el peso cor-
de grasa corporal, mediante la cuantificación del poral, disminuir la retención de líquidos mediante
grosor de los panículos adiposos. el empleo de diuréticos o evaluar el crecimiento de
Las mediciones se pueden manejar de forma los niños.
directa o mediante sus combinaciones, llamadas ín- La tercera razón es comparar a esa persona con
dices. D e esta manera, se puede saber si una perso- patrones de referencia y así detectar si se encuen-
na tiene una estatura de 1.60 m, pero se tratará de tra dentro o se aleja de la normalidad estadística.
casos con significado diferente si su peso corres- Tal es el caso de la presión arterial, cuyas cifras de
70 ELEXAMEN CLÍNICO

normalidad han sido producto de estudios en gran- Para registrar el peso, la persona debe estar de
des poblaciones, valorando el riesgo para la salud pie, con la columna vertebral extendida, los calo-
de diferentes cifras. nes juntos y los brazos colgantes, paralelos al eje
vertical del cuerpo. El peso se registra separando
EL PESO con un punto kilogramos y fracciones, que en la
Tanto en niños como en adultos la informa- mayor parte de las básculas se limitan a hect0 o
ción proporcionada por el peso y la estatura es su- decagramos, por ejemplo, como 102.1 kg o 72.25
mamente valiosa para evaluar el estado actual, kg, dependiendo si la báscula registra deca o hec-
los riesgos para la salud y la evolución del paciente. togramos.
Aunque son los datos somatométricos más utiliza-
dos en las ciencias de la salud, es raro que sean EL CÁLCULO DEL PESO CORPORAL RECOMENDABLE
registrados de manera adecuada, por Jo que repeti- La Fundación Mexicana para la Salud ha publi-
remos aquí las instrucciones para hacerlo.* cado los resultados del trabajo del Grupo Nacio-
Para la toma del peso recomendamos emplear nal de Consenso de Obesidad. Alú aparecen el
una báscula clínica tipo romana. N o se recomien- concepto, la definición y el diagnóstico de dicho
dan las básculas de resortes o las llamadas "de problema de salud. El índice de la masa corporal
baño", cuyo mecanismo es poco preciso, por lle- es el resultado práctico recomendado por dicho
gar a oxidarse. Las básculas llamadas digitales o elec- grupo y otros autores para relacionar la estarura
trónicas cada vez son de mejor calidad, pero reco- del paciente con su peso corporal y así cuantificar
mendamos compararlas con una báscula clínica la magnitud de su déficit o exceso de peso. Se cal-
antes de adoptarlas para su uso constante. Este úl- cula al dividir el peso del paciente expresado en
timo tipo de báscula tiene la ventaja de proporcio- kilogramos sobre su estatura en centímetros, ele-
nar lectura directa de cifras, pero requiere de bate- vado al cuadrado. Esta es una operación fácil de
rías o estar enchufada a la corriente. realizar, sobre todo con el auxilio de una sencilla
calculadora. Para facilitar su determinación tam-
Para registrar el peso de manera confiable se bién existen monogramas, donde al coincidir los
recomiendan los siguientes preparativos: datos de las columnas de peso y estatura se locali-
a) Efectuar el registro por la mañana o al me- za el índice de la masa corporal en una tercera co-
nos a una misma hora, sobre todo si se planean lumna.
comparaciones longitudinales, como ocurre en per- Dicho índice solamente relaciona el peso con la
sonas sujetas a tratamiento para el control del peso. estatura y no engloba ninguna medición directa o
b) Es deseable que la persona sea pesada an- indirecta de la grasa corporal. Por lo tanto, sola-
tes de ingerir alimentos y después de haber orinado mente es una aproximación al diagnóstico de
y defecado. De esta manera se asegura un peso sobrepeso, pero no directamente al de obesidad,
"basal" y con la menor variabilidad diaria posible. aunque, desde luego, en tanto mayor sea el sobre-
e) Hacer el registro del peso con la persona peso de una persona, mayores son sus posibilida-
descalza y con la menor cantidad de ropa posible. des de padecer obesidad y su diagnóstico diferen-
d) Cuando se pesan mujeres jóvenes o adultas cial con otras causas se obtendrá mediante la
como parte de un estudio longitudinal, debe to- historia clínica y la exploración física.
marse en cuenta la variación que implica la reten- El índice de la masa corporal tiene algunas pro-
ción de líquidos durante la etapa premenstrual. piedades y limitaciones por tomarse en cuenta:

1. Se aplica e interpreta de igual manera en


*0' ARCAS, Luis ALBERTO y L ETICIA E. c.~sn.LAS: Indicadores
A 11/ropométricos del dijicity exceso de peso, para m¡pleo en el hombres y mujeres con edades entre los 18
co1wdtorioy el ca11po, Cuadernos de nutrición: 16(5), pág. y los 65 años. Ello se debe a las diferencias
32-46, 1993). en la composición corporal de los dos sexos:
NOCIONES DE SOMATOMETRÍA 71

las mujeres tienen mayor cantidad de grasa y 5. Una segunda limitación del índice es la falta
los hombres de músculo, pero en condicio- de criterios epidemiológicos sólidos para in-
nes de salud, el peso de los dos tejidos son terpretar su significado en Ja infancia, la ado-
equivalentes entre los sexos, de manera que lescencia y a partir de Jos 65 años. La Oi\1S
se compensan y el índice se interpreta de igual ha publicado los puntos de corre tentativos.
manera entre hombres y mujeres. 6. Su tercera limitación estriba en la diversidad
2. Se ha evaluado mediante esrudios en varias de los componentes del cuerpo que inter-
poblaciones humanas y se han propuesto sus vienen para determinar el peso corporal.
rnlores diagnósticos para jóYenes y adultos Entre ellos se encuentra la robustez del es-
con una confiabilidad aceptable a pesar de queleto, el desarrollo de la musculatura, la
las limitaciones que señalaremos más ade- dimensión de las vísceras, la retención de lí-
lante. La interpretación de sus valores diag- quidos y otros elementos de posible diagnós-
nósticos aceptada por la Organización J\Iun- tico médico, como la existencia de grandes
dial de la Salud aparece en el cuadro 2.1. quistes ováricos, ascitis y otras enfermeda-
3. En pacientes crónicos, anoréxicos, con otras des. Actualmente se estud ia la manera de afi-
formas de desnutrición o restricción de la nar la precisión del índice de la masa corpo-
ingesta de energía, se ha determinado que ral, tomando en cuenta los indicadores ele la
son incompatibles con la vida los valores del robustez del esqueleto o el desarrollo de la
índice menores de 11 en mujeres y 13 en musculatura.
hombres. 7. Finalmente, debe quedar claro que existen
4. La principal limitación del índice es que no otros estudios complementarios para esta-
se trata de una medida directa o indirecta de blecer el diagnóstico de obesidad, incluyen-
la cantidad de grasa corporal, elemento fun- do la cuantificación de la distribución del
damental de la obesidad, definida como una tejido adiposo en el cuerpo y una adecuada
entidad patológica crónica y recidivante con- historia clínica.
sistente en una proporción excesiva de grasa
corporal, que se relaciona con importantes Tomando en cuenta lo anterior, el análisis del
riesgos para la salud. Existen otras técnicas índice de la masa corporal sigue teniendo utilidad
para evaluar rurectamente la cantidad de grasa para cuantificar el sobrepeso de los pacientes, pero
corporal, por ejemplo, el uso de pinzas para además para aproximarse a su peso recomendable.
medir los panículos adiposos, la densitro- Para ello debemos tomar en cuenta los resultados
metría que se obtiene mediante el pesado bajo de los esruruos sobre el riesgo para la salud que
del agua, o por doble emisión de rayos X. implica cada r ubro de su clasificación. Lo más re-
comendable es tratar de llevar al paciente a los lí-
mites de la normalidad. Para ello ofrecemos el cua-
dro 2.2, elaborado por nosotros, donde se presentan
Clasificación del índice de la masa corporal en
los límites de peso, por abajo del que existe delga-
jóvenes y adultos de acuerdo con la OMS
dez, los límites recomendables de normalidad, Jos
Clasificación Límites de los sobrepesos grado 1 y 2. A las dos últimas
columnas les hemos llamado con alta y muy alta
Delgadez Por abajo de 18.5 mortalidad, para enfatizar los riesgos para Ja salud
Normalidad Entre 18.50 y 24.99
que implican d ichos niveles de sobrepeso.
Sobrepeso grado 1 Entre 25.00 y 29.99
Sobrepeso grado 2 Entre 30 y 39.99
Sobrepeso grado 3 Por arriba de 40 El margen de pesos entre 24.9 y 30 o de sobre-
peso grado 1, implica un diagnóstico méd ico com-
C L".\DRO 2.1 plementario. Ahí se pueden encontrar tanto pacien-
72 EL EXAMEN CLÍNICO

tes con esqueleto grácil y escasa musculatura, real- más completos. Su bajo peso puede ser natural,
mente obesos, como personas con esqueleto ro- debido a esqueletos gráciles y a la escasa acumula-
busto y musculatura desarrollada quienes no exce- ción de grasa, pero también puede tratarse de per-
den los limites recomendables de la cantidad de sonas emaciadas o con franca desnutrición prima-
grasa corporal. Para ellos la cuantificación de la ria o secundaria.
grasa corporal por medio de la medición de los
panículos adiposos o de otras técnicas es particular- Finalmente, las personas que se encuentran den-
mente recomendable. tro de los limites inferior o superior del peso reco-
Los pacientes por abajo del limite del peso in- mendable suelen tener cantidades normales de gra-
ferior recomendable también requieren de estudios sa corporal.

Peso para diferentes estaturas, de acuerdo con el índice de la masa corporal

Talla en cm Limite inferior del peso Límite superior del peso Peso en kg a partir del Peso en kg a partir del
recomendado en kg recomendado en kg que existe alta que existe alta
IMC=18.1 IMC=24.9 mortalidad IMC=30 mortalidad IMC=40

140 36.250 48.750 58.750 78.500


141 36.750 49.500 59.500 79.500
142 37.250 50.250 60.500 80.500
143 37 .750 5 1.000 6 1.250 81.750
144 38.250 5 1.500 62.250 83.000
145 38.750 52.250 63.000 84.000
146 39.250 53.000 64.000 85.250
147 40.000 53.350 64.750 86.500
148 40.500 54.500 65.750 87.500
149 41.000 55.250 66.500 88.750
150 41.500 56.000 67.500 90.000
151 42.000 56.750 68.500 91.250
152 42.750 57.500 69.250 92.500
153 43.250 58.250 70.250 93.750
154 43.750 59.000 71.000 95.000
155 44.500 59.750 72.000 96.000
156 45.000 60.500 73.000 97.250
157 45.500 61.250 74.000 98.500
158 46.000 62.000 75.000 100.000
159 46.750 63.000 76.000 101.000
160 47.250 63.750 76.500 102.500
161 48.000 64.500 77.750 103.500
162 48.500 65.250 78.750 105.000
163 49.000 66.000 79.750 106.250
164 49.750 67.000 80.500 107.500
165 50.250 67.750 81.750 109.000
166 51.000 68.500 82.500 110.250
167 51.500 69.500 83.500 111.500
168 52.250 70.250 84.500 112.750
169 52.750 71.000 85.750 114.250
170 53.500 72.000 86.750 115.500
171 54.000 72.750 87.750 117.000
172 54.750 73.750 88.750 118.250
173 55.250 74.500 89.750 119.750
174 56.000 75.500 90.750 121.000
175 56.500 76.250 92.000 122.500
176 57.250 77.000 93.000 124.000
177 58.000 78.000 94.000 125.250
178 58.500 79.000 95.000 126.750
179 59.250 79.750 96.000 128.000
180 60.000 80.500 97.250 129.500
181 60.500 81.500 98.250 131.000
182 61.250 82.500 99.250 132.500
183 62.000 83. 250 100.500 134.000
184 62.500 84.250 101.500 135.500
185 63.250 85.250 102.500 137.000

CUADR02.2
NOCIONES DE SOMATOMETRÍA 73

Para recomendar el peso por alcanzar por su d) La cabeza debe orientarse de acuerdo con
paciente quien pase de un índice de la masa corpo- el llamado plano de Fran!efort. Para ello ubique el
ral de 30, sugiera como meta el peso más airo de la punto medio del trago de una de las orejas y el
categoría inmediatamente inferior. Como ejemplo: punto más bajo de los huesos de la ó rbita del lado
en una persona con talla de 165 cm y peso de 120 correspondiente. E l plano que forma la unión de
kg, primero fije como meta los 109 kg del índice los dos tragos y los dos puntos orbitarios debe ser
de 40, luego los 81.750 kg del índice de 30, para paralelo al piso.
finalmente procurar guiar su alimentación y acti- e) Una vez que el sujero está en la postura re-
vidad física hasta alcanzar un índice entre 25 y 30, comendada, se toma el cursor y se apoya su tabla
es decir, entre 50.250 y 67.750 kg. vertical sobre la superficie donde está pegada la
Este sencillo recurso técnico complementario cinta métrica y se desliza hacia abajo hasta que se
seguramente le ayudará a guiar de mejor manera a apoye en la parte más alta de la cabeza del sujeto.
sus pacientes con problemas percibidos o reales Se hace la lectura, sin que el sujeto se retire, y se
de bajo o airo peso corporal. registra como la estarura. El número que resulta
son centímetros y milímetros, separados por un
l~ ESTATIJRA punto. Por lo tanto, una estatura de 156.2 sería de
En cuanto a la estanira, la primera recomenda- 156 centímetros con 2 milímetros.
ción para su registro es evitar el empleo de la barra Al estudiar niños y personas incapacitadas para
con la que vienen equipadas las básculas clínicas. ponerse de pie, se utilizan equi pos especiales que
Esta barra no es precisa: a mayor peso del paciente registran la talla acostados y se pesan en la cama.
más se deprime la plataforma de apoyo y la estatu- Para recién nacidos y lactantes, en el comercio se
ra se registra como menor. Además, rara vez el encuentran apararos llamados infantómetros y bás-
ángulo entre la barra y la superficie de apoyo sobre culas especiales.
la cabeza se mantiene a 90°. Es preferible cons-
truir un aparato para ser fijado en la pared, per- L\ ll'ffERPRETACIÓN DEL PESO Y 1A ESTATURA
pendicular al suelo. Este consiste básicamente de Para interpretar de manera adecuada el peso y
una tabla a la que se pega una cinta métrica metáli- la estatura en los niños, se emplean patrones de
ca, además debe contar con otra pieza de madera referencia, es decir, tablas donde aparecen los va-
con un ángulo de 90° para apoyarla sobre la tabla y lores estadísticamente normales procedentes del
deslizada hasta encontrar el plano más airo de la estudio de grandes poblaciones, supuestamente
cabeza del sujero. En cualquier caso, el cero de la representativas de un grupo o de toda la humani-
cinta métrica debe coincidir con la superficie en dad. La Secretaría de Salud ha adoptado los pro-
que se apoyarán los pies. Este apararo aparece ilus- puestos por la Organización Mundial de la Salud
trado en el artículo mencionado antes y en otra (OMS: M edición de/ Cambio del Estado N utricional,
obra nuestra.* Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1983).
Para los adultos recomendamos el empleo del
Registre la estarura de la siguiente manera: llamado índice de la masa corporal, que se mencio-
nó con anterioridad y que se emplea por igual para
a) Quitar diademas, moños, peinados altos u hombres y mujeres; sus valo res de normalidad y
otros elementos que impidan registrar la estamra de riesgo también han sido adoptados por la Or-
en la parte más alta de la cabeza. ganización Mundial de la Salud.
b) Apoyar la espalda contra la tabla que tiene
la cinta métrica. L\ DISTRIBUCIÓN DE IA GRASA CORPORAL
e) La postura que debe guardar la persona es D entro de los factores de riesgo para la salud,
la de "firmes", sin estirar la columna vertebral, ni la distribución de la grasa guarda una situación pri-
subir los hombros. mordial. La literatura médica ha destacado los pe-
74 EL EXAMEN CLÍNICO

Ji gros de contar con mayor proporción de grasa en ALGUNOS ESTUDIOS ADICIONALES


la parte superior del cuerpo y tener la silueta Llama- Desde luego el peso, la estatura y las circunfe-
da androide o semejante a una manzana; en con- rencias del abdomen y la cadera proporcionan in-
traste con la mayor proporción de grasa en la parte formación muy limitada sobre el estado de nutri-
inferior del cuerpo y la siluetaginecoide o semejan- ción de los pacientes. En nuestros tiempos el
te a una pera. Los riesgos para la distribución an- mercado ofrece nuevos equipos para calcular con
droide son: mayor resistencia a la insuJjna, hiperin- facilidad la proporción de grasa corporal. Entre
suJjnemia, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus ellos se encuentran equipos de bioimpedancia,
tipo 2, hiperlipidemia, ateroesclerosis, isquemia o medidores del grosor del panículo adiposo por dis-
infarto del miocardio, hipertensión arterial, gota, tintos meclios y los equipos de absorciometría por
trastornos menstruales, hirsutismo, cáncer de la doble emisión de rayos X.
mama y del endometrio y, sobre todo, a una mor- Todas estas técnicas deben adoptarse con cui-
talidad prematura. lo se han identificado riesgos dado, ya que sus valores para el cálculo de la canti-
con la distribuciónginecoide. dad de grasa corporal rara vez se encuentran ela-
Para distinguir entre los dos tipos de distribu- borados con datos de la población mexicana. La
ción de la grasa corporal se recomienda el ínclice absorciometría suele hacerse en gabinetes y con
cintura-cadera. Para ello se requiere contar con in- equipos complejos y brinda datos confiables. Si
formación sobre la circunferencia o perímetro de usted emplea los datos obtenidos por bioimpe-
la cintura y el equivalente de la cadera. Para ello dancia o cuantificación de la grasa subcutánea, iden-
simplemente se requiere medirlos con una cima tifique si el equipo cuenta con valores acordes con
métrica y hacer el sencillo cálculo de multiplicar las características de la persona estudiada. Recuer-
por 100 el perímetro de la cintura en centímetros y de también que la cantidad de grasa corporal sub-
dividirlo entre el perímetro de la cadera. cutánea en un solo lugar del cuerpo no necesaria-
Para registrar esta circunferencia se recomien- mente es buen indicador de lo que ocurre en la
da empicar una cinta métrica de metal o de fibra totalidad del organismo.
de vidrio, pero no de tela, hule o papel, por ser Por lo anterior, otra técnica alterna es la medi-
propensas al estiramiento o romperse con facili- ción de la grasa subcutánea con unas pinzas he-
dad. La circunferencia de la cintura es sencilla de chas para este propósito. Al medir con ellas varios
medir en personas delgadas, cuando se identifica panículos adiposos se obtienen aproximaciones
el estrechamiento del abdomen conocido como confiables de la proporción de grasa corporal.
cintura. Sin embargo, en personas con sobrepeso,
hernias u otras particularidades morfológicas, se LA CIRCUNFERENCIA DE L~ CABEZA
debe medir ligeramente por arriba del ombligo. La Ya señalamos la importancia de medir la circun-
de la cadera se mide en el lugar donde se encuentre ferencia de la cabeza en niños pequeños. La técni-
el mayor perímetro sobre la región glútea. Las dos ca es muy sencilla. Se emplea una cinta métrica
circunferencias se miden con el paciente de pie y la como la descrita arriba. Primero identifique la sa-
cinta se coloca paralela al suelo. liente que se encuentra sobre el frontal, entre las
Los valores normales encontrados en México dos cejas. Apoye con un dedo una parte de la cinta
son de entre O. 71 y 0.84 para mujeres y entre O. 78 y en este sitio. Con la otra mano mueva la cima hasta
0.93 para hombres. Entre mayor sea el índice, la rodear la cabeza. Ahora ubique la circunferencia
silueta es más androide e implica predominio de la máxima, que habitualmente pasa por la protubc-
grasa en Ja parte superior del cuerpo. Por el con-
trario, valores menores apuntan hacia la distribu-
ción de grasa en la parte inferior del cuerpo o x ~LIRTI:-;-ABRIT, Ll 1:.: Compendio de Medicina
ginecoide."' General, tomo II, capítulo 9, pág. l O, segunda edición,
México, D.F., ;\1éndcz Edicores, S.A. de C. V., 1998).
NOCIO ES DE SOMATOMETRÍA 75

rancia occipital externa. El resultado se anota en mienda registrarla por la mañana, al despertar, cuan-
centímetros y fracciones. do no se sospecha la existencia de fiebre. E n pa-
En los niños pequeños, comparar la circunfe- cientes febriles se recomienda tomarla al desper-
rencia o perímetro de la cabeza con los patrones tar, antes de la comida del medio día y hacia las seis
de referencia ayuda a la detección oportuna de cie- de la tarde. Desde luego existen casos donde su
rre prematuro de las suturas craneales o de la hi- registro debe ser más frecuente.
drocefalia.
L.\ PRESIÓN ARTERIAL
LA TEMPERATURA CORPORAL Otra de las mediciones importantes para la
La temperatura corporal es de valor para cono- práctica clínica es la presión arterial. Para ello exis-
cer la evolución y el resultado del tratamien to en ten ahora tres tipos de esfingomanómetros: los de
gran número de padecimientos, siendo en ocasio- columna de mercurio, los aneroides y los electró-
nes el único signo de enfermedad. Para registrarla nicos. Los primeros son sumamente confiables, los
se cuenta con dos tipos de termómetros: los digi- segundos son de empleo más sencillo, sin embar-
tales modernos, cuyas instrucciones deben seguir- go, su lectura puede ser errónea, por lo que se re-
se; y los de mercurio. Estos últimos son de dos comienda utilizarlos solamente para el control que
tipos: los terminados en punta alargada, adecuados el paciente haga de su propia presión arterial, des-
para el registro en la boca o la axila, r los de punta pués de haber cotejado el aparato contra uno de
semiesférica, para el registro en el recto. mercurio. Los electrónicos son de más fácil y có-
Para tomar la temperatura con los termóme- modo manejo, inclusive para el propio paciente;
tros de mercurio se debe primero asegurar que se no se requiere el uso del estetoscopio y mide además
encuentran lavados con agua y jabó n y desinfecta- la frecuencia cardíaca; debe vigilarse que la pila esté
dos con alguna solución antiséptica. D espués se correcta y cotejarse periódicamente con uno de
baja la columna de mercurio, tomándolos por el mercurio.
extremo contrario bulbo y agitándolos con fuerza. La técnica para el registro es sencilla:
ormalmente se aplican durante tres minutos. a) Se coloca el manguito del esfingomanómetro
La temperatura rectal suele ser más alta que la sobre el brazo del paciente. Para ello existen man-
bucal y ésta más alta que la axilar. La rectal se suele guitos de diferentes tamaños: para ni ños peque-
emplear en niños pequeños, personas inconscien- ños, niños y adultos. Se debe cuidar de no apretar-
tes o en las que tomarle en otro sitio sea complica- lo demasiado y que su borde inferior quede por
do. La bucal requiere la colocación del termó me- encima de Ja articulación del codo. También debe
tro bajo la lengua, pidiendo a la persona que no la evitarse la presión de la ropa sobre el brazo, por lo
cierre del todo, sino simplemente lo haga con los que es recomendable despojar a la persona de la
labios. Para el registro de la axilar, se coloca el ter- manga de la camisa, blusa o vestido. D esde luego
mómetro en la cúpula de la axila y se pide al pa- la ropa de abrigo debe retirarse. La selección del
ciente cerrar el brazo contra su cuerpo. mangu ito se hace en función de procurar una pre-
Al interpretar la temperatura corporal se de- sión homogénea sobre las arterias del brazo y así
ben tomar en cuenta sus variaciones normales. Baja evitar errores en la lectura.
durante la noche, llegando a un mínimo hacia la b) Una vez colocado el manguito se ubica la
madrugada. La primera mitad del ciclo menstrual arteria braquial con nuestro dedo índice, poco arri-
cursa con temperatura más baja que la segunda. La ba del pliegue del codo.
altera el ejercicio y el baño. Por esta razón se reco- e) Se coloca la cápsula del estetoscopio sobre el
sitio donde se ubicó la arteria y los auriculares en
nuestros oídos.
*(LEnc1A E . CAs1Lus v Ll;1s A1.B1oRTo VARGAS: La
DiJlrib11tión de Grasa Corporal, posiblefactor de riesgo pt1ra la d) Se aprieta el bulbo del esfingomanómetro has-
salud .Cuadernos de Nutrición, l 6(6): pág. 7-15, 1993. ta alcanzar una presión cercana a los 200 mm de
76 EL EXAME 1 CLÍNICO

mercurio. En posteriores ocasiones se tratará de poco más elevada que la de la desaparición del so-
alcanzar una presión que se encuentre unos 30 mm nido y da un mejor margen para el diagnóstico de
de mercurio por arriba de la habitual en nuestro hipertensión arterial.
paciente. h) Es aconsejable repetir el registro de Ja pre-
e) Se comienza a soltar lentamente el aire del sión arterial cuando menos en tres ocasiones a lo
bulbo, moviendo la válvula. En determinado mo- largo de la consulta médica, debido a la frecuencia
mento se escuchará un primer sonido del latido de de pacientes cura presión se eleva por razones
la arteria. Entonces registraremos el nivel donde emocionales.
se encuentra la columna de mercurio y se tratará i) Los electrónicos tienen una señal en el man-
de Ja presión sistólica. guito que debe caer sobre la arteria braquial para
j) Se seguirá bajando la presió n del aparato y su mejor funcionamiento.
se pondrá suma atenció n para detectar un cambio
de tono o de intensidad del sonido del latido arterial.
Ese momento equ ivale a la llamada Jase I V de RECOMENDACIONES
Komtkefly es la presión arterial diastólica. Distin- Casi cualquier segmento corporal es medible.
g uir entre los dos momentos para registrar la pre- Durante el ejercicio de la medicina puede surgir la
sión diastólica no siempre es sencillo. E n ocasio- necesidad de cuantificar alguna dimensión. Para ello
nes se encuentran muy cercanos o no es posible recuerde buscar el instrumento más preciso y las
detectar el cambio de tono. También existen per- unidades de medicina adecuadas. Unifique su téc-
sonas, sobre todo con esclerosis de las arterias, en nica y sea constante en su empleo. Así logrará me-
quienes el sonido del latido arterial se sigue escu- diciones comparables y cuya función sea realmen-
chando hasta cuando la presión de mercurio es te apoyar el diagnóstico o tratamiento de su
cercana al cero. Po r otra parte, esta presión es un paciente.

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO ALAS DIFERENTES EDADES

EL DESARRO LLO FÍSICO. El crecimiento, diferencia- del cuerpo. Las influencias genéticas pueden produ-
ción y desarrollo de la estructura corporal depen- cir variaciones constitucionales en el patrón del sis-
den tamo de factores reguladores intrínsecos del tema endrocrino que explican las diferencias y tipo
individuo como de las influencias externas o fac- de puber tad. La presencia de endocrinopatías o ten-
tores extrínsecos. Los procesos patológicos que dencia a presentarlas pueden reflejar la acción de
dañan al o rganismo pueden influir sobre el creci- factores genéticos.
miento parcial o total del individuo. A veces es di- E n el capítulo de Introducción a la clínica pediá-
fícil diferenciar un trastorno genético de una alte- trica se tratan las características del organismo du-
ración causada por el medio ambiente. Los factores rante su desarrollo en la edad infantil; aquí se resu-
reguladores intrínsecos del proceso del crecimien- men las que corresponden a las diferentes edades
to y diferenciación celular actúan desde la consti- a partir de la pubertad, de Ja que también se co-
tución del cigoto hasta la madurez. menta con más amplitud en dicho capítulo.
El patrón de genes o genotipo determina el pa- Generalmente, las mujeres entran en el PERÍO-
trón de crecimiento, desarrollo y constitución bio- DO PUBERAL un poco ames que los varones; en-
lógica del individuo. En un período fetal tardío se tonces éstas son más altas y robustas que ellos, pero
especializan tejidos, como las glándulas endocrinas una vez iniciado, el ri tmo de crecimiento en los
y empieza la secreción ho rmonal, que ejerce su acti- hombres es más intenso alcanzando pronto una
vidad metabólica específica regulando el desarrollo estatura media superior en aproximadamente 10%
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO ALAS DIFEREKTES EDADES 77

sobre la mujer. Los cambios morfológicos van for- En este período -LA JUVENTUD-, que va
mand0 el cuerpo con las características de la es- aproximadamente de los 18 a los 30 años, se alcan-
tructura masculina y femenina. zan los niYeles más altos de capacidad física y de
En el varón, se observa un mayor desarrollo eficiencia intelecmal; la constitución física queda
del sistema musculoesquelético y en la mujer so- establecida y las variaciones fisiológicas son míni-
bresale Ja acumulación de la grasa característica de mas; la presión arterial es ligeramente más elevada
su sexo. Simultáneamente se van produciendo cam- en el hombre, la mujer tiene una frecuencia cardia-
bios funcionales en los diferentes aparatos y siste- ca y una temperatura corporal mayor.
mas orgánicos. En adelante, aunque el crecimiento no se detie-
ne, dejan de predominar los procesos anabólicos y
En la ADou-:scENCIA, Ja presión arterial alcanza comienzan a hacerse presentes los procesos invol11-
prácticamente las cifras del adulto, que son ligera- tivos que llevan a la disminución de la elasticidad
mente más elevadas en el hombre que en la mujer. de los tejidos y al aumento del tiempo de reacción
D esde la infancia va clisminuyendo paulativamente frente a las situaciones de emergencia, es decir,
la frecuencia cardiaca y durante la pubertad se es- empiezan a notarse los procesos del envejecimien-
tablece en sus cifras definitivas. Asimismo, se van to; en cambio, las actividades superiores no mues-
elevando el número de eritrocitos y las cifras de he- tran deterioro, al contrario, debido a la mayo r ex-
moglobina. El corazón adquiere en esta época su periencia, es capaz de tomar mejores y más rápidas
tamaño normal. decisiones.
La frecuencia respiratoria va disminuyendo hasta Esta época - L\ 1'!ADUREZ- contempla ya cier-
instalarse en su riuno normal. En la mujer, la capaci- tas dificultades funcionales; el cristalino es más lento
dad ventilatoria no aumenta de la manera tan impor- en la acomodación debido a la disminución de su
tante que sucede en el varón, así como la capacidad elasticidad. Se presentan mayores dificultades en
de oxigenación tisular (muscular predominante- el parto por la misma pérdida de la elasticidad de
mente), lo que resulta en mayor capacidad para el los tejidos pélvicos, situación mayormente impor-
esfuerzo físico en los hombres. tante en primíparas que han superado Ja juventud.
El desarrolloy la fuerza m11smlar es indudable- Los carúlagos inician modificaciones degenerativas.
mente más intenso en el varón, el creciemiento óseo En la cuarta década de la vida se mantienen en ge-
clistingue esta época del hombre sobre la mujer, en neral al máximo las capacidades físicas, pero la ca-
la que la clistribución grasa es más notable. La coor- pacidad de respuesta a esfuerzos violentos y agili-
dinación nmsctt!ares torpe debido a la discronía en- dad se va limitando.
tre el rápido crecimiento y aumento de la fuerza Se inicia la clisminución de la capacidad venti-
muscular y la menos rápida evolución del tiempo /atoria. La presión arterial continúa elevándose pau-
de reacción a los esúmulos, lo que produce movi- latinamente debido a las reducción de la elasticidad
mientos desmañados y torpes. Esta característica de la atterias y a alteraciones degenerativas que se
se pierde pronto y llega a su íntegra capacidad de van sucecliendo sin cesar en sus paredes. Es la épo-
coordinación muscualr en cuanto completa su cre- ca en que se manifiestan con más frecuencia sig-
cimiento. nos importantes de padecimientos adquiridos mu-
La mujer alcanza su desarrollo pleno antes que cho tiempo antes, como sucede con la fiebre
el varón. La menarca se produce entre los 12 y 14 reumática y la sífilis, por ejemplo; la primera seña-
años y la maduración completa es en general entre lándose por el sufrimiento del corazón que, aun-
los 15 y 17 ai'íos. En el hombre, la maduración es que lesionado, había tenido muchos años capaci-
entre los 16 y 18 años; comúnmente, la mujer en- dad compensatoria, sin dar síntomas de alarma para
cuentra sus total desarrollo físico a los 18 años, en el paciente durante mucho tiempo. La sífilis adqui-
tanto que el varón continúa superando la estatura rida en la juventud, sin haber ocasionado mayores
y Ja fuerza. molestias y con mucha frecue ncia ignorada por el
78 EL EXAMEN CLÍNICO

propio enfermo, durante la edad madura es cuan- Sin embargo, las actividades del pensamiento
do se hace patente, ya con la sintomatología sólo empiezan a mostrar lentitud al final de esta
neurológica, ya con sintomatología cardiovascular. época. En general, cerca de los 60 años, es cuando
Después de los 40 años, el equilibrio entre los las actividades psíquicas dejan notar manifiestos
procesos de crecimiento y los degenerativos se va signos de involución: la memoria, la agilidady la ca-
perdiendo claramente en favo r de estos últimos. pacidad de concentración van debilitándose. Estos
La estatura comienza a disminuir y la fuerza mus- procesos son debidos en parte a la disminución en
cular disminuye por la pérdida de la elasticidad del el abastecimiento de oxígeno por insuficiencia de
tejido de sostén y la disminución del número de las riego resultante de los procesos degenerativos
fibras musculares. vasculares.
Comúnmente es después de los 40 años la ini-
El intercambio gaseoso en los pulmones se difi- ciación del climaterio; en la mujer, el cese de los
culta más. La difusión del oxígeno y el paso a la san- ciclos menstruales es solamente el cuadro final de
gre de los productos de desecho de los tejidos una serie de acontecimientos que han venido
van siendo cada vez menos fáciles y la capacidad sucediéndose desde varios años ames, desde que
de recuperación muscular después de trabajo in- el envejecimiento inició la involución funcional de
tenso va aumentando en tiempo y disminuyendo los ovarios.
en velocidad de ejecución, por lo que se requiere La involución gonodal aparece un poco antes en
mayor descanso después de esfuerzos pesados. la mujer que en el hombre. La menopausia y la
andropausia se caracterizan por una serie de tras-
El retardo en la respuesta muscular, que causa tornos, con frecuencia muy incómodos y a veces
lentitud en la ejecución de los movimientos, se debe dramáticos; el climaterio en el hombre es por loco-
más al aumento del tiempo necesario para la trans- mún poco evidente y con frecuencia la fecundidad
misión nerviosa que a Ja menor capacidad de lo s permanece hasta edades más avanzadas.
músculos y articulaciones a responder con rapidez; Los procesos de SENESCENCIA, a partir de los
de ahí el aumento del tiempo requerido para la eje- 60 años, van adquiriendo mayor importancia pau-
cución de labores y del tiempo de reacción en si- latinamente. La habilidad para resolver situaciones
tuaciones de emergencia. Estas características son , de emergencia, la habilidad manual para aprender
en general, poco notables debido a la mayor habi- cosas totalmente nuevas (como el manejo de má-
lidad y experiencia del sujeto. quinas); la eficiencia de los órganos sensoriales y la
Estas peculiaridades van siendo de más consi- función muscular, son capacidades que se pierden
deración conforme se acerca a los 60 años; enton- más rápida y progresivamente. Las habilidades de
ces se hacen difíciles las actividades que requieren tipo cognoscitivo y del pensamiento son perdidas más
no table gasto de energía, sobre todo, aquellas don- lentamente.
de el factor tiempo es determinante. La disminución de la reserva funcional orgánica,
En general, los procesos involutivos, degenerativos especialmente a nivel cardiorrespiratorio, vascular
y el climaterio son las características de esta época sistémico y de la musculatura estriada, va progre-
de la vida. Se reduce la eficiencia funcional del sando más rápidamente que Ja capacidad de rege-
miocardio; la irrigación coronaria acrecienta el dé- neración de los tejidos y retarda la cicatrización de
ficit que se inició en la madurez, igual que la irriga- heridas y la osteosíntesis. Los huesos son más frá-
ción muscular. La presión sanguínea va siendo más giles y el organismo en general es más sensible a
elevada y con frecuencia la mujer alcanza o sobre- traumas de cualquier índole. La competencia para
pasa los valores en el hombre, circunstancias que adaptarse ante la agresión se ha reducido notable-
van haciendo cada vez menos fáciles las activida- mente. Las enfermedades infecciosas y el trauma-
des que requieren esfuerzos. tismo quirúrgico son mal tolerados.
METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA 79

METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA

LA MEDICINA constituye la solución dada por el frías en toda su extensióny no era posible recalentar-
hombre a uno de sus problemas vitales: la enfer- las, orinó negro; de día durmió un poco; perdió el ha-
medad y el curso de su acontecer histórico está bla; sudor frío, extremidades lívidas, murió hacia la
sembrado con Ja sucesión de tentativas emprendi- mitad del sexto día. En este enfermo, la respiración
das por los médicos con ideas originales para Ja fue hasta elfin rara y amplia, como en uno en que se
solución de los problemas que plantea la ayuda al reanima; el bazo se hinchóy formó 11n tumor redon-
enfermo. deado; sudoresfiios hasta elfin; los accesos, en los días
El método en el estudio del enfermo empezó pare!' (Libro de la Epidemia: I, L. II, 682-684).
por no existir, en tanto que primero actuó simple- lo hay duda de que las primeras historias cl íni-
mente el médico; pero con la experiencia trans- cas bien caracterizadas de que se tienen noticias
mitida fue aprendiendo a "saber hacer, sabiendo son las contenidas con el Corpus Hipocratium. Des-
por qué se hace lo que se hace" y así, en este tiem- de que el médico de Tassos llegó a la isla para ejer-
po ha adguirido el pensamiento metódico que le cer su ciencia, de acuerdo con sus principios aten-
permite obtener el fin buscado. Para llegar a este día a los enfermos, observando minuciosamente
"saber hacer" cienáfico, hubo de percatarse de la las peculiaridades del suelo, del clima y de los habi-
precisión. Si la ciencia ha podido existir en el mun- tantes del lugar; aguas, aire, lugares, ciclos, estacio-
do -decía B ERGSON- es debido a que los grie- nes, naturaleza de los hombres que ahí residían.
gos inventaron la precisión; en lo que se refiere a la Procuraba advertir cuáles eran Jos modos predo-
medicina, basta \'Cr la riqueza de las descripciones minantes de enfermar en cada estación del año.
anatómicas contenidas en los poemas homéricos. Anotaba con minuciosidad todos los resultados que
Movidos por su apetito de precisión y realidad, conseguía con su exploración clínica. Luego, con
los asclepiades vivieron la inminente necesidad de la idea suya de la naturaleza universal, de la natura-
consignar por escrito con la mayor exactitud, con leza común de los hombres y de la particular natu-
el mayor orden posible y de la manera más clara, raleza del paciente, trataba de explicar técnicamente
sus experiencias de médicos ante la individual en- la enfermedad.
fermedad de sus pacientes. Véase si no la rigurosa La medicina moderna no sólo no ha perdido de
ordenación cronológica de los síntomas de la his- vista estos conceptos sino que los ha robustecido
toria hipocrática. con todo el bagaje de conocimientos adquiridos a
través del esfuerzo de un sinnúmero de médicos
" Enfermo primero. F1usco 1Jivíajtmto a la mu- creadores, y, por supuesto, no se limita al intento
ralla; se encamó, primer día:fiebre aguda, sud01; no- de curación del hombre enfermo. La acción médi-
che penosa. Segundo día: exacerbación general,·por la ca va más allá, se aplica a la conservación de la
noche, tranquila. Tercer día: por la manana, hasta el salud de la comunidad.
medio día, pareció quedar apirético,· hasta la tarde, En la formación del médico actual no sólo se
fiebre aguda con sudor~· sed, la lengua se resecó; orinó incluye su preparación en el conocimiento del hom-
negro; nochepenosa; no durmió; toda ciase de alucina- bre enfermo, sea o no sujeto susceptible de ser ayu-
ciones. Cuarto día: agravación general,· orinas negras; dado a su curación; sino como carácter más im-
la noche más soportable. Quinto día: hacia el medio portante, su preparación en el conocimiento del
día, JitfYó de su nariz un poco de sangre no mezclah; hombre sano y de la comunidad en que vive con el
la orina de varios colores con m1béculas redondeadas, principal objeto de ayudarle a conservar la salud;
no d~jaba depósito. Tras la aplicación de un s11posito- luego, su objetivo no es sólo el diagnóstico de la
rio, deposición escasa y /Jentosidades. l'\'oche penosa; enfermedad, sino incluye el concepto de diagnós-
sueño entrecortado,· habló mucho, deliró; extremidades tico de salud.
80 EL EXAMENCLÍNICO

El conocimiento del hombre y de su medio Una vez compuesto el síndrome clínico, debe-
ambiente, y su preparación en la patología huma- rán distinguirse todos los procesoso patólogicos
na, le permiten al médico desarrollar el procedi- que en un momento dado pueden ser capaces de
miento diagnóstico, que es la operación mental que configurarlo. Se entenderá, pues, que reconocido
le permite identificar la enfermedad, evaluar elpade- el proceso morboso que lo provoca se tiene el
cimiento e indicar los procedimientos más adecuados DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO: la enfermedad. Esta,
para el tratamiento. Obsérvese que se entiende que debe definirse adecuadamente y analizar sus posi-
ENFER.v!EDJ\D es un concepto distinto a PADECI- bles o diversas causas específicas en su caso y se
MIENTO; salud y enfermedad, son los niveles extre- tendrá entonces el DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO.
mos de la variación biológica resultante del éxito o
del fracaso del organismo para adaptarse a las va-
riaciones que condicionan el medio ambiente, ya INVESTIGACIÓN DE DATOS CLINICOS
por imperfecciones biológicas del individuo o con-
diciones agresoras del medio que le rodea, ante las
cuales tiene dificultades para su adaptación. Así,
( ':,,,\
pues, el concepto de enfermedad debe contemplar NECESIDAD DE MAS DATOS COMPROBACIÓN

;o•MU~'Ó' ~'~'"~ '"'°/2:~'3,ÓSTICO


las ideas de desadaptación, desequilibrio o desba-
lance biológico.
El concepto de padecimiento difiere, porque es
la respuesta del individuo en particular ante el daño
físico o emocional, que le produce la enfermedad, INTEGRACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
que es la entidad que puede ser descrita, diferen-
ciada y clasificada; es decir: cada individuo padece a FIGURA 2.5 Metodología diagnóstica.
su propia manera, una determinada enfermedad
El conjunto de operaciones y reglas que el pen-
samiento médico aplica en el estudio del enfermo, Por supuesto, toda esta mecánica, incluye la uti-
compone el método diagnóstico que debe consti- lización de datos obtenidos por el laboratorio clíni-
tuir un sistema normativo de la conducta clínica. co, el gabinete radiológico y la exploración armada,
Una vez identificado el síntoma o signo y ubicado que invariablemente han de ser utilizados con un
adecuadamente en sus niveles anatómicos y fun- criterio razonable de indicación, que las más de las
cionales correspondientes (DIAGNÓSTICO STNTOMA- veces será para confirmar los conceptos clínicos,
TJCO), deberá interpretarlo en términos fisiopato- otras para complementarlo, otras para evaluar su
lógicos. Analizado así, desde el punto de vista de importancia, su evolución, su pronóstico o el tra-
su sitio y su mecanismo de producción, y recono- tamiento en sí mismo. La operación mental es pri-
cidos otros de la misma manera, el clinico procu- mero de análisis y luego de síntesis, pero general-
rará agruparlos para for mar síndromes, que son el mente requiere de volver sobre los pasos para
conjunto de síntomasy signos que presentan habitual- analizar los datos o buscar otros necesarios para
mentejuntos, que representan alteraciones de uno o de completar el cuadro o ?.mpliarlo en relación al pro-
varios órganos o sistemas pero que tienen un mismo ceso evolutivo de la enfermedad, lo que da por con-
mecanismo flsiopatogénico, aun cuando obedezca a di- secuencia una sucesión circular de necesidades de
versa etiología (DIAGNÓSTICO SlNDROMATICO) . actitud, dependientes de la evolución misma.
RADIOLOGÍA E IMAGEN 81

AUXILIARES PARA EL DIAGNÓSTICO


En esta sección se señalan de una manera general cíficos se tratan los propios de cada especialidad,
los estudios de radiología, imagen y laborarorio clí- donde se incluyen otros estudios de gabinete como
nico de manejo más común. En los capítulos espe- endoscopia, biopsias, etc.

RADIOLOGÍA E IMAGEN

MARTHA GUEVAJlA RAsCADO


J. L. RAMÍREZ ARIAs

GENERALIDADES

Los RAYOS X son radiaciones electromagnéticas de Catodo A nodo


longitud de onda comprendida entre 10-8 y 10-10 +
A, y son producidos en tubos de cristal sellados al
airo vacío; tienen dos terminales eléctricas: un ánodo ---- -,--
y un cátodo. Para que el tubo funcione se requiere
corriente de alto voltaje. El cárodo es un filamento
en espiral, de tungsteno, en donde los electrones
tienen gran actividad, mediante carga eléctrica y se
encuentran listos o preparados para ser atraídos a
alta velocidad contra la otra terminal del tubo que
es el anódo girarorio, el cual es una superficie me-
tálica cuya función es detener los elecrrones en su
desplazamiento en forma súbita. E n este sitio se
F1G URA 2.6 Tubo de Rayos X.
genera una gran cantidad de energía, la mayor par-
te de ésta es calórica y la restante es la energía ra-
diante. Debido a la especial angulación que tienen Otra p ropiedad que tienen los rayos X es la de
el ánodo, las emisiones de rayos X son dirigidas producir íluorescencia en determinadas sustancias
perpendicularmente hacia abajo. como el tugstato de calcio. Si se interpone un obje-
Los rayos Roentgen, llamados así en honor de to entre una pantalla íluorescente y una fuente de
su descubridor el físico alemán WILH ELM CONRAD radiación en la obscuridad, se puede ver a través
ROENTGEN, tienen varias propiedades: una de ellas de la pantalla el objeto, si es que éste es radiopaco.
es su capacidad de traspasar en mayor o menor A este procedimiento st le llama jluoroscopia y es la
grado la materia. De esta manera los diferentes ma- base para el estudio dinámico de los órganos en
teriales sometidos a radiación pueden ser desde el rayos X. Otra propiedad es la de detener el creci-
punto de vista radiológico: miento celular y ésta se utiliza para destruir tejidos,
por ejemplo tumores cancerosos; esta aplicación
a) Radiopacos. Como los metales, el hueso y los es la base de la radioterapia.
cálculos con calcio. Además del tubo de rayos X, para obtener una
radiografía se necesita una mesa en donde colocar
b) Radiotransparentes o radiolúcidos. Como el aire, al paciente. Esta mesa debe ser capaz de ado ptar
los tejidos blandos y vísceras como el intestino y la diferentes posiciones: vertica4 hvrizontal y Trende-
vesícula. lenburg (decúbito dorsal con declive cefálico).
82 EL EXAMEN CLÍNICO

La película radiográfica debe estar protegida de para su estudio opacificarlas con substancias que
la luz, se coloca en una caja especial llamada tengan alto peso atómico y por lo tanto sean
portapelículas, portaplacas o chasis. radiopacas. De esta manera el tubo digestivo
D espués de que los rayos X inciden un objeto, pu~de ser opacificado con sulfato de bario. La
una cantidad apreciable de radiación rebota en di- vesícula biliar, los canales biliares y las das uri-
ferentes direcciones y produce una radiación se- narias pueden ser estudiadas por medio de ad-
cundaria. Es conveniente eliminar esta radiación ministración oral o pa renteral de derivados
porque produce una radiografía de mala calidad. yodatados, unos de eliminación a través de las
Para evitarla se han inventado varios dispositivos vías biliares y o tros de eliminación a través de
tales como los conos, los diafragmas metálicos y las vías urinarias.
las rejillas antidifüsoras (Potter Bucky). Las radio- l ·:l útero y los ovarios son fácilmente vistos en
grafías así obtenidas tienen mayor nitidez y detalle. un estudio radiológico de ginecografía en el que se
Las rad iografías de los órganos fijos, como los inyecta suficiente cantidad de aire en la cavidad
huesos, pueden ser tomadas en las mesas de rayos peritoneal; éste será el medio de contraste con el
X. Para el estudio de los órganos en movimiento que resaltarán las estructuras genitales.
se requiere realizar la fluoroscopia. El seriógrafo
es un dispositivo mediante el cual se pueden im- PROTECCIÓN RADIOLóGICA
primir rápidamente radiografías tomadas a través Debido a la propiedad destructora de los teji-
de la pantalla fluoroscópica; siendo éste un estu- dos por la radiación, deben existir precauciones
dio básico en el examen del aparato digestivo. Los tanto para el paciente como para el radiólogo du-
intensificadores de imagen con cámaras de televi- rante los estudios.
sión acoplados permiten una mejor ,·isión fluoros- Los equipos de rayos X tienen sistema de se-
cópica con menor cantidad ele radiación, lo que guridad bien diseñado que permiten limitar el haz
redunda en beneficio del radiólogo y del paciente. de radiación; además de estos sistemas, el o pera-
Actualmente es la única forma aceptada de visuali- dor debe protegerse con mandiles plomados y debe
zación fluo roscópica del paciente a través ele inten- evitar siempre la radiación innecesaria.
sificaclor de imagen y no de fluoroscopia directa.
La cinerracliografía y el videotape tienen va- ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
lor documental, per miten mantener registrada
la fase dinámica ele un estudio radi ológico con A continuación se describen en forma breve, tanto
gran utilidad para la docencia. La tomografía es en sus indicaciones como en la preparación para el
un estudio que permite obtener "cortes" de un procedimiento.
órgano, es decir, en la radiografía aparecerá con
claridad sólo aquella estructura que interesa ver; APARATO DIGESTIVO
el resto apa rece borroso.
Los estudios vasculares (angiog rafía) se lle- TUBO DIGESTIVO
van a afecto con equipos muy especializados que l. DEGLUCIÓN BARJTADA
permiten radiografiar la corriente opacificada 2. ESOFAGOGRAMA
por medios de contraste, iónicos y no iónicos; 3. SERIE GASTROOUOOENAL
est0s últimos de mucho mayor calidad y con me- Estos tres estudios permiten estudiar el tubo
nos problemas ele reacciones alérgicas. digestivo alto por medio de la ingestión de sulfato
de bario. El ó rgano estudiado se llena de esta sus-
RADIOPACOS tancia y se radiografía previa exploración fluoros-
Las estructura s anatómicas que tienen poca cópica; de esta manera se hacen diagnósticos de
densidad no pueden ser visualizadas en radio- lesiones orgánicas y se estudia el funcionamiento
grafías convencionales o simples; se requ iere de la deglución, del tránsito del esófago, del
RADIOLOGÍA E IMAGEN 83

peristaltismo gástrico y duodenal. La única prepa- Colecistogrefía oraL Es la fo rma más sencilla de
ración que requiere el paciente es estar en ayunas, estudiar la vesícula biliar, el conducto cístico y
ya que el líquido o los alimentos pueden dar imá- colédoco. El paciente requiere ingerir pastillas o
genes falsas. cápsulas de derivados yodados 12 horas antes de
su estudio radiológico. Estas cápsulas, al ser absor-
4. T RÁNSITO INfESTINAL bidas por el intestino, se eliminan por la bilis y se
Este estudio permite, por medio de sulfato de colectan en la vesícula biliar; es en esta fase en la
bario valorar el funcionamiento y la anatomía del que se toman radiografías en diferentes posicio-
yeyuno e íleon, también requiere que el paciente se nes, básicamente decúbito ventral, decúbit0 dorsal
encuentre en ayunas. Puede hacerse como un estu- y de pie.
dio subsecuente e inmediaco a la serie esófagogas- Al administrar un alimento colecistoquinético,
troduodenal, aunque esto redundaría en mayor do- la vesícula, al ser estimulada por la grasa, se con-
sis de radiación; también puede ser realizado con traerá; si se toman radiografías en esta fase se pue-
medio de contraste hidrosoluble, cuando los pa- den observar, la mayoría de las veces, el conducto
cientes presentan fístulas o perforaciones. cístico y el conducto colédoco, la vesícula lógica-
mente disminuida de tamaño. La preparación que
5. COLON POR ENEMA requiere un paciente para el estudio de colecisto-
El colon podría estudiarse después de que el grafía oral es la siguiente:
bario transite por el intestino delgado pero, debi- a) Ingestión de cápsulas o pastillas de deriva-
do a que cuando éste Uega al colon el bario ya se dos yodados especiales para estudio de vesícula
encuentra fragmentado o diluido, no es una vía con- biliar.
veniente y prácticamente está fuera de uso a ex- b) I o tomar alimento después de su ingestión
cepción de casos de suboclusión, con medio de e) Enemas evacuantes para evitar que la ma-
contraste diluido. El estudio correcto del colon re- teria fecal y el gas del colon se superpongan sobre
quiere hacerlo por medio de un enema baritado, in- el área vesicular y den imágenes confusas.
troduciendo una cánula de plástico o de h ule en el
recto y haciendo un llenado retrógrado hasta el cie- Colecistocolangiografla por vía endovenosa. Con-
go; también este estudio se debe hacer bajo vigi- siste en la inyección de un radiopaco hid rosolub le
lancia fluoroscópica y con radiografías tomadas al que después de circular por vía porta pasa al híga-
acecho en el seriógrafo. do y después se elimina por la bilis; en esta fase se
Para llevar a cabo este tipo de radiografías, se lleva a cabo el estudio radiológico. Generalmente
requiere que el colon se encuentre limpio de mate- se obtienen imágenes claras de la vesícula biliar y
ria fecal, es por ello que el paciente debe ser prepa- de las vías biliares.
rado con laxantes y enemas.
Colangiogrefía endovenosa. Se lleva a cabo en pa-
ANllXOS AL TIJBO DIGESTIVO cientes colecistectomizados en que se requiere estu-
diar los canales biliares y se realiza en forma simi-
l. SIALOGRAfÍA lar al estudio anterior. Para mejorar la visualización
Consiste en la visualización de las glándulas de los canales biliares actualmente se está utilizan-
salivales y sus conductos por medio de un catéter do la dilución de radiopaco hidrosoluble en 20 mi,
o de una aguja roma y la introducción de radiopaco de solución fis iológica. Además de tener una ima-
a través de los conduccos. gen más nítida se evitan las reacciones alérgicas que
frecuentemente se presentan en este tipo de estu-
2. VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES dios. El realizar tomografía de vías biliares permite
Existen diferentes métodos para estudiar estas detallar y localizar pequeños cálculos que de otra
estructuras anatómicas: manera serían difíciles de diagnosticar.
84 EL EXAME CLÍN1CO

Colangiografía perc11tánea. Es un procedimiento 4. PÁNCREAS


en el cual después de asepsia cuidadosa de la re- Este órgano no puede verse en placas simples,
gión hepática, se introduce una aguja larga a traYés se estudia por sus relaciones anatómicas con el
de la piel hasta localizar canales biliares en el parén- duodeno, con quien la cabeza del páncreas guarda
qLúma hepático; inyectándose radiopaco, se toman estrecha relación. Para estudiar su vasculación se
radiografías en diferentes posiciones. D ebido a que requiere realizar simultáneamente arreografía del
los pacientes en quienes se realiza este estudio ge- tronco celiaco y de la arteria mesentérica superior.
neralmente sufren de ictericia obstructiva y los ca-
nal es biliares están dilatados, es fácil la punción en APARATO CARDIOVASCULAR
ellos. Es muy útil para el diagnóstico di ferencial ele
obstrucción biliar. El corazón y los grandes vasos pueden estudiarse
en radiografías simples y además co n procedimien-
Colangiografía transoperatoria. D urante el acto tos especiales.
quirúrgico de vesícula y las vías biliares debe ser
obligatorio el estudio radiológico de los canales Esnm1os s1~1PLES
biliares.
l. 'fELERRADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Colangiografía por sonda en T (postoperatoria). Esta radiografía se IJe,·a a cabo con el paciente
Con mucha frecuencia se deja en los pacientes ele pie frente a la placa radiográfica, es decir, el rayo
colecistectomizados una sonda de hule en forma incide al paciente en la parre posterior del tórax; a
de T, la cual drena la bilis al exterior. Uno o dos esta posición se le llama posteroanterior. Con esta
días antes de retirar la sonda puede hacerse un es- radiografía se tiene una visualización clara de los
tudio radiológico de los canales biliares, inyectan- perfiles del corazón y ele los grandes vasos.
do a través de ella medio de contraste y tomando Oblicua derecha anterior
radiografías en decúbito y de pie; se estudia aquí el Oblicua izquierda anterior
estado en que se quedaron las vías biliares, pudién- Estas dos posiciones son radiografías comple-
dose detectar litiasis residual no descubierta en el mentarias para estudiar la anatomía del corazón.
acto quirúrgico. También valora la permeabilidad
del colédoco hacia el d uodeno. Esru01os ESPECIALES

3. HICADO l. ANGIOCARDIOGRAFiA Y AORTOGRAFÍA


Los estudios radiológicos de hígado pueden ser Es un procedimiento en el que se introduce por
simples y especiales. Los primeros consisten en una vena o una arteria periférica un catéter, el cual
radiografías AP y lateral simples de abdomen y en se dirige hasta las cavidades del corazón que van a
ocasiones con bario en el estómago para estudiar ser estudiadas. A traYés del catéter se inyectan sus-
los desplazamientos que pueda producir una hepa- tancias radiopacas y se toman radiografías con
tomegalia. También es importante la radiografía de seriadores automáticos que permiten tomar varias
tórax en proyección PA y lateral ya que aquí se es- placas en un segundo; de esta manera se radiogra-
tudian con claridad los diafragmas. fía el corazón en diferentes fases. La cinerradio-
Los procedimientos especiales para su estudio grafía y la grabación en cima de video también son
son: la esplenoportograjía que permite visualizar la sistemas necesarios para estudiar el corazón y los
vena porra y su ramificación en el hígado. La ar- g randes vasos. Estos estudios están indicados en
teriogrq/1a selecliva hepática es otro procedimiento muy ca1diopatfas congénitas, padecimientos valvulares y
útil en el diagnóstico de enfermedades del hígado. de arterias coronarias.
RADIOLOGÍA E IMAGEN 85

2. ARTERIOGRAFÍA 1. BRONCOGRAFÍA
Es el estudio de una arteria por medio de inyec- Es la opacificación del árbol bronquial por
ción directa a través de una agu ja o un catéter, se medio de instalación de radiopaco a través de un
llama estudio de mteriografía selectiva cuando bajo catéter bajo control fluoroscópico. Es un mérodo
control fluroscópico se localiza la arteria deseada, obligado para hacer diagnósáco de bronquiectasias,
se introduce la punta del catéter en dicha arteria y obstrucción bronquial del tipo inflamatorio, neo-
se hace la inyección del radiopaco; rodas las arte- plásico, etcétera.
rias del cuerpo son suscepábles de ser estudiadas
de esta manera y resulta ser uno de los estudios de 2. A'l'GIONEUMOGRAFfA O ARTERIOGRAFÍA PULMONAR
más actualidad, el cual puede dar información muy Es un estudio vascular que consiste en introdu-
amplia en el diagnósáco de padecimientos orgáni- cir un catéter hasta el ventrículo derecho o a Ja ar-
cos de diferente índole. teria pulmonar y hacer una inyección de medio de
contraste con inyector especial. Se visualizan con
3. FLEBOGRAFÍA ASCENDEJ\TE niádez la arteria pulmonar y sus ramas y es muy
Es el estudio de las venas; generalmente se hace úál en el diagnósáco de tromboembolismo pul-
en los miembros inferiores que son más suscepá- monar, hipoplasia vascular, neoplasia, etc.
bles de tener tromboflebiás. Consiste en inyectar
por vía percutánea o por disección de una vena del APARATO URINARIO
pie un medio de contraste, de esta manera se estu-
dia la circulación venosa superficial y la profunda; l. PI.~CA SIMPLE DE ABDOMEN
es fácilmente detectable cualquier proceso de estasis Es un estudio que siempre se debe de realizar
de circulación colateral o de obstrucción venosa. previo a un estudio con radiopaco en la vías urina-
rias, porque debido a que los cálculos urinarios en
APARATO RESPIRATORIO su mayoría son radiopacos, son fácilmente d~tec­
tables en esta radiografía.
También para estudiar este apararo existen estu-
dios simples y estudios especializados. 2. U ROGRAFÍA EXCRh'TORA
Por medio de este estudio puede valorarse:
ESTIJDIOS SIMPLES a) El grado de concentración en el parénquima
renal.
l. TELERRADIOGRAFÍAS DE TÓRAX b) La eliminación renal.
POSTEROAl\'TERIOR Y I.~TERALES c) La anaromía y funcionamiento de los siste-
mas colecrores.
2. AP1COGRAMA
Radiografía localizada a los véráces pulmonares La urografía excretora es en la inyección por
y en la cual por la angulación del rayo se pueden vía endovenosa de radiopacos hidrosolubles de
proyectar las clavículas fuera de los véráces pulmo- eliminación renal. El paciente previamente se pre-
nares; es un estudio úál en el diagnóstico de pe- para por medio de laxantes y lavados intestinales
queñas lesiones fírnicas localizadas generalmente hipertónicos con objeto de que se lleve a cabo el
en estas regiones. estudio cuando el paciente se encuentra discreta-
mente deshidratado. Esto permite una mejor vi-
3. TOMOGRAFÍA PULMONAR sualización de las estructuras renales. Después de
ESTIJDIOS ESPECIALES Ja placa simple y de la inyección del radiopaco se
86 EL EXAMEN CLÍNICO

toman radiografías seriadas a diferentes tiempos; 5. U RETROCISfOGRAFfA RETRÓGRADA


como rutina puede recomendarse a los 7, 15, 20 y Es el estudio de la uretra y de la vejiga por intro-
30 minutos; deben existir radiografías en decúbi- ducción de radiopaco a través del meato urinario.
to dorsal, de cúbito ventral o proyecciones obli-
cuas antes y después de la micción. 6. ARTERIOGRAFfA SELECTIVA RENAL
Es el estudio de las arterias renales por medio
3. VARIACIONES DE IA UROGRAFfA EXCRETORA de introducción de catéteres a través de Ja arteria
a) Técnica de Maxive/L femoral por el método de SELDEINGER y bajo con-
b) Técnica de Winchely A rata. trol fluoroscópico, introduciendo la punta del ca-
c) Nefrotomografía. téter en la arteria deseada; al hacerse la inyección
se toman radiografías seriadas por medio de un
La técnica de MAXWELL es un estudio que se equipo especial de alta velocidad que permite estu-
Lleva a cabo en pacientes que sufren hipertensión diar la fase nefrográfica, la fase arterial y el veno-
arterial y en los que se sospecha hipertensión de grama renal
origen renovascular. El estudio consiste en tomar
placas 1, 2, 3, 4, y 5 minutos después de la inyec- GINECOBSfETRICIA
ción del radiopaco con el objeto de estudiar la con-
centración glomerular, es decir, la fase paren- 1. füSTEKOSALPINGOGRA.FfA
quimatosa; ésta deberá ser simultánea y del mismo Es un estudio radiológico que se realiza median-
grado de intensidad en ambos riñones. La diferen- te la introducción de una cánula de metal llamada
cia que pueda existir en estos patrones indica una de HARCHO al cuello uterino. A través de ella se
posible alteración de la irrigación del riñón menos inyectan radiopacos de tipo liposoluble que per-
concentrado, por lo que debe procederse a estu- miten visualizar la cavidad uterina; además, per-
dios más especializados. La técnica de MAXWELL mite ver con claridad el llenado de las trompas de
puede también llevarse a cabo junto con nefro- falopio, por los que este estudio es muy útil para
tomografía. apreciar la permeabilidad de las trompas uterinas.
La técnica de W JNCI IELL y ARATA es una pielo- Al delimitarse con nitidez los contornos de la
graffa por infusión en la que se inyecta una dilu- cavidad uterina, la radiografía también es muy útil
ción de 140 mi de radiopaco hidrosoluble mezcla- para hacer diagnósticos de alteraciones de la pa-
do con igual cantidad de suero fisiológico a través red, como los miomas.
de una aguja del número 18. La ventaja principal
de esta técnica es que la buena concentración re- 2. GINECOGRAFfA
nal, aun cuando haya discreto grado de insuficien- Por medio de un neumoperitoneo (se inyectan
cia renal, permite una mejor visualización de los aproximadamente 1,000 mi de aire o bióxido de car-
sistemas colectores. También puede Llevarse a cabo bono a peritoneo por punción percutánea) se pue-
con estudio tomográfico. de hacer contrastar con claridad los órganos genitales
La nefrotomografía es el estudio de la fase internos femeninos y de esta manera estudiar el úte-
nefrográfica del riñón que se obtiene después de la ro, los ovarios, los parámetros. Este estudio se lleva
inyección del medio de contraste, haciéndose cor- a cabo en mujeres núbiles o cuando se investigan
tes tomográficos en los primeros minutos. lesiones de tipo quístico o tumoral del ovario.

4. PlELOGRAFfA ASCENDENTE 3. CEFALOPELVIMETIÚA


Es Ja inyección directa del radiopaco a través Es un estudio radiológico que se realiza des-
de los catéteres que previamente se introdujeron pués de las 35-36 semanas de gestación y permite
por cistoscopia en los orificios uretrales. hacer mediciones de la cabeza fetal y de la pelvis
RADIOLOGÍA E IMAGEl i 87

materna indicando la relación pélvico-cefálica, de SISTEMA NERVIOSO


manera, que cualquier desproporción que exista es
detectable antes del parto. l. ARTERIOGRAFÍA CEREBRAL
Es un estudio radiológico en que se opacifican
4. MAMOGRAFfA con medio de contraste iodado las arterias, arte-
Es un estudio fundamental como primer exa- riolas y venas del cerebro. Se requieren dos posi-
men paraclínico en la detección de anomalias de la ciones: AP y lateral. Se utiliza un seriógrafo auto-
mama, fundamentalmente tumorales. Su integra- mático rápido con el objeto de poder detectar todas
ción a la ultrasonografia permite un diagnóstico las fases vasculares. Es muy útil para el diagnóstico
más preciso. de neoplasias, anormalidades vasculares, hemato-
ma subdural, etc.
OSTEOARTICULAR, CRÁNEO Y CARA
2. NEUMOENCllFALOGRAFÍA
Los huesos del cuerpo pueden estudiarse en pla- Este estudio consiste en inyectar aire en los
cas simples que generalmente se realizan en dife- ventrículos cerebrales a través del espacio subarac-
rentes posiciones. noideo lumbar, previa extracción ele varios centí-
El cráneo se estudia en for ma rutinaria con tres metros cúbitos de líquido cefalorraquídeo.
posiciones, en posteroanterior, en lateral y en oc- La cabeza se coloca en diferentes posiciones y
cípito-placa (proyección de Tü\'\"l,E). se roman radiografías en varias proyecciones. Este
Los senos paranasales como rutina se estudian estudio se utiliza para detectar tumores cerebrales
en cuatro placas: o anormalidades congénitas.
a) Frontop!aca o proyección de Ca/dwell.
b) Mentoplaca oproyección de Waters. 3. MrnLOGRAFIA
c) Lateral. Este estudio consiste en inyectar a tra,·és del
d) Submentovértice oproyección de Hirtz. espacio subaracnoideo un racliopaco oleoso. La co-
lumna de aceite se mueve hacia arriba y abajo en el
D e esta manera se estudian todas las cavidades canal raquídeo bajo control fluoroscópico; de esta
paranasales. manera pueden detectarse herniadones discales o
Las mastoides se estudian por medio de radio- masas ocupativas que obstruyan el conducto
grafías laterales con angulación del rayo, posición raquídeo.
que se llama de SCHÜLLER.
Otras posiciones usadas en estudios del oído son: ULTRASONIDO
a) Cha11sse III.
b) Transorbitaria de G11illé11. El término se usa para describir sonidos de fre-
e) Posición de S tenvers. cuencia por encima del sonido audible; los ultra-
d) Occípito-placa. sonidos viajan a través de un medio con una velo-
cidad definida y forman una onda de so nido,
Todos los huesos de la cara pueden estudiarse y mediante ondas longitudinales. El diagnóstico de-
se sugiere solicitar al radiólogo el análisis del hue- pende del medio físico en el que el sonido se pro-
so que interesa investigar, ya que él encontrará la paga y de cómo las o ndas ultrasónicas interactúan
posición adecuada. Esta misma indicación se da con la materia biológica al atravesarl a, con los di-
para todas las estructuras óseas del cuerpo. ferentes tejidos del cuerpo humano, siendo difícil
Se recomienda al médico solicitante de estudios cuando no hay aire interpuesto y es importante
radiológicos enviar con su solicitud el diagnóstico que existan interfaces o fronteras entre dos áreas.
clínico, ya que de esta manera el estudio radiológico Para reflejar la onda sónica en los tejidos hay dos
será intencionado hacia la parología probable. propiedades del ultrasonido: la atenuación y la
88 EL EXAMEN CLÍNICO

impedancia para un mejor estudio. Las velocida- dose en que la imagen de un objeto tridimensional
des de los diferentes tejidos son muy similares con puede reconstruirse en forma bidimensional. Con
una mínima re fracción que puede ser detectada por técnicas radiograficas y equipos sofisticados com-
los equipos en MHZ para aplicación diagnóstica, putarizados es posible medir las diferencias de los
generándose y detectándose el llamado efecto tejidos en las llamadas Unidades Hounsjie!d.
piezoeléctrico, mediante cristales de cuarzo. En la actualidad existen equipos de cuarta ge-
neración y de los llamados helicoidales cuyo tiem-
En la actualidad existen diferentes equipos con po de toma de secciones volumétricas es de segun-
capacidad para estudios de superficie, ejemplo: ojo, dos y que pueden realizar reconstrucciones en
tiroides, cuello y equipos tan sofisticados como son tercera dimensión mediante pixelsy voxels, además
los ultrasonidos Doppler pulsados a color, cada uno de la utilización de medios de contraste muy efi-
de estos en sus diferentes frecuencias desde 3.5 cientes y poco dañinos como los llamados no
hasta 1O MHZ y con transductores externos e iónicos que se inyectan automáticamente por me-
intracavitarios con los cuales se pueden realizar es- dio de la computadora y se toman los estudios
tudios con toma de biopsia mediante tiempo real, secuenciales. Incluso mediante esta técnica de TAC,
escala de grises, scans mecánicos y electrónicos, y es posible la realización de tomas de biopsias.
técnicas Doppler. Estos estudios carecen casi en su
totalidad de efectos bológicos sobre el ser huma- RESONANCIA MAGNÉTICA
no; se ha detectado solamente por calor en peces
pequeños que podrían morir, en cambio en el hu- Los trabajos realizados por BLOCK y PURCELL han
mano el calor se disipa rápidamente y por conduc- sido la base para esta impresionante técnica, auxi-
ción no se aprecia aumento significativo de la tem- liados posteriormente por ERNEST y ANDERSON.
peratura. Existe otro efecto biológico llamado de Ayudan en la discriminación de tejidos mediante
cavitación, que se describe sobre las cavidades con métodos de resonar los tejidos a base de ondas
gas y liquido, y se produce por aumento de la pre- electromagnéticas y de radiofrecuencia que hacen
sión y temperatura en estas cavidades por resonan- que los iones de hidrógeno que existen en los te-
cia, pero en los estudios actuales no se detectan. se jidos se alinien en paralelo consiguiendo diferen-
sigue el principio del sonar naval diferenciando le- ciar en los tiempos de excitación y relajación. La
siones sólidas de quísticas, para un correcto diag- lectura de esta cantidad de inones y mediante fór-
nóstico de los tejidos. mulas "transformada de Fourier" pueden ser leí-
das en la computadora y observarse a través de
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA cortes axiales, coronales y sagitales en fase simple
o con medio de contraste diferenciar los tejidos y
Descrita por HOUNSFIELD en 1971, por lo que se caracterizarlos y discriminar e n tre un tejido
le concedió el premio Nobel de Medicina, basán- tumoral y uno normal.
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 89

CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO

Q.B.P. FRANCISCO ÜRIBE ANCIR.~

Considerando la necesidad que tiene el médico de obtener información sobre la metodología, indica-
ciones, parámetros de normalidad e interpretación clínica de los análisis de laboratorio, se ha preparado
este catálogo de laboratorio clínico, incluyendo aquellos de reconocida utilidad en la práctica diaria.Con
objeto de facilitar su consulta se ha desarrollado en forma de índice alfabético, de manera que se puedan
encontrar cómodamente los datos, de acuerdo con la referencia indicada en los diversos capítulos. No es
una relación enciclopédica, ni de grao profundidad, sino una antología de pequeños resúmenes, útil para
la práctica diaria del clínico.

N-ACETIL-GLUCOSAlVl.INIDASA Disminuye por deficiencia funcional de la mucosa gástrica,


Esta enzima se encuentra presente dentro del tejido renal, en enfermedad celiaca, esprue, en síndrome de mala absor-
eliminándose por orina en cantidades discretas. Después ción intestinal. En el embarazo por aumento de consumo
de un transplante renal, para vigilar que la integridad del orgánico de folatos, en hipotiroidismo, en hemoglobinuria
órgano no sufre por posible rechazo inmunoló¡,>1co, se de- paroxística nocturna, en anemias megalob!ásticas y hemo-
termina periódicamente esta enzima por fraccionamiento líticas. En hepatopatias con disminución de capacidad fun-
cromatográfico seguido de reacción sobre un sustrato apro- cional como cirrosis alcohólica riutricional o medicamentosa
piado. múltiple, así como empleo de contraceptivos de adminis-
El incremento en la eliminación de esta enzima por la orina tración oral. En el hipertiroidismo infantil.
significa mal pronóstico para éxito del transplante. Aumenta por dietas vegetarianas en el síndrome de asa cie-
ga, en la anemi a perniciosa. Para la vitamina B-12
ÁCIDO ASCÓRBICO EN PLASMA O SUERO cianocobalamina.
Normal 0.4 a 1.0mg/100 mi (Método de Butler, Cushman Normal en aduleo es de 100 a 700 pcg/ ml. Equivale a 74 a
y McLahlan) en niños de 0.4 a 1.5 mg/100 mi. 51 7 pe mol/Len neonatos de 160 a 1300 pcg/ mi. Su capa-
Método de Roe: adultos 0.2-2.0 mg 100 ml. cidad de fij ación o saturación es de 143 a 1632 pcg/ml.
Disminuye en escorbuto y carencias mixtas. El organismo lo obtiene solamente por ingesta de proteína
animal y se le denomina como factor anti-anemia pernicio-
ÁCIDO CINCO HIDROXI-INDOL ACÉTICO EN sa. Su absorción está condicionada a la presencia del factor
ORINA intrínseco de la mucosa gástrica, por lo cual es dependiente
Normal: 3 a 14 mg/24 horas. de la integridad de la misma. Su determinación junto con el
Aumenta en el tumor carcinoide. ácido fólico permite la caracterización de anemias.
Disminuye por deficiencia de ingcsra de proteína animal,
ÁCIDO CUATRO HIDROXl-METOXIMA TDELICO EN en las anemias megalocíticas, en anemia perniciosa (causa-
O RINA efecto)en pérdida de integridad de la mucosa gástrica, en el
Normal: 0.7 a 2.5 mcg. por mg de creatina. síndrome de Zollinger E llison y en el hipotiroidismo.
Aumentos notables en el feocromocitoma; moderado en el
tumor carcinoide y discreto en algunos casos de hipertensión ÁCIDOS GRASOS LIBRES
esencial. Método de Trout:
Normal: 8 a 20 mg./ml. en niños 280-380 mg./100 mi.
ÁCIDO FÓLICO EN SUERO O PLASMA \Y VITAMINA Constituyen una parte ínfima del total de lípidos plasmáticos,
B-12) se originan de los triglicéridos tisulares y circulan en el plas-
Ya que se interrelacionan, para el ácido fó lico es normal 2.0 ma para formar un complejo con albúmina sin constituir
20.0 ng/ml en suero y de 160 a 640 ng/ml en eritrocito. una lipoproteína. E n el hígado se vuelven a convertir en
Este ácido y la vitamina B 12, son determinados simultá- triglicéridos. Los ácidos grasos libres proporcionan de 50 a
neamente para fines diagnósticos, ambos son indispensa- 90% del total de las energías corporales en el postprandio.
bles para la formación de DNA; el organismo lo obtiene a
partir de alimentos en dieta mixta, para su absorción se re- ÁCIDO HOMOGENTÍSICO
quiere de la integridad anatomo-funcional de la mucosa Método de Roth y Felgenhamer; método de Jensen y
gástrica. También es sintetizado por flora bacteriana intes- McKenzie.
tinal y almacenado en el hígado. Normal: ausente.
90 EL EXAMEN CÚNICO

Aparece en la akaptonuria, que es una rara enfermedad he- en la leucemia mieloide, en la anemia hemolítica, en la insu-
reditaria, por trastornos en el metabolismo de los amino- ficiencia renal, en el hipoparatiroidismo y en la oxalosis
ácidos. idiopática.
Disminuye en la enfermedad de \\'ilson, en el síndrome de
ÁCIDO LÁCTICO EN SANGRE PLASi\lA O SUERO Fanconi, en la acromegalia, después de la administración
Normal de 6 a 16 mg/dl Equivale a 0.5 a 2.2. mEq/L En de insulina y con el uso de uricosúricos.
sangre ve11osa y de 0.5 a 1.6 m Eq/L en sangre arterial. Este
ácido se forma por metabolismo de carbohidratos durante ADRE! ALINi\ (ver catecolaminas en orina y plasma).
la secuencia anaerobia por deficiencia de oxígeno como nor-
malmente ocurre durante el ejercicio fisico muy intenso. El ALBIJl\ll, A (ver proteínas séricas)
hígado se encarga de removerlo de la sangre. Cuando esto
no ocurre, aumentará la lacrncidemia, generando acidosis ALOOLASA EN SUERO
de tipo metabólico. ¡ ormal: 2 a 9 U/L.
Aumenta en acidosis láctica, insuficiencia cardíaca o Método de pinto: 11 a 31 unidades, en niños 2 a 4 veces
pulmonar, choque, hemorragia y hepatopatias que dismi- mayor.
nuyen la capacidad funcional de este órgano para remo,·er Aumenta en el infarto del miocardio, en las miopaáas
el lactato del torrente sanguíneo. En la diabetes se adiciona atróficas, en el daño hepático, en las pancrearitis a¡,'lldas y
en ocasiones a la cetoacidosis propia del diabético, de la en la tromboembolia pulmonar.
que se debe diferenciar.
ALDOSTERONA EN OJUNJ\
ÁCIDO OLEICO MARCADO CON J-131. Normal: 5 a 20 mcg/ 24 horas.
1 ormal: se promedian los obtenidos en sangre a las cuatro, ~iétodo: doble isótopo.
cinco y seis horas; si es de 8% o más de la dosis ingerida, la Aumenta notablemente en el hiperaldosteronismo prima-
prueba se considera normal los valores entre 5 y 8% repre- rio (adenoma o carcinoma suprarrenal) y en la hipertensión
sentan una absorció n moderadamente alterada. Los infe- arterial maligna. Aumenta moderamente en la hipertensión
riores a 5% indican un trastorno importante. Se usa para arterial renovascular. Aumenta Ligeramente en algunos ca-
demostrar mala absorción intestinal de grasas. sos de hipertensión arterial esencial y en las hipertensiones
Para su absorción no se requiere de la Lipasa pancreática. que acompañan a las nefropatías parenquimatosas.
Esta prueba se usa combinada con las trioleínas en la enfer- También aumenta en diecas bajas en sodio y en la pérdida
medad pancreática están alteradas las trioleínas y normal el excesiva de sodio, con la administración de sales de potasio,
ácido oleico; cuando la malabso rción es por causa intesti- en el último trimestre del embarazo, en la hiperhidrosis,
nal están alteradas las dos. E n las heces a las 96 horas el después de una hemorragia, en el posroperatorio, en la in-
límite superior es de 7% de la dosis ingerida. suficiencia cardíaca, en la cirrosis hepática y en el síndrome
nefrósico.
ÁCIDO ÚRJCO EN ORINJ\ Disminuye en la ingestión excesi,·a de agua, en la adminis-
Con dieta normal: 0.2-0.S g/24 horas (adultos). tración de soluciones salinas hipertónicas, con la baja in-
Dieta rica en purinas hasta 2 g en 24 horas; en niños 0.5 a gestión de potasio y en la enfermedad de J\ddison.
0.8 g/24 horas.
Determinación con uricasa 250-750 mg/24 hrs. ALDOSTERONA EN PLA i\!A
Aumenta en las leucemias tratadas con citoróxicos, en la Normal: J\lujer de 5 a 30 mg/ dl.
poLicitemia vera, en las remisiones espontáneas de la ane- Hombre de 6 a 22 mg/dl.
mia perniciosa, radioterapia de linfomas )' leucemias
linfáticas, con el uso de corticoesteroidcs, de fármacos ALERGF.NOS Mf\ST IN! IALATORIOS
uricosúricos )' en la enfermedad de \Xlilson. Arce Alternana
Alamo/Sauce Cándida
ÁCIDO ÚRJCO E SUERO Melaleuca Clodospori11111
Normal: i\lujeres 1.5-4.5. mg/100 mi. Olmo Penidli11111
f lombres 1.5 - 6.0 mg/ 100 mi. Encino Aspergi/11s
Determinación del ácido úrico con uricasa: 3.6-7.7 mg/ Pastos Pino
100ml. Bahía Pasto ingles
En niños: 2 a 6 mg/100 mi. Bermuda Atriplex
Al nacimiento el contenido de ácido úrico es idéntico al de Kenopodos Nogal
la madre. Amaranto Cedro
Aumenta en la gota, en las grandes destrucciones de teji- Ambrosio Olivo
dos, en la neumo nía lobar, en algunos casos de eclampsia, Rumex Mesquite
1

_ _J
CATÁLOGO DE LABORATORJO CLÍNICO 91

Artemiza Hickory Peso molecular 165,000 a 400,000.


Polvo casero Mezcla pastos II Contenido de colesterol en las alfa-lipoproteínas:
Acaros-D-Farinae Mezcla amaranto AII
Epitelio perro Mezcla ambrosia II Hombres Jvfujeres
Epitelio gato Maple
Cucaracha O a 19 años 30 a 65 30 a 70 mg/100 ml.
20 a 29 años 35 a 70 35 a 75 mg/100 mi.
ALERGENOS MAST PEDIÁTR1COS 30 a 39 años 30 a 65 35 a 80 mg/100 mi.
Sauco Gato 40 a 49 años 30 a 65 40 a 85 mg/100 ml.
Cedro Perro 50 a 59 años 30 a 65 35 a 85 mg/100 ml.
Mezcla olmos A/ternaria, hongo
Mezcla encinos Atpergillus, hongo
Mezcla oliva/ fresno/alheña Candida, hongo ALMIDÓN EN HECES
Mezcla nogal america/ pacana C!adotporillfn, Hongo Normal: ausente.
Mezcla de pastos Penicilium, hongo Es útil para detectar un trastorno en la destrucción de la
Bermuda Almendra celulosa en el ciego, unido a un tránsito acelerado a través
Mezcla de atriplex Cacahuate del colon.
Mezcla 2 de quenopodio Soya Se presenta en: ingestión excesiva de féculas, insuficiencia
Bananero ingles Leche pancreática, dispepsia cecal con hiperperistaltismo cólico y
Mezcla de amarantos Clara de huevo diarreas agudas con tránsito acelerado.
Mezcla l de ambrosias Mezcla I cereales
Mezcla II de ambrosias Maíz A.i.\1ILASA EN ORINA
Mezcla rumez Trigo Normal: Método de Henry y Chiamori 66-820 U/100 mi.
Mezcla de salvia Naranja De 8,000 a 30,000 unidades de Wolgemuth/24 horas.
Polvo de casa Tomate Aumenta a las 48 horas y por las mismas causas que elevan
Acaro Mezcla de mariscos la amilasa en el suero.

ALERGENOS MAST ALIMENTOS: i\MILASA EN EL SUERO


Aspergilus Chícharo Normal en U/L:
Candida Cacahuate Adulto: 25 a 125
Almendra Mezcla pimiento/tomate Recién nacido: 6 a 25
Manzana Cerdo Anciano: 21 a 160
Haba Papa Aumenta en la pancreatitis aguda, exacerbación de una
Carne de res Arroz pancreatitis crónica, en la obstrucción por cálculos de los
Coles Mezcla mariscos conductos biliares, espasmos del esfínter de odcli (opio y
Zanahoria Soya codeína), parotiditis y en el alcoholismo crónico.
Queso Calabaza Aumenta de inmediato en las pancreatitis agudas, ge-
Pollo Azúcares neralmente sobrepasa las 300 unidades, elevaciones meno-
Bacalao Atún res deben hacer pensar en otro cuadro abdominal.
Maíz Pavo
Clara de huevo Nuez AMONIACO EN LA OR1NA
Yema de huevo Trigo Promedio normal: 20 a 70 mEq/ 24 horas.
Ajo Levadura Método de Seligson y Hira Hara de 0.14 a 1.5 g/24 horas.
Cebollas Al ternaria Aumenta en una dieta rica en carnes, con la ingestión de
Naranja Penicilium cloruro de amonio, en la dieta baja en carbohidratos, en la
desnutrición, durante los dos últimos trimestres del emba-
ALFA LIPOPROTEÍ A razo, en la acidosis metabólica y respiratoria, en Ja deplcción
Por el método fraccionado de Cohn, corresponde a la frac - de sodio y potasio, en el síndrome de Fanconi y en el
ción IV-I. hiperaldosteronismo primario.
Por electroforesis libre en papel o almidón tiene movilidad Disminuye en Ja alcalosis metabólica y respiratoria, en las
alfa 1. nefritis con daño tubular y en la enfermedad de Addison.
Por la ultracentrifuga tiene una densidad de 1.063 a 1.21.
Los polianiones como la heparina no la precipitan. AMONIACO EN SANGRE
Contenido de las alfa-lipoproteínas: proteína 45 a 55%, Normal: de 10 a 20 mcg. De nitrógeno/100 mi.
fosfolipido 30%, colesterol 18%. Método de Seligson y Hira Hara: 75 a 196 mcg/100 ml.
92 EL EXAMENCLÍNICO

Aumenta en la necrosis hepática aguda, en la fase terminal A 'T ITIROGLOBIJLINAS (anticuerpos)


de la cirrosis, después de una dieta hiperproteíca en un Normal: O.
cirrótico y después de la ingestión de cloruro de amonio. Aumentan en las tiroiditis crónicas (Hashimoto) y en algu-
nos casos de mixedema r bocio nodular con hipotiroidismo.
ANGIOTE !SI JA PLAS:\u\TICA
Normal de 1 3.5 mg/ 100 mi BACILO DE KOCH (en esputo)
Disminuye en el hiperaldosteronismo primario. Se usa la tinción de Ziehl. Su presencia significa ruberculo-
Aumenta en el hipcraldostcronismo secundario y en sín- sis pulmonar abierta, su ausencia no descarta el diagnóstico.
drome de Bartter.
BACTERJURlA
ANGIOTENSINA-ENZIMA CONVERTIDA (ECA) Significa la presencia de bacterias en la orina; para poder
Normal: 50-21 mm.ol/L hablar de infección de vías urinarias es necesario que exis-
tan más de 100,000 colonias por mi, de 10,000 a 100,000, el
ANTICUERPOS diagnóstico es dudoso.
Son las proteínas del suero conocidas como inmuno- Se usa tanto la tinción de Gram como la de 7..iehl.
globulinas. Los gérmenes más frecuentemente encontrados son:
colibacilos (que pueden existir en forma normal), el bacilo
Variedad Cantidad en suero Igl\! de Koch, estreptococos, estafilococos, gonococos yproteus
vulgaris.
IgG 800 a 1680 mg/ 100 mi 1 a 5 años de 500
a 1200mg/100 mi BACTERIURJA (pruebas químicas)
1) Reacción de Griess (del nitrito).
lgA 40 a 420 mg/ 100 mi 1 a 12 años de 60 Normal: ausente.
a 200 mg/100ml Es una prueba colorimétrica para descubrir la presencia de
nitritos en la orina, los cuales se deben a la existencia de
IgO 2 a 14 mg/ 100 mi bacterias que reducen los nitratos; principalmente coli, pro/tus
y soln1011tlla.
IgE 10 a 180 UT/ml Oa 5 años de 2 a 2) Prueba de cloruro de trifeniltetrazolio.
70 UI/ml
También es una prueba colorimétriea.
Se añade a la orina el reactivo, en presencia de bacterias
TgM 60 a 300 mg/100 ml 1 a 12 años de 40
aeróbicas, reduciéndose a trifenil-formazan, pasando de
a 220 mg/100 mi
incoloro a un precipitado rojo.

BETA LIPOPROTEÍNA
Anticuerpos IgM
Por el método fraccionado de Cohn, corresponde a la frac-
Recién nacidos No demostrable ción III-0.
Al mes y medio 20 a 30 mg/100 mi Por electroforesis tiene movilidad en la zona beta.
Dos meses 10 a 20 mg/100 ml Por ultracentrifugación tiene una densidad de 1.006 a 1.063.
Seis a doce meses Igual al adulto Por ultracentrifugación analítica tiene un índice de flota-
ción de Sf 0-20.
lgG lgA Contenido de las Beta Lipoproteínas: proteína 20 a 25% ,
colesterol 43%, fosfolípidos 22%, trigLicéridos 10%.
Igual que en la madre 1'o demostrable Contenido de colesterol de las beta Lipoproteínas:
Aproximadamente la mitad
de la del nacimiento. 25% de la cifra del
adulto.
o a 19 años 50 a 170 mg/100 mi
20 a 29 años 60 a 170 mg/100 mi
80 mg/100 mi
30 a 39 años 70 a 190 mg/100 mi
40 a 49 años 80 a 190 mg/100 mi
50 a 59 años 80 a 210 mg/100 mi
ANTIEST RE PT OLISIN A
Normal: 102 a 250 unidades Todd. BILIRRUBINAS SÉRICAS
Aumentadas en una infección cstreptocóccica acrual opa- BiLirrubina total del suero normal: al nacer 0.4 a 4.0 mg/
sada, producida por el estreptococo beta hemolítico del gru- 100 mi.; tres días 1.0 a 10.0 mg/100 mi.; un mes 0.3 a 1.0
po A. Aumentos inespecíficos en el lupus eritematoso dise- mg/10 mi.; adulto 0.1 a 0.8 mg/100 mi. i\!étodo de
minado y en hepatopaáas difusas. Jendrassik y método de l\!alloy )' Evelyn.
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 93

Método de van Den Bergh: CIFRAS DE ERITROCIT OS EN LOS P RIMEROS 10


Bilirrubina total l.S mg/100 mi DÍAS DE VIDA (por mm3)
Bilirrubina directa: O a 0.2 mg en 100 ml
Bilirrubina indirecta: 0.2 a 0.8 mg en 100 ml Día 1Vf_áximo l'vfíni!!IO Promedio
Los padecimientos que más frecuentemente la elevan son
las hepatitis por virus, cirrosis, enfermedades de las vías 1 8 000 000 4 200 000 5 800 000
biliares. Sólo S% son por hemólisis, también se elevan en el 2 6 400 000 4 200 000 5 500 000
recién nacido y en la adaptación a las grandes alturas. 3 7 600 000 4 000 000 5 200 000
En la enfermedad hemolítica)' en la enfermedad de Gilbert 4 7 000 000 4 800 000 5 000 000
se eleva Ja bilirrubina indirecta. 5 6 800 000 5 000 000 5 000 000
En los procesos obstructivos se eleva la bilirrubina directa. 6 6 500 000 5 000 000 5 100 000
En los procesos hepatocelulares, se elevan ambas. 7 6 500 000 4 400 000 5 200 000
La bi!irrubina directa es la única que aparece en la orina ya 8 6 000 000 4 800 000 5 000 000
que es hidrosolublc. 9 6 000 000 4 200 000 4 800 000
10 6 000 000 4 úUO 000 4 500 000
BIOMET RÍA HEMÁTICA
Normal: eritrocitos.
Hombres 4.S. a 6 millones por mm CIFRAS DE GLÓBULOS BLANCOS EN LOS
Mujeres 4.3. a S.S. millones por mm PRJMEROS 10 DÍAS DE VIDA (por mm3)
Hemoglobina 14 a 17 g. Por 100 m i
Hcmatócrito 42 a SO % J\Tacimiento Bak111in y Monis L11cas
Leucocitos S,000 a 10,000 x mm3
Mielocitos O a 1% 1 20,300. 19,200
N eutrófilos juveniles O a 100 - O a 1% 2 22,500 11,100
Neutrófilos segmentados 2,SOO a 6,000 - 40 a 60. 3 10,000 10,300
Neutrófilos en banda O a SOO- O a 5% 4 9,300 10,900
Linfocitos 1,000 a 4,000- 20 a 40% 5 7,800 11,500
Eosinófilos 50 a 300 - 1 a 3% 6 9,200 12,100
Basófilos O a 100- O a !% 7 10,200 12,400
Monocitos 200 a 800 - 4 a 8% 8 10,600 12,600
Eritroblastos: recién nacidos O a 15 % 9 10,800 12,200
10 12,100 12,700
Hemoglobina:
Recién nacido 18 a 22 gpor 100 mi.
2'. Semana 17 g por 100 ml. CONTE IDO EN HEMOGLO BINA DURANTE EL
2°. Año toa 12.5 g por 100 mi. PERÍODO NE ONATAL (por gr/ml)
3 a 5 años 12.Sa 13.0 g por 100 mi.
6 a 10 años 13.0a 13.5 gpor 100 mi. Horas
más de 13 años 13.5a 14.07 g por 100 m i. de vida Promedio (g) j\¡fá.,yiJJJo W Mini!llo (j!)

1-4 18 18.8 14.5


CIFRAS D E ERITROCITOS EN Lr\S PRIMERAS 5-8 18.3 23.2 14.9
HORAS DE VIDA (por mm3) 9-12 19.7 23.2 14.2
13-18 17.6 22 14.2
Horas Pro!lledio Máximo í\!Iínimo 19-24 17.3 24.2 11.8
de vida 25-36 17.3 22.1 12.8
0.5 5.190,000 6.440,000 4.120,000 37-48 18.6 23 13.9
65.660,000 6.960,000 4.200,000 12 49-72 18.5 23.9 14.5
5.620,000 7.600,000 4.240,000 18 73-96 18.7 22.9 13.4
5.380,000 6.880,000 4.000,000 24 5-14 días 17.7 20.8 13.9
5.470,000 6.760,000 3.680,000 30
5.370,000 7.200,000 4.380,000 36
Rcticulocitos:
5.430,000 6.800,000 4.200,000 48
Recién nacido 5-6 %.
5.440,000 6.640,000 4.640,000
Segunda semana en adelante 0.2%
94 EL EXAMEN CÚNICO

Alt,•1.rnos ejemplos de cambio de biometría hcmática son con una prueba sencilla de fuerza inspiratoria que se expre-
los leucocitosis con neutrofilia en presencia de un proceso sa en centímetros de agua que es capaz de desplazar un
infeccioso agudo, muy notable en la apendicitis, absceso individuo en una inspiración fo rzada dentro de un circuito
hepático, colecistitis y otros. cerrado.
En la salmonelosis por tífico A y paratífico A )' B hay La inspiración es un proceso acti,·o y dinámico de la caja
leucopenia con neutropenia. En las parasitosis que tienen torácica y el diafragma, para aumentar el gradiente de pre-
una fase extrainrestinaJ tisular hay eosinofilia, por ejemplo, sión entre el medio ambiente y los alveolos. A mayor efec-
ascariasis, uncinariasis y strongyloidosis. tividad de escas estructuras, el fuelle torácico, la capacidad
Gran cantidad de padecimientos modifican a la biometría inspiratoria se manifestará en un volumen mayor de aire.
hemática, lo cual sería motivo de un tratado. Por el contrario, en los pacientes con alteraciones de la caja
torácica o lesiones osteomusculares, esta capacidad tiende
CALCIO EL O RI1 A a decrecer.
Promedio normal 100 a 300 mg en 24 horas.
Método de Trudeau y Freiner: 2.5-2.0 mEq/I. 24 horas. CAP1\ CTDAD PULMONAR TOTAL
Método de Sulkowitch: O = <3.75 mEq/. +++ a Normal aproximado: 5,800 mi.
++++=5.75 mEq/l. Es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar
Aumenta en el hiperparatiroidismo, en las metástasis óseas, con el máximo esfuerzo inspiratorio posible reaLizado por
en el mieloma, en Ja osteoporosis, en la intoxicación con ellos.
vitamina D, en la sarcoidosis y en la tirotoxicosis.
Disminuye en todas las situaciones en que el calcio sérico CAPACIDAD VITAL
está disminuido. Normal aproxin1adamente de 4,600 mi.
Eguivale al volumen de reserva inspiratoria más el volu-
CALCIO EN SUERO men de ventilación pulmonar, más el volumen de reserva
Normal 9 a 11 mg/100 mi. recién nacidos 10.48-11.48 mg/ espiratoria. Esca es la cantidad máxima de aire que una per-
100ml sona puede eliminar de sus pulmonares después de haberlos
lVIétodo de Trudeau y Freirer: de 4.5 a 5.7 mEq/ L llenado al máximo, espirando al máximo también.
Aumento en el hiperparatiroidismo, en la hipervirnminosis
D, en el rnieloma múJti.plc, en las metástasis óseas, en las CAPTACIÓN TIRO IDEA DE YODO RADIACTIVO
atrofias óseas agudas, en Ja ingestión excesiva de alcalinos, (mide el recambio de yodo por la tiroides)
en Ja alcalosis respiratoria prolongada, en la sarcoidosis, en Normal: de 1 a 2 horas 12%; de 3 a S horas 20%; de 5 a 1O
la acromegalia, en el Cushing, en el Paget y en la policiternia horas 30%; de 18 a 24 horas 40%.
vera. Aumenta en el hipertiroidismo, en el gigantismo y en la
Disminuye en el hipoparatiroidismo, en el pseudohipo- acromegalia.
paratiroidismo, en la deficiencia de vitamina D, en la Disminuye en el hipotiroidismo, en el tratamiento con
esteatorrea, en Ja insuficiencia renal, en Ja pancreatitis agu- tiroides y el hipopituicarismo.
da y en la osteoporosis senil.
CAPTACIÓN DE TRJYODO-TIRONINt\ POR LOS
CAPACIDADES PULMONARES ERITROCITOS
Se refieren al volumen de aire que en forma dinámica pue- Normal en hombres, de 14 a 20%; en mujeres, 13 a 20%.
de movilizar el aparato respiratorio, por Jo que en la clínica Aumenta en el hipertiroidismo, en el gigantismo y en la
habitualmente sus alteraciones traducen defectos en la me- acromegalia.
cánica ventilatoria. Disminuye en el hipotiroidismo, en el tratamiento con
tiroides y en el hipopituitarismo.
CAPAClDf\D FUNCIONAL RESIDUAL
N ormal: 2,300 ml. CAROTENOJDES
Es la suma del volumen espiratorio de reserva y el volumen 1 ormal: de 100 a 300 mcg/100 mi (mécodo dejosephs).

residual y representa el volumen de aire gue gueda en los i\létodo de Sobe! y Snow: 50-250 mcg/100 mi.
pulmones después de una espiración normal. En niños 40 a 400 mcg/ 100 ml.
Aumentan en el embarazo, diabetes, cretinismo, ingestión
CAPACIDAD l NSPlRATORIA excesiva de ciertos vegetales e insuficiencia renal.
Normal: 3,500 ml. Disminuye en la hepatitis, cirrosis y diera carencial.
Su determinación consiste en medir el volumen de aire gue
es capaz de inspirar un paciente en una inspiración forzada CATECOLA.t\il11 AS E, ORJNA
después del nivel inspiratorio de reposo. Normal: adrenalina, 5 a 1O mcg/24 horas; noradrenalina,
Este parámetro reporta mayores datos si se complementa 15 a 80 mcg/24 horas.
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 95

Aumenra notablemenre en el fcocromocitoma y modera- Presente en enfermos con cistinuria, generalmente dentro
damente en algunos casos de hipertensión arterial esencial; del síndrome de Fanconi.
desp~1és del ejercicio, en el coma hipoglicémico inducido
por insulina, en Ja trombosis coronaria aguda, después de la CITOLOGÍA EXFOLJATTVA
ingestión de plátanos, en Ja hipertensión arterial maligna y Es útil para la detección de neoplasias subclínicas.
en Ja renonscular. Consiste en el examen microscópico de células descamadas
de superficies mucosas o cutáneas, tiñéndolas con el méto-
CATECOLAl\ ll~AS Et-: PLAS:'-!i\ do de Papanicolau.
Normal: adrenalina, 0.1 a 0.5 mcg/ 24 horas; noradrenalina, Los cambios citológicos se dividen en dos g r upos:
0.5 a 2.0 mcg/ 24 horas. inflamatorios y neoplásicos.
Aumentan por las mismas causas que las catecolaminas uri- Dentro de las alteraciones inflamatorias están la discariosis,
narias. que es una pérdida de la relación núcleo citoplasma, y la
metaplasia, que son cambios en Ja morfología, tipo celular
CÉLULAS E PITELIALES EN ORT1'A y otros.
Normal: escasas Los cambios patológicos que se pueden encontrar en célu-
Aumentadas en una glomerulonefritis con descamación las neoplásicas son aumento del tamaño del núcelo, varia-
tisular y en una ncfrosis necrotizante tisular. ción en tamaño nuclear, pérdida de la relación núcleo-cito-
plasma o qucratinización de éste.
CÉLULl\S L.E. El resultado se reporta en las siguientes clases:
Normal: ausentes. Clase !: células normales; clase Il: células inflamatorias;
l':s la observación de polinucleares en sangre periférica o clasec 111: células con acentuadas alteraciones inflamatorias;
medular, que engloban inclusiones nucleares esféricas. clase JV: células neoplásicas insuficientes en cantidad y ca-
Se presentan en: poliartritis crónica, hepatiotis crónica, lidad; clase V: células malignas.
esclerodermia progresiva, enfermedad de Sjogren )' lupus En las clases !TI y !V es conveniente repetir el estudio y
eritematoso sistémico. realizar una biopsia para afinar el diagnóstico.
Este mét0do se aplicó originalmente aJ examen vaginal, ac-
CÉLULAS PLAS:\lr\TJCAS EN l..1\ SA~GRE tualmente se extendió a mucosa bronquial, gástrica, rectal.
Normal: ausenres.
Presentes en: leucemia de células plasmáticas, mieloma mtü- CLO RO EN ORJNA
tiple, enfermedad del suero, rubéola, mononucleosis infec- Normal: cloro 100 mEq/24 horas (3.5 g/24 horas); cloru-
ciosa, saturnismo. ro de sodio (3.85 g/24 horas).
Aumenta con la ingestión excesiva de sal, en la diuresis
CERULOPLAS:\UNA posrmenstrual, en el uso de diuréticos particularmenre
Es la alfa-2-globulina transportadora de cobre. postmensrrual, en el uso de diuréticos particularmente
N orinales. Suero o plasma: (27 a 3 7 mg./di.) tiazídicos, en el daño tubular renal, en la enfermedad de
Addison y en la depleción de potasio.
CETÓNICOS El\: ORJJ\:A Disminuye en la ingestión inadecuada de sal, en la reten-
Normal: menos de 50 mg/ 100 mi. Método de Rothera. ción premenstrual de agua y sal, en la desnutrición avanza-
Aumentan durante el ayuno prolongado, durante la restric- da, durante el vómito, la fístula intestinal )' la diarrea, en la
ción de carbohidratos con adecuada ingestión de grasas, en hiperhidrosis, en el síndrome de Cushing, la diabetes insípi-
Ja diabetes mellitus con glicemias superiores a 300 mg %, da y el edema.
después de la pancreatectomía, en la enfermedad de Von
Gierke, en los procesos febriles, en la tirotoxicosis, durante CLORO EN EL PLASMJ\
el vómito persistente, con la administración de la hormona Normal: 95 a 105 mF.q/l. (337ª 373 mg/100 mi de cloro;
del crecimienro, en Ja acremegaJia y en el Cushing. 556 a 614 mg/100 mi de cloruro de sodio; en niños 100 a
106 mEq/ l.
CETÓNJCOS El' SA~GRE Aumenta por las mismas causas por las que aumenta el sodio
Normal: menos de 3 mg por kg de peso. en el suero: en la deshidratación prolongada, en Ja adminis-
Método de Nadaeu de 0.5 a 3.0 mg/ 100 mi. tración excesiva de sal durante la acidosis diabética, en la
t\umenta por las mismas causas que los cuerpos cetónicos insuficiencia renal avanzada>en la acidosis hiperclorémica,
en orina. en el daño hipornlámico, con la administraciín de D OCA o
corticoesteroides, en la diarrea severa, en la fístula intesti-
CISTINA EN ORINA nal, en las anastomosis urcterocólicas, en la alcalosis respi-
¡ ormaJ: adultos de 38 mg/ 24 hes; niños de 5 a 31 mg/ hrs. ratoria, duranre el uso de resinas de recambio iónico y en
tratamient0 con acetazolamida.
EL EXAMEN CLíNICO

Disminuye por las mismas causas en que disminuye el sodio COLINESTER.ASA


en el suero: una dieta baja en sal, en la succión gástrica, Enzima que hidroliza la acetilcolina; se determina por mé-
alcalosis con déficit de potasio, hiperhidrosis con ingestión todo cinético.
adecuada de agua e inadecuada de sal, en el vómito, en la Normales. Suero o plasma (4.9 a 11.9 U/L)
acidosis d iabética, en el daño tubular renal, con el uso de Eritrocitos (6,700 a 10,000 U/L)
diuréticos mercuriales, en el Addison, en la acidosis respi- Aumenta en suero en: hiperlipidem ias, nefrosis, obesidad,
ratoria, con la ingestión excesiva de bicarbonato de sodio, diabetes y en eritrocitos en: reticulocirosis.
en la paracentesis de líquido ascítico, en la intoxicación por Disminuye en suero en: herencia, intoxicación por insecti-
agua y durante la hipotermia. cidas fosforados, hepatopaáa alcohólica.
Cirrosis con ictericia, hepatitis ictérica reducción de albú-
C02 (i·eáse reserva alcalina) mina en eritrocitos en: herencia, intoxicación por fosforados
orgánicos, anemia, tuberculosis.
COBRE EN LA O Rl A Hipoproteinemia, choque (como riesgo laboral de las in-
Normal: 70 mcg/24 horas. dustrias o fumigadores, el trabajador no debe reincorporar-
Método de Dawson de 1S a SO mcg/24 horas. se a su trabajo mientras no se restablezca la actividad de la
Aumenta en la proteinuria, en la enfermedad de \Xlilson y en enzima a 7 5% de su valor normal).
el tratamiento de ésta con penicilina.
co_ SUMO D E PROTROMBll A
COBRE E . EL SUERO (.-iase protrombina, rons111110 de)
Normal: 68 a 143 mcg/100 ml en niños: 80-235 mcg/
100ml. COPROCULTIVO
Método de Dawson: 70 a 140 mcg/ 100 mi. Indicación: conocer el agente etiológico en los procesos
Lo transporta la ceruloplasmina (alfa 2-globulina). infecciosos que involucran el aparato digestivo.
Aumenta en la infección crónica, en las leucemias, en los Debe emplearse en cualquier padecimiento que se sospe-
linfomas, en ciertas anemias, en la hemocromatosis, en el che proceso infeccioso bacteriano en el aparato digestivo.
hipotiroidismo, en el hipertiroiclismo y en las colagenopaáas.
Disminuye en leucemia aguda en remisión por el uso de COPROPARASITOSCOPIO
HACT y/o corticoesteroides, en las proteinurias agudas, en Indicación: conocer el agente parasitario en el aparato di-
la degeneración heparolenricula r (Wilson) )' en el gestivo.
Kwashio rkor. Debe ser un mínimo de tres muestras que dan una efectivi-
dad entre 65 y 80%. Las técnicas más usadas son las de
COLESTEROL TOT1\L Ferreira y Faust. Se acompaña a su uso el tamizado de ma-
Normal: recién nacidos SO a 100 mg/dl lactantes 70 a 125 terias fecales para la identificación de parásitos grandes;
mg/%. :0,1ás de 6 años 150 a-250 mg/dl. '.'vfétodo de Abell. amiba en fresco indicada en presencia de evacuaciones lí-
De 50 a 70% del total de colesterol se encuentra esterificado. quidas o disentéricas, debe de ser de toma directa o heces
La ingestión diaria varía entre 100 y 500 mg. recién evacuadas. También se utilizan junto con el examen
El intestino reabsorbe diariamente 1,000 mg de colesterol coproparasitoscópico otras técnicas específicas para identi-
biliar. ficar determinados parásitos.

El colesterol se absorbe por el intestino (exógeno), es trans- COPROPORFTRlt A RN O R11 A


portado al hígado con los quilomicrones, del hígado tanto Normal: 60 a 280 mcg/24 horas.
el colesterol exógeno como el endógeno son transportados Método de Fern:\ndez: 0-161 mcg/24 horas.
en el plasma por las alfa y beta lipoproteínas. Aumenta en la porfiria congénita, en la porfiria aguda por
Todos los tejidos del organismo son capaces de sintetizar barbitúricos, en la porfiria curánea tardía, en la intoxicación
colesterol (endógeno). por fenilhidrazina, en la anemia hemolítica, en la policicemia
vera, en las intoxicaciones por metales, en al anemia refrac-
Aumenta después de la ingestión de los alimentos, con la taria, en la distrofia muscular pseudohipertrófica, en la pe-
edad, en el tercer trimestre del embarazo, con la ingestión lagra, en la fiebre reumática aguda, en la intoxicación por
de ácidos grasos saturados, en el síndrome nefrótico, en el alcohol, antipiréticos y sulfanamidas.
hipotiroidismo, en la xantomatosis, en Ja hipercolesterolemia
idiopática, en las ictericias obstructivas y en la enfermedad CREATININA EN O RJ J\
de Von Gierke. Disminuye en las hepatopatías paren- Normal: hombre adulto: 1.5 a 2.0 gen 24 horas. Mujer adul-
quimatosas, e n la inanición, en la sepsis severas, en el ta: 0.8 a 1.5 gen 24 horas; en niños 0.01-0.15 g 24 horas.
hipertiroidismo, en Ja esteatorrea durante el tratamiento con Método de Owen-Jaffe: de 20 a 22 mg/kg/24 horas en
cortisona y con la ingestión de ácidos grasos no saturados. mujeres )' en hombres de 24 a 26.
CATÁLOGO DE IABORATORIO CLÍNICO 97

Aumenta en la acromegalia, el gigantismo, la diabetes CRJSTALES DE C HA RCOT-LEYDEN


mellitus, las infecciones )' el hipertiroidismo. Normal: ausentes. Aparecen en el asma bronquial y en al-
D isminuye en el hipertiroidismo, la anemia, la parálisis, la gunas parasitosis pulmonares.
atrofia muscular, la dermatomiositis activa, nefropaáas avan-
zadas y la leucemia. DE PRJVACIÓN D E AGUA
Durante las 24 horas el enfermo con poliuria se alimenta
CREATIN INA EN EL SUERO de sólidos y no toma agua ni líquidos.
ormal: 0.9 a 1.7 mg/ 100 ml; en niños 0.4-1.2 mg/ Si continúa la poliuria con una densidad menor de 1,010 el
100 rnl. enfermo tiene diabetes insípida verdadera, diabetes insípi-
Método de Owen Jaffe. da renal o diabetes mellitus insuficientemente tratada.
Aumenta en el gigantismo, en la acromegalia, en la insufi- Si cesa la poliuria y aumenta la densidad de la orina el enfer-
ciencia renal, en la uremia )' en la insuficiencia cardíaca se- mo tiene polidipsia )' poliuria histérica.
vera.
DESHIDROGE ASA I SOCÍTRlCt\
CRF,t\TI A E LA ORJNA Normal: 50 a 260 unidades (método espectrofotométtico
Método de Owen-Jaffe. de \Xlolfson). Es una prueba de funcionamiento hepático.
' ormal: un mes de edad: 9 mg/kg de peso en 24 horas; Se eleva de 4 a 60 veces lo normal en la fase inicial de la
seis años de edad: 4 mg/kg de peso en 24 horas; diez años hepatitis aguda.
de edad: 2 mg/kg de peso en 24 horas; adultos: Oa 50 mg
en 24 horas. DESHIDROGENASA LÁCTIC1\
Aumenta durante el crecimiento, el embarazo, al no ingerir 1 ormal: 200 a 680 unidades/~! (Wroblewski-La Due).
proteínas con la ingestión abundante de carne cruda, en las Método de Snodrgras: 30-120 U.
miopaáas, en la mioglobinuria, en el hipertiroidismo, en la Método de Amador: 63-150 unidades
enfermedad de Addison, en el eunucoidismo, durante el Aumenta en las metástasis hepáticas, en la hepatitis aguda,
tratamiento con HACT y cortisona, durante el tratamiento en el infarto del miocardio, en el daño a músculo estriadv.
con testosterona, en las infecciones, la carcinomatosis he- La deshidrogenasa alfa hidroxibutirato es una isoenzima de
pática, el lupus eritematoso, fracturas, leucemia mieloide, la DHL muy específica para el diagnóstico del infarto del
diabetes, acromegalia )' Cushing. miocardio.

CREATINA DEL SUERO DESHIDROGENASt\ MALAT O EN EL SUERO


Normal: 0.2 a 0.6 mg/100 ml. 1 ormal: 50 a 104 unidades/mi.
Método de Owen-Jaffe. Aumenta con la ingestión excesiva Aumenta en el infarto del miocardio, en la hepatitis, y en Ja
de carne, durante la administración de tesrosterona, en la hemólisis intravascular activa.
gran destrucción de masa muscular, en el hipertiroidismo y
la artritis reumaroide activa. D ETERMI ACIÓ D EL FILTRADO GLOMERULAR
ormal: 130 mi por minuto
CREATI -FOSFOSI 1ASA (CPK) Se determina el aclaramiento de inulina, ya que este
1 ormal de 20-40 Ul/ l, equivale a 0.4-4.5 uKat/ I (37ºC) polisacárido, atraviesa el glomérulo totalmente y no se se-
Isoenzimas: CK-MM muscular 90% grega ni se reabsorbe por el túbulo.
CKMB muse-cardíaco 72% Disminuye en las glomcrulo nefritis agudas, crónicas,
CKBB Cerebral 60% glomeruesclerosis diabéticas, ncfroesclerosis maligna.
Normal CK!\1B, es un indicador im portante en el diagnós- Se observan pequeñas disminuciones en las pieloncfri tis y
tico y seguimiento del infarto del miocardio. en la hipertensión fija.

CRJOGLOBULI AS DETERMINt\CIÓ D E LA SECRECIÓN TUBULAR


1 ormal: ausentes. i'vIÁXIi'vfA
Presentes en mieloma múltiple, en la enfer medad de ormal: de 70 a 80 mg por minuto.
Reynaud, en las nefritis, en las reticuloendoteliosis, en la Se determina midiendo el aclaramienro del para-amino-
leucemia linfática, en la cirrosis, en el Kala-Azar, en la en- hipuraro sódico.
docarditis bacteriana subaguda, en la macroglobulinemia y Aumenta en todas las lesiones crónicas o avanzadas del ri-
en las crioglobulinemias. ñón.
Esenciales: pueden estar ocasionalmente aumentadas en la
enfermedad coronaria, en el asma, en la urticaria, en la DETER.ivflNACIÓN D E LA REABSORCIÓN TUBULAR
brucelosis, en la gota y en el paludismo. MÁXIMA (glucosa)
lormal: de 350 a 375 mg/minuco.
98 EL EXAMENCLÍNICO

Se determina por la resorción tubular de la glucosa, la cual 25 g. de D-xylosa.


se reabsorbe cornlmentc siempre que sobrepase el umbral Utilidad: demostrar malabsorción intestinal de carbohidratos.
renal.
ELECTROFORESIS DE PROTEÍ);AS
DETERMT:\:ACIÓ:\: DEL FLl.iJO PLAS.\lt\TlCO RE:-:AL Es un complemento de las proteínas séricas, muestra en
Normal: de 550 a 650 e.e. por minuto forma de gráfica de dichas proteínas.
Se utiliza el para-amino hipurato sódico a bajas concentra- El tipo normal se halla formado por cinco componentes:
ciones. Albúmina, 66%; globulina alfa uno, 3%; globulina alfa dos,
Disminuye en glomcrulonefritis crónicas. 7%; globulina beta, 9%; globulina gama, 12%.
Tiene utilidad en la hepatitis vírica y en la cirrosis hepática.
DETF.Ri\!TNACTÓK DE LA FRACCIÓN DE FILTRACIÓN
>Jormal: se expresa en porcentaje: 20% ELECT ROL!TOS Y MINERALES
Se determina el volumen de plasma que atraviesan los dos Calcio en orina, calcio en suero, cloro en orina, cobre en
rií\ones, )' la fracción glomerular por minuto. orina, cobre en suero, fósforo en orina, fósforo inorgánico
D isminuye en glomerulonefritis agudas. en plasma. ! fierro en suero, magnesio en orina, magnesio
Aumenta en glomerulonefritis crónicas sobre todo en la en suero, oxalatos en orina, plomo en sangre, potasio en
fase de insuficiencia renal. orina, potasio en plasma, sodio en suero (revisar por orden
alfabétito)' t11 patrón elettrolítito).
D!ECISl ETE ClffOESTEROlDES El': ORI1'A
>Jormal: E>JZIMAS
una semana de edad Oa 0.5 mg/24 horas Aldolasa en suero. Amilasa sérica. Deshidrogenasa isocítrica.
6 años O a 2.0 mg/ 24 horas Deshidrogrenasa láctica en suero. Deshidrogenasa malato
10 años 1 a 4.0 mg/24 horas en suero. Fosfatasa ácida en suero. Fosfatasa alcalina en sue-
15 años 3 a 1O mg/24 horas ro. Fosfoglucomucasa en suero. Fosfohexosa isomerasa en
Adultos, hombres 10 a 20 mg/24 horas suero. Glucosa seis fosfarasa en suero. Lipasa en suero.
Adultos, mujeres S a 1S mg/24 horas Ornitil transferasa. Transaminasa oxalacética. Transaminasa
Seneccud SO % del valor en adultos pirúdca.
(Véase por orden alfabilito).
Aumenta en el síndrome de Cushing, en la pubertad pre-
co:r., en los tumores de células intersticiales testiculares, tu- EQUJL1l3R IO ÁCIDO BÁSICO
mores ováricos, en la hiperplasia, adenon1a y carcinorna pC02 en sangre arterial: 40 mm. Hg., equivale a una buena
suprarrenal, en el sínd rome adrenogenital, en los ventilación alveolar.
feminizantes y con la administración de HACT. Aumenta: acidosis metabólica.
Disminuye en el hipotiroidismo, en el infantilismo pituita- Disminución con un pH sanguíneo por encima del nor-
rio, en la agenesia gonadal, en el eunucoidismo gonadal, en mal, representa una alcalosis respiratoria; esto también puede
la enfermedad de i\ddison, en las heparopatías y en las presentarse en las fases iniciales de algunos choques sépti-
ncfropatías terminales. cos, como compensación de una acidosis metabólica.

D IECISIETE l llDROXJCORTICOESTEROlDES pll


EN ORJNA .Kormal. 7.37 a 7.43.
:\:ormal: hombres 8 a 22 mg/24 horas. .\lujeres 5 a 17 mg/ Sangre del cordón umbilical: 7.39. Recién nacido: 7.33. Año
24 horas. y medio a 3 años cuatro meses: 7.30 a - .40.
Aumenra en d síndrome de Cushing, en el hipopiruitarismo, 3 años y medio a 6 años cuatro meses: 7.36 a 7.43. 5 años
cuando las suprarrenales toda\"ia responden y con la admi- cinco meses a 12 años cuatro meses: 7.37 a 7.43. 12 años
nistración de Hi\CT. cinco meses a l 7 años cuatro meses: 7.36 a 7.41.
Disminuyen en el síndrome de Addison. Disminuye en estados de acidemia.
Aumentado en estados de alcalemia.
D-A.'YLOSt\
Normal: eliminación en orina 4.5 g o más en 5 horas. Eli- p0 2 en sangre arterial: 100 mm. Hg.; en niños 85-100 mm.
minación en orina de 16 al 33% de lo administrado. En llg.
suero 25 a 40 mg por l 00 mi en 5 horas (persiste 60'). Mé- Disminuye en alteraciones del intercambio gaseoso y
todo de l lclmer r Fouts. pulmonar p02 normal en sangre arterial, con p0 2 en san-
Se reaLiza administrando D-xylosa después de un ayuno de gre venosa bajo y presión ,·enosa central descendida equi-
8 horas, dosis de 1O ml por kg de peso de una solución al ,·ale a una hipovolemia.
5% de D-xylosa; otro método administrado por vía oral pC 2 en sangre venosa 37 mm. Hg.
CATÁLOGO DE IABORATORIO CLÍNICO 99

Disminución, puede indicar: baja tensión de este gas en san- FENILCETONURIA


gre arterial por bajo gasto cardíaco, por hipovolemia o por Normal: ausente.
insuficiencia cardíaca )' aumenta en las resistencias Es una aminociduria, por una trastorno en el metabolismo
periféricas. de los aminoácidos, asociado a la oligofrenia fenilpirúvica.

p02 bajo y presión venosa central elevada indica la presen- FIBRJNÓGENO


cia de una insuficiencia cardiaca. Normal: 200 a 400 mg/ mi de plasma. Método de \Xlarr.
Grandes diferencias entre la p02 y pC0 2 entre arteria )' Para diferenciar las afibrinogenemias de las hipofibrino-
vena traducen una deficiente perfusión tisular, coexistien- genemias, se uriliza una prueba que con~iste en calentar el
do con acidosis. plasma, si no hay fibrinógeno continúa transparente a los
60 grados C.
ESPUTO Aumentado: hiperinosis, embarazo, en forma insignifican-
Se le estudian las siguientes características: te en la menstruación, infecciones agudas como las neu-
Cantidad: abundante en las bronquitis crónicas, bronquiec- monías, amigdalitis, colecistitis y senusitis. En infecciones
tasias, ciertas formas de tuberculosis pulmonar, absceso )" crónicas, ruberculosis pulmonar, linfogranuloma venéreo,
gangrena pulmonar. hepatopaáas, síndrome nefrótico, mieloma múltiple, pos-
Muy abundante es el caso de la vómica. terior a la irradiación con rayos X, posterior a hemorragias,
Color: incoloros en un catarro o una afección incipiente. infarto al miocardio, hipertensión arterial.
Amarillos-verdosos-opacos: demuestran la presencia de pus. Disminuido: fibrinólisis, fiebre tifoidea, insuficiencia hepá-
Amarillo-verdoso-transparentes: suelen revelar la presen- tica grave, patología difusa de la médula ósea congénita (mur
cia de bilis, lo que habla de una fistula hepatobronquial. raras), estados caquécticos, feto muerto y retenido por m:ís
Verdoso-azulado: infección respiratoria, por el bacilo de cinco semanas a partir de la segunda mitad del embara-
piociánico. zo, en abonos graves desprendimiento prematuro de
Rosados: edema agudo pulmonar. placenta, infecciones virales, coagulación intravascular.
Rojizos: tuberculosis pulmonar, estenosis mitral, infarto
pulmonar, cáncer pulmonar, cuerpos extraños. FILTRACIÓ 1 GLOMERULAR
Herrumbrosos: neumonia crupal. (Véase dder111inatió11 dt la)
Gris negruzco: antracosis.
Café: absceso hepático abierto a bronquios. FLUJO PLASMÁTICO RE AL
Con manchas rojas, grises y verdes en la gangrena pulmonar. (Viast determinación de~
Olor: fetido, en el absceso y gangrena pulmonar.
Consistencia: serosa, espumosa y abundante; en el edema FOSFATASA ÁCIDA EN EL SUERO
agudo de pulmón. Normal: 0.5 a 4 unidades de King Armstrong.
Hidromucoso: bronquitis crónica )' enfisema pulmonar. Método de Roy: 0.15-0.60 U.l./litro.
Mucosa, viscosa: bronquitis agudas, gripes y neumonías. Aumenta en el carcinoma de próstata, discretamente en las
Perlado o vítreo: en el asma bronquial. metástasis óseas del carcinoma mamario y en la enferme-
Mucopurulento: en las bronquitis agudas, bronconeumonias dad de Paget.
y tuberculosis pulmonar.
Purulento: bronquiectasias, abscesos, gangrena y en oca- FOSFATASA ALCALINA E 1 EL SUERO
siones tuberculosis pulmonar. Reacción cinética
Mucofibrinoso: en la difteria. o a 4 años 140 · 320 U/ L
Hemático: en casos de hemorragia congestiva, bien sea pa- 4 7 150 · 380 U/ L
siva o activa. 7 12 150. 420 U/ L
Inclusiones vesiculares: por ruptura de un quiste hidaádico. 12 16 150- 520 U/ L
Espirales de Curschmann, en el esputo posterior a un acce- 17 20 65 · 260 U / L
so de asma. ADULTO 17 -142 U/ L
Restos de tejido pulmonar en la gangrena, tuberculosis )'
cáncer. Aumenta en el último trimestre del embarazo, en la cica-
Puntos de azufre: en la actinomicosis r otras micosis. trización de una fractura, en el hiperparatiroidismo prima-
Cuerpos extraños. Bacterialogía. Se usan las tinciones de rio y secundario, en la enfermedad de Paget, en el síndrome
gram, awl de metileno o de Ziehl, según corresponda. de Cushing, en la osteomalacia por avitaminosis O, en la
Citología exfoliativa. (Véase en capitulo correspondiente). deficiencia de calcio y/o fósforo por esteatorrea, diarrea
En niños que no saben expectorar, cuando se requiere este crónica, fisrula gastrocólica, síndrome de Fanconi y acidosis
estudio se obtiene la muestra por broncoaspiracion. renotubular, sin aminociduria, en el raquitismo renal y en
100 EL EXAMENCLÍNICO

las metástasis carcinomatosas a huesos (sarcoma osteo- Cuando la relación Colesterol aumenta constitu\·e un dato
génico, mieloma, enfermedad de Hodgkin y de Gaucher). Fosfolípidos ' ·
Se eleva en las hepatopaáas, especialmente cuando existe indirecto <.ie aumento de las beralipoproreínas que son más
parácipación colangiolar, en el CA de hígado, en el absceso ricas en colesterol, los fosfolipidos aumentan en la ictericia
hepático amibiano, en los cuadros de obstrucción biliar. obstrUCti\·a )" disminuyen en el daño hepatoceluJar.
Disminuye en el hipertiroiclismo, escorbuto, anemias acen-
tuadas, Kwashiorkor, acondroplasia y el cretinismo. FRACCIÓN DE FILTRACIÓN
(véast deter111i11orión dt la)
FÓSFORO F.N ORINA
Normal: 0.5 a 1.5 gen 24 horas. Gi\LACTO A EN ORlNA
J\létodo de Kutmer y Cohen de 0.34 a 1 g/24 horas. Normal: ausente.
Aumenta en el hipcrparatiroidismo, en la avitaminosis D, Aumenta en la galacrosemia, en la ejecución de la curva de
en el síndrome de Fanconi, en la acidosis renal, en las inmo- tolerancia a la galactosa.
vilizaciones prolongadas y en la acidosis. G 1\L1\CTO A, P RUEBA DE TOLERANCIA A LA
D isminuye en el hipoparariroidismo y en la paratiroidec- Normal: En orina menos de 3 gramos en 5 horas (después
ton1ía. de adminiscrar por YÍa oral 40 gramos de galactosa). Méto-
do de Roth: por vía intravenosa no más de 42 mg/100 mi a
FOSFOGLUCOi\l UTASA E)J EL SUERO la hora.
Normal: 4 a 17 unidades internacionales/!. 1\umenta en el daño hepatocelular, en la galactosemia.
Aumenta en la hepatitis aguda, en la intoxicación por Disminuye en las ictericias obstructivas.
monóxido de carbono y en algunas leucemias.
Gama-GLUTfü\1IL TRJ\. SFERASA
FOSFOROHEXOSA!SOJ\!ERASA EN EL SUERO (g-G1) Se genera en hígado, próstata, bazo. Se empica de
Normal: de 8 a 40 unidades Bodansky. preferencia en problemas hepáticos, ya c¡ue este órgano es
Aumenta en la atrofia muscular progresiYa, en la hepatitis, responsable de la mayor concentración en la sangre.
en la cirrosis, en la carcinomatosis y en el infarto del Normales en suero o plasma (hombres- 5 a 85 U/L; muje-
miocardio. res-5 a 55 U/ L)
Aumenta en: hepatitis, cirrosis obstructiva )' familiar, me-
FÓSFORO l NORGANlCO EN EL PLASMA tástasis de/ y carcinoma hepático, colestasis, durante el
l ormal: recién nacidos 4.0 a 8.5 mg/100 mi ambarazo, hepatopaáas por alcoholismo crónico, mono-
(2.4 a 5.0 mEq/l) m1cleosis infecciosa, pancreatitis y cáncer. En infarto del
Una semana 4.0 a 7.0 mg/100 mi miocardio cuando ya existe daño hepático. Hipertiroidismo.
(2.4 a 4.1 mEg/I)
6 años 3.5 a 5.5 mg/100 mi GASES E 1 SANGRE (véase equilibrio ácido-básico)
(2.1 a 3.2 mEq/I)
15 años 3.5 a 4.5 mg/100 mi GLOBULINJ\S (nrprofeí11as séricas)
(2.1 a 2.5 mEq/I)
Adultos 3.0 a 4.6 mg/100 mi GLOBULI lA DEL i\!IELOi\!.J\
(1.8 a 2.6 m Ec¡/Q Aumentan en el mieloma múltiple.
i\·létodo de Goldenberg r Fernandy.
Aumenta en la hipcrvitaminosis D, en las fracturas cicatri- GLÚCIDO
zándose, en la insuficiencia renal, en el hipoparatiroidismo, Galactosa en orina. Galactosa prueba de tolerancia. Glu-
en el pseudohipoparatiroiclismo, en la acidosis diabética y cosa en orina. Glucosa en sangre. Lactosa en orina. Levulosa
en la acromegalia. en orina. Pentosa en orina. Ribosa en orina. Tolerancia a la
Disminuye en el hiperinsulinismo, en el hipcrparatiroidismo, glucosa, {vtr capítulo correspondimte).
en la osteomalacia, en la esteatorrea, en el síndrome de
Fanconi y en hipopituitarismo. GLUCOSJ\ E O R!NA
Normal: ausente.
FOSI'OLÍPlDOS Método de Haltman: 0-0.25 g/24 horas.
Normal 100 a 260 mg/100 mi (expresado en lecitina). Método de Benedict: ausente.
Método de Baumann-Dryer: 5-12 mg/100 mi.como fósfo- Presente en la glucosuria idiopática renal, en la intoxicación
ro y de 125 a 300 mg/100 mi., expresado en lecitina. de floriz ina, en la diabetes mellitus, en el dumping
Los fosfolípidos jumo con el colesterol forman las 2/3 del postgastrecromia, en la absorción intestinal rápida de glu-
total de lípidos del plasma. cosa, en la tirotoxicosis, en el Cushing, en el gigantismo, en
CATÁLOGO DE IABORATORIO CÚ1 ICO 101

la acromegalia, en los rraumatisn1os craneoencefálicos, oca- cambios ulteriores en la glucemia no afectan la tasa de ésta
sional en embarazo. hemoglobina formada . Esra condición nos permite una
imagen retrospectiva de los niveles de glucemia. Esta he-
GLl.iCOSA El SANGRE moglobina se determina por cromatografía y se mide el por
Normal: Folin Wu 80 a 120 mg/ 100 mi. Somogyi 60 a 110 ciento de la fracción en relación a la tasa total de hemoglo-
mg/100 mi. bina en la muestra de sangre.
Método de Haltman: 70-110 mg/100 m i. Normales: Sangre total (4 a 7%)
Método de \'\lane y i\lcrbach con glucosa oxidasa 90-100
mg/110 mi. 1'\Tiveles de control en diabetes
Aumenta en la diabetes mellitus, en el exceso de adrenalina Excelente menos de 8%
circulante, en el ejercicio, en las emociones, en el choque, Bueno de 8 a 9%
en un episodio hipertensivo por feocromocitoma en la Regular de 9 10%
tirotoxicosis severa, después de quemaduras extensas, en el Descontrol más de 10%
síndrome de Cushing, en la acromegalia, en el gigantismo,
con la administración de corticoesteroides, HACT o DOCA, GLUCOS1\ SEIS FOSF1\TAS1\ EN EL SUERO
por el uso de tiazidas, en padecimientos agudos o crónicos Normal: Oa 12 unidades por mi.
del páncreas y en la deficiencia de vitamina B-1. Aumenta en las hepatitis agudas, en la cirrosis, en las enfer-
Disminuye discretamente en el embarazo normal e medades renales parenquimatosas.
imporrantemente en los recién nacidos de madres diabé-
ticas. Disminuye en la hiperplasia, en el adenoma o carci- GO 11\DOTROFlNAS CüRIÓNlCi\S EN ORTNt\
noma de los islotes pancreáticos, en la sobredosis de insulina, Los valores normales oscilan, durante d ciclo menstrual
en la hipoglicemia funcional, en las lesiones hiporalámicas, con un máximo, a su mitad, de 12 a 48 unidades ratón (ori-
en Ja enfermedad de Addison, en el hipopituitarismo, en las na de 24 horas).
hepatopaúas, en Ja enfermedad de Von Gierkc y en la glu- J\ partir del décimo día de Ja concepción aumentan nota-
cosuria renal idiopática. blemente, para alcanzar cifras máximas entre la sexta y Ja
décima semana disminuyendo en la 20ava. semana
GLUCOS1\, PRUEBA DE TOLERANCIA J\ LA Las gonadotrofinas coriónicas elevadas indican actividad
l'\ormal (vía oral) 60 min = 160 mg en 100 mi de sangre. 90 trofoblástica, su mayor o menor cantidad indican evolu-
rnin = 140 mg en 100 ml de sangre. 120 min = 120 mg en ción o involución del tejido trofablástico.
100 mi de sangre (vía intravenosa) - la glucosa no debe Huevo muerto: menos de 2,500 Unidades Internacionales.
sobrepasar los 200 mg a las dos horas debe ser menor de la Hipoactividad placentaria: entre 2,500 U.l. y 7,600 U.I.
cifra inicial. Recupera sus cifras normales a las tres o cuatro Actividad placentaria normal: entre 125,000 U.l. y 300,000
horas. U.I.
Por vía oral se administra 1.75 gr de glucosa por kg de peso Embarazo molar: Entre 300,000 U.!. y 500,000 U.!.
o en adultos 100 gr de glucosa, se toman muesrras a los O, Tumor corial: i\[ás de 500,000 C.I.
30, 60, 90 y 120 minutos.
Curva elevada: dieta rica en glucosa, hipertiroidismo, GONADOTROFJNr\ CORTÓ NI CA, FRACCIÓN BETA(~-
postgastrectomía con gastroenteroanastomosis y vagotomía, HGC).
en el hiperadrenalismo, en el feocromocitoma, en las emo- Esta fracción presenta mayor especificidad de reacción que
ciones, en el estrés, en tercer trimestre del embarazo, en la hormona total, ya que a bajos niveles de concentración
algunos casos de toxernia, en el daño hepático severo, en Ja ésta prueba inmunológica para determinar HGC- total lle-
hemacromatosis con diabetes mellitus, en la diabetes ga a presentar reacciones cruzadas con la hormona lutei-
esteroidea. nizante (LH).
Curva plana o deprimida: en este caso se llama curva apla- Normales: Diagnóstico de Embarazo.- Negativo menos de
nada, en la mala absorción intestinal, en el Addison, en la 10 mUl /ml. Dudoso de 10 a 25 mUl/ml.
esteatorrea, en el sprue, en la enfermedad celíaca, en Ja tu- Positivo: más de 25 mUl/ ml.
berculosis intestinal, en el \'\'hippie, en el hipopituitarismo,
en el hipertiroidismo, en la hiperplasia insular, en el adenoma Vigilancia del embarazo
y carcinoma insular. lª semana 25 a 50 mCl / ml
De 1' a 2' semana 40 300
GLUCOSILADA HEMOGLOBINA 2' a 3' semana 100 1000
(HbAlc) Glucohemoglobina (GHb). Representa la gluco- J a 4ª semana 500
1
a 6000
sa que se fija a la hemoglobina en concentración directa al 1 - 2 mes 1500 a 200,000
gradiente de glucosa circulante, ésta combinación es esta- 2 - 3 mes 10,000 a 200,000
ble durante Ja sobreYida del eritrocito, de tal modo que los 2° trimestre 5,000 a 50,000
102 EL EXAMEN CLÍNICO

3° trimestre 1,000 a 50,000 HEMOCULTIVO


Como marcador tumoral es NEGA11VO de O a 8 Indicado en cualquier proceso, infeccioso que curse con
mUI/ml. bactericmia en salmoneiosis. Es útil en la primera semana
del proceso infeccioso, se requiere entre uno y cuatro días
HECES FECALES para obtener el resultado.
Excreción diaria 200 a 300 gm.
El 30% esrá compuesro por sólidos y el resto es agua, si se HEMOGLOBI! A EN SUERO
desecan, la tercera parte del peso lo forman bacterias. Normal: de 1 a 4 mg/10 mi.
Exa111en 111acroscópico. Forma: la que les da el colon, la va- Aumenta en la hemoglobinuria paroxística nocturna, en la
riación de forma puede indicar patología, ejemplo: heces hemoglobinuria por frío, en la fiebre de aguas negras, en la
acintad as en escíbalos o en forma de lápiz en el colon es- anemia hemolítica adquirida, en la anemia de células
pasmódico o en los tumo res de recto y ano. En el estreñi- falciformes y en la talasanemia mayor.
miento masas duras y anchas.
Consistencia: normal, pastosa; heces muy duras en el estre- HEMOGLO BI A E SANGRE
1'iimicnto; liquidas y semilíquidos en la diarrea; en caldo de Recién nacidos: 18 a 22 g/ 100 mi.
arroz en el cólera. Un año de edad: 11.2 g/100 mi.
Color: depende del tipo de diera, el color negro indica san- 10 años de edad: 12.9 g/100 mi.
g re digerida, color rojo sangrado de recto, ano, colon: Adultos hombre: 13.5 a 18 g/100 mi.
amarlilo verdoso, cuando hay excesiva cantidad de bilis. Adultos mujer: ll.5 a 16.4 g/100 mi.
Ok1r: no debe ser demasiado ofensivo.
O lor rancio cuando hay abundantes grasas; olor pútrido en HIERRO SÉRICO
las enteritis infecciosas; en las amibiasis hay poco olor. o rmal: 79 a 196 mcg/100 mi.
Moco: normalmente no se percibe. Método de Honey: 66-175 mcg/100 mi.
Moco abundante en los procesos inflamatorios de la mu- Método de Zak: 65-175 mcg/ 100 mi.
cosa. Aumenta en la excesiva administración de hierro, en las
Si cubre a las heces proviene del colon. Si se halla revuelto transfusiones repetidas, en la hemocromacosis, en las ane-
o las materias fecales cubren al moco, éste proviene de in- mias hemoiicicas, en las nefritis )'en la anemia refractaria.
testinu delgado. Disminuye en las anemias por deficiencia de hierro cróni-
Sangre: normalmente no hay. ca, en la anemia perniciosa, por deficiencia de hierro cróni-
Si hay sang re en estrías indica una lesión pequeña de recto ca en la dieta, en las infecciones agudas y crónicas, en las
o ano, si está revuelta con pus o moco proviene de lesión neoplasias, en las nefrosis, en el tratamiento con HACT y
inflamat0ria de colon (amibiasis, pólipos y otras). hormonas suprarrenales, en los episodios de estrés y en
Pus: normalmente no hay. Kwashiorkor.
lndica presencia de un absceso, además está el carcinoma
ulcerado, colitis ulcerosa crónica, amibiasis, diverticulitis. HIERRO CAP1\CIDAD DE CAPTACIÓN T OTAL (f!BC)
Parásitos: su presencia hace el diagnóstico, en el laborato- Así se nombra a la capacidad de la proteína transportadora
rio se descubren por tamizado de materias fecales. del hierro sanguíneo. En la práctica, se satura con hierro el
Exaf!len fllicroscópico: lo más usado es el coproparasitos- plasma, se elimina el exceso y se mide en la misma forma
cópico, el coprocultivo y la sangre oculta en heces como del hierro sérico.
prueba química que detecta sangrados no vistos macroscó- 1 ormales: (de 240 a 450 mcgr./ml.) Indice de saturación:
picamente. de Oa 5% en hombre y de 10 a 50 en mujer indirecta de la
Sangre OCll//a: determina sangrados no apreciados macros- transferina, la cual se puede medir directamente por técni-
cópicamentc; está indicado en cualquier proceso capaz de cas de ELISA o nefelomécricas.
lesionar al tubo digestivo y en las anemias de o rigen desco- Transferrina: Normales de (200 a 380 mg/ di) en suero.
nocido. Ferritina o apoferritina es una proteína de las encargadas
Copropara.sitoscópico: del almacenaje del hierro, se genera en el SRE. Es un con-
Mínimo deben ser tres muestras, dan una efectividad de 65 jugado de hidróxido de hierro-proteína. Resulta ser un ex-
a 80%. celente indicador de las reservas orgánicas del hierro.
De las más usadas son las técnicas de Ferreira, St01l y Faust. Normales: Hombres (de 18 a 270 ng/ ml. ) Aumenta en:
Se practica tam bién el estudio direct0 (en fresco) indicado hemocro matosis, administración de hierro.
en presencia de evacuaciones liquidas, debe ser de toma Mujeres (de 18 a 160 ng/ml.) Enfermedad inflamatoria,
direcra o heces recién evacuadas. hepatopatias, leucemia, Hodgkin,
Coprocultivo: indicado para descubrir el agente etiológico Niños (de 7 a 140 ng/mi) Cáncer mamario, anemia mega-
en las enteritis infecciosas. loblástica.
CATÁLOGO DE Li\BORATORIO CLÍNICO 103

Disminuye en: Anemias por deficiencia de hierro.


LÁTEX RF
HORM01 A ADREN"OCORTICOTRÓFICA Es un método rápido para determinar el factor rcumatoidc
En suero. Normal de 1 a 37 g/ml. en suero.
Estimulación con:
Normal: se aplican 25 unidades de HACT repetida por dos I.EVULOSA EN ORJNA
días, lo cual provoca un aumento en la excreción urinaria Normal: ausente.
de los 17 cecoesccroides y sobre codo de los 17 hidroxicorti- Aumenta en la ingestión de miel de abeja o uvas y en la
coesceroides. fluccusuria esencial.
Primer día hay un aumento de 1O y 25 mg sobre valores
previos. LlPASA SÉRICA
Segundo día 25 a 35 mg. Normal: Oa 1 Unidades por mi en Unidades Internacionales:
Esca prueba consiste en la estimulación con corticocropina 20-140 U/mi.
y observar la diferencia entre las cifras de 17 cetoesceroidcs Método de Henry: 1.5 U/mi.
)' 17 hidroxicorticoesccroides, anees y después de la inycc· Se eleva en las pancreati tis agudas.
ción de HACT.
irve para descubrir los casos de "resen·a adrenocorrical LÍPlDOS
limitada", donde la función es buena, pero puede faUar ante Ácidos grasos libres.
situaciones criticas. Colesterol.
Aumento marcado: en el síndrome de Cushing. Fosfolipidos.
Aumento moderado: en el síndrome de Sheehan. Lípidos tmales del suero.
Respuesta nula en la enfermedad de Addison y en carcinoma. Triglicéridos.
(véase por orden a!fabélico)
HORMONA ANTIDIURÉTIC1\
1. Prueba de sobrecarga salina: LÍPlDOS TOTALES EN EL SUERO
Normal: aumento de la concentración salina en la orina. Recién nacidos: 170 a 450 mg/100 mi.
Consiste en administrar S g de sal al día durante S días, Tres a diez días: 430 a 760 mg/100 mi.
midiendo previamente la diuresis y el CI1'a en la orina. Durante el primer año: 240 a 800 mg/ 100 mi.
En la diabetes insípida aumenta la diuresis y la concentra- Dos a cuatro años: 490 a 1000 mg/100 mi.
ción de CL'la, se mantiene sin cambios. ~Iétodo de Spenry y Brand.
2. Restricción acuosa (véase deprívación de agua). Normal: 450-1,000 mg/100 ml.
3. Prueba de la nicotina. Los lipidos totales en el suero están formados por la suma
¡ ormal: hay oliguria. total de:
Se aplica 1 mg. de nicotina para producir liberación de la Acidos grasos libres.
vasopresina. Colesterol.
, o hay respuesta: en la diabetes insípida. Fosfolipidos.
4. Prueba de la clorotiazida; Triglicéridos.
, ormal: efecto diurético. Aumentan en la 30a. semana de embarazo a la 8a. semana
Consiste en administrar un salurético por vía oral. después del parto, en el poscprandio en la hiperlipemia esen-
En la diabetes insípida hay una disminución de la poliuria, cial, en la diabetes mellitus, en la nefrosis y en la enferme-
persistiendo su baja densidad. dad de Von Gierke.
D isminuye en las infecciones agudas, en las anem ias
ÍNDICE DE TIAFANEAU hipocrómicas, en las anemias perniciosas y en el
Es la relación que existe entre la capacidad viral y el volu- hipertiroidismo.
men inspiracorio forzado del primer segundo.
Esta relación permite conocer en mejor forma la eficiencia LlPOPROTEÍ:-\r\S
de la ventilación. Alfa lipoprotcínas.
A menor valor, mayor índice de obstrucción. Beta lipoproteinas.
Prebeca lipoproceínas.
JUGO GASTRICO (véase quimismo gáshico) QuiJomicrones.
(véaJe por orden alfabético)
LACTOSA EN O RINA Debido a que los lípidos no pueden circular libres en solu-
Normal: ausente. Prueba de Rubner. ción en el plasma lo hacen combinados con ciertas proteí-
Aumenta en tercer trimestre del embarazo y durante la lac- nas del plasma para formar las lipoproreínas, y se les deno-
tancia. mina apoliproteinas.
104 EL EXAMEN CLÍNICO

Son dos las principales proteínas con que se combinan los Glucosa:
lípidos del plasma para formar lipoproteínas: las A (alfa) y Aumenta en la diabetes mellitus, en encefalitis epidémicas,
las B (beta). meningitis urémicas, hipertensión endocraneana, lúes ner-
Los únicos lípidos del plasma que no van unidos a la pro- vioso.
teína A y B son los ácidos grasos libres, q ue van unidos a la D isminuye en estados de hipoglicemia, meningitis bacteriana
albúmina. y tuberculosa, carcinomatosis meníngea.
Proteínas:
LI POPERÓXID OS Aumentos ligeros en epilepsia, neumonía, uremia, procesos
Son o riginados por la acción de ciertos oxidantes denomi- inflamatorios, esclerosis múltiple, siringomielia, tábes dor-
nados radicales libres, principalmente el superóxido sobre sal, sífilis congénita, poliomielitis, rumores cerebrales, afec-
ácidos grasos no saturados y colesterol, generando substan- ciones vasculares, mixedema, hipercakemia.
cias como el colesterol-oxidante)' el ácido oxiaraquidónico Aumentos severos: meningitis bacterianas y tuberculosas,
y a las cuales se les asocia con trastornos metabólicos con- en la hemorragia cerebral, en el síndrome de Guillain-Barr¿,
currentes en ciertas enfermedades. Se les determina por di- Relación albúmina-globulina.
ferentes procedim ientos casi todos basados en la reacción Normal: de 8:1.
con el tiobarbirurato descrita por A. Ottolengi. Aumenta en meningitis hasta 12:1.
Normales: de 1.5 a 3.0 nmol/ml expresado como malonal- D isminuye en la tabes, rumores medulares y parálisis general.
dehido (en la sangre total). Citología:
Se le determina en algunos tejidos, como por ejemplo, Aumenta (1 Oa 30) (30 a 300) en meningismos, meningitis
biopsias hepáticas, etc. tuberculosa, encefalitis epidémica, poliomielitis anterior
Se ha demostrado su aumento en: hepatopaóas de tipo al- aguda, neurosífilis, rumores cerebrales y medulares, herpes
cohólica crónica, arteriosclerosis con incremento de beta- zóster. De 100 a 500 en meningitis bacterianas con predo-
lipo proteína y fracción LDL-colesterol. minio polinuclear, meningitis linfocitarias, formas graves de
meningitis ruberculosas, abscesos cerebrales rotos.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍD EO Bacteriologíay serología:
Normal: aspecto cristalino, como "agua de roca". Color: Para buscar meningococo, neumococo, bacilo de Koch.
incoloro. Presión de 100 a 200 mm de agua; cloruros de La reacción de Wassermann es positiva en la sífilis nerviosa
720 a 750 mg en 100 mi 7.5 g. por l.) glucosa 50 a 70 mg. y en la latente antigua, hay 10% de falsas negativas.
por 100 mi; proteínas 15 a 30 mg por 100 mi; citología: de
Oa 8 leucocitos/ mml casi todas linfocitos. LÍQUIDO SINOVIAL
Aspecto: Leucocitos 200/mml.
Cristalino: en meningitis tuberculosa, poliomielitis, encefa- Hematíes O.
litis. Contenido proteico 2.5%.
Turbio: meningitis purulentas. Nitrógeno no proteico: 20 a 40 mg/100 mi.
Color: rojo en las hemorragias del interior del S.N.C.; o por Fibrinógeno O.
la punción. Mucina 0.14-0.85%.
Xantocrómico es causado por presencia de hemoglobina Colesterina y ácidos grasos O.
de tiempo atrás. Glucosa menos que en sangre.
Presión: Cultivo negativo.
Aumentos: en la maniobra de Queckenstedt, con el llanto, PH 7.4.
esfuerzos como sonarse, defecación, aplicación de solucio- D ensidad 1008 - 101 S.
nes hipertónicas. Viscosidad 2.8 a 400.
Po r arriba de 200 mm se presentan en las meningitis, he-
morragias subaracnoideas, tumoraciones cerebrales, ence- l.\ú\CROGLOBULINAS
falitis y edema cerebral. Aumentan en la macroglobulinemia primaria, en la nefrosis
D isminuye en obstrucciones altas y síndrome de compre- y en el lupus eritematoso.
sión medular, deshidrataciones severas con estado de shock,
infecciones degenerativas del S.N.C., irradiación de los MAGr ESTO E OR!t A
plexos coroideos. 1 ormal: 0.17 a 0.29 gm en 24 horas.
Caracteres químicos: Método de Hanscn y Frcirer: 10.5 mcg/ 24 horas.
Cloruros: Aumenta después de la administración de cloruro de amonio.
Aumenta en las nefritis con insuficiencia renal, hiper- Disminuye después de la paratiroidectomia.
cloremia, deshidrataciones puras.
Disminuye en hipocloremias, meningitis tuberculosas, me- MAGNESIO E1 SUERO
ningitis purulentas. Normal: de 1.8 a 3.6 mg/ 100 mi. (1.5 a 3 mEq/litro).
CATÁLOGO DE IABORATORIO CLÍNICO 105

MARCADORES TUMORALES

MARCADOR RANGO NOR.t\.fAL TUMOR

CEA (O a 8 ng/ml)
(anógeno carcinoembrionario) Colon, pulmón, estómago,
páncreas, vejiga, mama.
AFP (1 a 8 UI/ml)
Germinales Hígado, ovario, células,
(al fa-beta-proteína) testiculos.
HCG (O a 8 mUI/ml) Ovario, células germinales.
Mola
(hormona gonadotrofina coriónica) Tesúculo, útero (corioepitelioma)
TPA (80 a 100 U/ml) Mama, vejiga, colon, pulmón.
(Anógeno polipéptido tisular)
Prolactina (O a 23 ng/ml) Mama, pulmón
CA 19-9 (! a 16 U/mi) Páncreas, estómago, intestino.
CA 72-4 (O a 6 U/mi) TAG-72.
CA 12-5 (5 a 19 U/mi) Ovario.
CA 15-3 (6 a 18 U/mi) Mama.
BTA Vejiga.
(anúgeno tumoral de vejiga)
IgE (niño 90 Ul/ml) Pulmón.
(inmunoglobulina E) (adulto 150 UI/ml)
SP J (beta-1-glico proteína) (<S mg/ml) Células germinales.
ll,- (beta 2 microglobulina) (0.7 a 1.8 mg/L) Linfomas.
Calcitonina (1 a 55 ng/ml) Pulmón, tiroides.
Ferritina (mase. 20 a 440 ng/ml)
fem. 20 a 200 ng/ml)
ACTH (1 a 37 pgr.ml)
(hormona adenocorticotróica)
PSA (!a 6 U/mi)
(anógeno específico de próstata) Próstata.
LDH (100 a 400 U/L)
(dehidrogenasa lácica) Células germinales,
Tiroglobulina (5 a SO ng/ ml) tiroides.

Método de Hansen )' Freirer: 1.57 a 2.05 mEq/l. y nitratos, con administración de primaquina, fenacetina,
Aumenta en la insuficiencia renal, durante la administra- fenilhidrazina, permanganato y sulfonamidas.
ción parenteral de sales de magnesio, después de la inges-
tión de glucosa y en el envenenamiento por ácido oxálico. METOPIRONJ\ (véase prueba de la).
Disminuye después de la deprivación de magnesio duran-
te las venoclisis prolongadas en que no se administra MIELOGRAtv[J\
magnesio, insuficiencia renal, buena diuresis, en algunos Se realiza por punción y aspiración del esternón, cresta iüaca
casos de raquitismo en el hiperaldosteronísmo y en la o bien apófisis vertebral.
paratiroidectornía por hiperparatiroidismo. Es útil para conocer el grado de maduración de las distin-
tas series celulares, su proporción así como su normalidad
.MARCADORES TUMORALES (ver cuadro superior) o anormalidad.
1) Celularidad:
METAHEMOGLOBINA Et SANGRE Por la cantidad puede ser normal, hiperplásica, hipoplásica,
Normal: 0.01 g. a 0.5 g/100 m i. Método de Evelyn y aplásica.
Mallory. 2) Proporción leuco-eritroide: 3 a l.
Aumenta con la administración de ácido acetil salicílico, 3) Recuento diferencial y grado de maduración.
anilinas, compuestos de antimonio, antipirina, nitrobenzeno
106 EL EXAM.Ei'i CLÍ.\lCO

MJOGLOBINA EN ORJN.A ORJ~A VOLLi.\!E :\


Normal: ausente. Normal: una semana de edad 50 a 300 m1 en 24 horas.
.Y!étodo de Kagen: < 4 mg/litro. 6 meses de edad 350 a 500 mi en 24 horas.
Aumenta en el daño muscular súbito, en las miopaáas, en Ja 3 años de edad 500 a 700 mi en 24 horas.
mioglobulinuria idiopátiea y por el veneno de algunas ser- 1Oaños de edad 700 a 1,400 mi en 24 horas.
pientes. Adultos 800 a 2,000 mi en 24 horas.
Aumenta en la ingestión excesi,·a de agua de sal, en la dieta
NITRÓGENO FECAL hiperproteica, en la polidipsia patológica, en la diabetes in-
· ormal: menos de 2.5 gen 24 horas. sípida, en la diabetes mellitus, en la enfermedad de .\ddison,
Método de Kjeldahl: 2 g/24 horas. en la insuficiencia renal compensada y en Ja fase de recupe-
Una cifra mayor indica maJabsorción de proteínas. ración del daño tubular renal.
Disminuye en la baja ingestión de agua, hiperhidrosis, en la
!TRÓ GENO SANGUÍ NEO NO PRO TEICO deshidratación, en Ja hipotensión arterial sostenida, en la
Normal: 18 a 30 mg/100 mi. (Urca, ácido úrico, creatinina nefrosis, en la cirrosis, en la insuficiencia cardíaca, en la
aminoácidos, amoníaco )" otros). glomerulonefritis aguda, en la necrosis mbular aguda, en Ja
Aumenta en quemaduras extensas, durante el choque, en la pielonefritis, en la nefritis terminal y en las obstrucciones
cirrosis tardía, en la insuf. renal, en la insuficiencia postrenal, del tracto urinario.
en la eclampsia, en la leucemia mieloide y en micloma. Densidad 1,003 a 1,030, pH 4.0 a 8.0, promedio 6.0 (dtptnrk
D isminuye en Ja insuficiencia hepática se,·era y en la necrosis de la dieta); hemaglobina normal O; glucosa normal O; acetona
hepática. normal O; recuento de eritrocitos total de 24 horas, < a
130,000; recuento de leucocitos en el total de 24 horas < a
NlTROG ENO URir t\RlO NO PROTEJCO 650,000 recuento de cilindros hialinos en total de 24 horas,
Normal: de 10 a 15 g/24 horas. Urca 85%. Amoníaco 3%. <a 2,000.
Creatinina 5%. ácido úrico 1%. Aminoácidos menos de 1%.
ll!étodo de Koch y .\lcMeekin: 25·40 mg/ 100 mi. OS.\!OLARJDAD
(véase según orden alfabético). Plasmática normal, 290 a 301 miliosmolcs por litro (320/
litro de agua de plasma).
"0Rt\ DRE1'r\LI1'r\ (véase ca/eco/aminas en 01inay plasma). .\!étodo de Johnson y Hock: rS-305 mOsm/ kg.
Aumenta en la deshidratación simple, excesiva administra-
O RN!TIN CARBAMTL TRANSFERASA ción de l'\aCe, en la diabetes insípida, insuficiencia renal.
l orinal: Oa 50 Unidades Sigma/ ml. Es una enzima hepática. Disminuye en la intoxicación acuosa o en la administración
Método de Reichard: 0.005 mcmol/ 0.5 ml/24 horas. de soluciones hipotónicas en el postoperatorio.
Aumenta en Ja lesión hepatocelular, hepatoma secundario
y cirrosis. OXALATOS E:\ O RJ ~ ,\
l'\ormal: 15 a 20 mg en 24 horas.
O ' CE OXIEST EROIOES E:\ O RJ:\A ~létodo de Frascr y Campbell =
40 mg/ 24 hs. con dieta
, ormal: de 2 a 6 mg/24 horas. normal.
Aumenta en la acromegalia, en el Cushing y con la adminis- Aumenta en la ingestión de ruibarbo, fresas, espinacas, to·
tración de HACT. mates y en la oxalosis familiar.

PATRÓN ELECTROLÍTICO EN E L RECI ÉN ACIOO E1' COMPARACIÓN CON EL ADULTO

Adulto Recién nacido Prematuro

PH 7.35-7.45 7.30--.40 -.25.-30


'a 140 mEq 1rmEq 140-160 mEq
CI 105 mEq 112mEq 110-120 mEq
K 4.5 mEq 5.8 mEq 5-7.14 mEq
Ca 5.0 mEq 5.0 mEq 4.5 mEq
HC03 22-25 mEq 20.0 mEq 15-19 mEq
Mg. 2.5 mEq 2.6mEq 4.5 mF.q
Acidos orgánicos 6.0mEq 6.5 mEq 18mEq
Proteínas 16mEq 14mEq 12 mEq
Fosfatos )" sulfatos 3.5 mEq 5.5 mEq 6.5 mEq
Osmolaridad 300m0sm 320m0sm 320-332 mOsm
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 107

PAPANICOLAOU (véase citología exjoliativa) . Anemias megaloblásticas, escorbuto, puede provocarla la


uremia y la bacteriemia.
PARAPROTEÍNAS DEL SUERO También disminuyen en la pérdida masiva de sangre y sus-
Normal: ausentes. Crioglobulinas; globulinas del mieloma. titución con plaquetas de banco de sangre, sangre incom-
Macroglobulinas. Proteína C reactiva del suero. patible, en la insuficiencia cardíaca, en la presencia de
(véase por orden alfabético). autoanticuerpos para plaquetas, en la coagulación
intravascular diseminada y en la viremia.
PANCREOZTM! A, PRUEBA DE (véase prueba de la Al bajar las plaquetas constituyen la causa más frecuente de
pancreozinina). diátesis hemorrágica.

PC02 (véase equilibrio ácido básico)


COMPORTAMIENTO D EL N ÚMERO DE PLAQUETAS
PAT RÓN ELECTROLÍTICO EN EL RECIÉN 1 ACIDO DURANTE EL PRIMER AÑO
E N COMPARACIÓN CON EL ADULTO (ver madro) (en millares por milímetro cúbico)

Edad Valor medio Valor normal


P ENTOSA EN ORINA
Normal: ausente. Prueba de Tollen y Bial.
Aumenta después de la ingestión de cerezas o ciruela en Recién nacido 227 140-280
algunos casos de diabetes mellitus severa y en la pentosuria la. semana (final) 235 150-320
2a. semana (final) 247 163-340
esencial.
3a. semana (final 267 177-367
4a semana (final) 280 185-390
PEPSINÓ GENO EN SA1 GREY UROPEPSI ÓGENO
2o. mes (final) 315 200-428
El primero es secretado por la mucosa gástrica como
zimogeno y en presencia del ácido clorhídrico, se activa a 4o. mes (final) 338 205-465
pepsina para intervenir en la digestión. Por otro lado, parte 60. mes (final) 340 205-470
So. mes (final) 345 210-473
del pcpsinógeno, pasa a Ja circulación donde es excretado
100. mes (final) 45 212-470
por el riñón. El pepsinógeno esta constituido por fraccio-
2o. mes (final) 345 218-470
nes separables por cromatografía de las cuales una es
termolabil y otras son estables a pH mayor de 6.0. éstas se
identifican como fracción 1 y fracción 2. PL\SMI1 A
Normales. Pep sinógeno de: (350 a 750 Unid.Anson) . Método de Marber 143 seg = 25% . Se mezcla la sangre
Uropepsinógeno de 15 a 50 Unid./hora. normal recién coagulada con la sangre sospechosa, si el
Aumento en Ja úlcera duodenal y en el síndrome de Sollinger coágulo se lisa, la sangre sospechosa contiene plasmina.
Elison. Aumentada: desprendimiento prematuro de placenta, abor-
Disminuye en cáncer gástrico y aquilia verdadera, así como tos, rupturas uterinas, feto muerto y retenido, choque
en toda condición que disminuya la integridad anatomo- anafiláctico o rransfusional, intervenciones quirúrgicas
funcional de la mucosa gástrica. traumatizantes, primeras horas de postoperatorio, tubercu-
losis, en algunas cirrosis hepáticas.
pH SANGUÍ NEO (véase patrón electrolítico).
PLOMO EN ORI1 A Y EN SAt'-JGRE
PIGMENTOS ¡ ormaJ para los dos: menos de 80 mcg/ 100 mi de sangre;
Bilirrubinas. Coproporfirina en orina. Hemoglobina en san- menos de 80 mcg/ 24 horas en orina.
gre. Hemoglobina en plasma. Metahemaglobina en sangre. Aumenta solamente en la intoxicación por plomo.
Mioglobina en orina. Porfobilinógeno en onna.
Urobilinógeno en orina (véase por orden alfabético). P O, (véase equilibrio ácido básico)

PLAQUETAS PORFOBILINOGE! O El ORI1 A


Normal (adultos): 150,000 a 350,000 por mm. cúbico. Normal: menos de 0.1 mg/ 24 horas.
Dismi nuye en el hiperesplenismo y en las púrpuras Aumenta en la porfiria idiopática aguda, en la porfiria cutá-
trombocitopénicas, producción disminuida de plaquetas por nea tardía y en las hepatopaáas.
sustitución de la médula ósea Qeucemia, carcinoma, linfoma,
granuloma, lipoidosis, esclerosis, fibrosis). POTASIO EN ORJNA
Aplasia (por productos químicos, medicamentos, radiacio- Normal: 1.4 a 3.5 gen 24 horas (35 a 90 mEq/ 24 hrs.).
nes, agentes oncolíticos e idiopática). Método fotometría: 26-123 mEq.
108 EL EXAMEN CLÍNICO

Aumenta con la administración de H ACT, DOCA y PREBETALIPO PROTEÍ~AS


corticoesteroides, en el síndrome de Cushing, en el Una dieta rica en carbohidratos induce al aumento de las
hiperaldosteronismo, en la acidosis renocubular, en el sín- p rebetalipoproteinas por aumento de triglicéridos
drome de Fanconi, en la nefritis perdedora de potasio, en el endógenos. Contienen entre 5 y 40 mg/ 100 mi de colesterol.
uso de diuréticos y en el ayuno prolongado.
Disminuye en la glomerulonefritis aguda, en la pielonefritis, PROTEÍNA C REACTIVA EN EL SUERO
en la nefroesclerosis terminal, en la nefritis perdedora de Normal: ausente.
sal, en la uremia extrarrcnal con otiguria. Aumento en los procesos inflamatorios y en infarto del
miocardio.
POTASIO Et PLASMA
ormal: 15 a 20 mg/ 100 ml (3.9 a 5 mEq/I.). PROTEÍNA DE BE CE JONES
Método fotometría: 3.6-5.5 mEq/I. ¡ ormal: ausente.

Aume nta cuando dis mi nuye el volumen del líquido Aumenta en el micloma múltiple, en el sarcoma osteogénico,
extracelular durante el choque, en la salida de potasio en las metastasis óseas, en las leucemias y en el empiema
intracelular, hemólisis acenruada, anuria, grandes trau- severo.
matismos, est ado epiléptico, en la intoxicación con
estricnina, al disminuir la secreción renal con la administra- PROTEÍNA Et LA ORlNA
ción rápida de potasio. 1ormal: 71 mg/24 horas.

D isminuye cuando hay una ingestión insuficienre, en el Electroforesis: 25-75 mg/24 horas.
vómito prolongado, en la fistula gastroinrestinal, en la Aumenta en la insuficiencia cardíaca, en los procesos
csteatorrea en la diarrea severa, en la cetosis diabética, con oclusivos extrínsecos e intrínsecos de la vena renal, en las
la administración de DOCA, HACT o corticaesteroides, en anemias severas, en el choque, en los procesos febriles, des-
el síndrome de Cushing, en las hepatopatías, en la pués de las convulsiones, en la nefr;tis, en la nefrosis, en la
insuficiencia cardíaca, con la administración de diuréticos eclampsia, en la pielonefritis, en algunos envenenamientos,
en la acidosis renocubular, con la administración de insulina. aumentos ocasionales después del ejercicio, en el
ortostatismo, en el embarazo )' en el período premenstrual.
PREG Al DIOL E ORl A
1 ormal: Primer trimestre del embarazo 10 a 35 mg/24 PROTEÍ NAS SÉRICAS (ver cuadro fraccionamiento
horas. Segundo trimestre del embarazo, 35 a 70 mg/24 ho- electrofarético)
ras. Tercer trimestre del embarazo, 70 a 100 mg/24 horas.
Fase fo licular del ciclo menstrual, 0.1 a 0.3 mg/24 horas. P RO TRO MBI1 J\
Dos días después de la ovulación, 3 a 5 mg/24 horas. Ciclo a) Consumo de protrombina: 1O a 20% de la previamente
anovulatorio, O a 1 mg/24horas. existenre.
Aumenta en el corioepitetioma, en el síndrome de Stein- Aumentada: hemofilia, trombopenia.
Levenrhal, disminuye en la insuficiencia placentaria, en la b) Respuesta a la admin.istración de vitamina K.
toxemia del embarazo y en la muerte fetal .

PROTEÍNAS FRACCIONAMIE TO ELECTROFO RÉTICO

ALBÚMliVA GLOBUU1\'AS
Edad % prol. lo/. g/dl %pro/. 101. g/dl
Totales adulto 35.S-SO.O 2.5-3.5
1-6 años 25.7-51.4 1.8-3.6
Adulto 52.0-67.0 3.5-5.5 Alfa (1) adulto 2.4-4.6 0. 1-0.4
Niños 48.5-60.0 3.4-4.2
Alfa (2) adulto 6.0-12.6 0.5-1.1
Prealbúmina
Adulto 0.32-0.72 0.022-0.050 Beta adulto 9.3-15.0 0.6-1.2
Niños 1 a 6 años 0.1 7-0.43 0.012-0.030
Gama adulto 9.0-20.6 0.5-1.5
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 109

Es útil para diferenciar si el porcentaje de protrombina se Tiempo de trombina.


encuentra bajo por causa hepática o por mala absorción Genetación-tromboplastina.
intestinal. Tiempo parcial-tromboplastina.
Se administra vitamina K sintética intramuscular y se de- (véase por orden alfabético).
termina el tiempo de protrombina de 24 a 72 horas des-
pués, si mejora el tiempo de protrombina se piensa que la PRUEBA DE COO.MBS
causa haya sido mala absorción intestinal o en casos de En las anemias hemolíticas adquiridas generalmente los
ictericia deberá pensarse en casos de obstrucción de las anticuerpos responsables de la hemólisis son globulinas
vías biliares (al faltar bilis en el rubo digestivo, no se absor- gama, se adhieren a las células rojas, en esta prueba Ia unión
be la vitamina K y hay una deficiencia de síntesis de de antiglobulina a los eritrociros humanos cubiertos con
protrombina). c) Tiempo de protrombina. los anticuerpos produce aglutinación de ellos.
Normal: 65 y 110%: 1Oa 15 segundos. Directa: los anticuerpos se unen al eritrocit0 y después de
Alargado: en hipoprotrombinemias, carencia de vitamina la adición de antiglobulina se observa aglutinación.
K, deficiencia en su absorción, en las ictericias obstructivas, Indirecta: los anticuerpos incompletos del suero estudiado
en la fistula biliar, en los procesos gastrointestinales cróni- se mezclan in vitro, con eritrocitos que contienen los co-
cos con diarrea, utilización deficiente de vitamina K, en Ja rrespondientes aglotinógenos; después de un período de
insuficiencia hepática grave, por incapacidad de sintetizar incubación se añade el suero de la antiglobulina.
protrombina, hipoprotrombinemia idiopática, ausencias de Positiva: eritroblastosis fetal anemia hemolítica auroinmune,
fibrinógeno, parahemofilia, deficiencias de fact0r VU, de reacciones hemolíticas post-transfusionales.
factor X. Tndirecta: detección de anticuerpos incomplet0s, detección
de auto anticuerpos, demostración de reacciones anágeno
PRUEBAS DE ABSORCIÓ:-1 I 'TESTINAL anticuerpo, con leucocit0s, plaquetas.
Ácido oleico marcado con 1131.
D-xylosa. PRUEBAS DE FU1 CIO:-lAMIEN'TO HEPÁTICO
Grasas fecales. Aldolasa en suero.
Nitrógeno fecal. Bilirrubinas.
Prueba de Schilling. Colesterol toral y ésteres.
Tolerancia a la glucosa. Copropotfirina en orina.
Trioleínas marcadas con I131. Deshidrogenasa láctica.
Vitamina A (prueba de) Deshidrogenasa málato.
(véase por oirlen alfabético) Deshidrogenasa isocítrica.
Electroforesis de proteínas.
PRUEBAS D E ABSORCIÓN DE PROTEÍ AS Fosfarasa alcalina.
1) Examen coprológico de la creatorrea. Fosfolípidos.
Consiste en el hallazgo de fibras estriadas de carne, en las Glucosa 6 fosfatasa.
heces. G -Glotamil transfcrasa
2) Determinación de nitrógeno fecal. Hierro sérico.
3) Determinación de aminoácidos en sangre. Ornitil transferasa.
(véase por orden alfabético). Porcentaje de protrombina.
4) HidroxiproLinuria post-absortiva: Porfobilinógeno en orina.
o rmal 1 a 2 mg/hora, posterior a la ingesta de gelatina de Proteínas séricas.
5 a 9 mg/ hora. Mét0do de Kivrkko 0.2 a 1.8 mg con dieta Protrombina, porcentaje, respuesta a la administración de
normal. la vitamina K.
Este examen se realiza dándole gelatina al paciente y luego Transaminasas oxalacética y pirúvica.
se mide la excreción de hidroxiprolina. Urobilinógeno.
5) Proteínas marcadas. Urobilinógeno en orina.
6) Electroforesis. (véase por orden a(fabético).
(véase por orden a!fabético).
PRUEBAS DE FUNCIO lAMIENTO RESPIRATORIO
PRUEBAS DE COAGULACIÓN Y HEMOSTASIA Capacidad funcional residual.
Tiempo de coagulación. Capacidad inspiratoria.
Tiempo de sangrado. Capacidad pulmonar total.
Recuento de plaquetas. Capacidad vital.
Retracción del coágulo. Índice de Tiafaneu.
Petaquias al t0rniquetc. Relación ventilación-perfusión.
110 EL EXAMEN CLÍNICO

Ventilación máxima. Normales en suero o plasm a


Ventilación minuto en reposo.
Volumen corriente (f3) Llotironina: 75 220 ng/dl
Volumen de reserva espirato ria. (f4) Tiroxina: 4.5 a 12.0 mg/dl
Volumen inspiratorio de reserva. (f4) Captación: 0.75 1.25
Volumen residual. (f3) Captación: 23 a 38 %
(véase el capítulo correspo11dimte). (fSH) Hormona Estimu-
!ante de T iroides: 0.3 a 7.0 UI/ ml
PRUEBAS D E FUNCI01'AM1ENTO RENAL (FT4) T iroxina libre 0.6 a 2.1 ng/ dl
f'iltrado glomerular, determinación de. (FT3) Liotironina Libre 0.26 0.48 ng/dl
Flujo plasmático renal, determinación de. Tiroglobulina: 5 50 ng./dl
Fracción de filtración, determinación de. (f4) T iroxina neonatal: 6 17.5 g / dl
Reabsorción tu bular máxima (glucosa), determinación de la. (fSH) eonatal: o 20 UI/ml
Secreción tubular m áxima, determinación de la.
(véase por orden a!fabético). Anticuerpos antitiroideos: Negativos
(fBG) Globulina Transporta de
PRUEBAS DE FUNCIÓN T IROIDEA. Escas pruebas se Tiroxina: H.- 15 a 30 mcg/dl
determinan por métodos de radio-inmune-ensayo (RIA) o M.- 12 a 32 mcg/d
bien por métodos inmuno-en:úmaticos (El A), (ELISA)
(TRH).- Hormona Liberadora de Ti.rotropi na. Se ge- Prueba de estímulo de Ja (trh). Consiste en aplicar por
nera en hipotálamo y provoca la liberación de tirotropina vía intravenosa una carga de (protirelina) o sea TRH. De-
por la hipófisis. En el neonato, apunta valores cercanos a terminando previamente el nivel de (fSH) en sangre. A los
20 me. U/ml. H acia la primera semana, se encuentra Eleva- 30 y 60 min. siguientes se practican determinaciones de TSH.
ción en el Hipotiroidismo primario neonatal. Se interpretan las cifras según los incrementos sobre la ci-
fra basal.

AUME TA DISMI UYE

(f3) Hipertiroidismo, tirocoxicosis por T3, En hipotiroidismo puede ser normal, disminución de
tiroiditis aguda, elevación de TBG )' medicación TBG, inanición, enfermedad aguda, pérdida de
con T 3 de 25 mcgr/día o de 400 mcgr/día de T4. integridad de la glándula por cirugía o radionúclido.

( f 4) Hipertiroidismo, tirotoxicosis inducida, elevación En el hipotiroidismo, disminución de la TBG por cual-


de la T G B, tiroiditis aguda, hepatopatias y hepatitis, quier causa, hipoproteinernia, tratamiento con T3.
tratamiento con D -tiroxina en el embarazo, trata-
m iento estrogénico incluyendo anticonceptivos de vía
oral.

(FT3) Hipertiroidismo, tirotoxicosis por T3, síndro- Hipotiroidismo primario y secundario y durante el
m e de resistencia periférica. tercer trimestre de gestación.

(FT4) Enfermedad de Graves y tiroroxicosis por hiper- Hipotiroidismo primario )' secundario y terciario.
producción de T4.

(fSH) Hipotiroidismo primario, tumor productor Hipertiroidismo, en hipotiroidismo secundario y


de tirotrofina, tirotoxicosis. terciario.

(f BG) Causa genética, en algunos casos de hipotiroi- Deficiencia genética de TBG, nefrosis, acromegalia,
dismo, hepatitis infecciosa, ciertas hepatopatías. acidosis marcada, hiperestrogenismo tumoral, tumor
productor de testosterona, hepatopatias porfiria agu-
da intermitente e hipoproteinemia o desnutrición.

T iroglobulina tiroiditis subaguda, cáncer del tiroides Tirocoxicosis inducida.


diferenciado y metastásico.
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 111

PRUEBA DE HOLLANDER PRUEBAS D E SUPRARRENALES E HIPERTENSlÓ 1


Se aplica 0.2 unidades de insulina por kg. de peso por vía ARTERIAL
endovenosa causa una hipoglicemia de 50 mg/100 mi. Ácido hidroxi-indol-acético en orina.
Sirve para verificar Ja utilidad de una vagotomia. Ácido cuatro-hidroxi-tres-metoximandélico en orina.
Si la vagatomía ha sido ineficaz la acidez sube más de 20 Catecolaminas en orina (adrenalina y noradrenalina).
mEq/l en dos o más muestras de jugo gástrico. Deprivación de agua (prueba de).
Diez y siete ceroesteroides en orina.
PRUEBA DEI "HIBICIÓ 1 SUPRARRENAL D iez r siete hidroxieorcicoesreroides en orina.
Se adminiscran 200 mg de cortisona diariamente durante Hormona adrenocortieotrófica (estimulación con).
tres días, la eliminación urinaria de los 17 cetoesteroides Metopirona (estimualción con).
disminuye en la hiperplasia adrenal, permanece igual en el Once oxiesreroides en orina.
adenoma r en carcinoma suprarrenal ydisminuyen nota- Pregnandiol en orina.
blemente en el Cushing. Renina angiotensina en sangre venosa.
(véase por orden alfabético)
PRUEBA DE LA METOPlRONA
Se aplica mctopirona que bloquea la 11 betahidroxilasa, en- PRUEBA D E TOLERANCIA A LA GALACTOSA
zima básica para la síntesis de corcisol, al disminuir la con- (véase tolerancia a la galactosa).
centración hemática de esrn hormona, falta el mecanismo
de inhibición hipofisiaria y se ocasiona una hipersecreción PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.
de H/\CT, la cual estimula la corteza suprarrenal, produ- (véase glucosa, pmeba de tolerancia a la).
ciendo un aumento de corticoides, se miden en la orina de
24 horas, con las reacciones para los 17 cetoesteroides, y 17 QUILOMICRONES
hidroxicorticoides o esteroidcs cctogénicos. Los quilomicrones son particulas compuestas casi en su tO-
Sin alteración en panhipopituitarismo. talidad por triglicéridos exógenos, miden de 0.1 . a 1.0 .
Aumentados en la enfermedad de Cushing. que aparecen en la sangre o linfa después de una comida
D isminuidos: por un defecto en la función hipofisiaria o en rica en grasas, por ultracentrifugación floran muy rápido.
un trastorno del hipotálamo. Por electroforesis en papel quedan en la banda de origen.
Por ultracentrifugación analítica tienen un índice de flora-
PRUEBA DE LA PANCREOZIMINA Y DE Lt\ ción mayor de Sf 400.
SECRETINA
F.n la prueba de la secretina los valores normales son: QUlMISMO GÁSTRICO
=
Volumen 135 - 250 mi en una hora. Valores norlllaÍes: acidez en ayunas libre Oa 30 grados.
=
Bicarbonato 90 - 130 mEq en una hora. Total 1Oa 40 grados.
Amilasa 300 - 1200 unidades en una hora. Volumen en ayunas menos de 50 mi.
=
Tripsina 20-40 unidades en una hora. Color opalescente incoloro.
Lipasa = 7000 - 14000 unidades en una hora. Densidad 1.006 a 1.009.
La prueba consiste en la estimulación con dichas enzimas, pH adultos 0.9 a 1.5.
y algunos sugieren el uso de ambas en la misma prueba. T iempo de vaciamiento 3 a 6 horas.
La primordial indicación, es para diferenciar una esteatorrea Una cantidad mayor de 50 mi indica retención gástrica.
pancreática de la enfermedad celíaca y del sprue, en las que Bilis:
no hay variación en los resultados. Una persona de cada cinco normalmente la presenta, como
Disminuye en los procesos obstrnctivos o destructivos del parología es frecuente en la úlcera duodenal.
páncreas como carcinoma, fibrosis, litiasis, quistes. l\1oco:
Normalmente existe moco, cuando es muy abundante in-
PRUEBAS SEROLÓGICAS ESPECÍFICAS dica gastritis.
1) Prueba de inmovilización del treponema (l'elson). Olor:
Estriba en la observación microscópica en campo oscuro 1 ormalmente es ocre penetrante, existe falta de olor en la
del treponema pallidum inmovilizado, por la presencia del aclorhidria; olor fétido en procesos que obstruyen el vacia-
suero luético enfermo. miento gástrico (estenosis pilórica) procesos obstructivos
Negativa Oa 20%. en duodeno o yeyuno, en las fístulas gastrocólicas y en el
Dudosa 21 a 50%. cáncer ulcerado y avanzado del estómago.
Positiva del 51 al 100%. Sangre:
2) lnmunoflueresceneia: para observar las zonas de unión No debe haber, a ,·eces aparece escasa por el traumatismo
del anágeno con el anticuerpo. de la sonda, si hay en mayor cantidad indica sangrado de
3) Fijación del complemento (WA~LRMA-..::-:). rubo digestivo alto.
112 EL EXAMEN CLÍNICO

Exal!len lllicroscópico: Positivo a los 4 ó 6 dias en los que padecen la enfermedad.


Eritrocitos: Negativo en Jos inmunes.
Tienen el mismo significado que la sangre.
Leucocitos: REACCIÓN A LA TUBERCULINA
Si se encuentran bien conservados es indicativo de Positiva en ruberculosis activa, o latente indica exclusiva-
aclorhidria. Si hay acidez normal sólo queda (de los mente, infección ruberculosa, en alguna ocasión de la vida.
leucociros) el núcleo ya que el citoplasma desaparece por el Debe efectuarse la lecrura entre las 48 y 72 horas después
ácido. Una gran cantidad de lcucociros se observan en la de aplicada, se conoce como intradermorreacción de
gastritis. Mantoux y consiste en la aplicación de P.P.D. (derivado pro-
Parásitos: teico purificado).
No debe haber, encontrarlos hace el diagnóstico. Es posi-
b le encontrar giardias, estrongiloides, huevecillos de REACCIÓN DE \Y/ ASSERMANN (fijación de complemento)
uncinarlas y ascaris. Es útil para el diagnóstico de la sífilis en todos sus estadios,
Ácido fáctico: no debe haber. sin embargo, hay falsas positivas en los siguientes casos:
Está presente cuando hay retención gástrica (estenosis Aguda y pasajera: sarampión, mononuclcosis, infecciosa,
pilórica), ésta debe realizarse cuando la acidez total es de hepatitis epidémicas, ruberculosis pulmonar, neumonía.
20 grados mayor que la acidez libre. Positividad durante más de seis meses en enfermedades de
El estudio del jugo gástrico se realiza con estímulo de la colágena, procesos autainmunes como en el lupus erite-
histamina, cafeína, comida de prueba y otros, se obtiene matoso diseminado, lupus discoide, poliartritis crónica,
una curva de acidez que alcanza su máximo a los 40-60 periarreritis nodosa. Anemias hemolíticas, perniciosa,
minutos, declina a los 90 minutos. miastenia, síndrome de Sjogren, tiroiditis de Hashimoto y
Con la comida de prueba la ácidez es entre 25 y 45 mEq o persistente en Mal de Pinto.
grados y la ácidez rotal de 1O grados más arriba, con la
hisramina se obtiene una acidez mayor, al igual que con REACCIÓN DE HUDDLESON
pentagastrina. "MAO" (maximal Acid Output) a los 60 Es el método más práctico para comprobar los casos sos-
minutos pechosos de brucelosis.
En la úlcera gástrica las cifras de acidez se sitúan entre lími- Las aglutininas aparecen generalmente la segunda o tercera
tes normales. semana de la enfermedad; en la mayoría de los casos, se
En la úlcera duodenal las cifras se elevan de 90 a 100 mEq demuestran aglutininas, si se emplean los antígenos y las
o g rados. técnicas adecuadas. Tírulos de 1 por 100 o más.
En el Zollinger Ellison son hasta l 50 mEq. Dan positividad también para el vibrión colérico y con el
Los términos mEq. y grados son equivalentes. Pasteurella t11/arensis.

REABSORCIÓN TUBULAR MÁXIMA D E GLUCOSA RELACIÓN VE TILACIÓ -PERFUSIÓ


(véase deterlllinación de fa). En condiciones normales, la ventilación alveolar de un pul-
món es de 2 litros por minuro y el volumen de sangre que
REACClO ES FEBRILES Uega a él en el mismo tiempo es de 2.5 litros. Por lo tanto se
(véase reacción de Gmber Widaly Huddleson) tiene que:

REt\CCIÓN DE FREl 2 litros (ventilación alveolar)


Normal: ausente. - - - - - - - - - =0.8
Positiva en 4 a 6 días, con Ja aparición de una pápula indurada 2.5 litros (perfusión)
y eritematosa, es patognomónica del linfogranuloma de 1 i-
colás y Favre. Aumentada: embolia pulmonar, ya que la ventilación per-
manece normal, pero no así la perfusión.
REACCIÓ 1 DE GRUBER WIDAL Disminuida: asma bronquial, atelectasia, en las que la venti-
Es un mérodo serológico para el diagnóstico de fiebre tifoi- lación está reducida pero no así la perfusión.
dea, las aglutininas aparecen entre el séptimo y decimo día
de la enfermedad; el título se eleva al máximo a partir de la RENINA ANGIOTfa Sil A EN SANGRE
tercera a la q uinta semana y desciende gradualmente duran- Normal: 0.03 a 0.12 unidades Goldblatt por Litro de sangre
te varias semanas; el título de aglutinación flagelar (H) sue- venosa.
le ser más airo que el anticuerpo somático (O). Aumenta notablemente en la hipertensión arterial maligna.
Aumenta moderadamente en Ja hipertensión arterial
REACClÓN DE SllTCK renovascular.
Es una intradermorreacción con toxina diftérica.
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 113

Discretamente a veces en la hipercensión arcerialesencial. SEROAGLUT I 'ACIÓN (ver reacción de Wei/ Felix, de Gmber
Disminuye en forma discreta en el aldosteronismo primario. Wida/y H uddleson)

RESERVA ALCALI A SODIO EN ORJNA


Normal: de 24 a 34 mEq/ litro. Normal de 8 a 15 g/24 horas.
La concentración de bicarbonato en el plasma sería la re- Mérodo forometría: 27-287 mEq/ l.
serva alcalina pero por dificultades técnicas se utiliza como Aumenta con la ingestión excesiva de sal, en la diuresis
reserva alealina el contenido toral de C02 en el plasma, o postmenstrual, en la enfermedad de Addison, en el
bien, el poder combinante del C02 del plasma, que son la hipopiruitarismo, en la nefritis perdedora de sal y por el uso
medida indirecta. de diuréticos.
C02 total elevado: acidosis respiratoria en las neumopaáas Disminuye con la ingestión insuficiente de sal, en la reten-
crónicas con cianosis como en las neumoconiosis, enfise- ción premenstrual, en el postoperororio, en el síndrome de
ma, esclerosis pulmonar; alcalosis metabólica por adminis- Cushing, por la administración de corticoesteroides, HACT,
tración aumentada de alcalinos o pérdida de HCI en los DOCA y por el flujo glomcrular disminuido.
vómitos por el sindrome pilórico o dilatación del estóma-
go, síndrome de Cushing, rehidraración sin porasio, vómi- SODIO E 1 PLASMA
tos y diarreas. Normal: 306 a 329 mg/100 mi.
C02 disminuido en alcalosis respiraroria, por el síndrome Método fotometría: 135-155 mEq/l.
de hiperventilación espont.foeo o provocado, intoxicación Sangre de cordón umbilical: 126 a 141 mg/ 100 mi.
por salicilatos. Recién nacidos: 130 a 135 mg/100 mi.
Acidosis metabólica por exceso de producción de ácidos Aumenta en la deshidratación, durante la ingestión excesi-
endógenos, como en la inanición prolongada, en la aneste- va de sal, en los traumatismos craneoencefálicos, en el tra-
sia, en el shock, en la tirotoxicosis, hipoxia tisular, acidosis tamiento con corticoesteroides, D OCA o HACT.
láctica por administración oral o parcntcral de ácidos en Disminuye en el vómito, en la succión gástrica, en las físrulas
exceso, por retención de ácidos endógenos como en la in- intestinales, en la diarrea, en la hiperhidrosis, en la poliuria
suficiencia renal, por pérdida de bases en diarreas agudas diabética, en el daño tubular renal, en la paracentesis, en la
profusas, o por desplazamiento de electrólitos como en la intoxicación con agua, en la hipotermia y en la neumonía
urete roen teros comía. lobar.

RETRACCIÓN D EL COAGULO SUPERVIVENCIA ERlTROCÍTICA


Normal: se inicia en la primera hora después de extraer la Vida media normal: entre 25 y 30 dias.
sangre completándose en 3 a 4 horas. Deficiente en: Se mide la media del eritrocito ya que la vida real presenta
trom bopenias y t romboastenias hipofibrinogenemias, verdaderas dificultades técnicas.
poliglobulias acentuadas. y disminución del factor Acortada: anemias hemolíticas, anemias adquiridas de ori-
estabilizante de fibrina. gen exrraerirrocirario e inrraeritrocitico.
Alargada en el mixedema.
RJBOSA EN ORINA
Aumenta en las distrofias musculares. TE lSJÓN D EL ANHÍDRJDO CARBÓNICO
(véase equilibrio ácido básico)
SALTVA, COMPOSICIÓN DE
Volumen: 1 a 1.5 litros durante 24 horas. TIEMPO D E COAGULACIÓN
Potasio: cuatro veces superior a la del plasma. Normal: de 5 a 10 minutos.
Sodio: una quinta parte de la del plasma. Alargado: en deficiencias de alguno de los factores
Relación sodio/potasio 0.8 1.8. plasmáticos de la coagulación, síndromes anticoagulantcs y
El volumen se encuentra disminuido en la deshidratación y coagulopaáas por consumo: en la hemofilis, hemofilia por
aumentado en la sobrehidratación. anticoagulante circulante, parahemofilia por deficiencia de
Aumenta la relación I a/K en la insuficiencia suprarrenal y facror V en las hipoprotrombinemias: por carencias de vi-
disminuido en el hiperaldosteronismo primario. tamina K en el recién nacido, por deficiencias en su absor-
ción, y deficiencia de utilización, en la afibrinogenemia he-
SANGRE OCULT A EN H ECES (vase heces). reditaria, exceso de antirrombina, en el choque anafiláctico.

SECRECIÓN TUBULAR MAXJMA (véase determinación TIEMPO D E RECALCIFlCACIÓN


de la) r ormal enrre 90 )' 11 Osegundos.
Es un tiempo de coagulación en condiciones experimentales.
SI OVIAL LÍQUIDO. (viaJe liguido si11ovial). Se alarga en las hemofilias (defecros de factores Vl JI y DI.')
114 EL EXAMENCLÍNICO

deficiencia de factores intrínsecos XI y XII y factor 3 :'lfétodo de Van-Handel-Zih·ersmit: adultos 30-135 mg/ l 00
plnqucrnrio, h1poprotro1nbincrnias. hipofibrinogcnc1nias. mi., expresado en triolcína.
l'\o hay alteración en deficiencia de factor Vll, en las Los carbohidrabos de la dieta inducen hiperlipemia endó-
trombopenias y en las diátesis angiopáticas. gena (triglicfaidos endógenos), después de l Odías de inges-
tión de carbohidraros abundantes aumen ta de 200 a 400
TIE:\IPO DE PROTRO:'IIBl:-.:A (réase protroJ11bina mg/100 mi por encima de su ni,·el inicial, con la supresión
tie111pú dej el desee. iso es paulatino; es una prueba de absorción intes-
tinal.
Tll ·:MPO DE SJ\l~GRADO
)Jormal: 3 a 4 minutos. T Rl OLE ÍNAS :'111\RC\Dt\S CON 1-131
Con la técnica de Dukc 2-5 minutos. )..ormal: en >angre se promedian las romas de 4, 5 y 6 horas
Con la técnica de h-y 3- l l minutos. y deben ser más de 8% de lo administrado.
Abrgado: en di:\resis hcmorrágicas crombopáticas, trom Se administran de 25 a l 00 microcuries de trioleato de gli-
bopáticas, crombopcnias infecciosas, aJér¡:,~cas, midopáticas, cerina, marcadas con 1-131 en ayunas.
esplenopáticas, en la púrpura crombopénica fulminante de F.n materias fecales a las 48 horas se debe colectar 2% ó
los nit'ios, en la cromboasccnia hcmorrágica hereditaria, menos; a las "'2 horas 5% y a las 96 horas "'%.
trombopaóa constitucional, en la insuficiencia hepática gra,·e Para la absorción de trioleínas es necesario el concurso de
y en la afibrinog~nt:mia. las enzimas pancreáticas, esca prueba se usa comparada con
la del ácido oleico para cuya absorción no necesita de di-
TOLERi\i'\Clr\ ,\ L\ G,\LI\CfOS.\ chas enzimas.
l\ormal: en la orina menos de 3 g en cinco horas. Prueba En la insuficiencia de enzimas pancreaticas estan alteradas
d e Roth. las triolcínas y normal el ácido o leico.
Se adm inistran por da oral 40 gramos de galaccosa. En la mala absorción por causa intestinal las dos están alte-
En el daño heparocclular las cifras son mayores de eres gra- radas.
mos.
En la ictericia obscructiva las cantidades son menores de TROPO>!ll\1\ -T.
rrcs g:ran1os. Se localiza en los filamentos delgados del músculo estriado.
Es un complejo proteico con stituido con tres sub-unida-
TOLERA::--:CL\ 1\ L\ G LL.:COS.\ (réase glucosa, pmeha des: Trop-T (Inl); Trop-1 (Tnl); Trop-C ( foC). Las cuales
de tolera11cia a la) se diferencian mediante métodos inmunólogícos, por lo can-
co se puede medir específicamente la TnT cardíaca especí-
TRJ\l'.JSi\i\flN 1\ S1\ S fica en suero.
Transaminasa glu cámico oxalacécica (aspárrico-amino- En el infarto cardíaco, se altera la permeabilidad de la mem-
cransferasa ,\Sl) brana celular y las proteínas intracelulares difunden hacia el
Normal 4 a 40 u nidadcs/L; método cinético. tejido r posteriormente a la sangre.
1\létodo de K armcn: 13 a 65 C / ml. 1.a prueba rápida para determinar Trop-T se realiza por un
Transaminasa g:lutámico pirúvica (alanino-amino-transferasa proceso inmunológíco en d ispositi\'OS de ''<1uímica seca"
.\l:I). l\ormal 4 a 45 U/l. c¡ue permite obtener resultados inmediatos para ,·alorar el
;\létodo de Henb· y l'ollard: 12 a 53 l,,;/ ml incremento de esa substancia en la sangre.
1.a transaminasa glutámico oxalacctica: se eJc,·a en el re-
cién nacido, en el infarto dc.1 n1iocardio, en la miocarditis U REJ\ EN Li\ ORINA
reumática, después de la cirugía cardíaca, en los padecimien- Mérodo de \X'ybenga: 6-7 g/24 horas.
tos hepáticos, como la hcpatins ,·ira!, algunos del páncreas. :\ormal: 10 a 15 g/24 horas.
T ransaminasa glutámico pirú' ica: Aumenta con la dieta rica en proteínas, después de la admi-
i\umenra característicamente en la hepatitis aguda por vi- nistración de once oxiesceroides, en el hipcrtiroidismo, des-
rus y por tóxicos, es el principal ckmento diagnóstico en pués de la administración de tiroxina y en d pos topera torio.
este padecimiento, también se ele''ª en la cirrosis hepática, Disminuye en el crecimiento normal, en el embarazo, con las
en la mononucleosis infecciosa y en el infarto del miocardio. dietas ricas en carbohidratos y pobres en proteínas, en las
hepatopaóas, en la toxemia del embarazo, con la hormona
T IUGLICÉIUDOS del crecimiento, testosterona o insulina, disminuye en rodas
Normales: O a 19 a1ios de 10 a 140 mg/100 mi las ncfropaóas c¡ue cursan con urca sanguínea elcYada.
20 a 29 años de lO a 140 mg/ 100 mi
30 a 39 años de 10 a ISO mg/100 ml L.:REr\ El\ L.\ Sr\i\GRE
40 a 49 años de 10 a 160 mg/100 mi Normal: primera semana 8 a 25 mg/100 ml.
60 a 69 años de 10 a 190 mg/1()() mi t\dultos 20 a 40 mg/100 mi.
CATÁLOGO DE LABORATORIO CLÍNICO 115

.\1étodo \Xlybenga: 8-30mg/100 mi. en adultos. cia no complicada, insuficiencia cardíaca congestiva, enfer-
Aumenta en las dieras ricas en proteínas, en los procesos medad de Niemann Pick.
catabólicos, en la fiebre, en la sepsis, en la insuficiencia car-
d iaca con flujo glomerular reducido, en la insuficiencia re- VENTILACIÓ l MÁXIMA
nal, en la glomerulonefritis y en la pielonefritis. Normal: 8 a 150 litros por minuto.
Disminuye ligeramente en el embarazo normal y después Es el volumen de aire movilizado en un minuto por
de la administración endovenosa de soluciones glucosadas. hiperventilación ,·oluntaria.
Dividiendo la urea entre 2. 14 se tiene el nitrogenouréico.
VE 1TILACIÓ l i\ITNUTO E ' REPOSO
UROBILJNÓGEl\O E ORINA Normal: 5 a 8 litros por minuto.
Normal Oa 4 mg/24 horas. Es igual al volumen circulante por la frecuencia respiratoria.
Método de \Xlatson: 0-1.1 Unidades Ehrlich en 24 horas.
Aumenta durante la constipación prolongada, en los pro- VITJ\J.V!INA A (Prueba de absorción a la).
cesos hemolíticos, en el infarto pulmonar, en los grandes Método de Poterson-\\'liggins.
hematomas y equimosis, en la fase inicial de la hepatitis, en Normal: de 3 a 5 horas, lo doble de lo encontrado en la
la necrosis hepática, en la insuficiencia cardíaca con daño cifra basal; se toma una muestra de sangre en ayunas, se
hepático, en la cirrosis porra!, en las infecciones agudas, en administran por vía oral 200,000 unidades de vitamina A
la fase de recuperación de la hepatitis, en la ictericia. en aceite, después de 3 a 5 horas, debe encontrarse en san-
Desaparece cuando hay obstrucción total de las vías biliares. gre, Jo doble de lo encontrado en ayunas.
Con esta prueba se demuestra la capacidad de absorción de
UROBTLT ÓGE 10 FECAL las vitaminas liposolubles.
Normal excreción en 24 horas de 40 a 280 mg. Disminuye su absorción en la enteritis regional, obstruc-
Método de \Xlatson: 7 5-3550 Unidades E hrlich/ 100 g de ción total de las vías biliares, síndromes de asa aferente con
heces. contaminación bacteriana de la misma y en múltiples cau-
Se eleva en padecimientos hemolíticos, en la fase de recu- sas de mala absorción intestinal.
peración de Ja hepatitis y en la obstrucción biliar.
Disminuye en la obstrucción de las vías biliares por cálcu- VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO
los por neoplasias, en el estreñimiento acentuado.
valor del hematócrito (en ml/1,000)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACTÓ l GLOBULAR VCCM - -- - - - - - - - - - - -
Normal: de 3 a JO mm en la primera hora (\Xlintrobe). H emaáes (en millones/mm3)
Es signo de: lesió n tisular, de agudización de la reacción or- ormal: 80 y 94.
gánica y de diseminación de la enfermedad a la circulación. Aumenta en las anemias macrocíticas.
Si se estudia la curva de la V.S.G., es posible conocer la Disminuye en las anemias microcíticas.
evolución de una enfermedad.
No sirve de diagnóstico etiológico ni topográfico. VOLl.ii\IE:-; CORRIE 'TE O CIRCULA'.'\TE
Alargada: procesos inflamatorios: infecciones agudas, ti- Normal: 300 a 1,000 mi.
foidea, paratifoidea, disentería bacilar, brucelosis, amigdali- Es el volumen de aire inspirado o espirado en una respira-
tis, catarro, sarampión, poliomielitis, herpes, triquinosis, es- ción normal, en reposo.
carlatina, difteria, bronconeumonía, anexitis, linfogranuloma
venéreo, endocarditis bacteriana, paludismo, fiebre recurren- VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATO RJA
te, tifo exantemático. ormal: 1,000 a 2,000 mi.
Muy acelerada: fiebre reumática, complicaciones sépticas Es la cantidad de aire que puede ser expedida en una venti-
por piógenos, amigdalitis supuradas, neumonía crupal, lación forzada, después de una inspiración normal.
erisipela, pleuritis exudativa, enfermedad de Weil, Kala-azar,
tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, sífilis, artritis VOLUMEN I:-.JSPIRATORIO DE RESERVA
reumatoidea; neoplasias malignas, gota, mieloma múltiple, :-.Jormal: 1,000 a 2,000 mi.
enfermedad de Hogdkin, leucemias; infarto del miocardio, Es el máximo volumen de aire que se puede inspirar des-
embolia pulmonar, hematomas, amiloidosis renal, nefrosis, pués de una inspiración normal mediante una inspiración
aplasias medulares; heridas anfractuosas, fracturas, shock forzada .
traumático, post intervención quirúrgica, quemaduras.
ormal: en procesos funcionales o psicopáticos. VOLUMEN RESIDUAL
Retardada: hipoproteincmia, policitemia vera, estados Normal: 1,000 a 2,600 mi.
anafilácticos agudos, estados caquécticos extremos, icteri- Es el volumen de aire que queda en Jos pulmones después
de una espiración forzada.
116 EL EXAMEN CLÍNICO

YODO PRO T EICO Disminure en el hipotiroidismo, en la amenaza de aborto,


Normal: niños de 7 a 11 m cg/ dl. 1\dultos 4 a 8 mcg/ dl en el tratamiento con triyodotiro11ina, en el tratamiento con
Mide el rodo hormonal corticoesteroides y en la cirrrosis hepática.
Aumenta con la ingestión de yodo, en el tratamiento
estrogénico, durante el embara%o normal, en el hiper- YODO R.t\DJOACTIVO E>: ORl:-.:A
tiroidismo y en la hepatitis aguda. Normal: en las primeras 24 horas 30 a 70% en 48 horas 44
a 88%

PARA AMPLIAR ESl'OS TEMAS, SE RECOMIENDA L>\ LECTURA DE:

AD1\:.1s, D.: Pf!)•sical diagnosis, Ed. \X'illiams & \X'ilkins, H Al>.!ILTOl'\-B AILEY: Pf?)•sical signs in clinica/ S11rgery,
Balcimore. John Wright & Sons Ltd, Brisrol.
B ERTOUNI-l'v[ASSARl-DR. PALO: Gerontología, Fonda- .MORG.\~-E::-.GEL: Propedéutica médica, Ed. Interame-
zione Cario Erba, Milano. ricana, .\léxico.
DELP-M i\:-\1'. ING: Propedé"tica Médica de Majo1; Ed. P ASHKJS-R AKOFF-C t\:\'TARO\X': Endocrinología clínica,
Interamericana, México. Ed. l nteramericana, l'vléxico.
ENTR.ALGO, LAIN: La historia clínica, Ed. Salvat, México. P RlOR-SILVERSTEI ': Propedé11tica Médica, Ed. Inter-
GANONG, \Y/. F.: Manual de Fisiología Médica, El ma- americana, México.
nual Moderno, Méxi co. Si IF.LDON, W.H.: Atlas of men, Harper & Bros., N.Y.
EL INTERROGATORIO
Capítulo 3 MÉDICO-PSICOLÓGICO
COMO COMPLEMENTO
DEL EXAMEN CLÍNICO

RAMÓN D E LA FuENTE MUÑfZ

INTRODUCCIÓN

Jo IMPORTA cuán acucioso haya sido el interroga- sus actitudes hacia su experiencia de la enferme-
tQrio de un enfermo, quedará inconcluso si no se dad, d) identificar los rasgos dominantes de su ca-
exploran en él las áreas psicológicas de interés mé- rácter, distinguiendo entre meras maniobras sirua-
dico. Para ello se requiere que el interrogatorio ha- cionales y otras que son expresión de tendencias
bitual sea ampLiado en varias direcciones y una ac- permanentes, es decir, de su estilo y forma de rela-
titud apropiada del examinador. ción consigo mismo y con los demás .
Tanto estudiantes como médicos, aun aquellos La focalización del interés del examinador en
que tienen viva advertencia de la importancia de las cuatro áreas señaladas, le permitirá formarse
los factores psicológicos en la patología humana, además de un criterio nosológico, una opinión so-
pueden encontrar, al hacer el examen psicológico bre los aspectos situacionales, psicodinámicos y
de sus enfermos, algunas dificultades. Por una par- caracterológicos de mayor significación en el caso
te, es probable que su formación y disciplina les particular de ese enfermo.
capaciten mejor para manejar conceptos morfo-
lógicos y funcionales que conceptos psicológicos, Los objetivos que se han señalado sólo en par-
por otra, una indagación psicológica, aun restrin- te son susceptibles de ser logrados en la entrevista
gida y con metas Limitadas, requiere la dedicación a inicial, pero esto no tiene demasiada importancia,
cada enfermo de un tiempo adicional. ya que se deja abierta la posibilidad de completar y
D e cualquier modo, el interrogatorio psicológi- afinar en las consultas subsecuentes la información
co como complemento del examen médico gene- obtenida y de ampliar el conocimiento del enfer-
ral difiere en sus alcances y en sus metas del que se mo como persona. Cuando sea oportuno, la inda-
practica a los enfermos mentales en una institu- gación puede ampliarse, pidiendo al enfermo haga
ción especializada. un relaro autobiográfico que incluya sus experien-
Desde el punto de vista del médico, los objetivos cias más significativas en el curso de su vida. Un
de la entrevista inicial con el enfe rmo son, además aspecto de este relato, que permite ahondar aún
de establecer con él una relación más significativa: más profundamente en la personalidad del enfer-
a) identificar la presencia de síntomas psíquicos y mo si así se desea, es el que se refiere a sus expe-
psicofisiológicos, b) conocer si hay en su vida ac- riencias en los primeros años, la atmósfera que ro-
tual (familiar, ocupacional y social) situaciones deó su vida en la infancia, la calidad de la relación
generadoras de confLicto, frustración, pérdida o con sus padres, hermanos y otras personas impor-
amenaza de pérdida de su seguridad, e) identificar tantes en su núcleo familiar.
118 EL INTERROGATORIO MÉDICO-PSICOLÓGICO

La indagación médico-psicológica no debe omi- atención del principiante hacia algunos puntos que
tirse aun cuando las quejas iniciales del enfermo tienen interés. A diferencia de lo que generalmente
apunten claramente hacia un padecimiento orgá- se supone, es más frecuente que la causa de que los
nico, por las mismas razones que harían imperdo- enfermos omitan comurúcar datos relativos a su
nable que se omitiera interrogar al enfermo acerca estado emocional y a sus problemas personales ra-
de la presencia de alteraciones en los sistemas cir- dique en el médico y no en el enfermo. Frecuente-
culatorio, digestivo, respiratorio, etc., simplemente mente ocurre que en cuanto un enfermo intenta
porque presenta como motivo explícito de la con- explayarse e incluye en su relato referencias a su
sulta un síntoma mental. estado anímico y a sus situaciones personales el
médico se muestra impaciente o desinteresado. Un
Es claro que el interrogatorio médico-psicoló- interés genuino en el enfermo como persona y una
gico debe tener en cada caso la extensión y pro- actitud permisiva sin apresuramientos no tienen
fundidad que permitan el enfermo y las circuns- sustitutos.
tancias. En ocasiones, el interrogatorio en relación
con un área determinada debe ser extenso e insis- Es necesario conducir el interrogatorio de los
tente, en otros casos, el interrogatorio en ese mis- enfermos de modo de no suscitar en ellos las res-
mo capítulo puede ser innecesario o inoportuno y puestas escuetas y de no bloquear su espontanei-
debe de ser omitido del todo. dad. En otras palabras, es necesario presentar al
enfermo preguntas que abran el diálogo y evitar
Por ejemplo, es inoportuno interrogar a un en- las que tiendan a cerrarlo. Las preguntas, cuya fi-
fermo moderadamente deprimido o que sufre an- nalidad es aclarar secuencias y concretar hechos y
gustia y temores irracionales acerca de la presencia fechas pueden venir después.
de alucinaciones, delirios o perturbaciones del jui-
cio, síntomas que sólo ocurren cuando hay altera- Cuando un enfermo se muestra excesivamente
ciones graves del estado mental. Tampoco es sen- reservado, puede ser conveniente darle alguna expli-
sible interrogar acerca de sus problemas personales cación que justifique a sus ojos el paso del interro-
a alguien que sufre una .infección aguda, un estado gatorio a un terreno más personal. Decirle que se
avanzado de arterioesclerosis o un tumor maligno. sabe que las dificultades psicológicas y los proble-
Sin duda, sus problemas pueden en algún grado mas influyen en los estados de salud y de enferme-
influir en el curso de su enfermedad, pero este he- dad y que por ello estamos interesados en conocer
cho resulta de escasa trascendencia en el C'.lSO par- algo sobre sus estados de árúmo, sus preocupa-
ticular. ciones y las circunstancias de su vida. No hay que
olvidar que muchas personas ni siquiera imaginan
Es de esperarse que el médico, y aun el estu- que puede haber alguna relación entre sus sínto-
diante, tengan el discerrúmiento necesario para no mas y sus estados de ánimo y sus problemas, y que,
incurrir en errores. El contacto irúcial con un en- por otra parte, no pocas veces los síntomas sirven
fermo permite, en la mayor parte de los casos, sa- inconscientemente de soluciones a problemas que
ber si está confuso y desorientado, o si conserva el el enfermo no ha sido capaz de enfrentar y que
contacto con la realidad. La delicadeza, el sentido por lo tanto tiene un valor en la economía perso-
de la jerarquización de los problemas, la capacidad nal que no es aparente a primera vista.
de verlos en su justa perspectiva, son función del
buen juicio del médico que se afirma a través del Son la actitud del médico, su calor, su pacien-
tiempo, con la experiencia. cia, su habilidad como observador, su forma de
conducir el interrogatorio, los elementos que de-
Antes de entrar de lleno en el método del inte- terminan su poder de penetración en la intimidad
rrogatorio médico-psicológico, se quiere llamar la de los enfermos.
GENERALIDADES 119

GENERALIDADES

EL EXJ\;'o.!EN PSICOLÓGICO complementario repre- torno de larga duración o bien de Ja agud ización
senta solamente una ampliación del examen médi- de un padecimiento crónico.
co habitual y cubre las áreas tradicionalmente in- Si el enfermo no ha buscado ayuda médica con
cluidas: el motivo de la consulta, la descripción de anterioridad, ¿qué es lo que lo ha impulsado ha
la enfermedad actual, el interrogatorio por apara- hacerlo en esta ocasión? Es claro que los síntomas
tos y sistemas, los antecedentes personales, fami- mentales que el enfermo describa espontáneamente
liares, etc.; la diferencia, como ya se ha señalado, deben de ser precisados del mismo modo que cual-
radica en la mayor extensión que se da en el inte- quier otro síntoma somático en el momento en que
rrogatorio a los aspectos personales y en las actitu- el enfermo los refiere.
des del examinador quien acepta el principio de
que los aspectos psicológicos son importantes en 11\"J'ERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
los estados de enfermedad y en los procesos de El examinador experimentado puede entonces
recuperación de la salud. inquirir acerca de otros síntomas que suelen for-
mar, con los espontáneamente descrit0s por el en-
EL MOTIVO DE L\ CONSULTA fermo, constelaciones de ocu rrencia frecuente en
En cualquier clase de examen médico, y más si la clínica, pero es preferible que el estudiante in-
se trata de abordar aspectos psicológicos, no sólo quiera acerca de otros síntomas siguiendo el orden
es ventajoso permitir que el enfermo exponga es- habitual del interrogaterio por aparates y sistemas.
pontáneamente el motivo por el cual consulta, sino No debe perderse de vista Ja frecuencia con la
que es necesario alentarle a que lo haga sin mostrar- cual síntomas referidos a los distintos aparatos y
se impaciente ante su torpeza e indecisión. La rele- sistemas son expresión fisiológica de emociones
vancia del relate inicial puede no hacerse patente negativas : tensión excesiva, angustia, cólera
hasta más adelante, pero las más de las veces tiene inexpresaday depresión.
importancia y orienta desde un principio en cuan- Conviene también recordar que en el curso del
to a la extensión que se ha de dar al examen, al desarrollo de algunas personas, ciertas reacciones
énfasis en la exploración de ciertos sect0res o la viscerales se asocian en fo rma específica con cier-
exclusión de otros. tas situaciones emocionales. Este puede ser el caso
de síntomas rales como la anorexia, los vómitos u
LA ENFERMEDAD ACTIJAL otras reacciones de hiperactividad del estómago y
Puede ocurrir que el enfermo no haga mención del colon; síntomas cardiocirculatorios, del apara-
de su estado emocional, de síntomas en la esfera to respirat0rio, urogenital, musculoesguelético o
mental y que no establezca relación alguna entre cutáneo.
su padecimiento y eventos de su vida, lo cual no Una fuente importante de error en la valora-
excluye su presencia y su participación. También ción de los síntomas viscerales es que no pocas
puede ocurrir que desde un principio el enfermo veces los enfermos por imitación o sugestión agre-
refiera alceraciones de su estado emocional, o de gan elementos que "completan" cuadros nosológi-
otros aspectos de su estado psicológico. Es ent0n- cos conocidos. Otros enfermos más que sufrir real-
ces necesario precisar las características, la inicia- mente síntemas viscerales, sufren una preocupación
ción y la evolución de estos cambios. Es frecuente morbosa con el funcionamiento de sus vísceras.
que las primeras manifestaciones hayan hecho su
aparición antes de lo que el enfermo supone. El LA SITUACIÓN PERSONAL
examinador debe aclarar a su satisfacción si se tra- Ahora es conveniente dirigir el interrogaterio a
ta de una descompensación reciente, de un tras- las circunstancias en la \·ida del enfermo que pu-
120 EL INTERROGATORIO MÉDICO-PSICOLÓGICO

dieran generar en él tensiones y conflictos. Alguna apetito, en el peso y en el sueño durante esos epi-
vez, estas situaciones son la causa eficiente, pero sodios patológicos mal definidos permiten hacer
más a menudo son factores contribuyentes o inferencias acerca de su verdadera naturaleza Y. de
desencadenantes de la enfermedad. Una forma de su posible relación con el padecimiento actual.
encauzar el interrogatorio en esta dirección es pre-
guntar al enfermo si recientemente le han ocurri- liÁBITOS
do eventos desafortunados o dolorosos. ¿Ha su- En el examen con orientación psicológica, el
frido pérdidas, fracasos, desengaños; o bien, se ha interrogatorio del enfermo acerca del sueño y del
visto en situaciones de mucho apremio o de ame- apetito adquiere mayor importancia por la frecuen-
naza a su seguridad? ¿Cuál ha sido o es su reacción cia con que alteraciones psicológicas se manifies-
ante estas situaciones? Es importante conocer si el tan en este sector.
enfermo se siente aceptado por personas que para Es necesario precisar si el enfermo tiene difi-
él son importantes. ¿Se siente querido y respetado cultad para conciliar el sueño, si despierta una o
por sus familiares, sus jefes, sus empleados, sus varias veces durante la noche o si su sueño se inte-
asociados, sus amigos, etc.? ¿Se siente satisfecho de rrumpe prematuramente (insomnio tardío). ¿Sueña
sus logros en el hogar, en la oficina, en su vida so- más de lo acostumbrado? ¿Tienen sus sueños ca-
cial? ¿Son los problemas que confronta actualmen- rácter terror[fico? ¿Tiende a repetirse el contenido
te más graves que los que ha confrontado en épo- de sus sueños? Los cambios en el sueño son un
cas pasadas? Si el enfermo atribuye importancia síntoma común en diversas perturbaciones psico-
en su enfermedad a ciertos eventos de su vida, es- lógicas. El contenido de los sueños tiene valor para
pecialmente situaciones que han suscitado disgus- ahondar en los aspectos psicológicos de los enfer-
to, cólera, frustración, etc., su declaración no debe mos pero su comprensión requiere un entrenamien-
ser tomada a la ligera. En el peor de los casos, si no to especial.
dice mucho acerca de su enfermedad, sí lo dice
acerca de él, como persona. Un hecho establecido Los cambios en el apetito y en el peso son tam-
es que en padecimientos crónicos que evolucio- bién significativos, ya que en ambos influyen direc-
nan por brotes, como la úlcera péptica, la artritis ta o indirectamente diversas alteraciones emocio-
reumatoide, etc., las crisis son frecuentemente des- nales.
atadas por estados de descompensación emocional Es conveniente interrogar a las mujeres acerca
de síntomas tales como dolor, que se presentan o
ANTECEDENTES MÉDICOS se recrudecen en relación con el ciclo menstrual y
Esta parte del interrogatorio tampoco difiere preguntar si han notado cambios en su estado
del que se practica en el examen médico general, el emocional, relacionados con él. También el apeti-
cual se amplía para enfatizar el examen en áreas de to y la capacidad sexuales deben de ser investiga-
interés psicológico. Por ejemplo, debe insistirse en dos tanto en la mujer como en el varón.
preguntar si un enfermo en quien ya se han detec- Para terminar este capítulo, es oportuno hacer
tado trastornos psicológicos actuales, particular- hincapié acerca del consumo de bebidas alcohóli-
mente de naturaleza emocional, los ha sufrido tam- cas o de medicamentos hipnóticos, sedantes y esti-
bién en épocas anteriores de su vida. Las preguntas mulantes por cuenta propia, ya que el abuso de al-
deben aclarar el posible carácter recurrente o cícli- cohol y de otras drogas representa frecuentemente
co de los síntomas. Con frecuencia ocurre que epi- un intento por parte del enfermo para superar sus
sodios anteriores de angustia o depresión no fue- estados de tensión, depresión o angustia intolera-
ron identificados como tales y se les atribuyó un bles. Es importante determinar si el alcoholismo o
carácter somático generalmente referido a algún la drogadicción son de carácter primario o secun-
síntoma somático ostensible. Los cambios en el dario.
ESTADO MENTAL 121

ESTADO MENTAL

U 1 ASPECTO en el que el examen médico-psicoló- importantes en el curso del día, ya que en los esta-
gico difiere del examen médico rutinario, es en el dos depresivos endógenos es frecuente que el des-
énfasis que se pone en el estudio del estado mental pertar y las primeras horas de la mañana se carac-
y de las funciones mentales. Sin embargo, ciertas tericen por una agudización de la angustia y la
áreas que en los enfermos psiquiátricos se explo- tendencia a los autorreproches y a las cavilaciones
ran de rutina, en los enfermos que no son principal- pesimistas. En otros casos, el deseo de continuar
mente psiquiátricos se exploran excepcionalmente. en la cama es muy poderoso y el enfermo carece
de la energía necesaria para iniciar las actividades
EL ESTADO AFECTIVO cotidianas. Es frecuente que tanto el talante, como
Las perturbaciones del estado afectivo son las el nivel de energía de los enfermos deprimidos, me-
que con más frecuencia se encuentran en la clínica. joren conforme progresa el día y que en las últi-
Su examen puede preceder ventajosamente al de mas horas de la tarde experimenten una mejoría
otras funciones. Hacia ellas debe dirigirse primero considerable.
el interrogatorio psicológico. En general, los afec- La mayor parte de las personas reconocen en
tos displacenteros: angustia, vergüenza, culpa, ren- su talante y vitalidad un nivel que les es propio. Es
cor, impotencia y desesperanza, cuando son persis- en relación con ese nivel básico, que deben aquila-
tentes, indican dificultad en el mantenimiento del tarse los cambios en el estado afectivo.
equilibrio psicológico. Estos afectos displacenteros
juegan con frecuencia un papel importante, ya sea La depresión, como un estado endógeno o como
como causa, como consecuencia, o influyendo des- una reacción a circunstancias adversas de la vida,
favorablemente en el curso y evolución de diversas especialmente a la pérdida de o bjetos (valores) ne-
enfermedades. cesarios para mantener la estimulación por uno
Preguntar al enfermo si ha experimentado cam- mismo, es una de las condiciones patológicas más
bios recientes en su estado de ánimo, su humor, su frecuentes y de mayores consecuencias en los se-
energía o su interés para el trabajo, aun cuando no res humanos.
haya hecho alusión a ellos, es algo a lo que está Es importante inquirir si el enfermo ha sufrido
obligado. en épocas anteriores estados depresivos semejan-
Si las respuestas del enfermo indican alteracio- tes a los actuales, alternando o no con estados de
nes en el estado afectivo, se le interrogará en for- bienestar excesivo, abundancia de energía y deseo
ma más específica. ¿Tiene el enfermo el ánimo de emprender múltiples actividades. Con alguna
abatido? ¿Se siente desalentado, atemorizado, des- frecuencia los estados depresivos alternan con pe-
esperanzado, etc.' ¿Se ha vuelto intolerante, sus- ríodos de exaltación eufórica (formas bipolares).
ceptible o irritable? La identificación del humor depresivo no siem-
Se debe valorar la intensidad de estos cambios pre es fácil. Algunos enfermos lo enmascaran o lo
y determinar el grado en que interfieren con las ocultan; enfatizan el elemento ansioso, la irritabili-
ocupaciones y diversiones habituales del enfermo. dad, o bien alguna molestia somática que acompa-
También es importante precisar si su iniciación ha ña a la depresión o que es síntoma de otro padeci-
coincidido con circunstancias adversas, así como miento coincidente. La gama de síntomas que son
si representan un cambio sensible en la relación equivalentes de los estados depresivos es muy ex-
con el modo de ser habitual del enfermo. Es nece- tensa e incluye dolores, síntomas somáticos, visce-
sario aclarar también si las fluctuaciones o cam- rales y mentales.
bios en el humor duran unas horas o días (inestabi- Otra manifestación frecuente de perturbación
lidad emocional), o si persisten por semanas o meses. del estado afectivo, que debe ser investigada, es la
También es necesario establecer si hay variaciones angustia.
122 EL INTERROGATORJO MÉDICO-PSICOLÓGICO

La angustia es un estado de miedo indefinido, cunstancias. Puede ocurrirle, sin que pueda evitar-
de aprensión, que se experimenta en ausencia de lo, que irrumpan en su conciencia ideas ilógicas,
estímulos externos amenazantes. En las crisis agu- absurdas, irracionales que ella reconoce o no reco-
das, el enfermo se encuentra aterrorizado e impo- noce como tales. También puede tener dificultad
tente. Teme morir, perder la razón o sufrir algún para apreciar correctamente los datos sensoriales,
dafio irremediable. Los signos y los síntomas somá- para establecer conexiones lógicas y para diferen-
ticos que acompañan al estado subjetivo pueden ciar entre lo que es real y concreto y lo que es pro-
referirse a cualquier órgano del sistema. En las for- ducto de su fantasía.
mas subagudas y crónicas, el enfermo vive en un Para identificar la presencia de contenidos anor-
estado persistente de aprensión, sujeto a agudiza- males en los pensamientos de un enfermo, puede
ciones y fija su atención en alguno de los síntomas comenzarse por preguntarle si se ve molestado por
de hiperactividad vegetativa que son la pauta fisio- pensamientos o por impulsos inoportunos; si su
lógica de la angustia. En la angustia, puede ser apa- atención tiende a centrarse en forma exagerada en
rente una preocupació n mórbida con el funciona- torno de alguna idea o problema, o si hay algunas
miento corporal (hipocondriasis) o una fatigabilidad situaciones u objetos cuya presencia le suscita mie-
mental y física (neurastenia), y el sentimiento de do desproporcionado. Estas preguntas u otras se-
irrealidad, que es una defensa fisiológica contra ella. mejantes están dirigidas a elucidar l~ presencia de
Es frec uente que la depresión y la angustia se pre- los síntomas neuróticos más comunes: fas compul-
senten en los enfe rmos en fo rma inseparable. Una siones, las obsesionesy lasfa bias.
u otra es el elemento primario: neurosis de angustia Las compulsiones son pensamientos que deman-
con depresión o depresión ansiosa. dan en forma repetida la ejecución de ciertos actos
La apatía es el síntoma central en un número o rituales Qavarse las manos, contar, tocar, ere.) aso-
de enfermos que sufren psicosis funcionales. El ciados usualmente con el sentimiento de que si esos
término efecto aplanado se refiere a la pérdida de la actos no se llevan a cabo, algo malo habrá de ocu-
capacidad de reaccionar ante situaciones y estímu- rrir a la propia persona o a otras personas afectiva-
los ordinarios y aun extraordinarios. El enfermo mente ligadas con él. Si el enfermo no lleva a cabo
se encuentra retraído, desinteresado e indiferente. el acto, se siente mal, si lo hace, se siente bien, pero
Sus reacciones afectivas pueden ser, además de dé- aun así el alivio es de corta duración y la necesidad
biles, inapropiadas. El aplanamiento de la afectivi- de repetir el acto reaparece una y otra vez.
dad debe ser diferenciado de la incapacidad de ex- Las obsesiones son pensamientos o fantasías a
perimentar placer, anhedonia, que se encuentra en menudo de contenido sexual, sádico, obsceno o
algunos enfermos deprimidos. blasfemo, que en forma reiterada tienden a ingre-
Otro cambio en el estado afectivo, acerca del sar en la conciencia de la persona, contra su volun-
cual se debe interrogar a los enfermos, es el estado tad. Aunque ésta las experimenta como ajenas o
de tensión agresiva que se manifiesta por irritabili- absurdas, no puede evitarlas y por ello es frecuente
dad y por la tendencia a reaccionar en forma vio- que se siente aterrorizada, avergonzada o culpable.
lenta ante provocaciones pequeñas. La tensión colé- Las obsesiones pueden ser simples ideas o temas
rica puede ser un acompafiante de los estados de que son motivo de preocupaciones y de fantasías
depresión y de angustia, o bien un elemento clíni- obsesivas. En estos casos, los enfermos pueden ser
co importante en otros estados psicopatológicos. incapaces de dejar de pensar en alguna experiencia
dolorosa, desagradable o aterrorizante. Algunas de
EXPLORACIÓN DEL CONTENIDO Y DE LA FORMA las preocupaciones obsesivas son triviales; por
OE LOS PENSAMIENTOS ejemplo, dudas e indecisiones acerca de asuntos
A la persona que sufre un desorden mental pue- menores, como ¿qué prenda usar?, ¿qué comer) o
de serle difícil o imposible controlar sus pensamien- ¿a dónde ir? A veces se trata de planteamientos
tos y usarlos en for ma realista y adaptada a las cir- insolubles sobre problemas abstractos. Unas u otras
ESTADO MENTAL 123

pueden absorber la atención de los enfermos y lle- tes de referencia consisten en pensar que ciertos
gar a impedirles otras actividades. Las fantasías ob- eventos, tales como los programas de radio, de te-
sesivas son simples recuerdos, a Yeces placenteros, levisión o los anuncios luminosos de las calles, etc.,
pero improcedentes o irracionales. tienen un sentido personal, oculto o contienen
Las fobias son temores, que sin tener bases en mensajes especiales.
la realidad, se presentan ante ciertas situaciones u Los desórdenes más comunes de la función
objetos: miedo a las multitudes, a la obscuridad, a perceptiva son las ilusiones y las alucinaciones. Las
la altura, a las bacterias, a los insectos, a las enfer- primeras son interpretaciones incorrectas de datos
medades, a la suciedad, etc. La persona reconoce sensoriales (un sonido distante es percibido como
su carácter irracional pero no puede evitar sentir la voz humana, un lugar extraño parece familiar,
miedo ante el objeto de su fobia. etc.), las segundas son percepciones que ocurren
Las compulsiones, las obsesiones y las fobias en ausencia de los estímulos exteriores correspon-
son de ocurrencia relativamente frecuente. Interro- dientes. De hecho, son la proyección al exterior de
gar acerca de estos síntomas, si se hace con tacto, no imágenes mentales (sonidos, voces que hablan de
resulta ni ofensivo ni alarmante para los enfermos. uno, imágenes, olores, sabores, sensaciones tácti-
Cuando por otra parte se sospecha que el en- les, etc.)
fermo puede estar sufriendo un desorden más gra- Las alucinaciones visuales son más frecuentes en
ve, como una psicosis, es indispensable aclarar si las psicosis orgánicas y las auditivas en las psicosis
en el contenido de sus pensamientos hay ideas que esquizofrénicas. Este dato tiene importancia en el
tengan el carácter de delirios. La forma de interro- diagnóstico diferencial de unas y otras.
gar al enfermo es preguntarle si tiene algún pensa- La despersonalización es una alteración en la per-
miento o imaginación que le haga sufrir o le impida cepción de sí mismo. Incluye sentimientos de irrea-
concentrarse en su trabajo. Una respuesta afirmativa lidad y de extrañeza, distorsiones de la imagen cor-
justifica el que se pregunte al enfermo si ha tenido poral, ya sea de todo el cuerpo, de partes del cuerpo
algunas experiencias generalmente consideradas o cambios en el sentido de identidad. El sentimiento
como poco usuales, tales como escuchar voces, ver de irrealidad consiste en la percepción del ambien-
visiones, recibir mensajes extrasensoriales, ser el te y de las relaciones espaciales y temporales en
objeto de influencias extrañas, tener la convicción forma distorsionada. Los lugares y las personas pa-
de que algunas personas se muestran injustifica- recen extraños o bien, sin serlo, parecen familiares.
damente hostiles con él, etc. En los enfermos deprimidos, los pensamientos
Estas preguntas acerca de los delirios y otras ocurren lentamente, con gran esfuerzo, y los en-
relativas a la presencia de alucinaciones represen- fermos se quejan de lentitud para pensar o dificul-
tan el escrutinio mínimo de los síntomas psicóticos tad para concentrarse mentalmente, en tanto que
"funcionales". Si el enfermo los sufre puede ocu- la aceleración del pensamiento y la fuga de ideas (el
rrir que los releve ingenuamente o que los oculte. enfermo salta de un tema a otro), son propias de
Si los sufre, es posible que su presencia pueda ser los estados maniacos. Este y otros trastornos for-
inferida de las peculiaridades de su conducta, ob- males del pensamiento pueden ser advertidos por
servada directamente o relatada por otros, aunque el examinador en el curso de la entrevista.
el enfermo los niegue. En las psicosis esquizofrénicas, la relación entre
Los delirios son ideas falsas, individuales e inac- unas ideas y otras puede estar alterada. El enfermo
cesibles a la razón. Las ideas delirantes más fre- esquizofrénico tolera las contradicciones, cambia
cuentes son las de persecución, influencia, referen- el sentido de las palabras e introduce neologismos
cia, grandeza, culpa y miseria. El delirio de en su discurso. También confunde significados con-
influencia, de ocurrencia muy frecuente, consiste cretos y abstractos y su capacidad de usar estos
en creer falsamente que se está sujeto a la acción últimos puede estar afectada, de modo que el en-
de fuerzas o agentes exteriores. Las ideas deliran- fermo usa las palabras dándoles su sentido más
124 EL INTERROGATORIO MÉDICO-PSICOLÓGICO

concreto y literal. En casos avanzados, el discurso acontecimientos recientes, retener los nombres de
puede estar tan desorganizado que resulte incohe- las personas, etc. Si los resultados del interrogato-
rente. rio lo justifican, las preguntas pueden ser cada vez
más francas, hasta llegar a preguntar directamente
ExJ>LORACIÓN DE IAS FUNCIONES L\'I'ELECTUALES al enfermo si no confunde a sus familiares u otras
Cuando se habla de funciones intelectuales, la re- personas relacionadas con él y si conoce el nom-
ferencia es a la habilidad de orientarse, de prestar bre de algunos objetos de uso común. La orienta-
atención, de tener conocimientos, aprender y me- ción se explica preguntando al enfermo si conoce
morizar. La habilidad para concentrar la atención la fecha, el lugar y las funciones del lugar donde se
en un tema u objeto puede estar reducida. La ca- encuentra. Planteando al enfermo pequeños pro-
pacidad de orientarse en el tiempo, el lugar y el blemas que requieren la puesta en juego de su dis-
ambiente psicológico puede estar alterada. La me- cernimiento, puede formarse una idea de su capa-
moria puede fallar en la capacidad de retener o en cidad para establecer juicios. La desorientación total
la de evocar imágenes recientes o remotas. El en- o parcial (confusión), y los defectos en la memoria y
fermo puede tener deficiencias en cuanto a su ha- en el juicio, pueden en esta forma ser identifica-
bilidad de aprender, lo cual se manifiesta en la li- dos. Los datos de la hiscoria relativos a la iniciación
mitación y en la pobreza de su información y de y curso de los síntomas permiten generalmente di-
sus conocimientos generales. Cuando una persona ferenciar entre estados de déficit intelectual de ca-
sufre deficiencias en el juicio, estas deficiencias se rácter pasajero (confusión mental) y otros crónicos,
expresan en su incomprensión de situaciones y de en los cuales el deterioro de las funciones mentales
problemas comunes. es progresivo (demencia).
Las alteraciones en las funciones intelectuales Tanto la exploración de las funciones intelec-
expresan generalmente enfermedad cerebral. Cuan- tuales, como la de las demás funciones que se han
do se sospecha que una persona sufre trastornos referido, están planteadas en esta guía en forma
tóxicos, infecciosos, traumáticos, tumorales o elemental, reducidas a sus elementos esenciales. El
degenerativos del cerebro, el examen se centra en examen simplificado permite al médico no espe-
torno al estudio de las funciones intelectuales. cialista identificar las alteraciones mentales más fre-
Cuando las alteraciones de estas funciones son cuentes, las que podrá encontrar en sus enfermos,
burdas es fácil identificarlas, pero cuando se trata en su trabajo todos los días.
de identificar alteraciones incipientes de la memo-
ria y del juicio en sujetos ancianos o arterioescle- AcnTUDES DEL ENFERMO HACIA SU ENFERMEDAD
róticos que aún se conservan activos, se requiere Un capítulo importante en el examen médico-
del examinador verdadera sutileza. psicológico es la investigación de las actitudes del
La exploración se dirige al estudio de la orienta- enfermo hacia su enfermedad. ¿En quéperspectiva
ción, la memoriay eljuicio del enfermo. ve el enfermo su enfermedad? ¿Cómo reacciona ante la
Si se le preguntara a una persona si ha tenido situación de estar enfermo?
dificultades para concentrarse en su trabajo, dado Cuando una persona sufre o imagina que sufre
que cualquiera ha tenido dificultades de esta clase, un padecimiento que representa una amenaza para
es improbable que se sienta ofendida. En cambio, su vida o que implica riesgo de invalidez, inevita-
si tiene fallas en sus funciones intelectuales, esta blemente imagina y prevé las consecuencias: eco-
pregunta la incita a revelarlas. nómicas, familiares o sociales, y experimenta an-
Si el enfermo admite algunas fallas que no son gustia.
las fallas triviales que cualquiera puede tener, se Generalmente, las enfermedades graves son ex-
puede ir más adelante y preguntar al enfermo si perimentadas como i1!Jurias somáticas y como ityu-
también tiene dificultad para concentrarse en asun- rias psicológicas. Del mismo modo, con la puesta en
tos prácticos tales como mantenerse informado de juego de procesos reparativos a un nivel somático,
ESTADO MENTAL 125

paralelamente otros se ponen en juego a nivel psi- Otros, en forma también característica, se en-
cológico. colerizan con el médico, la.enfermera, los familia-
Cuando el médico indaga acerca de la imagen res. Antagonizan precisamente a las personas de
que el enfermo tiene de su enfermedad, es frecuente quienes más necesitan. Sus demandas son excesi-
que le sorprenda el hecho de que rara vez sea una vas y se violentan cuando no se cumplen sus de-
imagen realista de su situación. Los conceptos que seos. El desplazamiento de la agresividad es su de-
una persona tiene acerca de su enfermedad tienen fensa psicológica princip al.
más que ver con el significado simbólico que para Lo que caracteriza a otros enfermos, es su pasi-
él tiene el órgano enfermo, que con la condición vidad. Sometiéndose ciegamente a las órdenes del
patológica real. Es también un hecho que para mu- médico, como lo hacían con sus padres cuando
chas personas el temor a la muerte no es Ja causa niños, esperan obtener la curación como premio a
principal de sufrimiento y de angustia. Dejar de su buen comportamiento. La sumisión es en estas
cumplir con el deber y ser criticado por ello, con- personas la defensa psicológica principal.
vertirse en un ser inútil que haya de depender de Los tres tipos de reacción a la enfermedad que
los demás y pierda por ello su respeto, son causa se han señalado representan formas poco saluda-
de angustia mayor que el peligro de muerte. Esto bles. En la clínica se les encuentra ya sea en forma
no es tan sorprendente, si se toma en cuenta que pura, combinadas entre sí o con otras formas de
mantener una imagen digna de sí mismo es una reacción.
necesidad primordial en el hombre. El manteni- El estar enfermo puede traer consigo algunas
miento de esta imagen no es posible sin pensar que ventajas. Por una parte, puede ocurrir que suscite
hay otras personas que lo quieren y lo necesitan. en familiares o allegados demostraciones de inte-
rés y de amor, o por lo menos compasión que es
La forma como cada quien reacciona a la enfer- un sustiruto del amor. Un pobre sustituto, en ver-
medad es, en parte, función de su carácter. El ca- dad, con el cual se conforman algunas personas
rácter determina la capacidad de cada quien para que piensan que no pueden aspirar a obtener nada
tolerar frustraciones y su forma particular de con- mejor. Por otra parte, no hay que perder de vista
frontar adversidades. que el estar enfermo justifica la retirada de la lucha
¿Cuál es la reacción normal ante la enferme- diaria, y si las ganancias son grandes hay la posibi-
dad? Se puede decir que una reacción saludable es lidad de que el padecimiento evolucione en forma
aceptar las limitaciones que impone, el sufrimien- menos favorable.
to inevitable y sus consecuencias, pero mantenien- El examinador debe preguntarse a sí mismo:
do activa la aspiración a recuperar la salud lo antes ¿cómo enfrenta esta persona su enfermedad?
posible, y teniendo la disposición a poner en juego ¿Acepta de buen grado su incapacidad? ¿Usa su
los medios que estén al alcance para lograrlo. enfermedad en forma deliberada o sin percatarse
Muchos enfermos se apartan considerablemente de ello, como un excluyente de responsabilidad?
en sus reacciones de este patrón saludable. ¿Ocurre que la enfer medad ha resuelto oportuna-
Algunos actúan como si en realidad no estuvie- mente algún conflicto o bien ha liberado al enfer-
sen enfermos. Sienten que las restricciones impues- mo de tensiones que le eran intolerables?
tas por la enfermedad son injustificadas e innece- La apreciación correcta de estos aspectos per-
sario el tratamiento. La negación es la defensa sonales de los enfermos facilita grandemente su
psicológica principal de estas personas ante la en- manejo. Las respuestas a las preguntas anteriores
fermedad. Este mecanismo atenúa la angustia y a deben de ser inferidas de la co nducta del enfermo
veces es muy notable en ciertos enfermos cuya in- ante el médico, el personal hospitalario, sus fami-
advertencia de su enfermedad y de las consecuen- liares y del conocimiento del enfermo como per-
cias de ellas es notable. sona y de las circunstancias que le rodean.
126 EL INTERROGATORIO MÉDICO-PSICOLÓGICO

IDENTIFICACIÓN DE LOS RASGOS DEL CARÁCTER más constante y repetido y su forma habitual de
Y DE LOS CONFLICTOS PRINCIPALES DEL ENFERMO relacionarse con los demás y de confrontar los
Uno de los objetivos del examen médico-psi- obstáculos que encuentra en su camino.
cológico es formarse una imagen de la clase de ¿Son sus relaciones con los demás armoniosas
persona que es el enfermo; de las fuerzas que lo o conflictivas? ¿Cuáles son sus dificultades especí-
mueven y las metas que persigue; de sus sentimien- ficas para llevarse con la gente? ¿Se siente exclui-
tos acerca de sí mismo y de sus formas habituales do, humillado, incomprendido? ¿Se limitan sus di-
de relación con los demás, es decir, de su carácter. ficultades al trato con ciertas personas: varones o
¿De qué elementos se dispone para lograr este mujeres, jefes y autoridades, compañeros, subalter-
objetivo? Una fuente de información, que aunque nos, personas extrañas, etc.? Los defectos del ca-
debe tomarse con reservas, con frecuencia tiene rácter tienden a expresarse en forma recurrente y a
utilidad práctica, es pedir al enfermo describa los hacerse más aparentes en situaciones que son típi-
que en su opinión son los rasgos más acusados de cas para cada persona.
su carácter. ¿Es sociable, retraído, responsable, pun- Conversando con el enfermo acerca de sus in-
tual, estricto, aprensivo, pesimista, alegre, tímido? tereses, sus metas, sus sentimientos hacia las perso-
¿Cuáles en su opinión son sus cualidades y sus de- nas más significativas en su vida y de sus opiniones
fectos más relevantes r cuáles sus principales inte- sobre problemas sociales, se conoce tanto acerca
reses y sus principales adversiones? ¿Se ,·e frecuen- de la organización general de su carácter, como de
temente dominado por sentimientos de devaluación sus rasgos dominantes: sumisión, pasividad,
o exaltación de sí mismo, de inferioridad, de impo- receptividad, anhelo de dominio y de poder, envi-
tencia, de culpabilidad? dia, celos, etc.
Otra fuente de información es la conducta del Aun sin pretender penetrar en los aspectos más
enfermo durante las entrevistas. En tamo que se sutiles de la organización del carácter, un buen
interroga, se observa. Observando se pueden re- observador puede llegar a identificar algunos de
coger datos valiosos: la postura tensa o flexible, la los tipos de carácter que con más frecuencia se en-
expresió n facial, la mirada, la sonrisa, el tono de la cuentran en la clínica:
voz, la espontaneidad o. artificialidad de las respues- El sujeto cuyos rasgos predominantes son la mi-
tas, el porte, el cuidado o el desaliño en el arreglo nuciosidad, el apego al orden y a la rutina, el
personal y la inquietud, son datos que orientan acer- peifeccionismo y la actitud crítica, que vive preocupa-
ca del estado afectivo del enfermo, del estado de do con el cumplimiento del deber.
su conciencia y también acerca de su carácter: El que es pasivo, dependiente, veladamente ex-
modestia, formalismo, espontaneidad, suspicacia, plotador, siempre dispuesto a recibir, demandante,
pedantería, convencionalidad, terquedad, y de sus e incapaz de dar algo a cambio.
actitudes hacia el examen y hacia el examinador: El sujeto pasivoy agresivo que es aparentemente
cooperación, confianza, resentimiento y sumisión, sumiso y hasta servil pero que es intrigante y distor-
paciencia, protesta, pesimismo, resolución, etc. siona sutilmente los hechos para sabotear el trata-
Actitudes que no son apropiadas a la situación miento y antagonizar a las personas.
real y que no se modifican a pesar de que los malos Aquel cuyo carácter se o rienta en la dirección
encendimientos han sido corregidos, son indica- paranoide: suspicaz, desconfiado, hostil, siempre
doras de trastornos importantes, y más aún cuan- inclinado a atribuir la culpa a los demás y a adivi-
do el enfermo no tiene advertencia de las implica- nar en ellos malévolas intenciones ocultas.
ciones y consecuencias de sus actos. El sujeto histeroide: teatral, vanidoso, con una
Otra fuente importante de información acerca necesidad excesiva de monopolizar la atención y
del carácter del enfermo es su autobiografta. Cuan- siempre inclinado a dramatizar sus sufrimientos.
do una persona describe su vida, es difícil que no El sujeto crónicamente ansioso, aprensivo, adic-
refleje en su relato sus actitudes, su modo de ser to al sufrimiento y al fracaso; siempre dispuesto a
EL ESTUDIO BIOGRÁFICO 127

prever lo peor e incapaz de ver a las cosas su lado necesidad de ser cuidadoy protegido y la necesidad
posmvo. de ser independiente)' autónomo; entre la necesidad
El psicópata, irresponsable e incorregible, para de ser aceptado y el temor desmesurado de ser
quien las demás personas son simplemente obje- abandonado o rechazado.
tos para ser explotados. Hábil manipulador y siem- Rastrear en el paso los orígenes de estas actitu-
pre dispuesto a hacer promesas que nunca cumple. des del enfermo hacia sí mismo y hacia Jos demás,
El sujeto destructivo, malévolo, cuyo odio es per- de las fuerzas que lo impulsan y de las metas que
ceptible en sus palabras y en sus actos, siempre dis- persigue, está más allá de los alcances de un exa-
puesto a causar sufrimiento sin objeto ni necesidad. men médico-psicológico elemental. Pero la expe-
Con cierta experiencia, el examinador puede in- riencia es que con práctica es posible visualizar al
ferir algunos de los conflictosy contradicciones prin- enfermo como persona y tener una imagen de él,
cipales de su enfermos; conflictos básicos entre la útil para los fines de la clínica.

EL ESTUDIO BIOGRÁFICO

EL RELATO AUTOl310GR.\FICO es una fuente de in- traumatismos gra,·es, infecciones meningitis, ence-
formación importante para comprender a la per- falitis, o intoxicaciones que pudieran haber afecta-
sona enferma con el propósito de manejarla do el desarrollo cerebral. ¿Sufrió padecimientos
psicoterapéuticamente. Este estudio representa una alérgicos? Eczema, asma, urticaria u otros padeci-
ampliación del capítulo habitual de antecedentes mientos graves o prolongados que podún haber
personales y familiares. influido en su desarrollo psicológico.

NACIMIENTO Y DESARROLLO TEMPRANO INFANCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO FAMILIAR


¿Tiene el enfermo noticias de alguna situación Con el objeto de poder caracterizar la situación
patológica relacionada con su nacimiento? ¿Sufrió familiar, es conveniente precisar primero los ras-
su madre enfermedades o accidentes durante el gos dominantes de cada uno de los padres y de
embarazo? ¿Hubo problemas durante el parto, otras personas significativas, alentando al sujeto a
como asfixia o uso defórceps? Como es sabido la señalar ejemplos típicos de su modo de actuar en
herencia y las influencias intrauterinas determinan diversas situaciones. ¿Considera el sujeto haber re-
la constitución individual. cibido de sus padres suficiente afecto y protección?
Es conveniente indagar acerca de las vicisitu- ¿Fue esta última exagerada, más allá de sus necesi-
des del desarrollo y maduración del sujeto durante dades reales? La persistencia de una liga estrecha
la infancia, tanto en lo que se refiere a la esfera con la madre puede interferir gravemente con el
motora (estación de pie, locomoción), al desarrollo desarrollo de la individualidad. Los rasgos y actitu-
del lenguaje y al control de esfínteres, como en lo des de una madre maligna, fría, frustrante y puniti-
relati\'O a la alimentación y a las funciones de eli- va surgen al ahondar sobre situaciones concretas
minación. Las actitudes de los padres en cuanto a que reflejan el grado de cuidado, interés, conoci-
estas funciones son un índice de su actitud global miento y respeto a la individualidad del niño. El
hacia el niño. Debe aclararse si el sujeto fue enuré- rechazo, la indulgencia, el dominio, la seducción y la
tico, sonámbulo, si sufrió convulsiones, espasmos res- obstrucción del desarrollo del niño tienen graves con-
piratorios o terrores no;turnos. Así como si sufrió secuencias en la organización de su carácter y se
trastornos digestivos severos o repetidos vómitos o dejan sentir en la forma de deficiencias generales y
diarreas, trastornos respiratorios frecuentes, específicas en épocas posteriores de la vida.
EL ESTUDIO BIOGRÁFICO 129

los valores éticos)' religiosos, de ahí que este aspecto gas estrictas y poderosas con alguno de los padres
deba también investigarse. ¿Conservó el sujeto las es una de las causas más frecuentes de problemas
normas y preceptos morales que aprendió en la conyugales. El logro de una nueva identidad con-
infancia o esas normas y preceptos sufrieron cam- yugal a la que se ha de supeditar la vieja identidad
bios significativos? ¿Cuáles fueron en opinión del familiar es un paso difícil para personas que per-
sujeto las consecuencias de ese conflicto ético y manecen muy dependientes de sus padres.
religioso? o debe perderse de vista que la pugna
del adolescente con sus padres se hace extensiva a CLIMATERIO Y SENECl1JO
todo lo que representa auroridad, es decir, a sus E l climaterio crea para el individuo la necesi-
maestros, el Estado, la Iglesia, las instituciones y dad de reestructurar sus metas e intereses. E n esta
los convencionalismos sociales. Por último, hay que edad crítica son muy frecuentes los sentimientos de
conocer cuáles fueron durante esta época de su vida futilidad y desengaño, la depresión, la exacerbación
Jos ideales y los principales intereses del sujeto; sus de tendencias agresivas y celosas. La mujer tiene
lecturas, sus ídolos, sus modelos, sus actividades dificultades para aceptar la pérdida de sus atracti-
recreativas, etc., así como si participó con los de su vos y de su capacidad reproductora. Al varón le
grupo de edad en actividades antisociales (robos, preocupa la disminución de su potencia sexual y
riñas, delitos sexuales, uso de tóxicos, abuso de al- de su capacidad para el trabajo. Ambos resienten
cohol). la separación de los hijos y están propensos a sen-
tir amenazada su seguridad y su prestigio y miran
JUVENTUD Y EDAD ADULTA al futuro con aprensión y recelo. Es necesario in-
Los problemas de esta época de la vida se agru- quirir acerca de conflictos con competidores jóve-
pan en torno a la formación de una nueva unidad nes (pugna de las gmeraciones) y otros relacionados
familiar y al logro de una situación estable en el con el estancamiento en el desarrollo laboral o pro-
trabajo o en el estudio a nivel superio r. fesio nal. Debe también investigarse la capacidad
Las ocupaciones que el sujeto ha desempeñado del sujeto para desarrollar nuevos intereses suscep-
deben ser analizadas indagando las razones por las tibles de proporcionarle gratificaciones. Cuando se
cuales ha cambiado de una a otra y los éxitos y trate de ancianos es necesario precisar si han expe-
fracasos que ha tenido en ellas. ¿Cuál ha sido su rimentado cambios consistentes en el desarrollo o
reacción ante el incremento de la responsabilidad, acentuación de rasgos del carácter tales como rigi-
ante el éxito y ante el fracaso? También debe de dez.i egoísmo, avaricia, intolerancia, demandas exage-
interrogarse al sujeto acerca de sus formas de ex- radas de atención y reconocimiento y suspicacia, que
presión y satisfacción sexual, si es que permanece son frecuentes en los viejos.
soltero. Las relaciones conyugales deben ser estu- Po r último, es necesario precisar si el sujeto su-
diadas, precisando las modalidades de ajuste fre declinación de la memoria y de su capacidad de
caracterológico, ideológico, cultural y sexual esta- aprender y, en general, de sus capacidades físicas y
blecido con la pareja. Las áreas de fricción, las in- psicológicas y si tiene advertencia de esta declina-
compatibilidades y rivalidades deben de ser anali- ción.
zadas. Las relaciones del sujeto con sus hijos y otros Además de proporcionar datos sobre la histo-
miembros de la familia tienen interés, como tam- ria y las circunstancias del desarrollo individual, el
bién lo tienen las relaciones con su familia política, estudio biográfico proporciona otros que o rientan
con la cual suelen plantearse problemas importan- acerca del carácter del sujeto y de su relación con
tes de ajuste y tolerancia. El mantenimiento de Ji- el mundo.
128 EL lt'ITERROGATORIO MÉDICO-PSICOLÓGICO

Uno de los propósitos de esta parte del interro- PUBERTAD Y ADOLESCENCIA


gatorio es establecer el tipo de autoridad ejercida La época de la vida comprendida entre los 12 y
sobre el niño por sus progenitores, diferenciando los 18 años se caracteriza por la intensificación de
entre los rasgos de autoritarismo, arbitrariedad e los impulsos sexuales y agresivos y por las deman-
irracionalidad y los que caracterizan a una autori- das de la sociedad al joven en crecimiento acelera-
dad racional, respetuosa de la individualidad y do. Puesto que los problemas sexuales juegan un
promotora de la autononúa. Un índice de la clase papel importante en esta época de la vida, es este
de autoridad ejercida por los padres es el tipo de momento oportuno para interrogar al enfermo en
sanciones y otros medios de control de la conduc- estudio acerca de su vida sexuaL Se principia por
ta que fueron usados preferentemente por ellos: pedirle que informe acerca de sus experiencias y
ridículo, humillación, amenazas de abandono o casti- de sus actitudes hacia la sexualidad. ¿Recuerda el
gos corporales. sujeto sus primeras indagaciones y experiencias?
¿Sufrió algún intento de seducción por compañe-
Tamo la relación de los padres entre sí y con los ros o personas mayores? Conviene precisar la épo-
hijos como la de los hermanos entre sí y con los ca de iniciación de la masturbación, la frecuencia de
padres determina el clima emocional del hogar; de la misma y los temores y sentimientos asociados
ahí que deban ser investigados los antagonismos con ella. Debe interrogársele acerca del carácter de
(abiertos o encubiertos) entre los padres y sus cau- sus fantasías y experiencias eróticas, de sus éxicos
sas: los disgustos, las amenazas y las escenas vio- o fracasos sexuales y amorosos en relación con per-
lentas en presencia de los hijos y la utilización del sonas del sexo contrario; sus inhibiciones e inse-
niño por uno de los padres como instrumento de guridades así como la presencia de inquietudes e
agresión en contra del otro. A continuación debe impulsos homosexuales transicorios o persistentes.
aclararse la relación del sujeto con sus hermanos y El adolescente frecuentemente tiene dudas acerca
con otras personas que hayan jugado un papel im- de su masculinidad o feminidad y de su atractivo
portante en su vida familiar. En relación con los para las personas del otro sexo. Otro aspecco im-
primeros, es importante precisar si el sujeto expe- portante de la adolescencia es el cambio de las re-
rimentó rivalidad, celos y envidias y el grado y las laciones con los padres, hasta entonces generalmen-
circunstancias en que se pusieron de manifiesco. te más armónicas. ¿Tuvo el sujeto di ficultades para
Las condiciones especiales del hijo único deben ser asumir su papel de adolescente en la familia y en la
tomadas en cuenta. ¿Recuerda el sujeto alguna ex- sociedad? ¿Fue encubierta o violentamente rebel-
periencia o situación durante su infancia particu- de o por el contrario sumiso y temeroso? ¿Acepta-
larmente dolorosa y amenazante para él? ¿Piensa ron fácilmente sus padres sus demandas crecien-
que algunas circunstancias de su infancia han teni- tes de autonomía o por el contrario actuaron en
do consecuencias in1portantes en su vida? forma de prolongar su dependencia infantil?
Por último, conviene precisar si en su familia, ¿Cómo reaccionó el sujeto a las prohibiciones, ór-
progenitoresy ratJlaS colaterales, hay a mecedentes de denes y medidas disciplinarias usadas por sus pa-
personas cuya vida ha sido irregular o cuya con- dres? Otra área frecuentemente conflictiva en la
ducta ha sido juzgada extraña y, más precisamente, adolescencia es la orientación vocacionaL ¿Tuvo el
si hubo casos definidos o sospechosos de debilidad sujeto grandes indecisiones para orientarse hacia
mental, psicosis, psicopatías, adicciones opsiconeurosis una ocupación útil? ¿Qué modelos y circunstan-
severas. Aunque algunos de estos datos permane- cias influyeron en su elección, ¿Hubo presiones
cen inevitablemente imprecisos y no permiten ex- exageradas por parte de sus padres o escogió libre-
traer conclusiones firmes, el conjunto dará una idea mente su camino según sus intereses y deseos?
de la clase de dotación genética con la que el sujeto ¿Considera que acertó en dicha elección, La ado-
inició su vida. lescencia es época en la cual se revisan críticamente
130 EL INTERROGATORIO MÉDICO-PSICOLÓGICO

PARA AMPLIAR ESI'OS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LECTURA DE:

D E L.\ FUENTE, R.: Psicolo¡,ía Médica, 2a ed., Fondo chiatric Patient" En: Cli11ical Pf)'Chiall]í Bailliere
de Cultura Económica. Tindall & Cassell.
RIPLEY H. S.: "Psychiatric Interview", En: Comprens- STE\'FSSO::--., l.: "The Psychiatric lmerview". En:
sive Texlhook oj PrychiafiJ; Freedman, A. ;\l. y A111erica11 Handbook oj PSJ·chial!]í Arieti, S. Basic
Kaplan, H.l. Williams & \'\filkins. Books.
SLATF.R. E. y R OTI 1, i\l.: "Examinatio n of the Psy- SCLLIVA:"\ J l. S.: Tbe Prycbiatric Intervieu;, Norton.
Capítulo 4 LA PIEL

AllADO SAúl CASO

ASPECTOS GENERALES

L\ PIEL es el órgano más extenso y pesado del cuer- rico temprano y su tratamiento más efectivo. La
po. Una persona que mide 1.70 m tiene una piel criocirugía, la cosmetología, el rayo lasser han ve-
que significa 6% de su peso total, más del doble nido a acrecentar el arsenal terapéutico de la der-
del peso del hígado y del cerebro. matología en los últimos años.
Por otro lado, la piel es un órgano frontera si- En la piel se expresa mucha de la patología in-
tuado entre el yo y el no yo, entre el microcosmos terna del individuo, por eUo el médico general, el
y el macrocosmos )' por tanto está expuesta a toda internista y otros especialistas deben entrenar el
clase de agresiones tanto del medio interno como ojo para "leer" lo que la piel "dice" o "grita" en
del medio externo. ocasiones: unas manchas oscuras en los labios pue-
Es un órgano muy accesible a la exploración, lo den decirnos que hay pólipos intestinales (síndro-
cual puede ser ventaja y desventaja a la vez: permi- me de Peutz Jeghers) (fig. 4.1), una pigmentación
te el diagnóstico de una afección rápidamente, pero difusa en cara y extremidades o lesiones muy exten-
también el paciente puede constatar si mejora o no sas de candidosis pueden revelarnos un síndrome
con el tratamiento instituido y facilitar la automedi- de inmunodeficiencia adquirida (fig. 4.2), lesiones
cación a menudo iatrogénica. verrugosas y pigmentadas en las axilas pueden re-
Su doble origen embrionario: del ectodermo y velar un carcinoma esofágico (acantosis nigricans)
del mesodermo, relaciona a la piel con otros órga- (fig. 4.3), lesiones enrojecidas, escamosas y mace-
nos del mismo origen y participa así en la patolo- radas en los pliegues submamarios podrían ser sig-
gía de todos los aparatos y sistemas del organismo. nos de una diabetes ignorada. Estos son apenas
La dermatología originalmente fue sólo morfo- unos ejemplos de lo que la piel puede decirnos
logía, es decir, el diagnóstico dermatológico se ba- cuando sabemos escucharla: "La piel habla y hqy
saba primeramente en el aspecto macroscópico de que entrenar al qjo para escuchar/a" ...
la enfermedad, y así lo acreditan muchos de los
nombres que usamos actualmente todavía para E XPLORACIÓN DE L\ PIEL
designar enfermedades de la piel: eritema polimor- La piel junto con sus anexos: pelos, uñas,
fo, granuloma anular, lupus eritematoso, herpes mucosas, es el primer órgano que se nos presenta
circinado. Ahora en los albores del siglo X,'{1 la a la exploración de un individuo y a menudo es
dermatología se ha beneficiado de la genética, de también el órgano más desdeñado, olvidando que
la ir:munología, de la anatomía patológica, de la en la piel se puede expresar mucha de la patología
cirugía para la comprensión etioparogénica de del paciente. Aunque se puede tocar y palpar, es la
muchas de las enfermedades de la piel, su diagnós- inspección de la piel la que nos da más datos.
132 IA PIEL

2. Buena iluminación: preferentemente luz blan-


ca de día o de lámparas situadas lateralmen-
te o de frente al paciente, no arriba de él.
3. Buena temperatura, pues a menudo debe des-
nudarse al paciente total o parcialmente.
4. Exploración de toda la piel, afectada y no afec-
tada.
5. No olvidar explorar pelos, uñas, ganglios y
mucosas.
6. Hacer, de ser posible, un diagnóstico derma-
rológico presuntivo.
F1Gl R.\ 4.1 Sí11dro111e dt Pwtzj'!!,hm gue asocia pólipos 7. El interrogatorio es secundario y orientado
intestinales con manchas lemiginosas en labios r dedos. hacia el diagnóstico presuntirn.
8. En ocasiones será necesario una exploración
armada: uso de lupas, cuentahilos, luz de
\Xfood, diascopia o vitropresión, derma-
toscopia.

Al término de la exploración de la piel estare-


mos en condíciones de contestarnos las siguientes
preguntas: ¿donde, qué, cómo y cuándo?, referen-
tes a la enfermedad de la piel o dermatosis que
tenemos en frente y por la cual nos consulta el pa-
ciente (fig. 4.4).
f'IGL'R.\ 4.2 Ca11didiosis submamaria que puede ser expresión
de una diabetes ignorada.

DIAGNÓSTICO
DERMATOLÓGICO

--i s:: m m
o-o o X
-o <
(j)

o
;;o
"T1 m o
r
z--i
or ;;o
Gl
ñi
e o
~ o z
() s::
"T1
;¡:;
Gl () oz )>
(j)
;¡:; 5>
F1GUR,\ 4.3 La 11ctmlosis 111'p,1im11s en una persona de más de
cincuenta años puede re,·clar un carcinoma del tubo digcsti,·o
c1uc ha pasado inad,·ertido.

ESTUDIO MÉDICO GENREAL


CARACTERÍSTICAS PARA UNA BUENA EXPLORACIÓN DE lA PIEL

1. Primero se ve y después se pregunta dada la


accesibilidad de la enfermedad al ojo del ex- F1c;1 R,\ 4.4 Edificio del diagnóstico dermatológico (tomado
plorador. de .\.Saúl: l .Ncio11u dt Dtr111ntolo,~ín. 2001).
ASPECTOS GENERALES 133

1. ¿DÓNDE? TOPOGRAFÍA. Significa enume-


rar los sitios afectados por la dermarosis de acuer-
do con la diYisión clásica del cuerpo humano: ca-
beza, tronco y extremidades, haciendo hincapié si
predomina en algunos sitios como panes expues-
tas o cubiertas del cuerpo, salientes o entrantes, si
es bilateral, si es simétrica o asimétrica (fig. 4.5).
Todo ello nos puede orientar hacia el diagnóstico.
Por ejemplo: una dermatosis en los pliegues po-
dría corresponder a una dermatitis atópica, en cam-
bio una situada en la cara podría ser una dermatitis
so/aro un l11p11s erile!llatoso (fig. 4.7) . F1c.1 R \ 4.7 l 'na derrn:nosis en partes cxpucsras podría ser
una der11111litis solar o un !11pm Nile111atoso.
sitios afectados
sitios respetados
predominancia
bilateralidad
Con la topografía podremos concluir si la
simetría dermatosis es:
a) Localizada a un segmento del cuerpo.
b) Diseminada a ,·arios segmentos.
e) Generalizada si afecrn más del 80% de la su-
perficie corporal.

2. ¿QUÉ Y CÓMO? MORFOLOGÍA. Las en-


fermedades de la piel se manifiestan, como to-
das las enfermedades, por síntomas y signos,
sólo que en dermatología los sín romas son muy
escasos: ardor, dolor, prurito y trasto rnos de la
Localizada Diseminada Generalizada
sensibilidad y por tanto las más de m il entida-
des dermatológicas se expresan por signos evi-
F1GL R\ 4.5 Topografía, imporcante dato clínico para el diag- dentes al ojo humano.
nóstico de una dermatosis (fomado de t\. Saúl: Lecciones de
t\ los signos de las enfermedades de la piel se les
Dermarologfa, 2001).
conoce como lesiones dermatológicas elementales,
gue son como las letras del alfabeto dermatológico.
Sin conocerlas e identificarlas no podemos "leer en
la piel". El qué es enumerar estas lesiones y el como
es describirlas: número, tamaño, forma, color, limi-
tes, consistencia, agrupamiento, etc.

LESIONES DERMA1'0LÓGICAS ELEME,VfALES


Pueden ser primitivas y secundarias (ver cua-
dro 1).
Entre las lesiones primitivas tenemos:
1. Mancha o 111ác11/a. Es un simple cambio de
color de la piel, como éste depende de dos facto-
res básicos: la cantidad de melanina y la red capilar
F1Gi R.\ 4.6 L" na dermatitis en los pliegues puede indicar una
der111atitis atópica. de la piel, distinguimos dos clases de manchas:
134 IAPIEL

LESIO~ES DERMATOLÓGICAS ELE~rE:--;TALES: LAs LETRAS DEL ALFABETO DER.\IATOLÓGICO

J. Lesiones primitivas JI. Lesiones secundarias III. 0.'eoformaciones


Manchas Costras
Vesículas Escamas
Am pollas Escaras
Pústulas Atrofia
Abscesos Uqueni ficación
Pápulas Esclerosis
1 ódulos Cicatriz
Levantamiento por depósito
de sustancias Soluciones de continuidad
udosidades Verrugosidades y vegetaciones
Ronchas
Ct:ADRO 1

a) Pigmentarias. La melanina es un pigmento café


oscuro que se for ma en los melanociros, cé-
lulas dendríticas derivadas del neuroec-
todermo y situadas en mayor número entre
las células basales de Ja epidermis. Si este
pigmento aumenta, tenemos las melanosis o
melanodermias y si disminuye, tenemos las
leucodermias: manchas hipocró micas y acró-
micas si falta t0talmente el pigmento. En
ocasiones existe una mezcla de manchas
hiper y acrómicas: le11comelanodermias (mal
del Pinto). Manchas hipercrómicas se ven en F 1ct:RA 4.9 Vitiligo. Manchas acrómicas.
el melasma y en los nevos, manchas hipo-
crómicas en la pitiriasis alba y en la dermati-
tis solar hipocromiante y acrómicas en el vi-
tiligo (figs. 4.8 y 4.9) . b) Vasculares. Si sólo hay congestión de los va-
sos se forman manchas rojizas que se bo-
rran con la presión: mancha eritematosa
como en el eritema polimoifo y el lupus erite-
matoso (fig. 4.1 O). Otras veces hay mayor daño
en las paredes vasculares y por consiguiente
hay extravasación: manchas purpúricas que
no se borran con la presión: petequias y
equimosis (fig. 4.11). También las manchas
rojas pueden se r causadas por la
neoformación o malformación de vasos,
como se ven en los angiomas y telangiectasias.
c). Un tercer tipo de manchas se deben a pig-
mentos ajenos de la piel: pigmento ictérico,
hemosiderina, depósito de sales de plata o
FIGURA 4.8 Ylancha hipcrcrómica en una caso de 111tla11oma colorantes (tatuajes).
maligno. Les llamamos manchas artificiales (fig. 4.12).
ASPECTOS GENERALES 135

2. Levantamientos de la piel con contenido líquido.


Según su tamaño y la naturaleza de su contenido
se dividen en:
a) Vesículasy ampollas. Su contenido es seroso.
Las vesículas son de algunos milímetros y
las ampollas, también llamadas flictcnas o
bulas, son de mayor tamaño, hasta de algu-
nos cenámetros. Los herpes y el eczema pro-
ducen vesículas, las quemaduras y lospénfigos
dan ampollas (figs. 4.13 y 4.14).
b) Pústulasy abscesos. Su contenido es purulen-
f1CLRA 4.10 Mancha erirematosa <]Ue se borra con la presión to. Las pústulas son de milímetros y situadas
en un caso de erile!lla po!i1J1otfo. en la epidermis; los abscesos son de todos
tamaños y pueden abarcar todas las capas de
la piel y profundizar más. El acné, el impétigo
son enfermedades caracterizadas por este
cipo de lesiones (fig. 4.15) .

F1GL'RA 4.11 Manchas purpúricas por extravasación, no se


borran con la presión.
F1cuRA 4.13 Vesículas un caso de Herpes-Zostn:

L F1GrnA 4.12 :\!ancha artificial en un caso de tatuaje.


F1Gt;RA 4.14 Ampollas en pénfigo v11!g01:
136 IA PIEL

dejará una huella: una cicatriz o una zona


atrófica. En su formación intervienen los
histiocitos y sus derivados como las célwas
epitelioides y gigantes tipo Langhans: célu-
las de Virchow en la lepra, de Mikulicz en el
rinoescleroma, granuloma tuberculoide de
tuberculosis y micosis profundas (fig. 4.17).

c) Coma. Es en realidad un nódulo que se re-


blandece, es un absceso frío como se ve en
la t11berc11/osis y en la sífilis tardía (fig. 4.18).

f1Gt l\A 4. 15 Pústulas y abscesos en acné.


d) NHdosidad. Siempre es contundida con el
nódulo, sin embargo, tiene características
3. Levantamientos de la piel con contenido sólido. propias: es una lesión siempre profunda, hi-
Según su evolución y la estirpe celular que las for- podérmica, muy inflamatoria, dolorosa y ca-
man, pero no por su ramaño y profundidad, se cla- liente; es resolutiva clínicamente aun cuan-
sifican en: do puede dejar una huella histológica y es de
a) Páp11las. Levantamientos firmes, de algunos
milímetros, pero bien limitadas, de evolución
en días a semanas y resolutivas; esto es, que
si no se lesionan no dejan huella al desapare-
cer. Su contenido es un infiltrado de polimor-
tonucleares y linfohistiocitario inflamatorio,
colocado en dermis superficial y que puede
atravesar la epidermis. Hay pápulas en la sífi-
lis temprana, en los prúrigos, en el liquen pla-
no, en las dermatitis (fig. 4.16).
b) Nód;1/o. Antiguamente llamado tubércwo, es
una lesión mayor, bien limitada, firme, su-
perficial o profunda, que evoluciona en me- f 1Gt R.\ 4. 17 Lepra lepro111atosa nodular.
ses o años y que no es resolutiva, siempre

F1GL R \ 4.16 Pápulas del liquen plano. F!Gl R.\ 4.18 Gomas en un caso de t11bermlosis colimatil'a.
ASPECTOS GE.t\IERALES 137

evolución corta, como la pápula, en días o


semanas. Su estructura es una vascuLitis y un
infiltrado inflamatorio linfohistiocitario en
los septos que separa los lobulillos g rasos. A
simple vista parece una zona eritematosa,
pero debe palparse para sentir la induración
profunda. Caracteriza al síndrome llamado
eritema nudoso que se presenta en lepra, !11-
bermlosis, coccidioidomicosis, por medicamen-
tos o infecciones estreptocóccicas.

e) Lesiones por depósitos de sustancias ex/ranas. F1Guu 4.20 Comcdones sobre una piel clastótica solar.
on lesiones que no entran en la definición
de pápulas o nódulo, aunque tengan aparien-
cia de ellos, porque se deben a la acumula- extensiones (11rlicaria gigante) y afectar cualquier
ción de diversos materiales ajenos a la piel: área de la piel, causando intenso edema de labios,
calcio (calcinosis), lípidos (xanlomas), amiloide lengua, párpados (edema angioneurótico); son muy
(amifoidosis), mucina (11/llcinosis) (fig. 4.19). pruriginosas y no dejan ninguna huella al desapa-
recer muchas veces espontáneamente. J lay ronchas
Entre estas lesiones tenemos también al come- en la urticaria y los piquetes de insectos (fig. 4.21).
dón, que es un levantamiento de 1 a 2 mm. Los hay
gigantes, formados por la acumulación de queratina, Entre las lesiones elementales secundarias te-
sobo y gérmenes en el folículo piloso dilatado. nemos:
Comedones hay en el acné y en la elastosis solar de 1. Costra. Es la concreción de un exudado por
Favre)' Racouchot (fig. 4.20). la desecación de su parte acuosa. Si es sangre y son
puntiformes les llamamos costras hemáticas e in-
4. Roncha. Es una lesión peculiar, la más fugaz, dican rascado y por tanto prurito, escabiasis,
evoluciona en horas y se debe a un edema vaso- prurigo, dermatitis. Si son mayores son señal de
motor de los vasos dérmicos inducido por la hista- traumatismo y se llaman sanguíneas. Cuando el
mina y otros mediadores de la inflamación produ- exudado es serosidad o pus, Ja costra toma un co-
cidos por los mastocitos. Pueden ser puntiformes, lor amarillento como de la miel: costra melicerica,
de diverso tamaño r forma hasta abarcar grandes resultado de la ruptura de vesículas, ampollas o

F1GL R' 4.19 Xt111/01JJastuberosos: lesiones por depósito de f IGlºRA 4.21 Ronchas, lesiones fugaces que caracterizan al
lípidos en dermis. síndron1c 11rlicaria.
138 L>\ PIEL

pi.'.1stulas: impétigo, dermatitis eczematosa. (figs.


4.22 y 4. 23).
2. Esca111a. Es la caída en bloque de la capa
cornea y puede ser pitiriasiforme como salvado (pi-
tiriasis rosada, capitis, versicolor), grande y de aspecro
yesoso (psoriasis), extensa y delgada, en grandes
capas (escarlatiniformes, adherente como en el l11p11s
eritematoso discoide). Las escamas siempre se presen-
tan al final de rodo proceso inflamatorio. (fig. 4.24).
3. Cscam. Es la caída de una parte necrótica de
la piel que puede abarcar cualquiera de sus capas.
Se observa como una zona negruzca, bien limita-
da, a veces con ampollas, al desprenderse de una F1GL R 1 4.24 Placa de pso1iasis con escamas blanguecinas.

ulceración que más tarde cicatrizara. Procesos


gangrenosos, escaras de decúbico,jenómeno de Ll1-
cio en lepra suelen producir escaras, (fig. 4.25).

F1CL Ril 4.25 Escaras ~n un paciente con lepra de T..11rio.

4. Atrefia. Es el adelgazamiento de una o va-


F 1GL R,1 4.22 Costras mclicéricas y costras hemáticas en una rias estructuras de la piel: epidermis, dermis, va-
dem1t1fitú solt1r.
sos, anexos. La piel atrófica se ,.e adelgazada, con
escaso pigmento, sin Yello, con telangiectasias,
como papel de cigarrillo. El lupus eritematoso discoide
termina su evolución dejando una zona atrófica
irreversible de la piel (fig. 4.26).
5. Uquenijicación. Sería lo contrario de la atro-
fia, pues aquí hay un engrosamiento de las capas
de la epidermis, sobre todo de la espinosa y de las
papilas, lo que da a la piel un aspecto cuadriculado,
brillante, paquidérmico. La liquenificación es re-
sultado del rascado crónico y por tanto se presenta
en enfermedades pruriginosas de larga evolución:
dermatilis solar, liquen simple (fig. 4.27) .
En resumen, hay dos lesiones elementales que
F1GL R 1 4.23 1-'.xtcnsas costras melicéricas resultado de la indican prurito: la costra hemárica r la liqueni-
ruptura de 1·csículas en caso de herpes si111ple impctiginizado. ficación.
ASPECTOS GENERALES 139

F1c;L R 1 4.26 Zonas atróficas en un caso de l11p11s tri1t111atoso FIGUt\ 4.28 Endurecimiento de la piel en csderoden11it1
disroide. lomlizada.

FIGLR.\ 4.27 Liquenificación, resultado de rascado crónico FIGl' R \ 4.29 Extensa cicatriz tipo qucloidc.
en una dtr111atitis por ro11tacto.

6. Esclerosis. Es el endurecimiento de la piel comprender la dermis, hipodermis y estructuras


debido a la producción excesiva de tejido conjun- muy profundas. Cuando son lineales se llaman jis11-
tivo de la dermis. La piel se palpa dura, lisa, brillan- ras y cuando son trayectos que comunican alguna
te, con cambios de color y sin elasticidad. La cavidad con la piel les llamamos ftst11/as. El llama-
esclerodermia es un ejemplo de enfermedad carac- do co111plejo vasc11locutáneo de la pierna es el mejor
terizada por esta lesión (fig. 4.28). ejemplo de una dermopatía ulcerosa. (fig. 4.30).
7. Cicatriz Es la reparación de una solución de 9. Vermgosidadesy vegetaciones. Son dos lesiones
continuidad por tejido fibroso. Las hay lineales y semejantes en las que predomina la papilomatosis,
aplanadas, hipertróficas )'tumorales o queloides (fig. la verrugosidad además presenta hiperqueratosis
4.29). por lo cual es dura, seca, anfractuosa; la vegetación
8. 5 ol11ciones de continuidad Pérdidas de sustan- es húmeda, friable, mal oliente. Las verrugas v11lga-
cia que pueden ser muy superficiales, abarcando res, la t11berc11losis, la cromo111icosis dan este tipo de
sólo la epidermis: erosiones o exulceraciones, o lesiones (fig. 4.31).
140 l.A PIEL

F1c;uR.1 4.30 Ulccrnciones en co111plejo t•asmlofllttineo de la piema. 1'1c;l R.\ 4.32 Carci110111a hasoc/11/m: Nótese su borde acordonado.

Los 11eefor111aciones las ponemos aparte de las en la descripción de una dermatosis es necesario
.lesiones primarias y secundarias porque pueden ser hablar también del cómo, es decir, hablar del nú-
de los dos tipos y presentar características de cual- mero, tamaño, forma, bordes, estado de la superfi-
quiera de las lesiones ya mencionadas, tienen ten- cie, color y consistencia, lo que ayuda al diagnósti-
dencia a persistir y a crecer y están formadas por la co, por ejemplo, si decimos que una dermatosis
reproducción anormal de las células que las cons- está formada por placas eritemaroescamosas, hay
tituyen (tig. 4.32). varias posibilidades diagnósticas, pero al decir que
El término placa que en algunos textos dan cier- son circulares, de borde más activo que el centro, a
ta individualidad y características propias, para no- la mente nos viene el diagnóstico de una titla del
sotros significa un cónjunto de lesiones más o cuerpo (tig. 4.33) .
menos limitadas y así tenemos placas eritema- 3. RESTO DE LA PIEL y ANEXOS. Es necesario
toescamosas, pápulocostrosas, pápulovesiculosas, hacer un examen de la piel aparentemente no afec-
es un tér mino (]UC nos facilita la descripción de Ja tada pues en ocasiones el paciente puede haber pa-
dermatosis. sado inadvertida alguna otra dermatosis que po-
dría ser más importante. Igualmente no olvidar
Hasta aquí hemos enumerado y descrito las le- examinar el pelo y las uñas ya que participan a me-
siones dermatológicas elementales, pero no basta; nudo de la diversa parología no sólo dermarológica,

FIGl R 1 4.33 Tilia mira/: placa eritematoescamosa con bon.lc


F1c;rR.I 4.31 Placas verrugosas en cro111on1icosis.
acti,·o.
ASPECTOS GE, ERALES 141

sino también sistémica, no olvidemos que unas uñas miento de la topografía, la morfología y la evolu-
muy com·exas en unos dedos en palillo de tambor ción de la enfermedad o por la experiencia clínica
es una señal de insuficiencia respiratoria. Las que se va logrando con el estudio de más y más
mucosas pueden participar en padecimientos como enfermos y así, si mi diagnóstico presuntivo es
el liquen plano y el pénfigo y unos ho)uelos en las escabiasis, la pregunta será: ¿cuántas personas más
uñas podría significar una psoriasis (fig. 4.34). de su familia están afectadas?, si el diagnóstico fuera
coccidioidomicosis, lepra, leish111a11iasis, habría que pre-
guntar dónde vive el paciente.

5. ESTUDIO COMPLETO DEL PACIENTE. La piel


está relacionada con todos los órganos de la eco-
nomía y por tanto su estudio no puede ser una cosa
aislada, es sólo la primera parte de la exploración
de un paciente que después habrá de completarse
con el estudio total del mismo, en lo físico, en lo
psicológico y en lo social, aplicando las reglas de la
propedéutica general: antecedentes, interrogatorio
por aparatos y sistemas, síntomas generales y resto
de la exploración física.
Unas cuantas preguntas para conocer un poco
F1GL R \ 4.34 El examen de las uñas es importante dentro de la
más al enfermo: las repercuciones de la enferme-
exploración dermatológica, este caso de lraq11eo11iq11in puede
corresponder a psoriasis. dad en el paciente, en su medio familiar, social, de
trabajo, la respuesta del enfermo a su propia enfer-
medad, a Ja intervención del médico, a los trata-
4. lNTERROGATORlO DERMATOLÓGICO. Es siem- mientos llevados. Enfermedades como el acné, la
pre secundario y orientado porque ya tenemos una psoriasis, el vitiligo, alteran mucho la imagen cor-
idea diagnóstica previa. Es claro que confirmare- poral que cada quien tiene de sí mismo y producen
mos lo que ya habíamos sospechado por la explo- problemas psicosociales. De todo ello debe ente-
ración respecto a la e\·olución y a la sintomat0logía, rarse el médico que debe ver en su paciente no
por ejemplo, la presencia de una placa liquenificada sólo un caso clínico, sino un ser humano necesita-
nos habla de una dermatosis muy crónica y pruri- do de su ayuda.
ginosa. También preguntamos sobre lo que el pa- Hay enfermedades sistémicas que pueden ex-
ciente sabe de su enfermedad, a que la atribuye y presarse en la piel: una diabetes por una candidosis
qué repercusiones ha tenido en su vida. La tera- intensa, una hipercolesterolet11ia por unos xantomas,
péutica recibida anteriormente nos puede informar una neoplasia del esófago por acantosis nigricans.
sobre iatrogenia y otros diagnósticos hechos por l lay otras enfermedades que dan manifestaciones
otros médicos. tanto en la piel como en otros órganos: el lupus
Inclusive estas preguntas sobre terapéutica em- erite111atoso sistémico que afecta la piel, las articula-
pleada nos pueden afirmar o rechazar nuestro pro- ciones, el hígado, el cora%Ón, el riñón; algunas más,
pio diagnóstico, por ejemplo, si yo pienso que mi que iniciándose en la piel pueden dar lesiones
paciente tiene una tiña de los pies y ya ha recibido viscerales como el fllelanoma que metastatiza en
antimicóticos, mi pensamiento diagnóstico debe ser prácticamente todos los ó rganos o el micetoma que
modificado. se inicia en la piel del pie y se mete a los huesos,
·Las preguntas clave van en relación con la idea articulaciones y hasta el pulmón en algunos casos
diagnóstica previa que ya tenemos por el conoci- (figs. 4.35 y 4.36) .
142 LI\ PIEL

candidósico primero indicaremos un examen rnico-


lógico y después una glicemia. En un caso de le-
pra, primero demostrar la presencia del bacilo.
Si bien es cierto que todos los exámenes de la-
boratorio pueden tener su indicación en dermato-
logía, hay dos aspectos muy peculiares a ella: el
examen micológico y la biopsia de piel. Las mico-
sis cutáneas son muy frecuentes, de ahí la necesidad
de su comprobación por el estudio micológico que
comprende el examen directo, en fresco de esca-
mas, uñas, pelos, exudados, y los cultivos cuya inter-
pretación son materia del micólogo. También te-
nemos las intradermorreaciones que si bien no son
F1c;t1R<I 4.35 l .esionc~ eritcmatosas en mariposa en una jo1·cn diagnósticas, sí nos hablan de la respuesta inmuno-
mujer obligan a un estudio completo del paciente, puede tratar
lógica del hospedero al hongo causal.
se <le un caso de L11j>1ts tn"tu11tJ/oso sisti111ico.
La biopsia de piel es un procedimiento fácil de
realizar, con anestesia local y mínimas molestias
para el paciente. Debe procurarse tomar siempre
una lesión reciente y activa y suficientemente grande
para que el patólogo tenga material de exploración.
Prácticamente todas las lesiones pueden biopsiarse
ya sea mediante sacabocados o bisturí.
La biopsia de piel confirma o realiza diagnósti-
cos, puede determinar si una lesión maligna se ha
quitado por completo o para saber si el paciente
ha estado tomando su medicamento.

7. DIAGNÓST ICO INTE GRAL. Es de tres tipos:


a) Sinto111ático: dermatosis pruriginosas, dolo-
rosas o asintomáticas.
b) Sindro!llálico: eczema, eritema nudoso, púr-
pura.
e) ;\-osológico: impétigo, verrugas vulgares,
"itiligo.
1-'1<;1 R 1 4.36 l 'n p;1clecimiento de la piel como el 111icelo1110 cau-
sado por actinomiccto~ puede im»dir tejidos profundos corno
El diagnóstico no debe limitarse a lo derma-
los huesos o el peritoneo. tológico, debe ser integral, es decir, incluir cual-
quier otra patología que tenga relación o no con la
dermopatía, por ejemplo: candidosis submamaria
6. L ABO RATO RIO. Debe ser siempre orientado en una mujer con diabetes, melanosis difusa en un
según el diagnóstico que hayamos hecho. No se paciente Vl rr positivo.
deben reali zar exámenes ele rutina que sólo hacen
gastar al paciente. Primero ind icar aquellos estu- 8. SfN DROMES REACCIONALES DE LA PIEL.
dios que nos ayuden a confirmar el diagnóstico y a) Der111atitis. Estado reacciona] de la p iel con
después los que nos sin·an para conocer las reper- dos aspectos: eczematoso en casos agudos con eri-
cusiones internas. Por ejemplo, ante un intertrigo tema vesículas y costras melicéricas y liquenificado
ASPECTOS GENERALES 143

en casos de dermatitis cronica. Síndrome muy


pruriginoso. (figs. 4.27 y 4.37).
b) Pnírigo. Se caracteriza por pápulas y cos-
tras hemáticas. En ocasiones algunas vesículas )'
ronchas (fig. 4.38).
e) ürticaria. La roncha, lesión fugaz pruri-
ginosa, es la lesión de la urticaria (fig. 4.21 ).
d) Eritema polimorfo. Está formado por zonas
de eritema, pápulas, vesiculoampollas, erosiones y
costras melicéricas (fig. 4.10).
e) l:iritema nudoso. Nudosidades dolorosas.
}) Púrpura. Petequias y equímosis (fig. 4.11 ).

r1c.1·R\ 4.39 Síntfro111t nürotfemlit1 causado por abuso de


conicoestcroidcs en un caso de psoriasis.

F1GLIL\ 4.37 Síndrome dr1111atiti.r aguda o eczcrnatosa. 9. TRATAMIENTO Y MANEJO . Con un diagnósti-
co integral lo más preciso y el conocimiento lo más
completo que se tenga de la enfermedad y del ám-
bito familiar y social en que se desenvueke el pa-
ciente, estamos en condiciones de realizar una te-
rapéutica racional acorde con estos conocimientos.
En ocasiones será solamente una conducta expec-
tante del médico, sólo con las explicaciones inhe-
rentes al caso como en un paciente con lin ar{~io111a
inmaduro que puede im·olucionar espontáneamente
(figs. 4.40 A )' B), un nevo que no necesita extirpa-
ción o una ge11odem1atosis en que no podamos hacer
nada, ante todo debemos recordar: "primero no
hacer daño". Otras veces será sólo una terapéutica
FIGl R.\ 4.38 Síndrome pnirigo: pápulas con costras hcrn:iticas. sintomática como prescribir un analgésico para con-
trolar el dolor herpético, o bien una terapéutica
sindromática: uso de antihistamínicos en un caso de
.eJ F3.ritrodermia. Dermatosis que abarca más urticaria. Cuando conocemos la etiopatogenia de una
del 80% de la superficie corporal con eritema y
enfermedad el tratamiento deberá ser etiológico: uso
descamación (fig. 4.39).
de un imida:t:ólico para tratar una tiña.
144 LA PIEL

En todo caso debe tratarse de explicar al pa- evitadas al máximo. "Hay que decir la verdad, siem-
ciente y a su familia la naturaleza de su enferme- pre la verdad, pero no toda la verdad" ( LatapD···
dad en términos sencillos y lo que debe esperar del Debemos evitar los tratamientos de prueba· "o
tratamiento que estamos insátuyendo para evitar por si acaso" y los "cocteles terapéuticos "que signi-
frustraciones y reclamos, pero siempre evitando fican sólo ignorancia e irresponsabilidad del médico.
hacer iatrogenia con palabras o gestos, palabras "Primero no dañar, después tratar de curar o
como lepra, cáncer , SlDA, incurabilidad deben ser mejorar y si no se puede, por lo menos consolar..."

F1<i\IR,\ 4.40 ¡\ l l1111t11{~io111a i11111t1d11ro. No requiere tratamiento. 1'1(;1.;R.\ 4.40 B Mismo caso anterior a los 6 meses.
Desaparición de la lesión.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA L.\ LECTURA DE:

MAC.Al\:A LOí'.A'\O, M.: lntrod11cción a la dermatología, $A(;1., AMADO.: Lecciones de dermatología, Médez Edi-
Ed. 1'vléndez Oteo, !vféxico, 1991. tores, S.A.de C.V., México, 2001.
R u1z r.IALDO:--.ADO R.: Dermatología Pediátrica, Ed.
i\léndez Oteo, México, 1980.
Capítulo
5 LAS MANOS

SUS ALTERACIONES ANTE DIVERSAS PATOLOGÍAS SISTÉMICAS

PARI\ EL CLÍNICO observador, las manos del pa- Como se dijo, se podrán observar multitud de
ciente pueden ser portadoras de información que padecimientos propios de la piel, entre los cuales,
le permitan sospechar la presencia de patología im- con mayor frecuencia en su consulta diaria, el mé-
portante en otros sitios de la economía, además de dico general encuentra las verrugas vulgari.s, la
ofrecer el diagnóstico de problemas propios de la psoriasis, la tina de las uñas, la sarnay la tuberculo-
región. Así, se encuentra que aparte de enferme- sis verrucosa (figs. 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5).
dades locales de la piel, tejidos blandos y esquele-
to, las manos muestran alteraciones diversas y con
frecuencia representativas de padecimientos sisté-
micos. En esta sección no se refiere la metodo-
logía de la exploración de la mano, que será tratada
en el capítulo de EL STSTEllft\ :MUSCULOESQUELÉTICO,
sino que se señala una serie de consideraciones que,
de la misma manera que en la observación de la
facies, fundamentan la sospecha diagnóstica que
determina muchas veces la manera de que el clini-
co aborde el estudio del paciente.

F1Gmv\ 5.1 Psoriasis. Cortesía del Dr. Mario Magaña, Servicio F IGURA 5.2 T11berc11losis verrucosa. Cortesía del Dr. Mario Maga-
de Dermarología, Hospital General de México. 1'ia, Servicio de Dermatología, Hospital General de México.
146 Li\S MA.t\OS

mente la región y que e\'entualmente se ulceran


(figs. 5.6 A y B).

P1cuR,\ 5.3 l/em1gas 1111(~ares.

F1culV\ 5.4 Tilia dt las 111ias.

F1c;s.5.6 A y B Col". Obsérvese las deformaciones causadas


por la presencia de rofos. Cortesía del Dr. S. LJlloa, Servicio de
Reumatologia, Hospital General de Cl!éxico.

Los xa11/0111as se obserYan como las lesiones


nodulares amarillentas y se presentan en áreas ex-
puestas a presión en personas donde la concentra-
ción sanguínea de colesterol se mantiene aira por
tiempo prolongado (diabetes, ictericia obstrucÚ\'a,
hiperlipidemia) (fig. 5.7).

J,as lesiones pelagrosas, en su etapa inicial pue-


F1GURA 5.5 Sama. Típica localización en muñecas den confundirse con quemaduras solares; más ade-
(impctiginizada).
lante se observan cambios cutáneos caracterizados
Los padecimientos metabólicos 1· endocrinos por engrosamiento, descamación, hiperqueratiniza-
muestran a men udo alteraciones en las manos que ción y pigmentación. Se presentan principalmente
llevan al clínico a un diagnóstico preciso. La gota, en los sitios más expuestos al sol (dorso de la mano,
enfermedad crónica con carácter familiar, presen- antebrazo, cara y cuello) y pueden ser difíciles de
ta procesos inflamatorios periarticulares con de- distinguir de las alteraciones producidas por la ex-
pósiros de uratos (lefos), gue deforman peculiar- posición intensa al polYo y al sol (fig. 5.8).
INSPECCIÓN 147

F1GL1R,1S. 7 Xa11lo!llas. Obsén·cse su localización en áreas ex- 5.9 />olfirit1. Cortesía del Dr. Amado Saúl, jefe del
F1<a R•.\
puestas a presión. Cortesía del Dr. 1\mado Saúl, Jefe del Servi- Servicio de Dermatología, Hospital General de México.
cio de Dermatología <lcl 1lospital General de México.

FIGL RA S. 1on11fm11edt1d de /lddiso11. Obsérvese la pigmcnrn-


ción de los pliegues.

F1GL'R.1 5.8 />ela,~m. Típica localización en dorso de las manos.


Cortesía del Dr. \mado Saúl, jefo del Scn-icio <le Dermatolo-
gía, Hospital General <le .\léxico.

En la poifiria,se presentan lesiones por foto-


sensibilidad en la piel descubierta; se producen
ampollas que al romperse forman costras y dejan
cicatrices hipocrómicas, a Yeces atróficas (fig. 5.9).

La e11Jer111edad de Addiso11, muestra en las ma-


nos la pigmentación característica de los pliegues
de flexión (fig. S. 1O). En la arro111egalia, son anchas
f71CL ' l\A 5.11 ¡\fanos "cuadradas" de la acromegalia.
("cuadradas"), robustas y grandes con el particular
aspecro ele la piel gruesa y dura (fig. 5.11). minución del tamaño del dedo es debida funda-
menralmemc al acorramicnro de la primera fa lan-
En el hipopamliroidis1110, la clinodactilia y acor- ge (fig. 5.12). En el hipoparnriroidismo no existe la
ran:ienco del quinto dedo producen un aspecto pa- peculiar conformación de los pliegues de la mano
recido a la mano del mongol (triso111ía 21); la dis- de la trisomía 21 (111a110 de simio), donde se encucn-
148 LAS MANOS

El pli~g11e simio, característico del síndrome ·de


D own, puede encontrarse ocasionalmente en per-
sonas normales, pero se ha observado con mayor
frecuencia en niños leucémicos ( no mongólicos)
(fig. 5.14 A). El pliegue SJd11ey¡ aunque se da en per-
sonas normales, tiene especial frecuencia en en-
fermos leucémicos. La presencia de pliegues pal-
mares anormales debe, pues, considerarse como
indicio de predisposición genética a la leucemia (fig.
5.14B).

F1c; L.R/\ 5.1 2 Clinodactiliay acortamiento del quinto dedo en


el hipoparatiroidismo.

tran las manos cortas y anchas, clinodactilia del me-


ñique con ausencia de una de las falanges, derma-
toglifos anormales y un sólo pliegue de flexión (figs.
s .1 3 ,\ r 13).

FlGl R.\5.14 ,\. Esquema de la palma de la mano: izquierda


normal; derecha trisomía 21 (pliegue de simio).

F1(,. 5.14 B. Izquierda: pliegues normales proximal y discal.


Centro: pli~t,'llc de Simio (están fusionados los pliegues proximal
y distal). Derecha: plic¡.,'llc Sidncy (extensión del pliegue proximal
hasta el borde cubital de la mano).

Entre otros defectos congénitos en que partici-


pa la mano, se encuentra la ictiosis, padecimiento
que ataca la piel de manera generalinda y que se
caracteriza por desprendirnienro de la capa córnea
de la epidermis (escamas): se asocia algunas veces
FlCl 'RA> 5. 13 Oi11odoctilit1 w lt1hiso11Jío21. Departamento de con síndrome asmático, hipogonadismo, alteracio-
Gcnétic:i del l lospital General de '.\léxico. nes oculares y atresia biliar (fig. 5.15).
INSPECCIÓX 149
/

F1Gl'RA5.17 Deformidad congénita debida a brmdas a11111iótims.


Departamento de Genética del l lospiral General de México.

lia), padecimiento genético autosómico dominan-


F1cuRA 5.15 lctiosis. Departamento de Genética del Hospital
te, se acompaña de crancosinostosis con hipoplasia
General de .\léxico.
mediofacial; con frecuencia existe retraso mental y
También podrán encontrarse defectos congé- anormalidades ,·isceralcs diversas (cardiovascula-
nitos en los dedos, causados por bandas amnióticas. res, renales, digestivas, etc.) (fig. 5.18).
Éstas no son resultado de enfermedad genética,
sino simplemente "accidentes" resultantes de liga-
duras por bandas amnióticas durante la gestación
(fig. 5.1 6).

5.18 Si11dactilifl <JUC acompaña al síndrome de i\pcrt (crá-


f'IGL'RA
neo disostosis); puede haber defectos ,·isccralcs. Departamen-
to de Genética, Hospital General de i\féxico.
F1GLIV\ 5.16 Polidactilia. Carácter autosómico dominante.
Departamento de Genética, Hospital General de i\[éxico.
La ectrodactilia es una embriopaúa con carácter
autosómico recesirn y está constiruido por la falta
La polidacti/ia es un carácter autosómico domi- de desarrollo de una yema digital (fig. .S. 19).
nante, que puede obsen"arse en varias personas de La amcnodacti/ia frecuentemente forma parte de
la misma familia. Puede ser sólo una alteración lo- los llamados trastornos del teji<lo conectivo (v. g r.
cal o acompañarse de defectos en los distintos apa- síndrome de Mmján), (fig. 5.20).
ratos y sistemas (fig. 5.17). El síndro111e de PmtzJe,~hers consiste en poliposis
·En cambio la sindactilia, que participa en el sín- familiar gastrointestinal, más frecuentemente loca-
drome de Apert (craneodisostosis, acrocejafosindacti- lizada al íleon. Es de carácter dominante no ligado
150 LAS MANOS

al sexo. Se acompaña de pigmentación mucocutá- Además de las conocidas alteraciones articola-


nea caracterizada por manchas de aspecto de res de las diversas artropatías agudas (infecciosas,
efélides (pecas) en los labios, mucosa oral y alrede- reumáticas), en las manos pueden obsen-arse el eri-
dor del ombligo (fig. 5.21). te111a J11a1~~inado y los nódHlos subcutáneos caracte-
rísticos de la fiebre reumática; estos últimos se per-
ciben sobre las eminencias óseas y tendinosas )'
sobre ellos la piel se moviliza libremente. En Ja
osteoartritis, la palpación permite percibir nódulos
duros que corresponden a osteofitos (nód ulos de
Heberden) (fig. 5.22).

f1cl 'RA 5. 19 I;clrodtulilio. Carácter autosómico recesivo.


Dcparrnmcnto de Genética, Hospital General de ;\léxico.

F 1GURA5.22 Deformación de los dedos en la osteoartritis-. nódu-


los de 1lcbcrdcn. Cortesía del D r. R.S. Ulloa. Servicio de
Reumawlogía, l lospital General de .\léxico.

E n la esclerodermia, la atrofia y retracción de la


piel y la afección de las articulaciones de Jos dedos
dan a las manos un aspecto típico de deformación
F1Gl:M 5.20 Aramodaclilia. Departamento de Genética,
l lospital Gcneraldc de :\léxico. e inmodidad en la que participa, a diferencia de la
artritis reumatoide, más la contractura fibrosa de
la piel y músculos vecinos que las lesiones articula-
res (fig. 5.24).
En la a11litis reu111atoide, la destrucción de los
elemenros constitutivos de la articulación, la
subluxación, luxación y anquilosis de los artejos,
determinan el aspecto de la mano; la subluxación
de las articulaciones metacarpofalángicas da lugar
a Ja desviación cubital de la mano, signo caracterís-
tico del padecimiento (figs. 5.23 A y B).
1--'.n la vasculopatía que caracteriza al l11pHs erite·
maloso diseminado, las típicas lesiones palmares son
atró ficas, necróticas o purpúricas; pequeñas y lige-
F 1GLRA 5.21 Sí11dro1JJe de Pmtz-Jeghers. Obsérvense las manchas
parecidas a efélides. ramente excavadas. En la porción distal de los de-
dos puede haber cianosis y hasta necrosis por un
INSPECCIÓN 151

FIGURA 5.23 ¡\ Artritis re11111atoidt. Cortesía de Dr. S. Ulloa. F IGLRA 5.25 Lip111 erite111atoso dise111i11ado. Corccsfa del Dr. Ama-
Servicio de Rcumatología, Hospital General de México. do Saúl, jefe del Servicio de Dermatología, Hospital General
de i'-léxico.

Figura 5.23 B A rt1itis reu111ato1de. F iGURA 5.26 Der111alo1JJiosilis. Aspecto "suculento" de las manos>
,con engrosamiento y pigmentación de los nudillos. Cortesía
del Dr. .\mado Saúl, jefe del cn·icio de Dermatología, l lospi-
tal Genero! ele ;\léxico.

En Ja dem1atol7liositis, las lesiones cutáneas son


eritematosas y con la piel edematosa, engro sada y
dura. 1\parte de otros sitios, estas lesiones se o b-
ser van en las manos, sobre todo en los nudillos
(fig. 5.26).
En las enfermedades del sistema cardiopul-
monar, que cursan con insuficiencia crónica de oxi-
genación de los tejidos, se obsef\'an las 111c111os hipo-
cráticas, cianóticas, con dedos en palillo de tambor
FIGURA 5.24 E1deroder111ia. Véase cómo la retracción de la piel
r uñas en ,·idrio de reloj )' también se pueden en-
deforma e inmo,·iliza las manos. Cortesía del D r. 1\fario 1'faga- contrar en el enfermo hepático crónico (cirrosis)
11a. Sen·icio de Dermatología del Hospital General de 1\léxico. (fig. 5.27), donde además se presentan las "uñas
blancas" (,·er fig. 31.xx) y las "palmas hepáticas"
fenómeno de Raynaud, las manos de estos enfer- (fig. 5.28) en las que se observa el etite111a pal111ar
mos son con frecuencia finas y delicadas, con de- (exageración del moteado rojizo de las palmas so-
dos afilados y fiel sua\·e (fig. 5.25). bre todo en las eminencias tenar e hipotenar que
152 LAS MANOS

FtGURA 5.27 1Wn11os hipocráticas-. Cianosis, dedos en "palillo de 5.29 Crisis nsjlcticn de la enfermedad de Rayna11d: nótese la
F1Gl'.RA
tambor" y "uñas de reloj". cianosis más intensa en los dedos de Ja mano derecha.

En la endocarditis bacteriana, son característicos


los 11ód11/os de Osler, que son lesiones nodulares,
dolorosas y palpables en el pulpejo de los dedos
(fig. 5.30 B). También, en la palma de las manos y
planta de los pies, pueden encontrarse las llamadas
lesiones de Janeway: manchas amoratadas, peque-
ñas y no dolorosas, patognomónicas de ese pade-
cimiento (fig. 5.30 C).
El exantema de la sífilis con frecuencia se mues-
tra en las manos con máculas rojizas de 0.5 a 1.5
cm de diámetro (sifílide mac11/osa), no dolorosas ni
FtGt R \ 5.28 T'ttl111tts hepáticns, nótese el eritema palmar. pruriginosas y sin infiltración ni descamación, de
uno a dos meses después de la lesión inicial (fig.
característicamente se encuentran hipotróficas. r~ n
5.31 A). Las sifílides papulosas también tienen pre-
Ja p iel del dorso pueden encontrarse ocasionalmen-
dilección por las palmas de las manos y las plantas
te las te/angiectasias aracniformes (ver figs. 31.15 a y
de los pies. Asimismo, en la lúes congénita se obser-
b, pag. 31.32). Las crisis vasoconstrictivas que ca-
va una ápica descamación de la piel (fig. 5.31 B).
racterizan al llamado síndrome de Raynaud: la piel
se pone fría, exangüe, pálida (crisis sincopal) o
cianótica (crisis asflctica), hay hormigueo, dolor y a
veces anestesia. En las formas graves pueden apa-
recer tlictenas, úlceras y necrosis con amputación
de la última falange (fig. 5.29).
Ciertas enfermedades infecciosas se represen-
tan en las manos por alteraciones que pueden ser
determinantes para el diagnóstico: las "hemorra-
gias en astilla" de la endocarditis bacteriana, que sue-
len presentarse en la extremidad distal del lecho
ungueal con aspecto lineal; ocurren también en
enfermos con padecimientos crónicos del corazón
y del pulmón al parecer resultantes de Ja disemina-
ción de pequeños trombos. Asimismo se presen-
tan en el curso de la pancreatitis aguda (fig. 5.30 A). F1c t:RA 5.30 A Hemorrag;as en astilla.
INSPECCIÓN 153

FIGURA 5.30 B Nód11/os de Osler.


F1Guu 5.31 r\ Sijllides. Cortesía dd Dr. Amado Saúl, jefe de
Servicio de Dermatología, Hospital General de i\!éxico.

FIGURA 5.30 ( Ltsio11es de janeway.


F1ct R.\ 5.31 13 Sijilis Co11gé11ila.

En la lepra, las lesiones eróticas son fácilmence


observables; hay aplanamienco de las eminencias
cenar e hipotenar y atrofia de los músculos inter-
óseos y las alteraciones de la motilidad consecuti-
vas al ataque a los nervios radial, cubital y media-
no, que además de las alteraciones mencionadas
van a producir cambios en la sensibilidad; así, el
enfermo refiere disestesias y anestesias que lo lle-
van a la producción de lesiones traumáticas, infec-
ciones y mutilaciones tan frecuentes en ellos (figs.
5.32 A, B, y C).
La atrofia de los músculos de la mano, con hun-
dimiento imeróseo y aplanamiento de las eminen-
F1cLRA 5.32 A lvfano "h11emda" de la lepra lepor111atosa i11de-
cias cenar e hipotenar, pueden ser signos de diversas
ter111i11ada; atrofia de los músculos imeróseos. Cortesía del Dr.
afecciones neurológicas o también, simplemente, ~!ario ~lagaña, Sen·icio de Dermatología del Hospital General
signos naturales de senilidad. (figs. 5.33 A y B) de :\léxico.
154 IAS MANOS

/
-¿ /

F1(;tJRA 5.32 B Lepra t11bermloide: mutilación distal del dedo ín-


dice. Cortesía del Dr. l\lario Magaña, Servicio de Dermarolo¡,•ía
del Hospital General de México.

F IGURA 5.32 e Lepra. Mano de "predicador" por ataque al ner-


vio cubital. Esta postura de la mano se obsern en diversas le-
siones que producen parálisis cubital.
FIGU RAS 5.33 A Y B Atrofia senil de los músculos de la mano.

La contractura de D11p191 tren causada por la fi- las parálisis de los nervios cubital y mediano, en la
brosis de fa aponeurosis palmar tiene relación con siringomegalia y en las radiculitis braquiales, don-
padecimientos del tipo de la miofibrosis y proce- de, con frecuencia se asocia a la presencia de una
sos crónicos del hombro ("hombro congelado''), "costilla cervical". También, esta deformación pue-
y se caracteriza por la contractura en flexión de los de presentarse en la esclerodermia y en artropaáas.
dedos anular y meñique y el endurecimiento de la Los accidentes /lasm!ares cerebrales, los trauma-
aponeurosis palmar media que se puede apreciar tismos craneoencefálicosy los tumores intracraneanos,
por palpación (fig. 5.34). producen parálisis hemipléjica que puede ser del
La contractura isqué111ica de Vo!k111an es la con- tipo espástico o fláccido, lo que conforma de ma-
tractu ra en flexión de la mano cuando se ha difi- nera peculiar la mano afectada (figs. 5.36 y 5.37).
cultado el riego sanguíneo; puede llegar a produ- En la enjertJJedad de Parkinson, son característi-
cirse la "mano de garra" (fig. 5.35). cos los movimientos involuntarios de la mano.
Mano en garra; condición que también se pre- Estos enfermos mue,·en los dedos de una manera
senta en la atrofia muscular progresiva (Aran- peculiar que se ha llamado "en cuenta monedas"
D uchenne), en la esclerosis lateral amiotrófica, en (fig. 5.38).
INSPECCIÓK 155

Figura 5.34 Co11/r{lcf11ra de D11p11)'frw en la fibrosis de la Figura 5.35 Co11/mcl11ra isq11élllica de Volkman.
aponeurosis palmar.

F1Gt:RA 5.36 Mano parética en la hemiplejia atónica. F IGURA 5.37 Postura característica de la mano parética.

FlGL'RA 5.38 T ípica postura en la mano "cucntamoncdas".


156 !AS MA.NOS

En la espasmo.fllia (tetania latente) que tiene re-


lación causal con alteraciones del calcio y se mani-
fiesta por hiperexcirabilidad neuromuscular donde
los signos de ChYosteck y de Trouseau son positi-
vos, los dedos de la mano se ponen en semi flexión,
apretados unos contra otros, donde notablemente
el dedo pulgar se aplica con fue rza contra la cara
palm ar de los demás (mano de acomadrón, fig 5.39).
Adem ás, la mufieca está en aducción y flexionada,
el antebrazo flexio nado fue rtemente sobre el bra-
zo y éste pegado al tó rax.
Figura 5.39 Mano de "comadrón". i\fanifestación de
concrncrura en la crisis de tetania.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMJENDA LA LECTURA DE:

ADt\i\IS, D.: Pf?)'Sical diagnosis. \'{lilliams & \"'{'ilkins Ed. HA:l!ILTO~-BAILEY: Pl!Jsical signs in c/inical surge!)'.
Balti more. John Wright & Sons Ltd. Brisrol.
BERTOu ;-.;1-MASSARJ-DR. PALO: Gerontología. Fonda-
zione Cario E rba, i\iWano.
Capítulo
6 EXPLORACIÓN DE
CABEZA Y CUELLO*

EXPLORACIÓN DE LA CABEZA

DOLOR intestinal muy intenso, alteraciones motoras o sen-


sitivas de cualquier parte del cuerpo y, después de
Por su frecuencia, el dolor de cabeza merece espe- la fase prodrómica, inicia el dolor en intensidad
cial atención ya que, desde su definición, tiene va- creciente hasta que provoca náusea y vómito. Los
riables importantes: se define como cefalea al do- enfermos tienen especial sensación molesta por la
lor que se presenta en el cráneo y como algia facial luz y por los sonidos ambientales y prefieren re-
el que se presenta en la cara. El dolor que se pre- cluirse en su habitación. La migraña se presenta
senta en el cráneo puede ser dividido en tres gru- habitualmente desde la infancia y con la edad va
pos: originados por una enfermedad que se carac- disminuyendo la frecuencia de las crisis; tiene un
teriza precisamente por el dolor, con lo que se factor hereditario por lo que la historia clínica ha-
denomina al dolor como enfermedad, cuando es bitualmente detecta vatios familiares con el pro-
parte de otra enfermedad, es decir, el dolor como blema. El interrogatorio puede revelar factores que
uno de sus síntomas, y los que el dolor proviene de la desencadenan, por ejemplo, la ingesta de alco-
otra parte y se refiere al cráneo. hol, la fatiga, el desvelo y el ayuno prolongado.
Dentro de los ejemplos de cefalea como enfer- Por otra parte, la cefalea de tipo tensional (que
medad se tiene a la migraña y a la cefalea tensional. es la más frecuente) se refiere habitualmente a la
La semiología de la cefalea debe ser suficientemente región occipital o a toda la cabeza (universal) y tie-
clara para determinar las características del dolor; ne un patrón de presentación muy diferente, por
recordemos que la migraña es un padecimiento de ejemplo, se exacerba ante tensión nerviosa o mus-
origen vascular que clásicamente se refiere a un cular, disminuye con la ingesta de alcohol, se refie-
dolor de la mitad del cráneo (30% de los pacientes re como dolor "sordo" que nunca desaparece pero
lo pueden tener de manera bilateral) que se carac- que su intensidad varía, no se acompaña de náu-
teriza por presentarse en crisis, ya sea únicas o seas, no es de gran intensidad y generalmente no
repetitivas (en racimo), pero con períodos intercrisis existen períodos asintomáticos tan definidos como
de duración ''ariada pero asintomáticos. El dolor en el caso de la migraña.
tiene características muy claras: es precedido por Si el dolor de cabeza es parte de un complejo
síntomas denominados prodrómicos (o aura) que sintomático de algún padecimiento, entonces la
pueden ser muy diversos: escotomas, fosfenos, vér- historia clínica debe revelar cuál es el síntoma car-
tigo, dolor gastrointestinal, deseo de evacuación dinal del padecimiento de base, por ejemplo, los
enfermos con hipertensión arterial no diagnosti-
~ Actualización del texto original dd Dr. Gabrid Ri,·era \licyra
(t) quien fuera Jefe del Servicio d e i\ledicina 1ntcrna del cada suelen quejarse de cefalea, pero ésta habitual-
l lo spital Juárez. i\!aterial g rá fico de Exploració11 del ojo mente es pulsátil, los pacientes con alguna compli-
"Cortesía de la Dra Claudia Recillas, t\PEC. cación de otitis media tiene los síntomas referentes
158 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

a la infección ótica primero y después presentan El dolor referido a la cara prO\·eniente de senos
cefalea. Los enfermos con infecciones ,-irales agu- maxilares, frontales o etmoidales, de dientes, de los
das de vías respiratorias o de tubo digestirn habi- globos oculares o de la articulación temporoman-
tualmente tienen cefalea importante, pero el resto dibular puede referirse también como algia facial,
de los síntomas no pasa desapercibido. pero la historia clínica dará otros referentes a la
El tercer grupo de cefalea es el que se integra enfermedad de base y el clínico podrá percatarse
por dolor originado en alguna estructura relacio- de que el dolor es solamente un síntoma más del
nada con el cráneo y lo refiere como cefalea, el cuadro clínico.
ejemplo puede ser una artritis cervical, una sinusi-
tis esfeno ida! o una contractura muscular cervical. CRÁNEO
Se define como algia fac ial al dolor de la cara y,
como en el caso de la cefalea, éste puede ser causa- l~n la exploración clínica del cráneo los métodos
do por una entidad dolorosa específica o por un utilizados comúnmente son la inspección y la pal-
padecimiento que cause dolor referido. Los más pación; con menor frecuencia y aplicaciones prác-
frecuentes del primer tipo son la neuralgia trige- ticas, se utilizan la percusión y la auscultación. En
minal y la neuralgia esfenopalatina; de los causan- la inspección del cráneo se anotan, como en el res-
tes de dolor referido son los procesos infecciosos ro de los segmenros; la forma, el Yolumen, el esta-
sinusales, dentarios u oculares. do de la superficie y los mO\·imientos.
La neuralgia trigeminal es un padecimiento que
se caracteriza por presentar dolor exquisito, súbi- FOR\I \ Y \'01.UIE:>.. La forma puede sufrir al-
to, de elevada intensidad y por poco tiempo, máxi- teraciones de lo normal por el predominio de al-
mo 30 minutos, de una, dos o de las tres ramas del guno de los ejes o por abultamiento o aplanamien-
nervio trigémino. Es un dolor de aparición espo- to de parre de la superficie. Algunas variantes en
rádica, en crisis, que no responde al tratamiento este sentido son raciales y sirYen como guía a estu-
médico; su origen es de difícil explicación pero tie- dios antropométricos; es bien conocida la forma
ne que ver con la transm isión nerviosa en las fi- del cráneo de los pueblos germánicos y la braqui-
bras trigemin::tles. Suele tener un punto "gatillo" cefalia de los mayas.
que despierta el dolor, h::tbitu::tlmente el mismo Normalmente, el diámetro anteposterior es ma-
p::tciente se d::t cuenrn que al tocarse el sitio gatillo yor que el transYerso; la exageración de esta propor-
en alguna parte de la cara se despierta el dolor. u ción es la dolicocefalia. Por otra parte, el aumento
manejo tiene excelente resultado con un tratamien- en el diámetro transverso casi igualando el antero-
to quirúrgico consistente en comprimir el nervio posterior constituye la braquicefalia. La armonía de
trigémino para causar fibrosis. los diámetros produce el tipo habitual: mesaticéjalo,
La neuralgia esfenopalatina es un padecimiento con diámetros aproximados de 19.5 x 16 cm.
conocido como "migraña roja", entre otros mu- La naticefalia (cráneo en forma de nalgas) resul-
chos sinónimos, y tiene la característica de presen- ta del abultamiento bilateral de las gibas frontales
tar dolor retrocul::tr unilateral aunado ::t congestión llamadas nudosidades de Parrott, pudiendo existir
conjuntiva!, lagrimeo, enrojecimiento de la piel de también abultamientos posteriores que le den más
la cara y obstrucción nasal por ingurgitación de el aspecto de bollo; esta condición es producida
cornetes, todo esto de manera ipsilateral al dolor. por la sífilis congénita.
Es probable que la neuralgia tenga dos mecanis- Una deformidad peculiar es la t11rricefalia o crcí-
mos diferentes y::t que algunos pacientes respon- neo en torre, causado por la oxicefalia, o sea la solda-
den adecuadamente a la anestes ia del ganglio dura prematura de las suturas coronal y sagital, con
esfcnopalatino (mecanismo neurálgico) y otros res- aplanamiento lateral y crecimiento hacia arriba. Esta
ponden bien a medicación antimigrañosa (meca- alteración compromete seriamente el desarrollo
nismo Yascular). intelectual del niño, por la microcefalia resultante.
CRÁNEO 159

En el raquitismo se produce el reblandecimien- cas (alopecia areala) o en grandes extensiones o


to de los huesos o craneotabes, con deformidad por total (alopecia generalizada). La alopecia areata, por
aplanamiento, generalmente posterior. caída del cabello en zonas circunscritas, como pla-
l .a enfermedad de Pa¡,et de los huesos, osteítis cas ovales o circulares, bien limitadas, ligeramente
q11ística deforman/e, produce en el cráneo un au- realzadas, de causa no bien determinada, frecue n-
mento de ,-olumen de la bóveda, con engrosamien- temente está en relación con trastornos emotivos
to muy considerable de los huesos planos y fístulas y puede remitir completamente; se le conoce tam-
arteriovenosas múltiples; la forma del cráneo re- bién con el nombre placa de pelada. La s(filis lem-
cuerda una bellota. prana produce caída muy irregular del cabello en
Cuando el diámetro mayor del cráneo es obli- áreas de alopecia circulares, pequeñas, disemina-
cuo se llama plagiocefalia, existiendo también el crá- das, que _le dan al aspecto de "mordedura de rata"
neo en quilla o escafacefalia. Aunque la acromegalia o "de comejen", muy desagradable. En nuestro
es generalmente reconocida por el crecimiento cor- medio las micosis superficiales de la cabeza (linea
poral, el prognatismo, los rasgos faciales aumenta- capitis), producen también caída irregular de los
dos y el crecimiento de manos y pies, no debe olvi- cabellos. Algunas enfermedades endocrinas como
darse que existe crecimiento craneano con mayor el t11ixede1J1a (hipotiroidis1J10), producen cambios en
desarrollo occipital ~-grandes senos frontales que el grosor y textura del cabello, haciéndose muy
abultan considerablemente las régiones supraorbi- grueso, seco y quebradizo, con caída exagerada del
rarias. mismo. E n el hiperliroidis/110, por el contrario, el
Existen también crecimientos circunscritos que cabello es fino, suave y largo.
deforman el cráneo, como son los osteomas, únicos
o múltiples, r ouos crecimientos de los tejidos blan- La alopecia generalizada puede ser heredojal!!iliar
dos como q11istes sebáceos, quistes dermoides, carci110- o alopecia tóxica si11!0111ática, consecutiva a: into-
tJJas, etc. Otra causa de deformidades son las hue- xicaciones (talio, quimi.oterapia anticancerosa), ra-
llas de aplicación de fórceps obstétricos que diaciones, trasrornos metabólicos (uremia, enfer-
producen asimetría craneana y facial. medades carenciales), después ele enfermedades
Los cambios en el volumen pueden ser por au- infecciosas prolongadas, período postpartum o
mento, la macrocefalia, o por disminución; la postoperatorio y después de severas alteraciones
lllicrocefalia. La macrocefalia se ve, por ejemplo, en emocionales.
la hidrocefalia, condición en que existe impedimento
a la circulación del líquido cefalorraquídeo, con Pueden existir cambios de coloración de los ca-
enorme dilatación de los venuículos cerebrales y bellos en trasrornos metabólicos como el kJJJashior-
compresión de corteza cerebral, causando gene- kor (cabello rojo) o en la enfermedad de Addison.
ralmente trastornos sobre la capacidad intelectual. La inspección cu idadosa de la piel cabelluda sólo
Aumento del volumen ocurre en la acromegalia )' puede lograrse combinada a la palpación que per-
en la enfermedad de Pagel, como ya se mencionó. mite separar los cabellos y ver la superficie al mis-
La 111icrocefalia puede apreciarse en la t11rricefalia mo tiempo que se la palpa. En este examen de la
y en otras anomalías de desarrollo, lo que además piel cabelluda deberá buscarse sistemáticamente lo
del efecto rnlumétrico producirá consecuencias siguiente. Lesiones dérmicas: seborrea, ec-zema, q11e-
gra,·es en el desarrollo cerebral. ratosis senil, vermgas, p!Ístu/as. EYidencia de trau-
matismos: heridas, cont11siones, he111afol!!as. Parási-
ESTADO Dló 1.1\ Sl' PF.RFICIE. Desde este punto tos: pitiriasis, micosis (tinea capitis). Infecciones:
de vista, debemos evaluar las características del ca- jolic11/itis,faní11cHlos, abscesos. Anomalías vascu lares:
beilo, sus límites de implantación, su abundancia o "manchas de vino'; he!)Jangiomas,flstu/as a1teriovenosas.
escasez, grosor, color, etc. Además presencia de Tumoraciones, ya sean superficiales: carci1101J1a epider-
alopecia (falta de cabello), ya sea en forma de pla- 111oide, o profundas: osteomas, sarcomas, etc.
160 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

MOVli\flENTOS. En el cráneo sólo apreciamos temperatura y crepitación. Algunas \·eces existirá


movimientos pulsátiles localizados y movimientos movilidad anormal por fracturas, por lo que la pal-
generales. pación debe ser extremadamente cuidadosa.
Los movimientos localizados se aprecian sobre La percusión es limitada, MACE\\"EN describió
to do en el trayecto de los vasos arteriales, como el signo que lleva su nombre, un ruido de o!/a·rqja-
los temporales, en diferentes padecimientos vascu- da al hacer la percusión directa con tres dedos so-
lares: arteiioesc/erosis, fístulas at1eriovenosas, heman- bre el vertex, en pacientes con hipertensión craneana
giomas o bien sobre tumores muy vascularizados: por hidrocefalia y tumores cerebrales. En el
sarcomas. hiperparatiroidismo también se ha descrito un so-
Los movimientos del cráneo son transmitidos nido característico de tono bajo mediante el em-
(propios de toda la cabeza) como el temblor de la pleo de la percusión.
enfermedad de Parkinson o el movimiento pulsátil En casos de anomalías vasculares, congénitas o
de la cabeza (signo de Musset), en la insuficiencia adquiridas, como fístulas arteriovenosas, aneurismas
sigmoideas aórticas y en el aneurisma aórtico; tam - cirsoideos comunicantes, hemangiomas, con nevos en
bién se puede presentar cuando existe derrame "mancha de vino", fístulas arteriovenosas múlti-
pleural izquierdo masivo. Se trata de un movimiento ples por enfermedad de Paget, hipertiroidismo, aneuris-
rítmico de la cabeza -de "afirmación" sincrónico mas intracraneanos, se pueden escuchar soplos de
co n el latido cardíaco- (fig. 6.1) . diferente localización, usando el estetoscopio. E n
ocasiones, soplos producidos en corazón o gran-
des vasos (cardiopatía hipertensiva, coartación aórtica)
pueden transmitirse al cráneo.

CARA

Aunque anatómicamente la cara se inicia exacta-


mente por debajo del borde ciliar, debe conside-
rarse en esta parte de la exploración, a toda la por-
ción descubierta anterior de la cabeza, es decir, fren-
te y cara, que constituyen el rostro.
Por inspección se buscan alteraciones de la forma
y el volumen, facies y simetría, edema, mixedema,
estado de la superficie (cambios de la coloración,
lesiones dérmicas, hirsutismo, etc.) y movimientos.

FACIES
fIGl:RA 6.1 5{~110 de ,\lu.rset U na de las alteraciones más aparentes a la inspec-
ción es la facies; que es el conjunto de alteraciones
La palpación se efectúa con ambas manos co- que la enfermedad imprime al. rostro. Los cambios
locadas sobre la superficie craneana y palpando con pueden ser discretos o muy ostensibles; algunos
los pulpe jos cuidadosamente, al mismo tiempo se- . son inespecíficos, comunes al principio de muchas
parando Jos cabellos para la inspección, como ya enfermedades o que cursan con situaciones emo-
se indicó. Además de confirmarse los datos de la cionales; otros, los que interesan en este momen-
inspección se buscarán: depresiones (enostosis) o to, están bien definidos y son producidos por en-
salientes, ósea (exostosis), además de cicatrices y fermedades precisas. Entre las más comunes están:
nód ulos; cambios de la textura y grosor de los ca- Facies hipocrática (agónica): piel pálida, grisácea,
bellos; engrosamiento de la piel; dolor localizado; superficie terrosa, orejas frías, sudoración fría adhe-
FACIES 161

F1GURA 6.2 A Lepra. Características lesiones de la nariz;


alopecia de la cola de las cejas. F IGURA 6.2 c Facies leo11i11a. O bsérvese el eng rosamiento de la
piel, la pérdida de la cola de las cejas y las alteraciones auricula-
res (lepra lepromalosa).

( "

F1GUv\ 6.2 B Lepra leproma/osa 11od11/ar. Cortesía Dr. M. Gómez


Vida!, Scn·icio de Dermatología, l lospital Juárez, México, D.F. F1Gt:RA 6.3 Facies hipertiroidea.

reme, polvilJo grisáceo en las vibrisas nasales, se- Facies peritoneal ojos hundidos, ojeras oscuras,
quedad de la córnea. Se observa en la etapa final afilamient0 del rostro, sobre todo nariz; póm ulos
de muchas enfermedades, en la fase premortem. salientes, mejillas hundidas, lengua seca, mentón
Facies vultuosa (feb1i~: enrojecimiento muy im- prominente y expresión de dolor intenso. Se ve en
portante de la cara, sobre rodo en las mejillas e cuadros abdominales agudos que tiene ,·atios días
inyección conjunti,·al. de evolución.
162 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

F1ci;RA 6.4 Facies fllixede111atost1. Hipotiroidismo del aduleo. F1c;i;RA 6.5Al mirar forzadamente hacia arriba, la persona nor-
Macroglosia. mal arruga toda la frente (a). En la lepra, hay ausencia de arru-
gas en la parre central pues las porciones laterales del músculo
frontal no están im·olucradas (signo de ?>.!onrad-Krohn) (b).
En la tirocoxicosis hay ausencias de arrugas en toda la frente
(signo de Joffroy) (c).
Faciesparkinsoniana o ''máscara parkinsoniana ":
cara inexpresiva, con falta de movimientos, en la
enfermedad del mismo nombre. la cara con engrosamiento y aspereza de la piel,
Facies "addisoniana": presente en la enferme- sobro todo en los párpados y mejillas; hay caída de
dad de Addison. Consiste en pigmentación obscu- la cola de las cejas y expresión torpe, embotada.
ra de piel y mucosas, sobre todo apreciable en las Facies del síndrome de Cushing: en este síndrome
partes descubiertas (cara y manos); son más nota- endocrino se aprecia cara de "luna llena", hirmtismo
bles las manchas en frente, dorso de nariz, pómu- facial que es muy notable en las mujeres, lesiones
los y labios. La pigmentación de la mucosa gingival, dérmicas como acné, vasos sanguíneos superficia-
lingual, palatina y labial, es muy prominente, así les muy prominentes, "boca de pescado" (comisu-
como la pigmentación de mucosas genitales, que ras desviadas hacia afuera), aspecto pletórico de la
sirven de datos valiosos en el diagnóstico diferen- paciente. Existen además en otras partes del cuer-
cial con otras hiperpigmentaciones, (ver fig. 6.66) po alteraciones características como: tórax "en bú-
Facies ''leonina": se asemeja a la cara de un león; falo", gibas grasosas supraclaviculares, estrías ab-
se presenta en la lepra lepromatosa con engrosa- dominales violáceas (vívices), adelgazamiento de
miento muy notable de la piel de la frente, mejillas, las extremidades, que contrastan en proporción con
pabellones auriculares y mentón; además, la nariz el volumen de la cara y el tórax (ver 25.14 en cap.
se aprecia hundida y ensanchada, debido al ataque 25, EL AGUA.)
de septum nasal; al forzar la mirada hacia arriba, A las alteraciones faciales por administración
hay ausencia de arruvs en la parte central de la prolongada de corticoesteroides, que son menos
frente (signo de Monrad-Krohn) (fig. 6.5 b). marcadas que las descritas, se les llama facies "cushi-
Facies hipertiroidea: en ésta se aprecia exoftalmos, noide", (ver 25.15). Una característica de la cirrosis
con apertura palpebral mayor que lo normal, par- alcohólica es el crecimiento bilateral de la glándula
padeo excesivo o, por el contrario, fijeza de los pár- parótida (fig. 6.6).
pados; ausencia de arrugas en toda la frente al for- Cloasma gravídico: consiste en hiperpigmen-
zar la vista hacia arriba (signo de Joffrqy) (fig. 6.5 c), tación facial en las áreas expuestas (frente, mejillas
expresión de nerviosismo, piel húmeda, cabello se- y dorso de la nariz); ocurre generalmente en el em-
doso. Estas alteraciones son producidas por el au- barazo pero otras alteraciones endocrinas o meta-
mento de la hormona tiroidea. bólicas pueden producirlo. D ebe distinguirse de la
Facies mixedematosa: ocurre por la hipofimción pigmentación de la cirrosis hepática, hemosiderosis,
tiroidea en el adulto; hay aumento de volumen de poifiriay lupus eritematoso.
FACIES 163

b
l'Krt R.\ 6.6 (irrnsis aktJhrílita. a: nótese d crecimiento dt: las parútida~; :ldcmás, b) estos p;1cicntc~ prc.:sentan tegumentos ictéricos
con el carnctcrísrico tono "rubínico" a causa de los típicos cambio' en la ,.,.,ru\arizaci<in de la piel de las mejillas y la nari7.

El sí11dro1J1e de 13úrcma (síndrome de la mancha


nacional). 1.a piti1iasis a/ha es una mancha hipocró-
mica (conocida como "jiore") casi siempre coexis-
te con mala nutrición y palidez, relacionados con
anemia hipocrómica ~ parasimsis imestinal (fig. 6. ).
Existen algunas otras facies características como:
la facies c1denoidea (fig. 6.8), la facies mongólica (Yer.
fig. 5.13, pag. 5.4), lafC1cies de la escleroder111ia (fig.
6.9) y la/aries de lc1 acro111~~a/iC1, (fig. 6. l O).

F1c;l R\ 6. ~ PitiJiasis1ilbt1. "la 1rn.ncha n:icional "(Luis llcirnn a) .


164 EXPLORACIÓ\I DE CABEZA YCUELLO

\
\
1

1\
( 1
I 1'1c.1 R\ 6.9 l:srlerodrr111io. \'éase la retracción de la piel c¡ue
deforma la cara y le dificulta cerrar la boca.
Fica ·R \ 6.8 Fnsdn adr11nidt't1. ()bsérvcnse la boca abicrrn para
respirar y la deformación de los dientes hacia afuera.

SIMETRÍA

Es necesaria la inspección cuidadosa en busca de


alreraciones de la simerría; aunque es difícil encon-
rrar una cara perfccramenre simérrica, debemos fi-
jas nuestra atención en cambios muy osrensibles
como:
a) Pliegues frontales borrados en una hemicara.
h) ¡\perruras palpebrales diferentes por cierre
mayor de una (ptosis palpebral).
e) Des\·iación del eje de la nari7. hacia un lado.
d) Prominencia o hundimienro de un globo ocu-
lar, ausencia de un globo ocular.
e) Borramiento de un surco nasogeniano.
J) Desviación de la comisura bucal Q.abial) hacia
un lado y hacia arriba o abajo de la horizontal.
g) Deformidades unilarerales frontales, genianas
o mandibulares.

FIGURA
1
6.1 0 /1tro111egolio. Formaciones características del
macizo óseo de la cara y del engrosamiento de la piel.
h) Prominencia unilareral de glándulas salivales
(parótida, s11btJ1axilar, s11b/ingual) por inflama-
ción, neoplasia u obsrrución de conducros.
CARA 165

FIGURA 6.11 Sí11dro11Je de Cro11zon. Carácter autosómico domi-


nante; craneosinostosis prematura con hipoplasia del maxilar y
exorbicismo; puede haber hipertensión endocraneana con atrofia
del nervio óptico (ceguera) y atrofia del meato auditi,·o (sorde-
ra), retraso mental. '(o hay alteraciones viscerales.

L
FIGURA 6.12 Síndro11Je de Treacher-Co/li11s. Carácter autosómico
dominante; hipoplasia malar, fisura palpebral ancimongoloidc,
ausencia de pestañas inferiores, orejas malformadas y sordera.
P ueden haber defectos cardíacos congénitos, ausencia de
paraciroides, criptor<juidia y deficiencia mental. También se le
conoce con el nombre de sí11dro1J1t de Franceschelli.

E DEMA
El edeJ11a facial puede ser muy discreto como en
pacientes con ins11.ficiencia rena~ que ocurre general-
mente por las mañanas al levantarse; de predominio
palpebral, pero que puede involucrar toda la cara
con aspecto de "cara de luna llena". En los pacien-
tes con síndroJ11e nefróticoy anasarca de cualquier etio-
logía, el edema es muy marcado, blando, blanco, no
doloroso, con predominio en los sitios declive, (ver
fig. 25.14, pag 25.10).
Otras veces existe edema asimétrico de instala-
ción rápida, que afecta sobre todo los párpados,
FIGURA 6.13 S índro111e de Haller111a11-Streif. Faciestenosis, microf- los labios y la lengua, es el edema angioneurótico o
talmia, nariz en pico de loro, hipotricosis, hipognacia. Es un edema deQ11incke, de origen alérgico. Se acompañ<t
car~cter autosómico dominante; pocos casos familiares. Puede
muchas veces de placas de urticaria y prurito. Si es
acompañarse <le retraso mental, sindactilia, espina bífida, hipo-
genitalismo en el hombre, escleróticas azules, estrabismo y
muy extenso e involucra las cuerdas vocales puede
nistagmus. ser fatal.
166 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

FIGL 11,~ 6.14 Síndrome dt Par1J·-Rn111berg. Hemiarrofia facial pro-


gresi,11; se acompaña de epilepsia jacksoniana contralateral y
neuralgia del trigémino. Carácter aucosómico dominante.

F1CuRA 6.15 Hipoplasia del maxilar inferior.

F1Gt;RA 6.1 6 S1í1dro111e de Colden-Har (S. oculoauriculovetebral).


Probablemente carácter autosómico recesivo. Pabellones auri-
culares y oído medio malformados, sordera, Lipodermoides
epibulbarcs e hipoplasia malar; occipitalización del atlas, mala
oclusión dental y parálisis facial, puede tener hernias. No se
acompaña de retraso mental ni de lesiones Yiscerales.
CARA 167

MIXEDEMA b) La pérdida de las arrugas de una mitad de


Tiene un aspecto diferente del edema; la infil- la frente, incapacidad para cerrar los párpados del
tración de los tejidos da un aspecto de engrosa- mismo lado y debilidad o imposibilidad de movi-
miento, la piel es de color pálido, reseca, inelástica; mientos de los músculos genianos de la hemicara
la p resión digital no determina Joveas (signo del correspondiente, con desviación de la comisura
godete, ver fig. 25.13, pág. 25.8). En general, la piel bucal hacia el lado opuesto, acentuación del surco
presenta todos los signos de gerodermia (piel senil), nasogeniano contrario y borramiento del mismo
que se observa también en la acromegalia. en el lado paralizado. Esto ocurre en la parálisis
periférica del par VII, en el lado del nervio dañado.
MOVIMIE!\'TOS e) La pérdida o disminución de los movimien-
Es posible observar modificaciones de los mo- tos en los dos tercios inferiores del rostro (cara) del
vimientos faciales, alterados en forma parcial o lado opuesto al sitio de la lesión central del VII par.
completa. Entre los signos más importantes y os- d) Tics: movimientos repetitivos, generalmen-
tensibles encontramos: te unilaterales, inimencionados, automáticos, que de-
a) La caída del párpado superior y la incapaci- notan habitualmente angustia o tensión nerviosa.
dad para elevarlo, por lesión del III nervio craneano Durante la inspección de la cara es conveniente
ipsilateral, con desviación del globo ocular hacia pedirle al enfermo que realice algunos movimientos
afuera (estrabismo divergente). que nos permitan apreciar de forma rápida la in-
demnidad neuromuscular facial, como por ejemplo:
"arrugue la frente", "cierre Jos ojos", "abra los ojos",
"abra y cierre la boca", " haga como si fuera a silbar"
(o soplar, sonreír, enseñar los dientes); "saque la len-
gua", "muévala de un lado a otro", etc.
e) Asimetría de la expresión facial: puede ver-
se asimetría como secuela de parálisis facial que
recuperó de manera incompleta o con movimien-
tos en masa; destacan la lentitud del parpadeo y las
sinquinesias, que son movimientos que no definen
bien los músculos seleccionados, por ejemplo, ce-

F1GURA 6.17 Sí11drome tk Apert (acrocefalosindactilia). Craneoes- FIGURA 6.18 Síndrome de Mikulitz: (Acroacitosis). Hipertrofia
yenosis con hipoplasia mediofacial (exorbitismo, pseudoprogna- crónica de las glándulas lacrimales y salivales debida a Ja susti-
tismo). Carácter autosómico dominante; con frecuencia hay tución del tejido glandular po r células linfáticas.
retraso mental y anormalidades viscerales.
168 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

F!Gl'RA 6.19 Tumor maLigno de la glándula parótida.

rrar el párpado al momento de masticar o mover la


comisura bucal al parpadear. Se presenta también F1GuR,1 6.20 Nariz bijida. Separación de los ojos (hipcrcelorismo),
como secuela de parálisis facial una debilidad del herencia multifaccorial. Este paciente además tiene labio lepo-
párpado inferior que provoca creaestasis lacrimal rino bilateral operado. No se acompaña de alceracioncs
visct!ralcs.
(lágrima de cocodrilo) .

SENSIBILIDAD
Es relativamente sencillo explorar la sensibili- de piel entre los dedos r haciendo compresión para
dad táctil que se presenta en la cara. Se realiza com- obsen-ar si se marca la huella de los dedos. En los
parando un lado con el otro la sensibilidad al tacto párpados se descubre así con facilidad y en el arco
con un trozo de algodón en cada una de las tres superciliar debe hacerse presión con un solo de
áreas inervadas por las ramas del nervio rrigémino: dedo, comprimiendo contra el hueso.
frontal, maxilar r mandibular. Conviene, en este mo- La exploración de la articulación témporo-maxi-
mento, llevar a cabo Ja exploración del reflefo cornea/ lar se lleva a cabo haciendo que el paciente abra y
tocando ligeramente la cornea con el algodón para cierre la boca mientras se palpa (6.21).
completar la exploración de este nervio craneano; La consistencia y textura de los tejidos pueden
un reflejo cornea! normal es aquel que al tocar la tener grandes cambios como sucede en el hipoliroi-
córnea se ocluyen los párpados rápidamente. dismo, el hipe11iroidismo, la lepra, la esclerodermia, el
La palpación permite descubrir puntos doloro- se11doxa11/01t1a eláslico (enfermedad de Ehlers-Drmlos
sos, principalmente de lo senos paranasales (fron- fig. 6.22) y el sindrome de Werner (fig. 6.23).
tales y maxilares); debe hacerse presión digital sos- La percusión se utiliza para buscar puntos do-
tenida bilateral. Otra maniobra de utilidad es la lorosos o reflejos osteomusculares como el men-
apreciación de edema facial tomando un pliegue roniano y el maseterino.
CARA 169

FIGl R.~ 6.21 Palpación de la articulación témporo-maxilar.

FIG URA 6.22 Cutis hiperclástico. Síndrome de Eh/er Da11/os.

Se ha descrito la posibilidad de escuchar esterto-


res transmitidos desde los pulmones, colocando el
estetoscopio en regiones malares. Otras veces exis-
ten soplos vasculares faciales, por comunicaciones
arteriovenosas anormales, congénitas o adquiridas
(traumáticas, neoplásicas), en particular sobre el
globo ocular.
Otros defectos genéticos fáciles de determinar
en la obsen·ación de la cabeza, son la t11icrocefalia,
(del carácter anat0sómico recesi,·o) y el síndrome
de Lowe. El primero puede ser parte de otros sín-
dromes como el síndrome de Cornelia Langue, en el
que, además de la microcefalia, existen importan-
tes cardiopaáas congénitas y defecros en los miem-
bros con ausencia de dedos; se caracteriza por "ojos
bonitos" (pestaiias largas y cejas pobladas) y tiene
patrón de herencia. El Síndrome de Lowe presenta
FIGURA 6.23 Envejecimiento prematuro. Sí11dro!lle de Werner
cataratas, glaucoma, retraso psicomotor y amino-
(autosómico rccesivo. Se acompaña con frecuencia de
hipogonadismo, osteoporosis, hipoplasia muscular, atrofia he- aciduria; es de carácter recesivo ligado al cromoso-
pática, arccriocsclcrosis y diabetes). ma X (fig. 6.24).
170 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

PÁRPADOS
Los párpados son las estructuras membrano-
cartilaginoso-cutáneas que cubren a los globos ocu-
lares y los protegen de diferentes agentes nocivos:
cuerpos extraños, irritantes químicos, luz muy in-
tensa, cte. Hay diferencias anatómicas y funciona-
les de importancia entre el párpado superior y el
inferior, como el tamaño, carúlago, abundancia de
a las pestañas, glándulas y movilidad. La apertura
transversal que dejan entre ambos se llama fisura
palpebral y normalmente debe ser igual en ambos
lados., cubriendo una pequeña porción del iris (polo
superior) y dejando visible el polo inferior.
b Cuando existe un descenso del párpado se lla-
ma ptosis, como fue mencionado, por parálisis o
paresia del músculo elevador del párpado, que re-
sulta de la lesión del III nervio craneano del mis-
mo lado o por lesión del plexo simpático cervical,
(fig. 6.25). Además existe midriasis o estrabismo ex-
terno en el caso de lesión del III par. El síndrome de
e Engel -O/sen, debe ser considerado ante una prosis
FtGL RA 6.24 a) ,\licrocefalia; b) Sí11dro111e de Camelia de Langc; palpebral (fig. 6.26). La lesión del simpático cervi-
e) J í11drome de Lowe. cal puede producir el síndrome de Claudio Bernard-
Horner, consistente en: enoftalmos, ptosis, miosis y
anhidrosis en la hemicara del mismo lado (como
EXPLORACIÓN DE LOS OJOS fórmula nemotécnica puede servir lo siguiente: "ojo
pequeño, fisura pequeña, pupila pequeña, poco su-
Los ojos son extremadamente ricos en signos clí- dor"). Es probable que el enojtalmos (ojo hundido)
nicos, tanto de padecimientos oculares propiamente sea relativo, más debido al tamaño de la fisura
dichos, como de padecimientos sistémicos que pro- palpebral (fig. 6.27) . Este síndrome es causado por
ducen repercusión muy importante en ellos. Aquí lesiones traumáticas del plexo, por aneurisma
se estudian los datos normales y aquellas alteracio- aórtico o por tumores pulmonares del vér tice (el
nes generales de mayor importancia, dejando otros
aspectos de mayor complejidad para el examen
especializado oftalmológico o neurológico.

Ci;;¡AS
Se les describen tres partes: cabeza, cuerpo y
cola. La abundancia pilosa, la línea de implanta-
ción y el grosor dependen de factores hereditarios,
raciales, familiares. D ebe observarse si hay caída
anormal por enfermedad (no por depilación); en
algunos padecimientos como la sífilis, lepra e
hipotiroidismo existe alopecia sobre todo de la cola.
Algunas veces esta región es asiento de parasitosis
FtGL"M 6.25 Pt0sis izquierda por J!JÍastenia gravis.
e infecciones (micosis superficial o pediculosis).
OJOS 171

Cuadro 6. 1

Ptosis palpebral

Lesión del n. motor Lesión del simpático Lesión de la unión neuromuscu-


Ocular común (S. de Horner) lar (miastenia gravis)

Unilateral Unilateral
Pupila dilatada +++ Pupila miótica + Uni o bi lateral
Párpado caído +++ Párpado caído + Pupilas normales
Ojo desviado hacia afuera Enoftalmia Ptosis +++
Falta sudación en hemicara Prostigmina corrige
correspond iente

llamado tumor de Pancoast, ver fig. 25.1 7 en pág.


25.12). Cuando no hay la lesión permanente del
plexo simpático cervical puede solamente causar
irritación simpática resultando en: midriasis, fisura
palpebral amplia e hiperhidrosis.

F 1GURA 6.27 E11ofta!1J1os postraumático derecho.

A la inversión del párpado, con irritación conti-


nua de las pestañas sobre la conjuntiva bulbar, se
le denomina entropión y generalmente es produci-
do por cicatrización de procesos inflamatorios agu-
dos conjuntivales o del aparato lacrimal, (fig. 6.28).
Por el contrario, la eversión del párpado recibe el
nombre de ectropión y es frecuen te en el párpado
inferior por paresia del orbicular o por laxitud ano r-
mal de los tejidos, como en los ancianos: ectropión
senil (fig. 6.29).
Los párpados pueden presentar aumento de vo-
lumen, por edema, ya sea de origen alérgico, car-
díaco, renal o inflamatorio por una infección local
piógena. La inflamación del párpado o blefaritis
consiste en edema, enrojecimiento, exudado puru-
lento, que fo rma costras muy adherentes. Puede
asociarse a inflamación de la conjuntiva, lo que se
llama blejaroconjuntivitis y cursa con prurito local,
F1GUIV\ 6.26 Síndrome de Engel-Olse11. Oftalmoplejía progresiva:
ardor palpebral, conjuntiva], lacrimeo intenso (epífo-
debe diferenciarse con miasle11ia gravis y distrofias musculares. ra), edema e inyección conjuntiva] tanto de la con-
:--io hay alteraciones viscerales. juntiva bulbar como de la palpebral (fig. 6.30).
172 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

F1Gt'RA 6.28 /~111ropió11 inferior derecho. FtGURA 6.29 Ectropión inferior izquierdo.

F 1G1JM 6.30 lllefiiroco'!}1111tivitis bacteriana aguda. FtGURA 6.31 Epicanlo.

En la inflamación crónica, blefaritis crónica, se pados, cabalgado sobre el tarso, por lo que puede
hallan costras de secreción purulenta en el borde existir chalazión interno o externo. El interno puede
libre y en la base de implantación de las pestañas. ser crónico, con acumulación de un nódulo peque-
E l epiccmto es un pliegue en el ángulo interno, ño que levanta el párpado sin signos de inflama-
generalmente bilateral que da una falsa apariencia ción. Cuando el relieve se hace hacia la conjuntiva
de estrabismo. Suele corregirse con el crecimiento es el chalazión interno; cuando son los conducros
(fig. 6.31) de las glándulas de l\Icibomio los afectados, la in-
Pueden existir aumentos de volumen localiza- flamación llega hasta el borde libre y entonces será
dos, como son: chalazión marginal interno; algunas veces la promi-
El orz!telo o "perrilla", inflamación circunscri- nencia es hacia la piel, ya sea en el borde: chalazión
ta de una o va ria s de las glándttlas de Zeiss_)'Mol/, marginal externo, o alejado del borde: chalazión ex-
en el borde libre del párpado, en la base de implan- terno agudo (figs. 6.32 y 6.33).
tación ele las pestañas, es una elevación circunscri- Cuando existen depósitos de material lípido
ta enrojecida de 4-5 mm de diámetro que después cerca del ángulo interno de la comisura palpebral,
de unos días presenta colección ele pus, manifesta- que realzan la piel, con aspecto nodular, de colora-
da como un "punto" amarillo. ción blancoamarillenta, se denominan xantoJJ1as y
l~l chalazión, es la inflamación ele las glándulas son debidos a concentraciones anormales de lípi-
de 1\leihotJ1io, situadas en la cara interna de los pár- dos en sangre, sobre todo de colesterol (fig. 6.34 A).
OJOS 173

F1c;L"R.\ 6.32 01z¡1elo.


FIGURA 6.34 A) XanlotJJas.

f'1GLRA 6.33 Ch11lazió11.

En ocasiones, los depósitos de lipidos son en for-


mas de placa; entonces se denominan xantelasma
(fig. 6.34 B).
Pueden existir diferentes lesiones dérmicas co-
mo verrugas, nevos, quistes y tumores malignos,
como carcinomas y melano171as. El carcinoma fre-
cuentemente se presenta como una pequeña ulcera-
ción que crece en el borde libre o cerca del epicanto. F!Gl' RA 6.34 R) Xa11telasJ1111.

PESfAi~AS
Pueden estar alteradas por caída excesiva en al- APARATO IACRIMAL
gunos padecimientos infecciosos sistémicos o en La alteración más común es Ja inflamación de
enfermedades inflamatorias locales. Se ha dicho que las glándulas lacrimales situadas en el borde supe-
algunas enfermedades crónicas (como la tubercu- rior y externo de cada órbita; esta inflamación o
losis) producen mayor crecimiento de las pestañas, dacrioade11itis se evidencia como una prominencia
pero esto puede ser más aparente que real, debido en el párpado superior, arriba o afuera, con enro-
al hundimiento ocular. jecimiento y edema palpebral considerable. Como
174 EXPLORACIÓK DE CABEZA YCUELLO

las lágrimas normalmente bañan la conjuntirn r la craneanos que produzcan hematoJJJa intraorbitatio,
córnea, se colectan en el ángulo interno de los pár- celulitis orbitaria,flst11las arteriovenosas y menos fre-
pados en donde penetran por los canaliculos a los cuentemente por hipcrtiroidismo.
conductos nasolacrimales y prosiguen hacia la ca- El exoftalmos bilateral es causado por hipelii-
vidad nasal correspondiente. Cuando uno de esos roidis1J10, en la enfermedad de Graves-Basedow; el
conducros nasolacrimales se inflama, dac1iocistitis, exefta/mos maligno progresiro, que se ha tratado de re-
se aprecia edema r enrojecimiento del párpado y lacionar con la hormona tireoestimulante de larga
puente de la nariz, con lagrimeo constante (epífora) acción (L.A.T.S.) o alguna o tra hormona (E.P.S.);
de ese lado. En los recién nacidos es muy frecuen- infiltración leucémica; trombosis del seno cavernoso)'
te la oclusión de ese conductillo. D ebe diferenciar- proptosis, o sea la protrusión ,·erdadera del globo
se el lagrimeo que es debido a producción aumen- ocular (ver fig. 6.2).
tada de lágrimas por estímulo nervioso (llorar), de Los movimientos normales son hacia arriba, ha-
la epífora que es el desbordamiento de las lágrimas cia abajo, hacia afuera, hacia adentro, convergen-
por obstrucción de la da nasolagrimal. cia y rotación combinada. Estos movimientos pue-
Puede existir sequedad anormal de las conjunti- den alterarse por lesión de la vía nerviosa (III, IV
vas, llamada xeroftalmía (síndrome del ojo seco), o \ 'l pares craneanos) o de los músculos correspon-
por deshidratación o por enfermedad de las glán- dientes que efectúan los siguientes movimientos:
dulas lacrimales como en la enfermedad de Mikulicz
(enfermedad uveoparotídea), o el síndrome de Sjo'gren MOV IMIE~fOS OCUL.\RES ANORMALES
en Jos que son atacadas tanto las glándulas lagri- EstrabisfllO. Consiste en la desviación del eje de
males como las glándulas salivales, lo que origina un ojo y puede ser por des,·iación hacia adentro o
sequedad bucal (xerostomía, ver fig.6.1 8). convergente (endotropia), o bien por desviación ha-
En la parálisis facial periférica, con parálisis del cia afuera, estrabismo divergente (exotropia).
orbicular de los párpados, se aprecia el párpado Se distinguen también las variantes: co11coJJ1ila11-
inferior que cuelga fláeido, con ectropión y acumu- te ) ' paralítico. En el estrabismo concomitante no
lación de las lágrimas en el ángulo interno, lo que es muy aparente la dcs\·iación, solamente si se le
se llama lagoftalmos o lagoftalmía y ocasiona epífora. pide que mire con fijeza un objeto y se cubre
alternadamente cada ojo, se aprecia que al tener
GLOBOS OCULARES destapado el ojo enfermo debe cambiar de eje para
La forma de los ojos tiene poca variación; una poder mirar el objeto, es decir, tiene la facultad de
de las más notables es el cambio en el eje A-P por moverse en la dirección deseada y fija r la visión.
defectos de refracción que alarguen este eje. Otra Como esta es una condición que aparece en los
alteración importante es la forma cónica que adopta niños pequeños y no se reconoce, para evitar vi-
la córnea en el keratocono (fig. 6.36). sión doble (diplopía) el niño aprende a suprimir la
El volumen del ojo puede aparecer aumentado imagen del ojo enfermo, lo que causa la pérdida de
por prominencia del mismo, exoftalmos, o aparen- la \•isión de ese lado (ampliopía).
te disminució n, eneftalmos, por hundimiento, ya que El estrahis1J10 paralítico es producido por la pa-
los tejidos orbitarios rerrooculares pueden estar dis- rálisis de uno o más de los músculos extrínsecos;
minuidos, co mo en cetoacidosis diabética, peritonitis produce diplopía y muchas \·eces vértigo o 11á11seas.
y otras causas de deshidratación se\·era, que tam- Se investiga haciendo que mueva los ojos en dife-
bién producen Ja verdadera disminución del volu- rentes sentidos para apreciar el músculo que falla.
men ocular. El enojtalmos raramente es congénim 'ista<~m11s o nistag1110. E s un temblor o movi-
(rn· fig. 6.26). miento involuntario, más o menos rápido de los
El exoftalmos puede ser uni o bilateral; el unila- ojos, ya sea en sentido horizontal, \'ertical, rotato-
teral ocurre en t11mores de la órbita, trombosis del rio o combinación, que tiene una fase rápida y una
seno venoso lateral en el mismo lado, traumatismos fase lenta y que se desarrolla de manera conjugada
OJOS 175

FIGURA 6.35 Cclobo111a delpárpado. Carácter autosómico recesivo.


Debe ser corregido precozmente para evitar la ceguera.

(en ambos ojos). Demuestra alteracion vestibular


(oído interno) o central (vías vestibulares, vías
vestibulocerebelosas y cerebelo); en términos ge-
nerales todos los nistagmus son patológicos, a
excepeción de aquellos denominados "nistagmus
provocados" donde lo anormal es no tenerlos (ver
inciso sobre exploración del oído). El nistagmus
llamado "congénita" es más aparente cuando la
persona mira directamente hacia adelante pero tam-
bién al rotar la mirada, teniendo un punto de la F1CUIV\ 6.36 Kcralocono.
mirada, habitualmente laterosuperior, en donde se
controla y es por lo demás asintomático, es decir, sin
vértigo ni fenómenos vagaJes asociados. El nisragmus Signo de Dalrymple. Retracción del párpado in-
también ocurre en personas normales por fatiga ocu- ferior.
lar o defectas de refracción. En forma patalógica Exoftal111os. Se mencionó que la apertura pal-
puede ser debido a causas vestibulares (orológicas) pebral aumentada puede dar esa impresión, pero
como neuronitis, cupulolitiasis o enfermedadde Meniere, también el aumenta de la grasa orbitaria; es conve-
o a causas centrales como esclerosis múltiple, encefali- niente efectuar la maniobra de J\'affziger en que el
tis o lesión intracraneana expansiva. enfermo está sentado mientras que el explorador
desde atrás y arriba mira si los globos oculares pa-
SIGNOS OCULARES DEL HIPERTIROIDISMO san del plano frontal de los arcos ciliares. Puede
Existe un gran número de signos tanta faciales comprobarse observando al paciente desde un lado,
como oculares que representan alteraciones neuro- se le pide que cierre los párpados y se observa si el
musculares comunes en el hipertiroidismo, relacio- surco por fuera del globo es menos marcado; en
nados íntimamente a excitación simpática; en al- este caso, se considera positivo (signo de Russell
gunos no hay acuerdo unánime sobre su patagenia Frazer).
o el nombre del signo, sin embargo, citaremos los Signo de Von Graefe. Consiste en el retraso del
más comunes y ampliamente aceptados. párpado superior para seguir los movimientos del
Signo de Ste/ivag. Apertura mayor de la fisura globo ocular cuando éste desciende en su rotación.
palpebral, debido a retracción del párpado supe- Para buscarlos se hace que el paciente fije la mira-
rior (espasmo tónico de los músculos de J\1.üller da en un objeto sostenido por el explorador, si-
Landstrom). tuándolo delante y arriba de la cabeza del enfermo
176 EXPLORACIÓX DE CABEZA YCUELLO

da sobre un objeto gue se le aproxima a los ojos;


un ojo o ambos se des\'ían hacia afuera por fatiga
muscular; también puede comprobarse haciendo
gue fije la mirada completamente hacia afuera, arri-
ba, adentro, cte. y obsen·ar si aparece diplopía tran-
sitoria debida a la paresia muscular (ojtalmoplefía).
Este signo puede asociarse o no con el síndrome de
Miibit1s, padecimiento genético gue incluye paráli-
sis de ambos nervios faciales y parálisis de ambos
músculos rectos externos por lesión del sexto par
craneal bilateral. La afección se debe a desmieLini-
zación de los núcleos de los VI y Vll ner \'ios
craneanos.
Signo de Jef.frq;•. Es la ausencia de formación de
arruga en la frente al pedirle gue mire hacia ar riba,
mientras mantiene la cabeza inclinada hacia abajo
(ver pag. 6.6).
Signo de Par!)' o de Rosenbach. Ausencia de pes-
tañeo (mirada fija) o pestañeo incompleto (a veces
lo mencionan como signo de Ste/111ag, gue resulta
de la retracción palpcbral tan marcada).
Quemosis. Es el edema conjuntiva], que se inicia
con un brillo anormal y que posteriormente causa
F1Gl!RA 6.37 futinoblasfo/Jla. pliegues en la conjuntiva bulbar.

y bajándolo lentamente para que lo siga con la mi- CON,JUi\'f!VAS


rada; normalmente el párpado baja como una cor- Los síntomas producidos habitualmente por la
tina en forma sincrónica con el globo. inflamación de esta membrana son: dolor ocular,
ardor, sensación de cuerpo extraño, ,·isión borro-
S(~no de Miihi11s. Es la imposibilidad de mante- sa, fotofobia y secreción palpebral (ojo rojo, cua-
ner la com·ergencia ocular al hacer gue fije la mira- dro 6.2)

Cuadro 6.2
Diagnóstico diferencial del ojo rojo
-
Caracterís- Glaucoma Conjuntivitis lritis Lastimadura y
ticas cuerpo extraño

Dolor Severo Mínimo Moderado Moderado


Visión Disminuida Normal Disminuida Variable
Secreción No Moderada, cerúlea No Acuosa
Pupila Dilatada y fija Normal Disminuida y de Normal
reacción lenta
Córnea Opaca Clara Usualmente clara
Conjuntiva Inyección perilímbica Inyección difusa locali- Inyección perilímbica Inyección difusa
zada cerca del fórnix
Tensión Elevada Normal Normal Normal
ocular
OJOS 177

Debe observarse tanto la conjuntiva palpebral limbo esclerocorneal. Los diferentes cipos de con-
como Ja conjuntiva bulbar. Para ver Ja conjuntiva juntivitis producen esta inyección conjuntival, que
palpebral inferior y el fondo de saco inferior, el puede ser discreta o en casos de COf!juntivitis prima-
paciente debe mirar hacia arriba mientras el explo- veral blefarocof!J"untivitis (fig. 6.39) y COf!Jimtivitis
rador hace tracción del párpado inferior hacia aba- alérgica llegar a tener engrosamiento (fig. 6.40)
jo. Para observar la conjuntiva palpebral superior y La i'!Jección ciliar o "rubor ciliar" por conges-
el fondo de saco superior, el paciente mantiene los tión de los vasos profundos pericorneanos visibles
ojos abiertos y mira hacia abajo mientras el explo- a través de Ja esclerótica y conjuntiva; Ja conges-
rador toma, entre el índice y pulgar de una mano tión, de grado variable, alrededor del iris es debida
las pestañas superiores y tracciona hacia abajo y a la inflamación (iridociclitis), a glaucoma agudo o a
adelante; a continuación con un aplicador o un dedo queratoconjuntivitis (fig. 6.41 ).
hace presión por encima del carúlago tarso y evierte Edema COf!J"untiva (quemosis) debido a líquido
el párpado sobre el aplicador, manteniéndolo en acumulado entre la conjuntiva y Ja esclerótica, con
posición mediante presión hacia atrás con un dedo; formación de pliegues de la conjuntiva y protrusión
el paciente debe continuar mirando hacia abajo (fig. de ésta.
6.38). Pigmentación y acúmulos de substancia anorma-
Las alteraciones conjuncivales que comúnmen- les como Ja pingüécula, que es una masa discreta-
te se observan son: la inyección conjuntiva] por mente elevada y de color amarillo-café, predomi-
congestión de los vasos conjuncivales superficiales nantemente en Ja porción nasal del limbo, aunque
que son abundantes y periféricos en el globo ocu- puede aparecer en el lado temporal; pese a su apa-
lar y conjuntiva palpebral, a diferencia de los vasos riencia de grasa, consiste en depósitos de sustancia
pericorneanos profundos que están alrededor del colágena con degeneración hialina (fig. 6.42).

~\
'

a b

e d

FIGURAS 6.38 a) y b) Exploración de conjuntiva tarsal superior. c) y d) Exploración de conjuntiva tarsal superior mediante el uso
de un hisopo.
178 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

6.40 C°'!jtmfivitis nlér,_~icn. Papilas gigantes en conjuntiva rnrsal


superior.

F1c1JRA 6.39 Facies característica de un niño con co11j1111tivitiJ


nléty,im. Ptosis bilateral inflamatoria, dermatitis atópica y ojo rojo
con pigmenrnción conjumi,·al.

Ca1J1bio de la coloración normal de la coryúntiva F 1GUIV\ 6.41 Queratitis bacteriana central inferior.
palpebral, que de rosa intenso puede hacerse páli-
da en casos de anemia; coloración amarilla en la
ictericia fundamentalmente en los fondos de saco
conjuntivales y en la esclerótica, que por transpa-
rencia de la conjuntiva del globo se aprecia fácil-
mente.
Pterigió11: consiste en un crecimiento anormal
de la conjuntiva vecina a la córnea, ya sea del lado
nasal o temporal, de forma triangular con base en
el limbo esclerocorneal y que está formada de teji-
do conectivo, fibrosa y muy ,·ascularizada, con epi-
telio conjuntiva] que puede crecer tanto que llegue
a obturar el borde de las pupilas con los trastornos
visuales consiguientes. Se ve con frecuencia en su-
jetos que se exponen mucho al sol y también en F1GURA 6.42 l'i11giiémlt1 en sector temporal del ojo derecho.
alcohólicos (6.43) .
Hemorragia subco'!}11ntival por extravasación de mente nocturna, que puede causar dolor pungitivo
sangre a partir de vasos pequeños, los que producen transitorio y que tarda Yarios días en reabsorberse
una mancha difusa roja viva, de aparición general- (fig. 6.44).
OJOS 179

Hipotiroidismo, en el que se puede apreciar uri


to no azuloso grisáceo de la esclerótica debido a
adelgazamiento de la misma, que permite apreciar
el tono obscuro de la coroides.

CóRNEA
Al ser la córnea una estructura lisa, brillante y
trasparente es prácticamente imposible apreciarla
excepco con lentes de aumento, iluminación espe-
cial oblicua o con el empico de colorantes que per-
miten descubrir irregularidades en su superficie.
F IGURA 6.43 Pterigión naJal del ojo izquierdo. Entre los hallazgos más frecuentes están:
C11erpos extraños, que pueden ser visibles con-
tra el fondo del iris, pero si son centrales a nivel de
la pupila y pequeños escapan al examen simple.
ln.flamación de la córnea, queratitis, produce opa-
cidad discreta de la membrana y además inyección
ciliar. Puede resultar de un cuerpo extraño alojado
en la córnea con la infección consecuente, o tam-
bién por otras infecciones como: sífilis congénita,
herpes simpley herpes zoster, las que representan un
grave peligro por dejar cicatrices opacas que en-
torpecen la visión (fig. 6.45) .

P1GURA 6.44 Hemorragia subconjuntivaJ.

Cuerpos extraños. Son con frecuencia partículas


de polvo o paróculas metálicas, que pueden alojarse
en cualquier parte de la superficie cornea] o conjun-
tiva, pero que con mucha frecuencia se ocultan en el
saco conjuntiva] superior interno y que únicamente
pueden visualizarse con la eversión del párpado.

ESCLERÓTICA
La esclerótica normalmente presenta un color
blanco opalescente, pero puede estar alterada en
su coloración por:
Ictericia (pigmentos biliares).
Pigmentación racial más intensa de la coroides,
que por transparencia la hace aparecer de tono gri-
sáceo, además de los acúmulos pigmentados con-
juntivalcs más frecuentes también en sujetos de piel
oscura.
Ósteogénesis imperfecta ('Jragilitas ósea'') o enfer-
medad de Albers-Schomberg, produciendo la llama-
da "esclerótica azul". FIGt:IV\ 6.45 Ilerpts zósteroftálmico.
180 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

En la córnea se explora el reflqo comeal, tocan- PUPU•.\S


do su superficie suavemente con una pequeña mota Estos orificios centrales del iris permiten la en-
de algodón, mientras el paciente mira hacia arriba trada de mayor o menor cantidad de luz según es
y el explorador mantiene sus dedos fuera de su necesario para la visión y tienen modificaciones
campo visual; la respuesta normal es el cierre ener- también para la acomodación.
gético y brusco de los párpados. Está abolido en Su tamaño varía normalmente de acuerdo con
los pacientes con coma profundo y en las lesiones la edades, el color de los ojos, la luz presente y la
del V par craneano. acomodación. Así las personas con iris de color
Algunos padecimientos metabólicos sistémicos claro: azul, verde o gris tienen pupilas mayores que
p ueden dar cambios de coloración en la unión de las personas con iris oscuros (café oscuro); los ni-
esclerótica y córnea, o sea el limbo esclerocorneal, ños pequeños tienen pupilas más grandes que los
y así tenemos el llamado arco senil y anillo senil, adultos, mientras que en los ancianos la pupila es
resultante del depósito de lípiclo en el estroma más pequeña. Normalmente mide de 3 a 5 mm.
esclerocorneal periférico que respeta un espacio Es de forma circular y deben ser iguales entre sí, lo
entre éste y el limbo cornea!, es decir, opaca y se- que se denomina "isocoria'~ y si son desiguales ha-
parada de la esclerótica por córnea normal. brá "anisocoria ". Esta condición puede deberse a
Raramente se puede apreciar el anillo de Kayser- mayor tamaño de una (midriasis) o a una disminu-
Fleischer, de color café parduzco, en la periferia ción por contracción (miosis). Tanto la midriasis
córnea, que se prod uce en la enfermedad de Wilson como la miosis pueden ser unilaterales o bilatera-
(degeneración hepato-lenticular) por depósitos de les. Las causas de midriasis bilateral son: miedo,
cobre. estados emocionales, acción medicamentosa
sistémica o local de los anticolinérgicos (belladona,
IRIS atropina, propantelina) , acción medicamentosa
Es la membrana musculovascular que actúa sistémica o local de los simpaticomiméticos (efe-
como un diafragma vertical, colocado por delante drina, efetonina, adrenalina), glaucoma, lesiones ce-
del cristalino y que tiene un orificio central (la pu- rebrales severas o descerebración. Cuando las pu-
pila). El iris tiene dos músculos que efectúan parte pilas midriáticas no reaccionana la luz se habla de
de la motilidad intrínseca del globo ocular y son: midriasis fija.
MtÍsculo constrictor del iris (o ele la pupila), iner-
vado por los nervios ciliares cortos del ganglio of- La miosis bilateral se aprecia sobre tocio por
tálmico, componente parasimpaticomimético del acción de narcóticos (opio, morfina), intoxicación
III par craneano. por barbirúricos en etapas iniciales, uso de agentes
Músculo dilatador del iris, inervado por los ner- parasimpaticomiméticos (prostigmina, fisostig-
vios ciliares largos que provienen del simpático cer- mina, pilocarpina), lesiones neurológicas.
vical. La midriasis unilateral es debida a parálisis del
La superficie visible del iris tiene diferentes colo- 111 par del mismo lado, o a irritación de la cadena
res dependientes de la raza y la herencia, siendo en simpática cervical. La miosis unilateral es debida a
nuestra población predominantemente de color traumatismos, cicatrices, infección local, sífilis del
café oscuro. Existen personas con diferente color S. J.C. o alteraciones congénitas.
de cada ojo, v. gr., verde y azul, azul y café claro, Las pupilas pueden ser irregulares en su forma
etc., y se denomina heterocromía iridis. No debe ol- por infecciones previas, cicatrices que las adhieren
vidarse la existencia de prótesis oculares que pue- al cristalino (sinequias) o procedimientos quirúrgi-
den desorientar al examinador por el color o por la cos como la iridectomía. Algunas veces las pupilas
ausencia de reflejos corneales y pupilares. son excéntricas.
NARIZ 181

ojo contrario, se le pide al enfermo que mire a un


punto distante, estando colocado el explorador al
mismo lado que el ojo por examinar para ver fácil-
mente la pupila; se coloca un objeto pequeño,
v. gr. un lápiz o nuestro dedo índice en la línea de
visión del paciente y entonces se le pide gue cam-
bie la visión lejana a la visión del objeto próximo,
donde debe apreciarse la contracción pupilar.
Consensual o luminoso indirecto. Es el cambio de
tamaño de la pupila casi sincrónico con la estimu-
lación luminosa del ojo co ntrario. Dejándose am-
FIGURA 6.46 Arco senil bos ojos descubiertos se lanza un rayo de luz a una
pupila, la cual debe contraerse, aungue no en la
misma intensidad y a veces con retraso.
Pupilas anormales. ARGYLL-R Ol3ERTSON en el si-
glo pasado describió una alteración pupilar obser-
vada en pacientes con neurolúes (sífilis del S.N.C.,
tabes dorsalis) consistente en miosis, más notable
de un lado (anisocoria), forma irregular de las pupi-
las (discoria), pérdida del reflejo a la luz y persis-
tencia del reflejo a la acomodación.
Pupila tónica de A die. Consiste en un retraso
considerable de la reacción a la luz o a la acomoda-
ción; se presenta en jóvenes, sin causa conocida.
FIGURA 6.47 Anillo de Kayser-Fleischer.
Palpación del o/º· Se utiliza habitualmente la pal-
pación indirecta del globo ocular para conocer su
tono, tocando con uno o dos dedos por encima
REFLEJOS PUPILARES del párpado superior cerrado y haciendo presión
Fotomor o luminoso directo o reacción a la luz. moderada para percibir la consistencia del globo,
Consiste en contracción de la pupila cuando ésta la cual debe ser firme y elástica. Aun gue algunas
es iluminada súbitamente. Para buscarlo se exami- veces se utiliza la palpación digital suave para bus-
na primero un ojo y luego el otro; debe cubrirse el car el reflo/o cornea/, ello debe evitarse y hacerlo so-
ojo contrario al gue se desea examinar y con una lamente con una mota o aplicador de algodón hu-
lámpara de bolsillo cuyo rayo se mantiene alejado medecido con solución salina estéril.
primero unos cenúmetros del ojo, se dirige rápida-
mente hacia la pupila y se observa su contracción EXPLORACIÓN DE IA NARIZ
casi inmediata; es más rápido en los jóvenes que
en los ancianos. Si no se dispone de un a lámpara Sil'ITOMATOLOGÍA
deberá utilizarse la luz natural o bien, otra fuente Los síntomas referentes a la nariz son escasos,
de luz, se cubren ambos ojos al paciente con las pero si realizamos una historia adecuada podemos
manos, advirtiéndole que los mantenga abier tos, y tener una orientación diagnóstica muy precisa sólo
luego se descubre rápidamente un ojo y el o tro des- con el interrogatorio:
pués. Obstrucción nasal. A la obstrucción nasal se le
Motomotory de acomodación. Consiste en la con- estudia su presentación aguda o crónica, unilateral
tracció n que sufre la pupila al cambiar de la visión o bilateral y si es progresiva o constante. La obs-
lejana a la visión cercana. Para buscarlo, se cubre el trucción nasal unilateral, si es constante puede re-
182 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

ferir a una desviación del tabique nasal, pero si es en fase final o bacterianos. La rinorrea hematopuru-
progresiva puede referir a una tumoración que está lenta sugiere fuertemente un tumor. La explora-
involucrando paulatinamente la cavidad nasal. La ción física puede corroborar lo referido por el pa-
obstrucción nasal bilateral crónica puede referir a ciente respecto a este tema (véase más adelante) .
un proceso rinosinusal crónico o a alguna altera- Alteraciones del olfato. Las principales alteracio-
ción anatómica del tabique nasal o de otras estruc- nes del olfato son: anos111ia, hipos111iay parosmia.
turas. E xiste una obstrucción nasal crónica bilate- Los enfermos con este tipo de alteraciones habi-
ral denominada "en balanza" que se refiere a que tualmente las refieren en el interrogatorio. La anes-
se obstruye una u o tra fosa nasal, de manera cícli- mia se refiere a la ausencia total de olfato, la liposmia
ca; esto puede deberse a una desviación septal por como una disminución de la capacidad olfativa y
mala interpretación del paciente pero clásicamen- la paresmia como una alteración en la percepción
te se trata de un proceso alérgico (fig. 6.48). de olores. Es súmamente importante que en el in-
terrogatorio se anote la forma de presentación ya
que la anosmia de inicio súbito puede deberse a
una fractura del piso anterior del cráneo, a una neu-
ritis olfatoria de origen \·iral o a una rinitis bacteriana
que lesionó la mucosa olfatoria; pero cuando la for-
ma de presentación es progresiva podría tratarse
de una tumoración que afecte el bulbo o la eintilla
olfatoria lentamente y estaría obligada la explora-
ción t0mográfica. La hiposmia habitualmente se
debe, si es pasajera, a una infección nasal porque
se dificulta el paso de las moléculas odoríferas por
el moco y la mucosa olfatoria; si es continua, a una
des\·iación sepral porque no llega adecuadamente
al aire inspirado al techo de la cavidad nasal. La
parosmia, que se subdiYide en hiperosmia (percibe
tanto el olor que le molesta) o cacosmia (percibe
un olor que no existe) son generalmente síntomas
relacionados con alteraciones psiquiátricas, aunque
P1G URA 6.48 Hematoma del tabique, única urgencia real del
traumatismo de nariz. cabe la posibilidad de que una enfermedad
neurológica, por ejemplo, un tumor, una epilepsia
o una migraña inicie con alucinaciones olfatorias.
Rinorrea. Se define como rinorrea a la salida de Cambios en la fonna de la nariz. Algunos enfer-
liquido por la nariz, a excepción de sangre que se mos observadores podrán notar cambios en la for-
define como epistaxis. La rinorrea puede ser den- ma de su nariz, sobrerodo en los siguientes meses
rios tipos: liquida, hialina, mucosa, mucopurulenta de un traumatismo nasal, en la reabsorción septum
o hematopurulenta. Es importante obtener del in- nasal por alguna enfermedad infecciosa o de la
terrogatorio el dato de lateralidad de la rinorrea. colágena, por uso de cocaína o simplemente por
La rinorrea liquida sugiere una fístula de líquido envejecimiento. Pero no es raro que alguna tumora-
cefalorraquídeo y suele ser unilateral, la rinorrea ción nasal ya sea benigna o maligna deforme la nariz
mucopurulenta unilateral suele deberse a cuerpo en el cono, mediano o largo plazos, por ejemplo,
extraño, atresia coanal o tumor. La rinorrea hialina el carcinoma nasal deforma la nariz en pocos me-
bilateral sugiere infección viral en fase inicial, aler- ses, los mucoceles en algunos años y la poliposis
gia o rinitis vasomotora. La rinorrea mucosa bilate- nasal múltiple ensancha la nariz en un tiempo más
ral hace referencia de cuadros infecciosos agudos prolongado (fig. 6.49 y 6.50).
NARIZ 183

cas raciales, las que también se evidencian en el


ancho de la pirámide. Se puede encontrar:
a) ...\ -a1iz estrecha o afilada con o rificios nasales
(11ari11as) ovales en sentido anteroposterior (tipo
leptonino, raza blanca predominantemente).
b) 1\!ariz ancha, achatada, con o rificios muy am-
plios de diámetro mayor transversal (tipo platirrino,
en la raza negra sobre todo) .
c) Forma intermedia, con orificios circulares (tipo
mesonino, en indígenas americanos).
Según el dorso de la nariz pueden advertirse va-
riaciones tales como : la nariz recta, la nariz ag uile-
ña, la nariz cóncava, respingada, etc.; pero lo que
FIGLRA 6.49 Rinomlero111a (esclcroma respirarorio): enferme- debe interesarnos son aquellas variaciones que va-
dad granulomarosa de la mucosa respiratoria causada por yan en desacuerdo con la armonía general del ros-
Kltbsitlla Rl;inosdero111alis. l\ariz ópica de \'o:-. HEBRA. tro, como una nariz muy grande; una nariz "en
catalejo" producida por la destrucción del tabique
cartilaginoso, con hundimiento del segm ento infe-
rior y quedando los huesos propios de la nariz m ás
prominentes como se \'e en la lepra y la s!ftlis; la
nariz chata o "en silla de montar" , debida a la des-
trucción de los huesos propios de la nariz, co n
hundimiento del tercio superior, producida por
osteomielitis, tra111J1atismos u otros padecimientos
que produzcan el aplastamiento y acortamiento de
la nariz. La obstrucción nasal crónica puede pro-
ducir estrechamiento de la nariz o bligando al pa-
ciente a respirar por la boca abierta dándol e un as-
pecto característico. O tras alteraciones son la nariz
FIGL R.\ 6.50 'lilbtrtu/01110 nasal.· deforma tejidos blandos de la bulbosa, con g ran aumento de volumen de su ex-
punta y dorso nasal. tremidad saliente y se debe a hipertrofia d e la piel y
glándulas sebáceas en el acné rosácea. Las neoplasias
Dolor. El dolor referido a la nariz exclusivamente nasales o vecinas pueden producir deformaciones
es poco frecuente y cuando se reporta como de y destrucciones muy severas particularmente los
elevada intensidad casi siempre es causado po r una sarco1J1as (fibrosa rcom as, osteosarcQmas) del maxi-
furnuculosis del \·esobulo, sin embargo, la ,·estibu- lar superior y antro de Highmoro.
litis bacteriana o la presencia de costras en las cavi- Estado de la s11peificie. Se pueden apreciar alte-
dades nasales también pueden causar dolor. E s raciones de la piel co mo:
mucho más frecuente que el dolor nasal sea causa- a) Cambios de coloración '(-eritema en el lupus
do p or traumatismos y por procedimientos qui- vulgaris y lupus entematosb¡ pigmentación obscura
rúrgicos. en la enfermedad de A ddison¡)r el doasma gravídico;
equimosis). - ·, · "~ ' ·'
IN PECC!Ól\ . Es muy importante conocer algu- b) Excoriaciones, traumatismos, costras.
nas variaciones normales de la forma y el \·olumen. e) AcnéJ<;>.r~~ul~~~ f?li<;~~tjs., .... ¡,; .' , '" ,
El do rso de la nariz, borde anterior o arista, puede d) Vas.<;:u)aric;l.ad ~1.Jl!l)~nra~a;, ~obre to,qo, <;11.su.-
ser de diversas formas de acuerdo co n característi- jetos alcohólicos. .. )¡~I ' \. )''~ -,, ...... • .IJ _; :~ ~ .1
1
184 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

e) Tumores, particularmente en el ala de la na- C AVIDADES r ASALES. El examen de estas cavi-


riz o en el surco nasogeniano, siendo más frecuen- dades es mediante inspección armada, ya sea c.on
tes los carcinomas basocelulares que los epidermoides un espejo frontal y espéculo nasal o con un
o los melanomas. rinoscopio con fuente de luz propia.
j) Seborrea, con costras grasas en el surco del El paciente debe estar sentado frente al explo-
ala de la nariz y comedones en el lóbulo nasal (obs- rador con la cabeza inclinada levemente hacia atrás,
trucción de glándula sebácea). el espéculo nasal o el rinoscopio es sostenido con
gJ Pliegue nasal transverso en la unión de la suavidad en la mano izquierda del explorador y se
punta con el dorso nasal por alergia, originado por introduce horizontal, cerrado para abrirlo cuida-
las maniobras de rascado por el prurito. dosamente dentro de la cavidad apoyando el dedo
Movimientos. E n pacientes agónicos con facies índice de esa mano sobre el ala nasal evitándo así
hipocrática pueden existir movimientos de la alas lesionar el vesubulo nasal y permitiendo apreciar
nasales, sincrónicos con la inspiración y espiración; el piso, la pared interna y externa de la cavidad na-
es el llamado "aleteo nasal", el cual es muy notable sal, o sea el septum liso hacia adentro y la pared
también en los pacientes con insuficiencia respira- externa con los cornetes. El septum puede tener
toria aguda. ligeras desviaciones normalmente, pero cuando esta
desviación es exagerada o tiene crestas o angulacio-
PALPACIÓN. Es utilizada sobre todo para inves- nes, tienen significación patológica. En el septum,
tigar la integridad de los huesillos y el septum na- un cenómetro por encima del piso de la cavidad y
sal o la presencia de dolor, crepitación ósea; la pal- a un cenómetro del vesubulo, existe una zona trian-
pación es empleada asimismo para la búsqueda de gular: el triángulo de Kiesselbach (o área de Little),
dolor sobre los senos paranasales, frontales y maxi- con un plexo vascular importante que es sitio fre-
lares, haciendo presión sostenida, firme y simultá- cuente de hemorragia nasal (epistaxis).
nea sobre los maxilares superiores o sobre los bor- Los cornetes se aprecian en forma parcial sólo
des supraorbitarios del frontal, en su porción el medio y el inferior; para verlos con mayor facili-
interna. dad es necesario utilizar un vasoconstrictor local

F1GURA 6.51 Exploración: posición del médico y del paciente. Los ojos de ambos deben estar a la misma altura y el explorador
parado al frente y a la derecha del enfermo. Cuando el enfermo es un niño que no coopera, es conveniente que la madre se siente
en la silla de exploración y coloque al menor en sus brazos, sujetándolo como se muestra.
NARIZ 185

(oximetazolina o nafasolina en aspersión o con al-


godón humedecido). Son de color rosa pálido; la
coloración rojo viva indica inflamación. En la rinitis
alérgica o vasomotora pueden estar pálidos, edema-
tosos y brillantes.
La rinoscopia posterior es un método de gran
valor para complementar la inspección de la fosa
nasal. Se requiere para ello un espejo de 1 cm de
diámetro, angulado a 45° e introducirlo por detrás
de la úvula (recordemos que el reflejo nauseoso se
presenta solamente al tocar la base de la lengua y
los pilares anteriores) para apreciar la rino faringe,
las colas de los cornetes inferiores, las coanas, las
josas de &senmüllery en ocasiones el meato faríngeo F1G t:RA 6.52 Rinoscopia anterior. Se coloca en la narina el
de la trompa de Eustaquio. rinoscopio cerrado tomándolo con la mano inzquierda y con el
Algunas veces existen pólipos nasales, que son eje del insttumento dispuesto horizontalmente. El dedo índice
masas esféricas u ovoides, pequeñas, pediculadas, debe apoyarse sobce el ala nasal para sentir los movimientos del
paciente para que, si se mueve, la rriano y el rinoscopio se mue-
gelatinosas, pálidas. Los tumores nasales pueden
van con él. D cbe cuidarse de no tocar el sepmm con el aparato,
apreciarse con este método de exploración. ni introducirlo más aUá del vesabulo porque causa dolor.

FIGURA 6.53 Abrir cuidadosamente el rinoscopio e ir cambiando su posición para observar toda la fosa nasal.

Debe apreciarse además el aspecto de la secre- con sinusitis, ya sea fro ntal, esfenoida! o maxilar,
ción nasal normal que es mucosa en escasa canti- puede haber secreción purulenta, más o menos
dad, pero que cambia por diversos estados patoló- abundante que con frecuencia drena hacia la farin-
gicos v. gr. en rinitis alérgica o en la coriza en que es ge y produce síntomas inflamatorios en este sitio
abundante y acuosa durante las primeras horas; en (drenaje posmasal) y relacionados con la posición
rinztis con bacterias la secreción es mucopurulenta (cuadro 6.3) .
o purulenta, en ocasiones muy adherente. En rinitis Tacto orofaríngeo. Esta es una maniobra sencilla
crónica atrijica las secreciones son espesas y for- que permite deteminar el crecimiento adenoideo y
mando costras gruesas y de mal olor. En pacientes tumores principalmente (fig. 6.55).
186 EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CUELLO

Cuadro 6.3
Correlación patológica de la rinorrea

Acuosa unilateral Líquido cefalorraquídeo


Acuosa bilateral Líquido cefalorraquídeo o rinitis vasomotosa
Mucosa hialina Inflamación aguda: viral, alergia o rinitis vasomotora
Purulenta unilateral Infección sinusal , tumor o cuerpo extraño
Purulenta bilateral Infección nasosinusal difusa o tumor
Hematopurulenta Tumor
Hemática Epistaxis

/
Js: -l
/ ,·/ ?
-N ··· ~

¿ir~'

FIGURA 6.55 Sinusitis 111axilarcompucada con osteomielitis en


enfermedad diabética.

F1GCRA 6.54 Rinoscopia posterior. Arriba: pedir al paciente


que abra la boca sin forzar y que respire por la misma. Con el ~---=····
abatelenguas, deprimir la lengua evitando tocar su base, los pi-
lares y la pared posterior de la fa ringe para no despertar el refle-
jo nauseoso. E ntibiar y humedecer el espejo con agua caliente
para que no se em pañe; desplazarlo lentamente sobre el
abatelenguas llevando siempre el haz de luz sobre él. Abajo:
con este procedimiento se ve el tejido adenoideo y las coanas. F1GCRA 6.56 Tacto orogaringeo.
OÍDO 187

Laringoscopia indirecta para observar la larin-


ge, se debe tomar entre gasas la punta de la lengua

~/1
y se tira de ella haca afuera. El paciente puede co-
laborar con esta acción. Se coloca el espejo, pre-
viamente humedecido y entibiado en el ángulo ade-
cuado para que sea posible iluminar y observar (fig. ''";it:
6.57). B
A

e
/
A B

D E

Fi¡,'Ura 6.58 Tumores de cuerdas vocales. a) Nódulos; b) pólipo;


c) papiloma; d) cáncer ele cuerda; e) cáncer con invasión al ves-
tibulo laríngeo.
e
EXPLORACIÓN DEL OÍDO

SINTOMATOLOGÍA
Otorrea: A la salida de liquido por el oído se le
conoce como otorrea. Puede ser hialina, en el caso
de líquido cefalorraquídeo, mucosa, mucopurulenta
o purulenta, en el caso de otitis media o externa, o
E
hemorrágica, en el caso de sangrado activo, ya sea
D
por traumatismo o tumor.
Otalgia. El dolor del oído se conoce como
Figura 6.57 Laringoscopia indirecta. a) Cuando la lengua está otalgia y puede ser causado por patología propia
en su sitio, la laringe está protegida por el epigastrio; el sujeto del oído medio. Basta con traccionar o movilizar el
puede pasar aire sin que el contenido de la boca pueda penetrar
pabellón, si aumenta el dolor es que se trata de
en las vías respiratorias; b) durante el movimiento de deglu-
ción, la epiglotis baja e impide que los alimentos caigan a la lesión de la piel del conducto, si no se modifica, es
laringe, pasando libremente al esófago; c) al tirar de la lengua el que p roviene del oído medio.
espacio glótico se abre al máximo permitiendo la visión ade- Hipoacusia. La pérdida auditiva total se conoce
cuada de la caYidad larín gca; d) en reposo, las cuerdas vocales
como anacusia y el termino hipoacusia se utiliza
se encuentran en situación paramedia y simétricas; e) si se pide
al paciente que diga la letra "e" las cuerdas vibrarán aún más para referir a la pérdida auditiva parcial; la palabra
cerca una de otra. sordera se refiere indistintamente a cualquiera de
188 EXPLORACIÓNDE CABEZA Y CUELLO

simples de la audición. El esrudio detallado d~ la


audición (audiometría) y las pruebas del equilibrio
se llevan a cabo por el especialista.

PABELLÓN AURICUL.\R
Antes de centrar la atención en el pabellón au-
ricular conviene explorar la región mastoidea o
retroauricular. Pueden apreciarse cicatrices quirúr-
gicas, equimosis (signo de Battle) por fractura de la
base del cráneo, irregularidades en su superficie o
A B
dolor a la palpación por padecimientos mastoideos.
Pueden existir anomalias congénitas con ausen-
cia completa o parcial; hipoplasia, aplasia del pabe-
llón con o sin atresia del conducto auditivo; lesio-
nes que pueden ser uni o bilaterales, predominando
las unilaterales. La aplasia del lóbulo se le conoce
como microtia y es bastante frecuente; puede rela-
cionarse a alteraciones congénitas (microtia-atresia)
o a síndromes genéticos (Goldenhary otros)
Una alteración frecuente son las orejas muy pro-
minentes, con un ángulo de implantación muy
e D abierto, lo cual puede ocurrir como característica
F IGURA 6.59 a) QJ1istes sebáceos donde se observa coon frecuen-
familiar hereditaria y en padecimientos como la
cia un punto negro que señala la abertura de la glándula blo- trisomía 21 (mongolismo).
queada; b) tofas; c) tubérculo de Dan11in; d) condrodermatitis, nódulo Existen pequeñas variantes de dimensiones,
crónico en el hélix sensible, más frecuente en hombres y en la forma y volumen como características familiares,
ore ja derecha.
hereditarias y raciales, sin mayor importancia que
la estética.
ellas. La semiología debe incluir las siguientes ca- Entre las alteraciones importantes encontramos:
racterísticas de la pérdida auditiva: unilateral o bila- Desgarros, laceraciones, arrancamientos, etc., por
teral, súbita, progresiva en semanas, en meses o en traumatismos conrusos, cortantes, mordeduras.
años, antecedentes familiares de hipoacusia, antece- Quemaduras térmicas o eléctricas, con destruc-
dentes perinatales de hiperbilirrubinemia o infec- ción de piel y carúlago.
cio nes virales para ofrecer orientación diagnóstica. Hematomas subcutáneos.
Es básico poder utilizar diapasones (acumetría) Fibrosisy aumento de volumen, por traumatismos
para el estudio de la capacidad auditiva, cabe seña- repetidos, que producen hemorragias y destrucción
lar que si existiese discrepancia entre las pruebas cartilaginosa, con gran engrosamiento de la piel y
con diapasones y los esrudios audio métricos, debe pérdida absoluta de la forma y relaciones norma-
darse más credibilidad a los primeros (véase más les; constituyen las llamadas "orejas de coliflor",
adelante) . que se producen en boxeadores y luchadores.
Vértigo. Las alteraciones del equilibrio deben Aumento de volumen por infiltración lepromatosa.
estudiarse en el momento de explorar el oído ya Desplazamiento hacia adelante por patología de
que un número importante de ellas tiene relación la apófisis mastoides generalmente inflamatoria,
con problemas otológicos (véase más adelante). con edema local.
E n el estudio general del paciente se revisan el Neoplasias malignas, por ejemplo, carcinoma
oído externo y el úmpano y se efectúan pruebas epidermoide en el hélix o en el meato auditivo ex-
ofDo 189

nos casos coexisten cianosis y palidez notándose


mejor al hacer presión en el lóbulo, en pacientes
con choque o alteraciones importantes de la respi-
ración. Puede existir cianosis marcada en pacien-
tes que acostumbran tomar nitritos.
A Quistes sebáceos. Aparecen como relieves nodu-
lares amarillentos, principalmente en la cara poste-
rior del pabellón.
Eczema. Generalmente proviene del conducto
auditivo externo pero en los niños puede ser muy
extenso, en todo el pabellón o sobre el lóbulo. En
las mujeres que tienen perforaciones de los lóbu-
los para el uso de aretes, en ocasiones se produce
eczema alrededor de ese orificio, con eritema, des-
camación y secreción.
En la concha pueden verse datos relacionados
B a la otorrea purulenta crónica o a la aplicación de
substancias, como por ejemplo dermatitis por con-
tacto.

CONDUCTO AUDIT!VO EXTERNO


Este conducto tiene dos partes, una externa
FIG l R.I6.60 a) Para ampliar y facilitar la colocación del
otoscopio se debe traccionar la oreja hacia arriba y atrás. b) En cartilaginosa y una interna labrada en el hueso tem-
el lactante, debido a la falta de desarrollo del hueso mastoides, poral; el conducto continúa desde la depresión de
se debe tirar del pabellón auricular hacia abajo y afuera. la concha hasta llegar al oído medio, estando ce-
rrado hacia adentro por la membrana del timpano.
El conducto tiene una dirección oblicua de arriba
terno, melanomas en cualquier parte y neoplasias abajo, de fuera adentro y muy discretamente cón-
benignas como queratoacantomas o fib romas. cava hacia arriba, por lo cual para su examen debe
Ocasionalmente pueden notarse padecimientos enderezarse tirando el pabellón hacia arriba y atrás.
vasculares como fís tulas arteriovenosas o heman-
giomas. Aquí se utiliza la inspección armada, ya sea
En el estado de la supeificie se puede apreciar: empleando un espéculo ótico más un espejo fron-
Cambio de la textura de la piel por infiltración tal o lámpara frontal o bien un otoscopio con fuente
lepromatosa producida por la enfermedad de Hansen de luz propia portátil y que habitualmente contie-
(ver fig. 6.13). ne lentes de aumento en el ocular o un microsco-
Tofos, que son depósitos de uratos en el tejido pio otológico, pero antes de ella es conveniente
subcutáneo, nodulares y que tipicamente se apre- traccionar el pabellón hacia atrás y arriba con una
cian en el hélix o antihélix, producidos por una mano y con el dedo índice de la otra jalar el trago
enfermedad metabólica: la gota, en su variedad hacia delante (con algunas variaciones en el niño)
to fosa. para ver el meato externo del conducto auditivo
E l nódulo o tubérculo de DanJJin, una pequeña externo ya que las lesiones en ese sitio pueden ocul-
prominencia semiesférica u ovoide, en el borde del tarse con el propio otoscopio. Otra razón de llevar
hélix, como carácter hereditario ancestral. a cabo esta maniobra es, en caso de otalgia, saber
-Cambios de coloración. Se puede apreciar ciano- si le va a causar dolor la introducción del ocoscopio
sis que es muy prominente en el lóbulo. E n algu- debido a un proceso de otitis externa
190 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

Para efectuar el examen el paciente debe estar Entre los datos frecuentes que se encuentran
sentado de perfiJ al explorador y con la cabeza vuel- en el conducto están:
ta discretamente hacia el lado opuesto al explora- Tapones voluminosos de cerumen que obstru-
dor, quien se sienta al lado del enfermo y con dos yen el paso de las vibraciones sonoras, por lo que
dedos tracciona el pabellón hacia atrás y arriba debe ser extraídos.
mientras que, fijándose donde se encuentra el mea- El eczema del conducto con eritema, costras, se-
to auditivo externo, insinúa Ja punta del otoscopio creción serosa, etc., de grado y actividad variables.
o espéculo, el cual debe ser el de mayor calibre para Micosis superficiales del conducto.
la capacidad del conducto y es avanzado únicamen- Inflamación del conducto con secreción puru-
te unos cuantos milímetros sin llegar a tocar Ja par- lenta casi siempre consecutiva a otitis crónicas.
te ósea del conducto. Recordar que el otoscopio Forúnculos del conducto auditivo, los cuales son
debe esterilizarse entre cada paciente, y si se utiliza muy dolorosos.
un otoscopio portátil con fuente de luz propia, la Sangre en el conducto, ya sea por trauma local,
posición del mango del mismo debe ser horizontal ruptura del tímpano por otitis media o fracturas de la
para evitar que algún movimiento del hombro del base del cráneo.
paciente mueva bruscamente el otoscopio y lesio- Cuerpos extraños. Son frecuentes en los niños y
ne el conducto auditivo externo. no es raro en regiones rurales encontrar exopará-
Normalmente la piel del conducto tiene colora- sitos como "garrapatas" que penetran en su forma
ción rosa pálido, con vellos y cantidades variables larvaria, se alimentan de sangre y dan síntomas de
de secreción sebácea y de cerumen. Al fondo del obstrucción o de infección hasta que crecen, o
conducto se aprecia la membrana del tímpano de encontrar insectos que desde que penetran dan
forma oval con eje mayor vertical, de 11 x 9 mm sintomatología muy evidente.
aproximadamente, de color perlado, con una incli-
nación de atrás adelante, de arriba abajo y de fuera La exploración de la membrana timpánica debe
adentro, de superficie cóncava en cuyo centro hace incluir la otoscopía neumática por ser un procedi-
prominencia el extremo del mango del martillo; por miento de costo económico muy bajo y de enor-
abajo del centro del tímpano se aprecia un reflejo me utilidad, ya que está demostrado que en mu-
luminoso de forma triangular (cono luminoso de chas ocasiones puede verse la membrana timpánica
Politzer), con base en la periferia y dirigido hacia con características ópticas normales y diminuida
abajo y adelante. Es importante reconocer estas es- en su movilidad por ocupación del oído medio por
tructuras en su forma, coloración y posición nor- moco (otitis media serosa). La otoscopia neumática
males, ya que los estados patológicos las alteran requiere que el otoscopio selle el conducto auditi-
(fig. 6.61). vo externo con una goma de plástico blando y, me-
b) Mango y apófisis diante una perilla se insufle y se desinsufle el con-
c) Yunque del martillo ducto para mover la membrana timpánica en el
mismo momento que se está viendo por el
otoscopio.
De las alteraciones frecuentes del tímpano se
pueden mencionar:
Cambios de coloración. Es rojo en la inflamación
aguda, blanco en otitis crónica con cicatrización.
a) Cono luminoso
Pérdida del reflryo luminoso. Generalmente por
de Politzer inflamación aguda o crónica.
F1Guiv1 6.61 El conducto auditivo externo se explora buscando Abombamiento del tímpano. Con borramiento de
alteraciones ele la piel, cuerpos extraños, secreciones, etc. y re- las referencias anatómicas y de la concavidad nor-
conociendo las características del tímpano. mal, debido a la acumulación de líquido seroso o
OÍDO 191

purulento en el oído medio, que puede requerir ur- ción se cambia el diapasón de sitio hacia el orificio
gentemente la paracentesis de dicha membrana. del conducto auditivo y todavía deberá ser capaz de
Retracción exagerada. Debida a oclusión de la percibir el sonido durante ciertos segundos e indi-
trompa de Eustaquio de ese lado. cándonos también cuando cese toda percepción. Si
Perforación del tímpano. Vista como un área más la transmisión aérea es normal, siempre la escucha-
o menos circular, obscura, algunas veces cubierta rá por más tiempo que por la transmisión ósea. Si
por secreciones hemáticas. La perforación crónica hay un impedimento de la conducción por obstruc-
en otitis media puede estar ocluida por un pólipo ción del conducto auditivo, cuerpos extraños, lesión
rqjo. del úmpano o del oído medio, entonces la conduc-
ción aérea será menor que la ósea (fig. 6.62).
PRUEBAS DE AUDICIÓN
Las pruebas más simples que se usan en el exa-
men cünico general para probar la audición son:
Percepción de la voz cuchicheada. Se hace en el
cuarto aislado sin ruidos externos, con el paciente
sentado y el oído por explorar colocado hacia la
fuente de la voz y el otro oído cubierto con una
mano. El explorador se coloca aproximadamente
a seis metros de distancia y habla en voz cuchi-
cheada y el paciente debe reconocer lo que se dice,
repitiendo las palabras; si no las percibe, el explo-
rador se acercará paulatinamente y repite palabras
en voz baja hasta encontrar la distancia mínima a FtGCRA 6.62 J>meba de Rinnt.
la que percibe el sonido.
Otros métodos consisten en la producción de
sonidos suaves con los dedos, alejándose del en- Si existe lesión de la vía nerviosa en ese lado
fermo para encontrar la distancia máxima a la que puede haber disminución de la audición pero se
puede percibirlos. conserva la relación de la transmisión aérea y ósea.
Más empleada probablemente, es la variante uti- En la pmeba de Weber el diapasón vibrando se
lizando un reloj que se coloca cerca del oído por coloca en la línea media sobre la frente o sobre el
explorar para que identifique bien el sonido y lue- vertex y el enfermo debe referir de qué lado escu-
go se aleja gradualmente en línea recta hasta la dis- cha mejor el sonido. I ormalmente se percibe igual,
tancia en que nos indica el enfermo que ya no lo aunque para muchas personas es difícil distinguir-
oye. Esto es repetido en varias direcciones y en lo. Si el paciente refiere que lo escucha mejor en un
cada lado. lado puede ser por dos motivos (fig. 6.59):
Las pruebas en que se utiliza un diapasón (se 1. Lo oye mejor en el lado contrario a aquel
recomiendan los de 256 y 512 llts), son las de llinne en que tiene trastornos de la transmisión nerviosa,
y las de IVeber y están ideadas para comparar la es decir, lesión del nervio.
transmisión aérea y la transmisión ósea, debiendo 2. Lo puede escuchar mejor en un lado cuan-
ser siempre mayor la primera, como se evidencia do existe trastorno de la transmisión aérea en ese
en la prueba de Rinne en que estando el enfermo sitio, v. gr.: obstrucción del conducto auditivo, oti-
sentado y habiéndolo instruido previamente para que tis media o lesión del úmpano y quedando indem-
indique un señal cuando deje de oír el sonido o ne la transmisión ósea.
simplemente que diga "ya", se le coloca un diapa- Siempre es conveniente comparar la audición
són que se ha hecho ,-ibrar, sobre la apófisis mas- ósea del paciente con la del propio explorador en
toides correspondiente. AJ dejar de percibir la vibra- cada una de estas maniobras y en el mismo lapso
192 EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CUELLO

otorrea, acufenos, tapazón del oído, cefalea, _sín-


drome cerebeloso, alteraciones de nervios craneales
y síntomas neurovegetativos. Como pueden ser:
náusea, vómito, palidez y sudoración. Por su pues-
to a todos estos datos indagar su modo de presenta-
ción y su progreso, duración, continuidad, intensi-
dad y lateralidad; antecedentes directos y circuns-
tancias de aparición como cirugías de la región, trau-
ma craneoencefálico, infecciones de vías respira-
torias y uso de medicamentos ortotóxicos como
F1Gu1V1 6.63 Prueba de Weber. aminoglucósidos, algunos diuréticos y analgésicos
(ver tema correspondiente en el capítulo 15, SIS-
TEMA NERV10SO) . La exploración de las alteracio-
vibratorio, lo que dará mejor idea de Ja intensidad nes de equilibrio tiene dos partes: la exploración
de de Ja alteración. del nistagmus y Ja exploración del equilibrio pro-
piamente dicha.
EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO
EXPLORACIÓN DEL NISTAGMUS
Desde el punto de vista práctico, para distinguir Se define como nistagmus al movimiento con-
entre "vértigo", "desequilibrio" y "mareo" se re- jugado de ambos ojos que tiene una fase rápida y
qtúere de un excelente interrogatorio. El vértigo es otra fase lenta, es un movimiento continuo y repe-
una alucinación de movimiento y debe asegurarse titivo que en términos generales no debe presen-
primero si es realmente eso; después investigar si tarse en condiciones normales. Existen diversos
conlleva desequilibrio, inestabilidad y tendencia a tipos de nistagmus, los más importantes dentro de
caer hacia un lado específico. Buscar signos y sín- la exploración general son el nistagmus espontá-
tomas que lo pueden acompañar: hipoacusia, neo y el nistgamus postura] (cuadro 6.3).

Cuadro 6.3
Diferencias entre nistagmus periférico y central
Nistagmus periférico Nistagmus central

Características del nistag- Horizontal de dirección fija o combi- Vertical de cualquier dirección, o direc-
mus espontáneo nado con rotatoria, mucha sintoma- ción cambiante, poca si ntomatología
tología vertiginosa, gran reacción vertiginosa, poca reacción vagal, inicio
vagal , inicio súbito incierto o súbito

Características del nistag- Con latencia de 5 a 7 segundos, con Sin latencia ni fatiga, en cualquier di-
mus postura! fatiga, con duración menor de un rección pero siempre constante que no
minuto, con dirección constante ex- se invierte en el decúbito ventral , con
cepto al colocar al paciente en decú- poca sintomatología vagal
bito ventral y con mucha síntoma-
tología vagal

Síntomas concomitantes Acúfeno, sensación de oído ocupa- Cefalea, escotomas, fosfenos, alteracio-
do, hipoacusia, diplacusia nes sensoriales o motoras

Fenómenos agregados Otitis media, lesión por traumatismo, Alteraciones del estado de despierto,
cirugía de oído crisis convulsivas, otros datos neuroló-
gicos, otitis media
BOCA 193

Nistagmus espontáneo. Es la percepción de mo- negativo es aquel que no tiene buen equilibrio ni
vimientos nistágmicos al fijar o tratar de fijar la con ojos abiertos ni con ojos cerrados. La traduc-
mirada en alguna posición. Se explora pidiéndole ción clínica es que un Romberg negativo tiene al-
al enfermo que mire un objeto o el dedo del explo- teración central porque de ninguna manera integra
rador exactamente al frente, hacia arriba, hacia abajo el equilibrio, un Romberg positivo tiene buena fun-
y hacia los lados, sin pasar los 30° de desviación. A ción central pero requiere del apoyo de la vista
este nistagmus se le pueden estudiar su duración, porque el sistema vestibular no están funcionando
su dirección (dada por la fase rápida), la sintoma- adecuadamente, en otras palabras, un Romberg
tología agregada y los fenómenos concomitantes. positivo habla de alteración vestibular y un Rom-
berg negativo de alteración central (ver el capítulo
1\Tistagmus postura!. Es el nistagmus que se pre- de EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA PARA PRUEBAS
senta solamente al cambiar de posición la cabeza. CEREBELOSJ\S FINAS Y PRUEBAS DE MARCHA) .
Clásicamente al dejar un oído por debajo del otro
en la posición de decúbito. Se explora por las ma-
niobras de Hallpike que incluyen cambiar brusca-
mente la posición sedente a decúbito dorsal con
rotación de 20° a 30° e hiperextensión de la cabe-
za de 30°. Se anotan los siguientes datos: tiempo
de latencia, es decir, tiempo que tanscurre entre
que se adopta la posición y se inicia el nistagmus,
duración y dirección del nistagmus, que puede ser
izquierda, derecha, arriba o abajo, rotatoria o com-
binada, Ja intensidad del nistagmus, que puede ser
decreciente y cada vez que se explora disminuye
de intensidad (fatiga) o puede ser siempre de la
misma intensidad, la sintomatología agregada y los
fenómenos concomitantes. F 1GCRA 6.64 Prueba de Ro111berg. Pies junros o en tándem

EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO PROPIAMENTE DICHA EXPLORACIÓN DE LA BOCA


La prueba de Romberg es la base de la explora-
ción del equilibrio. Tiene tres resultados posibles, El examen de la boca es de una importancia ex-
lo que ha dificultado su interpretación: se trata de traordinaria, pues es uno de los sitios del organis-
colocar al paciente en cualquier posición que difi- mo que son ricos en patología de los difere ntes
culte el equilibrio, obviamente en el caso de un tejidos y órganos que la forman, pero además par-
paciente joven esto requiere más complejidad que ticipa de las manifestaciones de enfermedades ge-
en el caso de un paciente anciano. Por ejemplo: neralizadas o que tienen marcada expresión clínica
juntar los pies, extender los brazos a los lados o al en la boca; así se encontrará patología local pura y
frente, hiperextender la cabeza o colocar un pie síntomas y signos bucales producidos por enfer-
frente al otro (posición tándem). Lo importante medades "sistémicas" o generalizadas. Se pueden
de esta prueba es comparar el equilibrio cuando el mencionar: enfermedades inflamatorias e infeccio-
enfermo tiene los ojos abiertos y cuando los cie- sas, alérgicas, metabólicas, nurricionales, hematoló-
rra. Un Romberg normal es aquel que tanto con gicas, endocrinológicas, tóxicas y neoplásicas. Aun-
ojos cerrados como con ojos abiertos tiene buen que es posible el estudio de estas manifestaciones
equilibrio, un Romberg positivo es aquel que tiene agrupadas según etiología, para facilidad de expo-
buen equilibrio solamente con los ojos abiertos sición se irán describiendo los signos clínicos se-
pero lo pierde cuando los cierra y un Romberg gún su localización.
194 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

1NSPECCIÓ1'. Puede ser simple o armada. La pri-


mera se inicia observando los labios en su cara ex-
terna y el borde bermellón. Prosigue con las partes
internas de Ja boca, ya sea con la luz natural o em-
pleando luz artificial y con el auxilio de uno o dos
abatelenguas y pidiendo al paciente que abra la boca,
estando el explorador frente a aquel. Debe exami-
narse cuidadosamente cada una de las siguientes
partes:

Labios (cara interna).


Encías.
Dientes.
Piso de fa bocay cara interna de mdifias.
Leng11a.
Paladar duro, paladar blando y úvula.
Pi/ares amigda/inos, a1J1ígda/as.
Pared posterior de fa faringe.

Es preferible seguir un orden fijo para el exa-


men iniciando desde el lado izquierdo hacia el lado
derecho del explorador y de arriba hacia abajo; se
pueden utilizar abatelenguas o abrebocas especia-
les. Cuando se utiliza un abatelenguas se puede to-
mar con la mano izquierda y dejar la derecha libre
o para sostener la fuente de luz; en caso de usar
espejo frontal se pueden usar dos abatelenguas, uno
FIG URAS 6.65 A y B Algunos aspectos de la exploración de la
en cada mano q ue auxilian mucho. Los dedos del boca, ucili;:ando una lámpara y abatelenguas.
explorador sirven también para elevar o ever tir los
labios. Para realizar esta exploración se explica al pa-
ciente lo que se le va a hacer; se usa el dedo índice
Debe dejarse siempre para el final de la explo- derecho cubierto con un dedo de guante limpio; el
ración el examen de amígdalas, faringe y reflejo paciente abre la boca y se coloca ya sea un abrebocas
nauseoso, por la incomodidad que se produce al mecánico, una cánula de plástico o varios abate-
enfermo, que en caso de ser un niño puede rehu- lenguas forrados entre las dos arcadas dentarias;
sar la continuación del examen. con la otra mano se palpa el exterior de la región
La inspección armada utiliza espejos, sobre todo de las mejillas, el piso de la boca, la zona parafarín-
para el examen cuidadoso de las piezas dentales. gea y al final la base de la lengua; también es muy
útil deprimir la mejilla del enfermo entre las arca-
PALPACIÓN 131Mt\NUt\L. Se efectúa después de la das dentarias, utilizando la otra mano del explora-
inspección y su principal utilidad, además de com- dor. Todo ello con objeto de no sufrir mordeduras
probar los datos de la inspección, es investigar áreas que pueden ser extremadamente peligrosas, que
sospechosas, para conocer su consistencia y en las pueden ser intentadas por niños o enfermos agita-
lesiones tumo rales identificar su extensión; es útil dos. La palpación debe ser cuidadosa, completa y
particularmente en tumores de las encías, del piso con orden, dejando al final la palpación de la raíz
de Ja boca, lengua, mejillas y paladar. de la lengua, (fig. 6.66)
BOCA 195

/
/

FIGURA 6.67 Angioede111a (edema angioneurótico). Como la urti-


FtGt:RA 6.66 1\dcmás de la observación de la cavidad oral, la caria aguda. El angioedcma es causado generalmente por dro-
palpación puede dar importantes datos. Para la región geniana gas y menos comunmente por alimenros y pólenes. Puede ocu-
y el piso de la boca, ésta debe llevarse a cabo de manera bimanual. rrir conjuntamente o por separado. Se manifiesta en cualquier
El paladar y el istmo se palpan digitalmente. parre de la piel pero más frecuentemente en el párpado )' el
labio.
LABIOS

ALTERACIONES DE LA FORMA, EL VOLUMEN Y EL ESTADO


DE LA SUPERFICIE
Padecimientos congénitos: labio leporino o queilos-
quisis, el que puede ser uni o bilateral, debido a la
falta de unión de los mamelones frontonasal y
maxilar. El labio leporino puede estar asociado a
hendedura del borde alveolar y encía, llamándosele
queilonatosqttisis y queilonatopalatosquisis cuando
también el paladar está hendido.
Aumento de volumen por: edema, mixedema ocre-
tinismo y acromegalia. El edema puede ser de ori- F tGL:RA 6.68 T11111or vascular (hemangio111a). Éstos han sido consi-

gen renal (síndrome nejrótico), o de origen inflama- derados como rumores benignos. El criterio usual de crecimiento
para las neoplasias es di flcil de aplicar debido a que en es re caso
torio (infecciones dentales); de orden traumático o
los cambios hemodinámicos afectan sus dimensiones.
de causa alérgica como el edema angioneurótico (ede-
ma de Q11i11cke) que es mur rápido en su aparición
r desaparición ygeneralmente asimétrico (fig. 6.67).
T11mores vasculares del labio: hemangiomas, los
que tienen una coloración violácea, de extensión y
volumen muy variable, pero casi siempre impor-
tante, que se asocian frecuentemente a "manchas
de vino de Oporto", en otras parres del cuerpo
sobre todo cara y cuello, (fig. 6.68).
Telangiectasia Familiar: (Enfermedad de Osler-
Weber- Rendu) . El descubrimiento de esta altera-
-~--~-~-
ciÓ'n debe hacer pensar en su presencia en otras
partes de la mucosa del tubo digestivo, (fig. 6.69). F IGURA 6.69 Telenagieclasiafami/iar(enfermedad de Osler-Weber-
En el estado de la superficie se pueden encon- Rendu) Esrn alteración se presenta en la mucosa del rubo diges-
trar cambios de colorac;:ión como: tivo. Puede ser causante de hemorragia de dificil diagnóstico.
196 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

Cianosis. Coloración azul violácea, que es de las


más importantes y precisamente es en los labios
donde se advierte fácilmente. En algunas personas
de pigmentación muy morena, puede ser difícil
advertirla.
F-Iiperpigmentación. Es muy visible en la enfer-
medad de Addison, en que el borde bermellón se
torna café obscuro, teniendo al principio manchas
cafés que confluyen. Se asocian a pigmentación café
difusa en frente, pómulos, dorso de la nariz, mano
y mucosas nasales, orales y genitales. Las manchas
cafés de la boca se aprecian en cara externa de la- F1GU RA 6.71 Síndrof!le de Pe11tz-Jeghe1: Esta enfermedad familia r
bio, mejillas, encías, lengua, etc. (fig. 6.70). se transmite como cromosómica dominante. Su característica
Otras causas de hiperpigmentación pueden ser: clínica es la poliposis múltiple del colon y la distribución de
manchas mclanísticas (pecas) en los labios y la piel de su alrede-
embarazo, cirrosis hepática, alteraciones endocrinasy dor y en los dedos de las manos en su cara dorsal. Los pólipos
potjiria. Existe un síndrome raro: poliposis intesti- (adenomas benignos) tienen alca probabilidad de malignización.
nal que cursa con manchas pequeñas, cafés alrede-
dor de los labios, en los labios y la lengua (síndrome
de Pe11tz-Jehgers, fig. 6.71). En la enfennedad de Mik11/ic-z y en el síndrome de
Seq11edad. Es muy común en estados febriles y Sjogren existe sequedad por defecto de secreción
deshidratación; puede dar lugar a fisuras y cos~as. salival (xerostomía), así como también xeroftalmía
(ver fig. 6.18).
Q11eilitis. Es la inflamación de los labios, con
enrojecimiento severo, dolor y fisuras; y es debida
a infecciones, traumatismos, cambios de tempera-
tura y carencias nutricionales, (6.72).

FlGURA 6.72Queilitis angular por cándida (moniliasis). Se observa


en individuos con pliegues profundos en los ángulos de la boca
usualmente provocados o intensificados por el uso de dentadu-
ras postizas de dimensiones verticales incorrectas. La hipervica-
minosis es un factor precipitante también. El área afectada está
infectada por cándida albicans, organismo que medra en los am-
FIGURA 6.70 Enfmntdad deAddison. obsérvese la pigmentación bientes de piel húmeda y cálida. Sin embargo, la quielitis puede
de los labios, la encía, la lengua y la piel del dorso de los dedos. ser infecrada por bacterias.
BOCA 197

Herpes zóster. Es una erupción similar pero de


gran severidad y que ocurre siempre en el trayecto
de un nervio.
Varicela. Las lesiones eruptivas vesiculopus-
tulosas ocurren también en los labios.
Micosis. En los labios es común la moniliasis o
candidiasis, conocida también como "algodon-
1 cillo", "muguet" o "perleque". Con siste en placas
'-...._./
blancas, gruesas, muy adherentes, como costras de
leche y que involucran también las encías, lengua y
paladar.
FIGURA 6.73 uucoplasia por cándida. En pacientes con queilitis
Sífilis. La sífilis congénita en los labios produce
angular crónico de larga duración puede aparecer leucoplasia
(placas blancas) que debe ser vigilada por su carácter posible de unas estrías alrededor de los labios, que dejan cica-
malignización. trices permanentes radiadas a partir de las comi -
suras y que reciben el nombre de rágades o r4Jgades
Cuando predominan las fisuras y descamación (fig. 6.75).
sobre otros de los síntomas mencionados y son
muy pronunciadas aquellas en las comisuras labia-
les, se le denomina q11eilosis y es debida a deficien-
cia de ribojlavina.
Fisura media del labio. Las fisuras de este tipo a
menudo están infectadas, (fig. 6.74).
Infecciones. Son muy variadas, ya que pueden ser
causadas por virus, hongos y bacterias.
Herpes simple. Es una erupción vesicular en o
alrededor de los labios, es el llamado "fuego" o
"fogazo"; aparece en la gripe y otros estados febri-
les o infecciosos, así como con la exposición exce- FIGURA 6.75 Ráyg"des. En los adultos que sufrieron sífili s congé-
siva a rayos ultravioleta. nita se presentan cicatrices lineales que se extienden a partir de
la boca. En la deficiencia de riboflavina y en la moniliasis bucal
se producen lesiones fisuradas de las comisuras (boqueras) con
engrosamiento de la piel que también pueden dejar pequeñas
cicatrices.

La lesión primaria, el chancro, puede aparecer


como una ulceración circular, de bordes netos, con
tendencia a crecer, su fondo es limpio en general y
la base es dura. Se acompaña de adenomegalia cer-
vical de los ganglios regionales (fig. 6.76).
Tuberculosis. La tuberculosis de los labios es rara
pero puede aparecer como una lesión ulcerosa cró-
nica.
F 1Gt:RA6.74 Fiwra 111tdia dtl /"bio superior. Puede tener relación Quiste mucoso (mucocele). Se observan con más
con hipovitaminosis. Se presenta con más frecuencia en tem-
frecuencia en la cara interna del labio inferior (fig.
porada inverna] y se infecta secundariamente por estafilococo y
por cánclida. 6.77).
198 EXPLORACIÓ 1 DE CABEZA YCUELLO

FIGURA 6.76 Sífilis pri1JJmin (chancro), La lesión aparece dos o F1GURA 6.78 Le11coplasin del labio inferior. Se ilustra una leucoplasia
tres semanas después de Ja infección por 1repone1JJapallid11m como épica del labio inferior. Se ha mencionado Ja importancia de la
una hinchazón endurecida que al principio tiene una superficie exposición a los rayos solares, en su producción, tienen una
vidriosa que se torna costrosa más tarde. Puede sugerir cáncer ele,·ada frecuencia de transformación maligna.
basocclular pigmentado, por lo que debe ponerse atención en
la historia natural y sus aspectos clínicos. La lesión desaparece
/
pronto sin dejar huella.

F1GURA. 6. 77 Quiste 1JJ11coso (mucoceJe), Los quistes de este tipo


se producen por obstrucción con más frecuencia, aunque no
son raros causados por trauma mecánico crónico. Se sitúan co- FIGL RA 6.79 Le11roplaJia de la mucosa.
múnmente en la cara interna del labio inferior.

Neoplasias, de las benignas, la más común es el Las leucoplasias que se han mencionado son
mucocele, nódulo redondo, translucido o azuloso, lesiones blancas, secas, con aumento de la consis-
indoloro que puede presentarse también en la zona tencia del tejido, que ocurren sobre todo en los
mucosa del labio (fig. 6.78). Entre las malignas, la fumadores. Siendo más frecuentes en el paladar y
más común es el carcinoma epidermoide; ocurre so- la lengua en los fumadores de cigarrillo y en el la-
bre todo en hombres, en el labio inferior, ya sea en bio y al borde de la lengua en los fumadores de
personas que se exponen mucho al sol o en los pipa (fig. 6.80).
fumadores, siendo muchas veces precedida por una
lesión precancerosa llamada leucoplasia o leucopla- La quemadt1rapor aspirina tiene un aspecto muy
quia. El carcinoma se inicia como una erosión o similar a la leucoplasia; basta la disolución de una
ulceración en el borde bermellón del labio y que tableta sobre la mucosa oral para producirla. Se ob-
crece lenta y progresivamente; hay en etapas pos- serva con más frecuencia en el surco bucal cerca
teriores adenomegalia regional de ganglios duros, de un diente cariado (recuérdese que la aspirina es
habitualmente no muy grandes (fig. 6.79). muy usada localmente para calmar el dolor dental).
BOCA 199

mente la raíz de cada pieza dentaria, sujetándolas


firmemente en posición. Tiene patología propia o
consecutiva a enfermedades sistémicas y además
son afectadas, por contigüidad, de la patología den-
taria. Diversos padecimientos congénitos, caren-
ciales, metabólicos, endocrinos, hematológicos,
infecciosos y tóxicos producen cambios en las mis-
mas y dado que diversas enfermedades producen
los mismos tipos de alteración, parece más conve-
niente separarlas según su etiología. En personas
de piel obscura, las encías pueden mostrar pigmen-
F1Gt:R.\ 6.80 Card110111a del labio. El paciente es característicamente taciones melánicas que llegan a confundirse con las
persona de edad avanzada. La lesión se presenta en el labio manchas de la enfermedad de Addison (ver fig. 6.70).
inferior y es indolora. Puede confundirse con el chancro sifilítico Congénitas. Entre las más importantes está la
en un principio y con las lesiones herpéticas de larga evolución.
asociación de encía hendida con el labio y el pala-
dar hendidos: q11eilonatopalatosq11isis o simplemente
Las manchas de Fortjyce son pequeñas manchas queilognatosq11isis o q11eilosq11isis en algunos casos.
amarillentas que se encuentran con frecuencia en Esta alteración puede ser uni o bilateral Oabio le-
los adultos y corresponden simplemente a glándu- porino, fig. 6.81).
las cebáceas muy superficiales a la mucosa; pueden También puede haber excesivo desarrollo del
afectar tambien los labios. freno labial de la encía superior o inferior, elfrenillo,
Las manchas de Koplick se encuentran en la mu- con hiperplasia fibrosa que nace desde la línea
cosa del carrillo alrededor del orificio del conducto media de la encía e impide la aproximación de los
de Stenon; son pequeñas, claras en el centro rodea- incisivos centrales.
do de un balo rojo. Son típicas del sarampión en su Inflamatorias. Recibe el nombre de gingivitis la
etapa pre-exantemática, lo que permite hacer un inflamación de la encía, que cursa habitualmente
diagnóstico precoz. con dolor local, enrojecimiento, aumento de volu-
Esclerodermia: es un padecimiento del tejido men sobre todo del borde libre, el cual puede estar
conjuntivo que se manifiesta por endurecimiento muy retraído lo que deja descubierta mayor super-
de la piel con afección similar de órganos internos. ficie dentaria. El borde libre se hace esponjoso y
En la boca se observa disminución de la apertura friable, fácilmente sangrante. Cuando en el borde
(ver fig. 6.9). libre de la encía se acumula secreción espesa se le
llama gingivorrea y si la secreción purulenta es del
MOVL\UENTOS tejido periodontal alveolar se le conoce como pio-
Las alteraciones mororas por parálisis del Vll rrea. i\ la hemorragia del borde libre se le designa
par fueron ya mencionadas. Hay movimientos anor- gingivorragia. La gingivitis es debida a diversos gér-
males (temblor), en pacientes con desnutrición, menes de la boca, casi siempre resultado de una
deficiencia del complejo B, polineuritis, como las mala higiene bucal, traumatismos repetidos e in-
que ocurren en pacientes cirróticos y los alcohólicos fección agregada. La inflamación puede penetrar
crónicos. Puede estar presente en diferentes padeci- mucho en el tejido periodontal y provocar absce-
mientos neurológicos, desde neurosis hasta lesio- sos, fístulas y caída de piezas dentarias, resultado
nes cerebelosas. de una periodontitis, donde el espacio entre las
encías y los dientes se amplía, desarrollándose abs-
ENCÍAS cesos en ellos; los bordes de la encía se despegan y
Las encías normalmente deben ser de color ro- exponer el cuello dental, que es muy sensible, aflo-
sado y el borde de las mismas debe cubrir única- jando los dientes.
200 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

Fl GUR.I 6.82 Gingivitis ag11da, puede ser estreptocócica, viral o


por borrelia (organismos de Vinccnt). Sangran fácilmente, es-
tán rojas, brillantes y dolorosas.

FIGURA 6.83 Gingivitis de la p11bertad. Similar a la gingivitis del


embarazo. Es más co mún en mujeres; los síntomos moles ros se
eliminan con la adecuada higiene bucal.

grisácea muy característica y las papilas interdentales


se ulceran.
Endocrinas. Es notable Ja acción que tienen las
hormonas sobre los tejidos bucales y particular-
FIGURAS 6.81 LAbio leporino. a) queilosquisis b) queilonaco- mente sobre las encías; tanto la pubertad como el
palacosquisis. embarazo producen hiperplasiagingivalcon engro-
samiento del borde libre, que es fofo y fácilmente
Por otra parte, la irritación crónica de la muco- sangrante, siendo esos cambios debidos a aumen-
sa de la encía causada por el uso de piezas postizas to de estrógenos. Por otra parte en la menopausia
puede desarrollar tumoraciones benignas (granulo- hay atrofia y sequedad, no sólo de la encía sino de
mas figs. 6.82 y 6.83). las mucosas orales y de la piel de los labios. Pue-
den presentarse tumores pequeños de las encías
La asociación Jusoespirilar de Vincent (B.VI. - durante el embarazo "tumores del embarazo", muy
CENT! Y F. P LAUTI VrNCENTl) dan lugar a la infec- semejantes en su aspecto a los épulis de mieloplaxias
ción de las encías llamada "boca de trinchera", que y a los quistes que se forman en el hipertiroidismo
es una gingivitis severa aguda o crónica, que primario (fig. 6.84).
involucra frecuentemente las amígdalas y faringe y En la enfermedad suprarrenal crónica, ya men-
que puede causar necrosis local. Existe hipertrofia cionada en otro párrafo, se aprecia pigmentación
del borde de la encía con enrojecimiento y sangra- café irregular en las encías y orras áreas de las mu-
do fácil sobre el que se forma una membrana cosas orales.
BOCA 201

--
:P
~ --- ,vji.:r
~®""1'
---
,..
.
f.JGL RA 6.84 Epulis. Tumoración granulomatosa indolora que
puede infectarse y ser un granuloma pirógeno.
FIGURA 6.85 Alteraciones de la encía por intoxicación crónica
por difenilhjdantoína.
Carencia/es. Es muy notable observar cómo en
el escorbuto, por deficiencia de vitamina e, se pro-
ducen manifestaciones tan importantes con hiper- DIENTES
plasia gingival y gingivorragia, y en ocasiones, Debe investigarse número, implantación, color,
ulceraciones. Esta enfermedad no es común en los caries y otras anormalidades. La primera dentición
adultos actualmente. debe estar completa antes de los dos años y ocho
Las deficiencias vitamínicas del complejo B, premolares. La dentición definitiYa es de 32 piezas
afectan mucho los labios y la lengua. y su aparición, aunque es variable, es en el siguien-
H ematológicas. En las leucemias agudas puede en- te orden:
contrarse hiperplasia gingival con bordes hincha- Incisivos centrales:de los 6 a los 8 años.
dos, de color rojo azuloso, de consistencia blanda Incisivos laterales :de los 7 a los 9 años.
y sangrado fácil. Caninos: de los 9 a los 12 años.
En la agramt!ocitosis pueden apreciarse frecuen- l os. premolares: de los 10 a los 12 años.
temente ulceraciones en las encías, cavidad oral y 2os. premolares: de los 12 a los 13 años.
amígdalas, con infección severa. los. molares: de los 6 a los 7 años.
En trastornos hemorragíparos del tipo de las 2os. molares: de los 12 a los 13 años.
púrpuras trombocitopénicas pueden presentarse 3os. molares: de los 17 a los 30 años.
gingivorragias repetidas y fáciles, coincidiendo con
las lesiones hemorrágicas diseminadas. El color es variable, desde blanco porcelana,
Intoxicaciones. Es muy constante y notable la perla, blanco amarillento, hasta café obscuro y gris
gran hipertrofia gingiYal en sujetos que ingieren obscuro, r las piezas cariadas casi negras.
difenilhidantoinato para el control de la epilepsia, Algunas anormalidades dentales son las si-
llegando el borde de la encía casi hasta el borde guientes:
libre dentario y ocultando totalmente los espacios Anodoncia, hipodoncia. La ausencia toral de la
interdentarios. dentición decidual o permanente se llama anodoncia,
Por otra parte el saturnismo (intoxicación por por ausencia de formación.
plomo), produce una línea azulosa fina, casi en el No es una condición común, más frec uente-
borde gingival, que si se observa con una lupa se mente existe falta de desarrollo de una parte de la
puede reconocer que consiste en una hilera de pun- dentadura, sea en un lado de la mand.íbula o en un
tos negros. Otras pigmentaciones obscuras en el maxilar superior y se llama anodoncia parcial. La
borde gingival ocurren con la intoxicación crónica hipodoncia es la disminución en el desarrollo den-
por bismuto, plata y merc11tio. En esta última existe tario. Estas alteraciones pueden formar parte de la
salivación acentuada muy característica. displasia ectodérmica.
202 EXPLORACIÓNDE CABEZA Y CUELLO

Dientes s11per1111tmrarios. Son cualquier pieza to excesivo de la dentadura, la que tiene coloración
dentaria que exceda el número de 32 en la denti- grisácea, café y opaca.
ción permanente. Es una condición frecuente que Atricióny abrasión. La atrición es el proceso que
produce modificaciones en la posición de las otras ocurre con el tiempo por el uso normal de los dien-
piezas dentarias, debido a la falta de espacio. Exis- tes e interesa particularmente el borde libre. La
te un componente hereditario. abrasión se refiere a un desgaste excesivo de un
Apéndices dentales supernumerarios. El caso más diente o grupo de dientes, mayor que lo normal en
simple es la llamada "perla de esmalte" que es una un sujeto de la misma edad y puede ser ocupacio-
pequeña formación adicional de esmalte cerca o nal, sobre todo en el borde libre, incisivo, de los
debajo del borde gingival. dientes.
Otros apéndices frecuentes son coronas o raíces Caries. Son las lesiones más comunes de las pie-
supernumerarias fusionadas a un diente general- zas dentarias. Consisten en la destrucción del diente
mente, produciendo cambios en la posición de las por formación de cavidades que se inician como
piezas vecinas. una ulceración del esmalte, progresando hacia la
Defectos de Jor111ación del esmalte. Estos pueden dentina y la pulpa; estas lesiones varían de color
ser: desde amarillo café y café obscuro hasta negro, de-
Hipoplasia idiopática. La formación de esmalte nominándose de 1o., 2o. y 3er. grados según la pro-
es deficiente tanto en la primera dentición como fundidad y la extensión de la lesión. Ocurren tanto
en la permanente. Se manifiesta clínicamente por en la dentición transitoria como en la permanente
dientes irregulares en tamaño, bordes y con depre- y son las causas más frecuentes de pérdida de pie-
sio nes o estrías en su superficie. zas dentarias. El síntoma más importante es el do-
i\IJ.anchas blancas. Son manchas blancas u opacas lor que al principio ocurre con los cambios de tem-
en la superficie del diente, ya sea en uno o varios. peratura (caliente-frío) de los alimentos o con la
Manchas cajés,fluorosis. Esta condición es debi- ingestión de substancias dulces y que luego puede
da al exceso de fluor en el agua potable durante el ser intermitente en el día, muy frecuente o conti-
período de formación de esmalte, los primeros seis nuo, pungitivo, severo cuando se ha agregado in-
o siete años de Ja vida. Son muy comunes en nues- fección en el alveolo y encía vecinos; llega a for-
tro país las manchas catés en los dientes de perso- mar abscesos alveolares o celulitis extensas, con gran
nas originarias de Guanajuato, Aguascalientes y Du- edema y signos de inflamación en la áreas vecinas.
rango, por el airo contenido mineral de las aguas. Las infecciones de los caninos son particularmen-
Coloración a/Jlarilla. En los niños con ictericia te graves por la posibilidad de extensión hacia el
puede depositarse la bilirrubina en los dientes y interior de la órbita y luego al interior del cráneo;
mancharlos de manera permanente. Asimismo, los procedimientos odontológicos bruscos en estos
cuando se administran tetraciclinas durante el pe- casos pueden conducir a severas complicaciones.
ríodo de formación de los dientes puede producir- Dientes de Hutchinson. Son debidos a la sífilis
se esta coloración de la dentina y el esmalte. congénita y fueron descritos por SIR J O N t\THt\N
A111elogénesis impeifecta. Esta alteración se produ- H L:TCHI:-\SO N en 1861 como anormalidades de los
ce tanto en la dentición temporal como en la per- incisivos centrales superiores, los cuales normal-
manente y se debe a la falta de calcificación del mente tienen tres tubérculos en su borde libre que
esmalte, que ha sido formado normalmente; tan les dan una apariencia "cerrada"; los dientes de
pronto como los dientes brotan, el esmalte blando Hutchinson presentan una alteración en su desa-
se va fragmentando y deja descubierta la dentina que rrollo y el tubérculo central no crece, lo que da un
cambia rápidamente de color haciéndose amarilla. borde libre cóncavo, con el diente corto y con án-
Dentina opalescente. Es un defecto hereditario gulos redondeados. Los molares en la sífilis congé-
que involucra ambas denticiones y conduce a gas- nita tienen forma de moras, con tubérculos pro-
minentes en su corona (figs. 6.84 y 6.85).
BOCA 203

FIGLRA 6.86 Dientes de H11tchinso11 (sífilis congénita). En la sífilis


prenatal los gérmenes pueden proliferar dentro de la raíz den-
taria. Los incisi,·os, tienen forma de ronel y mellados en el borde.

A B

FIGURA 6.88 Ránula.

que puede ser exprimida de ellos al hacer presión


F1GL'R.1 6.87 Cara od11sal del 1110/ara) Normal; b) ~Colares en
en las glándulas correspondientes.
luna (sífilis congénita)
La angina de Ludwig consiste en una severa in-
fección del piso de la boca; un flemón del área
PISO DE LA BOCA submandibular que se extiende hasta el hueso
En esta área podemos encontrar alteraciones de hioides y que se inicia generalmente por heridas
las glándulas saliYales sublinguales, del frenillo, in- del piso de la boca o por extracciones dentarias en
fecciones y neoplasias. presencia de infección; se produce inflamación di-
La anquiloglosia es una anomalía congénita por fusa de los músculos por lo que se aprecia eleva-
desarrollo de un frenillo lingual muy grueso )' lar- ción del piso y la lengua )' gran flemón en la región
go que fija la cara ventral de la lengua a la encía submandibular. Los gérmenes responsables son
inferior y que interfiere con la masticación, la dic- estreptococos a(/a, beta o gamma más bacilos Gran;
ción y la movilidad general de la lengua. Debe ser negativos y frecuentemente anaerobios. Ocasional-
corregido de inmediato después del nacimiento. mente hay asociación j11soespirila1:
La degeneración cística de las glándulas salivales,
ya sea sublingual o submaxilar, produce una masa LENGUA
esférica bajo la lengua, que HIPÓCRATES designó Este órgano muscular, de forma de pirámide
rán11la debido a su semejanza con el vientre de una triangular alargada, con sensibilidad especial es exa-
pequeña rana (fig. 6.89). minado fácilmente al abrir la boca el pacien te; al
La inflamación de los orificios de los conductos protruirla, se observa la cara dorsal en casi la tota-
de ·wharton bajo la lengua, cerca del frenillo o de lidad de los dos tercios anteriores, y se puede apre-
los condHctillos de Rivinus, produce enrojecimiento ciar mejor deprimiéndola con abatelenguas; la su-
de los mismos y algunas veces secreción purulenta perficie ventral de la lengua se examina pidiendo al
204 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

enfermo que la dirija hacia arriba para tocar con la mes. Las filiformes son las más numerosas, están. en
punta el paladar o la arcada dentaria superior. toda la superficie. Las jungiformes son pequeñas,
Se pueden apreciar alteraciones de la forma, planas, rojas con distribución irregular en los bor-
volumen, estado de la superficie y movimientos. des y la punta. Las calciformes, en número de 10 a
La exploración de la sensibilidad y los movimien- 12, están en el tercio posterior de la lengua for-
tos queda incluida en el examen de los pares cra- mando una "V" de vértice posterior.
neanos. Un signo curioso es Ja facilidad con que La superficie de la cara ventral es lisa, brillante y
los pacientes con el síndrome de Ehlers-Danlos (fig. permite apreciar el frenillo que la une al piso de la
6.22) pueden tocarse la punta de la nariz con la boca y dos venas longitudinales a los lados del
lengua. Entre las personas normales, solo 10% pue- frenillo; estas venas algunas veces son muy promi-
de hacerlo (fig. 6.89). nentes, con varicosidades que forman la llamada
lengua en caviar(fig. 6.90).

FIGURA 6.90 Varicosidades de la vena sublingual. son norma-


les en los ancianos. Ocasionalmente las várices sublinguales exa-
geradas, pueden ser un signo de hipertensión del sistema cava
P rGURA 6.89 Signo de Cor/in. superior.

Forma y volumen. El aumento permanente del Entre las anormalidades comunes de la super-
volumen se designa macrog!osia o mega!og!osia y es ficie, se observan:
frecuente en: el hipotiroidismo congénito o adquiri- Lengua saburra!. Es debida al depósito de
do (cretinismo o mixedema), en la idiocia mongoloide, saburra, material blanco amarillento, resultante de
la acromegalia y la ami!oidosis secundana. Si existe la descamación superficial, restas de alimento y falta
edema pueden apreciarse las huellas de las piezas de líquido o mala higiene bucal, así como adminis-
dentarias en el borde lingual. tración exclusivamente de alimentos líquidos. Está
La disminución de tamaño por deshidratación presente en diferentes condiciones sistémicas (fie-
puede ser muy notable y se llama a esta condición bre, deshidratación, estados comatosos) y enfermeda-
microg!osia. des locales (amigdalitis, estomatitis).
En la deshidratación severa, además de la se-
Estado de la superficie. ormalmente se aprecia quedad local puede cambiar la coloración en la su-
de color rosado, con superficie húmeda, brillante, perficie haciéndose café obscura o casi negra en la
con pequeñas prominencias en cara dorsal distri- llamada "lengua de perico", teniendo además dis-
buidas en toda la superficie, que son las papilas y minución de volumen. o debe confundirse con
que pueden ser de tres clases: a) P filiformes o coro- la lengua "negra" o lengua "peluda" o "velluda",
!iformes; b) fungiformes y e) circunvaladas o ca!cijor- en que la superficie dorsal está cubierta de una capa
BOCA 205

gruesa de material amarillento, café o negro que


cubre las papilas filiformes hipertróficas, sobre codo
en el centro. Aparentemente es producida por pig-
mentación anormal por cambios químicos locales
y puede estar en relación con el uso de agentes oxi-
dantes, hiperqueratosis papilat; cambios de la que-
ratina y a veces en estomatitis por antibióticos. lo
debe confundirse con la presencia de sangre coa-
gulada, (fig. 6.91).

F1cuRA 6.92 Por su similitud a la piel del escroto, a este


aspecto se le ha llamado leng11a escrotal.

rash alternante. Se aprecia comúnmente en niños,


como episodios recurrentes durame muchos años,
en que se producen áreas de forma irregular de
denudación en el dorso de la lengua, bordeada por
papilas alteradas que aparecen blanquecinas mien-
tras que el área de denudación es rojo vivo. Estas
zonas van cambiando en configuración según las
FJGL'RA 6.91 Lengua pilosa. Esta extraña manifestación está pro-
ducida por la elongación de las papilas filiformes. Su etiología áreas crecen, confluyen y cicatrizan después de
es desconocida. El color obscuro se ha obsen·ado en algunos varios meses, con lo que dan en general la aparien-
pacientes tratados con mctronidazol; ciertas sustancias como cia de un mapa en la lengua (fig. 6.93).
el café, el tabaco, antisépticos locales o la ingestión de sales de
bismuto pueden provocar esta coloración.

La lengua escrota~ lengua jisurada o estriada, es


una anomalía congénita en la que existen profun-
dos surcos que corren en sentido longitudinal en
el dorso de la lengua; esms surcos son más aparen-
tes hacia la punta y se hacen visibles cuando se
traccion:: la lengua en sentido transversal. Gene-
ralmente es asintomática y sin consecuencias, sal-
vo sensibilidad aumentada a comidas muy condi-
mentadas. En las fisuras pueden retenerse restos
de alimemos que al descomponerse irritan y pro-
ducen glositis. La lengua profundamente fisurada
y cuadros de parálisis facial periférica y tumefac- F1Gt:RA 6.93 Le11g11a geogrtÍjica (erythe111a 1nigra11s). Se produce por
ción de la cara, conforman el síndrome de Melkers- una pérdida temporal localizada de las papilas filiformes. Su
son-Rosenthal (fig. 6.92). nombre de "geográfica" describe la apariencia semejante a un
La lengua geográfica es una alteración que en el mapa y el término latino 111igram señala su aspecro cambiante
debido a la rápida aparición y desaparición de las lesiones, con
pasado se ha confundido con la precedente; es en Ja impresión de que cambian de sitio. Su causa es desconocida,
realidad una alteración epitelial de descamación aunque en ocasiones puede tener relación con deficiencias vita-
crónica, conocida también como eritema migrans o mínicas.
206 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

La glositis romboidea media en realidad no co- La lengua vid1iada, glositis lttética, glositis esclerosa,
rresponde a una glositis verdadera, sino a una alte- glositis intersticial o lengua lobulada sifilítica, se pro-
ración congénita durante la unión final de los seg- d uce en atapas avanzadas de la sífilis por la forma-
mentos laterales de la lengua y aparece como una ción de go1J1as mútiples y cicatrización con fibrosis
zona romboidea u oval, central y longitudinal, en y atrofia, con lo que da una apariencia lisa, irregu-
el tercio medio de la lengua, realzada y de color lar y de coloración blanquecina.
rojo vivo. Tal lesión carece de papilas en su super- 1\1.egaloglosia oJJJacroglosia. Ya se mencionó como
ficie; raramente da síntomas por inflamación se- causada frecuentemente por amiloidosis secundaria
cundaria (fig. 6.94). La ulceración traumática de la o JJJixedema. La primera condición habirualmente
lengua es causada comúnmente por el borde filoso es generalizada pero puede haber lesiones única-
de un diente cariado o roto, (fig. 6.95). mente en la lengua; se aprecia ésta con áreas violá-
ceas transparentes, así como estrías y lobulaciones
con áreas denudadas. Además del cretinismo y
mixedema, la megaloglosia puede estar originada
por infecciones sépticas en forma aguda o por 111011-
golismo, acromegalia y rumores como hemangiomas
y linfangiomas; otras veces por sífilis y tuberculosis.
El crecimiento lingual produce dificultades en la
masticación, dicción y deglución (fig. 6.96).

I
F 1(;URA 6.94 Glosilis media. Es con más frecuencia una infección
crónica por cándida. 1\ veces Ja afección presenta cierra seme-
janza a un carcinoma.

F1GLR ·I 6.95 Úlcera 1ra11111dlita. Es causada comúnmente por el FIG URA 6. 96 Megaloglosia del 111ixede111a. Obsérvense las
borde filoso de un diente careado o roto. marcas dentales en el borde de la lengua.
BOCA 207

En el síndrome de Sjorgen, a causa de la xeros-


tomía (boca seca) la lengua se muestra lobulada,
estriada, marchita. Además se acompaña de xerof-
talmia (ojos secos) debidos al daño de las glándu-
las salivales y lacrimales. El síndrome puede estar
asociado a otra enfermedad autoinmune como la
artritis reumatoide.

CAMBIOS DE LA LENGUA EN INFECCIONES


En la escarlatina se observa la llamada "lengua
en fresa'', en que se cubre de una capa blanca, es-
pesa, saburra!, en donde hacen prominencia papilas A
enrojecidas, y quedan los bordes y la punta de co-
lor rojo vivo.
La estomatitis herpética primaria ocurre común-
mente en niños y jóvenes. Al comienzo las lesio-
nes son vesiculosas (fig. 6.97 A), después se rompe
dejando ulceraciones (B); al avanzar puede agre-
garse infección secundaria. En este caso se puede
confundir con monoliasis y con leucoplasia por ta-
baquismo (C).
En la fiebre aftosa la lengua presenta enrojeci-
miento primario y luego lesiones vesiculares que
se rompen, dejando úlceras dolorosas y con secre- B
ción fétida. La lesión menor puede confundirse
con herpes en un principio. La úlcera aftosa mayor
también llamada "llaga gangrenosa" complica el pa-
ladar blando y la orofaringe. Al sanar puede dejar
graves cicatrices y tejidos di storsionados (figs. 6.98
y 6.99).
La moniliasis, "muguet" o "algodoncillo" se pre-
senta como placas gruesas, blancas, muy adherentes
y bien limitadas en la lengua y el resto de las su-
perficies mucosas orales. Sumamente frecuente du-
rante la lactancia, en el adulto es común después
de la administración de antibióticos de amplio es- e
pectro. FtGLKA 6.97 A) Glositis herpética. Lesiones vesiculares en el bor-
En la sifilis pueden presentarse tanto lesiones de lingual. B) Clceraciones. C) Glositis avanzada. Escaras ama-
primarias (chancro) como lesiones de otras etapas: rillas y saburra espesa.

parches mucosos, pápulasy gomas. de color gris, que algunas veces se hacen hipertró-
El chancro, localizado casi siempre cerca de la ficas, realzadas y que pueden coalescer en áreas muy
punta de la lengua, aparece como una erosión cir- grandes; estas lesiones contienen treponemas.
cular con una pared dura, realzada, enrojecida; se Los gomas de la lengua se presentan como
ac.ompaña de adenopatía submaxilar o cervical. nódulos muy firmes, de 8 a 10 mm de diámetro
Los parches mucosos de la sífilis generalizada que después se ulceran y necrosan, cicatriza ndo
aparecen como áreas pequeñas (6 a 8 mm), ovales, posteriormente en forma irregular.
208 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

FIGURA 6.98 Úlcert1 t1flosa menor. En este caso ocurre en el fon- FIGURA 6.100 Le11g11a lisa. La depapilación de la lengua es con-
do de un surco de la mucosa, por lo que su forma es alargada. secuencia de diversas anormalidades nutricias y hematológicas
por deficiencia \'itamínica.

CAMBIOS DE LA LENGUA EN PADECL\l.IBNTOS HEMATOLÓGICOS


Ane1J1ia perniciosa. En esta condición Ja lengua
se aprecia de color rojo vivo y contrasta con el co-
lor pálido amarillento de las mucosas orales. Es co-
mún encontrar áreas inflamatorias en las puntas y
bordes. Existe ardor ~· hormigueo, molestias que
se acentúan con la ingestión de alimentos o con
Líquidos calientes o fríos.
Agranu/ocitosis. Debido a la baja de las defensas
FrcuRA 6.99 Úlcera aflosa fllayor. Se observan cicatrices
antibacterianas se presentan severas infecciones en
deformantes y ulcernción acti,·a en el paladar. las mucosas orales con áreas de ulceracio nes
necróticas en paladar, lengua, mucosas, encías,
CAMBIOS DE LA LENGUA EN ENFERMEDADES CARENCIALES amígdalas, fari nge, que pueden llegar a gangrena.
En la arribojlavinosis, además de la q11eilosis Los síntomas incluyen ptialismo, ardor local, dis-
(perleq11ia, perlecbe) y de manifestaciones cutáneas y fagia y mal aliento.
oculares, pueden encontrarse la lengua 1J1age11ta, con PtÍrpura trombocitopénica. Las lesiones hemorrá-
ese dolor muy vivo entre púrpura y magenta y con gicas, petequiales o purpúricas, son más prominen-
superficie irregular por edema de las papilas tes en encías y paladar, pero pueden ocurrir en Ja
fungiformes y coloración roja de las encías. lengua.
En la pelagra (deficiencia de ácido nicotínico), Otras enfermedades hematológicas como las
se alteran primero las papilas laterales y de la pun- leucemias agudas o crónicasy policitemia vera, produ-
ta, la lengua es rojo escarlata al principio, con ar- cen alteraciones sobre las mucosas, encías, paladar
dor bucal, salivación, edema lingual, marcándose y en menor grado sobre Ja lengua (véase encías) .
fácilmente los dientes en el borde, pudiendo llegar
a ulceraciones que se infectan secundariamente. MOVIMIEi\'TOS
Posteriormente, la lengua se hace muy lisa (/eng11a Las lesiones del XII par (hipogloso) afectan la
calva de SandJJJith) y más roja, (fig. 6.1 00). motilidad de la lengua; cuando es unilateral, den-
E n el esprue los síntomas orales incluyen ardor tro de la boca la lengua en reposo está desviada
de las mucosas sobre todo lingual, con lengua rojo hacia el lado sano; cuando el paciente Ja saca, Ja
escarlata y lesiones vesiculares, aftosas o fisuras, lengua se verá desviada hacia el lado enfermo (veáse
semejantes a la lengua pelagra. fig. 15.13, en: EL SISTE;\[A :--:ER\'1050) .
BOCA 209

PAIADAR Y ÚVUL\
E l paladar se divide en duro (óseo) y blando; el
primero ocupa los dos tercios anteriores y presen-
ta una superficie curva, cóncava, surcada de estrías
transversales a diferencia del paladar blando, que
es liso, móvil, de color más rosado y con pequeños
vasos en su superficie, teniendo a la úvula en la
parte más posterior y central continuándose el bor-
de del paladar hacia afuera con los pilares poste-
riores de las amígdalas.
Para su examen, es preferible que el enfermo
mantenga la boca abierta sin protruir la lengua y
con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás.
Entre las alteraciones que se pueden encontrar,
6.1O1 Llies lerciarin con perforación del paladar
FIG LR.I
están las siguientes:
(Diagnóstico diferencial con linfoma ccncrofacial).
Anomalías congénitas, ya mencionadas como pa-
ladar hendido, frecuentemente asociado a labio y
encía hendidos: q11eilognatopalatosquisis. E l torus podrá despertarse respuesta motora por estimu-
palatinus consiste en una prominencia ósea de su- lación directa. El paladar blando tiene movimien-
perficie irregular, de forma romboidea u oval, que tos muy impo rtantes durante la deglución y la
se presenta en la línea media con eje mayor sagital fo nación; predominantemente son las alteraciones
y que puede inflamarse fácilmen te. de la función del glosofaríngeo las que producen
El paladar ojival puede ser congénito en la sífi- paresia o parálisis. Para examinar la mo tilidad debe
lis o adquirido en niños con obstrucción nasal cró- mantener el paciente la boca abierta y la lengua se
nica y prolongada, por hipertrofia de amígdalas, deprime con el abatelenguas. Se le pide al paciente
adenoides o desviación del tabique nasal. que emita un sonido sostenido como "a-a-a-a" y
La perforación delpaladar, ya sea del óseo o del se apreciará la elevación del paladar blando. Otra
blando, ocurre por traumatismos, osteomielitis de prueba muy útil es la del reflej o nauseoso, del
los palatinos, neoplasias del hueso o la mucosa, o glosofaríngeo, en que al tocar levemente la úvula,
por gomas sifilíticas (fig. 6.101 ). el borde del paladar, la pared faríngea o la base de
Anomalías de la tÍvula. Estas pueden ser: ausen- la lengua, se despierta la contracción faríngea de la
cia, longitud excesiva o bifurcación de la misma. náusea, que inclusive puede llegar al vómito. La
En general no tienen importancia clínica salvo pérdida de este reflejo ocurre en lesiones del ner-
cuando es muy larga y produce molestias para la vio en la miastenia gravis; sin embargo, en muchas
deglución y fonación. Algunas veces hay aumento personas normales está ausente o disminuido.
de volumen unilateral, con aspecto inflamatorio,
por extensión de un absceso periamigdalino. PILARES AlltIGDALINOS y AJllÍGDAIAS
Movimientos. D ado que la inervación de la úvu- Las amígdalas palatinas, que son masas de teji-
la se efectúa por el plexo faríngeo, formado por do linfático colocadas a los lados de la raíz de la
ramas del lX y X par, la parálisis de uno de ellos lengua y limitadas adelante y atrás de los pilares
puede afectar la movilidad por imbricación de su anterior y posterior, circunscribiendo la fosa amig-
conducción. dalina son parte del anillo liefático de IValdryer y por
En la parálisis unilateralla úvula se desvía hacia lo tanto tienen un papel importante en los meca-
el lado sano. En la parálisis bulbar, bilateral o m1- nismos de defensa locales.
clear, la úvula estará completamente inmóvil, mien- Estos órganos son asiento frecuentemente de
tras que en la parálisis i11pran11clear opse11dob11lbar infecciones, algunas de ellas muy severas, así como
210 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

de otras enfermedades de difícil reconocimiento y En procesos hematológicos como agranulocito-


que causan aumento de volumen, como en algu- sis y leucemia aguda pueden existir ulceraciones
nas infecciones. necróticas muy graves, sangrantes en las amígdalas
Normalmente a la inspección las amígdalas ape- y mucosas orales.
nas rebasan el borde del pilar anterior; en casos Neoplasias. La más común es el carcinoma epi-
extremos de infección crónica, sobre todo en ni- dermoide y le sigue en frecuencia el litifosarcoma. El
ños, las amígdalas llegan a t0carse en la linea media primero produce una lesión firme, indurada, de
con obstrucción respiratoria marcada. bordes irregulares, muchas veces ulcerada, fácil-
Además del aumento de volumen, la inspección mente sangrante, de base ancha con tendencia a
permite conocer cambios en la superficie, ya sea extenderse. Por otra parte, el linjosarcoma produce
de coloración, secreciones, depresiones, membra- un gran crecimiento de la amígdala, manteniendo
nas, etc., presentes en las siguientes condiciones: la superficie intacta por un tiempo largo y limitada
Amigdalitis ag11da. Existe aumento de volumen dentro de la fosa amigdalina.
con coloración de tono rojo intenso, habitualmen- Alteraciones metabólicas. Una rara condición de
te presente también en las zonas vecinas; según las amígdalas es el síndrome de Tangier, padecimiento
avanza la enfermedad pueden aparecer puntos de genético (autosómico recesivo) que se caracteriza
colección purulenta en las criptas y dar un aspecto por el aspecto lobulado hipertrófico y de colora-
característico; las lesiones pueden confluir con ción naranja de las amígdalas, causado por el depó-
ulceraciones grandes cubiertas de exudado puru- sito de ésteres del colesterol. El paciente tiene alte-
lento, grueso adherente. raciones importantes de los Jipidos de la sangre.
En la fiebre escarlatina estas lesiones son muy
severas. Pueden haber otros signos como la lengua FARINGE
en fresa, palidez circunoral, erupción eritematosa Sólo nos ocuparemos brevemente de la orofarin-
generalizada y signos de postración. ge, la cual puede ser inspeccionada al mismo tiem-
Amigdalitis crónica. Se manifiesta fundamental- po que el paladar blando y amígdalas. Se deben
mente por crecimiento amigdalino importante, con evitar maniobras bruscas al deprimida lengua, por
superficie irregular debido a la cicatrización de las la facilidad de provocar náusea y vómito. Un ha-
criptas; el crecimiento puede ser tan marcado que llazgo común es advertir que la superficie faríngea
cause obstrucción respiratoria crónica. Se debe te- está cubierta por pequeñas elevaciones redondea-
ner presente que en pacientes sometidos a amigda- das circunscritas, que son folículos linfoides comple-
lectomías incompletas, pueden ocurrir episodios tamente normales; también se puede observar una
de infección aguda en los muñones remanentes. capa delgada de moco transparente y pequeños
En los adultos, pueden ser amígdalas pequeñas vasos arteriales.
intravélicas, pero con reacción inflamatoria peri- La faringitis puede ser aguda o crónica; en la
amigdaliana que se traduce por un halo enrojecido primera, la inflamación produce mayor enrojeci-
del pilar anterior. miento de la mucosa y las elevaciones circunscritas
Difteria. Esta infección, por fo rtuna muy rara se hacen más aparentes, de color más rojo y con
en la actualidad, produce membranas purulentas edema; en la segunda, el color de la mucosa es me-
grisáceas muy adherentes, que se extienden al pa- nos vivo pero persiste la hipertrofia de los foliculos
ladar, istmo de las fauces y laringe para producir linfoides e irregularidad de la superficie. En ambas
obstrucción respiratoria, en otros tiempos fatal. Las existen cantidades variables de exudado mucopuru-
lesiones en las amígdalas son características y con lento o purulento, ya sea producido localmente o
un olor a putrefacción. proveniente de las cavidades nasales y nasofaringe.
Mononudeosis infecciosa. En esta infección viral En el mal de Pott cervical y en algunas infeccio-
las amígdalas pueden mostrar inflamación aguda nes amigdalinas graves que se extienden, puede
marcada. encontrarse un absceso o flemón retrofaríngeo,
BOCA 211

produciendo abultamiento de la pared faríngea pos- visualizar la endolaringe con métodos indirectos.
terior y algunas veces obstrucción marcada. Las Tiene la ventaja de que se pueden tomar videogra-
neoplasias son raras en la faringe, un ejemplo sería baciones o fotografías de todo el estudio y de que
el carcinoma epidermoide. no despierta reflejo nauseoso. Se realiza introdu-
ciendo el fibroscopio por la fosa nasal, no requiere
LARINGE de ningún tipo de anestesia, pero conviene utilizar
La exploración de la larínge debe realizarse en vasoconstricción tópica con nafasolina u oxime-
dos partes: la visualización del interior y Ja palpa- tazolina en la mucosa nasal. Es un método diag-
ción del exterior (véase PALPACIÓN DEL CUELLO). nóstico exclusivamente, ya que los fibroscopios que
Los métodos para visulalizar la endolaringe se de- tienen canal de trabajo son de mayor diámetro y no
nominan "laringoscopia" y se dividen en dos tipos se pueden introducir fácilmente por la fosa nasal.
principales: la laringoscopia indirecta, para la cual Laringoscopia directa con laringoscopio rígido. Es
se utiliza un espejo y se aprecia indirectamente la un método que requiere anestesia general. Permite
endolaringe, y la laringoscopia directa en la que se la visualización amplificada y la manipulación ins-
aprecia el interior sin espejo. trumendada del interior de laringe. Se elige en aque-
Laringoscopia indirecta. Es el primer método llos casos en los que no es posible realizar una
para explorar la laringe. Para llevarlo a cabo se re- laringoscopia indirecta r no se cuenta con fibros-
quiere de una fuente de luz en la frente del explo- copio o en aquellos casos en los que conviene rea-
rador, un juego de espejos redondos con angulación lizar algún procedimiento, como po r ejemplo una
de 45°, diámetros diversos que van de 1 a 3 cm y toma de biopsia.
con mango de 20 cm. Con el enfermo sentado, la
espalda recta, la cadera cerca del respaldo y la cara EL ALIEl\'TO
ligeramente extendida se tracciona la lengua con Con frecuencia el mal olor del aliento es pro-
una gasa en la mano izquierda y con la derecha se ducto de condiciones patológicas de la boca: ca-
introduce el espejo apoyándolo en la úvula sin des- ries, prótesis y coronas mal adaptadas, intersticios
pertar reflejo nauseoso; se observa la hipoafaringe difíciles de limpiar, detritus en las criptas amigdalinas
delimitando base de lengua, valeculas, recesos y, en general, falta de aseo bucal. Son funda men-
piriformes y epiglotis. Se le pide al paciente que talmente los padecimientos locales como estomati-
respire por la boca para abrir la glotis y se obser- tis, gingivitis, glositis, amigdalitis, difteria y otras le-
van las cuerdas vocales en respiración normal (ab- siones. D ebe tenerse en cuenta como resultante de
ducción) y en fonación (posición paramedia y me- procesos nasales y de la faringe superior: sinusitis,
dia). Con este método deben distinguirse hasta en ocena y rinofaringitis.
85% de los pacientes todas las características ana-
tómicas del área y Ja movildad de ambas cuerdas La halitosis acompaña a diversos padecimien-
vocales. Existe 15% de paciemes en los que por tos sistémicos de tipo infeccioso y metabólico. Y
diversas razones no es posible realizar una laringos- ha sido considerada como parte del cuadro de in-
copia indirecta, por ejemplo, falta de cooperación, suficiencia hepática, estimando que la eliminación
reflejo nauseoso muy sensible, cuello corto, macro- respiratoria de diversas substancias mal manejadas
glosia, paladar blando flácido o epiglotis en ome- por el hígado es la causa. En el coma hepático el
ga, por lo que será necesario utilizar en ellos otro aliento es característico (hedor hepático). Igualmen-
método. te que en la constipación crínica, substancias ab-
Llringoscopia directa con laringoscopio fexible sorbidas por el intestino, pueden eliminarse por la
(ftbroscopio). El laringoscopio flexible es un instru- ventilación pulmonar.
mento de fibra óptica con fuente de luz propia que Es notable el aliento pútrido resultante de tras-
tiene ente 2.5 y 4.5 mm de diámetro, de costo ele- tornos digestivos asociados con hipoacidezy estasis:
vadC? pero de gran utilidad cuando no es posible divertículos esofágicos, estenosis esofágica y pilórica, gas-
212 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

tritis, carcinoma y aquilia y el aliento característico v. gr: accidente vascular cerebral o coma diabético.
de los pacientes con enfermedades broncopuhno- En la diabetes, sobre todo cuando la acidosis es
nares (abscesos, bronquiectasia, gangrena, bronquitis). importante, habrá un aliento cetónico, dulzón, a
frutas. Este olor también se puede presentar en
Cuando un paciente en estado de inconciencia casos de inanición. Los enfermos con fenilcetonuria
tiene el característico aliento alcohólico, debe ser despiden un aliento a hierba recién cortada. Los
siempre considerada la probabilidad de que puede pacientes urémicos huelen a orina. Los niños con
no tratarse de un coma alcohólico, sino de un agre- sarampión, varicela, fiebre reumática o difteria tie-
gado al problema principal; se puede haber bebido nen aliento muy desagradable, peculiar pero impo-
unas copas que coinciden con el cuadro básico sible de describir.

~CUELLO

EN EL CUELLO se encuentran estructuras anatómi- INSPECCIÓN


cas de casi todos los aparatos y sistemas; posee una
armazón ósea y ligamentos de gran flexibilidad que En la inspección de la cara anterior, es convenien-
es la columna cervical, con su contenido de siste- te que el paciente movilice su cabeza elevando el
ma nervioso: la médula cervical y las numerosas mentón primero y luego en posición natural de la
raíces que forman los plexos braquiales; músculos cabeza la rote hacia uno y otro lado.
poderosos que le brindan gran movilidad tanto al En la inspección de la cara posterior se observa
cuello como a la cabeza; la laringe y la tráquea; la tanto en posición natural como pidiéndole que la
hipofaringe, el esófago y glándulas salivales; vasos incline.
arteriales y venosos de gran importancia como la Esto permite apreciar fácilmente asimetrías, cam-
arteria carótida primitiva y sus ramas interna y ex- bios en laformay volumen o lesiones profundas que
terna de cada lado y las venas yugulares anteriores, sólo resaltan al efectuar determinados movimien-
yugulares externas y )rugulares internas; glándulas tos; además se pueden apreciar alteraciones de los
endocrinas como la tiroides y las cuatro glándulas movimientos, forma y volumen.
paratiroides y ganglios linfáticos que forman gru- El cuello puede ser corto, largo o mediano, de-
pos bien definidos, de gran importancia en mu- pendiendo del biotipo; así, un ectomoifo tendrá un
chos padecimientos, tanto sistémicos como pro- cuello adelgazado y largo, con exageración de la
pios de la cabeza y el cuello como son: submentonia- cifosis cervical, prominencia del cartílago tiroides,
nos, submaxilares, de la cadena yugular, supra- acentuación del hueco supraesternal y las fosas
claviculares, esternocleidomastoideosposteriores, subocci- supraclaviculares, con relieves acentuados de los
pitales, anteriores, al trapecio, retroauriculares, preau- músculos esternocleidomastoideos. El mesomoifo
riculares (propiamente corresponden a la cabeza). tiene un cuello ancho, musculoso, que parece acor-
En el estudio clínico del cuello se emplean funda- tado, mientras que el endomoifo parece tener un cue-
mentalmente la inspección y la palpació n, con llo muy corto hundido entre la cabeza y el tronco
menor frecuencia la percusión (solamente en pa- voluminoso.
tología de las vértebras cervicales) y la ausculta- Algunas enfermedades pueden modificar su
ción, en casos especiales de alteraciones vasculares aspecto y así la caquexia (desnutrición severa), pue-
muy aparentes o patología cardíaca. de hacer parecer que se trata de un cuello largo,
Para el examen del cuello la posición ideal es mientras que el enfisema pulmonar lo hace aparecer
con el paciente sentado en un banquillo giratorio, acortado.
de modo que el explorador pueda cambiar fácil- Existe una deformidad congénita por soldadu-
mente de incidencia. ra de vértebras cervicales, que es el síndrome de
CUELLO 213

Klippel-Fei4 con cuello muy corto, en el que parece malignos diferentes de los anotados (lipomas, fibromas,
estar la cabeza pegada directamente al tórax. neurefibromas, sarcomas).
En el síndrome de Turner por agenesia ovárica, En el inciso de palpación serán revisadas las más
una de las manifestaciones corresponde a los plie- importantes de estas alteraciones.
gues triangulares a los lados del cuello, desde las
apófisis mastoides hacia abajo y afuera, que le dan ESTADO DE LA SUPERFICIE
aspecto de alas extendidas. Existen otras anoma- En el hombre son comunes las cicatrices o infec-
lías congénitas más raras, que no interesan desde ciones de la barba por gérmenes piógenos o por
el punto de vista general. hongos; otra alteración de la zona barbada es la
Los cambios en el volumen pueden ser difusos alopecia areata. En ambos sexos se pueden presen-
o localizados, estas alteraciones pueden ser unila- tar lesiones variadas del cuello como:
terales o bilaterales, anteriores o posteriores, simé- Eritema. Es frecuente en zonas de irritación lo-
tricas o asimétricas. cal, inicio de infecciones, quemaduras; por sudora-
El aumento difuso puede ocurrir en el enfise- ción excesiva en climas cálidos con irritación y
ma subcutáneo traumático o consecutivo a tra- maceración; en niños pequeños por reacciones
queotomía; se puede observar el llamado edema en alérgicas. Lesiones eritematosas localizadas son co-
pe/erina, en el cuello y parte superior del tórax por munes en la neurodermatitis o dermatitis atópica, co-
compresión de la vena cava superior. La extensión múnmente situadas en la ca.ra posterior del cuello.
de infecciones como la angina de udwig o la infil- Pápulas. En jóvenes con acné pueden aparecer
tración tumoral masiva pueden producir aumentos algunas lesiones en la cara anterior del cuello, pero
difusos del volumen. La disminución del volumen son más aparentes en la región estem a!, la espalda
se aprecia en desnutrición severa y por operaciones y la nuca.
quirúrgicas como la disección radical de cuello uni o Vesículasy pústulas. Frecuentemente por infec-
bilateral y la laringectomía. ciones piógenas: joliculitis, farunculosis, pseudo-
Como causa de aumentos de volumen localiza- joliculitis de la región barbada. Son muy comunes
dos se pueden observar: en el hombre en los folículos pilosos de la barba;
los forúnculos de la nuca pueden confluir y for-
CRECIMIBNI'OS CBNfRALES AJ\'fERIORES: mar una lesión semejante al carbunco maligno, con
Quiste dermoide del espacio de Burns, quistes tiroglosos gran edema local, induración y color rojo cobrizo
(suprahioideo, hioideo e infrahioideo), nódulo tiroideo de /,a de la piel; son frecuentes en diabéticos (fig. 6.102).
pirámide de Lalouette, bocio difusoy nódulos délficos.

CRECIMIENTOS CBJ\'fRALBS POSTERIORES:


Meningoce/ey mal de Pott cervical

CRECIMIENTOS LATERALES UN! O BILATERALES:


Bolsafaríngea, quistes branquiales, quistes dermoi-
desy epidermoides, quistes sebáceos, laringoce/e, higro-
ma quístico, tumor del cuerpo carotídeo, nódulo tiroi-
deo: único o múltiples, en un solo lóbulo o ambos.
Aneurisma de la carótida, crecimientosganglionares
uni o bilaterales, depósitos grasos supraclaviculares,
inflamación o tumores de las glándulas salivales, he-
matoma del esternocleidomastoideo, costilla cervica4
hemangioma cavernoso del cuello, tumores benignos o
FIGURA 6.102 Carbunco.
214 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

Una infección crónica de los folículos es la sicosis


barbae, más aparente cerca del mentón.
Pueden apreciarse vesículas también en el her-
pes zóster del cuello, con posterior formación de
costras y luego cicatrices, en el trayecto de algún
nervio afectado por la infección.
Alopecia areata. Algunos hombres presentan
áreas de alopecia en la barba o bien mechones de
canas, muy localizados, como expresión de tras-
tornos neurovegetativos o vitiligo.
Cicatrices. Es muy importante tomarlas en cuen-
ta, porque pueden corresponder a infecciones pre-
vias, operaciones quirúrgicas, traumatismos o
quemaduras y estar relacionadas con diversos tras-
tornos, por ejemplo, una cicatriz transversa, curva
hacia arriba, en la cara anterior del cuello sobre el
pliegue del límite inferior es común de tiroidectomía;
cicatrices lineales siguiendo el borde inferior de la
mandíbula, en algunos procedimientos quirúrgicos
sobre las glándulas salivales; cicatriz media longi-
tudinal, infrahioidea y supraesternal, generalmente
irregular, ancha o a veces en cruz, se puede apre-
ciar en pacientes que tuvieron una traqueostomía
temporal. Algunas veces existirá una traqueostomía FIGURA 6.103 T"btrt"losis toliroativa. G omas y cicatrices viciosas.

permanente (traq11eostoma) en el hueco supraesternal,


con cánula endotraqueal o sin ella; cicatrices qui- Nevos. Estos pueden ser planos o realzados, de
rúrgicas extensas, anterio res, medias o laterales: en base ancha o umbilicados. En el cuello son muy
/aringectomía total, disección radical de cuello, uni o abundantes sobre todo en los triángulos supracla-
bilateral; cicatrices laterales, muy irregulares, "es- viculares y en el borde donde termina la implanta-
trelladas", con gran retracción y adherencia a los ción de la barba En muchas ocasiones confluyen
planos profundos, colocadas en los trayectos de dejando grandes zonas pigmentadas y realzadas. En
los ganglios cervicales y supraclaviculares. Son las los niños de raza blanca son comunes en la nuca,
escróf11/as resultado de cicatrización fibrosa, retráctil nevos color rojo violáceo, "manchas de vino", que
de las adenopatías tuberculosas muy comunes en los son nevos vasc11lares. En los ancianos son muy evi-
niños, sobre todo ectomorfos de raza blanca; cica- dentes en la piel del cuello los cambios que el tiem-
trices de quemaduras, con despigmentación irre- po produce con desaparición gradual de tejido ce-
gular y a menudo con sinequias, es decir, soldadu- lular subcutáneo, flacidez de los tejidos y múltiples
ra, entre el mentón y el tórax en casos descuidados arrugas finas perpendiculares a las estrías cutáneas
de quemaduras del cuello. Aun en pacientes con bue- normales que se incrementan.
na atención las cicatrices pueden ser fibrosas, grue- Venas. Las venas yugulares externas son visi-
sas, despigmentadas y con gran limitación de la mo- bles normalmente en posición de decúbito dorsal,
vilidad. Cicatrices queloides: corresponden a una con llenado muy aparente, pero deben desapare-
cicatrización excesiva, sin control, en que aun el más cer cuando la persona está de pie o sentada. En los
pequeño araño o cortada deja cicatrices anchas, re- pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, insu-
alzadas, rosa pálidas; son muy frecuentes en perso- ficiencia triC11spídea o crecimientos anormales intra-
nas de raza negra (fig. 6.103). torácicos que compriman la vena cava superior o
CUELLO 215

cualquier obstáculo al flujo de la sangre venosa ha- D urante la palpación, es necesario asegurarse
cia el corazón habrá llenado anormal que se puede de! sentido de la circulación comprimiendo la vena
observar colocando al paciente en posición de Fo1JJler entre dos dedos que se separan entre sí (los dos
con el tronco y cuello a 45° de inclinación sobre la índices o el pulgar e índice) de modo de vaciar la
horizontal y viendo la alrura que alcanza la colum- vena; después se retira alternadamente cada dedo
na de sangre dentro de la vena, por encima del y se repite la maniobra para verificar si la vena se
punto de unión del segundo carúlago costal con el llena de arriba abajo o de abajo arriba (ver fig. 10.35,
manubrio esternal, (ángulo esternal) que correspon- pag. 10.39)
de aproximadamente a la desembocadura de la vena También en casos de insuficiencia tricuspídea
cava superior en la aurícula derecha. En el grado se podrá apreciar pulso venoso verdadero y no mera
máximo o grado IV de plétorayugular, término pre- transmisión del pulso carotídeo o aórtico, que pro-
ferible al de ingurgitación yugular, que es incorrec- ducen el falso pulso venoso.
to, la vena está muy ensanchada, de más de 1 cm
de diámetro, flexuosa y la columna llega hasta las MOVIMIEl\'fOS
subdivisiones retroauricular y mandibular o facial En la inspección se pueden apreciar: movimien-
posterior, en la vecindad de la apófisis mastoides. tos activos, movimientos pasivos y movimientos
En el grado III llegaría hasta el ángulo de la man- transmitidos.
díbula y así arbitrariamente en orden decreciente El cuello propiamente tiene movimientos de
para los grados JI y I, en que apenas se aprecia el flexión y extensión y proporciona otros movimien-
llenado hasta no más de 2 cm. por arriba del borde tos a la cabeza como rotación e inclinación lateral.
clavicular (fig. 6.104). D ebe solicitarse al paciente que efectúe los dife-
rentes movimientos; además la cabeza debe poder
estar erguida; en los recién nacidos y lactantes me-
nores, eso no es posible hasta después del tercero
o cuarto mes de vida. En la miastenia gravis, dermato-
miositis y distrofia muscular progresiva existe inca-
pacidad parcial o absoluta para mantener la cabeza
erguida, la cual cae pesadamente, o bien el pacien-
te sólo tolera tiempos muy cortos en tal posición.
Los movimientos pueden estar disminuidos en
fue rza, limitados en amplirud o abolidos.
La tortícolis (contractura de un esternocleido-
mastoideo) produce incapacidad o limitación para
F1Gt:RA 6.104 La presión venosa central puede reflejarse en la
medición en centímetros de Ja altura de la plétora yugular a
la rotación de la cabeza, apreciándose la cabeza in-
par tir del ángulo esternal. clinada hacia el lado afectado, con visible aumento
de volumen del músculo; sus causas más frecuen-
En condiciones normales la inspiración produ- tes son: contracción repentina de gran fuerza,
ce el vaciamiento de las venas yugulares externas y traumatismos directos, infecciones virales y reuma-
es necesario apreciar el efecto de la inspiración o la tismo.
espiración sobre su volumen. La parálisis del nervio espinal (XI par) produce
En las lesiones rumorales mediastinales que pro- parálisis del esternocleidomastoideo y de la por-
ducen compresión de la vena cava superior, gene- ción superior del trapecio del lado correspondien-
ralmente se aprecia gran desarrollo de las venas de te. Para poner en evidencia la paresia o parálisis del
la ºcabeza, el cuello y las extremidades superiores; esternocleidomastoideo, debe pedirse al paciente
son muy aparentes y representan otro tipo de pa- que rote su cabeza hacia el lado contrario del mús-
tología. culo afectado mientras se opone resistencia en el
216 EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CUELLO

mentón y se palpa el músculo. Para probar el tra- e) Con ambas manos localizando alteraciones.
pecio se le pide que encoja los hombros (el múscu- Con el explorador por detrás del paciente:
lo trapecio recibe otras ramas del segmento cervi- d) Con las dos manos, estando el paciente sen-
cal de la médula). tado y el explorador de pie por detrás del paciente;
Los movimientos de flexión y extensión pue- el paciente con la cabeza inclinada para relajar los
den estar muy limitados o ser imposibles en pade- músculos y facilitar las maniobras. Este método es
cimientos de la columna vertebral como artritis adecuado para todo el examen del cuello, tanto
re11matoide, osteoartrosis, mal de Pott cervical, fractu- anterior como posterior y es preferido por muchos
ra de una o varias vértebras luxación o subluxación clínicos. Es útil sobre todo para la palpación de
de una vértebra y traumatismos. tiroides.
Los movimientos pasivos pueden estar muy li- Los hallazgos posibles más comunes son:
mitados en caso de rigidez o aumento del tono de I3n.fisema subcutáneo. Crepitación debida a las bur-
un grupo muscular, como Ja rigidez de los múscu- bujas de aire que escapan por abajo de los dedos; se
los de la nuca en la meningitis aguda, la hemorragia presenta por lesiones de la tráquea o grandes bron-
subaracnoidea, el !Jleningismo, la intoxicación aguda quios, con enfisema mediastinal que llegue hasta el
porplomo (encefalopatía plúmbica aguda); el opistó- cuello y como complicación de traqueostomía.
tonos y el epistótonos del tétanos, y la tortícolis con !ndflración difusa. En infecciones piógenas; en
rigidez del esternocleidomastoideo con incapaci- la angina de ú1dwig se aprecia en la región suprahioi-
dad de rotar pasivamente la cabeza. dea con induración rojiza y dolorosa. En lajor11n-
Los movimientos transmitidos son: c11losis severa, confluente de la nuca, como se ve
- pulsación arterial anormal (insuficiencia frecuentemente en pacientes diabéticos, puede pre-
aórtica, aneurisma aórlico). sentar enrojecimiento de tono cobrizo e induración
- pulso venoso verdadero en insuficiencia difusa muy dolorosa.
tricuspídea. Tortícolis. Contractura de un esternocleidomas-
- temblor de la cabeza y el cuello en la paráli- toideo con acortamiento y engrosamiento del mis-
sis agitante (enfermedad de Parkinson). mo, con inclinación de la cabeza al lado enfermo e
- temblor rítmico de la cabeza y el cuello sin- imposibilidad o limitación del movimiento de ro-
cronizado con el pulso o signo de Musset por insu- tación hacia el lado contrario.
ficiencia aórtica (ver fig. 6.1) Crecimiento ganglionar. Estos pueden ser muy
Otros movimientos incluyen tics y movimien- variables en el número, sitio, tamaño, confluencia,
tos coreicos. consistencia y adherencia a planos profundos. De-
ben examinarse cuidadosamente las áreas del cuer-
PALPACIÓN po drenadas por los ganglios afectados: en los de
la cara anterior del cuello debe examinarse toda la
Este método puede llevarse a cabo en varias for- cara y la mitad anterior del cráneo; en los de los
mas. triángulos laterales debe examinarse cara, oído co-
Con el explorador a un lado o enfrente del en- rrespondiente, dentadura, lengua, senos paranasales
fermo: y mitad posterior del cráneo. Siempre que hay
a) Con la superficie palmar de dos o tres de- adenopatía cervical deben buscarse ganglios creci-
dos de una mano deslizándolos sobre la superficie dos en otras áreas como: axilares, inguinales, supra-
del cuello y haciendo movimientos de rotación; útil trocleares, etc. y determinar si el crecimiento es ex-
en la búsqueda de ganglios o crecimientos locali- clusivo del cuello o un proceso generalizado.
zados. La palpación de la laringe se realiza primero con
b) Haciendo una pinza entre el pulgar y los la cara palmar de los cinco dedos identificando el
demás dedos juntos (procedimiento de Lahry) para cuerpo del cartílago tiroides, el cartílago cricoides,
palpar tiroides. la membrana cricotiroidea y las astas mayores del
CUELLO 217

¡\ B e D

FIGURA 6.105 Exploración del cuello.

cartílago tiroides. Tomando con dos dedos (pulgar La linfadenopatía cervical crónica acompaña a pa-
y medio) toda la caja laríngea se procede a realizar decimientos como tuberculosis ganglionar, actino-
movimientos laterales para notar una crepitación micosis, sífilis tardía con formación de gomas,
dada por el roce de entre los cartílagos. La ausen- leucemia, !infamas y metástasis carcinomatosas de
cia de este roce es característica del cáncer laríngeo. rumores de la cabeza o el cuello.
Los ganglios se palpan en el orden siguiente: El ganglio "centinela'~ ganglio de Virchow o gan-
Submentonianos, submaxilares, de la cadena glio de Troisier es un ganglio único, grande, en el
yugular, supraclaviculares, posteriores al esterno- hueco supraclavicular, generalmente izquierdo; co-
cleidomastoideo, suboccipitales, anteriores al bor- rresponde a metástasis carcinomatosa de proceso
de del trapecio, retroauriculares y preauriculares. maligno en mitad superior del abdomen, habitual-
Los ganglios pequeños, aislados, deslizables, se mente del estómago; es un signo tardío de escasa
pueden ver en la tuberculosis, como microade- utilidad para una terapia oportuna.
nopatía generalizada. También en etapas iniciales
de leucemia linfoblástica y en algunas infecciones CRECIMIENTOS CEIITRALES AAIERIORES
virales. Los ganglios muy grandes, firmes, adheri- El quiste dermoide del espacio de Burns es una
dos a planos profundos o no, pueden correspon- masa en el hueco supraesterna1, fluctuante, sin
der a lesiones metastásicas. pulsatibilidad, no adherente a la tráquea y no se
Ganglios grandes en las caras laterales se han desplaza con la protrusión de la lengua.
descrito como típicos del /infama de Hodgkin, pero Quistes tiroglosos y fístula tiroglosa. Correspon-
esto no siempre ocurre así. Ganglios grandes, nu- den los primeros a masas quísticas formadas a par-
merosos, deslizables, de consistencia blanda y a tir de restos embrionarios en el conducto tirogloso,
veces con fluctuación central se pueden apreciar que va, como su nombre lo indica, del cartílago
en la tuberculosis ganglionar avanzada. tiroides a la base de la lengua. La fístula es el resul-
La linfadenopatía cervical aguda, localizada úni- tado de la ruptura espontánea de un quiste o la
camente al cuello, se observa en infecciones de la escisión incompleta del mismo. Estos quistes, pue-
piel cabelluda, cara, labios, dientes, lengua, amíg- den localizarse en diferentes niveles: s11prahioideo,
dalas, faringe, oído. medio o strbhioideo (entre el hioides y el cartílago
La linfadenopatía cervical aguda, como parte del tiroides), a nivel del cartílago tiroides o del car tíla-
crecimiento ganglionar generalizado se observa en go cricoides. Los quistes son masas pequeñas, cen-
la sífilis temprana, rubeola, mononucleosis infec- trales, a excepción del situado a nivel del cartílago
ciosa, forunculosis generalizada, pediculosis y en- tiroides; se desvía hacia la izquierda frecuentemen-
fermedad del suero. te. Los quistes presentan diferencias clínicas entre
218 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

F IGURA 6.108 Diagnóstico diferencial entre tumor del istmo


del tiroides y quiste tirofloso. E n el primero, el rumor se des-
plaza hacia arriba cuando el paciente traga; en el segundo se
desplaza hacia arriba cuando saca la lengua.

FIGURA 6.106 Adenitis tuberculosa (esmífula).


aprecia como un orificio central a cualquiera de
los niveles mencionados.
Lóbulo piramidal del tiroides o pirámide de
Lalouette. Al ser una formación normal, por creci-
miento desde el istmo o desde el lóbulo izquierdo
del tiroides, hacia arriba puede palparse como una
masa alargada, central, piramidal, con base ancha
en el istmo y vértice superior adelgazado, que si-
gue el trayecto del conducto tirogloso, a veces has-
ta cerca del hueso hioides. Más importante clini-
camente es la existencia de un nódulo anormal en
ese tejido tiroideo, ya sea funcionante o no, que se
puede confundir fácilmente con un quiste tirogloso;
el nódulo tiroideo sufrirá desplazamientos hacia
arriba y abajo por la deglución y su relación con la
tráquea y carúlago tiroides, mientras que un quiste
tirogloso se desplaza hacia arriba con la protrusión
de la lengua. Cuando se sospecha un nódulo en la
pirámide de Lalouette, deberán buscarse cuidado-
samente otros nódulos en la vecindad.
Bocio dij11so. El crecimiento completo de la glán-
FIGURA 6.107 U1ifo111a. Deformación del cuello por crecimien- dula tiroides en forma regular ocurre frecuente-
tos ganglionares. Cortesía del Dr. F. Higuera, Hospital General mente, ya sea como un hecho fisiológico en la pu-
de México.
bertad o anormalmente. con hiper o hipofunción.
Para palpar el tiroides pueden seguirse los si-
sí: el subhioideo desaparece al tragar y reaparece guientes procedimientos: método de Lahry (o ante-
con la dorsiflexión del cuello y abrir la boca; los rior). Con el explorador enfrente del paciente; para
inferiores, ya sea a nivel del carúlago tiroides o el lóbulo derecho, con la cabeza del paciente en
cricoides, se desplazan hacia arriba francamente posición natural, coloque el pulgar derecho sobre
cuando el paciente protruye la lengua. La fístula se el carúlago tiroides y ejerza presión hacia la izquier-
CUELLO 219

FIGURA 6.1 1O Bocio. Método posterior de palpación del tiroides.


F1GURA 6.109 HistioatiJ X. Dermaóós seborreica, exoftalmos y
adenomegalias cervicales. Cortesía del Dr. P. Álvarez. Hospital
Infantil IJ\Ji\i'J, i\féxico.
veces durante la maniobra, se pueden apreciar
mejor los caracteres de la glándula.
da; esto permite que se movilice el lóbulo derecho En forma semejante a la maniobra de Lahey, se
hacia afuera y es palpado entre el pulgar y el índice puede presionar con los dedos de una mano el car-
izquierdos que forman una pinza. Pidiendo al pa- tílago tiroides hacia el lado opuesto, v. gr.: hacia la
ciente que trague saliva podemos sentir las carac- derecha para palpar el lóbulo derecho con los de-
terísticas del lóbulo tiroideo en su forma, volumen, dos derechos, haciéndolo deglutir al mismo tiem-
contorno, superficie y consistencia. Se hace lo mis- po; viceversa para el lado izquierdo.
mo para el lado contrario, cambiando de posición Según el estado de la superficie y el tamaño de
las manos. la glándula se pueden distinguir varias posibilida-
1\tl.étodo posterior. En este método el explorador des:
está de pie detrás del paciente, que tiene la cabeza Bocio difuso pequet1o. No alcanza a rebasar el do-
inclinada ligeramente hacia adelante y leYemente ble del tamaño normal; los dos lóbulos y el istmo
apoyada en el cuerpo del examinador, quien tiene están crecidos y la superficie es lisa, consistencia
los pulgares en la nuca del paciente para modificar blanda. A veces predomina el tamaño de un lóbu-
la posición a voluntad; los demás dedos de ambas lo. Puede ocurrir como expresión de:
manos rodean hacia adelante el cuello y palpan la a) Hiperplasia fisiológica, en la prepubertad, en
tráquea, los músculos esternocleidomastoideos y los adolescentes y en el embarazo.
la superficie del tiroides, primero el istmo sobre la b) Con hipertiroidis11101 sobre todo en personas
tráquea, luego los polos inferiores y finalmente los menores de 40 años, en la enfermedad de Graves-
superiores; al hacer que el paciente deglute varias Basedo1v-Parry.
220 EXPLORACIÓNDE CABEZA YCUELLO

c) Con hipofimción, en casos de deficiencia de nódulos corresponden a adenomas y se hallan más


yodo, uso de drogas antitiroideas, tiocianatos, P.A.S., en personas mayores de 40 años.
feniJbutazona; en tiroiditis crónica. c) Tiroiditis subaguda. Son nódulos dolorosos
Bocio difuso grande. Mayor del doble del tamaño en una glándula no muy crecida y con aumento de
normal; está abultado, liso y de consistencia firme. su consistencia; cursan con fiebre y dolor a la de-
Algunas veces Ja superficie es irregular pero no se glución que muchas veces llega hasta el oído.
identifican nódulos. Se presenta preferentemente d) Tiroiditis crónica. La glándula es muy dura,
en la fo rma de bocio llamada endémica o bocio nodular, con crecimiento moderado.
coloide. Menos frecuentemente ocurre en el Gra- e) Carcinoma tiroideo. Aunque existen diferen-
ves-BasedoJ1J-Parry o en el hipotiroidismo por uso de tes tipos de carcinoma tiroideo con caracteres varia-
drogas: antitiroideos, ftnilbutazona oyodo. bles entre sí, muchos pacientes con bocio multino-
Bocio nodular único. Muchos de estos son en rea- dularpueden presentar en uno de ellos, consistencia
lidad multinodulares pero clínicamente sólo se de- más firme que en el resto, que puede estar fijo a los
tecta uno. Comúnmente corresponden a adenomas, planos superficiales y profundos, y pueden encon-
que pueden ser adenomasfetales, considerados pre- trarse nódulos linfáticos crecidos en el área vecina
cancerosos, o bien lesiones malignas en 5 a 10% (nódulos délficos).
de los nódulos únicos. Aquellos de consistencia muy 1 ódulos délficos. Son los ganglios linfáticos de
firme son más sospechosos de malignidad yen el la membrana tirohioidea, en la linea media. Se pue-
gammagrama tiroideo se comportan como nódulos den encontrar crecidos tanto en Ja tiroiditis subaguda
"fríos", es decir, que no captan el yodo radiactivo, como en el carcinoma tiroideo. Su hallazgo debe con-
justificándose una operación exploradora. ducir a examen meticuloso de la tiroides.
Bocio multinodular. Deben existir por lo menos Abscesos. La angina de Ludwig es la infección
dos nódulos palpables, pudiendo estar en un solo que inicia en la gingiva e incluye inicialmente los
lóbulo o en ambos y pueden variar entre sí en ta- espacios submandibular y sublingual y lateralmen-
maño, contorno y consistencia. Pueden ocurrir con: te el parafaríngeo. El absceso del espacio pretra-
a) Eutiroidismo. queal también se presenta en la línea media y pue-
b) Tirotoxicosis, si son hiperfuncionantes como de ser secundario a lesión externa. Los abscesos
en la enfermedad de Plummer. Generalmente los de la linea media del piso de la boca pueden com-
1
plicarse con mediastinitis. ,

CRECIMIENTOS CENTRALES POSTERIORES


Meningocele. Aunque los más frecuentes ocurren
directamente en el cráneo (en vérrex o en región
occipital) o en columna dorsolumbar, algunas ve-
ces se presentan en el cuello, por defecto en el
occipital o en las vértebras cervicales; es una masa
esférica, blanda, violácea, con el saco de la dura-
madre pediculado o sésil, cubierto con el grosor
completo de la piel cabelluda o por epitelio sola-
mente. Es fluctuante, translúcida y aumenta de ten-
sión con el llanto del niño.
Mal de Pott cervical. Raro en nuestro medio en
esa localización, puede producir síntomas hacia la
faringe como absceso retrojaríngeo. Otras veces pro-
duce deformidad de la región cervical, generalmen-
F IGURA 6.111 Deformación del cueUo por bocio ;impk dif1uo.
te cifosis, con dolor localizado y gran limitación de
CUELLO 221

movimientos, sobre codo para la rotación de la ca- glosos. A veces se infectan y dan abscesos peque-
beza; muchas veces llega a dar síntomas por frac- ños o senos con secreción sebácea y con vellos.
turas con aplastamiento o luxación con compre- Quistes epidermoides. Relativamente poco fre-
sión radicular o de la médula espinal. Un signo cuentes, se producen por heridas superficiales que
importante es que el paciente sostiene la cabeza introducen células epidermoides a la profundidad.
con sus manos, signo de Rust, por la dificultad de Más comunes en el hombre en la región barbada,
mantenerla erguida y el espasmo muscular, dolor y se presentan como pequeños nódulos, de consis-
limitación de movimientos. Para evitar la rotación tencia firme, desplazables.
el paciente sigue con la mirada al explorador mien- Quistes sebáceos. Son comunes en cara y cuello,
tras sostiene su cabeza con las manos. por la abundancia de glándulas sebáceas; son re-
dondos, blandos, de crecimiento lento, no adheri-
CRECL\UEi\'I'OS IATERALES ( UNI O BILATERALES) dos a planos profundos.
Bolsafaríngea. Se presenta como un abultamien- Laringocele. Corresponde a un divertículo laríngeo
to intermitente en un lado del cuello, por arriba de cuello angosco, con contenido aéreo, resultante
del nivel del cartílago tiroides, generalmente izquier- de la herniación de la mucosa a través de la mem-
do, que aumenta durante la deglución y se acom- brana tirohioidea en el sitio en que es perforada
paña de ruido, gorgoteo y regurgitación de alimen- por los vasos laríngeos superiores. Se produce en
tos al comer o al estar acostado en decúbito de ese personas tosedoras crónicas, en trompetistas pro-
lado. A veces el alimento regurgitado está descom- fesionales, sopladores de vidrio, etc. Clínicamente
puesto, de mal olor. Un dato importante es que el se puede demostrar cuando se le pide al paciente
aumento de volumen cervical puede ser provoca- que se suene fuertemente la nariz y se ve el levan-
do por la ingestión de agua. Se le conoce por el tamiento inmediato en un lado del cuello, escuchán-
incorrecto nombre de divertículo esefágico de Zenker. dose el sonido producido en el saco.
Quistes branquia/es. Son quistes formados de res- Higroma quístico. Se ve en niños y adolescentes;
tos embrionarios; aparecen en la edad adulta y se son pequeños quistes linfáticos confluentes, que se
aprecian como una masa blanda, elástica, a veces presentan a lo largo del esternocleidomastoideo,
fluctuante por abajo del ángulo del maxilar, ade- bajo la mandíbula, pudiendo alcanzar gran tama-
lante del músculo esternocleidomascoideo, pero ño. Son blandos, compresibles, fluctuantes y, como
más profundo que él. En ocasiones se abre el quis- dato de gran interés clínico, son translúcidos. Pue-
te y deja una fístula con secreción de aspectO puru- den crecer rápidamente y tener signos de inflama-
lentO, con gotas de grasa que contienen colesterol. ción o permanecer sin modificaciones de tamaño
Esta fístula branquial adquirida, cuando es incom- por largo tiempo.
pleta, llega en la profundidad hasta la pared faríngea; Tumor del cuerpo carotídeo. Se origina en el teji-
y si es completa, llega atrás de la amígdala. En am- do cromafín de dicho cuerpo, localizado en la bi-
bos casos puede infectarse en forma intermitente. furcación de la arteria carótida común; aparece en
La fistula branquial también puede ser congéni- la edad adulta, con que crece lento; es una masa
ta por maloclusión de la segunda fisura branquial. generalmente oval, creciendo en la vaina de la arte-
Quistes dermoides. Los quistes dermoides son ria, y que se puede desplazar lateralmente pero no
comunes en la cara y el cuello; además de los quis- verticalmente. Es de consistencia blanda o quística
tes centrales se pueden localizar en la cara antero- al principio, se hace más firme o nodular después y
lateral cerca del esternocleidomastoideo, en su ter- al presionarla se puede ocasionar mareos, bradicar-
cio medio. Son ovales o esféricos, de consistencia dia y lipotimias. Se reportan también midriasis por
ahulada, no adheridos a la piel pero pueden estar acción simpat0estimulante en el cuello.
fij<?S a las estructuras profundas; indoloros, de creci- Aneurisma carotídeo. Son raros. Se presentan
miento lento. Los laterales pueden confundirse con como una masa pulsátil, con thrill y soplo sobre el
quistes branquiales y los centrales con quistes tiro- trayecto de la carótida. Pueden confundirse con la
222 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

rapia, se aprecian depósitos grasos, grandes, blan-


dos, indoloros, en los huecos supraclaYicula~es,
además de los depósitos dorsales, gibas, que dan el
aspecto de tórax en Búfalo, muy común en la e11je1~
medad de Cushing.
He1J1afoma del esternoc/eido111astoideo. Es una
masa firme, dolorosa, en la región del músculo es-
ternocleidomastoideo con contractura del mismo.
Puede ser congénito o por un esfuerzo brusco, ex-
cesivo, con desgarro muscular y sangrado entre la
aponeurosis que lo limita.
Abscesos. Existen básicamente cuatro abscesos
laterales en el cuello:
a) Absceso de Bezold. Originado por una otitis
media que destruyó la capa de hueso cortical
FIGUR.\ 6.112 t\bsceso lateral de cuello secundario a otitis
media (t1bsmo de Bezold clásico). de mastoides justo en la inserción del múscu-
lo esternocleidomastoideo y que provoca un
absceso entre las fibras musculares (pse11do-
bezold). Cuando el absceso queda por deba-
elongación del arco aórtico o del tronco braquioce- jo del músculo esternocleidomastoideo por
fálico, los que producen gran pulsatilidad en el encima del músculo digástrico provoca en
hueco supraesternal, con posibilidad de transmitir absceso clásico de Bezold
la pulsación anormal y soplos hacia las carótidas. b) Absceso parajaríngeo Tiene dos variantes:
El ane11risma aórtico en el cayado puede mani- retroestíleo y prestíleo. Solamente cuando
festarse también como masa pulsátil en el hueco involucra el trígono retromolar provoca tris-
supraesternal, con transmisión a estructuras veci- mus. Puede ser originado por un absceso sub-
nas y que dan lugar a signos clínicos como el de maxilar o forma r parte de una angina de
ÜLIVER (1878) y el de CARDARELl.l (1879). El signo Ludwig cuando se asocia con absceso del
de Oliver consiste en la transmisión de los latidos espacio sublingual.
aórticos a través de la tráquea hasta la mano del c) Absceso parotídeo. Generalmente es intra-
explorador que mantiene entre dos dedos fijos el glandular, puede complicarse con afección
cartílago cricoides y con tracción hacia arriba. El del espacio parafaríngeo.
signo de Cardare//¡ consiste en una pulsación d) Absceso submaxilar. Se origina dentro de la
transversa visible y palpable de laringe y tráquea glándula submaxilar y fácilmente se extien-
sincrónica con el pulso; se busca desplazando la de a otros espacios.
laringe a la izquierda por presión sobre el cartíla-
go tiroides. INFWtACIONES Y TUMORES DE L"'5 GIÁNDUL.\S SALIVALES
Depósitos grasos s11prac/avic11/ares Ú' s11praester- Las glándulas salivales: parótidas, submaxilares
11ales). En la enfenvedad de C11shing, por exceso de )' s11bli11g11ales, presentan alteraciones de tipo infla-
hormonas adrenocorticoesteroides, se producen matorio o neoplásico. Se ha mencionado ya en el
depósitos de grasa, que en los pafses sajones son capítulo de boca acerca del crecimiento de la glán-
frecuentes en el hueco supraesternal, recibiendo el dula s11bli11l!,11al o s11bmaxilar de un lado, que da lu-
nombre de de1vlap, sin traducción adecuada, y por gar a la rá1111/a (ver fig. 6.81) la que hace prominen-
su semejanza con una formación en el ganado va- cia en el piso de la boca. Ahora dedicaremos mayor
cuno que lleva ese nombre. E n nuestro medio, más atención a la glándula parótida, la mayor de ellas.
comúnmente en pacientes que reciben corticote- Tiene la característica anatómica de poseer una
CUELLO 223

parte profunda en el cuello, entre el borde poste- e) Crecimiento indoloro tmilateral. En parotiditis
rior de la rama ascendente de la mandíbula y la crónica supurativa por obstrucción repetida
apófisis mastoides por atrás, y desde el ángulo de intermitente del conducto paroúdeo, gene-
la mandibula abajo hasta el meato auditivo exter- ralmente cursa sin fiebre.
no; además tiene una parte superficial, facial, que En el tumor mixto de la parótida, que se
rodea el ángulo de la mandíbula y se proyecta ha- inicia como un nódulo firme, indoloro en la
cia adelante sobre el músculo masetero. El conduc- parótida superficial, más frecuentemente por
to parotídeo de Stenon, de 5 cm de longirud, corre arriba y adelante del ángulo mandibular, con
horizontalmente paralelo al arco zigomático, des- crecimiento lento; puede ser benigno durante
de el límite inferior de inserción de la oreja hacia la muchos años pero puede transformarse en
comisura labial, sobre el músculo masetero prime- maligno con crecimiento rápido, dolor, in-
ro y luego atravesando al músculo buccinador para filtración, metástasis ganglionares vecinas y
desembocar en la cara interna de la mejilla a nivel a distancia. Existen otros tumores tanto be-
del segundo molar superior, en una papila. nignos como malignos que se inician en for-
La patología de la parótida puede ser unilateral ma semejante.
o bilateral y es muy aparente el crecimiento de cual- d) Crecimiento bilateral indoloro crónico. Por di-
quiera de las parótidas a la inspección, ya que hace versos mecanismos, algunos no conocidos,
una saliente generalmente cónica por atrás de la se presenta en gran variedad de condiciones.
mandíbula, abajo y adelante de la oreja, desplazan- -Cirrosis hepática alcoholonutricional.
do muchas veces el pabellón hacia afuera y arriba. -Desnutrición, Kwashiorkor, pelagra y avita-
En la palpación se aprecia el crecimiento de la glán- minosis A.
dula que no es desplazable, y que puede alcanzar - Intoxicación por mercurio, yodo, plomo,
desde atrás del ángulo mandibular hasta la cara sul fas, tiouracilos.
externa del músculo masetero. El crecimiento - Embarazo, lactancia, diabetes mellitus y
paroúdeo puede ser doloroso o indoloro, muy fir- tirot0xicosis.
me en las neoplasias, menos duro en padecimien- -Síndrome de Sjogren: xerostomía, xeroftal-
tos inflamatorios y a veces fluctuante si hay supu- mía, con artritis reumat0ide y enfermedad
ración. Pueden existir datos de inflamación local de Mikulicz 'o fiebre uveoparoúdea.
como enrojecimiento e hipertermia local. La sali- - Leucemia linfocítica, linfomas.
vación dolorosa por estimulación con sabores - Sarcoidosis.
agrios o dulces es muy constante en la parotiditis e) Neoplasias. Además del tumor mixt0 de la
viral ("paperas") parótida pueden existir neoplasias, ya sea
El crecimiento paroúdeo puede ocurrir en di- benignas o malignas, con crecimiento unila-
versas condiciones: teral, que no pueden diferenciarse en el exa-
a) Crecimiento doloroso agHdo, uni o bilateraL- men clínico entre sí o con el tumor mixto de
parotiditis aguda viral, no supurativa; cursa la parótida.
con leucopenia.
b) Crecimiento doloroso agudo, generalmente tmi- Litiasis de las glándulas salivales. Generalmente
latera~ en parotiditis aguda por gérmenes pió- ocurre en la glándula submaxilar y menos frecuente-
genos, supurativa; se presenta en pacientes des- mente en la parótida. En el primer caso se produce
nutridos, deshidratados; en postoperat0rio de aumento rápido de volumen, submaxilar, durante
cirugía abdominal y como complicación de las comidas, con o sin dolor, persistiendo durante
intubación gastrointestinal. Generalmente una o dos horas; en la litiasis de la parótida el cre-
cursa con fiebre elevada, de tipo séptico, in- cimiento puede durar varios días. Los cálculos pue-
flamación local e)'tensa, gran ataque al esta- den ser palpados durante el examen en una gran
do general y leucocit0sis. proporción de casos y en 80% de ellos están
224 EXPLORACIÓN DE CABEZA YCUELLO

calcificados y son radioopacos en la radiografía sim- lipomas, sobre todo en la nuca; menos frecuente-
ple. Otros, radiolúcidos serán visibles en la mente: fibromas, neurofibromas, tumores laríngeos
sialografía, método especial para opacíficación de benignos o malignos, así como los sarcomas.
los conductos salivales. Cuando el cálculo produce Las metástasis tumorales son muy comunes en
una obstrucción permanente, se puede infectar el cuello, tanto de lesiones primarias en el mismo
secundariamente. como de tumores de Ja cabeza o de otras partes
Costilla cervical. Es una anomalía congénita, más distantes del cuerpo. Así, toda tumoración en el
común de lo que se cree, con formación de una cuello debe o bligar al médico a buscar sistemática-
costilla rudimentaria, supernumeraria, unilateral, a mente un tumor primario, tanto en cabeza y cuello,
partir de la séptima vértebra cervical y que produ- como en tórax y abdomen.
ce el síndrome del escaleno anterior, con síntomas
vasculares y nerviosos del miembro superior, con PERCUSIÓN
palidez, enfriamiento, cianosis de la mano o dedos
y aun gangrena, en perso nas adultas con esta con- Este método se emplea poco en la exploración del
dición que es acentuada en su sintomatología por cuello. Se reserva habitualmente para el estudio de
ocupaciones que favorecen la caída del hombro y la columna vertebral, con percusión directa o ar-
la compresión del paquete vasculonervioso sobre mada con el martillo de reflejos, para golpear las
la superficie de Ja primera costilla torácica. Los sín- apó fisis espinosas y determinar si existe dolor en
tomas nerviosos incluyen dolor severo lancinante alguna de ellas.
en el territorio cubital y dolor en el hombro y la
región escapular, con atrofia de los músculos de la AUSCULTACIÓN
mano, sobre todo de la eminencia ténar.
Es muy útil e imprescindible en el estudio de pa-
E n el examen debe palparse cuidadosamente el cientes con datos de insuficiencia cerebral vascular
hueco supraclavicular, pero es poco frecuente pal- crónica o pacientes con accidentes vasculares ce-
par la anomalía; más comúnmente se palpa Ja arte- rebrales en presencia de datos de ateroesclerosis
ria subclavia, que se desplaza hacia arriba y la re- generalizada.
gión es dolorosa. E n pocos casos de costilla cervical Se utiliza en el estudio de lesiones cardio-
se encuentra una protuberancia ancha, dura en el vasculares, en búsqueda de soplos originados en el
extremo libre de la costilla. cuello o transmitidos, como puede ser alguna de
Hemangioma cavernoso del cuello. Es un creci- las siguientes patologías: obstrucción ateroesclerótica
miento unilateral, blando, de tinte azuloso, con de una o ambas carótidas comunes o de sus ramas,
venas distendidas en la superficie, a veces, y que se aneurisma carotídeo, arteritis carotídea, aneurisma del
vacía fácilmente a la presión sostenida. tronco braquiocefálico, aneurisma aórtico, arteritis
Tumores benignos o malignos del cuello, diferentes luética aórtica sin aneurisma, tumores locales muy
de los anotados. E ntre los más comunes están los vascularizados, como pueden ser los del tiroides.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LECTIJRA DE:

CüRVERA BJ, CORVERJ\ G, MARTÍN ARME! DARJZ MANUAL MüSBY: Exploración física, Mosby Year
L.: Manual de Otorrinolaringología para el Médico no Book de España, Madrid, 1993.
Especialista, Ed. Méndez Editores, México, 1996. P ADILLA DE ALBA Y R.ECILLAS, C.: Enfermedades, de
Ü UMPHY & BOSTFORD: Propedéutica quirúrgica, Ed. los qjos, en: MARTÍN-ABREU, L.: Compendio de Me-
In teramericana. dicina General Tomo V, Ed. Méndez Editores,
H AtV!ILTON-B AlLEY: Pl?Jsical signs in clinical st1rgery, México, 1998.
John Wright & Sons Ltd, Bristol.
EL APARATO
Capítulo
7 RESPIRATORIO

]AVJER CAsruJ,o Nt1vA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS

EL ESTUDIO de la respiración es paralelo a la evol u- bólicos, los organismos ,·ivos requieren de la ob-
ción del resto de los conocimienros humanos, ya tención de energía a fin de mantener funcional-
que se conocen escritos chinos del siglo VII a. C. mente sus sistemas enzimáticos. Uno de estos pro-
refiriéndose a ella como la transmisión del aliento cesos se realiza a través de los fenómenos oxidativos
o la esencia vital del aire a la subsistencia del alma, intracelulares; oxidaciones que pueden ser realiza-
y en el siglo VI a. C. r\ '-.AXÜIEDES de Mileto men- das por mecanismos denominados anaerobios, es
ciona al aire o pneuma como esencial para la vida, decir, sin la estricta participación del elemento oxí-
así como EMPFDOCLES de Sicilia es el primero en geno, sino por intercambios de elementos ácidos y
mencionar que Ja respiración se efectúa a través básicos o a tra,·és del mediador fundamental que
de los pulmones. Corresponde a GALE~O el pri- es el hidrógeno. Estos mecanismos bioquímicos
mer concepto más o menos cercano a la verdad de proporcionan la energía suficiente según los reque-
los hechos, en función con los intercambios ga- rimientos vitales del organismo en cuestión para
seosos pulmonares y su relación con la circulación su supen-iYencia. La función principal de la respi-
de la sangre, y posteriormente l 13N A "-~ :\FJS indi- ración es proporcionar oxígeno a las células y eli-
ca que la sangre pasa a través de finos conductos minar el exceso de bióxido de carbono de las mis-
en los pulmo nes. Li·:ONARDO D1\ V1r-:c1 habla por mas. Los microorganismos unicelulares obtienen
primera vez de la acción de los músculos de la res- dicho oxígeno por difusión del líquido en el cual
piración y SER\'ET indica que es el pulmón en don- viven y que los rodea, y eliminan el anhídrido car-
de la sangre se mezcla con el espíritu vital que toma bónico en la misma forma. Este sistema elemental
del aire inspirado y que la vuelve roja y potente. de realizar esta función no es posible en los anima-
Año s adelante HAR\'EY comprueba experimental- les pluricelulares, los cuales mientras más comple-
mente la circulación de la sangre y funda los con- ja es su organización de seres mayores, igualmente
ceptos de la hemodinámica. H ooKE y BOYLE con complican sus aparatos de aprovechamiento de este
su máquina neumática sospechan que los pulmo- elemento indispensable para sus combustiones in-
nes toman del aire inspirado algún espíritu nitro- ternas, aunque en lo íntimo de su trabajo celular
aéreo y posteriormente PRI ESTl.EY y L.woJSIER de- los cambios se continúan realizando mediante al-
muestran prácticamente con su descubrimiento la gunos sistemas tan simples como el señalado de la
importancia del elemento oxígeno. difusión.
Filogenéticamente una de las más antiguas fun- Al complicarse la integración multicelular del
ciones vitales de los seres ,·ivos lo constituye la res- organismo vivo, empiezan a aparecer en la escala
piración. Para la realización de sus procesos meta- animal aparatos y sistemas de conducción de en-
226 EL APARATO RESPIRATORIO

trada y salida de los gases, como por ejemplo, algu- membrana alveolocapilar con el tejido sanguíneo y
nos insectos que poseen un sistema especial de tu- propicia los intercambios gaseosos. A partir de este
bos aéreos llamados tráqueas o espiráculos, que ha- momento los gases van a ser movidos por el apa-
bitualmente tienen localización abdominal, que rata circulatorio hasta las células de los diferentes
impelen el aire directamente a diferentes secciones tejidos donde realizan los intercambios metabóli-
del organismo, en forma tal que disminuyen la dis- cos, incluyendo el respiratario, por mecanismos de
tancia que necesita recorrer el oxígeno para difun- difusión y de equilibrio hidroelectrolítico. Esta es
dirse y alcanzar las células de los tejidos. la respiración celular.
Conforme avanza la escala vital, se complica esta Muchos animales, entre ellos el hombre, están
organización y así existen animales superiores o rodeados de una cubierta impermeable a los gases,
mayores, incluido el hombre, en donde este trans- al agua y a la mayor parte de substancias, por lo
porte ya no es directo sino que necesita de dos que disponen de los ya mencionados aparatos res-
aparatos o sistemas. Uno para la conducción ele- piratorio y circulatorio. Estas dos sistemas satisfa-
mental de entrada y salida de los gases conocidos, cen los requerimientos tisulares, el uno transporta
oxígeno y bióxido de carbono y otro que va a trans- el aire, el otro transporta sangre. Su finalidad es el
portar estos gases hasta la intimidad de las células intercambio de gases entre el aire y las células, con
en los tejidos y que es habitualmente un medio lí- lo que contribuyen a mantener el pH interno den-
quido en el que aparecen posteriormente, de acuer- tro de los límites normales. El aparato respiratario
do con su evolución, elementos y formas celula- proporciona un mecanismo notable, para que vo-
res, inicialmente nucleados, que posteriormente lúmenes grandes de gas se pongan en contacto con
pierden su núcleo y que son las células hemáticas volúmenes grandes de sangre. Es una bomba aé-
llamadas eritrocitos, en virtud del pigmento que rea que hace penetrar aire fresco y húmedo por los
poseen en su interior, la hemoglobina, que juega tubos hasta los pequeños sacos alveolares. E l apa-
un papel fundamental por su capacidad de capta- rato circulatario incluye una bomba sanguínea que
ción de los gases respiratorios, y que señala una impele la sangre de cada sístale cardíaca por tubos
complicación hacia la realización perfecta de esta finísimos de paredes delgadas, que son los capilares
función ahora manejada por el aparato respirato- y que rodean a los alvéolos como una canastilla.
rio, el aparato circulatorio y el tejido hemático. La función armónica de estas dos aparatos per-
En los peces la sangre que conduce los hemaáes mite el equilibrio de oxigenación y eliminación de
y éstos a la hemoglobina circula por los vaso s de anhídrido carbónico y vapor de agua, fundamen-
las branquias, en contacto directo con el medio lí- tales para el equilibrio del medio interno; y a esto
quido ambiente, extrayendo el oxígeno del mismo. se le denomina respiración externa o pulmonar. D e
E n algunas especies animales de las llamadas anfi- estos conceptas se desprende la importancia del
bios, de acuerdo con las necesidades de supervi- conocimiento del aparata respiratario, mismo que
vencia, el oxígeno puede ser obtenido a través de en la actualidad, en sentido estricto, debe conocér-
branquias o realizarse a través de la piel con una sele en relación directa con el aparata cardiovascular
irrigación profusa y necesariamente húmeda, para y formar prácticamente un sistema cardiorrespi-
poder realizar estos intercambios, mediante vasos ratorio (fig. 7.1).
en relación directa con la bomba central denomi- Los procesos que corresponden a la respira-
nada corazón. ción interna y tisular, sin olvidarse de ellos, son de
En los animales terrestres el oxígeno es obteni- la competencia de la histología y de la bioquímica.
do del medio aéreo ambiente y transportado a tra- El estudio propedéutico va dirigido al conoci-
vés de conductos denominados tráqueas o bron- miento del aparato que realiza la respiración exter-
quios hasta el órgano llamado pulmón, en donde na, para lo cual hay que recordar algunos de los
en las microvesículas alveolares este aire se pone esquemas morfológicos, así como algunos aspec-
en contacto directo por· medio de una delgada tas de su fisiología . Las funciones de las vías respi-
At\ATOMÍA YFISIOLOGÍA CLÍNICAS 227

nal principal son las cuerdas vocales, pues su con-


tracción condicionada por la inervación de los ner-
vios laríngeos, ramas del neumogástrico, producen
sonido al paso del aire. Sin embargo, la formación
de palabras y otros sonidos más complejos son fun-
ción de la boca tanto como de la laringe, pues las
características de un sonido dependen de la posi-
ción de los labios, mejillas, dientes, lengua y paladar.

La tráquea, que conónúa a la laringe, se divide


en dos bronquios principales, y las divisiones a par-
tir de este sitio se realizan siempre por dicotomi-
zación. Se han descrito hasta 20 y 23 generaciones
bronquiales, daco que proporciona un número de
Arterial bronquiolos respiracorios que llega a ser de cerca de
F1ct:RA 7.1 El esquema representa en forma simplificada el un millón. Al final de cada conducto existe un saco,
sistema cardiorespiratorio. Se encuentra representada la tráquea, el atrio alveolar, en el que desembocan otros pe-
un bronquio y un pulmón, o igualmente puede corresponder a queños saquitos que son los alvéolos (fig. 7.2). Se
un alvéolo. A la izquierda se representan los conductos calcula existen aproximadamente trescientos millo-
vasculares provenientes del corazón derecho y transportando
sangre ,·enosa, que fluye por los capilares en contacto íntimo nes de alvéolos en ambos pulmones, con diáme-
con los alvéolos Yentilados; se realizan los intercambios gaseo- tros variables de 250 a 290 micras. La membrana
sos señalados por las pequeñas flechas y la sangre se condene a/véo/ocapilaren donde se realizan los intercambios
en arterial. gaseosos ya mencionados, se considera que tiene
una superficie de 70 a 100 m2 con un grosor pro-
ratorias se inician desde la superficie de la nariz, ya medio de 0.3 micras. Los capilares pulmonares,
que al penetrar el aire en la misma, se pone en con- ramas terminales de la arteria pulmonar y que for-
cacco con toda la superficie mucosa, en donde se man parte integrante de la misma membrana
calienta y humedece. Igualmente, partículas peque- alveolocapilar tienen un diámetro de 7 a 10 micras,
ñas de polvo o de otro ópo que se encontraran en por lo cual permiten el paso de Jos eritrociros en
suspensión en el aire, se precipitan en la superficie una sola fila y una presión hidrostática de 15 mm
interna nasal, siendo atrapadas por la capa normal de mercurio en el extremo arterial es suficiente para
de moco que las reviste. Este mecanismo es tan impulsar la circulación en dirección de la aurícula
eficiente que difícilmente pasan al árbol respirato- izquierda.
rio inferior partículas mayores de 4 a 6 micras. La Durante la inspiración normal, el aumento pro-
orofaringe es el sitio donde la faringe se separa de la gresivo de volumen de la jaula torácica disminuye
laringe y se conónúa con el esófago y es regulada momentáneamente la presión en las vías pulmo-
por reflejos nerviosos locales, realizando el cierre nares a unos 3 mm de mercurio. Ésta es la presión
de glotis r descenso de epiglotis sobre la misma, negativa que atrae el aire de Ja atmósfera hacia los
durante la deglución, con lo que permite el paso alvéolos pulmonares. Durante la espiración, ocu-
de los alimentos al rubo digesóvo e impide que és- rre el mecanismo contrario, pues la compresión de
tos se deriven al aparato respiratorio. La glotis per- la jaula torácica alrededor de los pulmones aumen-
manece abierta durante la respiración permitiendo ta la presión intrapulmonar aproximadamente a +3
el paso del aire al árbol traqueobronquial, que por mm de mercurio, lo que expulsa el aire inspirado.
su ~onformación anatómica músculo-cartilaginosa El aire que entra y sale de los pulmones con cada
se encuentra permanentemente abierta. La laringe respiración se llama aire de respiración, y el volu-
es el órgano de la fonación r su elemento funcio- men de éste en cada respiración se denomina vo-
228 EL APARATO RESPIRATORIO

Voklmen inspiratorio
de reserva (VIR)

V<*Jmen corriente
Bronquiolo (VC) cv
Bronquiolo terminal CER
!
T
respiratorio
VolJmen reskjual
(VR)

FIGURA 7.3 El trazo espirográfico representa los volúmenes de


un ciclo respiratorio normal, estos son: volumen circulante o
corriente (VC), es el aire que ingresa y egresa con una inspira-
ción y espiración normal. Volumen inspira torio de reserva (VIR):
volumen que penetra con una inspiración forzada. Volumen
espirato rio de reserva (VER): volumen de aire que se expele
con una espiración forzada. Volumen residual (VR): es la canti-
dad de aire que queda contenido en las vías aéreas compuestas
por el espacio muerto anatómico y fisiológico. La suma de dos
o más volúmenes conforma una capacidad, así tenemos que la
capacidad vital está integrada por VIR+VC+VER. Capacidad
inspiratoria de resern conformada por VC+VIR. Capacidad
espiratoria de reserva es la suma de VC +VER. La capacidad
FIGURA 7.2 Esquema simplificado de la porción terminal del pulmonar toca!, es la suma de todos los volúmenes incluyendo
tejido pulmonar que corresponde, como se encuentra señala- el volumen residual.
do en el mismo, a un bronquiolo terminal del que salen varios
bronquiolos respiratorios, esquematizando uno solo. Al final
de este último se localizan los conductos alveolares, mismos
que van a terminar en los atrios de los que dependen multirud La espirometría es el método clínico no invasivo
de sacos alveolares, que justifican precisamente la posibilidad a través del cual se mide la función respiratoria.
de los 300 millones calculados y la superficie respiratoria de 70 Acrualmente la computadora que se utiliza para este
a 100 m2 enunciada.
fin ha suplido a los antiguos aparatos demasiado
complicados para su calibración y prácticamente
lumen respiratorio. El volumen normal de venti- utilizados sólamente en hospitales por el volumen
lación o aire corriente o volumen corriente 0/C), mismo del aparato. Ahora alimentado la computa-
corresponde aproximadamente de 7 a 1O ml de dora con el peso, raza, estatura y edad del indivi-
aire por kg de peso corporal y la frecuencia nor- duo se obtienen las cifras de predicción y el pa-
mal en el adulto es de 14 a 16 respiraciones por ciente lo único que debe hacer es soplar e inhalar
minuto; se obtiene lo que conocemos como volu- correctamente arrojando el aire a través de una
men corriente minuto (fig. 7.3). manguera para obtener con esto los valores pro-
pios de la persona en estudio. De los resultados
El aire inspirado se satura de vapor de agua de obtenidos en la espirometría, se pueden clasificar
inmediato, en virtud de la humedad que tiene el las cifras como normales cuando éstas cumplen los
revestimiento de las vías aéreas y la presión parcial porcentajes de predicción, o se diagnostican los pro-
de vapor de agua en los alvéolos. A la temperatura cesos funcionales anormales tales como el cuadro
corporal normal, Ja presión parcial de vapor de agua de obstrucción, restricción o sobredistención pul-
en los pulmones es de 47 mm de mercurio y mien- monar. D e acuerdo con el diagnóstico funcional,
tras la temperatura del organismo permanezca se podrá realizar un diagnóstico integral adecuado
constante, esta presión parcial es invariable. Al mez- que conlleve al tratamiento más preciso de la en-
clarse el vapor de agua con el aire atmosférico ins- fermedad respiratoria.
pirado se diluye el aire, por lo cual disminuye algo Cuando el oxigeno se difunde de los pulmones
la p resión de los otros gases. a la sangre, una pequeña parte se disuelve en el plas-
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA CLÍl\'ICAS 229

ma, pero aproximadamente una cantidad sesenta C02


disuelto Eritrocito
veces mayor se combina de inmediato en liga quí- ~~td~r / ¡
HC03 + Hgb.C02
mica con la hemoglobina de los eritrocitos; y cuan-
do la sangre circula por los capilares de los tejidos,
@- disuelto
--t C02 en liquido \'(/\Y/ C02
~
CO3 ----,
- ' Alveo
' 1o
·1 1 1ntcr~uc1al \.
Ccu a ____/
el oxígeno se desprende de la hemoglobina y fluye
HCO,
a las células tisulares (fig. 7.5). En forma más o
Vena
menos semejante, el bióxido de carbono se trans-
porta en pequeñísimas cantidades disuelto en el FIGURA 7.6 Transporte del anhídrido o bióxido de carbono,
plasma, pues casi todo se combina con los compo- producco del metabolismo celular, de la propia célula a través
nentes sanguíneos. del sistema venoso hasta el alvéolo pulmonar, en donde ¡unto
con vapor de agua se elimina en la espiración. Se señalan algu-
nas de las combinaciones de este gas para su transporte. Com-
02 binado químicamente con la hemoglobina, en forma de carbo-
Hg b (Oi)4 ~~ul~~~ 1 do hemoglobina, sin ocupar el mismo sitio del oxígeno. Su trans-
/ '\,.. intrtcclul2-r porte también se efectúa como ácido carbónico y una muy pe-
Al · 1
veo o --! 02 WW\
~ 0 en
2
disuelto @'
líquido- -+ -.... )
queña cantidad disuelto en el plasma sanguíneo.
intersticial
/ Célula
0 2 disuelm
en agua En el pulmón el movimiento del aire se produ-
Arteria ce en dos direcciones a través de los mismos tu-
bos, el sistema bronquial y la. fuerza que produce el
FIGURA 7.5 Transporte de oxígeno del alveolo pulmonar a la
célula de cualquier tejido corporal, a través de la circulación de desplazamiento del aire, es la presión negativa crea-
la sangre a partir de los capilares pulmonares, venas pulmonares, da dentro del tórax por la acción de los músculos
cavidades izquierdas cardíacas y a la circulación sistémica a tra- respiratorios. Es pertinente recordar que la corrien-
vés de la aorta. El oxígeno se transporta en 99% combinado a te de aire y los cambios de presión intratorácicos
la hemoglobina y el 1% restante disuelto. Posteriormente se
disuelve en el üquido intersticial del cual pasa a las células para creados por los músculos respiratorios son utiliza-
sus necesidades metabólicas. dos también para otras funciones de trascenden-
cia, algunas ya mencionadas, como lo son: hablar,
Una fracción se combina con el liquido plas- reír, suspirar, silbar, bostezar, sollozar, estornudar,
mático y forma ácido carbónico. Más o menos 95% toser, pujar y vomitar.
del gas se difunde del plasma al eritrocito, donde Las dos funciones, la respiratoria y la cardio-
experimentan dos reacciones, combinándose en vascular, trabajan con precisión exquisita para po-
primer lugar y más o menos la mitad, directamente der lograr la armonía entre la cantidad de aire y
con la hemoglobina y forma la carbohemoglobina, sangre que entran en contacto en el nivel alveolar.
no realizándose esta fijación en el mismo sitio que Es patente que muchos mecanismos complica-
el oxígeno, por lo que el pigmento hemático puede dos regulan los aparatos cardiovascular y respirato-
combinarse simultáneamente con oxígeno y anhí- rio para mantener un medio químico y físico ade-
drido carbónico, actuando como portador de am- cuado para la función de todas las células. Es
bos gases. Como segunda forma, se transporta tam- necesario que existan centros que reciban esúmulos
bién dentro de la célula hemática en forma de ácido de todo el organismo respecto a sus necesidades
carbónico combinándose con el agua de Ja misma, de intercambio gaseoso. Dichos centros reaccio-
reacción facilitada por la enzima anhidrasa carbó- nan adecuadamente aumentando o disminuyendo
nica existente dentro del eritrocito. Este ácido car- el ritmo respiratorio, y en forma ideal activan los
bónico de los hematíes reacciona inmediatamente músculos respiratorios de manera tal que cualquier
con amortiguadores ácido-básicos de las células y aumento necesario de la ventilación se logra con
se convierte principalmente en bicarbonato, para un gasto mínimo de energía. La regulación de los
impedir que la acidez celular se torne demasiado diferentes aspectos de la respiración es efectuada
grande (fig. 7.6). por centros de sensibilidad extraordinaria, que res-
230 ELAPARATO RESPIRATORIO

ponden a variaciones mínimas químicas y mecáni- ra poderoso en comparación con el anhídrido car-
cas; fundamentalmente en el aparato respiratorio, bónico o con la concentración de hidrogeniones.
pero también en otras partes del organismo. Existen otros factores secundarios que modifican
El ciclo respiratorio rítmico depende de la oscila- la frecuencia ventilatoria, como lo son la ptesión
ción continua de impulsos nerviosos en el centro sanguínea, el ejercicio, la estimulación psíquica, al-
respiratorio, situado en el bulbo y la protuberancia gunos impulsos sensitivos y el habla, por lo que
en el tallo encefálico. En la porción anterior del puede y debe aceptarse como teoría múltiple la de
bulbo se encuentra el llamado centro inspiratorio, la regulación de la respiración.
que estimula la contracción de los músculos de la Para lograr satisfactoriamente su objetivo, la
inspiración. Inmediatamente por detrás y algo por respiración, es decir, la captación de oxígeno por
encima de él, se encuentra el centro espiratorio, que la sangre, la eliminación de bióxido de carbono por
condiciona la relajación de los músculos inspira- la misma o la transformación de sangre venosa en
torios y la contracción necesaria de los espiratorios. arterial, intervienen diferentes mecanismos com-
En la porción superior de la protuberancia se en- binados armónicamente y que deben ser descritos
cuentra una zona denominada centro neumotáxico, como partes de la función respiratoria. De ellos se
que ayuda a regular la excitación rítmica de los cen- mencionan:
tros inspiratorio y espiratorio. Este reflejo es el co- La ventilación, que consiste en la introducción
nocido como de HERlNG-BREUER, que es desen- de aire en los pulmones, con el requerimiento de
cadenado por excitación de terminales nerviosas que la cantidad de aire introducido, sea suficiente
del vago fre nte a la distensión pulmonar inspira- para aportar a la sangre el oxígeno consumido por
toria, para desencadenar la inhibición espiratoria el organismo, y eliminar el bióxido de carbono pro-
en relación a los centros ya mencionados. Con este ducido.
mecanismo además de controlar rítmicamente la La distribución de este aire inspirado, dentro de
movilidad respiratoria, se protege al parénquima la totalidad del parénquima pulmonar, debe ser
pulmonar evitando dilatación o distensión excesi- perfectamente regular en las diferentes porciones
va del mismo, que pueda dañarlo, o también evi- de ambos pulmones para que los cambios gaseo-
tando trastornos pasajeros del flujo de la sangre, sos se puedan realizar uniformemente.
que se dirige al corazón, por presiones pleurales La peifusión de la sangre a nivel capilar, es decir,
excesivamente negativas. la corriente de sangre a nivel de los capilares
El más poderoso estímulo conocido del centro pulmonares que circundan los alvéolos, debe ser
respiratorio es el bióxido de carbono, pues su in- suficiente y adecuada precisamente para la realiza-
cremento en sangre puede aumentar hasta diez ción de los ya mencionados cambios gaseosos. Por
veces la frecuencia ventilatoria. Otro factor de ca- lo anterior, se infiere que es fundamental la rela-
pital importancia es la concentración de hidroge- ción perfecta que debe existir entre la ventilación y
niones circulantes, pues si el pH desciende, tam- la perfusión de sangre, que habla y traduce el fun-
bién aumenta la frecuencia ventilatoria, factor de ciona mi en to de lo s aparatos respirato ri o y
suma importancia p ara valorarlo en padecimien- cardiovascular.
tos metabólicos. La regulación respiratoria por la Debe realizarse un vencimiento de fuerzas, que
concentración de hidrogeniones ayuda a mantener normalmente se oponen al movimiento de la san-
el equilibrio ácido-básico. Existe igualmente un sis- gre y del aire en cada uno de estos aparatos. E n el
tema de quimiorreceptores sensibles a la falta de oxí- primer caso están determinadas por las caracterís-
geno y que se encuentran situados en la aorta, en ticas anatómicas del propio lecho vascular pulmo-
el tórax y en carótidas en el cuello, llamados cuer- nar, y el obstáculo que representa funcionalmente
pos aórticos y carótideos, cuyos impulsos son envia- la válvula mitral, por el grado de inflación del pul-
dos al bulbo por las vías del neumogástrico y del món y por las condiciones dinámicas del ventrículo
glosojaríngeo. Este sistema no es de ninguna mane- izquierdo. Para el segundo concepto, la resistencia
INTERROGATORIO 231

al paso del aire por el árbol traqueobronquial está El proceso de difusión de los gases qL1e se reali-
determinada por las propias características de es- za a nivel de la membrana alveolocapilar va a estar
tos conductos permanentemente abiertos, el espa- determinado por la concentración de los mismos
cio muerto que producen, por el propio parénqui- a ambos lados de la membrana, así como de la can-
ma pulmonar anatomicamente hablando y por la tidad de hemoglobina que transporta la sangre.
propia caja torácica y su movilidad o fijeza en rela- Como comentario final, recalcar que todos es-
ción con sus porciones constitutivas, sobre todo tos procesos están sujetos a la regulación de la res-
las óseas, cartilaginosas y sus articulaciones. piración por los mecanismos ya enunciados.

ESTIJDIO CLÍNICO DEL APARATO RESPIRATORIO

INTERROGATORIO D e acuerdo con el párrafo precedente, y antes


de iniciar un desglosamiento semiológico, se ini-
Una vez ubicado d aparato respiratorio dentro de cian los comentarios del interrogatorio con losan-
su importancia funcional, anatomofisiológica, vale tecedentes de mayor interés para la orientación diag-
la pena insistir que su conocimiento a través de la nóstica, en el orden cronológico adecuado; es decir,
clínica representa únicamente una parte del estu- inicialmente algunos de los datos entresacados del
dio general del organismo y que los estudios conocimiento familiar, que aunque resulta díficil
propedéuticos deben ir encaminados precisamen- aseverar enfáticamente la herencia en neumopaáas,
te para este fin, por lo que se ha de tener conoci- Ja observación clínica lleva a tomar en cuenta va-
miento de datos que pueden ser obtenidos a través rios datos, de los que algunos autores denominan
del diálogo entre médico y paciente y que genéri- predisposición a determinadas enfermedades,
camente se denomina interrogatorio, mediante di- como lo pueden ser la aparición de trastornos con-
ferentes fases, así como de la observación directa génitos pulmonares, la posibilidad de presentación
en la persona explorada utilizando los diferentes de cáncer bronquiogénico, si existe antecedente
órganos de los sentidos del explorador. familiar y sobre todo si coincide con el hábito
En el interrogatorio del aparato respiratorio de- tabáquico. Igualmente ele interés resulta el averi-
ben conocerse algunos síntomas fundamentales y guar antecedentes de los factores externos que la
otros secundarios o complementarios. Dentro de condicionan. Por último, sin pretender agotar las
los primeros, existen únicamente tres que casi en posibilidades, es importante averiguar anteceden-
exclusividad pertenecen a este aparato y que son: tes ele tuberculosis pulmonar en Ja fam ilia, pues es
la tos, la expectoración y la hemoptisis. D e los se- observable la presentación ele esta enfermedad en
cundarios o complementarios existen la disnea, la familias completas, sin olvidar la importancia de
cianosis, el dolor torácico, los trastornos de la voz los factores ambientales como hacinamiento,
y síntomas generales como la fiebre, la astenia, la hipoalimentación y el saber que la enfermedad es
adinamia, pérdida de peso, anorexia, etc. ele origen exógeno e infectoco ntagiosa.
Como en otros aparatos y sistemas, son de in-
terés una serie de antecedentes que orientan, confir- DATOS PERSONALES Y A.YI'ECBOE.vrES
man o desechan con una adecuada elaboración En el terreno personal, los antecedentes de pa-
mental el diagnóstico inicial de sospecha armado decimientos pulmonares o bronquiales ele repeti-
con el estudio semiológico sinto mático. ción desde la infancia pueden orientar la sospecha
Igualmente, una vez realizado este trabajo, se de patología actual de tipo secuelas, como la aso-
pueden integrar algunos síndromes fundamenta- ciación o predisposición con algunas enfermeda-
les ele tipo clínico, que serán la base para la realiza- des depauperantes, la desnutrición y la diabetes con
ción dirigida de una correcta exploración física. la tuberculosis, sobre todo de esta última. Asocia-
232 EL APARATO RESPIRATORIO

do a otros factores las bronquitis crónicas favore- mina habitualmente en enfermedad cardíaca del
cen el enfisema pulmonar y sobre todo lo agravan. tipo insuficiencia. El cáncer bronquiogénico ya ha
De la edad se puede mencionar la sospecha de sido mencionado, ligado en el adulto al hábito de
patología congénita en el recién nacido o durante fumar.
los diferentes períodos de la infancia, aunque esta Para finalizar, es necesario conocer el trabqjo
patología ocasionalmente es hallazgo en la edad actual o anterior del paciente, pues actividades en
adulta. presencia de polvos causan patología pulmonar.
La tuberculosis tiene preferencia por el adulto Estos polvos pueden ser orgánicos o inorgánicos;
joven, durante la adolescencia, pues es la época de basta mencionar dentro de los primeros a la
mayores requerimientos nutritivos y de mayor des- bagazosis producida por el polvo de la caña de azú-
gaste. Las neoplasias habitualmente aparecen de la car y de Jos segundos toda la gama de procesos
cuarta década de la vida en adelante, sin olvidar neumoconióticos de los trabajadores de minas de
que estos conceptos son genéricos y de ninguna metales, que han ameritado inclusive la legislación
manera absolutos, ya que siempre se tendrá a la en estas actividades para la protección del trabaja-
mano la.excepció n que confirme la regla. dor. Para que los polvos produzcan patología
En relación al sexo y las enfermedades bronco- pulmonar se deben respirar a largo plazo en am-
pulmonares, mucho se ha escrito y poco es lo po- bientes confinados.
sitivo para señalar como orientación básica. De
mucha mayor importancia son las condiciones am- SINTOMATOLOGÍA
bientales, como el hecho de observar una mayor Tos -posiblemente el síntoma capital para el
incidencia de tuberculosis pulmonar en las ciuda- conocimiento de las enfermedades pulmonares-
des que en el campo, por la facilidad de existencia . Es un síntoma reflejo que se origina por estímu-
de hacinamiento y con frecuencia la falta de servi- los irritativos en zonas específicamente reflectó-
cios sanitarios; igualmente la promiscuidad como genas como lo son las carinas de dicotomización
causa de lo anterior propicia la propagación de la bronquial, hasta bronquios de cuarto o quinto or-
enfermedad. Este dato a nivel familiar y extrafa- den, la tráquea, la mucosa laríngea muy importan-
miliar es el denominado signo de Combe. Igual- temente las cuerdas vocales y la epiglotis. Zonas
mente la altitud sobre el nivel del mar es importan- superiores condicionan otro reflejo que es el vómito
te, pues en altitudes extremas las neumopatías y que ocasionalmente se presenta asociado o como
agudas evolucionan muy desfavorablemente a causa consecuencia de la tos. En la mucosa nasal el sín-
del enrarecimiento del aire. toma característico de la misma lo es el eswrnudo,
Climas demasiado húmedos no son aconseja- sin embargo, existen datos para pensar que
bles para asmáticos y bronquitícos. La importan- ocasionalmente la tos puede tener su origen en es-
cia perfec tamente demostrada que tiene el tabaquis- tos sitios. Igualmente se le refiere originada en otros
mo en la presentación del cáncer bronquiogénico, aparatos y sistemas como lo es el digestivo, por irri-
atribuyendo la observación una mayor presenta- tación diafragmática en padecimient0s abdomina-
ción de neoplasias pulmonares a los habitantes de les altos. Pero lo que sí es absolutamente cierta, es
las ciudades por la presencia de irritantes carcino- la existencia de la tos como manifestación de pa-
genéticos en la atmósfera como consecuencia de decimientos psicosomáticos, neurosis, psicosis, etc.
desechos de combustión de motores, fábricas, as- Dentro del aparato respirat0rio las fibras ner-
falto, etc. viosas aferentes de integración de este sínwma re-
El tabaquismo amerita lineas especiales pues su flejo siguen las vías del glosofaríngeo, vago y algu-
acción nociva a las vías respiratorias es innegable, nas de las vías simpáticas t0rácicas, que ascienden
teniendo importancia, tiempo de fumar y la canti- y llegan al bulbo raquídeo, al piso del IV ventrículo
dad de cigarrillos consumidos, siendo la patología en la región denominada área cinérea. Las vías
principal producida el enfisema pulmonar que ter- aferentes se encuentran representadas por los ner-
INTERROGATORIO 233

vios raquídeos espinales a nivel dorsal y lumbar, parénquima pulmonar ya ha sido mencionada como
mismos que se distribuyen por los músculo s fácil, húmeda y co n producción de expectoración
inspiratorios y espiratorios que entran en acción verdadera.
en las di ferentes fases de la tos. El cerebro tiene A la tos se le pueden estudiar varios y diferentes
una importante función sobre el sínto ma tos, pro- caracteres, algunos de los cuales ya han sido men-
vocándolo voluntariamente o influyendo en su in- cionados, para su valoración semiológica y orien-
tensidad, dato que justifica el concepto ya mencio- tación hacia alguna posibilidad diagnóstica. Es
nado de su o rigen psicosomático. E n los estados pertinente precisar si es una tos seca 9 húmeda o
de inconsciencia, la tos puede desaparecer total- productiva. La intensidad de la misma, dato un tan-
mente, dato de importancia que puede complicar to subjetivo, pero ocasionalmente valorable, pues
un cuadro patológico con broncoaspiración por es el esfuerzo realizado en la producción de la mis-
ausencia del reflejo y producir una bronconeu- ma tan intenso que puede provocar reflejo gástri-
monía de gravedad extrema. Durante el sueño no co antiperistáltico y vómito como consecuencia de
desaparece, sino que únicamente disminuye, des- la tos, llamada por esta razón eme!izante. Impor-
encadenándose frente a estímulos intensos, como tante también es conocer su horarioy petiodicidad,
tos ferina, aspiración de cuerpos extraños, más fre- pues en algunos padecimientos este conocimiento
cuente en los niños o la simple aspiración de fle- es orientador, así como también su desencadena-
mas o contenido gástrico de regurgitaciones. miento por cambios de posición del cuerpo, que
El mecanismo propio de la tos presenta tres moviliza secreciones que llegan a las zonas reflectó-
fases en su desenvolvimiento. La primera de ellas genas y originan los accesos de tos. E n relación
llamada de aspiración o de carga, es caracterizada con este último concepto vale la pena mencionar
por una inspiración profunda; la segunda fase lla- si la tos se presenta por tosiduras aisladas, o en va-
mada de compresión, consiste en un intento de es- rias ocasiones sucesivas que es lo que se denomina
piración forzada por la glotis cerrada, que produce acceso.
un aumento importante de la presión intratorácica La tos quintosa o coque!uchoide se le ha mencio-
y en la tercera o de expulsión, la espiración se reali- nado como típica de la tos ferina. Se caracteriza
za bruscamente por la apertura también brusca y por accesos sucesivos, bruscos, formada por va-
rápida de la glotis, con resultados aerodinámicos rias espiraciones rápidas seguidas de una inspira-
consistentes en una rápida baja de la presión ción ansiosa, larga y sibilante.
intratorácica y acarreo al exterior del cuerpo que Vale la pena mencionar la llamada tos bitona4
funciona como extraño e irritativo, secreciones que co mo su nombre lo sugiere e indica, produce
broncopulmonares, cuerpos extraños reales o pro- dos tonos en cada tosidura y puede relacionarse
ducto de alguna de las aspiraciones mencionadas. con compresiones de la tráquea o con parálisis de
La expulsión al exterior de las secreciones bronco- alguna de las cuerdas vocales. También se mencio-
pulmonares produce el dato sintomatológico, si- na por algunos autores la tos alta o de garganta
guiente motivo de este análisis: la expectoración. causada por la retención de secreciones bronquia-
La tos laríngea es ronca por afectar el ó rgano les en la faringe y que produce un gorgoreo carac-
de la fonación, y casi siempre se acompaña de terístico.
trastornos de la voz con esputos que se despren- Cuando la ros es seca y de tono grave, por acce-
den por la tos o por carraspeo. Cuando la patolo- sos, se le conoce como tos de perro o perruna. Exis-
gía es traqueal, la tos es semejante, sin presentar te igualmente la tos q ue se desencadena por la in-
trastornos de la voz y con disnea de tipo cornaje gestión de alimentos, denominada postprandial, y
ruidosa, así como sensación de opresión retroes- recordar el aforismo de PIERY que dice que "los
ternal. La tos de procesos pleurales y mediastinales enfermos tosen porque comen, y vomitan porque
es seca, ronca y dolorosa, sin ser un sínto ma con s- tosen". Frecuentemente a causa de la tos los pa-
tante. La tos de padecimientos bronquiales y del cientes refieren dolor epigástrico o abdominal, ex-
234 EL APARATO RESPIRATORIO

plicable por fatiga muscular en los esfuerzos espi- de esputó hemoptoico de los que se hablará líneas
ratorios de los músculos abdominales. Igualmente adelante. La expectoración de tipo herrumbroso,
el paciente puede referir ardor o sensación de opre- es decir, como si tuviera en suspensión herrumbre
sión rerroesternal durante los accesos de tos. metálica, es característica de la neumonía lobar.
Expectoración. Es el material biológico produ- Si el color es salmonado, de color rosa, y si a
cido por el aparató respiratorio. El componente esto se asocian gran cantidad de burbujas, aereada,
principal es el moco, producido normalmente por pudiera corresponder a un edema agudo pulmonar.
las glándulas calciformes y musíparas de los bron- A la expectoración de color negro se le denomina
quios. Es un mecanismo de defensa muy impor- antracótica, por contener en suspensión diferentes
tante para el aparato respiratório, porque en él se tipos de polvos, inclusive depósitos de nicotina en
encuentran anticuerpos y algunas substancias anti- los fumadores, en donde la coloración es café
infecciosas como la lisozima. La cantidad aproxi- negruzca.
mada de moco normal que se produce en 24 ho- El olor falca en los esputos recién obtenidos o
ras llega a ser de 100 a 150 ml y es expulsado al presentan uno característico no descriptible y que
exterior a través de la tóS. Al producto en sí se le se denomina s11i géneris. Es fétido y perceptible a
conoce como esputó. Hay que diferenciarlo de la distancia en los abscesos pútridos, en donde exis-
saliva producida en la boca por los caracteres habi- ten seguramente gérmenes anaerobios. El sabor es
tuales de ésta, de ser de aspectó mucoso, claro y apreciado por el enfermo y el de procesos catarrales
acuoso. D e igual interés es reconocer que el pa- y el mucoso puede referi rse como salado, así como
ciente ciene expectoración, aunque ésta no sea ex- de sabor amargo en los procesos hepáticos abier-
pulsada al exterior, pues la deglute, suceso frecuente tos a bronquios.
en los niños y en las mujeres. El estudio del esputo por el laboratorio es fun-
A la expectóración es pertinente estudiarle va- damental para establecer un diagnóstico, y hay quien
rios caracteres, entre los que son de utilidad la can- le considera tanto valor como el de una biopsia. Se
tidad, tanto en una sola expulsión como durante Je estudian sus caracteres propios, llamados organo-
las 24 horas del día, pues determinadas enferme- lépticos; la flora bacteriana sobre todo para el ais-
dades como las bronquiectasias o los quistes alma- lamiento del bacilo de la tuberculosis y de este es-
cenan gran cantidad de secreciones; a la cantidad tudio procede a la investigación de la sensibilidad
se asocia otra característica que es viscosidad: mien- o resistencia a antibióticos o quimioterápicos. Igual-
tras más abundante, menos viscosa y viceversa. mente en el mismo se estudian las células en sus-
Igualmente, la facilidad de expulsarla tiene relación pensión que pueden ser únicamente las de desca-
con este carácter pues la expectóración fácil es mación bronquial, o encontrarse células neoplásicas
abundante y líquida; la expectoración difícil será por lo que sirve para detectar el cáncer pulmonar.
escasa, viscosa y adherente. La viscosidad y con- La evolución de las características del esputo es
sistencia guardan relación con la cantidad de agua de interés clínico para valorar la correcta o mala
y mucoproteínas en suspensión. evolución de un paciente de acuerdo con el trata-
La coloración macroscópica orienta importan- miento instituido.
temente para valorar el carácter de la misma, la ex- Vómica. Su importancia radica en diferenciarla
pectoración trasparente, líquida, es la denominada de la expecroración. La vómica es la expulsión brus-
mucosa o perlada. La de color verde, por contener ca y abundante por la boca, e inclusive por la nariz,
gran cantidad de piocitos en suspensión se le de- de una cantidad importante de pus o de líquido,
no mina purulenta, y cuando esta purulencia es que puede ser proveniente de patología torácica o
mediada con secreción mucosa, adquiere un color más frecuentemente extratorácica. Puede presen-
amarillo verdoso y se le denomina expectóración tarse en forma fraccionada, o tratarse de una pseu-
mucopurulenta. La expectoración puede ser roja, dovómica, en donde se trata de expectoración
o tener estrías rojas y tratarse de una hemoptisis o abundante como en los bronquiectásicos o bron-
INTERROGATORIO 235

correicos. La vómica verdadera, si es de origen Disnea. Este síntoma ya no es exclusivo del apa-
torácico, puede corresponder a material de un abs- rato respiratorio, y se manifiesta subjetiva u objeti-
ceso o quiste pulmonar, o a la canalización espon- vamente como sed o falta de aire del paciente. Pue-
tánea de un empiema o colección purulenta pleural, de ser de esfuerzo o de posición y se le relacionará
así como en casos raros a mediastinitis supurada. con los demás síntomas gue complementen el cua-
De las extratorácicas la más frecuente es el abs- dro clínico. Su valoración debe ser muy cuidadosa
ceso hepático abierto a bronquios cuyo pus de tipo para darle el valor que merece en cada caso (ver
achocolatado hace prácticamente el diagnóstico. capítulo correspondiente).
También abscesos subfrénicos o de mal de Pott, Cianosis. Más que un síntoma es un signo, ya
ocasionalmente pueden abrirse a bronquios y pro- gue su manifestación es objetivada por el color azul
ducir una vómica. En virtud de presentarse con gue toman la piel y las mucosas en padecimientos
accesos de tos, es de capital importancia realizar del aparato respiratorio, del aparato cardiovascular
diferenciación con el vómito de aparato digestivo. y del tejido hemático. Su fisiopatología puede ser
Hemoptisis. Es la expulsión de sangre provenien- central o periférica y el valor del signo está en rela-
te de las vías respiratorias, y se le considera signo ción con el padecimiento gue lo causa. Debe valo-
de gran interés por su orientación diagnóstica cuan- rarse con sumo cuidado tomando en cuenta el co-
do es correctamente valorada. De importancia es lor de la piel del individuo y realizar el estudio
su diferenciación con sangre proveniente de otros preferentemente con luz de día para evitar errores
aparatos u órganos, como el digestivo, en donde se producidos por la luz artificial (ver capítulo corres-
trataría de una hematemesis; de epistaxis, sangre pondiente). La oximetría de pulso tiene gran valor
proveniente de fosas nasales gue pudiera salir por para precisar este signo, porgue a través de este
la vía de la coanas, así como simplemente diferen- método no invasivo obtenemos información rápi-
ciarla de una gingivorragia o de alguna otra lesión da y certera con respecto a la saturación de oxíge-
bucal. La expulsión va precedida o acompañada no del paciente con cianosis. Es decir, cuando hay
del síntoma tos; y habitualmente después de una cianosis la saturación de oxígeno se encontrará por
hemoptisis, el paciente continúa los días subsiguien- debajo de 80% de saturación. Los límites norma-
tes expectorando estrías de sangre, que es el cono- les de saturación de oxígeno generalmente están
cido esputo hemoptoico. La sangre hemoptoica es por encima de 90%.
roja, rutilante, fresca y espumosa o aereada. Esta Dolor torácico. Este síntoma puede estar dado
sangre proviene de Ja ruptura de vasos, por la pa- por diferentes órganos de los aparatos intratorá-
tología en cuestión, y gue puede ser con más fre- cicos, o ser manifestación de patología de la pared
cuencia tuberculosis, sobre todo si el paciente es del mismo. Lo puede dar desde patología propia
joven, o tratarse de una neoplasia en los ancianos. de la piel, corno en el caso del herpes zoster, hasta
Sin embargo, prácticamente toda la patología lesiones neurológicas torácicas, tumores medias-
broncopulmonar puede en un momento dado pro- tínicos, problemas pleurales o isquemias e infarto
ducir hemoptosis y esputo hemoptoico. Es curio- cardíaco (ver capítulo correspondiente).
so referir que cuando un paciente ha tenido he- Trastornos de la voz. Estos síntomas pueden re-
moptisis, sabe cuando ésta va a repetirse, por una presentar alguna relación con la semiología del apa-
sensación de calor y burbujeo retroesternal. rato respiratorio. Las más frecuentes son la disfonía,
Cuando el paciente llega a fallecer en una he- ronquera o afonía del vulgoy las disartrias. H abien-
moptisis, no lo es por la hemorragia, sino por as- do ya considerado gue la laringe es el órgano de la
fixia provocada por inundación del árbol tragueo- fonación, ésta puede alterarse por causas locales,
bronguial por el líquido hemático, sobre todo si patología propia de las cuerdas vocales como las
éste se coagula dentro de los mismos conductos inflamaciones inespecíficas, o específicas como la
aéreos. tuberculosis, en la gue generalmente la afección
236 ELAPARATO RESPIRATORIO

laríngea es concomitante con enfermedad avanza- diagnóstico de bronquiectasias, por deformación pa-
da. Esta patología local es prácticamente una com- tológica bronquial terminal, con supresión de las
plicación de la pulmonar, habitualmente por estasis correspondientes áreas de hematosis; a la forma-
de las secreciones contaminadas en sujetos eman- ción de cavidades infectadas, que originalmente pu-
ciados o caquécticos. Igualmente existe la posibili- dieran tratarse de quistes o a la formación de verda-
dad de neoplasias primarias benignas como los deros abscesos pulmonares, así como a colecciones
pólipos, maLignas como el cáncer de la laringe o de material purulento en la cavidad pleural deno-
metastáticas. La patología puede ser profesional, minada empiema. Estas secreciones se expulsan al
en personas que hablan mucho o constantemente, exterior como expectoración o en forma de vómica
es decir, el síntoma se presenta por fatiga muscular como ha sido asentado con anterioridad, o por la
de las cuerdas vocales. Es importante no olvidar formación de fístulas que las canalizan al exterior a
que esta patología puede estar dada por trastornos través de la pared del tórax. Pueden presentarse
de tipo parésico o paralítico de uno de los nervios episodios hemoptoicos aislados o de repetición y
recurrentes por enfermedad intratorácica, aneuris- fiebre, principalmente al inicio del cuadro; muchos
ma de la aorta y neoplasias pulmonares que los de ellos son complicación de otras entidades pato-
engloben o compriman, así como patología de la lógicas, como la neumonía o las bronconeumonías.
esfera neurológica. La tuberculosis también puede compLicarse con la
formación de abscesos o de empiema. Los cua-
SÍNDROMES CLÍNICOS dros supurativos pulmonares con frecuencia se
Cuando el cortejo sintomático analizado semio- cronifican y dificultan enormemente su control, lo
lógicamente en líneas anteriores puede agruparse que repercute en el estado general del enfermo,
en un sistema más o menos preciso y constante, aunándose a síntomas como la anorexia, la astenia,
propicia la aparición de los denominados síndromes la adinamia y llevándolos a la desnutrición y a la
clínicos respiratorios, que en sí sugieren ya un gru- caquexia. Muchas de las entidades patológicas men-
po de enfermedades o de entidades fisiopatológicas cionadas tienen comprobación en el examen físico
que ameritan su clasificación. y sobre todo signología radiológica.
Síndrome traqueobronquiaL Lo integran funda- Síndrome de insuficiencia respiratoria. Precede o
mentalmente los síntomas principales del aparato coexiste con algunos de los anteriores; su defini-
respiratorio, la tos y la expectoración, con las va- ción precisa se basa en la baja de la saturación de
riantes scmiológicas ya enunciadas anteriormente, oxígeno en sangre, aumento del bióxido de carbo-
sin que generalmente sea factible integrar síndro- no circulante o la presencia mixta de ambas situa-
mes físicos. El síndrome puede ser de presenta- ciones, que en la clínica su traducción es funda-
ción aguda y acompañado de fiebre y disnea, o cró- mentalmente por la aparición de los síntomas
nico en donde la predominancia será de los dos disnea y cianosis. En forma lamentable, su diag-
síntomas primeramente mencionados. Únicamen- nóstico con frecuencia se realiza prácticamente a
te habla de patología respiratoria, sin precisar su nivel, ya no de insuficiencia respiratoria, sino de
origen, que deberá corroborarse con otros estu- insuficiencia cardíaca, que es su situación terminal
dios clínicos, de laboratorio y gabinete. de historia natural. Estos conceptos son tratados
Síndrome de supuración pulmonar. Como en el en un capítulo aparte.
anterior, los síntomas capitales son la tos y la ex-
pectoración, con sus variantes semiológicas. Su de- EXPLORACIÓN FÍSICA
nominación se debe a la presencia constante de pus
en las secreciones, con frecuencia fétidas, que ha- La exploración física debe tender a demostrar ple-
blan de la presencia de gérmenes anaerobios. De namente los datos que se han obtenido por medio
acuerdo con la presentación de la tos y a la expec- de la anamnesis y debe realizarse en forma orde-
toración por horario, pueden hacer sospechar el nada para obtener el mayor y mejor número de
EXPLORACIÓN FÍSICA 237

datos que colaboren para integrar el diagnóstico. identificarla sobre todo en sujetos de piel morena
En primer lugar es pertinente la exploración o negra. De valor puede resultar la observación de
somática general, inspección general o habitus o sudoración en cara y cuello, traducción de aspec-
hábito exterior, centrándose enseguida la atención tos emotivos, durante los accesos de asma o fiebre.
ya directamente sobre el tórax, debiendo ser el es- Es importante la observación de cicatrices irregu-
tudio estático y dinámico. lares en las caras laterales del cuello, gue puedan
hacer sospechar antecedentes de tuberculosis
AsPECTO GENERAL linfática, de la denominada o conocida como escró-
Dentro del primer punto, el hábito exterior o fula. Igualmente ya ha sido señalada la alteración
inspección general proporciona datos de interés para periférica digital, con la formación de dedos en
la ubicación del enfermo del aparato respiratorio; palillo de tambor y uñas en vidrio de reloj, en los
y de éstos interesa, en primer lugar, la actitud del pacientes con trastornos crónicos de la oxigena-
paciente, sobre todo en lo referente a la posición ción y coexistente con disnea y cianosis.
que guarda el tórax con los demás segmentos o
porciones corporales, la inclinación del tórax hacia FACIES
alguno de los lados frente a mecanismo de defensa En la traducción de algunos padecimientos so-
por dolor, el apoyo de las manos sobre las rodillas bre la cara del paciente es valedero enumerar algu-
en el disneico o el decúbito en especial del pacien- nas facies que son características o sugestivas de
te encamado que sugiera patología pulmonar horno padecimiento pulmonar o cardiopulmonar. De ellas
o contralateral. Las deformaciones de la columna seguramente la más objetiva es lafacies disneica, que
vertebral por cifosis o escolisosis afectan necesaria- señala o sugiere obstrucción de las vías aéreas, sien-
mente a la caja torácica, haciendo aparente el volu- do el aspecto de la cara de angustia o susto con los
men aumentado o disminuido de uno de los ojos muy abiertos y las ventanas de la nariz muy
hemitórax. En capítulo precedente se ha hablado abiertas en las que se puede observar un leve mo-
de constitución y biotipología, por lo que en este vimiento llamado aleteo nasal, como para agran-
sitio se hará referencia únicamente a lo que se con- dar los sitios de entrada de aire, causa por la que
sidere conveniente y en relación al aparato respira- también se aprecia la boca abierta. Ocasionalmen-
torio. La mención es somera y únicamente para te durante la misma inspección, se observan tiros
transcribir lo relatado por innumerables autores supraesternal o supraclavicular; y si esta situación
acerca de la mayor incidencia de tuberculosis en persiste, aparece la facies cianótica, con color azul
sujetos ectoJJJóificos o leptosóJJJicos, así como también grisáceo en los lóbulos de las orejas, en la punta de
de otro padecimiento como el asma bronquial; sin la nariz, los labios e inclusive prominencia marca-
embargo, este último, también es observable en da de las venas cervicales. En el asma bronquial
sujetos endomórficos o pícnicos, en los que tam- además es frecuente observar la cara perlada de
bién se presenta, frente a su situación profesional, sudor y puede escucharse a distancia en algunos
las neumoconiosis, se dice, por la tendencia de casos ruido inspiratorio o espiratorio de tipo
hiperactividad del tejido conjuntivo que propende cornaje o estridor laríngeo.
a la fibrosis. Otros comentarios caerían en elucu- La llamada por los clásicosfacies tuberculosa dista
braciones y únicamente es prudente mencionar en mucho en la actualidad de tener validez semiológica,
relación al dato constitucional el estado de nutri- pues las descripciones de palidez, ojos grandes y
ción del sujeto, cuando llega hasta la caquexia en la brillantes eran compatibles con estadios avanza-
tuberculosis y en las supuraciones pulmonares cró- dos de la enfermedad; actualmente este padecimien-
nicas. to se observa inclusive en sujetos bien nutridos y
.D entro de la inspección de la piel y sus anexos hasta rubicundos. Sin pertenecer prácticamente al
o faneras, ya ha sido repetidamente mencionada la aparato respiratorio, sino a sus vías superiores, cam-
coloración azul del cianótico y su importancia en po del otorrinolaringólogo, vale mencionar la fa-
238 EL APARATO RESPIRATORJO

cies adenoidea, de mayor obsen-ación en el niño y Si el paciente es del sexo femenino, el respaido
caracterizada por apariencia atontada del mismo de la silla debe quedar a un lado para permitir el
por estar con la boca abierta o entreabierta, con examen completo de la cara posterior del tórax. Se
ojos discretamente salientes r mirada \·aga o apa- señala que estando totalmente descubierto el tórax
gada. Diferentes autores describen la facies rosferi- para su exploración, a la mujer se le permite cu-
nosa, mediastínica, neumónica y escrofulosa, to- brirse la cara anterior con un lienzo o sábana, por
das de descripción vaga que se consideran de poca respero a su pudor, cubriendo las regiones mama-
utilidad propedéutica. rias (fig. 7.9).
Esta situación es transitoria, pues para la explo-
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TÓRAX ración de las mismas debe descubrirlas en el mo-
Realizada la inspección general o descriptiva del mento oportuno. Es recomendable durante la ex-
hábiro exterior en los aspectos referentes a orien- ploración la presencia de una tercera persona, la
tación torácica, se procede a realizar la exploración enfermera o un familiar de Ja paciente para evitar
física del aparato respiratorio. La técnica explo- malentendidos en un momento determinado. Si el
ratoria sigue los lineamientos generales, en el or- paciente se halla encamado, la exploración, de
den que se mencionan: inspección, palpación, per- acuerdo con las condiciones del mismo, se realiza
cusión y auscultación, todos ellos utilizando para en la misma posición de sentado sobre el borde de
su conocimiento y valoración los órganos de los la cama. En casos de pacientes graves la explora-
sentidos del explorador. ción por esta situación especial se efecrúa en cual-

INSPECCIÓN
La exploración del tórax, que se inicia por este
método que utiliza el sentido de la vista, debe rea-
lizarse mediante una serie de condiciones que faci-
liten la o bservación y o btención del mayor núme-
ro de datos. Tanto el paciente como el médico
deben enco ntrarse en posición que represente co-
modidad para ambos, siendo en última instancia
más importante la del paciente. La inspección debe
realizarse contando con buena iluminación de la
región, de preferencia luz natural, para valorar los
posibles cambios de coloración de la piel, como
cianosis o ictericia, pero de cualquier manera, la
luz natural o artificial es importante que no pro-
d uzca sombras.
El examinador debe colocarse precisamente
frente a la región por explorar, siendo la región
dorsal la que mayor número de daros clinicopro-
pedéuticos proporciona, que debe encontrarse en
todos los casos completamente descubierta. E n el
paciente ambularorio, éste debe examinarse senta-
do cómodamente, de preferencia en un banquillo F IGURA 7.7 Posición ideal que debe guardar el paciente para la
sin respaldo; si se tratase de una silla, el paciente exploración del tórax. Vista lateral. Sentado en un banquillo sin
varón debe sentarse a horcajadas, es decir co mo respaldo, cómodamente, sin forzar la posición de la columna
verrebral y con las manos descansadas sobre los muslos. No
montado a caballo (figs. 7.7 y 7.8).
debe existir ninguna tensión muscular.
EXPLORACIÓN FÍSICA 239

FIGURA
'
~

7.9 Exploración del tórax por la región dorsal en una


persona del sexo femenino. La región completamente descu-
bierta y el pelo, si es largo, colocado sobre la región supracla-
vicular hacia la cara anterior del tórax para que no se limite la
''isión completa de la zona por explorar. Se observa a la pacien-
FIGURA 7.8 Posición del paciente para la exploración del apara-
te cubiéndosc las mamas en la cara anterior del tórax, para res-
to respiratorio. Vista posterior. Complemento de la fotografía
peto a su pudor.
anterior.

quiera de los decúbitos, no siendo de ninguna ma- mático motiva la dilatación inspiratoria de la por-
nera la situación ideal, que es la mencionada verti- ción inferior del tórax y alta del abdomen, así co mo
cal por razones de fisiología pulmonar que se mo- la costal superior, en donde los músculos de la cin-
difica en los decúbitos o cuando exista posibilidad tura escapular desplazan hacia arriba y adelante la
de colecciones líquidas intrarorácicas en conde con parte superior del tórax y que generalmente es pro-
mayor facilidad en la vertical se les reconoce clínica- pia del sexo femenino (fig. 7.10). Estos tipos respira-
mente. Por supuesto en el enfermo g rave la explo- torios descritos desde 500 años a. C. por el filósofo
ración debe realizarse en el menor tiempo posible, LA0-Ts1~ , representan un carácter sexual secundario
para no incomodarlo, agotarlo o provocar trastor- que no se modifica durante la evolución normal
nos como bajas bruscas de la presión arterial, al del individuo.
realizar movimientos inadecuados aunque técnica- Se denomina frecuencia respiratoria al número
mente correctos. Si el paciente puede permanecer de ciclos respiratorios que se realizan en un minu-
sentado sólo espacios de tiempo cortos, se debe to; y es variable por sexo y edad, por situación psi-
reducir el examen a la obtención de los daros más cológica, actividad digestiva del sujeto y por causas
imprescindibles, mismos cuyo catálogo únicamen- patológicas específicas, sin embargo, se considera
te los da la propia experiencia clínica. normal al hacer 44 respiraciones por minuto de 16
Normalmente son observables dos tipos de res- a 18, entre los 20 y 30 años, r de 18 a 20 después de
piración, la toracoabdominal que se dice propia del los 40 años de edad. Este dato se explora colocan-
sexo masculino, en donde el movimiento diafrag- do la mano sobre el pecho del paciente y se valora:
240 EL APARATO RESPIRATORIO

Importa co nocer antes de continuar con la se-


cuencia exploratoria, algunos puntos y líneas de re-
ferencia, útiles y necesarios para la ubicación· de
hallazgos normales o patológicos. De ellos intere-
sa recordar el llamado ángulo esternal o de LocYS,
que es la unión del mango con el cuerpo del ester-
nón y que corresponde exactamente a la articula-
ción del segundo carúlago costal, dato de impor-
tancia para contar los espacios intercostales de
arriba abajo, la primera costilla palpable es numé-
ricamente, la segunda. El límite inferior del tórax,
parte de la base del apéndice xifoides, y señala el
punto de articulación del VII carúlago costal. Las
líneas de referencia utilizadas en tórax son las que
a continuación se enumeran: sobre la cara anterior
del tórax, la línea medioesternal, que desciende a lo
largo del eje medio del esternón; la línea paraester-
na~ que sale de la articulación esternoclavicular y
bordea todo el esternón, la línea mamaria, que se
considera debe pasar por el pezó n de la mama, y
que por esta razón, sobre todo en la mujer es un
punto móvil y no se le puede considerar valor de
referencia, por lo que tiene mayor importancia la
FIGURA 7.1 O Tipos respiratorios principales. Respiración torácica
línea medioc/avicti/a1; que desciende verticalmente
fundamentalmente con la parte superior del mismo, observa- sobre la parte media de la clavícula, y cuyas refe-
ble con mayor frecuencia en Ja mujer. Respiración abdominal, rencias se practican en los cruces costales (fig. 7.11).
con utilizació n más importante del diafragma y músculos ante- Ya sobre la cara lateral del tórax, las líneas de refe-
riores del abdomen, observable con mayor frecuencia en el va-
rón.
rencia son en relación a la axila. Se tiene a Ja línea
axilar anterior, vertical descendente, del ángulo que
forma el músculo pectoral, con la pared torácica o
con el brazo en posición horizontal; la línea axilar
si existe aumento marcado de la frecuencia se le media, que baja justamente de la parte más profun-
denomina taq11ipnea y si existe disminución de la da del hueco axilar; la línea axilar posterior, que co-
amplitud respiratoria se le conoce como respira- rresponde a la vertical que parte del ángulo del bra-
ción superficial. A la disminució n de la frecuencia zo horizontal, con el músculo gran dorsal (Fig.
respiratoria se le llama bradipnea, la cual puede al- 7.12). Sobre la cara posterior del tórax, se toman
canzar cifras hasta de seis por minuto. en cuenta la vertical, que pasa por el borde interno
Otro dato de interés para observar de inmedia- del omóplato, y la espinal, que sigue exactamente
to cuando existe, es el tiro o tircfie consistente en la las apófisis espinosas de las vértebras.
depresión que sufren los espacios intercostales, el En esta misma cara, se pueden delimitar varias
hueco supraclavicular y el supraesternal, durante regiones de utilidad clínica. La región mpraescapular
la inspiración, pues la presión intratorácica negati- o supraespinosa, de forma triangular y limitada por
va no es compensada con rapidez suficiente y pro- la columna vertebral, espina del omóplato y el bor-
duce el hundimiento de los mismos, datos que de- de superior del trapecio, en relación con el lóbulo
ben pensar en obstrucción de las vías respiratorias, superior del pulmón correspondiente. La región
de tipo real o mecánico-fisiopatológico. escapular, cuyos límites se refieren con precisión a
EXPLORACIÓN FÍSICA 241

F1GUIV\ 7.11 En la cara anterior del tórax se señalan tres líneas


de referencia útiles en la clínica. De izquierda a derecha se al-
canza a Yer la linea axilar anterior, límite de la cara lateral con la
cara anterior. ~xactamente a la mitad del esternón se traza una
vertical CJUC corresponde a la línea estema\. Paralela a ésta so- F1<.;URA 7.12 En esta fotografía se señ alan las tres líneas de
bre cada uno de los bordes esternales la línea paracsternal. De referencia en la cara lateral del rórax. De izquierda a derecha se
la mitad de la clavícula desciende la línea medioclavicular. lee: 1\P: línea axilar posterior que es una ,·ertical <1ue ba ja del
borde posterior de la axila, formado por el músculo gran dor-
sal. ,\/\1: línea axilar media, <1ue es un a vertical CJUe desciende
todo el borde del omóplato y, entre ésta y la co- exactamente de la parte media del hueco axilar. AA línea axilar
lumna vertebral la denominada región interesca- anterior, CJUe es una ,·ertical CJUe desciende del borde anterio r
pulovertebral. Con una horizontal que pase por el de la axila, dado por el músculo pectoral mayor). además sirve
ángulo inferior del omóplato se limitan hacia aba- de lí1nitc a la cara anrcrior del tórax.

jo las regiones basales o infraescapulares, que co-


rresponden al lóbulo inferior del pulmón (fig. 7.13). mo niYel una alteración determinada de la explora-
El recordar con toda precisión estos puntos de ción física pueda ser referida a varios órganos. Los
referencia reporta utilidad cuando se les valora ade- órganos torácicos respiratorios tienen una proyec-
cuadamente: el ángulo de Lot!JS señala la unión del ción reconocida sobre las paredes torácicas; los
segundo cartílago con el esternón, el punto de bi- pulmones tiene forma semicónica con base infe-
furcación traqueal y el más eleYado del cayado rior en relación con el diafragma. Los vértices se
aórtico, el vértice pulmonar y el punto donde am- extienden por la cara anterior hasta dos o cuatro
bas pleuras se ponen en contacto con la línea me- centímetros por encima del borde superior de la
dia anterior. De la misma referencia tomar en cuenta clavícula y por la región dorsal a nivel de la apófisis
que el tercio interno de la clavícula tiene relación espinosa de la séptima cervical. Sobre cara ante-
topográfica con el vértice pulmonar y en contacto rior, los bordes pleuropulmonares descienden p a-
directo con la pleura; el tercio medio tiene relación ralelamente por los bordes internos del esternón
con_ el plexo braquial y los vasos axilares y el tercio (fig. 7 .14), desviándose hacia afuera el borde iz-
externo únicamente con la articulación escapulo- quierdo a la altura del cuarto cartílago costal y q ue
humeral. Las relaciones topográficas en profundi- corresponde al área del corazón. t\I nivel del sexto
dad con los diferentes órganos es fundamental pues espacio se continúa a ambos lados con el borde
la superposición de los mismos hace que a un mis- costal, descend iendo curvadamente por las caras
242 EL APARATO RESPIRATORIO

laterales hasta la c¡,ra posterior en donde alcanz¡i la


apófisis de la XI vértebra dorsal; el borde posterior
recorre el canal costovercebral. El borde inferior
desciende de 3 a 4 cm durante los movimientos
inspiratorios, dato de corroboración durante las
maniobras percutorias (fig. 7.13). Recordar que la
base pulmonar derecha es un poco más elevada por
la presencia del hígado. Las cisuras principales tam-
bién tienen su proyección sobre la pared del tórax;
la cisura principal se inicia en la columna vertebral
a la altura de la apófisis espinosa de la III dorsal,
dirigiéndose oblicuamente hacia delante, abajo y
afuera cruzando la linea axilar posterior a la altura
FIGURA 7.1 3 En esta fotografiase señalan las diferentes regio-
nes clínicas para el estudio de la cara posterior del tórax. Una
de la V costilla, para terminar en la línea mediocla-
línea media que corresponde al trayecto de las apófisis espino- vicular al nivel de la VI costilla (figs. 7 .15 y 7.1 6).
sas ele la columna vertebral. Sobre una linea horizontal que D el lado derecho y en el cruce de la línea axilar
pasa por el ánh>ulo interno de la escápula se tienen las regiones posterior emite la cisura accesoria, la cual sigue un
que indistintamente se denominan: A (aplica!) o SE (supraesca-
pular). iguiendo el borde interno de la escápula se limita la
trayecto horizontal para terminar a la derecha del
región E: escapular. Entre ésta y la línea media la región: IEV esternón, a la altura del IV cartílago costal. De esta
(lntcrcscapulovertebral). Por debajo de estos señalamientos las manera se considera la proyección de dos lóbulos
regiones denominadas: !E (infraescapular), o B: basal. Las li- pulmonares izquierdos y tres lóbulos derechos.
neas in ferio res con trazos inclinados paralelos señalan el des-
plazamiento del diafrngma obtenido por percusión.

Vértice pulm. izq .

Vérti~P"/.....
..
Borde ant. pleura der.
~
Borde ant. pleura izq.

__ _- - - - - - - - - · Borde ant. pulmón izq.


Borde ant. pulmón der.

Borde inf. pulmón der.


• • · Escotadura cardíaca

• • · Borde inf. pulmón izq.

Seno diafragmático

Borde inf. pleuras

f1GtJR,1 7.14 Esquema complemento de la fotografia anterior, para mostrar los limites plcuropulrnonares en su proyección
sobre la cara anterior del tórax y zonas de contacta directo entre mediastino y peto esrernal.
EXPLORACIÓNFÍSICA 243

Vértice pulmón

-- Borde inf. pulmón der.

'""""'-"'"''~"-""J ... ... costodiafragmático


Seno pleural

••••••• •• Borde inf. pleura der.

F1c1·R.\ 7.16 Esquema complementario de la fotografía ante-


rior, para mostrar los límites pleuropulrnonares, en su proyec-
ción sobre la cara lateral derecha del tórax.

mente hace contacto con la columna verrebral. Otra


forma torácica lo es el tórax piriforme, que por su
FlGL RA 7.15 Proyección lobar y cisura! pulmonar sobre la cara
forma recuerda una pera con su pedículo dirigido
lateral izquierda del tbrax. Se observa la continuidad de las pro-
yecciones sobre las caras anterior)' posterior. LS: lóbulo supe- hacia abajo, existe manifiesta hipofunciona bilidad
rior. L: íngula. Ll: lóbulo inferior. La línea horizontal y comple- diafragmática, observándose inclusive que duran-
ta es la cisura principal y la incompleta es la cisura lingular, te la inspiración el mismo asciende, en lugar de
parte del lóbulo superior. descender, apreciándose una retracción epigástrica
de tipo paradójico. El tórax enfisematoso, de for ma
La forma global del tórax, con caracten st1cas que se le describe corno de campana, es decir la
normales, de un cono invertido aplanado de arrás- espalda se observa redonda r elevada, lo mismo
adelante, de base superior y ,·értice truncado infe- que el esternón. Describiéndose también como de
rior. La base corresponde a la cintura escapular y forma de tonel, da la impresión que los pulmones
el vértice truncado a la base pulmonar. Desde el no caben dentro del mismo y lo han distendido en
punto de ' 'ista anatómico óseo la configuración de todas direcciones. El tórax raquítico, obsen-able pre-
la caja torácica es exactamente im·ersa, es decir, un ferentemente en los niños y coexistiendo con este
cono truncado de base inferior. Ya en el individuo, padecimiento: se aprecian las costillas blandas y
la base está dada por la presencia de la cintura poco elásticas, aplanándose y proyectando el tórax
escapular, que hace aparente la base superior. Oca- hacia adelante. Existe un engrosamiento en la unión
sionalmente representando anomalías existen al- de la costilla ósea con su cartilago, lo que da lugar
gunas formas especiales de la región torácica. De a una serie de prominencias esferoideas visibles y
éstas se pueden mencionar algunas de las más co- palpables escalonadas hacia abajo y afuera l]Ue se
munes: tórax en embudo, en zapatero o conocido conocen corno rosario raquítico. Se enumera igual-
tam.bién como pect11s excava/11111, que consiste en Ja mente el !Órctx de pollo o en q11illa o carena de barco
presencia de una depresión vertical en la pared an- en donde el esternón hace una prominencia tan
terior del tórax, desapareciendo el ángulo de Lot!JS franca hacia adelante que los arcos costales se o b-
ocupado por la mencionada depresión; existen des- servan angulados como una pechuga, semejando
critos casos en donde Ja· apófisis xifoides práctica- precisamente las condiciones que le dan su no m-
244 EL APARATO RESPIRATORIO

bre. D espué se describe el tórax cifoscoliótico acor- trastornos de la forma, como la observable en la
tado, aumentando su diámetro anteroposterior, pre- disostosis cleidocraneana, con falta congénita del ter-
cisamente por la deformidad de la columna verre- cio externo de la clavícula que da al tórax una de-
bral (figs. 7.17 y 7.18). Existe además una serie de formidad muy característica.
descripciones según diferentes autores a otras for- De interés es la observación de crecimientos
mas, mucbas de las cuales se consideran en la ac- ganglionares regionales, que serán confirmados
tualidad de carácter histórico y otros en donde la posteriormente con las maniobras palpatorias, en
descripción parece ser un tanto rebuscada. De ellos la región del cuello y que pudieran traducir patolo-
se pueden mencionar, el tórax ásico, el tórax pleurí- gía intratorácica. Ganglios supraclaviculares o
tico, el tó rax piramidal, el tórax paralítico y otros axilares (fig. 7.19), así como en las mismas regio-
nes, ya no crecimientos ganglionares, sino la pre-
sencia de cicatrices o de orificios fistulosos que
igualmente orientan el pensamiento médico hacia
determinadas patologías específicas (fig. 7.20).

PALPACIÓN
Realizada la inspección del tórax, se procede a
la palpación para confirmar y completar los datos
obtenidos por la primera, pero señalando que de
ninguna manera la sustituye. Por supuesto, requie-
re educación del tacto, de fácil adquisición con la
práctica constante y correcta del procedimiento.
Proporciona datos sobre: a) anomalías de las par-
tes blandas y de la caja del tórax; b) confirma la
FTGCRA 7 .17 En esta fotogrnfia se muestra la deformación del presencia y proporciona las características físicas
tórax en forma de tonel, con aumento de la curvatura de la de ganglios en cuello, supraclaviculares y axilas; e)
columna vertebral y el esternón prominente en quilla. El caso
proporciona datos sobre la frecuencia respiratoria
corresponde a un tumor gigante intrntorácicv, un linfoma en
este caso, que ha deformado la caja mrácica. y la elasticidad torácica; d) valora adecuadamente
la movilidad torácica en sus diferentes porciones;

F1Gura 7 .19 Focografia de un ganglio axilar izquierdo, perfecta-


mente ostensible, que corresponde a una metástasis del caso de
FIGURA 7. 18 El paciente de la figura anterior visto de frente. la ilustración anterior.
EXPLORACIÓN FÍSICA 245

FIGURA 7.20 En esta fotografía se observa una persona del


sexo masculino, con múltiples orificios fistulosos y cicatrices
en regiones supraclavicular y axilar izquierdas, que correspon-
den a patología que emerge del interior del tórax. 1\licetoma
toracopulmonar por l\:ocardia brasiliensis.

e) se obtienen datos de las vibraciones vocales o F1cura 7 .21 Dentro de la exploración del tórax, se realiza con el
frérnito vocal;j) se pueden percibir por el tacto la dedo pulgar una secuencia de presiones sobre las apófisis cspi
nosas Yertebrales, para ,·aforar las cun•aturas de la misma, así
transmisión de ruidos anormales intratorácicos, y
como para inYestigar la posible presencia de dolor a la presión.
g) conocimiento de la fluctuación torácica.
Dentro del primer punto, este método prope-
déutico puede proporcionar datos, al colocar la rismas de la aorta. Por este mérodo también se
mano sobre la piel del tórax, de aumento o dismi- corrobora el ya mencionado rosario raquítico para-
nución de la sensibilidad en una región determina- esternal. La presencia de aire en el tejido celular,
da, o al apoyar intencionadamente un dedo sobre denominado enfisema st1bc11láneo que cuando es pro-
un punto específico y localizar puntos dolorosos, fuso y llega a abarcar toda la porción cefálica, in-
como lo pueden ser los intercostales, en cada es- cluyendo ambos miembros superiores, ha sido pro-
pacio del mismo nombre, y que se refieren princi- pagado del mediastino y corresponde a una rupwra
palmente a los puntos de salida de las llamadas ra- del parénquima pulmonar co1úalida de aire hacia
mas perforantes de cada uno de ellos, que son tres el tejido laxo subcutáneo, coincidiendo ocasional-
y que las emiten en la línea paraverrebral la prime- mente con neumotórax o siendo complicación del
ra, a nivel de la línea axilar media la segunda y en la mismo, puede ser palpado no cediendo los
línea paraesternal la última. Igualmente por la pal- tegumentos a la presión como sucede en el edema,
pación con el pulpejo del dedo pulgar, se investiga y despertando una crepitación aérea como si se
la situación de las apófisis espinosas (fig. 7.21) y se comprimiera entre los dedos una porción de pul-
valora, corroborando los datos de la inspección: món lleno de aire, siendo esta sensación típica y
escoliosis, cifosis, lordosis y, en algunos casos pro- S11igéneris (fig. 7.22).
vocando dolor que traduciría patología en la vérte- La búsqueda de ganglios linfáticos, es de im-
bra correspondiente. También por este método es portancia dentro del mérodo palpatorio que co-
valedero seguir los trayectos óseos corno son las rresponde al tórax. H ay que señalar que esta inves-
costillas para buscar fracturas o trazos de fractura tigación debe realizarse desde las cadenas linfáticas
de- las mismas en el punto exquisitamente doloro- en caras laterales del cuello, las llamadas cadenas
so a la presión. Se refiere dolor esternal a la pre- carotídeas que pueden representar en un momen-
sión digital en los tumores rnediastínicos y los aneu- to dado patología del aparato respiratorio (fig. 7.23),
246 ELAPARATO RESPIRATORIO

así como el estado de la piel que los recubre. En la


presencia de ganglios crecidos y palpables, se debe
proceder a la búsqueda de otros ganglios en axilas
y regiones inguinales, para diferenciar si se trata de
un proceso local, o generalizado como pudiera ser
una leucemia o en la enfermedad de Hodgkin. La
presencia de ganglios en la región supraclavicular,
único o en grupo y de predominio del lado izquier-
do, se le conoce, según los autores franceses, como
ganglio de Troisier, o de Virchou;, según los alema-
nes. T iene valor signológico para sospechar alguna
F1GURA 7.22 La fotografía muestra la cara de un paciente, de neoplasia, de origen abdominal, valorado como una
aspecto edematoso, con los párpados cerrados por imposibili- metástasis precoz. El grupo ganglionar siguiente
dad de abrirlos tratándose realmente del llamado enfisema sub- es de valor su estudio y es el que se local.iza en la
cutáneo, complicación de un caso de neumotórax espontáneo.
El aire se infiltra en el tejido celular abarcando desde la cintura, axila, misma que debe palparse, frente al paciente
el tórax, la porción cefálica y ambos miembros superiores A la sosteniendo su brazo o permitiéndole que lo apo-
palpación se siente la crepitación del aire infiltrado en el tejido ye en el hombro del examinador, a fin de que no
celular subcutáneo. existan contracturas musculares que dificulten la
maniobra. Enseguida se coloca la mano derecha
para palpar la axila izquierda y la mano izquierda
para palpar la axila derecha, profundamente, entre
el tórax y el brazo hasta alcanzar la parte más alta
del hueco axilar. Se hace presión con el pulpejo de
( los dedos hacia arriba primeramente y después pre-
( sionando sobre la pared torácica, para localizar las
posibles cadenas ganglionares y anotar sus carac-
terísticas, como ya ha sido señalado (fig. 7.24) .

~_
,-/
.....,,,,,.::- .
FlGL:RA 7.23 Palpación de un ganglio en cara lateral izquierda
de cuello, que aunque extra torácico pudiera corresponder a pa-
tología del aparato respiratorio.

sobre todo en lo referente a tuberculosis, por lo


que al realizar estas maniobras deben valorarse va- FIGURA 7.24 Exploración de la axila por palpación. En la foto-
rias características de los mismos como: su consis- grafía se aprecia Ja exploración de axila en una persona del sexo
tencia, habitualmente dura o renitente en procesos femenino, completamente descubierta con el brazo extendido
y la mano apoyada en el hombro del médico explorador, mis-
infecciosos banales y b landa depresible en los fí-
mo que con su mano toma la pared anterior axilar, después de
micos; su tamaño, pues habitualmente son mayo- haber palpado el fondo axilar, para completar la búsqueda de
res también los de origen tuberculoso; su movili- posibles ganglios. Con esta posición no hay resistencia muscu-
dad y sensibilidad, por problemas de periadenitis, lar que dificulte la exploración.
EXPLORACIÓNFÍSICA 247

Por lo que respecta a la frecuencia respiratoria


las maniobras palpatorias serán para corroborar lo
observado durante la inspección: respiración nor-
mal, bradipnea o taquipnea Esto se hace colocan-
do la mano sobre la región estema! del paciente y
contando los ciclos respiratorios en un minuto,
pudiendo hacerse con la mano en la que se acos-
tumbre usar el reloj, situación que facilita su conteo.
La movilidad del tórax se complementa con
maniobras de la palpación, de lo ya observado du-
rante la inspección; dichas maniobras tienden a
conocer la movilidad en las diferentes regiones del
tórax. Se valora la movilidad superior o de los vérti-
FIGURA 7.26 Investigación de la movilidad superior del tórax,
ces a través de la amplexación superior, para la que
llamada también amplexación superior, para apreciar la coloca-
se coloca el explorador a espaldas del explorado y ción de los dedos sobre la clavícula. Complemento de la ima-
pone sus manos sobre ambos trapecios, con los gen anterior.
dedos juntos, sobre la clavícula en su porción an-
terior (fig. 7.25) r con los dedos pulgares abiertos D iferentes autores describen que la maniobra
y unidos en la línea media, prácticamente a la altu- debe repetirse por debajo de las axilas, que se valo-
ra de la séptima apófisis cervical o de la primera raría como amplexación o movilidad media; y la
dorsal. Se deja que el paciente respire normalmen- siguiente, en realidad de mayor utilidad, es la
te y después se le pide que lo haga en dos o tres ampiexación o movilidad inferior, estando igualmen-
ocasiones en inspiraciones forzadas para poder va- te el examinador a espaldas del paciente, de prefe-
lorar si el desplazamiento del tórax hacia arriba, es rencia ambos sentados, y colocando las manos con
simétrico o se encuentra disminuido en alguno de los dedos juntos en ambas caras laterales del tórax
los hemitórax (fig. 7.26). a la altu ra aproximada del So. al 7o. es pacio s
intercostales, igualmente con los pulgares abiertos
al máximo y dirigidos hacia la línea media, sin que
se toquen pues esto depende del tamaño del tórax
explorado, pero sí equidistantes de la línea media.
Al igual que en la maniobra anterior, primero se
valora la respiración normal y posteriormente la
forzada con inspiraciones profundas solicitadas al
paciente (fig. 7.27). Esta maniobra proporciona da-
tos de la movilidad basal que se valora en expan-
sión hacia los lados, de ahí la importancia de colo-

¡_
car las manos sobre las caras laterales y no sobre la
cara posterior con los pulgares unidos. También se
considera la movilidad normal o la disminuida en
alguno de los hem.itórax, señalando que realmente
FIGURA 7.25 Investigación de la movilidad superior del tórax, no es factible catalogar una movilidad aumentada
llamada también amplexación superior. Se colocan las manos uni o bilateral. En seguida se procede a realizar la
del explorador sobre el músculo trapecio, con los pulgares abier- investigación de la movilidad torácica en sentido
tos unidos en la linea media aproximadameme a la alrura de la
amero-posterior, llamada también amplexión, y la
7a. apófisis cervical o la la. apófisis dorsal. Los ceros cuatro
dedos se colocan sobre la clavícula Esta maniobra se realiza en maniobra se practica colocando las manos, con el
reposo y en respiración forzada. explorador de pie a un lado del explorado, tam-
248 EL APARATO RESPIRATORIO

Fict·R.\ 7.27 lm·estigación de la mo\'ilidad inferior del tórax,


llamada también amplexación inferior. Se colocan las manos
del explorador con los dedos juncos o ligeramente separados
en la cara larcral del tórax a la altura de las úlcimas costillas y el
pulgar abierto al m:iximo dirigido hacia la línea media, sin nece- F1cuu., .28 ln\'cstigación de la mo\'ilidad posteroanrcrior del
sidad de que se toquen. La maniobra se realiza en reposo 1· en tórax, llamada también amplexión. Se realiza colocando las ma-
respiración forzada. nos 1·crticalmcnte en la parte media del tórax, sobre el hcmitórax
derecho (fi¡..,'1.1ra) y después sobre el hemitórax iz<¡uicrdo para
1·alorar la expansión 1ndcpendienre de cada lado. Esta manio-
bién con todos los dedos juntos inclusive el pul- bra se realiza en reposo y en respiración forzada.

gar, en forma vertical y abarcando totalmente el


centro del hemitórax correspondiente, es decir, la
región mamaria, inclusive en la mujer. Sin cambiar palabra "11no'~ en cada ocasión en que la mano es
de posición se realiza la maniobra pasando las ma- colocada en cada región. Se utiliza esta palabra por
nos al otro hemitórax, tanto en respiración normal ser corta y Yibrátil de tono gra,·e, y no la clásica
como durante inspiraciones profundas del pacien- "treinta)' /res" de los franceses pues es toda una
te solicitadas para el efecto (fig. 7.28). Habitual- frase integrada en español por palabras poco
mente corresponden los datos de hipomm·ilidad, \•ibrátilcs r por lo tanto de poca utilidad (fig. 7.29).
en estas diferentes maniobras al hemitórax en don- En las regiones basales la mano se coloca casi ho-
de existe la patología en cuestión. rizontal tratando de seguir los espacios intercostales
La maniobra siguiente es la que investiga las vi- (fig. 7.30) y haciendo mención que esta maniobra
braáones !'Ocales o frélllilo vocal, esto es, el conoci- debe realizarse siempre con la misma mano, pues
miento a través del tacto de la ,-ibración que se la sensibilidad es diferente en cada una de ellas y se
siente en las paredes del tórax con la emisión de la podría cometer error de apreciación si se hace con
voz. Esta exploración se realiza de arriba hacia aba- ambas manos alternativamente. Se percibe una dis-
jo, por regiones simétricas, primero sobre la cara creta sensación Yibrátil a la emisión de la palabra,
posterior del tórax y enseguida sobre las caras late- que es importante \'alorarla en sujetos normales,
rales y ocasionalmente también en la cara anterior. tomando en cuenta también el espesor de los teji-
Se rea]jza colocando la mano desde las regiones dos blandos, pues se apreciará mejor en los sujetos
supraescapulares, con los dedos juntos y en con- delgados que en los obesos. Este conocimiento es
tacto total la superficie palmar de la mano con la importante pues se puede encontrar que el frémito
piel del tórax. Se debe pedir que el paciente diga la vocal está disminuido o aumentado, según la pato-
EXPLORACIÓN FÍSICA 249

F1Gt.:RA 7.29 Palpación de vibraciones vocales. Se investigan en


cada una de las regiones de la cara posterior del tórax en forma
simétrica. L~ forogra fin muestra la posición adecuada en la re-
gión inrcrescapulO\·enebral derecha. La palabra emitida debe FIGURA 7.30 Palpación de vibraciones vocales. Se investigan

ser t 'º·por sus características fonéticas. en cada una de las regiones de la cara posterior del tórax en
forma simétrica. La fotografía muestra la posición adecuada en
la región infraescapular o basal derecha. La palabra emitida debe
ser L ~o, por sus caractt!rísticas fonéticas.
logía que exista en la región explorada. El conjun-
to de escos hallazgos exploratorios se integrará más
adelante en los llamados síndromes físicos torá-
cicos. Las Yibraciones vocales pueden disminuir por miento sumado competente a la realización de las
lo anteriormente expuesto, frente a patología diferentes maniobras palpatorias, tanto de movili-
laríngea, por parálisis de las cuerdas vocales; por dad como de la investigación del frémito vocal Se
ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa menciona que también pueden palparse algunas
tumoral; por pérdida de elas ticidad de la jaula si tuaciones de patología, como el llamado Jrémito
torácica como en el enfisema y por la interposi- bronq11ial en presencia de secreciones viscosas en
ción de un obstáculo entre el ó rgano que vibra y la conductos aéreos principales como tráquea y bron-
mano que palpa, como sucede en los derrames quios gruesos, con sensación parecida al rasquido
pleurales. Las \·ibraciones \'Ocales pueden aumen- de una cuerda de contrabajo. El frémito pleural en
tar en las siguientes condiciones: en las conden- presencia de pleuritis secas, en donde es sensible el
saciones pulmonares en la formación de cavidades frotamiento de una hoja despulida sobre la otra, y
gigantes ampliamente abiertas o comunicadas a eljré111ito cavernoso que se palpa cuando la caverna
bronquios y en algunos casos de hiperventilación. prácticamente está en contacto con la pared del
Sobre la cara anterior del tórax se palpa en con- tórax, siendo estas tres situaciones poco frecuen-
diciones normales y anormales el latido cardíaco, tes y necesitándose la valoración que da la expe-
mismo que será descrito en forma amplia en el ca- riencia para su identificación. Algunos autores men-
pítulo correspondiente al aparato cardiovascular; cionan igualmente la llamada fluctuación torácica,
así como en la cara posterior, presionando sobre el presente en cavidades grandes con contenido lí-
músculo dorsal ancho por debajo de la escápula quido en su interior, como en quistes hidatídicos
izquierda, puede palparse el frémito que produce del hígado, abscesos gigantes y en casos de hidro-
la circulación colateral resultante de una coartación neumotórax; sensación que requiere igualmente una
de la aorta (ver en: EL r\P1\RATO Ci\RDJOVASCUL\R) educación táctil muy especial, sobre todo por su
fig. 7.31. Para terminar, comentar únicamente que presentación esporádica. Esta sensación, con las
lo relativo a la elasticidad del tórax es un conoci- reservas del caso, puede equipararse a la del cho-
250 EL APARATO RESPIRATORIO

que su falange terminal se encuentre en ángulo rec-


to con el metacarpiano correspondiente. E l golpe
debe realizarse no únicamente con el dedo, .sino
mediante la flexión apropiada de la articulación de
la muñeca e inclusive el movimiento debe abarcar
hasta el codo, fijo el brazo y móvil a partir del an-
tebrazo. En esta forma se consigue un golpe más
firme, suave y de la misma calidad. E l golpe debe
caer sobre la articulación de la segunda con la ter-
cera falange del dedo percutido. En la percusión
del tórax es pertinente tomar en cuenta que los
datos obtenidos no van más allá de 5 cm de pro-
fundidad a partir de la pared del mismo. El sonido
que se obtiene durante la percusión del tórax nor-
mal recibe el nombre de ruido claro pulmonar, y
está condicionado a la presencia del tejido espon-
joso pulmonar, siendo muy importante su recono-
FIGURA 7 .31 Palpación del frémito por coartación aórtica. cimiento, para diferenciarlo del sonido mate, por
ejemplo, de la zona hepática y del timpánico, con
colección libre de aire, como el de la zona de Traube
que de la onda en las colecciones liquidas libres correspondiente a la cámara gástrica y valorar la
abdominales, como la ascitis. situación patológica respectiva frente a la presen-
cia de estos sonidos en el área pulmonar en donde
PERCUSIÓN debe escucharse el ya mencionado ruido claro
De acuerdo con el conocimiento genérico de pulmonar. E l ruido claro pulmonar resulta de la vi-
este método propedéutico, originado en los estu- bración simultánea del pulmón y de las paredes del
dios al respecto de AUENBRÜGGER y valorizado tórax. Al igual que en la palpación del frémito vo-
técnica y científicamente por CORVISt\RT, T RAUBE cal, hay que tomar en cuenta el espesor de las pare-
Y SKODA, entre otros, tiene su base en la obtención des del examinado, por lo que el ruido claropulmonar
de sonidos cuyas características permitan recono- obtenido va a ser más resonante en un niño que en
cer las cualidades del estado físico del órgano en un adulto o que en una persona musculosa u obe-
estudio ; consiste en golpear suavemente la super- sa. Inclusive normalmente por esta misma razón,
ficie del cuerpo. H ay que considerar que la técnica es más claro el ruido obtenido en las bases que en
más útil y apropiada es la dígito-digital, que debe los vértices pulmonares en donde existe un mayor
practicarse en forma ligera, golpeando con igual volumen muscular (fig. 7.32).
intensidad y siendo comparativa en zonas simétri- Para ser completa la percusión del pulmón, debe
cas que suelen ser isótonas. Es más exacta igual- practicarse en forma ordenada y sucesiva de arriba
mente si se aprovecha la misma fase respiratoria. hacia abajo, por regiones simétricas, inicialmente
La percusión se realiza colocando la mano iz- los vértices, después la cara posterior, las caras la-
quierda, que funciona como plexímetro, sobre la terales y al final la cara anterior del tórax. Con el
zona por explorar, en contacto completo y perfec- médico situado a espaldas del paciente, se le solici-
to de la cara palmar de la misma sobre todo del ta a éste que incline ligeramente la cabeza hacia el
dedo medio, sobre el que se percutirá, y los dos lado contrario del vértice por percutir, misma ma-
dedos inmediatos, es decir, el índice y el anular. El niobra que se realiza con la técnica ya enunciada,
dedo percutor debe golpear en dirección perpen- exactamente sobre el borde superior del músculo
dicular al dedo plexímetro, flexionándolo de modo trapecio. En el centro del mismo, se debe obtener
EXPLORACIÓNFÍSICA 251

F1cvRA 7.32 Percusión dígito-digital de la cara posterior del


tórax. Se realiza en cada una de las regiones de la cara posterior
del tórax en forma simétrica. r~~ fotografía muestra la percu-
sión en la región supracscapular o del vértice derecho. La mano FIGURA 7.33 La fotografía muestra la proyección del área cardía-
apoyada debe tener los dedos discretamente separados uno de ca sobre Ja cara anterior izquierda del tórax, y su relación con las
otro, )' percutir sobre el dedo medio. La mano que percute otras líneas de referencia torácicas. T: foco tricúspide. M: foco
podrá utilizar el dedo medio o de preferencia el índice. mitral. A: foco aórtico. t\t\ : foco accesorio aórtico. P: foco
pulmonar.

normalm ente en el adulto una zona de claro tórax, reportando datos de interés la exploració n
pulmonar aproximadamente de 4 a 6 cm de longi- paciente y adecuada de los huecos axilares, hacien-
tud, que corresponde a la proyección de vértice do que el paciente levante completamente el brazo,
pulmonar y que se conoce como istmos o campos pues se obtienen datos de los vértices pulmonares.
apicales de Krónig, mismas que deben ser simétri- La percusión de la cara anterior proporciona datos
cas, de la misma longitud y con las mismas carac- pulmonares principalmente sobre la cara anterior
terísticas sonoras. Su modificación en aumento, ha- derecha, pues al centro y a la izquierda se obtendrá
bitualmente se le encuentra en las hiperdistensiones la matidez cardiaca, valorable en sus limites y ca-
pulmonares como el enfisema, o en el neumotórax racterísticas en el capítulo respectivo, y en la por-
y su disminución en las condensaciones apicales o ción más baja costal, la claridad timpánica corres-
en paquipleuritis de la misma zona. Como se ha pondiente a la mencionada área de Tra11be, y que
asentado, se continúa la percusión en cada una de ubica Ja posición de la cámara gástrica (fig. 7.33).
las regiones ya conocidas de la cara posterior del Genéricamente se considera que la sonoridad
tórax, y en ambas bases se realiza la investigació n pulmonar aumenta en el enfisema p ulmonar, en el
de la movilidad diafragmática, pidiéndole al pa- neumotó rax en donde pasa al timpánico práctica-
ciente que contenga la respiración después de una mente, en la presencia de cavernas o quistes gigan-
inspiración profunda, precisando el nivel hasta el tes en relación directa con la pared del tórax. Esta
cual se localiza el claro pulmonar. Enseguida el misma sonoridad disminuye en las condensaciones
paciente realiza una espiración forzada y se señala pulmonares de todos los tipos, y en los derrames
el nuevo límite. Normalmente la diferencia entre pleurales cuando éste es cerrado, es decir, no co-
ambos niveles es de 4 a 6 cm en el adulto que co- existe con neumotórax para fo rmar un hidroneumo-
rresponde a la mencionada movilidad basal o dia- tórax, no ha sido puncionado permitiendo la entra-
fragmática. Su disminución o abolición de la mo- da de ai re, puede diagnosticarse po r percusión
vilidad traduce patología basal con repercusión en localizando en la base pulmonar una zona mate de
la moYilidad diafragmática correspondiente. Se curvatura hacia arriba y adentro, que baja de su
continúa con la percusión en las caras laterales del punto de mayor altura cerca o francamente axilar
252 EL APARATO RESPIRATORIO

hacia las apófisis espinosas de las últimas vérte- manera los suple pero sí los complementa. La aus-
bras dorsales. Esta línea curva se le conoce con el cultación puede realizarse en forma directa apli-
nombre de línea parabólica de Damoisea11, y la cando el oído sobre las diferentes regiones del tó-
matidez basal puede pasar hacia el hemitórax con- rax, pudiendo colocar un lienzo de protección que
trario por desplazamiento del mediastino, para for- se sugiere sea de algodón y no de seda, lana o ma-
mar dos zonas triangulares para\·errebrales: una su- teriales sintéticos, pues el primero no produce rui-
perior hipersonora del mismo lado del derrame dos sobreagregados y los otros sí, situación que en
conocida como triát1g11lo de G'arland, y la mate men- un momento dado puede originar confusión, dan-
cionada contralateral denominada triángulo de do por ciertos ruidos producidos por la tela y no
Grocco. Este hallazgo exploratorio prácticamente dentro del aparato respiratorio.
es patognomónico de un derrame pleural con las La auscu ltación habitual es la iniciada por
características señaladas (fig. 7.34) LAENNEC, y es la indirecta con el uso del estetos-
copio, de los cuales existen múltiples tipos. Al mé-
todo señalado primeramente, la a11scultació11 directa
también se le conoce como a11sc11ltació11 inmediata,
y al segundo del que se inician los comentarios,
a11scu/tación indirecta o mediata. D e los estetoscopios
existen fundamentalmente dos tipos genéricos, los
rígidos y los biauriculares. En cuanto a los prime-
ros, su uso ha quedado en la práctica circunscrita a
los ginecoobstetras en la exploración abdominal, y
en la actualidad practicamente en desuso gracias al
empleo de la ultrasonografía. D e los biauriculares
usados preferentemente en la exploración de tó-
rax, se utilizan dos tipos principales, el de campana
que puede ser de plástico, ebonita o bordeado de
hule para su mejor adaptación a la piel y que se le
conoce como estetoscopio de Ford; y el que tiene una
cápsula de acero poco profunda sobre cuya boca
FIGURA 7.34 En esta fotografía se ilustran datos de exploración se encuentra una delgada capa de celuloide o este-
física en un sujeto con derrame pleural cerrado en hemitórax toscopio de B01vles. Actualmente se pueden encon-
izc¡uicrdo. La percusión realizada con todo cuidado revela la
trar de ambos tipos o inclusive uno mixto, con los
presencia de una zona mate basal, con cun·arura hacia arriba y
adentro, conocida como linea parabólica de Damoiseau, ápica dos sistemas, que se cambian mediante un movi-
)' prácácamcntc patognomónica del derrame mencionado. CP: miento de una pequeña palanca o por un giro
claridad pulmonar. ~I: matidez. 1. Zona de hiperclaridad semicircular del rubo terminal del aparato. Es re-
pulmonar paraYcrrebral del mismo lado del derrame denomi-
comendable verificar que el estetoscopio se encuen-
nada triángulo de Garland. 2. Zona de matidez para,·errebral
del lado contrn.rio al derrame, producida por la des,·iación tre íntegro, que no falte ninguna de sus piezas, que
mediasánica y conocida como triángulo de Grocco. no se encuentren roturas en los rubos de hule o
floja la cápsula de sostén de la mica, o esta última
AUSCULTACIÓN en mal estado, rota, combada o con ondulaciones,
Este método exploratorio propedéutico consiste situaciones todas que condicionan alteraciones en
en el reconocimiento de los ruidos normales o anor- la obtención de los ruid6s intratorácicos. La cáp-
males que se originan dentro del aparato respirato- sula, sea cual fue re su modelo, debe quedar en con-
rio. Factiblemente sea el método por excelencia de tacto completo con la piel de la región en explora-
la exploración torácica, sin embargo, ya se ha seña- ción, haciendo presión moderada con uno o dos
lado, como con los otros métodos, que de ninguna dedos (fig. 7.35). En la estimación del valor del es-
EXPLORACIÓN FÍSICA 253

tetoscopio r de los datos que proporciona, influye partiendo de los vértices, por regiones simétricas
siempre el hábito de utilizarlo, y sólo cuando se le inicialmente sobre la región dorsal (fig. 7.36), pos-
ha empleado profusamente se le aprecia y se obtie- teriormente en las caras laterales y para finalizar la
ne de él su máximo rendimiento. cara anterior, en la que además de los datos pulmo-
Además, existen estetoscopios electrónicos por- nares se obtendrán los ruidos cardíacos. Su reali-
tátiles en los cuales la cápsula se encuentra adapta- zación se practica también primero durante la res-
da a un pequeño aparato amplificador el cual sin piración normal y posteriormente durante la
necesidad de que el explorador coloque las olivas respiración forzada. La auscultación debe ser ter-
en los oídos, los sonidos respiratorios o cardíacos minada rutinariamente haciendo toser al paciente,
son audibles y valorados con toda precisión. pues por este mecanismo pueden aparecer ruidos
A menudo el principiante en la utilización del anormales que no habían sido percibidos durante
estetoscopio oye más bien demasiado poco, debién- las fases respiratorias normal y forzada. Igualmen-
dose esto a que no ha aprendido a prescindir de te es útil la recolección de elatos en el niño durante
ciertos ruidos que no tienen importancia diagnós- el llanto, considerando que esta situación también
tica y a concentrar su atención sobre los sonidos forza la movilidad torácica y puede facili tar la po-
que realmente la tienen, dice LAENNEC: "vale más sibilidad de localización de ruidos que no se perci-
dejar de etiquetar un ruido anómalo dudoso, que ben durante la respiración normal. "Para poner de
caer en el error de asignarle un significado que no manifiesto las alteraciones pulmonares por medio
le pertenece''. de la auscultación, es preciso que éstas sean prime-
Como en las técnicas e~ploratorias preceden- ro bastante voluminosas, que se encuentren cerca
tes, la auscultación debe ser ordenada y completa, de la superficie torácica y en una región explorable''.
(AMElilLLE) .
Para la ,·aloración de los diferentes ruidos
auscultables, es obligatorio conocer o saber reco-
nocer inicialmente los normales que se producen
dentro del aparato respiratorio. Entre ellos el prin-

F1GURA 7.35 La auscultación de la cara posterior del tórax al


igu:il que los otros métodos exploratorios, debe reaLizarse en
cada una de las regiones ya conocidas y en forma compara ti"ª y F1GURA 7.36 Auscultación de la cara posterior del tórax en la
simétrica. La cápsula del estetoscopio debe encontrarse en con- región basal o infraescapular derecha. La cápsula del estetosco-
tacto completo y perfecto con la piel del paciente, haciendo pio en contacto completo con la piel del paciente haciendo pre-
presión sua\'C y firme con uno o dos dedos. Se explora en repo- sión sua\'C y firme con uno o dos dedos. La maniobra debe ser
so y en respiración forzada. simétrica en reposo )' en respiración fo rzada.
254 EL APARATO RESPIRATORIO

cipal o fundamental es el denominado mido respi- torio, voh·iéndose seco, áspero y granuloso; aspec-
ratorio o para algunos autores respiración bronco- to que puede depender de congestiones iniciales
uesicular. Este ruido es la suma de otros dos, al pri- discretas de la mucosa alveolobronquiolar r que
mero de los cuales se le denomina soplo laringo señala precozmente una inflamación de las por-
traqueal, o soplo glótico, y es un ruido soplante de ciones terminales del aparato respiratorio. Cuando
tonalidad elevada que se percibe durante la inspi- la inspiración, y ocasionalmente la espiración, en
ración y durante la espiración r lo forma la vibra- lugar de realizarse en un solo tiempo perfectamen-
ción de las cuerdas vocales por la columna de aire te continuo, se hace en varios tiempos que pueden
a su entrada, inspiración, y a su salida, espiración, y apreciarse regulares o irregulares, se le conoce como
se transmite desde la región glótica hasta las vesí- respiración a sacudidas o en meda dentada. Traduce
culas alveolares. f\ este primer ruido se le suma un con su valoración adecuada problemas torácicos
segundo conocido como murmullo vesiculat; que dolorosos, emociones, escalofríos o pérdida de la
se puede describir como suave, largo y continuo, elasticidad pulmonar como sucede con el enfisema.
producido por la entrada del aire de un conducto En diversas condiciones de patología pleuropul-
estrecho, como es el bronquiolo terminal, al atrio monar, la transmisión del soplo glótico se ve mo-
de entrada y a los alveolos considerándosele pre- dificada por la interposición de alteraciones físicas
dominio inspiratorio. Diferentes autores describen de diversos tipos en los diferentes órganos pulmo-
igualmente que es factible identificar cada uno de nares, mismo que en estas condiciones se le deno-
estos ruidos en forma independiente en algunas mina soplo p11lmon01; de los que existen diferentes
regiones específicas para cada uno, como por ejem- categorías. Se insiste diciendo que el ruido de soplo
plo, el hueco supraesternal r las regiones interesca- resulta de la transmisión del ruido laringotraqueal
pulovertebrales para el primero, y el hueco axilar o soplo glótico a través de un tejidopulmonar alte-
y las regiones infraclaviculares para el segundo. rado en sus condiciones físicas y conductividad
En la práctica diaria puede decirse que se iden- sonora. De ellos se mencionan algunos únicamen-
tifica el ruido respiratorio como suma de los dos y te, de identificación común y relativamente fácil,
solamente en situaciones puristas o de gran expe- señalándose en primer término el llamado soplo
riencia auscultatoria pueden diferenciarse en for- 11-tbárico, que es el propio soplo glótico percibido
ma separada. Debe sei'lalarse que por auscultación en las paredes del tórax, en presencia de condensa-
se escucha más prolongada la inspiración que la ciones pulmonares que permitan la perfecta trans-
espiración, por ser el primero un movimiento ac- misión de este ruido siempre y cuando los bron-
tivo y el segundo pasivo, y penetrando con mayor quios y tráquea sean permeables, siendo menos
fuerza la columna de aire a los pulmones durante intenso y de tono más alto. Cuando este mismo
el primer movimiento del ciclo, a la inversa de los soplo se modifica en su timbre y en su intensidad
hechos fisiológicos en donde se sabe que en tiem- por la presencia de una cavidad en el tejido pulmo-
po la espiración es más prolongada, normalmente, nar se le denomina soplo cavernoso o cauitario )'
que la inspiración. E l ruido debe presentar simila- anjórico cuando su timbre recuerda el ruido pro-
res condiciones acústicas en partes simétricas de vocado al soplar dentro de una vasija, y descrito
los pulmones. Frente a situaciones de patología por LAE1'1'EC, en cavernas en contacto con la pa-
pul monar, se presentan variaciones del ruido nor- red del tórax, y en el neumotórax con adherencias.
mal, así como la aparición de ruidos agregados o En presencia de estenosis traqueales o bronquia-
adventicios, y la anormal transmisión de la voz les, o rigidez patológica de los mismos conductos,
hablada o cuchicheada. el aire al circular por la estrechez vibra intensamente
De las alteraciones más simples en Ja ausculta- y produce ruidos que ya se han mencionado deno-
ció n del aparato respiratorio, lo es la denominada minados cornajey estridor latingeo, siendo el prime-
respiración ruda, alteración del timbre consistente ro de tonalidad baja, como el resonar de un cuerno
en la pérdida del carácter suave del ruido respira- de caza, o de carácter silbante el segundo, pudién-
EXPLORACIÓN FÍSICA 255

<lose percibir a distancia en las dos fases respirato- conoce como estertores crepitantes, comparables al
rias; no se rropagan y disminuyen en intensidad a frotamiento de un mechón de cabellos entre los
medida que el estetoscopio se aleja del hilio dedos o a la crepitación de la sal en el fuego; y
pulmonar. señala patología alveolar por humedecimiento del
Los estertores pulmonares son ruidos anómalos mismo, colapso y despegamiento brusco al final
que acompañan a los ruidos respiratorios, modifi- de la inspiración.
cados o no en sus caracteres, y se pueden originar El estertor s11bcrepita11te es un ruido húmedo du-
en diferentes porciones del aparato respiratorio, rante toda la respiración, que se modifica por la
cambiando sus particularidades y denominándose tos, haciéndolo presente o nulificándolo momen-
de diferente manera. Cuando su origen es en trá- táneamente; recuerda vesiculitas removidas por el
quea y bronquios gruesos se les denomina roncan/es aire o el burbujeo del agua gaseosa. Los exudados
y silbantes; cuando su origen lo tienen en las por- presentes en las porciones terminales bronquioal-
ciones terminales alveolares, se les llama crepitantes veolares son removidos por la entrada y salida del
y cuando indican la presencia de secreciones en los aire, lo que produce la gama de burbujas mencio-
bronquiolos terminales, estertores subcrepitantes o nada cuya valoración es necesariamente subjetiva
de burbujas. De acuerdo a las características de és- del explorador.
tas en su timbre e intensidad: se les puede diferen- Los frotes pleurales, se producen, como señalan
ciar en pequeñas, medianas y grandes burbujas. diferentes autores, por el roce de las dos hojas
Cuando el ruido es de origen extrarrespiratorio, en pleurales despulidas a causa de un proceso infla-
la propia pleura, cambian de nombre y se les cono- matorio; no se modifican con la tos, se perciben
ce como frotes pleurales. De difícil diferenciación y superficiales cerca de la pared del tórax y recuer-
frecuentemente especulativos, se enumeran otros dan el crujido de la suela de un zapato recién estre-
ruidos por diversos autores, como son los crtgidos, nado. Su percepción es más nítida en las porciones
los estertores cavernososy elgorgoteo. pulmonares bajas, donde Ja excursión pleural es más
Vale la pena insistir en algunos caracteres de amplia.
origen y fonéticos de algunos de ellos. En el orden
conocido se mencionan los mal llamados estertores La auscultación del tórax, de una persona que
secos, producidos por estenosis permanentes o habla repitiendo con igual intensidad y lentamente
pasajeras del árbol traqueobronquial, que origina- palabras ricas en consonantes, o en última instan-
dos en tráquea r grandes bronquios de wnalidad cia el mismo nombre del paciente, sea cual fuere,
grave o roncantes, comparables al ronquido de un se percibe como una sensación sonora poco inten-
hombre que duerme; o de tonalidad aguda, com- sa, confusa y sin distinguir la articulación silábica
parables a un silbido o al piar de los pájaros, deno- de la misma, más perceptibles en los sujetos delga-
minados silbantes opiantes; o cuando son de estas dos que en los obesos o musculados y se le deno-
características pero de aspecto lejano se les deno- mina broncofonía normal, para diferenciarla de la
mina sibilancias. misma broncofonía, en donde se escucha la voz
Todos ellos cubren los dos tiempos de la respi- no articulada semejante a la descrita pero con ma-
ración, se propagan a distancia )' se modifican con yor intensidad y resonante, sin identificar la pala-
la tos. Los roncantes pueden, de acuerdo con su bra dicha, correspondiendo a las zonas de conden-
intensidad, acompañarse de una sensación táctil de sación pulmonar.
frémito. Cuando existen abundantes secreciones en Cuando es factible identificar con precisión la
tráquea, gruesos bronquios o en la propia laringe y palabra articulada, como si se dijera ésta al oído
que por las malas condiciones del paciente es inca- del examinador, se le conoce como pectoriioquia.
paz de expecwrar, se produce un estertor traqueal Se le califica de sonora, cuando el paciente habla
Las crepitaciones breves, finas o iguales audibles con su tono de voz habinial, y ijona, cuando lo
preferentemente al final de la inspiración se les realiza con la voz cuchicheada. Estos datos auscul-
256 ELAPARATO RESPIRATORIO

tatorios se encuentran en las condensaciones y so- hace una garrafa semillena de líquido. Este signo falta
bre todo en los derrames pleurales, siendo valio- o
en los derrames muy grandes muy pequeños.
sos en el diagnóstico de los derrames de poca cuan-
tía. Cuando esta YOZ transmitida adquiere una SÍNDROMES FÍSICOS
tonalidad a!,>uda, de timbre especial agrio, estriden-
te y temblorosa como por sacudidas, y que recor- Para terminar la exploración del tórax existen agru-
dando nuevamente a L\1,1'::-..Ec, que la comparaba pados una serie de signos, que por su presentación
al balido de una cabra, se le denomina egofonía, voz constante en las diversas maniobras explo-ratorias,
de cabra o de polichinela, se localiza preferentemen- inspección, palpación, percusión y auscultación, se
te;: en los derrames de mediana cantidad. les conoce con el nombre de síndromes físicos
Muchos de los ruidos enumerados con anterio- torácicos. Complementados por los esquemas de
ridad puede;:n escucharse frecuentemente a distan- las dos páginas siguientes, se enumeran las caracte-
cia, sin necesidad del uso del estetoscopio, tradu- rísticas sinterizadas de los hallazgos normales y los
ciendo condiciones de la patología del sujeto, los datos anormales en cada uno de ellos.
diferentes cipos de estertores y se le menciona como J3.xploraciót1 11or111aL La mm·ilidad rorácica es si-
auscultación a distancia o extraauscu.ltación. métrica y amplia de acuerdo con la edad y el sexo.
Para finalizar los procedimientos exploratorios La palpación de las "ibraciones ,·ocales se percibe
torácicos, se mencionan algunos de eUos por el in- normal según el grosor de la caja torácica. A la per-
terés histórico o porque ocasioi:ialmente pudieran cusión con sus \'ariantes regionalés, en función de
tener importancia su práctica y conocimiento. De la presencia de masas musculares o panículo adi-
ellos se recuerda el signo de la moneda o del centa- poso se obtiene el Uamado claro p11!1J1011ar, mien-
vo, que de acuerdo con diversos autores se han tras que a la auscultación con las mismas conside-
descrito modalidades del mismo, basándose gené- raciones físicas, se escucha el denominado mido
ricamente en la auscultación diametralmente opues- respiratorio.
ta en cada uno de los hemitórax, de un sitio sobre SíndroJ11e de ate/ectasia. También llamado por
el que se golpea una moneda sobre otra, señalán- CoRYl.l.O., ane11matosis, se caracteriza por la dis-
dose t)ue normalmente el ruido es el parecido a la minución de volumen del tejido pulmonar carente
broncofonía normal; patológicamente se escucha de contenido aéreo, que lo hace comparable al pul-
el ru ido metál ico del golpeteo de las monedas una món fetal, por lo que el tórax se encuentra retraído
sobre otra, sobre todo en presencia de derrame e hipomóvil, con reducción o desaparición de las
pleural, dándose a este signo tanta importancia \•ibraciones rncales a la palpación y en la percu-
como a la pectoriloquia. Otros autores describen sión se aprecia submatidez o matidez franca, así
la percusión sobre la clavícula, y su auscultación como se escucha silencio respiratorio, es decir, au-
sobre el mismo hemitórax en la cara posterior, en sencia del ruido respirarorio normal. Esros datos
las regiones supraespinosa o interescapulaverrebral, se localizan sobre la pared del tórax, al igual que en
para la valoración de las condiciones físicas del los síndromes subsiguientes en la proyección del
vértice. Normalmente se escucha un ruido mate lóbulo o segmento afectado ya vistos en páginas
apagado; patológicamente este ruido se hace bri- anteriores.
llante y de tonalidad más alta presentándose en pro- Síndrotlle de enfisema. Denominado i6>ualmeme
cesos pleurales o condensaciones apicales. Enume- de rarefacción pHl111onar, con dilatación alveolar per-
rativamente se hace mención de la llamada suc11sió11 manente, atrofia de sus paredes y pérdida de la elas-
hipocrática que pone de manifiesto la presencia de ticidad, con los trastornos consiguientes de la
hid ro neumotórax en el lado correspondiente. Se hematosis, aumenro del espacio muerto y secues-
realiza estando el paciente sentado y haciendo que tro de aire residual. El tórax es el clásico en tonel,
su tórax describa amplios moYimientos de late- aumentado en todos sus diámetros, apreciándose
ralidad, escuchándose un chapoteo semejante al que frecuentemente ingurgitación de los troncos
SÍ illROME FÍSICO 257

venosos del cuello por trastornos del retorno san- bién existir aumento de la frecuencia respiratoria,
guíneo por el aumento de la presión intratorácica, haciéndose los movimientos respiratorios más rá-
o di sminución de la negatividad. Existe hipo- pidos y superficiales. En ocasiones puede obser-
movilidad torácica siendo Ja respiración la catalo- varse un discreto edema en Ja pared del tórax en
gada como superficial y a la palpación las vibracio- los derrames purulentos o en los grandes derra-
nes vocales se encuentran francamente disminuidas. mes mecánicos. Las vibraciones vocales se encuen-
A la percusión existe hipersonoridad cercana al tran disminuidas en intensidad o inclusive abolidas
timpanismo de acuerdo con el momento evolutivo en los grandes derrames. En el lado del derrame a
del cuadro y el ruido respiratorio en la exploración la percusión se encuentra matidez o submatidez,
auscultatoria sumamente débil con prolongación no existiendo un límite preciso en los derrames de
de Ja fase espiratoria, ocasionalmente se podrá escu- escasa cantidad, tendiendo a ser horizontal en los
char broncofonía o estertores roncantes y cornaje. m uy abundantes. En los de mediana cuantía el lí-
Síndrome de neumotórax. Es la presencia de aire mite es una línea curva de convexidad superointer-
entre las dos hojas pleurales, mismo que puede na que asciende de la línea media hasta la axila y
prO\·enir de ruptura de parénquima pulmonar y pasa que se conoce como línea parabólica de Damoiseau.
de los conductos aéreos a la pleura, o del exterior A la auscultación el ruido respiratorio se encuen-
por entrada del mismo a través de la pared costal, tra disminuido o abolido, existe o puede existir
en traumatismos, heridas por arma blanca o de fue- pectoriloquia áfo na y la auscultación de la voz alta
go, o iatrogénico en las punciones pleurales o en la prod uce egofonía o voz de polichinela. Ocasional-
colocación de marcapasos en región subclavicular. mente también es factible identificar soplo pleural.
El hemitórax correspondiente se encuentra franca- Cuando el derrame es izquierdo puede apreciar-
mente hipomóvil o inmóvil, pues puede asociarse se rechazamiento cardíaco a la derecha y desapari-
a fenómenos dolorosos en la pared, con retracción ción del área de Traube en el cuadrante superior
parcial, que puede convertirse en abombamiento izquierdo del abdomen, así como cuando es dere-
en el neumotórax hipertensivo. Hay abolición de cho existe descenso del área hepática y desplaza-
las vibraciones vocales por falta de contacto del miento del corazón a la izquierda.
parénquima pulmonar con la pared del tórax, so- Síndrome de condensación. Integrado por lesio-
nido timpánico a la percusión pues en este caso sí nes que aumentan la densidad del parénquima
existe colección libre de aire y silencio respiratorio pulmonar y que hacen desaparecer su característi-
a la auscultación por el mismo motivo. ca de esponja, siendo sus ejemplos pri ncipales la
Síndrome de derrame pleural El diagnóstico del neumonía y las neoplasias gigantes en contacto con
síndrome de derrame pleural se realiza por la ex- la pared del tórax. Existe franca hipomovilidad del
ploración física y deberá ser corroborado por los lado afectado, ocasionalmente disminuido de vo-
estudios radiológicos del tórax. A la inspección el lumen. Por su carácter de solidez del parénqLÜma
hemitórax afectado y en relación a la cantidad de en estas condiciones patológicas, los ruidos se trans-
líquido entre las dos hojas pleurales, puede obser- miten mejor y más fácilmente, por lo que las vi-
varse con abombamiento generalizado o parcial. braciones vocales están aumentadas. A la percusión
La dilatación generalizada se presenta por condicio- existe ruido submate o mate franco, existe ausencia
nes de buena elasticidad de la caja torácica, como del ruido respiratorio a la auscultació n y se aprecia
sucede en los niños y en los jóvenes. En los parcia- la presencia de soplo t11bario en la región inter-esca-
les, sobre todo en el empiema, se observa tendencia pulaverrebral correspondiente. Ocasionalmente se
a salir espontáneamente al exterior, por fistulización. identifica broncofonía y pectoriloquia sonora y
A la palpación se aprecia disminución de la áfona. Ln el llamado síndrome caYitario lo~ hallaz-
movilidad del lado afectado, que puede llegar has- gos serán del todo semejantes, con la presencia de
ta la inmovilidad. Consecuentemente puede tam- soplo cavitario o anfórico, pues para que una cavidad
258 EL APARATO RESPIRATORIO

o
o o o
o o o
o
o o
o o o
o o o
o

o o
o o
o o
o
o o
o
o
o
o
o o -+
o

...o o

o
o
-
o
o
o
o o
" sta serie de figuras esquemáticas, ejem plifica
o los conceptos q ue se describen en el cuadro si-
nóptico de la página de enfrente, en relación a
la integración de los sindromes físicos.
SÍNDROME FÍSICO 259

Cuadro 1
PRINCIPALES SÍNDROMES DEL APARATO RESPIRATORIO
SIGNOS DE EXPLORACIÓN

Ampliación Palpación Percusión Auscultación


vibraciones

A
Normal Normal Normal Normal Ruido
(claro pul monar) respiratorio
B
Síndrome de
atelecsia Disminuida Abolida Submate Abolida
e
Síndrome de
enfisema Disminuida Disminu ida Hiperclaro Disminuida
D
Síndrome de Disminu ida o Disminuida o
neumotórax Disminuida abolida Sonido timpánico abolida
E
Síndrome de Disminu ida o Mate Abolida
derrame Disminu ida abolida
F
Síndrome de
condensación Disminuida Aumentada Mate Au mentada
G
Síndrome Aumentada o Submate o Disminuida o
cavitario normal normal normal
Soplo cavitario
H
Síndrome de Disminuida o Su bmate o Abolida
derrame y neu- abolida mate Egofonía
motórax Disminuida (derrame) (derrame)
Abolida Timpánico
(neumotórax) (neumotórax)

proporcione signos necesita ser de paredes grue- señalando que la matidez es móvil con la posición
sas y en contacto con la pared del tórax. del paciente por efecto de la gravedad, cosa que no
sucede en las condensaciones reales.
Síndrome mixto de hidroneumotórax. Se presen-
ta en los derrames puncionados en los que ha en - Aunados los datos de la historia clínica y en este
contrado aire a la cavidad pleural, o en los derra- punto los de la exploración física, so bre todo si es
mes provocados por patología pulmonar co n factible integrar un síndrome físico, con los comen-
fo rmación de derrame y que ha permitido el paso tarios realizados hasta este momento puede existir
del aire de los conductos aéreos de la pleura. E n ya una sospecha diagnóstica del problema patoló-
las maniobras de la exploración física se diagnosti- gico del paciente en estudio, mismo que deberá ser
ca físicamente un síndrome doble, de condensa- corroborado, corregido o descartado con estudios
ción inferior y neumotórax en la porción superior, complementario s.
260 ELAPARATO RESPIRATORIO

RADIOLOGÍA

Co1\f P1.1 ·:i\l "1':T O INDlSPF.NSJ\!3LE dentro de los estu- conocimiento de los riesgos que representa la acu-
dios clíni cos neumológicos, lo es la exploración mulación de radiaciones a pesar de la protección
radiológica del tórax, ya que po sus características que significa el uso de paredes emplomadas, biom-
organofuncionales al formar parte del aparato res- bos, mandiles y guantes, protección que nunca es
piratorio el aire intrapulmonar, éste sin-e de medio del 100%.
de contraste natural para el estudio de los diferen-
tes órganos intratorácicos por lo gue los estudios Este método cinético permite un exaen de con-
radiológicos del tórax por lo antes enunciado fun- junto del tórax en todas sus proyecciones y se pue-
cionan como escaparate a través del cual además den observar y valorar los movimientos del mis-
de la patología torácica, con valoración adecuada mo, del diafragma y del mediastino, datos de gran
se pueden inferir trastornos que están sucediendo importancia en patología subdiafragmática derecha
a distancia en otros aparatos o sistemas, y dentro como lo puede ser el absceso hepático provocan-
de un parámetro relativo tiene el valor que un es- do parálisis o paresias del diafragma y para la valo-
tudio de fondo de ojo para conocer todo el siste- ración de patología cardíaca, pues se aprecian los
ma vascular. Esta exploración se puede realizar en movimientos del corazón, crecimiento de cavida-
forma dinámica y estática, de ntro de los cuales des, y la transmisión del mismo, Ja pulmonar y sus
igualmente se consideran estudios simples, con ramas, así como de la aorta en su porción intra-
utilización de medios de contraste y otros estudios torácica. La mO\·ilidad de las colecciones líquidas
comprenden a partir de los simples, la radioscopia en pleu ra, cuando la radiografía simple no es sufi-
y las radiografías; enseguida dentro de los estudios ciente para establecer este diagnóstico, sobre todo
que utilizan diferentes medios de contraste semen- en derrames pequeños no valorables clínicamente.
cionan la broncografía y los estudios angioneumo- El estudio se realiza en cuarto obscuro, con el tubo
gráficos y por último los estudios radiológicos del de rayos X hacia la región dorsal del paciente, la
tórax nominados como complementarios, funda- pantalla del fluoroscopio en Ja cara anterior del
mentalmente la tomografía o planigrafía la quimo- tórax del sujeto y frente a ella el examinador, con
grafía, la fotofluorografía o catastro torácico y los lo que se obtiene una imagen anteroposterior, con
estudios gammagráficos. Se tratan en forma somera posibilidades de movilizar al paciente en la posi-
como los concepros anteriores y para complemento ción deseada, vertical anteroposterior, oblicua, o
de los mismos, únicamente los estudios de realiza- realizando inclinaciones hacia ambos lados, en ins-
ción más común y frecuente como lo es la tclerra- piración, espiración y con tos provocada.
diografía ele tórax, en sus proyeccio nes posteroan- El segundo estudio, la radiogrefía simple de tó-
terior y las radiografías laterales derecha o izquierda, rax, en sus proyecciones posteroanterior y latera-
la broncografía, la tomografía y Ja fotofluorografía. les proporciona la posibilidad de imágenes estáti-
cas impresas en una placa, pero que pueden ser
ESTUDIOS SIMPLES obserndas con todo pero que pueden ser obser-
Radioscopia y radiografía de tórax. El primer vadas con todo detenimiento el tiempo necesario
estudio es de utilización cada vez en menor pro- y cuans veces se requiera, así como confeccionar
porción y por indicación especial, en virtud de la un expediente cronológico de imágenes, que pue-
gran cantidad de radiaciones directas y secunda- den ser revaloradas en cualquier momento. A este
rias que representa para el examinado y sobre todo estudio se le denomina también telerradiograjía de
para el examinador, con el pensamiento de que para tórax, pues su realización se hace a mayor distan-
este último, es un estudio de realización frecuente cia que otros estudios radiológicos, habitualmente
y para el primero únicamente ocasionalñ y con el a 1.70 metros el foco del tubo de rayos X de la
RADIOLOGÍA 261

placa por imprimir, y la posición más adecuada para


su toma lo es la posteroanterior, pues el paciente
se coloca con la región estema! en contacto con la
placa radiográfica y el tubo de rayos X hacia la re-
gión dorsal del examinado (fig. 7.37), consideran-
do que por razones físicas a esta distancia los rayos
X divergentes, son horizontales al pentrar al tórax
y prácticamente no provocan deformación de las
imágenes obtenidas en su impresión; por otra par-
te el paciente se coloca con los brazos en jarras, es
decir, las manos en la cintura y los codos dirigidos
hacia adelante en su máxima posibilidad, así como
la barbilla debe estar colocada sobre el borde su-
perior de la placa, obtendiendo en estas condicio-
nes estudios limpios desd~ el cuello y sin el estor-
bo para la lectura de las sombras escapulares. En
estas condiciones el tórax presenta una sombra
media y dos zonas claras laterales, la sombra media F1GtRA 7.37 La fotografia muestra la posición adecuada para la
denominada mediasúnica es de gran densidad en roma de una relerradiografia de tórax en P.A. El paciente se
virtud de estar constituida por la superposición y encuentra recargado sobre la placa, con la barbilla sobre la mis-
ma r los brazos en jarras echando los hombros completamente
suma de la columna vertebral, del esófago, de la hacia adelante.
tráquea en su porción superior, los grandes vasos
del pedículo del corazón en la parte superior y ,·alorable por el hecho de que las extremidades in-
media, y el mismo corazón en la inferior y por últi- ternas claviculares deben ser equidistantes de la lí-
mo en su porción más anterior, el esternón. En la nea media radiológica, y no debe apreciarse el man-
parte del cuello observable y en el tercio superior go del esternón, que queda superpuesto a la imagen
del tórax se aprecia el espacio claro correspondiente mediastinal. La penetración radiológica estándar,
a la tráquea y la sombra media e inferior sobresa- se identifica porque la claridad traqueal se aprecia
liendo a la izquierda del raquis corresponde al co- hasta antes de su división bronquial, la columna
razón y los grandes vasos sobre todo al ventrículo vertebral se aprecia discretamente a través de la
izquierdo. opacidad mediastinal y las costillas inferiores iz-
Recordar que en los estudios radiológicos, por quierdas en su arco posterior también se ven dis-
tratarse de imágenes positivas )'no de negativas, se cretamente a través de la imagen cardíaca. Debe
habla de opacidad en referencia a las imágenes cla- existir detalle radiográfico lo suficientemente pre-
ras o blancas, y de claridad a los espacios oscuros o ciso para identificar trama broncovascular hasta en
negros, pues dentro de las descripciones se habla los sitios más periféricos.
constantemente de claridades y opacidades. Para la h) l dentificación de partes blandas s11perflciales. D e
lectura de una telerradiografía de tórax en postero- éstas pueden ,·erse de acurdo a la complexión del
anterior se sigue un orden definido, después de sujeto, uno o ambos músculos esternocleidomas
apreciar en una rápida ojeada la totalidad de la ima- toideos, como una opacidad homogénea de arriba
gen torácica, principiando por: hacia abajo y de fuera adentro, hacia los extremos
a) Datos técnicos radiológicos. Una buena lectura internos claviculares, los músculos trapecios se ad-
e interpretación radiológica depende importan- vierten Limitando el tórax en su porción superior
temente de que la placa haya sido correctamente como una línea oblicua de adentro a afuera y de
tomada dentro de la técnica estándar habitual. La arriba hacia abajo ligeramente, es decir, del cuellos
posición debe ser posteroanterior estricta, dato hacia la articulación del hombro. Sobre el borde
262 EL APARATO RESPIRATORIO

superipr clavicular también puede ser identificado atrás adelante a partir de la columna vertebral, for-
un pliegue cutáneo paralelo a la clavícula. Se iden- man con ésta un ángulo abierto hacia abajo deno-
ti fican sombras precisas homogéneas que corres- minado ángulo costovertebral, cuyo es tudio
ponden a diversos músculos torácicos, como lo son radiográfico comparativo puede dar una idea de la
los pectorales, que descienden oblicuamente de simetría torácica, pues si uno de ellos disminuye,
afuera adentro y ligeramente de arriba hacia abajo se debe pensar que ese hemitórax se encuentra re-
a partir d ela región axilar el músculo gran dorsal traído. La porción media costal de la apariencia de
qu e prácticamente limita la sombra torácica imbricada por su impresión radiológica de tridi-
extracosral: entre los arcos costales y el húmero mensional a bidimensional, y constituye el límite
puede identificarse la sombra del hueco axilar con externo torácico. A partir de este sitio la costilla se
su forma cupuliforme con toda precisión. En la dirige hacia abajo y a la línea media sin llegar a ella,
mujer hacia ambas regiones basales y de acuerdo al quedando interrumpido su trayecto por la presen-
tamaño y volumen de las mismas, se pueden iden- cia de los carúlagos costales radio transparentes, esta
tificar las mamas como una opacidad semicircular porción costal se cruza con los arcos posteriores
abierta hacia adentro y arriba esfumadas hacia su en su línea media. Los cartíalgos costales pueden
porción central, en el centro de las cuales también ser identificables por calcificación de los mismos
ocasionalmente puede observarse una imagen opa- en los adultos a partir de la tercera década de la
ca circular que corresponde al pezón y q ue por su vida, siendo muy aparentes habitualmente en el
situación basal dentro del campo pulmonar pudie- viejo. Los espacios intercostales delimitados por
ra confundirse con un nódulo. dos costillas vecinas, son claramente apreciables su
e) Tórax óseo. La jaula ó sea torácica Ja forma el parte posterior y anterior y no lo son en su por-
esternón y la columna vertebral unidos por los ar- ción media por el falso entrecruzamiento ya referi-
cos costales, y en relación hacia la parte superior do. Los espacios intercostales deben ser simétri-
con la cintura escapulohumeral. La forma del mis- cos y de la misma amplitud en ambos hemitórax,
mo es cónica del vértice superior y base diafrag- siendo más amplio en su porción anterior que en
mática con un límite externo fo rmado por el falso la posterior.
entrecruzamiento costal, dividido en dos hemitórax d) Diafragma. Es un músculo anatómicamente
por la presencia central del mediastino. La colum- único, que aparece radiológicamente doble y cierra
na vertebral es poco apreciable en la radiografía el tórax radiológico en su porción basal quedando
simple de tórax por su penetración, pues queda dividido por la porción inferior de la sombra
semioculta por la sombra mediotorácica, siendo mediotorácica en dos hemidiafragmas, derecho e
poisble valorar someramente sus curvaturas nor- izquierdo. Estos son apreciables bajo la forma de
males o la presencia de escoliosis que justificaría la dos bóvedas convexas regularmente hacia arriba y
deformación de un hemitórax en un momento debajo de las cuales se encuentran del lado dere-
determinado. La presencia de ambas clavículas de cho, la opacidad del área hepática, y de lado iz-
las que hay que reconocer su integridad anato- quierdo la claridad correspondiente a la cámara
morradiológica, dividen el tórax en su tercio supe- gástrica, el bazo y el ángulo esplénico del colon.
rior. En este tipo de placa radiológica que se des- El hemidiafragma derecho es normalmente más
cribe, norm almente el esternón no es visible alto que el izquierdo. H acia los lados en su unión
qu edando sumergido y borrado en la sombra con los arcos costales el diafragma forma un ángu-
medioto rácica, siendo un hueso identificable lo abierto hacia arriba y adentro denominado seno
únicamenteen las placas oblicuas y laterales. La es- costodiafragmático, y en la parte interna al coincidir
cápula es un hueso que en la radiografía correcta- con la sombra mediotorácica, forma otro ángulo
mente tomada, debe encontrarse desalojada hacia más abierto denominado seno cardiofrénico, nomi-
afuera de la propia jaula torácica apreciándose casi nándosele por el lado correspondiente, derecho o
de perfil. Las costillas dirigidas de arriba abajo y de izquierdo. Este seno, es casi recto a la derecha y
RADIOLOGÍA 263

prácticamente obtuso el izquierdo. Este seno, es dio ya no son apreciables. La sombra mediotorácica
casi recto a la derecha y prácticamente obtuso el en sí, se presenta como una opacidad central con
izquierdo (fig. x2). Normalmente, se pueden en- dos bordes, uno derecho y otro izquierdo, tin vér-
contrar diafragmas de dos o varios arcos de cada tice y una base. El borde derecho presenta dos ar-
lado, o en forma escalonada, se dice por defecto de cos, que de arriba hacia abajo corresponden el pri-
desarrollo muscular completo, y en otras circuns- mero a la \·ena cava superior superpuesta a la
tancias, en el neumotórax hipertensiYo, )' en enfi- porción ascendente de la aorta, y el inferior que
sema se le puede observar festoneado. En el exa- corresponde a la aurícula derecha; en su porción
men radioscópico del tórax se observa su movilidad más alta puede esbozarse discretamente el tronco
que debe ser simétrica y amplia, siendo su despla- braquiocefálico derecho y en su porción más baja
zamiento normal durante la respiración tranquila y en inspiraciones fo rzadas o en sujetos ectomór-
de 1 a 2 cm y en la respiración forzada hasta ele 6 a ficos se aprecia la vena cava inferior. El borde iz-
8cm. quierdo presenta tres arcos, que numerados de arri-
e) Sombra niediastinal. En su porción más supe- ba hacia abajo corresponden el superior, el cayado
rior y bajando del cuello, se observa una hipercla- de la aorta, cuya parte más alta ocasionalmente
ridad acintada, vertical de paredes paralelas, sobre corresponde a la subclavia izquierda, hacia abajo el
la línea media o muy discretamente cargada a la arco medio recto o cóncavo, corresponde al cono
derecha, que corresponde a la tráquea y que puede de la pulmonar y en la porción más baja del mismo
ser observada más o menos hasta la Sa. o 6a. vérte- a la orejuela del mismo lado, y el inferior convexo
bras dorsales en donde se divide en los dos bron- hacia afuera que corresponde al ventrículo izquier-
quios principales, que normalmente en este estu- do. Los senos cardiofrénicos pueden borrarse en
los obesos por pelotones de grasa.
., · j) Campos ple11rop11lmonares. Los campos
...... --- T pul monares que quedan a los lados de la sombra
media, son diferentes en cada lado, siendo el dere-
cho más extenso a causa de que en el lado izquier-
do está oculto, gran parte del tercio inferior, por la
sombra del arco inferior q ue cor responde al
ventrículo izquierdo. Para su estudio y lectura ínte-
gra y ordenada, se toman líneas de referencia para
cuadricular los campos y ubicar por zonas los ha-
llazgos vistos. Estas referencias las condicionan en
líneas horizontales, ambas clavículas que hacia arri-
ba separan las regiones apicales, supraclaviculares o
del vértice. D os líneas imaginarias que pasen sobre
el extremos superior e inferior del hilio derecho, y
que limitadas en su porción más inferior por los
diafragmas forman de arriba hacia abajo las regio-
nes infraclaviculares o intercletidohiliares, la región
FIGURA 7.38 Telerradiografía en P.A. normal de una persona
del hilio y las más bajas regiones basales o inferiores.
adulta del sexo femenino. Se señalan algunos datos anatomorra- Se completa la división con otra línea vertical que
diológicos observables. T.: tráquea. C: clavícula. E: escápula. desciende de la parte media radiográfica de la cla-
BA: botón aórtico. HI: hilio izquierdo. HD: hilio derecho. i\P: vícula y que divide las regiones mensionadas en
arco· de la arteria pulmonar. AD: aurícula derecha. ;\[: mamas.
internas, hacia el mediastino y externas hacia el lí-
VI: ventrículo derecho. DD: hemidiafragma derecho. DI:
hemidiafragma izquierdo. SCD: senos coscodiafragmáticos. SCF: mite costal. Las regiones centrales se denominan
senos cardiofrénicos. región hilialyparahiliar(fig. 7.39). D e acuerdo a lo
264 EL APARATO RESPIRATORIO

asentado en la primera parte de de este capítulo, el


pulmó n anatómica y funcionalmente se identifica
VE VI Al AE.
por la coexistencia del aire intrapulmonar y la cir-
culación sanguínea. Radiológicamente el pulmón
normal se identifica por la presencia de estos dos
elementos, aereación -claridad pulmonar- , y cir-
culación -trama vascular-. Esta trama o dibujo
estructural, es muy denso y espeso en ambos hilios,
sobre todo en el derecho, y va atenúandose por
divisio nes sucesivas hasta la periferia y termina en
ramificaciones extremadamente fi nas. Este dibujo
estructural no se debe a los bronquios que en con-
diciones normales no son visibles, sino acaso los
principales y más gruesos; la trama proporciona
datos de nor malidad y su ausencia naturalmente es
un dato patológico, y su visibilidad se debe a la
presencia de los vasos arteriales y venosos funda- FtGURJ\ 7.39 Telerradiografia de tórax en P. A. de una persona
mentalmente a los primeros. Cada una de las re- del sexo masculino. Se señalan en la misma, las zonas de lectu-
giones anteriormente enu meradas tiene caracterís- ra, que no corresponde en forma alguna a segmenración lobar.
ticas propias de aereación y trama vascular, di ferente Las línas horizontales de arriba hacia abajo se trazan, a la altura
de la inserción de la primera costilla con el mango del esternón.
a las otras. La región biliar se aprecia como una L~ segunda sobre el hilio pulmonar. La tercera en la porción
opacidad desgarrada que resulta de la superposi- más baja del propio hilio pulmonar. Las verticales deben ser
ció n d e arteri as, ve na s, ga nglios, bronquios, estrictamente medioclavicularcs. VE, Vl: vértice externo, vérti-
linfpaticos y ner vios, y la trama pulmonar y la mor- ce inrerno, o Al, AE: apical interna y apical externa. TCHI,
JCH F,: inrerclcidohiJiar interna e intercleidohiliar externa Pll,
fología del hilio, varían con la edad, el biotipo, el f-1: parahiliar e hiliar. BI , BE: basal interna y basal externa.
momento respirato rio, y son propias de cada indi-
viduo.
Radiografía latera{ Las diferencias entre la iz- por su mayor nitidez radiológica. En el vértice se
quierda y Ja derecha son mínimas y Ja descripción aprecia el húmero y la opacidad de la articulación
de una es valedera para otra. Para ser leída esta pla- escapulohumeral, así como el pliegue posterior del
ca se coloca el esternón hacia el lado homólogo al hueco axilar que lo fo rma el músculo dorsal an-
que fue tomada, y con el lado correspondiente del cho. La cinta clara de la tráquea se observa dirigida
observador. Es fu ndamental complementar el es- de adelante atrás y arriba abajo, cruza la aorta
tudio radiológico en posteroanterior con la radio- transversa y termina en el hilio pulmonar. El
logía lateral, para tener idea de profundidad de los pedículo cardiovascular se observa de forma oval,
hallazgos encontrados, y poder hacer rápidamente dirigido hacia abajo y adelante, haciendo contacto
una ubicación anatómica más precisa, lobar o in- su borde anterior con el esternón. La aorta es visi-
clusive segmentaría. E n estas condiciones el tórax ble en algunos casos en todas sus porcio nes, as-
se observa de fo rma cónica con doble base, ima- cendente, transversa y descendente, y por deba jo
gen dada por la diferente altura de ambos hemidia- de ella en algunos casos llega a observarse la arte-
fragmas, la pared posterior está constituida por la ria pul monar y sus ramas iniciales. El corazón y los
columna vertebral y la pared anterior por el ester- grandes vasos dividen la radiografía lateral en una
nón en el que no rmalmente se distinguen el man- zona anterior y superior, retroesternal, clara y pe-
go, el cuerpo y el apéndice xilfoides. Sobre la ima- queña y otra posterior y baja, entre el corazón )' la
gen clara pulmonar se aprecia el emparrillado costal, columna vertebral. Se pueden apreciar las dos imá-
siendo más apreciables las costillas del mismo lado, genes hiliares superpuestas, de fo rma estrellada en
RADIOLOGÍA 265

donde pueden identificarse algunos ganglios


calcificados, así como también por la duplicación
de las imágenes de ambos hemitórax, se identifi-
can dos senos costodiafragrnáticos anteriores y dos
posteriores, y por último el dibujo pulmonar muy
espeso también por la superposición radiológica
de ambos pulmones. Sobre estas imágenes de acuer-
do a las figuras 7.40 a 7.42 se pueden proyectar los
lóbulos correspondientes y hacer una ubicación
anatomorradiológica más precisa.

Apicograt11a. Cuando en un estudio radiológico


de tórax en posteroanterior se sospecha la presen-
cia de lesiones retroclaviculares, y que por ser pre-
cisamente zona de conjunción de diferentes imá-
genes óseas dificulta la lectura correcta y por
supuesto la interpretación de la misma, puede re-
sultar de suma utilidad solicitar el estudio denomi-
F1Gt;RA 7.40 Radiografia lateral derecha de una persona adulto
del sexo masculino. :'.luy blanda. El dibujo señala la proyección nado apicograma o radiografía lordótica. Este es-
aproximada de los tres lóbulos principales. LS: lóbulo superior. tudio se realiza con el tubo de rayos X horizontal,
L.\!: lóbulo medio. Ll: lóbulo inferior.

FIGURJ\ 7.42 Telerradiografia en P.A. de una persona adulta del


sexo masculino. La esquematización dibujada pretende señalar
FIGURA 7.41 Radiografia lateral izquierda de una persona adul- la proyección aproximada segmcncaria en ambos campos
ta del sexo masculino. Se aprecia a Ja derecha la columna verte- pulmonares. Se indican numeralmente algunos de ellos. Pul-
bral. con sus espacios correspondientes a Jos discos cartila- món derecho: 1. Segmento superior.. 2. Segmento anterior. 3.
ginosos. l ;l !ímitc inferior corresponde al diafragma, y sobre él., egmento posterior. 4. Segmento medial superior. 5. Segmento
hacia la izquierda se puede observar la imagen del corazón. Las medial inferior. 6. Segmento apical lóbulo inferior. 7. Segmento
líneas dibujadas señalan la proyección aproximada de los dos anterior. Pulmón izquierdo: 1-3. Segmento ápico posterior . 2.
lóbulos pulmonares izquierdos, el superior y el inferior. En el Segmento anterior. 4 Segmento lingular superior. 5. Segmento
superior también se señala la proyección de la língula. lingular inferior. 7-8 Segmento antcromedial.
266 EL APARATO RESPIRATORIO

y el paciente sentado o parado e inclinado hacia indicaciones se decía, en sospecha de patología


atrás, en contacco con el chasís de la película, for- retroclavicular como lo pueden ser cavidades,
mando aproximadamente un ángulo de 30° con la nódulos, focos neumónicos o neoplasias con esta
vertical y manteniendo la espalda arqueada, aun- ubicación. Su utilidad puede ampliarse al estudio
que por lo mismo forzada y difícil de mantener, y de patología de lóbulo medio y de lingula, que en
por supuesto no es factible en pacientes con de- ocasiones no es muy clara en las proyecciones ha-
formaciones de la columna vertebral (fig. 7.43). bituales. Igualmente en un momento determinado
este esrudio puede complementar estudios simples,
cuando no se dispone de la posibilidad de realizar
estudios tomográficos, con necesidad de aparato
especial y con la utilización de una sola placa, en
lugar de la serie que se requiere en los estudios
tomográficos.

F 1GCRA 7.43 Apicogra111a. Posición lordótica del paciente e


incidencia del rayo. FIGURA 7.44 En este estudio radiológico, resultado de la posi-
ción señalada, el tórax se aprecia aparentemente deformado,
disminuido en sentido Yertical, achaparrado, y las clavículas se
U na variante de la posición, con los mismos encuentran sobre los vértices pulmonares, permitiendo Yer és-
resultados radiológicos, que consiste en colocar al tos con toda claridad.
paciente de pie mirando al chasís, como en una
proyección habitual en PA, elevando en estas cir- RADIOGRAFÍAS USANDO MEDIOS DE CONTRASTE
cunstancias el tubo de rayos X de manera que és- Broncografía. Fue un método de gran valo r
tos incidan sobre el sujeto, fo rmando un ángulo de exploratorio, ideado por CHEVALTER JACKSON y
45º con la horizontal y centrando el foco en la se- FoRESTIER y S1CARD y tenía por objeto la inspec-
gunda vértebra dorsal. La distancia no debe ser a ción visual del árbol bronquial, por la introducción
más de 1.20 m para no modificar el ángulo de de un medio opaco. El medio de contraste lo cons-
incidencia. tituían medios acuosos u oleosos derivados del iodo.
En estas condiciones se obtiene una imagen Proporcionaba datos de gran valor sobre todo fren-
deformada, pero de gran utilidad conociendo la te a sospecha de patología bronquial, que puede
posteroanterior, en donde las clavículas aparecen resumirse en estenosis y dilataciones o bronquiec-
prácticamente sobre los vértices pulmonares per- tasias, cada una de diferentes )· variados tipos (figs.
mitiendo la lectura correcta de los mismos sin la 7.45 a 7.48). El estudio requería toma de rutina de
interposición clavicular ni de las primeras costillas placas en anteroposterior r lateral correspondien-
(figura 7.44). Estos estudios tienen sus principales te, y se podía tener un conocimiento muy preciso
RADIOLOGÍA 267

Apical (lóbulo superior)

P osterio r
(lóbulo superior)

Anterior
(lóbulo
superior) Superior
(lóbulo
inferior)

B asal interno FtGURA 7.46 Broncografia normal en P A. en una persona del


(lóbulo inferior) sexo masculino. S: claridad de la tráquea en la que se aprecia la
presencia de la sonda endotraqueal. BJ: bronquio principal iz-
quierdo. La numeración corresponde al árbol bronquial dere-
cho: 1. Segmenco apical; 2. Segmenco anterior; 3. Segmento
posterior del lóbulo superior; 4. Medial anterior; 5 Medial pos-
terior del lóbulo medio; 6. Segmento apical; 7. Segmento ante-
rior; 8. Segmento medial 9; Segmento lateral; 1O. Segmento pos-
Basal lateral terior, del lóbulo inferior. Correlacionarlo con el esquema.
(lóbulo inferior)

F'tGURA 7.45 El esquema representa un árbol bronquial en pro- obtención de placas radiológicas en un solo plano
yección posteroamerior, con sus diferentes divisiones lobarcs y de profundidad, mediante la exposición en movi-
segmentarias, y en el mismo se mencionan los nombres de las
diferentes ramas, sin numeración. Correlacionarlo con la figura
miento del tubo de rayos X en un sentido y el des-
anterior de un broncograma normal en la misma proyección, y plazamiento de la placa radiológica exactamente en
certificar la exactitud de las ramas segmentarias. el contrario, con lo que la imagen obtenida es en
una profundidad previamente señalada. E l estudio
permitía reconocer el estado del árbol bronquial
de las ramas bronquiales afectadas, recordando las eficazmente sin necesidad de medios de contraste,
fo rmas normales del árbol bronquial, que propor- y la localización de patología parenquimatosa poco
ciona el conocimiento segmentario pulmonar de apreciable pero sospechosa en los estudios simples,
acuerdo con los esquemas anatómicos conocidos. mismos en los que por los fenómenos de suma o
Es un estudio actualmente en desuso. resta radiológica no permiten su visualización co-
rrecta y precisa. Es un estudio actualmente en des-
OTROS ESTIJDIOS uso.
Fotefluorografta. También denominada radiojoto-
Tomogrefía línea! Fue el estudio radiológico por grefía, catastro torácico o abreugrafta, en honor de
planos o planigrafía y permitía obtener la imagen su iniciador brasileño, de Abreu. Consiste en la
de una profundidad calculada en contraste con la toma de fotografías de la imagen íl uroscópica, dis-
imagen radiológica simple, en la que ya se ha seña- minuida de tamaño por un sistema de espejos con-
ladÓ la superposición de todos los elementos ana- vergentes con lo que la imagen obtenida es peque-
tómicos normales. Su fundamento consistía en la ña, habitualmente de 70 a 100 mm, cuyos detalles
268 ELAPARATO RESPIRATORIO

Ante rior
(lóbulo
superior)

Superior
(lóbulo
superior)
Superior
(lóbulo
inferior)

Basal anteroin-
terno (lóbulo in-
ferior)

F1Gt'RA 7.48 Broncografía normal lateral derecha una persona


del sexo masculino. S: sonda dentro de la tráguea. Se puede
F1Gl RA 7.47 El esguema representa un árbol bronguial normal obsen·ar íntegramente el árbol bronquial. 1. Segmento apical;
en pro)•ccción lateral derecha, con sus diferentes divisiones 2. Segmento anterior; 3. Segmento posterior, lóbulo superior;
lobares y segmcnrnrias, y en el mismo se mencionan los nom- 4. Segmento anterior; 5. Segmento posterior, lóbulo medio; 6.
bres de las diferentes ramas, aunque sin numeración. Corre- Segmento apical; 7. Segmento anterior; 8. Segmento medial; 9.
lacionarlo con la figura anterior de un broncograma normal en Segmento bteral; 1O. Segmento posterior, lóbulo inferior.
la misma proyección y certificar la exactitud de las ramas Correlacionarlo con el esquema.
segmentarias.

aunque de menor calidad que las placas estándar, en una placa precisamente del plano escogido. Es
eran muy útiles en el estudio de grandes masas de un estudio muy útil en la actualidad.
población, habiendo sido un método desarrollado La segunda, tercera y cuarta generación de
para la localización de casos de tuberculosis pul- scaners, se caracterizan por la reducción de tiem-
monar y habiendo demostrado su valor no única- pos de exposición que han permitido la evolución
mente en este tipo de patología, sino también de rápida en las técnicas de exploración; las observa-
otros tipos de enfermedades pleuropulmonares, ciones recientes magnifican el uso del realce por
diafragmáticas, cardiovasculares y mediastinales, inyección de bolus rápido intravenoso de contras-
también es un estudio actualmente en desuso. te intraarterial, por el que se obtiene importante
información vascular adicional. Dado el corto y li-
TAC To111ografla Axial Computada. Es un es- mitado período durante el cual la información es
tudio por planos a una profundidad calculada, pla- valorable hacen que deba ser dirigido hacia el ór-
nos perpendicul ares al eje longitudinal del cuerpo, gano y el problema a estudiar, así pierde la como-
que se realiza por un equipo móvil que se encuen- grafía su carácter no invasivo, pero dado su benefi-
tra conectado a una computadora en cuya pantalla cio diagnóstico se minimiza esta desventaja.
se puede observar prescisamente el plano progra- En la actualidad, la comografía helicoidal y de
mado, siendo posible en estas condiciones la toma alta resolución permiten obtener imágenes de alta
RADIOLOGÍA 269

calidad para el diagnóstico de procesos anormales


intra o extra torácicos. También un método radio-
gráfico no invasivo es la resonancia magnética. Esta
permite reconocer las imágenes torácicas anorma-
les en varias posiciones, tales como la sagital, axial
y coronal, es decir, es un estudio tridimensional.
Por ahora, este estudio debe ser solicitado muy
específicamente y con mesura, porque es de alto
costo.
Cammagrafla. Es un estudio de utilidad en ca-
sos especiales en donde se considere existe com-
promiso vascular, especialmente en la sospecha de
tromboembolismo pulmonar. Se realiza adminis- F1ca R.I 7.49 Telcrradiografía de tórax de un sujeto senil con
los brazos levantados en la que se obsen·a la presencia de aire
trando por vía endovenosa material radiactivo que
debajo de ambos diafra¡,~nas, muy probablemente por perfora-
demuestra la falta de captación pulmonar en el si- ción de víscera hueca abdominal.
tio de la patología. D ebe realizarse ventilatorio-
perfusorio para poder realizar una correcta inter-
pretación del estudio. Cuando se tiene sospecha
tumoral, el estudio realizado con gadolinio es de
gran ayuda, porque permite la identificación clara
de los procesos ocupativos pulmonares.

FIGURAS 7.49 A 7.57: ALGUNOS f;JEMPLOS DE PATOLOGÍA


DIVERSA RECONOCIDA POR LA RADIOGR.\FÍA SIMPLE DEL
TÓRAX.

Fl(a R.I 7.51 Telcrradiograffa posteroanterior de tórax. Creci-


miento enorme del área cardiaca en forma de jarra, forma ca-
racterística de derrame pcricárdico. ,\umcnto marcado de am-
bos hilios pulmonares.

F1Gt%1 7.50 Telcrradiografía posreroamerior de tórax con imá-


genes muy ostensibles de calcificaciones en ambos hilios F1Gt'R.I 7.52 Uroncografío bilateral inferior con mejor obser-
pulmonares y en basal interna derecha. Imagen de parénquima vación en base derecha donde se aprecian múltiples peque1ias
pulmonar en vidrio despulido. Datos radiológicos compatibles dilataciones, algunas esferoidales y que corresponden a
con neumoconiosis. Cardiomcgalia grado 11. bronquiectasias.
270 EL APARATO RESPIRATORIO

F tGURI 7.53 Radiografía postcroanterior de tórax con gran can- FlGl'R \ 7.54 Radiografía de tórax que toma parte del abdomen
tidad de nodulaciones blandas confluentes en ambos campos airo. Se observa opacidad marginal en rodo el hemitórax dere-
pulmonares que dejan fran ja marginal de los dos lados sin pa- cho por paquipleuritis. Desviación del mediastino hacia el mis-
rología. La imagen corresponde probablemente a una micosis mo lado. Se obsen ·an libres los dos hemidiafragmas con ima-
pulmonar bilateral y difusa (aspergilosis). gen enorme de claridad área abdominal. Corresponde a rubcr-
culosis pulmonar a\'anzada derecha con neumoperitoneo tera-
péutico, procedimiento rotalmente en desuso en la actualidad.

FtGlRA 7.56 Radiografía posteroanterior de tórax que muestra


elcl·ación del hemidiafragma derecho por colección aérea de-
bajo del mismo que proyecta el hígado hacia abajo por interpo-
sición hcparo-diafragmática del colon (Sindrome de Chilaiditi).

F 1GURA 7.55 Radiografía de tórax con opacidad hiliar derecha


de forma oblonga vertical densa que corresponde a cáncer FtGL'RA 7.57 Radiografía lateral derecha de tórax del caso ante-
pulmonar. Discreto enfisema pulmonar bilateral. rior. Se muesca además aire libre subdiafragm ático (posterior).
llSTUDIOS COMPLEMENTARIOS 271

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

EXISTE UNA SERIE de estudios e investigaciones en los espuros prácticamente afirma la tuberculo-
complementarias para confirmar el diagnóstico ela- sis, pero su ausencia no la niega y solamente prue-
borado clínica y radiológicamente con sospecha de ba que no hay proceso destructivo pulmonar, o que
patología pleuropulmonar. Dentro de los mismos si existe no está en comunicación con algún bron-
se cuentan de di,·ersos tipos y categorías, algunos quio. D e estos halJazgos, si se trata de bacilo de
realizables por su simpleza en cualquier condición, Koch, o de gérmenes Grampositivos o negativos,
y otros muy complejos que únicamente podrán es de utilidad la realización de cultivos y la investi-
solicitarse y practicarse en hospitales especializa- gación de su sensibilidad a diferentes antibióticos
dos o en los departamentos de enfermedades pul- o quimioterápicos, dato siempre de utilidad para el
monares en los hospitales generales. clínico. El estudio direcro tiene valor en la actuali-
dad para la búsqueda de casos de tuberculosis en
EXPECTORACIÓ'.'l pacientes sintomáticos respiratorios, siendo perti-
El estudio de este producto orgánico, como nente mencionar que el estudio de la expectora-
material fundamental de la parología respiratoria, ción puede realizarse por su obtención directa y
tiene ,·arios aspectos útiles de mencionar. Su estu- espontánea o mediante búsqueda de la misma a
dio macroscópico, el estudio de la flora bacteriana, través de lavados bronquial o gástrico con las téc-
sobre todo a través de la tinción de Gram para nicas adecuadas al caso en particular. Se completa
conocer en los procesos infecciosos en forma rá- este examen con el estudio citológico, siendo su
pida, el predominio bacteriano (Gram + o -). importancia fundamental a condición de que los
Igualmente útil para la búsqueda de bacilos ácido informes provengan de un buen técnico y realiza-
alcohol resistentes, como es el caso de las micro- dos sobre material fresco. El informe puede re-
bacterias. Dentro de sus caracteres macroscópicos, portar la presencia de células faríngeas, células bron-
pueden advertirse ocasionalmente los llamados quiales de descamación, células hemáticas, o, en un
moldes bronquiales propios ele la bronquitis momento determinado, la presencia ele células ca-
fibrinosa o plástica, formados por cilindros con ra- talogadas como neoplásicas, mencionando que al-
mificaciones úpicas de las porciones terminales gunos autores reportan hasta 95% de certeza en
bronquiales; la presencia de pequeñas masas cánceres pulmonares. Otro dato de valor que pue-
grumosas amarillentas de olor fétido característi- de reportar el examen citológico del esputo, es el
cas de los abscesos pulmonares, fragmentos mi- hallazgo de eosinófilos en número importante, que
croscópicos de tipo calcáreo, la presencia de san- sugiere el diagnóstico de padecimiento alérgico
gre y algunas formaciones descritas por diversos bronquial, como puede ser el asma.
autores como las espirales de Curschman, parási-
tos intestinales, trozos de tejido orgánico propio PRUEBAS CtrrÁNEAS
de la gangrena pulmonar e inclusi,-e resros de ali- Algunas enfermedades respiratorias, principal-
mentos procedentes de la orofaringe o de la mis- mente la tuberculosis, producen reacciones alérgicas
ma boca y que son arrastrados al expectorar. Es de sistémicas como manifestación indirecta de inmu-
mucho mayor importancia el estudio microscópi- nidad y que pueden ser reconocidas por la realiza-
co dirigido a la búsqueda de gérmenes, fundamen- ción de pruebas cutáneas con la utilización de pro-
talmente bacilos ácido-alcohol-resistemes, compa- ductos específicos. En la actualidad la única técn ica
tibles con el bacilo de Koch, que confirmen o hagan en práctica es la intradermorreacción de Mantottx ya
sospechar tuberculosis; para esta investigación se que otras de las conocidas y aún mencionadas por
continúa prefiriendo la tinción de Ziehl-Neelsen y diferentes autores, como la cutirreacción de Von
la coloración por la técnica de Gram para los res- Pirquet y el parche ruberculínico de Vollmer, han
tantes gérmenes. La presencia del bacilo de Koch sido definitivamente abandonadas por sus dificul-
272 EL APARATO RESPIRATORIO

tades técn icas aplicativas a grandes núcleos de po- tran elevados o muy elevados, por arriba de las ci-
blación y sobre todo por su información poco es- fras normales, es decir, más de 17 g y de 55 mm,
pecífica en la que intervienen fenómenos de der- respectivamente. Este estudio también funciona
matitis por contacto que les hace perder su valor. como control para las sangrías que pudieran indi-
La tuberculinorreacción por la técnica de Mantoux carse para corregir los trastornos de la cianosis, en
se realiza inyectando en forma intradérmica con forma sintomática.
jeringas especiales conocidas como de tuberculina,
y agujas del número 25 ó 26 de bisel corto, en la EXPLORACIÓN FUNCIONAL
cara anteroexterna del antebrazo izquierdo, un dé- En el estudio de la anatomía funcional se hicie-
cimo de mililitro de P.P.D. (derivado proteínico pre- ron algunas consideraciones del aparato respirato-
cipitado) (Seibert) conteniendo 2 u de tuberculina. rio, cuyos datos pueden ser conocidos perfectamente
La lectura de esta prueba se realiza a las 72 horas por medio de estudios funcionales. Estos estudios
de su aplicación, valorando para ello exclusivamente de acuerdo con lo expresado pueden conocerse con
la presencia de pápula, vesícula o pústula, sin to- diferentes valoraciones, pensando como se ha asen-
mar en cuenta la presencia de eritema por muy ex- tado que la realidad funcional es de un aparato
tenso que pudiera ser. La pápula debe medirse exac- mixro cardiorrespirarorio, siendo inicialmente cli-
tamente en milímetros, debiendo pasar de 10 para rtica por los síntomas proporcionados: disnea, cia-
poder ser considerada como positiva, caso en el nosis, movilidad respiratoria y la integración de al-
que únicamente se podrá hacer el diagnóstico de guno ele los síndromes ya conocidos, el examen
primoinfección sin aseverar la presencia de enfer- inmediato anterior como lo es la biometría, que
medad tuberculosa. proporciona datos sobre el material que transpor-
Consecuente de lo anterior, en los casos negati- ta el oxígeno y sus condiciones ele saturación o
vos a la tuberculina, éstos deben ser vacunados con insaturación; los estudios radiológicos de tórax que
B.C.G. (vacuna antituberculosa llamada Bacilo proporcionan datos sobre claridad normal o pato-
Calmette Guerin), misma que es aplicada también lógica pulmonar, áreas de reducción y condiciones
en fo rma intradérmica en cantidad igualmente de de la bomba cardíaca central, frente a crecimientos
un décimo de mililitw en el hombro derecho en el de la misma y su incapacidad de mover los líquidos
sitio de inserción inferior del músculo deltoides. necesarios para la correcta circulación pulmonar.
Esta vacuna tiene una evolución nominal de 60 días Igualmente es útil el conocimiento de estudios
pasando de pápula a vesícula, pústula, costra y ci- electrocardiográficos para complementar el con-
catriz que habitualmente es de tipo qucloide, y re- cepto inmediato anterior. Por último, el conoci-
conocible por sus características y ubicación. En la miento por medio de aparatos especiales, de los
actualidad los programas de vacunación masiva se volúmenes de aire en movimiento dentro del apa-
realizan en forma indiscriminada a toda la pobla- rat0 respiratorio, aparatos denominados espiró!Jle-
ción menor de 14 años de edad, sin previa prueba tros, de los cuales existen diversos tipos, con el es-
de Mantoux, situación dada por las condiciones de quema genérico de tratarse de una cánula que se
tuberculización de países como México y que no adapta perfectamente a la boca del sujeto, al que se
es operante en países con desarrollo económico- le ocluyen las fosas nasales con un clip especial,
socioculrural superior. Su indicación primordial es para que todo el movimiento aéreo se lleve a cabo
en el recién nacido y hasta el año de edad. por la cánula y los tubos del aparato. Los movi-
De los análisis generales de laboratorio, única- mientos de este aparato son inscritos en un quimó-
mente en circunstancias especiales, como la pre- grafo, que proporciona gráficas, como la de la fi-
sencia clínica de cianosis, la biometría hemática pue- gura 7.3 de la primera parte y se conocen datos de:
de proporcionar daros de valor en lo referente a la a) aire corriente, b) aire circulante pulmonar y ca-
cantidad de hemoglobina y del hematócriro, que pacidad vital, e) volumen de reserva respiratoria,
en las condiciones clínicas mencionadas se encuen- d) ventilación y e) consumo global de oxígeno.
FSfUDIOS COMPLEMENTARIOS 273

FIGURA 7.59 En esta fotografía se observa una jovc11cita a la


que le fue aplicada la vacuna B.C.G. en el hombro derecho, sitio
de aplicación antcriormcmc usado. Esta vacuna como ha que-
dado explicado en el text0, deja cicatriz indeleble)' permanente
e inclusive ocasionalmente puede producir cicatrices de tipo
F1GUM 7.58 La fotografia muestra el antebrazo izquierdo de
queloide. Su identificación e; importante antecedente vacuna!.
una niña a la cual se hizo aplicación de P.P.D. por la técnica de
l\lantoux. l labiendo pasado 72 horas existe una pápula mani-
fiesta, que debe ser medida y siendo mayor de 1O mm de diá- sión. Con los estudios de los gases 0 2 y C02 en la
metro se le considera como prueba positiva, misma que tradu- sangre r de los volúmenes respiratorios por
ce la presencia de primoinfccción por tuberculosis, únicamente.
espirometría, puede hacerse del diagnóstico dife-
rencial de los distintos tipos de insuficiencia respi-
Por inferencia se pueden conocer las cifras restan- ratoria.
tes. Actualmente escos aparat0s fijos o portátiles, e
incluso manuales, tienen adaptada una computa- PUNCIÓN PLEURAL
dora que proporciona los datos en forma inmedia- El líquido pleural se obtiene con la punción del
ta y precisa. tórax, o toracocentesis, misma que habitualmente
Para complemento de los estudios anteriores se realiza previa asepsia de la región, en el punto
también es factible rea lizar dosificaciones de oxígeno de máxima matidez, con una aguja ele bisel corto,
o hióxido de carbono en aire de estos estudios, o sus puncionando a través ele un espacio intercostal, pre-
concentraciones parciales en sangre arterial o ferentemente en el 7º u 8°, y en la línea axilar pos-
venosa, muestras obtenidas por punción periférica. terior. En el líquido recién obtenido, en un tubo de
En casos especiales estas dosificaciones se pueden ensaye estéril, se pueden realizar los siguientes es-
realizar en sangre obtenida directamente de vena tudios: a) Valoración de sus caracteres físicos, su
cava, cavidades derechas o de alguna de las ramas densidad y transparencia así como su color. Líqui-
de la arteria pulmonar a través de sondas especia- dos serofibrinosos, urinosos, transparentes también
les que se introducen por las venas subclavia o deno minados citrinos, lo primero que sugieren es
safena en miembros inferiores a la altura de la in- tuberculosis. Los rosados o rojos por presencia de
gle. Todos estos estudios tienden al conocimiento sangre propia del derrame, y no por contamina-
de los procesos de ventilación, circulación y difu- ción en momento de la punción, sugieren cáncer
sión, e indirectamente por supuesto a los de perfu- pulmonar. Su olor, sobre tocio si es fétido, sugiere
274 ELAPARATO RESPIRATORIO

la presencia de gérmenes anaerobios. b) Su examen cuerpos extraños, su campo se extiende al trata-


químico, del que es más importante la dosificación miento de abscesos pulmonares, bronquiectasias,
de proteínas, y el conocimiento de la presencia de lavados bronquiales selectivos y para el diagnósti-
globulinas por medio de la reacción de Rivalta. e) co específico de patología bronquial inflamatoria
Examen citológico: el tipo de células encontradas o tumoral, incluyendo la de roma de biopsias.
que pueden ser únicamente de descamación, de tipo El estudio se realiza previa anestesia orofarin-
inflamatorio o francamente la identificación de golaringotraqueal, r utilizando mesa especial para
células neoplásicas, así como también en la expec- broncoscopia o una mesa quirúrgica común. En
toración la presencia de eosinófilos en algunos pa- los niños este estudio es capaz de provocar edema
decimientos como el síndrome de Loeffler; y por úl- de la glotis, por lo que el examen debe ser pruden-
timo, d) el examen bacteriológico: la mayoría de te y en el lapso mínimo para su realización. El es-
los gérmenes cuando están presentes se identifi- tudio permite conocer la tráquea y sus caracteres,
can más o menos fácilmente por el mérodo de situación, calibre, estado de la mucosa y la existen-
Gram. Para el bacilo de Koch, la investigación di- cia o no de secreciones y sucesivamente el de cada
recta suele ser negativa, debiendo recurrirse a mé- uno de los bronquios. Se pueden hacer tomas de
todos de concentración, cultivos o inclusive inocu- secreciones para su estudio, así como muestras de
laciones a animales de laboratorio. material biópsico con pinzas especiales para su es-
tudio anatomopatológico. E n la actualidad el estu-
dio se complementa con la adaptación de cámaras
de película fija o de video, que pueden ser revisa-
dos y valorados posteriormente con detenimiento
y en presencia de otros especialistas. Se practica
frecuentemente el estudio broncoscópico antes de
cirugía pulmonar y cabe mencionar que tiene po-
cas complicaciones, porque los casos en los que se
realiza este estudio son siempre valorados integral-
mente previo al estudio. Sus complicaciones son
raras pero existen, tales como hemoptisis princi-
palmente.
Los nuevos broncoscopios defibras ópticas, reúnen
características muy singulares: su pequeño diáme-
\ tro de 5 mm, su gran flexibilidad r la posibilidad
de manejarlos desde el exterior, que permiten in-
f<igurn 10.60 Punción pleural. 1":1 campo se prepara con una troducirlos por vía nasal y orofaringea y llegar a
técnica aséptica rigurosa. Se infiltra anestesia con Jidocaína al bronquios muy delgados, cuya exploración era im-
l '!lo en todos los planos, incluyendo la pleura. La aguja, del nú- posible con el broncoscopio rígido; poseen una vía
mero 16 al 20, aplicada a una jeringa, se introduce en el espacio
intercoscal seleccionado, siguiendo el borde superior de la cos-
aérea para mantener la respiración que también per-
tilla para evitar lesionar el paquete \'asculonen·ioso que \'Íaja al mite aspirar mucosidades, realizar larndo bronquial
borde inferior. r lavado bronquialveolar y tomar secreciones para
el estudio citológico en regiones profundas del
8RONCOSCOPIA parénquima.
Es el procedimiento de exploración que con- Existen reportes de uso del fibrobro ncoscopio
siste en la inspección directa de la tráquea, de los a través de pequeñas incisiones en la pared del tó-
bronquios gruesos y de sus ramas principales. Sus rax, por un espacio intercostal para el estudio de
indicaciones han presentado ,·ariantes, pues de ser patología pleural local o pleuropulmonar, princi-
inicialmente útil únicamente para la extracción de palmente neoplasias.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 275

BIOPSIAS POR PUNCIÓN Y POR TORACOTOMÍA citológico tiene mejor calidad y representatividad.
Son estudios de gran utilidad para el diagnósti- Debe ser realizada por manos expertas para evitar
co de los procesos pleuropulmonares. La primera, iarrogenia. Su ind icación principalmente es en
de técnica simple, se ensayó inicialmente para in- neoplasias, sobre todo periféricas, a las cuales no
vestigar los gérmenes de las inflamaciones pulmo- se les puede abordar a través del fibrobroncosco-
nares y para la obtención de fragmentos histoló- pio. Cuando el material es obtenido se fija previo
gicos. a) Biopsia pre-escalénica: representa un al estudio citopatológico con el fi n de cuidar la
método diagnóstico poco seguro; sin embargo, has- muestra. Realizando los pasos del método cuida-
ta hace algunos años su práctica era frecuente pero dosamente se llega a o btener hasta un 95% de cer-
en la actualidad se realiza sólo en casos muy preci- teza diagnóstica. Sus principales complicaciones
sos tales como en tuberculosis, algunos casos con son neumotórax y hemoptisis. c) Biopsia pulmonar
cáncer broncogénico principalmente. b) Biopsia por quirúrgica: Procedimiento quirúrgico por toraco-
punción delpulmón: se realiza previa anestesia de la tomía para toma directa de la pieza o tejido en es-
piel y del espacio intercostal escogido. En sus ini- tudio. Se recomienda siempre llevar a cabo un es-
cios se utilizaba la aguja del tipo Vim-Silverman, tudio anatomop atológico transoperatorio, para
pero se desechó porque los estudios citológicos han asegurar que la muestra sea demostrativa. D ebe
demostrado que cuando la aguja es más fina que la llevarse siempre un cuidadoso manejo postopera-
anterior, el material obtenido para el diagnóstico torio para evitar complicaciones.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECO~UENDA L>\ LECTURA DE:

Cosío VILLEGAS I. Y CELIS S: Patología del aparato H ODGES, F J.: "El tórax", en: Manual de radiología,
respiratorio. Méndez Oteo, Editor. radiodiagnóstico y radioterapia, La Prensa Médica
Co111ROE, H.J. JR.: Fisiología de la respiración. E d. Mexicana.
Interamericana, S.A. K ENDIG, E . L.: "Las bases fu ncionales de la pato-
CROFTON, DouGL/\S: "Estructura y función del logía respiratoria, el interrogatorio y exámen fí-
tracto respiratorio", "Procedimientos diagnósti sico. Métodos diagnósticos y terapéuticos", en:
cos en las enfermedades respiratorias'', "La in- Enfermedades del aparato respiratorio en la infancia,
vestigación en los problemas clínicos más fre- La Médica S. A. C. F. I., Argentina.
cuentes", en: Enfermedades respiratorias, Editorial LOVELL-D OYLES: "Exploració n general d el tórax'',
Marín S.A., España. Introducción a la medicina clínica, E d. Toray, S.A.
DíAZ-MEJÍA, G.: "Enfermedades del Aparato Res- Mo RGAK L.W Y E NGEL, L. G. : Propedéutica médica,
piratorio'', En: Martín-Abreu,L.: Compendio de Ed. Interamericana, S.A.
Medicina General, Tomo III, Méndez Editores, PONS, A. PEDRO: Patología clínica médica. Enfermeda-
México, 1998. des del aparato respiratorio y mediastino. Tomo III,
GUYTON, C. A.: "Respiración", en: Fisiología huma- Salvat Editores, S.A.
na, Interamericana, S.A. PULLEN, R. L.: "Las bases fisiológicas de las enfer-
HARRISON, T. E.: "Trastornos de la respiración y medades pulmonares y mecanismos de correla-
aparato respiratorio'', en: Medicina Interna, 3a. ed. ción de los aparatos respiratorio y circulatorio'',
La Prensa Médica Mexicana. en: Enfermedades de los pulmones, E diciones médi-
Capítulo 8 EL APARATO
CARDIOVASCULAR

]ost FERi'W'\DO GuADAJAJAR~ Boo

LA HISTORIA CLÍNICA En lo referente al diagnóstico clínico es posible


decir c¡ue las enfermedades cardiovasculares pue-
EN LA PRACTICA DJA RJ A de la medicina clínica, el den ser reconocidas en un alto porcentaje de los
diagnóstico constituye un pilar de sustento indispen- casos tan sólo con la historia clínica. En otras pala-
sable. En efecto, es inconcebible que el médico que bras, a pesar del impresionante progreso de Ja tec-
atiende a un paciente le indique algún tratamiento nología y de la ciencia aplicada, en la actualidad la
sin antes tener un diagnóstico de certeza o por lo historia clínica continua siendo la piedra angular en
menos un diagnóstico presuncional de alta proba- el diagnóstico clínico en cardiología. Ya con el sus-
bilidad. Cuando el diagnóstico ya se tiene se debe tento c¡ue ofrece un buen interrogatorio y una cui-
conocer la historia natural de la enfermedad, los dadosa exploración física se llega a una o varias
distintos tipos de tratamiento posibles y cómo se posibilidades de diagnóstico. En ocasiones con tan
puede influir en la clase funcional del paciente y en sólo las manifestaciones clínicas se puede asegurar
la historia natural de la enfermedad. finalmente se un diagnóstico (Por ejemplo, estenosis aórtica gra-
utiliza eljuicio clínico para escoger la mejor estrate- ve, pericarditis aguda, insuficiencia cardíaca con-
gia terapéutica en forma indi,·idualizada. Es por gestiva, persistencia del conducto arterioso). En
ello que el segundo pilar de la práctica médica es el otras, el cuadro clínico sugiere uno o varios pade-
tratamiento. De ahí que el manejo terapéutico ade- cimientos los c¡ue se impone el diagnóstico dife-
cuado del paciente se basa en un diagnóstico acer- rencial y es precisamente en estos casos donde los
tado. procedimientos auxiliares del diagnóstico cobran
La cardiología no escapa a los preceptos que importancia: ¿es un III ruido o un chasc¡ltido proto-
rigen la práctica médica r, por lo tanto, el diagnós- diastólico de Lyan (fonocardiograma, ¿es una este-
tico es fundamental para un manejo terapéutico nosis mitral o un mixoma de aurícula izquierda?
adecuado de los pacientes afectados por enferme- (ecocardiograma), ¿es taquicardia sinusal o arrit-
dades cardionsculares. Por fortuna, esta especiali- mias supraventriculares intermitentes) (electrocar-
dad de la medicina es una de las que cuenta con diografía ambulatoria), ¿el dolor precordial es de
mayor capacidad diagnóstica pues en la actualidad origen coronario) (prueba de esfuerzo), paciente
es raro o excepcional el paciente que fallece sin con lipotimias y exploración física no rmal (prueba
que el diagnóstico de la enfermedad cardíaca no de inclinación), etc. f inalmente no es raro que con
haya sido reconocida en ,-ida, cuando un médico tan sólo la historia clínica ya se tenga el diagnósti-
bien preparado ha estado al cuidado del enfermo. co, pero los estudios de laborarorio o gabinete se
278 ELAPARATO CARDIOVASCUIAR

requieren para una precisión diagnóstica, de lo cual te con la sospecha de enfermedad cardiovascular
derivará el planteamiento terapéutico, como suce- debe contar siempre con una historia clínica c9m-
de con un paciente pálido (anemia) en el que se pleta, un electrocardiograma y una radiografía PA
requiere conocer las cifras de hemoglobina, un del tórax.
paciente asintomático con estenosis aórtica en el
que es indispensable conocer el gradiente transaór- INTERROGATORJO
tico (eco-Doppler) o en otro con estenosis mitral
en el que es necesario saber el área valvular mitral Uno de los aspectos más importantes del diagnós-
(eco-Doppler). tico clínico es la entrevista; en ella, el contacto hu-
Como se puede ver, en cardiología el fundamen- mano entre el médico y el paciente hace que este
to del diagnóstico lo da la historia clínica, la cual último se sienta atendido y disipe una serie de d u-
en una manera inteligente debe interaccio nar con das e inquietudes en torno a su padecimiento. Esto
los exámenes de laboratorio y gabinete para llegar le permite reducir significativamente la angustia que
a un diagnóstico preciso. Cuando este fin se ha con- le produce el sentirse enfermo, cuando el médico
sumado, estamos en posibilidades de proponer una con afecto y tranquilidad le explica el significado
estrategia terapéutica, ya sea preventiva, sintomá- de sus síntomas y la forma de cómo se debe abor-
tica, paliativa o curativa. dar el procedimiento diagnóstico; asimismo, le dirá
cuales son las probables m edidas terapéuticas que
LA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX Y EL ELECTROCARDIOGRAMA permitirán el alivio o la curación de sus males.
Estos dos exámenes de gabinete son obligados Antecedentes: En este contexto el médico debe
en la evaluación cardiovascular. La razón de ello es iniciar el interrogatorio abordando inicialmente los
que realmente se constituyen en una extensión de antecedentesfamiliares. E n cardiología los principa-
la historia clínica ya que nos ofrecen datos que no les antecedentes que deben de buscarse son aque-
pueden percibir nuestros órganos de los sentidos, llos que se refieren a enfermedades que tienen algu-
com o la activación eléctrica del corazón o la circu- na influencia hereditaria, com o la diabetes mellitus,
lación pulmonar. En efecto, la radiografía del tó- miocardiopaúa hipertrófica, la hipertensión arterial,
rax nos informa acerca del tamaño del corazón (ta- muerte súbita en jóvenes (síndrome de QT largo),
maño normal o cardiom egalia), la motjofogía de la hiperlipidemias o muerte súbita, valvulopaúa reu-
silueta cardiaca que puede orientar el diagnóstico mática o cardiopaúas congénitas. La presencia de
(derrame pericárdico, tetralogía de Fallot, insufi- alguno de estos antecedentes familiares se consti-
ciencia aórtica, etc.), asimism o, podremos recono- tuye como factor predisponen/e para que el paciente
cer aneurismas de la aórta torácica; también nos pueda padecer una de estas enfermedades, sea por
informan acerca del estado de la circulación venosa la transmisión hereditaria directa (miocardiopaúa
(normal o hipertensión venocapilar) y ar terial pul- hipertrófica, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
monar (normal o hipertensión pulmonar), datos síndrome de QT largo, hipercolesterolemia, etc.),
que se pueden reconocer clínicamente sólo en es- sea por la predisposición hereditaria a padecerla
tadios avanzados o muy graves; por otro lado, el (fiebre reumática, infarto del miocardio o cardio-
electrocardiograma nos informa acerca de las alte- paúa congénita).
raciones de la activación eléctrica del corazón que En segundo término es necesario abordar los
la mayoría de las veces pasan inadvertidas con tan antecedentespersona/es nopatológicos. D e ellos se de-
sólo la historia clínica (síndrome de QT largo, blo- ben tomar en cuenta las condiciones de la habita-
queos de rama o fasciculares) . T ambién es posible ción pues el hacinamiento favorece el contagio de
reconocer el diagnós tico de una arritmia activa las infecciones estreptocóccicas, las cuales en suje-
(taquicardia ventricular, fibrilación auricular, etc.) tos predispuestos genéticamente favorecen la apa-
o de un trastorno de conducción (Bloqueo AV). rición, de fiebre reumática. El hábito ta báquico pre-
En conclusión, la evaluación clínica de un pacien- dispone al paciente para padecer enfermedades

.,..
HISTORIA CLÍNICA 279

pulmonares con repercusión cardíaca (hipertensión intencionalmente daño en órgano "blanco" (car-
pulmonar, cor pulmonale crónico) o directamente diopatía, retinopatía, nefropatía, arteriosclerosis o
para padecer enfermedades cardíacas (cardiopatía aterosclerosis). Cuando el paciente acude al médi-
isquémica) o vasculares (aterosclerosis periférica, co y refiere que en una infancia se le ausculto un
cerebral o renal); las dieras altas en grasas anima- "soplo cardíaco" la historia deberá orientarse hacia
les predisponen a padecer hipercolesrerolemia y con la búsqueda de una cardiopatía congénita (aorta
ello arerosclerosis y sus complicaciones (infarto del bicúspide, comunicación interventricular, ere.) o
miocardio, aterosclerosis obliterante, insuficiencia adquirida (valvulopatía reumática), o lo que es más
vascular cerebral, ere.) Por otro lado, las dieras al- frecuente "soplos inocentes", que incluso en el
tas en hidratos de carbono, especialmente en com- momento de realizar la historia pueden ya haber
binación con vida sedentaria, favorecen a la obesi- desaparecido.
dad y la hipertrigliceridemia, la cual a su vez Los antecedentes de una valvulopatía reumáti-
favorece la reducción de las lipoproteínas de alta ca o de prótesis valvulares en un paciente con fie-
densidad (HdL) que son transportadoras de bre debe orientarnos a la búsqueda de endocardi-
colesterol hacia el hígado, donde éste se metaboliza. tis infecciosa, o la explicación de un accidente
De ahí el descenso en sus concentraciones plasmá- embólico cerebral o periférico.
ticas constituye un factor de riesgo aterogénico.
También las dietas altas en cloruro de sodio (sal de PADECIMIEllITO ACTUAL
mesa) favorecen (especialmente en pacientes gené- En la historia clínica de enfermedades cardio-
ticamente predispuestos) la aparición de hiper- vasculares se deben interrogar los síntomas que
tensión arterial. sabemos pueden causar las enfermedades cardía-
Finalmente, el antecedente de estrés emocional cas; de ellas la disnea, el edema, las palpitaciones, la
intenso y sostenido es también un factor de riesgo cianosis, el dolorprecordia~ el síncopey laJatigabiltdad
coronario tal y como se puede presentar en los son los más importantes.
habitantes de grandes ciudades y profesiones en La disnea se pude definir como "la sensación
los que se tienen grandes responsabilidades (eje- objetiva de falta de aire o de ahogo", las enferme-
cutivos de grandes empresas, médicos, pilotos de dades del corazón son capaces de producir esre sín-
pruebas, aviadores, etc.). toma cuando elevan la presión dentro de los capi-
Enseguida se deben abordar los antecedentesper- lares pulmonares (hipertensión venocapilar). En
sonales patológicos, los cuales pueden orientar defi- efecto, cuando una válvula mitral estrecha (Este-
nitivamente hacia un diagnóstico. El antecedente nosis mitral ) impide el paso libre de la aurícula al
de brotes defiebre reumática en la infancia nos debe ventrículo izquierdo, se eleva la p resión auricular,
orientar hacia la búsqueda de una valvulopatía reu- obstaculiza el vaciamiento de las venas pulmonares
mática, lo mismo sucede con el antecedente de hacia dicha aurícula y ello eleva la presión capilar.
hematuria en la infancia en un paciente hipertenso Esto interfiere con la hematosis (intercambio ga-
que nos debe orientar hacia la posibilidad de glome- seoso de 0 2 ) a nivel de la membrana alvéolo-capi-
rulonefritis crónica como etiología; la presencia de lar que es la causa de la disnea. Este mismo efecto
diabetes mellitus debe ponernos alerta en Ja posi- hemodinámico se obtiene cuando el ventrículo iz-
bilidad de cardiopatía isquémica, de la cual es un quierdo se vuelve 1igido y se constituye en un obs-
factor predisponente mayor, y de nefropatía dia- táculo para el llenado ventricular como sucede en
bética, en el caso de que el paciente padezca hiper- la grave hipertrofia ventricular izquierda o en Ja
tensión arterial. miocardiopatía restrictiva (amiloidosis, fibrosis
También el antecedente de hiperlipidemia nos endomiocárdica).
hará buscar la posibilidad de cardiopatía isquémica Finalmente cuando el volumen de sangre se ele-
(asintomática o sintomática). Si el paciente ya pa- va excesivamente dentro dei ventrículo, da lugar al
dece hipertensión arterial será necesario buscar aumento de la presión diastólica dentro de la mis-
280 EL APARATO CARDIOVASCULAR

ma cavidad ventricular (insuficiencia cardíaca), lo vada (fig. 8.1 ), lo cual da lugar a hipertensión
cual también culmina con hipertensión Yenocapilar venocapilar y disnea.
y disnea. l ~ n conclusión, Ja disnea causada por car-
diopatía se debe a eleYación de Ja presión capilar Relajación
pulmonar (hipertensión venocapilar) sea por un Incompleta
obstáculo mecánico al vaciamiento auricular (este- B
nosis mi tral) o por elevación exagerada de la pre- 120
sión diastólica del ventrículo izquierdo (disfunción
diastólica por rigidez ventricular o insuficiencia
o;
cardíaca). ~ 80 e A
.§.
e
La dimea puede ser leve (de grandes esj11erz.os) ·O
·¡¡;
cuando la elevación de la presión capilar es ligera e
Q. 40
(15 a 20 mmH g); en estos casos el paciente puede
caminar media cuadra o subir una escalera y apare-
ce la disnea. Cuando la disnea es moderada (cami- o D
nar unos pasos) la elevación de la presión capilar
estará entre 20 y 27 mmHg (disnea de medianos o 50 100 150
esfuerzos). Finalmente la disnea de pequeños esfuer-
zos (abrocharse las agujetas, lavarse los dientes, ba- Volumen (mi)
ñarse) y la disnea de reposo aparece cuando la FlGL'R.\ 8.1 Cum 1de presió11/ i·olume11 dt111ro del iwlrímlo izguierdo.
hipertensión venocapilar es grave (> de 27 mmJ Ig). A): Co11/mcció11 isoi·o/11111élríca: aumento de la presión (de 20 a 120
E n estos casos, es usual que también exista disnea mm Hg) sin cambio de volumen. B) Fase expulsim: sale la sangre
del corazón, se reduce el volumen de 90 a 30 mi. C) Rela;ació11
de reposo, ortopnea (disnea de decúbito) y disnea
isovolumil1ica: caída de la presión (de 120 hasta 20 mm Hg) sin
paroxística nocturna (el paciente se acuesta a dor- cambio de volumen. D) Ue11ado ve11/ric11/ar: nótese que cuando
mir y un tiempo después se incorpora con una in- Ja relajación es incompleta, la curva de presión no baja hasta
tensa crisis de disnea). Cuando la hipertensión ve- valores normales (5- 1Omm f-lg). La hipertensión diastólica del
nocapilar es grave puede ser causa de edema agudo vc111rículo izquierdo es causa de disnea.

pulmonar. En efecto, cuando la elevación significa-


tiva de la presión capilar vence la presión oncótica Como se puede ver en este caso la disnea res-
de la luz capilar y promueve la extravasación de ponde a isquemia miocárdica de esfuerzo, por lo
líquido, primero al intersticio pulmonar y después cual se conceptualiza como un equivalente anginoso.
el alvéolo. Este cuadro se caracteriza por disnea Esta modalidad de angina de pecho se presenta más
intensa, estertores pulmonares audibles a distan- frecuentemente en hombres de edad avanzada y
cia, angustia, sensación de muerte inminente y tos no es raro que sea la manifestación inicial de en-
con esputo asalmonado. fermedad coronaria.
D entro de este espacio vale la pena enfatizar Otro tipo de disnea de esfuerzo es el que con-
dos tipos de disnea de esjuerz.o que aparecen con diciona la !romboemboliapulmonar de evolución cró-
cierta frec uencia. Una es la producida por isquemia nica, significativa pero no masiva. En estos casos
t11iocárdica. E n efecto, la obstrucción significativa el paciente refiere disnea que en ocasiones llega a
de una o va rias arterias coronarias es causa de ser incapacitante sin que la historia, la exploración
isquemia con el esfuerzo físico que a su vez condi- física o la radiografía del tórax revelen anor mali-
ciona un importante enlentecimiento de la relaja- dad alguna. E ste padecimiento aparece en pacien-
ción ventricular, de tal manera que dicha relajación tes de ambos sexos usualmente mayores de 50 años.
es incompleta y ello a su vez condiciona que la pre- Edema. Se denomina así a la acumulación anor-
sión intraventricular en diástole permanezca ele- mal de líquido en el t'!)ido subcutáneo, el cual puede
HISTORIA CLÍNICA 281

ser localizado a miembros inferiores, la cara, sitios renina, hormona que al aumentar sus concentra-
de decúbito, cavidad abdominal (ascitis) o generali- ciones plasmáticas favorece la generación de
zado (anasarca). Cuando es generalizado puede in- angiotensina 1 que es transformada hacia angio-
cluir a las membranas serosas como la pleura o tensina II mediante la enzima convertidora de la
pericardio (derrame pleural o pericárdico) angiotensina (ECA). La angiotensina II a través de
El edema puede ser manifestación de enferme- sus receptores tisulares (receptores AT-1) entre
dades hepáticas, como la cirrosis, en la que se ma- otras acciones producen secreción de Aldosterona
nifiesta primordialmente como ascitis, o renales, por la corteza suprarrenal, la cual como acciones
como el síndrome nefrótico o la desnutrición gra- fundamentales tiene la de producir retención de
ve en las que se manifiesta fundamentalmente como agua y sodio por el riñón con el consiguiente au-
anasarca. No debe pasarse por alto el edema locali- mento del volumen intravascular de Liquido; este
zado de uno o ambos miembros inferiores causa- aumento del volumen intravascular aunado al au-
do por la insuficiencia venosa, más frecuentemente mento de la presión venosa sistémica condiciona
causado por venas varicosas o síndrome post- la extravasación de liquido al intersticio subcutá-
flebítico. neo, el cual se manifiesta por edema.
En las enfermedades cardíacas el edema es cau- Por lo tanto en el paciente con insuficiencia car-
sado por hipertensión venosa sistémica, o sea, la ele- díaca congestiva el edema es progresivo iniciándose
vación de la presión venosa por impedimento al en los miembros inferiores de predominio vesper-
llenado del corazón como sucede en la pericarditis tino y ascendente. Cuando este síntoma se acom-
constrictiva, la estenosis tricuspídea, miocardiopatia paña de disnea, taquicardia, cardiomegalia y ritmo
restrictiva o tumores que ocupan la aurícula o de galope (vide infra) estaremos en presencia de
ventrículo derechos (mixoma grande, sarcoma car- un cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva.
díaco, etc.). En estos casos los pacientes experi- Otro síntoma cardiovascular de importancia Jo
mentan primero edema de miembros inferiores que constituyen las palpitaciones. En e fecto, la percep-
pronto asciende de piernas a muslos, de muslos ción conciente del latido cardíaco por elpaciente (pal-
hacia el abdomen (ascitis) el cual se manifiesta por pitaciones) se constituye en un hecho de alarma,
un aumento progresivo del volumen abdominal y aunque la mayoría de las veces no traduce patolo-
posteriormente puede culminar con anasarca y gía, especialmente cuando el paciente durante la
derrames pleurales. noche en estado de quietud percibe sus propios
En la insuficiencia cardíaca congestiva sea glo- latidos del corazón; en otras condiciones, estos son
bal (falla de contracción de ambos ventrículos) o fácilmente percibidos cuando aparece taquicardia
sólo insuficiencia ventricular derecha (insuficien- sinusal tal y como acontece con la ansiedad, ingesta
cia tricuspídea grave, hipertensión pulmonar o in- de medicamentos con efecto anticolenérgico (al-
farto extenso del ventrículo derecho) el mecanis- gunos antiespasmódicos) o adrenérgico (algunos
mo fisiopatológico es un tanto distinto. Por un lado, antidepresivos o antihipertensivos), anemia o
se produce hipertensión venosa sistémica que se hipertiroidismo. En estos casos las palpitaciones
debe al aumento de la presión diastólica del se presentan en forma continua o por largos pe-
ventrículo derecho debido a la utilización del me- ríodos y son de aparición y desaparición gradual.
canismo de FRAi'\K STARl..Ji'\G (aumento del volu- Sin embargo, este síntoma debe poner alerta al
men diastólico intraventricular). En estas condicio- clínico por la posibilidad de arrirmias cardíacas. Es
nes se produce elevación de la presión de la aurícula frecuente que el paciente refiera una sensación de
derecha de las venas cavas y de todo el sistema ve- vuelco en el pecho o en el cuello, ello usualmente es
noso sistémico. Sin embargo, la falla de contrac- la traducción clínica de cxt rasístoles veJltri:culares,
ción ventricular trae consigo disminución del gas- este síntoma causa miedo y aprensión en algunos
to cardíaco lo cual conduce a una disminución del pacientes. En otras ocasiones aparecen en forma
flujo renal y ello a su vez estimula la secreción de brusca palpitaciones rápidas, rítmicas e intensas que
282 ELAPARATO CARDIOVASCUI.AR

desaparecen también en forma brusca con una du- la comunicación interauricular o la comunicación
ración variable usualmente de minutos y más rara interventricular. En estas enfermedades no hay cia-
vez de horas. Cuando aparece en jóvenes o adultos nosis, pero si se les deja a su hisroria natural pue-
aparentemente sanos debe sospecharse la posibili- den ser causa de hipertensión arterialpulmonm~· cuan-
dad de taquicardia paroxística auricular. do esta aparece y sobrepasa la presión aórtica el
Cuando esto s mismos síntomas aparecen en un corrocircuito se invierte y en esros casos pasa san-
adulto maduro o de edad mayor pero las palpita- gre venosa a la circulación sistémica a través de la
ciones son de aparición irregular por paroxismos o comunicación anormal: de la aurícula derecha ha-
en forma sostenida debe de sospecharse la posibi- cia la izquierda (comunicación interauricular), del
lidad de jibrifación auricular. ventrículo derecho hacia el izquierdo (comunica-
Cuando este síntoma con las características des- ción interventricular) o de la pulmonar hacia la aorta
critas aparece en un joven se debe sospechar lapo- (persistencia del conduct0 arterioso); y en estas
sibilidad de jibrifacii5n auricular en presencia de condiciones aparece cianosis. En las cardiopatías
valvulopatía mitral. Si el paciente es maduro o de cianógenas la cianosis aparece desde el nacimiento
edad mayor y sufre de cardiopatía isquémica (usual- (transposición de los grandes vasos) o pocos me-
mente infarto del miocardio antiguo) se refiere ses después (tetralogía de Fa/lot), mientras que en
palpitaciones autolimitadas acompañados de dia- las cardiopatías acianógenas inicialmente el corto-
foresis y lipotimias sospechar la presencia de Ta- circuito es de izquierda a derecha (aneriovenoso)
quicardia ventricular por lo que no hay cianosis. Con el paso del tiempo
Cianosis. Se puede conceptualizar como la colo- aparece la hipertensión pulmonar que condiciona
ración azu!osa de fa piely mucosas y se debe a la la inversión del cortocircuito a través de la comu-
presencia de sangre insaturada o poco saturada de nicación anormal (cort0circuito veno-arterial) (y
oxigeno en la circulación arterial sistémica. por lo tanto la cianosis) aparece con mayor fre-
Las enfermedades cardíacas que se acompañan cuencia en la edad adulta y con menos frecuencia
de cianosis son aquellas en las que pasa sangre en la adolescencia. Una causa frecuente de ciano-
venosa (insaturada) a la circulación arterial; est0 es sis en la edad adulta es la tromboembolia pulmonar
causado fundamentalmente por malformaciones de evolución crónica, en la que la oclusión embólica
cardiovasculares congénitas en las que la sangre de ramas de la arteria pulmonar favorece la apertu-
venosa alcanza la circulación sistémica sin pasar a ra de vasos sanguíneos, que dentro del intersticio
oxigenarse por el pulmón, sea porque el ventrículo pulmonar no pasan por los alveolos, de tal manera
derecho esta conectado parcialmente con la aorta que al no haber intercambio gaseoso, la sangre
(cabalgamiento aórtico) como sucede en la tetralogía venosa pasa a las arterias sin oxigenarse (cortocir-
de Fa//ot o porque la aorta nace directamente del cuiros intrapulmonares) y también es causa de cia-
ventrículo derecho (transposición de los grandes nosis. Finalmente la fístula arteriovenosa intrapul-
vasos). Como se pude ver estas malformaciones monarque es una malformación vascular congénita
cardiovasculares congénitas necesariamente se tiene el mismo efecto de producir cortocircuitos
acompañan de cianosis por lo cual entran dentro intrapulmonares. Esta última, por fortuna es muy
de la clasificación de cardiopatías congénitas cianó- rara, pero debe sospecharse cuando un paciente
genas. Existen otras malformaciones cardiovas- asint0mático y con t0lerancia normal al ejercicio
culares congénitas que también tienen una comu- presenta cianosis, sin que se demuestre enferme-
nicación anormal entre la circulación sistémica y la dad cardíaca ni pulmonar. En estos casos, la aus-
pulmonar pero por el contrario con las cianógenas cultación intencionada de las caras laterales y pos-
pasa sangre oxigenada (arterial) hacia la circulación teriores del tórax descubrirá en una o varias regiones
pulmonar (corto circuito arteriovenoso) tal y como la presencia de un soplo continuo con lo que clíni-
sucede con la persistencia del conducto arterioso, camente se establecerá el diagnóstico.
HISTORIA CÚNICA 283

Se puede definir al síncope como la pérdida súbita de ser causa de síncope. En efecto, si el síncope
de la conciencia con recuperación de la misma en forma aparece en forma repetida en un niño que padece
casi inmediata (duración menor de un minuto). de sordera la primera posibilidad es la de un sín-
Este síntoma traduce falta transitoria de irriga- drome de QT largo (síndrome de Jarvell-Lange-
ción cerebral, por lo que debe de conceptualizarse 1\Jielsen) y este síntoma también puede presentarse
como un síntoma que traduce gravedad. en niños que sufren un síndrome de QT largo aún
Dentro de las causas cardíacas que pueden diag- en ausencia de sordera (síndrome de Romano-Ward).
nosticarse con la historia clínica se encuentran: es- En ambos casos la causa del síncope son episo-
tenosis aórtica (soplo expulsivo en el foco aórtico), dios de taquicardia ventricular helicoidal o de
estenosis pulmonar (soplo sistólico expulsivo en el fibrilación ventricular. En estos casos si no se pre-
foco pulmonar) y estenosis tricuspídea (retumbo sencian estos eventos, el electrocardiograma po-
en el foco tricuspídeo). Vale la pena mencionar que drá descubrir el diagnóstico al demostrarse un alar-
cualquiera de estas valvulopaúas que causan un sín- gamiento excesivo del espacio QT con alteraciones
cope, sólo el síntoma traduce gravedad de la obs- en la morfología de la onda T (onda T invertida o
trucción. El síncope de esfuerzo caracteriza a la alternante). El mismo cuadro se presenta en el Sín-
hipertensión pulmonar primaria en sus estadios más drome de Brugada en el que, en el electrocardio-
graves y su aparición usualmente es un signo de grama aparece una imagen de bloqueo de rama
mal pronóstico para la vida pues con mucha fre- derecha en supradio nivel del segmento ST.
cuencia precede a la muerte. En pacientes adu ltos o ancianos (especialmen-
Hay otras causas que pueden sospecharse con te aquellos que han sufrido un infarto del miocardio
tan sólo la historia clínica, pero que requieren exá- o que padecen insuficiencia cardíaca crónica) los
menes de gabinete para su comprobación. Miocar- episodios sincopales pueden ser debidos a episo-
diopaúa hipertrófica obstructiva (soplo sistólico en dios autolimitados de taquicardia ventricular heli-
el mesocardio) o mixoma auricular grande (retum- coidal o fibrilación ventricular. Cuando el médico
bo en el ápex o en el foco tricuspídeo según se no presencia el episodio de síncope y la explora-
encuentre en aurícula izquierda o derecha). En los ción física no enseña signos que orienten al diag-
pacientes de edad mayor el cuadro sincopal puede nóstico serán los exámenes de laboratorio o gabi-
deberse a reducción excesiva de la frecuencia car- nete los que permitan comprobar el diagnóstico.
díaca (síndrome del seno carotideo, paro sinusal, blo- (electrólitos = hipokalemia; Holter = arritmias
queo auriculo-ventricular de grado avanzado o malignas)
completo) en cuyo caso la duración del estado de Finalmente recalcar que la causa de síncope más
inconciencia puede ser mayor e incluso acom- frecuente en personas sanas (especialmente jóve-
pañarse de convulsiones (crisis de Stokes-Adams). nes) es el síncope neurocadiogénico. En efecto esta es
Si el médico presencia este episodio podrá consta- una alteración en la regulación de la presión arterial
tar una franca disminución de la frecuencia del que es favorecida fundamentalme n te por la
pulso (usualmente menor de 40 por minuto) o la hipovolemia. Cuando un sujeto permanece en po-
falta del mismo por varios segundos seguido de su sición erecta por un tiempo prolongado (especial-
reaparición en forma espontánea (paro sinusal, sín- mente en presencia de hipovolemia), se reduce el
drome del seno carotideo). retorno venoso lo cual condiciona que el corazón
E n otras ocasiones el paciente acude al médico aumente su frecuencia cardiaca en un intento de
refiriendo este síntoma, pero la exploración física normalizar el gasto cardíaco. Al aumentar la fre-
es normal. En estos casos, será necesaria la comple- cuencia cardíaca sin aumentar significativamente
mentación con estudios de gabinete para la preci- el volumen latido se desencadena un reflejo vaga!
sión diagnóstica. excesivo en el que la drástica y brusca reducción
· Por otra parte las arritmias activas (taquicardia de la frecuencia cardiaca y la presión arterial con-
ventricular o fibrilación ventricular) también pue- dicionan un abrupto déficit de riego cerebral y se
284 EL APARATO CA.RDIOVASCUIAR

produce el síncope. Es muy importante sospechar to sistémico que impone el incremento excesivo
este diagnóstico pues en la gran mayoría de los ca- de las resistencias pulmonares. La fatigabilidad
sos el tratamiento médico hace desaparecer esros puede ser tan importante que obligue al reposo
episodios y con el tiempo se logra la curación del absoluto en la cama y que incluso, con pequeños
paciente. esfuerzos, aparezca fatiga extrema o aún síncope.
Las lipotimias, por su parte, se pueden concebir
como la sensación de desvanecimiento sin que se llegue Finalmente, el dolorprecordial es también un sín-
a perder el estado de conciencia. Este síntoma tiene el toma cardinal que puede tener origen en padeci-
mismo significado que el síncope ya que al ser los mientos cardiovasculares. Las enfermedades que
mismos mecanismos causales, el síntoma es real- con mayor frecuencia son causa de dolor precordial
mente un grado menor o antecesor de un síncope son las alteraciones isquémicas del corazón (angina
por lo que se le debe dar el mismo valor semio- de pecho o infarto del miocardio), la inflamación
lógico. pericárdica y fa disección aórtica. El conocimiento
Fatigabifidad Este síntoma puede definirse como de la fisiopatología de cada una de ellas es lo que
la sensación de cansancio o debilidad muscular al rea- nos permite reconocer con cierta precisión o por
lizar un eifuerzo. La fatigabifidad se debe a la reduc- lo menos sospechar alguna de estas causas de do-
ción del gasto cardiaco que al disminuir la canti- lor precordial y poder diferenciarlo de otros pro-
dad de sangre que sale del corazón no se logran cesos (principalmente psicológicos), aún cuando en
suplir las demandas metabólicas del músculo es- ocasiones, a pesar de una semiología precisa, no
quelético las que aumentan al realizar su función es posible con tan sólo el interrogatorio diferen-
du rante el ejercicio muscular, lo cual se traduce ciarlo del intenso dolor producido por algunos pa-
clínicamente por falta de fue rza al llevar a cabo una decimientos esofágicos.
actividad física. La fatigabilidad debe de diferen- El dolor precordial producido por isquemia
ciarse de la disnea de esfuerzo con la que se con- miocárdica tiene su origen en la falta de riego
fu nde muy a menudo y cuyo significado semio- coronario en alguna área del corazón sea por oclu-
lógico es diferente. En efecto, la fatigabilidad es sión anatómica o funcional, parcial o total, transi-
causada con mayor frecuencia por la insuficiencia toria o permanente de una arteria coronaria. La
cardíaca, especialmente cuando el paciente se en- oclusión parcial pero significativa (> de 70%) de
cuentra en clases funcionales III (incapacidad físi- una arteria coronaria por una placa de ateroma, trae-
ca al hacer pequeños esfuerzos) o IV (incapacidad rá como consecuencia que el riego del miocardio
física en el reposo). La fatigabilidad también apa- dependiente de dicha arteria puede ser suficiente
rece cuando existe alguna limitación en la salida de durante el reposo, sin embargo, si el sujeto realiza
sangre del corazón con el esfuerzo como sucede un esfuerzo (caminar, subir escaleras, acto sexual,
con las estenosis valvulares graves: aórtica, mitral, etc.) el aumento de la demanda de oxígeno por el
pulmonar y tricuspídea, con las masas o tumores corazón no puede ser suplida en la región miocár-
que impiden el llenado ventricular o la salida de dica irrigada por la arteria parcialmente obstruida
sangre del corazón (trombos grandes, mixo mas, (desequilibrio aporte demanda), lo cual dará lugar
sarcomas u otros tumores) que ocupan alguna o a la aparición de isquemia miocárdica durante el
varias de las cavidades cardíacas; los síndromes res- esfuerzo. Ello se traduce por dolor precordial que
trictivos (pericarditis constrictiva o miocardiopaáa aparece precisamente relacionado con el esfuerzo
restrictiva) también son causa de fatigabilidad y, fi- y el cual desaparece unos minutos después (como
nalmente, la hipertensión arterial pulmonar grave máximo 15) de adoptar el reposo (angina de H eber-
(especialmente la hipertensión pulmonar prima- den). Cuando la isquemia miocárdica es consecuen-
ria) es causa de fatigabilidad que puede llegar a ser cia de espasmo coronario (angina de Prinzmetal),
extrema por la limitación para el aumento del gas- el dolor precordial aparece durante el reposo (pre-
HISTORIA CLÍNICA 285

ferentemente durante el sueño), su duración es va- uno o ambos hombros, al cuello y a maxilar infe-
riable (entre 10 y 30 minutos), usualmente cede en rior, a uno o ambos brazos o puede ser transfictivo
forma espontanea (c uando cede el espasmo a la espalda. Cuando el cuadro de isquemia es im-
arterial), pero se debe de tener en consideración portante puede (además del dolor o presivo) apare-
que el dolor puede llegar a ser intenso. cer palidez y diaforesis, todo lo cual cede en el mo-
Otra fo rma de isquemia miocárdica es la que se mento en el que el paciente adopta el reposo o se
presenta cuando una placa de ateroma intracoro- le aplica una tableta sublingual de nitroglicerina o
naria se rompe y permite que se ponga en contac- isosorbide. En algunas ocasiones, el cuadro clínico
to el núcleo lipoídico, la matriz de colagena y el lo desencadena la baja temperatura o el ejercicio
factor tisular de la placa con la sang re, lo cual se después de comer y, finalmente, el dolor o sensa-
constituye el mecanismo gatillo para desencadenar ción opresiva no aparece en el pecho sino en los
la cascada de la coagulación, por lo que, de inme- sitios de irradiación: maxilar inferior (se refiere
diato se forma un trombo coronario suboclusivo como "dolor de dientes") al cuello o a las ar ticula-
que obstruye la circulación sanguínea hacia el ciones de las "muñecas" siempre en relación con
miocardio tributario de dicha arteria (isquemia el esfuerzo.
miocárdica); de inmediato actúa el sistema fibrino- La intensidad del dolor puede ser desde leve
lítico que lisa el coágulo fresco recién fo rmado y hasta intenso pero la mayor parte de las veces es
se restituye la circulación coronaria del área afecta- moderado. Este cuadro caracteriza a la angina de
da. D e esta manera, se establece una lucha del sis- pecho.
tema procoagulame que tiende a o bstruir la arteria En la angina de Prinzmetal (espasmo coronario)
coronaria (cascada de la coagulación) con el siste- el dolor es casi siempre retroesternal. Puede llegar
ma fibrinolítico (anricoagulante) que tiende a lisar a ser intenso e incluso confundirse con la presen-
el trombo; si gana el primero habrá trombosis cia de un infarto del miocardio, aparece caracterís-
coronaria que puede ocluir totalmente la arteria y ticamente en el reposo pero cede fácilmente con la
dar lugar a un infarto del miocardio, mientras que administración de ni trogliceri na o isosorbide
si gana el segundo desaparecerá el coágulo y que- sublingual. El dolor precordial de la angina inesta-
dará la arteria permeable. ble puede ser leve o muy intenso, de duración va-
Este cuadro fisiopatológico es causa de la angi- riable opresivo, con aparición y desaparición irre-
na inestable y explica el porque el dolor precordial gular o incluso repetida (angina subintrante). Todo
puede tener mayor duración, desaparecer espontá- paciente que presenta por primera vez un dolor
neamente, aparecer y desaparecer en forma irre- con características de coronario, debe de conside-
gular y con duración variable sin relación con el rarse como angina inestable (angina de reciente co-
esfuerzo. Finalmente, la trombosis y la oclusión de mienzo).
una arteria coronaria da lugar a isquemia aguda y Finalmente, el cuadro clínico de infarto del mio-
absoluta de un área del miocardio que de no cardio se caracteriza por la aparición súbita de un
reperfondirse poco tiempo después, dará lugar a dolor opresivo retraesternaJ de evolución crecien-
necrosis del miocardio afectado y ello es la causa te con las irradiaciones descritas pero que llega a
del infarto del miocardio. Así, pues, la isquemia ser insoportable por su intensidad, se acompaña
miocárdica se traduce por la presencia de dolor opre- de diaforesis profusa, fría y palidez; en ocasiones
sivo precordial que realmente es retroesternal, difu- aparece náusea, vómito y sensación de muerte in-
so. El paciente lo refiere como "algo pesado en el minente, el dolor puede tener duración de varias
pecho" o como una " plancha que le oprime el pe- horas y no cede con vasodilatadores coronarios.
ch9", como "algo atorado", co mo "opresión Cabe mencionar que aproximadamente en 50% de
retroesternal dolorosa", todo ello en estrecha rela- los casos el cuadro de infarto del miocardio es pre-
ción con el esfuerzo (angina de pecho), se irradia a cedido de angina de pecho (estable o inestable) y
286 EL APARATO CARDIOVASCULl\R

hasta en 20% es precedido por angina de reciente dolor de gran intensidad. La característica funda-
comienzo. mental para poder diferenciarlo clínicamente del
Por su parte, la pericarditis aguda también es cau- infart0 del miocardio, es que éste produce un do-
sa de dolor precordial que es moderado o intenso, lor creciente en el que su intensidad aumenta p·ro-
difuso, molesto. Las principales características que gresivamente hasta llegar a ser insoportable. Por el
permiten la orientación diagnóstica son: contrario, el dolor de la disección aórtica es decre-
a) Aumenta significativamente con los movi- ciente.
mientos respirat0rios y especialmente con la En el moment0 de la disección aparece brusca-
inspiración profunda. mente un dolor retroesternal insoportable acom-
b) Aumenta francamente con el decúbit0 y pañado de palidez y diaforesis, el cual va disminu-
mejora con la posición sentada o el ortos- yendo en forma paulatina en el curso de las
tatismo. siguientes horas.
c) Aumenta con los movimientos de latero- Finalmente, la dilatación aguda del esófago y el
flexión del tronco. espasmo esofágico pueden ser causa de un dolor
precordial imposible de distinguirlo de un infarto
Asimismo, una característica que también pue- del miocardio. En estos casos solo la evolución de
de ayudar a diferenciarlo de un dolor producido los cambios electrocardiográficos o la determina-
por un infarto del miocardio, es que el dolor ción seriada de enzimas séricas (míoglobina,
pericárdico es continuo y puede durar varios días troponina, creatin fosfoquinasa, etc.). En efect0,
aun cuando sea muy intenso. los cambios electrocardiográficos característicos de
E l dolor torácico producido por la disección infarto del miocardio o la elevación de la concen-
aórtica se localiza en el precordio si la disección es tración plasmática de las enzimas permiten reco-
de la aorta ascendente, y en la cara posterior del nocer la presencia de necrosis miocárdica mien-
tórax, si la aorta descendente tóracica es la que su- tras que la normalidad de ambos estudios orientan
fre la disección. Este proceso usualmente causa un hacia el padecimiento esofágico.

EXPLORACIÓN FÍSICA

LA EXPLORACIÓ N del área pericordial es un con- t0 de un entrenamiento específico y bien orienta-


junto de maniobras clínicas (inspección, palpación, do, basado primeramente en el sólido conocimiento
percusión y auscultación) que ofrece gran infor- de la fisiopatología. Ello debe ser seguido de la
mación al médico acerca del estado funcional del enseñanza tut0rial del clínico avezado para el mé-
corazón y de su alteración por la enfermedad. Si dico en entrenamiento con el enfermo mismo y se
bien.es cierto que la tecnología nos ha permitido a finaliza el aprendizaje con la práctica constante y
la fecha visualizar en imagen el movimiento del co- reiterada. A continuación, se analizan las manio-
razón en su estructura interna y estudiar el flujo bras exploratorias que son de ayuda para el estudio
sanguíneo que transita a través de él, también es clínico del corazón.
cierro que la exploración física es la que impone
primeramente la necesidad para la realización de INSPECCIÓN
un estudio especializado, o bien por el contrario, La cuidadosa visualización del área precordial
lo superfluo y costoso que resulta la realización nos permite conocer primero la presencia de de-
inncesaria de dichos exámenes. formaciones wrácicas, enseguida la localización y
La habilidad para reconocer clínicamente el es- características del ápex cardíaco y finalmente la
tado fu ncional del corazón es cieratmente produc- presencia de latidos precordiales anormales.
EXPLORACIÓN FÍSICA 287

a) Deformaciones torácicas. anterior del tórax. En estos casos, es muy frecuen-


1. Abombamiento del área precordial en aque- te que la radiografía del tórax muestre distorsión
llos casos de cardiopatías congénitas que sobrecar- de la silueta cardíaca o p seudocardiomegalia y el
gan volumétricamente el ventrículo derecho, dado estudio ecocardiográfico sea muy difícil de realizar
que esta cavidad localizada en posición anterior se por la alteración en la distribución intratorácica del
dilata y deforma el tórax cartilaginoso del niño re- corazón, por lo que no es raro que sea difícil esta-
cién nacido (cuadro 8.1) por lo que en el diagnosti- blecer con certeza el diagnóstico del corazón sano
co de cardiopatías congénitas este signo es de gran en estos casos.
valor para distinguir clinicamente estas entidades
de otras que producen sólo hipertrofia ventricular b) Inspección del ápex cardíaco.
derecha (estenosis pulmonar, tetralogía de Fallot) o 1. Mediante la inspección puede o no localizar-
sobrecargas únicamente del ventrículo izquierdo se el latido apexiano. En pacientes obesos y en aque-
(es tenosis aórtica, persis tencia del co nducto llo s otros con sobredistensión pulmonar el ápex
arterioso). Por otro lado, cuando la cardiopatía ad- no se visualiza y lo mismo se puede decir acerca de
quirida sobrecarga importanemente al ventrículo las mujeres en las que las mamas impiden su visua-
derecho (insuficiencia tricuspídea) y afecta a un niño lización correcta; en o tras ocasiones, aun en suje-
escolar, también es frecuente observar abomba- tos delgados, el ápex no es aparente de la inspec-
miento precordial. En nuestro medio la causa más ción, debido a que el flujo que pasa hacia el
frecuente es la valvulopatía reumática. ventrículo izquierdo esta francamente disminuido,
tal y como acontece en la estenosis mitral apretada
o en estado de choque.
Cuadro 8.1
Cuando el ápex del corazón es visible, primera-
CARDIOPATÍAS QUE SE ACOMPAÑAN DE mente podremos saber si hay o no cardiomegalia;
ABOMBAMIENTO PRECORDIAL en efecto si el ápex se visualiza a nivel del quinto
espacio intercostal izquierdo (EII) y la linea medio-
Congénitas clavicular, o en el cuarto espacio intercostal, por
a) Comunicación interauricular dentro de la linea clavicular en niños, sabremos que
b} Comunicación interventricular el tamaño del corazón es normal. Si por el contra-
c) Estenosis pulmonar + comunicación rio el ápex se localiza por inspección por debajo
interauricular
del quinto EII se podrá hacer el diagnóstico de cre-
d} Conexión anómala de venas pulmonares
cimiento ventricular izquierdo.
Adquiridas Cuando el ápex se desplaza hacia afuera de la
a) Insuficiencia tricuspídea reumática linea medioclavicular se puede saber que el ven-
trículo derecho es el dilatado. Finalmente, el creci-
miento biventricular desplaza el ápex hacia abajo y
2. Otro tipo de deformación torácica que pue- afuera de su localización normal. Por último, cuan-
de acompañar enfermedades cardiovasculares es do hay dextrocardia o ausencia del pulmón dere-
el llamado "tórax en quilla" o en paloma que pue- cho, la localización del ápex puede encontrarse en
de constituirse en uno de los estigmas esqueléticos algún sitio del hemitórax derecho.
del síndrome de Maifan, que con gran frecuencia se 2. Cuando el ápex es visible su amplitud no debe
acompaña de aneurismas aórticos e insuficiencia ser mayor a una moneda de 2.5 cm de diámetro;
aórtica y con menos frecuencia de insuficiencia cuando se ve un ápex con una amplitud mayor se
mitral. Otro tipo de deformación torácica que es puede sospechar la presencia de crecimiento ven-
importante en cardiología es el Pectus Excavatum tricular izquierdo causado por sobrecarga diastólica
el cual se manifiesta por hundimiento de la cara (cuadro 8.2).
288 ELAPARATO CARDIOVASCUIAR

Cuadro 8.2 Por otro lado, la presencia de un aneurisma de


la raiz aórtica puede, en raras ocasiones, producir
~ARDIOPATÍAS CON SOBRECARGA DIASTÓLICA
DEL VENTRICULO IZQUIERDO
un latido sistólico en cualquier parte del área
precordial, aunque preferentemente aparece en las
• Insuficiencia aórtica
• Persistencia del conducto arterioso
porciones superiores del tórax.
• Insuficiencia mitral En conclusión, la inspección del área precordlal
• Comunicación interventricular es muy útil en el estudlo clínico de enfermedades
cardiacas y aun cuando se realiza ames de la pal-
pación es muy útil hacerla después de haber palpa-
c) Latidos precordiales anormales. do el área p recordial para conjuntar Jos hallazgos
1. Crecim iento d el ventrículo d erech o. Éste
de ambas maniobras y reconocer signos clínicos
produce un levantamiento sistólico amplio en la
impo rtantes como los mencionados para los creci-
región paraesternal izquierda baja, por lo que su
mientos de cavidades o la semiología del ápex car-
presencia nos permite inferir el crecimiento de
diaco.
dlcha cavidad sólo por la inspección.
Cuando el crecimiento de la cavidad es muy·im-
P ALPACIÓN
portante, puede notarse la presencia incluso no sólo
También esta maniobra puede proveernos rá-
de latido sistólico paraesternal, sino también de
pidamente de información útil en cuanto al estu-
latido epigástrico.
dlo clínico del corazón. En efecto, los datos más
2. Dilatación del tronco de la arteria pul-
importantes que pueden ser reconocidos con esta
monar. Cuando existe dilatación considerable del
maniobra son los que ofrece la semiología de la
tronco de la arteria pulmonar (cuadro 8.3), se pue-
palpación del ápex, palpación de levantamientos
de percibir un latido sistólico a nivel del segundo
precordlales, la percepción de ruidos o chasquidos
espacio intercostal izquierdo, que es debido a la
anormales y la búsqueda de f rémitos.
expansión de la arteria pulmonar dilatada cuando
la sangre ingresa a ella durante la sístole.
1. Palpación del ápex cardíaco
Como se mencionó en el inciso previo de Ins-
Cuadro 8.3
pección, la localización del ápex puede informar-
CARDIOPATiAS CON DILATACIÓN nos acerca del crecimiento de las cavidades cardía-
CONSIDERABLE DE LA ARTERIA PULMONAR cas; cuando el ápex no puede encontrarse con la
inspección, se localiza con la palpación. Es cierto
• Hipertensión arterial pulmonar importante
• Grandes cortocircuitos arteriovenosos
que en sujetos con músculos torácicos muy pro-
• Insuficiencia pulmonar congénita nunciados, mujeres con mamas muy prominentes,
• Agenesia de válvula pulmonar pacientes obesos o con sobredlsrensión pulmonar
• Aneurisma de la arteria pulmonar importante, el ápex cardíaco puede llegar a no pal-
parse; sin embargo, debemos tener en cuenta que
3. Aneurismas. La presencia de un aneurisma existen padecimientos en los que el ápex cardíaco
ventricular, en ocasiones puede manifestarse como no es palpable o es muy dlfícilmente palpable tal y
un latido sistólico tardío en cualquier lugar del como acontece en los padecimientos enlistados en
precordlo, cuando es de dimensiones considera- el cuadro 8.4.
bles; la manera de sospechar su existencia es la El ápex se palpa normalmente cuando el enfer-
búsqueda del latido del ápex real. Cuando se en- mo se encuentra recostado en decúbito dorsal o
cuentra éste, se pueden observar ambos latidos: el mejor aún, en decúbito lateral izquierdo (posición
real y el del aneurisma, constituyéndose en un do- de Pachón). lormalmente debe percibirse a nivel
ble latido sistólico, en ocasiones separados uno del del quimo E II y línea medioclavicular, con ampli-
otro. tud no mayor de una moneda de 2.5 cm de diáme-
EXPLORACIÓN FÍSICA 289

Cuadro 8.4 "un globo que se infla debajo de la mano" (choque


~PEX NO PALPABLE O DIFÍCILMENTE PALPABLE de cúpula de Bard).
Cabe mencionar que la dilatación cardíaca de
• Estenosis mitral apretada otra etiología (miocardiopaúa dilatada o cardiopa-
• Pericarditis constrictiva úa isquémica con grave daño miocárdico), puede
• Gran derrame pericárdico manifestar ápex amplio y anormalmente desplaza-
• Enfermedad de Ebstein
• Miocardiopatía dilatada con grave falla contráctil
do a la palpación, sin que se trate necesariamente
de una sobrecarga hemodinámica.

2. Doble levantamiento apical.


tro y como un levantamiento sólo protosistólico IV ruido palpable. La presencia de un intenso
(fig. 8.2-A). IV ruido puede hacerlo palpable. En efecto, cuan-
La palpación de un ápex con mayor amplitud, do la contracción auricular impulsa enérgicamente
traduce crecimiento ventricular izquierdo. Cuando el contenido sanguineo que choca contra una pa-
el ápex se palpa enérgico durante toda la sístole red ventricular rígida, se genera una onda palpable
(levantamiento sistólico sostenido), se podrá esta- en la presístole (fig. 8.2-C). Ello condiciona un do-
blecer el diagnóstico clínico de hipertrofia ven- ble levantamiento apical (uno presistólico/ otro
tricular izquierda mayormente producida por so- sistólico). Las condiciones que con mayor frecuen-
brecarga sistólica (hipertensión arterial o estenosis cia causan un l V ruido palpable se enumeran en el
aórtica); es usual que en estos casos el ápex se en- cuadro 8.5. En estos casos, el diagnóstico puede
cuentre localizado en su sitio normal (fig. 8.2-B). sospecharse con la simple palpación del ápex cuan-
Cuando aparece una sobrecarga diastólica (fig. do el primer levantamiento se siente antes que la
8.2-C) de importancia sobre el ventrículo izquier- aparición del pulso carotideo (palpación simultá-
do, el ápex cardiaco se aprecia amplio, desplazado nea de ambos eventos), y el segundo coincidiendo
de su sitio normal hacia abajo y se percibe como con él.

@ ., .. . #,,
··· -· ©
J l @
··, r:"J l
-t--t
@:·-·, J 'l ~I
IV 11
1IU
•\ ©
J V\_ ~11 j\j\~-
~ 11 111

FIGURA 8.2 PALPACfÓN DEL ÁPEX. Se representa el registro gráfico del movimiento del ápex normal (apexcardiograma). Las
líneas punteadas demuestran el momento en que se palpa normalmente el latido del ápex en el p recordio. B: la hipertrofia ventricular
izquierda produce un levantamiento sistólico sostenido del latido apical palpable. C : el 1V ruido palpable produce un doble levan-
tamiento del latido apical: uno prcsistólico (IV ruido) y otro sistólico (el latido apical propiamente dicho). D : el Ill ruido palpable
(galope ventricular) también produce un do ble latido apical: uno sistólico (el latido del ápex propiam ente dicho) y otro prot0diastólico
(el galope ventricular). E: la discinergia ventricular, ya sea por infarco agudo o por aneurisma ventricular, se manifiesta por un doble
levantamiento sistólico: el protosistólico es producido por el latido del ápex propiamente dicho y el telesistólico (señalado por una
flecha) por la contr.1cción discinérgica.
290 EL APARATO CARDIOVASCULAR

Cabe mencionar que en un paciente con hisco- tras las paredes sanas se contraen, la región enfer-
ria -de hipertensión arterial, un IV ruido palpable ma se abomba. El miocardio necrosado por' un
traduce por sí mismo hipertrofia ventricular izquier- infarto del miocardio transmural muestra una con-
da, y el mismo significado tiene en un paciente con tracción discinética, por lo cual puede manifestar-
estenosis aórtica, por lo tanto, una estrechez se mediante un doble levantamiento sistólico; el
valvular con repercusión hemodinámica. En un latido apical propiamente dicho y el abombamien-
paciente joven asintomático la palpación de un IV co sistólico que la contracción discinética del mio-
ruido es siempre anormal y es la forma más senci- cardio infartado presenta (fig. 8.2-E). Cuando un
lla de sospechar clínicamente la presencia de una infarto de miocardio transmural deja como secue-
miocardiopatía hipertrófica no obstructiva, más aún la un aneurisma ventricular, también puede ser re-
si no se escuchan soplos cardíacos al momento de conocido clínicamente por la presencia de un do-
la auscultación. ble levantamiento sistólico.

Cuadro 8.5
Latido apical múltiple. En ocasiones puede pal-
parse un levantamiento apical múltiple cuando apa-
PADECIMIENTOS QUE SE ACOMPAÑAN DE IV
RUIDO PALPABLE rece un doble levantamiento sistólico apical (disci-
nesia o aneurisma ventricular) de esta manera los
1. Hipertrofia ventricular izquierda ruidos de galope auricular, ,·entricular o ambos son
* Cardiopatía hipertensiva
• Estenosis aórtica
palpables.
* Miocardiopatía hipertrófica
3. Palpación de levantamientos precordiales anor-
2. Insuficiencia cardíaca izquierda males.
3. Cardiopatía isquémica
Palpación del latido ventricular derecho. Normal-
mente el latido ventricular derecho se palpa como
un pequeño impulso procosistólico a nivel del cuar-
Finalmente, el IV ruido puede palparse en pa- co o quinto espacio intercostal izquierdo, junto a la
cientes con cardiopatía isquémica de evolución cró- línea paraesternal. Debe palparse con la eminencia
nica (asintomática o con angina de pecho) o bien tenar de la mano derecha. El levantamiento am-
en el curso de un infarco del miocardio puede apa- plio y sostenido de esta región traduce crecimien-
recer un IV ruido palpable, en su fase tardía cuan- to ventricular derecho y puede encontrarse en cual-
do se ha complicado con un aneurisma ventricular. quier condición que hipertrofie o dilate el ventrículo
derecho. Los procesos que con mayor frecuencia
111 mido palpable. La presencia de un III ruido producen un latido anormal del ventrículo dere-
palpable, puede producir también un doble leYan- cho se enumeran en el cuadro 8.6.
tamienco del ápex; como este fenómeno siempre
acompaña la cardiomegalia e insuficiencia cardía- Cuadro 8.6
ca, se palpará el ápex desplazado anormalmente, CAUSAS DE LATIDO ANORMAL DEL
VENTRÍCULO DERECHO
amplio y seguido de otro levantamiento (galope
ventricular palpable), que se percibe como un do- SOBRECARGA SISTÓLICA
ble levantamiento apical (fig. 8.2-D). - Hipertensión arterial pulmonar
- Estenosis pulmonar
- Tetralogía de Fallo!
Doble levantamiento sistólico. La palpación del
ápex y especialmente en posición de Pachón, nos per- SOBRECARGA DIASTÓLICA
mite encontrar un doble levantamiento sistólico - Comunicación interauricular
cuando una región parietal del ventrículo izquier- - Insuficiencia tricuspídea
- Conexión anómala de venas pulmonares
do muestra una contracción discinética, o sea, mien-
EXPLORACIÓN FÍSICA 291

4. Palpación del latido de la artetia pulmonar. tensión pulmonar, razón por la que en el enfisema
ormalmente el latido de la arteria pulmonar pulmonar se amortiguan. Incluso los fenómenos
se palpa como un le,·e levantamiento protosistólico acústicos se exploran en el foco aórtico. ""
que es casi imperceptible en algunos sujetos delga-
dos normales. Chasquidos palpables. Aun cuando existen di-
Los padecjmientos que causan dilatación de la versos tipos de chasquidos que pueden reconocer-
arteria pulmonar (cuadro 8.3), son los responsa- se por auscultación, realmente es raro el chasquido
bles de la presencia de un amplio latido sistólico que llega a ser palpable. D e ellos, el que con mayor
que puede percibirse en la mayoría de dichos pa- frecuencia se logra percibir por palpación es el chas-
cientes cuando se palpa cuidadosamente a nivel del quido de apertura mitral de una estenosis apretada
foco pulmonar. y, usualmente, en posición de Pachón. Más raramen-
te el chasquido protodiastólico de Lyan puede lle-
5. Palpación de ruidosy chasquidos anormales. gar a palparse; sin embargo, como la pericarditis
Usualmente los ruidos cardíacos pueden palpar- constrictiva se presenta cada vez con menor fre-
se tenuemente, porque la sensación que domina es cuencia en nuestro medio, este fenómeno puede
la del levantamiento sistólico producida por el ápex, encontrarse sólo por excepción. Como ambos fe-
el ventrículo derecho o latidos anormales. Cuando nómenos son protodiastólicos, la mano puede sen-
una válvula cardíaca se cierra a gran ,·elocidad y su tirlos como un golpe fuerte, pero muy breve que
viaje de cierre desde su máxima apertura hasta la aparece después del levantamiento sistólico apical.
posición de cierre es muy amplia, el ruido condi-
cionado por dicho cierre valvular se intensifica 6. Palpación de frémitos.
considerablemente hasta el punto de hacerlo pal- En la exploración del corazón uno de los datos
pable. que más importancia puede tener es el hallazgo de
un frémito en el área precordial. Éste, es la traduc-
I ruido palpable. El ruido I puede ser palpable ción palpable de un soplo; por lo tanto, su presen-
en algunos sujetos sanos longilíneos y por lo tanto cia obligadamente traduce la existencia de un so-
delgados. La condición que patológicamente se plo orgánico (enfermedad cardíaca).
acompaña de un 1 ruido palpable a nivel del ápex Es preciso recordar que las características que
es la estenosis mitral apretada no calcificada en la un soplo debe tener para acompañarse de frémito
que usualmente se percibe un intenso ruido a la deben ser principalmente dos: su intensidad, esto
palpación, principalmente en el decúbito lateral iz- es, un soplo poco intenso no se acompaña de thrill
quierdo. mientras que un soplo intenso si puede ser palpa-
ble y por otro lado su timbre, o sea los soplos ru-
JI mido palpable. 1\'ormalmente el II ruido se dos de tonalidad grave, se acompañan de frémito
palpa sólo muy tenuemente a nivel del foco (estenosis aórtica o pulmonar, comunicación inter-
pulmonar; por el contrario, un lI ruido francamente ventricular, etc.), mientras que los soplos suaves
palpable se puede encontrar en la grave hiper- de alta tonalidad no tienen traducción palpable (in-
tensión arterial pulmonar y este signo forma parte suficiencia aórtica y pulmonar). Las cardiopatías que
del "complejo de la pulmonar", descrito por Chávez con mayor frecuencia se acompañan de frémito
para el diagnóstico clínico de la hipertensión sistólico son: la estenosis aórtica (en el foco aórtico),
pulmonar (chasquido de cierre pulmonar palpable). la estenosis pulmonar (en el foco pulmonar), la
El II ruido aórtico no es palpable aún cuando comunicación intcrventricular (en el mesocardio) y
el ruido está importantemente reforzado debido a la insuficiencia mitral importante (en el ápex); por
la separación que hay entre la aorta y la pared otro lado, la estenosis mitral se acompaña con ma-
torácica, la cual se incrementa con la sobredis- yor frecuencia de un frémito diastólico en el ápex.
292 ELAPARATO CARDIOVASCULl\R

PERCUSIÓN nos claro e intenso en los focos de la base (foco


Con el advenimiento de la radiografía del tórax, aórtico y pulmonar); usualmente se escucha como
la percusión como método exploratorio para deli- un ruido único.
mitar los perfiles de la silueta cardíaca ha perdido Il mido cardíaco. Se debe al cierre de las válvu-
vigencia. Sin embargo, ha permanecido como ma- las sigmoideas (aórtica y pulmonar), se ausculta con
niobra de gran utilidad para conocer si existe o no mayor nitidez e intensidad en el foco pulmonar:
dilatación del corazón. En efecto, la percusión del delimita el final de la sístole acústica.
área precordial es un método de gran sensibilidad lormalmente la auscultación cuidadosa del
para el diagnóstico de cardiomegalia en niños pe- foco pulmonar permite reconocer los dos compo-
queños, aun mejor que la radiografía del tórax, lo nentes (aórtico y pulmonar) del II ruido durante la
cual al no poderse realizar con la metodología co- inspiración como un "desdoblamiento del II rui-
rrecta muestra frecuentemente imágenes de cardio- do" y durante la espiración el II ruido se escucha
megalia inexistente. como un ruido único. Este comportamiento del II
ruido es normal y por ello se le ha denominado
AUSCULTACIÓN desdoblamiento fisiológico del II ruido. (cuando
La auscultación es la percepción de los fenó- el 11 ruido pierde esre comportamiento con la res-
menos acústicos mediante el estetoscopio. piración, debe interpretarse como un hecho anor-
La auscultación del corazón, por lo tanto, es la mal).
percepción de los ruidos y soplos que se producen Como se mencionó previamente, entre el 1 y lI
en el corazón, mediante el estetoscopio: este proce- ruidos se encuentra la sístole acústica, mientras que
dimiento en la exploración física se constituye en entre el II ruido y el I siguiente, se encuentra la
uno de los más importantes si consideramos la gran diástole auscultatoria.
cantidad de información que se puede o btener de E n conclusión, normalmente se escuchan el I y
una forma incruenta y a la cabecera del enfermo. II ruidos con las características anotadas como
El médico que ausculta correctamente el corazón únicos fenómenos audibles; el l ruido se puede
puede saber durante la exploración física primera- analizar mejor en el ápex del corazón, mientras que
mente si el paciente es o no cardiópata y enseguida el 11 ruido puede estudiarse mejor en el foco
si el corazón está enfermo y qué can grave es el pulmonar.
padecimiento. Por lo tanto, codo médico tiene la
obligación de reconocer los fenómenos acústicos b) Fenómenos acusticos agregados
normales del corazón, después reconocer si exis- III ruido fisiológico, Es un fenómeno acústico
ten otros fenó menos agregados y finalmente si es- que se debe al choque de la sangre en contra del
tos fenómenos son "inocentes" o traducen alguna endocardio ventricular durante la fase de llenado
patoloh>Ía cardíaca. Se debe tener en cuenta que la rápido de dicha cavidad al principio de la diástole
auscultación del corazón no es un procedimiento (protodiástole), o sea, aparece después del 11 ruido
fácil, se requiere de una educación especial en el normal, por lo que se constituye en un ritmo de
procedimiento y una particular concentración en tres tiempos (I-11-III). Este sonido se ausculta en
el momento mismo de llevar a cabo la ausculta- el ápex, especialmente en decúbito lateral izquier-
ción. do (posición de Pachón) y con la campana del
estetoscopio al aplicarla suavemente sobre la piel,
a) Fenó1t1enos ac!Ísticos norJJ1ales. pero teniendo cuidado de que wdo el borde de la
I ruido cardíaco. Se debe al cierre de las Yálvulas campana haga contacto con la piel. Este fenómeno
auriculoventriculares y por ello delimita el inicio se ausculta muy frecuentemente en niños y adoles-
de la sístole acústica. Se ausculta con mayor inten- centes sanos, su presencia en personas mayores de
sidad en el foco mitral (región del ápex) y es me- 30 años se constituye en un hallazgo patológico.
EXPLORACIÓN FÍSICA 293

IV mido. Puede ser un hallazgo auscultatorio apertura de las válvlllas estenóticas. Hay otros me-
normal en sujetos por arriba de 40 años; en ellos, canismos que pueden generar chasquidos y que no
la pérdida paulatina de la distensibilidad de la pa- se deben a estrechez valvular, como son el chas-
red ventricular condiciona que la contracción auri- quido del prolapso valvular mitral o el chasquido
cular al imprimir energía cinética al contenido san- protodiastólico de Lyan que aparece en la pericardi-
guíneo y este choque en contra de un endocardio tis constrictiva.
relativamente rígido se produzca un ruido de lle-
nado ventricular al final de la diástole; esto es, un Chasquido mitral Puede ser diastólico o sistólico.
IV ruido. La mayor parte de las veces, el IV ruido En el primer caso, es componente casi obligado de
traduce parología cardiaca. En efecto, la isquemia la estenosis mitral; como la válvula mitral se abre
miocárdica, la hipertrofia o la rigidez que causa la en diásrole, la estenosis mitral se acompaña de llO
infiltración por substancias extrañas (amiloide) fa- ruido chasqueante que duplica al ll ruido (l-l lch)
vorecen la producción del IV ruido; en otras pala- y éste es seguido de un soplo de baja frecuencia
bras, lo usual es auscultarlo en el paciente con car- (retumbo) que traduce el paso de un flujo turbu-
diopatía isquémica, cardiopatía hipertensiva, lento a través de la válvula mitral estrecha. Este
miocardiopatía hipertrófica o miocardiopatía res- fenómeno se ausculta en el ápex y mejor aún en
trictiva. Este fenómeno usualmente produce un posición de Pachón y es componente casi obliga-
ritmo de tres tiempos (IV-I-II), en donde el IV rui- do del ritmo de D11roziez que es el conjunto de
do al ocurrir en el final de la diásrole ventricular fenómenos acústicos que n1anifiesta la estenosis
(presístole), antecede al I ruido normal. Se ausculta mitral.
mejor en posición de Pachón (decúbito lateral iz- El chasquido mitral que aparece en la sístole es
quierdo) con la campana del estetoscopio. Recor- producido por el prolapso de la válvula mitral: éste
dar que es un ruido de baja frecuencia. puede aparecer como fenómeno acústico anormal
único, en cuyo caso se ausculta en el ápex un ritmo
Ritmo de galope. Es un conjunto de fenómenos de tres tiempos (1-eh-U), o bien estar acompañado
acústicos con los que se manifiesta a la ausculta- de un soplo que parte del chasquido anormal has-
ción la insuficiencia cardiaca. El ritmo de galope ta el II ruido (1-ch-soplo-ll). Cabe mencionar que
usualmente está constituído por tres ruidos (1-Il- el chasquido sistólico siempre es tardío (mesosístole
III), los cuales al coexistir con taquicardia, adquie- o telesístole)
ren una cadencia que les otorga la característica de
ritmo de galope, o sea, la que semeja el ruido que Chasquido aóttico. Siempre es un ruido de aper-
hacen los cascos de un caballo al galopar. Éste se tura valvular y por lo tanto duplica el I ruido
escucha mejor en el foco del ápex y con la campa- (Ich-soplo-11); el chasquido es temprano en la
na del estetoscopio. protosístole.
Este fenómeno se presenta en la estenosis
Chasquidos. Son fenómenos acústicos de alta aórtica valvular, en la que el chasquido aórtico es
frecuencia, por lo que los autores sajones los han seguido del soplo caracteristico (I-ch-soplo-11), o
denominado como "click". El significado clínico también se escucha en la aorta bivalva sin esteno-
de la presencia de estos fenómenos a la ausculta- sis aórtica, en donde puede presentarse como fe-
ción tiene gran trascendencia para el diagnóstico nómeno único (Ich-11), o ser seguido de un soplito
de las cardiopatías que los origina, ya que su reco- sistólico pequei'io. El chasquido protosistólico
nocimiento por auscultación orientan firmemente aórtico se ausculta usualmente en el ápex con ma-
hacia el diagnóstico preciso. En general, se puede yor nitidez.
decÍr que los chasquidos se originan cuando las
válvulas cardíacas estrechas se abren; en otras pa- Chasquido pulmonar. Como en el caso del chas-
labras, la gran mayoría de las veces son ruidos de quido aórtico, el que tiene origen pulmonar tam-
294 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

bién es un ruido de apertura valvular (chasquido diciona gue se produzca un flujo turbulento al pa-
protosistólico pulmonar). sar la sangre de la cámara con mayor presión hacia
Este fenómeno se escucha con mayor nitidez la que tiene menor presión, tal y como sucede en
en el foco pulmonar en donde duplica al primer la comunicación interventricular, la sangre pasa del
ruido (Ich-11) y como característica peculiar sufre ventrículo izguierdo (mayor presión) hacia el lado
variaciones con la respiración (más intenso y sepa- derecho (menor presión) en las insuficiencias mitral
rado del I ruido en espiración más tenue y junto al o tricúspide en las que la sangre pasa del ventrículo
I ruido en inspiración). Este fenómeno aparece en hacia la aurícula durante la sístole o con insuficien-
la estenosis pulmonar valvular en la que del chas- cia de válvulas sigmoideas, la sangre pasa del vaso
quido parte un soplo expulsivo intenso y rudo, o hacia el ventrículo durante la diástole. En conclu-
bien, el chasquido protosistólico puede estar pre- sión, la semiología de la auscultación de los soplos
sente como fenómeno único en la dilatación idiopá- cardíacos es de gran importancia clínica, ya que se
tica de la arteria pulmonar en la que se ausculta en puede hacer un diagnóstico preciso de una car-
el foco pulmonar con las características descritas. diopatía (valvular o congénita), y por el contrario,
la falta de semiología adecuada conducirá a inter-
e) 5 opios cardíacos. pretar erróneamente como patológico un soplo
El flujo sanguíneo dentro de las cavidades car- anorgánico o no percibir un soplo orgánico que sí
díacas y los vasos sanguíneos generalmente es uni- está manifestando un padecimiento cardíaco.
forme y laminar, de manera, que normalmente di-
cho flujo no produce ningún sonido que pueda ser SOPLOS INOCENTES
escuchado mediante el estetoscopio. Aun cuando el término de "soplos inocentes"
Cuando por cualquier motivo el flujo aumenta no es del agrado de todos los autores para deno-
su velocidad, se vuelve turbulento y la turbulencia minar a los soplos cardíacos no patológicos, pue-
imprime un sonido al flujo sanguíneo que puede de ser útil porque expresa la inocuidad del fenó-
ser recogido mediante la auscultación con el este- meno auscultatorio, sobre todo cuando es necesario
toscopio como un "soplo". Así, el aumento de la explicar a los padres de su existencia. Un problema
velocidad sangi.únea que causa la anemia, la fiebre, frecuente y en ocasiones no fácil al que se enfre nta
el embarazo y el hipertiroidismo es causa de so- el pediatra, es la evaluación de un niño asintomático
plos cardíacos anorgánicos (no traducen enferme- con un soplo cardíaco. En un buen número de ca-
dad cardíaca) Por otro lado, la obstrucción que pro- sos, conociendo estos soplos y las maniobras clíni-
ducen las estenosis valvulares generan un flujo cas para diferenciarlos de los soplos orgánicos, es
turbulento cuando la sangre pasa a traYés de ellas. posible llegar al diagnóstico correcto; otras veces
D e esta manera, una estenosis aórtica o pulmonar, es necesario contar con estudios como el electro-
producen un soplo sistólico debido a que al abrir- cardiograma, la radiografía del tórax o el ecocardio-
se incompletamente la válvula durante la sístole, grama el cual será útil para complementar el estu-
pasa la sangre a una gran velocidad a través de la dio, especialmente cuando se realiza con sistema
válvula estrecha generando un soplo cardíaco. Lo D oppler en color.
mismo sucede cuando la sangre pasa durante la
diástole de la aurícula al ventrículo a través de una Los soplos inocentes aparecen en casi todos los
estenosis mitral o tricuspídea, generando de esta niños o adolescentes, después del ejercicio. Es co-
forma un soplo diastólico. Estos soplos que tradu- nocido que casi 80% de los recién nacidos pueden
cen enfermedad autóctona del corazón se deno- tener soplos cardíacos no patológicos y cerca del
minan soplos orgánicos. Otro mecanismo que pue- 60% de los niños escolares pueden presentarlos.
de producir soplos o rgánicos, es aquél en el que El criterio para llamarle "inocente" a un soplo es
se comunica una cavidad gue tiene mayor presión la existencia de éste sin manifestaciones clínicas,
con otra de menor presión; este mecanismo con- radiológicas, electrocardiográficas y/o ecocardio-
EXPLORACIÓN FÍSICA 295

gráficas de cardiopatía. A continuación analizare- intenso: se acompaña de frémito, ocupa toda la


mos brevemente los más frecuentes: sístole y frecuentemente cubre la Ila, auscultándose
el Ilp retardado y disminuido en amplitud. D e la
SOPLO DE STILL comunicación intrauricular se diferencia por la au-
El soplo de Still o "vibratorio" aparece frecuen- sencia de desdoblamiento " fijo" del II ruido.
temente en niños escolares; se trata de un soplo
que se inicia un poco después del 1 ruido y ocupa EL ZUMBIDO VENOSO YUGUIAR (HUM VENOSO)
la primera müad de la sístole (prorosistólico o El zumbido venoso yugular es un soplo conti-
protomesosistólico), que se escucha casi siempre nuo que se ausculta en el trayecto de la vena yugu-
en el mesocardio o más raramente en el ápex, de lar derecha principalmente. En ocasiones se acom-
intensidad I-11/IV; no borra los ruidos normales y paña de frémito, otras veces es intenso y puede ser
permanece el desdoblamiento fisiológico del 11 bilateral; se escucha mejor con el paciente erecto y
ruido, es más intenso en el decúbito dorsal, se apa- tiende a di sminuir o desaparecer con el decúbito;
ga o desaparece con la inspiración o con los cam- una de sus características más importantes es que
bios de posición, generalmente no se acompaña tiene reforzamiento diastólico. La compresión de
de otras alteraciones en la auscultación, pero no es la vena yugular opuesta intensifica el soplo y la
raro que se acompañe de 111 ruido fisiológico. Lo compresión homolateral por arriba del sitio donde
que preocupa a quien lo escucha es precisamente se ausculta apaga o hace desaparecer el soplo. La
su carácter "vibratorio" que lo hace confundir con maniobra de Valsalva también hace desaparecer el
el soplo de comunicación intraventricular; sin em- soplo: el ejercicio, la fiebre y, la anemia pueden in-
bargo, en ésta el soplo es mucho más intenso, ocu- crementar su intensidad y por último, las rotacio-
pa toda la sístole, la mayoría de las veces se acom- nes de la cabeza dirigidas hacia uno y otro lado lo
paña de frémiro, su irradiación es más amplia modifican .
especialmente a la derecha del esternón y por su La importancia de este soplo estriba en que es
carácter holosistólico puede cubrir alguno de los el soplo continuo anorgánico más frecuente en ni-
ruidos normales, lo cual no ocurre con el soplo de ños y no es excepcional que por su intensidad se
Still. También puede confundirse con el soplo de irradie a precordio; del lado izquierdo puede con-
la insuficiencia mitral, en este caso, la falta de irra- fundirse con el soplo continuo del conducto arterial
diación de la axila y al dorso, asimismo, el hecho y en el lado derecho con el soplo de la doble le-
de que el soplo no parte con el 1 ruido descarta la sión aórtica; sin embargo, empleando las manio-
valvulopatía. bras clínicas para hacer desaparecer o modifica r el
"hum" venoso, se puede establecer el dignóstico
SOPLO SISTÓLICO PULMONAR NO PATOLÓGICO diferencial.
Este soplo se registra en todos los sujetos nor-
males por fonocardiografía intracavitaria y quizá SOPLO SISTÓLICO CAR01iDEO NO PATOLÓGICO
sea el soplo inocente más frecuente en niños. Este soplo se ausculta frecuentemente en niños
Es un soplo que se ausculta en el foco pulmonar, y jóvenes normales. Es un soplo protosistólico rudo
protosistólico o protomesosistólico, de intensidad de inicio y fin rápidos que se escucha más intensa-
1-II/IV, sin irradiaciones o con discreta irradiación mente a lo largo del trayecto de la carótida dere-
vertical, que se aumenta con el ejercicio, fiebre y cha; puede acompañarse de frémito e irradiarse por
en general con todos los estados hipercinéticos debajo de las clavículas, por lo que es posible con-
(hipertiroidismo,anemia y embarazo). Puede dis- fundirlo con estenosis aórtica. Sin embargo, el so-
minuir o desaparecer con la inspiración, conserva plo de esta última es mucho más intenso en un
el desdoblamiento fisiológico del 11 ruido con sus sitio de origen (foco aórtico o accesorio) que los
componentes normales. D ebe ser diferenciado del vasos del cueUo, exactamente al contrario de lo que
soplo de estenosis pulmonar, que es mucho más sucede con el soplo carotídeo.
296 EL APARATO CARDIOVASCULA.R

SOPLOS ORGÁNICOS diastólicos aspiracivos (por ejemplo: insuficien<:ia


aórtica), pueden ser de poca intensidad, tener poca
La auscultación de un soplo orgánico significa irradiación, acompañarse de frémito sólo por ex-
siempre cardiopaúa. Los soplos orgánicos pueden cepción, no ocupar toda la diástole y no borrar nin-
ser disúnguidos de los "inocentes" porque son guno de los ruidos normales; sin embargo, son
más intensos, sus irradiaciones son más extensas, soplos orgánicos.
hay algunas que se acompañan de frémito (esteno-
sis pulmonar, comunicación interventricular); se Semiología de /os soplos (cuadro 8.7).
pueden modificar pero no desaparecen con los mo- Para poder interpretar el significado de un so-
vimientos respiratorios ni con los cambios de po- plo cardíaco se debe siempre hacer una cuidadosa
sición, pueden borrar alguno de los ruidos nor- semiología del mismo. A continuación se descri-
males (insuficiencia mitral) y pueden llegar a ocupar ben las características fu ndamentales de los soplos
toda la sístole (estenosis aórúca), la diástole (insu- que nos permiten en la mayoría de los casos fu n-
ficiencia aórtica) o ambas (persistencia de conduc- damentar un diagnóstico clínico con la sola aus-
to arterioso). Cabe hacer notar que algunos soplos cultación del corazón.

Cuadro 8.7
SOPLOS CARDIACOS

Anomalía Epicentro Sitio en el ciclo Timbre Irradiaciones Otros


cardiaco

Estenosis Ápex Diastólico Rudo Al endoápex


mitral

lnsuf. mitral Ápex Sistólico Suave o "en A la axila A la axila o al


chorro de vapor" endoápex

Estenosis Foco Sistólico Rudo Vasos del Al ápex en


aórtica aórtico cuello obesos

lnsuf. Foco acc. Diastólico Suave Hacia el ápex Borde


aórtica aórtico paresternal

Estenosis Foco Sistólico Rudo Vertical Borde


pulmonar pulmonar paraesternal

lnsuf. Foco Diastólico Suave Vertical Borde


pulmonar pulmonar paraesternal

CIV Endoápex Sistólico Rudo Excéntrica Hemitórax


derecho

PCA Foco Continuo Suave o rudo Vertical Borde


pulmonar paraesternal

lnsuf. Foco Sistólico Suave Foco pulmonar Rivera


tricuspídea tricuspídeo Carvallo

Est. Foco Diastólico Rudo Excéntrica Rivero


tricuspídea tricuspídeo Carvallo
EXPLORACIÓNFÍSICA 297

Epicentro. alta tonalidad como los que se prod ucen por las
Lo primero que debe buscarse cuando se aus- insuficiencias valvulares, especialmente cuando és-
culta un soplo cardíaco es el sitio en donde se es- tas son ligeras o cuando más moderadas (insufi-
cucha con mayor intensidad, pues su origen será ciencia mitral o tricuspídea; insuficiencia aórtica o
diferente si el epicentro es en el foco aórtico, en el pulmonar). Los soplos sistólicos suaves que son
mesocardio o en el ápex. consecutivos a insuficiencia de las válvulas atrio-
ventriculares parten del I ruido y en ocasiones lo
Sitio que ocupa el soplo en el ciclo cardíaco. borran, por lo que los soplos sistólicos regurgi-
Cuando ya se ha determinado su epicentro el tantes parten del I ruido y ello permite diferenciar-
siguiente paso es precisar en qué sitio del ciclo car- los de los soplo s expulsivos, que como se mencio-
díaco se encuentra; así, el soplo puede ser sistólico nó no parteo exactamente del I ruido. Finalmente
(entre I y II ruidos) y sólo ocupar su primera parte hay soplos con timbre piante o musical que fre-
(protosistólico), su porción media (mesosistólico) cuentemente acompañan a rupturas de un aparato
o su porción final (telesistólico). Pueden haber so- valvular o a perforación de una valva.
plos que ocupen dos partes de la sístole (protome-
sosistólico o mesotelesistólico), o que la ocupen Irradiaciones
por completo (holosistólicos). También un soplo E l soplo se irradia hacia donde se dirige el fluj o
puede ser diastólico y la presentación de los mis- turbulento que genera; así el soplo de estenosis
mos puede ser similar a lo referido (protodiastólico, aórtica irradia hacia los vas.o s del cuello y hueco
protomesodiastólico, holodiastólico, etc). supraesternal, el de co municación interventricular
Cuando un soplo ocupa tanto la sístole como la hacia el borde derecho del esternón, el de insufi-
diástole, pero ambas partes están separadas por el ciencia aórtica hacia el ápex a través del borde
II ruido, se habla de soplo sístolo-diastólico. Por paraesternal izquierdo,el de la insuficiencia mitral
otro lado, cuando ocupa todo el ciclo se habla de hacia la axila (valva septal) o hacia el endoápex (val-
soplo continuo. va mural), etc. Cuando se escucha un soplo cardiaco
siempre se deberán analizar las cinco característi-
Intensidad cas descritas en ese o rden; así, un soplo con epi-
En tercer lugar es necesario precisar qué inten- centro en el foco aórtico, protomesosistólico, gra-
sidad tiene el soplo. Así, un soplo puede ser ape- do II rudo, de tipo expulsivo que irradia a los vasos
nas audible (grado I), poco intenso (grado II), in- del cuello corresponderá a una estenosis aórtica,
tenso y estar acompañado de Thrill (grado III) o mientras que un .soplo con epicentro en el áp ex,
de intensidad máxima (grado IV). holosistólico, grado II, suave, de tipo regurgitante,
que irradia a la axila, corresponderá a insuficiencia
Timbre. mitral.
La tonalidad que tiene el soplo cardíaco es de En conclusión, cuando estudiamos clínicamente
gran ayuda para dilucidar su origen; así, los soplos un soplo cardiaco y lo analizamos paso por paso
pueden ser rudos de baja tonalidad, como aconte- reconociendo todas las características anotadas, al
ce con los soplos producidos por obstrucciones final tendremos un diagnóstico presuncional en la
valvulares (estenosis aórtica o pulmonar, estenosis gran mayoría de los casos: estenosis mitral, comu-
mitral o tricuspídea). Este tipo de soplos se deno- nicación intraventricular, insuficiencia aórtica, etc.
minan explusivos, especialmente cuando se gene- E sta importante información nos permitirá inter-
ran en las válvulas sigmoideas y característicamen- pretar con mayor exactitud a la luz de dichos ha-
te comienzan un poco después del I ruido (recordar llazgos el electrocardiograma y la radiografía del
que.las aperturas aórtica y pulmonar suceden des- tórax; asimismo nos orientará cuando se considere
pués de la contracción isovolumétrica). Por otro pertinente a solicitar otro tipo de estudios, sea para
lado, los soplos pueden ser suaves de mediana o corroborar el diagnóstico, sea para juzgar la grave-
298 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

dad del proceso o para establecer un diagnóstico S opios en eljoco aórtico. La presencia de un in-
diferencial. tenso soplo sistólico (grado III-IV), acompañado
de frémito e irradiado a los vasos del cuello, carac-
DIAGNÓSTICO MEOIAi' ffE !A AUSCULTACIÓN OE SOPLOS. teriza a la estenosis aórtica. Si el soplo sistólico es
Soplos en el ápex. Cuando se ausculta un soplo leve (grado I-II), puede corresponder a una este-
sistólico en el ápex cardíaco, se debe sospechar nosis aórtica ligera; sin embargo, con estas carac-
como primera posibilidad la de insuficiencia mitral: terísticas en los niños puede confundirse con un
si el soplo es intenso (grados III-IV) y se acompa- soplo anórganico (soplo sistólico carotideo no pa-
ña de frémito, el diagnóstico se ha establecido con tológico), del cual puede diferenciarse porque el
certeza. Si por el contrario, el soplo es poco inten- soplo carotídeo es más intenso precisamente en el
so (grado I-II) puede corresponder a una ligera trayecto de la carótida que en el propio foco aórtico.
insuficiencia mitral, a la irradiación de un soplo En los pacientes con hipertensión arterial o en los
sistólico aórtico (en cuyo caso el epicentro del so- ancianos, el soplo sistólico leve en el foco aórtico
plo estará en el foco aórtico) o a la irradiación de muy frecuentemente es debido a esclerosis aórtica.
un soplo anorgánico tipo Still (en cuyo caso el epi-
centro del soplo estará en el mesocardio, será va- S opios en eljoco pulmonar. El soplo sistólico que
riable de latido a latido y tendrá carácter "vibrato- con mayor frecuencia se ausculta en el foco
rio" o "rasposo''). El soplo intenso de insuficiencia pulmonar. Es un soplo anorgánico que es produ-
mitral en los niños, corresponde fundamentalmente cido por turbulencia condicionada por incremen-
a valvulopatía reumática o prolapso de la válvula to en la velocidad sanguínea: soplo sistólico
mitral; lo mismo sucede en adultos; si dicho fenó- pulmonar no patológico. Este fenómeno se ausculta
meno aparece en el curso de un infarto del miocar- como un soplo prosistólico o protomesosistólico
dio, la primera posibilidad es la de una ruptura, ya grado I-II, sin irradiaciones y con el comportamien-
sea de cuerda tendinosa o músculo papilar (insufi- to normal del II ruido, tanto en lo que respecta a
ciencia mitral aguda). Por el contrario, si el soplo su intensidad como a su desdoblamiento. Las si-
es ligero, en un niño puede corresponder a la irra- tuaciones que usualmente se acompañan de un
diación de un soplo de Still en un adulto, a una soplo pulmonar anorgánico son: fiebre, hipertiroi-
ligera insuficiecia mitral; en el curso de un infarto dismo, embarazo, así como una proporción de su-
del miocardio, la primera posibilidad es la de jetos sanos primordialmente del sexo femenino. Sin
disfunción del músculo papilar. En un anciano, se embargo, un soplo con las mismas características
debe pensar en la insuficiencia mitral que causa la se presenta usualmente en la comunicación inter-
calcificación del anillo mitral. auricular. Para diferenciarlo del soplo no patológi-
co debe tenerse cuidado en precisar la semiología
Los soplo s diastólicos en el ápex corresponden del II ruido; en efecto, su desdoblamiento amplio,
la gran mayoría de las veces a estenosis mitral, la constante y fijo con la respiración caracteriza a la
mejor forma de reconocerlos es colocando en de- mencionada cardiopatía congénita.
cúbito lateral izquierdo (posición de Pachón). La aus- Si en el foco pulmonar auscultamos un intenso
cultación revela un soplo diastólico de baja tonali- soplo sistólico (grado III-IV) acompañado de
dad (retumbo). Cuando el médico no está seguro frémito y con irradiación vertical, se podrá esta-
de su presencia porque la intensidad del fenóme- blecer el diagnóstico de estenosis pulmonar. Si en
no acústico es pequeña, el paciente puede hacer este foco, por el contrario, escuchamos II ruido
ejercicio (20 abdominales) e inmediatamente des- reforzado y es seguido de un soplo suave, decre-
pués la auscultación magnifica notoriamente la in- ciente (diastólico) grado I-II se podrá establecer
tensidad del retumbo en caso de existir éste: si no por auscultación el diagnostico de insuficiencia
se ausculta ningún soplo después de ejercicio, se pulmonar que en el adulto es causada más frecuen-
puede descartar la presencia de estenosis mitral. temente por la hipertensión pulmonar. El soplo
EXPLORACIÓN FÍSICA 299

continuo que borra los ruidos cardíacos y tiene epi- trar la ausencia de pulsos femorales. La segunda
centro en este foco corresponde con mayor pro- enfermedad que puede causar soplos en la espalda
babilidad a persistencia del conducto arterioso. es la estenosis periférica de ramas pulmonares; en
esta patología se auscultan soplos sistólicos en di-
Soplos en el foco accesorio aórtico. E l soplo que versos focos de la espalda y, finalmente, las fístulas
con m ayor frecuencia tiene epicentro en el foco arteriovenosas pulmonares que producen un so-
accesorio aórtico es diastólico grado I-II o III sua- plo continuo suave en algun a área específica de la
ve e irradia el ápex. Este soplo corresponde a la espalda. Para corroborar el diagnóstico se debe
insuficiencia valvular aórtica, la que al cerrar incom- buscar la presencia de cianosis generalizada, hipo-
pletamente permite el reflujo de sangre de la aorta cratism o cianótico y ausencia de soplos en el área
al ventrículo izquierdo durante la diástole. precordial (ver fig. 7.31 en A PARATO RESPIRATORlO).

S opios en el mesocardio. El soplo que aparece más DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SOPLOS
comúnmente en el mesocardio, especialmente en Cuando después de haber hecho una historia
los niños, es un soplo sistólico grado I-II que ca- clínica cuidadosa queda todavía duda del o rigen de
racterísticamente varía de latido a latido, es "ras- un soplo, de su carácter anorgánico o pato lógico o
poso" o "musical" y puede irradiar al ápex (soplo de cualquier alteración en la exploración física, el
de Still). Este fenómeno es "inocente" y no tradu- estudio fotomecanocardiográfico puede dar res-
ce enfermedad cardíaca. Si el soplo que se ausculta puesta a estas dudas en gran parte de los casos, ya
es sistólico, muy intenso (grados III-IV), se acom- que este procedimiento diagnóstico es realmente
paña de frémito e irradia en "barra" transversal- el registro objetivo de la exploración física; en otras
mente, se podrá establecer el diagnóstico de co- palabras, el fonocardiograma registra los ruidos y
municación interventricular. soplos cardiacos (regisrra la auscultación) y Ja gra-
bación de pulsos arteriales y venosos (flebograma)
S opios en elfoco tricuspídeo. El soplo sistólico que en conjunto con los precord iogramas (latidos
tiene el foco tricuspídeo por epicentro debe hacer precordiales) registra la inspección y palpación. El
pensar primeramente en insuficiencia. Este soplo fococardiograma es más útil en el reconocimiento
puede tener intensidad variable desde muy leve de Jos soplos anorgánicos, ruidos patológicos (chas-
(grado I), hasta muy intenso (grado IV); la mejor quido de Lyan, chasquido prot0sistólico pulmonar),
fo rma de certificar su existencia es demostrar el mientras que el ecocardiog rama es el estudio ideal
aumento de la intensidad del soplo con la apnea para el diagnóstico de enfermedad cardíaca. Ense-
postinspiratoria (maniobra de Rivero-Carvallo) por guida se discuten los métodos de diagnóstico m ás
un lado, y al percibir el pulso hepático mediante la apropiados en caso de duda clínica.
palpación, por otro.
E l soplo diastólico con epicentro en el foco En primer término el diagnóstico diferencial
tricuspídeo corresponde a una estenosis tricuspídea, entre soplos anorgánicos y soplos orgánicos se hace
la cual puede manifestarse por un soplo de baja con mayor certeza con fo nocardiograma, y lo mis-
frecuencia (retumbo) que puede tener una intensi- mo se puede decir de los soplos de com unicación
dad desde grado I hasta grado III y que tiene tam- intraventricular chica, de persistencia del conduc-
bién un comportamiento positivo (aumenta la inten- to arterioso y de estenosis pulmonar. D e la mism a
sidad del soplo) con la maniobra de Rivero-Carvallo. forma, la duda de un chasquido protosistólico
aórtico y, pulmo nar (dilatación idiopática de Ja ar-
·Soplos en la espalda. La presencia de un soplo teria pulmonar) se puede dilucidar con el fono-
sistólico o continuo a lo largo de las regiones inter- mecanocardiograma. Este procedimiento también
escapulovertebrales caracteriza a la coartación aór- es útil para el diagnóstico de valvulopatías únicas
tica, diagnóstico que debe corroborarse al demos- (estenosis mitral, estenosis aórtica o doble lesión)
300 EL APARATO CARDIOVASCULAR

El ecocardiograma modo M tiene especial utili- diopaáas congénitas (enfermedad de Ebstein, tetra-
dad cuando se sospecha estenosis mitral "muda", logía de Fallot, transposición de los grandes vasos,
insuficiencia aórtica aguda (ruptura o perforación etc.), incluyendo a las complejas (ventrículo único,
de la válvula aórtica) o miocardiopatía hipertrófica doble salida del ventrículo derecho, ausencia de una
obstructiva. conexión, AV, etc.). Finalmente, el ecocardiograma
Doppler tiene mayor utilidad en el diagnóstico di-
Por su parte, el ecocardiograma bidimensional es fere ncial entre insuficiencia tricuspídea o mitral,
el mejor mét0do para reconocer lesiones plurival- insuficiencia pulmunar y aórtica y obstrucción de
vularcs, el prolapso valvular mitral, tricuspídeo o prótesis (mecánicas o biológicas) en posición mitral
aórtico, una comunicación intrauricular u otras car- o tricuspídca, diagnóstico usualmente difícil.
o

ESTUDIOS DE GABINETE EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES


CARDIOVASCULARES

COMO SE MF.NC101 ó anteriormente el diagnóstico donde el apoyo de los exámenes de laboratorio y


de las enfermedades cardiovasculares se sustenta de gabinete juegan su papel principal. En efecto
en la base que efrece la historia clínica, el electrocar- un examen complementario será de utilidad cuan-
diogramay la radiografía de tórax para el niño esco- do responde a una pregunta clínica: ¿tiene anemia?:
lar, el adolescente y el adult0, mientras que para el biometría hemática, ¿es mixoma de aurícula izquier-
neonato y el niño recién nacido el diagnóstico se da?: ecocardiograma, ¿el dolor precordial corres-
basa fundamentalmente en la e:>..ploración física, el ponde a angina de pecho?: Prueba de esfuerzo, etc.
electrocardiograma y el ecocardiograma (vide infra). Por lo tanto, se puede concluir que la solicitud ru-
Cuando ya se tienen estos elementos en el escolar tinaria de exámenes de laboratorio y/ o gabinete
o en el paciente mayor, estamos en condiciones de sin la orientación clínica, solamente encarece la
establecer un diagnóstico de presunción en la mayo- atención médica en forma innecesaria. Por otro
ría de los casos (probable miocardiopatía, cardio- lado, los estudios "rutinarios" sin orientación clí-
patía congénita, corazón sano, etc.) y en la otra nica frecuentemente pasan inadvertido el padeci-
minoria podemos establecer el diagnóstico de cer- miento que afecta al paciente. En el niño recién
teza (estenosis aórtica valvular, estenosis mitral nacido y lactante menor, la exploración física y el
apretada, insuficiencia cardiaca, etc.) En uno u otro ecocardiograma transtorácico con D oppler en to-
caso será necesario comprobar el diagnóstico y cuan- das sus modalidades ofrece el diagnóstico en aproxi-
tificar la repercusión hemodinámica o la gravedad madamente 90% de los casos cuando el niño es
de la afección (sin importancia o de pronóstico fatal estudiado por un cardiólogo pediatra bien prepa-
con todos los grandes intermedios) y es ahí en rado.

ELECTROCARDIOGRAFÍA

EL CORAZÓN para su funcionamiento mecánico (ex- tribuye hacia todo el miocardio, por la propiedad
pulsión periódica de su contenido sanguíneo hacia que tiene para conducir los estímulos a través de
la circulación general), requiere de una activación un tejido específico de conducción (haces interno-
eléctrica que se genera dentro del mismo músculo dales, nodo AV, haz de His y sus ramas, así como
cardíaco en un tejido específico para este fin deno- la red de Purkúye). El regisuo de esta actividad eléc-
minado marcapasos. El estímulo eléctrico genera- trica del corazón mediante electrodos externos se
do en el marcapasos cardíaco (nodo sinusal) se dis- denomina electrocardiograma (ECG).
ELECTROCARDIOGRAFÍA 301

ACTIVACIÓN ELÉCTRICA
DEL CORAZÓN

FIGlJRA 8.3 El estímulo eléctrico nace en el nodo sinusal (1) y se distribuye hacia la aurícula derecha (2) y después hacia la izquierda
(3), alcanza la unión AV y desciende hacia los ventrículos primero y por Ja rama izquierda (4) se activa a continuación del ventrículo
izquierdo (5), la masa septal derecha baja (6) y finalmente las porciones posterobasales del ventrículo derecho (7).

En la actualidad, el ECG se ha constituido en Casi al mismo tiempo se activa la masa septal de-
un método imprescindible para el estudio del co- recha anterior y baja con una dirección que va de
razón, ya que ofrece información que no brindan izquierda a derecha, de atrás hacia adelante y de
la historia clínica ni otros métodos, debido preci- arriba hacia abajo. Finalmente las porciones poste-
samente a que estudia en forma específica la acti- robasales del ventrículo derecho se activan en una
vación eléctrica del corazón }' su alteración por la dirección que va de izquierda a derecha, de abajo
enfermedad. hacia arriba y de adelante hacia atrás. En o tras pa-
labras, la activación eléctrica del corazón tiene en
ACTIVACIÓN DEL CORAZÓN condiciones normales una secuencia precisa que
El estímulo eléctrico (potencial de acción) que es indispensable conocer para poder entender el
se genera en el nodo sinusal se conduce paulatina- electrocardiograma clínico. r ormalmente en el re-
mente hacia ambas aurículas, primero se activa la poso, las células miocárdicas están polarizadas (fig.
derecha y después la izquierda (fig.8.3). El estímulo 8.4-A), tienen un potencial positivo (+) en el exte-
entonces llega al nodo AV en donde se conduce con rior y negativo(-) en el interior de la célula. Cuando
lentitud hasta alcanzar el haz de His, ahí vuelve a se aplica un esúmulo eléctrico, la célula se despolariza,
conducirse rápidamente; el esúmulo entonces des- o sea, el interior celular se torna(+) y el exterior(- ).
ciende hacia los ventrículos. En condiciones nor- Conforme las células miocárdicas se van activando
males la activación desciende primeramente por la paulatinamente, se van despolarizando; como este
rama izquierda del haz de His, de tal forma que la proceso va viajando en un sentido, las células en
primera parte de los ventrículos que se despolariza forma paulatina van cambiando su carga (+) en(-),
es la masa septal izquierda, de ahí, el estímulo eléc- o sea, desde el punto de vista eléctrico la activación
trico viaja de izquierda a derecha, de atrás hacia celular se traduce en un dipolo que lleva un polo(+)
adelante y de arriba hacia abajo. Posteriormente se por delante y un polo (-) por detrás (fig. 8.4-B). Por
activa la pared libre del ventrículo izquierdo desde el contrario, la repolarización celular también se hace
el endocardio hacia epicardio, con una dirección en el mismo sentido y por ello lleva, al contrario del
q~e va de derecha hacia la izquierda, de adelante dipolo de activación, un polo (- ) por delante y un
hacia atrás y puede ir hacia arriba o hacia abajo. polo (+) por detrás. (fig. 8.4-C).
302 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

1
® © 1DERIVACIÓN BIPOLAR

DLJD
• 10
A•10
Jl Derivación
unipolar
Jv- -10
=O
Derivación
unipolar V -10
Derivación
bipolar
F1Gt.:RA 8.4
FtGt 'RA 8.6 En la derivación bipolar, el complejo QRS tendrá
MÉTODO DE REGISTRO una morfología que sed la resultante de restar el complejo de
La actividad eléctrica del corazón es registrada una derivación unipolar a la otra que forman la derivación bipolar.

desde el exterior mediante electrodos explorado-


res, a los cuales se les denomina derivaciones. Las
derivaciones electrocardiográficas pueden ser de DII y aVF-aVL= DIII. De tal manera de que el
dos tipos: unipolares o bipolares. Las derivaciones triángulo de Einthoven está formado por las deriva-
unipolares son aquellas que registran directamente ciones bipolares que constituyen los lados del trián-
los eventos eléctricos que se suceden por debajo gulo y las unipolares de los ángulos del mismo (fig.
de ellas. En otras palabras, si un dipolo de activa- 8.7). Por otro lado, también la actividad eléctrica
ción se acerca a la derivación, se registra una defle- del corazón se registra mediante deriYaciones uni-
xión positiva (hacia arriba de la línea isoeléctrica), polares localizadas en la cara anterior del tórax,
o sea, se registra el polo (+) del dipolo y si dicho denominadas derivaciones precordiales. Éstas se
dipolo se aleja, en la derivación se registrará una ubican en sitios universalmente aceptados (fig. 8.8).
negatividad (hacia abajo de la línea isoeléctrica) El ECG se registra en un papel cuadriculado que
porque se estará registrando el polo (- ) del dipolo. se corre a 25 mm /seg. En sentido vertical, se mide
(fig. 8.5) la amplitud de las ondas (voltaje) en mm y en sen-
tido horizontal se mide tiempo: cada cuadro gran-
de equivale a 0.20" y cada cuadro pequeño a 0.04"
1DERIVAC IÓ N UNIPOLAR 1 (fig. 8.9).

l r _. ______E!! t-A .A .... ····B t-


v D Dv DERIVACIONES ESTÁNDAR
Dipolo de activación Dipolo de repolarización
TRIÁNGULO DE EINTHOVEN

F 1Gt.:RA 8.5

Las derivaciones bipolares, por su parte, son la DI


resultante de dos derivaciones unipolares de tal aVR aVL

I
forma que si una derivación unipolar tiene una
deflexión de +10 y la otra una deflexión de -10, la
derivación bipolar registra la resultante: O(fig. 8.6).
Se ha unifor mado el sistema de registro electro- DIJ Dlll \

\ A
cardiográfico, de tal manera que se utilizan siem-
pre las derivaciones unipolares que se aplican al
brazo derecho (aVR), brazo izquierdo (aVL) y pier-
na izquierda (aVF); así, la diferencia de potencial
entre aVL; Ja aVR se constituye en una derivación aVF
bipolar (aVL-aVR) denominada DI; a VF-a VR = F tGt.:RA 8.7
ELECTROCARDIOGRAFÍA 303

QRS p = <0.10"
PR = 0.12" • 0.20
QRS = < 0.10"
QT: En relación
con la frecuencia
cardiaca

p T

Ftct:RA 8.8 DERlV;\ClOJ'.:ES PRF.CORDlALES. A la izquier-


da las derivaciones precordiales (V) colocadas en los sitios uni-
versalmente aceptados. V1 y V2 a nivel del 4o. espacio
intercostal; V4 a \/6 en el So. espacio intercostal y V3 en el sitio
·--
'
1

'- - - - QT - - - - <

intermedio entre \12 y V 4. :\ la derecha las morfologías FtGL'RA 8.10


elerrocardiográficas normales en dichas derivaciones.

0.04 seg cío del complejo ventricular (QRS). Este tiempo


1------i traduce el viaje del estimulo a través de la aurícula
y del nodo AV. Normalmente, el espacio PR mide

1
entre 0.12 y 0.20": la variación de su duración de-
pende de la frecuencia cardíaca: a mayor frecuen-
cia, menor duración del espacio PR y viceversa,
0.5mV siempre dentro de los limites anotados.
Complejo QRS (fig. 8.1 0 y 8.11) E l complejo

1
QRS representa la activación eléctrica de los
ventrículos a través del haz de His, sus ramas y la
red de Purkit!Je. lormalmente los dipolos de acti-
vación descienden por la rama izquierda inicialmen-
0.2 seg
te por lo que la región que primero se activa es la
FtGLRA 8.9 masa septal izquierda, de tal forma que los dipolos
de activación viajan de izquierda a derecha. El pro-
ELECTROCARDIOGRAMA CLÍNICO medio de la dirección de esos dipolos puede repre-
Onda P. Es una onda redondeada que normal- sentarse con un vector (vector 1 o vector sep tal),
mente mide no más de 2.5 mm de voltaje y 0.10" que normalmente se acerca hacia VI (aparece como
de duración (fig. 8.1 O). Dado que el nodo sinusal una pequeña r) y se aleja de V6 (se registra como
está localizado a la derecha del cuerpo y en el te- una pequeña q).
cho de la aurícula derecha, la activación sinusal se Ya activada esta región, se despolariza la pared
lleva a cabo de arriba hacia abajo (se acerca hacia libre del ve ntrículo izquierdo del endocardio al
aVF) y de derecha a izquierda (se aleja aVR), por lo epicardio; el promedio en la dirección de esos
que normalmente la onda P debe ser positiva en dipolos de activación se representa con el vector 2
a VF y negativa en a VR; asimismo la activación au- que se acerca a las derivaciones precordiales izquier-
ricular viaja en derecha a izquierda y ello explica el das (V4-5-6) y se aleja de las derechas (Vl-2): por
porqué dicha onda debe ser positiva en DI, como lo que en las primeras registrarán una onda R y las
la activación auricular precede a la ventricular la segundas una onda S. Los dipolos de activación
onda P debe preceder al complejo Q RS que activan la masa septal derecha anterior y baja
producen el vector 2s gue normalmente se mani-
.Espacio PR Es el tiempo que transcurre entre fiesta por la onda R en V3, y finalmente, la activa-
el inicio de la onda P (activación auricular) y el ini- ción de las porciones basales del ventrículo dere-
304 EL APARATO CARDIOVASCULl\.R

2sJ
2s ~ 1
~
2+3 f 2+3

FrGuRA 8.11 ACTIVACIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN Y SU TRAD UCCIÓN ELECTROCARDlOGRÁFICA EN LAS
DERIVACIONES PRECORDIALES. De acuerdo con Ja ley del dipolo, cuando la activación se acerca a una derivación unipolar,
se registra una deílcxión positiva y será negativa cuando los dipolos se alejen a ella. El promedio de la dirección de los dipolos ele
activación se representan como vectores que rigen su orden de aparición y se numeran del 1 al 3.

cho se lleva a cabo por dipolos de activación que jo QRS sea predominantemente negativo; así, en
se dirigen de abajo hacia arriba y a la derecha, por condiciones normales, la onda T sólo es negativa
Jo tanto contribuyen a la formación de la onda S en aVR y VI, en donde el complejo QRS es predo-
en todas ellas, y a la r de aVR derivación a la gue se minantemente negativo.
acerca. En conclusión, el complejo QRS en Vl tien-
de normalmente a ser de tipo rS, en V3 de tipo RS Espacio QT (fig. 8.1 O). El espacio QT se mide
y en V6 de tipo gRs. Esta morfología se repite con desde el inicio de la onda g, u onda R (si no hay q)
mayor o menor variación en condiciones norma- hasta el final de la onda T; su duración depende de
les, debido a gue las derivaciones precordiales son la frecuencia cardíaca, ya gue tiene un comporta-
semidirectas y unipolares. Por el contrario, en las miento inversamente proporcional: a mayor fre-
derivaciones estándar de los miembros pueden te- cuencia, menor QT y vicecersa. Por lo tanto, los
ner formas muy variadas, aun en condiciones nor- valores normales del espacio QT dependen de la
males, debido a que la posición eléctrica y su rota- frecuencia cardíaca y se consultan en tablas gue
ción espacial también puede ser muy variada, la muestran el valor normal para cada frecuencia (cua-
única derivación gue normalmente repite su morfo- dro 8.8).
logía es a VR, debido a gue los vectores de activa-
ción se alejan de dicha derivación excepto el vector UTILIDAD DEL ELECTROCARDIOGRAMA CLÍNICO
3 que se acerca a ella dando una morfología Qr. El ECG es el mejor método clínico para diag-
nosticar un trastorno del ritmo o la conducción a
Onda T (fig. 8.1O). La onda T es una onda re- la cabecera del enfermo, constituye la base para
dondeada, asimétrica con su primera rama más lenta elegir el tratamiento de dicho trastorno del ritmo o
gue la segunda y gue representa la repolarización plantea la necesidad de otros estudios como pue-
ventricular. Normalmente la onda T debe ser posi- den ser la prueba de esfuerzo, el registro electro-
tiva en aquellas derivaciones en donde el complejo cardiográfico co ntinuo de 24 horas o el estudio
Q RS es predominantemente positivo y será nega- electrofisiológico. Asimismo, permite el diagnósti-
tiva en aquellas derivaciones en las gue el comple- co rápido de infarto del miocardio, hipertro fias
ELECTROCARDIOGRAFÍA 305

Cuadro 8.8 complejo QRS normal (síndroJJJe de Lrmm-Ganong-


TABLA DE VALORES DE QT EN RELACIÓN Levine) y el de PR corto con QRS ancho por la
CON FRECUENCIA CARDÍACA presencia de onda delta (síndrome de Wo!f-Parkin-
Fr- QT Fr - QT son-White) (fig.8.12). En ocasiones, puede existir
un haz anómalo (haz de Kent o haz de James) y el
40-48 81-33.5 ECG de superficie no manifiesra síndrome de
43-47 84-33.5 preexcitación (haz anómalo oculto). Cuando se
45-46 85-33 sospecha éste (taquicardia paroxística auricular rei-
46-45 86-32.5 terada) y el trazo electrocardiográfico no lo mues-
47-44.5 89-32.5 tra, el método que puede demostrarlo es el esrudio
48-44 90-32
electro fisiológico.
49-43.5 91-31.5
51-43 95-31
52-42.5 96-30.5 Normal Síndrome de Síndrome
Lown-Ganong-Levine deWPW
53-42 99-30.5
55-41.5 100-30
56-41 101-30
57-40.5 102.29.5
58-40 105-29
59-39 .5 107-29 F1Gt:RA 8.12 SÍNDRO;'.IE DE PREEXCITACIÓK En el sín-
60-39.5 110-28.5 drome de LGL, el espacio PR es cono y el complejo grs es
normal, mientras guc en el síndrome \X'P\X. el espacio PR tam-
61-39 115-28
bién es corto, pero el complejo Q RS está ensanchado por un
62-38 120-27.5 empastamiento inicial denominado "onda delta".
64-38 123-27.5
65-37.5 125-27
67-37 126-26.5
Diagnóstico de bloqueos de rama. Los trastornos
68-36.5 129-26.5
de la conducción intraventricular por el bloqueo
71-36 132-26 de alguna de las ramas (bloqueo de rama derecha o
72-35.5 133-26 izquierda), puede reconocerse mejor y más fácil-
74-35.5 135-26 mente con el ECG que con cualquier otro méto-
75-35 138-25.5 do. Se debe sospechar siempre que el complejo
76-34.5 140-25 QRS se encuentre ensanchando con una duración
79-34.5 145-25 de 0.12" o mayor. El bloqueo de rama derecha se
80-34 150-24 manifestará por un complejo polifásico y positivo
(rSR') en V1 y el de rama izquierda por un comple-
jo positivo ensanchado con muescas y empasta-
ventriculares, alteraciones en la conducción AV mientos en V6 (fig. 8.13) .
(bloqueos AV), trastornos de conducción intraven-
triculares (bloqueos de rama), trastornos electro- Diagnóstico de hipertreftas ventriculares. Cuando
líticos y acción de fármacos sobre el miocardio. se hipertrofia el ventrículo izquierdo aumenta el
espesor de la pared libre de dicho ventrículo, ello
Diagnóstico de síndromes depreexcitación. El ECG se manifiesta electrocardiográficamente por un
permite reconocer a la cabecera del enfermo, en la franco aumento del voltaje de la R en V6 (vector 2
mayoría de los casos, los síndromes de PR corto y que se acerca) r de la S en Vl (vector 2 que se
306 ELAPARATO CARDIOVASCULl\R

NORMAL
NORMAL 1 Q ¡ r.;;:...
~ ~~
Complejo rS A Complejo qRS

~ ·~
@ ../~

BLOQUEO DE
RAMA IZQUIERDA

re
~---~
Complejo qRS Complejo R HIPERTROFIA

@0 81? @fl- VENTRICULAR


IZQUIERDA

F1GURA 8.14 HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIER-


ftGURA 8.13 TRASTOfu'\!OS DE CONDUCCJ()N lNTRA- DA. El aumento de grososr de la pared libre del ventrículo iz-
VENTIUCULAR El trazo normal muestra un complejo rS en quierdo produce dipolos de gran magnitud (vector 2) que se
\ll y en qRs en \/6. El bloqueo de rama derecha enseña un acercan a \16 y se alejan de V1. ótese la inversión de la onda T
complejo rSR en V1 y qRS en \16 con S empastada. El bloqueo en \16
de rama izquierda produce un complejo QS en Vl y R empas-
tada )' ancha en \16.

'°""" 1 ~ ,; t@
~ ~~-
aleja), lo cual se acompaña de una inversión
asimétrica de la onda T en derivaciones VS-6 (fig.
8.14). Aun cuando el ECG es muy útil para el diag-
nóstico de hipertrofia ventricular izquierda, se ha Q HIPERTROFIA
demostrado mediante correlaciones anaromo-
electrocardiográficas que puede existir hipertrofia
h JLJ
fv1\
'\!Y
~ VENTRICULAR
DERECHA

ventricular izquierda y el ECG no mostrarlo; así F1GL'RA 8.15 HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA.
pues, su sensibilidad es de 75-80%. Normalmente E l aumento de espesor de Ja pared ventricular derecha produce
la pared libre del ventrículo derecho es tan delgada poderosos dipolos que se acercan a V1 (vector 2D) y se alejan
que sus dipolos de activación no se manifiestan de V6 (profunda).

electrocardiográficamente. Cuando dicho ventrícu-


lo se hipertrofia, sus dipolos de activación ahora
se manifiestan llevando una dirección de izquierda
a derecha; esto trae como consecuencia que apa-
rezca un nuevo vecror denominado 2d que se acerca
a Vl causando una onda R de importante volcaje y
debido a que se aleja de V6 causando una onda S
también de mayor voltaje que lo normal (fig. 8.15). ® ©
F1Gt:RA 8.16
Diagnóstico de isquemia miocárdica. La isquemia
miocárdica produce despolarización diastólica de gen electrocardiográfica de isquemia miocárdica
las miofibrillas; ésta se manifiesta por alteraciones efectivamente puede corresponder a déficit del rie-
de la onda T. Cuando la isquemia miocárdica afec- go coronario localizado en una zona del corazón;
ta al subepicardio (isquemia subepicárdica), la onda sin embargo, hay otras causas no isquémicas capa-
T se torna negativa con sus dos ramas simétricas ces de manifestarse electrocardiográficamente de
(fig. 8.16-B). Si la isquemia afecta al endocardio la misma forma; así, la pericarditis cicatrizada y la
(isquemia subendocárdica), la onda T continúa sien- hipokalemia pueden producir inversión de la onda
do positiva como lo es normalmente, pero aumenta T con ramas simétricas similar a la isquemia subepi-
de voltaje y se torna simétrica (fig. 8.16-C). La ima- cárdica. Por el contrario, la sobrecarga diastólica
ELECTROCARDIOGRAFÍA 307

del ventrículo izquierdo y la hiperkalemia produ-


cen usualmente o nda T positiva, acuminada y simé-
trica indistinguible de la isquemia subendocárdica.
Por esta razón las alteraciones electrocardiográficas
deberán siempre correlacionarse con la clínica.
Cuando las miofibrillas son afectadas por isque-
mia de gran magnitud e instalación aguda (oclu-
sión trombótica de una arteria coronaria), se pro-
0
duce una despolarización diastólica intensa del área FlGl"RA 8.17
isquémica, lo cual se manifiesta electrocardiográ-
ficamente por alteraciones del Segmento ST y a Finalmente, el infarto del miocardio se mani-
estas alteraciones se les ha denominado Zona de fiesta en el ECG mediante onda "q" anormal (ma-
Lesión o Corriente de Lesión, lo cual significa que yor de 1 mm de voltaje y de 0.04" de duración con
las células miocárdicas se encuentran en el umbral muescas y empastamientos). Estas ondas Q anor-
de la necrosis. Cuando la zona de lesión afecta al males pueden ser la única manifestación electro-
subendocardio, el ECG muestra infradesni,·el del cardiográfica (complejo QS) (fig. 18-B) o acompa-
segmento ST (fig, 8.17-B), y si por el contrario, la ñarse de fuerzas positivas (complejo qR) (fig.
zona de lesión es subepicárdica, se manifiesta por 8.18-C) siempre manteniendo sus caracteres de
supradesnivel del mismo segmento (fig. 8.17-C). anormalidad la onda "q".
La presencia de zona de lesión subendocárdica se
observa principalmente durante la prueba de es-
fuerzo en sujetos afectados por angina de pecho.
Este hecho caracteriza a la isquemia miocárdica
producida por obstrucción ateromatosa coronaria
(prueba de esfuerzo, positiva isquémica) . Puede
aparecer espontáneamente con el sujew en reposo
o durante su actividad normal acompañando al
dolor anginoso o incluso en forma aislada sin nin-
gún síntoma (isquemia silenciosa). Este hecho ha
sido demostrado mediante la grabación continua F1G ~RA 8.18
del ECG durante 24 o 48 horas (Holter). Final-
mente, la imagen electrocardiográfica de lesión sub-
endocárdica puede acompañar al cuadro clínico TRASTORNOS DEL RITMO
de infarto del miocardio (infarto subendocárdi-
co).La imagen de lesión subepicárdica caracteriza Acm ACIÓN CARDIACA NORMAL
1

al infarto del miocardio durante las primeras horas loR.MAL\IENTE el potencial de acción genera-
o días de su evolución y a la isquemia aguda que es do en el nodo sinusal se transmite a las células
producida por espasmo coronario en cuyo caso la transicionales del propio marcapasos sinusal (unión
alteración es transitoria reg resando a lo normal en sinoauricular), pasa a los haces internodales y de
el curso de minutos hecho que coincide con la des- ahí se transmite en forma paulatina y ordenada a
aparición del dolor. Cuando el infarto del miocardio través de las células miocárdicas (auriculares ines-
después de cicatrizar ha dejado un aneurisma pecíficas) a velocidad de 1m/ seg . Ello condiciona
ventricular como secuela, es usual que el ECG una contracción también ordenada y sinérgica de
muestre una persistente elevación del segmento ST las aurículas (primero la derecha y después la iz-
después de un mes de ocurrido el infarto. quierda).
308 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

Cuando se alcanza el nodo AV la velocidad de Cuando del miocardio ventricular nace un estí-
conducción paulatinamente disminuye hasta 20 mulo ectópico que aparece en forma aislada, se
cm/ seg y cuando el estímulo llega al centro del constituye una extrasísrole ventricular. Si los estí-
nodo AV (región N), la velocidad de conducción mulos ectópicos aparecen en forma repetida, apa-
nuevamente aumenta en forma paulatina hasta que rece una taquicardia ventricular y si la extrasístole
llega al haz de His, las ramas del haz de His y la red ventricular desorganiza la actividad eléctrica den-
de P11rkinaje en donde la velocidad de conducción tro del mismo miocardio ventricular se origina la
es la máxima alcanzada (4m/seg); de aquí, Ja des- fibrilación ventricular arritmia mortal que equivale
polarización eléctrica invade el miocardio ven- a un paro cardíaco.
tricular y el estímulo viaja nuevamente en forma A rodas las arritmias enumeradas anteriormen-
paulatina y secuencial condicionando una contrac- te se les denomina arritmias activas por tener ma-
ción ventricular sinérgica que ocurre inmediatamen- yor frecuencia que el nodo sinusal normal y por lo
te después (0.12" a 0.20") de haber ocurrido la tanto son arritmias rápidas.
contracción auricular. Esta despolarización perió- Cuando el estímulo sinusal no aparece (paro
dica y rítmica condiciona una función cardíaca ade- sinusal), lo hace lentamente (bradicardia sinusal) o
cuada que permite la vida del ser humano con los no se conduce en su trayecro hacia los ventrículos
cambios fisio lógicos que se suceden las 24 horas, (bloqueo auriculoventricular) roma el mando un
tiempo en lo que lo habrá hecho 108,000 veces; en marcapasos subsidiario que usualmente es el nodo
un año habrán ocurrido alrededor de 39,420,000 AV (ritmo de escape nodal) y si éste no lo hace,
latidos y casi 3 billones de veces se habrá contraí- emerge el automatismo de la red de Purk.inje (rit-
do y relajado el corazón en 75 años de vida. mo idioventricular) . Si ninguno de estos focos sub-
sidiarios roma el mando del latido cardíaco apare-
ALTERACIONES DE LA ACTIVACIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN ce paro cardíaco por asisrolia ventricular. Estas
Las arritmias cardíacas se generan cuando apa- arritmias se denominan pasivas por ser lemas.
recen latidos que se Qriginan en algún sitio del co-
razón que no es el nodo sinusal. En ocasiones, el RITMO SINUSAL NORMALME!VI11 CONDUCIDO
estímulo puede nacer en cualquier sitio del mio- El estímulo que nace en el nodo sinusal y se
cardio auricular o ventricular (extrasístoles auricu- propaga normalmente hacia las aurículas, genera
lares o ventriculares). Para que esros estímulos ectó- la onda P del electrocardiograma que debe ser po-
picos puedan despolarizar el resto del miocardio sitiva en DI (activación de derecha a izquierda),
es necesario que aparezcan antes que el estímulo así como en Dll y aVF (activación de arriba hacia
sinusal, o sea, que por definición son latidos ade- abajo) y por lo tanto negativa en a VR (fig.8.19).
lantados. Si el foco ectópico se localiza en la aurícula La onda P sinusal debe ser seguida de un com-
y dispara latidos aislados éstos se construirán en plejo QRS con un espacio PR constante. Cuando
extrasístoles auriculares, pero si dispara en forma el ritmo sinusal conducido tiene mayor frecuencia
repetida aparece una taquicardia paroxística auri- de 100 latidos por minuro, se habla de taquicardia
cular. En otras ocasiones la extrasísrole auricular sinusal y cuando por el contrario, Ja frecuencia dis-
puede originar un fluner auricular al penetrar el minuye de 60 latidos por minuro existe bradicardia
estímulo extrasistólico a los haces internodales y sinusal.
conducirse a gran velocidad en forma de círculo a
través de dichas vías específicas de conducción. Fi- EXTRASfSTOLES AURICULARES
nalmente, en aurículas dilatadas, una extrasístolc Las extrasísroles auriculares son latidos que se
auricular puede desorganizar la actividad eléctrica originan en el tejido auricular y que al aparecer
del miocardio auricular y producir fibrilación auri- precozmente despolarizan al corazón antes que lo
cular. haga el nodo sinusal, razón por la que son latidos
TRASTORNOS DEL RITMO 309

e 1 1 ' 11-i : ' d J ..r .,¡;;; .I .,. '-~;..¡..; . 'l '" ¡,, • adelantados y cuyo complejo Q Rs tiene una mo r-
··_¡
·- ' ¡ .
1
1 1 ¡" '
l 1 l ¡
l ~ I-' . ·1 ·ro.
¡., fología normal (fig. 8.20).
' l "' l' .. ~~·.E. ~~·
~ 1 1 1 1 ; } ,..
- "' ¡,. ! • 1
_.
¡
Las extrasístoles auriculares constituyen una arrit-
mia bien tolerada que no causa ninguna alteración
"1. 11
1 'I l hemodinámica y frecuentemente pasan inadvertidas
i
1 ¡••. para el paciente. La importancia de su p resencia es
1
- 1 1 1 la posibilidad de generar arritm ias auriculares sos-
' 1 1
1 ,. ! ' 1
l.ul
i 1
i
tenidas como la taquicardia auricular paroxística,
l 1 r
1 ' 1 ' 1 1
el fümer auricular o la fibrilación auricular.
: 1 ! 1 1
l 1 A 1
1 ~ " 1 1 TAQUICARDIA PAROXÍSTICA AURICULAR
1 ' 1
1 ' 1 i 1
1
1 Cuando el foco ectópico auricular dispara no
1 1 ' 1
r 1 1 1 1 sólo un latido, sino en forma repetida toma el man-
1 1 1 1 1
1 1 1111 l i l O'T 1 1 do del corazón, constiruye una arritmia sostenida
1 1 1 1 1 1
1 l 1 1 1
i ' 1
' 1
que se denomina taquicardia paroxística auricular.
l
1 1 1 ¡
1 1 1 l 1 ,,
1 ¡
• 1 1
¡ 1 1
' ll
Esta taquicardia ectópica puede también sostenerse
' -"'I, ' mediante mecanismos de reen trada en el nodo AV
1 1 r ¡ 1 1' a
.
¡ 1 " 1
1 ¡ l o a través de los haces anómalos de James o de
¡ ¡ 1 1. ' 1 ¡
Kent. En otras palabras, el esúmulo desciende por
el nodo AV o a través de los haces anómalos, re-
F1Gt:RA 8.19 RITMO SINUSJ\L En el trazado se puede ver
que cada complejo Q Rs es precedido de una onda "P" que es
gresa y reexcita las aurículas y de esta manera per-
positiva en DI, Dll y a VF, y necesariamente negativa a VR. p etua la arritmia. E l resultado es una arritmia acti-
va que produce una frecue ncia rápida (entre 170 y
adelantados. Como la despolarización ectópica viaja 220 latidos por minuto), rítmica y con complejo
por el tejido específico de conducción el complejo QRS normal debido a que la activación ventricular
QRS es muy parecido o igual al complejo Q RS del desciende hacia los ventrículos por las vías norma-
ritmo normal. En conclusión , las extrasíst0les au- les de conducción (fig. 8.21). La taquicardia auri-
riculares son latidos que interrumpen la ritrnicidad cular paroxística que se mantiene por un circuito
de la frecuencia cardíaca de base por ser latidos de reentrada en la que participa el nodo AV, cede

;: 7.: :m ::: i"J ~ ~ í~ ~1 ~ ,~: : ,':t' ,: : 'f,' ~j ~: '~: ~~ -~ ,: :,,, ''I~~ ~


:: : : : -=· ; ~=1 1::: ;:¡; ;111 :¡¡¡ r='. :::: -~; ·'.: !=;: .;¡~ :~· :;:1 ;;1¡ ~H¡ ¡¡:¡ :ü1 m¡ rn. trn ·;±:tg:~: ¡ i:g :::'. :: i
¡~Pi: m .· ::fi gq ~-~: ;¡:· :;:: ::~; ;::; :¡ ·'. :: :::. :=~; =::i 1H:ii !::~ rn: i!~; :rn :::: ~rn 1·: Jmp~: ·~L
1 =

mm;
, , ,,l,·,·.¡ 'll:il ·,·, .: :,:t:,:,··}:!, 'r.~,~:i. !,!'j:"'! :,·,::\;I ii·,:,' l11.·:,l1.·,· ,r.,·.1,·,·,: I ,•
'I' • º 1· i• 1: ''. •1:1 IUJ ::ti ::.;t ::;: :1.: 11"i! ::: : :11·; ,1,: 1::f· ;:::¡:;;;¡ •
,' 1, ,¡.:·,i"\::,:;a:·:•wu• :·::"" •"'' ''j/i" \ '\::: :¡. :¡~

A
AV~...+-~...+-__:~~~~~~;-~-t-~-t--t-~-1r--

F1GL'RA 8.20 En este trazado, están diagramadas del 3er. latido en adelante. El 3er. y el 4o. latidos son normalmente conducidas, el
So., 80. y! lo. latidos son extrasístoles auriculares, latidos adelantados, precedidos de onda P diferente a la normal, complejo QRS
normal y pausa compensadora incompleta (menor del doble del ciclo sinusal): 1, 120 en lugar de 600 m/ seg.
310 EL APARATO CARDIOVASCULAR

cuando se aplican maniobras vagales (compresión harán evidentes las ondas F (fig. 8.22), como on-
ocular, provocación de náusea o masaje del seno das auriculares exactamente rítmicas a una frecuen-
caroúdeo), debido a que la secreción de acetilcolina cia de 300x' negativas en DII, DIII y a aVF y posi-
aumenta el período refractario del nodo AV y de tivas en aVR (conducción caudocefálica) (fig. 8.23).
esta forma cancela el circuito de reentrada que sos- Esta arritmia puede pasar inadvertida por el pa-
tiene la taquicardia. La taquicardia paroxística auri- ciente, o bien, referir palpitaciones; lo más común
cular es usualmente una arritmia bien tolerada por es que al explorar al paciente, el médico encuentre
el paciente, el cual con frecuencia sólo manifiesta los ruidos cardíacos rítmicos a una frecuencia de
palpitaciones. 1SOx'; siempre que se esté en una arritmia supra-
ventricular rítmica a esa frecuencia se debe sospe-
FLUTIER AURICUIAR char la posibilidad de flutter auricular con conduc-
Esta arritmia se inicia cuando una extrasístole ción 2:1 y las maniobras vagales serán el
auricular al despolarizar el miocardio auricular pe- procedimiento para establecer el diagnóstico. D es-
netra en los haces internodales y al conducirse a de luego que esta arritmia puede causar una fre-
través de ellos se propaga describiendo un movi- cuencia ventricular de 100x' (conducción 3:1), o
miento circular a gran velocidad. Este tipo de pro- 75 x' (conducción 4:1) pero en estos casos serán
pagación se lleva a cabo en un sentido caudocefálico muy evidentes las ondas F y el diagnóstico no ofre-
(de abajo hacia arriba) a una frecuencia de 300x' cerá mayor dificultad.
(entre 280 y 320 x'). E l esúmulo auricular alcanza
el nodo AV y despolariza los ventrículos viajando FIBRIL~CIÓN AURICUIAR
por el sistema normal de conducción. Como esta La completa desorganización de la actividad
arritmia despolariza la aurícula a una frecuencia tan eléctrica dentro del miocardio auricular se consti-
rápida, el nodo AV no es capaz de conducir todos tuye en una activación eléctrica caótica en la que la
los esúmulos dando lugar a que se conduzcan uno contracción segmentaria e irregular de las miofi-
de cada dos o tres (conducción 2:1, 3:1, etc.). brillas hace que se pierda la contracción sinérgica y
E n el flutter auricular el trazo electrocardiográ- la función hemodinámica de las aurículas. En es-
fico enseña ondas auriculares a frecuencia de 300x' tas condiciones, las aurículas "fibrilan" debido a
que aparecen en forma exactamente regular (on- que se producen entre 400 y 700 esúmulos eléctri-
das F), seguida de complejos QRS de morfología cos que se generan en forma irregular. Todos ellos
normal que aparecen a una frecuencia que es sub- llegan al nodo AV; unos pasan y otros no, debido a
múltiplo de 300, o sea, 150x' (conducción (2:1), que lo alcanzan en período excitable y se condu-
100x' (conducció n 3:1), etc. E n estos casos, las cen, o en período refractario y se bloquean. Los
maniobras vagales aumentan el período refracta- esúmulos conducidos alcanzan el sistema miocár-
rio del nodo AV con lo que se conducen menor dico especifico y despolarizan los ventrículos por
cantidad de esúmulos auriculares, y por lo tanto, se las vías normales.

F IGURA8.21 TAQUICARDIA PAROXÍSTICA AURICULAR. A la izquierda se observa una arritmia que late en forma exacta-
mente rítmica a una frecuencia de 190 x'; las ondas T y P están fusionadas y el complejo QRS es de morfología normal si se
compara con el QRS que aparece a la derecha del trazo cuando la arritmia a revertido a ritmo sinusal.
TRASTOR.t\lOS DEL RITMO 311

" H1' :!:O ~JF.it :n1tf:f s: ~n,; ~Ei ~¡::~ · ::¡¡ ldi :' ::u ~1F ffiJ ; íl~ ,¡
1

H11H= :~.e-'.t1 ill fü. ~,:.;;, :~ tf~; .~; ~:: ilit ;!¡; i: .::: P;! ·¡r:. :, ' .. ;i

-: 1 r....
r"':"" r: it! ::~::~i,·:::.!.!¡·:"td ~ :~
1:.tt ..
'!' ; ::;: ;:. "" :1 11 f ..
flt1.::D

A
AV

F1Gt.RA 8.22 FLUTIER J\URICULAR. El trazo muestra ondas "F" ("en dientes de sierra'') a frecuencia de 300x' negativas de
DTI exactamente iguales unas a las otras y con un alto grado de bloqueo AV, lo cual permite visuaLizar claramente las ondas F.
Nótese que los complejos QRS son de caracteres normales a una frecuencia (45x') por el alto grado de bloc¡ueo AV debido a la
acción farmacológica de la digital.

1i!;íl lili

1
: :::1. ü
¡¡ ill.:¡¡;¡'[ .. :• . ·: .':: '1:
...
.
.. :1 .
..:..:.,:~

FIGLRA 8.23 FLUTIER AURICULAR. En el trazo se pueden ver las ondas F que aparecen negativas en DI!, D II )' a VF. E n
aVR )' a VL son positivas las ondas auriculares, lo cual denota la activación auricular en un sentido caudoencef:\lico. Nótense los
complejos QRS de características normales.

En el trazo electrocardiográfico se podrá de- las cuales son seguidas de complejos QRS de mor-
mostrar la ausencia de Ja onda P normal que tra- fología normal, ya que la activación alcanza los
duce la activación eléctrica normal de las aurículas ventrículos por el sistema normal de conducción y
y en su lugar se p resentan ondas auriculares a muy dichos complejos QRS aparecen en for ma com-
alta frecuencia (400 a 700x'), que aparecen en for- pletamente irregular (arritmia completa), debido a
m;i, completamente irregular, de diferente tamaño la impredecible conducción de los esámulos fibri-
y morfología, todas distintas una a otra a las que se lantes a través del nodo AV (fig. 8.24).
ha denominado "ondas f" (ondas de fibrilación),
312 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

A
AV......;.-=-~-..+~..:....~.\.--'---1,__-'-~--'~:...:;._...:._-'f--'-~..:...+-'-'--~~~+-~

FIGURA 8.24 FIBRILACIÓN AURICULAR. La activación caótica de la aurícula produce ondas irregulares en morfología y
tamaño (ondas f). La penetración de los estímulos auriculares a gran frecuencia altera el período refractario del nodo AV en forma
impredecible, por lo que en forma irregular unos estímulos se bloquean dentro del nodo y otros despolarizan los ventrículos, lo que
da lugar a complejos QRS de morfología normal que aparecen de manera completamente irregular.

En la mayor parte de los casos, la fibrilación al corazón es una forma completamente diferente
auricular es consecutiva a valvulopatía mitral reu- a como lo hace el estímulo sinusal, el cual viaja a
mática. Cuando dicha arritmia aparece en forma través del sistema normal de conducción. A dife-
"aislada" (sin fenómenos acústicos de valvulopatía rencia del estímulo normal, la extrasístole ventricu-
mitral) se podrá sospechar comunicación inter- lar viaja lentamente por el miocardio inespecífico
auricular del adulto (especialmente en mujeres en- (complejo QRS ancho), en un sentido diferente a
tre 45 y 60 años con cianosis), estenosis mitral muda la despolarización normal, por lo que el complejo
(pacientes mayores de 40 años con disnea intensa), QRS es totalmente distinto al latido supraven-
miocardiopatía dilatada (cardiomegalia e insuficien- tricular normalmente conducido. Cuando la extra-
cia cardíaca), síndrome del seno enfermo (en pacien- sístole se origina en el ventrículo derecho viaja ha-
tes ancianos); cardiopatía aterosclerosa e hipertro- cia el ventrículo izquierdo por tejido inespecífico;
fia lipomatosa del septum interauricular, entidad esto es, se acerca a las derivaciones precordiales
que se caracteriza por infiltración del septum inter- izquierdas (VS-6) y se aleja de las derivaciones
auricular por células adiposas respetando el fora- precordiales derechas (Vl -2), por lo que el com-
men oval y que se acompaña frecuentemente de plejo extrasistólico se manifiesta con un complej o
fib rilación auricular "aislada". Prácticamente todas QRS ancho con muescas, onda T invertida y em-
las causas de fib rilación auricular pueden ser reco- pastamiento que tiene una imagen semejante a la
nocidas mediante el ecocardiograma, por lo que que se ve en el bloqueo de rama izquierda. Cuando
este estudio es de gran valor clínico para recono- por el contrario la extrasístole se origina en el ven-
cer la etiología de este trastorno del ritmo. trículo izquierdo, la despolarización viaja por teji-
do inespecífico hacia el ventrículo derecho: esto
EXTRASÍSTOLES VEIVl1UCULARES es, se acerca a las derivaciones precordiales derechas
En el miocardio ventricular también pueden (V1-2) y se aleja de las izquierdas (VS-6), por lo que
aparecer latidos ectópicos precoces; esto es, apare- el complejo QRS ensanchado y con onda T inverti-
cen antes que la despolarización proveniente del da tiene morfología de bloqueo de rama derecha.
nodo sinusal. Po r lo tanto, estos latidos adelanta- Las extrasístoles ventriculares, cuando se o rigi-
dos provenientes de algún sitio del miocardio nan en el mismo sitio (unifocales), tienen la misma
ventricular (extrasísroles ventriculares) despolarizan morfología (monomórfica) y el mismo intervalo
TRASTORNOS DEL RITMO 313

de aclopamiento, el cual se puede definir como el


tiempo que ocurre entre el inicio del latido preextra-
sistólico y el inicio de la extrasístole (fig. 8.25) .
Cuando las extrasístoles ventriculares se originan
de diversos sitios (extrasístoles multifocales), la
morfología de los complejos QRS serán diferentes
(polimórficas), lo mismo que sus intervalos de aco-
plamiento.
Las extrasístoles ventriculares característicamen- FIGURA 8.25 EXTRASÍSTOLES VENTRJCULARES. Son la-
tidos adelantados que muestran complejo QRS distinto al sinusal
te tienen pausa compensadora completa, v. gr.: el
con muescas, empastamientos y onda T opuesta al complejo
tiempo entre el latido preextrasistólico y el latido Q RS. Se puede notar la pausa compensadora completa (1840
postextrasistólico es igual al doble del ciclo sinusal mseg) que es mayor del doble del ciclo (840 mseg).
a diferencia de las extrasístoles auriculares en las
que la pausa compensadora característicamente es El diagnóstico electrocardiográfico de extra-
incompleta, o sea, es menor al doble del ciclo sinusal sístoles ventriculares se hará cuando aparezca un
(fig. 8.25). latido adelantado con QRS ancho, con muescas,
Cuando una extrasístole no tiene pausa com- empastamientos y o tra T opuesta al complejo QRS.
pensadora se le denomina extrasístole ventricular El complejo QRS será distinto al complejo QRS
interpolada. normalmente conducido y fa pausa compensadora
Cuando las extrasístoles aparecen con una fre- será completa (fig. 8.25). Si la extrasístole ventricular
cuencia mayor de cinco por minuto se les cataloga no tiene pausa compensadora se le denomina inter-
como frecuentes y a las que aparecen sobre la onda polada. Las extrasístoles ventriculares multifocales
T como precoces (fenómeno R/ T); aquellas otras se manifestarán como latidos adelantados con com-
que se hacen evidentes después de la onda T hasta plejo QRS aberrado de diferentes morfologías y
antes del QRS siguiente se les denomina como tar- distintos intervalos de acoplamiento. Si las extra-
días; cuando un latido normal alterna con una sístoles ventriculares son uni focales tendrán la mis-
extrasístole y este fenómeno se repite se le deno- ma morfología e inter valo de acoplamiento (fig.
mina bigeminismo (figura 8.26). Finalmente, cuan- 8.25). Las extrasístoles ventriculares muy precoces
do aparecen dos extrasístoles seguidas después de son peligrosas por la posibilidad de desencadenar
un complejo QRS normal, se habla de extrasístoles fibrilación ventricular, al aparecer durante el perio-
pareadas (fig. 8.27). do vulnerable del ventrículo que se encuentre a 30

l.·Pj. f'
...
• .

·,
"'~·LF....:· 1!*~
..... L-r-
• -

..•·•
·
::1... -· . -
-·· ~

.
• •
1 '

•.
..
• •
,
'

1
1


:

• •


'

FIGURA 8.26 FENÓMENO R/ T En Ja tira de arriba se pueden observar extrasístoles ventriculares unifocales bigeminadas, que
aparecen muy precozmente en el vértice de Ja onda T (periodo vulnerable). En la tira de abajo una de estas extrasístoles genera una
taquicardia ventricular helicoidal.
314 ELAPARATO CARDIOVASCULAR

ritmo sinusal siga generándose de forma normal,


despolarice las aurículas y al llegar al nodo AV Jo
encuentre en período refractario por haber sido
despolarizado previamente po r la taquicardia
ventricular.
Se favorece entonces un fenómeno en el que
dos marcapasos despolarizan simultáneamente el
corazón (la taquicardia ventricular y el ritmo sinu-
sal), pero el marcapasos inferior (taquicardia ven-
tricular) tiene mayor frecuencia que el marcapasos
superior (ritmo sinusal), porque el primero inter-
fiere con el descenso del segundo. A este fenóme-
no se le denomina disociación AV
En el trazo elctrocardiográfico, la taquicardia
ventricular se caracteriza por presentar complejos
FIGURA 8.27 EXTRJ-\SÍSTOLES VENTRICULARES PAREA- QRS anchos, con muescas, empastamiemos y onda
DAS. En la tira de arriba se puede ver el ciclo sinusaJ inte- T opuesta al complejo QRS, que aparecen a una
rrumpido por dos extrasístoles ventriculares (en pares). En la frecuencia entre 150 y 220 x'. El fenómeno de di-
tira de abajo se puede ver cómo este tipo de extrasistolia puede
sociación AV se encuentra cuando intencional-
predisponer a la taquicardia o fibrilación ventricular.
mente se buscan ondas P (latidos sinusales), que
aparecen en forma impredecible y que se presen-
mseg antes de la inscripción del vértice de la onda tan sin ninguna relación con los complejos QRS
T (fenómeno R/ T) (fig. 8.26). Las extrasístoles (ames, durante o después del complejo QRS), a
pareadas (fig. 8.27) también son peligrosas por la una frecuencia menor que la que presenta la
posibilidad de desencadenar taquicardia ventricular. taquicardia ectópica (disociación AV) (f1g. 8.28).
Característicamente la taquicardia ventricular no
TAQUICARDIA VENTRICULAR responde a los maniobras vagales.
Cuando no sólo es un latido ectópico el que se D ebido a que la despolarización ventricular es
origina en el miocardio ventricular, sino que se ge- totalmente anómala y a gran frecuencia el gasto
nera un número indefinido de latidos ventriculares
ectópicos que toman el mando del ritmo cardíaco,
aparece una taquicardia ventricular sostenida, que
se caracteriza por la p resencia de complejos QRS
ensanchados, aberrados y con onda T opuesta al
complejo QRS que aparecen a una frecuencia en-
tre 150 y 220 x'.
Como la despolarización ventricular se lleva a
cabo en forma completamente anómala por tejido
inespecífico, la contracción ventricular se torna
FIGURA 8.28 TAQUICARDIA VENTRICULAR. La arritmia
discinérgica y la eficiencia hemodinámica del cora- ectópica se manifiesta por complejos QRS anchos, con muescas
zón es francamente menor que la contracción y onda T opuesta al complejo QRS que aparece en una fre-
ventricular normal. cuencia de 175x'; el bloqueo retrógrado del estimulo ventricular
En la mayor parte de los pacientes con taqui- a nivel del nodo AV permite que el nodo sinusal dispare a su
frecuencia (1 1Ox'). El marcapasos ectópico impide que el latido
cardia ventricular, el escimulo ectópico despolariza
sinusa1 se conduzca a los ventrículos (disociación AV). Nótese
los ventrículos, y al llegar al nodo AV penetra en él, en el trazado como las ondas P disociadas deforman la onda T
pero se bloquea en su seno; ello permite que el o el complejo QRS.
TRASTORNOS DELRITMO 315

cardíaco disminuye, y con ello la presión arterial, grado, pueden condicionar que la conducción a este
por lo que ésta puede encontrarse normal, ligera- nivel se vaya dificultando cada vez más de latido a
mente disminuida (hipotensión arterial) o condu- latido, hasta que un esúmulo se bloquea dentro de
cir a un franco estado de choque. Asimismo esta la unión AV y no se conduce hacia los ventrículos.
arritmia puede condicionar o agravar la insuficien- E n el electrocardiograma dicho trastorno se hace
cia cardíaca y finalmente puede degenerar en fibri- evidente cuando el espacio P R se prolonga pro-
lación ventricular, lo cual equivale a un estado de gresivamente hasta que aparece una onda P blo-
paro cardíaco. Como se puede ver, esta arritmia se queada (no seguida de complejo QRS), después de
clasifica entre aquellas arritmias peligrosas, capa- la pausa que ha dejado el esúmulo no conducido,
ces de producir la muerte del paciente (potencial- se reinicia el ciclo (fenómeno de Wenckebach-Luciani)
mente letales). Por lo que es imperioso realizar un (fig. 8.29). Este tipo de bloqueo AV de segundo
diagnóstico acertado y un tratamiento oportuno y grado (denominado también tipo Mobitz I) tiene
enérgico. buen pronóstico, casi siempre es transitorio y des-
aparece en cuanto cesan de actuar las causas desen-
BLOQUEOS AURJCULOVEtvrRICUL.\RES cadenantes.
El bloqueo auriculoventricular (AV) es una al-
teración en la conducción del esúmulo eléctrico en
su viaje a las aurículas hacia los ventrículos. Esta
alteración en la conducción a nivel de la unión AV
puede condicionar que todos los esúmulos se con-
duzcan hacia los ventrículos, pero lo hagan con
mayor lentitud (bloqueo AV de primer grado), que
unos esúmulos se conduzcan hacia los ventrículos
y otros no (bloqueo AV de segundo grado) o por
fin, que ninguno de los esúmulos sinusales alcance
A
AV

V
.. 1
}(

1
1

11 ·¡ .,
1
"Y
1
k
1
1
s;

los ventrículos porque han quedado bloqueados F1 GuR ,\ 8.29 BLOQUEO AV CON EL FENÓMENO
dentro de la unión AV (bloqueo AV completo). \XIENCKEBACH LUCIA I (MOBITZ I). El espacio PR se
va alargando progresivamente hasta que hay una onda P blo-
queada y se reinicia el ciclo. Nótese que en cada ciclo se acorta
BLOQUEO AV DE PIU~lER GRADO
el espacio R-R y el R-P.
La administración de fármacos que disminuyen
la velocidad de conducción a nivel de la unión AV
(digital, opiáceos, betabloqueadores) puede alargar Por otro lado, puede existir una lesión estructu-.
el tiempo de conducción a nivel de estas estructu- ral permanente de la unión AV que aumente el tiem-
ras, lo mismo que la inflam~ción (miocarditis reu- po de su período refractario absoluto y se condu-
mática, viral, diftérica o lúpica), la isquemia (infar- cirán hacia los ventrículos, mientras aquellos otros
to del miocardio) o la enfermedad degenerativa del que lleguen a la unión AV fuera de su período re-
sistema de conducción (síndrome del seno enfer- fractario absoluto se conducirán hacia los ven-
mo, cardioangiosclerosis). En estos casos, el au- trículos, pero los que lleguen a la unión AV dentro
mento en el tiempo de conducción del esúmulo a de dicho período quedarán bloqueados en esa re-
nivel de la unión AV se manifiesta en el electrocar- gión. El electrocardiograma enseñará un ritmo
diograma por un aumento constante del espacio sinusal en donde unas ondas P serán seguidas de
PR mayor de 0.20". un complejo QRS Qatidos conducidos) y otras no
Qatidos bloqueados), con la característica de que
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO los latidos conducidos siempre tendrán un espacio
La exageración del efecto que sobre el nodo AV PR constante (bloqueo AV de segundo grado tipo
tienen todas las causas del bloqueo AV de primer Mobitz II) (fig. 8.30)
316 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

BLOQUEO AV COMPLETO escape nodal (de la unión AV o del empalme),' se


Cuando ningún estímulo sinusal es capaz de atra- hará evidente mediante complejos QRS normales
vesar la unión AV, estaremos en presencia de un a frecuencia entre 40 y 60x' (fig. 8.31), mientras
bloqueo AV completo. Esto significa que ningún que cuando el marcapasos de escape es bajo (idio-
latido auricular alcanza los ventrículos, por lo que vemricular), el complejo QRS será ancho, aberr.ado
para mantener el latido cardíaco se requiere de un y aparecerá a frecuencia baja 20 a 40 latidos x'.
ritmo nacido en un marcapasos subsidiario (nodo
AV o red de Purkit!fe), que permite el funciona- Los bloqueos AV de segundo grado tipo Mobitz
miento del corazón mediante un ritmo de escape II y completo pueden llegar a producir debilidad
que mantendrá la actividad del corazón a una fre- generalizada, mareos, lipotimias, episodios sinco-
cuencia más lema que la sinusal 40 a 60x' si el pales o francas crisis de Strokes-Adams que se ca-
marcapasos de escape es nodal o 20 a 40x' si el racterizan por pérdida de la conciencia, acompa-
marcapasos de escape es icüoventricular. En el elec- ñadas de palidez y seguidas de convulsiones
trocardiograma este trastorno de la conducción tonicoclónicas, así como relajación de esfínteres.
podrá ser reconocido cuando se observe la pre- Unos minutos después el sujeto se recupera que-
sencia de un ritmo sinusal a frecuencia normal (60 dando en un estado de confusión mental transito-
a lOOx') manifestado por ondas P, sin relación con ria. Es por ello que este cuadro con frecuencia es
un ritmo ventricular que se manifieste por com- confundido con epilepsia, más aún si el trastorno
plejos QRS que aparecen a menor frecuencia que de la conducción aparece intermitentemente y en
las ondas "P" y sin ninguna relación con ellas (es- el momento de ser visto por el médico se encuen-
pacio PR variable en todos los latidos). El ritmo de tra con una frecuencia cardíaca normal.

• 1 • 1 '.

,.,...,., '
¡.. ·!

~ .__--4,___...___~--lr---4--__...,~--4---"'---4--- 90x'
~~-.:_ _ ___;~-...!.---~-_..:...---+-~--~-...;...-

V
4!h'

FtGt:RA 8.30 BLOQUEO AV DEL TIPO MORBITZ II. El ritmo sinusal se hace evidente mediante ondas "p" que aparecen en
una frecuencia de 90 x', una de cada dos ondas "p" no se conducen (bloqueo 2:1). Se puede obseffar que el espacio PR de los
latidos conducidos es idéntico.
TRASTORNOS DEL RJTMO 317

F1Gi.;RA 8.31 BLOQUEO AV COMPLETO. El ritmo sinusal aparece a una frecuencia de 80x' sin ninguna relación con los
complejos QRS (espacio PR siempre variable) . El complejo QRS de morfología normal aparece a frecuencia de 39x' denotando la
actividad de un marcapasos de escape que nace en la unión AV.

PARO CARDÍACO En este grupo de enfermos se podría considerar


la muerte narural por vejez; los rumores malignos
DEFINICIÓN Y CONCEPTO diseminados en fase terminal, el choque cardio-
Es el cese súbito de la función cardiaca. Cuan- génico que no responde a la terapéutica, los trau-
do el corazón mantiene una actividad eléctrica des- matismos cranoencefálicos con descerebración, son
ordenada pero no hay latido cardíaco, estamos en ejemplos en los que el paro cardiaco es un evento
presencia de unafibrilación ventricular. terminal y natural de un proceso que ha dañado
Cuando no hay actividad eléctrica ni contrac- irremediablemente la biología humana.
ción ventricular, en presencia de asistolia y por fin Por otro lado, en un polo diametralmente opues-
cuando se mantiene una actividad eléctrica caótica to, se encuentran aquellos procesos en los que el
y esporádica con falla hemodinámica, se habla de evento eléctrico, como la fibrilación o la asistolia
ritmo agónico. ventricular, ocurre en un sujeto que no tiene una
enfermedad terminal, ni incurable y en el cual sus
El paro cardiaco debe conceptualizarse desde órganos vitales tienen un funcionamiento normal.
dos puntos de vista. El primero que contempla al En estas personas un paro cardiaco es un evento
paro cardíaco como el evento final de la vida de catastrófico que culmina con la muerte si no es
una persona; esto es, cuando un paciente ha llega- diagnosticado y atendido en forma inmediata.
do al final de su existencia después de muy larga Como ejemplo de estos procesos, se pueden men-
vida, cuando está afectado por una enfermedad in- cionar la muerte súbita por cardiopatía isquémica
curable, independientemente de su edad o cuando con y sin infarto del miocardio, la asistolia ven-
por cualquier proceso ha sido destruido uno o va- tricular que aparece en el curso de una interven-
rios de sus órganos vitales. En estos casos, el paro ción quirúrgica consecutiva a hipoxia o a reflejos
cardiaco constituye simplemente el final de la vida vagales, la fibrilación ventricular condicionada por
de una persona y se considera absurdo intentar pro- hipokalemia o por intoxicación medicamentosa
longar la vida por medios que son por demás arti- (quinidina, amiodarona, procainamida, etc.), síndro-
ficiales. me de QT largo, etc.
318 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

En estos casos es prioritario el diagnóstico certero En conclusión, el diagnóstico del paro cardíaco
e inmediato por un médico, enfer mera o personal es esencialmente clínico y no se requiere de estu-
paramédico para el tratamiento oportuno en un in- dios especiales para establecerlo.
tento de evitar la muerte de una persona que en el
sentido estricto no debería de morir si tenemos en ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA
cuenta que no padece ningún mal incurable.
Desde la década de 1960 se ha utilizado el registro
FISIOPATOLOGÍA continuo o intermitente del electrocardiograma en
La ausencia de funció n hemodinámica del co- el paciente que realiza su vida normalmente, du-
razón condiciona paro circulatorio que es seguido rante un tiempo determinado.
inmediatamente de dos procesos: hipoxia profun- Este procedimiento ha venido a dar una nueva
da que condiciona acidosis metabólica progresiva, dimensión al diagnóstico cardiológico.
la falta de oxigenación en el tejido nervioso produ-
ce muerte neuronal paulatina y progresiva, especial- TIPOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA
mente las neuronas que tienen las funciones men-
tales superiores, por lo que tres minutos después a) Registro continuo (HOLTER)
de haber dejado de recibir oxígeno aparece lesión El registro continuo del electrocardiograma se
irreversible de estas estructuras. En el miocardio, puede llevar a cabo mediante una grabadora que
la hipoxia progresiva deprime la función contráctil es accionada por baterías; ésta registra en una cinta
y la acidosis perpetua esta alteración a la que se magnética la señal electrocardiográfica, en una o
suma la depresión en la excitabilidad y el automa- dos derivaciones. A la grabadora se conectan tres
tismo. Por lo tanto, si el paro cardíaco no es trata- cables que provienen de la cara anterior del tórax
do efectivamente en los primeros tres minutos de del paciente y de las cuales envía la señal electro-
instalado, llevará irremediablemente a la muerte por cardiográfica que será grabada.
lesión irreversible de los órganos vitales. El registro puede llevarse a cabo en 12, 24 ó 72
horas continuamente; usualmente se obtiene du-
CUADRO CLfNICO Y DIAGNÓSTICO rante 24 horas.
El paro cardíaco se caracteriza por la súbita La cinta grabada es procesada posteriormente
aparición de inconsciencia acompañado de palidez por un analizador especial que es capaz de editarla
o cianosis y de respiración estertorosa o paro res- rápidamente, lo que facilita enormemente el cui-
pirarorio. Con estas tres manifestaciones el médi- dadoso análisis, tanto en su insistencia (qué tan fre-
co debe de primera intención sospechar el diag- cuentemente se presenta una arritmia) como en sus
nóstico, enseguida deberá corroborar la ausencia características (qué tipo o tipos de diferentes arrit-
de ruidos cardíacos a la auscultación y de pulsos mias se han presentado) del trazado que finalmen-
arteriales a la palpación de arterias mayores; y con te será interp retado por el cardiólogo.
estos cinco elementos se confirmará el diagnósti-
co de paro cardíaco. Es muy importante enfatizar b) Reg istro intermitente
que sólo se tiene un corto lapso de tres minuros Algunas grabadoras sólo obtienen el registro
para salvar la vida del paciente, por lo que es im- electrocardiográfico intermitentemente cuando el
prescindible no desperdiciar el tiempo auscultando paciente las activa mediante un dispositivo especial
en fo rma prolongada el corazón; intentando to- y dejan de grabar cuando él mismo lo decide. Este
mar la presión arterial o un electrocardiograma en tipo de grabadoras están diseñadas especialmente
ese momento, y mucho menos abandonar al pa- para registrar la señal electrocardiográfica en rela-
ciente para salir en busca de ayuda y quitarle de ción con la aparición de síntomas del paciente; el
esta manera la única posibilidad de tratamiento para registro así logrado es entonces interpretado por
preservar su vida. el médico.
TRASTORNOS DEL RITMO 319

c) Electrocardiograma telefónico grama durante 24 h. ha demostrado que cuatro de


Este sistema ha sido ampliamente utilizado para cinco pacientes con miocardiopaáa hipertrófica tie-
el seguimiento de los pacientes a quienes se les ha nen arritmias ventriculares y uno de tres presentan
implantado un marcapaso definitivo, pero también extrasístoles ventriculares frecuentes (más de 100
tiene utilidad para el reconocimiento de trasrornos en 24 horas); 50% extrasist0lia auricular y 15% ca-
del ritmo o la conducción. rreras de taquicardia auricular paroxística.
El paciente puede guardar el emisor por sema- b) Miocardiopatía dilatada:
nas. Cuando aparecen los síntomas, el paciente En la miocardiopatía congestiva es usual encon-
coloca los electrodos en contacto con su piel, mar- trar múltiples y frecuentes trastornos del ritmo y la
ca el número telefónico de su médico u hospital y conducción.
coloca el emisor cerca de la parte del teléfono por
donde se habla. El médico que está recibiendo el 3) Trastornos de la conducción intraventricular.
mensaje coloca el receptor cerca del audífono y a) Bloqueo fascicular o completo de rama iz-
automáticamente o en forma manual se logra un quierda:
registro electrocardiográfico. El paciente que presenta mareo, lipotimia o
Este sistema es poco útil en pacientes que pre- síncope y cuyo electrocardiograma de reposo de-
sentan arritmias en forma esporádica o en los que muestra un grave trastorno de la conducción intra-
dichos trastornos son muy breves; por otro lado, se ventricular, tal como un bloqueo bi-fascicular o
requiere siempre tener a la mano un teléfono. Los troncular de la rama izquierda, requiere un cuida-
receptores deben estar colocados en unidades de doso estudio electrocardiográfico continuo de 24
cuidado coronario o que cuentan con personal de- horas para evaluar la aparición intermitente de blo-
bidamente entrenado para lograr una evaluación rá- queo AV avanzado o completo y poder indicar ra-
pida y satisfactoria del registro electrocardiográfico. cionalmente la indicación para la implantación de
un marcapaso definitivo.
1. Electrocardiograma ambulatorio en el stg"eto sano. Si en un electrocardiograma rutinario se encuen-
El registro electrocardiográfico continuo en tran cualquiera de los trastornos de conducción
sujetos clínicamente sanos ha demostrado la apa- ames mencionados, aun con el paciente asinto-
rición ocasional de extrasistolia auricular o ven- mático y especialmente si se asocian con bloqueo
tricular, en 25 a 50% de adultos jóvenes; bloqueo AV de primer grado, es conveniente realizar elec-
AV de II grado tipo Mobitz I (fenómeno de trocardiograma ambulat0rio de 24 h.
Wenckebach) transitorio y durante el sueño, así La indicación para implantación de marcapaso
como ritmo de escape nodal en sujetos jóvenes y definitivo se establece si se demuestra la aparición
atletas bien entrenados. E n 70% de adulros de edad de bloqueo AV de tipo Mobitz II o bloqueo AV
madura se ha demostrado la presencia de extra- completo, especialmente si el foco de escape es bajo
sistolia y en 10% de ellos breves carreras de taqui- o inestable.
cardia auricular o ventricular. b) Pacientes con marcapaso permanente:
Hasta la fecha no se ha comprobado que estas La indicación para la monitorización continua
arritmias representen un signo ominoso en el suje- del electrocardiograma en pacientes con marcapaso
to clínicamente sano, por lo que se recomienda no definitivo es la presencia de lipotimia, mareo o sín-
dar tratamiento que con frecuencia es caro y-con cope.
efectos tóxicos, sin realmente proporcionar a la per- Frecuentemente los síntomas sorpresivamente
sona un beneficio terapéutico real. aparecen sin alteración electrocardiográfica que los
explique; en ellos habrá indicación para buscar otra
2. Miocardiopatías. causa del síntoma (insuficiencia vascular cerebral,
a) Miocardiopaóa hipertrófica: hipoglucemia, etc.). Otras veces se demuestra la
La monitorización continua del electrocardio- aparición de arritmias activas en relación con el sín-
320 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

cope (taquicardia auricular o ventricular) en cuyo antiarrítmico o incluso la indicación de marcapaso


caso habrá indicación precisa para dar el tratamien- definitivo cuando se demuestra la presencia de lar-
to antiarrítmico apropiado. Finalmente, se puede gas pausas de asistolia espontánea o posraquicardia
demostrar una falla intermitente en el funciona- en un paciente con lipotimia o síncope.
miento del marcapaso (falta de captura por eleva-
ción de los umbrales, fractura del cable, falta de 6. Síndrome de apnea del sueño.
sensibilidad del marcapaso, etc.), en cuyo caso ha- En Jos últimos años se le ha puesto mayor inte-
brá necesidad de corregirla a la mayor brevedad, rés a este síndrome. Tales pacientes, usualmente
sea con cambio de cable, cambio de fuente o im- obesos, presentan marcada somnolencia diurna y
plantación de electrodos epicárdicos, según el caso durante la noche frecuentemente tienen episodios
específico Jo reclame. de apnea que traen consigo importante hipoven-
tilación alveolar e hipoxemia. En relación con es-
4. Cardiopatía isq11émica. tos episodios se ha demostrado la aparición de tras-
En la cardiopaúa coronaria crónica, el electrocar- tornos del ritmo tales como bradicardia sinusal
diograma ambulatorio ha ofrecido una valiosa in- importante, paros sinusales prolongados, bloqueo
formación, tanto diagnóstica como pronóstica, acer- auriculoventricular y otras arritmias ventriculares.
ca de las arritmias que estos pacientes presentan y la La demostración de arritmias potenciales leta-
implicación de riesgo que tienen para su vida. les en estos enfermos puede constituir la indica-
La mayoría de los pacientes que han sufrido in- ción para la realización de traqueostomía.
fa rto del miocardio presentan algún tipo de arrit-
mia en la etapa tardía de su recuperación; cerca de 7. Diagnóstico de isq11emia miocárdica.
25% de ellos presenta extrasístoles ventriculares La aparición de cambios isquémicos en el elec-
frecuentes, en ocasiones multifocales, bigeminadas trocardiograma (lesión subendocárdica o subepicár-
o con fenómeno R/ T. La aparición de este tipo de dica) mientras se realiza la Yida diaria, pueden des-
arritmias en pacientes que cursan su segunda o cubrir la presencia de cardiopatía isquémica en
tercera semana de evolución de un infarto del pacientes previamente no diagnosticados y con sín-
miocardio, son los que tienen mayor riesgo de tomas atípicos. Aun cuando esta puede constituir
muerte súbita. una indicación precisa para el registro de un elec-
trocardiograma ambulatorio, la experiencia ha en-
5. Enfermedad del nodo sin11sal. señado que la prueba electrocardiográfica de es-
Es importante tener en cuenta que las enfer- fuerzo en banda sin fin y las técnicas que utilizan
medades, especialmente degenerativas del sistema radioisótopos, son mucho más sensibles y especí-
de conducción son causa frecuente de bradicardia, ficas, por lo que el registro electrocardiográfico con-
paro sinusal o bloqueo sinoauricular que favore- tinuo se deja para aquellas condiciones en las que
cen la aparición de ritmos de escape o asistolia, especialmente puede ser útil, como en las perso-
por lo que a su vez son causa frecuente de mareo, nas que por impedimentos físicos no pueden reali-
Lipotimia o síncope. Cuando estas arritmias se re- zar ejercicio, para investigar angina de Prinzmetal
conocen en el electrocardiograma estándar el mé- en sujetos en los que los síntomas sólo aparecen
dico puede establecer el diagnóstico del origen de en reposo o durante el sueño o para aquéllos en
los síntomas que el paciente refiere, pero cuando los que el dolor precordial aparece durante la acti-
no se hacen aparentes, la monitorización continua vidad sexual.
del electrocardiograma durante 24 h puede hacer-
las manifiestas. Por otro lado, en aquéllos pacien- 8. Pacientes con cardiopatía isquémica.
tes con síndrome de seno enfermo en quienes ya En pacientes con el diagnóstico ya comproba-
se ha establecido el diagnóstico, el registro ambu- do de cardiopaúa isquémica, el registro del Holter
latorio puede ayudar a evaluar el tratamiento ha encontrado que un gran número de episodios
RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX 321

de lesión subendocárdica durante el día rnn acom- dad de arritmias activas como causa del síntoma.
pañados de dolor anginoso, pero otros no. A éstos 2. Para el estudio de lipotimia o síncope en aque-
últimos se le ha denominado episodios de "isque- llos pacientes en los que la historia clínica sugiere
mia silenciosa". Se ha demostrado, asimismo, que la posibilidad de algún trastorno del ritmo o la con-
la administración de nitroglicerina cada hora du- ducción que requiere eventualmente tratamiento
rante el día es capaz de reducir en forma significa- específico
tiva estos episodios. 3. Para la evaluación de la eficacia de la medica-
En conclusión, el electrocardiograma ambula- ción antiarrítmica o de la terapéutica en la cardio-
torio tiene como indicaciones precisas: paáa isquémica cuando el resultado del estudio sea
1. El estudio del paciente que refiere palpitacio- trascendental para una decisión en el manejo mé-
nes y en quien la historia cünica sugiere la posibili- dico o quirúrgico de estos pacientes.

RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX

CONSTITUYE uNO DE LOS J\!ETODOS más útiles en


la exploración cardiopulmonar y junto con el elec-
trocardiograma son los dos auxiliares de diagnós-
tico más importantes para el estudio clínico
cardiovascular. Las proyecciones que habirualmente
se toman son la posreroanterior, lateral, oblicua
derecha anterior y oblicua izquierda anterior. Las
proyecciones posteroanterior y lateral se utilizan
para visualizar el corazón, la aorta y el parénquima
pulmonar y las proyecciones oblicuas se utilizan
primordialmente para ver la silueta cardiovascular.

PROYECCIÓN POSTERO-ANTERIOR
En esta proyección se disparan los rayos X ha-
cia la espalda del paciente en una dirección más o
menos perpendicular a la columna vertebral (fig.
8.32). Adelante del paciente se coloca Ja placa radio- FIG URA 8.32 PROYECCIÓN Pt\ )
gráfica que imprimirá la imagen. En esta proyec- DEL TÓRAX. EJ borde izquierdo ~ ,.::::::=
ció n el borde derecho de la silueta lo fo rman de de la silueta carclio,·ascular está for-
arriba a abajo: la vena cava superior y la aurícula mado (de arriba hacia abajo) por el
arco aórtico, tronco de la arteria pul- ')
derecha, en ocasiones se ve la desembocadura de monar, orejuela izquierda y ventrícu- (
la vena cava inferior. En viejos, el perfil superior lo izquierdo, mientras que el borde ~
puede estar formado por Ja aorta ascendente. E n derecho lo constiruyen la vena cava ¡r.;;
superior, la aurícula derecha y la lle- (0
el borde izquierdo se identifican tres arcos, de arri-
gacla de la \'ena cava inferior.
ba a abajo: el botón aórtico formado por la transi-
ción del arco aórtico, arco de la pulmonar que está
formado por el extremo distal del tronco de la ar- por debajo de éste con frecuencia se ve un área de
teria pulmonar y por el origen de la rama izquierda menor densidad que corresponde a grasa peri-
de la misma y, por último, el ventrículo izquierdo, cárdica.
322 EL APARATO C'ARDIOVASCUI.AR

PROYECCIÓN OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA PROYECCIÓN OBLICUA ANTERIOR DERECHA


En esta posición se coloca al pacience con la En Ja proyección OAD el paciente se coloca
cara anterior izquierda del tórax pegada a la placa con la cara anterior derecha pegada al tórax y el
radiográfica y el brazo derecho levantado, los ra- brazo derecho Je, amado. Los rayos X penetran de
yos X atraviesan el tórax en una posición oblicua atrás hacia adelante y de izquierda a derecha (fig.
de atrás hacia adelante y de derecha a izquierda (fig. 8.34).
8.33). En esta proyección, el perfil anterior de arri- Un detalle técnico importante es que en esta
ba hacia abajo, se encuentra el arco aórtico, la aor- proyección se le administra bario al paciente para
ta ascendente, la orejuela derecha y el ventrículo opacificar el esófago. El perfil anterior de abajo
derecho. En el perfil posterio r arriba se ve la aurícula hacia arriba lo forman el ventrículo derecho, su vía
izquierda y sobre su superfici e posterosuperior se de salida y la arteria pulmonar. En la porción supe-
ve la radiotransparencia del bronquio principal iz- rior se puede ver la aorta ascendente, su arco hacia
quierdo, cuya angulación normal no debe ser ma- atrás y abajo la aorta descendente. El perfil poste-
yor a 45°; si es mayor, sugiere crecimiento de esta rior lo forman de abajo hacia arriba la vena cava
cavidad. Por debajo se ve el ventrículo izquierdo inferior, la aurícula derecha y m ás arriba la aurícula
que no debe rebasar Ja sombra de la columna ver- izquierda, cuyo límite posterior se define gracias a
tebral. la opacificación del esófago.

1:'1GLRA 8.34 PROYECCIÓN


F1Gt'RA 8.33 PROY J;:CCIÓN
OBUCU1\ DERECHi\ (OA D).
OBLICUi\ l ZQUIERDi\ i\N -
El borde posterior de la silueta
TElUOR (0 11\). l'I borde ante-
cardiovascular (de arriba hacia aba-
rio r de la silueta cardiovascular
jo) en esta proyección está forma-
(está formado de arriba hacia aba-
da por la aorta ( 1a. flecha), la vena
jo) por la vena cava superior, la
cava sup<:rior (2a. flecha), la
aurícula y ventrículo derec hos,
aurícula izquierda (3a. flecha) y más
mientras que su borde posterior
abajo por la aurícula derecha. El
por el arco aórtico (por arriba del
borde anterior enseña el tronco de la arteria pulmonar, el
bronquio izquierdo); la aurícula )'el ventriculo izquierdo (por
ventriculo derecho y su porción más inferior el ápex del
debajo del bronquio izquierdo).
ventriculo izquierdo.
RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX 323

PROYECCIÓN L.\TERAL IZQUIERDA ÍNDICE CARDIOTORÁCICO (ICT)


El sujeto se coloca pegando la cara lateral iz- El tamaño del corazón puede ser ,-alorado con
quierda del tórax a la placa radiográfica. Los rayos precisión en la mayoría de los casos y ello en conjun-
X penetran perpendicularmente de derecha a iz- tO de la historia y el electrocardiograma permiten
quierda (fig. 8.35). En esta proyección el perfil an- saber si un enfermo es sano del corazón o padece
terior de la silueta cardíaca está conformado de alguna cardiopaáa. En la figura 8.36 se demuestra
arriba hacia abajo por la aorta ascendente, el tron- el cálculo del índice cardiororácico. Si la medida es
co de la arteria pulmonar y el ventrículo derecho. mayor de 0.50 se establece el diagnóstico de cardio-
E l posterior en su parte más baja lo delimita la megalia radiológica.
vena cava inferior seguida hacia arriba del ventrículo
y aurícula izquierdos. SEMIOLOGÍA DE L.\ CARDIOMEGALIA
Corazón de tamalio normal. La ausencia de car-
diomegalia radiológica en un paciente asintomático
con exploración física normal a nivel del área pre-
cordial y un electrocardiograma de reposo normal
nos ayudará a establecer el diagnóstico de corazón
sano en la gran mayoría de los casos. La excepción
de esra regla es el paciente asintomático que pade-
ce cardiopaáa isquémica en fase subclínica. En él,
los antecedentes de factores de riesgo coronario y la
prueba de esfuerzo nos facilitan su reconocimiento.

F1GLR.\ 8.35 PROYECCIÓ" LA-


TERAL IZQCJERD,\ DEL TÓ-
RAX. F.I perfil anterior dibuja (de
abajo hacia arriba) al ,·entrículo de-
recho y el nacimiento de la arteria
pulmonar. Hacia arriba se visualiza
el arco aórtico. El perfil posterior en-
seña (de abajo hacia arriba) el ven- ICT= A+B
trículo y Ja aurícula izquierdos.
e
F1Gt"R.\ 8.36 11 lcdición del indice cardiotorácico por medio de
los diámetros transversos del corazón. Se traza una raya verti-
cal que pasa por la línea media (apófisis espinosas de los cuer-
pos vertebrales), el segmento A se mide del borde m ás externo
CARDIOMEGALIA del perfil derecho a Ja línea media y el segmento 13 del borde
La semiología del tamaño de la silueta cardíaca más externo del perfil izquierdo a la línea media; el sc¡,>mcnto
en el estudio radiológico del corazón es uno de los e, o diámetro transverso mayor del tórax, se mide de borde
interno a borde interno de ambas partes laterales del tórax en
aspectos informativos más importantes que este donde éste tiene su diámetro mayor. El índice cardiotorácico
mérodo suele ofrecer al clínico. normal es menor de 0.5.
324 ELAPARATO CARDIOVASCUIAR

Por el contrario, hay padecimientos que carac- loga de cardiópata a un niño sano. Ertestos casos
terísticamente cursan sin cardiomegalia y precisa- la percusión del área precordial es muy útil para
mente la ausencia de este signo radiológico es de despejar la duda. Cuando todavía persiste ésta, el
ayuda para su diagnóstico. Un ejemplo de esta con- ecocardiograma será el estudio idóneo para preci-
tingencia lo constituye la tetralogía de Fallot, pa- sar el diagnó~tico.
decimiento cardíaco congénito que cursa con cia-
nosis universal y que característicamente no muestra En pacientes inmovilizados por cualquier razón
cardiomegalia, por lo que en un niño cianótico la (traumatismos o enfermedades graves), es frecuente
ausencia de crecimiento cardíaco en la radiología c¡ue se tomen radiografías portátiles del tórax en
o rienta foertemente hacia el diagnóstico. Otras proyección anteroposterior. En estos casos lo usual
cardiopatías c¡ue pueden ser graves y que no pre- es que el corazón aparezca de mayor tamaño que
sentan cardiomegalia radiológica en todos los ca- el real, por lo que la evaluación del tamaño cardía-
sos, son: la estenosis aórtica, la miocardiopatía co será equiYocada en la mayoría de los casos.
hipertrófica y la coartación aórtica. Finalmente es En pacientes obesos, frecuentemente la radio-
posible encontrarse con cardiopatías que no tie- grafía se toma con una inspiración insuficiente por
nen repercusió n hemodinámica o que ésta es m uy falta de cooperación del paciente y la silueta car-
leve y por ello el corazón conserva su tamaño nor- cliaca resultará ar tificialmente grande cuando es
mal; tal es el caso de la insuficiencia mitral o aórtica valorada por un médico, un efecto similar puede
ligera, de la CIV (comunicación intraventricular) tener la presencia de ascitis. En pacientes con Pect11s
tipo Roger, del PCA (persistencia del conducto excavatum, es frecuente la presencia de cardiome-
arterioso) pequeño, etc. galia ficticia por la deformación torácica. Finalmen-
La presencia de cardiomegalia es un signo casi te, si la radiografía ha sido tomada con una escru-
inequívoco de cardiopatía. in embargo, hay condi- pulosa técnica radiográfica, el paciente obeso puede
ciones fisiológicas que pueden condicionar cardio- mostrar cardiomegalia por aumento de la grasa
megalia sin que necesariamente exista enfermedad pericárdica. Cuando el paciente se encuentra asinto-
cardíaca, ejemplo de ello, son los atletas (maratón, mático, con exploración física y electrocardiogra-
basquetbol, etc) en los que se puede advertir cardio- ma normales, se debe realizar ecocardiograma para
megalia radiológica en presencia de un corazón dilucidar si la cardiomegalia es real o si la imagen
anatómica y funcionalmente normal. se produce por la presencia de grasa pericárdica.

Cardiot11egaliaficticia. El agrandamiento cardía- Cardiomegalia por derramepericárdico. El acúmulo


co en la rad iografía del tórax puede producirse arti- de líquido en el saco pericárdico, producirá un au-
ficialmente sin que realmente esté afectado el co- mento del tamaño de la silueta cardiaca en la ra-
razón ni el pericardio, por lo que en ocasiones esta diografía del tórax, sin que el corazón se encuentre
cardiomegalia ficticia engaña y desorienta el diag- realmente dilatado. Las características que deben
nóstico; por ejemplo, se hace el d iagnóstico de car- sugerir al médico la presencia de derrame pericár-
diopatía cuando no existe. Las causas más frecuen- dico es la pérdida de los arcos normales de la silueta
tes de cardiomegalia ficticia son de origen técnico: cardíaca. Cuando el derrame es grande, podremos
En niños, en los que no es posible tomar una observar una cardiomegalia radiológica con fo rma
radiografía con la técnica precisa y mucho menos globosa sin los arcos normales visibles y pedículo
se puede lograr una proyección posteroanterior estrecho que nos ofrece una imagen en "garrafa".
en inspiración profunda. Lo usual es que la placa
radiográfica muestra una silueta cardíaca relativa- Cardiomegalia por dilatación de corazón. El cora-
mente grande dentro del tórax en espiración. Por zón puede dilatarse porque soporta una sobrecar-
lo tanto, la interpretación usual es el de "cardio- ga hemodinámica (sobrecarga diastólica o de Yolu-
megalia", por lo que no in frecuentemente se cata- men), tal y como sucede con la insuficiencia aórtica
RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX 325

o persistencia del conducto arterioso, o bien por- En la proyección OlA se verá aumento de tama-
que utiliza su mecanismo de Frank-Starling para ño de la silueta cardíaca a expensas de su bordean-
compensar la caída del gasto cardíaco en la insufi- teroinferior (comunicación interauricular, insuficien-
ciencia cardíaca. De tal manera, que cuando el co- cia tricuspídea, insuficiencia cardíaca derecha, etc).
razón se clilata, es necesario primeramente ver su
correlación con la historia clínica, a que razón he- Crecimiento de la a11ríc11/a izquierda. La aurícula
modinámica corresponde el crecimiento cardíaco izquierda puede dilatarse por impedimento de su
y enseguida qué cavidades involucra clicho creci- Yaciado hacia el ventrículo izquierdo (estenosis
miento. mitral, insuficiencia ventricular izquierda crónica
o miocardiopaáa restricti,·a), o bien, por aumento
Crecimiento del ventrículo izquierdo. La hipertro- anormal del volumen sanguíneo que maneja (insu-
fia concéntrica del ventrículo izquierdo (hiperten- ficiencia mitral, PCA y ClV), en ambos casos el
sión arterial o estenosis aórtica), característicamente diagnóstico racliológico puede sustentarse cuando
no moclifica el ramaño de la silueta cardiaca, pero en la proyección PA aparece un cuarto arco situa-
redondea su borde inferior izquierdo en la proyec- do entre el arco del ventrículo izquierdo y el pro-
ción PA y el posteroinferior en la proyección O IA ducido por el tronco de la arteria pulmonar y que
En lo que respecta a la clilatación del ventrículo corresponde a la dilatación de la orejuela izquier-
izquierdo por sobrecarga diastólica (insuficiencia da. En la proyección oblicua izquierda anterior,
aórtica, insuficiencia mitral, persistencia del con- su crecimiento produce una angulación hacia arri-
ducto arterioso o comunicación intraventricular), ba del bronquio izquierdo. finalmente, en la pro-
o por insuficiencia cardíaca (infarto del miocardio, yección Ot\l abomba hacia atrás y comprime el
miocarditis o rniocardiopaáa dilatada), primera- esófago y el arco correspondiente a la amícula iz-
mente produce carcliomegalia y ésta va a manifes- quierda, en la O DA.
tarse por aumento del ramaño a nivel del borde
inferior izquierdo en la proyección PA y del postero- Crecimiento de la aurícula derecha. La dilatación
inferior en la proyección OIA, el cual alcanza e de la aurícula derecha como acontece con la iz-
incluso puede rebasar Ja columna vertebral. Cuan- quierda, puede deberse a impedimento para su va-
do la dilatación del corazón se debe solamente a ciado (estenosis tricuspídea, hipertrofia ventricular
sobrecarga hemodinámica, la dilatación del derecha a miocardiopaáa restricitYa) o por incre-
ventrículo izquierdo no se Yerá acompañada de sig- mento en el volumen sanguíneo que maneja co-
nos radiológicos de hipertensión venocapilar. Por municación interauricular o insuficiencia tricus-
el contrario, cuando el crecimiento ventricular iz- pídea). Dicha dilatación puede manifestarse en la
quierdo es consecutivo a insuficiencia cardíaca, la proyección PA por abombamiento de un arco in-
carcliomegalia estará acompañada de manifestacio- ferior derecho que corresponde precisamente a la
nes racliológicas francas de hipertensión venocapilar proyección anatómica del atrio derecho. En la obli-
cua izquierda anterior se abomba el arco artero-
Crecimiento del ventrículo derecho. Cuando el superior y en la OAD el abombamiento se hará
ventrículo derecho se hipertrofia (estenosis pulmo- evidente en el arco posteroinferior, que com prime
nar, tetralogía de Fallot), sin dilatación de su cavi- al esófago lleno de bario.
dad, se puede observar la punta de la silueta carrlíaca En conclusión, cuando la carcliomegalia se debe
levantada en la proyección PA y en la proyección a dilatación de una o varias ca\·idades del corazón,
OIA se observa redondeado el borde anteroin- los arcos correspondientes se verán abombados en
ferior. Cuando se dilata clicho ventrículo, aumenra las diferentes proyecciones, a diferencia de la cardio-
el diámetro transverso de la silueta cardiaca (cardio- megalia radiológica que se produce por derrame
megalia), en la proyección PA sin poder preciJar pericárclico importante en el que se pierden los ar-
cuál es la cavidad crecida. cos normales.
326 EL APARATO CARDIOVASCULAR

H IPERTENSIÓN VENOCAPILAR pequeñas y finas líneas horizontales o líneas B de


Esta entidad ocurre cuando hay ele\·ación de la Kerley. El grado máximo de esta entidad es el ede-
presión hidrostática dentro del sistema Yenoso ca- ma agudo pulmonar en donde además de lo ante-
pilar pulmonar. La alteración puede ser debida a rior se observa un moteado intersticial con distri-
elevación de la presión diastólica del ,·emrículo iz- bución en abanico a partir de los hilios, edema en
quierdo por la falla ventricular y, por ende, de la "alas de mariposa" (fig. 8.37)
presión media de la aurícula izquierda y ven ocapilar,
y en consecuencia, de la presión media de la aurícula H IPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
izquierda y venocapilar, o bien por obstrucción al Los datos radiológicos aparecen cuando la pre-
vaciado ele la aurícula izquierda como ocurre en la sión pulmonar media es de 3SmmHg o más. Di-
estenosis mitral y en la disfunción diastólica del chos datos no son específicos de la etiología de la
ventrículo izquierdo también ocurre en Ja insufi- enfermedad, la cual puede ser secundaria a una
ciencia mitral grave. neumopatía, o bien, a una cardiopatía congénita
Los signos radiológicos en esta entidad son: con cortocircuito de izquierda a derecha, o una
aumento ele la visualización de las venas pulmo- cardiopatía reumática mitral con hipertensión
nares, acúmulo de líquido en las cisuras, lo que pro- pulmonar secundaria.
voca la visualización de las mismas, acúmulo de Los datos que se mencionan son: la prominen-
líquido en los septos interlobares, lo que los hace cia del arco pulmonar en la proyección postero-
visibles en las bases pulmonares y se ven como anterior y el índice descrito por Lupi de (PL/ T)
valor normal menor de 38%, en donde PL es la
distancia de la línea media a la arteria pulmonar
derecha e izquierda y T es el diámetro transverso
mayor del tórax.

HIPERFLUJO PUL\IONAR
Los datos respecto al flujo pulmonar son de gran
importancia en el diagnóstico diferencial de múlti-
ples cardiopatías congénitas: cursan con hiperflujo
las cardiopatías con cortocircuito de izquierda a
derecha; por ejemplo: comunicación intrauricular,
comunicación intraventricular, persistencia del con-
ducta arterioso, etc. Tienen hipoflujo las cardio-
patías en donde hay una obstrucción o bloqueo
de la circulación pulmonar como la estenosis o
atresia pulmonar, estenosis infundibular pulmonar,
atresia tricuspídea, etc.

El hiperflujo pulmonar se manifiesta radio-


F1GLºR.18.37 l llPERTENSJÓN VENOCAP!Li\R. l.Jnode los lógicamente cuando el gasta pulmonar es una y
signos más importantes de elevación de la presión capilar que media ,·ez más que el gasta sistémico; lo observa-
muestra la rndiogrnfía dd tórax son las lineas B de Kerley (se- mos al visualizar claramente los vasos pulmonares
ñaladas con flechas pequeñas), que se manifiestan corno lineas
horizontales en las bases pulmonares. El derrame intercisural
hasta la periferia de ambos campos pulmonares.
(flecha grande) también en un signo frecuente ele hipertensión Por el contrario, en el hipoflujo pulmonar no se
vcnocapllar. visualizan las ramas de la arteria, ni cerca del hilio.
ECOCARDIOGRAFÍA MODO "M" 327

ECOCARDIOGRAFÍA MODO "M"

Los .\IÉTODOS DE DIAG).;ÓSTICO en la actuali- material piezoeléctrico se expone a una carga eléc-
dad son de gran importancia para la práctica de la trica negativa se comprime y, por el contrario, con
medicina porque con base en e!Jos podemos hacer una carga positiva se expande. Si a este elemento
objetiva y cuantificable la impresión clínica. Es se le bombardea rápidamente con cargas eléctricas
inobjetable que la historia clínica completa y mi- positivas y negativas en forma alterna, se le provo-
nuciosa continúa siendo la base del diagnóstico clí- ca compresión y expansión rápida y esta respuesta
nico, pero también es indudable que necesitamos genera vibraciones sonoras, v. gr.: sonido ejemplo
de la implementación instrumental para obtener de estos elementos son el cuarzo y el titanio de
información más fina y precisa acerca de aquellos bario.
eventos fisiológicos o fisiopatológicos que escapan
a la percepción de nuestros sentidos. Dentro de la TRANSDUCTOR
cardiología contamos con diversos métodos de Este artefacto se caracteriza por ser capaz de
diagnóstico, cada uno de los cuales nos ofrece una transformar un tipo de energía en otro (energía eléc-
información diferente y valiosa; en otras palabras, trica en energía cinética) . En otras palabras, el
todos e!Jos se complementan, no se substituyen. transductor está constituido por un material piezo-
eléctrico que al ser bombardeado rápida y sucesi-
Tal es el caso de la ecocardiografía, la cual ha vamente por cargas eléctricas alternas genera soni-
venido a complementar el estudio del enfermo do de gran frecuencia: ultrasonido. En medicina se
cardiológico; en ocasiones proporcionándonos utilizan transductores que 'generan ultrasonido a
información que no podemos obtener por otros me- frecuencia de 2.25, 3.5, 5 y 7 millones de ciclos por
dios, como sucede con las alteraciones de la movi- =
segundo o megahertz (m Hz) (1 mHz mi!Jón de
lidad del seprum inten-entricular o la presencia de ciclos/ seg).
vegetaciones bacterianas en las váh-ulas cardíacas; El ultrasonido se transmite muy bien a través
otras veces, la información obtenida, aun cuando de líquidos y escasamente a través del aire y no se
no es exclusiYa del método, simplifica enormemente tran smite a través del hueso.
el diagnóstico, evitando frecuentemente la necesi-
dad de practicar estudios invasivos, lo cual trae como ECOCARDIOGRAMA NORMAL
consecuencia rapidez en el diagnóstico, disminución
de molestias de riesgo y de costos para el enfermo, El trazo ecocardiográfico se obtiene cuando a tra-
tal como sucede en el caso de los mixomas auricula- vés de un transductor colocado en la región paraes-
res o en la estenosis subaórtica dinámica. ternal izquierda a un nivel variable entre el 3o. y So.
espacios intercostales se envía un haz de ultrasoni-
ULTRASONIDO do que al encontrarse con las estructuras cardíacas
se refleja. Este reflejo o eco ultrasónico es nueva-
Se denomina así a las ondas sonoras que se produ- mente captado por el mismo transductor que lo
cen a una frecuencia mayor de 25,000 ciclos/seg. convierte en señal eléctrica, lo amplifica y presen-
Este sonido de tan alta frecuencia sobrepasa el ni- ta en una pantalla osciloscópica. Como el corazón
vel en que un sonido puede ser percibido por el es una víscera móvil, los ecos producidos por las
oído humano. estructuras del corazón se observan en el
osciloscopio como espigas móviles (fig. 8.38) (modo
MATERIAL PIEZOELÉCTRICO A), si electrónicamente las espigas se convienen
Cuando un elemento se expone a un campo en puntos se obtiene el modo B; ahora es posible
el~ctrico y responde cambiando de forma y tama- ver el movimiento de las estructuras del corazón
ño! se le llama materialpiezoeléctrico; es decir, si este en un solo plano anteroposterior; es decir, cuando
328 EL APARATO CARDIOVASCULAR

la estructura se acerca o se aleja del transductor. Si rán" el movimiento de las estructuras cardiacas en
al mismo tiempo de que se registra el movimiento el tiempo (fig. 8.39). Esto podrá observarse en el
anteroposterior de los ecos cardíacos se desplaza osciloscopio o registrarse en papel fotográfico. A
el registro en sentido lateral a una velocidad deter- esta última forma de registro ecocardiográfico es
minada 25, 50 ó 100 mm/seg los puntos "dibuja- lo q1~e se denomina "ecocardiograma modo M ".

MODOB MODO A TRANSDUCTOR

• o

=:J
5

10
INTERFASE
• 15

20 1 •

25

F1GuR,\ 8.38 El transductor envía un haz ultrasónico, el cual encuentra una interfase a 15 cm. El reflejo o "eco" de dicha estructura
se registra como una espiga (modo A) o como un punto (modo B) en el osciloscopio a 15 cm de distancia del transductor. De esta
forma, es posible saber que a 15 cm de distancia del transductor existe una interfase.

HAZ ULTRASÓNICO

MOOO M
MODOB

FIGURA 8.39 El haz ultrasónico alcanza las csrrucruras cardíacas y las refleja, como puntos (modo B). Las interfases (puntos) se
desp lazan en un sentido anteroposterior (se acercan y alejan del transduccor), siguiendo el movimiento de las esrrucruras cardíacas.
Si el registro se desplaza en el tiempo (sentido horizontal) se obtiene el ecocardiograma modo ll!. Para sincronizar el registro con
el ciclo cardíaco se obtiene simultáneamente un electrocardiograma. Nótese que la válvula mitral normal se encuentra abierta en
diástole (antes de la R del ECG); la valva anterior muestra una imagen en "M", mientras que la valva posterior enseña una imagen
contraria: en ''\'(P'.
ECOCARDIOGRAFÍA MODO "M" 329

Mediante el ecocardiograma modo M es posi- obliga a investigar participación mitral en su pade-


ble hacer un registro incruent0 de las válvulas car- cimiento cuando la auscultación no es característi-
díacas y de esta manera conocer si están afectadas ca, como sucede en los pacientes que presentan
por alguna patología (estenosis mitral, prolapso vul- accidentes vasculares cerebrales de tipo oclusivo
var mitral, endocarditis infecciosa, rupturas de las como primer manifes tació n d e su enfermedad,
cuerdas tendinosas, enfermedad de Ebstein, etc.). especialmente si son jóvenes o pacientes con fibrila-
También será posible conocer el espesor del ción auricular "aislada". Por último, el ecocardio-
septum intraventricular y de la pared posterior del grama tiene indicación precisa cuando sospecha-
ventrículo izquierdo y de esta manera saber si hay mos estenosis mitral "muda", cuyo diagnóstico
hipertrofia concéntrica (de ambas paredes) como clínico es usualmente muy difícil.
sucede en la hipertensión arterial o en la estenosis
aórtica o solamente el septum interventricular Como dat0 adicional útil que la ecocardiografía
como sucede en la miocardiopatía hipertrófica. Por nos proporciona en la valvulopatía mitral, se en-
otro lado, se podrán conocer las dimensiones de la cuentra la posibilidad de conocer las dimensiones
cavidad ventricular izquierda y calcular el acorta- de la aurícula izquierda, lo cual es de interés como
miento porcentual: factor pronóstico en aquellos casos en los que ha-
biendo co rregido quirúrgicamente la valvulopatía
(diámetro diastólico - diámetro sistólico) mitral, sean candidat0s para cardioversión eléctri-
ca por padecer fib rilación auricular. En los casos
diámetro diastólico con dilatación de aurícula izquierda (diámetro ma-
yor de 4.5 cm), la recaída en fibrilación auricular
Cuando resulta > de 30% se puede decir que la después de co nversión eléctrica es muy elevada; en
función ventricular es normal ya que un valor infe- presencia de aurículas más chicas la frecuencia de
rior traduce una función ventricular deficiente. Fi- recaídas en fibrilació n auricular es mucho menor.
nalmente se podrán conocer las dimensiones de la Con lo anotado anteriormente, nos podemos
raíz aórtica (de importancia si se sospecha aneuris- percatar de los diversos aspectos útiles que el pro-
ma de la raíz aórtica) y de la aurícula izquierda (im- cedimiento puede ofrecer al clínico en los casos de
portante en la valvulopatía mitral). estenosis mitral. En el caso de insuficiencia mitral
reumática, el estudio ecocardiográfico no tiene la
APLICACIONES DE LA ECOCARDIOGRAFÍA AL utilidad mencionada para la estenosis, ya que las
DIAGNÓSTICO CARDIOLÓGICO alteraciones observadas en el registro no son ca-
racterísticas y por eso no establecen el diagnósti-
l. LESIONES VALVULARES co; sin embargo, ya establecido el diagnóstico por
a) L esiones de la válvula mitral (fig. 8.40). la clínica y/ o por otros métodos de gabinete, el
Las alteraciones ecocardiográficas de la esteno- ecocardiograma nos puede infor mar acerca de la
sis mitral son características y por ello, mediante repercusió n hemodinámica y de la etiología de la
este mét0do, se puede establecer un diagnóstico lesión.
de certeza. E s de especial utilidad en aquellos ca- En el primer caso, las dimensiones de la aurícula
sos en los que se debe hacer el diagnóstico dife- y ventrículo izquierdos nos dirán si la repercusión
rencial con padecimientos que pueden simular es- es ligera (dimensiones normales), moderada (dila-
tenosis mitral: el retumbo de Austin Flint de la tación de estas cavidades) o grave (importante di-
insuficiencia aórtica, los fenómenos acúsricos latación del ventrículo izquierdo con buena fun-
diastólicos en algunos casos de hiper tiroidismo y ció n o con falla con tráctil); en cuanto al segundo
otros padecimientos con gran flujo auriculoven- punto, es importante subrayar que ciertos tipos de
tricular (PCA, CIV) o con el mixoma de la aurícula insuficiencia mitral como la causada por prolapso
izqúierda. E n otros casos, la evolución clínica nos valvular o ruptura de cuerdas tendinosas son me-
330 EL APARATO CARDIOVASCULAR

jor diagnosticadas por ecocardiografía que por otro e) Lesiones de la válvula tricúspide
método clínico o de gabinete externo. Por último, D esde el punto de vista ecocardiográfico la
es posible demostrar los injertos bacterianos en la morfología de la válvula tricúspide es igi.1aJ que la
válvula mitral debidas a endocarditis infecciosa. de la mitral.
La ecocardiografía se ha utilizado para el diag-
b) Lesiones de la válvula aórtica nóstico de estenosis tricuspídea, la cual se mani-
E l ecocardiograma puede ofrecernos informa- fiesta en forma similar o como lo hace la lesión
ción valiosa en algunas lesiones valvulares aórticas: mitral, es decir, disminución de la pendiente E-F
es posible establecer el diagnóstico de la aorta de la valva anterior y el movimiento hacia adelante
bicúspide, en la mayoría de los casos; se puede sa- de la valva septal.
ber si existe calcificación valvular, dato que pode- En la enfermedad de Ebstein se han observado
mos obtener por este medio. alteraciones ecocardiográficas características y que
Las vegetacio nes de endocardits infecciosa en son de gran ayuda para el diagnóstico de esta mal-
la válvula aórtica son frecuentemente demostrables formación cuando se buscan de manera intencio-
po r ecocardiografía. nada. Po r último, es posible documentar el diag-

A B e

-=- e
º e

E G

F JGURA 8.40 Lesiones de Ja válvula mitral. Alteraciones ecocardiográficas. A. Estenosis mitral mínima: morfología casi normal.
Obsérvase el discreto movimiento anterior de la valva posterior al inicio de la diástole. B. Estenosis mitral: disminución de la
pendiente (e-f) y movimiento hacia adelante de Ja ,·alva posterior de la mitral. C. Estenosis mitral con váh-ula fibrosa, obsérvese el
aumento de la reflectancia del ecograma mitral. D. Estenosis mitral calcificada: aumento del espesor y reflectancia de los ecos
mitrales, disminución del mo,·imiento de apertura (d-e) y de la pendiente (e-f). La valva posterior con mo,·imienro hacia adelante
en diástole. E. Vegetaciones valvulares. F. Imagen ápica de prolapso ,·alvular mitral telesisrólico. G. Ruptura de cuerda tendinosa.
Obsérvese el movimiento errááco de la valva posterior.
ECOCARDIOGRAFÍA MODO "M" 331

nóstico de endocardits infecciosa injertada en la mento del diámetro al final de la diástole. Este com-
tricúspide. portamiento se observa en el corazón sano.

d) Registro de la válvula pulmonar b) Movimiento septal exagerado (fig. 8.41-C).


El registro de la váh-ula pulmonar en la actuali- El movimiento septal se torna exagerado siem-
dad puede ser útil para el diagnóstico de la hiper- pre que por cualquier mecanismo se aumente la con-
tensión pulmonar, sin embargo ,es la más difícil de tractilidad de esta estructura, así se observa en los
registrar. síndromes hipercinéticos (anemia, fiebre, hiper-
tirodismo, etc) . Es usual que aparezca cuando existe
11. SEMIOLOGfA DEL SEPTIJM l!'.'IERVEl'l'TRICUIAR sobrecarga diastólica importante del ventrículo iz-
a) Movimiento septal normal (figura 8.41-A) . quierdo, como acontece en la persistencia del co n-
Normalmente el septum mueve hacia atrás y ducto arterioso y en la gran comunicación intravcn-
trata de aproximarse a la pared posterio r durante tricular o en las grandes insuficiencias aórtica o mitral;
la sístole; por el contrario, la pared posterior mue- en estos casos, el movimiento septal exagerado se
ve hacia adelante y a ello se debe la disminución acompaña de dilatación del ventrículo izquierdo.
del diámetro de la cavidad al final de la sístole. Por último, la exageración del movimiento septal
puede ser mecanismo compensador de la falta de
Durante la diástole las dos paredes tienen mo- contracción de la pared posterior, ra sea por isque-
vimiento contrario (el septum hacia adelante y la mia o también por necrosis de la pared diafrag-
pared posterior hacia atrás) lo cual explica el au- mática.

ECG ~ ~ ECG
SIV

~ J]lllllllllllli
SIV
VI
VI

pp ~
ep
~ pp

A B

ECG ~
~
~
SIV ECG
SIV
VI

~
VI

pp
~ pp
e D
FIGlRA 8.41 Semiología ecocardiográfica del septum interventricular. t\ . Movimiento septal normal. B. Movimiento paradójico
=
tipo "B". C. i\!ovimiento septal exagerado. D. i\fo,~miento paradójico tipo ''/\:', ECG electrocardiograma, SI\/ = septum
inccrvcntricular, VI = ventrículo izquierdo, PP = pared posterior, en = endocardio, ep = epicardio.
332 EL APARATO CARDIOVASCULAR

c) Hipocinesia septal (movimiento paradójico III. DIAGNÓsrJCO DE DERRAME PERIC..\RDICO


tipo B) (fig. 8.41-B). El ecocardiograma es un método rápido in-
La hipocinesia septal se puede ver en casos de cruento y seguro para determinar si la cardiome-
hipertrofia concéntrica (por sobrecarga sistóljca) galia, en caso dado, es debida a dilatación de las
o asimétrica (por miocardiopatía hipertrófica) del cavi~ades cardiacas o a la presencia de derrame
ventrículo izquierdo. El infarto del septum inter- pericárruco, así como también la magnitud aproxi-
ventricular provoca hipocinesia septal, lo mismo mada del mismo y la facilidad con la que podrá
que la gran insuficiencia ventricular izqwerda que extraerse. El método permite ruagnosticar el derra-
se observa en la miocarruopatía dilatada. En el pri- me pericárruco aun en presencia de derrame pleural.
mer caso, Ja hipocinesia se acompaña de movimien-
to exagerado (compensador) de la pared posterior, IV. MIOCAROIOPATÍAS
mientras que en el segundo, Ja hipocinesia parietal En conjunto con la clínica y otros exámenes de
es generalizada. Por último, las ruscretas sobrecar- gabinete, el diagnóstico de miocarruopatía se pue-
gas diastólicas del ventrículo derecho (insuficien- de establecer con gran certeza, meruante el ecocar-
cia tricuspídea y pulmonar o CIA chica) pueden ser diograma, especialmente cuando es hipertrófica
causa de movimiento paradójico tipo B. (con obstrucción o sin ella) o por dilatación (con-
gestiva). En la p rimera, los signos de hipertrofia
d) Movimiento paradójico del septum tipo A asimétrica del septum es característico de esta en-
(fig. 8.41-D) . tidad; en la segunda, la gran dilatación de cavida-
Se le llama así al movimiento paradójico del des (especialmente de la cámara de salida del
séptum que se lleva a cabo en un sentido opuesto ventrículo izquierdo) en morfologías valvulares
al normal. En este caso, en lugar de moverse en relativamente normales nos puede dar la clave para
sentido contrario a la pared posterior del ventrículo el diagnóstico.
izquierdo, lo hace en el mismo sentido. A continuación se analiza en forma sucinta la
aplicación que la ecocardiografía modo M tiene en
El septum intervcntricular tiene un papel muy algunas malformaciones congénitas del corazón:
importante en la función ventricular; así, cuando
el ventrículo izquierdo se ve sobrecargado por au- V. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
mento del volumen ruastólico, el septum in terven- a) Comunicación interauricular (CIA).
tricular se mueve vigorosamente (movimiento sep- El ecocarruograma per se no establece el ruag-
tal exagerado) y contribuye así a la compensación nóstico de CIA; pero si el defecto es grande y el
de la sobrecarga anormal de rucho ventrículo. Por cortocircwto arteriovenoso es importante, podre-
el contrario, cuando el ventrículo derecho es el so- mos conocer sus consecuencias hemodinámicas
brecargado volumétricamente, el septum interven- que se traducen en dilatación del ventrículo dere-
tricular contribuye a compensar dicha sobrecarga, cho y el patrón de sobrecarga volumétrica del mis-
moviéndose en sentido inverso (movimiento para- mo (movimiento paradójico del septum). Cabe
dójico tipo A) y por ello grandes sobrecargas ruas- mencionar que cuando la CIA es pequeña o cuan-
tólicas de dicha cavidad (gran comunicación do se acompaña de hipertensión arterial pulmonar
interauricular, importante insuficiencia tricuspídea importante, no aparecen los signos ecocardiográ-
o pulmonar) se acompañan de este tipo de movi- ficos característicos
miento septal. Asimismo, en el infarto del ventrículo
derecho se observa el movimiento septal paradóji- b) Comunicación interventricular (CIV).
co tipo A; por lo tanto, el movimiento septal tien- Cuando la CIV es pequeña y el cortocircuito es
de a compensar la función del ventrículo más afec- menor del doble del gasto sistémico, el ecocarruo-
tado. grama puede ser normal, mientras que cuando el
ECOCARDIOGRAFÍA MODO "M" 333

defecto es grande y el cortocircuito es importante, mensión de sus cavidades y el grado de contrac-


el trazo ecocardiográfico nos informa sobre la re- ción sistólica.
percusión hemodinámica de la anomalía, aumento En el cuadro 8.9 y en la figura 8.42 se desc riben
en las dimensiones de las cavidades ventriculares y los parámetros que la ecocardiografía modo M ofre-
de la aurícula izquierda. ce para estudiar la función ventricular.

c) Persitstencia del conducto arterioso (PCA). Diámetro sistólico (Ds).


Al igual que en la comunicación interventricular, Representa el acercamiento entre el septum y la
los hallazgos ecocardiográficos en la PCA depen- pared posterior al final de la sístole ventricular. Este
den de la magnitud del cortocircuito AV; si éste es diámetro es una importante medida de funció n
insignificante, el trazo será normal, mientras que si ventricular izquierda. Su aumento significa di smi-
es importante observamos aumento de los diáme- nución de la calidad de contracción; en otras pala-
tros de las cavidades izquierdas y de la aorta, con- bras, Ja insuficiencia ventricular izquierda se mani-
servando normal el diámetro de la cavidad ven- fiesta por aumento del diámetro sistólico y, por ser
tricular derecha. una medida directa, es confiable (fig. 8.42).

VIII. EL ECOCARDIOGRMIA EN IA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Diámetro diastólico (Dd) (fig 8.42).


En pacientes con cardiopatía isquémica se pue- Este parámetro es importante porque su aumen-
de demostrar la existencia de acinesia o discinesia to traduce dilatación de la cavidad ventricular iz-
de las paredes del ventrículo izquierdo. E l infarto quierda; ayuda, pues, a diferenciar si en la cardio-
del miocardio agudo altera el engrosamiento de la megalia radiológica participa dicho ventrículo y por
pared infartada. D icha alteración consiste en la dis- otro lado, si el ventrículo izquierdo está dilatado por
minución del engrosamiento sistólico (hipocinesia), insuficiencia contráctil o por sobrecarga diastólica.
la falta absoluta del mismo (acinesia) con movi- En el primer caso, habrá hipocinesia de las pa-
miento compensador (exagerado) de las paredes redes ventriculares (septum y pared posterior) con
sanas. Alteraciones en el engrosamiento sistólico incremento del diámetro sistólico; en la segunda,
de la pared posterior o del septum, también pue- por el contrario, se encuentra hipercinesia parietal
den encontrarse en pacientes con angina de pecho, con diámetro sistólico de dimensiones cercanas a
en el momento del dolor. las normales.
En realidad, durante un infarto agudo se puede
encontrar acinesia del septum con movimiento exa- Espesor sistólico del septumy paredposterior.
gerado de la pared posterior (infarto septal), o por El espesor sistólico de ambas paredes refleja
el contrario, acinesia de la pared posterior con directamente la función contráctil del ventrículo
movimiento exagerado (compensador) del septum, izquierdo. En efecto, una mala contracción se ma-
tal y como acontece en el in farro diafragmático; la nifiesta por un escaso incremento del espesor
dilatación de la cavidad del ventrículo derecho y el parietal en sístole, mientras que por el contrario la
moYimiento paradójico del septum obligan a sos- estimulación de la contractilidad por acción ino-
pechar la extensión de la zona necrótica hacia las trópica se manifiesta por incremento del espesor
paredes de dicho ventrículo. sistólico, tanto del septum como de la pared pos-
terior (fig. 8.42).
IX. EsruoIO DE L4. f1JNCIÓN VENTRICULAR
Por medio de la ecocardiografía modo M pode- Acortamientoporcentual (AP).
mos calcular importantes parámetros útiles para la Esta medida es muy útil para cuantificar la fun-
valoración de la función ventricular, el espesor de ción ventricular y está basada en que el diámetro
las· paredes de ambos ventrículos, así como la di- del ventrículo izquierdo tiene que acortarse nor-
334 EL APARATO CARDIOVASCULAR

malmente por lo menos un 30% durante la sístole miento porcentual menor del 30% traduce mala
en relación con el diámetro diastólico. Un acorta- calidad contráctil de dicho ,·entrículo.

Cuadro 8.9 ·
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR

Valores normales Valores normales

Espesor diastólico del Acortamiento porcentual (AP)


ventrículo derecho < 0.8 cm DD -DS > 30%
Diámetro diastólico del DD
ventrículo derecho < 2.2 cm

Espesor diastólico del


septum interventricular < 1.1 cm
Diámetro diastólico del
ventrículo izquierdo < 5cm
Espesor diastólico de la (DD = diámetro distólico, DS = diámetro sistólico)
pared posterior < 1.1 cm

a
Fict:RA 8.42 Arriba se puede ver el ecocardiograma bidimensional en un corte de eje largo del ventrículo izquierdo. El cursor Qínea
ele puntos) cnseiia cómo el haz de ultrasonido atraviesa en forma perpendicular al corazón. Abajo aparece simultáneamente el
ecocardiograma modo i\L B. Las medidas ecocardiográficas son confiables sólo cuando el haz de ultrasonido atraviesa perpendi-
cularmente el corazón. DO = diámetro diastólico del ventrículo derecho (entre flechas) e izquierdo, así como los espesores del
septum (s), )"pared posterior (PP) a ni,·el de la "q" del ECG. El diámetro sistólico (Os) del ventrículo izquierdo a nh·el del máximo
desplazamiento del septum.
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL 335

ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

EL ECOCARDIOGRAMA BIDIMENSIONAL ofrece ade- cación de los carúlagos costales, entre otros, son
más una imagen sectorial del corazón que permite factores que frecuentemente condicionan la mala
realizar un estudio de su anatomía, así como de la calidad del registro por la pobre transmisión del
relación que sus ruferentes estructuras guardan en sonido a través de la caja torácica.
el espacio.
Por otro lado, la presentación en la pantalla se PLANO DE CORTE ULTRASÓNICO
realiza en movimiento, el cual puede ser grabado
en video para su reproducción posterior. En con- Los transductores del equipo bidimensional (me-
clusión, con la ecocardiografía bidimensional es cánicos o electrónicos), emiten múltiples haces de
posible estudiar la anatomía cardíaca y sus altera- ultrasonido (fig. 8.43-A) . Cada uno de estos haces,
ciones al mismo tiempo que se o bserva su movi- al tocar cada una de las interfases en el corazón,
miento en tiempo real, lo que también permite el producen un eco que al regresar al transductor se
esturuo de su función tanto normal como cuando grafica en la pantalla como un punto (modo B). La
es alterada por la enfermedad. suma de todos los puntos produce en la pantalla
En algunas condiciones, la ecocardiografía una imagen sectorial del corazón (fig. 8.43-B)
modo Mes capaz de ofrecer una información más Los haces ultrasónicos son emitidos por el
precisa que la bidimensional (aleteo ruastólico fino transductor en forma de sector de una circunfe-
de la válvula mitral, movimiento anterior sistólico rencia, cuyo ángulo de apertura es de 90º . Así, cuan-
de la mitral en la miocardiopaúa hipertrófica, mo- do dicho sector ultrasónico incide al corazón reali-
vimiento del septum ventricular, etc.); en otras, la zar un corte tomográfico de su estructura que
información obtenida es similar (derrame pericár- depende de la dirección que se le dé al plano de
ruco, mixomas, etc.); por ambos métodos y en otros corte ultrasónico. En efecto, al plano ultrasónico
más, es muy superior la forma bidimensional (car- se le puede rurigir para que haga un corte sectorial
ruopaúas congénitas complejas, cardiopaúa isqué- en sentid o longitudinal, transversal o antero -
mica, función ventricular, etc.) posterior del corazón; ello permite tener una ima-
Las técnicas ultrasónicas tienen como principal gen anatómica con movimiento en tiempo real de
limitación la calidad de transmisión del ultrasoni- las estructuras cardíacas cuya morfología ecocardio-
do en el tórax. En efecto, la sobredistensión pulmo- gráfica dependerá d_el plano de corte ultrasónico
nar, la configuración anormal del tórax, la calcifi- utilizado.

Pantalla de Televisión

¡\ B

FIGURA 8.43
336 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

CORTE DE EJE LARGO •

PLANO DE CORTE
LONGITUDINAL

'
'

A
FIGURA 8.44

l. CORTE LONGITUDINAL (EJE LARGO) DEL VEITTRÍCULO 2. EJE CORTO O PIANO TRANSVERSAL
IZQUIERDO El eje corto se puede encontrar tomando como
Cuando el transductor se coloca en el borde punto de referencia el plano longitudinal (eje lar-
paraesternal izquierdo y el plano de corte ultrasó- go) desde la aproximación paraesrernal izquierda.
nico incide el eje mayor del corazón, se logra una En efecto, ya encontrado este último, se rota el
aproximación lo ngitudinal (fig. 8.44-A). E ste corre transductor 90° en sentido horario (fig. 8.45) con
permite visualizar una pequeña parte del ventrículo lo que se logra el plano de corre ultrasónico me-
derecho, el septum interventricular, la parte poste- diante la angulación del mismo; es posible obtener
rior del ventrículo izquierdo, el músculo papilar cortes sectoriales a nivel de los músculos papilares
posterior, la válvula mitral, la raíz aórtica y las valvas (fig. 8.46-A) a nivel de la válvula mitral (fig. 8.46-B)
derecha y no coronaria de la válvula aórtica; asi- a nivel de los grandes vasos (fig. 8.46-C) y a nivel
mismo, se hace evidente parte del pericardio ante- de la arteria pulmonar y sus ramas (fig. 8.46-D) .
rior y posterior y la aurícula izquierda por detrás
de la aorta (fig. 8.44-B) en diástole, las dimensio- Semiología del eje corto:
nes de las cavidades ventriculares son mayores, la a) Corte a nivel de los músculos papilares.
válvula mitral está abierta y la válvula aórtica ce- Estudio de la función ventricular
rrada; por el contrario, en sístole las dimensiones La angulación hacia abajo del transductor (fig.
de las cavidades ventriculares son más pequeñas, 8.46-A) permitirá la obtención de este corte. En
Ja válvula mitral está cerrada y Ja aórtica abierta. este plano se logra ,·isualizar el seprum interven-

~~·
D
e

- "" Plano
transversal
B

1
1
Plano _.......r·
longitudinal

FIGL'RA 8.45 Eje corto plano transversal FIGLRA 8.46


ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL 337

tricular, parte de la pared anterior del ventrículo vular mitral, se alcanza un corte romográfico de
izquierdo, parte de la pared anterior y su pared in- las vías de entrada (aurículas) y salida (grandes va-
ferior con su músculo papilar anterior y su pared sos) de corazón. En el centro se registra la válvula
inferior con su músculo papilar respectivo. El aórtica que en este plano demuestra sus tres valvas:
septum interventricular limita al ventrículo dere- la anterior o derecha (D) en relación con el seno
cho. Durante la sísrole se produce un engrosamien- coronario derecho, la izquierda (1) en relación con
to simétrico de las paredes del ventrículo izquier- el nacimiento de la arteria coronaria izquierda y la
do con una disminución homogénea y recíproca valva posterior o no coronaria (NC). En forma tan-
del área de la cavidad de la cavidad ventricular. gencial y por detrás de la valva o coronaria se pue-
(fig. 8.47) de observar el septum interauricular (SIA) que di-
vide a las dos aurículas (AD y Al); asimismo, es
DIÁSTOLE SISTOLE
posible visualizar la valva anterior (VAT) y la valva
lateral (VLT) de la tricúspide que comunica a la

o
. aurícula derecha con la cámara de entrada del
.
ventrículo derecho. Finalmente, la válvula pulmonar
.
puede ser encontrada con este corte en la cual des-
..
.· emboca el infunclibulo del mismo ventrículo.

fIGURI 8.47

b) Eje corto a nivel de la válvula mitral


El plano transversal a nivel de la yáJvula mitral,
en diástole puede evidenciar la amplitud de aper-
tura valvular. l\:ormalmente, el área valvular mitral
es de 4 a 6 cm2 (figura 8.48-A). Mediante este cor-
te y con el auxilio de la planimetría o la computa-
ción es posible calcular con gran certeza dicha área
valvular; este dato es de especial importancia en la
evaluación de la gravedad de la estenosis mitral (fi-
gura 8.48-B).

" " " ·" F1cuRA 8.49 Eje corto a nivel de los grandes vasos.

@ ª8
,: ..

:¡ ·¡:
d) ~je corto a nivel de la válvula pulmonar (fig.
. '•':-::~:::::·:-··· .
8.50)
Con mayor angulación hacia arriba del transduc-
A B tor (ver fig. 8.46-D) se logra dirigir el plano de cor-
F1GUR.\ 8.48 te ultrasónico hacia la arteria pulmonar y de ésta
puede ser registrada su válvula (VP), la porción del
c) Eje corto a nivel de los grandes vasos (figs. tronco (TCO) y su bifurcación en ambas ramas (fig.
8.46 y 8.49). 8.50-A). Cuando se demuestra la localización pos-
Si la angulación del plano de corte ultrasónico terior de la arteria pulmonar (identificada por la
se dirige hacia arriba en relación con el plano val- bifurcación de sus ramas) en relación con la aorta,
338 EL APARATOCARDIOVASCUIAR

se establece el diagnóstico de trasposición clásica cámaras también pueden estudiarse la valva ante-
de los grandes vasos (fig.8.50-B). rior (VAJ.'vi) y posterior (VPM) de la válvula mitral,
así como las valvas lateral (VL1) y septal (VS1) de
la tricúspide; asimismo, se puede visualizar la ban-
da moderadora (B) que identifica al ventrículo de-
recho (fig. 8.51-B)

4. APROXIMACIÓN SUBCOSTAL (CUATRO CÁMARAS)


(FIG. 8.52)
Entre los diversos cortes que se pueden obte-
ner desde la aproximación subxifoidea, la que mues-
tra las cuatro cámaras es la que ofrece mayor infor-
mación diagnóstica.
FIG URA 8.50
Desde la aproximación subxifoidea se envía el
plano de corre ultrasónico de tal manera que inci-
3. APROXIMACIÓN APICAL DE CUATRO CÁMARAS da al corazón de derecha a izquierda (fig. 8.52-A);
Cuando se coloca el transductor a nivel del ápex ello permite visualizar en el campo cercano, por
del corazón se obtiene un corte de cuatro cámaras un lado, el ventrículo y la aurícula derechos; asi-
(fig. 8.51-A) mismo, a la VLT y VST de la tricúspide y, por otro,
D ebido a que el ápex se encuentra en una posi- al septum interauricular (SIA), de tal manera que
ción más próxima al transductor (campo cercano), esta aproximación se constituye de especial interés
este plano permite el estudio de la región apical del para encontrar las alteraciones que son capaces de
corazón. Por el contrario, el septum auricular se afectar a estas cavidades y estructuras anatómicas.
encuentra muy apartado (campo lejano) del mis- (fig. 8.52-B), esta es la mejor aproximación para
mo y por ello no es la mejor aproximación para su reconocer ecocardiográficamente a la comunica-
semiología. Con el plano de corte apical de cuatro ción interauricular.

FIGURA 8.51
APLICACIONES DE lA ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL 339

FIGt; RA 8.52

5. APROXIMACIÓN SUPRAESfERNAL
Cuando los haces de ultrasonido se dirigen des- sido usada para el diagnóstico de coartación aórtica,
de el hueco supraesternal (usualmente con hiperex- estenosis aórtica supravalvular y aneurismas aórti-
tensión de la cabeza), se puede visualizar el arco cos, principalmente; sin embargo, no tiene diversi-
aórtico y el nacimiento de las ramas arteriales que dad de aplicaciones descritas para las otras vistas
irrigan ambos brazos y la cabeza. Esta ventana ha ecocardiográficas.

APLICACIONES DE LA ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

LA POSIBILIDAD DE VISUALIZAR el corazón en cor- infartada así como la repercusión hemodinámica


tes sectoriales en movimiento en fo rma incruenta que ha tenido : in farto del miocardio pequeño=
y sin perturbar su función hace de este estudio un fracción de expulsión normal; infarto del miocardio
procedimiento ideal para resolver dudas o confir- extenso: fracción de expulsión reducida. También
mar la impresión diagnóstica obtenida mediante se constituye en el método de elección para reco-
una minuciosa historia clínica; así, es posible cuan- nocer todo tipo de miocardiopatía.
tificar el espesor de las paredes ventricula res
(septum interventricular y pared posterior) y de esta Por otro lado, este esrndio puede demostrar y
manera saber si existe hipertrofia asimétrica cuanti fica con precisión (en conjunto con ecocar-
(miocardiopatía hipertrófica) o concéntrica (hiper- diografía - Doppler) las estenosis valvulares (mitral,
tensión arterial) , dilatación de uno o am bos tricúspide, pulmonar, aórtica), otras alteraciones
ventrículos así como el estudio de la función valvulares como la aorta bicúspide, prolapso valvu-
ventricular mediante la cuantificación de la frac- lar mitral, endocarditis infecciosa, etc. y la reper-
ción de expulsión en una forma confiable. El cusión de estas valvulopatías sobre el corazón como
ecocardiograma bidimensional es el mejor !lléto- hipertrofia ventricular izquierda en caso de este-
do para establecer el diagnóstico de derrame nosis aórtica, dilatación de la aurícula izquierda en
pericárdico, desde ligero hasta muy importante (ta- caso de valvulopatía mitral, dilatación del ventrículo
ponamiento cardíaco). Por otro lado, se puede es- izquierdo en caso de insuficiencia aórtica, dilata-
rndiar la contracción segmentaría de las paredes ción de la aurícula derecha cuando existe valvulo-
ventriculares y de esta forma conocer la topografía patía tricúspidea (estenosis, insuficiencia o doble
y extensión de un infarto del miocardio, al demos- lesión) o por hipertrofia y/ o dilatación ventricular
trar la falta de engrosamiento sistólico de la pared derecha en la estenosis pulmonar.
340 ELAPARATO CARDIOVASCUIAR

Finalmente, la posibilidad de visualizar las cua- ción para la evaluación cardiovascular del neonato,
tro cavidades cardíacas, los septa interauricular e del lactante y del escolar. En los dos primeros la
interventricular, así como los grandes vasos, nos historia clínica en ocasiones no nos permite reco-
permite reconocer malformaciones cardiovascu- nocer con certeza malformaciones congénitas gra-
lares congénitas como cortocircuitos (CIA, CIV, ves por la que especialmente en ellos el ecocardio-
PCA), estenosis valvulares congénitas, coartación grama bidimensional adicionado de las técnicas
aórtica, alteraciones en el drenaje venoso pulmonar Doppler y Doppler codificado en color (vide infra)
(conexión anómala), alteraciones de las conexio- son estudios de gran valor para la valoración de
nes atrioventriculares (atresia tricúspidea, ventrículo estos niños, especialmente cuando en el momento
único, discordancia atrioventricular, etc) o ven- del nacimiento presentan grave dificultad respira-
trículo arteriales (tetralogía de Fallot, transposición toria, anasarca o cianosis. El estudio permite dife-
de los grandes vasos, tronco común, etc), así como renciar entre el origen cardiovascular de las mani-
otras alteraciones valvulares congénitas como la festaciones clínicas o la descarta como causa y
enfermedad de Ebstein. En este rubro, el ecocar- orientar el manejo diagnóstico hacia otra etiología
diograma se ha constituido como el estudio de elec- localizada en otro aparato o sistema.

ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

El ecocardiograma "modo M" y el bidimensio- producía, de acuerdo a su movimiento en el espa-


nal permiten el estudio del corazón en lo referente cio con respecto a la Tierra.
a su estructura anatómica y función, mediante imá- En efecto, la luz que emite una estrella es esen-
genes en movimiento. Por su parte, el sistema cialmente blanca pero puede cambiar en un am-
Doppler ofrece la posibilidad de estudiar el flujo plio espectro de colores que son debidos a su di-
sanguíneo que transita dentro del corazón y gran- rección y velocidad; así, si la estrella se acerca a la
des vasos en lo referente a su dirección, velocidad Tierra el color adoptado por la luz será azul, de
y otras características que permiten reconocer el mayor intensidad entre mayor sea su velocidad. Por
estado funcional del corazón, tanto en sístole (cál- el contrario, si la estrella se aleja, el color que adopta
culo del gasto cardíaco) como en diástole (estado la luz será dependiendo de su velocidad. El cam-
de relajación y distensibilidad), alteraciones funcio- bio de color de la luz producido por su desplaza-
nales y estructurales de las válvulas cardíacas (este- miento hacia el observador o al alejarse de él, es lo
nosis o insuficiencia), así como de los tabiques que se denomina efecto D oppler.
intracardíacos (comunicación interauricular o El efecto Doppler no sólo aparece en la luz,
interventricular) o comunicaciones anormales en- sino que el sonido también lo presenta y así, cuan-
tre los grandes vasos (conducto persistente o ven- do una fuente sonora se encuentra fija, las ondas
tana aortopulmonar). Con ello se complementa la de sonido se desplazan a través del aire en forma
información obtenida mediante las otras dos téc- de circunferencias concéntricas que viajan con una
nicas ultrasónicas antes enunciadas. frecuencia uniforme (fig. 8.53). Si la fuente sonora
se desplaza en un sentido, las ondas sonoras ad-
EFECTO DOPPLER quieren mayor frecuencia hacia donde la fuente
sonora se acerca (fig. 8.53-A) y, por el contrario,
En 1842, Christian Doppler describió un fe- son de frecuencia más baja si se perciben del sitio
nómeno astronómico que consistía en el cambio de donde se aleja (fig. 8.53-B). En otras palabras, si
que en el color de la luz emitida por una estrella se la fuente sonora se acerca al observador, el sonido
ECOCARDIOGRAfÍA DOPPLER 341

A B

Fuente sonora Fuente sonora


FIGl"RA 8.53 lzquierda: cuando la fuente sonora se encuentra estacionada, la distribución de las ondas sonoras se hace en círculos
concéntricos. Derecha: Si la fuente sonora se desplaza, la frecuencia de las ondas sonoras aumenta hacia donde se acerca (A) y
disminuye de donde se aleja (B).

se escuchará cada vez de mayor frecuencia (soni- El efecto D oppler en el corazón se mani fiesta
do cada vez más agudo) y si dicha fuente se aleja cuando enviamos un haz de ultrasonido que viaja
del observador, el sonido se escuchará de frecuen- a través de los tejidos a una velocidad conocida
cia cada vez más baja (sonido cada vez más grave). (1,540 m/ seg) y dicho haz ultrasónico choca con
Como ejemplo se puede citar el sonido que emite los eritrocitos que se acercan, por lo que la fre-
un silbato de ferrocarril y el efecto que produce un cuencia del haz ultrasónico que regresa es mayor.
observador estático: al acercarse el primero (soni- Este cambio de frecue ncia entre el haz emitido y el
do cada vez más intenso y agudo) y a alejarse pos- recibido como eco corresponde esencialmente al
teriormente (sonido progresivamente más grave, efecto D oppler (fig. 8.54); por el contrario, si en-
hasta desaparecer). viamos un haz de ultrasonido a una frecuencia co-

APICAL DE 4 CAMARAS

F.IGl- RA 8.54 Efect0 Doppler. El transductor envía un haz ultrasónico que viaja a una frecuencia (izquierda) al chocar con el flujo
sanguíneo que se acerca; el ultraso nido regresa al transductor a una frecuencia mayor (derecha). El cambio de frecuencia entre el
sonido emitido y el recibido constituye el efecto Doppler.
342 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

nocida y el flujo sanguíneo Qos eritrocitos) se ale- mos un haz ultrasónico con una frecuencia cono-
jan del transductor, el eco recibido tendrá menor cida y éste reboca en contra de los eritrocitos que
frecuencia que el haz emitido. se van acercando al transductor, el cual recibe el
eco ul~rasónico con una mayor frecuencia (el cam-
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER bio de frecuencia corresponde al efecto Doppler)
(fig. 8.54 y 8.55A). Por el contrario, cuando los
l. D IRECCIÓN DEL FLUJO eritrocitos (el flujo sanguíneo) se alejan del trans-
La dirección del flujo dentro de las cavidades ductor, la frecuencia del sonido que exhibe el eco
cardíacas es un iforme de tipo laminar; en diástole, ultrasónico será menor progresivamente (fig. 8.55-
al abrirse las válvulas atrioventriculares, el flujo lle- B). Si gra ficamos el efecto D oppler en un oscilos-
na las cavidades ventriculares (fig. 8.55), y en sístole, copio, encontramos que cuando el flujo sanguíneo
al abrirse las válvulas sigmoideas, y los ventrículos se acerca al transductor, en la gráfica se inscribe
expulsan su contenido sanguíneo, el flujo se dirige una linea progresivamente ascendente en relación
hacia los grandes vasos (fig. 8.55). con el punto O(linea horizontal) (fig. 8.55-C y 8.56).
En la ecocardiografía D oppler, como se men- Cuando, por el contrario, el flujo se aleja del trans-
cionó, se utilizan como interfase los eritrocitos, y ductor, la gráfica mostrará una linea hacia abajo de
el efecto D oppler se hace evidente cuando envia- la horizontal (punto O), (fig. 8.55-D).

Ao
~

A B

e D
o

F 1c.;uRA 8.55 Registro del efecco Doppler. A. Si el flujo se acerca al transduccor, el ultrasonido regresa con mayor frecuencia y el
hiscograma (C) se registra positivo. B. Si el flujo se aleja del transduccor, el eco ultrasónico regresa al transductor con menor
frecuencia y se registra negativo (D).
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER 343

En conclusión, la dirección del flujo podrá re- 2. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO SANGUÍNEO
gistrarse como un fenómeno positivo o negativo, Normalmente la sangre y por lo tanto sus ele-
dependiendo desde qué aproximación sea estudia- mentos figurados se mueven uniformemente en
do (fig. 8.56). Por ejemplo, el flujo aórtico se re- una sola dirección dentro de las cavidades cardiacas
gistrará como un evento sistólico positivo si se es- y los grandes vasos, lo que da por característica
tudia desde el hueco supraesternal (el flujo se acerca normal un carácter laminar al flujo sanguíneo y
el transductor). mientras que si el mismo evento se permite que la porción central se desplace a velo-
estudia desde la región apical, se obtendrá un re- cidad mayor y la porción lateral a velocidad menor.
gistro negativo (el flujo se aleja del transductor) Por lo tanto, el flujo sanguíneo se desplaza con fa-
Por ello, se comprenderá que el efecto Doppler se cilidad al encontrar menor resistencia en su trayec-
hará más evidente cuando el haz ultrasónico sea to (fig. 8.57-A). Cuando el flujo sanguíneo aumen-
más paralelo al flujo (éste se acerque o aleje del ta en forma exagerada su velocidad, se convierte
transductor), mientras que dicho efecto no se hará en un flujo turbulento en el cual los glóbulos rojos
evidente si el flujo sanguíneo es perpendicular al se mueven en forma irregular a diferentes veloci-
haz del ultrasonido, ya que no se acerca ni se aleja dades y direcciones y ello lo convierte en un flujo
del transductor, sino que pasa por su punto O. sanguíneo anormal (fig. 8.57-B). El flujo turbulen-
El cálculo de la velocidad del flujo lo hace to puede aparecer cuando se establece una obs-
automáticamente el equipo al recibir el eco ultra- trucción valvular (estenosis aórtica o pulmonar,
sónico con la información del cambio de veloci- estenosis mitral o tricuspídea, etc) o vascular (obs-
dad que ha sufrido al chocar con el flujo sanguí- trucción arterial), en la que el flujo sanguíneo pasa
neo. Así, en el osciloscopio es posible ver cuál es la a g ran velocidad a través del sitio estrecho. Otra
velocidad máxima que puede registrarse, tanto de condición capaz de provocar turbulencia en el flu-
flujo positivo (que se acerca), como de flujo nega- jo sanguíneo es la comunicación anormal de dos
tivo (que se aleja). cavidades cardíacas (defectos septales) y una de ella

\ - _A /"'-...
;v ;"':v :
1 1
1 1

Apical de 5 cáma ras

_A/"'-...
:v ;"':v
i -
1
1
1
:1

...
~~
/
i:\j ~ ----·-·--' \
• Supraesternal

FIGURA 8.56 Registro del efecto D oppler desde diferentes sitios. El flujo de Ja raíz aórtica se registrará negativo en sístole desde el
ápex poque el flujo se aleja del transductor. Por el contrario, el mismo fuljo mostrará un histograma positivo en sístole si se registra
desde el hueco supraesternal (el flujo se acerca al transductor).
344 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

FLUJO LAMINAR FLUJO TURBULENTO

f 1GURA 8.57 Características del flujo sanguíneo. (ver texto).

tiene mayor presión gue la otra. Así, cuando se el contrario, la interfase se encuentra alejada del
comunican ambos ventrículos (comunicación inter- transductor, el eco tardará más tiempo en llegar a
ventricular), y el ventrículo izguierdo tiene mayor él y éste tardará más tiempo en emitir el siguiente
presión gue el derecho, se establece un flujo gue pulso de ultrasonido (fig. 8.58).
pasa a gran velocidad a través del orificio anormal,
durante la sístole, creando una gran turbulencia en M11estra deJltijo (vol11men m11estra o muestra de volu-
el flujo regurgitante, o cuando a través de un con- men).
ducto persistente se comunican la aorta y la pul- E l sistema de Doppler pulsado utiliza la ima-
monar, creando un flujo turbulento durante rodo gen de la ecocardiografía bidimensional mediante
el ciclo cardíaco gue se acerca al tronco pulmonar. la cual se puede escoger el sitio exacto en donde
Lo mismo sucede cuando se comunican anormal- se estudiarán las características del flujo sanguíneo,
mente un ventrículo y una aurícula durante la sístole, utilizando una señal gue puede desplazarse a YO-
(insuficiencia mitral y tricuspídea), creándose un luntad dentro de la imagen de las cavidades cardía-
flujo turbulento gue pasa en este momento de la cas ofrecida por el sistema bidimensio nal. La señal
cavidad ventricular hacia la aurícula, o cuando se se coloca en el sitio en donde se desea estudiar el
comunica patológicamente durante la diástole uno flujo sanguíneo (muestra de flujo) y así conocer
de los grnndes vasos con su respectivo ventrículo, sus características en las diferentes cavidades car-
creándose un flujo regurgirante turbulento gue so- díacas o en los grandes vasos (fig. 8.59). En con-
brecarga dicha cavidad cardíaca (insuficiencia clusión, con el sistema Doppler pulsado se pueden
aórtica o pulmonar) . conocer las características del flujo dentro de las
cavidades cardíacas y los grandes vasos; así es po-
DOPPLER PULSADO sible saber si la dirección del flujo es norma/ (paso
Este transductor emite pulsos de ultrasonido de sangre de las aurículas a los ventrículos r de los
gue alcanzan la interfase, rebotan y regresan al ventrículos hacia los grandes vasos) o anormal (paso
transductor y éste no envía otro pulso de ultraso- de sangre de los grandes vasos a los ventrículos:
nido hasta gue ha regresado el eco del primer pul- insuficiencia aórtica pulmonar, o bien de los ven-
so enviado, por lo gue dicho transductor necesita trículos hacia las aurículas: insuficiencia mitral o
un tiempo de emisión y otro de recepción; esto es, tricuspídea). La dirección del flujo también es anor-
la frecuencia con gue el transductor emite los pul- mal cuando existen comunicaciones intracardíacas:
sos de sonido depende de la profundidad a la gue comunicación interauricular, interventricular o en-
se encuentra la interfase gue refleja el eco; si la tre los grandes vasos: conducto arterioso persis-
interfase se encuentra cercana al transductor, el eco tente. Por otro lado, también es posible saber si el
llegará a él rápidamente y el artefacto estará en con- flujo sanguíneo es laminar (normal) o turbulento
diciones de emitir otro pulso de ultrasonido. Si por (anormal). En efecto, cuando se demuestra gue el
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER 345

-1 -1
e es· e es·
·O 3 ·O 3
·¡¡; "O
·¡¡; "O
.E o .E o
w a. w a.
CD CD
(!) (!)
"O ;o "O ;o
CD o CD
o (') (')
a. CD a. CD
E "O E "O
A (!) (')
5:
(!) (')
5:
F :;¡ F :;¡

A A

F1Gl'R \. 8.58 ,\. La interfase que refle¡a el ultrasonido está más cerca del transducror. por lo que el tiempo de emisión del eco es
más cono y por lo tanto coda otro pulso de uluasonido más rápidamente. 13. Si la interfase está más alejada del transductor, será
mayor el tiempo de emisión y recepción del uluasonido, por lo que el transductor enviará pulsos ultrasónicos con n;ayor lentitud.

flujo se torna turbulento cuando la sangre pasa a De esta manera es posible saber si una esteno-
través de una válvula cardiaca, se podrá establecer el sis mitral, tricuspídea, aórtica o pulmonar es ligera
diagnóstico de estenosis valvHhr. Con el conocimiento o grave al poder cuantificar el gradiente transval-
de la fisiología del corazón en relación estrecha con n1lar y el área valvular respectiva. En la actualidad
el ciclo cardíaco se puede estudiar la función es muy raro que haya necesidad de practicar cate-
diastólica de ambos ventrículos y finalmente con el terismo cardíaco para evaluar una valvulopaúa pues
estudio del flujo en los anillos aórtico y pulmonar y
conociendo su diámetro se pueden calcular los gas- e
tos sistémico y pulmonar, yderivar el cálculo de corto
circuitos en cardiopaúas congénitas.

TRANSDUCTOR DE 01\'DA CO;\TINUA


Este transductor tiene un cristal emisor y otro
receptor por lo cual posee mayor capacidad para
medir flujos de alta velocidad .
. La capacidad que estos transductores tienen
para medir con exactitud la velocidad de flujos tur- F1Gul,\ 8.59 Sistema de Doppler pulsado. El muestreo de lujo
se puede hacer a volunrnd: del ápex a ni,·el de la da de entrada
bulentos de alta velocidad los hace de Yalor incal-
del ,·entrículo izquierdo (A), a ni,·cl de la auricula izquierda (B)
culable para cuantificar gradientes transYah-ulares y la cámara de salida del ventrículo izquierdo (C) o de la raíz
y calcular áreas Yakulares. aórtica desde la aproximación supraesrernal (O).
346 EL APARATO CARDIOVASCULAR

la ecocardiografía-Doppler puede ofrecer la infor- CARDIOPAtiAs CONGÉNITAS


mación necesaria para dar tratamiento médico (es- La técnica Doppler codificado en color tam-
tenosis ligera) o formular una indicació.n quirúrgi- bién tiene una importante aplicación en el recono-
ca (estenosis graves). cimiento de malformaciones cardiovasculares con-
génitas, especialmente en aquéllas en las que existen
ECOCARDIOGRAF{A DOPPLER CODIFICADO EN COLOR cortÓcircuitos, estenosis valvulares o vasculares. En
Es una técnica que utiliza el sistema M o bidi- efecto, la ecocardiografía bidimensional tiene la
mensional para representar en una pantalla la ima- gran virtud de enseñarnos la malformación anató-
gen del corazón en los planos convencionales de mica (ventrículo único, discordancia AV, enferme-
estudio. La señal de efecto Doppler es enviada a dad de Ebstein, ausencia de conexión AV) y si a
un sistema electrónico, que mediante computación, dicha información morfológica agregamos la deri-
transforma el efecto doppler en color, lo cual aña- vada de la dirección y características del flujo den-
de a la imagen bidimensional la imagen del flujo tro de las cavidades cardíacas y grandes vasos, la
sanguíneo dentro de las cavidades cardíacas repre- complementación es verdaderamente notable.
sentadas en la pantalla y con movimiento del tiem-
po real. Cuando el flujo sanguíneo se acerca al trans- a) Diagnóstico de comunicación interauricular.
ductor se visualiza en la pantalla mendiante el color Cuando se utiliza aproximación subcostal o
rojo. Si por el contrario, el flujo se aleja del trans- apical de cuatro cámaras podremos visualizar como
ductor, se manifestará en la pantalla en color azul. el flujo sanguíneo pasa de la aurícula izquierda ha-
El flujo turbulento se manifiesta en la pantalla cia la derecha a través del defecto septal con una
cuando se observa el tránsito del flujo con un mosai- imagen teñida en rojo (se acerca al transductor) con
co de colores: mezcla de rojo, verde, amarillo, blanco mosaico de colores (turbulencia). Este método es
y azul, o sea, en el sitio en lo que se ve el mosaico altamente sensible para el diagnóstico. Con los da-
de color es en donde el flujo se ha hecho turbu- tos obtenidos mediante la ecocardiografía, es po-
lento (estenosis o insuficiencias valvulares y corto- sible indicar la cirugía en esta malformación en la
circuito). mayoría de los casos.
E n conclusión, el D oppler codificado en color b) Diagnóstico de comunicación interventricular.
representa realmente un estudio angiocardiográfico La utilidad que este sistema tiene en esta mal-
incruento. formación se puede resumir como sigue:
Permite el diagnóstico del defecto o lo des-
APLICACIONES DEL SISTEMA DOPPLER CODIFICADO EN COLOR carta con certeza en caso de duda diagnóstica.
1. Diagnóstico de regurgitaciones valvulares. Se reconocen los defectos tan pequeños
a) En la insuficiencia mitral se observa como al que no dan repercusión hemodinárnica y que inclu-
cerrarse la válvula mitral (en sístole) un flujo tur- so no se detectan mediante cateterismo cardíaco.
bulento (mosaico de colores) pasa del ventrículo Un defecto reconocido con Doppler codi-
izquierdo hacia la aurícula izquierda. La misma ima- ficado en color y que se acompaña con dilatación
gen se observa en la insuficiencia tricuspídea pero de las cavidades izquierdas (especialmente la aurícu-
en las cavidades cardíacas derechas. la izquierda) es debido a una comunicación am-
b) Regurgitación de las válvulas signoideas. plia, con importante repercusión hemodinámica
En la insuficiencia aórtica se demuestra un flujo que además puede o no acompañarse de diversos
turbulento (mosaico de colores), pasa de la aorta gradps de hipertensión pulmonar; estos defectos
hacia el ventrículo izquierdo en diástole (cuando la casi siempre tienen sanción quirúrgica.
válvula aórtica se encuentra cerrada) y el mismo efec- Un defecto septal amplio que se acompaña
to se obtiene cuando existe insuficiencia pulmonar. de importante hipertensión arterial pulmonar, tam-
ECOCARDIOGRAFíA DOPPLER 347

bién puede ser reconocido y en él la respuesta de en color y se cuantifica con D oppler continuo
las resistencias vasculares pulmonares al oxígeno o (gradiente instantáneo transcoartación).
administración de drogas cuantificado mediante Finalmente, la ecocardiografía D oppler codifi-
cateterismo cardíaco nos orientará hacia el trata- cada en color ha venido a revolucionar los aspec-
miento médico o quirúrgico. tos diagnósticos de las malformaciones congéni-
En los defectos pequeños, el seguimiento tas en niños prematuros o recién nacidos.
en el tiempo mediante estudios periódicos puede En efecto, la ecocardiografía bidimensional per-
reconocer la disminución de su tamaño y aun el mite la visualización de la malformación anatómi-
cierre del defecto. ca, pero en estos pacientes puede pasar inadverti-
da gran cantidad de alteraciones asociadas. Así, la
e) Persistencia de/ conducto arterioso. visualización de un pequeño y tortuoso conducto
Mediante la aproximación paraesternal, el eje arterioso puede fácilmente pasar inadvertido con la
corto a nivel de los grandes vasos y a nivel de la sola imagen bidimensional, mientras que la presen-
bifurcación del tronco de la arteria pulmonar se cia de un flujo turbulento (mosaico de colores) que
puede reconocer el flujo turbulento que se acerca transita de la aorta a la pulmonar puede descubrirlo;
al transductor (rojo-mosaico de colores), cuando lo mismo se puede decir de la estenosis supravalvular
pasa de la aorta hacia la pulmonar a través del con- aórtica, la conexión anómala de venas pulmonares,
ducto persistente. ventana aortopulmonar, malformaciones que difí-
Este diagnóstico es de especial importancia en cilmente se pueden descubrir con la sola imagen
los niños prematuros ya que ellos están gravemente bidimensional en estos niños pequeños.
enfermos y lo usual es que la auscultación difícil- Una de las mayores vem ajas que se le ha en-
mente revele la posibilidad diagnóstica, por lo que contrado a la imagen de Doppler codificado en co-
este método no invasivo se erige como de elec- lor, es el importante ahorro de tiempo al visualizar
ción para reconocer este diagnóstico incluso en rápidamente los flujos normales y anormales.
conductos muy pequeños. En pacientes mayores
por supuesto que también se puede documentar el ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA
diagnóstico sugerido por la imagen bidimensional. La ecocardiografía transtorácica tradicional re-
suelve el diagnóstico cardiológico en la mayoría
d) Otras comunicaciones anormales. de los casos; sin embargo, hay ocasiones en las que
De la misma manera, mediante la técnica de no es posible obtener imágenes útiles para el diag-
D oppler codificado en color podemos reconocer nóstico, debido a que el ultrasonido no penetra
el cortocircuito anormal producido por una ruptura adecuadamente a través del tórax (sobredistensión
del seno de Valsalva a cavidades derechas, una ven- pulmonar, calcificación de los cartílagos costales,
tana aortopulmonar, una fístula coronaria, la per- obesidad, deformaciones torácicas como el pectus
mebilidad de una fístula sistémico-pulmonar, etc. excavatum, etc.) o bien, en otras ocasiones el estu-
dio se dificulta o incluso se imposibilita debido a
e) Diagnóstico de coartación aórtica. traumatismos torácicos o heridas quirúrgicas en el
Cuando se visualiza el arco aórtico y la aorta tórax; y por fin, aun cuando la ecocardiografía
torácica descendente, el flujo sanguíneo que se aleja epicárdica se ha realizado en el curso de interven-
del transductor (color azul) al pasar por el sitio ciones de cirugía cardíaca, no deja de interferir con
coartado se vuelve turbulento, por lo que adquiere el cirujano, lo que consume tiempo valioso de la
en el centro color rojo y se mezcla con un mosai- intervención y constituyendo una fuente potencial
co de colores (turbulencia). De esta forma, se reco- de contaminación. En todos estos casos, la ima-
noce la coartación aórtica (ecocardiograma 2-D), gen ecocardiográfica por vía transesofágica se ha
que se comprueba mediante Doppler codificado constituido en el método de elección para el estu-
348 ELAPARATO CARDIOVASCULAR

dio ultrasónico del corazón. Por otro lado, mediante (transgástrico) (III) (fig. 8.60); a partir de cada uno
las aproximaciones tradicionales es imposible es- de ellos, pueden obtenerse otros cortes derivados,
tudiar la mayor proporción de la aorta. En estos así, del eje corto a nivel basal (corte I), es posible
casos también se ha demostrado la utilidad de la visualizar de abajo hacia arriba angulando el trans-
ecocardiografía transesofágica. ductor la válvula aórtica (fig. 8.61, corte 1), el naci-
Se u ti lúa un transductor transesofágico que está miento de las arterias coronarias y la orejuela dere-
constituido por un endoscopio flexible de 60 a 100 cha (fig. 8.61, corte 2); la raíz aórtica, la vena cava
cm de longitud, con un diámetro entre 9 y 13 mm, superior y la orejuela izquierda (fig. 8.61, coree 3),
en cuya punta tiene un transductor electrónico que y finalmente, el corte a nivel de la bifurcación de la
ofrece una imagen bidimensional con un ángulo arteria pulmonar (fig. 8.61, corte 4). Cuando el pla-
de 90º y el cual está adicionado de un sistema no de corte es el de cuatro cámaras (corte II), se
D opplcr codificado en color. Los transductores pueden obtener tres diferentes variedades mediante
transoperatorios tienen idealmente una mayor lon- angulación del transductor. La primera permite la
gitud, con el objeto de que el operador no interfie- visualización de la vía de salida del ventrículo iz-
ra con el anestesiólogo. Estos equipos tienen, asi- quierdo (fig. 8.61 corte 5, la segunda es una ima-
mismo, un mecanismo manual para la rotación gen de cuatro cámaras (fig. 8.61, corte 6) y el corte
lateral en su extremo externo que constituye el si- más posterior que permite la visualización del seno
tio de operaciones del artefacto. coronario (fig. 8.61, corte 7). Finalmente, con el
Usualmente el paciente se prepara con ayuno corte transgástrico (corte III) se obtiene un per-
de 4 a 6 horas y se debe conocer de antemano la fecto eje corto del Yentrículo izquierdo (fig. 8.61
historia de disfagia o padecimientos esofágicos; se corte 8).
deben extraer las prótesis dentales, posteriormen-
te se canaliza una vena para la administración de
medicamentos, en seguida se coloca al paciente en
decúbito lateral izquierdo del lado del operador
(para reducir la posibilidad de broncoaspiración).
Se utiliza un anestésico tópico (usualmente
lidocaína) en aerosol para la orofaringe, posterior-
mente se administra por vía intravenosa un anti-
colinérgico para reducir las secreciones orofarín-
geas, lo cual es seguido de sedación ligera por vía
intravenosa (midazolán) y, finalmente, se utiliza pro-
filaxis para endocarditis infecciosa en aquellos pa-
cientes considerados de alto riesgo para adquirir la
enfermedad. Se realiza la endoscopia esofágica con
técnica usual para este procedimiento, con la reco-
mendación de que si el paciente tiene historia de
padecimientos esofágicos se requiere la endoscopía FtGLRA 8.60 Cortes transesofágicos básicos. 1) Eje corco a ni-
por especialista en el ramo, antes de realizar el es- vel de la base del corazón. Il) Corte de cuatro cámaras. lll) Eje
corto transgástrico.
tudio ecocardiográfico.

PLANOS DE CORTE Por otro lado, las relaciones que guardan el esó-
fago y la aorta permiten el estudio de este vaso
Los planos de corte básicos son tres: eje corto a mediante ecocardiografía transesofágica con gran
ni vel de la base del corazón (I), corte de cuatro precisión. En la fig. 8.62 se esquematizan los cor-
cámaras (II) y eje corto del ventrículo izquierdo tes que se pueden obtener para el estudio de la aorta
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER 349

a diferentes niveles; únicamente debe hacerse no- invaden al corazón. En la actualidad, el ecocardio-
tar que la porción ascendente de la aorta es una grama transesofágico es el método de elección para
gran región ciega para la ecocardiografía transeso- la búsqueda de fuente embolígena de origen car-
fágica, ya que entre el vaso y el transductor se ante- diaco, para el diagnóstico de endocarditis infeccio-
pone la tráquea, que al encontrarse llena de aire sa en protesis valvulares y cuando este mismo diag-
interfiere definitivamente con la imagen ultrasono- nóstico es probable pero no se demuestra por
gráfica. ecocardiografía transtorácica.

INDICACIONES 3. La ecocardiografía transesofágica se ha cons-


1. Enfermedades de Ja aorta. Primeramente se tituido como el método de elección para el estudio
debe recordar que la aorta ascendente no puede ecocardiográfico transoperatorio en cirugía cardio-
visualizarse desde la aproximación transesofágica, vascular y ello ha sido especialmente valioso en la
sin embargo, su raíz puede estudiarse fácilmente cirugía repartadora con técnicas conservadoras
mediante aproximaciones paraesternales y su por- (plastia), canto de la válvula mitral como aórtica, ya
ción ascendente mediante aproximación supraes- que inmediatamente después de realizado el pro-
ternal. Haciendo esta salvedad, tanto el cayado cedimiento, el registro ultrasónico adicionado con
aórtico como Ja porción descendente torácica pue- Doppler codificado en color, permite saber si ha
den ser estudiadas nítidamente con ecocardiografía quedado o no regurgitación y, de ser afirmativo, si
transesofágica. es ligera o importante. D e acuerdo con esta infor-
mación, el cirujano procederá a terminar la inter-
Las entidades en Ja que se ha encontrado espe- o
vención en el primer caso, se prepara para un
cialmente útil esta técnica de estudio son: cambio valvular protésico en el segundo; asimis-
a) Diagnóstico de aneurisma aórtico. mo, también pueden ser útil en el estudio transope-
b) Diagnóstico de disección de la pared aórtica. ratorio del resultado quirúrgico de algunas malfor-
c) Trombos murales adheridos al endotelio del maciones congénitas.
aneurisma.
d) Placas ateromatosas en la pared aórtica. 4. La ecocardiografía transesofágica puede ser
de gran utilidad en aquellos pacientes que se en-
2. Aun cuando la ecocardiografía transtorácica cuentran en terapia intensiva y que presentan in-
tradicional puede localizar la presencia de masas, suficiencia circulatoria (estado de choque) después
trombos y vegetaciones, la ecocardiografia transeso- de haber sufrido traumatismos torácicos o cirugía
fágica se ha encontrado como un procedimiento cardiaca, ya que en estos casos puede saberse, a la
mucho más sensible para este fin, tanto por la po- cabecera del enfermo, si el trastorno hemodinámico
sibilidad de estudiar regiones que son difíciles de se debe a hemopericardio, trombosis protésica,
visualizar mediante Ja ecocardiografía estándar, tal infarto agudo del miocardio, grave insuficiencia car-
como sucede con las orejuelas, cuanto por la niti- díaca, ruptura de algún aparato valvular o hipovo-
dez de las imágenes, al no ser interferida por el lemia, Todo lo anterior es de especial utilidad, ya
aire intrapulmonar. que Ja ecocardiografía transtorácica usualmente no
Por lo anterior, cuando el cuadro clínico lo su- es óptima en este tipo de pacientes graves.
giere, y el estudio ultrasónico estándar no lo de-
muestra, puede utilizarse la ecocardiografía tra_ns- 5. También se ha informado el diagnóstico de
esofágica para la búsqueda de vegetaciones o ciertas malformaciones congénitas de no fácil diag-
trombos si se sospecha del corazón como fuente nóstico como el cor triatriatrium, coartación aórtica
embolígena. Finalmente, es posible que este pro- y pequeños defectos septales; asimismo, se han en-
ced4niento sea el más sensible para conocer la contrado masas adheridas al miocardio o al pericar-
extensión de tumores primarios o metastásicos que dio y también mixomas con el uso de esta técnica.
350 ELAPARATO CARDIOVASCUI.AR

FIGURA 8.61 I. Eje corto a nivel basal. 1. Visualización de la válvula aórtica, 2. acimiento de las arterias coronarias, llegadas de las
venas pulmonares inferiores y orejuela derecha. 3. Orejuela izquierda, llegada de las venas pulmonares superiores y \'álvula pulmonar.
4. Bifurcación de la arteria pulmonar, II. Corte de cuatro cámaras. 5. Vía de salida del ventrículo izquierdo, 6. Cuatro cámaras, 7:
seno coronario )'origen de la vena cava superior. lll. Eje corco transg:istrico. Ao = aorta VP ,·álvula pulmonar, cd = coronaria
derecha, VPID = vena pulmonar inferior derecha, VPTI = vena pulmonar inferior izquierda, ves = vena ca,·a superior, 01 =
orejuela izquierda, VPSD = vena pulmonar superior derecha, VPS! = vena pulmonar superior izquierda, AP= arteria pulmonar,
ri= rama izquierda, rd = rama derecha, VI = ventrículo derecho, ad = aurícula derecha, SC = seno coronario.
(tomado de Seward J.B. y COI. mayo clin proc. 1988; 63:649)

Es te procedimiento prácticamente no tiene com- LIMITACIONES DE L>\ ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER


plicaciones cuando lo realiza un experto. Se reco- 1. El método no debe ser usado para substituir
mienda que el cardiólogo se entrene con el endos- la auscultación del corazón. Para calificar como bien
copista para la técnica de esofagoscopia, ya que se empleado el procedimiento de diagnóstico, éste
requiere que por lo menos realice 40 introduccio- debe ofrecer una información que no puede obte-
nes del endoscopio, supervisado por el especialista nerse mediante la historia clínica, realizada por un
para considerarlo como apto para realizar el pro- cardiólogo bien entrenado, asociada a métodos de
cedimiento. diagnóstico más simples (radiografía del tórax o
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER 351

15 cm

E
20 cm

f61 A
1 25 cm

30 cm

35cm

FIG URA 8.62 Ecocardiografía transesofágica. Estudio de la aorta. Planos de corte: 1= raíz aórtica, 2= cayado aórtico, 3= aórtica
torácica descendente superior, 4= aorta torácica descendente inferior, 5= aorta supradiafragmática y 6= aorta abdominal superior.

electrocardiograma), pues de otra forma sólo ayu- dio, por lo cual es preferible utilizar el sistema de
da al encarecimiento innecesario de la medicina, a D oppler continuo bajo visión directa. Cuando el
la deshumarúzación médica, propicia grandes erro- flujo no es paralelo al haz de ultrasorúdo, se puede
res diagnósticos cuando un hallazgo no es correla- infravalorar en forma muy sigrúficativa un gradiente
cionado con la historia clírúca de un paciente en de presión de pacientes con cardiopatías valvulares.
particular y favorece el entorpecimiento progresi-
vo del médico para reconocer y discriminar datos 4. El gradiente transaórtico medido con técrú-
obterúdos mediante la exploración física. ca D oppler puede resultar ar tificialmente mayor de
lo real si la estenosis aórtica se acompaña de insufi-
2. El Doppler pulsado no ofrece información ciencia de la misma válvula, por Jo menos modera-
cuantitativa en lo referente a volúmenes, presiones da, o que en for ma concomitante exista hipercine-
o gradientes de presión. sia circulatoria (anemia, fiebre, hipertiroidismo). E n
presencia de prótesis valvulares en posición aórtica
3. El Doppler continuo es muy fidedigno siem- de St-Jude o Starr-Edwards, el gradiente transaór-
pre y cuando sea dirigido paralelo al flujo en estu- tico medido por técrúca D oppler, se magrúfica arti-
352 EL APARATO CARDIOVASCULAR

ficialmcnte por el diseño estructural de la prótesis. ventricular (isquemia, hipertrofia o infiltración


Por lo tanto, es frecuente que se diagnostique obs- miocárdica); asimismo, la insuficiencia aórtica gra-
trucción de la prótesis cuando realmente no existe. ve y los latidos que aparecen después de diásroles
5. El área valvular mitral puede resultar arti- cortas en fibrilación auricular tienen el mismo efec-
ficialmente menor (medida con técnica D o ppler) to. Por el contrario, la dismi nución de la distensi-
cuando la estenosis mimll coincide con cualquier bilidad ventricular incrementa artificialmente el
condición que aumente el tiempo de relajación valor del área \·alvular mitral.

PRUEBA DE ESFUERZO

DIAGNÓSTICO PRECOZ EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA mento de la demanda de 0 2 por el corazón, nor-


La cardiopatía isquémica se diagnostica clásica- malmente es compensado con un aumento del flujo
mente por dos medios que son: la historia clínica coronario con el consiguiente incremento del apor-
(especialmente el interrogatorio), po r un lado, y te de 0 2 hacia el tejido contráctil. Para que el apor-
electrocardiograma, por o tro. Sin embargo, el do- te corresponda al incremento de la demanda, se
lor anginoso con frecuencia es aúpico y mediante necesita la normalidad del árbol arterial coronario
el interrogatorio es difícil precisarlo en estos ca- (co mo facror principal); hay otros factores que in-
sos; no hay que olvidar que, por otro lado, el gran fluyen en el aporte de 0 2 hacia el miocardio, tales
número de padecimientos torácicos son capaces como: la presión atmosférica, y por consiguiente
de producir p recordialgias atípicas. la presión parcial de 0 2 en los alvéolos pulmonares
Es ya un hecho sabido que el ECG de reposo (PAOz) y en la sangre arterial (POz), la concentra-
puede ser normal en pacientes con insuficiencia ción de hemoglobina circulante, la fu nción de la
coronaria crónica en casi la mitad de los casos (40 membrana alveolocapilar, la permeabilidad de las
a 60%), lo cual hace que este padecimiento tenga vías respirat0rias e incluso la curva de disociación
un bajo índice de sensibilidad (falsos negativos). de la hemoglobina. En otras palabras, si la respira-
También se debe considerar que, hay individuos ción pulmonar es adecuada, si no hay anemia con-
normales que presentan electrocardiogramas con siderable y si las arterias coronarias no están obs-
trastornos inespecíficos de la repolarización ven- truidas, al realizar un ejercicio se incrementará el
tricular, en ocasiones muy difíciles de diferenciar aporte de 0 2 hacia los tejidos, aumentando el gas-
de aquellos o tros producidos por isquemia miocár- to cardíaco y la presión arterial, de acuerdo con el
dica; por lo que no es raro que cataloguemos a un incremento en la demanda periférica de 0 2; por lo
individuo sano como enfermo coronario, o sea, tie- tanto estaremos en presencia de una buena fun-
ne un bajo índice de especificidad. (falsos positivos). ció n ventricular soportada por la normalidad del
riego coronario. Cuando por el contrario, existe
EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL CORAZÓN obstrucción de las arterias coronarias lo suficien-
El incremento de la función muscular condi- temente importante, al aumentar la demanda de
cionada por el ejercicio aumenta el requerimiento 0 2 miocárdico impuesta por el ejercicio, el riego
de oxígeno periférico. Mediante vía refleja se esti- coronario no se incrementará de acuerdo con di-
mula la secreción de catccolominas, que ejercen su cho requerimiento y se establecerá un desequilibrio
efecto inotrópico y cronotrópico positivo sobre el entre el aporte y la demanda de 0 2 miocárdico que
corazón, lo cual se traduce por aumento del gasto se traducirá por insuficiencia coronaria (angina de
cardíaco. Este incremento en la función corre pa- pecho, deterioro de la función ventricular y apari-
ralela al aumento del trabajo cardíaco y por ende al ción de manifestaciones de isquemia miocárdica
consumo de oxígeno miocárdico (MVOz). El au- en el electrocardiograma).
PRUEBA DE ESFUERZO 353

Consumo de
~Consumo de
Arteria
coronaria
Aporte de 0 2 0 2 miocárdico ==> 0 2 periférico
(MV02) (V02)

1-- SUFICIENCIA - - !
..J..- CORONARIA ..J..-

PERMEABLE ==> i +++


1 "# +++ V0 2

t-- EQUILIBRIO __¡


t-- INSUFICIENCIA
CORONARIA
---¡

1 ==> lt
Obstrucción
==> (- >) (Mvoil ==>
significativa
+++ 1 i +++ V0 2
1
t- DESEQUILIBRIO _t
FIGURA 8.63 Mecanismo de provocación de isquemia durante la prueba de esfuerzo.

Las pruebas de esfuerzo con fines diagnósticos, d) Controlada. Control clínico y electrocardio-
pretenden incrementar los requerimientos de 0 2 gráfico durante todo el tiempo que dure la realiza-
miocárdico en un intento de provocar un desequi- ción de la prueba.
librio aporte-demanda del riego coronario y de esta
forma hacer manifiesta la enfermedad (fig. 8.63). Bicicleta ergométrica.
El ejercicio se realiza pedaleando a un determi-
PRUEBA DE ESFUERZO nado ritmo contra una resistencia externa cuantifi-
Para que una prueba de esfuerzo sea útil, debe- cada por el médico; en estas bicicletas, la resisten-
rá cumplir con los siguientes requisitos: cia aplicada puede ser mecánica (fricción de una
a) Mesurable. El esfuerzo desarrollado podrá rueda accionada por los pedales) o electromagné-
ser cuantificado en unidades físicas. tica Oos pedales accionan un disco metálico que es
b) Reproducible. Si se utiliza la misma mj'.'.to- frenado por un campo eléctrico que puede ser gra-
dología y el aparato está correctamente calibrado, duado).
se podrán hacer estudios comparativos a través del
tiempo. Banda ''sin fin".
e) Graduada. La carga de trabajo aplicada de- Este aparato consta de una banda sobre la cual
berá ser progresiva para que la prueba pueda adap- se camina. Se acciona con un motor eléctrico, con
tarse a todos los sujetos que sean sometidos al exa- lo que se puede imprimir la misma velocidad de-
men. seada (km/hora o milla/hora); asimismo, es posi-
354 EL APARATO CARDIOVASCULAR

ble modificar la pendiente de la plataforma con c) Preparación psicológica.


respecto a la horizontal. d) Ayuno.
El ejercicio se realiza caminando sobre la ban- e) Evitar el t2.baco.
da a distintas velocidades y pendiente, parámetros f) Evitar drogas:
que son posibles de graduar y medir. • digital
• bloqueadores beta
TIPOS DE ESFUERZO • reserpina
Máximo • diuréticos
a) Cuando se alcanza el nivel máximo de con- • quinidina
sumo de 0 2 capaz de ser transportado por el siste- • IlltrltOS
ma circulatorio (capacidad aeróbica máxima). g) Colocación de electrodos, de manera adecua-
b) Experimentalmente, este nivel se alcanza da para evitar artefactos.
cuando nuevos incrementos de carga no se acom-
pañan de aumento en el consumo de 0 2. Derivaciones electrocardiográ.ficas:
c) Clínicamente, este estado se traduce por ago- Se registra un electrocardiograma de 12 deriva-
tamiento extremo. ciones durante toda la prueba.

Submáximo 4. Preparación del paciente durante la


a) Cuando se realiza un esfuerzo en donde no prueba
se llega a la capacidad aeróbica máxima. El grado Período preesfuerzo:
de esfuerzo podrá estar representado por el por- a) Colocación de los electrodos para el registro
centaje de la frecuencia máxima calculada para edad electrocardiográfico.
y sexo. b) Colocación del esfingomanómetro.
c) Medición de la frecuencia cardíaca.
METODOLOGÍA
l. Objetivo Período transesfuerzo:
Mediante un esfuerzo físico progresivo incre- a) Frecuencia cardiaca cada minuto.
mentar el trabajo del corazón para provocar un b) Cuantificación de la presión arterial cada
eventual desequilibrio entre el consumo y el apor- minuto.
te de 0 2 en el miocardio y detectarlo por respues- c) Monitorización continua del electrocardio-
tas clínicas, electrofisiológicas o hemodinámicas. grama y registro del mismo en cada etapa de
acuerdo con el protocolo programado.
2. Equipo
a) Ergómetro. Cambios hemodinámicos durante la prueba de es-
b) Electrocardiógrafo. fuerzo:
c) Osciloscopio. 1. Frecuencia cardíaca.
d) D esfibrilador. a) Aumenta de 8 a 12 latidos por cada MET.
e) Medicamentos de urgencia. b) Aumenta menos en sujetos entrenados y en
f) Equipo para reanimación respiratoria. atletas.
g) Esfingomanómetro. c) Aumenta más en individuos sedentarios.
h) Estetoscopio. d) Los betabloqueadores impiden el aumento
de la frecuencia cardíaca y del gasto sistólico,
3. Preparación d el paciente antes de la que por el contrario puede disminuir.
prueba e) La frecuencia cardíaca aumenta en forma
a) Historia clínica completa. lineal con el ejercicio y con el MV02 , hasta
b) Electrocardiograma de reposo. un límite (capacidad aeróbica máxima).
PRUEBA DE ESFUERZO 355

f) La frecuencia cardíaca máxima es la calculada Cuadro 8.10


para su edad y se denominará como sub- INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DE
máxima cuando la frecuencia alcance 85% ESFUERZO
de la frecuencia máxima o menos.
NEGATIVA
Presión arterial 1. FC más de 85% de la esperada
2. Respuesta presora normal
a) Debe medirse en cada ETAPA. 3. No angor
b) Se incrementa de 7 .3 mmHg a 15 mmHg por 4. No arritC)'lias
cada MET. 5. ECG normal
c) La presión sistólica no deberá aumentar más
POSITIVA SIN ANGOR
allá de 70 mmHg y la presión diastólica no
1. FC más de 85% de la esperada
más de 15 mmHg para considerarla como 2. Respuesta presora normal
una respuesta presora normal. 3. Con arritmias o sin ellas
d) Si aumenta más de esos límites, se habla de 4. ECG anormal (depresión del segmento
ST)
"hipertensión reactiva de esfuerzo".
e) Si no aumenta, es signo de insuficiencia POSITIVA CON ANGOR
Yentricular izquierda (o medicación berablo- 1. FC más de 85% de la esperada
queadora). 2. Respuesta presora normal
3. Con arritmias o sin ellas
4. ECG anormal (depresión del segmento
Interpretación: ST)
1. Las modificaciones del segmento ST y onda
T no siempre significan insuficiencia
coronaria (aplanamiento o inversión de la
onda T). Prueba anormaL·
2. Las arritmias desencadenadas por el ejercicio 1. Respuesta isquémica.
pueden ser originadas por otras cardiopatías a) D epresión del punto J mayor en 1 mm, con
y no necesariamente indican insuficiencia segmento ST rectificado y dirección horizon-
coronaria. tal o descendente (pendiente patológica) con
3. El único signo específico de isquemia duración mayor de 0.08". Estos cambios se
miocárdica es la depresión del segmento ST observan por lo menos por tres segundos.
que reúna ciertas características. b) Supradesnivel del segmento ST mayor de 1
4. Habrá alteraciones del punto J, de la onda T mm con duración mayor de 0.08" y persis-
y de la onda U que deberán considerarse tencia por lo menos por tres segundos (efec-
inespecíficas. to Prinzmetal).
c) Depresión del punto J mayor de 1 mm con
Pmeba normal (cuadro 8. 1): segmento ST rectificado de dirección ascen-
1. Sin cambios en la repolarización ventricular dente, pero con pendiente patológica.
excepto las causadas por el ejercicio.
2. Depresión del punto J con segmento ST as- Prueba inespecífica
cendente y pendiente no patológica que dure a) D epresión del punto J mayor de 1 mm, con
menos de tres minutos en la recuperación. segmento ST ascendente y pendiente no pa-
3. No deben aparecer: tológica.
a) Angor. b) Aplanamiento o inversión de la onda T.
b) Arritmias. c) D escenso del segmento ST no mayor de 1
c) Trastornos de la conducción. mm.
d) Galope. d) Aparición o modificaciones de la onda U.
356 ELAPARATO CARDIOVASCULAR

Prueb a no satisfactoria 2. Pacientes con dolor precordial atípico y ECG


a) Imposibilidad para alcanzar la frecuencia car- normal:
díaca prevista: a) 12% presenta respuestas isquémicas.
• Agotamiento muscular precoz 3. Pacientes asintomáticos con electrocardiogra-
• Factores limirantes (enfermedades mus- ma dudoso:
culares, arruculares o neurológicas). a) 21 % revela datos de isquemia.
• Bloqueo de receptores beradrenérgicos. 4. Pacientes con dolor precordial atípico y elec-
• Carencia de motivación. trocardiograma dudoso en reposo:
b) Otros estados patológicos que alteran el seg- a) 25% presenta respuesta isquémica
mento ST: 5. Pacientes con angina de pecho y electrocar-
• Sobrecargas ventriculares. diograma normal en el reposo.
• Bloqueos de rama.
• Síndrome de \Xfolff-Parkinson-\Xfhite. CONfRAINDICACIONES
• Acción digitálica. 1. Absolutas
• Hipokalemia. a) Infarto del miocardio agudo.
• Acción quindínica. b) Angina de pecho inestable o rápidamen-
te evolutiva.
Indicaciones para realizar prueba de eifuer~o con c) Insuficiencia cardiaca.
fines de diagnóstico para la cardiopatía isquémica: d) Miocarditis o pericarditis.
1. Pacientes asintomáticos y electrocardiogra- e) Bloqueo auricoventricular completo.
ma noma!: f) Pacientes con marcapasos asincrónico.
a) Se ha encontrado alrededor de 5% de res- g) Estenosis aórtica apretada.
puestas isquémicas en estos sujetos. h) Fiebre.
b) Se recomienda hacer esta prueba especial- i) Embarazo.
mente en aquellos pacientes con factores de j) Embolia pulmonar.
riesgo coronario. k) Anemia grave.
c) Sujetos mayores de 40 años con profesiones 1) Insuficiencia respiratoria.
especiales (pilotos, bomberos, policías, cho-
feres de camión, conductores de ferrocarril) . 2. Relativas
d) Sujetos sedentarios que quieren iniciar un a) Medicación con betabloqueadores.
programa de ejercicio vigoroso. b) Tratamiento digitálico.

Cuadro 8.1 1

PRUEBA DE ESFUERZO
(Valoración de riesgo para enfermedad coronaria y su pronóstico)

ALTO INTERMEDIO BAJO

A) Depresión del segmento ST + 2 mm 1 - 2 mm 0.5- 1 mm

B) Respuesta isq uémica Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

C) Frecuencia cardíaca - 120 x' + 130 x' + 160 x'

D) Presión arterial Hipotensión arterial Respuesta presora Respuesta presora


o respuesta presora normal normal
plana
CARDIOLOGÍA NUCLEAR 357

c) Taquiarritmias paroxísticas. 5. Reacción vagal.


d) Enfermedades invalidantes. 6. Morbilidad 4 por 1,000.
Riesgos 7. Mortalidad 1 por 10,000.
1. Aparición de angor grave o prolongado. La mortalidad de la prueba de esfuerzo casi
2. Infarto del miocardio. siempre está en relación con una indicación inco-
3. Arritmias graves. rrecta para la realización de la misma (infarto del
4. Hipertensión reactiva. miocardio en evolución, estenosis aórtica, etc).

CARDIOLOGÍA NUCLEAR

El uso de isótopos radiactivos también ha per- en las diferentes posiciones en las que se estudia la
mitido hacer estudios que ofrecen una informa- perfusión miocárdica; así cuando existe un infarto
ción tanto de la perfusión del miocardio; como de del miocardio, el gammagrama cardiaco perfusorio
la función ventricular y de la viabilidad de las célu- enseñará un defecto de captación del isótopo
las miocárdicas. En efecto, se utilizan isótopos radiactivo tanto en el reposo como en el ejercicio
radiactivos que al llegar por la circulación coronaria en la misma zona (defecto fijo) . Cuando existe in-
a las células miocardicas, penetran en ellas y de ahí suficiencia coronaria por obstrucción arterial de-
puede ser captada la radiación que emiten por una bido a placas de ateroma en una o varias arterias y
cámara especial (gamma cámara) y dibujar la ima- dicha obstrucción es significativa el gammagrama
gen del miocardio en diferentes posiciones, (Eje perfusorio será normal durante el reposo y duran-
corro, eje largo vertical y eje largo horizontal). De te el ejercicio aparecerá un defecto de captación en
esta manera se puede saber como la circulación el área miocárdica tributaria de dicha arteria (o ar-
coronaria perfunde el miocardio; así, si una arteria terias) (defecro reversible) que pondrá en eviden-
coronaria se encuentra obstruida en forma total, el cia el área miocárdica afectada por la isquemia y su
área del miocardio que recibe circulación de dicha magnitud e indirectamente las arterias obstruidas.
arteria termina por morir, o sea, se produce necrosis Los isótopos radiactivos mayormente usados para
miocárdica (infarto del miocardio) y por lo tanto, este fin son el talio20I y el SESTA-MIBI, que es
la inyección de isótopos radiactivos llegarán a to- tecnesio99m unido a una molécula de la familia de
das las células miocardicas vivas y no a las células los isionitrilos, y más recientemente la teboroxima.
miocardicas muertas, lo cual se manifestará como El estudio de perfusión miocárdica es realizado
una zona que no capta el radioisótopo (defecto fijo). generalmente en reposo y durante un esfuerzo fí-
Por otro lado, cuando una o varias arterias corona- sico o farmacológico debido a que la perfusión en
rias se encuentren significativamente obstruidas, el reposo puede ser normal en un paciente con en-
isótopo radiactivo llegará en forma uniforme a to- fermedad coronaria aterosclerosa. Si:l embargo, la
das las células miocárdicas, lo cual dará una ima- reserva coronaria definida como la capacidad de
gen de perfusión normal y uniforme en toc;lo el aumentar el flujo coronario en respuesta a un in-
corazón (eje corto, eje largo vertical y horizontal), cremento en la demanda metabólica está habitual-
pero si la inyección del radioisótopo se lleva a cabo mente disminuida, lo que hace que la perfusión
durante un esfuerzo máximo aparecerá un defecto empeore durante el esfuerzo. G eneralmente, el es-
de .captación en el área o áreas en donde deja de fuerzo físico se realiza en banda ergométrica, con
perfundir el corazón por encontrarse obstruida (u el protocolo de Bruce. Para el estimulo farmaco-
obstruidas) una o varias arterias coronarias. La re- lógico puede utilizarse dipiridamol, adenosina o
gión afectada por la isquemia podrá reconocerse dobutamina.
358 EL APARATO CAROIOVASCULAR

En la interpreración del estudio de cardiología el movimiento origina en las imágenes tomográficas


nuclear se comparan las imágenes en reposo con cardíacas dependen de la dirección del movimien-
aquellos en esfuerzo (para el MIBI) o el talio en to, el momento en que éste ocurre, si es abrupto o
esfuerzo con las imágenes de redistribución a las g radual y si el corazón regresa a su posición inicial.
4, 24 ó 48 horas. Estos movimientos pueden deberse a una respira-
ción agitada, a movimientos de tórax o más frecuen-
INTERPRETACIÓN DE L.\S IMÁGENES temente a modificación en la posición del brazo y
Captación normal hombro. Se ha descrito un movimiento paulatino
Cuando existe una captación homogénea del del corazón hacia arriba después de un ejercicio
radionúclido en el miocardio. físico en la pared inferior, simulando una isquemia
Toda disminución en la captación normal sella- inferior.
ma defecto, y puede ser: El arti ficio de movimiento debe ser prevenido
a) Defecto fijo. Consiste en una disminución en y reconocido por el técnico responsable del estu-
la captación del radionúclido en una zona del mio- dio. El paciente debe ser instruido para relajarse y
cardio sin cambios entre el reposo y el esfuerzo respirar normalmente durante el estudio, así como
físico. Generalmente indica una cicatriz miocárdica para no moverse y debe ser observado continua-
(infarto del miocardio previo). Cuando se utiliza el mente durante la adquisición.
talio 201, la captación del radionúclido puede me- La mejor manera de reconocer un artefacto de
jorar a las 24 ó 48 horas después de haber sido movimiento es por inspección visual de las múlti-
aplicado, lo que constituye un indicador de viabili- ples imágenes adquiridas, vistas en modo dinámi-
dad miocárdica. co (cine).
b) Defecto reversible. Es cuando la captación Existen algoritmos en la computadora que nos
miocárdica empeora durante el esfuerzo físico (al ayudan a corregir estos defectos o nos permiten
utilizar el MIBI) o mejora en la fase de redistri- reconstruir las imágenes donde no hubo movimien-
bución del talio 201. Este patrón indica isquemia to para obtener un estudio de buena calidad Otra
miocárdica. alternativa es efectuar el estudio en posición prona
que disminuye la posibilidad de este efecto artifi-
FALSAS POSITIVAS Y NEGATIVAS EN U INTERPRETACIÓN cial producido por el movimiento.
Al realizar la interpretación de las imágenes debe
tenerse en cuenta que existen diversos patrones de 2. Actividad visceral abdominal superim-
variación normal que pueden crear "defecto de puesta
perfusión", los que hay que aprender a reconocer Se observa con mayor frecuencia al utilizar el
para no sobrediagnosticar la presencia de isquemia MIBI debido a que su excreción se lleva a cabo
miocárdica. Los factores más importantes que con- principalmente a través del sistema hepatobiliar, lo
dicionan estas imágenes falsas positivas son debi- que genera actividad importante en el hígado e in-
das a artefactos de movimiento y de atenuación testino que puede crear imágenes artificiales de
durante la adquisición o a errores durante el pro- hipoperfusión, sobre todo, en la pared inferior. Esta
cesamiento de las imágenes. También existen otros actividad puede evitarse si se realiza la adquisición
factores que pueden condicionar que una imagen 60 min después de la inyección en reposo; 30 min
aparezca como normal cuando existe isquemia después del esfuerzo físico o 60 min después de la
miocárdica importante. estimulación farmacológica.

1. Movimiento del paciente 3. Artificios de atenuación por tejidos blan-


Es una causa frecuente de artefactos origina- dos
dos durante la adquisición de las imágenes, afortu- Debido a la mayor energía del MIBI, compa-
nadamente fáciles de identificar. Los cambios que rando con el talio, la atenuación por tejidos blan-
CARDIOLOGÍA NUCLEAR 359

dos es menor. Para reconocerlos es esencial hacer E n el caso de levorrotación, la pared lateral se
una inspección de las imágenes planares en cine. observa mejor creando un aparente defecto de
Principalmente ocurren en la pared anterior, debido perfusión en el septum.
a la atenuación que en el sexo femenino produce la
glándula mamaria y en la pared inferior debido al EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR
diafragma, especialmente en el sexo masculino. En A TRAVÉS DEL ESTIJDIO DE PERFUSIÓN
mujeres con glándulas mamarias de gran tamaño, MIOCÁRDICA
la atenuación puede ocurrir no sólo en la pared
anterior sino también con la lateral. El paciente obe- Existen algunos marcadores que indican mala
so también puede presentar artificios de atenua- función del ventrículo izquierdo. E ntre los más
ción. Los defectos de atenuación en la pared infe- conocidos están:
rior pueden ser evitados si la adquisición se hace
en posición prona. a) Índicepulmón/ corazón. E n p acientes con mala
función ventricular izquierda existe una captación
4. Aumento local de la actividad miocárdica excesiva del talio o MIBI por el pulmón durante el
En ocasiones existe un incremento de la radiac- ejercicio. E sta relación se establece entre la canti-
tividad en algún punto especifico del miocardio, dad de radionúclidos en el pulmón dividida entre
contra el cual se normaliza el resto de las paredes la cantidad presente en el miocardio.
del corazón que hace que esa hiperactividad apa- b) Índice de cavidad del ventrículo izquierdo/pa-
rezca como normal y en el resto del miocardio como red miocárdica. Relaciona las cuentas que existen
una disminución relativa en el número de cuentas. en la cavidad del ventrículo izquierdo con las cuen-
Alguno de estos focos de hiperactiúdad pue- tas en la pared miocárdica. A mayor grado de falla
den ser el músculo papilar anterior y posterior y la ventricular, el número de cuentas en la cavidad se
hipertrofia del septum. reduce y por tanto el índice es menor.
c) Dilatación post-esfuerzo del ventrículo izguierdo.
S. Variaciones del ápex Se considera así cuando el diámetro del ventrículo
La captación en el ápex puede encontrarse dis- izquierdo es m ayor en el estudio en es fu erzo com-
minuida como consecuencia de un adelgazamiento parado con el estudio en reposo. Su p resencia ge-
anatómico normal sin que esto represente ninguna neralmente indica mala función ventricular secun-
patología. Esto es más frecuentemente observado daria a isquemia.
en el eje largo horizontal.
APLICACIONES CLÍNICAS
6. Patrones específicos l. Diagnóstico de cardiopatía isquémica
a) Bloqueo de rama izquierda. Produce una dis- crónica
minución de la perfusión en el septum. En la actualidad con las técnicas modernas, la
b) Hipertrofia miocárdica, Está representada por sensibilidad de la medicina nuclear para el diagnós-
una hipercaptación focal en alguna zona del mio- tico de cardiopaá a isquémica se encuentra por arri-
cardio. Puede observarse en la miocardiopaáa hi- ba de 90%. Se valora no sólo la presencia de car-
pertrófica, la hipertensión arterial o la enfermedad diopaáa isquémica sino la extensión y la gravedad
valvular. · de la misma, el número de vasos coronarios y el
c) Dextrorrotación y levorrotación cardíaca. Es territorio coronario específico afectado. E l diag-
poco frecuente. En presencia de dextrorrotación, nóstico de cardiopaáa jsquémica por los estudios
el s~ptum queda más cerca de la cámara de cente- de p erfusión miocárdica tiene no sólo la ventaja de
lleo que la pared lateral, lo que resulta en un apa- ayudar a decidir la estrategia terapéutica más ade-
rente defecto de perfusión lateral. cuada para cada paciente.
360 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

La presencia de isquemia en los estudios de per- infarto agudo subendocárdico, que es el grupo que
fusión o de grandes defectos fijos está asociado con generalmente ofrece más duda diagnóstica.
un aumento en el riesgo para la aparición de even- El otro agente, anticuerpo antimiosina unido al
tos coronarios en el futuro de la población estudiada. indiolII es un marcador más específico de la
Los enfermos con defectos reversibles tienen necrosis miocárdica, dirigido contra la miosina.
una mayor frecuencia de eventos coronarios du- Generalmente es aplicado en las primeras 24 ho-
rante el seguimiento, comparados con aquéllos con ras después del infarto, con toma de imágenes 24 a
defectos fijos. 48 horas después. La intensidad de su captación
Por otra parte, la presencia de estudios norma- no correlaciona con el tamaño del infarto. Una de
les de perfusión miocárdica con talio y MIBI, aun sus desventajas es que un estudio puede permane-
en población con cardiopatía isquémica bien reco- cer positivo por varias semanas, lo que potencial-
nocida, indica un buen pronóstico. mente interfiere con la capacidad de reconocer un
Los estudios de perfusión miocárdica en pacien- infarto nuevo de un antiguo.
tes con isquemia crónica también son útiles para La inyección de talio20I y Tc99 Sesta MIBI pue-
determinar si el tratamiento médico mediante an- de ser útil para valorar la localización y extensión
gioplastia o cirugía ha sido efectivo o no, a corto y del defecto de perfusión, siempre y cuando se ten-
largo plazos, mediante la realización de estudios ga un estudio previo comparativo. D e no ser así,
periódicos, valorando si los defectos de perfusión un defecto de profusión que representa un infarto
existentes con anterioridad al tratamiento han con- antiguo podría considerarse como reciente.
servado la misma extensión y si existen cambios
reversibles que señalen la aparición de isquemia, 3. Pronóstico del enfermo con cardiopa-
precisando su extensión y localización. úa isquémica
Una de las mayores aplicaciones de los estudios
2. Diagnóstico de isquemia aguda de perfusión miocárdica es la estratificación del ries-
El estudio de perfusión miocárdica es muy útil go en pacientes con cardiopatía isquémica. E l va-
en presencia de un síndrome isquémico agudo. lo r pronóstico de los estudios d e perfusión
miocárdica ha sido bien demostrado, tanto en pa-
Infarto agudo del miocardio cientes con infarto del miocardio previo o sin él.
Existen dos radionúclidos útiles para toma de Este valor pronóstico es mayor que el obtenido a
imágenes en presencia de un infarto agudo del través de los datos clínicos, electrocardiográficos
miocardio: el tecnecio 99m pirofostato (fc99m y P) y o angiográficos.
el anticuerpo antimiosina unido al indiol 1t. El pri- Los hallazgos centellográficos que indican un
mero se ha utilizado durante muchos años aunque riesgo elevado son la presencia de grandes defec-
su aplicación clínica ha sido limitada. El radionú- tos fijos de prefusión, múltiples defectos reversibles,
clido se localiza en el miocardio infartado. Su loca- un aumento de la captación del radionúlico por el
lización en el tejido necrótico depende de la perfu- pulmón, dilatación postesfuerzo del ventrículo iz-
sión regionai, por la que la captación óptima ocurre quierdo y una disminución del índice cavidad/ pa-
dos o tres días después de la oclusión coronaria, red miocárdica. Los enfermos con defectos rever-
probablemente debido a la limitación de perfusión sibles tienen una mayor incidencia de eventos
en el tejido necrótico y desarrollo lento de flujo cardíacos durante el seguimiento. La cuantificación
colateral. Sin embargo, algunos estudios han mos- de la extensión, gravedad y grado de reversibilidad
trado evidencia de que el pirofosfato puede unirse correlaciona con la presencia de eventos cardía-
a tejido m iocárdico isquémico y no necrótico. Ese cos. E n un estudio hecho por Gibson en pacientes
es uno de los factores que ha limitado su utilización después de un l fü\1 no complicado se observó que
clínica en el infarto agudo. Su principal li.mitación en presencia de un defecto fijo con talio se presen-
ha sido su tendencia a ser negativo en enfermos con tó sólo 6% de eventos cardíacos en el seguimiento,
CARDIOLOGÍA NUCLEAR 361

mientras que aquellos con múltiples defectos con definir Ja relación temporal entre la imagen nuclear
reversibilidad tuvieron 51 % de eventos cardíacos. y los componentes volumétricos del ciclo cardíaco.
Por otro lado, la presencia de un estudio de per- Se obtienen imágenes de cientos de latidos cardía-
fusión normal en enfermos con cardiopatía isqué- cos, los cuales son promediados y analizados res-
mica tiene un pronóstico muy favorable, con muy pecto a las diferentes fases del ciclo cardíaco.
baja probabilidad de eventos cardíacos (muerte, Deben tomarse imágenes en 3 posiciones (obli-
reinfarto o angina inestable), con una tasa de mor- cua anterior izquierda, anterior y lateral izquierda)
talidad menor a 0.5% por año. A diferencia de la que permitan el análisis de la movilidad segmentaria
coronariografía, la cual ofrece información anató- en todas las paredes del ventrículo izquierdo. La
mica, los estudios de cardiología nuclear muestran movilidad se rep.orta como normal, ligera o im-
la importancia funcional y p ronóstica de la enfer- portante hipocinesia, acinesia y discinesia.
medad coronaria. Ambas técnicas de medición de la funció n
ventricular pueden ser realizadas en reposo y en
4. Valoración preoperatoria ejercicio. ormalmente, la función ventricular debe
Una aplicación clínica importante de los estu- mejorar con el esfuerzo; una cada de la fracción de
dios de perfusión miocárdica es la evaluación expulsión (FE) de al menos 5% durante el ejerci-
preoperatoria de enfermos cardiópatas que tendrán cio es considerado como anormal. Los valores
una cirugía no cardíaca. La presencia de defectos normales de la FE del ventrículo izquierdo con la
reversibles en los estudios con talio o MIBI ha sido técnica en equilibrio es por arriba del 50% y con la
encontrada como el indicador más importante para del primer paso mayor a 55%. La FE normal del
predecir un aumento en el riesgo de eventos car- ventrículo derecho debe ser mayor del 40%.
díacos isquémicos perioperatorios. Con ambos procedimientos se analiza la fun-
ción sistólica de los ventrículos izquierdo y dere-
5. Valoración de Ja función ventricular cho, la fracción de expulsión global y regional de
La función ventricular puede ser valorada a tra- ambos ventrículos, el tamaño y volumen ventricular,
vés de dos procedimientos: la técnica de primer la movilidad segmentaria y Ja función diastólica.
paso y la ventriculografía en equilibrio, las cuales Para l::t medición de la función diastólica es de más
son expuestas a continuación: utilidad la ventriculografía en equilibrio. Una serie
de medidas ha sido utilizada para evaluarla, siendo
a) Técnica de primerpaso. las más útiles el índice de llenado máximo y el tiem-
En este procedimiento se analiza el tránsito en po necesario para alcanzar el llenado máximo.
la circulación (incluyendo la cámara cardíaca) de
un radionúclido (generalmente tecnecio) adminis- APLICACIÓN CLÍNICA E LA MEDICIÓN DE LA
trado en un bolo intravenoso. El estudio debe ha- FUNCIÓN VENfRICULAR
cerse inmediatamente después de la inyección y en
los 15 a 30 seg siguientes. El bolo es separado tem- a) Insuficiencia cardíaca.
poral y anatómicamente en cada ventrículo por lo Nos permite diferenciar la disfunción ventricular
que la función ventricular puede ser medida de sistólica de la diastólica. La causa de la insuficien-
manera independiente en cada uno de ellos. cia cardíaca puede ser inferida dependiendo del gra-
El MIBI puede ser utilizado en el estudio, lo do de compromiso del ventrículo izquierdo y de-
cual permite valorar no sólo Ja función ventricular recho así como por la presencia de trastorno global
sino también la perfusión miocárdica. o segmentario de la movilidad. Un trastorno glo-
bal sugiere miocardiopatía dilatada, mientras que
b) Ventriculografía en equilibrio. un trastorno segmentario orienta hacia cardiopatía
En esta técnica se marcan los eritrocitos con tec- isquémica. Este procedimiento es muy útil para
necio y se sincronizan las imágenes con el ECG para demostrar falla ventricular condicionada por la
362 EL APARATO CARDIOVASCULAR

doxorrubicina en enfermos que reciben quimiote- ficación de la función ventricular tiene gran im-
rapia con este agente. portancia para la estratificación pronóstica del en-
fermo. Los factores más determinantes del pronós-
b) Pronóstico tico han sido el grado de alteración de la función
En enfermos con cardiopatía isquémica, prin- ventricular estimada por la fracción de expulsión y
cipalmente infarto agudo del miocardio, la cuanti- el hallazgo de un aneurisma ventricular.

CATETERISMO CARDÍACO

GENERALIDADES difieren en su grosor, longitud y material(es) de


La sala de cateterismo está dotada de equipo composición. El extremo que llega a las cavidades,
radiológico de alta definición capaz de dar diferen- conocido como distal, también puede ser diferen-
tes proyecciones (AP, oblicuas y angulaciones cra- te en su forma, número de agujeros distales y adi-
neal y caudal) y obtener imágenes en cine de 35 tamentos, como puede ser el contar con electrodo
mm; es indispensable tener repetición en video e de marcapasos, globo para dirigir con la corriente
idealmente obtener imágenes con técnica de subs- sanguínea al catéter o globo para dilatar un vaso o
tracción digital. Se requiere además equipo para válvula, pinzas para extraer cuerpos extraños,
monitorización electrocardiográfica para registro biotomos para biopsia y otros que se comentan en
de presiones y para la inyección de medio de con- el apartado sobre las aplicaciones terapéuticas
traste radiológico a velocidad y presión progra-
mables. D ebe tener a disposición inmediata los INDICACIONES
medios para atender cualquier complicación posi- La indicación para efectuar un cateterismo la
ble. La descripción de los detalles técnicos se en- establece el cardiólogo clínico una vez que el pa-
cuentra fuera de los propósitos de este libro, pero ciente ha sido cuidadosamente estudiado (historia
debe hacerse mención de ciertos aspectos. clínica, exploración física, electrocardiograma y
Si el cateterismo se hace a través de una arteria según se requiera por estudio radiológico, electro-
se llama cateterismo izquierdo por ir el catéter en cardiograma de esfuerzo, ecocardiograma y estu-
dirección del ventrículo izquierdo; si es por una dios de medicina nuclear). Sólo así, se podrá saber
vena, se le llama derecho por dirigirse al ventrículo si existe la necesidad de llevar a cabo un estudio
derecho. A las cavidades izquierdas se puede llegar que no está excento de riesgos y es precisamente
con el cateterismo derecho si existe foramen en esa evaluación previa la que establece cuál es la in-
oval permeable o bien perforando con una aguja formación que se busca y cuáles las dudas a resol-
especial el septum interauricular,· a lo que se llama ver por el cateterismo. Sobra decir que para la toma
cateterismo transeptal. El catéter puede ser introdu- de decisión de indicar el cateterismo, como para
cido por disección del vaso o por punción percutá- cualquier decisión médica, es de gran peso el buen
nea (técnica de Seldinger). E n el neonato se puede juicio clínico: un don que debe tener el más joven
utilizar la vena umbilical. Los vasos más comúnmente de los estudiantes de medicina en forma de senti-
empleados son los humerales, con acceso a 2 cm do común y que es su obligación reforzar con el
por arriba del pliegue del codo, o los femorales, con conocimiento (estudio) y la experiencia (vivencias
acceso a nivel inguinal. En todo caso, cuando estas concientizadas).
vías no son accesibles, el cateterismo se puede hacer Las indicaciones más frecuentes para realizar un
por vía yugular, subclavia, axilar o radial. cateterismo diagnóstico son:
De acuerdo con los propósitos del procedimien- a) Confirmación de patología clínicamente sos-
to se cuenta con una gran gama de catéteres que pechada y no confirmada por métodos no invasivos.
CATETERISMO CARDÍACO 363

b) Obtención de la información necesaria para poner el estudio con el objeto de proporcionar al


decidir por la mejor alternativa entre tratamiento enfermo la mayor seguridad. Si existe urgencia
médico, intervencionista (con cateterismo terapéu- diagnóstica o de tratamiento, la presencia de estas
tico consecutivo al mismo procedimiento diagnós- contraindicaciones relativas no impiden que se rea-
tico o como procedimiento independiente) o qui- lice el cateterismo.
rúrgico.
c) Para casos quirúrgicos, definir las caracterís- Cateterismo cardíaco diagnóstico.
ticas fisiológicas y anatómicas necesarias. Al ser tan amplia la información que puede
d) Evaluación de la utilidad de determinado tra- obtenerse con un cateterismo cardiaco, no siem-
tamiento farmacológico. pre se investiga toda en un mismo paciente, sino
e) Como estudio subsecuente para conocer la aquella relacionada con la indicación que hubo para
evolución del padecimiento y para establecer so- efectuar el cateterismo.
bre bases estadísticas el pronóstico probable del Con fines didácticos se divide la información
mismo (cuadro 8.3). (según se obtenga), con la trayectoria del catéter,
registro d e presiones, imágenes angiográficas,
CONTRAINDICACIONES oximetría, dilución de marcadores y cálculos
El perfeccionamiento técnico, la experiencia hemodinámicos derivados.
adquirida y el desarrollo de medidas para prevenir
o resolver las complicaciones asociadas al catete- Trqyectoria del catéter.
rismo cardíaco, han modificado los criterios res- En ausencia de comunicaciones anormales, el
pecto a las contraindicaciones para efectuar un pro- trayecto del catéter dará una imagen característica
cedimiento de este tipo. de acuerdo con la vía de inserción (arterial o veno-
En la actualidad, las únicas contraindicaciones sa). La imagen observada permite definir la posi-
absolutas para un procedimiento de diagnóstico ción del catéter dentro de cada cavidad y vaso.
son: la negación por parte del enfermo para some- Diferencias en el trayecto del catéter permiten
terse al estudio, la coexistencia de un padecimiento inferir diferentes cardiopatías congénitas. Es im-
terminal intercurrente y la falta de competencia para portante enfatizar que el no demostrar una comu-
realizar el estudio. Las contraindicaciones relativas nicación anormal por el trayecto del catéter, no
que de estar presentes pueden ser motivo para pos- descarta dicha anormalidad. Es la sospecha clínica

Cuadro 8.12
APLICACIONES DEL CATETERISMO CARDIACO

DIAGNÓSTICO TERAP~UTJCA DE INVESTIGACIÓN


Proporcionan información sobre: 1. Implantación de marcapasos 1. Para el estudio de la
2. Septostomía historia natural de ciertos
1. Anatomía cardiovascular 3. Extracción de cuerpos extraños padecimientos
2. Función ventricular 4. Cierre mecánico del conducto 2. Para las correlaciones
3. Cortocircuitos (cuantificación) arterioso entre las observaciones
4. Gradientes de presión 5. Infusión selectiva de drogas y clínicas y/o diversos
5. Áreas valvulares soluciones proced imientos de
6. Regurgitaciones 6. Angioplastia coronaria diagnóstico con los
7. Resistencias vasculares 7. Trombolisis coronaria hallazgos del cateterismo.
8. Valvuloplastia 3. Para estudios
experimentales de drogas
en humanos
364 EL APARATO CARDIOVASCULAR

de esta última la que obligará al intervencionista a te establecer el diagnóstico y la gravedad de ciertas


buscar intencionadamente la misma, lo que dismi- alteraciones cardiovasculares. Una de estas es ef ha-
nuirá las posibilidades de que pase inadvertida. llazgo de una diferencia de presión que no debería
existir (y que conocemos como gradiente de pre-
Registro de presiones. sión). Cuando ésta existe entre una de las aurículas
Los cambios de presión que ocurren en una y su" respectivo ventrículo durante Ja diástole, se
cavidad cardíaca o vaso en el que se encuentra el establece el diagnóstico de estenosis de válvula A-
catéter son transmitidos a través del agujero o agu- V (Estenosis mitral o tricuspídea).
jeros distales del catéter a la columna de solución De Ja misma manera, durante la sístole no debe
salina que contiene y son recibidos en el extremo haber diferencia de presión entre un ventrículo y
proxi mal del catéter en do nde se co necta un la ar teria a la que expulsa su contenido; cuando
transductor que tran sforma la señal de presión en esto se encuentra, se establece el diagnóstico de
señal eléctrica, la cual es a su vez amplificada y con- estenosis de válvula sigmoidea (estenosis aórtica o
vertida a registro gráfico para su estudio. pulmonar).
Como se ha descrito, la presión de la cavidad o Cuando existe un gradiente de presión a lo largo
vaso que se desea conocer se obtiene colocando el de un vaso, se establece el diagnóstico de estenosis
catéter en dicha localización; otras veces puede co- vascular (estenosis de ramas pulmonares, coartación
nocerse la presión de un vaso sin estar necesaria- de aorta, estenosis coronaria, etc.). Finalmente, existe
mente dentro del mismo. Esto se obtiene con la una interrelación fisiológica entre las presiones de-
técnica de cuña o enclavamiento, en la cual el caté- rechas e izquierdas en donde lzs desviaciones de lo
ter, exclusivamente con orificio distal es avanzado normal ayudan en el diagnóstico de enfermedades
por un vaso hasta fi jarlo a manera de cuña con la restrictivas y constrictivas del corazón: elevación de
cual se ocluye; con esto, la presión registrada ya no la presión diastólica a diferentes niveles (miocardio-
es Ja del vaso en que se encuentra sino del vaso paóa restrictiva) entre ambos ventrículos o a niveles
distal al lecho capilar ocluido. Este procedimiento idénticos (pericarditis constrictiva).
se hace con frec uencia para conocer la presión de
las venas pulmonares (con lo que se infiere Ja de Ja Oxigenometría.
aurícula izquierda), registrando la presión en cuña La medición del 0 2 en las diferentes cavidades
de la arteria pulmonar sin necesidad de avanzar el y vasos se efectúa con dos propósitos: para Ja de-
catéter hasta vasos menores de 2 mm de diámetro; tección de defectos anatómicos que provoquen
la presión en cuña de las arterias pulmonares (co- cortocircuito sanguíneo entre corazón derecho e
múnmente conocida como presión capilar pulmo- izquierdo y para el cálculo del gasto cardíaco por el
nar o PCP) se puede obtener inflando un catéter método de Fick.
con globo distal (técnica de Swan), (catéter con glo- ormalmente, la sangre venosa tiene un conte-
bo distal para medir PCP); adicionalmente tiene nido de oxígeno diferente según el territorio del
un termistor que registra temperatura y con ello se cual provenga. Por ejemplo, el contenido de 0 2 de
calcula el gasto cardíaco por el método de termo- las venas renales es mayor que el que se encuentra
dilución. en el seno coronario, ya que la extracción renal de
Del registro de presión interesa conocer los va- 0 2 es bajo en comparación con Ja extracción
lores absolutos de presión, la morfología de las miocárdica de 0 2 que en condiciones basales es
curvas de presión, la interrelación de presiones hasta del 85%. Por esta razón, la sangre que llega a
encontradas a lo largo del aparato cardiovascular y la aurícula derecha puede tener variaciones norma-
la respuesta de la presión a maniobras p rovocati- les relativamente amplias en su contenido de 0 2,
vas especiales. pero conforme se mezcla más la sangre al avanzar
La interrelación de presiones que existe entre al ventrículo derecho y la arteria pulmonar las va-
una cavidad o vaso con otra cavidad o vaso permi- riaciones encontradas serán cada vez menores.
CATETERISMO CARDÍACO 365

Se acepta como diferencia máxima normal del venosa y arterial es muy grande (gran diferencia
contenido de oxígeno entre la vena cava y la aurí- arteriovenosa) mientras que, si por el contrario, el
cula derecha, la de dos volúmenes %; entre aurícula gasto cardiaco es alto, la misma cantidad de 0 2 pro-
derecha y ventrículo derecho en volumen%, y en- duce un cambio menor entre las concentraciones
tre ventrículo derecho y arteria pulmonar 0.5 vol.%. en vena y arteria porque queda muy diluido en una
Incrementos mayores son fuertemente sugestivos mayor cantidad de sangre (ru ferencia arcerio-venosa
de cortocircuito de éorazón izquierdo a corazón pequeña). D e esta manera, utilizando el método
derecho. Comunicación interauricular; diferencia de Fick, es posible obtener una cuantificación nu-
de más de 2 vol% entre vena cava inferior y aurícula mérica del gasto cardiaco.
derecha. Comunicación interventricular: diferen-
cia de más de 1 vol% entre aurícula y ventrículo Cálculos hemodinámicos derivados.
derechos y peristencia del conducto arterioso: di- La posibilidad que el cateterismo ofrece para
ferencia de 0.5 vol% o más entre ventrículo dere- obtener estudios angiográficos oxigenometría en
cho y arteria pulmonar. ruferentes cavidades, arterias o venas centrales per-
En el caso de cortocircuito de derecha a izquier- miten calcular:
da (cortocircuito venoarterial) se observa en cavi-
dades izquierdas un descenso del contenido de 0 2 1. El gasto cardiaco mediante el principio de
que no se corrige al respirar oxígeno a 100%. D ebe Fick.
recordarse que una desacuración de oxígeno de la 2. Fracción de expulsión: estudio de la función
sangre arterial puede ser producido también por ventricular (porcentaje del volumen diastólico que
un cortocircuito a nivel pulmonar, sea vascular (fís- se expulsa a la aorta: normalmente mayor a 60%) .
tula arteriovenosa pulmonar) o paraquimatosa por 3. Cortocircuitos arteriovenosos:
desequilibrio de la relación entre la ventilación y la a) A nivel auricular (comunicación interauricu-
perfusión pulmonar. lar).
El método de Fick para el cálculo del gasto car- b) A nivel ventricular (comunicación interven-
diaco tiene una forma sencilla, que representa un tricular).
concepto complejo: e) A nivel de los grandes vasos (persistencia del
conducto arterioso).
V02 d) Conexión anómala de venas pulmonares.
GC=-- 4. Cortocircuitos venoarteriales:
A-V a) Tetralogía de Fallot.
b) Transposición clásica de los grandes vasos.
El V02 representa el consumo de 0 2 en 1 mi- e) Atresia tricuspidea, etc.
nuto medido cuando el paciente respira normal- S. Cálculo de resistencias vasculares periféricas
mente en una bolsa especial (bolsa de D ouglas), la y pulmonares.
diferencia arterio-venosa (A-V) se obtiene mediante
la cuantificación de la oxigenometría en la aorta o IMÁGENES ANGIOGRÁFICAS
en una arteria periférica (Vol. %) y en la arteria Con la inyección de soluciones opacas a los ra-
pulmonar en donde la sangre venosa ya se ha !'J1ez- yos X (meruo de contraste) se obtienen imágenes
clado en el ventrículo derecho. bidimensionales en molde del aparato cardio-
vascular, las cuales se imprimen en película radio-
El principio de Fick traduce un concepto de gráfica de cine, habitualmente a 30 cuadros por se-
dilución en el que si el gasto cardíaco es bajo el oxí- gundo. Las imágenes se graban en video integrado
geno que la sangre venosa obtiene al pasar del pul- de alta definición Qo cual es indispensable para pro-
món cambia muy significativamente la concentra- cedimientos terapéuticos) para poder revisar las
ción en la sangre y el cambio entre la concentración imágenes en la misma sala de cateterismo.
366 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

De acuerdo con la estructura que se desea estu- muestra con precisión el infundfüulo y se pueden
diar, será el sitio en donde se inyecta el medio de ver satisfactoriamente las valvas pulmonares .con
contraste y la proyección radiología en que se lo que se complementa la información en el estu-
visualiza dio de la atresia pulmonar, estenosis pulmonar
La información que rinde la angiografía cardio- infundibular o estenosis valvular pulmonar.
vascular la dividimos de la siguiente manera: J,,a arteriografía pulmonar define la localización
de la estenosis de ramas pulmonares o de obstruc-
1. Define el situs atria4 la posición de los ventrículos ciones pulmonares embólicas. Con la ventriculo-
y de losgrandes vasos. Es importante, particularmente grafía izquierda se evalúa la estenosis subaórtica.
en el estudio de las cardiopaúas congénitas, poder La aortograffa permite definir las características de
reconocer una cavidad cardíaca por sus caracterís- una estenosis aórtica supravalvular, coartación de
ticas angiográficas, independientemente de que esto aorta y de otras obstrucciones de arterias principa-
sea posible por su localización espacial ya que no les como ocurre en la enfermedad de Takayasu.
siempre ocupará su posición normal respecto a las Por último, la angiografía coronaria selectiva es
demás. el método que con mayor precisión define la pre-
sencia, gravedad, localización y características
2. Demuestra la existencia de comunicaciones anor- morfológicas de una obstrucción coronaria. Esta
males. Si la inyección en aurícula derecha muestra información es indispensable para el manejo ade-
comunicación con el ventrículo anatómicamente cuado del paciente con evidencia clínica de isquemia
izquierdo o de la aurícula izquierda al ventrículo significativa (según las características de la angina,
derecho, se habla de discordancia atrioventricular. el electrocardiograma, la prueba de esfuerzo, el
Existe discordancia ventriculoarterial si el ven- ecocardiograma o los estudios de medicina nuclear).
trículo derecho comunica a la aorta o el izquierdo
a la arteria pulmonar. E n la tetralogía de Fallot, la 5. Evalúa la gravedad de insuficiencias valvulares.
ventriculografía derecha dará llenado simultáneo Con la inyección de contraste en el ventrículo se
de arteria pulmonar y aorta. conoce la magnitud de la regurgitación (insuficien-
Con la angiografía pulmonar es la fase venosa cia) de su válvula A-V Inyectando en la arteria pul-
se pueden observar las venas pulmonares y consti- monar o aorta se analiza la regurgitación pulmonar
tuye un estudio indispensable para demostrar cone- o aórtica.
xión anómala de venas pulmonares y, por fin, la aor- Conviene señalar que cuando se evalúa una in-
tograffa puede demostrar una comunicación con la suficiencia tricuspídea o pulmonar, siempre habrá
aorta con las cavidades derechas o fístulas coronarias. cierta regurgitación falsa inducida por la presencia
del catéter que se encuentra a través de la válvula
3. Demuestra cortocircuitos. Con la inyección en que se estudia. Afortunadamente, esto no ocurre
aurícula izquierda el paso de contraste a aurícula con la ventriculografía izquierda o la aortografía
derecha identifica la comunicación auricular y su cuando se evalúa una insuficiencia mitral o aórtica.
cipo. Con la angiografía pulmonar se demuestra una La insuficiencia aórtica se clasifica en: mínima,
fístula arteriovenosa pulmonar. La ventriculografía cuando el chorro regurgitante es fino, ocupa, sólo
izquierda permite ver la localización y magnitud la vía de salida y se limpia en cada sístole; leve, cuan-
de una CIV membranosa, muscular, etc. do el chorro regurgitante tiende a extenderse más
ampliamente dentro de la cavidad ventricular pero
4. Demuestra obstrucciones, estrechamiento o sin definir sus bordes, excepto el septal alto en la
atresias. Cuando en la angiografía en aurícula dere- proyección OIA-craneal y se limpia con el segun-
cha no se observa paso de contraste directo al ven- do latido sistólico; moderada, cuando a partir del
trículo derecho, se establece la p resencia de atresia segundo intervalo diastólico se ha llenado la cavi-
tricuspídea. Con la ventriculografía derecha se de- dad ventricular, siendo sus bordes definidos pero
DIAGNÓSTICO DE CORAZÓN SANO 367

con densidad menor a la aorta torácica descenden- los que convencionalmente se ha subdividido el
te y con eliminación del contraste con el segundo ventrículo izquierdo. Con planimetría del área
o tercer latido sistólico después de concluir inyec- sistólica y diastólica en proyección ODA se pue-
ción; grave, cuando el contraste cae libremente al den calcular los volúmenes ventriculares con los
ventrículo izquierdo ocupando toda su cavidad en que a su vez se calcula la fracción de expulsión
la primera diástole con densidad mayor a la de la misma que es una de las variables de mayor aplica-
aorta torácica descendente. ción clínica para catalogar el estado de la función
sistólica global del ventrículo izquierdo.
6. Identifica dilataciones de cavidadesy vasos. La
evaluación angiográfica de aneurismas vasculares COMPLICACIONES
o ventriculares complementa la información o bte- Las complicaciones puede ser de origen eléctri-
nida con ultrasonido. En la actualidad, la ecocar- co (arritmias activas auriculares o ventriculares,
diografía ha hecho innecesaria la angiografía para además de trastornos de la conducción AV),
valorar dilataciones auriculares o ventriculares. traumático (perforación de cavidades o vasos, di-
sección vascular), embólico (de aire o coágulos),
7. Asiste en la evaluación de la función ventricular oclusión vascular (por cóagulos, consecuencia de
izguierda. La ventriculografía izquierda en las pro- disección o por reparación arterial inadecuada),
yecciones ODA y OIA permite detectar alteracio- hemorrágico, infeccioso o por reacción alérgica o
nes de la contractilidad localizada a segmentos en a pirógenos.

DIAGNÓSTICO DEL CORAZÓN SANO

1. E N AUSEi CIA DE SÍNTOi\.iAS, la exploración del Si por auscultación cuidadosa del corazón se lle-
aparato cardiovascular sin signos patológicos, con ga a la conclusión de que se trata de un soplo "anor-
un electrocardiograma normal y una radiografía sin gánico" (inocente) : Soplo de Still, soplo sistólico
cardiomegalia y normalidad en los grandes vasos y pulmonar no parológico, zumbido venoso yugular
trauma vascular pulmonar, nos permite establecer o soplo sistólico carotideo no patológico y ello se
el diagnóstico de corazón sano. E n pacientes del acompaña de un electrocardiograma y una radio-
sexo masculino el estudio debe de completarse con grafía del tórax normales, estaremos en presencia
una prueba de esfuerzo cuando sobrepasan los 40 de un Corazón Sano.
años de edad o los 35 años si hay factores de ries-
go coronario (diabetes mellitus, hipertensión arte- Con respecto a los "soplos funcionales" debe
rial, antecedentes familiares de cardiopatía coro- de recordarse que son soplos que traducen enfer-
naria, tabaquismo o hipercolesterolemia). En efecto, medad cardiaca, en efecto, estos soplos aparecen
si esta resulta negativa para isquemia miocárdica cuando existe alguna alteración patológica en el
podremos considerar al paciente sano del corazón. corazón y co mo ejemplos se pueden mencionar:

2. En otras ocasiones, el paciente se encuentra a) El soplo de la insuficiencia tricuspídea "fun-


asintomático pero se le ausculta un "soplo cardiaco" ciona]" que aparece cuando existe hipertensión
(es· una causa frecuente de solicitud para consulta arterial pulmonar g rave.
cardiológica, especialmente en niños). En estos ca- En estos casos la sobrecarga sistólica condicio-
sos, la cuidadosa semiologia de este fenómeno acús- na tardíamente dilatación ventricular derecha y con
tico podrá discriminar .entre un "soplo inocente", ello dilatació n del anillo tricuspídeo y falta de
un "soplo funcional" o un "soplo orgánico". coaptación sistólica de las valvas de la válvula
368 EL APARATO CARDIOVASCULAR

tricúspide, hecho que condiciona insuficiencia 3. Es frecuente que el pacieme acuda al médico
tricuspídea sin que exista alteración anatómica de con síntomas cardiovasculares como disnea, paJpi-
la válvula tricúspide. taciones o dolor precordial.
En estas condiciones, el médico debe de hacer
b) La insuficiencia mitral "funcional", tiene la un minucioso interrogatorio pues con frecuencia
misma fisiopatología; cuando hay dilatación exce- se epcuentra que la disnea se presenta en reposo
siva del ventrículo izquierdo: insuficiencia aórtica pero no en esfuerzo, nunca es ortopnea ni disnea
grave de evolución crónica o miocardiopatía dila- paroxística, y más que disnea son "suspiros" (dis-
tada grave. nea suspirosa); este síntoma no traduce enferme-
dad cardíaca y lo mismo se puede decir del dolor
c) La dilatación del anillo pulmonar condicio- pungitivo instantáneo del precordio y de las palpi-
nado por la dilatación de esta arteria en hipertensión taciones en relación a estados emotivos. En estos
pulmonar grave, puede condicionar falta de coap- casos un cuidadoso interrogatorio en una apropia-
tación de las valvas de la válvula pulmonar y de da semiología del síntoma en presencia de una ex-
esta manera producir insuficiencia pulmonar que ploración física, una radiografía del tórax y un elec-
se manifies ta por un soplo diastólico suave en el trocardiograma normales nos permiten emitir el
foco pulmonar (soplo de Graham-Still) que tam- diagnóstico de corazón sano.
bién es un soplo funcional, pues Ja válvula pulmo-
nar es anatómicamente normal. Finalmente, cuando después de un estudio clí-
De esta manera, al mencionar esto s ejemplos, nico cuidadoso todavía queda la duda de la posibi-
se podrá concluir que los soplos "funcionales", de- lidad de enfermedad cardíaca: soplo con sospecha
finitivamente son anormales pues aun cuando ana- de ser orgánico, dolor precordial con sospecha de
tómicamente las válvulas pueden ser normales, el ser coronario, etc., se justificará hacer el estudio
soplo es condicionado por un proceso parológico. más apropiado (vide infra) y solo después de ha-
Por otro lado cuando queremos referirnos a un ber comprobado que no hay enfermedad cardio-
soplo no patológico es mas conveniente utilizar el vascular se justifica el diagnóstico de: " corazón
termino de "soplo anorgánico" o "soplo inocente". sano".

DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA

l. INSUFICIENCIA CARDÍACA dro clínico, el estudio que comprueba el diagnósti-


EL DIAGNÓSTICO de insuficiencia cardíaca debe co es el Ecocardiograma que mostrará dilatación
de sospecharse con el interrogatorio (fatigabilidad, de las cavidades ventriculares con signos de mala
disnea, edemas y anasarca en casÓs extremos) y con función ventricular (disminución del acortamien-
la exploración física (cardiomegalia y ritmo de ga- to porcentual y la fracción de expulsión).
lope, taquicardia, estertores pulmonares, hepato-
megalia y edemas). El electrocardiograma muestra 2. DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS
taquicardia sinusal o fibrilación auricular y frecuen- Las arritmias en clínica se reconocen mejor con
temente extrasístoles ventriculares, así como sig- el electrocardiograma. Si el médico presencia el epi-
nos de crecimiento de una o varias cavidades car- sodio arrítmico, el registro electrocardiográfico en
díacas. ese momento le permitirá establecer el diagnósti-
La radiografía del tórax muestra cardiomegalia co. Si el paciente refiere síntomas que sugieren la
y signos de hipertensión venocapilar, con este cua- posibilidad de arritmias pero el médico no las pre-
DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA 369

sencia, el estudio para investigar su presencia es el podría ser debido a hipokalemia y si se comprueda
electrocardiograma ambulatorio de 24 horas. mediante la cuantificación de electrólitos séricos la
posibilidad de arritmias malignas (taquicardia
Este método es capaz de registrar alrededor de ventricular helicoidal) como causa de síncope es
cien mil latidos del corazón en 24 horas y de esta muy alta. En este caso, la hipokalemia podría estar
manera reconocer la presencia de trastornos del en relación con la administración de diuréticos (cau-
ritmo que tengan aparición intermitente. Por el con- sa más frecuente) pero en un paciente hipertenso
trario, si el registro electrocardiográfico no mues- podria estar en relación con aldosteronismo prima-
tra trastornos del ritmo o aparecen en forma espo- rio: Si el paciente tiene alargamiento del espacio
rádica y no justifican los síntomas que refiere el QT que no está en relación con hipokalemia, la
paciente, se podrá concluir el estado de salud del posibilidad es la de que síndrome de QT largo si el
corazón y los síntomas corresponderán a estados paciente padece sordera el diagnóstico será síndro-
de miedo, angustia o aprehensión del paciente. me de Jarvell-Lange-Nielsen pero si el paciente no
padece esta deficiencia el diagnóstico es de síndro-
3. SÍNCOPE me de Romano-Ward En ambos casos con el inte-
Cuando la hisroria clínica reconoce la presencia rrogatorio intencionado se deberá investigar el an-
de lipotimias o síncope, la exploración física debe- tecedente familiar de muerte súbita en miembros
rá realizarse en forma intencionada para investigar de la familia, que de ser positivo sería un puntó
algunos padecimientos capaces de producirlo; así, muy fuerte en apoyo del diagnóstico. Finalmente,
si encontramos una frecuencia del pulso menor de si el paciente refiere episodios sincopales y el elec-
40 x' , estaremos en presencia de un probable blo- trocardiograma diseña una imagen de bloqueo de
queo aurículo-ventricular. El registro de la presión rama derecha con supradesnivel del segmento ST
arterial en decúbito r ortostátismo inmediatO po- en la derivación de un Síndrome de Bregada, pade-
drá reconocer la posibilidad de hipotensión ortostática cimiento maligno que se caracteriza por causar epi-
(nuropatía visceral en los diabéticos, pérdida de sodios de taquicardia ventricular helicoidal y muerte
reflejo ortostático en pacientes con sección súbita. E l diagnóstico puede confirmarse median-
medular, síncope neuro-cardiogénico maligno, efec- te electrocardiografía ambulatoria de 24 hrs, la cual
to de drogas antihipertensivas, etc.). La ausculta- demostrará la aparición intermitente de la arritmia
ción del corazón podrá descubrir la presencia de mencionada.
estenosis aórtica, estenosis tricuspídea opulmonargra- En pacientes con antecedentes de cardiopatía
ve o bien de hipertensión pulmonar. El diagnóstico isquémica (angina de pecho o infarto del miocardio)
de cualquiera de ellos puede ser comprobada me- la presencia de síncope sin cambios electrocardio-
diante ecocardiografía Doppler. Por otro lado, la gráficos que expliquen el síntoma obliga a estudiar
compresión suave del seno caroúdeo podría ser al paciente mediante electrocardiografía ambulatoria
seguido de una pausa en el pulso radial y ello po- para investigar arritmias malignas (taquicardia ven-
dría ser sugestivo de un síndrome del seno carotídeo. tricular) de aparición intermitente y condicionados
Cuando esa maniobra se repite con un electrocar- por isquemia miocárdica. En pacientes mayores de
diograma simultáneo y se demuestra un paro sii].usal 65 años con síncope o cuadro convulsivo de re-
prolongado, puede comprobarse el diagnóstico ciente aparición sin explicación con el estudio clí-
clínicamente. La auscultación de los vasos del cue- nico inicial, nuevamente el electrocardiograma am-
llo podrían revelar la presencia de un soplo carotídeo bulatorio sería el estudio que nos permitiría
qu~ en un paciente con síncope podría ser el factor investigar la presencia de trastornos en la forma-
causal o contribuyente a una obstrucción de las ción del impulso Qnro sinusal) o en la conducción
arterias vértebro-basilares. Si la exploración física del mismo (bloqueo seno-auricular o aurículo-ven-
es normal, el registro electrocardiográfico es ca- tricular), de aparición intermitente en coincidencia
paz de descubrir alargamiento del espacioQT; lo cual o no con el síntoma pues este depende del tiempo,
370 EL APARATO CARDIOVASCULAR

de la pausa sin latido cardíaco o de la frecuencia grama con sistema Doppler, con el que además se
ventricular. Pausa larga o frecuencia ventricular muy puede conocer Ja gravedad de la lesión. .
lenta dará lugar a síntomas mientras que lo contra-
rio puede no causarlos. b) Insuficiencias mitral
Finalmente en un paciente clínicamente sano, ~os pacientes son usualmente asintomáticos y
especialmente si es joven la primera posibilidad es sólo en fases avanzadas caen en insuficiencia car-
la de síncope neurocardiogénico y para investigarlo el díaca congestiva. En el área precordial se ausculta
estudio idóneo es la pmeba de inclinación. En efec- un soplo sistólico regurgitante en el foco mitral. El
to, el síncope neurocardiogénico es la causa más electrocardiograma enseñará signos de crecimien-
frecuente de síncope en jóvenes sanos. Esta altera- to de la aurícula y ventrículo izquierdos; puede ha-
ción está favorecida para la hipovolemia (deshidra- ber fibrilación auricular. La radiografia del tórax
tación), se reduce el retorno venoso, disminuye el enseña cardiomegalia a expensas de la aurícula y
gasto cardíaco, se aumenta la frecuencia cardíaca ventrículo izquierdos. El estudio para demostrar el
en un intento de normalizar el gasto cardíaco y el diagnóstico, la etiología de la insuficiencia mitral y
aumento de la frecuencia, sin el elemento signifi- la repercusión hemodinámica de la misma es el
cativo del gasto (hipovolemia) desencadena un re- ecocardiograma con D oppler.
flejo vagal que reduce la frecue ncia cardíaca, la pre-
sión arterial y el riesgo cerebral. Consecutivamente e) Estenosis aórtica.
aparece el episodio sincopal. La prueba de inclina- El paciente puede estar completamente asin-
ción demuestra todo este mecanismo fisiopatológico tomático pero en las lesiones graves puede haber
y con ello revela el diagnóstico del síncope. lipotimia o sincope, manifestaciones de insuficien-
cia cardíaca o de angina de pecho. Esta valvulopatía
4. 0IAGNÓSl'JCO DE VALVULOPATfAs puede ser causa de muerte súbita. El diagnóstico
El reconocimiento clínico de una enfermedad se establece por auscultación: soplo sistólico expul-
valvular se hace por la auscultación del corazón en sivo intenso en el foco aórtico con irradiación a los
la gran mayoría de los casos. A continuación se vasos del cuello acompañado de signos de crecimien-
esboza la secuencia diagnóstica en las enfermeda- to ventricular izquierdo. El electrocardiograma de-
des de las válvulas cardíacas: muestra hipertrofia ventricular izquierda con sobre-
carga sistólica. La radiografía del tórax muestra
a) Estenosis mitral corazón de tamaño normal con hipertrofia concén-
El síntoma fundamental de esta valvulopatía es trica del ventrículo izquierdo. En estos casos la
la disnea rápidamente progresiva, hasta la ortopnea, cardiomegalia indica insuficiencia cardíaca, sobre
crisis de disnea paroxística nocturna y edema todo si coincide con signos de hipertensión veno-
pulmonar en casos extremos. La auscultación del capilar. El mejor método para comprobar el diag-
corazón revela en el ápex I ruido brillante, sístole nóstico y conocer la repercusión hemodinámica de
limpia chasquido de apertura mitral, retumbo (so- la obstrucción valvular es la ecocardiografia Doppler.
plo diastólico de baja tonalidad) con refuerzo
presistólico (ri tmo de Duroziez). El electrocardio- d) Insuficiencia aórtica.
grama muestra invariablemente crecimiento de la Usualmente el paciente se encuentra asintomá-
aurícula izquierda con o sin signos de crecimiento tico; sólo en etapas muy avanzadas aparece insufi-
ventricular derecho o bien arritmia completa por ciencia cardíaca, el diagnóstico clínico se hace al
fibrilación auricular. La radiografia del tórax perfil encontrar un soplo diastólico suave, aspirativo en
izquierdo con cuatro arcos (aorta pulmonar, orijuela el foco accesorio aórtico con irradiación al ápex,
izquierda y ventrículo izquierdo) y signos variables signos de crecimiento ventricular izquierdo, aumen-
de hipertensión venocapilar pulmonar. El método to de la presión diferencial y pulso saltón. El elec-
que puede certificar el diagnóstico es el ecocardio- trocardiograma mostrará crecimiento ventricular iz-
DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA 371

quierdo con sobrecarga diastólica, la radiografía del duce fatigabilidad, ascitis recidivante, hepatalgia,
tórax mostrará cardiomegalia a expensas del ven- edemas y caquexia cardíaca; a la auscultación se
trículo izquierdo. El grado de la cardiomegalia in- reconoce por la presencia de un chasquido de aper-
dica la repercusión hemodinámica de la lesión. La tura tricuspídeo y un retumbo con egicemro en el
presencia de signos de hipertensión venocapilar foco tricuspídeo con maniobra de Rivero-Carvallo
traduce insuficiencia cardíaca. El método idóneo positivo. El electrocardiograma enseñará importan-
para comprobar el diagnóstico y conocer la reper- te crecimiento de la aurícula derecha o fibrilación
cusión hemodinámica de la lesión valvular es la auricular. El ecocardiograma bidimensional con
ecocardiografía Doppler. D oppler es el método de elección para demostrar
el diagnóstico y cuantificar la repercusión hemo-
e) Estenosis pulmonar. dinámica.
Esta valvulopatÍa es congénita, la mayor parte
de las veces es asintomática se sospecha por la pre- 5. ENDOCARDITIS INFECCIOSA
sencia de un intenso soplo sistólico acompañado El paciente afectado por este proceso debe de
de thrill en el foco pulmonar. El electrocardiogra- considerarse siempre como grave y por lo tanto
ma enseña signos de hipertrofia del ventrículo de- requiere de atención pronta y especializada. Se debe
recho, la radiografía del tórax muestra corazón de sospechar cuando un paciente presenta fiebre de
tamaño normal, arco medio abombado e hiperclari- por lo menos dos semanas de evolución sin causa
dad de los campos pulmonares.s aparente y tiene factores predisponentes (recogi-
El ecocardiograma bidimensional adicionado dos por el interrogatorio):. en fermedad valvular
del sistema Doppler es el método de elecció n para (reumática, prolapso valvular mitral, aorta bicús-
comprobar el diagnóstico y conocer el grado de pide) adicción a drogas que se administran por vía
obstrucción valvular. intravenosa, prótesis valvulares cardíacas, algunas
enfermedades congénitas del corazón (persisten-
j) Insuficiencia tricuspídea. cia del conducto arterioso, comunicación interven-
La gran mayoría de las veces acompaña a la tricular). La exploración física revelará un paciente
valvulopatia mitral de etiología reumática. Cuando febril, en mal estado general, con algún soplo car-
la lesión es ligera o moderada puede no dar sínto- díaco. El ecocardiograma con D oppler es el estu-
mas, cuando es grave y de larga evolución es causa dio capaz de confirmar o descartar el diagnóstico,
de caquexia, hepatomegalia congestiva, ascitis y cuando se trata de prótesis valvulares el ecocardio-
edemas. Se reconoce clínicamente por un soplo grama transesofágico es el indicado para investigar
sistólico regurgitante en el foco tricuspídeo que se el diagnóstico; también debe realizarse si el cuadro
incrementa con la apnea postinspiratoria (manio- clínico es muy sugestivo del diagnóstico y el ecocar-
bra de Rivero-Carvallo) . El electrocardiograma diograma transtorácico no lo demuestra.
enseña crecimiento de la aurícula y ventrículo de-
rechos. Frecuentemente hay fibrilación auricular. 6. PERICARDITIS
La radiografía del tórax puede enseñar signos de a) Pericarditis aguda.
valvulopatia mitral sumados a crecimiento de la El diagnóstico se establece mediante el interro-
aurícula y ventrículo derechos. La ecocardiografia gatorio cuando la semiología del dolor muestra las
D oppler es el método de eleccion para comprobar características de dolor pericárdico y a la explora-
el diagnóstico y conocer la repercusión hemodiná- ción física se ausculta un frote pericárdico. El elec-
mica de la valvulopatÍa. trocardiograma muestra supradesnivel del segmen-
to ST cóncavo hacia arriba ("en bandera") en casi
g) Estenosis tricuspídea. todas las derivaciones precordiales. Si se acompa-
Como la insuficienica, prácticamente en todos ña de derrame pericárdico moderado a importante
los casos se asocia a valvulop atia reumática; pro- la radiografia de tórax mostrará cardiomegalia con
372 ELAPARATO CARDIOVASCULAR

pérd ida de los ángulos normales (silueta "en ga- do general, fatiga, astenia, adinamia, anorexia y fe-
rrafa") y el ecocardiograma bidimensional es el brícula; la exploración fisica revela taquicardia
mejor mérodo para hacer el diagnóstico. sinusal persistente aun en ausencia de fiebre y du-
En el caso de taponamiento cardíaco (gran de- rante el sueño. Si a este cuadro se le suma la pre-
rrame pericárdico) el diagnóstico clinico es de gran sencia de ritmo de galope sin soplos la posibilidad
valor ya que en un paciente gravemente enfermo diagnóstica es muy alta. E l electrocardiograma re-
con signos de hipertensión venosa sistémica (plé- vela taquicardia sinusal, es frecuente el bloqueo AV
tora yugular, hepatomegalia congestiva) que coinci- de primer grado y los extrasístoles ventriculares; la
den con hipotensión arterial y pulso paradójico de radiografía del tórax enseña invariablemente
Kussmaul Qa presión arterial desciende 10 mmHg cardiomegalia con o sin hipertensión venocapilar.
o más con la inspiración) en el cual se encuentra al E l diagnóstico se asegura al encontrar dilatación
sentir como el pulso disminuye su amplitud o aun de las cavidades cardíacas con signos de falla con-
desaparece a la palpación durante la inspiración. Si tráctil (disminución del acortamiento porcentual r
este cuadro clínico coincide con un gran derrame de la fracción de expulsión) en el ecocardiograma.
pericárdico demostrado por ecocardiografía modo
M y bidimensional, se establece el diagnóstico. 8. MIOCAROIOPATÍAS
a) Miocardiopatia dilatada.
b) Pericarditis constrictiva. El cuadro de los pacientes afectados por una
El cuadro clinico de pericardítis constrictiva se miocardiopaúa dilatada corresponde en todo al
caracteriza por grave hipertensión venosa sistémica señalado para la insuficiencia cardíaca de evolución
(edemas, ascitis recidivante, hepatomegalia con- crónica tanto en el cuadro clinico como en los es-
gestiva y pletora yugular) que coincide con fatiga- tudios de gabinete.
bilidad y caquexia. La exploración del área precor-
dial enseña a la auscultación la presencia de un III b) Miocardiopatia hipertrófica
ruido chasqueante (chasquido protodiastólico de La miocardiopaáa hipertrófica es una enferme-
Lyan). La radiografía del tórax y/ o la tomografía dad determinada genéticamente por lo que median-
lineal enseñan calcificación pericárdica, signo que te el interrogatorio se debe investigar la posibilidad
en conjunto con el cuadro clínico prácticamente de la enfermedad en otros miembros de la familia.
aseguran el diagnóstico. El paciente puede estar completamente asintomático
El ecocardiograma bidimensional con D oppler y la enfermedad descubrirse a través de una explo-
pulsado puede enseñar signos valiosos para el diag- ración física anormal. En efecto, la palpación del
nóstico; cuando se requiere cateterismo cardíaco ápex muestra signos de hipertrofia ventricular iz-
el procedimiento idóneo es el registro simultáneo quierda con IV ruido palpable. Si la miocardiopaáa
de las presiones intraventriculares que en ambos hipertrófica no es obstructiva no habrá soplos y,
ventrículos estarán elevadas al mismo nivel. por el contrario, si es obstructiva (estenosis sub-
aórtica dinámica) habrá un soplo sistólico en el
7. MIOCARDITIS mesocarclio y ápex. El electrocardiograma mostrará
La inflamación difusa del corazón puede ser signos de hipertrofia ventricular izquierda y es muy
causada principalmente por virus, fiebre reumáti- frecuente que aparezcan signos de isquemia subepi-
ca y enfermedad de Chagas. En los países desarro- cárdica anterior (sin que haya enfermedad coro-
llados la miocarditis viral es la más frecuente y lo naria); la radiografía del tórax muestra corazón de
mismo está sucediendo en nuestro país, mientras tamaño normal con signos de hipertrofia concén-
que la enfermedad de Chagas se debe de sospe- trica del \·emrículo izquierdo con o sin hipertensión
char principalmente en zonas endémicas (sureste venocapilar. El ecocardiograma bidimensional con
de México, Centro y Sudamérica). Los síntomas Doppler en la actualidad es el método más seguro
principales de la miocarditis son el ataque al esta- para establecer el diagnóstico de certeza.
DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA 373

e) Miocardiopatía restrictiva. adrenérgica (feocromocitama), con diabetes melli-


Todas aquellas condiciones que aumentan la ri- tus de larga evolución (nefropatía diabética) o con
gidez miocárdica (fib rosis intersticial, amiloidosis, insuficiencia renal crónica (hipertensión nefrógena).
glucogenosis, fibrosis endomiocárdica, etc.) pro- En un paciente hipertenso de evolución cróni-
ducen impedimento al llenado ventricular, por lo ca la presencia de signos clínicos electrocardiográ-
que aumentan la presión diastólica de dichas cavi- ficos, radiológicos o ecocardiográficos de hipertro-
dades y por lo tamo producen hipertensión venosa fia ventricular izquierda establece el diagnóstico de
pulmonar o sistémica de tal manera que el cuadro cardiopatía hipertensiva, lo mismo si ya se encuen-
clínico semeja en tado a la insuficiencia cardíaca tra en insuficiencia cardíaca.
congestiva (disnea, ascitis, hepatamegalia conges- Si en el examen general de orina se encuentra
tiva y edemas) con la diferencia de que las cavida- albuminuria en un paciente hipertenso se debe sos-
des ventriculares no están dilatadas y la función pechar la presencia de nefropatia hipertensiva y este
ventricular es normal (fracción de expulsión). El diagnóstico será seguro si se encuentra retención
diagnóstico de estas enfermedades es difícil, se re- azoada en la química sanguínea. El examen del fon-
quiere del médico especializado y usualmente se do del ojo podrá descubrir la presencia de retino-
sustenta con la clínica, el ecocardiograma y el patía hipertensiva.
cateterismo cardiaco; en algunos casos es útil la
resonancia magnética nuclear del corazón. 10. Ai"\!EURISMA AÓRTICO
El aneurisma aórtico que involucra a la aorta
9. HlPERTENSIÓN ARTERIAL ascendente y/ o el cayado y aparece en sujetas jó-
El diagnóstico de hipertensión arterial se esta- \'enes (menores de 40 años) la mayoría de las veces
blece cuando en dos ocasiones distintas se demues- es producido por necrosis medioquistica de la aor-
tran cifras mayores a 140/90 mmHg. En aquellos ta y se encuentra asociado al síndrome de Marfán,
casos de duda: signos oculares de retinopatía hiper- sea con expresión fenotípica completa o con ex-
tensiva o hipertrofia ventricular izquierda en pa- presión localizada a la aorta (formas "frustras").
cientes con una determinación en el consultorio En estos casos la di latación aneurismática se debe
de cifras tensionales normales (menores a 140/90) a la debilidad de la pared aórtica debido a la anor-
sin recibir medicación antihipertensiva se debe malidad del tejido conectivo; la mayoría de las ve-
practicar en estudio de ~IO:>:ITOREO A.\IBCLATORIO ces el sujeto se encuentra asintomático y la dilata-
DE L\ PRESIÓI\ ARTERJAL con determinaciones de ción aórtica se encuentra en una radiografía simple
cada 15 minutos durante el día y cada 30 minutas del tórax, en estos casos el diagnóstico de certeza
durante la noche. Cuando se demuestra que más se puede obtener con el ecocardiograma trans-
de 50% de las determinaciones de la presión arterial esofágico, la tomografía axial computada de tórax
tienen cifras mayores de 140/90 mmHg se esta- o la resonancia magnética nuclear torácica.
blece el diagnóstico de hipertensión arterial. Cuan- Cuando la dilatación de la aorta tarácica se en-
do se reconoce hipertensión arterial en pacientes cuentra en un hombre mayor de 50 años, en la
mayores de 35 años con antecedentes familiares mayoría de los casos padecen hipertensión arterial
de la enfermedad, se establece el diagnóstico de y la dilatación aneurismática de la aorta esta condi-
hipertensión arterial esencial. Si se reconoce hiper- cionada al aumento crónico de la presión hidros-
tensión arterial en pacientes menores de 30 afios tática dentro del vaso. Los métados de diagnóstico
de edad sin antecedentes familiares se deberá in- son los mismos anotados para los sujetas más jó-
vestigar hipertensión arterial secundaria (estenosis venes.
de arteria renal, coartación aórtica, glomerulone- Cuando un aneurisma aórtico se complica con
fritis crónica, etc.). También se debe investigar disección dará lugar a dolor precordial agudo, el
hipertensión arterial secundaria en pacientes con cual deberá diferenciarse del producido por un in-
hipokalemia (aldoesteronismo), con hiperactividad farto del miocardio (ver interrogatario).
374 ELAPARATO CARDIOVASCUIAR

El aneurisma de la aorta torácica descendente la creatinfosfokinasa: CPK-MB, troponina, mioglo-


tiene los mismos aspectos fisiopatológicos y clíni- bina, transamin asa, glutámico-oxaloacética y deshi-
cos que los señalados para el aneurisma de la aorta drogenasa láctica). La extensión del infarto puede
ascendente y sólo se difere ncia de éste en los sín- cuantificarse con el ecocardiograma bidimensional
tomas que produce la disección, ya que cuando el o con el gamagrama perfusorio utilizando talio20t.
aneurisma se localiza en la aorta tóracica descen-
dente el dolor de instalación aguda se ubica en la 12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
espalda. a) Persistencia del conducto arterioso.
Con respecto a los aneurismas de la aorta ab- La historia clínica muestra un niño hipodesa-
dominal basta decir que preferentemente aparecen rrollado sin cianosis con un soplo continuo que
en sujetos del sexo masculino por arriba de los 65 tiene epicentro en la región infraclavicular izquier-
años afectados por aterosclerosis y/o hipertensión da. El electrocardiograma enseña crecimiento del
arterial. El método diagnóstico de elección es la ventrículo izquierdo con sobrecarga diastólica y la
tomografía axial computada del abdomen. La di- radiografía del tórax enseña cardiomegalia cuando
sección o ruptura se mani fiestan clínicamente por el corto circuito es importante, porgue si es pe-
dolor abdominal o lumbar de instalación aguda queño puede mostrar corazón de tamaño normal;
acompañados de hipotensión arterial y dependien- se notará flujo pulmonar aumentado y abomba-
do de la velocidad con la que se fuga la sangre pue- miento del arco de la arteria pulmonar. La ecocar-
de permanecer estable o ser seguido de estado de diografía con D oppler codificado en color puede
choque y muerte. demostrar el diagnóstico.

11. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA b) Com11nicació11 interauricular.


a) Angina de pecho. Como en el caso anterior el paciente enseña
El diagnóstico de angina de pecho se debe esta- hipodesarrollo físico, la exploración del área pre-
blecer con el interrogatorio mediante una cuida- cordial revela la presencia de un soplo sistólico
dosa semiología del dolor precordial. Como usual- expulsivo en el foco pulmonar grado 1-11 con des-
mente la exploración física y el electrocardiograma doblamiento amplio del II ruido y "fijo" con la
son normales en el momento en que el médico respiración (mismo grado de desdoblamiento en
entrevista al paciente, la prueba de esfuerzo es el espiración e inspiración). El electrocardiograma
método de elección para confirmar el diagnóstico. muestra bloqueo incompleto de la rama derecha
Cuando el electrocardiograma basal tiene algún del haz de His en más de 95% de los casos y la
trastorno de la conducción intraventricular (blo- radiografía del tórax enseña corazón de tamaño
queo completo de rama izquierda o síndrome de normal (cortocircuito pequeño) o cardiomegalia
Wolf Parkinson-White), o la prueba de esfuerzo (cortocircuito importante) con abombamiento del
ha resul tado dudosa se puede solicita r un arco de la arteria pulmonar y característicamente
gamagrama miocárdico perfusorio con talio 201 o el arco aórtico es pequeño, también habrá signos
con sesta mibi; si se demuestra el diagnóstico de de hiperflujo pulmonar. El ecocardiograma con
angina de pecho, se establece la indicación para Doppler codificado en color es el método ideal para
arteriografía coronaria selectiva. demostrar el diagnóstico.

b) Infarto del miocardio. c) Comunicación interventricular.


El diagnóstico de infarto del miocardio debe El niño afectado por comunicación interven-
de sospecharse con la instalación aguda de dolor tricular tiene diferentes grados de hipodesarrollo
precordial (ver interrogatorio) y se comprueba con (defecto pequeño: no tiene hipodesarrollo; defec-
los cambios electrocardiográficos característicos y to grande: hipodesarrollo acenruado), no tiene cia-
la elevación de enzimas cardíacas (fracción i\ JB de nosis. En el área precordial se percibe un soplo
DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA 375

holosistólico a nivel del mesocardio con irradia- la presencia de un chasquido protosistólico, el cual
ción "en barra" hacia el hemitórax derecho. El elec- es seguido de un soplo expulsivo usualmente in-
trocardiograma muestra signos de crecimiento de tenso que se acompaña de fré mito con un II ruido
ambos ventrículos y la radiografía del tórax mues- desdoblado y Ilp retrasado y pequeño con epicen-
tra corazón de tamaño normal si el defecto septal tro en el foco pulmonar. El electrocardiograma
es pequeño y cardiomegalia si el defecto septal es muestra hipertrofia ventricular derecha, la radio-
grande, acompañado de arco medio abombado e grafía del tórax enseña corazón de tamaño nor-
hiperflujo pulmonar. En este último caso también mal, con arco medio abombado e hipoflujo pulmo-
el ecocardiograma con Doppler codificado en co- nar. E l ecocardiograma transtorácico con Doppler
lor permite establecer el diagnóstico de certeza. es el método de elección para comprobar el diag-
nóstico.
d) Coartación aórtica.
Esta malformación congénita no produce sín- j) Tetralogía de Fallo!
tomas en la mayor parte de los casos. El diagnósti- Es la cardiopatía congénita cianótica que apa-
co es esencialmente clínico. En efecto, la presencia rece con mayor frecuencia en lactantes mayores,
de hipertensión arterial en sujetos jóvenes (meno- pre-escolares y escolares. Clínicamente se sospe-
res de 30 años) del sexo masculino debe alertar cha el diagnóstico por la aparición de cianosis tar-
para la búsqueda del diagnóstico; así, en ellos la día (alrededor del sexto mes de nacido), hipodesa-
ausencia de pulsos femorales a la palpación y la rrollo físico, cianosis universal, hipocratismo digital
presencia de un soplo sistólico o continuo en la cianótico (dedos de "palillo d e tambor") y cuando
región interescopuivertebral izquierda permite es- los niños se encuentran en edad escolar aparece
tablecer el diagnóstico. El electrocardiograma de- un síntoma muy característico de esta malforma-
mostrará signos de hipertrofia ventricular izquier- ción que es el "encuclillamiento". La exploración
da y en la radiografía del tórax se debe buscar el muestra la presencia de un soplo expulsivo en el
signo de Roessler que se caracteriza por la presen- foco pulmonar de grado variable (grados I a II).
cia de muescas irregulares a lo largo del borde in- Entre más intenso es el soplo la enfermedad es
ferior de las costillas. El mejor método para corro- menos grave seguido de un II ruido único, ello aso-
borar el diagnóstico es la resonancia magnética ciado a cianosis universal e hipocratismo digital.
nuclear del tórax y el ecocardigrama tridimensional. El electrocardiograma muestra hipertrofia del
ventrículo derecho; la radiografía del tórax enseña
e) Estenosis pulmonar. corazón de tamaño normal, arco medio (tronco de
La estenosis pulmonar valvular aislada es una la pulmonar) excavado e hiperclaridad de los cam-
cardiopatía congénita no cianótica que usualmente pos pulmonares (hipoflujo pulmonar). E l estudio
no produce síntomas y la mayor parte de las veces idóneo para corroborar el diagnóstico es el ecocar-
es referida al cardiólogo porque se le ausculta un diograma transtorácico adicionado de sistema
"soplo cardíaco''. La exploración física demuestra D oppler en todas sus modalidades.
376 EL APARATO CARDIOVASCUIAR

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA L4. LEcnJRA DE:

ALEXJ\NDERSON E: "Cardiología :\!uclear" en GASP:\R 1I.J: " Radiología del corazón", en Gu:\-
GUADALAJARA J F, Cardiología, Méndez Editores, Dc\Lt\JARr\ JF, Cardiología, ;,\Iéndez Editores, 1997,
S.A. de C.V, México, 1997. ?-.·léxico.
ATTrn F., Zt\13r\L e, BUE)ID ÍA A.: Cardiología GROSSMJ\N: Cardiac catheterization, angiograpl?J and
pediátrica, Diagnósticoy Tratamiento, Médica Pana- intervention, Lea & Febiger, Filadelfia, 1997.
mericana, 1993, :vféxico. GUADALAJARA, J F.: Cardiología, Méndez Editores,
BRAUN\X'ALD E.: H eart disease a textbook oj cardio- 1997, México.
vasClllar medicine. Sa. ed.,\X!B Saunders, 1996, HARRTSON: Principios de medicina interna, 14a. ed,
Filadelfia .. México, Mc.Graw Hill, Interamericana, 1999.
CHÁVEZ Rl: Cardiología, México, Panamericana, KATZ Ai\I: Pl!Jsiology and metabolism, 2a. ed. Raven
1993. Press, N ueva York, 1992.
fREE'.\lr\1' WK, SE\X'ARD JB, K!-L\NDERIA BK, T AJTK ÜPIE LH.: The heart pl?Jsiology and metabolism, 2a ed.,
AJ: Transesophageal ecocardiograpl?J, Boston, Little Raven Press, r ueva York, 1991.
Brown; 1994. SCHA'.\IROTH L: The disorders oj cardiac rhythm,
Ft.:STER V, Ross R, T OPOL EJ: Atherosclerosis and Blackwell Sciemific Publicacions Oxford and
coronary artery disease, Lippincott-Raven, Edinburg; 1971.
Filadelfia, 1996. SOD! p Al.LARES D, iYlEDRANO G, BISTEl\I A, PONCE
GASPAR H.J: "Hemodinámica cardiovascular y DE LEÓN J.: Electrocardiogrefía clínica. Análisis de-
cateterismo cardíaco", en G UADALAJARA JF, ductivo. México: Méndez Cervantes F., 1980.
Cardiología, Méndez Editores, 1997, México. WEYM1\N AE:s Principies and practice oj echocardio-
grapl?J, 2a. ed, Lea & Febiger, Filadelfia, 1994.
Capítulo 9 EL SISTEMA, VASCULAR
PERIFERICO*

LAS ARTERIAS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS lateral a través de las ramas recurrentes de la cubital


o la radial con la humeral. La anastomótica magna
L\ :\RTERl:\S de las extremidades constituyen un constituye un puente entre la femoral superficial y
sistema de alta presión y forman la da eferente de la profunda, en tal forma que la obstrucción de
la circulación sistémica (circuito mayor). una de éstas no impide la llegada de sangre al terri-
Poseen la característica general de bifurcarse re- torio del vaso obstruido. Las ramas termin¡iles de
petidas veces y disminuir de calibre a medida que las arterias tibiales forman el arco plantar comuni-
se hacen más distales, en tal forma que en los cando sus circulaciones; una situación homóloga
ortejos poseen un calibre muy pequeño. Están se realiza entre la radial y la cubital al formarse los
constituidas de ,·arias capas: una capa íntima, una arcos palmares.
capa media predominantemente elástica en las ar- Si se secciona una arteria de las extremidades,
terias gruesas y gradualmente substituidas por te- se observará salida de sangre tanto en el cabo pro-
jido muscular en las de mediano calibre y entera- ximal como en el distal, gracias a las vías anasto-
mente musculares en las arterias pequeñas y en las móticas mencio nadas; a la primera se le denomina
arteriolas; una última capa envuelve a las otras y se circulación anterógrada y a la segunda cirmlación re-
denomina adYenticia. Las arterias poseen Yasos trógrada y su existencia tiene importancia rnnto des-
nutricios llamados vasa vasorum; los nervios de de el punto de vista médico como quirúrgico.
las paredes arteriales son una dependencia del sis- Al nivel del triá11gt1!0 de Scarpa, la arteria femoral
tema nen·ioso, órgano \'egetati,·o y caminan en el superficial no está cubierta por las masas muscula-
espesor de la adventicia. Las arterias con paredes res del muslo y por ello es fácilmente lesionable.
musculares son ricas en nervios simpáticos. Al mismo tiempo, es un sitio ideal para tomar san-
Las arterias de las extremidades no son termi- gre arterial con fines de estudio, así como para intro-
nales sino que se anastomosan profusamente en- ducir catéteres para el estudio del ventrículo izquier-
tre ellas para formar colaterales que pueden suplir do, de la aorta y de sus ramas (angiocardiografía,
a un vaso cuando por ra:wnes diversas se obstru- angiografía selectiva).
ye. Así, si la subcla,·ia o la axilar fueran ligadas, se Las paredes de las arterias musculares están
establecería una circulación colateral entre la parte inen-adas por las fibras postganglionares del siste-
proximal de la subcla,·ia y la distal de la axilar Oa ma adrenérgico. Los centros superiores de control
supraescapular y la cervical transversa con la rama están situados en la corteza cerebral y en el hipo-
circunfleja de la subescapular); si la radial o la cubital tálamo y actúan sobre los centros autónomos infe-
fueran ligadas, se establecería una circulación co- riores situados en el tallo cerebral y en la médula.

· \ecualización del texto ori~nal elaborado por el Dr. Felipe Sotomayor (t ) quien fuera cirujano ,·ascular en el 1lospital
General de .\léxico.
378 ELSISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

TRONCO da por los metabolitos locales producidos durante


8RAQVIO.
CEF.Al.ICO la actividad tisular; la vasodilatación se obtiene por
un efecto directo del bióxido de carbono y el ácido
láctico sobre las paredes vasculares.
HUMERAL Es prudente tener en cuenta que todo lo ante-
VENTRk:UlO
IZQUIERDO rior se refiere a los efectos de los esúmulos habi-
tuales sobre vasos sanos; lo mismo puede decirse
AORTA de 10s fármacos que estimulan o bloquean las vías
adrenérgicas o los receptores alfa o beta. Sin em-
bargo, cuando se trata de vasos enfermos, el au-
mento del gasto circulatorio que pueda obtenerse
ARCO PALMAR con cualquier procedimiento varía en proporción
INGlE inversa a la gravedad de la alteración orgánica (en
FEMORAL FEMORAL
lugar de una proporción directa como sería tratán-
PROFUNDA SUPERFICIAL dose de vasos sanos); de lo anterior resulta que el
ROOIUA --- - ------ gasto circulatorio aumenta en los tejidos con va-
118IAl.ANTERK>R
sos relativamente sanos y disminuye aún más en
los vasos enfermos. Esto explica las respuestas
aparentemente paradójicas a los fármacos y a la
FIGURA 9.1 Diagrama de la circulación arterial. simpatectornía en los enfermos.
La vasodilatación, en general, parece ser el re-
sultado de una respuesta pasiva de las paredes
vasculares; la eliminación del tono adrenérgico con-
A partir de éstos parten esómulos adrenérgicos duce a tal dilatación.
que terminan en la pared muscular de los vasos; la Ahora bien, el aparato cardiovascular es diná-
noradrenalina, que es la mediadora química, actúa mico y cambia en ciertos estados que exigen adap-
de manera opuesta sobre los vasos de la piel y so- tación y entre los cuales sólo corresponde mencio-
bre los vasos musculares debido a que estos teji- nar en este sitio al ejercicio y a la hipovolemia.
dos tienen receptores de diferente signo: La respuesta de los vasos musculares al ejerci-
cio es el de vasodilatación en forma tal que el gas-
Receptores: Estimulación: Bloqueo: to regional aumenta en diez veces a lo normal. Las
alfa vasocons- vasodila- causas de este aumento no son conocidas pero se
tricción tación acepta que son medidas por factores locales; por
beta vasodilatación vasocons- lo demás, ello no implica que la respuesta al ejerci-
tricción cio no influya sobre los centros nerviosos superio-
res, los que a su vez descargan sus impulsos sobre
La piel solamente tiene receptores alfa. Los va- todo el organismo, creándose con ello una situa-
sos musculares tienen receptores beta, predomi- ción fisiológica peculiar.
nantemente, pero la población de estos receptores La respuesta a la hipovolemia es la de una vaso-
es menor que en la piel. D e esto resulta que el blo- constricción generalizada a todo el organismo, par-
queo simpático tiene un buen efecto dilatador so- ticularmente en el área esplácnica y en la piel. El
bre los vasos de la piel y un efecto vasoconstrictor efecto sobre los vasos musculares es el de dilata-
pobre sobre los vasos musculares. ción, por efecto de la noradrenalina sobre los beta
La regulación del calibre de los capilares receptores. Esta aseveración no debe, sin embar-
arteriales (''vasos mínimos" de Lewis) no está influi- go, tomarse en forma absoluta ya que muchos au-
da por las catecolaminas sino que está determina- tores mencionan que, en los estados de hipo-
SISTEMA ARTERIAL 379

volemia, se presenta constricción de los vasos mus- a b


culares. Esta contradicción aparente se debe a que
el sistema circulatorio es, como el resto de la eco-
nomia, altamente dinámico y las respuestas varían
con la cantidad, la cualidad y la persistencia de los
estímulos que las determinan. ·
En la piel, el efecto de los estímulos adrenérgicos
sobre los alfa receptores es bien conocida; ello
produce una piel fría, húmeda y pálida. El bloqueo
de los receptores produce una piel seca, de mayor
temperatura que la normal y un color rosado.

ESTUDIO CLÍNICO DEL SISTEMA 300m 200m


ARTERIAL PERIFÉRICO
F1Gt:RA 9.2 a) Después de caminar cierta distancia, siempre la
misma, el paciente presenta dolor que lo obliga a detenerse,
INTERROGATORIO luego desaparece. b) El sujeto puede reiniciar la marcha, pero
La obstrucción progresiva de las arterias pro- entonces en un trayecto menor que el anterior, aparece el do-
lor, más incenso, por lo que debe esperar más tiempo para que
duce manifestaciones clínicas caracterizadas por la
ocurra la sedación.
deficiencia en el aporte sanguíneo que, en el curso
de los meses o de los años, se van a expresar de la
siguiente manera: hipotermia, claudicación intermi-
tente, dolor de reposoy gangrena isquémica. a
Inicialmente el paciente se queja de pies fríos, b
lo cual es más evidente en invierno; posteriormen-
te, la hipotermia se extiende a las piernas, muslos y
regiones glúteas. Al través de los meses o de los
años, se presenta dolor durante la marcha, situado
en la pantorrilla o en la nalga; se presenta habitual-
mente a distancias fijas (distancia de claudicación)
las cuales van siendo cada vez más cortas; el dolor
desaparece cuando se detiene para reaparecer a la
misma distancia (claudicación intermitente). Signifi-
ca que la circulación colateral es suficiente para
nutrir los músculos en reposo, pero insuficiente
FIGURA 9.3 Postura durante el sueño de un individuo con insu-
para nutrirlos en el ejercicio (fig. 9.2) .
ficiencia arterial del miembro inferior. a) Cuelga fuera de la cama
El dolor de reposo corresponde a una fase más para que haya mejor irrigación. b) Duerme sentado para per-
avanzada; es continuo, de predominio nocturno, muy mitir mejor riego al miembro afectado.
intenso, tanto que impide conciliar el sueño o lo.des-
pierta, situado generalmente en el pie. Es un signo
premonitorio de gangrena isquémica (fig. 9.3). placas de gangrena en el tercio distal de las pier-
La gangrena seca (a diferencia de la gangrena nas. Es poco frecuente observar gangrena isqué-
húr-neda producida por Chlostridium welchii) es el mica en las extremidades superiores.
resultado de una necrosis tisular, esto es, la muerte La gangrena isquémica es tanto un síntoma
de los tejidos por ausencia de circulación (gangre- como un signo pero partiendo del principio de que
na isquémica). Se inicia habitualmente en los de- lo que se puede explorar no se interroga, se inscri-
dos, pero puede presentarse también en forma de be en el capítulo de la exploración física. Si bien
380 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

subjetivamente se encuentra precedida de dolor de punto medio entre la espina del pubis y la espina
reposo y de claudicación intermitente, objetivamente ilíaca anterosuperior por abajo del pliegue inguinal;
se encuentra precedida de una serie de signos que es su disminución indica obstrucción a su nivel o l?ºr
necesario describir. Meses o años antes de que se encima, es decir, de la ilíaca externa o de la ilíaca
establezca la gangrena, se presentan los signos que primitiva; si el pulso femoral está ausente en am-
se describen más adelante, en el apartado de ex- bos lados, indica obstrucción de la aorta (síndrome
ploración física. de ~riche).
En relación a la insuficiencia arterial aguda, los
síntomas se presentan habitualmente en el siguiente
orden: dolor intenso de instalación súbita, insufi-
ciencia funcional de la extremidad e hipotermia. Coloración cutánea:
palidez, cianosis Atrofia muscular
El dolor en la extremidad afectada (generalmente
la inferior) es de instalación súbita y de una gran
intensidad (dolor isquémico). El paciente no pue- y quebradizos
de utilizar la extremidad por la conjunción de va- 1lipotermia
rios factores: el dolor, la pérdida de la fuerza y de :\lanchas, pigmenta-
la sensibilidad profunda y superficial. ción y ulceraciones de
la piel

EXPLORACIÓN FÍSICA
PalideZ: La elevación de las piernas en un ángu- r "'---'--- e ñas quebradizas y
lo de 45° produce, en condiciones normales, una mal desarrolladas
leve disminución del color rosado de los dedos. A
Cuando existe insuficiencia arterial crónica, la ele-
vación de los pies por más de treinta segundos pro-
duce palidez. En condiciones normales al bajar los
pies, el color vuelve en unos diez segundos; en la
insuficiencia arterial el color se recupera entre uno
y cuatro minutos (mie.ntras más severa la insufi-
ciencia, más tiempo se tarda). Simultáneamente se
observa un retraso en el llenado venoso; en condi-
ciones normales, las venas se llenan en 15 segun-
dos, en la isquemia existe un retraso hasta de 45 a
60 segundos.
Alteraciones tróficas. Por inspección también se
observa una serie de alteraciones tales como atro-
fia de la piel que se torna lisa y delgada, caída del B

vello, engrosamiento de las uñas y un acúmulo de F1GL"1t\ 9.4 A) Las afectaciones arteriales que requieren aten-

material córneo por abajo de ellas. Las masas mus- ción quirúrgica se asientan principalmente en los miembros.
Por ello es fundamental su exploración cuidadosa en cuanto a
culares atrofiadas disminuyen de volumen y, desde aspectos, como coloración, temperarura y cambios tró ficos. B)
luego, de fuerza. Aunque también coexisten altera- Trastornos tróficos que siempre deben ser valorados: fictenas,
ciones óseas y articulares, ellas no son obvias cuan- gangrena y mal perforante plantar.
do menos antes de que se presente la gangrena (fig.
9.4) . El pulso poplíteo se investiga con la pierna
Disminución en la amplitud de lospulsosperiféricos. flexionada sobre el muslo, en ángulo recto; se en-
En casos severos, los pulsos pueden estar ausen- cuentra más fácilmente por abajo que por arriba
tes. El pulso femoral se investiga palpando en el del pliegue de la articulación de la rodilla, un poco
SISTEMA ARTERIAL 381

por fuera de la línea media. Si no existe pulso Hipotermia e hipoestesia. La demostración de las
femoral, es muy remoto que exista pulso popliteo. diferencias de temperatura se lleva a cabo tocando
El pulso pedio se investiga por fuera del ten- la extremidad del paciente con el dorso de los de-
dón del extensor del dedo grueso, en la parte dos por ser una zona más sensible que las palmas.
proximul del canal que separa el primero del se- También se puede investigar por medio de un apa-
gundo metatarsiano; existe ausencia congénita del rato llamado termopar, pero que no añade casi nada
mismo en 10 % de los sujetos. La arteria tibia! a la impresión clínica; tiene sin embargo, un valor
posterior se investiga en el punto medio entre el cuantitati\·o para valorizar los cambios obtenidos
tendón de Aquiles y el borde posterior del alvéolo con procedimientos terapéuticos.
interno, colocando el pie en flexión y rotación ex- La hipoestesia se investiga con la ayuda de un
terna; en ocasiones es difícil de sentir. pedazo de algodón seco. Se explora la sensibiildad
El pulso radial se palpa entre la apófisis estiloides superficial en tercitorios homólogos, interrogan-
del radio y el tendón del palmar mayor; el pulso do al paciente acerca de las diferencias que siente,
cubital se palpa entre el tendón del palmar mayor y si siente algunas.
el tendón del cubital anterior. La arteria humeral Soplos arteriales. Normalmente no se auscultan
se palpa por detrás del borde interno del bíceps, soplos en los trayectos arteriales; éstos son genera-
en el tercio inferior del brazo (fig. 9.5). dos por turbulencias cuando existe una reducción

B e

~-/
~
D E F

F1Gl!RA 9.5 To11Ja del pulso arterial. A) En la muñeca, en el surco radial, se palpa la arteria radial y en el pliegue del codo, en el surco
bici piral, la arteria humeral. B) En el miembro inferior se palpa la arteria femoral a la mitad del arco crural. C) La arteria poplirea se
localiza en el eje del hueco poplíteo. D) En esta posición es más fácil percibir el latido poplitco. E) La arteria tibia! posterior se
localiza fácilmente detrás del maléolo interno. F) La arteria pedia se encuentra por fuera del tendón del extensor largo del dedo
gordo. El tendón se marca bien si el paciente extiende el dedo.
382 EL SISTEMA VASCUIAR PERIFÉRICO

en la luz de un vaso. Mientras más severa es la este- donde se imerrumple la raya y no se enrojece a
nosis, mayor es la duración del soplo; ante la oclu- pesar de la frotación (fig. 9.10).
sión completa, cesa de escucharse (fig. 9.6).
a

F1Gt:RA 9.6 A111t11/tación. Normalmente las arterias dan un


soplo sistólico suave.

ThrilL El thrill o tremor se siente como un


ronroneo continuo y se presenta cuando existe una
comunicación entre una arteria y una vena de gran-
de o mediano calibre (fístula arteriovenosa). c
Fenómeno de Raynaud. Los pacientes con fenó-
meno de Raynaud pueden tener manos y pies de FIGURA 9.7 Prueba de sujicie11cia arterial. a) En posición horizon-
aspecto normal si el ambiente es tibio; sin embar- tal la piel tiene coloración normal. b) Elevando los miembros a
go, un ataque típico, se presenta cuando sumergen 45°, si la circulación arterial está netamente alterada, Ja piel coma
un tinte pálido grisáceo (lívido) que suele limitarse a la zona
las manos en agua fría; los dedos se ponen prime- más perturbada (un dedo o más, o el pie, etc.). c) Después de
ro pálidos, después de una palidez cadavérica, en- colgar las piernas aparece coloración roja viva que adquiere,
seguida azules y finalmente morados. Este fenó- poco a poco, tono cianótico.
meno se presenta más frecuentemente en las manos
que en los pies y ello con mayor intensidad.
Valoración de la competencia arterial Existen A la exploración física, la insuficiencia arterial
varios métodos exploratorios para valorar la com- aguda muestra el siguiente cortejo: palidez acen-
petencia arterial: la prueba de la suficiencia arterial ruada en Ja porción distal de la extremidad, ausen-
que es muy útil sobre todo cuando todavía no son cia de pulsos periféricos, hipotermia, cianosis,
notables los trastornos de temperarura, coloración hipoestesias, disminución de la fuerza muscular,
y trofismo (fig. 9.7); la prueba del llenado venoso que flictenas, gangrena isquémica, además, el paciente
es especialmente útil para determinar alteración presenta signos y síntomas de estado de choque.
vascular en pacientes diabéticos, pero sólo tiene La extremidad se siente fría, en ocasiones hela-
valor en ausencia de venas varicosas (fig. 9.8), y la da y con palidez cadavérica. No refiere dolor cuan-
prueba de eritromelia de declive (fig. 9.9). do se traccionan los vellos; no existen pulsos pedio
Laprueba de la r~a vasomotora, es un signo cuan- ni tibia! posterior. La cianosis se presenta en las
do se frota enérgicamente la piel de la zona arterial; zonas distales, los dedos y las plantas; cuando as-
aparece entonces un trazo de enrojecimiento so- ciende, le concede a Ja extremidad una coloración
bre su trayecto. El limite de la zona insuficiente es jaspeada que contrasta con áreas de palidez.
SISTEMA ARTERIAL 383

FIURA. 9.1 O Rt;ya vasomotora. Es un s¡g;'.;o que se presenta cuan-


do se frota enérgicamente la piel con la yema de los dedos o
con un hisopo; aparece entonces un trazo de enrojecimiento
sobre ese trayecto. El límite de la zona insuficiente es donde se
interrumple la raya )'no se enrojece a pesar de la frotación.

En la obstrucción arterial con isquemia com-


pleta (trombosis por coágulo migrante o por
endoteritis local) se observa el miembro pálido, frío,
doloroso e inmóvil, que evoluciona hacia la gan-
grena con plecas de esfacelamiento y ennegreci-
FIGURA 9.8 Pnitba de tiempo de /knatÍJJ vtnoso. a) Se elevan los pies
miento de la porción distal. El dato básico es la
hasta que se colapsen las venas superficiales. b) Después, se
cuelgan al borde de la mesa y se mide el tiempo necesario para presentación brusca de dolor súmamente intenso
su llenado. Si es mayor de 15 segundos se diagnostica insufi- (fig. 9.11). En el caso de embolia el dolor máximo
ciencia arterial. es de presentación instantánea, mientras que en el
de trombosis toma varios minutos para llegar al

A I
."
)

FIGURA 9.9 Eritromelia de dt(/i¡;e. a) Es otro signo de insuficien-


cia vascular. Al estar colgada, la pierna se pone amoratada. La Figura 9.11
cianosis puede ser muy definida en su límite superior (signo de
cakeún). b) Si se eleva la pierna, desaparece.
384 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

máximo. Los sitios de mayor frecuencia de obs- haberse restituido la circulación colateral o por
trucción arterial por trombosis en los miembros haberse resuelto el obstáculo a la circulación nor-
inferiores se señalan en la figura 9.12. mal. Sin embargo, persiste una necrosis de los
músculos que se manifestará días después por una
contractura muscular (contractura isquémica de
Wolkmann) que consiste en una atrofia muscular,
de la piel y de las faneras que produce dolor, hipo-
a termia e insuficiencia funcional, los pulsos peri-
féricos están ausentes (ver fig.5.35 en: LAS MANOS) .
b
MÉTODOS AUXILIARES EN EL DIAGNÓSTICO

Osci/ometrfa. El oscilómetro es un aparato que


registra la amplitud del pulso; es de gran ayuda si
existen dudas inquietantes acerca de la presencia
de pulsos en una extremidad enferma. Se toman
daros por encima de la rodilla, por debajo de ella,
por encima de los maléolos y sobre el dorso del
pie. El manguito se infla hasta alcanzar la presión
I sistólica y se anotan las oscilaciones a medida que
se reduce a intervalos escalonados de 10 mm Hg.
---..---- d
Si se registran oscilaciones a pesar de no haber
pulsos, ello se debe a la capacidad de los vasos co-
laterales.
F1GURA 9.12 Localizaciones más frecuentes de la embolia arterial Arteriograjfa. Es un método radiológico utili-
en miembros inferiores (generalmente secundaria a fibrilación zando medio de contraste; éste se inyecta directa-
auricular). a) Bifurcación de la aorta; b) Bifurcación de la ilíaca
mente en las arterias. Su valor radica en la aclara-
primitiva; c) Bifurcación de la femoral; d) Bifurcación de la
peplítca. ción de datos que la clínica sea incapaz de aportar
tales como dilataciones arteriales (aneurismas) o
La presencia de flictenas y cianosis pronuncia- para verificar el sitio y severidad de las lesiones y la
da son el trasunto de una isquemia muy severa, con eficacia de una técnica operaroria.
tejidos de una vitalidad irrecuperable. Son signos En la insuficiencia arterial aguda, la gravedad
premonitorios de gangrena isquémica. del padecimiento exige la aplicación de una tera-
El paciente se encuentra muy pálido, sudoroso, péutica quirúrgica inmediata por lo que los méto-
inquieto, los rasgos de la cara se afilan, se tiene la dos auxiliares no se aplican o sólo se utilizan aque-
impresión de muerte inminente. Este es el pacien- llos que no interrumpen el proceso de preparación
te en choque hipovolémico por secuestro de volu- del paciente para pasar al quirófano. La oscilometria
men sanguíneo en la porción distal a la arteria obs- es quizá el procedimiento en turno; sin embargo,
truida. en general la situación es tan obvia que general-
El pulso radial muestra a veces ar ritmia com- mente resulta inútil. La arteriografía es un proce-
pleta, lo que traduce una fibrilación auricular, que dimiento complicado y que requiere un tiempo
cua ndo existe, nos habla de la fuente embolígena precioso para la sobrevida de la extremidad y del
del padecimiento. paciente, pero indudablemente puede ser un ele-
En algunas ocasiones, la insuficiencia arterial mento de mucho valor para determinar el sitio e
aguda evoluciona en una forma menos dramática; intensidad de la lesión en aquellos casos con cua-
la extremidad no llega al grado de gangrena por dro clínico obscuro.
SISTEMA ARTERIAL 385

DIAGNÓSTICO bre, tanto en las extremidades superiores como en


las inferiores.
Identificados los síntomas y los signos de insufi- Las arteritis son entidades tan mal definidas que
ciencia arterial crónica, queda por establecer cuál toda agrupación resulta debatible; los gérmenes que
es el padecimiento causal. Las enfermedades que más pueden producirlas son diversos, incluyendo la
frecuentemente la producen son las siguientes: S almonella typhi y los enterococos, el Mycobacte-
riurm tuberculosis, el Treponema pallidum, así como
Ateroesc/erosis. algunos virus y Rickettsias. Las arteritis forman
Arteritis. parte de la patalogía de las llamadas enfermedades
Enfermedad de Buerguer. de la colágena, tales como la dermatomiositis, la
Síndrome de Raynaud. periarteritis nodosa, el lupus eritematoso diseminadoy
la esclerodermia la dermatomiositis.
Ateroesc/erosis. Es con mucho la causa más fre- Cuando la patología no es obvia, se le denomi-
cuente de insuficiencia arterial crónica. Afecta a na arteritis inespecífica. En el trabajo cotidiano, los
todos los vasos, principalmente a los de mediano y términos más usados en los pacientes con insufi-
gran calibre; consiste en la presencia de placas de ciencia arterial crónica son los de ateroesclerosis y
ateroma que obstruyen la luz del vaso y se asientan arteritis inespecífica; ello revela la poca importan-
a todo lo largo de su pared, pero principalmente cia que tiene determinar la etiología cuando una
en los sitios de bifurcación. Las arterias de la ex- extremidad se encuentra isquémica (y en riesgo de
tremidad superior se encuentran comparativamente perderse) y cuando los métodos terapéuticos, en
menos, mucho menos, alteradas que las de la ex- todos los casos, son más bien pobres.
tremidad inferior. La ateroesclerosis es una enfer-
medad generalizada y progresiva; la participación Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buer-
de los vasos cerebrales, coronarios y renales en el guer). Este término se aplica a varones menores de
padecimiento le confiere características particular- 35 años, grandes fumadores con signos de insufi-
mente sombrías. ciencia arterial crónica. La enfermedad evoluciona
La ateroesclerosis y, por lo tanto, los síntomas por brotes y las crisis recurren episódicamente; se
de insuficiencia arterial, se desarrollan a una edad acompaña de manifestaciones venosas (flebitis
más temprana y con mayor severidad en los pa- migratoria). Existen en el mundo grupos médicos
cientes diabéticos que en los no diabéticos. Esto que le niegan toda diferencia con la ateroesclerosis;
explica, aunque no justifica, el término de "gan- otros, sin embargo, la consideran una entidad dis-
grena diabética" el término correcto es el de gan- tinta. La evolución insidiosa con claudicación inter-
grena isquémica. mitente en la pantorrilla, en un período de años, está
La calcificación de la media o enfermedad de más en favor de ateroesclerosis que de enfermedad
Monkeberg, es una forma de ateroesclerosis muy de Buerguer, particularmente cuando se acompa11.a
frecuente entre los pacientes diabéticos y su des- de signos de insuficiencia vascular cerebral y
cubrimiento ocasional hace muy sugestivo el diag- coronaria. Con frecuencia los términos de arteritis
nóstico de diabetes mellitus. Afecta particularr:ien- inespecífica y enfermedad de Buerguer son aplica-
te las arterias pélvicas y de las extremidades dos al mismo paciente por diferentes médicos.
inferiores, particularmente las de los dedos. Síndrome de Raynaud. Se aplica este término a
Arteritis. Pueden ser producidas por agentes pacientes con fenómeno de Raynaud y en el que co-
conocidos actualmente o como sucede en la ma- existe otro padecimiento como la esclerodermia o
yor parte de los casos, su causa es totalmente des- la dermatomiositis. Se denomina enfermedad de
conocida (arteritis inespecíficas). La diferencia más Raynaud cuando se presenta como único síntoma;
notable con la ateroesclerosis es que afectan prin- esta enfermedad es frecuente en mujeres entre los
cipalmente los vasos de mediano y pequeño cali- 25 y 45 años y se presenta en forma de episodios
386 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

de fenómeno de Raynaud cada vez más frecuentes Embolia arteria/. Un émbolo es un trombo des-
y de más larga duración. prendido del endocardio o de la íntima de la aorta
Se denomina fenómeno de Raynaud a las crisis o de sus ramas terminales: el émbolo viaja d~sde
asfícticas producidas por el espasmo de las arterias su fuente de origen y se va a encajar en un vaso
de pequeño calibre y que son desencadenadas por distal obstruyéndolo total o parcialmente. La fuente
el frío u otros tipos de estímulos como fumar, las embolígena se encuentra en el corazón izquierdo
emociones, etc. Ocasionalmente se presenta en en . 90% de los casos; en 5% de los pacientes la
obreros ocupados en el uso de implementos fuer- fuente se encuentra en la pared de la aorta. Los
temente vibratorios tales como perforadoras del trombos en la aurícula izquierda se forman secun-
suelo. dariamente a una enfermedad mitral (generalmen-
Padecimientos diversos. La acrocianosis, la te estenosis mitra~; los trombos en el ventrículo iz-
eritromega/ia y la enfermedad de Takayashu (o en- quierdo se forman secundariamente a una necrosis
fermedad sin pulsos) son padecimientos que pue- del endocardio (infarto). Lafibrilación auricular pre-
den dar manifestaciones de insuficiencia arterial sente en ambos padecimientos es una forma muy
crónica. Son, sin embargo, poco frecuentes por lo frecuente, es un factor determinante en el despren-
que su inclusión y descripción le restaría el prag- dimiento de los trombos y, por lo tanto, de la
matismo que se le ha querido dar a este párrafo. embolia arterial periférica. Los trombos generados
La insuficiencia arterial aguda es la falta súbita en la pared de la aorta se originan en las placas de
de sangre arterial en la extremidad afectada. Ello ateroma producida por la ateroesclerosis. Detrás
se debe a diferentes factores como son: embolia, de una embolia arterial existe, pues, una endocardi-
trombosis aguda y herida o contusión arterial. tis (reumática o bacteriana) o una ateroesclerosis
Aneurismas. Los aneurismas son dilataciones en de las arterias coronarias o de la aorta. Las arterias
una arteria; pueden ser fusiformes (ampliando el obstruidas son, en orden de frecuencia, la femoral
diámetro arterial) o saculares (por herniación de la común, la femoral superficial, la poplítea y la ilíaca;
pared) (fig. 9.13). Puede determinarse con facili- menos frecuentemente el émbolo se monta a caba-
dad cuando en el trayecto arterial se encuentra una llo sobre la bifurcación de la aorta (síndrome de
tumefacción redondeada, depresible bien delimita- Leriche) bloqueando ambas extremidades inferiores.
da y pulsatil que se expande con ritmo igual al pul-
so arterial y es soplante, es decir, se ausculta un Traumatismos arteria/es. En los traumatismos
soplo sistólico rudo. La compresión de la arteria arteriales, sean heridas, contusiones o laceraciones,
por arriba del sitio aneurismático hace que desapa- la isquemia se produce por razones obvias; pero
rezcan los signos. además, es necesario mencionar que en los cabos
proximales al sitio traumatizado se forman trombos
tanto en sentido distal como proximal, en una ex-
tensión muy considerable, est0 cuando por dife-
rentes métodos se ha logrado cohibir la hemorra-
gia. Por lo demás, la sucesión de los fenómenos
clínicos de insuficiencia aguda siguen el mismo
a orden que en la embolia (o en la trombosis aguda).
En los traumatismos en los que existe lesión
abierta, es característico el chorro de sangre roja,
entrecortado por las pulsaciones. Si la sangre no
puede exteriorizarse se forma una tumefacción pul-
sátil que comprime la arteria y aumenta la carga
FIGCRA 9 .13 a) Fusi forme b) Sacular (herniación de la pared isquémica (fig. 9.14). Las contusiones arteriales sin
arterial). ruptura, ocasionalmente pueden producir isquemia
SISTEMA ARTERIAL 387,

FIGURA 9.14 En los traumatismos arteriales, cuando existe le-


sión abierta, es característico el chorro de sangre roja, entre-
cortado por las pulsaciones. Si la sangre no puede exteriorizar-
se se forma una rumefacción pulsátil que, por compresión de la FIGURA 9.15 En estos casos debe investigarse el antecedente
arteria, (sin ruptura), ocasionalmente producen isquemia aguda traumático y, en el trayecto de los vasos afectados, buscar una
del miembro por espasmo ("estupor''). cicatriz que, con frecue ncia, se encuentra alejada del sitio
aneurismático y suele haberse o lvidado. a) A la palpación de
aguda del miembro por espasmo ("estupor"). Las este sitio se perciben dos signos característicos: uno es el frémito
arterias más frecuentemente lesionadas son: la hu- o thrill sistóLico. b) Otro es un soplo continuo con refuerzo
sistólico a la auscultación.
meral y sus ramas terminales, la axilar, la femoral
superficial y la subclavia.
Fístula arteriovenosa postraumática. En estos en-
fermos, los síntomas de insuficiencia arterial cró-
nica no son muy marcados, esto es, rara vez evolu-
cionan hacia la gangrena. Sin embargo, se presenta
hipotermia, hipoestesia, atrofia muscular y claudi-
cación intermitente; pero lo que es característico
es que al nivel del traumatismo que le dio origen a
la fístula se palpa un thrill que a la auscultación se
traduce por un soplo continuo (fig. 9.15); y sus-sig-
nos cünicos particulares son edema, cianosis y
várices debidos precisamente a la sobrecarga venosa
causada por el paro de sangre arterial a través de la
fístula (fig. 9.16); la presión digital sobre el sitio
donde se palpa el thrill, lo hace desaparecer puesto
que se suprime temporalmente la comunicación
arteriovenosa. El antecedente traumático (general-
mente por instrumento punzante o por arma de
fuego) pone al clínico sobre la pista del diagnóstico. FIGURA 9.16 Fístula arteriovenosa
388 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

LAS VENAS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS


VENA CAVA SUPERIOR

LAS VENAS llevan la sangre desde los capilares


sistémicos hasta el corazón derecho. Constituyen VENASCElA
PAREO
un sistema de baja presión y forman la vía aferente ABDOMINAi.
de la circulación sistémica (circuito mayor).
Difieren de las arterias en que son más blandas, DIAFRAGMAS - -

con poco tejido muscular y elástico y que poseen


válvulas que impiden el retroceso de la corriente
sanguínea. Las venas de las extremidades son más
numerosas que las arterias y con frecuencia dos
INGlE
venas acompañan a una sola arteria.
Tanto en las extremidades superiores como en
las inferiores, se forman dos sistemas: uno profun- ROOllA - -
do y otro superficial separados entre sí por la apo- VENAS
PROFUNDAS
neurosis que envuelve a las masas musculares. El OElA
PIERNA
sistema superficial no está sujeto a la compresión
muscular y no tiene más soporte que la piel y el
tejido adiposo subcutáneo; las venas superficiales
poseen menos válvulas que las venas profundas. FIGURA 9.17 Diagrama de circulación venosa.

Ambos sistemas, superficial y profundo, se encuen-


tran comunicados entre sí por una serie de venas
que tienen que perforar la aponeurosis muscular Las venas superficiales de la extremidad supe-
para conectarse; estas venas comunicantes o rior son las venas superficiales de la mano y del
perforantes llevan frecuentemente un trayecto antebrazo, la basílica y la cefálica; las de la extremi-
transversal y poseen válvulas que permiten el paso dad inferior son las safena interna y externa.
de la sangre de la superficie a la profundidad, pero La corriente venosa está impulsada por cuatro
no a la inversa, es decir, el sistema valvular sólo mecanismos de fuerzas: primera, la vis a !ergo, es
permite una circulación centrípeta. Estas válvulas son decir, el efecto distante del ventrículo izquierdo;
frecuentemente asiento de procesos inflamatorios segunda, a la presión negativa intratorácica sobre
que las hacen insuficientes y que permiten el paso la corriente de las venas cavas superior e inferior;
anómalo de sangre de la profundidad a la superfi- tercera, por la contracción de los músculos de las
cie (insuficiencia valvular). extremidades sobre el sistema venoso profundo en-
Cuando por circunstancias patológícas se blo- claustrado en el compartimiento osteoaponeuró-
quea el sistema profundo, la corriente sanguínea tico. A éste se le ha denominado también corazón
utiliza el sistema superficial para alcanzar el tronco perifé1ico o bomba muscular; durante la marcha va-
principal (fig. 9.17), y a la inversa, cuando se obs- cía las venas profundas y succiona, a través de las
truye el sistema superficial, la corriente pasa por perforantes, a las venas superficiales, continuando
las venas comunicantes en mayor volumen para al- el impulso que fue iniciado por la cuarta fuerza
canzar el tronco principal. El tronco principal, en que es la compresión de la suela venosa plantar, para
la extremidad inferior es la femoral común en don- llevar al corazón la sangre del miembro inferior, de
de convergen ambos sistemas, superficial y pro- lo que resulta que durante la deambulación las ve-
fundo; en la extremidad superior, el tronco princi- nas profundas mantienen una presion alta y las su-
pal es la vena subclavia. perficiales una presión baja (figs. 9.18 y 9.19).
SISTEMA VENOSO 389

Las venas de las extremidades superiores sufren


menos procesos patológicos que las inferiores debi-
do quizá a que el corazón está más cerca de ellas, lo
que determina un menor estancamiento sanguíneo.
Lajlebectasia es una afección exclusiva del ser hu-
mano y, evidentemente, la condición más impor-
tante entre los que participan en las alteraciones
del retorno venoso o la bipedestación.
FIGURA 9.18 Suela venosa.

A pesar de los sistemas de vaciamiento men- ESTUDIO CLÍNICO DEL SISTEMA


cionados, el volumen de las piernas aumenta por VENOSO PERIFÉRICO
las tardes, por efecto de la gravedad. A la inversa,
durante el reposo nocturno y por efecto de la po- INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
sición, el vaciamiento es completo; por las maña- La insuficiencia venosa crónica es causada ha-
nas, las piernas se encuentran libres de sangre es- bitualmente por una insuficiencia valvular de las
tancada. venas perforantes (comunicantes); menos frecuen-
Cuando la presión venosa se encuentra aumen- temente es producida por una obstrucción en la
tada como sucede en la insuficiencia cardíaca, las corriente sanguínea, o por la formación de corto-
venas de las extremidades se vacían mal y la extre- circuitos arteriovenosos que permiten el paro de la
midad aumenta de volumen (edema). presión del sistema arterial venoso.

A B

Ilíaca interna

Safena
interna

Femoral Perforantes
Cutánea superficial Safena
lateral interna

Poplítea
Safena
externa
Tibia! anterior Tibia!
posterior

Peronea
Arco venoso
dorsal
-----
FIGURA 9.19 Venas de los miembros inferiores. A) Visea anterior. B) vista posterior.
390 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

La insuficiencia valvular permite que la presión Decíamos al principio de este párrafo que la
alta del sistema profundo se transmita al superfi- obstrucción venosa es una causa menos frecuente
cial; careciendo este último de soporte osteoapo- de insuficiencia venosa crónica; ello se debe a la
neurótico, determina una dilatación y tortuosidad formación de una circulación colateral a través de
de las venas superficiales que se denomina con el las venas remanentes de la extremidad con otros
nombre genérico de várices. A través de los años, grupos venosos situados más arriba. La insuficien-
además de las várices, pueden presentarse altera- cia i:esultante es menos notable y menos dramática
ciones vecinas de la piel, cambios de coloración, que la insuficiencia valvular, particularmente la
inflamación, ulceraciones, etc. postrombótica con sus lesiones cutáneas tan inva-
La insuficiencia valvular puede ser la resultante lidantes. Al hablar de la anatomía de las venas de
de una lesión directa de las válvulas por un proce- las extremidades, ya hacíamos notar que existen más
so patológico tal como la uombosis venosa (antes de una vena por cada arteria; esto sucede tanto en
llamada tromboflebitis) que es habitualmente un el pie y la pierna como en el muslo. La ligadura de
proceso agudo; al conjunto de síntomas y signos que la ilíaca primitiva no obsuuye la circulación de re-
deja la trombosis valvular al resolverse, se le deno- torno pues la sangre escapa por la ilíaca interna a
mina piernapostrombótica (várices, edemas, dermati- la ilíaca interna opuesta, a través de las venas del
tis, ulceraciones). Oua causa de ínsuficiencia valvular plexo sacro; la ligadura de la cava inferior tampoco
es la resultante de la dilatación de las venas, lo que crea grandes problemas pues la sangre alcanza a la
hace relativamente insuficientes a las válvulas, sin cava superior a través de las venas lumbares (que
lesión valvular propiamente djcha (insuficiencia fun- desembocan en las venas ázygos) y de las venas
cional): esto se observa típicamente durante el em- superficiales de la pared abdominal (circulación co-
barazo y la dilatación venosa se debe probablemen- lateral tipo cava-cava), que se anastomosan con las
te a la influencia de ciertos factores hormonales sobre venas intercostales (que también desembocan en
la pared venosa; las "várices congénitas" se deben el sistema ázygos y, por lo tanto, en la cava supe-
también, quizá, a la herencia de parrones hormona- rior). La obstrucción de la corriente venosa no se
les que actúan sobre las venas (fig. 9.20). debe a la trombosis valvular sino a la oclusión de la
luz misma de los grandes troncos venosos Qas ve-
nas gruesas carecen de válvulas) por procesos
rumorales o por heridas.
En la insuficiencia cardíaca congestivovenosa
i\ B la presión venosa está considerablemente elevada
y tiene sobre las venas periféricas un efecto mucho
más pernicioso que la obstrucción mecánica. La
circulación colateral tipo cava-cava probablemen-
te no es tan notable por la coexistencia del edema
de las extremidades inferiores; en cambio, las ve-
nas de la extremidad superior están francamente
dilatadas pues no hay edema que las oculte
Las várices pueden desarrollarse sobre la safena
e o interna o la externa, siendo más frecuentes en la
primera. Para investigar cuáles son las alteraciones
en estas venas, se recurre a las pruebas de suficiencia
venosa:
FIGURA 9.20 A) Insuficiencia valvular en los vasos comunican-
tes (¿congénita?). B) Debilidad congénita de las válvulas. C)
Prueba de Trendelenburg. Con el paciente acos-
Shunt arteriovenoso. O) Debilidad congénita de la pared de la tado, se eleva el miembro para que la sangre se va-
vena. cíe por gravedad y exprimiendo manualmente los
SISTEMA VENOSO 391

vasos, se aplica ligadura lo suficientemente justa Prueba de la oleada (signo de S chwartz). Se colo-
que sólo comprima las venas superficiales y per- can los dedos sobre el área correspondiente a las
mita el flujo de las profundas (fig. 9.21a); se pone al venas safena interna en la porción más proximal
paciente de pie. Si las venas varicosas permanecen del muslo (por debajo y por dentro de la emergen-
vacías durante más de treinta segundos, quiere de- cia de la arteria femoral) y se percute con la otra
cir que, tanto las válvulas de la safena externa, como mano sobre las venas varicosas. La transmisión del
las delas comunicantes, son insuficientes (fig. 9.21 b); impulso hacia arriba representa la existencia de co-
si al soltar la ligadura se llena la vena desde arriba y municación directa entre los sistemas venosos pro-
de manera rápida, quiere decir que las válvulas de la fundo y superficial. Además, es útil para precisar
safena interna son insuficientes (fig. 9.21c). el curso de una vena poco apreciable a la palpa-
NOTA: en algunos textos, el relato de esta prue- ción, colocando los dedos sensor y percutor suce-
ba es de difícil comprensión. El autor la describe sivamente en diversos puntos a lo largo de la vena
así: "acuéstese al paciente; levántese verticalmente hasta recorrerla en toda su longitud (fig. 9.22a). La
su pierna; las várices se vacían. Ahora comprímase safena externa se explora mejor con el paciente
la safena interna con el dedo; hágase levantar rápi- sentado y la pierna colgando. Se practica la prueba
damente al interesado. Las várices se llenan lenta- de la oleada (Schwartz) para precisar su trayecto y
mente, pero no tanto como estaban antes. Ahora también para mostrar la comunicación directa en-
suéltese el dedo y las várices se llenarán muy rápi- tre los sistemas profundo y superficial (fig. 9.22b).
da y completamente por una columna de sangre
que se ve progresar hacia abajo a lo largo de la
safena interna".

b FIGURA 9.22 Prueba de la oleada (signo de Schwartz).

Métodos auxiliares en el diagnóstico. El método


más utilizado es la flebografía, es decir, el estudio
radiológico de las venas utilizando medio de con-
traste inyectado en ellas ya sea directamente o in-
directamente (flebografía transósea).
El primer procedimiento co nsiste en inyectar
una vena del pie, lo más distal posible; esta vena se
vacía en el sistema profundo, normalmente. Si exis-
tiera una insuficiencia valvular al nivel de alguna
de las perforantes de la pierna, el medio de con-
FIGURA 9.21 Prueba de Trende/enb11rg. traste, en lugar de irse directamente al sistema pro-
392 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

fundo, se escaparía cuando menos en parte, hacia des, a alturas diferentes y en momentos distintos
el sistema superficial. Esto último se observa par- (por ejemplo, cada dos horas). Esta es una con-
ticularmente durante el ejercicio; el uso de serió- ducta muy recomendable en pacientes sospeGho-
grafos y de cineangiografía permite grabar el mo- sos, tales como pacientes recién operados o en in-
mento en que el medio de contraste se escapa del suficiencia cardíaca (fig.9.23).
sistema profundo hacia el superficial. La fiebre es habitualmente de tipo remitente
Diagnóstico. Las várices pueden ser congénitas per0 puede ser continua; en ausencia de infección,
o adquiridas, transitorias o definitivas. Las transi- es un signo muy sugestivo de trombosis venosa en
torias son las que acompañan al embarazo y desa- los pacientes operados. La taquicardia es igualmente
parecen habitualmente con el parto. Las várices un signo temprano de esta enfermedad; una fre-
adquiridas, es decir, por lesión de las válvulas, for- cuencia de más de cien pulsaciones por minuto es
man parte del síndrome postrombótico (postflebí- un síntoma premonitorio de ella, en ausencia de
tico) y es la causa más frecuente de ellas. infección o de insuficiencia cardíaca.

INSUFICIENCIA VENOSA AGUDA


Este síndrome se debe a una obstrucción súbi-
ta de la luz de las venas profundas de la extremi-
dad inferior (rara vez de la superior), producida por
una trombosis aguda (tromboflebitis).
Los síntomas y signos que presenta el paciente
son:

Dolor
Edema
Aumento del volumen de la extremidad fIGvRA 9.23a 1. La comparación de las dimensiones con el
Taquicardia miembro sano, permite descubrir aumento causado por ede-
ma. 2. Presencia de dolor en la la línea media de la masa muscu-
Signo de Homans
lar. 3. La dorsiflexión del pie produce dolor en la masa gemelar
Fiebre (signo de Homans). 4. El bamboleo de la pantorrilla está dismi-
Datos de hipovolemia nuido en comparación con el miembro sano. S. Hay dolor con
la presión del esfingomanómerro (prueba de Loivenberg).
El edema tiene la característica de ser muy páli-
do (flegmasia alba do/ens), duro y doloroso: se ini-
cia en el tobillo en forma discreta (signo del godete
positivo) y en la trombosis masiva ileofemoral pro-
duce un aumento enorme del volumen de toda la
extremidad inferior.
Inicialmente el dolor es discreto o sólo se des-
pierta por dorsiflexión del pie, manteniendo la
ródilla extendida; entonces el paciente refiere el do-
lor a la pantorrilla (signo de Homans positivo). Pos-
teriormente el dolor se hace continuo y aumenta
de intensidad. A la palpación el sitio de más dolor
es al nivel de las venas surales (del sóleo) y en el
trayecto de las venas femorales. F1cuRA 9.23b Un signo más tardío de flebotrombosis es la
El aumento de volumen se verifica realizando presentación de edema y cianosis cuando el paciente se sienta
mediciones comparativas entre ambas extremida- con las piernas colgando.
SISTEMA VENOSO 393

,- :-·
F1Gt:RA 9 .23c Cuando se sospecha de una trombosis y no se FIGURA 9.23d Cuando se trata de flebotrombosis de la femoral
obtienen datos en la pantorrilla, debe investigarse la posibili- profunda, la exploración de esca región debe ser más cuidado-
dad de que el punto de partida sea más proximal, por ejemplo, sa. Así, además de dolor es posible que se descubra edema. La
en el muslo, donde se encuentra dolor en el surco vascular. Sin jlegmasia alba dolms es una tromboflebitis extendida desde la
embargo, una flebotrombosis suele ser silenciosa y con riesgo safena en pierna hasta la ilíaca en pelvis, que se manifiesta por
elevado de desprendimiento del trombo, lo que expone al pa- edema en todo el miembro e incluso hidrartrosis de la rodilla y
ciente a un cuadro grave de embolia pulmonar. aumento de la temperatura local. Recuérdese que en los proce-
sos flebíticos los pulsos arteriales no se alteran.

Cuando la obstrucción está al nivel de las venas Métodos auxiliares en el diagnóstico. Los méto-
de la pierna (surales) y del muslo (femorales), el dos habituales en estos casos son la flebografía y la
edema afecta solamente a la pierna y al pie. Cuan- escintigrafía isotópica utilizando fibrinógeno mar-
do la obstrucción es íleo-femoral, el edema afecta cado con Ittó; también el ultrasonido se ha utiliza-
a toda la extremidad. En ambos casos, pero parti- do con cierto éxito.
cularmente en el segundo, el secuestro de líquidos
(que forma el edema) puede ser tan grande como La flebografía se lleva a cabo en la forma ya
de cinco litros. Esta situación determina una hipo- mencionada; la sangre pasa de las venas profundas
volemia sistémica que se manifiesta con los sínto- a las superficiales por la presión que sobre aquéllas
mas y signos habituales en los estados de choque realiza el edema subaponeurótico. En la trombosis
hipovolémico (véase capítulo 29). ileofemoral, la flebografía transósea está indicada
Téngase muy presente que la trombosis aguda para poner de manifiesto la obstrucción ilíaca. Las
afecta a las venas profundas de la pierna conteni- dos técnicas tienen sólo valor académico; además
das en el compartimiento osteoaponeurótico de las de que la flebografía transósea es traumatizante y
mismas; dentro de tal compartimiento es~ los deficiente.
músculos, las venas profundas y las arterias acom- La escintiografía isotópica (centelleografta) es
pañantes (tibiales, peroneales, poplítea, femoral). inocua pero es un procedimiento caro y que re-
Si el edema es muy considerable. Las arterias pue- quiere un equipo muy elaborado. Se considera
dei:i ser oprimidas en una forma tan importante como criterio de trombosis un aumento en la ra-
que aparezcan fenómenos isquémicos en la parte diactividad en más de 15% en un punto determi-
distal de la extremidad; a esta asociación de edema nado de una pierna comparado con el mismo pun-
considerable y manifestaciones de isquemia (flebi- to en la pierna opuesta u otro punto en la misma
tis ªZ!'~ se le denomina jlegmasia caeralea dolens y es pierna sospechosa. Igualmente se considera que
la forma más grave de trombosis venosa aguda. existe trombosis cuando, en el mismo punto, se
394 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

observa un aumento de más del 7% de radiactivi-


dad al día siguiente.
El ultrasonido se aplica en tres puntos diferen-
tes (vena femoral común, poplítea y tibial poste-
rior); los eritrocitos en movimiento modifican la
frecuencia de los ultrasonidos reflejados por ellos
(efecto Doppler) no así los inmóviles contenidos
en los trombos. Su aplicación es menos extensa
que los procedimientos anteriores; los resultados
menos concluyentes.
Diagnóstico. Solamente existen dos situaciones
frecuentes que puedan producir el cuadro de insu-
ficiencia venosa aguda: la trombosis y la ligadura
quirúrgica de una vena de grueso calibre. Este últi-
mo procedimiento se utiliza durante el tratamien-
FIGURA 9.24 Flebitits es el proceso inflamatorio venoso. Si ocu-
to de las heridas arteriales y venosas: la arteria se rre formación de un coágulo en la luz venosa sin inflamación,
repara y la vena se liga, partiendo del conocimien- se le da el nombre de flebotrombosis. Este proceso no se mani-
to de que es poco frecuente la insuficiencia venosa fiesta clínicamente, sino de manera latente y silenciosa; y el coá-
gulo puede quedar flotando libremente en la corriente sanguí-
consecutiva a la ligadura.
nea. La tromboflebitis es el padecimiento en el que la vena está
La trombosis aguda (tromboflebitis aguda) es un totalmente obliterada, hay una intensa reacción inflamatoria, el
padecimiento inflamatorio agudo inespecífico y trombo no puede emigrar y hay signos clínicos locales eviden-
cuya patogenia no es absolutamente clara. Inter- tes.
vienen en ella los tres siguientes elementos: la le-
sión de la íntima venosa, el aumento en la tenden-
cia a la coagulación de la sangre y a una disminución
en la velocidad de la corriente sanguínea (estasis Evolución posparto: 1%
venosa) (fig. 9.24). Así, todos estos factores se con-
jugan en determinadas situaciones que son muy
frecuentes: en la insuficiencia cardíaca congestivo- Enfermo encamado: 2%
venosa y durante ciertas operaciones: histerectomía,
prostatectomía, colecistectomía, herniorrafiasy fractu-
ras del fémur. También es frecuente en el puerpe-
rio, así co mo en todos aquellos casos en los que el
paciente se ve recluido a una silla o a una cama
(factores de estasis) . Por último, es necesario men-
Fracturas de miembros
cionar que el uso de anovulatorios es otro factor de inferiores: 15%
trombosis venosa (fig. 9.25).
Actualmente y debido al uso extenso de tubos
de polietileno para el suministro prolongado de
FIGURA 9.25 Nunca sucede en niños y es poco frecuente en
soluciones intravenosas, se han informado de ca- jóvenes. Afecta sobre todo a individuos mayores de 50 años y
sos de tromboflebitis inflamatorias específicas, se- es excepcional en los que realizan actividad física. Su mayor
cundarias a Klebsiella proteusy Pseudomona. frecuencia es en pacientes inmovilizados en cama, después del
parto, intervenciones quirúrgicas o fracturas de miembros infe-
Los sitios de formación de trombos en las trom-
riores. La vigilancia estrecha del paciente encamado es funda-
bosis agudas, lo son las venas surales (del sóleo) y mental. En caso de aceleración del pulso y elevación térmica
de la pelvis. El trombo se encuentra adherido a la no explicables, dolor o calambre en la pantorrilla, está obligada
pared de la íntima por uno de sus extremos; el otro la revisión cuidadosa de la región.
SISTEMA VENOSO 395

flota libremente en la luz venosa. En los casos en


los que se desprende, constituyendo un émbolo,
viaja en el sentido de la corriente venosa hacia el
corazón derecho y la arteria pulmonar, a la que
puede ocluir súbitamente; la resultante clínica se
denorrúna corpulmonale agudo y es una de las com-
plicaciones letales más frecuentes (fig. 9.26).
La trombosis aguda tiende a la curación por
reabsorción: clínicamente a este proceso se le de-
norrúna recanalización. La curación no es habitual-
mente ad integrum, sino que deja lesiones valvulares,
sitio de predilección de los trombos. Al conjunto
de alteraciones que pasan a la cronicidad se le de-
FIGURA 9.26c Desde el ventrículo derecho, el impulso de la
sístole lo envía, indefectiblemente, a una rama de la arteria
pulmonar, provocando el cuadro de embolia pulmonar que,
2 3 dependiendo del sitio de obliteración, puede estar representa-
do por dolor "de costado" de presentación brusca, acompaña-
do de disnea, angustia, caída d ela presión arterial, taquicardia y
fiebre o, en el peor de los casos, si se obstruye el tronco de la
pulmonar, se presenta muerte súbita.

norrúna síndrome postrombótico y ya nos referi-


mos a él en el capítulo anterior; a la persistencia
del edema se le denomina ''pierna postjlebítica'~ a
las dilataciones venosas, "várices'~ y a la imbrica-
FIGURA 9.26a Formación del trombo en una vena del miembro
ción de lesiones cutáneas secundarias, edema y
inferior. 1) Formación del coágulo en la superficie proximal de várices se le denomina "complijo de pierna". Son
la válvula. 2) Participación de la pared venosa en el proceso diferentes nombres para una misma situación y los
inflamatorio. 3) Tunelización del coágulo. adjetivos se refieren a la prevalencia relativa de las
alteraciones encontradas.
Trombo.flebitis migratoria. Ya en el párrafo ante-
rior insistimos en que en la trombosis aguda de las
venas, los vasos afectados son las venas profundas
de las piernas y de la pelvis; las venas superficiales
(safenas) ocasionalmente participan del mismo pro-
ceso.
Existen, sin embargo, algunos casos en los que
solamente se encuentran inflamadas las venas su-
perficiales, en las que predomina el factor inflama-
torio (flebitis) sobre el trombótico y que coexisten
con ciertos padecimientos de importancia induda-
ble: la enfermedad de Buerguer (tromboangeítis
FlGURA 9.26b El desprendimiento de una porción del coágulo
obliterante), el cáncer del páncreas y el cáncer del
es el inicio del proceso tromboembólico. El coágulo migrato- estómago. En el primer caso la flebitis no es tan
rio es llevado por la corriente sanguínea hacia el corazón. intensa ni tan extensa como en los segundos; es
396 EL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO

posible que en estos últimos la causa de la inflama- B11erguer, la tromboflebitis precede a la aparición
ción venosa esté en relación con algunas substan- de los síntomas de la enfermedad arterial; en los
cias que pasan a la circulación a partir de los teji- otros casos, precede a la presentación de síntomas
dos neoplásicos. En el caso de la enfermedad de del aparato digestivo.

LOS LINFÁTICOS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS enérgica presión osmótica. La difusión, más que la


filtración determinada por la presión hidrostática,
EN LA MAYOR PARTE de los tejidos existe una malla es el mecanismo por el cual se intercambian las
fina de tubos linfáticos la cual es particular mente moléculas a través de la membrana capilar.
densa en la dermis y en el periostio. Los linfáticos Cuando se presenta una obstrucción al vacia-
son venas modificadas, revestidas de endotel io. miento de los linfáticos en una extremidad se pro-
Aunque algunos linfáticos parecen estar directa- duce una acumulación de liquido extravascular con
mente conectados con las venas, la mayor parte un tenor muy alto de proteínas; esto determina la
convergen para fo rmar conductos cada vez más elevación de la presión osmótica por fuera de los
grandes y que finalmente desembocan en el con- capilares que contrarresta la presión oncótica de
ducto torácico. las proteínas intravasculares. Los líquidos se acu-
Los conductos linfáticos poseen válvulas muy mulan y se presenta un edema de características
delicadas por encima de las cuales existen acúmulos peculiares, linjedema; este proceso continúa hasta
de células de músculo liso que impulsan la linfa en que la tensión de los tejidos se nivela con la pre-
sentido proximal. Este tejido muscular, las válvu- sión hidrostática intravascular. Las grandes molé-
las y la compresión ejercida por los tejidos circun- culas proteínicas no reabsorbidas se ven invadidas
vecinos son los mecanismos por los cuales progre- por fibroblast0s, lo que le confiere al edema una
sa la linfa. El gasto lin fático en reposo es de dos a dureza particular, es decir, que lo distingue de otros
cuatro litros al día; en el ejercicio aumenta de tres tipos de edema. E l tejido fibroso infiltra la piel, el
o cuatro litros. tejido subcutáneo y las aponeurosis; tal fibrosis
E l masaje, la elevación y los movimientos de las agrava la ineficacia del drenaje linfático y le confie-
extremidades promueven el retorno linfático. re al linfedema la característica de ser lentamente
El propósito de los linfáticos es el de limpiar progresivo.
los tej idos de los detritus que se forman normal- Las alteraciones de los conductos linfáticos que
mente. Además, devuelven a la circulación de dos pueden conducir al linfedema se deben a tres cau-
a cuatro litros de líquidos que normalmente se es- sas: aplasia, hipoplasia o hiperplasia (várices) de los
capan del lecho vascular. Finalmente devuelven a linfáticos. En el primer caso no existen conductos
la circulación las proteínas de alto peso molecular linfáticos; en el segundo, están disminuidos en nú-
que se escapan a través de los poros que normal- mero y son frecuentemente más delgados que en
mente existen en la pared capilar y que parecen ser condiciones normales, y en el tercer caso, los tron-
incapaces de volver otra vez a las venas; las molé- cos linfáticos son tortuosos, están dilatados y son
culas pequeñas se difunden rápidamente y regre- incompetentes.
san con facilidad. Las moléculas grandes encuen-
tran su camino a través de las paredes lin fáticas ESTUDIO CLÍNICO DEL SISTEMA LINFÁTICO
altamente permeables y no a través de los capilares
venosos. INSUFICIENCIA LINFÁTICA
La linfa de una extremidad en reposo contiene El linfedema se observa inicialmente como un
entre 1 y 3 g de proteínas y ejerce, por lo tanto, una edema blando y discreto; posteriormente evolucio-
SISTEMA LINFÁTICO 397

na a una extremidad claramente aumentada de vo- cronicidad. La albúmina predomina sobre las
lumen; el edema es francamente duro, la piel tensa globulinas; por electroforesis no se encuentra alfa-
y engrosada. En algunos casos se presentan episo- 2-globulina. En los casos de edema cardíaco, ve-
dios de infecciones localizadas, las que se acompa- noso o hipoproteinérnico los valores proteicos del
ñan de crecimientos ganglionares regionales y fie- líquido del edema son mucho más bajos, del orden
bre; después de cada episodio el edema aumenta de 0.1 al 0.9 g %.
tanto en volumen como en dureza. Clásicamente Diagnóstico. Los pacientes con linfedema se cla-
se ha descrito que en el edema linfático no existe sifican en dos grandes grupos: linfedema primario
''signo del godete'~ debido a la dureza del edema. y secundario.
La piel se enferma con menos frecuencia, a di- a) El linfedema primario (enfermedad de Milrqy)
ferencia de los casos con síndrome postrombótico ve- es congénito. Se debe a una aplasia o a una hipo-
noso. Se han descrito placas de hiperqueratosis, plasia de los linfáticos: a veces se presenta desde el
grandes placas verrucosas (verrncosis linfática), ve- nacimientó pero en ocasiones tarda algunos años
sículas que contienen un líquido amarillo transpa- en aparecer (formas tardías). Se presenta en varios
rente que al romperse drenan linfa (fístulas miembros de una misma familia, predominando
linfáticas). en el sexo femenino. Habitualmente afecta a una
La característica más notable del linfedema es sola extremidad inferior.
que afecta habitualmente a una sola extremidad b) El linfedema secundario se debe a una
inferior. El término de elefantiasis, siendo muy des- inifiltración de los ganglios regionales, de la ingle o
criptivo, pertenece al lenguaje del vulgo y no al del de la axila, por procesos neoplásicos, a una des-
profesional. trucción linfática por efecto de procesos inflama-
Métodos auxiliares en el diagnóstico. La linfografía torios o por radiaciones. Se presenta, además, en el
o linfoangiografía utilizando medios de contraste 5% de las pacientes que son sujetas a una mas-
(diodone, lipiodol ultrafluido, etc.) ha puesto de tectomía radical por cáncer mamario; en estos ca-
relieve la patología subyacente al linfedema. Ac- sos, la linfografía muestra el patrón típico de Ja
tualmente se usa en forma rutinaria en los servi- obstrucción, con dilatación y tortuosidad de los
cios de angiología y es determinante para el diag- linfáticos e imposibilidad del colorante para saltar
nóstico patológico (aplasia, hipoplasia o hiperplasia). el sitio de la cicatriz postoperatoria.
El procedimiento exige entrenamiento y equipo El linfedema tropical (elefantiasis) se atribuyó ori-
adecuados. ginalmente a la obstrucción linfática producida por
El análisis del líquido del edema ofrece en algu- las larvas de la Wuchereria bancroti; estudios poste-
nos casos informació n valiosa. riores han demostrado que no se debe a esta fila-
En el linfedema se encuentran cifras de 1 a 5 g riasis sino a una hipoplasia análoga a la observada
de proteínas po r ciento; la cantidad es mayor a más en pacientes de países no tropicales.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA IA LECTURA DE:

ABRAMSON, D. I.: Diagnosis andTreatmentof peripheral COLLENS, W. S. Y WILENSKY, N . D.: Peripheral


vascular diseases, ueva York, Hoeber-Harper. Vascular Diseases, Dingnosis and Treatment, Spring-
AI:LEN, E. V; Bl\RXER, N. w. y HINES, E. A.: field, Illinois, Charles C. Thomas.
Peripheral Vascular Diseases, Filadelfia y Londres, MOSES, C.: Atherosclerosis, Filadelfia, Lea & Febiger.
W. B. Saunders company. WRJGHT, I. S.: Vascular Diseases in Clinical Practice,
The Year Book Publishers.
Capítulo 1O EL APARATO
DIGESTIVO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS

GENERALIDADES formados por concentración de sus mismas fibras


musculares.
CONSTITUCIÓN Y ESfRUCTIJRA La constitución anatómica del tubo digestivo
EL APARATO DIGESTIVO procede embriológica- está diseñada en varias capas, que son comunes
mente del tejido endodérmico. Su oficio es la des- durante todo su trayecto, pero que tienen variantes
integración, absorción y transformación de los en los diversos segmentos que los caracterizan. Esta
nutrientes en substancias útiles para la producción estructura general consta de cuatro capas: mucosa,
de energía y de elementos formadores de tejidos; submucosa, musculary serosa que, a su vez, están
es decir, el aprovechamiento de los alimentos en formadas por diferentes tejidos:
sus funciones plástica y energética.
De manera general, está constituido por dos Mucosa: Epitelio superficial
partes: el tubo digestivo y sus anexos. Las glándulas Lámina propria
anexas, que son las salivales, el páncreas y el hígado, ivfuscularis mucosae
descargan su producción de secreciones hacia el
tubo digestivo a través de conductos excretores que Submucosa: Tejido conjuntivo
las comunican con él. Esa producción está deter- Acúmulos linfoides
minada por factores hormonalesy nerviosos que se Tejido graso
desencadenan por la estimulación que representa
la presencia de alimentos en su luz. Sin embargo, Muscular: Capa externa (fibras
no sólo la presencia física del alimento lo provoca; lingitudinales)
la vista, el olor o su simple evocación, participan Capa interna (fibras circu-
de manera muy importante. En general, debe con- lares)
siderarse la gran significación con que intervienen
las emociones, tanto en la motilidad como en la Serosa: Tejido conjuntivo fibroso
actividad secretoria del aparato digestivo. Tejido conjuntivo laxo (esó-
Al tubo digestivo lo constituye un conduct0 fago)
muscular que va desde la boca hasta el ano. Sus
segmentos fundamentales, que son esófago, estó- El epitelio supe'.ftcial tiene características distin-
mago, intestino delgado y colon, tienen similares tas según corresponda a los diferentes órganos: en
características generales de estructuración, y cada el esófago es poliestratificado y a partir del cardias
segmento es separado del siguiente por esfínteres, adopta un carácter glandular que se mantiene has-
400 ELAPARATO DIGESTIVO

ta el ano. La mucosa señala con sus variaciones la Así, ha pasado el bolo al esófago, que lo trasla-
índole diferente de los distintos segmentos; así, es dará al estómago en un tiempo variable dependiente
lisa en el esófago mientras que es vellosa en el in- de su consistencia y la posición del sujeto y que en
testino delgado. promedio es de 5 segundos. D ebe tenerse en c.o n-
La lámina propria y la muscularis mucosae difie- sideración que la fuerza de gravedad y la contrac-
ren poco de uno a otro segmento. ción faríngea son elementos de primer orden en
En la submucosa, se encuentra elplexo de Meissner los mecanismos del tránsito esofágico; la débil fuer-
(o plexo nervioso) y entre las dos capas muscula- za propulsora del propio esófago, cuando no cuenta
res, el deAuerbach (o plexo mientérico). Los plexos con aquellas, es incapaz de efectuarlo.
están constituidos por células individualmente se- El rubo esofágico no tiene otra función que la
paradas, que por medio de un complicado disposi- de conducir los alimentos de la boca al estómago.
tivo, establecen contacte entre sí y con los siste- Su límite superior está a nivel del cartílago cricoides
mas simpáticoy parasimpático para conformar toda a la altura de la sexta vértebra cervical; el inferior,
una red que conecta co n las células secretoras al nivel del cardias. Su longitud es en promedio de
exocrinas y endocrinas de la mucosa, los mecano y 24 cm; su extremo proximal, está alrededor de 14
quimio-receptores, las células musculares y los vasos cm, de la arcada dentaria y el distal, más o menos a
sanguíneos; con ello permiten que se Lleven a efec- 38 cm de la misma.
tO sus actividades integradas. La organización del Su diámetro es variable entre 1.3 y 2.5 cm y tie-
sistema digestivo tiene como fin llevar a efectO sus ne cuatro estrechamientos que corresponden: al
cuatro fu nciones básicas: la propulsión de los ali- músculo criofaríngeo, al cruzamiento con la arte-
mentos, su digestión, su absorción y, por último, la ria aorta, al cruce con el bronquio izquierdo y, por
eliminación de la parte no aprovechada. último, al hiato diafragmático.

BOCA, FARINGE Y ESÓFAGO

En la boca es donde se inicia la desintegración


de los alimentos por medio de la masticación. La
acción enzimática de la ptialina inicia el desdobla-
miento de los almidones, que será continuado más
adelante por las secreciones en el tubo digestivo.

Estrechamiento
MECANISMO DE LA DEGLUCIÓN cricofaringeal
El mecanismo de la deglución consta de tres
tiempos. Estrechamiento
En un primer tiempo, la deglución es totalmente - aórtico
Estrechamiento
consciente; después de masticado el bocado, se lle- bronquial izquierdo
va a la porción posterior de la cavidad oral mediante
movimientos de la lengua; entonces se despierta el
reflejo al ser estimuladas las zonas específicas, que
se encuentran en el istmo de las fauces, iniciando
así el segundo tiempo, se contrae el istmo y se cierra
la glotis, lo que proyecta al bolo alimenticio hacia
abajo. En este momento (tercer tiempo) se contraen
lo s músculos faríngeos y se relaja el istmo de las FIGURA 10.1 Relaciones anatómicas )' estrechamientos del
fauces, lo que permite la iniciación de un nuevo esófago.
ciclo de deglución.
Al\IATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 401

ESTÓMAGO Capas externa y media

ESTRUCTIJRA
El estómago, estructurado básicamente igual
gue el resto del tubo digestivo, constituye su por-
ción más dilatada. Su tamaño y su posición son
variables. Repleto, puede medir hasta 30 cm de lar-
go y 15 de diámetro transverso mayor. Su capaci-
dad varía de 1 a 1.5 litros; vacío, tiene un volumen
aproximado de 50 mi Se le reconocen tres partes
fundamentales: eljondo,fórnix o zona cardial el cuer-
poy el antro pilórico.
Capas media e interna
DIVISIONES DEL ESTÓMAGO

FIGURAS l0.3 Y lü.4 Capas musculares del estómago.

FIGURA 10.2

A diferencia del resto del tubo digestivo, la El esfínter proximal (cardias), además de per-
musculatura del estómago se compone de tres ca- mitir el paso de alimentos, evita el reflujo del con-
pas en vez de dos: una capa superficial de fibras tenido gástrico al esófago. El esfínter distal (pílo-
longitudinales, una capa media de fibras circulares ro), regula la evacuación del estómago al duodeno.
y una capa profunda de fibras oblicuas (que son Las características diferenciales del estómago y
las que se continúan con la capa de fibras circula- del duodeno con otras secciones del tubo digesti-
res del esófago). La capa media es la única que vo están constituidas por sus funciones de secre-
recubre completamente la pared gástrica y termina ción y motilidad. Por medio del control ejercido
al formar el esfínter pilórico; las otras dos revisten por los plexos intram11rales y su organización, son
incompletamente el estómago. reguladas dichas funciones : los movimientos mus-
culares resultan homogéneos y dúctiles y se armo-
D esde el punto de vista funcional, se le divide nizan las necesidades secretoras.
en relación a su actividad secretora: región de las A través de esos plexos, se transmiten también
glándulas oxínticas ofúndicas y región de las glándu- a la musculatura y a las glándulas del estómago los
las pilóricas. La secreción ácido-péptica se lleva a esúmulos conducidos por los nervios extrínsecos
cabo en la región fúndica (fórnix y cuerpo) y la del órgano. De estos nervios, los vagos aceleran
gastrina se produce en el antro. El moco es elabo- las contracciones musculares y la secreción de pepsi-
rado en ambas zonas. nógeno y de ácido clorhídrico. El simpático inhibe la
402 EL APARATO DIGESTIVO

mento va formando capas de estratificación en el


orden en que ha sido deglutido, pero los fragmen-
tos relativamente grandes se retienen en el cuerpo
gástrico debido a esa acción retropulsiva ya men-
cionada; los líquidos que se ingieren después, pue-
den ser expulsados antes pasando hasta el antro
por encima de los alimentos que no están debida-
mente fragmentados y homogéneos.
Se menciona la existencia de un "marcapaso"
gástrico que hace que la onda peristáltica nazca en
la zona cardiaJ y avance hasta el píloro. La porción
más activa del estómago parece ser el antro donde
se producen contracciones globales que vacían gra-
dualmente su contenido. El reflejo enterogástrico y la
F1GURA 1O. 5 El "esfinter" esofágico: 1) ramas derecha e iz-
enterogastrona controlan el vaciamiento ordenado
quierda del pilar derecho de diafragma; 2) ángulo de Hiss; 3)
hoja desccntente de la membrana frenosofágica; 4) hoja ascen- del estómago al modular la actividad de la muscu-
dente; 5) peri to neo; 6) pleura. latura antral.
Los movimientos que presenta el estómago
motilidad, pero carece de influencia directa demos- durante la digestión gástrica son de tres clases: las
trable sobre Ja actividad de las glándulas gástricas; ondas peristálticas que nacen en Ja zona cardial y
es posible que Jos esúmulos simpáticos, a través de progresan hacia el píloro, las enérgicas contraccio-
una vasoconstricción afecten el aporte de materias nes sistólicas del antro que provocan el vaciado y
primas a las glándulas. la contracción de las fibras musculares que provo-
Otra circunstancia que influye en la producción ca disminución de las dimensiones del estómago.
de jugo gástrico es indudablemente el importante La capacidad de adaptación del estómago nor-
papel q ue representa Ja masa celular parietal que, mal al volumen de su contenido (capacidadplástica o
aunque no existen métodos perfeccionados para relqjación receptiva), le permite aumentar su tamaño
determinarla, parece tener una relación directa con de acuerdo con el volumen del contenido sin que
la secreción. varíe de manera importante la presión intragástrica.

M~AD SECRECIÓN
La motilidad gástrica es parte muy importante La jase vaga/. La secreción permanente de jugo
del proceso digestivo en el estómago, las ondas gástrico en ayunas en el sujeto normal es principal-
peristálticas impulsan el alimento hacia adelante al mente de origen vaga!. Esta secreción está aumen-
mismo tiempo que tienden a ponerlo en contacto tada en los enfermos con úlcera duodenal. Es por
constantemente con nuevas porciones de mucosa esta vía que influyen los efectos emocionales en la
gástrica, con objeto de que Ja acción de Ja pepsina secreción y motilidad del estómago.
y el ácido clorhídrico sea completa sobre todo el La sección de los nervios vagos reduce la secre-
bolo alimenticio; éste, en Ja zona cardial es de con- ción, pero la conservación de una pequeña rama
sistencia heterogénea y cuando ha llegado a la zona basta en el sujeto con úlcera péptica para mante-
pilórica es fluida y homogénea. El alimento no pro- ner la producción del jugo en ayunas en su alto
gresa al parejo de la onda peristáltica, sino que avan- nivel primitivo, debido a que los plexos intra-
za con ella un trecho, después es rebasado y en murales, que es Ja estructura intermedia entre las
este momento la partícula alimenticia retrocede un terminaciones del vago y las glándulas del estóma-
poco hacia eljórnix. De cualquier manera, al paso go, establece conexiones que se transmiten a todo
de cada onda el alimento avanza un poco. El ali- el sistema glandular.
Al.'lATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 403

Por otra parte, la respuesta secretora a la insulina, co estimulada por gastrina, pentagastrina o histamina,
disminuida en los enfermos ulcerosos vaguecto- es menos sensible a Ja inhibición por atropina que
mizados, tiene una tendencia a la elevación algu- si es estimulada por acetilcolina. Es decir, la atropina
nos meses después de la intervención quirúrgica, o la vagotomía sólo actúan de manera importante
lo que sugiere Ja posibilidad de regeneración del en la fase vaga!.
vago. Por otra parte, existe la hipótesis de que lagas-
trina provoca una acción trófica sobre la mucosa
fúndica y estimula la actividad mitótica celular; lo
FASE CEFÁLICA (vagal)
que da como resultado un aumento de la masa ce-
lular parietal y por ende mayor posibilidad de pro-
ducción de jugo gástrico.
También se sabe que dosis grandes degastrina.
inhiben, en lugar de excitar, la producción de se-
creción ácido-péptica, sin que hasta el momento
se conozca el mecanismo íntimo de esta acción
inversa.
Otra condición propia del estómago, que parti-
cipa en la regulación de las secreciones acidopép-
ticas, es la concentración de una substancia gaslroin-
hibidora, la llamada gastrona, que se encuentra en
el moco gástrico. La gas!rona aislada, al aplicarse
por vía intravenosa, inhibe la producción de jugo
F1GUv\ 10.6 La fase vagal de la secreción gástrica. gástrico, pero exclusivamente aquella secreción que
ha sido estimulada por la gastrina. Los enfermos
La jase gástrica. La gastrina es fabricada por las con atrefia gástrica, que responden poco a la prue-
células del antro; se produce por la estimulación ba de la histamina, tienen niveles elevados de
despertada con la presencia de alimentos y la dila- gastrona. E l moco mismo, aparte de la protección
tación y el peristaltismo del estómago. Aunque los física por la barrera que forma al pegarse tenaz-
impulsos vagales provocan su secreción, el antro mente a la mucosa gástrica separándola de los ju-
denervado produce gastrina por sí mismo ante los gos digestivos, también la protege químicamente
estímulos mencionados. Los quimiorreceptores de
la pared gástrica, probablemente terminaciones FASE GÁSTRICA

nerviosas que corresponden a las dendritas de las


células del plexo de 111.eissner, conducen el esúmulo
hacia una célula motora, cuyo cilindro eje llega a
una glándula del antro pilórico y la estimula a ver-
ter una hormona, Ja denominada gastrina, en la
sangre venosa, que al llegar de nuevo al estómago

por vía arterial a través del tronco celíaco estimula
las glándulas fúndicas a producir jugo gástrico. La
gastrina no sólo se produce en el antro, sino tam-
bién en el duodeno y en el tejido pancreático.
A pesar de que la acción vaga! influye en cierto '
grado en la producción de gastrina, la vagotomía o
la acción atropínica no inhiben substancialmente su
'~Gastrina
secreción. Asimismo, la producción de jugo gástri- F1GCRA 1O.7 La fase antral de la secreción gástrica.
404 EL APARATO DIGESTIVO

FASE INTESTINAL
al neutralizar la secreción: 100 ml de moco neutra-
lizan 40 ml de secreción ácida.
Mecanismo hipofisosuprarrenal de la secreción
gástrica. Se ha observado que durante el estrés o
con la administración de corticosteroides, aumen-
ta la secreción de jugo gástrico y su contenido de
pepsina; estos conocimientos significan la posibi-
lidad de producción de las llamadas tí/ceras de
''estrés" en el estómago y en el duodeno. Estas le-
siones se pueden desarrollar directamente por ac-
ción neurogénica, donde los estímulos iniciados en
el cerebro pasan a través del hipotálamo hasta la
hipófisis y de ahí a la corteza suprarrenal para pro-
vocar la elevación de corticosteroides en la sangre,
con la consecuente mayor producción de enzimas r1GL'RA 10.9 La fase intestinal de la secreción ¡,>ásrrica.
proteoliticas y ácido clorhídrico en el estómago.
El reflejo enterogástrico se provoca ante la pre-
sencia de alimentos en la primera porción del in-
testino. Especialmente poderosa es la respuesta
\ r¡-1 ESTRÉS l inhibidora de la motilidad gástrica con la presencia
de soluciones de pH bajo y grasas en ese sitio, aun-

~ que estas últimas tienen un efecto más bien reduc-


tor de la amplitud de las ondas peristálticas. La pre•
ACTH sencia de grasa en el duodeno libera de su pared
enterogastrona que, por vía sanguínea, actúa sobre
el estómago e inhibe su motilidad y secreciones.
Se reduce también la secreción gástrica al pro-
ducirse secretina en el duodeno; se estimula por la
presencia de álcalis o distensión y fac to res de
osmolaridad.
Se ha mostrado que una substancia aislada de la
colecistoq11inina-pancreoziniina, el llamado polipéptido
inhibitorio gástrico disminuye la producción de áci-
Corticoides do clorhídrico y pepsina del estómago siempre y
Exógenos
cuando ésta producción haya sido estimulada pre-
viamente con histamina, pentagastrina o insulina.
A pesar de lo yue se sabe respecto a la regula-
FIGURA 10.8 Sitios de acción del estrés, del ACTH y los
ción de la actividad secretora y motriz del estóma-
corticoides sobre la secresión gástrica.
go y duodeno, estamos lejos todavía del conoci-
La jase intestinal La mucosa duodenal también miento que permita una aplicación totalmente
produce gastrina, pero aparentemente no tiene la racional de medidas terapéuticas cien por ciento
misma actividad que la producida por el antro; sin eficientes en la enfermedad péptica duodenal. Pon-
embargo, este es uno de los mecanismos estimu- gamos por ejemplo el control de la acidez en el
lantes de la secreción ácido-péptica del estómago duodeno que se dice es neutralizada por las secre-
y se desarrolla el estímulo a partir de la presencia ciones alcalinas del páncreas y el hígado: reciente-
de alimentos en el duodeno. mente se ha demostrado que eliminando estas
A.t~ATOMÍA YFISIOLOGÍA CLÍNICAS 405

secreciones por cateterización del conducto colédoco l~


~\ \ :> - ,,
y del Wirsung hacia el exterior, Ja acidez en el duo- \ 1
\
deno producida por el jugo gástrico del estómago \

~~"'"'º '" "'"~" " "


disminuye rápidamente y no por neutralización sino
por rápida absorción de hidrogeniones a través de la
mucosa duodenal y el consecutivo control del pH
en la luz del mismo. '"
INTESI1NO DELGADO
3a

ESTRUCTIJRA
PORCIONES DEL DUODENO
El duodeno conforma el marco duodenal que
rodea la cabeza del páncreas. i'vlide aproximadamen-
F1GL'RA 10.10 El duodeno. En el esquema resaltan el engrosa-
te 25 cm en sus cuatro porciones: la primera, es el miento de las fibras musculares del estómago que forman el
bulbo duodenal,· a la segunda porción del duodeno, esfínter pilórico.
vienen a desembocar los conductos colédoco y de
Wirsung, que traen al tubo digestivo las secreciones Las cuatro porciones del duodeno son fijas y
hepáticas y pancreáticas, respectivamente. Estos retroperitoneales y se unen con el yeyuno en el
conductos desembocan generalmente juntos en Ja ángulo duodenoj!ryunal o ángulo de Treitz, el cual
papila de Vater. A veces, pueden estar unidos des- está fijado por el ligamento del mismo nombre.
de antes de la desembocadura o separados total- El intestino delgado (yryuno-íleon), tiene una me-
mente. El conducto de Santorini desemboca un poco dida variable de tres a seis metros; esto se debe a
por arriba del ámpula. su capacidad de alargamiento. In vivo, no se necesi-

SUPERFICIE DE ABSORCIÓN DEL


INTESTINO DELGADO

3,300 cm2

' Area de válvulas coniventes 3 10,000 cm2


''

Area de vellosidades 30 300,000 cm2

microvellosidades

2,000,000 cm2

F1Gt:RA 10.11 Superficie de absorción del intestino delgado (\\lilson; lntesti11al absorption. Saunders, 1962).
406 EL APARATO DIGESTIVO

tan más de tres metros de una sonda para alcanzar de tejido ectópico: de mucosa gástrica o tefido pan-
el esfínter ileocecal pero su medición en el cadá- creático.
ver, debido a la pérdida del tono muscular, llega a La constitución anatómica del intestino delga-
los seis metros. Considerando Ja peculiar confor- do es básicamente igual al resto del tubo digestivo
mación del intestino en su relación entre la longi- en relación al número y tipo de sus capas. Difiere
tud total y la superficie de su cara mucosa. se cal- en las características de la mucosa que además ele
cula que esta última es del orden de los 2, 000, 000 tener numerosos pliegues, presenta las vellosidades
de cm2, es decir, desplegadas las válvulas conniventes, intestinales y las glándulas que se abren a la mucosa
las vellosidadesy las microvellosidades intestinales. entre las mismas (glándulas de Lieberkühn); e n el
Alrededor de las dos terceras panes del intesti- duodeno, estas glándulas intesti nales tienen carac-
no corresponden al yeyuno y no existe una divi- terísticas diferentes (glándulas de Brunner).
sión clara entre éste y el íleon, sin embargo, los
cambios histológicos que se van observando en su MOTILIDAD
estructura permiten la diferenciación. Los caracte- La actividad moto ra del intestino delgado tiene
res diferenciales de uno y otro están determinados como fin, por una parte, el mezclado de los ali-
por el tipo de distribución vascular, su posición en mentos con los jugos digestivos, que facilita su ac-
la cavidad abdominal y la peculiar conformación ción sobre aquellos y permi te su adecuada calidad
de los pliegues de la mucosa: en el yeyuno, las vál- para la absorción; por otra, transportarlos a lo largo
v1das conniventes (pliegues de Kerckring), son abun- del n1bo digestivo. La acción mezcladora está dada
dantes y gruesas, similares a las del duodeno; en el por los llamados movimientospendulares o contraccio-
íleon nn siendo más delgadas progresivamente. nes segmentarias y la impelente por el peristaltismo
Esta difere ncia hace que radiológicamente sea fá- propulsor. Esta actividad motora tiene la particula-
cil su reconocimiento. ridad de mantenerse aun en intestino denervado;
es decir, tienen una dinámica relativamente autó-
La válvula ileoceca4 de constitución muscular si- noma. Los nervios extrínsecos actúan en la regula-
milar a los otros esfínteres, puede considerarse ción, más que en el ongen de la actividad motora.
como una válvula eficiente debido a su peculiar Las vellosidades intestinales se mueven en forma
conformación, que vista desde el interior del ciego de vaivén y en ello participa la contracción de las
tiene aspecto de boca con labios semilunares cu- fibras de la 11111scularis mucosae durante la digestión.
yos ángulos forman bridas (frénulas) que impiden Su ritmo es irregular y más intenso en las po rcio-
su apertura ante presiones intracecales aumenta- nes altas. Estos movimientos colaboran en la ac-
das en relación a la ileal. No obstante, es muy fre- ción mezcladora y facilitan la absorción.
cuente el reflujo de material baritado de estudios La influencia de una parte del tubo digestivo
por enema, hacia el íleon. Es interesante el hecho sobre otra muestra su unidad funcional. Existen
de que este reflujo se produce más durante el va- varios reflejos: el gastrointestina4 que estimula el
ciamiento del colon que durante el llenado a pre- peristaltismo y relaja el esfín ter ileocecal por la lle-
sión; como si existiese en ese momento un cierto gada de alimentos al estómago; el reflefo gastrocólico,
antiperistaltismo cecal. que inicia las acciones que han de determinar la
El divertículo de Meckel es el vestigio del con- evacuación rectal; el teflefo enterogástrico, que inhibe
ducto onfalomesentérico y se encuentra en el borde la motilidad del estómago cuando se dilata el intes-
· antimesentérico de la porción final del íleon, a una tino; el reflefo íleo-ileal que paraliza a todo el intesti-
distancia variable de la válvula ileocecal q ue en pro- no ante el estímulo q ue representa b disten sión de
medio es de SO cm. Se encuentra hasta en 3% de un segmento, el manejo quirúrgico brusco o la irri-
la población general y su tamaño varía de 1 a 15 tación peritoneal (íleo paralítico), y el re.fo.jo anorrectal
cm, con un diámetro semejante al del íleon. P uede inhibidor, que ante la dilatació n de la región puede
simular cuadros de apendicitis y es asiento frecuente disminuir la motilidad gastrointestinal.
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA CLÍNICAS 407

SECRECIÓN ABSORCIÓN
Las secreciones intestinales están constituidas La actividad final del intestino, una vez prepa-
por mucina, agua, salesy enzimas; estas últimas son rados adecuadamente los substratos alimenticios,
en su mayor parte resultado de la destrucción de es la absorción y aprovechamiento adecuados en
las células de descamación del intestino. Aparente- beneficio de todo el organismo. Esta absorción se
mente pues, no son productos de secreción glan- lleva a cabo una vez que los nutrientes han sido
dular, sino de liberación por destrucción celular. debidamente digeridos. El proceso digestivo con-
En el duodeno, se descargan las secreciones del siste en convertir los alimentos en paráculas ele-
hígado y del páncreas de acuerdo con los esúmu- mentales capaces de traspasar la pared intestinal y
Jos que determinan la presencia de alimentos y son se efectúa mediante la acción enzimática de los ju-
reguladas por mecanismos nerviosos y humorales. gos digestivos. La ab sorción consiste en el paso de
Las substancias llamadas coleréticas aumentan el esos elementos hacia la circulación sanguínea o
flujo biliar. Los coleréticos más poderosos son las linfática a través de la pared intestinal.
propias sales biliares. La estim11/ación vaga/y la hipo- Las formas de absorción pueden ser de tres ti-
glucemia insulínica también provocan la secreción pos diferentes: absorción pasiva (proceso de difu-
biliar; Ja estimulación de los nervios esplácnicos sión, presión osmó tica; sin consumo de energía),
que van al hígado disminuye su flujo. transporte facilitado (sin consumo de energía pero
con un mecanismo transportador) y transporte ac-
La bilis contiene agua, electrólitos, colesterol, tivo (con un mecanismo transportador que gasta
lecitina y grasas neutras además de las sales y los energía).
pigmentos biliares. Su secreción por el hígado no es El agua y los electrólitos mantienen un flujo. si-
paralela a su paso al duodeno: primero es almace- multáneo en dos direcciones entre la sangre y la
nada y concentrada en la vesícula, la cual absorbe luz intestinal, que se conoce con el nombre de
agua y electrólitos, lo que da por consecuencia que sorción. Insorción alude a la corriente en dirección a
la bilis vesicular contenga colesterol, pigmentos y la sangre; exsorción a la que se dirige a la luz. N o se
sales biliares en mucha mayor concentración. La conoce con exactitud si este proceso en relación al
vesícula se vacía ame el esámulo colagogo de las gra- agua es un transporte activo que consume energía
sas, mediante el efecto humoral de la hormo na o se trata sólo de transporte pasivo,· es decir, por un
colecistoquinina que se produce en la pared duodenal. simple proceso de difusión o de presió n osmótica.
La secreción pancreática, regulada por mecanis- Existen buenas razones para pensar que se trata de
mos nerviosos y humorales y constituida princi- un p roceso mixto. El transporte de electrólitos sí
palmente por enzimas, agua y bicarbonato, se des- es un proceso activo q ue requiere de energía y de
pierta por el paso del contenido ácido del estómago un mecanismo enzimático para utilizarla.
al duodeno. El pH bajo en el duodeno provoca la En general, los azúcares se absorben en el in-
producción de secretina y pancreozimina en Ja mu- testino delgado, especialmente en la porción yeyu-
cosa y por vía humoral actúa sobre la glándula es- nal, mediante mecanismos de transporte activo y
timulando la producción de su jugo. La presencia facibtado. Se ha dicho que su mecanismo activo es
de alimentos que contienen derivados pépticos y el de josjorilación, pero estudios más recientes tien-
grasas son los que más influyen sobre Ja secreción den a invalidarle. Aparentemente, es posible que la
pancreática. glucosa se absorba por la acción de la bomba de
La secreción pancreática forma parte de la fase sodio; según esta teoría, los azúcares no entran en
cefálica de la digestión. La estimulación vaga! la una reacción química supeditada a la energía como
aumenta, así como la hipoglucemia producida por la fosforilación, sino que la glucosa es transporta-
irisulina. Se disminuye por efecto adrenérgico y por da por el mismo mecanismo que transporta al sodio
el efecto bloqueador del vago de las substancias que sí gasta energía. La mayoría de los azúcares
con acción atropínica. comunes se absorben por el mecanismo activo,
408 EL APARATO DIGESTNO

pero algunos como el sorbito!, manito!y xi/osa uti- partir de la válvula iliocecal: ciego, colon ascendente,
lizan el transporte facilitado por d ifusión. ángulo hepático, colon transverso, ángulo esplénico, co-
Los aminoácidos son absorbidos por mecanis- lon descendente, sigmoidesy recto.
mos similares a los que actúan en la absorción de Desde el ciego hasta el sigmoide, presenta plie-
los hidratos de carbono; algunos aminoácidos son gues y saculaciones que le dan su aspecto caracte-
transportados activamente como la alanina, metio- rístico (haustras) y longitudinalmente. Está reco-
ninay glicina; otros utilizan la forma facilitada como rrido por su cara serosa por tres bandas de material
son el ácido aspártico, la ornitinay el ácido glutámico. seromuscular que reciben el nombre de tenias y que
Es interesante recordar que en la absorción de al- corresponden a la continuación de la capa muscu-
gunos aminoácidos se observa la competencia: la lar longitudinal. En el ápex del ciego, precisamente
:metionina inhibe la absorción de otros aminoácidos, donde se inician las tenias, se encuentra el apéndice
aparentemente porque bloquea el mecanismo trans- vermiforme, cuya base se origina aproximadamente
portador, inutilizándolo a causa de la "lentitud" de a 2 cm por debajo de la unión ileocecal; es un fondo
su velocidad de transporte y manteniendo un com- de saco de 0.5 a 0.8 cm de diámetro y de 5 a 20 cm
plejo transportador-metionina que hasta que no "di- de longitud. Su posición no es constante pero con
suelve", no se libera el transportador para su sub- mayor frecuencia se encuentra dirigido hacia la
secuente utilización por otro aminoácido. pelvis (abajo) o hacia arriba (retrocecal).

Las grasas se absorben solamente en el intesti- La válvula ileocecal, como ha sido descrito ante-
no delgado. Una vez emulsionadas por las sales riormente, tiene características que deben ser to-
biliares e hidrolizadas por la lipasa, forman una sus- madas en cuenta. Cuando es "suficiente", es decir,
pensión estable de gotitas de menos de media mi- que impide el paso del quimo del ciego hacia el
cra, que se retienen en las criptas de las microvcllo- íleon, en circunstancias de obstrucciones del co-
sidades y son englobadas por la membrana celular, lon, se impide el reflujo de gases y líquido acumu-
ingresan al interior y son transportadas hacia la lados hacia el íleon y su aspiración consiguiente, lo
pared serosa de la célula, para ser liberadas en el que constituye una obstrucción "cerrada" del co-
espacio intercelular y derivadas así hacia la linfa. lon, que conduce a trastornos mayores que pu e -
No todas las grasas se absorben por este mecanis- den llegar a la perforación. El quimo es vaciado al
mo y parece ser que los triglicéridos se resintetizan colon en pequeños chorros (eyaculaciones), lo que
dentro de la célula. Está en d iscusión la teoría de parece ejercer cierto dominio en su función. Esto
que el proceso intermediario obligado para el trans- explicaría que enfermos privados de la válvula, en
porte de las grasas sea la formación de fosfolípidos; los que se ha practicado anastomosis ileocólica
de hecho, casi toda la grasa ingerida aparece en la (hemicolectomías), tengan tendencia a la diarrea
lin fa como triglicéridos (para ampliar estos con- por alteraciones motoras.
ceptos véase M 1\J, ABSORCIÓN INTESTINAL. A Jo largo del colon, con cierta frecuencia se
encuentran en los estudios radiográficos siete
COLON estrechamientos que corresponden a contraccio-
nes segmentarías y que nunca aparecen en la pieza
ESTRUCTURA Y MOTILIOAD extirpada, pero que en los estudios radiológicos
Igual que el resto del tubo digestivo, el colon pueden ser causa de sospecha o duda de alteración
está constituido por las mismas capas mucosa, orgánica, por lo que debe tenerse presente su exis-
submucosa, muscular y serosa. Tiene una dimen- tencia para evitar confusiones. Estas "estrecheces
sión variable de 1.2 a 2 metros; su luz es mayor que funcionales" inconstantes se localizan en el diagra-
la del intestino delgado y va de 2 a 8 cm; la porción ma adjunto y se denominan: 1. Bus1, 2 . HIRS CH ,
cecales la más amplia y la sigmoidea, la más angos- 3. ANILLO D E C\NNON, 4. P r\YR-ST Rt\USS, 5. B ALLI,
ta. Está formado por varios segmentos que son a 6. Mot.:LTIER Y 7. Ross1.
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA CLÍNICAS 409

El ciego es un abolsamiento que tiene muy poco mina B 12 se altera la formación de vitamina K, áci-
1

movimiento; ahí se va almacenando el contenido do fólicoy biotina que son sintetizadas por la propia
que viene del intestino delgado que, conforme lle- flora y puede dar lugar a la proliferación de gérme-
ga, asciende por el colon, avanzando lentamente. nes patógenos.
No parecen ser importantes los movimientos La flora intestinal se altera por varias causas:
peristálticos del colon para el avance de su conte- predomina la flora de p11trefacción cuando la dieta
nido. Se considera que los movimientos peristálticos está constituida fundamentalmente de proteínas;
son poco activos y lo que hace progresar realmen- predomina la jlora·de fermentación, cuando la dieta
te a las heces son los movimientos en masa que se se basa en hidratos de carbono. Las asas ciegas, las
producen después de la ingestión de alimentos fístulas, los divertículosy el uso de antibióticos de am-
como respuesta al rejlqo gastrocólico. plio espectro alteran de manera importante la
homeostasis de la flora intestinal.
FuNCIÓN
La función del colon es fundamentalmente ab- LA MATERIA FECAL
sorber el agua de las heces, lo que conduce a su Al llegar al ciego, el quimo ileal sufre una de-
espesamiento. Esta función se lleva a efecto de tención de varias horas lo que permite a la flora
manera más importante en el colon derecho; en el destruir la celulosa por su acción fermentativa. La
izquierdo, se van almacenando hasta el momento proporción de celulosa depende de la cantidad in-
de su expulsión. Las paredes del colon son capa- gerida. El quimo ileal contiene además almidones,
ces de absorber agua, electrólitos, glucosa y algu- células musculares (que deben estar ya totalmen-
nos medicamentos; no absorbe proteínas ni otras te digeridas) y grasas desdobladas; pueden existir
substancias alimenticias como alguna vez se creyó. algunos ácidos grasos y jabones.
Así, el contenido cecal es una masa semiliquida
SECRECIÓN y grumosa de color amarillo claro y de olor agrio.
Las secreciones del colon están constituidas En condiciones patológicas, cuando el ciego se
fundamentalmente de mucina, que actúa como lu- vacía prematuramente, las heces contienen canti-
bricante y protectora de la mucosa. Como otras dades aumentadas de almidón y de celulosa digeri-
secreciones del tubo digestivo, es alterada por los ble. Cuando se evacua con retardo, estos compo-
estados emotivos: es más espesa durante crisis nentes desaparecen.
emocionales y más fluida en situaciones de tran- La acción fermentativa ejercida en el ciego y
quilidad. Aumenta en los procesos irritativos del hemicolon derecho modifica el contenido: la bi-
colon debidos a acción de drogas y laxantes, enemas lirrubina se transforma en estercobilinógeno lo que
frecuentes, llegada de contenido ileal anormal por
malabsorción e infecciones, parasitosis y otras le-
siones del propio colon.

LA FLORA INTESTINAL
La flora del colon destruye productos tóxi~os 2
de la digestión, para convertirlos en substancias
relativamente inocuas. r ormalmente está consti-
tuida por gérmenes saprófitos del tipo del colibacilo,
aero~acter,
clostridium, bacilos lácticos, cocosy levadu-
ras. Cuando se altera el equilibrio ecológico del in-
testino, se producen alteraciones que generalmen-
te se representan por diarrea y síntomas y signos
de malabsorción: se interfiere la absorción de vita- F1G u RA 10.12 Estrechamientos funcionales del colon.
410 EL APARATO DIGESTIVO

da a las heces el color café que tienen en el hemi- Los GASES


colon izquierdo; en éste, la flora de putrefacción El colon contiene una cantidad variable de ga-
actúa y se forman productos diversos como fenol, ses que son en parte resultado del aire proveniente
indo!, escatol, ácidos aminados y amoníaco, que se del estómago donde han ingresado por deglución,
absorben por la mucosa. El indo! y el escaro! se o se han formado por reacción química de los bicar-
transforman en el hígado en indoxilo que al com- bonatos ingeridos con los ácidos gástricos. Tam-
binarse con ácido sulfúrico y potasio forma el in- bién se difunden gases de la sangre hacia la cavi-
dican que se elimina por la orina. Otros, como el dad gástrica.
amonio y el fenol ingresan al metabolismo hepáti- Está demostrada la capacidad de la pared del
co transformándose en productos menos tóxicos. tubo digestivo para recambiar gases; el oxígeno y
el nitrógeno se absorben y el C0 2 difunde hacia
En el colon transverso el contenido es ya una su luz. Al colon llega gas proveniente del estóma-
masa pastosa de color café claro, pH neutro y olor go, pero la mayor parte del que contiene se produ-
fecaloide. En el descendente y sigmoides, el conte- ce en su interior.
nido tiene el aspecto normal de las heces: masa El contenido del gas del colon es fundamental-
consistente, moldeada, de color café obscuro de mente C0 2, nitrógeno, hidrógeno, hidrógeno
reacción débilmente alcalina y olor característico. sulfurado y metano. El oxígeno es muy pobre y el
Contiene celulosa indigerible, escaso almidón y fi- nitrógeno es residuo del aire deglutido; el resto ·son
bras musculares bien digeridas, grasas neutras y productos de la fermentación y putrefacción que se
ácidos grasos en pequeñas cantidades, algunos ja- llevan a efecto. La producción de gases en el colon
bones y moco. es muy superior a la expulsada; se calcula que se
originan más de 2,000 ml en 24 horas, pero la ab-
La consistencia de las heces depende de la can- sorción a través de la mucosa intacta lo disminuye
tidad de agua que contienen y que normalmente es de manera importante.
alrededor de 80% de su volumen. De la diarrea Un individuo normal expulsa entre 300 y 700 mi
más líquida al escíbalo más duro no hay más de de gas por el ano diariamente. El exceso de gases
20% de diferencia sobre la proporción normal de (meteorismo) y su eliminación (flatulencia) son re-
agua. De su contenido mucoso depende su capaci- sultado de una o varias de las siguientes circuns-
dad adhesiva. El residuo sólido está constiruido por tancias: perturbaciones neuromotoras del colon,
productos de secreción y descamación intestinal, inflamación de la mucosa, exceso de producción
bacterias de la flora intestinal en su mayoría muer- por alteraciones de la flora intestinal, ingestión ex-
tas y pequeña cantidad de restos de alimentos. El cesiva de nutrientes gasógenos o deglución anor-
30% del peso seco de las heces está constituido mal de aire.
por la flora.
DOLOR
Características de la evacuación normaL Como en el resto del tubo digestivo, la inerva-
Las heces normales son más bien gruesas, bien ción simpática y parasimpática proporciona fibras
formadas que pueden fracturai:se pero no disgre- motoras al colon que en su caso, corresponden las
garse o pulverizarse al caer al agua; no flotan ni primeras a los segmentos nerviosos D. 11 a L. 1; y
ensucian el agua, ni manchan las paredes del excu- las segundas a los segmentos S. 2 a S. 4 y al nervio
sado. Generalmente se evacúan de una sola vez vago. Los nervios sensitivos no son autónomos sino
dejando claramente la sensación de satisfacción y fibras cerebroespinales que acompañan a los ner-
el individuo no requiere de mayor uso de papel de vios esplácnicos y al parasimpático sacro.
limpieza porque el excremento no toca ni ensucia El dolor del colon tiene el carácter espasmódi-
la piel perianal. co que lo tipifica, y de la misma manera que otras
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS 411

estructuras constituidas por fibras lisas muscula- de la rectosigmoidoscopia, ya que el clínico debe
res, el proceso que causa el dolor excita conexio- cambiar la dirección de la maniobra instrumental
nes reflejas que producen náusea y vómito, sínto- en relación con los diferentes niveles que va alcan-
mas que lo acompañan muy frecuentemente. zando. En las figuras 10.13 y 10.14 se destacan di-
El dolor producido en una víscera es sentido chas curvaturas desde los puntos de vista antero-
en alguna estructura asomática alejada (dolor refe- posterior y lateral.
rido) en relación a su dermatoma; el colon refiere
su sufrimiento doloroso al epigastrio de una ma-
nera difusa y relacionado generalmente al síntoma
nauseoso. Comúnmente, el dolor se siente en su
proyección topográfica y, así, el ciego y el apéndice
producen dolor en la fosa ilíaca derecha; el colon
ascendente en el flanco derecho; el ángulo hepáti-
co en el hipocondrio derecho; el colon transverso
en el mesogastrio; el ángulo esplénico en el hipo-
condrio izquierdo; el sigmoides en la fosa ilíaca iz-
quierda, y el resto en el hipogastrio y fondo pélvico
(ver: D OLOR, pag. 429).

RECTO Y At~O
F IGURA 10.13 Vista antero-posterior: se aprecian las curvatu-
RELACIONES ras laterales del recto, sus porciones extra e intraperitoneal y las
El segmento terminal del tubo digestivo corres- válvulas de Houston: 1) válvula inferior, 2) válvula superior, 3)
ponde al recto; su tamaño varía de 12 a 15 cm. Su válvula media, 4) peritoneo.

cara posterior desprovista de peritoneo, se relacio-


na directamente con la cara anterior del sacro y del
coxis. Por delante, en Ja mujer está en íntima rela-
ción con el cuerpo uterino y la vagina a través del
tabique recto-vaginal y en el hombre con la vejiga
y la próstata.

La porción superior del recto es intraperitoneal


y su parte inferior extraperitonea4· por arriba de la
reflexión peritoneal que divide estas porciones, el
recto está en contacto con las asas del intestino
delgado y a través del fondo de saco recto-vaginal
(Doug!as) con la parte superior de la vagina y con
el útero en la mujer; por abajo, está situado jnme-
FIGURA 10.14 Vista lateral: se aprecian las curvaturas y relacio-
diatamente detrás de la pared vaginal posterior. En
nes antero-posteriores del recto: 1) vejiga, 2) matriz, 3) recto, 4)
el hombre, el recto extraperitoneal está en íntimo espacio retroanal, 5) fondo de saco peritoneal.
contacto con la p róstata, los vasos deferentes, las
vesículas seminales, los ureteros y la vejiga. Las curvaturas laterales del recto son más nota-
bles por lá prominencia acentuada que les dan las
CURVATURAS DEL RECTO válvulas de Houston: pliegues de la mucosa de for-
E l conocimiento de las angulaciones y curvatu- ma semilunar dispuestos en forma de espiral y que
ras del recto tiene gran importancia en la práctica se sitúan dos del lado izquierdo (válvulas superior
412 EL APARATO DIGESTIVO

e inferior) y una del lado derecho (válvula media); con forma de nido de golondrina, en las que des-
ésta es más prominente que las anteriores y está emboca la producción de las glándulas anales; ad-
situada aproximadamente al mismo nivel de la re- quieren importancia clínica debido a que pueden
flexión peritoneal que divide al recto en sus por- alojarse en ellas materiales extraños que determi-
ciones intra y extraperitoneal. Precisamente la vál- nan procesos traumáticos o inflamatorios y a que
vula derecha es el límite superior de la porción más pueden desarrollarse en ellos rumores malignos.
dilatada del recto que se denomina ampolla rectal. La muscularura del conductO anal está formada
por el esfínter externo, el músculo longitudinal con-
LA MUCOSA RECTAL junto y el esfínter interno.
E l conocimiento del aspecto normal de la mu-
cosa rectal, permitirá al clínico reconocer altera-
ciones de la misma manera que lo hace al explorar
la cavidad oral; la mucosa rectal es de color rosado,
tersa, brillante y deja ver por transparencia la red
vascular; su aspecto es muy similar al de la mucosa
del paladar blando. El extremo inferior del recto
está limitado por Ja línea anorrectal, por arriba de
la cual se muestran de ocho a catorce pliegues longi-
tudinales de la mucosa que son conocidos con el
nombre de columnas de Morgagni; a ese nivel, la
mucosa rectal adquiere un intenso color púrpura
que es normal.

EL CONDUCTO ANAL papilas anales


Este es un corto pasaje de aproximadamente
3 cm, cuyo conocimiento anatómico adquiere gran FIGURA 10.15 La línea anorrectal.

interés debido a las numerosas afecciones a que


está expuesto y a la importancia de su función bá-
sica: la continencia anaL
El limite superior del conducto anal es la línea
anorrectal y el inferior, el ano. El canal está recu-
bierto por piel modificada, desprovista de glándu-
las sudoríparas y sebáceas y bien adherida a los pla-
nos más profundos; por fuera del orificio anal
adquiere las características de la piel normal con
pelos y glándulas sebáceas y sudoríparas. La linea
anorrectal representa la unión ecto-endodérmica y
establece el li ndero de las diferencias en la circula-
ción sanguínea y linfática de la región, así como las
que corresponden a la distribución nerviosa.
La línea anorrectal, llamada también pectínea
(pecten: cresta de gallo) o dentada, adquiere su con-
formación de borde serrado por la presencia de las
válvulas o criptas anales y las papilas anales. Las
válvulas (criptas de Morgagni) se alternan con las
papilas y son pequeños senos abiertos hacia arriba F1GURA 10.16 Esquema de una glándula anal.
Ai'IATOM.ÍA YFISIOLOGÍA CLÍNICAS 413

inferior y las arterias hemorroidal media e inferior,


ramas de la arteria ilíaca interna, aunque la inferior
lo es indirectamente a través de su rama pudenda
interna. Sin duda, la principal arteria del recto es la
hemorroidal superior, aunque la contribución san-
guínea de las otras dos es considerable.
El recto drena su sangre a través de las venas
hemorroidal superior, media e inferior; la primera
3
se vacía en la mesentérica inferior y de esta mane-
ra, la vena hemorroidal superior es tributaria del
sistema porta; las venas hemorroidales media e in-
ferior drenan hacia la cava inferior a través de la
hipogástrica. D ebe recordarse que las venas del sis-
F1GL'RA 10.17 El cliafra¡,=a muscular de la pelvis y sus espa- tema porta no tienen válvulas y son, por tanto, sus-
cios: 1) espacio supraelevador, 2) diafragma muscular, 3) espa- ceptibles a presiones retrógradas.
cio isquiorrectal, 4) espacio pcrianal. A nivel de la línea anorrectal se encuentran los
plexos venosos hemorroidales; por arriba d.e esa
línea se halla el plexo hemorroidal submucoso o
El diafragma muscular de la pelvis, formado por interno, el cual drena normalmente en la vena he-
Jos músculos elevadores del ano y los isquiocoxí- morroidal superior. Cuando existe hipertensión en
geos, constituye parte del mecanismo esfinteriano el sistema portal o algún obstáculo local que dis-
del canal anal, refuerza la acción de Jos esfínteres tienda el plexo, su desarrollo constituye la afección
en el control de la retención de heces o gases y en conocida como hemorroides internas, las que ge-
la última etapa de la defecación contribuye a su neralmente no asoman hacia el exterior por el ano.
expulsión. Además, forma el piso de la cavidad El plexo hemorroida/ externo o subcutáneo se
pelviana que divide la región en dos grandes espa- encuentra por debajo de la línea pectínea, es tribu-
cios (supra e infra diafragmático). A su vez, el dia- tario de la vena hemorroidal inferior, su desarrollo
fragma muscular participa en la formación de otros constituye las hemorroides externas que, al con-
espacios: los latero y retrorrectales en la zona supra- trario de las precedentes, siempre hacen prominen-
diafragmática, y los isquiorrectales y el retroanal, cia hacia el exterior.
que se forman en la porción inferior del mismo.
Estos espacios virtuales, ocupados con tejido co- CIRCUL.\CIÓN LINFÁTICA
nectivo, tienen mucha importancia porque son fre- Los vasos linfáticos del recto y del conducto
cuente asiento de infecciones. anal siguen el trayecto de los vasos sanguíneos que
irrigan esas porciones; así, existe un territorioiitifático
Et ANO superior que acompaña a los vasos hemorroidales
El ano es el extremo inferior del tubo digestivo; superiores y mesentéricos inferiores y que drena
es un orificio que se mantiene constantemente ce- esencialmente en los ganglios aórticos, aunque es
rrado y que sólo se abre durante la defecación. Tie- posible que drene también en los ganglios epi y
ne fo rma alargada anterosuperior y en él conver- paracólicos del sigmoides.
gen pliegues de piel muy fina, hiperpigmentada y El territorio linfático medio progresa a lo largo de
muy sensible. los vasos hemorroidales medios hacia los ganglios
ilíacos de la pared lateral de la pelvis, y los vasos
ClRCUL.\CIÓN SANGUINEA del tenitorio linfático inferior, nacen de los plexos
Las arterias que irrigan esta región son la he- de la zona perianal, del ano y del conducto anal, y
morroidal superior que es rama de la mesentérica terrrúnan en la cadena ganglionar inguinal y en los
414 EL APARATO DIGESTIVO

ganglios que se encuentran a lo largo de los vasos tracción de los músculos elevadores del ano coad-
ilíacos. La importancia del conocimiento de la cir- yuva a la mayor eficiencia del vaciamiento rectai.
culación linfática de la región es incuestionable; de El reflejo de la defecación despierta al rejlefo de
él depende la actitud quirúrgica ante procesos la micción, pero ésta se interrumpe en tanto el bolo
neoplásicos en virtud de su tendencia a la disemi- fecal va siendo evacuado al exterior, para reanudarse
nación a través del sistema linfático. una vez que terminó la evacuación fecal aun cuan-
do el vaciamiento final de la vejiga se acompaña de
SENSIBILIDAD una contracción del recto ya vacío.
A diferencia del recto, desde la línea anorrectal A pesar de que las funciones motrices del colon
hacia el exterior, las estructuras de recubrimiento son autónomas y pueden llevarse a efecto sin la
del ano y del conducto anal tienen sensibilidad al participación nerviosa extrínseca, la contracción del
dolor. r\sí, pues, se comprende que en Ja patología recto denervado es débil y relativamente incapaz
de esta zona, el dolor sea el principal síntoma. de efectuar la defecación en virtud de la falta de
La inervación se lleva a efecto a través de ramas contribución de las contracciones peristálticas pro-
que parten de los plexos sacro e hipogástrico, y cuya gresivas del colon, resultantes de la acción de los
distribución se relaciona íntimamente con la nervios pélvicos y pudendo que conectan a través
inervación de la vejiga urinaria, lo que explica la del segundo, tercero y cuarto segmentos sacros. Las
frecuente sintomatología vesical como acompañan- vías eferentes del reflejo son los nervios parasimpá-
te de alteraciones inflamatorias de la zona anal y ticos y colinérgicos. La inervación simpática no par-
perianal. ticipa en el reflejo de la defecación que puede ser
D e la línea anorrectal hacia arriba, la mucosa absolutamente normal aun en su ausencia total.
rectal es indolora igual que la mucosa que recubre
otras porciones del tubo digestivo, aun cuando se En el bulbo raquídeo existe el centro de la defe-
experimenta una sensación dolorosa mal definida cación, y la facilitación o inhibición voluntaria in-
cuando se hace tracción con pinzas; esta sensibili- fluye sobre su actividad; así, cuando el sujeto trata
dad seguramente se conduce por vía autónoma. de evitar la defecación, disminuye la motilidad del
colon, se reduce la presión intrarrectal al relajarse
MECANISMO DE L<\. DEFECACIÓN su pared mediante adaptación plástica a su conte-
Al aumentar la tensión en la pared rectal, inde- nido y se suprime el esúmulo.
pendientemente del volumen de su contenido, se En este caso, el individuo ha contraído volun-
produce el rejle/o de la defecación que contrae el rec- tariamente el esfínter anal externo que aunque
to y simultáneamente relaja el esfínter anal inter- pronto sufre fatiga, ese pequeño lapso es suficien-
no; el reflejo es mantenido por los esúmulos tácti- te para permitir la acción bulbar inhibitoria del re-
les que produce el paso de las heces por el conducto flejo de la defecación; se recupera el tono del es-
anal, y reforzado por la llegada del bolo fecal al fínter interno y con ello la continencia anal
recto en virtud de los movimientos de vaciado del involuntaria.
colon que lo hacen progresar, lo que da por resul- El dolor, o el temor al dolor, sobre todo al que
tado la evacuación de las heces contenidas desde el puede tener relación con la evacuación misma,
ángulo esplénico del colon. como lo es el producido por enfermedades anales,
La participación voluntaria del reflejo de la de- también inhibe el reflejo.
fecación se realiza mediante la acción coordinada El mecanismo de la continencia anal tiene la ca-
de los músculos de la pared del abdomen y del dia- pacidad de discriminar entre gases, heces liquidas
fragma que desciende; debido a la presión intrato- y heces normales; la zona sensitiva para esta activi-
rácica resultante del esfuerzo en inspiración pro- dad se encuentra en los últimos cenúmetros del
funda con cierre de la glotis, se produce aumento recto e interacciona con el mecanismo motor de la
de la presión intrabdominal, que sumada a la con- zona esfinteriana con la participación volitiva.
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA CLÍNICAS 415

HÍGADO

CONSTITUCIÓN GENERAL
El hígado y las vías biliares provienen del epite-
lio endodérmico y mientras ocurre su crecimiento y
diferenciación embriológica, la vesícula biliar y los
conductos se rnn desarrollando paralelamente; es
en éstos donde con frecuencia se presentan altera- 2 3 4 5
ciones en el desarrollo, como las siguientes:
Atresia. Esta malformación puede presentarse
tanto en la vesícula como en los conductos biliares.
La atresia vesicular puede no ser detectada clínica-
mente, lo mismo que atresias parciales de los con-
ductos imrahepáticos; pero la atresia total de los
conductos o la atresia parcial del conducto colédoco
provocan impedimento en la evacuación de la bilis
y por consecuencia, después del nacimiento se ad- 6 7 8 9
vertirá ictericia obstructiva, intensa y creciente.
Duplicación, subdivisiónparcia/y divertículos. Tan- F1GURA 10.18 1) Vesícula doble. 2) Vesícula doble con implan-
tación única. 3) Vesícula larga y móvil. 4) Vesícula bilobulada
to en la vesícula como en los conductos biliares
(por tabicación intravesicular, que puede ser múltiple). 5) Con-
pueden encontrarse duplicaciones, subdivisiones, ducto cístico largo y fluxoso. 6) Quiste del colédoco (en reali-
divenículos e implantación anormal de los conduc- dad no se trata de un quiste verdadero, sino que es una dilata-
tos (fig. 10.18). ción de tipo aneurismático del conducto). 7) Atresia de los con-
ductos hepáticos. 8) Atresia de los hepáticos y del colédoco. 9)
Atresia del colédoco.
El hígado es la glándula más voluminosa del or-
ganismo; su peso aproximado en el adulto es de
1,500 gramos, ocupa el hipocondrio derecho y parte El hígado está envuelto por una membrana
del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Su cara fibrosa, la cápsula de Glisson, que además penetra
anterosuperior está en íntima relación con el dia- con el hilio hepático al interior del órgano, siguien-
fragma y el ligamento suspensorio separa los lóbu- do sus ramificaciones hasta los espacios portales.
los derecho e izquierdo. La cara posteroinferior tie- Contiene terminaciones nerviosas sensibles a la dis-
ne varios surcos: el derecho, que por delante tensión y que, al acompañarla en su trayecto, da
corresponde al lecho vesicular y por atrás al surco sensibilidad también al parénquima de la glándula.
de la vena cava inferior, el surco izquierdo contie- Bajo la cápsula de Glisson existe una rica red linfática
ne en su porción anterior al ligamento redondo (res- que comunica con el sistema linfático intrahepático.
to de la vena umbilical) y en su parte posterior al
cordón fibroso del resto del conducto de Arancio LA MASA HEPÁTICA
(que en el feto une la porta con la vena cava). El La masa hepática está constituida por un con-
surco transverso une los surcos derecho e izquier- junto de unidades anatomofuncionales llamadas
do forma una letra H , ahí se inserta el hilio hepáti- lobulillos (acinos) conformados por la agrupación
co constituido por los conductos biliares, arteria de hepatocitos en áreas comprendidas entre dos
hepática y vena porta. De esta manera, la cara venas centrales y un espacio porta, sosten.idos por
posteroinferior del hígado forma cuatro lóbulos: fibras colágenas, elásticas y de reticulina. E n el
el derecho, el izquierdo, el cuadrado y el lóbulo de sinusoide hepático existen células reticuloendote-
SpiegheL liales (células de Kltpjfer).
416 EL APARATO DIGESTIVO

CIRCUL-\CIÓN SAi'IGUÍNEA vascularización hepática


(venosa)
La vasculariZfición hepática está dada por la arte-
vena suprahepática
ria hepática y el sistema porta. La primera, propor-
ciona alrededor de 30% por ciento de la sangre
que recibe el hígado; irriga las estructuras del espa-
cio portal y envía ramas anastomócicas que termi-
nan directamente en el sinusoide.
La vena porta es responsable de aproximada-
mente 70% de la irrigación del hígado. Aun cuan-
do su proporción de oxigeno es menor que en la
'
sinusoide
sangre arterial, es mucho mayor que en la sangre
venosa periférica y es responsable de 50% de la
oxigenación del hepatocito. La vena porta se va
ramificando hasta originar el lecho sinusoidal, que
a su vez converge para fo rmar la vena central del
lobulino. Las venas centrales se van juntando para
dar la vena supralobulillar, cuya reunión confor- vena porta

mará las cuatro venas suprahepáticas que llevan la F1GURA 10.19 Esquema que representa la vascularización
sangre del hígado hacia la vena cava. venosa del hígado.

CIRCUL.\CIÓN LINFÁ11CA estos órganos a través de los complejos sistemas


El drenqje linfático del hígado se inicia con la neurohormonales que la regulan.
filtración del plasma en los espacios perisin11soidales
de Disse que comunican con el espacio periportal de DREN,\JE BILIAR
Mal/, donde corren los vasos linfáticos ya bien de- El sistema bi]jar se va fo rmando a partir del
finidos. El liquido que se encuentra en los espacios canaliculo o capilar biliar, cuyas paredes son las
de DISSE y de Ml\LL no es ]jnfa todavía; es drenado propias células hepáticas, para más adelante cons-
al interior de las terminaciones linfáticas y en su tituirse los conductillos que ya están fo rmados por
trayecto va captando todas aquellas substancias que células propias (cé/11/as ductulares), los cuales van
la conforman finalmente. siendo mayores hasta for mar los conduccos biliares
Los linfáticos van corriendo paralelos al trayec- intrahepáticos que al fin darán las vías biliares extra-
to de los vasos sanguíneos, para desembocar fi nal- hepáticas, formadas por los conductos hepáticos
mente en los ganglios del bilio hepático. La cápsula derecho e izquierdo que al reunirse dan el conduc-
de Glisson contiene una densa red linfática que se to hepático; en su trayecto, el conducto hepático
comunica con los conductos intraparenquimatosos. se une a la vesícula biliar a través del conducto cís-
La estrecha relación entre el sistema linfático y tico, para formar el conducto colédoco que des-
el lecho vascular del hígado, determina su impor- emboca en la segunda porción del duodeno.
tante participación en los problemas hepáticos que
conducen a la hipertensión portal y a la produc- FuNCIONES GENERALES
ción de ascitis. El hígado es el órgano central del metabolismo
intermediario; interviene in1portantemente en el
I NERVACIÓN metabolismo del agua, en los procesos de la coa-
Al hígado y las vías biliares llegan fibras nervio- gulación sanguínea y en la regulación del volumen
sas simpáticas y parasimpáticas pre y postganglio- sanguíneo; metaboliza hormonas esteroides, los
nares, que siguen una distribución paralela a la de productos de la degradación proteica y substan-
los conductos biliares y participan en Ja función de cias tóxicas extrañas al organismo (decoxificación);
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA CLÍNICAS 417

tiene otras muchas funciones, además de producir ción de la bilis en la vesícula, su contenido de bi-
y secretar la bilis. carbonato y cloruro es menor que en la bilis hepá-
tica.
SECRECIÓN BILIAR
La cantidad de bilis que produce el hígado varia ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS BILIARES
de 500 a 1,000 mi por día. Esta producción está Los ácidos biliares tienen diversas acciones que
regulada por mecanismos neurohormonales de son muy importantes para la adecuada funció n del
acuerdo con la necesidad de su presencia en la luz tubo digestivo: provocan la actividad de la lipasa
intestinal. Está compuesta por agua, bilirrubina pancreática, emulsionan las grasas y facilitan la ab-
conjugada (entre 0.5 y 2 g por día como producto sorción de los ácidos grasos que al combinarse con
de la degradación de la hemoglobina y del metabo- ellos forman las micelas; tienen efecto colerético
lismo de las porfirinas), sales biliares en concen- (estimulan la formación de la bilis y el flujo biliar);
tración variable entre 1O y 20 mEq y en cantidad estimulan el peristaltismo del intestino delgado y
que oscila entre 2 y 5 g en 24 horas. la síntesis intracelular de triglicéridos en las células
Las sales provienen de los ácidos biliares no de la mucosa intestinal.
conjugados (cólico, desoxicólico, quenodesoxicólico y
litocólico) y conjugados con glicina y taurina (glico- VACIAMIEITTO DE LA VESÍCULA BILIAR
có/icoy taurodesoxicólico). La concentración de las Entre los mecanismos que actúan en el vacia-
sales biliares es de 1% en la bilis hepática y de 8% miento de la vesícula biliar, es fundamental la ac-
en la vesicular. ción de la colecistoquinina, hormona que se libera
en la pared del duodeno ante la estimulación que
conductos biliares
hepatocito canaliculo representa la presencia de grasas; su acción reside
en estimular la apertura del esfínter de Oddi y la
contracción de la vesícula. Otro mecanismo es el
reflo/o vaga! de Westphal que se despierta cuando la
luz duodenal está ocupada por grasa y proteínas.
E l efecto colagogo de los alimentos grasos y de
algunos medicamentos reside fundamentalmente
en estos mecarusmos.

METABOLISMO DE LAS SALES BILIARES


Más de 90% de las sales biliares que llegan al
intestino son reabsorbidas a nivel del íleon termi-
nal; el resto es destruido por la acción de la flora
intestinal. Al reabsorberse en la mucosa intestinal
pasan a la circulación sanguínea, de donde son cap-
tadas por el hígado y vueltas a secretar con la bilis
(circulación enterohepática de las sales biliares).
FIGURA 10.20 Formación del sistema biliar.

La bilis contiene también mucina, albúmina, BIOSÍl'l'l'ESIS DE LOS PIGMENTOS BILIARES


globulina, colesterol no esterificado, lecitina, grasas Este tema, con objeto de darle unidad al estu-
neutras, ácidos grasos y pequeñas cantidades de dio de las ictericias, es tratado en el capítulo co-
urea. En la bilis hepática los sólidos representan rrespondiente.
2.5% y en la bilis vesicular, debido a la absorción Para ampliar esta sección, se remite al lector a
de agua, llegan a 16%. En virtud de la concentra- los capítulos de INSUFICIENCIA HEPÁTICA, META-
418 EL APARATO DIGESTIVO

BOLIS!\10 DE LOS PIGMENTOS BILIARES, FISIO- exploración fisica por su localización que se pro-
PATOLOGÍA DE LAS TCrE.RICIAS, HIPERTENSIÓN POR- yecta al epigastrio e hipocondrio izquierdo. Se di-
TAL Y (OM1\ HEPiÍ.TICO. vide en tres porciones: cabeza, cuerpo y cola .. La
cabeza es la parte más gruesa y se encuentra bor-
PÁNCREAS deada y adherida al marco duodenal y descansa
sobre la vena cava y aloja al curso del conducto
CONSl111JCIÓN GEi\'ERAL colédoco. Por delante tiene relación con la porción
Al páncreas lo generan dos brotes del duodeno, antral del estómago, el hígado y el colon transverso.
uno ventral que forma la cabeza y otro dorsal que El cuerpo y la cola se dirigen hacia la izquierda y
forma el cuerpo y la cola; el brote ventral al crecer arriba; tienen relación por atrás con la arteria aor-
se desarrolla alrededor de una parte del colédoco, ta, por delante con el cuerpo del estómago y la cola
lo que da como resultado que una porción del mis- se extiende hacia el íleo esplénico. Sus conductos
mo tenga un trayecto intrapancreático. excretores desembocan en la segunda porción del
Las malformaciones congénitas del páncreas duodeno: el de Wirs11ng generalmente junto con el
incluyen al páncreas anular, que resulta de que una colédoco en el ámpula de Vater, y el conducto de
parte de la yema ventral durante su desarrollo em- Santorini, que existe en 50% de los casos, se vacía
brionario se desplaza alrededor del duodeno para en el duodeno por separado; estos conductos lle-
conformar un anillo que eventualmente puede ser van las secreciones externas Gugo pancreático di-
causa de disminución de su calibre e inclusive de gestivo) del tejido acinar al intestino.
obstrucción severa. El acino es un grupo celular que vacía su produc-
Otra malformación es la conocida con el nom- ción hacia un conductillo: la reunión de varios aci-
bre de tefido pancreático heterotópico, que puede pre- nos forma lobulillos que se reúnen dando conduc-
sentarse en cualquier sitio del tubo digestivo pero tos mayores que derivan al final en las secreciones
que tiene preferencia por la mucosa gástrica y el hacia las ramas que las descargan en el intestino.
divertículo de Meckel. Las características de este te- La porción endocrina del páncreas está consti-
jido ectópico son similares a las del páncreas nor- tuida por los islotes de Langerhans, masas celulares
mal, es decir, en lo que se refiere a su función que se encuentran localizadas en el seno del tejido
secretoria. acinar.
El páncreas es un órgano retroperitoneal. Su El aporte sanguíneo del páncreas proviene de
peso es de alrededor de 80 g y es inaccesible a la las ramas del tronco celíaco y de la mesentérica
superior. La circulación de retorno se lleva a efec-
divertlculo to por las venas esplénicas y mesentérica superior
y los linfáticos descargan en los ganglios del hilio
esplénico a la izquierda y a los pancreáticos duode-
estómago nales a la derecha. La inervación del páncreas pro-
viene de fibras simpáticas del plexo celíaco y de
fibras preganglionares del nervio vago.

fuNCIONES
Secreción.
brote pancreático

/
brote pancreático
dorsal La función de la glándula pancreática es, pues,
mixta, es decir, endocrina y exocrina; en este capí-
ventral tulo interesa la función exocrina. La secreción ex-
FtGURA 10.21 Procedencia embriológica del hígado, páncreas}'
terna del páncreas es de una producción variable
vías biliares (Langman: Embriología 11Jidica. Ed. Inreramericana). entre 500 y 1,500 ml por día y es un líquido alcalino
que contiene gran cantidad de bicarbonato, sodio,
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 419

cloro, calcio y contenido proteico constituido por mula al páncreas a producir la parte acuosa diali-
enzimas proteolíticas, amilolíticas y lipolíticas ca- zable de la secreción sin influir sobre la produc-
paces de efectuar la digestión de los diversos ción enzimática. La secretina también actúa en el
nutrientes en el intestino. Las enzimas proteolíticas hígado aumentando la for mación de bilis, y sobre
son la tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa; la mucosa gástrica disminuyendo la secreción de
la enzima lipolítica es la lipasa, y la amilolítica la ácido clorhídrico.
amilasa. Su producción está condicionada a facto- En el duodeno se produce también la pancreo-
res neurohormonales regulados de acuerdo con la zimina, la cual se libera ante el estímulo que repre-
necesidad de su presencia en la luz intestinal y su senta la acción tópica de los alimentos proteicos y
actividad está íntimamente ligada al pH del medio grasos sobre la mucosa. La pancreozimina actúa
(véase intestino delgado). sobre el páncreas provocando fundamentalmente
la producción de la porción enzimática del flujo.
Estímulos de la secreción. La gastrina, tanto la gástrica como la duoderal,
Los esúmulos para la secreción del páncreas son estimula también al páncreas por la misma vía
de dos tipos: nerviosos y hormonales. Los estímu- hematógena, para aumentar el volumen y la con-
los nerviosos son conducidos por los vagos e in- centración enzimática del jugo pancreático.
ducen el flujo pancreático, fundamentalmente en
lo que se refiere a su producción enzimática. GLÁNDULAS SALIVALES
La estimulación vaga! del páncreas puede origi-
narse por la distensión del estómago a la llegada de Existen tres pares de glándulas salivales: las
los alimentos (reflqo gastropancreático) o por la ac- parótidas, las submaxilares y las sublinguales. Debe
ción de substancias colinérgicas como la acetilcolina recordarse además que en toda la mucosa de la boca
o sus derivados, que inclusive se utilizan como existe un sinnúmero de glándulas mucosas y serosas
medios para el diagnóstico de obstrucción del con- (labiales, bucales, palatinas y linguales), pero por
ducto pancreático. supuesto, la mayor producción de saliva correspon-
de a las mencionadas primero.
Los estímulos hormonales se originan en la El volumen de la saliva es muy variable; la pro-
mucosa duodenal, la cual ante la p resencia de áci- ducción en 24 horas puede ser hasta de dos litros.
do clorhídrico, aminoácidos y peptonas produce Su acción es facilitar el amasamiento de los alimen-
secretina, que por vía hematógena llega al páncreas tos y su lubricación para poder ser deglutidos. La
y lo estimula a formar un jugo rico en bicarbonato amilasa salival (ptialina) inicia la digestión de los
pero pobre en enzimas; es decir, la secretina esti- almidones.

ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO

INTERROGATORIO
mitirá un avance muy importante para obtener re-
EN EL ESTIJDIO del enfermo del aparato digestivo, sultados diagnósticos satisfactorios.
los datos que se obtienen por el interrogatorio son,
en general, la base del diagnóstico. Un interroga- DATOS PERSONALES Y ANTECEDENTES
torio adecuado despierta la sospecha en la mayoría Procedencia. Respecto al sitio de radicación y lu-
de los casos, aun antes de explorar al paciente. Es, gares donde ha vivido el paciente, se conocen las
pues, fundamental hacer hincapié en la necesidad frecuencias esradisticas de la patología geográfica,
de conducirlo adecuadamente, dado que ello per- por ejemplo: la bilharziasis o eschistozomiasis en al-
420 EL APARATO DIGESTIVO

gunas regiones de Brasil]• Egipto, la uncinariasis en laboratorio clínico o la hepatitis de un individuo


algunos estados de la República LV!.exicana, el cáncer que manipula sangre en un banco.
gástrico en Finlandia yJapón, el cáncer del hígado en
ciertas regiones de África. Edad La edad del paciente influye indudable-
mente en el pensamiento del clínico. Aunque la
Ocupación. La profesión, oficio y ocupaciones, excepción es corriente, algunos tipos de enferme-
son datos de mucho interés, dadas las implicaciones dad predominan a ciertas edades, como por ejem-
patogénicas de la actividad laboral. Con frecuencia plo las cirrosis y colecistopatías en los adultos, las
el clínico orienta el diagnóstico con este dat0, v. gr.: neoplasias en los ancianos, las gastroenteritis, hepati-
la elevada relación que existe entre profesiones que tis y apendicitis en los niños y jóvenes, la iílcera
exigen gran tensión psíquica (médicos, banqueros, duodenal en los adultos jóvenes, las pancreatitis en
jefes de empresa, etc.) es decir, donde el compo- los adultos.
nente de responsabilidad es grande, con padeci-
mientos como la iílcera péptica o la colitis crónica. Sexo. En relación con el sexo, se observa tam-
Históricamente se conoce la influencia de las emo- bién predominio de ciertos padecimientos. La úl-
ciones en la función digestiva; aun la palabra "bi- cera péptica es más frecuente en el hombre que en
lis" se utiliza como sinónimo de contrariedad o la mujer, así como las gastritis y las neoplasias de la
disgusto, al grado que desde antiguo, los médicos boca y el esófago; la cirrosis y la enfermedad de Crohn
describieron los casos de ictericia "ex emotione" o (ileítis regiona~ son también de predominio mas-
"derrame de bilis". La importancia de las emocio- culino. lo así las colecistopatías, la cirrosis biliar, la
nes en la función digestiva está plasmada por Esopo constipación y las neurosis viscerales que son más fre-
(siglo VII a.C.) en la fábula del lobo..."a causa del cuentes en la mujer.
miedo, el lobo defecó tres veces".
Caracteres raciales. Los factores constituciona-
Hay padecimientos que tienen una directa rela- les aun cuando no parecen ser trascendentes, po-
ción causa-efecto con el oficio, como las hepatitis drían ser causa de interés. I o es tan frecuente la
en los individuos que manipulan fósforo, tetracloru1·0 tÍ/cera péptica entre los negros como en los blancos
de carbono, sales de ploino, etc.; la eefermedad de Weil en Estados Unidos y la litiasis biliar parece serlo
en los campesinos que laboran en arrozales y tie- menos en los individuos de raza amarilla. Es difícil
rras fangosas; el quiste hidatídico de los pastores; la evaluar estos datos porque habría que tomar en
uncinariasis de los mineros y de los campesinos que cuenta la radicación, el tipo de actividad, el nivel
andan descalzos en tierras fangosas contaminadas; socioeconómico, las costumbres alimentarias, etc.,
la cirrosis de los vinateros; las gastroenteritis de los porque si no, ¿cómo se entendería que los miem-
obreros que manipulan diversas substancias como bros de la tribu basa de Camerún (negros), tienen
el mercutio y sus sales; el cáncer rectal de los trabaja- una alta morbilidad de úlcera péptica a diferencia
dores de refinerías de petróleo. de otros grupos negros, o la elevadísima frecuen-
Dada la frecuencia de enfermedades directa- cia del cáncer gástrico en Japón a diferencia de otros
mente relacionadas o favorecidas por la ocupación grupos amarillos?
del individuo, no basta saber en dónde o en qué
trabaja; es indispensable investigar qué hace y en Vivienda. Las condiciones de vivienda son in-
qué condiciones de protección desarrolla sus acti- dudablemente un factor más a considerar entre los
vidades. Con cuanta frecuencia el médico no rela- antecedentes del paciente. El hacinamiento y la mi-
ciona las actividades de un pintor de automóviles seria, las carencias de agua potable y drenaje de
con las crisis de dolor abdominal que pudieran te- aguas negras; la convivencia con animales y, en ge-
ner relación con una intoxicación crónica porplomo, neral, todas las circunstancias que han sido señala-
o las frecuentes gastroenteritis de un técnico de das como base de la patología de la pobreza y que
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 421

constituyen la explicación para el desarrollo de las sonas que resuelven sus conflictos familiares a la
enfermedades infecciosas y parasitarias del apara- hora de la comida, se quejen de "mala digestión" y
to digestivo; padecimientos tales que ocupan un con cuánta frecuencia el paciente se queja de que
primerísimo lugar en la patología endémica de gran- sus males se iniciaron cuando tuvo un disgusto
des áreas de nuestro país y la principal causa de mientras comía.
mortalidad en los países en vías de desarrollo. Es
fundamental, pues, evaluar adecuadamente tales Toxicomanías. Además del hábito alimentario,
condiciones tanto en beneficio del diagnóstico el clínico debe tener presente otros hábitos. La im-
como del tratamiento, pero principalmente en el portancia del tabaco como factor en determina-
objetivo de aplicación de las medidas preventivas. dos padecimientos como son cánceres del labio, la
El médico moderno debe tener presente que su lengua, elpulmón, la laringey el esófago,· gastritis, úl-
función ya no es sólo curar, sino participar en la cera pépticay colitis. Debe investigarse el hábito al-
prevención, si no directamente en actividades co- cohólico, que tiene una relación tan estrecha con la
munitarias, cuando menos a través de la informa- cirrosis hepática, gastritisy colitis, además de la fre-
ción y educación del paciente y su familia. cuencia con que el alcohólico sufre de desnutri-
ción, mismo que sucede con los adictos a otras dro-
Alimentación. La calidad de la alimentación está gas. o ha de olvidarse la frecuencia con que se
determinada por tres factores: la capacidad econó- encuentra el hábito a la aspirina y otros analgésicos
mica, la educación en lo que se refiere a la dieta y y antiinflamatorios que participan importantemente
los gustos y costumbres. Por desgracia, la inmensa en la producción de gastritis, úlcera gástricay colitis.
mayoría de las personas adolecen de deficiencias Los derivados de la fenotiazina son potencialmen-
en la dieta, no tanto por su condición económica, te capaces de desarrollar cuadros de hepatitis. Los
como por el arraigo de costumbres y falta de co- laxantes constituyen un renglón muy importante
nocimientos para la mejor aplicación de sus recur- entre las adicciones a medicamentos de uso común,
sos económicos en la adquisición y aprovechamien- así como los tranquilizantes e hipnóticos.
to de los alimentos. Esta circunstancia se refleja en Precisamente por su manejo rutinario, es muy
una variedad de enfermedades por carencia, tan frecuente que los pacientes consideren sin impor-
frecuentes en nuestro medio. tancia el uso de estos fármacos y consecuentemente
Ciertas condiciones anormales de la boca o fa- no lo informen al médico Por lo mismo, es indis-
ringe como caries dental o falta de piezas dentarias pensable que el clínico insista en interrogar sobre
y anomalías bucomaxilares como el prognatismoy el particular. Se asombrará de la gran frecuencia de
el paladar hendido, o simplemente la deficiente esos pequeños hábitos que pasan inadvertidos para
masticación por taquifagia, son capaces de produ- él y que en muchos casos pueden ser el elemento
cir padecimientos digestivos, como por ejemplo la fundamental, la piedra angular del manejo adecua-
gastritis y la colitis crónica. do del enfermo.
Es indispensable considerar que la ingestión
desequilibrada de nutrientes favorece alteraciones Esfera emociona! Especialmente en gastroente-
de la flora intestinal; la alimentación con exceso de rología, las circunstancias psicosociales son muy
hidrocarbonados incrementa la flora de fermenta- importantes. La gran frecuencia de neurosis visce-
ción y, la que contiene gran cantidad de proteínas, rales, representadas en muchos casos por diarreas,
la de putrefacción. Por último no debe olvidarse la vómitos, constipación y dolor espasmódico, y la
imP.Ortancia que tiene el influjo de las emociones impor tancia de la relación de las alteraciones
sobre las secreciones digestivas (recuérdense los tra- anímicas con la úlcera péptica y el colon irritable, obli-
bajos de PAVLOV al respecto). ¡Cuánto no será im- gan al clínico a investigar con mucho interés la si-
portante el comer en un ambiente agradable física tuación familiar, social, económica, profesional y
y emocionalmente!, de hecho es común que las per- afectiva del paciente.
422 EL APARATO DIGESTIVO

Enfermedades. Los antecedentes llamados pato- con anterioridad o es secundaria a procesos extra-
lógicos - como si los no patológicos no lo fueran- digestivos, es decir, a ellos mismos o su medicación.
pueden tener estrecha vinculación con el padeci- Los antecedentes venéreos tienen en ocasiones
miento actual y deben investigarse, dada la frecuen- suma importancia. Aun cuando la frecuencia de
cia con que pueden ser la clave del diagnóstico: la complicaciones digestivas de la sífilis ha disminui-
importancia de la hepatitis como antecedente de do mucho, debe recordarse la sífilis gástricay hepáti-
cirrosis hepática, las transfusiones sanguíneas de la ca; Jas msis ta béticas pueden ser causa de dificultad
hepatitis; la colitis crónica y cuadros disentéricos y su diagnóstica en los cuadros dolorosos del abdomen.
relación con el absceso hepático amibiano; la cons- El linfogranuloma venéreo es todavía observable
tipación crónica y su relación con carcinomas, poli- como causante de lesiones fistulosas perineales y
posis y diverticulitis del colon; los antecedentes de estenosis del ano.
poliposis con un carcinoma actual del colon; los an-
tecedentes colíticos con las hemorroides, fisuras y Historia gineco-obstétrica. Los antecedentes
procesos fistulosos anorrectales; las crisis vesiculares y gineco-obstétricos son frecuentemente descuida-
su relación con procesos de ictericia obstructiva y dos por el clínico al estudiar el aparato digestivo.
cáncer de la vesícula; la gastritis crónica con el cáncer La mayor frecuencia de colelitiasis en mujeres con
del estómago y con la diarrea gastrógena. embarazos anteriores es un factor importante en
Y por supuesto deben investigarse todos aque- la semiología de las enfermedades vesiculares. No
llos padecimientos de otros órganos o sistemas en son raros los casos de constipación crónica que se
los que la enfermedad misma o la medicación pue- iniciaron durante un embarazo, las lesiones perinea-
den tener estrecho contacto con el padecimiento les secundarias al trabajo de parto (desgarro, hema-
actual, v.gr.: la insiificiencia renaiy las lesiones urémicas tomas, episiotomías, relqjación del piso perinea~ son
sangrantes del tubo digestivo; la insuficiencia cardía- con frecuencia factores que participan en esteren-
ca congestiva crónica y la cirrosis centrolobulillar; las glón, así como la diastasis de los músculos rectos del
enfermedades hematalógicas y las hemorragias del abdomen. Condiciones inflamatorias crónicas de
tubo digestivo; la pericarditisy la trombosis de las los anexos pueden, con cierta frecuencia, ser la es-
suprahepáticas y su relación fisiopatogénica con la pina irritativa de una disfunción colónica. El emba-
hipertensión portal,· la .tuberculosis pulmonar y su re- razo extrauterino, los quistesy tumores del ovario, la
percusión en el intestino y peritoneo. ruptura de folículos de Von Grcif.f, son capaces de
producir síntomas y signos clínicos de apariencia
El uso de medicamentos en las enfermedades digestiva. Por ello, un interrogatorio cuidadoso, en
reumáticas como son los esferoides, salicilatos, pirró- este sentido, será indispensable.
licos, fenilbutazona y otros AINES (antiinflamato-
rios no esteroideosj y el tratamiento de enfermeda- Cirugíay traumatismos. La gran importancia de
des infecciosas de las vías urinarias con nitrofuranos, los antecedentes quirúrgicos es indiscutible. ¡Cuán-
o las drogas que se utilizan en el tratamiento de la tas veces el médico encuentra que un cuadro oclu-
tuberculosis, que repercuten en el aparato digestivo sivo intestinal fue causado por bridas resultantes
produciendo gastritis, úlcerasy diarreas; o el uso de de una intervención quirúrgica abdominal practi-
antimicrobianos que alteran la flora intestinal o que cada muchos años antes! En ocasiones, el antece-
pueden producir hepatitis y en fin, tantas drogas dente quirúrgico puede estar relacionado con un
que pueden ser agresivas para el aparato digestivo. cuadro de hepatitis sérica, ya por el uso de transfu-
Es obvio, pues, que la atinada conducción del siones sanguíneas o por contaminación de mate-
interrogatorio en este renglón, ofrecerá al clínico rial y (o) equipo quirúrgico. En otros casos, la ana-
un material excelente en beneficio de su diagnósti- tomía radiológica puede tener alteraciones causadas
co, aclarando si la enfermedad es o no dependien- por una intervención anterior, circunstancia que
te de algún proceso que asienta en el propio aparato de no tener conocimiento altera importantemente
ESTIJDIO CÚNICO DEL APARATO DIGESTIVO 423

el criterio del clínico. Los antecedentes traumáticos cho cortejo sintomático no es igualmente homo-
tienen obviamente una similar significación. géneo; pues mientras algunos son característicos y
patentizan determinada lesión concreta en algún
Antecedentesfamiliares. El clínico debe tener pre- órgano del sistema, otros figuran comunes a pato-
sente la necesidad de investigar ciertos padecimien- logía de los cliversos sistemas orgánicos. Además,
tos digestivos en los familiares del paciente, que en algunos tienen una importancia semiológica ex-
ocasiones tienen una importancia capital en el diag- traorclinaria en contraste con otros que, por ser muy
nóstico. La evidente predisposición en ciertas fa- subjetivos o poco sistematizados, trascienden me-
milias a enfermar de cáncer, de úlcera péptica y de nos en el estuclio semiológico del problema.
hernia hiatal. La poliposis del colon y su tendencia a
la malignización. E n la cirrosis hepática, también se HALITOSIS. Con frecuencia el mal olor del aliento
han encontrado circunstancias que deben hacer sos- es producto de concliciones patológicas de la boca:
pechar esta relación lo mismo que sucede en las caries, prótesis y coronas mal adaptadas, intersti-
colecistitis calculosas. cios clifíciles de limpiar, detritus en las criptas amig-
Las deficiencias enzimáticas, como en los casos dalinas y, en general, falta de aseo bucal. Son fun-
de malabsorción por enfermedad celíaca (defecto de damentales los padecimientos locales c om o
enzimas que hidro/izan el gluten) y los trastornos estomatitis, gingivitis, glositis, amigdalitis, difteria y
del metabolismo de los glúcidos, como lagalactose- otras lesiones. D ebe tenerse en cuenta como resul-
mia (incapacidad de convertirgalactosa en glucosa) que tante de procesos nasales y de la faringe superior:
se observa en recién nacidos normales que en cuan- sinusitis, ocenay rinofaringitis.
to inician la lactancia vomitan, se desnutren y ha-
cen hepatomegalia que puede cursar a la cirrosis. La halitosis acompaña a diversos padecimien-
La enfermedad de Von Gierke (glucogenosis hepatorre- tos sistémicos de tipo infeccioso y metabólico. Ha
nal) y otros padecimientos que se engloban dentro sido considerada como parte del cuadro de insufi-
del grupo de "tesaurismosis glucogénica", son tam- ciencia hepática y se estima que la eliminación res-
bién resultantes de deficiencias enzimáticas para la piratoria de cliversas substancias mal manejadas por
síntesis y degradación del glucógeno. La deficien- el hígado es la causa, aunque sí es determinante en
cia enzimática más común es la intolerancia a la el coma hepático el aliento característico (hedor he-
leche causada por la insuficiente producción de pático). Igualmente que en la constipación crónica,
lactasa. substancias absorbidas por el intestino, pueden eli-
Otros padecimientos que se transmiten gené- minarse por la ventilación pulmonar.
ticamente son: la enfermedad de Wilson, en la cual
por carencia de cierta fracción proteínica del plas- Es notable el aliento pútrido resultante de tras-
ma, la cemloplasmina, se produce la degeneración tornos digestivos asociados con hipoacidezy estasis:
hepatolentic11/ar. Las enfermedades de Crigler-Ntf}- divertículos esofágicos, estenosis esofágicay pilórica, gas-
jat; Gibert, Dubin-Johnsony Rottor se caracterizan ttitis, carcinomay aquilia y el aliento característico
por ictericia que resulta de la alteración en el meta- de los pacientes con enfermedades broncopulmo-
bolismo de los pigmentos; la poifiria hepáticq, en- nares (abscesos, bronquiectasia, gangrena, bronquitis).
fermedad que clínicamente se representa por do-
lor intenso abdominal, manifestaciones nerviosas DOLOR DE LA BOCA. P uede ser causado por
y excreción urinaria de poifobilinógeno, es también faringoamigdalitis y estomatitis en sus diversos ti-
resultante de dicha alteración. pos: infecciosa, viral micótica, nutricionaly tóxica;
glositis, flemonesy tumores. La glosodinia es frecuen-
SrNTOMATOLOGfA temente causada por contacto traumático con irre-
El aparato cligestivo exterioriza sus sufrimien- gularidades de las piezas dentarias, por alteracio-
tos mediante una sin tomatología muy variada. Di- nes nutricionales y alergias.
424 ELAPARATO DIGESTIVO

SA1 GRADOS DE LA BOCr\ . En general, el sitio de cal del esófago; en este caso, el paciente referirá la
mayor frecuencia de hemorragias de la boca son molestia a nivel del cuello.
las encías. Por gingivitis como causas primarias o La disfagia puede ser aguda o crónica; la primera
por alteraciones sistémicas de tipo nutricional (es- es en general resultado de traumatismos (ingestión
corbuto y otras hipovitaminosis), infeccioso (mono- de cáusticos que producen esofagitis y estenosis, o
nucleosis), hematológicas (púrpuras, leucemias) o ingestión de objetos que obstruyen y lesionan); de-
metabólicas (uremia) y uso de anticoagulantes. ben considerarse también la histeria, espasmos refle-
jos, cardioespasmoy alergia (edema angioneurótico).
SECRECIÓN SALIVAL. La secreción salival puede La disfagia puede ser originada por un proceso
en ocasiones ser un dato fundamental en el diag- orgánico evolutivo, entonces se inicia con los ali-
nóstico. Su reducción (asialia), es consecuencia de mentos sólidos, después semiliquidos, más adelan-
deshidratación, acción atropínica e intoxicaciones te con los liquidos hasta producirse incapacidad
por opioy arsénico y, por supuesto, las alteraciones absoluta para la deglución: ES PROGRESIVA. En otras
emocionales como el miedo y la ira. Cuando la re- ocasiones la disfagia es de origen psíquico y enton-
ducción cursa crónicamente, deben tenerse en ces aparece en forma irregular: unas veces se inicia
cuenta posibilidades como el síndrome de Sjiigren, con los liquidos, otras con los sólidos, en ocasio-
el síndrome de Mikulicz.i el efecto de radiaciones y nes con ambos en forma indistinta: 1 o ES PRO-
por supuesto, tener presente el efecto de drogas GRESIVA.
usadas por largo tiempo (atropina y derivados del
opio). Cuando la disfagia es resultado de compresión
Cuando la secreción salival está aumentada, debe por crecimiento de órganos o tejidos mediastinales,
pensarse en efectos de drogas como lapi!ocarpina, podrán encontrarse otros síntomas compresivos
muscarina y nicotina; crisis vagotónicas, tensión intratorácicos como la disnea.
emocional y procesos inflamatorios de la cavidad Una circunstancia que el clinico debe atender
oral. Enfermedades del sistema nervioso como con interés es lo referente al tiempo que transcu-
Parkinson, tabes, parálisis bulbar, neuralgia del rre desde la ingestión del alimento hasta la presen-
trigémino, encefalitisy rabia. Algunas intoxicaciones tación del síntoma. Lo que nos sugiere el nivel al
crónicas son capaces de producir el síntoma: mer- cual se encuentra la lesión, dato que se relaciona
curio, cobre, plomo, cloro y bromo. Debe tenerse en estrechamente con el sitio al que refiere subjetiva-
cuenta de manera muy importante, que las enfer- mente el enfermo su síntoma. En el cuadro 10.1
medades del esófago pueden producir sialorrea por se señalan las causas habituales de la disfagia y el
el mecanismo del reflejo esófago-salival tiempo que tarda en presentarse.

D rSFAGI1\. Es la dificultad para deglutir. Repre- PIROSIS. Es un trastorno que se refiere como
senta la molestia durante el paso de los alimentos sensación de quemadura o ardor retroesternal. Ha
en el trayecto comprendido de la boca al estóma- quedado definitivamente demostrado que el fac-
go; cuando despierta dolor se le denomina odino- tor desencadenante es la alteración neuromotora
jagia. La disfagia alta u orofaríngea, cuando es dolo- del tercio inferior del esófago, que se acompaña de
rosa, está relacionada con procesos inflamatorios espasmo reflejo del cardias y actividad antipe-
de la boca y la faringe. Las dificultades mecánicas ristáltica del órgano. Aunque en ocasiones reco-
para la deglución, cuando se establecen en el se- nozca a la hipeclorhidria como factor etiológico, pero
gundo tiempo, y el dato clinico es el paso de ali- en tanto exista relajación o insuficiencia de los ele-
mentos hacia la nariz, son resultado de parálisis del mentos valvulares de la zona cardiohiatal que a su
velo del paladar. Si se refieren al tercer tiempo es vez permitan el paso del contenido gástrico, irriten
decir, si son después del componente involuntario, la mucosa del esófago y éste responda con la acti-
deberá pensarse en obstáculos de la porción cervi- vidad neuromuscular anormal.
ESTUDIO CLÍNJCO DEL APARATO DIGESTNO 425

El concepto de pirosis está perfectamente bien de náusea ni fenómenos de esfuerzo, lo que la di-
caracterizado como síntoma esofágico; se presen- ferencia del vómito verdadero. La regurgitación es
ta aun en pacientes anaclorhidricos y se ha demos- resultado de actividad antiperistáltica del esófago
trado que la instilación lenta de soluciones de áci- y del estómago. Cuando es del esófago, se le llama
do clorhídrico en Ja porción distal del esófago 1 o regurgitación esefágica; cuando parte del estómago,
LA DESE CADEi A, pero a la inversa, la introduc- entonces se produce la apertura del cardias, lo que
ción rápida, aun de substancias no irritantes como permite el paso del contenido hacia el esófago y la
el agua simple, SÍ LA PROVOCA. continuación de la onda antiperistáltica hasta su
En ocasiones, esa sensación ardorosa o queman- extremo proximal. A esto se le conoce como regur-
te, ácida o agria, puede discurrir hasta la garganta, gitación gástrica ogastroesefágica.
produciendo la sensación que se conoce como agm- Sus características organolépticas estarán dadas
ra. Tiene, por supuesto, la misma significación; es por el contenido: puede ser ácida, agria, amarga,
cuestión de grado y estilo. pútrida o de sabor del alimento ingerido. Puede
La pirosis es un síntoma que acompaña con fre- ser manifestación de divertículos esefágicosy esteno-
cuencia a las enfermedades del tubo digestivo que sis o cardioespasmos, entonces, el carácter pútrido
cursan con alteraciones neuromotoras. 1 o es raro es característico. Cuando proviene del estómago,
encontrarla como parte del cuadro clínico en los el clínico debe tomar en cuenta todos los padeci-
pacientes que sufren colitis, parásitos, gastroenteritis mientos que producen este1:10sis pilórica, piloroes-
y gastritis agudas. Es dato corriente en los fuma- pasmo o irritación gástrica y, de manera importante,
dores, bebedores de café, en las personas que in- la ins~ciencia del esfinter del cardias. La regurgitación
gieren determinados medicamentos y en las emba- es con frecuencia síntoma reflejo de alteraciones
razadas; no debe olvidarse que los trastornos neuromotoras del tubo digestivo y, sobre todo, asi-
funcionales del esófago, producto de-tensión emo- duo exponente de neurosis.
cional, son génesis corriente de pirosis. La regurgitación gástrica es un fenómeno fisioló-
Sin embargo, su causa más frecuente, es la insu- gico en los primeros meses de la vida, acompaña-
ficiencia cardiohiatal (hernia del hiato esefágico) y, por da o no de rumiación. La rumiación genuina (meri-
lo general, se presenta como manifestación del re- cismo), no es frecuente en el adulto y tiene una
jl:go gastroesefágico resultante de cambios posturales génesis neurótica o de fijación infantil. Se entiende
que lo facilitan (decúbito dorsal horizontal, incli- por rumiación el complejo de: regurgitación de ali-
nación del cuerpo hacia adelante y abajo). Es pre- mentos del estómago-masticación-deglución. Lo fre-
cisamente por la posición horizontal del decúbito cuente en los individuos con regurgitaciones gás-
durante la noche que los pacientes refieren la ma- tricas es que la deglutan por no ser desagradable o
yor frecuencia de aparición del síntoma. porque resulta repulsivo escupirla (Ver: ESOFAGITIS
La pirosis acompaña a menudo a padecimien- POR REFLUJO) .
tos funcionales u orgánicos que presentan dificul-
tad de vaciamiento gástrico, porque se vence la re- AEROFAGIA Y ERUCTO. Como su nombre lo in-
sistencia del esfínter cardial a causa del aumento dica, la aerefagia es la deglución de aire. Pequeñas
de presión en el estómago, permitiendo así el re- cantidades deglutidas con los alimentos, es fisioló-
flujo de contenido gástrico del esófago, de la .ma- gico. Cuando es en exceso, se relaciona general-
nera que sucede en la hernia hiatal, en la que se mente con las comidas efectuadas con prisa. Algu-
perturba la función precisamente por la pérdida de nas personas que platican mientras comen, sufren
la situación anatómica normal. de aerofagia. Ciertas anormalidades de la cavidad
oral (paladar hendido) pueden favorecerla. Es oca-
R.EGURGITACIÓ . Representa el reflujo a la boca sionalmente un signo de neurosis: la deglución
de pequeñas cantidades de contenido gástrico o constante de aire, que provoca el ''tic eructante de
esofágico con la característica de no acompañarse los pitiáticos".
426 EL APARATO DIGESTIVO

Cuadro 10.1
CAUSAS DE DISFAGIA

1. Boca Padecimientos que originan dolor


{ o dificultad ·

2. Faringe Faringitis
Carcinoma
{ Sífilis Siringomielia
Parálisis { Miastenia gravis
Difteria
Carcinoma
3. Laringe { Tuberculosis
Sífilis

Cáncer ganglionar
{ Divertículo de Zenker
Cuerpos extraños

,
Esclerodermia, Plummer Vinson
Cuerpos extraños
Edema angioneurótico
Espasmos
5. Esófago torácico ' Compresión ,
Estenosis cicatriza! Mediastinitis
Divertículos Tuberculosis y cáncer
Carcinoma ganglionar
• ' Tumores
Aneurismas

' Carcinoma
.. Trastornos cardíacos

Esofagitis
Cuerpos extraños
6. Esófago distal ~ Acalasia
Divertículos
Estenosis cicatriza!
, Histeria

Las molestias que produce van desde el eructo sin sabor ni olor, o cuando mucho se acompañan
frecuente, hasta la distensión gástrica que compri- del propio olor del alimento recién ingerido; pro-
me el diafragma contra el corazón y pulmón, lo ducen bienestar y no tienen significación mayor
que produce taquicardias, arritmiasy disnea. En oca- (excepto cuando son producto de neurosis). Cuan-
siones, dolo res semejantes al angorpectorisy cuadro do son producto de estasis gástrica por estenosis o
sincopal. piloroespasmo, tiene características similares a las re- ·
El eructo puede ser simple aire deglutido o gas feridas a la regurgitación gástrica: olor descompues-
formado en el propio estómago. Cuando es aire to porputrefacción (producción de gases sulfurados),
deglutido o liberación de bióxido de carbono por olor agrio por fermentación (producción de ácido
ingestión de bebidas gaseosas o bicarbonatadas, son láctico y acético); en este caso se denomina acedía.
ESTUDIO CLÍNICO DELAPARATO DIGE.5TIVO 427

HIPO. Este síntoma tiene con frecuencia una dicionado principalmente por alteraciones del tipo
causa digestiva por sus relaciones con el trayecto de hipertensión craneana e irritación meníngea, y que
del nervio frénico. Los divertículos del esófago, la her- tiene las características de acontecer en forma sú-
nia diafragmática, el absceso subfrénico y procesos bita, con frecuencia sin la sensación previa de náu-
inflamatorios del hígadoy las vías btliares, son capa- sea y sin relación con la ingestión de alimentos o
ces de producirlo. Con frecuencia resulta de la in- substancias irritantes.
gestión de bebidas heladas, gaseosas y de comidas El vómito de origen periférico se halla en rela-
abundantes o ingestión muy rápida de los alimen- ción con infinidad de circunstancias patológicas,
tos. Cuando es repetitivo, el clínico debe descartar orgánicas o funcionales de los órganos que tienen
los padecimientos que arriba se han enumerado. inervación vagal: desde la estimulación de la fari n-
ge (reflo/o del vómito), enfermedades del tubo di-
NÁUSEA Y VÓMlTO. áusea es el deseo de vomi- gestivo y sus anexos, hasta irritaciones del perito-
tar; en realidad resulta muy difícil definir tal estado neo, diafragma, órganos de la cavidad torácica y
morboso. Se acompaña de sudoración, palidev ma- aparato genital y urinario. Es además comparsa fre-
reo, salivación y malestar general,· a veces cefalea, cuente en las histerias y otras neurosis.
hipotensióny bradicardia. Lo habitual es que ante- Según su aspecto (caracteres organolépticos). El vó-
ceda al vómito pero puede observarse sola. mito alimentario corresponde a la totalidad de las
Vómito es la expulsión brusca, por la boca, del causas periféricas y centrales del mismo. Deben
contenido gástrico; es precedido de náusea y su estudiársele sus caracteres de cantidad, color, olor,
cortejo y acompañado de fenómenos de esfuerzo: sabor, contenido (alimentos y el tiempo transcu-
contracción de músculos abdominalesy de la respira- rrido desde su ingestión y su estado de digestión o
ción, cierre delpíloroy relajación del cardias. El acto descomposición; sangre, moco, bilis, pus, conteni-
del vómito adopta ciertas características que se defi- do intestinal, parásitos, etc.).
nen como ''arqueo": los fenómenos de esfuerzo re- La presencia de restos de alimentos tiene im-
feridos, la postura úpica y la apertura no controla- portancia cuando se ingirieron cuando menos con
ble de la cavidad oral. ocho horas de anterioridad; entonces se le deno-
En general la complejidad de su mecanismo, mina vómito de retención y significa dific ultad en el
explica que sea considerado como un efecto cola- tránsito digestivo. Cuando es vómito "verdadero':
teral de muy diversos procesos patológicos. Pero es decir, de estómago, representa alteraciones del
en lo que se refiere a los padecimientos del propio vaciamiento hacia el duodeno, por procesos esteno-
aparato digestivo en su porción alta, es vigente su santes (úlcera péptica, neoplasias, inflamación, espas-
carácter de defensa (ingestión de substancias irritantes mo). La estenosisy los divertículos esofágicos provo-
de la mucosa gástrica), en cuyo caso ocurre como can simplemente regurgitación esofágica que se
deseable. En otras condiciones, se produce a con- representa en la clínica por la expulsión del conteni-
secuencia de la irritación de fibras nerviosas do sin esfuerzo; es decir, no es un vómito verdadero.
aferentes por diversas enfermedades, orgánicas o El intenso olor ácido del vómito está relaciona-
funcionales y que pueden ser o no del aparato di- do con la hiperclorhidria y a la inversa, la falta de
gestivo; entonces son inútiles o indeseables. olor y el decir del paciente que no nota sabor áci-
La patología digestiva que se acompañad~ náu- do, son datos de hipo o anaclorhidria. El sabor amar-
sea y vómito es muy diversa: desde procesos del go intenso de la bilis está relacionado con rejl1!)o
propio estómago hasta patología del resto del rubo duodenaL El olor y sabor desagradable tan conoci-
digestivo y sus anexos. do de la putrefacción de alimentos se origina por
. El síntoma debe ser estudiado desde varios la falta de progresión de los mismos, es decir, por
parámetros: estancamiento gástrico secundario a estenosis piló-
Según su origen. Podemos reconocer dos cau- rica. El jecaloide señala dificultades en el tránsito
sas generales de vómito: el de origen central con- del intestino distal.
428 EL APARATO DIGFSTIVO

5 egún su forma de presentación. Aquí se debe es- menos importantes en el estómago, se provoca el
tudiar al vómito en su manera misma de presentar- reflejo del vómito como intento defensivo, lo que
se, así como las causas que lo provocan, síntomas en el intestino se representa por aumento 'del
que lo preceden, acompañan y prosiguen y las que peristaltismo que procura la eliminación rápida del
lo modifican (calman, disminuyen o aumentan). elemento irritante, lo que produce, si la cantidad
El característico vómito de respuesta a la inges- de sangre es considerable, evacuaciones diarreicas.
tión de substancias irritantes, o a la presencia del En los sangrados altos, dependerá, pues, de la
propio jugo gástrico que está ejerciendo acción cantidad para que se produzca hematemesis. La
lesiva sobre patología gastroduodenal (úlcera péptica, sangre que avanza por el intestino, si la cantidad
gastritis, neoplasias, estenosis pilórica), hace que el no es la suficiente para provocar aumento de la
enfermo sienta mejoría o desaparezcan sus sínto- perista/sis, será atacada por los jugos digestivos y se
mas previos al mismo (dolor, plenitud, ardor presentará más negra en la evacuación, proporcio-
epigástrico o simplemente sensaciones referidas nalmente al tiempo de estancia en el intestino. Las
como de incomodidad, desazón, desasosiego o intensas hemorragias altas producirán mayor peris-
malestar en la zona epigástrica, en fin, síntomas ta/sis, tendrán menor tiempo de contacto con las
que representan todos ellos el dolor mismo). secreciones, por lo que será menor el cambio de su
Cuando el vómito es efecto colateral de otros aspecto y la evacuación de sangre será más roja (fres-
padecimientos y se produce por estimulación re- ca) en proporción inversa al tiempo de estancia.
fleja o directa del centro bulbar, entonces no con- El aspecto de la hematemesis tiene, de la mis-
serva su propósito original y no participa realmen- ma manera, coloración más o menos fresca de
te en el intento biológico de defensa o de procurar acuerdo con el tiempo de estancamiento y su rela-
mejoría. El reflejo del vómito se facilita con la re- ción con la actividad del jugo gástrico y contenido
petición frecuente y llega a ser refl9o condicionado del estómago. Lo mismo se puede decir respecto a
como se observa en las personas que vomitan por melena o rectorragia resultantes de sangrados del
asco, disgustos o repulsión a ciertos alimentos. colon: pequeñas hemorragias no producen vacia-
E l clínico debe tener siempre presente que, in- miento rápido teniendo la flora intestinal el tiem-
distintamente de la causa del vómito, cuando éste po necesario para actuar sobre la sangre, lo que
es frecuente y abundante, su repercusión más gra- dará melena más o menos obscura en relación a
ve es la alteración del balance hidroelectrolítico (ver: ello. Los sangrados de colon de mayor cuanúa pro-
EL AGUA) . Cuando es muy intenso, puede provo- ducen evacuación de sangre tan fresca cuanto me-
carse la ruptura del esófago (síndrome de 1\1/.allory nor haya sido el tiempo de estancia en el mismo.
Weiss). Por supuesto, para evaluar las posibilidades diag-
nósticas en las hemorragias por padecimientos del
H EMATEMESIS, MELEl A y RECTORRAGlA. Sella- colon, deberá considerarse la relación de la sangre
ma hematemesis al vómito de sangre fresca y roja, o con el excremento: si están separados, si están re-
digerida y negra; melena, a la evacuación de heces vueltos, si esto es homogéneo o parcial, etc., es de-
que contienen sangre digerida, lo que les confiere cir, mientras más fresca y más separada la sangre
coloración negruzca, alquitranada y por rectorragia de las heces, a mayor proximidad del ano está la
se entiende la evacuación de sangre fresca por el ano. causa de la hemorragia.
La hematemesis es producida por sangrado de La causa más común de hematemesis y melena
la porción alta del tubo digestivo, es decir, entre la es la úlcerapéptica. La gastritis erosiva puede ser muy
orofaringe y el ligamento de Treit;v pero también sangrante y la ruptura de várices esofágicas es muy
puede ser por deglución de sangre proveniente de grave; el carcinoma gástrico, en general, desencade-
lesiones diversas de la boca, rinofaringe y pulmón. na hemorragias escasas pero más persistentes.
La sangre es un elemento irritante para el tubo di- La melena casi siempre corre paralela a la in-
gestivo; cuando se deposita en cantidades más o tensidad del sangrado, y así, en la úlcera péptica,
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 429

várices esofágicas, gastritis erosivay en hemorragias de los trayectos nerviosos y estará relacionado con
origen sistémico, es profusa; por otra parte, en las otros tlacos somáticos como fiebre, diarrea, icteri-
lesiones como el carcinoma gástrico, que desenca- cia, hemorragia, etc. El dolor funcional es de pre-
denan sangrados menos abundantes y en cambio sentación irregular en relación a sitio y tiempo; tanto
lo hacen con más persistencia, la melena es más aquella como su intensidad, están relacionadas con
constante aunque menos notoria y en ocasiones estados emotivos, tiene irradiaciones caprichosas
sólo recurriendo al laboratorio se pueden demos- y, en general, se conecta con sintomacología desor-
trar (hemorragias ocultas). denada.
Es útil recordar que la ingestión de hierro, Los parámetros que obligadamente deben ser
bismuto, carbón, betabel moras, etc., puede colorear investigados en el dolor son: sitio, intensidad, carác-
de negro o rojo las heces fecales y confundirse con ter propio, irradiaciones, fenómenos que le preceden,
melena. La deglución de sangre (de alimentos, acompañan o siguen, causas que lo aumentan, dismi-
epistaxis, hemoptisis) es otro mecanismo de pro- n19'en o calman, ritmo y periodicidad, datos todos
ducción de este síntoma. que se discuten en el capítulo de dolor abdominal.
Como se ve, las causas de hemorragia del tubo Aquí, convendrá recalcar algunas peculiaridades:
digestivo son muy diversas. El clínico deberá siem-
pre evaluar todas las posibilidades. El diagnóstico Respecto al sitio, debe tenerse presente que el
es fácil cuando existe el conocimiento o la sospe- epigastrio participa como zona de referencia fre-
cha de enfermedad capaz de provocar la hemorra- cuente de dolor originado en muy distintos órga-
gia. Los antecedentes de un paciente u/ceroso, de nos: estómago, duodeno, apéndice, vías biliares, hígado,
cirrosis hepática, de enfermedades hematológicas o páncreas, colon, íleon, anexos genitales y en ocasio-
neoplásicas, parasitarias, infecciosas, etc., son en ex- nes de órganos extraabdominales (infartos del mio-
tremo importantes; aunque ocurre a veces que la cardio, neumonías, esófago). Respecto al tipo o carác-
primera manifestación de la enfermedad es la pro- terpropio, debe tomarse en cuenta que puede variar
pia hemorragia. Es por ello que la importancia de según la sensibilidad del sujeto y el tipo anatómico
la elaboración de una historia clínica completa es de lesión, abundando además términos de diferente
fundamental. Los estudios de laboratorio, radio- interpretación según cada paciente. El tipo ardoro-
lógicos y exploración armada corroboran o com- so o de quemadura tiene con frecuencia relación
plementan el diagnóstico, aunque en ocasiones los con estados inflamatorios de la mucosa sobre la
datos clínicos son tan obscuros que son los estu- que actúan elementos irritantes y también a tras-
dios de gabinete y aun la laparotomía exploradora, tornos neuromotores de la víscera. La sensación de
los que llevan al diagnóstico definitivo (ver Sf\N- pesadev hinchazón o tensión indica un origen en el
GRADO DEL TUBO DIGESTIVO). músculo liso por distensión y nos habla de atonía,
distensión pasiva)' dilatación. El carácter de calam-
D OLOR. La semiología del dolor abdominal es bre es dado por contracción muscular exagerada,
muy ardua. Es el síntoma que por mayor frecuen- es decir, espasmo, que se refiere como de tipo "cóli-
cia se consulta al médico y reqLúere de mucho cui- co" o pungitivo. El dolor terebrante, o trans.ftctivo,
dado en su análisis, dada la multiplicidad de pecu- señala la participación de la serosa por perivisceritis
liaridades que manifiesta. Se remite al lector al como sucede en la "penetración" de la úlcera péptica
capítulo de DOLOR, con objeto de recordar los as- a otro órgano. El dolor pesante, tensivo, más o me-
pectos generales del síntoma en lo que se refiere a nos característico de víscera maciza como el ruga-
su fisiología y anatomía y los que concretamente do, se relaciona con la distensión de la cápsula de
aluden al dolor abdominal. Glisson. Este dolor se encuentra aún sin crecimiento
El dolor puede ser orgánico y entonces deberá del órgano y es debido a la irritación de las fibras
tener características regulares de presentación en nerviosas que acompañan a los vasos, distribu-
sitio o tiempo; tendrá irradiaciones congruentes con yéndose por toda la glándula, lo que explica el do-
430 EL APARATO DIGESTIVO

lor causado por localizaciones inflamatorias inter- más notable del síndrome postgastrectomía y del sín-
nas que no traducen crecimiento del órgano. drome postcolecistectomía, es el dolor. Durante esta-
La referencia parietal del dolor visceral y sus dos inflamatorios de diversas vísceras (apéndice, ve-
posibles irradiaciones se resumen en el cuadro 10.2. sícula, ovario) el paciente puede presentar dolor a
Respecto al ritmo, es decir, la relación horariay la ingestión de alimentos que le obligan al vómito.
cotidiana del dolor con la ingestión de alimento, en la La periodicidad del dolor se refiere a su evolu-
úlcera péptica está estrechamente relacionado con ción anual. En cuanto a su relación con el ritmo, se
las secreciones gástricas y así se encuentra que el pueden señalar de una manera ml!Ygeneral tres gru-
dolor disminuye en cuanto el alimento las neutrali- pos de padecimiéntos:
za o diluye. El característico dolor "desperlador" o 1. Los que tienen dolor con ritmo y periodici-
"de madrugada'~ que obliga al paciente a levantar- dad: úlcera péptica.
se de la cama para ingerir alimento, representa el 2. Los que tienen dolor con ritmo y sin perio-
aumento de secreciones nocturnas del estómago. dicidad: gastritis, colecistitis, colitis, parasitosis
El vómito provocado de algunos pacientes gástricos intestinal.
simboliza la necesidad de eliminar la acción lesiva 3. Los que tienen dolor sin ritmo ni periodici-
de las secreciones sobre la lesión existente. Así, el dad: cáncer del hígadoy páncreas: abscesos del
ritmo de dolor gastroduodenal tiene tiempos más hígado, páncreasy bazo, penetración de úlcera
o menos definidos. péptica a órganos Vf!cinos, dolor de origen
En padecimientos de otros órganos, el dolor extradigestivo.
también se provoca con relación a la ingesta de
alimentos (ritmo postprandial) y es desencadenado En relación con la intensidad, tipoy duración del
por el reflejo gastrocólico en el caso de padecimien- cuadro doloroso, es importante recordar aquí cier-
tos intestinales, y por el efecto colecistoquinético de tos conceptos que el clínico debe tener siempre
algunas comidas, en el caso de enfermedades de presentes: dolor agudo abdominal que se prolonga
las vías biliares. y que evoluciona a más, debe poner en guardia res-
pecto a la posibilidad de una emergencia quirúrgi-
Dolorprandial. Se refiere a su presentación du- ca. El dolor epigástrico con esas características y
rante la ingesta, se puede observar en ciertos casos que tiende a generalizarse puede ser advertencia
de úlcera gástrica (generalmente en la de la pequeña de procesos graves que requieren inmediata aten-
curvatura). Las gastritis agudas y la esofagitis péptica ción como sucede con la úlcera peiforada, trombosis
pueden responder también con dolor a la inges- mesentérica, pancreatitis, peiforación apendicular o de
tión de alimentos. Algunas veces, el componente vesícula biliar.

Cuadro 10.2

Órgano Sitio del dolor Irradiaciones posibles

Esófago Retroesternal Precordial, hombro, brazo y mano izquierda


Estómago Epigastrio Hemitórax derecho (cara anterior), fosa ilíaca de
recha , dorsolumbar
Duodeno Epigastrio Hemitórax derecho (cara anterior)
Yeyuno-íleon Periumbilical Todo el abdomen
Ciego y apéndice Fosa ilíaca derecha Muslo derecho y epigastrio
Colon Hipogastrio Todo el abdomen
Hígado C.S.D. y epigastrio Dorsolumbar y hombro derecho
Vías biliares C.S.D. y epigastrio C.S.D. Escápula y hombro derechos
Páncreas Epigastrio Dorsolumbar en hemicinturón izquierdo
Bazo C.S.I. Sin irradiaciones
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 431

El cólico biliar las más de las veces se presenta El dolor del colon tiene relación con la evacua-
bruscamente, localizado al hipocondrio derecho y ción, tanto de heces como de gases; cuando es ori-
con irradiaciones al epigastrio, hemitórax poste- ginado en el colon derecho, tiene un carácter más
rior, escápula y hombro derecho; se acompaña de sordo y constante y disminuye menos notablemente
vómito que no lo calma, cede más o menos brus- que el izquierdo con la defecación o la expulsión
camente y puede o no desarrollar ictericia después de gases
del episodio, dependiendo del sitio donde se en-
clava el cálculo. METEORISMO. Es Ja distensión del abdomen por
El dolor agudo en el hipocondrio derecho pue- exceso de gas en el intestino. Se denominaflatulen-
de ser también producido por abscesos amibianos cia a la expulsión de los gases por el ano, aunque
del hígado (los fenómenos asociados: fiebre, inmovili- propiamente la palabra flatulencia quiere decir exac-
dad diafragmática, síndrome disentérico, etc. darán la tamente lo mismo que meteorismo. Con mayor
pauta). El dolor agudo en el hipocondrio izquier- frecuencia es resultado de hiperproducción por al-
do, puede corresponder a una pleuresía diafragmá- teraciones de la flora intestinal. Esta se altera por
tica, infarto del miocardio y, si se encuentra creci- diversas circunstancias: uso de antimicrobianos, mal
miento brusco del bazo, es dato muy sugestivo de equilibrio de los nutrientes, infecciones y parasitosis.
trombosis de la vena esplénica. Cuando la alimentación es exagerada en hidratos
de carbono, se aumenta la actividad de la flora de
El cólico uretera~ producto de la obstrucción del fermentación produciéndose gran cantidad de gas
conducto, generalmente por cálculos, tiene locali- carbónico que no tiene olor especial; el exceso de
zación lumbar e irradiaciones más o menos carac- proteínas conduce a una mayor actividad de la flo-
terísticas al tesóculo o labios mayores. Es muy in- ra de putrefacción, entonces se producen gases sulfu-
tenso y pocas veces se acompaña de vómito. rados, de muy desagradable olor. Estas condicio-
Provoca en el paciente la necesidad de cambios con- nes son aplicables a alteración de la flora intestinal
tinuos de posición a la inversa de los padecimien- de cualquiera de las causas enumeradas arriba.
tos inflamatorios peritoneales que conducen a la El síntoma es casi constante en los enfermos
inmovilidad. Cede bruscamente en general. No es con colitis de cualquiera índole, generalmente por
raro que se acompañe de hematuria. la suma del exceso de producción con la deficien-
El dolor agudo en la fosa ilíaca derecha plantea cia de absorción de los gases por la mucosa inflama-
varias posibilidades diagnósticas: apendicitis, ane- da. En el síndrome de hipertensiónporta~ este defec-
xitú, tumor ovárico torcido y embarazo extrauterino to de absorción de gases es relativamente frecuente.
roto, principalmente. Irradia con frecuencia al epi- Con frecuencia el meteorismo es resultado de in-
gastrio. El dolor agudo generalizado a todo el ab- gestión exagerada de aire (aerofagia) (ver: Los GA-
domen, secundario o no a una localización inicial, SES, pag. 410).
impone al médico, el pensamiento quirúrgico ur-
gente; en general debe sospecharse peritonitis. DIARREA. Es la evacuación de materia fecal de
El dolor agudo de tipo espasmódico (cólico) in- mayor contenido acuoso con alteración de la moti-
tenso, persistente, que representa peristaltismo de lidad, absorción y secreción intestinal.
lucha y que en el curso de varias horas desaparece Las características y la apariencia de la evacua-
"POR AGOTA.t\1.JENTO", dando íleo paralítico, es dato ción normal deben señalarse al paciente porque no
característico de obstrucción intestina/ y requiere de siempre está enterado del aspecto de una evacua-
la pronta participación del cirujano. En los cua- ción sana (ver: LA MATERIA FECAL, pág. 409).
dros de peritonitis y de obstrucción intestinal, cada Debe, pues, investigarse el número de evacua-
hora perdida es una oportunidad menos para la ciones diarias, su volumen, si son bien o mal for-
vida del paciente (véanse capítulos: ÜBSTRUCCIÓ 1 madas, cilindro grueso o delgado, aplanadas, acin-
INTESTii AL Y PERITONITIS). tadas, pedacería, escibalos, duras, blandas, acuosas,
432 EL APARATO DIGESTIVO

pegajosas (por un contenido mayor de moco) o caracteres de los tejidos que las rodean (endure-
disgregantes (por falta de moco y exceso de agua), cimiento).
con moco visible, sangre, melena, restos de alimen- 5 ecreciones. Purulenta, sanguinolenta, sewsa,
tos sin digerir (fibra muscular, vegetal, grasas), pa- combinada, cantidad, relación con las evacuacio-
rásitos y otros elementos anormales; color y olor nes y el ejercicio físico, acompañadas de dolor o
anormal. Cambios en el hábito de la defecación, prurito, olor, persistencia r periodicidad.
su relación con la ingestión de alimentos y su ca- Orificiosfistulosos. Localización, número, prece-
rácter de urgencia y relación con dolor cólico y didos o no de absceso, absceso actual, supuración
dolor rectal o anal a la expulsión y tenesmo. constante o intermitente, sensibilidad de la región
que los rodea.
CONSTIPACIÓN. Se denomina constipación o es- Moco. Cantidad, solo o mezclado con sangre,
treñimiento al estado en el que la evacuación del frecuencia de aparición, descargas desprovistas de
intestino grueso se encuentra retardada. materia fecal.
Tenesmo rectal. Es un falso deseo de evacuar; el
DISENTER.lA. Se entiende por disentería o sín- enfermo lo experimenta, pero le es imposible rea-
drome disentérico, la evacuación mucosanguinolenta lizarlo o, si Jo logra, expulsa sólo una cantidad in-
precedida de dolor cólico y seguida de tenesmo. significante de contenido rectal, desproporcionada
a la intensidad del deseo. Debe estudiarse su inten-
En beneficio de una más clara y amplia explica- sidad, duración durante el día, constante o inter-
ción de estas tres últimas condiciones, dada su im- mitente, número y caracteres de las evacuaciones
portancia en la clínica, se tratan ampliamente en que provoca, relación con baja de peso y anorexia,
ANOMALÍAS DE LA EVACUACIÓN INTESTINAL. progresivo o estabilizado.
Deformación de bolo fecal. Con o sin dificultad
SINTOMATOLOGÍA PROCTOLÓGICA.* Las mani- para evacuar, forma de la evacuación, persistencia
festaciones clínicas que pueden producir las enfer- o intermitencia.
medades del ano y recto y los datos que de ellas
deben obtenerse son: EXPLORACIÓN FÍSICA
Dolory prurito anales. Intensidad, relación con
las evacuaciones y actividad física, causas que lo La exploración física del aparato digestivo com-
provocan, exacerban o calman, duración y ritmo prende los diversos procedimientos generales de
durante el día y periodicidad. En relación al dolor, estudio. Aquí se tratará solamente los que se refie-
se debe interrogar su tipo. El prurito se considera ren a manejo directo del enfermo, sin intervención
como una variante del dolor. de otros elementos como el laboratorio, el gabine-
Hemorragia. Volumen, manera en que es expul- te radiológico y el reconocimiento armado, ya que
sada (líquida, roja, líquida oscura, en coágulos, en éstos serán expuestos más adelante.
chorro, en gotas, en estrías que rayan el bolo fecal,
mancha en el material de aseo postdefecación), li- BOCA Y FARINGE
bre, separada de la materia fecal o revuelta con ella, En beneficio de la mejor sistematización del
periodicidad y persistencia, relación con baja de peso. estudio del paciente, esta sección se ha concentra-
Tumoraciones. Externa (anal, perianal), interna do en el capítulo de CABEZA y CUELLO.
(prolapsable), forma, tamaño, sensibilidad, consis-
tencia, movilidad, superficie, forma de aparición ESÓFAGO
periódica o persistente modificación de sus carac- Prácticamente, a excepción de los estudios de
teres durante su evolución, supurante, sangrante, gabinete, no existen medios de exploración para el
esófago.
* Occavio Avendaño Espinosa.
ESTUDIO CLÍNICO DELAPARATO DIGESTIVO 433

ABDOMEN El aumento del volumen obedece a diferentes


Para el estudio de los órganos abdominales con- causas: de origen parieta4 generalmente por el ex-
viene dividir el abdomen en regiones ropográficas, cesivo grosor del tejido adiposo en los obesos, ob-
Trazando dos líneas verticales desde la mitad de servándose el ombligo deprimido y por edema de
cada clavícula hasta el arco de Poupart, y dos hori- la pared el cual se reconoce por el signo del "go-
zontales, una a nivel del borde inferior de los déci- dete". Cuando es de origen peritonea4 lo más fre-
mos cartílagos costales, y otra por ambas crestas cuente es que obedezca a la presencia de líquido
ilíacas, queda dividido el abdomen en nueve regio- en la cavidad (ascitis libre), observándose tensión
nes que son: 1) hipocondrio derecho, 2) epigastrio e de la piel y la cicatriz umbilical saliente; cuando la
3) hipocondrio izquierdo; 4) flanco derecho, 5)meso- cantidad de líquido no es muy grande, éste, en po-
gastrio y 6) flanco izguierdo, 7) josa ilíaca derecha, sición de decúbito dorsal, se acumula en los flan-
8) hipogastrio y 9) josa ilíaca izguierda. También cos, dando el vientre en "batracio" en este caso con
puede ser dividido en cuadrantes, trazando una lí- los cambios de posición, el líquido corre hacia las
nea media vertical y otra horizontal a nivel del om- porciones más declives deformando el abdomen.
bligo; así se formarán los cuadrantes superiores l y En el crecimiento visceral, la dilatación y los tu-
II e inferiores III y IV derechos e izquierdos. mores, se observarán cambios locales de forma,
El paciente debe estar cómodo, tranquilo, rela- de acuerdo con el órgano afectado: el embarazo,
jado y cubiertas las panes desnudas que no parti- los quistes gigantes del ovario, y el meteorismo in-
cipan en ese momento de la exploración, con lo testinal darán forma ''globosa': similar a la que se
que se obtiene mayor colaboración del sujeto. Para presenta cuando existe ascitis libre a presión. La
la exploración, el médico tendrá cuidado de hacer- dilatación del estómago, la hepatomegalia, la espleno-
lo con discreción, con las manos tibias y explican-
do al paciente lo que va haciendo a modo de man-
tenerlo tranquilo y colaborador.
Por inspección se observa la forma y el volu-
men del abdomen. Este puede aumentar de tama-
ño general o parcialmente. En el aumento general,
puede predominar el diámetro anteroposterior y
así tomar la llamada forma ''globosa"; si predomina
el transversal, toma la forma en "batracio':· cuando
está disminuido se observa la forma en "batea",
frecuentemente en enfermos muy adelgazados.

~ 1

11

- -----1-----
11I IV

V
1
fIGIJRA 10.23 Aumento global de volumen del abdomen por
FIGURA 10.22 División del abdomen para su estudio. Izquier- obesidad; obsér\'ese el hundimiento de la cicatriz umbilical en
da: por regiones topográficas. Derecha: por cuadrantes. relación al grosor del padículo adiposo.
434 EL APARATO DIGESTIVO

F1GURA 10. 26 Vesícula a tensión en un paciente ictérico. Sín-


drome de Courvoisier-Terricr.

~·.

FIGURA 10.24 Aumento global del abdomen por presencia de


ascitis libre en la cavidad; obsérvese la prorrusión del ombligo
debida a la hipertensión de la cavidad abdominal y el adelgaza-
miento de la pared.

megaliay los tumores darán deformaciones parcia-


les en la superficie del abdomen.
Entre las deformaciones locales de origen pa-
rietal se tienen las hernias, las eventracionesy los tu-

F1Gu1V1 1O. 27 Tumor hepático. Obsérvese la deformación de


la base del hcmitórax y el hipocondrio derecho.

mores. Las de origen perironeal comprenden tumo-


res, ahscesos, derrat11esy adherencias.
La posición del ombligo puede ser útil para la
integración del diagnóstico. En el recién nacido la
distancia entre el ombligo y el pubis es corta; dis-
F1GURA 10. 25 Esplenomegalia. Obsérvese el crecimiento del tancia que se rn ampliando según crece. Se ha ob-
hipocondrio izquierdo. sen-ado que en la raza blanca es mayor que en la
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 435

F1GURA 10.28 Hepatomegalia y ascitis. Obsérvese el gran tama- FIGURA 10.29 Cirrosis hepática. Gran cantidad de ascitis; adcl-
ño del hígado y la protrusión de la cicatriz umbilical. ga~amiento extremo. Obsérvese la circulación venosa superfi-
cial del abdomen, secundaria a la hipertensión portal.

negra. Este hecho fue durante el siglo XJX usado En ciertos casos, a través de la dermis, es posi-
para "documentar" la supuesta superioridad de los ble observar dilatación y aumento de la red venosa
blancos sobre los negros*; en la raza amarilla está superficial; debido a hipertensión del sistema porta,
intermedio. si se presenta sobre todo en la región supraumbi-
En general, puede considerarse que el ombligo lical, y de la cava inferio1; si es injrauJJJbilical,· en este
se encuentra más o menos a la mitad del trayecto último caso, si existe obstrucción de la cava abdo-
de la apófisis xifoides del pubis. Según crece el ab- minal puede además verse dilatación de las venas
domen, se puede desplazar: hacia arriba por creci- inguino-axilares de manera bilateral (tig. 10.32 A y
mientos pélvicos (embarazo, quiste ovárico) y ha- B). Su aparición unilateral sugiere bloqueo de la
cia abajo por crecimiento general por ascitis (signo iliaca externa (fig. 10.33). En algunos casos puede
de Taynol) y por obesidad (fig. 10.30). En los pa- observarse también dilatación venosa en la espal-
cientes cirróticos con ascitis es frecuente. ver da. (fig. 10.34). Normalmente las venas supeficiales
protrusión del ombligo que suele acompañarse de por arriba del ombligo fluyen cefálicamente y las
hidrocele (fig. 10.31 ). inferiores en dirección caudal. La hipertensión
Al examen de la superficie, se anotan los datos portal no produce cambios pero la obstrucción
referentes a la exploración de la piel. de la cava inferior invierte el sentido del flujo; en-
tonces, las inferiores drenan en dirección cefálica
• Tbe 111is111ea1ure of 111011, S.S. Gould, p.40, :'-<orton, N. Y, porgue la sangre está siendo derivada a la vena cava
1981. superior. (fig. 10.35). En ocasiones se encuentra esta
436 EL APARATO DIGESTIVO

Siwación normal del ombligo

.~-
\

Desplazamiento del ombligo (Signo de Taynol)


B

FIGURA 10.30

i
f FIGURA 10.32 A y B Obstrucción de la cava.

F 1GURtl 10.31 Prorusión del ombligo e hidrocele en el cirrótico.

red colateral aumentada alrededor de la cicatriz


umbi lical en forma radiada, dando la llamada "ca-
beza de medusa'~ la que aparece solamente cuando
persiste la circulación onfalomesentérica, que ge-
neralmente desaparece en las primeras semanas de
la vida (fig. 10.36). FlGIJRtl 10.33 Obstrucción de la ilíaca
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 437

Cuando existe vientre en "batea" se pueden ver


los latidos de la aorta abdominal y el peristaltismo
visceral. Alrededor del ombligo pueden observar-
se manchas puntiformes azuladas que se confun-
den con pecas; no desaparecen a la presión y se
pueden encontrar también en el escroto y en sitios
de presión (angioqueratomas: enfermedad de Fabry
deficiencia de alfa galactosidasa). El signo de Cu/len
(ombligo amoratado por paso de fluido sanguino-
lento a través del ligamento falciforme) y el signo
de Grry-Turner(manchas amoratadas en la piel de
los costados por la misma causa anterior pero a
FIGURA 10.34 Obstrucción de la cava abdominal; gran través de los tejidos de la pared) se presentan en la
dilaración de venas de la región dorsolumbar.
pancreatitis hemorrágica, aneurisma aórtico roto y
embarazo ectópico roto (figs. 10.37 y 10.38).
Para palpar el abdomen se debe recomendar al

j ~ ~ ~ J~ enfermo flexionar los miembros inferiores para así


disminuir la tensión de la pared y hacer posible una
palpación profunda.

~ ;_ ~ 1·
........."'\ \ .~.
...... . (
~~
·· ~·
a b c )
\ -¿
FIGURA 10.35 "Exprimiendo" (a) con los dedos índice y me- f .;
\
----
dio se vacía una porción de la vena efe la red superficial, y sol-
tando primero un dedo (b) r luego el otro (c) se determina la
dirección de la corriente venosa. \ 1t
FIGURA 10.37 Enfermedad de FABRY

¡
·'

a
) ~ b
FIGlRA 10.36 Cabeza de medusa.
I
Los movimientos del abdomen están disminui- J

~
dos en los padecimientos dolorosos del vientre y
cuando hay tensión abdominal. El hígado sigue los
movimientos respiratorios por su relación con el
diafragma; y habiendo hepatomegalia es posible FIGt:R.I 10.38 a) Signo de CULLEN, b) Signo de GREY-
observar su movimiento a través de la pared. TURNER.
438 EL APARATO DIGESTIVO

Primero se palpará superficialmente para dar-


se cuenta de las anormalidades de los tejidos, así
como la sensibilidad y reflejos; después vendrá la
palpación de los órganos abdominales.
En el ombligo se pueden detectar tumoraciones
causadas por: hernia, cuya consistencia es blanda y
tiene como carácter úpico que crece o aumenta su
tensión al pedirle al paciente que puje; los quistes
son de consistencia "tensa" y no cambian con el
pujo; las infecciones locales tienen las características
de la inflamación ("tumor, rubor y calor") y los
nódulos no dolorosos y duros suelen ser metásta-
sis de cánceres abdominales (fig. 10.39)

F1GUR.~ 10.40 El signo del "rebote".

FIGURA 10.39 ódulo umbilical

Los signos de inflamación peritoneal se relacio-


nan siempre con la sensibilidad:
a) El signo del "rebote" es positivo cuando el clí-
nico oprime lentamente la zona afectada y al
soltar bruscamente, si hay proceso inflamato- FIGURA 10.41 La palpación cuidadosa con un dedo es muy
rio peritoneal (como apendicitis) se produce útil para localizar debidamente puntos dolorosos.
dolor intenso (fig. 10.40).
b) La hiperestesia es la sensibilidad cutánea aumen-
tada, donde la palpación sistemática y cuidado- paciente que durante la palpación de la zona
sa (fig. 10.41) buscando las áreas de hipersensi- dolorosa contraiga el músculo subyacente; si el
bilidad cutánea en todo el abdomen, resulta dolor aumenta es parietal y si disminuye es que
esencial para localizar alteraciones intraabdomi- su origen es intracavitario (fig. 10.44) .
nales que refieren dolor (fig. 10.42). Los puntos c) Se denomina hiperbaralgesia cuando la piel y teji-
dolorosos muy definidos ante procesos infla- do celular son dolorosos al pellizcar directamen-
matorios agudos se señalan en la fig. 10.43. El te en la región (fig. 10.45); o tro dato es la con-
dolor causado por padecimiento de la pared tractura muscular localizada o generalizada
abdominal puede confundirse con el dolor de (descartando la defensa muscular conciente por
causa visceral; para diferenciarlo, le pedimos al medio de tranquilizar al paciente).
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 439

)
1'
(

-~
e a) Dolor de origen parietal
4

5
2
6
3

b) Dolor de origen intracavirario

FtGLR.\ 10.42 Areas de hipersensibilidad cutánea: 1) vesicular, FIGLRA 10.44


2) apendicular, 3) ancxial, 4) gasuoesplénica, 5) renal, 6) uretral.

\
Apendicitis aguda Diverticulitis a¡,.,,da FtGl RA 10.45 Hiperbaralgesia.

11 t . -1 d) La disminución o abolición de los reflejos cutá-

)' ~ \/(
neo-abdominales (ver: P EIUTOl\ITIS).
Existen otros métodos y signos clínicos para

!V\
determinar las causas del dolor abdominal:
a) La p11riopercusió11 es útil para determinar pro-
f cesos inflamatorios de órganos subyacentes (híga-
do, bazo, -véase fig.10.66- ). y riñón (fig. 10.46) .
b) Prueba del obturador (fig. 10.47).
Pancreatitis Salpingitis aguda c) Signo delpsoas (fig. 10.48).
FIGLRA 10.43
440 EL APARATO DIGESTIVO

La percusión dará datos respecto al órgano ex-


plorado; así, las vísceras huecas dan timpanismo y
las macizas matidez. Claro está que según la rela-
ción de un órgano con otro, la vacuidad o llenura
de ciertas vísceras y la fuerza del golpe percutorio,
/
I ' habrá un sinnúmero de intermedios entre el soni-
do timpánico y el mate.
La auscultación abdominal es útil para valorar
la motilidad intestinal al escuchar los ruidos
hidroaéreos que se producen (borborigmos), (fig.
10.49) y también para descubrir sonidos produci-
dos en el sistema vascular; así, se pueden sorpren-
der soplos venosos (generalmente producidos por
------
F1Guv\ 10.46 Puñopercusión posterior.
problemas en el sistema de la vena porta (fig. 10.50)
y soplos sistólicos (arteriales) (fig. 10.51). También
pueden detectarse ocasionalmente frotes, los que
se diferencian de los soplos porque no coinciden
con el pulso cardiaco, sino con los movimientos
respira tonos.

Normal

Íleo paralítico

Fict.:RA 10.47 Prueba del obturador. Se flexiona el muslo hasta


la poskión vertical y se gira hacia dentro y hacia afuera. Si hay Obstrucción
proceso inflarnat0rio, en contacto con el músculo obturador
interno, se produce dolor. Es positivo en apendicitis pélvica y FIGURA 10.49 Ruidosperistálticos.
procesos con acumulación de sangre en la región pélvica.

¡.

f'1GURA 10.48 Signo de psoas. El clínico hace presión hacia aba-


jo y el paciente intenta levantar el miembro inferior extendido.
Si existe algún proceso inflamat0rio en contacto con el m úsulo
\1 1
psoas se produce dolor abdominal. As í suele suceder en
apendicitis. FIGVRA 10.50 Sitio del soplo venoso portal.
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTNO 441

t ,t,.
§
1
Aorta
}-- -1
g )'
~ ~ ' ,. (

~
- lll -

J-
~~ \ Ilíacas

.....
~ 1

F1Gt:RA 10.51 Soplos sistólicos.


a

Si existe liquido de ascitis libre en la cavidad


peritoneal, en las paredes declives se encuentra mido
mate y en las altas, timpánico, porque están ocupa-
das por las asas del intestino en los cambios de
posición variarán las zonas de matidez y timpanis-
T
mo (fig. 10.52). Cuando el ruido mate es causado
por una tumoración intraabdominal, esta relación
se pierde.
b -
FIGLº RA10.53 Cambios de posición de una tumoración intra-
peritoneal móvil: a) en decúbito dorsal, b) en decúbito lateral.
'r- que palpa. Para evitar que una falsa o nda se perci-
) ba po r transmisión parietal, conviene que un ayu-
dante haga presión en la línea media del abdomen
con el borde cubital de la mano (fig. 10.54).

FIGURA 10.52

Cuando hay una tumoració n intraperitoneal


móvil (quiste ovárico, mesentérico, epiplóic~), es
posible palparla y notar cambios al cambiar la pos-
tura del paciente (fig. 10.53).
E l signo de "lafluctuación" o de ''la onda'~ patog-
nomónico de derrame peritoneal, se investiga pal-
pando un lado del abdomen y percutiendo el con- FtGURA 10.54 Búsqueda de ascitis libre en el abdomen.
trario; si hay liquido, se transmite la onda a la mano Choque de la onda o signo de la fluctuación.
442 EL APARATO DIGESTNO

Esta prueba de la onda sólo es útil cuando hay


gran cantidad de líquido en el abdomen (puede ser
positivo también ante un quiste gigante del ova-
rio). Cuando hay cantidades menores, la presencia
de líquido se prueba percutiendo de posiciones
distintas del paciente (fig. 10.55). Para la detección
de pequeñas cantidades de líquido, un método útil '1º'-..

~€---
es el signo de Puddle o del "charco" (fig. 10.56).
El diagnóstico diferencial entre ascitis y quiste
de ovario puede, en ocasiones, ser difícil. La prue-
ba de la regla puede ser útil en esos casos: se aplica !
una regla sobre la línea entre las espinas ilíacas
anterosuperiores y se comprime fuertemente ha- F1Gi.;RA 10.56 (Signo de Puddle o del "charco'') El paciente se
cia la columna vertebral. E l quiste ovárico trans- hinca en la mesa de exploración y descansa sobre sus codos.
mite los latidos de la aorta, el líquido de ascitis no Así el líquido se concentra en la parte más baja del abdomen; se
aplica el estetoscopio y se dan golpecitos repetidos en la pared
(fig. 10. 57).
lateral cambiando de lugar el estetoscopio hasta encontrar el
Siempre es necesario asegurarse de que lo que cambio de tono causado por Ja presencia de líquido.
aparece como ma$a abdominal no sea una estruc-
tura normal: la vejiga distendida, el útero grávido,
los músculos de la pared contracturada, el promon-

FIGURA 10.57 Prueba de la regla.

torio del hueso sacro, la arteria aorta tortuosa y


endurecida y el sigmoide ocupado son causas fre-
cuentes de error; así como la hipersensibilidad de
algunos órganos abdominales puede confundir al
explorador (fig. 10.58).
En ciertas ocasiones se observa el signo del "ta-
blero de qjedrez'~ encontrándose pequeñas zonas
mate alternas con otras timpánicas que mantienen
FIGURA 10.55 a) Con el paciente en decúbito dorsal se percute
sobre un lado del abdomen buscando el límite de la zona mate;
su situación a pesar de cambios de posición del
b) al cambiar a decúbito lateral se vuelve a percutir sobre el paciente; se presenta cuando existen colecciones
mismo sitio; así, donde antes había matidez, ahora hay tim- enquistadas y adherencias del tipo de la peritonitis
panismo porque el líquido ha escurrido a partes más declives. tuberculosa; (fig. 10.59).
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 443

El examen de la región inguinocural se lleva a


cabo al mismo tiempo que los genitales. El pacien-
te debe ser observado tanto en decúbito como de
pie, donde se señalan mejor estas anormalidades.
Estando de pie se le indica que tosa o puje con lo
que se podrá fácilmente observar en la región al-
guna protusión indicativa o cambios de volumen
de una masa ya existente; con frecuencia una her-
nia pequeña es más fácil de ver que de palpar (fig.
10.60).
b

I
i~
FIGURA 10.58 Consideraciones para la valoración de los datos
exploratorios del abdomen; a) Confusión entre masas anorm ales
)' órganos abdominales; b) Hipersensibilidades viscerales fre-
cuentes.

r í

c J
FIGURA 10.60 Hernias inguinocrurales. a) H ernio inguinal direc-
to, hace protrusión sobre la linea inguinal, nunca desciende al
escroto porque no se introduce al conducto inguinal. b) Her-
nio inguinal indirtclo, recorre el trayecto del conducto inguinal y
puede descender hasta el escroto. e) Hernio miro!, se insinúa
por abajo del arco crural, en el triángulo de Escarpa.

-- ·--..
La exploración del conducto inguinal en el va-
rón es una maniobra sencilla. Se lleva a cabo invagi-
nando la piel escrotal hacia el conducto a través
del anillo inguinal con el dedo índice. En la mujer
no se puede introducir el dedo por el conducto
(fig. 10.61 ).

FIGURA 10.59 Signo del ''Tablero de Ajedrez".

La palpación del abdomen debe comprender la


búsqueda de alteraciones de la pared, como es la
- \

diastasis de los músculos rectos del abdomen, que ) ',


corresponde a la separación de los mismos de la
linea media y se observa generalmente en mujeres \ ~w.
con varios embarazos y en individuos con liquido
de ascitis. D ebe investigarse la presencia de anillo
1 s 1
herniario umbilical y explorarse los orificios ingui-
F1Gt:RA
/
10.61 Exploración del conducto inguinal.
nales para descubrir hernias incipientes.
444 EL APARATO DIGESTIVO

EsróMAGO
Proyectándose sobre casi todo el hipocondrio
izquierdo y parte del epigastrio, el estómago se rela-
ciona, por medio del diafragma, con el corazón y la
base del pulmón izquierdo, por abajo, con el colon
transverso y, a derecha e izquierda, con el hígado y
el bazo, respectivamente. Su situación varía con la
posición del individuo y su vacuidad o llenura.
En estado normal no es apreciable por inspec-
ción; sólo si está distendido o si existen contrac-
ciones enérgicas, como sucede en la estenosispilórica,
(ver sección correspondiente) más aún si la pared
del vientre está adelgazada.
La palpación está limitada a la porción que está
por debajo del borde costal. En estado normal ge-
neralmente no se obtienen datos. Cuando está di-
F1GL RA 10.62 Por percusión el estómago se proyecta sobre dos
latado, se percibe resistencia gaseosa; se pueden
porciones de la pared abdominal: una que ocupa la pared cos-
tocar tumoraciones en la cara anterior y la gran tal, y se Uama árta st1J1i/J111ar dt Tra11bt (a), y otra abdominal, que
curvatura. Haciendo presión brusca sobre la re- se conoce como 1riáng11/o de Lzbbé (b). La primera está formada,
gión, se puede escuchar un ruido hidroaéreo de hacia arriba, por una curva de co'lcavidad inferior, que marca el
chapaleo que aparece después de ingerir alimentos, límite gamopulmonar (cuando el lóbulo izquierdo del hígado
no llega hasta la punta del corazón se forma el límite
pero que se oye con dificultad; si es fácil, indica carcliopulmonar); por abajo, por el borde costal. El triángulo de
atonia gástrica y si el sujeto se encuentra en ayunas, Lzbbé está formado, a la derecha, por el borde anterior del híga-
traduce, además, aumento de la secreción gástrica. do; a la izquierda, por el borde costal y, por abajo, por el límite
La palpación provoca dolor en presencia de ciertos entre el timpanismo gástrico y el cóLico, ciando una línea ele
concavidad superior que, en decúbito dorsal, se encuentra nor-
padecimientos como la úlcera, cáncery gastritis. malmente por arriba del ombligo.
Antes de nuestra era tecnológica, la finura clíni-
ca permitía determinar la situación y condición de más común el de Me B URNEY, que se encuentra a
las vísceras de manera muy precisa (fig. 10.62). la mitad de la línea que une el ombligo y la espina
ilíaca anterosuperior derecha. Otros autores seña-
INTESTINO lan diferentes localizaciones del sitio apendicular:
Son pocos los datos que se pueden recoger en punto de Morris en la unión del tercio interno y
la exploración de este órgano. La inspección en cier- medio, y punto de Lanz en la unión del tercio ex-
ras condiciones permite ver movimientos peristál- terno con el medio. Estas no son discrepancias sino
ticos acompañados de dolor y escuchar borborigmos, que hacen conciencia de que el apéndice puede te-
como son denominados los ruidos hidroaéreos; ner situaciones anatómicas variables, figura 10.63
muy raramente se aprecian tumores. La palpación (a) y aún el ciego puede tener posiciones totalmen-
es casi muda en el intestino delgado, fuera de per- te anormales: en el cuadrante superior derecho (b),
cibir tumoraciones y dolor. Puede palparse el ciego y en superior izquierdo (c). Esto es, sin considerar
y, cuando se encuentra ocupado por gas y líquido, los casos de transposición visceral.
se transmite a la mano del explorador un ruido En los flancos se puede palpar el colon ascen-
hidroaéreo llamado zurrido,· aparece en la fiebre ti- dente y el descendente; el sigmoides en la fosa ilíaca
foidea y en ciertos padecimientos diarreicos. En la izquierda, siendo mayor su consistencia y menor
apendicitis aguda, la palpación es casi imposible por su calibre que los anteriores, se encuentra doloro-
el dolor y la resistencia muscular. Se han descrito so en los padecimientos inflamatorios y muy fre-
varios puntos dolorosos apendiculares, siendo el cuentemente en la amibiasis.
ESTUDIO CLÍNICO DELAPARATO DIGESTIVO 445

a b c

FICl!RA 10.63 Diversas situaciones del ciego y el apéndice.

La percusión es prácticamente inútil en la ex- A la inspección, cuando existe aumento de vo-


ploración del intestino. lumen en el hígado, es posible observar asimetría
en los hipocondrios. Pueden disminuir, pero mm-
HfGADO ca borrarse los espacios intercostales, lo que sólo
El hígado se proyecta sobre el hipocondrio de- sucede cuando existe derrame pleural o edema de
recho, epigastrio y porción derecha del hipocondrio la pared. El borde anterior puede ser visible a tra-
izquierdo: por arriba está en íntimo contacto con vés de las paredes si éstas son delgadas y aquél ha
el diafragma y hacia abajo se relaciona con el riñón descendido, ya por crecimiento o por rechazamiento
derecho, el ángulo derecho del colon, la cara ante- de arriba a abajo, debido muy frecuentemente a
rior del estómago, la primera porción del duodeno derrame pleural o por aflojamiento de los ligamen-
y las asas intestinales. Su borde anterior está dividi- tos suspensorios. La vesícula biliar puede percibirse
do entre lóbulos por dos surcos: el izquierdo se cuando está crecida (ver figs. pág. 10.36).
encuentra a la altura de la linea media, y, el dere- A la palpación se explorará la sensibilidad de los
cho, aproximadamente sobre la linea mediocla- espacios intercostales de Ja región y del borde ante-
vicular: en él se aloja la vesícula biliar. Este borde rior del hígado. Existen una serie de procedimien-
según sea el tipo de tórax, rebasa más o menos el tos, todos de utilidad, según la experiencia de cada
borde costal, (fig. 10.64). clínico; se utiliza habitualmente el mérodo monoma-
nual, palpando desde la fosa ilíaca hacia arriba con
la palma de la mano derecha, hundiéndola en el
vientre y haciendo movimientos ascendentes hasta
que el dedo índice choca con el borde hepático,
aprovechando, para esto, los movimientos inspira-
rorios.
Cuando el hígado está crecido y existe ascitis
libre en la cavidad abdominal, es posible, haciendo
a b e presión brusca sobre la regió n y sin separar los de-
dos de la pared, sentir el choque de la víscera al
F1CL' RA 10.64 Relación del hígado con el borde costal según el
biotipo: a) eccomórfico (longilíneo); b) mesmórfico (me- desplazarse el líquido que se encuentra entre ésta y
diolíneo); c) endomórfico (brevilineo). fYer: LAINSPECCIÓ N CE - aquella; es el llamado signo del ''témpano de hielo" .
1'ERA1., pag. 65). Este signo sirve para comprobar la existencia de
446 EL APARATO DIGESTIVO

masas flotantes en la cavidad abdominal con ascitis; tique una inspiración profunda, la vesícula choca
así que puede ser utilizado en la exploración del en la mano en el momento de bajar por el movi-
bazo y de tumoraciones diversas. Si la masa flota, miento del diafragma; si está enferma se produce
siempre tenderá a ir hacia arriba cuando nosotros dolor intenso que impide continuar el movimiento
desplazamos el líquido al hacer presión cuando ex- inspiratorio, abortándolo; a este fenómeno se le lla-
ploramos; como se señala en la figura 10.65. ma ·signo de Murpf?y (fig. 10.67). Naturalmente, no
es patognomónico del padecimiento vesicular, sino
que puede ser positivo en cualquier estado infla-
matorio de los órganos que se proyectan a esa zona.

FIGURA 10.65 Signo de "témpano de hielo". Con la punta de


los dedos extendidos hacemos presiones bruscas (pero discre-
tas), con lo c¡ue se desplaza el líc¡uido y la masa choca contra
nuesrra presión.

En la palpación del hígado, se debe estudiar:


forma, volumen, movimientos, consistencia, sensibili-
dady estado de la supeificie. El volumen aumenta en
los padecimientos inflamatorios, congestión y tu-
F1GURA 10.66 Puñopercusión indirecta.
mores y disminuye en algunas enfermedades
degenerativas. La consistencia está generalmente
aumentada en las neoplasias y en los trastornos
degenerativos, y disminuida en presencia de con-
gestión y afecciones inflamatorias. El dolor se pro-
duce cuando se distiende la cápsula de G!Jsson, no
sólo porque crece el hígado sino porgue como ésta
penetra al interior del parénquima con los vasos
portales, cualquier estado inflamatorio periportal
puede causarlo. Cuando el hígado no es palpable,
para comprobar su sensibilidad se puede explorar
por medio de Ja puñopercusión indirecta, es decir, FIGURA 10.67 Signo de Murphy.
golpeando directamente el área a través de la otra
mano; el hígado normal no responde con dolor El objeto principal que se persigue con la per-
ante este modo de exploración (fig. 10.66). cusión del área hepática es delimitarla. El límite
La superficie del hígado normal es lisa y unifor- superior se encuentra percutiendo en los espacios
me; se investigará la presencia de irregularidades intercostales, de arriba hacia abajo, siguiendo las
con relación a tumores, abscesos, etc. La vesícula líneas paraesternal, medioclavicular, axilar anteriory
biliar normalmente no espalpable, sólo cuando está axilar media, y buscando el cambio de la sonori-
crecida, ya por congestión, p resencia de cálculos o dad pulmonar a la matidez del hígado. Como éste,
tumores; en estas condiciones es posible movili- en su cara superior es convexo; el tono será prime-
zarla lateralmente. Cuando existe padecimiento ro submate para ir llegando a la matidez total, mien-
vesicular, la región es dolorosa. Si se encajan los de- tras más cerca está de la pared costal. Por lo mis-
dos bajo el borde costal y se pide al sujeto que prac- mo, la percusión debe ser profunda. ormalmente,
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESfIVO 447

los límites superiores del hígado se encuentran en


el quinto, sextoy séptimo espacios intercostales a nivel
de las líneas mencionadas. Cuando existe derrame
pleural, es imposible delimitar el contorno hepático
(fig. 10.68).

FIG URA 10.69 Con el estetoscopio sobre el área hepática, rascar


sobre la piel abdominal hacia el hígado. Cuando se llega a la
víscera, el sonido se transmite amplificado.

I \
FIGURA 10.70 Ocasionalmente puede encontrarse una transpo-
sición visceral en la que el hígado y el apéndice están del lado
FIGLºRA 10.68 Método de percusión del hígado. izquierdo y el bazo y el corazón del derecho. La transposición
visceral completa se encuentra también en mellizos que se de-
sarrollan "en espejo" (a). En ocasiones puede verse el si/J11 i11l'ers111
El borde anterior se busca percutiendo de aba- parcial, como esta caso donde solo las vísceras abdominales
jo hacia arriba, sobre la pared abdominal, hasta en- están invertidas (b).
contrar el sitio en que el sonido cambia de timpánico
a mate. Es necesario practicarlo suavemente, pues-
to que el borde del hígado es delgado y se puede
hacer vibrar vísceras que estén a su alrededor; ade-
más se debe explorar en inspiracióny espiración, para
observar la traslación de la víscera ya que los mo-
vimientos respiratorios hacen variar el límite bus-
cado. La técnica del "rascado" para la auscultación
del hígado puede ser úcil para determinar la situa-
1
\
/

ción del borde hepático (fig. 10.69).


La ausencia completa de matidez hepática indi- / ~
ca la presencia de aire en la cavidad abdominal,· lo I
mismo sucede en la transposición visceral y en la in-
terposición hepatodiafragmática visceraL (figs. 1O.70, FIGURA 10.71 Interposición visceral hepatodiafragmática
10.71 y 10.72). (síndrome de Chilaiditi).
448 ELAPARATO DIGESTIVO

genicales masculinos y femeninos, así como la.ex-


ploración de abdo men grávido, se refieren en los
capítulos respectivos.

EXPLORACIÓN ANORRECTAL
Debe hacerse hincapié en gue la exploración
anorrectal es un método sencillo que está al alcan-
ce del médico general, sobre t0do en lo que respecta
al examen no instrumental; el estudio endoscópico
requiere mayor entrenamiento. La endoscopia,
FIGURA 10.72 La presencia de aire libre en la cavidad abdominal practicada sin preparación previa hasta una pro-
se puede determinar por radiología de preferencia tomando la fundidad de 15 cm. de ano, debe ser parte del exa-
placa con el paciente a 45° para que el aire quede lo más cerca men físico general. En lo gue se refiere a la sigmoi-
posible de la pared anterior del abdomen.
doscopia, es mejor dejarla en manos del especialista.
BAZO
El bazo se encuentra localizado en la porción
Examen no instrumenta/.
alta y posterior del hemiabdomen derecho; se pro- Inspección. Se utilizan diversas posiciones para
la revisión anorrectal; existe la mesa de explora-
yecta sobre los espacios intercostales noveno y dé-
ción con posició n invertida {R.IrrE R), que es muy
cimo a la altura de las líneas axilares media y poste-
útil (fig. 10.74) pero no se cuenta con ella en un
rior izguierdas. Se localiza por percusión y no es
consultorio común, por lo gue se recomienda el
palpable excepto si está crecido. Pegueños aumen-
uso de la posición genupectoral o la de decúbito
tos permiten tocar su polo inferior bajo el borde
lateral (posición de S1Ms). En general se prefiere la
costal a la inspiración profunda; grandes aumen-
primera porque da al explorador mayor comodi-
tos lo hacen rebasar el borde a veces muchos cen-
úmetros e inclusive puede deformar la región; debe dad; sin embargo, para el paciente puede ser incó-
moda y embarazosa, y tiene el riesgo de que si no
investigarse su tamaño, forma, consistencia e irre-
gularidades (fig. 10.73) . Aguí también se aplica la se cuenta con personal de enfermería que ayude a
sostener el paciente, éste puede hacer movimien-
probabilidad del signo del "témpano de hielo" (ver
tos bruscos y el endoscopio puede lastimarlo; más
fig. 10.65 pág. 10.47).
aún, puede caerse de la mesa de exploración. La
ÓRGA:-:os ABDO~!IN/\LF..5 EXTRAD!GESTI VOS. La ex-
posición ideada por el Dr. F!DEL R c1z MoRE:-:o,
utilizando una cama común y apoyando al enfer-
p loración del riñón, vejiga urinaria r órganos
mo co n almohadas bajo el pubis, impide acciden-
tes y evita que el propio paciente haga esfuerzo y
se mueva, en virtud de que no tiene apoyo con las
manos, cosa que no sucede con la posición genu
pect0ral corriente (fig. 10.75). O casionalmente pue-
de explorarse al enfermo de pie y reclinado sobre
la mesa de exploración, pero en esta postura se hace
incómoda la inspección e imposible la exploración
armada; solamente es factible la práctica del tacto
rectal (fig. 10.76).

La inspección ofrece los siguientes datos: modi-


F1GCRA 10.73 Percusión del bazo: el brazo izquierdo hacia ficaciones anatómicas de la región perianal, tumora-
arriba y la rodilla doblada y caída sobre la pierna derecha.
ciones (excrecencias cutáneas, abscesos, fístulas,
ESTUDIO CLÍNICO DEL APARATO DIGESTIVO 449

F1GURA 10.74 Postura proctológica con la mesa de posición


invertida de Ritter.

\
F lGl,RA 10.76

condilomas, hemorroides), alteraciones de la piel


(cambios de coloración, tumefacción, erupciones,
fístulas, cicatrices, ulceraciones), parásitos (piojos,
oxiuros), atonía esfinteriana, etc. Para facilitar la
observación debe tensarse la zona perianal como
¡\ se muestra en la figura 10.77.
Al pedirle al paciente que puje para evertir la
pared del conducto anal, podrá observarse salida
de moco, pus o sangre; se prolapsarán hemorroi-
des internas, pólipos u otros tumores y se podrá
comprobar un prolapso rectal (fig. 10.78). Debe
observarse la región sacrocoxígea en donde puede
existir un quiste pilonidal (fig. 10.79). La inspec-
ción debe incluir el examen de la vulva y el periné.
Para referir en el expediente las alteraciones obser-
vadas, se deberá señalar su situación de acuerdo
B con su proyección en la carátula del reloj (fig. 10.80).

Palpación. La palpación externa confirma los


datos de inspección y además puede poner en evi-
dencia dolor, induraciones y masas invisibles con-
tenidas en el tejido celular subcutáneo de la zona
perineal. El tacto rectal puede detectar espasmos
esfinterianos, dolor, estenosis y tumoraciones del
e conducto anal y de los últimos centímetros del recto
(fig. 10.81 a y b). Al intentar la introducción del
F1 cc RA10.75 A) Posición genupectoral. B) Posición dedo encontraremos con frecuencia la contracción
proctológica de Ruiz i\[oreno. C) Posición de SIMS. del esfínter anal como respuesta de defensa ante la
450 EL APARATO DIGESTIVO

a b' b2

FIGURA 10.77 a) Forma de extender los pliegues perianales; b'l Trombosis hemorroidaria simple; b2l Fisura anal al lado de una
excrecencia cutánea.

a b
r ;

FIGURA 10.78 a) Prolapso rectal completo, b) Papiloma, e) Carcinoma, d) Prolapso hemorroidal.

...-- ·--
\ /

L
'
) t /

I +.
t->oí4
•e '?!'

\
J
F1Gt:R11 10.79 Quiste pilonidal o quiste dermoide sacro. FIGURA 10.80
ESTUDIO cLíNico DELAPARATO DIGESTIVO 451

FIGURA 10.81 a)Estenosis. El dedo se introduce en un embu-


do de paredes resistentes )' duras guc terminan en un anillo
fibroso (¡jamás sucede con cáncer!). b) Cáncer. Se palpa una
lesión ulcerosa con fondo )' bordes duros y prominentes gue
sangran fácilmente.

FIGURA 10.82 Palpación de la circunferencia perianal.


agresión que representa para el paciente el tacto
rectal, por lo que se rebe practicar con delicadeza y
la adecuada lubricación del guante.
Manteniendo el dedo índice en el recto, el ex-
plorador puede utilizar su dedo pulgar y con am-
bos palpar los tejidos perianales comprendidos
entre los dedos, recorriendo toda la circunferencia
perianal. Con esta maniobra, se pueden detectar
pequeñas áreas de sensibilidad, inflamatorias o
tumorales, que se encuentren en la profundidad de
los tejidos (fig. 10.82).
El tacto rectal practicado en decúbito supino
'
permite la exploración simultánea del abdomen,
con lo que pueden descubrirse masas en la cavidad
pélvica como tumores del ciego, inflamaciones
F IGURA 10.83 Palpación bimanual.
apendiculares o anexiales y tumoraciones tubo-
ováricas (fig. 10.83).

Endoscopia, ción directa, cultivo o biopsia y control y tratamien-


A pesar de que la endoscopia del rectosigmoide es to local de cierta patología (v. gr.: escleroterapia de
un examen instrumental, es tratado aquí porque con- hemorroides internas, tratamiento electrotérmico
sideramos que la ano-rectoscopia debe ser dominada de rumores benignos), etc. Las contraindicaciones
por el médico general para fines diagnósticos; por para el examen instrumental son fundamentalmen-
ello se incluye en este capítulo de exploración clí- te la obstrucción que impida la entrada del instru-
n.ica. Las indicaciones de la anorecto-sigmoidosco- mento y, por supuesto, la falta de cooperación del
pia son: hemorragia (rectorragia o melena), prqlap- paciente, en cuyo caso y ame la necesidad de practi-
so rectal, hemorroides internas, diarrea crónica, car el estudio deberá llevarse a cabo bajo anestesia.
eliminación de pus o moco por el ano, dolor en la El anoscopio es un pequeño tubo que permite
zona anoperineal, confirmación de alteraciones observar el conducto anal y los últimos centíme-
detectadas por el tacto rectal, exploración del esta- tros del recto: el rectoscopio mide 15 cm, el sigrnoi-
do de la mucosa, toma de muestras para observa- doscopio hasta 35 cm; este último tiene además
452 EL APARATO DIGESTIVO

dispositivos de insulfación, aspiración y lente ocu- El rectoscopio ya reguiere de cierra metodolo-


lar de aumento. gía para su aplicación adecuada: una vez rebasada
Para llevar a e fecto la exploración, el paciente la longitud del conducto anal, el aparaco se dirige
debe estar en la posición indicada y el instrumento hacia el sacro, se profundiza un poca más y se ex-
templado a la temperatura corporal y debidamente trae el mandril para continuar la penetración bajo
lubricado; primero se practica un tacto haciendo control visual, sorteando las dlvulas de Houston;
movimientos circulares con el dedo para masajear se explora toda Ja mucosa rectal mientras se va ex-
las paredes del conducto con lo cual se provoca trayendo. En la rectoscopia se podrá observar la
relajación gue permite la más fácil introducción del pared rectal hasta aproximadamente 15 cm; se verá
aparato. El anoscopio no representa problemas para la calidad de la mucosa, gue deberá ser rosada, lisa,
su aplicación; simplemente se dirige en el sentido brillante y con la red vascular normal (fig. 10.86).
del conducto anal. Una vez aplicado se retira el El sigmoidoscopio requiere además, de la habi-
mandril y se lleva a efecto la observación mientras lidad para salvar el obstáculo del ángulo rectosig-
se va extrayendo (fig. 10.84). moideo gue frecuentemente tiene un aspecto de
válvula cerrada y se confrmde con los pliegues de
la mucosa, lo gue en manos inexpertas puede con-
fundir el sitio y ser causa de perforación.
Las lesiones más frecuentes gue se observan en
el rectoscopio son procesos inflamatorios )' úlce-
ras de causa parasitaria (amibiasis, triocefalosis) e
infecciosa, con mucosa edematosa, enrojecida, san-
grante y purulenta, características gue son simila-
res a las de colitis ulcerativa crónica inespecífica
(CUCI), donde además hay seudopoliposis gue oca-
sionalmente se maligniza.

F1GURt110.84 1\noscopio, rectoscopio )' sigmoidoscopio.

-- 3

FIGURA 10.86 a) Aspecto de la mucosa rectal, se observa super-


ficie lisa, brillante, la red vascular normal y el borde ele dos vál-
vulas de 1louston; b) Paquete hemorroidal, visto a través del
anuscopio. c) l lipemofia papilar. Papilitis (anitis). En este caso
se observa tocia la zona tumefacta a causa del edema (anuscopia).
d) Papilitis crónica, se observan los extremos de las papilas de
color pálido y endurecidas. El resto de la mucosa es de aspecto
F1GURtl 10.85 Método de introducción del reccoscopio. normal (anuscopia).
EXPLORACIÓNINSTRUMENTAL 453

EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL DEL APARATO DIGESTIVO

BAJO ESTE TÍTuLO se han incluido la serie de ma- El algunas ocasiones se ha cometido el error de
niobras exploratorias que requieren, para ser efec- confundir un quiste gigante del ovario con un gran
tuadas, el uso de instrumentos más o menos com- derrame peritoneal; cuando se trata de un quiste
plicados, que van desde la simple aguja de punción seroso, el líquido obtenido no es di ferente, macros-
hasta el equipo quirúrgico necesario para una cópicamente, del líquido de ascitis, pero tratándo-
laparotomía, pasando por los instrumentos endos- se de un quiste se11dom11cinoso es fácil identificar el
cópicos. líquido mucoso füante del mismo, y advertir desde
La necesidad de precisión en el diagnóstico con luego el error. Aunque es raro, la posibilidad de
fines terapéuticos específicos ha multiplicado las que el peritoneo sea invadido por el tejido mucinoso
aplicaciones de estos procedimientos y ha creado debe preocupar al médico y proceder a la rápida
la obligación para el médico general de conocer extirpación del quiste. Esta circunstancia contra-
sus indicaciones, limitaciones y, en muchos casos, indica formalmente practicar punciones diagnós-
su técnica, con objeto de que él mismo los practi- ticas cuando se sospecha la existencia de un quiste
que sin necesidad de recurrir al especialista. ovárico, aun con la atractiva idea de que la inyec-
Consecuentes con la idea fundamental de esta ción de aire permite después diferenciar un quiste
exposición, se tratará de discutir, ante todo, las in- de un derrame libre en las placas radiográficas.
dicaciones y posibilidades de cada procedimiento, Pocas veces está indicada una paracentesis ab-
dejando en segundo plano el aspecto técnico que dominal en presencia de un cuadro de vientre agu-
se realiza mejor en la práctica. do. Hecha con las precauciones necesarias, y siem-
pre en los flancos o a través del fondo de saco
PARACElllESIS ABDOMINAL vaginal posterior, según el caso, puede dar, sin em-
Está indicada fundamentalmente cuando se tie- bargo, información valiosa. Un exudado hemorrá-
ne la sospecha o la certeza de la existencia de ascitis; gico obtenido en los flancos habla a favor de una
en el primer caso, para confi rmar su p resencia, y necrosis hemorrágica delpáncreas o de infarto "!lmenté-
en ambos casos, para estudiar los caracteres macros- rico,· líquido hemático o sangre obtenidos del fon-
cópicos del líquido extraído, datos que por supuesto do de saco de Douglas hablan de un embarazo ectópico
serán después corroborados r complementados por roto. La obtención de liquido purulent0, contenido
los estudios de laborawrio pertinentes. La presen- intestinal, bilis, etc., puede hacer los diagnósticos
cia de sangre macroscópicamente visible sugiere la respectivos. Se insiste en que sólo grandes dudas
existencia de neoplasias que invaden la serosa justifican punciones diagnósticas en presencia de
perironeal y, en algunos casos, infección crónica cuadros abdominales agudos.
de la misma, que ocurre en la peritonitis tuberculosa. La conveniencia de puncionar procesos abdo-
El aspecto quiloso traduce casi siempre la presen- minales circunscritos con objeto de diferenciar un
cia de neoplasias que al obturar gruesos linfáticos absceso de un tumor, sólo p uede ser discutida so -
cercanos a la cisterna de Pequeto al conducto torácico bre el caso particular; en términos generales debe
mismo, impiden el drenaje linfático esplácnico. En evitarse este tipo de exploración hasta no haber ago-
algunas ocasiones un proceso inflamatorio como tado todos los recursos diagnósticos y hasta tener la
la tuberculosis puede llevar al mismo resultado. razonable certeza de la inocuidad de una punción.
En ausencia de alteraciones tan aparentes como Los aspectos técnicos de la paracentesis abdomi-
estas, puede ser imposible diferenciar a simple vis- nal no ameritan más comentario que la necesidad
ta un exudado de un trasudado y en estos casos de que sea practicada con todos los requisitos de la
sólo el laborarorio puede resolver el problema. técnica aséptica.
454 EL APARATO DIGESTIVO

PUNCIÓN HEPÁTICA Conviene puncionar siempre con aguja gruesa,


Su indicación fundamental es como parte de la ya que la consistencia del pus podría impedir su
terapéutica en algunos casos bien definidos de absce- salida por una aguja delgada. Es necesario vigilar
so hepático amibiano de cierta magnitud y siempre esm~chamente al paciente durante las 24 horas si-
bajo control ultrasonográfico. guientes a la punción con objeto de prevenir un
E l aspecto del pus obtenido puede ser el carac- síndrome peritoneal agudo; la ruptura del absceso
terístico achocolatado, o bien el color amarillo sucio al peritoneo es un accidente excepcional, pero po-
de cualquier pus, sin que esto quiera decir necesa- sible, después de una punción. Es necesario tam-
riamente que hay infección piógena agregada. El bién registrar periódicamente el pulso y la tensión
olor pútrido del pus obtenido hace cierta esta últi- arterial para descubrir síntomas de anemia aguda
ma contingencia; en ausencia de este dato, sólo el que indiquen la lesión de algún vaso importante y
laboratorio puede diagnosticar la infección secun- derrame de la sangre al peritoneo.
daria del pseudopus hepático.
Una gran colección piógena puncionada en cual- BIOPSIA HEPÁTICA PERCUTÁNEA
quiera de ambos hipocondrios puede ser un absce- La interpretación de los hallazgos histopatoló-
so peritoneal sulfrénico y no un absceso hepático. gicos de una biopsia están a cargo del especialista
En todos los casos la inyección de aire subsecuen- respectivo. Los detalles de técnica operacoria en la
temente a la extracción del pus puede aclarar du- obtención de una biopsia hepática son idénticos a
das diagnósticas en posteriores placas radiográficas. los empleados para una punción diagnóstica; es
La obtención de líquido seroso parecido al de decir, igual preparación del paciente, iguales sitios
ascitis cuando se tiene la certeza de haber puncio- de punción y semejante vigilancia post-operatoria.
nado el parénquima hepático, sugiere el diagnósti- Naturalmente el instrumento está diseñado para
co de enfermedadpoliquística. obtener un fragmento de tejido hepático, pequeño
Es conveniente, antes de proceder a la punción, pero suficiente para estudio. En la actualidad se
tener la noción más clara posible de la situación, dispone de los originales modelos de VEA.M-SILVER-
tamaño o número de abscesos para elegir el sitio MAN, de la ideada por MENGHINI y de una aguja
adecuado de la misma; signos clínicos y radioló- desechable (TRUCUT); esta última es superior a las
gicos no bastan; la ultrasonografta y la gamagrafta anteriores en obtener buenos fragmentos de híga-
hepática dan información precisa al respecto. Sien- do y no parece ocasionar mayor trauma.
do el sitio de localización más frecuente la región Estos métodos, originalmente ciegos para la
superio r y anterior del lóbulo derecho, Ja mayoría biopsia hepática, deben actualmente llevarse a cabo
de las veces la punción se practica por vía anterior, bajo control guiado por ultrasonido y otros méto-
ya sea inmediatamente abajo del borde costal, o en dos de diagnóstico por imagen, lo que permite así
plena parrilla costal, lo más lejos posible de la una alta probabilidad de obtener material adecua-
deflexión pleural. La línea paraesternal izquierda, do para el diagnóstico.
inmediatamente abajo del borde costal es el sitio En cualquier caso, debe tenerse presente que
de elección para puncionar abscesos del lóbulo iz- toda punción hepática confronta un riesgo defini-
quierdo. Las colecciones que crecen hacia la cara do aunque sea lejano. Efectivamente, hemorragiay
lateral y posterior del hemitórax derecho pueden peritonitis biliar son las posibles complicaciones de
ser puncionadas en Jos sitios de mayor prominen- una biopsia hepática. Aunque en otro lugar se enu-
cia o de mayor dolor, eludiendo las líneas de pro- meran las indicaciones y contraindicaciones del
yecció n pulmonar y pleural. Las necesidades de cada procedimiento, se insiste aquí que la mayor de sus
caso pueden obligar a puncionar en otros sitios, contraindicaciones es en los casos en que se sos-
pero esto es excepcional y, a veces, peligroso, por pecha obstrucción biliar extrahepática, ya que la sali-
la posibilidad de encontrar en el trayecto al estó- da de bilis al periconeo por el orificio de la punción
mago, al colon, al riñó n, etc. llevará a una seria complicación.
EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL 455

ENDOSCOPIA* Los actuales endoscopios, de fibra o electróni-


Hasta la creación del endoscopio flexible, este cos, varían en grosor, longitud y ángulo de visión
procedimiento tuvo grandes restricciones en su (frontal, oblicuo o lateral) de acuerdo con el fin
aplicación debido a que era practicado con tubos para el que hayan sido diseñados. El fib roendos-
rígidos de difícil introducción y campo visual es- copio consta a lo largo de la caña de un sistema de
trecho. En 1932 ScHINDLER ideó el gastroscopio haz de fibras coherente (óptica) e incoherente Quz);
flexible y WOLF lo construyó, equipándolo con una posee dos conductos, uno para aspiración e intro-
serie de lentes que transmiten la imagen sin distor- ducción de accesorios (pinza de biopsias, de cuer-
sión, aún cuando el instrumento este flexionado; po extraño, inyectores, etc.) y el otro para instilar
posteriormente BENEDTCT agregó a esta idea algu- agua o insuflar aire controlados por válvulas; junto
nas mejoras en la óptica del instrumento y una vía a ellos está al ocular y la porción que conecta a la
por la que se puede introducir una pinza especial fuente de luz.
que permite obtener biopsias de la mucosa gástrica.
Recientemente, la aplicación práctica de un hecho Endoscopia oraL
conocido hace muchos anos, permitió la construc- La panendoscopia oral o endoscopia digestiva
ción de aparatos endoscópicos con múltiples ven- superior comprende esófago, estómago y duode-
tajas. La fibra óptica de cristal tiene la virtud de trans- no. El paciente debe mantener el ayuno aproxima-
mitir imágenes luminosas captadas por uno de sus damente seis a ocho horas y suspender previamente
extremos, hasta el otro, a pesar de que sea torcida el empleo de medicamentos o sustancias que difi-
o flexionada en múltiples si tios o de manera capri- cultan la visión de lesiones o que se adhieren al
chosa. En 1958 HIRCI10\XIITZ construyó el primer lente u obturen el conducto de operaciones. La se-
gastroscopio cuyo cuerpo esta constituido por dación del paciente siempre ha sido un tema de
150,000 fibras ópticas de cristal de 25 micras de controversia. Muchos médicos emplean la aneste-
diámetro, rodeada cada fibra por una capa de vi- sia local de la fari nge con lidocaína a 10%, otras
drio de diferente índice de refracción. Las fibras además emplean la sedación con benzodiacepanes
están pegadas en ambas extremidades de tal mane- (midazolam, diazepam), barbitúricos (propofol),
ra que su orientación es la misma al principio y al fenotiazidas, opioides (fentanyl) e hipnoanalgésicos
final del aparato, pero están libres en su parte cen- (ketamina), y algunas más la anestesia general. La
tral lo que da completa flexibilidad al aparato. La aplicación o no de medicamentos sedantes, en ge-
imagen es captada por una lente objetivo y llevada neral, debe individualizarse de acuerdo con la edad,
por las fibras hasta una lente ocular que la amplifi- antecedentes y estado del paciente, y al tipo de pro-
ca y que esta dotada de un sistema de enfoque. cedimiento; sin embargo, no existe un medicamen-
Numerosas modificaciones al modelo original han to ideal capaz de dar una adecuada sedación sin
proporcionado, hasta el momento, un instrumen- efectos colaterales y con fácil reversión.
to que además de una buena imagen óptica, per- Varios trabajos sobre sensibilidad y especifidad
mite, por dispositivos mecánicos, gobernar la di- demuestran que la endoscopia ha desplazado al
rección de su extremidad distal de tal manera que tránsito baritado como primera exploración com-
es mas fácil guiarlo por el estomago, trasponer el plementaria del tubo digestivo superior debido a la
piloro, explorar segmentos del duodeno e in~lusi­ seguridad y exactitud diagnóstica. Por otra parte,
ve cateterizar la papila de Vater. Además dispone la endoscopia tiene la ventaja sobre otro tipo de
de una pinza de biopsias y de iluminación adecua- estudios de observar las características de las le-
da para tomar fotografía. siones en color y el poder tomar biopsias y cepilla-
do de las mismas. El procedimiento tiene un índi-
• Tomado de: Bernal S. Fernando y Sobrino C. Sergio:
ce de mortalidad de 1 en 10,000.
Endoscopia Digestiva. Compendio de Medicina General:
TII, p. 6.9., Méndez Editores, 1998.
456 EL APARATO DIGESTIVO

Indicaciones: tóxico, peritonitis).


1. Dispepsia sin respuesta a tratamiento médico. Colangiopancreatografta endoscópicay colangioscopia.
2. Náusea y vómito persistentes. Consiste en la introducción de un endoscopio
3. Disfagia u oclinofagia. de visión lateral previa aplicación de medicamen-
4. Hematemesis o melena. tos _sedantes, analgés icos o inactivadores de la
5. Saciedad temprana o anorexia con pérdida motilidad digestiva hasta lograr la identificación de
de peso. la papila de Vater, de la cual se canula en forma
6. Dolor torácico con evaluación cardiogénica selectiva la vía biliar o el co nducto pancreático in-
negativa. yectándose medio de contraste y lográndose una
7. Anemia por deficiencia de hierro con evalua- adecuada opacificación de los mismos.
ción colónica negativa.
8. Ingesta de cáusticos. Laparoscopia.
9. Sospecha de malabsorción (biopsias intesti- La laparoscopia es una técnica que pemite la
nales). exploración de la superficie de la mayoría de los
10. Falla en la pérdida o aumento de peso pos- órganos de la cavidad abdominal y pélvica. Es un
terior a cirugía para obesidad mórbida. método excelente para el estudio morfológico del
11 . Estudios radiológicos con contraste altera- rugado, con el recurso de poder lograr diagnósti-
dos. cos histológicos mediante la toma de biopsias bajo
12. Vigilancia de malignidad. visión directa de varios órganos y del peritoneo. Se
13. E ndoscopia terapéutica. ha utilizado para la sección de bridas y adherencias,
14. Seguimiento encloscópico. la sección de trompas de Falopio y últimamente en
la colecistectomía, en plastia de hiato y otras técni-
Rectosigmoidoscopia y colonoscopia. cas quirúrgicas. Co nsiste en la introducción de aire
La hemorragia es la indicación urgente más co- o gases (C02 , NOz) a través de la punción perium-
mún de la sigmoidoscopia. Se realiza en su mayo- bilical con una aguja de Veres hasta producir un
ría para la vigilancia de cáncer en perso nas asinto- neumoperitoneo, se introduce un trócar y después
máticas.También se recomienda en episodios de de el laparoscopio. Las contraindicaciones absolu-
diarrea aguda, especialmente con sangre. La colonos- tas son la distensión abdominal (di ficulta el neumo-
copia es el estudio con mayor sensibilidad y espe- peritoneo), las insuficiencias cardiaca y respiratoria
cificidad para el diagnóstico de lesiones del colon; severas; las relativas son las grandes masas abdo-
cuenta con el recurso de la biopsia y el cepillado minales o hernias diafragmáticas, la cirugía abdo-
para confirmar el diagnóstico y tiene gran poten - minal previa o trastornos de la coagulación. Las
cial terapéutico. Las contraindicaciones absolutas complicaciones se presentan 0.3 a 2.3% con una
son los riesgos de perforación (diverticulitis, co lon mortalidad de O a 0.4% .

EXPLOKACIÓN RADIOLÓGICA DEL APARATO DIGESTIVO

JoRGE Escorro VEL.\zQUEZ

GENEKALIDADES* tuación de los órganos del aparato digestivo los


hace poco accesibles a la exploración clínica habi-
EL AVANCE CONSTANTE en los métodos de explo-
* Los aspectos técnicos y metodológicos de los pro-
ració n radiológica ha ciado un impulso definitivo cedimientos se detallan en la sección de Radiología e
al diagnóstico en gastroenterologfa. La especial si- imagen, pag. 82.
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DEL APARATO DIGESTIVO 457

tual y con la radiología se ha logrado en los últi- tuas repercusiones patológicas que se imprimen
mos decenios establecer, con bastante precisión, entre sí y aun con otros órganos extradigestivos
bases anatómicas y funcionales vivas, suficiente- hacen indispensable el estudio simultáneo o suce-
mente claras y precisas para correlacionar los ha- sivo de los segmentos que la experiencia ha de-
llazgos con los estados de salud o enfermedad de mostrado están más vinculados en su patología.
los órganos estudiados. Es obvia la necesidad de estudiar en forma con-
Los datos encontrados en una exploración junta el esófago y el estómago, así como el cardias,
radiológica, sin embargo, no son sino parte de un mediastino, diafragma y regiones ple11rop11lmonares
todo constituido por el estudio clínico integral, para, por ejemplo, poder descubrir si la causa de
desarrollado con una mecodología adecuada a cada una disfagia radica en un padecimiento autóctono
caso particular. del esófago, o es la repercusión de una alteración
La historia clinica deberá ser siempre el primer gástrica, diafragmática o quizá algún otro órgano del
eslabón de Ja cadena y los datos aportados por las mediastino, la que provoca la alteración del ó rgano
exploraciones de gabinete no harán sino comple- que da los síntomas más aparentes. Lo mismo se
tarla, para así poder establecer el diagnóstico. Es puede decir del estómago y el duodeno en relación
por ello indispensable tener un buen juicio para con el esófago; del rugado y las bases pleuropulmo-
obtener el máximo de utilidad de la radiología y, nares, etc.
ante la imposibilidad de que el propio clínico haga
las exploraciones radiólogas, radiólogo y clinico La mayoría de las veces es indispensable opaci-
deben funcionar armónicamente para suplir sus ficar con medios de contras.te los órganos del apa-
deficiencias. rato digestivo para obtener imágenes radiológicas.
El radiólogo deberá conocer las bases funda- En el rubo digestivo habitualmente se usan las sa-
mentales del diagnóstico gastroenterológico y so- les de bario en forma de papilla, de densidad varia-
licitar siempre del clínico la orientación necesaria ble según las circunstancias. Cuando se desea im-
para que sus estudios se adapten al problema en pregnar la mucosa para obtener imágenes de la
cuestión. Por su parte, el clinico deberá conocer misma, se requieren papillas más espesas, en pe-
los hechos fundamentales del diagnóstico radio- queña cantidad, para dar capas delgadas que no se
lógico para aceptar, modificar o rechazar lo asenta- escurran. Para destacar más las imágenes obteni-
do en una comunicación del radiólogo. das por el depósito del bario en la superficie mu-
La radiología tiene limitaciones que frecuente- cosa del tubo digestivo, puede recurrirse al doble
mente se pasan por alto. Las alteraciones en la for- contraste haciendo que en el estómago, el aire de
ma, situación, relaciones o funciones de los órga- la cámara gástrica se desplace hacia diferentes seg-
nos estudiados pueden sugerit; pero no aseverar, la mentos del estómago cambiando la posición del
etiología y el diagnóstico histológico; una vez mas enfermo; en caso de que no haya suficiente canti-
debe repetirse sólo la valoración juiciosa de todos dad de aire en el interior del órgano del paciente,
y cada uno de los datos obtenidos que permitan puede ingerir pequeñas cantidades de bebidas ga-
establecer conclusiones validas en clinica; el clini- seosas (técnica de Ha111pto11).
co no debe esperar que el radiólogo le resuelva
siempre sus dudas. También resulta muy conveniente la adminis-
Los estudios radiológicos del aparato dige~tivo tración de pequeñas cantidades de bario mezclado
deberán hacerse, salvo contadas excepciones, siem- con goma de tragacanto para impregnar pequeñas
pre mediante control en pantalla (video fluorosco- lesiones de la pared del estómago, cuyas imágenes
pia) y toma de placas "al acecho" las técnicas se contrastadas con el aire han demostrado su utili-
siJ1!plifican cuando las radiografías se obtienen. dad en el diagnóstico del cáncer gástrico incipiente.
La continuidad anatómica y funcional de los En el colon la técnica del doble contraste se logra
diferentes segmentos del rubo clígestivo y las mu- insuflando el aire con una pera de goma.
458 EL APARATO DIGESTIVO

Para estudiar las vías biliares extrahepáticas, vesí-


cula bilia1y hepatocolédoco, se aprovecha la función
eliminatoria del hígado, administrando por vía oral
o endm·enosa sustancias yodadas que el hígado cap-
ta r elimina al árbol biliar, en donde van a concen-
trarse siendo entonces susceptibles de poder visual-
izarse en estudios radiológicos. E n otras ocasiones
el medio de contraste radiopaco se introduce di-
rectamente en los canales biliares intrahepáticos,
vesícula o hepatocolédoco por la vía percutánea
con o sin control peritoneoscópico (colangiografla
perculánea).
Las colangiograflas transoperatorias constituyen
otro recurso de uso cotidiano en el diagnóstico de
algunos padecimientos del hígado, vías biliares y
páncreas.

FIGURA 10.88 Pericsofagitis con estenosis del esófago en un


caso de mal de Pott cervical.

La temperatura de la papilla también puede


modificarse para que transite con mayor o menor
prontitud. La ingestión de una suspensión de ba-
rio helada, preparada con suero fisiológico, permi-
te que la cabeza de la columna de este medio opa- FIGURA10.89 Broncografía que demuestra la comunicación
co alcance las más de las veces el colon en menos del árbol respiratorio con un absceso hepático.
de una hora.
Debe recordarse el peligro de administrar bario
por vía oral cuando se sospecha obstmcción intesti-
na~ pues aun siendo incompleta, el bario puede com-
prometer todavía más las dificultades de tránsito.
Cuando se sospecha que puede existir una zona
de estenosis en el esófago o com~nicación del tubo
digestivo con el aparato respiratorio u otros órga-
nos a través de lrC!Jectos fistulosos espontáneos o
quirúrgicos, es conveniente que el medio de con-
traste sea yodado en suspensión oleosa, o en pre-
parados hidrosolubles; con esto se puede franquear
zonas cerradas a suspensiones habituales de bario.
Además, se evita el peligro de introducir sustan-
cias que no meraboliza el organismo en sitios im- FIGURA 10.88 Colecistografia oral que muestra vesícu.la,
posibles de evacuar. cístico r hepatocolédoco normales.
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DEL APARATO DIGESTIVO 459

Igualmente la pancreatogragía transoperatoria,


que se logra por la introducción de medios de con-
traste en los conductos de Wirsung o Santorini iden-
tificados en la porción distal del colédoco, ha per-
mitido el estudio de un importante capítulo de la
patología pancreática.
E l aire constituye un magnífico medio de con-
traste en el tubo digestivo. En condiciones patológi-
cas puede acumularse y distender vísceras huecas
para dar imágenes diagnosticas, o bien fugándose
a través de una perforación permite el diagnostico
FIGURA 10.92 Pequeño neumoperitoneo investigado con
del accidente cuando se descubre en el cuello, inclinación de 45º (perforación de úlcera péptica).
mediastino o cavidad abdominal. Un absceso he-
pático con imagen gaseosa puede ayudar al diag- Todo estudio radiológico deberá practicarse con
nóstico de absceso púhido. La introducción de aire incidencias adecuadas a cada región y a veces dife-
en la cavidad abdominal es a veces muy útil en el rentes en cada paciente. Las imágenes no tienen
diagnóstico de ciertas tumoraciones u otros pro- valor si no se repiten en placas sucesivas cuando se
cesos patológicos; asimismo, la introducción de aire trata de alteraciones parietales, porque la cinética
en la cavidad de un absceso hepático, puede dar de aparato digestivo puede imprimi r modificacio-
datos sobre situación, tamaño, número y evolución nes que son motivos de confusión con un proceso
del proceso. patológico. Deberán estudiarse siempre la topogra-
Las placas sin medio de contraste llamadas sim- fía y funciones motoras; se revisaran los órganos ve-
ples, aprovechan la presencia normal o patológica cinos y los cambios que las posiciones imprimen a
de aire en determinadas regiones, y la opacidad
espontánea de algunos órganos como el hígado o
cuerpos extraños como los que se observan en los
siguientes estudios.

FIGURA 10.91 Neumoperitoneo diagnóstico. El aire introduci-


do n la cavidad abdominal permite identificar las adherencias
entre el hígado y el diafragma por un absceso hepático abierto FIGURA 10.93 Colon normal. Enema de bario y doble
al tórax. contraste con aire.
460 EL APARATO DIGESTIVO

los órganos, recurriendo a las maniobras adecua-


das_para cada estudio. Los aparatos diseñados con
cirruffDcm:acbcklti:!vi5ión,am¡iifica:trckimág;rrs
y cinerradiografía, constituyen un extraordinario
avance en las técnicas radiológicas, que permiten
que el estudio radiológico lo contemplen grupos
numerosos de observadores en la pantalla de un
televisor o que la motilidad del tubo digestivo pue-
da registrarse en un documento permanente .
La somera revisión de estas generalidades se
hace indispensable para comprender que se puede
FIGURA 10.94 Variedad común de pequeña hernia hiatal que pedir y que se puede obtener de los rayos X en
muestra los pliegues gástricos que ascienden al tórax por aniba
del hemidiafragma.
clínica gastroenterológica.

OTROS MÉTODOS AUXILIARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDADES


DEL APARATO DIGESTIVO

PARA EL DIAGNÓSTICO de las enfermedades del apa- placas radiográficas seriadas que permitan obser-
rato digestivo, además de las investigaciones clíni- var la circulación en los diferentes niveles.
cas, de laboratorio, radiológicas y la exploración Sus indicaciones más precisas son el diagnósti-
instrumental, mencionadas antes, se cuenta con co diferencial de hipertensión portal intrahepática
otros estudios especiales como son: la esplenopor- (dIT05is) mn Ja prehepática (obstrucdón de lafXJlta
tografía, la arteriografía selectiva, la gammagrafía, ola esplénica);determinar la presencia de cortocir-
la ultrasonografía, la tomografía computarizada y cuitos y circulación colateral, especialmente várices
la resonancia magnética. del esófago y la localización de masas ocupativas
intrahepáticas que desplazan las ramas de la vena.
ESPLENOPORTOGRAFIA Por supuesto, la esplenoportografía es indispensa-
La esplenoportografía percutánea es un méto- ble para la valoración pre y postoperatoria de la
do que consiste en la inyección en el bazo, a través cirugía de la corrección de la hipertensión portal.
de la piel, de una substancia radiológicamente opaca Además, es útil para el diagnóstico de los tumores
(yodada). El método es utilizado para el diagnósti- del páncreas.
co de las anomalías del sistema porta. Se aprove-
cha la aplicación de la aguja en la masa esplénica ARTERIOGRAFIA SELECTIVA
para medir la presión del sistema (manometría). La técnica consiste en la introducción de un
catéter en la arteria femoral que se hace llegar a
La substancia radiopaca, circula rápidamente por través de la aorta abdominal, hasta el surgimiento
la vena esplénica y alcanza la po11a para diluirse en de la arteria mesentérica superior o hasta el tronco
el árbol intrahepático, por lo que deben tomarse celíaco. El llenado de estos vasos con material
MÉTODOS AUXlLIARES 461

FIGURA 10.95 Esplenoporcografia. Nótese el rechazamiento


de los vasos intrahcpáticos por un absceso hepático.

radiopaco permite observar el llenado de sus ra- FIGURA 10.96 Arteriografía mesentérica superior (normal). Se
mas principales. La rápida circulación del medio observa claramente la circulación correspondiente.
de contraste obliga a la toma seriada de placas para
lograr radiografías de utilidad.
Las indicaciones fundamentales de la angiografía
de la arteria mesentérica superior y del tronco ce-
líaco son los tumores del hígado y del páncreas y
las lesiones sangrantes del tubo digestivo. Se utili-
za también para determinar las alteraciones ,·ascu-
lares del hígado en la cirrosis, en el diagnóstico de
tumores de las vías biliares, estómago e intestino;
en las lesiones del bazo y por supuesro en la detec-
ción de anomalías vasculares (aneurismas, defectos
congénitos, enfermedad obstmctiva) y la isquemia
mesentérica.

COLANGIOGRAFÍA TRANSHEPÁTICA PERClTfÁNEA


Consiste en la introducción a través de Ja pared
abdominal de una aguja o catéter de plástico hasta
un conducro biliar intrahepático, para inyectar en
él, material de contraste radiopaco y así intentar la
F1GURA 10.97 Colangiografía percutánea. La aguja localiza un
visualización del árbol biliar. · conducto intrahcpático dilatado y la inyección del medio de
Es posible efectuar esto cuando la obstrucción contraste va llenando los conductos biliares.
biliar ha dilatado los conductos y íos hace suscepti-
bles de localizarse; es un recurso cada vez más uti-
lizado y en algunas situaciones clínicas, puede te-
ner importancia crítica para la decisión terapéutica.
462 EL APARATO DIGESTIVO

F 1GuR,1 10.98 Gammagrafía. Pcguctio defecto circular de cap- FTGURA 1O. 99 Ecografía (ultrasonografía). E l esguema setiala
tación en el seno del lóbulo derecho (absceso hepático ami- lo guc en la fotografía corresponde a: A) Pared abdominal. B)
biano). Cavidades de abscesos hepáticos. C) Ca1·idad abdominal.

Su uso debe ser indicado con toda precisión y especialmente el aparato de Crosby, es relativamente
siempre bajo vigilancia de la eventualidad de una barato y fácil de manejar. El aparato de Rubin es
hemorragia o de biliperitoneo. un poco más sofisticado y tiene además la capaci-
dad de poder tomar biopsias seriadas, es decir, a
PANCREATOGRAFÍA Y COIANGIOGRAFÍA RE1RÓGRADA distintos niveles del intestino, lo que lo hace mas
O ASCENDENTE ventajoso. Actualmente las biopsias del intestino
Este estudio es una derivación de la duodenos- delgado son obtenidos por vía endoscópica, lo que
copía, que al permitir la localización visual de la tiene la gran ventaja de poder seleccionar en for-
desembocadura de los conductos biliares y ma precisa el sitio para la toma de muestras, aun-
pancreáticos en el duodeno, es posible la introduc- que el método requiere de ser desarrollado por
ción en su lu%, de medios de contraste que pueden personal y equipo muy especializado, al igual que
lograr la toma de placas radiográficas muy útiles. la toma de biopsia de intestino grueso por colo-
Es este, por supuesto, un método muy elaborado noscopia.
que sólo esta en las manos de personal sumamente
preparado. GAMMAGRAFÍA
La gammagrafía ha demostrado ser un valiosí-
BIOPSIA DE INTESTINO DELGADO simo auxiliar fundamentalmente en el diagnóstico
Hasta hace poco tiempo había sido posible la de los padecimientos hepáticos. Se utiliza también
toma de la biopsia de la mucosa yeyuno-ileal por en el estudio del páncreas, pero aquí su utilidad es
un método relativamente sencillo por medio de limitada. Sus indicaciones son en principio las en-
diversos aparatos para el objeto: la sonda de &1bin, fermedades ocupativas o destructivas de la masa
fa sonda de Croslry y fa de Carry. Consisten básica- del hígado. Consiste básicamente en la detección
mente en un pequeño sistema de cuchillas del ta- de radiactividad de la glándula después de haberse
maño y forma de una cápsula, fijada al extremo de administrado al paciente substancia que tiene pre-
un tubo plástico o sonda que se hace llegar al sitio di lección por la víscera.
requerido por vía oral y cuando es oportuno se Los elementos isotópicos comúnmente utiliza-
accoiona por un sistema de aspiración que intro- dos son el 1131 y el Tc99rn; el primero, incorporado
duce la mucosa en la cápsula y permite su corte. al rosa de bengala, colorante que tiene afinidad por
Son sistemas ingeniosos, sencillos, de poco riesgo las células hepáticas y se excreta por las vías biliares,
y especialmente valiosos porque pueden llevarse a por lo que también es utilizado para evaluar super-
efecto en cualquier hospital que tenga capacidad meabilidad. El Tc99m va incorporado a parúculas
para los estudios histopatológicos. El equipo en sí, de ªZ!ifre coloidal que al ser aplicado por vía endove-
MÉTODOS AUXILIARES 463

nosa se deposita en el hígado de manera uniforme, La combinación de ultrasonido y endoscopia


lo que permite distinguir en la imagen gamma- se viene utilizando desde 1980, más frecuentemente
gráfica, defecros de captación (fig. 10.98). indicada en el estadiaje del cáncer gastrointestinal,
las lesiones del páncreas, las vías biliares y la
ULTRASONIDO hipertensión portal, aunque se aplica también en
El estudio ultrasónico es una ayuda muy im- el diagnóstico de los padecimientos esofágicos,
portante en la detección de padecimientos de di- gástricos y coloproctológicos. El ultrasonido
versos órganos del apararo digestivo. Es muy útil endoscópico tiene además indicaciones en apoyo
para el diagnóstico de tumores, quistes, abscesos y terapéutica como en el bloqueo del plexo celíaco y
desgarros del hígado y del páncreas, es fundamen- en drenaje de quistes pancreáticos. E l ultrasonido
tal en el estudio de la vesícula biliar. Es una técnica Doppler pulsado a color es también un coadyu-
prácticamente inocua r capaz de detectar peque- vante en el estudio del aparato digestivo.
ñas alteraciones a través de la captación de las on-
das sonoras que son emitidas por el instrumento. MANOMETRÍA
Estas ondas atraviesan los tejidos y, cuando tro- Por medio de detectores de presión, la
piezan con una zona de separación entre tejidos o manometría valoran la actividad motora del tubo
de distinta densidad en el mismo, "rebotan" par- digestivo. Se utiliza más comunmente en el esófa-
cialmente y son capaces de ser captadas por el re- go para el estudio de las disfagias en ausencia de
ceptor-transductor aplicado sobre la piel de la zona lesiones orgánicas para descubrir alteraciones de la
estudiada. Las ondas son transformadas en una motilidad y aclarar la causa espasmódica de dolor
señal que es transportada a una pantalla de rayos rorácico cuya etiología coronaria ha sido previa-
catódicos, para producir una imagen susceptible mente descartado. La electromiografía y la pH-
de ser forografiada y demostrarse así objetivamen- metría son métodos que se llevan a cabo como
te el órgano y sus posibles alteraciones. complemento de la manometría.
En el estudio de la motilidad colónica, la
A diferencia de los estudios radiológicos, la ener- manometría es también utilizada. Es la principal
gía ultrasónica es mecánica, y evita los riesgos pro- fuente de información sobre el tema en tanto que
pios de la radiación de isótopos y de los rayos X . produce un registro de las presiones intraluminales
Parece demostrado que el "sonar" no produce daño del colon. Se aplica principalmente en el estudio
a los tejidos, incluyendo los cromosomas. del paciente con estreñimiento idiopático

PARA AMPLIAR ESfOS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LEC'IlJRA DE:

BOCKUS, H.L.: Gastroenterología, 3 tomos, Ed. Salvar, JINICJI, H .: Síntomas y signos cardinales de las enferme-
México. · dades, Ed. Salvar, México, 1986.
DAVENPORT, H.W: Fisiología de la Digestión, Ed. r l~TTl~ R,
F. H .: Digestive System, 3 tomos, The Ciba
Interamericana, México. Collection of Medica! Illustration.
FREDERlCK \'(~K . ET AL: Fut11re directions in diagnostic ROSCH, T Y CLASSEN, M.: Gastroenterologic endoso·
Últrasound. Radiology, 1998, 209:305-311 nograpl!J texf book and atlas, N.Y. Thierne, 1992
J AFFE, P.E.: Techniques in endoscopy. Gastrointest Clin. SCHINZS: Roengendiagnóstico, Ed. Salva t.
North Am., 1994. 4. Si lA>!KS, S. C.: Textbook of X~· Diagnosis, Saunders.
464 EL APARATO DIGESTIVO

T1·:PL1CK, J. G.: Roentgenologic Diagnosis, 2 tomos, \XI: Panamericana, México, 1995.


B. Saundcrs Co., Philadelphia. VAN DA}.!, J. Y SJVt\K, J\I.V: Gastrointestinal sonogra-
TERRJ\COL: Diseases oJ tbe Esopbag11s, \Y/. B. Saun- pl!J; Phi!,\'(/. B. Saunders, 1999.
ders Co., Philadelphia. V1u..ALOBOS, J. J.: Gastroenterología, 2 tomos, Mén-
UJUBE, MIS.\EL: Tratado de medicina inlema, Editorial dez Editores, J\féxico, 1994.
EL SISTEMA
Capítulo 11 MUSCULOESQUELÉTICO

SAI.VADOR LóPEZ ANTUK'1\NO

EL SISTEMA MUSCULOESQUÉLETICO

LA EXPLORACIÓN DEL SISTE;-,lA MUSCULOESQUE- cunscribirse a un área afectada o limitada, sino de-
LÉTJCO tiene por objetivo colectar y valorar sínto- berá ser general, sistematizada y global del indivi-
mas y signos que permitan detectar alteraciones duo en estudio, para intentar la elaboración de un
morfológicas o funcionales de los músculos estria- diagnóstico integral. El paciente que sufre una frac-
dos, de las articulaciones y sus elementos y de Jos tura puede concomitantemente padecer fragilidad
huesos del esqueleto humano. El conocimiento ósea, lesiones metastásicas de adenocarcinoma
anatómico y func ional previo permite al clínico sa- prostático, diabetes mellitus o gota y sólo la explo-
ber la forma, el volumen, la actitud, postura y movi- ración global permitirá tener en cuenta todos los
mientos del organismo humano para la bipedesta- factores patológicos para integrar un diagnóstico
ción, la marcha, la presión, la carrera, la defensa, el preciso y poder elaborar un programa de tratamien-
reposo y muchas otras funciones de la vida de re- to adecuado.
lación.
Las alteraciones morfológicas o funcionales del En la exploración del S.M.E. se aplican sistema-
sistema musculoesquelético, pueden ser debidas a ticamente los métodos clásicos del interrogatorio,
lesiones intrínsecas de los músculos, articulaciones inspección, palpación, percusión y, en algunos ca-
y huesos consecutivas a lesiones de nervios y va- sos, la auscultación. Se utilizan como métodos auxi-
sos o secundarias a enfermedades locales o sisté- liares complementarios la imagenología, el labora-
micas: infecciosas, metabólicas, degenerativas o torio de análisis clínicos, la electromiografía, la
neoplásicas. Por eso su exploración no puede cir- anatomía patológica y la artroscopia.

INTERROGATORIO

ANTECEDENTES Y DATOS PERSONALES signo de Combe, heridas potencialmente infecta-


Se deben solicitar datos de la fich a de identifi- das con Clostridia, estafilococos u otros gérmenes,
cación: edad, sexo, profesión u '.Jcupación, que pro- amigdalitis de repetición.
yectan padecimientos inherentes a estas factores, Antecedentes traumáticos. Obligan a la valoración
que se diluyen o afinan con los antecedentes de detallada de la forma de producción del traumatis-
enfermedad hereditaria o congénita (hemofilia, mo: si su mecanismo fue directo o indirecta, si el
luxación congénita de la cadera, espina bífida, pie sujeto ha sido golpeado por una fuerza impelida o
zambo, etc.) o con los antecedentes infecciosos, ha caído de una altura determinada y en qué forma
466 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

o en qué actitud ha caído, si la fuerza del impacto congénitas frecuentemente se manifiestan por de-
se ha transmitido a distancia produciendo un trau- formación como el pie zambo.
matismo indirecto, serán elementos a considerar La disf1111ción como síntoma de patología del
en la exploración de antecedentes. .L\l.E. debe interpretarse en cfü·ersas formas si se
Antecedentes neoplásicos. Si el paciente ha sufri- consideran los diferentes elementos que lo inte-
do cáncer mamario, prostático, tiroideo, gastrointes- gran: se hablará de disfunción m11sc1tlar si existen
tinal o genitourinario o de otra estirpe. parálisis o secciones musculares, disfunción arti-
Antecedentes metabólicos. De diabetes, gota, des- cular si existe bloqueo de movimientos como en
nutrición: etc. las luxaciones, limitación para el movimiento arti-
Antecedentesparasitarios. Cisticercosis que pue- cular o rigidez1 o pérdida total del movimiento en
dan originar manifestaciones musculoesqueléticas la anq11ilosis,· disfunción ligamen/aria, si existe ines-
u otras parasitosis capaces de producir anemias de tabilidad articular por esguince o ruptura de liga-
consideración. mentos y disf11nción esquelética si se presenta pérdi-
da del soporte o apoyo esquelético para la función
SEMIOLOGfA GENERAL muscular voluntaria como ocurre en las fracturas
Los principales síntomas que se manifiestan en en que el paciente es incapaz, por disfunción
el S.M.E. pueden simplificarse en dolor, deforma- esquelética, de apoyar el miembro pélvico fractu-
cióny disfimción. Síntomas cuya semiolo¿,ría detalla- rado o procurar la elevación del miembro torácico
da per mitirá la integración de síndromes. afectado.

el dolor localizado o irradiado permitirá deduc- EXPLORACIÓN FfSICA


ciones de padecimientos circunscritos al área do- Reúne los signos patológicos del S.i\LE. En la
lorosa o referidos por irritación nerviosa, insufi- inspección general se advierten defo rmaciones,
ciencia vascular o contracturas musculares. anomalías congénitas y gigantismos, se valora la
L.a deformación puede producirse por aumento marcha normal o defectuosa por parálisis y la dife-
de volumen o por alteracio nes en el eje normal de rencia de longitud de los miembros pélvicos y
las extremidades y sus segmentos. La pierna, por atax ias. Se observa la actitud postura! general del
ejemplo, puede deformarse por inflamación, ede- organismo o las actitudes forzadas existentes.
ma o por fracturas con desplazamiento de fragmen-
tos. Las articulaciones se deforman por aumento Interesa recordar Ja importancia de practicar la
de volumen de las partes blandas en la inflama- inspección estática, la actitud de las articulaciones,
ción, por exudados o mayor producción de líqui- y por inspección dinámica las posibilidades de mo-
do sinovial para producir hidrartrosis o hemartrosis vimiento articular pasivo y el arco de movimiento
según su contenido; pero pueden también defor- que se logra con el mo\·imiento activo. Este capí-
marse súbita y violentamente después de un trau- tulo reviste interés particular porque orienta defi-
matismo por perder la estabilidad que le infieren o nitivamente al diagnóstico de la variedad de lesión
confieren los ligamentos y la congruencia de su- musculoesquelética, v. gr.: si el enfermo presenta
perficies articulares. Una ruptura ligamentaria o una actitud de la articulación de la rodilla en exten-
esg11i11ce total puede permitir la desviación del eje sión y el movimiento pasivo se logra en un arco de
articular que se encontrará totalmente alterado o movim iento nor mal pero no es capaz de efectuar
desviado si se ha producid0 una luxación. Las frac- por sí mismo ningún movimiento activo, la orien-
turas producen deformación por desplazamiento tación evidente es de que se trata de una parálisis
de los fragmentos; en este desplazamiento inter- flácida. Si la actitud de la rodilla es en flexión de 90
vienen fundamentalmente tres factores: la grave- grados y no existen movimientos activos ni pasi-
dad, las inserciones musculares y el mecanismo de vos de la articulación, el diagnóstico será de anqui-
producción del traumatismo. Las enfermedades losis en posición antifisiológica.
EXPLORACIÓN 467

La palpación permite confirmar la existencia de duce la flexión del antebrazo sobre el brazo tenien-
dolor localizado o explorar los puntos de Valleix y do como centro de movimiento la ar ticulación del
sitios en gue los trayectos nerviosos se encuentran codo, recorriendo en condiciones normales un arco
superficialmente contra resistencias óseas: nervio de movimiento de 160°; desde los 0° de extensión
ciático poplíteo externo y cabeza del peroné, ner- a los 160° de flexión. El movimiento normal vo-
vio cubital y epitróclea. Esta exploración logra de- luntario se hace uniforme sin tropiezos, regular-
terminar zonas de anestesia, hipo o hiperestesia mente con la potencia suficiente para vencer la re-
cutánea así como alteraciones de la sensibilidad sistencia del peso específico y gravitario del
térmica. antebrazo-mano y aun de cargas agregadas según
La percusión como método de exploración del el volumen muscular específico del paciente explo-
S.M.E. se aplica principalmente a la columna ver- rado. Si el bíceps al contraerse no es capaz de efec-
tebral, al investigar los reflejos osteotendinosos de tuar el movimiento de flexión del antebrazo sobre
las extremidades pélvicas o torácicas y en la inves- el brazo se evidencia un déficit de la fuerza muscu-
tigación de fluctuación de ciertos abscesos. lar eguivalente a la parálisis. La fuerza muscular po-
dría ser capaz de efectuar el movimiento solamen-
EXPLORACIÓN MUSCULAR te cuando se evita el factor gra:virario del antebrazo
La exploración específica de los músculos per- o cuando la flexión del antebrazo sobre el brazo se
mitirá la información de las alteraciones morfo- efectúa en favor de la gravedad. Estas observacio-
lógicas y sus repercusiones funcionales por la for- nes de fenómenos fisiológicos permiten valorar la
ma, el tono muscular y la capacidad muscular para fuerza de contracción muscular en una escala clí-
efectuar movimientos voluntarios o reflejos de los nica. Así, se clasifica en cinco grupos, según su ca-
diversos segmentos de los miembros o extremida- lificación:
des, o para estabilizar articulaciones y segmentos O. Músculos que no se contraen y no producen
esqueléticos en las distintas posiciones de bipedes- ningun movimiento voluntario.
tación, marcha o esfuerzo de la vida cotidiana. 1. Músculos gue se contraen pero no producen
Los cambios en la forma y volumen preconoci- movimiento.
dos o normales de los músculos permiten deducir 2. Músculos gue al contraerse producen movi-
atro fias, hipertrofias, secciones, hernias muscula- mientos a nivel de inserción distal solamente en
res o tumores. favor de la gravedad
El cambio del tono muscular normal durante el 3. Músculos gue al contraerse producen movi-
movimiento solicitado informa de contracturas, miento eliminando la gravedad del segmento distal.
parálisis espásticas o flácidas. Cuando los múscu- 4. Músculos gue al contraerse son capaces de
los se contraen en condiciones normales y una de producir movimiento contra la gravedad del seg-
sus inserciones queda fija, se produce un movimien- mento distal.
to del segmento esquelético en donde se inserta la 5. Músculos que al contraerse mueven el seg-
otra, lo gue permite un arco de movimiento cuyo mento distal contra Ja gravedad y contra ;nayor re-
centro es la articulación relativa. Este arco de mo- sistencia convencional.
vimiento voluntario se determina en grados según
las manecillas del reloj. Cuando grupos de múscu- EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
los antagónicos se contraen voluntariamente y egui- La exploración de una articulación se hace te-
libran sus fuerzas, la resultante será la estabiliza- niendo en cuenta los elementos anatómicos que la
ción. de una articulación en la posición reguerida. integran y las posibles alteraciones funcionales que
La potencia es la fuerza de contracción muscu- se presenten. En una articulación se observan:
lar y la resistencia, el peso del segmento móvil. Así, a) Los cambios morfológicos, aumento de vo-
por ejemplo, el músculo bíceps braquial al contraer- lumen global o localizado, deformaciones o des-
se, con el hombro fijo y el codo en extensión, pro- viaciones en el eje normal o fisiológico, producido
468 EL SISTEMA MUSCULOESQUELf'TICO

por las relaciones anatómicas de los huesos que la e) Se señala el arco de movimiento pasivo.
integran. Se señalan los estados de edematización d) Se describe o cuantifica el arco de movimien-
o inflamación y la presencia de abscesos o fistuli- ro activo.
zaciones particulares.
b) Se describe enseguida la actitud que presenta De tal manera que la sistematización de esta ex-
la articulación en el momento de estudio. Si es po- ploración articular podría ser la siguiente para un
sible se coloca la articulació n en actitud neutra, para codo normal:
iniciar a co ntinuación la inspección dinámica; se Actitud de flexión 100°.
practica éJ movimiento pasivo y se anotan los gra- Actitud neutra 90°.
dos del ángulo recorrido, así como el carácter do- Flexoextensión actirn de Oa 160°, arco de reco-
loroso o indoloro de la maniobra; se invita al en- rrido de 160°.
fermo a practicar los movimientos específicos de Flexoextensión pasiva de Oa 160°, con arco de
cada articulación y se señalan los arcos de recorri- recorrido de 160°.
do en el movimiento activo. Esta metodología en la exploración de las arti-
Para la columna vertebral se señala la actitud culaciones y su descripción sistematizada, permite
general y los movimientos de flexión, extensión, deducir las principales lesiones articulares, como
rotación y lateralidad. son:
E n el hombro se investigan los movimientos a) Rigidez o limitación de movimientos, cuan-
de flexión, extensión, abducción, rotación externa do es poco dolorosa o relativamente indolora está
e interna, así como los combinados de elevación y producida por retracciones musculares ligamen-
circunducció n. tarias o capsulares, intensamente dolorosa en los
E n el codo se observan la flexión y extensión procesos infecciosos agudos de la articulación.
para continuar con la valoración de los movimien- b) Anquilosis o pérdida rotal del movimiento a
tos de pronosupinación de las articulaciones radio- nivel articular. En posición satisfactoria para la fun-
cubitales; se señalan los arcos de movimiento del ción articular o en posición inadecuada para la
puño en flexión, extensión, desviació n radial y bipedestación.
cubital y sus combinados y se anota la capacidad e) Parálisis flácidas, articulaciones más o menos
de movimientos actiyos de flexoextensión de las desviadas en su eje con movilidad pasiva satisfac-
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas toria o no y sin movimientos activos.
de los dedos. d) Parálisis espásticas, en las articulaciones cuyo
E n la extremidad inferior se señalan los posi- movimiento pasivo se logra al vencer la contractura
bles movimientos de flexión, extensión, abducción, muscular en un movimiento rotatorio o de engra-
rotación externa e interna de la articulación coxofe- ne, y movimientos activos torpes, incoordinados.
mo ral. Se miden los arcos de movimientos de
flexión y extensión de la rodilla, así como los de Cuando las fórmulas de descripción articular
flexión, extensión , eversión e inversión del cuello refieren arcos de movimientos mayores a los nor-
del pie y los de flexoextensió n de las articulaciones males o se asocian a otros signos clínicos, como
metatarsofalángicas e interfalángicas. desviaciones axiales, permiten diagnosticar inesta-
El arco de movimiento activo se compara al lo- bilidad articular por atrofias musculares o ruptura
grado en el movimiento pasivo. En cada articula- o hiperelasticidad ligamentaria que impiden movi-
ción se describe: lidad normal en el centro del movimiento articu-
a) La actitud presente en el momento de obser- lar. Por otro lado, la fórmula se encuentra alterada
vación. en la actitud, no existe capacidad de movimientos
b) Si se logra colocar la articulación en actitud actÍYOS ni pasiYos y se asocia a deformaciones arti-
neutra sin ninguna molestia agregada y sin dificul- culares, la orientación diagnóstica será la luxación
tades mecánicas. articular.
EXPLORACIÓN 469

La investigación del estado anatómico y estruc- los mismos padecimientos de columna vertebral
tural de Jos ligamentos de una articulación se hace que pueda tener una señora obesa de 75 años de
sometiendo a tensión moderada los ligamentos edad, postmenopáusica, o los ele un joven clavadista
explorados; maniobra que podrá ser dolorosa o in- profesional de 22 años.
dolora, y permite constatar la estabilización o ines- Para explorar la columna vertebral se deben te-
tabilidad de una articulación y con la que se dedu- ner en cuenta sus funciones y, mejor aún, las del
ce la integridad o lesión ligamentaria. Se podrá raquis en general; es decir, del esqueleto vertebral
determinar si existe entorsis (distensión) o esguince y los elementos nerviosos, musculares y ligamen-
(ruptura) parcial o total del ligamento. Estos diag- tarios que lo integran. La columna vertebral tiene
nósticos pueden confirmarse con la radiología, si una función mecánica: carga, soporta y transmite el
se practica durante la maniobra que produce la peso de la cabeza, tronco y extremidades. Tiene una
movilidad anormal de una articulación visualizán- función que permite los movimientos de flexión y
dose asimetría del espacio articular. extensión en sentido anteroposterior, flexión late-
Las grandes articulaciones poseen generalmen- ral y discreta rotación vertebral en mayor o menor
te sinovial, formación endotélica que responde a grado según Ja región: mayor a nivel cervical, dorso-
Ja agresión física, bacteriana o tumoral con infla- lumbar o lumbosacro y menor a nivel torácico. Por
mación, exudación o trasudados. La exploración útimo,hay que tener presente la función de protec-
de la sinovial articular puede lograrse en la palpa- ción que ofrece el raquis a la médula, sus envoltu-
ción de cápsulas y sinoviales tumefactas, distendidas ras y a las raíces nerviosas.
o engrosadas, o en el aumento de líquido sinovial La exploración de la columna vertebral debe
que produce sensación de fluctuación intraarticular hacerse con el paciente desnudo para practicar la
y que en el caso específico de la rodilla permite el inspección estática, de pie, sentado y en decúbito
signo patognomónico denominado choque rotuliano. dorsal. Si se recuerda la morfología normal del ra-
Cuando la mano izquierda del explorador se quis y la presencia de curvas normales de la co-
coloca por encima del fondo de saco subcuadri- lumna vertebral: curva lordótica cervical, cifosis torá-
cipital de la articulación de la rodilla explorada y la cica, lordosis lumbary cifosis sacrococcígea, se podrán
desliza hacia abajo con la intención de colectar el anotar las alteraciones en las curvas normales en
supuesto derrame articular en la interlínea articu- tres sentidos: rectificación, inversión o agudización
lar, la mano derecha del médico examinador pue- de la curvatura, señalando los segmentos compro-
de producir discretos movimientos de presión so- metidos, v. gr.: cifosis torácica angular, como en
bre la rótula como los que se hacían en los clásicos las fracturas vertebrales o en el mal de Pott, cifosis
transmisores de telégrafos y percibirá el choque torácica global acentuada, como en la epifisitis ver-
repetido de la rótula contra los cóndilos femorales tebral o etifermedad de Scheuermann: rectificación
produciendo el también llamado signo del iceberg. de la curvatura lordótica lumbar o cervical en le-
En otras articulaciones de mayor dificultad para siones discales, etc.
el acceso clínico a la exploración por palpación, la Pueden encontrarse curvas anormales laterales
presencia de hidrartrosis sólo se podrá detectar por que permiten el diagnóstico de escoliosis, clasifi-
punción evacuadora. cadas según su localización y vértice de la convexi-
dad en escoliosis toracolumbar, cérvi~-0 dorsal,
COLUMNA VERTEBRAL torácicas derechas o izquierdas. Estas cur vas esco-
En el interrogatorio, es muy importante consi- lióticas podrán ser estructurales o funcionales se-
derar la edad, el sexo y la ocupación, que proyec- gún puedan ser o no corregidas voluntariamente o
tan padecimientos inherentes que se diluyen o afir- con los cambios de la posición de pie a la de senta-
man con los antecedentes positivos, congénitos, do. El paciente que sufra una escoliosis por defec-
traumáticos o infecciosos. Un niño de cinco años to congénito del raquis (hemivértebra) será incapaz
de edad en condiciones físicas precarias no tendrá de corregir voluntariamente la curva anormal; pero
470 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

el que tenga una escoliosis postura] podrá rectifi- y lordosis, pueden ser sujetos de medición clínica,
carla al corregir el defecto que la origina: diferen- por la distancia que existe entre la linea media y el
cia de longitud de los miembros pélvicos, defecto vértice de la curva lateral: su altura se determina en
de posición, contracturas de cadera al sentarse o un perfilograma.
cambiar de posición. Las escoliosis, como las xifosis La inspección estática del raquis permite tam-
bién informar sobre lesiones cutáneas, cicatrices,
orificios fistulosos paravertebrales, equimosis,
asimetrías torácicas o pélvica~ y de las masas mus-
culares del raquis, que puedan observarse contractu-
radas o relajadas. Se anota la presencia de nevos,
hipertricosis patológica o hemangiomas o cualquier
otra lesión cutánea porque pueden relacionarse o
ser representantes de espinas b[fidas.
Si la columna vertebral es un órgano de sostén
que soporta el peso de la cabeza, órganos torácicos
y abdominales, también tiene una función de mo-
vimiento que debe explorarse, indicando al paciente
que efectúe los movimientos de flexión, extensión,
latera]jdad y rotación que le son propios en los di-
versos segmentos vertebrales.
Se valoran así los movimientos de flexión, ex-
tensión, rotación y lateralidad de la cabeza y se ano-
A tan los arcos de movimientos o las limitaciones o
rigideces existentes a nivel de la columna dorso-
lumbar y lumbosacra. Se procede a practicar la pal-
pación de cada una de las apófisis espinosas y se
determina el dolor producido recordando, para su
ubicación o referencia, que la 2a. vértebra cervical
esrá a nivel de la linea bimastoidea, que la 7a. vér-
tebra cervical es más prominente y se encuentra a
nivel de la línea biacromial; que la 3a. vértebra
torácica se encuentra en la linea biespinosa escapu-
lar y la 7a. vértebra torácica a nivel del vértice
escapular; la duodécima vértebra torácica tiene arco
costal y que la linea bicresral pasa por el espacio
inrervertebral entre la 4a. y Sa. vértebras lumbares.
Se hace la palpación de masas musculares que
confirman o no la sospecha de contracturas. Se
palpan tumoraciones clínicas existentes y se deter-
minan los signos de consistencia, dolor, fluctua-
B ción, ere.
Frca 'RAS 11 .1 A y 13 Inspección dinámica de la columna verte- Se percute con el puño cerrado a lo largo de la
bral. Señalamiento de la columna ''ertebral a ni,·el de las apófi- columna vertebral para obtener la información de
sis espinosas. Se marca una linea vertical que debe permanecer
dolor que generalmente revela lesión Yertebral o
recta durante la flexión ,·errebral. Auxiliar en la valoración o
determinación de cscolisis. Determinación del perfil torácico inestabilidad articular.
posterior.
EXPLORACIÓN 471

La exploración general de la columna vertebral Se solicita al paciente que camine y si no hay


debe complementarse con la exploración y palpa- alteraciones de la marcha, se deduce inervación
ción abdominal, para descubrir abscesos oscifluen- satisfactoria del territorio motriz. Se le pide que
tes del psoas, tumores intrapélvicos o abdomina- marche sobre las puntas de los pies y si no es posi-
les que se manifiesten con sintomatología lumbar. ble, se tiene la información de alteración o com-
promiso de la raíz 51 que inerva los músculos pos-
Se ha considerado con fines de exploración que teriores de la pierna y que son los responsables
la tercera función de la columna vertebral es la de motores de suspenderse sobre las puntas de los
dar protección a la médula, sus envolturas y las raí- pies. Si el paciente es incapaz de caminar sobre los
ces nerviosas intrarraquideas, por lo que la investi- talones del pie se piensa en anormalidades de la
gación de cualquier alteración de esta función debe- inervación de la raíz L5 sobre los músculos ante-
rá practicarse en los miembros pélvicos y torácicos, riores de la pierna, que en condiciones normales
pues al obtener información de la movilidad, sen- permite la marcha en talones. Si el paciente tiene
sibilidad, trofismo y reflejos osteotendinosos de los un déficit motor del cuadríceps y es incapaz de in-
miembros se conocerá el estado funcional del sis- corporarse activamente y sin apoyo desde la posi-
tema nervioso en su nivel raquídeo. ción de "cuclillas", se señala lesión de la raíz L3.

A B

e D

F1Gt.:RAS 11.2 A, B, C y D. Determinación del arco de movímíento a la flexión - extensión- flexión lateral y rotación de la
columna cervical.
472 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

La exploración de la sensibilidad de las extre- inervación y movilidad normal y sus alteraciones


midades en dermatomas determinados, durante la refieren los niveles de lesión y localización.
valoración del dolor o en la constatación de zonas La colección de datos de exploración clínica de
de anestesia, hiperestesia o hipoestesia, así como la columna vertebral se complementan con la ex-
en las divergencias termoalgésicas o disociación de ploración radiológica en proyecciones anteropos-
dolor r temperatura, orientan a pensar en fenóme- terior, posteroanterior, lateral y oblicua; tomografía,
nos que bloquean la médula espinal o sus raíces. resonancia magnética, densitometría, fistulografía,
Otro tanto puede decirse de las alteraciones de los abscesografía, amen de otras técnicas especiales
reflejos plantar, aquiliano y sucedáneos, rotuliano, para Ja columna cervical alta.
cremasteriano y abdominales.
La observación de signos tróficos: úlceras, des-
camación, alteraciones de las uñas, atrofias y con-
comitancia de alteraciones esfinterianas, pueden en
muchas ocasiones referirse a lesiones del raquis.
Cuando se ha terminado la exploración del
raquis, se practican algunas maniobras como la in-
vestigación del signo de Lasegue, que cuando es po-
sitivo refiere radiculitis lumbar de las raíces que in-
tegran el nervio ciático. Esta maniobra se practica
con el paciente en decúbito dorsal, con los miem-
bros pélvicos en extensión; se procura la flexión
progresiva de la extremidad pelvica a nivel coxo-
femoral, manteniendo la rodilla en extensión; el
paciente referira el dolor en el trayecto ciático cuan-
do la maniobra es positiva y se debe tener la pre- A
caución de anotar los grados de flexión de cadera
en los que se presentó el dolor.
La hiperlordosis lumbar deberá constatarse tam-
bién con el enfermo en decúbit0 dorsal y sobre un
plano rígido, ya que desaparece en la flexión mo-
derada de ambas caderas o se acentúa si es de-
bida a contracturas de cadera.
En este capítulo de maniobras de exploración
complementaria de Ja columna vertebral es impor-
tante hacer la exploración de Ja.articulación sacro-
iliaca, practicando la maniobra de Jaenselin: con el
paciente en decúbito dorsal se flexiona la cadera y
la rodilla del lado opuesto al explorado; la cadera y
el miembro pélvico afectado se hacen colgar sobre
el borde de la mesa de exploración para provocar
una hiperextensión de cadera con lo que el liga-
A
mento sacroilíaco se distiende y manifiesta dolor;
FIGUIVI 11.3 A y B La observación de la marcha sobre las
así, el signo resulta positivo de lesión sacroilíaca.
pumas de los pies y sobre los talones del pie es una exploración
Se practican los reflejos abdominales, cremas- dinámica, simple y útil para la rnloración de lesiones radiculares
teriano, rotuliano y del tendón de Aquiles, así como de la Sa. raíz lumbar y la sacra. Determinación del dolor ciático
el reflejo plantar cuya normalidad se interpreta en a determinados grados de flexión coxofemoral (signo de Ltueg11e).
EXPLORACIÓN 473

Para lograr una correcta interpretación radio- Las radiografías de la columna vertebral deben
gráfica, el iniciado en este estudio debe recordar tomarse en posición de pie, pues así se tiene infor-
que la columna vertebral está compuesta o inte- mación de la morfología y de la función mecánica
grada de unidades vertebrales y que cada una de de carga. Algunas veces sera necesario solicitar ra-
ellas cuenta con numerosos elementos anatómicos. diografías de movimiento en flexión o extensión
Una vértebra tiene cuerpo vertebral, apófisis arti- forzada; en proyeccicaes laterales se podrán ob-
culares, pedículos, láminas, apófisis transversas y servar alteraciones del espacio interespinoso y del
espinosas; elementos que limitan un agujero cen- espacio intercorpóreo, en cuyo caso se deduce la
tral o canal raquídeo y que cada vértebra al arti- ruptura de ligamentos supra e interespinosos que
cularse lo hace mediante estructuras ligamentarias, confieren o permiten inestabilidad de los segmen-
siendo especialmente interesante el disco interver- tos afectados. La inmovilidad o bostezo de espa-
tebral que las separa, mantiene una distancia inter- cio intercorpóreo en las radiografías de flexión la-
corpórea determinada y cuya imagen no es visua- teral derecha o izquierda de la columna lumbar
lizada en las radiografías pero sí se denota su puede determinar o comprobar una lesión discal.
presencia en la altura del espacio intersomático
vertebral. MIEMBROS PÉLVICOS
Para la correcta lectura de una radiografía ver- La exploración de los miembros pélvicos se hace
tebral hay que tener en cuenta los factores señala- simétrica, con el paciente en actividad durante la
dos; reconocerlos morfológicamente en cada una marcha en bipedestación y en reposo sobre la mesa
de las vértebras proyectadas en las incidencias la- de exploración. Se aprecian Ja posición y relación
terales y frontales para posteriormente hacer la in- de los diversos segmentos del miembro pélvico.
terpretación de las relaciones normales o anorma- Recordemos el eje frontal normal: si se traza
les de las unidades vertebrales entre sí, para ratificar una línea que se inicie en la mitad del arco crural,
o no las posiciones encontradas en la clínica (esco- pase verticalmente sobre el muslo, cruce la mitad
liosis, cifosis, lordosis). El procedimiento radio- de la rótula y de la tuberosidad anterior de la tibia y
gráfico permitirá medir con exactitud a través de siga la cresta tibial, dividiendo a la mitad el cuello
líneas y puntos constantes establecidos la ampli- del pie para caer sobre el primer espacio interdigital.
tud de estas alteraciones. Así, esta línea permitirá observar que el eje de la
pierna en relación al del muslo forman un ángu.lo
de vértice interno, que produce a nivel de la rodilla
una posición de valgo fisiológico.
Si se observa en actitud neutra o fisiológica para
la bipedestación, se aprecia que el eje de la pelvis y
el muslo se encuentran en extensión de 0°, el mus-
lo y la pierna deben tener un paralelismo idéntico.
En sus ejes a 0° de extensión, el cuello del pie y la
pierna se presentan en un ángulo de 90° durante la
bipedestación. Cuando la observación.se hace por
·-;.;¡;
la cara posterior, el eje transversal de la pelvis se
1 encuentra a 90° -100° en relación al eje del muslo,
las rodillas en valgo de 1Oº y el talón del pie en
desviación de valgo a 10°. Se anotarán los cambios
de reposo en estos ejes, así como los que se obser-
FIGURA 11.4 El paciente sentado con el banco de exploración,
van durante los movimientos de marcha.
debe señalar todo el trayecto de irradiación de la ciática, para Significación especial adquieren las alteraciones
poder determinar el ru\·el de irritación radicular. de la relación pelvis-músculo durante el apoyo de
474 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

una sola extremidad, ya que en condiciones nor- tos coordinados y la capacidad de efectuar una
males la pelvis se mantiene horizontal pero bascu- marcha con o sin balanceos, observando la capaci-
la al lado contrario cuando existe déficit de fuerza dad de estabilizar la cadera y mantener el eje h'ori-
muscular del glúteo medio lo que produce el signo zontal de la pelvis en el apoyo del p ie. Se anotará la
de Trendelemburg, como en la luxación congénita capacidad del paciente explorado para efectuar una
de la cadera y en la poliomielitis. sentadilla "en cuclillas"; se solicitará al paciente de
Se practica la medición clínica de miembros pie, que efectúe la máxima separación o abducción
pélvicos desde la espina ilíaca anteroinferior al vér- de las extremidades pélvicas, observando la
tice del m;léolo interno y se compara con el lado horizontalidad del eje pélvico y la verticalidad de la
o puesto. Se efectúan mediciones de la circunferen- columna vertebral.
cia de muslo y pierna especificando la distancia en Se anotarán las actitudes relativas de Ja rodilla,
relación a un punto fijo esquelético determinado, cadera y columna lumbar durante la horizontalidad
lo que informa del grado de hipertrofia de las ma- del eje pélvico, y la verticación del hallazgo de una
sas musculares o confirma el aumento del \'Olu- hiperlordosis compensat0ria a la contractura o ri-
men de la articulación de la rodilla. gidez en flexión de la cadera. Es obvio señalar la
La medició n podrá ser utilizada en la descrip- presencia de abscesos, fístulas o cicatrices en la re-
ción de cicatrices y heridas y, sobre todo, como ya gión explorada. En los niños es especialmente in-
se ha mencio nado, es indispensable en la determi- teresante señalar la asimetría de posición y núme-
nación de arcos de movimiento ar ticular. ro de los pliegues glúteos.
Con el enfermo en decúbito supino, sobre un
EXPLORACIÓN DE U CADERA plano rígido, se anotan la actitud libre, según los
Si se concibe a la cadera integrada por la articu- ejes de abducción, aducción, rotaciones y
lació n coxofemoral con sus componentes esquelé- flexoextensión que presente y la actitud neutra o
ticos de cabeza femoral y elementos acetabulares, la posibilidad o incapacidad de adquirirla volunta-
cápsula articular, ligamentos y músculos que de la riamente. Se confirma la realidad de una actitud de
pelvis llegan a insertarse a los trocánteres o a otras cadera suprimiendo la curva de lordosis lumbar, al
zonas del fémur; si se recuerda la capacidad de mo- flexiona r la cadera opuesta a la explorada.
vimientos que se permite en la cadera, gracias a su Se procede a determinar los arcos de movimien-
diseño anatómico, con la orientación que le pro- tO pasivo, fijando en el espacio la espina ilíaca co-
ducen los ángulos de inclinación r anteversión del rrespondiente se anotan lo arcos de recorrido a la
cuello femoral y si se consideran las relaciones flexión, abducción y aducción-flexión. Se coloca
mecánicas y dinámicas con las articulaciones veci- al paciente en decúbito lateral opuesta al explora-
nas de la rodilla, sacroilíaca, lumbosacra y coxo- do y se mide el arco de movimiento de extensión.
fe moral contralateral, se tendrán objetos de juicio Se invita al paciente a wmar el decúbito prono y se
útiles para la exploración de la cadera, aplicando determinan los arcos de rotación externa e inter-
los métodos clásicos de exploración. na, los que pueden fácilmente medirse si se flexiona
La cadera debera explorarse sin ropa que la cu- la rodilla a 90°. El eje de la pierna sirve de guía
bra, en posición de reposo y actividad; en posicio- para la medición.
nes de pie, durante la marcha, con el paciente sen- Se miden nuevamente los arcos de los movi-
tado y acostado, viéndolo por delante, por detrás, mientos de la cadera, con la colaboración activa
y por los lados para señaiar las anormalidades, del sujeto explorado, así como la potencia muscu-
deformacio nes y asimetrías de posición y para ob- lar para efectuarlos. Se podrá así deducir o señalar
servar alteraciones de la forma y volumen que le la existencia de rigideces incapacitantes o compen-
confieren las masas musculares o elementos pato- sadas. anquilosis en posición funcional o no fun-
lógicos que la deformen. Se im·irará al paciente a cional r deficiencias musculares que produzcan
que camine para observar el ritmo de movimien- inestabilidad de la cadera.
EXPLORACIÓN 475

Pueden efectuarse movimientos combinados de La palpación de las masas musculares, señalará


flexión, abducción y rotación externa en el intento sus caracteres físicos. Pueden practicarse medicio-
de confirmar una limitación de movimientos por nes de puntos óseos equidistantes y anatómico
sospechar luxación congénita de la cadera entre los (Nelaton Rose, triángulo de Bryant), observando sus
niños, maniobra que en ocasiones reduce una ca- anormalidades o asimetrías.
dera luxada, con ruido audible y palpable (click).
Si se sujeta la pelvis del niño se imprimen mo-
vimientos en el sentido del eje longitudinal de la
extremidad pélvica; podrá sentirse la inestabilidad,
a la manera de un pistón mecánico, en una cadera
congénitamente luxada, signo que no se produce
en la cadera anatómicamente estabilizada y normal.

FlGURA 11.6 Se explora la actitud reru de la cadera derecha. Prac-


ticando la maniobra de Tbo111as, se flexiona la cadera izquierda al
grado que permita rectificar la curvatura lumbar.

EXPLORACIÓN DE 1A ROOILIA
La observación y exploración clínica de la rodi-
lla debe comprender:

1. Inspección estática de la forma y volumen en


concordancia con la rodilla opuesta: los aumentos
de volumen localizados a Ja cara anterior de la ro-
dilla orientan a la bursitis prerrotuliana y a la
epifisitis de la tuberosidad anterior de la tibia, el
aumento de volumen global hará pensar en hidrar-
trosis.
2. Observación de la actitud: una actitud en
flexión orienta a la presencia de contracturas mus-
culares antálg1cas, retracciones de los músculos
FIGURA 11.5 La investigación del signo tk Trentkkmb11rg permite
deducir la potencia del músculo glúteo medio para estabilizar flexores; una actitud en hiperextensión, lo hace en
la cadera durante la posición de pie. La persona que se para el sentido de la relajación de estructurás ligamen-
sobre una extremidad pélvica logra mantener su pelvis hori· tarias capsulares con flacidez muscular. Cualquier
zontal cuando la fuerza del músculo glúteo medio es normal. Si
alteración del eje anatómico normal de la rodilla
el paciente al pararse con una extremidad pélvica, no logra es-
rabili>:ar la peh·is en eje horizontal, y ésta se inclina al lado opues- en valgo fisiológico de 10° puede orientar a lesio-
to, el signo de Trendelemburg es positivo por déficit del mús- nes por padecimientos esqueléticos adquiridos
culo glúteo, como ocurre en la poliomielitis, luxación congéni- como el raquitismo, la artrosis degenerativa, secue-
ta de la cadera, atrofias por desuso, etc.
las postraumáticas por fracturas de los cóndilos
476 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

femorales o platillos tibiales o a procesos consecu- nos acentuada con incapacidad mayor o menor para
tivos a infecciones piógenas o tuberculosas. la bipedestación y marcha.
3. La movilidad articular informa de la capaci- c) Bloqueo de la articulación. Cuando el movi-
dad y potencialidad de movimientos gue permiten miento articular se detiene súbitamente, asociado
las superficies óseas congruentes y la fuerza mus- a dolor local, se considera como bloqueo articular
cular. Es interesante notar en la rodilla, las posibi- que sugiere lesiones meniscales o de la sinovial.
lidades en, el movimiento uniforme de ílexoexten-
sión normal y p uede encontrarse:

a) lligidez. Limitación del arco de movimiento


a partir de la actitud neutra o de actitudes viciosas.
b) Anquilosis o pérdida total de movimiento en
actitud útil para la marcha o en flexión más o me-

FIGURA 11. 7 A y B Se exploran los movimientos de flexión B


fijando Ja espina ilíaca. La maniobra cuando es dolorosa repro-
duciendo el dolor ciático es valedera como signo de Laseg11e. Se F IGURA 11.8 A y B Con el paciente en decúbito prono, resulta
exploran los movimientos de extensión con el paciente en el sencillo determinar el arco de rotación a nivel coxofemoral, te-
borde de la mesa de exploración. niendo cuidado de fijar la pelvis.
EXPLORACIÓN 477

d) Movilidad anormal de la rodilla. Cuando, con


el miembro extendido, a la exploración se produ-
cen movimientos de lateralidad en el centro de la
articulación de la rodilla, la información conduce
al diagnóstico de insuficiencia ligamentaria por sec-
ción o esguince de los ligamentos laterales. Cuan-
do la exploración se efectúa en la rodilla con flexión
de 90° y el miembro pélvico se apoya sobre el ta-
lón correspondiente y se imprimen movimientos
en sentido anteroposterior sobre la pierna, se esta-
rá observando el signo del cqjón, parognomónico
de lesión de ligamentos cruzados; también resulta
positin en déficit muscular del cuadríceps.
La observación de movilidad anormal de la ro-
dilla también se presenta en pacientes con parálisis
flácida, informando inestabilidad anteropos-terior A
más o menos acentuada. Este signo clínico es cons-
tante durante la marcha del paciente y por ello re-
quiere el apoyo de la mano sobre la rodilla para
procurar la estabilización durante el apoyo. La difi-
cultad de un recorrido articular uniforme durante
la flexoextensión pasiva puede informar o consta-
tar la oposición producida por la parálisis espástica
relativa de la rodilla.
La presencia de elemenros anatómicos especia-
les en la articulación de la rodilla como son los
carúlagos semilunares r su frecuente lesión, obliga
a recordar su exploración. Los meniscos o cartí-
lagos semilunares situados entre las superficies ar-
ticulares del fémur y la tibia permiten la mejor adap-
tación de superficies osteocartilaginosas, facilitan
el drenaje y distribución del liquido sinovial y amor-
tiguan la carga transmitida en la rodilla; pueden
presentar deformaciones congenitas (discoides) o B
sufrir lesiones traumáticas o degeneratirns que pro- FIGl R.\ 11.9 ¡\ r B Exploración de los ligamentos articulares.

ducen alteraciones fu ncionales del propio menis- :-lediante la aplicación de palancas se intentan movim ientos que
someten a tensión los ligamentos laterales, lo que produce dolor
co y de la rodilla en general, lo que produce o agra- localizado en los casos de torceduras y esguincc¡s y un movi-
va lesiones degenerativas. miento evidentemente anormal en la ruptura completa.
La lesión meniscal se lleva a cabo generaln:ente
al recibir un traumatismo, que sorprende a la arti- menisco y otras veces efectuando la desinserción
culación en actitud de semiflexión; la fue rza del anterior, posterior o fisura transversal.
impacto actua produciendo un movimiento de ro- La desinserción o fisura meniscal se acompaña
tación o angulando lateralmente la rodilla, con lo o permite la luxación del cuerpo cartilaginoso du-
que se generan desgarros cartilaginosos con ma- rante los movimientos articulares y en ocasiones
yor frecuencia en sentido longitudinal al eje del queda aprisionado entre los cónd ilos femorales y
478 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

platillos tibiales originando el síntoma de bloqueo bolsa serosa prerrotuliana y dolor global de la ro-
articular. No es raro observar reducción espontá- dilla cuando exista reacción sinovial.
nea con recuperación del movimiento uniforme y El aumento de líquido intraarticular se confir-
desaparición del dolor, pero la repetición del desli- ma a la exploración por el choque rotuliano sola-
zamiento meniscal en el momento menos pensa- mente cuando es de consideración para permitir
do reproduce el bloqueo. La frecuencia de disloca- que la rótula flote durante la maniobra. Puede
ción meniscal produce inflamación articular sospecharse o afirmarse un derrame articular cuan-
manifestada por hidrartosis de repetición, sobre do e"l volumen de la región suprapatelar se modifi-
todo cua1\do la rodilla se somete a ejercicios acti- ca y que aumenta al efectuar flexión articular y al
vos de marcha prolongada o deportes. Se señala observar turgencia de los espacios pararrotulianos.
por otra parte que la lesión meniscal se manifiesta Se puede realizar la punción articular de la rodilla,
desde su iniciación con dolor gue generalmente es con intención evacuadora o con fines terapéuticos
referido a la cara anterior de la rodilla a nivel con la administración de corticoides intraarticulares.
interarticular. E l diagnóstico de una sospechosa Se logra en los fondos de saco pararrotulianos a
lesión meniscal de la rodilla se funda en los datos nivel de la línea interarticular, en el lado interno o
de exploración que se obtienen por interrogatorio, externo del tendón rotuliano o sobre el fondo de
en la valoración del traumatismo, la localización saco subcuadricipial en la zona anteroexterna de la
del dolor que se asocia a la sensación de bloqueo, rodilla.
su frecuencia y la de la hidrartrosis de repetición;
síntomas que confirman en la exploración física si EXPLORACIÓN DEL CUELLO DEL PIE
se constata dolor en la interlínea articular en la zona Para fines de exploración general, el pie debe
del triángulo propedéutico, si se observa o se pro- considerarse integrado por las articulaciones tibio-
voca el bloqueo ariticular reversible al practicar la peronea inferior, tibioastragalina, subastragalina y
maniobra de Smillie. astragaloescafoidea, así como por las articulacio-
La palpación de la rodilla en general es útil para nes calcaneocuboideas, tarsometatarsianas y meta-
precisar el sitio en que se produce dolor; ya se ha tarsofalángicas, porque son la armonía y congruen-
mencionado la localización correspondiente a las cia de estas articulaciones las que producen o se
lesiones meniscalcs (interlínea articular) y a los la- proyectan en una morfología normal que permite
dos del ligamento rotuliano en las lesiones infla- sustentación perfecta, movimientos útiles y coordi-
matorias de la grasa o' paquete o bolsa serosa retro- nados para la bipedestación, marcha, salto, carrera
tendinosa sobre los ligamentos laterales, sobre la y otros resultantes o combinados, consecuencias
de la acción de músculos equilibrados y correc-
tamente inervados, cubiertos por tejidos cutáneos
sanos, bien vascularizados.
El pie es un segmento que en la sustentación de
la carga corporal durante la bipedestación y mar-
cha está sujeto a movimientos activos voluntarios
o reflejos que permiten el control de la posición
del pie en relación a los resaltos del suelo, procu-
rando una adaptación de la planta del mismo a las
irregularidades del terreno.
Por eso, la exploración debe hacerse en posi-
ción de pie, en reposo con el paciente acostado y
FrGuRA 11.10 La lesión por sección de los ligamentos cruzados durante la marcha con calzado habitual y descalzo
de la rodilla permitirá Ja producción del signo de cajón o desliza- para detectar las alteraciones, desviaciones, rigide-
miento anteroposterior de la rodilla flexionada. ces, incapacidades o deformaciones.
EXPLORACIÓN 479

Los movimientos que se estudian en el pie ex- tar Ja plama del pie hacia dentro o hacia fuera en
plorado son: distintos grados de flexoextensión, gracias a la ac-
Flexión)' extensión del cuello delpie. i\Iovimiento ción muscular de los músculos tibia! posterior y
que se logra sobre la articulación tibioastragalina flexores de los dedos durante la inversión o de los
bajo la acción muscular equilibrada de los múscu- músculos peroneos durante la eversión.
los extensores de los dedos, tibia! anterior, peroneo Abducción)' aducción de/ pie. Este es un movi-
y tendón de Aquiles. miento que se refiere ~ la capacidad de desviar el
Inversión)' eversión. Movimiento rotacional del eje del antepic (zona metatarsofalángica) hacia
eje del pie que se hace sobre las articulaciones su- adentro o hacia afuera en relación al eje del pie
bastragalina y astragaloescafoidea; permite orien- (zona tarsometatarsiana); movimiento que se lo-
gra a nivel de las articulaciones calcáneo-cuboidca
y astragaloescafoidca por la acción de los múscu-
los intrínsecos del pie.

F IGURA 11.1 1 Investigación del contenido intraarticular de la


rodilla. Signo del iceberg o choque rotuliano. La mano izquierda
del explorador hace compresión del fondo del saco subcua-
dricipital de la rodilla para hacer flotar a la manera de un ice- A
berg a la rótula, a la que se somete a percusiones repetidas como
tecla de telégrafo que la hacen chocar contra los cóndilos
femorales cuando existe derrame articular.

F IGURA 11.13 J\ y B La subluxación pasiva producida a nivel


rótulo-condílco con la rodilla en extensión se reduce automá-
FIGURA 11.1 2 La exploración de la rótula, por palpación. Se ticamente al solicitar al enfermo la flex ión activa de la rodilla.
enmarca y se limitan los bordes, dando cuenta de la regulari- La subluxación producida puede convertirse en luxación si exis-
dad,.intcgridad de la masa ósea; movilidad pasiva de la articula- ten deficiencias del cuadríccps o alteraciones del eje del aparato
ción femororotuliana. extensor de la rodilla.
480 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Hay que recordar que Ja disposición de los hue- duce un ángulo mayor de 90° entre el eje de la pierna
sos del pie forman una estructura cuyos ejes si- y el del pie, lo que se califica de pie equino.
guen una línea curva en el sentido longitudinal, para Se constatan relaciones del pie en posicion de
constituir el arco longitudinal del pie y que a nivel pie y reposo que confirma o no las desviaciones
de la articulación tarsometatarsiana el corte trans- observadas. Se practica la movilidad pasiva útil para
versal demuestra un arco transverso progresiva- determinar el calificativo de pie blando o pie rígido,
mente aplanado al acercarse a la articulación se~n que se logre manipular para colocarlo en
metatarsofalángica. La altura normal de las curvas posición neutra o hipercorrección de la desviación
del pie sé.encuentran conservadas si se tiene una encontrada y se anotan los arcos de movimiento y
estructura ósea normal debidamente relacionada, su asociación a dolor provocado.
lo que mantiene ligamentos interóseos firmes, mús-
culos y tendones sanos.
Por otra parte, se ha mencionado la posición
especial del talón del pie en relación al eje de la
pierna, produciendo un valgo fisiológico de 10°. En
la exploración deben anotarse todo cambio de los
ejes normales señalados; hay que recordar que la ac-
titud neutral fisiológica del cuello del pie es de 90°.
La inspección estática deberá practicarse con el
paciente en posición de pie y en reposo para ob-
servar y anotar caracteres de la piel, coloración o
pigmentaciones anormales, dilataciones venosas,
úlceras varicosas, presencia de hiperqueratosis so-
bre los ortejos, planta del pie, región metatársica, A
prominencias óseas de los rnaleolos, edema del pie,
inflamación o fistulizaciones del pie; anotando las
zonas cquimóticas, las deformaciones y desviacio-
nes del eje normal, el estado de las uñas y de la piel
en general, lo que orientará en sentido de insufi-
ciencias circulatorias, procesos infecciosos trau-
máticos, paralíticos o congénitos.
La inspección del pie en apoyo confirmará o
constatará la alineación normal o alterada del arco
longitudinal que produce pie plano valgo o pie cavo
si el arco longitudinal está deprimido o exagerado.
Se estudia al mismo tiempo la superficie de apoyo
de la planta del pie y ortejos, anotando la actitud
que guardan los ortejos durante·el apoyo o el defi-
ciente apoyo que ofrecen los dedos (dedos en gati-
llo). Al observar en una proyección posteroanterior
al pie en apoyo, podría notarse que el talón se ha B
desviado hacia adentro para producir el llamado
F1GL'R.\ 11.14 t\ y B Maniobras de exploración dinámica de los
pie varo o acentuar la inclinación normal del talón
Ligamentos del cuello del pie. Inversión y eversión forzados del
en un pie valgo. Si el sujeto de estudio no logra el pie. Permiten constatar la inestabilidad articular y demostrar
apoyo del talón durante la posición del pie, se pro- documentalmente bostezo articular cuando se practican radio-
grafías simultáneamente.
EXPLORACIÓN 48 1

Cuando el interrogatorio hace sospechar esguin- EX"fREMJOADES SUPERIORES


ce o entorsis de los ligamentos del cuello del pie, es La exploración ele la extremidad superior tiene
muy útil practicar la inversión o e\·ersión pasiva por finalidad \·alorar las posibilidades de prensión
del cuello del pie ya que en la integridad de liga- de la mano en todos los planos del espacio. Para
mentos la maniobra es poco dolorosa y no se lo- que esta función superior se efectúe correctamen-
gran movimientos anormales de lateralidad sobre te es necesario el conc11rso de estructuras articula-
la articulación tibioastragalina, pero si el ligamento res del hombro, codo, puño, metacarpofalángicas
es insuficiente por desgarro parcial o sección com- e interfalángicas sanas con musculatura normal, de-
pleta la maniobra permite movilidad lateral anor- bidamente inervadas y n scularizaclas.
mal en bostezo articular. Esta maniobra debe com- La exploración ·del miembro torácico no puede
binarse con controles radiográficos que permiten limitarse a una región topográfica segmentaría, sino
una documentación objetiva del bostezo. que debe hacerse integral desde la región cervical
Los movimientos activos de las articulaciones hasta los dedos para descubrir la causa misma de la
del pie permiten descubrir, se!,iún el grado de reco- incapacidad, limitación o trastorno del movimien-
rrido, incapacidad dolorosa, parálisis flácidas o to de la mano. 1\ sí se encontrarán lesiones del codo
espásticas, rigideces articulares, retracciones mus- que se manifiestan como paresias de la mano, le-
culares que producen, agravan o mantienen las siones del hombro que por dolorosas limitan los
desviaciones o deformaciones observadas. movimientos de Ja vida diaria. para comer, vestirse
La palpación confirma la presencia de edema o o peinarse.
inflamaciones, pero su utilidad en la exploración
del pie es la de detectar dolor, sobre un maléolo EXPLORACIÓN DEL HOMBRO
traumatizado o fracturado, sobre las correderas El hombro clínico debe considerarse integrado
tendinosas o bursitis del cuello del pie, sobre los por tres articulaciones verdaderas o anatómicas: la
ligamentos laterales interno y externo del cuello articulación escapulohumeral, la articulación acro-
del pie, sobre la cara inferior del talón en la fascia mioclavicular y la articulación esternoclavicular, así
plantar, sobre las caras laterales del calcáneo, en como otras dos pseudoarticulacioncs: la humero-
procesos destructivos del mismo, sobre los meta- acromial y la cscapulotorácica, formaciones anató-
tarsianos o articulaciones metatarsofalángicas del micas que aunque no tienen los elementos clásicos
primer orrejo en el hall11x valg11s o sobre la planta de una articulación verdadera, son superficies óseas
del pie en las neuritis del síndrome de Morton. que se deslizan sobre otras entre bolsas serosas du-
Durante la palpación del pie sistemáticamente
se controlan la temperatura, pulso medio y tibia!
anterior y del lecho subungueal, lo que informa del
estado circulatorio. Se practican reflejos osreoten-
dinosos del rendón de Aquiles (raíz LS) y de la plan-
ta del pie (S 1), pudiendo obsen·ar el signo de
Babinski, reflejo plantar contrario y anormal que
se refiere a lesiones de la vía piramidal.
La obsen·ación del calzado utilizado habitual-
mente por el paciente puede ser un dato comple-
mentario y útil en la investigación de alteraciones
funcionales y defectos de apoyo o deformaciones
posturales y estructurales del pie, por lo que tam-
bién se recomienda observar desgastes asimétricos,
apoyos defectuosos o ausentes y deteriorización
precoz unilateral o exagerado del calzado l:'IGl'R.\ 11 .15 F-:xplornción de la integridad del tendón de Aquiles.
482 ELSISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

rante algunos movimientos del hombro y en las Pero este aparente defecto de congruencia y esta-
que pueden manifestarse lesiones específicas de bilidad se resuelve con la presencia anatómica de
bursitis, calcificaciones patológicas u otras que una cápsula articular firme y resistente, forzada por
o bligan a su consideración. las inserciones tendinosas de los músculos subesca-
La articulación del hombro está diseñada espe- pulares, supraespinoso y bíceps braquial que la
cialmente para el movimiento, es la mas móvil, com·ierten en el manguito rotador del hombro, y
permite)Tiovimiento de flexión, extensión, abduc- confieren a Ja articulación estabilidad y protección
ción, aducción, rotación externa e interna y circun- auxiliada por las masas musculares del deltoides,
ducción, gracias a la posición que le confiere finalís- coracobraquial, pectoral, dorsal ancho, trapecio,
ticamente la clavícula, manteniendo a la articulación serratos, etc., que por otra parte dan al hombro
escapulohumeral en posición distal, separada del forma redondeada y armoniosa.
plano torácico para permitir la circunducción y Estos elementos anatómicos descritos deberán
abducción, movimientos ausentes en escalas zoo- tenerse en cuenta durante la exploración del hom-
lógicas inferiores como el perro o el cabalJo en bro, así: deformaciones en las salientes óseas y de-
quienes la ausencia de clavícula limita a tener sola- presiones anormales de la región clavicular orien-
mente movimientos de flexoextensión en Ja arti- tan a fracturas o luxaciones de la clavícula, atrofia
culación correspondiente al hombro. del deltoides por parálisis intrínsecas o secunda-
El sincronismo en el movimient0 de la articula- rias por desuso; determinados movimientos se blo-
ción del hombro clínico es un factor importante quean por las bursitis subacromial o en la luxación
para determinar la responsabilidad o participación acromioclavicular o la incapacidad de efectuarlos
de cada articulación anatómica. Al iniciar el movi- voluntariamente en la sección del músculo supra-
miento de abducción, Ja escápula queda fija contra espinoso. La deformación del hombro en charretera
la parrilla torácica posterior, hasta 90°, lo que per- al aplanarse el músculo deltoides sobre el borde
mite la abducción del brazo por la acción del mús- externo del acromion en Ja luxación escapulobu-
culo supraespinoso. Cuando la abducción llega a meral con migración de la cabeza humeral asocia-
90°, la escápula inicia un movimiento rotacional o da a imposibilidad de practicar mm,imientos, es una
de balanceo observando que el vértice escapular observación regular en la clínica del hombro.
emigra hacia afuera y arriba asociado a la verticali- La exploración del hombro se inicia con ade-
zación de la clavícula. El húmero logra la elevación cuada valoración del interrogatorio de anteceden-
por la acción del músculo deltoides. tes traumáticos, infecciosos, reumáticos y neoplá-
En algunos procesos patológicos del hombro sicos, en relación a la edad del paciente y a las
en que los movimientos escapulohumerales se blo- actiYidades practicadas. La Yiolencia directa o
q uean, el movimiento del hombro puede parecer indirecta sobre el hombro permite orientarse ha-
satisfactorio porque se ha compensado con una pre- cia fracturas o luxaciones. Los mecanismos de
coz basculación escapular. Esta detección de mo- traumatismos por distensión súbita del hombro, Ja
vimien tos es indispensable en la exploración repetición de movimientos forzados, pueden indi-
propedéutica del hombro, enmarcando a la escápula car lesiones del mangi.úto rotador. La persistencia
con una mano para con la otra efectuar movimien- del dolor localizado con asociación de inflamación
tos de abducción y precisar la libertad y unifica- y progresi,·a limitación de mm·imientos harán pen-
ción del movimiento a r.ivel escapulohumeral o sar en procesos infecciosos específicos o no. La
escapulotorácico. determinación de neoplasias secundarias, localiza-
La articulación escapulohumeral se antoja das al hombro, se sospecha por la indicación de
anatómicamente defectuosa, ya que el volumen haber padecido neoplasias de la mama, próstata,
esférico de la cabeza humeral no es concordante tiroides, riñón y colon.
con una limitada superficie glenoidea discretamente En el interrogatorio del padecimiento actual y
cóncava, por lo que aparece fuertemente inestable. de los síntomas referidos al hombro, es necesario
EXPLORACIÓ T 483

tener en cuenta los síntomas cardinales del dolor, por palpación sobre la articulación acromio-
deformación y disfunción cuya semiología detalla- cla\·icular sin componente de deformación o pér-
da permite integrar síndromes dolorosos, luxación dida del eje articular, orienta al clínico hacia proce-
escapulohumeral, bursitis subcromial, etc. sos de osteoartrosis.
La inspección con el paciente de pie o sentado La palpación de las masas musculares relativas
en un banco giratorio, se inicia descubriendo los al hombro adquieren significación clínica cuando
hombros, dejando que las extremidades superio- son dolorosas especialmente a nivel supraespinoso
res cuelguen naturalmente para hacer una explora- o sobre el tendón bicipirnl, lo que proyecta bursitis
ción comparativa y simétrica; se obseffan los hom- y tendinitis que se confirman cuando simultánea-
bros en los planos frontal y posterior, lateral y axial; mente se aplica presión digital por una parte y se
las salientes y depresiones de los huecos supra- ordena actividad de los músculos, pidiendo al pa-
claviculares e infraclavicular; la saliente ósea del ciente que realice abducción del hombro o flexión
puente clavicular, la simetría de las articulaciones del codo contra resistencia.
acromioclaviculares, el volumen general del hom- La bursitis subescapular también puede eviden-
bro dado por sus masas musculares y la posición ciarse al producir dolor a la palpación en la cara
escapular y se anotan las alteraciones a la forma y anterior del hombro e intensificarse sospechosa-
el volumen normales. mente si se combina con movimientos de rotación
Se continúa Ja exploración con la inspección externa del hombro. Cuando la moYilidad activa es
dinámica de los movimientos pasivos (descubrien- limitada y los moYimientos pasiYos son normales
do rigidez, parálisis, bloqueo). Al ,-erificar, consta- se podrá sospechar distensión traumática y aun
tando la posibilidad o libertad de movimientos ar- sección del músculo supraespinoso o parálisis mus-
ticulares, se puede apreciar inmovilidad dolorosa culares.
que confirma el llamado hombro congelado por re- Se coloca la palma de la mano exploradora so-
tracción y fibrosis de la cápsula articular o anquilo- bre el hombro explorado y se imprimen movimien-
sis del hombro en posición útil para las funciones tos a la articulación, cuando se hacen crepitantes y
de la mano o en actitudes incapacitantes y limitantes. dolorosos puede interpretarse como osteoartritis
Se procede a la palpación para determinar pun- de la articulación escapulohumeral o calcificacio-
tos dolorosos, crepitación articular, se confirma nes paraarticulares del hombro.
aumento de volumen por inflamación y el tono La palpación de una tumoración subcoracoidea
muscular. o axilar asociada a deformación del hombro con-
Se palpa la clavícula en toda su extensión, se firma la luxación subcoracoidea o subglenoidea.
facilita la palpación de la clavícula por ser un hue- No debe olvidarse en la exploración general del
so subcutáneo en toda su extensión lo que permite hombro la palpación de tejidos blandos para ano-
encontrar resaltos o irregularidades en la superfi- tar la presencia de ganglios supracla\·iculares o
cie ósea que orientarán al diagnóstico de fractura. axilares, así como la investigación del pulso axilar,
La palpación del extremo distal de la clavícula en dilataciones de las arterias axilar y subcl;;>ácular.
su participación articular puede producir doloi: y si
se acompaña de deformación, orientar al diagnós- EXPLORACIÓN DEL CODO
tico de luxación acromioclavicular, la que se com- El codo anatomoclínico se conforma por las
prueba si se reduce la deformación a la presión epífisis inferior del húmero y las superiores del
digi~al ejercida sobre la clavícula, con reproducción cúbito y radio, en las articulaciones cubitoh um eral,
de la deformación al cesar la fuerza de presión, radiohumeral y radiocubital superior integradas por
constituyéndose el signo de la tecla, que informa de una cápsula articular y una cavidad sinovial única,
la inestabilidad acromioclavicular por ruptura de que permiten movimientos de flexoextensión en
los ligamentos conoide y trapezoide que permite un arco de recorrido de O a 160º (aunque la cos-
la luxación acromioclavicular. El dolor localizado tumbre general la refiere a 180° de extensión y 20°
484 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

de flexión). l .a actitud fisiológicamente útil es la de


90° de flexión y el recorrido no incapacicance es en
un arco de movimiento de 120° de flexión a 80°-
700 de extensión. La rigidez del codo en exten-
sión, que no permite una flexión de 90°, produce
incapacidad y limitación significativa de la mano.
Para diagnosticar lesiones del codo se practican
los méco,dos ortodoxos de exploración. La inspec-
ción pertnice comprobar la morfología normal de
las salientes óseas, masas musculocendinosas que
la integran. Los cambios en la forma y el volumen
del codo pueden considerarse localizados a la re- A
gión olecraneana como ocurre en casos ele bursitis
olecoraneana o por la presencia de tofos o tumo-
res más o menos voluminosos y generalizados, con
inflamación y edema uniforme como se observa
en los casos de traumatismos, de fractura o luxa-
ción del codo en los que el desplazamiento del es-
queleto altera el eje de alineación segmentaría. Se
pueden observar acentuaciones del valgo o des-
viaciones en sentido varo producidas por angulacio-
nes anormales en el cenero articular del codo y que
durante la actividad o movimiento articular des-
orienta al antebrazo sobre el brazo.
El aumento ele volumen global del codo por
B
infiltración o edema ocmre también en la disten-
sión sinovial postraumática, desapareciendo los
surcos paraolecraneanos, epicrocleo-olecraneanos
y epicóndilo-olecraneanos.
En las fracruras supracondileas del húmero a
nivel del codo, la deformación adquiere propor-
ciones de gran significación y sentido; y deben ce-

e
FiGl'R -1 11.17 r\, B y C Exploración del mango rotador del
hombro. Abducción acti,·a del hombro contra resistencia para
determinar dolor por actividad del músculo supracspinoso.
Flexión activa del codo para poner en acti,·idad el músculo bí-
ceps branquial. Rotación exrerna de la articulación cscapulo-
F1Gl'RA 11.16 Localización de Ja aráculación acromioclavicular humeral y determinar dolor a nivel de la inserción del músculo
para producir el 1ig110 de la tecla que confirma luxación articular. subescapular.
EXPLORACIÓN 485

nerse en cuenta para programar en tiempo ade- La inspección dinámica del codo detemina los
cuado la manipulación de las fracturas, procuran- arcos de moYimienro de flexión, extensión de la
do acelerar la reabsorción del edema e inflamación. articulación cúbitohumeral, así como los de prono-
La palpación del codo, en la manipulación du- supinación que se hacen sobre la articulación
rante la flexión y extensión confirma las relaciones radiocubital superior en un arco de movimiento
de los huesos que integran a la articulación; si se de 90º de pronación y de 90º de supinación
determina el vértice del olécranon, el vértice de la antebranquial.
epitroclea y el vértice del epicóndilo, se forma un
triángulo equilátero en un solo plano durante la EXPLORACIÓN DEL PUÑO
flexión a 90°, triángulo que se convierte en línea La clínica del puño no se limita a la concepción
recta horizontal durante la extensión del codo. anatómica de la articulación radiocarpiana, sino que
Todas las alteraciones de forma y dimensiones del se extiende o considera a las articulaciones radio-
triángulo equilátero y su transformación en línea cubital inferior, a las articulaciones de los huesos
recta en la extensión serán tomadas en cuenta para del carpo y a las articulaciones carpometacar-pianas.
su correlación con síntomas y otros signos para
elaborar diagnó&ticos de luxación, fractura, derra-
me articular, bursitis olccraneana, etc.
La palpación en la investigación del dolor refe-
rido por el paciente al codo, debe practicarse con
especial cuidado, en la zona epicondilea, lugar de
inserción muscular, para determinar tendinitis o
neuritis fasciculares originadas por la repetición
brusca de movimientos contra resistencia. La pal-
pación de la región epitrodear y su vecindad es útil
para decubrir neuromas, fibrosis y cicatrices sobre
el nervio cubital.
La palpación de otros elementos anatómicos del
F1Gt.:RA 11 .19 Determinación del triángulo de Tillaux. El codo en
codo, como la arteria humeral y el tono muscular
flexión de 90" permite el traw de un triángulo equilátero entre
del bíceps y del tríceps, deben practicarse sistemá- la epicróclea, el cpicóndilo y el vértice del olécranon. El trián-
ticamente para descubrir alteraciones circulatorias gulo se com·ierre en una linea recta a la extensión del codo.
o precisar la potencia y el equilibrio muscular.

F1cL·RA 11 .20 Exploración de la articulación racliocubical supe-


FIGURA 11.18 Se enmarca la esc.'Ípula para precisar la interde- rior. El pulgar del explorador detecta los movimientos de la
pendencia de movimientos escápulohumeral en las rigideces cúpula radial transmitidos al efecruar pronosupinación del an-
del hombro. tebrazo.
486 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

La articulación radiocubital con la significación ción de la mano, como ocurre en algunas lesiones
de permitir., junto a su equivalente proximal, los postraumáticas congénitas o consecutivas a proce-
movimientos de pronosupinación del antebrazo. sos inflamatorios de la articulación radiocarpiana.
presenta un eje articular determinado por las rela- Frecuentemente se descubren alteraciones de la
ciones epifisiarias distales del cúbito y radio, cuyas forma en sentido lateral, como la clásica deforma-
eyuidistancias anatómicas deben ser confirmadas ción en dorso de tenedor que se produce por el
en la clínica. La epífisis radial ancha y voluminosa desplazamiento de fragmentos, en la fractura de
ofrece la superficie articular al carpo: se encuentra Col/es o fractura de la epífisis distal del radio con
colocada en un plano inclinado de 30° hacia atrás angulación anterior de los fragmentos.
y hacia abajo, termina hacia el lado externo en una Alteraciones del volumen global del puño se-
apófisis radial ubicada un cenómetro más abajo que rán interpretadas como inflamaciones articulares,
la apófisis estiloides del cúbito. La unión de ambas manifiestos de enfermedad reumática, traumática
apófisis estiloides forma una línea con inclinación o neoplásica. Los aumentos de volumen localiza-
de 30º sobre el plano horizontal. dos que constituyen tumoraciones de consistencia
La articulación radiocarpiana es una articulación dura, relativamente dolorosa, tienen frecuentemen-
condilea que permite movimientos ele flexión, ex- te significación de hernia sinovial o tenosinovitis
tensión, abducción, aducción y circunducción del localizada.
puño. La palpación del puño, corrobora la inflama-
La exploración del puño puede sistematizarse ción, el dolor y la temperatura de las partes blan-
si se practica, en la inspección estática del puño, la das de la región. La inflamación sinovial o sinovitis
observación ele la forma, volumen, posición y acti- de la articulación radiocarpiana es más fácil ele de-
tud del puño. El eje frontal normal del puño es tectar en la zona dorsolateral del puño, e inmedia-
continuación del eje longitudinal del antebrazo y tamente por debajo de la epífisis cubital, si se colo-
se proyecta sobre el eje longitudinal del tercer dedo ca la mano explorada en discreta flexión palmar,
de la mano. Es interesante recordar que la disposi- ya que en esta región la reflexión sinovial es más
ción de los huesos del carpo produce un canal o extensa.
cauce de concavidad anterior por donde se desli- Con la mano explorada en flexión del puño, el
zan los tendones flexores de los dedos y el nervio pulgar de la mano del médico explorador puede
mediano. Este canal esquelético queda transforma- identificar el hueso grande por ser el sobresaliente.
do en anillo por la presencia del ligamento trian- La palpación del escafoides carpiano es útil en la
gular del carpo, por lo que cualquier factor que sospecha de fractura y puede localizarse en el fon-
aumente la presión intrínseca de este comparti- do de la tabaquera anatómica (sobre el borde radial
miento producirá el síndrome doloroso del canal del puño) o en la cara anterior, donde hace promi-
del carpo. nencia a nivel del pliegue de flexión del puño, so-
Obvio es recordar el canal del radio, sobre la bre el polo superior de la eminencia tenar.
cara anterior de la epífisis radial en donde tradicio- Es importante la palpación de los tubérculos de
nalmente se toma el pulso radial de significación Liifrank, en el borde radial de la epífisis distal del
importante, dentro de la exploración del sistema radio, por su frecuente asiento de tenosinovitis de
muscular esquelético para informarnos del estado los tendones correspondientes al músculo abductor
circulatorio distal de la extremidad torácica y de la largo del pulgar y extensor corto del mismo, diag-
mano, en especial cuando se confirma y explora el nóstico que se confirma si se solicita al paciente
pulso cubital, el del lecho subungueal y la colora- que coloque el pulgar sobre la palma de la mano y
ción de la mano y uñas. flexione los otros dedos sobre el pulgar; al mismo
Pueden encontrarse desviaciones axiales que tiempo que el médico examinador mueve el puño
orientan al puño en sentido radial o cubital, lo que y lo desvía en sentido cubital intensificándose el
puede limitar Jos movimientos de abducción y aduc- dolor referido.
EXPLORACIÓN 487

Inspección dinámica. Los movimientos del puño articular densa y fibrosa, reforzada por ligamentos
son de flexión (flexión palmar) extensión (dorso- colaterales que se ponen tensos en la flexión y se
flexión), desviación radial y desviación cubital; la relajan con la extensión y estabilizan al dedo co-
combinación de estos movimientos origina o pro- rrespondiente, lo que evita movimientos laterales
duce movimiento de circunducción. Las articula- cuando el dedo se flexiona.
ciones de la primera con la segunda fila de huesos El tendón extensor cruza el dorso de cada arti-
del carpo participan moderadamente en estos mo- culación y refuerza la cápsula, a nivel del borde distal
vimientos. Las articulaciones carpometacarpianas de la cabeza metacarpiana se une a fibras de los
no tienen significación por lo que se refiere a la músculos interóseos y lumbricales y se expande
movilidad, pero toda la importancia la adquiere la sobre el dorso de la articulación y el dorso de la
articulación carpometacarpiana del primer dedo, falange proximal.
la que permite movimientos de flexión, extensión, Las articulaciones interfalángicas permiten mo-
abducción, aducción y rotaciones externa e inter- vimientos de flexión y extensión exclusivamente;
na; logra la oposición del pulgar y así la función los ligamentos que las estabilizan son: un fino liga-
superior prensora del ser humano mento capsular dorsal reforzado por una expan-
El arco del movimiento aceptado de la articula- sión del tendón extensor, un ligamento palmar más
ción radiocarpiana es de 90° de flexión y de 90° de firme y ligamentos laterales que refuerzan cada lado
extensión; de 50-60° para la desviación cubital y de la articulación.
de 90° para desviación radial. A nivel de la articulación interfalángica proximal,
el tendón extensor de cada dedo, se divide en tres
EXPLORACIÓN DE L.\ ~l.\.NO fascículos: uno intermedio y dos laterales. El inter-
La mano debe ser considerada corno el órgano medio corre sobre el eje falángico y se inserta en la
de presión que permite una función superior en la base de la segunda falange y los colaterales se ex-
escala biológica gracias a la oposició n del pulgar. tienden a los lados de la segunda falange para unir-
La mano se integra anatómicamente por la partici- se e insertarse en la superficie dorsal de la falange
pación de los ocho huesos del carpo, cinco metacar- distal. Los ligamentos palmar y laterales normal-
pianos y 14 falanges, debidamente articulados en 5 mente previenen la hiperextensión de las articula-
ejes radiados, estabilizados por cápsulas y ligamen- ciones interfalángicas.
tos, con potencial de movimiento que le confieren Como elementos anatómicos interesantes a re-
tendones flexores, extensores y músculos intrínse- cordar sobre la palma de la mano, hay que consi-
cos, cuando existe normalidad en la inervación y derar a la aponeurosis palmar, formación fibrosa
circulación adecuada revestidos por una cubierta que corresponde a la continuación y expansión del
cutánea sana. tendón del palmar mayor, los tendones flexores
Las condiciones anatómicas de la mano permi- profundos que se insertan en la base de la falange
ten una gran variedad de posiciones, movimientos distal correspondiente y los tendones flexo res su-
y actitudes correspondientes a las diversas y múlti- perficiales que se dividen a nivel de la falange me-
ples combinaciones interrelacionadas de los dis- dia en dos extensiones, interna y externa y que se
tintos segmentos de la misma, que originan fun- insertan en las crestas de la falange media.
ciones tan especializadas que traducidas a la vida La distribución especial que presenta la sinovial
diaria permiten la habilidad para satisfacer las ne- a nivel de las articulaciones metatacarpofalángicas,
cesidades humanas. más extendida en la región dorsal, permite las po-
Desde el punto de vista anatómico y por su sibilidades de una mejor exploración por palpación
proyección cünica deben considerarse a las articu- a nivel dorsal que a nivel palmar. Se recuerda que
laciones metacarpofalángicas, formadas por la con los dedos doblados la articulación metacarpo-
epífisis distal del metacarpiano y la extremidad falángica se encuentra a un cenómetro por abajo
proximal de la primera falange con una cápsula del vértice de la prominencia que hacen los nudi-
488 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉ'fICO

llos, sitio en donde es más fácil practicar la palpa- o antiguas de las falanges, así como a consolida-
ción de la sinovial alterada. ciones viciosas en rotación de los metacarpianos;
La inspección de la mano debe tener en cuenta pero también se presentan consecutivas a proce-
numerosos factores de forma y funcionalidad que sos inflamatorios de la articulación metacarpo-
al alterarse sugieren, orientan o conducen al diag- falángica en que se produce distensión sinovial,
nóstico de lesiones intrínsecas de la mano, o bien relajación de cápsula y ligamentos, combinados con
al de padecimientos generalizados o localizados en desequilibrio muscular, lo que origina que el ten-
otros territorios de la extremidad superior con pro- dón extensor del dedo se deslice de la cabeza meta-
yección en la mano. carpiana hacia el lado cubital de la articulación y
El aumento de volume·n por inflamación de las por lo tanto la tensión anormal del tendón produ-
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas ce o explica una desviación cubital de los dedos
puede resultar por causas articulares o periar- afectados.
ticulares. La pérdida de los nudillos a nivel metacar- Una desviación observada frecuentemente es la
pofalángico o interfalángico es indicativa de infla- actitud de hiperextensión de la articulación interfa-
mación de los tejidos blandos y sugiere sinovitis lángica proximal, que se explica por retracción y
cuando el aumento de volumen es global; mientras acortamiento de músculos interóseos o del apara-
que el aumento de volumen asimétrico o unilateral to extensor del dedo o cuando el tendón extensor
corresponde a inflamaciones cxtraarticularcs. Es se encuentra empujado por una cápsula distendida.
evidente que el edema global de la mano produce Esta deformación de hiperextensión a nivel
un aumento de volumen generalizado de la mano, interfalángico-proximal se encuentra comúnmen-
en contraposición a los aumentos de volumen lo- te asociada a flexión moderada de Ja articulación
calizados a un territorio traumatizado que presen- interfalángica distal.
te fractura con desplazamiento de fragmentos óseos
o se deba a un crecimiento tumoral. Otra deformación frecuente es el dedo en cue-
Por el contrario, la inspección general de la mano llo de cisne, que consiste en flexión de Ja articula-
puede descubrir disminución del volumen corres- ción metacarpofalángica, hiperextensión de la
pondiente a las eminencias tcnar e hipotenar, como interfalángica proximal y flexión de la interfalángica
se observa en las atrofias por parálisis. distal, con incapacidad de flexión interfalángica
Para la interpretación correcta de la forma de la proximal cuando se coloca en extensión la articu-
mano, es conveniente recordar que los ejes digitales lación metacarpofalángica por impedirlo la retrac-
y la palma se encuentran, durante la extensión, en ción o contractura de los interóseos r de los mús-
relación a un eje central continuación del eje culos flexores con retracción en flexión de la
longitudinal del antebrazo y puño, que cruza el cen- cápsula metacarpofalángica.
tro de la palma y continúa sobre el eje del tercer La actitud normal de la mano depende del jus-
dedo. Cuando los dedos se flexionan sobre la pal- to equilibrio de las tensiones ejercidas por los mús-
ma, los ejes específicos de cada dedo convergen culos flexores, extensores e intrínsecos de la mano.
armónicamente hacia un punto proyectado en el Cuando este equilibrio se rompe por existir predo-
escafoides carpiano. minio en la fuerza de flexión o de extensión de los
La inspección estática de la mano podrá reco- dedos, se produce una contractura intrínseca ma-
nocer por lo tanto desviaciones del eje de la mano yor. Si los músculos intrínsecos se paralizan por
en sentido radial como ocurre en las fracturas de pérdida de inervación que ofrecen los nervios me-
Col/es, consolidadas en mala posición o desviacio- diano y cubital, la mano presenta una posición in-
nes cubitales, frecuentemente observadas en los trínseca menor referida como paralítica.
procesos reumatoideos. La mano por parálisis del nervio cubital produ-
Las desviaciones del eje de los dedos pueden ce una actitud de flexión del 4o. y So. dedos, con
ser consecutivas a fracturas y luxaciones recientes disminución del volumen de la eminencia hipotenar.
EXPLORACIÓN 489

La mano paralítica por lesión del nervio media- hiperextensión opcional de 30°; Ja articulación
no se presenta en hiperextensión a nivel metacarpo- interfalángica proximal recorre un arco de 120° a
falángico de los cinco dedos y moderada flexión la flexion a 0° de extensión y la articulación
interfalángica con aducción del primer dedo, aso- interfalángica distal lo hace desde 80° de flexión a
ciado a atrofia de la palma. 0° de extensión.
Cuando existe lesión del nervio radial a nivel de En el primer dedo, la flexión metacarpofalángica
la raíz motora la actitud de la mano se presenta en se hace hasta 70° y la extensión a 0°; la flexión
flexión palmar del puño, con flexión de los dedos. interfalángica se hace a 90° y la extensión a 0° con
Debe tenerse en cuenta que la actitud con rigi- potencialidad de hiperextenión a 35º.
dez en flexión de los dedos, que produce una ga- La limitación del arco de movimiento, activo o
rra, puede ser consecutiva a otras lesiones traumá- pasivo, diagnostica rigidez articular, cuya causa po-
ticas, deficiente reeducación postraumática o a drá investigarse en relación a fenómenos inflama-
procesos degenerativos con retracción de la fascia torios, traumáticos, reumáticos o neoplásicos con
palmar como en la enfermedad de D11p1~tren, o localización a nivel ligamentario, sinovial, tendinoso
fibrosis muscular del lóculo anterior del antebrazo o esquelético para lo que se deberá tener en cuenta
como en la retracción isq11émica de Volkman. (Ver otros signos de exploración como el dolor produ-
capítulo 5: LA i\11\>'\0). cido a la palpación o manipulación articular al so-
La inspección estática de la mano debe com- meter a tensión a los ligamentos laterales inter-
prender o señalar la coloració n, lesiones cutáneas falángicos o como se ha mencionado al detectar
existentes, el estado de la piel y de las uñas porque un empastamiento sinovial metacarpofalángico o
orientan a trastornos tróficos secundarios. la presencia de fragmentos óseos desplazados.
La movilidad activa de la mano se practica, de La valoración de la capacidad de flexión de los
una manera general, solicitando al paciente que rea- tendones se practica solicitando al paciente la fle-
lice los movimientos de abrir y cerrar la mano, de xión activa de la articulación interfalángica distal,
practicar la separación interdigital y la oposición del ofreciendo un apoyo a la falange intermedia del
pulgar con cada uno de los dedos restantes. dedo explorado. Si la flexión se efectúa sin dificul-
Se valora la movilidad activa de las articulacio- tad en el arco de movimiento normal se deduce
nes exploradas teniendo en cuenta que a nivel que existe un estado anatómico y funcional per-
metacarpofalángico del 2o. al So. dedos, la flexión fecto o normal del tendón correspondiente al flexor
normal es de 80 a 90° y la extensión de 0°, con profundo del dedo. Enseguida se solicita la flexión

F 1GURJ\ 1 l .21 Exploración de la actividad normal del tendón 11.22 La flexión activa de la articulación intcrfalángica
F1G t:RA
flexor profunJo de los dedos. Se logra la flexión activa de la proximal informa de la integ ridad anatómica y funcional del
articulación interfalángica distal. tendón flexor superficial del dedo explorado.
490 EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

activa de la articulación interfalángica proximal, si Cuando la extensión meracarpofalángica y de


es posible. Si no está limitado su arco de recorrido, los dedos es posible aun en contra de resistencia
revela integridad anacomofuncional del tendón que opone el examinador, se descartan lesiones
flexo r común superficial del dedo explorado. Se del nervio radial y de los tendones extensores de
solicita la flexión metacarpofalángica activa, que los dedos.
cuando se logra informa de una correcta función
de los músculos interóseos.
T,a ruptura del aparato extensor del dedo se mani-
fiesta frecuentemente con actitud de flexión inter-
falángica distal con incapacidad de extensión activa.
Si se solicita al paciente que efectúe movimien-
tos de oposición del pulgar con los pulpejos de los
otros dedos para practicar la pinza, se obtendrá un
buen informe de integridad anatómica y funcio-
nalidad de los músculos flexores de los dedos,
aductor, flexor y oponente del pulgar, correctamen-
te inervados por el nervio mediano.
Si se solicita al paciente la abducción y aduc-
ción de los dedos, acercándolos y separándolos del
eje de la mano, se obtend rá la información de co- F1GL'RA 11.23 Valoración de la capacidad de movimiento acti-

rrecta inervación cubital sobre los músculos inter- vo de las articulaciones metacarpofalángicas, producido por la
actividad normal de los músculos inrrínsecos de la mano.
óseos.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LECTURA DE:

BECXETf- HowoRTH: Examination and diagnosis of MOUNA ÜSORIO, C.: Traumatología, Ed. Méndez
the spine and extremities, Charles Thomas, Ed. Cervantes, México.
Illinois. SALTER, R.: Text book of disorders and ily11ries of the
B RAVO BER.i.'lAllÉ, P. :El sistema 11111sc11loesq11elético, en: m11scleskeletic S)'S/e111, Williams & Wilkins,
MARTiN-ABREU, L. Compendio de Medicina Baltimore.
General, como V, Méndez Edicores, México. ZAJ.!UDIO, L.: Ortopedia)' Traumatologfa, La Prensa
DECOLOUX, P: Tra11111atologfa clínica, Ed. Toray- Médica Mexicana, 1999.
\'{/asson, Barcelona.
Capítulo 12 EL APARATO URINARIO Y
GENITAL MASCULINO*

GENERALIDADES

Los RJ)JONES son los órganos más importantes del forman una unidad funcional y anatómica que per-
aparato urinario ya que elaboran la orina, por me- mite realizar la cópula y la expulsión, al exterior,
dio de la cual se eliminan substancias, productos mediante el orgasmo, del semen portador de los
finales del metabolismo, cuya permanencia en el espermatozoides producidos por los testículos.
organismo es indeseable para los fines de conser- Esta unidad anatomofuncional puede sufrir, y
var un adecuado equilibrio electrolítico, es decir, sufre con frecuencia, cambios patológicos que in-
una buena homeostasis interna. terfieren ya sea la función urinaria por un proceso
Para que la orina sea transportada al exterior morboso del aparato genital (v. gr. retención de ori-
mediante la micción se necesita de la participación na por crecimiento prostático), o bien un trasrorno
de otros órganos como son los uréteres, la vefiga y genital secundario a un padecimienro urinario.
la uretra que, en un juego sincrónico, actuando ya Lo anterior explica que el aparatO urinario y el
sea como sitios de paso (uréteres y uretra) o como aparato genital masculino sean materia de estudio
receptáculos (pelvis renales y vefiga) que se vacían bajo la denominación común de urología.
con periodicidad, garantizan la expulsión de la ori- Ahora bien, los cambios patológicos que alte-
na al exterior. ran las funciones normales de los órganos urina-
Los trastornos anatómicos y fu ncionales que se rios y genitales mencionados antes, ponen en peli-
presentan por anomalías congénitas y/ o daños ad- gro, por una parte, la eficiencia de la función renal,
quiridos, forman el campo de la patología del apa- es decir, la vida misma del sujero, y por otra, la
rato urinario. fimción reproductiva; es decir, la prolongación de su
El aparato genital masculino incluye fa uretra, que ser en otra vida o la simple recreación placentera
es parte integrante del cuerpo del pene; por otro sexual. Esro da importancia capital al aparato
lado, la próstatay las vesíC11las seminales, que son ór- genitourinario y, por ende, trascendencia social a
ganos genitales profundos, están adosados a la ure- la actividad del clínico que se aboca a resolver pro-
tra posterior y a la base vesical; todos estos órganos blemas urológicos.

ESTIJDIO CLÍNICO

Los CAMBIOS PATOLÓGICOS antes citados suelen ma- que se aportan el interrogatorio r la exploración clí-
nifestarse por signos y síntomas que forman una nica, realizables conforme se indica en este capítulo.
larga lista y que se agrupan en síndromes y cuadros Para poder discriminar entre lo importante y útil
nosológicos que es factible integrar mediante daros y los datos inútiles y a veces desorientadores para

• t\cwalización del texto original elaborado por el Dr. Jaime \\'oolrich (t ) quien
fuera Jefe del Servicio de Urología del Hospital General de México.
492 EL APARATO URINARIO YGENITAL MASCULINO

la integración de una hist0ria clínica, deberá, por


supuesto, tenerse una idea clara de lo que es sínto-
ma o signo urológico y lo que no lo es; la experien-
cia y la malicia clínicas intervienen de una manera
decisiva en el éxit0 de esta parte del trabajo.
Cada órgano del aparat0 genit0urinario tiene su
propia personalidad sintomática, pero frecuente-
mente los síntomas se agrupan en forma l¡ue han
hecho que se hable de sintomatología alta, refirién-
donos a las formas de protesta que tienen el riñón
y el uréter en su conjunto, y sintomatología urinaria
bqja, cuando la agrupación de síntomas parece in- FTGt:RA 12.1 Dolor cóLico nefrourctral. f\ diferencia del pa-
volucrar a vejiga y uretra en su relación o no con ciente con pancreatitis que se inmoYiLiza para calmar el dolo r,
el paciente con cóLico nefrítico no puede estar quieto, camina,
órganos parauretrovesicales, como las vesículas
brinca, se revuelve en la catna.
seminales y, particularmente, la próstata.
Se hará una relación de síntomas urogenitales,
dando una breve explicación de la génesis de cada
uno, con el intento de que de esta manera se en- no es característica porque puede ser dada por otros
tiendan mejor y puedan ser fijados en la memoria; órganos situados en la vecindad. Las que suelen
además se refieren en el orden de su importancia, ser características del dolor renal son su unilatera-
corno impulsores del enfermo en busca de la con- lidady particularmente sus irradiaciones.
sulta médica. Efectivamente, la unilateralidad de un dolor lum-
bar es muy significativa de dolor renal y será refor-
INTERROGATORIO zada esta sospecha si tiene las irradiaciones que se
mencionarán más adelante. En cambio, es muy fre-
D OLOR. E l dolor es síntoma común a todos los cuente ver enfermos que se quejan de dolores
órganos del aparato genitourinario; se analizan sus lumbares bilaterales sin tener padecimiento renal.
características en cada órgano. Esto se explicaría, en parte, por la rareza del pade-
Dolor renal. E l riñón duele por la distensión de cimiento renal bilateral doloroso y por la frecuen-
sus cavidades (pelvis, cálices), como fue demostra- cia, en cambio, de una rica patología osteoneuro-
do por HCRST desde 1911 estimulando la produc- articular y muscular de la porción dorsolumbar del
ción de dolor en órganos huecos, por ese mecanis- tronco, manifestada por dolor y que Jos enfermos
mo. D e allí que los padecimientos obstructivos catalogan como ''dolor de los riñones". Por supues-
ureteropiélicos, particularmente la litiasis, cursen to no se desecha la posibilidad de padecimiento
con el dolor como sín toma predominante y fre- urológico que se manifieste de esta manera; sim-
cuentemente único. Su intensidad es muy variable: plemente se recuerda su rareza.
desde una tolerable molestia lumbar y aun susti- Las irradiaciones del dolor rena4 siguiendo el cur-
tutivos del dolor en forma de parestesias como pe- so del uréter, se situarán en hipocondrio, vacío o
sadez, sensaciones punzantes, etc., hasta el dolor cuadrante y fosa ilíaca correspondiente y, particu-
tipo cólico que tiene crédito como uno de los do- larmente si aumenta su intensidad, siguiendo el tra-
lores más severos que pueden presentarse en el yecto de los nervios abdominogenitales, podrá incluir
organismo (fig. 12.1). en sus irradiaciones al testículo y la cara interna del
La región lumbar es el sitio a donde se refiere, muslo en el lado afectado, llegando en ocasiones a
en la superficie corporal, el dolor de riñón; puede la punta del pene.
serlo también en el hipocondrio correspondiente, Menos frecuente es la irradiación hacia atrás y
pero esta localización del dolor renal, por sí sola, abajo, siguiendo el trayecto del ciático. E n los gra-
ESTUDIO CLÍNICO 493

dos extremos de dolor, éste puede difundirse a todo pared muscular. Cuando la vejiga es distendida por
el abdomen e incluir toda la cara posterior del tron- la orina, el dolor se producirá simultáneamente con
co, para alcanzar el estímulo a las raíces dorsales el deseo de verificar la micción. La cistitis infiltrante,
más altas, ocasionalmente hasta la VI dorsal, lle- el ejemplo más acabado de la cual es la cistitis tu-
gando hasta espalda y hombro; cuando este tipo berculosa, es el padecimiento q ue da el dolor vesical
de irradiación ocurre, puede pensarse en sufrimien- más úpico. Asimismo, la tí/cera de Hunner, que aun-
to de la vesícula biliar en el lado derecho y en pa- que lesión limitada, también es infiltrante.
decimiento coronariano en el lado izquierdo.
El dolor renal en grado máximo llamado "cóli- Dolor uretral. Antes de la era sulfamídico-anti-
co': se acompaña con mucha frecuencia de sínto- biótica, las uretritis de orden venéreo podían pro-
mas de otros aparatos; pero particularmente del ducir al paciente dolores a veces muy intensos re-
gastrointestinal, como son náuseas, vómitos y 111eteo- lacionados con la micción, pero particularmente
rismo, que pueden desviar el diagnóstico si no se con la erección, explicándose esto por la participa-
interroga bien acerca de la forma de comienzo de ción de los tejidos periuretrales en el proceso
la crisis. inflamatorio. Actualmente esto es excepcional, ya
que los enfermos presentan, si acaso, ligero ardor
Dolor ureteral. El uréter, como las cavidades re- o escozor al orinar, pues las lesiones suelen ser su-
nales, duele también por su distensión, siendo la perficiales.
causa casi siempre un obstáculo al libre tránsito de
la orina por su luz. El sufrimiento, las más de las Dolorprostático. La próstata, como las vesículas
veces también será renal por distensión secundaria seminales, duele en los procesos inflamatorios agu-
de las caYidades renales, lo que motiva que en mu- dos y crónicos, cada vez menos frecuentes rara-
chas ocasiones la sintomatología no pueda ser cla- mente en la litiasis prostática y en el carcinoma o
ramente diferenciada. Quizá, sin embargo, en de- sarcoma que hayan invadido plexos nerviosos peri-
terminadas circunstancias (cálculo enclavado, por prostáticos.
ejemplo), el sitio de máximo dolor en algún lugar, El dolor prosrarovesicular se localiza en el
determinado e insistente del trayecto ureteral, puede periné, pudiendo irrad iarse a cara interna de mus-
indicar su origen. los y margen del ano. Ocasionalmente las vesículas
En el cálculo emigrante, por ejemplo, el sitio de seminales sitúan su dolor en fosas ilíacas o ingles,
máximo dolor puede señalarnos en algunos casos particularmente en procesos inflamatorios que in-
el ni\'el en que se encuentra el cálculo en su reco- cluyen los deferentes.
rrido.
Cuando duele el uréter, sus irradiaciones son Dolor testicular y/ o epididimario. Los dolores
hacia la región lumbar, po r lo que a veces es difícil testiculares se presentan en lesiones inflamatorias
de diferenciar un dolor ureteral propiamente di- y como en estas circunstancias el epidídimo es la
cho, de otro renal. parte más comúnmente lesionada, es realmente el
epidídimo el que duele. El dolor aumenta conside-
Dolor vesical. La forma más frecuente de pro- rablemente en la medida en que aumenta el tama-
testa de la vejiga es por alguna de las formas de ño del epidídimo inflamado, cediendo conforme
disuria, entre las que destaca el ardor terminal que pasa o aborta la fase aguda del proceso. El verda-
puede adquirir carácter doloroso, pero que habi- dero dolor testicular, aparte del provocado por trau-
tualmente se conserva en la fo rma de ardor. matismos, se presenta en la torsión de su pedículo,
El dolor verdaderamente vesical, del órgano entidad felizmente rara.
propiamente dicho, se proyecta a la zona supra- Una cosa importante de decir es que con mu-
púbica o hipogastrio y se presenta particularmente cha frecuencia el dolor testicular se irradia a la re-
en las lesiones inflamatorias que han infiltrado la gión lumbar del lado afectado prestándose a con-
494 ELAPARATO URINARIO YGENITAL MASCULINO

fusiones, sobre todo recién iniciado el cuadro, con sintomáticas y por la importancia que tiene el que
un dolor renal. Lo contrario también puede suce- no pase desapercibido para el paciente o que sea
der: dolor renal que tenga como sitio único o de menospreciada por el médico, lo que lamentable-
máxima intensidad la bolsa testicular. No se debe mente aún sucede con frecuencia .
olvidar, pues, esta posibilidad. Los tumores renales pueden sangrar por los si-
Las vías de sensibilidad que hacen consciente el guientes mecanismos:
dolor en Jos órganos genitourinarios han sido siste- Invasión y ruptura de vasos por el propio tu-
matizadas por W1 llTF., señalando que la sensibili- mor, esfacelo de la porción distal de la vellosidad
dad renal sigue las vías de los nervios esplácnicos de una tumoración papilar descubriendo y abrien-
inferiores y los ganglios simpáticos regionales, D10 do el o los vasos que darán sangre y erosión de la
a L1; el uréter seguiría los plexos nerviosos renales mucosa y sus capilares, en los tumores de tipo
y ureterales (D 11 a L 1); la parte de peritoneo parietal ulcerativo.
que cubre la porción superior de la vejiga y la por- También puede sangrar la mucosa de las cavi-
ción inferior de la pared abdominal excitaría los dades renales, por la presencia de ulceraciones, en
nervios somáticos D 11 a L1 . El trígono vesical, la procesos inflamatorios de cualquier origen, pero
próstata y la uretra manifiestan su dolor a través de particularmente en la tuberculosis. Por el mismo
los nerviospéfvicos S2 a S4 y el tesúculo, por último, mecanismo erosivo, puede haber hematuria renal
por medio de los nervios sacros S2 a S4, genito- en la litiasis de este órgano.
famorales L 1 a L2 y el plexo espermático (D 1O) . Los tipos de hematuria mencionados son los
más frecuentes e importantes de considerar y re-
HEMATURIA . La hematuria es la eliminación de cordar, pero, por supuesto, el riñón puede sangrar
orina mezclada con sangre. Puede ser invisible para en un sujeto con discrasias sanguíneas, hemofilia,
el enfermo y por lo tanto un dato microscópico trombocitopenia, púrpura, etc. o en un hipertenso por
que dará el laboratorio, o bien macroscópica, evi- rupturas vasculares, sin que haya propiamente pa-
dente para el enfermo y por lo tanto referible por decimiento del órgano; éstas se denominan hematu-
éste durante el interrogatorio. Junto con el dolor, rias renales de origen extraurinario.
forma parte de los síntomas que más impresionan Dado que la orina excretada por el riñón se
al paciente y le obligan a pedir auxilio médico. mezcla con sangre desde su salida de este órgano,
Cualquiera de los órganos del aparato urinario llegará, lógicamente, al exterior en fo rma de hema-
puede sangrar dando hematuria y ésta podrá tener turia total,· es decir, tiñendo toda la orina desde el
caracteres que nos orienten acerca de la localiza- principio al final de la micción. De allí la posibili-
ción de la lesión sangrante. dad de diagnosticar o suponer su origen ya desde
el interrogatorio. La expulsión de coágulos en for-
Hematuria de origen renal. La sangre del riñón ma de moldes ureterales (semejantes a fideos), con
que se mezcla con la orina puede provenir de su la hematuria toral, es patognomónica de sangrado
parénquima, como es el caso de algunos padeci- renal, si el dato está bien tomado.
mientos de orden médico (glomerulonefritis), en los
que el glomérulo se vuelve permeable para los gló- Hematuria de origen ureteral. Las mismas consi-
bulos rojos o la hemoglobina, aunque habitualmen- deraciones que se hicieron a propósito del sangra-
te este tipo de sangrado no es tan abundante como do renal, por tumores, litiasis y ulceraciones, son
para ser visible a simple vista. valederas para el uréter, manifestándose las de este
El tipo de sangrado en el que vale la pena dete- órgano también por hematuria total.
nerse es el de lesiones propiamente urológicas de
riñón, y de éstas, las lesiones sangrantes tumorales Hematuria de origen vesical. La vejiga es el órga-
ocupan un lugar preeminente porque suelen ser no que más frecuentemente sangra, por ser asien-
copiosas, pueden cursar frecuentemente mono- to de la más rica y variada patología que se puede
ESTUDIO CLÍNICO 495

presentar en el tracto urinario En efecto, tiene pa-


decimientos propios, primitivos, susceptibles de dar
, --
hematuria: tumores, cálculos, várices, úlceras y le-
siones secundarias que pueden tener origen alto,
descendentes: tuberculosis e infecciones inespe-
cíficas, litiasis y tumores papilares; o bien son de
origen bajo, ascendentes, particularmente infeccio-
FIGL R.1 12.2 Prueba de los tres 1·asos. Cuando la hematuria es
nes de origen uretral, venéreo o banal o de o rigen en el primer 1·aso (inicial) su o rigen probable es uretroprostático;
genital-vaginal en la mujer. También sufre secun- después, la o rina "enjuaga" la lesión y los 1·asos 2 y 3 contie-
dariamente en forma de secuelas por otro tipo de nen o rina limpia. Si al 1·aciarse la 1·ejiga se "exprime" la lesión,
la sangre se observa en el tercer vaso (terminal). Cuando el
lesiones bajas, principalmente obstructivas; dilata-
riñón produce o rina contaminada con sangre, habrá hematuria
ción, infección, hemorragias, exvacuo, etc. en los tres vasos (rotal).
La het11af11riC1 vesical puede ser total o bien ter-
minal, es decir tiñendo únicamente la última parte
de la orina emitida, dependiendo esto de dos cir- en forma de hematuria inicial (uretrorragia más
cunstancias: hematuria inicial) (fig.12.2).
1. La cantidad del sangrado.
2. La localización de la lesión sangrante. Edady hematuria. La edad puede tener impor-
tancia para sospechar la etiología del proceso san-
Una lesión que sangra copiosamente dará hema- grante; así, en los niños, si son menores de 5-6 años,
turia rotal, independientemente del sitio en que se debe pensarse en el tumor de Wilms, el rumor más
encuentre. frecuente a esta edad; si son mayores, glomerulo-
Otras lesiones que den sangre en cantidad re- nefritis en primer lugar y después rumor renal como
gular, pero que estén situadas alrededor o en la el señalado antes. En la segunda y tercera décadas
vecindad de los meatos ureterales, podrán también de la vida, predominan aún las lesiones inflamato-
manifestarse por hematuria total. Pero al ser el rias que pueden dar hematuria, cistitis, pielonefritis,
trígono y porciones limítrofes las zonas más fre- glomemlonifritis y en segundo lugar; los cálculos y
cuentemente enfermas, la hematuria será de tipo papilomas vesicales.
terminal o bien total de predominio terminal si el En la cuarta y quinta décadas predominan los
sangrado es importante. tumores vesicales)' renales, cálculos de la vviga y del
riñón, seguidos de las lesiones inflamatorias. De la
Hematuriay hemorragia de origen uretral. La ure- quinta década en adelante, persiste la frecuencia de
tra puede sangrar y mezclar su sangre con la orina los tumores vesicales y aumenta la de los t11mores de
sólo durante la micción enferma de hematuria o la próstata de manera notable, todos ellos con ma-
sangrar independientemente de la micción, lo que yor o menor tendencia a dar hematuria.
se denomina uretrorragia. En el primer caso, la le-
sión sangrante estará situada por arriba del esfín- P1 uR1A. Es la expulsión de pus mezclado con la
ter externo (al parecer el verdadero esfínter de la orina. Puede ser macro o microscópica. La piuria
continencia), o sea, de la uretra membranosa. La macroscópica es la única que puede ser sospecha-
hematuria será inicial, principalmente, y terminal. da por el interrogatorio, aunque en muchas oca-
En la uretrorragia la lesión sangrante estará si- siones puede no ser observada por el enfermo.
tuada por debajo del esfínter externo, hasta la por- La piuria tiene la particularidad de enturbiar la
ción navicular de la uretra (porción parameatal) y orina (en nuestro medio campesino se le describe
la sangre saldrá al exterior por acción de la grave- como ''agua de cal" o "nefqyote") pero existen otras
dad, sin estar forzosamente relacionada con la mic- circunstancias más que pueden darle el mismo as-
ción, pudiendo o debiendo mezclarse con la orina pecto: Josfaturia, q11il11ria-lip11ria, etc. La fosfaturia
496 EL APARATO URINARIO Y GENITAL MASCULINO

o alguna otra clase de despeños de sales alcalinas dos causas ya mencionadas: 1) la disminución de
con la orina se ven frecuentemente. la capacidad vesical, en grados y variables según la
Como la hematuria, la piuria puede ser total, intensidad de la infección por edema de la mucosa
inicial o terminal, siendo este un dato para la locali- )' retracción del detrusor vesical, y 2) aumento de
zación de la fuente que la origina (1itión, vrjiga-ure- las excitaciones del reflejo de Ja micción.
tra), pero sólo muy ocasionalmente habrá enfer- i\fuy frecuentemente en el momento en que se
mos tan observadores que den este dato por interroga al enfermo hay combinación de varios
interrogatorio, por lo que la piuria es un dato que padecimientos, por ejemplo, una litiasis vesical con
recogerá la exploración (prueba de los tres vasos). cistitis secundaria o un tumor de próstata con cistitis
El dolor, la hematuria y la piuria son los únicos secundaria, en cuyo caso las polaquiurias se igua-
datos de interrogatorio que pueden recoger en los lan por el factor inflamatorio añadido, lo que encu-
padecimientos renales, aunque también como cosa bre la sintomatología inicial; de alli la necesidad de
rara en el adulto, el enfermo puede manifestar la interrogar siempre acerca de la forma de iniciación
aparición o existencia de una tumoración o "bola" de los cuadros urinarios y su ulterior desarrollo.
en hipocondrio o región lumbar. Hay polaquiuria siempre que hay poliuria, por
Todos los demás síntomas urinarios - y la lista ingestión excesirn de líquidos, ya sea en circuns-
es larga- los acaparan los padecimientos de órga- tancias normales (pmeba de dilución) o patológicas
nos "bajos'~ particularmente vejiga. como en la diabetes no controlada, por la polidip-
sia implícita en este padecimiento.
POLAQU!lJRlA. Este término significa aumento También debe tenerse en cuenta que en los su-
en el número de las micciones y es oportuno seña- jetos \·iejos, con arterioesclerosis generalizada, pue-
lar aquí la frecuencia con que estudiantes y aun de haber micciones nocturnas que deben inter-
médicos la confunden con la poliuria, que es el pretarse corno inversión del nictámero por grados
aumento en la cantidad de orina normalmente variables de insuficiencia renal, por nefroesclerosis
excretada en 24 horas. o por alguna otra lesión renal que mengüe su capa-
La polaquiuria es un síntoma vesical. Se explica cidad de adaptación funcional normal. Yout-:G re-
por dos hechos, aislados o combinados: la dismi- sumió en una ecuación la relación entre la canti-
nución de la capacidad vesical o Ja estimulación dad de orina y la capacidad vesical, para decidir la
anormalmente frecuente de los reflejos de la mic- frecuencia de las micciones:
ción.
Tipos de polaq11iuria. La polaquiuria puede ser OT
diurna, nocturna y diurna y nocturna. Esta dife- F=
renciación puede tener una gran importancia en el cv
diagnóstico cüfcrencial entre varios padecimientos
vesicales y de órganos vecinos. En la que OT es la orilla total en 24 horas, CV es la
Por ejemplo, una litiasis vesical se manifestará capacidad vesical y F la frecuencia con que se pre-
fundamentalmente por polaquiuria diurna (mejor sentan las micciones de acuerdo con esta relación;
polaquiuria durante la vigilia o la bipedestación, por- así, en una vejiga normal la fórmula podría ser:
que en este caso el cálculo irrita al trígono) y los
rumores de la próstata por polaquiuria nocturna, 1.600
probablemente debido a disminución del umbral F= - - - = 4 micciones
de excitación del reflejo de la micción, por conges- 400
tión de órganos pélvicos en el decúbito, aunque el
mecanismo aún no está suficientemente aclarado. La frecuencia está, pues, en relación directa con
Por último, los padecimientos inflamatorios dan la cantidad de orina emitida e inversa de la capaci-
polaquiuria tanto diurna como nocturna, por las dad vesical.
ESTUDIO CLÍNICO 497

La micción imperiosa o, mejor aún, el deseo El tenesmo y el pu/o son sensaciones anormales
im perioso o urgente de verificar la micción, está que traducen sufrimiento vesical particularmente
íntimamente relacionado con la polaquiuria, parti- en el cuello (similares al pujo y tenesmo rectales
cularmente cuando ésta traduce la existencia de del disentérico). El tenesmo es la sensación de no
lesiones inflamarorias. Este deseo imperioso de haber vaciado la vejiga después de la mic,ción apa-
orinar puede llegar, en la polaquiuria incontable, a rentemente llevada hasta el final. El pujo es la sensa-
deseos contin uos o superpuesros que pueden ter- ción de contracciones involuntarias, dolorosas, que
minar en la incontinencia voluntaria del enfermo, pueden ser, y que de hecho son, frecuentemente
que opta por ya no intentar contener la orina con consecutivas al renesmo. El pujo y el tenesmo son
el fin de disminuir sus sufrimientos. Cuando se denominados comúnmente con el térm ino de es-
presenta un cuadro tan exagerado, deberá pensar- tranguria.
se en tuberculosis. Esros síntomas se presentan en lesiones infla-
marorias de trígono y cuello vesical y su más alta
DISURJ:\. La connotación estricta de esta pala- manifestación puede presentarse en la litiasis \'esi-
bra, tomando en cuenta su etimología, engloba a una cal, en que puede en su máxima graYedad, cuando
serie de síntomas que hacen de la micción un acto el cálculo es grande y espiculado, combinarse con
desagradable, molesto o francamente doloroso. sintomatología rectal sumamente desagradable.

Estos síntomas son: Disminución del calibreJfuer-{_a del chorro. Estos


a) J\rdor miccional (micción ardorosa). síntomas asociados se presentan en los padecimien-
b) Pujo. tos que disminuyen la luz de la uretra, particular-
c) Tenesmo. mente la estenosis uretral por formación de anillos
cicatrizales traumáticos, por traumatismos como
Ardor micciona! El ardor ligado a la micción caída a horcajadas, fractura de pel\'is ósea, etc. o
puede ser inicial, terminal y rotal; es decir, con la postquirúrgicos como los consecuti\·os a algunas
primera parte de la orina, con la última o durante prostatecromías y manipulaciones endoscópicas, o
el transcurso de toda la micción. bien como secuelas inflamatorias en las uretritis
El ardor termina/ es característico del sufrimiento venéreas largamente sobrellevadas o en la esteno-
ves ical, pa rticularmente de trígono y vertiente sis gradual de la uretra por crecimiento de órganos
vesical del cuello vesical que son comprimidos por parauretrales, preferentemente la próstata (adeno-
la musculatura de este órgano al contraerse en la !Jla-carcinoma) que ocluyen su luz.
expulsión de las últimas porciones de la orina; es El corolario de la oclusión del dueto uretral en
síntoma inflamatorio y la intensidad del sufrimien- los padecimientos evolutivos (Hretritis estenosante,
to estará en relación con la extensión y profundi- adenoma o carcinoma prostático) es la retención
dad que hayan adquirido, las lesiones de la mucosa vesical.
(congestión, edema, ulceración) . La disminución de la fuerza es contemporánea
El ardor durante toda la micción se presenta en de la del calibre y se traduce por la pérdida de la
las lesiones inflamatorias que se ex tienden a lo lar- emisión con chorro que describa una parábola, para
go de toda la uretra. Cuando existen lesiones en llegar a ser vertical y por goteo ("elpaciente se orina
trígono, y siendo este último lugar más sensible al los zapatos'').
dolor, se presentará ardor total de predominio ter-
minal, característico de las uretrotrigonitis de etio- Goteo terminal. Es la salida involuntaria de go-
logía variada. tas de orina inmediatamente después de Ja micción.
El ardor inicial, por último, es el ardor que se Siendo en realidad una forma de incontinencia
presenta en el estadio agudo de las retritis anterio- urinaria, debe consen·ar lugar aparte ya que se debe
res, muy frecuentemente de orden venéreo. a un mecanismo especial: las gotas de orina que
498 EL APARATO LRL\'ARIO YGEXITAL MASCULI~O

salen incominenn:s son bs yue se colectan en las Los antecedentes, el curso pre\·io ) el cuadro
porciones dilatadas <le una urura con uayecto irre- climco concomitante la distinguen de la anuna, que
gular. es la falta de llegada de orina de los riñones a la
Este signo se presenta en las estenosis uretrales \·ejiga. La retención \·csical se acompaña de un cua
intrínsecas (secuelas inflamatorias y en la hiper- dro mu) aparatoso que será descrito más adelante.
plasia o en el ade110,ürá110111a de prrístah En ocasiones el cuadro <le rett.:nción \'esical
.\Iicció11 con esji1erzo. Se llama así al esfuerzo, casi puede ser pasajero y ceder espontáneamente des
siempre de músculos abdominales, yue tiene que pués de unas horas; pero en todo caso esto es el
hacer un enfermo para ayudarse a realizar la mic- anuncio de una futura retención \·esical completa
ción. Tiene grados rnriables: desde el su eto con que requerirá tratamiento etiológico.
obstrucción uretral por estenosis, crecimiento pros- Intermpción del chorro. Es un <lato que bien oh-
tático, que tiene t1ue pujar para orinar, hasta el que sen·ado por el enfermo y presente con más o me
tiene que apoyar sus manos en el \·iemre, pujar in- nos insistencia, es mu) sugesti\o <le litiasis Yesical.
tensamente y adoptar posturas fa\·orables al esfuer- 1] mecanismo de su presentación es objeto; el cál-
zo, para rnciar su vej iga total o parcialmente las culo, libre en \·ejiga, en un momento dado puede
más <le las \·eces (l'~A~as atr511icas, ne11ro,~é11icas). ocluir el cuello vesical impidiendo, casi siempre
.\/icáó11 retardada. La micción retardada es la pasajeramente, la salida de la orina ifig.12.4 .
que efectúan los enfermos con padecimientos obs-
rructi\·os del cuello vesical (adenoma o carcinoma
de próstata) o de la uretra (estenosis), después de
un tiempo más prolongado de lo normal ~ durante
el cual frecuentemente hacen esfuerzos o presio-
nes manuales como las señaladas ames para iniciar
el Yaciarniento <le la Yejiga.
Retención 1•esical. Esta es la imposibilidad de rn-
,\ )
ciar la vejiga a pesar del deseo y los esfuerzos que
(
el sujeto hace para \·erific ar la micción. hs el coro-
lario habitual de roda oclusión uretral gradualmen-
te eYolutiYa, no tratada adecuadamente (fig. 12.3).

j!:'n ?
(

..
"' _,( :::::/.//
--,
//
/
l
12.3 Puede cx1~tir tan1bicn retención unnana crónict
F1<rl R.\
l·ic.L R.\ 12..J lnrerrupc1on Jei chorrc urinario. a Ocurre
cuando se obstruye stibicamenrc el cuc..:o ,.c.,1cal por un cálculo
libre en la "cpga. Colocando al 1ndi' id un en decúbito, d lito
rueda y cambi;l de lut(ar permitiendo la salid;\ de onna. b f'xis·
ten además orros ... intoma~ como dolor al tin:1l de la m1cc1on '
lncon1pleta ~orina n:'.'<Jdual sin disrt·ns1ón) y rcccnc1ún crúnic:1 p<>r <)tro:-;, factc>rc:~ que n1<n-iliz.J.n el cálculo. Po r lo mi5ffi< l. <>rro '
completa íorina re,idual con distension ,·c~1cal y derrame con- s1i.:nos son la pnla<.jt11Una d1urn.1 ,. 'angr.ido. gcncralmentt di'
tinuo). e reto, de orig1.m 'esical (h1.:m.uuria tt:rmin:tl
ESTUDIO CLÍNICO 499

Micción fraccionada. Como el anterior, bien in- terino; la fistulización se establece a través de \'agi-
terrogado, este signo puede significar la existencia na (fistula ureterovagina~ y la orina del riñón del
de dos cavidades vesicales más o menos amplias lado lesionado sale incontinente; pero la o rina que
que se vacían alternativamente, por lo que debe llega a la vejiga del riñón del lado no lesionado
pensarse en la existencia ele divertículo vesical. El conserva, por supuesto, su continencia normal sa-
enfermo siente que ha vaciado su vejiga pero unos liendo por uretra.
momentos después vuelve a sentir deseo y expulsa La incontinencia parcial es la salida ocasional,
otra cantidad apreciable de orina. Si esta última involuntaria, de porciones de la orina; la forma más
presenta diferente aspecto a la primera, el dato ad- frecuente es la pérdida de algunas go tas de orina
quiere más valor. por pequeños esfuerzos, la tos, la risa u otro tipo
Los cambios en la forma del chorro, como son: de sacudimiento y que se presenta muy frecuente-
el bífido, en regadera, en espiral, etc., identifican la mente en mujeres, multíparas casi siempre, que han
existencia de secreciones en uretra anterior, sufi- perdido el tono normal de sus esfínteres, por rela-
cientemente espesas como para aglutinar su por- jamiento general de la musculatura perineal y, casi
ción meatal o parameatal, o tortuosidad y otros de regla, cistocélicas.
cambios anatómicos, casi siempre postinflama- Por último, hay una incontinencia llamada pa-
torios crónicos, en la uretra. radijica, porque se presenta en enfermos con re-
tención vesical. E s la incontinencia de la orina que
1NCONTINl-:NCIA URINARIA. Se dice de toda sali- rebasa el límite máximo de la distensibilidad vesical,
da involuntaria de orina. La incontinencia puede y que se fuga por la uretra de manera involuntaria;
ser total o parcial. también se le llama incontinencia por rebosamiento.
En la incontinencia total, toda la o rina excretada Es frecuente la presencia de este síntoma en los
por los riñones sale al exterior continuamente. tumores de la próstata que se han dejado evolucio-
Esto suele suceder congénitamente como en la nar (fig. 12.5).
extrofia vesical, en la que no se cumplió el cierre
de las paredes vesicales y la unión de los planos El' URESIS. Es el término con que se deno mina
superficiales que la cubren normalmente, por lo la incontinencia en niños a partir de los tres años y
que la orina vesical drena directamente al exterior en adolescentes; puede ser diurna o nocturna, sien-
por la región hipogástrica. do esta última muchísimo más frecuente. D ebe con-
La pérdida anatómica o funcional del esfínter siderarse la enuresis como manifestación de tipo
externo de la uretra por traumatismos con pérdida neurogénico por desarrollo incompleto médulocor-
de substancia en el periné debido a lesiones qui- tical o por trastorno psicopático ele fo ndo emotivo.
rúrgicas (prostatectomía) o por lesiones neurogéni-
cas, se traduce por incontinencia toral. Lo mismo POUCRü\-OL!GlJRIA-ANURIA. La poliuria es el au-
sucede con las fistulizaciones de vejiga que permi- mento, por encima de lo normal, en la cantidad de
ten la salida de orina directamente al exterior, al o rina excretada por los riñones considerando como
hipogastrio, por ejemplo, por una talla vesical supra- cifra normal 1,000 a 1,500 e.e. p ara el adulto
púbica no cerrada, o bien a una cavidad como la (KOL,\I ER y BOER~ ER ).
vagina, eventualidad muy frecuente como secuela Se presenta en la diabetes no controlada, por la
de lesiones ginecoobstétricas (histerectomías, partos polidipsia que ésta provoca, y dará lugar a una
distócicos). polaquiuria que no tiene relación con padecimien-
H ay un tipo de incontinencia total, o mejor con- tos propiamente urológicos.
tinua, que alterna con micciones voluntarias; tal es Las lesiones del lóbulo posterior de la hipófisis,
el caso de las fistulizaciones ele un uréter por le- al reducir la acción de la hormona antidiurética,
sión quirúrgica durante operacio nes pélvicas, par- pueden dar poliurias hasta de 20 litros en 24 horas
ticularmente histerectomias por cáncer cervicou- (diabetes insípida).
500 EL APARATO URI~ARIO YGENITAL MASCULINO

SECR1-:c10::-.:E CRETRALES. Es importante infor-


marse de la existencia o no de secreciones uretrales
que manifiesten inflamación uretral activa, aguda
o crónica, banal o específica. Esto tiene importan-
cia por las decisiones de tipo manipulación uretral,
instrumental, que se puedan tomar en la explora-
ción clínica y, si constituyen parte de los antece-
dentes, por las secuelas que puede haber dejado en
A el tracto urinario.

ESPER.i\f.KfORREA. Se llama así a la salida ele se-


men de manera continua o sólo durante la defeca-
ción, siendo esto último lo más frecuente. Es sig-
nificativo desde el punto de vista de inflamación
( •( prostatovesicular con atorúa de estos órganos, los
I
cuales se dejan exprimir por el bolo fecal a su paso
por el recto.
' Hemos pasado revista a los principales y más
frecuentes síntomas y signos que pueden ser refe-
ridos por un paciente con patología urinaria. Este
referirá ser dctima de uno, pero más frecuente-
B mente de una combinación de varios ele ellos que
integra rán un cuadro nosológico.
FIGUR.1 12.5 a) Retención aguda de o rina. Se encuentra "globo Los síntomas referidos por el enfermo deberán
vesical". El paciente está agotado y con deseo doloroso de ori- ser seguidos en su evolución desde la iniciación del
nar ("orinar o morir''). Debe diferenciarse de la anuria en la que
la vejiga csd vacía por falta de secreción renal. Además del
mal, hasta su estado actual; en esta forma se podrá
adenoma prostático, t:S causada por traumatismo uretral, lesio- catalogar el padecimiento como agudo, crónico,
nes medulares, reflejo posoperatorio y compresión uretral por intermitente o recidivante.
embara%o o fibromas llterinos. b) Retención crónica completa. Se interrogará en seguida sobre la existencia ele
Es cuando la vejiga se ha distendido demasiado y el enfermo
orina continuamente por goteo (orina por "rebosan1icnro" o
síntomas referibles a otros aparatos o sistemas,
"paradójica''). Es una scudoincontincneia ,·esical. preferentemente de aquellos que pueden ser asiento
de una lesión primaria o secundaria a la que ya se
Olig111ia es la emisión en 24 horas de una canti- haya esbozado en el aparato urinario. Por ejemplo,
dad de orina insuficiente para cumplir adecuada- en un sujeto en que se sospeche tuberculosis del
mente la función emuntorial del riñón (por ejem- aparato urogenital, será obligado preguntar signos
plo, menor de 500 mi). actuales o pasados de posibles tuberculosis
pulmonar, ósea o intestinal. En las cisropielitis, se
Anuria es la ausencia de orina en la vejiga. Esto preguntará sobre el estado actual y pasado del apa-
puede acontecer por a) lnsuficiencia renal, en cuyo rato digestivo, que es la fuente original de los gér-
caso se llama anuria renal; b) po r trastornos pro- menes que, predominantemente, infectan el apa-
fund os de o rden general, como choque (shock) rato urina rio: enterobacterias patógenas en el
quirúrgico, deshidratación y/ o hipotensió n seve- aparato urinario y huéspedes habituales en el in-
ras, constituyendo la anuria prerrena/ y, finalmen- testino.
te, e) por obstrucción toral de las vías de excreción Se preguntará el estado actual del aparato respi-
de la o rina, pelvis renales o uréteres con riñón fun- ratorio en sujetos afectos de probable rumor ma-
cionan te, lo que constituye la anttria post-renal. ligno, por la frecuencia con que este órgano recibe
EXPLORACIÓN 501

metástasis, que se podrían manifestar por tos o antecedentes luéticos (chancro, secundarismo, etc.)
dolores torácicos. de importancia obvia para conocer el "terreno" del
Se inquirirá sobre dolores óseos en sujeros vie- enfermo y por las secuelas urológicas tardías que
jos, con datos de prostatismo, por la frecuencia con pueden sobreveni r (parálisis vesicales en la tabes,
que se presentan metástasis óseas en el carcinoma etc.).
de la próstata. En enfermos con litiasis renal derecha, no es
infrecuente la existencia de cicatriz de apendi-
A'-lTECEDENTES PERSOl\J\LES. Algunos de los ceccorrúa que puede sugerir la posibilidad de la exis-
más directamente importantes en el enfermo geni- tencia en la época de tal intervención quirúrgica,
tourinario son: de litiasis y no de apendicitis Qa cicatriz de apendi-
Í'ocos infecciosos, particularmente crónicos que cectomía es, frecuentemente, la firma de la litiasis
pudieran haber dado in fección en riñón dejando renal derecha, decía un clínico francés) . De allí que
como reliquia, o en actividad, alguna lesión renal. tenga interés, en un enfermo con historia sugesti-
Son importantes las parotiditis, por lo que debe va de litiasis renal derecha, que ha sido operado
preguntarse si existe concomitancia o no de lesio- del apéndice, saber si ese diagnóstico fue confir-
nes testiculares, por la importancia que pueda tener mado con la intervención, si cesaron o prosiguie-
en el esmdio de la pareja estéril que frecuentemente ron los dolores de la supuesta apendicitis, etc.
aborda el urólogo. También la falta de descenso o Los antecedentes tumorales pueden tener inte-
descenso tardío de testículos, por la misma razón rés (enfermos con secuelas urológicas tardías des-
antes mencionada y por la mayo r frecuencia de pués de radioterapia o tratamiento quirúrgico por
cánceres testiculares en testículos no descendidos rumores uterinos o testiculares, etc.).
(ectopia o criptorquidia). Antecedentes famihares. Entre éstos tienen im-
Otros antecedentes importantes son los pade- portancia variable los de orden tumoral, los fímicos,
cimientos de la juventud, la existencia de infeccio- luéticos y psicopáticos, los de hipertensión arterial,
nes uretrales, venéreas o no, la duración de la se- diabéticos, etc.
creción uretral y el tratamiento a que se sometió el Finalmente, los datos generales como edad,
enfermo : lavados, paso de sondas, etc., que pudie- sexo, ocupación, estado civil, procedencia y residen-
ran haber dejado alguna secuela importante, como cia, que encabezan toda historia clínica y que son
estenosis uretral, prostatitis, etc. La existencia de preguntas iniciales.

EXPLORACIÓN DEL APARATO GENITOURINARIO

GE)'.;ERALIDADES. La exploración clínica, que es el La exploración, completa de rodo el tracro uro-


complemento inmediato del interrogatorio y que genital es a los buenos fines de la disciplina uroló-
habitualmente se hace o debe hacerse en la misma gica lo que el examen general del organismo es a
sesión, consta de dos partes: los buenos fines del diagnóstico en cualquier pa-
decimienro. En otras palabras, no puede consumar-
1. El examen directo, poniendo en juego nues- se felizmente un diagnóstico en la especia1idad si
tros órganos de los sentidos (tacto, olfato, vista). no se hace una buena exploración del trncro geni-
2. La llamada exploración armada, que es una tourinario, ) éste no está completo sin una buena
forma de prolongar nuestros sentidos a través de exploración general. La exploración si se hace en
diversos instrumentos. forma sistemática se realiza rápidamente.
502 EL APARATO URINARIO YGENITAL MASCULL\0

Por supuesto que la orientación diagnóstica con- estenosis en cualquier sector de la uretra, es capa;:
seguida por el interrogatorio normará la acuciosi- de derrumbar anatómica,. funcionalmente todo el
dad con que deba hacerse la exploración de los di tracto urinario y afectar seriamente al genital. De
fcrenrcs sectores del aparato genitourinario; pero allí que sea aconsejable hacer una revisión por-
no debe perderse de 'ista que este es una unidad menori;:ada de cada órgano.
organofuncional íntimamente ligada en sus parres; Estudio 111acrosrópico de la 01i11a. Lo primero es
formada en modo principal por conductos y reser- hacer orinar al enfermo para calificar su orina.
vorios que se continúan unos a otros, también tie- Ls útil que el enfermo lo haga en tres vasos
ncn íntima conexión linfática) neurológica. F.sto (prueba de los tres vasos) porque así podremos
explica que sólo raras veces se encuentre un pade- ad,·ertir o sospechar si hay hematuria o piuria )
cimicnto Jocali;:ado a un órgano sin afectar a otro presumi r el órgano de donde prO\·iene la sangre o
del mismo tracto. Ejemplos: un tumor papilar de el pus. Para que esto tenga valor, en el primer vaso
riñón podrá dar siembras por contigüidad o im- el enfermo orinara no menos de 60 e.e., que es la
pbnracic'm secundaria a uréter, Yejiga y hasta la ure- cantidad de orina que se ha calculado que es capaz
tra; una rnberculosis renal afecta a todo el apararo de barrer o recoger los elementos hemato-piúricos
urinario ) a Yeces al genital; las uretritis, aunque que contenga la uretra (hematuria o piuria inicia-
son menos frecucnres actualmente, pueden dar lu- les). La orina restante se reparre en los o tros dos
gar a cistitis y aun a picloureteritis ascendentes; las ,·asos, fig. 12.2 .
neoplasias del testículo, con terrible frecuencia, dan La o rina puede estar turbia y contener grumos
metástasis ganglionares de cadena aórtica, que son y filamentos; si esto ocurre en el primer vaso sola-
capaces de obstruir ) destruir por compresión y mente, se tratará de lesiones supurantes de la ure-
metástasis los riñones. Como último ejemplo, una tra anterior: si los dos primeros nsos tienen dicho

CAMBIOS DE COLOR EN LA ORINA POR PROCESOS PATOLÓGICOS


(Según R. H. Goodale)

Color Causa

Amarillo naranja o café verdoso Bilirrubina en ictericia obstructiva.


Rojo claro - café - rojizo Hemoglobinuria en: hemoglobinuria paroxística -
transfusión incompatible - quemaduras se-
veras - exposición al frío - hemorragia
intraabdominal.
Rojo humo a café Glóbulos rojos no hemolizados de hemorragia
en tracto urinario.
Color vino Hemocromatosis - Hematoporfirinuria o icteri-
cia hemolítica.
Café con tinte negruzco Melanina de melanoma maligno o alcaptonuna
Café obscuro Urobilina en infecciones hepáticas, malaria,
anemia perniciosa o infecciones agudas.
Azul verdoso Azul de metileno o timol.
Café obscuro a negro Ácido carbónico, guayaco!, creosota, salol o
resorcina.
Rojo obscuro Piramidón - rosa de bengala.
Rojizo Administración de sulfofenolftaleína en prueba
(Orina alcalina ) de función renal.
Anaranjado - rojo Pyridium.
Amarillo obscuro Santonina.
Amarillo - verde Acriflavina.
EXPLORACIÓN 503

carácter, la lesión será de uretra anterior y poste- La primera, con las manos no necesariamente
rior y, por último, si los tres vasos están igualmente enguantadas, incluye:
turbios, el proceso enturbiante provendrá de riñón, 1. Búsqueda de puntos dolorosos renales y
vejiga o ambos. Si la piuria o hematuria son ternu- ureterales.
nales, el proceso es vesical. Pero la turbiedad no 2. Palpación lumboabdominal.
significa forzosamente piuria, pues este cambio lo 3. Búsqueda de ganglios inguinales.
pueden dar también despeños de constituyentes 4. Búsqueda de edema de miembros inferiores.
químicos alcalinos de la orina como Jos fosfatos,
carbonatos, ere., y el quilo; si entre nosotros (en La segunda, con guantes puestos, incluye:
México) eliminamos esto último porgue se presenta a) Exploración de genitales externos.
en las infestaciones urinarias por la filaria y en la h) Tacto rectal (añadiendo un dedil de goma)
esguistozomiasis gue son padecimientos exóticos o vaginal.
y se deberá de hacer, ya que es fácil, solamente la e) Exploración armada de uretra y sondeo
diferenciación entre turbiedad por pus y turbiedad vesical (sólo en casos en gue sea indispensa-
por alcalinos; si se añaden unas gotas de ácido acé- ble).
tico a 5%, la orina se aclarará si se trata de turbie-
dad por alcalinos y no en los casos de turbiedad Es oportuno hacer la aclaración de gue el exa-
por piuria. men visual de las regiones que se explorarán ma-
En la orina pueden estar presentes grumos o nualmente es, así como forzoso, inevitable, y gue
filamentos. Los grumos son pequeños fragmentos en el tracto urogenital se recogen relativamente
informes, más o menos tenues, constituidos por pocos datos por este sentido. Por esta razón, se
moco-pus y gue se fraguan sobre la superficie de hablará de los principales datos, por frecuentes o
las mucosas infectadas. Los filamentos se conside- importantes, que se puedan recoger por el examen
ran habitualmente como formaciones principal- visual, conforme se vaya hablando de la exploración
mente purulentas gue representan moldes de glán- manual.
dulas de Litré, lagunas de Morgagni y además
resquicios de la mucosa; las más de las veces son Búsqueda depuntos dolorosos renalesy ureterales.
de origen uretral. Los puntos renales dolorosos pueden ser anterio-
La prueba de los tres vasos servirá para calificar res o posteriores. Los puntos renales dolorosos pos-
también una hematu1ia como inicial, total o terminal. teriormente principales son dos: el costovertebral
La orina puede tener cambios de coloración y el costolumbar. El primero se busca en la unión
debido a procesos patológicos o a la ingestión de del borde inferior de la última costilla con su vér-
drogas o substancias químicas muy diversas; los tebra (fig. 12.6). El costolumbar, en la conjunción
cuadros anteriores nos aclararon algunos de ellos. del borde inferior de la última costilla, con el bor-
Si es factible ver practicar la micción del enfermo, de externo de Ja masa muscular sacrolumbar (fig.
ya que muy frecuentemente el sujeto se inhibe con 12.7).
la presencia del médico, se constatará la conserva- Estos puntos son verdaderos puntos de Valleix;
ció n o pérdida del calibre y foerza del chorro de la es decir, sitios en que los nervios intercostales se
orina, si el control urinario es aceptable o no, si la hacen más superficiales; en este caso el XII par
micción se consuma con o sin esfuerzo, si hay go- sale del agujero de conjunción vertebral (p. costo-
teo terminal o no, etc., confirmando o negando la vertebral) y se hace subcostal. Si se sitúan en inter-
información obtenida por el interrogatorio. secciones de elementos palpables, no requieren
Después se colocará al paciente sobre la mesa de hacer que el enfermo adopte postura especial, por
exploración, para proceder a ella con cierto orden. ejemplo, sentado, ya gue en decúbito dorsal, me-
El orden en la exploración física que se aconse- tiendo la mano exploradora entre la región lumbar
ja seguir se divide en dos partes: y el plano de la cama o mesa de exploraciones, una
504 EL APARATO URINARIO YGE. ITAL MASCULINO

vez identificada la última costilla, bastará seguir esta


hacia adentro para encontrar y explorar los men-
cionados puntos.
Los puntos renales dolorosos anteriores son
varios, pero debido a su poco \·alor específico (áreas
en que se proyectan otros órganos no urinarios)
no se mencionaran.

Puntos 11reterales. Son tres los principales:


El p11nto mYJtera/ medio, o de Pastea11, se busca
presionando en el punto de unión del tercio exter-
no con el tercio medio de una linea transversal bies-
F1c;uRt1 12.6 l3úsc1ucda del punto doloroso costovertebral.
pinal en cada lado (figura 12.9). En el lado dere-
cho, está por encima y adentro del conocido como
p1111to de 1\lfcB11mry.

PJGLRtl 12.7 Búsqueda del punto doloroso costo lumbar. FIGURA 12.9 Búsqueda del punto doloroso urcteral medio
de Pasteau.

Por último, el p1111to 11reteral inferior corresponde


a la porción del uréter para,·esical que pasa en la
vecindad de las ,·esículas seminales y la base de la
próstata. Como se comprende fácilmente, dicho
punto deberá buscarse por tacto rectal en el hom-
bre y por tacto vaginal o rectal en la mujer.
En algunos casos puede utilizarse la percusión
(pmio perc11sió11 de Jvlurpi?J~, que es capaz de pro-
ducir dolor o aun cólico renal en casos de litiasis y
que, precisamente por esta última razón, no es
aconsejable como método rutinario.

Palpación abdominal complementaria. Es siempre


F1(;l1RA 12.8 Búsqueda dd punto doloroso ureteral superior aconsejable hacer una exploración manual del ab-
o de Bazy. domen, porque se pueden recoger datos valiosos.
EXPLORACIÓN 505

Principalmente se buscará existencia de sensi- De esta manera se está en posibilidad de hacer pa-
bilidad superficial ) profunda, y la existencia o no sar entre esta especie de pinza manual, el riñón
de masas anormales palpables. correspondiente durante la inspiración profunda
Si el paciente es portador de un crecimiento o normal fig. 12.1 O .
testicular, no dejarán de buscarse ganglios creci- El método se aplica principalmente al diagnós-
dos a lo largo de la aorta abdominal\. en la bifurca- tico del "rúlón flotante" o ptosis renal.
ción de ésta y de sus ramas péh·icas principales,
ilíacas internas y externas (fig. 12.13).
Consecuentes con la idea de búsqueda de creci-
mientos ganglionares metastásicos, se palparán
huecos supraclaviculares, particularmente el iz-
quierdo (ganglio de Troisseaux) y área inguinocrural
(fig. 12.14).
Se palpará ) percutirá para saber si hay o no
hepatomegalia.
Se comprimirá la zona de la Yesícula biliar y,
haciendo respirar profundamente al paciente, se
buscará sip,110 de .\1111pl!)", ya que un padecimiento
\'esicular podría explicar dolor en cuadrante supe-
rior derecho confundible con cólico o dolor renal.
Se palpará intestino, en especial el trayecto cóli-
co. Si éste es doloroso en sus sectores ascendente
F1<.l R.\ 12.10 Palpación renal a la manera de Glenard
y descendente, perderá Yalor la positi\·idad de pun- (unimanual).
tos ureterales dolorosos superiores y medios.

Palpación renal. l lay dos procedimientos: a una Palpación renal a fa manera de Israel. Se lleva a
sola mano y/ o con las dos, siendo preferible este cabo con el enfermo en decúbito lateral sobre el
último. lado sano, con semiflexión de los muslos sobre el
Normalmente, en un sujeto con \'ientre fácil- vientre. El explorador se coloca por detrás del pa-
mente depresible, es frecuente poder tocar los po- ciente, la mano opuesta al lado por explorar apli-
los inferiores, particularmente de riñón derecho que cada sobre la región lumbar, por fuera de la masa
es más bajo que el izquierdo. muscular; la otra mano se aplica al Yiemre, cvn las
La inspiración profunda es capaz de desplazar puntas de los dedos dirigidas al hipocondrio. Se
los riñones hacia abajo, en tal forma que sean pal- hace respirar profundamente y se hunden los de-
pables sus polos inferiores ) aun rodo el riñón. dos en los momentos adecuados para apresar al
riñón procurando fijar sus características.
Palpación renal a la 111anera de Clenard. . Uétodo
. En vientres apropiados, el método puede lo-
del p11fgat: e lleva a cabo con una sola mano: iz- grar grados de certeza exploratoria muy estimables.
guicrda para el riñón derecho y derecha para el ri- Se ordenará al enfermo respirar profunda ~ lenta-
ñón izquierdo. Con el enfermo en decúbito dorsal mente, separando el clínico las manos ,. acercán-
se coloca la palma de la mano apoyada contra la dolas una vez que se inicia la espiración. Esta ma-
región lumbar correspondiente, pero quedando el niobra puede poner el riñón en posibilidad de ser
índice inmediatamente por debajo de la última cos- palpado en parte o todo. Si éste escapa, se repetirá
tilla, la punta de los dedos hacia la unión costo,·er- lo necesario la misma maniobra, tratando de darse
tebral y el dedo pulgar aplicado inmediatamente cuenta de los caracteres del órgano: Yolumen, con-
por debajo de la parrilla costal, en el hipocondrio. sistencia, estado de la superficie y sensibilidad.
506 EL APARATO URINARIO y GENITAL MASCULrno

Palpación renal a la manera de G1!Jón. Funda-


mentalmente, se hace en la misma forma que para
la palpación por el método de Israel, pero con el
enfermo en decúbito dorsal, con las piernas semi-
flexionadas. También se complementa con movi-
mientos inspiratorios, para lograr desplazamientos
del riñón hacia abajo, que sean capaces de ponerlo
entre las manos que palpan (fig. 12.11 ).

FIGURA 12.12 Maniobra de Montenegro (paciente en


decúbito ventral).

innecesariamente. D e entre todas, el clínico debe


escoger con juicio la que más le acomode o satisfa-
ga en cada caso; pero es preferible evitar cualquie-
ra de estas exploraciones si se sospecha tumor re-
nal, porque otros métodos nos darán el diagnóstico
y para no propiciar metástasis.
FIGURA 12.11 Palpación renal por el método de Guyón. La mis-
ma maniobra, pero con el paciente acostado sobre el lado opues- Búsqueda de adenopatía metastásica. Esta parte
to al gue se palpa es denominada palpación tipo Israel. de la exploración tiene por objeto averiguar si no
hay ganglios crecidos en padecimientos tumorales,
que sean sospechosos de contener metástasis.
Siempre se debe añadir la maniobra del peloteo
renal del propio G u YÓN, que consiste en hacer pre- Los ganglios a explorar son:
siones bruscas con la mano lumbar, que impulsen a) Ganglios supraclaviculares, particularmente
el riñón contra la mano abdominal que solamente izquierdos.
deprime con moderación la pared y que es la que b) Ganglios de la cadena aórtico-ilíaca, para lo
va a sentir el choque del riñón. cual se explorará sobre la parte media del
vientre y longitudinalmente, haciendo la pal-
La maniobra de 111.ontenegro, Consiste en hacer pación a una o dos manos, contra la colum-
la palpación bimanual con peloteo, pero con el na dorsolumbar y finalmente en ambas fo-
enfermo en decúbito ventral. D ebe de ser la mano sas ilíacas (fig. 12.13).
aplicada contra la pared abdominal la que lleva a e) Ganglios inguinocrurales (fig. 12.14).
cabo la impulsión del riñón hacia la mano lumbar, En tumores del pene y superficies escrotales:
que es la que va a recibir la sensación de choque d) Ganglios axilares.
(fig. 12.1 2).
Las mismas maniobras que se han mencionado, Búsqueda de edema de miembros iliferiores. Se ano-
se utilizan en la exploración de tumores retroperito- tará si hay o no edema; si es bilateral o unilateral, la
neales, extrarrenales. altura a que llega y si es o no doloroso.
Una consideración importante, es que no de-
ben usarse todos estos métodos exploratorios en Genitales externos. Se verá si no hay anomalía
un solo paciente, porque quedaría lastimado quizá visible en pene (hipospadias, epispadias, fimosis,
EXPLORACIÓN 507

Testículos. Los testículos se estudian aprisionán-


dolos contra la porción más inferior de la bolsa
escrotal (fig. 12.15).

FIGURA 12.13 Búsqueda de adenopatía metastásica paraórtica.

FIGURA 12.15 Palpación del testículo.

La palpación bimanual simultánea de estos ór-


ganos y sus respectivos cordones desde los anillos
inguinales hacia abajo, en plan comparativo, simé-
trico, podrán dar datos útiles.
Los testículos podrán ser normales, grandes o
pequeños, sin que forzosamente esto hable direc-
tamente sobre su función interna o externa. La
palpación de testículos da datos sobre la existencia
o no de crecimientos, nódulos, etc.
Los epidídimos son asiento frecuentemente de
FIGURA 12.14 Búsqueda de adenopatía inguinocrural. infecciones, que pueden ser agudas, subagudas o
crónicas, o bien, tener sólo secuelas cicatrizales. Las
cicatrices sobre cabeza epididimaria suelen ser fre-
etc.). E n testículos, si no hay asimetría de tamaño cuentemente gonocóccicas y las del cuerpo o cola
o situación (normalmente uno está más arriba que deberán ser sospechosas de tuberculosis genital,
otro). de acuerdo con una vieja regla clinica.
A este propósito, es oportuno aconsejar no co- Si hay crecimiento testicular y éste es renitente,
mentar frente al paciente el hallazgo de anomalias regular, deberá hacerse transiluminación del órga-
genitales como "atrofia testicular", "pequeñez de no para comprobar la existencia de hidrocele,
pene" y otros del mismo tenor, cuando no son el varicocele o tumor sólido.
motivo de la consulta y, en todo caso, hasta la com- Nunca debe hacerse punción en testículo que
probación histológica o funcional dentro del con- no dé transiluminación positiva o que sea ~ , ,spe­
texto del padecimiento principal del paciente. choso de tumor, porque en caso de existir esto úl-
timo, se rompe la única barrera que impide la inva-
Pene. Al explorar el pene, se palpará la uretra sión de cubiertas superficiales, ensombreciendo
péndula sobre su porción ventral, anotando ano- grandemente el pronóstico.
malías de consistencia, etc., prosiguiendo esta pal- Es fácil reconocer un aumento del volumen de
pación hasta uretra bulbar. bolsa escrotal por hernia inguinoescrotal dado el
508 EL APARATO URL'lARIO YGENITAL MASCULL'lü

engrosamiento tan importante del área anatómica se practique rutinariamente en todo paciente ma-
que comprende al cordón y porque la hernia es sus- yor de 45 años, independientemente de la razón
ceptible de reducirse mediante maniobras sencillas. que lo llc\'e a consultar a un médico general o a un
Puede no estar el tcsáculo en su bolsa; enton- especialista, dada la frecuencia con que se deja de
ces deberá buscarse en el tra\·ecto hacia el anillo explorar la glándula en sujetos portadores de cán-
inguinal o sobre éste, para poder ad\'ertir su con- cer, en momentos oporrunos para intentos de trata-
sistencia, estado de la superficie, dolor a la presión, miento curaÓYO radical. Esta exhortación "ªdirigida
cte. Es muy importante tocar cpidídimos, cuya ca- particularmente al médico general y añadiremos una
beza y cuerpo se encontrarán en la porción más frase feliz de GlºYó'-: y SEGOCD: "Para los enfer-
inferior de tesáculos; estas parres se seguirán con mos genitourinarios, es tan necesaria la explora-
la prehensión bidigital, hacia la cola y en la misma ción de la próstata como la auscultación del cora-
forma hasta la entrada de los conductos deferen- zón en los reumáticos" (fig. 12.16) .
tes en el anillo inguinal exterior.
Otras localizaciones ectópicas testiculares pue-
den ser en ángulo penosubpúbico o en el periné.
Si no está en estos sitios (muy raros), deberán ha-
cerse palpaciones de la fosa ilíaca correspondiente
para tratar de localizarlo en esta ubicación.
l .os deferentes. La regularidad y continuidad son
importantes de anotar. La lesión más frecuente es
la existencia de nódulos aislados, después de
inflamaciones o traumatismos quirúrgicos, etc., o
bien en forma de rosario, muy sugerentes de ru-
berculosis.
f'IGL R.\ 12.16 \1 tacto puede "medirse" la próstata. El tamaño
Tacto rectal Esta exploración es importante en normal es como el de una castaña (en proporción, corresponde
urología, particularmente por la frecuencia con gue aproximadamente con el dedo en la figura) y su peso normal es
se presentan enfermedades de la próstata y para de unos 1Og. El crecimiento grado I se considera hasta 30 g, el
explorar la base ,·esical o trígono, asiento de pade- ¡i:rado JI hasta 60 y el grado lll más de 90 g y no se alcanza a
tocar la base del crecunicnto con el dedo explorador.
cimientos vesicales que pueden arrojar datos por
esta exploración.
Como datos preliminares al cacto, se verá si el T.a posición que adoptará el enfermo para esta
enfermo es portador de algún padecimiento ano- exploración puede ser la genupecroral, la lateral de
rrectal, como hemorroides, fisuras, ere., gue pue- SI\! y la ginecológica, con la cadera lo más salida
den ser condicionantes o agravantes de padecimien- posible del borde de la mesa de exploración. Cuan-
tos prostato\'esiculares o vesicales. do esta posición es insuficiente, bien por la gordu-
La atonía, hiporonía o hiperronía del esfínter ra del sujeto, bien porque la lesión a explorar esté a
anal debe ser anotada por la relación gue puede mayor profundidad, se intentará la palpación
guardar con padecimientos neurogénicos y por la bimanual.
molestia que esta exploración puede reportar para Generalmente el urólogo anota los datos de la
el enfermo, obligándonos a practicarla con la ma- exploración de próstata en un diagrama impreso
yor delicadeza. en las historias clínicas: el diagrama prostato-
vesicular de Yüt.::-\G.
Exploración de la próstata. Acrualmente se abo- J ,os daros obtenidos tienen el inconYeniente de

ga, en los medios canccrológicos y urológicos más su exagerada subjeti\'idad por ser aportados por el
responsables del mundo, para que esca exploración tacto, uno de los sentidos menos fieles. La prácti-
EXPLORACIÓN 509

ca, educando y mejorando la percepción, acercará na y o retención Yesical (como suele suceder en el
los datos recogidos a la realidad. carcinoma ..

Datos a buscar: Consistencia. De acuerdo con Young, se puede


Tamatlo. La próstata normal del adulto, áene el indicar en cuatro grados:
tamaño y hasta la forma de una castaña; las cifras 1. Elásáca para la próstata normal.
promedio de Lo\\ ~llY son: longitud 3.3 cm., an- 2. Ligera induración.
chura 4.1 cm. y grosor 2.4 cm. 3. \Ioderada induración.
Es aproximadamente la tercera parte de su ta- 4 . .\luy dura.
maño normal en la infancia y crece de manera im-
portante a partir de los 12 años de edad hasta la Una mejor clasificación, más didáctica, iría des-
madurez del adulto. Disminuye por atrofia después de la consistencia fluctuante del absceso hasta la
de la quinta o sexta décadas, aunque hay quien afir- dureza pétrea habitual del carcinoma, pasando por
me que es más frecuente la hipertrofia. la consistencia normal, elásáca, que se puede com-
Creo oportuna la aclaración de que la llamada parar con el lóbulo de la oreja; por la del adenoma
hipertrofia de la próstata no es tal; en realidad, la que es firme pero consen·ando cierto grado de elas-
,·erdadera pd>stata es comprimida y atrofiada por el ticidad, comparable a la punta de la nariz, ~·grados
crecimiento rumoral, quedando corn·eráda, en esta- intermedios que serían dados por estados conges-
dios aYanzados, en la cápsula quirúrgica del rumor, ti,·os, la liáasis prostática, etc.
pero el arraigo del término hipertrofia o rumor de La combinación de diferentes consistencias es
próstata es tal que Yale más seguirlo usando. frecuente y debe mencionarse insistentemente, so-
] ,os aumentos de tamaño por encima de lo nor- bre todo por Ja importancia que tiene en el hallaz-
mal pueden ser moderados, como acostumbran go del cáncer prostático incipiente, el único que es
serlo en los padecimientos inflamatorios en que curable. En este caso puede sentirse un nódulo duro
raramente se llega a grandes tamaños y tratándose que destaca entre la consistencia normal o, más fre-
entonces, casi siempre, de abscesos. 1"os crecimien- cuentemente, con la del adenoma o crecimiento
tos <le ápo tumoral son los más importantes a con- benigno (fig. 12.17).
siderar, y también los más nriados.
Para tener algún acuerdo, y considerando la
unidad como el tamaño normal, se habla de creci-
mientos grado ll, III y T\~ según que duplique,
triplique o cuadruplique dicho tamaño normal.
Puede haber frecuentemente correlación entre
la importancia del cuadro clínico (obstructÍl'o} y el

(_~ (
grado de crecimiento, pero con la misma frecuen-
cia, siendo moderado el crecimiento, el cuadro clí-
nico es desproporcionadamente aparatoso. Esto es
así porque no todo lo da la masa del crecimiento,
sino parácularmcnte su topografía; un crecimien-
\ \
to moderado, pero que se dirija principalmente
hacia la luz uretral o al cuello de la Yejiga (como
suele suceder con el adenoma) dará retención ,·e- l· rq R.\ 12. I ~ .\J cacto la superficie prostática normal es lisa y
su consistencia uniforme, semejante a la del lóbulo de la ore ja.
sical completa tempranamente.
l .1 del rumor beniµ:no es parecida a la de la puma de la nanz, y
l;n crecimiento fundamentalmente centrífugo la del cancera la de la apófisis mastoides. La consistencia seme-
podrá rechazar órganos u ocupar espacios ,·ecinos, jante ah de la apófisis mastoides también puede estar dada por
pero originará tardíamente sintomatología urina- una zona de infarto, litiasis prostática o prostatitis crónica.
510 EL APARATO URINARIO YGENITAL MASCULINO

Forma. Es aproximadamente la de una castaña, Movilidad. En estado normal, el órgano es mó-


teniendo un surco más o menos perceptible que vil lateralmente y en sentido longitudinal. También
recorre el órgano longitudinalmente y que se hace esta característica se consen-a en los tumores be-
borroso o desaparece por tumor, inflamaciones, nignos y se pierde en los malignos, que fijan la cáp-
litiasis, etc. sula precozmente por invasión a los tejidos u órga-
Es interesante señalar que los crecimientos tu- nos contiguos.
morales benignos, si bien pueden adquirir formas
asimétricas o caprichosas, están hechos a trazos S ensibifidad. El tacto rectal es una exploración
circulares, en contraposición con las del carcino- molesta por definición y dolorosa, en muchos su-
ma q ue casi siempre parece trazado a líneas rectas. jetos normales; de aquí que una vez introducido el
Los límites del órgano con los tejidos vecinos dedo en el recto, se pedirá al enfermo se trate de
son precisos en estado normal )' esta particulari- discriminar entre la molestia propia de la introduc-
dad persiste en los crecimientos tumorales benig- ción digital y Ja presión que se haga para saber si
nos pero la pierde en los procesos carcinomatosos hay dolor, en diferentes sitios del ó rgano. El dato,
o inflamatorios crónicos con peri prostatitis (parti- pues, deberá tomarse con reservas, a no ser que
cularmente tuberculosis) (fig. 12.18). haya mucho dolor o ninguno.
Hay dolor en los procesos inflamatorios y en la
litiasis. En esta última cabe señalar la posibilidad
de sentir el desplazamiento de los cálculos, casi
siempre pequeños, que dan la sensación táctil de
una "bolsa con municiones".

Vesímfas seminales. Se buscan arriba y abrién-


dose en V sobre la base o límite superior de la prós-
tata. Normalmente no son palpables, excepto en la
abstinencia sexual prolongada.
Pueden sentirse infiltradas por un carcinoma
vecino de la próstata y muy raramente ser porta-
doras de un tumor primitivo. En los procesos infla-
matorios se tocan fluctuantes o irregulares y dolo-
rosas. En la tuberculosis genital, frecuentemente
se presentan engrosados o portando nódulos.
Se había dicho, al hablar d~ la búsqueda de pun-
tos ureterales dolorosos, que el punto ureteral in-
ferior se busca por tacto rectal en el hombre y rec-
tal, o mejor vaginal, en la mujer. La búsqueda de
. ¡
este punto se hace en la base de la próstata, conti-
guo a las vesículas, en cada lado. En la mujer, al
tocar el trígono de Lietaud que se proyecta en el
fondo del saco vaginal anterior.
FI G URA 12. 18 El volumen es un poco mayor del normal, el
surco niedio conservado pero indurado y la consistencia leñosa
que aparece también en los crecimientos laterales de los cuer- Exploración armada de fa uretra. El sondeo o
nos seminalc.:s, son características de malignidad. No así los manipulación dentro de la uretra debe ser hecha
nódulos, que son d e clifícil interpretación, sobre todo en indi-
por el médico general sólo en extrema necesidad,
,·iduos " demasiado jóvenes" para la edad en que se presentan
adenon1as y "m ayores" para que una hiperplasia benigna no por ejemplo, en retención \-esical y por el especia-
haya causado trastornos ele la micción.
EXPLORACIÓN 511

ljsta sólo si ju7.ga indispensable obtener los siguien- La orina residual es un dato interesante que
tes daros: puede calificar el grado de o bstrucción. Sus cifras
a) Permeabilidad o impermeabilidad de la ure- pueden ir de unos cuantos centímetros cúbicos a
tra. retenciones hasta de un litro.
b) Número, localización y calibre de zonas de Por último, hay sondas que están construidas
estrechamiento a lo largo del trayecro uretral. para llevar a cabo la exploración ele la uretra, para
e) Longitud de la uretra. lo cual tienen una oliva en su extremo y para ex-
d) Palsas vías o fístulas. traer orina ele vejiga, para lo cual son huecas.
Cuando se trate el tema de retención vesical,
Antes de proceder a explorar uretra, el enfermo será la oportunidad de referirse a todos los otros
habrá orinado y se hará un lavado de uretra ante- tipos de sondas construidas con fines de diagnós-
rior con agua hervida o con solución antiséptica. tico y tratamiento.
Se practica con la clásica sonda olivar explora-
dora de Guyón; ésta es una sonda formada de un ESTIJDIOS COMPLEMENTARIOS
tallo más o menos delgado cuya parte principal está Si se ha realizado un adecuado interrogatorio y
en la forma del extremo que se va a introducir en una eficiente exploración clínica, de acuerdo con
la uretra y que es una pequeña oliva, ele corte trian- las directrices anteriores, generalmente ya se posee
gular con su extremo distal terminado en punta una sospecha diagnóstica que hay que intentar ra-
roma, pero que en su base está cortado perpendi- rificar o que será ratificada con otros elementos de
cularmente al eje del tallo. Esto hace que si bien al juicio, algunos indirectos y otros directos, que pue-
introducirse se puede uno ir dando cuenta aproxi- den ser suficientemente objetivos como para per-
mada de la existencia de obstáculos, al sacarla el mitir emitir un juicio diagnóstico final. Estos son:
borde posterior ele dicha oliva tropezará o aun será 1. Los exámenes de laboratorio.
detenida por algún anillo fibroso, siendo este tiem- 2. Los estudios radiológicos.
po el ele su salida, el que nos dará datos sobre cali- 3. Los exámenes endoscópicos.
bre y número ele estenosis y altura de ellas. Realizados casi siempre en este orden.
Siempre se intentará poner la sonda olivar más
gruesa que pueda pasar fácilmente. 1. Exámenes de laboratorio.
Orina.
Sondeo vesical. Esta parte ele la exploración pue- E l examen de orina a la simple vista, por me-
de ser la única que se haga al enfermo o como com- dios químicos o microscópicamente, tiene tradi-
plemento ele la exploración olivar. Tiene por obje- cionalmente un gran valor y los daros que aporta
to, también, darse cuenta de la permeabilidad ele la son testimonios fundamentales para calificar la efi-
uretra y de la existencia o no ele accidentes en la ciencia funcional del aparato urinario.
luz uretral, pero al ser practicada con sonda hueca Su cantidad nos permitirá saber si el paciente
(Nélaton, muletilla, etc.) dará el dato de la existen- tiene una diuresis normal (l ,200-1,500 ml en 24
cia de orina resid ual, o sea, la orina que queda des- horas), si está en oliguria (300 ml/24 horas) o está
pués ele la micción que aparentemente ha vaciado en anuria (O ml o unos cuantos mi en 24 horas).
la vejiga, en sujetos con padecimientos obstructi-
vos y vej iga en fase de dilatación (ver P ADECIMJEN- Colory densidad. Si no hay el antecedente inme-
TOS OBSTRUCTIVOS) . diato de ingestión de colorantes eliminables por la
Normalmente no hay orina residual, por lo que orina, el color de ésta, clasificada según la vieja es-
si se pasa en estas condiciones una sonda inmedia- cala de Vogel, aún puede ser útil al clínico para su-
tamente después ele la micción, sólo saldrá la orina poner su densidad: normal (Vogel II-III), aumen-
que vaya llegando ele los riñones a la vejiga. tada (Vogel IV-V) o disminuida (Vogel 001); aunque
512 ELAPARATO URINARIO YGENITAL MASCULINO

tiene mayor precisión su medición por el densíme- La glicemia anormalmente ele\·ada podrá des-
tro; en este caso, la densidad normal fluctúa entre cubrir a un diabético y encontrar en este padeci-
1.015 a 1.025. El dato de densidad de la orina, par- miento la explicación de la nefropaáa que se sos-
ticularmente si se somete al paciente a prueba~ pecha.
extremas de hidratación, en cuyo caso un riñón nor- Exámenes de laboratorio como la citología
mal desplaza su densidad entre 1,001 a 1,040, nos hemática y la sedimentación globular, pueden dar
indica la elasticidad funcio nal del riñón para adap- datos \'aliosos para el diagnóstico de di\'ersas enti-
tarse a situaciones de compromiso extremo; esta dades patológicas en el aparato urogenital (anemia
vi rtud puede perderse en grados variables en con- renal, pielonefritis, cáncer avanzado, etc.) .
diciones patológicas. Otros exámenes, como la dosificación de la
fosfatasa ácida global, la ácida fracción prostática
1~l pi I dr: lc1 oti11a es dato interesante en pacien- y la alcalina, tienen valo r en el estudio integral de
tes litiásicos, tanto para suponer el tipo de cálculos sujetos sospechosos de cáncer prostático, metas-
urinarios que pueden fo rmarse (de ácido úrico, tásico o invasor, pero el estudio más importante
uratos y cistina en orinas ácidas; de fosfatos y car- por su utilidad en la detección temprana del cán-
bonatos en orinas alcalinas) como para combatir cer prostático es el antígeno prostálico especifico.
algunas infecciones cambiando el pH fa rmacoló- La cuantificación de calcio y fósforo, sérico y uri-
gicamente (acidificantes con poder antiséptico). nario, tiene \'alor en el estudio de ciertos pacientes
El hallazgo de leucocitos o piocicos, de bacterias litiásicos sospechosos de hiperparatiroidismo, etc.
y critrocicos en el sedimento de la orina tiene gran
valor diagnóstico, para sospechar o afirmar, según Endoscopia. La mayor objetiYidad alcanzable en
su persistencia o cantidad, la existencia de infección el estudio del interior del aparatO urinario la da, sin
o contaminación del aparaco urinario y la necesidad duda, la endoscopia. Por medio de ella se puede
(caso de hematuria micro o macroscópica) de inves- visualizar, directamente y con un máximo detalle,
tigar la pos ibilidad ele una tumoración . La particularmente desde q ue se usan los aparatos
albuminuria o proteinuria son elatos ele sufrimiento endoscópicos de fibra óptica que aumentan sensi-
renal, particularmente cuando toma la forma ele ci- blemente la luminosidad, todos los pormenores de
lindros que son moldes de los túbulos renales. la mucosa vesical y uretral en coda su extensión, de
La eliminación en cantidades normales de cons- mejor manera que si se viera con los órganos abier-
tituyentes químicos como la urea, la creatinina y el tos, a simple \·ista, con lo cual, prácticamente, no
ácido úrico, últimos términos del metabolismo pro- hay lesión que no pueda ser \·ista y consecuen-
teico, señalará la eficiencia funcional del riñón, que temente diagnosticada por esca forma de investi-
será corroborada si estas substancias se mantienen gación, del resorte del especialista.
normales en la sangre. La presencia de glucosa en
la orina podrá descubrir una diabetes, padecimien- Rodiodiagnóstico. Casi lo mismo se puede decir
to que como se sabe, puede ocasionar lesiones del diagnóstico radiológico de los procesos mor-
importantes al riñón, entre otros órganos. bosos del aparato urogenital. Si bien éste es un
método indirecto y consecuentemente menos ob-
Q11í111ica scmgpínea. Conforme el riñón pierde jetivo que la endoscopia, últimamente ha alcanza-
su func ión emuntorial, la urea, la creatinina y otras do un grado extraordinario de certeza, pudiendo
substancias se elevan por encima de lo normal en decirse que no hay parte del aparato urogenital que
la sangre y disminuyen en la orina. Cuando fi nal- no se pueda estudiar con él. La urografía excretora
mente el riñón llega a un grado de insuficiencia convencional, que era una prueba grosera de la
q ue permita un desequilibrio electrolítico, la cuanti- función renal y que daba, por tanto, datos sólo en
ficación de Na, K, C" C02, cte. en plasma, dará riñones no muy ª''criados en su función, actual-
pautas <le tratamiento muy valiosas. mente se le puede emplear en casos de insuficien-
EXPLORACIÓ~ 513

cia renal avanzada, lo que permite ver amplias le- La ecografía o ultrasonografía renal es tan útil
siones destructivas que amaño sólo se veían in- en el diagnóstico como los anteriores métodos, con
troduciendo el contraste a las cavidades renales con menos molestias y peligros para el enfermo. Para
sondas ureterales (pielografía ascendente), mediante el estudio de la próstata la ultrasonografía trans-
el uso de grandes cantidades de contraste radiopaco rectal es muy eficiente.
por infusión intravenosa (hasta 3 mi de solución
de yodados orgánicos por kilogramo de peso, se- Hay otros campos en los que los métodos
gún el método de Arata). radiológicos se utilizan combinados ingeniosamen-
La aortografía y la angiografía renal selectiva se te, por ejemplo, rodeando de aire al órgano (el aire
practican frecuentemente para el diagnóstico dife- y otros gases son un material de contraste), como
rencial entre lesiones quísticas y tumorales propia- en el perineumonefrograma (o enfisema perirrenal),
mente dichas, alcanzándose con este método, com- en la perineumocistografía, en la que, usando ade-
binado con tomografías seriadas, un alto grado de más contraste radiopaco en sus perfiles interiores
certeza diagnóstica, de modo que cuando hay que y exteriores, se podrán evidenciar cambios imra y
acometer algún procedimiento quirúrgico, puede extrarrenales y vesicales.
ser planeado hasta en sus más delicados detalles en
beneficio del paciente. Se puede, finalmente, combinar los métodos
Lo mismo puede ser logrado frecuentemente anteriores con angiografías, flebografías, etc.,con
con el uso de radioisótopos que, al ser detectados lo que se obtiene una amplísima gama de informa-
y traducidos mediante gráficas y organografías, ción objetiva para el uso del clínico que, de esta
permiten ver los obstáculos interpuestos a su paso manera, ve magnificadas sus capacidades ópticas
por procesos patológicos expansivos (quistes, tu- hasta grados de inusitada eficacia, lo cual, siendo
mores) y todos aquellos que de una u otra manera un hermoso privilegio es también un grave com-
cambian, amputan o distorsionan la vascularidad promiso que le obliga a mantenerse al día para no
normal. ser arrollado por el progreso de la medicina.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA L~ LECllJRA DE:

A7.CÁRRAGA, G.: Urología, Méndez Editores, Méxi- Al3REU,L: Co1J1pendio de Medicina General, tomo Vl,
co, 2000. Méndez Editores, México, 2001 .
GARCÍA IRJGOYEN, C: "Enfermedades del apa- \XIOOLRlCH, J.: Urología e introducción a fa sexología,
rato urinario y genital masculino'', en: i\L\RTÍN- Méndez Editores, México, 1985.
capítulo 13 APARATO GENITAL
FEMENINO

FERNANDO ROMERO WíUJ.O

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS

VULVA formar la comisura anterior; su cara externa posee


pelos en regular cantidad, así como glándulas sudo-
LA VULVA es el conjunto de órganos genitales ex- ríparas y sebáceas.
ternos de la mujer. Se encuentra situada en la lín~a El monte de Venus es una prominencia regular,
media de la región perineal y está constituida por situada por delante del pubis, formada por tejido
los siguientes elementos anatómicos: labios mayo- celular subcutáneo que se encuentra engrosado en
res, monte de Venus, labios menores, clítoris, ves- este sitio y revestida por piel poseedora de pelos a
tíbulo, meato uretral, introit0 vaginal, glándulas de partir de la pubertad, a los cuales en conjunto se
Bartholin, glándulas de Skene y horquilla (fig. 13.1). les da el nombre de vello pubiano.
Los labios menores son dos pliegues cutáneos,
derecho e izquierdo, situados por dentro de los la-
Comis ura Ante ri or
bios mayores respectivos, más delgados y conos
que ésros; por delante se unen en la línea media y
forman dos pliegues transversales: uno anterior que
constituye el prepucio del clíroris y otro posterior
que se une con el del lado contrario para formar el
frenillo del mismo. Su extremo posterior termina
perdiéndose insensiblemente por la cara interna del
labio mayor, en la unión de dos tercios anteriores
con su tercio posterior.
El clítoris es un órgano eréctil que recuerda va-
gamente el pene masculino. Se forma por dos pe-
queños cuerpos cavernosos adheridos al borde in-
ferior de las ramas isquiopubianas; su extremidad
anterior se une en la línea media formando el cuer-
FIGURA 13.1 Vulva.
po del clíroris, que aproximadamente tiene unos
dos centímetros de longitud. En su mayor parte se
J .os labios mqyores son dos pliegues cutáneos encuentra cubierto por el prepucio ya mencionado
gruesos que limitan lateralmente la vulva; en su y sólo sobresale su extremidad anterior o glande.
espesor contienen abundante tejido celular subcu- El vestíbulo es una pequeña región de forma trian-
táneo; por delante se unen en la línea media para gular situada por detrás del clít0ris r limitada late-
516 APARATO GEJ..1TAL FEMENINO

ralmente por la porción anterior de los labios me- dimentarias llamadas glándulas uretrales. General-
nores. mente dos de ellas situadas hacia los lados se de-
El meato 11retral corresponde al orificio exter- sarrollan un poco más y reciben el nombre de glán-
no o inferior de la uretra; está situado en la parte dulas de Skene. Sus orificios desembocan en los
posterior del vestíbulo, a unos dos centímetros del bordes laterales del meato uretral.
clítoris LaJosa navicular es una zona moderadamente
Se da el nombre de introito vaginal al orificio cóncava, siruada entre el introito vaginal por de-
inferior de la vagina; está situado entre los dos la- lante y la horquilla por detrás; tiende a desaparecer
bios menores, inmediatamente por detrás del mea- en la multípara por la mencionada ampliación del
to uretral. Su diámetro es variable, ampliándose orificio vaginal.
considerablemente después de los partos por el La horquilla corresponde al límite posterior de
traumatismo de estos últimos, sobre todo en su la vulva en forma de un borde cóncavo hacia de-
borde posterior. Generalmente permite la intro- lante y situado a unos dos centímetros y medio por
ducción de los dedos índice y medio del explo ra- delante del ano.
dor sin mayor molestia. En la mujer virgen se en-
cuentra parcialmente obstruido por el himen, que VAGINA
es una membrana formada por doble capa de mu-
cosa. Se considera, efectivamente, que a nivel del La vagina es un órgano rubular de 7 a 9 cm de
orificio vaginal es en donde el tegumento cambia longirud y 25 mm de ancho, que se inicia en el in-
sus caracteres de piel a mucosa. El espesor del hi- troito vaginal de la vulva y se dirige hacia arriba y
men es variable, ·pero generalmente delgado. Po- atrás, para formar un ángulo de 60 a 70° con la
see un orificio más o menos central que puede te- horizontal y terminado alrededor del cérvix, en cuya
ner diversas formas: circular, semilunar, estrellado, periferia se inserta. Su trayecto no es rectilíneo, sino
irregular, en forma de hendedura, etc. Ocasional- incurvado o flexionado suavemente hacia atrás. En
mente se encuentran varias perforaciones. Con el estado de reposo la pared anterior y la posterior se
coito y el parto el himen sufre desgarros y, poste- encuentran adosadas y dan lugar a una cavidad vir-
riormente, al cicatrizar quedan sólo pequeñas por- tual, la cual se distiende durante el coito, el tacto
ciones carnosas adheridas al borde del orificio vaginal y el paso del producto durante el parto; en
vaginal llamadas carúnculas mirtifarmes. este último caso llega a establecer contacto con las
A los lados del introito vaginal, siguiendo sus paredes pelvianas. Se le consideran para su estu-
bordes laterales, se encuentran los b11lbos de la vagi- dio: pared anterior, pared posterior, bordes latera-
na, que son dos formaciones eréctiles, alargadas, les, orificio o extremo superior, orificio o extremo
más anchas en su extremo posterior que en el an- inferior (fig. 13.2).
terior.
Las glándulas de Bartho/in son dos, pequeñas, La pared anterior presenta múltiples pliegues
de forma ovoide, situadas por fuera de la porción transversales que tienden a desaparecer en la edad
posterolateral del introito vaginal, detrás de los avanzada, así como una prominencia vertical en la
bulbos y en el espesor de los labios mayores. Po- línea media que recibe el nombre de columna ante-
seen un conducto de aproximadamente dos centí- rior y que coincide con el trayecto de la uretra; en
metros de longitud que desemboca mediante un su parte superior dicha columna desaparece pro-
orificio situado en la unión del tercio medio con el gresivamente y se bifurca en dos pliegues poco
tercio posterior del pliegue existente entre el labio marcados, por encima de los cuales queda una zona
menor y el himen. de forma triangular que recibe el nombre de trígono
Glándulas de Skene, a partir de la mucosa uretral, de Pa1v/ick y que corresponde con bastante preci-
en su porción terminal, nacen varias glándulas ru- sión con el trígono vesical. Esta pared se relaciona
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA 517

corresponden con los músculos elevadores del ano,


que se dirigen hacia abajo y adentro. Estos múscu-
los se unen íntimamente por detrás de la vagina,
en el rafé anovulvar y confieren una solidez espe-
cial al periné. En su porción inferior la vagina se
relaciona con las aponeurosis y músculos del periné,
así como con los bulbos vaginales.
La extremidad superior de la vagina se fija alre-
dedor del cérvix siguiendo una línea oblicua hacia
arriba y atrás, de manera que su inserción poste-
Recio rior es más alta que la anterior. En esta forma que-
;-.;.,..--- Musculos da un fondo de saco que circunda al cuello total-
Esfintcrianos mente y que para fines prácticos se divide en fondo
de saco anterior, en relación directa con la vejiga;
1 Labio Menor fondo de saco posterior, más profundo que el an-
Labio Mayo r
terior y en relación con el fondo de saco de Douglas
y fondos de saco laterales en relación con los para-
FIGURA 13.2 Vagina y órganos vecinos. metrios o base de los ligamentos anchos.
La extremidad inferior de la vagina o introito
por delante con la vejiga en su mitad superior y vaginal ya fue estudiada con los elementos que for-
con la uretra en la inferior; separada de ambas por man la vulva.
el tabique vesicovaginal y uretrovaginal, respectiva- La pared vaginal está constituida básicamente
mente, de unos seis a ocho milímetros de espesor. por tres capas: externa, conjuntiva; media, muscu-
Laparedposterior posee asimismo pliegues trans- lar e interna, mucosa. La capa muscular está for-
versales y una prominencia vertical en la línea me- mada a su vez por dos estratos: uno externo, de
dia gue recibe el nombre de columna posterior. Esta fibras longitudinales y otro interno de fibras circu-
pared se relaciona por detrás con el peritoneo que lares. La capa interna está constituida por un epite-
forma el fondo de saco de D ouglas en una exten- lio escamoso estratificado que se continúa refle-
sión de 20 a 30 mm y a través de dicho fondo de jándose en los fondos de saco ya descritos, sobre
saco con la pared anterior del recto. En el resto de la superficie externa del cérvix, hasta el orificio
su extensión se relaciona directamente con el rec- externo del conducto cervical. l'\ormalmente sus
to y entre ambos queda el tabique rect-0vaginal, de células carecen de queratina, pero la pueden obte-
mayor espesor en su porción inferior que en la su- ner cuando persisten las paredes vaginales expues-
perior (fig. 13.2) . tas al medio externo, como en los prolapsos. Este
Bordes laterales, presentes cuando las paredes se epitelio no contiene glándulas y por tal motivo al-
encuentran adosadas, desaparecen al distenderse la gunos autores le consideran incorrecto el nombre
vagina. Se relacionan en su parte superior con la de mucosa vaginal; se caracteriza porque contiene
base del ligamento ancho y con el espacio pelvisub- glucógeno en sus células, el cual es liberado hacia
peritoneal, en donde se encuentran múltiples va- la cavidad vaginal y mediante la acción del bacilo de
sos sanguíneos. En especial las arterias vaginales Doderlein da lugar a la formación del ácido láctico.
que emanan de las uterinas, así como los plexos Esto le confiere al medio vaginal un pH de 4.5,
venosos vesicovaginales. Por este mismo espacio ácido. La mucosa vaginal no produce secreción pro-
transcurren los ureteros, dirigidos hacia delante, a piamente dicha, sino solamente lo que correspon-
un centímetro o centímetro y medio por fuera del de a la eliminación normal de las células desca-
cuello uterino. Más abajo los bordes laterales se madas.
518 APARATO GENITAL FEMR'\1INO

MATRIZ pado. La pared del cuerpo está constituida funda-


mentalmente por tejido muscular que recibe el
La matriz o útero es un órgano hueco, de pared nombre de miometrio, con un grosor de 1 a 2 cm.
muscular, piriforme, aplanado anteroposterior- Clásicamente se describen tres capas de tejido mus-
mente, situado en la parte media de la pelvis, por cular, una externa formada a la vez por fibras longi-
detrás de la vejiga, por delante del recto y por enci- tudinales y transversales; una media, plexiforme, y
ma de la vagina. J\lide 8 a 9 cm de longitud. Pre- una interna, semejante a la externa. Publicaciones
senta una cara anterior, dirigida hacia delante y aba- recientes consideran que no existe tal estratifica-
jo, una cara posterior dirigida hacia atrás y arriba, ción, sino que las fibras musculares se disponen en
dos bordes laterales y un borde superior. Este últi- forma de espiral, simétricamente en cada mitad de
mo es redondeado de delante hacia atrás, modera- la matriz, dirigidas oblicuamente hacia abajo y aden-
damente convexo en sentido transversal y recibe el tro, entrecruzándose más o menos en ángulo recto
nombre de fondo. Las uniones del fondo con los sobre la línea media.
bordes laterales se llaman cuernos y en ellos se Exteriormente el cuerpo uterino está cubierto
implantan el ligamento redondo, la extremidad in- por peritoneo, el cual protege totalmente el fondo
terna de la trompa uterina y el ligamento útero y la cara anterior hasta el límite de ésta y el istmo,
ovárico. Para su estudio se le consideran a la ma- desde donde se refleja hacia delante, constituyen-
triz tres partes: cuerpo, istmo y cuello, (fig. 13.3). do el fondo de saco vesicouterino, para ir a recu-
brir la cara posterior de la vejiga urinaria. Por de-
trás la serosa recubre también totalmente la cara
posterior de la matriz, llegando incluso hasta la mi-
tad en la altura del cuello. Por los lados se adosan
ambas hojas peritoneales, que recubren las caras
respectivas, para dar lugar a los ligamentos anchos.
Interiormente Ja pared uterina se encuentra
totalmente tapizada por el endometrio, el cual es
Pabcllon de la una mucosa de color gris rojizo que se adhiere al
~ Trompa
\
Liga.mento \
miometrio. Varía su espesor de 1 a 5 mm depen-
diendo del período menstrual en que se encuentre.
Ancho Vasos
Utcro--0váricos Posee un epitelio cúbico o cilíndrico que forma
Itsmo
Ulcrino
múltiples glándulas tubulares no ramificadas, de
longitud tal que algunas llegan a profundizar hasta
Cuello Urerino Vagina el miometrio. El estroma está formado por tejido
conjuntivo, entre el cual se disponen vasos sanguí-
FIGURA 13.3 Matriz y anexos. neos y linfáticos.
Istmo: se conoce con este nombre a una zona
El cuerpo constituye los dos tercios o las tres de forma anular, de 0.1 a 0.5 cm de longitud, si-
cuartas partes superiores del órgano en la mujer tuada entre el cuerpo y el cuello. Sin embargo, cabe
adulta; tiene en su interior una ca\'idad de forma mencionar que el cambio de la mucosa endocervical
triangular en un corte trans,·ersal, con los lados a la del istmo, que tiene caracteres mixtos entre la
moderadamente convexos hacia dentro\· que por del cérvix y la del cuerpo, se produce un poco por
su ángulo inferior se continúa con la cavidad del debajo del orificio interno del conducto cervical.
cuello. Vista en un corte antcroposterior se mani- El cuello o cérvixes la porción inferior de lama-
fiesta simplemente con una hendedura longitudinal, triz; su forma es aproximadamente cilíndrica, más
en virtud de que ambas paredes del útero se en- ancha en su parte media que en sus extremos. Es
cuentran adosadas cuando el órgano no está ocu- de consistencia firme, ligeramente elástica, clásica-
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA 519

mente comparada a la del extremo nasal; posee en La pared del cérvixestá formada por tejido mus-
su interior un conducto llamado conducto endocer- cular involuntario, mediante fibras que se conti-
vical, fusiforme, es decir, de mayor diámetro en su núan insensiblemente con las del cuerpo. Sin em-
porción media. Se continúa por arriba mediante el bargo, recientemente se ha descrita que en su mitad
orificio interno, con la cavidad del cuerpo uterino, inferior el músculo ocupa solamente la parte peri-
con la que forma un ángulo levemente abierto hacia fé rica y el resta está compuesto principalmente por
delante. Mediante su orificio externo, situado en el tejido fibroso y material colágeno. La superficie
vértice del cérvix, se comunica libremente con la externa de la porción intravaginal del cérvix está
cavidad vaginal. recubierta por epitelio escamoso, que viene siendo
Desde el punto de vista de sus relaciones, al la continuación de la capa interna de la vagina. El
cuello se le esnidian dos grandes porciones: supra- conducto endocervical está recubierto por un epi-
vaginal e infravaginal, situadas, respectivamente, por telio columnar alto, ciliado. Forma múltiples glán-
encima y por debajo del sitio en el que la vagina dulas tubulares arracimadas, que invaden el tejido
toma inserción sobre el mismo. El segmento supra- fib romuscular. La superficie no es lisa, sino que se
vaginal constituye aproximadamente las dos terce- encuentran múltiples pliegues transversales, que tien-
ras partes de la longitud total; por delante se rela- den a borrarse en las mujeres de edad avanzada.
ciona íntegramente con la pared vesical a expensas Elementos de sostén de la matriz. Además de su
de un delgado tabique de tejido conjuntivo laxo; unión con la vagina, es importante estudiar los lla-
por detrás se encuentra relacionado totalmente con mados ligamentos: redondos, uterosacros, anchos
el fo ndo de saco de Douglas. Por los lados adquie- y cardinales o alados.
re importantes relaciones anatómicas, de las cuales Los ligamentos redondos, de forma cilíndrica muy
señalaremos fondamentalmente el cayado de la ar- alargada, se desprenden a ambos lados del fondo
teria uterina, la cual alcanza al cuello cerca de su uterino, en la unión de éste con los bordes latera-
extremo superior, y el uréter, que dirigido hacia aba- les. Están constituidos por tejido fibromuscular,
jo y adelante, pasa a un cenámetro o centímetro y rodeado por peritoneo y miden aproximadamente
medio de distancia del cuello. Es también útil para 12 a 14 cm por 4 a 5 mm de diámetro. Desde los
el clínico recordar que precisamente a nivel de su sitios indicados, se dirigen hacia el orificio profun-
cayado, la arteria uterina proporciona las ramas do del conducta inguinal, recorren este último y
cervicovaginales, que se dirigen hacia abajo y aden- van a fijarse en el tejido celular del monte de Ve-
tro, siendo, en determinadas ocasiones, palpables nus y de los grandes labios, así como en el pubis.
a través de los fo ndos de saco laterales. Los ligamentos uterosacros se extienden desde la
La porción intravaginal, llamada también hocico cara posterior del cérvix, naciendo cerca de sus bor-
de tenca, asoma en el fondo de la vagina y es visible des laterales, hasta la cara anterior del sacro y toman
y palpable directamente desde el exterior. D e for- inserción sobre su segunda y tercera vértebras; es-
ma aproximada de cono truncado, dirige su vérti- tán constituidos por el propio tejido conjuntivo
ce hacia atrás y abajo. Se encuentra rodeado por pelvisubperitoneal engrosado en este sitio por al-
los fondos de saco vaginales y su cara posterior es gunas fibras musculares lisas y cubiertos por el pro-
más larga que la anterior, precisamente por la obli- pio peritoneo pélvico.
cuidad de la inserción de la vagina. E n su vértice se Los ligamentos anchos están for mados por las
observa, como ya se dijo, el orificio externo del hojas de peritaneo que recubren respectivamente
conducta cervical, que presenta distinta fo rma: la cara anterior y la posterior de la matriz, las cua-
puntiforme y circular en la nulípara, tiende a pro- les se unen en los bordes del órgano para formar
longarse lateralmente sobre todo por los desgarros unos tabiques transversales que van a terminar en
obstétricos tan frecuentes en estos sitios; llega a las caras laterales de la pelvis. E n su esp esor queda
ser francamente bilabiado en la multípara. comprendida una delgada capa del tejido conjuntivo
520 APARATO GENITAL FEMENINO

subperitoneal y escaso tejido fibromuscular. Entre puesta por tejido laxo conjuntivo. La mucosa tiene
ambas hojas peritoneales, siguiendo los bordes la- un epitelio cilíndrico ciliado, en la cual existen ade-
terales de la matriz, caminan las arterias uterinas. más algunas células secretoras que producen un
En el borde superior de ambos ligamentos se en- liquido fluido, seroso, rico en material proteico.
cuentran tres pliegues, que alojan, de delante hacia Hacia fuera del istmo se encuentra la porción
atrás, al ligamento redondo, a la trompa uterina y más ancha de la trompa llamada antpolla; de unos
al ligamento útero ovárico. cinco centímetros de longitud por ocho milíme-
J ,os ligamentos cervicales, transversos o alados de tros de diámetro. Su pared tiene las mismas capas
MACKENROOT, se extienden desde las caras latera- gue la porción ístmica. La mucosa, gue en esta úl-
les del cérvix hasta las paredes laterales de la pelvis; tima presenta pliegues longitudinales, en la ampo-
están constituidos po r tejido conjuntivo subperi- lla los tiene arborescentes. Asimismo, en esta por-
toneal y escaso componente fibromuscular. ción las células ciliadas son más abundantes. La
dirección de la ampolla no es rectilínea sino que se
TROMPAS UTERINAS incurva suavemente hacia abajo y afuera para ro-
dear el polo superior del ovario.
Son dos órganos de forma tubular situados a cada El pabellón o infundfüulo es la parte más exter-
lado de los cuernos uterinos, desde los cuales se na de la trompa; tiene forma aproximadamente
dirigen en sentido transversal hacia fuera, para ocu- cónica y su vértice comunica mediante un orificio
par la parte alta del ligamento ancho, en su aleta de 2 o 3 mm con la ampolla. Su base está formada
media, que viene formando el elemento de unión por unas quince prolongaciones de bordes denta-
o lllesosalpinx. Para su estudio se les consideran dos llamados fimbrias que constituyen una espe-
cuatro partes: intramural, istmo, ampolla y pabe- cie de corola y cuyo extremo distal queda libre en
llón, (fig. 13.3). la cavidad peritoneal. La constitución anatómica
La porció n intramural de la trompa atraviesa la de la pared del pabellón es idéntica a la ya descrita
pared uterina y tiene una longitud de 1 a 2 cm y 1 y en este sitio la trompa uterina se comunica libre-
mm de diámetro; su dirección es transversal y des- mente con la cavidad peritoneal.
emboca en la luz uterina rnediante el o stium, orifi-
cio interno u orificio uterino. OVARIOS
E l istmo se inicia en el propio cuerno uterino,
entre la implantación del ligamento redondo por Son dos órganos glandulares situados por detrás y
delante y del ligamento útero ovárico por detrás, abajo del extremo externo de las trompas uterinas,
es de forma cilíndrica, dirigido horizontalmente; en la llamada foseta ovárica. Esta es una porción
con una longitud de 3 a 4 cm por 3 a 4 mm de de la pared lateral de la pelvis que se encuentra
diámetro. La pared está constituida por cuatro ca- limitada hacia arriba por el trayecto de la arteria
pas: serosa, muscular, submucosa y mucosa. La ilíaca externa; hacia abajo por el trayecto de la arte-
serosa está representada por el propio peritoneo y ria uterina; hacia atrás por la arteria hipogástrica y
la recubre totalmente, salvo la porción lineal en que el uretero; adelante por la implantación del liga-
se inserta el mesosalpinx; éste, como ya se dijo, mento ancho. Los ovarios son de fo rma ovoide,
está formado por la propia serosa gue mediante comprimidos transversalmente o más bien com-
dos capas adosadas entre sí co nstituye la hoja me- parables con una almendra. J\IIiden unos 2.5 a 3.5
dia del borde superior del ligamento ancho. cm de largo por 1.5 a 2.5 cm de espesor; pesa cada
La muscular está a su vez constituida por dos uno de 4 a 8 g (fig. 13.4).
estratos: el superficial, de fibras longitudinales, que A cada ovario se le estudia una cara inferoex-
se continúan insensiblemente con las de la pared terna, una cara superointerna; un polo superior;
uterina, y otro, profundo, formado por fibras cir- un polo inferior, un borde anterior y otro poste-
culares. La submucosa es muy delgada y está com- rior. En el borde anterior se implanta el mesoova-
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 521

río, que corresponde a la hoja posterior en que se


encuentra dividido el borde superior del ligamen-
Cuadrante
to ancho. Está formado por el adosamiento de dos
hojas peritoneales, que se suspenden al llegar al hilio
del ovario, de suerte tal que este órgano no se en-
cuentra recubierto por peritoneo.
Si se secciona longitudinalmente un ovario se
puede observar que se encuentra constituido por
una porción central, rica en vasos sanguíneos, y
una porción periférica no bien diferenciadas. Reci-
ben el nombre, respectivamente, de porción me-
dular y corteza. Al microscopio se observa que es- Cuadrante
tán formadas por tejido conjuntivo que a manera lnteroexterno

estroma sostiene a los folículos de Von Graaj. Es-


tos adoptan la forma de cavidades más o menos
esferoidales y son más abundantes en la corteza. FtGLRA 13.4 Glándulas mamarias
En las épocas tempranas de la vida, el ovario se
encuentra recubierto por epitelio cuboidal, que re- Piel de la mama. Es similar a la del resto de la
cibe el nombre de epitelio germinal r que desa- parte anterior del tórax, aunque algo más tersa;
parece posteriormente. Entonces queda tapizado posee buen número de glándulas sudoríparas y
solamente por una capa de tejido conjuntivo que sebáceas y en ocasiones se observan venas subcu-
forma la túnica albugínea. táneas. Es lo bastante elástica como para permitir
La superficie del ovario es lisa y su color rosado aumentos importantes de volumen en la región que
pero a partir de la época en que se inician las ovu- cubre.
laciones se va tornando cada vez más irregular, con Pezón y areola. El pezón es una prominencia
múltiples depresiones. cilindroidea o cónica situada en el centro de la
mama, aproximadamente a la altura de la quinta
GLÁNDULAS MAMARIAS . costilla. Está cubierto por piel delgada, rugosa y
mayormente pigmentada que el resto. En su extre-
Se trata de dos órganos situados en la cara anterior midad distal desembocan ocho a 20 orificios de
del tórax, no desarrílollados en el sexo masculino los conductos galactóforos. La areola es una zona
y en la niña prepúber; inician su desarrollo con la anular que rodea al pezón y que está formada por
pubertad y alcanzan el máximo en la mujer joven, piel, asimismo hiperpigmentada, y en cuya super-
sobre todo durante el embarazo y la lactancia. En ficie se observan múltiples elevaciones formadas
la edad avanzada sufren cierto grado de regresión por glándulas mamarias rudimentarias. Por detrás
anatómica. de la piel de la areola y del pezón existe una capa
Su fo rma exterior semeja un cono o una hemies- de fibras musculares lisas.
fera, cuyos cuadrantes inferiores tienden a ser con- El tejido premamario está formado por tejido ce-
vexos y los superiores planos. La parte inferior del lular subcutáneo, de regular espesor y que contri-
órgano se encuentra claramente limitada de la pa- buye importantemente a dar la forma normal a la
red torácica por el surco submamario, en tanto que región. Se interpone asimismo entre Jos lóbulos
la parte superior se contin úa insensiblemente con mamarios.
la pared torácica. Para su estudio consideraremos: La glándula propiamente dicha está formada por
piel de la mama, pezón y areola, tejido premamario, 15 a 20 lóbulos constituidos por tejido gland ular
glándula propiamente dicha y tejido retromamario, acinoso, cada uno de los cuales posee un conducto
(fig. 13.4). excretor que se dirige hacia el pezón; algunos de
522 APARATO GENITAL FEMENINO

estos conductos se unen entre sí de manera que al secreción láctea. Todos estos fenómenos de la re-
vértice del pezón llega un menor número de con- cién nacida, que son resultado de la acción hormo-
ductos galactóforos que el correspondiente a los nal materna, tienden a desaparecer al cabo de unos
lóbulos. Estos conductos poseen una dilatación diez días.
fusiforme antes de desembocar en el pezón, lla- Durante la infancia, el aparato genital se man-
mada seno lactffero. tiene funcionalmente inactivo. La vulva presenta
Por detrás de la glándula se encuentra una del- los labios mayores poco voluminosos, lo que da la
gada capa de tejido conjuntivo que la separa de la impresión de que el clítoris y los labios menores
aponeurosis del pectoral mayor, contra la cual des- estuvieran considerablemente desarrollados; care-
cansa el órgano, (fig. 13.5). ce de vello y la piel es delicada. La vagina conserva
el epitelio adelgazado, desprovisto de glucógeno,
con escasos bacilos de Doderlein y con un pH
aproximado de 7. La matriz tiene una relación de
tamaño entre el cérvix y el cuerpo de 2 x 1, es decir,
que el cuello es más largo; el endometrio y el
Pectoral Menor endocérvix son delgados y con escasas glándulas muy
Tejido cortas. Los ovarios son muy pequeños y crecen len-
tamente sobre todo por desarrollo de su estroma.
Glándula Mamaria Las mamas son prácticamente inapreciables, aun
cuando el pezón puede ser discretamente mayor
Areola
que en los niños.
Grasa
Desde los seis años aproximadamente, el cuer-
Galactóforos Retr0mamaria po de la niña experimenta cierta diferenciación por
la tendencia a que la grasa se distribuya en forma
Surco Submamario semejante a la de mujer adulta y posteriormente,
alrededor de Jos diez años, las mamas crecen mo-
FIGURA 13.5 Corte antcropostcrior de mama deradamente para formar lo que se llama botón areo-
lar. Posteriormente, alrededor de los once años,
ETAPAS DE LA VIDA SEXUAL DE LA MUJER aparece vello pubiano y cierta hiperpigmentación
de la vulva. Los órganos genitales inician un im-
Al nacer la niña presenta habitualmente ciertos ca- portante desarrollo y funcionamiento entre los
racteres genitales, derivados del paso a través de la doce y los catorce años, época a la cual se le da el
placenta tanto de los estrógenos como de gonado- nombre de la pubertad. Dentro de este lapso se
tropinas maternas, estas últimas en poca cantidad. inicia la menstruación y recibe el nombre de menar-
Los labios mayores se encuentran moderadamen- quia la presencia del primer sangrado menstrual.
te prominentes, el epitelio vaginal está regularmente Continúa el desarrollo en forma progresiva y
desarrollado y contiene glucógeno, así como baci- se llama adolescencia a esta etapa de diferencia-
los de Doder/ein; el ovario contiene, además de los ción y establecimiento sexual. En otras palabras, la
oocitos p rimarios y oogonias en número que se ha pubertad es la primera etapa de la adolescencia. Se
estimado entre 300,000 y 500,000 o más según al- hacen ostensibles Jos caracteres sexuales, como el
gunos autores, algunos folículos que desaparecen tono de la voz, la distribución de la grasa corporal;
rápidamente. Las glándulas mamarias están cons- aparece y se desarrolla el vello axilar; el siquismo
tituidas por un simple sistema de conductos sin adquiere características especiales en las cuales la
sacos acinosos; sin embargo, en algunos casos a adolescente se preocupa por su apariencia; frecuen-
los tres o cuatro días las mamas sufren cierto cre- temente se muestra melancólica y reservada y pro-
cimiento e incluso hasta llegan a producir escasa fundamente imaginativa. El deseo sexual se
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA 523

hace manifiesto e inicialmente tiene frecuentemente cisamente esta atrofia del tejido ovárico, con el cese
cierta característica homosexual, que inconscien- en la producción hormonal que trae aparejada, lo
temente la lleva a buscar la compañía de otra jo- que condiciona el resto de alteraciones en el apara-
ven. Posteriormente toma la característica normal to genital de la mujer.
heterosexual bien definida. La glándula tiroides Por último, durante la senectud, el aparato geni-
puede aumentar moderadamente de tamaño. Con tal adquiere los mayores caracteres de involución,
frecue ncia aparece acné. Existe cierta inestabilidad que consisten básicamente en los que describimos
vasomotora. Las mamas se desarrollan progresi- durante el climaterio, pero en su máxima expresión.
vamente, tanto por depósito de grasa en su sitio
como por el desarrollo de conductos y acinos. EL CICLO MENSTRUAL
En esta forma llega la mujer al desarrollo de
sus órganos genitales adultos como han sido des- Desde la menarca hasta la menopausia la mujer
critos y a la etapa de vida plenamente funcional, presenta un fenómeno cíclico que consiste en el
que será analizada posteriormente. Dentro de esta desprendimiento del endometrio, el cual es expul-
gran etapa funcional debemos considerar la de vida sado a través del conducto cervical y de la vagina,
sexual activa, es decir, aquella durante la cual la acompañado por cierta cantidad de sangre. Este
mujer sostiene relaciones sexuales. fenómeno se presenta cada 28 días como término
Posteriormente finaliza la etapa adulta y sobre- medio, aun cuando pueden existir variaciones nor-
viene el climaterio, que co nsiste en una etapa de males, tanto de adelanto como de retraso, entre 21
transición, similar a la adolescencia, pero ahora en y 36 días. D urante los primeros cuatro días se ma-
sentido involutivo hacia la supresión de las funcio- nifiesta el sangrado menstrual. La duración de este
nes genésicas. Dentro de esta etapa, así como la último tiene también variaciones normales de 2 a7
menarquia se localizó dentro de la adolescencia, se días.
sitúa ahora la menopausia, que es la fase en la cual
dejan de presentarse las menstruaciones, y que apa- FuNCIONAMIENTO HORMONAL
rece entre los 45 y 52 años, con un promedio de 47. DURANI'E EL CICLO MENSTRUAL
Durante el climaterio se presentan varios cam- Para este estudio se divide el ciclo menstrual en
bios fisiológicos que es conveniente estudiar : la dos etapas, correspondiendo cada una a la mitad
menstruación disminuye progresivamente en can- del mismo. Las células beta del lóbulo anterior de
tidad y en frecuencia, hasta que se suspende defi- la hipófisis producen dos hormonas: durante la
nitivamente. E n o tras ocasiones existen irregulari- primera etapa o fase del ciclo se produce la hormo-
dades en su presentación antes de desaparecer. A na folículo estimulante, que es responsable de lama-
veces la supresión es súbita, sin alteraciones pre- duración del folículo ovárico; en la segunda fase
vias. El aparato genital en conjunto sufre cierto gra- del ciclo se produce fundamentalmente la hormona
do de atrofia. Los labios menores van retrayéndose luteinizante que da lugar al desarrollo del cuerpo
y en algunos casos casi llegan a desaparecer; el ori- amarillo. En resumen, la producción de estas hor-
ficio vaginal se estrecha y el vello pubiano se hace monas gonodotróficas del lóbulo anterior de la
escaso. La vagina disminuye en dimensiones, tan- hipófisis determina la presentación de las dos fa-
to longitudinal como transversal; los fondos de saco ses descritas al ciclo menstrual, folicular y luteínica,
se aplanan, dando lugar a una escasa prominencia respectivamente. A su vez, el lóbulo anterior de la
del cérvix hacia la vagina. La mucosa vaginal se atro- hipófisis recibe los esúmulos del hipotálamo nece-
fia y se vuelve lisa. La matriz disminuye importan- sarios para la producción de dichas hor monas.
temente de tamaño y el cérvix tiende a acortarse. Bajo la acción de la primera de la hormonas
Igualmente los ovarios disminuyen de tamaño y su señaladas, el ovario produce, principalmente a ni-
superficie se vuelve lisa; desaparecen los folículos vel de las células granulosas, aun cuando aparente-
y el tejido ovárico se atrofia. Tal parece que es pre- mente se puede lograr por otros tejidos del mis-
524 APARATO GENITAL FEMENINO

mo, la hormona llamada estrógeno o estradiol, la cual, sangrado menstrual, coincidiendo con los días en
después de circular por la sangre, es inactivada por que degenera el cuerpo amarillo.
el hígado y se excreta en la orina en forma de estrona La progesterona tiene las siguientes acciones:
o estrioL estimula a la mucosa tubárica en su secreción; au-
Esta hormona es producida en cantidades cre- menta Ja viscosidad del moco cervical; produce
cientes por el folículo a medida que madura y al- cierta hipertrofia del miometrio; aumenta la toni-
canza su máxima concentración sanguínea y elimi- cidad de la musculatura uterina a nivel del istmo;
nación uri naria poco antes de la ovulación. Sin aumenta el espesor del endometrio y estimula la
embargo, también es producida, aunque en menor secreción de las glánd ulas; da lugar a la conserva-
cantidad, por el cuerpo amarillo. Cuando éste des- ción del endometrio, de suerte tal que al desapare-
aparece disminuye rápidamente su producción. cer esta substancia bruscamente de la sangre se pro-
El estradiol tiene las siguientes acciones: influye duce el desprendimiento del mismo; condiciona el
en la producción de ciertas características sexuales crecimiento mamario durante la adolescencia; pro-
durante la evolución de la mujer, que son princi- mueve la retención de agua y sodio por el organis-
palmente las siguientes: desarrollo y mantenimiento mo; aumenta la coagulabilidad sanguínea, y dismi-
en su forma y tamaño normales de la vulva y de la nuye la tonicidad del músculo liso en el organismo.
vagina; presencia de glucógeno y de acidez en el
epitelio vaginal; cornificación de las células vagina- VARIACIONES UfERJNAS DUIWffE EL CICLO MENSTRUAL
les superficiales; desarrollo de la matriz desde su Las principales se encuentran en el endometrio
forma infantil a la adulta; aumento en la vasculari- y corresponden estrechamente con las dos fases o
dad de la propia matriz, con hipertrofia del miome- etapas del ciclo menstrual; a la primera se le llama
trio; proliferación del propio endometrio que fue fase proliferativa y a la segunda, fase secretoria.
destruido durante la última menstruación; aumen- La fase prolijerativa, como su nombre lo indica,
to en la vascularidad de las trompas uterinas, así consiste en la proliferación del endomettio. Para
como en su actividad muscular; aumento en la correlacionar estos hechos con el ciclo menstrual,
vascularidad de las mamas e hipertrofia epitelial, es importante mencionar como, durante los p ri-
sobre todo en los conductos; frena a lóbulo ante- meros tres o cuatro días del ciclo, contado desde el
rior de la hipófisis en su producción de hormona día en que se inicia la menstruación, el endometrio
folículo estimulante, pero lo estimula en la produc- se encuentra necrótico, sin epitelio superficial y con
ción de hormona luteinizante; favorece el depósi- las glándulas desaparecidas casi en su totalidad. Sin
to de calcio en los huesos; es responsable de algu- embargo, rápidamente se regenera el epitelio y poco
nos caracteres sexuales secundarios, como la piel después de terminada la menstruación se encuen-
suave, la distribución de la grasa corporal y la abun- tra restablecido en su integridad. Las glándulas son
dancia de cabello. pequeñas y revestidas por epitelio cúbico; sin em-
La hormona luteinizante tiene como principal bargo, progresivamente van aumentando de tama-
acción el esúmulo para el desarrollo y funciona- ño y las células adoptan forma cilíndrica, con nú-
miento del cuerpo amarillo. Asimismo cuando ad- cleo basal.
quiere cierta proporción en relación con la canti- D urante la segunda fase o secretoria, que se inicia
dad de hormona folículo estimulante, da lugar a la en el decimocuarto día del ciclo, el endometrio con-
ovulación. tinúa aumentando levemente de espesor y las glán-
Durante la segunda mitad o fase del ciclo y por dulas producen su secreción hacia el interior de la
el efecto de la hormona enunciada en el párrafo cavidad uterina. Precisamente por el aumento en
anterior, se produce en el ovario la hormona lla- el número y volumen de las células, sus glándulas
mada progesterona. Su cantidad en la sangre se ele- se vuelven tortuosas, en vez de rectilíneas como
va importantemente después de la ovulación y des- eran en la fase anterior. En el interior de las célu-
aparece también rápidamente antes del próximo las, es posible observar pequeñas cavidades llenas
ANATOMíA YFISIOLOGÍA 525

de secreción, sobre todo en la etapa temprana de interior de caroteno, lo cual hace que se le dé el
esta fase. nombre de cuerpo luteo o cuerpo amarillo. Llega a
Al terminar el ciclo menstrual se inicia el siguien- medir hasta 20 mm de diámetro y hace prominen-
te, caracterizado por el desprendimiento de la mu- cia en la superficie del ovario. Alcanza su máximo
cosa uterina, casi en su totalidad, lo cual va acom- desarrollo al cabo de unos cinco días; persiste en
pañado por sangrado relativamente profuso a partir estas condiciones funcionando activamente tres o
de los vasos del estroma, que se rompen al des- cuatro días más e inicia su degeneración unos cin-
prenderse el endometrio. Tanto los restos del endo- co a seis días antes de la próxima menstruación,
metrio desprendido, como la sangre, son expulsa- con el consiguiente descenso en su producción de
dos de la matriz merced a contracciones de la progesterona. Es substituido por un tejido de as-
misma, a través del conducto cervical, de la vagina pecto hialino con marcada disminución de su co-
y de la vulva, constituyendo la menstruación tal y loración y se conoce entonces con el nombre de
como es ostensible para la mujer. Esta sangre no merpo albicans o cuerpo blanco, que por último es
es coagulable o lo es en muy poca cantidad, apa- reabsorbido en el curso de varios meses y no tiene
rentemente debido a la producción por la propia función hormonal.
matriz de fibrinolisinas que destruyen el coágulo.
VARIACIONES DE L~ TRO~lPAS lTfERJNAS DURANTE EL CICLO
VARIACIONES OVÁRICAS DURANTE EL CICLO MENSTRUAL MENSTRUAL
Al empezar cada ciclo menstrual varios oocitos En la fase proliferativa o estrogénica, las trom-
primarios inician su maduración, pero sólo uno de pas uterinas aumentan su vascularización; prolife-
ellos, habitualmente, la completa. Antes de su ma- ra el epitelio y presentan moderada actividad mus-
duración el oocito se encuentra rodeado por una cular. En la segunda etapa, por acción de la
sola capa de células gra1111/osas; al iniciarla, dichas progesterona, la mucosa aumenta en su secreción
células proliferan, forman varias capas y producen y las contracciones musculares son más intensas.
una substancia que se va acumulando en el centro,
hasta llegar a formar una cavidad quística que pue- VARIACIONES DE LAS MAMAS DURANTE EL CICLO MENSTRUAL
de medir de 5 a 8 mm y que recibe el nombre de En la primera etapa aumenta la vascularización
joliculo de De Von Craaj El oocito persiste en una de la mama y existe crecimiento epitelial sobre
prominencia de la propia membrana de células todo a nivel de los conductos. En la etapa de ac-
granulosas que se dirige hacia el interior del folícu- ción de la progesterona, se produce un estimulo
lo y recibe el nombre de di sco proligero. sobre los acinis, sin llegar a la lactancia.

En el decimocuarto día del ciclo, el folículo pre- VARIACIONES VAGINALES DURANTE EL CICLO MENSTRUAL
senta una ruptura de su pared, que se ha venido adel- los interesa sobre todo estudiarlas en los frotis
gazando progresivamente en una porción que se vaginales, que son los que habitualmente se anali-
encuentra en la propia superficie del ovario. Aproxi- zan para fines prácticos: cuando la vagina no ha
madamente día y medio antes, el oocito ha sufrido recibido estimulo hormonal importante se obser-
una mitosis o división de maduración que produce van células basales pequeñas; mediante el estimulo
un óvulo r un corpúsculo polar. El óvulo, ya con su estrogénico se observan células epiteliales grandes,
primera división mitósica, es expulsado hacia la ca- cornificadas, con núcleos picnóticos y que se tiñen
vidad peritoneal y pasa hacia la trompa uterina; al de color rosado con la eosina. El porcentaje de
recorrer esta última presenta su segunda mitosis con estas células cornificadas, de protoplasma cosino-
la formación de tres corpúsculos polares. filico, recibe el nombre de índice de cornificación
Una vez liberado el óvulo, las células de la pa- y representa una manifestación bastante precisa del
red del folículo crecen, aumentan en número y se grado de acción estrogénica. Los estrógenos son
tiñen de un color amarillento por depósito en su responsables del desarrollo de la vagina durante la
526 APARATO GENITAL FEMENINO

vida de la mujer; aumentan su vascularidad y su frotis vaginal se encuentra una descamación acen-
actividad epitelial, así como la existencia de glucó- tuada; las células tienen sus bordes enrollados y se
geno y por lo tanto de la acidez vaginal. observa la presencia de leucocitos. El epitelio vagi-
Mediante la influencia de la progesterona, en el nal disminuye en su concentración de glucógeno.

ESTUDIO CLÍNICO DELAPARATO GENITAL FEMENINO

INTERROGATORIO Evidentemente son muy importantes ciertos


padecimientos que en forma directa o indirecta
M'fECEDENTES pueden llegar a producir alteraciones sobre el apa-
Familiares. Es conveniente estudiar en especial rato genital femenino, como diabetes, insuficien-
aquellos antecedentes que tengan importancia en cia renal, hipertiroidismo, tuberculosis, etc.
relación con las condiciones generales de la mujer;
por ejemplo, la diabetes de los progenitores que hace Ginecológicosy obstétricos. Son, desde luego, los
de nuestra paciente una diabética en potencia. Asi- que requieren máxima atención y deben ser anali-
mismo, en ocasiones es indispensable analizar cier- zados cuidadosamente por el clínico. Expondre-
tos problemas de la vida íntima de las personas, mos a continuación los más importantes:
como si el esposo se encuentra o no circuncidado Se estudia la fecha de iniciación de la vida sexual
por la probable relación que existe entre el esmegma activa, o sea la fecha en que practicó sus primeros
masculino y la aparición de carcinoma cervicouterino coitos. Por respeto a la mujer muchas veces se acos-
en la mujer. En muchos casos necesitamos concer tumbra preguntarle, para conocer este concepto,
el ambiente familiar, social y económico, que nos sobre la fecha en que efectuó su matrimonio; sin
permiten apreciar las facilidades con que la enferma embargo, cabe la posibilidad de que no coincidan
cuenta para llevar a cabo ciertos tratamientos tanto estas fechas, pues la persona pudo haber iniciado
médicos como quirúrgicos. su vida sexual antes del matrimonio, o en casos
Un tema difícil de abordar, pero que ahora más más raros, no iniciarla sino tiempo después.
que nunca adquiere gran importancia, es el refe- Número de embarazos y fechas de los mismos;
rente a las relaciones sexuales extramaritales de al- estudio cuidadoso de sus manifestaciones tanto fi-
guno de los miembros de la pareja. Esto por la siológicas como patológicas y, en su caso, de los
posibilidad de transmisión de infecciones tan gra- procedimientos mediante los cuales se resolvieron.
ves como es la del sida. Del número total de embarazos, debe saberse cuán-
tos de ellos terminaron en partos normales o
Personales. Es útil conocer los hábitos higiéni- eutócicos; cuántos en partos anormales o distóci-
cos, así como las características de la habitación y cos; cuántos en abortos, espontáneos o provoca-
la ocupación u ocupaciones de nuestra paciente; dos; cuántos en parto prematuro o en operación
nos permitirán explicar las causas etiológicas de cesárea. En lo que se refiere a los partos eutócicos
algunas enfermedades ginecológicas, como las in- es útil conocer qué maniobras obstétricas se prac-
fecciones vulvovaginales transmitidas de unas jo- ticaron, como por ejemplo episiotomía o extrac-
vencitas a otras; infecciones y traumatismos en ción manual de la placenta. Los procedimientos de
prostitutas, etc.; también se obtienen indicios so- analgesia que se emplearon son también importan-
bre las posibilidades de que la paciente realice los tes. En cuanto a los partos distócicos, necesitamos
tratamientos que se le indiquen. conocer en qué consistieron las anormalidades o
ESTUDIO CLÍNICO 527

causas d~ la distocia y cómo fueron resueltas, o si nónimos r con mayor frecuencia el segundo de
no lo fueron cómo evolucionaron. En cuanto a los ellos. Esta edad se encuentra dentro de límites bas-
abortos espontáneos debemos tratar de conocer sus tante variables, que van desde los 1O hasta los 18
probables causas y si se completaron con tratamien- años, con promedio de 12 a 14. Fuera de esta si-
to quirúrgico y en qué medio y condiciones fué tuación normal, se habla de menarquia precoz o
realizado. Por lo que respecta a los abortos provoca- de menarquia tardía, según el caso.
dos, frecuentemente criminales, es difícil conocer Ciclo o ritmo menstrua~ que consiste en señalar
muchos de los aspectos que los rodean porque las cada cuántos días se presenta el sangrado menstrual
personas tienden a ocultarlos. D ebemos actuar con y cuántos perdura. La fecha de presentación varía
mucho tacto y convencer a la mujer para que nos ampliamente, entre 24 a 35 días; más comúnmente
los proporcione aun a costa de prometerle reitera- entre 26 y 29 días, con un promedio de 28. La du-
damente nuestro más absoluto secreto profesio- ración es generalmente de tres a cuatro días, pero
nal. Importa conocer cómo fueron efectuados, por puede considerarse normal entre dos a siete, sobre
qué personal y cuáles medidas se tomaron para todo en ausencia de otra sintomatología. P uede
provocarlos, durante su evolución y después de los mencionarse el ciclo simplemente como un núme-
mismos. Por último es necesario analizar también, ro quebrado en que el numerador corresponde a
siguiendo el mismo orden de cosas, los partos pre- los días que dura el sangrado y el denominador a
maturos y las cesáreas sufridas. los días de presentación del mismo; por ejemplo:
Debemos conocer los padecimientosginecológicos 4/30, 3/28, etc. También puede expresarse en la
que hubiera presentado la mujer, estudiando todos siguiente forma: 30 x 4, 28 x 3, etc.
sus aspectos lo más ampliamente posible, así como Cantidad: fisiológicamente se estima que varía
los tratamientos, tanto médicos como quirúrgicos ampliamente, desde 5 a 150 e.e. al día. Por interro-
y los resultados obtenidos. También los medicamen- gatorio no es posible valorar esta cantidad más que
tos que se estén usando, por ejemplo, anovulatorios, aproximadamente: una mujer con menstruación en
lavados vaginales con fines anticonceptivos o por cantidad promedio de 25 a 50 e.e. al día emplea
aseo personal, etc. También en algunos casos se unas tres toallas o tapones vaginales en 24 horas;
requiere conocer los aspectos de la vida sexual ac- una persona escrupulosamente limpia quizá un
tual de la mujer, tales como la frecuencia y condicio- poco más, es decir, cuatro o cinco. Al investigar el
nes en que se realizan los coitos; empleo de me- número de toallas o tapones en 24 horas y el grado
dios físicos anticonceptivos, como preservativos. en que se humedecen, el médico puede formarse
Asimismo, en otras condiciones se necesita pro- una idea sobre la cantidad.
fundizar más en el análisis de aspectos psíquicos, Caracteres flsicos de la sangre menstrual: gene-
como libido, orgasmo, hábitos sexuales, perversio- ralmente es fluida; de color obscuro; sin coágulos
nes, etc. o con eUos, pero escasos y pequeños; de olor ca-
Sangrado 111enstmaly sus alteraciones. En este sen- racterístico; variable en lo que respecta al color, que
tido estudiamos el sangrado menstrual normal, así puede tornarse de color rojo vivo, así como la can-
como sus alteraciones intrínsecas e incluimos ade- tidad y el tamaño de los coágulos, que pueden
más los sangrados no menstruales o hemorragias aumentar.
propiamente dichas. Por lo que respecta al sangra- Fecha de la última menstruación: es importante
do menstrual, deben estudiársele las siguientes ca- investigar este dato, pues de no hacerlo con cuida-
racterísticas: do pueden pasar inadvertidos lapsos de amenorrea
Edad en la cual se inician las menstruaciones o que correspondan a un padecimiento, o lo que es
sangrados menstruales y que recibe el nombre de más frecuente, a un embarazo.
menarca o menarquia. Aun cuando algunos auto- Edad en que se retiran los sangrados mestruales, a
res establecen diferencias en el significado de es- la cual se la da el nombre de menopausia. Se presenta
tos términos, en nuestro medio se usan como si- entre los 45 y 52 años, con un promedio de 47.
528 APARATO GENITAL FEMENINO

Sangrados por vía vaginal independientes de la ción. Se trata, en sentido estricto, de una hemorra-
menstruación, durante la época de la vida genésica. gia no menstrual.
Sangrados postmenopáusicos, por vía vaginal. Es conveniente aclarar que cuando se habla de
Una vez mencionados los datos principales que alguno de estos tipos de sangrado que hemos estu-
deben ser interrogados en relación con el sangra- diado, no es suficiente con enunciar su nombre,
do menstrual, pasamos a estudiar sus tipos más sino que es necesario añadir los datos que permi-
frecuentes: tan conocerlo con exactitud. Ejemplos: en caso de
E11menorrea. Recibe este nombre el sangrado amenorrea debe mencionarse el número de días,
menstrual de fecha de presentación, duración y semanas o meses que ha durado; cuando hay hiper-
cantidad normales, de acuerdo con lo estudiado menorrea o hipomenorrea, se procurará valorar la
anteriormente. cantidad; si se trata de polimenorrea o de oligo-
Amenorrea. Consiste en la falta de presentación menorrea se mencionará cada cuántos días se pre-
del sangrado menstrual en la fecha o las fechas en senta el sangrado menstrual; al hablar de meno-
que debería hacerlo. Puede ser fisiológica o patoló- rragia se precisará el número de días en que se ha
gica. La primera se encuentra durante la infancia, prolongado el sangrado menstrual, etc.
el embarazo, el puerperio, el climaterio y la senec-
tud. En términos generales consideramos patoló- SINfOMATOLOGÍA
gica toda amenorrea que se presente durante la edad
genésica de la mujer y que no obedezca a embara- SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA MENSTRUACIÓ ·:
zo ni a puerperio. Estudiamos bajo este título las diversas mani-
Hipermenorrea. Es la presentación de sangra- festaciones que se presentan asociadas a la mens-
dos menstruales aumentados en cantidad, pero que truación o a la etapa premenstrual, pero que no
conservan normal el ciclo. corresponden a las alteraciones intrínsicas del san-
Hipomenorrea. Recibe este nombre la presen- grado menstrual ya estudiadas. Son de diversa ín-
tación de sangrados menstruales con cantidad dis- dole y se ha tratado de encontrarles una causa fi-
minuida, pero que conservan normal el ciclo. siológica común, lo cual hasta la fecha no se ha
Polimenorrea. Consiste en el acercamiento de las logrado totalmente. Existen al respecto diversas
fechas de presentación; es decir, sangrados mens- teorías: retención de sodio y agua, predominante-
truales más frecuentes durante un lapso determi- mente en la etapa premenstrual; alteraciones
nado. hipotalámica o hipofisiaria; alergia a los estrógenos
Oligomenorrea. Es, a la inversa, el alejamiento o a la progesterona; posibles toxinas elaboradas
de las fechas de presentación; o sea, sangrados durante estas etapas, etc. Su frecuencia o intensi-
menos frecuentes durante un lapso determinado. dad varía de unas mujeres a otras y se observan
Hiperpolimen01rea. Consiste en sangrados mens- muchas veces relacionadas con el tipo emocional
truales aumentados en cantidad y con fechas de de la mujer, predominando en aquellas que tienen
presentación acercadas. En otras palabras, más cierta inestabilidad. Varios de estos síntomas son
abundantes y frecuentes. muy aparentes en la etapa premenstrual, y consti-
Oligohipo111enorrea. Sangrados de cantidad dis- tuyen lo que se ha dado en llamar estado de ten-
minuida y con alejamiento de las fechas de presen- sión premenstrual o síndrome premenstrual. Es di-
tación; es decir, escasos y poco frecuentes. fícil precisar hasta qué punto pueden considerarse
i\!J.enorragia. Es el sangrado menstrual que dura como manifestaciones normales o desde cuándo
mayor número de días que lo habitual; o sea, una son patológicas. Prácticamente la diferencia es sólo
menstruación prolongada. cuestión de grado. Enumeramos a continuación los
Metrorragia. Es el sangrado que se presenta más frecuentes: astenia, sensación de cansancio, ma-
fuera de los días correspondientes a la menstrua- lestar general, excitabilidad o irritabilidad síquica,
SINTOMATOLOGÍA 529

cefalea, migraña, mastalgia o mastodinia premens- secundaria, la que empieza posteriormente. Premens-
trual, disminución de la capacidad física y psíqui- trual es la dismenorrea que se inicia desde algunos
ca, sensación de pesantez en ·la pelvis, menstrua- días ames de la menstruación y desaparece gene-
ción vicariante y otras de menos importancia. Se ralmente al iniciarse ésta. Menstrual, obviamente,
describen también cambios en la defecación como la que acompaña a la menstruación.
estreñimiento o al contrario, evacuaciones más fre- El tipo de dismenorrea más característico es el
cuentes. También puede presentarse moderada que se origina en el útero, o verdadera. Generalmente
polaquiuria. Analizaremos los siguientes: es secundaria y se inicia varios años después de la
Mastalgia mastodiniapremenstruaL U n buen nú- menarquia; se localiza en el hipogastrio y tiene
mero de mujeres (alrededor de 80% , según algu- irradiaciones hacia la cara anterointerna de los mus-
nos autores) presentan sensación de aumento de los o a la región sacrococcígea; puede ser unilateral
volumen y sensibilidad de las mamas, llegando in- y entonces situarse en alguna de las fosas ilíacas. D e
cluso a manifestar dolor. Esto sucede principalmen- intensidad variable, es a veces insoportable. De tipo
te en la etapa premenstrual y parece relacionado cólico. Puede acompañarse de lumbalgia, palidez,
con ciclos ovulatorios. náusea, vómitos, diarrea, tenesmo vesical y rectal.
Migraña menstrual Con frecuencia las perso- Generalmente no persiste en su grado máximo de
nas que padecen migraña la presentan cíclicamente intensidad durante un lapso mayor de 12 horas y a
durante la época de la menstruación. veces coincide con la expulsión de coágulos.
La dismeno rrea no verdadera, falsa o congestiva
SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA SENSIBILIDAD: se caracteriza por una sensación dolorosa pélvica,
Existen tres manifestaciones de esta índole im- imprecisa, asociada frecuentemente con lumbalgia;
portantes en semiología ginecológica, que son do- de tipo premestrual; su mayor intensidad general-
lor, prurito y ardor. mente se presenta durante dos o tres días previos a
Dolor. Múltiples enfermedades ginecológicas la menstruación y disminuye o desaparece al pre-
pueden cursar con dolor, que varía grandemente sentarse esta. Puede forma r parte del síndrome
en sus características de acuerdo con la índole del premenstrual ya estudiado.
padecimiento y con el órgano o la región enfer- Dolor durante la ovulación o dolor intermenstruaL
mos. Analizamos a continuación los tipos de dolor Se presenta a la mitad del ciclo, generalmente en-
más demostrativos. tre el décimo y el decimocuarto días; en el hipogas-
Dismenorrea. Recibe este nombre la menstrua- trio o en alguna de las fosas ilíacas; de intensidad
ción dolorosa. Se ha discutido si el término es o variable; de 12 a 24 horas de duración y a veces
no adecuado, aduciéndose que el significado no acompañado por secreción vaginal de aspecto vis-
corresponde a la etimología; se han propuesto otros coso o sangrado escaso.
como algomenorrea y menalgia. Sin embargo, en Lumbalgia. Es un dolor situado en Ja región lum-
nuestro medio continúa empleándose el primero. bar o lumbosacra y que frecuentemente acompaña
Existen los siguientes tipos de dismenorrea: pri- a la dismenorrea o se presenta independiente de la
mitiva, esencial o idiopática, cuando no está asocia- misma, pero siempre en relación con el sangrado
da a ninguna alteración patológica demostrable; menstrual. Actualmente se tiende a desechar el con-
secundaria o sintomática, en el caso de ser resulta- cepto, sostenido durante muchos años, de que es-
do de una enfer medad ginecológica. Verdadera, in- tos dolores a pesar de su asociación con la mens-
trínseca, espasmódica o funcional; nombres que truación tengan una causa ginecológica, lo cual
recibe cuando es de origen uterino. No verdadera, sucede posiblemente sólo en 0.2%. En general priva
falsa o congestiva a la que depende del sufrimiento la opinión de que es indispensable estudiar otras
de otro órgano que no sea la matriz. Primaria, la regiones del cuerpo, como la columna vertebral,
que se inicia desde la menarquia o poco después; por ejemplo, para encontrar las causas.
530 APARATO GENITAL FEMENINO

S acralgiay coccigodinia. Significa, respectivamen- reciendo en forma esporádica e irregular. Se consi-


te, dolor en sacro y dolor en el cóccix. Suelen pre- dera que el parto se inicia cuando las contraccio-
sentarse asociadas a la menstruación y actualmen- nes se vuelven francamente dolorosas y regulares.
te tienen una interpretación semejante a la de la Estos dolores son de tipo cólico y se repiten aproxi-
lumbalgia. madamente cada quince minutos; al progresar el
Dolor abdominal en diversos padecimientosgineco- parto se intensifican y disminuye la amplitud de
lógicos. Dife rentes enfermedades ginecológicas pre- sus intervalos, a diez, ocho, cinco y cuatro minu-
sentan dolor abdominal cuyas caracceásticas depen- tos. Cada dolor se caracteriza por un lapso de incre-
den del tipo de padecimiento y del órgano enfermo. mento; llega a su acmé y después decrece progresi-
Estudiamos a continuación algunos ejemplos fre- vamente. E ntre los dolores la paciente generalmente
cuentes: se siente bien y descansa. D urante el período
E n la torcedura delpedíctílo de un quiste de ova- expulsivo los dolores son más frecuen tes e inten-
rio el dolor es de evolución aguda, de principio sos y se acompañan por deseo de pujar, así como
súbito, incenso, en ocasiones intolerable, en algu- sensación de desgarramiento perineal en el momen-
na de las fosas iliacas; se acompaña por náuseas, to del paso de la cabeza fetal por la vulva.
vómicos y estado de choque. Dolor durante el aborto. Es de características se-
En Ja ruptura de ttn quiste de ovario, el dolor es mejantes al del parto; generalmente de menor in-
también de evolución aguda, de iniciación súbita, tensidad y desaparece al producirse la expulsión
intenso, en ocasiones intolerable, en alguna de las del contenido uterino.
fosas iliacas y acompañado por náuseas y vómito. Pri11ito. Es un síntoma muy frecuente. Se pre-
La ruptura de 1m embarazo tubárico se marúfies- senta en el introito vaginal, vulva, periné y sus alre-
ta asimismo por dolor agudo, de principio súbito, dedores. Se asocia en la mayor parce de los casos
muy intenso, situado en hipogastrio o en alguna de con flujo y este es generalmente debido a la infes-
las fosas iliacas; de tipo lancinante y acompañado tación por tricomas o monilias. En ocasiones no
por náuseas, vómitos y estado de choque. coi ncide con la existencia de flujo y entonces se
El dolor de la anexitis aguda se caracteriza por deben investigar otras causas como pediculosis,
ser de evolución corta, de principio progresivo o dermatitis de diversa índole, oxiuriasis, etc.
súbito, localizado difusamente en la parce baja del Ardor. En ocasiones, sobre todo después del
abdomen o en ambas fosas ilíacas, de regular in- rascado, el prurito se convierte en una sensación
tensidad y acompañado por fiebre. tan molesta e intensa que es descrita por las pa-
El dolor en los casos de anexitis crónica es de cientes como verdadero ardor. En otros casos las
larga evolución; situado en el abdomen inferior o propias secreciones vulvovaginales producen irri-
en ambas fosas ilíacas. Tiende a empeorar duran- tación e incluso escoriación de la vulva que puede
te los días que preceden a la menstruación; se acom- manifes tarse por ardor.
paña por flujo vaginal y dispareunia.
E n las etapas avanzadas del cáncergenital, uteri- SECRECIONES:
no u ovárico, suele presentarse dolor pélvico, en D escontando el sangrado menstrual y los otros
forma vaga, continuo. No es un síntoma que debe tipos de sangrado que ya estudiamos en el párrafo
esperarse para el diagnóstico de este padecimien- correspondiente, por el conducto vaginal pueden
to, pues aparece prácticamente en casos ya son in- salir diversas secreciones, que dividimos para su
curables. estudio en dos grandes grupos: normales y anor-
D olor durante elparto. D uran te las últimas sema- males. E ntre las primeras consideramos como prin-
nas del embarazo la mayor parte de las primigestas cipales las siguientes:
y muchas multigesras presentan contracciones ute- Moderada secreción viscosa que mantiene fisio-
rinas moderadamente dolorosas, que predominan lógicamente húmeda a la Yulva y al introito vaginal,
durante la noche y disminuyen durante el día, apa- pero que no llega a percibirse fuera de esas regio-
SINTOMATOLOGÍA 531

nes ni mancha la ropa. Puede presentar un discre- que deja y la frecuencia con la que la paciente debe
to aumento durante los clias premenstruales, du- cambiarse tal ropa o los lienzos que emplee para
rante la ovulación y muy especialmente en el trans- protegerse.
curso del embarazo. Consistencia. Es también difícil obtener este dato
Secreción de las glándulas de Barrholin duran- de interrogatorio. Sin embargo, puede servir como
te la excitación sexual y el coito. indicador el hecho de que el flujo endurezca la ropa
Secreción mucosa o mucosangllinolenta durante en el sitio en que la mancha, lo cual habla de consis-
la primera etapa del parto, en la que se desprende tencia aumentada. Ocasional.mente la propia enfer-
el tapón mucoso del cérvix. ma puede informar que se trata de una secreción
Expulsión del liquido amniótico durante la se- fluida, acuosa; en otras ocasiones de consistencia
gunda etapa del parto. mucosa; en otras más, espesa; como un dato im-
Salida de loquios sanguinolentos, después sero- portante puede haber observado que sea espumosa.
sanguino lentos y por último serosos durante el Coloración. Existen varias posibilidades: que sea
puerpeno. incoloro, blanquecino, blanco amarillento, franca-
A las secreciones anor males se les da el nom- mente amarillento o rojizo; esto último indica fuer-
bre genérico de jlt!Jo o leucorrea. Este último tér- temente la posibilidad de contener sangre. Tam-
mino ha sido discutido por algunos autores en vir- bién es importante mencionar el color verde, que
tud de que su etimología indica color blanco y no habla con toda seguridad de un proceso supurativo.
siempre los flujos son blancos. En nuestro medio El color puede ser apreciado por la enferma direc-
se emplean ambos, pero tiende a usarse con más tamente o en la mancha de la ropa.
frecuencia el primero. A continuación estudiamos Olor. General.mente la secreción normal no tiene
las características que se le deben estudiar a todo o lor especial o es moderado, prácticamente inapre-
flujo: ciable si se mantienen las condiciones adecuadas
Fecha de principio. Es variable, dependiendo del de higiene. Ciertos flujos adquieren olor desa-
tipo de padecimiento de que se trate; así encon- gradable, incluso fétido.
tramos flujos agudos o crónicos, esro es, de corta Síntomas que lo acompañan. Mencionamos espe-
o larga duración. cialmente el prurito y ardor vulvares; dolor en la
Causa aparente. D ebem.os investigar muy espe- vulva cuando hay un proceso inflamatorio local
cialmente las posibilidades de infección vulvovagi- intenso; dolor en las fosas ilíacas cuando hay una
nal mediante relaciones sexuales, uso de ropas de anexi tis concomitante.
otras personas, contacto con las manos sucias, etc. Causas que lo aumentan: ya hemos menciona-
Época en que se presenta el flujo dentro del do el posible aumento durante ciertas épocas del
ciclo menstrual. Este dato puede servir para iden- ciclo. Independientemente de esto, un aumento,
tificar las secreciones normales que se presentan pudiéramos decir, espontáneo, indica un agrava-
durante la ovulación o durante los clias premens- miento en el proceso patológico causante del flujo.
truales y diferenciarlas de un flujo propiamente Causas que fo dismin11Jen. Debemos prestar
dicho. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las atención fundamentalmente a los tratamientos lle-
secreciones ano rmales pueden aumentar en canti- vados a cabo. Si disminuye la cantidad o desapare-
dad durante esas épocas y hacerse aparentes para ce el flujo, pensaremos en mejoría o curación.
la paciente. Analizando el flujo en esta forma se obtienen
Cantidad aproximada. Es difícil valorar este dato; datos muy útiles para el diagnóstico. Como ejem-
la enferma simplemente puede manifestar si es plo, exponemos a continuación las características
abundante, regular o escasa. Sin embargo, al médi- de algunos de los tipos más frecuentes:
co pueden servirle para normar su criterio los si- Flujo debido a la infestación por tricomonas: ge-
guientes datos: si el flujo alcanza por su cantidad a neralmente de largo tiempo de evolución; se ini-
manchar o no la ropa; la amplitud de la mancha cia frecuentemente con las relaciones sexuales en
532 APARATO GENITAL FEMENINO

virtud de que casi siempre el parásito es transmiti- ción es variable en cuanta a la edad de la persona y
do por el portador varón. Con frecuencia es muy no necesariamente coincide con la menarquia; más
abundante; fluido, espumoso con grandes burbu- frecuentemente sucede que esta última se sitúe en
jas. De color amarillento, de aspecto cremoso; un momento dado dentro de la evolución de la
puede, sin embargo, ser de color verde y franca- propia pubertad. Desde la infancia pueden presen-
mente purulento; de olor fétido. Se acompaña por tarse ciertas diferencias sexuales, como los pezo-
pruri to en el introito vaginal y en la vulva, que llega nes un tanto más evidentes en el sexo femenino
en ocasiones a ser extraordinariamente intenso y aso- que en el masculino desde los tres años de edad; la
ciarse con ardor y sensación quemante al orinar. configuración corporal empieza a tomar caracte-
E n la infestación por moni/ias se encuentra una rísticas femeninas desde los seis o siete años. t\ los
secreción de evolución variable, aunque también nueve u once puede iniciarse un moderado creci-
puede ser de largo tiempo; iniciada también con miento de las mamas alrededor de los pezones, que
las relaciones sexuales, aun cuando no es raro ob- posteriormente van a desarrollarse integralmente
servarla en personas vírgenes. Su cantidad es más en forma progresiva. Asimismo, poco tiempo des-
bien moderada; de consistencia espesa y de aspec- pués aparece vello pubiano con su distribución fe-
to caseoso, puede en ocasiones ser acuosa y blan- menina. La figura física va regularizándose más ha-
quecina o a la inversa tomar características franca- cia la forma definitiva de mujer; se pigmentan
mente purulentas. Se acompaña por prurito vulvar levemente la vulva y los pezones; posteriormente
intenso y persistente. Para fines prácticos, ante la aparece el vello axilar. Antes de la aparición de la
presencia de flujo y prurito se piensa en principio menstruación, la adolescente puede presentar leve
en infestación por tricomo nas o monilias. secreción vulvovaginal de aspectO mucoide y do-
Durante la fase aguda de la blenorragia se pre- lores periódicos en el hipogastrio. Las modifica-
senta flujo de principio súbito, pocos dias después ciones síquicas son también progresivas; con fre-
de un contacto sexual infectante; en regular canti- cuencia se presenta acné juvenil. Hay cierta
dad, fluido, de color amarillento, que puede tor- inestabilidad vasomotora, responsable de la ten-
narse verde, sin olor característico; no espumoso. dencia a la rubefacción facial. Cualquiera de todas
Se acompaña de ardor vulvar, pero no de prurito. estas manifestaciones que hemos enumerado y que
En la etapa crónica de la blenorragia se instala integran el aspecto clínico de la pubertad pueden
un flujo de aspect0 mucopurulento, en regular can- sufrir alteraciones, tanto en intensidad como en
tidad, a veces muy escaso y generalmente no acom- calidad y en el momento de su presentación, que
pañado por otras molestias. obliguen a considerarlas como síntomas de enfer-
El carcinoma cervicouterino puede evolucionar medades. Es también conveniente mencionar la
durante cierto tiempo con la presentación de flujo irregularidad con que frecuentemente se presen-
blanquecino o discretamente cremoso, de aspecto tan las primeras menstruaciones, tanto por lo que
inofensivo. En etapas avanzadas puede tornarse se refiere a ritmo como a la cantidad y duración del
sanguinolento o purulento; fé tido con grumos de sangrado.
tejido esfacelado.
SiNTOMt\S RELACIONADOS CON EL CL!lllATERIO:
SíNTOMAS RELACIONADOS C01 LA PUBERTAD: En la misma forma en que se estudió la menar-
Al tratar del sangrado menstrual quedó defini- quia, fue analizada la menopausia, que consiste en
da la menarquia. Es importante en este momento la desaparición de los sangrados menstruales. Re-
mencionar el concepto de adolescencia, que es el lacionado con ésta, al igual que la pubertad con la
período de transformación entre la infancia y la menarquia, se encuentra el climaterio, que es una
edad adulta. Su primera etapa, llamada pubertad o etapa de la vida de la mujer en gue van desapare-
nubilidad, se caracteriza por la diferenciación pro- ciendo progresivamente su diferenciación sexual y
gresiva sexual, tanto física como síquica. Su inicia- su capacidad genésica. Presenta varias manifesta-
SINTOMATOLOGÍA 533

ciones además de la suspensión de la menstrua- ciente puede notar aumento en la humedad vulvar,
ción, que han sido divididas en tres etapas: preme- aparición de vascularización venosa visible en las
nopáusicas, menopáusicas y postmenopáusicas. En mamas, tensión en las mismas, prurito en los pe-
realidad varias de estas manifestaciones pueden zones, calostro, hiperpigmentación de las areolas y
abarcar dos o las tres etapas. Los principales sín- de los pezones. Aun cuando no son síntomas cons-
tomas climatéricos son los trastornos menstruales, tantes, pueden presentarse náuseas de predominio
que se caracterizan por cierta irregularidad; puede matutino, vómitos, lipotimias y menos frecuente-
existir hipo y oligomenorrea, que se van acentuan- mente trastornos en el apetito. Algunos síntomas
do progresivamente hasta que se suspenden Jos urinarios, como moderada polaquiuria, pueden
sangrados, o a la inversa, hiper y polimenorrea; en considerarse hasta cierto punto como normales y
ocasiones, francas menorragias. Es indispensable se explican por compresión de la matriz sobre la
realizar un estudio muy cuidadoso de las mujeres vejiga.
que presentan hemorragias premenopáusicas, por Síntomas del segundo trimestre. Persiste la ame-
la posibilidad de que exista algún padecimiento, norrea y los síntomas mamarios son más eviden-
como por ejemplo un carcinoma cervicouterino. tes. Hay crecimiento abdominal progresivo a par-
tir del hipogastrio. Generalmente las náuseas, los
También importantes y frecuentes son los lla- vómitos, las lipotimias y la polaguiuria tienden a
mados bochornos o sofocos, manifestaciones vaso- desaparecer.
motoras caracterizadas por una sensación de "olea- Síntomas del tercer trimestre. Continúa el creci-
da" de calor en el cuerpo y en la cara, acompañada miento abdominal y persiste la amenorrea. Pue-
por diaforesis y en ocasiones seguida por calosfrío. den presentarse leves dolores de tipo cólico, de
Se presentan con frecuencia variable, que puede ir aparición irregular. En las últimas semanas, sobre
desde dos por día hasta cada quince minutos. todo en la primigesta, suelen presentarse nueva-
Existen otras múltiples manifestaciones del cli- mente síntomas urinarios, como la polaguiuria.
materio que son el resultado de la involución geni- Puede existir moderado edema en los miembros
tal de la mujer. Mencionaremos algunas de las más inferiores y dilataciones venosas en los mismos.
frecuentes: cambio en la configuración general del 5 íntomas delparto. El dato básico es el dolor ya
cuerpo, que se hace menos femenino; disminución estudiado en un párrafo anterior de tipo cólico con
en el tamaño y turgencia de las mamas; cambios aumento progresivo de intensidad y frecuencia.
sicológicos de diversa índole, a veces tendientes a Coincidiendo con el mismo, o en ocasiones en su
la depresión; disminución de la libido, etc. ausencia, se presenta sensación de endurecimiento
del abdomen, que traduce la existencia de contrac-
Sí).!TOMAS RELACJO , AOOS COl'< EL EMBARAZO: ciones uterinas. Al regularizarse estas últimas, los
Para fines didácticos es conveniente dividirlos dolores se presentan cada 30 ó 60 segundos y per-
en síntomas del primero, segundo y tercer trimes- sisten durante otros 60 segundos. Su intensidad
tres, aun cuando muchos de ellos no son patrimo- llega a ser muy alta, sobre todo en el período expul-
nio exclusivo de determinado trimestre, sino que sivo, en que se acompaña por sensación de desga-
abarca dos o incluso los tres. Sin embargo, los es- rramiento en el periné. En este mismo período la
tudiaremos agrupados según su momento de prin- mujer tiene la necesidad de pujar, contrayendo la
cipio y después resu miremos las manifestaciones pared abdominal, con la cual coadyuva a la expul-
del parto y del puerperio. sión del producto. Ya instalado el trabajo de parto
Síntomas del primer trimestre. El síntoma bási- se expulsa el tapón mucoso del cérvix, generalmente
co es la amenorrea, al grado de que, en principio, teñido con sangre. Posteriormente, cuando se rom-
toda amenorrea durante la vida genésica de la mu- pen las membranas, se expulsa súbitamente líqui-
jer debe hacernos sospechar embarazo, en tanto do amniótico. El final del parto es, normalmente,
que no se demuestre lo contrario. Además, la pa- la expulsión del producto.
534 APARATO GENITAL FEMENINO

5 íntomas delpuerperio. En esta etapa suele per- tescas, sobre rodo tratándose de quistes del ovario
manecer la amenorrea hasta dos o tres meses pos- que ocupan la totalidad de la cavidad abdominal,
teriores al parto. Durante este lapso se expulsa por semejando el volumen de un embarazo a término
vía vaginal un liquido que inicialmente es hemático o aun más. Existen tumoraciones en los órganos
y se llama loquio sanguinolento; después de un lap- genitales externos, sobre todo en el espesor de los
so variable de 10 a 30 días se vuelve serohemático labios mayores. También en el introito vaginal y en
y posteriormente desaparece. Durante pocas ho- las regiones vecinas, como periné, regiones glúteas
ras o algunos días siguientes al parto pueden exis- y caras internas de los muslos.
tir dolores de tipo cólico, generalmente modera-
dos en intensidad, situados en el hipogastrio y que P ROLAPSOS:
desaparecen progresivamente. La paciente es capaz de percibir que por la vul-
va hace protusión un elemento extraño. Este pue-
MALFORMACIONE.S: de ser la pared vaginal anterior que se evierte y
La mujer puede percatarse de algunas malfor- prolapsa a través del introito arrastrando tras de sí
maciones de sus órganos genitales externos. Estas a la vejiga, a lo que se Llama cistocele. Puede tratarse
pueden ser congénitas, por desarrollo insuficiente de la pared vaginal posterior que hace lo mismo,
o inadecuado de las estructuras embrionarias, o llevando a la pared anterior del recto consigo, lo
adquiridas, por esúmulos hormonales impropios. que constituye el rectocele. En otras ocasiones será
Por ejemplo: hipertrofia del clítoris que puede Llegar el cuello y aun el cuerpo uterino que se han exte-
a semejar un falo; hipe1trofia de uno o ambos labios riorizado recorriendo el conducto vaginal o sea el
menores que ocasionalmente Llega a ser muy moles- prolapso 11teri110. Desde luego, la enferma no puede
ta por el roce de los mismos con las ropas. A veces informar de qué elemento se trata, pero mediante
es imposible la expulsión de la sangre menstrual interrogatorio de ciertos datos, el médico puede
por impeiforación del himen o atresia de la vagina, formarse una idea al respecto. Por ejemplo, si la
lo cual se sospecha por la ausencia de la menstrua- tumoración es blanda, de superficie rugosa y hay
ció n a una edad en que es de suponerse que debió síntomas urinarios como incontinencia de esfuer-
ya presentarse y por la aparición de dolores pélvicos zo, disuria o dificultad para la micción, seguramente
y en hipogastrio que se intensifican periódicamente, se tratará de cistocele. Si la tumoración es lobular,
coincidiendo con las fechas de un ciclo menstrual. de consistencia firme comparable a la del extremo
Puede llegarse a notar una tumoración hipogástrica de la nariz y si se le ha sentido un orificio en su
por el acúmulo de la sangre en el interior de la ma- centro, corresponderá al cuello uterino. Cuando la
triz, que llega a estar considerablemente dilatada. tumoración es blanda y hay síntomas rectales, se
En algunas ocasiones, es en el momento de iniciar tratará de un rectocele. Cabe hacer notar que ha-
la vida sexual activa cuando la paciente tiene gran bitualmente se combinan dos o los tres procesos
dificultad o imposibilidad para el coito por atresia señalados.
vaginal.
Si::-:TOil!AS RELACIONADOS C01' EL SEXO:
TuMOR.ACIONES: Mencionaremos solamente los más frecuentes:
Varios padecimientos ginecológicos son capa- frigidez, imposibilidad para el orgasmo, orgasmo
ces de producir tumoraciones, generalmente si- prematuro, ninfomanía, homosexualidad y mastur-
tuadas en las regiones inferiores del abdomen, bación. Se Llama fiigidez a la ausencia del deseo
como hipogastrio y ambas fosas ilíacas. Pueden sexual o libido. La imposibilidad para alcanzar el
también localizarse en o tras regiones del abdomen, orgasmo en Ja mujer generalmente obedece a facto-
lo que habitualmente habla de que poseen un res síquicos y constituye una situación frecuente.
pedículo largo. Asimismo, suelen Llegar a ser gigan- El orgasmo prematuro es raro en el sexo femenino.
SINTOMATOLOGfA 535

Se llama ninfo111anía al deseo sexual exagerado e mensual de las mamas, en una fecha fija para evitar
irresistible de practicar el coito, generalmente ori- olvidos. Se les enseña incluso a autopalparse, me-
ginado también por factores síquicos. La homose- diante compresión con la palma de Ja mano contra
xualidad es el impulso sexual hacia el mismo sexo, la parrilla costal. Esto tiene gran importancia so-
contrario a lo normal, que recibe el nombre de bre todo para el diagnóstico oportuno y temprano
heterosexualidad. Se llama masturbación a la pro- de los cánceres de la mama, cuya curabilidad está
ducción del orgasmo por otras medidas que no sean íntimamente relacionada con el di~anóstico precoz.
el coito, generalmente por estimulación con la Los principales síntomas relacionados con la sen-
mano. sibilidad son: dolor, prurito, sensación de turgen-
cia y sensación de pesantez. El dolor es acompa-
Si 1TOM.ASRELACJONADOS CON EL corro: ñante frecuente de los procesos inflamatorios como
Varios de estos síntomas han sido estudiados mastitis agudas y abscesos; poco frecuentemente
en párrafos anteriores. Aqui solamente mencio- acompaña a los tumores, tanto benignos como
naremos la dispare11nia y la aparetmia. La primera malignos, sobre todo en sus etapas incipientes. En
consiste en la dificultad para efectuar el coito, o en los párrafos anteriores estudiamos la mastalgia
q ue éste sea doloroso, lo cual a su vez lo hace difí- premenstrual. El prurito es frecuente en los pezo-
cil. La apareunia es la imposibilidad para el coito, nes r ya fue estudiado entre los síntomas de em-
que es de hecho el mismo síntoma, pero en su barazo; en otras ocasiones puede ser manifestación
máxima expresión. de ciertas dermatitis pruriginosas. La sensación de
turgencia suele presentarse en la época premens-
EsTERI LIDAD: trual y muy especialmente durante el embarazo y
Recibe este nombre la incapacidad para conce- la lactancia. La sensación de pesantez puede estar
bir un hijo. Puede ser primaria o secundaria; en el condicionada por el tamaño excesivo de una o
primer caso, cuando nunca se ha logrado un em- ambas mamas; molestia que llega a ser verdadera-
barazo; secundaria cuando inicialmente se logra- mente insoportable, acompañándose con dolor "en
ron embarazos, pero no ya posteriormente. Las cau- tirante" del hombro.
sas pueden radicar en la mujer, en el hombre o en
ambos a la vez; lo que obliga a realizar siempre el En condiciones normales y de reposo fisioló-
estudio de la pareja. Recibe también el nombre de gico de las mamas no debe existir ninguna secreción
infertilidad. Puede haber un menor grado del pro- que aparezca por los orificios de los conductos
ceso, es decir, cierra dificultad para concebir, lo que galactóforos. Normalmente durante el embarazo
se llama sulfertilidad aparece una secreción semitransparente, ligeramen-
te blanquecina, semejante al suero de la leche, lla-
Sí 1TO:\IAS :\{Al'\IARIOS: mada calostro. Durante la lactancia es normal la
Las glándulas mamarias son origen de buen nú- propia secreción láctea. Anormalmente puede per-
mero de síntomas.Conviene dividirlos en: tumora- sistir la secreción de calostro o de leche propia-
ciones, síntomas propios de la sensibilidad, secre- mente dicha fuera de las etapas señaladas. Tam-
ciones y lesiones dermatológicas. bién es posible la presencia de otros líquidos por
Las tumoraciones de la mama pueden ser de muy los conductos, principalmente sangre o material
diversa naturaleza, principalmente rumore malig- purulento. Salen espontáneamente o durante la
nos, tumores benignos, abscesos y quistes. La mu- compresión o expresión de la glándula.
jer puede notar que tiene una o varias tumoraciones En la piel de la mama, de la areola y del pezón
en las mamas; esto, así como la cantidad de datos pueden existir todos los tipos de elementos derma-
al respecto que pueda proporcionar, depende mu- tológicos, como en cualquier otra parte del orga-
cho de su capacidad de observación. Aconsejamos nismo y no se diferencian lo suficiente como para
a nuestras pacientes que se hagan una revisión requerir una descripción especial.
536 APARATO GENITAL FEMENINO

EXPLORACIÓN FÍSICA miembros in feriores engrosados cuando existe


edema marcado.
El médico encuentra signos físicos relacionados La marcha puede ser lenta y cüfícil en padeci-
con el aparato genital femenino durante varias de mientos muy dolorosos como las peritonitis, los
las etapas de la exploración del organismo, no so- quistes de ovario con pedículo torcido, etc.; en mu-
lamente en la pelvis y en el periné. Por tal motivo, chos de estos casos la enferma se encuentra
consideraremos para nuestro estudio: inspección encamada.
general, exploración del abdomen, exploración
pélvica o exploración ginecológica propiamente EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN
dicha, exploración de las mamas y exploracio nes En otro capítulo estudiamos en detalle la ex-
especializadas. ploración física del abdomen; en este sitio solamen-
te nos referimos a los aspectos importantes desde
AsPECTO GENERAL el punto de vista ginecológico.
Desde que se realiza la inspección general es
posible obtener datos muy interesantes para el cliag- I NSPECCIÓN
nóstico. Analizamos a continuación algunos ejem- La forma y el volumen pueden encontrarse im-
plos demostrativos: portantemente alterados, pero sobre todo cuando
Edad aparente. Puede no corresponder con la hay tumoraciones voluminosas y en el embarazo.
cronológica y son dos los casos en que esto se ma- D e las primeras destacan los quistes de ovario que
nifiesta más acentuadamente: pubertad precoz y llegan a producir un abdomen globoso de mayor
climaterio tardío. E n la primera se observan ca- volumen incluso que el propio del embarazo a tér-
racteres sexuales desarrollados en edades anterio- mino. Cuando son de menor volumen se manifies-
res a los 8, 9 ó 1O años; muy especialmente el cre- tan con tumoraciones en la parte inferior del vien-
cimiento de las mamas. En la segunda se aprecia la tre, centrales o desplazadas hacia un lado, en forma
conservación de apariencia física de la mujer en similar se manifiestan otras tumoraciones como los
edad genésica más allá de los 50 ó 55 años; tam- g randes fibroleiomiomas uterinos. Durante el em-
bién en este caso, es apreciable fundamentalmente barazo, el crecimiento progresivo de la matriz se
el volumen de las mamas. manifiesta por aumento de volumen del abdomen,
Facies. Se le ha dado el nombre de facies gineco- (fig. 13.6).
lógica, máscara del embarazo o simplemente cloas- Al estudiar el estado de la superficie es frecuente
ma, a la ruperpigmentación que aparece en la fren- observar durante el embarazo la "línea mo rena"
te, las mejillas y la nariz, durante el embarazo. En (línea nigra) que consiste en una hiperpigmentación
las pacientes con hemorragias ginecológicas, agu- de la línea media infraumbilical; sin embargo, con-
das o crónicas, se observa palidez de los tegumentos viene aclarar que no es patrimonio exclusivo de
y conjuntivas, que constituye la facies anémica. esta situación sino que puede observarse en perso-
Actitud. En algunas circunstancias es posible nas no embarazadas, sobre todo de piel morena.
que la paciente ginecológica guarde ciertas actitu- Cuando hay crecimientos relativamente rápidos del
des físicas, co mo por ejemplo: en "gatillo de esco- abdomen, como en el desarrollo de una tumoración
peta" durante una peritonitis aguda. abdominal o en el embarazo, se observan vívices o
Falta de integridad del organismo cuando un ór- cuarteaduras de la dermis; de color rojizo o violá-
gano o segmento ha sido amputado, como sucede ceo cuando son recientes, se tornan blanquecinas
después de una mastectornia. r o existe proporcio- cuando son antiguas (fig. 13.7).
nalidad en los segmentos del cuerpo cuando, por Los movimientos respiratorios se encuentran cüs-
ejemplo, se observa un crecimiento importante del minuidos o abolidos en las peritonitis agudas; esto
abdomen por embarazo a término o por quiste gi- es sobre todo ostensible en la parte inferior del
gante del ovario. También podemos observar los abdomen cuando el punto de partida es ginecoló-
EXPLORACIÓN FÍSICA 537

gico. Durante el parto pueden observarse las con- sitorio de forma y volumen del abdomen que se
tracciones uterinas que se manifiestan más que hace más prominente y esferoidal. También es po-
como un movimiento en sí, como un cambio tran- sible observar movimientos fetales, como contrae-

) \

FIGURA 13.6 a y b Crecimiento de la matriz )'Jos cambios en el contorno abdominal según el desarrollo del embarazo.

Fict:RA 13.7 Línea nigra.


538 APARATO GENITAL FEMENINO

ciones irregulares que se aprecian a través de la Durante el embarazo se palpa la matriz cada vez
pared abdom inal en las etapas avanzadas del em- con más facilidad a medida que su fondo asciende
barazo. Es útil para apreciarlas obsen-ar tangen- por la cavidad abdominal. Las partes fetales son
cialmente el abdomen. apreciables desde las 16 a 20 semanas r su identi-
ficación está íntimamente relacionada con la habi-
P 1\LPACIÓN: lidad del médico. En el embarazo a término gene-
En las peritonitis se encuentran hiperestesia ralmente puede percibirse con bastante precisión
cutánea, hiperbaralgesia, disminución o abolición la cabeza, como una zona dura, que da la sensa-
de los reflejos cutáneo abdominales, defensa mus- ción de una esfera o "pelota"; en el polo opuesto,
cular, dolor a la descompresión, dolor profundo a las nalgas, menos voluminosas y duras. Con cierta
la palpación y, ocasionalmente, "plastrones" o "cm- experiencia es posible también palpar el dorso
pastamientos". Es lógico que estos signos predo- como una superficie más o menos plana y en el
minen en el abdomen inferior al tratarse de pade- lado opuesto las pequeñas parres que correspon-
cimientos de origen ginecológico. den a los miembros.
Las tumoraciones ginecológicas que podemos Las contracciones uterinas del trabajo de parto
palpar tienen principalmente dos orígenes: de la o incluso las que se presentan con cierta frecuen-
matriz, como los fibrioleiomiomas, y de los anexos, cia en las postrimerías del embarazo, pueden ser
como quistes de ovario y crecimientos de las trom- apreciadas por el médico como un aumento tran-
pas. Los primeros son generalmente duros; los sitorio de consistencia en la matriz crecida.
quistes, renitentes. Las tumoraciones uterinas tie-
nen movilidad amplia en sentido transversal y es- PERCUSIÓ~:
casa o nula en sentido vertical; es difícil o imposi- Las tumoraciones ginecológicas dan general-
ble introduci r la mano entre la tumoración y el mente ruido mate a la percusión, lo que también
pubis; lo que sí se logra cuando son tumoraciones sucede con la matriz embarazada. La diferencia-
del ovario, que además tienen movilidad amplia en ción de los grandes quistes con el líquido de ascitis
el sentido vertical y transversal. La introducción libre se establece al encontrar en los primeros mati-
de la mano en el sitio indicado se hace más apre- dez central y timpanismo periférico, y en la segun-
ciable cuando se coloca a la paciente en posición da timpanismo central y matidez en los flancos (fig.
de Trendelenb11rg. 13.8), que es alternante de manera que, al adoptar

a) Tumoración abdominal. b) Liquido de ascitis.

Timpánico

F1GL'll\ 13.8 Diferencia entre rumoración pélvica y liquido de ascitis.


EXPLORACIÓN FÍSICA 539

la paciente un decúbito lateral, el flanco que queda mento, lo que se lleva a cabo con una cinta métrica
abajo permanece mate y el que está colocado arri- colocada desde el borde superior ele la sínfisis del
ba se vuelve timpánico y viceversa. Las tumora- pubis hasta el borde superior del jundus, procu-
ciones de punto de partida en las trompas uterinas, rando no poner en contacto la cinta con esa parte
como piosalpinx, hidrosalpinx, etc., dan también del abdomen para evitar el error que suma la cur-
ruido mate. vatura (fig. 13.1 0). Después con la palma de las
manos intentamos localizar la espalda del produc-
AUSCULTACIÓl'\: to y reconocer las irregularidades producidas por
Los ruidos intestinales se perciben disminuidos las manos y los pies (fig. 13.11). Una vez localizada
en intensidad y frecuencia o inclusive abolidos en la presentación (en nuestro ejemplo es cefálica),
las peritonitis agudas de origen ginecológico. (fig. 13.12), procuramos delimitar la cabeza fe tal,
D urante el embarazo se escucha el latido car- de la que, si ya está encajada (como se señala en la
díaco del feto a partir de las 20 semanas y se torna semana 40) (fig.13.6), sólo permitirá palparse una
cada vez más intenso al pasar el tiempo; su fre- pequeña porción (fig. 13.13).
cuencia es variable, pero el promedio es de 132 a
144 por minuto.
A partir de la decimosexta semana es frecuente
escuchar en Ja matriz embarazada un soplo que ha
recibido el nombre de soplo uterino o placentario. -~ -

EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN GRÁVIDO*


Aun cuando el examen de la mujer embarazada
ya corresponde al estudio del área de la obstetricia,
creemos conveniente adelantar aquí las considera-
~' \
ciones básicas para el reconocimiento del abdo-
men grávido. La exploración debe llevarse a efecto
con la vejiga vacía. Primero identificamos el fondo
FIGCRA 13.10 Medición del tamaño d el útero.
del útero (fig. 13.9) y después medimos su decre-

F IG URA 13.9 Identificando el fondo uterino.

F IGURA 13.11 Palpando la espalda (mano izquierda) y las


* Anexo del editor manos y pies (mano derecha) .
540 APARATO GENITAL FEME INO

F1GVRA 13.12 Palpando la presentación. F1Gt'RA 13.13 Delimitación de la cabeza fetal.

/~ f5\ ~ \1/ \ Focos de .'?ayor intensidad en la


'2..J
1
--~ --_.:_L
\::..) \ 1_ _
presentac1on de nalgas.
__ _ _ _
' C\ ~l ·1; Focos de mayor intensidad en la
Vt , . presentación cefálica.

J ' /

, \
.~' 1 \
\

1Jr,I
F1GL'R:\ 13.14 Focos del latido fetal en máxima intensidad y su relación con la posición del producto. 1. Saera anterior derecha, 2.
Occipitoposterior derecha, 3.Mentoniana anterior, 4. Occípito anterior derecha, 5. Saera anterior izquierda, 6. Occipitoposterior
izquierda, 7. Mentoniana anterior izquierda, 8. Occipito anterior izquierda.
EXPLORACIÓN FÍSICA 541

La detección del latido fetal permite estimar la


posición del feto al encontrar el sitio de mayor in-
tensidad (fig. 13.14) .

EXPLORACIÓN PÉLVICA O EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA


PROPIAMENTE DICHA
Se describen a continuación los siguientes te-
mas: Equipo necesario. Preparación de la enferma.
Posiciones para la exploración. Inspección delperinéy
de los órganos genitales externos. Tacto vaginal. Ins-
pección de la vaginay del cuello uterino. Tacto rectal.

EQUIPO NECESARIO:
Enumeramos el equipo mínimo indispensable
adaptable a cualquier posibilidad del médico o de
la institución:
1\1.esa de exploración. Puede ser de cualquier tipo
o marca, con la condición de que se doble o separe
el segmento correspondiente a su extremo podálico,
que cuente con soportes para los talones de la pa-
ciente y que dé posición de Trendelemburg (figura
13.15). Pueden utilizarse también las mesas con so-
portes para operaciones ginecológicas por vía pe- FIGURA 13.15 Mesa ginecológica.
rineal; sin embargo, resultan más incómodas y no
brindan mayores ventajas. Si no se cuenta con la mida 11 x 3.5 cm en su valva superior es general-
mesa apropiada puede utilizarse una cama, procu- men te suficiente para la mayoría de las personas,
rando que sea lo más horizontal y resistente po- en nuestro medio. Actualmente utilizamos espejos
sible o un canapé. Si la ·cama es muy blanda será vaginales estériles desechables para mayor protec-
necesario contar con algún elemento resistente que ción de las pacientes.
se introduzca bajo la pelvis de la paciente. Guantes estériles de hule o de preferencia guan-
Banco giratorio, de los habituales en el mobilia- tes estériles desechables de plástico; esto último es
rio médico, para que se siente el explorador. Si no de gran importancia para prevenir la contamina-
se cuenta con uno, será necesario algún asiento re- ción de unas enfermas con otras por esta vía. Es
lativamente bajo. Se trata que el explorador quede, conveniente evitar los guantes simplemente hervi-
una vez que está sentado, a una altura que le per- dos y, si son de hule, deben ser esterilizados al au-
mita Ja fácil observación del periné y de la vagina de toclave.
la enferma, sin tener que inclinarse en exceso. Lubricante. Puede utilizarse alguna de las jaleas
Lámpara, o cualquiera otra fuente luminosa, que lubricantes que se expenden en el mercado, o en
de preferencia emita sus rayos desde por atrás del su defecto, vaselina líquida estéril o jabón líquido
hombro derecho del explorador, cuando se encuen- estéril.
tre sentado. Será más útil si es de luz blanca, de Pinza larga para tomar torundas de algodón,
intensidad media y con posibilidades de di rigirla que puede ser una pinza de anillos, una pinza uterina
en varias direcciones. o simplemente una pinza hemostática larga.
Espo/o vaginal bivalvo de tamaño medio; es Torundas de algodón de tamaño mediano y es-
útil contar con varios de distinto tamaño para adap- tériles, utilizadas para eliminar las secreciones que
tarlos a cada caso particular, aun cuando uno que se encuentren.
542 APARATO GENITAL FEMENINO

PREPAR1\CIÓN DE LA PACIENTE la pelvis cerca del borde distal de la mesa de explo-


Se divide en psíquica y física. ración, la cual permanece con su sección terminal
La preparación psíquica comprende la explica- doblada hacia abajo. Los muslos se flexionan mo-
ción somera de las maniobras exploratorias cuan- deradamente sobre el abdomen y las piernas sobre
do son desconocidas para la paciente, sin llegar a ellos; los pies descansan sobre los soportes de la
minucias que puedan infundirle temor u ofender mesa ya descritos. Es conveniente cubrirla con una
su pudor; también es conveniente hacer notar las sábana que abarque el tronco, los muslos y las ro-
ventajas que una buena exploración le reportará al dillas, con la finalidad de disminuir la molestia que
obtener el médico datos muy útiles para el diag- se le causa y lograr que no se sienta excesivamente
nóstico y el tratamiento. Es indispensable obtener descubierta; sin embargo, el periné y los muslos
el pleno consentimiento de la enferma para reali- deben quedar perfectamente visibles, separando
zar esta exploración y de ninguna manera se hará estos últimos lo más que sea posible, para lo cual
si no lo ha expresado claramente; asimismo, es ne- se le pide a la paciente que los incline hacia los
cesario obtener de ella una buena colaboración que lados (fig. 13.16).
facilite el procedimiento, permitiendo una completa
exposición del periné y una adecuada relajación del
abdomen. Para toda esta acción sicológica influye
mucho la personalidad del médico y la habilidad
que con la experiencia obtiene para presentar las
cosas con toda naturalidad; el auxilio de una terce-
ra persona, que generalmente es una enfermera
competente, que también sepa infundir confianza
y que aumente la sensación de respeto que la pa-
ciente merece, es de gran utilidad. Aconsejamos
que no se hagan nunca maniobras exploratorias,
sobre todo de este tipo, sin la p resencia o por lo
menos Ja cercanía casi inmediata de la tercera per- F 1GURA 13.16 Posición ginecológica.
sona que hemos mencionado.
Por lo que respecta a la preparación fisica, con- La posición del explorador ha sido objeto de
sideramos preferible que la realice la enfermera o cierta controversia entre los distintos médicos.
en su defecto la propia paciente a solas. Consiste Nosotros opinamos que debe quedar situado frente
básicamente en la eliminación de la ropa que difi- a la pelvis de la enferma, de pie y con posibilidad
culte la exploración, así como el vaciamiento de la de sentarse en el banco giratorio en un momento
vejiga m ediante m icción espontánea y, de ser posi- dado (fig. 13.1 7). Consideramos que, si bien es cier-
ble, también del recto. Si se trabaja en un medio to que como médicos tenemos Ja obligación, en
adecuado, es muy ventajoso suplir toda la ropa por éste como en todos los casos, de respetar al máxi-
una bata clínica. H abrá ocasiones en que no es mo el pudor de nuestras pacientes, también lo es
posible vaciar el recto y las heces contenidas en el de una buena exploración con inspección adecua-
mism o dificulten la exploración; será necesario da que proporciona datos tan importantes para el
entonces diferirla o practicarla después de un ene- diagnóstico que pasarlos por alto sería un error
ma. Esto, desde luego, no es siempre necesario. imperdonable. Por tales razones no aceptamos
como adecuada la posición que consiste en que el
Posiciones para la exploración. La que se emplea explorador se coloque a un lado de la paciente, ge-
habitualmente y que recibe precisamente el nom- neralmente el derecho, y desde ese sitio realice el
bre de posición ginecológica, consiste en lo siguien- tacto vaginal prácticamente a ciegas. Evidentemente
te: la paciente se encuentra en decúbito dorsal, con se pasa por alto la adecuada inspección del periné
EXPLORACIÓN FÍSICA 543

y al fin y al cabo deberá colocarse frente a la pa-


ciente para realizar la inspección de la cavidad
vaginal.

~r
,- - -_.__:__ ,.. :~~irl
fA / J
Á t '
1-'IGtM 13. 18 Posición de Sims modificada.

('· )~j

f ffiJ .
..,,_-...:.:::::::::
FIGLR.\ 13. 17 Posición del explorador.

Existen otras posiciones como la de Sims, la


gcnupcctoral y la de cuclillas que han sido reco-
mendadas, pero que se utilizan sólo ocasionalmente
y en circunstancias especiales. En nuestro medio
se emplea una posición de Sims modificada, que
consiste en que la paciente se encuentra en decúbi-
to lateral derecho o izquierdo, con el miembro in-
ferior que se encuentra directamente sobre la mesa
extendido y el que queda encima, moderadamente
flexionado; se rota ligeramente en dirección ven- F1ct1v\ 13.1 9 Posición gcnupcctoral.
tral el cuerpo de la paciente (fig. 13.18). Esta posi-
ción permite una buena observación del periné y
de la parte posterior de la vulva, pero es poco prác-
tica para la introducción del espejo vaginal y sobre prolapsos rectales o genitales; prácticamente no se
todo para la palpación bimanual de que hablare- emplea.
mos más adelante. La posición genupectoral se Es conveniente mencionar la circunstancia de
empica sobre todo para la exploración proctológica que cuando la exploración se realiza en la cama
que muy frecuentemente debe completar el estu- de la paciente o incluso en algún sitio muy distinto
dio ginecológico, así como para la culdoscopía; fue- a una mesa de exploración como puede ser una
ra de estos casos, es poco empleada (figura 13.19). estera o incluso el propio suelo, se procurará que
La posición en "cuclillas" ha sido mencionada co- la mujer adopte una posición lo más semejante
mo útil para hacer ostensibles determinados posible a la que hemos descrito.
544 APARATO GENITAL FEMENINO

Circunstancia opuesta es aquella en la que ex-


ploramos a la enferma en la sala de operaciones y
bajo anestesia. Esto puede obedecer a que lo este-
mos realizando en una etapa inmediata anterior al
--
acto quirúrgico o a que la paciente, aun cuando ha
manifestado su aceptación al procedimiento explo-
ratorio, no logra colaborar adecuadamente con el
médico al estar consciente, sobre todo por lo que
respecta al acto de relajar la musculatura abdomi-
nal. Se le coloca en la posición ginecológica qui-
rúrgica, que es prácticamente igual a la exploratoria
ya descrita, con la salvedad de que la pelvis gene-
ralmente se proyecta más hacia el explorador; los FIGURA 13.20 Cistocele. La flacidez de la pared anterior de la
mu slos quedan más flexionados sobre el abdomen vagina permite que el peso de la vejiga forme un abombamiento.
y las piernas, en los soportes especiales o "pierne-
ras", más extendidas.

I NSPECCIÓN DEL PERJNÉ Y DE LOS GENITALES


EXTER O:
U na vez que tenemos dispuesto el equipo ne-
-
cesario, preparada y colocada la paciente en la po-
sición correcta, el primer paso de la exploración
consiste en observar metódica y cuidadosamente,
con buena iluminación, el periné, la cara interna de
los muslos, los labios mayores, los menores, el in-
troiro vaginal, el meato uretral y la horquilla vulvar.
El médico ya se ha calzado los guantes estériles y
con la mano izquierda puede separar suavemente
esros órganos para su estudio. Este último com-
prende datos de forma y volumen, estado de la FIGURA 13.21 Rectocele. La flacidez de la pared posterior de
la vagina permite el abombamiento rectal.
superficie y modificaciones que se presentan al rea-
lizar la paciente esfuerzo abdominal, durante el acto
de pujar. Mencionaremos los siguientes ejemplos:
Tumoraciones de diversa índole, de las cuales
enunciamos los siguientes ejemplos: condilomas
acuminados, fibromas sésiles, fibromas pedicula-
dos, carcinoma de la valva, quistes y abscesos de
las glándulas de Bartholin, quistes de las glándulas
de Skene, hernias inguinales que llegan hasta los
labios mayores, etc.
Edema de la vulva, que aumenta de volumen
importantemente los labios mayores y menores.
<..
Prolapsos genitales a través del introito vaginal;
pueden ser cistocele (fig. 13.20), rectocele (fig. 13.21)
o prolapso uterino ya descrito (fig. 13.22). F 1Gl:RA13.22 Prolapso uterino. La flacidez de los tejidos
permite la caída y exteriorización del cuello uterino.
EXPLORACIÓN FÍSICA 545

Lesiones de la vulva y del periné, entre las cua- sólo persisten verdaderos residuos cicatrizales de
les son de primera importancia las causadas por el la misma o carúnculas mirtiformes.
traumatismo obstétrico y que consisten en desga-
rros de la horquilla, del periné e incluso del esfín- T r\CfO VAGINAL:
ter externo del ano y que pueden llegar a incluir Ja Esta maniobra se realiza después de la anterior-
pared anterior del conducto anorrectal. Al cicatri- mente descrita; sin embargo, algunos autores opi-
zar, si no son adecuadamente reparados dejan alte- nan que es preferible efectuar antes la inspección
raciones de distinto grado, dependiendo de la am- de la cavidad vaginal y del cérvix mediante el espe-
plitud de Ja lesión, tales como el introito vaginal jo bivalvo, aduciendo que en esta forma el flujo
amplio y flácido, debilidad del piso perineal o in- que exista en el interior puede observarse y tomar-
cluso fístulas, de distinto tamaño, rectovaginales. se para su estudio antes de que se mezcle con lu-
Pueden encontrarse otras alteraciones traumáticas bricante y de que potencialmente se puedan lle-
como hematomas de la vulva por contusiones. var gérmenes o restos celulares que lo contaminen;
Ma!formaciones congénitas o adquiridas, como asimismo, algunas lesiones pueden sangrar median-
crecimiento del clítoris hasta semejar un falo; hi- te el tacto y dificultar después la observación. Opi-
men imperforado a través del cual se puede perci- namos que en cada caso debe adoptarse la conducta
bir un hematocolpos por cierto color azuloso o que se considere más conveniente. A continuación
violáceo que da la sangre menstrual retenida; cre- describiremos el procedimiento que se sigue:
cimiento exagerado de los labios menores; vulva Se divide en dos etapas: tacto monomanttal y
doble; clítoris bífido; ano perineal situado por de- bimanual. Para el primero, el médico aplica lubri-
trás de la horquilla, etc. cante en los dedos índice y medio de la mano dere-
iVlancha "en alas de mariposa", de color grisá- cha habitualmente, aun cuando pueden ser los de
ceo, que invade el periné y la parte superior de las la izquierda; incluso resulta ventajoso saber emplear
caras internas de los muslos, que generalmente es ambas manos. Los dedos mencionados permane-
mani festación de secreciones cervicovaginales de cen extendidos, en tanto que el anular y el meñi-
largo tiempo de presentación y muy frecuentemente que se flexionan contra la palma de la mano y el
consecutivas a infestación por tricomonas. pulgar también, por delante de ellos. A esta postu-
Cambios de coloración de la mucosa vulvar, fun- ra se le ha llamado "mano de tocólogo". Algunos
damentalmente enrojecimiento por congestión de autores aconsejan que se inicie el tacto con un
los procesos inflamatorios agudos. Durante el em- solo dedo para calcular la amplitud del introitO
barazo se observa cierto tinte cianótico. vaginal, dar confianza a la paciente y evitar lasti-
Nevos pigmentarios, a los cuales se les presta es- marla. Consideramos que en algunas ocasiones es
pecial atención en esta región pues se han mencio- útil esa precaución.
nado como precursores frecuentes del melanoma. Se empieza por palpar con cuidado los labios
Secreción genital que aparece a través del introi- mayores entre Jos dedos ínclice y medio por un lado
to vaginal o del mearo uretral. Se le estudia la can- y el pulgar por el otro, con el objeto de descubrir
tidad, el color, la consistencia y el olor. tumoraciones en su espesor, como los ya mencio-
Características del himen, en cuanto a su integri- nados quistes de la glándula de Bartholin (fig. 13.23).
dad. E n Ja mujer virgen se manifiesta como una Una vez palpados los labios mayores se introduce
membrana mucosa perforada, cuyo orificio puede suavemente la extremidad de los dedos por el in-
tener distintas formas: circular, estrellado, irregu- troito vaginal sin pasar más allá de este último. En-
lar, semilunar, etc. Incluso hay la posibilidad de tonces se realiza la exploración de la uretra, vol-
que existan varios o rificios. En la persona con vida viendo la cara palmar de los dedos hacia arriba, y
sexual activa se observa el desgarro de esta mem- recorriéndola desde dentro hacia fuera en todo su
brana, reciente o cicatrizado, y en las multíparas trayecto a la vez que se realiza sobre ella una mo-
546 APARATO GENITAL FEMENINO

derada expresión para observar la posible salida Se procede a explorar cuidadosamente los fon-
de alguna secreción por el meato uretral (fig. 13.24). dos del saco anterior, posterior y laterales, perci-
¡\ continuación se rota la cara palmar de los biendo si se encuentran borrados u "ocupados"
dedos hacia abajo y se procede a explorar la resis- por algún elemento que los comprima o invada.
tencia del piso perineal, haciendo para ello una Debe recordarse que habitualmente el posterior y
moderada presión en la línea media. C na Yez que los laterales son más profundos que el anterio r. Al
se han explorado estos elementos, se continúa la explorar este último es conveniente recorrer nue-
in troducción de los dedos hacia la vagina, explo- vamente la pared anterior de la vagina, tratando
rando cuidadosamente las paredes de la misma, así de percibir la vejiga urinaria y sus posibles altera-
como la longitud y amplitud de su cavidad (fig. ciones, así como los puntos dolorosos ureterales
13.25). Normalmente su superficie es rugosa, con inferiores, hacia los lados.
p liegues transversales, los cuales se pierden en Jos Al explo rar los fondos de saco laterales es con-
procesos de tipo involutivo, atrófico. La longitud veniente buscar posibles tumoraciones, procesos
media de la vagina se calcula en unos ocho centí- infiltrativos o simplemente dolor a la presión, en
metros y generalmente permite la introducción de los parametrios. Durante la exploración del fondo
la totalidad de los dedos exploradores. Es conve- de saco posterior es necesario investigar alguna
niente mencionar que las maniobras descritas has- masa o crepitación perceptible en el fondo de saco
ta este momento, si son realizadas con sua\·idad y de Do11glas, para lo cual el médico debe recordar
cuidado, no despiertan habitualmente mayores mo- perfectamente la relación anatómica entre ambos
lestias a la paciente. fondos de saco, el vaginal dirigido hacia arriba y el

FIGl.'RA 13.23 Palpación del labio mayor.

FIGURA 13.25 Exploración monomanual.

FIGURA 13.24 Palpación de la uretra.


EXPLORACIÓN FÍSICA 547

perintoneal, hacia abajo. También, con una manio- de la nariz. Puede encontrarse aumentada, como
bra similar a la realizada para palpar la vejiga, se cuando es asiento de miomas o disminuida, como
estudiará el recto, cuya pared anterior se encuentra durante el embarazo. En este caso frecuentemen-
de inmediato por detrás de la vagina. Frecuente- te se encuentra reblandecido solamente en el vérti-
mente se encuentran escíbalos que Jo o cupan y es ce. Es conveniente mencionar en este momento
posible p ercibirle algún elemento anormal, como que el pulso de las arterias vaginales es apreciable
tumoraciones, pólipos, etc. E n caso de fístulas fundamentalmente durante el embarazo. Se perci-
rectovaginales, es útil combinar el tacto vaginal con be en los fondos de saco laterales, inmediatamente
el rectal, este último practicado con la mano iz- por fuera del cuello.
quierda. También es aplicable esta maniobra a cual- A partir de este momento de la exploración se
quier otro elemento que se desee estudiar en el ta- pasa a la palpación bimanual. Se procura introdu-
bique rectovaginal. cir los dedos lo más profundamente posible en el
Tan pronto se ha terminado de explorar los fon- fondo de saco posterior, a la vez que se aplica la
dos de saco vaginales se concentra la atención en mano izquierda sobre el hipogsatrio, deprimiéndolo
la palpación del cérvix, al cual se le estudian sitio, de tal forma que los dedos de ambas manos tien-
posición, forma, tamaño, movilidad pasiva y con- dan a unirse por detrás del cuerpo uterino, al que
sistencia. El sitio normal es la parte media del fon- se trata de abarcar en su totalidad (fig. 13.26). Cuan-
do de la cúpula vaginal; puede sufrir desplazamien- do ya se ha orientado el explorador respecto a la
tos hacia los lados, hacia atrás y hacia delante; o posición de este órgano, entre ambas manos lo pal-
bien recorrer en los prolapsos uterinos, la longitud pa lo mejor posible, estudiándole asimismo sitio,
de la vagina, hasta llegar a quedar, en los casos ex- posición, forma, tamaño, estado de la superficie,
tremos, fuera de la cavidad vaginal. La posición consistencia, sensibilidad y movilidad pasiva. E l
normal es con el eje longitudinal del cuello dirigi-
do hacia atrás y abajo de la línea media, donde for-
ma un ángulo obtuso abierto hacia adelante con el
eje longitudinal. Tal posición puede también
modificarse, de manera que el vértice del cuello
quede dirigido hacia la pared anterior de la vagina
o hacia las laterales.
La forma del cuello uterino es habitualmente
cónica truncada, con el orificio externo del conduc-
to cervical en el centro de su vértice, de forma cir-
cular. En las multíparas toma una forma bilabiada
debido a los frecuentes desgarros laterales durante
los partos. Es posible encontrar otras formas, como
la cilindroidea o incluso de cilindro muy alargado;
o bien las que le pueden imprimir tumoraciones
desarrolladas en el mismo. El tamaño varía simul-
táneamente con la for ma. I ormalmente se le pue-
de imprimir con la extremidad de los dedos un
moderado desplazamiento anteroposterior y late-
ral sin despertar grandes molestias a la paciente.
Anormalmente, el cérvix puede encontrarse fijo o
producir dolor de intensidad variable durante su
movilización pasiva. La consistencia es elástica y
clásicamente ha sido comparada con la del lóbulo FlGURA 13.26 Exploración bimanual.
548 APARATO GEJ\IITAL FEMENINO

sltlo del cuerpo uterino es normalmente detrás y La consistencia del cuerpo uterino es de tipo
arriba de la vejiga, por encima de la vagina y por elástico, pero a veces se encuentra disminuida o
delante del fondo de saco de Douglas y del recto. La aumentada. Lo primero sucede fundamentalmen-
posición normal es con su eje dirigido moderada- te durante el embarazo, en los procesos metríticos
mente hacia delante y hacia arriba para formar con y en el puerperio cuando no se ha producido una
el cérvix un ángulo obtuso abierto hacia delante, a buena involución. Se encuentra disminuida duran-
lo que se le da el nombre de anteroversión y ante- te el embarazo principalmente en el istmo o sitio
.flexión fisiológicas. Puede encontrarse en retrover- de unión del cuerpo con el cérvix. La consistencia
sión o lateroversión, las cuales tienen fundamen- aumentada existe principalmente en los procesos
talmente importancia cuando son fijas; consisten tumorales, tanto benignos como malignos; de los
en que el eje de la matriz se encuentra desviando primeros fundamentalmente en la miomatosis.
hacia atrás o hacia los lados. Puede encontrase tam- La sensibilidad es importante: en la generali-
bién retroflexión o latero-flexión cuando el eje de dad de los casos la palpación bimanual de la matriz
cérvix y el del cuerpo forman un ángulo abierto hecha con cuidado no despierta dolor o a lo sumo
hacia atrás o hacia los lados, respectivamente. moderada molestia; en algunos casos, sobre todo
El sitio y la posición de la matriz pueden tener inflamatorios, se puede despertar dolor intenso al
grandes variaciones po r desplazamiento del órga- comprimirla entre los dedos.
no hacia los lados debido a tumoraciones situadas La movilidad pasiva se estudia imprimiendo
entre el mismo y las paredes pélvicas o por retrac- movimientos de cérvix con los dedos que se han
ciones de los parametrios o de los ligamentos an- introducido por la vagina y al cuerpo mediante la
chos por procesos cicatrizales, por ejemplo. mano que palpa a través del hipogastrio. Esta ma-
La forma y el tamaño de la matriz pueden va- niobra brinda varias enseñanzas: en los procesos
riar por otras causas, fundamentalmente por em- inflam:norios de los anexos o de los parametrios
barazo, por metritis o por tumoraciones. Durante se despierta dolor cuando se desplaza la matriz ha-
el embarazo el órgano crece progresivamente y cia el lado contrario al enfermo; la transmisión de
adopta una forma esferoidal inicialmente y poste- la movilidad de cérvixa una tumoración que se palpa
riormente ovoide, hasta llegar a ocupar Ja mayor en el hipogastrio, y viceversa, sirven para precisar
parte de la cavidad abdominal. que dicha tumoración corresponde al cuerpo ute-
En los procesos metríticos el crecimiento ge- rino. También se logra el mismo tipo de informa-
neralmente no es muy grande y conserva su forma ción produciendo cierto movimiento de ascenso
normal. de la tumoración hacia la ca,·idad abdominal, que
En los padecimientos tumorales, tanto benig- se transmite al cérvix.
nos (miomas principalmente) como malignos (car- D espués de estudiar el cuerpo uterino median-
cinoma principalmente), las deformidades y los te la palpación bimanual, se procede a palpar me-
aumentos del tamaño tienen grandes variaciones. diante un procedimiento similar los órganos anexos,
Por ejemplo, en el caso de miomatosis, la matriz es decir, trompas uterinas y ovarios. Para ello los
puede presentar múltiples nodulaciones que le con- dedos introducidos en la vagina se dirigen hacia
fieren un aspecto irregular. los fondos de saco laterales y la mano que palpa a
El estado de la superficie logra ser estudiado través de la pared abdominal se recorre hacia las
por palpación en los casos en que la matriz es muy fosas ilíacas; entre ambas se trata de localizar di-
asequible debido a que la paciente es delgada y tie- chos órganos (fig. 13.27). En general puede afir-
ne su pared abdominal flácida, a la vez que colabo- marse que normalmente no son palpables; cuando
ra adecuadamente a la exploración. Pueden funda- mucho, en personas muy delgadas y la pared abdo-
mentalmente descubrirse pequeñas tumoraciones minal muy flácida, pueden llegarse a percibir vaga-
subserosas, principalmente miomas. mente los ovarios. Generalmente se hacen apre-
EXPLORACIÓN FÍSICA 549

ciables cuando son asiento de una tumoración, que


puede corresponder a una genuina tumoración del
ovario o a una dilatación de la trompa uterina, de-
bida por ejemplo a un hidrosalpinx o a un piosal-
pinx. En ocasiones las tumoraciones del ovario
suelen ser de regular tamaño e incluso convertirse
en tumoraciones gigantescas que ocupen la totali-
dad de la cavidad abdominal. Con esta misma ma-
niobra se estudian los parametrios y así se da por
terminado el tacto vaginal.

F IGURA 13.28 Introducción y rotación del espejo vaginal.

FIGURA 13.27 Palpación de onexos.

I NSPECCIÓN DE LA CAVIDAD VAGINAL Y DEL CÉRVIX:


Mediante la aplicación del espejo. Para esto se
procede a tomarlo con la mano derecha, procu-
rando que la base de las valvas sea asegurada entre
los dedos índice y medio, de manera de evitar que
puedan abrirse ligeramente durante su introduc-
ción. El reste de la mano se emplea en fijar el ins-
trumento de manera que el borde distal de las valvas
unidas siga la misma dirección de la vulva, y pre-
via lubricación de las mismas, se introduce suave-
mente hasta la profundidad de la cavidad vaginal;
simultáneamente se rota de manea que el borde de
las valvas quede ahora en posición horizontal. (fig.
13.28). Posteriormente, y auxiliándose en parte con
la vista, se abren las valvas del espejo procurando
que el cérivx asome por entre ambas; conseguido
esto, se completa su apertura y se fija con el torni-
llo que el instrumento posee (fig. 13.29). Se logra
una adecuada iluminación hasta el fo ndo de la va-
gina y se realiza la inspección cuidadosa observan- FI GURA 13.29 Espejo vaginal colocado en su sitio.
550 APARATO GENITAL FEMENINO

do los caracteres de la mucosa vaginal, de ia muco- TACTO RECTAL:


sa cervical, del orificio externo del conducto cer- Incluimos intencionadamente este procedi-
vical y la presencia de secreciones tanto en la vagi- miento como parte de la exploración pélvica para
na, principalmente en el fondo de saco posterior, enfatizar su gran importancia. Es útil en dos casos
como adheridas al cérvix o saliendo por el orificio principales: cuando la paciente es virgen y no es
mencionado. posible realizar un tacto \·aginal y cuando se re-
El color de la mucosa vaginal es moderadamente quiere completar el estudio realizado por los otros
rosado, pero puede tener alteraciones, como por procedimientos ya mencionados; tiene particular
ejemplo, color rojizo por congestión inflamatoria; empico para la palpación de los parametrios, fun-
levemente violáceo durante el embarazo; blanque- damentalmente cuando se está investigando la in-
cino cuando hay placas de leucoplasia. También vasión de los mismos por un proceso neoplásico.
es conveniente observar la presencia o ausencia de
pliegues normales, en sentido transversal. Ocasio- Se practica con la paciente en la misma posi-
nalmente se observan tumoraciones o ulceraciones ción ginecológica ya descrita. Es prudente cambiar
en la mucosa vaginal. de guante o usar un dedo de guante, práctica esta
La mucosa cervical puede tener alteraciones última que hemos abandonado. Con los guantes
semejantes en cuanto a su coloración; también es desechables se facilita el tener a la mano todos los
frecuente que se observen manchas de aspecto que sean necesarios. Se lubrica cuidadosamente la
petequial, parecidas a efélides, frecuentes en la in- extremidad del dedo índice derecho y se introduce
festación por tricomonas. Es importante el hecho con suavidad al través del conducto anal. Es acon-
de observar cambios en el aspecto de la mucosa sejable no hacerlo bruscamente ni en forma direc-
cervical principalmente alrededor del orificio. Por ta al principio con la extremidad ungueal del dedo;
ejemplo, cuando, de lisa que es normalmente, se más bien se procede a vencer suavemente la resis-
torna levemente irregular r aumenta el espesor, lo tencia del efínter anal mediante presión con el pul-
cual da la impresión de que la mucosa endocervical pejo del dedo. En esa forma el procedimiento es
se ha "deslizado" sobre la superficie externa del menos molesto y se evitan problemas originados
cérvix; esto se observa en procesos de cervicitis por una dilatación súbita del esfínter. Una vez que
crónica. También es·posible observar francas ulce- hemos logrado introducir la totalidad del índice, lo
raciones por el mismo concepto. Sin embargo, ame rotamos suavemente con su cara palmar hacia arri-
todas estas situaciones siempre debe tenerse en la ba y procedemos a realizar la palpación a través de
mente la idea del carcinoma y aun cuando el as- Ja pared anterior del recto (fig.1 3.30).
pecto sea de cervicitis exclusivamente tomar las
medidas necesarias para identificarlo. También se Generalmente se percibe bastante fácilmente al
obeserva la forma del orificio cervical que, como cuello uterino y buena parte de la cara posterior de
ya se dijo, es puntiforme y circular en la nulípara y la matri z. Ya identificados estos elementos, seco-
bilabiado en la multípara. En ocasiones se encuen- rre el dedo hacia los lados para palpar los parame-
tra más o menos entreabierto y puede obsen-arse trios. Pueden llegarse también a detectar tumoracio-
parte del conducto endocervical con su mucosa nes de matriz r ovarios.
rugosa característica.
En el cérvix se observa frecuentemente secre- EXPLORACIÓN DE L.\S MAMAS
ción del aspecto mucoso, más o menos filame y Aun cuando se trata de órganos fácilmente ac-
adherente, que en ocasiones es necesario remover cesibles para la exploración, ésta requiere un ade-
para la buena inspección. También pueden existir cuado entrenamiento del médico y una correcta
secreciones o flujos de otras características, que ya metodología. Se lleva al cabo mediante dos proce-
estudiamos anteriormente. dimientos: inspección y palpación.
EXPLORACIÓN FÍSICA 551

punto de una línea levemente cóncava hacia fuera,


que va desde el vértice de la axila a la parte media
de la ingle. Las más frecuentes son las situadas cer-
ca de la axila. Pueden tener pezón y areola rudi-
mentarios o bien carecer de ellos. En otras ocasio-
nes no se observan mamas propiamente dichas,
sino solamente pezones supernumerarios rudimen-
tarios a lo cual se le llama politelia.
La forma normal de las mamas varía por dis-
tintas circunstancias, como la edad de la paciente.
De forma nodular en la niña, van tornándose apro-
ximadamente cónicas, con su vértice d irigido ha-
cia delante; en la mujer de edad avanzada tienden a
volverse péndulas. El volumen varía también con
la edad, así como de una mujer a otra; aumenta
imponantemente durante el embarazo y la lactan-
cia. Es importante prestar atención a determina-
das alteraciones locales de forma y volumen, tales
como retracción del pezón, que puede llegar a en-
contrarse prácticamente umbilicado o retracciones
circunscritas de la piel, que se observan como de-
FlGURA 13.30 Tacto rectal. presiones moderadamente cóncavas de la superfi-
cie del órgano. En otras ocasiones serán aumentos
I:>:SPECCIÓN DE LAS 1\lt\,\ {t\S de volumen que incluyan parte o a la totalidad de
La posición que consideramos más adecuada, la mama, debido a procesos inflamatorios o
es con la paciente sentada en un banco giratorio, tumorales.
con la cara anterior del tórax totalmente descubierta De vital importancia es observar la simebia de
y con el tronco erguido. Por momentos la paciente las mamas, de manera que los pezones y los plie-
debe adoptar la posición.de pie. Asimismo debe gues submamarios se encuentren a la misma altura
ser cuidadosamente preparada en lo síquico, in- (figs. 13.31y13.32); asimismo, la forma y el volu-
fundiéndole confianza y haciéndole comprender men deben ser bastante parecidos en ambos órga-
lo necesario del procedimiento. Puede disminuirse nos debiéndose investigar muy cuidadosamente la
la molestia que tiene al sentirse desnuda del tórax causa de cualquier asimetría.
cubriendo el dorso y los hombros con alguna ropa En el estado de la superficie pueden encontrar-
o una sábana. Ocasionalmente se realiza la explora- se además de los elementos comunes a todos los
ción en decúbito dorsal. El médico se coloca frente sitios cubiertos por piel, algunos datos que adquie-
a la enferma, asimismo sentado o de pie, a una ren muy especial interés, tratándose de las mamas.
distancia que permita la observación simultánea de Mencionamos: desarrollo venoso superficial, en-
ambas mamas y con la fuente luminosa detrás de él. rojecimiento local, "piel de naranja'', ulceraciones
En las condiciones señaladas, se observan las y costras. El desarrollo venoso se hace aparente,
mamas cuidadosamente para estudiarles número, sobre todo en algunas mujeres, durante la activi-
forma, volumen, simetría y estado de la superficie. dad funcional; también puede ser importante cuan-
E l número normal de dos mamas puede encon- do se le observa sobre una tumoración. Existe en-
trarse aumentado por la presencia de mamas su- rojecimiento local en los procesos inflamatorios,
pernumerarias, a lo cual se le da el nombre de particularmente en los abscesos, en los cuales co-
polimastia. E l sitio de éstas se encuentran en algún existen en el mismo sitio el aumento de volumen y
552 APARATO GENITAL FEMENI.t\10

el enrojecimiento. El signo llamado "piel de naran-


ja" consiste en que los poros cutáneos se hacen
mucho más ostensibles que lo normal (fig. 13.33), I
debido a un p roceso infiltrativo situado en la piel o
inmediatamente por debajo de la misma; es un ín-
dice de edema de la piel y mur frecuentemente se
debe a obstrucción de los conductos linfáticos por
células neoplásicas. Este signo es más aparente si
con la mano hacemos o tratamos de hacer un grue-
so pliegue con la piel afectada. D eseamos enfati-
zar mucho que la retracción del pezón, la retrac-
ción de la piel y la "piel de naranja" son los signos
que pueden indicar la presencia de un cáncer, por
lo cual deben ser cuidadosamente estudiados. FIGL RA 13.33 "Piel de naranja".

Es necesario añadir algunos datos sobre la ins-


pección de los pezones, además de la retracción ya
mencionada. Por ejemplo, se menciona el cambio
de di rección en el eje del pezón como debido a un
proceso de retracción en su base; puede tratarse de
una neoplasia maligna y se ha dicho que el pezón
"señala" hacia el sitio de la enfermedad. También
son importantes los cambios de forma: habitual-
mente es más o menos cilíndrico, pero puede ser
piriforme, cónico, etc.
Tan pronto hemos terminado de realizar la ins-
pección estática de la paciente, es necesario indi-
( carle que ejecute algunos movimientos tendientes
F I GCRA 13.31 Pezones a distinta altura a que determinadas modificaciones en forma y
volumen se hagan más evidentes y principalmente
a que se aprecien mejor las retracciones cutáneas o
I del pezón. Se le solicita que se ponga de pie e incli-
ne el tronco hacia delante, de manera que las ma-
mas queden péndulas; en esta forma por el propio
peso del órgano se hace más evidente una reac-
ción (fig. 13.34). A continuación, puesta nuevamen-
te de pie y con el tronco erguido, se le indica que
eleve lenta y progresivamente los miembros supe-
riores pasándolos por el frente y llegando a colo-
carlos verticalmente a los lados de la cabeza. Al
ponerse tensa la piel se hacen más evidentes las
retracciones y la "piel de naranja". Por último, se le
pide que coloque las manos a los lados de la cadera
~ y realice una compresión intensa contra ella con lo
FIGLRA 13.32 Pliegues mamarios a distinta altura. cual se logra una contracción de los músculos pee-
EXPLORACIÓN FÍSICA 553

\
F IGURA 13.35 Palpación del sector central de la mama

FtGnt\ 13.34 1nspección de mamas pét'ldulas.

torales. Si la tumoración está adherida a este plano


muscular se acentuará la retracción.
....
P/\LP/\C!ÓN DE Lt\S i\li\:\!AS:
Se realiza igualmente con la paciente sentada,
FtGt:RA 13.36 Palpación del cuadrante superior y externo de
el tronco erecto y la pared anterior del tórax des- la mama.
cubierta. I unca será inútil repetir que tedas estas
maniobras deben ser siempre simétricas y compa-
rativas, para lo cual se requiere descubrir ambas En caso de que se descubra una tumoración,
mamas simultáneamente. Ocasionalmente se hará entonces debe estudiársele cuidadosamente sitio y
la palpación en decúbite dorsal. Aconsejamos que posición, forma y volumen, consistencia, forma de
se palpe con la mano aplicada de lleno contra la los bordes, que pueden ser bien delimitados o im-
pared torácica, como si se quisiera comprimir la precisos (fig. 13.37), puede tenerse la sensación de
glándula entre la mano y dicha pared. No conside- que se infiltra en los tejidos \'ecinos, al grado de
ramos conveniente palpar tomando los tejidos en- que en ocasiones se perciben verdaderas prolon-
tre los dedos en for ma de pinza. Esto último pue- gaciones radiales de la tumoración. Es también muy
de dar lugar a confusiones sobre la existencia de importante estudiar si la tumoración se fija a los
una tumoración. En cambio, haciéndolo en la pri- planos profundos, en especial al pectoral y a su apo-
mera forma descrita, se elimina la posibilidad de neurosis, (fig. 13.38) o a los planos superficiales,
que los lóbulos de grasa del tejido celular subcutá- piel y tejido celular subcutáneo. La fijeza de la piel
neo o de la propia glándula den Ja falsa impresión sobre la tumoración habla de aherencia entre am-
de tumoraciones. También es muy importante que bas. El mismo significado tiene el hecho de que no
la palpación sea perfectamente metódica para no podamos desplazar la tumoración libremente so-
olvidar ninguna zona del órgano sin estudiar; pue- bre los planos profundos, es decir, que se encuen-
de, por ejemplo, iniciarse en el centro, sobre el pe- tre fija a éstes. Se interpreta como adherencia, que
zón y luego continuarse en forma de espiral hasta equivale generalmente a invasión por la tumoración
contorneado tetalmente (figs. 13.35 y 13.36). de los mismos.
554 APARATO GENITAL FEMENINO

sea, debe pesar mucho en nuestro criterio. Sola-


mente mediante la biopsia se puede hacer el diag-
nóstico con precisión.
Es cOn\'eniente realizar con suaYidad la expre-
sión del pezón, para obsen·ar si al efectuarlo se
produce la salida de algún material por los o rificios
galactóforos que puede corresponder a secreción
láctea, calostro, líquido hemático o incluso puru-
lento.
Para terminar el estudio de exploración de la
mama, señalamos aquí la transiluminación, que en
l?I GURA 13.37 Palpación de una tumoración de la mama. nuestra experiencia no ha sido de gran utilidad, pero
de la que no dudamos que en algún momento dacio
pueda servir. Se coloca una fuente luminosa por
debajo de la mama, en el pliegue submamario; se
hace que la glándula penda por delante y se obser-
"ª la forma en que la luz la atraYiesa. Si existe una
tumoración, se observará una sombra de bordes
más o menos precisos. Desde luego, debe realizar-
se esta maniobra en un local obscuro.
En el capítulo de exploración del tórax se estu-
dia la palpación de la axila (fig. 13.39). En este sitio
solamente debemos enfatizar la gran importancia
que tiene el estudio de dicha región rutinariamente
después de explorar la mama. Basta recordar que
g ran parte de la linfa de este ó rgano drena hacia
los ganglios axilares (fig. 13.40) .

FIGLRA 13.38 l\hniobra de Tillaux. Es la aducción del brazo


con oposición acti\-a de la paciente. Es útil para im·esrigar la ~)
'f (/
adherencia profunda cid rumor mamario al músculo pectoral. ~ ,/ \ . .
~ \ b) Ganglios supra.cJav1culares

En resumen, los daros que pueden hablar de un


cáncer en la mama son: retracción localizada Je la
,/ \ V
~Jt/
@
/ _.,
/
f
piel; retracción del pezón, desviación del eje del f ~ra)Ganglios axilares
pezón, "piel de naranja", tumoración ,·isible o pal-
pable, irregularidad del contorno de la misma; con- \~ ·~ } e) Cadena mamaria interna,
\ __J
sistencia firme, fi jeza a los planos profundos o su-
perficiales y ulcernción en el sitio de la tumoración. ' ( 00 " " " ' "
Desde luego que el clínico no debe esperar a que
se p resenten todos estos signos para diagnostica r
un cáncer. D e hecho, para fines prácticos, roda tu- )
moración de la mama debe ser considerada como
f'IGl R.\ 13.39 faploración ele la axila por palpación Si Ja pa·
un cáncer mientras no se demuestre lo contrario. ciencc descansa la mano en el hombro del médico, se relajan los
Cualquier signo de malignidad, por pequeño que músculos pecrorales.
ESTUDIOS AUXILIARES 555

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO


La dosificación de gonadocrofina coriónica es
muy útil aún en la fase temprana del embarazo. Sin
embargo, debe tomarse en cuenta que la determi-
nación de la fracción (beta-HGC) es más específi-
ca que la hormona total, evitando reacciones cru-
zadas con la hormona luteinizante. En el curso del
embarazo es posible realizar valoraciones periódi-
cas, particularmente en casos de airo riesgo.
Asimismo, durante el embarazo es conveniente
determinar el tipo o grupo sanguíneo, así como
pruebas inmunológicas como VDRL para la sífilis
y HIV 1 y 2 para el sida. En caso de que se consi-
dere necesario se determina el perfil TORCH que
FIGLRA 13.40 nos informa sobre toxoplasma, rubeola, citomega-
lovirus y herpes.

MARCADORES TUMORALES
ESTIJDIOS AUXILIARES DEL DIAGNÓSTICO El incremento importante del anágeno carcino
embrionario (CEA), de alfa fetoproteína (AFP), de
Sin pretender una revisión completa, estudiamos a los antígenos CA 125 y CA 15-3, de la ferritina y
conúnuación las más útiles exploraciones especia- de la fracción beta-HGC ponen de manifiesto la
lizadas; algunas muy simples en su realización y presencia de mola o de corioepitelioma.
otras más complejas, que requieren de gabinetes o
laboratorios. INCOMPATIBILIDAD SANGUfNEA
Si se sospecha esta posibilidad entre la madre y el
8tOMEllÚA HEMÁTICA, QUÍMICA SANGUÍNEA Y EXAMEN producto, se deben titular las aglutininas anti Rh,
GENERAL DE ORINA mediante las pruebas de Coombs directa e indirecta.
Son estudios que se realizan prácitamente de
rutina. Aun cuando no están ligados directamente FROTIS, CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
con el funcionamiento del aparato genital femeni- Se realiza tomando muestras por separado de
no, pueden indicar la presencia de padecimientos secreciones que pueden encontrarse en la uretra,
concomitantes o incluso complicaciones de pro- glándulas de Bartholin, \·agina y cérvix. La secre-
blemas ginecológicos. ción uretral se toma después de su expresión co mo
ya se indicó; en forma similar se obtiene en las
PERFIL GINECOLÓGICO HORMONAL glándulas de Bartholin. La secreción vaginal se toma
Se determinan a nivel sanguíneo las siguientes mediante un isopo del fondo del saco posterior y
hormonas: folículo estimulante, luteínica, prolac- la del cérvix a través del orificio cervical externo.
tina, testosterona, estradiol y progesterona. Asimis- Dicha toma la puede hacer directamente el médi-
mo, se determinan los estrógenos urinarios. Este co, siempre y cuando el estudio de laboratorio se
grupo de estudios es útil para la determinación del realice de inmediato, o en su caso remitir a la pa-
estado de maduración de la mujer y para valorar ciente con el laboratorista quien debe estar capaci-
las alteraciones del ciclo menstrual. En este segun- tado para tomar estas muestras en la forma indica-
do caso, es conveniente recordar los cambios nor- da y realizar el frotis, su teñido y observación al
males en las cifras resultantes, que dependan de la microscopio, así como la siembra en los cultivos
etapa del ciclo en que son determinados. apropiados y el antibiograma.
556 APARATO GENITAL FEMENINO

ES'fUDIO DE PAPAt~ICOIAOU EN IA SECRECIÓN cia sin lubricante, se roma con la pipeta un poco de
CERVICOVAGINAL secreción del fondo de saco posterior y se deposi-
Es un estudio de gran importancia, de fácil rea- ta sobre la laminilla; con el dorso de la propia pipeta
lización, relativamente de bajo costo; no ocasiona se realiza el frotis. Con la cucharilla de Ayre se efec-
mayores molestias a la paciente y tiene un porcen- túa un verdadero raspado del borde del orificio
taje de seguridad bastante alro. Aconsejamos que cervical y con la misma se realiza el frotis en otra
nuestras pacientes asistan al consultorio para que laminilla. Si sólo se cuenta con una laminilla, se
se les realice este estudio en forma rutinaria cada emplea la mitad para cada frotis. A continuación
seis meses; opinamos, asimismo, que toda pacien- se aplica el fijador con el frasco nebulizador, o si
te que asista a un hospital, cualesquiera que sean no se cuenta con éste, se sumergen las laminillas
las causas, debe pasar por el departamento de ca- en el frasco con alcohol y éter. En el primer caso
tastro vaginal. Además, las instituciones de asisten- se guardan en el interior de un sobre, que lleva da-
cia médica y de seguridad social deben realizarlo tos de la paciente, tales como nombre, edad, fecha
en forma periódica a sus agremiadas. Debería rea- de roma del producro y fecha de la última mens-
lizarse desde que se inicia la vida sexual activa y truación; así como el nombre y la dirección del la-
hasta diez años después de la menopausia. Sólo boratorio a donde se dirigen. En el segundo caso,
con este tipo de medidas, aparentemente exagera- al frasco se adhiere una tira de tela adhesiva con
das, se conseguirá descubrir a tiempo un buen nú- los datos. Estas laminillas pueden incluso, con cier-
mero de carcinomas cervicouterinos ''in situ': o tas precauciones lógicas para evitar que se rom-
estadio O, y con ello lograr una buena profilaxis pan, remitirse por correo al laboratorio.
del carcinoma invasor.
BIOPSIA DEL CUELLO UTERINO
La muestra es tomada por el propio médico. Previa aplicación del espejo vaginal, se fija el
Para ello solamente requiere de dos laminillas, pero cérvix mediante una pinza de garfios y con una pin-
puede ser solamente una, para disminuir gastas; za para biopsia o con un bisturí largo se roma un
una pipeta armada con una pera de goma; una es- fragmento del tejido que se encuentre sospechoso,
pátula de Ayre o en su defecto un abatelenguas; prefiriendo su periferia y si es posible, incluyendo
una solución fijadora en frasco nebulizador, o por parte de tejido enfermo y parte de tejido sano. E n
lo menos un frasco con alcohol de 96º mezclado ocasiones es útil tomar un verdadero anillo del
con éter a partes iguales. Como puede observarse, orificio cervical. Sin embargo, con la prueba de
el equipo necesario para tomar la muestra es senci- Schiller se pueden hacer tomas de biopsia más se-
llo y barato. Lo que resulta difícil y de mayor pre- lectivas. Consiste en realizar una embrocación del
cio es el estudio microscópico de los frotis. Sin cérvix con una solución de yodo. E l epitelio nor-
embargo, con el incremento de los laboratorios de mal adquiere un color pardo obscuro, debido a que
estudio citológico y con la capacitación de cirotec- contiene glucógeno c¡ue se tiñe con el yodo; el epi-
nólogos, c¡ue no necesariamente deben ser médi- telio anormal permanece sin teñirse. También las
cos, se va logrando cada vez un costo menor y ma- placas de leucoplasia permanecen blanquecinas. La
yor asec¡uibilidad del estudio a un grupo más biopsia se toma de las zonas no coloreadas por el
numeroso de población; sobre todo a nivel de la yodo. El fragmento o los fragmentos se incluyen
medicina institucional. en formol y se remiten al patólogo. Al tratarse tam-
Incluso existe la posibilidad de remitir las lami- bién de un proceso inocuo, que no causa mucha
nillas con los frotis ya fijados a lugares en donde molestia en virtud de que el cérvix es insensible y
existan laborarorios de patología, si no se cuenta con no demasiado oneroso, nunca será suficiente la in-
ellos en la localidad donde se toman las muestras. sistencia para que sea empleado ante la más pe-
Una vez aplicado el espejo vaginal, de preferen- queña sospecha.
ESTUDIOS AUXILIARES 557

BIOPSIA DEL ENDOMETRJO por la paciente cuando está consciente. En muchas


Se emplea una cucharilla que se introduce a tra- ocasiones se hará ya en inminencia quirúrgica.
vés del conducto cervical después de aplicar el es-
pejo vaginal y fijar el cérvix con pinza de garfios. COLPOTOMiA
Generalmente no se requiere anestesia y se puede Consiste en practicar una pequeña incisión con
realizar en el consulrorio. Una vez introducida, se anestesia local, en el fondo del saco vaginal poste-
hace un leve movimiento de raspado desde el fon- rior y al través de éste abordar el fondo del saco de
do uterino hacia el cérvix. Se obtienen varias tiras Do11g!as. En su expresión más simple, puede con-
de endometrio que se incluyen en formol y se re- sistir solamente en una punción con un trocar. Per-
miten al patólogo. Es un procedimiento muy útil mite obtener material purulento, sangre o algún
para estudiar la fu nción ovárica y puede descubrir otro producto. Incluso es posible establecer dre-
neoplasias intrauterinas. naje de un absceso pélvico.

LEGRADO UTERINO CULDOSCOPIA O DOUGLOSCOPIA


Además de las indicaciones terapéuticas preci- Con la paciente en posición genupectoral o de
sas que este procedimiento tiene, es útil para de- "navaja sevillana", se realiza una colpotomía y al
terminados diagnósticos. Debe realizarse en la sala través de ella se introduce el culdoscopio, que es
de operaciones, bajo anestesia o bloqueo epidural; un instrumento óptico, de tipo endoscópico, espe-
en condiciones de absoluta asepsia y con todo ri- cial, que permite la observación de los órganos
gor quirúrgico. Se fija el cérvix con pinza de gar- pélvicos, fundamentalmente la cara posterior de la
fios, se dilata el conducto cervical con bujías pro- matriz, los ovarios y las trompas uterinas.
gresivas de H EG1\R y se procede al raspado de la
cavidad uterina con las curetas o cucharillas ade- EXPLORACIÓN l..\PAROSCÓPICA
cuadas. El endometrio obtenido se deposita en un Procedimiento que en la actualidad adquiere
frasco con formol y se remite al patólogo. gran importancia porque logra exploraciones
pélvica y abdominal muy completas y en ocasiones
COLPOSCOPIA la resolución simultánea de problemas patológicos
Es un procedimiento que se realiza a través de como la presencia de adherencias. Se cuenta con
un instrumento óptico, llamado colposcopio, que el laparoscopio de fibra óptica y luz fría, así como
aumenta la imagen unos 1O a 20 diámetros y tiene un sistema que transmite las imágenes a uno o dos
fuente de luz propia. Permite la observación más monitores que permiten obtener ,·isualidad muy
cuidadosa de las alteraciones del cérvix y de la vagi- satisfacroria. Está indicado en problemas tales
na, así como la toma más precisa de la biopsia. como malformaciones congénitas, esterilidad, cua-
dros dolorosos, tumoraciones abdominopélvicas y
COLPOMICROSCOPIA procesos adherenciales ya mencionados
Procedimiento similar al anterior, con la salve-
dad de que el instrumento logra aumentos hasta L..\PAROTOMÍA EXPLORADORA
de 100 a 300 diámetros. La interpretación de las Con la paciente bajo anestesia general o blo-
imágenes observadas requiere de una preparación queo epidural, se practica una laparotomía infra-
técnica cuidadosa del explorador. No excluye de umbilical, media o transversal. Una vez abierta la
ninguna manera aJ estudio citológico ni la biopsia. cavidad abdominal se procede a revisar cuidadosa-
mente los órganos pélvicos y abdominales, con lo
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA B¡\JO ANESTESIA cual se pueden precisar muchos diagnósticos. En
Ya la mencionamos cuando expusimos la ex- ocasiones será necesario tomar una biopsia transo-
ploración pélvica. Solamente la empleamos en con- peratoria que estudiará de inmediato el patólogo.
diciones especiales como la falta de cooperación Con frecuencia es el primer paso de una interven-
558 APARATO GENITAL FEMENINO

ción que lleva la finalidad de realizar un tratamien- grafía, la resonancia magnética, la meclicina nuclear
tO quirúrgico. Sucede a veces que aun con el abdo- y otros métodos de uso más restringido o en expe-
men de la enferma abierto, el médico tiene dudas rimentación. Todo esro se conoce bajo el rubro de
diagnósticas, como en el diagnóstico diferencial imagen diagnóstica o imagen médica.
entre embarazo y mioma intracavitatorio; es pre-
ferible dar por terminada la operación y tener un LA RADIOGRAFÍA ABDOMINAL
lapso de espera, durante el que se realicen incluso Desde el punto de vista de la ginecología y la
otros estudios diagnósticos. obstetricia todavía es muy común solicitar la ra-
diografía simple del abdomen como parte del es-
ESTUDIO DEL LÍQUIDO DE ASCITIS tudio clínico habitual. En realidad estO debería ser
Algunos padecimientos ginecológicos cursan con cosa del pasado porque su utilidad práctica es casi
líquido libre en la cavidad peritoneal o líquido de nula. Solicitarla con la esperanza de ver calcifica-
ascitis. Se obtiene mecliante una punción realizada ciones, masas voluminosas, visceromegalias, tera-
en alguna de las fosas ilíacas con la paciente semi- romas, borramiento del conrorno de los psoas o
sentada y en concliciones rigurosas de asepsia. Tam- de la grasa preperironeal y tantos otros signos des-
bién se efectúa a través del fondo de saco de Douglas. critos en la literatura traclicional, ocurre en un nú-
Se le realizan estudios químicos, bacteriológicos y mero tan bajo de casos como para ser de utilidad
fu ndamentalmente cirológico, ya que tiene prin- práctica inmediata.
cipal indicación en el diagnóstico de carcinomas
con metástasis celómicas. Pueden encon trarse cé- ffISTEROSALPINGOGRAFÍA
lulas neoplásicas que lo hacen evidente. La sola La utilidad de este método es vigente y persiste
extracción de líquido sanguinolento es muy suge- desde hace más de tres décadas. La histerosalpin-
rente de la posibilidad de carcinomarosis peritoneal. gografía consiste en inyectar un medio de contras-
te racliopaco por el orificio externo del cuello, que
Esrumo DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO nos permitirá ver el contorno del conductO cervi-
Se realiza obteniendo líquido amniótico median- cal, el de la cavidad uterina, el de las trompas y
te p unción en un sitio adecuado en que no se pue- verificar la per meabilidad de éstas cuando el me-
da lesionar ninguna parte fetal; por ejemplo en la dio de contraste llega a la cavidad peritoneal. Es
depresió n que queda en el sitio correspondiente a imperativo su empleo en casos de esterilidad o para
la nuca del producto. El líquido amniótico puede diagnosticar lesiones intracavitarias, además de otras
ser o bjetó de varios tipos de estudio, como la de- indicaciones menos frecuentes (fig. 13.41).
terminación de bilirrubinas en los casos de incopa-
tibilidad de Rh ULTRASONOGR.\FÍA
También llamada ultrasonido, ha adquirido tal
ELECTROCARDIOGRAMA FETAL importancia que en la actualidad ya no se concibe
Per mite el diagnóstico de situaciones de peli- un examen ginecológico u obstétrico completo si
gro para la vida fetal. no incluye este examen. Procedimiento no perju-
dicial para la paciente o para el producto, relativa-
MÉTODOS DE IMAGEN* mente fácil de efectuar y que permite la explora-
ción de órganos pélvicos en diferentes planos:
Lo que antiguamente se limitaba a la radiología, sagital, transversal y oblicuos (fig. 13.42). El pro-
también llamada radiodiagnóstico, hoy día se ha cedimiento no es incómodo, no requiere medio de
ampliado y comprende procedimienros tales como contraste y su costo es accesible para la mayoría de
la tomografía axial computada (TAC), la ultrasono- las pacientes. Sus limitaciones son obesidad, dis-
tensión abdominal por gas, dolo r abdominal in-
i\faterial gráfico cortesía del Dr. Héct0r O livera Ochoa. tenso o aprensión emocional exagerada.
Mf'TODOS DE IMAGEN 559

normar la conducta médica o para comparar con


estudios subsecuentes. Desde el punto de vista de
la práctica general, la vía suprapúbica resuelve sa-
tisfactoriamente 80% de las situaciones que se pre-
sentan en la consulta. La vía endoYaginal, al estar
el transductor casi en contacto o muy próximo al
órgano por estudiar, permite obtener mejor re-
presentación de éste, el detalle mejora y permite
aclarar imágenes que podrían ser causa de confu-
sión en el estudio habitual transabdominal. Un
ejemplo lo tenemos en la vigilancia del crecimien-
to folicular para determinar el tiempo de la ovula-
ción (fig. 13.43); otro ejemplo sería el asegurarse
de si ya existe el saco vitelino en las primeras se-
manas del embarazo, otro más lo tenemos cuando
sospechamos embarazo anembriónico o uno extra-
uterino (fig. 13.44).

FIGURA 13.41 Histcrosalpingografía. se reconoce el conducto


cervical, el ostiun interno, el contorno de la cavidad uterina
incluidos d tercio inferior y el fundus, así como las trompas
con su porción inrrnmurnl, intcsticial y del pabellón. Se identifi-
ca el medio de contrns1c· c¡uc ya pasó a la cavidad abdominal.

FlGt-RA 13.43 Ultrasonografía que muestra folículos de De


Graaf y sus medidas.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPITTADA. (TAC)


1\quí se emplean los rayos X. La fuente pro-
ductora de los mismos está contenida en un aro
metálico que gira alrededor del paciente. Esto per-
mite obtener imágenes axiales (transversales) de
cualquier segmento del cuerpo. Además de las es-
tructuras anatómicas, se pueden identificar proce-
FKa H.\ 13.42 l ' lrrasonografia uterina por da suprapública, corre sos patológicos, como ascitis, litiasis, quistes, de-
sagital. Se obscn·an la vejiga disten<lida, el cuerpo uterino en rrames, malformaciones, tumores, aneurismas, etc.;
forn1a pirj formc y se reconocen la pared anterior, la posterior, con medio de contraste se puede valorar la perfu-
el fundus y el eco cndomctrial.
sión tisular e identificar estructuras vasculares.
Existen dos modalidades: la exploración por vía Aunque todavía no la reemplaza en su totalidad,
suprapúbica y la que se hace por \'Ía endm·aginal. en muchos casos la TAC ya ha sustituido a la
Si la imagen es normal, sirve como referencia para arteriografía convencional.
560 APARATO GENITAL FEMENINO

F1GLRA 13.45 Ultrasonografía. Los polos cefálicos y caudal


del producto y la inserción de la placenta.

FIGU RA 13.44 Ultrasonografía obstétrica. Entre otros


factores, se puede determinar el anillo del saco vitelino.
FIGt:R.I 13.46 l.Jltrasonografía. Columna vertebral del
producto.

Este procedimiento es el estudio de elección


para casos de neoplasia, no sólo para conocer su
localización)' extensión sino para evaluar al estadío.

RESONANCIA U~G~ÉTICA
Esta modalidad de imagen registra los cambios
debidos a la magnetización de los protones y el
registro de la corriente eléctrica resultante. La ca-
racterización de las diversas estructuras anatómi-
cas y anatomopatológicas es mucho mejor que la
obtenida mediante la tomografía axial, como se
observa en las ilustraciones respectivas. El incon- FIGL RA 13.47 Ultrasonografía. Imagen femoral del producto.
veniente es su alto costo que no permite ponerlo
al alcance de la mayoría de la población. LA MASTOGRAFÍA
Es el estudio de elección en la evaluación del Ponemos especial atención a este capítulo por-
cáncer cérvico uterino, en las recidivas tumorales y que el gran público empieza a enterarse del proce-
en la endometriosis. dimiento y no es raro que se hagan preguntas al
MÉTODOS DE IMAGEX

FtCl tt\ 13.48 L'ltrarnnografía de la cara feta l que permite


excluir anoma!L1s congú1iras tales como el labio kpurino.

respecto, no sólo al ginecoobstetra o al radiólogo,


sino al médico general o al personal de enfermería;
por lo tanto, consideramos que se debe tener un
mínimo de conocimientos t]UC permitan respon-
der a las preguntas de las pacientes que, en su ma-
yoría, se acompañan por un estado de aprensión
ante el espectro del cáncer mamario, cuya frecuen-
cia va en aumento.
Este estudio se efectúa por medio de un apara-
to "ad hoc" c1ue entre otras características tiene la
de usar muy baja radiación. Las radiografías así f1ca R.\ 13.49 Resonancia magnética. Cuerpo uterino y :-;u~
n:laciones anatómica~.
obtenidas son de muy alta resolución, esto permi-
te detectar alteraciones muy pctiueñas cuando su
tamat'io todavía no las pone al alcance de la explo-
ración clínica habitual.

ULTRASONOGRAFiA DOPPLER
Variante del ultrasonido en donde se registran
cambios en la frecuencia del eco de retorno de la
onda sónica al chocar con un objeto en movimien-
to. La aplicación de <:Ste principio permite medir
la velocidad de circulación. Cuando el flujo san-
guíneo se dirige hacia el transductor Ja frecuencia
aumenta y viceversa. Se pueden obtener imágenes
en color. Entre otras aplicaciones, este estudio es F1<.L R \ 13..'iO \!asrografio. \la izquierda ,·emm la reprL·scnta -
ción de una mama norrn<ll en pro~·ección cranto caudal. , \ b
útil para diagnosticar casos de circular del cordón derecha es fácil distinguir tres n<'>dulos con bordes cspicubdos
o de retraso en el crecimiento intrauterino. C<)rn.:spondienn..:s a carcin<m1a n1ulricl·ntric<>.
562 APARATO GENITAL FEMENrnO

l'!Gl'R 1 13.51 Doppler. Circular del cordón.

PARA AMPLIAR ~'TOS TEMAS, SB RECOMIENDA L4. LECTURA DE:

r\SOCL\C IÓ'\. DI~ :\IÉDICOS DEI. HOSPIT.\I. DL Ju+co.\TE, ::\.: Gi11ecolo,_~ía, Ed. Inrcrmédica.
Gl"\ll.COl.OGÍ.\ Y O BSTETRICL\ #3 DEI. ! ~!SS: i\L\RTILS, H .: Tratado de Ci11ecología, Ed. r,abor.
"Cinecolo_2,ía y obstetriria", 3a. ed., 1998, Méndcz Mol\DR1\GÓI\ CASTRO, 11.: "Obstetricia básica i/11stm-
editores. da ",Trillas, 1999.
C..\SA '\.O\'\ A1.v \REZ ::>:.: "Obstetricia", 7\f éndez Os1:GL ER.\ P .\LO\! \R, Jos1·: F.: "Cin(~Ía ,2,inecolóf/ta,
Cervantes, 1983. atlasfotográfico", :\Iéndez Oteo, 1984.
Co:--. 11.1., ,\f. V : Tratado de Ginecolq2,ía, Ed. Labor. P \D I LL \ R .\YGOZ.\, A.: '1ns11ficiencia í.rt111icocer¡;ical,
Di:. X l'.L' S TRÍAS, J.M.: Obstetricia y Cinaolo¡¿/a, Ed. doble circlaje. una opción," i\ féndez Editores, 2001.
Juventud. \'{/11\RTO:-.:, L.R.: Ci11ecolo,~íc1, Ed. Intcramericana.
Capítulo 14 EL SISTEMA
ENDOCRINO

ARTURO Z..\RATE
LocRDES BAsuRTO

SISTEMA ENDOCRINO

GENERALIDADES INSPECCIÓN
La medición de la talla confirma diagnóstico
EN .-\LGlNAS OCASIO!':ES, la sola inspección del pa- de enanismo y gigantismo. El tipo constitucional
ciente con enfermedad endocrina permite estable- delgado es característico de patologías como el
cer el diagnóstico, pero en los otros casos la siste- hipertiroidismo, hipocortisolismo e hipopituitaris-
matización de la exploración nos guiará al diagnós- mo; en cambio, diversas parologías endocrinas se
tico (ver capítulos 4, 5 y 6). asocian a obesidad como el hipotiroidismo, el sín-
drome de Cushing y el de Fri:ihlich. También debe
INTERROGATORIO observarse la distribución del tej ido adiposo: en el
E l interrogatorio brinda datos que nos permi- hipercortisolismo la acumulación del tejido graso
ten identificar el problema; desde el primer con- es a nivel del tronco a diferencia de la acumula-
tacto se puede reconocer la. ansiedad de un pacien- ción en la mitad inferior del cuerpo (región pélvica,
te con hipertiroidismo o un paciente hipotiroideo caderas y muslos) que se presenta con más fre-
por la lentitud de su marcha. cuencia en la mujer.
Los antecedentes familiares son importantes ya Diferentes padecimientos endocrinos presen-
que padecimientos como los tiroideos, la diabetes tan facies características como el hipertiroidismo,
mellitus y la obesidad tienen un componente gené- el hipotiroidismo, el cretinismo, !a enfermedad de
tico; al igual que un grupo de enfermedades fami- Addison, los síndromes de Cushing y de Sheehan.
liares denominadas síndrome de adenomatosis La inspección de los tegumentos también orien-
endocrina múltiple. El antecedente de un trauma ta al diagnóstico. En el hipertiroidismo la piel es
emocional se ha relacionado con Ja aparición de la característicamente fina, húmeda y caliente, mien-
diabetes mellitus y el hipertiroidismo. También se tras que en el hipotiroidismo presenta resequcdad,
observan otras asociaciones, como es el caso de las infiltración y en algunas ocasiones coloración ama-
infecciones virales y la tiroiditis subaguda o la in- rillenta. En la enfermedad de Addison la piel se
suficiencia supra rrenal secundaria a tuberculosis. encuentra hiperpigmentada y en el hipercortiso-
Las características de la voz pueden ser modifi- lismo está adelgazada con zonas de rubicundez y
cadas por las alteraciones hormonales. Así, en la estrías color rojo vino. Las faneras deben investi-
mujer con virilismo la voz presenta un tono mas- garse en busca de alopecia areata que se asocia a
culino, el cual puede perderse en hombres con problemas tiroideos de fondo inmune y alopecia
hipogonadismo. En los pacientes con hipotiroidis- universal (calvicie) que se presenta también en pro-
mo, la voz es ronca y muy lenta. blemas tiroideos e hipergonadotropismos. Por otra
564 EL SISTEMA E íDOCRINO

parte, en la mujer el exceso de pilosidad (hipet1rico- ACRO.\tEGALIA


sis) y su disposición en zonas masculinas (hirs11- La acromegalia se produce por una hipersccre-
lis1110) se presenta en padecimientos por hiperan- ción de hormona de crecimiento. Cuando la enfer-
drogenismo de origen o\·árico o suprarrenal. medad se presenta en las etapas tempranas de la
Yida, antes del cierre de los carúlagos de crecimien-
EXPLORACIÓN to, se manifiesta el gigantismo.
La revisión de los ojos permite diagnosticar Difícilmente el paciente puede precisar el tiem-
exoftalmopatía asociada al hipertiroidismo y el es- po de evolución de la enfermedad ya que los cam-
tudio ele los campos visuales hace posible descar- bios se instalan muy lentamente a lo largo de Yarios
tar afección de las vías ópticas por adenomas hipo- años, sin embargo las fotografías permiten apreciar
fisarios. E n el cuello la palpación de la glándula las transformaciones del cráneo y extremidades, por
tiroidea descarta crecimientos o nodulaciones. En cambios en los tejidos óseos y blandos.
el tórax deben buscarse la presencia dcgineco111aslia En la cabeza, por las modificaciones de los cartí-
(crecimiento de la glándula mamaria en el hom- lagos y huesos se alteran los rasgos faciales, las sa-
bre) t11acro111aslia (crecimiento mamario excesivo lientes óseas se encuentran marcadas, el maxilar
en la mujer) y <~alactorrea. La exploración del apa- inferior se vuehe prógnata por crecimiento infe-
rato cardiocirculatorio permite identificar la car- rior y hacia delante, y son más prominentes los
diopaóa tirotóxica que se manifiesta por taquicardia, pómulos, los arcos supraorbitarios y las gibas fron-
hipertensión sistólica, con incremento de la pre- tales. Las piezas dentales se encuentran separadas,
sión diferencial, taquiarritmia que puede progresar hay macroglosia y los labios también se encuen-
a fib rilación auricular e insuficiencia cardiaca; por tran crecidos. 1\ la palpación las protuberancias
el contrario, en el hipotiroidismo puede presentar- occipitales son más eYidentes (fig. 14. l).
se bradicardia, reducción de la presión arterial di-
ferencinl y derrame pericárdico. En el abdomen
son importantes la forma en que se distribuye la
grasa y la presencia de estrías.
l ~n las extremidades se determina la simetría,
en el hipogonadismo existe predominio de las ex-
tremidades con relación al tronco (e111111cozdis1110) y
en la acromegalia se observa un crecimiento pri-
mordialmente en las partes distales. En el hipopara-
tiroidismo puede observarse el acortamiento del
quinto metacarpiano y en las crisis se,·eras de
hipocalccmia puede apreciarse espontáneamente el
espasmo carpo-pedal (signo de Trousseau).

HIPÓFISIS

La hipófisis se encarga de producir seis hormonas


que controlan al sistema endocrino y las manifes-
taciones clíni cas que se producen por padecimien-
tos hipofisiarios son debidos a síndromes de
hipcrsccreción o hipofunción parcial o total.
F1<;rn \ 14.1 Facies <le un paciente con acromegalia. Se obscn·a
pro~narismo, cnsa.nchmnicnto de b nariz y cnp;ros:lmiento de
los labios.
HIPÓFISIS 565

J ,a caja torácica puede estar deformada ) en la tos medicamentos, por ejemplo, los antihipenen-
columna vertebral puede presentarse xifosis dor- sivos y del área psiquiátrica.
sal y lordosis lumbar. Característicamente las ma- La secreción aumentada de prolactina afecta la
nos y pies se encuentran ensanchados, con apa- función ovárica y pro\·oca hasta en 90% de los ca-
riencia tosca, lo gue da un aspecto corto a las uñas. sos alteraciones menstruales, anO\·ulación, con
Los talones se encuentran engrosados. El paciente amenorrea o oligomenorrea. Indistintamente las
con acromegalia puede manifestar dolor óseo y ar- alteraciones menstruales pueden o no preceder a
ticular por el crecimiento excesirn de huesos y cartí- la galaccorrea por meses o años. L as alteraciones
lagos y parestesias por compresión del túnel car- menstruales inducidas por la hiperprolactinemia
piano. El corazón, hígado, baso y glándula tiroides son causa frecuente de esterilidad. Con menor fre-
se encuenLran crecidos. cuencia en su presentación puede observarse hirsu-
Otra manifestación muy común es la hiperhi- tismo y alteración de la libido.
drosis y piel hipertrófica y grasosa. También pue- En el hombre con hiperprolactinemia la man i-
den presentarse pólipos, verrugas y acantosis nigric- festación más fr<::cuente es la impotencia. También
ans. E l paciente acromegálico llega a manifestar se puede observar oligospermia en algunos pacien-
datos de hipertensión arterial y diabetes melfüus. tes, aunque no en todos los casos de hiperprolac-
En la esfera gonadal el hombre presenta diminu- tinemia. La ginecomastia y la galactorrea se presen-
ción de la libido e impotencia y en la mujer apare- tan con muy baja frecuencia en el Yarón. Cuando
cen alteraciones menstruales y amenorrea. un adenoma hipofisario productor de prolactina
Generalmente las manifestaciones compresivas se presenta en la etapa puberal se manifiesta como
por crecimiento tumoral se presentan después de pubertad retrasada, amenorrea primaria y, menos
las del síndrome dismórfico y consisten en cefalea frecuentemente, galactorrea.
gue generalmente se sc;ñala a nivel frontal o retro- Las manifestaciones del síndrome por compre-
ocular y en forma continua o por paroxismos. Los sión tumoral se presentan con menor frecuencia
déficits visuales aparecen tardíamente cuando el gracias a la aparición temprana de síntomas como
crecimiento tumoral ha excedido la silla turca y hay la cefalea y la afección de las vías visuales. En la
compresión del guiasma óptico. La alteración más mujer estas características clín icas, además de las
característica es hemianopsia bitemporal, pero la alteraciones menstruales y la galacto rrea, permiten
afección visual puede también manifestarse como la identificación de los adenomas hipofisarios cuan-
un escotoma centra l, una hemianopsia lateral ho- do aún son pequeños; en contraste, cuando el hom-
mónima o de los cuadrantes temporales. Otras ma- bre solicita atención médica el rumor ya ha crecido.
nifestaciones endocrinas gue se deben explorar son
la galactorrea, ginecomastia o datos de hipotiroi- ÜTROS TUMORES DE AOENOHIPÓFISIS
dismo e hipocortisolismo. Otros tumores hipofisiarios incluyen el adenoma
secretor de hormona adrenocorticotrópica, cono-
PRoL~CTtNO~ cido como enfermedad de Cushing, cuyas mani-
La galactorrea es el signo predominante del festaciones son producidas por el hipercortisolismo.
prolactinoma; es generalmente de presentación bi- Con menor frecuencia se presentan el adenoma
lateral, de manera inicial puede ser intermitente y productor de tirotropina cuyo cuadro clínico es de
progresivamente Lornarse continua. Con algunas hipertiroidismo y los adenomas productores de
excepciónes la galactorrea no está presente en to- gonadotropinas que son aún más raros y princi-
das las pacientes ya que requiere de la presencia de palmente se manifiestan en el hombre con un cua-
las hormonas ováricas. Por otra parte en una pa- dro clínico de hipogonadismo.
ciente con galactorrea deben investigarse otros fac- Otro g rupo de adenomas de hipófisis son los
tores causales como es la administración de cier- no funcionales o no secretores de hormonas y ge-
566 EL SISTEMA ENDOCRINO

neralmente cuando se diagnostican ya presentan por la ausencia de los factores hipotalámicos que
un gran tamaño y manifestaciones compresi\'aS controlan la producción de hormonas hipofisiarias.
como cefalea, alteración de los campos Yisuales y El cuadro clínico del hipopituitarismo se instala en
manifestaciones de déficit hormonales como el general muy lenta y gradualmente, el paciente ma-
hipotiroidismo, hipogonadismo e hipocortisolismo, nifiesta inicialmente el défici t gonadal seguido de
que se instalan de manera sutil, lenta y progresiva. los déficit tiroideo y corticosuprrarenal.
El paciente con hipopituitarismo presenta ini-
Sí11dro111e de Ne/son. E l síndrome de Nelson se cialmente disminución de la libido, impotencia en
debe sospechar en pacientes que se han sometido el hombre o amenorrea en la mujer y posterior-
a suprarrenalectomía bilateral por el síndrome de mente se van instalando los datos de hipotiroidismo
Cushing. E l cuadro clínico característico de este como astenia, resequedad de piel, intolerancia al
tu mor son las man ifestaciones expansivas, de evo- frío, disfonía. Las datos q ue el paciente manifiesta
lución rápida como la cefalea, las alteraciones \·i- por insuficiencia corticosuprarrenal son náuseas,
sualcs y de los músculos extraoculares (fig. 14.2). vómito y anorexia; a diferencia de los pacientes con
enfermedad de Addison el paciente con hipopitui-
HJPOPITIJITARISMO tarismo no se encuentra hiperpigmentado. Otros
El hipopituitarismo se produce por destrucción datos que se observan en la exploración son la pa-
de la hipófisis como es el caso de grandes tumores, lidez, la disminución del vello sexual, la hipotrofia
infarto, problemas inmunes o postradioterapia o mamaria y de genitales y la hiporeflexia.

F1t:L R \ 14.2 Paciente con cuadro clínico de síndrome de Cushing (l 4.2a) el cual fue •ometido a suprarrenaleccomia bilateral,
posterior a lo cual desarrolló las manifestaciones del síndrome de Nclson (14.2b). Obsérvese la hiperpi¡,'111cntación y algunos de los
csri¡.,'111as del síndrome de Cushing como las estrías.
TIROIDES 567

TIROIDES l.Jna glándula tiroidea normal se puede palpar,


sin embargo, si el cuello es grueso o hay abundan-
La glándula tiroides se encuentra localizada en !a te tejido subcutáneo o desarrollo muscular la pal-
parte amero-inferior del cuello, mide aproximada- pación resulta dificil. El tamaño ele los lóbulos
mente 3 a 4 cm y en el adulto pesa 15 a 30 g. El tiroideos normales es comparable con el de la fa-
examen clínico de la tiroides incluye el diagnósti- lange distal del dedo pulgar y su consistencia simi-
co anatómico que depende de la exploración del lar al caucho; en la tiroiditis aguda está aumentada
cuello y la investigación de los signos de hiper e la consistencia y la palpación resulta dolorosa y en
hipotiroidismo. la tiroiditis crónica puede manifestarse una gran
La inspección del cuello se realiza de frente y dureza a la palpación.
lateralmente con el paciente sentado y con el cue-
llo moderadamente extendido; se buscarán creci- Si existen nódulos palpables se deberá señalar
mientos (bocio) o tumoraciones cuyo origen tiroi- su número, localización y consistencia. También
deo podrá confirmarse si existe movilidad asociada mediante la palpación podemos detectar la presen-
a la deglución. Para investigar la presencia de teji- cia de un thrill y de nódulos linfáticos.
do extratiroideo (lingual) también debe inspeccio- J.a auscultación de la tiroides se realiza para iden-
narse el d()(SO de la lengua. tificar murmullos sugestivos ele aumento de la
La palpación tiroidea se inicia localizando la vascularidad e hiperplasia de la glándula. Otros as-
posición del cartílago cricoides, el itsmo de la glán- pectos que pueden investigarse son la transilumina-
dula normal se localiza en uorde inferior de ese ción que permite distinguir entre nodulaciones quís-
cartílago y el borde inferior tiroideo se localiza por ticas y sólidas y el signo de Pe111berto11 que es positivo
arriba del manubrio estema!. La palpación de la cuando se manifiesta congestión facial y dificultad
tiroides puede realizarse en varias posiciones, cuan- respirat0ria al elevar ambos brazos; este signo es
do el examinador se coloca por detrás del paciente positivo en presencia de bocio intratorácico. Adicio-
y utiliza ambas manos, su dedo índice se ubicará a nalmente deben investigarse signos compresivos
nivel del cartílago cricoides, el segundo y tercer como son vo;: ronca y estridor inspiracorio por
dedos sob re la tiroides, lo cual permitirá identifi- compresión traqueal.
car el tamaño, la consistencia c¡ue puede ser uni-
forme o irregular, blanda, dura o elástica; los con- HIPERTIROIOISMO
tornos, la adherencia a estructuras subyacentes y la La enferrr.edad tiroidea puede manifestarse con
movilidad durante la deglución. Cuando se coloca crecimiento o datos de hipo o hiperfuncionamiento.
al paciente de frente, se solicita que extienda lige- El hipertiroidismo se presenta cuando existe una
ramente el cuello y lo desplace también ligeramen- producción elevada de hormonas tiroideas. El hi-
te hacia el lado que se desea examinar para relajar pertiroidismo puede ser originado por un proceso
el músculo. Con la incención de palpar el lóbulo de- aucoinmune como la enfermedad de Graves-
recho se coloca el pulgar derecho del explorador en Basedow, por un bocio multinodular tóxico o por
la parte inferolateral del cartílago tiroides, despla- un adenoma hiperfuncionante. Habitualmente el
zando la trác1uea hacia la derecha, después con los hipeniroidismo se diagnostica fácilmente con el
dedos de la mano izquierda del explorador se com- examen clínico, sin embargo, el cuadro clínico pue-
prime detrás del esternocleidomastoideo y del lóbu- de ser muy variado por lo que se impone una explo-
lo derecho, colocándose el pulgar izquierdo sobre la ración metódica para así descartar otra sintomato-
superficie anterior de la glándula y los dedos de la logía funcional. En 90% ele los casos se trata de
mano i/.quierda; de esta manera, el lóbulo queda si- una mujer joven y las manifestaciones se hacen
tuado entre el pulgar y los otros dedos de la mano evidentes a partir de un episodio ele estrés de ori-
izquierda del explorador (fig. 14.4). gen afectivo o de otro tipo como el infeccioso.

• <
568 EL SISTEMA E~DOCRINO

()encralmente d moti\'o de consulta es genera- La inspección confirma muchos de los sínto-


do por: mas. El paciente se encuentra ansioso, hipcracti\·o,
- Sintomawlogía emocional como nerviosismo en mm·imiento constante, con temblor en las ex-
aumentado, irritabilidad, hiperemotividad, llaneo tn.:midades que se acentúa con el mo\·imiento. 1.a
fácil, incapacidad para concentrarse, memoria dis facies del hipertiroidismo se caracteriza por exof-
minutda, altcrac1ones del sueño· \·igilia e hiper- talmos, generalmente bilateral, y retracción de la
al ti\"idad contrastante con astenia. hcndic.lura palpebral (fig. 14.3).
- Sincomatología cardim·ascular > \·asomorora Las manifestaciones que deben investigarse son:
que el paciente señala como golpes o intolerancia
al ca lor, diaforesis, palpitaciones, precordalgias, di- Hocio. l ·:J tamaño del bocio es variable e indc
ficultad respiratoria o disnea . pendiente de la intensidad de la hiperfuncionalidad.
f ,as alteraciones digestiYaS que inclu1 en Lln 1..:1 bocio es d ifuso, de consistencia firme y sigue
apetito incremcntado que: contrasta con un adcl los mm·imientos de la deglución, puede auscultarse
>:vamicnto, tránsito intestinal acelerado e hiper· un thrill sistólico y el examen puede provocar in-
l ·tecaciún. tensificación de la sintomatología rnsomotora. Con
- l .os síntomas musculares referidos como la menor frecuencia el hipertiroidismo obedece a un
astenia, parestesias, fatiga > debilidad de ciertos gru- adenoma tóxico.
pos musculares t¡ue puede llegar a la im·alic.lcz. Signos mrdiorasmlares. Es característica la exis-
tencia de taquicardia constante que pucc.lc cxa
cerbarse con el esfuerzo o por las emociones. ! .os
síntomas referidos más frecuentemente son las
palpitacione~, la disnea> el dolor precordial. Se pre·
senta hipertensión sistólica con aumento de la pre-
sión diferencial. Pueden investigarse alteraciones
del ritmo, desck las extrasístoles aislac.las hasta la
arritmia completa por fibrilación auricular, esta úl-
tima más frecuente en la etapa sen il. En algunos
casos las manifestaciones pueden progresar a la in
suficiencia y c.lescompcnsación cardiaca que se pre-
senta con daros de disnea, hepatomegalia dolorosa
y edema.
Signos 11euro-11msmlares. El temblor es fino, pre-
dominante en las extremidades y algunas \'Cccs
generalizado, rápido, constante y se exacerba con
el movimiento y el estrés emocional. Los reflejos
osteomusculares se encuentran aumcntac.los en
\·clocidad con acortamiento en la respuesta mus-
cular y se presentan parestesias ) calambres. La
arniotrofia puede ser intensa y predominante en
las extremidades, con disminución de la fuerza
muscular que se puede manifestar como dificulta-
da para la deambulación o para la aprensión ma-
nual, claudicación e incoordinación morora. ] ,a
1'1<;1K1 14..'\ \lujcr con hipcniroidismo, se aprecia <ldgodcz, miopatia tiroróxica ocurre más frecuentemente en
hoc10 ) noftalmos bilateral c;iractcristico. indi\·iduos de mayor edad. La astenia también es
TIROIDES 569

contrastante.: con el desc.:o de hipc.:ractividad y el estas circunstancias deberán in\'cstigarse manifesta-


pacic.:nrt: manifi<.:st:l. prurito. ciones corneales como son la presencia ele úlceras.
Altl'mciM11·s de/({ ll'n11or~~11/ació11. T.a piel del pa- Asociados a la exoftalmopatía pueden presentarse
ciente hiperriroidco es fina, húmeda~ caliente, con signos de hiperemia conjunti,·al, edema palpebral,
crisis diaforéticas rcpctitiYas; la temperatura es ha- ) se requiere la in\'estigación de la movilidad ele la
bitualmente superior a la normal con termofohia. mu~culatura ocular extrínseca con moYimienros de
Ade{~11ze1111ie11/o. 1·'.s una de las principales ma- la mirada en dirección horizontal y \'ertical.
nifestaciones; llama la atención por su asociación La piel puede estar hiperémica, caliente y hú-
con incrc.:mento d<.:I apetito e hipcrfagia. meda. El hipertiroidismo puede también asociarse
s~~f/OS omlan:s. Ocurren principalmente cuan- a vitiligo. HI cabello puede encontrarse frágil, rese-
do el hipcrtiroidismo es por la enfermedad de Gra- co y reportarse caída del mismo. Las uñas también
ves-Basedow. l .a principal causa de exoftalmos es son frágiles llegándose a presentar on icolisis lunular.
el .hipcrtiroidismo y la presencia de cxoftalmopatía Una manifestación particular es edema prctibial
es un dato diagnóstico muy importante. El exoftal- que se caracteriza por una infiltración subcutánea
mos del hipertiroidismo se presenta por edema e dura, en placas algunas \'eces confluentes, la colo-
infiltración linfoide de los tejidos retrooculares. La ración puede ser café u ocre; la presencia del mixe-
exoftalmopatía habitualmente coincide con el dema apoya el origen auroinmune del hipertiroi-
hipertiroidismo, pero puede precederlo algunos dismo.
meses, en otras ocasionc.;s el tratamiento del hiper-
tiroidismo puede exacerbar la protusión ocular. H IPOTIROIDISMO
f recuentemente existe retracción del párpado su- 1J hipotiroidismo se produce por la falta de
perior que da Ja impresión de una exoftalmopatía producción y/o acción de las hormonas tiroideas.
falsa . El signo de Drabymplc consiste en el agran- Las causas principales son por ausencia ele tejido
damiento de la hc.:ndidura palpebral, el signo ele tiroideo ya sea por agenesia, tejido ectópico, o
Gracfe se manifiesta cuando el movimiento del tiroidectomía; por destrucción de la tiroides ya sea
párpado superior sigue de ·manera retardada al del postadministración de radioiodo o por daño se-
glo bo ocu lar cuando se desplaza la mirada hacia cundario a proceso inflamatorio autoinmune. El
abajo. Otros signos oculares menos frecuentes son hipotiroidismo es una enfermedad frecuente que
los ele Moebius, (1ue se debe a una dificultad para predomina en la mujer y cuyas manifestaciones clí-
la convergencia cuando se fija Ja mirada en un ob- nicas se van instalando lenta y progresivamente por
jeto próximo, )' el de Jellinek, que es el temblor lo que frecuentemente el diagnóstico se retrasa,
continuo de los párpados que se presenta aun con pero su evolución y las complicaciones pueden
los ojos cerrados. poner en riesgo la vida.
La exoftalmopatía Ycrdadera es generalmente El hipotiroidismo puede afectar los diferentes
bilateral con predominio de.:: alguno de los ojos, pero aparatos ) sistemas del organismo. Los pacientes
también puede manifestarse unilateralmente. Sin con hipotiroidismo presentan astenia constante en
embargo, cuando la aparición es súbita y unilateral las áreas psíquica, física e intelectual; es más mani-
deberán descarrnrse procesos infiltrativos y proli- fiesta con el esfuerzo y cansancio. La bradicinecia
ferativos. El grado de exoftalmopatía puede deter- se manifiesta con respuestas lentas y somnolencia.
minarse con un exofralmómetro de llertel o por T,a intolerancia al frío se presenta asociada con hipo-
tomografía cornputada. l .a exofcalmopatía puede termia. Comúnmente los pacientes reportan incre-
asociarse a hipertrofia de los músculos oculares o mento de peso aun bajo un régimen alimenticio de
aumento del tejido graso. Una exoftalmopatía grave reducción.
puede ocasionar oclusión incompleta de los pár- En la facies hipotiroidea se aprecia la piel reseca,
pados y provocar que el paciente duerma con los engrosada, de aspecto amarillento, puede haber di-
ojos entreabiertos (signo de Gatalá), por lo que en lataciones ele las pequeñas venas. Ya en etapas más
570 EL SISTEMA ENDOCRINO

avanzadas se ensancha, los párpados se encuentran sa nasal, lo que se manifiesta como voz ronca y
infiltrados, se reduce la hendidura parpebral, los ojos ronquidos. Los pacientes presentan macroglosia e
tienen el aspecto hundido, la mirada apagada, la na- hipoacucia, está última por infiltración de Ja mu-
riz r labios se encuentran engrosados. cosa de la trompa de Eustaquio. También el pa-
La bradicardia es uno de los signos principales ciente con hipotiroidismo manifiesta frecuente-
del hipotiroidismo. El miocardio puede encontrar- mente constipación y con menor frecuencia
se infiltrado y presentarse precordalgia o datos de distensión intestinal, hipotonía de la ,·esícula biliar
insuficiencia cardíaca. También el pericardio puede y liatiasis vesicular.
sufrir engrosamiento por infiltración de tejido Un tipo particular de hipotiroidismo intenso,
mucoide, albúmina y colesterol. La presión arterial que se presenta en zonas con bocio endémico, se
se reduce, pero en algunas circunstancias se mani- denomina cretinismo; es observable desde la pri-
fiesta hipertensión arterial. Particularmente en ca- mera etapa de la vida con retraso mental, alteracio-
sos avanzados existen disnea o braclipnea por de- nes motoras, sordomudez y talla baja (fig. l 4.4).
presión de los nervios respiratorios y manifestaciones
de daño pleural por infiltración.
A nivel neuromuscular los pacientes con hipo-
tiroidismo presentan bradilalia, letargia, disminu-
ción del rendimiento intelectual y pérdida de la
memoria. Las alteraciones psíquicas pueden ser di-
versas, con períodos depresivos y de excitación. Los
pacientes manifiesta abotagamiento de las masas
musculares que son duras r dolorosas yparestesias
en las extremidades, principalmente en los geme-
los y pies. La búsc1ucda de los reflejos osteotendi-
nosos muestra reducción del período de relajamien-
to muscul ar.
Las manifestaciones de la piel del paciente hipo-
tiroideo permiten en muchas circunstancias con-
firmar el diagnóstico de hipotiroidismo. La piel se
encuentra pálida, reseca, escamosa, fría y en algu-
nas ocasiones es amarillenta a causa de la hipercaro-
tinemia. El paciente señala caída de cabello, el cual
se encuentra reseco, ralo y sin brillo. Existe tam-
bién pérdida de vello corporal en algunas zonas
como la pubiana, axilar y en otras áreas como es la
cola de las cejas. l .a coloración de los labios puede
tener aspecto cianótico. La infiltración de la piel en F1(,lR.\14.4 Paciente con cretinismo. Se aprecia la calla baja,
el hipotiroideo es un falso edema JJJixede!JJa, es fir- la cara abotagada, el abdomen prominente y la debilidad
n1uscular.
me, la piel se encuentra engrosada, las arrugas se
desvanecen al igual que los pliegues. La infiltración Bocio
de los párpados no disminuye con el transcurrir Bocio es el crecimiento de la glándula tiroidea,
del día. La cara tiene un aspecto hinchado, con en- ya sea por hipertrofia d ifusa o localizada, indepen-
sanchamiento de la nariz, labios y pabellones auricu- dientemente de su funcionalidad. El bocio simple
lares. En las extremidades los dedos están engro- consiste en el crecimiento difuso de la tiroides sin
sados y de aspecto cuadrado. Las mucosas también afectación de la función hormonal. El bocio se pro-
se infiltran y afectan las cuerdas vocales y la muco- duce por alteraciones de la hormogénesis tiroidea
HIPOCALCEMIA 571

y por factores extratiroideos como son la presen-


cia de agentes bociógenos naturales, la administra-
ció n de medicamentos bociógenos o la de ficiencia
de yodo en la dieta.

interrogatorio. El bocio afecta con mayor fre-


cuencia a la mujer que al hombre. A los pacientes
con bocio se les debe interrogar sobre los hábitos
alimenticios para investigar la ingestión de sustan-
cias bociógenas, así como el origen geográfico ya
que las alteraciones tiroideas son más frecuentes
en algunas zonas como las montañosas o las endé-
micas. Debe indagarse también si se han seguido
tratamientos o utilizados sustancias que contienen
yodo como los medios de contraste y medicamen-
tos anti rusivos y antiarrítmicos, al igual que el an-
tecedente de procesos virales.

Exploración. La inspección del paciente con


bocio se realiza en posición sentada y de frente para
valorar el volumen del cuello (fig. 14.5). En párra-
fos previos se han señalado algunas recomenda-
ciones para efectuar la palpación, que ese realiza
p referentemente de arriba hacia abajo y lateralmen- F1GL:RA 14.5 Pacieme con bocio de gran tamaño.
te solicitando al paciente que pase saliva para pro-
voca r un movimiento tragueal ascendente y des- Los antecedentes gue se investigan en un pa-
cendente que permita la n-i:ejor palpación. Mediante ciente con nódulo tiroideo son los relacionados a
la palpación se determina la localización de la la historia familiar de bocio o de cáncer medular
tiroides, si la afección es difusa o .localizada, si es por la predisposición genética que existe. El lugar
uni o bilobular, si es nodular o multinodular, si de origen y residencia es importante cuando el pa-
hay modificaciones en la consistencia, si es homo- ciente presenta un bocio que puede ser de origen
génea o localizada, si hay zonas endurecidas r el endémico. Uno de los antecedentes en los que se
movimiento con relación a la piel, planos muscula- debe enfatizar es la exposición a radiaciones ioni-
res y si existe alg ún th rill. La auscultación del bo- zantes en la región de la cabeza, cuello y tórax, por-
cio identifica un soplo sistólico cuando existe que esto se considera un factor de riesgo para cán-
hipervascularización ele la glándula La investiga- cer tiroideo; por otra parte, el antecedente de
ción completa del cuello permitirá determinar si tratamiento con yodo radiactiYo no está relaciona-
existen adenopatías cervicales y signos compresivos do con el desarrollo de cáncer.
en el ámbito de traquea o esofágico. Los pacientes con nódulos tiroideos y mayor
riesgo de cáncer son los jóYenes del sexo masculi-
NóDULO TIROIDEO no. Los datos clínicos que indican un riesgo au-
E l nódulo tiroideo es una entidad muy común, mentado de malignidad son la firmeza del nódulo,
particularmente en mujeres a partir de la quinta ya sean solitarios o predominando dentro del bo-
década de vida. Casi todos los nódulos son benig- cio por su tamaño o firmeza; de crecimiento re-
nos y en una baja proporción se deben a procesos ciente, asociado a disfonía, disfagia o a la presen-
malignos. cia de linfadenopatías.
572 EL SISTEMA ENDOCRINO

HIPOCALCEl\UA GLÁNDULA SUPRARRENAL

J,a disminución dd calcio ionizado proYoca mayor La corteza suprarrenal secreta tres tipos ele hor-
excitabilidad neuromuscular, con manifestaciones monas esteroideas: glucocorticoides, mineralocor-
clínicas principalmente en el sistema nen-ioso y en ticoides y andrógenos. Las manifestaciones po r
los aparatos cardiovascular y gastrointestinal. afección suprarrenal dependerán ele un exceso o
Las manifestaciones clínicas del paciente con una deficiencia de estas hormonas.
hipocalcemia son a nivel neuromuscular, parestesias
alrededor de la boca y en las partes distales de ma- SÍNDROME DE CUSHING
nos y pies. l ,as parestesias son seguidas de espas- l ,a hipersecreción de cortisol se produce por un
mos musculares en la cara)' extremidades y tetania. tumor suprarrenal o por una hiperplasia bilateral.
La tetania latente puede detectarse en Ja explora- l~l tejido adiposo del paciente con hipercortiso-
ción mediante los signos de Chvostek yTrousseau. lismo tiene distribución centrípecla y la obesidad
l •'.I signo de Chvostek es un espasmo de los mús- de predominio es troncular, el abdomen es promi-
culos e.le los labios (1ue se produce al percutir el nente en forma de alforja. La facies es en forma
nen·io facial aproximadamente a 2 cm por delante de luna llena, con aspecto hiperémico o eritrocítico
de la oreja; en personas normales se observa una y al!,"llnas veces existe acné o seborrea (fig.14.2).
respuesta apenas ,·isible, pero una mayor respues- En el cuello y región suboccipital se presenta un
ta de contracción es un dato de hipocalcemia. El depósito graso que se conoce como giba de bisón.
signo de Trousseau se prm·oca inflando el man- En contraste, las extremidades están adelgazadas
guito del baumanómetro colocado en el brazo, a por amiotrofia.
una presión superior a la sistólica durante tres mi - Las alteraciones en la piel son caracterís ticas, se
nutos. Una respuesta positiva provoca un espasmo encuentra adelgazada y frágil. Hay estrías color Yino
carpiano con aducción del pulgar, flexión de las localizadas en el abdomen principalmente, pero
articu laciones de la mu.ñeca y metacarpofalángicas también pueden presentarse en la región superior
y extensión e.le las articulaciones interfalángicas. J,a de muslo y en la parte interna de los brazos; se
exploración del paciente nos permitirá encontrar observan también hematomas, zonas de equimo-
otras manifestaciones del sistema nervioso como sis y en algunas ocasiones se aprecia hipertricosis.
irritabilidad, alteración de la función cognosciti,·a,
ansiedad y datos extrapiramidales como parkin- A nivel cardiovascular se presenta una hiper-
sonismo. En casos más graves el paciente llega a tensión sístolo-diastólica de intensidad leve a mo-
presentar crisis connilsivas. derada. Los pacientes también refieren dolor óseo
La revisión del área cardim·ascular puede reve- de origen difuso, con más frecuencia durante la
lar arritmias, hipotensión arterial o datos de insufi- noche y en la región dorsal; la osteoporosis es más
ciencia cardíaca. La hipocalcemia también puede común y puede producir fracturas espontáneas en
producir hipervemilación, disnea y broncoespasmo. las regiones costal y vertebral. Los músculos pre-
En el ámbito gastrointestinal el paciente con hipo- sentan atrofia que afecta principalmente las extre-
calcemia crónica es posible que refiera datos ele midades inferiores para contribuir a la astenia. En
absorción intestinal deficiente como esteatorrrea la esfera mental se presentan síndromes depresi-
y cólico biliar. vos o de excitación que ocasionalmente evolucio-
La principal manifestación del paciente con nan a una psicosis.
hipoparatiroiclismo es la hipocalcemia, pero otros
elatos particulares que se presentan son las catara- INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
tas subescapulares, la hipoplasia dental, las altera- Las manifestaciones de insuficiencia suprarrenal
ciones del esmalte y hallazgos ele raquitismo y dependen ele la alteración en la producción de los
osteomalacia. tres grupos diferentes de hormonas. El hipocor-
GÓNADAS 573

tisolismo se caracteriza por adelgazamiento, aste- de exacerbación o pseudoparálisis que desapare-


nia e hiperpigmentación. cen espontánea y rápidamente. El paciente tam-
El adelgazamiento es progresivo y puede llegar bién presenta calambres y parestesias por la hipo-
a ser severo. La astenia es psíquica y física, aparece kalemia, raramente e''olucionan a crisis de tetania.
desde que el paciente despierta y aumenta durante
el día y por la acti\·idacl física; puede evolucionar y GÓNADAS
ocasionar dificultad para la marcha. La astenia psí-
quica se manifiesta por disminución ele la memo- Para entender los trastornos gonadales es funda-
ria y ele la capacidad intelectual. i\parecen también mental poseer un conocimiento del proceso que
episodios de irritabilidad y agresividad. determina la diferenciación sexual. Todo se inicia
en la vida fetal cuando la composición genética
La hiperpigmentación cutánea o melanodermia conduce la primera etapa que es la diferenciación
es una manifestación característica que facilita el gonadal, ya sea hacia la formación de un ovario o
diagnóstico; esta pigmentación afecta tanto a las de un testículo; de esto depende que se presente el
mucosas como a la piel y tiene tonalidad bronce. desarrollo de los genitales internos, así como el
l>a hiperpigmentación es generalizada pero se en- inicio de la diferenciación de los genitales exter-
cuentra aumentada en los sitios de exposición so- nos. Durante la pubertad se completa el proceso
lar como son cara y manos, también en las zonas con el desarrollo de los caracteres sexuales secun-
de roce y en las cicatrices. Los pliegues cutáneos darios y la orientación social del indi,,iduo. Aproxi-
llegan a tornarse negros, las uñas presentan estrías madamente entre las semanas cuatro y seis de la
obscuras al igual (1ue las areolas. En el ámbito de vida fetal se inicia la diferenciación de la gónada
la mucosa oral, principalmente en las encías y ca- con el arribo de las células germinales y en presen-
rrillos, se presentan manchas hiperpigmentaclas. cia del gen determinante inductor (factor deter-
Las alteraciones digestivas son principalmente minante del testículo: "TD F"). Este factor se en-
la anorexia y las náuseas; éstas pueden exacerbarse cuentra en el brazo corto del cromosoma Y, se
y acompañarse de vómito, diarrea y dolor abdomi- conoce como "región determinante del sexo SRY"
nal que sugieren una descOmpensación aguda. La y a su vez determina la activación o supresión de
hipotensión arterial también es una manifestación otros genes autosómicos que completan la dife-
común, aumenta por el ortostatismo y su presen- renciación sexual. Así, cualquier dclección o mu-
cia incrementa los síntomas por astenia. Otras ma- tación del gen puede traducirse clínicamente y ser
nifestaciones que ocurren con menor frecuencia causa de trastornos de la diferenciación sexual. La
son las debidas a la hipoglucemia, a los calambres diferenciación del testículo aparece con la presen-
y contracciones musculares. cia de las células de Sertoli, cerca de la semana sie-
te, y después con la aparición de las células de
HlPERALDOSTERONISMO Leydig. En ausencia de cromosoma Y en un indi-
El hiperaldostcronismo primario se origina por \·iduo X.,'( se desarrollan los ovarios que muestran
un adenoma o por hiperplasia suprarrenal bilate- folículos con células germinales que entran rápi-
ral. La principal manifestación es la hipertensión damente en actividad mitósica y atresia. Se requie-
arterial, generalmente de intensidad moderada y que re una combinación completa X..."'\. para que se for-
no presenta complicaciones en el ámbito ocular, me normalmente un ovario, ya que el segundo
renal o cardiovascular. Hay poliuria y polidipsia que cromosoma X contiene elementos necesarios para
no responden a la restricción de líquidos. Las ma- la formación )' mantenimiento de la gónada; así,
ni festaciones neuromusculares ayudan a establecer en ausencia de un cromosoma X se pierden pre-
y diferenciar el diagnóstico. La astenia se presenta maturamente las células germinales y queda sólo
habitualmente con mayor intensidad durante las una estría fibrosa. Esta alteración cromosómica
p ri meras horas del d ía, pueden ocurrir episodios también puede ocasionar una insuficiencia ovárica
574 EL SISTEMA ENDOCRINO

primaria cerca de la etapa pubertal, es decir, una para describir la apariencia externa o somática y
menopausia precoz por agotamiento del aparato genotipo, para referirse a la composición cromo-
fol icular. sómica. 1\demás se llama pseudohermafroditismo
Hasta la semana ocho de desarrollo fetal coin- femenino cuando un individuo 46XX presenta
ciden dos estructuras: los conductos metanéfricos fenotipo o genitales externos ambiguos o de tipo
y los paramctanéfricos, de las que posteriormente masculino.
se derivan los genitales internos. En presencia de ¡\Íl!)eres t11c1smlinizadas. La causa más frecuen-
testículos y por consiguiente con la secreción de te de genitales externos ambiguos descubiertos al
testosterona y del factor inhibidor de los conduc- nacimiento es la hiperplasia suprarrenal congéni ta
tos mullcrianos (t\Mf !), por un lado se desarrollan (1 ISC), que si no se corrige de inmediato puede en
las estructuras de Wolff como cpidídimo, conduc- algunas personas producir masculinizaeión (fig.
tos deferentes y vesículas seminales, y por el otro 14.6) . .Existe una \'ariedad de HSC que se mani-
se forman el útero, trompas y tercio superior de la fiesta clínicamente alrededor de la pubertad y pro-
vagina. Otra observación es que antes de que se duce hirsutismo, acné y trastornos menstruales. F.J
inicie la diferenciación de los genitales internos, se diagnóstico se establece con la demostración de
requiere el desarrollo de los conductos mesoné- una cifra elevada de 17-hidroxiprogesterona en san-
fricos para originar el aparato renal y que cuando gre; otro trastorno genético es la deficiencia de la
existe una alteración de este proceso se acompaña aromatasa (CYP 450 aro) que impide parcialmen-
de alteraciones en el desarrollo del útero, trompas te que se formen los estrógenos y así puede existir
y parte superior de la vagina. Poco después las cé- virilización.
lulas de Leydig secretan tesrosterona que es esen- El pseudohermafroditismo masculino es una
cial para que las estructuras wolfianas se desarro- consecuencia de una variedad de alteraciones
llen como genitales internos masculinos; la acción moleculares como son la insensibilidad a los
del testículo es ipsilateral y por lo tanto sólo afecta andrógenos, la deficiencia de la 5 a recluctasa (que
al mismo lado. convierte testosterona a dihidrotesterona) y la de-
Los genitales internos tienen una tendencia in- ficiencia enzimática en la fo rmación de andrógenos.
trínseca para fcminizarsc ya que en ausencia de tes- En las tres variedades la alteración puede ser com-
tículo se desarrollan las estructuras mullerianas (au- pleta o incompleta y de esto depende el grado de
sencia de Ai\ U J) y no se forman las de Wolff (falta alteraciones en la diferenciación sexual; además, son
de testosterona). Esté presente o ausente el ovario trastornos con herencia aurosómica recesiva o li-
se desarrollan las estructuras mullerianas, o sea, Jos gados al cromosoma X por ello tienen tendencia
genitales internos femeninos. Por otra parre, los familiar. El ejemplo típico de un hombre femini-
genitales externos también son indiferenciados al zado es el síndroll/e de testículo feminizante, que con-
principio ~· tienen el potencial de desarrollarse en siste en un fenotipo femenino, desarrollo mamario,
los dos sentidos, tanto femenino como masculino; areolas claras y pezones pequeños, ausencia de ve-
el facror determinante es la testosterona que se llo en particular púbico y axilar, genitales externos
produce en las células de Leydig del testículo, pero de apariencia infantil y en ocasiones algún tumor
los tej idos tienen que trasformar la tesrosterona en inguinal t1ue corresponde a un testículo (fig 14.7).
d ihidrotcstcrona para que ejerza su acción biológi- El motivo de consulta es generalmente por la ame-
ca. En au~enc i a de testosterona, de la enzima (5 a norrea primaria, dispareunia y esterilidad; el estu-
rcductasa), o la ausencia del receptor a d ihidro- dio muestra la ausencia de estructuras mullerianas
testcrona, los genitales externos siguen la línea fe- y de Wolff y la vagina termina en un fondo de saco;
menina independientemente del sexo cromosómico los testículos son intraabdominales y el cariotipo
y de la gónada. es de 46XY. Las formas incompletas tienen varios
Para describir trastornos en la diferenciación grados de masculinización en un individuo que apa-
sexual se utili;rnn los siguientes términos:jenotipo, renta ser mujer. Los pacientes con deficiencia de
GÓNADAS 575

1:'1l;t R 1 14.6 (;cnirnles externos con ambigüedad. Se obsen·a fJC:l 'R 1 'J 4. 7 Paciente con testículo feminizante en el que se
el ori licio vaginal y la hipe::rtrotia dd clítoris. aprecia aspecto femenino y desarrollo de Ja glándula mamaria,
con genitales externos de apariencia infantil.

dihidrotesterona tienen caracteres sexuales ambi- clásico falta un cromosoma X y por ello no hay
guos al nacimiento, pero . habitualmente crecen gónadas; tanto los genitales internos como exter-
como niñas y en la pubertad se masculinizan par- nos son femeninos, pero en forma adicional se
cialmente, incluso pueden ser fértiles, el hallazgo encuentran múltiples alteraciones somáticas y mal-
característico es la presencia de hipospadias y formaciones de aparatos como estatura corta, cue-
pseudovagina. Estos indi,·iduos tienen desarrollo llo palmeado, inserción baja de pabellones auricu-
de las estructuras de \\'olff pero no hay útero ni lares, ne,·os, implantación anormal del cabello,
Yagina. La deficiencia de testosterona habitualmen- mbit11s valg11s, tórax en quilla, estenosis de la aorta,
te es parcial y por ello la \•irilización no es comple- insuficiencia valvular cardíaca, malformaciones del
ta. Existe otro trastorno raro que es la resistencia aparato renal y de la columna vertebral, así como
testicular a la acción de las gonadotropinas y por tendencia a desarrollar diabetes mellitus y tiroido-
ello no se forma test0sterona y puede haber esteri- patías (fig 14.8). Otra forma de disgenesia es la
lidad. En un hombre se pueden encontrar restos conocida como "pura" que concurre con un cario-
del aparato mulleriano (útero y trompa rudimenta- tipo normal, sólo se manifiesta la amenorrea pri-
ria) dentro del abdomen o en la región inguinal maria, no hay desarrollo de caracteres sexuales se-
cuando existen trastornos ele la J\i\ (f- I. cundarios (infantilismo sexual) ni malformaciones
Disgenesia j!,Orlctdctl. En estos casos la gónada somáticas (fig. 14.9). La disgenesia gonadal mixta
no se llega a desarrollar o se atrofia antes del naci- se asocia a un cariotipo XY (también hay mosaicis-
miento o en la infancia. En el síndrome de Turner mos) y por consiguiente se pueden encontrar algu-
576 EL SISTEMA ENDOCRINO

F1c1 RA 14.8 Paciente con síndrome de Turncr. Se aprecia talla FIGl"R.\ 14.9 .\lujcr con disgenesia gonadal pum con
baja, cuello palmeado) desarrollo incompleto de Jos caracteres manifestaciones de infantilis1no sexual.
scxw1lcs secundario~.

f1c1 R \ 14.11 Paciente con >Índrome de '(oonan que presenta

14.1 0 L'acienre con disgenesia gonadal mixta.


F1<;1·1t\ las características clínicas dd síndrome dl'. Turn<.:r pero ~u
( )bsén"Csc la talla normal y la amhigücdad de los genitales. cariotipo se n.:portú normal.
GÓNADAS 577

nos signos de masculinización en genitales exter- miento del clítoris, cambios en el tono de voz y
nos (fig, 14.10). lndividuos con el fenotipo de Tur- aumento del desarrollo muscular.
ner, pero composición cromosómica normal e in- La exploración de la paciente con hirsutismo
cluso gónadas desarrolladas de acuerdo con su sexo deberá enfocarse a la investigación de causas endo-
genético presentan síndrome de Noonan (fig. 14.11). crinas como lesiones de suprarrenales o tumores
El hermafrodita verdadero tiene restos de ova- ováricos, la administración de medicamentos con
rios y resáculo en forma mezclada, generalmente capacidad androgénica y los antecedentes gineco-
es 46.X.,'{ y se presenta con ambigüedad de genitales obstétricos. La exploración se particularizará en los
externo e incompleto desarrollo de caracteres se- sitios de desarrollo de pelo, desarrollo muscular,
xuales secundarios. Una mujer puede ser aparente- caracteres secundarios, glándula mamaria y la revi-
mente normal pero con amenorrea primaria e in- sión de los ó rganos genitales externos e internos
fantilismo sexual debido a que recibió quimioterapia (fig. 14. 12) . La intensidad del hirsutismo se esta-
o rad ioterapia por algún proceso canceroso en la blece de acuerdo con la escala de Ferriman, que
infa ncia; también puede presentar una degenera- evalúa del 1 al 4 según las características y cantidad
ción prematura de los ovarios con pérdida de las de la pilosidad de la región superior de labios, men-
células germinales. tón, tórax, espalda, abdomen, brazos, muslos y pier-
El síndrome de Klinefelter se presenta en hom- nas; se considera normal una numeración inferior
bres con un cariotipo 46.XXY, en los que su estatura o igual a 10.
es alta, presentan ginecomastia, tendencia eunucoi-
de, tesáculos pequeños y blandos con azoospermia.
Hiperandrogenismo y sí11dro171es váilizantes. De
manera convencional se define como hiperandro-
genismo cuando existe hirsutismo, acné, piel sebo-
rreica y trastornos menstruales; en cambio virilismo
cuando el hirsutismo es generalizado e intenso, la
masa muscular aumenta, la voz se hace grave y el
clítoris adl¡uiere apariencia de pene. Las causas más
frec uentes de hiperandrogenismo es el síndrome
de Stein-Leventhal y la hiperplasia suprarrenal con-
génita; también hay casos de hirsutismo exclusiYa-
mente al que se le llama idiopátieo y se cree que es
por hipersensibilidad local de los folículos pilosos.
Una mujer puede también presentar \·irilidad por
la producción excesiva de testosterona o de sus pre-
cursores, ya sea de origen tumoral ovárico o supra-
rrenal. Los dos principales tipos de tumores son el
arrenoblastoma ovárico y el carcinoma suprarrenal,
en ellos se producen grandes cantidades de testoste-
rona y dehidroepiandrosterona, respectivamente.

HIRSUTISMO
E l crecimiento o desarrollo excesivo del pelo
en zonas habituales se conoce como hirsutismo,
cuando además existen datos de masculinización
l'1GLRA 14.12 Mujer con datos de hirsutismo facial por
de intensidad variable, con acné, alopecia, creci- ornrios poliquísticos.
578 ELSISTEMA ENDOCRINO

GINECOMASTIA fenotiacina, alfametildopa, imipramina y metoclo-


La ginecomastia es un crecimiento anormal de pramida. Debe identificarse si existen situaciones
las glándulas mamarias en varones y se presenta que provocan irritación local o estimulación de la
por un incremento en la sensibilidad del tejido pared torácica como herpes zoster.
mamario a los estrógenos o por una alteración en- i'lfochas veces la galactorrea no se presenta es-
tre la relación de los andrógenos y estrógenos cir- pontáneamente y requiere una exploración cuida-
culantes, ya sea por disminución en la producción dosa para demostrar su existencia, esto se realiza
de testosterona o incremento en la secreción de con una presión manual suave en la base del seno y
estrógeno s. con dirección al pezón. En pacientes con altera-
Como fenómeno fisiológico la ginecomastia ciones menstruales, amenorrea o hirsutismo la bús-
puede estar presente en la adolescencia. El inte- queda de la galactorrea debe ser intencionada.
rrogatorio debe precisar las circunstancias de apa-
rición y evolución de la ginecomastia, los antece- INFAIYI'ILISMO SEXUAL
dentes de ingestión de medicamentos, alcoholismo Los cambios puberales presentan una sucesión
y otras manifestaciones que sugieran hipogonadis- ordenada de eventos con un patrón predecible en
mo, hiper o hipotiroidismo. También se debe bus- la mayoría de los casos. En el hombre, aproxima-
car síndrome de Klinefelter u otros tipos de hipo- damente a los diez años comienza el crecimiento
gonadismo. peneano y testicular, a los 12 años en promedio la
La ginecomastia es más frecuentemente bilate- aparición del vello púbico)' entre los 14 y 16 años
ral, lo que sugiere procesos extramamarios como ya se encuentra el vello axilar y facial desarrollado
son las endocrinopatías o la ingesta de fármacos, y están presentes espermatozoides; el crecimiento
sin embargo, aun en estas condiciones su presen- esquelético continua hasta los 21 años. Para el caso
tación puede ser unilateral. En pacientes delgados de la mujer, aproximadamente a los 9 ó 10 años se
la ginecomastia es fácil de observar, no así en per- inicia el desarrollo mamario y del vello axilar y púbico,
sonas obesas en las que puede confundirse con una posteriormente se presenta el desarrollo y pigmen-
incremento del te jido adiposo (lipomastia). El teji- tación de los genitales externos y pezones, a la edad
do glandular a la palpación es granular. Se debe de 11 a 13 años aparece la menarquia y el desarrollo
valorar el volumen; consistencia, pigmentación esquelético concluye entre los 16 y 18 años.
areolar y la posible existencia de secreciones. El
examen no debe limitarse a la glándula mamaria, Se considera que existe retraso de la pubertad o
debe ser general y particularmente de la esfera infantilismo sexual cuando en una niña de 13 años
endocrina. o en un niño de 14 años no se observan signos de
desarrollo puberal. Las causas que provocan el in-
GALACTORREA fantilismo sexual pueden ser temporales o perma-
La secreción de las glándulas mamarias que se nentes. Si un paciente con retraso puberal presen-
presenta fuera de la etapa de lactación se conoce tan antecedentes familiares y de talla baja se debe
como galactorrea, generalmente ocurre de manera considerar un retraso constitucional del crecimien-
bilateral pero también puede presentarse unilate- to. Otras causas son el hipogonadismo en donde
ralmente por algún problema local o de la sensibi- se conserva la estatura normal o tumores como el
lidad del tej ido mamario. craneofaringioma en el que los síntomas iniciales
Habitualmente la galactorrea se asocia a la l:úper- pueden ser la cefalea, el déficit visual y otros défi-
prolactinemia. El interrogatorio de los anteceden- cit hormonales.
tes ayuda a identificar el problema. La galactorrea En el paciente con infantilismo sexual no se
se puede presentar en mujeres sanas que han lactado observan las características sexuales secundarias.
recientemente o han estado sujetas a la administra- Cuando la madurez ósea es normal, el retraso en la
ción de anticonceptivos o medicamentos como aparición de las hormonas sexuales permite que
DIABETES MELLITUS 579

continúe el crecimiento de los huesos, aumentado Las principales complicaciones se presentan en


la proporción del segmento corporal inferior en retina, riñón y sistema nervioso. La retinopatÍa dia-
comparación con la talla y una mayor medición de bética en su fase inicial es asintomática, las mani-
la brazada, que son manifestaciones de eu nucoi- festaciones se presentan cuando existe edema de
dismo. Sin embargo, en el retraso constitucional la retina o maculopatÍa o cuando el daño es avanza-
del crecimiento o en el retraso secundario a desnu- do, pudiendo evolucionar hasta la ceguera. Tam-
trición este patrón no se observa. E n la explora- bién sucede que en nefropatÍa diabética los prime-
ción del paciente con retraso puberal deberán bus- ros estadios son asintomáticos y ya en etapas
carse manifestaciones particulares que son útiles avanzadas las manifestaciones dependen de la
para orientar el diagnóstico, como la anosmia que retención hídrica y de a:wados. En contraste, las
se presenta en el síndrome de Ka//man, el retraso manifestaciones de la neuropatía diabética son
mental y la retinitis pigmentaria que aparece con diversas, observándose en las áreas somáticas y au-
el síndrome de Laurence-Moon-Bied~ el tamaño y tonómicas del sistema nervioso. Característicamente
localización de los testÍculos para el caso masculi- el paciente con neuroparía periférica sensitivo-
no y los estigmas de la disgenesia gonadal. motora refiere parestesias y disminución de la sen-
sibilidad "en guante y calcerín". La neuropatÍa au-
DIABETES MELLITUS tonómica afecta al aparato cardiovascular donde
produce hipotensión ortostática; en el aparato di-
Las manifestaciones de la diabetes dependen ya sea gestivo provoca gastroparesia, con sensación de
del incremento de la glucosa plasmática o de las plenitud gástrica, episodios de diarrea, constipa-
lesiones crónicas por angiopatía. La diabetes ción e incontinencia del esfínter anal; en el área
mellitus de la etapa adulta o tipo 2 se desarrolla urogenital el paciente puede señalar manifestacio-
generalmente en pacientes obesos mayores de 30 nes de vejiga neurogénica, impotencia sexual y eya-
años, de manera insidiosa; en contraste con la dia- culación retrógrada. Particularmente el pie del dia-
betes tipo 1 o insulinodependiente que se mani- bético requiere una revisión completa, pues es un
fiesta en jóvenes menores de 30 años, generalmen- sitio vulnerable en el que concurren varios proce-
te de manera brusca, con tendencia a la cetosis; e sos vasculares y neurológicos que afectan piel y hue-
incluso este tipo de diabetes ·debuta frecuentemente so, lo que resulta en un asiento para las úlceras, la
como estado de coma por cetoacidosis. infección y la gangrena.
Cuando la hiperglucemia es de magnitud sufi-
ciente aparecen los "polis" característicos de la dia- HIPOGLUCEMIA
betes: polidipsia, poliuria y polifagia. E l paciente Las características de la hipoglucemia se encuen-
diabético descontrolado presenta adelgazamiento tran señaladas en la tríada de W!hipple:
a pesar de no tener restricción calórica. Las infec- 1. Manifestaciones de hipoglucemia.
ciones cutáneas son recurrentes, la cicatrización es 2. Confirmación del descenso de la concen-
deficiente y la mujer diabética refiere prurito y tración de glucemia.
leucorrea por vulvovaginitis. 3. D esaparición de la sintomatología con la
Las manifestaciones secundarias se deben al administración de glucosa.
daño vascular y su tiempo de aparición depende
principalmente del grado de control metabólico. La hipoglucemia puede presentarse en ayun as
Sólo en algunos casos se presentan en un paciente o en la etapa postprandial. En la hipoglucemia de
con diabetes de reciente diagnóstico las manifesta- ayuno se debe interrogar sobre la administración
ciones secundarias; ocasionalmente la diabetes se de medicamentos y dosis de hipoglucemiantes e
detecta por la presencia de vasculopatÍa periférica insulina, antecedentes de enfermedad hepática o
u otras complicaciones como un infarto al mio- renal, consumo de alcohol y buscar datos de hipo-
cardio. cortisolismo. Cuando la hipoglucemia es postpran-
580 EL SISTEMA ENDOCRINO

dial generalmente la causa puede tener menor gra- hirsutismo, acné, acantosis nigricans y afección sobre
vedad y es necesario investigar antecedentes de dia- las articulaciones de carga.
betes. Las mediciones del peso y la talla nos permiten
El cuadro cünico de hipoglucemia está deter- establecer la severidad de la obesidad. Algunos de
minado por el grado de hipoglucemia, el tiempo los parámetros más importantes son:
transcurrido desde su inicio hasta el manejo, la etio- El índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet
logía y la variabilidad del paciente. es el parámetro más útil para la valoración de la
obesidad, se calcula con la división del peso en ki-
En la hipoglucemia aguda los síntomas se van logramos entre la talla en metros elevada al cua-
presentando progresivamente. La primera etapa se drado. Se considera exceso de peso cuando el IMC
produce por la descarga adrenérgica que provoca fluctúa entre 25 y 27.5 y la obesidad se clasifica en
ansiedad, nerviosismo, angustia, palpitaciones, dia- los siguientes grados:
foresis, hipotermia, temblor y sensación de ham- Grado 1 IMC 27.5 a 30
bre. En una segunda etapa se manifiesta la afec- Grado II IMC 30.1a40
ción del sistema nervioso en el ámbito cortical y Grado III Más de 40
subcortical presentándose somnolencia, disminu-
ción del estado de alerta, hipotonia, inquietud y El peso del paciente se compara con tablas que
espasmos. Si la evolución de la hipoglucemia conti- contienen pesos deseables o ideales y que se corre-
nua, se presenta la tercera etapa en la que se encuen- lacionan estadísticamente con una mayor sobrevida.
tran afectadas estructuras cerebrales más profundas, El exceso de peso se calcula multiplicando el peso
las manifestaciones incluyen espasmos, movimien- actual por 100 y dividiendo el resultado entre el
tos oculares no conjugados, bradicardia, hiporefle- peso ideal. Sobre la base del exceso de peso se di-
xia, miosis y coma profundo. vide la obesidad en:
En la hipoglucemia crónica o repetitiva predo-
minan las manifestaciones por neuroglucopenia y Grado l Exceso de peso 1O a 25%
las manifestaciones por hiperadrenergismo están Grado II 26 a 50%
reducidas. El paciente presenta alteraciones de la Grado IIl 51 a 75%
conducta, somnolencia o confusión; si la hipoglu- Grado IV 76 a 100%
cemia progresa pueden presentarse convulsiones Obesidad mórbida Más de 100%
o estado de coma. En algunos casos las manifesta-
ciones pueden ser confundidas con problemas psi- La medición del índice cintura-cadera (ICC) nos
quiátricos o de isquemia cerebral transitoria. proporciona información de la distribución del te-
jido adiposo. Este índice se obtiene de la división
OBESIDAD de la medida de la circunferencia de la cintura en el
El estudio del paciente con obesidad debe in- ámbito de la cicatriz umbilical entre la medida de
cluir la investigación del nivel sociocultural, los la circunferencia de la cadera en el sitio más ancho
antecedentes familiares relacionados a obesidad, del mismo. De acuerdocon este ICC la obesidad
diabetes mellitus, hiperlipidemia, enfermedad tiroi- se divide en:
dea y cardiovascular. Los antecedentes personales • Obesidad del segmento superior también co-
relevantes del paciente obeso son su actividad físi- nocida como obesidad androide, pues es pre-
ca, la existencia de hábitos como el tabaquismo y dominante en el hombre y se produce por el
alcoholismo. Durante la revisión del paciente de- efecto de la testosterona o esteroides que
berá medirse, pesarse y determinarse los signos vi- producen depósito del tejido adiposo en la
tales, intencionalmente manifestaciones de hipotiroi- parte superior del cuerpo, específicamente
dismo, hipertiroidismo, hipercortisolismo, datos de en el abdomen, en contraste con las extre-
síndrome de hipoventilación (síndrome de Pickwick), midades que son relativamente delgadas. En
DIABETES MELLITUS 581

este tipo de obesidad el ICC es superior a duce alteración de Jos procesos de absorción y di-
0.8 en la mujer y a 1 en el hombre. La obe- gestión que da por resultado adelgazamiento o ca-
sidad superior se ha relacionado con la re- quexia a pesar de una ingesta calórica aparentemen-
sistencia a Ja insulina, la diabetes mellitus y a te adecuada.
mayor riesgo cardiovascular.
• Obesidad del segmento inferior u obesidad HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE ORIGEN ENDOCRINO
ginecoide, en este caso Ja asociación con las La prevalencia de Ja hipertensión arterial es muy
complicacio nes metabólicas y el riesgo elevada, sin embargo, en algunas ocasiones el diag-
cardiovascular es menor. En la obesidad in- nóstico se establece cuando ya se han presentado
ferior el ICC es menor a 0.8 en la mujer y 1 complicaciones en el ámbito cerebral, cardíaco,
en el hombre. renal u ocular. En la mayoría de los casos la hiper-
tensión es de origen idiopático y en menos del 10%
Otras valoraciones útiles son las mediciones del su origen es secundario.
pliegue tricipital, bicital y subescapular como estima- Las situaciones que sugieren hipertensión arte-
dores de la cantidad de tejido acliposo subcutáneo. rial secundaria son:

ADELGAZAMIENTO Inicio antes de los 20 o después de Jos 50


La pérdida de peso se produce cuando un pa- años.
ciente tiene un aporte calórico insuficiente o cuan- Presentación en crisis con manifestaciones
do su gasto calórico es excesivo. ad renérgicas.
La relación entre las hormonas y la nutrición es Evolución rápida con complicaciones a ór-
compleja. La disminución de la función llega a pro- ganos blanco.
ducir caquexia hipofisiaria en el hipopituitarismo. Cuando se presentan manifestaciones elec-
Las hormonas tiroideas también son necesarias en trolíticas.
el crecimiento y actividad celular, el aumento de Cuando existen manifestaciones de otras
estas hormonas produce incremento del metabo- enfermedades endocrinas como el h iper-
lismo y disminución de los depósitos energéticos, tiroidismo, hipercortisolismo y acromegalia.
habiendo pérdida importante de peso y deterioro
del músculo y hueso. En el feocromocitoma la hipertensión arterial
Para un desarrollo y producción normal de ener- puede ser sostenida o en crisis. Las manifestacio-
gía también se requieren esteroides suprarrenales nes vasomotoras son intensas, la cefalea, las palpi-
para mantener un equilibrio en tejido muscular y taciones y la sudoración intensa constituyen la tríada
adiposo y una función cligestiva adecuada, así, la característica del feocromocitoma; en algunos otros
insuficiencia suprarrenal se caracteriza por adelga- casos puede presentarse la hipotensión ortostática.
zamiento intenso. Cuando la hipertensión aparece en paroxismos pue-
Uno de los principales datos para el diagnósti- de ser desencadenada por factores como: esfuerzo
co consiste en determinar si la pérdida de peso está físico, traumatismo, emociones, los procedimientos
asociada con anorexia o concurre con hiperfagia o anestésicos, la administración de algunos medica-
apetito normal. Así, por ejemplo, en el hipertiroi- mentos o alimentos con contenido elevado de
dismo se produce adelgazamiento asociado a hiper- tiramina o sinefrina como son los quesos fermenta-
fagia y en el feocromocitoma el adelgazamiento está dos, la comida china, jugos de cítricos. Durante la
relacionado con un apetito normal. Por el contra- crisis aparecen las manifestaciones adrenérgicas, la
rio en pacientes con hipocortisolismo o hipercalce- cefalea intensa y pulsátil, angustia, palidez, dolor de
mia la pérclida de peso está asociada a anorexia. En miembros inferiores, tórax y abdomen.
otras circunstancias como la neuropaúa autonó- Otras endocrinopaúas que provocan hiper-
mica diabética en el ámbito gastrointestinal pro- tensión arterial se acompañan generalmente de las
582 ELSISTEMA ENDOCRINO

manifestaciones particulares. En el hipertiroidismo intensidad leve a moderada con evolución lenta y


la hipertensión arterial es generalmente sistólica a acompañada del cuadro clínico, secundaria a las al-
diferencia del hipotiroidismo en el que la altera- teraciones hidro-electrolíticas. En el hipercorti-
ción predominante en la presión diastólica. En el solismo la hipertensión es sistolo-diastólica de in-
hipcrparatiroidismo la hipertensión es producida tensidad moderada y la acromegalia también se
por vasoconstricción secundaria a hipercalcemia. acompaña de complicaciones cardiovasculares e
El aldosteronismo provoca una hipertensión de hipertensión arterial.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA L>\ LECTURA DE:

Clinica/ G)11ecologic I:,ndocrinologJ· and lnfertili(y. SEPTll~N, JM.: Climaterio. Estudio, diagnóstico)' trata-
Lippincott \Xlilliams \X/ilkins Company, 6a. ed., 111iento. Editores Intersistemas, 1a. ed., j\.féxico,
Filadelfia PA, 1999. 2000.
Y EN SSC, JAFFE RB, BARBIERI RL: Reprod11ctive Wn.so:-.: JD, FosTERD\Y; DRo:-;ENBERG HM, REEo
endoC1inologJ•. Pl!Jsiology, Patopf¿ysiology and clinical LARSE..-..: P.: Williams Textbook ef Endomno/,og); WB
ma11ge111enl, \XIB Saunders Company, 4a. ed. Saunders Co., 9a. ed., Filadelfia PA, 1998.
Filadelfia. ZÁIV\TE A, i\lAcGREGOR C.: Menopausia J' Cerebro,
Sk'1CllEí'. BASU RTO, C. : Compendio de Patología Ed. Trillas, 1a. ed., México, 1998.
111a111aria, Ciencia y Cultura latinoamericana, ZARATE A, Bt\S URTO L, HERN ANDEZ M.:
1a.ed., México, 1998. Endocrinologia de la Mt!)er, Editorial Prado, 1a. ed.,
México, 2001 .
Capítulo 15 EL SISTEMA NERVIOSO

DANIEL V1l.5CONCELOS DUEc'<il.5

INTRODUCCIÓN

LA PRACTICA DEL-\ MEDICl:-;!A CLÍ1'.ICA ha experi- de los "clásicos". En esos tiempos, cuando sin más
mentado cambios constantes, de una dinamica más recursos que sus facultades intelectivas ALCMEÓN
que sorprendente en el recién concluido del siglo de Crotona -un insigne médico-filósofo avecin-
XX. Sin embargo, es menester apuntar que la esen- dado en esa ciudad de la Magna Grecia en el extre-
cia del quehacer médico no ha variado desde cuan- mo sur de la península itálica- preconizó en el
do el concepto de clínica entrara en vigencia, debi- siglo Vl a.C. que el cerebro no sólo era el órgano
do a su raíz griega que viene del verbo KA.tVül (dino encargado de registrar los estímulos del mundo
> inclino, tiendo, acuest0) de donde se deriva externo, en particular los Yisuales y los auditivos,
KA.1v11 (cliní >lecho, cama), lo que a su ,·ez impli- sino además, era el asiento de los procesos intelec-
ca agacharse, inclinarse hacia alguien para escuchar, tivos, del pensar; según ALG!EÓN, ésta es una ca-
mirar, sentir. Y eso es precisamente, por definición, pacidad privativa de los humanos pues observó
la actitud a observar por el médico frente al pa- cómo, aunque el cerebro de los animales también
ciente. tenía las cintillas encargadas de realizar la transmi-
El abordaje clínico del sistema nervioso se man- sión de sonidos e imágenes visuales, ellos carecen
tuvo, quizás por razones de índole anatómica y fi- de capacidad para razonar; luego, entonces, el pen-
siológica, dentro del marco de la clínica clásica hasta samiento es inherente a los humanos y su órgano
hace unos 25 años. Pero en este lapso la divulga- sede es el cerebro.
ción de los avances tecnológicos, la difusión de Otra figura señera es HIPÓCRATES, originario de
conocimientos neurofisiológicos, neurobioquími- Cos, una pequeña isla griega en el Dodecaneso.
cos y neurogenéticos, han propiciado cambios Durante el siglo V a.C. él creó una escuela de me-
mayores en su manejo. Mas es necesario valorarlos dicina eminentemente clínica. Sus enseñanzas, con-
en su justa dimensión y adecuarlos a patrones de tenidas en los 75 capítulos que integran el Corpus
pensamiento y conductas acordes a los límites vi- hippocratic11m, se basaban en la observación de los
gentes -no obstante el verdaderamente especta- fenómenos naturales y, mediante la razón, se juz-
cular incremento de recursos, la diversificación de gan los estados de salud y enfermedad , en contra-
enfoques y la inundación de datos- para evitar posición a las ideas supersticiosas y creencias má-
djstorsiones al estudiar clínicamente al paciente con gicas que entonces imperaban. El destino de la
trastornos del sistema nervioso central. Con este escuela rupocrática era alcanzar e influir sobre di-
objeto es aconsejable tener presente el panorama versos aspectos de la práctica médica todavía vi-
histórico y conceptual de la neurología, obliga- gentes hoy en día, incluso los éticos merced a linea-
damente vista desde sus arranques en las épocas mientos de conducta expresados en el Juramento
584 EL SISTEMA NERVIOSO

Hipocrático. Pero su presencia en la clínica neuro- bre. Por lo tanto, la especialización, incluso las so-
lógica es insoslayable pues, en el capítulo quinto, bre y subespecializaciones, el saber casi todo sobre
Dept tepo<; VOUGO (Acerca del ~fa] Sagrado), apo- casi nada, son fenómenos que marcan y obligan
yándose en conceptos relativos a los cuatro humo- para un adecuado manejo del cientificismo en la
res -cuatro elementos vitales en el cuerpo, res- medicina actual.
ponsables de mantenerlo en armonía y por ende La neurología clínica, en cuanto tal, vivió una
sano- y, con base en obsen-aciones directas, ex- "época de oro" entre fines del XJX y principios
presó una idea genial e identificó al cerebro como del X)( cuando, apoyada en los indispensables
el origen de las crisis epilépticas porque cuando preámbulos en química, física, anatomía y la inci-
como consecuencia de trastornos debidos a cam- piente fisiología, alcanzó en las escuelas francesa,
bios en los humores -bilis blanca, negra, sangre y alemana e inglesa una capacidad de diagnóstico
flema- el cerebro se inunda de flema, un desequi- localizatorio-funcional de asombrosa fidelidad. Sin
librio, visible y palpable en los cerebros de cabras embargo, se requería de conocimientos de difícil
fallecidas en crisis epilépticas, el órgano genera con- comprobación pues la ubicación anatómica del sis-
vulsiones. Por lo tanto, concluye H1rócR,\TES, la tema nervioso central (Sl'\C) y los riesgos de abor-
epilepsia es una enfermedad tan natural como cual- darlo de manera directa, desde siempre han impli-
quiera, en nada mágica, ni por castigo divino ni cado obstáculos no fáciles de superar y planteado
por alguna otra de las muchas falacias que por los incógnitas de respuestas complejas. Por lo tanto,
siglos la han acompañado. meticulosidad, paciencia y mucho saber son indis-
Por desgracia, el pensar de los humanos es har- pensables para identificar, establecer relaciones y
to proclive a las explicaciones más esotéricas que valorar las manifestaciones clínicas e idas acomo-
racionales. Aunado esto al desconocimiento de la dando en el ya enciclopédico panorama de los sig-
biología, la anatomía y la fisiología de los seres \·i- nos y síntomas de los síndromes neurológicos.
vos, es comprensible como el camino de la medici- Sin embargo, el impresionante desarrollo tec-
na durante la edad media incide en interrelaciones nológico habido durante el último cuarto de siglo
con ideas sobrenaturales, embrujos y prácticas en cierta forma sí transforma el abordaje clínico
hcchizalcs. neurológico pero, es fundamental considerarlo
Estas circunstancias no son privativas de los como tal, un apoyo para comprobar, definir, afinar
ámbitos eurooccidentales, se registran en todo el y, en su defecto, corregir conceptos y conclusiones
mundo y en las diversas culturas ocurren situacio- surgidos del análisis anatómico-clínico-fisiológico
nes similares aunque matizadas por peculiaridades al explorar clínicamente al Si C en sus diversas
regionales. secciones, tanto en condiciones normales como
El resurgir del pensamiento racional define y parológicas.
justifica el devenir del Renacimiento. Pero en modo El ejercicio meticuloso de las maniobras de ex-
alguno se debe minusvaluar al medioevo pues, si ploración clínica, con base en el conocimiento
sus rutas se juzgan con equidad, se las puede con- neurofisiológico, darán sustento a la selección de
templar como un verdadero puente emisario, un recursos para estudios en los gabinetes y laborato-
paréntesis útil para la maduración intelectual, ca- rios neurológicos, mas no para establecer sino para
paz de dar sustento a la germinación del pensa- orientar el diagnóstico clínico.
miento científico. Y, sobre todo, ante cualquier acercamiento al
Por cuanto al quehacer médico se refiere, el in- SNC en ningún momento se deben soslayar los
cremento y acúmulo de conocimientos hoy es ya conceptos clásicos ni olvidar que, en última ins-
inabarcable. En consecuencia, quienes pretendan tancia el cerebro y sus anexos son, precisamente,
manejarlo como hasta hace relativamente poco el asiento del pensar y la razón, así como el de los
tiempo, cuando se hablaba de una práctica médica sentires; por lo tanto, maniobras inadecuadas, no-
general, muy pronto alcanzarán su punto de quie- civas o cuando se realicen estudios riesgosos sin una
INTRODUCCIÓN 585

indicación bien sustentada, serían elementos poten- grave y de mal pronóstico. Sin embargo, no por
cialmente capaces de afectar en forma imprevisible resultar este cuadro tan marcado se debe soslayar
la integridad humano-moral del individuo. la exploración completa pues, nuevamente, en el
primer caso la búsqueda de reflejos miotáticos en
LOS EXÁMENES CLÍNICOS otros segmentos podría quizás indicar alteraciones
capaces de orientar hacia una posible etiología de
En la primera parte del libro se examinan de ma- la parálisis de B ELL; a su vez, mediante la observa-
nera exhaustiva los diversos aspectos del abordaje ción del fondo ocular es posible identificar cam-
clínico, así como las modalidades para interrogar, bios en la papila óptica significativos para un diag-
explorar y consignar los datos. Resalta el que no se nóstico etiológico de presunción y dar bases para
puede contemplar una conducta unitaria, pues no indicar estudios complementarios. Otro elemento
es lo mismo estar frente a un infante, un anciano, detectable por la inspección general es la manera
alguien en estado de coma, ver al paciente en el de caminar y lo que sus alteraciones indican per-
consultorio o encamado en un hospital y, desde miten plantear sospechas diagnósticas. Tal ocurre
luego, para cada especialidad médica surgen nece- con la marcha parkinsónica o cuando hay dispraxia
sidades diversas. de la marcha. La primera se integra al cuadro clíni-
Las peculiaridades del SNC, su ubicación anató- co de la parálisis agitante y se complementa con
mica y las funciones que cumple, agregan un cierto los temblores característicos de las manos, la falta
grado de dificultad para su exploración clínica que, de expresividad gestual, el cutis graso y los trastor-
sin embargo, y gracias a los lineamientos propuestos nos del lenguaje; la etiología y el tratamiento se
por los médicos de la época de oro de la neurología conocen razonablemente bien y su manejo adecua-
a fines del siglo XIX en Europa, es posible integrar do permitirá incrementar la calidad de vida del pa-
una ruta crítica para lograr lo que se puede llamar ciente. En cambio, la marcha dispráctica con el
una "visión integral" del paciente neurológico. característico inicio tórpido, como si el sujeto no
supiera ya caminar y cuando por fin arranca abre
INSPECCIÓN GENERAL el compás de las piernas para procurarse un mejor
En vista de que las alteraciones del S C se mani- sustento, obedece a cambios morfológicos del en-
fiestan por deficiencias funcionales en general céfalo que generan hidrocefalia; sus posibles cau-
reconocibles con sólo ver al paciente, resulta lo que sas son varias y se necesitan estudios de gabinete
se podría llamar "inspección general". Este momen- para identificarlas y el manejo en general requerirá
to representa una importante fuente de datos muy de maniobras quirúrgicas, en consecuencia el pro-
valiosos para orientar el diagnóstico. nóstico se ensombrece. Los movimientos involun-
tarios de la distonía de torsión, peculiarmente bi-
En términos generales, los trastornos motores zarros, incontrolables, desencadenados cuando el
se traducen en signos muy significativos para orien- sujeto pretende realizar algún movimiento normal
tar el abordaje neurológico y se pueden registrar a y que se acompañan de gesticulaciones muy carac-
la vista. Valga un ejemplo simple: en la cara de una terísticas, indican una afección cerebral grave y de
persona con parálisis facial tipo B ELL, la falta de mal pronóstico. Los tics representan un grupo muy
movimiento afecta los tres segmentos de la cara: el heterogéneo de movimientos anormales, de cau-
frontal, el maxilar y el mandibular; en cambio, el sas diversas y de manejo difícil, pero que también
trastorno motor en la parálisis facial supranuclear saltan a la vista.
respeta el segmento frontal, éste sí se mueve. La
diferencia es fundamental pues mientras la prime- INTERROGATORIO
ra es una afección periférica del nervio facial, benig- El registro de todas estas peculiaridades median-
na, de pronóstico en general halagüeño, la segunda te la inspección son de valor para orientar el inte-
obedece a un trastorno intracraneal habitualmente rrogatorio.
586 EL SISTEMA NERVIOSO

Si bien es cierto gue una regla de oro al interro- cias instiladas son capaces de provocar las neuritis
gar en clínica es que las preguntas no deben suge- por inyección; asimismo, los anestésicos o simila-
rir las respuestas, para la clínica neurológica es espe- res aplicados con fines terapéuticos pueden resul-
cialmente válida . Para fines prácticos es tar en iatrogenia (del griego tCX'tpE: médico y
recomendable agotar primero lo concerniente al ycvvcxw: genero, produzco) para el sistema ner-
padecimiento que genera la consulta para ocupar- \'ioso. De Ja misma manera, un interrogatorio ade-
se después en investigar aspectos hereditarios y con- cuado puede apoyar para distinguir si en un cierto
diciones previas potencialmente lesivas para el cuadro neurológico en verdad existe daño de ese
SNC. Los primeros son importantes cuando se origen o no, e indicar los estudios pertinentes para
detectan datos sugerentes de una potencial carga confirmarlo.
neuropática en la fa milia tal cual ocurre si varios
miembros sufren alteraciones psicóticas, enferme- EXPLORACIÓN FfSICA
dades convulsivantes, trastornos conversivos o si Con la orientación del interrogatorio se proce-
hay consanguinidad. Entre las segundas, pero, des- de a la exploración física misma que, para los fines
de luego, según y conforme sea el cuadro en estu- de Ja clínica neurológica, debe llevar como rutina
dio, se deben aclarar las condiciones del embarazo en orden, de cabeza a pies.
del paciente, su parto, si hubo complicaciones como De la cabeza se deben registrar forma, tamaño
pano prolongado, ictericia neonatal o asfixia, lue- y posibles alteraciones en su contorno. De los con-
go investigar acerca del desarrollo psicomotriz en ceptos biotipológicos se desprenden tres formas
la primera infancia, antecedentes de enfermedades básicas de cráneos según la relación entre sus diá-
de curso grave o padecimientos virales sugestivos metros longirudinal y transversal; cuando predomi-
de afección del s e)' los traumatismos tanto crá- na el primero hay dolicocefalia, cuando el segundo
neo-encefálicos causantes de conrusión craneal y braguicefalia y si están eguilibrados normocefalia.
sobre todo cerebral, como los gue afecten las vér- Esto es normal y no ofrece mayores datos para
tebras, los discos intervertebrales o la médula. Las efectos clínicos. Sin embargo, cuando hay asimetrías
preguntas sobre hábitos, costumbres y habitación o variaciones del tamaño craneal gue se traduzcan
son significativos toda vez gue hay afecciones en macro o microcefalia, éstos sí pueden tener im-
neurológicas gue guardan relación estrecha con portancia en diversos cuadros neurológicos. De
ellas, v. gr. la cisticercosis cerebral pues, si bien la igual manera ocurre cuando se advierten hundi-
padecen porcentajes elevados de la población ge- mientos endostosis o bien salientes anormales o
neral en México, en las regiones de la Laguna, al- exostosis en la cabeza, desproporciones de las re-
gunas de las costas del Pacífico y en las zonas laciones cráneofaciales, en la implantación de los
periféricas de las grandes ciudades con peores con- ojos -hipertelorismo-, la forma de los párpa-
diciones de sanidad, es todavía más frecuente. Los dos, la orientación de los globos oculares -estra-
hábitos alimenticios y el consumo de ciertas subs- bismo- el asiento y la configuración de los pabe-
tancias como el alcohol en exceso o las llamadas llones auriculares, en algunos casos de alteraciones
drogas de abuso, son datos relevantes a establecer del tabique nasal que le dan un perfil peculiar a la
durante el interrogatorio. Los antecedentes labo- nariz en telescopio o silla de montar o en el desa-
rales y el posible contacto con substancias neuro- rrollo de la mandfüula -prognatismo- o al re-
tóxicas como el DDT, las gasolinas, ciertos plagui- vés, pues tanto si ocurren aislados o en combina-
cidas, el plomo, el tetracloruro de carbono, no se ciones distintivas para ciertos síndromes, pueden
deben dej::ir de indagar. O tro grupo de anteceden- caber en lo que se denomina estigmas degenerativos
tes que, quizás debido a su origen se podrían pasar e integrarse a estados parológicos del S C. En el
por alto, son los relativos a trastornos provocados cutis es posible detectar más de esros signos al en-
por intervención médica como las inyecciones, cuya contrar cambios en la coloración por ejemplo,
mala aplicación o por el contenido de las substan- albinismo, la consistencia y textura del mismo, el
LOS NERVIOS CRANEANOS 587

exceso de grasa, ya diseminada o en acúmlos de reflejar cuadros sindromáticos neuropatológicos


tipo furuncular o adenomatoso. En la cavidad oral bien establecidos.
se debe prestar atención a las arcadas dentarias ya Los siguientes aspectos de esta fase de la explo-
que sus variaciones ofrecen signos sugestivos de ración se ocupan de consignar Jo que en términos
alteraciones neurológicas, a veces estructurales y generales se denomina funciones cerebrales supe-
otras asociadas con ingesta de fármacos o subs- riores. Esto implica que, en vista de que el neuró-
tancias potencialmente tóxicas. La presencia de la- logo investiga y se ocupa del órgano sede del inte-
bio leporino y labio-paladar hendidos, así como lecto, la razón y los afectos, debe tener entrena-
cambios en la forma del paladar. También en la miento suficiente en las disciplinas que, por defini-
boca reviste importancia registrar el tamaño y el ción, las estudian. Con esas bases puede registrar
aspecto así como en la movilidad de la lengua y de adecuadamente el estado de conciencia, conductas
la úvula. Toda esta investigación busca identificar y actitudes así como las capacidades intelectivas del
manifestaciones físicas aceptadas como diátesis paciente.
neuro y psicopáticas, que, máxime si coinciden con
otras deficiencias constitucionales tales como Cuando se han recogido y consignado todos
sindactilia, polidactilia, polimastia, adenoma estos datos se puede decir que el médico tiene una
sebáceo, manchas cqfo au lait en el cuerpo, cam- "visión integral "del paciente neurológico y puede
bios en la alineación de los huesos de las piernas entonces proceder a la exploración neurológica
genu varum, valgum, recurvatum y los pies, pueden como tal.

LOS NERVIOS CRANEANOS

SE DF.NOi'v!INAN COMO TAL a los 12 troncos nervio- tante. Estos centros son, a su vez, análogos a los
sos pares que aparentemente emergen de la base correspondientes en las astas posteriores de la mé-
cerebral. Sin embargo, cada uno de estos nervios dula. Los dos primeros pares escapan a estas con-
nace de estructuras intracerebrales, los núcleos, que sideraciones y aun cuando se los siga llamando ner-
van a determinar, según su origen embrional y sus vios craneanos, en realidad son prolongaciones
componentes neuronales, el carácter de un nervio cerebrales.
dado, formando entonces nervios motores, sensi- La nomenclatura convencional obedece por un
tivos o mixtos. Los pares craneanos van a inervar a lado al lugar ordinal que ocupa cada nervio al salir
los órganos especiales para los sentidos y a las es- del cerebro, atendiendo la dirección de rostral a
tructuras especializadas para efectos de alimenta- caudal y, por otro, a Ja función que realizan. Tam-
ción, respiración y vocalización. Esto es, son ele- bién se los agrupa de acuerdo con la zona del tallo
mentos que le permiten al individuo relacionarse cerebral en que cada par emerge del cerebro; esta
con el medio ambiente. agrupación es útil para fines localizatorios gruesos
Los núcleos de las fibras motoras son análogos en la clínica. Por otro lado, atendiendo al aspecto
embriológica e histológicamente a los correspon- funcional de las fibras que los forman, se logra una
dientes en las astas anteriores de la médula espinal. clasificación más fisiológica que permite entender
Están situados simétricamente a lo largo de la lí- mejor las actividades de los pares craneanos. Las
nea media de la cara dorsal del tallo cerebral, por fibras sensitivas provenientes de estructuras de ori-
debajo del surco limitante, que constituye la línea gen ectodérmico, tales como la piel, el ojo y el oído
divisoria entre las láminas alar y basal. En cambio, interno, se clasifican como somáticas aferentes y
las fibras sensitivas se originan en acúmulos de cé- se dividen en generales si vienen de la piel y en
lulas de carácter ganglionar, situados debajo del piso especiales si vienen del ojo o del oído. E l primer
del cuarto ventrículo y lateralmente al surco limi- par constituye una excepción, pues si bien se deri-
VI

RESUMEN ESQUEMÁTICO DE LOS NERVIOS CRANEANOS

Num. Denominación Localización según Origen Componente Terminación


emergencia funcionar

1 Olfatorio Cerebral Epitelio olfatorio VAE Bulbo olfatorio


11 Óptico Cerebral Retina, estrato ganglionar SAE Cuerpo geniculado lateral
111 Motor - ocular Mesencefálico Núcleo del motor-ocular SEG Músculos extrínsecos del ojo
l:"1::!
común común (rectos sup. , inf. y medios, t""'
(/)
oblicuo inf.)
IV Oblicuo mayor Mesencefálico Núcleo del patético SEG ~
Músculos oblicuos
~
superiores o patético. zl:"1::!
V Trigémino Mesencefálico y Ganglio de Gasser SAG Piel de la cabeza y la cara;
protuberencial mucosas (sensibilidad) ~
o
Núcleo masticador VEE Músculos de la masticación (/)
o
Núcleo mesencefálico SAG Músculos maxilares y alveola-
res dentales (sensibilidad)
VI Motor-ocular Protuberancia! Núcleo del motor-ocular SEG Músculos rectos externos
externo externo
VII Facial Protuberancia! Núcleo del facial VEE Músculos de la expresión
Núcleo salivatorio VEG Glándulas salivales submaxila
res y sublinguales.
Ganglio geniculado VAE Papilas gustativas en tercios
anteriores
VIII Estatoacústico Protuberancia! Ganglio vestibular SAE Canales semicirculares,
utrículo, sáculo
Ganglio espiral SAE Organo de Corti
IX Glosofaringeo Bulbar Ganglio petroso VAG Mucosa, faringe y tercio
posterior de la lengua
Ganglio petroso VAE Papilas gustatorias en el tercio
posterior
Nucleo salivatorio inferior VEG Glándulas parótidas
Nucleo ambiguo VEE Músculo estilofaringeo
X Neumogástrico Bulbar Núcleo ambig uo VEE Musculatura estriada de la
faringe y laringe t-<
Núcleo dorsal motor VEG Ganglios anatómicos de los oU>
plexos vagales en vísceras zm
torácicas y abdominales
Ganglio nodoso VAG Fibras sensitivas en la faringe, 3lo
U>
laringe, tráquea, esófago vísceras n

~
torácicas y abdominales
Ganglio yugular SAG Piel , conductos auditivos
externos y orejas
XI Espinal Bulbar Núcleo ambiguo VEE Músculos estriados de la faringe o
U>
y laringe
Núcleo del accesorio (en VEE Músculos estriados de la farin-
segmentos sup. de médula ge y laringe
cervical)
XII Hipogloso Bulbar Núcleo del hipogloso SEG Músculos de la lengua

*SEG: somático eferente general


SAG: somático aferente general
VEG: visceral eferente general
VAG: visceral aferente general
SAE: somático aferente especial
VAE: visceral aferente especial
VEE: visceral eferente especial

11
Vl
00
'-O
590 EL SISTEMA NERVIOSO

va de estructuras ectodérmicas, su función está Los axones de estas células se dirigen hacia el
importantemente relacionada con la alimentación, etmoides para introducirse a la cavidad craneana a
actividad visceral, por lo que se lo clasifica dentro través de las perforaciones de la lámina cribiforme,
de los nervios viscerales aferentes especiales, tal formando así los filamentos olfatorios que consti-
como ocurre con las fibras de las papilas gustatorias. tuyen en realidad el nervio olfatorio. r\un cuando
Las fibras motoras que van al músculo liso, al mús- funcionalmente se las considere como fibras visce-
culo cardíaco y a las glándulas se clasifican como rales aferentes especiales, las conexiones olfatorias
viscerales eferentes generales, en tanto que las que primarias no corresponden a la columna de nú-
van a inervar músculos esq ueléticos d e o rigen cleos sensitivos en el tallo cerebral, pues ya dentro
mesodérmico se conocen como somáticas eferen- del cráneo, los filamentos se dirigen al bulbo
tes. Aquellas que van a Jos músculos de la boca y olfatorio en donde hacen sinapsis con las células
de la cara relacionados con funciones alimenticias mitrales para formar los llamados glomérulos ol-
se les denomina viscerales eferentes especiales. fatorios. Los axones de las células mitrales se diri-
Estos datos se resumen esquemáticamente en gen hacia el trígono o área olfatoria y forman el
el cuadro anterior, mismo que explica no sólo los tracto o cintilla olfatoria. Del trígono parten las
diferentes criterios usados en la clasificación de los vías de la estría olfatoria lateral, para terminar en
pares craneanos, sino que indica también las es- las representaciones corticales del sentido del olfa-
tructuras que los originan y las que van a inervar. to, localizadas principalmente en el área piriforme
y la región caudal de la circunvolución h.ipocámpica.
l. NERVIO OLFATORIO Los estímulos olfatorios adecuados son de ca-
rácter químico. Las substancias que se volatilizan
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS rápidamente producen sensaciones olfatorias in-
El sentido del olfato en el ser humano está de- tensas, en tanto que los materiales no volátiles son
sarrollado a un punto más bien limitado si se le prácticamente inodoros. D e los diversos estudios
compara con el que alcanza en o tras especies del realizados se colige que, para que una substancia
reino animal. Sin embargo, la función que llena en potencialmente aromática pueda estimular las ter-
la relación del hombre con el medio es altamente minaciones dendríticas de las células bipolares, es
refinada y se refiere no sólo a los aspectos de alimen- necesario que haya movimiento de aire dentro de
tación, sino reviste también importancia afectiva muy la nariz. Asimismo, se ha encontrado cierta rela-
amplia. Baste recordar la influencia de los perfumes, ción entre la temperatura del material y la intensi-
del incienso y otras substancias aromáticas usadas dad de la sensación que se percibe, siendo ésta ma-
en rituales diversos o como coadyuvantes para la yor mientras más alta sea la temperatura. También
comodidad y el enriquecimiento (otras veces el se ha encontrado que el fluido secretado por las
detrimento) de la vida cliaria. glándulas de B O\X'MAN es de carácter lipoide y para
El nervio olfatorio se origina en las neuronas qu e un elem ento pueda producir sensación
bipolares de la mucosa olfatoria, misma que se en- olfaroria, debe clisolverse en esta secreción. De aquí
cuentra en un pequeño nicho fo rmado por la par- que la capacidad aromática se relaciona con la
te superio r del septum nasal, el techo de la nariz y liposolubilidad del estimulante.
la cara meclial del cornete superior. Esta zona, cono-
cida como epitelio olfatorio, está bañada por un Esrumo CLÍNICO
fluido seroso secretado por las glándulas de El estudio clínico del olfato es frecuentemente
B OW i'vtAN , que se ha identificado como solvente relegado a segundo termino debido a que, a pesar
de grasas, base de las substancias aromáticas. E n del oftalmómetro di señado p rimero por
este punto van a entrar en contacto los estimulan- Z\X"AARDE:IL\KER y mejorado más adelante por
tes con las prolongaciones dendríticas de las célu- ELSBERG, no se cuenta en la clínica con un método
las bipolares dando origen a la sensación olfativa. práctico para cuantificar la capacidad olfatoria de
LOS NERVIOS CRANEAt\TOS 591

un individuo y, el resultado con las pruebas habi- destrucción, como en la ozena. Algunas personas
tuales, depende de la impresión subjetiva del pa- pueden presentar anosmias parciales constitucio-
ciente así como en muchos casos de su capacidad nales, esro es, no perciben algunos olores, sin que a
de atención e incluso de su refinamiento. Sin em- la fecha se encuentre explicación para este fenó-
bargo, el examen de esta función puede aportar meno. El uso excesivo de oxígeno intranasal, taba-
datos significativos en algunas entidades nosoló- co, la aplicación de cocaína o de atropina, van a
gicas que afectan principalmente a los polos fron- influir también directamente sobre la mucosa en-
tales del encéfalo. Desde el punto de vista prácti- rorpeciendo la función olfatoria temporal o per-
co, la prueba del olfaro se realiza de la manera más manentemente. En casos de fracturas craneanas del
simple presentándole al individuo substancias aro- piso anterior que afecten a la lámina cribiforme
máticas diversas contenidas en envases de boca del etmoides, se puede producir anosmia perma-
angosta que se colocan frente a las narinas alterna- nente por destrucción de los filamentos que la cru-
tivamente. El paciente es invitado a inhalar zan. De entre las afecciones intracraneanas de los
profundamente y, para evitar errores lógicos, la lóbulos frontales, se menciona que principalmente
prueba se hace con los ojos cerrados. Es recomen- los meningiomas pueden provocar, sobre todo ini-
dable usar esencias puras y desde luego presunta- cialmente, anosmias unilaterales. Esros casos se re-
mente familiares para el explorando, pues a dife- lacionan con el síndrome de FOSTER-KENNEDY,
rencia de lo que ocurre con el sentido del gusro, producido por tumores de la base del polo frontal,
para el olfato no existen cualidades definidas. Se caracterizado por anosmia, amaurosis unilateral con
busca entonces que el enfermo pueda identificar o atrofia óptica primaria ipsilateral y papiledema
cuando menos distinguir las substancias ofrecidas. contralateral. Por otro lado, la alteración contraria,
Las más útiles son las esencias de naranja, limón, o sea la agudización de la sensibilidad olfaroria lla-
café, vainilla, lavanda, etc. Otros agentes como el mada hiperosmia, es muy rara pero se puede encon-
amoníaco, la pimienta, el cloro o el mentol, produ- trar como fenómeno conversivo, algunas veces en
cen sensaciones nasales descritas como picantes, estadios tempranos de hipertensión intracraneana
ácidas o refrescantes, que no son producto de o también durante el período inicial de la inroxica-
estimulación olfatoria sino debidas a la éxcitación ción cocaínica. Por último, existen situaciones en
del trigémino y pueden provocar cierta confusión, las que el individuo percibe aromas no existentes,
sobre todo si al explorar se usan elementos capa- extraños, de difícil descripción que bien pueden
ces de estimular conjuntamente ambas estructuras ocurrir aislados o como percepciones premoni-
nerv10sas. torias en algunos tipos de ataques epilépticos. Se
Las alteraciones del sentido del olfato se refie- les conoce bien como alucinaciones o como auras
ren principalmente a su abolición, situ:::ción cono- olfarorias y se les relaciona con las llamadas crisis
cida como anosmia, que puede ser unilateral o bi- uncinadas. Estos fenómenos fueron cuidadosamen-
lateral, temporal o permanente. La anosmia se te descritos por JACKSON, mas su significación fisio-
puede producir por interrupción de las vías olfa- lógica y anatomoparológica aún no es clara; carac-
torias a cualquier nivel, siendo más frecuente que terísticamente las personas afectadas habitualmente
la causa se encuentre entre el epitelio y el tracto no muestran alteraciones de la sensibilidad olfatoria.
olfarorio, pues las conexiones de las vías posterio-
res al trígono olfatorio hacen poco probable que 11. NERVIO ómco
su interrupción pueda provocar pérdida del olfato.
Las causas más frecuentes de disminución del ol- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS
fato son las que van a afectar directamente a la Esta estructura está encargada de recoger Jos
mucosa nasal para producir congestión, como ocu- estímulos luminosos que llegan a la retina a través
rre en las afecciones catarrales, en algunos casos del sistema que forman los elementos del ojo para
de hipertensión arterial y de poliglobulia, o bien transformarlos en impresiones visuales. Por estos
592 EL SISTEMA NERVIOSO

medios se perciben la forma, el tamaño, el color y hipofisiaria en donde se reúnen las fibras de am-
la situación de los objetos en el espacio. bos ojos para formar el quiasma óptico.
Las fibras del nervio óptico se derivan de las Se ha establecido que las fibras provenientes de
células ganglionares de la retina que, en realidad, la mitad nasal por un lado y las de la mitad tempo-
constituyen las terceras neuronas de la cadena vi- ral por el otro, permanecen juntas hasta llegar al
sual pues se considera que los elementos recepto- quiasma. En este sitio se separan, cruzándose las
res, los conos y los bastones, representan las neuro- que provienen de la mitad nasal de cada ojo para
nas aferentes primarias. Las células bipolares ac- reunirse con las provenientes de la mitad temporal
túan como intermediarios entre las neuronas pri- contralateral y formar entonces el tracto óptico que,
marias y las células ganglionares. Las neuronas por lo tanto, llern estímulos provenientes de la
ópticas se consideran desde el punto de vista fun- mitad temporal ipsilateral y de la mitad nasal
cional como fibras somáticas aferentes especiales, contralateral. Estas fibras terminan en su mayoría
aun cuando de acuerdo con su origen embrionario en los ganglios geniculados laterales. A este nivel
y a su distribución anatomofisiológica, en realidad se producen vías que van de la visual a otras es-
constituyan prolongaciones encefálicas. tructuras, particularmente a los sistemas piramidal
Los conos y los bastones reaccionan de manera y extrapiramidal y a núcleos de otros pares cranea-
distintiva para cada tipo de esámulo luminoso. Los nos. Estas conexiones van a permitir integrar algu-
bastones son más sensibles a la luz de baja intensi- nas de las funciones relacionadas con la visión. Asi-
dad y permiten por lo tanto la visión en la penum- mismo, de los cuerpos geniculados parten las
bra, mientras que los conos son más adecuados neuronas que van a formar la cintilla de GRATIOLET,
para luces de intensidad normal o diurna; los co- o fascículo geniculocalcarino, que lleva las sensa-
nos son también responsables de la percepción de ciones ópticas hasta su representación coi:tical al-
colores así como de la nitidez con que se perciben rededor de la cisura calcarina en el lóbulo occipital
las imágenes. La mácula lútea, que es el punto de (fig. 15.3). De esta zona parten fibras a otros cen-
mayor agudeza visual y en el que los colores se tros corticales por cuyo conducto es posible inte-
perciben con mayor intensidad, consta únicamen- grar las funciones visuales con funciones cerebra-
te de conos. les superiores en forma tal que permiten actividades
complejas, por ejemplo la lectura.
Las fibras de las células ganglionares forman el Las imágenes que llegan a la retina se proyectan
estrato óptico de la retina y corren paralelas al eje en ésta al revés de como los objetos están situados
de la misma, hasta converger en un punto situado en el espacio. Esta idea, al principio difícil de con-
al nivel del ecuador del globo ocular, ligeramente cebir, fue primero inferida por K EPLER en 1604,
desviado hacia el lado nasal. Llegadas a ese sitio quien se basaba únicamente en sus estudios de
cambian su dirección en 90º, constituyen el tronco óptica. En 1625 SCHEINER pudo demostrarlo al
del nervio óptico y se dirigen hacia la cavidad cra- observar imágenes a través de un ojo que había
neal, atravesándola por el foramen óptico. En la removido de su lecho y al que le había resecado la
retina el cambio de dirección de las fibras hace que esclerótica y la coroides. De este modo la retina
cambie su refracción y que cuando un observador ofrecía una pantalla translúcida sobre la que se pro-
las ilumina, se forme la papila óptica. El aporte yectaban las imágenes invertidas. El fenómeno se
sanguíneo llega a la retina por medio de la arteria debe a que el cristalino es en realidad una lente
central de la retina que emerge del centro de la biconvexa y produce que los rayos luminosos que
papila óptica. Paralelas a la arteria, las venas retinia- la cruzan modifiquen de tal manera su trayectoria
nas abandonan el ojo por el mismo sitio y normal- que se proyectan al revés de como llegaron a la
mente se observan en relación numérica de dos lente. Este conocimiento permite explicar y enten-
venas por una arteria. El nervio óptico penetra a la der algunas de las características y de las alteracio-
cavidad craneana y se dirige hacia la región supra- nes de la visión. Sin embargo, aún no se han acla-
LOS NERVIOS CRANEANOS 593

rado los mecanismos que permiten, ya intracere- o


bralmente, percibir al mundo de acuerdo como en
realidad debe estar orientado. Los sujetos experi-
mentales que se han colocado lentes de inversión,
o sea, lentes biconvexos que invierten la imagen
antes de llegar al cristalino, ven al mundo de cabe-
za; pero después de acostumbrarse durante un tiem-
po a los lentes y su efecto, se comportan tal como
si vieran todo correctamente orientado; al quitarse
los lentes debe pasar nuevamente un tiempo de
adaptación para que puedan percibir al mundo en
la orientación adecuada. Estos fenómenos, aún no
bien dilucidados, escapan a la explicación del fun-
cionamiento de las vías visuales, pero es necesario
tenerlos presentes para comprender algunos aspec-
180
tos de la exploración clínica de la visión.
F1Gt-RA 15. I Gráfica campimétrica del ojo izquierdo.
( - - - ) Límite para blanco-negro.
ESI'UDIO CÚNICO
( - - - - ) Limite para amarillo-azul.
Es conveniente iniciar la exploración clínica del ( . . .. .... ) Límite para rojo-,·erde.
nervio óptico determinando la amplitud del cam-
po visual del paciente. Esta prueba, denominada
campimetría, se puede realizar por dos métodos.
El primero, conocido como campimetría por con-
fro ntación, es un método útil pero burdo. Consis-
te en comparar el campo visual del explorando con
el del explorador, lo que se logra si el médico y el
paciente se colocan frente a frente, fijando la vista
uno en otro sin desviarla. Dado que el examen se
debe hacer para cada ojo por separado, el médico
cubre suavemente con su mano uno de los ojos
explorados y el índice de la mano libre sirve como
indicador. Lentamente se lleva el índice hacia afue-
ra, hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro, cui-
dando de que el paciente no siga el movimiento
con la vista. En el momento en que el enfermo
deje de percibir el dedo, éste habrá salido de su
campo visual y se obtiene así una referencia aproxi-
mada de la amplitud del mismo. El médico contro-
la este dato si lo compara con su propio campo FIGURA 15.2 Campo visual binocular. Las zonas sombreadas
visual y si compara la amplitud del de los ojos ex- se perciben por un sólo ojo, correspo:i.de al lado.

plo rados.
De encontrarse alteraciones por el método re-
cién descrito o si se desea afinar la exploración, se campo visual no es redondo, sino que presenta
usa el campímetro. Este aparato permite estable- escotaduras y achatamientos. Las primeras se loca-
cer con toda claridad la amplitud del campo visual lizan en la región medial y se deben a la interposi-
total. La gráfica que se obtiene demuestra que el ción del apéndice nasal. Las segundas se localizan
594 EL SISTEMA NERVIOSO

en la región superoexterna y son producidas por el que se pierde la visión en los hemicampos visuales
arco ciliar. La superposición de ambos campos da del mismo lado, que son los dos hemicampos de-
la impresión de redondez y produce, además, la rechos correspondientes en el esquema, al lado
visión estereoscópica. contrario de la lesión. Rl hecho de que las fibras se
E l campímetro permite establecer no sólo el separen en forma de abanico a parcir del ganglio
perímetro del campo visual total, sino también de- geniculado para llegar hasta la cisura calcarina, de-
terminar la amplitud con que dentro de esa área se termina que los procesos capaces de interrumpir
perciben los colores, pues se ha demostrado que estas das \'an afectar menos fibras a la vez, lo que
para cada uno de los tres básicos existe una cierta condiciona las llamadas cuadrantropsias, o sea, dis-
frontera, tal como se observa en una gráfica de minución de la visión por cuadrantes, según sean
campimetría. la cantidad de fibras afectadas (IV, V) .
Las alteraciones de los campos visuales se de- La cromatopsia o percepción a los colores es
terminan según el punto donde se localice la inte- función de los conos retinianos y se la ha tratado
rrupción de las vías visuales. de explicar por Yarias teorías. Sin embargo, la ex-
presada por YOC:\G en 1807, ampliada y apoyada
Campos visuales por HEDIHOLT% en 1853, sigue teniendo amplia
izquierdo derecho
aceptación. Básicamente se ha establecido que para
la sensibilidad del ojo humano existen tres colo res
primarios: el rojo, el verde y el azul, y que las com-
binaciones de estos tres permiten obtener toda la
gama colórica que percibe la retina. Dichos auto-
res proponen la existencia de tres cipos de conos
encargados de recibir estímulos específicos gracias
a que contienen substancias que responden selecti-
vamente a cada uno de los colores primarios y que
los tonos y las variaciones se perciben debido a
que los conos son estimulados a tiempos e intensi-
dades variables.
La percepción a los colores se explora por me-
dio de las tablas pseudoisocromáticas según
NAGELS, STILU'\GS e lSHIHAR..\.
Como agudeza visual se entiende la capacidad
discriminatoria de la retina que permite distinguir
FtGLTR.I 15.3 Represenrnción de las vías visuales y las alteracio- dos puntos luminosos separados por un ángulo
nes a que dan origen las interrupciones a determinados niveles
visual mínimo. El valor promedio normal para este
(ver texto).
ángulo es de un minuto y se conoce como el míni-
mo separable. Si bien la agudeza visual depende
Se denominan anopsia (l) cuando se afecta el del estado funcional de los conos retinianos y de
nervio óptico entre el globo ocular y el quiasma otros factores, tales como la intensidad de la luz, la
óptico, en ese caso se pierde la visión del ojo co- integridad de los medios de refracción del ojo, la
rrespondiente. Si la lesión interesa directamente al capacidad de las pupilas para contraerse o dilatarse
quiasma óptico (II), se produce el llamado síndro- y la forma del globo ocular, se considera que los
me qui asmático que se caracteriza por la conos son determinantes para la nitidez con que el
hemianopsia bitemporal o heterónima. La interrup- individuo percibe las imágenes. El examen de esta
ción de la cinciUa óptica (III), cuando es total, da función se realiza por medio de las tablas basadas
por resultado la hemianopsia homónima, puesto en el principio de S'\F.l.LE:"\, que establecen el ta-
LOS NERVIOS CRANEANOS 595

maño que debe tener una figura determinada para no los detectan. En cambio, quienes sufren cam-
que sea percibida por un ángulo visual de un mi- bios en la percepción colorimétrica adquiridos,
nuto a determinada distancia. Generalmente se usan deberán ser estudiados con el can¡pímetro por co-
letras colocadas en nueve hi leras paralelas que de- lores.
crecen en tamaño de arriba hacia abajo. En la pri- Ya sea que se use uno u otro método, se reco-
mera hilera se colocan figuras que, por su tamaño, mienda explorar el ojo derecho del paciente con el
corresponden al ángulo visual de un minuto si el ojo derecho del explorador y vice\·ersa, pues de
observador estuviera situado a 60 metros del obje- esa manera se e\'ita el obstáculo natural que repre-
to. El tamaño de las letras de los siguientes renglo- senta el apéndice nasal si es que se intenta la explo-
nes corresponden sucesivamente al ángulo visual ración de otra manera. Con el objeto de encontrar
mínimo a 36 m, 24 m, 18 m, 12 m, 9 m, 6 m, 5 m y más fácilmente la papila del nervio óptico, primer
4 m. J\sí, si un paciente situado a 6 m de Ja tabla objetivo de la exploración, se le indica al paciente
percibe correctamente las figuras de la sexta hilera, que desde su vista ligeramente hacia adentro (con
o sea las que a esa distancia corresponden al ángu- respecto a sí mismo), utilizando como punto de
lo visual mínimo, su agudeza visual será de 6/6, referencia la oreja del obserrndor del lado
que es la normal. En esta fracción, el numerador correspondiente al ojo que se Ya a explorar, o sea,
indica la distancia a la que está el sujeto explorado el ojo derecho explora al ojo derecho enfermo
de la tabla r el denominador indica la hilera que cuando este ve hacia la oreja derecha del examina-
pudo leer correctamente. Las unidades en que se dor y viceversa.
expresa este binomio pueden variar en los diferen-
tes centros, pero el principio es el mismo. El estudio del fondo de ojo debe incluir la papila
óptica, las arterias y las venas retinianas, el aspecto
La exploración rutinaria del segundo par se con- general de la retina y establecer si existen inclusio-
cluye con el estudio del fondo de ojo. Existen dos nes o formaciones extrañas a los elementos nor-
métodos: la oftalmoscopia indirecta, en la que se males del globo ocular. A Ja papila se le deben es-
usa una lente biconvexa con una distancia focal de tudiar la forma, el color, el aspecto de sus bordes,
7.5 cm que se sostiene delante del ojo a explorar, si presenta la fovea o excavación fisiológica y, por
recibiendo los rayos luminosos que provienen de último, el aspecto de sus vasos: la forma es redon-
una fuente de luz situada por detrás de Ja cabeza da; el color blanco-amarillento, cálido; los bordes
del paciente reflejados por un espejo oftalmos- se distinguen nítidamente de la retina; la fovea apa-
cópico que el explorador sostiene delante de su ojo. rece como una zona central, exca\·ada, de color más
La observación se realiza a través del orificio del claro y brillante que el resto de la papila. Los vasos
espejo. l .a imagen que se forma es im-ertida. Este retinianos emergen del centro de la papila y se dis-
método es un tanto engorroso para los fines ruti- tinguen las venas de la arteria en que ésta es nor-
narios, requiere de cierta práctica, pero permite ob- malmente más delgada, de color rojo \·ivo, más claro
servar áreas amplias del fondo ocular. Por otro lado, que la vena, pulsa y presenta más sinuosidades. La
usar el oftalmoscopio de luz es más sencillo, per- retina es de color rojo-amarillento, bastante uni-
mite observar áreas menores pero a mayor aumen- forme y, según la pigmentación del indi\·iduo, pue-
to y por lo tanto con más detalle y ofrece, en con- de presentar aspecto trabecular con paneles más
traposición al método anterior, una imagen no in- obscuros divididos por estrías más claras. Este as-
vertido. Se trata de cartoncillos que en un fondo pecto es normal y más aparente mientras más
de círculos de colores similares contienen una fi- melanina contenga la capa pigmentada. El aspecto
gura de un número, resultado por cásculas de tono de Ja superficie retiniana es terso, los vasos pare-
más intenso que el resto del campo. Las personas cen correr sobre ella, siempre en relación de una
normales preciben los números de inmediato, quie- arteria por dos venas que normalmente no se inte-
nes tienen alteraciones congénitas de la cromatopsia rrumpen en su trayecto. I lacia el lado temporal de
596 EL SISTEMA NERVIOSO

la papila se encuentra la mácula lútea, una zona de 111. NERVIO MOTOR-OCULAR COMÚN
aspecto diferente al resto de la retina. Se ve más
amarilla debido al acúmulo de pigmento y presen- IV. NERVIO OBLICUO MAYOR, PATÉTICO O
ta una discreta depresión, la fovea central, debido TROCLEAR
a que su estructura histológica varía; es más c1elga-
da que el resto de la retina, pues desaparecen las VI. NERVIO MOTOR-OCULAR EXTERNO O
células ganglionares, la capa plexiforn,e interna, la ABDUCENTE
nuclear interna y la plexiforme externa; los elemen-
tos celulares en esta zona son únicamente los co- ANATOMfA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS
nos. Funcionalmente la mácula lútea es el punto Estos tres nervios se pueden agrupar bajo el de-
de mayor agudeza visual, en donde los colores se nominador común de nervios motores oculares, pues
perciben con mayor nitidez y la responsable de Ja van a inervar tanto a los músculos extrínsecos como
llamada visión central, o sea, la que permite, leer a los intrínsecos de los ojos. Gracias a la acción de
este texto. los primeros, los globos oculares pueden ser
rotados dentro de las órbitas para dirigir la mirada
Normalmente no se encuentran otros elemen- hacia el frente, hacia arriba, abajo o diagonalmente.
tos en el fondo de ojo. Cualquier irregularidad en Merced a los segundos se adaptan la pupila y el
el aspecto de la retina o inclusión de materiales cristalino para enfocar lo que se desea ver.
anormales, cambios en el aspecto de los vasos o en El motor-ocular común inerva a todos los mús-
el de la papila, son signos de procesos patológicos culos extrínsecos excepto al oblicuo superior,
y obJjgan a establecer su naturaleza. inervado por el cuarto par, y al recto externo, inervado
Los cambios de la papila óptica pueden ser en por el sexto par. Asimismo, permite los movimien-
el sentido de que se borre la fovea y se esfumen los tos del músculo elevador del párpado superior y, ade-
bordes, condición conocida como edema papilar, más, conduce fibras parasimpáticas que van al esfín-
signo de aumento de la presión intracraneana. Tam- ter pupilar y a los músculos ciliares. El núcleo del
bién puede cambiar el color, tornándose blanco- tercer par está situado en el piso del acueducto de
nacarado, frío, duro, aspecto que se ofrece cuando Silvio y subyacente al colículo superior. Los estu-
hay atrofia del nervio óptico. Rn algunas entidades dios realizados han demostrado que está formado
nosológicas especiales, este color se puede encon- por grupos de células bien definidos, observables
trar limitado a una zona de la papila tal como ocu- incluso por exámenes superficiales, constitilldos por
rre en la esclerosis múltiple en donde la atrofia se neuronas grandes, alargadas, multipolares con cuer-
localiza en la mitad temporal de la papila. Los va- pos de Nissl bien estructurados, o sea, característi-
sos pueden aparecer alterados como consecuencia camente neuronas motoras.
de procesos que afecten a la pared de los mismos, Las fibras que de ellas nacen son del tipo SEG.
tal como ocurre en la arterioesclerosis. En estos Estas neuronas están ruspuestas en dos grupos úni-
casos varía la reflexión de estas estructuras y las cos, mediales, alargados y tres grupos pares situa-
arterias ofrecen un aspecto peculiar conocido como dos a los lados de los primeros y se ha encontrado
"hilos de plata". Tanto estos cambios como otros gue de allí nacen fibras que van rustintivamente a
consistentes en zonas de isquemia, derrames o cada uno de los músculos. Por otro lado, hacia sus
exudados retinianos, van a integrar imágenes más regiones rostrales este núcleo contiene un grupo
o menos características para alteraciones sistémicas de células más pequeñas cuyos cuerpos de Nissl
tales como la hipertensión arterial, las nefropatías no están bien formados y gue corresponden a las
y algunas alteraciones metabólicas, especialmente que originan fibras VEG. Este se denomina nú-
la diabetes mellitus, lo que constituye el grupo de cleo de EdingerWestphal y sus fibras van al gan-
las retinopaúas, cuyas particularidades se explican glio ciliar para inervar de allí a los músculos intrín-
con amplitud en los capítulos correspondientes. secos del ojo.
LOS NERVIOS CRANEANOS 597

1..as fibras que nacen de estos grupos neuronales la cabeza siga con los ojos los movimientos de un
son en su mayor parte homolaterales, pero algunas indicador que, para fines prácticos puede ser el ín-
de ellas se cruzan y van a formar parte de los tron- dice del médico, es Uevado horizontalmente de un
cos nerviosos del lado contrario. Esto es particu- lado al otro, verticalmente y en diagonal, para ter-
larmente importante en el caso de las fibras VEG, minar con la vista hacia el frente. Normalmente
condición que explica el fenómeno reflejo con- los globos oculares siguen simultáneamente los mo-
sensual de las pupilas. vimientos en todas las direcciones.
El núcleo del cuarto par, oblicuo mayor o troclear, La exploración de las funciones parasimpáticas
está localizado en el extremo caudal del núcleo ante- del motor-ocular común se orientan hacia las pu-

IV t
111

X . . - 111 v1 -

Ojo izquierdo
Ojo derecho
111

+
F 1G URA 15.4 Representación esquemática de la inervación de los músculos oculares.

rior. Está formado también por células del tipo SEG. pilas oculares. Normalmente las pupilas son redo n-
Sus fibras se cruzan en su totalidad y van a formar el das, no muestran irregularidades y aparecen del
tronco del ablicuo superior contralateral. Este es el mismo tamaño. Las pupilas reaccionan a la inten-
único nervio craneano que al emerger se dirige hacia sidad luminosa dilatándose -midriasis- cuando
atrás y un poco hacia abajo, rodea a los pedúnculos
cerebrales para finalmente reunirse con los troncos
de los otros nervios motores-oculares y dirigirse ha-
cia la órbita a través de la hendidura esfenoidal. El
núcleo del sexto par, motor-ocular externo o
abducente, se encuentra en la región dorsal de la pro-
tuberancia, se relaciona con la rodilla del facial y for-
ma con éste el colículo facial de la fosa romboidea.

ESTIJDIO CLÍNICO
La exploración clínica Je estos nervios es muy
sencilla pero su implicación o diagnóstica es de gran
trascendencia, por lo que se requiere realizarla cui- FIGURA 15.5 Exploración de los músculos rectos horizontales
dadosamente. Se le pide al enfermo que sin mover (internos y externos).
598 ELSISTEMA NERVIOSO

la luz disminuye y contrayéndose - miosis- cuan- para enfocar objetos cercanos dilatándose y contra-
do aumenta. Esta función se conoce como reflejo yéndose al ver a distancia. Este reflejo se denomina
fotomotor y se explora iluminando las pupilas al- motomotor o de acomodación y se explora indicán-
ternativamente, de preferencia en un cuarto con dole al paciente c¡ue fije su vista en un objeto situa-
poca luz. Asimismo, las pupilas varían su diámetro do más o menos a un metro de distancia y luego
imagine o trate de ver algo c¡ue se encuentre lejano.
Por último, debido a las interconexiones nuclea-
res, la reacción a la intensidad luminosa de una pupi-
la se produce concomitantemente en la pupila con-
tralateraL Este es el reflejo consensual y se observa
al iluminar con la lámpara una pupila, procurando
c¡ue la luz no llegue al lado contrario, producién-
dose entonces, en condiciones normales, la misma
respuesta en ambas pupilas simultáneamente.
Finalmente, se observa la función del músculo
elevador del párpado superior. En reposo se en-
cuentran las aberturas palpebrales simétricas y al
FIGURA 15.6 Exploración de los músculos rectos verticales accionar el músculo ambos párpados suben y ba-
(superiores e inferiores). jan al mismo tiempo y con la misma amplitud.
Las lesiones de estos nervios craneanos, ya sea
en la zona de sus :-iúcleos o en el trayecto de su
tronco nervioso, producen incapacidad para mo-
ver los globos oculares, condición denominada
oftalmoplejía externa. El globo ocular afectado se
desvía en dirección contraria al músculo afectado
y el aspecto c¡ue produce se conoce como estra-
bismo, convergente si los ojos tienden a encon-
trarse y divergente si lo hacen al contrario. Cuando
el proceso patológico involucra las func iones
vegetativas parasimpáticas del tercer par se produ-
ce la llamada oftalmoplejía interna c¡ue se mani-
fiesta con alteraciones de los movimientos pupi-
lares, particularmente dificultad para la contracción
pupilar y para la acomodación al ver de cerca. La
oftalmoplejía interna es debida a lesiones en las
zonas nucleares de Edinger llYestphaly del núcleo medial
de Perlia. Otra manifestación de lesión del III par
es la caída del párpado o ptosis, c¡ue se produce
por debilidad del músculo elevador del pár pado
supenor.
Cuando el paciente experimenta alguna moles-
tia por la disfunción de estos nervios, la refiere ha-
bitualmente como que ve dos imágenes cuando
B
abre los ojos, condición denominada diplopia. Esto
F 1c1 'R ·I 15.7 Exploración de los músculos oblicuos: obliga al enfermo a mantener un ojo cerrado o cu-
a) superiores, b) inferiores. bierto, pero también lo lleva a compensar su
LOS NERVIOS CRAl\lEANOS 599

diplopia inclinando la cabeza en forma tal que se


nivele la deficiencia. Algunas veces, y dependiendo
sobre todo de la causa de estos trastornos, el pa-
ciente puede acusar también dolor en el ojo afec-
tado. A medida que avanza el proceso de fondo, el
cuadro se puede complicar con alteraciones de la
marcha, mareos, dolor de cabeza y vómitos de ex-
pulsión fácil.
Las amplias relaciones anatómicas de estos ner-
vios tanto en las zonas nucleares como en sus tra-
yectos periféricos explican por qué procesos pato-
lógicos de muy diversa índole pueden afectarlos y
dar origen a cuad ros clínicos variados, caracteriza-
dos en diversos síndromes. Sin embargo, se puede
deci r que los procesos vasculares de las regiones
pontinas mesencefálicas y en la base del cerebro,
ya arterioescleróticos, aneríticos, degenerativos o
constitucionales como se considera que sean los
aneurismas, constiruyen las causas más frecuentes
¡\
de disfunción de los nervios motores-oculares. En
relación con las zonas nucleares se debe apuntar
que la irrigación de la pars intermedia del tallo ce-
rebral se produce por los ramos retromarnilares que
nacen de las :wnas de bifurcación de la arteria ba-
silar o de las arterias cerebrales posteriores. D e és-
tas, principalmente dos ramas pueden dar origen a
complejos sindromáticos bien caracterizados. Una
es posterior, asciende de la fosa interpeduncular y
va hacia el núcleo rojo, irrigando la zona medial
del mismo y corre hasta el núcleo del motor-ocular
común. La otra, anterior, denominada arteria rubro-
talámica, alimenta las zonas rostrales del núcleo rojo
y las zonas marginales como el tálamo. El síndro-
me inferior del núcleo rojo, que se integra con
paresia del motor ocular común homolateral y al-
teraciones extrapiramidales contralaterales, es una
de las manifestaciones de alteraciones vasculares
más frecuentes de esta zona. Asimismo, se puede
mencionar la o ftalmoplejía internuclear, que cuan-
do es unilateral consiste en que la aducción de un
ojo falta cuando se dirige la vista lateralmente ha-
B cia el lado en que se encuentra la lesión. El cuadro
es generalmente de instalación brusca y se acom-
15.8 Paresia del 111 par derecho con ptosis e incapaci-
F 1GLcRA paña de sensación de mareo y vómitos. Localiza-
dad para suprarrornr el globo ocular: a) mirando al frente, b) toriamente se trata de lesiones focales en las zonas
mirando hacia arriba. del fascículo longitudinal med ial a nivel del
600 EL SISTEMA NERVIOSO

mesencéfalo interior y anterior. Cuando los sínto- produce miosis en la pupilotonía y la adrenalina la
mas son bilaterales es menos factible que la etiolo- dilata. Por el contrario, en la rigidez pupilar refleja y
gía sea de índole vascular, sino que los procesos en la absoluta, los fármacos no actúan.
tumorales, los degenerativos y los inflamatorios son
los agentes causales más probables. En los cuadros de origen luético se han descri-
En resumen, se puede decir que los procesos to varios fenómenos relacionados con las formas
localizados en el techo del mesencéfalo pueden de lúes terciaria manifiestos con alteraciones tanto
producir, según su naturaleza y extensión, altera- pupilares como musculares. El síndrome más co-
ciones motoras de uno o varios músculos oculares múnmente mencionado en este contexto es el de
en uno o en ambos ojos. ARGYLL-ROBERTSON . Se encuentra miosis, aniso-
En relación a lo que se puede denominar el tra- coria y rigidez pupilar refleja. Es de mencionarse
yecto intermedio y que abarca el tramo que siguen que estos datos se pueden encontrar también en el
los nervios motores oculares desde su emergencia alcoholismo crónico, en los traumatismos craneo-
del tallo cerebral hasta el punto en que cruzan la encefálicos, en procesos encefalíticos y en la escle-
hendidura esfenoida!, se encuentran múltiples en- rosis múltiple, entidades todas que tienen un
tidades nosológicas capaces de afectar también a substrato orgánico conocido. En tanto, existe tam-
esos nervios. Aquí las infecciones, los traumatismos, bién el síndrome de ADIE con las mismas altera-
los aneurismas y los procesos neoplásicos - tu- ciones de las reacciones pupilares y falta de refle-
mores hipofisiarios que crezcan lateralmente, jos en las extremidades inferio res p ero que
craneofaringiomas o meningiomas que principal- distintivamente no es de origen luético, sino que se
mente vengan del esfenoides o incluso neurinomas ha descrito como un desorden sui generis del siste-
del trigémino- constituyen las cau~as más frecuen- ma nervioso central, que se parece a la tabes dor-
tes de paresias oculomotoras. sal. El diagnóstico diferencial se ha de apoyar en
Las alteraciones de las funciones pupilares me- una muy buena historia clínica y, por otro lado, en
recen mencionarse con cierto detalle pues son sig- los exámenes de laboratorio específicos. También
nos que tienen importancia para el diagnóstico tan- pueden presentar alteraciones pupilares algunos
to etiológico como localizatorio en varios cuadros procesos de origen hepático o por carencia de vi-
neurológicos. Además, los cambios en la función tamina B1, pues se van a producir lesiones nuclea-
de las pupilas pueden ocurrir en relación con o in- res similares a las que se observan en la pseudo-
dependientemente de variaciones en las funciones encefalitis superior de WERi'\!ICKE. Asimismo la pre-
motoras de los ojos. Cuando se alteran los reflejos sencia de midriasis o de miosis cobra significado
de las pupilas se pueden producir las siguientes en la intoxicación por morfina o en la atropínica
condiciones: la rigidez pupilar amaurótica, no hay respectivamente. Por otro lado, es de recordar que
reflejos pupilares en el ojo afectado pero el fenó- algunos procesos pontinos, tanto hemorrágicos
meno consensual se produce normalmente al esti- como neoplásicos, pueden ofrecer el aspecto
mular el ojo sano; la rigidez pupilar refleja, falta la miótico frecuente en la tabes; este dato puede ser
reacción fotomotriz pero la de acomodación está de particular utilidad cuando se encuentra en un
conservada; la rigidez pupilar absoluta, no hay re- paciente en coma, inconsciente, pues cuando la
acción pupilar alguna, y por ultimo, la pupilotonía, causa es otra, el paciente comatoso habitualmente
fenómeno consistente en que la pupila ligeramen- presenta midriasis. En los traumatismos cráneo-
te midriática se contrae muy lentamente al acomo- encefálicos, particularmente cuando hay contusión
dar a la distancia y se dilata muy difícilmente en la cerebral, el estado de las pupilas puede ser orienta-
o bscuridad. dor respecto a la gravedad de contusión, pues pu-
Algunos fármacos pueden ser útiles para estable- pilas isocóricas, centrales y que reaccionan normal-
cer con mayor claridad la naturaleza de una altera- mente al estímulo luminoso sugieren menor daño
ción pupilar: la metacolina, substancia colinérgica, y por ende mejor pronóstico.
WS NERVIOS CRANEANOS 601

La miosis unilateral, cuando se acompaña de sensitivos de tacto, temperatura, dolor, movimien-


enoftalmos y ptosis del mismo lado, constituye el to y presión de la cara y parte de la cabeza. Se pien-
llamado síndrome de Horu..¡ER. Esta entidad no re- sa que también la sensibilidad propioceptiva de al-
fleja tanto irritación del nervio motor-ocular co- gunos músculos estriados de la cara, las órbitas ocu-
mún sino que debe hacer pensar en primer lugar lares y la cavidad bucal es llevada por este nervio.
en lesiones del simpático. Se acepta que la cadena Estudios recientes parecen confirmarlo por cuan-
simpática, cuyo daño puede dar origen a este com- to a los músculos de la masticación se refiere y aun-
plejo sintomático, se inicia en el centro cilioespinal que no esté plenamente confirmado, se puede de-
localizado en la zona de transición entre la médula cir lo propio para los músculos extrínsecos de los
cervical y la torácica (C8 a D i) . D e este punto na- ojos. La rama superior u oftálmica conduce las sen-
cen las neuronas que a través de las raíces anterio- saciones que provienen de la mitad anterior de la
res correspondientes van al ganglio cervical supe- cabeza, la frente, los ojos, las sienes, el torso de la
rior y de allí al ojo. Los procesos patológicos que nariz, parte de la mucosa nasal, de los senos fron-
pueden afectar las fibras simpáticas en este trayec- tales y parte de las meninges. La segunda rama o
to tan largo son múltiples y deben provocar los maxilar superior recoge las sensaciones producidas
máximos esfuerzos diagnósticos para establecer su en el labio superior, la zona infraorbitaria, los ca-
naturaleza. Cuando se afecta el centro cilioespinal rrillos, así como las que vienen de los dientes de la
la sintomatología es menos definida que cuando arcada superior, del paladar óseo, de los senos maxi-
son interesadas las fibras periféricas. Para diferen- lares y en parte de la mucosa nasal. La rama maxi-
ciar esta situación es útil instilar en el ojo afectado lar inferior reúne la sensibilidad de la mandíbula,
solución de cocaína al 3%, con lo que la pupila del labio inferior, de la mucosa oral, parte de la
miótica se dilata si la lesión es a nivel del centro lengua, de los dientes de la arcada inferior, del con-
cilioespinal, en tanto que si es en las fibras peri- ducto auditivo externo y, en parte, de las meninges.
féricas no se obtendrá esta respuesta. En términos La función motora del trigémino tiene que ver
generales se puede decir que las formas centrales con la masticación pues inerva a los músculos tem-
del síndrome de HORNER se deben principalmente porales, maseteros y pterigoideos externos.
a lesiones focales en la médula espinal, mientras
que las formas periféricas son principalmente de ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS
origen traumático o bien infiltrativo, como ocurre Las fibras sensitivas son del tipo SAG. Las tres
en el tumor de P ANC01\ST. ramas convergen en el ganglio de Gasser y de aW
Por último, la midriasis unilateral que puede cur- se dirigen en un solo tronco hacia la superficie pon-
sar acompañada o no de alteraciones en la acomo- tina ventral, ligeramente al lado de la línea media,
dación, se debe generalmente a daño por compre- para dispersarse en el núcleo sensorial del trigémi-
sión del motor-ocular común, como ocurre en el no. La mayor parte de las fibras son cortas, ascien-
síndrome del borde del clivus, complejo sintomáti- den y van al núcleo sensorial principal. Las desce-
co oftalmológico producido por tumores de la base ndientes son largas y van a formar parte del tracto
del cráneo, caracterizado por midriasis unilateral con bulboespinal del trigémino. Las fibras ascendentes
rigidez pupilar refleja, ptosis y, en estadios avanza- llevan las sensaciones tactiles, discriminatorias y
dos, parálisis del tercer par del lado del tumor. localizatorias, de posición y de movimiento pasi-
vo, las descendentes conducen las sensaciones do-
V. NERVIO TRIGÉMINO lorosas y de temperatura. Además de las funciones
sensoriales, estas ramas permiten algunas funciones
Es un nervio mixto que tal como su nombre lo reflejas tales como el estornudo, el parpadeo, el re-
indica consta de tres ramas principales denomina- flejo cornea! y el maseteriano.
das oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior. El núcleo motor del trigémino está situado en
Es a través de ellas que se recogen los estímulos la parte superior pontina, lateral al piso del cuarto
602 EL SISTEMA NERVIOSO

ventrículo. l ~s conocido como núcleo masticador


y sus fibras son del tipo VEE. Éstas emergen del
encéfalo en íntima relación con la raíz sensorial, pa-
san por debajo del ganglio de Gasser para reunirse
posteriormente con la rama mandibular del tri-
gémino e ir a inervar los músculos de la masticación.
La raíz mesencefálica f Onsiste en un pequeño
haz de fibras aferentes ( SAG) que corren paralelas
a las fibras de la rama motora y que provienen de
los músculos masticatorios. Al entrar al bulbo as-
cienden hasta el núcleo mesencefálico. Se cree que
estas fibras reciben los impulsos propioceptivos de FIGURA 15. 9 Exploración del reflejo corneano
los músculos de la masticación, así como de los
extrínsecos de los ojos, y que están relacionadas toque las pestañas o los párpados, pues en ambos
con los aspectos reflejos de sus funciones. casos la respuesta puede ser falsa al producirse par-
padeo como mecanismo de defensa pero no como
Esnm10 cLfN1co respuesta refleja corneal. A continuación se explo-
La exploración clínica requiere de paciencia tan- ra la función motora picüéndole al paciente que haga
to por parte del médico como del enfermo. Esta movimientos masticatorios, observando si éstos
condición es común a todos los métodos explora- ocurren simétricamente y cerciorándose de que así
torios que pretendan estudiar las funciones senso- es al palpar los músculos maseteros y temporales
riales. Con un hisopo se tocan ligeramente puntos con ambas palmas simultáneamente mientras el pa-
simétricos en la frente, los carrillos y en el borde ciente "mastica". Por último, el reflejo maseteriano
maxilar inferior con objeto de establecer si el pa- se obtiene al golpear sobre el dedo del explorador
ciente los percibe igual o de manera diferente. La que se coloca transversalmente sobre la barbilla.
sensación al dolor se explora siguiendo la misma De esta manera, los músculos masticadores sufren
rutii1a pero empicando un alfiler no demasiado agu- una breve distensión y el efecto es que se contraen
do con objeto, por un lado, de no producir lesio- rápidamente haciendo que la mandíbula se cierre.
nes y, por otro, de evitar las sensaciones paradóji- Para producir el reflejo, es necesario que el pacien-
cas. La discriminación táctil se explora al tocar la te relaje sus maseteros, lo que se logra si el indivi-
piel de la frente y la de los carrillos alternativamen- duo mantiene la boca ligeramente abierta, péndula.
te con un instrumento agudo y con uno romo. Para El hecho de que la zona nuclear del trigémino
este fin el neurólogo usa habitualmente un fistol, sea tan amplia, explica por qué este nervio se ve
pues este objeto no pica demasiado y tiene un ex- frecuentemente involucrado por los procesos pa-
tremo romo suave. La sensibilidad térmica se estu- tológicos que se desarrollan en el tallo cerebral.
dia colocando sobre la región a explorar rubos de Habitualmente las manifestaciones clínicas se en-
ensaye que contengan agua caliente o fría. El pa- cuentran bien delimitadas, cuando menos en los
ciente mantiene los ojos cerrados y debe decir cada períodos iniciales, pues las fibras sensitivas no pre-
vez si es tocado con una punta, con un objeto romo, sentan conexiones contralaterales. Se puede pro-
con un tubo frío o con uno caliente. Las funciones ducir pérdida de la sensibilidad, distorsión de la
reflejas se buscan estimulando la cornea con un misma o disestesia, o bien dolor de tipo neurálgi-
instrumento romo a modo de no producir lesión co. Cuando se involucran las regiones nucleares,
cornea! alguna. Para fines prácticos se busca que el los trastornos son más amplios que si se ven afec-
enfermo vea hacia arriba y el objeto con que se tadas las porciones segmentales o si la alteración
estimula se acerca desde abajo, de manera tal que se localiza en las ramas periféricas. Como datos
el incüviduo no lo perciba y que el explorador no importantes para fines localizatorios y de diagnós-
LOS NERVIOS CRANEANOS 603

enfermedad ofrece gran interés. Se caracteriza por


crisis dolorosas que se instalan repentinamente y
de una vez con intensidad máxima, dura períodos
variables pero, en todo caso, pocas veces más de
media hora a tres cuartos, para desaparecer tam-
bién rápidamente. Característicamente no hay al-
teraciones de la sensibilidad ni de la motilidad en
el territorio afectado. El dolor es descrita de ma-
nera diversa a veces como punzada, otras como
quemadura, como algo cortante, tirante o rasgante,
pero habitualmente unilateral y abarca por lo ge-
F1G URA 15.10 Exploración del reflejo mascteriano. neral los territorios de las ramas inferiores. En tan-
to, si el dolor ocurre sobre la zona del nervio
tico diferencial se debe mencionar que si la afec- supraorbital se acepta en general que la causa pue-
ción se asienta en las zonas nucleares los trastor- de tener un carácter bien diferente, habiendo de
nos sensitivos que se distribuyen por toda la cara considerar como posibilidades diagnóstico-diferen-
son en forma de media luna, como franjas concén- ciales la sinusitis esfenoida!, la iridociclitis, la que-
tricas. Esro se puede observar característicamente ratitis, procesos exostósicos, etc. En la neuralgia
en la siringobulbia. Otro dato es la pérdida unilate- trigeminal se describen zonas gatillo. Estas se re-
ral del reflejo corneano, situación que puede ocu- fieren a puntos de hipersensibilidad a la presión y
rrir en los estadios iniciales de procesos neoplásicos se localizan en los puntos de emergencia de las ra-
del tallo cerebral, así corno en los de origen vascular. mas del quinto par, esro es, el foramen infraorbital
En tanto, si son atacadas las ramas periféricas el para el nervio maxilar y el foramen mental para el
déficit ofrecerá una delimitación característica y mandibular. Al ejercer presión sobre estas zonas
distintiva para cada rama. Las causas más frecuen- se percibe dolor acentuado sobre el punro en que
tes de afección periférica son de índole traumática, se realiza la fuerza. Antes de asentar el diagnóstico
infecciosa, vascular, neoplásica y iatrogénica, corno de neuralgia esencial del trigémino es menester con-
puede ocurrir después de intervenciones quirúrgi- siderar todas las posibles causas de la llamada neu-
cas orientadas hacia el ganglio de Gasser o a las ralgia sintomática. Entre las que con mayor frecuen-
ramas periféricas. cia la pueden producir se cuentan las alteraciones
Los daños en la rama motora, centrales o peri- circulatorias, las metabólicas, las infecciosas y des-
féricos, provocan que la mandíbula se desvíe hacia de luego las tumorales. Merecen especial mención
el lado afectado cuando se abre la boca, pues el los procesos dolorosos de origen dental, pues no
pterigoideo externo contralateral funciona normal- pocas veces en la creencia de que los dolores neu-
mente. Cuando la causa de este tipo de trastornos rálgicos son reflejo de infecciones dentales o
persiste largo tiempo se pueden llegar a observar paradentales, los pacientes son sometidos a inter-
alteraciones tróficas de los músculos involucrados. venciones odontológicas amplias pero desgraciada-
La paresia puede ser bilateral, por ejemplo en la mente no pocas veces infructuosas. De no menor
parálisis bulbar progresiva. Si bien, este padecimien- importancia son los antecedentes de tratamiento
to afecta también otros pares craneanos, la dis- quirúrgico para la neuralgia trigeminal, pues se ha
función del trigémino se manifiesta porque la man- visto que frecuentemente los resultados no son lo
díbula pende flácida, la masticación se dificulta y satisfacrorio que se pudieran desear. Entre los pro-
no hay reflejo maseteriano. blemas residuales posibles se encuentran la
E l padecimiento más común del quinto par es queratitis neuroparalítica, a veces con ulceraciones
la neuralgia del trigérnino. Desde el punto de vista corneales, la llamada anestesia dolorosa que es tanto
clínico, diagnóstico diferencial y terapéutico, esta o más grave que el padecimienro inicial; y desde
604 EL SISTEMA NERVIOSO

luego, la persistencia de la sinromarología, ahora lados del borde pontino inferior para dirigirse por
generalmente refractaria a tratamiento médico. delante del nervio estatoacústico (VIII), a través
del ángulo pontocerebeloso, hacia el meatO acústi-
VII. NERVIO FACIAL co interno y alcanzar su canal en la apófisis
mastoides. En este conducto, situado entre el cara-
El facial es considerado como un nervio predomi- col, el vestíbulo y el borde superior del antro, se
nantemente moror cuya función se refleja en los encuentra la rodilla externa del facial, cuyo vértice
músculos de la cara, la llamada musculatura de la lo forma el ganglio geniculado. A partir de este pun-
mímica, que los incluye a codos con excepción del to se producen ramificaciones con fibras motoras
elevador del párpado. Sin embargo, esta íntimamen- que van al músculo elevador del velo del paladar y
te relacionado con el nervio intermediario, deno- fibras parasimpáticas que van a las glándulas
minado también intermedio-facial, intermediario lacrimales. Pasado el ganglio geniculado se produ-
de Wrisberg o de Sapolini. Este es un pequeño ramo ce una pequeña rama dirigida al músculo del estri-
con fibras en parte parasimpáticas y en parte sen- bo. Más adelante, siguiendo caudalmente, se des-
sitivas. Las fibras sensitivas se van a relacionar con prende la cuerda del tímpano conduciendo sus
e l nervio glosofaríngeo en tanto que las fibras parasimpáticas. El facial abandona entonces
parasimpáticas van a las glándulas lacrimales y a las la base del cráneo y se reúne con el nervio lingual,
salivales submaxilares y sublinguales. Las fibras sen- cuyas fibras recogen las sensaciones gustatorias de
sitivas conducen las sensaciones gustarorias origi- los dos tercios anteriores de la lengua. Una vez des-
nadas en los dos tercios anteriores de la lengua. prendida esta rama, el facial queda como un tron-
Estas relaciones explican la sintomatología clínica co nervioso exclusivamente motor y llega hasta sus
habitual en los casos de parálisis del facial. músculos después de haber cruzado la calota a tra-
vés del fora men estilomastoideo, por delante del
ANATOMÍA Y l'ISIOLOGÍA CLÍNICAS proceso mastoideo.
E l núcleo motor del facial se localiza en la co- En este punto es menester recordar que al nú-
lumna visceral eferente especial, a la que corres- cleo del facial llegan fibras centrales o supra-
ponden asimismo los núcleos morores de los pa- nucleares cruzadas y no cruzadas, que provienen
res quinto, noveno y décimo. Esros nervios están de los fascíc ulos corticobulbares y que tienen que
destinados a los músculos derivados de los cuatro ver con la movilidad voluntaria de los músculos de
primeros arcos branquiales. El núcleo del facial es la cara. El músculo fro ntal recibe fibras que pro-
relativamente grande, está formado por células vienen de los fascículos corticobulbares de ambos
multipolares grandes con cuerpos de 'issl bien de- lados, en tanto que los músculos de los dos tercios
sarrollados, que se organizan en varios subgrupos inferiores las reciben de un solo lado, del
cuyo significado se debe probablemente a que de homolateral. Esta característica es de gran ayuda
cada subgrupo parten fibras a cada uno de los para el diagnóstico localizatorio de las afecciones
músculos de la cara. Por su localización en la por- del séptimo par.
ción caudal del puente, en la parte ventrolateral de
la formació n reticular pontina y, por la dirección ESTUDIO CLÍNICO
que siguen sus fibras, se relaciona íntimamente con Es en las afecciones del facial en donde el clíni-
el núcleo del sexro par. Las fibras siguen un trayec- co experimentado y cuidadoso puede hacer gala
to lateral, pasando por el dorso del núcleo del de su capacidad de observación. El principiante
abducente (VI), y contribuyen a formar la fosa hará bien en practicar aquí con atención el método
romboidea y el llamado colículo facial. Esto cons- fundamental de la inspección, puesto que toman-
tituye la rodilla interna del facial. Es importante do en cuenta que el séptimo par permite los movi-
tener presente estas relaciones pues no pocas ve- mientos mímicos, sus alteraciones resultan en
ces se reflejan en la clínica. El nervio emerge a los disfunciones motoras muy aparentes. El método
LOS NERVIOS CRANEANOS 605

de exploración es sencillo y se reduce a indicarle al son tanto más acentuados mientras más importan-
paciente que haga determinados gestos como ele- te sea la afección antes de que el facial salga de la
var las cejas, fruncir el ceño, arrugar la nariz, esti- calota. Así, pues, se puede encontrar como com-
rar los labios como para enseñar Jos dientes, hacer plicación de infecciones en el oído medio y como
la mueca de silbar, inflar los carrillos y poner tenso síntoma complementario en procesos meningíticos,
el platisma como cuando se realiza algún esfuerzo tumorales, traumáticos o quirúrgicos. Si el nervio
físico. Desde el punto de vista práctico es útil que sufre en su trayecto más periférico, tal como pue-
el médico le muestre al paciente los movimientos de ocurrir en casos de parotiditis, se van a produ-
que debe hacer, situación que a veces puede resul- cir alteraciones puramente motoras, tanto más lo-
tar un poco jocosa y que, por lo tanto, ayuda a ali- calizadas mientras más distal se encuentre la causa.
viar la tensión en que se pueda encontrar el pa- Si esta alteración se instala de manera repentina y
ciente y condiciona un buen momento para no hay antecedente alguno de padecimiento pre-
incrementar la relación médico- paciente. Aun vio, se piensa que sea manifestación de neuritis de
cuando las funciones sensitivas y parasimpáticas carácter reumático o por enfriamiento, en tanto que
generalmente no se exploran, es de anotarse que cuando hay síntomas agregados es menester bus-
en las parálisis faciales cuya causa se localice entre car el factor etiológico.
el sitio en que se desprende la rama lingual y el La parálisis facial nuclear se puede presentar uni
ganglio geniculado van a cursar con trastornos del o bilateralmente, en cuyo caso se denomina diplejía
gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. facial, generalmente en combinación con dis-
Esta exploración se puede completar con el estu- función de otros pares craneanos, en particular del
dio eléctrico de la función motora, pues no sólo es abducente. Esta forma de parálisis facial ocurre en
útil para fines diagnósticos sino también pronósti- los procesos que dan lesiones focalizadas en la zona
cos y de tratamiento. bulbar que ocupa el núcleo motor del séptimo par.
Los procesos patológicos que afectan al facial Es particularmente frecuente en la poliomielitis
en cualquiera de sus segmentos produce parálisis bulbar, en la rabia y en la encefalitis epidémica.
de los músculos de la cara o prosopoplejia. Si son Además puede encontrarse en la esclerosis múlti-
tomadas las fibras después de su nacimiento en el ple o en la esclerosis lateral amiotrófica.
tallo cerebral se va a producir lo que se conoce La parálisis facial central o supranuclear, se ca-
como parálisis facial periférica o parálisis de BELL, racteriza porque el músculo frontal que recibe iner-
que afecta a todos los músculos que dependen de vación de los fascículos corticobulbares de ambos
este nervio. Se manifiesta con desviación de la co- lados no se paraliza. Los demás músculos pueden
misura bucal hacia el lado sano y caída de la del no parecer alterados hasta que el paciente realiza
lado enfe r mo, bo r ramiento de los surcos algún movimiento mímico. Es posible encontrar
nasogeniano y frontales del lado afectado, aparien- que esta forma de afección se encuentre asociada a
cia de abotagamiento en ese mismo lado e incapa- trastornos motores en las extremidades contrala-
cidad para cerrar el párpado correspondiente, con- terales, situación conocida como hemiplejía alter-
dición denominada lagoftalmos. Esta circunstancia na. En estos casos es auxiliar el estudio de excita-
da lugar al fenómeno de BELL consistente en que bilidad eléctrica, pues cuando se trata de una
el movimiento concomitante del globo ocular ha- afección supranuclear la reacción será normal, en
cia arriba al cierre de los párpados se torna visible, tanto que cuando el asiento de la lesión es nuclear
porque el párpado afectado no se cierra. Se puede o periférico se encontrara reacción de degenera-
acompañar de lagrimeo, debilitamiento del reflejo ción a la estimulación eléctrica. Todas aquellas en-
cornea!, parestesias en la hemicara paralizada, alte- tidades nosológicas que se desarrollen entre el nú-
ración de la sensibilidad gustatoria en los dos ter- cleo del facial y la representación cortical de los
cios anteriores de la mitad de la lengua e incluso movimientos mímicos de la cara son susceptibles
hipoacusia, todo del lado afectado. Estos síntomas de provocar este tipo de alteración.
606 EL SISTEMA NERVIOSO

e
F1ca R~ 15.11 Parálisis de 13EU~ a) en reposo; b) al cerrar los
ojos; e} al contraer !ns músculos de la cara.

timparuca. La otra rama, denominada vestibular,


conduce Jos impulsos que generan los movimien-
tos de la cabeza en los elementos del aparato ves-
tibular y se relaciona ele manera muy importante
con fenómenos reflejos posturales y visuales.

VIII. NERVIO ESTATOACUSTICO

La denominación de este par craneano indica que


consta de dos ner vios y que cada uno cumple una
func ión específica. Ambos troncos están forma-
dos únicamente por fibras SAE. Las de la rama
acústica o coclear se encargan de transmitir las ex-
citaciones producidas habitualmente por ondas
sonoras que llegan a la codea por conducto de las
15.12 Parálisis facial supranuclear al contraer los
estructuras del oído externo r de la cavidad FtGURA
músculos de la cara.
LOSNERVIOS CRANEAi'lOS 607

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS porque lo hacen de tal manera que permiten regu-
a) El aparato auditivo lar la intensidad de las vibraciones de forma que
D adas las implicaciones clínicas que puedan no resulten nocivas para los elementos del oído
revestir en un momento dado, es de tener presente interno. Los músculos del oído medio, el tensor
que el aparato de la audición en los humanos se del tímpano y el del estribo cumplen funciones de
inicia con el oído externo que consta del pabellón amplificación y/ o amor tiguación de las ondas so-
auricular y del conducto auditivo externo. Este ter- noras y de protección para los elementos del oído
mina en un fo ndo de saco limitado por la mem- interno: El primero emerge de la parte superior de
brana timpánica, para establecer la división con el la trompa de Eustaquio y su tendón se va insertar
oído medio. E l conducto auditivo tiene forma de en el borde medial de la cara anterior del mango
"S" y se dirige primero hacia adentro, arriba y un del martillo. Esta dirección condiciona que al con-
poco hacia adelante para luego hacer una leve cur- traerse el músculo, el tímpano sea jalado hacia la
va e ir entonces hacia arriba y atrás para finalmen- cavidad, así aumenta su tensión y se reduce la am-
te seguir hacia adelante y un poco hacia abajo; está plitud de sus vibraciones. Consecuentemente, las
revestido de epitelio escamoso y contiene en su ondas que son transmitidas por los huesecillos hasta
tercio externo folículos pilosos con glándulas sebá- la ventana oval son amortiguadas. El músculo del
ceas y glándulas ceruminosas. Al combinarse las estribo se inserta por un lado en la eminencia
secreciones de estas glándulas se produce el ceru- piramidal, una pequeña prominencia de la pared
men substancia esencialmente lubricante y defen- posterior de la cavidad timpánica, y por el otro en
siva pero que al acumularse puede convertirse en un la superficie posterior del cuello del estribo. Su ac-
serio obstáculo para el paso de las ondas sonoras. tividad se manifiesta con una discreta basculación
El oído medio, o cavidad timpánica, está exca- de la base del huesecillo que lo separa ligeramente
vado en la porción petrosa del hueso temporal. E l de la ventana oval con lo que contribuye a reducir
úmpano, membrana que divide al oído medio del la presión que se pueda ejercer sobre esta estructu-
conducto auditivo externó, es una membrana vi- ra. Se ha encontrado que estos músculos actúan en
brátil destinada a recibir los impulsos de las ondas forma refleja. Son inervados el tensor del tímpano
sonoras que le lleguen a través del conducto audi- por el quinto par y el del estribo por el séptimo
tivo externo. H istológicamente el tímpano está for- par. Es interesante además notar que desde el pun-
mado por una capa externa de epitelio escamoso, to de vista histológico estos músculos son únicos,
continuación del que recubre al conducto auditivo pues presentan fibras tanto lisas como estriadas.
externo, una capa interna también epitelial pero Esta particularidad, se piensa, obedece a que las
formada por células cuboidales bajas acomodadas fibras estriadas se encargan de realizar los movi-
en una sola hilera y una capa intermedia de tejido mientos que van a actuar sobre el huesecillo co-
conectivo, fibroso, dispuesto en for ma radial en la rrespondiente y las fibras lisas van a mantener la
zona externa y circular en la interna. Firmemente posición.
adherida al tímpano por su cara interna se encuen- Siendo la cavidad timpánica un hueco comuni-
tra en continuación anatómica y funcional una ca- cado al exterior por medio de una membrana vi-
dena de huesecillos de formas peculiares, lo que brátil, sensible a cambios de presión, es compren-
les ha valido la denominación de martillo, yunque sible que requiera de otro mecanismo regulador/
y estribo. La cadena se inicia con la adhesión del protector que prevenga posibles daños al haber
mango del martillo a la cara interna del tímpano y variaciones en la presión atmosférica. Las llama-
termina al apoyarse la base del estribo exactamen- das trompas de Eustaquio, tubos que comunican
te sobre la ventana oval. La existencia de esta cade- la faringe y la cavidad timpánica, son las estructu-
na de huesecillos se justifica primero por que es ras que permiten realizar esta función. Las trom-
gracias a ellos que las vibraciones sonoras son trans- pas están revestidas por epitelio ciliar que, al acer-
mitidas hasta la perilinfa del vesúbulo y segundo carse a la faringe presenta glándulas serosas y
608 EL SISTEMA NERVIOSO

mucosas encargadas de mantener los tubos virtual- La perilinfa es prácticamente líquido cefalorra-
mente ocluidos. Al deglutir o bostezar, las trom- quídeo, pero la endolinfa no, todavía sin dilucidar
pas se abren y permiten igualar rápidamente la pre- claramente en dónde ni cómo se produce. Estos
sión intracavitaria con la atmosférica. Esta conexión líquidos cumplen el propósito de transmitir final-
entre el oído medio y la faringe es, sin embargo, mente las ondas sonoras, ahora transformadas en
una vía potencial para procesos infecciosos ascen- presiones que el estribo infiere al sistema a través
dentes del tracto respiratorio superior hacia el oído de la ventana oval hasta el órgano de la audición.
medio. Éste, el órgano espiral de Corti, se encuentra ado-
El foramen redondo es la última estructura a sado a la membrana basilar pero dentro de la esca-
mencionar en este punto. Su presencia obedece la media.
nuevamente a motivos de fuerzas físicas; en este caso El órgano de Corti es el elemento sensitivo y en
se acepta que actúa como un amortiguador para la el comienzo la vía auditiva. Tiene peculiaridades
presión que se genera cuando la perilinfa es compri- histológicas complejas, pero lo importante es que
mida a nivel del foramen oval por el estribo. se sabe que de entre las células que lo forman, las
El oído interno está formado por una serie de denominadas células pilosas son las encargadas de
tubos membranosos dispuestos peculiarmente en captar las ondas originalmente sonoras y de trans-
varios planos, que guardan ciertas relaciones entre mitir sus impulsos a través de filetes nerviosos hasta
sí y que albergan a órganos sensitivos de la audi- las células bipolares del ganglio espiral alojado en
ción y del control estático de la cabeza. Por la for- el modiolo. Aquí se originan los axones de la rama
ma que adoptan los tubos, se denomina al sistema coclear del octavo par que van a hacer sinapsis en
laberinto y se divide en codea o caracol, vestfüulo los núcleos cocleares dorsal y ventral en el tallo
y canales semicirculares. cerebral. Ambos se relacionan con el cuerpo resti-
La codea es de fo rma espiral y, con referencia a forme antes de que éste se introduzca al cerebelo.
la cabeza, está situada con el vértice hacia adelante El núcleo dorsal se localiza en la zona dorsolateral
y al lado, en tanto que la base se dirige hacia aden- del cuerpo restiforme y produce un notable abul-
tro y hacia atrás para contribuir a formar la pared tamiento del tallo cerebral conocido como el tu-
externa del meato auditivo interno en donde se bérculo acústico. El núcleo ventral, menos volu-
encuentran los forámenes, el oval arriba y el re- minoso, se encuentra ventral y lateralmente del
dondo abajo. El canal de la codea gira 2 3/4 veces cuerpo restiforme. En estos núcleos se inicia la
alrededor de un centro óseo denominado modiolo. segunda rama de la vía auditiva.
De éste se proyecta una cresta ósea, la lámina espi- Del núcleo ventral nacen fibras que se dirigen
ral ósea, hacia la pared externa del canal, pero no hacia el lado contrario para integrar lo que se co-
la alcanza, sino que la división se completa por noce como cuerpo trapezoide, se reúnen con las
medio de la membrana basilar. Existe además una que provienen del núcleo dorsal que, a su vez, al
segunda membrana, la membrana de Reissner, que pasar por debajo del cuarto ventrículo formaron la
se desprende del borde superior de la lámina ósea llamada estría acústica y, cruzándose con las fibras
y termina en la pared externa del canal a cierta dis- del otro lado, ascienden por el lemnisco lateral. El
tancia de la membrana basilar. De esta manera el lemnisco lateral principia a nivel del núcleo supe-
canal queda subdividido en tres secciones semi- rior de la oliva. En este punto es menester recor-
circulares: la escala tímpánica que queda por deba- dar que a este nivel se producen neuronas tercia-
jo de la membrana basilar; la escala vestibular por rias que van a hacer sinapsis con los núcleos de los
arriba y adentro, y el espacio entre las membranas nervios motores-oculares y del espinal y que van a
de Reissner y la basilar que se denomina escala me- cumplir principalmente funciones reflejas. El
dia, dueto coclear o codea membranosa. Los tres lemnisco lateral asciende por la substancia reticular
compartimientos están llenos con líquido, los dos pontina y termina en tres puntos: la substancia
primeros con perilinfa y el tercero con endolinfa. nigra, el colículo inferior y el ganglio geniculado
LOS NERVIOS CRANEANOS 609

medial. E n este punto se producen fibras de mu- Las crestas co nsisten de acúmulos de células
cha importancia, pues las que nacen del colículo neniosas, de tejido conectiYo y de capilares, cubier-
inferior se van a relacionar con vías descendentes tos por una membrana gelatinosa, no celular, que
del tracto tectoespinal r se relacionan con fenó- contiene las finas terminaciones filamentosas de
menos exclusivamente reflejos. La actividad auditiva las células sensitiYas. Se acepta que las crestas son
se completa por medio de las fibras que irradian estimuladas por algún tipo de movimiento de la
del ganglio geniculado medial, considerado por lo endolinfa que se produce al iniciar o al suspender
tanto el centro auditivo subcortical, siguen por el movimientos en un mismo plano, o dada la dispo-
miembro posterior de la cápsula interna hasta al- sición de lo canale:>, también al variar de plano. No
canzar la corteza auditiva locali zada en la cincun- se cree que la endolinfa circule dentro de los cana-
volució n temporal superior o circunvolución de les debido a que el diámetro de éstos es muy pe-
f-lesche. queño y la viscosidad del líquido relativamente alta;
por eso se habla de algún tipo de movimiento en la
b) El aparato vestib11/ar. endolinfa que va a estimular la cresta cor respon-
Sus elementos, el ventrículo compuesto por el diente r provocar que se incline hacia el ámpula
sáculo, el utrículo y los tres canales semicirculares, para dar por resultado excitación, o bien hacia el
son formaciones membranosas denominadas túbulo, lo que provoca inhibición. Este efecto es
globalmente laberinto membranoso. Se encuentra susceptible de registrarse electrofisiológicamente;
acomodado en excavaciones del hueso petroso de clínicamente se manifiesta con la aparición de
for ma semejante pero de mayor volumen, conoci- nistagmo.
das como el laberinto óseo. Este sistema, al igual El sáculo y el utrículo son dilataciones del labe-
que la parte auditiva, está lleno de líquidos, la rinto membranoso, están llenos de endolinfa y sus-
endolinfa dentro del laberinto membranoso en tan- pendidos en la perilinfa del ventrículo. Como se
to q ue la perili nfa ll ena el espacio entre éste y el dijo, el utrículo está conectado con los canales
laberinto óseo. semicirculares por medio de las ámpulas, pero se
conecta también con el sáculo a través de un con-
Los canales semicirculares son tres formaciones ducto en forma de "Y". Las dilataciones se locali-
tubulares di spuestas de manera peculiar: dos de zan al terminar las ramas cortas en tanto que la
ellos, el posterior y el anterior o superior, se en- rama larga se dirige hacia atrás hasta llegar al espa-
cuentran en plano casi vertical en tanto que el ex- cio subdural. A esta prolongación se le atribuyen
terno o lateral está más bien horizontal. Si la cabe- funcio nes de válvula. El sáculo además se conecta
za se mantiene erecta, el canal externo queda en con la codea a través del conducto de Henson.
un plano de 30º con respecto a la horizontal y con Tanto el sáculo como el utrículo contienen cada
el vértice posterior; los canales verticales quedan uno un órgano receptor denominado mácula.
en ángulo de 45° con respecto a los planos frontal fl istológicamente la mácula consta de tejido
y sagital de la calota y además del canal posterior conectiYo, membrana basal y neuroepi relio con
del lado contrario y viceversa. Estas direcciones células de sostén y neuronas con finas prolonga-
son determinantes para las funciones del aparato ciones pilosas. Estas no se encuentran libres sino
vestibular. Los canales terminan en el utrículo mer- embebidas en una membrana gelatinosa que con-
ced a cinco desembocaduras, pues los canales ver- tiene múltiples gránulos cristalinos que aparentan
ticales se unen por su arco medial para llegar jun- finas pied recitas, razón por la que se les denomina
tos al utrículo. En tres puntos esta unión se hace otolitos. Los cambios de presión producidos por
p revia dilatación de los canales, fo rmándose las lla- los cambios posturales son recogidos por la mem-
madas ámpulas. l .os órganos receptores de los ca- brana otolítica del utrículo, no así por la del sáculo.
nales semicirculares se denominan crestas, son tres Esto se ha puesto de manifiesto experimentalmen-
y se encuentran una en cada ámpula. te, destruyendo selectiYamente las máculas del
610 ELSISTEMA NERVIOSO

sáculo o las del utrículo. Cuando éstas últimas son ESTIJDIO CLÍNICO
afectadas, el animal experimental pierde toda posi- Tanto la función coclear como la vestibular se
bilidad de equilibrio, cosa que no ocurre al interfe- pueden examinar por métodos manejables en un
rir los impulsos de la mácula sacular. consultorio común, o bien ser detalladamente es-
La vía vestibular se inicia en el ganglio de Scarpa tudiadas en laboratorios neurofisiológicos altamen-
que está localizado en el piso del meato auditivo te especializados. Sin embargo, para fines prácti-
interno. Las dendritas de las células ganglionares cos, es siempre recomendable iniciar el estudio por
son las fibras aferentes que recogen los esámulos los mérodos más sencillos y, si se encontrara
provenientes de los propioceptores vestibulares disfunción, usar los métodos más sofisticados para
(máculas y crestas). Los axones viajan con las fi- establecer en lo posible la naturaleza, el sitio y la
bras acústicas hasta los núcleos ventriculares en gravedad de la alteración.
donde se separan a nivel del borde ventral del cuer-
po restiforme. En el área vestibular de la fosa a). Pruebas para la rama coclear.
romboidea se describen cuatro núcleos entre los Se estudian la agudeza auditiva, la diferencia en-
que se esparcen las fibras del nervio vestibular. tre la conducción ósea y la aérea, y la lateralización
Según su localización se denominan: medial o prin- de las ondas sonoras.
cipal; inferior, descendente o espinal; superior de La agudeza auditiva se prueba al acercar hacia
Bechterew, y lateral de D eiter. Algunas fibras van el pabellón auricular un instrumento discretamen-
directamente al cerebelo por lo que en algunos tex- te sonoro como lo es un reloj o un diapasón vi-
tos se le considera como un quinto núcleo vesti- brando, determinando la distancia a la que el suje-
bular. Se advierte que las conexiones de las fibras ro empieza a escuchar el ruido que se le ofrece.
ventriculares son muy amplias y están lejos de co- Esta misma maniobra se hace retirando el objeto
nocerse en su totalidad. Sin embargo, se han en- sonoro y calculando si la distancia a la que el sujeto
contrado conexiones ciertas con el tracto medio deja de oír es relativamente la misma. La opera-
longitudinal que va a poner en contacto fibras de ción se repite del lado contrario y se hace una com-
los núcleos medial, superior y lateral con los nú- paración entre los dos, siendo lo habitual que las
cleos de los nervios oculomotorcs. Estas conside- distancias sean las mismas en ambos lados. Toda
raciones son importantes pues explican los cami- variación hace necesario establecer sus caracterís-
nos que permiten acciones reflejas de los ojos a ticas con mayor detalle, fin para el que se usa la
partir de esámulos provenientes del aparaco vesti- prueba audiométrica. Por este mérodo se logra
bular. Por otro lado, las fibras descendentes de los obtener un diagrama de la capacidad auditiva de
núcleos vestibulares, en particular las de los infe- un individuo, de acuerdo con intensidades y tonos
riores y laterales, se encuentran relacionadas con el dados, lo que permite establecer con claridad el
tracto vestibulocspinal que se dilata hasta la médula tipo y la importancia de la disfunción auditiva.
cervical en donde se conecta con las células de los La prueba de RINNE se usa para distinguir la
cuernos anteriores. De esta manera se establece la transmisión aérea de la ósea. Se basa en que el apa-
comunicación con los músculos espinales y se hace rato auditivo humano está adaptado para escuchar
posible el control reflejo de los mismos. Es impor- mejor sonidos transmitidos originalmente por el
tante hacer notar que las fibras descendentes que aire, aunque, como es sabido, las ondas sonoras se
van al tracto ventrícuJoespinaJ lo hacen sobre su conducen mejor por elementos sólidos. De hecho,
propio lado, esto es, son homolaterales, en tanto los humanos perciben las ondas sonoras por con-
que las ascendentes sí tienen fibras cruzadas. ducción aérea sólo hasta que éstas alcanzan el tím-
La información acerca de estos temas es muy pano, pues a partir de ese punto la transmisión es
vasta y a veces controvertida. Sin embargo, las lec- ósea por los huesecillos del oído medio y liquida
turas recomendadas les permiten a los interesados por la endolinfa del oído interno. En todo caso, la
obtener amplias fuentes de información. prueba consiste en apoyar un diapasón vibrando
LOS NERVIOS CRANEANOS 611

sobre la apófisis mastoides. El individuo examina- ba de RI¡..;:--:E no será practicable del lado enfermo
do oirá el ruido del diapasón durante un tiempo y la de WEBER dará lateralización hacia el lado sano.
hasta que la intensidad disminuya a un grado tal Esta es condición frecuente en los ancianos, debi-
que ya no sea audible; en ese momento él le debe do al proceso senil. Sin embargo, también se ob-
hacer una señal al explorador, quien entonces pa- sen·a cuando el órgano de Corti es afectado por
sará el diapasón todavía vibrando frente al pabe- ruidos de intensidad y tono tales, que no pueden
Uón auricular del lado correspondiente. En condi- ser amortiguados por los mecanismos de pro-
ciones normales el ruido se vuelve a escuchar con tección ya mencionados. Esta es la base fisiológica
claridad. Cuando esto no ocurre quiere decir que de las alteraciones no sólo auditivas, sino también
hay un trastorno en los medios de conducción de emocionales causadas por la contaminación ruidosa
las ondas sonoras, pero que el órgano receptor está del ambiente. Se ha demostrado experimentalmente
sano. que el epitelio ciliar del órgano de Corti en anima-
La prueba de lateralización o de WEBER se basa les sometidos a ruido intenso y repentino presenta
también en la mayor capacidad de conducción so- cambios variables relacionados con la magnitud y
nora por los sólidos. Consiste en colocar el diapa- la duración del sonido. Cuando el tono dado es de
són vibrando sobre el vértex de la calora. El indivi- intensidad "máxima" aunque la duración sea "mí-
duo normal percibirá el ruido del diapasón por igual nima", el epitelio ciliar se destruye y ya no se rege-
en ambos oídos, pero cuando hay algún proceso nera en una zona determinada del órgano de Corti.
de condensación en el oído medio o el interno, v. Cuando el sonido no es "máximo" pero se man-
gr. otitis media, el ruido del diapasón se percibirá tiene durante tiempo prolongado, el epitelio sufre
más intensamente del lado afectado. alteraciones morfológicas, en su mayor parte
De esta manera es posible establecer si la hipo- reversibles . Aquí lo que varía es el tiempo y el gra-
acusia o sordera es de alguno de los tres tipos si- do de reparación del daño. Estos estudios son
guientes: transpolables al ser humano y se han observado
1. De conducción, que se produce por inte- principalmente en relación con oficios particular-
rrupción de Ja transmisión de las ondas sonoras en mente ruidosos. Los efectos sobre la conducta se
cualquier punto antes de llegar al órgano de Corti. pueden establecer por medio de pruebas
En este caso la agudeza auditiva está disminuida, la psicométricas. Los procesos vasculares y los
prueba de RI NNE demuestra mejor percepción por tumorales por lo general van a ejercer su acción
conducción óseas y la de WEBER puede presentar sobre el tronco del nervio auditivo, tal como lo
lateralización. La alteración puede ser benigna y to- hace el neurinoma del acústico, neoplasia que se
talmente reversible como cuando se forma un ta- produce por la proliferación anómala de las célu-
pón de cerumen o cuando el conducto auditivo las de Schwan de la vaina del octavo par.
externo es bloqueado por elementos extraños; pero 3. La tercera forma, sordera cortical o central,
puede ser permanente e irreversible si se produce es muy rara; se puede encontrar asociada a proce-
por destrucción del tímpano o de la cadena de sos destructivos que afecten las vías auditivas ter-
huesecillos, condición frecuentemente consecuti- ciarias, o sea las que van del núcleo auditivo a su
va a procesos infecciosos; también se puede pre- representación cortical. Cuando esto ocurre gene-
sentar si los huesecillos pierden su elasticidad y su ralmente se afectan otras vías y se puede integrar
capacidad vibrátil, tal como pasa en la otoesclerosis. el síndrome de G .\SPHR1N1, que consiste en la pro-
2. De percepción o neural, que ocurre cuando ducción de trastornos auditivos de un lado acom-
la causa afecta la receptividad de las neuronas del pañados de alteraciones motoras de Jos nervios
órgano de Corti o cuando el tronco del nervio au- trigémino, motor-ocular externo y facial homo-
ditivo es impedido en su fu nción. En estos casos la laterales, nisragmo y parálisis de la mirada conju-
agudeza auditiva está reducida sobre todo para los gada hacia el mismo lado y disfunción de la sensi-
tonos agudos; si el problema es unilateral, la prue- bilidad en las extremidades comralaterales. Estos
612 EL SISTEMA NERVIOSO

trastornos indican la destrucción de zonas amplias externo. Esto produce disminución de la tempera-
situadas en las cercanías de Ja cápsula pontina pos- tura local en el oído interno y al afectar al canal
terior. semicircular horizontal hace que la endolinfa ren-
ga movimiento. Las crestas se estimulan por la co-
b) Pruebas para la rama vestibular. rriente de endolinfa que origina el cambio de tem-
El sistema vestibular tiene como principal fun- peratura en los canales semicirculares. Esto produce
ción la coordinación del equilibrio. Su estudio clí- el nistagmo con sacudidas rápidas hacia el lado con-
nico requiere de instrumental especializado, habi- trario del estimulado. Cuando hay alteraciones en
tualmente en manos de los especiali stas en este aparato, no hay respuesta y el nistagmo no se
otolaringología. Sin embargo, cuando un paciente observa cuando se estimula el lado afectado. Si es-
tiene trastornos del equilibrio es necesario orien- tas pruebas resultan alteradas, se debe completar
tar el estudio con pruebas sencillas, fácilmente prac- el estudio con pruebas específicas como son el
ticables en el consultorio de neurología. Se debe nistagmograma, los estudios en silla rotatoria y con
iniciar con la prueba de R 0 1\IBERG, que consiste en los anteojos de FREl\ZEL. Las pruebas también re-
poner al sujeto de pie con los pies juntos, los bra- sultan negativas cuando hay muerte cerebral.
zos junto al costado y los ojos cerrados. De esta
manera la base de sustentación del cuerpo se redu- EL GRUPO CAUDAL-NERVIOS IX, X, XI
ce al mínimo y resulta equiparable al punto de gra-
vedad. Al cerrar los ojos se suprime el control vi- Estos tres nervios, el glosofaríngeo IX, el neumo-
sual del equilibrio. Si hay alteraciones en la función gástrico o vago X y el accesorio o espinal XI, se
vestibular el paciente empieza a oscilar y se puede mencionan como grupo debido a sus relaciones
llegar a caer. Normalmente todas las personas al tanto nucleares como funcionales. Los dos prime-
colocarse en esta postura oscilan ligeramente y la ros llevan fibras motoras, sensoriales, simpáticas y
prueba sólo se considera anormal si las variacio- parasimpáticas y tienen que ver con estructuras
nes de la vertical son muy amplias, así como cuan- relacionadas con las funciones alimenticias. Así
do la tendencia a caer es siempre hacia el mismo pues, inervan órganos destinados a la degustación,
lado. Esta tendencia dará la orientación acerca del la deglución y la digestión. El vago lleva además
lado afectado. A continuación se explora el fibras autónomas para otros órganos torácicos. El
nistagmo, que consiste en movimientos involun- espinal se relaciona principalmente con los mús-
tarios de los globos oculares en dos direcciones culos del cuello que permiten la rotación de la ca-
opuestas. El nistagmo puede ser fisiológico como beza, pero se le han encontrado también fibras que
se observa cuando un individuo está viendo un van a los músculos de la faringe y la laringe.
vehículo en movimiento. Los globos oculares pre-
sentan sacudidas en el plano horizontal, lento en la ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CÚNICAS
dirección en que se mueve el vehículo y rápido en Por medio del glosofaríngeo se recogen esómu-
sentido contrario. El nistagmo siempre se deno- los sensoriales de la orofari nge; estas fibras con-
mina según el componente rápido. En condicio- vergen en el ganglio petroso y de allí, como fibras
nes anormales el nistagmo se presenta cuando el VAG van al tracto solitario; las sensaciones gusta-
individuo, sib>uiendo un indicador, dirige la mirada torias provenientes del tercio posterior de la len-
hacia un lado y las sacudidas rápidas se presentan gua forma n las fibras VAE que concurren asimis-
en dirección contraria. Esto se puede observar mo en el ganglio petroso y sus ramos centrales en
como consecuencia de intoxicaciones o de tumo- el tracto solitario. Los componentes eferentes son
res del tallo cerebral. Para provocar fisilógicamente del tipo VEG y habiéndose originado en el núcleo
el nistagmo se utilizan las llamadas pruebas térmi- salivatorio inferior, van a actuar sobre las glándu-
cas que consisten en instilar agua a temperatura las paroódeas; las VEE provienen del núcleo am-
menor que la del cuerpo en el conducro auditivo biguo e inervan al músculo estilofaríngeo.
LOS NERVIOS CRANEANOS 613

El vago, denominado así por ser un tronco ner- que para la percepción de sabores el modelo de
vioso muy largo que va a muchas partes (de vagus: estudio es engorroso, inexacto y aporta pocos da-
errame), conduce fibras VEE originadas también tos al cuadro clinico. Cuando por algún motivo el
en el núcleo ambiguo, que van a inervar los mús- gusto se altera y el paciente es suficientemente ob-
culos estriados de la faringe y la laringe; a estas servador, será capaz de proporcionar la informa-
fibras corresponden las de los nervios recurremes ción basándose en su experiencia. Para las otras
que van a permitir la mo,·ilidad de las cuerdas voca- funciones no hay modelos de exploración neu-
les. Las fibras VEG provenientes del núcleo dorsal rológica.
motor del vago constituyen las raíces parasimpáticas El glosofaríngeo se explora al buscar el reflejo
que confluyen en los plexos vagales destinados a la nauseoso, acción que se logra al tocar con un hiso-
inervación de la musculatura autónoma del cora- po o con un abatelenguas la pared posterior de la
zón, los tractos bronquiales, el esófago, el estóma- orofaringe. Es menester recordar que las alteracio-
go, el intestino delgado, así como aquellos que van nes de este reflejo no son de fácil interpretación
al hígado y al páncreas. En el ganglio nodoso se puesto que la zona recibe también influencia del
reúnen las fibras VAG que conducen los estímulos vago. Sin embargo, la alteración aislada del reflejo
sensoriales originados en la faringe, la laringe, ór- nauseoso, uni o bilateral, se encuentra en estados
ganos y vísceras torácicas y abdominales, para lle- etiquetables como psicogénicos. Cuando, por el
gar al tracto solitario con sus ramas centrales. Las contrario, se encuentran asociados a trastornos de
sensaciones táctiles de la piel del oído externo y la percepción gustatoria en las zonas posteriores
los pabellones auriculares concurren en el ganglio de la lengua, debe pensarse en causas orgánicas,
yugular y constiruyen las fibras SAG del vago, que por ejemplo, procesos infecciosos del oído medio
terminan en el tracto espinal del trigérnino. homolaterales y tumores del ángulo ponto-cere-
El nervio espinal tiene varios componentes, beloso.
siendo su principal función de tipo motor y actúa El vago se puede apreciar en sus funciones mo-
sobre los músculos esternocleido-mastoideo y el toras al observar la altura del velo del paladar, la
tercio superior del trapecio. Las fibras son del gru- posición de la úvula y el aspecto de los surcos en la
po VEE y se originan en la· zona lateral de la co- pared de la faringe. Normalmente los arcos del velo
lumna gris anterior de los primeros cinco a seis palatino se encuentran a la misma altura, la úvula
segmentos de la médula cervical. Los ramos así pende centralmente y los surcos de la pared faríngea
nacidos se dirigen hacia arriba, atraviesan el fora- son simétricos. Cuando hay disfunción vaga! uni-
men magno y se reúnen con las fibras VEE prove- lateral, el velo del paladar pende del lado afectado,
nientes del núcleo ambiguo que, si bien correspon- la úvula se desvía hacia el lado sano, la deglución
den al nervio espinal, finalmente se reúnen con el puede no estar afectada y los surcos de la faringe
vago y es merced a este último que se distribuyen se recorren hacia el lado sano. En las lesiones bila-
en la musculatura estriada de la faringe y la laringe. terales se encuentra la musculatura faríngea flácida
y la deglución está comprometida provocándose
ESTUDIO CLÍNICO fácilmente disfagia y regurgitación.
La exploración clinica de las múltiples funcio- La acción de los nervios recurrentes se explo-
nes que median estos tres nervios se reducen prác- ra por la fonación que, en casos de disfunción,
ticamente a algunos aspectos motores y sensoria- es nasal, rasposa, poco sonora, sobre todo en alte-
les observables por med io de la i nspecci~n general. raciones unilaterales. Esta es una de las posibles com-
Las funcio nes más especializadas, tales como la per- plicaciones de las estrumectomías, pero se pueden
cepción de sabores, la actividad de los músculos encontrar también en casos de dilatación de la aor-
autónomos de las vísceras torácicas y abdominales ta, puesto que como se sabe los nervios recurrentes
o Ja sensibilidad de los órganos profundos en el bajan hasta el tórax para rodear el cayado aórtico del
tórax no se exploran rutinariamente. La razón es lado izquierdo y la arteria subclavia del derecho para
614 EL SISTEMA NERVIOSO

regresar entonces hacia la laringe siguiendo el ángu- ción de la cabeza sobre su eje vertebral. La ex-
lo traqueoesofágico. De esta manera cualquiera dila- ploración es sencilla y se reduce a indicarle al
tación de estos vasos es susceptible de provocar paciente que dé vuelca a la cabeza de derecha a
disfonías. izquierda. Si el explorador ejerce presión sobre
Los procesos a nivel bulbar capaces de afec- la barbilla del paciente en sentido contrario al
tar los núcleos vagales habitualmente afectan a que éste está girando la cabeza, se obtiene idea
más de un nervio. Por lo general su acción se de la fuerza con que actúa el músculo y se apre-
extiende al núcleo del hipogloso, del espinal, del cian las posibles diferencias entre un lado y otro.
facial y puede llegar también a afectar al estato- El tercio superior del trapecio permite elevar
acústico. Asimismo, es fac tible encontrar que los los hombros, como diciendo "qué importa", y
tractos piramidales están involucrados. En es- su funcionamiento se prueba p recisamente ha-
tas circu nstancias se produce el llamado síndro- ciendo que el paciente realice el movim iento
me de WA1.1.E'.\BERG. Es en realidad un complejo mencionado. La fuerza se puede apreciar si el
sindromático que puede dar síntomas de altera- explorador ejerce cierta presión en contra apo-
ción a todas estas estructuras o sólo a algunas de yándose sobre los hombros del paciente.
ellas, según el sitio en que se asiente la lesión que, Las condiciones que pueden provocar pará-
por lo demás, generalmente es de origen vascular, lisis del espinal son en su mayoría de índole
aunque también los procesos infecciosos pueden traumático, pero se puede decir que todo pro-
provocarlo. Las alteraciones supranucleares del ceso patológico que se desarrolle en las inme-
vago van a producir la entidad denominada diaciones del foramen magno es susceptible de
pseudoparálisis bulbar, en la que se encuentra afectar al espinal.
habitualmente dificultad para la deglución sin
que de hecho exista parálisis deglutoria. Esta ma- XII. NERVIO HIPOGLOSO
nifestación es gene ralmente co ncomitante a en-
fermedades cerebrovasculares. Po r otro lado, la Este es un nervio puramente motor, contiene fi-
pa rálisis bulbar, prod ucida por la forma bulbar bras SEG provenientes de un núcleo relativamen-
de la poliomieli tis, sí cursa con alteraciones mo- te grande que se extiende desde los bordes de la
toras de la deglución pero sin alteraciones sen- oliva hasta el núcleo del coclear. Las fibras termi-
soriales en Ja zona del grupo vaga!. nan en el músculo de la lengua. Éste, denominado
geniogloso, es una estrucrura doble, simétrica, en
Esta zona es también vía de expresión de pro- forma de abanico, que permite todos los movimien-
cesos ps icogénicos que afectan principalmente tos de la lengua necesarios canto para sus funcio-
la fonación. Por exploración endoscópica se nes alimentarias como para permitir la articulación
puede ver incluso que las cuerdas vocales no se de sonidos, base esencial del idioma hablado o,
mueven adecuadamente y plantear el diag nósti- como su nombre lo indica, del lenguaje. Además
co diferencial con un proceso orgánico. Sin em- de estas funciones, recuérdese que la lengua tiene
bargo, si en estos casos la fonación está altera- importantes relaciones con los nen·ios V y IX ac-
da, la tos no, pues de hecho sí hay buena aposi- tuando como soporte para las papilas gustatorias.
ción de las cuerdas y permiten que la tos sea Las lesiones del hipogloso van a producir pará-
efec tiva de tono normal. Distintivamente, en los lisis de la lengua. Cuando la causa es traumática
procesos orgánicos Ja tos sí es tá afectada, pues unilateral, que es lo más frecuente, a la exploración
resulta débil, inefectiva y de tono n o habitual. se encontrará que la lengua dentro de la boca se
Al nervio accesorio o espinal se le va a ex- desvía hacia el lado sano y al protruirla se desvía
plorar la acción sobre los músculos esternoclei- hacia el lado enfermo. El lado afectado aparece tam-
domastoideos y el tercio superior del trapecio. bién hipotrófico e hipotónico. Las alteraciones bi-
Los esternocleidomastoideos permiten la rota- laterales generalmente se encuentran asociadas a
MOTILIDAD YSENSIBILIDAD 615

lesiones nucleares como ocurre en la esclerosis múl-


tiple en placas, en la esclerosis lateral amiotrófica,
en la siringobulbia o en Ja lúes terciaria. En estos
casos además de la parálisis también se encuentran
fibrilaciones. En Ja siringobulbia puede ser que la
lengua esté uni o bilateralmente afectada, que pre-
sente fibrilaciones, pero también se va a asociar a
alteraciones del V par. Por último, se anota que el
hipogloso puede estar afectado unilateralmente por
aplasia nuclear congénita, condición rara de obser-
var y de naturaleza desconocida, pero que hasta
ahora no pasa de ser un hecho constatable y sin
mayores complicaciones.

FTGURA 15.13 Aplasia nuclear congénita del XJI par.

MOTILIDAD Y SENSIBILIDAD

ESTUDIO DE LAS FUNCIONES MOTORAS organismo en cuestión. De manera esquemática se


puede decir que los cambios, ya en el medio am-
EL MOVIMIENTO es la expresión dinámica de los biente o en el medio interno, se registran gracias a
procesos vitales; su base funcional es la excitación. estructuras especializadas denominadas receptores,
Ésta se produce merced a cambios iónicos a nivel que al captar la información la transmiten por me-
de la membrana celular que condicionan variacio- dio de las fibras nenriosas sensitivas o aferentes,
nes en el pH y la carga eléctrica extra e intracelular. que llevan la información al centro integrador que
Como consecuencia se produce un estado de exci- es la médula espinal. Este órgano puede conduci r
tación local que, cuando la intensidad del cambio el impulso directamente a fibras nerviosas que de
es lo bastante fuerte, hace que la excitación se pro- él nacen y mandarla por los nen-ios motores o
pague a áreas vecinas. De esta manera se transmite eferentes para producir una respuesta en el órgano
un impulso u onda excitatoria en todas las estruc- efector, o bien llevar la información por vías espe-
turas susceptibles. En los organismos unicelulares cíficas localizadas en la región dorsal de la médula
esta progresión de la excitación puede redundar hasta los centros integradores superiores. Estas vías,
en movimiento. E n los organismos pluricelulares denominadas ascendentes o aferentes, siguen una
y en particular en los vertebrados, la base funcio- dirección determinada que las hace cruzar al lado
nal sigue siendo Ja misma, pero para que en un contrario para conducir la información a los
vertebrado se genere movimiento, se requiere la ganglios basales del cerebro, al tálamo y, finalmen-
presencia y la integridad de estructuras diversas, te, a la corteza cerebral motora, en donde se hacen
tanto más complejas cuanto más elaborado sea el conscientes. Aquí las relaciones anatómicas y fi-
616 EL SISTEMA NERVIOSO

siológicas no son tan sencillas y claras como se había niYel de la médula espinal; en ese segmento el es-
pensado, pues no sólo ocurren los fenómenos que tímulo se propaga a tra,·és de una sola fibra ner-
son descritos hasta aquí, sino que a partir de este viosa hasta hacer sinapsis con la neurona motora
sitio participa la voluntad. La Yoluntad no sólo se eferente de ese nivel y la excitación es transmitida
encuentra en los humanos, sino que se acepta que inmediatamente al órgano efector que es un mús-
todos los animales superiores presentan fenómenos culo determinado, el cual reacciona dando una res-
volitivos. De hecho, la YO!untad, considerada como puesta motora. El estímulo puede ser de índole me-
elemento funcional puede originar movimiento sin cánica, corno el martillo de reflejos, térmica o
que necesariamente haya llegado un estímulo por química. l,a respuesta puede ser dada por un solo
variación en el medio interno o externo. En todo músculo, corno en el reflejo miotático llamado tam-
caso, de la co rteza motora parten ahora los es- bién osteotendinoso, o puede implicar varios gru-
tímulos en sentido inverso, viajan por los tractos pos musculares, corno cuando es debido a un estí-
nerviosos hacia la médula, misma que los lleva por mulo doloroso en donde la respuesta, si bien refleja,
los conductos nerviosos localizados en la región produce movimiento de retiro.
anterior o ventral hasta el punto preciso en donde
deben salir. Siguiendo entonces un nervio periféri- TONO MUSCUUR
co o motor o eferente, el estímulo llega hasta el Se entiende bajo este término el estado de con-
músculo que es el órgano meta. La excitación del tracción er:i que se encuentra el músculo en repo-
músculo produce la única respuesta para la que está so, normalmente inervado, y la consecutiva resis-
adaptado este órgano: contracción o relajación. tencia que ofrece a ser distendido pasivamente.
Dado que el músculo está unido por medio de sus Cuando se interrumpen las das responsables del
tendones a los elementos óseos, órganos duros, no arco reflejo, el músculo disminuye su contracción
movibles, pero que actúan como palanca, transmi- pasiva y no ofrece resistencia a la elongación. Por
ten el efecto de la contracción o la relajación mus- el contrario, cuando se afectan las estructuras su-
cular a sus puntos de apoyo, las articulaciones, y periores responsables del control inhibitorio de las
condicionan un movimiento determi nado. D e esta funciones medulares reflejas, el tono aumenta y
manera se puede completar la intención de un mo- llega a provocar que el movimiento pasivo ya no
vimiento. Existen también ó rganos que no nece- sea posible.
sariamente van a manifestar su movimiento como
progresión o cambio de postura, sino como ac- fuNCIONES MEOUIARES
ción local izada y continua. Tal ocurre con las vís- El detalle anatómico, histológico y fisiológico
ceras, elementos que se mueven debido a la pro- se encuentra ampliamente descrito en los tratados
piedad básica del músculo que es la contracción y correspondientes. En este punto cabe sólo men-
la distensión. Estos órganos funcionan de manera cionar que la médula tiene la función de recibir los
independiente, escapan a la voluntad y reciben estímulos provenientes de los receptores periféricos
inervación diferente de la que se acaba de describir r transmitirlos directamente a las fibras nerviosas
para el sistema musculoesquelético. Sin embargo, de las astas anteriores para que se produzca la res-
el principio fu ndamental para ambos sistemas es puesta refleja, además de, conducir las infor-
el mismo. maciones por sus vías ascendentes, localizadas en
la mitad posterior o dorsal de la misma hasta el
ARco REf'LEJO cerebro. La mitad anterior o ventral está formada
Se denomina arco reflejo la respuesta más sim- por las vías descendentes que provienen del cere-
ple que se puede producir en el sistema nervioso, bro y que dan ramificaciones al terminar cada seg-
pues está integrado solamente por la fibra nervio- mento espinal, mismas que salen por las astas ante-
sa sensitiva aferente que transmite el estímulo re- riores y van a formar los nervios periféricos
cogido por un receptor periférico hasta un cierto motores que terminan en la placa neuromuscular,
MOTILIDAD YSENSIBILIDAD 617

a través de la cual se transmiten los impulsos al Los sistem::ts piramidal y extrapiramidal tienen
músculo. Por los cordones anteriores de la médula su origen en la corteza cerebral, hacen relevo im-
descienden las fibras del sistema piramidal y las del portante a nivel del tálamo y de los núcleos basales.
sistema cxtrapiramidal. De acuerdo con los estu- Las funciones de estas dos estructuras y sus rela-
dios existentes, la vía piramidal regula los movi- ciones con los sistemas mencionados se discuten
mientos de tipo voluntario, en tanto que la extra- en la sección de movimientos anormales, por lo
piramidal tiene que ver con l::ts funciones motoras que se refiere a ellas para más inform::tción.
involuntarias.
Las neuronas encargadas de transmitir la exci- FUNCIONES DE L~ CORTEZA MOTORA DEL CEREBRO
tación directamente a nivel medular son las que Se describe una zona motora cortical principal,
integran el substrato anatómico y funcional del arco localizada en el área precentral o prerolándica del
reflejo. L::ts fibras de las vías piramidal y extrapira- lóbulo frontal. E l que sea precisamente esta zona
midal tienen una función reguladora, inhibitoria cortical la encargada de controlar en últim::t instan-
sobre las fibras periféricas y dependen func ional- cia los movimientos es conocido y aceptado desde
mente de los centros cerebrales. Cuando un pro- hace más de un siglo. Sin embargo, la aplicación de
ceso patológico afecta a las partes integrantes de la técnicas electrofisiológicas y el resultado de las ob-
función refleja medular (neurona aferente, neuro- servaciones quirúrgicas han propiciado discusio-
na internuncial, núcleos motores de las astas ante- nes y controversias respecto a la real complejidad
riores, neurona eferente anterior) se interrumpe el de las funciones corticales. Se discute por un lado
camino para la acción refleja. Consecuentemente si en la zona precentral se encuentran representa-
los estímulos no son transmitidos y la función re- dos los músculos aisladamente en una imagen en
fleja se pierde, condición conocida como arreflexia. espejo invertida, donde las zonas que gobiernan
El tono muscular decae y el miembro afectado ofre- los músculos más distales se encuentran más cerca
ce hipotonia muscular. Cuando se interrumpen las de la convexidad cerebral y los más proximales en
fibras de las vías descendentes, la función inhibitoria las áreas más pendientes de la zona motora, o bien
se pierde, el músculo aumenta de tono y los refle- si los representados son grupos musculares que ac-
jos miotáticos se liberan. Las condiciones así pro- túan como movimiento y no como unidad muscu-
ducidas se denominan hipertonia e hiperreflexia, lar. Con base principalmente en análisis histológicos
respectivamente. Además aparecen fenómenos re- y electrofisiológicos se ha llegado a considerar que
flejos anormales, consistentes en respuestas mo- de hecho la representación es somatotópica y por
toras a estímulos generalmente táctiles que se en- músculos, aunque la función sea por movimiento,
globan dentro del grupo de fenómenos piramidales, esto es, que la corteza actúa "pensando" movimien-
descritos inicialmente por B r\Bl'.\!SKI, por lo que lle- tos; y no "ordenando" acción en músculos aisla-
van su nombre. dos. Por otro lado, constatar que la estimulación
Al nivel donde se forman las llamadas pirámides eléctrica de casi cualquier zona de la corteza es ca-
medulares, que es prácticamente el sitio donde se paz de provocar respuestas motoras ha dado pie a
inicia la médula espinal y termina el bulbo raquídeo, más estudios acerca de las funciones y localizacio-
las vías medulares tanto posteriores como anterio- nes de los sistemas piramidal y extrapiramidal, así
res cambian su dirección, cruzan el lado contrario como a la descripción de otras áreas consideradas
y van a formar las llamadas vías corticoespinales actualmente como zonas motoras suplementarias.
en los hemisferios del lado contrario al que regu- Con respecto a los sistemas piramidal y extrapira-
lan. Esta condición anatómica es de capital impor- midal se acepta que la zona motora más cercana a
tanci::t para entender el valor localizatorio de un la cisura rolándica da origen a las células de la vía
determinado síntoma o signo, pues orienta acerca piramidal, mientras que las zonas que se van más
de si el proceso patológico se encuentra dentro de hacia las zonas anteriores del lóbulo frontal lo ha-
la médula o en las porciones supramedulares. cen para las extrapiramidales. También se ha dis-
618 EL SISTEMA NERVIOSO

cutido el significado funcional de estos dos siste- EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS FUNCIONES
mas y se conviene en que ambos tienen acción so- MOTORAS
bre las funciones motoras, el piramidal más sobre
los moYimientos voluntarios en tanto que el extra- La exploración de las funciones motoras se inicia
piramidal sobre los involuntarios y sobre los movi- desde el primer momento en que se ve al enfermo.
mientos finos y delicados aun cuando éstos sean Los trastornos de la motilidad se manifiestan de
voluntarios. manera característica y permiten orientar adecua-
damente la secuencia de la exploración.
Localizada en la prolongación lateral de la cir- Antes de cualquier maniobra es necesario obte-
cunvolución precentral y abarcando hasta el labio ner una buena historia clínica, determinando la
de la cisura silviana, se ha descrito una pequeña evolución de Jos evenros que llevaron al estado ac-
área motora cuya naturaleza y función real es suje- tual, prestando particular atención al lenguaje que
to de más estudios. Por lo pronto parece aceptado se usa tanto por parte del médico como del enfer-
que esta zona tiene que ver principalmente con la mo. De manera muy general se habla de "debili-
inervación ipsilateral de la musculatura facial, cir- dad". Sin embargo, el término se emplea indiferen-
cunstancia de interés tanto experimental como ciadamente y con él se aduce tanto a la sensación
práctico en la clínica. general de falta de impulso que sienten algunos
indiYiduos al levantarse y que aparentemente les
Existe una tercera zona de representación mo- impide iniciar sus labores inmediatamente; también
tora en Ja corteza que se ha localizado en la parte habla de debilidad una persona que a causa de la
medial del área 6 y en la circunvolución del cíngu- edad ya no puede realizar los mismos esfuerzos
lo; ésta se ha denominado área morora suplemen- físicos que antes desarrollaba sin problema; pero
taria. Parece contener fibras con acción ipsilateral también refiere debilidad quien nota falta de fuer-
que regulan funciones reconocidas como signifi- za en un segment0 corporal, situación que paulati-
cativas en la zona cefálica, o sea, movimientos ta- namente le dificulta realizar algunos movimientos
les como bostezo, vocalización y sobre todo movi- y que por lo tanto es sugestiva de determinado pro-
mientos coordinados de los ojos. A este respecto ceso patológico. f\simismo, la historia clínica per-
se ha descrito que Ja estimulación del área 8 pro- mitirá establecer con toda seguridad si el trastorno
duce movimientos conjugados de Jos ojos, que se motor tuvo un origen violento o si progresa poco
desvían hacia el lado contrario de donde se esti- a poco y hace cada vez más notorio el déficit. Los
mula, en tanto que si se destruye el área los ojos se datos del interrogatorio permiten, pues, hacer una
desvían hacia el lado afectado. Este conocimiento selección previa de la posible causa de los trastor-
se relaciona con el concepto de que lesiones fron- nos y orientarán la conducta exploraroria.
tales de índole irritativa hacen que el paciente las La exploración debe realizarse conservando tan
rehuya con la vista, en tant0 que cuando hay lesio- sólo el mínimo de ropa necesaria para no afectar al
nes destructivas tienda a verlas. Por último, se ha pudor. Es frecuente que la observación directa, la
descrito una zona de movimientos adversivos de comparación de segmentos corporales simétricos
la cabeza y del tronco más o menos en las mismas y la determinación del estado de la piel y sus anexos
regiones y que se han tratado de relacionar con los contribuyan a redondear la impresión que se haya
fenómenos epilépticos que se inician con un mo- ganado por la observación inicial.
vimiento de rotación troncular y cefálica. Sin em- En estas condiciones se procede al examen
bargo, el hecho de que otros investigadores hayan neuromuscular, estableciendo la turgencia, el tono
encontrado que el estímulo aplicado sobre zonas y el trofismo de los músculos, la movilidad activa y
del lóbulo temporal pueden producir la misma res- pasiva de las extremidades, la fuerza y los fenóme-
puesta hace avivar la discusión. nos reflejos.
MOTILIDAD YSENSIBILIDAD 619

Es hasta entonces, y habitualmeme con el fin estados de choque, particularmente los ele tipo
de confirmar o afinar la impresión diagnóstica clí- hipovolérnico y desde luego los padecimientos rnio-
nica, que se procede a indicar estudios de labora- y neuropáticos que cursen con disminución del
torio y gabinete. La electromiografía, la radiología volumen de la masa muscular afectada.
r las biopsias proporcionan los elementos de ma- Bajo tono muscular se entiende la resistencia
yor ayuda para complememar el estudio clínico. que ofrece un músculo a la distensión pasiva. Por
lo tamo se explo ra tomando la extremidad del pa-
TuRGE~CIA, TONO Y TROFISMO MUSCULYl ciente por dos puntos más o menos equidistantes
Estos términos, sobre todo los dos primeros, a una articulación, moviéndola a manera de flexio-
se usan de manera poco exacta y se prestan por lo nar y extender, procurando que el paciente no par-
tanto a confusión. Sin embargo, tanto en su conte- ticipe en el movimiento. Este último punto es el
nido semántico como en su significado clínico son que más problemas causa cuando el paciente está
diferentes y conviene mantenerlos claros. en estado vigil pues, habitualmente, él tiende amo-
Turgencia se refiere a la consistencia que pre- ver el brazo activamente en la misma forma que lo
senta algún órgano de acuerdo con la cantidad de hace el médico. Cuando éste le pide que no lo haga,
líquido que lo llene en un momento dado; el tér- que deje su brazo o su pierna "flojitos", corno des-
mino se puede aplicar a los músculos, a la piel e mayados, lo único que se logra es que el paciente
incluso a algunos órganos huecos como la vejiga. se contraiga más o bien intente "ayudar" sin que el
En el caso de los músculos, la turgencia se prueba médico lo note. Lo más recomendable es distraer
oprimiendo la masa muscular como si se tratara de la atención del paciente por medio de comentarios
amasarla o ele exprimi rla. más o menos baladíes mientras se hace la manio-
La turgencia se encuentra aumemada en algu- bra. Cuando el tono muscular está aumentado se
nos trastornos miopáticos, como es la miopatía notará desde una resistencia como ahulada hasta
congénita de Tt 101\tSlc:N . .t:ste padecimiento mus- imposibilidad para mover la extremidad. En cam-
cular sistémico, de etiología desconocida pero con bio, cuando está disminuido no habrá oposición
componente familiar, hereditario autosómico domi- alguna e incluso al sacudirla las parres más distales
nante, se manifiesta desde el nacimiento con sínto- brincarán con movimientos que multiplicarán la
mas aislados como debilidad para succionar, inmo- fuerza de la sacudida.
vilidad facial después del llamo, a veces contracción Cuando ocurren procesos patológicos que afec-
sostenida de los músculos oculares, pseudohiper- tan al elemento inhibidor, denominado también pri-
trofia muscular con apariencia hercúlea y cambios mera neurona motora o neurona morora superior,
en la excitabilidad eléctrica con reacción miotónica se produce aumento del tono muscular, hipertonía
o sea contracción perezosa a la estimulación fará- y/ o espasticidad. Esta condición se acompaña de
dica y formación de hundimientos y prominencias aumento de los reflejos miotáticos, disminución de
a la galvánica. Algunos procesos neuropáticos pue- la fuerza en grado variable, clonus y, por lo gene-
den provocar también aumento de volumen y, por ral, de reflejos anormales o fenómenos piramida-
ende, de la turgencia en los grupos musculares no les. Esto es, se establece una paresia espástica o
afectados y que como mecanismo compensador síndrome de neurona motora superior.
deben aumentar su trabajo. En procesos de origen Las causas más frecuentes son: traumatismos
metabólico, como el mixedema, también se puede cráneo-encefálicos con contusión del área motora,
encontrar que los músculos parecen estar más su- derrames sanguíneos dentro del parénquima cere-
culentos. bral o en sus envolturas, procesos tumorales imra-
Los procesos patológicos que cursan con craneanos que interrumpan las vías motoras en
depleción de líquidos producen disminución de la cualquier punto, parasitosis o infecciones intra-
turgencia muscular. Los principales son la desnu- craneanas, procesos análogos en la base cerebral o
trición, la deshidratación de cualquier origen, los bien la médula espinal. Para localizar el sitio en
620 ELSISTEMA NERVIOSO

donde se está produciendo el mal se toma en cuenta en la hemicara del lado de la lesión y en el hemi-
que si ocurre en el cerebro, un nivel superior del cuerpo contralateral.
cruce de las pirámides en el tallo cerebral, el tras- El síndrome del cruce piramidal se caracteriza
torno motor se manifestará con parálisis contra- por tetraplegia no espástica, hiporreflexia y fenó-
laterales en las extremidades y homolaterales en la menos piramidales; generalmente es debido a tras-
cara, según el sitio de afección. tornos vasculares a nivel de la decusación piramidal.
Si la lesión se localiza en la corteza motora úni- Cuando la afección se localiza en los tractos
camente, se producirá sólo parálisis espástica en piramidales espinales, por debajo del punto de cru-
las extremidades contralaterales. Cuando es más ce, ya no se observan trastornos motores en los
baja y alcanza hasta la zona de la vía central del nervios craneanos. Según el nivel en el que se en-
nervio facial, se paralizan músculos aislados y se cuentre interrumpida la vía piramidal se producen
produce parálisis facial supranuclear homolateral. hemiplejias, cliplejias o monoplejias, todas espás-
Al estar afectada la zona de la cápsula interna se ticas, homolaterales, con hiperreflexia y signos
instala el sí11dro1J1e de IVernicke-Mann con parálisis piramidales; en general se acompañan de arreflexia
espástica contralateral de las extremidades y pará- abdominal y cremasteriana y a veces de trastornos
lisis ipsilateral de la cara (excepto frontal, que reci- esfinterianos rectal y vesical. La magnitud de la
be inervación bilateral). Las lesiones en el tallo ce- disfunción depende del nivel y de la amplitud de la
rebral y en el puente dan lugar a una variada gama lesión.
de trastornos pues es una zona donde se localizan Los padecimientos que producen disminución
los núcleos de diversos nervios craneanos y varia- del rono muscular, flacidez o hipotonía, son los
ciones de milímetros pueden dar lugar a trastor- que interrumpen las das del arco reflejo. Se acom-
nos de muy diversa manifestación. Los grupos sin- pañan de disminución de la fuerza en grados vari¡t-
d romáticos más conocidos son:síndrome de Weber, bles hasta llegar a la parálisis, abolición de los re-
que además de los trastornos motores espásticos flejos miotáticos, generalmente hipotrofia o atrofia
ya mencionados se acompaña de parálisis del ocu- de las extremidades afectadas y no se observan fe-
lomot0r homolateral, y síndrome de Raymond- Cestan, nómenos piramidales. Los trastornos son unilate-
asociado como consecuencia de tuberculomas, rales asimétricos y circunscritos al terreno afecta-
acompañado de alteraciones de los movimientos do. Habitualmente no hay disfunción esfinteriana.
conjugados de los ojos hacia los lados y trast0rnos El complejo se denomina síndrome de segunda
cerebelosos homolaterales. Cuando el proceso pa- neurona morora o de neurona motora inferior. La
tológico se localiza más abajo, en la médula oblon- afección se puede localizar en las astas anteriores
ga, ocurre algo semejante a lo mencionado ante- de la médula espinal o en los troncos nerviosos
riormente. Sin embargo el llamado síndrome de motores periféricos. Cuando la lesión es a nivel del
\'(/ ALLE. BERG es a este nivel el más conocido. De músculo o de la placa neuro-muscular, se habla de
acuerdo a la descripción original, ocurre concomi- miopatías y, aunque sus manifestaciones clínicas
tantemente a procesos arterioescleróticos cerebra- sean semejantes a las de origen neuronal, se las agru-
les, a veces con evolución recurrente; se manifiesta pa por separado bajo ese rubro. Las características
con vómitos, sensación de vértigo, nistgamo y ten- histológicas y bioquímicas justifican esta postura.
dencia a caer hacia el lado afectado; dolor intenso La parálisis infantil, parálisis anterior o enferme-
de tipo urente en la hemicara o el hemicuerpo dad de HElNE-MEDJN, es la entidad que caracterís-
homolateral, síntoma generalmente pasajero; alte- ticamente produce síndrome de neurona motora
raciones de la marcha y de la coordinación con inferior. Además, los padecimientos infecciosos,
dismetría del lado enfermo y, característicamente, degenerativos y traumáticos de los elementos men-
la denominada disociación cruzada de la termo- cionados se manifiestan de esta manera.
algesia, o sea incapacidad para percibir dolor o va- Trofismo se deriva del griego y se refiere a la
riaciones de temperatura con arreflexia corneana alimentación. Consecuentemente si la alimentación
MOTILIDAD YSENSIBILIDAD 621

de un órgano es buena, mala o regular, su tamaño en el presente ejemplo de 180º la extensión máxi-
reflejará la situación. Aplicado a los elementos ana- ma y de 30º la flexión máxima.
tómicos se habla de hipertrofia cuando son de ta- Los movimientos que el explorador ejecuta so-
maño mayor de lo normal, eutrofia cuando se en- bre las extremidades del enfermo son los pasivos.
cuentran en límites normales e hipotrofia cuando Su utilidad principal es para confirmar o desmen-
son menores. También se habla de atrofia, situa- tir la impresión que da el paciente con los movi-
ción particularmente demostrable en el caso de los mientos activos. Para producir el movimiento pa-
músculos, cuando llegan a desaparecer como con- sivo el médico debe adoptar una postura lógica y
secuencia de procesos patológicos. cómoda, tomar los extremos de los miembros co-
Con relación a los músculos se acepta que la nectados por la articulación a explorar y reproducir
hipertrofia no es anormal en tanto que sea simétri- el movimiento normal. Dado que la limitación
ca; cuando se observa en grupos musculares aisla- puede ser debida a un proceso defensivo ante el
dos sí puede ser manifestación secundaria a la falta dolor que produzca aquello que limita la función,
de función de los grupos antagónicos. La hipotrofia esta exploración debe hacerse con tacto. Es parti-
y la atrofia son siempre signo de trastornos neuro- cularmente útil para juzgar el estado funcional ele
musculares de muy diversa índole. las articulaciones después de traumatismos, en pro-
En general los padecimientos que producen sín- cesos degenerativos articulares como la artritis reu-
drome de neurona motora superior no afectan, mática o en casos de inflamación de los elementos
cuando menos inicialmente, al trofismo muscular. articulares como las sinovitis y las bursitis.
En cambio, cuando se lesiona la segunda neurona
motora, el músculo queda prácticamente sin FuERZA
inervación y por lo tanto se atrofia. La inmovilidad Este examen está muy ligado tanto en su técni-
es causa directa de atrofia muscular, de tal manera ca como en su significado a los anteriores.
que todo padecimiento que limite los movimien- Es menester tener presente que al explorar la
tos producirá atrofia muscular. fuerza de un enfermo no se trata de competir con
él. De aquí que la actitud del médico y la postura
MOVILIDAD ACTIVA Y PASIVA que adopte sean determinantes para que el pacien-
El objeto de este aspecto de la exploración es te coopere o no.
establecer la amplitud de los movimientos y si hay
diferencias entre la que se encuentra por acción Se busca tener siempre una situación ventajosa
voluntaria del individuo o por el movimiento que sobre el paciente de modo que el médico no tenga
otra persona le imprima a sus extremidades. que hacer grandes esfuerzos para contrarrestar la
energía que desarrollará o no el enfermo. Con este
Para juzgar la efectividad de un movimiento se fin se busca lograr una palanca Yentajosa como sería
debe tener en cuenta cuáles son los elementos que apoyarse sobre el hombro y detener por la muñeca
participan en su generación, qué huesos sin-en mientras el paciente trata de doblar el brazo para
como palanca, qué tipo de articulación se pone en determinar la fuerza bicipital. Para esta exploración
juego y cuáles músculos participan. Esto es, tener es nuevamente de gran importancia conocer la di-
una idea dinám ica de la anatomía. Por ejemplo, para námica de la anatomía humana.
fl exionar el brazo a nivel del codo participan como Aunque se pudiera pensar que el exceso de fuer-
elemento motor-flexor el bíceps, los huesos son el za muscular fuera una condición anormal, esto no
húmero y el radio y la articulación del olécranon, resulta cierto sino cuando es asimétrica como con-
que es una articulación simple; el músculo antagó- secuencia de disminución de fuerza en grupos
nico, el tríceps, participa también en tanto que su musculares antagónicos. El aumento parcial de la
relajación es necesaria para completar el movimien- fuerza puede también estar en relación con algu-
to. La amplitud se puede medir en grados, siendo nos aspectos laborales. Pero en general se busca
622 EL SISTEMA NERVIOSO

establecer si la fuerza ha disminuido, con qué mag- pero que no es privativo de esa circunstancia ni
nitud y si la disminución es o no progresiva. tampoco obligado, que puede \·ariar en el mismo
Para asentar el hallazgo en la hisroria clínica no paciente según el tiempo de evolución del padeci-
hay parámetros definidos. Algunos aurores reco- miento, que individuos con un trastorno definitivo
miendan expresar la capacidad de fuerza muscular de las vías piramidales pueden no presentar esta
en porcentaje, otros desechan esta idea. Si se pu- respuesta, que es posible encontrarla en otros ca-
diera establecer un sistema objetivo que determi- sos donde seguramente no hay lesión de las vías
nara mediante un dinamómetro la fuerza que de- piramidales tal como ocurre después de ataques
biera desarrollar un individuo según su edad, su epilépticos o en algunas intoxicaciones y, que de
peso y su actividad, se tendría el dato exacro. Como manera fis iológica, se encuentra en los niños hasta
esto no es posible, y las variantes son demasiadas, la edad de tres años aproximadamente.
se debe considerar el grado de debilidad según
cuánto afecte a la función . REFL~OS MUSCULARES
Se desencadenan al golpear ligeramente un
Los REFLFJOS músculo con el martillo de reflejos. Consecuente-
Por motivos tamo fisiológicos como didácticos, mente el músculo se estira y reacciona con una
los fenómenos reflejos que se exploran en la clíni- contracción breve y rápida, que reproduce la fun-
ca neurológica se agrupan en tres categorías: los ción del músculo estimulado. Las circunstancias en
musculares, los superficiales y los parológicos. Los que se explora son determinantes para obtener una
dos primeros se encuentran normalmente en ro- respuesta adecuada y de utilidad clínica. El marti-
das las personas y su falta es sugestiva de altera- llo de reflejos puede tener la forma de cabeza que
ción neurológica. En cambio cuando aparecen los sea, pues hay muchos modelos, pero debe tener el
terceros, se consideran como manifestación de pa- mango plano. De esta manera al empuñarlo con
rología. soltura, y no como martillo de clavar, es posible
Los reflejos musculares se han denominado de que el martillo caiga por su propio peso y sin des-
diferentes maneras: de estiramient0 muscular, viarse del punto a donde debe llegar. Así se logra
miotáticos, osteotendinosos, profundos y perios- que el golpe sea lo más uniforme posible ya que la
tales. Probablemente los dos primeros términos respuesta puede ser más o menos intensa según si
sean los más adecuados, pues se refieren tanto al el estímulo es más o menos fuerte. Esto no está en
proceso por medio del cual se produce el reflejo contraposición con los postulados de la
como al órgano que esta respondiendo. neurofisiología relativos a la respuesta "rodo o
Los reflejos superficiales se producen cuando nada", se refiere solamente a que si se estimulan
se estimula sensitivamente la piel, la córnea o algu- más fibras como consecuencia de un estiramiento
nas mucosas y se obtiene una respuesta morora. ma}10 r, la respuesta obedece a la reacción de más
Son reacciones normales presentes en rodos los fibras y por lo tanto puede ser más \'iolenta. Esta
individuos r su falta es considerada como mani- consideración es importante para valorar diferen-
festación de alteración neurológica. cias que bien pueden ser banales, productO de una
Los reflejos patológicos se pueden desencadenar técnica exploratoria defectuosa, o bien significati-
por estiramiento muscular o por estímulos sensiti- vas para un proceso patológico. La respuesta refle-
vos. Salvo en una condición, no se producen en ja se puede desencadenar al golpear directamente
individuos sanos, acompañan a determinadas enti- la masa del músculo, al estirarlo por golpear sobre
dades nosológicas pero no en forma constante. sus tendones o por jalar repentinamente las extre-
Br\13l~SK1 se refería al fenómeno por él descrito, midades que se mueven por el músculo explorado.
considerado como el prototipo de los reflejos pa- Para lograr los mejores resultados es necesario que
tológicos, como a un reflejo que se puede encon- el paciente esté lo más relajado posible, pues la
trar en enfermos que sufren de las vías piramidales, inervación voluntaria del músculo por explorar al-
MOTILIDAD YSENSIBILIDAD 623

tera la respuesta refleja en el sentido de disminuir tras el brazo se mantiene flexionado sobre el ab-
su intensidad e incluso de abolirla. El médico debe domen; si el paciente está sentado se puede produ-
adoptar una postura cómoda y lógica, que le per- cir el reflejo golpeando en el mismo punto pero
mita tanto efectuar la maniobra con libertad como manteniendo el brazo suspendido merced a que el
observar la respuesta con claridad. Cuando a pesar médico lo levante por el bíceps y permita que el
de lograr las mejores condiciones se tiene duda antebrazo caiga péndulo por su propio peso; con
respecto a la intensidad real de un reflejo, se puede el paciente de pie se puede buscar la respuesta si el
recurrir a maniobras de reforzamiento que hagan médico se para por detrás del enfermo, éste man-
más clara la respuesta. Estas maniobras consisten tiene los brazos en jarras apoyando levemente el
en distraer la atención del músculo explorado, lo puño sobre la cintura. Puesto que el tríceps fun-
que se logra con más facilidad si se le pide al pa- ciona como extensor, la respuesta consiste en una
ciente que accione otros grupos musculares mien- leve extensión del brazo.
tras se exploran los reflejos deseados, v. gr.: cuan-
do se buscan los reflejos en las extremidades
superiores se puede lograr distracción Si el pacien-
te cierra forzadamente los dientes; cuando el obje-
to es encontrar los reflejos en las extremidades in-
feriores se le indica al paciente que enganche los
dedos de sus manos fuertemente y luego trate de
separarlos sin dejar de apretarse los dedos (manio-
bra deJENDRASIK).
Teórica y prácticamente todo músculo es sus-
ceptible de reaccionar reflejamente al estiramien-
to. Sin embargo, en la clínica neurológica no se ex- FIGURJ\ 15.14 Exploración del reflejo tricipital.
ploran todos los músculos? pues se ha encontrado
que los que a continuación se mencionan son fuente Rejlf!/O bicipita/: informa acerca de la integridad
de información suficiente para valorar el estado fun- funcional de los nervios espinales es y 6 así como
ciona I de los músculos y sus nervios ade- del nervio músculo-cutáneo. Se provoca al estimu-
cuadamente. lar al bíceps mientras se mantiene el brazo en dis-
Un aspecto muy importante es la evaluación y creta flexión a nivel del codo. Si el paciente está
la consignación correcta en la historia clínica del acostado se logra la misma respuesta al golpear el
resultado de la exploración de los reflejos de esti- bíceps mientras se mantiene el brazo sobre el ab-
ramiento muscular. Una forma sencilla, clara y útil
es hacer una lista doble con espacio para la res-
puesta del lado derecho y la del lado izquierdo en
el mismo renglón para cada uno de los reflejos ex-
plorados; se da un valor arbitrario de una cruz (+)
si el reflejo está presente y es normal, de un signo
negativo(-) si el reflejo no se puede desencadenar,
de un signo (±) si está débil y de dos o más cruces
si está exaltado (++,etc.).
Reflqo 111aseteric1110: ver pág. 15.21, N. trigémino.
Reflf!/O tricipila/.- informa acerca de la integridad
funcional de los nervios espinales C6, 7 y 8 así como
FIGURA 15.15 Exploración del reflejo bicipital golpeando so-
del nervio radial. Se produce al golpear sobre el bre el pulgar del explorador que se apoya sobre el tendón del
tendón del tríceps por arriba del olécranon mien- bíceps.
624 EL SISTEMA NERVIOSO

nados y el índice del explorador apoyados sobre


éstos; en esa posición se golpea con el martiilo so-
bre el dedo del explorador. La respuesta en ambos
casos es la flexión de los dedos en masa y si bien
muchas veces no es posible ver claramente el mo-
vimiento, siempre se podrá sentir al realizar la
segunda maniobra. En general se acepta que tiene
más significado cuando está aumentado y enton-
ces se le relaciona con los reflejos patológicos.

F1GuRA 15.16 Exploración del reflejo bicipital golpeando


directamente sobre el tendón.

domen con el codo flexionado. La respuesta co-


rresponde a la acción flexora del músculo.
Rcjl'!Jo pronador: informa acerca de la integri-
dad funcional del segmento C8-T1 y del nervio me-
diano. Se produce al golpear el músculo pronador
cuad rado, ya en la cara ventral de la muñeca o en la
apófisis cubital. La respuesta consiste en un leve
FIGURA 15.18 Exploración del reflejo flexor de los dedos
movimiento de pronación de la mano, Se dice que
golpeando sobre las yemas.
la reacción depende en gran parte de la postura
adecuada para provocar el reflejo.

F1Gl'RA 15.19 Exploración del reflejo flexor de los dedos gol-


peando sobre el indice del explorador quien los tracciona ligc-
FIGURA 15.17 Exploración del reflejo pronador. rnmcntc.

Reflqo Jlexor de los dedos: informa acerca de la Reflejo patelar: conocido también como rotulia-
integridad funcional de los nen-ios espinales C7, no o cuadricipital. Da información acerca de la in-
8, T1 )' del nervio mediano. Se puede producir al tegridad funcional de los nervios espinales del seg-
golpear leve y rápidamente las yemas de los dedos mento L2 al 4, así como del nervio femoral. Se
del paciente con las yemas de los dedos del explo- puede buscar con el paciente acostado o sentado,
rador mientras se mamienen Jos dedos del enfer- siendo más claro fácil de interpretar si se escoge la
mo juntos, sostenidos por el pulgar del lado ven- primera posición. En todo caso, se debe golpear
tral y por los demás dedos del lado dorsal. También sobre el tendón del cuadríceps por debajo del bor-
se puede lograr si se mantiene al paciente con la de inferior de la rótula o patela. La respuesta es un
mano en supinación, los dedos ligeramente flexio- movimiento de extensión de la pierna, "como si
MOTIUDAD YSENSIBILIDAD 625

diera una paradita". Con el paciente sentado se lo- aducción, doblada en la rodilla y flexionando ligera-
gra el reflejo golpeando sobre el mismo punto, pero mente el pie merced a tracción ejercida sobre la punta
la pierna que se va a explorar debe estar laxamente del mismo. La respuesta es siempre la misma.
cruzada sobre la contralateral, procurando que el
pie cuelgue péndulo, sin ejercer demasiada exten-
sión sobre el cuadríceps. E,n ambos casos se debe
descubrir la región, pues de otra manera la valora-
ción de la respuesta no será correcta. 1 labicualmemc
todos los individuos sanos presentan el reflejo y
aun cuando la intensidad de la respuesta varíe de
perso na a persona, lo im portante es que en el mis-
mo individuo sea de igual magnitud en ambas pier-
nas. Se consideran como anormales las respuestas
desiguales, las exageradas o las que no existen, a
este respecto es necesario mencionar que algunas F IGURA 15.21 Exploración del reflejo aquiliano con el
personas sanas tienen arreflexia patelar constitu- paciente acostado.

cional sin que a la fecha se tenga una explicación


para el caso.

FIGURA 15.22 Exploración análoga al reflejo aquiliano, golpean-


do sobre la planta del pie a nivel del rodete dígito-plantar.
F IGURA 15.20 Reflejo rotuliano o patelar explorado en el
paciente sentado.

REFLEJOS SUPERFICIALES
Rejlqo aquiliano: ésta es la denominación más Estos fenómenos, como se dijo, se deben po-
frecuente aunque algunos autores la consideran in- der desencadenar en todos los individuos; su falta
correcta; en realidad se refiere a la respuesta del sugiere enfermedad. Dada su naturaleza no es po-
músculo tríceps sural y el reflejo también se cono- sible graduar ni siquiera subjetivamente la magni-
ce con este nombre. D a información acerca de la tud de la respuesta, por lo que en la historia clínica
integridad funcional de los nervios espinales de los se deben considerar como positivos ( + ) si se en-
segmentos LS, 51, 2 y del nervio tibial. Se produce cuentran y negativos (-) si falta n. Algunos indivi-
al golpear sobre el tendón de Aquiles y se mani- duos pueden tener el umbral muy elevado para al-
fies ta con una extensión del pie. Las maniobras gunos de estos re flejos, situación observable con
posibles para producirlo son m últiples, por lo qüe el reflejo faríngeo, o bien lo contrario como p uede
se ilustran varias. Cuando se explora al paciente suceder con el reflejo plantar. Estas variaciones se
acostado y no hay seguridad en la respuesta, se consideran como constitucionales y no revisten
puede utilizar la maniobra de golpear sobre el rode- importancia clínica en tanto que permanezcan si-
te dígito plantar mientras se mantiene la pierna en métricas en el mismo individuo. Se han descrito
626 EL SISTEMA 1\"ERVIOSO

adentro hacia afuera, siguiendo para el segmento


superior más o menos la línea del borde costal in-
ferior, para el medio una dirección prácticamente
horizontal desde el ombligo y para el inferior una
oblicua de arriba hacía abajo r desde adentro hacia
fuera paralela a la línea inguinal. La respuesta se
observa como una contracción de la pared abdo-
minal con desviación del ombligo hacía el punto
en que se está estimulando.
Cuando la pared abdominal está razonablemente
relajada, los reflejos se producen sin ninguna difi-
cultad. Se considera que la exaltación bilateral no
tiene significado patológico, pues hay personas que
sienten más cosquillas que otras. La disminución o
sobre todo la abolición unilateral es significativa
en procesos que afecten las vías piramidales o los
nervios periféricos del lado en que falten los refle-
jos y también en algunos procesos degenerativos
de la méd ula espinal como la esclerosis múltiple o
FIGURA 15.23 Exploración del reflejo aquiliano con el
paciente de rodillas. la siringornielia.
Circunstancias de índole no neurológica pueden
múltiples reflejos superficiales, pero a continuación proYocar disminución importante de los reflejos;
se mencionan los que tienen interés clínico. esto ocurre con los obesos, con quienes presenten
Reflefo cornea/.· ver pág. 15.22, N. trigémino. distensión exagerada de la pared por problemas
Reflo/o jarín¡,eo: llamado también reflejo intrabdominalcs o con personas que tengan las
neuseoso, vér pág. 15.31, N. glosofaríngeo. paredes exageradamente flácidas, como las multí-
Rejlefos abdominales: según algunos autores es- paras. Estas condiciones deben advertirse con toda
tos reflejos dan información acerca de la integri- claridad al evaluar el resultado de la exploración.
dad funcional de los segmentos T6 hasta Ll, con- Refli:Jo cremastetiano: se produce al frotar enér-
siderando que los de la región epigástrica están gicamente de abajo hacia arriba la piel del segmen-
mediados por T6 a 9, los de la mesogástrica de T9 to interior del muslo con un objeto agudo no cor-
a 11 y los de la hipogástrica de Tl 1 a L1. Otros tante. La respuesta consiste en la elevación del
autores mencionan niveles más restringidos, con- testículo del lado estimulado debido a la contrac-
siderando que los superiores responden merced a ción del cremaster.
los segmentos TS y 9 y los inferiores de Tl O a 12. El valor diagnóstico de la prueba es objeto de
Sin embargo, dadas las relaciones complejas que discusión, pero en general se acepta que es útil para
existen en los puntos extremos, amén de las varia- valorar el nivel de supuestas lesiones medulares. El
ciones indíYidualcs, es difícil establecer con verdad segmento del arco reflejo es L1-2.
los límites y es aconsejable entonces aceptar la rea- Reflefo plantar: es la respuesta normal al estí-
lidad de los puntos intermedios. Pero lo importan- mulo táctil de la planta del pie. Se manifiesta con
te es tener presente que todos los autores aceptan flexión plantar de los dedos, tensión del tensor de
que la integridad de las vías piramidales sí es un la fascia lata y a veces movimiento de retiro por
factor que influye sobre la respuesta normal. flexión de la rodilla y la cadera. Cada individuo re-
Para provocar el fenómeno se estimula la piel acciona con intensidad variable a este estímulo y
del abdomen con un instrumento agudo pero no hay quienes no presentan respuesta alguna. Sola-
cortante, señalando trazos rectos que vayan de mente tiene significado clínico en el caso de la lla-
MOTILIDAD YSE 1SIBILIDAD 627

macla planta muela unilateral, pues se ha encontra- superficiales que normalmente deben existir y se
do que ocurre en afecciones ele los nervios perifé- les considera por lo tanto positiYos.
ricos, como en la ciática o en la compresión radi- Refl~jo de Hojf111an11: se produce al pellizcar en-
cular y en las lesiones ele las vías piramidales. Incluso tre la pulpa del dedo pulgar y la yema del índice del
se acepta que en ocasiones este signo sea la única explorador la uña del dedo medio del enfermo. Esta
manifestación de trastornos piramidales leves. maniobra produce extensión repentina del múscu-
lo flexor profundo de los dedos y consecuentemen-
REFLEJOS PATOLÓGICOS te reacciona como reflejo por estiramiento muscu-
Salvo en niños menores, estos fenómenos se lar. La respuesta normal puede im-olucrar sólo al
presentan solamente en condiciones anormales. El dedo medio o a los dedos índice, anular y meñique
substrato anatomofisiológico lo da la alteración también. Pero cuando el pulgar participa, se le con-
orgánica o funcional del sistema piramidal. De sidera una respuesta exaltada, debida al aumento
acuerdo con los estud ios neurofisiológicos, las le- del tono muscular consecutivo a lesión piramidal.
siones del área 4 de Ja corteza cerebral y de la zona
premotora cortical, participan de manera decisiva
en el desencadenamiento de los reflejos anorma-
les. Sin embargo, y en vista de que la expresión
clínica es variable, se ha llegado a la conclusión de
que las respuestas parciales corresponden a lesio-
nes de la YÍa piramidal incluyendo el área 4, mien-
tras que las completas responden a trastornos que
también abarcan el área premotora cortical. Con-
secuentemente los reflejos patológicos forman
parte del síndrome de neurona motora superior.
Las entidades nosológicas en que con más frecuen- FIGURA 15.23 Exploración del reflejo de Hoffmann.
cia se pueden encontrar los reflejos anormales
como manifestación de alteración funcional del sis-
tema piramidal, o sea, que no hay lesión orgáni- Reflefo de Triinmer. el substrato anatomofisio-
camente demostrable del mismo, son la intoxica- lógico y su significado es el mismo que para el de
ción alcohólica, la hipoglicemia severa, los estados Hoffmann, solamente que este se produce al gol-
postconvulsivos, algunas fornns de choque y el es- pear leve y rápidamente la yema del dedo medio
tado de coma. En los niños hasta los tres años de del enfermo, scmiflexionado, con la yema del ex-
edad se pueden encontrar estos reflejos como ma- plorador.
nifestación fisiológica de un sistema neuromuscular Reflejo de Babinski: de acuerdo con la descrip-
aún no maduro. ción original, se produce al frotar enérgicamente el
Las respuestas más claras se encuentran en las borde externo de la planta del pie del talón hacia
extremidades inferiores. Las que ocurren en las arriba, continuando el mm·imiento en línea parale-
superiores son menos constantes, su validez diag- la a la base de los dedos hasta terminar en la emi-
nóstica está sujeta a discusión, pero sí son de utili- nencia del rodete dígito-plantar. Debe diferenciar-
dad localizatoria pues se encuentran solamente cuan- se cuidadosamente del reflejo ~!amar, que se logra
do las supuestas lesiones se asientan más arriba de al estimular la zona media de la planta del pie. La
los segmentos torácicos de la columna vertebral. respuesta completa consiste en la dorsiflexión del
En la historia clínica el hall azgo se debe consig- primer dedo al mismo tiempo que los demás se
nar como si hay o no hay reflejos anormales. No abren en abanico; se considera parcial cuando úni-
se debe poner (+) o (-) porque esa signología se camente ocurre la dorsiflexión del primer dedo.
usa solamente para los reflejos musculares y los Para aceptar que "hay Babinski", el mo\·imiento
628 EL SISTEMA NERVIOSO

valiosos ~
significatiYOS los llamados reflejos de
GORDO'\, que se produce al comprimir enérgica-
mente los músculos de la pantorrilla, como si se
los quisiera exprimir; el de CH \ODoci..:, que se lo-
gra al aplicar con fuerza el índice sobre el hueco
que se forma por detrás del maleolo externo, y el
de Orr1 '\HLI\t, que resulta al resbalar los dedos ín-
dice y pulgar en dirección descendente mientras
mantienen firmemente apoyados sobre el borde
tibia! anterior.
FIGURA 15.25 Exploración del reflejo de Tromner..

reflejo se debe mantener todo el tiempo que dure


el estímulo. Todas las reacciones que no respon-
dan a este enunciado no son válidas y se debe evi-
tar el empleo del término "Babinski dudoso", pues
es una aseveración gue no aclara ni contribuye a
afirmar o a negar una entidad patológica.
La misma respuesta se puede obtener por muy
diversas maniobras y algunos autores se han dado
a describir formas nuevas y a bautizarlas con su
nombre. En general se aceptan como auxiliares
FIGURA 15.28 Exploración del reflejo de Gordon.

FIGL'RA 15.26 Exploración del reflejo de Babinski. F IGURA 15.29 Exploración del reflejo de Chaddock.

FIGVRA 15.27 Reflejo de Babinski. FrGL RA 15.30 Exploración del reflejo de Oppenhcim.--
MOTILIDAD YSENSIBILIDAD 629

EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD puede proporcionar, sea frecuentemente relegada


a segundo término.
Los elementos del medio ambiente actúan estimu- Los elementos para realizar la exploración son
lando la piel y sus anexos y producen sensaciones. muy sencillos, pero se requiere de imaginación. Un
Algunos cambios en el medio interno van a actuar fistol permite explorar con el extremo agudo la
sobre los diferentes órganos dando también lugar percepción al dolor, se puede usar para trazar figu-
a percepciones sensitivas. ras sobre la piel r para producir reflejos cutáneos;
Según el elemento será la modalidad de la sen- el extremo romo permite explorar el tacto y reflejos
sación y según el efecto que le despierta al indiv.i- como el cornea!; el uso alterno de la punta y de la
duo puede ser agradable o molesta, producir pla- parte roma completa la exploración táctil median-
cer o dolor y a veces ayuda a evitar daños al orga- te la discriminación de agudo y romo. Dos tubos
nismo. Estas características explican la curiosrdad de ensaye llenos, uno con agua fría y el otro con ca-
científica que ha despertado el sistema sensorial y liente, aplicados alternamente sobre la piel, van a
la motivación de los amplios e interesantes estu- determinar la percepción a la temperatura. Una caja
dios al respecto. El resultado es que se ha identifi- con objetos Yarios como monedas de diferente
cado un sistema muy complejo formado por órga- denominación, canicas, tornillos, pedazos de telas
nos receptores, que reaccionan específicamente a diversas etc., es un elemento necesario para explo-
determinados estímulos y dan lugar a excitación rar la identificación de objetos y la discriminación
que va a ser transmitida por troncos nerviosos afe- de peso. La percepción de dirección y amplitud de
rentes, distintos histológica y funcionalmente en- movimientos se explora con movimientos pasivos
tre sí, hacia los centros medulares segmentales r a de extremos distales como son el pulgar o el pri-
las vías ascendentes de la médula espinal que lle- mer dedo del pie, debiendo decir el paciente la di-
van la información hasta los centros superiores en rección en que se está moviendo el dedo.
donde se van a hacer conscientes. Los centros su- Para la exploración de la sensibilidad es menes-
periores son dos, el tálamo y la corteza cerebral ter tener presentes los siguientes puntos de vista:
sensitiva localizada en la zona del surco central pos-
terior y los surcos adyacentes. 1. La alteración sensorial es diferente según
De acuerdo con la modalidad se distinguen sen- la localización de la lesión; en las afecciones
saciones táctiles, térmicas, de movimiento y dolo- de los plexos o de los nervios periféricos las
rosas. Según el sitio en que se originan son superfi- alteraciones sensoriales corresponderán a las
ciales o profundas. Dependiendo de a cuál de los áreas inervadas por los troncos lesionados;
dos centros superiores llegan son talámicas o cuando se interrumpe la transmisión por los
corticales; en cada uno de ellos se distinguen de cordones posteriores de la médula espinal las
manera diferente: las talámicas son percepciones alteraciones estarán distribuidas de acuerdo
globales como el dolor, mientras que las corticales con los segmentos de los dermatomas espi-
·son discriminativas y permiten identificar objeros, nales; por otro lado, si son los centros supe-
reconocer figuras trazadas sobre la piel, dirección riores los enfermos, los trastornos sensiti-
y amplitud de movimientos o, a los ciegos, apren- vos tendrán una distribución peculiar (,·er
der a leer por el sistema BR \IJ.l.E. también pares craneanos).
La exploración es tediosa y requiere de la buena
disposición del médico y del enfermo, paciencia y 2. No todas las modalidades sensoriales su-
atención <le ambas partes y capacidad intelectual fren uniformemente. La explicación es de
adecuada tanto para responder como para juzgar. orden fisiológico y anatómico, pues como
Estas condiciones no siempre se dan juntas, lo que se dijo se han reconocido receptores prácti-
hace que la exploración de la sensibilidad a pesar camente específicos para cada modalidad
del interés que representa y de la información que sensitiYa, nerYios que varían en sus caracte-
630 EL SISTEMA NERVIOSO

rísticas histológicas y fisiológicas y cuando relaciona principalmente con trast0rnos psicó-


menos dos centros superiores en donde se genos.
van a hacer conscientes diferentes tipos de Las condiciones que producen disminución de
estímulos. Por ende no se debe buscar sólo la sensibilidad, denominada genéricamente hipoes-
un tipo de sensibilidad sino tratar de esta- tesia, son múltiples; las zonas de hipoestesia siguen
blecerlos codos. también un patrón de distribución anatómico,
considerándose que las zonas "en calcetín" o "en
3. Durante la prueba el enfermo debe mante- guante" son manifestaciones frecuentes en proce-
ner los ojos cerrados, estar en una posición sos de índole emocional. Es importante en este
cómoda y procurar atender las órdenes del punto tratar de localizar Jo más claramente posible
médico. Este debe indicar clara y concisa- las zonas afectadas, pues en los procesos poli-
mente lo que quiere, no hacer frases largas e neuríticos es posible que se afecten muchos tron-
intrincadas pues por tratar de entender la or- cos ne r vio~os y el resultado semeje la distribución
den puede disminuir la atención en la prueba. en guante o en calcetín; un parámetro útil es que
por lo general los trastornos polineuríticos ofre-
4. Deben explorarse áreas contralaterales si- cen alteraciones bilaterales más o menos simétri-
métricas primero. Según los hallazgos y la cas. Las mononeuritis no, pero en estas casos las
zona anatómica, se puede buscar después en zonas hipoestésicas son de distribución anatómica
diferentes puntos de una misma extremidad correlativa al nervio afectado. Las enfermedades
o del mismo lado del cuerpo. Este sistema de la médula espinal producen trastornos segmen-
es particularmente útil al tratar de delimitar tales, delimitados por el nivel en el que se localiza
lesiones de nervios periféricos en las extre- la lesión; por debajo de este punto hay trastornos
midades o en el tronco. sensiti,·os, por arriba no; cuando se afecta sólo un
lado de la médula la alteración es homolateral, cuan-
S. Se debe tener en cuenta que las relaciones do es bilateral corresponde a afección de los dos
anatómicas no dan áreas perfec tamente de- lados de la médula. Las principales entidades
limitadas si no que en las zonas marginales nosológicas son de índole infeccioso-inflamatorio,
se superponen y pueden dar lugar a dudas conocidas como mielitis, degenerativo, como en
respecte a la amplitud de una lesión. las enfermedades desmielinizantes, estructural,
como en los llamados estados disráficos o por com-
El resultado puede ser que la percepción sea presión, y destrucción, por traumatismos o neofor-
normal, unifo rme y simétrica para los segmentos maciones.
pares, para cuya valoración se debe tomar en cuen- Las alteraciones de las funciones sensoriales dis-
ta que hay variaciones individuales normales con criminatorias hablan de procesos pacológicos en el
umbrales diferentes, pero que en todo caso per- lóbulo parietal y la corteza sensitiva. En vista de
manecen idénticas en cada persona. que Jos traccos sensoriales también cambian su di-
La reacción exagerada se encuentra prin- rección a nivel de la decusación piramidal, las le-
cipalmente para las modalidades de tacto, dolor y siones de un hemisferio cerebral rnn a manifestar-
temperatura. Se denomina genéricamente hiperal- se con trascornos de la percepción discriminativa
gesia y se puede encontrar en algunas entidades en el hemicuerpo contralateral. Las entidades noso-
determinadas como la tabes dorsal, en donde ca- lógicas que con mayor frecuencia producen escos
racterísticamente hay hiperestesia a lo frío, en las trastornos son los tumores cerebrales localizados
extremidades inferiores y a veces en el tronco. Sin en las zonas correspondientes, los procesos de ín-
embargo, cuando la hiperestesia no tiene una dis- dole vascular y los de naturaleza parasitaria. La sos-
tribución acorde a los segmentos anatómicos, se pecha diagnóstica debe afirmarse según los datos
MOTILIDAD YSENSIBILIDAD 631

de la histo ria cünica, los demás resultados de la ex- generalmente aceptados. Su uso es de g ran utilidad
ploració n y los datos tiue puedan aportar los estu- práctica en la clínica, debiéndose en cada caso uti-
dios de laboratorio y gabinete. lizar un nueYO esquema para cada exploración, lo
Los esquemas de distribución de las zonas sen- que permite establecer claramente la evolución de
sitivas varían ciertamente según los autores. Sin la alteraciones, concepto básico para emitir un pro-
embargo, los que se presentan corresponden a los nóstico lo más ecuánime posible.

N. auricular mayor

N mediano
N cuMal
Ramas genitales del n. gén1to femoral
N_ dorsal del pene
Rama esaotal del n. perineal
N. obturador

N safeno - - - --++ N lat. cul de la pierna


(del n femoral) {del n. peroneal comUn)

N peroneal profundo N perooeal superficial


(del n. peroneal común)
N . plantar med. y lat
(del n. tibtal postcnor)

FIG URA 15.3 1 Distribución de los dermatomas de los nervios F 1Gt'R 1 15.32 Distribución de los nen ·ios cutáneos en la
espinales. cabeza y en el cuello.

Nervio trigémino

Occipital menor
C2,3 n.iat cut dclantet>r.uo
(deln.mu~)
n. radlal
2. Maxilar n.~no
Tercer occipital

3. Maxilar
inferior Auricular mayor
o piaOta<~t

Supraclavicular ""~' " ' : . ,..,


perooeaJ
~t
C3,4 / supeñ,cia!
00
ramas n. sural
cale.aneas de
los n. sural bbi.<11

F tG URA 15.33 Distribución de los nervios cutáneos por la cara F1c.;1 RA 15.34 Distribución de los nen'ios cutáneos por la
anterior. cara posterior.
632 EL SISTEMA NERVIOSO

LABORATORIO Y GABINETE NEUROLÓGICOS

E;-: EL CURSO DEL SIGLO por culminar, el estudio no, el galvanómetro con una aguja que aplicaba
de las funciones normales y el de los trastornos sobre la corteza cerebral. Después de eso y mer-
neurológicos ha experimentado avances sorpren- ced a muchas observaciones y ensayos, en 1929
dentes gracias al desarrollo de técnicas implemen- BERGER demostró que la actividad cerebral se po-
tadas en los laboratorios clínicos, los de fisiología dría registrar, sin perforar la calota, mediante
y los de imagenología. Sin embargo, es necesario sensores (electrodos) aplicados sobre la piel cabe-
hacer hincapié en la importancia de la práctica clí- lluda intacta. Aún a pesar de haberlos publicado
nica neurológica adecuada para orientar las sospe- en ocho arúculos, sus trabajos permanecieron sin
chas del médico y plantear los diagnósticos dife- recibir mayor atención hasta 1934 cuando, en
renciales plausibles. De ello dependerán también Cambridge, los reconocidos electrofisiólogos LORD
la selección de estudios y las expectativas ante los ADRI \l\ y MATI"l llfüºS confirmaron los hallazgos
resultados posibles. de BF.RG F.R. El resultado fue que los trabajos de
Como norma de conducta para la clínica médi- investigación proliferaron de manera explosiva por
ca, es recomendable, en general, seguir la siguiente todo el mundo; se lograron superar los problemas
ruta crítica: ir siempre del paciente, guiándose por técnicos, magnificar las ondas, imprimirlas en pa-
el interrogatorio, a la exploración; plantearse una pel mediante diversos procedimientos y demostrar-
sospecha diagnóstica y, sólo entonces, indicar es- las ópticamente con el osciloscopio, hasta llegar a
tudios de laboratorio y/ o gabinete, seleccionados los mérodos actuales que permiten valorar
sobre las bases del juicio clínico; así, las conclusio- logarítmi-camente frecuencias y magnitudes de las
nes serán válidas, se evitarán dispendios, repeticio- ondas cerebrales así como plasmarlas en mapas de
nes y las frustraciones ante las esperanzas de llegar funcionalidad cerebral.
a resolver problemas médicos no por el pensamien- BERGlm no sólo descubrió el electroencefalo-
to sino mediante el uso de tecnologías cuyo desa- grama (EEG), como él lo llamó, sino que también
rrollo, verdaderamente deslumbrante, podría ins- describió sus rasgos fundamentales, aún hoy vigen-
pirar cuando los exámenes de gabinete se solicitan tes. Pronto la difusión y el desarrolJo del método,
sin los criterios adecuados. sobre todo en Inglaterra y los Estados Unidos, los
confirmaron. Al identificar grafoelementos carac-
ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG). terísticos de la actividad cerebral, tanto normal
Los primeros registros de la actividad cerebral como patológica, el EEG se convirtió en un ins-
mediante el gah-anómetro de cuerda datan del si- trumento no sólo básico para la clínica sino de apor-
glo XIX. Al principio fue con ranas y más adelante taciones harto significativas para las investigacio-
con mamíferos. Sin embargo, dadas las dificulta- nes neuro y psicofisiológicas. Gurns, D AVIS y
des metodológicas y el hecho de que los potencia- LE:-\1'\0 X describieron en 1935 las características de
les obtenidos eran muy pequeños, las investigacio- las ondas propias de los paroxismos epilépticos;
nes avanzaron con lentitud y despertaron poco en 1936 W ALTER relacionó el foco de ondas del ta
interés. con los tumores cerebrales. Loo11ns y cols. estu-
TTas ta 1924 nadie había intentado registrar las diaron entre 1936 y 38 las características clectroence-
funciones cerebrales en humanos. H A>:S BERGER, falográficas del sueño e identificaron sus fases.
psiquiatra alemán, quien buscaba demostrar los Hacia la década de 1960 la electroencefalografía
cambios que él suponía deberían ocurrir en el ce- había alcanzado un sitio sobresaliente y, en cierta
rebro de personas con afecciones psicóticas, obtu- forma sobrevalorado. Esto se puso de manifiesto
vo los primeros registros de la actividad eléctrica cuando los avances en la neuroimagenología em-
cerebral humana conectando, a través de un trépa- pezaron a ofrecer información sorprendentemente
LABORATORIO YGABINETE 633

exacta acerca de la morfología cerebral y sus anexos,


FP1-F7
de tal suerte que el EEG al parecer perdía terreno.
F7·T7
Sin embargo, juzgándolo de manera objetiva y a la
luz de la imagenología disponible actualmente, la
revaloración del EEG confirma lo dicho por R.
JuNG hace 40 años: "No se deben esperar del EEG FP2·F8

conclusiones que no puede brindar. El EEG es un


método fisiológico, por lo tanto no se le debe pe-
dir información más precisa sobre particularida-
P8·02
des anatómicas o psicológicas".
Hoy por hoy la aplicación más difundida del FIGURA 15.35 Registro normal, en reposo, despierto, ojos
EEG es en todo lo que concierne a la epileptología, cerrados.
tanto para los aspectos clínicos rutinarios, el diag-
FP1-F3
nóstico diferencial, la investigación epileptofisio-
lógica, así como en lo que interesa al manejo qui- FP2-F4

rúrgico de las epilepsias. F3-C3

Sin embargo, el registro también resulta básico F4-C4


para fundamentar criterios diagnóstico-diferencia- C3·P3
les en ciertos procesos infecciosos de índole viral y
C4-P4
otras encefalopatías susceptibles de tratamiento
P3·01
efectivo cuando se detectan de manera oportuna.
P4-02
Desde los estudios iniciales acerca del sueño, el
EEG ocupa un lugar muy importante para investi-
gar fenómenos fisiológicos, intelectivos, incluso
conductuales y los relativos a los estados de con- F1GURA15.36 Silencio electroencefalográfico =muerte cerebral.

ciencia; permite no sólo reconocer las etapas del


sueño normal sino detectar cuándo el proceso oní- cuanto a la clínica neurológica se refiere permite
rico está alterado, identificar los momentos cuan- orientar de manera efectiva situaciones consecuti-
do surgen las ensoñaciones - la llamada fase MOR vas a traumatismos tanto craneales como los de la
del sueño (movimientos oculares rápidos)- y co- columna vertebral. En el caso de las R.,'( simples
nocer de los problemas conductuales asociados con de cráneo se debe mencionar además que pueden
sus alteraciones; por último, ofrece elementos de detectar calcificaciones anormales sugestivas de
apoyo para tipificar estados de coma, su profundi- procesos infecciosos, como la tuberculosis, parasi-
dad, su posible reversibilidad, hasta certificar cuán- tarios, como la neurocisticercosis, o algunas enfer-
do ocurre muerte cerebral (figs. 15.33 y 15.34). medades de origen metabólico, como la de STURGE-
\VEBER, que avalen la indicación y justifiquen la
NEUROIMAGENOLOGÍA erogación agregada al proceder con estudios más
elaborados.
En este rubro se contemplan la radiología conven- Por cuanto a la columna vertebral, las placas
cional (RX), la tomografía (TC) y la imagen por simples son de grao utilidad para identificar cam-
resonancia magnética (IRlvl). bios en su alineación, las curvaturas fis iológicas,
estructura y forma de las vértebras, los discos y los
RADIOLOGÍA CONVENCIONAL (RX) espacios intervertebrales y, en no pocas ocasiones,
La R.,"'{ conserva utilidad pues, siendo un recur- resultan suficientes tanto para orientar diagnósti-
so de relativamente bajo costo, disponible en la cos como para definir la necesidad de otros estu-
mayor parte de los centros de atención médica, por dios.
634 EL SISTEMA NERVIOSO

En este espacio cabe mencionar los estudios tura internacional ahora se la denomina tomografía
radiológicos "invasivos", llamados así porque im- computada (fC).
plican inyectar materiales ya radiopacos o que, por Inicialmente aplicada para el estudio del cráneo
diferencias de contraste, revelen ciertas estructu- y del cerebro en vivo, la tomografía permite, sin
ras del sistema neurovascular o las de las cavidades afectar en modo alguno al sujeto en estudio, obte-
intracerebralcs o medulares. ner imágenes fidedignas de la anatomía de las es-
De ellos, la neumoencefalografía, difundida por tructuras óseas, las propiamente cerebrales, las
D 1\NDY en 1912, ya prácticamente no se utiliza en vasculares, su contenido aéreo o líquido y las rela-
virtud de que las molestias que el método les pro- ciones entre todas ellas, tanto en condiciones nor-
duce a los pacientes no lo justifican y, además, los males como cuando hay alteraciones.
recursos modernos dan imágenes insuperables. La representación tomográfica se produce cuan-
En cambio, la angiografía, ideada por el lusita- do el rayo X, disparado de la manera convencio-
no F.GAS MONlZ en 1927, aun cuando la metodo- nal, es captado primero por un colimador que tie-
logía propiamente dicha ha experimentado algu- ne por objeto evitar la dispersión habitual de los
nas modificaciones, en lo básico el procedimiento rayos; de esta manera el recorrido sucede en para-
es similar al original y sigue teniendo amplia utili- lelo y la imagen no se distorsiona. Una vez que han
dad para conocer, con gran definición, en primer cruzado el objeto en estudio, el grado con que cada
lugar los trayectos y las características de las es- uno de los elementos que lo integran absorbe los
tructuras vasculares mismas, tanto las normales rayos se analiza mediante un dispositivo de com-
como las alteradas, v. gr. aneurismas o malforma- putación y el resultado genera una imagen que se
ciones arterio- venosas, así como para conocer la imprime en una placa radiográfica.
vascularización de procesos neoplásicos, imágenes Las figuras se componen por sombras en una
que darán base a las decisiones para el abordaje escala de tonos del blanco al negro e, intermedios,
quirúrgico o determinar qué otro recurso terapéuti- grises de diversa intensidad. Los elementos que más
co sería recomendable para cada caso en particular. captan son los más densos, el hueso o el metal, y
La mielografía, opacificación del canal medular generan imágenes de color blanco-intenso; los que
mediante la inyección de material yodado, introdu- menos absorben son el aire y la grasa por lo que
cida por FORl~STI ER y SJCt\RD en 1922, sigue te- dan sombras negras; los matices, con los que apa-
niendo vigencia, aunque ahora se realiza mediante recen las diversas estructuras anatómicas, obede-
las técnicas modernas y siempre sujeta a indicacio- cen al volumen y Ja calidad de líquidos que conten-
nes precisas. gan, así como los de los elementos formes de su
arquitectura.
TOMOGRAFIA CRANEAL (TC) Las estructuras vasculares normales, la hoz del
El año de 1975 marca un hito en la historia no cerebro y los bordes del tentorio y las regiones
sólo de la neuroimagenología sino de la neurología corticales, se dibujan en tonos claros y con mayor
misma. Ese año la compañía inglesa EMIT definición cuando se inyecta material yodado vía
(Electronic Musical lnstruments) hizo del domi- intravenosa como medio de contraste. Desde lue-
nio público la tomografía computarizada durante go, las formaciones vasculares anormales, como
el Congreso Internacional de Neurología en Bar- aneurismas o fístulas arterio-venosas, aparecerán
celona; por este motivo durante algún tiempo se la muy nítidas y esas imágenes darán pie para conti-
llamó EMI-Scanner. E l método lo desarrolló nuar con otro tipo de estudios dirigidos específi-
GODFRF:Y HOL:NSFIELD, quien obtuvo la patente camente a tipificar alteraciones vasculares. Los tu-
en 1968 y lo dio a conocer en 1972 con el nombre mores cerebrales, dada la mayor irrigación que los
de tomografía ax ial computarizada y sus trabajos asiste, aparecerán magnificados y, conforme a las
lo hicieron merecedor del premio Nobel en 1979 características anatomo-histológicas de los diver-
junto con McCOR"-tACK. Por consenso en la litera- sos tipos de neoformaciones, las imágenes contras-
LABORATORIO YGABINETE 635

FtGURA 15.37 Coree axial; lmagen después de inyectar medio F tGL'R 1 15.39 Coree coronal.
de contraste, resalta la corteza cerebral más clara que la subs-
tancia gris; en d centro, hacia adelante, obscuros y simétricos
los cuernos ventriculares frontales; en la línea media y poste-
rior el seno sagital superio r.

15.40 Arterias de la base después de la inyección del


F lGL R.\
material de contraste; demuestran el polígono de \'\'illis.

El veragmoso avance tecnológico ha logrado


fabricar aparatos de gran \'ersatilidad que permi-
ten registrar imágenes con un alto grado de defini-
F 1vuR.115.38 Base de cráneo en corte axial después de ción y capacidad para registrarlas no sólo en el pla-
substracción con objeto de destacar los huesos. no axial, como fue al principio, sino también en
cortes coronales, o blicuos, realizar reconstrucción
tadas permitirán consideraciones acerca de la es- tridimensional y con la posibilidad de estudiar, prác-
tirpe tumoral, su ubicación, las complicaciones que ticamente, todas las regiones del cuerpo.
su presencia provoca e, incluso, planteamientos La TC abrió un panorama de grandes alcances
terapéuticos. La imagen contrastada también es de pero que implica, para todo agué! que realmente
gran uti lidad para diferenciar lesiones por parási- quiera dar bases objetivas a su quehacer diagnósti-
tos, en particular cisticercos, infecciones absce- co fisiológico-clínico-neurológico, conocer el mé-
dadas, así como procesos desmielinizantes. todo, sus aplicaciones, alcances y límites.
636 EL SISTEMA NERVIOSO

bL4.GEN POR REsONANCIA MAGNÉTICA {IRM).


El desarrollo de Ja resonancia magnética empe-
zó de manera simultánea en las Uni,·ersidades de
Harvard y Stanford bajo la dirección de ED\X'ARD
PURCELL y FEL!X BLOCH, respectirnmenre.
Sus trabajos les valieron el premio Nobel de
Física en 1952. Recibió varias denominaciones pero
a la fecha se la conoce internacionalmente como
Imagen por Resonancia Magnética (IRM).
El método aprovecha la combinación de ele-
mentos de computación con elementos físicos
como son conducción, temperatura, radiofrecuen-
cia y un campo magnético, que habrán de analizar fIGL'R.\ 15.41 Corte coronal en fase Tl.
la conducta que adoptan los protones de hidróge-
no H+ que integran la estructura química de los
tejidos del organismo, cuando se les somete al efec-
to del magneto. Básicamente, esa conducta consis-
te en la orientación en paralelo que adquieren los
protones de H + por efecto del campo magnético;
la mayor parte de los protones se orientan en un
menor estado de energía y los menos en un mayor
estado de energía, lo que resulta en una magne-
tización neta en estado de equilibrio. Además, en
esas condiciones, en cada protón aparecen dos ti-
pos de movimientos permanentes, uno de rotación
sobre su propio eje y uno de translación que, al
combinarse, generan un movimiento llamado de i?1GL R.1 15.42 Coree sagital en fase Tl .
precesión. Los estados de energía permanecen es-
tables hasta que, merced al efecto de una señal de
radiofrecuencia que oscila en la misma frecuencia relativamente lenLO en el que los núcleos transmi-
del movimiento de precesión, sufren una transi- ten la energía almacenada durante la excitación ha-
ción, lo que se llama un estado de excitación y que cia su medio ambiente, denominado tiempo Tl, y
consiste en que los protones pasan del estado de otro relativamente rápido en el que el desfasamicnto
menor a uno de mayor energía. Cada vez que los ocurre entre los núcleos de protones entre sí, de-
núcleos de los protones experimentan el fenóme- nominado tiempo T2. Los tiempos de relajación
no de transición captan energía que habrá de ser ofrecen una representación física de la naturaleza
liberada cuando se suspende la excitación. Este química del material "resonado", dependiente de
período se denomina de relajación y es en ese mo- la cantidad de H + que contiene y en qué forma
mento, en la relajación, cuando se genera la señal éste se relaciona con los elementos químicos que
radiomagnética (IR). Ésta será captada por un equi- lo integran, esto es, si está unido a proteínas, qué
po de antenas y bobinas especiales, diversas según tanto forma parte de agua o de grasa, combinacio-
la región corporal en estudio; por ese medio la se- nes químicas que habrán de determinar la IR y di-
ñal se transnúte a un complejo sistema de compu- ferenciar con gran precisión los componentes de
tación donde finalmente se integran las imágenes cada tejido en cada región así estudiada.
que pasarán al registro radiográfico. La fase de re- El resultado son imágenes anatómicas extraor-
lajación ocurre en dos tiempos simultáneos, uno dinariamente nítidas que reflejan las características
IABORATORIO YGABINETE 637

culación de líquido céfalo-raquídeo, los procesos


neoplásicos, los degenerativos, traumáticos, infec-
ciosos, parasitarios y las alteraciones cerebro vascu-
lares; en lo que a la columna \'ertebral se refiere es
particularmente útil para identificar alteraciones
discales, enfermedad articular facetaria, problemas
por alteraciones del diámetro del canal espinal, así
como trastornos desmielinizantes y procesos
neoplásicos de la médula espinal.

LABORATORIO CLÍNICO

F1c;i R 1 15.43 Corte coronal en fase T2. NIVELES SÉRICOS DE ANTIEPILÉPTICOS


Los cambios y avances en las técnicas y Jos re-
cursos del laboratorio clínico en general se deta-
llan en el capítulo correspondiente. En este apar-
tado sólo se menciona la determinación de los
niveles séricos de antiepilépticos mediante el
inmunoensayo enzimático, en \'Írtud de que para
control, dosificación y regulación del tratamiento
antiepiléptico es un cambio significativo que, des-
de 1975, permite manejar con mayor certeza la pres-
cripción )' juzgar la seguridad con la que los pa-
cientes tornan las medicinas. El método se basa en
la medición espectrofotométrica de la reacción
colorimétrica que se produce al reaccionar la subs-
tancia en estudio con un reactivo específico me-
r1c;1 R.1 1.'i.44 Corte axi;d en fa,c T2. diante la unión en:>.imática que generan los elemen-
tos del reactivo.
no sólo anatómicas sino incluso funcionales de los Los resultados se expresan en microgramos/
diversos órganos y los tejidos adyacentes, aún de mililitro ( g/rnl) y refieren niveles útiles del medi-
los más pegueños como p.ej. la hipófisis. La l~I camento en el suero; en general, el efecto
es de carácter multiplanar y por lo tanto permite antiepilépticos satisfactorio se logra al mantener
obtener imágenes de cualquier región en los pla- los niveles en estado estable aunque las variacio-
nos axial, coronal, sagital y oblicuo. nes de la concentración del fármaco dependen de
Por último, se "empica una substancia parama- muchos factores como la dosis, la regularidad en la
gnética, el gadolinio, como medio de contraste y ingesta, la alimentación, la integridad de las fun-
permite obtener información adicional sobre las ciones de los órganos relacionados con su meta-
características de la vasculridad en lesiones isqué- bolismo y la aparición de otros trastornos sisté-
micas, neoplásicas, inflamatorias, infecciosas, pa- micos febriles o que cursen con cuadros diarréicos;
rasitarias )'degenerativas. en numerosos casos las determinaciones reflejan
Para los fines de la clínica neurológica la IRM la confiabilidad por parte dci paciente para aten-
está indicada para estudiar trastornos morfológicos der las indicaciones terapéuticas cuya no atención
de tipo congénito de las substancias gris y blanca, es la causa más frecuente del fracaso en el trata-
los problemas generndos por alteraciones en la cir- miento de las epilepsias.
638 EL SISTEMA NERVIOSO

Los niveles útiles para los antiepilépticos de uso Los efectos tóxicos se asocian con niveles por en-
común en México son: cima de los valores expresados.

1Vf.edicamento 1\ 'iveles IÍtiles g/ JJ7/


!-==================
ácido valproico 50-100
carbamazepina 4-10
di feni lhidantoina 10-20
fe nobarbital 10-40
p rimidona 8-12

PARA AMPLIAR ESTE TEMA, SE RECOMIENDA 1A LECTURA DE:

En vista de que los avances son p rácticamente co- Las revistas más recomendables para Neuroima-
tidianos, se considera que los artículos en las re\·is- genología:
tas especializadas proporcionan la información A111 J i\'e11roradiol, Can J X e11rol Sci, Epilepsia, J
adecuada de la manera más dinámica y actual. 1''e11roradiol, Rndiology.
Las publicaciones periód icas más útiles para
TEXTOS:
EEG:
l<L:i'.:-JWCKY RL, JACKSON GD. Magnetic Resonance
A111.J. Pl?Jsiol, Ann l\TYAcad Sa; Electroenceph.
in Epilep[y. New York: Raven Press, 1995.
clin. neurophysiol, Ept!epsia, Rev EEG neuropf?ysio/.
ADJ/\11M, P1 EPGIV\S U, VoGELS1\NG H. Kranielle
Comp11terto1J1ographie. Stu ttgart-New York:
TEXTOS:
Georg Thicmc Verlag, 1981.
G 1BBS FA and Gmns EL. Atlas of E!ectroence-
NE\\' PFJ, Sccrrr WR. Co111puted To111ograpf?y oj the
pha/ograply. Vol 3. Addison-Wesley, Reading,
Braifl afld Orbit. Baltimore, i\Iaryland: The
Mf\, 1964.
\'\'illiams & Wilkins Company. 197 5.
LODERS H , ):OACl!Tr\R S. Atlas tmd Klassifikation der
PA,co.\sT rr1<., P1:;-.;oF.RGRAss EP, ScHM'.rFER LP:
1.ileklroenzephalographie. \X'ehr: Ciba-Geigy Verlag,
The Head and Neck in Roentgen Diagnosis. Spring-
1994.
field - lllinois - Baltimore - i\Iaryland: Charles
SPF.Hl.Mt\NK R. EEG-Primer. Amsterdam: Else\·ier,
C. T homas Publisher, 1940.
1984.s
Revistas útiles para Laboratorio Clínico:
C/in Bioche111, Ch11 Che111.
FUNDAMENTOS DEL
CAPÍTULO 16 DIAGNOSTICO EN
PEDIATRÍA
~

BEATRIZ ANZURF,S
EDUARDO Ci\RDIEL
]OSÉ MM11EL CAsrREJÓN
HOMERO HEREDIA
ARMANDO SIERRA

CRECIMIENI'O, DESARROLLO Y ANTROPOMETRÍA

LA PEDL/\'fRÍA es la división de la medicina que se rro!!o la especificidad funcional que deben adquirir
encarga en salud y en enfermedad del ser humano con el transcurso del tiempo estas nuevas células y
en crecimiento y desarrollo, desde el nacimiento hasta los tejidos que forman, adquiriendo las nuevas ge-
el inicio de la vida adulta. Lo básico de este proceso neraciones de células resultante de las divisiones su-
consiste en lo progresivo, secuencial y específico, cesivas de la célula inicial; este fenómeno denomi-
tanto en lo morfológico como en lo funcional. nado diferenciación celular determina la formación
Un ser humano adulto es el producto de la trans- de aproximadamente los cien tipos de células distin-
formación de una célula irúcial (óvulo fecundado) tas que posee el adulto, con la maduración de la fun-
en un ser pluricelular capaz de vivir en forma autó- ción de cada estirpe celular.
noma y reproducirse. Para cubrir esta enorme dis- La simultaneidad de ambos procesos (crecimien-
tancia es necesario que la célula primigerúa realice to y desarrollo ), hace que cada etapa de crecimiento
dos grandes tareas: que se multiplique para formar y desarrollo tenga características especiales y espe-
unidades nuevas y que cada una de ellas pueda des- cíficas.
empeñar, a su vez, una función determinada. A todo
este proceso se le ha denominado "crecimiento y CRECIMIENTO Y DESARROLLO
desarrollo", entendiendo por crecimiento el incremen-
to progresivo en la masa corporal del conjunto o de Los factores determinantes del crecimiento del ser
sus partes como consecuencia de la multiplicación humano que se inicia en el momento de la concep-
celular, el aumento en su tamaño y el incremento de ción, son en forma fundamental, los genéticos, he-
los componentes intercelulares, (mesurable en ki- reditarios, raciales o familiares; los prenatales; los
los, gramos, milímetros lo que se consigue por me- nutricionales y los ambientales.
dio de básculas, cintas métricas y compaces para
obtener datos de: peso, talla, perímetros cefálico, En forma por demás sencilla se expone en el
torácico; longitud del pie; segmentos superior, infe- esquema de B AUER (fig. 16.1) la influencia genética
rior; diámetros braquial, biacromial, bicrestal, y otras y la interacción de los sistemas endocrino y ner-
como grosor del pliegue cutáneo que a)uda a deter- vioso para actuar al final sobre los órganos termi-
minar el estado nutricional del rúño, etc.) y por desa- nales de la economía de todo ser humano.
640 INTRODUCCIÓNALA CÚNICA PEDIÁTRICA

ESQUEMA DE BAUER sarrollo marcado a los 20 años es la línea inferior


que tiene su aumento significativo a partir de los 7
a 10 años, y por último, el único tejido que se eb:a
FACTORES por arriba de 1OO°'o es el sistema linfático con un
GENÉTICOS aumento importante desde el nacimiento hasta la

I
SISTEMA
\
SISTEMA
edad pre-escolar y escolar en que empieza a dismi-
nuir (es característica a estas edades que los niños
presenten amígdalas y adenoides hipertróficos en
NERVIOSO ENDOCRINO
relación a niños de edades mayores, y que padez-
can por esto con mayor frecuencia de enfermeda-
des de las vías respiratorias superiores). Al declinar
el tejido linfático en forma importante en la pu-
bertad y alcanzar la fo rma de respuesta "inmu-
nológica de tipo adulto" en la adolescencia, se su-
pera la frecuencia de padecimientos de las vías res-
F1GL R \ 16.1 Esquema de Bauer: ejemplifica la acción de los pirarorias superiores.
facmres genéucos sobre el sistema nen·ioso ,. endocrino y su
influencia sobre los órganos terminales en funciones de crec1-
mienco y desarrollo (adaptado de Julius Bauer, Coslilulion a11d
diseam applied consli/11/ion palhologJ. 2a. Ed., Grune and Srrartion, %
'\:.Y., 1945). 200
180
La gráfica de Se \\!O'-.~ (fig. 16.2) muestra las dife-
rentes curvas de velocidad y ritmo de crecimiento 160
de los diversos órganos y tejidos; en el eje horizon-
tal está la edad en años y en la ver tical el porcentaje 140
hipotético de crecimiento que parte de O y llega a
200%, con 100% en Ja parte media que es al que 120
llegan todos los órganos y tejidos; la línea que mar-
100
ca el crecimiento general (peso y talla) tiene la for- ,,
ma de una "S" itálica que llega 100% en promedio 80 ,. /

a los 20 años, que es lo que marca el eje horizontal. I +


60 I +
Se caracteriza por tener una elevación importante +
I
en los dos primeros años, luego sigue aumentando +
40 +
progresivamente pero en forma lenta hasta el prin-
cipio de la pubertad en que se acelera en forma 20
evidente; la del sistema neuromuscular que marca
su crecimiento mayor durante los dos primeros
años alcanzando para fines prácticos 80% a los cua- 4 8 12 16 20
tro años, para después seguir aumentando lenta- EDAD EN AÑOS
mente y terminar al final de la adolescencia; el sis- Prevalecencias del crecimiento (edades):
sistema linfático;
tema endocrino gonadal que corresponde al creci- . ..... . .. sistema neuromuscular;
sistema linfático;
miento de los caracteres sexuales secundarios, que +++++ sistema endócrino gonadal.
(Scammon, R.E. Harris, J.A. & al., Measurement of Man.
se inicia desde el naci miento en forma impercepti- U.Minn. P. 1930.)
ble y se hace evidente al inicio de la pubertad y
sigue un curso acelerado hasta llegar a las caracte- f1t.LR.\ 16.2 Curvas de \'elocidad y ritmo de crecimicnm de
rísticas del aduleo al término del crecimiento y de- los d1fcrences órganos y tejidos.
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETRÍA 641

La gráfica de STR,\Ti' (fig. 16.3), diYidida por tres


líneas horizontales que forman cuatro porciones,
muestra las modificaciones que presentan las dife-
rencias de los distintos segmentos corporales des-
de el período fetal, nacimiento y diferentes edades,
hasta el adulto. La mitad del embrión de ocho se-
manas corresponde a la cabeza, en el recién nacido
corresponde a la cuarta parte y la octava parte al
término del crecimiento; la línea media que pasa
por el cuello en el feto de ocho semanas pasa por
el ombligo en el recién nacido y por la sínfisis del
pubis en el adulto.

fIGL R.\ 16.4 Proporciones corporales de los diferentes segmen-


cos del cuerpo del nacimiento al termino del crecimiento y de-
sarroUo.

PERÍODOS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO


Y DESARROLLO

Se reconocen dos grandes fases: la preconcepcional


y la posconcepcional. La primera se halla representa-
2 meses (fetal) 5 meses Rtcl'n nacido 2 ai'los 6 ai'los 12 ai'los 25 ai'los
da por el ciclo vital de los progenitores y de las
F1Gt.:RA 16.3 Gráfica tic Stratz: Muestra modificaciones de los
generaciones anteriores, por lo tanto el productO
Se!,'111entos corporales desde el período fetal hasta la edad adulta. de la concepción representa una síntesis de ella. La
segunda incluye la etapa prenatal o intrauterina y la
posnatal o extrauterina.
La etapa prenatal o intrauterina es proporcio-
nalmente corta, si se considera la totalidad de la
El proceso global de crecimiento debe dar por posnatal o extrauterina; se acostumbra calcular una
resultado un ser humano con proporciones ade- relación de un mes de gestación para cada 1Oaños
cuadas en sus diferentes segmentos. Es didáctico potenciales de ,·ida extrauterina. Este hecho en cier-
recordar que del nacimiento al término del creci- ta forma representa un riesgo para el producto de
miento la cabeza duplica su tamaño, el tronco lo la concepción humana ya que llega con una madu-
triplica, los miembros superiores lo cuadruplican y rez muy limitada al final de la etapa intrauterina a
los miembros inferiores lo quintuplican (fig.16.4). diferencia de lo que sucede en otros niveles de la
escala zoológica.
Durante la etapa final del crecimiento en la pu- Ambas etapas, a su vez, incluyen diferentes pe-
bertad y la adolescencia en sí, el incremento en ta- ríodos, que a pesar de presentar características es-
lla se debe en especial al aumento en el tronco que pecíficas y tener una expresión definida, están es-
lo hace en forma lenta pero por mayor tiempo y trechamente interrelacionados r constituyen
más rápido pero por menor tiempo el de las extre- simplemente eslabones del constante proceso de
midades inferiores. crecimiento y desarrollo.
642 LYfRODUCCIÓN AIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

PERÍODO PRL;-..ATAL Desde la concepción has- practicar el interrogatorio y la exploración física


ta el nacimiento (gestación) se divide en embriona- serán diferentes según se trate de un recién nacido,
rio y fetal; el primero comprende los tres meses un lactante, preescolar, escolar o adolescente.
irúciales de la gestación y el segundo del cuarto hasta Los parámetros aceptados para determinar la
el nacimiento. Durante la etapa gestacional influ- etapa de la \.¡da en que se encuentra un niño son
yen tres ambientes: el microambiente, (o medio inter- los siguientes:
no del huevo, del embrión o del feto), el matro-
ambiente (medio interno de la madre) y el Ri:c 11,'-. '-. .\CIDO. Período de recién nacido: de
JJJacroambiente (medio externo a la madre); los estí- O a 28 días. Algunas de las características de este
mulos que éstos generan condicionan respuesta en período son: ajustes circulatorios y respiratorios ur-
el nuevo ser (homigénito) en lo somático, en lo gentes; crecimiento acelerado y dependencia del
psicológico y en su comportamiento social ambiente para su subsistencia y nutrición, se le
postnatales. Se ha sospechado fuertemente que la denomina también período neonatal y comprende
conducta humana puede ser influida por lo acon- desde el nacimiento y se subdivide en período
tecido durante la vida intrauterina, el médico que neonatal temprano semanatal o hebdomadal que
atiende niños debe estar enterado de lo importan- corresponde a los primeros siete días y neonatal
te: ames del nacimiento, durante él y a partir de ahí tardío, postsemanatal o posthebdomadal a las tres
para seguir todo lo que corresponda a su crecimien- semanas siguientes.
to y desarrollo, por lo que no se debe de oh.¡dar el
concepto de que un niño es una unidad bio-psico- L\CT \:-.:TE. Es la etapa de crecimiento que abar-
social en crecimiento y desarrollo (fig.16.S). ca desde el mes de edad hasta los dos años. Se le
dio esta denominación en atención a que el alimento
fundamental durante este lapso es la leche; hasta
el año se le conoce como "lactante menor" y del
MICROAMBIENTE año a los dos años "lactante mayor".

Lactante menor.- Del mes a los 11 meses; se ca-


racteriza por continuar el crecimiento rápido tanto
corporal como del sistema nervioso, inicia el brote
dental y la vocalización, el sistema inmunitario es
aún deficiente, alcanza su máximo desarrollo el te-
jido celular subcutáneo a los nueve o diez meses,
la figura de esta edad es la de un bebé rollizo.
MACRO AMBIENTE

Lactante mq;·or. De los 12 a los 23 meses, se


caracteriza por desaceleración del crecimiento, gran
F1 Gl R \ 16.S Macro, macro y microambieme, sus iníluencias progreso de acti\idades motoras, después de los
en el producto de la gestación.
10 meses disminuye el apetito en comparación a
los meses anteriores, esto da por resultado que se
Las peculiaridades inherentes al crecimiento y vaya perdiendo la abundancia del tejido celular sub-
al desarrollo desde el nacimiento hasta la madurez cutáneo, que alcanza su máximo desarrollo en pro-
implican que la propedéutica de la clínica pediátrica medio a los nueve meses. El lactante empieza poco
requiera de consideraciones específicas relaciona- a poco a tener una apariencia delgada, principia a
das con las características anatómicas y fisiológi- hacerse aparente una lordosis lumbar y el abdo-
cas de cada etapa de la eYolución. Así, pues, la men se vuelve prominente que da la característica
metodología para elaborar una historia clínica y de la figura del lactante mq;·or.
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETRÍA 643

PREESCOLAR. De los dos a los cinco años; hay Clasificación por peso en recién nacido de término:
cierto período de transición entre el lactante ma- i\facrosórnico o hipertrófico: mayor de 4,000 g.
yor y el preescolar, con aumento de las actividades (fig. 16.6).
motoras y la socialización del niño intra y extra-
familiar. Este período se caracteriza en forma es-
pecial por crecimiento lento, aumento de la activi-
dad física, coordinación de funciones motoras y
perfeccionamiento del período intelectual.

ESCOLAR. De los seis a los 12 años; continúa


crecimiento constante pero lento hasta el estirón
de la preadolescencia, desarrollo de pericias inte-
lectuales, cambios prepuberales en las etapas fina-
les, a excepción de esto último y el aumento en
talla, pocos cambios físicos visibles.

ADOLESCENTE. Su inicio se sitúa de los 10 a 12


años en las niñas y entre los 12 y 14 en los \·arones,
su límite es en general a los 18 y 20 años, respecti-
vamente. Es la tercera y última crisis del crecimiento
y del desarrollo, las niñas en general se adelantan a
los varones en alrededor de dos años en el proceso
evolutivo. Esta etapa es el período de transición y FIGURA 16.6 Recién nacido de término con peso mayor de
enlace entre la infancia y la condición del adulto, 4,000 g. (l\lt\CROSÓMTCO) PEEG.

es extraordinariamente dinámica, sus modificacio-


nes somáticas y funcionales son propias y peculia-
res del acelerado crecimiento y desarrollo que debe-
rán ser simultáneas y armónicas, se le puede definir Eutrófico: 2,500 a 3,999 g (fig. 16.7). Recién
como un proceso de evolución cambiante, que se nacido de término -34 semanas- peso adecua-
anuncia en el período prepuberal (8, 10 a 12 años). do a edad gestacional.

CARACTERÍSTICAS SOMÁTICAS Y DE DESARRO-


LLO EN LAS DIFERENTES EDADES PEDIÁTRICAS

RECIÉN NACIDO
Definiciones:
Recién nacido pretermino
Menor de 37 semanas de gestación (OMS) y de
acuerdo con AAP se considera menor de 38
semanas.
Prematurez extrema
Menor de 31 semanas y de 1,500 g.
Recién nacido término
De 37 a 42 semanas.
Recién nacido post-término FIGURA 16. 7 Recién nacido de término con peso adecuado
Mayor de 42 semanas para su edad gestacional. (ETJTRÓFTCO).
644 INTRODUCCIÓN AIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

Hipotrófico: peso bajo, menor de 2,500g(fig16.8). USHER, y somatoneurológicas como las de Dcso-
Peso extremadamente bajo: menor a 1500 g \'<lTZ y BALL-\RD.

EVALUACIONES DEL RECIÉN NACIDO

Calificación de Apgar: se realiza al primero y a los


cinco minutos, se toman cinco parámetros:Jremen-
cia cardíaca, esf11erzo respiratorio, irritabilidad refle-
ja, tono m11sc11lar)' coloración de la piel)' mucosas,
cada uno de estos parámetros se califica del Oal 2,
la suma nos da la calificación total, a mayor núme-
ro mejor condición del recién nacido (cuadro 1).

Calificación de Apgar.
SIGNO o 1 2
Frecuencia Menor de 100 Mayor de 100
Ausente
cardiaca por minuto por minuto
fIGlºR,\ 16.8 Recién nacido de pretérmino (34 semanas) peso Esfuerzo
Respiratorio Ausente Llanto débil Llanto fuerte
adecuado a edad gestacional.
Tono Flexión leve de Flexión
Flacidez
Muscular extremidades completa
Irritabilidad Algunos
Ninguna Llanto
refteia movimientos
RELACIÓN PESO Y EDAD GESfACIONAL
Cianosis
generalizada. Sonrosado
Color Acrocianosis
=
PBEG Peso bajo para edad gesracional palidez total

PAEG = Peso adecuado para edad gestacional


CUADRO 1 Calificación de APGAR, Jos parámetros que
PEEG = Peso elevado para edad gestacional deben tomarse y su calificación.

Pretérmino : PBEG PAEG PEEG


Término: PBEG PAEG PEEG De acuerdo con el puntaje obtenido por medio
Postérmino : PBEG PAEG PEEG de Ja calificación de Apgar, se clasifica su condi-
ción al nacer de la siguiente manera:
Uno de los sistemas que en la actualidad es más
utilizado en las maternidades y unidades de gine- Pumaje Condiciones clínicas del recién

cobstetricia para el cálculo de la edad gestacional nacido

es el método de Capurro, que utiliza como variables: - 7 a 10 Vigoroso : CONDICIÓN

Ja textura de la piel; la forma de la oreja; el tamaño SATISF.\CTORJ \


de la glándula mamaria y los pliegues plantares, - 4 a 6 Deprimido: LEVEME::-:TE

agregado a lo somático algunos datos de madurez - i\lenor de 3 Deprimido: SE\'ERA..\iENTE

neurológica como son: las variaciones en la manio- se considera Apnea secundaria

bra de la bufanda y la posición de la cabeza.


La maniobra de la bufanda valora el tono posi- Calificación de Silverman Andersen. También son
tivo así como la extensividad del miembro supe- cinco parámetros los que se valoran del O al 2. La
rior como reflejo de la función neurológica. mejor calificación es O y es cuando el recién naci-
Existen otras evaluaciones para edad gestacional do presenta movimientos tóraco-abdominales rít-
con características somáticas puras como la de micos y regulares, y ausencia de tiraje intercostal,
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETIÚA 645

retracción xifoidea, aleteo nasal y quejido espira- Giv\r10. or: CRECI:>UE::-.10 D\TRAL'TERI?\O (Dr.
torio. La condición más gra"e se califica con 1O y Jurado García). Clasifica la edad gestacional y su peso
es la que corresponde a un recién nacido con diso- en hipotróficos, eutróficos e hipotróficos (fig. 16.9).
ciación tóraco-abdominal y acentuados los pará-
metros de tiraje intercostal, retracción xifoidea, M.-\DURI-.Z riSICA. Evaluación por el método de
aleteo nasal y quejido respiratorio que en esta cir- Dubowits describe las características físicas así
cunstancia es acentuado }' constante (cuadro 2). co mo su puntuación (cuadro 3).

Calificación de Silverman-Andersen. V ALORACTó:-: 1'EUROLÓGICA. Madurez neuro-


lógica determinada con el método de Dubowits,
SIGNO o 1 2
esquematización de maniobras neurológicas y pun-
Movimiento Rítmico- Tórax inmóvil - Tórax abdomen
tóraco-abdominal regular Abdomen móvil sube y baja tuación para calcular edad gestacional (cuadro 4).
Acentuado y
Tiraje Intercostal Ausente Discreto
marcado Método de Ballard Describe los datos físicos y
Retracción
subesternal
Ausente Discreta Muy marcada neuromusculares, el puntaje y la correlación con
Aleteo nasal Ausente Discreto Muy marcado
las semanas para determinar edad gescacional (cua-
Leve - Audible a
dro 5).
Quejido espiratorio Ausente Inconstante distancia

CUDRO 2 Calificación de Sih-erman-Andersen, signos a


,·alorar y su calificación.

De término Posmaduros
hipertróficos hipertróficos

3500 Gráfica de crecimiento De término Posmaduros


intrauterino eutróficos

~
eutróficos

(i)
3000
o
E Prematuros
~ 2500 hipertróficos Posmaduros
.E!) De término hipotróficos
:¡; hipotróficos
()
l'O 2000
e:
(ij
o 1500
"'
Q)
ll. Prematuros
1000 hipotróficos

500
24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
Edad gestacional (semanas)

ftGCRA 16.9 Gráfica de crecim iento intrauterino que abarca las edades gestacionales entre 24 y 46 semanas (Dr. Jurado García).
[Con autorización del D r. Luis Jasso, G. (neonatología), Editorial Imeramericana, 1996, pp.211-27].
646 INTRODUCCIÓN ALA CÚNICA PEDIÁTRICA

Puntuación

Signos o 1 2 3 4

Edema Edema evidente en Sm edema evidente en Sin edema


manos y pies formando manos y pies, formando
onficios en la tibia onficios en la tibia
Textura de piel Muy delgada, gelatinosa Delgada y suave Suave de mediano Levemente gruesa; Gruesa.desea-
espesor, descamada agnetada y descamada mada agnetada
sobre todo en manos y superficial y
pies profunda
Color de piel Rojo oscuro Rosada uniformemente Rosa pálido que varía Pálido; rosa sólo en
en el cuerpo ore¡as, labios, manos y
plantas
Opacidad de piel Numerosas venas y Se distinguen venas y Pequeños vasos largos Pequeños vasos largos Sin vasos
(tronco) vénulas se observan tributarias que se observan que se observan
claramente, en especial claramente sobre el indistintamente sobre el
sobre el abdomen abdomen abdomen
Lanugo (dorso del Sin lanugo Abundante, largo y Se adelgaza en la parte Escaso Por lo menos la
tronco) grueso en todo el dorso inferior del dorso del mitad del dorso del
del tronco tronco tronco sin lanugo
Pliegues plantares Sin pliegues Marcas rojas tenues Marcas ro¡as me¡or Surcos sobre la mitad Surcos profundos
sobre la parte anterior definidas en partes de la parte anterior bien definidos en
de la planta antenor y media; parte anterior y en
surcos en parte anterior un tercio
y un tercio de la planta
Forma del pezón Apenas perceptible; no Bien definido; areola Areola formada y sin Areola formada con
hay aréola suave y plana; el borde Diámetro menor borde. Diámetro mayor
diámetro es menor de de 0 .75 cm de 0.75cm
0.75 cm
Te¡1do mamano No palpable Es uno o ambos lados Una o ambos lados de En uno o ambos lados
menor de 0.5 cm 0.5 a 1 cm mayor a 1 cm

Forma de la ore¡a Pabellón plano sin Curvatura parcial del Cartllago en el borde del Pabellón firme; cartílago
forma , pequeño, no se borde del pabellón pabellón; suave en formado en el borde;
curva del borde algunas zonas, recupera recupera su forma de
su forma rápidamente manera instantánea. Muy
delgada, gelatinosa
Genitales:
Masculino Ausencia de testículos un testículo arriba del Un testlculo completa-
en el escroto escroto mente descendido
Femenino (con Labios mayores muy Labios mayores casi Labios mayores cubren
abducción media separados, labios cubren a los labios por completo a los
de glúteos) menores prominentes menores labios menores

CL\DR<> 3 Madurez fisica por el mérodo de Dubo\\·írs; describe las características físicas así como su puntuación [Con
autorización del Dr. Luis Jasso, G. (neonarología), Edírorial lnccramericana, 1996, pp. 211-27].

~ffTODOS DE e \PCRRO. Para ernluar la edad ;\l.\CRO \\IBIE:\TE. Se refiere al ambiente en que
gestacional: Se describen las dos formas (A y B), ha estado y está la madre, social, cultural, econó-
somática y somato - neurológicas, así como pun- mico r politico que le afectan positi''ª o negativa-
tuación y constante a sumar para determinar la edad mente.
gestacional (cuadro 6) .
MATRO.\\fBTENTE. Se refiere a todo lo relativo a
Las características del recién nacido y su con- la madre como edad al momento de la concepción
dición al nacimiento dependen en forma impor- del niño, número de embarazos previos, gesta, pe-
tanrc de datos relativos al macroambiente, matroam- ríodo imergenésico, abortos, partos normales y/ o
bientey microambiente como lo relacionado con el complicados, productos vivos actuales, productos
trabajo de parto y la forma del nacimiento (fig 16.5). muertos bien perinatal o posteriormente, así como
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETRÍA 647

Puntuación

1 2 3 4 5 6
Signo
neurológico

Postura
~ ~ <e ~ ~
90° 60° 45° 30° Oº
Angulo de
r r ~ ~
'-
la muñeca

90° 75° 45° 20° Oº


Angulo del ----.6.
--4 --.4 ---.A
pie

180° 90-180° <90°

~

~
Rebote del
brazo

Rebote de 180° 90-180° <90°


los
miembros ~ ~ tx::5-'
inferiores

Angulo
poplíteo ~
180°
~
160°

130º
0
110º
¿ 90°
od,ºº
~
Maniobra
talón-oreja ~ ~ te ~

Signo de la
bufanda
~, ~, ~, ~,.

Seguimiento ,,. ,.
de cabeza
con eje del
tronco
~ ~ ~ ~
Suspensión
ventral oíd ~ o¡(t O)l.__ ~
CL \ORO 4 ~iadurez neurológica determinada por el método de Oubowit,. [Con autorización del Dr. Luis Jasso, G.
(nconatología), Editorial Imeramericana, 1996, pp.21 1-27).

la causa posible; estado nutricio nal preYio y du- barazo en que se haya presentado el evento, lo.,
rante el embarazo (aumento de peso), así como 2o. o 3er trimestre, medicamentos recibidos, há-
enfermedades: h eper ten sió n, pre o eclampsia, bitos: tabaquismo, alco holismo, toxicomanías, ac-
cardiopatías, infecció n de vías urinarias, infección ciden tes y procedimientos invasivos, aumento de
cervico-vaginal, SIDA, otras infecciones en espe- peso, duración del embarazo de término, pretér-
cial las virales o hemorragias, las gue tienen impor- mino o postermino, po r citar los más importan-
tancia diferente dependiendo de la época del em- tes.
648 INTRODUCCIÓN ALA CLÍNICA PEDIÁTRICA

Madurez neuromuscular
o 1 2 3 4 5

Postura ~ ~ a<x e<=< ~


Ángulo de
la muñeca r:o P"60° ~5º ~30° r Oº

6 ~ ~o
Rebote del
brazo
v 90º
180° 100-180°

Ángulo
poplíteo
cD ex'.:) ~ cb cÓ o6
180° 160º 130° 110° 90° <90°

5' ~ (} § &
Signo de la
bufanda

Talón-oreja cb cC:> c6 cx5J cd>

Madurez física
Descama- Descamación No hay
Gelatinosa. Levemente
ción de éreas péli- vasos. Gruesa
Piel roja, rosada, venas
superficial, das, venas pliegues rugosa
transparente visibles
pocas venas escasas profundos

No hay Abundante Adelgazado Áreas sin


Lanugo Muy escaso
lanugo
Escala de
Pliegue madurez
Pliegues anterior Pliegues en Pliegues en
No hay Marcas rojas
plantares transversal dos tercios toda la Puntos Sem.
tenues
único anteriores planta
Areola Areola 5 26
Areola
Levemente levantada 1 levantada 3 a completa, 5
Areola plana 10 28
Mamas
perceptibles sin pezóna 2 mm del 4 mm de a10mmde
pezón pezón pezón 15 30
Borde levemen- Formado
Aplanado te curvo y Borde curvo 20 32
firme, Cartílago
Oído permanente, suave, suave, de fécil
doblado recuperación recuperación recueración grueso firme 25 34
lenta instantánea
Genitales Testículos Testículos Testículos en 30 36
Escroto vacío descendidos, descendidos, péndulo,
35 38
cJ sin arru gas pocas muchas rugosidades
rugosidades rugosidades completas 40 40
Genitales Clítoris Labios Clítoris y
Labios 45 42
prominente y mayores y labios
mayores más
9 labios
menores
menores
iguales
grandes
menores
cubiertos
50 44

5 M étodo de BaUard, describe los datos físicos y neu tomuscular es, el punraje y la correlación con las semanas para
Ci.:AD RO
determinar edad gestacional [con autorización del D r. L uis Jasso, G. (neonatología), Editorial Inreramericana, 1996, pp. 211-27].
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ANTROPOMETRÍA 649

A B Variables
Gruesa con
Algo más Gruesa,
grietas
gruesa: leve apergaminada
Textura de la superficiales,
Gelatinosa Fina y lisa descamación ~escamación er con grietas
piel
superficial profundas
manos y pies
~ ~ Ei
Curvatura de Pabellón
Aplanada sin una parte del parcialmente Pabellón
Forma de la forma, curvatura borde del curvado en totalmente
gi oreja escasa o nula pabellón toda la parte curvado
'O superior
8 1o ra
N l--~~~~-+~~~~"""-'::..+~~~~-'-"-t~~~~--L---f~~~~-'---+~~~~~~t 115" 1'24
-~
"O
~
Tamaño de la Palpable, menor . ,
g .~ glándula
No palpable d 5 d D1ametro entre Diámetro mayor
N~ e mm e 5 y 10 mm de 10 mm
11 E mamaria diámetro
~o
o(/)
(.)

:g Pliegues bien
e
::> Sin pliegues Pliegues mal definidos sobre Surcos en la Surcos en más
C1>
e: Pliegues
definidos sobre la mitad anterior mitad anterior de la mitad
> plantares
la mitad anterior Y surcos en el de la planta anterior
8 tercio anterior
~
E
o
ro rs r; r;-; 21

(/)

Maniobra de la
bufanda

Posición de la
cabeza

ío
CUADRO 6 Método de Capurro para evaluar la edad gestacional; se describen las dos formas (A y B): somática y soma to-neurológico,
así como puntuación r constante a sumar para determinar la edad gestacional [Con autorización del Dr. Luis Jasso, G. (neonatología),
Editorial Tnteramericana, 1996, pp. 211-27].

MlCROAMBIENTE. Ambiente en contacto es- dramnios, meconial, fétido. Cordón umbilical: cor-
trecho y directo con el producto: membranas, pla- to, largo, prolapso, circular: única, doble, apretada.
centa, cordón umbilical, líquido amniótico, etc).
TIPO DE NACIMIENTO . Eutósico, distósico:
TRABAJO DE PARTO. Espontáneo, inducido, con- (pélvico, fórceps, cesárea). Maniobras obstétricas:
ducido, administración de fármacos, anestesia (ge- versión interna o externa, Kristeller, Extractor de
neral, local, bloqueo, sedación). Sufrimiento fetal: vacío.
agudo, crónico o crónico agudizado. Placenta:
normoinserta, desprendimiento prematuro, pla- En el momento del nacimiento, la madre y el
centa previa. Membranas íntegras, ruptura prema- hijo tienen la misma temperatura. La del niño des-
tura, importante determinar el tiempo. Líquido ciende de forma rápida, pero transitoria recupe-
amniótico: normal, cantidad, oligodramnios, polhi- rándose en promedio entre las cuatro y ocho ho-
650 INTRODUCCIÓ AIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

ras después; los requerimientos calóricos del re- ro y segundo día, por lo general los leucocitos se
cién nacido a término para mantener el calor cor- elevan y se encuentra neutrofilia relativa durante
poral y la actividad basal suelen ser de aproxima- las primeras 24 horas. La cifra de leucocitos pue-
damente 55 kcl/kg/24 horas. den llegar a ser hasta de 25,000 a 35,000 mm3.
El neonato puede evacuar desde el momento Es escasa la trasferencia maternofetal de facto-
del nacimiento; cuando no es así, lo hace en gene- res de la coagulación, de allí la necesidad de admi-
ral durante las primeras 24 horas. Son característi- nistración rutinaria de Yitamina K al recién nacido
cas estas e\·acuaciones y se denominan meconio (de no hacerlo existe el riesgo de la enfermedad
(pastosas de color verde muy obscuro); cambian al hemorrágica del.&\') . El desarrollo de los mecanis-
establecerse la alimentación en el transcurso de los mos hemostáticos dependen de la adquisición de
tres primeros días (heces de transición) de color una flora intestinal normal (el neonato carece de ella),
marrón verdoso para cambiar a color amarillo que se logra al iniciar la alimentación.
"oro" al ser alimentados al seno materno. Al prin-
cipio el neonaco manifiesta hambre a intervalos ÁREAS DONDE SE ATIENDE EL RECIÉN NACIDO
irregulares, por lo general al final de la primera se- EN CASO DE QUE EL NACIMIENTO SE LLEVE A
mana ya establece un horario relatiYo con tetadas CABO EN MEDIO HOSPITALARIO
cada dos y media a cinco horas de intervalo; si la
madre y el niño se mantienen cerca en el período Área tocoquinírgica. Atención inmediata del re-
posmatal inmediato (habitación materna o habita- cién nacido, es la asistencia de todos los neonatos al
ción conjunta), más rápido se logra una lactancia momento del nacimiento por personal capacitado.
regular; el recién nacido llora cuando tiene hambre
y desvía la cabeza a cualquier estímulo tratando de Unidad de c11idados intensivos intermedios. Aquí
atrapar con la boca el pezón o cualquier otro esá- se atienden recién nacidos estables con patologías
mulo cerca de ella (reflejo de búsqueda, fig. 16.38). diversas: recién nacidos en crecimiento y desarro-
Los reflejos de succión y palatofaríngeo y de de- llo y a los recién nacidos egresados de la unidad de
glución están presentes y activos. Ya el recién naci- cuidados intensivos neonatales (UCIN) de estas uni-
do es capaz de tener náuseas y vómitos. dades los recién nacidos egresan por traslado a otros
servicios de apoyo como infectología, cirugía, etc.;
E l paso transplacentario de hormonas durante regreso a la L'CI:-.. o de alta a su domicilio.
el embarazo y la supresión brusca al nacimiento
produce modificaciones temporales de las mamas "CCN. Aquí ingresan los recién nacidos con pa-
y genitales que condiciona la crisis genital del recién tologías graves, por ejemplo, los que requieran ven-
nacido: secreción de liquido lechoso (calostro) por tilación asistida; los post-operados; los recién na-
una o las dos glándulas mamarias en niñas y en cidos con riesgo elevado de morbimortalidad. De
niños (se le conoce en forma popular como leche esta unidad egresan por mejoría a la unidad de cui-
de brujas); y en niñas además se puede presentar dados intensivos intermedios, pueden ser trasla-
secreción mucosa o aun sanguinolenta por vagina dados a otros servicios u hospitales de apoyo o a
(menarca en miniarura). anacomía patológica por fallecimiento.
La hiperglucemia materna predispone a hiperin-
sulinemia y por lo tanto a hipoglicemia en el recién Habitación cot!Jrmta. Permanencia del recién na-
nacido, cuando la cifra de glucemia es inferior a 40 cido con su madre. Binomio madre- hijo (propicia
mg o el calcio es menor a 7.5 mg por 100 mi; lo lactancia materna); de aquí su egreso puede ser a
esperado es convulsiones en el neonato. su domicilio, a otros servicios neonatales por de-
La concentración de hemoglobina al nacimien- tección de patología específica o a la casa de cuna
to es de 17 a 19, y los leucocitos de 10,000; reticu- en los casos de: abandono, patología materna incapa-
lositosis leve y normoblastemia durante el prime- citan/e o muerte materna, en los casos de que no
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETIÚA 651

exista un familiar responsable que se haga cargo El reflejo de prensión persiste en el niño hasta
del bebé. los dos meses aproximadamente. A partir de en-
L \CTA'ffE. Del mes a los dos años de edad. ronces, al aumentar la coordinación ocular y ma-
nual, la prensión actirn se hace e\·idente; a los tres
LACTA,VfE MENOR meses ya puede retener bre\'emente un objeto que
Como ya se especificó, comprende del mes a se le aproxime bastante, la coordinación manual y
los 11 meses. ocular que se requieren para esta actividad depen·
Las características somáticas y de comporta- de en parte de la actitud tónica del cuello. También
miento fundamentales de esta etapa son: de las desde esta edad, al colocar al niño en una superfi-
cuatro a las ocho semanas de vida, al cambiarlo de cie plana en dccúbit0 ventral es capaz de levantar
posición acostada a la sentada, la cabeza queda col- la cabeza y el pecho con la ayuda de los brazos
gando y si se sostiene de pie, no puede sostenerla; extendidos delante de él; a los cuatro meses en esta
desde esta edad es capaz de sonreir al acariciarlo y posición puede levantar la cabeza hasta una posi-
de emitir débiles sonidos guturales; desde las cua- ción verdaderamente erguida, de tal manera que el
tro a las seis semanas ya es capaz de vocalizar algu- eje cefálico esté situado en un plano vertical; en
nos sonidos; a los tres meses, al mantenerlo senta- esta posición la cabeza puede volverse con facili-
do sostiene algo erguida la cabeza, pero si se le dad de un lado a otro.
pone de pie la inclina hacia delante; este dominio
irregular pro\'oca un moYimiento de sacudidas. Entre los tres y cuatro meses el niño abandona
(evolución del recién nacido a Jos cuatro meses de gradualmente la actitud de cuello tónico como pos-
edad, fig. 16.1 O). tura predominante y suele mantener la cabeza en
la línea media con los brazos y las piernas en posi-
ción simétrica y con las manos colocadas a menu-
do juntas en la línea media o en la boca para la
exploración oral, condición característica de esta
edad. Esta posición preferente y prolongada que
toma el niño de esta edad, favorece la formación
de una zona lampiña en el occipucio.
Al mantener al niño en posición de sentado la
cabeza sigue al cuerpo, no queda ya colgada hacia
atrás; en la posición de pie, la cabeza aún se inclina
un poco hacia delante pero ya no presenta sacudi-
das; está fami liarizado desde esta edad con los ob-
jeros que lo rodean y con las personas que cuidan
de él; su risa es ruidosa si alguien que le agrada lo
acaricia o juega "con él", cuando se inrerrumpe
ese contactO el niño puede expresar franco disgus-
tO con cambios de expresión, alboroto o llanto (de-
sarrollo a los cuatro meses de edad, (fig. 16.11).
A partir de los cinco meses, ya puede estando
en posición de decúbito dorsal voltearse a decúbito
F rGt;RA 16.10 Evolución del recién nacido a los cuatro meses ventral y luego en sentido contrario "GIRO" (clá-
de edad.*
sica la primera caída de la cama, que algunas veces
* Con autorización Dr. Max Salas A. (Guía para el lo "logra" antes). También a partir de esta edad, la
diagnóstico y Terapéutica en Pediatría, La Prensa Médica posición erguida le agrada más y cada vez expresa
Mexicana S.:\. 1981 ) mayor interés por los objetos que se le muestran y
652 IN!RODUCCIÓN A IA CLÍNICA PEDIÁTRICA

F1Gt"R \ 16.11 Desarrollo a los 4 meses de edad.•

extiende su mano hacia el objeto que desea y se lo


lleva a la boca.
A los seis meses las funciones de la mano están F1GtR.\ 16.12 Se obscrn la evolución obtenida para los 8
preferentemente localizadas en el lado radial y uti- meses de edad.~
liza el pulgar en conjunción con la palma, a partir
de entonces ya puede asir objetos grandes y pasar-
los de una mano a otra. Desde el punto de vista
emocional en los niños normales ya hay muestras
definidas de preferencia por la o las personas que
le prodigan mayores cuidados, extiende los brazos
para que lo carguen, se mantiene sentado con ayu-
da, con la espalda aún incurvada.
De los siete a nueve meses, se sienta solo con
espalda erecta, se para con ayuda o cogido de los
muebles, sostiene el biberón, toma objetos con la
pinza (pulgar-índice), come con los dedos, entien-
de no-no y adiós, imita sonidos parecidos a pala-
bras Gerigonza), reconoce cuando se le llama por
su nombre, inicia la dentición; se presenta en la fig
16.12 la evolución obtenida para los ocho meses
de edad.
Al final del primer año camina con ayuda o sos-
teniéndose de los muebles, avienta objetos, ya
pronuncia palabras como mamá, papá y algunas F IGURA 16.13 Al año de edad logra la bipedestación )'
otras de dos sílabas, juega en forma sencilla con avance en el control de las manos.*
una pelota, ayuda con cambios de postura cuando
se le viste. Al año de edad logra la bipedestación y La evolución de la postura y movimiento du-
avance en el control de las manos (fig. 16.13). rante el primer año en su conjunto se presentan en
la figura 16.14.
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETRÍA 653

comparación con los meses anteriores lo que de-


termina que el niño durante el segundo año pierda
tejido celular subcutáneo y deje de tener el aspecto
clásico del bebé de los ocho a 10 meses.
Durante el segundo año de vida existe un nue-
vo retardo en el ritmo de crecimiento infantil, en
promedio aumenta 2.5 kg y el incremento de talla
es de 12 cm.
La disminución del apetito que se manifiesta
en promedio a partir de los 1O meses de edad, se
prolonga hasta más de la mitad del segundo año,
esto da por resultado que se vaya perdiendo la abun-
dancia del tejido celular subcutáneo, que alcanzó
su máximo desarrollo hacia los nueve meses, el lac-
tante rollizo empieza poco a poco a tener una apa-
riencia delgada, principia a hacerse aparente una
lordosis lumbar y el abdomen se vuelve prominen-
te lo que da la característica de la figura de un lactan-
F1ct.:RA 16.14 F.n forma objetiva se muestra la evolución de la
postura y el movimiento del mes al año de edad.*
te mcryor.
El acelerado crecimiento inicial del cerebro que
caracterizó del recién nacido hacia el primer año
Entre los seis y 12 meses, la conducta del niño de edad, disminuye durante el segundo año, el pe-
se hace en forma impor tante mimética. Ya a los rímetro cefálico que durante el primer año aumen-
seis meses puede imitar en forma rudimentaria el tó en promedio 1O cm, durante el segundo año
golpetear de un lápiz sobre la mesa; a partir de esta aumenta 5 cm.
edad ya es capaz del descubrimiento de la perma- A finales del primer año el cerebro ha alcanzado
nencia de los objetos. Si un objeto por ejemplo, un aproximadamente los dos tercios de su tamaño adul-
juguete que tiene enfrente y que le ha llamado la to, y a finales del segundo año, los cuatro quintos.
atención se cubre con un paño, sabe destaparlo para Existe una regla técnica útil para determinar en
cogerlo, como si supiera que el hecho de estar fue- promedio el peso r talla de los niños incluyendo
ra de su vista no significa que NO está a su AL- los escolares y los prepuberes (regla nemotécnica
CANCE; emite sonidos vocalizados, a los ocho so- adaptada de Weech).
nidos consonánaticos también repetitivos, es el
clásico ba-ba, ma-ma, da-da, sin asociación, aún
con objetos; a los nueve dice adiós con la mano o
CóMO CALCULAR EL PESO
junta las manos imitando a otra persona el aplau-
Al nacimiento: peso en kg = 3.000 a 3.500
dir, al año inicia juegos sencillos y para el año de
De 3 a 12 meses: peso en kg = edad en meses
edad su conducta demuestra que conoce muy bien
los nombres de objetos. por 0.5 + 4.5
De 1 a 5 años: peso en kg = edad en años
LAcrANrE MAYOR por 2 + 8.5
De los 12 meses a los dos años. Se caracteriza De 6 a 12 años: peso en kg =edad en años
por desaceleración del crecimiento y de gran pro- por 3 + 3
greso en actividades funcionales y de eliminación
(control de esfínteres); se inicia la socialización.
D espués de los 1O meses disminuye el apetito en
654 INTRODUCCIÓ AIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

CóMO CALCULAR TALLA tona la ropa, atrapa la pelota, corta con tijeras, brin-
Al nacimiento: Longitud tendido = ca la cuerda, se ata las agujetas de los zapatos.
50 cm
Al año de edad: Longitud tendido = CONDUCTAS
-o a 75 cm A los tres años ya juega con otros niños y parti-
D e los 2 a los 14 años: Talla en cm =Edad en cipa acti,·ameme en las actividades recreatiYas, ya
años por 6.5 + 70 para los cuatro años le gusta estar con otros niños
y extraña su compañía, y en el grupo se empiezan
PREESCOLAR a o rganizar juegos de imaginación en forma pro-
gresiva, hacia los años escolares esta tendencia a ac-
Los años preescolares constituyen una época de tuarjugando se incrementa en forma importante,
vigorosa actividad física. La columna vertebral se A los cinco años es capaz de hacer correcta-
hace más recta pero el cuerpo del niño es muy flexi- mente copias proporcionadas de figuras y por pri-
ble, pudiendo adoptar a veces ciertas actitudes mera vez inicia a trazar líneas oblicuas (triángulos).
posturales que con frecuencia molestan a los pa- Es hasta los seis años en general que puede en de-
dres y a los profesores. bidas proporciones reproducir una figura en for-
Las actividades motoras rudimentarias de los pri- ma de diamante, identifica la mano derecha de la
meros años, tales como correr y trepar, se van con- izquierda, sabe el día de la semana.
virtiendo en más especializadas y en juegos que re- A los tres años, la mayoría de los niños saben
quieren destrezas musculares r motoras particulares. decir cuantos años tienen y si son niños o niñas,
progresivamente se Ya incrementando la curiosi-
CARACTEIÚSl1CAS SOMÁTICAS dad sobre el origen de los niños, cada vez también
D e los tres a los cinco años, el aumento en peso se incrementa entre los cuatro y los cinco años la
y talla son relativamente constantes y predecibles. idea de que se convertirán en niños mayores y des-
El aumento en peso es de aproximadamente 2 kg pués adultos, y empiezan a tomar modelos para
por año y la talla en promedio de 6.5 cm (5 a 8 cm). aprender a desempeñar sus futuros papeles, los más
La mayoría de las veces su aspecto es delgado accesibles son los de los padres y los miembros de
en comparación con el lactante, el niño va perdien- la familia y también las cuidadoras de las guarderías
do la lordosis y el abdomen prominente caracterís- o las educadoras del jardín de niños. La imperfecta
tico del niño hasta los dos años de edad. percepción por parte del niño de las realidades del
En promedio a los dos años y medio brotan los futuro engendra con frecuencia presión y ansie-
últimos dientes de la primera dentición (caducos, dad. El llamado complejo de Edipo puede ser con-
los que se van a caer o "mudar''). La cara tiende a siderado como el marco natural en un niño de
crecer más en proporción con la ca\·idad craneal y cuatro, cinco o seis años, asume aquellos hábitos
la mandfüula se '"ª ensanchando en preparación de pensamiento, sentimiento y acción que rodean
para la erupción de los dientes definitivos. su percepción o fantasía crecientes como a su fu-
tura vida.
DESTREZAS En el hogar entre las fantasías del niño sobre su
Entre las aptitudes motoras que se van logran- futuro papel va incluída la representación del pa-
do se tienen la alternancia de los pies para subir pel del mismo sexo.
escaleras, lo cual hace a los tres años y para bajarlas Fuera del hogar estas preocupaciones en gene-
a los cuatro. Desde los tres años en general el niño ral las expresa en juegos, asumiendo el niño los
logra permanecer erecto en un solo pie brevemen- papeles de personajes más conocidos reales o ficti-
te, a los cinco años ya es capaz de brincar sobre un cios y que le son conocidos (el lechero, el cartero,
solo pie e inicia a saltar, trepa con facilidad, se abo- un piloto, etc.). El interés en la diferencia de sexo
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETRÍA 655

que manifiesta en forma de preguntas en el hogar, El desarrollo de los huesos faciales continúa
se muestra en ocasiones en forma de juegos sexua- activamente durante los años escolares, particular-
les entre niños de cada sexo. mente con ensanchamiento de los senos parana-
Es en la edad preescolar en que el patrón cam- sales. Los senos frontales se hacen francamente
biante de la interacción padre-hijo y de otras rela- evidentes aproximadamente a los siete años.
ciones dentro y fuera del ambiente familiar con fre- Los primeros dientes permanentes son los
cuencia conducen a manifestaciones de hostilidad molares y brotan por lo general durante el séptimo
o agresión en la conducta, pensamientos y fanta- año de la vida. Al aparecer estos molares, llamados
sías del niño: los estados de ansiedad pueden ma- de los seis años, empieza la muda de los dientes
nifestarse en forma de pesadillas o temores de se- caducos, que aproximadamente sigue el mismo
paración, muerte o lesión corporal. Los niños con orden de su aparición. Son remplazados a un pro-
problemas serios, pueden presentar enuresis, suc- medio de cuatro dientes por año durante los siete
ción del pulgar, dificultades en el aprendizajey en el años siguientes. Por lo general, al llegar a los 14
habla, y muestran una franca dificultad para enta- años ya se ha presentado la erupción de los segun-
blar relaciones con otros niños o personas de cual- dos molares permanentes, la incidencia de la apa-
quier edad, en especial de temperamento violento rición de los terceros molares es irregular y a veces
y otros tipos de comportamiento adquiridos en no aparecen sino hasta más allá de los 20 años y
fases del desarrollo. ocasionalmente pueden no brotar.
Es hasta los seis años cuando es capaz de tras- El tejido linfático alcanza el máximo desarrollo
ladar su concepción de las formas abstractas a fi- durante estos años y, por lo general, suele exceder
gura y estructuras y es cuando ya es apto para la al que permanentemente posee el adulto. La abun-
educación formaL dancia de tejido linfático durante este tiempo tiene
cierta relación causal con la frecuencia con que se
ESCOLAR recomienda la amigdalectomía y la adenoidectomía.
Las infecciones respiratorias son frecuentes du-
De los 6 a los 12 años. Continúa el crecimiento rante estos años y la respuesta de estos niños a la
lento; desarrollo de pericias intelectuales; pocos infección es más parecida a la de los adultos que la
cambios visibles físicos a excepción del incremen- que se observa en los lactantes y en los preescolares.
to en talla y al final de esta etapa los cambios La incidencia de infecciones de vías respirato-
prepuberales. rias altas es elevada en los años escolares (hasta
La primera fase de la edad escolar es un perío- seis a siete episodios por año)
do de crecimiento relativamente lento pero cons-
tante que empieza alrededor de los seis años y ter- ACTITUDES DEL ESCOLAR
mina en el estirón de la preadolescencia, en las niñas Con los cambios que se producen en el ambien-
aproximadamente a los 1O años y en los niños a los te familiar y en la escuela, el niño empieza a hacer
12. El promedio de peso durante estos años es de cada vez más una vida independiente y a buscar fue-
unos 3 a 3.5 kg por año, en estatura crece 6 a 6.5 ra de casa meras y modelos de comportamiento. Esto
cm por año, el crecimiento del perímetro cefálico sin querer puede favorecerse en forma importante
es mucho más lento que al principio, pues pasa de por la ansiedad de los padres. Es inútil decir que
unos 51 cm a 54 entre los seis y los 12 años. Al cuando los primeros problemas que surgen entre
final de este período el cerebro ha alcanzado vir- padres e hijos no se resuelven en forma adecuada,
tualmente el tamaño del de adulto. lo frecuente es encontrar dificultades para adaptar-
Los ligeros grados de "genu valgum" y de pies se en el ambiente extrafamiliar. La gran responsabi-
planos tienden a corregirse durante el primero y lidad de los años escolares es la de crear en el niño
segundo año de la etapa escolar. los sentidos del deber, de la responsabilidad y cosecución.
656 INTRODUCCIÓN AIA CLfNICA PEDIÁTRICA

Existe la posibilidad de que se produzca una com·eniente deslindar lo que es pubertad y adoles-
gran frustración por parte de los padres e hijos cencia. La pubertad se refiere a la aparición del vello
cuando los resultados logrados por el niño no col- púbico, lo que implica el inicio en el desarrollo de
man las esperanzas e ilusiones de los padres. los caracteres sexuales secundarios y corresponde
El niño incapaz de encontrar modelos adecua- a la etapa temprana de la adolescencia; se destaca
dos, puede conocer por primera vez la sensación por ser la última etapa de crecimiento físico acele-
de fracaso y reaccionar con ansiedad y hostilidad rado. La etapa puberal se caracteriza por di\'ersos
al medio ambiente escolar o a determinadas per- aspectos biológicos "Crecimiento físico acelerado"
sonas dando lugar a un comportamiento a través y ''Aparición de los caracteres sexuales" secunda-
del cual el niño intenta obtener una consideración rios haciéndose evidente el desarrollo de los
especial. genitales externos.
La escala de Tanner (Dra. J. i-f.TA1'.1'.ER) es una
IA ADOLESCENCIA valoración objetiva de las modificaciones corpora-
les del organismo por la aparición de los caracteres
Es la última crisis de crecimiento y desarrollo; es sexuales secundarios, en cuanto a vello púbico para
el período de transición y enlace entre el ser niño y los dos sexos y de testículosy pene para los varones
pasar a ser adulto, se le puede definir como un pro- y de los senos para las mujeres, se les divide en cin-
ceso evolutivo que se anuncia en el período prepu- co estadios a cada dato por analizar. Esta escala
beral. Es un etapa vital extraordinariamente diná- tiene una validez universal y es un instrumento de
mica, sus modificaciones somáticas y funcionales valoración indispensable en la caracterización del
son propias y peculiares del acelerado crecimiento desarrollo durante esta etapa ,;tal de la adolescencia
y desarrollo que en condiciones normales deberán (en la figura 16.15 se muestra la escala de T \'-'- LR,
ser simultáneas y armónicas. Para su estudio y com- valoración objeti,·a de las modificaciones del orga-
prensión se di'·ide a la adolescencia en tres etapas: nismo por la aparición de los caracteres sexuales
temprana, mediay tardía, que culmina al terminar en los varones y en la figura 16.16 también de la
y llegar a la edad adulta; los limites cronológicos de escala de Tanner, las modificaciones del organis-
estas tres etapas son: adolescencia temprana de los mo femenino a partir de la prepubertad hasta lle-
1Oa los 14 años, adolescencia media de los 15 a los gar a la edad adulta).
17 y de los 18 a los 20 años para la adolescencia
tardía. Modificaciones importantes se realizan du-
rante estas etapas entre las que destacan en forma
especial las somáticas, las funcionales, las emocio- 2
nales, las psicológicas, las económicas (pues a lar-
go plazo sigue siendo económico-dependiente) y
las socioculturales, citando las más importantes y 3
ya en la etapa tardía las modificaciones importan-
tes en lo referente a la esfera filosófica, política y
de credo religioso o no.
4

MODIFTCAC!OKES SOMATICAS. Se refieren fun-


damentalmente a los cambios condicionados por
la situació n ho r monal que presenta esta etapa de la 5
vida, caracterizándose en forma fundame ntal, ade-
más del crecimiento en masa y volumen, de la ma- f1GLRA 16.15 Escala de Tanner. \'aloración objeova de las mo-
duración sexual; para su estudio la adolescencia se dificaciones del Or¡l;arusmo por la aparición de los caracteres
divide en tres etapas: temprana, media y tardía; es sexuales masculinos.
CRECIMIENTO, DESARROLLO YANTROPOMETRÍA 657

Desarrollo Mamario Vello Púbico Femenino

/"\ ~" ·~ ~/\


f \ ~· w~
(\ ~('i¡_/ ~
2

3
r\ 2

r\
\.

(\ ~~:~ 4 4

(\ ~~
F IGL R \
5
,\ 5

16.16 Escala de Tanner. :\lodificaciones del organismo femenino durante la adolescencia.

EsCAIA DE TANNER tienen el tamaño y proporciones normales de los


VELLO PÚBICO: niños.
Período 1. Sin presencia en ambos sexos se con- Período 2. Crecimiento del escroro y testículos,
sidera "prepuberal o infantil''. en menor proporción del pene e inicio de cambio
Período 2. En la base del pene o labios mayores, en el colo r de la piel del escroto, o etapa número 2;
vello escaso, poco pigmentado y suave se le deno- cambios que ocurren por lo general entre los 10 y
mina "lanugo" mísmo nombre como el que se le 11 años de edad, pequeño crecimiento del pene; el
da al vello que presenta el recién nacido. escroto se alarga y se obscurece discretamente.
Período 3. Más pigmentado y grueso, empieza a Período 3. Se caracteriza por crecimiento en lon-
ensortijarse, se inicia su extensión hacia la sínfisis gitud del pene o etapa número 3 en la que además
del pubis. del aumento en longitud del pene, también el es-
Período 4. En área menos amplia ya tiene el tipo croro aumenta ligeramente de tamaño.
del adulto, nunca se extiende en este período a la Período 4. Se caracteriza por aumento en el gro-
parte superior interna de los muslos. sor del pene, desarrollo del glande y obscurecimien-
Período 5. Distribución y cantidad del vello del ro de la piel escrotal o etapa numero 4; Jo que ca-
adulto. racteriza a esta etapa es el aumento en el grosor del
pene q ue se debe al crecimiento de los cuerpos
D ESARROLLO GE:-.IT \L (hombres). Se refiere a cavernosos y del cuerpo esponjoso, se desarrolla el
las modificaciones también en 5 períodos en lo glande, los testículos y por ende el escroto.
que se refiere a testículos, escroro y pene. Período 5. Testículos, escroto y pene de tamaño
Período 1. Tamaño y proporciones infantiles de y proporciones de características de las del adulto,
testículo, escroto y pene, o etapa número 1; infan- o etapa número 5; implica el desarrollo completo
til o prepuberal en donde los testículos y el pene de los testículos y el pene, mostrando ya las carac-
terísticas del adulro.
658 INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA PEDIÁTRICA

DESARROLLO .\1AMt\RJO (Mtijeres). les que corresponden a 16 gramos diarios como


Período 1. Se eleva la papila. Los senos tienen promedio y de los 8 meses al año de edad, o sea los
apariencia infantil (tipo pre-adolescente). 4 últimos meses del primer año aumenta 250 g
Período 2. Mayor elevación de la papila y lo ini- mensuales lo que significa que aumenta en prome-
cia la mama, la aereola aumenta en diámetro y hace dio 8 g diarios.
protrusión el pezón.
Período 3. Sin separación de sus contornos se Del año a los dos años de edad, el aumento de
elevan la mama y la aereola que crece rápidamente. peso es aproximadamente de 250 g mensuales, es
Período 4. El pezón y la aereola se elevan al cre- decir, que un niño eutrófico que nació pesando en
cer y forman un montículo juntos separado de la promedio tres kilos, a los cuatro meses duplica su
mama. peso del nacimiento o sea pesará 6,000 kg, a los 12
Período 5. Pezón totalmente proyectado y la meses triplica su peso, o sea, llegará con 9,000 kg
aereóla formando parte del contorno general del y a los dos años cuatriplica el peso así que registra-
seno; morfología normal de la mama de la mujer rá en promedio 12,000 kg.
adulta.
A partir de los dos años, los niños aumentan de
SOMATOMETRÍA O ANTROPOMETRÍA 1,500 a 2,000 kg anuales hasta los 1O años, existe
una regla sencilla para rápidamente tener idea del
D atos indispensables a registrar en los niños des- peso que debe tener un preescolar o un escolar
de el nacimiento hasta que dejan de crecer. Los que es el doble de la edad en años más ocho, v. gr.
principales que precisan registrarse son los que se un niño de seis años pesará: 6 por 2= 12 + 8 da 20
refieren a su peso, talla, perímetros rorácicos y kg; se debe recordar que para cualquiera de estas
cefálico, mas a veces coeficiente de robustez, seg- cifras que se han mencionado, hasta un 10% más o
mento antropométrico, superficie cutánea y, en el menos del peso promedio que sea considerado para
recién nacido, longitud del pie. la edad, debe tomarse como dentro de los límites
normales.
PESO. Debe obtenerse del niño en especial en
el muy pequeño, desnudo, en báscula pesa-bebé de PEso
contrapeso mejor que de resorte, con graduacio- INCREMENTO DE PESO DURANTE EL PRIMER AÑO
nes mínimas de 5 g, siempre el peso se debe obte- Del nacimiento a los cuatro meses:
ner a la misma hora y en las mismas condiciones 750 g por mes (25 g diarios)
respecto a alimentación, contenido de la vejiga y Del 4o. al So. meses:
evacuación para evitar errores. Se considera que al 500 g por mes (16 g diarios)
nacimiento los niños en nuestro medio pesan en Del So. al 120. meses:
promedio 3,000 a 3,250 g. En los tres a cuatro pri- 250 g por mes (S g diarios)
meros días siguientes al nacimiento hay un descenso
de peso, explicable por la evacuación de orina y de Peso al nacimiento: 3 a 3.250 kg
meconio y pérdida calórica por irradiación cutá- A los 4 meses: 6 kg
nea, esta pérdida de peso puede llegar a ser hasta A los S meses: s kg
de 10% del peso al nacimiento. A los 12 meses: 9 kg
El incremento de peso que se registra a medida A los 24 meses: 12 kg
que avanza en edad el niño, lo hace en condiciones
normales de una manera característica y fácil de TALLA
recordar: los primeros cuatro meses aumenta 750 La estatura del niño pequeño debe tomarse con
g por mes lo que significa 25 g diarios; los siguien- el pediómetro (lnfantómetro del Dr. D Ul\ú\Y, fig.
tes cuatro meses, lo hace a razón de 500 g mensua- 16.17) o se puede improvisar con facilidad sobre la
CRECIMIENTO, DESARROLLO YA.\lTROPOMETRÍA 659

misma mesa de exploración en una superficie de De los dos a los cinco anos el aumento espera-
material rígido con graduaciones en centímetros o do es de 6.5 cm anuales y del sexto año en adelante
simplemente pegar una cinta métrica, de manera de 4 cm promedio por año. Esto es una aproxima-
que al colocar al niño en decúbito dorsal se sosten- ción debiendo tomarse en cuenta el estado nu-
gan sus extremidades inferiores extendidas, de tricional, las condiciones de salud o enfermedad
manera de poder tomar la medida de las plantas de durante estos períodos, así como los antecedentes
los pies hasta el occipucio. En los niños mayorci- raciales, herencia y sexo, entre otras variables.
tos se puede usar el estadímetro que tienen las bás-
culas de pie. En resumen para talla:
Al nacimiento: 50 cm.
A los 3 meses: 60 cm.
A los 6 meses: 65 cm.
Al año: 70 cm.
A los 2 años: 80 cm.
A los 5 años: 100 cm.

La talla y el peso proporcionan los valores más


importantes para juzgar el desarrollo somático, sin
embargo, ambos están sujetos a cambios varios que
en un momento dado pueden ser de difícil valora-
ción. Existen tablas que consideran estas circuns-
tancias pero en caso de no disponer de ellas puede
F1c;rn.\ 16.17 INFJ\NTÓi\lETRO: Recurso muy útil para tomarse como válido, en lo que respecta a talla,
medir talla en niños hasta los dos o tres años. que la cifra al nacer -en promedio 50 cm-, se
duplica a los cuatro o cinco anos y se triplica 150
Durante los dos primeros meses de la vida y en cm aproximadamente a los 12. Durante los 3 pri-
la etapa puberal se registra un incremento acelera- meros meses el niño crece 3 cm por mes, de los
do del crecimiento en talla, después, crece mode- cuatro a los ocho, 2 cm y del noveno al vigésimo-
radamente hasta completar su crecimiento total, cuarto 1 cm; a partir de los dos años 6 a 6.5 cm por
en comparación con el peso la curva de la talla en año hasta llegar a los cinco años a partir de entonces
su conjunto es menos acentuada. y hasta los 12 anos se calculan 5 a 5.5 cm por año.
En promedio en nuestro medio el niño nace
con 50 a 52 cm de talla. Para recordar fácilmente PERÍMETROS CEFÁLICO Y TORÁCICO
como va creciendo un niño se tiene que la talla del Además de peso y talla, el tamaño de la cabeza
nacimiento la duplica en promedio a los cinco años es un buen índice auxiliar para juzgar el desarrollo
(1 m) y de la misma forma la triplica entre los 13 o global, pero en particular el intelectual de los ni-
14 años (1.50 m). El nino normal aumenta durante ños. Los valores promedios aceptados son: 34 cm
los tres primeros meses tres cm mensuales; del al nacimiento, 43 cm a los 6 meses, 46 cm al año y
cuarto al octavo mes aumenta 2 cm por mes y del 50 cm a los cinco años, se aceptan variaciones de 1
noveno al doceavo mes aumenta 1 cm; así, pues, a 2 cm como dentro de lím ites normales.
tendremos que el niño que nació con 50 a 52 cm, Durante los primeros meses de la vida existen
al ano de edad medirá de 70 a 72 cm. ciertas proporciones entre los perímetros cefálico
En el transcurso del segundo año de la vida o y torácico. Al nacimiento el de la cabeza es mayor
sea de los 12 a los 24 meses, el niño aumenta aproxi- que el del tórax, hecho conocido por el obstetra
madamente 1 cm por mes de alli que a los dos años pues la expulsión de la cabeza en el momento del
mide entre 80 a 82 cm. parto es lo que genera la mayoría de los proble-
660 INTRODUCCIÓN AIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

mas, con excepción de la distocia de hombros que dos años de edad, ya que en esta etapa es cuando el
se presenta en aquellos casos de productos con un crecimiento de la cabeza es mayor que a cualquier
peso bastante superior al de un recién nacido de otra edad Qey del crecimiento cefalo-ca11dal). e na
término con peso normal. El perímetro torácico regla fácil de memorizar para saber la medida que
es inicialmente menor que el cefálico y sólo hasta debe tener este perímetro durante estos dos pri-
el año de edad prácticamente se igualan (46 cm), a meros años de vida es: la mitad de la talla más 10,
partir de entonces el tórax aumenta más rápido que por ejemplo, al nacimiento, talla SO cm, la mitad 25
el cefálico, su registro es importante en los niños más 1O, igual a 35, que es lo normal para esa edad,
de ambos sexos hasta los ocho años, a parcir de si la talla es de 7 0 cm, como lo es al año de edad, el
entonces pierde significado en las niñas. perímetro que debe tener ese niño es: la mitad de
La circunferencia cefálica al nacimiento es de 70, o sea 35, más 10 igual a 45 centímetros que es
34.5 a 35 cm y la torácica de 33 cm, como cifras lo que correcto en ese caso. Existen tablas con las
promedio. En condiciones de normalidad las dos curvas de el perímetro cefálico pero no todos los
circunferencias (cefálica y torácica) cienden a igua- médicos que atienden niños las tienen a la mano.
larse entre el tercero y cuarto mes de edad, el in- Las alteraciones en las cifras que se registren
cremento del perímetro torácico sobre el cefálico, son mu) importantes pues si son menores pueden
no solamente se debe a la osificación lenta del crá- significar microcefalia e hidrocefalia, si son mayo-
neo, sino también a las parcicularidades anatomo- res condiciones cuyo diagnóstico temprano es fun-
fisiológicas del tórax del lactante, que modifica gra- damental para el tratamiento oportuno y un mejor
dualmente la forma y dirección de las costillas que pronóstico tanto para la vida como para la función.
inicialmente son perpendiculares a la columna ,-er-
tebral y posteriormente se ,·an haciendo oblicuas. COEFICIENTE DE ROBUSTEZ
La roma de estas circunferencias de preferencia
se debe realizar con la cinta métrica pediátrica de Sin-e, como su nombre lo indica, para valorar el
tipo metálico flexible que existe para ello, de no índice o grado de robustez, también se le conoce
contar con ella se puede utilizar cualquier otro tipo como índice de Pignet. Es la relación entre ralla y
de cinta métrica debiendo cambiarla con relativa el peso más el perímetro torácico, su fórmula es:
frecuencia ya t¡ue con el uso se va elongando y pue-
den tenerse \·ariaciones en las medidas que se re- SEGMENTO ANTROPOMÉTRICO
gistren.
Para tomar la circunferencia cefálica la cinta e refiere a peso de cada centímetro de ralla y se
métrica debe pasar por la frente y el occipucio en obtiene di\·idiendo el peso sobre la talla.
forma horizontal; la toma de la circunferencia La cifra normal al nacimiento es de 61; al año
torácica debe ser registrada pasando la cinta sobre es prácticamente el doble, 129; a los 2 años es de
la parte media del tórax a nivel de las tetillas. En
casos especiales que se requieran mediciones mi- TALL\
nuciosas del tórax, se recomienda tomar los perí- Cocticicnce de robustez = - - -- -- - - - - -
PESO
metros axilar y xifoideo que muestran rnriaciones + PERÍ:\fETRO TOR.\CICO
en niños mayorcitos; la ucilidad de tomar estas
medidas es importante en los casos de enfisema,
asma, neumopatías crónicas y raquitismo, por nom- 146; a los 5 años de 162 y a los 10 años ele 214 (ni-
brar algunas de las condiciones patológicas del tó- ños de México).
rax en las cuales se encuentran variaciones impor- PESO
tantes. S.A
El registro de la me<Jlida del perímetro cefálico TALLA
debe realizarse como rutina a rodo niño menor de
ALIMENTACIÓNYDESNUTRICIÓN 661

PEso requerimientos calóricos, proteicos o líquidos, así


La técnica para pesar a Jos niños Yaría de acuer- como la dosificación de medicamentos. De acuer-
do con su edad. Los recién nacidos, los lactantes y do a la experiencia no bastan el peso o la talla cor-
algunos preescolares se colocan sobre Ja báscula poral para conocerla. De no contar con las rabias
pesa-bebés, cuya capacidad máxima es de 12 a 15 correspondientes, puede aceptarse que la superfi-
kg y permite una aproximación de 10 a 20 g. Los cie corporal promedio del recién nacido es de 0.3
niños de edad mayor pueden pesarse en básculas m2 ; del niño de dos años 0.5 m2; el de nue,·e años
ordinarias. 1 m2; y en los adultos de 1.7 3 m2.
Para obtener datos fehacientes se recomienda
pesar al niño tres horas después de haber comido
y desnudo; el registro se aproxima en Jos niños PROPORCIÓN DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES
pequeños a más/ menos 1Oó 20 g y en los mayores En la gráfica de STR.el.TZ (fig. 16.3) se presentan
hasta 100 g. en forma objetiva las diferencias entre los distin-
El peso varía considerablemente con la edad, el ros segmentos corporales desde el período fetal, el
sexo, la raza y el estado nutricional nacimiento, hasta terminar el crecimiento. Es di-
dáctico y fácil de recordar que la cabeza duplica su
SUPERFICIE CORPORAL tamaño, el tronco lo triplica, los miembros supe-
Esta relación constiruye el dato más importan- riores lo cuadruplican y los inferiores lo quintu-
te para determinar las medidas fisiológicas; esto es, plican (fig. 16.4).

ALIMENTACIÓN Y DESNUTRICIÓN

LA ,\Ll.\lEt'\T,\ClÓl'. es condición básica de tomar Para cálculos de alimentación en especial en la


en cuenta en pediatría, pues de ello depende el época de ablactación y de destete, en la práctica se
crecimiento y el desarrollo del niño. hacen con base a 100 calorías por kg de peso por
día, ejemplo: el niño de 6 kg requeriría 600 calorías ~
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE uno de 8 kg, 800 calorías al día, esto difiere en Jos
VIDA niños de bajo peso en especial los premaruros o en
Jos desnutridos dependiendo del grado de desnutri-
Requerimientos calóricos promedio diarios para ción que presenten, que pueden ir de 120 a 150 y
lactantes normales sanos en el primer año de vida: excepcionalmente aún mayor número de calorías por
11 5 calorías por kg de peso por día, que utiliza en: kg de peso por día. Este requerimiento de calorías
decrece con la edad y así, por ejemplo, en un niño
Metabolismo de base: 55 calorías por kg/ día de 5 años sus gastes calóricos son de 78 a 80 calo-
Actividad: 25 calorías por kg/ día rías y a edades cada vez mayores se van aproximan-
Crecimiento: 15 calorías por kg/ día do a las 40 a 50 calorías por kg por día que se esta-
Ación dinámico blece para un adulto joven de actividad media.
específica: 1O calorías por kg/ día La dieta normal para un niño durante el primer
Alimentos no año de edad debe comprender Jos elementos nu-
utilizados: 1O calorías por kg/ día tritirns en las siguientes proporciones (establecido
662 INTRODUCCIÓN A lA CLÍNICA PEDIÁTRICA

por la )1111/a de Alimentos)' Xutrición del Consejo para indicar la alimentación apropiada según la
;':acional de ltmstigaciones de Estados Lºnidos). edad, para protegerlo de las alteraciones nutriti,·as
Requerimientos de los elementos nutritiYos para ~ como fundamento de la dieta y del tratamiento
un lactante normal sano por kg por día: en condiciones patológicas.

PROTEÍ 't\S: 3.5 a 4 g. Los requerimientos calóricos comprenden las


HIDRATOS DE Ct\RBO. O: 12a14g. necesidades que el organismo del niño tiene para
GRASAS: 3 a 4 g. realizar los intercambios de transformación de la
AGUA: 125 a 150 mi. energía y el aproYechamiento de los elementos nu-
tritivos en la substitución y formación de los tejidos.
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
Los mecanismos de pérdidas energéticas que
1. D ebe ser s1ificiente desde el punto de \·ista normalmente tiene el organismo infantil son cinco:
calórico para cubrir en forma adecuada los reque-
rimientos del niño en particular. 1. , \cción metabólica o :\Ietabolismo de base.
2. ,\cti\·idad.
2. Debe de ser cov¡pleta, que contenga los dife- 3. Crecimiento.
rentes elementos nutritivos indispensables en cuan- 4. \cción dinámico específica de los alimen-
to a: proteínas, hidratos de carbono, grasas, agua, tos.
sales minerales y \'itaminas. 5. Alimentos no utilizados.

3. Debe ser equilibrada, no basta incluir el nú- 1. La acción metabólica o metabolismo de base
mero de calorías por kilo de peso por día. comprende las pérdidas de calor por irradiación
cutánea y el consumo de éste por las funciones de
4. D ebe ser adecuada. Dependiendo de la edad la vida vegetatirn; hay que recordar que a "menor
y según sus capacidades digestivas puede requerir volumen mayor superficie". La irradiación de ca-
ser en cuanto a consistencia líquida en los prime- lor por la superficie cutánea es mucho mayor en
ros meses de la vida, blanda de los ocho a los 18 tanto el niño es más pequeño, por ejemplo, un niño
meses en que ya se q¡ integrando la primera denti- al nacer con peso de 3,000 g tiene una superficie
ción y posteriormente en forma progresin inte- cutánea de 29 decímetros cuadrados, en tanto que
grarse a la dicta familiar. a los dos años con 12,000 gramos, el peso se cuatri-
plicó, en tamo que la superficie cutánea no llegó ni
5. Debe ser hactnio/~11,icamente pura, especial- siquiera a duplicarse pues a esa edad es de SO decí-
mente para los lactantes, sin embargo, este precep- metros cuadrados.
to es infringido con frecuencia de tal manera que
los gérmenes patógenos alteran al alimento antes 2. El organismo del niño consume en las etapas
de ser ingerido y así se fa,·orecen infecciones gastro- de crecimiento diferentes cantidades de energía de
intestinales, o intoxicaciones alimenticias; recordar acuerdo con su edad para satisfacer la "actividad"
lo importante que es tener en cuerna estas consi- muscular que realiza en forma importante, en es-
deraciones pues en nuestro país, la leche es el ali- pecial en la lactancia y en la edad preescolar, en
mento popular de la infancia y sabemos que es el que para fines prácticos nunca está quieto.
que más frecuentemente se contamina.
3. La característica básica de la infancia es el
REQUERIMIENI'OS ENERGÉTICOS Y ALIMENI'ACIÓN LV LOS NIÑOS creci111iento, por lo que es indispensable tener en
Es necesario conocer las necesidades calóricas cuenta el Yalor calórico que implica este factor en
y alimenticias del niño normal, sano, como base contraste con el adulto que ya no lo necesita.
ALIMR\TACIÓ YDESNUTRICIÓN 663

4. La acción dinámico-específica de los alimentos tetadas de seno materno se substituyan por tetadas
se refiere a la cantidad de calor o energía que cada de fórmula; esta e\·emualidad se presenta por va-
alimento necesita para ser transformado en mate- rias circunstancias tales como: la madre que traba-
rial humano específico, o sea, lo que se denomina ja en cuyo caso son varias las tetadas en las que el
"el costo de la digestión" como ejemplo, los niño no recibe leche materna (por logro sindical
hidrocarbonos requieren menor energía pues sus las mujeres que trabajan tienen derecho a lo que se
desdoblamientos son sencillos en comparación con denomina una hora de lactancia, que es entrar a
el de las proteínas o las grasas. trabajar una hora más tarde o salir una hora más
temprano, esto únicamente por un período de
S. No todos los alimentos que se ingieren se cuatro a seis meses dependiendo del lugar en que
aprovechan en su integridad, parte son excretados labora) o en casos aislados por ausencia de la ma-
sin haberse utilizado alimentos no utilizados como dre, por ejemplo: asistir a médico, ir de compras,
almidón, celulosa, jabones y proteosas, entre otros. etc.
El total de calorías que requiere un lactante nor- Existe otro tipo de lactancia con leche materna
mal sano por kg y por día, en promedio es de 11 O que cada vez se utiliza con menor frecuencia que
a 115. es la lactancia mercenaria, este es el caso en el cual
el niño recibe leche materna que no es de su ma-
REQUERIMIENTOS EN CALORÍAS DE CADA UNO DE LOS FACTORES dre, o sea, el caso de lactancia con nodrizas.
La lactancia artificial se realiza con fórmulas a
Metabolismo de base 55 calorías por kg por día
Actividad 25 calorías por kg por día base de leche industrializada de vaca de la que exis-
Crecimiento 15 calo rías por kg por día ten muchos tipos: la maternizada, la semides-
Acción dinámico específica 10 calorías por kg por día cremada y la entera en polvo o líquida reconstituida
ALimencos no utilizados 1O calorías por kg por día total; o la eYaporada (a la cual debe agregarse la
misma cantidad de agua hervida al momento de
Por lo q ue se refiere a los requerimientos ener- administrarse); hay otros tipos de leches industria-
géticos globales hay que romar en cuenta no sola- lizadas de vaca modificadas como: acidificadas;
mente la "cantidad", expresada en cifras de calo- sin lactosa, para reflujo, las que tienen substitución
rías, sino en forma muy importante la "calidad". de la grasa natural de Ja leche por aceites \'egetales,
las que tienen modificadas las proteínas, para citar
LACTANCIA de las más frecuentes; y las que no son leche sino
para fór mulas a base de sora (éstas y las leches sin
Durante el primer año de \•ida, la alimentación fun- lactosa se administran a los niños intolerantes a la
damental es la leche, que debe propiciarse sea al lactosa).
seno materno, denominándosele " lactancia ma-
terna", cuando esto no es posible, se administrará DESTETE Y ABIACTACIÓN
una fórmula de leche de vaca que variará de acuer- Destete. Es aquella edad del niño en la que se
do a la edad y a las características de digestión y de retira la alimentación por medio de succión; ya sea
asimilación que tenga el niño, a esta forma de lac- de seno materno o de fórmula láctea administrada
tancia se denomina " lactancia artificial ", es fre- con biberón. La alimentación prolongada por me-
cuente que el niño simultáneamente reciba las dos dio de succión trae aparejados varios problemas entre
formas de lactancia materna y artiftcia~ la que puede los que destacan: en parte retardo en el desarrollo
ser complementaria, esro quiere decir que en la mis- psico-motor del niño y por otra, en forma impor-
ma tetada se administrarán los dos tipos de leche, tante, la aparición de caries dentales tempranas en
indicándose en este caso que primero se dé el seno especial en las bases de los incisivos, a lo que se Je
materno y se complemente la tetada con la fórmu- denomina "Síndrome de biberó n"; estas caries casi
la, o substitutiva, que consiste en que una o \'arias destruyen la mayor parte de la primera dentición.
664 INTRODUCCIÓN ALA CLÍNICA PEDIÁTRICA

Ablactación. Se refiere a la edad del lactante en la ingestión insuficiente de nutrientes ya sea cuan-
que se introducen otros alimentos diferentes a Ja titatiYa o cualitatiYamente, además de la falca de
leche en la diera diaria, esm en general se lleva a proteínas. Existe también una deficiente ingestión
cabo en forma progresiva de los cuatro a seis me- de grasas, ,·itaminas y algunos minerales, siendo el
ses en adelante. aporte calórico toral muy bajo: en casos extremos
lle''ª al organismo progresi,·amente a la "caquexia"
DESNUTRICIÓN a la que se le denomina también "hambre crónica"
o desnutrición calórico-protéica.
Una alimentación inadecuada e insuficiente condi-
ciona alteraciones en el crecimiento y desarrollo DESJ\iLTRJCió:-.. SEClJ:\'DARIA. Se presenta cuan-
infantil. En los países subdesarrollados o en los en do hay pérdidas calóricas excesivas o existen de-
vía de desarrollo como México, la desnutrición es fectos de absorción o de asimilación, dando por
un p roblema de salud pública que se engendra en resultado una desproporción metabólica con cata-
fo rma primordial por la pobreza, la ignorancia y la bolismo exagerado, o que a pesar de una ingestión
insalubridad. Contribuye en forma por demás im- adecuada de nurrientes exista un anabohsmo defi-
portante a eleYar las tazas de morbi-monalidad in- ciente.
fantil.
La desnutrición se caracteriza por disminución DES:-..LTRICió :-.: :-OIIXTA. En los países como el
primero y después por detención del crecimiento nuestro, este tipo de desnutrición en sí es la más
y por lentirud progresiva del desarrollo; dependien- frecuente, pues además de existir una ingestión
do de la persistencia, de la cuanúa y del monto de insuficiente de alimento, se agregan procesos pa-
reservas que tenga el organismo, primero se darán tológicos: diarrea, infecciones respiratorias, las lla-
las alteraciones bioquímicas, después los cambios madas enfermedades propias de la infancia (saram-
funcionales y al final las alteraciones anatómicas. pión, rubeola, varicela, escarlatina, wsferina) y
La desnutrición expresa todas las condiciones parasitosis, por citar las más frecuentes. La mayo-
patológicas en las que existe un déficit en la inges- ría de las veces estos procesos patológicos son
tión, en la absorción o en el aprovechamiento de acompañados de fiebre.
los alimentos, o situaciones consecutivas a consu-
mo mínimo de a}jmento o a pérdida exagerada de CL.\SIF!CACIÓ~. De acuerdo con el déficit de pe-
calorías que se encuentran en un organismo so se clasifica en desnutrición de primero, segun-
deficientemente alimentado; la falta de codas las do y tercer grado (clasificación simplista y fácil, Dr.
clases de alimentos lleva a la "inanición", de la que Federico Gómez, Hospital Infantil de ~léxico) .
en general se habla como "hambre", siruación que
se presenta en tiempos de guerra, de guerrilla o en DES~LTRICIÓC\ DE PRI:'-IER GR:\DO. Es aquel caso
poblados alejados, marginados, con desequilibrio de desnutrición en que el peso está 10 a 25% por
importante, por dificultades para el acceso de los abajo del peso que debería tener un niño normal
alimentos, con casi supresión en la dicta diaria, de de acuerdo con su edad.
proteínas de origen animal, que son substituidas
por alimentos más baratos como el maíz, cereales DESl'\lJTRICIÓK DE SEGCC-:DO GIV\DO. Corres-
o tubérculos. ponde a aquellos niños que pesan de 26 a 40%
La desnutrición puede ser: primaria, secundaria menos de lo esperado para su edad.
o mixta.
DESNUTRICIÓN DE TERCER GRADO. Son aque-
D FS'-íUTRICIÓN PRii\lARIA. Se supone que podría llos niños a los que les falta más del 40% del peso
ser la más frecuente en los niños; es consecutiva a que deberían tener para su edad.
ALIMENTACIÓN Y DESNUTRICIÓN 665

MANIFESTACIONES CLÍ:-JICAS. Se dividen en: sig- se afecta el peso y después la talla. Así, pues, en
nos universales, circunstancialesy agregados. aquel niño que empieza a no aumentar el peso en
promedio que debería de acuerdo con la edad, hay
1. Signos universales. Su naturaleza es bio- que tomar en cuenta que podemos estar frente al
quimica y funcional, con e!Jos se identifica el pade- inicio de este proceso que será progresivo de no
cimiento y son "dilución, hipofunción y atrofia" detectarse y tomar las medidas adecuadas necesa-
rias para frenarlo y/ o revertirlo; el tejido celular
LA DILUCIÓN. consiste en el aumento relativo principia a perder su turgencia natural y da la sen-
de los líquidos tanto extra como intracelulares, con sación de flacidez, el niño se vuelve irritable, apáti-
dilución de las proteínas, anemia, hipervolemia y co, se presentan alteraciones en el ritmo del sueño,
edema clínico o subclínico. en el abdomen y en las partes proximales de las
extremidades el panículo adiposo es escaso, se pre-
LA HIPO FUNCIÓ1'. Se manifiesta por: disminu- senta ya el inicio de una cierta hipotonía muscular,
ción de la efectividad enzimática de los jugos pan- hay palidez de mucosas y tegumentos y en la
creáticos e intestinales; disminución del metabo- biometría hemática ya se encuentra anemia e
lismo basal, con hipotonía muscular; disminución hipoglobulia.
de la actividad mental, e inhibición afectiva y emo- En la desnutrición de segundo grado, (déficit de
cional. peso de 25 a 40%), no solamente hay detención
somatométrica (peso, ralla, perímetros), la dismi-
LA ATROFIA. Se manifiesta por la detención del nución del tejido celular no solamente se encuen-
crecimiento: bajo peso y talla baja; retrazo en la tra en abdomen y partes proximales de las extre-
osificación; hipotrofia muscular, y alteraciones midades como en el caso de desnutrición de primer
tróficas de la piel y el cabello. grado, sino que en la desnutrición de segundo gra-
do también se manifiesta en tronco; hay flacidez
2. Signos circunstanciales. Como su nombre lo franca, astenia y adinamia marcadas; piel seca en
indica no se encuentran en todos los casos y son: ocasiones con hiperqueratosis folicular; queilosis
edema, alteraciones vasculares, de la piely del cabello. (grietas en las comisuras bucales), se inician en las
extremidades las pigmentaciones de la piel (color
3. Signos agregados. En general no dependen café rojizo que semeja lesiones de eritema solar),
de la desnutrición en sí, se presentan en los casos pérdida del brillo y elasticidad del cabello (escaso,
avanzados y se relacionan más bien con los proce- seco delgado y quebradizo), en ocasiones pueden
sos infecciosos que padecen estos niños con las aparecer hipervascularización ciruncorneal (arribo-
complicaciones que les acompañan, como los dese- flavinosis), dilatación cardíaca (beribérica) y discreta
quilibrios hidroelectrolíticos, por ejemplo. Desde neuritis. Es frecuente que en los niños menores de
el punto de vista clínico, es conveniente en todo dos años que padecen de este grado de desnutri-
caso de desnutrición, tomar en cuenta: ción, ya se presenten edemas en los párpados y en
las partes distales de las extremidades inferiores;
Primero, el grado; segundo la edad y tercero cuál blandos, no dolorosos, progresivos que poco a poco
trastorno metabólico es el que predomina (calóri- se extienden a todo lo largo de los miembros.
co, proteico o de sales minerales o vitaminas). Al evolucionar las manchas, de eritematosas
En los casos de desnutrición de primer grado (1 O por hiperpigmentación se tornan color café con
a 25% de déficit del peso esperado para edad en leche y despues se descaman en pequeños o gran-
un niño normal), al principio no es muy ostensible des colgajos, en especial cuando la desnutrición Ue-
la detención del crecimiento y desarro!Jo; primero ga a ser de tercer grado.
666 L\TRODUCCIÓN A IA CLL~CA PEDIÁTRICA

En la desm1ttició11 de tercer,~rado (déficit de peso de ;\"o siempre es tan clara la diferenciación entre
más de 40% del esperado en condiciones norma- estos dos tipos de manifestaciones de la desnutri-
les para su edad). Ya teniendo el niño rodas las ción de tercer grado, pudiendo verse mezcladas,
manifestaciones que ostenta la desnutrición de se- las características bioguímicas funcionales y ana-
gundo grado, éstas se agra,·an al continuar el pro- tómicas.
ceso por falta alimentación y de atención médica.
Este tercer grado de desnutrición se manifiesta en
dos formas fundamentales: marasmo (deficiencia
calórica) o kivashiorkor (deficiencia calórico-
proteica, conocido también como síndrome
pluricarencial Infantil).
..... 1- ;J
''' .~·· ·..~.-~/
:.f.\RAS.\10. Facies de simio, arrugas que le dan
al niño un aspecro "senil"; falta de turgencia de la ~
·~ ..
piel gue se manifiesta como "signo del trapo mo- · . .. ·
.
.......... ...•.·.· ·

l'''
jado". Se encuentra al tomar un pliegue de la piel
del abdomen y éste quedar señalado entre los de-
dos; por la flacidez y falta de tejido adiposo se pre-
senta en los tercios anterosuperiores de las extre-
midades el "signo de la cortina"; las alteraciones .....
metabólicas se manifiestan por trasrornos digesti-
\ 'OS, circulatorios y mucocutáneos, además de "len-
gua lisa" o "lengua de fresa", flacidez importante
de los carúlagos auriculares de manera que se les
ha descrito como "orejas de trapo", escasa secre- FIGl!RA 16.18 Lactante desnutrido de tercer grado.

ción lacrimal, parpadeo menos frecuente, lo (¡ue


permite que por exposición del globo ocular se al-
tere el epitelio de la parte inferior manifestándose
como queratitis o queratomalacia que puede no
estar relacionada con falta de \'itamina A. ,\ este
tipo de desnutrición de tercer grado también se le
denomina, en contraposición con el Kwashiorkor
a la que se de denomina como húmeda, desnutri-
.. "seca .
c1on )}

K\\ \SHIORKOR. Síndrome pluricarencial infan-


til, hipoproteinémico, pelagroso y aviraminósico:
las manifestaciones sobresalientes son las lesiones
mucosas y cutáneas ) la se,·eridad de los trasror-
nos ,·iscerales, neurológicos, psicológicos, hidrolec-
trolíticos y hematológicos. La piel edematosa hiper-
pigmentada, que se descama en pequeños o grandes
colgajos, se pueden presentar también le'S'iones
sobre-agregadas de impétigo o piodermitis, algu-
nas de ellas exudati\'aS y a Yeces con costras 16.19 Se pueden obserrnr las manifestaciones de
FIGl RA

meliséricas. (figs. 16.18, 16.19, 16.20). PEL \GR\ en un niño desnutrido de tercer ~rado.
HISTORIA CÚXICA PEDIÁTRICA 66~

FfüLR.I 16.20 CDE.\L\ en los miembros inferiores en un preescolar con


desnutrición c.Jc tt:rcer ~rado.

HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA

L\s Pl .CL'LI \RlD\[)f .s inherentes al crecimiento 1 al interrogatorio indirecto es difícil lleYarlo a cabo
desarrollo desde el nacimiento hasta la madurez, cuando dos personas son las que asisten a la con-
determinan que la propedéutica pediátrica requie- sulta (madre ~ padre, madre ~ una de las abuelas o
ra ele consideraciones específicas relacionadas con tías o alguna otra persona que también atiende al
las características anatómicas y fisiológicas ele cada niño), pues en no pocas ocasiones no se corres-
etapa de la eYolución; de manera que la metodolo- ponden en lo que respecta a lo que se les pregunta
gía para elaborar una hisroria clínica tanto en el a cerca de lo que manifiesta el niño fig. 16.21 .
interrogatorio como en la exploración física de- Si el niño ya es capaz de expresarse y explicar lo
penden de si se trata ele un recién nacido, un lac- que siente (de los cuatro a seis años en adelante) la
tante, un preescolar, un escolar o un adolescente. relación del interrogatorio se denomina trimz~ular
(fig. 16.22), es decir, se lb·ará a cabo entre el mé-
INTERROGATORIO dico, el niño y el familiar. Las situaciones en parti-
cular pueden 1·ariar mucho de caso a caso, por lo
l .as características del interrogatorio en pediatría que :-:o es posible recomendar un patrón a seguir
difieren en forma importante del interrogatorio en en todas las consultas. Al,t.,runos niños (en especial
los adultos. Se deberá tener en cuenta: a quién se escolares~ adolescentes, hablan de mejor gana que
pr~~tmta )' qué se pregunta, lo que 1·aría dependien otros, si no lo hacen espontáneamente el médico
do de la edad del niño. debe esforzarse para logrnrlo determinando lo que
en realidad desea del paciente, recordando que la
A QUIÉN SE PREGUITTA edad, el medio social del que proYiene, el grado de
J ~n los niños pequeños el interrogatorio siem- escolaridad del niño~- la carga emoti1·a que le impri-
pre es indirecto, es decir, se pregunta a los padres o me a sus respuestas son factores determinantes en
a los adultos que lo atienden, por lo tanto la infor- los datos que obtiene. Ln algunas ocasiones los adul-
mación estará matizada por la interpretación sub- tos inhiben o modifican la 1·ersión de los menores 1·
jeti1·a de la persona que la proporcione ~- en gran en estos casos puede ser útil interrogar por separa-
parre dependerá de su capacidad de obsen-ación, do a los fami liares y al niño, en este caso el interro-
del estado de preocupación por la enfermedad del gatorio será directo (fig. 16.23 ; también es directo
niño y de su forma de expresarse que en mucho aunque el familiar lo acompañe si éste no interfiere
tendrá que Yer con su condición sociocultural. Este en lo que el paciente informa de su padecimiento.
668 L'ITRODUCCIÓN A LA CLThlCA PEDIÁTRICA

rrogatorio y produzcan incertidumbre, tal ocurre


cuando la memoria, la inteligencia o la educación
de los niños son limitadas. También si los padres
se resisten a cooperar con el médico, consciente o
inconscientemente; las situaciones serían inconta-
bles, sin embargo, con empeño puede detectarlo
sigwendo una táctica propedéutica apropiada.
Observar e interpretar la conducta del enfermo
durante el interrogatorio debe ser parte integral del
estudio clínico pediátrico; los cambios de su acti-
1 vidad y su aspecto pueden ser motivados por an-
FIGURA 16.21 Interrogatorio indirecto. siedad r habitualmente se acompañan de manifes-
taciones neuro,·egetati,·as tales como dilatación
pupilar, sudor en las palmas de las manos, discurso
entrecortado, enrojecimiento de la cara, o bien pa-
lidez; otras Yeces pueden aparecer mo,·imientos de
deglución muy frecuentes, exagerarse un tic ner-
vioso, producrrse tensión e incluso recelo. Todas
estas actitudes son más frecuentes en niños mayo-
res, escolares o adolescentes.
En resumen, el interrogatorio clínico pediátrico
está determinado principalmente por la edad del
paciente ) luego matizado por la condición socio-
cultural tanto del interesado como de los adultos
que lo acompañen.
FIGURA 16.22 Interrogatorio triangular. Considerando que es necesario recalcar algunos
puntos clave que orienten en estos aspectos, se
mencionan a continuación los datos de interroga-
torio que no deben omitirse, según edad, al elabo-
rar una historia clínica pediátrica.
A menor edad, mayor importancia tendrán los
datos referemes a la madre, al embarazo, al naci-
miento ) lo que se relaciona con la condición del
neonato.

Rr .L.\TI\'OS \ L.:\ \L.\DRE. Edad al momento de


la concepción del paciente; número de embarazos
previos, abortos, partos normales y o complica-
FIGURA 16.23 Interrogatorio direct¿. dos, cesáreas, productos Yivos a la fecha, produc-
tos muertos, bien perinatal o posteriormente, así
La actitud del médico, la expresión de su cara y como la causa posible; estado nutricional durante
la atención con que siga la conversación, son algu- el embarazo y la lactancia; enfermedades.
nos de los momentos más importantes para lograr
la confianza de los niños, condición decisi,·a para Rr I~\TJ\'OS .\!. E\IB:\R..\ZO. Tiempo de duración;
obtener los mejores resultados. Además, puede ha· complicaciones sufridas durante los diferentes tri-
ber situaciones que dificulten el proceso del inte- mestres, particularmente hemorragias, \'ariaciones
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA 669

en la presión arterial o aparición de edemas; medi- miento del sistema nervioso central, por lo que tam-
camentos recibidos y a qué edad del embarazo; ma- bién deben ser contempladas en el interrogarorio;
niobras exploratorias, sobre todo roentgenológicas; determinar si hubo hemorragia por el ombligo; pre-
enfermedades sufridas, igualmente según la edad guntar acerca del momento en que cayó el cordón
gestacional, particularmente infecciones virales umbilical; daros importantes son los relativos a la
durante el primer trimestre del embarazo. lactancia.

RELi\TIVOS ¡\L TIV\Bt\JO DE PARTO. Si fue espon- ALlll!El\TAC!Ól\. Inicio y duración de la alimen-
táneo o inducido; duración; momento en que ocu- tación al seno materno; si fue con leche indus-
rrió la ruptura de las membranas amnióticas, co- trializada, la causa que lo motivó y el tipo de leche
nocido también como "brote de las fuentes"; en que se usó; si se trató de alimentación substirutiva
la medida que esto sea posible, información acerca o complementaria; edad a la que se llevó a cabo la
del aspecto del liquido amniótico; asimismo, se- ablactación y el destete, a qué edad se incorporó a
gún se pueda, saber si hubo o no sufrimiento fetal; la dieta familiar, intolerancia a algún o algunos ali-
si se administró anestesia, establecer de qué tipo mentos
fue y cuánto duró; por último, tratar de saber si se
administraron otros medicamentos y cuáles. ESQCDlA DE l;o.;llrc:--;1ZACIOl\ES. Preguntar so-
bre las vacunas que ha recibido del esquema bási-
ACERCA DEL N,\Cl/111E:--JTO. D efinir si se trató de co de \'acunación (Cartilla 'acional de Vacuna-
un parto normal, si se practicó cesárea, si se usa- ción) y de otras vacunas (fig. 16.24). La cartilla
ron fórceps y, en tal caso, en qué momento; si se Nacional de Vacunación es el documento oficial
practicó alguna otra maniobra para ayudar al naci- en México en el que se registran las vacunas que
miento; procurar establecer las características de la cada niño ha recibido. En ellas los padres o fami-
placenta, las del cordón umbilical, las de las mem- liares pueden dar seguimiento al estado en que se
branas y las del líquido amniótico. encuentra el esquema de vacunación de los niños;
también permite al personal que aplica las vacu-
CON RESPECTO AL RECIEl\ N \CIDO. Es muy im- nas, tanto a nivel institucional como priYado, ha-
por tante saber si al nacer respiró y lloró espontá- cerlo en forma secuencial adecuada aplicando las
neamente o si hubo necesidad de practicar manio- dosis correspondientes.
bras de resucitación; si tardó en respirar, indagar
cuánto tiempo transcurrió y si el niño se veía DESARROLLO PS!COMOTOR. Dado que las ma-
cianótico; determinar si la complicación fue tal, nifestaciones de este desarrollo van aparejadas con
que hubiera habido necesidad de aplicar oxígeno, el proceso de maduración y viceversa, y en vista de
emplear medicamentos o necesidad de colocar al que sus matices son a veces demasiado sutiles, se
recién nacido en una incubadora, casco cefálico, enumeran solamente los datos que deberán
foto terapia, cuna térmica, etc. puntualizarse durante el interrogatorio y la inspec-
ción general, mismos que habrán de juzgarse de
ACERCA DEL PERÍODO POSTNATAI. 10:/l!EDIATO. Es acuerdo con el consenso total y no como valores
útil establecer cuándo se produjeron las primeras aislados: edad a la que el niño fija la mirada, sostie-
evacuaciones, tanto de orina como de contenido ne la cabeza, se sonríe, eleva la cabeza estando acos-
intestinal; la mayor parte de los niños desarrollan tado sobre el abdomen; es capaz de darse la vuelta
un color amarillento durante los primeros días de estando acostado sobre la espalda, es capaz de sen-
vida; sin embargo, algunos lo hacen con mayor in- tarse primero con y luego sin ayuda, es capaz de
tensidad, potencialmente grave, que si alcanza ni- sentarse sólo estando acostado, se sostiene en po-
veles críticos puede producir el llamado kernicterus-, sición de pié, da los p rimeros pasos con ayuda pri-
las convulsiones son sugestivas de que hay sufri- mero y solo después, pronuncia las primeras pala-
670 LVfRODUCCIÓN ALA CÚNICA PEDIÁTRICA

Se

EDAD FECHA DE VACUHAC

,_

il{
]Li
-·-
5';
~

~ 1¡!=
ª(
UJ
. 1
~ ___,
i :

f'r<,lR.\ 16.2.+ Cartilla nacronal de ,-acunación. Entre los pro- bcrculosis BCG, antipolio S. \BJ).. y ,·acuna DPT o triple como
gramas de salud <1ue más han beneficiado a los ninos en nues- fue ampliamente conocida, consiruida por toxoidcs tctáruco,
tro país destacan los de inmunización y en particular el de\'\- diftérico y' acuna Percussis. Su registro se inició a ni,·cl nacio~
CUNJ\CJÓ;-.. L1'.l\'~RS.\L a cargo del Consejo :-..acional de nal y· otic1aJ en la Cartilla )..acional de Vacunación; este pnmer
Vacunación (CO"i \ \'. \), organismo que ha logrado coordinar esquema se ha ido ampliando progrcsirnmcnce promcro con
con eficacia al Sistema '\acional de Salud. El empleo de bs la sacuna \'\T!S.\R \\!PIÓ'.;, después de la TRf PU-: \'IR .\L
1 acuna' e~ uno de Jo, grantlt:' lu¡;;ros de la práctica médica en la (sarampión, rul.Jwla r paperas SRP , más recicmcmcnce se agre-
pre\ cncic'>n de enfermedades, esto cg c,·idcnre en el impacto en gó la DPT la s·acuna l le111ojilus Jnflue11zae b 'que pre,·iene las infec
la salud de la población a riesgo de padecer enfermedades c1ones gra1·es de este patógeno); se le norrunó TETR..\.\!l '- 1
prcvcniblcs por la administración de inmunógenos especificos DPT+ Hb; y a partir de 1999 se agregó otro inmunógeno a
cuya aplicación a grandes escalas 1· en forma secuencial a los esta misma 1·acuna, la vacuna contra la HEP \TITIS b Hib¡
nue1·os susceptibles puede 1 de hecho logra la erradicación de que se aplica con el nombre de PE);T.-\\'_.\LE);TL 5 \'acunas
b enfermedad en cuestión. Claro ejemplo de ello lo tenemos DPT+ Hb+ Hib1.
con la 1·iruela negra que después de ca" dos siglos de la aphca- La inmumzac1on de los niños se inicia desde d nac1m1enro
cicín de la s·acuna, la ()\IS reportó el último caso de esca enfer- con la 1·acuna BCG 1· una dosis prelirrunar de S \BI'-., la se
medad en Somalía en 19-- ) la declaró erradicada en ¡ 9-9_ cuencra de 'ª aplicac1on de las ,-acunas e5: S.-\131 '- ,. D PT o
Se comenta por expertos en la materia, que el impacto de)°' TFTR \\fC'.;F o PF'.;T \\' \LE,TE 'que dcpcndera de los
,-acunas es la principal causa en la reducción de la morcalidad, recursos en el lugar que el runo sea inmunizado), a los 2, 4) 6
en especial en los menores de cinco anos, y en el incremento meses; al ano de edad TRlPLE\'IR..-\L :sarampión, rubeola y
poblacional a nis·cl mundial, rn que a excepción de la porabili- paperas SRP , a los dos y cuatro anos refuerzo de DPT, en
zación del a¡;ua 1· la correcta eliminación de las excretas, nin.~u­ forma anual S \Bl>. ad1c1onales Campanas 'acional de \'acu
na otra medida o medicamento rncluyendo a los antibióticos ha nación que existen dos s·eces al ano), al ingresar a la escuela
cenido marnr efecto en la reducción de la mortalidad 1· en el !seis años) segunda TRJ PI .E \"IR \L :SRP). Pueden existir con-
crecimiento de la población como lo han logrado las rncunas. diciones especiales que no permiten seguir la secuencia de la
El est1uema de q\cunación básico que reciben todos los ninos Cartilla de \',1cunación, en cuyo caso se tratará de actualizar en
en nucsLro pais a su inicio consistía de la vacuna contra la tu· cuanto sea posible.
HISTORIA CLÍ~ICA PEDIÁTRICA 671

bras, inicia la dentición, ayuda a Yestirse y controla


esfínteres.

EXPLORACIÓN FÍSICA PEDIÁTRICA

Como a cualquier edad, la exploración física de los


niños debe ser completa, pero la secuencia para
lle,·arla a cabo con mucha frecuencia no se realiza
en la forma tradicional de cabe7a a pies, esto de- $'
~
... ....,. ,....·"' .,,, ... ....
i;
~
- :'"
.
pende de la edad del niño, hiperreflexia en el re- -!;
.~

. r .... .
cién nacido, llamo y rechazo a la exploración, por
ejemplo, de la boca, la faringe y para el examen FIGURA 16.2Sa Báscula pesa-bebé
ótico. En muchas ocasiones debe realizarse al final
lo que más moleste al niño y al principio ames de
que inicie el llamo aprO\·echar para auscultar el tó-
rax, palpar el abdomen, es frecuente en especial en
los lactantes, para explorar el tórax permitir al niño
estar en el rezago de la madre; a esta edad y aun en
preescolares para poder explorar al niño se requie-
re de la ayuda de otra persona y a \·eces dos. Es
recomendable hablarle al niño o señalarle algo que
le llame la atención para que se quede un poco quie-
to o deje de llorar, a ,-eces funciona acariciarlo, por
ejemplo o decirle que lo mismo que estamos ex-
plorando en él lo hemos hecho con su hermanito
FIGL'R\ 16.25 b Báscula con silla pesa-bebé
o con sus padres. Para explorar el abdomen y ob-
tener datos en una exploración profunda, en oca-
siones solamente se deja si primero se aplica la ESTETOSCOPIOS CO'\' C \PSCL.\S DF. DIFLRI \:TI
mano del niño y encima de ella la del médico, en Para recién nacidos y para lactantes ade-
T \.\L\'\;O:
esa forma no se resiste y se controlan las cosquillas más de los habituales que ya normalmente pueden
que siente y que impiden la exploración; también cambiar de cápsula pediátrica a cápsula para eda-
por cosquillas el niño dificulta la exploración del cue- des mayores (fig. 16.26).
llo, de el hueco axilar y de los pliegues de las ingles
en busca de adenopaúas. En la exploración de los
niños debe ser rutinaria la exploración de las fosas
renales para detectar tumores retroperitoneales.

RECURSOS NECESARIOS
~11'.S.\ !)¡, EXPLOR.\CIÓ'\ PFDT \TRIC \. Es mas
altar larga que la de los adultos, algunas tienen un
barandal con un sistema métrico por el que corre
el pediómetro que permite medi r la talla del niño y
una sección más baja para colocar la báscula pesa-
bebé (fig. 16.25a y 16.25b básculas).
FIGLR.\ 16.26 Estetoscopios con cápsulas de diferente
tamaño para la ausculcación en niños.
672 INTRODUCCIÓN AlA CÚNICA PEDIÁTRICA

OTOSCOPIOS. Con conos para recién nacidos, BAL:\L\:\ó~UTRO. Con brazaletes de diferente ta-
lactantes y preescolares y los conos para adultos maño según la edad del niño (fig. 16.28).
que se pueden utilizar en escolares y adolescentes
(fig. 16.26a).

\
F1Gi.:RA16.28 Tamaños de brazaletes para tomar presión
arterial desde recién nacido hasta adolescente.
FIGURA 16.26a Otoscopios con conos para recién nacidos,
lactantes y preescolares y conos para adultos que se utili,an en
los escolares y los adolescentes. La exploración física que realice cualquier mé-
dico en niños debe registrar peso y ralla; además,
en los pequeños, en los enfermos y en los que re-
ÜTROS RECCRSOS P\R.\ l.\ LXPLORACIÓ:'-. flSIC.\ DI:. quieran administración de ,·acunas, se debe tomar
,,-;;os. Termómetros rectales de mercurio o digi- la temperatura corpora. En los menores de dos
tales: siempre para recién nacidos, lactantes y aun años no debe omitirse el perímetro cefálico, explo-
preescolares. Ócicos que permiten tomar la tem- ración de fosas renales en lactantes y preescolares;
peratura en el conducto audici,·o externo, y deban- la faringe, la exploración ócica y de las cadenas
das plásticas para tomar en la frente; cualquiera de ganglionares, son datos que se exploran casi en
estos cipos de fácil acceso actual (fig. 16.27). Exis- forma rutinaria. En los menores el diámetro de los
ten en las terapias intensi,·as otra clase de termó- conos será diferente para los niños pequeños (fig.
metros para los neonatos. 16.26a).

EXPLORACIÓN POR REGIONES

.....
-· -
• H ay datos que sólo son de observación exclusi\'a
en los niños de cierta edad, caracterizados fu nda-
mentalmente por su diferente grado de crecimien-
to y desarrollo. Por ejemplo, únicamente en los
primeros dias de vida se tendrán datos de obserrn-
ción sobre el cordón umbilical (fig. 16.29), su in-
. l serción, momificación (fig. 16.30), formación de la
cicatriz umbilical (fig. 16.31 ), coloración amarillenta
• de la piel, mucosas y conjuntivas (ictericia) que so-
lamente a esta edad puede no traducir patología
F1GllRA 16.27 Recursos para exploración física de niños: ter-
mómetro con cubeta rectal, termómetro para toma de cempe- sino ser "fisiológica"; ausencia de dentadura~- brote
rarura en oído y bandas que pueden ser útiles en el ambiente dentario progresirn según su edad; pérdida de la
familiar, registrándola fundamentalmente en la frente. primera dentición y aparición de la definiciYa.
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA 673

La piel del recién nacido presenta coloración


rojiza. Durante la primera semana de vida se pue-
de observar cianosis distal. El cuerpo está cubier-
to por vérnix caseosa (fig. 16.32), material grasoso
de color blanquecino-amarillento que se acumula
principalmente en los pliegues cutáneos. También
se encuentra fanugo (fig. 16.33), que es un vello muy
fino y pronto se cae, pero mientras dura se localiza
principalmente en los hombros, la espalda, las me-
jillas y la frente. Se observa en los nacidos a térmi-
no pero es más aparente en los prematuros. En las
manos, los pies, los párpados y en la región genital
F1GcRA 16.29 Características del cordón umbilical y del se puede encontrar cierto grado de edema que sólo
prepucio al nacimiento.
a esta edad se puede considerar normal, siempre y
cuando no existan otros síntomas sugestivos de
algún padecimiento.

FIGURA 16.30 Inicio de la momificación del cordón y prottusión


de labios menores (característica en recién nacida de bajo peso
para edad gestacional).
FlGURA 16.32 Vérnix caseosa.

F1GURA 16.31 Momificación total del cordón umbilical, F IGCRA 16.33 Lanugo (recién nacido pretérmino).
cicatriz umbilical en formación.
674 INTRODUCCIÓN ALA CÚNICA PEDIÁTRICA

Durante las dos primeras semanas se puede cefalhemacomas, puede estar bajo el periostio
observar descamación de la piel, que puede ser intracraneal.
furfurácea o en grandes colgajos incluyendo pal- El perímetro cefálico al nacer es en promedio
mas y plantas de los pies. ~lanchas mongólicas o de 33 cm, con 11.5 cm a 11.- cm de diámetro an-
áreas de color azul pizarra localizadas generalmente teroposterior y 9.3 cm transversal.
en las regiones lumbosacra y glútea que desapare- ~o solamente las suturas del cráneo del recién
cen espontáneamente después de Yarios meses; se nacido no están soldadas sino que están separados
les ha considerado como factor racial los huesos unos de otros en algunos de sus puntos
Hemangiomas planos que se hacen más nota- de unión, lo que da la impresión de estar la cabeci-
bles con el llanto y que desaparecen a la presión; se ta con agujeros o fenestrada. Estos espacios se co-
observan en las regiones interciliar palpebral, nocen como fontanelas y se describen normalmente
suboccipital y nasolabial; curan espontáneamente seis de ellas: la fontanela anterior frontal o breg-
alrededor del segundo año de vida. mática que es la mayor, tiene forma romboidea, se
La cianosis progresiva, la ictericia temprana y localiza entre las suturas coronal, sagital e inter-
progresiva, así como la coloración terrosa en un frontal; la posterior, occipital o lambdoidea, se for-
recién nacido, ya orientan hacia procesos patológi- ma entre las suturas sagital y lambdoides; las dos
cos específicos, principalmente problemas respi- anterolaterales o esfenoideas localizadas en donde
ratorios, isoinmunización materno-fecal o infeccio- la sutura coronal se une con la temporal, y las dos
nes sistémicas. posterolaterales o mastoideas que se encuentran
en donde la sutura lambdoidea llega a la porción
CABEZA posterior de la escama del temporal. Pueden exis-
Algunos niños al nacer pueden presentar de- tir fontanelas supernumerarias como la metópica,
formidades craneanas más o menos aparentes. situada entre la fontanela anterior y la glabela, y la
Éstas se producen debido a que los huesos del crá- sagital localizada dos o tres centímetros por delan-
neo aún no están soldados, de tal manera que la te de la posterior; todas las fontanelas supernume-
cabeza se pueda amoldar ligeramente al pasar los rarias cierran antes del año de edad.
diámetros pélvicos y vaginales del canal del parto En los prematuros y en los niños con osifica-
durante el alumbramiento; por ejemplo, los hue- ción retrasada de los huesos membranosos, la fonta-
sos parietales se pueden montar sobre el frontal, el nela anterior puede ser muy grande y aún extender-
occipital o sobre sí mismos lo que produce aspec- se la sutura sagital casi hasta la raíz de la nariz.
to irregular de la cabeza; estas deformaciones des- Se considera que la persistencia de la fontanela
aparecen espontáneamente durante los siguientes anterior más allá de los 18 meses es manifestación
días al nacimiento, excepcionalmente duran más de un proceso patológico, se le relaciona principal-
de una o dos semanas. Durante el trabajo de parto, mente con los trastornos de la osificación por
en especial en los casos prolongados, se pueden hipocalcemia o por falta de ,;ramina D; también
producir colecciones sanguíneas o serosos en el cue- se observa en los niños con hidrocefalia y en los
ro cabelludo o debajo del periostio, lo que da lugar a que padecen heredolúes, disistosis cleidocraneal,
otro tipo de deformidades transitorias de la cabeza osteogénesis imperfecta, síndrome de Down y
del recién nacido. Cuando el derrame es a nivel del gargolismo. Se asocia también a craneocabes, de-
cuero cabelludo se le llama caput succedaneum y las nominación de una osteopatía caracterizada por la
colecciones bajo el periostio que habitualmente son presencia de zonas no osificadas en el occipital y
sanguíneas se les denomina cejalhematoma,(fig.16.38), los parietales, de forma redonda u oval, palpables
ambos se reabsorben espontáneamente en el trans- a través del cuero cabelludo, que da sensación aper-
curso de dos a tres semanas. Hay que tomar en gaminada, elástica, que se deprimen con la presión
cuenta para el pronóstico que en algunos casos los pero que regresan a su lugar al soltarlas.
HISTORIA CLíNICA PEDIÁTRICA 675

El cierre prematuro de las suturas entre los hue- que a \·eces se observan en el borde libre de la en-
sos craneanos causa deformidades que se denomi- cía. Por último, la bola grasosa de Bichatimpide que
nan según el aspecto que producen, mismo que la pared de los carrillos sea aspirada al formarse el
depende de cuál de las suturas se cerró primero y vacío, lo que propicia que estén tensos durante la
consecuentemente cuál de los diámetros cefálicos succión.
es predominante. Se describen la oxicefalia, la Las glándulas salivales están poco desarrolladas
escajocefalia, la plagiocefalia, la trigonocefalia y la y al principio funcionan solo las sublinguales y las
disostosis craneofacial. Esta anomalía se asocia fre- submaxilares; alrededor de los tres meses entran
cuentemente a otras, siendo la sindacti/ia la más en función las parótidas, secretando saliva muy flui-
común. da que condiciona que el niño principie a babear
En el recién nacido el macizo facial es propor- (los familiares lo relacionan con el inicio de la den-
cionalmente más pequeño que a edades mayores, tición, que todavía no es la edad para ello).
correspondiendo aproximadamente a la octava La dentición temporal se inicia como prome-
parte del cráneo. La cavidad bucal es pequeña, dio del sexto al octavo mes de edad con el brote de
existiendo marcado desarrollo de las formaciones los incisivos centrales inferiores, después los supe-
musculares, pues son indispensables para cumplir riores, luego los laterales inferiores, siguen los
con las funciones de succión para la alimentación premolares inferiores, los superiores, los caninos
a esta edad. superiores y los inferiores, completándose la den-
La mucosa bucal del niño pequeño es relatiYa- tición entre los 24 y 30 meses de edad (fig. 16.34).
mente más seca y las células de la capa de ;\Ialpighi
están más laxas que en el niño mayor, debido a que
no tienen dientes. La altura de la cavidad bucal es
menor. La lengua está muy desarrollada y la mus-
culatura del piso de la boca es muy poderosa, por
lo que el pequeño ofrece gran resistencia a la ex-
ploración visual de la faringe. La mucosa es muy
fina, extremadamente vascularizada y por ello fá-
cilmente vulnerable. Durante los primeros días de
la vida extrauterina, al igual que la piel, la mucosa
presenta un proceso de descamación observable
en la lengua, que va de la punta hacia atrás y cons-
f IGUt\ 16.34 La línea marca Ja secuencia del bro te de la
tituye la llamada lengua blanca del recién nacido,
primera dentición.
que es una condición fisiológica.
Los labios del recién nacido están adaptados
para realizar con mayor eficacia la succión. En la Cna regla sencilla para saber cuántos de estos
mitad del labio superior hay un abultamiento gue, dientes debe tener un niño a una edad determina-
si se levanta el labio, se ve como una línea gue lo da es: la edad en meses menos ocho. Por ejemplo,
dividiera por la mitad. Esta formación se conoce un niño de 1O meses: 1O- 8 = 2 dientes; o un niño
como el cojinete de succión de Luscha-Pfaund/ery se · de 11 meses: 11 - 8 = 3 dientes.
puede ver que actúa como un verdadero cuerpo En el cuadro 7 se dan los datos sobre la época
eréctil si se desprende repentinamente al niño mien- de aparición de los dientes permanentes expresa-
tras está mamando. Las encías también contribu- da en años.
yen a asegurar una succión adecuada mediante el Los senos esfenoidales existen desde el naci-
repliegue de fuJbin i\1agitot, gue es un doble borde miento; los etmoidales y los maxilares se desarro-
de las encías, así como por los quistes epiteloides, llan en la primera infancia y son los más frecuente-
o "dientes de carne" como les llaman las mamás, mente atacados por las infecciones a esta edad.
676 INTRODUCCIÓ~ AIA CLÚ ICA PEDIÁTRICA

Tipo de diente Hombres Mujeres pación. El anillo de l"líaldl!)·er exuberante es consi-


derado como condición fisiológica en la edad in-
Incisivos centrales 6-7 7-8 fantil.
Incisivos laterales 7-8 8-9
Caninos 9- 10 11-12
Primer premolar 10-12 10-1 1 TóRAX
Segundo premolar 11-12 12-12 I .n el recién nacido y el lactante pequeño es de
Primer molar 6-7 6-7 forma cilíndrica; las costillas tienen una dirección
Segundo molar 11-13 12- 13
casi horizontal, pues se implantan casi en ángulo
Tercer molar 17-21 17-21
recto con el eje de la columna ,·ertebral. E l plano
Ct \!lit< 1 -. l .poc;1 de ;1p;1r1cic\n de los <licmcs permanentes de la apertura superior es prácticamente horizon-
c.;:xprc.;o;,ada en años según sexo.
tal, y el d1zg11/o de Charpy es m uy obruso. Todo esto
o rigina una muy escasa amplitud de la expansión
Durant<.: la infancia los o rificios de los senos son pulmonar y que evenrualrnente se marquen surcos
relariYamente mayores que los de las personas adul- costales: rodetes pul monares. El diafragma, clíni-
tas, por lo que en los niños estas esrrucruras son camente elevado, Ya descendiendo conforme pa-
más susceptibles a infecciones. san los años y el hemidiafragma derecho queda más
l ,as coanas son en el lactante pequeñas aberru- alto que el izquierdo. La respiración normal en los
ras r<.:dondeadas, de uno a dos milímetros de diá- lactantes es abdominal o diafragmática, pero pos-
metro, que fácilmente se obstruyen a cualquier teriormente se \'uel\'e costoabdominal.
magnitud de edema de la mucosa nasal. La presencia de un componente torácico en los
La membrana del tímpano en los lactantes no mO\·imicntos respiratorios de los lactantes sugiere
es tan translúcida como en los niños ma\·ores. Es afección pulmonar, salYo que exista peritonitis o
importante t1ue el médico esté familiarizado con distensión abdominal.
su aspecto normal para que pueda reconocer e in- La frecuencia respiratoria Yaría con la edad. En
terpretar las condiciones patológicas. La explora- el recién nacido normal es en promedio de 45 por
ción de la membrana del tímpano tiene especial minuto cuando el niño está despierto y 35 cuando
importancia en los niños con infecciones respira- está dormido; en los prematuros es más rápida.
torias, con <.:nfermedades infectocontagiosas ) en Sin embargo, estas cifras medias pueden variar
los lactantes t¡uc parecen sufrir dolor, pues en es- mucho, hasta el punto de que a esta edad es posi-
tos casos puede <.:xistir con rdatiya frecuencia oti- ble considerar dentro de límites normales un tipo
tis media. respiratorio bastante más rápido. El aumento a 70
u 80/ min. se presenta a la menor excitación. E l
ClELLO promedio de frecuencia respiratoria por minuto a
rn la infancia, el cuello es normalmente corro. otras edades es como sigue: del mes al año, de 30
Los pacientes con enfermedad de Jforquio, /!,a1;~0- a 40; de uno a dos años, 30 a 35; en los preescola-
!is1J10, cretinismo, síndro1J1e de Klippel-Feil, pterigión res, 20 a 25, y en los escolares, 20.
dt/ mello_y deformidad bilateral de Sprengel, tienen Durante la primera infancia y especialmente en
un cudlo anormalmente corto. La presencia de los niños prematuros, los mmimientos respiratorios
ganglios linfáticos palpables en el cuello de lactantes pueden ser irregulares, intermitentes y variables en
mayorcitos no significa obligadamente estado pa- frecuencia y profundidad. Cuando el niño está dor-
tológico. Sin embargo, el médico debe ser ·cauro mido, su respiración puede ser tan superficial que
en la interpretación de la poliadenitis, ya que como llegue a resultar casi imperceptible. Entre la inspi ra-
es natural, las más pequeñas infecciones rinofarín ción y la espiración pueden existir pausas Yariables.
geas o bucodentales son capaces de producirlas. La proyección de los lóbulos pulmonares sobre
Para ,·alorar su imporrnncia debe tomarse en cuenta la pared torácica Yaría con la edad. En Jos lactantes
d tamaño de los ganglios y si duelen o no a la pal- la pared posterior está casi totalmente ocupada por
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA 677

el lóbulo posterior y el vértice del lóbulo superior Edad Cifra media Límites
es difícil de alcanzar por exploración posterior. La
Nacimiento 120 70-170
pared axilar corresponde al lóbulo anterior: del
1-11 meses 120 80-160
lado derecho se proyectan los tres lóbulos, en tan- 2 años 110 80-130
to que del izquierdo sólo los dos existentes. Por 4 años 100 80-130
delante, el lóbulo superior izquierdo se encuentra 6 años 100 75-115
8 años 90 70-11 o
adosado a la pared torácica, por encima y a los la- 10 años 90 70-100
dos del corazón, en tanto que del lóbulo inferior
sólo la lengüeta alcanza la pared, pasando por de-
MUJERES HOMBRES
bajo del corazón. A la derecha el lóbulo superior Cifra media Cifra media
abarca hasta una línea horizontal al nivel de la ter- Edad Límites Límites
cera costilla. Por debajo se extiende el lóbulo me- 12 años 90 70-110 85 90
dio, pero el inferior no llega sino hasta cerca de la 14 años 85 65-105 80 85
línea axilar posterior. 16 años 80 60-100 75 80
18 años 75 55-95 70 75
El corazón es relativamente grande, sus pare-
des son delgadas y tiene orificios arteriales amplios. CtADRO 8 Frecuencia cardíaca promedio según edad y sexo.
Es de forma más bien esférica y a consecuencia de
la elevada situación del diafragma, su eje está orien-
tado transversalmente; el sirio de máximo impulso
se localiza por fuera de la línea mamaria, a nivel del
cuarto espacio intercostal. En condiciones norma-
les, localizar el choque de la punta es difícil y de
poca utilidad.
1
Cuando el corazón está anormalmente crecido
se puede observar un abultamiento precordial. La - - ~-''ll
1
hiperactividad cardíaca que en ocasiones acompa-
ña a esta situación produce levantamiento de la
-
- 10cm- --
1

pared anterior del tórax con cada latido, lo que fa-


vorece que el choque de la punta resulte fácilmen-
te identificable. F1Gt:RA 16.35a Radiografía de tórax pósteroanterior en la que
La frecuencia cardíaca se determina en los lac- se muestra la silueta cardiaca que en los lactantes es globosa,
difiriendo de la que presentan niños mayores o adulros.
tantes por auscultación, pues es difícil palpar el pul-
so radial. El ritmo cambia según la edad y el sexo,
pero los promedios aceptados se encuentran en el
cuadro 8 (frecuencia cardíaca según edad y sexo).
En la imagen radiológica el corazón del lactan-
te presenta una forma globosa; el borde izquierdo
corresponde a la aurícula izquierda; en el ventrículo
izquierdo el arco aórtico se insinúa menos que en
la silueta del adulto. (fig. 16.35 a y b).

PALPACIÓN. El frémito táctil se usa poco en la


exploración física de los niños porque requiere la
cooperación del paciente y sus resultados son de
menor importancia que los que se obtienen por F1Gt:RA 16.35b (Diferencia del índice cardiotorácico de
otros medios. acuerdo con la edad).
678 LVIRODUCCIÓN A IA CLÍNICA PEDIÁTRICA

PERCUSIÓ~ . Se practica en los lactantes y en los copio regular, lo que impide aún más este procedi-
niños mayores, tanto como en los adultos; bien de miento en los niños. Es preferible utilizar los
modo indirecto o más frecuentemente percutiendo estetoscopios con cápsulas pediátricas lo cual per-
directamente la pared torácica con las puntas de mite una mejor auscultación en los niños peque-
los dedos. ños, en la figura 2.5 se puede apreciar la diferencia
AuscULTAcró:-.:. En los niños se ve dificultada de tamaño de las cápsulas de auscultación cuando
por la inquierud y el llanto. Es necesario tomar en los niños son mu~ pequeños y en los desnutridos
cuenta que hasta los cinco o seis años de edad, los pues las cápsulas mayores no se adaptan adecua-
ruidos respiratorios son de tono alto y de duración damente.
breve. La fase inspiraroria es relativamente pro-
longada, particularmente cuando se la explora so- LAs MAMAS. Durante los primeros días del naci-
bre la porción media y la superior del tórax; los miento puede tener lugar, tanto en los niños como
ruidos en esta fase se asemejan a la respiración en las niñas, una congestión bilateral o unilateral
broncoalveolar de los adultos y se le conoce como de las mamas, este aumento de volumen aparece
respiración pueril. Habitualmente la espiración es del segundo al cuarto día, se intensifica gradual-
reposada y claramente se observa que ames de la mente durante algún tiempo y puede persistir por
siguiente inspiración se produce una pausa. En el espacio de varias semanas; puede presentarse se-
recién nacido y en el lactante se pueden presentar creción tipo "calostro" por uno o los dos pechos.
apneas transitorias sin traducir patología. Tal ingurgitación neonatal del pecho se presenta
en los niños nacidos a término y no en los prema-
La auscultación cardíaca se ve aún más entor- turos. El pezón y la areola de los niños prematuros
pecida por el llanto y la inquierud. Por esro a veces no están bien desarrollados. En casos raros se ob-
hay que hacerlo mientras el niño duerme y en oca- sen-a en los recién nacidos mastitis o infección de
siones inclusive es necesario sedarlo antes de explo- los pechos y cuando esto ocurre se caracteriza por
rar, máxime si se han de diferenciar soplos no orgá- el enrojecimiento local, calor y tumefacción.
nicos de los producidos por anomalías cardíacas. En ocasiones pueden observarse pezones su-
Los ruidos cardíacos normales de los niños son pernumerarios en la linea axilar, por debajo o ha-
intensos, agudos y breves, el componente pulmonar cia la linea medial con respecto a los pezones.
del segundo ruido cardíaco siempre es mayor que El desarrollo de las mamas, uno de los caracte-
el componente aórtico del segundo ruido; ello debe res sexuales secundarios que aparecen más tem-
estimarse principalmente sobre la región del tron- prano, comienza entre los 1Oy los 14 años de edad.
co de la arteria pulmonar, no es raro oír chasqui- Entre niñas de la misma edad existe una diferencia
dos mesosistólicos en el foco pulmonar. Después considerable en este desarrollo, así como algunas
de los tres años de edad se puede advertir un tercer diferencias en el desarrollo de cada uno de sus pe-
ruido cardíaco normal en la punta. Hay varios so- chos, desarrollándose quizá uno más que el otro.
plos no patológicos que se pueden auscultar en los R.A)>;OLDS Y \X'I,ES han descrito el grado de desa-
niños: soplos sistólicos neonatales, que se escu- rrollo de los pechos como sigue:
chan intermitentemente antes del cierre anatómi-
co del conducto arterioso; soplos sistólicos de ex- 1. La forma infantil, en la que solamente se
pulsión en el foco pulmonar; zumbidos venosos y encuentra saliente el pezón.
soplos cardiorrespiratorios de origen extracardíaco. 2. La fase de brote, en la que el pecho y el
El tipo de estetoscopio que se use para auscul- pezón se encuentran ele\·ados, formando una pe-
tar puede escogerse de acuerdo con la preferencia queña prominencia.
personal, pero debe recordarse que en los recién 3. El grado intermedio, caracterizado por ele-
nacidos y en los niños muy desnutridos existe difi- \'ación del pecho y la areola sin delimitación mar-
cultad para la adaptación correcta con el esteros- cada de sus contornos.
IDSTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA 679

4. La fase primaria de la mama, cuando la areo- las siguientes reglas: a la cifra de 95 agregar el do-
la y el pezón forman prominencia secundaria so- ble de la edad en años para la máxima y la mitad de
bre el nivel del pecho. la cifra máxima más 5 ó 1O para la mínima. Ejem-
S. El grado de madurez o segunda fase de la plo: un niño de tres años tendrá como promedio
mama, cuando sólo el pezón se halla proyectado para la máxima 6 + 95, o sea, 101, y la mínima 50
debido a la retracción de la areola; muchas niñas + 10, igual a 60.
no alcanzan esta fase de desarrollo del pecho. El brazalete para tomarla deberá de variar tam-
bién de acuerdo con la edad del niño, dependien-
Cuando el pecho se desarrolla precozmente du- do de la longirud del brazo. Se recomienda que debe
rante la infancia se denomina te/arquia prematura. cubrir las dos terceras partes de éste y debe ser
Habitualmente no se acompaña de otros signos de 20% más ancho que el diámetro del brazo (en el
maduración sexual. Puede ser uni o bilateral y per- cuadro 9 se dan las cifras promedio a las diferentes
sistir durante años. Se desconoce la causa, aunque edades).
WILKINS señala que el tejido mamario de las niñas
que lo presentan puede estar sensibilizado a pe- Sistólica Diastólica
queñas cantidades de estrógenos. En otros casos
Recién nacido a 1 año 80-90 50-60
se puede observar desarrollo aislado del vello pu- 2 a 4 años 100-110 55-65
biano, sin que para esto exista explicación alguna. 4 a 8 años 105-115 65-75
Las niñas que presentan estos signos, pero conco-
mitantemente desarrollo sexual completo, presen- CUADRO 9 Presión arterial, cifras promedio según edad
tan también desarrollo prematuro del esqueleto.
El desarrollo del pecho se ha comprobado tam- Por lo general, un brazalete de 2.5 cm basta para
bién en las niñas que han ingerido accidentalmen- los niños menores de un año; de 5 ó 6 cm para
te dietilestilbestrol y, a últimas fechas, productos niños menores de 4 años; de 8 a 9 cm para niños
anovulatorio s. menores de ocho años; y de 12 cm para niños de
Durante el período prepuberal se puede obser- más edad. Se registra un aumento ficticio de la
var una tumefacción de 2 a 5 cm de diámetro, presión sanguínea si el brazalete es muy estrecho;
indurada, pasajera, uni o bilateral, detrás de la areola por otra parte, cuando es demasiado ancho puede
tanto en los niños como en las niñas. Puede ser resultar muy baja la presión sanguínea obtenida.
dolorosa y presentar la secreción de una substan- (cuadro 1O).
cia parecida al calostro.
Cierto grado de aumento de volumen del pe-
Nacimiento a los 2 meses 2.5 cm
cho puede ocurrir en los muchachos adolescentes, 2 a 18 meses 4.5cm
unilateral o bilateralmente. En algunos casos el au- 18 meses a 2 años 8cm
mento de volumen puede ser moderado. La regre- 2 a 10 años 9.5 cm
sión espontánea debe tener lugar entre unos me- Más de 1O años 12 cm (adultos)

ses y dos o tres años. Los niños obesos tienen los C UADRO 1O Ancho del brazalete que se requiere según edad
pechos muy pronunciados, pero este tipo de creci-
miento es comúnmente debido al tejido adiposo y
no al glandular. ABDOMEN
Del nacimiento el abdomen es plano y aun esca-
PRESIÓN ARTERIAL Varía importantemente con foideo, desde la primera inspiración empieza a en-
la edad. Es aproximadamente de 80/ 45 en los re- trar aire al tracto digestivo y alcanza el máximo
cién nacidos; de 95 / 55 al año de edad; para eda- aproximadamente a las diceciocho horas.
des posteriores en nuestro medio se han encontra- La entrada de aire distiende el abdomen y pro-
do cifras que pueden esquematizarse conforme a duce el vientre redondeado normal del recién na-
680 INTRODUCCIÓN ALA CLÍNICA PEDIÁTRICA

ciclo, pudiendo observarse con relatin frecuencia El intestino delgado es proporcionalmente más
las venas superficiales. El muñón umbilical se mo- largo. Al nacimiento, la pared intestinal tiene la tú-
mifica progresivamente, desprendiéndose entre el nica muscular incompletamente formada, la mu-
sexto y el décimo día, aun cuando la obliteración cosa es muy delgada, casi enteramente protoplas-
de los vasos umbilicales sólo es total al final de la mática, sin núcleos y con lagunas. El verdadero
tercera semana. La caída del cordón umbilical deja epitelio no aparece sino algunos días después del
a veces un área que permanece húmeda y con se- nacimiento, los folículos linfáticos son numerosos
creción, con unas gotas de sangre. y las placas de Peyer relativamente voluminosas.
El borde hepático se palpa de 1 a 3 cm por de- Durante los primeros meses los nerYios están in-
bajo del borde costal. El bazo se puede palpar en suficientemente mielinizados, lo que explica el "có-
30% de los recién nacidos y durante los primeros lico" o dispesia transitoria del lactante, a últimas fe-
días de vida aumenta a 45% . Se considera que este chas se dan otro tipo de causas.
fenómeno se debe a que el órgano se llena de san- El ciego ocupa una situación muy alta casi en
gre debido al cambio fisiológico de la sangre fetal el hipocondrio derecho durante los primeros dos
a la que permite oxigenación extrauterina. En el años de \"ida; luego desciende a la fosa ilíaca. Es
recién nacido, es posible palpar los riñones en con- liso, sin abombamientos y no presenta las tres ban-
diciones de normalidad, localizándose el izquierdo das fibrosas que lo caracterizan en el adulto. El
más bajo que el derecho. apéndice es relativamente largo, se continúa sin lí-
Durante los primeros años de vida el abdomen nea de demarcación en el ciego. Los folículos
es de forma redondeada. Después de las comidas linfáticos son inicialmente escasos pero aumentan
su volumen aumenta considerablemente como con los años.
consecuencia de la ingestión de alimentos y sobre El colon ascendente es muy corto, casi no exis-
todo de aire; esta situación, conocida como meteo- te, el transverso es largo, el sigmoides es el más
rismo postprandial, es característica de los lactantes, largo, flexuoso y representa aproximadamente la
pues a esa edad son aerófagos fisiológicos, sin em- mitad de la longitud total del intestino grueso; se
bargo, el aire debe ser expulsado, lo que se logra localiza en situación abdominal no pélvica, como
cuando la musculatura del estómago se contrae en lo hará a edades posteriores.
masa sobre el contenido gástrico, dado que en ese El recto es más bien rectilíneo, descansa sobre
momento el píloro está cerrado y el cardias abier- el sacro y está rodeado de grasa que fácilmente
to, el aire de la cámara gástrica sale Yiolentamente puede desaparecer y facilitar su prolapso. El esfín-
produciendo un eructo. ter anal está poco desarrollado.
Al nacimiento el cardias está situado a la altura El tránsito intestinal es más rápido en el lactan-
de la décima vértebra dorsal y el píloro al nivel de te que en cualquier otra época de la vida, y lo es
la duodécima, muy cerca de la línea media. La más en el que recibe alimentación materna. La de-
musculatura del estómago está constituida princi- fecación es más frecuente debido al relativamente
palmente por fibras circulares, que son particular- mayor volumen de alimento al día, a que la resis-
mente abundantes y fuertes a nivel del píloro y tencia a la evacuación es menor por debilidad del
débiles alrededor del cardias. Esta característica esfínter anal, a que existe hiperexcitabilidad del re-
anatómica favorece el eructo y el vómito. Las fi- flejo gastrocólico ya que los centros superiores aún
bras musculares oblicuas prácticamente no existen no controlan voluntariamente el acto.
y las longitudinales son muy escasas. Debido a la brevedad de la columna lumbar los
La capacidad fisiológica del estómago es siem- riñones tienen una situación más bien baja, son
pre superior a su capacidad anatómica. Al naci- relativamente más grandes y se encuentran muy
miento es de 40 a 50 mi; a los tres meses, de 60 a lobulados. La vejiga se localiza en el abdomen y
75 mi; a los cinco de 100 a 110 ml; a los doce de está laxamente suspendida. Tiene una capacidad
200 a 300 ml; y a los dos años, de 350 ml. de 40 a 50 ce y se evacúa de 18 a 21 veces al día.
IDSTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA 681

El panículo adiposo del abdomen es normalmen- Yar turgencia y tumefacción de los genitales exter-
te turgente, grueso y presenta una resistencia ca- nos y no pocas veces ocurre escurrimiento muco-
racteristica cuando se lo roma entre Jos dedos. Su so o aún sanguinolento por la vuh-a. Este se ha
exploración es de extrema importancia en los ca- interpretado como signo de la crisis genital del re-
sos de deshidratación y en la desnutrición seYera. cién nacido. Otras Yeces se puede observar el apén-
dice himeneal (fig. 16.36) que aparece como una
GENITALES saliente carnosa, alargada, adherida al piso de la
La inspección cuidadosa de los genitales en el vagina, que generalmente se atrofia y desaparece al
neonaro permite descubrir tempranamente anoma- final del primer mes. Algunas lactantes presentan
lías características de diversos trasrornos del desa- una adherencia de los labios menores que ocluye
rrollo y proporciona asimismo uno de los pará- el orificio vaginal, esta membrana delgada, semi-
metros para juzgar la madurez del producro. transparente, se elimina fácilmente con un instru-
Los niños presentan grandes variaciones en el mento romo o bien se rompe espontáneamente.
tamaño del pene y del escroto. Frecuentemente se
observa hidrocele congénito, que ocurre principal-
mente del lado derecho. El prepucio cubre al glan-
de y sólo en contadas ocasiones es posible retraerlo
totalmente, esto se puede apreciar en la figura 16.29.
En algunos casos el prepucio puede ser demasiado
largo y estar adherido al glande, evitando incluso la
mínima retracción y consecuentemente e\ita la libe-
ración del meato urinario. Esta circunstancia deno-
minada fimosis amerita tratamiento quirúrgico.
Algunas veces se observan perlas epiteliales
blancas y pequeñas o quistes de inclusión en el
borde distal del prepucio; tienden a desaparecer
espontáneamente y no tienen significado patológi-
co. Los testículos deben encontrarse en las bolsas
escrotales, aún cuando se los puede encontrar en
FIGURA 16.36 Apéndice himeneal.
el canal inguinal. Se acepta que la localización alta
de los testículos tiene que ver con el grado de ma-
durez del niño al nacer.
Las niñas también presentan diferencias en la El hidrocolpos es debido a la retención de la
conformación de los genitales externos. Los la- secreción ''aginal en las niñas nacidas con himen
bios menores aparecen relativamente prominentes imperforado. Se puede manifestar como una masa
entre los labios mayores, impresionando como una abdominal baja o bien como una pequeña tume-
envoltura roja alrededor del himen y del orificio facción quística, desplazable, entre los labios me-
vagi nal. Se acepta como un signo de madurez el nores. Puede ser que la secreción retenida se eli-
que los labios mayores cubran a los menores y se mine espontáneamente, pero a ''eces es necesario
observa que mientras más inmadura sea la niña, el drenaje quirúrgico.
más protruyen los labios menores; la figura 16.30 El hemarocolpos ocurre en la adolescencia y se
muestra esta protrusión de los labios menores en debe a la retención de la descarga menstrual en las
una recién nacida de bajo peso para su edad niñas con himen no perforado. Se manífiesta con
gestacional. Los bordes de los labios menores nor- dolor abdominal y una masa suprapúbica. A la ins-
malmente están pigmentados de color obscuro. pección el himen aparece abombado y de color
Durante los primeros días de vida se puede obser- azul oso.
682 INTRODUCCIÓNA LA CLÍNICA PEDIÁTRICA

EXTREMIDADES plexo braquial superiores o inferiores que dan pos-


Durante la infancia los brazos y las piernas son turas clásicas r que requieren de colocación de
relativamente cortos. Hasta la pubertad el ritmo de posturas fijas específicas, fracturas: del húmero o
crecimiento de las extremidades excede al del tron- del fémur y de las infecciosas a esta edad se puede
co, luego crecen al mismo tiempo. Después de la observar el pénfigo palmo-plantar que, aislado o
pubertad el crecimiento de las extremidades infe- conjuntamente con otras manifestaciones, debe
riores disminuye más rápidamente que el del tron- hacer pensar en sífilis prenatal hasta no probar lo
co debido al cierre epifisiario en los huesos largos. contrario. El aumento de volumen de los miem-
bros, la limitación de la movilidad activa, dolor a la
La exploración cuidadosa en el período del re- movilización pasiva también son datos que deben
cién nacido permite diagnosticar malformaciones hacer pensar en sífilis prenatal u osteoartriti s
congénitas, las consecutivas a traumatismos durante postinfecciosa. También se pueden observar las
el nacimiento e infecciosas. De las malformacio- consecutivas al maltrato físico desde el período
nes congénitas por ejemplo: luxación congénita de neonatal a edades posteriores, problemas ortopé-
cadera; pie equino, pie Bott, sindactilia, polidactilia dicos como pie plano, genu valgo, genu varum o
entre las traumáticas al nacimiento; parálisis del genu recurvarum.

DESARROLLO NEUROLÓGICO Y PSICOMOTOR

Los MÉTODOS de exploración neurológica depen- de la edad estipulada. Se conocen como: reflejo
den de Ja edad cronológica y del desarrollo real que cervical tónico, reflejo de Moro, reflejo de succión,
haya alcanzado el niño en un momento dado. Para de búsqueda, de presión, de marcha, de extensión
interpretar correctamente los hallazgos explo- a la prensión plantar, reflejo recíproco de pataleo,
ratorios es necesario conocer los datos de desarro- reflejo de vejiga e intestino y reacción a la suspen-
llo normal a cada edad. sión vertical.
Al nacimiento el sistema motor está limitado a Reflejo de moro. Es el más conocido y el más
movimientos segmentarios y no tiene capacidad comúnmente usado para valorar el estado
para mover grupos musculares. Se observan movi- neurológico del recién nacido. Se produce al pro-
mientos que recuerdan el reptar y el nadar. En ge- vocar ruido o vibración repentina cerca de la cabe-
neral se considera que a esta edad se funciona como za del niño cuando éste está en reposo y se mani-
el llamado animal medular. Hay sensibilidad pro- fiesta con la abducción refleja de los brazos. Luego
funda, los núcleos de los pares craneanos están los brazos regresan al cuerpo y se produce llanto
maduros y realizan sus funciones ,-itales, pero el (fig. 16.37).
balance autonómico es deficiente, por lo que hay Reflejo cervical tónico. Se observa en decúbito su-
labilidad en el ritmo respiratorio, en el cardíaco y pino y se le describe como la postura del esgrimis-
en la regulación térmica. ta. Consiste en la extensión de las extremidades
D urante los primeros seis años de vida el exa- homólogas al lado hacia el que se gira la cabeza,
men neurológico se basa en la exploración de los con flexión concomitante de las extremidades
reflejos transitorios, el desarrollo motor, el grado de contralaterales. Al girar la cabeza hacia el otro lado
percepción, los datos de adaptación, integración y se invierte la postura, siendo más aparente en las
desempeño integrativo, así como del lenguaje. piernas que en los brazos.
Reflejo de búsqueda. Se produce al tocar el ángu-
Los REFLEJOS TRANSITORIOS. Consisten en re- lo de la boca: el labio inferior desciende hacia el
acciones que ocurren sólo a determinada edad y lado tocado y la lengua se dirige también hacia ese
que se consideran anormales si persisten más allá punto (fig. 16.38).
DESARROLLO NEUROLÓGICOYPSICOMOTOR 683

Rej1~jo de prensión. Se busca haciendo que el niño


se prenda con sus manos del dedo índice del ex-
plorador. Éste trata de retirar el dedo y obsern
que la presión aumenta. Al practicar esta explora-
ción no se debe tocar el dorso de la mano pues se
produciría el reflejo contrario y la prensión cedería
(fig. 16.39).
Para desencadenar el reflefo de la marcha se sus-
pende al niño sobre la mesa de tal manera que las
plantas de los pies apenas la toquen. En estas con-
diciones se producen flexión r extensión alternas
que simulan el deambular (fig. 16.40) .

FIGLRA 16.37 Reflejo del Moro.

F1c ;1 K \ 16.38 Reflejo de bú,qucda. \demás se obserrn FIGLRA 16.40 Reflejo de marcha.
deformidad de la cabeza por ccfalhematoma parietal izquierdo.

El rejle;o de extensión a la prensión plantar se


investiga aplicando presión ligera sobre las plantas
de los pies del niño acostado en decúbito supino y
con las extremidades ligeramente flexionadas. ::\'or-
malmente se produce extensión de las piernas du-
rante todo el tiempo que se mantiene la presión
sobre la planta del pie.
El reflefo cerl'ical tónico, el de Aforo y el de prensión
van desapareciendo gradualmente hacia los 3 me-
ses de edad, para desaparecer a los cuatro. Igual
pasa con el reflejo de la marcha y el recíproco de
pataleo. Los reflejos de búsqueda y succión per-
FIGLR.\ 16.39 Reflejo de prensión. sisten hasta los 13 ó 15 meses.
684 Th'TRODUCCIÓ ALA CLÍNICA PEDIÁTRICA

Los reflejos de vejiga e intestino son muy acti- EVOLUCIÓN DE DECÚBITO \'ENTRAL A POSICIÓN PRONA
vos al nacimiento y decrecen hacia los cuatro me-
ses de edad. Durante los dos primeros meses el
niño orina hasta 20 o más veces al día (tres miccio-
nes promedio entre cada tetada). Para los 9 ó 10
meses la emisión de orina disminuye a más o me-
nos 14 en 24 horas. D e los 13 a los 15 meses, a 12;
entre Jos 19 y 21 meses puede aYisar inmediata-
F1GLRA 16.41 Del nacmuemo a las dos semanas, la pel\'is se
mente antes de orinar o, en su defecro, inmediata-
encuentra elernda, las rodillas flexionadas ba10 el abdomen.
mente después; de los 22 a los 24 meses ya hay
control de esfínteres gue debe ser completo a los
tres años de edad en horas de vigilia y muy ocasio-
nalmente el niño puede mojarse cuando está dur-
miendo.

Por lo que respecta a la reacción a la suspensión


vertical, con Ja cabeza hacia abajo, en el período de
recién nacido trata de mantener una postura
F1GLRA 16.42 De las eres a las cuatro semanas, la peh·is aún
flexionada contra la gravedad. Presenta flexión de elevada, las rodillas se flexionan men0s bajo el abdomen.
las caderas, las rodillas y los miembros superiores
gue se separan del tórax; es muy aparente durante
los primeros 30 días de vida }' desaparece hacia los
cuatro meses. Después ocurre la fase de extensión,
con las piernas casi derechas. Hacia los cinco me-
ses extiende los brazos hacia el cuello, con la co-
lumna hiperextendida. A los siete u ocho meses
extiende los brazos hacia el suelo. Entre los ocho
y 18 meses predomina la postura erecta, presen-
tando flexión deliberada más acenruada en la pel-
FIGlR.\ 16.43 De las cuatro a seis semanas, la peh-is sigue ba-
vis y el cuello se flexiona hacia el tórax. El Yigor jando, peresenta extensión interrrureme de caderas y piernas.
en los movimienros de flexión muestra progreso
en la actitud consciente.

DESARROLLO MOTOR

La posición fetal con pelvis elevada, brazos junto


al pecho y rodillas flexionadas bajo el abdomen,
por madurez neuromuscular la peh-is desciende
progresivamente y las caderas y rodillas se extien-
den; a los dos meses ya la pelvis descansa sobre la
FIGLRA 16.44 De las ocho a diez semanas, la peh'is baja y las
superficie de apoyo (figs. 16.41, 16.42, 16.43, 16.44).
caderas )" rodillas se extienden.
DESARROLLO NEUROLÓGICO YPSICOMOTOR 685

Del nacimiento al mes de edad st> obsern cier- EVOLUCIÓN DE LA SUSPE,' lSIÓN VENI'RAL
ta hipertonía muscular en las extremidades, pero la Recién nacido de término al nacimiento; la ca-
cabeza aparece floja. Esto se manifiesta tanto cuan- beza y las piernas penden hacia abajo con ligera
do el niño está acostado, como cuando se le le,·an- flexión de los miembros \. extensión de la cabeza
ta, pues de no detenerla la cabeza se ''ª hacia los (fig.16.45).
lados. Cuando se le acuesta en decúbito Yentral,
trata momentáneamente de levantar la cabeza para
casi inmediatamente desistir en su intento; hay re-
acción masiva a los estímulos sonoros. .C-lantiene
las manos empuñadas.
A los dos meses la cabeza aún no está del todo
firme, pero la logra mantener tanto en posición
erecta como sedente. Cuando se le acuesta sobre
el vientre, levanta la cabeza más tiempo. Durante FIGL RA 16.45
el baño mueve vigorosamente las extremidades,
pero las manos siguen empuñadas y presenta el re-
Jldo de Atoro. De la primera a la tercera semana persiste decli-
r\ partir de los tres meses ya sostiene la cabeza. ,.e de la cabeza, pero los codos y las rodillas se
Aumenta la amplitud de los mO\-imientos en las flexionan notablemente (fig. 16.46).
articulaciones de los hombros. Abre y cierra las
manos y puede sostener un juguete durante algún
tiempo. La reacción motora masi\·a disminuye.
Se puede sentar, con a}uda, a los cuatro meses.
Definitivamente mantiene la cabeza erecta. Con
las manos puede empuñar un objeto durante largo
tiempo r ya acciona los dedos, pudiendo inclusive
rascarse. Soporta parte de su peso si se le sostiene
sobre las piernas y mueve las extremidades inde-
fIG LR.\ 16.46
pendientemente.
Entre los cinco y los seis meses es capaz de
elevar la cabeza y sostenerla en esa posición cuando
se le acuesta sobre el Yientre. Asimismo, se puede De las seis a las ocho semanas; ya la cabeza se
\·oltear de la posición dorsal a la lateral e incluso mantiene en el mismo plano que el resto del cuer-
Uega a la ,·emral. Soporta su peso de pie. Le gusta po como consecuencia del desarrollo del tono
retozar pero la prensión aún es de tipo palmar. muscular (fig. 16.47).
Empieza a gatear de los siete a los ocho meses.
Se mantiene sentado sin ayuda. Se puede parar bre-
vemente si se le sostiene ligeramente. Usa la pren-
sión palmo-radial.
Entre los nueve y los diez meses necesita ayuda
para pararse, señala objetos con el índice y empie-
za a usar la prensión tipo pinza.
La deambulación se inicia entre los once y los
doce meses, primero detenido de la mano y luego
ya solo. lísa bastante bien la pinza y puede colocar F1 Gl R.\ 16.4-
un cubo sobre otro.
686 INTRODUCCIÓN ALA CLÍNICA PEDIÁTRICA

EVOLUCIÓN DE DECÚBITO DORSAL fü'OLUCIÓN HACIA LA POSICIÓN SEDE.\'l'E


De la primera a la cuarta semana falta completa Del nacimiento al mes de edad el dorso se ar-
del control cefálico que persiste hasta el mes de quea uniformemente al tratar de llevarlo a esta posi-
edad (fig. 16.48). ción, con ausencia total de control cefálico (fig.
16.52).

fJGL R.\ 16.48

Octava a décima semana, en forma progresiva fJGl R.\ 16.52


la flacidez cefálica se va haciendo menos aparente
(fig. 16.49).

D el mes a] mes y medio la cabeza empieza a


erguirse intermitentemente, el dorso está unifor-
memente arqueado (fig. 16.53).

FIGL"R.\ 16.49

Cuarto a quinto mes, desaparición de la flacidez


cefálica (fig. 16.50).

FlGIR.\ 16.53

D e los dos a tres meses, ya yergue la cabeza


FIGlR \ 16.50 adecuadamente pero tiende a irse para adelante, aún
el dorso arqueado (fig. 16.54)
Seis a siete meses, es capaz de elevar espontá-
neamente la cabeza (fig. 16.51).

fJGL"R.\ 16.51 !'JC.L R.\ 16.54


DESARROLLO NEUROLÓGICO Y PSICOMOTOR 687

De cuatro a cinco meses, es capaz de erguir ade- Fase 3. Giro automático. Inicialmente no es deli-
cuadamente la cabeza sin balancearla y extender el berado, lo logra de los ocho y medio a los nueve
dorso (fig. 16.55). meses, la extensión de la columna es el movimien-
tO más importante; a esta edad aún no presenta
ajuste espacial, fácilmente se rueda fuera del sitio
donde se le coloque y no presenta inhibición (fig.
16.58).

fIG L R.\ 16.55 fIGL"R.\ 16.58

GIRO DE DECÚBITO DORSAL AL DECÚBITO VENI'RAL


Fase 1. El recién nacido durante los tres y me- Fase 4. Giro deliberado. Para la edad de los 12 a
dio primeros meses es incapaz de girar del decúbi- 13 meses, ya emplea el giro para completar sus
to dorsal al ventral, solamente presenta mm'imien- movimientos en forma deliberada, flexiona las pier-
tOS aislados de lateralización de la cabeza que no nas y ele\'a el abdomen para movilizarse e incor-
afectan al resro del cuerpo (fig. 16.56). porarse hasta lograr sentarse e iniciar el ajuste es-
pacial (fig. 16.59).

fJGl'RA 16.56 fIGl'R.\ 16.59

Fase 2. Extensión de la columna. De los seis y


medio a los siete meses, se logra la fase de exten- FASE DE BIPEDESTACIÓN
sión de la columna, extiende el cuello hacia atrás, Fase 1. Actitud pasiva. Ko hay esfuerzo para
eleva el hombro, lleva hacia atrás la región glútea, ele\·ar las caderas, se prolonga hasta los tres y me-
incurva la columna, extiende hacia un lado las ex- dio meses (fig. 16.60).
tremidades quedando prácticamente en apoyo la-
teral, en algunas ocasiones logra el giro completo.
(fig. 16.57).

FIGlR.\ 16.60
F1<.t R\ 16.57
688 INTRODUCCIÓN A IA CLÍNICA PEDIÁTRICA

Fase 2. De esfuerzo extensor. Se presenta entre los Fase 3. Ortotónica (aspecto estático). Se presen-
cuatro y seis meses al iniciarse el desarrollo de los ta de los nueve a los 11 meses, posición semierecta,
extensores de los miembros inferiores, apoya los pies extension de las extremidades, cinturón escapular
sobre la superficie de sustentación, eleva las caderas en situación posterior al plano de los pies (fig. 16.64).
pero no es capaz de mantener esa actitud (fig. 16.61 ).

fJGLR.\ 16.61
FJG LR.\ 16.64

LOCOMOCIÓN DE BIPEDESTACIÓN Fase 4. Posición t•ntical (aspecto estático). La lo-


Fase 1ª A1archa refleja. Se presenta desde el na- gra el niño en forma oscilante en especial en los
cimiento hasta los tres meses y medio: el niño al hombros con alineación de la espalda después que
mantenerlo suspendido está en flexión generaliza- se logra en los pies entre los 12 y 13 meses (fig.
da acentuada en especial para el cuello y las extre- 16.65).
midades, en muchos se logra la marcha al hacerlos
que apoyen los pies (fig.16.62).

fJGL R.\ 16.65

Í'JGl R \ 16.62 Fase 5. De transición (aspecto de mo,·imiento).


Se presenta de los seis y medio a los siete meses, es
Fase 2. Estática de inhibición. Ya la cabeza se similar a la tercera fase estática pero con progre-
alinea con el eje del cuerpo, disminuye la flexión sión de la actividad. Tiende a presentar movimien-
de las extremidades y se inhibe la marcha refleja, tos de ascenso, descenso y propulsión de los pies,
se presenta de los cuatro y medio a los seis meses puede adquirir algunos movimientos de marcha (fig.
(fig. 16.63). 16.66).

F1<.L R.\ 16.63


FJGLR\ 16.66
DESARROLLO NEUROLÓGICO YPSICOMOTOR 689

Fase 6. 1\farcba deliberada, con ajuste postura]


que se logra aproximadamente a los ocho y medio
meses. Para esta fecha\ a se alineó el cinturón esca-
pulohumeral y d péh-1co; inicialmente requiere de
apoyo, marcha independiente entre los 1O y 12
meses (fig. 16.6~) .

Qw¿.
&~
.
· ~·
~'.·-: ' .· t

- -
~ó ")/

A sw- )fa~
i J<,l K \ 16.6-

LOCOMOCIÓN Y DESTREZAS

De los trece a los t¡uince meses camina con pasos F1c.t R \ 16.68 F nilución n~uroló¡óca de las manos del mes a
desiguales, con una base de sustentación amplia. lm dos años de edad.
Sube las escakras si lo sostienen de una mano. Es
capaz de recoger objetos pegueños y de abrir y ce-
rrar cajas pegueñas.
D esde el año de edad puede pasar un objeto
peq ueño a la mano <le quien se lo pide, posterior-
mente lo introduce a un recipiente; más tarde in-
tenta sacarlo con la ayuda de sus dedos a los 18
meses, también a esa edad es capaz cuando se le
pide, de poner un cubo de 2.5 cm encima de otro,
después hace una torre de tres cubos y para los
dos años de seis o más. l .a eYolución neurológica
de las manos durante los dos primeros años se
muestra en figura 16.68 y el control postura! del
mes a los 18 meses en la figura 16.69 (figs. 16.68 y
16.69 tomadas del libro Guía para el diagnósticoJ
terapéutica en pedialtia, D r. :-.rax Salas ,\h·arado).
Por lo que respecta a la locomoción, a los dos
años corre sin caerse, sube y baja escaleras, camina
de pumitas, patea una pelota, sube aún con di ficul-
tad a los muebles, abre puertas, hojea un libro, ya
puede controlar e.!flnteres, ter mina la primera denti-
ción, la secuencia dd brote dentario que se inicia
en promedio a los 8 meses y termina a los dos años
se ilustra en la figura 16.34 Fl<.l l\.\ 16.69 Control postura]: Sentado. parado y marcha.
690 I'KTRODUCCIÓ:\ A IA CLf ICA PEDIÁTRICA

La imitación se hace más e' idente, ya trata con Ya a los cinco años puede sostenerse bre,·emen-
un lápiz de hacer "garabatos" ~·posteriormente lí- te alternando los pies con los ojos cerrados; bnn-
neas que tienden a ser horizontales ,. "círculos" de ca de una alrura aproximada de 30 cm para caer de
los dos años en adelante. puntas ~ salta en un pie. Colorea dibujos dentro
l .os niños que al final del primer año además de de los límites señalados.
ma-ma o da da pronuncian algunas otras palabras, ,\ los seis corre inclinado hacia adelante con
en general logran un Yocabulario mínimo de 1O a movimientos alternos de los brazos, brinca hábil-
20 palabras a los 18 meses (es muy ,·ariable la edad mente en cualquiera de sus pies. Es capaz de atra
en la que empieza a pronunciar palabras con clari- par una pelota en el aire con sus dos manos.
dad; para los dos a1'ios habla con frases cortas, usa
ya pronombres e inicia a utilizar los verbos). PERCEPCIÓN
A los 16 meses ya corre, aun cuando un poco
rígido y con caídas ocasionales; se sube a las sillas y I .a 1úión tarda en desarrollarse. Al nacer sólo se
a las camas; abre los cajones e intenta destapar percibe claridad ~ obscuridad. En el curso del pri-
botellas pequeñas. :\Iuestra esencialmente dominio mer mes de ,·ida se pueden obsernr objetos que
sobre sus manos. se mue,·an en la linea de ,·isión. \ los dos meses se
Entre los 19 y los 21 meses sube las escaleras cierran los ojos ante esámulos luminosos inten-
tomándose del barandal; puede caminar hacia atrás sos.. \ los tres, se retiene un objeto inmÓ\ il en la
imitando a los adultos; corre bien aunque a ,·eces línea de ,·isión y se fija la mirada en las caras de las
se cae; puede patear una pelora grande ~ ya presen- personas cercanas. \ los cuatro meses se pueden
ta oposición del dedo medio al pulgar. retener los ojos sobre un objeto. .\ los cinco, se
_\ la edad de dos años en general entra en la disrin.!-,>uen objetos blancos de 8 mm de diámetro y
edad de ''andar y correr por todas partes'', pasa se inicia la Yisión binocular. Entre los nue\"e y los
rápidamente de lugares seguros a otros con peli- 10 meses se ve un disco blanco de 5 mm de diáme-
gro, se requiere constante 1•igilancia por rie~~o de acci- tro. , \] año se \·e y se puede tocar un disco de 4
dentes. De esta edad en adelante imita e investiga mm. Entre los 13 y los 15 meses se prefiere el
todo, "abre cajones y anaqueles", investiga todo lo color rojo. De los 16 a los 18 meses se ve ~ se
que está a su alcance, puede prender la estufa, en- recoge un disco de 3 mm. De los 19 a los 21 me-
chufar y desenchufar aparatos eléctricos, se n1eke ses se empiezan a diferenciar las formas, se con-
una "amenaza" (para frascos de ,-idrio, substan- \"Crge satisfactoriamente, pero aún no se distinguen
cias ,·enenosas, cáusticas o corrosivas, insectisidas, distancias. ,\ los dos años la Yisión es de aproxima-
medicamentos, etc. Todo debe ponerse fuera de su damente 6/ 12; a los tres, se acerca a 6/ 9, ~ a los
alcance. cuatro es generalmente de 6/ 6. L:i. visión estereos-
A partir de los 22 meses ya corre sin caerse, cópica se alcanza a los cinco años, se reconocen de
sube y baja escaleras solo ~· pretende subir un ba- tres a cinco colores, se fija la mirada adecuadamente,
randal. .\proxima el pulgar al dedo meñique en pero se dificulta la mirada oblicua. A partir de los
imitación ~ puede hojear un libro. seis años, la ,·isión alcanza su madurez.
\ los tres años sube las escaleras alternando los
pies. Se sostiene en un pie con equilibrio momen- La percepción sonora se inicia muy temprano y
táneo. Toma el lápiz con los dedos. desde el mes de edad los ruidos producen sobre-
Para los cuatro años da brincos grandes cuan- sal ro. JJJS sabores se captan desde esa edad, siendo
do está en posición de pie o cuando está corrien- preferidos los dulces sobre los amargos. Los eslí-
do. Baja las escaleras usando un pie para cada es- t11Hlos dolorosos también producen respuesta. ,\los
calón. Tira la pelota por sobre su cabeza. Es capaz dos meses se manifiesta inconformidad si son esti-
de trazar un:i cruz con un lápiz. muladas las fosas nasales. A los tres, las voces co
DESARROLLO NEUROLÓGICO YPSICOMOTOR 691

nocidas producen alegría. Se puede diferenciar D e los 16 a los 18 meses tiene un rncabulario de
entre dulce, neutro y amargo. Se reacciona selecti- seis o más palabras, nombra algunos dibujos en un
vamente al dolor retrayendo el miembro afectado. libro, puede obedecer órdenes sencillas. De los 19
A los cuatro meses un sonido produce que la ca- a los 21 meses su vocabulario se ha ampliado a
beza se gire en la dirección <le donde proviene, re- doce o más palabras; usa jerigonza menos frecue n-
acción análoga cuando se toca la cabeza. El estí- temente. D e los 22 meses a los dos años empieza
mulo doloroso produce reacción en tiempo más a hablar haciendo oraciones de dos o tres palabras;
breve. ,\ los cinco meses se localiza certeramente ya usa pronombres como " tú" y "yo". A los tres
la dirección de donde prm·iene un sonido y se hace años ya usa los plurales, obedece órdenes verbales,
diferencia entre las voces familiares y las descono- reconoce el sexo, comprende las preguntas y las
cidas. Se reco nocen diferentes alimentos. Entre respuestas. Ya a los cuatro años usa preposiciones
los siete y los ocho meses se muestra clara prefe- en sus oraciones, define un número de objetos fa-
rencia por algunos alimentos y se mira fijame nte el miliares en términos de uso. A los cinco años tie-
lugar donde se pica con un alfiler. ,\ partir de los ne un ,·ocabulario considerable de objetos y accio-
once meses se puede repeler un olor desagradable nes, describe dibujos, pregunta el significado de las
y acepcar o rechazar deter minados alimentos. D e palabras. Para los seis años dice gramaticalmente
los 16 a los 18 meses se percibe el olor del perfu- frases de cinco a siete palabras y forma precon-
me. A par tir de los 19 meses se puede tararear una ceptos de abstracción.
melodía frecuentemente oída y se tiene preferen-
cia por los dulces. A los dos anos se percibe un ADAPTACIÓN E INTEGRACIÓN
reloj a una distancia de tres pulgadas. El período
de latencia del dolor es normal y la localización es Al mes de edad. Puede seguir el mm·imiento de
precisa. A los cuatro se reconocen olores ofreci- un objeta en un arco de 60º. Llora cuando tiene
dos mientras los ojos están Yendados. Se apunta hambre o está molesta. Puede disminuir activida-
un área determinada que se roca y se pueden tara- des cuando oye una voz gra,·e. Hace movimientos
rear algunas tonadas. De los cinco a los seis años de nadar cuando está en el agua.
se pueden aprender tonadas de una sola vez y se
acierta 40% en pruebas de dos estímulos asimé- A los dos meses. Los ojos y la cabeza siguen un
tricos simultáneos. objeto en un arco de 90º . Puede sonreír en res-
puesta a una caricia. En la posición habitual de
COMUNICACIÓN alimentación da señales de saber que va a comer

Durante el primer mes de edad se emiten sonidos A los tres meses. \ Toltea la cabeza para seguir
faríngeos asociados con llanto, hipo, ros o estor- objetos en un arco de 180º . Sonríe y vocaliza al
nudos. A los dos meses se inicia el balbuceo y la estímulo social. Inspecciona sus manos cuando
emisión de vocales. Ya a los tres meses se arrulla y las ve en movimiento. Se toma la ropa tratando de
se empieza a pronunciar la ";..I"; el niño balbucea jalada.
con la gente, con sus juguetes ~ con él mismo. D e
los siete a los ocho meses pronuncia muy claro las A los cuatro meses. Sus ojos siguen los mo,·i-
sílabas "ba", "ma" y "da". D e los nueve a los 10 mienros de una persona cercana. :..lira de sus ju-
meses emite sonidos "ma-ma" y "da-da". De los guetes a sus manos. Juega con sus manos y con
11 meses al año entiende algunas órdenes que se le una sonaja. Toma sus juguetes y se los lleva a la
dan y tiene un vocabulario de una a tres palabras. boca. Se excita anticipadamente ante sus alimen-
D e los 13 a los 15 meses, usa una jerigonza exten- tos. Se ríe cuando se le estimula socialmente. Son-
sa, tiene un vocabulario de tres a seis palabras y ríe espontáneamente.
entiende varias palabras como: perro, carro, luz.
692 I\TRODUCCIÓNAI.A CÚNICA PEDIÁTRICA

A los cinco meses. ~ lanipula mejor sus juguetes. De los 22 meses a los dos a11os. Acomoda tres o
Sostiene un cubo y acerca ocro. Recoge un juguete más cubos en línea. Imita trazos circulares. Aco-
cirndo. Cambia el juguete de una mano a otra. Di- moda correctamente triángulos, círculos) cuadros
ferencia a los familiares de los extraños. Señala en forma precisa (después de tres o cuatro inten-
con sus dedos su imagen en el espejo. tos).

De los siete a los ocho meses. D a los brazos a las A los tres mios. Dobla un papel, copia círculos,
personas. Sostiene su botella mientras se alimenta. acomoda correctamente figuras geométricas en una
Golpea la cuchara en la mesa imitando. Demanda base apropiada de primera intención o después de
atención. Sostiene dos cubos. Suele ser ámido o tratar una o dos veces. Repite dígitos. Selecciona
llorar con los extraños. claramente el más pesado de dos cubos. Se alimen-
ta él mismo. Se pone los zapatos.
De los nueve a los 10 meses. Empieza a imitar a
los adultos. Puede empezar a mecerse. Define me- A los cuatro mios. Copia una cruz y torpemente
jor sus deseos. Bebe cuando se le da en caza. Se un cuadro. Repite eres dígitos. Aprecia "el mejor"
muestra independiente y explora. Muestra gusto o de dos dibujos. Cuenca tres o cuatro objetos apun-
disgusto con los extraños. tándolos correctamente. Se larn y seca las manos
Se cepilla los dientes. Juega amistosamente con
D e los 11 meses al año. Ayuda a ponerse la ropa. otros niños.
Entrega un objeto que se le pide. Imita escribir en
un papel o borronear. Intenta llevarse la cuchara a A los cinco atlos. Copia triángulos. Repite cua-
la boca y comer torpemente por sí mismo. Explo- tro dígitos, Ja mitad de las Yeces correctamente.
ra los objetos con los ojos y las manos. Se coma Cuenca apuntando con los dedos de 1O a 1S obje-
tímido. tos. Reconoce las monedas y los billetes. Puede
hacer algunas letras.
Delos 13 a los 15 meses. Recuerda durante poco
tiempo dónde dejó los juguetes. Tiene deseos es- A los seis a1ios. Copia un dibujo en forma de
pecíficos y los pide señalándolos. Le gustan los rombo. Dibuja diferente un niño de una niña. Suma
animales de juguete; abraza a sus muñecos. Apun- y resta entre cuatro y seis. Conoce las letras del
ta a sus ojos y a su nariz cuando se le pregunta. alfabeto. D iferencia el lado derecho del izquierdo.
i\luestra interés al \·er libros con imágenes. Dife- Puede recitar hasta el número 30.
rencia entre otros niños \' adultos.
Después de los seis aiios. La maduración se \ alo-
0

De los 16 a los 18 meses. Trata de ponerse su ra por el aprendizaje en los diferentes grados de
ropa, pero sin éxito. Trae los juguetes cuando se le escolaridad, por la adquisición de destrezas especí-
pide. Tira una pelota. Se alimenta solo y devuelve ficas y por pruebas especializadas según la edad.
el plato vacío. Le gusta jugar con cubos y constru-
ye torres de dos o eres cubos. Puede dibujar burda- Los cambios conducruales del preadolescence
mente imitando una raya. y el adolescente están íntimamente relacionados con
su transformación corporal, la cual en poco tiem-
De los 19 a los 21 meses. Construye torres de po pasa de la contextura de un niño a la de un
cuatro a seis cubos. "Ayuda" a los adultos en la joven. La presencia de los caracteres sexuales se-
limpieza. Se pone celoso cuando se le presta aten- cundarios, la menstruación y la eyaculación seminal,
ción a otros niños. Puede quitar un objeto chico marcan la fórmula del cambio cuyas interrogantes
de un recipiente. Garrapatea espontáneamente y se plantean al ego adolescente.
puede imitar una línea.
DESARROLLO NEUROLÓGICO YPSICOMOTOR 693

El funcionalismo estimulante endocrino, hipotá- de los padres y de los familiares adultos, las consi-
lamo-hipófisis-gónadas-suprarrenales, tiene tam- deran cosas de niños, aunque en el fondo las de-
bién su acción sobre la psiquis del púber. La libido sean (subconsciememente repelen el Edipo) , ines-
tiende a situarse en la ruta definitiva para una con- tables, ambivalentes, responden con crisis de llanto
ducta heterosexual humana normal, pero antes de frente a represiones mínimas o bien por circuns-
ese logro las tentativas son múltiples. El joven y la tancias baladíes que antes ya habían logrado supe-
joven perciben con angustia y con satisfacción que rar. Suelen enfurecerse si alguien les señala sus de-
ahora ya son capaces de actos físicos y genitales bilidades. Se presentan en no raras ocasiones
que conllevan un nuevo placer, "el orgasmo"; cosa regresiones a las etapas orales; pueden detectarse
que antes les era imposible por su condición de casos en algunos que vuelven a chuparse el dedo, a
niños. roerse las uñas o disfrutar de comerse los pellejitos
Esa fisiología endocrina tiene sus resultantes periungueales; otros se manifiestan por comer des-
conductuales: gran actividad o inactividad extrema ordenadamente y en exceso, encontrando placer
físicas (pueden pasarse días encerrados en su habi- con el simple hecho de llenarse la boca; son fre-
tación oyendo discos o durmiendo; búsqueda de cuentes las prácticas orosexuales, la manipulación
relación y comunicación con quien sea, alternando de genitales en grupo y la complacencia para con
con episodios de retraimiento, aislamiento y mi- los adolescentes mayores o adultos.
santropía; agresividad (los jóvenes se vuelven La libido no toma aún su ruta heterosexual de-
respondones, irrespetuosos, no soportan a los finitiva, como en la preadolescencia, existe aún el
menores y tratan de intervenir en la corrección de agrupamiento unisexual. Los muchachos se vuel-
los hermanos menores con métodos disciplinarios ven hostiles y burlones hacia las muchachas, tratan
extremos); claras manifestaciones de rebeldía con- de impresionarlas y exageran para todo; son exhi-
tra la autoridad parental, escolar y cívica, abando- bicionistas. Las muchachas en grupo también se
no de las prácticas religiosas y cuestionamiento de burlan de los jóvenes; compiten y abordan activi-
patrones morales, decidida o tímida incorporación dades deportivas y gimnásticas en las cuales pue-
al grupo etáreo, la comunicación se torna difícil, den ellas sobresalir y demostrar sus capacidades.
muy especialmente con los padres; no atienden ra- La adolescencia en resumen es una etapa de
zonamientos, arguyen sus propias ideas y decisio- cambios físicos, cognoscitivos y emocionales, cons-
nes y abandonan o progresan mal en los estudios, tituye el paso de la niñez a la edad adulta. El prota-
se comportan desatentos e insubordinados. ada gonista vive un prolongado r difícil período de ines-
les satisface; rechazan y critican la comida y se tor- tabilidad con intensos cambios externos e internos;
nan exigentes. No se bañan ni se asean, llevan la endocrinos, de imagen corporal, de valores ambien-
ropa sucia con marcado desaliño y así lo prefieren. tales y otros más que dificultan su interrelación
En ocasiones el púber es cruel, destructivo y familiar, escolar y social.
pendenciero, ensañándose con los menores. No es El adolescente es muy sensible a la cultura, su
raro que se incorpore a pandillas de actividades desarrollo depende en gran medida de las oportu-
antisociales o ejecute robos y asaltos por sí mismo. nidades que se le den y muy en especial de las nor-
Realiza sus primeras tentativas en el campo del al- mas que rigen su sociedad.
cohol y de las drogas, así como el uso y abuso del Respecto a los principales cambios psicológic()S
tabaco e inicia las primeras escapadas o huidas del de esta etapa de desarrollo son: aumento de la agresi-
hogar. vidad; aumento de la capacidad para el pensamiento
Jóvenes de ambos sexos tienen gran temor al abstracto; intensificación de la imaginacióny de la fan-
ridículo; se tornan huraños, rechazan las caricias tasía, e intensificación de/ impulso erótico.
694 INTRODUCCIÓN ALA CLÍNICA PEDIÁTRICA

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA EN LA PATOLOGÍA PEDIÁTRICA

E:-. LL RLC!l ' ' \CIDO es la única etapa de la \·ida consecuencia de la mielinización aún incompleta
en que puede presentarse ictericia sin representar de la inen·ación de algunas secciones del aparato
patología, se le denomina Ictnicia fisiológica del re- digesti\·o, cede espontáneamente al ir aumentando
cién nacido y aparece en general a partir del segun- la edad del niño (característica de crecimiento y de-
do día del nacimiento, desaparece espontáneamen- sarrollo).
te en promedio a los cinco o seis días. Se presenta Hipo y regurgitación frecuente y persistente en
aproximadamente en 10% de los recién nacidos lactante r preescolar, debe hacer pensar al médico
sanos, es consecutiva a la destrucción de los gló- en la posibilidad de hernia hiatal, debe solicitarse
bulos rojos de tipo fetal (al nacimiento existe estudio radiológico de tránsito esófago-gastro-
hiperglobulia); en general no sobrepasa la cifra de duodenal (fig. 16."'0), solicitar de ser posible que se
bilirrubinas los 5 a 6 mgr, se recomienda la exposi- practique la maniobra de \'alsalrn que permite con
ción a la luz solar (a través del vidrio de la ,·emana) mayor facilidad visualizar los pliegues de la muco-
a cualquier hora del día, <los sesiones de 1O a 15; sa gástrica por arriba del diafragma.
minutos, si persiste, además de esta medida se re-
comienda suspender la alimentación al seno ma-
terno por unos días.
ictericia temprana que se inicia durante las pri-
meras 48 horas después del nacimiento (puede
nacer el niño ictérico), progresin y ascendente en
las cifras de bilirrubinas, pensar en eritoblastosis fe-
tal (o isoimunización por grupo o subgrupo, en
realidad es una anemia hemolítica); la elevación ele
las bilirrubinas es a base de la Indirecta, cifras por
arriba de 10 mgr son peligrosas y puede llegar a
condicionar kernicterus (impregnación de la bilirru-
bina en los núcleos basales del cerebro; puede pro-
\·ocar la muerte o daño neurológico permanente).
ictericia neonatal que persiste después del mes
de edad, se incrementa en forma lenta ,. progresi-
va, que va dando una coloración \·ercle terrosa a la
piel del niño y se acompaña de acolia, debe descar- FIGl R \ 1 6.~0 Hernia hiatal en un lactante de cuatro meses de
tarse atresia de z•ias biliares. edad, que muestra plie~es de la mucosa gástrica por arriba del
Regurgitación al iniciar la alimentación en el diafra¡..ma, esófago disminuido de diámetro en su tercio infe-
rior y dilatación del esófago hacia arriba; estos datos hacen el
recién nacido (que se describe como vómito sin
dia!--,rnt>saco de hrrma hratal_> nln1osis tsojá,2/ca.
serlo), investigar permeabilidad esofágica pues pue-
de corresponder a atresia esofágica (en el capítulo Regurgitación frecuente y persistente y/ o vó-
de Propedéutica quirúrgica se describen los dife- mit0; con mayor frecuencia en el niño menor de
rentes tipos de atresia esofágica y la forma de cuatro a seis meses, aunque puede seguir presen-
diagnosticarlos). tándose a edades mayores, fácil, sin arqueo, de ali-
l Iipo, regurgitación y cólico, condición frecuente mento recién ingerido más raramente tardío debe
en los lactantes menores de 4 meses de edad, se le considerarse como diagnóstico probable, enfer-
conoce a esta tríada sintomática como dispepsia medad de reflujo (a la fecha se le designa enferme-
transitoria del lactante. Estas manifestaciones son dad de reflujo gastrointestinal ERG!), solicitar es-
Capítulo 17 MECANISMOS DEL
- ,,
DANO INMUNOLOGICO

Rm PÉREZ-TAMAYo
ALEJANDRO Rmz-ARGÜELLES

LA CAPACIDAD de la respuesta inmune, o mejor aún tó complejos inmunes en tejidos afectados por for-
de sus efectores humorales y celulares, para pro- mas experimentales de la enfermedad del suero.
ducir lesiones en el organism o en que se desarrolla Como resultado del desarrollo de la inmunofluo-
se conoce desde principios del siglo XX. Quizá el rescencia por CooNS en 1948, se amplió notable-
primero en observar una reacción nociva, en vez m ente el conocimiento de la inmunopatologia, al
de protectora, fue RoBERT KocH en 1890 cuando demostrarse múltiples reaccionantes inmunológicos
describió la respuesta inflamatoria local a la inyec- en órganos y tejidos de pacientes afectados por un
ción de bacilos tuberculosos en animales previa- sinnúmero de padecimientos de etiología, hasta
mente inoculados con los mismos gérmenes. La entonces, desconocida o confusa. En la actualidad,
descripción de la anafilaxia, por PORTIER Y RrCHET con el arsenal de métodos disponibles para el aná-
en 1902, y apenas tres años después la de la enfer- lisis de tejidos, células, componentes subcelulares
medad del suero, por VoN PIRQUETY SCHICK, con- y fluidos corporales, la lista de las enfermedades
firmaron que la respuesta inmune es un arma de en que puede especularse la participación de una
dos filos: uno de los cuales confiere protección al respuesta inmunológica nociva es prácticamente in-
organismo contra numerosos agentes biológicos o terminable. Cabe aclarar que, a diferencia de lo que
químicos de enfermedad, mientras que el otro es ocurre en la mayoría de las enfermedades infecto-
capaz de producirle daño m ás o menos grave. En contagiosas, son excepcionales las situaciones, prin-
1932, RrcH Y LEWIS demostraron que cultivos de cipalmente aquellas que implican fenómenos 'auto-
células provenientes de animales tuberculosos inmunes, en las que puede establecerse una relación
mostraban inhibición de sus funciones o incluso directa causa-efecto entre la presencia de reaccio-
m orían cuando se p onian en contacto con extrac- n antes inmunológicos y enfermedad.
tos de M. tuberculosis, lo que durante años se aceptó
como el mecanismo principal de daño tisular en la CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS
enferm edad. A estas observaciones iniciales siguie- Aunque se han propuesto diversas maneras de
ron otras clásicas como la de MEDAWAR y colabo- clasificar a los mecanismos inmunopatológicos, aquí
radores que, en 1943, demostraron que el rechazo se adopta, presenta ydesglosa aquella propuesta por
de aloinjertos es mediado por efectores de la res- PÉREZ-TALViAYO, LARRALDE y KRETSCHMER en 1968,
puesta inmune, y la de DIXON que, en 1961 , detec- modificada por los mismos autores 1Oaños más tarde.
740 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

Cuadro 17.1
MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS (O DE DAÑO INMUNOLÓGICO)

1) HUMORALES
1) lnactivación o estimulación:
a) Hormonas
b) Enzimas
c) Receptores
d) Proteínas nucleares
2) Liberación de mediadores químicos:
a) Anafilaxia generalizada
b) Anafilaxia localizada
3) Efecto citotóxico:
a) Elementos formes de la sangre
b) Células endoteliales
c) Otras células
4) Depósito de complejos inmunes:
a) Con leucocitos polimorfonucleares
b) Sin leucocitos polimorfonucleares

11) CELULARES
1) Acción citotóxica directa
2) Citotoxicidad mediada por anticuerpos
3) Citocinas
4) Macrófagos citotóxicos

111) MECANISMOS COMBINADOS HUMORALES Y CELULARES

I. MECANISMOS HUMORALES DE DAÑO principalmente proteinas nucleares, causan inter-


INMUNOLÓGICO ferencia con su función e inducen, entre otros, el
fenómeno de apoptosis.
I.1) INACTIVACIÓN O ESTIMULACIÓN DE MOLÉCULAS Este mecanismo inmunopatológico (inactiva-
BIOLÓGICAMENTE ACTIVAS ción de moléculas biológicamente activas) ha sido
La forma m ás simple de mecanismo inmunopa- identificado en varias enfermedades humanas: los
tológico humoral es la que ocurre cuando el anti- anticuerpos dirigidos en contra de lá insulina son
cuerpo está dirigido en contra de una enzima, hor- bien conocidos y pueden explicar resistencia a esta
mona, factor de crecimiento, receptor celular u otra hormona en pacientes diabéticos. En la anemia per-
substancia específica con una función biológica que niciosa existen anticuerpos dirigidos contra el fac-
se inactiva como resultado de la unión del anticuer- tor intrínseco que inhiben la absorción de la vita-
po con ella; existen cuatro mecanismos molecu- mina B12 en el intestino. Ha sido descrito el caso
lares diferentes en tal efecto: a) alteración directa de un sujeto joven con hemorragias graves debi-
de la estructura terciaria de la molécula bioactiva, das a la presencia de anticuerpos anti-fibrinógeno
b) depuración acelerada de la molécula de la circu- y en varias enfermedades, como lupus eritematoso
lación al formar el complejo con el anticuerpo, c) generalizado, tuberculosis avanzada o alergia a la pe-
bloqueo de un receptor celular que puede deberse nicilina se han descrito anticuerpos dirigidos con-
a interferencia estérica, endocitosis acelerada o a tra factores de coagulación, a los que se atribuyen
cambios en su estructura terciaria o cuaternaria y ciertas complicaciones debidas a trastornos de la
d) penetración en células vivas de anticuerpos que, coagulación. Paradójicamente, en lupus eritematoso
dirigidos contra diversas moléculas intracelulares, generalizado también se encuentran anticuerpos
MECANISMOS HUMORALES 741

contra fosfolípidos y contra diversas proteínas con nas tiroideas. En vista de que el grado de toxicidad
actividad tanto procoagulante como anticoagulante, en la enjermed,;d de Graves no se correlaciona con
que parecerían explicar las complicaciones trom- el tamaño de la glándula tiroides, y de que algunos
bóticas de la enfermedad; en individuos hemofílicos de estos enfermos n o tienen bocio, se sosp echa
tratados con globulina antihemofilica pueden apa- que quizá algunos anticuerpos pudieran estimular
recer anticuerpos contra esta proteína. Se han des- la hiperplasia del tiroides al margen de la secreción
crito anticuerpos contra receptores celulares espe- de hormona tiroidea.
cíficos en la diabetes mellitus asociada a la acantosis
nigricans, en la anemia perniciosa, en la miastenia 1.2) LIBERACIÓN DE MEDIADORES QUÍMICOS
gravis, en el hipoparatiroidismo y en otras enferme- Los fenÓI!l.enos anafilácticos se caracterizan por
dades. tres propiedades gen erales: a) iniciación rep entina,
usualmente minutos después de la exposición al
Desde un punto de vista molecular, en el caso antígeno, b) manifestaciones clínicas debidas a con-
de la estimulación de moléculas biológicamente tracción de músculo liso, y aumento en la permeabi-
activas opera el mismo mecanismo que el descrito lidad vascular y secreción de glándulas serosas y c)
anteriormente, pero la consecuencia de la combi- liberación de mediadores químicos a partir de cé-
nación del anticuerpo con la molécula bioactiva no lulas sensibilizadas, p or la reacción de un antígeno
es la disminución sino el aumento en su función. con moléculas de anticuerpos presentes en su su-
El ejemplo es el hipertirozdismo o enfermedad de Gra- perficie. E stos anticuerpos suelen ser del isotipo
ves, causado por un anticuerpo que inhibe la com- lgE, pero también pueden ser IgG. Además de las
binación de la hormona estimulante del tiroides reacciones agudas, también se consideran anafilác-
con su receptor pero que al mismo tiempo estimu- ticas algunas reacciones crónicas y/ o recurrentes
la la ciclasa de adenilato y la liberación de hormo- que se agrupan bajo el nombre genérico de atopia.

Cuadro 17.2
MEDIADORES DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS/ANAFILÁCTICAS

Mediadores preformados Efecto(s)

Histamina Vasodilatación
Permeabilidad capilar i
Quimiocinesis
Broncoconstricción
Heparina Anticoagulante
Triptasa Proteolítico
Glucosaminidasa r.. Convertasa de C3
Factor quimiotáctico de los eosinófilos Reclutamiento de eosinófilos
Factor quimiotáctico de los neutrófilos Reclutamiento de neutrófilos
Factor activador de plaquetas Activación plaquetaria

Mediadores neoformados a partir del ácido araquidónico

Productos de la vía de la lipoxigenasa


Leucotrienos LTC4 y LTD4 (SRS) Vasoactivo
Broncoconstricción
Leucotrienos quimiotácticos (LTB4 ) Quimiotaxis, quimiocinesis

Productos de la vía de la ciclo-oxigenasa


Prostaglandinas Broncoconstricción
Tromboxanos Agregación plaquetaria
Vasodilatación
742 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

El antígeno responsable de una reacc10n el tórax y las superficies flexoras de miembros su-
anafiláctica o atópica suele llamarse alergeno y el periores e inferiores. Se caracteriza por prurito in-
anticuerpo participante se conoce como reagina. tenso y presencia de eritema, pápulas y vesículas,
Las células que liberan mediadores químicos en la que alternan con áreas de hiperqueratosis y surcos
anafilaxia son en los tejidos las células cebadas y cutáneos profundos; con el paso del tiempo, la piel
en la sangre los leucocitos polimorfonucleares basó- afectada se liquenifica. La participación de células
filos; la liberación no requiere lisis celular y se limi- linfoides en este proceso ha sido sugerida por la
ta a degranulación citoplásmica. La tabla 2 resume presencia de infiltrados perivasculares de células
el origen y efectos de los mediadores más impor- mononucleares en las lesiones. Las proteínas del
tantes de la alergia/ anafilaxia. huevo de gallina parecen ser el alergeno en casi la
La anqftlaxia generalizada, especialmente en su mitad de los casos, lo que explica que el inicio de
forma letal, es muy rara en el hombre; actualmente las manifestaciones clínicas coincida con el m omen-
la mayoría de los casos se deben a la administra- to de la ablactación.
ción intravenosa de medicamentos o substancias En las vías respiratorias se reconocen tres for-
radiopacas o a picaduras de insectos (particular- mas principales de atopia: poliposis nasa4 fiebre del
mente las abejas y los alacranes). En cambio, la henoy asma bronquial. La poliposis nasal se presen-
anafilaxia cutánea (urticaria) es muy frecuente y se ta clínicamente como un conjunto de masas
caracteriza porque minutos después del contacto nodulares que dificultan o imposibilitan la respira-
con el antígeno se presenta prurito y eritema loca- ción nasal. Aunque se extirpen quirúrgicamente su
lizado, seguido por la formación de una o más zo- recurrencia es muy frecuente; histológicamente
nas bien delimitadas de edema, blandas y pálidas o muestran edema e infiltración por eosinófilos. La
eritematosas que alcanzan su máximo desarrollo fiebre del heno (rinitis alérgica estacionaria) se carac-
de 15 a 20 minutos y desaparecen en pocas horas. teriza clínicamente por estornudos, congestión
Estos fenómenos se deben a la liberación local de nasal, hipersecreción lacrimal con prurito conjun-
mediadores por las células cebadas, lo que causa tiva! y tos continua y no productiva; estos sínto-
aumento inmediato en la permeabilidad vascular y mas se presentan inmediatamente después de la ex-
edema. Por ello, cualquier otro tipo de proceso que posición al antígeno, que con frecuencia es un polen
resulte en la liberación localizada de mediadores aéreo. El asma bronquial se presenta clínicamente
vasoactivos puede confundirse con la anqftlaxia lo- en forma de ataques agudos de insuficiencia respi-
calizada,· tales reacciones se conocen como anqftlac- ratoria secundaria a obstrucción de las vías aéreas,
toides y entre ellas se encuentran las llamadas "aler- debida tanto a contracción del músc,ulo liso de los
gias" al frío o al calor (que no son tales) y otros bronquios pequeños, como a la formación de ta-
fenómenos cutáneos semejantes que se presentan pone s mucosos secundarios a fenómeno s
en personas muy emotivas, después de ejercicio fí- inflamatorios. Los antígenos causales más frecuen-
sico excesivo o traumas mínimos; entre estas reac- tes son inhalados (el polvo casero es el principal
/
ciones anafilactoides se encuentra también el edema vehículo de los alergenos, provenientes de alfom-
angioneurótico hereditario, que se debe a la deficien- bras, cortinas y otros objetos de tela, así como pe-
cia o disfunción del inhibidor de C1 esterasa, pero los o plumas, pólenes, levaduras, esp oras, entre
que no implica la participación de anticuerpos. El otros) o ingeridos en los alimentos. La insuficien-
dermatogrqftsmo es una forma de hipersensibilidad cia ventilatoria en estos pacientes suele presentar-
al trauma que tampoco es d e n aturaleza se en dos fases: una casi inmediata a la exposición
inmunológica sino genética. al agente desencadenante, atribuida a los mediado-
E l eczema atópico es una afección cutánea cróni- res preformados y que suele ceder espontáneamen-
ca que generalmente se inicia duran te los primeros te o con el simple uso de broncodilatadores, y otra,
m eses de la vida y tiende a disminuir o desaparecer más tardía, se presenta horas después de la exposi-
en la pubertad. Las áreas más afectadas son la cara, ción al alergeno, de la cual son responsables los
MECANISMOS HUMORALES 743

mediadores neoformados y cuya resolución suele intracelulares. Esta secuencia se explica por el es-
requerir del empleo de esteroides. tablecimiento de perforaciones en la membrana
Existen dos formas de asma bronquia4 una me- celular producidas por los cinco componenetes
diada por el mecanismo anafiláctico (asma extrín- terminales del C, al formar lo que se conoce como
seca) y otra no relacionada con reacción inmune Complejo de Ataque a la Membrana (CAM).
actualmente conocida (asma intrínseca); en este úl- Las enfermedades humanas en las que partici-
timo caso la constricción bronquial puede desen- pa este mecanismo involucran principalmente a los
cadenarse por irritación química, cambios en la tem- elementos en contacto directo con la circulación:
peratura, tensión emocional, infección bacteriana, eritrocitos, leucocitos, plaquetas y endotelio
actividad física y otras situaciones aparentemente vascular. Tales padecimientos son: la anemia
inconexas. En ambos tipos de asma se observan hemolítica, la linfopenia, la agranulocitosis y la
cambios pulmonares semejantes: en el ataque agu- trombocitopenia de origen inmunológico, y probable-
do, que puede ser letal por asfixia, la mayor parte mente algunos casos de púrpura vascular. Además,
de los bronquios se encuentran ocluidos por tapo- podría estar involucrado en otras situaciones
nes mucosos; en pacientes con asma bronquial cró- inmunopatológicas, como ciertos casos de inferti-
nica las alteraciones se observan también en los lidad masculina, tiroiditis alérgica, lupus eritematoso
espacios aéreos distales. E l epitelio bronquial mues- generalizado, glomerulonefritis, rechazo hiperagudo de
tra hiperplasia de células caliciformes y de las glán- aloinjertos y quizá otros más.
dulas mucosas, engrosamiento de la membrana La destrucción inmunológica de eritrocitos es
basal epitelial, hipertrofia del músculo liso bron- el mecanismo subyacente de las reacciones hemolí-
quial e infiltración de toda la pared por células ticas por tranifusiones incompatibles, la eritroblastosis
inflamatorias con predominio de eosinófilos, que jeta4 las anemias hemolíticas autoinmunes y las ane-
también invaden la luz y los tapones mucosos. Los mias hemolíticas inducidas porfármacos.
espacios aéreos distales muestran fibrosis focal y Las reacciones por tranifusiones incompatibles
atelectasia o enfisema, casi siempre de tipo ocurren cuando existen diferencias inmunológicas
pericéntrico. La combinación de asma e infeccio- entre donador y receptor; por ejemplo, los sujetos
nes bronquiales recurrentes transforma lenta pero con sangre tipo A poseen anticuerpos naturales en
progresivamente a estos enfermos en lisiados res- contra de los eritrocitos de individuos tipo B, de
piratorios y aumenta su vulnerabilidad a las infec- modo que si los primeros reciben eritrocitos de los
ciones pulmonares. segundos, los anticuerpos anti-B reaccionarán con-
tra los antígenos específicos de los eritrocjtos B y
1.3) MECANISMO CITOTÓXICO INMUNE estos serán destruidos por el sistema del C. E l co-
Este tipo de mecanismo inmunopatológico hu- nocimiento cabal de los sistemas de grupos san-
moral requiere la participación de tres componen- guíneos humanos, que incluyen más de sesenta ti-
tes de la respuesta inmune: a) los anticuerpos, que pos distintos, permite prevenir la transfusión de
deben ser de la variedad que fija complemento, por sangre incompatible, por lo que sería de esperarse
lo que se restringe a los isotipos IgG 1, IgG3 e IgM, que estas reacciones ya no se observaran en el fu-
b) el antígeno, que debe estar fijo en la membrana turo, salvo en situaciones verdaderamente catas-
de la célula blanco y c) el sistema del complemento tróficas. Cuando se hace una transfusión incom-
(C), que debe encontrarse integro tanto en su es- patible, la anoxia tisular del enfermo puede
tructura como en su función. empeorar por la destrucción de eritrocitos; aun-
La secuencia de los eventos en el efecto que sólo por excepción es este un problema grave,
citotóxico mediado por anticuerpo + c es la si- debe corregirse de inmediato, porque la perfusión
guiente: a) pérdida de la regulación catiónica, b) tisular insuficiente combinada con la liberación
ingreso masivo de H 2 0 al citoplasma, c) tumefac- repentina de grandes cantidades de Hb, que se fil-
ción celular y d) p érdida de macromoléculas tra por los glomérulos y se precipita en la luz de
744 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

los tubos renales, puede traer como consecuencia La anemia hemolítica autoinmune es producida
necrosis tubular e insuficiencia renal aguda. en 90 a 95% de los casos por autoanticuerpos de la
E n la eritroblastosis fetal la madre Rh-negativa clase IgG. Los pacientes con esta forma de anemia
se sensibiliza a los eritrocitos Rh-positivos del pro- presentan hemólisis crónica, extravascular, en su
ducto y si los anticuerpos producidos por la madre forma primaria, es decir, no asociada a ninguna otra
cruzan la placenta pueden destruir a los glóbulos en fermedad ni desencadenada por algún evento en
rojos fetales con la participación del C. El feto re- especial.
acciona con hemopoyesis extramedular; en casos
muy graves la concentración de bilirrubinas (ma- En algunos pacientes con anemia hemolítica por
yor de 30 mg/ dl) durante el período neon atal pue- anticuerpos IgG, ésta es secundaria a enfermeda-
de ser causa de dañ o cerebral grave e irreversible des autoinmunes, como el lupus eritematoso genera-
(kernicterus). Para prevenir la anemia hemolítica del lizado, o a en fermedades linfoproliferativas cróni-
recién nacido, por in com patibilidad en el sistema cas del tipo de la leucemia y el /infama. Los pacientes
Rh, debe administrarse globulina anti Rh(D) a to- que tienen anemia por anticuerpos de clase IgM
das las madres Rh(-) que den a luz un producto suelen tener crisis hemolíticas desencadenadas por
Rh( +), en las primeras horas siguientes al parto. El la exposición al frío. En éstos, la h emólisis es

Cuadro 17.3
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS INMUNOLÓGICAS

Anemia hemolítica autoinmune


Primaria
Secundaria
Enfermedades del tejido conjuntivo
Enfermedades linfoproliferativas
Anemia hemolítica a.loinmune
Secundaria a transfusión de sangre
Por isoinmunización materno-fetal
Anemia hemolítica inducida por medicamentos
Tipo penicilina
Tipo fenacetina
Tipo a-metildopa

objetivo es que los eritrocitos fetales que pasan a la intravascular, mediada por e y por ello se presenta
circulación materna durante el alumbramiento sean hemoglobinuria y acrocianosis. E n la mayor parte
"ocultados" y eliminados rápidamente de la circu- de los enfermos con anticuerpos de clase IgM, la
lación materna. E l sistema ABO raramente parti- an emia es secundaria a gamopatías policlonales
cipa en este mecanismo y cuando lo h ace no causa (como las observadas en infecciones por el virus
formas graves de hemólisis. de EPSTEIN- B ARR o por Mycoplasma pneumoniae),
En las anemias hemolíticas autoinmunes la hemó- monoclonales o padecimientos linfoproliferativos
lisis es el resultado de la sensibilización de los eri- malignos.
trocitos por autoanticuerpos que, facilitando su se- En un grupo pequeño de pacientes con anemia
cuestro por el sistema fagocítico mononuclear y hemolitica autoinmune, se detectan anticuerpos de
ocasionalmente con la participación del e, condi- clase IgM que se demuestran en el laboratorio a
cionan la destrucción temprana de los glóbulos dos diferentes temperaturas y por ello se les lla-
ro JOS. man bifásicos. Estos pacientes suelen presentar un
MECANISMOS HUMORALES 745

cuadro clínico infrecuente conocido como hemoglo- dos anteriores, la suspensión del medicamento no
binuria paroxística delfrío. es suficiente para detener los procesos hemolíticos.
El diagnóstico se establece al demo strar
hemólisis y además la presencia de anticuerpos en 1.4) COMPLEJOS INMUNES
la membrana eritrocitaria. La prueba de la antiglo- Los complejos inmunes producen daño celular
bulina o de CoOMBS se ha empleado tradicional- y tisular de dos maneras distintas: por efecto direc-
mente para este propósito, aunque su sensibilidad to en las estructuras sobre las que se depositan y
no es óptima. En la actualidad, la investigación de por activación de otros mecanismos efectores, que
estos anticuerpos puede hacerse con gran sensibi- pueden ser humorales, celulares o ambos y que se
lidad mediante citometría de flujo. constituyen en las causas directas del daño. Los
La hemoglobinuria paroxística nocturna, aunque complejos inmunes se forman por la combinación
mediada por el C, no es una forma de anemia del anticuerpo con el antígeno, lo que puede ocu-
hemolítica inmunológica dado que no existen alo rrir en los espacios tisulares (in situ) o en la circula-
ni autoanticuerpos contra los eritrocitos. En esta ción. Los factores más importantes en el efecto de
enfermedad hayuna deficiencia congénita de las los complejos inmunes en el organismo son la na-
proteínas responsables de transportar al glucosil- turaleza del antígeno y el tipo de anticuerpo que
fosfatidil-inositol (GFI) a la membrana celular; forman el complejo así como la concentración re-
dado que esta molécula sirve de anclaje para diver- lativa de ambos reactantes al combinarse.
sas proteínas, entre otras el CDSS/DAF (decqy Cuando el antígeno es componente de una pro-
accelerating factor) y el CD59 / MIRL (membrane teína estructural o de una membrana celular, los
inhibitor of reactive !Jsis) y/ o HRF (homologous res- complejos inmunes se forman in situ, como ocu-
triction factor), que son inhibidores naturales de la rre en el síndrome de Goodpasture, en el que el anti-
activación del sistema de e, la disminución de su cuerpo circulante se combina con un antígeno
densidad en la membrana celular determina una instrínseco de las membranas basales de los capila-
susceptibilidad anormalmente aumentada de los res glomerulares y alveolares; otro ejemplo es el
eritrocitos a la lisis por C. pénfigo vulgar, en que el antígeno se localiza en la
La anemia hemolítica inducidaporfármacos agru- superficie de las células epiteliales y el anticuerpo,
pa en realidad tres formas de anemia hemolítica, que se encuentra en la circulación, se combina con
con mecanismos fisiopatológicos distintos, cuyo él. Otra manera como se forman complejos inmu-
único denominador común es que los cuadros nes in situ es cuando ciertos antígenos se localizan
hemolíticos ocurren después de la administración en los glomérulos renales y el anticuerpo circulan-
de ciertos medicamentos. En el primer caso, del te forma el complejo inmune con él. Este "meca-
que son prototipos la penicilina y la cefalotina, se nismo se ha postulado en ciertos casos humanos
desarrollan anticuerpos contra drogas o metabo- de glomerulonefritis secundaria a infecciones virales,
litos que directamente se depositan en forma pasi- bacterianas o parasitarias, en que los antígenos de
va sobre la membrana eritrocitaria. En el segundo estos agentes infecciosos se han identificado en
caso, representado por la fenacetina y la cloropro- los depóstios subepiteliales. Los complejos inmu-
pamida, el blanco de los anticuerpos es un com- nes también pueden formarse cuando el antígeno
plejo formado por una proteína plasmática autóloga y el anticuerpo son solubles e interaccionan al di-
y una droga. En el tercer caso, inducido por la a- fundirse en los espacios intersticiales, como ocu-
metil dopa, la droga tiene un efecto central de alte- rre en el fenómeno de Arthus.
ración del sistema inmune que resulta en la pro- Sin embargo, la forma más común de lesión por
ducción de verdaderos anticuerpos autoinmunes, complejos inmunes es la que res ulta de la
que reaccionan con an tígenos nativos de la mem- interacción del antígeno y anticuerpo solubles en
brana eritrocitaria p ara mediar su destrucción. E n la circulación, con depósito ulterior en los tejidos.
esta instancia, a diferencia de lo que ocurre en las Los complejos más p atógenos son los más solu-
746 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

bles (en equivalencia o discreto exceso de antígeno) y vasculares. Aunque en ninguno de los dos casos
mientras que los complejos inmunes formados en el antígeno es necesariamente de origen renal, en
exceso de anticuerpo se depuran rápidamente de el primero de ellos esto es muy frecuente.
la circulación y no son patógenos. Los complejos La enfermedad renal por complejos inmunes
inmunes solubles se han encontrado en la circula- donde el antígeno está en la membrana basal se
ción en numerosas enfermedades pero, en la ma- presenta como síndrome de Goodpasture (vide supra)
yor parte de ellas, no se correlacionan con la activi- aunque la combinación de glomerulonefritis rápi-
dad del padecimiento. De hecho, cuando se hacen damente progresiva y hemorragia pulmonar pue-
encuestas serológicas amplias en sujetos normales de aparecer como consecuencia de otros mecanis-
siempre hay algunos con complejos inmunes cir- mos inmunopatológicos, como el depósito de
culantes, sobre todo mujeres embarazadas. Para complejos inmunes circulantes no relacionados. La
establecer una relación entre complejos inmunes inmunoflorescencia revela el clásico depósito lineal
circulantes y un proceso patológico conviene cum- de IgG en la membrana basal glomerular; C3 casi
plir con los tres criterios siguientes: a) correlación nunca está presente y lo mismo ocurre con los de-
satisfactoria entre el depósito tisular de los com- pósitos electrodensos bajo el microscopio electró-
plejos inmunes y la actividad del padecimiento, b) nico. En el pulmón, la regla es que la inmuno-
desaparición de los complejos inmunes tisulares fluorescencia y la microscopia electrónica sean
seguida de mejoría de las lesiones reversibles, c) negativas. Tales inconsistencias entre la teoría y los
identificación del depósito tisular como un verda- hallazgos objetivos deben tener alguna explicación
dero complejo inmune por medio de la demostra- que todavía no se conoce.
ción del antígeno y de la actividad específica de Ciertos complejos inmunes formados en la cir-
anticuerpo de la Ig (los componentes del C pue- culación a partir de antígenos no relacionados con
den o no estar presentes). El primer criterio es el el riñón pueden quedar atrapados en los glomérulos
más subjetivo pero también el más importante, ya y en los vasos intrarrenales. Los antígenos identifi-
que en la mayoría de los casos es el único que pue- cados en estos complejos pertenecen a agentes bio-
de satisfacerse: el segundo criterio es más objetivo, lógicos infecciosos o a componentes tisulares
sobre todo en el tratamiento de varias enfermeda- autólogos. Entre los primeros pueden ser antígenos
des renales producidas por complejos inmunes, de virus, estreptococos, neumococos, estafilococos,
pero requiere biopsias renales repetidas y técnicas treponemas sifilíticos, plasmodios y esquistosomas;
de inmunofluorescencia; el tercer criterio sólo se mientras que entre los segundos se encuentran
ha cumplido en unos cuantos casos y requiere tec- ADN, IgG, tirogobulina, antígeno tubular renal y
nología altamente especializada. ciertos antígenos tumorales. ·
El número de enfermedades humanas en que Laglomerulonefritis aguda postestreptocóccica ocu-
se ha propuesto a los complejos inmunes como rre de una a tres semanas después de infecciones
patógenos es enorme, pero si se aplican los crite- causadas por ciertos tipos de estreptococo hemo-
rios señalados arriba se reduce considerablemente. lítico del grupo A; durante el mencionado perío-
Quizá algunos de los ejemplos más convincentes do latente, el sujeto infectado forma anticuerpos
del papel patógeno de los complejos inmunes se contra varios antígenos estreptocóccicos con los
encuentra en ciertas enfermedades renales y que se forman los complejos responsables de las
vasculares, que se resumen a continuación, junto lesiones renales. Los pacientes generalmente mues-
con el lupus eritematoso generalizado y el pénfigo vul- tran hematuria, edema facial y discreta hipertensión
gar, dos padecimientos claramente inmunológicos. arterial; los niveles séricos de los componentes, del
Este mecanismo puede producir daño renal complemento, principalmente C3 y C4 disminu-
tanto por la formación de complejos inmunes in yen al principio del padecimiento, aunque vuelven
situ, como por el atrapamiento pasivo de comple- a cifras normales en algunas semanas. La biopsia
jos inmunes circulantes en estructuras glomerulares renal muestra un proceso inflamatorio proliferativo
MECANISMOS HUMORALES 747

intracapilar con abundantes leucocitos polimorfo- hasta hoy son muy difíciles de interpretar inmuno-
nucleares; en ciertos casos, puede haber hemorragia patológicamente.
capsular y depósitos granulares de IgG y C a lo lar- En 1943, RrcH y GREGORY produjeron experi-
go de las paredes capilares glomerulares; mediante mentalmente vasculitis necrosante generalizada en el
microscopia electrónica se aprecian masas nodula- conejo por medio de la inyección intravenosa de
res de material electrodenso en la mitad epitelial de suero de caballo; aunque estos autores compara-
la membrana basal capilar, que hacesaliente hacia el ron sus hallazgos histopatológicos con los obser-
espacio intercapilar y forma las clásicas "jorobas" vados en la poliarteritis nodosa humana, en realidad
descritas como características de esta enfermedad. dichas lesiones experimentales semejan más a la
La misma imagen histológica, inmunohistoquímica angeítispor hipersensibilidad. E l aspecto histológico
y ultraestructural ha sido descrita en nefropatías habitual en ambos casos es la necrosis fibrinoide
asociadas con sífilis, endocarditis bacteriana, válvu- segmentaria o total de la pared vascular, con infil-
las intracraneanas, hepatitis viral, paludismo y otros tración masiva por leucocitos polimorfonucleares
padecimientos infecciosos, en los que opera el mis- y algunas células mononucleares; los eosinófilos y
mo mecanismo inmunopatológico. las células plasmáticas son infrecuentes. Una ca-
Otra consecuencia reconocida del depósito de racterística común en la vasculitis necrosante huma-
complejos inmunes circulantes en los tejidos es la na es la fragmentación de los leucocitos en la pa-
vasculitis. Las características clínicas y patológicas red vascular necrótica, caracterizada por el depósito
de este grupo de lesiones inmunológicas depen- perivascular de polvo nuclear (vasculitis leucoci-
den casi exclusivamente del tamaño, tipo y distri- toclásica), que se encuentra sobre todo en las vénulas
bución de los vasos sanguíneos afectados. Desde de la piel. A la luz de los conocimientos actuales,
un punto de vista práctico es posible distinguir tres es muy posible que el fenómeno de fragmentación
tipos piincipales: 1. Vasculitis macroscópica clásica, nuclear que acompaña a este tipo de lesiones sea el
un grupo infrecuente de enfermedades que afec- resultado del proceso de apoptosis.
tan arterias musculares de grande y mediano cali- En muchas formas de vasculitis se han identifi-
bre y que cursan con hipertensión arterial modera- cado complejos inmunes circulantes; en casi 50%
da y una amplia variedad de manifestaciones de los pacientes con poliarteritis nodosa existe anti-
clínicas; este grupo incluye lapoliarteritis nodosa de genemia de virus B de la hepatitis; aunque en mu-
Kussmauly Maier, la arteritis temporal o de células chos de estos casos las lesiones vasculares son
gigantes, algunos casos de granulomatosis de Wegener reversibles, este no es el devenir habitual de la for-
y la angeítis granulomatosa de Churgy S trauss; 2. La ma clásica de poliarteritis nodosa. .
vasculitis microscópica conocida como angeítis de Un ejemplo sobresaliente de enfermedad pro-
hipersensibilidad o vasculitis necrosante, que se aso- ducida por complejos inmunes es el lupus eritema-
cia con ciertas enfermedades del tejido conjuntivo, toso generalizado (LEG), un complejo sindrome aso-
urticaria crónica recurrente, crioglobulinemias, infec- ciado con autoanticuerpos dirigidos en contra de
ciones por estreptococos, trastornos linfoprofilerativos, una variedad de componentes tisulares distintos,
reacciones a medicamentos y otras entidades mas especialmente antígenos intracelulares. La causa de
que incluyen la vasculitis nodular, el eritema elevado la ruptura de la tolerancia hacia lo propio, el "ho-
diutinum, la púrpura de Henoch-S chánlein o rror autotoxicus" descrito por P AUL EHRLICH, que
crioglobulinemia mixta esencial y otras más. Clínica- fue un enigma durante muchos años, parece em-
mente esta vasculitis se expresa como púrpura pal- pezar a esclarecerse en la última década. Así, se
pable frecuentemente acompañada por fiebre, sabe que en los genes de la línea germinal existen
artralgias, mialgias y malestar general, al margen de familias encargadas de codificar a los anticuerpos
las manifestaciones de cualquier otro padecimien- "naturales'', entre los cuales abundan aquellos que
to que pudiera explicarlas y 3. Formas mixtas de son polirreactivos, es decir que pueden reaccionar
vasculitis, que afectan vasos de todos calibres y que con más de un antígeno (propio o no) y que por lo
748 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

mismo pueden sobrevivir al encontrar en el medio vasculitis necrosante en arteriolas aferentes y


interno un elemento molecular del cual sostener- eferentes, así como intertubulares, y daño tubuloin-
se. En el caso de que a partir de esa clona surjan tersticial intenso. En el mesangio y en las paredes
mutantes con especificidad mayor por un solo libres de los capilares, así como en otras estructu-
antígeno (propio o no), los productos de la clona ras como las arteriolas, la cápsula glomerular y las
mutante tendrán una mayor madurez en su especi- membranas basales de los tubos, hay depósito
ficidad y serán entonces monorreactivos, es decir, masivo de Igs y C en forma de grumos grandes e
solo reaccionarán con un determinante antigénico irregulares, frecuentemente asociados con fibrina.
(propio o no) con gran afinidad. En las enferme- En los casos avanzados esta lesión es de mal pro-
dades por autoinmunidad, se cree que si se dispo- nóstico y requiere tratamiento vigoroso, pues ge-
ne de un autoantígeno que pueda rescatar a la(s) neralmente progresa con rapidez a la insuficiencia
clona(s) mutantes(s) con monoespecificidad ma- renal. La glomerulonefritis membranosa revela en-
dura se generarán, con la participación activa de grosamiento uniforme de la pared de los capilares
células cooperadoras del tipo TH2, los autoanti- en todos los glomérulos, con escasa o nula prolife-
cuerpos altamente específicos y con capacidad ración celular, que aumenta el tamaño de cada
patogénica que caracterizan a las enfermedades por glomérulo hasta que llena por completo el espacio
autoinmunidad. capsular; las Igs y el C se depositan en forma de
El LEG es un padecimiento que afecta sobre finas y uniformes granulaciones en la pared capilar
todo a mujeres jóvenes y produce alteraciones en y con el microscopio electrónico se observan los
diversos órganos y tejidos; la variedad de los cam- depósitos en el interior-de la membrana basal, al-
bios renales observados ejemplifica de manera es- ternando con segmentos no afectados de ella. Esta
pecialmente clara las distintas relaciones entre los variedad anatómica de nefrititis lúpica se asocia a
complejos inmunes y las alteraciones tisulares. Ac- síndrome nefrótico y con frecuencia es resistente
tualmente se reconocen por lo menos tres tipos al tratamiento. Los tres tipos de nefritis lúpica tien-
diferentes de nefritis lúpica: mesangial, proliferativa den a conservarse durante la evolución del padeci-
y membranosa; en vista de que tanto su manejo miento, aunque se han descrito transformaciones
terapéutico como su pronóstico son diferentes, entre ellas, sobre todo de la mesangial a la prolife-
conviene distinguir entre ellas, lo que por fortuna rativa; ocasionalmente también se observa regre-
puede hacerse clínicamente en la mayor parte de sión de una forma proliferativa avanzada a leve, en
los casos sin necesidad de recurrir a la biopsia re- especial después de tratamiento intenso.
nal. La glomerulonefritis mesangial se caracteriza Otro ejemplo de enfermedad humana muy pro-
por depósito de Igs y C en el mesangio, que se bablemente causada por el depósito de complejos
ensancha y adquiere carácter fibriliar; no hay proli- inmunes es el pénjigio vulgar, un padecimiento cró-
feración celular ni alteraciones en la pared de los nico ampolloso caracterizado por el desarrollo de
capilares glomerulares. El proceso es benigno y vesículas delgadas y flácidas en piel y mucosas. En
no requiere tratamiento alguno. La glomerulo- estos pacientes, la tensión lateral aplicada a piel de
nefritis proliferativa, que puede ser desde ligera aspecto normal o la comprensión de las vesículas
(focal y segmentaría) hasta grave o avanzada (difu- resulta en denudación de la piel o extensión de la
sa y generalizada), muestra muchos cambios vesícula, lo que se conoce como signo de Nikolsk:J;.
inflamatorios como proliferación mesangioendo- Histológicamente la vesícula es intraepidérmica y
telial, obliteración de la luz de los capilares, necrosis contiene líquido seroso donde flotan células
focal de asas, trombosis, infiltración por leucocitos epiteliales aisladas y redondeadas (células de
polimorfonucleares, formación de "asas de alam- Tzanck). Con técnicas inmunohistoquímicas se
bre", cuerpos hematoxifílicos, poliferación de cé- demuestra la presencia de Igs y C en los espacios
lulas capsulares con formación de "medias lunas'', epidérmicos intercelulares.
MECANISMOS CELUIARES 749

11. MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS mo que previene la pérdida de macromoléculas


CELULARES intracelulares es 40,000 daltones y que la lesión ini-
cial producida por el linfocito Te mide aproxima-
Se reconocen en la actualidad diversos mecanismos damente 9 nm de diámetro. Naturalmente, todo lo
inmunopatológicos celulares operacionalmente di- anterior es similar a lo descrito para la lesión produ-
ferentes, aunque gran parte de las pruebas que los cida por el CAM (vide supra) y se ha sugerido que,
distinguen son todavía experimentales, muchas de en efecto, son muy semejantes. En el segundo me-
ellas obtenidas de m odelos in vitro. Se sabe que canismo, el "golpe letal" consiste en la señal media-
varios de estos mecanismos funcionan in vivo y tam- da muy probablemente por la subunidad b de la
bién que probablemente participan, de manera linfotoxina que, actuando como ligando del recep-
combinada, en la inmunopatología humana. tor Fas (CD95), induce el proceso de apoptosis de
la célula blanco. Cuando opera este mecanismo la
11.1) ACCIÓN CITOTÓXICA DIRECTA célula blanco muestra todas las características mor-
Células T citotóxicas fológicas y bioquímicas de la muerte programada.
La aparición de los linfocitos T citotóxicos (Te),
caracterizados por expresar en su membrana las Células asesinas naturales (NK)
moléculas CD2, C D3 y CDS, se estimula Las células asesinas naturales se conocen como
preferencialmente por antígenos tumorales, por "NK", por las iniciales de las palabras inglesas
aloantígenos de clase I del complejo mayor de ''Natural Ki/ler". Se trata de células linfoides que
histocompatibilidad (CMH-I) expresados en la su- existen en el hombre y que tienen la capacidad de
perficie celular y por antígenos virales. Para ejercer destruir una amplia variedad de células tumorales
su acción letal, los linfocitos Te requieren hacer y/ o infectadas por ciertos virus. Las células NK
contacto íntimo con la célula blanco durante algu- no pertenecen a ninguna de las poblaciones celula-
nos segundos. La interacción linfocito Te-célula res T o B. A diferencia de las células T, las células
blanco requiere de ciertas condiciones para ser efi- NK no requieren un proceso de maduración
ciente: el linfocito Te debe ser viable y metabólica- intratímica, no sufren arreglos del receptor de cé-
mente activo porque su adherencia a la célula blan- lulas T y no expresan el antígeno CD3; sí expresan
co requiere energía, mientras que ésta funciona CD2, poseen receptores de baja afinidad para el
únicamente como portadora pasiva del antígeno; fragmento Fe de la IgG (FcgRlII, CD16) y expre-
el medio debe contener Ca 2+ y Mg 2+. Mediante san además las subunidades b y g del receptor para
técnicas de micromanipulación se ha demostrado interleucina 2 (IL-2); a diferencia de las células B,
que un solo linfocito Te puede destruir varias célu- no expresan CD19, CD20, CD 21 ni Ig de s~perfi­
las blanco en forma secuencial. cie, ni exhiben arreglos de los genes (VDJ) que
El "golpe letal" con que que el linfocito Te pro- codifican a las cadenas pesadas de las inmunoglobu-
voca la muerte de las células blanco ocurre por dos linas; finalmente, tampoco son fagodticas, no se
distintos mecanismos. En el primero se observa adhieren al vidrio, ni expresan antígenos propios
que, pocos minutos después de establecido el con- de los fagocitos mononucleares (CD11 a, CD11b,
tacto con un linfocito Te activado, la célula blanco CD13, CD14, CD15 ni CD15s). D esde el punto
se hincha y pierde moléculas pequeñas pero no de vista inmunofenotípico, las células NK se defi-
macromoléculas; estas últimas sólo logran atrave- nen por la presencia de CD1 6 y/ o CDS6, en au-
sar la membrana celular después de que han ocu- sencia de CD3. Comparten con los linfocitos Te
rrido cambios secundarios en la célula como con- su capacidad para destruir directamente ciertas cé-
secuencia del trastorno en la regulación osmótica lulas en ausencia de anticuerpo y de C, pero difie-
y el ingreso de H 2 0 al citoplasma. Por medio de ren de ellos en que no requieren sensibilización
moléculas de dextrano de distin tos p esos previa ni muestran especificidad inmunológica real:
moleculares se ha establecido que el tamaño míni- de hecho, al margen de barreras de individuos o
750 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

especies, las células N K lisan distintos tipos de célu- es mejor considerar a este mecanismo dentro de
las sin distinción de tejido, órgano, cepa o especie. los celulares en vista de que el anticuerpo no des-
Morfológicamente las células NK son elementos empeña papel alguno en la lisis de la célula blan co
linfoides grandes con un solo gránulo voluminoso y su única función es conferirle esp ecificidad al
en el citoplasma; probablemente provienen de la fenómeno. E n efecto, en la citotoxicidad celular
médula ósea y se ha sugerido que se originan de dependiente de anticuerpo la célula blanco se cu-
precursores muy tempranos de linfocitos T. El pa- bre con anticuerpos de la clase y esto la hace sus-
pel fisiológico de las células NK no se conoce, pero ceptible de lisis por células NK y los otros elemen-
se ha postulado que desempeñan un papel impor- tos celulares antes señalados. Ya se mencionó que
tante en la defen sa del huésped contra algunas in- las células NK poseen receptores p ara fragmento
fecciones virales, además de participar en la "vigi- Fe de IgG (CD1 6), p or lo que se piensa que el pa-
lancia inmunológica" que previene la aparición de pel del anticuerpo es establecer un puente entre la
neoplasias. El mecanismo de la lisis celular produ- célula blanco y la efectora.
cida por células N K parece ser semejante al descri- En p aralelo con las células Te y las N K, la
to para los linfocitos Te, pero además durante el citólisis producida por este mecanismo requiere
contacto con las células blanco las células N K se contacto breve y directo con la célula blanco, via-
degranulan y generan gran cantidad de 0 2 . Las cé- b ilid ad y actividad m etabólica d e las células
lulas NK son susceptibles de activarse por diver- efectoras, con p reservación de la biosíntesis de pro-
sas citocinas sin tener que cumplir el requisito, que teínas aunque no necesariamente de ADN o ARN,
han de llenar las células Te, de haberse activado cationes divalentes en el medio y también es de-
previamente por un antígeno. Así, la actividad de pendiente de temperatura.
las células NK se aumenta en presencia de Inter-
ferones (tipo I y g), IL-2, IL-12 y factor de necrosis 11.3) CITOCINAS
tumoral (TNF). Con este nombre genérico se designa a una se-
El mecanism o a través del cual las células N K rie ya larga y aún creciente de mediadores solubles
reconocen a las células blanco es aún incierto. H an de carácter proteíco que modulan las reacciones
sido constantemente infructuosos los experimen- inmunológicas, así como la participación de otras
to s encaminados a descubrir la(s) estructura(s) células y sistemas durante el curso de éstas. A pe-
molecular(es) de la membrana de las células blan- sar de que son múltiples y muy heterogéneas las
co a las que se unen las células NK, por lo que se ha proteínas que se designan como citocinas, com-
supuesto que es más bien la ausencia de una estruc- parten ciertas propiedades que les permite agru-
tura normal lo que las células NK detectan en la parse como tales, a saber: 1. Se producen durante
membrana de las células blanco. Los candidatos más la fase efectora de la inmunidad, específica o ines-
viables en el humano son las moléculas de clase I del pecífica, desencadenan mecanismos inflamatorios
complejo mayor de histocompatibilidad, concreta- y los regulan; 2. Su secreción es autolimitada y de
mente los antígenos codificados en el locus C. corta duración ; 3. Muchas citocinas individuales
pueden ser producidas por diversos tipos celula-
11.2) CITOTOXICIDAD CELULAR DEPENDIENTE DE res; 4. Suelen actuar sobre distintas células u órga-
ANTICUERPO . nos blanco, propiedad que se llama pleiotropis-mo;
Las células responsables de este mecanismo de S. Pueden tener diversos efectos sobre una misma
citotoxicidad celular son también las NK, sin em- célula blanco; 6. Sus efectos pueden ser redun-
bargo, estas no son las wucas células que pueden dantes, es decir, varias citocinas pueden tener el
funcionar con este mecanismo inmunopatológico, mismo efecto sobre las mismas células; 7. Con fr~­
sino que tam bien lo h acen leucocitos polimorfo- cuencia influyen en la síntesis y en los efectos de
nucleares, macrófagos y células hepáticas fetales. otras citocinas; 8. An álogamente a otras hormo-
Aunque el anticuerpo forma parte de los reactantes, nas proteícas, sus efectos inician cuando son cap-
MECANISMOS CELUIARES 751

tadas por un receptor específico en la membra- dad de uno y otro tipo de células, estos circuitos
na de las células blanco; 9. La expresión de dichos inhibitorios determinan que exista predominio
receptores es regulada por diversas señales, inclu- franco de uno de los dos tipos de respuesta. D esde
yendo a la misma o a o tras citocinas; 10. La mayo- el punto de vista inmunopatológico, la forma de
ría de las respuestas a citocinas implican biosíntesis presentación clínica, así como la gravedad de algu-
de novo de ARNm y proteínas, 11. Para muchas nas enfermedades, parecerían estar definidas por
células blanco, las citocinas actúan como regula- el tipo de células que predominan. Uno de los ejem-
dores de la división celular, es decir, como factores plos más floridos a este respecto es la lepra. Cuan-
de crecimiento. do un individuo adquiere esta infección y su res-
Las citocinas se pueden agrupar en dos grandes puesta es predominantemente de tipo TH1 , expre-
categorías: las que participan en mecanismos de sará la forma tuberculoide de la enfermedad, de
inflamación y daño tisular y las que estimulan la curso más benigno y mejor respuesta al tratamien-
hemopoesis. El cuadro 17.4 resume algunas carac- to, porque las respuestas predominantemente ce-
terísticas generales de las del primer grupo, que a lulares son más eficientes para la destrucción de
su vez pueden subdividirse en aquellas involucradas las bacterias responsables; en cambio, si la respuesta
en mecanismos inespecíficos (naturales) de inmu- es fundamentalmente del tipo TH2, aunque se pro-
nidad; en las que regulan la activación, crecimiento ducen cantidades exhuberantes de anticuerpos de
y diferenciación de células linfoides, y en las que todos los isotipos, estos no son eficientes para la
participan en procesos específicos de inflamación. eliminación del microorganismo, lo que conduce a
E l cuadro 17.5 resume las características de las la forma más grave y díficil de tratar de esta infec-
citocinas que estimulan la hematopoyesis. ción, la lepra lepromatosa. En otras enfermedades
infecciosas, alérgicas y por autoinmunidad, parece
Desde el punto de vista de su participación en tan importante el papel del balance entre las célu-
mecanismos de daño tisular, las citocinas que par- las TH1 y TH2, que se vislumbra su manipulación
ticipan en la inmunidad natural conducen a las cé- como herramienta terap éutica a muy corto plazo.
lulas efectoras de la inflamación, primordialmente
macrófagos y linfocitos T citotóxicos, a reaccionar 11.4) MACRÓFAGOS CITOTÓXICOS
en forma inespecífica en respuesta hacia un Los macrófagos constituyen el tipo celular pre-
antígeno, con participación mínima o nula de dominante en los infiltrados inflamatorios que ca-
anticuerpos específicos. Las células T que produ- racterizan a la inmunidad celular. Hoy se acepta
cen este tipo de citocinas y, por ende, este tipo de que la gran mayoría de estos elementos son
0

respuesta, se conocen como células T del tipo TH1, reclutados a partir de monocitos circulantes por
y se distinguen de las células T del tipo TH2 por- citocinas producidas por linfocitos T sensibiliza-
que estas últimas producen primordialmente las dos, que han reaccionado con el antígeno específi-
citocinas que regulan la inflamación con especifi- co. De acuerdo con el tipo de citocinas que predo-
cidad inmunológica, en la que participan los minen en un determinado individuo y momento,
anticuerpos como principales protagonistas. E n el las funciones efectoras de los macrófagos serán di-
curso de una respuesta inmunológica se activan ferentes: cuando la respuesta es del tipo TH1, la
ambos .tipos de células pero tiende a existir predo- participación del macrófago es la característica del
minio de una de las dos formas de respuesta, ya tipo "retardado", exhibiendo gran actividad
que uno y otro tipo de células producen citocinas citotóxica, de fagocitosis y destrucción intracelular
que mutuamente pueden inhibir sus funciones: el de parásitos; mientras que si predomina la respuesta
interferón g, producto de células TH1, inhibe a las de tipo TH2, su principal actividad será la de me-
células TH2, mientras que la IL-1 O, producida por diar citotoxicidad dependiente de anticuerpos y
las células TH2, inhibe la función de las células fagocitosis por el efecto opsonizante de anticuerpos
TH1. Cuando se pierde el balance entre la activi- y complemento.
752 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

Ejemplos de enfermedades humanas en los que Los mecanismos inmunopatológicos celulares


parece participar los mecanismos inmunopatológicos parecen participar en las lesiones observadas en
celulares. ciertas infecciones virales del sistema nervioso cen-
Existen dos grupos principales de padecimien- tral (SNC) y del hígado. E n las enfermedades virales
tos con participación de hipersensibilidad celular, agudas del SNC, como poliomelitis, rabia o herpes
que se distinguen por el origen del antígeno o simple, las lesiones son consecuencia del efecto
antígenos responsables, según sean exógenos o citopático viral: pero en las encefalomielitispostvacu-
endógenos (autoantígenos). Los antígenos exóge- nales, en la parotiditis y en el sarampión, los virus
nos son muy variables, pero también pueden redu- respectivos causan daño directo insignificante al
cirse a dos grupos: virales y no virales. Por lo tan- SNC, y los agentes principalmente responsables de
to, según la naturaleza del antígeno o antígenos, la destrucción tisular son las células inmunes sen-
las enfermedades humanas causadas total o par- sibilizadas en contra de antígenos virales, mielínicos
cialmente por hipersensibilidad celular correspon- o combinaciones de ambos. En diversos tipos de
den a tres categorías generales: no virales, virales y hepatitis viral también se sospecha la participación
por autoinmunidad. de mecanismos inmunopatológicos celulares, que
E l mejor y más común ejemplo de los padeci- probablemente reaccionan en contra d e los
mientos debidos a antígenos exógenos no virales antígenos virales expresados en la superficie de los
es la dermatitis por contacto. Se trata de una reac- hepatocitos infectados, o bien de componentes
ción de hipersensibilidad celular producida por una celulares modificados por su asociación con antí-
gran variedad de antígenos químicos, que van des- genos virales. En los adultos, el virus B de la hepa-
de simples elementos como níquel o cromo, hasta titis es muy poco, si acaso, citopático; cuando pro-
substancias complejas como drogas, cosméticos, y duce hepatitis aguda los hepatocitos sólo se
catecoles derivados de plantas. Aunque la sensibi- destruyen en presencia de células inflamatorias, y
lización puede ocurrir después de un solo contac- en la hepatitis crónica activa (con antígeno de su-
to, lo común es que se requieran contactos repeti- perficie del virus B+) se observan muchos hepa-
dos. Una vez que el sujeto está sensibilizado, la tocitos infectados pero sin alteraciones degenera-
dermatitis aparece 24 a 48 horas después de cada tivas evidentes: en los portadores asintomáticos de
exposición al antígeno. Clínicamente la dermatitis la infección por el virus B también se encuentran
se inicia como una área localizada de eritema, ede- células hepáticas de este tipo.
ma y erupción papapulovesicular con prurito in- La polimiositis ocurre como una enfermedad
tenso. E l rascarse conduce inevitablemente a la muscular primaria, pero también as~:>eiada a tras-
ruptura de vesículas, dando lugar a una dermatitis tornos generales del tejido conjuntivo, como der-
aguda serosa. El proceso aumenta en intensidad matomiositis, lupus eritematoso generalizado, ar-
durante los siguientes cuatro a siete días y puede tritis reumatoide, enfermedad mixta del tejido
tardar hasta un mes en resolverse, aun después de conjuntivo y otras. Los pacientes se quejan de do-
haberse suspendido el contacto. D ebido a que la lor y debilidad muscular, generalmente de los gru-
mayor parte de los antígenos responsables de la pos cervicales y lumbares. En la biopsia se obser-
dermatitis por contacto son moléculas pequeñas, van lesiones de distinta gravedad en las células
se sospecha que actúan como haptenos; por lo tan- musculares, pero invariablemen te asociadas con
to, probablemente se combinan con albúmina, pre- infiltrados de células mononucleares, principalmen-
cursores de queratina, colágena o proteínas de te linfocitos y macrófagos. Los linfocitos obteni-
membranas celulares. Se sabe que las células de dos de pacientes con polimiositis tienen efe.e ta
Langerhans de la epidermis son las responsables citotóxico en células musculares fetales in vitro,
de la presentación del antígeno (proteína autóloga mientras que n o dañan a fibroblastos embrionarios,
haptenizada) a los linfocitos. lo que sugiere que el efecto es m ediad o por
MECANISMOS CELULARES 753

linfocitos Te específicos en contra de uno o varios cuerpos séricos capaces de reaccionar con células
antígenos propios del miocito. de las tres capas, mientras que la histología de la
La tiroiditis de Hashimoto es un ejemplo de en- glándula muestra infiltración masiva por linfocitos,
fermedad aparentemente producida por el meca- macrófagos y células plasmáticas, junto con atro-
nismo de citotoxicidad celular dependiente de an- fia y fibrosis de corteza y médula. Aunque coexis-
ticuerpo, puesto que: 1. Existen varios anticuerpos ten los dos elementos de la autoinmunidad, no se
dirigidos contra distintos antígenos tiroideos, pero ha establecido en forma precisa cuál es su partici-
ninguno se asocia con cambios en los componen- pación relativa en la destrucción del órgano: los
tes del C; 2. Los linfocitos de la sangre de sujetos anticuerpos son del isotipo IgG y por lo tanto ca-
sanos lisan células recubiertas con tiroglobulina paces de atravesar la placenta y, sin embargo, los
cuando se incuban con suero de pacientes con niños nacidos de m adres con atrofia idiopática de
tiroiditis de Hashimoto; 3. Hay correlación signifi- las suprarrenales y títulos elevados de anticuerpos
cativa entre la citoxicidad y los títulos de anticuer- han sido normales; la histología sugiere que la par-
po antitiroglobulina en grupos de pacientes con ticipación de mecanismos celulares es más impor-
esta enfermedad; 4. Los especímenes quirúrgicos tante. Cuando la enfermedad de Addison se asocia
de tiroiditis de Hashimoto contienen células NK ca- con otras endocrinopatías autoinmunes (insuficien-
paces de lisar células blanco cubiertas de anticuer- cia ovárica, diabetes mellitus, anemia perniciosa,
po y 5. La ultraestructura del tiroides revela nume- hipoparati-roidismo o hipopituitarismo) todos los pa-
rosas células plasmáticas, linfocitos y otras células cientes tienen anticuerpos antisuprarrenales y la
mononucleares. mitad de ellos reaccionan también con células
secretoras de esteroides presentes en gónadas y
III) MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS placenta, aunque se absorben totalmente con
COMBINADOS, HUMORALES Y CELULARES homogenados de suprarrenales. Cualquiera que sea
el caso, estos anticuerpos pudieran ser uno de los
La tercera forma general en que los m ecanismos enlaces entre lo que hoy se conoce como "síndromes
inmunopatológicos pueden producir daño celular poliendócrinos'~ de los que se reconocen dos tipos:
y tisular es a través de la acción combinada de uno se denomina "endocrinopatía cándida"y se ca-
anticuerpos y células sensibilizadas. Tal combina- racteriza por hipoparatiroidismo asociado a candi-
ción es con mucho la más frecuente en la clínica, diasis mucocutánea crónica en niños y el otro re-
como se ha señalado ya varias veces en los párra- sulta de la asociación de adrenalitis, tiroiditis y
fos anteriores. Sin embargo, debe mencionarse que diabetes mellitus dependiente de insulina (tipo I).
la presencia simultánea de anticuerpos y células Otra enfermedad claramente autoinmurie es la
sensibilizadas dirigidos contra el mismo antígeno orquitis secundaria a la parotiditis viral. Se trata de
no significa que vayan a actuar en forma aditiva: una complicación que ocurre rara vez en los niños,
los anticuerpos pueden ser protectores mientras pero hasta en 20 a 30% de los adultos afectados
las células producen el daño como en la encejalo- por parotiditis viral. La tumefacción testicular gene-
mielitis autoinmune experimental o bien, los com- ralmente se inicia cuando el crecimiento parotídeo
plejos inmunes ser los responsables de las lesiones está disminuyendo; el testículo aumenta conside-
mientras las células son protectoras, como se sos- rablemente su tamaño y es muy doloroso. D esde
pecha que ocurre en algunas enfermedades virales el punto de vista histológico primero se observa
y parasitarias. Sin embargo, los mejores ejemplos inflamación aguda, que luego es substituida por
de la acción combinada de anticuerpos y células infiltración masiva por células linfoides: aparecen
sensibilizadas son las enfermedades por auto- cambios degenerativos en los tubos seminíferos,
inmunidad. que pierden las células germinales pero conserv~n
Los pacientes con atrofia idiopática (autoinmune) las de Sertoli, mientras que las células de Leydig
de las glándulas suprarrenales suelen tener anti- son afectadas en menor grado. La secuela del pro-
754 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

ceso es fibrosis con atrofia completa o parcial del ralizada (facilitada por tratamiento inmunosupre-
testículo; si el proceso es bilateral (lo que ocurre sor) o a una combinación de todas estas causas.
en cerca del 15% de los casos) es causa de inferti- Existen muchas anormalidades inmunológicas
lidad. No se ha logrado aislar al paramyxovirus de en los pacientes con LEG: el 80% tienen hiper-
los testículos de pacientes con orquitis secundaria a gammaglobulinemia, disminución de componentes
la parotiditis, lo que apoya la creencia de que el del e, factor reumatoide, y una gran variedad de
proceso es debido casi en su totalidad a los meca- autoanticuerpos séricos, muchos de ellos dirigidos
nismos inmunológicos y en muy poco, si acaso, al contra componentes nucleares, tanto proteínas
efecto del virus per se. como ARN y ADN. Se detectan autoanticuerpos
La enfermedad autoinmune por antonomasia antieritrocitos en 50% de los pacientes, que pue-
es el lupus eritematoso generalizado (LEG), un pa- den causar anemia hemolítica. Otros autoanti-
decimiento multiorgánico caracterizado por múl- cuerpos circulantes están dirigidos contra diversos
tiples síndromes clínicos, una amplia variedad de factores de la coagulación, como el factor VIII,
autoanticuerpos circulantes, y un grupo reducido plaquetas y fosfolípidos en general. Aparentemen-
y frecuentemente inespecífico de alteraciones ana- te, los anticuerpos plaquetarios son los únicos res-
tómicas, excepto quizá en la piel y el riñón (vide ponsables de producir hemorragias como resulta-
supra). El LEG predomina en mujeres jóvenes (la do de los trastornos en la función y número de las
relación mujer:hombre es 9:1) y se caracteriza por plaquetas ya que, paradójicamente, los anticuerpos
remisiones y exacerbaciones de duración variable; dirigidos contra fosfolípidos y factores de la coa-
diversos autores afirman que su prevalencia en la gulación, a pesar de su comportamiento anticoa-
población general es de una en 700, pero en muje- gulante in vitro, son causantes de trombosis. Estos
res de raza negra parece ser hasta de una en 245. mismos anticuerpos son responsables de las reac-
Las principales manifestaciones del LEG se pre- ciones falsas positivas para la sífilis, que se detec-
sentan en piel, articulaciones, riñones y sistema tan en más de 20% de estos pacientes. A pesar de
nervioso central. En la piel el LEG se caracteriza que en pacientes con LEG se han descrito trastor-
por eritema malar bilateral, plano o elevado, oca- nos en la función de algunos anticoagulantes natu-
sionalmente descamativo y con tapones foliculares, rales (proteínas C y S y antitrombina III), así como
que no afecta los pliegues nasolabiales y por lo tanto también alteraciones en el sistema fibrinolítico de-
adopta la forma de "alas de mariposa"; otros cam- pendiente de plasmina, a la vez que se han demos-
bios cutáneos son caída fácil del cabello, fractura trado anticuerpos contra muchas de estas proteí-
frontal del mismo, fotosensibilidad y episodios de nas, el papel fisiopatológico de dichos anticuerpos
púrpura palpable o vasculitis leucocitoclásica (vide en el desarrollo de los fenómenos trombóticos es
supra). Puede presentarse artritis no erosiva en dos muy dudoso. También se han descrito autoanticuer-
o más localizaciones periféricas, con dolor, tume- pos dirigidos contra ciertos organelos intracelulares,
facción e hidrartrosis. Los cambios renales ya fue- como mitocondrias, lisosomas o ribosomas, en
ron descritos, como ejemplos de daño tisular por pacientes con LEG, pero no son frecuentes y se
complejos inmunes. Las alteraciones neuropsiquiá- desconoce su p apel en la patogenia de la enferme-
tricas son muy frecuentes y van desde anomalías dad. Finalmente, en el suero de pacientes con LE G
del comportamiento hasta franca psicosis, o bien se han descrito dos tipos de anticuerpos que tie-
trastornos motores que pueden culminar en con- nen efecto linfocitotóxico in vitro; uno se relacio-
vulsiones. El cuadro clínico de LEG activo puede na con abortos, infecciones virales o manifestacio-
ser muy dramático con trastornos graves en múlti- nes neurológicas, más que con linfopenia; mient~as
ples aparatos y sistemas, y la muerte puede deberse que el segundo tipo está formado por anticuerpos
a trastornos hemorragicos o trombóticos cerebra- antineuronales de clase IgG, detectados en pacien-
les o pulmonares, insuficiencia renal, sepsis gene- tes con trastornos neuropsiquiátricos.
MECANISMOS MIXTOS 755

Cuadro 17.4
CITOCINAS QUE PARTICIPAN EN PROCESOS DE INFLAMACIÓN Y DAÑO TISULAR.

Citocina Efecto principal

l. Mediadores de inmunidad natural

lnterferones tipo 1 M<I> (a.) Todas Antiviral, t proliferación


Fibroblastos (p) Células NK Activación
TNF Mq,, células T Neutrófilos Inflamación
Endotelio Inflamación, coagulación
Hipotálamo Fiebre
Hígado i proteínas de fase aguda
Músculo Catabolismo (caquexia)
Grasa Catabolismo (caquexia)
Ti mocitos Co-estimulación
IL-1 M<I> Ti mocitos Co-estimulación
Endotelio Inflamación, coagulación
Hipotálamo Fiebre
Hígado i proteínas de fase aguda
Músculo Catabolismo (caquexia)
Grasa Catabolismo (caquexia)
IL-6 Mq,, endotelio, Ti mocitos Ce-estimulador
células T B maduras Crecimiento
Hígado i proteínas de fase aguda
Quimiocinas (-20) Mq,, endotelio, Leucocitos Quimiotaxis y activación
fibroblastos, plaquetas,
células T

11. Mediadores de activación, crecimiento y diferenciación de linfocitos

IL-2 Células T Células T Crecimiento, síntesis de IL


Células NK Crecimiento y activación
Células B Crecimiento, síntesis de Ac
IL-4 Células T CD4+, Células B Cambio de isotipo a lgE
células cebadas M<I> t activación
Células T Crecimiento
TGF-P Células T, M<I> Células T t activación y prolifera.ción
M<I> t activación
Otras Regulación del crecimiento

111. Mediadores de inflamación inmune (específica)

lnterferón g Células T y NK Mq,, endotelio, Activación


célu las NK
Linfotoxina Células T Neutrófilos, NK, Activación
IL-10 Células T M<I> Inhibición
Células B Activación
IL-5 Células T Eosinófilos Activación
Células B Crecimiento y activación
IL-12 M<I> Células NK y T Activación (diferenciación)
MIF Células T M<I> j, motilidad

Abreviaturas: Mf = Fagocito mononuclear; TNF = Factor de necrosis tumoral; IL = lnterleucina; TGF = Factor
transformador del crecimiento; MIF= Factor inhibidor de la migración de macrófagos.
756 MECANISMOS DEL DAÑO INMUNOLÓGICO

El LEG es un verdadero enigma fisiopatológico, tran niveles elevados de estriol; por el contrario,
en el que la inmunopatología seguramente desem- los andrógenos parecen tener un papel protector
peña un papel importante, si no es que definitivo. tanto en el LEG humano como en modelos ani-
Pero sería miope pasar por alto otros elementos males de la enfermedad.
no inmunológicos que seguramente participan en
el LEG, como la carga genética individual, las in- CONCLUSIONES
fecciones virales y los factores hormonales. Estu-
dios de familias han revelado mayor frecuencia no E xisten múltiples condiciones y ejemplos de la
sólo de LEG sino de otras enfermedades p'or patología humana en los que la respuesta inmuno-
autoinmunidad en los familiares de sujetos enfer- lógica participa, en mayor o menor grado, en el
mos de LEG, lo que se conoce como "agregación desarrollo de las lesiones anatómicas y/ o las alte-
familiar". Muchas enfermedades autoinmunes se raciones funcionales de la enfermedad. E n algu-
asocian positiva y siginificativamente con la pre- nas situaciones parece innegable que la respuesta
sencia de los antígenos HLA DR3 y DR4 mientras inmune hacia un agente etiológico, más que el agen-
que lo hacen en forma negativa con el antígeno te etiológico en sí, es la responsable del daño de
HLA DR2. Los virus desempeñan un importante órganos, tejidos o funciones; aunque existen en el
papel en los modelos experimentales de LEG y extremo opuesto condiciones patológicas en las que
desde h ace tiempo se sospecha que participan en el papel del sistema inmune, si acaso, tiene una
la etiología del LEG humano. Respecto a las hor- mínima participación. Seguramente que con el co-
monas, cuando se usan estrógenos como anticon- nocimiento cada vez más detallado y completo de
ceptivos, el LEG se exacerba. Es más frecuente en la fisiología de la respuesta inmunológica, su papel
varones con el síndrome de Klinefelter, que mues- en la enfermedad podrá definirse mejor.

Cuadro 17.5
CITOCINAS QUE ESTIMULAN LA HEMATOPOYESIS

Fuente Blanco Efectos principales

Ligando de C-KIT Célula estroma! Célula totipotencial Activación


de la M.O.

IL-3 Células T Prog. inmadura Crecimiento/diferencai¡:;ión

GM-CSF Células T, Mcp, Prog. inmadura Crecimiento/diferenciación


endotelio, Prog. comprometida Diferenciación
fibroblastos Mcp Activación

M-CSF Mcp, endotelio, Prog. comprometida Diferenciación a M<i>


fibroblastos

G-CSF Mcp, endotelio, Prog. comprometida Diferenciación a granulocitos


fibroblastos

IL-7 Célula estroma! Prog. inmadura Diferenciación a células B


de la M.O.,
fibroblastos

Abreviaturas: M.O. = Médula ósea; G = Granulocitos, M = Macrófagos; CSF = Factor estimulante de


colonias; Mf + Fagocito mononuclear; Prog. = Célula progenitora.
MECANISMOS MIXTOS 757

PARA AMPLIAR EL TEMA SE RECOMIENDA LA LECTURA DE:

RrcH RR (editor): Clinical Immunology. Principies and CONRAD K, H UMBEL RL, MEURER M, SHOENFELD
Practice, Mosby, St. Louis, 1996. Y, T AN EM (edito res): Pathogenetic and Diagnostic
w
J ANEWAY CA, TRAVERS P, ALPORT M, CAPRA JD: R.elevance of Autoantibodies, Pabst Science Publi-
Immunobiology. The immune rystem in health and shers, Lengerich, 1998.
disease, 4a.edición, Elsevier Science/ Garland Pu- PÉREZ T AMAYO, R Y RUIZ ARGüELLES, A.: Inmunopa-
blishing, Nueva York, 1999 Mogía en: MARTIN-ABREU, L.: Compendio de Medicina
PETERJB, SHOENFELD Y, (editores): Autoantibodies, Interna, Tomo III. Méndez Editores. México 1999.
E lsevier Science, A m sterdam, 1996. THÉZE J (editor): The Cjtokine Network and Immune
Functions, Oxford University Press, Oxford, 1999.
Capítulo 18 ,
GENETICA CLINICA
,

SUSANA KOFMAN Al.FARO


ALICIA CERVANTES PEREDO
MA. DEL REFUGIÓ RlvERA VEGA

INTRODUCCIÓN
LA GENÉTICA MÉDICA es la ciencia que estudia la yen un gran problema de salud pública como el
variabilidad de los caracteres fisiológicos y pato- cáncer, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus;
lógicos de los seres humanos. En los últimos años en la gran mayoría de los padecimientos crónico-
este concepto ha evolucionado notablemente debi- degenerativos como la enfermedad de Alzheimer
do a los grandes avances en el conocimiento del o en la susceptibilidad a enfermedades infecciosas
genoma humano. Actualmente se considera una y parasitarias.
disciplina que ha permitido conocer a nivel mole-
cular los mecanismos fisiopatológicos de muchas El estudio de los padecimientos de origen
enfermedades, así como de diversas funciones nor- genético debe basarse en el conocimiento de la es-
males del organismo que antes eran desconocidas. tructura y función del material genético. Las en-
El desarrollo de las técnicas moleculares se ha fermedades debidas a las alteraciones genéticas se
dado de manera explosiva y actualmente se aplican pueden clasificar en:
en todas las áreas de la práctica médica, especial-
mente en el diagnóstico y prevención de las enfer- 1. Enfermedades con patrón de herencia
medades, por lo que es necesario que los médicos mendeliano simple o monogénico.
de las diferentes especialidades adquieran familia- 2. Enfermedades con patrón de herencia "no
ridad con los términos ''DNA recombinante': "clo- tradicional". '
nación" e ''ingeniería genética" que son parte de la 3. Enfermedades con patrón de herencia
llamada ''Nueva genética". Es importante recono- multifactorial.
cer la gran influencia que tiene la constitución 4. Enfermedades por alteraciones cromo-
genética de un individuo en la patogenia de diver- sómicas.
sas enfermedades como las malformaciones con- 5. Alteraciones producidas durante la embrio-
génitas y la muerte fetal; en aquéllas que constitu- génesis (teratogénesis).

BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA

EL MATERIAL GENÉTICO controla las característi- de; oxirribonucleico (DNA). En algunos virus la
cas estructurales y metabólicas de los seres vivos, información genética no está contenida en DNA,
las transmite de una generación a otra y en casi sino en moléculas de RNA (virus del mosaico del
todos los organismos está constituido por ácido tabaco y retrovirus como el VIH). Las moléculas
760 GENÉTICA CLÍNICA

de DNA están formadas por nucleótidos unidos En las células eucariontes existen cinco tipos prin-
por enlaces fosfodiester y cada nucleótido consta cipales de RNA:
de una base nitrogenada, un azúcar y un grupo
fosfato. Las bases nitrogenadas son derivadas de la 1. - RNA ribosomal (RNAr) del que se cono-
purina, adenina (A) y guanina (G) y de la pirimidina, cen tres o cuatro formas.
citosina (C) y timina (T); el azúcar es la 2-desoxirri- 2.- RNA de transferencia (RNAt),con aproxima-
bosa. La estructura tridimensional del DNA fue damente 25 estructuras.
propuesta por WATSON y CRICK en 1953. La molé- 3.- RNA heteronucleares (RNAhn), precursores
cula está constituida por dos cadenas de polinu- de los RNA mensajeros.
cleótidos antiparalelas, cada una de las cuales gira 4.- RNA mensajeros (RNAm), de los que hay
hacia la derecha cada 1Opares de bases. Las cade- tantas moléculas como proteínas en un organismo.
nas se mantienen unidas mediante puentes de hi- 5. - RNA pequeños nucleares (RNAsn), seis ti-
drógeno entre las bases nitrogenadas, formándo- pos con actividad catalítica.
se dos entre adenina y timina y tres entre guanina y Las propiedades más importantes del material
citosina (fig. 18.1 ). genético son su capacidad de almacenar la infor-
Otro ácido nucleico presente en todas las célu- mación genética para permitir su expresión en la
las es el ribonucleico (RNA) . Sus moléculas están célula, controlando las características estructurales
formadas por una sola cadena de polinucleótidos y metabólicas (procesos de transcripción y traduc-
y difieren de las del DNA, en que el azúcar es una ción) y su capacidad para que la información
ribosa y la timina está reemplazada por uracilo (U). genética pueda ser transmitida fielmente a las célu-

3' 5'

34 A

5' 3'

1
¡+-20A-+¡

FIGURA 18.1 A.- Segmento de una molécula de DNA de doble hélice, mostrando la orientación antiparalela de las cadenas, la
omplem entaridad en tre las bases nitrogenadas y los puentes de hidrógeno. B.- l'viodelo de \Vatson-Crick para la estructura
tridimensional de la molécula de DNA.
BASES MOLECULARES DE IA HERENCIA 761

las hijas mediante el proceso de replicación. Las Durante el proceso de transcripción, general-
moléculas de DNA contienen la información que mente sólo se copia una de las cadenas de la doble
específica el orden en el cual los aminoácidos de- hélice. Sin embargo, en la misma molécula de DNA
ben unirse para formar una proteína particular. Esta pueden transcribirse diferentes segmentos de cual-
secuencia de aminoácidos es responsable de la es- quiera de las dos cadenas. Este proceso es media-
tructura y función proteica. Al segmento de DNA do por una RNA polimerasa dependiente de DNA
que codifica para una o varias cadenas polipep- que cataliza la incorporación de trijpsjorribo-
tídicas o de RNA se le conoce como gen o cistrón . nucleósidos, utilizando como templado la molécula
de DNA. Las cadenas de RNA crecen a partir de
REPLICACIÓN DEL DNA un extremo 3' en dirección 5'~3'. Las moléculas
La molécula de DNA debe duplicarse para que de los RNAr y de los RNAt recién sintetizadas son
al dividirse la célula cada descendiente reciba la procesadas postranscripcionalmente por diferen-
misma información genética; a este mecanismo se tes enzimas que cortan las moléculas y modifican
le conoce como autoduplicación o replicación. Es los nucleótidos para formar las moléculas activas.
un proceso semiconservativo por el cual cada una Los RNAr son sintetizados como moléculas de
de las moléculas hijas contiene una cadena de la gran tamaño que contienen las secuencias corres-
molécula progenitora y una cadena recién forma- pondientes a los diferentes tipos de RNAr (5.8 S,
da. La síntesis se realiza al abrirse la doble hélice y 1SS Y 28S en el humano). El procesamiento de los
permitir la formación de las cadenas complementa- RNAt incluye cortes y modificaciones de las bases
rias al incorporarse los nucleótidos correspondien- nitrogenadas lo que permite la formación de re-
tes: A con T y G con C, en dirección 5'~3'. En la giones de doble hélice intracadena y la adición de
replicación participan varias enzimas tales como: la secuencia ACC en el extremo 3' de la molécula,
helicasas y topoisomerasas para abrir las cadenas, a la que se une el aminoácido correspondiente.
una RNA polimerasa que inicia la síntesis, DNA
polimerasas para incorporar los nucleótidos y
ligasas que unen los fragmentos recien sintetiza- 5'
dos (fig. 18.2). En el genoma humano debido a la
enorme cantidad de DNA presente, existen más
de cien sitios (replicones) en cada cromosoma en
los que se inicia la replicación, cada sitio da origen
a una horquilla en la cual la replicación prosigue en
Proteínas de ir;iiciación
forma bidireccional a partir de un origen.
/Primasa

'TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA


El primer evento para que la información
· genética se exprese, lo constituye el proceso de
transcripción, que consiste en el paso de la infor-
mación genética del D NA al RNA mensajero. Este
RNAm dicta la secuencia de aminoácidos de la
proteína a sintetizar y lleva la información a los
3' 5' Discontinua
ribosomas en donde se realiza la síntesis proteica. 3' 5'

Por otra parte, deben ser sintetizados los RNAr


que forman, junto con proteínas específicas, la es-
FIGURA 18.2 Horquilla de replicación del D NA. La síntesis de
tructura de los ribosomas y los RNAt que actúan la cadena 5' - t 3' se realiza en forma continua, mientras que la
como adaptadores transportando a los aminoácidos de la otra cadena se realiza en forma discontinua, en la mism a
y reconociendo la secuencia del mensajero. dirección.
762 GENÉTICA CLÍNICA

Los RNAm de eucariontes provienen de un postranscripcionales específicas. E n el extremo 5'


transcrito primario de gran tamaño, el RNAhn, y a se produce el llamado "cap" por metilación de un
través de su procesamiento se obtienen mensaje- residuo de guanina y en el extremo 3' se adicionan
ros activos que son monocistrónicos y sirven como 100 a 200 residuos de adenina (cola de poli A). Es-
templados para la síntesis de proteínas. tas modificaciones le dan mayor estabilidad a la
molécula del mensajero, facilitan su transporte del
ORGANIZACIÓN DEL DNA Y TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIONTES núcleo al citoplasma y permiten su unión a los
Los genomas eucariontes contienen D NA con se- ribosomas (fig. 18.3). Un mismo RNAhn puede
cuencias de bases que se repiten en grado variable generar varios tipos de RNAm por "spficin¡j' alter-
y que van desde secuencias de copia única, hasta nativo y por lo tanto originar proteínas diferentes.
secuencias cortas (6 - 200 pares de bases) repetidas
más de un millón de veces (DNA satélite). La can- TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. SÍNTESIS DE
tidad de DNA es mayor que la requerida para co- PROTEÍNAS
dificar las proteínas necesarias; sólo se transcribe E l paso de la información de las moléculas de
30 a 40% del D NA y de estos transcritos, única- RNAm a proteínas, proceso de traducción, requie-
mente una pequeña porción es traducida a proteí- re de una combinación de tres nucleótidos especí-
nas (10%). ficos para codificar cada aminoácido. A este triplete
En el genoma humano existen entre 50,000 y se le conoce como codón y el conjunto de codones
70,000 genes que codifican para proteínas, y pare- constituye el código genético. Para la lectura del
cen estar presentes en una o pocas copias por código genético se requiere de los RNAt, que ac-
genoma haploide. Se ha demostrado que el exceso túan como adaptadores ya que tienen un sitio es-
de material genético está formado por secuencias pecífico para la unión con cada aminoácido y una
que varían desde DNA altamente repetitivo hasta secuencia de bases complementaria al codón del
el de copia única. Las secuencias repetitivas se pue- RNAm. Esta secuencia recibe el nombre de
den encontrar en regiones esp ecíficas de los anticodón.
cromosomas o dispersas por todo el genoma, in- La síntesis proteica se inicia con la unión de los
tercaladas con secuencias de copia única. Una ex- aminoácidos a su correspondiente RNAt forman-
plicación para la discrepancia entre la cantidad de do aminoacil-RN"At. Este proceso se conoce como
DNA transcrito y la cantidad de RNAm se debe a activación de los aminoácidos. La síntesis de pro-
la existencia de los RNAhn, los cuales se transcriben teínas se realiza en los ribosomas del citoplasma
a partir del DNA y son moléculas de gran tamaño que están formados por dos subunidades, una pe-
que nunca salen del núcleo. Los RNAhn contie- queña (30S en las bacterias y 40S en los organis-
nen regiones informativas para la síntesis proteica mos eucariontes) a la que se une el RNAm y otra
llamadas exones, y otras no informativas conoci- de mayor tamaño (SOS y 60S, respectivamente) que
das como intrones o secuencias de intervención cataliza la formación de los enlaces peptídicos.
que deben ser eliminadas para formar el RNAm Además, en el ribosoma existen tres sitios activos,
maduro. La presencia de intrones ha sido compro- el sitio A o acepta r de aminoácidos, el sitio P o
bada en la mayoría de los genes humanos con al- portador de la cadena polipeptídica y el sitio E
gunas excepciones tales como los que codifican ("exit") a donde se desplaza el RNAt descargado
para las histonas. La presencia de intrones y exones para posteriormente salir del ribosoma. Unpolisoma
demuestra que en organismos eucariontes los genes o polirribosoma consiste de un solo mensajero que
no son continuos, sino que se encuentran interrum- es leído por varios ribosomas activos formando
pidos (''split genes"). Los intrones son removidos cada uno una cadena polipeptídica. La molécula
mediante la actividad catalítica de los RNAsn (fenó- del RNAm es leída en dirección 5' ~ 3' y la cade-
meno de splicing). Los extremos 5' y 3' no traduci- na polipeptídica crece del extremo amino al extre-
dos de los RNAhn también sufren modificaciones mo carboxilo (fig. 18.4). La molécula proteica re-
BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA 763

Exons

Gen

RNAhn (Transcrito
i Transcripción

primario). 5' - - - - - - - - - - - - - - - - 3'


i

¡
5' cap, cola poli-A 3' Cap_..,.-------------~AAAA

RNAhn Remocón de
Procesamiento 1ntrones Cap

RNAm maduro
Cap - - - - - - - - - AAAA
Transporte
hacia citoplasma

1
Traducción a proteínas
por ribosomas
p-p
FIGU RA 18. 3 Procesamiento postranscripcional del RNAhn, para generar moléculas de RNAm maduro. Remoción de los
intrones, unión de los exones, metilación en el extremo 5' (cap) y adición de la cola de poli A en el extremo 3'.

cién formada sufre m odificaciones postraducciona- bloquear la expresión génica cuando se une a un
les tales como unión a carbohidratos, hidroxilaciones, sitio específico en el DNA. Este sitio que precede
acetilaciones, remoción de aminoácidos e interacción a los genes estrucurales recibe el nombre de opera-
con otras moléculas para formar la proteína activa. dor. Además, existe una región en el D NA, ante-
rior al operador, elpromotor, que actúa como sitio
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA de unión de la RNA-polimerasa. El sitio del represor
La expresión de los genes en todos los organis- se sobrepone ligeramente con el promotor'y cuan-
mos está controlada por una gran variedad de me- do el represor está unido al operador impide la unión
canismos. Las células procariontes generalmente de la RNA-polimerasa y en consecuencia no se lle-
regulan la cantidad y la actividad de las enzimas va a cabo la transcripción. Los operones pueden
que participan en una vía metabólica específica a tener un control positivo o negativo dependiendo
través de sustratos inductores o de productos fina- de la acción de las proteínas reguladoras que pue-
les represores. Los inductores y represores actúan den actuar como inductores o represores.
sobre genes reguladores controlando el inicio de la Todas las células nucleadas de un organismo
transcripción de un grupo pequeño de genes es- eucarionte tienen un genoma idéntico, en un tipo
tructurales que intervienen en una misma vía determinado de célula y en un momento dado sólo
metabólica. E l conjunto de genes estructurales y se expresa una pequeña fracción de su genoma y el
reguladores constituye un operón, de acuerdo con patrón relativo de expresión debe variar grande-
el modelo de J ACOB Y MONOD. Los genes regula- mente, no sólo en comparación con los estadios
dores están formados por una secuencia que codi- iniciales de diferenciación, sino también de acuer-
fica para una proteína represora, responsable de do con las fluctuaciones en las demandas de la mis-
764 GENÉTICA CLÍNICA

Ribosomas

tRNA

1'.¿ ~ ...,..
·~

Señal de
iniciación
..,...
.
~
Señal de terminación 7
Q
Proteína~

FIGURA 18. 4 Esquema general de la síntesis proteica. El RNAm es leído por varios ribosomas en dirección 5'-+3'.

ma célula. Secuencias del DNA que flanquean a postranscripcionalde los RNAhn para producir men-
cada gen tienen un papel importante en la regula- sajeros activos, este mecanismo inclu~o determina
ción de la transcripción y por lo tanto en la síntesis la presencia de mensajeros tejido específicos a par-
de cada proteína. Entre estas secuencias se encuen- tir de un mismo transcrito primario o en su trans-
tran los promotores, a los cuales se unen proteínas porte hacia el citoplasma. La regulación también
específicas (factores de transcripción) que facilitan puede ocurrir al inicio de la traducción, por activa-
el inicio de la transcripción por las RNA polime- ción de RNAm citoplasmáticos o a nivel postraduc-
rasas. A su vez, la actividad de los promotores pue- cional por modificación de proteínas. Un tipo es-
de ser modulada por la acción de otros factores de pecial de control es la regulación hormonal, que
transcripción que se unen a ciertas secuencias permite la expresión de ciertos genes como res-
reguladoras conocidas como potenciadoras o puesta a un estímulo exógeno. Otro mecanismo de
amplificadoras de la transcripción (enhancers). Es- control es la presencia de islas ricas en secuencias
tas secuencias pueden encontrarse lejos de los pro- CpG que se encuentran previas al promotor ep. los
motores o aun dentro de los intrones. extremos S' de los genes. Estas islas suelen metilarse
Además de la regulación a nivel del inicio de la inactivando a los genes al permitir la compactación
transcripción, la expresión de los genes en euca- de la cromatina. Por el contrario la desmetilación
riontes puede ser regulada por el procesamiento de estas regiones lleva a expresión génica.
BASES MOLECUIARES DE LA HERENCIA 765

MUTACIÓN codifica para las cadenas beta de la molécula de


El D N A es una molécula estable que tiene la Hb se producen hemoglobinas anormales. Así, la
capacidad de mantener la información genética. Las anemia de célulasfalciformes o drepanocitosis, es pro-
alteraciones que se producen generalmente son ducto de una mutación en la posición 6 de las ca-
corregidas a través de diferentes mecanismos de denas í3 de la hemoglobina, lo que origina un cam-
reparación, no obstante pueden generarse cambios bio de ácido glutámico por valina (mutación de
en la secuencia de nucleótidos, proceso conocido sentido equivocado) y produce polimerización de
como mutación. Las mutaciones se producen por las moléculas de hemoglobina y formación de fi-
dos mecanismos principales: alteraciones químicas bras que deforman la estructura del eritrocito, para
de las bases, lo cual lleva a la incorporación de dar las formas en hoz características.
nucleótidos erróneos o por errores en la replicación
o reparación del DNA que se traducen en la incor- Por otra parte, se han encontrado otras muta-
poración incorrecta de un nucleótido o en pérdi- ciones puntuales en el gen que codifica para las
da o adición de nucleótidos. cadenas í3 de la Hb que llevan a la formación de
Los agentes físicos (rqyos ultravioleta, X, gamma), codones de terminación tempranos (mutaciones sin
químicos (agentes alquilantes, oxidantes) y biológi- sentido) o mutaciones en alguno de sus dos intrones
cos (virus y transposones) son capaces de producir que interfieren con el procesamiento del RNAhn.
mutaciones. Contra ellos, las células tienen diver- Estas mutaciones originan ausencia o disminución
sos sistemas de protección: las membranas celular de la síntesis de cadenas í3 y dan como resultado
y nuclear, la agrupación de genes en cromosomas los cuadros clínicos característicos de la í3 talasemia.
y sistemas enzimáticos que destruyen a los mutá- En la actualidad se conoce el defecto molecular
genos antes de que lesionen al DNA. E n caso de de numerosas enfermedades hereditarias humanas
que éste resulte dañado todavía existen procesos que resultan de la disminución de la actividad o
capaces de repararlo de una manera exacta, lo que concentración de determinada enzima (errores in-
permite recuperar su estructura original. Contra- natos del metabolismo). La alcaptonuria, el albi-
riamente, si el tipo y la cantidad de alteraciones fue- nismo y la Jenilcetonuria se producen por mutacio-
ran tan graves que los mecanismos protectores re- nes en los genes que codifican p ara alguna de las
sulten insuficientes, se produce muerte celular. Las enzimas que participan en el metabolismo de los
alteraciones en el DNA, que no son reparadas ni aminoácidos fenilalaninay tirosina.
provocan muerte celular, originan una mutación di-
recta. Por otra parte, el D NA puede ser reparado DNA MITOCONDRIAL
en forma inexacta, con lo que se establece una mu- Las mitocondrias tienen moléculas circulares de
tación indirecta. Es interesante señalar que mien- DNA de doble cadena que codifican para sus pro-
tras algunas mutaciones son deletéreas, otras por el pios ARNr, ARNt y algunas subunidades de las
contrario no se manifiestan en el fenotipo y se con- enzimas que participan en la josjorilación oxidativa.
. sideran silenciosas y, por último, otras pueden re- Este material hereditario es replicado, transcrito y
sultar benéficas al dar una ventaja selectiva y per- traducido en la mitocondria. En el genoma mito-
mitir cambios evolutivos. condrial se pierde la universalidad del código gen é-
Las mutacion es en regiones codificantes del tico en algunos tripletes. E l índice de mutación del
genoma pueden dar como resultado proteínas anor- DNA mitocondrial es mucho más alto que el del
males, las cuales tendrán una función alterada que DNA nuclear y fija mutaciones 10 a 17 veces más
conduce a cuadros clínicos característicos. Por rápidamente. Estas características han permitido
ejemplo, cuando mutaciones puntuales (reempla- realizar estudios evolutivos y postular que el hombre
zo de un nucleótido por otro) afectan al gene que actual tuvo su origen en el centro de África.
766 GENÉTICA CLÍNICA

BASES CROMOSÓMICAS DE IA HERENCIA


Los CROMOSOMAS son las estructuras físicas que estructura fibrosa. En la estructura de la cromatina
actúan como mensqjeros de la herencia; en organis- se ha observado una unidad repetitiva básica for-
mos superiores, incluyendo al hombre, se encuen- mada por DNA y proteínas histonas, los nucleosomas.
tran en pares, por lo que la información genética Éstos constituyen el primer nivel de compactación
contenida en cada cromosoma está duplicada en del DNA y la interacción entre ellos forma estruc-
otro cromosoma idéntico en tamaño y morfología turas solenoidales que constituyen una fibra de
(cromosomas homólogos). cromatina (200-300°A de diámetro). Posteriormente
El material genético de los núcleos de las células esta fibra se pliega para formar asas o cromómeros
eucariontes se encuentra en forma de redes de que corresponden a regiones condensadas de
cromatina en interfase y en los cromosomas du- cromatina por asociación de secuencias de DNA
rante la división, lo cual indica un cambio de es- ricas en A-T con proteínas no histonas de la matriz
tructura a través del ciclo celular de un estado di- nuclear. En las regiones menos condensadas, inter-
. foso a uno condensado. La cromatina contiene cromoméricas, se localizan la mayoría de los genes
DNA, RNA y proteínas que forman un complejo transcripcionalmente activos, mientras que en las
de nucleoproteínas en el que las proteínas interaccio- regiones condensadas, cromómeros, quedan los
nan con el DNA y entre ellas, para constituir la genes inactivos (fig. 18.5).

20A 250 A Fibra de 250 A


/\ /\

--+ --+

a) b) e) d)

0.7-1.2 µrn 0.2-0.5 µm


1 1

h) g) f)

FIGURA 18.5 Niveles de compactación del D NA para formar las fibras de cromatina y los cromosomas compactos. a) DNA, b)
nucleosomas extendidos, c) nucleosomas condensados, fibra de 250º A, d) cromómeros y cromatina interbanda, e) compactación
de los cromómeros, f) bandas cromosómicas, g) cromosoma espiralizado, h) cromosoma compacto.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HERENCIA 767

La cromatina en los cromosomas se organiza genética (X.Y). Al genoma mitocondrial se le ha de-


en diferentes niveles de condensación . Las regio- nominado cromosoma 25.
nes menos condensadas son genéticamente acti- La meiosis es el mecanismo de división celular
vas, generalmente contienen secuencias de DNA mediante el cual se producen los gametos (óvulos y
de copia única y reciben el nombre de eucromatina, espermatozoides), con un complemento cromo-
en cambio, las más condensadas y en consecuen- sómico haploide. Cada óvulo normal contiene 22
cia con mayor intensidad de tinción, son inertes y autosomas y un cromosoma X; en cambio, los
están constituidas por heterocromatina. La hetero- espermatozoides llevan 22 autosomas y un cromo-
cromatina puede ser constitutiva o facultativa, la soma X o un cromosoma Y
primera corresponde a regiones homólogas de los Se ha demostrado que los genes ocupan un lu-
cromosomas, muestra diferentes grados de hetero- gar específico en el cromosoma, este lugar se co- .
picnosis y nunca se expresa por estar constituida noce con el nombre de locus (loci en plura~ y po-
por secuencias de DNA altamente repetitivas, dría definirse como la posición en el cromosoma
DNA satélite. Esta heterocromatina existe en to- de un gen que especifica un rasgo particular. La
dos los mamíferos y se localiza preferentemente construcción de un mapa genético consiste en
en regiones centroméricas y flanqueando las regio- identificar la posición fija ocupada por cada locus,
nes organizadoras nucleolares. Un ejemplo de hete- determinando el orden lineal de los loci en los
rocromatinafacultativa lo constituye el cromosoma cromosomas.
X inactivo de las hembras de mamíferos.
Los cromosomas pueden ser visualizados en la CARIOTIPO HUMANO
mayoría de las células durante los procesos de divi- El estudio detallado de los cromosomas de una
sión celular: mitosisy meiosis. La mitosis asegura la célula y su arreglo sistematizado contituye el
constancia del complemento cromosómico en las cariotipo. Este se basa en tres parámetros principa-
células somáticas y al final de cada división mitótica les: tamaño relativo, índice de brazo e índice centro-
las células hijas tienen dos copias de cada cromo- mérico. A partir de la década de 1970 se considera-
soma. El número total de cromosomas se conoce ron además las propiedades de tinción de cada
como complemento diploide y en la especie humana cromosoma producidas por métodos de tinción
corresponde a 46 cromosomas, organizados en 23 específicos que permitieron identificar individual-
pares, 22 de los cuales aparean en ambos sexos y mente a cada cromosoma mediante la producción
se conocen como autosomas. El par restante o de bandas específicas. Estas técnicas permiten re-
cromosomas sexuales es idéntico en mujeres (XX), conocer los cromosomas homólogos, supernume-
mientras que en el hombre son diferentes en ta- rarios y localizar puntos de ruptura en altera~iones
maño, morfología y contenido de información estructurales (fig. 18.6).

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

CADA CARÁCTER ESPECÍFICO de un individuo está nismo (fenotipo). Los genes están constituidos por
controlado al menos por un par de factores here- DNA que lleva la información necesaria para la
ditarios denominados genes, que en conjunto con- síntesis de una proteína. En un organismo diploide
tienen la información necesaria para generar nue- como el humano, los genes existen en forma de
vos organismos (genotipo) y es responsable de la pares que se encuentran en sitios iguales "locus" de
apariencia y características bioquímicas del orga- cromosomas homólogos. A este par de genes que
768 GENÉTICA CLÍNICA

2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 y
Bandas Q y G
O negativas o Tinción • Bandas Q y G positivas ~ Bandas variables X
pálida Bandas R Bandas R negativas ~
positivas
FIGURA 18.6 Ideograma de los cromosomas humanos que muestra su arreglo sistematizado y patrón de bandas

_/
determinan la expresión de una característica par- en cambio si los alelos son diferentes el orgañ.ismo
ticular se les denomina "alelos". Durante la meiosis es heterocigoto para esa característica. Cuando en
en las células germinales los pares de alelos se se- un individuo heterocigoto para una característica sólo
paran y generan células "haploides '~ así cada alelo uno de los alelos se manifiesta en el fenotipo se le
es segregado en los cromosomas de padres a hijos llama dominante y al otro que se mantiene oculto,
a través de los gametos (óvulo y espermatozoide). se le conoce como recesivo. Un alelo recesivo sólo
Al momento de la fecundación los gametos se unen se manifiesta cuando se encuentra en estado homo-
para formar nuevamente un organismo diploide con cigoto. Estos conceptos se ven claramente explica-
un alelo de origen paterno y o tro de origen mater- dos al analizar las lryes de Mendel en relación con
no. Cuando ambos alelos son iguales se aplica el los padecimientos h ereditarios.
término homocigoto a los individuos que lo poseen,
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HERENCIA 769

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE MENDEL A LA HERENCIA J


HUMANA
Numerosos rasgos normales y un número im-
II
portante de padecimientos están distribuidos en
familias y producen patrones hereditarios bien de-
finidos. Estos patrones de herencia dependen fun- III
damentalmente de la carga genética y de la locali-
zación cromosómica ocupada por el alelo mutado IV
Oocus), que puede corresponder a un autosoma o
a un cromosoma sexual. En el primer caso, se ha- FIGURA18.7 Árbol genealógico de un padecimiento con
bla de herencia autosómica y en el segundo, de patrón de herencia autosómico dominante.
herencia ligada al sexo (cromosoma X o Y).

HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE


Nos referimos a padecimientos con patrón de portadas en la décima primera edición del catálo-
herencia autosómica dominante cuando una mutación go de McKusICK, entre las más frecuentes se en-
en uno sólo de los alelos da lugar a que su produc- cuentran: la hipercolesterolemia familiar, la enferme-
to origine una alteración en el fenotipo o un cua- dad poliquística renal, la exostosis cartilaginosa
dro clínico bien definido. Una mutación se consi- múltiple, la neuro.ftbromatosis, la esclerosis tuberosa,
dera dominante cuando afecta principalmente la corea de H untington, la acondroplasia, el síndrome
genes reguladores o proteínas estructurales, por de Crouzon, la distrofia miotónica, la osteogénesis im-
lo que en estado heterocigoto la proteína anormal, peifecta, la ictiosis vulgar y los síndromes de cáncer
aun en presencia del producto normal, es suficien- familiar.
te para producir el cuadro clínico característico. Aparentemente los individuos homocigotos para
Las principales características de los padecimien- genes dominantes tienen formas más graves de la
tos con un patrón de herencia autosómico domi- enfermedad y la mayoría están tan severamente
nante son: afectados que mueren in útero o inmediatamente
después del nacimiento. Para que se presente esta
1. Generalmente el padecimiento se observa situación ambos padres deben estar afectados y
en todas las generaciones. No salta generaciones. tienen un riesgo de 25% de que sus hijos sean homo-
2. Uno de los padres del paciente también pre- cigotos dominantes. Esta situación ha sido informa-
senta la enfermedad (excepto en la mutación de da en padres acondroplásicos cuyo hijo estaba tan
novo). afectado que falleció al nacer. La hipercolesterolemia
3. Afecta hombres y mujeres por igual y exis- familiar es otro ejemplo en el cual el individuo
te transmisión varón-varón. homocigoto está más severamente afectado que el
4. El riesgo de recurrencia para un individuo heterocigoto. Una excepción la constituye la enferme-
afectado es de 50% en cada embarazo, indepen- dad de Huntington en la cual el individuo homocigoto
dientemente del sexo. es clínicamente indistinguible del heterocigoto.
5. Un individuo no afectado generalmente no Los p adecimientos autosómicos dominantes
transmite la enfermedad. presentan algunas características importantes de
señalar:
En el árbol genealógico de un padecimiento Por ejemplo las enfermedades autosómicas
autosómico dominante generalmente se observa dominantes están asociadas a alteraciones clínicas
un patrón de transmisión vertical (fig. 18.7). muy diversas que afectan diferentes órganos y sis-
Actualmente se conocen 4,458 enfermedades temas. A los efectos fenotípicos múltiples produ-
con patrón de herencia autosómico dominante re- cidos por un sólo alelo mutado se les denomina
770 GENÉTICA CLÍNICA

pleiotropismo. E n el síndrome de Maifan, el fenotipo genoma del individuo debido a que la presencia de
se caracteriza por hábito longilíneo (maifanoide), ciertos genes o combinaciones de éstos puede in-
aracnodactilia, aneurisma de la aorta y luxación de fluir en las manifestaciones de un padecimiento.
cristalino. El gen responsable de este padecimiento Cuando la expresividad está tan reducida que los
se encuentra en los brazos largos del cromosoma efectos del gen mutado no pueden reconocerse
15 y codifica para unaglicoproteína llamadafibrilina con los métodos actuales, se dice que hay falta de
que es un componente de las fibras del tejido PENETRANCIA y en consecuencia el padecimiento
conectivo asociadas a la elastina. Este tipo de puede saltar una generación. Un ejemplo de ex-
fibrilina se encuentra en mayor cantidad en la capa presividad variable se observa en la neurofibromatosis
media de la aorta y en el ligamento suspensorio del de Von Recklinghausen (NF1) en donde el cuadro
· cristalino. La mutación del gen conduce a una dis- clínico presenta una amplia gama de manifestacio-
minución de fibrilina, lo que se traduce en el cua- nes que van desde la presencia de únicamente man-
dro clínico. Se ha demostrado la existencia de otros chas " café con leche" o nódulos de Lisch hasta
genes que codifican para otros tipos de fibrilina, neurofibromas de diversos tipos diseminados en
localizados en los cromosomas 5 y 17. Las muta- todo el organismo. El gen (NF1) responsable de
ciones en estos genes son responsables de otros este padecimiento se localiza en los brazos largos
síndromes con características similares al de z del cromosoma 17 y funciona como ungen tumor
(síndromes maifanoides) en los que se asocia aracno- supresor. Su producto, la neurofibromina es una pro-
dactlia contractural congénita, hipermovilidad maifa- teína activadora de GTP que regula al oncogen ras,
noide y otros. por lo que los individuos con NF1 tienen además
un riesgo mayor de que lo s neurofibromas
Expresividad variable. Las enfermedades domi- malignicen hacia neurofibrosarcomas.
nantes presentan una amplia variabilidad en la ex- Si una enfermedad autosómica dominante apa-
presión de signos y síntomas, pudiendo en algunos rece aislada en una familia en la cual era descono-
pacientes reconocerse el cuadro clínico completo, cida, se trata de una mutación de novo. El individuo
mientras que en otros sólo se observan algunos afectado transmitirá el padecimiento aproximada-
datos. E l hecho de que un gen autosómico domi- mente a 50% de sus hijos independientemente del
nante presente expresividad variable depende del sexo y en cada embarazo.

HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA

EN LAS ENFERMEDADES autosómicas recesivas las Contrariamente a lo que ocurre en en fermedades


manifestaciones clínicas sólo se observan cuando autosómicas d ominantes, los padecimientos
el alelo mutado se encuentra en estado homocigoto autosómicos recesivos tienen un patrón heredita-
y por lo tanto falta el producto génico normal. En rio horizontal y pueden encontrarse varios herma-
consecuencia, el individuo afectado recibe un alelo nos afectados. La consanguinidad aumenta consi-
mutado de cada padre heterocigoto que es fenotí- derablemente la aparición de enfermedades rece-
picamente normal. Cada padre heterocigoto tiene sivas y cuanto más próxima sea la relación familiar,
50% de probabilidad de transmitir ese gene. Por mayor será el riesgo de que ambos miembros de la
ello, cuando dos heterocigotos se unen, el riesgo p areja hayan h eredado el gen anormal de un ante-
por embarazo de tener hijos afectados es de 25%. pasado común (fig. 18.8).
HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA 771

HERENCIA LIGADA AL "X"


Igual que para los rasgos autosómicos, aquéllos
determinados por genes ligados al X pueden com-
portarse como dominantes o recesivos. Sin embar-
11 go, los patrones hereditarios de genes ligados a este
cromosoma presentan ciertas peculiaridades debi-
do a la presencia de dos cromosomas X en la mu-
111 jer y sólo uno en el hombre. Los dos cromosomas
X en el sexo femenino se comportan como
homólogos, de manera que las mujeres pueden ser
homocigotas oheterocigotas para un alelo anormal. Si el
IV alelo anormal es dominante, se expresará en lapa-
ciente heterocigota; en cambio, si es recesivo la
FIGURA 18.08 Árbol genealógico de un padecimiento con mujer será una portadora fenotípicamente normal.
patrón de herencia autosómico recesivo.
E n cambio, el único "X" presente en el hombre
siempre va a mostrar el efecto deletéreo de un gen
anormal, independientemente de que éste sea
E l número de padecimientos con patrón de dominate o recesivo. E n esta última situación un
herencia autosómico recesivo es de aproximada- alelo recesivo se va a expresar debido a la ausencia
mente 1,730. El más frecuente (1:2,500 recién na- del alelo normal en el cromosoma Y, condición
cidos vivos en poblaciones caucásicas) es la fibrosis denominada hemíciga. Los individuos afectados pro-
quística, caracterizada por trastornos pancreáticos, vienen en la mayoría de los casos de la unión entre
respiratorios y de la sudoración, cuyo gene (CFTR) madres portadoras y padres normales, lo que re-
ha sido localizado en los brazos largos del cromo- sulta en la mitad de las hijas portadoras y la mitad
soma 7. Este gen codifica para una glicoproteína de los hijos afectados (fig. 18.9).
de membrana que funciona como un canal de clo- Actualmente se conocen aproximadamente 412
ro en las células epiteliales de las glándulas exó- padecimientos con patrón de herencia recesivo o
crinas del organismo. dominante ligado al cromosoma X. La mayoría de
La presencia de una proteína mutada explica los los genes ligados al cromosoma X son recesivos y
cambios electrofisiológicos que se producen al entre ellos el que condiciona la hemofilia es uno de
modificarse la permeabilidad de la membrana lo los más conocidos. La enfermedad se caqtcteriza
que aumenta la viscosidad de las secreciones. por anormalidades en la coagulación de la sangre,
Los alelos que se comportan como recesivos debido a la deficiencia de factor VIII en la forma
generalmente codifican para enzimas, como en el
caso del gen de lajenilalanina hidroxilasa cuyas mu-
taciones son responsables de la fenilcetonuria. Por
lo tanto, la mayoría de los errores innatos del me-
tabolismo tiene un patrón de herencia autosómico
recesivo, tal es el caso de las galactosemias, las
mucopolisacaridosis (excepto la tipo JI), lasglucogenosis, 11
el albinismo, la anemia de células falciformes, la en-
fermedad de Ti:ry-5achsy la hiperplasia suprarrenal
congénita. Otros padecimientos con herencia auto- 111
sómica recesiva son: las atrofias espinales muscula-
res, la microtia atresia y algunas formas de retraso FIGURA 18.09 Árbol genealógico de una enfermedad con
mental, sorderasy cegueras. herencia recesiva ligada al X.
772 GENÉTICA CLÍNICA

clásica y los pacientes sangran profusamente ante me de Lesh Nyhan, la enfermedadgranulomatosa cró-
el mínimo daño. nica y el f avismo.
En las enfermedades con un patrón de heren- En la herencia dominante ligada al X, podemos
cia recesivo ligado al cromosoma X, casi siempre mencionar que la mayoría de las mujeres afectadas
los individuos afectados son hombres; para que una son heterocigotas y transmiten el gen anormal a la
mujer presente la enfermedad debe tener un alelo mitad de sus hijas y a la mitad de sus hijos. Si el
anormal en cada cromosoma (homocigota). En au- padre es el afectado heredará el padecimiento a
sencia de una mutación espontánea, esto sólo pue- todas sus hijas, en cambio sus hijos serán sanos
de ocurrir si su madre es portadora y su padre es- (fig. 18.1O). Ejemplos de este tipo de herencia son
tuviera afectado, o en caso de que la mujer tenga el raquitismo hipofosfatémico y la incontinencia
un solo cromosoma X (síndrome de Turner: 45,X) pigmenti Oetal en el varón).
con el gen anormal. Otro mecanismo podría ser
que en una mujer portadora se inactivara preferen-
temente el cromosoma X con el alelo normal. Por
otra parte, todos los hijos de hombres afectados
que se casan con mujeres normales son sanos, en
cambio, todas sus hijas son portadoras.
En los últimos años uno de los padecimientos
recesivos ligados al cromosoma X ampliamente
estudiado es la distrofia muscular de Duchenne-
Becker. Este tipo de distrofia muscular es un pade-
cimiento frecuente en población general (1:3000
RN masculinos), se caracteriza por disminución
progresiva de la fuerza muscular que inicia en la
FIGURA 18.10 Árbol genealógico de una enfermedad con
infancia y que lleva a la muerte en la segunda déca- herencia dominante ligada al X.
da de la vida casi siempre por afección del múscu-
lo cardíaco: El gen se localiza en los brazos cortos
del cromosoma X y codifica para una proteína El síndrome de X frágil es uno de los padeci-
llamada distroftna, necesaria para mantener la estruc- mientos más frecuentes ligados al X y probable-
tura del citoesqueleto de la fibra muscular. Se han mente la causa más común de retraso mental here-
descrito diferentes mutaciones del gen, en suma- ditario (1 :5000 en ambos sexos), después del
yoría se trata de deleciones que conducen a la falta síndrome de Down (1:700 nacimientos). Los pacien-
de distrofina y en consecuencia a la aparición de la tes presentan grados variables de retraso mental y
enfermedad. Es interesante señalar que mutacio- un aspecto clínico con ciertos signos característi-
nes en el mismo gen pueden producir una molécu- cos como cara alargada, orejas prominentes, prog-
la pequeña de distrofina, lo que se traduce en un natismo y macroorquidismo en 90% de los adul-
cuadro clínico de aparición más tardío denomina- tos. Un dato interesante del padecimiento es que el
do distrofia muscular tipo Becker, la cual tiene una gen responsable (FMR1) localizado en el brazo
frecuencia de 1:30,000. Esto confirma que muta- largo del cromosoma X se asocia con un sitio frá-
ciones diferentes en el mismo gen, pueden ocasio- gil en esta región (q27.3). Este síndrome tiene ca-
nar cuadros clínicos diferentes, a lo que se deno- racterísticas peculiares en su mecanismo de heren-
mina "heterogeneidad alélica". cia ya que se han observado individuos masculinos
Otros padecimientos recesivos ligados al X son: portadores asintomáticos cuyas hijas son también
la ictiosis ligada al X, las cegueras al color, el síndro- portadoras. Se ha reconocido que se requiere la mo-
me de Hunter (mucopolisacaridosis JI), los síndromes dificación de este gen durante la meiosis femenina
de resistencia a la acción de los andrógenos, el síndro- para que los hijos (50%) de estas portadoras estén
HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA 773

afectados. Uno de los mecanismos por lo que ésto Se habla de alelos múltiples cuando hay más de
puede ocurrir es la amplificación del trinucleótido dos alelos alternativos posibles para especificar cier-
CGG en el extremo 5' no traducido del gen y cam- tos rasgos. Un ejemplo típico lo constituyen los
bios en su patrón de metilación (impronta genética). alelos del sistema de grupos sanguíneos ABO y
los del complejo mayor de histocompatibilidad
HERENCIA LIGADA AL "y", HERENCIA HOLÁNDRICA (HIA).
El patrón hereditario de genes ligados al cromo-
soma Y es muy simple porque sólo los hombres LIGAMENTO GÉNICO
reciben este cromosoma. De esta manera, cuando Los genes se separan independientemente du-
un varón presenta una característica determinada rante la meiosis, sin embargo, existen grupos de
por un gen en el Y, lo transmitirá a todos sus hijos genes situados muy próximos entre sí, que se se-
y a ninguna de sus hijas. No se conocen enferme- gregan casi siempre juntos por la imposibilidad de
dades con transmisión ligada al cromosoma Y y su recombinación meiótica. Esto se conoce como li-
existencia es improbable debido a que la presencia gamento génico y puede definirse como la tenden-
de un gen para enfermedad ligado al Y implicaría cia de dos o más genes a distribuirse unidos en los
la existencia de un gen normal para una función gametos debido a su vecindad en el cromosoma.
importante y en las mujeres la falta de este gen no Un ejemplo lo constituyen los genes del grupo san-
produce ninguna sintomatología. Por lo tanto los guíneo Rh y los genes HLA.
genes ligados al cromosoma Y deben codificar para
funciones masculinas específicas y sus mutaciones HETEROGENEIDAD GENÉTICA
sólo estarán relacionados con problemas de este- La existencia de diferentes mutaciones en un
rilidad masculina. mismo gen (mutaciones alélicas) que resultan en cua-
dros clínicos diferentes, se conoce com o heteroge-
VARIACIONES EN LA EXPRESIÓN DE LOS GENES neidad alélica. Otro ejemplo, además del ya men-
cionado en la distrofia muscular de Duchenne-
MOSAICISMO Becker, se observa en las mucoplisacaridosis, los
La presencia de una mutación dominan te sólo síndromes de H ur!er y S cheie son producto de
en ciertos tejidos condiciona que las manifestacio- diferentes mutaciones en el gen de la iduronidasa.
nes se expresen clínicamente en estas áreas. Un Por otra parte, un mismo cuadro clínico puede
ejemplo lo constituye la presencia de manchas " café ser resultado de mutaciones en diferentes loci (mu-
con leche" en la NF! sólo en aquéllas regiones taciones no alélicas) y esto se conoce como.heteroge-
donde existe la mutación (mosaico somático). Por neidad genética o de locus. Una enferm edad en la
otra parte, si la mutación sólo se encuentra en la que se ha reconocido heterogeneidad de locus, es la
línea germinal (mosaicogermina~ el portador no pre- mucopolisacaridosis III o síndrome de San Filippo,
sentará manifestaciones clínicas, pero transmitirá que puede deberse a mutacion es en cualquiera de
la enfermedad a su descendencia, lo que en oca- cuatro genes diferentes que participan en la vía de
siones se observa como una falta de p en etrancia. degradación del sulfato de heparán. Todos estas
variantes se heredan en forma autosómica recesiva.
CODOMINANCIA Y ALELOS MÚIJlPLES En algunos casos la heterogeneidad genética con-
D ominancia y recesividad no son las únicas re- duce a que un mism o padecimiento presente dife-
laciones posibles entre pares de alelos. Existen ca- rentes patrones hereditarios. como ejemplos se pue-
sos como los grupos sanguíneos M y N que están den mencionar la retinosis pigmentaria, las sorderas,
determinados por un par de alelos en que ambos cegueras o retrasos mentales que tiene la posibili-
se manifiestan en el heterocigoto (gen es codomin- dad de heredarse en forma autosómica dominante,
antes). recesiva o ligada al X.
774 GENÉTICA CLÍNICA

HERENCIA NO TRADICIONAL

EL MODELO DE HERENCIA mendeliana en la que gen CFIR mutado y ninguno del padre. Posterior-
rasgos dominantes y recesivos se transmiten de mente se han descrito otros padecimientos en los
acuerdo con la segregación cromosómica es la base cuales se observa disomía uniparental como en el sín-
del conocimiento de las enfermedes genéticas. Sin drome de Prader W illi (disomía uniparental materna del
embargo, muchos clínicos se encuentran con fa- cromosoma 15) y el síndrome de Angelman (disomía
milias cuya historia genética no se explica fácilmente uniparentalpaterna del cromosoma 15).
por este esquema. La genética molecular ha reve- La mayoría de los genes se expresan de igual
lado nuevos mecanismos acerca de la herencia hu- forma, ya sea que provengan del padre o de la
mana que permiten explicar esta "herencia no tra- madre. Sin embargo, para unas pocas regiones es-
dicional", la cual incluye principalmente: la heren- pecíficas del genoma esto no ocurre así y la expre-
cia mitocondrial, la impronta genómica, la disomía sión de la información genética en ciertos loci es
uniparentaly las enfermedades por trinucleótidos de inactivada cuando es heredada del progenitor mas-
repetición. culino o femenino pero no cuando se hereda del
sexo opuesto. Al proceso por el cual se produce la
HERENCIA MITOCONDRIAL expresión diferencial de caracteres genéticos de-
Las mitocondrias del cigoto provienen siempre del pendiendo de si han sido heredados de la madre o
óvulo, por lo que los genes mitocondriales son del padre se le denomina impronta genómica. De
siempre de origen materno. El árbol genealógico esta manera, si ocurre una mutación en un gen que
de padecimientos con herencia mitocondrial, he- debe estar activo se origina una alteración. Este me-
rencia materna o citoplasmática es similar a los de canismo recientemente identificado parece ser una
enfermedades con herencia autosómica dominan- forma de regulación de la expresión de la informa-
te, excepto porque todos los descendientes de una ción genética y permite además explicar los con-
mujer afectada están afectados y ninguno de los ceptos de falta de penetrancia y expresividad va-
descendientes de un varón enfermo presentará la riable. A nivel molecular, el imprinting puede
enfermedad (fig. 18.11). Un amplio espectro de en- deberse a diferentes efectos como modificaciones
fermedades neuromusculares se ha asociado con en los patrones de metilación y condensación de la
mutaciones en el genoma mitocondrial. Entre és- cromatina durante la meiosis materna o paterna. La
tas se encuentran : la neuropatía óptica de Leber, la improntagenómica también puede originar los síndro-
epilepsia mioclónica con acidosis lácticay la eeferme- mes de Prader Williy Angelman.
dad de fibras rqjas rasgadas. La severidad del cua-
dro clínico depende del número de mitocondrias ENFERMEDADES POR TRINUCLEÓTIDOS DE REPETICIÓN
que portan la mutación (heteroplasmia), con lapo- E n algunos padecimientos con patrón de he-
sibilidad de presentarse sólo genoma mitocondrial rencia autosómica dominante se ha observado ma-
mutado (homoplasmia). yor severidad o aparición más temprana de la en-
fermedad a través de varias generaciones, a lo que
DISOMÍA UNIPARENTAL. IMPRONTA GENÓMICA se le ha denominado anticipación. La corea de Hun-
La disomía uniparental se refiere a la presencia tington es un ejemplo interesante en el cual, en la
en un individuo de dos copias de un cromosoma o mayoría de los pacientes, la enfermedad comienza
parte de él proveniente de un solo progenitor y a manifestarse durante la cuarta o quinta década,s
ninguno del o tro. El primer ejemplo en humanos de la vida, sin embargo, en 10% de los casos puede
de disomía uniparental fue descrito en un niño con iniciarse en la tercera o aún en la infancia (1 %). En
fibrosis quística, el cual recibió de su madre porta- estas familias se ha reconocido que cuando el pa-
dora dos copias del mismo cromosoma 7 con el dre es el transmisor, las modificaciones de este gen
ALTERACIONES DE LOS CROMOSOMAS 775

durante la meiosis permiten la anticipación de la duce durante la meiosis y modifica la actividad del
enfermedad. gen. Ejemplo de estos padecimientos con heren-
cia autosómica dominante lo constituyen enferme-
La anticipación se presenta principalmente en dades neurodegenerativas como: la corea de Hun~
pacientes que han heredado mutaciones germinales tington, la atrofia dento rubro pálida, enfermedad de
como en los síndromes de cáncer familiar. En al- Smith, las atrofias espino cerebelosas y la enfermedad
gunos padecimientos está implicado un novedoso de Kennec!J o atrofia muscular espino bulbar (recesiva
mecanismo de mutación, la expansión de trinucleó- ligada al X). En estos padecimientos se amplifica
tidos de repetición. Estas mutaciones dinámicas el trinucleótido CAG produciendo un dominio de
ocurren cuando secuencias de DNA de 3 pares de poliglutamina en la proteína. Otros padecimientos
bases que normalmente se encuentran repetidas en por expansión de trinucleótidos son: la distrofia
un determinado número de copias dentro de los miotónica (autosómica dominante) en la cual se ex-
genes implicados( en regiones codificantes o no), pande el trinucleótido CTG, el síndrome de retraso
se amplifican hasta un gran número de copias. Esta mentaly X frágil (CGG) y la ataxia de Friedreich
expansión del trinucleótido generalmente se pro- (GAA) con herencia autosómica recesiva.

ALTERACIONES DE LOS CROMOSOMAS

LA CONSTANCIA de un cariotipo y su persistencia rante la anafase de alguna de las divisiones mez'óticas.


en las siguientes generaciones está dada por la ca- Como consecuencia, se forma un gameto con un
pacidad de la célula de dividirse. Sin embargo, la cromosoma adicional (disómico) y otro con un
estabilidad del cariotipo puede modificarse por un cromosoma de menos (nulisómico). Los primeros
cambio en el número o estructura de los cromo- al ser fertilizados por un gameto normal darán triso-
somas. mías (47 cromosomas) y los segundos monosomías
(45 cromosomas) (fig. 18.11). Estos mecanismos
ANoMALtAs NUMÉRICAS anormales de segregación pueden ocurrir en am-
Se conoce como euploide al complemento bas divisiones meióticas sucesivas o en combina-
cromosómico normal o múltiplo exacto del número ción en la paterna y materna, lo que da lugar a tetra-
haploide (n). Las triploidías (3n) generalmente se somías ypentasomías. E n ocasiones la no disyunción
producen por la fecundación de un óvulo por dos ocurre postcigóticamente en una anefase mitótica,
espermatozoides (dispermia) y las tetraploidías (4n) lo cual determina la presencia de varias líneas celu-
por la división del núcleo sin división del citoplas- lares en un individuo. A esta condición, como ya
ma. Estas anomalías generalmente son incompati- se señaló, se le denomina mosaico.
bles con la vida y constituyen el 20% de los abor-
tos espontáneos durante el primer trimestre del ANOMALÍAS ESTRUCTURALES
embarazo. En las alteraciones estructurales, los factores
Las aneuploidías se refieren a un número cromo- determinantes son la ruptura de uno o más cro-
sómico que no es múltiplo exacto del número mosomas y el consecuente rearreglo de los extre-
haploide. El defecto radica en el déficit (monosotrúa) mos libres. Entre las principales aberraciones es-
o exceso (trisomía) de todo un cromosoma. Las tructurales intracromosómicas se encuentran: la
aneuploidías son el resultado de una separación deleción opérdida de un segmento cromosómico (del),
anormal (no disyunción) de los cromosomas du- duplicación (dup), inversionesperi oparacéntricas (inv),
776 GENÉTICA CLÍNICA

cromosomas en anillo (r) y los isocromosomas (i) translocaciones recíprocas balanceadas o no balancea-
(fig.18.13). También pueden generarse aberracio- das (t), o las translocaciones de tipo robertsoniano o
nes intercromosómicas como: las inserciones (ins), fusiones céntricas (rob) (fig.18.14).

Primera
división
meiótica
¡®\ /\ ¡®\ ®
® ® ® ® © ©
Segunda
división
meiótica
/\ /\ /\ /\ /\ /\
CDCDCDCD ®®00 ®OCDCD
Meiosis normal No disyunción en No disyunción en
1a. división 2a. división

FIGURA 18.12 Errores de la separación de cromosomas (no disyunción), durante la primera o la segunda divisiones meió ticas, lo
que produce gametos nulisómicos o disómicos.

p' •

l-e-o
a) c)

p' 111

1;.~ -1
b)

FIGURA 18.13 ABERRACIONES CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES. A) Deleción o pérdida. B) Inversión. C) Cromosoma en anillo.
D ) Isocromosomas.

p'

-- 1
\
• ' __ i,
A B
FIGURA 18.1 4 TRANSLOCACIONES CROMOSÓMICAS. A) Translocación recíproca balanceada. B)Fusión centrica o tran slocación.
SÍNDROMES DEBIDOS AANOMALÍAS DE LOS AUTOSOMAS 777

FRECUENCIA DE LAS ABERRACIONES CROMOSÓMICAS Se han realizado innumerables estudios para


La frecuencia de anomalías cromosómicas en establecer la etiología de las aberraciones cromo-
recien nacidos vivos, es aproximadamente 1%, sien- sómicas, sin embargo, los únicos datos relevantes
do similar la proporción entre anomalías numéri- son la relación entre edad materna avanzada e in-
cas y estructurales. La frecuencia de aberraciones cidencia de trisomias 21, 18 y1 3, así como de sín-
de los cromosomas sexuales es 0.25%, mientras drome de Klinefelter. En ellas se asume que un óvu-
que la de aberraciones de los autosomas está entre lo envejecido presenta mayor riesgo de errores en
0.4 y 0.6%. la anajase l. E n cuanto al efecto de la edad paterna
Las trisomías de autosomas y las aneuploidías de aún existen datos contradictorios al respecto.
los cromosomas sexuales ocurren con frecuencias
similares, siendo las más frecuentes la trisomía 21 DIAGNÓSTICO DE LAS ABERRACIONES CROMOSÓMICAS
(1/ 700 nacimientos) y el 47,XXY(l / 900) . E l Las técnicas citogéneticas actuales permiten la
rearreglo estructural más común es la fusión cén- identificación precisa de anomalías cromosómicas
trica en particular entre los cromosomas 13 y 14 tanto numéricas como estructurales. La utilización
(1 :1,200 nacimientos). de métodos de alta resolución y la combinación
Se ha observado que de 20 a 50% de los abor- de técnicas citogenéticas y de biología molecular
tos espontáneos de primer trimestre presentan (hibridación in situ fluorescente, FIS H) permiten
anomalías cromosómicas. De éstas las trisomías de reconocer aún microdeleciones.
autosomas constituyen la mayor parte (40-50%), El estudio citogenético debe practicarse en pa-
siendo la más frecuente la del cromosoma 16. Las cientes con dos o más defectos severos o alteracio-
monosomías del X (45,X) y las triploidías constitu- nes menores multiples, en niños malformados que
yen de 20 a 25% de los casos respectivamente. fallecen en el periodo neonatal y en recién nacidos
Los datos combinados de estudios en recien muertos. Ante el hallazgo de aberraciones
nacidos vivos y productos de aborto espontáneo cromosómicas estructurales es necesario estudiar a
permiten concluir que aproximadamente 4 a 20% los padres para identificar portadores de transloca-
de todas las concepciones son cromosómicamente ciones balanceadas e inversiones, para impartir un
anormales y que 90% o más de los casos se abor- asesoramiento genético adecuado. En casos de abor-
tan espontáneamente durante el primer trimestre to habitual, la pareja requiere estudio cromosómico
del embarazo. cuando se han descartado otras causas.

SÍNDROMES DEBIDOS A ANOMALÍAS DE LOS AUTOSOMAS

TrusoMÍA 21 o SíNDROME DE DoWN sentan malformaciones cardíacas y digestivas y una


E l síndrome de Down es la anomalía cromosó- sen sibilidad aumentada a las infecciones, así como
mica más frecuente, aumentando el riesgo de te- un mayor riesgo de leucemias. De estos factores
ner un producto con trisomia 21 en forma expo- depende el pronóstico de la enfermedad.
nencial a medida que aumenta la edad materna. Las
características clínicas más frecuentes son: retraso El cariotipo confirma el diagnóstico clínico y es
psicomotor, hipotonia generalizada, occipucio pla- indispensable para el consejo genético. La mayoría
no, facies redonda, puente nasal ancho y deprimi- de los casos se debe a una trisomía regular 47, XX
do, fisuras palpebrales oblicuas, epicanto, implan- o XY,+21 (92.5%), las translocaciones represen-
tación baja de pabellones auriculares y pliegue tan 4.8% de los casos, siendo la más frecuente la
palmar transverso único (fig. 18.15). Además, pre- t(14q;21q). En 55% de los casos éstas ocurrieron
778 GENÉTICA CLÍNICA

de novo y en el resto se encuentra una translocación bajo peso al nacimiento, microcefalia, microtalmia
balanceada en uno de los padres. Los mosaicos cons- o anoftalmia que puede llegar a la ciclopia, labio y
tituyen 2. 7% de todos los casos. paladar hendido, polidactilia de manos y pies, criptor-
La trisomía 21 ha sido objeto de un gran núme- quidia, malformaciones cardíacas, renales y diges-
ro de investigaciones para tratar de explicar las al- tivas, holoprosencefalia, retraso psicomotor y muer-
teraciones clínicas en base a los desequilibrios te precoz.
bioquímicos y génicos. La región cromosómica Al igual que en la trisomía 18, 80% de los casos
responsable del fenotipo se localiza en la banda se presenta como una trisomía regular, 10% co-
q22. Recientemente se ha reconocido uno de los rresponde a mosaicos y 10% restante a trisomías
genes responsables de la enfermedad de Alzheimer por translocación, que pueden ser de novo o here-
en esta región, el cual codifica para el precursor de dada de uno de los padres, siendo la más común la
la proteína B amiloide. En el caso del síndrome de t(13q; 14q).
Down, la demencia senil y presenil parecería ser re-
sultado del exceso de proteína amiloide generado SÍNDROME 5P- "MAUUIDO DE GATO"
por el estado trisómico. Este síndrome se debe a una deleción del brazo
El riesgo de recurrencia de la trisomía 21 regu- corto del cromosoma 5. Su frecuencia es aproxi-
lar ha sido calculado en 1 a 2% en madres menores madamente de 1:50,000. El embarazo es normal,
de 30 añ os; sin embargo, este riesgo aumenta pro- con crecimiento intrauterino retrasado y el produc-
porcionalmente con la edad materna. En las to presenta dificultad respiratoria al nacimiento,
trisomías 21 debidas a una translocación de novo el cianosis, estridor inspiratorio, problema de alimen-
riesgo de que se repita es prácticamente nulo; para tación debido a pobre succión, vómito y dificulta-
las translocaciones (Dq; 21q) o (21q; 22q) el riesgo des para la deglución. En el primer mes de vida
de recurrencia observado cuando la madre es la pueden presentar un llanto similar al maullido de
portadora es 15 a 20%, mientras que si el padre es un gato, debido a flacidez de epiglotis y laringe.
el portador es de O a 5%. En el caso de la trans- Los datos clínicos más característicos son: micro-
locación (21q; 21q) o i(21q) todos los productos cefalia, facies redonda, hipertelorismo y micrognatia.
vivos tendrán trisomía 21. La letalidad es variable y algunos pacientes llegan a
la edad adulta con un fenotipo variable.
l'ruSOMÍA 18 O SÍNDROME DE EDWARDS La mayoría de los casos se debe a una deleción de
La trisomía 18 o síndrome de Edwards tiene una novo y un pequeño porcentaje es debido a otro tipo
frecuencia aproximada de 1:6,500 nacimientos, la de aberraciones que implican al cromo~oma 5. En
proporción de sexos es de un varón por cada cua- 15% de los casos uno de los padres es portador de
tro mujeres. Los pacientes fallecen tempranamen- un rearreglo balanceado.
te y sólo se han descrito algunos casos con una
sobrevida mayor . Los datos clínicos más sobresa- SÍNDROMES DE GENES CONTIGUOS
lientes son: hipertonía generalizada, dolicocefalia con
microcefalia, facies fina, micrognatia, pelvis estrecha, Algunos padecimientos que se consideraba seguían
pie en mecedora, criptorquidia o hipertrefia de clítoris, un patrón de herencia mendeliana simple en realidad
malformaciones cardíacas, renales y digestivas, re- se deben a deleciones, duplicaciones o imp ronta
traso psicomotor y muerte precoz. La región res- genómica de genes contiguos producidas de novo o
ponsable de este fenotipo es la banda 18q11. como consecuencia de la segregación anormal de
un rearreglo cromosómico balanceado en algun9
l'RISOMÍA 13 O SÍNDROME DE PATAU de los p adres. Las manifestaciones clínicas son el
La frecuencia de la trisomía 13 oscila entre resultado de una alteración en la dosis génica nor-
1:4,000 a 1:10,000 con ligero predominio del sexo mal. E ntre éstos se encuentra el síndrome de M iller
femenino. Los datos clínicos más constantes son: Diecker considerado anteriormente como autosó-
SÍNDROMES DEBIDOS AANOMALÍAS DE LOS AUTOSOMAS 779

mico recesivo y actualmente como un síndrome del corpúsculo de Barr o cromatina X (heterocro-
de genes contiguos por deleción de un segmento matina facultativa) que se observa en los núcleos
del brazo corto del cromosoma 17. Otros sín- de células femeninas en interfase.
dromes de genes contiguos son: los síndromes de
Langer Gedion (del 8q24), Beckwith-Wiedemann La hipótesis de Lyon sugiere que tempranamen-
(dup 11p15 ), Di George o síndrome velo cardiofa- te en la embriogénesis uno de los cromosomas X
cial (del 22 ql 1). Los síndromes de genes conti- en la mujer se inactiva y hace que la dosis de los
guos en el cromosoma X se deben generalmente a genes localizados en este cromosoma sea igual a la
la ausencia de un segmento cromosómico, lo que presente en el hombre. En la células somáticas, el
origina nulisomia en el varón, por ejemplo, una dele- proceso de inactivación ocurre al azar y es clonal,
ción de Xp22 da como resultado la coexistencia pudiendo inactivarse el X materno o paterno. No
de síndrome de Kallman e ictiosis en un mismo indi- obstante, una vez que se establece este evento,
viduo, o la deleción de Xp21 que produce distrofia todas las células descendientes tendrán el mismo
muscular de Duchenne, enfermedadgranulomatosa cró- cromosoma X inactivo. Sin embargo, la inactivación
nica, retinitis pigmentosa, hipoplasia adrenal congéni- noesalazar cuando uno de los X es estructuralmente
tay deficiencia de glicerol cinasa. anormal y en estas circunstancias se preserva el X
normal activo en la recién nacida. El proceso de
CROMOSOMAS SEXUALES inactivación ocurre también sobre los cromosomas
X supernumerarios generados por errores mitóticos
La evolución ha influido en el proceso de diferen- o meióticos.
ciación de los cromosomas sexuales ya que origi- Es importante señalar que durante la meiosisfe-
nalmente ambos cromosomas eran homólogos. El menina se requiere que ambos cromosomas X es-
dimoifismo se estableció a expensas del cromosoma tén activos para asegurar la diferenciación ovárica
Y en mamíferos. En los últimos años se han reco- y la gametogénesis, lo que implica la reactivación
nocido genes en el cromosoma Y que participan del cromosoma X que previamente había sido
en crecimiento, maduración ósea, desarrollo inactivado en las células germinales. En cambio, la
testicular y espermatogénesis. Sin embargo, el ha- inactivación del único X presente en el espermato-
llazgo más trascendente es la localización del gen cito primario es necesaria para la espermatogénesis
responsable de la diferenciación testicular (SRXJ normal, ya que la presencia de un cromosoma X
en la porción distal del brazo corto de este cromo- activo parecería interferir con la meiosis.
soma. El cual contiene una región de heterocro-
matina constitutiva en el extremo distal de sus bra- ANOMALÍAS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES
zos largos, que presenta polimorfismo. Se ha de- Las anomalías estructurales y/ o numéricas de
mostrado que los cromosomas X y Y humanos los cromosomas sexuales se traducen en síndromes
comparten regiones homólogas en los extremos bien definidos como los síndromes de T urner, Kline-
distales de sus brazos cortos y largos denominadas felter, la polisomía X y la polisomía Y
regiones pseudoautosómicas.
En el cromosoma X, no se han observado cam- SÍNDROME DE ThRNER
bios filogenéticos importantes y se ha preservado El fenotipo característico del síndrome de Turner
en las diferentes especies. Sin embargo, uno de los incluye: disgenesia gonadal con falla en el desarrollo
fenómenos más importantes en genética evolutiva de caracteres sexuales secundarios, corta estatura,
es la inactivación de uno de los cromosomas X en y malformaciones congénitas como cuello alado
las hembras de mamíferos (XX), proceso que man- con implantación baja del cabello, linfedema con-
tiene la dósis génica en ambos sexos al igualar el génito de manos y pies en la recién nacida, cuarto
contenido de DNA cromosómico activo. La inacti- metacarpiano corto, nevas pigmentados, cardio-
vación del cromosoma X resulta en la formación patías congénitas y malformaciones renales.
780 GENÉTICA CLÍNICA

Se ha calculado que la frecuencia del padeci- SÍNDROME DE KLINEFELTER


miento en población general es de 1 en 2,400 re- El síndrome de Klinefelter es una forma de
cién nacidas vivas incluyendo todas las variantes hipogonadismo hipergonadotrópico masculino asocia-
citogenéticas. La forma más frecuente es el cario- do a la presencia de cromosomas X supernumera-
tipo 45, X (50%) seguida de mosaicismo 45, X / rios. El cariotipo más frecuente es 47, XXY, exis-
46, XX (25%); y el resto corresponde a aberracio- ten otros complementos cromosómicos asociados
nes estructurales como isocromosomas de brazo a este síndrome, incluyendo 46, XY/ 47, XXY, 48,
largo o deleciones del brazo corto de los cromoso- XXYY, 48, XXXY, 49,XXXYY, 49, XXXXY y
mas X o Y en forma pura o de mosaico. diferentes mosaicos. El signo clínico más relevan-
El cariotipo 45, X generalmente se origina por te presente en todos los casos es la disminución
un error en la di!Junción meiótica en uno de los pa- del volumen testicular. Al llegar a la pubertad, los
dres (80% son de origen paterno); sin embargo, el signos físicos asociados a una producción deficiente
99% de estos productos se abortan espontánea- de andrógenos se hacen evidentes, incluyendo hábi-
mente durate el primer trimestre del embarazo. to eunucoide, escaso vello pubiano, hipodesarrollo
Según algunos autores, los productos que llegan a de genitales externos y masas musculares y en un
témino corresponden a mosaicos con anomalías porcentaje elevado de casos, ginecomastia bilate-
estructurales inestables del X o del Y que se per- ral. Como consecuencia de la disgenesia tubular
dieron durante la embriogénesis o que no pueden existe azoospermia, por lo que la infertilidad es el
detectarse con técnicas estándar. motivo de consulta.
En las pacientes con síndrome de Turner las La histología testicular revela hianilización de
gónadas están remplazadas por estrías fibrosas des- los túbulos seminíferos, fibrosis peritubular y au-
provistas de células germinales. Su presencia se sencia de espermatogonias, siendo estos procesos
debe a un fenómeno acelerado de atresia folicular degenerativos progresivos con la edad. Las células
secundario a la ausencia de un cromosoma X, ya de Lrydig exhiben anormalidades histológicas com-
que se requiere que ambos cromosomas X estén patibles con una activación esteroidogénica dismi-
presentes y activos durante la meiosis femenina. nuida y tienden a agruparse. El perfil hormonal
El desarrollo ovárico anormal condiciona una en estos pacientes está caracterizado por niveles
síntesis inadecuada de hormonas esteroides sexua- elevados de gonadotropinas hipoftsianas, niveles
les, por lo que no se observan datos puberales en séricos bajos de testosterona y niveles relativamente
la mayoría de los casos y las pacientes exhiben un elevados de estradiol y 17-0H progesterona. La
cuadro de anestrogenismo con niveles elevados de frecuencia de otras endocrinopatías tales como dia-
gonadotropinas séricas. betes mellitus y anomalías de la función tiroidea,
El retraso en el crecimiento comienza desde la así como carcinoma mamario y enfermedades auto-
vida intrauterina. Durante la infancia los pacientes inmunes es mayor que en la población normal.
crecen lentamente sin observarse el clásico creci- El diagnóstico se establece con b ase en el
miento acelerado durante la pubertad y la altura fenotipo y los cambios hormonales, y se confirma
media es aproximadamente de 1.30 m en nuestra con los estudios citogenéticos. E n niños y prepú-
población. beres el diagnóstico puede sospecharse por la pre-
En las pacientes con cariotipo 45,X es impor- sencia de testículos p equeños.
tante realizar estudios moleculares para detectar la
presencia de un mosaico con una segunda línea POLISOMÍAS DE LOS CROMOSOMAS X y Y
celular con cromosoma Y, debido a que tienen un
riesgo de 20-30 % de desarrollar gonadoblastoma o E l cariotipo 47,XXX se presenta en una de cada
disgerminoma, por lo que deben someterse a ciru- 1,000 recién nacidas y generalmente se asocia con
gía para extirpar las estrías gonadales. un fenotipo normal. Desde el punto de vista endo-
SÍNDROMES DEBIDOS AANOMALÍAS DE LOS AUTOSOMAS 781

crinológico estas pacientes pueden presentar un VARóNXX


retardo en la aparición de la pubertad o bien me- Los individuos afectados presentan fenotipo
nopausia precoz. La m ayoría de estas pacientes tie- masculino con o sin ambigüedad genital y cario tipo
nen una vida sexual normal y son fértiles. Otras 46,XX. El cuadro clínico se caracteriza por la pre-
polisomías X como 48,XXXX y 49 ,XXXXX se sencia de testículos bilaterales pequeños, genitales
acompañan de grados variables de retraso mental externos masculinos normales o hipoplásicos y
y diferentes malformaciones somáticas, siendo de ausencia de genitales internos femeninos. Su orien-
mayor severidad cuanto mayor es el número de tación psicológica es masculina y frecuentemente
cromosomas X. acuden a consulta por esterilidad, escaso desarro-
Las polisomías Y, en particular la asociada con llo de caracteres sexuales secundarios o ambos. Los
cariotipo 47, XYY fueron origin almente descritas pacientes con ambigüedad genital generalmente son
en individuos con conducta antisocial agresiva. Sin detectados en la infancia.
embargo, estudios posteriores no han confimado
esta asociación. Esta anomalía tiene una frecuen- PSEUDOHERMAFRODI11SMOS
cia similar a la trisomía X. Los pacientes general- Se agrupan bajo está denominación los indivi-
mente presentan talla alta y un tamaño mayor de duos cuyos caracteres sexuales externos son ambi-
los dientes. Los testículos son de volumen normal guos con respecto al sexo genético y gonadal. Los
y la función endocrina está conservada; en cam- pseudohermafroditas femeninos tienen comple-
bio, la espermatogénesis puede o no estar alterada mento cromosómico 46, XX y ovarios; los mascu-
en grados variables. linos corresponden a un cariotipo 46,XY y pre-
sentan testículos bilaterales. Las gónadas pueden
ALTERACIONES EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL ser normales, hipoplásicas o disgenéticas (estrias
GONADAL Y FENOTÍPICA gonadales).

Existen alteraciones de la diferenciación sexual a En los pseudohermafroditismos masculinos las


nivel del sexo gonadal o del sexo fenotípico en las gónadas tienen un riesgo elevado de malignización
cuales pueden no corresponder.el sexo cromosó- que aumenta con la edad del paciente. Existe un.
mico y el sexo de asignación. Entre estas se en- gran número de padecimientos que condicionan
cuentran las disgenesias gonadales puras XX y XY pseudohermafroditismo masculino, entre estos:
(mujeres XY), los varones XX, los hermafroditas ausencia del receptor para LH/ hCG, los síndromes
verdaderos y los pseudohermafroditismos mascu- de resistencia a la acción de los andrógenos y.dife-
linos y femeninos. rentes bloqueos en la síntesis de testosterona.

llERMAFRODITISMO VERDADERO La causa más frecuente de pseudohermafro-


Este padecimiento se caracteriza por la coexis- ditismo femenino es la hiperplasia suprarrenal con-
tencia en un mismo individuo de testículo y ovario génita por deficiencia de la enzima 21- hidroxilasa.
con elementos histológicos bien definidos. Las Estas pacientes deben ser diagnosticadas precoz-
gónadas pueden estar localizadas en posición al- mente debido a que pueden morir por crisis adrenal
terna o en forma de ovotestes. E l cuadro clínico va- durante las primeras semanas de vida.
ría de acuerdo con el tipo de gónadas presente, sin
embargo, la mayoría presenta grados variables de Es interesante señalar que ambos tipos de
ambigüedad genital, por lo que el sexo de asigna- pseudohermafroditismo se heredan con un patrón
ción es casi siempre masculino. El cariotipo más mendeliano simple y es frecuente encontrar el pa-
frecuente es 46,XX. decimiento en otros miembros de la familia.
782 GENÉTICA CLÍNICA

HERENCIA POLIGÉNICA Y MULTIFACTORIAL definidos y 65% son debidos a causas desconoci-


das. Esta última categoría incluye los defectos de
Existen características como la talla, el peso, el co- causas multifactoriales. Sin embargo, al parecer to-
lor de la piel y de los ojos, la inteligencia, etc., que dos los defectos congénitos son multifactoriales de-
muestran variaciones graduales dentro de un mar- bido a que no es posible separar si una anomalía es
gen muy amplio que puede considerarse normal. puramente genética o producida por el efecto ais-
Estas variaciones se deben a la acción aditiva de lado de un teratógeno.
una serie de genes (herencia poligénica) y a su in- La susceptibilidad a un teratógeno depende de
teracción con el medio ambiente. A la suma de los diferentes factores que incluyen el génotipo del pro-
factores herencia-ambiente se le conoce como he- ducto, la interacción entre el producto y la madre y
rencia multifactorial. Entre los padecimientos que la de ambos con los factores ambientales. La sus-
se heredan en forma multifactorial se encuentran ceptibilidad también varía de acuerdo con la fase
la mayoría de los defectos congénitos como: labio del desarrollo del embrión/ feto, dosis y tiempo de
y paladar hendido, defectos de cierre del tubo neu- exposición. Los períodos de mayor susceptibilidad
ral, luxación congénita de cadera, estenosis pilórica, son aquellos en que se encyentran en desarrollo
cardiopatías, etc. y padecimientos sistémicos co- estructuras que darán origen a órganos y tejidos.
munes como la diabetes mellitus I y II, esquizo- Existe una g ran variabilidad de agentes
frenia, epilepsia, hipertensión arterial, psicosis teratogénicos, los cuales pueden ser:
maniaco-depresiva, la obesidad, etc. El asesora-
miento genético en estos padecimientos se basa en Físicos como rayos X y radiaciones ionizan-
datos estadísticos obtenidos en estudios de recu- tes que pueden producir microcefalia, retraso men-
rrencia en familiares de un individuo afectado. En tal o algunas formas de cáncer en niños o tempe-
general se acepta que cuando existe un individuo raturas elevadas que ocasionan defectos de cierre
afectado, sin antecedentes familiares previos, con del tubo neural, microftalmia y bajo peso al naci-
uno de estos padecimientos, el riesgo de recurrencia miento.
para sus familiares en primer grado ( hermanos e
hijos) es de 4 a 6% y este riesgo se incrementa con- Químicos como las hormonas androgénicas,
forme aumenta el número de individuos afectados que virilizan al producto femenino; la cocaína que
en la familia. resulta en bajo peso, convulsiones y anormalida-
des renales; el etanol que ocasiona el síndrome del
TERATOGÉNESIS Jeto alcohólico o la difenilhidantoína da lugar a re-
traso en el crecimiento, anormalidades craneo-
La teratología es el estudio de las malformaciones faciales e hipoplasia de uñas y falanges distales.
congénitas, sus manifestaciones clínicas, prevalen-
cia al nacimiento y mecanismos que conducen al Biológicos como la rubéola congénita, la in-
desarrollo prenatal anormal. Se ha calculado que fección por Toxoplasma gondii, citomegalovirus y
aproximadamente 25% de los defectos al nacimien- virus del herpes (TORCH) que originan síndromes
to son producidos por factores monogénicos y bien definidos en el producto. Otros teratógenos
cromosómicos, 10% por factores ambientales bien biológicos incluyen a la sifilis congénita y al SIDA.
DESÓRDENES GENÉTICOS DE CÉLULAS SOMÁTICAS 783

DESÓRDENES GENÉTICOS DE CÉLULAS SOMÁTICAS

GENÉTICA Y CÁNCER Los mecanismos moleculares que desencade-


nan la formación de un tumor están relacionados
Como se mencionó, cuando una mutación está con genes que tienen la capacidad de transformar
presente en el huevo fertilizado se transmitirá a una célula normal en maligna (oncogenes). Los genes
todas las células hijas. Sin embargo, si la mutación implicados en cáncer son generalmente de tres ti-
se produce después de la primera división celular, pos: de supresión tumoral, oncogenes y genes im-
ésta se encontrará sólo en una proporción de cé- plicados en la reparación del DNA. Los genes su-
lulas y el individuo será un mosaico. presores de tumor y los oncogenes participan
Las neoplasias son el resultado de la acumula- normalmente en el control del crecimiento, proli-
ción de alteraciones genéticas cuyos efectos resul- feración y muerte celular, por lo que la disrupción
tan en múltiples etapas en la progresión histopatoló- de este control es una característica consistente en
gica. En la mayoría de los tumores, las mutaciones las neoplasias.
no son heredadas y se producen en células somá- Los oncogenes generalmente ejercen su efecto
ticas como resultado de la exposición a carcinó- transformante de manera dominante. Son genes
genos ambientales. Los agentes responsables de evolutivamente conservados, presentes en células
estas mutaciones pueden ser químicos como el ta- normales y que participan en los procesos de pro-
baco, el asbesto, el arsénico, el cadmio, el cromo, liferación y diferenciación celular (protooncogenes).
etc.; físicos como las radiaciones ultravioleta, o La activación de los oncogenes puede ocurrir por
ionizantes, o biológicos como los virus de DNA o inserción viral (retrovirus), mutaciones puntuales,
RNA y los transposones. En 5-10% de los cánce- amplificación génica o rearreglos cromosómicos, lo
res comunes (mama, colon, etc.) y en un alto por- que conduce a la producción de proteínas anorma-
centaje de síndromes raros de cáncer hereditario les o a un exceso de síntesis de proteína normal.
con individuos con diferentes tipos de neoplasias, Estos productos están íntimamente relacionados con
se ha demostrado que la primera mutación es he- la iniciación y progresión de las neoplasias.
redada, lo que conduce a un alto riesgo de cáncer Los genes de supresión tumoral por lo general fun-
en los familiares. cionan como reguladores negativos del ciclo celu-
Los primeros indicios para considerar al cáncer lar y muchos de ellos codifican para proteínas que
como un desorden genético de células somáticas regulan la expresión génica. Su acción la ejercen
fueron aportados por BOVERI y confirmados con principalmente debido a pérdida de función por lo
el hallazgo de un rearreglo citogenético específico, que se comportan como recesivos a nivel de tu-
el cromosoma Filadelfia (Ph)en la leucemia granulo- mor.
cítica crónica. Subsecuentemente un gran número Diversos investigadores, utilizando modelos
de cambios cromosómicos específicos han sido en- matemáticos, propusieron que para la carcinogénesis
contrados en una amplia variedad de tumores. Es- se requieren al menos de dos eventos consecuti-
tas aberraciones citogenéticas fueron la clave para la vos. E n el caso de tumores hereditarios debe ocu-
identificación de genes específicos que participan rrir una primera mutación en células germinales
en el inicio y progresión de las neoplasias. Muchos (primer evento de la carcinogénesis), seguida de una
de estos genes han sido clonados y esto ha permi- mutación en células somáticas (segundo evento). En
tido un mejor entendimiento de las bases molecu- caso de neoplasias de presentación esporádica, las
lares del cáncer y ha provisto a los clínicos con dos mutaciones ocurren en una misma célula somá-
métodos para la detección de portadores pre- tica. Esta hipótesis se conoce como la "hipótesis de
sintomáticos de genes de predisposición a cáncer. Knudson" o de iniciación-promoción.
784 GENÉTICA CLÍNICA

Existen mecanismos para reconocer o destruir drome de Bloomy xeroderma pigmentoso) que tienen
las células mutantes, debido a que sintetizan una un patrón hereditario autosómico recesivo y pre-
mayor cantidad de proteína o una proteína anor- sentan anormalidades estructurales de los cromoso-
mal. Sin embargo, cuando una célula mutante tie- mas. Los genes implicados en estos padecimientos
ne ventaja reproductiva, genera una clona anormal participan principalmente en la síntesis y repara-
que dará origen a la neoplasia. Esta transforma- ción del DNA.
ción se acompaña de alteraciones en la regulación Las inmunodeficiencias condicionadas genética-
génica, que se confirma en determinadas neoplasias mente: agamaglobulinemia de Bruton, agamaglobuli-
por la detección de antígenosfetales o carcinoembrio- nemia tipo suizo, inmunodeficiencia severa combina-
narios. Ejemplo de éstas son la a!fcifetoproteína en da, síndrome de Wiskott-Aldrich, deficiencia de IgA,
carcinoma primario de hígado, de estómago o de síndrome de di George, etc. tienen un patrón de he-
próstata, y el antígeno Gold en tumores de tubo di- rencia mendeliano simple. La frecuencia de linfo-
gestivo (principalmente de estómago y colon). mas y leucemias en niños y jóvenes con estos pa-
Otro ejemplo de esta transformación es la secre- decimientos es mucho mayor que en la población
ción de hormonas que no corresponden al tejido general.
donde se encuentra el tumor, tales como cortico- Existe una serie importante de padecimientos
esteroides producidos por tumores pulmonares o con diferentes patrones de herencia (autosómico
insulina por el mesotelioma. dominante, aurosómico recesivo y recesivo ligado
al X) en los que se ha observado una frecuencia
CONDICIONES QUE PREDISPONEN AL elevada de neoplasias bien definidas y reconocidos
DESARROLLO DE NEOPLASIAS actualmente como estados preneoplásicos. En es-
tos padecimientos se considera que la malignidad
Existen condiciones determinadas genéticamente es el resultado de un efecto pleiotrópico del gen
que predisponen al desarrollo de neoplasias, como mutante, o bien que la mutación funcione como el
la presencia de anomalías cromosómicas constitu- primer evento o fenómeno de iniciación de la
tivas o ciertas enfermedades mendelianas. carcinogénesis, la que predispone a las células a un
La observación de que las células malignas pre- segundo evento que desencadena la neoplasia. Am-
sentan con frecuencia aneuploidía sugirió que estas bos mecanismos pueden operar simultáneamente
aberrraciones son muy importantes para el desarro- en un mismo padecimiento. Las enfermedades que
llo de tumores. Además, el hecho de que numero- ejemplifican mejor esta asociación y se consideran
sos carcinógenos (radiaciones, substancias quími- como padecimientos preneoplásicos s<;>n: la neuroft-
cas, virus, etc.) causan aberraciones cromosómicas bromatosis tipo I, la pofiposis familiar múltiple del colon,
apoya este concepto, pero aún no se ha resuelto si fa esclerosis tuberosa, fa exostosis cartilaginosa múltiple, la
la aneuploidía representa un evento primario o se- poifiria cutánea tarda, el síndrome de Werner, el albinismo
cundario para la transformación maligna. Resulta y la disgenesia gonadalpura 46,XY, entre otros.
interesante que individuos con condiciones aneu-
ploides desarrollan neoplasias con mayor frecuen- NEOPLASIAS HEREDITARIAS
cia que la población general, como por ejemplo Si bien algunos tumores malignos presentan
en la trisomía 21 Oeucemia aguda y tumores sóli- agregación familiar, en la mayoría de los casos és-
dos), en el 47,:XXY (cáncer mamario y leucemia tos ocurren en forma esporádica. No obstante, exis-
aguda) o en la disgenesia gonadal mixta 45,X/ te una serie de neoplasias con patrón de herencia
46,XY (gonadoblastoma). autosómico dominante, conocidas como neoplasias
Entre los padecimientos mendelianos que pre- hereditarias.
disponen al desarrollo de neoplasias se encuentran: El padecimiento más estudiado es el retinoblas-
los síndromes clásicos de inestabilidad cromosó- toma, que ha sido utilizado como modelo para de-
micas (anemia de Fanconi, ataxia-telangiectasia, sín- mostrar la importancia de la predisposición here-
DESÓRDENES GENÉTICOS DE CÉLULAS SOMÁTICAS 785

ditaria en la oncogénesis. El 40% de los casos se


presenta en forma familiar autosómica dominante,

~
siendo el resto de presentación esporádica. Como
se mencionó, para la carcinogénesis hereditaria se
requiere de una mutación en células germinales
14 ~
seguida de un segundo evento en células somáticas.
~·~
Este modelo predice que las formas hereditarias
son de aparición más temprana, bilaterales y en lg-CµV=._ lg-Cµ
focos múltiples; mientras que las esporádicas ge- +- ~+-c-myc
neralmente son de aparición más tardía, unilatera-
les y unifocales. La bilateralidad y multicentricidad normal anormal normal anormal
de las formas familiares se explican con base a que
todas las células de la retina se encuentran en esta- FIGURA 18.16 Cromosomas implicados en la translocación (8;14)
do intermedio, son portadoras de la primera muta- (q24;q32) presente en el linfoma de Burkitt. se observa el
rearreglo del encogen c-myc con los genes de cadenas pesadas
ción y tienen una mayor-susceptibilidad para su- de inmunoglobinas.
frir el segundo evento que desencadene el tumor.
Se ha demostrado que la susceptibilidad al de-
ten dos ejemplos claros de este mecanismo: la leuce-
sarrollo del tumor se h ereda en forma autosómica
mia mieloide crónia y el /infama de Burkitt, en las
dominante. El gen RB1 funciona como un regula-
que fueron clonados los puntos de ruptura de las
dor negativo del ciclo celular; En la formación del
translocaciones y recorridos los genes implicados
retinoblastoma este gen localizado en el locus 13q14
en la patogénesis de la enfermedad. En el /infama
actúa como ungen tumor supresor, por lo que para
de Burkittt(18;1 4)(q24;q32) en el punto de ruptu-
el desarrollo del tumor se requiere que ambos alelos
ra del cromosoma 8 ha sido mapeado el oncogene
estén mutados o se pierdan (pérdida de heterocigo-
c-myc, al translocarse esta secuencia al brazo largo
cidad).
del cromosoma 14, se dispone en forma adyacente
Se ha comprobado un mecanismo similar al del
a la secuencias responsables de la síntesis de las
retinoblastoma para otras neoplasias hereditarias
cadenas pesadas de inmunoglobulinas (Figura
de origen embrionario como el tumor de Wilms o
18.16). Esta es una región de transcripción activa
nefroblastoma, neuroblastomay feocromocitoma y de en células B, lo que permite la expresióu del pro-
otras como el carcinoma medular de tiroides, car-
cinoma renal familiar y las neoplasias endocrinas
múltiples.

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS Y NEOPLASIAS


Los estudios citogenéticos y moleculares en cán-
cer son de gran valor para el diagnóstico, clasifica-
ción, pronóstico, elección de tratamiento y segui- 9 22
miento de la evolución en algunos tipos de
neoplasias. Los rearreglos cromosómicos observa-
normal Ph
dos son principalmente de cuatro tipos: transloca- • abl

ciones recíprocas, monosomías totales o parciales,


trisomías totales o parciales e inversiones. Las pri-
meras son más comunes en leucemias y linfomas normal anormal
y las deleciones en tumores sólidos. F IGURA 18.17 Cromosomas implicados en la rranslocación (9;22)
E n algunos tipos de neoplasias un protooncogen (q34;ql 1) presen te en la leucemia mieloide crónica, mostrando
es activado por un rearreglo cromosómico. Exis- la formación del gen quimérico bcr-abl en el cromosoma 22.
786 GENÉTICA CLÍNICA

dueto del oncogene, la proteína "my(' que fun- brido mediante técnicas de biología molecular y
ciona como un factor de transcripción. Esto lleva utilizarse como prueba diagnóstica.
a que se encuentre en cantidades elevadas en los
pacientes con linfomas y leucemias de células B Generalmente las neoplasias benignas no pre-
con el rearreglo cromosómico. E n la t(9:22) sentan aberraciones cromosómicas; sin embargo,
(q34;q22), característica de la leucemia mieloide el hallazgo de estas anomalías en algunos tumores
crónica, el oncogene "abl" localizado en los bra- predice la malignidad. Lo mismo ocurre en algu-
zos largos del cromosoma 9, se la transloca al bra- nos padecimientos hematológicos tales como los
zo largo del cromosoma 22, en donde se une a una síndromes mielodisplásicos, la h emoglobinuria
secuencia llamada "bcr" (breack cluster region) (fig. p aroxística nocturna y algun os padecimientos
18.17). D e esta manera se forma un gen químerico mieloproliferativos, en los que la presencia de
que da lugar a un RNA mensajero híbrido que se aberraciones cromosómicas sugiere estados pre-
traduce a una proteína anormal con actividad de leucémicos. Aproximadamente de 10 a 30% de los
cinasa de tirosina y propiedades transformantes. pacientes con síndromes dismielopoyéticos y abe-
En la actualidad puede detectarse este RNAm hí- rraciones cromosómicas desarrollan leucemias.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

LA GENETICA CLÍNICA considera de manera primor- donde existe un individuo afectado, con el objeto
dial el pronóstico que comprende dentro de lo que de proporcionar un asesoramiento adecuado. La
se denomina "consejo genético", las posibilidades detección de portadores de un gen anormal puede
de riesgo de una enfermedad y las medidas pre- realizarse por métodos bioquímicos (midiendo ac-
ventivas, curativas o de rehabilitación según el caso. tividad enzimática) y por el análisis del genoma
Para proporcionar consejo gen ético adecuada- mediante técnicas de biología molecular. Debe
mente es necesario: recordarse que en las decisiones que toma él o los
interesados, después de recibir asesoramiento, no
• Contar con el diagnóstico preciso de la enferme- sólo intervienen los aspectos médicos, sino que
dad sobre la que se va a informar. influyen de man era importante los aspectos cultu-
Conocer cómo se hereda el padecimiento, to- rales, emocionales, familiares, financieros, legales,
mando en cuenta tanto los antecedentes de la sociales y religiosos. El genetista no debe influir en
literatura, como el árbol genealógico de la fa- la decisión final.
milia en cuestión.
• Comunicar el riesgo al interesado. DETECCIÓN DE HETEROCIGOTOS
• Que el interesado entienda el riesgo, decida el
curso de acción y se den los pasos para llevar a En la mayoría de los casos en que se imparte ase-
cabo la decisión. soramiento genético, éste se proporciona después
Analizar y registrar los resultados del consejo del nacimiento de un producto afectado. No obs-
genético a corto plazo para determinar su efec- tante, existen poblaciones en las que se presentan
tividad. ciertas enfermedades genéticas con mayor frecuen-
cia. Esto ha llevado a tratar de identificar indivi-
Por otra parte, es importante tratar de identifi- duos heterocigotos para genes recesivos, antes del
car individuos h eterocigotos para genes recesivos nacimiento de un individuo afectado con el fin de
en poblaciones de alto riesgo así como en familias proporcion ar asesoramiento genético en forma
DIAGNÓSTICO 787

prospectiva. Por ejemplo, la enfermedad de Tqy Sachs Los embarazos en riesgo deben de ser identifi-
se presenta con una frecuencia de 1:3,500 en po- cados previamente o tempranamente. Sin impor-
blación de origen judio-ashkenazy y la anemia de tar la causa por la que se vaya a realizar, se debe de
células falciformes con una frecuencia de 1:400 en informar a la pareja de sus limitaciones, ya que
población negra de origen africano. En la enferme- normalmente el diagnóstico va encaminado sólo.
dad de Tqy Sachs debida a la deficiencia de la enzi- al padecimiento o grupo de enfermedades para los
ma hexosaminidasaA, la detección de heterocigotos cuales existe riesgo en la pareja. Es importante que
se puede realizar midiendo la actividad de la enzi- en los casos positivos en los que se decida la termi-
ma en leucocitos de sangre periférica. Los valores nación del embarazo, el diagnóstico se confirme
en los individuos heterocigotos son intermedios estudiando al feto.
entre los normales y los presentes en los afecta- Entre las principales indicaciones para un diag-
dos. La detección de portadores de anemia de cé- nóstico prenatal se encuentran:
lulas falciformes se realiza mediante electroforesis a) Edad materna avanzada (35 años o más).·
de hemoglobina, observándose dos bandas en los b) Pérdida recurrente del embarazo o productos
individuos portadores, una correspondiente a la he- muertos.
moglobina A 1y otra a la hemoglobina S. Actualmente c) Antecedentes de un recién nacido con malfor-
el desarrollo de las técnicas de biología molecular maciones múltiples.
permite la detección de portadores de un gran nú- d) Que uno de los padres sea portador de un
mero de enfermedades autosómicas recesivas o rearreglo cromosómico balanceado.
recesivas ligadas al cromosoma X o de enfermeda- e) Hijos previos o historia familiar de cromoso-
des con un patrón dominante, antes de la apari- mopatía.
ción de las manifestaciones clínicas. Esto permite f) Un hijo previo con un error innato del metabo-
a las parejas en riesgo decidir su conducta repro- lismo.
ductiva sin el antecedente de un producto afectado. g) Padres de un niño con una enf~rmedad genética
conocida.
DIAGNÓSTICO PRENATAL h) Padres portadores de un gen anormal o en gru-
pos de riesgo como los de anemia de células
El diagnóstico prenatal incluye todos los aspectos falciformes o enfermedad de Tay Sachs.
del diagnóstico embrionario y fetal. El diagnóstico i) Mujeres expuestas a teratógenos durante el em-
prenatal por condiciones genéticas, actualmente barazo.
está indicado en aproximadamente 8% de todos j) Mujeres con una condición que pueda a(ectar el
los embarazos. En estas parejas en riesgo el diag- desarrollo del producto como diabetes, alcoho-
nóstico prenatal permite detectar tales enfermeda- lismo, fenilcetonuria, etc.
. des en el feto durante el embarazo temprano, para k) Marcadores serológicos anormales en pruebas
que en caso afirmativo se puedan iniciar las medi- de tamizaje (triple marcador y otras).
das terapeúticas pertinentes o, siempre y cuando la 1) Ansiedad materna con respecto a riesgo repro-
pareja así lo decida, realizar un aborto selectivo, en ductivo.
los países en que se permite la terminación del
embarazo por anormalidades fetales serias. En la Las técnicas de diagnóstico prenatal pueden ser
práctica realizada en estos países (por ejemplo Es- clasificadas en dos grupos: métodos no invasivos y
tados Unidos y Gran Bretaña), 93% de las pruebas técnicas invasivas. Entre las no invasivas están la
efectuadas poveen información sobre productos ultrasonografía y el estudio de marcadores y célu-
normales y la terminación selectiva del embarazo las fetales en la circulación materna. Los métodos
ocurre sólo en 7% de los casos. invasivos incluyen: la amniocentesis, la biopsia de
788 GENÉTICA CLÍNICA

vellocidades coriónicas, la cordocentesis y la toma de lidades cromosómicas como síndrome de Down


biopsias fetales. o variación normal del embarazo.
Un resultado negativo del tamiz no significa que
ULTRASONOGRAFÍA el feto sea normal, ya que existen defectos que no
El ultrasonido es un método de diagnóstico no son detectables por este tipo de tamizaje.
invasivo y aparentemente no deletéreo, debido a Los resultados positivos requieren seguimien-
que su intensidad está por debajo del umbral que to y la realización de pruebas diagnósticas especí-
pueda causar efectos biológicos. Existen a diferen- ficas.
tes malformaciones congénitas que pueden ser
diagnósticadas por ultrasonografía, algunas de ellas MÉTODOS INVASIVOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
desde el primer trimestre del embarazo. Es posible La amniocentesis es la obtención del líquido
diagnosticar diferentes defectos del sistema nervio- amniótico, generalmente se realiza entre las sema-
so central como anencefalia, espina bifida, hidroce- nas 14 y 20 de gestación (idealmente entre la 15 y
falia, microcefalia, encefalocele y otras. A nivel de 16). Antes de realizar la amniocentesis se deberá
miembros se pueden diagnosticar enanismos seve- efectuar una evaluación uitrasonográfica. Se toman
ros de miembros cortos, polidactilia, osteogénesis im- de 1O a 20 ml de líquido, los cuales se utilizan para
peifecta severa¡)I deformidades de reducción. E ntre las análisis directo del liquido y de las células y el esta-
malformaciones internas detectadas por ultrasono- blecimiento de cultivos celulares. Ambos pueden
grafía se encuentran: las cardiopatías congénitas se- emplearse para la determinación del sexo, análisis
veras, agenesia y poliquistosis renales, atresia duodena4 cromosómico, ensayos bioquímicos y pruebas de
defectos de pared abdominaly hernia diafragmática, D NA.
entre otras. La biopsia de vellosidades coriónicas puede
obtenerse por vía transabdominal o transvaginal
DETERMINACIÓN DE ALFA FETO PROTEÍNA Y OTROS entre las 9 y 12 semanas de gestación. Las células
MARCADORES PRENATALES obtenidas pueden ser usadas para realizar estudios
Existen varios tipos de tamizaje prenatal para citogenéticos, bioquímicos y de DNA.
detectar defectos al nacimiento que incluyen gene- Existen diferentes riesgos y beneficios en el em-
ralmente la determinación de alfa feto proteína, pleo de vellosidades coriónicas o de amniocentesis.
estriol no conjugado y hormona gonadotropina E l primer método tiene un riesgo mayor de pérdi-
coriónica (triple marcador). Estas determinaciones da fetal que el segundo A partir de vellosidades
se realizan en suero materno entre las semanas 15 coriónicas no es posible el diagnóstico de defectos
y 20 de gestación. del cierre del tubo neural. La presenéia de mosai-
cismo cromosómico se incrementa en vellosidades
Al emplear este tipo de marcadores se debe te- coriales y éste puede estar limitado a tejidos extra-
ner en cuenta: embrionarios. Sin embargo, permite el diagnóstico
• Se obtienen resultados negativos en nueve de más temprano.
diez casos. Otros métodos como la cordocentesis, toma de
Un resultado positivo no indica que se trate de biopsias fetales (piel e hígado), tienen un riesgo
un defecto congénito. mayor para el producto que las técnicas anteriores.
Un resultado positivo puede ser producido por Sin embargo, resultan útiles en el diagnóstico de
diferentes condiciones que incluyen gemela- algunos padecimientos como: epidermolisis bulosa,
ridad, edad gestacional diferente a la indicada, comprobación de mosaicismos cromosómicos,
defectos de cierre del tubo neural como anen- hídrops fetal, hemofilias, talasemias y anemia de
cefalia o espina bífida, defectos de pared abdo- células falciformes cuando el diagnóstico a partir
minal como onfalocele o gastrosquisis, anorma- de DNA no es posible.
DIAGNÓSTICO 789

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BIOLOGÍA faltar esta secuencia en el DNA anormal éste pier-
MOLECULAR AL ANÁLISIS DEL GENOMA HUMANO de un sitio de corte interno (fig. 18.18). Este estu-
Y LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS dio puede ser realizado en el DNA de células fetales
sin necesidad de cultivo y tiene la ventaja de detec-
El desarrollo de la metodología de DNA recom- tar genes anormales que no se expresan en estas
binante 0ngeniería genética) ha revolucionado la ge- células.
nética al permitir el análisis directo de los genes y su El análisis de los genes responsables de enfer-
expresión. Con los procedimientos de investigación medades hereditarias en las cuales se desconoce el
tradicionales, la información sobre la estructura y defecto bioquímico puede realizarse en forma in-
función de un gen debía ser inferida por estudios directa en base a un mapeo génico, utilizando
del producto codificado por el gen (habitualmente enzimas de restricción para detectar mediante el
una proteína como la beta globina) o por el efecto uso de enzimas de restricción, p olimorfismos en
fenotípico causado por un gen mutado. el tamaño de los fragmentos generados (RFLPs =
El estudio del genoma ha sido posible median- restrictionfragment lenghtpolimorphism). De esta for-
te la digestión del DNA por un tipo de enzimas ma se iniciaron los estudios para diagnosticar un
conocidas como endonucleasas de restricción. gran número de enfermedades hereditarias entre
Estas enzimas tienen la propiedad de reconocer las que destacan lafibrosis quística, la enfermedad de
una secuencia específica de bases (4-8) y así frag- H untington, la neurefibromatosis, la esclerosis tube-
mentar el DNA. A partir de estos fragmentos se rosa, la acondroplasia, la poliposis del colon y otras mu-
pueden clonar genes humanos, lo que permite la
creación de bibliotecas de DNA genómico

-
La técnicas para obtener genes humanos en cé- Mstll Mstll Mstll

~ ~ ~~
J.2 kb
lulas bacterianas depende del aislamiento de la se-
cuencia de interés y de su inserción en un vector, 5 6 7
generalmente un plásmido ( DNA de doble cadena A 5 ·~\.~~CT-G[Ap-*G-\_\_-fCCTD\OOl- 3 '
circular con la propiedad de replicarse en forma
B 3 · ~"-\ GA-cj#-c c ~'\~ s ·
autónoma). Al replicarse el plásmido dentro de la 1 Mutación anemia de células
bacteria se produce también la replicación del gen 'T' falcifomes

exógeno; con lo que se obtienen múltiples copias


de él; esto se conoce como clonación. Las secuen- BS 35 ·•-fccrr;;:oo¡.~,\.
- CCT-cffl:i-GAG-\_\.-fCCTD\OOI- 3 '
~'--GGA-~C-CTC ~'\_~ 5 '
cias así clonados se pueden utilizar como sondas
específicas que permitan el análisis de genes anor- 1.4 kb
males por una técnica de hibridación DNA-DNA

-
en fase sólida conocida como hibridación tipo

1- - r··.,, '"'-"""~·.
S outhern. Por ejemplo, la anemia de célulasfalcifor-
mes, que es secundaria a una mutación puntual, 1.2 kb (BA- específico)
puede diagnosticarse con tecnología de DNA
recombinante. Los pacientes afectados presentan BABA BABS ssss
diferentes patrones de fragmentos de DNA com- Normal Ponador Homocigoto para
anemia de células
parados con individuos normales cuando su DNA falciformes

es digerido por una enzima de restricción especí-


fica. Esto es debido a que el cambio de nucleótido F IGURA 18.1 8 Análisis tipo Southern para la detección del alelo
mutado del gen de la l3 globina responsable de la anemia de
en el gen de la cadena B de la hemoglobina cae en
células falciformes. El DNA es cortado con la endonucleasa de
el sitio de reconocimiento para esta enzima. E n restricción Mstll. El gen normal genera un fragmento de 1.2 kb,
condiciones normales el DNA que codifica para la mientras que en el alelo mutado la banda es de 1.4 kb. E n el
cadena B es digerido en dos fragmentos, pero al individuo heterocigoto se observan ambas bandas.
790 GENÉTICA CLÍNICA

chas. A partir de la identificación de marcadores El advenimiento de la técnología del DNA


moleculares ligados a la enfermedad, RFLPs o recombinante abrió una nueva era en los estudios
VNTR (variable number tandem repeats), ha sido po- genéticos. Por primera vez fue posible aislar, am-
sible establecer mapas de ligamiento génico en prác- plificar e incluso manipular segmentos de D NA
ticamente todo el genoma humano y la identifica- de genes individuales. Estos métodos, junto con
ción de los genes responsables de un gran número herramientas poderosas como los méto dos de
de enfermedades. Este procedimiento se conoce secuenciación, la reacción en cadena de la polime-
como genética reversa o clonación posicional. De esta rasa y chips de DNA, han permitido el conocimien-
forma se identifico el gen responsable de la corea to de la estructura, función y regulación de los ge-
de Huntington, lo cual ha permitido el diagnóstico nes. Actualmente las técnicas de biología molecular
presintomático de certeza. El reconocimiento de tienen muchas aplicaciones importantes, entre las
la secuencia génica ha facilitado el conocimiento de que destacan la localización y clonación de genes
los productos de estos genes y de sus funciones. responsables de enfermedades, lo que permite el
El desarrollo de una técnica que permite la am- diagnóstico molecular, prevención y tratamiento de
plificación de una secuencia particular de ADN, los padecimientos genéticos. Esta metodología ha
conocida como reacción en cadena de la polimera- permitido también la identificación precisa de in-
sa, (PCR) ha tenido un gran impacto en el diagnós- dividuos (huellas genómicas) y el diagnóstico pun-
tico molecular. Esta metodología puede utilizarse tual en enfermedades infecciosas como tuberculo-
en el estudio molecular de numerosos padecimien- sis o SIDA. Otra área a la cual ha llegado el impacto
tos a partir de muestras pequeñas de DNA, lo que de esta tecnología ha sido la producción comercial
permite realizar estudios retrospectivos en mues- de genes y proteínas recombinantes para su em-
tras fijadas en parafina y aun en fósiles. Por otra pleo en medicina y la creación de animales transgé-
parte, está siendo ampliamente utilizada en medi- nicos que sirven como modelo para el estudio de
cina forense donde es suficiente un cabello, una las enfermedades humanas o para la producción
gota de sangre .o de semen. de proteínas humanas.

TRATAMIENTO

HASTA HACE POCO, se asumía que los padecimien- (terapia génica). Sin embargo, la capacidad de al-
tos hereditarios no podían ser alterados mediante terar el genoma humano implica serias preguntas
·manipulación externa y por ello, no se les conside- éticas que deben ser analizadas cuidadosamente. A
raba susceptibles de tratamiento. Sin embargo, ac- continuación se describen algunas estrategias de
tualmente se están implementando diferentes accio- tratamiento que tienen aplicación clínica.
nes terapeúticas, como la terapia substitutiva de
proteínas estructurales o enzimáticas, o modifica- TERAPIA POR SUPLEMENTACIÓN DEL PRODUCTO
ciones ambientales que cambien las consecuencias
metabólicas producidas por un gen anormal, ma- REEMPLAZO DE PROTEÍNAS MUTADAS
nipulación del DNA o reemplazo de RNA. De esta Esta terapia se utiliza cuando las consecuencias
manera, los estudios moleculares que han permiti- clínicas se deben a la formación deficiente del
do el conocimiento de los geries y sus productos producto de una vía metabólica y el tratamiento
abrieron un camino importante para el tratamien- estará dirigido a proveer al organismo de este com-
to de los padecimientos genéticos. En un futuro la puesto en forma exógena. Por ejemplo, la admi-
introducción de un gene normal en el genoma co- nistración de hormona tiroidea en el hipotiroidis-
rregirá el defecto producido por un gene mutado mo, de insulina en la diabetes mellitus tipo 1 y de
TRATAMIENTO 791

cortisol en la hiperplasia suprarrenal congénita. cionamiento. Las megadosis de vitaminas pueden


Otros ejemplos lo constituyen la administración del actuar porque la apoenzima mutante tenga menor
factor de coagulación deficiente en las hemofilias. afinidad por su coenzima, la coenzima estabilice
una enzima que ha perdido su estabilidad normal
TERAPIA POR SUPRESIÓN DEL COMPUESTO OFENSIVO por la mutación o porque la actividad enzimática
Se emplea cuando las manifestaciones clínicas anormal sea secundaria a un defecto de la biosín-
se deben a la acumulación de precursores y metabo- tesis de la coenzima.
litos intermedios secundaria a un bloqueo en la vía Con esta terapia han sido demostrados resulta-
metabólica. En la fenilcetonuria por deficiencia de dos exitosos en la homocistinuria y en la acidemia
fenilalanina hidroxilasa, las manifestaciones clíni- metilmalónica con la administración de megadosis
cas se deben a la acumulación de los metabolitos de piridoxina (vitamina B6) e hidroxicobalamina
intermedios, ácidos fenilpirúvico y feniláctico en (vitamina B12), respectivamente.
los tejidos, principalmente en cerebro, por lo que
el tratamiento consiste en restringir la fenilalanina TRANSPLANTE
de la dieta hasta obtener concentacines séricas de Los trasplantes de tejidos pueden ayudar al res-
4-10 mg/ ml. En la galactosemia, por deficiencia tablecimiento de la función del órgano dañado. El
de cualquiera de las tres enzimas necesarias para trasplante renal ha proporcionado mejoría en la
convertir la galactosa a glucosa, la sintomatología enfermedad de Fabry, la cistinosis, el síndrome de
se debe a la acumulación de galactosa en cerebro, Alporty la enfermedadpoliquística renal. En enfer-
hígado, ojo, etc., por lo que el tratamiento consiste medades innumes como la inmunodeficiencia se-
en suprimir la ingestión de leche y sus derivados. vera combinada, el trasplante de médula ósea como
E n ambos padecimientos si esta terapia se instaura fuente de células primordiales ha proporcionado
desde las primeras semanas de vida, el paciente no excelentes resultados. En el futuro es posible que
presenta ninguna manifestación clínica de la en- los trasplantes hepáticos puedan proporcionar
fermedad y su coeficiente intelectual será normal. enzimas suficientes en la fenilcetonuria o en las en-
fermedades por almacenamiento de glucógeno y así
TERAPIA POR INHIBICIÓN DEL COMPUESTO OFENSIVO prevenir la acumulación de substancias tóxicas que
En algunos trastornos metabólicos hereditarios determinan las manifestaciones clínicas.
en que las alteraciones clínicas resultan del depósi-
to de una sustancia específica en uno o más teji- TERAPIA GÉNICA
dos, se puede mejorar la sintomatología adminis- Los estudios moleculares que han permitido el
trando medicamentos que aumenten la excreción conocimiento de los genes y sus productos abrie-
de los compuestos almacenados, o previniendo su ron un camino importante para el tratamiento de
formación. Por ejemplo, en la enfermedad de Wilson los padecimientos genéticos. Los genes pueden
la administración de quelantes de cobre, o la admi- transferirse a las célulasgerminales (espermatozoides,
nistración de hipocolesteromiantes en la hipercoles- óvulos o embriones tempranos) o a las células so-
terolemia familiar. máticas. Sin embargo, la terapia aplicada a la línea
germinal no se contempla en un futuro previsible,
MEGADOSIS DE VITAMINAS debido a que los genes se transmitirían de genera-
Se ha descrito que en algunos errores innatos ción en generación, lo que plantea serios proble-
del metabolismo es posible corregir directamente mas éticos.
la deficiencia enzimática responsable de la enfer-
medad mediante la administración de dosis masi- El tratamiento de la fibrosis quística por terapia
vas de algunas vitaminas. El fundamento reside en génica se encuentra en fase clínica de prueba. E l
que éstas son precursoras de las coenzimas, la cua- gen CFTR se introduce utilizando como vector un
les deben unirse a la enzima para su adecuado fon- adenovirus modificado en forma de aerosol. De
792 GENÉTICA CLÍNICA

esta manera las células del tracto respiratorio reci- A ctualmente existen un gran número de proto-
ben una copia del gen funcional p ara producir un colos encaminados a diversas estrategias para la
can al de clo ro n o rmal y reducir la viscosidad de las aplicació n de terapia génica en diferentes en ferme-
secrecio n es bronquiales. dades gen éticas. Sin embargo, lo s principales blan-
cos de este tipo de terapia son el cáncer y el SIDA.

PARA AMPLIAR ESTE TEMA, SE RECOMIENDA LA LECTIJRA DE:

ALBERTS B., BRAY D., LWIS J., RAFF M., ROBERTS MITELMAN F.: Cata!og of chromosome aberrations in
K. ND W ATSON ]. D.: Molecular biology of the ce!!, cancer, 5a. ed . ]. W illey, 1995.
4a. edició n , Garland Publishing Inc, 1994. M oRELL V : The puzzle of the triple! repeats, Science,
BORGAONNKAR D.: Chromosomas variations in man, 1993, 260:1442-1448
6a edició n, Willey-Liss, 1991. M ORTON J E, BUNDEY S, WEBB TP, MAC D ONALD
BUYSE M .L.:Birth defects Encyclopaedia, Blackwell, F, RINDL PM, BULLOCK S.: Fragile X syndrome is
1990. !ess common than previousjy estimated, J. Med . Genet.
CONNOR M .: F ERGUSON SMITH M ., Essential 1997,34:1-5.
Melecular ce!! biology, 2a edició n, Scientific Books, R OMERO R., PILU G .L., JEAN P., GHIDINI A .,
1990. H OBBINS J.: Prenatal diagnosis of congenital anomalies,
D ARNELL J. ]R., LODISH H . AND BALTIMORE D.: Appleto n Lange, 1988.
Molecular ce!/ biology, 2a. edición , Scientific Books, SCRIVER C., BEAUDET A., SLY W, V ALLE D.: The
1990. metabolic basis of inherited disease, 7a. ed. Me G raw
D AVIES K. E.: Genome ana!Jsis, Vols I , II y III, Cold H ill, 1995.
Spring Harbo r Lab o ratory Press, 1991. STRACHAN T., READ AP.: H uman M olecular Genetics,
G UÍZAR J.: Genética clínica, 2a. ed, El M anual Mo- Bios Scientific Publishers Oxford, 1996.
derno, México, 1994. SWEET A., BROWN E.: Fetal and neonatal effects of ma-
H EIM S. ADN MITELMAN F.: Cancer cytogenetics, Alan ternal disease, M oshby editors, 1991.
R. Liss Inc, 199 5. THERMAN E ., SUSMAN M ., ·Human chromosomes.
H OFFMAN AR, V u TH, Genomic imprinting, Sci. Am. 5 tructure, behavoir and effects. Springer - Verlag, 1993.
Sci. & Med ., 1996, 3:52-61. T HOMPSON AND THOMPSON: Genetics in Medicine. 5th
KOFMAN ALFARO S, CERVANTES P EREDO A, RIVE- edition W B. Saunders, 1991.
RA VEGA MR.: "Genética y en fermedad" , en V ERMA R. AND BABU A ., Human Chromosomes,
Compendio de medicinageneral, Za ed., Martin-A breu P rinciples and techniques, Za. ed., P ergamon
L, E d. Méndez editores. M éxico, 1997. P ress, 1995.
LEWIN B.: Genes VI, O xford University Press, 1997. VOGELLSTEIN B., K:!NZLER K W: The Genetic Basis
MAxsoN L.R. AND D AUGHERTY C.: H. Genetics. A of H uman Cancer, M cGraw-Hill, 1998.
human p erspective, 3a. edició n , W C. Brow n W ATSON J. D. H OPKINS N. H ., ROBERTS J. W ,
P ublish ers, 1992. STEITZ ]. A. AND W EINER A.: Molecular Biology
Me. K USICK V A.: Mende!ian inheritance in man, Catalog of the Gen. 4a. ed., Vols. I and II, Benjam ain/
of autosoma! dominant, autosomal recessive and X -link Cum mings, 1987.
phenorype, 11 a. edició n , Jo hn H o pkins, 1992. WEATHERALL D.].: The newgenetics and clinicalpractice,
MILUNSKY A.: Genetics disorders and the fttus, Diagno- 3th de Oxford University Press, 1991.
sis, prevention and treatment, 3a. ed ., The J o hn WILKIE AO M .: Themolecular basis of genetic dominance,s
Hopkin s U niversity P ress, 1992. ] M ed G enet, 1994, 3 1:89-98.
Capítulo
19 INTRODUCCIÓN,,
A LA NUTRIOLOGIA

ELIA MARíA PERERA

LA NUTRIOLOGÍA es la ciencia encargada del estu- como la diabetes, la obesidad, las enfermedades
dio de la nutrición. La nutrición es el conjunto de cardiovasculares y las renales, entre otras, con la
procesos biológicos, psicológicos y sociológicos que finalidad de mantener y mejorar la calidad de vida
participan en la obtención, asimilación y en el me- y de la salud de los pacientes.
tabolismo de los nutrimentos por el organismo. La E n la actualidad la atención de la salud de una
nutrición es fundamentalmente un proceso celular persona que cursa con algún trastorno o padeci-
que ocurre en forma continua y se encuentra de- miento, como por ejemplo, de mala nutrición o
terminado por la interacción de diferentes factores crónico degenerativo, debiera desempeñarse con
genéticos y del entorno; entre los últimos destaca un grupo interdisciplinario de profesionales for-
la alimentación, así como el desempeño físico, el mado por el médico especialista, la enfermera, la
clima y la altitud, entre otros. La nutriología inclu- psicóloga, el fisioterapeuta, el médico del deporte
ye, además, el estudio y la aplicación educativa, so- en donde la nutrióloga abarcaría todos los aspec-
cial y económica de la alimentación, tanto en el in- tos de orientación alimentaria y complementaría
dividuo como en la colectividad. el cuidado integral de los pacientes. Sin embargo,
Es indispensable que el médico maneje con agi- en algunos lugares donde se trabaja en relación con
lidad una herramien ta tan útil, importante y de uso la salud, no se cuenta con dicho grupo interdisci-
común en su práctica. Necesita saber orientar de plinario, por lo que el médico tratante debe tener
manera conveniente a sus pacientes y al grupo so- los conocimientos para aplicar el plan de alimen-
cial en que se desenvuelve, de tal manera que ellos tación correcto a cada paciente.
· desarrollen habilidades, actitudes y prácticas rela-
cionadas con los alimentos, para favorecer la adop- Los NUTRIMENTOS
ción de una alimentación correcta a nivel indivi- Los nutrimentos son substancias que provie-
dual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las nen habitualmente de los alimentos. E n la actuali-
condiciones físicas, económicas, culturales y socia- dad se conocen alrededor de ochenta nutrimentos
les que les caractericen. Es imprescindible que los que tienen papeles importantes en la existencia de
médicos informen a sus pacientes una serie de los seres humanos. Un poco más de la mitad de
medidas de higiene que tengan por objeto conser- ellos pueden ser sintetizados por el organismo, si
var la salud y prevenir la aparición de enfermeda- éste cuenta con los precursores apropiados para
des, principalmente de infecciones. su producción; por lo consiguiente, se han clasifi-
Asimismo, dicha orientación debe cubrir la fun- cado en dos grandes ramas: los nutrimentos que
ción terapéutica fundamental en enfermedades se pueden ingerir a través de los alimentos y acle-
794 INTRODUCCIÓNALA NUTRIOLOGÍA

más ser sintetizados por el organismo se conocen Material plástico se utiliza para el crecimiento,
como dispensables y aquellos nutrimentos que no la regeneración, el recambio y la reproducción de
pueden ser sintetizados a través de otros substratos tejidos, es decir, este material es necesario para la
se conocen como indispensables en la alimentación.* creación y la reposición de los tejidos, las células y
La alimentación es la forma en la que cada indi- los líquidos orgánicos. Los nutrimentos que parti-
viduo proporciona a su organismo los elementos cipan en esta acción son: el agua, las proteínas cuya
nutritivos que en cada circunstancia necesita, para acción primordial es precisamente la estructural,
su adecuado desarrollo o condición fisiopatológica. los lípidos, los minerales y los hidratos de carbono.
La utilización nutritiva de los alimentos por el or-
ganismo tiene lugar a través de los procesos de in- Material moduladornecesario para regular la p~o­
gestión, digestión, absorción, transporte y trans- ducción de energía, para los procesos de crecimien-
formación de los alimentos para su asimilación, to, síntesis y reproducción, entre otros. Las vitami-
obtención de energía y regulación de las diferentes nas se caracterizan por desempeñar esta acción
funciones corporales. aunque algunos minerales y los nutrimentos ener-
géticos también intervienen en procesos de regu-
Los nutrimentos tienen la finalidad de aportar: lación.**
Material combustible para ser utilizado por el or-
ganismo como fuente de energía para producir En resumen, los hidratos de carbono, las pro-
movimiento y calor. Esta energía, definida como teínas y los lípidos tienen acciones energética, plás-
la capacidad para realizar un trabajo, se puede ob- tica y reguladora en el organismo; mientras que los
tener a partir de los hidratos de carbono, los lípidos, minerales y el agua no tienen acción energética pero
las proteínas y del alcohol presentes en los alimen- sí plástica y reguladora o moduladora. Las vitami-
tos y bebidas. Las unidades tradicionales utilizadas nas participan activamente en esta última acción.
para medir la energía proveniente de los nutri-
mentos son las kilocalorías, comúnmente conoci- CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN CORRECTA
das como calorías y representan el calor necesario Los requisitos que debe cubrir la alimentación
para elevar la temperatura de un kilogramo de agua correcta son los que se enlistan a continuación:
en un grado centígrado. Recientemente existe la
te_n dencia de utilizar el kilojoule (I<:j) como unidad Completa. Es decir, que contenga todos los
de medición, que es una medida más precisa. Así 1 nutrimentos necesarios para mantener y mejorar
Kcal equivale a 4.2 Kj; 1 Kj equivale a 0.24 Kcal. la salud del individuo. Se recomienda incluir en cada
Los hidratos de carbono son compuestos orgáni- comida alimentos de los tres grupos. Se comenta-
cos integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno, rá de dichos grupos más adelante.
que constituyen la principal fuente de energía en la Equilibrada. Se refiere a que los nutrimentos de-
alimentación; por gramo aportan aproximadamente ben guardar las proporciones apropiadas entre sí
4 Kcal o 17 Kj. Los lípidos son la fuente más con- para un mejor aprovechamiento por el organismo.
centrada de energía ya que proporcionan 9 Kcal o Inocua. Que su consumo habitual no implique
38 Kj / g. Las proteínas, polímeros formados por la riesgos para la..salud porque se encuentra libre de
unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos microorganismos patógenos, toxinas y contaminan-
, aportan aproximadamente 4 Kcal/g. ó 17 Kj pero tes.
ésta no es su función primordial; su acción plástica S ujiciente. Que cubra las necesidades de todos
es la fundamental. los nutrimentos de tal manera que el sujeto adulto

* Comité E ditorial, Glosario de términos p ara la orientación ** Martínez J A, Fundamentos Teóricos-prácticos


de N utricióny
alimentaria, Cuadernos de Nutrición, 2001: (24) 1: p 26. Dietética, Me Graw Hill. Interamericana, 1998, México.
México.
NUTRIMENTOS 795

tenga una buena nutrición y una composición cor- Los GRUPOS DE ALIMENTOS
poral saludable y, en el caso de los niños, que crez- E n la República Mexicana existe una amplia
can y se desarrollen con la celeridad adecuada. variedad de alimentos. Cada uno de ellos posee un
sabor, un olor, una consistencia y una característi-
Variada. Se refiere a que se deben incluir dife- ca nutritiva que lo hace diferente a los demás. Sin
rentes alimentos de cada grupo en los diversos tiem- embargo, aun cuando se conocen sus característi-
pos de comer, utilizando distintas preparaciones cas únicas, algunos alimentos pueden presentar si-
culinarias, de acuerdo con los alimentos disponi- militudes por lo que es posible clasificarlos en gru-
bles en cada estación del año. pos.* En la literatura relativa a este tema existen
diversas clasificaciones que corresponden a dife-
Adecuada. Es decir, que vaya de acuerdo con rentes objetivos, pero en todas ellas el concepto
los gustos, costumbres, tradiciones y prácticas cul- fundamental es que aquellos alimentos pertenecien-
turales de quien la consuma y se ajuste a sus recur- tes a un mismo grupo son equivalentes en cuanto
sos económicos, sin que se deterioren el resto de al contenido de nutrimentos entre sí y por lo tanto
las características idóneas de la alimentación (fig. intercambiables, mientras que los alimentos en gru-
19.1). pos diferentes se complementan.

FIGURA 19.1 . EL PLATO DEL BIEN COMER** Se debe incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas
del día, comer la mayor variedad posible de alimentos y consumir lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal.

* Guías para la orientación alimentaria. Cuadernos de


Nutrición. 1987 (10)5: p 18, México.
** Fuente: Grupo de trabajo en alimentación, SSA.
796 INTRODUCCIÓN A LA NUTRIOLOGÍA

Para facilitar la orientación alimentaria, la Se- de macromoléculas propias en el organismo, res-


cretaría de Salud de nuestro país ha desarrollado pectivamente, en las que participan los hidratos de
un esquema que utiliza cinco tipos de alimentos carbono, los lípidos, las proteínas, las vitaminas y
clasificados en tres grupos.** los minerales y que son responsables de los proce-
sos vitales. Este conjunto de reacciones metabólicas
Grupo 1. VERDURAS y FRUTAS. Incluye acelgas, están estrechamente relacionadas.
brócoli, betabel, chayote, espinacas, flor de calaba- Todas estas reacciones se llevan a cabo de for-
za, huauzontles, nopales, jitomate, zanahoria, etc. ma integrada en tiempo y espacio, lo que implica
También incluye ciruela, chabacano, fresas, guaya- que las rutas de biosíntesis y de degradación se
ba, lima, manzana, melón, naranja, plátano, toron- encuentran en una situación de equilibrio dinámi-
ja, etc. Este grupo aporta al organismo predomi- co, es decir, que permiten una constancia en los
nantemente vitaminas, minerales, fibras, agua e componentes celulares. Asimismo, facilitan el re-
hidratos de carbono. cambio de los componentes del organismo.
El metabolismo requiere de una regulación exac-
Grupo 2. CEREALES. Aportan principalmente ta de sus diferentes etapas, lo que se consigue fun-
hidratos de carbono, fibras, vitaminas, minerales y damentalmente a través de la existencia de enzimas,
proteínas. En este grupo se incluyen el arroz, ave- de la conformación celular, de la carga energética y
na, amaranto, cebada, maíz, trigo, centeno, papa, de la diferenciación entre las vías de síntesis y de
elote, camote, etc. degradación. Otros factores que intervienen en la
regulación son las vitaminas, los minerales, los
Grupo 3. LEGUMINOSAS y PRODUCTOS DE ORI- neurotransmisores y las hormonas.
GEN ANlivlAL. Aportan fundamentalmente proteí- Los procesos de obtención y almacenamiento
nas, lípidos, vitaminas, minerales y contemplan al de energía ocurren por la oxidación de los nutri-
frijol, haba, lenteja, garbanzo, chícharo, alverjón, mentos contenidos en los alimentos, gracias a una
soya, etc. También incluye aves, carne de res, hue- serie de reacciones de degradación de los hidratos
vo, leche, pescado, pollo, puerco, queso, vísceras, de carbono, lípidos y proteínas: glucólisis, lipólisis
yogurt, etc. y proteólisis, que concluyen con la producción de
energía, bióxido de carbono y agua, a través del
Esta clasificación tiene la finalidad de propor- ciclo del ácido cítrico, y en los que también partici-
cionar información para que el individuo interesa- pan ciertas vitaminas y minerales (fig. 19.2).
do escoja los alimentos de su predilección e identi- La energía obtenida a partir de los alimentos se
fique qué cantidad de ellos puede ingerir, con qué destina para el mantenimiento de las funciones fi-
puede substituirlos, qué tipo de nutrimentos le apor- siológicas conocidas como metabolismo basal; la
tan en resumen, una serie de conocimientos prác- acción termogénica de los alimentos es la que con-
ticos que contribuyen a formar en él un hábito lleva al incremento de la energía del metabolismo
alimentario correcto. basal que se gasta por el trabajo de la digestión y la
absorción de los alimentos, Por último, la energía
ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS obtenida de los alimentos también se utiliza para
Las células del organismo obtienen la energía y el desempeño del trabajo físico de cada individuo.
el material estructural a partir de los alimentos, En algunas ocasiones, la energía obtenida debe
mediante un conjunto altamente integrado de pro- destinarse para cubrir las demandas originadas por
cesos físicoquímicos que se denomina metabolis- una situación de estrés metabólico, como podría
mo. Los términos anabolismo y catabolismo se considerarse durante el embarazo y la lactancia o
refieren a las reacciones de síntesis y degradación algún padecimiento agudo o crónico existente. Es
** Pérez Lizaur A B y Ortega L., Agenda 2001, Cuadernos muy importante tomar en cuenta, en el caso de los
de Nutrición, 2001, México. niños, que la cantidad de energía alimentaria que
NECESIDADES ENERGÉTICAS 797

Acidos
nucleicos Glucógeno

Proteinas \ J Grasas

)
>,,''
\/
:'' '\,
( ........ ,

Alimentos _D-'ig_es_tió_
n_ _._ J' '- GLICEROL+ AC
AMINOÁCIDOS+ MONOSACÁRIDOS + GRASOS
Absorción

K±~-~ (ATP y calor)

FIGURA 19.2

deben ingerir para compensar su gasto energético donde dicha energía no se crea ni se destruye, sino
habrá de ser suficiente para permitir el crecimien- que sólo se transforma.
to, incluir a la energía almacenada en los nuevos Otra forma de valorar el gasto energético basal
tejidos y rep oner la gastada para sintetizarlos·* E l de manera estricta es a través de la calorimetría in-
consumo de la energía depende de la composición directa, cuyo fundam ento se sostiene en el hecho
corporal, de la edad y del sexo. La energía se utiliza de que, la combustión química de los nutrimentos
primordialmente para el mantenimiento del tono utiliza una cantidad de oxígeno proporcional a la
muscular, el transporte activo, la ampliación y la cantidad de energía liberada en forma de calor. Para
trans misión de señales, la biosíntesi s de calcular los requerimientos energéticos de un indi-
macromoléculas y la conservación de la tempera- viduo con esta metodología, se determina el con-
tura corporal. Una parte de esta energía se trans- sumo de oxígeno por unidad de tiempo y su refa-
forma en adenosíntrifosfato conocido como ATP, ción con la superficie corporal, en donde el paciente
que se con sidera como la unidad de intercambio pueda tener el más completo reposo mental y físi-
energético del organismo. El ATP se utiliza como co, aislado en un cuarto metabólico, a una tempe-
·energía o se acumula como grasa. ratura agradable y 12 horas después de la última
La utilización por el organismo de la energía comida. La cantidad de oxígeno, medido en ml,
presente en los alimentos puede estimarse a través consumida por unidad de tiempo, es reducida a
de las medidas de calorimetría directa con equipos condiciones estándar de presión y temperatura y
h erméticos aislados térmicamente, que permiten luego convertida a producción de energía multipli-
determinar el calor producido en unas circunstan- cando la cifra por 4.825 K cal por litro de oxígeno
cias determinadas, ya que el ser humano está con- consumido. El cálculo de la superficie corporal (S)
formado por un sistema termodinámico que cum- es el que resulta de la relación entre el peso (P) y la
ple con la ley de la conservación de la energía, en estatura (E) y se desarrolla mediante la siguiente
fórmula:
* Torún, B. "Requerimientos y Recomendaciones
Nutricionales para niños de O a 5 años de edad", en
O 'Donnell, A et al. N utricióny alimentación del niño en los s = 0.007184 X p ü.425 X E0.725
primeros años de vida. OPS, Estados Unidos, 1997.
798 INTRODUCCIÓNAIA NUTRIOLOGÍA

También se puede conocer la superficie corpo-


ral mediante la utilización de normogramas como
el siguiente:

NORMOGRAMA PARA LA DETERMINACION DE LA


SUPERFICIE CORPORAL

A) Para niños de peso inferior a 20 kilogramos. B) Para niños mayores de 15 kilogramos de peso.

30 160 2,9
150 2,8 200
140 2,7
2,6 190
130 2,5
20 120 2,4
0.8 2,3 180
110
2,2
80 0.7 1-05
100 2,1 170
95
0.6 2,0 165
90
70 1,9
"80
se:
160
N 1,8
0.5
60
8 10
1,7
155

e: (L¡ ~
O/J 9 70
1,6 (L¡
150
0.4 8
-;... e: -;... 8u
145
8u 50 o
(L¡
7 O/J
~
60
1,5
o 140
-;... e:(L¡
e:
(L¡
...p..
o
0.3 o 6 e:
(L¡
1,4
...p..
o
135

~ u p..
...o 5 o 50 1,3
u ...:::1
~
130
.....u
~
40 .....u
(L¡
u "'
(L¡ 45 1,2
(L¡
..... 125
~
'E o 4 40 1,1 'E =il
(L¡ 0.2 "'<u (L¡
120

§< ~
3 1,0 §< 115
30 r:J) r:J)

30 110
0,9
105
2 0,8
100
0.1
20 0,7 95
20
90
0,6
1 IS 0,58 85

FIGURA 19.3 Se une el punto correspondiente de la escala izquierda con el de la derecha; la línea recta resultante corta la escala
central en el punto buscado (fórmula de D ubois y Dubois).

Otra fórmula útil para calcular el gasto energé- Para mujeres adultas:
tico, es la de Harris Benedecit (GEB = Gasto Ener- GEB (Kcal/día) = 655 .1+9.56(peso en
gético Basal): Kg)+l.85 (talla en cm)-4.68 (edad en años)
La exactitud de estas ecuaciones es de + / - 1O
Para hombres adultos: a15 %.*
GEB (Kcal / día) =
66 .5+ 13.75 (peso en
* Harris JA, Benedict FG. "A biometric study of basal
Kg)+ 5.08 (talla en cm)- 6.78 (edad en años)
metabolism in man", en: Krause Mv, Mahan LK (eds),
Food, N utrition and Die! Therapy, 7a ed, WB Saunders
Company, Estados Unidos, 1984:9-23.
GASTO ENERGÉTICO 799

En 1985 un comité de expertos de la FAO / Este comité incorporó el efecto termogénico


OMS/ONU acordó simplificar los métodos para de los alimentos al gasto por actividad física, de tal
el cálculo del gasto energético basal con la finali- manera que para determinar el gasto energético
dad de que los clínicos y epidemiólogos faciliten total del individuo se necesita precisar el gasto ener-
su trabajo cuando no cuentan con el equipo indis- gético basal (G EB) y la actividad física.
pensable de calorimetría, utilizando fórmulas para Las diferentes actividades físicas fueron clasifi-
niños, adolescentes y adultos. cadas en dos grandes grupos: las ocupacionales y las
discrecionales.
Cuadro 19.1
ECUACIONES PARA ESTIMAR EL GEB DE Las actividades ocupacionales son aquéllas in-
SUJETOS SANOS, DE ACUERDO CON EL
MÉTODO FAO/OMS/UBU dispensables para la sociedad y se consideran como
actividades económicas. Tradicionalmente las ocu-
Hombres kcal/día MJ/día
paciones de los hombres y las mujeres se han clasi-
0-3 años 60.9 peso - 54 0.2550 peso - 0.226 ficado de acuerdo con la intensidad de la actividad
3- 10 años 22. 7 peso + 495 0.0949 peso + 2.07 física desempeñada: ligera o leve, moderada y pe-
10-18 años 17.5 peso+ 651 0.0732 peso + 2. 72
18-30 años 15.3 peso + 679 0.0640 peso + 2.84
sada o intensa.
30-60 años 11.6 peso+ 879 0.0485 peso + 3.67 E l gasto energético para actividades ocupacio-
>60 años 13.5 peso + 487 0.0565 peso + 2.04 nales se obtiene multiplicando factor resultante de
la siguiente tabla con la tasa de GEB según la fór-
Mujeres
mula del comité de expertos de FAO / OMS/ ONU
0-3 años 61 .0 peso - 51 0.2550 peso - 0.214 citada en la tabla anterior.
3-10 años 22.5 peso + 499 0.0941 peso + 2.09
10-18 años 12.2 peso+ 746 0.0510 peso+ 3.12 En la siguiente lista se incluyen diferentes acti-
18-30 años 14.7 peso+ 496 0.0615 peso+ 2.08 vidades ocupacionales a considerar (cuadro 19.2):
30-60 años 14.7 peso + 746 0.0364 peso + 3.4 7
>60 años 10.5 peso + 596 0.0439 peso + 2.49

Actividad física hombres mujeres

En la actualidad estas ecl!aciones representan LEVE 1.7 1.7


una excelente forma de predecir el gasto energéti- MODERADA 2.7 2.2
PESADA 3.8 2.8
co basal (G EB) en la población sana.*

Cuadro 19.2
GASTO ENERGÉTICO DE HOMBRES Y MUJERES AL REALIZAR DIFERENTES ACTIVIDADES**
Actividad Hombres Mujeres

Dormir 1.0 1.0


Reposar 1.2 1.2
Permanecer sentado, quieto 1.2 1.2
Permanecer parado, quieto 1.4 1.5
Lavar ropa 2.2 3.0

•• Expresado en términos del GEB multiplicado por una constante metabólica del costo de la actividad. La constante metabólica se
obtiene dividiendo el costo energético por actividad ante el GEB de un sujeto dado. Por ejemplo: si el GEB de un individuo es de
1.08 kilocalorías por minuto (4.51 kg/mín) y el costo energético por actividad es de 3.24 kilocalorlas por minuto (13.55 kg/min), la
constante metabólica será el resultado de dividir 3.24 entre 1.08, lo que da una cifra de 3.0 (o bien, 13.55/4 .51=3.0). Para obtener
el gasto, se multiplica el GEB (kilocalorías/min) por la constante metabólica.

* Report of a joint FAO /WHO/UNU E xpert Consulta-


tion, Energy and Protein Requirements, Ginebra:\1(1orld
H ealth Organization, 1985, Tecnical Report Series 724.
800 INTRODUCCIÓNAIA NUTRIOLOGÍA

Actividad Hombres Mujeres


___.. Caminar
de paseo 2.5 2.4
despacio 2.8 3.0
a paso normal 3.2 3.4
con una carga de 10 kg 3.5 4.0
cuesta arriba a paso normal 5.7 4.6
cuesta abajo a paso normal 3.1 3.0
Realizar actividades sentado
archivar, arreglar papeles 1.4 s/d
afilar un machete 2.2 4.3
coser ropa s/d 1.4
Efectuar áreas del hogar
cocinar 1.8 1.8
hacer tortillas s/d 2.1
mover los frijoles s/d 1.5
pelar camote s/d 1.4
limpiar (ligero) 2.7 2.7
limpiar (pulir, limpiar ventanas) 3.7 2.7
lavar trastes s/d 1.7
cuidar niños s/d 2.2
Trabajar en oficina
sentado 1.3 1.7
parado y moviéndose 1.6 s/d
Trabajar en la industria ligera**
impresor 2.0 s/d
sastre o costurero 2.5 s/d
zapatero 2.6 s/d
mecánico automotriz 3.6 s/d
carpintero 3.5 s/d
electricista 3.1 2.0
trabajador de la industria mecánica 3.1 2.7
trabajador de la industria química 3.5 2.9
trabajador de la industria mueblera s/d 3.3
trabajador en una lavandería s/d 3.4
trabajador de un laboratorio 2.0 s/d
panadero s/d 2.5
chofer de camión 1.4 s/d
Trabajar en la industria de la construcción**
peón 5.2 s/d
albañil (colocar tabiques) 3.3 s/d
ebanista 3.2 s/d
decorador y pintor 2.8 s/d
Efectuar labores agrícolas**
manejar tractor 2.1 s/d
hacinar 6.8 s/d
limpiar la tierra s/d 3.8
desyerbar s/d 4.6
cortar el pasto con machete 4.7 2.9
alimentar animales 3.6 5.0
recoger café s/d 1.5
~

•• Estos valores se utilizan sólo como valores promedio aproximados para el tiempo de actividad real en las tareas correspon-
dientes (por ejemplo, cuatro horas) y no para el día laboral oficial (por ejemplo, ocho horas).
s/d: sin datos
Fuente: Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation
GASTO ENERGÉTICO 801

Actividad Hombres Mujeres


___.. Trabajar en la minería
trabajar con pico 6.0 s/d
palear 5.7 s/d
Actividades recreativas
sedentarias (juegos de mesa) 2.2 2.1
ligeras (billar, boliche, golf) 2.2-4.4 2.1-4.2
moderadas (bailar, nadar) 4.4-6.6 4.2-6.3
pesadas (futbol, atletismo) 6.6+ 6.3+

Las actividades discreciona).es o recreativas son El gasto energético total (GET) se calcula así:
aquellas deseables para el bienestar de la sociedad 1. Se calcula el GEB con las ecuaciones pro-
y la salud tanto individual como de la población. puestas por el comité de la FAO/ OMS/ONU y se
Éstas a su vez se subdividen en tres: expresa por hora o minuto.
2. Se multiplica la constante metabólica del costo
1. Tareas opcionales del hogar como arreglar, por actividad por el GEB/ hora y por el número
reparar o acomodar algo en casa o en el jardín. de horas que se realiza la actividad.
Aquí se incluyen actividades que se realicen senta- 3. Se suma la energía de las diferentes activida-
do. 1.4 veces el GEB. des y se obtiene el costo por día.
4. La suma de energía total por día se divide
2. Actividades sociales deseables como asistir a entre el GEB para obtener la constante metabólica
fiestas, reuniones y explorar el medio ambiente. Tres por día de un individuo.
veces el GEB.
En las siguientes tablas se ejemplifica el cálculo
3. Actividades para el acondicionamiento físico de las recomendaciones energéticas diarias de tres
y la promoción de la salud. E l acondicionamiento individuos que realizan respectivamente activida-
físico y el bienestar dependen de la práctica del ejer- des ligera, moderada y pesada, con el método FAO /
cicio en el tiempo libre. Dependiendo de la activi- OMS/ ONU. El cálculo se hace para uno y otro
dad física ocupacional, el tiempo dedicado a esta sexo e incluye el costo energético de movimientos
categoría puede ir desde 20 minutos diarios o una menores, el tono muscular y la respuesta metabólica
.intensidad de cinco veces el GEB para las perso- a los alimentos.*
nas con ocupación sedentaria, hasta la posibilidad
de prescindir de este ejercicio cuando las personas
realizan ejercicio aeróbico pesado durante su acti- * Espinosa, T., ''Aspectos Básicos de Calorimetría", en
Casanueva, E., Kaufer, M, Pérez L.A.B., Arroyo, P.,
vidad ocupacional. E n este grupo queda incluido Nutriología Médica, Ed. Méillca Panamericana, México,
el efecto termogénico de los alimentos. 199 5:425-430.
802 INTRODUCCIÓNA IA NUTRIOLOGÍA

Cuadro 19.3
GASTO ENERGÉTICO PARA TRES HOMBRES CON EL MISMO INDICE DE MASA CORPORAL
Y DISTINTA ACTIVIDAD FÍSICA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
LIGERA MODERADA INTENSA
Oficinista Obrero de la industria ligera Cortador de caña

tiempo costo tiempo costo tiempo costo


h kcal/h h kcallh h kcallh

En la cama (x GEB) 8 (1.0) 8 (1.0) 8 (1.0)


560 560 560

Actividades ocupacionales 8 (1.7) 7 (2.7) 7 (3.8)


(x GEB) 950 1515 1862

Actividades discreciona_les, 2 (3. 0) 2 (3.0) 3 (3.0)


familiares y sociales 420 420 630

Tiempo restante (x GEB) 6 (1.4) 7 (1.4) 6 (1.4)


590 690 590

Total 2520 3180 3640

Características de los sujetos medidos: 25 años de edad, 65 kg de peso, 172 cm de talla, índice de masa corporal de 22 y GEB
estimado de 70 kilocalorías (290 kilojoules)/hora.
Adaptada de: Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation

Cuadro 19.4
GASTO ENERGÉTICO PARA TRES MUJERES CON EL MISMO ÍNDICE DE MASA CORPORAL PERO
DISTINTA ACTIVIDAD FÍSICA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
LIGERA MODERADA INTENSA
Secretaria Madre de 2 ó 3 hijos/ Deshierbadora manual
obrera de la industria liaera
tiempo costo tiempo costo tiempo costo
h kcallh h kcallh h kcall h

En la cama (x GEB) 8 (1 .0) 8 (1.0) 8 (1.0)


426 425 425

Actividades ocupacionales 8 (1.9) 8 (3.2) 8 (4.6)


(x GEB) 805 1360 1950

Actividades discrecionales, 2 (2.5) 3 (3.0) 3 (2.5)


familiares y sociales 265 480 400

Tiempo restante (x GEB) 6 (1.4) 5 (1.4) 5 (1.4)


445 370 370

Total 1940 2630 3140

Características de las mujeres evaluadas: 25 años de edad, 50 kg de peso, 160 cm de talla, índice de masa corporal de 19.5 y
GEB estimado de 53 kilocalorías (220 kilojoules)/hora.
Adaptada de: Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation
APÉNDICE 803

ESPECIFICACIONES IDÓNEAS DE LA ALIMENTACIÓN 3, de preferencia de origen marino la mitad de es-


Cuando se han determinado los requerimien- tos últimos) .
tos energéticos del individuo es conveniente dis-
tribuir la proporción de los hidratos de carbono, Proteínas. No más de 1/ 4 a 1/ 3 serán de origen
los lípidos y las proteínas necesarias. De acuerdo animal (en niños hasta 35% de las proteínas) .
con el Consenso Mexicano de Ateroesclerosis las
especificaciones idóneas de la dieta deseable son: Fibras. Igual o mayor a 15g/ 1000 Kcal 50% de
ellas solubles.
Fuentes de energía. Hidratos de carbono 60 a 65%
(55% en niños), lípidos 25% (30% en niños) y pro- Colesterol. Menor a 120 -1 30 mg/1000 Kcal.
teínas 12 a 15 % (15% en niños).
Sodio. Menor a 850 - 950 mg/ 1000 Kcal.
Hidratos de carbono. Deben predominar los
polisacáridos y parte de ellos ser "resistentes" para Otros nutrimentos: de acuerdo con las recomen-
reducir el índice glucémico. La sacarosa no debe daciones del INNSZ (1997) *
sobrepasar 10% de la energía (en niños hasta 15%) .

Ácidos grasos. Del total de ácidos grasos, los sa-


turados no deben sobrepasar 26%, los monoinsa-
turados (oléico y palmitoléico) representarán 45 a * Composición de Alimentos Mexicanos, Instituto Nacional de
50% y los poliinsaturados 27% (20% n-6 y 7% n- Nutrición, 1 edición digital, 1999.

APÉNDICE
TABLAS DE USO COMÚN PARA CONOCER PESO/TALLA DE ADULTOS

Cuadro 19.5
PESO SEGÚN TALLA EN MUJERES EN MÉXICO*

Talla en cm Límite inferior Peso promedio en kg Límite superior


recomendado recomendado

142 41.48 45.11 48.73


144 42.44 46.23 50.01
146 43.39 47.34 51.28
148 44.36 48.46 52.55
150 45.32 49.58 53.83
152 46.26 50.69 55.11
154 47.23 51.81 56.38
156 48.18 52.92 57.65
158 49.14 54.04 58.93
160 50.01 55.16 60.21
162 51.05 56.27 61.48
164 52.01 57.39 62.67
166 52.96 58.50 64.03
168 53.92 59.62 65.31
170 54.88 60.74 66.59
804 INTRODUCCIÓN AIA NUTRIOLOGÍA

Cuadro 19.6
PESO SEGÚN TALLA EN HOMBRES EN MÉXICO*

Talla en cm Límite inferior Peso promedio en kg Límite superior


recomendado recomendado

152 45.99 50.87 55.74


154 47.20 52.09 56.97
156 48.40 53.30 58.19
158 49.61 54.62 59.42
160 50.82 55.74 60.65
162 52.03 56.96 61.88
164 53.23 58.17 63.10
166 54.44 59.39 64.33
168 55.65 60.61 65.55
170 56.86 61.83 66.79
172 58.07 63.04 68.00
174 59.27 64.26 69.24
176 60.49 65.48 70.46
178 61.68 66.69 71.69
180 62.90 67.91 72.91
182 64.11 69.13 74.14
184 65.32 70.35 75.37

• Elaborados por Leticia Casillas y Alberto Vargas, Archivos de Investigación Médica (México), vol. 11, núm. 1, 1980, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Cuadro 19.7
CUADRO DE PESO/TALLA PARA ADULTOS A NIVEL INTERNACIONAL (1983)

Hombres Mujeres
Talla Pequeña Complexión Grande Talla Pequeña Complexión Grande
cm (kg) mediana (kg) (kg) (cm) (kg) mediana (kg) (kg)

157.5 58.2-60.9 59.4-64.1 62.7-68.2 147.5 46.4-50.5 49.5-55.0 53.6-59.5


160 59.1-61.8 60.5-65.0 63.6-69.5 150 46.8-51.4 50.5-55.9 54.5-60.9
162.5 60.0-62.7 61.4-65.9 64.5-70.9 152.5 47.3-52.3 51.4-57.3 55.5-62.3
165 60.9-63.7 62.3-67.3 65.5-72.7 155 48.2-53.6 52.3-58.6 56.8-63.6
167.5 61.8-64.5 63.2-68.6 66.4-74.5 157.5 49.1-55.0 53.6-60.0 58.2-65.0
170 62.7-65.9 64.5-70.0 67.7-76.4 160 50.5-56.4 55.0-61.4 59.5-66.8
173 63.6-67.3 65.9-71.4 69.1-78.2 162.5 51.8-57.7 56.4-62.7 60.9-68.6
175 64.5-68-6 67.3-72.7 70.5-80.0 165 53.2-59.1 57.7-64.1 62.3-70.5
178 64.4-70.0 68.6-74.1 71.8-81.8 167.5 54.5-60.5 59. 1-65.5 63.6-72.3
180 66.4-71 .4 70.0-75.5 79.2-83.6 170 55.9-61.8 60.5-66.8 65.0-74.1
183 67.7-72.7 71.4-77.3 74.5-85.6 173 57.3-63.2 61 .8-68.2 66.4-75.9
185.5 69.1-74.5 72.7-79.1 76.4-87.3 175 58.6-64.5 63.2-69.5 67.7-77.3
188 70.5-76.4 74.5-80.9 78.2-89.5 178 60.0-65.9 64.5-70.9 69.1-78.6
190.5 71 .8-78.2 75.9-82.7 80.0-91.8 180 61.4-67.3 65.9-72.3 70.5-80.0
193 73.6-80.0 77.7-85.0 82.3-94.1 183 62.3-68.6 67.3-73.6 71.8-81.4

• The 1983 Metropolitan Height-Weight. Tablas basadas en el estudio de 1979.

PEso PARA LAS DIFERENTES ESTATURAS DE ACUERDO CON EL ÍNDICE DE LA MASA CORPORAL
(VER CUADRO 2.2, PAG 72)
INTRODUCCIÓN 805

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS SE RECOMIENDA·LA LECTURA DE:

CASANUEVA E, KAUFER M, PÉREZ L AB., ARROYO NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-174-SSA1-


P: N utriología Médica, Ed. Panamericana, Méxi- 1998. Para el manejo integral de la Obesidad.
co DF, 2001. PÉREZ DE GALLO AB YMARvÁN L: Manual de Die-
LIFSHITZ, A: "Fundamentos de la Nutrición", en: tas Normalesy Terapéuticas. Los Alimentos en
Martin-Abreu, L. : Compendio. de Medicina Ge- la Saludy en la Enfermedad, La Prensa Médica
nera4 v.2., Méndez Editores, 1998. Mexicana, 4a ed., 1999.
NORMA OFICIAL MExlCANA NOM-008-SSA2-1993 PÉREZ L. AB Y MARVÁN L: Sistema Mexicano de
Control de la nutrición, crecimiento y desarro- Alimentos Equivalentes, Fomento de Nutrición
llo del niño y del adolescente. Criterios y proce- y Salud SC, 2001.
- dimientos para la prestación del servicio.
MANIFESTACIONES
CAPÍTULO 20 GENERALES DE
ENFERMEDAD

]ost Luis DIAZ LUNA


EuA PERERA BECERRA
Lms G. M.uniN ARMENDARIZ
LUIS MARTfN-ABREU

FIEBRE

SE DEFI. E \ LA FIEBRE como un síndrome carac- talmente tiempo después, y perduran hasta nues-
terizado por hipertermia (temperarura corporal por tros días.
arriba de las cifras normales), taquicardia, taquip-
nea, malestar general e intranquilidad o esrupor. fISIOPATOLOGfA
La fiebre es una de las manifestaciones clínicas
D esde HIPÓCR.\TF.S, la fiebre fue universalmente más frecuentes en la patología humana; es el co-
reconocida co mo un signo de enfermedad y de in- mún denominador de múltiples procesos patoló-
fección. Ya los antiguos griegos la documentaron gicos no necesariamente infecciosos y en ocasio-
con tal detalle, que el diagnóstico de paludismo nes se convierte en un reto diagnóstico que estresa,
podía ser hecho a través de sus escritos; además, no sólo al paciente o a sus padres si es niño, sino
agregaron algunos de los mecanismos de produc- también al propio médico que lo trata. Es un signo
ción de la misma. Mucho se ha especulado sobre de múltiples trastornos, siendo las infecciones su
los distintos mecanismos productores de la fiebre, origen más frecuente. Sin embargo, otros proce-
que incluyen las versiones más inverosímiles. Sin sos pueden causarla, como los padeómientos infla-
embargo, los primeros que realmente reconocie- matorios, las neoplasias y diYersas alteraciones
ron el principal mecanismo de producción de ca- mediadas por el sistema inmunitario.
lor por el cuerpo fueron A::>:To:-.:10 L\\'OISIER, en Como se mencionó, la temperarura corporal es
Francia, r B E:'\)A\IÍ'\ FR.\_'\Kl.10., en el 1'.:ue\'O ;\fun- el producto de un complejo equilibrio entre los
do. Trabajando en forma independiente, conclu- mecanismos de producción y pérdida de calor.
yeron que el calor del cuerpo resulta de la combus- La producción de calor se lle\·a a efecto a traYés
tión de los alimentes, y que para mantener de la transformación de nutrientes a calorías, aun-
constante la temperarura corporal el calor debe per- que otra forma la constituye la transformación de
derse en la superficie. Cu.cmo BER.'\ARD fue quien energía cinética a energía calórica.
introdujo el concepto de regulación constante en La pérdida de calor se efectúa de tres maneras:
el cuerpo y posteriormente agregó al concepto de por radiación, por convección y por evaporación.
LAVOISTER la afirmación de que la cantidad de san- Cuando se introducen \'ariables externas o in-
gre en los vasos de la superficie cutánea regula la ternas, los mecanismos termorreguladores se des-
cantidad perdida o retenida de calor. Estas teorías vían fundamentalmente hacia la producción más
de la regulación de la temperatura expuestas hace que a la pérdida, dependiendo del proceso especí-
más de cien años fueron confirmadas experimen- fico que lo origine.
808 MANIFFSfACIONES GENERALES DE ENFERMEDAD

La fiebre es un estado en el cual el centro mando perdedor de calor. El termostato detecta la


termorregulador situado en el hipotálamo estable- información recibida a través de la sangre arterial
ce una temperatura más elevada que la normal. que irriga el cerebro y cuando el punto fijo percibe
Aunque hay poca uniformidad en cuanto al valor cambios tan discretos como de milésimas de grado,
exacto de la temperatura para considerarlo fiebre, estimula los mecanismos de pérdida o de produc-
en la mayoría de los estudios dicho valor es igual o ción de calor para regular la temperatura estableci-
mayor a 38ºC medido en el recto. La temperatura da por el punto fijo lo que provoca vasodilatación
axilar es poco confiable en los niños, ya que hasta periférica, diaforesis y polipnea con disminución
50% de ellos con fiebre puede tener una tempera- del metabolismo tisular y del rono muscular en el
tura axilar normal. primero y para el segundo se produce hiperglu-
La fiebre se define como un incremento de la cemia, aumento de la secresión de hormonas
temperatura corporal central por arriba de los inter- tiroideas para elevar el metabolismo tisular y el con-
valos estimados co mo normales debido a un aumen- sumo de oxígeno, así como aumento del tono mus-
to del punto de referencia de la termorregulación cular con el calosfrío y la piloerección que lo acom-
hipotalámica resultante de la acción de pirógenos paña comunmente.
endógenos. Es de especial importancia señalar que
los mecanismos normales de producción y pérdi- PATOGENIA
da de calor se conservan durante la fiebre. Sustancias pirógenas. Las sustancias que pueden
Cuando el aumento de la temperatura corporal ocasionar fiebre se llaman genéricamente piró-
central ocurre por alteración de los mecanismos genos, reconociéndose en general dos categorías:
periféricos de disipación del calor, por termogénesis los que provienen del ambiente y penetran al cuer-
y termolisis - los que son independientes de la ac- po (exógenos) y los que se derivan de las células
ción de los pirógenos endógenos- se le denomi- huésped (endógenos).
na hipertermia. Ésta puede suceder por distintas cau-
sas: durante el ejercicio, por deshidratación o
exposición al calor excesivo y por cubrirse con mu- Cuadro 20.1
cha ropa; así como por diversos padecimientos co-
SUSTANCIAS INDUCTORAS DE PIRÓGENOS Y
mo son el hipotiroidismo y daño hipotalámico de- ENDÓGENOS
bido a tumores o traumatismos.
Microorganismos
Productores microbianos
Para poder valorar adecuadamente la fiebre es Toxinas
necesario conocer los mecanismos de regulación Complejos antígeno - anticuerpo
Metabolitos esteroides androgénicos
de la temperatura, así como las formas en que sue-
Componentes del complemento
le alterarse esta regulación. Productos de linfocitos
La temperatura del organismo es la resultante Tomado de Dinarello CA, Cannon JG, Rev. lnfect.
de un balance entre la producción de calor (termo- Dis, 1988:10(1):168.
génesis) y su pérdida (termólisis). Ambas produc-
to de reacciones bioquímicas y funcionales del or- La liberación de pirógeno endógeno no ocurre
ganismo. sólo en los estados infecciososo. El principal esó-
El sistema nervioso gobierna fundamentalmen- mulo para su producción y liberación parece ser la
te la integración de los mecanismos de la termorre- fagocitosis, proceso que no sólo se da con los
gulación ya mencionados, localizados en el núcleo microorganismos, sino también con los complejos
preóptico del hipotálamo anterior. Este centro de anúgeno-anticuerpo, con las células muertas o le-
control coordina los dispositivos reguladores de la sionadas y con los fragmentos celulares. También
temperatura mediante las acciones de un termosta- tiene lugar en los cuadros alérgicos, en las enfer-
to de punto fijo, un mando prod11dor de calor y otro medades del tejido conectivo y en la respuesta
FIEBRE 809

inflamatoria a las masas tumorales. Presumible- siguientes: endotoxinas, bacterias, virus (fagocito-
mente, este mecanismo es responsable, asimismo, sis), inflamación y reacción anúgeno-anticuerpo.
de la aparición de fiebre en la destrucción de tejido La producción de pirógeno endógeno se lleva a
y en otros traumatismos. cabo en tres etapas sucesivas: activación, produc-
Los pirógenos endógenos son un gran grupo ción precoz y producción tardía.
de citocinas bioactivas que el sistema monocito- Activación. El principal factor que interviene es
macrófago sintetiza, especialmente los macrófagos, Ja fagocitosis, la cual incrementa el metabolismo
al ponerse en contacto y ser convenientemente es- del leucocito, aumenta asimismo la glucólisis y la
timulado por las sustancias inducroras de pirógenos oxidación de la glucosa y conduce a la lisis de los
endógenos. Los pirógenos endógenos más impor- gránulos de los lisosomas, que da origen a la for-
tantes que se reconocen como causa de fiebre son: mación del pirógeno endógeno.
interleucina 1 beta, interleucina 6, factor de necrosis Producción precoz. En esta etapa es donde se lle-
tumor alfa, interferón beta, interferón gama. Sin va a cabo la síntesis de proteínas (AR.c'J) y la produc-
embargo, hay otras citocinas reconocidas por su ción de una enzima precursora de dicho pirógeno.
participación en la génesis de la fiebre, sobre todo En esta fase todavía no se produce Ja suficiente
la interleucina 1 alfa; interleucina 2, interleucina 8, cantidad para desencadenar una respuesta febril.
factor de necrosis rumora! alfa y factor estimulador Producción tardíay liberación. Este proceso apa-
de colonias de granulocitos y macrófagos. rentemente no requiere energía. La liberación ocu-
Estos pirógenos endógenos son proteínas gran- rre entre 2 y 12 horas después de iniciada la fago-
des que no pueden atravesar la barrera hematoen- citosis.
cefálica de manera general y, por lo tanto, no se les Se desconocen los mecanismos íntimos sobre
puede encontrar en el tejido cerebral en cantida- como actúan los pirógenos sobre el centro lúpotalá-
des suficientes para producir fiebre. Sin embargo, mico de la fiebre pero se sabe que la acción está
regiones especializadas que se hallan a lo largo de mediada por la prostaglandina E. Los antipiréticos
la superficie ventricular cerebral, llamadas órganos actúan inlúbiendo la síntesis de prostaglandina en
circunventriculares, parecen reconocer a los piróge- el hipotálamo, lo que explica por qué no tienen
nos endógenos y permiten su acceso al lúpotálamo efecto lúpotérmico en individuos afebriles.
a través de sus capilares fenestrados, allí pueden ac-
tuar sobre diferentes tipos de células (microglia, ETIOLOGIA DE LOS PROCESOS FEBRILES
astrocitos y, posiblemente, células perivasculares) Debe considerarse la diferencia entre lúperter-
para inducir la secreción de prostaglandinas como mia y fiebre. La fiebre es respuesta del organ.ismo
la E2 (PGE2). El aumento de la concentración de para defenderlo, pues incluye la activación de las
prostaglandina E2 a nivel lúpotalámico eb·a el células T y de las células B, la estimulación de la
punto de referencia de la termorregulación y causa producción y actividad de los leucocitos y de la
fiebre, de manera predominante por la Yía del sis- degradación proteica para disponer de mayor can-
tema periférico eferente, que genera calor por con- tidad de aminoácidos en la síntesis de proteínas
tracciones musculares; y por la vía del sistema de protectoras y para la regeneración y cicatrización
control vasomotor, que ocasiona vasoconstricción de los tejidos dañados. La lúpotermia no lo defien-
y como consecuencia se conserva el calor. de, sino que está agrediéndolo porque existe una
Al pirógeno endógeno se le puede reconocer falla en los sistemas lúpotalámicos de control de
precozmente en el sitio de la infección; más tarde la temperatura como sucede en el golpe de calor y
se localiza en el conducto torácico y en sangre cir- en la hipertermia maligna que se sucede cuando la
culante durante el proceso febril. Estas observa- anestesia provoca la alteración del sistema termo-
ciones han demostrado que la presencia del piró- rregulador.
geno endógeno puede deberse a una variedad de Clásicamente se considera que todo proceso
esúmulos, entre los que pueden mencionarse los febril obedece siempre a una etiología infecciosa;
810 MAl\TIFESTACIONES GE ERALES DE ENFERMEDAD

esto, si bien en un gran número de casos es cierto, mecanismos de termorregulación lo que pro,·oca
no es la única causa, ya que en un porcentaje im- fiebre elevada, ausencia de sudoración y estupor
portante de este tipo de procesos se encuentran que puede evolucionar al coma.
problemas que nada tienen que ver con ello. De 6. Insuficiencia cardíaca con circulación sanguí-
ahí que uno de los síndromes más difíciles de diag- nea periférica lenta y la consiguiente disminución
nosticar su etiogía sea el febril. de pérdida de calor por irradiación a tra\•és de Ja
piel. Una situación semejante es la que acontece en
Haciendo una revisión sucinta de las posibles las deshidrataciones severas.
causas de fiebre, se consideran: 7. Hipertiroidismo. Por aumento del metabolis-
1. Infecciones. Indudablemente corresponden a mo general con la consecuente elevación de la pro-
la causa más frecuente de síndrome febril. ducción de energía.
2. ,_'Jeoplasias. Prácticamene cualquier proceso 8. Cirrosis hepática. Por destrucción de hepatoci-
maligno es susceptible de producir fiebre, a través tos y liberación de sustancias pirógenas.
de la eliminación de pirógenos resultantes de Ja 9. Procesos inmunitarios (alergias, enfermedades
destrucción celular que suele existir en el espesor de la colágena). Por circulación de pirógenos resul-
mismo del tumor. Frecuentemente linfomas y tantes de la reacción anógeno-anticuerpo.
leucemias producen como única manifestación la 1O. Traumatismos tisulares como machacamien-
persistencia de un síndrome febril durante meses, tos, quemaduras, intervenciones quirúrgicas: por
antes de hacerse aparentes con otra sintomatología la destrucción tisular.
más característica. Ocasionalmente, procesos neo- 11. Introducción de pirógenos al torrente circula-
plásicos benignos pueden dar también fiebre, aun- torio, al aplicar soluciones endovenosas contami-
que es mucho menos frecuente. nadas.
3. Infartos. Las necrosis tisulares por falta de 12. Procesos inflamatorios asépticos como duran-
riego sanguíneo (embolia, trombosis) cuando son te la salida de los dientes y tugurencia de las ma-
extensas, pueden provocar fiebre por el mismo me- mas durante la lactancia.
canismo que las neoplasias. Característicamente la 13. Medicamentos como sulfas, penicilina, bar-
fiebre que acompaña a los accidentes vasculares bitúricos, acropinicos, PAS, morfina, butazolidina
cerebrales casi siempre es elevada proporcional- y otros pueden eleYar la temperatura por dos me-
mente a la severidad de la lesión. canismos: acción directa sobre el centro termo-
4. Lesiones neurológicas. Las que interfieren con rregulador o interferencia con sus vías, por hiper-
la integridad del centro termorregulador o sus vías, sensibilidad (reacción alérgica).
pueden ser seguidas de fiebres irregulares. Tal seóa 14. Fiebre psicogénica: individuos altamente
el caso de traumatismos y procesos degenerativos. neuróticos y que pueden elevar su temperatura unas
La hipertermia neurógena se presenta con frecuen- décimas de grado, por acción sobre el centro
cia en el postoperatorio de Ja cirugía neurológica, termorregulador.
sobre todo cuando se ha tocado la fosa hipofisiaria 15. Hipertemia habituaL· en algunos sujetos y sin
y el tercer ventrículo. Los recién nacidos que han que exista explicación para ello, pueden encontrarse
sufrido traumatismos durante el parto (v. gr. fór- cifras elevadas de temperatura durante toda su ,.,;da.
ceps) presentan una regulación defectuosa de la
temperatura. Las lesiones de la médula pueden ir TIPOS DE FIEBRE
seguidas de trastornos de la termorregulación; se La experiencia ha demostrado que las curYas
ha observado la hipertermia cuando la lesión es de febriles que se presentan en varios padecimientos
la porción superior de la médula cen-ical e hipo- responden a diferentes patrones, por lo que es ne-
termia si es por debajo. cesaria la medición de la temperatura a intervalos
S. Insolación ogolpe de calor. En el que por exce- regulares, lo que es de gran importancia para el diag-
so de temperatura ambiental se interfiere con los nóstico y muy útil para seguir el curso de un pa-
FIEBRE 811

decimiento. Asimismo, es oportuno recordar que Remitente. Está determinada por elevaciones
la curva febril puede verse alterada por la adminis- térmicas alternadas con descenso de la temperatu-
tración de medicamentos antipiréticos o febrífugos. ra, pero, a diferencia del patrón anterior, la tempe-
Existen varios patrones febriles posibles, según ratura nunca llega a lo normal (fig. 20.3).
sea el curso diario de la temperatura: intermitente,
remitente, continua y recurrente. El clínico debe
tomar en cuanto que estos patrones son modifica-
dos por el uso de medicación antipirética.
Intermitente. Se caracteriza por elevaciones de
temperatura alternadas con descensos de la mis-
ma, normalizándose por lo menos una vez al día,
lo que ocurre, a menudo, siguiendo la tendencia
normal del ritmo circadiano. Este tipo de fiebre se
observa en la tuberculosis en los linfomas y la pre-
sencia de focos de infección (fig. 20.1 ).
en un día

FJGl RA 20.3 Fiebre remitente.

Continua o sostenida. Está determinada por os-


cilaciones muy pequeñas de la temperatura, la cual
nunca desciende a cifras normales; este tipo de fie-
bre es característica de la tifoidea (fig. 20.4).

en un día
FtGVR.\ 20.1 Fiebre intermitente.

Doble cotidiana. Presenta dos picos febriles dia- - - - - - -


rios y es característica de la artritis reumatoide (fig.
20.2).

en un día
FIGVRA. 20.4 Fiebre continua.

En agl(jas. Si encontramos grandes oscilacio-


nes de temperatura durante el día, son típicos de
procesos abscesados (fig. 20.5).
Recurrente. En este patrón hay períodos de va-
rios días de temperatura elevada alternados con
períodos de temperatura normal, como son las fie-
en un día bres terciana y cuartana del paludismo, la ondulan-
te de la brucelosis, las infecciones por Borrelia y en
FtGl RA 20.2 Fiebre doble cotidiana. la enfermedad por mordedura de rata, así como
812 MANIFESTACIONES GENERALES DE ENFERMEDAD

causas físicas que en determinado momento ele-


van la temperatura corporal, sin que esto tenga al-
guna significación clínica. Estas causas físicas se
refieren al clima caluroso, a efectuar ejercicio, in-
gerir bebidas calientes, toma de la temperatura es-
tando el paciente demasiado abrigado o después
de la ingestión de alimentos. Desde luego que si
los mecanismos de control de temperatura funcio-
nan adecuadamente, estas variaciones térmicas nun-
en un día ca serán más allá de los limites normales. En gene-
ral, estos mecanismos suelen ser insuficientes en
F1c;t·R \ 20.5 Fiebre en agujas. los niños y los viejos y es por eso que son más sus-
ceptibles a Jos cambios de temperatura ambiental.
Las cifras de temperatura corporal tienen varia-
las fiebres periódicas de las enfermedades neoplá-
ciones también de acuerdo al ritmo menstrual; así,
sicas (fig. 20.6).
hay elevaciones de hasta 0.4ºC., a partir de la ovu-
lación y hasta iniciar el sangrado. Esta misma ele-
vación se observa durante los primeros meses del
embarazo.

CUADRO CLÍNICO DE LA FIEBRE


Independientemente de las manifestaciones da-
das por la enfermedad causal, el síndrome febril
tiene una serie de signos y síntomas, además de la
temperatura corporal elevada: escalofrío, que pue-
1-2-3-N 1-2-3-N 1-2-3-N de ser más o menos intenso cuanto más o menos
días
en el tiempo rápido es el ascenso de la temperatura, la elevación
muy lenta no despierta el escalofrío pero la eleva-
F1GLRA 20.6 Fiebre recurrenre.
ción brusca, como sucede en la fiebre palúdica, lo
provoca muy incenso, al grado de llamarse "solem-
LA TEMPERATURA NORMAL ne". Otros signos y síntomas son: piloerección,
Es difícil establecer el nivel de la temperatura mialgias, sudoración, astenia, anorexia, cefalea,
corporal, sin embargo, con fines prácticos se de- malestar general, náusea, polipnea y taquicardia, que
termina la temperatura rectal, axilar o bucal. La tem- por cada grado de temperatura se aumentan más o
peratura axilar tiene un Yalor medio, tomada en suje- menos diez latidos por minuto, excepto en algu-
tos sanos adultos, de aproximadamente 36.7º C. nos padecimientos como la fiebre tifoidea y la
La bucal suele ser más elevada que la axilar, con hipertensión endocraneana en las que se observa
una diferencia de ± 0.4ºC en promedio, y lo mis- lo que se ha llamado el signo de disociación p11/so-
mo puede decirse de la rectal, en comparación con le111peratura, donde la frecuencia del pulso no cum-
la bucal. La rectal es la menos variable y en térmi- ple con la regla anterior.
nos generales se supone que es la más exacta.
Por otra parte, hay que tomar en consideración La terminación de un cuadro febril puede ser
que la temperatura sufre variaciones durante el día, de dos maneras: la forma lenta, paulatina (lisis) o
llegando a su máximo entre las 5 y 8 de la carde y al de forma rápida, brusca (crisis); en el modo de lisis
mínimo entre las 2 y 6 de Ja mañana, y que existen se observa la mejoría paulatina del estado del pa-
FIEBRE 813

ciente; el modo de crisis se acompaña de una pro- esplácnico secundario a alteraciones rngosimpáti-
fusa sudoración, tanto más acentuada cuanto más cas. La fiebre prolongada, de origen obscuro, es uno
rápido es el descenso de la temperatura (esto se de los problemas de diagnóstico más complejos.
observa comunmeme al dar al paciente medicamen- El examen ftsico completo, incluyendo la revi-
tos feb rífugos) (cuadro 20.2). sión ginecológica y rectal, que suelen dejarse "pen-
dientes", asi como la re\-isión dental, son funda-
10 es raro observar cifras de temperatura por mentales. El clínico debe analizar todas las opciones
debajo de las normales, a veces muy notables, des- posibles.
pués de hipertermias altas. Ocasionalmente estos Para facilitar y orientar el estudio de la fiebre en
cuad ros de hipotermia posfcbril se acompañan de los niños, en quienes en ocasiones es más compli-
taquicardia, palidez, hipotensión y lipotimia (colapso cado que en el adulto porque la simomatología
álgido) que se ha interpretado como un fenómeno pudiera no ser tan clara, la fiebre se puede clasifi-
debido al estancamiento de sangre en el territorio car en tres grupos (cuadro 20.3).

Cuadro 20.2
EL SINDROME FEBRIL
Síntomas y signos
Dependientes de la producción e Dependientes del descenso de Dependientes de la hipertermia
incremento de la temperatura la temperatura
Escalofrío Taquicardia Insomnio o somnolencia
Temblor Robicundez Pesadillas
Piloerección Sudoración Delirium
Hiperestesia Cefalea Convulsiones (niños)
Mialgias Taquipnea Herpes bucal
Artralgias Estreñimiento Albuminuria
Palidez Orina oscura Inquietud motora
Cianosis Ardor transmiccional Anorexia
Lipotimia o "mareo" Eritrocitura Pérdida de peso
Elevación térmica Hipotensión arterial Fotofobia

Cuadro 20.3

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE FIEBRE

Grupo Duración Causas frecuentes

Fiebre con signos de localización Menos de 2 semanas Infección de vías respiratorias altas

Fiebre sin signos de localización Menos de 2 semanas Infección viral y de vías urinarias

Fiebre de origen desconocido Más de 2 semanas Infecciones, artritis


814 MANIFESTAClOKES GEXERALES DE Th'FERMEDAD

Grupo 1. Fiebre con signos de localización: se encuentran bacterias patógenas. Se calcula que
Pertenecen a esta categoría las enfermedades entre S ,. 10% de los menores con fiebre no mues-
más comunes de la práctica médica. H abitualmen- tran signos de localización, aunque en algunas se-
te, la fiebre es de corta duración y desaparece de ries se eleva hasta 22%.
manera espontánea o por aplicación de un trata-
miento especifico. La hisroria clínica y la explora- Grupo 3. Fiebre de origen desconocido:
ción física sugieren el diagnóstico con frecuencia y Cuando la fiebre se prolonga por dos o más
estudios simples lo confirman. La causa más usual semanas, la exploración física es normal y las prue-
es una infección de vías respiratorias altas. Los ni- bas de laboratorio básicas no muestran cual es el
ños de tres a 36 meses de edad son los más afecta- origen de la fiebre, se constituye un problema
dos, en este grupo de edad también ocurren los diagnóstico conocido con diferentes nombres: fie-
episodios febriles de mayor intensidad y son más bre de origen desconocido (FOD), fiebre prolon-
frecuentes; hasta 20% de los casos se presentan gada, fiebre de origen inexplicado y fiebre de ori-
valores de temperatura corporal de 40ºC o más. gen obscuro (cuadro 20.4).
Fiebre de esa magnitud puede acompañar a una
infección bacteriana o ,-ira!. CONSECUENCIAS DE IA FIEBRE
La fiebre trae como consecuencias diferentes
Grupo 2. Fiebre sin signos de localización: trastornos entre los que se encuentran:
Es una enfermedad febril aguda, con una dura- 1. Aumento del metabolismo. Para poder propor-
ción menor de dos semanas y se desconoce la cau- cionar mayor cantidad de calorías. Además, a ma-
sa. Una de las principales preocupaciones que sur- yor temperatura, mayor rapidez de reacciones
gen como consecuencia de la presencia de una metabólicas.
fiebre sin signos de localización, es la posibilidad 2. Balance nitrogenado negativo. Como resultan-
de bacteriemia oculta, en la cual casi nunca el en- te de lo anterior, que a la larga se traduce como
fermo parece grave; sin embargo, en el hemoculti,·o pérdida ponderal.

Cuadro 20.2

FIEBRE DE ORIGEN OBSCURO

Causas no infecciosas Causas infecciosas

Trastornos del sistema nervioso Endocarditis bacteriana y sus complicaciones


Golpe de calor F. tifoidea
Insuficiencia cardíaca Supuraciones profundas localizadas en: divertícu-
Infartos los, apéndice, fístulas , bronquiectasias y abscesos:
Acumulación localizada de sangre retroperitoneal , subdiafragmáticos, pélvicos,
Padecimientos reumáticos perinefritico, dental.
Discolagenosis Brucelosis
Cirrosis hepática Tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar)
Neoplasias Urosepsis
Enfermedad inflamatoria intestinal Infecciones por Chlamydia y Mycoplasma
Leucemia Mononucleosis infecciosa
Hepatitis alcohólica Paludismo
Piretoterapia Amibiasis extraintestinal y hepática
Efecto de fármacos Histoplasmosis
Hipertiroidismo Coccidioidomicosis
Estados alérgicos Complicaciones por abuso de antibióticos (resisten-
cia, alteraciones de la flora, superinfección,
enterocolitis pseudomembranosa)
OBESIDAD 815

3. Deshidratación. Con escasez y concentración 6. Convulsiones. Con alguna frecuencia, especial-


de la o rina por exceso de sudoración e hiperpnea. mente en niños, cuando la temperatura corporal es
4. Atenuación de la virulencia de gérmenes invaso- muy elevada se producen convulsiones tonico-
res. Esta situación tiene una excepción en el caso clónicas pero generalmente se acepta que existan
del virus del herpes simple, que suele presentar una lesiones neurológicas preY:ias que se hacen aparen-
activación por lo que con frecuencia aparecen des- tes de esta manera.
pués de una crisis febril, las típicas lesiones herpé- 7. Delirio y alucinaciones: Por alteraciones
ticas de los labios. metabólicas de las neuronas a temperaturas muy
5. Albuminuria. Aproximadamente en el 75% elevadas. Puede llegarse también al estupor y a la
de los casos, sin tenerse claros los mecanismos pro- pérdida de la conciencia.
ductores. 8. Aborto, parto prematuro o interrupción de la
lactancia.

AUMENTO Y PÉRDIDA DE PESO

OBESIDAD

GENERALIDADES ejemplos:
3o = 31.24 (IMC alto)
1.60 X 1.60
La Obesidad puede definirse como el exceso
-....::.2-
6=- = 23.47 (IMC normal)
de peso corporal, mayor de 10% , en relación al peso
1.60 X 1.60
ideal de un individuo, debido al aumento del tejido
adiposo y no de otros tejidos como la musculatura
del atleta ni de circunstancias anormales como El individuo que mide 1.60 m y pesa 62 kg tie-
edemas, ascitis o visceromegalias. La lipodistrofia ne un IMC de 23.47, pero si pesa 80 kg su IMC es
es una alteración en los depósitos del tejido adipo- de 31.24.
so que no representa obesidad. Se considera el IMC normal entre 20 y 25; en-
La obesidad es uno de los facto res más impor- tre 25.5 y 30 en mujeres y entre 26.5 y 31 en hom-
tantes que participan en la morbilidad y mortalidad bres se considera sobrepeso y más alto se considera
de la población. Algunas estadísticas muestran has- obesidadfranca.
ta 20% del total de defunciones relacionadas a la En la Encuesta l:\Tacional de Enfermedades Cró-
obesidad y sus complicaciones. Esto indica que no nicas llevada a cabo en nuestro país en 1993, la
solamente constituye un problema de estética, sino obesidad fue encontrada en 21.5% de la población
que las probabilidades de morir, de un individuo con con un índice entre 30 y 34.9 en 14.9% y de más
obesidad, son proporcionales al sobrepeso, porque de 35 en 6.6% de los casos. Entre los límites "nor-
trae aparejado una serie de padecimientos como males" se encontró a 37.6% y por abajo, a 40.9%
complicación que obligan al médico a prevenirla o a de la población.
tratarla con el fin de evitar, hasta donde sea posible, La distribución de la grasa parece tener impor-
consecuencias frecuentemen te fatales. tancia en la relación obesidad-riesgo. La obesidad
Para confirmar un exceso de tejido adiposo exis- centrípeta o androide tiene mayor riesgo de enfer-
ten diversas técnicas (ver NOCIONES SOBRE so- medades relacionadas que la obesidad centrífuga o
C\!ATOMETRfo) pero el criterio más estandarizado es ginecoide (ver: NOCIONES SOBRE SOJ\!ATOMETRiA) .
el Índice de masa corporal (IMC) que se calcula A este respecto es necesario hacer algunas con-
dividiendo elpeso entre el cuadrado de la estatura: sideraciones con relación a la fisiopatología y etio-
logía para identificarla como padecimiento en sí, o
(-p-=IMC) bien, cuando forma parte del cortejo sintomático
E2
816 MANIFESTACIONF.S GENERALES DE ENFERMEDAD

de otras enfermedades. En ambos casos se deberán También el tejido adiposo en el obeso puede
agotar los recursos para identificar su etiología. captar mayor cantidad de ácidos grasos libres e in-
corporarlos a triglicéridos en mayor proporción que
FISIOPATOLOGfA el sujeto normal. Esto es debido al aumento de
Aunque se sabe que el hipotálamo juega un a!fa glicerofosfato.
importante papel para la regulación del apetito, Se aduce que el obeso que se inició antes de la
existen otros mecanismos que participan, a nivel pubertad tiene un número mayor de células adipo-
celular, en el metabolismo de las grasas; mecanis- sas (obesidad hiperplásica) que el que lo es después
mos que se conocen mal pero que aparentemente de la época de crecimiento (obesidad hipertrófica).
tienen una condición genética importante. D e he- El adelgazamiento por restricción dietética dismi-
cho, los adipocitos del obeso gastan menos ener- nuye el tamaño de la célula, pero no su número.
gía para llevar a cabo sus funciones, es decir, son Ha sido demostrado que el sujeto obeso secre-
más eficientes, lo que muy probablemente se deba ta una mayor cantidad de hidrocortisona, la cual
a su carácter genético. disminuye la captación muscular de glucosa, que a
su vez aumentaría la secreción de insulina, lo que
Se deben considerar dos factores predisponentes hace una mayor conversión de glucosa en ácidos
de obesidad, que pueden actuar en conjunto o por grasos y aumenta más sus depósitos.
separado. Uno de ellos sería la falta de control en la El papel de la insulina en el defecto bioquímico
ingestión de alimentos y se le denominaría obesidad de las lipoproteínas no ha podido aclararse. Los
reguladora. Tal situación se presenta por una lesión investigadores han atribuido la hiperlipemia indu-
hipotalámica básicamente. Sin embargo, dentro de cida por los hidratos de carbono a resistencia perifé-
este aspecto, puede intervenir la actividad física del rica a la acción de la insulina, déficit de la insulina
individuo. Se conoce que en personas sedentarias, la o a hipersecreción de insulina.
obesidad es más común. A pesar de la incertidumbre acerca del papel de
la insulina, esta hormona afecta la síntesis y elimi-
El otro factor predisponente sería a nivel in- nación de las lipoproteínas séricas. Se ha demos-
trínseco del tejido adiposo, en donde pueden pre- trado que estimula la secreción de triglicéridos he-
sentarse varios eventos por anomalías metabó 1icas. páticos y perturba la formación de péptidos modi-
Se conoce que el colesterol, los triglicéridos y los ficando la síntesis de lipoproteínas.
Josfalípidos constituyen la porción más importante A través de acciones periféricas, por efecto
de los lipidos plasmáticos. Estos tienen la cualidad antilipolitico, también altera el metabolismo de las
de ser insolubles en el agua, pero a través de la lipoproteínas. La insulina disminuye los ácidos
asociación con varios péptidos se consigue su solu- grasos libres y disminuye su transporte al hígado.
bili:.:ación para que pasen a través de los diferentes El déficit de secreción de tiroxina también se
compartimientos orgánicos. Las moléculas resul- ha sugerido como relacionado con la obesidad, de-
tantes se conocen con el nombre de lipoproteínas. bido a que altera la movilización de las grasas.

Los defectos del tejido adiposo pueden deber- ETIOLOGfA


se a una liberación deficiente de ácidos grasos. Al- Evidentemente la obesidad es debida a un in-
gunos estudios han demostrado que en los obesos, greso calórico mayor que el necesario para mante-
después de la administración de catecolaminas ner las funciones orgánicas. Sin embargo, en clíni-
(adrenalina), la liberación de ácidos grasos es defi- ca, no se acepta a priori este concepto, por ser
ciente o pobre, comparada con el número de célu- demasiado simplista, de aquí que, siempre se trate
las grasas. Esto mismo sucede cuando ayunan. Sin de hacer un diagnóstico etiológico y diferencial. A
embargo estas circunstancias no han sido obser- continuación se revisarán algunas causas que pue-
vadas en todos los casos de obesidad. den conducir a la obesidad
OBESIDAD 817

Factor hereditario. Se ha encontrado en la hiperli- encuentra en el hipotálamo. Cua..'1do éste se lesio-


pidemia familiar, que aunque rara, se presenta con na, da lugar a la presencia de u::i apetito YOraz e
relativa frecuencia. Algunas familias tienen como incontrolable, que lleva a la obesidad.
antecedente la obesidad y se les ha denominado Algunos procesos de tipo traumático, tumoral
"constitucionales". o inflamatorio, pueden lesionar este centro regula-
Factor psicológico. En muchas ocasiones se ha ob- dor. Sin embargo en estos casos hay manifestacio-
serndo que el niño es obligado a ingerir alimentos nes asociadas identificables que pueden ayudar al
como premio a lo que los padres suponen que es diagnóstico etiológico. Por ejemplo, si la lesión apa-
una buena acción. Es muy conocido que se le indi- rece antes de la pubertad se presentará hipogeni-
que al nií'io que si su comportamiento es bueno, talismo, detención del desarrollo en otros casos y,
será premiado con alimentos (dulces, golosinas), o en algunos, la presencia de diabetes insípida aso-
de otra manera podría ser castigado. Estas actitu- ciada.
des van creando angustia en el niño, el cual reco-
nocerá posteriormente que el ingresar calorías a su Padecimientos endocrinos. Los padecimientos
organismo será un acierto en su conducta positiva, endocrinos, pueden causar obesidad secundaria. Tal
llegando sin lugar a dudas y a temprana edad a la es el caso de hipofunción tiroidea en donde en rea-
obesidad por su incorregible hábito de comer. Es- lidad la obesidad se debe a mixedema y al aumento
tas circunstancias frecuentemente ocurren en el pri- del tejido mucoide, factores que dan la apariencia
mogénito y son causadas por una madre aprehen- de obesidad. Las alteraciones menstruales que
siva y sobreprotectora. acompañan a este padecimiento y la bradipsiquia
No hay duda que los factores ps1cosociales y del paciente, orientan al diagnóstico. La medica-
culturales participan de manera muy importante en ción substitutiva del tiroides hace desaparecer la
la producción de la obesidad. La mercadotecnia ha obesidad en estos casos.
descubierto e! atractivo de "comer" como solución En el síndrome de Cushing, en el cual se encuen-
o respuesta a tensiones emocionales, como substi- tra una hiperfunción de la suprarrenal, o el síndro-
tuto gratificante y también como situación adictiva; me cushinoide, que frecuentemente es iatrogénico
véanse tan sólo el estilo y la orientación de la pu- por la administración elevada y prolongada de
blicidad de los productos alimenticios en los me- corticoides, en donde el hipercortisonismo altera
dios de comunicación. A través de ella se adquiere el metabolismo de los carbohidratos, la obesidad
el sentido del substituto gratificante y se encamina forma parte de las manifestaciones del cuadro. F.l
claramente a la adicción. Ello sobretodo actúa so- tejido adiposo tiene la particularidad de depositar-
bre los niños, pero el adulto, por supuesto, no es se en el tronco y el enfermo presenta la cara rubi-
inmune a estas influencias. El sistema consumista cunda y redondeada (cara de luna llena), en el cue-
lo ha cogido también en sus redes. llo presenta una giba dorsal y se le denomina "cuello
de búfalo". En el abdomen se presenta un panícu-
Hábito dietético. También se debe hacer men- lo adiposo grueso, con estrías cutáneas, de colora-
ción a los hábitos dietéticos. El aporte calórico que ción rojiza o rosada. A este padecimiento común-
supera los requerimientos de energía necesaria para mente se asocia hipertensión arterial y las pruebas
llevar a cabo las funciones vitales es observado en de función suprarrenal corroboran el diagnóstico
pacientes habitualmente sedentarios, que acostum- cünico.
bran la ingestión de bebidas alcohólicas, comidas No es raro encontrar a la obesidad como mani-
ricas en grasa, copiosas o muy frecuentes. Estas festación precoz de la diabetes mellitus.
son causa desencadenante de obesidad. En estos casos el paciente refiere historia fami-
liar de obesidad o historia familiar de diabetes. De
Factor hipotalámico. Estudios experimentales han cualquier forma la polifagia, producto del trastor-
demostrado que el centro regulador del apetito se no metabólico, lleYa al paciente al sobrepeso.
818 MANIFESTACIONES GENERALES DE ENFERMEDAD

CUADRO CLÍNICO intima arterial lo que lleva a estos eventos. Puede


Ya se mencionaron los aspectos patogénicos presentarse además el desencadenamiento de in-
propios de la obesidad. Deben considerarse ahora suficiencia cardíaca, motivada por la hipertensión
las alteraciones que resultan del padecimiento, es arterial o por la enfermedad coronaria. Sin embar-
decir, sus consecuencias. go, el desencadenamiento de la insuficiencia pue-
El metabolismo del indi,·iduo obeso presenta de ser debido a que en el obeso se presenta una
cambios fundamentalmente importantes por los infiltración grasa del miocardio lo cual ayuda a la
siguientes conceptos: aumento de insulina circu- hipertrofia cardíaca y a la falla Yentricular.
lante, aparentemente debido a que el organismo Existe la posibilidad de que se presenten ade-
requiere mayor producción de insulina porque el más complicaciones renales, lo cual formaría un
adipocito, cuando está saturado, parece ser refracta- padecimiento renocardiovascular, en cuyo caso se
rio a la acción insulínica, es decir, existe resistencia observa una gran mortalidad.
a la insulina y tendencia al aumento de la glicemia, 1\Ianifestaciones respiratorias. El enfermo con
que a su vez provoca mayores requerimientos en la obesidad, puede presentar dimea de eif11e1z,o)'/ocia-
producción pancreática; la insulina circulante ele- nosis. Estas manifestaciones se deben a la hipoxia
vada sobreesámula al hígado, que altera su manejo e hipercapnia por hipoventilación primaria ypolici-
de los triglicéridos y el colesterol, eleYándose éstos temia co111pensadora. El aumento de la resistencia al
en la circulación; también se encuentra un aumen- flujo, densidad y ,-iscosidad sanguínea aumentadas
to en la producción de cortisol y una disminución pueden desarrollar sobrecarga de ,·entrículo dere-
de la hormona somarotrófica. cho lo que llega a producir insuficiencia cardíaca
congesti,·oyenosa. A este cortejo sintomático se le
Estas alteraciones metabólicas traen como con- ha conocido como síndrome de Pickwick.
secuencia: arterioesclerosis, hipertensión artaial, ca1~
diopatía arterioesclerótica e insiificiencia coronaria, in- La hipoventilación en estos casos, se explica por
suficiencia respiratoria, artropatias, colelitiasis y el aumento en la resistencia que opone el panículo
alteraciones psicológicas consecutivas a la obesidad. adiposo a los movimientos respiratorios, y trae
Al haber enunciado las causas y factores que como consecuencia una hipoxia con hipercapnia
pueden desencadenar obesidad, se mencionaron que se trata de compensar con policitemia secun-
también algunas manifestaciones acompañantes daria, desencadenando al final la falla del corazón
que servirán para el diagnóstico diferencial. Pero derecho. En estos casos la reducción del peso del
debe hacerse hincapié en que la obesidad puede paciente mejora las manifestaciones clínicas.
ser síntoma únicamente o formar parte de un sín- ,\Ianifestacio11es endocrinas. La obesidad como ya
drome en el cual el sobrepeso es importante den- se expuso, puede ser la causa desencadenante de la
tro de la enfermedad primaria. De tal manera, se enfermedad, o bien producto de ella. En la diabetes
tratarán de explicar a continuación algunas altera- 111ellit11s, el obeso acude por las manifestaciones ca-
ciones que motivan la consulta médica. racterísticas del padecimiento, como son principal-
1\lanifestaciones cardio1•asc11/ares. El obeso pue- mente el adelgazamiento y la polifagia, poliuria y
de acudir al médico por presentar manifestaciones polidipsia, debidos al trastorno metabólico de los
de hipertensión arterial (cefalea, acújenos, josjenos, hidratos de carbono. En estos casos la historia fa-
taquicardia, palpitaciones, etc.). miliar de obesidad y/o diabetes orientan firmemen-
Al cuadro clínico anterior, o en forma aislada, te al diagnóstico, el cual se corrobora con las prue-
pueden referirse algias precordiales, que en buen bas de laboratorio.
número de casos son debidas a la instalación de En el síndrome de Cushing, la distribución anor-
insuficiencia coronaria. mal del tejido adiposo, el aumento de la tensión
La explicación de estos fenómenos se debe a arterial y las pruebas alteradas de la función supra-
que el aumento de ácidos grasos se deposita en la rrenal determinan el diagnóstico.
OBESIDAD 819

En el hipotiroidismo también las pruebas espe- rentes a la esfera gonadal como pueden ser la falta
cíficas para conocer la función del tiroides hacen de desarrollo de los caracteres sexuales cuando se
el diagnóstico, además, en éste se obsen·a frecuen- presenta el problema antes de la pubertad o altera-
temente la regresión de la obesidad con la medica- ción de las funciones sexuales en el adulto. Con el
ción substitutiva. estudio neurológico a tra\'és de exploración deta-
Manifestaciones digestivas. La obesidad puede lle- llada, y con la ayuda del laboratorio r gabinete,
var a la lesión hepática, debida a una infiltración podra llegarse al diagnóstico etiológico.
grasa del hígado (esteatosis hepática). Los pacien- Manifestacionl's psiquiátricas. El enfermo obeso
tes con esta disfunción. presentan además una dis- puede presentar depresión debida a dos factores
minución en la tolerancia y metabolismo de los principalmente: el primero originado por el estado
carbohidratos, lo cual puede llevar al obeso a la emocional que le proporciona su condición y el
hipergLicemia y al desencadenamiento de una dia- segundo debido a las críticas de la sociedad que se
betes, por alteración de la función glucogenética despiertan por su sobrepeso. Además, habitualmen-
del rugado. te es recepti\·o, paranoico y cursa con la idea de
La lesión hepática puede alterar algunas pruebas que al introducir energía a su organismo es gratifi-
como la esterificación del colesterol y la glicemia. cado plenamente.
Además de la ~Jteració n de estas funciones, el diag-
nóstico se precisa a través de la biopsia hepática. DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico es necesaria una historia clí-
Se ha observado con frecuencia que el obeso nica que contenga los siguientes datos:
hace con facilidad litiasis vesicular: Esta alteración Identificación del paciente. Con especial interés
se debe al trastorno metabólico del colesterol y a la en su ocupación r en su procedencia. Se ha men-
dificultad en el Yaciamiento \·esicular. Dichos pa- cionado que en personas sedentarias la obesidad
cientes presentarán el dolor epigástrico caracterís- es más frecuente.
tico después de la ingestión de alimentos colecis- Antecedentes familiares de obesidad. Diabetes, y
toquinéticos, pudiendo acompañarse en ocasiones otras alteraciones metabólicas como las dislipide-
de ictericia y alteración en el metabolismo de las mias y la hiperuricemia (gota), ya que dichas enfer-
bilirrubinas. medades, tienen una carga genética.
1\1anifestacio11es osteoarticulares. El sobrepeso es Antecedentes de traumatismo o infecciones encefá-
causa común de manifestaciones articulares de ex- licas. Orientan a una posible etiología hipotalámica
tremidades inferiores. Puede producir desviacio- de la obesidad. Se debe hacer especial interrogato-
nes de la columna con síntomas de radiculitis o rio sobre los hábitos dietéticos del paciente, para
radiculoneuritis caracterizada por dolor en el tra- tratar de conocer el valor calórico de su ingesta
yecto del nen·io o raíz afectada. También se le ha (ver capítulo I:-:TRODCCCIÓ'-. \ L \ :--;cTR101.oc,i \).
atribuido como causa del pie plano con pérdida de La exploración detallada del paciente debe lle\'ar
los puntos de apoyo normales. peso real e ideal del enfermo, estatura y medición
E n el adulto obeso, es frecuente la presencia de de los pliegues cutáneos, sin dejar pasar el resto de
dolor en la articulación de la rodilla, debido a la exploración física habitual que en el obeso deberá
pérdida de la carilla articular producida por el trau- ser exhaustiva, para poder encontrar algún signo
matismo constante. que pueda orientarnos al diagnóstico etiológico.
Manifestaciones neurológicas. Como se mencio- Con los datos recogidos, se orientarán los estu-
nó, el obeso puede presentar radiculitis o radiculo- dios de laboratorio y gabinete necesarios. Si se está
neuritis por desviaciones de columna vertebral pero en sospecha de alguna alteración metabólica, la
se debe hacer especial mención a la posible causa glicemia, prueba de tolerancia a la glucosa, dosifi-
hipotalámica desencadenante de la obesidad. En cación de colesterol, triglicéridos, ácido úrico y
estos casos el enfermo presentará síntomas refc- lípidos totales deberán realizarse.
820 MANIFESTACIONES GENERALES DE ENFERMEDAD

Siempre será útil la re,·isión cardiovascular y FISIOPATOLOGIA


electrocardiográfica del obeso. Si hay datos neuro- \'er tema: \1 \!. \ ,\BSORC!Ó'.\: I>:TESTI'.':AL
lógicos, el encefalograma, la radiologia, la electro-
miografía, etc., deberán ayudar en el diagnóstico. ETIOLOGIA
En presencia de insuficiencia respiratoria, las Con frecuencia la delgadez se debe a la defi-
pruebas de la función respiratoria y la dosificación ciencia en la ingesta de alimentos y se asocia con
de los gases en sangre arterial ayudarán para el desnumción; pero este concepto simplista no siem-
manejo de la obesidad, ya que esta alteración pro- pre es real y cuando el diagnóstico etiológico no se
duce la insuficiencia. Las pruebas de funcionamien- presenta tan claro, el médico se obliga a revisar otras
to hepático, llegando a la biopsia, serán de gran causas que motivan este estado en el paciente. La
ayuda para conocer el daño visceral a que ha llega- pérdida de peso en un niño tiene frecuentemente
do el enfermo. consideraciones relacionadas con la alimentación
En algunos casos la dosificación de cortisol, 17- por ingesra inadecuada, por gasto excesivo de ener-
hidroxi y 17-cetoesteroides precisarán la alteración gía y a su combinación y no es rara la participación
suprarrenal productora de obesidad. de alguna patología parasitaria o infecciosa banal;
no así en el adulto en el que la pérdida inexplicable
DELGADEZ, PÉRDIDA DE PESO Y DESNUI'RICIÓN de peso siempre representa la necesidad de llevar
a cabo procedimientos de diagnóstico de mayor
profundidad porque puede ser resultado de una en-
DEFL'llCIÓN
Delgadez, pérdida de peso y desnutrición no son fermedad grave. 1\ continuación, se revisarán al-
obligadamente conceptos sinónimos. Cn indi,·iduo gunas causas que deben ser consideradas por su
puede ser delgado "constitucional" y estar normal- frecuencia:
mente nutrido. El adelgazamiento o pérdida de peso Catabolismo patoló,gico. En el niño, la delgadez
pueden en un momento dado ser saludables, por puede ser debida a parasitosis intestinal, en donde
ejemplo, en la baja de peso programada para el tra- además de la pérdida del peso corporal, se encuen-
tamiento de la obesidad. o la resultante del trata- tran otros datos que tienen relación con la parasi-
miento del síndrome hidropígeno. tosis, como son los cuadros diarreicos frecuentes,
El concepto de desnutrición puede considerar- la presentación de helmintos en las evacuaciones,
etc. El laboratorio puede mostrar anemia y eosino-
se la pérdida del peso corporal por abajo de 10% ,
en relación al peso ideal; en tanto peligre el equili- filia; por supuesto, el estudio coproparasitoscópico
brio nutritivo del organismo y el balance sea nega- será definiti,·o para el diagnóstico etiológico.
tivo, ya por deficiencia en la ingesta o por catabo- En las infecciones crónicas o repetidas, como
lismo incrementado. Por defecro de uno o varios las del tracto respiratorio (faringitis, amigdalitis,
nutrientes es posible la presencia de desnutrición; traqueítis, bro11q11itis, etc.) o del aparato urinario
así, un individuo puede ser obeso y a la vez desnu- (pielonefiitis). En las infecciones sistémicas (salmone-
trido por carencia de algún elemento. Al empobre- losis, brucelosis, endocarditis bacteriana, etc.) es fre-
cimiento corporal extremo se le denomina caquexia cuente obserYar que aunque la alimentación sea útil,
y supone siempre un proceso causal grave.
se puede presentar una disminución de peso en
D eben considerarse los diferentes parámetros forma importante.
de requerimientos nurricionales para valorar una Cuando la infección es producida por el !l!Jco-
nutrición adecuada (metabolismo basal, crecimien- bacterium t11berct1/osis, se tendrá que echar mano de
to, reposición tisular, actividades fís icas, etc.). Para pruebas de laboratorio y gabinete, en forma sisté-
mayores detalles ver el capítulo INTRODUCCIÓ'! .\ mica, ya que en ocasiones la única manifestación
LA LTRIOLOG Í1\.
clínica que presenta el paciente es una pérdida de
DELGADEZ, PÉRDIDA DE PESO YDESNlITRICIÓN 821

peso aparentemente injustificada. Algunas pruebas En la enfermedad de Simmonds (caquexia hipofi-


que se pueden practicar son la baciloscopia, la siaria) la anorexia es el síntoma más aparente. En
intradermorreacción de ~Ianroux y la telerradio- la forma grave de insuficiencia del lóbulo anterior
grafía de tórax, entre otras. de la hipófisis; es más frecuente en mujeres des-
Se ha hecho mención concreta del niño, pero, pués de un parto complicado con hemorragia pro-
por supuesto, todo lo anteriormente expuesto es fusa o infección.
Yálido en cualquier edad. En muchas ocasiones la disminución del peso
En los padecimientos neoplásicos la pérdida del corporal es debida a la diabetes. Esto se presenta
peso corporal es con frecuencia la primera mani- especialmente en jóvenes, en cuyo caso una minu-
festación clínica y la que lleva al paciente a asistir a ciosa investigación de los antecedentes heredita-
la consulta médica. En estos casos el médico debe rios y un cuidadoso examen clínico, pueden dar
desarrollar una minuciosa investigación clínica, ya luz en el diagnóstico. Las cifras elevadas de glicemia
que además de que se llegue al diagnóstico, éste confirman definitivamente la impresión clínicas
Jcbcrá ser realizado con rapidez, debido a que al- (cuadro 20.3).
gunas ,·eces el tratamiento no podrá ser efectivo lngesta ins1ificiente. Otra causa de delgadez es la
por lo avanzado del caso. ingesta insuficiente o desequilibrada de alimentos
Ins1ificiencia metabólica del hígado. Las afeccio- por causas socioeconómicas, culturales y educacio-
nes hepáticas ejercen una influencia extraordinaria nales, y la anorexia secundaria a enfermedades físi-
sobre la nutrición, siendo bien conocida la pérdida cas o mentales. La llamada anorexia nervosa y la
de peso que experimentan los pacientes cirróticos. bulimia nervosa, más frecuentemente observadas
Debe recordarse que en estados avanzados del pa- en mujeres jóvenes, aunque actualmente se ven cada
decimiento, el enfermo eleva su peso corporal de- vez más en hombres, sobre todo homosexuales y
bido a la retención de líquidos, en parte causada en mujeres no tan jóvenes, son procesos debidos
por l~ hipoproteinemia. El aumento de peso por a la falta de ingestión de alimentos, cuyo fondo
esta razón se observa con frecuencia también en etiológico se encuentra en un desequilibrio emo-
los cuadros de desnutrición importantes. cional, dado habitualmente por el medio ambien-
En los casos de alcoholismo crónico, además te. El factor desencadenante es en ocasiones el
de la afección hepática, los pacientes experimen- deseo de disminuir de peso para ser más atractivo.
tan una disminución de peso debida a la atrofia Esta disfunción emocional crea en ocasiones ma-
muscular, producida por la neuritis periférica. nifestaciones importantes de desnutrición, lo que
Metabolismo acelerado. Algunas enfermedades de complica notablemente el proceso (cuadro 20.4).
origen endocrino pueden cursar con delgadez. En La reacción depresiva cursa generalmente con
el hipertiroidismo, la disminución del peso corpo- anorexia, lo que moti\·a pérdida importante en el
ral, puede ser lo que motive la consulta médica ori- peso corporal. El estudio psiquiátrico en estos ca-
ginalmente. Sin embargo, el estudio clínico demues- sos puede llevar a conocer el factor desencadenante
tra la presencia de alteraciones a nivel de otros de la misma y así plantear el tratamiento adecuado.
aparatos y sistemas que orientan al diagnóstico Por último, debe mencionarse que la disminu-
etiológico. ción de peso en muchas personas "sanas" es in-
La insuficiencia de la glándula suprarrenal o en- tencionada, con el fin de ser "mejor aceptados en
fermedad de Addison puede ser motivo de adelga- la sociedad". En estos casos el paciente refiere el
zamiento del enfermo. Es estos casos se encuen- uso de medicamentos anorexigénicos laxantes, diu-
tran manifestaciones asociadas, como discromias réticos y hormonas tiroideas, que muy frecuente-
en la piel de cuello, manos y mucosas. Los estudios mente son automcdicados, así como dietas exage-
de laboratorio específicos para conocer la función radamente rigurosas que en ocasiones los orilla a
suprarrenal confirman el diagnóstico. una delgadez excesiva y patológica y que incluso
822 MANIFESTACIONES GENERALES DE ENFERMEDAD

p uede tener efectos adversos de tal magnitud que duo; sin embargo, podrá traer aparejado una sene
llegue a ]JOner en peligro la vida, como en el caso de manifestaciones generales como astenia, adina-
de los pacientes con anorexia y bulimia. mia, irritabilidad, etc. y las que dependen de la cau-
Debe hacerse mención de los procesos del tracto sa desencadename; pero en la desnutrición, se en-
digestivo que afectan principalmente el esófago y contrará todo el conejo sintomático constituído
los cuales impiden el tránsito de alimentos, tales por diarrea, meteorismo, atrofia muscular, pareste-
como la acalasia, y la estenosis esofágica po r sias, síndrome anémico, anemia hipocrómica de al-
esofagitis péptica. gún nutriente específico (malnutrición), como su-
cede en el raquitismo, escorbuto, beri beri, etc. Para
Manifestaciones clínicas. El principal signo es la una mayor revisión de estas manifestaciones, re-
pérdida de peso en relación al peso ideal del indivi- fiérase al tema MAL\ ABSO RCIÓN TNTES"CTNr\L.

Cuadro 20.5

CAUSAS DE PÉRDIDA DE PESO

Mala alimentación Pérdida excesiva

- Enfermedades de la boca - Metabolismo aumentado: (hipertiroidismo,


diabetes)
- Obstrucción esofágica
- Combinación de ingesta deficiente y metabolismo
• Obstrucción pilórica aumentado (cáncer, infecciones y parasitoris,
cirrosis hepática, insuficiencia suprarrenal e
- Absorción intestinal deficiente hipofisiaria, anemia perniciosa).

- Enfermedades neurológicas

- Alcohol ismo y drogas

- Vómito y anorexia por medicamento

Cuadro 20.4

DIAGNÓSTICO DE LA ANOREXIA Y BULIM IA NERVOSAS

Anorexia Nervosa Bulimia Nervosa

- Miedo a ganar peso - Consumo rápido de grandes cantidades de


comida (comilonas)
- Negativas a mantener un peso arriba
del mínimo normal - Pérdida de control durante esos consumos

- Sensa nción anormal de estar gordo a pesar - Vómito inducido, uso de laxantes, dietas estrictas
del adelgazamiento y ejercicio intenso con objeto de evitar el sobrepeso

- Amenorrea de más de 3 ciclos consecutivos - Preocupación anormal sobre la silueta y el peso


SÍNTOMAS CONCOMITANTES 823

LOS SÍNTOMAS AD IÁTERE

Ñ>'TENIA En el síndrome menopáusico, el síntoma evolucio-


Es la sensación de debilidad generalizada con na paralelo a la elevación de las gonadotrofinas; sin
fatiga fácil y la falta de fuerza muscular con el de- embargo, es posible relacionarlo con disminución
seo intenso de estar acostado. Es acompañante de estrógenos, ya que en estos casos se presenta a
habitual de m ultitud de padecimientos, especial- pesar de una baja de gonadotrofinas. Asímismo, es
mente las infecciosos y neoplásicos. El síntoma es la manifestación más común en el síndrome del
muy común en las enfermedades virales: con fre- carcinoide debido a la ele\·ación de la 5-hidroxi-
cuencia permite sospechar una hepatitis infecciosa triptamina (serotonina), que entre otras acciones es
incipiente. Es paralela sistemáticamente a padeci- capaz de provocar los cambios Yasomo-tores antes
mientos crónicos, entre otros y muy notable en la mencionados. La elevación de la serotonina se des-
anemia y la insuficiencia renal. cubre midiendo la excreción del ácido 5-hidroxi-indol
En su etiología se han invocado la hipoglicemia, acético en orina, los valores mayores de 15 mg son
la hipoproteinemia, la dieta pobre en proteínas o suficientes para hacer el diagnóstico.
escasa en sodio y especialmente el insuficiente in- Como el mayor depósito de seroronina en el
greso calórico, así como la depleción de Na, K y organismo es la mucosa intestinal, algunos proce-
Ca y magnesio. E l factor psicológico es de las cau- sos capaces de afectarla, también provocan los
sas más significativas; en esta esfera juega un papel bochornos. De esta manera se explica su aparición
importante el hipotálamo, en donde existe una zona en el síndrome de vaciamiento rápido del estómago
cuya estimulación produce un estado de astenia. A
menudo la desencadenan tensiones emocionales o ESCALOSFRÍOS
trabajo excesivo. De los padecimientos psiquiátri- Se considera al escalofrío a la sensación de frío
cos, las psiconeurosis proveen el mayor número de con estremecimiento enérgico del cuerpo y las ex-
asténicos. tremidades, acompañado de piel fría, cianótica, con
La astenia es regularmente mal valorada, en un piloerección y temblor, con dificultades para ha-
paciente puede hacerse diagnóstico diferente se- blar por el castañeo de los dientes.
gún lo vea un psiquiatra o un médico general. Es E l período dura aproximadamente treinta mi-
un síntoma que comúnmente acompaña a otros nutos, no desaparece con la aplicación de frazadas
padecimientos, sin embargo puede ser una mani- o de otros medios caloríferos y disminuye lenta-
festación única, sin ningún otro acompañante mente con la desaparición del factor etiológico. La
anatom opatológico. Se han identificado síndromes finalidad de los calosfríos es proporcionar calor
bien de fi nidos como la neuroastenia y la astenia rápido y de hecho logra un aumento en la tempe-
neurocirculatoria, donde se acompaña de diafore- ratura hasta de 4ºC.
sis, palpitaciones, nerviosismo, cefalagia desvane- La circulación capilar periférica se encuentra
cimiento y síntomas gastrointestinales. disminuida, consumiéndose el oxígeno presente,
con lo que aparece la cianosis. Al no haber adecua-
BOCHORNOS da circulación periférica, la piel permanece fría, en
El bochorno es la sensación repentina de calor cambio la temperatura rectal asciende gradualmen-
cutáneo, especialmente en la mitad superior del te, hay taquicardia y característicamente aparece una
cuerpo, con enrojecimien to de la piel y puede brusca caída de los leucocitos circulantes, esto ha
acompañarse de diaforesis profusa. Se le conoce provocado equivocaciones en caso de enferme-
también como "oleadas de calor" . Por un meca- dades infecciosas, por lo que es necesario conside-
nismo reflejo aumenta el flujo sanguíneo en la piel, rar este hecho cuando se determinan las cifras de
con ascenso de su temperatura y cambios a colora- leucocitos inmediatamente después de una crisis
ción rojo o púrpura. de calosfríos.
824 MANIFESTACIONES GENERALES DE ENFERMEDAD

La causa básica del escalofrío es la presencia de Hipeifunción suprarrenal. En este caso existe una
pirógenos en el torrente circulatorio; en general profunda alteración del metabolismo de los hidra-
cualquier sustancia extraña a la sangre lo provoca, tos de carbono, las grasas y sobre todo las proteí-
por ejemplo las bacterias o sus toxinas, ai alterar el nas con catabolismo exagerado.
equilibrio del centro termorregulador. Los calosfríos Factor psicológico. Puede influenciar en el equili-
son especialmente frecuentes en el paludismo, tam- brio de la regulación del hambre, y provocar obe-
bién se producen por salmonelosis, brucelosis, fie- sidad o enflaquecimiento. Se describen la anorexia
bre puerperal y en múltiples enfermedades virales, nervosa y la bulimia nervosa como cuadros patoló-
en particular en aquellos padecimientos que se gicos de esa etiología y de hecho, es un factor im-
acompañan de cambios cíclicos de la temperatura portante en la obesidad exógena.
durante el día (vide su,tJra). No hay que olvidar que
el escalofrío o algo que se le parece mucho se pro- En el hambre participa normalmente la hipo-
duce en reacciones emotivas como miedo y angus- glicernia, aunque en la diabetes mellitus puede ha-
tia, así como en la exposición al frío y como se ha ber hipergluicernia y el enfermo estar hambriento.
mencionado (M.ARAJ\;ÓN) se puede observar como Al igual que la glucosa, puede haber deficiencia de
equivalente del estado epiléptico, sobre todo en ni- otros nutrimientos a nivel sanguíneo o tisular ca-
ños. paces de estimular o bloquear el hambre.
La anorexia es un acompañante casi obligado
HAMBRE de las enfermedades y se hace muy notoria en la
D ebe considerarse que el normal crecimiento y hepatitis por virus, en el cáncer gástrico y en la insu-
nutrición de los organismos está regulado de ma- ficiencia renal crónica; en estos padecimientos el sín-
nera muy importante por este reflejo. Hambre se toma es una verdadera ayuda para el diagnóstico.
define como la sensación desagradable del deseo El hambre dolorosa, postprandial tardía es ca-
de alimentos, a menudo acompañado de contrac- racterística de padecimientos gatroduodenales don-
ciones enérgicas y a veces dolorosas del estómago. de, al vaciarse el alimento del estómago, el ácido
Apetito es la sensación agradable despenada por la clorhídrico irrita la zona que está sin la protección
visión, el olor o la representación psíquica de los de los mecanismos naturales (barrera mucosa, etc.)
alimentos. El apetito es una sensación adquirida, -épicamente es eí dolor de la úlcera péptica- y
subordinada de la experiencia, en cambio el ham- cede con el nuevo alimento que lo neutraliza.
bre es una necesidad. La anorexia es la sensación
contraria o sea la falta de apetito. Polifagia es el SED
hecho de comer mucho (bulimia). Sed se define como Ja necesidad de tomar líqui-
Entre los principales factores para regular el do. Ocurre por diversos mecanismos, entre los cua-
hambre figuran: les, los más importantes son la estimulación hipo-
El hipotálamo. Existen núcleos hipotalámicos talárnica, la deshidratación celular y la reducción
considerados sitios principales de la regulación del del líquido extracelular.
hambre, afectados por conexiones nerviosas con Estimulación hipotalámica. Parece haber un "nú-
zonas corticales gustatorias, olfatorias y visuales. cleo" capaz de ser estimulado por cambios de
Función tiroidea. El hipertiroidismo eleva las ne- osmolaridad plasmática provocando sed; la des-
cesidades calóricas al aumentar los requerimientos trucción de este centro produce su total inhibición.
metabólicos, por lo que se produce exacerbación Deshidratación celular. El alza de la osmolaridad
del hambre. Lo contrario sucede con el hipotiroi- del líqllido extracelular produce deshidratación ce-
dismo. lular. Cuando disminuye el volumen de las células
H ipogenitalismo. En el síndrome adiposo genital o en 1 ó 2%, se produce sed.
de Friielich, en los eunucos, en la menopausia y en Reducción del líquido extracelular. La disminu-
la andropausia, la glotonería es bien conocida. ción del volumen extracelular produce hiperos-
S~TOMAS CONCOMITANTES 825

molaridad, pero además la reducción del líquido ALTERACIONES DE LA LIBIDO


intravascular origina el estímulo para beber agua. Libido significa instinto, interés o apetito sexual.
También son parte del mecanismo regulador de Sus alteraciones son causa frecuente de la consulta
la sed, la acción de la hormona antidiurética y las médica, en virtud de la problemática que ofrecen
hormonas corticosuprarrenales. Por supuesto en la frigidez y la impotencia. En general, todas aque-
la patogenia de la sed pueden inten-enir mecanis- llas enfermedades que afectan al estado general del
mos emocionales. individuo traen por consecuencia disminución de
Si bien la sed es un reflejo de la necesidad fisio- la libido: desnutrición, tuberculosis y otras enferme-
lógica verdadera de agua, existen circunstancias dades infecciosas, enfermedades crónicas y hábitos
patológicas en las que no !a hay, como sucede cuan- en relación a drogas (alcoholismo y farmacodepen-
do se agrega depleción del sodio en la deshidra- dencias en general). Por supuesto, el agotamiento
tación grave. Por otra parte, cuando hay exceso de físico y mental son generadores del bloqueo de la
agua en ei o rganismo no hay sed, pero si aumenta libido.
el cloruro de sodio ingerido, sí se produce. Los dos Está notablemente disminuida en padecimien-
padecimientos más importantes donde la polidip- tos endocrinos como el hipertiroidismo, la enfer-
sia es un dato franco para la sospecha de la enfer- medad de Addison, la diabetes, el síndrome de
medad son la diabetes mellitus y la diabeteJ· insípida. Cushing y el hipogonadismo.
En cambio, la disminución de la sed (oligodipsia) No debe olvidarse que en la libido participan
no es un dato clínico de valor patológico. El orga- componentes emocionales muy importantes capa-
nismo fáci lmente se habitúa a la reducción de ces de alterarla, ya en disminución, ya en aumento,
ingesta de líquidos; el contenido de agua de los ali- sin que esos componentes deban siempre consi-
mentos puede bastar para cubrir las necesidades derarse como patología mental relacionada con el
del o rganismo. desarrollo psicosexual de la persona.
La sed puede ser de causa nerYiosa (potomanía). Del mismo modo, el climaterio se acompaña
En estos casos se trata de individuos neuróticos, de alteraciones de la libido y, a pesar del concepto
sobre todo niños; en ocasio nes llegan a ser psicó- generalizado, no es rara su exacerbación. En el
patas francos. La potomanía puede encontrarse hipertiroidismo el individuo puede mostrar aumen-
también en mujeres embarazadas. La poliuria es to de la libido y de la actividad sexual.
resultado natural del exceso de beber agua y puede
conducir al error con los diagnósticos de diabetes; CEFALEA Y MAREO
entonces la diferenciación debe considerarse en re- La cefalea y el mareo son síntomas fieles acom-
lación con la nicturia: en las diabetes, la poliuria no pañantes de mil y una patologías. Su estudio deta-
respeta la noche, en cambio en la potomanía no llado se trata en los capítulos 22 y 6 respectiva-
existe la nicturia. m ente.

PARA AMPLIAR ESfOS TEMAS, SE RECOMl.ENDA LA LECT1JRA DE:

CECIL, LOEB. Tratado de medicina interna, Ed. SODEMAK & SODEMA~, Pathologic pf?ysiology, mecha-
lmeramericana, México. nisms of disease, disease, Saunders.
L LAMAS ESPERÓN. Diagnósticoy Terapeutica en Medici- SURÓS J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
na Interna. Mendez E d. México 2001 Salvar Ed. México.
ÜRJBE, M. Tratado de Medicina Interna. Ed. Paname-
ricana , México.
LA COLORACIÓN
CAPÍTULO 21 DE LOS
TEGUMENTOS

JAVIER CAsT1u.o NAVA


Luis MARrL~·AllRJJU

E:-.i LAS :\CrI\'ID.illES diarias del médico, es suma- mos hipertiroideos, en los que no es raro obser\"ar
mente frecuente el descubrimiento de anormalida- manchas de melanina en diYersas panes de la piel.
des en la coloración de la piel y tegumentos que re- En los cuadros carenciales de la desnutrición, so-
flejan alteraciones de di\·ersos órganos y sistemas bre todo en la pelagra, puede ,·erse melanodermia.
de la economía. La coloración de la piel depende de En otras enfermedades sistémicas como la escle-
varios factores además del color de la sangre: se rodermia, puede encontrarse pigmentación gene-
modifica especialmente por el estado del árbol ralizada parda de la piel. En la enfermedad de Gaucher
vascular, el espesor de la piel misma, su pigmenta- puede ser difusa o parecida al cloasma. La pigmen-
ción natural o extraña y, por supuesto, por la inten- tación de la acanthosis niglicans que se observa en
sidad y color <le la luz en que se realiza la observa- los pliegues cutáneos, hará siempre sospechar al
ción. Asimísmo puede confundirse, por ejemplo, la clínico cánceres del tubo digestiYo especialmente
ictericia poR1ue la exploración se ha practicado bajo <lel estómago. Las manchas hipercrómicas de la
luz amarillenta 0uz de foco común) o la cianosis en mucosa~ de la piel de los labios pueden tener rela-
la que puede modificarse el tono por iluminación ción con poliposis intestinal (síndrome de Peutz-
con luz mercurial, por ello, siempre será preferida la jehgers). (\'er capirulos 4,5,6).
luz natural para la observación referida. En la hemocromatosis, los depósitos de hemosi-
Con cuanta frecuencia el clínico es capaz de deter- derina le dan a la piel ese tono peculiar (suele llamár-
minar o sospechar un diagnóstico en Yi.rtud del reco- sele "diabetes bronceada''). En la porfilia puede Yer-
nocimiento de las distintas coloraciones de la piel. se también una pigmentación generalizada. El
contacto crónico con determinadas substancias de
PIGMENTACIONES uso industrial o su utilización terapéutica, puede
pigmentar la piel, como sucede con la argiria (pla-
Algunos cambios de la coloración son muy re- ta), crisiasis (oro), la melanosis arsenical y la hemoside-
conocidos, como suce<le con la pigmentación obs- rosis 01ierro). El plomo y el bismuto manchan ca-
cura que se localiza principalmente en la mucosa racterísticamente las encías. Otras pigmentaciones
de la boca, pliegues de las manos y en las partes y ci rcunstancias capaces de confundir con cianosis
descubiertas de la piel y que es muy característica o con ictericia se tratan en los títulos respectivos.
de la enfermedad de Addison. El signo de ]elinek se D e las pigmentaciones la más común es el Yitiligo,
refiere a la pigmentación melánica que se obsen-a que puede atribuirse a trastornos emocionales aun-
con cierta frecuencia en los párpados de los enfer- que su etiopatogenia es mas compleja.
828 IA COLORACIÓN DE LOS TEGUME.\1'0S

PALIDEZ Y ENROJECIMIENTO todos los casos de palidez crónica, el clínico debe


distinguirla observando cuidadosamente las palmas
La palidez es el decaimiento del color natural de la de las manos, las conjunti\·as y la mucosa oral, lu-
piel y mucosas por alteraciones de la circulación gares en los cuales la palidez por anemia es más
sanguínea. Aunque el termino se aplica corriente- notable.
mente también al color constitucional de la piel y En los cuadros de palidez aguda generalizada,
en alteraciones locales o sistémicas de la pigmen- el mecanismo fundamental es la vasoconstricción
tación, desde un punto de vista médico debe con- periférica que puede ser generalizada por: choque
siderarse como el resultado de alguna alteración hemorrágico (en el que se suma la anemia), cho-
circulatoria. que neurogénico, lipotimia, síncope, miedo, frío,
D ebe tenerse presente que la diversa pigmenta- crisis suprarrenal por feocromocitoma y acción de
ción normal de la piel en los diferentes tipos hu- drogas vasoconstrictoras (adrenalina y substancias
manos o la resultante por influjo solar -por exce- de acción similar). Existen situaciones de palidez
so o defecto-- interviene de tal manera que puede localizada, de carácter pasajero en las \·asoneurosis,
dificultar el reconocimiento de la palidez o, a la como el síndrome de ~·naud, en que la palidez evo-
inversa, ser interpretada erróneamente como tal. luciona hacia la cianosis (el cuadro se desencadena
por la acción del frío, desaparece rápidamente con d
La palidez puede deberse a dos factores funda- calentamiento) o la palidez por obstrucción arterial
mentales: anemia y vasoconstricción. En el primer como la trombosis arterial de las extremidades que
caso, tamo la piel como las mucosas están pálidas evoluciona a cianosis irregular y a la muerte tisular
debido a la hipocromia sanguínea resultante de la si no se resuelve pronto la obstrucción. Por su-
disminución porcentual de la masa celular circulante puesto tamo las palideces agudas generalizadas
(eritropenia) y/o baja de la cantidad del contenido como las localizadas, se acompañan de frialdad de
hemoglobínico de los eritrocitos. Estas condicio- la piel correspondiente ), debido a las alteraciones
nes se reúnen en los cuadros crónicos (hemorragia, de estasis de la circulación, es posible que se pre-
parasitosis del tipo de la uncinariasis, leucemias, ane- sente cianosis.
mias hemolíticas, carcinomas, insieficiencia renal, ane- El enrojecimiento de la piel puede deberse a fie-
mia perniciosa). bre, vasodilaración periférica por acción de la tem-
Debe tomarse en cuenta, cuando se hace la se- peratura externa elevada, intoxicación por drogas
miología de la palidez, que las anemias hemolíticas de acción histamínica, intoxicación por monóxido
se acompañan de ictericia, cuya severidad depende de carbono. Los rumores carcinoides pueden libe-
de la intensidad de la hemólisis y así se ve al enfer- rar en la circulación serotonina y su acción vaso-
mo con el color que caracteriza la presencia de dilatadora producir enrojecimiento de la piel y, por
ambos factores. En los pacientes renales crónicos, supuesto, baja de la presión arterial. Los enrojeci-
se reúne la anemia con el edema y con vasocons- mientos locales pueden deberse a estados inflama-
tricción cutánea, lo que le da cierta peculiaridad a torios (quemaduras, infecciones, traumatismos) y a
la palidez. La anemia de las neoplasias malignas se reacciones vasomotoras locales. Existe un padeci-
acompaña de cierto tono grisáceo muy caracterís- miento llamado eritromelalgia, en el cual hay au-
tico; en la anemia que acompaña a los cuadros de mento de temperatura) enrojecimiento de manos
insuficiencia suprarrenal crónica la palidez se com- o pies, en forma de crisis de poca duración.
bina con la típica melanodermia (ADDISO:\), y
cuando existe anemia en un paciente con mixede- CIANOSIS
ma la palidez tiene un carácter diferente dado por
el color amarillento que le da la infiltración carac- Cianosis es la coloración azul, gris o púrpura de la
terística de la piel en este padecimiento y en parte piel que depende de cambios en la sangre circulan-
por la carotinemia que a veces la acompaña. En te y su causa más frecuente es la hipoxemia.
CIANOSIS 829

Puede afectar todo el cuerpo o presentarse úni- Diversos factores, aislados o en combinación,
camente en algunas zonas corporales r se observa acrúan en la génesis de la cianosis anoxémica. Pue-
mejor en porciones de la piel y mucosas finas y den ser estrictamente pulmonares, como desigual-
bien vascularizadas como labios, lóbulo de la ore- dad de \·entilación y perfusión o por trasrornos del
ja, punta de la nariz, pómulos, mejillas, lengua, ex- proceso de difusión, o factores puramente extra-
tremidad distal de los dedos y lecho ungueal; en pulmonares, como la pobreza de oxígeno del aire
este sitio y cuando el trastorno es crónico se pre- inspirado, cortocircuitos intracardíacos en los dos
senta una deformación del último artejo abultán- sentidos y estasis vascular. La presencia de metahe-
dose y haciendo prominente Ja uña, circunstancia moglobina, cuando este compuesto se encuentra en
a la que se le denomina dedos en palillo de tambor o la sangre en proporción de unos 3 g por 100 mi de
dedos hipocráticosy uñas en vidrio de reir!), pues la com- sangre, produce también cianosis.
paración es muy objetiva a la descripción del hecho. En el lactante mayor o preescolar debe distin-
La cianosis puede confundirse con las pigmen- guirse entre cianosis central y periférica; la primera
taciones de la enfermedad de Addison y con la colo- representa habitualmente una cardiopaáa congé-
ración grisácea producida por depósitos de sales nita. En la cianosis periférica no existen alteracio-
de oro, plata o hierro en la dermis. Entre los pro- nes en los apararos respiratorio y circularorio o teji-
cesos que confunden el diagnóstico correcto de la do hemático, la sangre llega a los tejidos con
cianosis en el recién nacido se puede mencionar la saturación adecuada, pero el problema radica en la
policitemia neonatal, la livedo reticularis (piel jaspea- lentitud de la circulación a ni\·el capilar, consiguién-
da de tipo marmóreo, entidad benigna) y el adequi- dose un acumulo de la fracción reducida. Esta ré-
nismo, en donde el niño puede presentar colora- mora circulatoria se manifiesta en procesos gra\·es
ción normal de un lado y rojiza del otro, muy rara como el choque o en la exposición al frío.
y prácticamente sin significación clínica. Entre los procesos del árbol respiratorio res-
ponsables de la interferencia de la hematosis, están
FISIOPATOLOGIA Y CUADRO CLÍNICO la atresia de las coanas en el recién nacido, la pre-
D esde los estudios de LC'!DSGAARD y VA~ sencia de membrana hialina, edema pulmonar o
SLYKJ·:, se sabe que en la cianosis producida por proceso bronconeumónico.
hipoxemia, la cantidad de hemoglobina reducida En condiciones normales la sangre contiene
es la que rige la presencia y la intensidad del color aproximadamente 15 g por ciento de hemoglobina
azul y para que se produzca la cianosis tiene que y puesto que 1 g de la misma fija 1.34 mi de Üz, en
haber en la sangre 5 g de hemoglobina reducida una saturación de oxígeno a 100% el contenido de
por 100 mi de sangre. Puede haber anoxia gra\·e 0 2 de la sangre arterial será de 20 rnlúmenes de
sin cianosis como en el caso de la anoxia anémica y oxígeno por ciento. Kormalmente la sangre después
de la anoxia histotóxica y se puede obsen-ar ciano- de su paso por el pulmón contiene 19 volúmenes de
sis en personas policitémicas que apenas sufren li- oxígeno por ciento, que corresponden a 95% de su
gera hipoxemia. En estos pacientes un ligero gra- saturación en \'aloraciones en sujetos sanos a 37ºC
do de estasis circulatoria tendrá como consecuencia de temperatura y a la presión atmosférica de -60
un aumento en la instauración capilar que produz- mm. I Ig. En sitios como la ciudad de ;\léxico, a 2
ca cianosis. La policitemia vera se caracteriza por 400 m sobre el ru\·el del mar, con presión atmosféri-
una saturación arterial de oxígeno normal o casi ca de 580 mm Hg, la sangre arterial normal contie-
normal. Este hecho es útil para distinguir la policite- ne una cantidad de oxígeno equivalente a 90% de la
mia vera de la poliglobulia secundaria en la cual la capacidad de saturación de la hemoglobina.
saturación arterial de oxígeno siempre es baja. En La cianosis aparece cuando la sangre capilar
presencia de una disfunción pulmonar importan- contiene por lo menos 5 g por ciento de hemoglo-
te, la saturación arterial de oxígeno puede ser baja. bina reducida, lo que corresponde, suponiendo un
830 LA COLORACIÓN DE LOS TEGUMENTOS

contenido normal de hemoglobina, un déficit de a) Existe un descenso marcado en la tensión de


6.7 volúmenes de 0 2 . oxígeno alveolar y la hemarosis defectuosa aumenta
Normalmente el déficit arterial de 0 2 es de 1 la cifra de hemoglobina reducida en la sangre capi-
volumen por ciento, 5 Yolúmenes de 0 2 pasan a lar. Se corrige con la inhalación de oxígeno.
los tejidos, con lo que el déficit de 0 2 en la sangre b) Existe alteración de la permeabilidad a nivel
venosa mezclada alcanza 6 \•olúmenes por ciento, de la membrana alveolocapilar, con disminución
y por lo tanto el déficit medio de 0 2 en la sangre del tiempo de contacta entre el aire alveolar y la
capilar es de 3.5 volúmenes por ciento, que corres- sangre capilar. También resulta eficaz la inhalación
ponden a 2.6 g de hemoglobina reducida en la san- de oxígeno.
gre capilar, no llegando en estas condiciones al um- c) Existe un terrirorio pulmonar sin ventilación
bral de cianosis de 5 g de hemoglobina reducida. y en cambio persiste la circulación, aumentando la
Se denomina cianosis central a la hipoxemia, es cantidad de sangre no oxigenada circulante y fun-
decir a la disminución de la saturación de 0 2, en la cionando prácticamente como cortocircuito
sangre a rterial y cianosis p eriférica cuando la vascular, y aumento de la sangre venosa. No se
hipoxemia es periférica por aumento de la cesión corrigen con inhalación de oxígeno.
de oxígeno a los tejidos, siendo habitual que ambos d) Existe una ventilación adecuada en un terri-
facrores participen en la aparición de la cianosis. torio alveolar mal irrigado y la hematosis no se rea-
Con los nombres de anoxia y anoxemia se de- liza. Se trata de un aumento real del espacio muer-
signa a la ausencia de 0 2 en los tejidos o en la san- to de aire pulmonar. Tampoco se corrige con la
gre, siendo conceptos no compatibles con la vida inhalación de oxígeno.
y que en la práctica no existen, por lo que se consi-
dera que su uso en la clínica debe suprimirse. En La sangre no se oxigena adecuadamente en el
realidad los hechos son los de hipoxia, que signifi- pulmón en las fístulas arteriovenosas pulmonares,
ca disminución de la tensión de 0 2 en los tejidos, e en neumonías lobares o multilobares y en padeci-
hipoxemia, disminución de la tensión de 0 2 en la mientos pulmonares crónicos, como bronquitis,
sangre. enfisema, neumoconiosis y padecimientos cardía-
La cianosis central aparece en los casos de dis- cos que congestionan al pulmón como la estenosis
minución parcial de la tensión de 0 2 en el aire res- mitral.
pirado, corno sucede en la cianosis de las alturas y Todos estas facrores pueden originar una cia-
en especial en los trastornos de intercambio ga- nosis generalizada, sin embargo, también puede
seoso pulmonar, fundamentalmente en los cuadros producirse un fenómeno cianótico localizado en
de insuficiencia respiratoria. Igualmente se produ- el impedimento del rerorno sanguíneo de la vena
ce por paso directo de sangre venosa a la circula- cava superior por un proceso compresivo a este
ción arterial, lo que da formas dramáticas de ciano- nivel, un aneurisma aórtico o una neopbsia pulmo-
sis central, producida por la mezcla, observándose nar y producir el llamado síndrome de la vena cava
p rincipalmente en las cardiopatías congénitas, superior, con cianosis y edema que abarca toda la
anastomosis arteriovenosas en el pulmón, como porción cefálica, ambos miembros superio res y la
en el caso de aneurismas pulmonares y en los ca- mitad superior rorácica, pudiendo observarse el
sos de irrigación normal de regiones pulmonares desarrollo de circulación colateral superficial corno
no ventiladas, como en los procesos de neumonía sucede en los problemas obstructivos de la vena
o atelectasia. porta en el abdomen; a esta situación patológica
A la cianosis de origen pulmonar, que se consi- pulmonar se le conoce como edema y cianosis en
dera central para diferenciarla de otras de origen pe/erina.
periférico, se le pueden estimar cuatro mecanismos E l empobrecimiento arterial de oxígeno es un
en su presentación: problema generalmente grave y provoca:
ICTERICIA 831

a) Estimulación de la medula ósea lo que pro- graves y en la esclerosis pulmonar primitiYa o idio-
mueve la producción de gran cantidad de eritrocitos pática, determinan consumo excesivo de 0 2 en la
y hemoglobina (pofiglobulia). periferia, por lentitud circulatoria, y aumento del
b) Ilipocratismo digital. déficit de 0 2 en la sangre capilar. Como no se re-
c) Incapacidad física variable, valorable con in- cobran con suficiente rapidez los volúmenes de 0 2
validez. consumido, aunado al retraso circulatorio, se re-
Por lo que respecta a la cianosis periférica, son únen los dos factores con los que se perpetua la
dos los factores que contribuyen al aumento del cianosis.
consumo de 0 2 en la periferia: la isquemia arterial Con frecuencia en la aparición de la cianosis
y la estasis venosa, estado que se puede presentar intervienen tanto factores centrales como perifé-
precisamente con estos dos mecanismos en la cia- ricos, y en caso de que la conclusión sea de que
nosis por el frío, cuando la temperatura de la piel existe una cianosis central, se tiene que distinguir
está entre 1SºC y 25ºC. Esta situación se observa si es de origen pulmonar o de mezcla, y habitual-
en muchos padecimientos arteriales periféricos, mente esto se aclara con cierta facilidad con el exa-
como es la acrocianosis, aunque su mecanismo men del corazón y del aparato respiratorio; si exis-
patogénico no está formalmente aclarado, consi- ten signos eYidentes de bronquitis crónica y
derándose que constituye más bien un defecto cos- enfisema pulmonar, está justificado sospechar una
mético que una enfermedad, actuando ocasional- cianosis de origen pulmonar. Los signos evidentes
mente como síntoma de otras enfermedades de una cardiopaúa congénita permiten sospechar
vasculares como pueden ser la arterioesclerosis, le- una cianosis de mezcla.
siones por el frío, la enfermedad de Buerger y la en- La formación de meta.hemoglobina y sulfahemo-
fermedad de Rrynaud Asimismo, la dificultad de re- globina por la acción de substancias químicas como
torno venoso en la insuficiencia cardíaca derecha y los derivados de las anilinas, nitrobenzeno, gases
la estasis de flujo en la pericarditis adhesiva, enfer- nitrosos, nitritos y nitratos, y de medicamentos como
medades locales de las venas, varices, trombosis y la fenacetina, nitrito de arnilo, nitroglicerina, clorato
tromboflebitis con oclusión de vasos de calibre potásico y sulfamidas, producen cianosis que puede
importante, son causa frec.uente de retardo en la ser más o menos intensa. Además de esta
circulación periférica. También la disminución del metahemoglobinemia secundaria existe otra catalogada
volumen minuto circulacorio en la insuficiencia o conocida como familiar, congénita pero de pre-
cardíaca, en el choque, en las est~nosis valvulares sentación muy rara.

ICTERICIA

SE LLt\..\1A ICTERICIA a la coloración amarilla que notándose principalmente en las palmas de las
toman los tegumentos cuando existen pigmentos manos y plantas de los pies. Se distingue fácilmen-
biliares circulantes en el torrente sanguíneo, y que te de la ictericia por no afectar las escleróticas. La
varía de intensidad de acuerdo con su concentra- coloración amarillenta de los enfermos con insufi-
ción. Se observa mas fácilmente en las conjuntivas ciencia pituitaria o en los castrados, se debe en parte
y mucosas. Para identificarla, es conveniente exa- a carotinemia. La ingestión de atebrina provoca esta
minar al enfermo a la luz del día, puesto que cuan- coloración, inclusive en las escleróticas. Igual su-
do es discreta, es difícil de observar con la luz arti- cede en caso de intoxicación con ácido pícrico, agre-
ficial. La coloración amarilla de la piel puede gándose aquí diarrea, vómito y dolor abdominal.
encontrarse en la carotinemia, debido a ingestión Con objeto de facilitar la comprensión de los
exagerada de alimentos que contienen carotenos, mecanismos fisiopatológicos de la ictericia, se de-
832 LA COLORACIÓN DE LOS TEGUMENTOS

ben re\'isar los aspectos generales de la síntesis de mente en el laboratorio. •\sí formada, circula en el
los pigmentos biliares. torrente sanguíneo hasta llegar al hígado; ingresa
al hepatocito mediante un dispositivo de captación
B1oslNTESIS DE l.OS PIGMENTOS BILIARES y transporte Cuyo mecanismo íntimo es todavía
Los pigmentos biliares son el producto de la poco conocido, aparentemente por medio de pro-
desintegración de la hemoglobina resultante de la teínas transportadoras (proteínas Y y Z). Pierde la
destrucción de !os eritrocitos \·iejos, destrucción fracción proteica para conjugarse con el ácido glu-
que se lleva a efecto en el sistema reticuloendotelial curónico formando monoglucurónido y diglucu-
(especialmente del bazo, hígado y medula ósea). rónido de bilirrubina. Se conjuga también con el
Esto es, por supuesto, lo que corresponde a la li- sulfato dando sulfato de bilirrubina. El mecanis-
beración de hemoglobina por los mecanismos nor- mo de cot!)ugación no es privativo para la bilirrubina:
males, ya que no debe ol"idarse su posible produc- es el proceso común que ofrece el organismo para
ción en cualquier otro lugar de la economía donde metabolizar diversas susrancias, ramo endógenas
exista destrucción de eritrocitos (infartos, hema- como exógenas cuyos fines importantes son la
tomas). desintoxicación, transformando sustancias ofensi-
El mecanismo íntimo que conduce a la forma- Yas en productos inacti\'OS y conYirtiendo sustan-
ción de bilirrubina a partir de la hemoglobina, es cias insolubles en otras de fácil excreción.
todavía muy discutido. Sin embargo, algunos estu- Aun cuando la casi totalidad de la bilirrubina se
dios han confirmado in vitro el siguiente proceso, conj uga en el hígado, no debe olvidarse que una
aun cuando no esta realmente conocido el esque- pequeña fracción lo hace fuera de el: el cerebro, el
ma m vivo. riñón, el estómago y los intestinos tienen capaci-
dad, aunque pequeña, de conjugación.
HEMOGLOBINA

Hierro -7
l
Coleglobina -7 Globina
Se dice que el monoglucurónido (pigmento I), so-
lamente es un intermediario en la formación intra-

Reutilización
l
Verdehemocromo
l
a la reserva
hepática del dig/11c11rónido de bilirrubina (pigmento
proteica II), producto final de la conjugación y pigmento
o almacena-
miento l
Biliverd1na
contenido en mayor proporción en la bilis excre-
tada. Algunas investigaciones sugieren que, cuan-
l
Bilirrubma libre
do existe enfermedad hepatobilia1 que permite que
el diglucurónido de bilirrubina se ponga en con-
tacto con la bilirrubina no conjugada en el torren-
Esta bilirrubina es la que se conoce como bili- te sanguíneo, se forma el monoglucurónido de
rrubina libre, no conjugada, indirecta o bilirrubina bilirrubina, es decir, que la formación del pigmen-
ligada a proteína. Entre sus características destaca to I podría ser extrahepática.
el hecho de que por estar unida a una proteína y Una vez conjugada la bilirrubina, es acarreada
110 ser hidrosoluble, no puede pasar la barrera renal, hasra el polo biliar de la célula para ser excretada.
es decir, no se excreta por la orina. Es importante l\.o se conoce el mecanismo íntimo de esta etapa
este concepto porque la bilirrubina que ra ha pa- del metabolismo.
sado por la actividad metabólica del hígado, a la La última etapa de la biosíntesis de la bilirrubina
que se llama bilirrubina directa o conjugada, a di- es la excreción. El pigmento, una vez que está debi-
ferencia de aquella, sí se elimina por el riñón, preci- damente constituido, desde el polo biliar pasa ha-
samente porque sí es hidrosoluble. cia la luz canalicular para ser eliminado por las vías
En la sangre, la bilirrubina se une con la albú- biliares. Tampoco el mecanismo íntimo de este paso
mina formando un compuesto muy esrable que es está debidamente aclarado. Existe la teoría respec-
la bilirrubina indirecta que se determina normal- to a la posibilidad de que este pigmento sea de-
ICTERICIA 833

vuelto a la circulación para ser excretado por las fracción de ellos escapa a la circulación general para
células del epitelio canalicular. llegar al riñón y ser eliminado con la orina. Este
D e esta manera se tienen tres etapas en la mecanismo permite reconocer la posibilidad de que
biosíntesis de los pigmentos biliares: captación y en la orina aumente la cantidad normal de urobili-
transporte, COl!J'ugación y excreción; etapas que aun noides en cualquiera de las tres condiciones siguien-
cuando no son debidamente conocidas en sus me- tes: 1. que el hígado dañado sea incapaz de retirar-
canismos íntimos, permiten sugerir al pensamien- los de la circulación y eliminarlos con la bilis, lo
to clínico, la interpretación de determinados tipos que da por resultado su aumento en la circulación
de ictericia. general y por ende, eleva su excreción en la orina;
U na vez excretada la bilis y eliminada por las 2. que la cantidad de bilirrubina que llega al intesti-
vías biliares hacia el intestino, la bilirrubina experi- no esté aumentada (debido a su elaboración mayor
menta la acción reductora de la flora bacteriana en el hígado, a su vez resultante de la sobrecarga
hasta producirse los llamados cuerpos urobilinoides. de bilirrubina libre, como pasa en las ictericias
Se ha discutido mucho la posibilidad de que la hemolíticas), y 3. producción extraintestinal (infec-
bilirrubina, aún antes de ser reducida, participe en ción de vías biliares obstruidas).
la circulación enterohepática. Actualmente se ha
demostrado con bilirrubina marcada con isótopos FISIOPATOLOGIA DE LAS ICTERICIAS
radiactivos, que es posible su absorción intestinal En base al conocimiento del metabolismo nor-
y, por el sistema porta, llegar al hígado para ser mal de los pigmentos biliares, se comprende que
excretada nuevamente con la bilis. es posible agrupar los padecimientos que produ-
La degradación de la bilirrubina en el intestino, cen ictericia en diferentes cuadros según su meca-
para la fo rmación de los cuerpos urobilinoides, está nismo de producción.
resumida en el cuadro siguiente:
l. ICTERICIAS DEL TIPO PREHEPÁTICO, TAMBIÉN
BILIRRUBINA LL"J\.1ADAS DEL TIPO HEMOLÍTICO. Este tipo de ic-
l tericias resulta del exceso circulante en la sangre
D-urobilinógeno Mesobilirrubinógeno Esterocobilinógeno de pigmento biliar no metabolizado todavía por el
hígado. Su característica común es el ser aro/úricas.

0-urobilina 1-urobilina
l
1-urobilina

METABOLISMO NORMAL DE BILIRRUBINA

Existen múltiples experimentos comprobatorios


del origen enterogénico de los cuerpos urobili-
noides, debido a la acción bacteriana. Precisamen-
te a partir de este concepto se reconoce la posible
formación de ellos dentro de los propios canales
biliares en condiciones de obstrucción e infección
agregada; estos cuerpos urobilinoides seguirían, al
absorberse a la circulación, el mismo camino hacia
el hígado y riñón, como sucede en la circulación
enterohepática normal.
La circulación enterohepática considera la ab-
sorción de los cuerpos urobilinoides por la muco-
- -umano

fecal

sa intestinal y a través de la vía portal llegar al híga-


do para ser reexcretados con la bilis. Una pequeña
834 IA COLORACIÓN DE LOS TEGUMENTOS

La bilirrubina libre puede aumentar en la san- Il. ICTERICIAS DEL 11PO POSTHEP\TICO, TA,\!BIÉN
gre por diversos mecanismos: LLAMADAS DEL TIPO OBSTRCCTJ\'O. La ictericia de
a) Por aumento de la carga: es decir, por destruc- este tipo es el resultado del paso al torrente circu-
ción anormal de eritrocitos; anemias hemolíticas, en- latorio de la bilirrubina que ya ha sido metabolizada
fermedades infecciosas y parasitarias, intoxicaciones por la célula hepática y que, por alguna razón, no
por diversas drogas y venenos, incompatibilidad de ha podido seguir su camino narural hacia el intesti-
tipo sanguíneo, destrucción de tejidos. no a través de las vías biliares. Su característica co-
mún es el ser colúricas.
ICTERICIA DE TIPO HEMOLIT ICO (a)
La bilirrubina conjugada puede circular en la
sangre por diversos mecanismos patológicos:

_ . , __ _ _. . ,_ _ _, . . BILIRRU61NA LIBRE 1-tEPATOCITO


a) Por obstrucción de las vías biliares extrahepá-ticas.

a:·-.. _______
--- ~:~~\
~""""~
En este caso, la bilirrubina perfectamente elabora-
da por el hígado encuentra dificultad de paso hacia
,;"'°"" 11 las vías digestivas, dificultad que puede ser parcial
BlllRRUBINA

CONJUGADA
·-.__

l o total. En el primer caso, una parte de la bilirrubina


conjugada llega al intestino y puede completar su
degradación hasta cuerpos urobilinoides, aunque
estos se producirán en menor cantidad. En el se-
gundo caso, la obstrucción total impedirá el paso
b) Por defecto funciona/ del hígado. Es decir, incapa- de bilirrubina al intestino y no producirá urobilinó-
cidad de la célula hepática para metabolizar la geno; sin embargo, hay que recordar que la p re-
bilirrubina, ya sea a nivel de su captación o por efecto sencia de gérmenes en las vías biliares, por infec-
de conjugación, debido a trastornos enzimáticos como ción agregada, es capaz de degradar cierta cantidad
sucede en la ictericia de los niños prematuros o la de bilirrubina hasta urobilinógeno.
fisiológica del recién nacido; las enfermedades de El mecanismo exacto de retorno de la bilirru-
LUCEY-DRISCOLL, (RJGLER-N.\¡AR y GILBERT. Indu- bina a través del hígado y das biliares y su paso a la
dablerr.ente las alteraciones de los mecanismos de circulación sanguínea (se le ha llamado regurgita-
captación y conjugación participan de manera impor- ción), no es todavía bien conocido.
tante en las enfermedades adquiridas del hígado como Las causas de este tipo de ictericia, se han agru-
las hepatitis y las cirrosis; se ha dicho además que es pado en dos:
posible que la alteración enzimática "pura" se encuen- Obstrucción "benigna". La más frecuente causa de
tre ocasionalmente como secuela de hepatitis. obstrucción benigna es la litiasis biliar. Otras son
las estenosis inflamatorias, quirúrgicas, por com-
ICTERICIA DE TIPO HEMOLITICO (b)
presión extrínseca, parásitos en las das biliares, etc.
Obstrucción "maligna". Cáncer de las das biliares,
de la ampolla de Vater, de la cabeza del páncreas,
metástasis ganglionares, etc.
b) Por defecto en la excreción. Este defecto puede
estar a nivel colangiolar o a nivel de hepatocito:

1. Defecto de excreción a nivel del hepatocito


Como alteración "pura", este defecto caracteriza
las enfermedades de Dubin-Johnson)'de Rotor en las
que parece haber alteración de la capacidad de la
célula de eliminar la bilirrubina conjugada; no se
ICTERICIA 835

ICTERICIA DE TIPO OBSTRUCTIVO ICTERICIA POR DEFECTO EN LA EXCRECIÓN

conoce si se debe a alteración de los mecanismos ciendo algunos sobre otros, lo que hará que en la
de transporte de la bilirrubina conjugada hasta el clínica predominen los signos y síntomas clínicos
polo biliar o a alteración del mecanismo excretorio correspondientes. En el cuadro siguiente, se resu-
de ella. Po r supuesto, este mecanismo está lesiona- men las diversas posibilidades de alteración:
do en las enfermedades inflamatorias -agudas o
crónicas- del hígado.
2. Por defecto de excreción a nivel colangiolar.
Las lesiones que afectan al canaliculo biliar impi-
den que éste secrete la bilirrubina, lo que da un
cuadro clínico muy similar al de la obstrucción
extrahepática. No se conoce cual es el mecanismo
íntimo de esta "obstrucción"; probablemente par-
ticipen alteraciones del polo biliar del hepatocito,
pero seguramente existen perturbaciones muy im-
portantes de la función de la célula ductular.
La cofestasis intrahepática se observa en la cirrosis
biliar, en la hepatitis crónica activa, en las hepatitis
causadas por diversas drogas como la doropromazina,
andrógenos, quimioterápicos y antimicr-obianos, también
participa a veces en la hepatitis por virus.
ESTIJDIO CLÍNICO DE LA ICTERICIA
lII. I CTERICIAS DEL TIPO INTRAHEPÁTICO, TAM-
B!É. LLAMADAS DE TIPO HEPATOCELCLAR. Revisa- Como síntoma referido por el paciente se debe in-
dos los mecanismos de producción de las icteri- vestigar su tiempo de evolución, su manera de ini-
cias pre y posthepáticas, se concibe que el cuadro cio, de desarrollo y variaciones; las condiciones que
clínico de la ictericia de tipo hepatocelular sea un la han provocado, la aumentan o disminuyen; las
abigarrado síndrome compuesto por datos que se circunstancias que se le relacionan durante las di-
alinean en ambos tipos antes men.:ionados, ya que versas etapas de su evolución y los antecedentes
las alteraciones de la función del hepatocito están conexos.
a nivel de su capacidad de captación, transporte, Debe recordarse que existen diversas condicio-
conjugación, y excreción y, por supuesto, prevale- nes que el paciente confunde con ictericia: la pali-
836 IA COLORACIÓK DE LOS TEGUME.t'ITOS

dez es referida como de coloración amarillenta; la y oscurecimiento de heces por la eliminación au-
ingestión de ciertos medicamentos como la atebrina mentada de estercobilina.
o la intoxicación con ácido pícrico y la ingestión exa- Los datos de laboratorio estarán relacionados
gerada de alimentos que contienen carotenos, tam- con la anemia, habrá elevación de bilirrubina indi-
bién la semejan. Es, pues, muy importante que el recta en la sangre periférica y urobilinógeno au-
clínico, al obtener el dato como antecedente, dilu- mentado en orina ~ heces.
cide con cuidado estas cuestiones. Cuando la icte-
ricia es actual, se apoyará fácilmente en ciertas ca- ICTERICIAS DE TIPO ll'<fTRAHEPÁTICO
racterísticas que observa personalmente. También llamada hepática o hepatocelular. Sin
Con fines puramente aplicativos a la clínica, se duda, el grupo de padecimientos que se señalan
clasifican las ictericias en tres tipos: arriba como "por incapacidad funcional de la cel-
dilla hepática", son propiamente intrahepáticos,
ICTERICIA DE TIPO PREHEPÁTICO pero a causa de su apariencia clínica y con un obje-
También llamada de tipo hemolítico. Tiene ca- ti,·o puramente pedagógico, se ha incluido como
racterísticas clínicas resultantes del exceso circu- del tipo prehepático.
lante en la sangre del pigmento biliar no metabo- Con ese mismo criterio, otros padecimientos
lizado todavía por el hígado (bilirrubina indirecta, que, aun cuando son también alteración propia-
libre, no conjugada o prehcpática) y que puede ser mente hepática y se representan en la clínica como
originado en el retículo endotelio por la excesit1a del tipo posthepático, se incluyen más adelante en
destrucción de eritrocitos (enfermedad hemolítica); ese tercer grupo.
destrucción porprocesos infecciososy parasitan"os (pa- En general, los datos clínicos de la ictericia de
ludismo, septicemias); por agentes químicos y 1·ene- tipo intrahepático son mi.xtos, es decir, presentan
11os;por destrucción de tejidos (traumatismo, quema- aspectos tamo de pre como de posthepáticos. Las
duras, infartos) opor incapacidadfimcional de la cé/11/a hepatitis y las cirrosis dan característicamente esa
hepática para metabolizar la bilirrubina (ictericia de confusa mezcla de rasgos distintivos de ambos
los niños prematuros y la fisiológica del recién na- tipos.
cido; enfermedad de Lucry Driscol~ enfermedad
de Crigler-1'.-4J"ar y enfermedad de Gilbert). La ca- En las hepatitis agudas, la coloración de la piel
racterística clínica común es que se muestran como es amarillo intenso con tono naranja (dependien-
ictericias acolúricas, es decir, no se excreta bilirrubina do por supuesto de la severidad de la alteración) y
con orina. en las hepatitis crónicas y las cirrosis se agrega un
En general, este tipo de ictericia es observado tono grisáceo, similar al de las obstrucciones biliares
con mucha mayor frecuencia por hemólisis, causa- prolongadas. La orina es colúrica, más en las agudas,
da por los padecimientos antes mencionados. Por y contiene, además, urobilina. La acolia o hipoco-
ello, es relativamente fácil encontrar el anteceden- lia se observa con frecuencia al inicio de los cua-
te que justifica su presentación, generalmente brus- dros agudos y, en general, más adelante se norma-
ca cuando es adquirida o lenta, y con remisiones, lizan las heces aun cuando presente la pigmentación
cuando es del tipo familiar. de la piel, que tarda más tiempo en desaparecer.
La coloración de la piel estará, pues, dada por el En los cuadros crónicos, la acolia es poco intensa
color propio del individuo más la palidez por la e intermitente en ocasiones.
anemia y la pigmentación biliar; en general, es un Los datos de laboratorio son variables de acuer-
tono amarillo intenso, pero pálido. do con el tipo y severidad del padecimiento. En
Al mismo tiempo, el paciente presenta sínto- general hay elevación de ambas bilirrubinas en san-
mas de anemia (ver síndrome anémico), orina gre, en la orina se encuentra bilirrubina y está ele-
acolúrica pero discretamente subida de color por el vado el urobilinógeno; y se detecta alteración de
tono acanelado que le da la presencia de urobilina las di,·ersas pruebas de funcionamiento hepático.
ICTERICIA 837

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS ICTERICIAS

Tipo clínico Prehepática Hepatocelular aguda Hepatocelular crónica Obs. benigna Obs. maligna

Frecuencia + ++ ++ ++ ++ ++ +

Edad La esferocitica Jóvenes Adultos Adultos >50 años


~nla infancia. La
adquirida en
cualquier edad
Sexo Sin relación Sin relación Predominio Predominio Predominio
masculino femenino masculino

Antece- Familiares Contacto con ictéri- Alcoholismo y des- Cólico Dolor pan-
dentes Tóxicos cos. Hepatotóxicos nutrición. Hepatitis vesicular creático y
Transfusión inyecciones. Trans- vesicular
fusiones, vacunas
Dolor ± ++ ± ++++ + +

Fiebre - Frecuente antes de ± +++ + +


aparición de ictericia

Color de Hipercolia Hipocolia o acolia Hipocolia Hipocolia o Hipocolia evo-


heces inicial acolia luciona o acoli<:

Col uria - ++ + +++ +++ +

Hemo rrag ia ~ - + ++++ + ++++

Prurito - +++ + ++ + +++ +++ +

Ataque al es ++++
± ++ ++ + + +
lado general

Instalación Brusca (adquirida; Rápida Lenta Brusca Lenta


Lenta
Evolución Remisiones En meseta En meseta En pico Progresiva
(familiar) Fluctuante

Hepato- Discreta y a Congestiva Congestiva bi-


+ +
rnegalia largo plazo biliar a largo liar y cuando
plazo hay metástasi~
Espleno- 95% en 10% Cuando hay sin- No No
rnegalia esferocítica drome de hiper-
tensión portal
Vesícula
No No No Poco frecuente Más frecuente
palpable
Hiperten- No No
No Ocasional Sí
sión porta

Hiperestro-
No Ocasional Sí No No
genismo

Edemas y No
No Ocasional Sí No
ascitis
838 IA COLORACIÓN DE LOS TEGUMENTOS

ICTERICIAS DE TIPO POSTHEPÁTICO hay ataque al estado general, evoluciona con pe-
También llamada obstructiva o extrahepática. riodicidad y el dolor tiene relación con la ingestión
Sus características clínicas resultan de la presencia de alimentos colecistoquinéticos
de bilirrubina conjugada circulante en la sangre; es La ictericia de causa obstructiva depende de la
decir, del pigmento biliar que ya ha sido metabo- obstrucción misma, es decir, a mayor obstrucción,
lizado por la celdilla hepática. Su rasgo distintivo mayor intensidad. Igual sucede con la coloración
común es la de ser ictericia colúrica (el paciente eli- de las heces que pueden ser acólicas en la obstruc-
mina pigmento biliar por la orina). ción total o hipocólicas en la parcial. La coluria
Característicamente, la obstrucción de las vías variará en intensidad de la misma manera. El tono
biliares representa este tipo de ictericia y reconoce de la piel depende tanto del grado de obstrucción
como lugar de gestación las propias vías biliares y como del tiempo de evolución; en las ictericias
los tejidos que las rodean. Puede ser "benigna" (ge- prolongadas torna un tono verdoso o grisáceo.
neralmente por coledocolitiasis, más raramente por Una vez resuelto el problema obstructivo, des-
hipertrofia del esfínter de Oddi o compresión aparecen la coluria y la acolia, pero la coloración
cicatriza!, por ganglios u otros órganos) y "malig- de la piel tarda más en hacerlo porque el pigmento
na" (cáncer de la "encrucijada" biliopancreática: biliar ha "tatuado" los tejidos y se requiere de ma-
cabeza del páncreas, árnpula de Vater, etcétera). yor tiempo para su eliminación.
La semiología de las ictericias es difícil. Lo más
En este grupo del tipo posthepático, y con el cri- frecuente es encontrarlas "entremezcladas" lo que
terio ya mencionado, se pueden incluir aquellos pa- da origen a fo rmas denominadas "mixtas". La
decimientos que, aun cuando son producto de al- hemolítica con el tiempo puede lesionar al hepato-
teración hepática, se presentan en la clínica con la cito por exceso de la carga y la anemia secundaria.
característica dominante de ictericia colúrica y de La congestión biliar en las obstructivas de larga
circulación en sangre de bilirrubina directa (conju- duración lo lesionan de manera importante, pudién-
gada o posthepática). Aquí caben de nuevo las he- dolo llevar a la cirrosis biliar; el aumento de bilirru-
patitis y las cir rosis, sobre todo cuando predomina bina por hemólisis predispone a la colelitiasis, etc.
la particularidad de alteración a nivel colangiolar, Es por ello que el clínico debe poner roda su aten-
es decir, el componente colestásico de los proce- ción en investigar las particularidades que se enu-
sos parenquimatosos. meran al principio de este capítulo: antecedentes
Aquí se incluye también la ictericia crónica de dolor de tipo vesicular, hepatitis, alcoholismo,
idiopática (enfer medad de Dubin-]ohnson) y la en- transfusiones, ingestión de drogas, frecuencia fa-
fermedad de Rotor, en las que existe alteración miliar de cuadros ictéricos, características del cua-
metabólica en los mecanismos de excreción celu- dro actual, cuadros ictéricos previos, etc.
lar dominando en la clínica el aspecto obstructivo. En la página anterior se ofrecen algunos datos
Es más, algunos casos reportados en la literatura que pueden ser útiles en el diagnóstico diferencial,
han sido descubiertos al operar pacientes que si- en ella no se incluyen los padecimientos llamados
mulaban colecistitis y coledocolitiasis. "por errores congénitos del metabolismo" debido
En general la ictericia obstructiva benigna es la a su rareza; sólo comprende los tipos mas comu-
más frecuente; se presenta en adultos jóvenes a di- nes. En relación a las pruebas de laboratorio y su
fere ncia de la maligna, que se presenta a edades utilidad en el diagnostico diferencial de las icteri-
más avanzadas, tiene predominio entre mujeres cias, se remite al lector al CATÁLOGO DE LABORA-
multigestas, es de presentación brusca y se acom- TORIO CLi ICO (Pruebas de funcionamiento he-
paña de crisis dolorosa, fiebre y dolor intenso; no pático).
ICTERICIA 839

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS SE RECOMIENDA L.\ LECTURA DE:

ADAMS, D.: Pl?Jsical Diagnosis, Ed. \'filliams & LE\\1S J.H.: Drug i11d11ced lfrer disease. Special Issue
Wilkins Co. Baltimore. of Gastroemerol Clin. }.;'orth Am. 1995; 24:4
B ERG, C.L.; (R.\\XTORD,).i\f., GoLL\'\: L: ''Bilirrubin SHERLOCK, S.: Diseases oJ the liver ard bilia9• sptem,
Metabolism and rhe pathophysiology of Saun- Blackwell Se. Pub. Oxford.
clice" en: SCJ t lfF'S: Viseases oJ the liver, Ed. Lippin- SüDDIA}; & SODDIA"-: Patho/ogic physico/ogy,
cot, Raven, ueva York, 1999. Saunders.
BoCKCS, I l.L.: Gastroenterología, Salvar, i\féxico. T ORRES, G.E.: Insuficiencia respiratoria. Aplicaciones clí-
Cüi\1ROE,J.H.: Pf?ysicology oJ respira/ion and introductory nicasy bases fisiológicas, La Prensa Médica Mexi-
text, Year Book Medica! Pub. Inc., Chicago. cana, México.
Capítulo 22 EL DOLOR

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

NANCY FERNÁ."IDEZ

DE TODAS LAS SENSACIO ES que el ser humano es morada. Por último, la parte final de la definición
capaz de percibir conscientemente, el dolor tiene la hace alusión a un hecho de gran importancia, el
característica distintiva de que no le proporciona al dolor se presenta cuando hay un daño tisular real,
individuo información sobre el exterior --como en o bien cuando hay el peligro de que el tejido sea
el caso de la vista o el olfato- , sino que le propor- lesionado, es decir, cuando el daño es potencial,
ciona información sobre su mismo cuerpo, la cual esto enfatiza la importancia de la sensación dolo-
además, es información sobre el peligro de la le- rosa como un mecanismo de protección, no sólo
sión, por lo que la sensación de dolor es conside- le avisa al individuo que cierto tejido se ha lesiona-
rada como una señal de alarma. Por otro lado, el do, también le avisa cuando ese tejido está en peli-
dolor es frecuentemente el síntoma que lleva al gro de sufrir lesión.
paciente a solicitar ayuda médica, puede soportar
incluso una tumoración que crece bajo su vista, CLASIFICACIÓN
pero no puede soportar el dolor. Antes de referirme a la clasificación del dolor
En 1979 una comisión internacional de exper- físico, vale la pena mencionar que la palabra dolor
tos dio la siguiente definición del dolor: El dolor se utiliza no 1>~nicamente para designar al dolor
es una vivencia sensorial afectiva desagradable que físico, sino también para referirse al dolor moral,
va ligada a una lesión tisular ratea! o potencial. en el que también existe una sensación desagrada-
Esta definición nos deja claras algunas de las ble y cambios en el afecto, sin embargo el sitio de
características del dolor, por un lado es una viven- la lesión no es el cuerpo físico sino el alma, aquí
cia sensorial, esto significa que identificamos el podríamos distraernos en revisar diferentes aspec-
momento de inicio de la sensación dolorosa, así tos de la teoría dualista de la existencia del ser, sin
como su intensidad, duración y localización, pero embargo, por no ser ,este el objetivo de la presen-
además, esta sensación es siempre --en individuos te revisión, me concreto en remitir a los interesa-
normales- desagradable, a diferencia de otras sen- dos a la obra clásica. "El yo y su cerebro" escrita
saciones, como por ejemplo el gusto, en donde un por el filósofo KARL R. POPPER y el neurobiólogo
sabor puede ser agradable o desagradable para el j OHN C. ECCLES.
individuo. Además, este efecto de desagrado tiene
como consecuencia cambios en el estado afectivo El dolor físico, motivo en esta revisión, se pue-
del sujeto, una persona con dolor, por ejemplo un de clasificar desde diferentes puntos de vista, lo
dolor de cabeza que dura todo el día, puede en- más frecuente es clasificarlo de acuerdo al sitio de
contrarse de mal humor, lo mismo una persona origen de la lesión real o potencial: si se origina
con dolor crónico puede estar deprimida o malhu- sobre la parte de nuestro cuerpo inervada por el
842 EL DOLOR

sistema nervioso somático o de la vida en relación relación entre la intensidad del dolor y la intensi-
(piel, músculo, hueso, etc.) hablamos de dolor so- dad de la lesión, desapareciendo o disminuyendo
mático y si se origina en las vísceras, inervadas por el dolor cuando eliminamos el origen del mismo.
el sistema nervioso vegetati\'O, decimos que el dolor Por orro lado, en el dolor crónico, frecuentemente
es visceral. El dolor somático a su vez se clasifica en no existe una clara identificación de la lesión que
superficial, cuando se origina en piel, y profundo origina el dolor y la intensidad de la lesión, des-
cuando el sitio de origen es músculo, hueso, etc. apareciendo o disminuyendo el dolor cuando eli-
Por otro lado, el dolor superficial se divide en minamos el origen del mismo. Por otro lado, en el
dolor primario y dolor secundario. Una forma fá- dolor crónico, frecuentemente no existe una clara
cil de identificar estos dos tipos de dolor es el pin- identificación de la lesión que origina el dolor y
char la piel con un alfiler; inmediatamente después por lo tanto, es también difícil encontrar una rela-
del pinchazo se siente un dolor punzante de corta ción entre la intensidad de la lesión y la intensidad
duración -aparece y desaparece rápidamente- del dolor, por lo que el dolor crónico -por ejem-
cuyo sitio podemos identificar claramente, si des- plo en pacientes con cáncer terminal- es difícil
pués de que este dolor desaparece prestamos aten- de tratar, sin oh·idar que en este tipo de dolor pue-
ción, nos damos cuenta de que aparece un segun- de coexistir un componente psicológico y social
do dolor, el cual aparece lentamente y desaparece importante que evite la desaparición completa del
también lentamente en una zona más amplia de la mismo. Por último, Yale la penas señalar que no
piel, el cual frecuentemente se describe como do- existe un acuerdo sobre la definición de dolor cró-
lor sordo o urente, siendo difícil decir exactamen- nico, frecuentemente se le considera como tal cuan-
te cual es su localización, éste es el dolor secunda- do tiene una duración mayor de un año, pero este
rio (fig. 22.1) concepto puede variar en los diferentes países y
centros hospitalarios.

Str : : :i: IR

DOLOR
r PIEL V.gr.
Alfilerazo
Otros términos utilizados para describir dife-
rentes tipos de dolor son el de dolor duradero, cuan-
do persiste por varios días, dolor recidivante, cuan-
do reaparece a intervalos más o menos regulares y
Presión enérgica dolor intratable, cuando no cede al tratamiento
/
Somátic o - Profundo habitual.
MÚSCULO V.gr.

1
Dolor
Y HUESO
ARTICULAC IÓN
Alfilerazo
Presión
enérgica
NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR
Como en todos los sentidos, la sensación de
dolor se inicia en los receptores de dolor, los cua-

l
Visceral - - Vísceras V.gr.
Alfilerazo
les se encuentran distribuidos en todo nuestro cuer-
po y morfológicamente están representados por
terminaciones nerviosas libres, las que se encar-
gan de recoger el esámulo doloroso, es importan-
te señalar que estas terminaciones nerviosas libres,
Presión enérgica
las que se encargan de recoger el esámulo doloro-
so, es importante señalar que estas terminaciones
F1c;1 RA 22.1 Clasificac1ón del dolor
nerviosas libres son específicas para responder al
dolor, esto lo podemos demostrar fácilmente en
O tro aspecto desde el cual se clasifica frecuen- nosotros mismos, si dibujamos en el dorso de nues-
temente al dolor es su duración, y así hablamos de tra mano un cuadro de dos cenrímetros de lado y
dolor agudo y dolor crónico. En el dolor agudo es con un alfiler presionamos diferentes sitios, encon-
fácilmente identificable la lesión y existe una clara tramos que en algunos de ellos percibimos única-
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR 843

mente presión, mientras que en otros se percibe Los receptores de dolor tienen además otra
frío o calor y en otros más una sensación clara de característica distintiva, y es el hecho de que no se
dolor punzante, esto nos puede llevar a formular adaptan. La adaptación es una característica común
la siguiente pregunta: ¿Por qué si el esómulo es el a todos los receptores, consiste en dejar de enviar
mismo -piquete de un alfiler- la sensación es información al Sistema ' ervioso Central (Sr C) a
diferente? La respuesta es que existe un receptor pesar de que el esómulo persista, por ejemplo, al
específico para cada sensación capaz de responder ponernos la ropa percibimos su contacto con nues-
únicamente a un tipo de esómulo, así, cuando tro cuerpo, sin embargo, después de un tiempo
punchamos con el alfiler y se percibe presión, el dejamos de percibirlo, a pesar de que la ropa sigue
receptor estimulado es de presión y cuando pin- en contacto con nuestra piel, es decir, a pesar de
chamos y pericbimos dolor, es porque el receptor que el esómulo persiste. Los receptores de dolor
subuyacente es el dolor, por lo tanto existe un re- no tienen esta característica de adaptarse al estí-
ceptor específico para responder a los esímulos mulo, ya que sería en extremo peligroso el dejar de
dolorosos, y para que un tejiido u órgano duela, es em;ar información de dolor al SNC cuando el es-
necesario que existan receptores de dolor en el ómulo aún existe. Lo que sí ocurre en el individuo
mismo. Sabemos, por ejemplo que el parénquima que padece de dolor por tiempo prolongado, es
hepático no duele, como tampoco duel e el que se acostumbre al dolor, por ejemplo un dolor
parénquima pulmonar, ya que no poseen recepto- de cabeza que dura todo el día, lo más probable es
res de dolor. Esta es la razón por la cual una lesión que durante ciertos momentos del día dolor se nos
hepática central puede crecer importamemente sin "olvide'', sobre todo si estamos ocupados con otra
producir dolor, sin embargo una lesión periférica actividad, pero el dolor nunca desapareció.
que involucra la cápsula hepática desencadena do- Una vez que el receptor es estimulado, la infor-
lor rápidamente, ya que en la cápsula hepática si mación viaja en forma de potenciales de acción
hay receptores de dolor. por el nervio periférico hasta la médula espinal, a
la cual ingresa por la raíz posterior, hace sinapsis
La siguiente pregunta a contestar es ¿Cómo una en el asta dorsal y el axón de esta segunda neurona
lesión tisular estimula a los receptores de dolor? cruza al lado opuesto de la médula por la comisura
Esta pregunta desgraciadamente aún no puede ser blanca anterior para formar el haz espinotalámico,
contestada en forma completa. El estado actual de que asciende hasta el tálamo, en donde ocurre nue-
la información indica, que cuando un tejido es le- vamente transmisión sináptica de los núcleos
sionado o está en peligro inminente de serlo, ocu- intralaminares y ventrobasales, de donde salen los
rren cambios metabólicos en las células involu- axones que se dirigen a la corteza somatosensorial
cradas que culminan en la liberación de una o varias primaria localizada en la circunvolución parietal
substancias que son las que van a actuar directa- ascendente también llamada postrolándica, a la
mente sobre el receptor para estimularlo. Entre las corteza somatosensorial secundaria ubicada inme-
substancias que pueden participar en este proceso diatamente abajo y hacia atrás de la anterior y a la
se han incluido desde hace muchos años potasio circunvolución del cíngulo del lado opuesto, situa-
-en el dolor muscular-, las prostaglandinas y da por arriba del cuerpo calloso.
otras substancias que experimentalmente produ- Si bien toda la información dolorosa viaja por
cen dolor como la acetilcolina y la serotonina, sin esta vía, las fibras por las que lo hace difieren para
embargo, a la fecha no se sabe cuál o cuáles son las el dolor primario y el secundario, así, el dolor pri-
substancias que se liberan en condiciones fisioló- mario viaja por fibras del grupo A, que son mieli-
gicas, aunque todo parece indicar que son varias nizadas con una velocidad de conducción de 5 a
substancias las liberadas y que difieren según el te- 30 m/ s, y hacen una sola sinapsis en el asta dorsal,
jido involucrado y la causa del dolor. mientras que el dolor secundario viaja por fibras
844 EL DOLOR

de tipo e con velocidad de conducción de 0.5 a 5


m/ s y hace de dos a cinco sinapsis en el asta dorsal,
recordando que el proceso de transmisión sináptica
consume tiempo, lo que se conoce como retraso
sináptico y es de aproximadamente 0.5 segundos,
estas dos razones -fibras más lentas y mayor nú- Núcleos
mero de sinapsis- hacen que el dolor secundario ventrobasal e
sea percibido después del dolor primario. intralaminar
del tálamo
El dolor profundo y el \'isceral son también
Mesencéfalo
transmitidos por fibras del tipo e y tienen además
como característica el hecho de que las fibras que ~ Lemnisco interno
lo conducen mandan una gran cantidad de colate-
rales a nivel del tallo encefálico a diferentes cen- ~ B"lbo raq"ldM
tros vegetativos, como son el centro del vómito y Rama lateral
de la vía
los centros cardiorrespiratorios, lo que explica los
anterolateral
síntomas vegetativos que acompañan a este tipo
de dolor como náusea, vómito, palpitaciones, caí-
I~ Médula espinal
Rama anterior
da de la presión arterial, etc.
En el mismo tallo encefálico, hay también una
de la vía
anterolateral \~, Ra íces dorsales y
comunicación importante de las fibras que condu- ganglios raquídeos
.
cen el dolor profundo y el visceral con el Sistema
ReticularActivan/e, el cual tiene como función prin- fIGL"R.\ 22.2 Vía del dolor.
cipal el mantener alerta a la corteza cerebral, la cual,
cuando hay dolor no "duerme", ésta es la razón
por la cual el dolor nos despierta durante la noche
y nos impide descansar, lo cual es importante, pues 1. Sustancia gris periacueductal y periventricular.
no podemos dormir mientras no solucionemos el 2. Núcleo magno del rafe y núcleo paragiganto-
problema que está poniendo en peligro nuestro celular, localizados en el tallo encefálico.
cuerpo (figura 22.2). 3. Complejo inhibidor del dolor del asta dorsal
de la médula espinal.
SISTEMA SUPRESOR DEL DOWR
Otra de las características propias de la vía del Este sistema fue descubierto buscando una ex-
dolor, es el hecho de que nuestro cuerpo es capaz plicación al potente efecto analgésico de la mofina,
de suprimir el dolor por un período corto de tiem- encontrándose que existen receptores de membra-
po cuando esto es necesario. Es un hecho conoci- na en ciertos sitios del SNC a los cuales se une la
do que durante las guerras, los soldados son capa- morfina para ejercer su acción. Este descubrimiento
ces de soportar mayores lesiones físicas que en la sugirió fuertemente que debían existir substancias
vida rutinaria, así como el hecho de que los de- propias de nuestro organismo con una estructura
portistas someten su cuerpo a actividad física ex- química y una función muy parecida a la morfina,
trema que puede llevar el pH muscular a un grado para las cuales estaban diseñados estos receptores.
de acidez que normalmente ocasionan dolor im- Las investigaciones subsecuentes han logrado iden-
portante, sin que el deportista perciba el dolor en tificar aproximadamente una docena de estas subs-
esa magnitud. Esto es debido a que en ambos ca- tancias a las cuales se ha catalogado como "opioides
sos se encuentra activado el Sistema Supresor del endógenos" r son producto de la degradación de
Do/oro Sistema de la Analgesia, el cual estpa cons- tres grandes moléculas: pro-opiomelanocortina,
tituido por tres elementos básicos: proencedalina y prodinorfina.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR 845

De manera que cuando este sistema es activado tisular y restablecerse, en lo posible, el riego san-
hay un flujo descendente de información inhibidora guíneo que elimina estas substancias. El ejemplo
que termina en el asta dorsal medular, en donde clásico es el dolor por angor pectoris, el cual se pre-
también confluye información excitadora de dolor senta durante la actividad física y disminuye o cede
que viene del receptor periférico, estableciéndose en reposo.
una competencia en donde si gana la excitación El dolor por dilatación se produce cuando hay
hay dolor, y si gana la inhibición se bloquea la trans- una obstrucción en una víscera hueca, producién-
misión y no hay dolor. dose una dilatación en la región proximal al sitio
Es muy probable, que este sistema se encuentre de la obstrucción, v.gr.: litiasis biliar, obstrucción
también involucrado en la analgesia que se obtiene intestinal, etc. En estos casos es probable que la
mediante la acupuntura, ya que hay estudios que isquemia también juegue un papel importante, pues
demuestran que durante la analgesia por acupuntura al producirse la dilatación hay compresión de los
hay un aumento en la producción de opioides vasos sanguíneos que están en la pared de la víscera
endógenos, y el efecto analgésico es bloqueado al involucrada, la cual tiene además una actividad
administrar inhibidores de los mismos como la metabólica elevada al intentar vencer la obstrucción.
naloxona.
En el caso del dolor por espasmo ocurre algo
DOLOR VISCERAL muy parecido, hay contracción muscular sosteni-
El dolor también puede originarse en las vísce- da, lo cual comprime los vasos sanguíneos, a esto
ras, aunque como ya se mencionó, no todas las vís- se suma el hecho de que durante el proceso con-
ceras tienen receptores de dolor y por lo tanto, no tráctil hay aumento de la actividad metabólica con
todas las vísceras duelen, así el parénquima hepáti- un mayor requerimiento de oxígeno y un aumento
co, los alvéolos pulmonares y el encéfalo no duelen. en la producción de productos catabólicos.
Las causas que originan dólor visceral incluyen: El dolor por irritación química ocurre por ejem-
isquemia, dilatación, espasmo e irritación química. plo, cuando hay sangrado hacia la cavidad peritoneal
El dolor ocasionado por isquemia es debido muy -como en el embarazo ectópico--- o salida de
probablemente al acúmulo de productos catabóli- contenido gástrico en el caso de una úlcera perfo-
cos, cediendo al disminuir la actividad metabólica rada, etc. (figs. 22.3, 22.4, 22.5).

/ Representación somática ...


/ Aferente somático Tractus 1
sphinothalamicus

Convergencia en
neurona medular

Aferente visceral

Infarto al miocardio
FIGVRA 22.3 Mecanismo de producción del dolor visceral.
846 EL DOLOR

1
A-

(' ,
'
Estómago
I· Hígado y vesícula
biliar
-~- Píloro
11;:;.:t·.i!:.--r-11• Ombligo
Apéndice e intestino
iJ.~t6~=\=1C~delgado
~~ iñón derecho
/
Dolor visceral
iñón izquierdo
Dolor parietal

r /

F1Gl RA 22.4 Sitios a los que se refiere el dolor ,·isceral. F IG L'RA 22.5 l\fecanismo de producción del dolor proyectado.

DOLOR REFERIDO ras convergen sobre una misma neurona, a la cual


El dolor que se origina a nivel ,-isceral no puede normalmente le llega información de la piel, ya que
ser localizado por el individuo, debido a que no es más probable que nos lesionemos la piel que
tenemos una representación cortical consciente de una víscera, sin embargo, cuando hay dolor origi-
nuestras vísceras, en el caso de un cólico intestinal, nado a nivel visceral, la neurona es incapaz de re-
lo más que puede hacer el paciente es localizar el conocerla como tal y la pasa como si se originara
dolor en la cavidad abdominal, sin embargo es in- en la piel, de manera que el s 1 C refiere r localiza
capaz de decir exactamente que parte del intestino el dolor sobre lipiel. Sin embargo, hay que recor-
es la que le duele. Sin embargo, en algunas ocasio- dar que el dolor visceral siempre se va a referir a
nes el dolor que se origina en una víscera es referi- una parte de la superficie corporal que se o rigina
do hacia una parte de nuestra superficie corporal, en el mismo dermatoma que la víscera involucrada.
así, en forma característica el dolor por infarto al En ocasiones, la información de dolor origina-
miocardio es referido hacia la parte izquierda del da a rúvel visceral puede llegar al s e por la vía
cuello y la extremidad del mismo lado, el dolor por del sistema nervioso vegetativo y la del sistema
inflamación apendicular se refiere hacia la región nen-ioso somático simultáneamente. Gn ejemplo
periumbilical, etc. clásico es el de la apendicitis: cuando se inicia el
proceso inflamatorio, la información de dolor via-
Esto se intenta explicar de la siguiente manera: ja por nen'ios vegetativos, penetra en la cadena sim-
durante el desarrollo embrionario nuestro cuerpo pática r entra a la -nédula a nivel del décimo seg-
está di,·idido en una serie de segmentos que se co- mento torácico, por lo cual el dolor se refiere a la
nocen con el nombre de dermatomas, de cada uno reglón periumbilical, sin embargo, si el proceso
de estos segmentos se origina piel y músculo, así inflamatorio progresa y llega a comprometer el
como ciertas visceras, con su respectiva irrigación peritoneo parietal adyacente, la información de
e inervación. D e manera que a cada segmento de dolor viaja ahora por fibras del sistema nervioso
la médula espinal le llega po r la misma raíz dorsal somático, ya que es éste el que inerva al peritoneo
la información proveniente de la piel, el músculo r parietal y penetra a la médula espinal a nivel del
las vísceras que se o riginaron del m ism o segmento medular Ll, por lo que ahora el dolor se
dermacoma. Una vez que ingresa la información n a localizar a nivel de la fosa ilisca derecha, exac-
de dolor a la médula espinal, la que proviene de la tamente sobre el sitio en donde el peritoneo parietal
superficie corporal y la que proviene de las víscc- sufre el proceso inflamatorio.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR 847

DOLOR PROYECTADO Y DOLOR DE MIEMBRO FANTASMA ferir comezón o calor en esa extremidad, asi como
Todos nos hemos golpeado en alguna ocasión la sensación de movimiento, aunque, por razones
el codo y sentido, además del dolor en el codo, un obvias lo que más le molesta es el dolor (fig. 22.6).
dolor o sensación de hormigueo en la cara cubital
de la mano, esto es debido a que las sensaciones Mi\NJuO CONSCIENTE DEL DOLOR
siempre se van a proyectar hacia el sitio en donde Por último, es importante señalar que el umbral
se encuentra el receptor que inicia esa da, asi, al de los receptores al dolor es el mismo en todos los
estimular las fibras nen-iosas del nervio cubital a individuos, sin embargo, sabemos que no todos
nivel del codo, el dolor se proyecta hacia el lugar respondemos en la misma forma al dolor, y así hay
en el que se encuentran los receptores correspon- personas que son capaces de responder en forma
dientes: cara cubital de la mano. El ejemplo clínico estoica al dolor, mientras que otras personas no
más frecuente de este tipo de dolor es el dolor oca- soportan ni dolores leves, esto está fuertemente
sionado por una hernia de disco a nível lumbar, en influenciado por la educación, cultura y anteceden-
donde a posar de que el origen del dolor se en- tes personales del individuo. En términos genera-
cuentra en la médula lumbar y la raíz nerviosa co- les, podemos decir que los habitantes de áreas ru-
rrespondiente, el paciente proyecta el dolor hacia rales soportan mejor el dolor que quienes viven en
la extremidad inferior, en donde se encuentran los la ciudad, las razones son fácilmente identificables,
receptores que originan la da. en la ciudad tenomos la facilidad de tener mayor
número de comodidades y tenemos un servicio
Algo muy parecido ocurre en el llamado dolor médico al alcance, mientras que en el área rural las
de «miembro fantasma», en este caso, el paciente a comodidades, si es que existen son mínimas, y des-
quien se le ha amputado una extremidad se queja de graciadamente es frecuente que para tener servicio
dolor en la extremidad que ya no existe. La proba- médico deban de trasladarse una distancia consi-
ble explicación de esto es que en la cicatriz produc- derable, lo que hace en ocasiones más conveniente
to de la amputación han quedado atrapadas fibras el quedarse en casa y soportar el dolor, pot lo tan-
nerviosas seccionadas, las cuales al ser comprimidas to la persona está más "acostumbrada al dolor".
se estimulan enviando información de dolor al Desde el punto de vista cultural, también nos es
SNC, quien proyecta este dolor hacia el sitio en claro el hecho de que las culturas orientales sopor-
donde normalmente se origina la da, los recepto- tan mejor el dolor que quienes pertenecen a las
res en la extremidad que ya no existe. Esto es dli- culturas occidentales, ya que en oriente al dolor se
do no únicamente para el dolor, sino para todas las le integra culturalmente a la vida en forma muy
sensaciones, de manera que el paciente puede re- diferente a como lo hacemos nosotros.

Sensación en la región
de inervación

órgano con
nociceptores

fIGl'R \ 22.6 El "miembro fantasma".


848 EL DOLOR

CEFALEA
liÉCTOR R.MAJmoz
RICARDO A. RM°GEL GUERRA
Ü R!All1JO LONDONO TORO

1. Tracción de venas y arterias de la superficie,


LA CEFALEA ES EL MOTIVO más frecuence de con- base del encéfalo sus ramas y de la arteria meningea
sulta tamo del neurólogo como del médico gene- media.
ral ya sea en forma aislada o asociada a otras mani- 2. Distensión y dilatación de las arterias intra-
festaciones neurológicas o generales. Se considera craneales.
que el 11% de la población mundial padece migra- 3. Inflamación de estructuras cefálicas sensibles
ña u otro tipo de cefaleas. Basándose en el perfil al dolor o de los tejidos vecinos.
de población de nuestro pais y considerando el 4. Presión directa sobre nervios cen·icales y
grupo de edad susceptible de presencar migraña, craneales.
se ha estimado que en nuestro país existen 5 millo- 5. Espasmo de los músculos de cabeza y cuello.
nes de mexicanos que padecen migraña. Durante 6. Irradiación del dolor a partir de estimulación
la infancia afecta igualmence a ambos sexos, des- nociceptiva en otra región cefálica.
pués de la pubertad la frecuencia es ligeramente 7. Mecanismos psicológicos.
mayor en mujeres que en hombres 1.5 a 2.0 voces.
La celalea vascular de tipo migraña se inicia a cual- Además de lo anterior, en años recientes se han
quier edad, pero el pico de mayor frecuencia es presentado adelancos en el entendimiento de los
entre los 25 y 35 años de edad. mecanismos fisiopatológicos de ciertos tipos de
Cefalea se ha definido como dolor que abarca cefaleas primarias tales como la migraña. La des-
de las cejas hacia atrás incluyendo la región occipital cripción de la depresión diseminada de Leao ha
y suboccipital y en ocasiones también incluye do- sido el inicio de las investigaciones para determi-
lores faciales. Existe una clasificación propuesta por nar los mecanismos de la migraña. Este autor en-
la Sociedad Incernacional de Cefalea en la que se contró que existe una onda de despolarización en
establecen las múltiples formas de dolor de cabeza las neuronas cerebrales propagándose a una velo-
que pueden presentarse en la clínica (Cuadro 22.1 ). cidad de 3 mm por segundo, seguida de una fase
Sin embargo, la cefalea puede diferenciarse en 2 de oligohemia. Lo ancerior además del descubri-
grandes grupos, cefaleafuncional (primaria) en la que mienco del importance papel de la serotonina (5HT)
no existe una lesión anatómica demostrable como y de los receprores 5HT, han incrementado nues-
etiología y la cefalea estructural (secundaria) donde tro conocimiento no sólo de los aspectos neuro-
si existe una lesión causal demostrable. La prima- vasculares o trigeminovasculares en el inicio y pro-
ria comprende casi el 90% de los diferences tipos pagación de la cefalea sino también en el desarrollo
de cefaleas. En general, se considera que un dolor de medicamentos útiles en abortar un cuadro agu-
de cabeza entre más intenso y agudo en ausencia do de cefalea vascular.
de alteración de las funciones neurológicas, corres- Los síndromes migrañosos más frecuentes son:
ponden a un dolor de cabeza de tipo funcional. La cefalea sin aura de déficit neurológico previa-
Por el concrario, un dolor de cabeza aunque no sea mence llamada migraña común y la cefalea con aura
muy intenso, si se encuentra asociado a trastornos de déficit neurológico anees llamada migraña clási-
neurológicos, lo más probable es que tenga como ca. En la migraña con aura la manifes tación
substrato anatómico una lesión estructural. neurológica transiroria más común es el trasrorno
visual que ocurre en más del 50% de los casos se-
FlSIOPATOLOGfA guido del aura somatosensorial que se manifiesta
Los mecanismos de producción de todo tipo por trastornos sensitivos en la mitad inferior de la
de cefalea pueden ser los siguiences:
CEFALEA 849

Cuadro 22.1 Clasificación de la cefalea según la circulación craneal y la observación de oligoemia


sociedad internacional de cefaleas diseminada en el aura migrañosa originó la
1. Migraña revaloración completa esta teoría, desarrollándose
2. Cefalea tensional la teoría neural de la migraña.
3. Cefalea acuminada y hemicránea paroxística cró- Hasta hace poco se mantenía en vigencia la
nica
teoria propuesta por Wolff, de que la migraña era
4. Cefaleas misceláneas no asociadas a lesiones
estructurales ocasionada por clilatación de los vasos sanguineos
5. Cefaleas asociadas con trauma craneoencefálico cerebrales y craneales y que la cefalea de tensión se
6. Cefaleas asociadas con enfermedades vasculares debia a contracción sostenida de los músculos
7. Cefaleas asociadas con enfermedades intracra-
esqueléticos de cabeza y cuello. Sin embargo, ob-
neales no vasculares
8. Cefaleas asociadas a suspensión de tóxicos o de servaciones clínicas, farmacológicas y bioquímicas
medicamentos recientes no son consistentes con la simple teoría
9. Cefaleas asociadas con infección no cefálica de contracción muscular o dilatación vascular para
10. Cefaleas asociadas con alteraciones metabó-
explicar el dolor de cabeza. En la acrualidad se tie-
licas
11. Cefalea y dolor facial asociado con una anor- ne un mayor conocimiento de la parofisiología de
malidad del cráneo, del cuello, de los ojos, de los la migraña y de la farmacología de los receptores
oídos, de la nariz, de los senos paranasales, de celulares involucrados. Además, se ha empezado a
los dientes, de la boca o de otras estructuras
manipular el efecto de los receptores de serotonina
craneofaciales
a través de meclicamentos que los modulan y con-
secuentemente moclifican o eliminan el dolor en la
cara y mano, menos frecuentemente puede ocurrir migraña.
afasia, hemiparesia y/ o torpeza en un hemicuerpo.
El aura habitualmente dura 30 minutos, se sigue ESTRUCTURAS fNTRACRANEALES SENSIBLES AL DOLOR
de un periodo de normalidad que a la vez se conti- Como base para describir la hipótesis neural
núa con cefalea, náuseay vómito,fotefobiay sonefobia. debe recordarse que ciertas estructuras intracra-
Antes del inicio de un ataque migrañoso ya sea con neales han sido descritas como sensibles al dolor.
aura o sin aura existen cambios conductuales, que El cerebro es indoloro, por lo que la cefalea resulta
inician horas o incluso días antes de presentarse el de la afección de las estructuras circundantes. Ori-
evento y continúan 24 horas después de que ter- ginalmente se pensó que la celalea era ocasionada
minó el ataque de cefalea. Estos cambios de con- por tensión-desplazamiento o inflamación de las
ducta que van desde la depresión hasta la agita- estrucruras sensibles al dolor (meninges y vasos
ción. sanguíneos), por dilatación de arterias intracraneales
o por obstrucción de liquido cefalorraquídeo con
H asta la actualidad han existido cuatro teorias incremento de la presión intraventricular. Estos
para explicar la migraña: mecanismos de hecho pueden ocasionar cefalea
1. Teoría vascular (Wolff). pero a la luz de los datos recientes no explican las
2. Teoría de la anastomosis arteriovenosa cefaleas primarias tales como la migraña.
(Heyck).
3. Teoría neural. SISTEMAS DE COIVfROL DEL DOLOR
4. Teoría neurovascular combinada. Las cefaleas primarias se generan a través de
Por muchos años la hipótesis vascular sostuvo vías centrales de sistemas moduladores del dolor
que la migraña era primariamente una enfermedad serotoninérgico y adrenérgico. Las neuronas sen-
de los vasos sanguineos craneales o en alguna for- sitivas primarias utilizan un polipéptido (sustancia
ma debida a la apertura anormal de anastomosis P) y aminoácidos excitatorios como neurotransmi-
arteriovenosas en la circulación craneal. Informa- sores. Interneuronas espinales contienen encefali-
ción proveniente de la inervación trigeminal en la nas y otros transmisores inhibitorios que pueden
850 EL DOLOR

inhibir la transmisión neuronal y de tal forma pre- fosfoproteina nuclear que regula la expresión de
venir la propagación de impulsos dolorosos de vías genes). Al producirse la expresión de C-fos se pro-
periféricas al sis:ema nervioso central (S C). duce estimulación ascendente que va por el tallo
El sistema serotoninérgico modulador de dolor cerebral estimulando la náusea y el vómito asi como
es de tipo descendente y comienza en la sustancia la activación autonómica a nivel del tallo cerebral,
gris periacueductal del mesencéfalo, este sistema posteriormente llega al tálamo y finalmente a la
tiene un relevo en la porción rostral ventromedial corteza donde se hará consciente el dolor.
del bulbo (núcleos del rafé) y termina en el cuerno
dorsal de la médula espinal; la estimulación de la EL AURA
sustancia gris periacueductal produce una potente La hipótesis neural de la migraña es apoyada
analgesia en el ser humano. Por otro lado el siste- por la evidencia de estudios de flujo sanguíneo ce-
ma noradrenérgico de control de dolor se origina rebral (FSC) a través de espectroscopia de reso-
en el locus ceruleus del puente y similarmente des- nancia magnética y magnetoencefalografía. Se ha
ciende a la médula espinal, es probable que otros demostrado que el FSC disminuye durante la mi-
neurotransmisores estén involucrados en los siste- graña con aura pero permanece sin cambio en la
mas de control de dolor. migraña sin aura. Durante el aura el FSC progresa
como una onda progresiva de oligoemia comen-
INFLAMACIÓN EUROGÉ ICA zando en la corteza occipital y dirigiéndose hacia
El nervio trigémino llega a los vasos sanguíneos adelante a una ,-elocidad de 2 a 3 milímetros por
craneales, las fibras e del trigémino sensitivo con- minuto. La oligoemia comienza con el aura y per-
tiene sustancia P, neuroquinina, y polipéptido rela- siste durante la fase de cefalea; el incremento del
cionado con el gen de Ja calcitonina (PRGC). To- FSC inicia durante la cefalea y persiste después de
dos estos son vasodilatadores y adicionalmente la que ésta ha desaparecido. Los cambios en el FSC
sustancia P y la neuroquinina A facilita la extra- son claramente consistentes con un evento neuro-
vasación de proteínas plasmáticas. Recientemente nal primario que produce cambios vasculares se-
se ha demostrado que la estimulación antidrómica cundarios, estudios efectuados a través de romo-
del nervio trigémino en animales libera estas sustan- grafía de emisión de positrones ha demostrado
cias de las fibras C sensitivas con la consecuente claramente la oligoemia diseminada que ocurre
inflamación neurogénica. La liberación de neuro- durante el ataque migrañoso. La mayoría de los clí-
péptidos interacciona con la pared de los vasos san- nicos consideran que el aura de la migraña es debi-
guíneos produciendo dilatación, extravasación de do a disfunción nsuronal más no una isquemia.
plasma, e inflamación estéril. Esta inflamación sen-
sibiliza las fibras nerviosas a responder a esámulos Leshley calculó que su propia fortificación
inocuos tales como las pulsaciones de los vasos migrañosa correspondía a un evento que se movía
sanguíneos. Se ha demostrado elevación del a través de la corteza a una velocidad de 2 a 3 milí-
(PRGC) en la sangre de la vena yugular durante un metros po r minuro, la misma velocidad en que ocu-
ataque migrañoso al igual que activación de las rre la depresión oligoémica previamente descrita.
plaquetas aunque esta activación puede ser un Leao encontró que la estimulación nocioceptiva de
epi fenómcno producido por la inflamación la corteza cerobral expuesta de un roedor produ-
neurogénica. cía una depresión diseminada de la actividad eléc-
La activación de terminales nerviosas trigemina- trica que se movilizaba a una velocidad de 2 a 3
les produce conducción ortodrómica que llega a milímetros por minuto (depresión diseminada de
células del ganglio trigeminal y a su vez viajan has- Leao), si bien la velocidad de progresión de la
ta el núcleo caudal trigeminal. En este lugar se fa- oligoemia, el escoroma migrañoso y la depresión
vorece la expresión de la actividad del C-fos (mar- cortical diseminada son similares, es razonable con-
cador de estimulación neuronal intensa, es una cluir que esros fenómenos están relacionados y de
CEFALEA 851

esta manera se soporta la hipótesis neural de ia pueden ter minar el ataque migrañoso. Las \'Ías
migraña. i\foskowitz ha demostrado recientemen- neurales im·olucradas con la migraña pueden de
te que la depresión cortical diseminada en roedo- tal forma estar cercanas a los generadores neurales
res puede ocasionar la expresión de C-fos en el relacionadas al sueño en el hipotálamo y en tallo
núcleo caudal trigeminal, este hellazgo relaciona el cerebral.
aura con el dolor por primera \'ez en una descrip-
ción científica. La magneroencefalografía (mide ROL DE LA SEROTONINA EN L.\ MIGR.""~A
cambios en la acti\'idad magnética de la corteza Es bien conocido que la 5-hidroxitriptarnina (5-
cerebrai) demuestra que en el paciente migrañoso 1IT) plaqueraria disminuye durante un ataque
ocurren señales que no son obser"adas en pacien- migrañoso y sus metabolitos urinarios se
tes controles. Cambios similares son vistos con la incrementan (5-hidroxi-indolacotico). Como fue
magnetoencefalografia en ia depresión disemina- pre\'iamente descrito, la inflamación neurogénica
da en roedores, lo anterior es una e\'idencia adicio- puede resultar en acti\·idad plaquetaria ~· alteracio-
nal de que un fenómeno similar a la depresión di- nes en la serotonina.
seminada ocurre en el ser humano con migraña. Por lo menos - clases de receptores de las 5-HT
se han descrito, los receptores inhibitorios 5-HTl
La migraña con aura se asocia con hiperexcitabi- parece que modulan la liberación de neurotrans-
lidad neuronal. D etrás de una onda de depresión misores presinápticamente, mientras que los 5HT2,
diseminada cortical existe una onda de neuronas 3, 4, 6 y 7 son receprores excitatorios. Todos los
hiperactivas que podrían e\•ocar los escotomas receptores 5-HT se relacionan con la proteína G,
centellantes que es el síntoma más común del aura. el cual se fija al trifosfato de guanosina y determi-
Nteraciones en las sustancias químicas cerebrales na la unión entre el recepror (fuera de la membra-
se han encontrado en migrañosos (glutamato y na celular) y el efector dentro de la célula, la excep-
posiblemente el aspartatO se encuentran ele\·ados), ción a lo anterior ocurre con el recepror 5-HT3 el
una concentración baja de magnesio en el cerebro cual se asocia con un canal iónico.
puede aumentar la respuesta de los receptores N- La evidencia de la participación del 5-HT en la
Metil-d-aspartato el cual puede estar involucrado cefalea se basa en parte en las observaciones de
en la génesis de la depresión diseminada, la hiper- que la reserpina precipita la cefalea Qa reserpina
sensibilidad neuronal y en fenómenos encontra- depleca de 5-HT) el dolor de cabeza por conse-
dos antes o durante el acaque migrañoso codo lo cuencia puede afü·iarsc con la administración de
anterior apoya la hipótesis neurogénica. Los sínto- serotonina o sus precursores (5-HT agonistas) ca-
mas premonitorios de la migraña comienzan ho- les como el sumatriptán o los más recientes
ras o dias antes de que inicie el aura o la celalea en triptanos. Éstos tienen un efecro direcro como
si, tales como bostezo repetido, ansiedad por co- agonista de los receptores 5-HT1 . Los triptanes se
mer, fatiga, euforia, fotofobia y sonofobia, usual- desarrollaron para simular los efectos de la seroto-
mente durante el ataque de migraña sugieren nina (5-HT) asi como un selectivo \'asoconstrictor
hiperirritabilidad central, la contusión, pérdida de que inhibe la transmisión neural en ei sistema
concentración y pobre memoria experimentada por trigémino vascular.
algunos migrañosos (migraña disfórica) sugiere ~Iúltiples sistemas están im·olucrados en el ata-
afección de centros corticales superiores. que migrañoso. Si la migraña resulta de la disminu-
La náusea y el \'Ómito implican esúmulo del ción en el umbral de activación de esros sistemas,
centro del vómito en el tallo cerebral, la fatiga, la es fácil observar cómo algunos e\·entos como el
excitación y la pérdida de sueño pueden precipitar estrés o la fatiga pueden disparar el ataque migra-
un ataque de migraña, por el contrario el sueño ñoso. La migraña puede iniciarse centralmente con
asociado con disminución de la descarga de las o sin depresión diseminada de las neuronas
neuronas serotoninérgicas en los núcleos del refren corticales y afectar los Yasos sanguíneos.
852 EL DOLOR

DIAGNÓSTICO Las cefaleas primarias. Incluyen a la migraña,


Lo más importante en la e\·aluación del pacien- cefalea tensional, cefalea acuminada o tipo "clus-
te con cefalea es definir si el paciente presenta una ter" y la cefalea crónica diaria. La clasificación de
cefalea de tipo primario (migraña, cefalea de ten- la cefalea define varias categorías de migraña, (Cua-
sión, cefalea en racimos, etc.) o una cefalea secun- dro 22.2 ) Para establecer el diagnóstico de migra-
daria de las cuales las más frecuentes son las que ña sin aura o migraña común se necesitan por lo
ocurren secundarias a enfermedades sistémicas, no menos 5 ataques dolorosos, cada ataque durar de 4
obstante deben descartarse o evaluar la posibili- a 72 horas ) tener 2 de las siguientes 4 característi-
dad de que la cefalea sea secundaria a un problema cas: localización unilateral, carácter pulsátil, inten-
intracraneal. El clínico debe buscar señales de avi- sidad moderada a severa y agravamiento del dolor
so en el interrogatorio o exemen físico que indi- con actividades físicas rutinarias. Además los ata-
quen la presencia de cefalea secundaria, además de ques deben tener por lo menos uno de los siguien-
signos o señales que sugieran efectuar esrudios de tes criterios sintomáticos: náusea con o sin vómi-
neurodiagnóstico o de laboratorio adecuados. En to, fotofobia y fonofobia. Si el dolor dura más de
1988 se realizó la clasificación internacional de las 7 2 horas se establece el diagnóstico de status migra-

cefaleas estableciendo criterios de diagnóstico clí- 11oso. Se requiere excluir enfermedades que produ-
nico de cada una de ellas, en el cuadro se describe cen cefalea secundaria.
la mencionada clasificación. El cuadro 22.2 resu- El diagnóstico de migraña con aura requiere por
me estas alarmas importantes para diferentes lo menos 2 ataques con 3 de los siguientes 4 daros
patologias. Si las señales de alarma están ausentes clínicos:
y la evaluación diagnóstica inicial es negativa, se
debe considerar cefalea primaria como etiología y a) Cno o más síntomas de aura totalmente re,·ersi-
deberá iniciarse el tratamiento sin realizar otras ble excluyendo una disfunción cerebral defini-
pruebas neurodiagnósticas. tiva;

CUADRO 22.2 Alarmas a considerar en el diagnóstico de cefaleas

Alarma Consideraciones diagnósticas Posibles estudios


paraclínicos

1. Cefalea de instalación súbita -HSA, apoplejía pituitaria, sangrado en un tumor Neuroimagen


MAV (especialmente de fosa posterior) Punción lumbar•
2. Cefalea de instalación reciente - Arteria temporal superficial, tumor cerebral Sedimentación
después de los 50 años de globular
edad Neuroimagen
3. Cefalea con fiebre, rigidez de la - Meningitis, encefalopatía, enfermedad de Lyme, Neuroimagen
nuca, enfermedades sistémicas infecciones sistémicas, colagenopatías Punción lumbar•
Exámenes de la-
boratorio
4. Patrón de cefalea "acelerado" - Tumor, hematoma subdural, abuso de medica- Neuroimagen
mentos
5. Cefalea reciente en pacientes - Metástasis, meningitis (crónica o carcinomatosa) Neuroimagen
con cáncer o SIDA - Absceso cerebral (incluyendo toxoplasmosis) Punción lumbar•
6. Sintomatología o signos neuro- - Tumor, MAV, AVC, colagenopatia Neuroimagen
lógicos focales (diferente al Laboratorio
aura) Punción lumbar•
7. Papiledema - Tumor, pseudotumor cerebri Neuroimagen

Punción lumbar•

• La punción lumbar se realizará después de la neuroimagen, excluyéndose masas ocupantes de espacio intracraneal
DOLOR FACIAL 853

b) Aura que se desarrolla en un lapso mayor de 4 prolongada; si los signos persisten por más de una
minutos; semana y un procedimiento de neuroimagen de-
c) Aura que dura menos de 60 minutos; muestra un infarto, se puede establecer el diagnós-
d) Cefalea que sigue al aura con un intervalo libre tico de infarto migrañoso (cuadro 22.3 ).
de menos de 60 min.
Cuadro 22.3
Si los primeros 3 criterios se logran alcanzar se Descripción de tipos de migrañas (IHS)
puede diagnosticar migraña con aura aún en au-
Migraña sin aura
sencia de dolor cefálico. La migraña con aura pue-
Migraña con aura
de a su vez subdividirse en: a) Migraña con aura típica
b) Migraña con aura prolongada
1. Migraña con aura típica (alteración visual homó- c) Migraña con aura familiar
nima, hipealgesia o paresia corporal uni o bila- d) Migraña con aura basilar
e) Aura migrañosa sin cefalea
teral o afasia) f) Migraña con aura de instalación aguda
2. Migraña con aura prolongada (aura que dura más Migraña oftalmopléjica
de 60 min.) Migraña retiniana
Síndromes periódicos de la infancia
3. Migraña familiar hemipléjica
Migraña complicada
4. Migraña basilar Migraña atípica
5. Aura migrañosa sin cefalea
6. Migraña con aura de instalación aguda.
La migraña sin aura es mucho más frecuente
Otras variedades de migraña incluyen: la migraña que la migraña con aura, de 1O pacientes con mi-
oftalmopléjica, la migraña retiniana y los síndromes graña 8 tienen migraña sin aura y 2 migraña con
periódicos de la infancia. En ocasiones los síntomas aura. El migrañoso requiere un diagnóstico acu-
y signos neurológicos focales que se manifiestan en cioso, debe de educársele para que conozca las ca-
el aura pueden persistir después de la fase de cefa- racterísticas de su cefalea y como prevenirla e
lea. Si el aura dura más de una hora pero menos de indicársele un plan de manejo de los ataques agu-
una semana se llama entonces migrana con aura dos para disminuir su frecuencia.

DOLOR FACIAL (ALGIA FACIAL)

EL DOLOR DE LA CARA tiene diversos orígenes, pero nasales, mandíbula, piezas dentarias y columna cer-
desde el punto de vista clínico puede subdividirse vical. Los antecedentes familiares pueden orientar
en dolor tipo neurálgico y dolor referido. La se- el diagnóstico.
miología nos podrá orientar con bastante precisión
hacia alguna de las entidades que cursan con dolor DOLOR NEURÁLGICO
facial que, como en todos los casos, debe incluir 1\!euralgia trigeminaL El dolor neurálgico pro-
datos acerca de la forma de inicio, frecuencia y lugar veniente del nervio trigémino es de tipo punzante,
de presentación, los sitios de irradiación, los fenó- de elevada intensidad y de corta duración, habi-
menos que lo desencadenan y los fenómenos que tualmente menor a 30 minutos. Es un padecimien-
lo acompañan, además de otros datos de la histo- to que inicia generalmente en la 4a. o Sa. década de
ria clínica referentes a los ojos, nariz, senos para- la vida, más frecuente en mujeres y tiene presenta-
854 EL DOLOR

ción esporádica que puede ser cada vez más fre- otro por acción neurítica del ganglio esfenopalatino
cuente existiendo casos en donde la presentación (mecanismo neurítico). Algunos pacientes tienen
es prácticamente a diario. El dolor inicia en un otros datos que sugieren migraña, como por ejem-
punto cualquiera de la cara, pero casi siempre en el plo aura o antecedentes familiares de migraña.
mismo sitio y puede despertarse al tocarlo por lo Cuando el dolor se evita al anestesiar con lidocaína
que se le conoce como sitio "gatillo" que general- tópica el ganglio esfenopalatino en la pared lateral
mente se encuentra en el territorio de la segunda nasal se apoya el mecanismo neurálgico, sin em-
rama; el enfermo con la experiencia puede llegar a bargo cuando el dolor está en su máxima intensi-
localizar ese sitio y aprende a evitar tocarlo para no dad, la antestesia de dicho ganglio probablemente
desencadenar el dolor aunque un porcentaje mi- no sea de utilidad. El tratamiento médico incluye
noritario de pacientes con neuralgia trigeminal no analgésicos y antineuríticos o antimigrañosos de-
presenten sitio "gatillo". El dolor puede abarcar el pendiendo de que la historia clínica apoye a uno u
área de inervación de una, dos o de las tres ramas otro mecanismos fisiopatogénicos. En casos seve-
trigeminales, pero habitualmente es la misma área ros, la compresión o la destrucción con alcohol
en cada paciente. La evolución natural del dolor es del ganglio esfenopalatino es una opción, situación
que se refiera como punzante, de alta intensidad y que tiene como complicación frecuente la atrofia
que desaparece bruscamente sin dejar otras mo- de la mucosa nasal (rinitis atrófica) con todas sus
lestias. A la neuralgia trigeminal también se le co- consecuencias, por lo que su decisión es difícil.
noce como "tic doloroso" porque los enfermos Neuralgia herpéticay posherpética. Los procesos
gesticulan contr:iyendo prácticamente todos los neuríticos de origen viral causados por herpes
músculos de la hemicara en el momento del dolor. zóster, en su fase aguda, causan un dolor exquisito
en la rama supraorbitaria trigeminal en el caso de
Cuando la frecuencia de la crisis neurálgicas es su presentación oftálmica y en la zona auricular en
suficientemente elevada puede intentarse una com- el caso de herpes ótico, además de las lesiones dér-
presión del ganglio de Gasser para provocar fibrosis micas características. Se integra un síndrome de Ram-
y causar una denervación trigeminal parcial con la sqy Huntcuando además del herpes ótico se suma
que la desaparición del dolor es muy frecuente. l o vértigo, hipoacusia neurosensorial y parálisis facial
está demostrado que el tratamiento farmacológico por afectaciópn herpética de esos nervios. Con re-
funcione, pese a que el uso de la carbamazepina lativa frecuencia, tanto el herpes zóster oftálmico
está muy difundido. como el auricular, dejan dolor crónico en la zona
Neuralgia esfenopalatina. El dolor neurálgico inerYada por el nerYio afectado, situación que en
provocado en el ganglio esfenopalatino tiene va- ocasiones obliga al bloqueo quirúrgico del nervio.
rios sinónimos: migraña roja, dolor facial en raci- Neuralgia del glosojaríngeo. Son paroxismos de
mo, neuralgia vidiana, neuralgia petrosa, eritro- dolor de intensidad variable localizado en el oído,
melalgia fac ial, síndrome doloroso de la mitad faringe, lengua o mandíbula, se desencadena por
inferior de la cara o cefalea histamínica. E l cuadro algunos movimientos de la boca, por ejemplo el
clínico incluye inicio del dolor de referencia retro- habla, la deglución, el bostezo y la tos. En un pa-
cular con irradiación a hemicara y hemicránea e decimiento más frecuente en hombres de edad
incluso hacia la parte superior del cuello, irritación avanzada y habitualmente se le encuentra una zona
conjuntiva] y lagrimeo ipsilateral, obstrucción na- gatillo en las amígdalas; comúnmente los pacien-
sal por congestión de los cornetes del mismo lado, tes se desnutren por miedo al dolor al deglutir. Es
rinorrea abundante y en ocasiones eritema de la conveniente hacer diagnóstico diferencial con el
hemicara. Es más frecuente en mujeres de la Sa síndrome de Eagle, que ocurre cuando se calcifican
década de la vida. El mecanismo de acción puede los ligamentos estilohideos originando un "creci-
ser doble, uno relacionado a la fisiopatogenia de la miento" de la apófisis estiloides lo que es causa de
migraña, conocido como "mecanismo vascular" y un dolor de irradiación similar.
DOLOR FACIAL 855

DOLOR REFERIDO dario ya que lo importante es llegar a un diagnósti-


Muy frecuentemente se refiere al macizo facial co cervical ortopédico preciso para decidir el tra-
algún dolor proveniente de otro sitio y fácilmente tamiento definitivo.
puede continuar la irradiación a todo ese hemicrá- Dolor de la base del cráneo. En algunas ocasio-
neo. Por ejemplo, el dolor referido al oído mismo, nes, cuando se presenta osteomielitis de la base del
de la articulación temporomandibular, de las raí- cráneo secundaria a otitis externa por pseudomonas
ces nerviosas cervicales, o de la pared lateral de la sp. En pacientes inmunodeprimidos, el manejo
faringe, como sucede en los pacientes operados de antibiótico inicial puede curar la infección del con-
amigdalectomía. Es indispensable obtener todos los ducto auditivo externo pero no la complicación a
datos de la historia clínica para poder hacer un diag- nivel del hueso. Frecuentemente la única manifes-
nóstico preciso. Para su estudio, se puede dividir tación es dolor irradiado hacia la región periauricu-
de la siguiente manera: lar, después a hemicráneo, a hemicara y a la cara
Dolor de la articulación temporomandibular. Tam- lateral del cuello. Es posible que las metástasis de
bién conocido como síndrome de Costensen, el do- diversos carcinomas a hueso temporal puedan pro-
lor provocado por artritis temporomandibular, por vocar este mismo dolor. Con la evolución de la
lesión de la cápsula, de los cartílagos o de los liga- enfermedad, ya sea infecciosa o tumoral, progresi-
mentos articulares temporomandibulares se refie- vamente se afectan uno por uno los nervios
re como un dolor sordo, continuo, constante, que craneanos que están relacionados en esa zona.
arnnenta al masticar pero que no disminuye en el Dolor de los músculos extraoculares. Independien-
reposo mandibular, se refiere a la región peria- temente del dolor causado por padecimientos pro-
uricular y en casos graves hasta todo el hemicráneo. pios del globo ocular, como por ejemplo el glauco-
Clínicamente, si se coloca un objeto entre los dien- ma, que se estudian en el capítulo correspondiente,
tes para evitar que las arcadas dentarias se junten, puede irradiarse dolor a partir de los músculos
el dolor disminuye al realizar el movimiento de perioculares hacia esa hemicara. La razón es simi-
masticación porque disminuye la tensión articular. lar al de la cefalea tensional aunado a la valoración
Su manejo suele ser difícil ya que incluye, en la fase por el oftalmólogo.
aguda relajantes musculares, aplicación de calor Dolor de las piezas dentarias. La arcada dentaria
local y analgésicos y en la fase crónica puede re- inferior está inervada por la rama mandibular y la
querir desde manejo ortodóncico con guardas arcada dentaria superior por la rama maxilar del
oclusales para evitar el deterioro de las caras arti- nervio trigémino, es por ello que cuando se trata
culares por la compresión de los músculos mastica- de un dolor severo, el enfermo puede confundir el
storios constante, que es la principal causa del sín- sitio de inicio y no poder referirlo a la arcada den-
drome, hasta cirugía ar ticular que conlleva desde taria superior o inferior. La irradiación del dolor es
la extracción de los cartílagos articulares hasta la a todo el territorio trigeminal y en casos extremos
amputación de la articulación o su substitución por puede referirse como dolor en todo el hemicráneo
una prótesis. y hemicara. La historia clínica habitualmente es muy
Dolor de las raíces nerviosas cervicales. Los pade- sugestiva del inicio del dolor a nivel de la pieza
cimientos que cursan con afectación de las raíces dentaria afectada.
nerviosas cervicales fácilmente pueden irradiar Dolor de cavidades paranasales. Los cambios de
dolor hacia la región periauricular, la mand.fbula o presión barométrica dentro las cavidades sinusales
el hemicráneo; desde el punto de vista clínico es provocan dolor, ello puede ser ocasionado por
posible provocar el dolor al tocar, presionar aumento de secreciones como sucede en la sinusi-
digialmente o golpear con el martillo de reflejos tis aguda o por disminución de la presión intra-
los cuerpos con el martillo de reflejos los cuerpos sinusal por obstrucción del meato de drenaje como
vertebrales o la proyección de los agujeros de con- sucede en la sinusitis barotraumática. Cuando el
junción. El manejo del dolor es realmente secun- dolor se debe a procesos sinusales crónicos habla
856 EL DOLOR

de destrucción ósea, situación relacionada con adheridos a la mucosa al deshidratarse traccionan


osteomielitis o con neoplasias. causando dolor, procesos neoplásicos, trauma-
El seno maxilar irradia el dolor hacia la cara tismos, procesos infecciosos localizados como por
anterior del maxilar, las celdillas eunoidales poste- ejemplo los granulomas piógenos de la ca,·idad y
riores a la región rerroocular, el seno frontal a la las infecciones del vestfüulo nasal como la furuncu-
región ciliar o interciliar y el seno esfenoida! al litis vestibular y la ,-escibulicis que son situaciones
vértex. De cualquier forma, cuando el dolor de de muy fácil diagnóstico y se caracterizan por do-
origen sinusal es severo, se irradia a toda la hemicara lor de elevada intensidad muy localizado al vesú-
en caso de ser seno maxilar o celdillas eunoidales bulo nasal. Una causa cada vez más frecuente de
anteriores o a todo el cráneo en caso de ser celdillas dolor nasal con irradiación a hemicara o a todo el
etmoidales posterior o seno esfenoida!. cráneo es la vasoconstricción severa causada por
Dolor de la fosa nasal Existen realmente pocas el uso de cocaína, este dolor se presenta pocos
situaciones que provoquen dolor a nivel de la cavi- minutos después de utilizar el fármaco y puede
dad nasal o de la nariz, éstas pueden ser: la forma- durar varias horas siendo además de difícil control
ción de costras que por ser elementos que quedan farmacológico.

DOLOR TORÁCICO

RODOLFO !ÉIJ..EZ B..\ROt\A


ALEJANDRO TÉU.EZ Scmuu.
LUIS MARTIN-ABREU

LA SEMIOLOGiA del dolor torácico es muy comple- los avances tecnológicos actuales no deben susti-
ja debido a que el tórax contiene órganos vitales, tuir a la semiología y exploración torácica,
los cuales se pueden manifestar a través de este Para tratar de hacer didáctico este tema, se ha
síntoma. Por lo tanto, mediante una secuencia ló- dividido en regiones.
gica durante el interrogatorio de los síntomas, se
puede lograr una orientación de proceso patológi- CUEUO
co que esté presente. Debido a la inernción tan Las alteraciones encontradas en la porción in-
vasta del tórax, cada cipo de dolor representa un ferior del cueUo pueden ser de origen dermatoló-
reto para el médico en cuanto a la eficacia en el gico, muscular, óseo, ganglionar o vascular. Estas
descubrimiento del agente causal. Deberá consi- alteraciones producen dolor que se refiere hacia la
derar siempre que el dolor torácico, cualquiera que porción superior del tóra..x, bien sea en su parte
sea su génesis, puede acompañarse de fenómenos anterior o posterior. Las afecciones de tipo
viscerales con la sensación de depresión y sofoca- dermatológico irritan los nervios espinales del ter-
ción. Un análisis cuidadoso del dolor, signos y sín- cio inferior del cueUo y éstos a su vez irritan las
tomas que lo acompañan le permitirá tener una raíces nerviosas de las porciones superiores del
sospecha diagnóstica que le justifique posterior- tórax. Las infecciones más comunes son de tipo
mente valerse de otros procedimientos tecnológi- viral, cuyo representante más frecuente es el herpes
cos, que ayuden aún más a la certificación de la zoster. Las de tipo bacteriano generalmente son
enfermedad, como la radiología, la electrocardio- lesiones impetiginosas por estafilococo epidermis.
grafía, etc. Es importante hacer hincapié en que ;\Iuy frecuentes son las lesiones causadas por ras-
DOLOR TORÁCICO 857

cado secundarias a problemas de tipo atópico (aler- Las cadenas ganglionares cervicales en sus por-
gia). ciones bajas, así como las cadenas supracJa,·iculares,
El dolor muscular se presenta con frecuencia pueden ser causas de dolor irradiado al tórax.
porque en el cuello se insertan grupos musculares Los aneurismas caroádeos y la disección de los
que provienen de la porción superior del tórax. El grandes vasos son causas de tipo vascular, produc-
dolor puede manifestarse en la cara anterior lateral toras de dolor que se manifiesta en la porción su-
o posterior del cuello. Cuando se manifiesta en la perior del tórax.
porción posterior generalmente proviene del mús-
culo espinal. En la porción lateral, se debe a proce- PlEL
sos que lesionan el músculo trapecio o el dorsal El dolor en la piel, en general, se debe a irrita-
ancho. En la parte anterior proviene generalmente ciones de tipo infeccioso o traumático, así como a
de los músculos supraclaviculares o del esterno- lesiones atópicas. Puede ser localizado, como ocu-
cleidomastoideo. rre en traumatismo en donde a la exploración físi-
ca apreciamos cambios en la coloración de la piel
5 índrome de costilla cervical (S. del plexo braquial). (equimosis).
El crecimiento mayor de la apófisis transversa de El dolor en piel de origen infeccioso más fre-
una vértebra cervical, la inserción anómala o de- cuente es la de infección viral por herpes zóster.
sarrollo excesivo del músculo escaleno anterior Dicho dolor es urente y sigue el trayecto de los
compromete el paquete vasculonen·ioso del plexo arcos costales. Generalmente es muy intenso y se
braquial en su orificio de salida. Produce dolor que exacerba a la palpación superficial de la piel. En
puede ser persistente o intermitente, afecta las áreas ocasiones se puede observar en los trayectos dolo-
de los nervios mediano y cubital y a veces com- rosos la presencia de máculas o pápulas. La pre-
promete al hombro y el cuello. J\ la exploración, la sencia de ganglios axilares debidos a la infección,
presión del hombro hacia abajo, a la ,·ez que se en el lado afectado, también pueden manifestarse
rota la cabeza hacia el lado de la lesión, provocan con dolor del lado correspondiente a la lesión. La
el dolor y significativamente se opaca o se pierde el neuralgia intercostal se caracteriza por ser de tipo
pulso radial. urente, pulsátil a lo largo de los trayectos afecta-
dos y aumenta con los movimientos respiratorios.
La maniobra de Aosso:--: consiste en colocar al A la exploración hay hiperestesia cutánea y se pro-
enfermo sentado, pedirle que con el cuello exten- voca dolor al comprimir sobre el trayecto del ner-
dido, volteando hacia el lado de la lesión, inspire vio (puntos de Va/leix).
muy profundamente mientras el clínico toma el El dolor por lesión atópica generalmente es lo-
pulso del brazo correspondiente. Notará la reduc- calizado en el sitio en que se produjo lesión de la
ción o desaparición del pulso radial. Los daños en piel por rascado.
la columna cervical que producen compresión de
las raíces nerviosas, como puede ser la herniación MÚSCULOS
de un disco intervertebral, son causa de dolor torá- El dolor de origen muscular puede presentarse
cico frecuente que, por su localización, puede con- en cualquiera de las caras del tórax. En la cara an-
fundirse con el cardíaco. Una manera de distinguirlo terior puede deberse a la contractura del músculo
es que se intensifica con los esfuerzos de pujo, el pectoral mayor. El dolor en este músculo, cuya in-
estornudo y la tos porque éstos provocan un au- serción se lleva a cabo en forma de abanico del
mento intraespinal momentáneo que molesta a la brazo hacia los arcos costales, cuando es del lado
raíz nerviosa lesionada. Aumenta el dolor también izquierdo puede inclusive confundirse con un do-
con los mO\·imientos de la cabeza y al comprimir- lor de tipo cardíaco, dada la intensidad y la presen-
la hacia abajo, se alivia con la tracción. tación súbita del mismo. Una causa frecuente que
858 EL DOLOR

origina este dolor es la contractura por movimien- inspiración. Puede acompañarse de tos, general-
tos bruscos. En la parte posterior del tóra.x los mús- mente seca. Su causa frecuente puede ser infeccio-
culos de la región interescapulovertebral pueden sa (pleuritis viral) o, en otros casos deberse a una
ser motivo de dolor y su etiología generalmente se ruptura pulmonar, como aparece en el neumotórax
debe también a esfuerzos musculares súbitos. La espontáneo. En este caso, se caracteriza por la apa-
palpación de estos grupos musculares provoca rición súbita de dolor intenso, de tipo pleural y
dolor y nos ayuda a diferenciarlo del dolor origina- acompañado de disnea; si el neumotora.x se desa-
do en alguna otra estructura. En la porción lateral rrolla a tensión existe además opresión precordial.
del tórax, los músculos que pueden originar dolor A la percusión hay hiperresonancia (timpanismo)
son los serratos. Este tipo de dolor es menos fre- del lado afectado, están abolidos los ruidos respi-
cuente que los dos anteriores. Los puntos de Valleix, ratorios y la transmisión de la voz puesto que el
que señalan dolor a la compresión en el trayecto pulmón está colapsado, datos que radiológicamente
de un nervio afectado, generalmente en su porción se demuestran; además, puede detectarse crepita-
más superficial y se denominan por la posición que ción subcutánea en la base del cuello, sobre todo
ocupan, en el tóra.x tienen tres localizaciones y nos en el hueco clavicular que puede estar perdido. E/
o rientan hacia el dolor de origen muscular: en la signo de Hamman consiste en auscultar crepita-
porción anterior se localizan en la inserción de los ción en el borde esternal izquierdo sincrónica con
cartílagos costales con el manubrio del esternón, los latidos cardíacos. Cuando la pleura que recubre
(característicamente en el síndrome de TieZfe, en- los hemidiafragmas se "irrita", el dolor es irradia-
fermedad inflamatoria de las articulaciones costo- do hacia el hombro (nervio frénico) y puede pro-
condroesternales). En la cara lateral se ubican prin- ducirse hipo. Si se afecta la parte central de la pleura
cipalmente en los espacios intercostales y en la diafragmática, el dolor se refiere a nivel de la pro-
porción posterior se encuentran a un lado de las yección del hemidiafragma sobre las paredes del
apófisis transversas de las vértebras y también en tóra.x. Si es la pleura mediastinal la afectada, el do-
los espacios intercostales. lor se aprecia en la región retroesternal y el cuello
anterior.
ÓSEO
Frecuentemente causado por fracturas costales, CARDIACO
o de clavícula. El dolor es intenso, localizado en el La semiología en este rubro debe llevarse a cabo
sitio de fractura, aumenta con la palpación en el con mucha precisión. Las causas que motivan un
sitio lesionado. Puede exacerbarse con los movi- dolor de tipo cardíaco, de no ser diagnosticadas
mientos respiratorios, sobre todo a la inspiración con claridad, pueden llevar a la muerte del enfer-
profunda. El dolor limita la movilidad torácica. mo. Por tal motivo deben distinguirse los diferen-
Cuando las fracturas costales son múltiples, a tes tipos de dolor cardíaco.
la exploración física se encuentra hundimiento a la 1. D olor cardíaco originado por una deficien-
parrilla costal del lado afectado. Puede presentarse cia de circulación coronaria. D olor por oclusión
respiración paradijica. Estas lesiones deben ser coronaria y el de insuficiencia coronaria aguda, sin
siempre diagnosticadas con certeza porgue requie- oclusión.
ren de tratamiento inmediato y especializado. 2. D olor cardíaco producido como conse-
cuencia de inflamación o distensión pericárdica
P LEURA (derrame), los cuales se denominan como dolor
El dolor de tipo pleural tiene la característica de pleuro-pericárdico.
ser muy intenso, punzante, transfictivo. Aumenta 3. D olor de origen reumático, denominado
con los movimientos respiratorios profundos, pero mediastino-pericárdico.
no desaparece porque sigue el ritmo de la respira- 4. La aorto-algia, conocida también como
ción. Característicamente el paciente entrecorta la dolor aorto mediastinal.
DOLOR TORÁCICO 859

5. D olor parietal. Producido cuando la pared Cuadro 22.4


torácica es invadida por un proceso patológico de SIGNOS DE CORONAROPATÍA QUE PUEDEN
naturaleza aneurismática, nacido de la aorta. ACOMPAÑAR (TRANSITORIA O PERMANEN-
TEMENTE) AL CUADRO DE ANGOR PECTORIS.
6. D olor cardiotorácico, cuyas características
no encajan en ninguno de los tipos mencionados. - Elevación de la presión arterial y del pulso al
El dolor de origen cardíaco generalmente es de inicio del episodio
localización estema], sobre todo en sus dos tercios - Ruido de galope
superiores; puede alcanzar una parte o la totalidad
de la región precordial. Se irradia hacia arriba, a la - Pulso alternante
mitad lateral del cuello, incluyendo a veces la re-
- Desdoblamiento paradójico del 2° ruido
gión mastoidea y maxilar inferior, al hombro, bra-
zo y antebrazo, sobre todo en su borde cubital, y - Soplo sistólico apical (por disfunción del
puede llegar hasta los dedos, con mucha frecuen- músculo papilar)
cia al lado izquierdo. Puede reflejarse a la zona
intercapulo-vertebral (fig. 22.7 y cuadro 22.4). Es dad es causa corriente de dolor precordial y requiere
de tipo opresivo y aparece con el ejercicio y al considerarse cuidadosamente (cuadro 22.6).
reposo en porción supina.. El dolor pleuropericárdico se localiza en la cara
anterior del tórax, en la región preco rdial, y puede
irradiarse hacia el hombro y miembro superior del
mismo lado. Lo aumentan los movimientos respi-
ratorios y la ros.
E l dolor mediastino pericárdico es de una in-
tensidad variable. En ocasiones es intolerable, par-
ticularmente cuando el paciente se pone en decú-
bito dorsal y disminuye cuando se inclina hacia
adelante, lo que conocemos como posición maho-
metana (fig. 22.8).
El dolor pericárdico se produce por dilatación
del pericardio parietal (el pericardio visceral no tie-
ne receptores nerviosos) y como está relacionado
íntimamente con la pleura, el dolor es típicamente
pleural mediastinal, es decir, se puede exacerbar con
la tos, los movimientos respiratorios y con la de-
glución (recuérdese la relación anatómica del esó-
F1GL R.\ 22.- Localizaciones e irradiación del angor pectoris. El
paciente describe el cuadro como una sensación de tensión,
fago y el corazón). El frote pericárdico y los sig-
opresión, pesantez, compresión, dolor y sofocación. La disnea nos de derrame pueden presentarse tarde. El dolor
se debe probablemente al aumento de la presión diastólica en puede ser muy similar al del infarto al miocardio
el ventrículo izquierdo y a hipertensión venosa pulmonar, que pero empeora al decúbiro dorsal y mejora con sen-
se presentan como fenómenos transitorios.
tarse, inclinarse hacia adelante y sobre todo con la
posición mahometana.
El infarto al miocardio carece de facto res preci- El ECG muestra aumento del segmento ST e
pitantes evidentes pero frecuentemente se descu- inversión de la onda T, pero como no existe
bren antecedentes recientes de dolor directo o necrosis miocárdica no hay ondas Q. o suele ha-
malestar precordial (cuadro 22.5) . El dolor del ber elevación significativa de niveles de enzimas
angar pectoris es episódico, transitorio y precipita- séricas, datos clínicos de disfunción ventricular ni
do por el esfuerzo con más frecuencia. La ansie- de compromiso circularorio pulmonar.
860 EL DOLOR
- --

Cuadro 22.5
SIGNOS CLÍNICOS EN EL INFARTO AL MIOCARDIO

Un porcentaje importante de pacientes (>de 15%) no experimentan dolor, sólo


Dolor
algún grado de molestia precordial

Signos - Hipotensión arterial


generales Sudoración fría
- Datos de shock Escalofrío
{
Debilidad

- Bradicardia
- Disminución de la intensidad de los ruidos cardíacos
Alteraciones de - Galope
la dinámica - Desdoblamiento paradójico del 2o. ruido
cardíaca - Frote pericárdico
- Soplo sistólico apical (por disfunción del músculo papilar)
-Arritmias

El electrocardiograma suele no dar datos antes de varias horas de iniciado el


Alteraciones
cuadro clínico. Los datos característicos por aumento del segmento ST, inversión
en el ECG
de la onda T y presencia de ondas Q

Elevación de TOA } Se normalizará a las


Alteraciones
bioquímicas Elevación de creatinfosfoquimasa 72 horas
Elevación de DHL (se mantiene elevada hasta 10 días)

Cuadro 22.6
ANSIEDAD VS ANGINA

Area precordial Subesternal o con


Localización
variable anterior de tórax
Cuello, mandíbu la y
Irradiaciones Ninguna
brazos
Constructivo acompañado de
Carácter sofocación y precipitación Sordo, opresivo
con frecuencia
Duración > 1 hora < 5 min.

Factores Fatiga emocional Esfuerzo, emoci ones


precipitantes (no por ejercicio) posición supina
Estress
-Suspensión del
Posición supina
Factores alternantes esfuerzo
sedantes
-Reposo

• La ansiedad produce hiperventilación que a su vez puede favorecer alteraciones: en la onda T y el


segmento ST del electrocardiograma creando confusión en el diagnóstico
DOLOR TORÁCICO 861

F1c1·R.\ 22.8 Posición mahometana.

El dolor aorto mediastinal y aorto parietal es


poco intenso pero continuo. Es pulsátil y sigue al-
gún trayecto aórtico. Se irradia hacia el miembro
torácico izquierdo. Aumenta con la tos, los movi-
F1ctR.\ 22. 9 Aneurisma dueca11te de la aorta. El dolor se
mientos respiratorios profundos y con los mm·i-
inicia en el tórax y se irradia a la espalda, Ja región lumbar, el
mientos de los miembros superiores. Cuando el abdomen y las piernas.
dolor se debe a un aneurisma aórtico con necrosis
de la íntima, es decir, aneurisma disecante, es de gran sanguíneos. Sus causas pueden ser infecciosas,
intensidad de localización esternal o torácico pos- como en la neumonía, o vasculares, como se apre-
terior. Se irradia a todo el tórax, a ambos brazos e cia en el tromboembolismo pulmonar. El dolor es
incluso a los miembros inferiores. La disección se habitualmente intenso en ambas patologías, aumen-
inicia en la raíz de la aorta avanzando distalmente ta con los moYimientos respiratorios; hay tos con
y la irradiación sigue las zonas correspondientes espcctoración, cuyas características en cada caso
(fig. 22.9) tanto por la cara anterior como por la son muy orientadoras: en un proceso infeccioso
posterior del cuerpo. Aunque el dolor abdominal frecuentemente es mucupurulenta y en uno trom-
puede ser severo, no se presentan los signos típi- boem bólico la espectoración es francame n te
cos peritoneales: hiperestenia, hiperbaralgesia, ri- hemoptoica. Ambos se acompañan de disnea. En
gidez, ni rebote. Se detectan diferencias importan- el tromboembolismo puede haber falla cardíaca.
tes de la presión arterial y el pulso en brazo y Los exámenes auxiliares en el diagnóstico, en am-
piernas. bos casos, deben ser solicitados con premura para
Las algias cardiotorácicas, son dolores que pue- la pronta atención del enfermo.
den localizarse en cualquier punto de la región En la tromboembolia no hay dolor si no se
precordial y a veces fuera de ella. Son de tipo acompaña de infarto pulmonar. Los datos clínicos
pungitivo y fugaces, es decir, duran unos segun- que se pueden encontrar son tos, hemoptisis, fie-
dos. Pueden p resentarse aisladas o repetitivas. No bre y frote pleural, dolor pleural por inflamación
tienen modalidades especiales y nunca obedecen de la pleura adyacente y disminución de la movili-
la ley del esfuerzo, es decir, que aumenten con el dad de hemitórax y del hemidiafragma correspon-
mismo. dientes. Los hallazgos radiológícos pueden ser
oligohemia, elevación del hemidiafragma del lado
PULMONAR afectado, presencia de derrame pleural mínimo,
El parénquima pulmonar y la pleura visceral manifestado por borramiento del seno costodia-
carecen prácticamente de sensibilidad. El dolor pro- fragmático, aumento del diámetro de la arteria
ducido por una afección de escos tejidos general- pulmonar del lado afectado, cardiomegalia, opaci-
mente obedece a la irritación de la pleura parietal, dad pulmonar triangular de vértice interno o pre-
o diafragmática por contigüidad o porque se afec- sencia de condensación pulmonar. Estos signos
tan la tráquea, los grandes bronquios o los Yasos radiográficos son los más comunes y generalmen-
862 EL DOLOR

te se encuentran dos o más de ellos. La excepción "Los aspectos que pueden sugerir origen
es encontrar alguno en forma aislada. esofágico del dolor incluyen: respuesta aópica al
Asimismo, en la neumonía, existen datos clíni- ejercicio, un dolor que puede permanecer durante
cos similares: tos y espectoración asalmonada y horas en región retroesternal, que interrumpe el
frote pleural; también es más notable el síndrome sueño o se relaciona con la ingesta de alimentos,
de condensación pulmonar. calma con alcalinos o se acompaña de regurgita-
ciones ácidas, disfagia o pirosis; sin embargo, estas
ESOFÁGICO manifestaciones no descartan y pueden acompa-
El dolor torácico de origen esofágico es pro- ñar al dolor de tipo cardiogénico, haciendo impe-
blema relativamente común, de naturaleza recurren- rativo que la e\-aluación de estos pacientes siempre
te y motivo de consulta médica frecuente. A ex- se inicie con la exclusión de una causa cardiovas-
cepción del causado por la obstrucción aguda cular.
(mecánica) por deglución accidental de algún ob- "Estos enfermos suelen representar una difi-
jeto (piezas dentales, juguetes) y la ruptura del esó- cultad de diagnóstico y deberán considerarse otras
fago distal (síndrome de A1allory-Weiss) que se pro- causas potenciales en el área pleuropulmonar,
duce a causa del vómico severo y que puede dar pericardio, sistema musculoesquelético y otras fuen-
lugar no sólo a sangrado y hematemesis sino adre- tes posibles en la esfera gastrointestinal.
naje del contenido gástrico al mediastino y a la "Los estudios radiológicos con bario así como
cavidad pleural, debe considerarse que la confu- la endoscopia digestiva alta deben practicarse para
sión con el dolor cardíaco crea frecuentemente es- descartar enfermedades o rgánicas como el cán-
tados de urgencia. Alrededor de 30% de los estu- cer gástrico o esofágico, enfermedad ulcerosa con
dios de cateterismo cardíaco que se practican para manifestación dolorosa aópica o corroborar y cla-
investigar etiología cardiovascular del dolor torácico sificar los diferentes grados de esofagitis.
son esencialmente normales. Los dolores esofági- "Dos son las causas más frecuentes de dolor
cos se originan en procesos que lesionan la muco- esofágico: la enfermedad por reflujo, que repre-
sa o alteran la motilidad, como pueden ser el im- senta un padecimiento multifactorial en su etiolo-
pacto de bolo alimenticio, la ingestión de líquidos gía, con un curso recurrente o progresivo y cuyas
muy fríos y el reflujo ácido del estómago. complicaciones son secundarias al defecto intrín-
"La prevalencia de enfermedades cardíacas y seco del esfínter inferior mecánicamente defectuo-
del esófago, fundamentalmente la de reflujo, au- so y al efecto deletéreo que produce a la mucosa
menta conforme avanza la edad, lo que en ocasio- esofágica el contenido gastroduodenal, y los tras-
nes hace difícil el diagnóstico diferencial del tornos motores del esófago que corresponden a
torácico en pacientes con éste síndrome. Hay estu- cuadros de espástico de la motilidad.
dios que reportan casi SO°'o de alteraciones "En general las alteraciones motoras encontra-
esofágicas en enfermos con coronariopaóa; por otra das no guardan una correlación directa con el cua-
parte, 60% de casos con dolor de origen no cardía- dro del dolor, lo que hace pensar que estos patro-
co, tienen trazos anormales. La explicación a estas nes alterados, más que una causa, representan sólo
relaciones es que las vfas neurales aferentes al do- marcadores asociados a este síndrome clínico; por
lor son comunes para estos órganos. lo tanto, la presencia de dismotilidad sólo sugiere
"Los mecanismos que participan en el síndro- al esófago como posible etiología y haría necesario
me doloroso comprenden d esómulo de recepto- recurrir a pruebas de provncación y de registro
res en la mucosa y a cambios de tensión en la pa- prolongado de eventos que nos ayuden a identifi-
red que involucra mecanorreceptores, lo que explica car a este órgano como origen definiti\'o del dolor
la respuesta a distintas pruebas como la inducida rorácico.
por perfusión de ácido o la esperada en casos de "El estudio de manometría esofágica es útil en
contracción o distensión exagerada de la pared. menos de 30% de los enfermos, pero con el uso
DOLOR TORÁCICO 863

de pruebas de provocación la sensibilidad rebasa éstos casos de dolor torácico, obteniéndose mejo-
50%. La terapéutica antirreflujo normaliza los res resultados que los logrados con el enfoque tra-
parámetros de pH e induce una marcada reduc- dicional de relajar la contracción del músculo liso.""'
ción de las crisis de dolor en la mayoría de los pa- Considerando que el dolor de cara anterior del
cientes a pesar de que las alteraciones motoras pue- tórax es el que crea la mayor preocupación, con-
den persistir; esto sugiere que lograr la inhibición viene resumir, mediante el siguiente algoritmo, la
de ácido es la forma más racional de manejo de metodología general para su estudio:

DOLOR PRECORDIAL

TfPICO ATÍPICO

Tórax anterior
Opresivo Irradiaciones a
urente, punzante
retroesternal cuello, mandíbula,
hombro izquierdo,
epigastrio
Síntomas Irradiaciones a
adregénicos: cuello, hombro derecho,
diaforesis, y fosa ilíaca izquierda
taquicardia,
náuseas, cianosis, Eructos, náuseas
disnea taquicardia y diaforesis

Factores desencadenan-
tes: alimentos y
cambios de posición

Duración:
Segundo o minutos

> de 30 minutos y
cede con nitratos

Nitratos IV
Betabloqueadores
IECAS
ASA

•Tomado de Barrera, :'>LA., "Dolor torácico de origen


esofágico" en: Marcin-Abreu,L.: Co!Hptndio dt Medicina
General Tomo 11 , ed. 1998, pág. 6.25.
864 EL DOLOR

DOLOR ABDOMINAL

EL ESTUDIO CLÍ'-dCO de este síntoma, uno de los TIPOS DE DOLOR


más frecuentemente encontrados en la clínica, pre-
supone tener presentes sus mecanismos de pro- DOLOR VISCERAL
ducción. Los estudios experimentales sobre la fi- Para entender estos fenómenos deben correla-
siología del dolor permiten entender por qué una cionarse la fisiopatalogía con la clínica. Por ejem-
apendicitis inicialmente puede provocar dolor en plo, la penetración de un cálculo en el cístico pro-
epimesogastrio y posteriormente en la fosa ilíaca voca que la vesícula se distienda y origine una
derecha, y qué significan la hiperbaralgesia y la re- molestia dolorosa y vaga en la línea media del epi-
sistencia muscular concomitantes. gastrio (transmisión a través de fibras viscerales por
El lugar donde se percibe una sensación dolo- troncos simpáticos). En ocasiones este dolor es tan
rosa depende del órgano en donde se está produ- poco significativo que pasa inad,·ertido para el pa-
ciendo, de la inervación del mismo, de las vías sen- ciente. Con la gradual clistensión vesicular se altera
soriales involucradas y de la ,;.vencia que tenga el su vascularización y se inflama el órgano; ésro trae
individuo al llegar el esúmulo al tálamo y a la cor- aparejado un descenso en el umbral del dolor r
teza sensiti,·a. El término básico para entender es- provoca que se produzcan mayor número de im-
tas relaciones es el de prqyección del dolor. La pro- pulsos dolorosos que, por el mecanismo del dolor
yección se refiere al fenómeno psicológico que per- referido, acrúen sobre las fibras provenientes del
mite sentir que el dolor proviene de cierta parte nen-io frénico; en este momento el paciente acusa
del cuerpo y lo ubica en el espacio. Se relaciona dolor intenso localizado al borde costal derecho, la
desde luego con la ubicación y la referencia de la escápula y el hombro. Si la inflamación y la disten-
sensación que depende un tanto de la capacidad sión persisten, la vesícula puede alcanzar al perito-
de desarrollo del sentido de localización del dolor neo parietal e inflamarlo. Consecuentemente se
visceral, desarrollo que es dado por la experiencia, desencadena el refldo peritoneo-Ct1táneo, lo que oca-
de la misma manera que el recién nacido aprende siona dolor en la zona respectiva, acompañado por
a localizar las sensaciones en la superficie de su hiperesrasia, hiperbaralgesia y resistencia muscular.
cuerpo.
HE1\D admite que el dolor gravativo y sordo se Los órganos abdominales pueden producir do-
percibe en el propio órgano enfermo, a pesar de lor de tres modos:
que las vísceras en condiciones normales sean in- Dolor visceral verdadero.
sensibles y no le den oportunidad al individuo de Dolor referido.
desarrollar, por la práctica, el sentido de la locali- Dolor provocado a través de reflejo
zación "Es un error físico de apreciación el que peritoneocutáneo.
hace que la zona de difusión (dentro de las zonas
de HJ:..:\D) sea aceptada por la conciencia y que el Dolor visceral verdadero. Este dolor se origina en
dolor se refleje en la superficie del cuerpo, en lugar las terminaciones nerviosas sensitivas de las vísce-
de percibirse en el órgano afectado". ras y es debido a clistensión o contracción intensa
Localización o topognosis aduce a la identifica- de las mismas; la inflamación es un factor coadyu-
ción y demarcación del sitio en donde se produce vante plenamente identificado.
el dolor, acción que ocurre con muy pequeño mar- La insuficiencia vascular en las vísceras abdo-
gen de error cuando el agente doloroso está en la minales puede originar un cuadro de angor abdo-
piel o sobre ésta. En cambio, el dolor profundo, minal. El dolor se presenta en el pospranclio pre-
tanto de origen muscular como visceral, ofrecen coz (20-30 minutos) y con duración de una a dos
una localización pobre y difusa. horas, ya que es el tiempo en que las vísceras re-
DOLOR ABDOMINAL 865

quieren de mayor aporte sanguíneo. Suele ser de DOLOR PARIETAL O SOMÁTICO


tipo cólico, difuso y con alteraciones en el tránsito. La afección de los nervios raquídeos consecuti-
En general, se considera que es necesario para va a desviaciones de la columna vertebral, espon-
la producción de estímulo doloroso a este nivel, dilitis o artritis, lo producen; pero desde luego, el
que exista previamente daño de tipo inflamatorio estímulo doloroso puede partir de la neurona que
de la víscera. Así, por ejemplo, la aplicación de pre- inerva la propia pared, como en los casos de ejer-
sión sobre la mucosa gástrica no es capaz de pro- cicios abdominales excesivos o traumatismos, en
vocar dolor, no obstante que sea intenso el estímu- éstos, el dolor no tiene relación con las comidas ni
lo, si no existe anteriormente hiperemia y edema. la defecación y sí con los movimientos; suele ser
El dolor visceral se manifiesta como una sensa- de tipo lancinante, ardoroso o sordo.
ción difusa, profunda, urente y de localización vaga
alrededor de la línea media del abdomen; los pa- DOLOR DE CAUSAS EXTRABDOMINALES
cientes la señalan en la región periumbilical o Un número importante de padecimientos, como
epigástrica, indistintamente si el estímulo proviene la insuficiencia suprarrenal, las serositis, las enfer-
del ciego o del estómago. medades de la colágena, el infarto del miocardio o
la neumonía, son capaces de producir dolor abdo-
Dolor referido. En el momento en que el impulso minal, cuya fisiopatología es muchas veces obscu-
sensitivo visceral llega a la segunda neurona por el ra, pero que en otras ocasiones se explicaría a tra-
asta posterior de la médula, puede establecer co- vés de mecanismos de dolor referido.
nexión con las fibras somáticas que se encuentran Así, se tienen casos de oclusión coronaria en
a ese nivel, y ocasionar que al llegar la información los que el paciente refiere como molestia principal
a la corteza cerebral se interprete como proveniente dolor intenso en epigastrio, producido por las co-
de las zonas cutáneas correspondientes; es decir, nexiones que la inervación del corazón puede te-
se percibe en áreas remotas que corresponden a la ner con estructuras bajas. Algo semejante puede
segmentación neural. En este momento el pacien- decirse del cuadro clínico de las neumonías, espe-
te localiza bien el dolor y lo describe como una cialmente las basales, que a través de irritación de
sensación viva y aguda; en las áreas así localizadas la pleura diafragmática pueden provocar dolores
se puede producir hiperestesia, hiperbaralgesia y abdominales, localizados generalmente en el
defensa muscular; esta última se ocasiona por las hipocondrio del lado afectado.
conexiones a nivel medular con fibras efectoras que Es conocido que en ocasiones enfermedades
inervan los músculos; la contractura muscular re- como el saturnismo o la insuficiencia suprarrenal
sultante es, a su vez, fuente de nuevo dolor de tipo son diagnosticadas por el médico en base al dolor
somático. abdominal mal sistematizado y cuya explicación
El dolor referido puede acompañarse de fenó- fisiopatológica aún se desconoce. La poifiria, la
menos viscerales como la náusea y la sensación de neuropatía diabética, la sífilis avanzada y el herpes
plenitud. zoster son causas de dolor abdominal sin que exis-
tan alteraciones de los órganos internos.
R.efll!}o peritoneo-cutáneo. Dado que el peritoneo
parietal y los mesos tienen inervación somática DOLOR ABDOMINAL ATIPICO
pura, su estimulación genera que el dolor se irradie Con mucha frecuencia el clínico se encuentra
segmentariamente y provoque como respuesta, es- frente a pacientes en los cuales no le es fácil inte-
pasmo de los músculos contiguos a la región afec- grar una sospecha diagnóstica a causa de la forma
tada. En la génesis del dolor visceral, dependiendo atípica con que se presenta el síntoma. Esto coin-
de la magnitud del proceso pueden intervenir uno, cide muchas veces en aquellos pacientes que se han
dos o los tres mecanismos señalados. dado en llamar "hipocondríacos". En realidad debe
866 EL DOLOR

considerarse el criterio de que en estos casos el decir, con el simple acto de su presencia, no sólo
dolor corresponde a "equivalentes" físicos como en el paciente "hipocondríaco" sino también en el
manifestación de estados de angustia o depresión. que sufre un padecimiento orgánico.
En general, el dolor no tiene ninguna caracte- Investigar la determinación psicológica de los
rística clara y se acompaña de otros síntomas di- síntomas exige la capacidad del clínico para inter-
gestivos como anorexia, náusea o hiperquinesia pretar el "lenguaje simbólico" de los órganos. La
intestinal, así como de datos que corresponden a valoración de la personalidad del enfermo es parte
diversos sistemas orgánicos como disnea, palpita- del cometido del internista; la ayuda del psiquiatra
ciones, sudoración, cefalea o dolor musculosque- no debe ser requerida para esta labor.
lético sin sistematización que, por supuesto, ade- Una consideración que debe tenerse siempre
más coinciden casi siempre con alteraciones presente es que el dolor abdominal en los pacien-
emocionales o psiquiátricas que el médico obser- tes ancianos tiene con frecuencia variantes muy
vador puede descubrir fácilmente. Cuanto más va- amplias sobre la sintomatología que consideramos
gos, indefinidos, numerosos y variables sean los sín- "típica"; en ciertos casos de abdomen agudo la in-
tomas que el enfermo refiere, mayores serán las tensidad del dolor puede ser pobre y no existir sig-
probabilidades de que se trate de un componente nos tan importantes como la rigidez abdominal,
"neurótico". característica de los cuadros peritoníticos, como por
El problema al que nos enfrentamos en estos ejemplo la apendicitis; con frecuencia el dolor de
casos no es simple. ¿Debe el médico agotar todos comienzo es tan difuso y leve que el paciente duda
los estudios de laboratorio y gabinete para aclarar de si en realidad lo tiene o no, y más avanzado el
la situación o debe confiar en su juicio clínico para cuadro sólo refiere molestia vaga en la fosa ilíaca
decidir hasta dónde participa el terreno psiquiá- derecha.
trico? El dolor abdominal atípico puede presentarse
A veces esta decisión no es fácil aun para el clí- como un problema agudo, de corta duración e in-
nico más experimentado, porque siempre existe la trascendente que se resuelve sin dejar huella o trans-
posibilidad de que coincida un padecimiento orgá- formarse después en un grave problema resultante
nico en un paciente psiquiátrico y también, lo que del error clínico de no darle la importancia inicial
es muy frecuente, de que el propio padecimiento debida. El dolor persistente, aunque varíen los
orgánico deteriore el equilibrio emocional, ya sea parámetros esperados respecto a intensidad, dis-
por el temor a la enfermedad o como resultado del tribución y carácter propio, debe ser valorado en
sufrimiento que ha producido. forma adecuada y considerar que puede ser modi-
En general, si razonablemente puede descartarse ficado importantemente por circunstancias
la organicidad mediante el estudio clínico conven- emotivas que dependen de la personalidad del pa-
cional y existe excelente respuesta a la administra- ciente.
ción de placebos, tanto en los síntomas digestivos Si el médico tiene presente estas eventualidades
como los de otros sistemas, será probable que en podrá evitar significativamente caer en cualquiera
realidad de ello se trate. Sin embargo, debemos re- de los dos extremos: tratar equivocadamente un
cordar que existen diversas enfermedades orgáni- proceso que no existe o, lo que es peor, perder la
cas en las que el dolor no tiene una sistematización oportunidad del tratamiento a causa de un retraso
muy clara, como pasa con la insuficiencia arterial para el diagnóstico.
mesentérica, el cáncer del páncreas o diversos pade-
cimientos que, como la hernia hiatal, presentan con SEMIOLOGÍA
frecuencia un cortejo sintomático poco ortodoxo.
Por otra pa~te, se debe hacer notar que el médi- Los parámetros que obligadamente deben ser in-
co que logra buena comunicación con su paciente vestigados en el dolor son sitio, intensidad, carác-
consigue mejoría del dolor aun sin medicación, es ter propio, irradiaciones, fenómenos que le prece-
DOLOR ABDOMINAL 867

den, acompañan o siguen, causas que lo aumen- el reposo. Se conoce que a los animales persegui-
tan, disminuyen o calman, ritmo y periodicidad. dos como la liebre y la zorra, se les produce una
Aquí, convendrá recalcar algunas peculiaridades. gran congestión hepática al grado que el hígado
Respecto al sitio, debe tenerse presente que el llega a estallar.
dolor visceral puro se localiza en la línea media del Los pacientes aquejados de dolor que se origi-
epimesogastrio, pero en cuanto se ponen en juego na en el páncreas, lo relatan de tipo transfictivo,
los mecanismos del dolor referido y del reflejo pe- terebrante, con sensación de puñalada que los atra-
ritoneo-cutáneo, Ja localización es en la región co- viesa hasta la región lumbar ("puñalada pan-
rrespondiente a la proyección de la víscera afecta- creática", "drama pancreático" de las pancreatitis
da sobre la pared del abdomen y que el epigastrio agudas, que se presenta en un individuo en plena
participa como zona de referencia frecuente de salud). Este tipo de dolor se explica a través de la
dolor originado en muy distintos órganos: estóma- tracción del meso del páncreas que se encuentra
go, duodeno, apéndice, vías biliares, hígado, implantado a nivel lumbar. El cuadro de dolor
páncreas, colon, íleon, anexos genitales y en oca- pancréatico puede ser agudo como arriba se men-
siones de órganos extraabdominales (infartos del ciona, que aparece en forma súbita, muy intenso,
miocardio, neumonías, esófago). Respecto al tipo o continuo y rebelde, generalmente después de una
carácterpropio, debe tomarse en cuenta que puede comida abundante. En la pancreatitis crónica tiene
variar según la sensibilidad del sujeto y el tipo ana- una relación posprandial menos marcada y suele
tómico de lesión, abundando además términos de ser también menos intenso; frecuentemente irra-
diferente interpretación según cada paciente. El tipo dia en hemicinturón a la izquierda y a veces hasta
ardoroso o de quemadura tiene con frecuencia re- la escápula.
lación con estados inflamatorios de la mucosa so- En la intensidad del dolor influyen mecanismos
bre la que actúan elementos irritantes y también a extraños a la naruraleza misma del estímulo, como
trastornos neuromotores de la víscera. La sensa- son los factores psíquicos, pero en general el dolor
ción de pesadez, hinchazón o tensión indica un será tanto más intenso cuanto mayor sea el daño
origen muscular por distensión y nos habla de visceral; sin embargo, el clínico estará siempre pre-
atonia, distensión pasiva y dilatación. El carácter venido ante la posibilidad de que el umbral dolo-
de calambre es dado por contracción muscular exa- roso de un determinado paciente pueda ser alto o
gerada, es decir espasmo, que se refiere como de que se trate de alguien con un componente "neu-
tipo "cólico" o pungitivo. El dolor terebrante o rótico" de hipersensibilidad al dolor. Un simple
transfictivo señala la participación de la serosa por cuadro de gastroenteritis o colitis aguda puede pro-
perivisceritis como sucede en la "penetración" de ducir dolor cólico tan intenso que se acompañe de
la úlcera péptica a otro órgano. El dolor pesante, fenómenos circulatorios r psíquicos que lleven al
tensivo, más o menos característico de víscera ma- paciente al colapso. En estos casos es muy difícil
ciza como el hígado, se relaciona con la distensión descartar a primera vista, la posibilidad de un cua-
de la cápsula de Glisson. Este dolor se encuentra dro de "abdomen agudo" quirúrgico.
aún sin crecimiento del órgano y es debido a la La referencia parietal del dolor visceral y sus
irritación de las fibras nerviosas que acompañan a posibles irradiaciones se resumen en el cuadro 22.7;
los vasos distribuyéndose por toda la glándula, lo irradiaciones que tienen su base en el mecanismo
que explica el dolor causado por localizaciones del dolor referido, dependiendo de las conexiones
inflamatorias internas que no traducen crecimien- que hagan las fibras viscerales con las somáticas.
to del órgano. El dolor hepático de ejercicio "do- Respecto al ritmo, es decir, la relación horaria y
lor de caballo" es causado por distensión de la cú- cotidiana del dolor con la ingestión de alimento,
pula de Glisson a causa de congestión del hígado en la úlcera péptica está estrechamente relaciona-
durante el esfuerzo de la actividad física y es fre- do con las secreciones gástricas y así se encuentra
cuente en la pubertad; cede espontáneamente con que el dolor disminuye en cuanto el alimento las
868 EL DOLOR

Cuadro 22.7

ÓRGANO SITIO DE DOLOR IRRADIACIONES POSIBLES

Esófago Retroesternal Precordial, hombro, brazo y mano izquierdos.


Estómago Epigastrio Hemitórax derecho (cara anterior), fosa ilíaca
derecha, dorsolumbar
Duodeno Epigastrio Hemitórax derecho (cara anterior)
Yeuyeno-íleon Perilumbical Todo el abdomen
Ciego y apéndice Fosa ilíaca derecha Muslo derecho y epigastrio
Colon Hipogastrio Todo el abdomen
Recto y ano Ano y fondo pélvico Hipogastrio
Hígado C.S.D. y epigastrio Dorsolumbar y hombro derecho
Vías biliares C.S.D. y epigastrio Lumbar, escápula y hombro derechos
Páncreas Epigastrio Dorsolumbar en hemicinturón izquierdo
Bazo C.S.I. Sin irradiaciones

neutraliza o diluye. El característico dolor "desper- ingestión de alimentos. Algunas veces, el compo-
tador" o "de madrugada", que obliga al paciente a nente más notable del síndrome posgastrectomía
levantarse de la cama para ingerir alimento, repre- y del síndrome poscolecistectomía es el dolor.
senta el aumento de secreciones nocturnas del es- Durante los estados inflamatorios de diversas vís-
tómago. El vómit0 provocado de algunos pacien- ceras (apéndice, vesícula, onrio) el paciente puede
tes gástricos simboliza la necesidad de eliminar la presentar dolor a la ingestión de alimentos que le
acción lesiva de las secreciones sobre la lesión exis- obligan al vómito.
tente. Así, el ritmo de dolor gastroduodenal tiene La periodicidad del dolor se refiere a su evolu-
tiempos más o menos definidos. El dolor en ayu- ción anual. En cuanto a su relación con el ritmo, se
no que cede con el vómito se relaciona con pueden señalar de una manera muy general tres
hipersecresión gástrica. El dolor posprandial inme- grupos de padecimientos:
diato puede ser originado por la úlcera gástrica
(yuxtacardíaca).El hambre dolorosa , es decir, do- 1. Los que tienen dolor con ritmo y periodici-
lor posprandial tardío es típico de la úlcera gasrro- dad: úlcera péptica.
duodenal. Debe recordarse que el dolor posprandial 2. Los que tienen dolor con ritmo y sin periodi-
puede ser dado por afecciones del plexo solar (por cidad: gastritis, colecistitis, colitis, parasitosis intes-
compresión, por dilatación gástrica del posprandio). tinal.
En padecimientos de otros órganos, el dolor 3. Los que tienen dolor sin ritmo ni periodici-
también se provoca con relación a la ingesta de dad: cáncer del hígado, páncreas y bazo, penetra-
alimentos (ritmo posprandial) y es desencadenado ción de úlcera péptica a órganos vecinos, dolor de
por el reflejo gastrocólico en el caso de padeci- origen extradigestivo.
mientos del colon r por el efecto colecistoquinético
de algunas comidas, en el caso de enfermedades En relación con la intensidad, tipo y duración del
de las vías biliares. cuadro doloroso, es importante recordar aquí cier-
tos conceptos que el clínico debe tener siempre
DolorprandiaL Se refiere a su presentación du- presentes: dolor agudo abdominal que se prolonga
rante la ingesta, se puede observar en ciertos casos y que evoluciona a más, debe poner en guardia res-
de úlcera gástrica (generalmente en la de la peque- pecta a la posibilidad de una emergencia quirúrgi-
ña curvatura). Las gastritis agudas y la esofagitis ca. El dolor epigástrico con esas características y
péptica pueden responder también con dolor a la que tiende a generalizarse, puede ser advertencia
DOLOR ABDOMINAL 869

de procesos gra\es que requieren inmediata aten- se acompaña de \·ómito. Provoca en el paciente la
ción, como sucede con la úlcera perforada, trom- necesidad de cambios continuos de posición a la
bosis mesentérica, pancreatitis, perforación apen- im·ersa de los padecimientos inflamatorios perito-
dicular o de Yesícula biliar. neales que conducen a la inmm·ilidad. En general
El cólico biliar, las más de las \·eces se presenta cede bruscamente, y no es raro que se acompañe
bruscamente, localizado al hipocondrio derecho y de hematuria. Con frecuencia existe el anteceden-
con irradiaciones al epigastrio, hemitóra...._, poste- te inmediato de esfuerzos físicos violentos y de
rior, escápula ) hombro derecho; se acompaña de deshidratación por ejercicio o uso de diuréticos. El
vómito que no lo calma y cede más o menos brus- riñón es poco sensible; para que un proceso renal
camente; puede desarrollar o no ictericia después produzca dolor requiere isquemia con aumento
del episodio, dependiendo del sitio donde se en- de volumen o que afecte tejidos circundantes. El
clava el cálculo. Aquí el signo de M11rpi?J es positivo dolor renal lo refiere el paciente en la región lum-
y cuando el dolor se acompaña de ictericia y fiebre bar, el flanco y el hipocondrio, sordo y continuo,
(!dada de Charco!) debe sospecharse infección agre- que se agrava con los movimientos y es muy sensi-
gada (colangitis). ble a la puño percusión en la zona lumbar.
El dolor agudo en el hipocondrio derecho tam- El dolor vesical se localiza en el hipogastrio y
bién puede ser producido por abscesos amibianos en la pelvis profunda y se refleja al glande en el
del hígado Qos fenómenos asociados: fiebre, in- hombre ) al meato urinario en la mujer; se origina
movilidad diafragmática, síndrome disentérico, etc., por la distensión de la vejiga y por ello tiene rela-
darán la pauta). El dolor en hipocondrio derecho, ción con la micción.
con hepatomegalia y ascitis, caracteriza el cuadro El dolor agudo en la fosa ilíaca derecha plantea
de trombosis en la vena hepática (síndrome de Budd varias posibilidades diagnósticas: apendicitis, anexi-
Chiari). tis, tumor ovárico torcido y embarazo extrauterino
El dolor agudo en el hipocondrio izquierdo, roto, principalmente. Irradia con frecuencia al epi-
puede corresponder a una pleuresía diafragmática, gastrio. El dolor agudo generalizado a todo el ab-
infarto del miocardio y, si se encuentra crecimien- domen, con mayor precuencia secundario a una
to brusco del bazo, es dato muy sugestivo de trom- localización inicial, impone al médico el pensamien-
bosis de la Yena esplénica. El dolor en el hombro to quirúrgico urgente; en general debe sospecharse
izquierdo que acompaña al absceso subdiafrag- peritonitis. 1\ pesar de que el paciente no parezca
mático y a la ruptura esplénica (signo de Kehr) se estar en una condición crítica, la rigidez de la pa-
produce por la irritación del diafragma (nen-io red abdominal, la distensión marcada y la ausencia
frémico). El infarto y la ruptura diafragmática pro- de ruidos intestinales indican gravedad. El signo
ducen dolor mu) intenso, colapsante, irradiado al de "rebote" (signo de Von Blumberg) positivo res-
dorso y al epigasmo. ponde al peritoneo inflamado, así como el signo del
El cólico ureteral, producto de la obstrucción psoas.
del conducto, generalmente por cálculos, tiene lo- El dolor agudo de tipo espasmódico (cólico)
calización lumbar e irradiaciones más o menos ca- intenso, persistente, que representa peristaltismo
racterísticas al ombligo y región inguinal, al tesá- de lucha y que en el curso de varias horas desapa-
culo o labios mayores y al a cara interna del muslo. rece "por agotamiento", dando íleo paralítico, es
(recordar la exploración de los p1mtospielouretrales. dato característico de obstrucción intestinal y re-
el superio r o parattmbilical al borde externo del quiere de la pronta participación del cirujano. En
músculo recto anterior; el uretral medio al borde los cuadros de peritonitis y de obstrucción intesti-
externo del recto en su cruce con la línea interespi- nal, cada hora perdida es una oportunidad menos
nosa y el 11retral úiferior que se explora por tacto para la vida del paciente (ver: AB00:-1E~ \GLDO).
rectal o vaginal para palpar la región de desembo- Cuando el dolor es originado por irritación de
cadura del uréter). Es muy intenso y pocas veces la mucosa, en el colon derecho tiene un carácter
870 EL DOLOR

más sordo y constante y disminuye poco con la


defecación, pero si la alteración se encuentra en el
hemicolon izquierdo, tiende a disminuir con ma-
yor notoriedad en relación a la eYacuación de las
heces. Si es por distensión, también disminuye con
la erncuación de los gases.
La inflamación de la mucosa de la porción infe-
rior del ámpula rectal produce tenesmo y dolor sor-
do localizado al ano y fondo pélvico, que aumenta
con la defecación y se alivia poco después. Cuando (e)
el compromiso está por debajo de la línea pectínea,
es decir, en el conducto anal, el dolor es más loca-
lizado, intenso y de carácter urgente. La proctología
fugaz es un dolor intenso, súbito, generalmente
nocturno, angustioso y de poca duración que no
tiene una clara etiología.
Los padecimientos del aparato genital femeni-
no presentan con frecuencia dolor periódico rela-
cionado con el ciclo menstrual y odrico. El dolor F1Gl"R \ 22.9 Peritonitis aguda. a) La paciente se obsern grave,
que acompaña al síndrome premenstrual se reco- ansiosa, con facies de dolor, aleceo nasal y palidez. b) La pa-
noce fácilmente. La ovulación puede acompañarse ciente puede presencar aspecto de bienescar que contrasca con
la gravedad de los signos abdominales. Esta excepción notable
de dolor localizado en el hipogastrio, alrededor del
corresponde a casos de peritonitis por salpingitis gonorreica.
día 14 del ciclo; se acompaña de turgencia mamaria c) En pacientes moribundos aparece facies hipocrática: nariz
y a veces de náusea y vómito. Este cuadro se ha afilada, ojos r sienes hundidos, orejas frías y retraídas, color
denominado "fenómeno de Mittelschmerz'. lívido o plomizo.
El dolor abdominal (agudo, intenso, urgente,
continuo) que se acompaña de datos locales y ge- na/ para determinar su urgencia quirúrgica. Llegar
nerales que le imprimen un sello de gravedad: el al diagnóstico etiológico, aún cuando es impor-
paciente inmóvil, el pulso blando y rápido, con tante, no debe ser nunca un motivo de pérdida de
náusea o vómito; la facies pálida, afilada y angus- tiempo a expensas de la seguridad del enfermo.
tiosa, el abdomen duro (vientre en madera), con
hiperestesia e hiperbaralgesia o signo del "rebote" MANEJO CLÍNICO DEL DOLOR
positivo o el peristaltismo de lucha, deben impo-
ner el criterio de alerta al clínico para hacer más El dolor es un síntoma fundamental en el estudio
urgente y cuidadoso, el intento diagnóstico, que de diversas entidades patológicas del aparato di-
permita recurrir oportunamente a la inter vención gestivo; es un timbre de alarma del organismo. Tie-
quirúrgica salvadora. Esperar más tiempo de lo jus- ne pues, una función protectora que se encadena
to es una imprudencia que amenaza la Yida del pa- con otros mecanismos de defensa contra la agre-
ciente: cada hora que se retrasa se disminuyen las sión determinada. En base a este concepto, el clí-
posibilidades de curación, los riesgos por una nico debe considerar que en las afecciones del apa-
laparotomía innecesaria son infinitamente meno- rato digestivo, el dolor es un síntoma de valor in-
res que dejar de hacerla en un caso en que fuese calculable en tanto no esté distorsionado por la
indispensable. acción de drogas específicas.
Lo escencial para el clínico es hacer el diagnós- Es un error gravísimo utilizar drogas para ata-
tico general de abdomen agudo y definir alguno de car el dolor sin antes haber analizado el síntoma
sus grandes grupos: peritonitis y obstmcción intesti- hasta sus últimas consecuencias en beneficio del
DOLOR DE LAS EXTREMIDADES 87 1

diagnóstico precoz. El uso de drogas sin cumplir Indudablemente, el acto médico implica, entre
este precepto, condiciona la posibilidad de obscu- otras cosas, la reducción del sufrimiento del enfer-
recimiento del cuadro clínico con el consecutivo mo, pero ello debe ser siempre sin menoscabo de
retraso para la aplicación de métodos de diagnósti- las posibilidades de solución real del problema. No
co o medidas terapéuticas oportunas: no podrá va- se justifica el riesgo de la vida de un ser humano
lorarse adecuadamente, por ejemplo, la realidad de sólo por razón del intento de disminuir su dolen-
un cuadro de apendicitis si el paciente está bajo el cia. El clínico inteligente hará uso razonable de las
efecto de analgésicos, o será muy difícil dictaminar drogas; las utilizará, inclusive frecuentemente, con
adecuadamente sobre determinado estudio radio- un sentido diagnóstico. El médico ignorante o
lógico si al sujeto se le han administrado antiespas- desesperado por aliviar sólo el síntoma cometerá
módicos. errores que pueden traducir consecuencias fatales.

DOLOR DE LAS EXTREMIDADES


) VAN )OSÉ PINTO ZEPEDA

EL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES es un síntoma carnes y bebidas alcohólicas. Las crisis van alteran-
que el clínico observa con muchisima frecuencia. do la morfología y la función de la articulación afec-
Acompaña a una gran diversidad de padecimien- tada hasta llevarla a la incapacidad.
tos sistémicos y en algunos de ellos, como en la
fiebre reumática, es determinante para el diagnós- Fiebre reumática. Presenta una artropatía locali-
tico. Puede ser de o rigen psiconeurótico o reflejo zada a grandes articulaciones con flogosis, dolor e
de un padecimiento visceral; en este último caso, incapacidad funcional. Es migratoria ("saltona"),
por ejemplo son muy característicos los dolores del es decir, ataca una articulación y luego otra indis-
hombro y brazo izquierdos que con frecuencia tintamente, sin dejar ninguna secuela. Se acompa-
acompañan al cuadro de angina de pecho; el dolor ña de fiebre y datos de ataque al miocardio y a las
del hombro derecho de las colecistopatías; el dolor válvulas cardíacas. La fiebre reumática es un pade-
al hombro y brazo de origen diafragmático, y las cimiento propio de niños y jóvenes.
irradiaciones al muslo del cólico uretera/. Por supues-
to, el dolor representa el principal síntoma de la Reumatismo anafi/actozde. Con frecuencia algu-
patología musculoesquelética. nos cuadros alérgicos cursan con artropatías agu-
El dolo r de origen musculoesquelético, sin con- das. De ellos, es representativa la enfermedad del sue-
siderar el resultante de lesiones traumáticas, puede ro. La artropatía de la enfermedad sérica tiene mu-
ser debido a diversas circunstancias. Entre otras, cha similitud a la de la fiebre reumática e inclusive
las artritis agudas, como son: debe considerarse en el diagnóstico diferencial. Por
supuesto, en ella se habrán de investigar otras cir-
Gota. Característicamente el cuadro doloroso cunstancias de estado alérgico como el asma bron-
se presenta en la ar ticulación metatarsofalángica del quial, las urticarias y la eosinofilia.
pie, aunque también en las articulaciones de carga
(rodilla, tobillo) y en los dedos de las manos; se Hemofilia. La artritis de la hemofilia se observa
acompaña de incapacidad funcional, aumento de con mayor frecuencia en la rodilla o el tobillo; re-
volumen y rubefacción; generalmente se observa sulta generalmente de pequeños traumatismos que
en individuos mayores de 30 años con anteceden- acompañan a la actividad cotidiana que en el pa-
tes de ataques similares y con frecuencia relaciona- ciente hemofílico producen hemorragias intra-
dos a esfuerzos físicos o comidas con abundantes articulares que dan tumefacción. Los cuadros re-
872 EL DOLOR

petidos lesionan la articulación y generan artritis dolor muscular por hiperesfuerzo. Los desbalances
deformantes. La hemofilia representa quizá a la más musculares, sobre todo en miembros inferiores (que
importante, pero cualquier diátesis hemorrágica es son los de carga) son causa frecuente de dolor en
capaz de poducir este tipo de alteración. las masas musculares. Así, la debilidad de un gru-
Li1p11s eritematoso. Esta es otra entidad capaz de po muscular propicia la contractura y el acortamien-
producir poliartricis aguda; el clínico debe consi- to del grupo antagónico, causando la pérdida del
derar los datos relacionados con el lupus Oesiones eje anatómico del segmento.
cutáneas, fotosensibilidad, serositis, etc.) para sos- La pérdida de este eje, como consecuencia del
pechar el diagnóstico en virtud de que los datos desequilibrio muscular o como defecto anatómi-
articulares no son característicos y el padecimien- co, propicia la aparición de dolor y la degeneración
to se confunde con la fiebre reumática. del cartílago articular que con el tiempo permitirá
Enfermedades infecciosas. Son muchas las enfer- la producción de artrosis.
medades infecciosas que generan manifestaciones Algunos padecimientos pueden producir alte-
artríticas; entre otras se encuentran la sífilis, la tu- raciones propias de los músculos y son capaces de
berculosis, la fieb re de Malta (brucelosis), las provocar dolor por ese concepto: la triquinosis y la
salmonelosis, la histoplasmosis y la actinomicosis. cisticercosis son dos enfermedades parasitarias que
Cuando se presentan, acompañan al cuadro clíni- lo caracterizan. Existen además algunas miositis
co de la enfermedad específica. como la miositis osi.ftcante y la dermatomiositis, ca-
Artritis infecciosas. La más frecuente de las ar- paces de determinar dolor muscular importante.
tritis infecciosas es la artritis gonocóccica; afecta Las contracciones anormales de los músculos (teta-
preferentemente la rodilla y cursa con dolor muy nia y calambres) pueden causar dolor agudo.
intenso. Otras artritis pueden ser causadas por ba- Dolor neurogénico. Con mucha frecuencia el do-
cilo de Koch, salmonellas, estreptococos, estcifilococos y lor de las extremidades depende de alteraciones del
meningococos. Todas ellas proYocan destrucciones sistema nervioso; así, es característico el dolor con
articulares y tienen la particularidad de ser supura- frecuencia generalizado de las polineuritis (alcohó-
tivas. lica, nutricional, tóxica); las neuralgias presentan do-
Artritis crónicas. Algunas veces se conforman a lor en el trayecto del nervio periférico y son repre-
partir de una artritis aguda como las artritis infec- sentativas: la ciática, la neuralgia cérvicobraquialy la
ciosas (t11berc11losis, blenorragia). Las artropaáas cró- ne11n1lgia del fligémino que se caracterizan por su
nicas más frecuentes son las que se desarrollan en presentación por crisis pero sin manifestaciones de
la artritis reumatoide y la osteoartritis. Estos padeci- trastorno funcional del nervio, como serían altera-
mientos evolucionan con gran lentitud y tienen sig- ciones la sensibilidad la motilidad y los reflejos (neu-
nos clínicos y radiológicos muy característicos. Otra ritis periféricas).
artropaáa menos frecuente es la artritis psoriásica. Las neunfis son resultado de un estado inflama-
La gota, en razón de las alteraciones articulares que torio del propio nen-io; el dolor no es súbita ni
produce con la consiguiente alteración funcional, por crisis sino continuo y la sensibilidad está per-
termina por ser una artropaáa crónica. turbada de alguna manera (hiperestesia generalmen-
Dolor vmscular. El dolor muscular es muy co- te); algunas veces hay participación de las fibras
mún en la clínica diaria; puede ser debido a acu- motoras y entonces se encontrarán parestesias e
mulación de metabolitos resultantes del ejercicio; inclusive parálisis y disminución o abolición de los
acompaña muy frecuentemente a padecimientos in- reflejos.
fecciosos agudos como un síntoma concomitante El dolor radicular (radiculitis) es resultado de
y es síntoma fundamental en las alteraciones vascu- lesión de las raíces sensitivas y de los ganglios
lares isquémicas locales. Los defectos mecánicos, raquídeos. Es característicamente del tipo lancinan-
como el pie plano, el acortamiento de miembro iefe- te o fulgurante y a diferencia de las neuritis y neu-
riory las escoliosisy posturas anormales, producen ralgias se exacerba con ciertos esfuerzos (toser,
DOLOR PSICOGÉNICO 873

pujar, sonarse y estornudar). La lesión nerviosa se caracteriza por su iniciación por parestesias y
puede provenir de diversas causas: tumores verte- dolores punzantes después del traumatismo, que
brales, tuberculosis de la columna, artropatía degene- evolucionan en aumento hasta llegar a ser dolor
rativa, luxación de menisco, abscesos etid11rales, tumo- intolerable pocas semanas después. La causalgia
res extramedulares y tabes dorsaL Las alteraciones suele ser paroxística y con frecuencia precipitada
dolorosas serán referidas a regiones de acuerdo con por cambios de temperatura, humedad, pequeños
la localización de la lesión radicular, pero la deter- traumatismos )" hasta por estímulos auditi\'OS, vi-
minación de este tipo de dolor debe estar caracte- suales o emocionales. Se acompaña de signos de
rizada por los siguientes datos: a) distribución de trastornos simpáticos como sudoración y cambios
los trastornos en relación con los segmentos de temperatura de la piel de la zona afectada. En
inervados por la raíz nerviosa afectada, b) no está ocasiones se observan deformaciones de las uñas
en relación con la distribución del nervio periféri- con los surcos típicos, hipertricosis del antebrazo
co, c) como ya se dijo, el dolor se intensifica con, y eventualmente alteraciones tróficas de músculos
ciertos esfuerzos que aumentan la presión intraarac- y articulaciones.
noidea, d) el dolor se intensifica al acostarse, pro- En razón de estos datos es que a la causalgia se
bablemente por la elongación de la columna verte- le ha denominado como una simpatalgia; se consi-
bral al estar en posición horizontal (Eaton), e) con deran como tales a padecimientos como la enfer-
frecuencia se encuentran alteraciones motoras y medad de Raynaud y la eritromegalia; la primera se
sensitivas y j) el dolor se incrementa con movi- caracteriza por crisis de vasoconstricción de las
mientos que producen tracción sobre las raíces ner- manos, con dolor, palidez y cianosis, con acroasfixia
viosas afectadas. que desaparece espontáneamente. La eritromegalia
La ca11salgia es un fenómeno doloroso intensí- presenta signos totalmente opuestos, además del
simo, ardiente, resultado de alguna lesión traumática dolor: vasodilatación y enrojecimiento de las ex-
de un nervio (con mayor frecuencia el mediano) y tremidades.

EL DOLOR PSICOGÉNICO

HORACIO) L\1CH

CONSIDERACIONES GENERALES psicosis, o pueden ser producidas experimental-


Aunque el dolor es una sensación, presenta una mente, mediante administración de substancias
diferencia fundamental con otras sensaciones co- alucinógenos o la privación prolongada de estímu-
mo, por ejemplo, las visuales y las auditivas. En los sensoriales.
efecto, éstas pueden ser percibidas simultáneamente Cuando en el consultorio se presenta un pacien-
por varios sujetos, por lo que suele alcanzarse cier- te que se queja de dolor, lo habitual es que el médi-
to consenso acerca de lo que se oye o lo que se ve, co logre identificar el proceso morboso que está
hecho que no sucede con el dolor: éste es una ex- estimulando los receptores nociceptivos en algún
periencia subjetiva, privada. Por ello no es dificil sitio del organismo. Cuando fallan todos los pro-
descubrir que algunas personas oigan o vean cosas cedimientos de diagnóstico, incluso los más avan-
en ausencia de estímulos auditivos o visuales zados, se suele concluir que el proceso patológico
reconocibles; a esas experiencias les damos el nom- de todas maneras debe estar presente, pero que ha
bre de alucinaciones, las cuales se observan en es- fracasado el esfuerzo por descubrirlo, lo cual es
tados patológicos de índole neurológica o psíqui- indudablemente cierto en algunas ocasiones. A
ca, como la epilepsia del lóbulo temporal y las veces se postula que los impulsos nociceptivos se
874 EL DOLOR

deben a lesiones en los nervios aferentes mismos, mental. Por ende, debe Yerse con sospecha todo
o en algunos de los relevos de las fibras nerviosas dolor atípico, cuya presencia debe insinuar al clíni-
aferentes que ascienden en la médula espinal, en el co que los estímulos nociceptivos; periféricos no
tallo cerebral, o en los centros del tálamo óptico o están desempeñando ningún papel, o están siendo
la corteza cerebral somatosensorial, ocasionando modificados por factores accesorios. Cuando el
el llamado "dolor central" (en oposición al "dolor dolor es psicogénico, su localización puede depen-
periférico"). E n fin, si no descubrimos lesión o r- der de la imagen que el paciente tiene de su propio,
gánica alguna concluimos que "el enfermo no tie- cuerpo (es decir, una imagen anatómica mis o me-
ne nada", o que el dolor es "imaginario", a pesar nos distorsionada), y otras características del dolor
de sus protestas de que su sufrimiento es real. Im- pueden depender de la idea personal que el paciente
porta subrayar ésto último, e insistir en que el do- tiene acerca de cómo funciona su organismo. Así,
lor "psicogénico" esto tan real y legítimo y tan ca- por ejemplo, el paciente que señala la tetilla izquier-
paz de cau sar intenso sufrimiento, como el da como sitio de su dolor puede enseñar con ello
originado por impulsos nociceptivos procedentes que está temeroso de estar enfermo del corazón, y
de lesiones o rgánicas de la periferia. el que nos cuenta que su dolor se ali\·ia mediante
ingestión de purgantes puede estar convencido de
DtAGNÓSflCO que se encuentra "autointoxicado". Las irradia-
El diagnóstico del dolor psicogénico no debe ciones del dolor psicogénico son Yariables, pero, a
hacerse nunca ante de haberse efectuado una in- menudo no obedecen las reglas determinadas por
vestigación cuidadosa, que haya incluido todos los la anatonúa del sistema nervioso periférico y la fisio-
recursos modernos de la clínica, laboratorio y ga- patología del dolor referido; en cambio, cuando los
binete. Más aún, no debe ser un diagnóstico sólo dolores no son psicogénicos, suelen respetar dichas
de exclusión sino, también, un diagnóstico positi- bases neurofisiológicas. Un dato más que debiera
vo, apoyado en datos clinicos relevantes, los cuales reforzar la sospecha acerca del caracter psicogé-
deben ser tomados muy en cuenta por el médico: nico del dolor es la falta de respuesta o la respuesta
los caracteres del sintoma mismo, la forma en que paradójica a los medicamentos administrados con
el síntoma es descrito por el paciente, las caracte- objeto de aliviar, directa o indirectamente, el do-
rísticas psicológicas de éste y su historia personal. lor: el ácido aceWsalicilico, el acetaminofén y los
Analizaremos de manera somera esta serie de datos. medicamentos antiinflamatorios no esteroides no
alivian el supuesto dolor artrítico y la lumbalgia; el
a) Caracteres del dolor psicogénico. En casos de omeprazol le produce unas "agruras tremendas"
dolor causado por estímulos procedentes de una la ranitidina le causa unos "dolores espantosos";
lesión o rgánica definida, su localización, irradia- los antiespasmódicos le provocan diarrea, etc. Por
ciones y carácter intrínseco, y sus Yariaciones en otra parte, es común, que el paciente afirme que
función de los procesos fisiológicos del paciente, solamente mejora con medicamentos opioides, es-
son habitualmente bastante típicos. Esto es com- pecialmente la codeína y sus congéneres, dato que
prensible, puesto que el dolor es la resultante di- hace nacer la sospecha de farmacodependencia.
recta de alteraciones anatómicas y fisiológicas pre-
cisas. Sus caracteres son, por así decirlo, lógicos: es b) La descripción del dolor. Cuando el dolor es
más o menos semejante al que presentan otros in- causado por lesiones orgánicas, la descripción que
dividuos afectados por la misma lesión o enferme- de él hace el enfermo suele ser bastante clara, sim-
dad, y corresponde en grado mayor o menor a la ple y breve. En cambio, cuando intervienen fuer-
descripción que de él se lee en la literatura médica. tes facrores psicológicos, su descripción suele ser
Existen, por supuesto, variaciones individuales ("no vaga, confusa, difusa, contradictoria, abundante en
hay enfermedades sino enfermos"), pero son mo- superlativos y muy elaborada: "es un dolo r
deradas, discretas y no desbordan el patrón funda- espantosísimo, tremendo, intolerable" ... "me sien-
DOLOR DE LAS EXTREMIDADF.S 875

to morir''. .. "siento como que me dieran de latiga- goría de histeria o síndrome conversivo, pues pre-
zos" ... "como si me atacaran con un picahielos" ... sentan antecedentes de desmayos,globus histericus,
"algo en mi vientre que me muerde" ... "algo que trastornos motores y sensitivos; relatan sus sínto-
me corroe las entrañas" ... "toques eléctricos en el mas, sea con marcada indiferencia o, por el contra-
recto" .. "los gases que se me suben al pecho y el rio, de manera exagerada, dramática, exhibicionista
cerebro". Es evidente que descripciones de esta y seductora. Un tercer grupo está compuesto por
índole no excluyen la posibilidad de que existan pacientes hipocondríacos, los cuales se distinguen
lesiones orgánicas causantes de dolor, pero debe- por su manera de comunicar su dolor: tiene una
mos aceptar, en esos casos, que los esúmulos afe- persistencia e intensidad peculiares; un carácter
rentes están siendo sometidos a distorsiones y ela- inescapable y desesperante, no tanto por su magni-
boraciones psíquicas complejas que constituyen tud sino por lo que pueda significar, por la terrible
lo que ENGF.L ha llamado "la rúbrica psicológica enfermedad que a través del dolor se está manifes-
del dolor". tando. Es por ello que preguntan reiteradamente si
es cáncer u otro mal no menos amenazante lo que
c) Las característicaspsicológicas delpaciente. Es tienen; preguntas que se siguen repitiendo sin que
fácil descubrir en muchos de estos pacientes sínto- las respuestas tranquilizadoras del médico logren
mas y signos de ansiedad; ataques de pánico; o una despejar la duda y el temor. En ocasiones el médi-
personalidad histriónica, impulsiva, o francamente co es consultado por pacientes esquizofrénicos que
antisocial y aún psicótica. Su historia personal está presentan dolor como síntoma primordial, y no es
matizada de conflictos maritales, relaciones fami- infrecuente que transcurran muchos meses y hasta
liares clisfuncionales, problemas en el lugar de tra- años, antes de que se establezca el diagnóstico real.
bajo, y ausencia de relaciones humanas íntimas y Este debe ser sospechado por el clínico si nota que
maduras. Su infancia suele haber transcurrido en el paciente parece Literalmente perseguido por su
el seno de una familia disfuncional, caótica; priva- dolor; es un dolor que no suelta, que no afloja, del
dos de amor y calidez; a menudo gravemente lasti- que no puede escapar y que describe en términos
mados por abusos físicos, mentales y sexuales. extraños: "tengo un animal en el vientre", "tengo
Desde el momento en que entran al consultorio mis intesti nos anudados y quiero que me operen
llama la atención su aspecto abatido y derrotado. para desenredarlos, etc". Frecuentemente, estos
Carecen de la alegría de vivir y, al escuchar su his- enfermos, como resultado de sus ideas delirantes,
toria personal, impresiona el g ran número, y varie- hablan de influencias de ondas y vibraciones en-
dad de fracasos, humillaciones y desgracias de que viada por agentes enemigos o acusan a los médi-
han sido víctimas. En otros pacientes se nota dis- cos previamente consultados.
paridad entre el intenso dolor de que se quejan y
su buen aspecto general, o que señalan tener un MODELOS EXPLICATIVOS
dolor terrible sin que su semblante dé señales si- Son numerosas las teorías que se han propues-
multáneas de sufrimiento. Algunos parecen sentir to para explicar el dolor psicogénico; aquí nos li-
satisfacción de ser vistos como mártires estoicos y mitaremos a enunciar las más viables.
experimentan un secreto placer en su dolor; otros, a) Teoría cognitiva-cond11ctista. D e acuerdo con
se comportan como si necesitaran recibir constan- esta teo ría, el modelo biomédico de la enferme-
tes muestras de compasión y socorro y algunos más dad, que es el que predomina en la actualidad, con-
parecen Literalmente perseguidos por el sufrimien- sidera al dolor como manifestación de una lesión
to. Sus antecedentes patológicos muestran un pe- o alteración anatómica en algún lugar del cuerpo.
sado cargamento de traumatismos, actos quirúrgi- Si la aplicación de este modelo, en un caso dado,
cos y enfermedades dolorosas. conduce a la conclusión de que no existe una alte-
E n la mayoría de los pacientes es obvio el diag- ración orgánica que lo fundamente, el clínico tien-
nóstico de depresión. Otros pertenecen a la cate- de a considerar el problema como "no orgánico",
876 EL DOLOR

es decir, "psicológico", "psiquiátrico'', "emocio- secundarias, se crea } desarrolla un bien conocido


nal". Esto puede ser cierto (corno Yerernos más reflejo condicionado "operante" o "instrumental".
adelante) pero también es preciso tornar en cuenta Ocurre entonces que, sin importar que el dolor
otros hechos de gran importancia, particularmen- inicial haya sido de origen somático, neurogónico
te frente al dolor crónico: los que tienen que \'er o psíquico, el doliente, gratificado por el efecto
con el comportamiento del doliente, al cual llama- analgésico (y frecuentemente también ansiolírico)
remos conducta o comportamiento álgico. Quien del medicamento correrá el riesgo de abrazar el rol
obsen-e al individuo presa de dolor, cualquiera que de enfermo, legitirnizado y reforzado por las opi-
sea su causa y localización, se entera de que sufre niones de los médicos de que tiene enfermedades
dolor, sea porque el doliente lo anuncia o porque orgánicas. De ahí en adelante buscará insistente-
se comporta de una manera especial: gime, se apar- mente la atención de médicos, se someterá a más y
ta, gesticula, cojea, se frota la parte adolorida, se más procedimientos diagnósticos y terapéuticos y
oprime la cabeza, se tiende en el piso, adopta la se enunciarán el mismo u otros diagnósticos de
posición engatillada, se re\•uelca y utiliza formas males somáticos. En suma, los componentes to-
aún más elaboradas de comportamiento: pide que dos del sistema médico cooperarán involuntaria-
se le translade a un hospital o puesto de socorros, mente para sostener la conducta álgica de éste y
consulta urgentemente a un médico, se le adminis- tantos otros infortunados pacientes.
tran medicamentos, deja de asistir a su trabajo o La terapia cognitivo-conductista intenta rever-
escuela, etc. El médico, si bien se da obviamente tir la actitud reforzadora y grati ficante de la fami-
cuenta de estas modalidades de conducta, no en- lia, el médico, el entorno social y la institución
foca en ellas su atención, pues las considera sim- médica misma, a través de un proceso metódico
ples epifenórnenos de la experiencia dolorosa y, que incluye el gradual abandono de todo refuerzo
apegado al "modelo biomédico" que fundamenta a las manifestaciones de conducta álgica, sustitu-
su disciplina, se aviene a prestar alivio sintomático yéndolo por esfuerzos de variada índole encami-
al dolor y se esfuerza por establecer el diagnóstico, nados a reforzar las manifestaciones, hábilmente
que servirá de base para una terapéutica más defi- conducidas, de conducta saludable.
nitiva. Bien otro es el enfoque de quienes se intere-
san primordialmente por la teoría del aprendizaje b) La depresión como causante del dolor psicogé-
y de la conducta humana, para quienes es precisa- nico. Es un hecho reconocido qua una elevada pro-
mente dicha conducta, y la relación que ésta guar- porción de los pacientes que sufren dolor psicogé-
da con el entorno social, la que atrae su atención. nico presentan grados mayores o menores de
En efecto, el entorno social reacciona ante el suje- depresión. Varias teorías han sido ofrecidas para
to presa de dolor, rechazándolo a veces pero, con explicar dicha relación. Según una, dolores somá-
más frecuencia, brindándole ayuda y, al hacerlo, fa- ticos de pequeña intensidad son comunes, y gene-
voreciendo que el comportamiento lógico resulte ralmente pasados por alto, en la población general;
gratificado, reforzado e im·itado a perpetuarse. sin embargo, en presencia de un estado depresivo
Las primeras experiencias dolorosas se inician la tolerancia al dolor disminuye, posiblemente corno
en la infancia: el niño se cae, recibe un golpe, se resultado de una concentración disminuida de
enferma, tiene cólicos y ¿corno reaccionan sus pa- serotonina, norepinefrina y opioides endógenos
dres? Le prestan mayor atención, lo acarician, lo (que se observa an los pacientes deprimidos) o,
abrazan, lo besan, le ofrecen dulces y chocolates, quizás, porque el dolor es interpretado por el pa-
le traen obsequios y le dan permiso de no ir a la ciente como evidencia de que existe una enferme-
escuela. He aquí la génesis de la conducta álgica, dad orgánica seria. Sea una u otra la causa, el he-
en algunos individuos, en quienes, a través de una cho es que el dolor se amplifica y se convierte en
serie de experiencias sucesivas en las que el sufri- foco primario de padecer. Otros investigadores
miento y el dolor acarrean ganancias emocionales observan que los pacientes deprimidos sufren, acle-
DOLOR DE LAS EXTREMIDADES 877

más de la alteración del talante, malestares somá- raíces sensoriales que lo inervan, el individuo con-
ticos, y tolerancia disminuida a los estímulos noci- tinúa sintiendo su presencia y percibiendo varia-
ceptivos, dificultades para expresar sus sentimien- das sensaciones procedentes de él, en especial, las
tos de desaliento, desamparo y culpa, quizás porque dolorosas. El mismo fenómeno puede ocurrir tras
el entorno social descalifica a quienes los expre- la sección medular completa, en cuyo caso toda la
san. En efecto, algunas sociedades y culturas y al- parte del cuerpo cuya inervación se ha interrumpi-
gunas familias, consideran humillante toda expre- do es percibido como "cuerpo fantasma". Estos
sión verbal de síntomas emocionales y, en cambio, experimentos de la naturaleza hacen pensar en la
prestan atención y reaccionan con simpatía y com- existencia de una "red neural" en el cerebro, a la que
pasión ante sintomas somáticos. No resulta extra- MELZACK he dado el nombre de neuromatriZ; la cual
ño, en estas condiciones, que los pacientes elijan el genera todas las cualidades de la experiencia, inclu-
discurso somático y no el psicológico. Cualquiera yendo la experiencia dolorosa y a una y otra el indi-
que sea la etiología del dolor en el paciente depri- viduo las percibe como originadas en su cuerpo.
mido, es un hecho que suele responder favorable- Según esta teoría, cada individuo tiene al nacer su
mente a la administración de dosis comparativa- neuromatriz propia, que es el asiento de su identi-
mente moderadas de medicamentos antidepresivos. dad subjetiva, de su yo. En el curso de la vida de la
persona, las experiencias van modificando gradual-
c) Teoría psicoanalítica. Desde la más tierna in- mente a la neuromatriz, pero ésta continúa identifi-
fancia, dolor y castigo se asocian estrechamente. cándolas como personales. "Son las experiencias de
En muchos idiomas un solo vocablo expresa am- mi persona, de mi yo, mias y de nadie más".
bos conceptos, indicando que para muchas cultu-
ras no existe diferencia entre uno y otro. En el idio- COLOFÓN
ma inglés, las palabras: pain (dolor) y punishment Los pacientes que sufren dolor psicogénico y,
(castigo) tienen la misma raíz latina: poena (casti- en general, los que sufren "síndromes de somatiza-
go). El dolor se sufre cuando se ha sido malo, y ción" despiertan sentimientos hostiles en los mé-
constituye el justo castigo. Es asi como el dolor se dicos, debido a la frustración que experimentan ante
convierte en un medio importantísimo de expia- su dificultad para entender el mecanismo de los
ción de culpa. De ahí que muchos niños, y muchos síntomas y su resistencia a mejorar mediante las
pacientes, busquen el dolor, qua trae consigo ex- medidas terapéuticas habituales, hechos que les
piación y esperanza de perdón. Si entendemos este hacen concluir que ese tipo de enfermos lo que
papel homeostático del dolor en la economia psí- quieren es no curarse, a pesar de sus protestas en
quica, podemos empezar a comprender cómo es sentido contrario. En efecto, han escogido el pa-
q ue ciertas personas en verdad lo buscan y aún lo decer como estilo de vida. El médico podrá empe-
crean, como experiencia puramente psíquica. zar a comprenderlos si toma en cuenta las ganan-
cias, generalmente inconscientes, que esta situación
SUBSTRATO NEUROLÓGICO paradójica las proporciona, como lo hemos discu-
¿Tiene el dolor psicogénico un substrato tido parcialmente al tratar los modelos explicati-
neurológico? Si aceptamos ahora que todas las fun- vos de dolor psicogénico. En efecto, a través del
ciones mentales tienen su origen en la actividad dolor los pacientes tratan de desplazar emociones
cerebral; si lo tienen las memorias, las imágenes, indeseables mediante su transformación en sínto-
los sentimientos, las emociones, los impulsos, los mas; de comunicar simbólicamente ideas y afec-
pensamientos y los sueños, debemos aceptar, a tos; de aliviar sentimientos de culpabilidad; de ma-
priori, que también el dolor debe tene una repre- nipular el entorno social; de librarse de deberes
sentación en el cerebro. Prueba de ello es el cono- y responsabilidades; y de recibir expresiones de
cido fenómeno del miembro fantasma: después de atención, simpatía y calor humano. Su tratamiento
que ha sido amputado o han sido destruidas las es sumamente dificil. Exige, para obtener éxito, un
878 EL DOLOR

abordaje terapéutico multidisciplinario que deberá evidente que aún las mejores instituciones médi-
incluir al médico, al psicólogo, al terapeuta conduc- cas presentan series deficiencias en ese ramo. La
tisra y al experto en administración de psico- trágica consecuencia de esa falla es que los estable-
fármacos y manejo de problemas de farmacodepen- cimientos médicos adonde acuden los pacientes en
dencia. Por desgracia, esta ideal orquestación de busca de ayuda, lo que logran es lo opuesto: el
talentos es difícil de conseguir en la práctica y es reforzamiento del fenómeno de somatización.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS SE RECOMIENDA !A LECTIJRA DE:

CARRAL: Semiología cardiovascular, Interamericana, LAMBRE\X', C.: "Chest pain evaluation: through a
Sa.ed., 1960. glass darkly." Ann. Emerg. J\Ied., 1997.
DTA1'!0N: Diagnóstico diferencial, Diamon, 1963. L\l'\ZAROT, M. M. Y CERD,.\,'-.; VALLEJO, A: Laja-
FTSHMA1':, A: Tratado de neumología, Interamericana. quecay otras cefaleas vasmlares, Sandoz, Barcelona,
1992. 1972.
FrNNESO\., B. E: Síndromes dolorosos, Salvat, México. J\fARTN-ABREU, L.: Con¡pendio de Medicina General
GA O. G, \'{' F.: Fisiología médica, El "Manual "Mo- Tomo VI. Méndez Editores. México 2001.
derno, 14a. ed., 1994. RE1uy B, Dt:RAIRAJ L, HüsAr.-: s, Acoa e, ET AL.:
GANO'\JG, W/ F.: Manual de fisiología médica, El Ma- "Performance and potencial impact of a Chest
nual Moderno, S. A, México pain prediction rule in a large public hospital",
GIBLER, W.: "Chest pain evaluations in the emer- ACC. 106, Issue 3 (march 1999).
gency department: beyond triage'', Am. J. SoDEMAr-- & SODEMAN: Pathologic physiology,
Emerg. Med, 1994. Sannders, Filadelfia.
GUYTO , AC; Il1\LL, JE: Tratado de fisiología médica, SURÓS: Semiología médicay técnica exploratoria, 7a.ed.,
Me. Graw Hill- lnteramericana, España, 9a. ed., Interamericana, 1987
1996. WIOLFF, H. G.:Headache and other headpain, Oxford
HLATY M .: "Evaluation of chest pain in the University Press, New York.
emergency department'', NEJM, 1997. TATt:M, J. )ESSE R.: "Comprehensive strategy for
JINICH, H.: Dolor, Librería de .Medicina, 1974. the evaluation and triage of the chest pain
JINICll, H.: 5 íntomasy signos cardinales de las enferme- patient". Ann. Emerg. Med. 1997.
dades, Sah-at, léxico
ALTERACIONES DE
Capítulo 23 LA MOTILIDAD Y
SENSIBILIDAD

LOS MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

FR>.NCISCO VEI.ASCO CAMPOS

EL SISTEMA extrapiramidal incluye las áreas de los tenga la sensación de inactividad, ya que no hay
ganglios de la base del cerebro denominados nú- conciencia de movimiento, los músculos se man-
cleo caudado, putamen,g/obus pal/idus, tálamo óp- tienen en cierta contracción sostenida, organizada
tico, núcleo subtalámico de LLiYS, substancia negra y regulada por los reflejos espinales segmentarios,
y núcleo rojo; del cerebelo, la neocorteza y el nú- mismos que están supeditados a las estructuras
cleo dentado; la formación reticular mesencefálica; extrapiramidales. A dicho estado de contracción
la corteza cerebral extrapiramidal, y las vías ner- muscular involuntario se le llama tono muscular.
viosas que relacionan estos elementos entre sí. La fase postura! se interrumpe cada vez que el in-
La conducta motora está orientada hacia la adap- dividuo inicia un movimiento voluntariamente y
tación de las especies a su medio ambiente. En el se recupera al terminarlo.
ser humano la adaptación consiste en tres situacio- D esde el punto de vista filogenético, la postura
nes: la primera es de reposo relativo o de postura y es la fase del movimiento presente ya en las espe-
es la que permite mantener la disposición para ini- cies inferiores; en los mamíferos se encuentra re-
ciar un movimiento mientras se planea lo que se va gulada por el sistema eferente gamma a nivel de la
a hacer; la segunda es la actitud y es la que permite médula espinal y la formación reticular
colocar al o rganismo en condición de explorar el mesencefálica, el núcleo rojo, la substancia negra y
medio con sus extremidades, por medio del tacto; la corteza prefrontal en los niveles supraespinales.
la tercera o cinesis es la que permite al individuo Actitud. Au n cuando forma parte del movi-
manipular el ambiente. Cuando se alteran los me- miento voluntario, la actividad nen-iosa que per-
canismos que regulan estas actividades normalmen- mite mantener una extremidad en una actitud sos-
te, resultan los movimientos involuntarios anorma- tenida y firme, escapa a la voluntad. Por ejemplo,
les y grotescos si se exagera el movimiento normal cuando una persona escribe en un pizarrón existe
o se bloquean si es por disminución o déficit de la conciencia de los mo,·imientos finos de la mano
normalidad. que permiten dibujar las letras, sin embargo, esos
movimientos son posibles gracias a una actividad
LAS FASES DEL MOVIMIENfO sostenida de los músculos del hombro, brazo, an-
tebrazo, tronco y cuello, que fijan a la mano en una
Postura. Un individuo está en fase postura! cuan- posición sostenida en el espacio. Si no existiera esa
do sus segmentos corporales se mantienen estáti- contracción de los músculos proximales, no po-
cos en el espacio, por ejemplo, la postura de pie, la drían realizarse los movimientos distales con la
de sentado o la de acostado. Aunque el individuo destreza necesaria para escribir.
880 AIJERACIONES DE IA MOTILIDAD Y SE.t\ISIBILIDAD

En la escala filogenética los movimientos de ac- recen, las disfunciones pueden ser por exceso o
titud se desarrollan cuando los animales deben por déficit del mecanismo neuromuscular normal.
mantener sus extremidades o todo el cuerpo sus- Por último, dependiendo del tipo de movimiento
pendido en el espacio, contra la fuerza de grave- anormal, pueden ser cambios fásicos o tónicos.
dad. Estos movimientos están controlados por las De esta manera, dentro de las alteraciones
estructuras diencefálicas (núcleo caudado, putamen, posrurales por exceso cae el temblor postural como
núcleo subtalámico de Luys yglob11s pal/idus) y tam- la de tipo fásico y la rigidez como tónico. Las mo-
bién por las regiones corticales prefrontales y dificaciones posturales por déficit estarían com-
parietales. prendidas en el síndrome de acinesia.
Cinesis. Durante un movimiento voluntario la De los movimientos involuntarios de actitud el
atención se mantiene sobre las partes distales de temblor intencional, heredo familiar y benigno o mal
las extremidades, pero los mecanismos neuro- llamado cerebeloso, representa la alteración fásica
musculares que dan al movimiento la fuerza y am- por exceso. La torticolis, la atetosis, la distonía mus-
plitud necesarias permanecen inconscientes. La cular deforman/e y el balismo son la expresión de las
fuerza activa se determina por la contracción de tónicas por exceso. Finalmente, la corea representa
los músculos agonistas y la relajación de los anta- una modificación de actitud por déficit.
gonistas. La amplitud se mide por la distancia que No se conocen alteraciones tónicas de la cinesis
media entre el punto en que se inicia un movimiento por exceso, mientras que las disfunciones por défi-
y aquel en que debe terminar. cit estarían representadas por la disdiadococinesia,
Al alcanzar el sitio preciso deseado se produce la dismetría y la hipotonía.
una acción inversa de los músculos involucrados,
ahora se contraen los antagonistas y se relajan los FlSIOPATOLOGfA DE WS MOVIMlE.VfOS INVOLUNTARIOS
agonistas. Los cambios de la actividad muscular son K umerosos aspectos de la fisiopatología de es-
regulados por el sistema extrapiramidal y no son tos movimientos permanecen aún obscuros y son
conscientes. sujeto de especulación y controversia.
En la escala filogenética estos movimientos apa- Los movimientos involuntarios pueden presen-
recen cuando los anímales desarrollan extremida- tarse durante la fase de postura, la de actitud o la
des con apéndices digitales que les permiten mani- de cinesis, pero distintivamente aparecen sólo en
pular objetos, como en los primates y los humanos. una de ellas. Independientemente de la fase en que
La ejecución de estos movimientos depende de las ocurren, los movimientos involuntarios pueden ser
estructuras extrapiramidales del cerebelo (neocere- de dos tipos: tónicos, cuando resultan de una con-
belo, núcleo dentado), las talámicas (núcleo ven- tracción sostenida de los músculos, o fásicos, si son
tral lateral) y las corticales (área precentral). debidos a una contracción breve en un grupo de
músculos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Para referirse a las alteraciones de la postura se
ANORMALES toma como ejemplo la enfermedad de Parkinson, que,
Los movimientos involuntarios deben clasi- en una u otra etapa de su eYolución, presenta las
ficarse según la fase del moYimiento en la cual apa- tres alteraciones: rigidez, temblor y acinesia. Esta
recen, ya que esto da idea acerca de la fisiopatología, enfermedad cursa con una etapa inicial donde el
la posible etiología y la conducta terapéutica a se- temblor es el síntoma prominente. Los cambios
guir. Atendiendo a que característicamente los anatomopatológicos en esta etapa inicial muestran
movimientos involuntarios anormales afectan sólo una depoblación neuronal y gliosis de la substan-
una de las fases del movimiento normal, se pue- cia negra. Más aún, la destrucción experimental de
den dividir en: alteraciones posturales, alteraciones la substancia negra en los primates produce un tem-
de actitud y alteraciones de la cinesis. Independien- blor postural semejante al observado en los pacien-
temente de la fase del movimiento en la cual apa- tes con enfermedad de Parkinson. Conforme avan-
LOS MOVIMIE.\'TOS LWOLill\1'AR10S 881

:.:a el cuadro clínico aparece la rigidez y el temblor oculares) y propioceptirn (núcleos ,-estibulares, haz
se hace menos amplio. La rigidez se manifiesta en \·esubulo espinal, sistema eferente gamma y propio-
las extremidades donde ocasiona torpeza manual ceptores de los músculos del cuello, cordones pos-
y marcha festinante característica, en el tronco se teriores, cerebelo y haz cerebelo \·estibular . Lste
produce una postura en flexión con tendencia a aparato motor, del que depende la reacción de
caer hacia adelante, la facies de máscara se torna orientación, se mantiene en forma tónica gracias a
aparente y se observa taquifemia, o sea aceleración la facilitación que sobre él ejercen el núcleo
de las palabras al hablar. Anatomopatológicamente caudado, elgloblfs pal/idus, el núcleo Yentral lateral
se obsen-a atrofia en la corte:.:a cerebral, los nú- del tálamo y la corteza precentral. Se han encon-
cleos intralaminares del tálamo ) la substancia ne- trado casos de tortícolis espasmódica como resulta-
gra. Por último, cuando el síndrome de Parkinson do de las siguientes alteraciones: irritación o infla-
evoluciona hacia su fase final, el paciente presenta mación del laberinto, lesiones unilaterales del haz
desorganización del temblor e incapacidad para rea- longitudinal medio, rumores en la cabeza del nú-
lizar mm·irnientos rápidos, que no puede ser expli- cleo caudado, destrucción experimental del núcleo
cada sólo en base al estado de rigidez. La facies se caudado e irritación de las raíces posteriores de la
acentúa tornándose acinética, la vo:.: se hace im- porción cen-ical de la médula espinal. La tortícolis
perceptible, la marcha imposible, pues el paciente puede ser exagerada por estimulación del laberin-
tiende a caer hacia cualquier lado, existen accesos to al rotar la cabeza hacia el lado afectado, así como
de llanto frecuentes, alteración de los ciclos sueño- por la des\·iación conjugada de los ojos hacia ese
vigilia y aparece parálisis para la com·ergencia ocu- mismo lado
lar y Ja mirada vertical. Los cambios anatomopa- La atetosis es también manifestación de altera-
tológicos en esta fase muestran destrucción del ción en la fase de actitud y parece ser el resultado
tectum mesencefálico (substancia reticular mesen- de la exageración de la conducta exploratoria de
cefálica y substancia gris periacueductal). las extremidades. :\'ormalmente está mediada por
Se ha concluido que la substancia negra consti- el núcleo caudado, el putamen y la corteza soma-
tuye un mecanismo inhibidor del movimiento nor- tosensorial.
mal; al destruirse se favorece la exageración de los Respecto a la corea, al menos en la forma here-
movimientos alternantes que en condiciones nor- defamiliar de Huntington, se sabe que la lesión está
males sin·en para conocer el medio ambiente a tra- en el núcleo caudado, y que se caracteriza por
vés del tacto. Consecuentemente aparece el tem- depoblación neuronal. Es posible que este núcleo
blor. La corteza cerebral actúa como inhibidor del se encargue de controlar la actividad motora du-
tono muscular y su destrucción conduce a la exa- rante la actitud y su lesión resulte en una falla del
geración de la postura que se manifiesta con rigi- mecanismo.
dez. Por último, la formación reticular representa Entre las alteraciones cerebelosas que se mani-
una estructura facilitadora tanto de la actividad fiestan como una descomposición de los mo\·i-
motora de exploración táctil, como del reflejo mientos normales, las más frecuentes son las le-
miotático; su destrucción provoca Ja acinesia. siones del neocerebelo, del núcleo dentado y de
Los mecanismos que intervienen en la actitud y sus fibras de proyección al tálamo a tra\·és del pe-
sus alteraciones se entienden mejor al relacionar- dúnculo cerebeloso superior (brachium CO!!JlfCtimm)
los con la tortícolis espasmódica. Ésta consiste en y el núcleo Yentral lateral del tálamo \·entra! oral
exageración de la conducta normal y de orienta- posterior).
ció n hacia un estímulo unilateral. La reacción de
orientación está mediada por el sistema vestibular EXPLORACIÓN CLÍNICA
Qaberinto, núcleos vestibulares y tracto longitudinal
medio), el sistema oculomotor (tracto longitudinal Las alteraciones de la fase posrural se manifiestan
medio, núcleos oculomorores y músculos extra- con rigidez, temblor y acinesia y se exploran desde
882 ALTERACIONES DE IA MOTILIDAD Y SENSIBILIDAD

el momento de la inspección general, puesto que acinesia muestra marcada lentitud de los movimien-
característicamente los movimientos involuntarios tos y dificultad para deambular por tendencia a caer
se manifiestan durante el reposo. Para acentuarlos, hacia cualquier lado debido a que sus reacciones
el clínico debe hacer que el paciente se distraiga, posturales son tan lentas que no puede corregir a
por ejemplo, por medio del cálculo mental. La rigi- tiempo las inclinaciones del cuerpo al estar de pie.
dez produce que cuando el médico le mueve las Para explorar la acinesia se pide que el paciente
extremidades al paciente sin que éste participe en mantenga el equilibrio de pie y con los pies juntos.
la acción, se perciba una resistencia peculiar al ini- Una vez adoptada esta postura se le empuja suave-
ciar la maniobra. La sensación es semejante a la de mente el tronco de manera de darle una inclina-
estirar una banda de hule. Conforme se continúa ción de 10° a 15°; en estas condiciones el enfermo
el movimiento pasivo se encuentra el signo de la con acinesia tiende a caer hacia el lado que se lo
rueda dentada. Este se produce porque la resisten- empuja. En su máxima expresión la acinesia pro-
cia muscular dada por la rigidez cede momentá- duce un estado de fijación de la postura que se
neamente al movimiento externo para reinstalarse puede confundir con la catatonia.
nuevamente después. De esta manera la articula-
ción involucrada en la acción explorada parece que Las alteraciones de la actitud se manifiestan tam-
se mueve cediendo y atrancándose alternamente y bién con movimientos tónicos o fascines. Las que
que avanza a pequeños brincos. Por medio de la cursan con movimientos tónicos se denominan
maniobra de Jendrasik se hacen más perceptibles la distonías; la distonía muscular deforman/e, la tortíco-
rigidez y el signo de la rueda dentada. Esta manio- lis espasmódica y la atetosis son las más frecuentes.
bra consiste en que el paciente contraiga enérgica- Las alteraciones fásicas son el balismo y el temblor
mente la extremidad análoga al tiempo que se ex- de actitud, denominado por otros autores temblor
plora la otra, apreciándose así en la explorada el intencional heredofarniliar o cerebeloso. En todas
aumento de los signos que se buscan. El temblor estas entidades las alteraciones desaparecen cuan-
en el parkinsónico se hace más aparente cuando el do el paciente está en reposo, con las distintas par-
individuo está en reposo y se acentúa con la dis- tes del cuerpo apoyadas y relajadas, pero se mani-
tracción. Con el movimiento, en cambio, este tras- fiestan tan pronto las extremidades afectadas son
torno disminuye y desaparece. Para objetivarlo se mantenidas en una actitud dada. De aquí que las
usa la prueba dedo-nariz, consistente en que el pa- técnicas exploratorias estén orientadas a hacer que
ciente toque alternamente con la punta de su dedo el paciente adopte actitudes determinadas, por
índice el dedo del examinador y la punta de su na- ejemplo, mantener los índices uno frente al otro
riz. La precisión del movimiento requiere que los mientras los brazos están extendidos hacia adelan-
dos puntos sean alcanzados sin lugar a dudas. En te, sostener el saludo militar, o bien simular movi-
la acción participan esencialmente los músculos mientos de la vida diaria como sería llevarse un
extensores y los flexores del brazo. Los primeros utensilio a la boca. Los movimientos anormales se
se contraen cuando el dedo es llevado de la punta acentúan si el explorador ejerce fuerza contraria a
de la nariz hacia el dedo del examinador, en cam- la dirección del movimiento explorado o a la acti-
bio los segundos lo hacen en el momento justo tud adoptada, v. gr.: en la tortícolis espasmódica, el
que lo alcanza. Una vez ejecutada la prueba sin tem- rotar la cabeza hacia el lado afectado cuando el mé-
blar, el enfermo parkinsónico vuelve a presentar dico ejerce presión en contra, aumenta la intensi-
el movimiento involuntario característico. La dis- dad de la desviación, asimismo, el dirigir la mirada
minución de la actividad normal en las diversas fases hacia el lado enfermo provoca exageración de la
del movimiento produce una alteración denomi- torócolis.
nada acinesia. Se la define como una disminución La corea, que en griego significa baile. también
de la velocidad de respuesta a los estímulos pertenece al grupo de las alteraciones motoras de
propioceptivos y exteroceptivos. El paciente con la fase de actitud. Este padecimiento resulta de la
EPILEPTOLOGÍA CLÍNICA 883

dificultad para mantener las articulaciones proxi- bien trata de mantener alguna de las extremidades
males fijas mientras se ejecuta un movimiento suspendidas en el espacio.
voluntario. Existen varias formas de corea pero las Las alteraciones cinéticas pueden ser fásicas
más frecuentes son la llamada corea minor o de como en el caso de la dismetría y otros movimien-
Sydenham que se presenta en relación con proce- tos alternantes. Éstos no deben ser confundidos
sos infecciosos crónicos por estreptococos y que con el temblor, pues resultan de una falta de preci-
se relacionan con los padecimientos reumáticos, y sión para ejecutar un movimiento y no de una con-
la corea mq/01; hereditaria o de Htmtington, cuya etio- tracción alterna de músculos agonistas y antago-
logía se desconoce. Ambas cursan con movimien- nistas. Estas alteraciones se ponen de manifiesto
tos involuntarios bruscos más aparentes en las ar- cuando el paciente debe ejecutar movimientos pre-
ticulaciones proximales, de aspecto bizarro y no cisos como en Ja prueba dedo-nariz. Las alteracio-
estereotipados. Las sacudidas se hacen más fuertes nes tónicas se caracterizan por falta del tono mus-
y aparentes cuando el sujeto se agita, se excita o cular, propia de las enfermedades cerebelosas.

EPILEPTOLOGÍA CLÍNICA
DANIEL VA.5CONCELOS DUEÑAS

EPILEPTOLOGÍA se refiere al estudio y manejo de y, por consiguiente, con mucho han propiciado la
los trastornos capaces de producir crisis epilépti- conflictiva que por desgracia aún hoy en día afron-
cas. El aspecto clínico se orienta a reconocer, dife- tan los que tienen epilepsia.
renciar y tipificar las crisis según sus síntomas. De En la práctica, observar una crisis epiléptica es
su correcta aplicación se derivan las bases para circunstancial y lo habitual es que el médico no
manejar el aspecto terapéutico, mismo que gracias esté presente en todos los casos que acuden a su
al incremento de los recursos farmacológicos y de consulta. Por este motivo está supeditado a la des-
los técnico-quirúrgicos logra resultados muy satis- cripción que los testigos presenciales le puedan
factorios. Ambos están en constante interacción ofrecer. Sin embargo, se les llama crisis o ataques
con el aspecto científico cuyo sorprendente desa- porque característicamente aparecen de pronto y
rrollo permite entender mucho del fenómeno son en general tan impresionantes para quien las
epileptogénico y brinda las bases para el abordaje atestigua, que con frecuencia asustan o producen
racional de la clínica y la terapéutica epileptológicas. alarma, miedo, todo menos capacidad de observa-
"Epilepsia", en tanto que enfermedad, es un ción objetiva. Por lo tanto, es recomendable orien-
concepto más amplio e implica los tres aspectos tar el interrogatorio de manera tal que, sin sugerir,
antes mencionados y también los histórico-sociales, se pueda obtener una reconstrucción del cuadro
en verdad humanos, que por su manera caracterís- conforme a la descripción que a continuación se
tica de aparecer, súbita y repetitiva, y concluir sin ofrece de las formas más frecuentes de crisis epi-
aparentemente afectar a quien la sufre, desde siem- lépticas.
pre han acompañado a esta enfermedad. Los ata- La "clasificación internacional" que se presenta
vismos, las supersticiones y, sobre todo, la igno- a manera de introducción es una herramienta va-
rancia, han propiciado tanto las denominaciones liosa pero dado que se basa en criterios clínico-
de mal sagrado, enfermedad comicial, mal caduto etiológico-encefalográficos no siempre asequibles
o enfermedad de San Valentín, así como los epíte- a quien no los domine, debe mantenerse como guía
tos de lunático, poseso y embrujado con que fre- y posible camino para facilitar una posible comu-
cuentemente se ha señalado a quienes la padecen nicación entre el médico general y el especialista.
884 ALTERACIO~ DE lA MOTILIDAD Y Sfu\'.SIBILIDAD

CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS, DE LOS - Otras E. generalizadas idiopáticas que no


SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y DE LA PATOLOGÍA encajan en las anteriores
CORRELATIVA - E. desencadenadas de una manera especí-
fica (E. reflejas)
Co~us16N DE Cw1F1CAc16N v TERMINOLOGIA DE LA ILAE 2.2. Cript0genéticas o sintomáticas, conforme
(International League Against Epilep!J, 1989) a la edad de inicio
1. EPILEPSIAS (E) Y SÍ'>DRO\fES \SOCL\DOS A L:--. \LO- - Síndrome de lf'est (espasmos infantiles, cri-
C.\LIZACIÓN FOCAL, LOC.\L O P.\RCL\L sis salutat0rias)
1.1 - E. idiopáticas que aparecen cierta edad. - Síndrome de Lennox-Gastaut
- E. benigna de la infancia con punta cencro- - E. con crisis mioclónico-astáticas
temporales - E . con ausencias mioclónicas
- E. de la infancia con paroxismos occipi- 2.3 5 intomáticas
tales D e etiología inespecífica
- E . primaria de la lectura - encefalopaáa mioclónica precoz
1. 2. - E. sintomáticas - encefalopatía epiléptica infantil con bro-
- E. parcial continua progresiva de la infan- tes de supresión
cia (síndrome de Kqjeumiko1v) D e etiología específica
- Síndromes caracterizados por crisis des- - crisis epilépticas asociadas a diversos esta-
encadenadas por factores específicos (E. refle- dos patológicos en los cuales las crisis cons-
jas) tituyen un síntoma predominante al inicio
Amén de que estas condiciones son más bien de la enfermedad
raras, esta categoría comprende síndromes que pue-
den tener grandes variaciones individuales y la cla- 3. EPILEPSI.\S Y SNDRO:-.!ES P.\R.\ LOS QLT :-;o ES
sificación se basa fundamentalmente en la forma POSIBLE IDE~TIFIC\R L'- ORlGE'.'\, Y\ SI·\ FOC.\L O
de expresión clínica de cada tipo de crisis, la locali- GEr-..ERALIZADO
zació n anatómica del origen del trastorno y en los 3.1. Con crisis focales o generalizadas
facto res desencadenantes que se logren identificar. - crisis neonatales
1. 3. E. criptogenéticas - E. mioclónica grave de la infancia
Por cuanto a las E. cript0genéticas se refiere, se - E . con punta onda continua durante el
presume que en realidad son sintomáticas pero la sueño lento
etiología se desconoce. Por lo tanto, difiere de las - afasia epiléptica adquirida (síndrome de
anteriores por falta de evidencia etiológica. Landau-Klejfner)
- Ocras for mas no acordes a las anteriores
2. EPILEPSIAS Y SÍNDROMES GENERALlí'.ADOS 3.2. Sin definición generalizada o parcial, en las
2.1. ldio páticas con inicio a cierta edad (en or- que se incluyen:
den progresivo de edad) - todas las crisis de modelo tónico-clónico
- Convulsiones neonatales benignas familiares en las cuales ni los datos clínicos ni los eleccro-
- Convu lsiones neonatales benignas encefalográficos permiten ajustarlas a un patrón
- E. mioclónica benigna de la infancia generalizado o parcial; para el gran mal durante
- E. con ausencias de la infancia (picno- el sueño no se define una característica focal o
lepsia) generalizada
- E . juvenil con ausencias
- E . mioclónica juvenil (síndrome de Janz) 4. SíNDROl\!ES ESPECIALES
- E. tipo gran mal con crisis tónico-clónicas al 4.1. Crisis ocasionales
despertar - convulsiones febriles
EPILEPTOLOGÍA CLÍNICA 885

- crisis aisladas o estado epiléptico aislado - Aparecen entre los primeros meses y hasta
- crisis que ocurren solamente en el marco los tres años de edad con una máxima entre los
de alteraciones metabólicas o resultan de cuatro y seis meses: son contracciones repentinas
intoxicaciones diversas, por ejemplo, por alco- con flexión forzada de la cabeza sobre el pecho,
hol, fármacos o concomitantes a eclampsia o del torso sobre el abdomen, los brazos sobre el
hiperglicemia no cetó sica. tórax y las piernas sobre el abdomen; son breves,
pueden desencadenarse por ruidos violentos o fuer-
Referencia: Propasa!far Revised Classification oJ tes y repentinos, como portazos, batir de palmas o
Epilepsies and Epileptic Syndromes. Epilepsia 1989, g ritos cerca del niño.
30(4): 389-99. - En general, la historia clínica indica situa-
ciones lesivas para el cerebro como posibles facto-
LOS TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS MÁS res causales de las crisis, por lo tanto los niños pre-
FRECUENTES sentan signos y síntomas concomitantes a daño
cerebral de diversa magnitud, sobre todo retraso
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS PARA EL en el desarrollo psicomotor.
DIAGNÓSTICO-DIFERENCIAL - En el EEG aparece hipsarritmia, registro ca-
Como se dijo al principio, identificar las crisis racterístico pero que, en función de la edad, puede
epilépticas y ajustarlas al patrón de la Clasificación no estar tan definido (fig. 23. 1).
Internacional según la ILAE de 1989 sería lo ideal, - Pronóstico incierto, sujeto a la magnitud del
pero su aplicación requiere entrenamiento epilepto- daño cerebral y a la respuesta al tratamiento opor-
lógico y no siempre resulta un instrumento tan útil tuno.
para la consulta de primer nivel. Por otro lado, si
se toma en cuenta que ese primer contacto puede
ser definitorio para el pronóstico de la mayor parte
de quienes comienzan con crisis epilépticas, se pro-
pone un ordenamiento que si bien no se despega
de la clasificación internacional y conserva la no-
menclatura elegida por la ILAE, aporta elementos
clínico-prácticos suficientes para identificar el mo-
delo ictal y, cuando sea necesario, facilitar la comu-
nicación entre todos los involucrados en casos in-
dividuales.
FIGURA 23. 1 Hipsarritrnia: desorganización global del registro
con ondas de alto voltaje alternas con otras de casi nulo voltaje
CRISIS GENERALIZADAS y ondas lentas difusamente esparcidas.
El término obedece a que la descarga anormal,
epileptogénica, se desencadena en el centroencé-
falo, se distribuye de manera simétrica y bilateral a 11. Síndrome de Lennox-Gastaut o cns1s
todo el encéfalo, con cierras peculiaridades como mioclónico-as tá ticas:
que aparecen a cierta edad, entre la lactancia y la - Aparecen entre los nueve meses y los nueve
adolescencia, hecho que les confieren característi- años de edad con una máxima entre los tres y cua-
cas útiles para diferenciarlas clínicamente y, en su tro años; consisten en caídas repentinas, violentas,
momento, serán básicas para las decisiones tera- cual si le quitaran el piso al niño; y son debidas a
péuticas (I-IV). contracción mioclónica con flexión de piernas y
brazos y, en consecuencia, lesiones contusionales
l. Síndrome de West o espasmos infantiles o en cabeza y cara que dejan una facies característi-
crisis salutatorias: ca; son muy breves y, asombrosamente, los pacien-
886 ALTERACIONES DE IA MOTIUDAD Y SENSIBIUDAD

tes se incorporan rápido, casi siempre por sí mis- ños, fuera de las ausencias, no ofrecen señas de
mos; los niños parecen un tanto aturdidos pero, alteració n neurológica de otra índole.
dadas la rapidez r la violencia del fenómeno, no se - El EEG es característico con descargas del
puede fijar con certeza si hay interrupción del sen- cipo punta-onda de 3 cps, y spike-wave (sw) .
sorio durante la crisis. -término aceptado internacionalmente- bilate-
- En porcentajes significativos se reconocen rales, generalizadas, que aparecen en cuanto co-
signos y síntomas propios de daño cerebral, aun- mienza la ausencia; duran tanto como ella y des-
que este tipo de crisis sí ocurre en niños sin evi- aparecen cuando termina. Sin embargo, se ha ob-
dencia lesiona! del cerebro; servado que son necesarios al menos tres segun-
- En el EEG aparecen descargas con paroxis- dos de duración de la descarga con sw para que la
mos de ondas agudas lentas de 2 a 2.5 cps, aunque ausencia sea clínicamente manifiesta; si duran me-
pueden aparecer varios tipos de grafoelementos nos serán sw asintomáticos y tienen valor como
propios de diversas formas de crisis, todo según la indicador en casos de duda diagnóstica o como
evolución y dependiendo de si aparecen otros señales de la efectividad terapéutica, pues cuando
modelos ictales (fig. 23.2). un paciente recibe tratamiento y ya no tiene ausen-
- Pronóstico sujeto a la respuesta inicial, la cias manifiestas, se considera que los sw subclínicos
magnitud del posible daño cerebral y si aparecen sugieren insuficiencia en la medicación y/ o persis-
otros tipos de crisis. tencia de fenómenos potencialmente ictales; (fig.
23.3).
~·-----~ur-..~~"""""""-11.r.-~
.. ~ -'(tJ.:.:.J.)J ~~-___.J~}..-~- ~. - Pronóstico halagüeño en el mayor porcen-
··~ -wiA.. 4~~~l~t~ taje de casos.
~ ~· ...¡.,fJ:"._,·;.¡.+-~~~~,,...,.~."-~'....,¡..¡......,_
....-. ,,,.,....,..,_.....,~,..,..,.._v,¡.,,..,,.,.., J• ... ~~,_.

...••·.,,....l'l'~JM'~1'~""''""1~.. ·~).·,.......A~-"'"':.
~ -· ~J,v ·'-'"'..,._.~~ ····-·''< ·~-·~----·~;.,..r; -·
.. -......., )) -. ~~....--~· ~ "\....": " ·,..,...,.·~
. "'· ,..,,~ . /
..... ,'Y·,...,. _.\
~.... . ~

FIGt., RA 23.2 Actividad de base desorganizada con descargas


paroxísticas de 2 a 2.5 ciclos por segundo.

III. E pilepsia con ausencias de la infan cia o


picnolepsia: F !GL R.\ 23.3 Complejos .rpilu-urm de 3 ciclos por segundo; ini-
cio y fin repentinos, concomitantes a la aparición )' desapari-
- Aparecen entre los cuatro y los 14 años de ción de la ausencia.
edad, con una máxima entre los siete y ocho.
Clínicamente se caracterizan por una desconexión IV Epilepsia mioclónica juvenil o síndrome de
súbita del sensorio, de inmediato expresión facial Janz:
de ausencia, de vacío en la mirada, movimientos - Suele aparecer entre los nueve y los 27años
involuntarios y rítmicos de chupeteo, parpadeo y de edad con un máximo entre los 13 y los 20. Son
un como asentimiento rítmico con la cabeza, sacudidas de los brazas en extensiones repetitivas,
midriasis, en veces salivación discreta; habitualmen- rápidas tres a cinco veces seguidas, con apertura
te son de corta duración y, en cuanto terminan, el de las manos y lanzamiento de lo que pudieran
sensorio se recupera en forma inmediata; haber sostenido, interrupción brevísima del sen-
- Es excepcional encontrar datos de afección sorio mientras duran las sacudidas y recuperación
cerebral de etiología reconocible alguna y los ni- inmediata. Tienden a presentarse en las horas cer-
EPILEPTOLOGÍA CLÍNICA 887

canas al despertar o previas al dormir; de no tra- La secuencia es, siempre, primero el aura, un
tarse, en seis a 12 meses, suelen surgir crisis tóni- fenómeno sensorial premonitorio, caracterizado
co-clónicas, asociadas al cuadro inicial por la percepción de luces, aromas, sabores, dolor
- H abitualmente, ni en la historia clínica ni por o presión en el epigastrio, sensaciones inexistentes
examen neurológico hay datos de lesión cerebral. para los demás que, con intensidad creciente, tien-
- E n el EEG aparecen descargas de polipuntas den a subir hacia la cabeza para inundarla toda;
paroxísticas, breves, bilaterales, simétricas, caracte- cuando esto ocurre, el sujeto pierde la conciencia y
rísticas y distintivas para estas crisis;(Fig 23.4) cae en la siguiente fase. Es característico que cuan-
- Pronóstico en general bueno, control efecti- do un paciente tiene aura, ésta sea invariable para
vo en la mayor parte de los casos, sobre todo cuan- él en particular y, por lo tanto, apercibido de lo
do se atienden temprano; se refieren reincidencias que puede seguir, en ocasiones se logra proteger;
si el tiempo de mediación se abrevia, así como cuan- es un dato con valor diagnóstico, posible de regis-
do aparecen otros tipos de crisis. trar mediante el interrogatorio dirigido pero no tie-
ne que ver con la etiología.
El siguiente síntoma es un grito, una emisión
-- -4•• ,,....... • 14
vocal violenta, involuntaria, peculiar, característica
-~..... ,. y breve, asusta a quienes lo escuchan y a todos los
previene, menos al paciente, él ya no lo registra
pues el fenómeno es producto del comienzo de la
siguiente fase, la tónica. Ésta, caracterizada por la
contracción repentina, isométrica e hipertónica, con
fuerza incontrolable, de toda la musculatura, in-
cluso la de los músculos de la respiración y los de
la fonación, los que al contraerse provocan la ex-
pulsión violenta de una columna de aire a través
FIGURA 23.4 Ritmo de base bien integrado con descargas de de la laringe y, en consecuencia, el llamado grito
espigas de 3 a 4 ciclos por segundo concomitantes a las sacudi-
das de las extremidades superiores.
iniciaL
Estos dos fenómenos no ocurren en todos
los pacientes pero de cualquier manera, con o
V. Gran mal o crisis tónico-clónicas: sin ellos, el sensorio se afecta de inmediato y, ya
Son las más frecuentes, aparatosas y, probable- inconsciente, la persona cae en la fase tónica: si
mente, las causantes de las ideas entre magia y su- está de pié se derrumba sin remedio ni cuidado
perstición acerca de las epilepsias, motivo de las alguno, si está acostado puede adoptar una pos-
desgracias que desde siempre han sufrido quienes tura bien en hiperextensión (emprostótonus) o en
las padecen, tanto que incluso se las denomina "cri- hiperflexión (opistótonus) troncal forzada; para
sis de gran mal" (GM). que cualquiera de las dos actitudes ocurra, se
Los síntomas son en cierta forma monote- requiere la participación sostenida de todos los
máticos pero su identificación, sobre todo para fi- músculos del cuerpo. Los párpados permane-
nes del diagnóstico diferencial, requiere tener pre- cen abiertos y los ojos "volteados" en blanco;
sente que invariablemente aparecen bajo un las manos quedan empuñadas, en flexión y ro-
esquema, una secuencia de signos y síntomas, fa- tación internas: la respiración se suspende yapa-
ses que suceden en el mismo orden, aunque no es rece cianosis en cara y labios. D espués de uno a
necesario que todas ellas aparezcan en todos los máximo dos minutos en que esta postura se man-
casos. Así, hay quienes sólo presentan el aura o la tiene con desarrollo de gran fuerza sostenida, co-
fase tónica y con eso termina su ataque; en cam- mienza la siguiente fase, la clónica. Ésta, caracleri-
bio, la fase clónica casi nunca ocurre aislada. zada por sacudidas violentas, rítmicas y simétricas,
888 ALTERACIO 1ES DE IA MOTILIDAD Y SENSIBILIDAD

las llamadas clonías que, en general interesan a las den persistir con la misma relación horaria o per-
cuatro extremidades, al tronco, la cabeza y los mús- derla e ir al GMD. Éste, es considerado el más sin-
culos de la cara; las manos siguen en puño. Luego tomático, es donde con mayor frecuencia se detec-
de cuando mucho dos minutos de sacudidas, poco tan afecciones cerebrales y lesiones epileptogénicas,
a poco el ataque cede, la respiración se restituye o bien hay historia de padecer epilepsia desde tiem-
con ruidos roncantes, salivación espesa, espumante po atrás; es característico que, si desde el principio
y en veces sanguinolenta a causa de mordeduras no hay relación horaria para convulsionar, ésta
en la lengua o los carrillos, en veces micción; el nunca se dará (fig. 23.5).
sujeto recupera paulatinamente la conciencia.
Pasado el ictus las personas reaccionan de ma-
nera diferente, hacia reubicarse unas, a protegerse
otras, a dormirse muchas, pero todas afectadas por
el episodio sufrido.
Puede haber quienes presenten los síntomas
com'ulsivos en sólo una mitad del cuerpo, donde
además la cabeza gira hacia el lado contrario. Es-
tos, llamados ataques de hemi-gran mal y/o crisis
adversivas son, en general, consecuencia de una le-
sión identificable en el hemisferio cerebral corres-
pondiente.
De manera peculiar, los G;\I tienen cierta liga ÍIGL R.\ 23.5 Descargas generalizadas, bilaterales, con pumas
con el ritmo sueño-vigilia. Así, hay quienes sufren (!J>ilw) en salvas durante una crisis generalizada tónico-clónica
sus crisis en las horas cercanas al despertar o bien durante el sueño.
en las previas al dormir -momentos fisiológicos
similares- y por eso se habla de "gran mal al des- CRISIS PARCIALES O FOCALIZADAS
pertar" (GMt\). Las crisis que surgen sólo mien- En éstas, el fenómeno ictal se desencadena por
tras el sujeto duerme, cosa que además ocurre en una descarga paroxística, anormal, en un área cere-
las fases tempranas de sueño, se denominan "gran bral reconocible tanto en función de los sínto-
mal durante el sueño" (GMS). En un tercer grupo mas propios del sitio afectado como de la casi
no existe esta relación con el ritmo sueño-vigilia y constante aparición de potenciales electroen-
las crisis aparecen a cualquier hora por lo que se le cefalográficos, característicos y focalizados en Ja
dice "gran mal difuso" (GMD). zona alterada.
El Gi\It\ es considerado el más idiopático y son En estas formas de crisis no se reconocen eda-
los casos en que con menos frecuencia se logra des preferenciales, pueden ocurrir a cualquiera hora
identificar el m0ti\·o epileptogénico; también son del día o la noche, incluso durante el sueño, y no es
los que sin tener una razón explicati\·a para el he- raro identificar con mayor frecuencia las probables
cho tienden a surgir más temprano en la vida, en la causas del fenómeno epiléptico.
pubertad o la adolescencia; cuando la enfermedad Se describen dos tipos principales y un tercero
progresa, no se atiende o no se logra controlar, su en el que la descarga focal se propaga a otras áreas
relación con el ritmo sueño-vigilia tiene tres desti- del cerebro y produce crisis generalizadas:
nos posibles pues puede persistir en su horario más 1. Simples,jacksonianas o corticales;
o menos constante, adoptar el horario del GMS o, 2. Comple jas,psicomotoras o del lóbulo temporal.
cuando el padecimiento se hace cró nico, perder su 3. Mixt as, con o sin generalización secundaria
ritmo y volverse Gl\ID. (NB: para ninguna de estas formas hay sinonimia
En cambio, quienes empiezan con GMS nunca en la clasificación internacional pero en el mundo
regresan al ritmo del GMA y, al evolucionar, pue- epileptológico se las conoce y maneja así).
EPILEPTOLOGÍA CLÍNICA 889

Lo simple o complejo obedece a dos facrores: tes generan una expresión gestual de vacuidad, sín-
El asiento anatómico del foco de descarga anor- tomas neurovegetativos ) una serie de fenómenos
mal y la expresión clínica del trasrorno. conductuales y actitudes muy variables, automáti-
- Las simples se distinguen por presentar al- cas, en veces similares a lo normal, pero ajenas al
teraciones motoras involuntarias (sacudidas, con- control y a la concicntización del suceso por parte
tracción sostenida, movimientos bizarros, forzados, del afectado; duran Yarios minutos y la recupera-
que no se parecen a los normales), repentinas y ción es lenta. Si el paroxismo se extiende a otras
breves, y/ o sensitivas (hormigueo, adormecimien- áreas cerebrales, se pueden generalizar r pro,·ocar
ro) en una zona corporal o en una extremidad de- crisis tónico-clónicas.
terminada. Se caracterizan porque en ningún mo- El asiento del foco epileprógeno es el lóbulo
mento se altera el sensorio y, sobre todo, porque temporal y, en virtud de las complejas y múltiples
en cada paciente en particular se manifiestan siem- funciones que esta zona cumple, la sinromatología
pre igual y en cada crisis subsecuente ofrecen la ictal puede variar enormemente de caso a caso, re-
misma secuencia; el afectado reconoce y puede re- sultar muy florida y provocar confusiones tanto en
latar el progreso del trastorno que "camina o mar- los pacientes, en quienes los rodean y en los que
cha" siempre de distal a central, fenómeno pecu- pretenden establecer un diagnóstico. Sin embargo,
liar denominado "marcha epiléptica". La llamada la similitud de los síntomas previos a las crisis y los
"generalización secundaria" ocurre cuando, a par- que aparecen durante la misma es tan impresio-
tir de la descarga focalizada inicial, los cambios en nantemente igual en cada paciente en particular,
el tejido nervioso se propagan hacia otras áreas que se le denomina "principio de identidad" y es con-
cerebrales y provocan crisis del tipo generalizado, siderado un elemento de juicio básico para distin-
habitualmente com'U!siones tónico-clónicas. guirlas de otros accesos no epilépticos, en particu-
El foco epileptógeno se localiza en áreas corti- lar los conversivos, pues con éstos pueden surgir
cales, sensitivas o mororas (fig. 23.6). dudas diagnóstico-diferenciales, aún cuando se lo-
gre una observación directa (fig. 23.7).
- L as complejas se caracterizan por una
sintomatología elaborada, polifacética, con frecuen- SINDROMl!S ESPECIALES
cia precedidas de aura y no es raro que eso sea todo Las formas ictales que en este apartado indica
el fe nómeno ictal. Sin embargo, cuando el trastor- la clasificación internacional se refieren a un gru-
no sigue y la crisis se hace evidente para los demás, po de crisis con síntomas propios de los ataques
la interrupción del sensorio es notoria, los pacien- epilépticos, habitualmente de crisis generalizadas

..,.....•. ~.,,,.~·~
....u,..,.........."""'~ ·· ......... '1 , . . . . . . . . . . . .~ ..~~ . . . .. ~

·• _,,. ··11'1.•,,V¡/~IMJ,...~'<W¡,~..._,,v¡,¡.,~
·•/,\'f'\'111.\''//l.--.~~-,1"1l...·r"1ff"J.'*'.\'1.;o-1.IJN/~~.-~
~...... . ,.,.,;,·f"~t~"""""'r"·'v'V'<l.·J.~.~:l"t
·-~........~.. .,, ~ \'<) • ,.,,.,.y·.A,.•
•_. ,..,,..;,,...· ,.~..

t -• 1..-.J,. ,.,-,,,.·~.v,w 'f'' •,V ,_,,_.,..,.,•/n··._~

.• _., 'J·.,.,..,'1i'""Ji't,' ' '1-'"''.' ·,...• ' .. ..J•1iV1'',•J.~111-;1..Jrl


_..., •., -,~f"-f,w'.'1,~f..J,;...,¡.'·,..,,-,/ '"'"""'-'•,""',..., ,"J")'·V".rJ"~"Í""
.. _ .. ........ -..~"k.>.I{.\ ·,'·a';"'...,-,.. ..:·." . ,_, ....- ... ~..
·• - · 'h;.' .,,..,..,.,tllr1N•r" ."'lt' ...,..rJ,..,,,.,_._~·.\" ,.. ,_......,
~ .4. ..·1,-r.,,Vt'!M'f/f~.~\A','J/i''.•\'Jl\•::,'-.·wi~.... ·J 'I' , ·
.......... . . . . . . ~~·-!~~,·~~H>'- . . ~/''.......
.... ""aa"·
. . . .WI.w ,t/llM'l/N.~~YN,\\':.1'~1._,.J,,¡•.',
·.1,1/J'l¡J,
/'t./o,~~~~""l't·~--,.......

'"'"""'' ··~·~WWr\'.Jr....,
F1GL RA .23.6 Trenes de actividad theta-delra fromo-cemral de· flGL RA 23. - Descargas normales meso-temporales derechas
recha (F4-C4) en paciente con crisis parciales motoras del bra- relacionadas con crisis parcial compleja.
zo izquierdo.
890 ALTERACIONES DE IA MOTILIDAD YSENSIBILIDAD

tónico clónicas, pero en los que no se puede consi- al momento en que eso ocurre, nunca está por de-
derar "epilepsia" en tanto que enfermedad. Se tra- más el concurso de un especialista para determi-
ta de una respuesta, si bien convulsiva pero nar la magnitud del riesgo de caer en la situación
inespecífica, ante un agente que en un momento epiléptica propiamente dicha.
dado es capaz de alterar, pasajeramente, la armo- El llamado espasmo del sollozo, la narcolepsia
nía del funcionamiento cerebral. y las crisis conversivas no aparecen en la clasifica-
ción puesto que ninguno de los tres tiene algo que
Las convulsiones febriles son frecuentes cuando ver con los síndromes epilépticos. Sin embargo, se
los niños, desde el primer año de vida hasta cuan- les menciona en virtud de la similitud que guardan,
do alcanzan la madurez fisiológica cerebral, sufren sintomáticamente, y por la conveniencia de buscar
fiebre por arriba de 38.SºC. Lo más frecuente es apoyo especializado para deslindar las situaciones.
que el cuadro febril obedezca a infecciones en vías El espasmo del sollozo es una reacción por el cam-
respiratorias o gastrointestinales. En general las bio metabólico en la sangre consecutivo a la hiper-
convulsiones se controlan al atacar la fiebre ya por pnea propia del "berrinche" en los niños; de pron-
medios físicos o farmacológicos. Sin embargo, en to, después de estar un rato en llanto tendido, el
todos los casos es recomendable acudir a consulta niño cae sin sentido pero, generalmente flácido, con
médica pues no sólo la fiebre y la convulsión pue- los ojos cerrados, sin convulsionar, en veces páli-
den ser signos de una afección intracraneal más do, otras cianótico y reacciona al cambio de postu-
seria y porque el consejo neurológico es fundamen- ra o a un estímulo repentino como una nalgada
tal para prevenir que más adelante las crisis pue- leve o por salpicarlo con agua fría.
dan aparecer ya sin fiebre y caer así en el carácter La narcolepsia es un fenómeno bastante estu-
epiléptico. diado, aun cuando no muy bien sistematizado, re-
Bajo crisis o, incluso, estado epiléptico aislado se lacionado con alteraciones en la regulación del sue-
designan las situaciones en que por causas, las más ño. Se caracteriza porque las personas afectadas
de las veces inexplicables, una persona llegue a con- sufren de ataques de sueño incontenible en cual-
vulsionar una vez en su vida. Se acepta que "algo" quier circunstancia: de pronto, casi sin aviso, tie-
afectó su cerebro pero "eso" ni se pudo identificar nen que dormir. No tienen convulsiones, no tie-
ni es probable que repita. El caso contrario indica nen ninguna otra de las fases, aura y mucho menos
al fenómeno ictal como el primero de la enferme- grito. En ocasiones el sueño puede invadir al suje-
dad. De cualquier manera es recomendable buscar to de manera repentina, incluso estando de pie y
apoyo neurolólgico/ epileptológico. provocarle alguna caída. Requiere valoración espe-
Otra condición es aquella donde las crisis apare- cializada.
cen como parte del cortejo sintomático de altera- Las crisis conversivas son los ataques histéricos y
ciones sistémicas, como las enunciadas en la clasifi- sus estudios, sistematizaciones y manejos requie-
cación y que si bien por lo general se las circunscribe ren del concurso psiquiátrico.

CALAMBRES Y TETANIA
CARLos GARclA CALDERAS

Los TÉRMINOS se refieren a alteraciones de la exci- otros factores menos comunes son los isquémicos,
tabilidad neuromuscular que tienen origen diverso tóxicos y endocrinos.
pero dependen principalmente de alteraciones Los calambres son más comunes que la tetania
electrolíticas, en especial del calcio y del magnesio; y tienen las más de las veces el mismo mecanismo
CAIAMBRES YTETANIA 891

fisiopatológico. o existe alteración anatómica en CUADRO CLÍNICO


estos procesos, ya que la disfunción es exclusiva- El calambre es descrito como "paso de una co-
mente fisiológica; en consecuencia, el nervio, la rriente eléctrica" o una "descarga eléctrica" en al-
placa neuromuscular y el músculo están indemnes. guna parte del cuerpo, mientras que la tetania, cuan-
Claro está que la tetania y los calambres pueden do es manifiesta, se expresa por espasmo muscular
acompañar a padecimientos con evidente altera- y a veces convulsiones tónicas; la llamada tetania
ción anatomopatológica. latente sólo se pone de manifiesto por medio de
una serie de pruebas o maniobras.
FISIOPATOLOGIA Este tipo de manifestaciones puede tener una
Consiste fundamentalmente en alteraciones amplia gama de expresión. En cuanto a intensi-
bioquímicas del espacio extracelular. Los elemen- dad, pueden ser leves o muy severas llegando in-
tos que intervienen en estos mecanismos de equi- cluso al espasmo de la glotis y muerte del paciente;
librio de la excitabilidad neuromuscular son, entre la presentación puede ser brusca o manifestarse en
otros: calcio, sodio, magnesio, potasio y el ion hi- forma lenta y progresiva, la duración puede ser
drógeno según la proporción siguiente: desde pocos segundos hasta horas, la amplitud
puede ser desde la limitada a un segmento corpo-
Excitabilidad (Na) (K)
ral, hasta la que afecta toda la estructura orgánica.
neuromuscular
(Ca) (Mg) (H) En fin, se quiere decir con ello que existen desde
las casi inaparentes y sin repercusión orgánica, hasta
las más graves con afectación sistémica total y pro-
Si el trastorno es leve se manifiesta como ca-
blemas respiratorios que comprometen la vida.
lambre, mientras que cuando existe espasmo o ri-
gidez se habla de tetania; que algunos autores lla-
DIAGNÓSTICO
man espasmofilia.
Se basa en los datos del interrogatorio en rela-
Las alteraciones en la proporción de estos iones
ción a los calambres, ya que éstos no pueden
se observa en:
objetivarse. En cuanto a la tetania, si es manifiesta,
a) Disminución del calcio plasmático (déficit de
se diagnostica por la observación del espasmo car-
absorción o exceso de eliminación; insuficiencia o
popedal que consiste en dorsiflexión de la mano
ausencia de paratiroides; insuficiencia renal; defi-
sobre la muñeca, aducción del pulgar y separación
ciencia de vitamina D).
y extensión de los demás dedos (mano de tocólo-
b) Alcalosis metabólica o respiratoria (exceso de
go o partero), mientras que en los pies puede ob-
bicarbonato o pérdida de cloruros -vómito--) .
servarse flexión de los dedos y dorsiflexión del pie
c) Disminución de magnesio sérico.
al nivel del tobillo.
Cuando estos signos no son evidentes de ma-
Además de los trastornos electrolíticos existen
nera espontánea, se recurre a diversas maniobras
algunas substancias o drogas farmacológicas que
para poner de manifiesto el aumento de la excitabi-
perturban la excitabilidad neuromuscular, tales co-
lidad neuromuscular, como es la compresión del
mo: guanidina, cornezuelo del centeno, moifina, cloro-
brazo por medio de un manguito de esfigmomanó-
formo, venenos como elfósforo y el de la araña viuda metro a presión media entre la sistólica y la diastó-
negra.
lica por un período de cuando menos tres minu-
Algunas enfermedades que afectan raramente
tos. Esto pone en evidencia el espasmo de la mano
el sistema motor pueden también ser causa de ca-
y se conoce con el nombre de signo de Trousseau.
lambres o tetania, así como algunas formas de
Otro signo clásico es el de Chvostek, el cual tie-
neuropatía diabética y en la disminución de calcio
ne tres variedades y consiste en percutir con un
que ocurre en la lactancia, el embarazo y las pan-
martillo de reflejos algún tramo del nervio facial y
creatitis agudas.
observar la contractura de un grupo muscular de
892 ALTERACIONES DE IA MOTILIDAD Y SENSIBILIDAD

la cara; el sitio más común para provocar el estí- minados en este síndrome, fundamentalmente el
mulo es por delante del orificio del conducto audi- calcio, el cual las más de las veces se encuentra des-
tivo externo, o sea, exactamente por debajo del arco cendido; los otros electrólitos se encuentran alte-
cigomático. El signo de Erb consiste en pasar una rados, en más o menos, en relación a lo normal.
corriente farádica o galvánica por dicho nervio, lo En el electrocardiograma se ponen de manifies-
que se expresa en aumento neto de la excitabilidad to las alteraciones del calcio y del potasio. En rela-
neuromuscular. ción al calcio, lo más evidente es el alargamiento
Los datos que el laboratorio nos puede dar son del intervalo QT a expensas de una onda T casi
alteraciones en los niveles de los electrólitos incri- normal con un segmento ST muy alargado.

PRURITO

SE DEFINE CO~!O PRCRJTO a la sensación molesta siempre en animales de sangre caliente, el prurito y
en tegumentos que obliga al rascado. Existe una su consecuencia, el rascado, es una razón para agru-
gran semejanza entre los síntomas prurito y dolor, parse y un fuerte lazo de unión social.
sólo que aquél está limitado a los tegumentos y éste En este capítulo se discute sobre todo el pruri-
se puede presentar en cualquier sitio de la econo- to que es molesto al paciente; en ocasiones es me-
mía. Pero tanto en los agentes productores como nos tolerable que el dolor, y cabe añadir, que se
en las terminaciones nerviosas receptoras, vías originan más suicidios por prurito que por dolor.
aferentes, centros nerviosos y representación ence- Los afectados, por indolentes que sean, siempre
fálicas, son similares (fig. 23.8). En algunos casos acuden al médico cuando los atormenta este sín-
se asocian, y se acepta que la presencia de uno en toma.
forma importante aumenta el umbral del otro.
PATOGENIA

Tálamo n Son múltiples las substancias que pueden pro-


vocar prurito y cada vez hay mayor número de

J
publicaciones al respecto; sin embargo, hasta la
- ·--<( actualidad se reconoce que el principal mediador
quíIT'jco es la histamina, liberada mediante estímu-
los inmunológicos a través de la IgE y determina-
: f ;,___
rurigino-
.o- - <
dos fármacos como pueden ser la aspirina y los
opiáceos, aunque también se han involucrado como
Haz espinotalámico lateral mediadores a las prostoglandinas, la encefalina, la
neurotensina y otros. La histamina se produce so-
FIGLR.\ 23.8 Vía neural del prurito y dolor bre todo en las reacciones alérgicas, pero se puede
encontrar en la mayoría de los procesos prurigi-
nosos en mayor o menor cantidad. Otras substan-
Sin embargo, debe recalcarse que el prurito no siem- cias endógenas que pueden producir prurito son
pre es un síntoma molesto y existen algunos indi- las serotoninas y la acetilcolina; como causas
viduos que gustan de provocarlo porque les da pla- exógenas están, por ejemplo, el ácido acético y el
cer. En algunas escalas zoológicas inferiores, pero veneno de algunos insectos.
PRURITO 893

FISIOPATOLOGÍA 4. EL RECLLRDO . La sensación pre,;a disminu-


Las fibras nerviosas encargadas de recibir la sen- ye el umbral. Se dan casos en que sólo el recuerdo
sación pruriginosa son amielínicas y paravasculares, de una picadura de insecto, sin importar el tiempo
independientes de las que reciben las sensaciones que transcurra, provoca la sensación pruriginosa ~
de temperarnra, dolor y tacto; aun cuando com- al rascarse se reproduce la lesión de tipo papuloso
parte receptores con la sensación dolorosa. )::o se que caracteriza estos casos.
agrupan en órganos especializados, pero su pro-
piedad transductora sí es especializada. Las das 5. EL RA e \DO. El rascado disminuye el umbral,
continúan después por fibras mielínicas aferentes, y es por esto que los pacientes que ya han tenido
llegan a la médula y se entrecruzan; al ascender lle- prurito, lo evitan; aunque el rascado es capaz de
gan al centro nervioso del prurito localizado en la aliviarlo momentáneamente, así como la presión
base del hipotálamo desde donde parten hacia la vibratoria, los cambios de temperarnra o la luz
corteza cerebral. ultravioleta aplicada localmente. En un principio,
El umbral pruriginoso se modifica en varias con- los pacientes pueden no usar el rascado, sino la
diciones entre las que están: frotación, con lo que calma el prurito, pero cuan-
do éste es intenso usan las uñas con lo que dejan
1. \f..\ RI \C!O'-.L!> DI r \ n .\IPLR.-\1TR-\. El aumen- huella en la piel. Cuando el rascado es crónico se
to de la temperatura, ya sea local o generalizado, produce la lesión dermatológica ópica que se ca-
disminuye notablemente el umbral por tener como racteriza por engrosamiento de la piel y formación
consecuencia de la dilatación arteriolar y aumento de costras liq11enificación, (cuadro 23.1).
de la irrigación. Lo contrario sucede con el frío,
que al producir rnsoconstricción aumenta el um-
bral, disminuyendo la sensación pruriginosa.
Cuadro 23.1
LESIONES POR RASCADO
2. INFLAJ\1..\CIÓ1'. La inflamación disminuye en
Escoriaciones
forma importante el umbral porque facilita la
Eczema
extravasación de substancias que contiene el sue- Infección
ro, entre las que se encuentra de manera principal Hiperpigmentación
la histamina. l'vrientras más intenso y agudo sea un Liquenificación
proceso inflamatorio, más notable será la sensa-
ción pruriginosa, como se observa en algunas El uso de analgésicos no modifica el umbral al
pápulas y ronchas. Cuando se dan medicamentos prurito. Pero los sedantes nen-iosos y el sueño lo
antinflamatorios como los corticoides, Yasocons- mitigan; sin embargo, en los pacientes que presen-
trictores como la adrenalina y substancias de ac- tan prurito intenso u obligado, la sensación puede
ción antihistamínica, se atenúa o borra la sensa- persistir, impedir el sueño y aun dormidos conti-
ción pruriginosa, independientemente de la causa nuar rascándose.
que lo produce. Existen sitios anatómicos en que la sensación
pruriginosa es más intensa; entre ellos se encuen-
3. ESTADO DL At-. I \IO. Los pacientes nerviosos, tran las zonas de transición de mucosa y piel como
obsesivos o neuróticos, tienen un umbral prurigi- el ano, las zonas genitales (escroto, labios mayo-
noso muy bajo, pudiendo presentar hasta altera- res), el conducto auditivo externo, las narinas y la
ciones de tipo histérico con este síntoma. Los re- región peribucal. En cambio, hay zonas en que exis-
signados, en cambio, lo resisten mucho mejor y el te menos sensibilidad al prurito como la cara ante-
umbral es más alto en ellos. rior del tórax y abdomen.
894 ALTERACIONES DE lA MOTILIDAD Y SENSIBILIDAD

ESTIJDIO CLÍNICO DEL PRURITO Cuadro 23.2


CAUSAS LOCALES DE PRURITO
Como a otros síntomas, al prurito se le estudia
su modo de principio, su evolución y sus caracte-
Infecciones y parasitosis
res propios. De acuerdo con la evolución, el pruri- Picaduras de insectos
to puede ser agudo, cuando tiene desde minutos Escabiasis
hasta 24 horas; subagudo, cuando tiene entre uno Micosis
Fiebres eruptivas
y ocho días y después de este tiempo se considera-
Herpes
rá crónico. Por supuesto, esta división es arbitraria y
puede ser diferente de acuerdo con otros autores. Enfermedades inflamatorias
En relación al modo de principio, algunas lesio- Penfigoide
Dermatitis atópica
nes pruriginosas son de presentación larvada o len-
Dermatitis de contacto
to (prurito de los ictéricos) y otras muy violenta y Psoriasis
rápida (reacciones alérgicas). En el prurito limita- Milaria
do a determinada región la causa puede ser tam- Urticaria
Prurito acuagénico
bién local, como en los casos de dermatitis por con-
Erupción lumínica
tacto y en la escabiasis; cuando es generalizado, la Liquen
causa casi siempre es sistémica, como en la icteri-
cia, en el prurito de la gestación y en las alergias. Otros
Piel seca
Un porcentaje alto de pacientes con insuficien-
Piel senil
cia renal, sobre todo los que se manejan con diálisis, Mastocitosis
sufren prurito; la deficiencia de hierro, aún sin ane- Dermatitis exfoliativa
mia clínica, puede causarlo; puede ser un dato pre-
coz en la enfermedad de H odking, donde se obser-
va su incremento con la ingestión de alcohol. El Cuadro 23.3
CAUSAS SISTÉMICAS DE PRURITO
prurito acuagénico tiene relación con la policitemia
vera y el prurito nasal se ha relacionado con Gestación
neoplasias del sistema nervioso central. La seque- Insuficiencia renal
dad de la piel puede hacer sospechar un Enfermedad hepatobiliar
Enfermedad hematológica
hipotiroidismo larvado; la neuropaúa de la diabe-
Linfomas, leucemias
tes y las connotaciones psicógenas deben ser con- SIDA
sideradas (cuadros 23.2 y 23.3). Diabetes
De acuerdo a la intensidad podrá ser intenso, Hiper e hipotiroidismo
Trastornos psiquiátricos
(obligado); en estos casos el paciente no puede re-
Reacción a fármacos y otras
primir el deseo de rascarse; además no le permite sustancias ambientales
conciliar el sueño y aun dormido continuará ras- (polvos, pólenes, etc)
cándose. Es de mediana intensidad (facultativo)
cuando lo puede reprimir y no le impide el sueño y
generalmente sólo se llega al rascado si está solo. vo también será de utilidad para el diagnóstico;
Por último, el prurito es leve cuando sólo se siente como ejemplo están los granulomas (tuberculosis,
si está solo y presta atención a sus lesiones. Como sífilis, lepra y algunas micosis), tumores en gene-
ejemplo del primero se tiene a la escabiasis y a la ral, lesiones congénitas de la piel y las atrofias
neurodermatitis; del segundo, al prurito de la tiña dérmicas.
del pie, a la psoriasis y la pitiriasis rosada, las várices De acuerdo con la reacción motora que desen-
de miembros inferiores y la irritación por ropa ajus- cadena el prurito, o sea, la forma en que el indivi-
tada. Cabe agregar que existen lesiones derma- duo trata de atenuar la sensación, el interrogatorio
tológicas en que no hay prurito y este dato negati- es útil, pero la observación da una idea más clara
PRURITO 895

del mecanismo que usa el individuo, el cual está empeora con el tratamiento de estas enfermeda-
determinado por la intensidad del prurito. Lo más des; disminuye o se quita con irradiación de la su-
común es el rascado, que se hace generalmente con perficie cutánea con rayos ultravioleta a dosis mí-
las uñas, pero el paciente puede utilizar ciertos nimas y desaparece totalmente después del parto.
objetos y hasta existen en el comercio aparatos para Tiende a recidivar en embarazos posteriores con
este motivo. las mismas características; se cree que se debe al
El rascado no reprimido y violento deja huellas paso de metabolitos del feto a través de la placenta.
en la piel que son generalmente señales largas y
lineales, que en ocasiones sangran y llegan a infec- PRURITO DE LA ICTERICIA. El prurito es un sín-
tarse. En otros casos el paciente usa la frotación; toma que con frecuencia acompaña a la ictericia;
ésta se lleva a cabo sobre todo en la cara a nivel de suele presentarse con mayor frecuencia cuando hay
la región de las cejas y cuando el frotamiento es un factor obstructivo intra o extrahepático. No hay
intenso, puede haber caída de ellas. El frotamiento relación constante entre la ictericia y el prurito,
deja como huella en la piel zonas despulidas e porque éste no es causado por la bilirrubina circu-
hiperhémicas; en ocasiones en ellas se forman cos- lante (que es la que da la coloración ictérica) sino
tras. Otras formas menos intensas de reacción por los ácidos y sales biliares que se encuentran
motora son el pellizcamiento, el amasamiento y la elevados en la circulación a causa de la obstruc-
compresión. ción biliar. En ocasiones, ictericias poco aparentes
Un carácter importante es el horario. Se puede cursan con prurito intenso y otros con ictericia de
clasificar el prurito de diurno, nocturno y total; en gran intensidad no lo presentan; a veces se llega a
la mayoría de los casos el prurito se suele exacer- presentar aún antes de que aparezca la ictericia, pero
bar en la noche debido al aumento de temperatura en general se observa que a mayor ictericia mayor
que trae el uso de las cobijas, el roce de la ropa, la prurito.
vasodilatación cutánea y a que el paciente pone El prurito en estos casos es de presentación
mayor atención en sus lesiones. El prurito de ori- larvada, generalizado y se acompaña de rascado
gen alérgico o nervioso domina durante el día y intenso. Es más importante por la noche, de difícil
tiene en ocasiones relación con los alimentos o las control y se retira por completo al resolverse el
actividades del paciente. problema obstructivo. Entre las causas de este tipo
Es común encontrar que las lesiones que origi- de prurito domina por su intensidad el que depen-
nan el prurito han cambiado su aspecto a causa del de de ictericia obstructiva de tipo maligno; en ésta
rascado; es importante interrogar la clase o tipo de se suelen observar más temprano y de manera evo-
lesión que lo origina, por ejemplo, en los casos de lutiva.
alergia hay ronchas; en los herpes y en la varicela,
vesículas; en la psoriasis, placas con costras y esca- PRURITO DEL DIABÉTICO. Los diabéticos sufren
mas; en las picaduras de insectos, pápulas, y en la con mayor frecuencia de prurito, sin que guarde
escabiasis, túneles subcutáneos. proporción directa con las cifras de glicernia. El
prurito en estos casos puede deberse, además de
ALGUNOS CASOS ESPECIALES DE PRURITO su causa neuropática, a alteraciones de la piel que
PRURITO DE LA GESTACIÓN. Para algunos auto- facilitan la proliferación de gérmenes, lo que da lu-
res éste forma parte del cuadro de la coxemia gar a lesiones pruriginosas. En ellos el rascado oca-
gravídica; suele presentarse en el último mes del siona con frecuencia lesiones que se infectan. El
embarazo de manera brusca generalizado, sin le- prurito en los diabéticos suele ser crónico y de me-
sión dermatológica característica. Por lo general es diana intensidad; en la mayor parte de los casos es
intenso y atormenta tanto a la paciente que puede generalizado, pero en las mujeres domina en la re-
obligar a suspender el embarazo; se puede con- gión genital, sobre todo en la vulva y en el hombre
fundir con escabiasis y pedilculosis, sin embargo, en la región escrotal. Suele responder a tratamien-
896 ALTERACIONF.S DE LA MOTILIDAD YSENSIBILIDAD

to local y tiende a controlarse a medida que la rales y virales de esta región (neoplasias, condiloma
glicemia se corrige. acuminado), no son en general pruriginosas

PRLRJTO \:--.AL. Los padecimientos de la región PRL'RITO \ LL\'1\R. La ntlva es otra región que
anal muy frecuentemente se manifiestan con pru- con gran frecuencia presenta pruriro. Es un sínto-
rit0. En las hemorroides externas, la congestión ma muy molesro, obliga al rascado, es intenso y
venosa parece ser la causa y el prurito ápicamente conduce a tensión emocional. La causa más fre-
se quita cuando ésta cede; en estos casos el pruriro cuente es la tricomoniasis, que generalmente se
es de mediana intensidad, aumenta después de las acompaña de flujo amarillento y con grumos; des-
evacuaciones y con la ingesta de alimentos irritantes aparece al tratar la infección. Otra causa es la dia-
y no es común durante la noche. El prurit0 más betes y con frecuencia es el dato inicial de sospe-
intenso en esa región lo produce la neurodermatitis, cha para el médico. Durante la menopausia suele
lesión sumamente molesta; es obligado, de difícil presentarse pruritO ntlnr que se atribuye a la baja
represión, hace que el paciente se lesione al rascar- de estrógenos; generalmente desaparece con la ad-
se, le impide dormir y lo puede lle\'ar a reacciones ministración de esta hormona. La moniliasis es otra
histeriformes; estos casos suelen responder a tra- infección genital que se acompaña de pruriro y res-
tamiento psiquiátrico, dietético y local, pero tiende ponde rápidamente al tratamiento. En las niñas, el
a repetir al tener el paciente alteraciones emocio- depósito de huevos de oxiuros en la región produ-
nales. Las fisuras anales, las fístulas y las parasitosis, ce prurito. El rascado crónico puede producir
son causas frecuente de prurito; en los infantes la liquenificación vulvar, alteración muy rebelde al
oxiuriasis es causa muy común. Las lesiones rumo- tratamiento.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS SE RECOMIENDA LA LECTIJRA DE:

BARO, P. : Fisiología Médica, Prensa Médica Mexicana. Gvt'Tül'., AC: Tratado de fisiología médica, ed.
CA'\GER R: Le Epilessie, La uova Italia Scientifica, lnteramericana, Madrid, 1983.
Roma, 1996. J \°'<Z D.: J:.pilepsien, Spazielle Pathologie and Therapie,
CHADW ICK D (ED): l'\·ew Trends in Epilepsy 2 Aflg. Georg Thieme Verlag, Stuttgart - ue-
Management, Royal Society of Medicine Services va York, 1998.
Limited, Londres, 1993. P \'-Fil l.D, W.H. Y JASPER, H.: Epilepsy and the
FRE. CH TA; DICllTLR i\lA, Leppik IE, (Eds): 1\'ew functional Anatonry oJ the Human Brain, Littel
Antiepileptic Dmg Development: Preclinical and Brown, Boston.
Clínica/ Aspects, Elsevier Science P ublishers, R \'\GEL GL ERRA R.: Enfermedades del Sistema nervio-
'ueva York, 1993. SOJ' ¡ L:\LZ ÜROZCO L.: Los Principales Síndromes
Fu LTO~, J. F.: fisiología del Sistema l\'eroioso, Editorial ?\'eurológicos. E11: ;\L\RTD:-ABREL', L.: Compendio
Atlante, México. de Medicina Cmeral Tomo VI. Méndez Editores.
G113BS, FA. Y GIBBS, E.L.: Atlas oJ E/ectroencetha- México, 2001.
lograpf¿y, Addison-Wesley Press, Cambridge, Mass. SAúL, A.\L\DO.: Lecciones de dermatología, Médez Edi-
GRE/\VES, i\f.W: "Pathophysiology of pruritus" en: tores, S.A.de C.V., México, 2001.
F ITZPATRlCK, TB ET AL: Dermatology in general SODEMAN & SODE:>!AN : Pathologic Physiology,
medicine, Me Graw Hill, N ueva York, 1987. Saunders.
Capítulo 24 LA CONCIENCIA

LA CONCIENCIA

ANTES DE SEÑAL\R las alteraciones de la "concien- cambiar de uno a otro pasando por diversos gra-
cia'', es necesario determinar con claridad nuestro dos pero, esencialmente, sin menoscabo de la inte-
concepto de lo que se define como "estado cons- gridad física y mental del individuo. En cambio, el
ciente". Éste se refiere a la capacidad del indiYiduo estado de conciencia implica la participación de
en un momento dado para percibir y elaborar los mecanismos o de funciones intelectivas comple-
sucesos acaecidos en el medio ambiente de mane- jas, relacionadas más bien con el aprendizaje, con
ra tal que sus interpretaciones y sus respuestas se la capacidad de análisis, de juicio, de asociación de
adecúen a los patrones éticos y conductuales acep- ideas, de relación y de responsabilidad, que con
tados como válidos en el ámbito social en que se funciones vegetati,·as, las que son fenómenos in-
mueva. dependientes de la ,·oluntad y sus nriaciones en
De ello se desprende que el indi,·iduo puede tanto que son condicionados por cambios que afec-
estar consciente, si sus capacidades cognoscitivas tan física o mentalmente a quien los sufre, no son
están conservadas e íntegras, o inconsciente, si por susceptibles de reversibilidad volitiva.
alguna razón estas funciones están parcial o total- El sentido filosófico que se da al término con-
mente bloqueadas. El gradiente obligatorio entre ciencia (consciencia) como la propiedad del espíri-
el estar consciente y el estar inconsciente es tan tu humano de formular juicios normativos sobre
llano o tan pendiente como lo sea la capacidad del la maldad o bondad de los actos individuales de-
explorador para reconocer cambios finos o sola- terminados, es parte del sentido general de la idea,
mente variaciones gruesas en las funciones pero el concepto que aquí interesa es el conoci-
intelectivas del entrevistado. Dado que puede pres- miento que el indi,·iduo tiene de su propia existen-
tarse a confusión, habrá de hacerse notar que el cia, de su estado y de sus actos. El estado de "des-
estado de conciencia se refiere a un concepto dis- pierto" o de "alerta" no es necesariamente
tinto del que implican el estado de sueño o la vigi- sinónimo de conciencia, ni por el contrario el esta-
lia. Dormir o velar son momentos fisiológicos, do de "dormido" es símil de inconsciencia. La in-
condicionados a ritmos naturales y obligatorios para consciencia puede considerar desde discreásimas
la preservación de la vida; además, son estadios alteraciones del juicio hasta la pérdida profunda de
susceptibles de ser provocados o manejados por la los sentidos de relación y de las funciones
voluntad del individuo o, en su defecto, pueden vegetativas.
898 LA CONCIENCIA

I lasta hace pocos años, nuestros conocimien-


tos respecto a la fisiología del sueño eran muy li- Profundidad del sueho

mitados y es hasta el advenimiento del electroen- REM


cefalograma que ha sido posible conocer algunas
características del sueño normal y con ello poder
encuadrar los diferentes disturbios del sueño en
los componentes o fases del sueño normal.
En el electroencefalograma, el estado de vigilia
normal en reposo y con los ojos cerrados, está ca-
racterizado por ondas del tipo sinusoidal con una Horas
frecuencia variable de ocho a 13 ciclos por segun-
do (c.p.s.) (ritmo alfa). En cuanto el sujeto se en- FIG\RA 24.2 Diagrama de ,·ariación cíclica de la profundidad
y presentación del sueño con REM.
cuentra en un estado de calma y desatención e ini-
cia la somnolencia para luego dormirse, el ritmo En el momento más profundo del sueño los
alfa va siendo reemplazado por ondas mayores y ojos del durmiente tienen moYimientos rápidos )'
más lentas que en el sueño profundo; son muy gran- sincrónicos, la presión arterial, la frecuencia car-
des, de 4 o menos c.p.s. e irregulares (ondas delta). díaca y la respiración se tornan irregulares; el tono
El sueño moderadamente profundo se caracte- de los músculos esqueléticos se reduce; con fre-
riza por la presencia de los llamados husos del Stle- cuencia hay erección peneana y rechinar de dien-
tio, que son brotes de ondas similares a las alfa; tes (bmxismo); a este tiempo del ciclo del sueño se
conforme se va aligerando, estos brotes son de le llama s11eiio paradijico o sueño con MRO (movi-
mayor duración y más frecuentes hasta que el pa- mientos rápidos oculares). En este momento, el um-
trón del sueño se substituye totalmente por el rit- bral del despertar por estimulos sensoriales está
mo alfa característico de la vigilia tranquila. muy elevado (razón por la que se le llama simio
Es posible determinar la profundidad de sueño paradijico) y coincide con el acto de soñar; el E.E.G.
de una persona mediante el E.E.G. En una noche muestra actividad semejante a la observada en el
normal, el sueño se va haciendo cada vez más pro- estado de alerta.
fundo durante la primera hora y media para vol- Los períodos de sueño con MRO ocurren alre-
verse superficial progresivamente. Este ciclo se re- dedor de cada hora y media y duran de 15 a 20
pite varias veces durante la noche. minutos, pero se alargan característicamente al acer-
carse la mañana. En el adulto jm-en, el tiempo de
EXCITADO
sueño con MRO es de aproximadamente 20% del
sueño total, pero es variable según la edad: 50%
TRANQUILO en el lactante, 25% en el preescolar, 20% en el jo-
ven y el adulto, 15% o menos en el individuo ma-
yor de 50 años.
SOIÍlOLIENTO

DORMIDO

SUEIÍlO PROFUNDO

fJGLRi l 24.1 Electroencefalograma. Los diferentes tipos de FIGL'RA 24.3 Diagrama de un huso de sueño superpuesto a las
onda (ritmos). ondas lentas.
ALTERACIONES DEL SUEÑO 899

Si los individuos son despertados cada vez que hidroelectrolíticas y la insuficiencia hepática, po r
muestran sueño paradójico, se produce irritabili- mecanismos de alteración metabólica lo producen
dad r ansiedad y en pocos días presentan alteracio- como primer signo evolutivo hacia los estados de
nes mentales variadas. Estas observaciones permi- estupor y coma.
ten concluir que el acro de soñar es indispensable En ocasiones la hipersomnia, la somnolencia y
para la salud mental. aun el estupor son manifestaciones psiconeuróricas
Las necesidades diarias de sueño varían con re- y debe siempre tomarse en cuenta la posibilidad de
lación a la edad; un lactante requiere hasta 18 ho- acción de drogas.
ras de sueño, un preescolar hasta 13, un escolar
hasta 11, y así van disminuyendo los requerimien- NARCOLEPSIA
tos del sueño hasta la vejez en que sólo se requie- La narcolepsia es una condición en la que el
ren aproximadamente seis horas de sueño diario. sujeto afectado se duerme en cualquier momento,
inclusive caminando. Aparentemente, estos suje-
INSOMNIO tos tienen un ritmo del sueño diferente. El indi,·i-
El insomnio es un padecimiento muy frecuen- duo normal lo inicia, como se mencionó, profun-
te. Acompaña a los enfermos de depresión, ansie- dizando poco a poco el sueño ortodoxo y no entra
dad e histeria en más de 70% de los casos; es fre- al sueño RE:.f ames de cuando menos 60 minu-
cuente en el hipertiroidismo y es un disturbio tos; cuando se queda dormido, por ejemplo, por
paralelo a muchas enfermedades físicas con sínto- aburrimiento o después de comer, cae en el sueño
mas molestos como prurito, disnea, dolor, tos, ortodoxo. El narcoléptico inicia la noche con un
polaquiuria, etc. Como fenómeno aislado puede ser período de sueño REM y parece ser que los ata-
resultado de acción de diversas drogas. ques narcolépticos diurnos son accesos de sueño
El insomnio provocado a voluntarios tenidos REM. El paso directo del estado de alerta al sueño
despiertos durante varios días, muestra que se pro- REM puede hacer que el paciente crea que sufre
duce confusión, falta de sentido en las ideas, aluci- alucinaciones (al soñar inmediatamente después de
naciones visuales y signos de paranoia en algunos estar totalmente despierto).
de los individuos; pero aunq~e es difícil demostrar
las consecuencias de la pérdida de sueño, el signo La narcolepsia se acompaña algunas ,·eces de
más evidente es la somnolencia y breves períodos ciertas manifestaciones caracterísricas: una de ellas
de desatención atribuidos a "microsueños"; el tiem- es la cataplejía, que se caracteriza por la caída al
po de reacción muscular y la capacidad de cálculo sucio a consecuencia de accesos de cólera, risa o
matemático pueden ser del todo normales. emociones intensas. La entrada directa al sueño
RE.M traduce una intensa pérdida del tono muscu-
HrPERSOMNIA lar que, junto con la pérdida brusca de la concien-
La prolongación anormal del sueño y la som- cia, conduce a la estrepitosa caída al suelo. Otra
nolencia continuada están con frecuencia relacio- condición asociada a la narcolepsia son las llama-
nados a enfermedades del SNC en los que los cen- das alucinaciones hipnagógicas, que se presentan
tros reguladores del sueño y la vigilia están afectados algunas veces en individuos nor males. Una tercera
directa o indi rectamente (encefalitis, tripano- asociación a la narcolepsia es la llamada parálisis
somiasis, tumores, abscesos, hemorragias). Tam- del sueño, que también es obsen-ada ocasionalmen-
bién se observa en padecimientos con repercusión te en individuos normales y consiste en la desagra-
sistémica como el hipotiroidismo, la enfermedad dable experiencia de despertar del sueño y no po-
de Addison y la caquexia hipofisiaria; la anemia derse mover y aun de no poder respirar; es de corta
crónica y la desnutrición se acompañan de somno- duración y el sujeto después vuelve a tomar el sue-
lencia. Los padecimientos renales, las alteraciones ño normalmente.
900 IA CONCIE CIA

SUEÑOS, PESADllLAS Y POLUCIONES NOCTIJRNAS nocturnos (pavor nocturnus), han sido magistral-
Como antes se mencionó, los sueños se suce- mente descritos por este autor:
den precisamente durante la fase REM. Se ha di- "El sujeto, por lo general un niño, se sienta y
cho que soñar es un evento raro; sin embargo, las se baja de la cama en las primeras horas de la
personas tienen con frecuencia la sensación de ha- noche; una vez levantado comienza a moverse de
ber soñado aun cuando no recuerden qué exacta- un modo automático con escasa coordinación, los
mente. Si se despierta a un individuo durante la ojos están fijos y las pupilas dilatadas, está pálido.
fase REM, siempre dice que estaba soñando y lo Rara vez habla espontáneamente pero emite bal-
recuerda. Las pesadillas, son variantes de los sue- buceos incomprensibles o realiza movinúentos
ños comunes por lo que el individuo despierta fre - deshilvanados con las manos. En general, sus ex-
cuentemente y siempre recuerda el motivo del mie- cursiones se limitan al dormit0rio o a las habita-
do tenido en el sueño. Los poluciones nocturnas ciones cercanas; rara vez sale de la casa. Alguna
tienen exactamente la misma característica. vez hace actividades más complejas y coordina-
das tales como vestirse, ir al baño o escribir. Por
INCUBO lo general vuelve a su cama o va a la de sus pa-
Esta condición es muy similar a los terrores noc- dres. Para despertar a un sonámbulo durante sus
turnos de los niños que se han referido antes, sólo peregrinaciones hay que realizar un esfuerzo con-
que se suceden en el adulto; sus características han siderable. Pasa muy lentamente al estado de des-
sido magníficamente descritas por BROlJGHTO ·, pierto; primero no hace caso a las preguntas que
por lo que se transcriben (sic): se le dirigen y luego comienza a responder con
"Durante la crisis el sujeto (adulto) grita de extrema dificultad. AJ episodio le sigue una am-
improviso en el sueño y muestra todos los signos nesia casi total que es absoluta al día siguiente''.
de una intensa ansiedad: sudoración, expresión
fija de la cara, papilas dilatadas, respiración difi- Respecto a los terrores nocturnos, los describe
cultosa. Los síntomas esenciales del cuadro son: así:
opresión respiratoria, parálisis y ansiedad que por "Improvisadamente el niño se sienta en la
lo común aparecen en ese orden. Muchos sostie- cama y grita; tiene las pupilas dilatadas y los ojos
nen que esta ansiedad es la más fuerte que el hom- fijos sobre un objero imaginario, suda y su respi-
bre puede probar... Las descripciones de sueños ración es dificultosa. Los intentos para calmarlo
aparentes son en realidad confusas y se refieren a no surten efecto. Después del ataque, el recuerdo
situaciones opresivas, como la de estar encerrado de lo soñado es raro )' fragmentado y los sueños
en una rumba o la de tener piedras amontonadas se asemejan a fantasías diurnas. A la mañana si-
en el pecho. A la mañana siguiente el sujeto no se guiente, el niño no recuerda el episodio...".
acuerda para nada del ataque. Generalmente los
sujetos sufren de grave ansiedad diurna". La enuresis (orinar en la cama), signo tan fre-
cuente en la infancia y que los psiquiatras han con-
SONAMBULISMO, TERRORES NOCTURNOS Y ENURESIS siderado que es la "expresión simbólica de un dis-
Estas tres entidades han sido agrupadas por turbio neurótico", calificación poco probable,
B ROUGHTON bajo la denominación de"disturbios parece estar más en relación con el sonambulismo
del despenar" y las tres tienen lugar durante el y los terrores nocrurnos si razonablemente su gé-
sueño ortodoxo, es decir, suceden fuera de los pe- nesis es interpretada en relación a Jo que se sabe
ríodos de REM. El sonambulismo y los terrores respecto al sueño.
SÍNCOPE 901

SÍNCOPE
EDUARDO CÉSARMAN

EL SÍNCOPE es un síntoma muy frecuente que con- 4. Por compresión de la carótidas.


siste en la pérdida súbita y transitoria, parcial o to- S. Causas químicas.
tal, de la conciencia debido a una disminución re-
versible del riego sanguíneo cerebral. Se le conoce l. CARDIOGÉNICO
vulgarmente como desmayo. El riego sanguíneo cerebral depende de un gas-
Generalmente se presenta cuando el sujeto se to cardíaco adecuado. Cualquier alteración anatómi-
encuentra de pie o sentado; nunca en decúbito. ca o funcional del corazón que ocasione una dis-
Aunque su inicio es súbito, no es raro que sea pre- minución transitoria de dicho gasto cardiaco puede
cedido por una sensación de inestabilidad, por con- ocasionar un síncope. Cuando la disminución se
fusión mental, bostezos, náusea e incluso vómitos. prolonga aparece el choque cardiogénico y la muer-
Antes del síncope puede observarse gran palidez y te cuando se torna permanente e irreversible.
sudoración fría. La severidad del episodio sincopal Se disminuye el gasto cardíaco cuando decrece,
puede prevenirse si al sujeto se le acuesta al pre- a su vez, el retorno de sangre al corazón. Sus cau-
sentarse cualquiera de las manifestaciones premo- sas pueden ser:
nitorias.
El episodio puede durar segundos o minutos. Hemorragia.
El grado de pérdida de conciencia es variable ya Disminución de la contractilidad del circulante:
que ésta puede ser absoluta o, a veces, permitir al quemaduras, "secuestros" (oclusión intestinal,
sujeto escuchar las voces de los que lo rodean; du- pancreatitis, edema angioneurótico).
rante el episodio sincopal puede haber dilatación Hipovolemia por deshidratación.
de pupilas. El pulso arterial se puede volver casi Derrame pericárdico, en particular el hemoperi-
imperceptible, hay hipotensión arterial y las respi- cardio (impedimento para la distensión cardíaca).
raciones son superficiales. Cuando se recupera la Disminución delplasma en el volumen músculo car-
conciencia se presenta un gran rubor facial con díaco (daño por infarto, miocarditis y trastornos
sensación de bochorno por la dilatación de los ca- metabólicos).
pilares debida a la acumulación de metabolitos Sobrecarga sostenida de presión (sistólica):
durante el breve lapso que duró el síncope. hipertensión arterial, estenosis valvular.
Sobrecarga del volumen (diastólica): insuficiencia
ETIOPATOGENIA valvular, comunicación anormal de cavidades.
Alteraciones del ritmoy la conducción del corazón:
El síncope puede ser desencadenado por diversas paro cardíaco por inhibición (vaga!); asistolia
causas que actúan a través de diferentes mecanis- ventricular (se puede presentar por episodios
mos, siendo la causa final o común denominador convulsivos: sindrome de Stokes-Adams); taqui-
de este síntoma la disminución del riego cerebral. cardia paroxística, fibrilación ventricular.
Las causas y los mecanismos del síncope se es- El síncope y el choque son sólo manifestacio-
tudiarán con cada variedad de acuerdo con la clasi- nes de insuficiencia cardíaca anterógrada. Las mis-
ficación del mismo: mas causas que los determinan pueden ocasionar
1. Cardiogénico. insuficiencia cardíaca congestiva retrógrada, tanto
2. Vascular periférico por disminución de las resis- del corazón izquierdo como del corazón derecho.
tencias arreriolares. Todo depende de la duración, la intensidad y la
3. Por obstrucción de le circulación. naturaleza de la alteración.
902 IA CONCIE CIA

2. VASCUIAR PERIFÉRICO cientes que han estado encamados ,·arios días; en


Esta variedad de síncope se debe a una dismi- aquellos enfermos con neuropatias periféricas, cüa-
nución de resistencias arteriolares periféricas, lo que béticas o de otra naturaleza, en los cuales los mús-
da lugar a vaciamiento y estancamiento de la san- culos se encuentran flácidos y los reflejos vasopre-
gre en diversos territorios con la consecuente cüs- sores son débiles; en personas con venas varicosas
minución del gasto cardíaco y la reducción de la en los cuales la sangre se acumula y estanca; cuan-
irrigación cerebral. En reabdad esta forma de sín- do se aplican torniquetes en las extremidades y, por
cope es, en última instancia, cardiogénico, sólo que último, en enfermos a los cuales se les ha practica-
se inicia por un fenómeno particular constituido do simpatectomías extensas. El único modo de
por el aumento en la capacidad del lecho arteriolar evitar esta forma de síncope es vendando las pier-
y capilar. Por ello se le conoce también como sín- nas hasta los muslos.
cope vasomotor.
La disminución de las resistencias periféricas es Vértigo de Meniére.
una consecuencia de la vasodilatación y los meca- Además del mareo, náusea y jaqueca propios
nismos que la ocasionan pueden ser de cüversa ín- de este síndrome ,-estibular, es frecuente la pre-
dole: sencia de episodios genuinamente sincopales por
acción vasovagal y dilatación arteriolar periférica
Síncope neurogénicoy psicogénico. secundaria. Se trata de un síncope vasomotor.
En esta forma de síncope la vasodilatación
arteriolar resulta de un estimulo vaga!, por lo que Síncope tusígeno.
también se le conoce como síncope vasovagal. Esta Es frecuente que se presente un cuadro sincopal
variedad de síncope es la que más se aproxima a lo durante los accesos prolongados o paroxísticos de
que comúnmente se conoce como desmayo. tos. Generalmente son enfermos con bronquitis
Se presenta durante las emociones cuando exis- crónica que pierden la conciencia momentánea-
ten estados de ansiedad o de angustia; con los do- mente después de toser de manera intensa y por
lores muy intensos; e n sujetos con asten ia largo rato. Es semejante al que se suele observar
neurocirculatoria y tendencia a la hipotensión en los niños después de una apnea prolongada o
arterial y cuando el paciente se encuentra cansado, en los adultos al practicar una maniobra de Valsalva.
en ayunas o enfermo y en ciertas circunstancias Se atribuye a un aumento de la presión intratorácica
como el encontrarse en un sitio pequeño, mal ven- que obstruye el retorno de la sangre venosa al co-
tilado o pletórico de gente. El estimulo ocasiona razón y con ello ocasiona una cüsminución del gas-
un vaciamiento de la sangre hacia el lecho capilar y to cardíaco. Una forma similar de síncope se pue-
arteriolar, particularmente del territorio muscular. de observar al defecar, al reírse o al levantar un
Esto es resultado de la vasodilatación periférica, lo objeto muy pesado.
qué ocasiona una cüsminución del retorno venoso
con la consecuente disminución del gasto cardíaco 3. ÜBSfRUCCIÓN DE LA CIRCULACIÓN
del fl ujo sanguíneo cerebral y la pércüda de la con- Las grandes obstrucciones al flujo de la sangre
c1enc1a. también pueden ocasionar cuadros sincopales. Las
principales son:
Síncope postura/. a) La tromboembolia pulmonar masiva. En este
Se presenta cuando el incüviduo se encuemra caso también contribuye la estimulación vaga!.
de pie; ya sea inmediatamente después de pararse b) La existencia de un gran trombo organizado
bruscamente después de haber permanecido en dentro de la aurícula izquierda capaz de ocluir in-
decúbito un largo rato o cuando el sujeto ha per- termitentemente, a manera de válvula, el orificio
manecido mucho tiempo de pie sin moverse. Esta mitral. E n este caso el síncope tiene que ver con la
forma de síncope se observa en pacientes convale- postura del sujeto.
SÍNCOPE 903

c) La estenosis de Ja ,•álvula aórtica también pleuroscopias. La estimulac1ón vagal también se


puede ocasionar episodios de disminución del gasto observa de manera espontánea en las lesiones
cardíaco, particularmente durante ei ejercicio, en mediastinales y vestibulares.
que aumenta la demanda de sangre por los tejidos.
En la estenosis valvular aórtica no es rara la muer- 5. SfNCOPE POR CAUSAS QUfMI CAS
te súbita del sujeto. Las alteraciones químicas de la sangre suelen
d) Una modalidad particular de episodio sin- ocasionar episodios sincopales a través de diver-
copal es la que se observa en Ja tetralogía de Fallot sos mecarusmos:
cuando se presenta un espasmo del infundfüulo de
salida del ventrículo derecho. El síncope se acom- Hiperventi/ación.
paña de pérdida de la conciencia y cianosis acom- Se presenta en sujetos que, por cualquier razón,
pañada de palidez, por disminución del gasto y de aumentan la frecuencia y el volumen respiratorio
la saturación de oxígeno en la sangre arterial. más allá de los requerimientos metabólicos de su
e) También se obserYan síncopes por obstruc- organismo en un momento dado. El síncope que
ción de la corriente sanguinea cuando existe algún se presenta en ellos obedece a dos mecanismos: la
obstáculo de la circulación en una o ambas pérdida de bióxido de carbono - hipocapnia- da
carótidas. Generalmente el estrechamiento es de lugar a alcalosis, aumento de las resistencias
naturaleza arterioesclerótica. Reciben el nombre de cerebrovasculares y disminución del riego sanguí-
ataques de isquemia cerebral que se caracterizan por neo cerebral, y a un aumento de la adrenalina cir-
acompañarse de mareo, hemiparesias, trastornos culante. Ambos mecanismos, disminución del
de lenguaje y de conciencia, de carácter transitorio. bióxido de carbono y aumento de adrenalina, oca-
sionan Yasoconstricción arteriolar cerebral. La
4. SfNCOPE POR COMPRESIÓN DE L\S CARÓTIDAS adrenalina, a su vez, ocasiona un mayor aumento
En esta variedad de síncope entran en juego de la frecuencia respiratoria. Esta variedad de
diversos mecanismos. El más importante es el que síncopees frecuente en las neurosis, en la histeria y
resulta de la estimulación de uno o ambos senos en las encefalopatias. Se presenta con palidez por
carotideos. Esto da lugar a dos mecanismos que, vasoconstricción periférica e incluso con tetania.
de manera independiente, pueden ocasionar un Una característica de este síncope es que el sujeto
episodio sincopal: la disminución de lafrecuencia car- no experimenta alivio alguno con el decúbito.
díaca ventricular hasta llegar, incluso, al bloqueo
auriculoventricular y, en segundo lugar, una dismi- Hipoglicemia.
n11ción de las resistencias arte1iolares periféricas con Se desconoce el mecanismo exacto de la
una caída brusca de la presión arterial. La compre- hipotensión arterial y el fenómeno sincopal que se
sión de las carótidas puede ocasionar un síncope observa en sujetos prediabéticos a las cuatro o cin-
por medio de otro mecanismo, también suficiente: co horas de haber comido. También pueden pre-
la obstrucción de la cirmlación cerebral del lado sentar hipoglicemia sujetos con tumores de las cé-
homolateral de la compresión. Los dos primeros lulas de los islotes de Langerhans o con insuficiencia
mecanismos resultan de la estimulación vagal, par- suprarrenal o hepática. La administración de glu-
ticularmente intensa en sujetos con seno carotideo cosa por vía oral o intravenosa ocasiona un alivio
hipersensible. La estimulación vaga! puede partir inmediato.
de otros sitios además del seno caroódeo. Esto re-
sulta en los paros cardíacos que presentan en las 5 íncope medicamentoso.
maniobras quirúrgicas sobre vesícula biliar y cana- Entre los medicamentos que ocasionan sínco-
les biliares, en los estiramientos de los mesos, en pe por disminución de las resistencias periféricas
las punciones pleurales o peritoneales, en las se encuentran la acetilcolina y demás sustancias
broncoscopias, cistoscopias, perironeoscopias y colinérgicas, éstas además del fenómeno sincopal
904 IA CONCIENCIA

ocasionan bochorno, sudoración y sensación de ca- les, que se acompañan de nerviosismo y bochor-
lor. La histamina y los nitritos producen una gran nos.
vasodilatación periférica y, con ello, bochornos, ce- Síncope por anoxiay a.ifixia.
faleas y taquicardia. Los bloqueadores ganglionares, En esta situación el síncope se acompaña de
como la mecamilamina, el pentolinio y el hexame- absoluta pérdida de conciencia. Se debe a la falta
tonio, también ocasionan síncope a través de una de aporte de oxígeno al cerebro.
gran vasodilatación arteriolar, hipotensión postura! La hipoxia debida a la disminución de la pre-
y colapso de la presión venosa. El propranolol y el sión parcial del oxígeno atmosférico en las gran-
alprenolol son bloqueadores beta adrenérgicos que des alturas puede dar lugar a episodios sincopales.
ocasionan fenómenos sincopales por su efecto anti-
inotrópico sobre el corazón; son capaces de oca- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
sionar bradicardias sinusales muy severas y blo-
queos auriculoventriculares. Los desequilibrios Los episodios genuinamente sincopales deben dis-
hormonales que se presentan durante la menopau- tinguirse, parcialmente, de los desmayos histéricos
sia también pueden ocasionar fenómenos sincopa- y de las convulsiones epilépticas.

COMA

YA SE HAN SEÑ:\T..ADO los criterios respecto al con- cas adecuadas, tanto en lo general como dirigidas
cepto de conciencia; con ello, podemos definir que al tratamiento de su causa. Debe tenerse presente
el estado de coma es la pérdida de las funciones de que si bien el coma plantea un pronóstico grave
relación con el mundo exterior pero conservándo- cualquiera que sea su causa, no constituye en to-
se las funciones vegetativas, cuando menos en sus dos los casos un acontecimiento terminal o irre-
aspectos fundamentales. versible.
Se ha dicho que el síncope es un coma corto.
Entre la brevedad del síncope y el tiempo más o fISIOPATOLOGiA
menos prolongado del estado comatoso, hay mu- Las funciones conscientes requieren de la inte-
chos grados, por lo que con objeto de evitar discu- gridad del sistema nervioso. La corteza cerebral es
siones respecto al uso correcto de los términos, es el elemento integrativo de la conciencia psicológi-
conveniente utilizar el concepto de "pérdida de ca, y las estructuras basales y mesencefálicas dan
conocimiento". los niveles de integración de la conciencia fisioló-
El coma traduce siempre un profundo sufri- gica. Las lesiones limitadas a las zonas del tronco
miento encefálico. La vulnerabilidad de los cen- cerebral y de la base suprimen la conciencia aun
tros nerviosos frente a multitud de agentes noci- cuando exista perfec.ta integridad de la corteza; sin
vos justifican que el coma sea una entidad tan embargo, las lesiones limitadas estrictamente a la
frecuente en la clínica y que represente siempre un corteza y de poca extensión pueden no producir
problema diagnóstico diferencial difícil que confi- cambios, excepto que se constituyan súbitamente,
gura una situación de extrema urgencia y ante la en cuyo caso, el sufrimiento encefálico difuso sería
que el médico debe estar preparado para orientar- el causante de la inconsciencia como consecuencia
se rápidamente para aplicar las medidas terapéuti- de alteraciones circulatorias reaccionales.
COMA 905

Hechos clínicos y experimentales revelan la originadas por la acción de drogas (histamina,


importancia de la substancia reticular y su papel de nitriros, C0 2, papaverina, cafeína, ácido nicotínico,
"sistema activador" para el mantenimiento del etc.) y las resultantes de la acción neurovegetativa
"tono" de la conciencia y que el coma sobreviene como la emoción, la hipotensión postura! y la dis-
de las alteraciones de estas estructuras o de sus tensión de la vejiga, participan frecuentemente en
conexiones con la corteza cerebral, admitiéndose gran número de comas.
que la función cortical se encuentra condicionada
a la existencia de circuitos reverberantes entre ella 3. Abastecimiento energético. La célula cerebral
y las estructuras subyacentes. adquiere su energía fundamentalmente del aporte
Los facrores que aseguran una correcta función de glucosa y muy secundariamente de ciertos
encefálica y cuya perturbación (de uno o de varios) aminoácidos y ácidos grasos. Por ello, de los nive-
resultante de muy diversos procesos es causa de les de glucosa en la sangre circulante depende el
alteraciones de la conciencia que van desde imper- llenado de los requerimientos metabólicos celula-
ceptibles cambios en el raciocinio hasta el estado res; cuando esos niveles se reducen, como sucede
de coma profundo, son Jos siguientes: integridad en la hipoglicernia, sobreviene el coma.
tisular, aporte suficiente de oxígeno, conveniente
abastecimiento de elementos energéticos y función 4. Mecanismos enzimáticos de la célula cerebraL
idónea de los mecanismos enzimáticos de la célula La carencia, inhibición o destrucción enzimáticas
cerebral. conducen a la disminución del aprovechamiento
de los energéticos; esto puede acontecer por Ja ac-
1. Integn'dad tisular. La alteración de esta inte- ción de diversas drogas y procesos infecciosos e
gridad puede ser resultante de la acción traumática inflamatorios cerebrales.
externa, de la compresión cerebral por tumores y
hemorragias y de la isquemia. CUADRO CL[NICO GENERAL
Según el Medical Research Council, la profun-
2. Aporte de oxígeno. Las perturbaciones en el didad de la pérdida del conocimiento puede en-
suministro de oxígeno a la célula cerebral, pueden cuadrarse en tres fases que generalmente evolucio-
deberse a diversas circunstancias: disminución de nan hacia la profundización:
la proporción de oxígeno del aire respirado; blo-
queos en el campo de la hematosis por enferme- Confusión mentaL Puede ser leve y se caracteri-
dades del aparato respirarorio (obstrucciones, neu- za porque el paciente, dentro de su estado confusio-
monías, enfisema, fibrosis, destrucción tisular, etc.); nal, está adaptado al ambiente en sitio, espacio y
alteraciones hemarológicas en las que esté dismi- tiempo, pudiendo entablar conversaciones tan co-
nuida su capacidad de captación y liberacion de herentes que a veces sólo el clínico avezado es ca-
oxígeno por disminución de los elementos trans- paz de detectar su alteración mental.
portadores, como sucede en las anemias, o por al- Puede ser moderada y entonces, aun cuando el
teración de la función hemaglobínica debida a enfermo ha perdido la relación con sus circuns-
intoxicaciones que Ja transfiguran en elementos tancias, puede responder adecuadamente a ciertas
bloqueados para el manejo del oxígeno, como su- preguntas simples como su nombre, su edad o su
cede en la intoxicación por monóx.ido de carbono domicilio.
que Ja cambia a carboxihemoglobina o las anilinas,
doraros y nitritos que la transforman en metahe- Se considera severa cuando el paciente ha perdi-
moglobina. do totalmente su relación con el medio ambiente,
El riego cerebral inadecuado debido a disminu- pero, forzado, puede obedecer ciertas órdenes
ción del gasto cardíaco o de la presión arterial y las como son las indicaciones de extender la mano o
alteraciones de la regulación circularoria encefálica abrir la boca.
906 LA CONCIEKCIA

Coma supnjicial o semicoma. En este estado, el renal; coloración cereza en la intoxicación por
paciente ha perdido totalmente el conocimiento, monóxido de carbono; aspecto congestivo en las
sin embargo, responde a ciertos estímulos, como intoxicaciones por alcohol, atropina y venenos
al dolor provocado por inyecciones y maniobras vasodilatadores; cianosis en la asfixia, intoxicación
específicas para conseguirlo como pellizcos, com- por ciertas anilinas y malformaciones congénitas
presión sobre el borde de la rama ascendente del del corazón. La cianosis puede observarse también
maxilar inferior, etc. También responde normal- en el estado de choque. Pueden descubrirse pig-
mente a la excitación de los reflejos primitivos: mentaciones melánicas que hagan sospechar una
náusea, deglución, tos, corneano, ere.; la veiga uri- crisis addisoniana; las petequias sugerirían padeci-
naria se vacía en forma refleja. En este estado pue- mientos purpúricos y ciertas infecciones. El her-
den existir alternancias con crisis de excitación y pes perilabial se puede presentar en la meningitis
delirio. meningocóccica; la piel fría y sudorosa en el cho-
Estado de coma. En este momento, el individuo que, en el coma hipoglicémico y en intoxicación
ha perdido totalmente el conocimiento y no hay por opiáceos, y seca y caliente en infecciones e in-
respuesta a estímulos externos; pueden desapare- solación. Pueden re\•elarse, además, lesiones trau-
cer los reflejos primitivos, lo que es una evidencia máticas que justifiquen o estén relacionadas con el
de la profundización y gravedad del cuadro (coma estado comatoso.
carus) y tiene relajación completa. En ciertos casos El olor del aliento será un dato determinante en
se puede encontrar hiperreflexia osteotendinosa ciertos casos: cuando hay olor a alcohol, puede tra-
aun en estados de coma muy profundos resultan- tarse de coma alcohólico, pero no se debe olvidar
tes de graves lesiones meningocorticales, como la que frecuentemente coincide la ingestión de alco-
hemo r ragia, el infarto cerebral, meningitis y hol en individuos que caen en coma por otras ra-
descerebración. En este estado, el comatoso no tie- zones (diabetes, traumatismos, epilepsia, etc.); el
ne control de esfínteres y puede orinar por rebo- olor a acetona es característico del coma diabético;
samiento. el urinoso del urémico; el olor a almendras, de la
Ante el enfermo en coma, el clínico deberá po- intoxicación por cianuro; el olor a quemado, de la
ner especial atención en la im·eságación de los si- intoxicación por monóxido de carbono, y en las
guientes datos: momento y modo de principio hepatoparias, el característico hedor hepático.
(brusco, gradual, síntomas premonitorios); antece- El pulso puede ser regular y rápido como en el
dentes de cuadros similares y de padecimientos y choque y en la fiebre; lento, lleno y rebotante en la
circunstancias recientes o anteriores capaces de hipertensión intracraneana, y lento en la congela-
estar en relación con el cuadro (diabetes, uso de ción e intoxicación por opiáceos. Es irregular en
insulina, intoxicaciones, traumatismos, infecciones, ciertas cardioparias.
cardiopatías, nefropatías, eclampsia, epilepsia); La temperatura es alta en infecciones, insola-
modo de evolución ( progresivo, intermitente); sín- ción, traumatismos craneoencefálicos y accidentes
romas y signos agregados como pueden ser las al- vasculares cerebrales Qa combinación fiebre alta y
teraciones del color y estado de los tegumentos, el coma es de muy mal pronóstico) es baja en el cho-
olor del aliento y las alteraciones del pulso, tempe- que, en la congelación, en la deshidratación, en el
ratura, presión arterial y la respiración. coma alcohólico y en la intoxicación por opiáceos
Los tegumentos pueden mostrar deshidratación (ver capítulo de FIEBRE) .
o edema relacionados con alteraciones hidro- La presión arterial alta se observa en la ence-
electroliticas; palidez en el choque y la hemorragia. falopatía hipenensiva, en los accidentes cerobro-
La ictericia puede estar en relación con enferme- vasculares y en la uremia; la hipotensión arterial
dades hepáticas agudas o crónicas capaces de pro- acompaña al choque, al coma diabético, a la crisis
ducir estado comatoso (hepatitis, cirrosis); es posi- addisoniana, a la insolación y a la intoxicación por
ble encontrar escarcha urémica en la insuficiencia barbitúricos.
COMA 907

Le respiración es rápida en las enfermedades fe- var el estado general, la integridad anatómica, la
briles; es fuerte y estertorosa en la hemorragia ce- facies, la actitud, los movimientos anormales y al
rebral; es lema en la hipertensión endocraneana, explorar el aparato cardiovascular, el abdomen y
en la congelación y en la intoxicación por barbitú- las extremidades.
ricos y opiáceos; es irregular en el coma calórico y La exploración de los oídos, de los mm·imien-
en la meningitis y es profunda en el coma diabéti- tos r reflejos oculares, del fondo de ojo, de la boca
co (ver capítulo de D1s:-;E.\). y de la faringe, le permitirán descubrir datos que
pueden ser definitivos en el diagnóstico de la causa
Para la consecución de un diagnóstico correcto del estado comatoso. Por supuesto, la exploración
del estado comaroso es indispensable una explora- sistemática del sistema nervioso: pares craneales,
ción física adecuada y lo más completa posible. El funciones motoras y sensibilidad, será determinante
clínico obtendrá datos muy importantes al obser- para su acción (ver capítulos respectivos).

PARA AMPLIAR ESfOS TEMAS, SE RECOMIENDA Lo\ LECTURA DE:

CHAVEZ RIVERA, I.: Coma, Síncopey Shock, u:-...\..\!. &\'-'GEL GcERRA, R.: Enfermedades del Sistema ner-
GIBBS & GIBBS: Atlas oJ Electroencethalographj¡ vioso En: ;\fARTTh.-ABREL, L.: Compendio de A'1e-
Addison-Wesley, Cambridge. dicina General, Tomo VI. :\Iéndez Editores.
México 2001.
SODDL\;-; & SODDL-\:-..: Pathologic Physiology,
J\1.echanisms oJ Disease, Saunders.
Capítulo 25 EL AGUA

CARLos GARclA OOERAS


Lrns MARrlN-ABREu

EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

EL ORGA ISll!O se halla en constante transforma- extracelular. Dentro de las células se halla 40% del
ción y a la vez estabilidad en todos sus órganos, peso corporal y el restante 20% se distribuye en el
tejidos y sistemas. La homeostasis o equilibrio in- espacio intersticial y en la sangre (15% y 5% res-
terno depende en mucho del agua y de los electró- pectivamente). Estas cifras no son tan precisas para
litos. Estos últimos son iones cargados eléctri- todos los individuos, tal como se anotan, pero sí
camente; los positivos se denominan cationes y los aproximaciones muy estrechas al promedio.
negativos aniones. Este equilibrio hidroelectrolítico El agua y las sales tienen un amplio flujo de
es regulado principalmente por los riñones, los pul- entrada y salida del organismo, incluso algunos
mones, el tubo digestivo y las glándulas suprarre- iones como el amonio y el ácido carbónico son
nales, pero participa toda la economía para deter- producidos dentro del propio organismo. La vía
minar lo que entra al organismo, lo que sale de éste principal de ingreso de los líquidos es el tubo di-
y lo que el propio organismo produce. gestivo, mientras que las tres vías fundamentales
El agua es el principal constituyente corporal, de egreso son el riñón, el pulmón y Ja piel. El tubo
dado que corresponde a 60% del peso de un indi- digestivo en particular ejerce una influencia decisi-
viduo adulto, con una proporción un poco mayor va, junto con el riñón para mantener un adecuado
cuanto más joven sea la persona, y por debajo lige- equilibrio hídrico y electrolítico.
ramente de 60% en caso de los ancianos. El agua Para el mantenimiento de este equilibrio importa
siempre está acompañada de sustancias disueltas más lo que sale que lo que entra al organismo, ya
(sales), las cuales por sus características elecc-oquí- que esto último es muy variable, dada la enorme
micas tienen un papel muy importante en el equili- diversidad de alimentos y bebidas, en cantidad,
brio peculiar que existe dentro de las células, que volumen y características que los individuos con-
es muy diferente del hallado fuera de ellas; es decir, sumen, la cual es muy variada en el curso de un día
los valores, por ejemplo, de sodio o de potasio son y a lo largo de las semanas. Sin embargo, el medio
muy diferentes, es el compartimiento intracelular interno se conserva dentro de un equilibrio delica-
respecto al extracelular. do, para no incrementar ni disminuir el volumen
El concepto de compartimiento se refiere a con- de agua, ni la proporción de iones en los dos com-
siderar volúmenes de líqwdos dentro de un medio partimientos, dentro y fuera de las células, ya que
que los contiene. D e esta forma el líqwdo dentro en caso de alteración por exceso, déficit o despro-
de las células corresponde al compartimiento intra- porción se presenta el desequilibrio hidroelec-
celular, mientras que el líquido fuera de éstas es el trolítico.
910 EL AGUA

El aparato digestivo funciona a este respecto tes más bien estrechos, por lo que la variablidad se
como una compleja maquinaria, que en parte se- debe al volumen urinario. Se trata de cifras guía y
lecciona lo que se incorpora al organismo, por no de volúmenes precisos en todos los individuos,
medio de procesos de absorción, selectiva o no, de ni en todas las circunstancias.
muy diversas sustancias, incluyendo el agua. El organismo puede hacer ingresar un volumen
Además, se vierten dentro del mismo líquidos considerable y variable de líquidos al organismo,
diversos producidos por el organismo, conforma- pero debe compensar de manera muy precisa las
dos por saliva, jugo gástrico, jugo pancréatico, bilis salidas para que no haya un balance negativo ni
y líquido intestinal, que en su mayor parte son positivo, ni siquiera en un .-olumen pequeño como
reabsorbidos y sólo se elimina con la evacuación serían 500 mi. Existen, sin embargo, situaciones
un volumen relativamente pequeño: de 100 a 150 normales, aunque transitorias, que pudieran modi-
ml, en contraste con los siete litros secretados cada ficar ligeramente este equilibro hídrico, como su-
24 horas. 1\sí, en un individuo adulto, ingresa, por cede en la menstruación con ligera retención de
ejemplo, un volumen de dos a tres litros entre ali- líquidos o durante el ejercicio intenso en ambiente
mentos y agua u otros líquidos, a ello se agregan de muy cálido, que podría causar ligero déficit tem-
cinco a siete litros de secreciones digestivas. De poral de agua.
ese volumen enorme de 10 litros, se elimina diaria- Los principales iones del organismo son sodio,
mente la centésima parte de lo ingresado, en for- potasio, calcio, magnesio, sulfatos, fosfatos, ácido
ma endógena o exógena al tubo digestivo. carbónico, bicarbonato y amonio. El más abundan-
te dentro de las células es el potasio, mientras que
El aparato digestivo es, en condiciones norma- en el líquido extracelular el de mayor cantidad es el
les, el único medio para el aprovisionamiento de sodio. Desde el punto de visra clínico, solo se pue-
agua y sales, fuera del pequeño volumen de agua de conocer la composición extracelular de los
producida por el metabolismo corporal o agua solutos determinando los electrólitos de sangre y
metabólica, de aproximadamente 300 ml en 24 de una manera muy indirecta se pueden inferir al-
horas. En cambio, la salida de líquidos es por la gunos iones, por ejemplo, por medio del electro-
piel y el pulmón, que eliminan alrededor de 600 cardiograma en lo que respecta al potasio.
ml/24 h en una persona adulta en clima templado. La composición electrolítica, aunque se halla en
Esta cifra varía en caso de temperaturas muy ele- equilibrio no tiene un pH (potencial de hidrogeniones)
vadas que provoquen abundante transpiración, con neutro exacto, sino que es ligeramente alcalino: de
lo cual puede aumentar bastante la pérdida de agua 7.35 al nivel extracelular. Una desviación hacia de-
por la piel y escasamente lo que se elimina por el bajo de esta cifra, es decir, menos de 7 .35, corres-
pulmón. A esta cantidad de liquido eliminado se le ponde a la acidez, mientras que la desviación hacia
denomina de pérdidas insensibles, ya que es difícil arriba es una situación de alcalinidad. En este as-
de cuantificar clínicamente. El riñón es el órgano pecto, el equilibrio hidroelectrolítico implica no sólo
principal de eliminación de agua y de solutos. E l al agua y las sales disueltas convertidas en cationes
volumen perdido es muy variado, desde un míni- y aniones, sino también un pH normal. Los cam-
mo de 750 ml hasta dos o tres litros diarios en pro- bios del pH, que obedecen a modificaciones del
medio dependiendo de la temperatura ambiente. bicarbonato y del ácido carbónico debidas a cau-
Los egresos promedio del agua en el individuo sas respiratorias, se denominan alcalosis y acidosis
adulto en clima templado pueden considerarse al- respiratorias. A las modificaciones del pH causa-
rededor de 3000 ml en 24 horas. De esta cifra co- das por alteraciones digestivas o urinarias, princi-
rresponden 600 mi perdidos por pulmón y piel, palmente, se les llama acidosis o alcalosis metabólicas.
100 ml por heces y 2,300 ml por la vía urinaria. Las Son ejemplos de trastornos metabólicos del pH la
cifras de pérdidas insensibles se hallan entre limi- insuficiencia renal aguda y de alcalosis el vómito
EQUILIBRIO IDDROELECTROÚTICO 911

profuso. En el aspecto respiratorio, la acidois se mucha frecuencia por desgracia, las alteraciones
debe a depresión en la ventilación por cualquier hidroelectrolíticas iatrogénicas, es decir, debidas a
causa, mientras que la hipen'entilación sería ejem- las acciones médicas, como la administración des-
plo de alcalosis respiratoria. ordenada de soluciones electrolíticas venosas, el
El desequilibrio hidroe/ectro/ítico corresponde empleo de diuréticos, la extracción de líquido de
fundamentalmente a las salidas de agua y de ascitis y la utilización de fármacos como el cloruro
electrólitos, más que a la alteración en su ingreso de potasio intra\·enoso.
al organismo (excepto casos de falla en el apone El estudio clínico de las alteraciones de agua y
por da digesti,·a). Esta perturbación en la elimina- electrólitos comprende el interrogatorio y la ex-
ción de agua y de sus sales en forma de iones o ploración física, con peso, diuresis y signos vitales
electrólitos sucede por eliminación excesiva, cuyo periódicos, los electrólitos en sangre, con determi-
ejemplo clásico y frecuente es la diarrea, o por nación de la osmolaridad y de la brecha aniónica,
menor eliminación de lo normal, como se mani- el electrocardiograma y la placa de tórax. El trata-
fiesta en la insuficiencia renal. miento abarca la atención de la causa o causas y la
La ingesta excesiva en general no crea proble- corrección del trastorno, en la mayoría de las oca-
mas; y así, pueden ingerirse alimentos con abundan- siones, por medio de la administración intravenosa
te cantidad de sodio, potasio, calcio o magnesio y de soluciones parenterales en forma comercialmen-
el organismo los absorbe en forma selectiva o bien te preparadas o que se pueden preparar a la medi-
elimina el excedente por vía renal. La insuficiencia da, las cuales se administran después del cálculo
en el aporte por cualquier causa motiva a corto o del exceso o déficit de agua y de cada uno de los
mediano plazo un desequilibrio por carencia. electrólitos. Se atienden en su caso los problemas
Las alteraciones del agua y de los electrólitos se respirarorios que hayan provocado acidosis respi-
manifiestan tanto en el compartimiento extracelular ratoria. Los niños son en general más sensibles a
como intracelular. Es frecuente que la alteración las alteraciones hidroelectrolíácas y la deshidratación,
sea originalmente en los líquidos extracelulares y que junto con la acidosis metabólica son una causa
posteriormente haya desplazamientos de líquidos principal de morbilidad y mortalidad infantiles.
y de iones hacia el interior de las células; en casos Las manifestaciones clínicas del desequilibrio
menos frecuentes, originalmente del interior de las hidroelecrrolítico son muy variadas; unas se expre-
células hacia el espacio extracelular. Estos despla- san como manifestaciones generales: adinamia, fie-
zamientos no se conocen por medios clínicos, sólo bre, edema, sed, pérdida o ganancia de peso o es-
se infieren. tado de choque; otras son resultado de la carencia
El tubo digestivo, junto con el riñón y el pul- o exceso de uno o varios iones y de la inclinación
món, son los principales reguladores del equilibrio del pH hacia la acidez o alcalinidad. Acordes con
y también son los orígenes de los desequilibrios de las manifestaciones clínicas, se encuentran los da-
agua y de electrólitos. La diarrea, el vómito y la tos del laboratorio y el gabinete. Los principales
aspiración gástrica son ejemplos de los trastornos cuadros clínicos del síndrome de desequilibrio hi-
del equilibrio por causa digestiva; las diversas for- droelectrolítico son: la deshidratación y el exceso
mas de insuficiencia renal lo son por falla de este de agua; la acidosis y la alcalosis, canto de origen
órgano, mientras que la insuficiencia respiratoria, metabólico como respiratorio, y la deficiencia o
con sus muy numerosas causas, es responsable de exceso de los iones más importantes. En las siguien-
los desequilibrios de causa pulmonar. Además hay tes figuras se señalan cada una de estas alteracio-
causas no frecuentes, como quemaduras extensas, nes, las causas que le dieron origen, las manifesta-
alteraciones de la hormona antidiurética o de la ciones clínicas y su fisiopatología, así como los prin-
aldosterona y otras más. Existen también, y con cipales elementos diagnósticos de laboratorio.
912 EL AGUA

MANIFESTACIONES CLiNICAS DE LAS PRINCIPALES ALTERAC IONES DE LOS


LiOUIDOS Y ELECTRÓLITOS

140
120
100

CATIONES SO
60
40
20
Meq / lt. L..CJ:::::::::l==
PLASMA LIQUIDO INTERSTICIAL LIQUIDO INTRACELULAR

140
120
100
ANIONES 80

60
40
20
Meq / lt. L-~_.___.=.___~_.
F1GLRA 25.1 Composición electrolítica del plasm a, líc:¡uido intersicial y líc:¡uido intracelular.

GANANCIA P~RDIDA

DIARREA
INGESTIÓN
RESPIRACION

SUDOR

DIURESIS
OXIDACION DE
ALIMENTOS Y LACTACION
TEJIDOS (agua
solamente) ASPIRACION
GÁSTRICA

PUNCION
ABDOMINAL

LIQUIOOS ASPIRACION
INTESTINAL
ASPIRACION BILIAR

DRENAJE DE
FISTULAS

DIARREA
NIRO ADULTO

FJGl"IU 25.2 D istribución de sólidos y líquidos en relación F1GLRA 25.4 Mecarusmos de ganancia y pérdida de los
al peso corporal en el niño y en el adulto. líc:¡u1dos corporales

ACIOOSIS
1
1
1
MUERTE :

6.8 7.35 7"5 7.8


9
FIGLRA 25.3 El pH en el plasma.
EQUILIBRIO HIDROELECTROÚTICO 913

160
140
120
l
100
80
160 60
140 40
120 SODIO
D
100
80
60 160
JUGO GÁSTRICO BILIS SUDOR POTASIO

CLORURO
••
40 140
120
E
PLASMA 100
80
60
40

JUGO PANCREÁTICO JUGO YEYUNAL DIARREA

f'1GL RA 25.5 Composición de las secreciones gástrica, pancreática, biliar ~- ycyunal; sudor y erncuac1ones diarreicas y los ru,·eles
comparam·os con el plasma.

VOLUMEN
EXCESO
DÉFICIT

ESTUPOR EDEMA PALPEBRAL

GLOBOS OCULARES
HUNDIDOS

LENGUA SECA ESTERTORES

HÚMEDOS
MÚSCULOS BLANDOS

HIPOTENSIÓN
VENAS PERIFÉRICAS
LAXITUD INGURGITADAS

RÁPIDO AUMENTO DE
PESO
OLIGURIA

PULSO AMPLIO
PÉRDIDA DE PESO

EDEMA GENERALIZADO
PIEL SECA

HEMODILUCIÓN
HEMOCONCENTRACIÓN

F IGLRA 25. 6 Alteraciones del volumen del líquido cxtracelular. La


deficiencia m el 1·0/11nm1 puede tener como causas: falta de ingesta de líqui-
dos, vómitos, diarrea y drenaje de secreciones (biliar, gastrointestinal,
fístulas,. El aumento de ,·olumen es resultado frecuente de la excesl\·a
administración paremeral de soluciones de clouro de sodio.
914 EL AGUA

TRASLADO DE LIQUIDOS
CONCENTRACIÓN
DEFICIT EXCESO A L ESPACIO INTERSTICIAL AL PLASMA
(hipovolemia) (hl~rvolemia)

DOLOR DE CABEZA EXCITACIÓN PROGRE -


APRENSIÓN PALIDEZ
APRENSIÓN SANDO HACIA LA MANIA
CONVULSIONES INCONCIENCIA
FIEBRE
DILATACIÓN CARDIACA
LAGRIMEO EXCESIVO
LAGRIMEO DISMINUIDO PALIDEZ
INSUFICIENCIA
SIALORREA TAQUICARDIA VENTRICULAR
MUCOSAS SECAS Y
VÓMITO EN CANILLA PEGAJOSAS
PRESIÓN ARTERIAL TAQUICARDIA
PIEL SONROJADA BAJA
NÁUSEA DISNEA
LENGUA SECA Y ÁSPERA CHOQUE
IMPRESIÓN DIGITAL EDEMA PULMONAR
EN EL ESTERNÓN
SALIVACIÓN DISMINUIDA
DEBILIDAD HIPERTENSIÓN
HIPERTENSIÓN SE PROGRESANDO HACIA
CONVIERTE EN SED
HIPOTENSIÓN
HIPOTENSIÓN
HIPOTENSIÓN PULSO AUSENTE O
DÉBIL
CALAMBRES DEBILIDAD
ABDOMINALES FRECUENCIA CARDIACA
AUMENTADA
EXTREMIDADES FRIAS
OLIGURIA TRANSFOR- PULSO AMPLIO Y TENSO
MÁNDOSE EN ANURIA OLIGURIA
EDEMA LOCALIZADO
DIARREA DEBILIDAD
VENAS PERIFERICAS
INGURGITADAS
HEMOCONCENTRACIÓN

HEMODILUCIÓN

FIGURA 25. 7 Alteraciones de la concentración electrolítica F rG. 25.8 Traslado de líquidos. El transporte de/plasma hacia
del líquido extracelular. La me11or concentración puede ser debi- el espacio intersticial puede ser debido a traumatismos, quema-
da a sudoración excesiva más ingestión de agua simple; inges- duras, peritonitis, pleurias, enfermedades ascitógenas, obstruc-
tión excesiva de agua simple; uso de diuréticos con dieta pobre ción intestinal, urticaria gigante y obstrucción arterial aguda.
en sodio; lavado gástrico; enemas de agua simple; insuficiencia Elpaso de fíq11ido intersticial hacia el torrente cirC11latorio puede
suprarrenal. E/ aumento en la concentración electrolítica puede ser causado por: adminisrración intra,·enosa de soluciones
ser debido a: enporación por respiración rápida (fiebre, acidosis hipertónicas, plasma o poliYinilpirrolidona.
merabólica, insuficiencia ventilatoria por enfermedades
infeccionesas broncopulmonares); diarrea acuosa intensa; dia-
betes insípida; insuficiencia renal; falta de ingestión de agua.
POTASIO

DÉFICIT EXCESO

00

-
('.
VÓMITOS NÁUSEA

MÚSCULOS
BLANDOS

DEBILIDAD CÓLICO
FrGUIV\ 25.9 Alteraciones del potasio corporal. E/ déficit puede INTESTINAL
ser debido a la pérdida por vómitos, diarrea y fístulas; adminis- ANOREXIA
tración de soluciones parcmcrales sin porasio; uso de corticoides; ILEO SILENCIOSO
DIARREA
síndrome de Cushing; coma diabético y aumento en la ualiza-
DISTENSIÓN
ción de potasio como sucede en la cicarrización de quemaduras INTESTINAL
OLIGURIA
y en la com•alecenc1a del coma diabéaco. El E.C.G. muestra TEMBLORES PROGRESANDO
HACIA LA ANURIA
bajo voltaje, aplanamiento de la onda T y depresión del seg-
mento S-T. El aumento del potasio corporal puede ser •ecunda-
rio a insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, desrrucción
tisular severa (traumatismos, quemaduras) o excesiva adminis-
tración pareneral. El E.C.G. muestra ondas T elevadas y seg-
mentos S-T deprimidos.
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO 915

CALCIO ÁCIDO CARBÓNICO

DEFICIT EXCESO
DEFICIT EXCESO

TETANIA TETANIA PROGRESANDO COMA


HACIA LAS
HORMIGUEO CONVULSIONES DESORIENTACIÓN
ALREDEDOR DE LA
BOCA
HIPOTONIA MUSCULAR
ESTRIDOR LARINGEO

CÁLCULOS RENALES
VENTILACIÓN
CALAMBRES RESPIRACIÓN RÁPIDA Y ALTERADA
ABDOMINALES PROFUNDA

DOLOR ÓSEO
PROFUNDO
HORMIGUEO DE LOS
DEDOS
QUISTES ÓSEOS
pH t DEBILIDAD
MANO DEL PARTERO

HIPORREFLEXIA
pH .
ADORMECIMIENTO
R.ALCALINA .
CALAMBRES
MUSCULARES
R.ALCALINA t
FIGL RA 25. l O ] ,t1 dis111i1111árí11 del calcio sérico es secundaria a: 1'1Gt R \ 25.11 \lterac1oncs del ácido carbónico. El dificít (alcalosis
pancreatiris, pcmonit1s, h1poparat1ro1dismo, estearorrea o raqui- n:sp1ratoria) puede ser causado por: respiraciones aumentadas
tismo resistente a la administración de Yitamina D. El exceso de r
en frecuencia profundidad, como sucede en la fiebre en la y
caldo puede ser resultado de la excesiYa administración de \"ita- histeria; falca de oxigeno en el aire respirado y la intoxicación
mina O; se presenta en el hipcrparariroidismo y en el mieloma por salicilatos. F.I exmo (acidosis respiratoria) puede ser resultado
múltiple. de disminución de la capacidad '·entilaroria del pulmón, incox1
cación por monóxido de carbono e intoxicación por opiáceos ,.
barbitúricos.

BICARBONATO

DEFICIT EXCESO

-
DESORIENTACIÓN TETANIA PROGRESAN-
DO HACIA LAS
ESTUPOR CONVULSIONES
PROGRESANDO
HACIA El COMA

RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN
F1GL R.\ 25.12 _.\Iteraciones del bicarbonaro básico. f:.I dijiát
PROFUNDA Y DEPRIMIDA (aci®sis 111rtahélica} es secundario a dietas cecogérúcas, insuficiencia
PERIÓDICA
renal, diabetes mellirus no controlada, enfermedades infeccio-
sas graYes, inanición, ingestión cxcesi,·a de cloruro de amonio
DISNEA DE HIPERTONÍA MUSCULAR o administración parenteral de cloruro de sodio. El a11111mto del
ESFUERZO
bicar/Jo11alo básico (alcalosis 111elabólica) puede resultar de ,·ómico
intenso, succión gástrica, hipcrcorticalismo, uso prolongado de
HIPERREFLEXIA
DEBILIDAD coriticoides o \(.TI!, soluciones parenterales sin potasio 1· te-
rapéutica de la úlcera péptica.

pH •
pH t
R.ALCALINA • R. ALCALINA t
916 EL AGUA

EDEMA Y DERRAMES SEROSOS

EDEMA es la acumulación anormal de líquido en el dos. Los mecanismos generales que contribuyen
espacio intersticial; los signos físicos del edema en la formación del liquido de edema son princi-
varían desde la Jovea o signo del godete (depresión palmente aquellos que interYienen en el equilibrio
persistente de la piel al presionar con el dedo), has- hidroelectrolítico: enfermedades renales, alteración
ta un esrado de tumefacción fácilmente distinguible. de los mecanismos reguladores hormonales, ganan-
El edema puede ser localizado o generalizado; en cia y pérdida anormales de electróliros ragua, des-
este último caso se le denomina anasarca. nutrición y enfermedades hepáticas r cardíacas cró-
rucas.

PERMEABILIDAD CAPIIAR
Las lesiones de la pared capilar que cursan con
alteración de su permeabilidad permiten la salida
de agua, proteínas y electrólitos hacia el espacio
intersticial. Los cambios locales más importantes
se o bsen'an en diversas reacciones alérgicas (urti-
caria), eritema solar, traumatismos, quemaduras,
congelación, infección (erisipela), eczemas, absce-
sos, flebitis y picaduras de insectos (abeja) y ser-
pientes venenosas.
En la desnutrición, además de otros factores, la
alteración de la permeabilidad toma parte de mane-
ra muy importante en la producción de edema,
debido a los trastornos tróficos del endotelio capi-
lar secundarios a la deficiencia nutricional (proteí-
nas, complejo B, vitaminas A y C), a lo que se agre-
gan las lesiones tisulares que coadyuvan en el
aumento de la presión osmótica del líquido inters-
ticial al permitir la salida de proteínas celulares, de la
FIGURA 25.13 Signo delgodele. misma manera que, debido a la propia alteración de
la permeabilidad capilar, exudan las proteínas de la
sangre al espacio intersticial. El aumento de la pre-
sión coloidosmótica del líquido intersticial es, pues,
ETIOPATOGENIA resultado de la acción de las proteínas, ramo de las
escapadas del lecho vascular como del celular.
Los diversos factores que participan en la produc- En el enfermo renal, se encuentra que el líqui-
ción del edema son: aumento de la presión do de edema contiene una mayor cantidad de pro-
hidrostática en los capilares y los linfáticos; dismi- teínas que en otros tipos de edema generalizado.
nución de la presión oncótica de la sangre (hipo- Esto se debe en gran parre a la importante altera-
proteinemia); aumento de la permeabilidad capi- ción de la permeabilidad capilar que existe en las
lar; aumento de la tensión osmótica de los líquidos nefropatías crónicas y que provoca un mayor esca-
intercelulares y la contextura y tensión de los teji- pe proteico hacia el espacio intersticial.
EDEMA YDERRAMES SEROSOS 917

PRESIÓN HlDROSfÁTICA VENOSA pre el edema, en virtud de la contribución de los


Normalmente, la presión oncótica del plasma demás factores de que se ha hablado. Sin embargo,
mantiene el agua en los capilares con una fuerza en general se considera que el edema puede pre-
aproximada de 25 mm de Hg, en tanto la presión sentarse cuando Ja concentración de proteínas en
hidrostática venosa sea menor. En decúbito esta el plasma es menor de 4 g/ I. Característicamente,
presión venosa es de 12 mm Hg, pero en posición las grandes pérdidas de albúmina por la orina en
erecta la presión en los miembros inferiores llega los padecimientos que cursan con síndrome nefróti-
hasta 90 mm y se adquiere entonces la tendencia a co producen edemas por este concepto. En la des-
la salida de agua del lecho vascular hacia el espacio nutrición se suman ya otros factores relacionados
intersticial, Jo que normalmente se evita por la ac- con la permeabilidad capilar; en las enfermedades
ción de los movimientos musculares y de la mar- hepáticas se agrega la alteración de los mecanis-
cha al reducirse la presión venosa a menos de 30 mos reguladores hormonales, que depende en bue-
mm siempre y cuando las válvulas venosas sean na parte, de la integridad funcional del hígado.
eficaces.
En los individuos obesos, las venas incluidas en EL ESPACIO INfERSfICIAL
tejido graso no se benefician con la actividad mus- La presión oncótica del espacio intersticial, de-
cular y por ello no se reduce la presión hidrostática. bida fundamentalmente a su concentración protei-
En la tromboílebitis o la compresión venosa, se ca, opone una tracción sobre la presión coloidos-
origina también aumento de la presión. E n la insu- mótica intravascular. La presión mecánica de los
ficiencia cardíaca, el aumento de la presión venosa espacios tisulares (tensión hística), depende tanto
genera también la producción de edemas. del espacio disponible para ser ocupado por los
Independientemente de su origen, el edema tien- líquidos, como de su capacidad de distensión. Así,
de a acumularse en las partes declives en virtud del la presión mecánica del tejido subcutáneo es me-
factor agregado de la gravitación. nor que la de la piel, músculos y otros órganos.
Esta presión actúa tamo en los capilares sanguí-
PRESIÓN ARTl!RIAL CAPILAR neos como en los linfáticos y puede aumentarse
La presión en el asa artcriolar del capilar es nor- mediante comprensión extrínseca (vendajes).
malmente similar a la presión coloidosmótica del
plasma. Esta presión aneriolar puede variar por dis- Los LINFÁTICOS
tintas razones: temperatura, postura, flujo arterial, La conservación del volumen del espacio inters-
aumento de la presión en el asa venosa del capilar y ticial depende en gran parte de la. integridad del
vasodilatación; circunstancias que en algún momen- flujo linfático. Este flujo aumenta cuando factores
to, generan o participan en la formación del edema. como la congestión venosa, la alteración de la inte-
gridad y permeabilidad capilar o la disminución del
PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA DE LA SANGRE poder onccitico del plasma han permitido el incre-
Ya se mencionó que la presión oncótica del plas- mento del líquido intersticial.
ma sanguíneo se opone tanto a la presión hidros- La obstrucción de la corriente linfática, v. gr.:
tática de la columna venosa, como a la presión por filariasis o por disección de ganglios linfáticos,
coloidosmótica de los líquidos intersticiales. Al dis- produce edemas, pero debido a la constitución dis-
minuir la concentración de proteínas en la sangre, tinta del líquido retenido en el espacio intersticial,
disminuye también su atracción osmótica, lo que fa- las características del edema linfático son diferen-
vorece la salida de líquido de los vasos capilares al tes en la clínica.
perderse el dominio sobre la presión hidrostática
intravascular y la oncótica del espacio intersticial. FACTORES HORMONALES Y NERVIOSOS
o existe ningún nivel determinado de proteí- Una vez iniciada la salida del líquido del espacio
nas en la sangre por abajo del cual aparezca siem- vascular al intersticial a causa de la anormalidad
918 EL AGUA

desencadenante, la reducción del Yolumen circula-


t0rio estimula la secreción de aldosterona (suprarre-
nal) y de hormona antidiurética (hipof-isiaria),
incrementando la reabsorción de sodio y agua en
el rúbulo renal. La disminución de la volemia, al
disminuir el flujo renal, origina mayor retención y
a su \·ez provoca la liberación de angiorensina de
los cuerpos yuxtaglomerulares, que estimula tam-
bién la producción de aldosterona. La liberación
de hormona antidiurética parece estar regulada
principalmente por la osmolaridad del plasma
(osmorreceptores en el hipotálamo), pero en su pro-
ducción también participa la volemia (receptores del
volumen en la aurícula izquierda)' i•enas pulmonares).

La secreción de aldosterona tiene como esómulo


fundamental la disminución del sodio circulante;
sin embargo, los mecanismos nerviosos para su
regulación colaboran en ello de manera importan-
te (receptores de volumen en le a11ríc11la derecha)' re-
F1Gl"RA 25.14 Típica facies en el Iíndro111t dt Ciuhing.
ceptores de presión en la carótida). '·Cara de luna llena".

El aldosteronismo primario raras \'eces se aso-


cia a edema. Los ni\·eles elevados de aldosterona
en este caso ocasionan retención de sodio y au-
mento del líquido intersticial, lo que a su vez acele-
ra la filtración glomerular y aumen ta la excreción
de agua y sodio, lo que establece un nuevo equili-
brio. En vista de ello, no se considera que el au-
mento de Ja producción de aldosterona per se sea
una causa primaria de edema.

Se dice que los enfermos con edema tienen al-


dosteronismo secundario; se supone que éste es la
causa de la retención de líquidos, pero debe tomar-
se en cuenta que la secreción de aldosterona está
gobernada por los distintos mecanismos expues-
tos ames, inclusiYe, en ciertO grado, por la cortico-
trojina (ACT H).

ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO


La for mación de edemas, secundaria a las alte-
raciones en el equilibrio de los líquidos y electrolí-
ticos del cuerpo, se discute en el capítulo corres-
pondiente, en beneficio de la unidad del concepto. F1Gt:RA 25.15 Facies cu,hinoide, proYocada por el uso
prolongado de esceroides.
EDEMA YDERRAMES SEROSOS 919

Ornos MECANISMOS PRODUCTORES DE EDEMA DIAGNÓSTICO


La formación de edema se favorece por cual-
quier mecanismo que aumente la reabsorción de ED9l>\ GENERALIZADO
sodio en el rúbulo renal. Así se explican los edemas Antes de que el edema sea apreciado por palpa-
que se producen con la administración de cortisona, ción o inspección, frecuentemente se puede detec-
estrógenos, progesterona y testosterona. El edema tar por el aumento de peso que experimenta el pa-
premenstrual (edema cíclico) se atribuye a la acción ciente. Se desarrolla primero en las partes declives
de las hormonas sexuales femeninas. Algunos pro- del cuerpo y en los tejidos más laxos. En general
ductos terapéuticos, como la fenilbutazona y la su presentación inicial está determinada por diver-
trimetadiona, determinan la retención de sodio, con sos factores. Así, el edema del cardíaco es más no-
la consiguiente posible formación de edemas. La table primero en los tobillos y piernas; si el pacien-
pérdida de volumen circulante (por hemorragia o te se mantiene acostado, el edema se encontrará
deshidratación), conduce a las reacciones neurohor- primero en la región sacra. Ello ocurre debido a
monales antes descritas, reteniendo agua y sodio que en estos casos predominan las alteraciones que
en el riñón; su mal manejo terapéutico puede lle- resultan de la hipertensión hidrostática, sumadas a
var a la producción de edemas. En la anemia cró- la laxitud de los tejidos y la acción de la gravedad.
nica con pérdida de proteínas (v. gr. la causada por EDE~lA CARDÍACO. Tiene coloración cianótica de
la uncinariasis o los sangrados crónicos) se conjugan la piel, es duro, depresible y doloroso en contraste
factores de osmolaridad e hipovolemia que gene- con el edema renal, que al no depender del aumen-
ran edema. to de la presión hidrostática, no contribuye tan
El llamado edema idiopático se observa más fre- importantemente la gravitación en su distribución
cuentemente en mujeres y parece tener relación con y se inicia por los tejidos más laxos: párpados, cara,
el ortostatismo. Aparentemente existe una respues- manos y escroto o vulva, la coloración de la piel es
ta anormal de producción de aldosterona en la pálida, el edema es blandoy no doloroso. A diferen-
posición erguida. Es probable que se trate sólo de cia del paciente renal, el edema del cardíaco ambu-
una respuesta exagerada respecto a lo que ocurre latorio va aumentando conforme avanza el día; el
en el individuo normal de pie. edema de manos, párpados y cara del renal, va dis-
Parece que la excreción renal de sodio disminu- mimgendo.
ye cuando se activan los procesos metabólicos de Indudablemente, deben tomarse en cuenta los
la glucosa; se ha sugerido que este mecanismo pue- síntomas y signos clínicos de la enfermedad pri-
da ser un factor secundario importante en muchos maria, para determinar la causa del edema; en el
tipos de edema. Es posible que intervenga en la cardíaco se podrán MCOntrar datos clínicos de in-
producción del edema que presentan los diabéti- suficiencia cardíaca (disnea, cianosis, hepatomegalia,
cos no tratados antes, al mostrarse de pronto ca- ingurgitaciónyugular, alteraciones del ritmo cardíaco,
paces de metabolizar su glucosa, cuando se inicia etc.); en el enfermo renal podrá observarse: ane-
el tratamiento con insulina. Probablemente, tam- mia, hipertensión arteria~ hipoproteinemia, proteinu-
bién este sea el mecanismo que interviene en la ria, hematuria, etc.
retención de sal que presentan las personas cuan- EDEMA ~CTRICIONAL. Participan importante-
do se someten a dietas restrictivas; de hecho, se pue- mente las alteraciones tróficas de la pared vascular
de demostrar una retención de sodio en individuos y de los tejidos en general, además de la hipoprotei-
normales a los que se agrega glucosa a la dieta. nenia. Se acompaña de las características alteracio-
Por supuesto, la ingestión abundante de sal es nes de la desnutrición en diversos órganos y siste-
potencialmente capaz de producir edemas en el mas: diarrea, neuropatías, lesiones de la piel,
individuo normal, si dicha ingestión excede la fa- anonnalidades de la lengua y encías, hemorragias,
cultad del riñón para excretar el sodio. anemia, etc.
920 EL AGUA

En el l .DI \I \ 111 P \TICO se encontrarán los sig- cicatrices y la estasis Yenosa consecutiYa a la enfer-
nos propios de la insuficiencia hepática e hiperten- medad raricosa de las piernas, son causa de edema
sión portal paralelos a alteraciones nutricionales que localizado. El esfuerzo sostenido que imponen cier-
frecuentemente lo acompañan. tos defectos mecánicos de los pies (pie plano o equi-
no, hemiplefía, etc.) es frecuente causa de edema de
los tobillos. El edema de uno o ambos miembros
inferiores puede ser debido a compresión intraabdo-
minal (t!lmores, adenopatías embarazo). Los edemas
localizados a la cabeza) miembros superiores cau-
sados por compresión por aneurismas, adenopatías
y !11t11ores corresponden también al tipo de edema
no inflamatorio. Asimismo, las obstrucciones
linfáticas producen linjedema con las característi-
cas ya mencionadas y de lo cual es representativo
el notable aumento de tamaño de una extremidad,
llamado elefantiasis.

F1GURA 25.16 Aspecto característico del mixedema.

MIXEDEMA
El mixedema es una hinchazón generalizada,
más notable en cara y miembros, donde la piel apa-
rece gruesa, infiltrada, amarillenta y seca, además
de rugosa, pero sin las características propias del
F1cL·RA 25.17 Síndrome de Pancoast. Obsérvese el edema del
edema. El liquido que infiltra los tejidos está cons- miembro derecho, resultante de Ja obstrucción de la ,·ena subcla-
tituido por mucopolisacáridos y ácido hialurónico via por compresión rumora! !cortesía del Dr. F. Higuera, Hos-
en exceso. El mixedema es un signo de hipotiroi- pital General de ~léxico¡.
dismo y parece ser resultado de la deficiencia de
hialuronidasa que frecuentemente acompaña al El trofoedema hereditario (enfermedad de Jleige-
padecimiento. Milrq;1 también conocido como linjedema heredi-
tario idiopático de ,\Jilrq;1 afecta las extremidades
EDEMA LOCALIZADO inferiores en uno o varios de sus segmentos; no pa-
La obstrucción de la corriente \·enosa o linfática, rece tener etiología exógena r es considerado como
con el consiguiente aumento de la presión hidros- un rasgo familiar.
tática del área, se representa por el edema persis- l .as lesiones locales originadas por diversas cau-
tente sin la tendencia a la generalización como se sas (ale1;gia, quemaduras, congelación, traumatismos,
observa en padecimientos como la jlebotrombosisy infecciones), que se acompañan de los signos clíni-
tromhojlebitis, aunque en esta última entidad ocu- cos de inflamación, hinchazón, dolor (tumor, do-
rren alteracio nes inflamatorias secundarias a la in- 101; rubory calor), presentan edema resultante de
fección y necrosis de los tejidos afectados. La com- las alteraciones de la permeabildad capilar. El ede-
presión extrínseca venosa por tumores, ganglios o ma angioneurótico, con su característica presenta-
EDEMA Y DERRAMES SEROSOS 92 1

ción brusca en lesiones casi siempre únicas y más Ascms


frecuentemente en cara, manos, pies o genitales, En la génesis del derrame ascítico de la insufi-
consiste en una hinchazón tensa, con signos del ciencia cardíaca y de la cir rosis hepática, intervie-
godete negativo y generalmente sin cambios de nen varios de los factores ya discutidos. La
color o temperatura, ni dolor o prurito r a pesar de hipertensión del sistema porta, con la consiguien-
su carácter alérgico, carece del borde definido y te hipertensión intrasinusoidal hepática, común
elevado característico de la urticaria. denominador de esos padecimientos, produce un
notable incremento del flujo de linfa en el hígado
y aumento de presión en el sistema linfático de toda
el área esplácnica y del conduct.o torácico. El resul-
tado de ello es el derrame de líquido a la cavidad
peritoneal a través de la cápsula de Glisson y de las
p aredes de los linfáticos del hilio hepático y abdo-
minales (ver H IPERTE:'\SIÓ~ PORTAL)
D e manera muy importante, la alteración de los
mecanismos hormonales y nerviosos de la regula-
ción que incrementan la reabsorción tubular en el
riñón debido a la acción de la aldosterona y de la
hormona antidiurética, contribuye a la producción
del líquido de ascitis en esos enfermos. D ependien-
do del caso, la elevación de la presión hidrostática
venosa, las alteraciones de la per meabilidad capi-
lar, el aumento de la presión arterial capilar, la
hipertensión del espacio intersticial y las alteracio-
nes de la presión coloidosmótica del plasma, parti-
cipan también en la formación del derrame ascítico.

DERRAMES SEROSOS
En los derrames peticárdico, pleurítico o peritoneal,
resultantes de padecimientos del propio tejido seroso
o de las vísceras contiguas (neo plasias, tuberculosis y
diversos procesos inflama-torios), interviene funda-
mentalmente la alteración de los mecanismos locales,
F1GLRA 25. 18 Edema angiont11rótico (Quincke), secundario a la secundaria al propio padecimiento, de manera similar
aplicación del suero anritetánico. a lo mencionado para los edemas localizados.

PARA AMPLIAR ESTOS TE~US, SE RECOMIENDA LA LECTURA DE:

G.\~ONG, W:F, Manual de fisiología médica, El SHOE.\1AKER, W: C., Tratamiento de las enfermeda-
Manual Moderno, S.A. México. des agudas con líquidosy electrólitos, Ed. Interame-
GAMBLE,J. L,Anatomía,fisiologíay patología del líqui- ricana, México.
do extracelular, Prensa Médica Mexicana, México. M OTA, FELIPE: Desequilibrios Hidroelectrolíticos,
en:
SODEMAN & SüDEi\lAN, Pathologic pf?ysiology, MARTI:\ -ABRElí, L: Compendio de Medicina Ge-
Saunders. neral, T. JI Mendez Ed. México 1998.
P I:OJ\:A, J. C. Nejrologia Clínicay Trastornos del Agua
y los Electrolitos. Mendez Ed. ~féxico 1999.
Capítulo 26 EL RIÑÓN

C.>\RLOS GARCÍA C.illlERAS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS

EL ru:\:ó:-.: es el órgano principal encargado de man- celular alrededor de quince. En el mismo tiempo,
tener la constancia del medio interno, gracias a sus se maneja alrededor de un kilogramo de cloruro
fu ncio nes de filtración y excreción. Anatómi- de sodio.
camente está constituido por dos partes fundamen- La función de filtración se lle\·a a cabo al través
tales: la corteza y la médula renal. En la primera se de la cápsula de Bowman que tiene poros de 100
encuentran losglomérulos, y en la segunda el asa de angstroms de diámetro. La filtración se hace en base
H enle. a la presión hidrostática ejercida en el interior del
La nefrona o nefrón es la unidad funcional del capilar glomerular, la cual es de 75 mm de mercu-
riñ ón. Es tá cons tituida por un ovillo de vasos rio, pero a la que se debe prestar atención; es a la
arteriales, unos que llegan (aferentes) y otros que presión que impide dicha salida, formada por la
salen (eferentes), los cuales forman una madeja; presión oncótica de las proteínas, la intersticial y la
envolviendo a este ovillo se localiza la cápsula de propia del interior del túbulo, las que juntas repre-
Bowman. Alrededor del ovillo se encuentra una serie sentan 50 mm de mercurio.
de tubos o asas, uno proximal y otro distal, separa- Por lo tanto, a los 75 mm de mercurio que se
dos entre sí por un tubo rectilíneo, el asa de Henle, ejercen dentro del capilar glamerular para el filtra-
la cual tiene una porción descendente y otra ascen- do, se oponen 50 milímetros en sentido opuesto,
dente que yacen en la médula. lo que da una presión efectiva de 25 mm de mer-
Existe, pues, el sitio donde fluye la sangre, ovi- curio en condiciones normales. D e esta manera
llo glomerular, la cual una vez filtrada pasa a los cada minuto filtran en un adulro alrededor de 125
túbulos, donde se concentra y posteriormente di- mi de un líquido muy parecido al plasma, excepto
cho concentrado, en forma de orina, se elimina por por ausencia de proteínas.
los tubos uriníferos que desembocan en los cálices Una vez filtrada esta cantidad de líquido, la
renales. mayor parte es reabsorbida, gracias a la acción de
Se ha considerado que existe un millón de nefro- diversas sustancias como la hormona antidiurética,
nas en cada riñón. El ser humano puede vivir con la aldosterona, la anhidrasa carbónica y también por
menos de la mitad de ellas, alrededor de 30% de cambios en la concentración de agua y sales en su
funcionalidad permiten la vida casi normal. paso por los túbulos contorneados y el asa de
El riñón recibe la cuarta parre del gasro cardía- Henle; ello permite que el ultrafiltrado concentre y
co total; de éste se obtiene ultrafiltrado de 180 li- se elimine orina con densidad que varía común-
tros al día, lo que significa que el agua corporal mente entre 1.010 a 1.030. Este fenómeno de con-
total se filtra cuatro veces al día y el agua extra- centración del ultrafiltrado por reabsorción de la
924 EL RIÑÓN

mayor parte de las sustancias filtradas es la segun- do-básico en virtud de sus funciones de filtración
da de las tres principales funciones del riñón; se le y reabsorción tubular, lo que permite la depura-
conoce como reabsorción t11b11/ar. ción de elementos nocivos al organismo y el man-
tenimiento de una constancia interna.
La tercera función del riñón es la capacidad de Cuando es deseable modificar las funciones re-
formar sustancias y verterlas en los túbulos uriní- nales en relación al metabolismo del agua y los elec-
feros o a la circulación, ejemplo de ellas son el trólitos se emplean diuréticos, los cuales actuarán
amoniaco, la renina (sustancia que vertida en la san- bloqueando alguna sustancia, como el caso de la
gre va a intervenir en el mantenimiento de la pre- acetazolamida que bloquea a la anhidrasa carbónica,
sión arterial) y la eritropqyetina (que participa en la o la espironolactona que impide o limita la acción
fo rmación de elementos formes de la sangre). de la aldosterona.
La gran importancia del riñón en la homeostasis Otros fármacos, como las tiazidas, la furosemida
deriva, pues, de su participación en el metabolis- y el ácido etacrínico, limitan la reabsorción de agua
mo del agua, en el control del volumen sanguíneo, y sodio al nivel del tubo contorneado proximal y
de la osmolaridad, y el equilibrio electrolítico y áci- del asa de Henle.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

LA lNSLFICIENCIA RENAL AGUDA es, como entidad intoxicaciones por mercurio, tetracloruro de car-
clínica, la supresión brusca de las funciones rena- bono, sulfamidas, hongos venenosos y erilenglicol.
les, en especial las del túbuJo, independientemente Por otra parte existen condiciones de patología
de las alteraciones histológicas que pueden desa- propia del riñón que conducen a la insuficiencia
rrollarse en las estructuras del riñón; lo que produ- renal aguda, como la toxemia del embarazo, la
ce una alteración severa en el equilibrio hídrico y glomerulonefritis aguda y la papilitis necrosante.
electrolítico y la retención de substancias nitroge-
nadas en el organismo. HlSI'OPATOLOGÍA
Se presenta como una complicación relativa- En la mayoría de los casos de insuficiencia re-
mente común; se ve más en adultos que en niños, nal aguda la porción afectada de la nefrona es el
exceptuando los casos de hipovolemia por deshi- túbulo, raramente se lesiona el ovillo glomerular y
dratación, y afecta a ambos sexos por igual. cuando esto ocurre la evolución y el pronóstico
son muy graves. Al nivel de los túbulos se observa
ETIOLOGfA necrosis celular o sólo aplanamiento del epitelio,
Dos son Jos elementos fundamentales en la pro- infiltración y edema intersticial. Al nivel del ovillo,
ducción de la insuficiencia renal aguda: uno de ellos cuando se afecta, se aprecia ruptura de la membra-
es la isquemia renal y el otro es la acción tóxica de na basal con extravasación de la orina. Por otra parte
diversas substancias. deben considerarse los casos en los cuales existe
únicamente alteración funcional sin ninguna hue-
Los padecimientos que más frecuentemente lla de lesión anatómica.
pueden acompañarse de isquemia renal son el es-
tado de choque, la hipovolemia y la acción de sus- fISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLfNICO
tancias derivadas de tejidos destruidos y los fenó- La lesión provoca una alterada función renal,
menos de incompatibilidad en la transfusión con eliminación de orina con características anor-
sanguinea. Los elementos tóxicos que pueden da- males, trastornos en el metabolismo del agua, de
ñar al riñón de una manera importante son las diversos iones r de la excreción de substancias
INSUFICIENCIA RENAL 925

azoadas. Se produce hiponatremia, hiperfosfatemia, intoxicación por potasio co n alteraciones cardía-


hipocalcemia y aumento del potasio; se elevan la cas, acidosis metabólica y uremia; expresándose
urea, la creatinina, el nitrógeno no proteico y se todo ello con los signos y síntomas peculiares de
retiene agua. Todo ello conduce a la hipervolemia cada una de estas entidades.
y eventualmente a la insuficiencia cardíaca. Se pue- Los datos de laboratorio son característicos: se
de presentar también hipertensión arterial grave con encuentra elevación rápida de elementos nitroge-
encefalopaúa hiperrensiva, tetania, alteración del nados en la sangre (urea y creatinina principalmen-
ritmo cardíaco por la elención del potasio y sig- te); en la biometría hemática existe discreta anemia
nos de intoxicación urémica. en los cuadros de evolución prolongada; en la ori-
La evolución natural de la enfermedad tiene dos na se aprecia la densidad baja y constante, o sea,
variantes, una es la recuperación completa y prác- hipostenuria e isostenuria, así como cilindros, he-
ticamente ad integrum de la necrosis tubular, en un moglobina y ocasionalmente albuminuria. El sodio
período de dos a cuatro semanas; la otra eventuali- está bajo, el potasio alto, el calcio disminuido y los
dad es la persistencia de la lesión, sobre todo cuan- fosfatos elevados. El pH es normal o ácido y la
do se afecta al glomérulo; entonces la recupera- reserva alcalina disminuida.
ción, cuando existe, es sólo parcial. E n el electrocardiograma pueden apreciarse
Se puede considerar que la lesión renal es más ondas T picudas, acortamiento del intervalo QT y
grave cuando es secundaria a la hipoxia, en com- tendencia a la desaparición de la onda P. Asimis-
paración con la que resulta de la acción de subs- mo, cuando existe hipocalcemia intensa, se encuen-
tancias tóxicas; claro está que si ambas condicio- tra alargamiento del espacio QT a expensas del seg-
nes se asocian, la lesión anatómica y su recuperación mento ST.
funcional son más gra,·es. Según sean las complicaciones (insuficiencia car-
El cuadro clínico se establece de una manera díaca, hipertensión arterial, encefalopaúa hiper-
rápida con oliguria y raramente anuria; la falta total tensiva, uremia, etc.), aparecen los datos clínicos y
de diuresis debe hacer pensar más bien en obs- radiológicos que corresponden a cada entidad. La
trucción urinaria. Se asocia cefalea, anorexia, náu- evolución de la insuficiencia renal aguda puede ser
sea, hipertensión arterial, edema, somnolencia o tan corta como de tres días o durar hasta tres sema-
estupor, irritabilidad neuromuscular y adinamia. nas. Su curación, en tanto se maneje adecuadamen-
Cuando es grave, se presentan las manifestaciones te, es frecuente y en general las lesiones, tanto fun-
de insuficiencia cardíaca, encefalopaúa hipenensi,·a, cionales como histalógicas, se recuperan ad integn1m.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

SE DENOMINA ASÍ al cuadro clínico en el que la fun- sos que afecten los glomérulos, los túbulos o am-
ción renal se ha visto gravemente afectada, de modo bos; es decir, cuando se lesiona la unidad funcio-
que la constancia del medio interno (homeostasis) nal o nefrón.
se ha alterado por falla crónica de la función renal. Las causas de la insuficiencia renal crónica son
muy numerosas; se les ha di'·idido en padecimien-
ETIOPATOGENIA tos inflamatorios (nefritis), en procesos degenera-
La insuficiencia renal crónica se manifiesta cuan- tivos (nejrosis) y en procesos vasculares (nefroesclero-
do la capacidad funcional disminuye a menos de sis). De la misma manera, de acuerdo con el cipo
un tercio de lo normal, lo que quiere decir que basta más particular de patología: infecciones, como la
un solo riñón o aún menos para poder conservar pie/onejritis; enfermedades inmunológicas, como el
la constancia del medio interno. Se presenta cuan- lupus eritematoso sistémco, la periarteritis nodosa
do existe daño difuso en ambos riñones, en proce- y la esclerosis generalprogresiva (escleroderma), r las
926 EL RIÑÓN

glomeruloneftitis, en sus di,·ersas formas histopa- síndrome. :\facroscópicamente los riñones pueden
tológicas. También, enfermedades endocrinas parecer normales o ser grandes o pequeños, de
como la diabetes mellitus y !agota producen altera- forma anormal, con cicatrices, etc.
ciones del riñón que lo pueden llevar a la insufi- En el estudio microscópico, las alteraciones pue-
ciencia renal crónica; lo mismo sucede en padeci- den hallarse en la peri feria al nivel de los glomérulos,
mientos congénitos como el rúión poliquístico. los cuales son susceptibles de mostrar toda la gama
Se aprecia también como resultado de proble- conocida de alteraciones de enfermedades capa-
mas obstructivos bilaterales de peh-:icillas, ureteros, ces de lesionado. Es precisamente a este nivel
vejiga o de la uretra, debidos a cálculos, tumores o glomerular donde los procesos patológicos son más
malformaciones congénitas, que son causa de in- comunes. Los rúbulos son también afectados, aun-
fecciones crónicas del riñón y por este mecanismo que en menor grado; estas alteraciones se obser-
lo llevan a la insuficiencia renal crónica. van con mayor frecuencia en la insuficiencia renal
aguda. La biopsia renal es un ,-alioso recurso para
Otras de sus causas pueden ser padecimientos conocer el grado de lesión y la eYolución de estos
diversos como la nefroesclerosis por hipertensión procesos, aunque desafortunadamente con frecuen-
arterial sistémica, benigna o maligna, y padecimien- cia el conocimiento de la causa no modifica la e,·o-
tos que aunque menos comunes se han encontra- lución del proceso significativamente, excepción
do como causa de la insuficiencia renal crónica: hecha de los procesos obstructivos detectados tem-
tuberculosis renal, hipercalcemia de diverso origen, pranamente.
hiperoxaluria, púrpura de Henoch-5 chO"nlein, síndro-
me de Goodpasture, enfermedad quística medular re- FISIOPATOLOGl>\ Y CUADRO CLÍNICO
na4 intoxicación por aspirina ojenacetina, ami/oido- La insuficiencia renal crónica se expresa como
sis, nefritis por radiación ionizante y enfermedades síndrome urémico, denominado así debido a la ele-
que afectan los rúbulos como la aminonciduria, la vación de la urea. Esto, como se sabe en la actuali-
acidosis tubular renal, la enfermedad por inclusión dad, no es el único fenómeno que se presenta, sino
citomegálica y la depleción crónica de potasio. que son tres los elementos fundamentales de per-
Como se puede fácilmente apreciar, los padeci- turbación:
mientos capaces de causar este síndrome, que clíni-
camente se conoce por uremia, son muchos; sin a) Retención de metabolitos anormales, princi-
embargo, en nuestro medio se puede considerar palmente nitrogenados (urea, creatinina, ácido úrico).
que las principales causas son: pielonefritis crónica, b) El agua corporal se altera por aumento o dis-
glomeruloneiritis crónica, diabetes mellitus, hipntensión minución y por desequilibrio en la proporción exis-
arteria/y los problemas obstructivos de las vías uri- tente en sus tres compartimientos (intracelular,
narias principalmente, litiasis y crecimiento prostá- intersticia/ e intravasmlar).
tico. Con estas consideraciones, se colige que la c) El balance ácido-base se pierde, presentán-
insuficiencia renal crónica es más común en los dose fundamentalmente acidosis de tipo meta-
adultos que en los niños; es un síndrome frecuente bólico.
que tiende a aumentar con la edad y con la espe-
ranza de vida; el diagnóstico es fácil, pero el trata- Estas alteraciones modifican de una manera
miento, las más de las veces, es paliativo. progresiva y constante la composición del medio
interno, que debe mantenerse dentro de ciertos li-
ANATOMÍA PATOLÓGICA mites para permitir la vida. El organismo emplea
Desde el punto de vista histopatológico el ri- todos sus recursos para compensar las alteracio-
ñón de un enfermo con insuficiencia renal crónica nes, sin embargo, cuando la capacidad funcional
no presenta características definidas, dado que ello renal llega a límites críticos (menos de 10% de lo
depende de la enfermedad que dio origen a este normal), las manifestaciones clínicas de la descom-
INSUFICIENCIA RENAL 927

pensación hacen acto de presencia y en un plazo nitis urémica y derrames pleurales, estos últimos
relativamente corto llevan al enfermo a la muerte, como parte del cuadro de retención acuosa y tam-
al presentarse complicaciones como insuficiencia bién como resultado de la pleuritis urémica.
cardíaca, coma urémico, hipertensión arterial gra-
ve, elevación del potasio con arritmias, infección Síntomas hematológicos.
agregada, sangrado del tubo digesti\'O y otras me- En la sangre existe invariablemente anemia
nos comunes. del tipo normocítico normocrómico, que se debe
Las manifestaciones clínicas son muy amplias y a depresión de la médula ósea por la presencia
pueden expresarse en prácticamente todos los apa- de metabolitos anormales, a la hemólisis aumen-
ratos y sistemas corporales, dado que se trata de tada y la inhibición de la eritropoyetina. Se en-
un cuadro de intoxicación endógena crónica; para- cuentran siempre cifras bajas de hemoglobina y
dójicamente el aparato urinario es en numerosas palidez, mareos, lipotimias, taquicardia, soplos
ocasiones el que menos manifestaciones clínicas cardíacos, palpitaciones, disnea y astenia. (Sín -
presenta. drome de anemia crónica),· este tipo d e anemia sólo
La instalación del cuadro es en general lenta, la es corregible temporalmente con transfusiones
diuresis puede ser normal o disminuida, aunque de paquete globular.
en una fase inicial puede estar aumentada. Por lo
general no hay molestias urinarias como dolor re- 5íntomas neurológicos.
nal, disuria, tenesmo o polaquiuria. El cuadro se Las alteraciones nerviosas del enfermo urémico
acompaña de anorexia, pérdida de peso por el están constituidas por apatía, depresión o excita-
catabolismo proteico aumentado o, aumento de ción; insomnio, en ocasiones se observa un cuadro
peso por la retención de agua; existe adinamia as- franco de psicosis. Lo común es que se presente
tenia y disminución de la libido; no hay fiebre por estado de coma de instalación lema, pasando de la
lo general. somnolencia, al sopor, al estupor y finalmente al
coma profundo; ello puede ocurrir en varios días o
Síntomas cardiovascu/ares. semanas cuando no es tratada. Debido a la hipocal-
A este nivel se presenta cuadro de insuficiencia cemia, derivada de la deficiente absorción, se pue-
cardíaca o hipertensión arterial, que agravan la le- den presentar calambres y convulsiones, cuando
sión renal y ensombrecen el pronóstico; puede pre- los niveles de calcio ionizado bajan mucho. Estos
sentarse también pericarditis urémica y trastornos trastornos neurológicos se observan también como
del ri tmo por ele\·ación del potasio sérico. resultado de cambios en la concentración de sodio
y cloro, por alteraciones del pH o bien, por encefa-
5 íntomas digestivos. lopaáa hipertensiva y por la retención en la sangre
El enfermo urémico presenta síntomas digesti- de los elementos nitrogenados y otros metabolitos.
vos muy frecuentes; mal sabor de boca, alienta ca-
racterístico (amoniacal), estomatitis, gastritis ma- 5 íntomas dermatológicos.
nifestada por dolor epigástrico y en ocasiones Con frecuencia se presenta prurit0 intenso que
hematemesis o melena; tiene también diarrea, náu- provoca rascado e infección secundaria. Los crista-
sea persistente y muchas veces vómito. les de urea se encuentran en la piel, sobre todo de
la cara, lo que constituye la escarcha 11rémica. Se pue-
Síntomas respiratorios. den observar también las características lesiones
Se observa el tipo respiratorio característico de vesiculosas llamadas urémides. La piel refleja las al-
la acidosis (respiración de Kt1ssma111); hay hiperpnea teraciones hemawlógicas con equimosis)' manchas
que compensa con alcalosis respirat0ria la acidosis p11rpúricas. Las uñas son frágiles y quebradizas de-
metabólica. En algunos casos se presenta neumo- bido al hiperparatiroidismo secundario.
928 EL RL~ÓN

Síntomas ginecológicos. lindros o elementos sugestivos de infección.


Durante la evolución del padecimiento existe Las pruebas funcionales son muy útiles para
frecuentemente amenorrea. No son raras las me- conocer el grado de alteración renal; las más em-
trorragias, sobre todo en los estadios avanzados. picadas son la depuración de creatinina endógena
y el renograma mediante isótopos radiacti,·os.
DIAGNÓSTICO El electrocardiograma puede dar datos de cre-
El diagnóstico se fundamenta en la presencia cimiento de cavidades, alteraciones del ritmo, alte-
de una enfermedad capaz de producir daño renal raciones del potasio y de sodio y daño endocárdico
grave, las manifestaciones clínicas mencionadas, o pericárdico. Otros estudios que pueden ser em-
que al principio pueden ser discretas, pero que son pleados para conocer la enfermedad causal, aun-
evolutivas y los datos de laboratorio, que muestran que no para precisar el grado de insuficiencia re-
elevación de los elementos nitrogenados, alteracio- nal, son: el estudio de fondo de ojo, la urografía
nes electrolíticas como elevación del potasio y dis- excretora, la pielografía ascendente y la tomografía
minución del sodio, pH disminuido, calcio bajo y renal. La biopsia renal percutánea permite hacer
fósforo alto. En la orina se observa albúmina, ci- diagnóstico etiológico en la mayoría de los casos.

EL SÍNDROME NEFRÓTICO

SE DENO.\llNA síndrome nefrótico al constituido patológicos como la obstrucción de las venas renales,
por los siguientes datos clínicos: hipoalbuminemia, la pericarditis constrictiva, la oclusión de la vena cava
albuminuria y aumento de lípidos; se le conoce tam- inferior)' la estenosis trimspídea.
bién como síndrome nefrósico o simplemente ne- Cabe mencionar también enfermedades diYer-
frosis, debiéndose señalar que ésta es una conno- sas como la toxemia del embarazo, la amiloidosis, la
tación clínica y no patalógica. s(filis, elpaludismo, las reacciones alérgicas por pi-
cad11ra de abeja)' la hipersensibilidad alpolen.
ETIOPATOGENIA Como se puede apreciar, son muchos los pade-
Este síndrome se presenta cuando se afecta de cimientos que pueden producir este síndrome y son
una manera difusa la nefrona; es relativamente más numerosos los casos en que no se logra determi-
frecuente en personas jóvenes r discretamente en nar su etiología.
mayor proporción en los hombres. Es importante recalcar que en nuestro medio
La causa del síndrome nefrótico es en muchas son dos los padecimientos más frecuentes que in-
ocasiones desconocida, de acuerdo con diversos terYienen en la producción de este síndrome: la
autores en una proporción de 20 al 60°'o. En el glomemlonefritis, que es un proceso inmunológico,
resto de los casos sí puede encontrarse un padeci- ) la nefropatía del diabético (glomemloesclerosis inter-
miento originario, que puede ser de tipo inmuno- capilar), que es un proceso de tipo degenerativo.
lógico, degenerativo, alérgico o de hipersensibili-
dad, mecánico al niYel del sistema venoso renal y A~ATOMÍA PATOLÓGICA
tóxico. El sustrato anatómico de este síndrome es Ya-
Algunas de las enfermedades que lo producen riado, pueden existir muy discretas alteraciones al
son: glomeraloneiritis, glomemloesclerosis intercapilar nivel de la membrana basal o afectarse el ovillo
del diabético, l11p11s eritematoso, alergia a medicamen- glomerular ) los rúbulos, presentándose prolife-
tos o substancias diversas como trimetadiona, penici- ración, hialinización, engrosamiento de la membra- 1
/amina, sales de oro y de bism11to; otros procesos " ' b>;'1, ,.; como <fü<arnón, fu<;ón o >eh'~
ELSTh"DROME NEFRÓTICO 929

de los procesos pediculares de las células epiteliales; lógicos que afectan el tejido conectivo y en algunas
también pueden encontrarse neoformaciones al otras enfermedades de las llamadas por "interac-
nivel de la cápsula de Bowman. En el túbulo se pue- ción anúgeno-anticuerpo".
de apreciar degeneración turbia y \'acuolar y la p re- El aumento de lípidos, en especial del colesterol,
sencia de cilindros de di,·ersos tipos, sobre todo puede alcanzar cifras de 400 mg por ciento o más,
céreos, granulosos y hialinos. y la elevación de los triglicéridos, lipoproteínas y
Estas alteraciones se obser\'an tamo en los ca- betalipoproteínas, no tiene una explicación saris-
sos idiopácicos o de origen desconocido, como en facroria; dado que no se ha enconuado aumento
los asociados a procesos patológicos conocidos; en su producción, se considera que la hiperlipidemia
claro está que en estos últimos los hallazgos histo- obedece a un deficiente metabolismo de estos ele-
lógicos dependen también de los cambios anató- mentos.
micos que la enfermedad dada produzca. El diagnóstico del síndrome nefrótico es relati-
vamente fácil si se consideran los cuatro elemen-
fISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLfNICO tos fundamentales, uno clínico y tres de laborato-
Las manifestaciones clínicas y químicas del sín- rio, que son: edema, albuminuria, hipoalbuminemia
drome nefrótico se deben fundamentalmente a la e hiperlipidemia. El cuadro se presenta lentamente
fuga de proteínas por la orina, lo que conduce a o de una manera súbita, e,·oluciona en varias se-
disminución de albúmina del plasma, con pérdida manas y puede durar varios meses o hasta cinco
de poder oncó tico y salida de agua al espacio años, con períodos de remisión y exacerbación o
intersticial, lo que explica el edema. bien ser un suceso aislado.
La salida de proteínas por la orina, en particular El edema es blando, se presenta en partes decli-
de albúmina porque tiene menor peso molecular, ves y en cara y posteriormente se generaliza, pu-
se debe a una permeabilidad anormal de los glomé- diendo acompañarse de derrame en° las ca,'idades
rulos, lo que permite que se pierda gran cantidad serosas, pleural y perironeal; es además pálido, lo
de ellas, en cantidad que puede variar desde tres que le da al sujeto un aspecro característico que
hasta 30 gramos en las 24 horas. Además de la per- semeja en ocasiones al mixedema y que puede
meabilidad aumentada del glomérulo, se ha consi- acompañarse de discreta anemia normocítica.
derado una deficiente reabsorción tubular de pro- La albuminuria se determina en orina de 24
teínas y en algunos casos a la existencia de proteínas horas; puede oscilar en cantidad de un día a otro y
anormales como la de Bence Jones en el mieloma el rango de excreción varía entre los ues y los 30
múltiple; sin embargo, estos dos factores son poco gramos, siendo más común enue cinco y diez gra-
importantes comparados con el señalado inicial- mos. La hipoalbuminemia secundaria es debida a
mente. la pérdida por el riñón, ya que la síntesis es normal
E n el plasma puede encontrarse la albúmina o inclusive puede estar aumentada; puede llegar a
disminuida a cifras del orden de dos gramos por ser de un gramo por ciento, lo que equivale a la
ciento y aún menor, lo que hace que la presión cuarta parte del nivel normal. La relación albúmi-
oncótica sea baja y permita la salida de agua del na globulina se encuentra im·ertida.
lecho vascular al intersticio, lo que produce edema Esta baja proteica hace al indi,':iduo susceptible
que es muchas Yeces generalizado (anasarca). Se a las infecciones, manifiesta adinamia y astenia y
encuentra también que en la producción del ede- en los niños el crecimienro y el desarrollo se reua-
ma inten-ienen de una manera secundaria el a/dos- san, encontrándose también osreoporosis discreta
teronismo y el aumento en la secreción de la hormo- y una baja del calcio unido a las proteínas, que no
na antidiurética, como mecanismos compensadores se manifiesta por tetania ya que el calcio ionizado
a la hipovolemia relativa. puede ser normal.
La globulina puede encontrarse normal o in- En las formas que se han denominado puras
cluso alta como ocurre en los procesos inmuno- del síndrome nefrótico, no se encuentra hiper-
930 EL RIÑÓ!\

tensión arterial ni uremia; cuando éstas aparecen DIAGNÓSTICO


representan una manifestación de la enfermedad Cuando el diagnóstico no puede establecerse
o riginal, como en la nefropaóa del lupus eritemato- con precisión debido a escasos daros de laborato-
so. Estos datos, por supuesto, ensombrecen el pro- rio, entonces se recurre a la biopsia renal percu-
nóstico porque son trastornos que pueden lle\'ar a ránea, con la que se obtienen los datos menciona-
la muerte a los pacientes, hecho que no ocurre con dos de los hallazgos histopatológicos peculiares
el síndrome nefrótico puro o no complicado. de este síndrome.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS SE RECOMIENDA LA LEC11JRA DE:

CLC.IL & LoEB, Tratado de ¡\fedicina Interna, Ed. Pe:';\,J. C.; Sifro/01/a Clínica. .\Iendez Editores,
Interamericana, México. .\léxico 1998.
.\1 \C BRYDE-BL\CKLO\\' s~~nos )' Síntomas, Ed. SODDIA>. & Soo1 \I \ '-, Pathologic Pl!)·siology, Ed.
lnteramericana, México. Saunders, Filadelfia.
Capítulo 27 LA SANGRE

MANUEL R. MORAJ.F.S Pow;co


VJRGL~JA P Ei\A
REBECA SALl~AS TENORIO

SEMIOLOGÍA DEL PACIENTE CON ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

INI'RODUCCIÓN miemos que hayan padecido o padezcan otros miem-


bros de la familia del paciente. Esta información pue-
LA H EMATOLOGíA es la rama de la medicina que de contribuir a determinar el tipo de herencia: así,
estudia Ja sangre y los órganos y tejidos hemato- por ejemplo, la que está ligada al sexo es propia de la
poyéticos, tamo en condiciones normales como pa- hemofilia A o de la B y deficiencias enzimáticas de los
tológicas. Como éstos tienen relaciones con todos eritrocitos como la de glucosa-6joifato deshidrogenasa;
los demás aparatos y sistemas del organismo, en la autosómica dominante ocurre en eiferocitosis,
condiciones de enfermedad aparecen síntomas y eliptocitosis, talasemia, te!angiectasia familiary eefem1e-
signos variados que es necesario conocer. Para todo dad de von W'illebrand La de tipo autosómico recesivo
médico el contacto inicial y más productirn con los se observa en drepanocitosis y deficiencias defactores V,
pacientes con cualquier tipo de manifestaciones in- VIIy X de la coagulación, metahemoglobinemiay ane-
cluyendo las hematológicas es y será siempre clíni- mias diseritropqyéticas congénitas.
co; de la calidad de dicho contacto dependerán de- En la anamnesis son particularmente importan-
cisiones importantes para el diagnóstico y rratamien- tes los antecedentes personales; de ellos interesan,
to. Tomando en cuenta lo anterior resulta que es entre otros, los hábitos nutricionales, como son la
muy importante conocer los aspectos sobresalien- falta de ingestión de alimentos ricos en folatos
tes del interrogatorio y exploración física del paciente como vegetales verdes crudos, de proteínas de ori-
con enfermedades del sistema hematológico y sus gen anin1al fuente principal de hierro absorbible, y
repercusiones en otros aparatos r sistemas. de vísceras, ricas en \·itamina B 12; no se debe oh·i-
dar la ingesta de alcohol, tabaco, drogas o fá rmacos
INTERROGATORIO capaces de provocar, entre otros problemas, de-
fectos en el metabolismo de folatos, eritrocitosis se-
Como para todos los pacientes con enfermeda- cundaria o enfermedades tan graves y en ocasiones
des de otros aparatos y sistemas, los antecedentes mortales como anemia aplásica. En toda mujer jo-
deben incluir los de carácter familiar, considerando la ven que consulta por anemia, es necesario conocer
información acerca de la existencia de trastornos la historia ginecoobstétrica con detalle; en cada
hematológicos identificables como enfermedades de- paciente se debe establecer edad de la menarquia,
finidas o síntomas y signos comunes a ciertos padeci- frecuencia e intensidad de las menstruaciones ya
932 IASANGRE

que, v. gr. si esta contiene coágulos, es signo in- Yascularidad del área operada y, por supuesto, la
equívoco de sangrado excesivo. Interesa conocer calidad de la hemostasia quirúrgica.
el número de embarazos, abonos y partos que cada
mujer ha tenido y también es indispensable deter- EXPLORACIÓN FÍSICA
minar la duración de la lactancia luego de cada par-
to. Cuando la consulta obedece a la existencia de El examen físico tradicional, metódicamente
adenomegalias, si se sospecha que el enfermo tiene realizado, demuestra anormalidades que pueden
una infección por ejemplo, el virus de la inmunode- facilitar específicamente el reconocimiento clínico
ficiencia humano (VIH), será necesario interrogar de las hemopatías, sus complicaciones o las enfer-
cuidadosamente sus hábitos sexuales, preguntar acer- medades de otros aparatos y sistemas capaces de
ca del empleo de drogas por la vía intravenosa y provocar manifestaciones hematológicas.
conocer si ha recibido transfusiones de sangre o sus
fracciones. Los antecedentes laborales pueden ayu- GANGLIOS LINFÁTICOS
dar a reconocer la etiología en algunos pacientes; Los crecimientos ganglionares denominados
por ejemplo, el empleo de fertilizantes y plagicidas adenopaóas o adenomegalias son manifestación
en la agricultura y substancias como solventes, me- frecuente de enfermedades hemacológicas y de otra
tales pesados o la exposición a radiaciones ionizantes naturaleza y su valoración puede ayudar a recono-
en diferentes industrias se pueden relacionar con la cer la etiología (Cuadro T.1 ). Es necesario explo-
aparición de hemopaóas graves del tipo de la ane- rar codas y cada una de las áreas linfoportadoras
mia aplásica, saturnismo o leucemia. accesibles a la palpación con la finalidad de deter-
En ocasiones el lugar de procedencia puede minar, primero, si la adenopatía es local o generali-
orientar hacia la búsqueda de la etiología; v. gr., en zada y, en segundo término, desc;:rib,ir 31.lS ¿aracte-
México la causa más común de esplenomegalia es rís ticas. Si existe dificultad para explorar ciertas
la hipertensión portal por cirrosis; en segundo lu- áreas ganglionares durante la palpación se pueden
gar se hallan las infecciones por virus y por último ejecutar maniobras como la exploración del enfer-
los síndromes linfoproliferativos y mielopro- mo sentado o en decúbito dorsal realizando uno
liferativos. E n el sur del país, sobre codo entre los mismo la abducción o aducción del brazo para apre-
habitantes de las costas, deberán considerarse ciar crecimientos axilares; también se le puede pe-
hemoglobinopaóas y parasito sis del tipo del palu- dir que ejecute la maniobra de Valsalm para buscar
dismo y leishmaniasis. crecimientos supracla,-iculares.
Atención especial merecen los antecedentes En niños las adenopatías únicas o localizadas a
patológicos. En sujetos con manifestaciones una sola región o grupo ganglionar, jumo con
hemorrágicas de intensidad leve y pruebas de la otros síntomas y signos, por lo general señalan una
hemostasia normales, que han sido objeto de ci- etiología viral como mononucleosis infecciosa o
rugía mayor sin experimentar hemorragia anormal, rubeola. En adultos la presencia de un solo gan-
se debe tener casi la certeza del funcionamiento glio supraclaYicular izquierdo firme, adherido a pla-
adecuado de la hemostasia; por el contrario, cuan- nos profundOS (ganglio Vigilante de r TjrcbOJJ'), CaSi
do durante cirugía menor como amigdalectomía, siempre es de naturaleza maligna y se debe a me-
circunci sión y extracciones dentarias o después de tástasis de un tumor abdominal; los que aparecen
la aplicación intramuscular o subcutánea de medi- en el lado derecho pueden corresponder a metás-
camentos y vacunas aparecen hemorragias o tasis de tumores de mama o del pulmón. En suje-
hematomas, ello debe sugerir que existe una anor- tos con pérdida de peso y que además presentan
malidad hemostática. o hay que olvidar que el fiebre y sudación intensa o diaforesis (denomina-
sangrado anormal puede deberse a factores como dos síntomas "B"), las adenopaóas pueden deber-
la ingestión de analgésicos, en especial aspirina, la se a la evolución de un linfoma (fig. 27.1). En mu-
jeres los crecimientos ganglionares de la axila
SEMIOLOGÍA DEL PACIENTE 933

pueden constituir el primer signo de un carcino- es firme o pétrea, obliga a pensar en metástasis de
ma de mama, pero si coinciden con adenomegalias un carcinoma. En los linfomas agresivos e indo-
epitrocleares o en otros sitios deberá pensarse en lentes, al igual que en la leucemia linfocítica cróni-
un trastorno diferente, por ejemplo, enfermedadpor ca, la consistencia de los ganglios es relativamente
aranazo de gato u otra infección de acuerdo con la menor. La relación de las adenopaúas con los pla-
historia clínica. nos subyacentes también es importante para seña-
lar su naturaleza u origen; aquellos fijos a planos
profundos por lo general son metastásicos pero
pueden obedecer a una infección como la tuber-
culosis.
Se sabe que existe relación directa entre la edad
y el tipo de afección de los ganglios. En 80% o
más de las adenomegalias observadas en la prácti-
ca clínica cotidiana, en pacientes de 30 años de edad
o menores la etiología es benigna, sobre todo in-
fecciosa; en cambio en sujetos de 50 años de edad
o mayores, menos de 40% de las adenopaúas son
de etiología benigna. La historia natural de las ade-
nomegalias también sugiere su naturaleza. Cuando
se deben a infecciones las adenomegalias son do-
lorosas y aparecen y desaparecen rápidamente;
pueden instalarse inmediatamente después del con-
tacta con un animal como sucede en la enfermedad
por arañazo de gato o la toxoplasmosis. Por el con-
Frct:JV\ 27.1 Conglomerado ganglionar de gran tamaño en la trario, en enfermedades como la leucemia linfocítica
región carotídea superior derecha en una paciente con Linfoma crónica y otros linfomas indolentes los ganglios cre-
no-Hodgkin.
cen lentamente, en forma constante y en diferen-
tes áreas linfoportadoras. Salvo en contadas oca-
Las adenomegalias generalizadas por lo general siones, a pesar de un interrogatorio o anamnesis
se deben a enfermedades del terreno del médico cuidadosos y de la exploración física y revisión ex-
internista o de adultas, como los síndromes mono- haustivas del paciente y del extendido de sangre
nucleósicos, infección por VIH, tuberculosis o periférica, sólo la biopsia y el examen histológico
lupus eritemaroso generalizado, entre otras condi- del ganglio permitirán determinar la etiología.
ciones (cuadro 27.1). Generalmente son de tama-
ño variable, ovoides o redondas y muy dolorosas. BAZO
Por el contrario, en pacientes con síndromes En adulros normales el bazo no es palpable pues
linfoproliferativos las adenopaúas son grandes, de apenas mide 8 a 13 cm de largo y 4 a 7 cm de
consistencia firme y, lo más llamativo, son indolo- espesor o ancho y su peso varía de 100 a 250 g en
ras. Cier tas características de los ganglios son im- la juventud, disminuyendo gradualmente después
portantes en el di~g11ós ti co diferencial de su etio- de los 65 años de edad. El aumento de tamaño del
logía: la adenopaúa única con diámetro cercano a bazo (esplenomegalia) (fig. 27. 2) por lo común es
1 cm y consistencia blanda casi siempre es un gan- evidente cuando el enfermo está en decúbito dor-
glio normal; inclusive en la región inguinal la pre- sal durante la inspiración profunda, pero si la pa-
sencia de varios ganglios aumentados de tamaño red abdominal es firme o musculosa será necesa-
puede no tener significado parológico. Po r el con- rio efectuar la palpación del órgano en decúbito
trario, cuando la consistencia del ganglio o ganglios lateral derecho y con ambas piernas flexionadas
934 IA. SAl GRE

Cuadro 27.1
CONDICIONES RELACIONADAS CON CRECIMIENTOS GANGLIONARES

l. NEOPLÁSICAS
A. HEMATOLÓGIC_A_S_:_li-
nf_o_m_a_s_,-le_u_c_e_m_i_a_l-in_fo_b_la
-· s
- t-ic_a_a_g_u_d_a_, -le_u_c_e_m_i_a-li-n-fo_c_ít-ic_a_c_r_ó_n-ic_a_,- - - - - - - ,
histiocitosis, síndromes mie loproliferativos
B. NO HEMATOLÓGICAS: carcinomas de la cabeza y el cuello, pulmón, mama 'f_ riñón
11. INMUNOLÓGICAS O INFLAMATORIAS
A. INFECCIOSAS: estreptococo, estafilococo, salmonella; brucelosis, tuberculosis, mononucleosis in-
f ecciosa, virus citomegálico, virus de la hepatitis, rubéola ; linfogranuloma venéreo, toxoplasmosis,
histoplasmosis, coccidioidomicosis y paludismo
B. ENFERMEDADES DEL TEJIDO CON ECTIVO: lupus eritematoso generalizado, artritis reumatoide
y dermatomiositis .
C . Enfermedad del suero
D. Reacción a la hidantoína
E. Sarcoidosis
F. Causas diversas: Hiperplasia de ganglios linfáticos, histiocitosis sinusoidal , linfadenitis dermatopática
linfadenopatía inmu..,.n.,...o..,,b_lá.,...s.,...ti_ca__,.,--,....,.,.----=----..,.-..,.-,---.,...-.,...,..,----------------;
111. ENDOCRINAS: hipertiroidismo, enfermedad de Addiso n
IV. ALMACENAMIENTO DE LÍPIDOS : enfermedades de Gaucher y Niemann-Pick

(posición de odalisca). El bazo es palpable cuando au- pseudoquiste pancreático y en ocasiones a un he-
menta 1.5 \'eces o más su tamaño normal, creci- matoma subcapsular del bazo. La falta de continui-
miento que casi siempre significa enfermedad; sin dad de la masa hasta el borde costal y, sobre todo, la
embargo, es importante saber que 3% de indiYi- ausencia de la muesca característica del borde inter-
duos jó,·enes, 5 a 10% de sujetos recién nacidos no del bazo, sugieren lo anterior. Por otro lado, el
normales y un pequeño número de mujeres sanas bazo cuando crece gira hacia adelante y tiende a ocu-
en el posparto inmediato, pueden tener el bazo par la fosa ilíaca derecha por lo que, con frecuencia,
palpable sin que lo anterior sea patológico. A ve- el polo esplénico se encuentra abajo y a la derecha
ces, un bazo de tamaño normal es palpable cuan- del ombligo. Es por eso que la palpación debe em-
do se desplaza hacia abajo; por ejemplo, cuando el pezar en la parte más baja del abdomen y del lado
paciente tiene el tórax muy expandido, como su- izquierdo, ascendiendo gentilmente hasta percibir
cede en la enfermedad pulmonar obstructi\'a cró- el polo o borde inferior del órgano mismo que, de
nica o por un derrame pleural, y a la im·ersa, en oca- otra manera, puede pasar desapercibido si la
siones un bazo de tamaño normal es patológico. esplenomegalia llega a la fosa ilíaca. Por último, si la
La explo ración del área esplénica comienza con palpación no demues t ra la existe n cia de
la inspección. En los pacientes con gran espleno- esplenomegalia, se procede a percutir el espacio de
megalia (fig. 27.2) ésta es ,•isible desde el polo hasta Traube. Este habitualmente es timpánico por la pre-
el borde costal al desplazarse con los mmim.ientos sencia de aire en la cámara gástrica r se halla limita-
respiratorios. La auscultación sólo es útil cuando el do hacia arriba por la sexta costilla izquierda, al lado
bazo se rompe o sufre infartos cercanos a la pared por la línea medioax.ilar y abajo por el borde costal
torácica lo que se manifiesta por dolor y permite y de manera normal se halla matidez hacia la línea
escuchar un frote inspiratorio. La palpación es el medioclavicular, a la altura de la décima costilla, co-
método más adecuado para Yalorar el crecimiento rrespondiendo al espacio ocupado por el bazo. Si se
del bazo; casi 100 % de las masas palpables en el encuentra matidez en el espacio de Traube puede
hipocondrio izquierdo se deben a esplenomegalia deberse a esplenomegalia, sobre todo si se percibe
pero a Yeces corresponden a un tumor renal o al inspirar, pero también a plenitud de la cámara
retroperitoneal, al lóbulo izquierdo del hígado, a un gástrica o la presencia de heces fecales en el colon.
SEMIOLOGÍA DEL PACIENTE 935

tes. La disminución de la HB o anemia provoca


palidez; su intensidad se relaciona con la intensi-
dad del descenso de la HB; el cambio es menos
apreciable en sujetos morenos o de piel negra. Es
mejor determinar la coloración en la palma de las
manos cuyo aspecto rosado normal desaparece
( cuando la HB es igual o inferior a 7 g/ dl, cambio
que también se nota en lechos ungueales y
conjuntivas oculares. En individuos con anemias
macrocíticas megaloblásticas por deficiencia de fo latos
o vitamina B 12, además de palidez, es ostensible
FlGl R' 27.2 Delimitación del área esplénica en un enfermo un tinte amarillo-limón que desaparece a medida
con síndrome mieloprolifcracivo crónico y gran esplenomegalia. que el enfermo responde al tratamiento de la defi-
El bazo rebasa el borde costal hasta los límites dibujados.
ciencia. Nefrópatas crónicos o sujetos con mixe-
dema también pueden tener palidez pero como
Una vez establecido que existe esplenomegalia, manifestación de los propios trastornos menciona-
el siguiente paso es determinar su etiología (fabla dos y no a consecuencia de anemia. Por lo contra-
27.2). Puede ser manifestación de enfermedades rio, el aumento de HB (eritrocitosis) produce co-
sistémicas de origen muy variado por lo que la loración rojo-azulosa de piel y mucosas, cualquiera
orientación etiológica depende de los síntomas y que sea su etiología; la cianosis aparece en las afec-
signos reunidos en la historia clínica, así como de ciones hematológicas con defectos en la oxigena-
los resultados de la biometría hemática y otros es- ción de la HB, como la metahemoglobinemia. Por
tudios paraclínicos. Las enfermedades del tejido último, en cuanto a coloración de piel y mucosas
hematopoyético que causan esplenomegalia son se refiere, el aumento de la bilirrubina total en el
pocas y se pueden dividir en benignas y neoplásicas; plasma a cifras iguales o mayores a 3 mg/ dL pro-
las primeras generalmente causadas por las enfer- voca ictericia, fácilmente visible en las conjuntivas
medades o anemias hemolíticas. El tamaño del bazo oculares.
también ayuda a definir su causa; entre más gran- Las anormalidades de la hemostasia pueden
de, mayores las posibilidades de que existan tras- provocar una tendencia al sangrado o diátesis
tornos graves como los síndromes mielopro - hemorrágica que se puede manifestar como púr-
liferativos del tipo de Ja leucemia mieloide crónica, la pura. Este trastorno es observable durante la evo-
metaplasia mieloide agnógena o entidades como la lución de trombocitopenia de origen diverso o a
leucemia de células peludas e inclusive trombosis de consecuencia de disfunción plaquetaria (trombo-
los vasos esplénicos. Es importante recordar que citopatía) congénita o adquirida o por ·anormalida-
las neoplasias no hematológicas ocasionalmente des en la resistencia capilar (púrpura vascular). La
producen esplenomegalia y aunque hasta en 7 % palabra púrp11ra, de origen griego, literalmente de-
de las autopsias de pacientes con tumores no signa la presencia de lesiones de color morado en
hematológicos se pueden hallar metástasis esplé- piel y mucosas. Tales lesiones pueden ser puntifor-
nicas, el crecimiento del bazo es mínimo mes y entonces se denominan petequias (fig. 27.3)
y se deben a extravasación de sangre en los capila-
PIEL Y MUCOSAS res de piel y mucosas. Cuando la hemorragia es
Con mucha frecuencia en la piel y las mucosas mayor, de aspecto macular y sólo afecta la piel o
ocurren manifestaciones de las enfermedades las mucosas se denomina equimosis y cuando ade-
hematológicas. Por ejemplo, la disminución o el más infiltra tejidos subyacentes, entonces forma
aumento de la hemoglobina (HB) cambian su co- hematomas (fig. 27.4). También existen lesiones
loración y originan signos clínicos muy importan- pseudohemorrágicas; estas por lo general son de
936 IA SANGRE

Cuadro 27.2

TRASTORNOS RESPONSABLES DE ESPLENOMEGALIA


l. INFECCIONES
1. AGUDAS. Hepatitis virales , mononucleosis infecciosa , septicemias , salmonelosis, tularemia , abscesos
esplénicos, virus citomegálico, toxoplasmosis
2. SUBAGUDAS Y CRÓNICAS.- Endocarditis bacteriana subaguda , septicemia crónica, tuberculosis, brucelosis,
sífilis, paludismo* , leihsmaniasis , trioanosomiasis, histoolasmosis v otras micosis sistémicas
11. CONDICIONES INFLAMATORIAS Y GRANULOMATOSAS
Síndrome de Felty ** , lupus eritematoso generalizado, fiebre reumática , enfermedad del suero, sarcoidosis .
beriliosis,diálisis
111. ESPLENOMEGALIA CONGESTIVA
1.INTRAHEPÁTICA. Cirrosis portal, cirrosis biliar primaria, enfermedad de Wilson, hemocromatosis, enferme-
dad vena-oclusiva relativamente común por quimioterapia intensiva, fibrosis congénita, bilariazis
2. OBSTRUCC IÓN DE LA VENA PORTA. Transformación cavernomatosa , trombosis, estenosis o atresia , aneu-
risma
3. OBSTRUCCIÓN DE LA VENA ESPLÉNICA.Transformación angiomatosa ; trombosis, estenosis o atresia;
obstrucción secundaria a enfermedad pancreática o aneurisma de la arteria esplénica
4. OCLUSIÓN DE LA VENA HEPÁTICA. Síndrome de Budd-Chiari
5. CARDÍACA. Insuficiencia cardíaca congestiva crónica o recurrente
IV. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS
1. ENFERMEDADES O ANEMIAS HEMOLITICAS. Defectos heredados de la membrana eritrocitaria y
hemoglobinopatías; deficiencia de piruvato-cinasa; enfermedad hemolítica autoinmune extravascular
2.TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS. Leucemia mieloide crónica*, metaplasia mieloide agnógena*,
trombocitemia esencial, leucemia mieloide aguda
3.ENFERMEDADES DIVERSAS . Esplenomegalia congestiva primaria , deficiencia de hierro, anemias
megaloblásticas
V. ENFERMEDADES MALIGNAS
1. HEMATOLOGICAS. Leucemias agudas en general, leucemias crónicas, leucemia de células peludas, linfomas
Hodgkin y no-Hodgkin, histiocitosis maligna
2. TUMORES PRIMARIOS DEL BAZO. Linfomas, plasmocitoma solitario , fibrosarcoma, angiosarcoma
TUMORES SECUNDARIOS. Carcinomas, melanomas
TUMORES BENIGNOS. Hamartoma, fibroma , hemanaioma, linfanaioma
VI. ENFERMEDADES DE ATESORAMIENTO
Enfermedades de Gaucher* y Niemann-Pick; histiocitosis de Langerhans, enfermedad de Tangier, síndrome
de Hurler
VII. CONDICIONES DIVERSAS
1.Quistes. enfermedad hidatídica, pseudoquistes
2.Ami loidosis; enfermedad de Albers-Schónberg; mastocitosis esplénica; telangiectasia hemorrágica hereda-
da; hipertiroidismo
3. Hematopoyesis extra medular
4.Enfermedades endocri nas. Tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Graves
5.Hemofilia. Posterior a la transfusión masiva de concentrados del factor VIII

• Caracterizadas por esplenomegalias gigantescas


**Actualmente se le relaciona con la leucemia de linfocitos grandes granulares

origen vascular y están formadas por dilataciones fundu-Osler-Weber. D e aspecto lineal, generalmente
vasculares denominadas telangi ectasias (fig. 27 .S) son varias, algunas confluentes; sobresalen ligera-
que aparecen en piel y mucosas, en parúcular del mente al nivel de la piel o las mucosas cercanas, su
tubo digesúvo, pero pueden formarse en muchos extensión varía de algunos milímetros a un centí-
o tros siúos. Estas lesiones pueden consútuir parte metro y su color es rojo-vinoso. Como se deben a
de las manifestaciones clínicas de la enfermedad de dilataciones capilares existe la posibilidad de que
SEMIOLOGÍA DEL PACIE.t\TE 937

F1c;n 1 27.5 Telangiectasias aisladas)"confluentes en dorso de


las manos y antebrazo derecho de una mujer jm·en con anemia
hipoferrémica. Lesiones similares sangrantes demostró la endos-
copia del rubo digesti,·o alto. El diagnóstico definiti,-o fue el de
cclagiectasia familiar hereditaria.

l"IGl R 1 27.3 Púrpura cutánea constituida por petequias) equi·


cias. La deficiencia gra\'e y sobre todo crónica de
mosis localizadas en el antebrazo derecho de una paciente con
trom boci ropenia. vitamina B1 2 y la infiltración leucémica retrobulbar
pueden producir atrofia de la mácula o papiledema.
E n las enfermedades capaces de producir un sín-
drome de hipen-iscosidad, ya sea por la produc-
ción anormal de una proteína monoclonal (mieloma
múltiple, enfermedad de WaldenstrijtJJ) o aglutinación
ano r mal de e ritrocitos deformes como en la
drepanocitosis, el examen del fondo de ojo permi-
te demostrar dilatación y segmentación de las ve-
nas retinianas. En pacientes con anemia intensa de
cualquier etiología y en sujetos con trombocito-
penia, se pueden obsernr hemorragias retinianas.
\ En la última circunstancia mencionada tales hemo-
rragias constituyen un signo ominoso pues pue-
FI<.LR\ T...\ Aparición espontánea de hemaromas en hombro
y brazo izquierdos y muslo derecho en un sujcro con sobredosis
den ser la primera manifestación de una hemorra-
de anticoagulantes cumarínicos. gia cerebral. En la atJJiloidosis, la púrpura con mayor
frecuencia es lineal y periorbitaria.

se rompan y sangren, lo que provoca manifesta- BOCA


ciones de intensidad y repercusión \·ariables depen- Existen diferentes trastornos hematológicos
diendo la localización de la hemorragia. capaces de producir manifestaciones en los tejidos
de la boca. El trastorno que más comúnmente afec-
OJOS ta los tejidos bucales es la deficiencia crónica de
Como ya se mencionó, la observación de la con- hierro; esta puede causar pequeñas fisuras o ulcera-
juntiva ocular y la esclerótica permite valorar la ciones en las comisuras labiales que cuando tienen
existencia de anemia, eritrocitosis o ictericia. A ta- aspecto inflamatorio se denominan queilitis y cuan-
les hallazgos se deben añadir los que facilita el exa- do su apariencia es atrófica se dice que existe
men del fondo del ojo en diferentes circunstan- q11eilosis. En los mismos pacientes la lengua es lisa
938 LASA.\GRE

(fig. 27.6) porque está dcspapilada, lo que rambién


se observa en anemias t11egaloblásticas por las cua-
les, en la deficiencia de vitamina B12, además se
observa enrojecida (como frambuesa).

F1c,n 1 2,.7 Hipertrofia gingh·al, más notable en la encía infe-


rior, en una pac1cnrc con anemia apl:is1ca y tratamtcnro pro-
longado con ciclosporina ,\.

F!GLR.\ 2-.6 ,\specro caracrerístico Je la lengua lisa, bnllanrc,


<lcspapilada, en un pacicnrc con deficiencia crónica de hierro.

La hipertrofia git~e,Íl'al (fig. 27. 7) es complicación


relati,·amente frecuente de la leucemia mielomono-
cítica aguda y de la amiloidosis por infiltración ce-
lular o el depósito de amiloide; también se obserrn
con el empleo ele medicamentos como la ciclos-
porina 1\ o anabólicos esteroideos utilizados como
terapéutica primaria en anemia aplásica o síndromes
similares. En ocasiones la hipertrofia de las encías FIGL.R.\ 27 .8 Grnn hemaroma sublin¡.,'llal guc posrcriormenre
es monstruosa y debe ser tratada mediante excisión disecó el piso de la boca 1· parre del cuello en un pacicnre con
deficiencia combina<la de los factores \'111 1· IX de la coa¡.,'llla-
del área afectada. En individuos con trombocito-
ción.
penia o deficiencias de factores plasmáticos de la
coagulación se pueden formar petequias, hema-
tomas o bulas hemorrágicas, las que en ocasiones SISTEMA NERVIOSO
llegan a formar hematomas de gran tamaño que Algunas manifestaciones neurológicas son ca-
disecan los tejidos subyacentes y resultan mortales racterísticas de ciertas hemopatías. Por ejemplo, en
dependiendo de su localización (fig. 27.8). En su- los pacientes con anemia megaloblástica por defi-
jetos con neutropenia y fiebre que reciben antibió- ciencia de vitamina B12 es imprescindible buscar
ticos, debe pre,·enirse la aparición del llamado los componentes del síndrome de degeneración
algodoncillo o muguet que tiene la apariencia de combinada subaguda de la médula espinal; de no
natas bucales de color blanquecino o amarillento detectarse ~- tratarse oportunamente pueden cau-
acompañadas de ardor bucal y se deben a infec- sar una lesión irreversible y de consecuencias gra-
ción oportunista por cándida; cuando además el Yes. Durante la e\ olución de leucemias agudas,
paciente se queja de disfagia, seguramente tiene linfomas, gamopatías monoclonales e histiocitosis,
esofagitis causada por el mismo hongo. Ambas entre otras condiciones neoplásicas, e inclusive en
condiciones, de no tratarse adecuada y oportuna- trastornos benignos como la púrpura trombo-
mente, pueden facilitar una candidosis sistémica que citopénica y la he111ojilia, en el sistema nen ioso cen-
llega a ser mortal. tral o periférico pueden aparecer manifestaciones
SEMIOLOGÍA DEL PACIE:-ITE 939

resultantes de infiltración o hemorragia cuya loca-


lización, tipo y extensión son variables, lo que ori-
gina, en consecuencia, diferentes mani festaciones.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS HEMO-


PATÍAS EN DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS.

PIEL Y ANEXOS
En la piel, las mucosas y sus anexos, es frecuen-
te que aparezcan diversos signos de las enferme-
dades hematológicas. Existen lesiones ópicas y otras
menos conocidas, v. gr. el prurito es frec uente en
linfoma de Hodgkin, policitemia rubra vera, linfomas
cutáneos y en la deficiencia crónica de hierro. La
eritro111elafgia, trastorno caracterizado por enrojeci-
miento, aumento de la temperatura local, dolor )
ulceración de la piel que cubre las prominencias
FIGl R.\ 2~ . 9 C-Icera necrótica en el maléolo externo y petequias
óseas en las extremidades inferiores r q ue empieza
diseminadas en el tercio inferior de la pierna derecha en un
después de la exposición al calor o espontáneamen- enfermo con coagulación intra\'aScular diseminada.
te y desaparece al ingerir dosis bajas de aspirina, ha
sido descrita en leucemia Vlieloide crónica, policitet11ia
mbra vera y trombocitemia esencial (fig. 27.9). Las
úlceras maleolares son frecuentes en sujetos con
drepanocitosis o talasemia homocigotas. Las telangiecta-
sias (fig. 27.5) como ya se mencionó, pueden apa-
recer en la piel y las mucosas u otros sitios del
organismo. Los individuos con agranulocitosis
frecuentemente desarrollan ulceraciones profun-
das periorificiales, ya sea alrededor de la nariz, ca-
vidad oral o también en la margen anal o nginal lo
que origina complicaciones g raves (fig. r.10).
En pacientes con deficiencia intensa y sobre
todo crónica de hierro, cabello y uñas se adelgazan
y se vuelven frágiles. Pero además las uñas se apla-
nan, apareciendo el signo denominado platoniquia;
cuando la deficiencia persiste y las uñas se vueken
cóncavas, en forma de "cuchara", aparece la deno-
minada coifoniquia. La ptírpura infla!!latoria o de !'1<.l R \ 2- . 1O Gran absceso a n1,·el del surco naso.geniano y
Henoch-S chijn/ein es una forma de ,-asculitis onficio nasal izquierdos en paciente con agranulocitosis
leucocit0clástica con manifestaciones clínicas par- posquim1oterapia.
ticulares. Está constituida por lesiones purpúricas
(fig. 27.1 1), in flamatorias y pruriginosas que se lo- articular y a ,-eces de manifestaciones de afección
calizan con mayor frecuencia en los miembros in- renal desde muy leves, aparentes sólo en el exa-
feriores; por lo común aparecen en forma ascen- men de la orina, hasta la instalación de insuficien-
dente de los tobillos o pies hasta los glúteos y con cia renal aguda. Las gamopaóas monoclonales pue-
frecuencia se acompañan de dolor abdominal o den pro,·ocar púrpura, en particular petequias en
940 LA SANGRE

dedos y pliegues cutáneos; el busulfán, provoca


hiperpigmentación generalizada y el metotrexate,
administrado en dosis altas, cuando no se contra-
rresta su efecto mediante la aplicación oportuna
de ácido folinico, causa mucositis gra,·e que en el
tubo digesti,·o se manifiesta por una enterocolitis
hemorrágica. La mayoría de los quimioterápicos
intravenosos, como los alcaloides de la vinca rosa
)" Ja dacarbazina, entre OtrOS, son \'eSicanteS )' si se
extravasan prO\·ocan inflamación y ulceración
necrótica. J~n algunos individuos las heparinas }
los cumarínicos pueden provocar zonas extensas
de necrosis cutánea en la piel del torso o el abdo-
men. Si lo anterior ocurre al iniciar el tratamiento
con heparina se debe sospechar la instalación de
trombocitopenia inducida por Ja misma y si se ins-
tala con el tratamiento con cumarínicos, es posible
FICAR. 27.11 Lesiones de púrpura anafilaccoide o de Hcnoch-
que el enfermo sea portador de una deficiencia de
Schonlein extendidas caraccerísticamente, de los pies a los
glúteos en un ,·arón. las proteínas e o s de la hemostasia.
El uso prolongado de corticoesreroides causa un
síndrome de CHshing iatrógeno que se acompaña de
los brazos, dorso de las manos y piernas, las que púrpura en antebrazos, pliegues de las manos y el
aparecen a consecuencia de una disfunción plaque- abdomen; la ingestión continua de alopurinol )
taria causada por la proteína monoclonal que ácido fólico puede originar prurito generalizado con
recubre a las plaquetas y les confiere una atmósfe- erupción cutánea papular muy fina en las zonas
ra que interfiere con su función. E n individuos expuestas de la piel. Es conocido que la sobrecar-
inmunocomprometidos o mielosuprimidos por ga de hierro por hemocromatosis primaria o secun-
quimioterapia, la infección por el ,-irus del herpes daria a transfusiones múltiples de eritrocitos, pro-
zoster provoca la aparición de lesiones Yesiculares duce coloración bronceada de la piel en tanto que
de aspecto perlado, las cuales son acompañadas de la radioterapia causa áreas de hiperpigmentación
dolor intenso en el área del dermatoma afectado. en las zonas de incidencia del haz terapéutico. La
Ya se mencionó que en sujetos con neutropenia o etifer111edad del ityúto en contra del hospedero, com-
agranulocitosis aparecen lesiones ulceradas que plicación que aparece hasta en 25% de los sujetos
cuando son causadas por una infección por pseudo- trasplantados con células progenitoras hemato-
mona se denominan pioderma; éstas se parecen a poyéticas alogénicas, en su forma aguda puede
las úlceras causadas por los microinfartos cutáneos manifestarse por erupción cutánea, descamati,·a y
(fig. 27.9) que ocurren durante la ernlución de la pruriginosa, y en la crónica con lesiones de tipo
coagulación intravascular diseminada. Este proce- liquenoide o similar a escleroderma.
so puede complicar la evolución de sepsis, choque La infiltración cutánea es frecuente en las
o la leucemia prof!lielocítica aguda, entre otras con- leucemias monocítica aguda y mielomonocítica
diciones. crónica, lo que causa la aparición de las denomina-
Las mani festaciones en piel y anexos pueden das leucemides. Pero la infiltración también se pue-
ser un resultado del tratamiento de las hemopaúas. de observar en histiocitosis y linfomas en la forma
La bleomicina, ciclofosfamida (CPA) e hidroxiurea, de lesiones nodulares, pequeñas, indoloras y fir-
entre otros medicamentos, causan coloración mes. En los linfomas cutáneos de células T se ob-
negruzca del lecho ungueal o de las puntas de los servan diferentes tipos de lesiones según el mo-
SEMIOLOGÍA DEL PACIENTE 941

mento de su ernlución (fig. 27 .12). En la más tem- de el comienzo dolor óseo que radiológicamente
prana existen lesiones eczematosas inespecíficas; corresponde con desmineralización intensa y le-
posteriormente aparecen placas eritematosas o siones osteolíticas en sacabocado, pequeñas o gran-
eritrodermia generalizada y en las etapas más ª'·an- des, únicas o múltiples que facilitan la ocurrencia
zadas se obserYan grandes masas tumorales con de fracturas espontáneas en un terreno francamente
necrosis, secundariamente infccradas. En ocasio- patológico. El dolor óseo también se presenta, aun-
nes las manifestaciones cutáneas preceden a la ins- que con menos frecuencia, en linfomas, mielofi-
talación de la enfermedad hematológica específi- brosis agnógena, agudización de leucemia mieloide
ca, como son los xantomas en el caso de linfomas crónica, plasmocitomas óseos, granuloma eosinó-
y mieloma, la urticaria pigmentosa en leucemias filo, cloromas y sarcomas granulocíticos y, desde
linfocítica y mieloide crónica, enfermedad de Hodgkin luego, en las crisis hemolíticas de la drepanocitosis,
y policitemia rubra vera y vasculitis leucociroclástica y en la coagulación intravascular diseminada; tam-
en mieloma de células plasmáticas y leucemia de bién puede aparecer como complicación del em-
células peludas. El síndrome de Sweet, caracteriza- pleo crónico de corticoesteroides al pro,·ocar
do por fiebre pero sobre todo por leucocirosis con necrosis aséptica de la cabeza o cuello femorales.
neutrofilia e infiltración cutánea por neutrófilos En algunas enfermedades hematológicas apa-
maduros, ha sido descrito durante la e\'olución de recen anralgias. Así, por ejemplo, en el niño la leu-
síndromes mieloproliferatiYos crónicos y el em- cemia linfoblástica con frecuencia empieza con
pico de los factores estimulantes del crecimiento artralgias generalizadas, como si fuera una artritis.
ele granulocitos o granulocitos macrófagos. Las hemarrrosis repetidas en los hemofílicos cau-
san artritis y destrucción de los tejidos articulares y
conducen a la aparición de la artropatía hemofílica
(fig. 27 .13) o la formación de pseudorumores, en
particular de las rodillas que son incapacitantes (fig.
27.14). Ya se mencionó que la artritis dolorosa de
las grandes articulaciones, en especial de las extre-
midades inferiores, puede ser parte de las manifes-
taciones iniciales de la púrpura de Henoch-
Schonlein (fig. Z-.11 ).
Otras manifestaciones músculo-esqueléticas de
las enfermedades oncohematológicas son el síndro-
me del runel carpiano en amiloidosis y miopaóa en
2-. 12 \specto microscopico a pc<¡ucño y gran aumen-
r 1(;\'R \
los músculos de las extremidades con el empleo cró-
tode las lesiones propias de la micosis fungoide Qinfoma cutá- nico de corticoesteroides. Esta última también ha
neo de células 1) en etapa a\·anzada. sido descrita como manifestación de rabdomiolisis
relacionada, entre otras causas, con la administra-
ción de arabinósido de citosina o por las complica-
MANIFESTACIONES MUSCULOESQUElÉllCAS ciones facilitadas por ésta durante el tratamiento de
La infiltración ósea y la expansión y crecimien- la leucemia aguda. En la nitroblastopenia congéflita o
tO de las células neoplásicas producen el dolor óseo síndrome de Bladifa!7d-Diamofld son parte del sín-
que es relatiYamente frecuente en las oncohemo- drome las anormalidades de las falanges de los de-
patías. G'n signo derivado de lo anterio r es el dolor dos o de los huesos del cráneo; la anemia aplásica
estcrnal que se puede pro,·oca r mediante la congénita o síndrome de Fanconi se acompaña de
dígiropresión sua,-e en pacientes con leucemia agu- hipoplasia del radio y anomalías de los pulgares y
da y mieloma. Aproximadamente el 50% de los en la trombociropenia amegacariocítica congénita,
pacientes con esta última enfcrmeclad tienen des- es característica la ausencia bilateral del radio.
942 I.ASAXGRE

timoma o infiltración mediastinal de la leucemia


linfoblástica. La glositis es casi constante en las
deficiencias de hierro (fig. 27.6), folaros y \'itami-
na B 12; la macroglosia se obser\'a en 20% de pa-
cientes con amiloidosis.

Los indi\·iduos con trombociropenia, deficien-


cia plasmática de factores de la coagulación y
gamopatías monoclonales, con frecuencia desarro-
llan gingirnrragia, la que puede ser transitoria o
pertinaz y aparecer espontáneamente o con trau-
matismos le\'CS. De la misma manera tales pacien-
tes pueden desarrollar melena o hematoquesia, en
especial aquellos con la enfermedad de Rendu-Os/er-
lf éber. En esta condición, el sangrado escaso pero
crónico pro\·oca deficiencia de hierro cuya causa
puede ser difícil <le identificar si no se buscan las
l'lvl R 1 r.13 Deformación de las rodillas y atrofia muscular
lesiones vasculares características de la enferme-
en muslos en un paciente con hcmofília y hemartrosis de repe-
tición. dad (fig. 27.5).

El crecimiento rápido del bazo distiende la cáp-


sula esplénica y origina infartos en la pulpa, lo que
proYoca dolor ~- llenura abdominal, manifestacio-
nes frecuemes en la eYolución de infecciones por
\·irus como el de la mononucleosis infecciosa, ane-
mias hemolíticas congénitas y adquiridas y trom-
bosis de los \'asos esplénicos. En ocasiones, el cre-
cimiento \'iolento del bazo o un examen poco
cuidadoso del área pro\·ocan su ruptura, lo que ori-
gina una complicación abdominal aguda que cons-
tituye una \'erdadera emergencia. También puede
aparecer dolor abdominal de intensidad y modali-
r1<;1R1 2-.14 Apariencia radioló~ca de la artroparia hcmofíl1ca
dad \·ariablc en el saturnismo, la poiftria aguda in-
a\•anzada en ambas rodillas 1 pscudotumor del lado izquierdo, termitente, púrpura de Henoch-Schiin/ein r sangra-
en un enfermo hemofilico. do retroperitoneal en hemofilicos o sujetos con
otros defectos de la hemostasia. El crecimiento del
bazo es relatiYamente lento en los síndromes
MANIFESfACIO:\liS DIGESTl\AS mieloproliferati\·os y linfoproliferatirns indolemes
y a medida que aumenta de tamaño pro\·oca la sen-
La disfagia se describió como un símoma común sación de plenitud o masa en el cuadrante superior
en pacientes con deficiencia de hierro, formando izquierdo del abdomen y constituye, en ocasiones,
parte del denominado síndrome de Pltlfnmet' [/ in.ron; el primer motiYo de consulta.
es una manifestación c¡ue también aparece en la
esofagitis causada por cándida en sujeros con neu- La diarrea es común en las deficiencias de folatos
tropenia o inmunosuprimidos y puede ser la mani- y Yitamina B12, pero también se obsen-a en linfo-
festación de una masa me<liastinal en linfomas, mas intestinales y amiloidosis y es ine\·itable cuando
SEMIOLOGÍA DEL PACIEl\TE 943

existe mucositis consecutiYa a quimio o radiotera- ministración intratecal de metotrexate profiláctico


pia. Por el contrario, el estreñimiento es manifesta- o terapéutico y pueden ocurrir al cabo de unas o
ción frecuente en individuos con hipercalcemia se- muchas aplicaciones. Con el empleo prolongado de
cunc.laria a mieloma y sobre todo en los ancianos, corticoesteroides se puede observar la aparición de
ocurre después del empleo de alcaloides de la ,·inca psicosis, también durante las crisis de la porfiria a¡,ruda
rosa para el tratamiento de leucemias y linfomas. internutente ,. en pacientes con anemia perruc1osa
El dolor cólico \·esicular por litiasis en un sujeto en estos últimos inclusiYc, sin datos clínicos ni
jo,·en con anemia hemolítica debe sugerir que ésta morfológicos de la deficiencia de ,·itamina Bl2.
es crónica y probablemente congénita, como la En mieloma y linfomas no-Hodgkin la primera
e{ferocitosis hereditaria. En ocasiones la ictericia es manifestación clínica puede ser un trastorno tan
provocada por adenopatías que comprimen las vías grn,·e como la sección de la médula espinal por
biliares en linfomas e infecciones ,·irales y se pue- im·asión del canal medular desde una ''értebra o
de presentar por el empleo de fármacos hepato- ganglios retroperitoneales afectados, lo que suce-
tóxicos como busulfán, adriamicina, metotrexate, de sobre todo si el diagnóstico no se sospecha o
ciclosporina ;\ y anabólicos esteroideos, entre otros. no se establece oporrunamcnte. Por lo general em-
~o ha) que okidar que las transfusiones repetidas pieza con dolor gue aumenta con mm·imientos
de sangre o sus fracciones pro\'C>can diferentes ti- como la tos y la defecación, con el tiempo se aña-
pos de hepatopatía crónica, ya sea por hemocro- den parestesias, signos de afección motora y tras-
matosis o mediante la transmisión de infecciones tornos esfinterianos. La sección medular también
por \·irus de la hepatitis, en particular el C. Final- se puede obsen·ar como parte de los síntomas que
mente, el conocido síndrome de T311dd-Chia1i debe acompañan a la mielitis pos radiación empleada para
sospecharse en todo paciente con policitemia rubra el tratamiento de tales condiciones.
,·era que presente hipertensión portal, en cuyo caso
se debe a trombosis de los ,·asos portales, mesen- La aplicación repetida de ,·incristina y\ inblastina
téricos o suprahcpáticos. prm oca polineuritis periférica eYidente por pares-
tesias distales en las manos y pérdida de los refle-
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS jos miotáticos; pero también puede manifestarse
Cuando las hemopatías malignas infiltran el sis- por afección de pares craneanos o del sistema auto-
tema nen·ioso central (SNC) se manifiestan entre nómico. Ya se mencionó que en la anemia mcgalo-
otros síntomas con cefalea, naúsea y \'Ómito inco- blástica por deficiencia de ,·itamina Bl2 se ha in-
herciblcs, fotofobia o afección de pares craneanos. formado degeneración combinada subaguda de la
La leucemia linfoblástica es la causa más común médula espinal, pero puede manifestarse por la
de infiltración meníngea en niños y los linfomas ocurrencia de polineuritis distal en extremidades
afectan sobre todo la base del cráneo. La infiltra- superiores e inferiores (en guante y calcetín) o afec-
ción cerebral puede ser difusa en linfomas de alto ción específica de pares craneanos como el óptico
grado de malignidad, en particular los que apare- o el olfatorio. En mieloma múltiple se ha descrito
cen a consecuencia de infección por el \·irus del como manifestación paraneoplásica polineuritis
síndrome de inmunodeficiencia adquirida. sensitiYo-motora; por lo común secundaria al depó-
Los pacientes con gamopatías monoclonales sito de amiloide en las \'ainas nen-iosas, también
que cienen hiper\'iscosidad e hipercalcemia y aque- puede deberse a infiltración medular o aplastamien-
llos con leucemia aguda e hiperleucocitosis con to de las raíces nerviosas por las lesiones Yertebra-
leucoescasia cerebral desarrollan obnubilación o les pro\'ocadas por la enfermedad. La polineuritis
coma, manifestaciones también descritas como que se observa en la amiloidosis primaria es pro-
trastorno paraneoplásico en lilifoma de Hodgki11. gresi,·a, distal, simétrica ) sensi ti\·o-motora, afecta
Los mismos trastornos han sido obscn·ados en pa- la sensibilidad al calor ) al dolor y también puede
cientes con leucemias o linfomas después de la ad- originar manifestaciones autonómicas.
944 IASANGRE

En pacientes con púrpura trombociropénica puede presentar con el empleo del ácido holo trans-
auroinmune idiopática o indi\·iduos que reciben retinoico durante el tratamiento de la leucemia
anticoagulantes cumarínicos o activadores de la promielocítica o ser consecuencia de la utilización
fibrinólisis, la hemorragia cerebral puede ser una del facror estimulante del crecimiento de colonias
complicación fatal. Casi 100% de los sujecos con de granulocitos; también aparece después de la
púrpura trombótica trombocitopénica r el síndro- transfusión masiva de sangre debido al paso de
me hemolítico-urémico desarrolla manifestaciones microagregados y se documentaba durante la trans-
neurológicas rnriables, múltiples, de localización fusión simultánea de concentrados de granulociros
cambiante y evolución aguda; en los indiúduos con ) anfotericina-B.
deficiencias heredadas de antitrombina III y pro-
teínas C y S, sujetos con policitemia rubra vera, La hemoptisis puede ser manifestación de
trombocitemia esencial, drepanocitosis, hemoglobi- coagulopatías congénitas o adquiridas, trombocito-
nuria paroxística nocturna, trombocitopenia rela- penia o trombocitopatías y de la telangiectasia
cionada con heparina y después del tratamiento con hemorrágica hereditaria, en tamo que linfomas,
L-asparaginasa, ocurren episodios de isquemia ce- leucemias y disglobulinemias pueden originar de-
rebral t¡ue pueden dejar como secuela infartos rrames con líquido de aspecto quiloso o hemorrá-
lacunares. gico cuando infiltran la pleura. En el mieloma y
también en la denominada leucemia-linfoma del
'fRANSTORNOS DE !AS VÍAS RESPIRUORIAS adulto causada por el ,-irus HTL-\'1, pueden ocu-
La epistaxis recurrente es común en indi,·iduos rrir fracturas costales y de otras localizaciónes en
con deficiencia de factores de la coagulación, forma espontánea o con esfuerzos mínimos.
trombocitopenia o trombociropaáa; su presencia
en los niños obliga a considerar en el diagnóstico MANIFESJ'ACIO:\'ES CARDIOVASCUL\RES
diferencial a la enfermedad de von Willebrand Sín- La insuficiencia cardíaca congesti,·a se puede
tomas obstructivos nasales, rinorrea persistente o presentar en pacientes con anemia de cualquier etio-
daros de compresión traqueal pueden ser provo- logía, aun cuando ésta sea de intensidad modera-
cados por tumores sólidos del tipo de los plasmoci- da; lo anterior ocurre cuando al mismo tiempo pa-
tomas solitarios del macizo facial y linfomas angio- decen una cardiopatía y ello se obsern sobre todo
céntricos, en tanto que el crecimiento mediastinal en individuos ancianos, en los cuales la pura so-
de ganglios o del timo puede ser responsable del brecarga transfusional puede provocarla. Pero tam-
síndrome de vena cava superior y, en ocasiones, bién es posible que sea manifestación del síndro-
taponamiento cardíaco. me hipereosinofílico, observarse en hemosiderosis
La disnea de esfuerzo o en reposo aparece en o deberse a cardiotoxicidad por dosis altas de CE\
múltiples trastornos hematológicos. ).fanifestación o la acumulación de antracíclicos. En este último
común en anemias de diferente índole e intensi- caso aparece súbitamente y es incontrolable, de ahí
dad, se presenta también por infiltración y permea- Ja importancia de conocer con precisión la dosis
ción linfática pulmonar durante la e,·olución de acumulada en cada paciente a lo largo de su trata-
leucemias o linfomas; puede ser consecuencia de miento para no rebasar el límite que facilita su ins-
complicaciones como neumonía intersticial de ori- talación. Las gamopatías monoclonales) la amiloi-
gen infeccioso, posradiación, posquimioterapia u dosis por el depósiro de amiloide en el miocardio
otros medicamentos, o a consecuencia de la El CH pueden provocar falla cardíaca en individuos con
en sujetos que recibieron un trasplante alogénico, anemia leve y sin cardiopatía subyacente. Angina
entre otras circunstancias. La disnea es frecuente de pecho o claudicación intermitente pueden pre-
durante la evolución de tromboembolias pulmo- sentarse aún con anemia leve en sujetos con car-
nares y también a consecuencia de leucostasia diopatía ateroesclerosa, drepanocitosis, enfermedad
pulmonar en individuos con leucemia aguda; se de Ka/Jlasaki y en algunos indi,·iduos durante la in-
SEMIOLOGÍA DEL PACIENTE 945

fusión de bleomicina por un mecanismo idiosin- cada por el mieloma, linfomas o histiocitosis que
crático. infiltran la médula espinal puede manifestarse por
La eritromelalgia ya referida, ha sido descrita incontinencia de esfínteres o impotencia sexual. La
sobre todo en los síndromes mieloproliferativos infiltración testicular con o sin aumento de volu-
crónicos, en particular la trombocitemia esencial, men de los testículos, debe vigilarse en leucemias y
en tanto que en la crioglobulinemia esencial o se- linfomas; este trastorno es un \'erdadero problema
cundaria se puede encontrar el síndrome de Ray- ya que sólo puede demostrarse mediante biopsia o
naud. En ocasiones, las adenomegalias que com- exéresis de los testículos con las repercusiones con-
primen los vasos \'enOSOS )' linfáticos, en especial secuentes. Pero su búsqueda es ineludible para evi-
del paquete inguinal, causan linfedema en una o tar las recaídas sistémicas de la enfermedad original.
ambas extremidades inferiores, en cuyo caso el ede- La insuficiencia renal es manifestación relativa-
ma es duro, doloroso e irreversible en tanto no se mente frecuente en diferentes trastornos hematoló-
trata la enfermedad responsable. gicos. Ocurre, por ejemplo, en pacientes con mielo-
ma múltiple avanzado; también se observa después
MANIFESI'ACIONES UROLÓGICAS Y NEFROLÓGICAS de transfusiones incompatibles y en pacientes con
En los padecimientos o condiciones que cur- el síndrome de coagulación intravascular disemi-
san con hemólisis intravascular, como son la hemo- nada de cualquier etiología. Su existencia es condi-
globinuria paroxística nocturna, sujetos con hemó- ción sine qua non para el diagnóstico de la púrpura
lisis microangiopática e indi,,iduos con prótesis trombociropénica trombótica y el síndrome
valvulares cardíacas disfuncionales se observa que hemoütico urémico. No se debe olvidar que tam-
la orina es obscura o hiperpigmentada por hemo- bién puede ocurrir en la púrpura ana.filactoide y a
globinuria. En el primer caso la hemoglobinuria consecuencia del empleo de medicamentos como
aparece sobre todo en la orina emitida después de aminoglucósidos, anfotericina B, ácido epsilón
un período prolongado de reposo. La orina rojiza aminocapróico y antiinflamarorios no esteroideos.
se observa en la porfiria aguda intermitente, suje- El síndrome nefrótico puede ser resultante de la
tos que reciben antracíclicos y también en indivi- evolución de gamopatías monoclonales, como la
duos transfundidos con preparados sanguineos o enfermedad de cadenas ligeras o mieloma de Bence-
de la médula ósea conservados en medios de culti- ]ones, y aparecer en linfomas y leucemias mielomo-
vo como el TC-99. La orina verdaderamente nocítica o monocítica agudas a consecuencia de
hematúrica, es decir, que contiene eritrocitos, es muramidasemuria intensa.
rojiza u obscura. Cuando la hematuria es leve pue-
de pasar desapercibida, como sucede en los suje- MANIFESTACIONES ENDOCRJ AS Y METABÓLICAS
tos que reciben cumarínicos o tienen defectos con- En las pacientes con coagulopatías, trombocito-
génitos de la hemostasia, pero puede ser intensa y penia o trombocitopatía congénita o adquirida es
dolorosa cuando se acompaña de la emisión de frecuente la hipermenorrea; por el contrario, ame-
coágulos, como después del tratamiento con CFA norrea y esterilidad en ambos sexos, son co.nunes
y arabinósido de citosina en dosis altas capaces de después de quimioterapia r radiaciones y se les ha
provocar cistitis hemorrágica. La poliuria puede ser descrito en anemia perniciosa. Las mujeres experi-
manifestación de la hipercalcemia secundaria a un mentan virilización durante el empleo de anabó-
mieloma pero también puede ocurrir a consecuen- licos esteroideos o fármacos como el danazol y la
cia del síndrome de secreción inadecuada de hor- ciclosporina A utilizados para tratar condiciones
mona antidiurética consecutivo a la administración como anemia aplásica o púrpura trombocitopénica
de vincristina o dosis altas de CFA. En pacientes idiopática autoinmune.
con crisis hemoüticas de la drepanocitosis y enfer- Complicación frecuente del tratamiento de
mos con leucemia mieloide crónica se ha descrito la leucemias agudas y linfomas en niños lo constitu-
aparición de priapismo. La sección medular provo- ye el síndrome de lisis tumoral que en ocasiones es
946 IA SANGRE

mortal; puede aparecer al iniciar la quimiorerapia para gena, histiocitosis maligna)' gra1111/oma eosinófilo, en-
tratamiento de leucemias y linfomas y también du- tre orras condiciones. El síndrome de secreción in-
rante la preparación pretrasplante de indiYiduos que adecuada de hormona antidiurética ya mencionado y
recibirán una infusión de células progenitoras hema- las manifestaciones neurológicas secundarias a
topoyéticas. Se ha descrito la instalación de diabetes hiponatremia se han demostrado después de la
insípida por infiltración hipofisaria en pacientes con aplicación de \·incriscina y CFA, así como también
leucemias agudas, linfomas, metaplasia mieloide agnó- con \·inblascina y melfalán.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LECTIJRA DE:

BO\>;'DLER A.J. Splenomega()' and l?Jpersplenism, Clin. SALll\AS T 1::>.0RIO R, MORALES P OLA>.CO MR,
H aemarol. 12 (2): 467-488, 1983. RLY'-A j\fP y PIZZCTO Ci-L\ \'EZ J.: "Deficiencia
FEFF.R A. : "Enlargement of lymph nodes and combinada de factores VIII y IX de la coagula-
spleen" En: Harrisons Principies of Interna/ Medi- ción en un paciente con hematoma disecanre
cine. Ed. Isselbacher KJ, Adams RD, Braunwald del piso de la boca". Gac. i\Iéd. del D. F., i\Iéx.
E, Petersdorf RG y Wilson JD, McGraw-Hill 1:18, 1985.
Book Company, New York, 1980; pp 279-283. WILI.lr\.\IS j.\X.; BECTLER E, ERSLE\' A.J y RL'\DLl.S
HüCK.Il\G WG.: Practica! hematolog;; Ed. H ocking R.\'<:: Hematolog;; Ed. \X'illiams ].\X; Beutler E,
WG, Wiley Medical P ublication, Nueva York, Erslev A.J y Rundles R.\\'., McGraw-Hill Book
1983. Company; Nueva York, 1972.
KERSHENOBICH, D. Y .MARTÍN-ABREU L.: "Enfer- MORALES PüLANCO M.R, j IMÉi'<EZ B1\LDERI\S F.J,
medades del hígado y las vías biliares". En: Com- BL'TRÓN L., GCT!ÉRREZ L. y GüNZÁLFZ p \ RE-
pendio de Medicina Genera/Tomo V'I. Méndez Edi- DES E.: "Rhabdomyolysis in pacients with acure
tores. México 2001. lymphoblascic leukemia", Arch i\fed Res 28: 377,
MORALES POLANCO l\I.R , SANCHEZ VALLE E, 1997.
MEILLÓN GARCÍA L Y B \TJSTA Gc1SAR B.: "Tra- J\fcARTHUR J.R, ScHECHTER G.P, SrnR1ER S.L Y
tamiento de la hemorragia intracraneana en la BAJLS J.L.: Hen1atolog;· 1998, American Society
púrpura rrombocitopénica idiopática crónica". of Hcmarology. Educacion Program Book. Ed.
Gac. Méd. Méx., 126: 45, 1990. American Society of Hematology, 1998.
Capítulo 28 EL PACIENTE
INFECTADO*

José k1s DIAz LLNA

INTRODUCCIÓN ¿Se trata de un huésped normal o de un paciente


inmunocomprometido por algún defecto inmu-
L\ C\PACJD,\D de diagnosticar y tratar correctamen- nológico específico o por cualquier otra causa?
te una infección se basa en el conocimiento de la ¿Cuál es la naturaleza de la respuesta inmunitaria
epidemiología y de los factores de riesgo asociados del huésped?
a cada agente infeccioso, así como de la población ¿La presentación del padecimiento es propia de
de riesgo ante determinados patógenos, siempre una enfermedad viral o es más indicativa de una
recordando que la susceptibilidad del huésped a los infección bacteriana o parasitaria?
agentes infecciosos es una consecuencia directa de ¿Qué microrganismos participan o pueden parti-
la capacidad del sistema inmunitario, de la exposi- cipar en el proceso infeccioso?
ción a agentes infecciosos potenciales, de la pre- ¿Cómo puede identificarse el agente etiológico?
sencia de enfermedad subyacente y de la edad. ¿Existe tratamiento específico para la enfermedad
La sospecha de encontrarse ante un paciente que se sospecha?
infectado, por lo general se basa en la presencia de ¿Qué debe hacerse para prevenir la enfermedad
fiebre, aunque existen además otros datos clínicos en los contactos o en la comunidad?
que lo sugieren, como son astenia, anorexia, adi- Y, de manera muy importante, el clínico habrá
namia e irritabilidad, entre otros. Se debe conside- siempre de considerar las condiciones de ,,ida, los
rar que la presencia de fiebre es de causa infecciosa aspecros sociológicos y los factores ambientales
hasta no demostrar lo contrario, pero sin olvidar como condiciones para poder Yalorar el riesgo en
que también existen otras causas no infecciosas que el paciente.
la pueden producir (ver: FIEBRE).
Para el estudio del paciente infectado, el médico GENERALIDADES
debe plantearse las siguientes preguntas:
Las manifestaciones clínicas del paciente infectado
¿El enfermo puede contraer una enfermedad es- son muy Yariables, ya gue toman en cuenta diYersos
pecífica? factores, sobre todo relacionados con la interacción
del huésped y la bacteria. La presentación clínica en
•Para el desarroUo de este capírulo, se ha tomado buena un huésped inmunocompetente es diferente a la de
parte del material original del capítulo "El Síndrome uno inmunocomprometido, por lo que el estado
infeccioso" escrito por el Dr. Emilio Escárzaga, quien fuera
infectólogo jefe del Departamento de Esrudio y Atención inmunológico y la virulencia de los agentes patógenos,
de Infecciones Cruzadas del Hospital General de .\léxico. determinan la graYedad de las infecciones.
948 EL PACIENTE INFECTADO

Existen diversos mecanismos generales de de- condición se le denomina infección subclínica o


fensa del huésped contra las bacterias, llamados me- inaparente.
canismosprimarios: mecánico, químico y microbio- Las manifestaciones clínicas de infección, apre-
lógico. Cuando estos mecanismos primarios tienen ciadas por el paciente o encontradas por el médi-
éxito evitan la infección, sin embargo, con micro- co, resultan de un complejo equilibrio o desequili-
organismos virulentos, con huésped alterado o en brio entre la capacidad morbosa del agente y la
ambas situaciones, los gérmenes pueden romper respuesta del huésped, tanto en lo que se refiere a
estas barreras naturales para in,·adir al huésped y la defensa como a la posibilidad de restaurar, más
causar infección. En una cuantas horas, ésta pro- o menos rápidamente, las alteraciones provocadas
voca eventos vasculares y celulares propios de la por la acción del microorganismo. Sólo es posible,
inflamación. Las respuestas inflamatorias se desa- entonces, mencionar las principales manifestacio-
rrollan en el tejido infectado y constituyen los me- nes que sugieren la categoría infecciosa de alguna
canismos secundarios de las defensas del huésped para enfermedad.
contener la propagación de la infección. Las res- Parriendo del hecho demostrado de que todos
puestas inmunológicas aparecen de algunos días a los tejidos de nuestro organismo pueden ser asien-
varias semanas, dependiendo del tipo de patógeno to de proliferación microbiana, incluyendo pelo,
y de la inmunocompetencia del huésped. uñas y hueso, puede imaginarse de antemano lo
El objetivo esencial de la respuesta inmunológica florido de la manifestación del proceso infeccioso.
es ampliar la intensidad y la eficacia de la manifes- Sin embargo, es posible asentar que existen res-
tación inflamatoria, y por lo tanto sirve como me- puestas (o manifestaciones) generales inespecíficas
canismo terciario para erradicar la infección, deter- y manifestaciones locales que suelen ser específi-
minar.lo por la relación antígeno y anticuerpo. (ver: cas para el tejido o sistema afectado, aunque tal
MECANISMOS DEL DA:';O 1:-.:ilfL' 'OLÓGICO). especificidad de alteración risular o funcional casi
En el paciente infectado es fundamental llevar nunca puede interpretarse como indicativa de etio-
a cabo un análisis cuidadoso de los síntomas y una logía. Conocer el sitio de asiento de la infección
exploración física completa. Aunque el cuadro ini- facilita la elección de los estudios que aclaren la
cial de la afección puede ser inespecífico, como son etiología del proceso y, a veces, faciliten la elección
los síntomas de irritabilidad, anorexia, malestar de conductas terapéuticas aleatorias; pero es un
general, fiebre y pérdida de peso, debe prestarse error, en la actualidad, dar por terminado el traba-
especial atención a la identificación de los órga- jo diagnóstico con la calificación de "iris" sin pro-
nos, aparatos y sistemas afectados, ya que su cono- seguir la pesquisa que indique la causa o las causas,
cimiento permite sospechar y determinar el ya que sin conocerlas no es posible establecer pres-
microrganismo causal para poder dirigir el trata- cripciones racionales.
miento adecuado. Así, las manifestaciones clínicas
permitirán localizar los emplazamientos de la in- MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN
fección: sintomatología respiratoria, digestiva, uri-
naria, cardiovascular neurológica, etc. FlEBRE
Las manifestaciones clínicas en este contexto Entre las manifestaciones generales de la infec-
son variadas; en algunas situaciones de infección, ción perceptibles sin necesidad de auxilio instrumen-
o no existen síntomas perceptibles o son tan am- tado, se considera en primer término el aumento de
biguos que no dan lugar a pensar en proceso in- la temperatura corporal como una consecuencia
feccioso, ni de parte del paciente ni por el juicio constante. Debe recalcarse, aunque resulte repeti-
del médico. Sin embargo, es posible que ocurra tivo, que no todas las elevaciones de la temperatu-
infección y ello sólo se puede demostrar mediante ra se originan por procesos infecciosos y, también,
la apreciación de títulos de anticuerpos que indi- que algunos cursan sin alteraciones manifiestas. La
quen el antecedente de estímulo antigénico; a esta fiebre por deshidratación y las lesiones micóticas
MANIFESTACIONES DE INFECCIÓN 949

superficiales son buenos ejemplos <le las dos situa- haber norma, quizá lo importante consiste en vigi-
ciones respectivamente mencionadas. Sobre fiebre lar la frecuencia del pulso ya que en ciertos mo-
se incluye todo un capítulo en esta obra y no se mentos la bradicardia o la taquicardia extrema son
insiste más. índices de alteración cardiovascular que deben
atenderse oportuna y adecuadamente.
INFLAMACIÓN, DOLOR Y DISFUNCIÓN TISUL.\R Respecto a la tensión arterial, lo general es que
Son reacciones consecuentes de la infección y las infecciones de cierta severidad se acompañen
no existe norma fija para interpretarlas en su rela- de hipotensión; sin embargo, tampoco es norma.
ción con el tema que nos ocupa. Tal vez la rápida Esa misma hipotensión puede ser el primer indi-
instalación de dichos efectos, excluyendo la parti- cio del estado de choque séptico. A esta complica-
cipación de traumatismos y la obstrucción aguda ción o estado de severidad de algunos procesos
de conductos, sea indicativo del origen infeccioso infecciosos se le denomina, también, con los nom-
de la alteración. bres de choque por Gram negativos, choque por
endotoxinas y choque endotóxico. Consiste en
Sf!\TO.\tAS GENERALES manifestaciones de tipo cardiovascular, predomi-
Existen otras manifestaciones fieles acompañan- nantemente; la diferencia está en el origen del pro-
tes de la infección, inespecíficas también; se les ceso a partir de sustancias bacterianas o de elemen-
encuentra en diversas alteraciones, que son: aste- tos del organismo alterado por causa de aquella
nia, adinamia, anorexia, cefalea, indiferencia y an- infección. El tratamiento obliga a considerar la etio-
gustia. Constituyen un reto para la explicación de logía desencadenante pero no se puede omitir el
su origen, pero se les encuentra en casi codos los tratamiento indicado al choque, tal como se men-
procesos infecciosos de alguna importancia. ciona en el capítulo correspondiente de esta obra.
También entre las manifestaciones que se pue- Por otra parte, en el choque originado por infec-
den encontrar en diversos procesos infecciosos, ción, las manifestaciones propias de las alteraciones
deben considerarse las alteraciones cardiovasculares cardiovasculares se imbrican con otras, como el de-
(pulso, hipotensión arterial y choque), las altera- rrumbe de los mecanismos de la coagulación y algu-
ciones del funcionamiento renal, las hepáticas y, nas otras manifestaciones debidas a la injuria tisular,
por último, las del sistema nervioso central. De como resuJtante de la agresión de microorganismos
todas las veces que ocurre, algunas son específicas patógenos.
de afectación particuJar; si las mencionamos en esca
oportunidad se debe a que podemos encontrar al- Al:rERACIONES DEL FUNCIONAMIENTO RENAL
teraciones en los órganos o funciones correspon- En muchos procesos infecciosos, principalmen-
dientes, sin que sea absolutamente indispensable te en los severos, se observan manifestaciones de
la localización del agente infeccioso en el órgano cambio en la excreción de glucosa, albúmina y en
que nos da la manifestación. el volumen, densidad y osmolaridad de la orina;
todas estas manifestaciones pueden ser debidas a
PUi.SO, TENSIÓN ARTERIAL Y CHOQUE causas prerrenales y no propiamente renales. En
En general el pulso aumenta su frecuencia en las fiebres de cualquier origen suele existir una fa-
presencia de fiebre; hay quienes encuentran aumen- lla en la reabsorción tubular de la glucosa; cal de-
to proporcional a cada grado de la elevación de la fecto se explica (si a eso se le puede llamar explica-
temperatura. Lo anterior realmente no tiene regla ción) como consecuencia del "stress" infeccioso.
y es adecuado advertir que en algunos padecimien- También la excreción de albúmina se incrementa
tos, en presencia de fiebre, el pulso no aumenta de durante los procesos febriles, cualquiera que sea
frecuencia o lo hace en una forma no proporcio- su origen. Sin embargo, existen proceinurias en las
nada; se ha observado lo anterior en la tifoidea, en que el riñón es el responsable y se sabe que el ór-
la brucelosis y en la meningitis bacteriana. Al no gano puede en su función alterarse, sin estar in-
950 EL PACIENTE INFECTADO

trínsecamente infectado, por fenómenos de hiper- rar la normalidad de lo alterado. En otras, los cam-
sensibilidad como ocurre en algunas infecciones bios tienen origen en productos bacterianos (exo-
estrectocóccicas. toxinas, endotoxinas, productos metabólicos del
El aumento de la concentración sanguínea de propio organismo infectado) y en tales casos con-
la urea (o del nitrógeno de la urea) se observa en seguir la normotermia no hace desaparecer las
procesos infecciosos en los que hay sobrecarga de molestias. Respecto a esta prueba, es importante
elementos nitrogenados como producto de aumen- destacar que es una forma de distinguir, grosera-
to del catabolismo orgánico. La acumulación del mente, si se quiere, el origen de fiebres de etiología
producto no debe interpretarse como disfunción viral leves (gripe, resfriado, faringoamigdalitis, etc.)
renal (la creatinina se encontrará dentro de límites de las de causa bacteriana, ya que en las últimas el
normales) sino debida a la desusada concentración hacer disminuir la fiebre no hace desaparecer la
plasmática de dicho producto. sintomatología o tan sólo la mejora levemente.
Por último, en este contexto, la oliguria puede
ser resultado de la deshidratación y de la disminu- Los padecimientos infecciosos se\·eros suelen
ción de la perfusión renal, como ocurre en la acompañarse de alteraciones del S.:\C que progre-
hipotensión y en el estado de choque. sivamente avanzan de la ansiedad a la confusión, al
delirio, al esrupor, a las convulsiones y al coma. ' o
ALTERACIONES HEPÁTICAS es necesario para ello que la infección haya lesio-
Se hace mención a la posibilidad de lesiones nado estructuras cerebrales. Provienen de la deshi-
hepáticas durante el curso de infecciones que no dratación, de la alteración del balance de electrólitos,
han alterado a tal órgano. Tal opinión se deriva de de la fiebre severa, de la alteración de la oxigena-
la frecuencia con que aparecen alteraciones de al- ción, de la concentración de glucosa, de la urea, de
gunas pruebas de las que se utilizan para verificar la circulación de toxinas externas y de productos
el funcionamiento del hígado; sin embargo, ciertas de degradación tisular, provocadas por la infección.
manifestaciones como la ictericia, la anorexia, el -o se debe confundir la impresión inicial que
hallazgo de la elevacíón de las cifras de fosfatasa se reciba, en el camino fácil de atribuir la localiza-
alcalina y aun las de las transaminasas, posiblemente ción del padecimiento al sistema nervioso y por
tengan su origen en sitio distinto al hígado; pero ello dejar de hacer una exploración exhaustiva; tal
como tales determinaciones también se alteran en actitud equivaldría a omitir el verdadero origen del
la disfunción hepática es fácil confundir y a veces padecimiento.
difícil discernir si en las infecciones de asiento no Ante manifestaciones cerebrales es indispensa-
hepático realmente se altera tal órgano. ble buscar el verdadero origen de ellas. Cuando se
Ante la observación de alteraciones como las encuentra, si es corregible, el resultado que se ob-
mencionadas, será imprescindible tratar de diluci- tiene es espectacular.
dar el o rigen de ellas, ya que de eso dependerá, en Otras alteraciones cerebrales se originan en le-
muy buena parte, el éxito del tratamiento. siones propias del tejido nervioso; en ausencia de
vía directa de entrada de la infección, se puede ase-
ALT.::RACWNES DEL SISTEMA NERVIOSO gurar que fue la ruta sanguínea la que diseminó la
Prácticamente todos los procesos infecciosos sepsis y es obligado, entonces, localizar el foco des-
se acompañan de alguna alteración de la sensibili- de donde se descargan bacterias o microémbolos
dad, de la lucidez intelecrual o de la coordinación contaminados. Sin embargo, en ciertas ocasiones
motora. A veces es la fiebre la única responsable ya no es posible localizar la fuente de la infección y
de las alteraciones y conseguida la reducción de sólo las alteraciones cerebrales, o meningíticas, son
ella, ya sea por remisiones espontáneas o por pro- las predominantes y las que merecen atención es-
cedimientos a propósito, el paciente siente recupe- pecífica.
MANIFESTACIONES DE INFECCIÓN 951

ALTERACIONES SANGUÍNEAS Cuadro 28 .1


Alteraciones de los leucocitos. LEUCOCITOS SANGUÍNEOS EN HUMANOS
La observación cuantificada de los diversos NORMALES
componentes de la sangre y de las alteraciones que
puedan ocurrir en ellos suele ser una buena guía Leucocitos Cantidad por mm3
para clasificar el origen de la enfermedad; en efec-
Neutrófilos
to, la mayoría de los procesos infecciosos repercu- maduros 2,500 a 6,500
ten en la sangre del sujeto enfermo, pero esto sólo bandas 50 a 160
cuando coinciden diversas condiciones: se vendad metamielocitos raros
de la infección, amplitud de los territorios afectadosy melocitos o
respuesta al estimulo antigénico. Si la infección es leve,
mieloblastos o
Eosinófilos 50 a 250
localizada a mig pequeñas porciones de to/ido o no Basófilos 25 a 50
hay respuesta por parte del huésped* los procedi- Monocitos 100 a 600
mientos comunes de exploración no mostrarán al- Linfocitos 1,000 a 4,000
Leucocitos en total 4,000 a 10,000
teraciones definidas. Excluidas las condiciones ci-
tadas, las alteraciones sanguíneas durante la infección
muestran tendencia de comportamiento más o me- prender cuáles son las condiciones por las que au-
nos definida; así, la leucocitosis ocurre en casi todos mentan las células altamente eficientes para la fago-
los procesos causados por microorganismos; la ex- citosis, como los neutrófilos, bandas y metamielo-
cepción se encuentra en algunas septicemias por citos; y en otras circunstancias el aumento se hace
salmonellas, en la brucelosis activa y en ciertos pro- a expensas de los elementos que tienen capacidad
cesos virales. preferente de producción de anticuerpos, como los
Además del número de leucocitos por mm3, es linfocitos.
imprescindible considerar los diversos elementos Por ahora sólo se puede acudir a la informa-
leucocitarios y su presencia en cifras absolutas por ción obtenida de las múltiples observaciones res-
mm3 de sangre Qa costumbre de considerar sola- pecto a los cambios que ocurren en la proporción
mente la proporción por ciento de leucocitos es de los diversos elementos blancos de la sangre,
origen de grandes errores de interpretación). cuando se ha tenido un diagnóstico etiológico pos-
Los componentes leucocitarios normales se terior a la enfermedad.
encuentran en la sangre periférica en cantidades Así, la neutrofilia es frecuente en una gran va-
que se conservan dentro de límites más o menos riedad de infecciones bacterianas, sobre todo en
bien definidos; el cuadro 28.1 los menciona. las que provocan abscesos; es común en la endo-
La cantidad absoluta de cada tipo de leucocitos carditis bacteriana y en algunos procesos virales
se obtiene multiplicando la proporción por ciento agudos; también suele encontrársele en parasitosis
(que es como generalmente expresan los resulta- por helmintos y aun en protozoarios.
dos los laboratorios clínicos) por la cantidad total La neutropenia es frecuente en la salmonelosis
de leucocitos, por mm3, y dividiendo el resultado sistémica, en la brucelosis activa y en las rickettsiasis;
entre 100. se le encuentra persistentemente en la tos ferina
Siendo la función leucocitaria de defensa por no complicada y es también común en infecciones
los caminos de la fagocitosis y la producción de virales.
anticuerpos, tienen sentido que ocurra modifica- El aumento del número de bandas se observa
ción de aquellos elementos en los procesos infec- en infecciones bacterianas severas, ya sean locali-
ciosos y seguramente alguna vez llegaremos a com- zadas o sistémicas.
La eosinofilia es muy frecuente en infecciones
*Cursivas del autor, reconociendo la imprecisión de las por helmintos con invasión tisular o durante la
calificaciones. migración de larvas de los mismos. La uncinariasis
952 EL PACIENTE INFECTADO

invariablemente la provoca. La escarlatina y algu- Los procesos infecciosos crónicos suelen acom-
nos procesos severos de hipersensibilidad se acom- pañarse de anemia en grado moderado; en estos
pañan también de este fenómeno. casos no existe fórmula definida de los compo-
Los monocitos se encuentran aumentados en nentes rojos de la sangre que permita reconocer la
la tuberculosis, en la brucelosis y en la sífilis, pade- causa de la infección; más bien, la causa deberá
cimientos, todos ellos, que se caracterizan por su buscarse en la posible desnutrición, por el camino
curso subagudo o crónico. de la anorexia, y en efectos de sustancias medica-
La linfacitosis parece ser una compensación de mentosas, ya sea directamente sobre eritrocitos o
la neutropenia, se le encuentra en procesos que se por las alteraciones gástricas que suelen provocar.
acompañan de la segunda alteración.
En cuadros infecciosos bacterianos de gran se- Cambios en la velocidad de la sedimentación globular.
veridad, es frecuente encontrar neutropenia acen- Esta prueba indica el grado de sedimentación
tuad a, menos de 2,000 elementos por mm3, de las porciones sólidas de la sangre en un tiempo
acompañándose de una gran proporción de ele- dado; depende de la presencia, en el plasma, del
mentos inmaduros, lo cual habla de "agotamien- fibrinógeno y de algunas globulinas que cuando se
to" o "incapacidad" medular y, por supuesto, de encuentran en concentraciones mayores de las nor-
mal pronóstico. males determinan aceleración de la sedimentación
Las llamadas reacciones leucemoides, con au- globular. La prueba se altera en multitud de proce-
sencia de eosinófilos y reducción importante de sos patológicos, la infección entre ellos; no es es-
los linfocitos, constituyen también un mal pronós- pecífica ya que se altera en cualquier padecimiento
tico. Suelen encontrarse cifras leucocitarias mayo- que determine proceso inflamatorio, en algunas
res de 30,000 ó 40,000 elementos por mm3 y las neoplasias, en padecimientos vasculares y del colá-
distintas células que constituyen el total correspon- geno, en las disproteinemias y en una gran varie-
den casi siempre a formas inmaduras o anormales. dad de padecimientos renales.
En estos casos sólo un hematólogo muy avezado
podrá distinguir el origen de la leucocitosis y sepa- Alteraciones de los mecanismos de la coagulación.
rarlo de las leucemias verdaderas. Los procesos infecciosos severos, principalmen-
te las septicemias por gérmenes negativos a la colo-
Alteraciones de los eritrocitos. ración de Gram, se acompañan siempre de altera-
Cuando en un proceso aparentemente infeccio- ciones de la coagulación. Estas alteraciones pueden
so, sin que haya ocurrido sangrado, se presente ser compensadas oportunamente y ni siquiera ma-
anemia ostensible, la causa es, necesariamente, la nifestarse en los signos correspondientes, casos en
destrucción de los eritrocitos. Debe tenerse muy que solamente las determinaciones de laboratorio
presente, ames de suponer causas microbianas de pueden acusar el trastorno. En ocasiones tal trastor-
la anemia, la posibilidad de que se trate de etiolo- no no puede ser compensado y evoluciona hasta el
gía iatrogénica inducida precisamente por prescrip- grado de severidad que determina coagulación
ciones medicamentosas orientadas al origen de la intravascular diseminada, por un lado, y hemorra-
infección. gias por consumo de factores, por otro. En la si-
Dentro de la etiología microbiana de la anemia, tuación de alteración de la coagulación, la infec-
debemos recordar la capacidad de formar hemoli- ción (endotoxinas bacterianas) sólo actúa como
sinas y aglutininas (de las llamadas frías) presentes disparador del proceso r la infección pasa a segun-
en los clostridios, la clamidia, algunos estreptococos do término como la causa que determina realmen-
y micoplasmas. Otra causa de destrucción eritro- te la muerte del paciente
citaria es el parasitismo intracelular del plasmodio Sobre estos aspectos se puede obtener mayor
y de la bartonela. información en la sección correspondiente de esta
obra. Solamente se recalca la importancia que tie-
MANIFESTACIONES DE r-.rECCIÓN 953

ne la infección bacteriana como iniciador del tras- hipersensibilidad tardía. Como quiera que sea el
torno y puede, en última instancia, considerarse que mecanismo intrínseco de Ja aparición de manifes-
la coagulación alterada es manifestación de proce- taciones cutáneas, no se debe olvidar que la piel es
so infeccioso. asiento de lesiones causadas por procesos infec-
ciosos, locales o a distancia. En muy pocas ocasio-
ALTERACIONES DE LA PIEL nes la manifestación cutánea es única para un ger-
La piel sufre alteraciones en multitud de proce- men patógeno en particular y en las más de las veces
sos infecciosos; las alteraciones pueden ser resul- suelen ser comunes a diversos agentes.
tado de la inoculación directa como en el antrax
estafilocóccico; deberse a la preferencia de algu- H ay que tener en cuenta que, en la actualidad,
nos microorganismos por las bajas temperaturas, el uso fácil de sustancias antimicrobianas frecuen-
como la lesión por Mycobacterium marinum, o de- temente yugula los cuadros infecciosos y no per-
penden de otras características del microbio, como mite la instalación de manifestaciones cutáneas
la preferencia por la queratina. características. Ello ha dado lugar a que la explora-
Hay procesos que llegan hasta la piel por vía ción de la piel del enfermo posiblemente infecta-
hematógena, como la meningococcemia; por vía do no se realice. Se debe explorar la piel, toda, como
linfática, como los nódulos supurantes de la tulare- un procedimiento clásico, indispensable y útil en la
mia, por contigüidad, como el herpes, ó por la in- pesquisa de un diagnóstico.
fección de endotelio Yascular cutáneo, como en el Las alteraciones que podemos encontrar, las
tifo y la fiebre tifoidea. características sobresalientes, el nombre de la en-
Los hay que son debidos a toxinas o a reaccio- fe rmedad y, tentativamente, la etiología del proce-
nes anúgeno-anticuerpo y aun a reacciones de so, se resumen a continuación:

Características sobresalientes Enfermedad Etiología

ÚLCERAS: SE DEFINEN COMO SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD, CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA, ACOM-


PAÑADA ORDINARIAMENTE DE SECRECIÓN SEROSA O PURULENTA Y CON ESCASA O NULA TEN-
DENCIA A LA CICATRIZACIÓN .

Instalación rápida , origen traumático , Celulitis Diversas bacterias sapró-


franca supuración . fitas o patógenas
Pequeñas ulceraciones en genitales Linfogranuloma venéreo Lymphogranuloma venereum
externos en varones o mucosa ge-
nital en mujeres.
Úlceras superficiales de borde firme, Difteria cutánea Corynebacterium difteriae
con o sin escara, frecuentes en las
piernas.
Úlcera superficial sobre base inflamada, Granuloma inguinal Donovania granulomatis
en genitales externos y otras áreas
indoloras.
Úlcera única purulenta, con mercado Tularemia Francisella tularensis
infarto ganglionar.
Úlcera superficial, purulenta, dolorosa, Chancro Hemophilus ducreyi
en gi rones, localizada a genitales.
Úlcera con bordes indurados indolora, Sífilis (chancro primario) Treponema pallidum
en genitales o en otros sitios .
Úlcera de aspecto granulomatoso, Pian (frambesia) Treponema pertenue
indoloras, en diferentes regiones.
954 EL PACIENTE INFECTADO

Características sobresalientes Enfermedad Etiología

Úlceras que se originan de pápulas, Granuloma de "piscina" Mycobacterium marinum


en sitios de piel erosionada.
Úlceras originadas de pápulas o nódu- Tuberculosis cutánea Mycrobacterium tuberculosis
los. Úlceras profundas, principalmente primaria
en brazos y piernas.
Úlceras que provienen de nódulos situa- Esporotricosis Sporotrichum schenckii
dos a lo largo de conductos linfáticos.
Úlceras superficiales, eritematosos, Candidiasis cutánea Gandida albicans
vesiculares con fisuras exudativas en
piel y mucosas.
Úlcera que se origina en una pápula Úlcera de los chicleros Leishmania brazifiensis,
eritematosa que forma vesículas, en el L. mexicana
pabellón de la oreja, labios o nariz.
Úlcera tórpida que se originó de vesículas Aracnoidismo necrótico Loxosceles sp.
que se necrosan; éstas a su vez se (araña café) .
originan en el sitio de una picadura,
blanco en el centro del halo rojo.
Es muy dolorosa.

NÓDULOS. SON PEQUEÑAS EMINENCIAS O NUDOSIDADES.


Nódulos eritematosos, blandos, Eritema nodoso Streptococcus pyrogenes, My-
en la espinilla u otras superficies cobacterium tuberculosis,
de extensión. Suelen acompañarse Francisella tularensis, Cocci-
de manifestaciones de hipersensibilidad. dioides immitis, Histoplasma
capsulatum
Máculas y después nódulos, en cara, pa- Lepra lepromatosa Mycobacterium leprae
bellón auricular, codos, rodillas, talones
y mucosa nasal.
Pápulas muy pequeñas que evolucionan Lupus común Mycobacterium tuberculosis
a nódulos y que suelen supurar.

PÚSTULAS: SON VEJIGUILLAS INLFLAMATORIAS DE LA PIEL, QUE ESTÁN LLENAS DE PUS.


Pápula dolorosa que se tranforma en Furunculosis, diviesos, Staphylococcys aureus
pústula. clacotes
Pequeñas lesiones supurativas. Acné Corynebacterium acnes. Staphy-
lococcus epidermis.

PETEQUIAS: SON PEQUEÑAS MANCHAS, PARECIDASALAPICADURADE LA PULGA, FORMADAS POF<


EFUSIÓN SANGUINEA, QUE NO DESAPARECEN A LA PRESIÓN DE LOS DEDOS.
Petequias, púrpura con lesión Dengue. Fiebre hemorrágica Arbor virus (grupo B).
vascular diseminada. epidémica
Máculas que se tornan hemorrágicas.
Se inician en axila, cubren tronco y,
por último, extremidades.
Pápulas que se vuelven vesiculares con Ántrax. Pústula maligna Bacillus anthracis
un punto hemorrágico central. Posterior-
mente se hace úlcera necrótica rodeada
de edema y vesículas.
Lesiones generalizadas consistentes en Meningococcemia Neisseria meningitidis. Neisseria
mácu las, pápulas, petequias, púrpura o Gonococcemia gonorrhoeae
equimosis. Se aisla el germen de la
lesión.
Petequias y equimosis. Suele aislarse Peste bubónica Yersinia (Pasteurella) pestis
Y. pestis.
MANIFESTACIO ES DE INFECCIÓN 955

Características sobresalientes Enfermedad Etiología

Petequias, hemorragias radiadas, en Endocarditis infecciosa Streptococcus sp. Otras bacte-


orofaringe, conjuntiva y retina ; máculas rias, hongos y rickettsias
eritematosas; pápulas dolorosas en de-
dos en manos y pies (nódulos de Osler).
Petequias, pruriginosas de diversa Picadura de chinche casera Cimex lectularius, C. hemipterus
distribución.
Zona purpúrica, inflamada y muy dolorosa. Picadura de viuda negra Latrodectus mactans

VESICULAS. SON VEJIGUILLAS CUTÁNEAS FORMADAS POR LA ELEVACIÓN CICUNSCRITA DE LA EPI-


DERMIS , LLENAS DE LIQUIDO SEROSO.
Vesículas o placas eritematosas en boca, Herpes simple, fogazos, Herpesvirus hominis
labios, genitales y córnea. estomatitis gingival, vulvo-
vaginitis, balanitis y quera-
toconjuntivitis
Lesiones vesiculares sólo en boca y Virus?
manos.
Vesículas, pápulas y granulomas hemo- Ectima contagioso Virus Orf.
rrágicas en manos y partes corporales
y partes corporales expuestas.
Vesículas dolorosas y pápulas enrojecidas Herpes zoster Virus, varicela zoster
de distribución lineal.
Vesículas que se tornan pústulas, rugo- Impétigo Streptococcus pyogenes.
sas, meliséricas, pruriginosas y S. aureus
costrosas.
Vesículas, pricipalmente en manos, "ides" Varios hongos
sin gérmenes. Simultáneamente
a lesiones tipo micótico en otras áreas
del cuerpo
Vesícula avejigada, blanda después de Mordedura por insectos Me/oída sp.
varias horas de la mordedura. coleópteros

LESIONES MACULOPAPULARES: SON ALTERACIONES DE LA PIEL CONSISTENTES EN UNA PEQUEÑA


ELEVACIÓN, SIN PUS NI SEROSIDAD, CASI SIEMPRE CON UNA COLORACIÓN DIFERENTE A LA HABI-
TUAL PARA LA ZONA EN QUE SE PRESENTAN.
Maculopápulas escarlatiniformes. Va1ias Arbor virus (grupo A)
Maculopápulas, algunas veces Varias Enterovirus Coxsakie, tipos A5,
vesiculadas y urticantes. A10yA16.
Máculas evanescentes, especialmente Mononucleosis Virus Epstein Barr (E-B)
en el tronco; se asemejan a las del infecciosa
sarampión; se acompañan en enan-
tema del paladar.
Maculopápulas en cara y tronco; Varias Virus Echo, tipos 4, 6, 9, 11, 16
excepcionalmente en extremidades y18
Maculopápulas que tienden a confluir; Sarampión Virus del sarampión
aparecen de arriba abajo en toda la
superficie corporal; se acompaña de
enatema palatino y manchas de Koplik.
Pápulas que se transforman en nódulos, Nódulos de los ordeña- Virus?
en dedos y manos. dores
Pápulas umbilicadas, de color amarillo o Molusco contagioso Virus de Molluscum contagiosum
rosado; no se les encuentra en palmas
y plantas.
Máculas rosadas, evanescentes, aisla- Rubéola (sarampión Virus de la rubéola
das o confluentes, llegan a presentarse alemán)
en todo el cuerpo.
956 EL PACIENTE INFECTADO

Características sobresalientes Enfermedad Etiología

Maculopápulas pruriginosas que evolucionan Varicela Varicella Zoster


a vesículas y pústulas; aparecen por grupos,
primero en el tronco y luego en forma
centrífuga; discretas.
Máculas, pápulas, vesículas y pústulas, siem- Viruela Virus de la viruela
pre en ese orden; pruriginosas; se inician
en las extremidades y progresan en forma
centrípeta .
Pápula y luego pústula local; a veces disemi- Enfermedad vacunal Virus Vaccinia
nada, costrosa. Asemeja la varicela o la (vaccionia)
viruela; benigna.
Máculas o maculopápulas de instalación Exantema súbito Viral?
rápida que se inician en tronco y se dise- (roseola infantil)
minan a brazos y cuello; muy escasas
en piernas.
Pápula primaria; máculas eritematosas Pinto Treponema carateaum
secundarias que pierden pigmento; con (T. herrejoni)
hiperqueratosis.
Maculopápulas de diversos tonos de color, nña versicolor Pityrosporum orbiculari, Mallasse
del blanco al café pulvurulentas, especial- zia furfur
mente en tronco.
Mácula eritematosa que se vuelve pupular, nña circinada Trichophyton sp. Epidermophy-
anular o confluente, escamosa o vesiculada; nña de la cabeza ton fluccosum
pruriginosa, con pérdida de pelo. nña glabrosa
Exantema urticariante del paludismo crónico. Paludismo Plasmodium sp.
Maculopápulas, urticaria o eritema multiforme. Triquinosis Trichinella sipiralis
Maculopápulas difusas y transitorias que res- Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
petan la cabeza, palmas y plantas.
Pápulas, vesícula o urticaria; prurito, especial- Penetración de larvas Necator americanus. Ancylos-
mente en los pies. toma duodena/e
Pápula roja transitoria que se vuelve linear, Erupción serpenteante. Ancy/ostoma braziliense
muy pruriginosa, en partes de piel descu- Penetración y migra-
bierta. ción de larvas
Pápulas erisipelatoides, pruriginosas, en Oncocercosis Onchocerca volvulus.
extremidades o cara.
Pápulas eritematosas, pruriginosas, pueden Sama Sarcoptes scabiei
vesicularse; aparecen principalmente en
cualquier región de piel blanda.
Pápulas pruriginosas en piernas y muslos. Mordida por niguas Trombicula irritans
Máculas rojas, pequeñas, muy pruriginosas, Pediculosis Phthirus pubis. Pediculus
especialmente en región genital o pilosa. humanus
Pápulas pruriginosas y urticaria. Mordedura de pulga Pu/ex irritans

De acuerdo con lo inicialmente expresado, pa- usuales son negativos o inespecíficos, debe pen-
rece ser que una manifestación clínica común en el sarse en las infecciones no bacterianas (parásitos o
paciente infectado es la fiebre, por lo que en el mo- virus). E l diagnóstico de laboratorio de la infec-
mento del razonamiento diagnóstico debe tenerse ción se realiza mediante diversas técnicas, desde
en cuenta que mientras no se demuestre lo contra- simple exploración al microscopio de la morfolo-
rio, toda fiebre debe interpretarse como infeccio- gía bacteriana con tinción de Gram, hasta los mé-
sa. Si los exámenes bacteriológicos y serológicos todos más técnicos de microbiología molecular
MANIFESTACIONES DE INFECCIÓN 957

como PCR (reacción en cadena de la polimerasa). aneosinofilia, linfopenia y monopenia. En la segun-


Las enfermedades por virus requieren, para su diag- da fase o "fase de defensa" aparece una monocitosis
nóstico específico, de pruebas serológicas y de y en la tercera, "fase de curación", predomina una
medios especiales para su cultivo de difícil manejo linfocitosis con reaparición de los eosinófilos con
en la práctica diaria. desviación de la curva a la derecha.
En la práctica, para apoyar el diagnóstico de
infección con exámenes de laboratorio se requiere Cuando se considere que un proceso infeccio-
de un hemograma completo, pues a pesar de que so puede ser grave, deben solicitarse además esru-
no indica etiología o agente infeccioso, existen al- dios específicos como pueden ser: hemocultivo,
teraciones que pueden orientar si la causa es infec- urocultivo, coprocultivo, cultivo de líquido cefalora-
ciosa o no, al analizar la reacción leucocitaria, la quídeo o de ascitis, etc., así como de diversos exu-
velocidad de sedimentación globular, la fórmula dados: faríngeo, bronquial, vaginal y de cualquier
roja y las plaquetas. sitio que pueda presentar secreción. También prue-
De manera específica, la fórmula leucocitaria bas serológicas: tifoidea, brucelosis, hepatitis, toxo-
es de gran utilidad. Los valores de los distintos plasma, sífilis, citomegalovirus, etc. además de es-
leucocitos durante la infección muestran variacio- tudios específicos de radiología e imagen, siempre
nes dependiendo de la fase en que se encuentre, de recordando que un resultado negativo en éstos no
la virulancia del agente y de la resistencia del orga- descarta totalmente un proceso infeccioso.
nismo. Schilling estableció una curva leucocitaria Por tal motivo es de suma importancia dejar cla-
biológica que implica la relación en la cantidad de ro que la exploración clínica y el estudio de la
cada tipo de leucocito. La primera fase, o "fase de sintomatología del padecimiento que se sospeche
lucha", consiste en una leucocitosis neutrófila con que puede ser de origen infeccioso son detern1i11a11-
des,·iación de la cun-a a la izquierda (formas inma- tes, y que los esrudios de laboratorio y gabinete sólo
duras de loeucociros) y granulaciones tóxicas, son auxiliares para el diagnóstico.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMA, SE RECOMIENDA IA LECI1JRA DE:

Control de enfermedades transmisibles, Publicación de Gó\fEZ B .\RRETO, D.: Enfermedades Infecciosas,


la Secretaría de Salubridad y Asistencia, Subse- en: 11..\RTIX-ABREü, F.: Con¡pendio de Medicina
cretaría de Salubridad, México, 1973. General Mendez Editores, México 1997.
KUMATE, S., GüTIERREZ, G., ML!'\;OZ, O. y SAN- M ,\RTil'< F. LoNIN: El niño febril, Editorial Atenea,
TOS, S.: Manual de infectofogía clínica. Mendez Edi- 2a. ed., México, 1999.
tores, México 2001. Nm..SON: Co!71j>endio de Pediatría, 3a. ed. McGraw-
GA1'1ES ETER:-\OD, S., y SOLORZA'>:O SA:-\TOS, F.: Hill, México DF, 1999.
Guia para el Diagnóstico y tratamiento de enferme- PAt..:L D. HOEPRTCll: Infectio11s diseases, Harpe & Row.
dades Infecciosas. ;\Iendez Editores, .México SA '-:TOS PRECL.\DO: lnjectología. Editorial Interame-
2002. ricana, 1Iéxico, 1999.
SHUL\1A.N-PHAJR: Enfermedades Infecciosas. Me Graw-
Hill, Sa. ed., México, 1999.
PRINCIPALES
Capítulo 29 SÍNDROMES
RESPIRATORIOS

]AYIER CA.5rILLo NAVA


JosÉ Lms YAÑEZ EuROZA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

LA FU>JCIÓ"' RESPIR ATORI A consiste esencialmente La mayor parte de los autores están de acuerdo
en mantener la homeostasis gaseosa en el organis- con que "insuficiencia respiratoria es un estado
mo y específicamente a través de la sangre, pues es que se cai:acteriza por mala saturación de oxígeno
en ésta donde se pueden hacer determinaciones en sangre arterial, elevación del contenido de bióxi-
que certifiquen acerca de la misma; debe conside- do de carbono o la combinación de ambas condi-
rarse como cumplida la función en forma satisfac- ciones".
toria cuando la oxigenación es correcta y la elimi-
nación de C02 normal. Existen causas distintas para la insuficiencia res-
Se considera, por lo tanto, como insuficiencia piratoria y por ello se han clasificado los fac tores
respiratoria aquella condición en la que no se cum- etiológicos en formas diversas. En el cuadro 29 .1
ple con la función oxigenadora o con la de elimi- pueden observarse las causas que dependen de al-
nación de C02 o cuando ninguna de las dos se teraciones del sistema nen-ioso, capaces de produ-
logra satisfactoriamente. cir insuficiencia respiratoria.

Cuadro 29 .1

ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVISO QUE PUEDEN PRODUCIR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

' Intoxicación ... (barbitúricos, alcoholismo agudo)


Traumatismos craneales
Síndrome de hipertensión intracraneal
Central ,
Infecciones Poliomielitis
{ Otras (virales)

• Compresiones Medulares
{ Bulbares

Secciones
Compresione
Periféricos
Procesos degenerativos { Poliomielitis
{
yfo inflamatorios
960 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

Cuadro 29.2

ALTERACIONES DEL TÓRAX QUE PUEDEN PRODUCIR


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
a) Extrapulmonares
Obesidad
Partes blandas Quemaduras
{
Esclerodermia
Músculos Miastenia
{ Dermatomiosis

Costillas Fracturas múltiples


{ Fracturas simples y dolor

Columna vertebral: deformaciones


Huesos { Articulaciones: sinostosis costocondral

b) Causas intratorácicas extrapulmonares

Gaseoso
Pleura Derrame { Líquido
{ Fibrosis

Mediastino { Derrame
Tumoraciones
Aumento del flujo (cardiopatías congénitas)
Corazón Aumento de resistencia (estenosis mitral)
{
Cortocircuitos venoarteriales

c) Causas intratorácicas pulmonares


Obstrucción
Vías aéreas { Colapso
Ocupación
Alvéolos Ruptura
{
Fibrosis
Infiltración
Intersticio { Fibrosis

Alteraciones Obstrucción
primarias Ruptura
{
Alteraciones de las paredes

Embolias Líquido amniótico


{ Gaseosas
Vasos {
Trombosis

El síndrome de insuficiencia respiratoria pue- ma, bronquitis severas, bronconeumonías, fibrosis


de ser ocasionado por acción sobre el sistema ner- intersticial y numerosas enfermedades sistémicas
vioso central o sobre el periférico: traumatismos capaces de producir manífestaciones pulmonares:
craneoencefálicos que, cuando son duraderos, pue- obesidad, miastenia gravis, hipotiroidismo, distro-
den deprimir la función respiratoria o, alteracio- fia muscular progresiva, tétanos, etc. Muchas
nes en las vías de comunicación como sucede en cardiopaúas repercuten sobre la fisiología del cir-
médula y en nervios periféricos. cuito menor y producen insuficiencia respiratoria.
Pueden existir también causas que radican en En el caso de los padecimientos abdominales
el tórax, sea en los pulmones o fuera de ellos. Las puede considerarse que cuando afectan el vientre
causas que se ven con más frecuencia son: enfise- en general, lo que repercute importantemente en
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 961

Cuadro 29.3

ALTERACIONES ABDOMINALES QUE PUEDEN PRODUCIR


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Ascitis
Compresión del diafragma { (leo
Alteraciones de la movili- Cirugía
{Abdomen superior Dolor
dad diafragmática {
Peritonitis
Alteraciones primarias Mistenia
del diafragma { Dermatomiositis
Insuficiencia (paso importante de órganos
hacia la cavidad torácica)

ALTERACIONES DE LOS MIEMBROS QUE PUEDEN PRODUCIR


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Flebotrombosis
Fractura de huesos largos Embolia de médula ósea
{ Clinostatismo

su volumen, se altera la base del cono truncado b) Insuficiencia respiratoria para la eliminación del
que constituye el tórax. Así, los procesos abdomi- C02.
nales altos o las alteraciones importantes de la pre- e) Insuficiencia respiratoria mixta en la que se com-
sión intrabdominal pueden ser considerados como binan deficiencia de la oxigenación y de la eli-
causas torácicas del grupo que podría llamarse ab- minación de C02.
dominal o de la base del tórax. Se observan altera- De hecho, existen insuficiencias puramente
ciones importantes cuando se practica cirugía ab- oxigenadoras, como sucede en la insuficiencia car-
dominal alta: colecistectomía, intervenciones sobre díaca que en algunas de sus etapas induce al sujeto
el páncreas, duodeno, etc. En la cirrosis hepática a hiperventilar en tal forma que no solamente no
puede existir ascitis que dificulte el descenso co- logra una correcta oxigenación de la sangre, sino
rrecto del diafragma. que, además, o mantiene la eliminación de C0 2
Las extremidades inferiores son capaces de in- normal o la exagera, lo que hace caer al sujeto en
ducir a insuficiencia respiratoria cuando son el si- alcalosis respiratoria con déficit de oxigenación
tio de trombosis que fácilmente envía émbolos que arterial.
terminan por localizarse en el circuito pulmonar En cuanto a la insuficiencia en la eliminación del
para constituir embolias pulmonares con alteracio- bióxido de carbono es frecuente que el sujeto tenga
nes importantes en la fisiología respiratoria, tanto alguna condición caracterizada por una mala elimi-
por el territorio que afectan como por los fenóme- nación del mismo y con una oxigenación correcta
nos reflejos que desencadenan. como sucede frente a existencias de cortocircuitos
Desde el punto de \'ista fisiopatológico se dice funcionales y el sujeto recibe una atmósfera con pre-
que la insuficiencia respiratoria puede ser de tres sión parcial de oxígeno elevada.
tipos: Finalmente, la insuficiencia mi..xta, desde el punto
a) Insuficiencia respiratoria oxigenadora. de vista funcional, se observa en los casos de hipoven-
PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

cilación en los que la función oxigenadora es defi- perfusión \'ascular para presentar una duplicación
ciente y se asocia una severa retención de bióxido de de la película extracelular. Esta línea consta de dos
carbono. capas de interfase aire-líquido y de una muy del-
Es muy importante recordar que para que el gada capa de película osmofísica, existiendo entre
C02 se retenga, existen dos mecanismos infalibles: esta capa y la membrana plasmática de las células
la hipoventilación y los cortocircuitos venoarte- alveolares un material de apariencia amorfa llama-
riales, anatómico y funcional. da falsa base. O casionalmente puede contener inclu-
Los procesos torácicos y los cardíacos tienen siones osmofilicas que pueden ser interpretadas como
mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales inclusiones grasas. Los macrófagos alveolares forman
se produce la insuficiencia respiraroria y actúan de parte de la falsa base y siempre se encuentran sumer-
las siguientes maneras: gidos en el interior de la película superficial.
1. Interfiriendo con el movimiento del tórax, in- La doble falsa línea puede ser interpretada como
cluyendo la cúpula diafragmática. representante del surfactante alveolar. La interfase
2. Alterando la permeabilidad de las vías aéreas. aire-líquido es bloqueada por una falsa membrana
3. Alterando la membrana ah·éolo-capilar. de material activo superficial, constituido por
4. Contaminando la sangre arterial con sangre fosfolípidos o lipoproteínas. D urante la distensión
venosa. y relajación alveolar la superficie es comprimida o
S. Alterando el tono del lecho vascular pulmonar y distendida, por lo que es necesario el intercambio
por tanto la distribución de la perfusión. de material entre la película superficial. La correla-
ción es precisa entre cambios morfológicos y bio-
Sea que estas causas se presenten aisladas o químicos, pues cuando el pulmón ha sido vaciado
acompañadas unas de otras, el resultado será una de aire hasta su volumen residual, la tensión super-
mala distribución del aire inspirado, una ruptura ficial del alvéolo aumenta y el incremento de la ten-
de la relación ventilación/ perfusión o una altera- sión superficial en la interfase alveolar aire-líquido
ción en la capacidad de difusión de los gases. decrece la presión tisular y promueve la filtración
Factor funda mental para mantener el equilibrio del capilar. El colapso alveolar es causa del aumen-
de los diferentes componentes de la función respi- tO del conocircuiro y disminución del equilibrio
ratoria, como los ya mencionados, lo es el denomi- pulmonar. La disminución de este último también
naJo desde el año de 1929 por Voi'\ NEERGAARD disminuye la capacidad funcional residual y hace
como surfactante pulmonar, cu~'ª denominació n mayor número de alvéolos vulnerables al colapso.
latinizada correspondería a sustancias tensioactivas, En situaciones patológicas cuando falta, disminu-
y que desempeñan un papel fundamental en el man- ye o desaparece la tensión superficial rompe al al-
tenimiento de la correcta presión aérea intraalveolar veolo o propicia su colapso, observándose la for-
y a que las diferentes funciones respiratorias se rea- mación de microtelangiectasias progresivas, como
licen correctamente. Este smjactante o sustancia sucede en el síndrome de úmeficiencia respiratoria del
tensioactiva es una superficie actiYa de líquido cons- recién nacido, en traumatismos torácicos, en el enfi-
tituida por polisacáridos principalmente y un com- sema y en el síndrome de la membrana hialina.
ponente bioquímico denominado alfa-amino anti- Existen algunas clasificaciones de insuficiencia
tripsina, materiales que inten·ienen en mantener respiraroria que por el mériro de sus autores me-
una baja tensión superficial para la interfase alveolar recen ser mencionadas.
líquido-aire, misma que debe ser variable al grado Las clasificaciones de BALD\X'l"-, CocR:-\A~D y
de insuflación alveolar. R!CH.\RD, así como la clasificación de BRACER, en
La demostración morfológica del surfactante las que se puede advertir la especial atención que
pulmonar es únicamente posible con el microsco- se presta a los mecanismos capaces de producir
pio electrónico, porque su grosor es de un míni- insuficiencia respiraroria y se explica poco la
mo de 60 A, siendo necesario fijar al pulmón por fisiopatología de la misma.
INSUFICIEKCIA RESPIRATORIA

Cuadro 29.4 Se antojaría, por lo tamo, definir como sufi-


ciencia respiratoria aquel estado del organismo en
CLASIFICACIÓN DE LAS INSUFICIENCIAS
el cual los gases en sang re arterial se encuentran
RESPIRATORIAS
dentro de limites normales y un grupo de paráme-
1. Ventilatoria. tros que estudian múltiples aspectos de la función
a ) Restrictiva . respiratoria también se encuentren dentro de los
b) Obstructica.
límites predecibles para el sujeto estudiado.
Disnea.
Esto significa que no se puede decir que un suje-
2. Alvéolo-respiratoria. to no tiene insuficiencia respiratoria simplemente
a) Ditributiva. porque los gases en sangre arterial son normales.
Anoxia.
Así sucede en gran cantidad de casos, fundamen-
b) Difusional.
Hiperventilación. talmente en sujetos con alteraciones en aparato
cardiovascular, que a pesar de que se encuentran
Baldwin , E.F. ; Cournand, A. y Richards, D. W.: Medici- las constantes de los gases en sangre arterial nor-
ne. 27: 243, 1948.
males, se descubren, en muchos de los parámetros
Cuadro 29.5 mencionados en las pruebas respiratorias, altera-
ciones que indican la puesta en marcha de un im-
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA portante número de mecanismos compensadores
RESPIRATORIA SEGÚN BRAUER
que garantizan en el sujeto la homeostasis gaseosa
1. Insuficiencia de origen central y que si este sujeto se somete a pruebas de un ejer-
2. Insuficiencias causadas por alteraciones mecá- cicio más o menos extremo, al llegar los mecanis-
nicas. mos compensadores a su máximo de capacidad, se
3. Alteraciones de la ventilación y perfusión
desencadena el desequilibrio en la homeostasis ga-
4. Bloqueo ventilatorio parcial (cortocircuito)
5. Insuficiencia respiratoria por bajas tensiones de seosa y aparecen alteraciones en la función oxige-
oxígeno nadora, en la función eliminadora de C02 o en
6."Neumonosis" (bloqueo alveolocapilar) ambas funciones y se demuestra que el sujeto ini-
cialmente con gases normales en sangre, tenía cieno
10 obstante, es tan importante para el clinico grado de insuficiencia respiratoria.
poder localizar el tipo de insuficiencia respiratoria Para estudiar a un sujeto con insuficiencia respi-
como comprender sus mecanismos etiopatogéni- ratoria, se necesita descubrir el tipo de la misma y
cos, ya que en un caso dado pueden encontrarse los mecanismos que la determinan. Esta conducta
muchas de las anormalidades clasificadas como permite orientar el esfuerzo terapéutico y establecer
insuficiencia respiratoria, al mismo tiempo y sin un pronóstico cenero. Se puede intentar correlacio-
embargo, los gases en sangre arterial se mantienen nar las disfunciones con las alreraciones anatómicas
dentro de los limites normales, debido a los meca- y comprender que un mismo tipo de insuficiencia
nismos compensadores de la función respiratoria. respiratoria se puede encontrar en padecimientos
En otras palabras, podría argüirse que no se muy distintos no solamente respiracorios, sino tam-
necesita estudiar tamos parámetros en las pruebas bién cardiovasculares.
funcionales si se tiene una determinación correcta Descubrir el mecanismo productor es compren-
de gases en sang re arterial, pero en realidad lo que der como un padecimiento en alguna etapa de su
hace el estudio de la función respiratoria es no li- eYolución puede producir insuficiencia respirato-
mitarse a informarse sobre la presencia o no de ria y, a su vez, indicar que cuando menos en alguna
alteraciones en la homeostasis gaseosa en una mues- etapa de ese padecimiento el pronóstico ha varia-
tra de sangre arterial, sino indicar "a costa de qué do, o bien la insuficiencia respiratoria es definiti\'a,
mecanismos compensadores" se está mantenien- como sucede en las destrucciones del parénquima
do dicha homeostasis. pulmonar, en la insuficiencia cardíaca irre,·ersible,
964 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

en la estenosis mitral (apretada e inveterada) o re- menor grado, también e]e,·a las resistencias del cir-
versible, como sucede en los casos de hipoven- cuito menor. La resistencia del lecho ,-ascular
tilación por obesidad exagerada (PICKWICK). pulmonar puede ser elevada ocasionalmente por
Es importante establecer algunos lineamientos, un incremento en el volumen sanguíneo o por la
finalmente, que permitan distinguir qué mecanis- presencia de policitemia, por la obliteración de va-
mos pueden ser desencadenados por la insuficien- sos pulmonares como sucede en el enfisema, la
cia cardíaca y cuáles otros se deben atribuir a insu- fibrosis intersticial y la cifoescoliosis. El aumento
ficiencia estrictamente respiratoria. de la resistencia vascular se incrementa más tarde
La insuficiencia cardíaca y la insuficiencia res- por el desarrollo de anastomosis de la circulación
piratoria son capaces de producir disnea, indepen- pulmonar con la circulación bronquial, como su-
dientemente del tipo de lesión que las origine; del cede en la bronquiectasia. La hipertensión del cir-
mismo modo que las lesiones pulmonares pueden cuito menor se encuentra incrementada con la hi-
estar presentes sin producir insuficiencia respira- pertensión de la circulación bronquial lo que
toria, existen condiciones en las cardiopaáas que sobrecarga el trabajo del ventrículo derecho.
tampoco producen disnea. 'o obstante, existen Con una hipercapnia acompañada de hipoxia
algunas alteraciones cardíacas o pulmonares que crónica, la función del miocardio en general se en-
por las características fisiopatológicas de los facto- cuentra deprimida y las autopsias en pacientes con
res desencadenantes pueden orientar al clínico ha- insuficiencia cardiorrespiratoria con frecuencia
cia el diagnóstico, si no del sitio anatómico de la muestran pequeñas áreas de fibrosis del miocardio
lesión cuando menos de su localización en aparato en el ventrículo izquierdo, probablemente debidas
cardiovascular o en aparato respiratorio. a hipoxia crónica que, agregada a la sobrecarga de
la hipertensión pulmonar y de la volemia aumen-
En algunos casos los mecanismos compen- tada, pueden comprometer el ventrículo izquier-
sadores disminuirán las alteraciones y solamente la do, alterándolo anatómica y funcionalmente. En
prueba de esfuerzo pondrá de manifiesto la insu- los padecimientos cardiorrespiratorios, en donde
ficiencia respiratoria sea cual fuere su origen. se desarrollan numerosas anastomosis bronco-pul-
No debe esperarse que el estudio en sí de la monares, la sobrecarga de circulación colateral recae
insuficiencia respiratoria conduzca hacia la deter- en el ventrículo izquierdo. La congestión pulmonar
minación de la etiología de la enfermedad y funda- resultante de estos cortocircuitos a su ,·ez
mentalmente la clínica será más efectiva en el diag- incrementa el trabajo respiratorio y agra,·a la
nóstico discriminatorio entre insuficiencia cardíaca hipoxia, al grado de que se puede llegar a la insufi-
e insuficiencia del aparato respiratorio. ciencia cardíaca, que aunque predominantemente
La insuficiencia cardíaca es una frecuente com- derecha, puede decirse que rápidamente se hace
plicación resultante de la insuficiencia respiratoria global.
severa, siendo habitual la insuficiencia ventricular
derecha conocida como ''cor pu/mona/e': agudo o INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SECUNDARIA A 1 SUFICIENCIA
crónico. CARDÍACA
La insuficiencia respiratoria que se acompaña Del mismo modo que la insuficiencia respira-
de hipertensión del circuito menor por aumento toria conduce a la insuficiencia ,·entricular izquier-
de las resistencias vasculares, desarrolla trastornos da, la insuficiencia ventricular izquierda primaria
en el ventrículo derecho que determina a la larga conduce con más frecuencia y seguridad a la insu-
insuficiencia cardíaca, no importa cuál sea el me- ficiencia respiratoria.
canismo de producción de la resistencia vascular Cuando el ventrículo izquierdo cae en insufi-
aumentada. La causa más frecuente de hiperten- ciencia como sucede en la hipertensión arterial
sión pulmonar reconoce como mecanismo íntimo sistémica, en la cardiopaóa ateroesclerótica o en la
la hipoxia seguida de hipercapnia, que aunque en estenosis mitral acentuada, se desarrolla lo que se
INSUFICIENCIA RF.SPIRATORIA 965

llama congestión pulmonar con invasión del espa- o obstante estas consideraciones, existe una
cio intersticial y del espacio alveolar. correlación satisfactoria entre la disnea, la insufi-
Entre las alteraciones funcionales es muy fre- ciencia y la incapacidad respiratoria, principalmen-
cuente encontrar una franca disminución en la ca- te cuando las alteraciones son muy importantes y
pacidad de difusión de los gases a través del alveo- pueden ser descubiertas a través de estudios fun-
lo lo cual conduce a una hipoxia acompañada de cionales y morfológicos, investigaciones que per-
hiperventilación que puede co nducir a la hipocap- miten, en medicina industrial, calificar el grado de
nia. La hipertensión secundaria al impedimento del incapacidad que corresponde a un trabajador y que
drenaje de las venas pulmonares, de gran severi- se presume es atribuible a la labor que ha desem-
dad, se agrava a su vez por la hipoxia que siempre peñado durante varios años.
aumenta las resistencias del lecho pulmonar y hace
que se produzca hipertrofia ventricular derecha y ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
ocasionalmente se llegue a la insuficiencia cardíaca. Los trastornos del equilibrio ácido-básico en el
Puede decirse que la insuficiencia ,·entricular organismo pueden resumirse en los términos de
izquierda es la causa más común de la quiebra los diversos sistemas buffer, en el que el del bióxi-
ventricular derecha y el ejemplo más frecuente lo do de carbono-ácido carbónico y bicarbonato es el
constituye la estenosis mitral. expresado más frecuentemente para la explicación
de diferentes tipos de desequilibrio. Se considera
INCAPACIDAD RESPIRATORIA que el bicarbonato neutraliza aproximadamente
Se considera como incapacidad respiratoria 25% del total de los iones de H + del organismo y
aquella condición que impide al paciente llevar a 50% de los del líquido extracelular. El C02 es un
cabo sus labores habituales a consecuencia de una producto inmediato del metabolismo celular con
enfermedad pulmonar. Esta definición adolece la característica de ser eliminado directamente por
de un defecto: que el grado de impedimento fun- los pulmones, cuya función determina la presión
cional del aparato respiratorio varía notablemente parcial de C02 sanguineo, por lo que se colige que
entre los sujetos calificados como "incapacidad cualquier anormalidad respiratoria que afecte las
respiratoria" ya que sus requerimientos laborales presiones parciales de C02 alveolar y sanguíneo
pueden variar en forma importante. necesaria y potencialmente pueden provocar des-
equilibrio acido-básico de este origen, pues hay que
Se dice que "incapacidad respiratoria es la sen- diferenciarlo del desequilibrio metabólico que fun-
sación subjetiva de malestar que impide al sujeto damentalmente modifica los iones hidrógeno o los
trabajar, siempre y cuando esta condición fuera bicarbonatos por pérdida de bases o por retención
permanente'', puesto que la disnea, la tos y la he- de ácidos, lo cual es equivalente desde el punto de
moptisis p ueden ser permanentes o pasajeras. vista bioquímico.
El síntoma más frecuente que impide al sujeto Con los conceptos anteriores puede tenerse el
trabajar es la disnea, pero esta condición no es la conocimiento de dos fenómenos de desequilibrio
única causa de incapacidad, ya que la presencia de en el terreno respiratorio que son la acidosis y la
disnea no necesariamente indica incapacidad o en- alcalosis, señalando que estas condiciones pueden
fermedad respiratoria y las pruebas respiratorias presentarse compensadas o descompensadas.
pueden demostrar insuficiencia respiratoria, en un La acidosis respiratoria descompensada se produce
sujeto que dice no sentir malestar o disnea, o pue- por disminución de la ventilación alveolar por cual-
den ser normales en un sujeto que acusa la sensa- quiera de las patologías que pueden provocar
ción de sed de aire. Esta definición implica que el hipoventilación, presentándose con mayor frecuen-
diagnóstico de incapacidad respiratoria sólo puede cia en sujetos portadores de enfermedades cróni-
ser realizado por interrogatorio, puesto que cas del aparato respiratorio en fases avanzadas, sien-
involucra un concepto puramente subjetivo. do su observación rara en sujetos con patología
966 PRI~CIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

aguda sin antecedentes de alteraciones pre\-ias. Se acidemia, lo que significa que hay alteraciones que
considera que únicamente se presenta acidosis res- causan acidosis pero el pH sanguíneo es normal
piratoria en condiciones de extrema grayedad en por la existencia de diYersos mecanismos compen-
vista de que los esámulos químicos que regulan la sadores. Estas situaciones se realizan neutralizan-
respiración generalmente se afectan primero y es- do el exceso de H ... , aumentando la expulsión del
timulan la respiración antes del agotamiento de los mismo y de amoniaco por el riñón, así como la
sistemas buffer. La hipoventilación disminuye la reabsorción de bicarbonaros.
cantidad de C02 eliminado y consecuentemente La compensación renal es complementada por
aumenta la presión de C02 alveolar y arterial; al la redistribución interna de electrólitos, caracteri-
aumentar esta última, aumenta también la forma- zada por transferencia de cloro del espacio celular,
ción de ácido carbónico, mismo que al disociarse principalmente de los eritrocitos al espacio extra-
eleva las concentraciones de H + y de iones bicar- celular, salida de Na+, K + y fosfaros de todas las
bonato. células hacia el líquido extracelular y alteraciones
La acidosis respiratoria ag11da descompensada se importantes en el metabolismo de los lactatos, con-
obsen·a raramente; es mucho más frecuente ob- siderando que parte de estos desplazamientos
servar agudizaciones en estados crónicos de electrolíticos podrían estar relacionados con el des-
acidosis respiratoria. La diferencia en el contenido equilibrio eléctrico causado por el aumento del H +
total de C0 2 en sangre es uno de los elementos de en el líquido intracelular.
más importancia para realizar el diagnóstico dife- La disminución del C02 circulante produce es-
rencial; en los cuadros agudos el C02 total es prác- ómulos inhibidores de los centros respirarorios que
ticamente normal o poco elevado en tanto que en llegan a producir apnea después de la hipen-en-
la acidosis respiratoria crónica el C02 total siem- tilación. En otras ocasiones puede explicarse la
pre se encuentra elevado. hiperventilación por aumento de la sensibilidad de
Durante la adaptación del organismo a la acido- los centros respiratorios al C0 2. Por lo anterior, se
sis respiratoria hay aumento en la eliminación re- puede decir que la alcalosis respiratoria por hiper-
nal de cloruros y de potasio, los niveles de cloro en ventilación y aumento de eliminación de C0 2, se
la sangre disminuyen en proporción a la elevación observa con más frecuencia en desequilibrios
del bicarbonato. El potasio extracelular está eleva- neurovegetativos, en sujetos con hiperventilación
do y este desplazamiento se produce por un trans- de origen cerebral y en sujetos con traumatismos
porte activo en la membrana, por medio del cual del sistema nervioso central. Se observa también
se conserva la neutralidad eléctrica de la célula. con frecuencia frente a insuficiencia respiratoria
Cuando aumenta la concentración de H ... en el lí- oxigenadora, siendo en estos casos la hipoxia la
quido extracelular, los hidrogeniones H- penetran que estimula la respiración y produce hiperven-
a la célula y aumentan la carga positiva, la neutrali- tilación. Este cuadro puede presentarse acompa-
dad se restablece con la eliminación de K+ que tie- ñado de pérdida de la conciencia y de tetania, no
ne también carga positiva. siendo grave el pronóstico con respecro a la vida.
En la acidosis crónica el organismo presenta una Entre las complicaciones más serias de la alcalosis
depleción del contenido total de K- ya que éste se respirato ria crónica se encuentran los cambios se-
pierde por una mayor eliminación renal, sin estar cundarios en el potasio, ya que los hidrogeniones
ésta afectada por cambios hemodinámicos renales. difunden hacia el líquido extracelular y la neutrali-
El organismo puede reaccionar disminuyendo dad eléctrica es mantenida por transporte de sodio
la intensidad del cambio de pH, produciendo inclu- y potasio hacia el interior celular. La movilización
so nuevos estados de equilibrio a pesar de la eleva- del potasio durante la alcalosis favorece la excre-
ción de la pC0 2, manteniendo el pH dentro de ción de potasio por la orina y por lo tanto en los
límites normales. A esta situación se le denomina cuadros crónicos existe depleción en este anión en
acidosis respiratoria compensada o acidosis sin su concentración orgánica total.
DISNEA

En los cuadros crónicos la hipen-entilación cau- de la primera. Algunos casos se pueden observar
sa aumento de la pérruda de agua por la respira- en sujetos ruabéticos que desarrollan infecciones
ción; cuando el volumen plasmático rusminuye exis- pulmonares, en sujetos con neumopatías que aso-
te un aumento en la producción de aldosterona que cian posteriormente una nefropatía, principalmente
promueve la reabsorción de a+ y esta situación pielonefritis, lo que produce insuficiencia renal y
puede funcionar como un mecanismo limitante de acidosis metabólica.
la reabsorción de H+, pues la excreción de H+ por La terapéutica de los desequilibrios acido-bási-
el riñón se realiza por intercambio de iones Na+. cos se considera estrictamente individual depen-
Existen casos en los que se asocia la acidosis diendo de la situación patológica que produce esta
respiratoria con acidosis metabólica, considerán- fenomenología y debe ser manejada con control
dose genéricamente que una existía antes que la exacto a nivel bioquímico y de pruebas respirato-
otra, apareciendo la segunda como complicación rias, sin la posibilidad de señalar un patrón general.

DISNEA

LA DISNEA EQUIVALE a sed de aire, a la necesidad cada movimiento respiratorio, con terminología
de respirar con más efectividad que la que se tiene adecuada a la propia educación del enfermo.
en un momento dado. Por eso el sujeto que pade- A la rusnea con respiración lenta se le denomi-
ce este síntoma trata de ventilar más de lo que co- na bradipnea y a la respiración rápida taquipnea, am-
rrespondería al momento fisiológico que está vi- bas en relación a disminución o aumento de la fre-
viendo. La tendencia instintiva de quien padece este cuencia respiratoria, misma que puede acompañarse
síntoma es aumentar la frecuencia, la amplitud, rit- de rusminución de la amplitud respiratoria o respi-
mo y duración de las fases de inspiración y espira- ración superficial, o de su aumentr:>, denominada
ción, o bien el volumen minuto pulmonar a través polipnea. En este punto es importante señalar no
de incrementar el volumen de aire corriente. En confunrur a la disnea con la hiperpnea, que sería
un grado mayor o menor el sujeto con rusnea fre- una respiración que excede las necesidades
cuentemente altera estas dos variables del ciclo res- metabólicas. Dentro de las disneas, algunas pre-
piratorio con el fin de encontrar alivio al síntoma. sentan características propias, como en la disnea de
La rusnea puede corresponder a un síntoma, si esfuerzo, catalogable en grandes, medianos y peque-
su manifestación es puramente subjetiva; sin em- ños esfuerzos, presente en estas condiciones la
bargo, si ésta se hace aparente, se le considera como ortopnea sólo es patente en posición horizontal y
signo. El término significa etimológicamente res- se alivia con el ortostatismo; así como la trepopnea
piración rufícil y se le considera como la percep- o intolerancia a alguno de los decúbitos laterales.
ción por la conciencia de un trabajo respiratorio La disnea de presentación brusca e intempestiva
aumentado. Puede corresponder al aparato respi- es la denominada paroxística, así como algunos ti-
ratorio, pero también puede ser un síntoma o sig- pos especiales de rusnea como son las disneas pe-
no carruovascular. La rusnea es el primer mecanis- riódicas, con interrupciones del ritmo respiratorio,
mo compensador de tipo subjetivo que se produce como las de KCSSMAUL, la de CHEYNE STOKES y la
al aparecer una insuficiencia respiratoria, sin que de BIOT. Es importante señalar también la posibi-
necesariamente este concepto fisiopatológico lidad de presentación de disneas psicógenas, pudien-
amerite la aparición del síntoma en cuestión. La do ser suspirosa o no. La presentación de taquipnea
sensación la manifiesta el paciente como su inca- en cualquiera de sus formas puede llevar a la hiper-
pacidad de captar el aire suficiente y necesario en ventilación, con descenso del anhídrido carbónico
968 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

en sangre y producir alcalosis secundaria, con po- vuelve a presentar en la inspiración siguiente. Es la
sible presentación de tetania, con espasticidad y respiración característica de los comas diabético y
rigidez muscular así como abatimiento, astenia, urémico y no da apariencia de disnea ni obstáculo
precordalgias e inclusive connilsiones. respiratorio alguno. Su presentación depende de la
En las disneas inspiratorias se puede producir estimulación enérgica del centro respiratorio por
estridor por vibración de la columna de aire intra- acidosis.
traqueal, si es de tono alto; si es de tono bajo, como
el sonar del un cuerno de caza, se le denomina
apnea inspiración
corna¡e. 1
pulso
1
sostenida
1
1 normal 1 pulso
Cuando la presión intratorácica negativa al mo- 1 1 dicroto
vimiento inspiratorio no se compensa rápidamen-
te, se produce una succión con depresión de las
fosas supraclaviculares, hueco supraesternal y es-
pacios intercostales que recibe el nombre de tiro.
Disneas pen"ódicas, respiración de Chryne Stokes. FIGL"R.1 29 .2 Respiración de Kussmaul

Este tipo patológico de respiración se caracteriza


por una fase de apnea de duración variable que pue- Respiración de Biot. Se caracteriza por la p re -
de oscilar de 10 a 30 segundos, después de la cual sentación de pausas apneicas, entre las que se in-
se inicia una serie de respiraciones que progresiva tercalan movimientos respiratorios regulares en fre-
y lentamente van aumentando de amplitud y fre- cuencia y amplitud. Se le menciona como
cuencia, hasta llegar a un acmé, a partir del cual característica de los procesos meníngeos, tumores
decrecen igualmente en amplitud y frecuencia has- o patología extradural.
ta llegar a una nueva fase apneica, y así sucesiva-
mente. Se le considera como propia del automatis- 1apnea de 1
1 5' a 30' 1
mo bulbar y para su producción se requiere un
déficit irrigatorio cerebral aunado a hipoexcitabili-
dad del centro respiratorio. Durante el período de
apnea, el anhídrido carbónico que progresivamen-
te se acumula en la sangre circulante estimula al
centro respiratorio, lo que produce las respiracio-
nes crecientes y decrecientes características. FIGlR\ 29.3 Respiración de Biot

Un tipo de respiración, de presentación más fre-


respiraciones J respiración 1 apnea de
amplias y ruidosas
1
supe:cial 1 10• a 30' cuente que los mencionados, lo es la denominada
1 silenciosa 1 respiración paradrj¡ica, que consiste en la movilidad
1
anómala paradójica de los tiempos de la respiración
en cada hemitórax, es decir, que mientras en uno de
los hemitórax se realiza el movimiento inspiratorio,
FIGL R 1 29.1 Respiración de Cheyne - Scokes en el hemitórax comralateral se está realizando la
espiración. Esta situación es observable frecuente-
Respiración de Kussmaul Se inicia por una inspira- mente en traumatología torácica, por destrucción
ción ruidosa y profunda, seguida de una pausa, y de la jaula ósea del tórax, con pérdida del apoyo que
en seguida de una espiración rápida separada por representan los propios arcos costales y la pérdida
un intervalo de la inspiración siguiente. Es impor- igualmente de la presión negativa intratorácica, fun-
tante señalar que durante las inspiraciones el pulso damentales los dos aspectos para el sincronismo de
siempre es dicroto, se regulariza en la pausa y se la movilidad torácica. Esta situación patológica es
DISNEA 969

de Se\•eridad extrema pues puede )'de hecho IJe\·a a transporte de los gases mediante la sangre en cir-
la arritmia respiratoria, a la insuficiencia respiratoria culación o a ni\-cl de la respiración celular. Otros
y a la broncoaspiración de secreciones de un clínicos afirman que se trata de un síntoma pura-
hemitórax al otro, así como a la supresión del meca- mente subjeti\·o, como podría ser el dolor y que en
nismo defensivo de la tos (fig. 29.4). ocasiones el médico percibe como un dato objeti-
'"º de disnea, el cúmulo de manifestaciones que
exteriorizan la sed de aire que padece el enfermo y
clasifican la disnea en forma gruesa en objeti\·a,
que es aquella que puede apreciar el clínico, y sub-
jetiva, la que manifiesta el enfermo en el interroga-
torio, pero que no se hace notable a la inspección.
Recientes estudios sobre el origen de la disnea
y sus mecanismos han inclinado a la mayoría de
INSPIRACION los investigadores a considerarla como un sínto-
ma. Co~!ROF. utiliza, para explicar qué es la disnea,
la comparación de este síntoma con el síntoma do-
lor, porque les encuentra una gran sirnilirud clíni-
ca, pues se sabe que el dolor frecuentemente tiene
una mayor o menor intensidad y es percibido en
una o en otra forma según el psiquismo del pa-
ciente.
Existen sujetos con alteraciones anatómicas para
ESPIRACION tener una disnea importante que dicen no percibir
este síntoma; otros que no teniendo alteraciones
F1GLR\ 29.4 Es<juema que muestra la respiración paradÓjica.
respiratorias demostrables dicen sufrir una muy
Las flechas gruesas señalan la dirección de la corriente de aire
en la hsr1R ICION y en la E:.l'IR\CI<>'-. La línea continua externa
intensa disnea y, como sucede en el síntoma dolor,
corresponde a la posibilidad de fracturas de la pared costal, la una gran cantidad de pacientes experimenta una
línea discontinua los casos de neumotórax y la línea punteada disnea que está muy de acuerdo con el tipo y grado
los casos de parálisis diafragmática. Las flechas externas la ac- de alteraciones respiratorias que se pueden deter-
ción de la respiración paradójica.
minar mediante los esrudios fisiológicos com·en-
cionales.
Enumerativamente algunos autores consideran Una hipoxia se\•era y repentina puede dar la sen-
otros tipos de respiraciones, cuya importancia es sación de bienestar en un sujeto normal aunque
relativa y su \'alor semiológico un tanto exótico: a después se siga a la inconciencia y se pase a la muer-
saber: la respiración alternante de Galli, la respira- te, sin haber experimentado jamás ninguna moles-
ción en escalera también descrita por G \LLI, la res- tia parecida a la disnea, sed de aire o ansiedad para
piración suspirosa o disjrénica asociada a procesos respirar. Los informes de T!SS.\LDIER, durante un
neuróticos, la respiración jadeante y la respiración ascenso en globo aerostático, relatan sus experi-
hiposa. mentos en compañía de (ROCE y S!VEL en 1875:
No obstante, el estudio de la disnea se hace com-
plicado y aún permanece en este terreno mucho "Tanto el cuerpo como la mente se sienten
por investigar, debido a que tiene numerosos as- más ligeros. o hay ningún sufrimiento.
pectos que parecen contradictorios. Desde la no- De lo contrario, se siente una especie de
menclatura, se dice que la disnea no es más que la alegría interior. De ninguna manera se
expresión de mal funcionamiento respiratorio, no piensa en estar en una siruación peligro-
importa que éste sea a nivel pulmonar, a nivel del sa, se eleva uno y es grato irse eleYando.
970 PRINCIPALFS SÍNDROMES RF.SPIRATORIOS

De pronto me senú tan débil que no po- precian el papel de Ja hipoxia en la disnea de este
día ni voltear la cabeza ni mirar a mis com- tipo de pacientes, como son los de insuficiencia
pañeros. Quisiera yo señalar que estába- cardíaca y los enfisematosos, porque la saturación
mos en este momento a 26,000 pies de de oxígeno arterial si no es normal cuando menos
altura, mi lengua está paralizada. De re- es muy cercana a este límite. En algunos casos, las
pente cierro mis ojos y desfallezco sin áni- maniobras para la punción arterial (angustia, emo-
mos, perdiendo toda memoria." ción) producen un grado suficiente de hipen-en-
tilación como para ele,·ar el oxígeno arterial, inclu-
Cuando bajó el artefacto aerostático, desde so a niveles superiores a los que tenía el sujeto en
28,820 pies por voluntad del propio globo, los dos condiciones basales.
compañeros de T rSSALDIER habían muerto. También experimentalmente se ha observado
La respuesta a una hipoxia de tal severidad es que la inhalación de concentraciones de oxígeno
diferente en sujetos que han sido aclimatados en moderadamente aumentadas en el aire inspirado,
las grandes altitudes montañosas o actualmente en usualmente conducen a un alivio en sujetos
las llamadas cámaras de descompresión que han disneicos, incluso en aquellos casos en que la satu-
llegado a simular altitudes equirnlentes a 20,000 ó ración de oxígeno arterial se había encontrado muy
25,000 pies de altura. La ventilación pulmonar se cerca de lo normal o definiti,·amente normal. Esta
incrementa gradualmente, pero en sujetos norma- respuesta específica no debe ser considerada como
les y en reposo este cambio respiratorio no se acom- manifestación de una depresión respiratoria, pues-
paña de compensación de disnea y refieren que es to que en los casos en que se aplica oxigenoterapia
confortable. bien regulada el volumen minuto pulmonar no dis-
Al experimentar en un sujeto con metástasis can- minuye por debajo de lo normal ni el oxígeno pro-
cerosas pulmonares con una saturación arterial de duce hipoventilaciones, a menos que se administre
oxígeno de 89%, la aclimatación a una altitud si- en concentraciones exageradamente altas.
mulada de 18,000 pies se llevó a cabo sin sensa- Es particularmente interesante puntualizar que
ción de disnea. la falta de oxígeno, por sí mismo, ejerce un efecto
Esta adaptación a la falta de oxígeno por tiem- que precipita a la aparición del síntoma disnea en
po prolongado es frecuente en sujetos cianóticos el enfisema, así como en la insuficiencia cardíaca,
por enfe rmedad cardiopulmonar; sin embargo, v seáa como consecuencia directa de la ventilación
cuando este tipo de enfermos hace un ligero ejer- aumentada y el incremento del trabajo de la respi-
cicio generalmente se presenta disnea. ración que se necesita para mantener la hiper-ven-
Experimentalmente, la baja concentración de tilación inducida por la hipoxia.
oxígeno en el aire inspirado regularmente es segui- En estos casos, el volumen minuto incremen-
da de disnea, aun en reposo, en sujetos con enfise- tado inicia un intercambio más eficiente de oxíge-
ma pulmonar medianamente severo. Las alti tudes no, pero en menos extensión del bióxido de car-
entre 3,000 y 5,000 pies, por lo general bien tolera- bono que, a su vez, se produce en cantidades
das por sujetos normales, frecuentemente pro,·o- superiores debido al aumento del metabolismo que
can sensación de disnea o dificultad respiratoria en ocasiona la hipen·entilación. El esfuerzo físico es
enfermos cardiopulmonares de mediana intensi- provocado en el enfisema y en el pulmón conges-
dad. Naturalmente cuando existe alguna dificultad tivo por el cambio en la naturaleza del tejido
en la capacidad de transporte del oxígeno del al- pulmonar, según se demostró por las amplias osci-
véolo a la sangre, ya sea por infección, broncoes- laciones en la presión intrapleural.
pasmo o sobredistensión pulmonar, se presenta Aunque la inhalación de oxígeno alivia la dis-
disnea que puede ser relacionada, cuando menos nea y la hipoxia, la eliminación de bióxido de car-
en parte, en forma paralela a la exacerbación de la bono disminuye al bajar la ventilación. La manera
hipoxia. ' o obstante, algunos investigadores des- en que algún mecanismo compensador adecuado
DISNEA 971

pueda originarse para eliminar el bióxido de car- estenosis mitral, aparece como común denomina-
bono se ha discutido recientemente, pero basta de- dor un gran incremento en las variaciones de las
cir que la retención de C0 2 no interfiere con el presiones intratorácicas. La disnea al parecer se
alivio de la disnea, que se presenta al administrar presenta cuando las variaciones en la presión
oxígeno, sino que más bien origina un problema intratorácica oscilan en una amplitud cercana a los
especial para evitar acidosis respiratoria no com- 40 cm de agua. En el enfermo mitral esto sucede
pensada, especialmente cuando el oxígeno se ad- en un nivel de poca actividad y poca ventilación
ministra sin las precauciones debidas. Cuando se porque los pulmones se resisten más a su disten-
da oxigenoterapia controlada, la elevación progresi- sión, en tanto que en sujetos sanos solamente se
va en la concentración arterial y alveolar de C02 desarrolla esta variación respiratoria, así de gran-
hace posible un ciclo que ayuda y en el cual el C02 de, en la presión intratorácica cuando es sometido
se elimina a mayores concentraciones por litro de a una actividad importante.
ventilación, es decir, la reacción homeostática per- La realidad experimental de la disnea como un
mite mantener un volumen minuto pulmonar dis- síntoma de la enfermedad subyacente puede ser
minuido, menor consumo de oxígeno y consecuen- determinada midiendo la presión intratorácica du-
temente una menor producción de bióxido de rante aquellas condiciones capaces de desencade-
carbono. narla. Esto en la práctica se hace pasando un tubo
Fisiopatológicamente, aunque no existen índi- dentro del esófago con un globo en la extremidad
ces objetivos de la presencia o de la severidad de la y conectándolo a un aparato de inscripción que
disnea, siempre es posible obtener una buena in- señale las fluctuaciones en la presión, lo que pro-
formación sobre los diversos tipos de anormalida- porciona un índice satisfactorio de los cambios de
des en la función cardiorrespiratoria que se encuen- presión intrapleural.
tra en sujetos disneicos. A partir de este tipo de Algunos tipos de neumopatías conducen a una
información, es posible construir una hipótesis hiperventilación refleja, que asociada a cierto gra-
acerca de la causa de la disnea, en términos de alte- do de obstrucción en vías aéreas o acompañada de
raciones fisio lógicas, y diseñar un programa de una distensibilidad disminuida, incrementa el es-
pruebas que sean útiles para decidir si tales ano- fuerzo y el trabajo de la respiración. La congestión
malías se encuentran presentes en un sujeto dado pulmonar que se observa en la insuficiencia
y si son o no capaces de producir disnea. ventricular izquierda y en otras cardiopatías se
Cada vez es más claro que la disnea en pacien- acompaña de una hiperventilación refleja tanto en
tes cardíacos en gran parte es el resultado de ano- reposo como en ejercicio. También se presenta
malías pulmonares. En los cardiópatas inicialmen- taquipnea en las fibrosis pulmonares y en los pa-
te se presenta una repleción vascular y conforme decimientos vasculares pulmonares.
avanza el padecimiento se presentan verdaderas al- Estos sujetos hiperventilan a cualquier nivel de
teraciones en el parénquima pulmonar como suce- actividad física, y si a esto se agrega el hecho de
de en cardiopatías inveteradas que conducen a la que cada nivel de ventilación necesita cantidades
fibrosis pulmo nar. Tanto la fibrosis como la reple- superio res a las normales de trabajo respiratorio,
ción vascular producen lo que se llama "pulmón se comprende que lo que acontece es que se ha alte-
rígido'~ lo cual conduce a un aumento en el trabajo rado la consistencia del parénquima pulmonar o la
respiratorio, puesto que es necesario que se utilice permeabilidad de las vías aéreas, o también que es-
un mayor consumo de energía para los movimien- tas dos alteraciones coinciden en mayor o menor
tos respiratorios y así lograr una misma cantidad grado y desembocan en producción de disnea.
de volumen minuto pulmonar. Recientemente se Si se establece que la disnea es el resultado de
ha demostrado que cuando se presenta la disnea impulsos nerviosos a par tir de músculos respira-
durante una actividad intensa en sujetos normales torios que están trabajando en exceso, podría pen-
o d urante una actividad moderada en enfermos con sarse que la reducción en el aporte de oxígeno a
972 PRINCIPALES SfNDROMES RESPIRATORIOS

estos músculos produciría disnea, incluso a nive- nea, explicable por aumento en el trabajo de la res-
les bajos de actiYidad física. Esto, aunque especu- piración. De manera general el clínico puede sos-
lati\'o, explicaría que la disnea ocurre en la anemia pechar el grado de congestión pulmonar en un pa-
y algunos casos de insuficiencia cardíaca en que el ciente cardíaco según el grado de reducción en su
trabajo de la respiración no parece ser muy gran- capacidad Yital, la cual puede medirse fácilmente.
de. La cantidad de oxígeno que llega a los múscu-
los respiratorios depende del flujo sanguíneo a los También la repleción de áreas pulmonares por
mismos y de la cantidad de oxígeno que se en- liquido intersticial, con sustitución del contenido
cuentra en la sangre circulante. Las disminuciones aéreo pulmonar, puede sospecharse por la reduc-
en el débito cardíaco, en el poder de combinación ción de todas las subdivisiones del volumen
de la sangre con el oxígeno, podrían producir dis- pulmonar.
nea con poco trabajo físico. La congestión pulmonar conduce a una hiper-
No obstante, la contribución de cada uno de ventilación refleja que ocasiona escape exagerado
estos elementos para el desarrollo de la disnea ne- de bióxido de carbono, lo cual produce una alcalosis
cesita una delineación más precisa, así como de respiratoria que se encuentra presente en un enfer-
bases neurofisiológicas más comprensibles. mo durante el ejercicio y el reposo. La saturación
Al parecer las cardiopatías causan disnea por- de oxígeno es normal o discretamente reducida aun
que siempre afectan al pulmón y se trataría de una en presencia de congestión pulmonar se\•era que
eleYación en la presión capilar pulmonar, la cual no llegue al edema agudo pulmonar. Otra causa
puede im·estigarse por cateterismo intracardíaco. frecuente en los cardiópatas y que conduce a dis-
La hipertensión en los capilares puede causar trasu- nea es la reducción del débiro cardíaco. En casos
dado de líquido al intersticio pulmonar, lo cual ha- moderados de insuficiencia cardíaca, el débito pue-
ría que el pulmón se hiciera rígido r al reducirse la de ser normal en reposo, pero no se eleva durante
distensibilidad parenquimatosa se produciría dis- el ejercicio en forma proporcional.
Cuadro 29.6

Enfermedad Causa de disnea Fisiopatología

Insuficiencia cardiaca Pulmón congestivo Presión capilar elevada. Falta de


distensibilidad. Capacidad vital
reducida.
PC02 reducida
Débito cardíaco subnormal
Valsalva anormal

Fibrosis pulmonar Pulmón tieso Capacidad de difusión baja


Taquipnea refleja Distensibilidad reducida
Capacidad vital baja
PC02 reducida
Hipoxemia (casos severos) que se
acentúa con ejercicio y mejora
con 0 2 .
Neumopatla obstruetiva Resistencia al flujo aéreo Retención de C02 e hipoxemia
pulmonar pulmonar dentro y fuera severa
del pulmón Trazo espirográfico de retardo
espiratorio
Enfermedad pulmonar Taquipnea refleja Función respiratoria normal
vascular PC02 arterial bajo
Capacidad difusión disminuida
± Hipertensión pulmonar
DISNEA 973

Una manera útil de estimar esta situación es la menos que se trate de padecimientos muy arnnza-
que facilita la frecuencia del pulso comparada du- dos, como sucede en la fibrosis intersticial difusa
rante el ejercicio y el reposo, ya que la actividad pulmonar, y esta hipoxemia se exagera con el ejer-
física incrementa el pulso en 6 a 8 por minuto por cicio y mejora respirando concentraciones altas de
cada 100 ml ele incremento en el consumo de oxí- C02. Este tipo de pacientes presenta disminución
geno. Así se tiene que en enfermos cardiópatas se importante ele la capacidad ele difusión ele los ga-
valora una respuesta a un ejercicio dado, consis- ses y, a veces, la presencia de este dato por sí solo
tente en un mayor grado de taquicardia que el que hace el diagnóstico, así como la capacidad normal
correspondería, para el mismo ejercicio en un su- de difusión de los gases siempre excluye a la fibrosis
jeto normal; de manera que la determinación de la pulmonar intersticial como causa de disnea.
frecuencia cardíaca durante el ejercicio para el cual En la enfermedadpulmonar obstructiva, la disnea
se mide el consumo de oxígeno puede constituir es debida al incremento de trabajo que tiene que
una guía útil para conocer la presencia o ausencia desarrollar la musculatura respiratoria para mO\'ili-
de cardiopatía como causa de la disnea. zar el aire a través de vías aéreas estrechas, siendo
La maniobra de Valsa/va también puede servir la evidencia en espirometría cualquier prueba des-
como prueba de la función cardíaca, porque nor- tinada a medir la velocidad del aire en el árbol tra-
malmente cuando el sujeto incrementa la presión queobronquial, como puede ser la ventilación máxi-
intratorácica de 30 a 40 mm de Hg durante 15 se- ma voluntaria o el volumen del primer segundo,
gundos soplando contra una columna de mercu- que es una de las subdivisiones de la capacidad \'i-
rio, la presión sistólica se eleva y después de uno a tal cronometrada. En el asma y en el enfisema existe
tres segundos de esfuerzo nielve rápidamente a los una hipoxemia moderada con retención de C0 2
niveles de control. Al suspenderse el esfuerzo se en sangre arterial, datos que se incrementan con el
presenta una caída rápida a presiones subnormales ejercicio, y la administración de oxígeno disminu-
seguida de un rebote hacia un OÍ\'el alto. En los ye la hipoxemia pero como resultado colateral in-
cardiópatas existe la ausencia de la primera caída deseable exagera la elevación de C02 arterial.
de presión durante el esfuerzo continuo y cuando En la enfermedad vascular pulmonar se presenta
éste se suspende se obsen'a caída de la presión a lo hipertensión del circuito menor, como sucede en
normal sin la elevación secundaria. El hallazgo de las embolias o en las alteraciones de los vasos san-
esta respuesta puede indicar al clínico que la dis- guíneos pulmonares. Una de sus manifestaciones
nea se debe a insuficiencia cardíaca y una respues- es la disnea, considerando que este fenómeno es el
ta normal serviría para excluir una cardiopaóa como responsable de la hiperventilación refleja. Se aso-
causa ele la disnea. cia a veces con alteraciones en las pruebas respira-
torias, pero existen pocos datos para saber si se
Puede considerarse que los padecimientos pul- acompaña ele una reducción de la capacidad de di-
monares capaces de producir disnea son cla- fusión, aunque siempre es probable que esto suce-
sificables en restrictivos, obstructiYos y vasculares. da cuando se reduce el lecho capilar y por tanto la
En la enfermedad pulmonar restrictiva, la disnea extensión ele la superficie disponible para el inter-
obedece a una taquipnea refleja por una disminu- cambio gaseoso. En la sangre arterial se encuentra
ción importante de la distensibilidad pulmonar. A disminución del bióxido de carbono debida a la
veces se acompaña ele alteraciones discretas en la hiperventilación; la saturación de oxígeno se en-
ventilación y siempre se encuentra una reducción cuentra normal o discretamente reducida y el diag-
importante en los volúmenes pulmonares. Con fre- nóstico de enfermedad vascular pulmonar se pue-
cuencia se encuentra disminuida la tensión de C0 2 de establecer o excluir determinando las resistencias
arterial como resultado ele la taquipnea refleja y lo vasculares pulmonares por medio del cateterismo
mismo se observa en reposo que en ejercicio. La cardíaco, que pone de evidencia el aumento de di-
saturación de oxígeno arterial puede ser normal a chas resistencias.
974 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

\X' IUJA:'>!S ha diseñado un cuadro que expone, que se han estudiado: insuficiencia cardíaca,fibrosis
en forma sintética, codas estas consideraciones intersticialp11lmonar, enfermedad obstructiva)' enfer-
fisiopatológicas capaces de engendrar disneas, de medadp11lmo11ar 1•asc11/ar.
acuerdo con los grandes grupos de padecimientos

NEUMOTÓRAX

EL NEUMOTÓRAX es un síndrome pleuropulmonar mientos bilaterales difusos, la fibrosis intersticial


determinado por la entrada de aire a la cavidad difusa o síndrome de Hammany Rich, y en la colo-
pleural, por una vía anormal a través del propio cación de marcapasos subdérmicos en el tórax. En
parénquima o de la pared costal. tratándose de tuberculosis, se llega a señalar su fre-
El cuadro fue descrito por vez primera en el cuencia en 5 casos de cada 100 enfermos. La fístu-
año de 1724 por BER.c'\:H.-\\' E en un paciente con la broncopleural en tuberculosis, por su carácter
ruptura del esófago e lTARD lo nombró neumotórax de tejido patológico se desarrolla en tres fases su-
en 1803. L\E'>l\EC, en 1819, realizó su estudio clí- cesivas e inmediatas: neumotóra." puro, neumotórax
nico y descripción detallada en forma ejemplar. con derrame serofibrinoso y pione11motórax.
El síndrome está provocado por la entrada es- Aun cuando se puede presentar en cualquier
pontánea de aire por perforación pulmonar por edad, se obserrn más frecuentemente entre los 20
traumatismo exterior con ruptura de la hoja pleural y los 30 años, siendo también más frecuente su ob-
parietal. Se presenta en la clínica caracterizado por servación en el sexo masculino, así como de mayor
un conjunto de datos subjetivos y objetiYos y una predominancia del lado derecho. Algunos autores
lesión anatomopatológica casi constante, que es la han llegado a reportar casos de persistencia del
fístula broncopleural. Puede aparecer como com- colapso durante años, con fijación del muñón
plicación de lesiones anatómicas corticopulmonares pulmonar sobre el mediastino. Los síntomas prin-
y la mayoría de las afecciones pulmonares pueden cipales que se relacionan con este síndrome son la
complicarse con esta situación, por ejemplo, Ja tu- tos, el dolor y la disnea.
berculosis, las lesiones pulmonares de tipo quístico, Realmente la observación clínica muestra cómo
el enfisema (sobre todo cuando se acompaña de el síntoma principal y más aparatoso es la disnea,
bulas), lesiones traumáticas e inclusive lo descrito que agobia y alarma por ser progresiva y sofocan-
por diversos autores como un síndrome asociado, te. En su unión con el dolor le confiere al enfermo
el hemonemnotórax espontáneo. una facies ansiosa característica. Inicialmente la
El neumotórax puede tener presentación unila- disnea es factor fundamentalmente pulmonar pero
teral o bilateral y ser generalizado o circunscrito, puede en algunos casos llegar hasta la insuficiencia
siendo el más frecuente el unilateral generalizado. cardíaca de instalación aguda, desencadenada por
Su instalación es habitualmente brusca, intempes- el cambio brusco de campo circulatorio pulmonar,
tiva y ligada a esfuerzos de diversa magnitud, como pudiendo provocarse un cor pulmonale agudo; otro
levantar un peso, correr, coser o defecar. Como se factor importante es la desviación del pedículo
ha señalado, las causas más frecuentes de este sín- vascular con torcedura de los grandes vasos.
drome son la tuberculosis, en primer lugar, las bur- El dolor torácico, suele ser de extraordinaria
bujas subpleurales, la enfermedad pulmonar obs- intensidad en su inicio, de tipo lancinante, llegan-
tructiva crónica, el asma (aunque su p resentación do inclusive a provocar estado de shock y sínto-
en este padecimiento es sumamente rara), el cán- mas de colapso. El dolor guarda relación con lo
cer primitivo o metastásico, las neumonías, las súbito del inicio y con la ruptura de adherencias
bronconeumonías, el quiste hidatídico, los padeci- intrapleurales, más que con la propia cantidad de
NEUMOTÓRAX 975

gas que entra a la cavidad pleural. La localización ción existe ausencia completa del ruido respirato-
habitual del dolor es en el omóplato del lado afec- rio, dependiendo este silencio del alejamiento del
tado o en el pezón o tetilla correspondiente. Se muñón pulmonar de la pared costal. Este dato, jun-
considera que su aparición en las condiciones des- to con la abolición de las vibraciones vocales y el
critas corresponde a una hiperestesia cutánea de cipo aumento de sonoridad a la percusión, constituyen
radicular, que explica las localizaciones dolorosas el síndrome cardinal del neumotórax. En ocasio-
bajas abdominales, simulando patología gastrointes- nes puede escucharse a la auscultación un ruido
tinal. Algnos autores describen el dolor del neumo- conocido como anjorometálico, que es en realidad
tórax simulando una desgarradura interna. Frecuen- un soplo anfórico con tonalidad metálica. El cua-
temente cuando sucede del lado izquierdo puede dro físico es semejante en los neumotórax parcia-
confundirse por su cipo y localización al dolor les, pero los datos se encuentran localizados, poco
coronario e inclusive sospecharse la posibilidad de esbozados y difíciles de captar en ocasiones.
presencia de un infarto cardíaco. En los casos en los que la cavidad pleural con-
Los síntomas aunados de dolor y disnea pue- tiene líquido, se añade a los anteriores signos el de
den ser muy atenuados o faltar por completo, es- sucusión hipocrática y puede establecerse un sín-
tando condicionada esta situación por la falta de drome doble, de condensación basal, con el carác-
adherencias, la lentitud de la entrada del aire y la ter de ser móvil con la movilización del paciente, y
inexistencia de lesiones del lado contralateral. E l de neumotórax en la parte superior, si la cantidad
síndrome puede establecerse con lentitud o en de líquido es más o menos abundante. Puede, asi-
mucho tiempo, a medida que el paciente efectúa mismo, realizando exploraciones cuidadosas, perci-
los esfuerzos corrientes y desde las formas violen- birse el descenso del hemidiafragma correspondien-
tas señaladas como las más frecuentes y habituales te y desviación mediastínica hacia el lado opuesto,
hasta los casos de latencia absoluta, que rara vez cianosis e ingurgitación yugular por aumento de la
pueden presentar los pequeños neumotórax pro- presión intratorácica.
ducidos lentamente; caben todas las gradaciones Los estudios radiológicos por radioscopia o por
clínicas posibles, sin embargo, en general siempre radiografía de tórax en posteroanterior, muestran
existe la presentación de la toracoalgia con carác- a veces con claridad una excesiva transparencia de
ter p ungitivo violento. todo un hemitórax o por lo menos una extensa
La voz y la tos p resentan caracteres de cipo me- zona marginal parietal, en la que además de la cla-
tálico, seca, quintosa y fa tigante, francamente de ridad se aprecia la ausencia del dibujo de la trama
cipo pleural. normal broncovascular pulmonar. El pulmón
Al realizar la exploración física, en la inspec- colapsado, observándolo cuidadosamente, es facti-
ción el hemitórax afectado suele encontrarse dila- ble delimitarlo por la presencia de una línea fina
tado e inmóvil, o cuando menos con la movilidad que separa la trama pulmonar mencionada de la
francamente disminuida. A la palpación es constan- claridad completa. Estos datos pueden resumirse
te el encontrar la abolición completa de las vibra- en los conceptos de muñón pulmonar y cavidad
ciones vocales en el lado afectado. La percusión pleural llena de aire. Puede observarse, corroborán-
proporciona un signo fundamental, el cimpanismo dolo apreciable por exploración física, una franca
o sonoridad exagerada, que en ocasiones no es muy disminución de la movilidad costal, y en la región
evidente, cuando se trata de neumotórax hiperten- mediascinal, a la inversa, una movilidad exagerada
sivo en do nde puede encontrarse una tonalidad casi cardíaca, así como durante la inspiración una des-
mate, porque la percusión del pulmón opuesto es viación del propio mediastino hacia el lado del
más timpánica que la normal, debido a la hiperac- neumotórax. Si el neumotórax es hiperrensi,·o la
tividad compensatoria funcional. Puede existir una desviación del mediastino puede valorarse por la
desaparición parcial o total de la matidez hepática desviación de la claridad traqueal hacia el lado con-
cuando el neumotórax es derecho. A la ausculta- trario. Igualmente es obsen-able la desviación del
976 PRINCIPALES SfNDROMES RESPIRATORIOS

hemidiafragma correspondiente en forma de aba- te, sobrepasando el +1Oen los neumotórax hiper-
timiento, llegando a cambiar su forma de tipo cu- tensi,-os, datos que \•ale la pena recordar se cuentan
puliforme a una línea recta o francamente cónca- en cm de agua. Estas presiones varían inclusive en
va, datos que además dependen de la presión del el mismo sujeto según la posición en la que se le
aire intrapleural, a la hemiparesia diafragmática por examine: es mayor si se acuesta del lado del neumo-
la misma irritación pleural. A \·eces resulta difícil tórax y disminuye notablemente si el decúbito la-
hacer el diagnóstico diferencial, sobre todo con teral corresponde al lado no afectado. Cuando
quistes gigantes gaseosos, por lo que se debe rnlo- existe francamente la presencia de una fís tula
rar adecuadamente la presencia del ya mencionado broncopleural, en tales pacientes el neumotórax
muñón pulmonar. Si la presencia de aire se ve com- va seguido inexorablemente de pioneumotórax. Se
plicada con derrame líquido, la imagen obsernda puede señalar, frente a esta duda, que al inyectar
es mixta hidroaérea, apreciándose en la parte de- azul de metileno en la cavidad pleural, el coloran-
clive la opacidad del contenido líquido, niYel te es expulsado al exterior por la expectoración,
desplazable con los movimientos que se le impri- frente a una comunicación broncopleural.
man al sujeto. Por arriba de la opacidad del líquido Pueden considerarse varias formas clínicas de
quedan la hiperclaridad del derrame gaseoso, y se- neumotórax, relacionadas, por supuesto y habitual-
guramente también puede llegar a observarse el mente, con su posible etiología. El neumotórax
muñón pulmonar. E n algunos casos puede tam- espontáneo tuberculoso, que es el más frecuente
bién observarse el mm·imiento paradójico a la res- por ruptura de pequeñas lesiones subpleurales
piración, en ambos hemidiafragmas, subiendo el frente a un esfuerzo físico, siendo también facti-
nivel líquido durante la inspiración, a la inversa del ble esta situación por ruptura de cavidades del
lado sano en el que el hemidiafragma desciende. mismo origen y de situación igualmente subpleural.
La presión del aire intrapleural, en el neumotórax, De la misma manera este hecho puede suceder
habitualmente muestra presiones positivas no muy por presencia de cavidades de otro origen, como son
grandes, aproximadamente de +6 a +8 regularmen- los quistes congénitos en el niño o los quistes bulosos
como complicación del enfisema pulmonar, más fre-
cuentes por supuesto en la edad adulta. Existen ca-
sos descritos en la literatura de neumotórax espon-
táneo recidivante, por cualesquiera de las causas
mencionadas. Ocasionalmente el neumotórax se
complica como hemoneumotórax por ruptura de
pequeños vasos sanguíneos al suceder el accidente.
Los neumotórax espontáneos traumáticos pueden
ser iatrogénicos, pro,·ocados por punciones explo-
radoras, heridas torácicas penetrantes por armas
punzocortantes, fracturas costales que lesionan la
pleura y contusiones violentas.
El neumotórax espontáneo se origina por el
paso del aire del pulmón a la pleura, por una fístula
broncopleural. Se mencionan en este caso tres po-
sibilidades:
a) Comunicación entre tejido parenquimatoso
y la pleura, pasa el aire y el colapso pulmonar cie-
FIGURA 29.5. Radiografía de tórax en PA de una persona del
sexo masculino con neumotórax izquierdo y desviación mode- rra la fístula, reabsorbiéndose el aire de la caYidad.
rada del mediastino a la derecha. Se aprecia la línea de delimita- b) La fístula broncopleural se encuentra per-
ción del pulmón colapsado. manentemente abierta, el aire no se reabsorbe, y es
RAREFACCIÓN FULMONAR 977

factible demostrarlo, como se ha mencionado, co- Patogénicameme la existencia de derrame ga-


locando azul de metileno en la cavidad pleural, que seoso en la pleura puede sobrevenir por:
posteriormente es expectorado, o colocando una 1. Comunicación broncopleural, pasando el aire
solución de menta piperita que posteriormente per- de los alvéolos pulmonares a la pleura, establecién-
cibe el paciente en la boca. dose en otras ocasiones la comunicación de la
e) Establecimiento de un sistema valvular en la pleura a los bronquios al vaciarse alguna colección
fístula broncopleural, por el cual se permite la entra- liquida.
da del aire pero no su salida, lo que da lugar a neumo- 2. _ eumotórax por fermentación pútrida; una
tórax de tipo hipertensivo, sofocante, con desviación peluresía purulenta por anaerobios puede dar lugar,
del mediastino al lado contrario y disnea muy acen- sin que haya efracción pleural en uno o en otro sen-
tuada. La extracción de aire baja transitoriamente la tido, a un pioneumotórax. Es importante mencionar
presión intrapleural, que vuelve a subir por el meca- lo anterior aunque se le considera excepcional.
nismo de válvula; el paciente puede en algunos casos 3. Penetración de aire a través de la pared torá-
llegar a la asfixia y a la muerte si no se establece un cica, como sucede en heridas del tórax, con fines
tratamiento apropiado. Este cuadro se denomina médicos diagnósticos o terapéuticos, situaciones ya
neumotórax en válvula. señaladas.

La evolución de los derrames gaseoso pleurales


depende de vari os factores ya que pueden presen-
tarse en la pleura libre o parcialmente adherida y
provocar neumotórax parciales e igualmente, como
se ha señalado, puede permanecer puro o compli-
carse con derrames líquidos de diferentes tipos,
líquido cuya naturaleza en la cavidad pleural por
supuesto únicamente será conocida por medio de
la punción exploradora.
En el hemoneumotórax espontáneo, de presen-
tación un tanto rara, se señala como causa habi-
tual la ruptura de adherencias pleurales a la insta-
lación del neumotórax. Se agregan daros de ane-
mia aguda, con palidez, sudoración, estado lipotí-
FIGL"R.\ 29.6 Radiografía de tórax en Ja cual se obsen·a hidro- mico sincopal, zumbidos de oídos, pulso filifor-
neumotórax derecho. Colapso parcial pulmonar derecho, apre- me y caída progresiva de la tensión arterial. El sín-
ciándose su límite con roda claridad y aire libre en la caYidad
pleural (no ha1· trama broncm·ascular) en la porción externa.
drome es mixto de hidroneumotórax, en el que la
En la parte inferior existe un ni1·el horizontal por colección punción exploradora revela la presencia de sangre
líquida . .\lcdiastino discretamente des1·iado a la izquierda. recientemente extravasada.

RAREFACCIÓN PULMONAR

Er. ENFISEMA pulmonar es el estado patológico gica en ocasiones latente clínicamente o motivada
orgánico o funcional caracterizado por la dilata- por diversa patología toracopulmonar como tuber-
ción de los alvéolos pulmonares con excesiva in- culosis, cifosis y asma, y que además puede ser tran-
suflación aérea de los mismos y aumento marcado sitoria o permanente. La palabra enfisema deriva
del aire residual pulmonar. Es una entidad patoló- del griego y significa "soplar en" o "inflar", y se
978 PRISCIPALES SÍXDROMES RESPIRATORIOS

utiliza para designar estados patológicos pulmo- dos, que ceden sin dificultad a la presión del dedo
nares en los que existe una sobredistensión paren- sin consen·ar su huella y por el aumento de sonido
quimatosa o sobreinflación a ni,-el alveolar. El enfi- a la percusión. Cuando es muy extenso, como en
sema obstructiYo, que es el más frecuente, es ini- el enfisema mediastínico que alcanza al cuello, las
cialmente funcional y posteriormente se vueh·e fosas supracla\ iculares forman un abultamiento
orgánico. como una almohadilla gaseosa.
A tra\·és del tiempo se han realizado diYcrsas Las causas del enfisema obstructiYo son nume-
clasificaciones del mismo, algunas de ellas ya no rosas: las bronquitis crónicas, el asma bronquial,
operantes, como la de considerarlo broncógcno y los tumores endobronquiales, los cuerpos extraños
coracógeno. Por su patogenia se le di\·ide en dos en los bronquios, la tuberculosis, las neumoconiosis
grandes grupos, enfisema obstmctivo y e11jism1a no y, como factor fundamental, el tabaquismo.
ohstructivo, y por su extensión se distingue en ge- Las causas del enfisema no obstructh·o son la
neralizado y localizado. Del generalizado el enfise- osificación de los cartílagos costales, las deforma-
ma pulmonar crónico, típico del bronquítico cró- ciones de la columna \'ertebral, cifosis, escoliosis y
nico, conocido también como broncógeno, lordosis de origen profesional, traumático, tuber-
obstructivo sustancial o ah-colar, y el otro tipo que culoso o senil ~ otras poco manifiestas como
es el senil o postura!. El enfisema localizado es el artríticas, diabéticas o inclusi,·e idiopáticas.
enfisema ampollar, el buloso y el quístico. Tam- En el enfisema p11!111onar la presión intrapleural
bién algunos autores mencionan el enfisema difu- se encuentra aumentada, es decir, que se hace me-
so lobar, el enfisema lobar congénico y el enfisema nos negati\'a por las alteraciones de la elasticidad
compensatorio o Yicariante; por último, un enfise- pulmonar perdiendo su carácter de retractilidad,
ma destructi,·o, denominado pulmón emnescenle por dejándose distender, lo que repercute en forma ex-
los anglosajones. traordinariamente importante sobre la circulación
El enfisema pulmonar se incluye como un sín- geD-eral, la circulación intrapulmonar, el funciona-
drome perteneciente a la llamada e1ifermedadpu/1110- miento cardíaco :' las funciones respiratorias; he-
nar obstructiva crónica (EPOC) junto con la bron- chos codos condicionados fisiológicamente a la
quitis y el asma pulmonar. Se debe considerar que presión negativa intratorácica que normalmente
dentro de su etiología tienen un papel muy impor- facilita por fenómenos aspiratirns las diferentes cir-
tante los fenómenos irritatiYos crónicos de las das culaciones mencionadas. Por lo mismo se obsen·a
aéreas, como son las bronquitis, por infecciones dificultad en la circulació n \"enosa de retorno, pre-
crónicas de la mucosa del árbol traqueobronquial, sentándose ingurgitación de los \'asos del cuello,
el tabaco y la contaminación atmosférica, con fre- congestiones \·isceralcs pasiYas o hipertensión Ye-
cuencia datos confluentes en un mismo indiYiduo. nosa. Igualmente existen trastornos de la circula-
Es importante diferenciar el enfisema p11lmonar ción intrapulmonar por dificultad de la salida de la
propiamente dicho del e'!fise111a torácico 110p11!111onm: sangre de las arterias pulmonares : de su conse-
El primero es un enfisema al\'eolar con hiperdisten- cuente retorno \·enoso, manifestándose estos he-
sión de los mismos; el enfisema no pulmonar put::- chos por una hematosis imperfecta e insuficiente.
de ser intersticial, en el que el aire ocupa los espa- Por las mismas circunstancias existe una falta relati-
cios intersticiales entre ah·eolos y bronquios, '"ª de aspiración hacia las cmidades derechas cardía-
mediastínico \' subcutáneo. cas, siendo el flujo pobre y reducido, con forzamiento
La infiltración subcutánea de aire, denominada inadecuado de la sístole y a la larga presentación de
también enfisema, se reconoce con facilidad por la la llamada cardiopatía pulmonar hipertensi11a crónica.
le\'e crepitación que la presión sua,·e causa en las En la fisiología pulmonar esto se traduce por
partes aparentemente hinchadas, diríase que se respiración de la llamada superficial, con inspira-
aplastan una serie de ,-esículas secas y friables, por ción breye y espiración prolongada, con disminu-
la flojedad y elasticidad de los tegumentos dilaca- ción de la capacidad \"ital de acuerdo con la se,·cri-
RAREFACCIÓN PULMONAR 979

dad de las alteraciones anatomopatológicas, dismi- se ha mencionado, por la dilatación permanente


nución del aire corriente y aumento marcado del de los alvéolos, parcial o total, con atrofia de sus
aire residual. Todas estas manifestaciones repercu- paredes y pérdida de la elasticidad. La inspección
ten alterando la fo rma de la caja torácica, con au- encuentra el ya mencionado tórax en tonel o barri4
mento de volumen de la misma, a la forma de tonel muy arqueado, ancho y corto, con aumento osten-
o de barri4 aumento de tamaño de los espacios sible de todos sus diámetros, cilíndrico e hipomóYil,
intercostales y aplanamiento de las cúpulas diafrag- en inspiración permanente. Las costillas elevadas
máticas. discurren casi horizontales, la espalda es redonda y
La insuficiencia de la ventilación se traduce por elevada, así como el esternón, por lo que el cuello
la disnea como síntoma base, así como las mani- aparece ancho y corto. El ángulo xifoideo rebasa
festaciones de la insuficiencia respiratoria por tras- el límite máximo normal de 80º y llega hasta los
tornos del intercambio gaseoso a nivel alveolo- 120 ó 140°. En su forma más acentuada el tórax es
capilar harán manifiesto el síntoma cianosis. En casi cuadrado; aparece circular a la sección trans-
estas condiciones el paciente podrá presentar y re- versa. En los sujetos con piel fina es frecuente ob-
correr toda la gama de variedades de insuficiencia servar unas pequeñas ramificaciones venosas a ni-
respiratoria desde el punto de vista clínico prácti- vel de la inserción del diafragma, que reflejan una
co, hasta el mismo desfallecimiento cardíaco, o in- cierta dificultad de la circulación local. Los movi-
clusive regresar en alguna de sus fases en relación mientos respiratorios son superficiales y se aprecia
con el manejo adecuado terapéutico del caso. ingurgitación de las venas del cuello en razón de la
Los síntomas principales del cuadro son disnea, fisiopatología invocada en líneas anteriores. Estos
con carácter de esfuerzo, progresiva, con presen- datos son comprobables por las maniobras palpato-
tación ocasional de accesos paroxísticos de tos en rias, además de obtenerse una disminución franca
reposo, de tipo asmatiforme y tos pertinaz, peno- de las vibraciones vocales en ambos campos pulmo-
sa, habitualmente productiva con espectoración nares. La percusión manifiesta un ruido francamen-
poco abundante, escasa, adherente y por consi- te hipersonoro, casi al timpánico, en virtud de la
guiente con dificultad para su expulsión. La ciano- cantidad de aire atrapado como aire residual y las
sis es evidente, igualmente p.rogresiva, con acentua- maniobras auscultatorias revelan el ruido respira-
ciones francas durante los períodos de exacerbación torio débil y breve, sobre todo en la fase inspiratoria.
y en los estadios finales, en los que ya se manifies- Cuando existe la asociación ya mencionada como
tan síntomas cardiovasculares de la cardiopatía frecuente de inflamación de la mucosa bronquial,
pulmonar hipertensiva crónica, cuyo final casi nece- será factible escuchar estertores que pudieran ser
sariamente es la insuficiencia cardíaca, motivo de crepitantes o subcrepitantes, así como los de ori-
muerte del enfisematoso. En el enfisema denomi- gen bronquial roncantes y silbantes.
nado como no obstructivo o toracógeno por dife- Desde el punto de vista radiológico, el enfermo
rentes autores, propio de la edad senil, es menos en sospecha de presentar enfisema pulmonar debe
rico en síntomas y cuando existen su intensidad o ser valorado con estudio doble en inspiración y es-
gravedad es mucho menor; los síntomas bronquia- piración, mostrándose que en ambas radiografías
les son muy discretos, prevaleciendo la disnea habi- prácticamente no existen modificaciones por la
tualmente de grandes esfuerzos y, por lo tanto, como hipomovilidad costal y diafragmática, sin disminu-
un cortejo sintomático mucho más tolerable. ción de la claridad pulmonar en la espiración como
D esde el punto de vista de los datos proporcio- sucede en el individuo normal, por el atrapamiento
nados por la exploración física, el enfisema pulmo- del aire que caracteriza a este síndrome. Se aprecia
nar es una entidad que se engloba dentro del sín- el tórax dilatado, de forma cilíndrica, como en ins-
drome de rarefacción pulmonar, con lesiones de piración permanente, con aumento de todos sus
hipodensidad del parénquima y generalmente aso- diámetros y los espacios intercostales ensanchados
ciado con esclerosis bronquial. Se caracteriza, como con las costillas francamente en posición horizon-
980 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

funcionales de la sobredilatación pulmonar son el


aumento de la resistencia al flujo aéreo principal-
mente en la espiració n. L' na de las clasificaciones
del enfisema lo diYide en:
1. Bronquitis crónica y enfisema obstructivo
y broncógeno.
2. El enfisema que se presenta en los pade-
cimientos con fibrosis, como en las neu-
moconiosis, tuberculosis, etc.
3. Enfisema buloso atrófico, primitinmente
no obstructivo.
Las lesiones anatómicas del enfisema obstructivo
dependen de una serie de procesos sucesivos y
alternantes de inflamación bronquiolar, obstrucción,
neumonitis, destrucción, reparación, fibrosis, etc.
FtGL R\ 29.7 Placa simple de tórax en PA de una persona del
D esde el punto de Yista de la anatomía patoló-
sexo masculino, en la que se aprecian los siguientes daros: se gica, el pulmón enfisemaroso se encuentra fran-
obsen-a una franca horizomalización de los arcos costales con camente aumentado de volumen, cubriendo prác-
aumento de los espacios intercostales 1·, por consiguiente, de la
ticamente al corazón y posible que al abrir la caja
claridad pulmonar. Se nota un discreto acinturamiento en el
tercio inferior del tórax. Ambos hemicliafragmas son rectos sin torácica el pulmón forme protrusión o francamen-
su abombamiento normal Y abatidos francamente, con los se- te hernia por la presión a la que se encuentra den-
nos cosrodiafragmáticos y cardiofrénicos abiertos. La silueta tro del tórax, exactamente a la im·ersa del pulmón
cardíaca es en gota. Se trata de una radiografía de enfisema
normal que tiende a colapsarse; esro da la impre-
pulmonar típico.
sión que no cabe dentro del tórax que lo contiene.
Sus bordes son cortantes y frecuentemente con nu-
tal y calcificación de los cartílagos costales; los \'ér-
merosas bulas; crepita y conserva las huellas de la
tices pulmona res ensanchados y abiertos y el
presión digital. Su color es gris pálido, rosado, con la
diafragma descendido y aplanado, así como fran-
consistencia muy disminuida. Microscópicamente se
camente hipomóvil en la fluoroscopia; los ángulos
observa dilatación bronquiolar y los alvéolos están
costavertebrales se acercan importantemente al
muy grandes, los cuales presentan su pared atrófica,
ángulo recto, así como los senos costodiafragmá-
pálida y seca, transparente con capilares colapsados
ticos muy abiertos. La trama y los hilios pulmona-
y falta de pigmento antracótico. Existe fragmenta-
res aparecen bien deslindados. La sombra
mediotorácica se encuentra alargada en sentido ción de las fibras elásticas, dilatación de los poros de
vertical, denominado corazón en gota, y existe Kóhn, rotura de los tabiques y formación de multi-
hiperclaridad pulmonar generalizada. En ocasio- tud de microbulas, comunicación de \'arios alvéolos
nes se obsen'an imágenes anulares finas, de tama- entre sí y formaciones francamente quísticas; las pare-
ño vario, y en el enfisema ampollar gigante o buloso des de estas grandes vesículas quedan reducidas a
se aprecian grandes cavidades enfisematosas siem- una fina banda colágena, sin elementos vasculares
pre de paredes delgadas sin reacción perifocal, o celulares identificables, advirtiéndose en las por-
como sucede en las cavernas tuberculosas. ciones bronquioalveolares terminales datos de in-
El enfisema obstructivo se define, desde el pun- flamación mucosa r elementos leucocitarios con
to de \'ista morfológico, como la dilatación y la signos de degeneración. Se consideran los hallaz-
destrucción de los espacios aéreos más allá del gos anteriores en relación con la p resión aérea
bronquiolo terminal. Se denomina sobredistensión intraalveolar y con la atrofia y pérdida de elasticidad
a la dilatación sin destrucción. Las características de la propia pared.
ATELECTASIA 981

La clasificación del enfisema obstructivo en me. La morbilidad y mortalidad por bronquitis


centrolobulillar y panlobulillar se basa en la locali- crónica y enfisema es máxima en las zonas indus-
zación de las lesiones principales en los distintos triales de las grandes ciudades y desciende pro-
sitios del lobulillo secundario, que se encuentra de- gresivamente en las zonas subu rbanas y en el
limitado por tabiques conjuntivos que parten del medio rural. Este padecimiento se puede presen-
hilio pulmonar y llegan hasta la pleura. tar excepcionalmente en los jóvenes, siendo la
edad promedio más importante los 55 años de
En los países que han alcanzado mayor desa- edad y un claro predominio del sexo masculino.
rrollo, hay un aumento progresivo, incontrolable, Con respecto a la patogenia del enfisema se co-
de la morbilidad y mortalidad por bronquitis cró- nocen y se han señalado ya algunos facrores
nica y enfisema obstructivo. En la República i\Iexi- etiológicos determinantes, sobre rodo en lo rela-
cana aún no alcanzan cifras preocupantes, pero tivo a la invariable bronquiolitis, considerada como
es de preverse un aumento paulatino, dado el in- la patología inicial, pero que existen puntos des-
cremento del promedio de vida, la mayor indus- conocidos, pues no se sabe si la lesión vascular es
trialización y su consecuencia inmediata, la con- la inicial o la consecutiva, pudiéndose decir lo
taminación aérea, y por último el tabaquismo, tan mismo de la alteración de la pared ah·eolar, así
extendido que tiene importante papel de acuerdo como en determinados casos de distribución no
con su intensidad en la patogenia de este síndro- homogénea de las lesiones.

ATELECTASIA

A ESTE SÍNDROW". PULMONAR se le conoce tam- En la atelectasia, los alvéolos se encuentran com-
bién como aneumatosis, Jete/ectasia, colapso masivo, pletamente vacíos de aire, encontrándose conser-
colapso atelectásicoy pulmónjetaL Su significado, pro- vada e inclusive aumentada la circulación sangi.ú-
cedente del griego, es de dilatación incompleta; este nea, datos importantes para diferenciarla de un
término fue usado por vez primera en el año de colapso en el que no hay una pérdida total del aire
1832 por JONG para designar el estado no aereado alveolar y en donde la circulació;i sanguínea se en-
del pulmón fetal. Posteriormente existen múltiples cuentra disminuida a la inversa de lo referido a la
referencias de colapso atelectásico en el curso de verdadera atelectasia. En este síndrome el pulmón
bronquitis durante la infancia. no respira y es opaco a los rayos X, en contraposi-
Su nombre parte de las descripciones que rela- ción al colapso, en el cual aunque en forma parcial,
cionan a este síndrome pulmonar con el pulmón existe función respiratoria y la opacidad a los rayos
que no ha respirado o pulmón de aspecto fetal, X es menor. Diferentes autores señalan la atelectasia
anatómica y funcionalmente, aunque el dato no es por compresión como sucede en los derrames
del todo cierto ya que en el pulmón fetal aún no pleurales y en el neumotórax, no siendo una ver-
existen alvéolos propiamente dichos, sino bron- dadera atelectasia, sino que se trata de colapso
quiolos terminales y atrios colapsados y plegados pulmonar, mencionando estos mismos autores dos
sin contenido aéreo. Posteriormente al parto, cuan- clases de atelectasia: por compresión y por obstruc-
do esta situación persiste, se produce un estado ción, siendo esta última la verdadera por lo que se
anatómico y funcional comparable a la verdadera ha venido exponiendo.
atelectasia y que se le apellida neonatomm, de poco En estas condiciones, la verdadera ateleclasia no
interés clínico pero de valor médico legal. es un hallazgo frecuente en la clínica, ni en las pie-
982 PRJNCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORJOS

zas anatómicas, ya que además con frecuencia se cidad de los pulmones para expansionarse al naci-
imbrica otra patología como lo puede ser invasión miento, por falta de fuerza para vencer la resistencia
de trasudado por la misma hiperhemia menciona- pulmonar. Por lo tanto la arelecrasia es un riesgo
da o por procesos inflamatorios que en última ins- importante al nacer, siendo factible demostrarla fre-
tancia son los que proporcionan las manifestacio- cuentemente al encontrarse presente en lactantes
nes clínicas. En pocas ocasiones es realmente la aparentemente normales, durante un período varia-
atelectasia el proceso más importante en los cua- ble de tiempo después del nacimiento, adquiriendo
dros clinícos, sino que lo son sus secuelas o sus importancia el proceso cuando por su extensión
complicaciones. aparecen signos de insuficiencia respiratoria.
Los principales factores productores de este La ate/ectasia secundaria se inicia por factores que
cuadro sindromático son, en orden de importan- provocan el total o parcial colapso del pulmón des-
cia, la obstrucción bronquial, la contracción alveo- pués de haberse expansionado, sin existir ningún
lar activa y la compresión, esta última en realidad defecto del aparato neuromuscular; y los tipos de
produce colapso y no atelectasia. La obstrucción atelectasia únicamente se pueden diferenciar por
puede estar dada con frecuencia, por la retención estudio histológico, en el caso de la ate/ectasia pri-
de secreciones, que provoca atelectasia en todo el maria en la que el pulmón nunca llegó a expanderse,
territorio pulmonar ventilado por el bronquio obs- se encuentran células cuboides úpicas esparcidas
truido, lo que es resultado de la absorción del aire, regularmente tapizando los alvéolos, dato caracte-
ya que persiste la circulación pulmonar, hasta ago- rístico del pulmón fetal. En la atelectasia secunda-
tarlo y provocar el plegamiento total y la constitu- ria los alvéolos aparecen colapsados y las células
ción de la atelcctasia. Este dato lo confirma la clí- son aplanadas habiendo perdido su disposición
nica cuando un bronquio es ocluido por un cuerpo acinar uniforme.
extraño intrínseco o extrínseco pero siempre en Los estudios anatomopatológícos macroscó-pi-
forma total. Sin embargo, este mecanismo no ex- cos demuestran que las porciones pulmonares
plica en forma total el proceso, pues los gases se atelectasiadas se encuentran disminuidas de volumen,
difunden por leyes de difusión y concentración, con aspecto del pulmón fetal, siendo su característi-
siendo constante el paso de C0 2 de la sangre al ca la falta de aire alveolar y el color rojo azulado por
alvéolo, por lo que se ha de considerar algún otro persistir la circulación sanguínea. Por las razones
factor de carácter biológico, como alguna capaci- mencionadas el pulmón no crepita a la compresión
dad rnntráctil alveolar de tipo reflejo, ya que la digital y no flota en el agua como sucede con el pul-
observación clínica manifiesta atelectasias instala- món normal. Contrariamente a lo expuesto, el pul-
das con suma rapidez. Este reflejo se le compara al món colapsado es de color rosa pálido.
de contractura bronquioalveolar o al arteriolar. Por su extensión, las atelectasias se pueden divi-
Al igual que en muchos otros procesos a niYel dir en totales o masivas, lobares, zonales o lobu/il/ares.
alveolar, también debe recordarse la importancia Lo frecuente es encontrar los alvéolos vacíos de aire,
de los procesos tensioactivos, los polisacáridos, la con su cavidad casi abolida, sus paredes plegadas y
al fa-amino-a ntitripsina, que condicionan la insufla- los capilares perialveolares dilatados. Con frecuen-
ción normal o el colapso a nivel alveolar y que, cia aparece en su interior exudado que se explica
asociado a los demás factores expuestos, pueden por la aspiración que produce el vacío alveolar y por
explicar la presentación de la atelectasia. la disminución de la tensión pleural; exudado que
Este último factor explica el segundo grupo de puede ser muy escaso o muy abundante y que cons-
atelectasias por contracción activa, pues se puede tituyen el pulmón encharcado o inundado. Si esta
demostrar en algunos casos de patología, permeabi- exudación se asocia con un proceso inflamatorio el
lidad bronquial y presencia de atelectasia, aunque pulmón puede evolucionar a la carnificación, escle-
esta situación no sea la común y corriente. Se consi- rosis o inclusive a la absedación o franca supuración
dera ate/ectasia primaria la que proviene por incapa- pulmonar, cuando el proceso se infecta.
ATELECTASIA 983

El cuadro clínico depende de la extensión del como son la disminución de los espacios intercos-
proceso atelectásico y de la complicación frecuen- tales y el acercamiento de los arcos costales, la des-
temente asociada, lógicamente siendo las más apa- viación mediastinal y de la columna vertebral hacia
ratosas y con mayores manifestaciones las más ex- el lado patológico o la elevación del hemidiafragma
tensas, y las de presentación aguda; existen otras correspondiente cuando el proceso es basal, así
parcelares muy localizadas y prácticamente asinto- como la desviación de las cisuras interlobares del
máticas, siendo frecuentemente hallazgos radioló- pulmón, en dirección de la propia atelectasia. Cuan-
gicos o inclusive en los estudios de piezas anató- do la desviación mediastinal es muy marcada se
m icas o posrmortem. Como se ha mencionado, los precibe claramente la columna vertebral, denomi-
síntomas dependen principalmente del cuadro nándose columna desnuda; la tráquea desviada ha-
complicado, como son la fiebre, la disnea, ocasio- cia el mismo lado conserva sus características nor-
nalmente cuadros de tipo gripal, con la posibilidad males y no se aprecia sinuosa como sucede en las
de dolor costal de regular intensidad. Si el proceso retracciones fibrosas de otros síndromes o padeci-
es muy extenso puede inclusive obsef\'arse ciano- mientos (fig. 29.8) . A la radioscopia el mediastino
sis. Frente a la presencia de espectoración se ha se desplaza hacia el lado de la atelectasia durante la
mencionado la disminución de la misma por re- inspiración. Cuando el proceso es extenso y abar-
tención de secreciones debido al proceso atelectá- ca todo un pulmón, la opacidad es generalizada y
sico y la obstrucción bronquial. no triangular, así como también existen descritas
A la exploración física el hemitórax afectado se algunas imágenes prácticamente lineales preferen-
encuentra inmóvil y retraído, con disminución de temente en las regiones basales y que se denomi-
los espacios intercostales que también pueden en- nan bandas atelectásicas. En el niño puede presen-
contrarse deprimidos, así como hundidas las fosas tarse enfisema compensador en las porciones
supra e infraclaviculares. La columna vertebral periféricas de la atelectasia. Es pertinente señalar
igualmente puede encontrarse desviada hacia el lado que ocasionalmente se pueden encontrar
de la patología. A la palpación se encuentran abo- imbricados otros procesos pulmonares.
lidas las vibraciones vocales y existe desviación del
mediastino hacia el lado afectado en forma impor-
tante. Se encuentra matidez franca y uniforme a la
percusión, en extensión de acuerdo con la de la
propia atelectasia y a la auscultación se encuentra
abolido el ruido respiratorio, escuchándose ocasio-
nalmente un discreto soplo semejante al tubario.
En presencia de factor exudativo sobreañadido se
pueden escuchar también estertores crepitantes o
subcrepitantes. Todos estos datos se aprecian fran-
camente en atelectasias extensas, pues las peque-
ñas difícilmente son identificables por la propia ex-
ploración física .
Radiológicamente, en los estudios de tórax en
posteroanterior, se observa una sombra de densi-
dad uniforme y homogénea de forma triangular
del hilio hacia la periferia, sombra que algunos au-
tores han descrito como en vidtio esmerilado o le-
chosa o imagen en cristal deslustrado. Se deben apre-
FtGL R \29.8 Radiografía posterior anterior que muestra opaci-
ciar igualmente los datos correspondientes al dad basal derecha, desviación mediastal y de la tráguea hacia el
esqueleto óseo señalados en la exploración física, mismo lado. Columna desnuda.
984 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

Un estudio siempre pertinente es la manome- dato es muy de tenerse en cuenta sobre todo en la
tría intrapleural, que se encuentra en este síndro- infancia en donde puede obsen-arse con frecuen-
me excesivamente negativa, debido a Ja falta de pre- cia una banda opaca paracardíaca, principalmente
sión alveola r, siendo prácticamente un dato del lado derecho, y supradiafragmática que con fre-
patognomónico y llegando hasta -20 cm o -30 cm cuencia se le cataloga como una pleuritis medias-
de agua en las fases inspiratoria y espiratoria. tínica. Habitualmente se trata del lóbulo inferior
Desde el punto de vista de las formas clínicas adosado al mediastino o una atelecrasia zonal para-
que adopta, se puede decir que es un síndrome cardíaca. Igualmente se señalan las atelectasias que
asociado a diversas afecciones respiratorias. Se pre- se presentan en forma de patología neumónica, ya
senta en forma aguda en el postoperatorio de al- sea asociada o como fase inicial del proceso, así
gunas intervenciones abdominales, en los trauma- como el que muchas lobitis segmentarias segura-
tizados, en la aspiración de cuerpos extraños, en mente son realmente atelectasias. La atelectasia
las obstrucciones por hemoptisis o por masas posthemoptoica puede aparecer después de este
caseosas tuberculosas o, en forma crónica, en las síntoma, en tuberculosis, siendo a veces un cuadro
neoplasias y bronquiectasias. francamente agudo y en o tras ocasiones práctica-
En las neoplasias la presentación de atelectasia mente un hallazgo radiológico posterior a la he-
depende importantemente de la compresión ex- moptisis, habitualmente de resolución más o me-
trínseca bronquial o por crecimiento neoplásico en nos rápida y espontánea; pero vale Ja pena recordar
la pared del mismo hacia la luz, habiéndose llega- su presencia y no c onfundirla con procesos
do a reportar atelectasias reversibles por lo que infiltrativos. En la tuberculosis avanzada se pue-
puede sospecharse algún otro mecanismo patogé- den observar bandas de atelectasia en el fibrotórax;
nico. Este síndrome con frecuencia es el dato ini- con frecuencia no es una verdadera atelectasia sino
cial de algunos tumores pulmonares y en la zona una fibrosis postatelectásica.
afectada depende del calibre del bronquio colapsa- Puede igualmente encontrársele asociado al
do, observándose con frecuencia innsión tumoral neumotórax, con motivo del colapso aéreo, razón
hacia la zona colapsada. En tuberculosis este cua- por la que con frecuencia se observa una retrac-
dro sindromático puede presentarse en cualquier ción del hemitórax correspondiente, que se puede
forma y estadio de la enfermedad. Es de interés imputar a fibrosis sin que ésta exista. Por esta ra-
mencionar a la atelectasia como complicación de zón con frecuencia se observan grandes colapsos
las adenopatías infantiles y algunos autores seña- pulmonares que no corresponden a la cantidad de
lan que muchas de las imágenes radiológicas en la aire intrapleural.
infancia son bandas atelectásicas por compresión La atelectasia como complicación postquirúr-
bronquial o por obstrucción del mismo al ocluirse gica, sobre todo después de intervenciones ab-
con material caseoso. Asimismo, existe la atelectasia dominales prolongadas, no es rara, encontrán-
genuina, la asociada a exudación y con fibrosis y dose un síndrome de condensación pulmonar
bronquiectasia si llega a la cronicidad; tratándose habitualmente basal que suele considerarse
de cavernas se describe el anillo fibroso pericavita- como una neumonía postoperatoria, embolia o
rio, que con frecue ncia se encuentra integrado, más infarto. El factor anestésico parece ser de poca
que por tejido fibroso, por una verdadera atelectasia importancia patogénica ya que se le observa in-
pericavitaria, situación que también es observable clusive cuando se utiliza anestesia regional o
en relación a las bronquiectasias, pensándose que local, entonces debe pensarse en tapones muco-
con frecuencia primero es la atelectasia y poste- sos bronquiales, aspiración de secreciones de
riormente se instala realmente la bronquiectasia. vías respiratorias altas o trastornos nerviosos re-
La bronquiectasia provoca atelectasia a través de la flej os. El pronóstico es bueno y su resolución
obstrucción bronquial producida por las secrecio- más o menos rápida, únicamente la complica-
nes abundantes, espesas y difíciles de canalizar. Este ción infecciosa podría com·enirla realmente en
DERRAME PLEURAL 985

una neumonía o bronconeumonía ensombre- cer pulmonar, el tratamiento del mismo por técni-
ciendo su evolución. cas quirúrgicas o de radio o quimioterapia podrán
El tratamiento de la atelectasia, como síndro- resolver el cuadro. En los niños recién nacidos,
me que es, será fundamentalmente causal, es decir, cuando se sospecha que ha sido aspirada una canti-
el de Ja parología principal que lo produce; la tu- dad importante de liquido amniótico, está indicada
berculosis con antifímicos, los tapones mucosos la intubación traqueal bajo laringoscopia directa y
caseosos o los cuerpos extraños pueden ser tribu- ocasionalmente hasta un estudio broncoscópico
tarios de broncoscopia y mucoliticos, los ejercicios que, aunque no exento de riesgos, puede sah-ar la
respiratorios en los casos quirúrgicos y el uso de ,-ida al recién nacido. J,a completa limpieza de los
mezclas gaseosas de oxígeno y C0 2 en algunos ca- bronquios es fundamental cuando se ,-a a intentar
sos. Si la compresión es extrínseca, como en el cán- la insuflación pulmonar a presión positi\'a.

DERRAME PLEURAL

Ervrn1, L\S DOS HOJ \S PLELR.ALES, la parietal y la so pulmonar, a padecimientos de órganos Yecinos
viscera~ existe una hendidura capilar llena del lla- o alguna patología general o sistémica.
mado líquido pleural, el cual está presente en muy Dentro de la sintomatología que corresponde a
escasa cantidad, lo que obliga a aquellas a perma- los derrames pleurales, se puede considerar:
necer siempre adosadas y deslizándose una sobre Tos, Habitualmente de carácter seco, si el pro-
otra. Durante la inspiración, el deslizamiento de blema es exclusiYamente pleural sin participación
las dos hojas pleurales permite que la fuerza parenquimatosa o, en este caso, existe la posibili-
inspiratoria que amplia la pared del tórax se trans- dad de que se acompañe de espectoración con sus
mita al pulmón de manera regular y armónica; diferentes características.
durante la espiración, al cesar la tracción de la pa- Dolor torácico. Catalogado como dolor de costado.
red costal, entra en acción la fuerza natural retráctil Disnea. En sus diferentes gradaciones de esfuer-
del parénquima pulmonar. Este mecanismo se \·e zo de acuerdo con la cantidad de liquido en la caYi-
afectado imporrantemente en el momento en que dad pleural y con la consiguiente reducción de su-
se alteran las características de caYidad \·irtual, al perficie de oxigenación.
perderse la cohesión entre las dos hojas serosas Cuando el derrame es de origen ínflamarorio
por introducción de gas, lo que constituye el puede presentarse fiebre o febrícula de acuerdo con
ne11motórax, o de diferentes tipos de líquidos, que su etiología; malestar general, astenia, adinamia y
constituyen los derrames pleurales, que resultan de baja de peso corporal. Vale la pena mencionar los
diversos procesos inflamatorios o lesionales. La derrames silenciosos cuyo diagnóstico es un ha-
etiología de los diferentes tipos de derrame es muy llazgo clínico o radiológico.
di\·ersa y según sean las características del liquido En la exploración física, como por gravedad
se subdi,·iden en: serofibrinoso, pf(ru/ento, sanguino- el líquido tiende a acumularse en las porciones
lento, fétido o gangrenoso, quiliforme, co/estednico, decliYes, su localización siempre será basal, ex-
bi/irmbínico, etc. Igualmente es pertinente señalar cepto en los derrames enquistados, en donde su
que el derrame puede encontrarse libre o enquis- altura será variable, o en los cambios de posición
tado y por su localización también se les considera del paciente, dato que inclusive se utiliza como
diafragmáticos, mediastina/es e intedobu/ares. Pueden signo diferencial con una condensación pulmonar.
serprimitivos o idiopáticoscomo manifestación única La colección debe ser abundante de más de SOOc.c.
de enfermedad o secundarios asociados a un proce- para proporcionar datos físicos que lo hagan sos-
986 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

pechar. El hemitórax se encuentra hipomóvil, Resulta prácticamente imposible diferenciar las


abombado en las colecciones muy grandes o imágenes de las distintas clases de derrame, ni de-
hipertensivas; las \'ibraciones ,·ocales se perciben ducir algo sobre su etiología. Es opinión general
normales en los \'érticcs y disminuidas o abolidas que los derrames de diferente clase: trasudado, exu-
en la base del hemitórax portador del derrame .. \ dado, seroso, rico en células, purulento, quiloso o
la percusión el mate de la base forma la línea sanguíneo, ofrecen pocas diferencias físicas para
parabólica de D \\IOISI· \l en los derrames cerra- dar sombras características por carecer de distinta
dos. El ruido respiratorio está disminuido o abo- transparencia. Los grandes derrames pueden cu-
lido y se escucha egofonía, así como algunas de brir, como ya se ha asentado, todo el campo
las maniobras ya descritas como signo de la mo- pulmonar de una sombra densa que no permite ver
neda, sucusión h ipocrática, etcétera. las estructuras situadas bajo la misma. Si la cavidad
En estudios radiológicos simples de tórax en pleural se encuentra tabicada por adherencias se for-
posición postcroanterior se observa una opacidad man cavidades de diferente ni\·el llenas de líquido.
habitualmente homogénea y densa, siendo comple- El estudio definitivo para conocer con exacti-
ta si el derrame es total. Si éste es pequeño o media- tud la patología que se ha venido sospechando, es
no en cuanáa, la opacidad se sitúa borrando el seno la punción pleural o toracocentesis, que permite ver
costo<liafragmático correspondiente, limitada por la naturaleza del líquido existente en la ca,·idad
una línea recta o cóncava abierta hacia arriba y aden- pleural y, asimismo, realizar en laboratorio un exa-
tro y su altura en relación con la cantidad de líquido men integral en lo referente a sus características
existente en la ca\•idad pleural (fig. 29.9). En este fisicoquímicas y estudio bacteriológico en examen
estudio se hace por supuesto evidente también la direct0 y cultivo, que de encontrar gérmenes se
desviación de los órganos mediastinales cuando exis- investigará su drogosensibilidad a quimioterápicos
te en presencia de derrames abundantes sin que el y antibióticos. Por último, la citología deberá ser
grado de desplazamiento guarde relación exacta con elaborada frente a la sospecha de una posible neo-
la cantidad de líquido. Radiológicamente se obsen·a plasia, para la indicación terapéutica más adecuada
movilidad del líquido en la cavidad pleural con los y \•aloración del pronóstico de la enfermedad.
cambios de posición del sujeto. La punción pleural debe realizarse cuando se en-
cuentra un derrame más o menos abundante y no
frente a derrames muy pequeños o de difícil locali-
zación. Para la realización de la misma debe con-
tarse con jeringas de diferente capacidad, agujas
de di' ersos calibres de preferencia con mandrín,
rubos de ensaye para recoger la o las muestras per-
tinentes. Todo esto debe estar perfectamente esté-
ril ) realizar las maniobras también en condiciones
de completa asepsia, inclusive colocando campo
operatorio ya que se va a puncionar una caYidad
serosa y evitar así contaminaciones iatrogénicas. En
general la punción se realiza con el paciente senta-
do con una ligera inclinación hacia adelante, ha-
biendo localizado el derrame perfectamente por
28 clínica y radiología y la introducción de la aguja
puede realizarse sin anestesia o practicando ésta
por inyección subdérmica de un anestésico local.
El sitio exacto de punción es variable en cada caso,
FtGLR 1 29.9. Derrame pleural basal derecho, cerrado, donde se
aprecia la línea cuc\'a de Damoiseau. pero frente a derrames libres debe escogerse un
Th"SUFICIENCIA RESPIRATORIA 987

sitio declive en la cara lateral del tórax en la línea de color citrino, semejante a la orina normal por lo
axilar posterior o un poco hacia atrás bajo el que se llama urinoso, y rico en contenido de fibrina.
omoplato. Por palpación se localiza el borde costal Pueden obedecer a lesiones situadas en la misma
superior y se introduce la aguja al ras del mismo pleura y transmitidas por contigüidad desde el pul-
para evitar herir el paquete vasculonervioso món, a la colonización de agentes patógenos pro-
intercostal, realizando la introducción de la aguja cedentes de vía hemática o linfática o a procesos
en un solo movimiento y aspirando el líquido de la reactirns desencadenados a distancia por sensibili-
cavidad que generalmente sale con facilidad; se zación alérgica sin que existan lesiones específicas
toma una cantidad de 10 a 20 e.e. para los estudios en la propia serosa. La causa más común de la pleu-
de laboratorio ya señalados. En caso de derrames resía serofibrinosa es la infecciosa; dentro de éstas
muy abundantes que crean problema de tipo insu- y en primer lugar, la de etiología t11berc11losa, que es
ficiencia respiratoria se debe vaciar una cantidad la mas frecuente, debiendo tenerse presente hasta
prudente para liberar el pulmón, debiendo utilizar no demostrar lo contrario.
entre aguja y jeringa una llave de tres vías para e\·i- Pueden producirla también, aunque en mucho
tar la entrada de aire dentro de la cavidad pleural, menor frecuencia, el neumococo, el estreptococo, el es-
situación que complicaría el pronóstico y evolu- tafilococo, el bacilo de Eberlh, una neoplasia, la ate-
ción al hacer un derrame mixto hidroaéreo con po- /ectasia, etc. Ocasionalmente también se le ha des-
sibilidades de infectarse. crito como complicación de cuadros gripales agudos.
En algunas ocasiones no se obtiene líquido, ya La fiebre reumática igualmente puede provocar
sea por mala técnica de punción, por encontrarse reacciones pleurales, lo mismo que en otras serosas;
un derrame tabicado o por tratarse de un derrame sin embargo, su frecuencia es mucho menor que la
de Jos llamados bloqueados en los que hay que mo- pericarditis o la neumonitis de Ja misma etiología.
dificar la presión interna permitiendo la entrada El derrame pleural reumático es siempre posterior
previa de aire a la extracción del líquido, a pesar de a la misma pericarditis o a la neumonitis. Igual-
lo expuesto en líneas anteriores, hablándose en es- mente se le puede encontrar dentro de la evolu-
tas condiciones de una punción blanca o negativa. ción del lupus eritematoso diseminado. Los enfer-
Esta falta de líquido en la punción puede depen- mos cardíacos pueden presentar derrame realmente
der igualmente de la densidad del líquido sobre todo inflamatorio o un trasudado sin inflamación que
cuando éste es purulenco y existen grumos corresponde al hidrotórax estático. Los primeros
pleurales. Si al puncionar en tórax se obtiene líqui- se consideran secundarios a infartos pulmonares o
do escaso rojo y aereado, es probable que se haya a congestión pulmonar por estasis. La punción
picado parénquima pulmonar y no la cavidad del demuestra la presencia de líquido con la reacción
derrame, por lo que se debe colocar adecuadamente de RrvALTA positiva que demuestra la presencia de
la aguja. En estas condiciones no es raro que pos- proteínas y también abundantes polimorfonuclea-
teriormente se presente esputo hemoptoico. res, a la inversa de los trasudados, en los cuales la
En algunas ocasiones, afortunadamente excep- reacción es negatirn y predominan las células
cionales, pueden presentarse accidentes graYes du- endoteliales.
rante la punción pleural, de ellos puede tratarse Ocasionalmente las neoplasias pueden dar de-
desde una simple lipotimia por aprensión del pa- rrames serofibrinosos, principalmente en su inicio,
ciente, hasta un verdadero síncope, convulsiones, ya que casi siempre terminan siendo serosanguino-
hemiplejia e inclusive muerte súbita. Se considera lentos. Puede además aparecer el derrame como
que el problema se produce por embolia pulmonar síntoma inicial de una neoplasia pulmonar, tenien-
y no por reflejos pleurales como han señalado al- do como característica su reproducción rápida des-
gunos autores. pués de haber sido puncionados. Existe la posibili-
Las pleuresías serefibrinosas se caracterizan por dad de derrames con las características señaladas
la producción en la cavidad pleural de un exudado después de traumatismos torácicos, considerándose
988 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

que lo que sucede es que a causa del trauma se das y, por supuesro, los padecimientos con corte-
reactivan focos pequeños de tuberculosis subpleural jo hemorrágico como son hemofilia, púrpuras, leu-
ya existentes. Es igualmente posible encontrar de- cemias, escorbuto, hipoprotrombinemia y algunos
rrame pleural en los linfomas, como la enferme- padecimientos cardíacos.
dad de HODG¡.,J'-, donde el derrame se produce El proceso pleural con exudado purulento re-
por la compresión de los ganglios mediastinales cibe el nombre de pleuresía supurada, pleuresía
sobre las venas pleuropulmonares o sobre el con- purulenta o empiema, y tiene como agentes etioló-
ducro torácico, en cuyo caso lo que se va a presen- gicos primordiales al neumococo y al estreptoco-
tar es un derrame de carácter quiliforme, o como co; puede deberse en proporciones mínimas al
una pleuresía inflamatoria como primera manifes- bacilo de Koch. También es factible aislar otros
tación de la enfermedad, por lo que resulta en oca- gérmenes en mucho menor proporción como son
siones difícil su diagnóstico diferencial con los de- el estafilococoy el bacilo de Pfeiffer. En las pleure-
rrames tuberculosos por su similitud de evolución. sías pútridas se encuentran gérmenes anaerobios
También se presentan como complicación de estrictos o facultati,·os y es un proceso siempre
procesos supurados infracliafragmáricos, hepático, secundario a focos infecciosos o supurados ale-
perirrenal, subfrénico, por la íntima relación que exis- jados o en contacto con la pleura. Se llegan a
te entre la \'l!Scularización linfática de las serosas pleu- considerar como primitivas cuando el foco pri-
ral y peritoneal y como una reacción de vecindad; es mario pasa inadvertido o no se puede demos-
perfectamente posible su carácter de cipo serofi- trar, pero es casi segura la existencia del foco
brinoso aunque el proceso primitivo sea supurado. pulmonar encubierto por el empiema.
Cuando la pleuresía serofibrinosa se desarrolla Además de los signos propios del derrame, pue-
en una cavidad tabicada por adherencias previas o de encontrarse hiperestesia cutánea, hipertermia y
establecidas durante el curso de la misma por su enrojecimiento focal, es decir, daros de inflama-
gran contenido de fibrina que produce comparti- ción de la pared, pero el dato definitivo en el diag-
mentos que aislan una o varias cámaras, resultan nóstico de los derrames supurados es la punción
derrames circunscritos o enquistados. Tienen como exploradora, pues la aspiración del líquido puru-
particularidad su localización Limitada, y según don- lento de la cavidad pleural es concluyente.
de radique se distinguen en pleuresías interlobulares Cuando el derrame pleural se caracteriza por el
o cisurales, pleuresías diafragmáticas, pleuresía aspecto lechoso del líquido obtenido por la punción,
mediastinica y pleuresías enquistadas de la gran se le denomina pleuresía quiliforme o quilotórax;
cavidad. Este tipo de pleuresía frecuentemente suele ser consecutivo a traumatismos que provocan
plantea dificultades diagnósticas pues se presentan ruptura del conducro torácico o de alguna de sus
como sombras aisladas o múltiples en las regiones ramas, a su compresión por una neoplasia mediasti-
mencionadas, en algunas ocasiones dan síntomas nal o a la trombosis de la vena subclavia izquierda.
pero otras ,·eces son particularmente asintomáticas, Este tipo de derrame es con frecuencia unilateral.
descubriéndose como hallazgos radiológicos en Si el derrame pleural tiene una patogenia pura-
cuadros sintomatológicos poco definidos. mente mecánica, sin inflamación alguna y es un
Cuando el exudado pleural contiene sangre, se- trasudado puro, es decir casi incoloro y muy poco
gún su cantidad, el color es rosado o francamente viscoso, no se coagula y presenta Rivalta negativo
rojo, denominándose derrame serosanguinolento; y en el sedimento únicamente se encuentran célu-
puede ser inflamatorio y entonces se denominará las endoteliales se le de nomina hidrotórax. Puede
pleuresía hemorrágica; si no hay proceso inflama- ser prod ucido por diversos mecanismos corno la
torio, es decir, simple hemorragia pleural, se le lla- hipertensión venosa del cardíaco descompensado,
ma hemitórax. Las entidades clínicas principales la hipoproteinemia de los estados discrásicos, del
que presentan los aspectos mencionados son la nefrótico y del caquéctico y por mecanismos a la
tuberculosis, las neoplasias y las neumopaúas agu- fecha desconocidos corno en el síndrome de Meigs,
CO~E~SACIÓN PULMOXAR 989

que se caracteriza por rumor odrico y trasudado Se considera genéricamente que existe una predo-
pleural y peritoneal, sin embargo, se sospecha que minancia de los derrames derechos en la insufi-
el líquido en el tórax es similar al que tiene lugar en ciencia cardíaca avanzada, comprobándose que
la cirrosis hepática, en los seudoquistes del páncreas cuando existe en estos casos derrame izquierdo, la
y en algunas otras lesiones abdominales. Algunos razón reside en que la pleura derecha se encuentra
autores señalan la posibilidad de alguna dehiscen- obliterada por sínfisis; y debe tomarse en cuenta
cia congénita del diafragma que normalmente se también en estas condiciones que el drenaje
encuentra ocluida por la presencia del hígado. linfático pulmonar se realiza fundamentalmente a
El hidrotórax que a menudo se encuentra en la través del conducto torácico derecho.
insuficiencia cardíaca se puede relacionar con la En algunos casos de cirrosis hepática se presen-
anatomía de la circulación venosa de la pleura, ya ta un hidrotórax intercurrente, que puede ser debi-
que las venas parietales drenan hacia la \•ena caYa, do a hipertensión de la vena ázigos, a mo,·imiento
mientras que las viscerales lo hacen hacia las pulmo- de líquido de ascitis por los linfáticos diafragmáti-
nares y Ja congestión ,·enosa de cualquiera de las cos o a comunicación entre ambas ca,·idades. Para
dos circulaciones conducen al hidrotórax, indepen- finalizar se menciona que algunos casos de mi.-xedema
dientemente de lo cual se piensa que este trasudado se acompañan de ascitis e hidrotórax o hidroperi-
depende más de la pleura visceral que de la parietal. cardio sin insuficiencia cardíaca asociada.

CONDENSACIÓN PULMONAR

Too\ P.\TOLOGL-\ PCL\10'-\ \R que aumenta la densi- ción de estudios clínicos completos y correctos, fac-
dad del parénquima prornca la aparición de deter- tibles de comprobación por estudios de gabinete y
minados síntomas, signos y daros radiológicos, cuyo de laborarorio. Evolutivamente se pueden conside-
agrupamiento ordenado y más o menos completo rar los cuadros de presentación aguda y los de pre-
viene a constituir el llamado síndrome de condensa· sentación crónica. De entre los primeros se conti-
ción pulmonar. núa considerando como ejemplo clásico a la
Desde el punto de ,·is ta lesiona! se le puede con- neumorúa lobar aguda, a las orras formas neumó-
siderar como puro y como asociado. La condensa- nicas como las causadas por el bacilo de Friedlandet;
ción pulmonar pura está indi,·idualizada por la las aápicas primarias y las \•irales; algunas conges-
ausencia de secreciones broncopulmonares y con- tiones pulmonares, los abscesos pulmonares de gran
secuentemente la falta de signología ad,·enticia o tamaño y de paredes gruesas con importante reac-
sobreañadida. Si llega a presentarse alguna asocia- ción perifocal y al infarto pulmonar. Entre los de
ción, ésta puede ser fundamentalmente la bronquio· presentación y ernlución crónica, se incluyen algu-
alveo/itis, la formación de cavidades y la presenta- nos casos de esclerosis pulmonar, ciertas formas de
ción de patología pleural; es posible señalar como ruberculosis, algunos estadios de la neumoconiosis
ejemplo, a las diversas formas de broncone11mo11ías y las neoplasias intrarorácicas de diversa estirpe.
y algunas formas de tlfberculosis. Cuando la asocia- Las causas que pueden ocasionar la ocupación
ción presentada es una caverna, ya sea de origen de una zona más o menos extensa de tejido paren-
tuberculoso o posterior a la vóvúca de un absceso quimatoso pulmonar por una formación acciden-
pulmonar, se encuentran fenómenos concomitan- tal, generalmente extraña a la estructura normal de
tes para ambos síndromes, pudiendo obserYarse la \'Íscera, son múltiples: desde las parasitarias, como
predominancia de unos u otros. la cisticercosis y el quiste hidatídico, hasta el desa-
Dentro de este síndrome se piensa en etiologías rrollo de neoformaciones. Estas últimas pueden co-
diversas identificables en cada caso por la realiza- rresponder a crecimiento de restos embrionarios,
990 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

como sucede en el quiste dermoide, o a desarrollo región interescapulO\·errebral correspondiente el so-


de neoplasias de tipo diverso originadas en los mis- plo rubario significatiYo y concomitante a la propia
mos órganos respiratorios, adenomas bronquiales, condensación; también se escucha broncofonía y a
carcinomas, epiteliomas o inclusi\·e sarcomas; tam- veces inclusi\·e pectoriloquia sonora r áfona. Cuan-
bién las producidas por siembras metastásicas de do existe bronquioalveolitis asociada se añaden
neoplasmas originados en órganos alejados o de estertores subcrepitantes-bronquicalveolares o
órganos vecinos, como los del mediastino, o en los crepitantes-ah-eolares. Si esta situación patológica
propios huesos de la caja torácica. Cuando dichos existe o se presenta asociada a una caverna como
crecimientos son grandes pueden provocar desvia- reacción perifocal de la misma o constituyendo su
ciones y rechazamientos de los órganos contiguos pared, que debe ser lo suficientemente gruesa para
como la tráquea, el esófago o los grandes vasos, lo proporcionar esta fenomenología, se escucha el so-
que causa los trastornos clínicos respectivos. Una plo cavitario, úpico de esta situación destructiva
modalidad de estos tumores es la del vértice del parenquimatosa. Igualmente puede identificarse al-
pulmón, del lado derecho con mayor frecuencia, gún soplo pleural en caso de patología serosa aso-
denominado tumor de Pancoast, caracterizado por ciada. Estos hallazgos pueden ser en relación a la
su sintomatología extrapulmonar, en especial ósea extensión pulmonar y localización, totales y parcia-
y nerYiosa, así como compresión total o parcial de les, así como unilaterales o bilaterales; se deben se-
los ,·asos que entran o salen del tórax hacia el cue- ñalar la o las regiones afectadas por su localización.
llo y porción cefálica, lo que produce el llamado Desde el punto de vista radiológico, es perti-
edeJJJa en pe/erina asociado a cianosis, que abarca pre- nente recordar que los procesos patológicos de-
cisamente la extremidad cefálica y ambos miem- ben alcanzar una determinada extensión e imper-
bros superiores o únicamente el derecho, si sólo ha meabilidad radiológica para que puedan aparecer
incluido el tronco braquiocefálico de este lado. en una placa radiográfica. De acuerdo con lo ante-
En la exploración física del sujeto con sospecha rior, los procesos de condensación se pueden cla-
de alguna condensación pulmonar, y realizada en el sificar para su estudio radiológico en: micronodu-
orden propedéutico habitual, se encuentran datos lares, macronodulares, segmentarios o subsegmentarios,
de hipomovilidad a la inspección, con disminución lobulares, hemitorácicos, bilateralesy trabeculares.
de volumen r cambios de forma preferentemente la En este orden, se consideran opacidades mi-
retracción en el lado afectado. A la palpación, ade- cronodulares a las que oscilan entre los 1 y 2 mm
más de corroborar los datos anteriores, se encuen- de diámetro; se observan en formas miliares de al-
tran las vibraciones vocales aumentadas y a la percu- gunos padecimientos como tuberculosis o algunas
sión se puede encontrar submatidez o matidez franca micosis, considerando su tamaño como el de un
de acuerdo con el grado y extensión de la propia grano de mijo, acepción que le da precisamente el
condensación. Es pertinente recordar que para po- nombre de miliar. Estas opacidades pueden ser uni-
der reconocer toda esta fenomenología clínica, lapa- laterales o bilaterales y simétricas o no, así como
tología motivo de la condensación, debe tener con- focalizadas. Es pertinente percibir con detalle da-
tacto con la pared del tórax además que su volumen tos radiológicos de opacidad, uniformidad, nitidez
no debe ser menor a un segmento pulmonar, pues o difuminación de su contorno y su distribución
lesiones menores no son detectables clínicamente, en las diferentes áreas pulmonares.
sino únicamente con el auxilio de los estudios En los procesos macronodulares en los que la
radiológicos en posteroanterior y lateral correspon- opacidad alcanza diámetros mayores a 6 ó 1O mm
diente, así como de la tomografía axial computada. se deben analizar en su tinte, opacidad, contorno,
A la auscultación, si la condensación pulmonar es lo confluencia y distribución, pues el tipo radiológico
suficientemente extensa como ha sido señalado, no se presenta en padecimientos como tuberculosis, me-
se escucha el ruido respiratorio en la región de pro- tástasis neoplásica, algunas micosis, neumonías
yección de la porción afectada, pudiéndose oír en la aápicas, bronconeumonías, etc. Es frecuente la ob-
CO:\DE.'lSACIÓ~ PULMONAR 991

sen·ación del nódulo solitario p11l111011a1; en el que de en tuberculosis, aunque también es posible obser-
acuerdo con su tinte, nitidez, contornos, se debe var neumonías bilaterales, cuya gra,·edad se mani-
pensar en los diferentes padecimientos menciona- fiesta de acuerdo con la extensión lesional.
dos, siendo por supuesto el más frecuente la tuber- Dentro de la fenomenología radiológica descri-
culosis; es importante, sin embargo, no olYidar la ta, se obsen-an tres aspectos complementarios: la
edad del paciente, su sitio de origen o radicación ) condensación no afecta para nada las estructuras
su acti\·idad profesional. Con frecuencia el diagnós- vecinas; el proceso pulmonar aumenta de tamaño
tico únicamente lo establece la toracoronúa y la biop- el lóbulo o pulmón y rechaza cisuras y órganos ve-
sia extemporánea. cinos v. gr.: como sucede en las neoplasias; los pro-
,\1 recordar con precisión la anatomía pulmonar cesos antiguos tienen tendencia a la fibrosis y pro-
es posible en una buena lectura radiológica esta- vocan retracción de todos los órganos adyacentes
blecer el diagnóstico de opacidades segmentarias al sitio del proceso.
o subsegmentarias, y pensar en tuberculosis, neu- Las opacidades trabeculares se describen como
monitis banales o un absceso pulmonar en su eta- rayas radiopacas que siguen más o menos la distri-
pa inicial. Los procesos francamente lobares con bución de la trama broncovascular pulmonar, iden-
delimitación precisa frecuentemente corresponden tificándose en general con patología del espacio
a una neumonía lobar aguda, bronconeumonía intersticial pulmonar, haciéndose notoria en pade-
pseudolobar o a una neumonía por tuberculosis. cimientos agudos como el edema pulmonar, la pa-
l ;rente a procesos muy extensos, como sucede en tología intersticial a virus y en los padecimientos
el fibrotórax por tuberculosis, la observación pue- crónicos como tuberculosis residual, linfangitis
de ser francamente hemitorácica y, además, frecuen- neoplásica, fibrosis intersticial difusa y padecimien-
temente se observan procesos bilaterales sobre todo tos de la colágena.

F1c,t1RA 29.11 Placa simple de tórax en PA de una persona del


F!Gl"R.\ 29. 10 Placa PA de tórax de una persona del sexo feme- sexo masculino en la que se observa una imagen anular gigante,
nino, discretamente penetrada, en la que se aprecia una opaci de paredes muy gruesas en la base pulmonar derecha. Se apre-
dad de densidad uniforme en la mitad superior del hemitórax cia igualmente reacción peri focal. En la base pulmonar izquier-
derecho, limitada perfecramente en su porción inferior. L1 ima- da existe imagen trabecular posiblemenrc cisura!. La imagen
gen corresponde a una condensación pulmonar por una ncu· corresponde a un absceso pulmonar, que clínicamente da sín-
moma lobar aguda. drome de condensación pulmonar.
992 PRii\CIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

Cuando la condensación es producida por un en las proyecciones posteroamerior y lateral co-


proceso neumónico, la sombra es generalmente de rrespondiente. El lóbulo infiltrado conserYa su ta-
densidad media y no homogénea, dejando ,·er las maño normal o quizá algo mayor, a diferencia de
costillas y la trama bronquial. Si la lesión abarca lo que sucede en la atelectasia y en la fibrosis lobular,
una zona pulmonar, adopta una forma triangular de ahí la ausenci::: de des,-iaciones y fenómenos de
retracción. En algunos tipos de patología puede
obsen-arse la formación de ca,·idad o cavidades
centrales por destrucción parenquimatosa, mismas
que de acuerdo con la ernlución de la enfermedad
y con sus causas, pueden resoh-erse totalmente o
permanecer una ,-ez que se ha resuelto el proble-

F!Gl'R.• 29.12 Radiografía lateral derecha del caso de la figura


anterior, para mostrar la ca,·idad gigante del absceso, que co-
rresponde fundamentalmente al lóbulo medio. Se alcanza a ob-
servar un pequeño nivel líquido dentro de la caYidad.

F1c.1 RA 29.14 Radiografía posteroanterior de tórax que mues-


tra clerncicín ostensible del hemidiafra¡.,m1a derecho de forma
cupular ' que corresponde a un absceso hepático amibiano.

F1GtR \ 29.13 Radiografía posteroanrerior de tórax con opacidad


densa en el campo derecho de la parte inferior del hilio hacia
arriba y que comprende todo el lóbulo superior derecho marca- FIGl R\ 29.15 Radiografía posteroanterior de tórax con opaci-
do en su limite inferior por la cisura, casi horizonml. Se trata de dad basal que ocupa el án¡!;Ulo costodiafragmático izquierdo y
una neumonía por tuberculosis del lóbulo superior derecho. que corresponde a un foco neumónico.
CONDENSACIÓN PULMONAR 993

FIGt.:RA 29.16 Radiografía posteroanterior de tórax con e]e,·a-


ción marcada del hemidiafragma derecho. :\bsceso hepático
amibiano puncionado. (n:ase el nn-d hidroaéreo).

f1G t:RA 29.1 ~ RadJografia posteroanterior de tórax con opaci-


ma de la condensación parenquimatosa, persistien- dad sem1densa que lle¡;(a a la altura del hilio pulmonar y que
do como cavidad o cavidades residuales. Esta pa- corresponde a un absceso hepático amibiano abierto a pulmón
tología es más frecuente observarla en los lóbulos en ~u fase neumónica.

inferiores, principalmente en el derecho, posterior-


mente en orden de frecuencia en los superiores y to la gangrena como el absceso se inician por una
finalmente en el lóbulo medio derecho. zona de condensación en la que posteriormente se
En los cuadros bronconeumónicos, en donde observa la formación de la cavidad. Si se llega a
radiológicamente se observan múltiples nodula- producir un intenso y abundante derrame pieural,
ciones de diferentes tamaños y que pueden ser in- la imagen del absceso puede quedar completamente
dependientes o confluentes; en pocas ocasiones in- oculta.
tegran clínicamente en forma real un síndrome de Anatomopacológicamente se considera al sín-
condensación. Si el proceso corresponde a un abs- drome de condensación pulmonar como la apari-
ceso pulmonar o a la llamada gangrena pulmonar ción de material sólido, semisólido o líquido en la
es factible integrar el síndrome de condensación ca\·idad alveolar, contenido que puede ser un exu-
cuando las paredes del absceso, como se ha seña- dado o un trasudado, siendo sus elementos cons-
lado, o la reacción perifocal es lo suficientemente titucirns mur fáciles de identificar, cuyo conteni-
gruesa para producir alteraciones tanto en la trans- do en algunos padecimientos puede evolucionar
misión de los ruidos respiratorios normales como hacia la reabsorción completa sin dejar algún res-
en la formación de ruidos adventicios. Para lo an- to de la patología causante, como sucede en la
terior se requiere que la zona de condensación se neumonía de evolución satisfaccoria, o e\'Olucio-
encuentre en contacto con la pared del tórax en su na r hacia la organización con invasión de
cara interna. Estos procesos se localizan más fre- fibroblastos hasta la carnificación pulmonar como
cuen temente en Ja parte superior del lóbulo infe- en algunos casos de tuberculosis pulmonar avan-
rior y en la zona dorsal del lóbulo superior. El abs- zada. En otro cipo de condensaciones, como son
ceso siempre es subpleural, de ahí que las neoplasias, lógicamente el material patológico
frecuentemente se asocie a una pleuresía focalizada, constitutivo de la misma serán los diferentes ti
con adherencias o derrame. Raclioló-gicamente tan- pos de células malignas de acuerdo con su origen
994 PRINCIPALES SÍNDROMES RESPIRATORIOS

y estirpe histológica. La limitación del proceso neumonías, abscesos o gangrena, tuberculosis o


puede estar dada por los propios elementos cons- las finalmente mencionadas neoplasias. La clínica
titutivos del mismo o por una pared conjuntivo- y la radiología hacen el diagnóstico del síndrome,
fibrosa de diferente calidad y espesor, generalmen- pero su diferenciación etiológica necesitará del
te de acuerdo con la antigüedad del proceso, auxilio de los exámenes de laboratorio o de la ana-
pudiendo ser escasa o muy profusa, dato obser- tomía patológica, de manera que la terapéutica,
vable y comprobable en todo tipo de condensa- se instale en función del diagnóstico preciso de
ciones pulmonares, ya sean de origen infeccioso, cada caso en particular.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LECTifRA DE:

ARCE,G.; P ALMA, S.; SALINAS, M L.; Al.COCER, L.; HARRISO ·, T. E.: Medicina interna. Trastornos de respi-
YÁÑEZ, J.L. Y MARQUEZ, M H.: The probfetn of ración y aparato respiratorio. La Prensa Médica
pulmonary hypertension and puhnonary hypertensive Mexicana, México.
heart disease in the General Hospital of México, with .Kl O\X1..ES, H. J.: Respiratory physiobJgy and its dinical
a s11ggestion far a dassification. Vas. 2: 222, 1965. applications. Cambridge, Massachusetts. Harvard
CüJ\IROE,J H .: Phisiology of respiration and introductory University Press.
text. Chicago. year Book Medica! P ublisher .KERNIG, E. L.: Enfermedades del aparato respiratorio en
Incorporated. fa infancia. Editorial La Médica, S. A. Argentina.
CHERN!AK, R. M. Y CHERNIAK L.: Respiration in health R UB! 1, H . E. Y R UBIN, M.: Enfermedades del tórax.

and disease. Filadelfia, W B. Saunders co. Ediciones Toray, S. A. Barcelona.


CRIGI !TON, H. Y CütJLTER, W W: JR.: The whys of a T ORRES, G. E.: Insuficiencia respiratoria. Aplicaciones
pulmonary f unction test. Amer. J. Nurs. 60: 1771-4, clínicasy basesfisiológicas. La Prensa Médica Mexi-
1960. cana. México
PRINCIPALES
Capítulo 30 ,,
SINDROMES
CARDIOVASCULARES

Cuu.os GARCÍA CALDERAS


ANromo CÉSAR DoMfNGUEz
EouARDo CÉSARMAN Vms
ÜSCAR DÁVIIA FLORES
SALVADOR PALMA GARCÍA
JosÉ SERRANO lsUNZA

INSUFICIENCIA CARDÍACA

DEFINICIÓN Y FISIOPATOLOGÍA Se considera la insuficiencia cardíaca latente


cuando las manifestaciones hemodinámicas o clí-
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA es la incapacidad del nicas se presentan en condiciones especiales de
corazón para satisfacer las demandas del organis- exigencia circulatoria, como son el ejercicio y la
mo para la oxigenación tisuar normal. fiebre.
La cantidad de sangre expulsada por minuto Cuando los mecanismos que se ponen en juego
se conoce con el nombre de gasto cardíaco, que al inicio de la insuficiencia cardíaca hacen desapa-
puede ser alto, normal o bajo en presencia de recer estos cambios anormales, se habla de "insu-
insuficiencia cardíaca, si se ha roto o modifica- ficiencia cardíaca compensada". Estos cambios o
do la relación entre retorno venoso y necesida- mecanismos pueden ser inherentes al propio orga-
des fisiológicas de los tejidos; un ejemplo de in- nismo, como la ley Starling del músculo, el aumen-
suficiencia con gasto cardíaco alto puede to de estimulación simpática, la retención de sodio
observarse en el hipertiroidismo y en las fístulas en el líquido por el riñón o la hipertrofia del mús-
arteriovenosas. culo cardíaco; también pueden ser ajenos al orga-
Se considera el término de insuficiencia cardía- nismo, como suele ser la administración de
ca congestivovenosa cuando se ha provocado salida digitálicos y diuréticos.
del líquido de los capilares al tejido intersticial, La insuficiencia cardíaca, para su mayor com-
con los linfáticos insuficientes para drenarlo ade- prensión, puede dividirse en tres grandes catego-
cuadamente, ya sea en el pulmón, como en el caso rías:
de la falla del ventrículo izquierdo, ya sea en la 1. Insuficiencia cardíaca por falla miocárdica.
cavidad abdominal, como en el caso de falla del 2. Insuficiencia cardíaca por anormalidades
ventrículo derecho. La causa más frecuente de mecánicas.
insuficiencia del ventrículo derecho es la insufi- 3. Insuficiencia cardíaca por alteraciones del rit-
ciencia del ventrículo izquierdo. Cuando los dos mo cardíaco.
ventrículos son insuficientes, se denomina instifi- Una u otra causa pueden desencadenarse mu-
ciencia cardíaca global tuamente o entrelazarse.
996 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

El término insuficiencia cardíaca anterógrada ex- el llenado ventricular hasta el final de la diástole,
presa falta de gasto adecuado que provoca sínto- igualar en presión a las aurículas lo que correspon-
mas como "falta de fuerza", "fatigabilidad fácil'', de en el ventrículo derecho a tres milímetros de
"debilidad", o expresar disminución del gasto cir- Hg y en el ventrículo izquierdo a 6 mm Hg. La
culatorio renal y retención de agua y sal y por con- suma de las gráficas constituye la llamada curva de
siguiente la aparición de edema . El término de ''in- "función ventricular", considerándose que la cur-
steficiencia cardíaca retrógrada" expresa congestión va de contracción está determinada fundamental-
venosa sistémica (de vena cava superior e inferior) mente por la tensión entre las fibras durante la fase
detrás del ventrículo derecho. Ambos pueden ser diastólica.
útiles aun para explicar síntomas y signos de la in- En presencia de insuficiencia cardíaca la pri-
suficiencia cardíaca, pero han perdido su uso en mera manifestación hemodinámica que puede
fisiología por no ·poderse establecer una división considerarse es el aumento de volumen y de la
tan precisa. curva de presión diastólica y ventricular. Este au-
mento de la presión diastólica co ndiciona
CAMBIOS BIOQUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS subsecuentemente mayor dificultad en el vacia-
Aunque aún está sujeto a revisión, puede acep- miento de las aurículas izquierda o derecha, o
tarse como concepto actual que el miocardio insu- ambas, de acuerdo con el tipo de insuficiencia
ficiente es capaz de liberar y conservar energía, pero cardíaca existente. Cuando es el ventrículo izquier-
que no es capaz de utilizarla adecuadamente, esto do el que falla, la dificultad de vaciamiento que
en contraste con los casos de insuficiencia cardía- tiene la aurícula izquierda la obliga a aumentar su
ca que se presentan en el hipertiroidismo, beriberi presión para conservar la diferencia tensional fa-
e hipoxia aguda en que existe una alteración meta- vorable (gradiente auriculoventricular) y p oder
bólica que impide liberar o conservar la energía pero continuar vaciándose; esta hipertensión auricular
que sus mecanismos de utilización están íntegros. izquierda se transmite a las cuatro venas pulmo-
Los estudios han sido extensos y puede resu- nares que traen la sangre oxigenada, lo que pro-
mirse diciendo que existen alteraciones en la acti- voca retardo y transmite la hipertensión hasta los
vidad del ATP, en la fosforilización oxidativa en capilares pulmonares. Esto se denomina en la clí-
las mitocondrias, disminución de la noradrenalina nica y en la radiología "congestión venocapilar
miocárdica, disminución en la contractilidad de la pulmonar", a la cual se deben las principales ma-
actomiocina y polimerización anormal de la nifestaciones clínicas y radiológicas de la insufi-
miosina. ciencia ventricular izquierda. Normalmente la pre-
Desde el punto de vista hemodinámico se acepta sión venocapilar pulmonar es de 6 a 8 mm Hg,
que el miocardio suficiente puede efectuar su tra- pudiendo elevarse a más de 25 mm de Hg.
bajo en forma adecuada. Dicho trabajo consiste Cuando el que falla es el ventrículo derecho,
en expulsar el gasto cardíaco necesario para las su curva de función ventricular sufre cambios si-
necesidades tisulares contra una resistencia peri- milares y provoca aumento del volumen y de la
férica, la cual radica fundamentalmente en las presión diastólica ventricular, por lo que la aurícula
arteriolas, ya que éstas, por su capa muscular, pue- derecha y las venas cavas superior e inferior, así
den contraerse o dilatarse y aumentar o disminuir como todas sus venas tributarias, se hacen hiper-
esta resistencia. En condiciones habituales la grá- tensas y congestivas, lo que da lugar a los sínto-
fica que produce el corazón al expulsar su gasto mas y signos fundamentales de insuficiencia car-
alcanza en el ventrículo derecho los 25 mm Hg y díaca derecha.
en el ventrículo izquierdo 120 mm Hg, mientras
que la gráfica que se obtiene con el corazón duran- MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
te la diástole baja hasta el Omm Hg (línea basal) en Se pueden considerar: 1) mecanismos agudos, 2)
su fase inicial elevándose lentamente según aumente mecanismos subagudos y 3) mecanismos crónicos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA 997

Entre los primeros deben considerarse el au- aórtica la causa más frecuente durante la primera
mento de excitación simpática o adrenérgica que semana de nacido. D e la primera semana a un mes,
al, estimular la contractibilidad arteriolar en algu- la coartación de aorta y la transposición de los gran-
nas áreas como piel, riñón, cavidad esplácnica, au- des vasos, la arritmia cardíaca conocida como taqui-
menta la resistencia p eriférica ayudando a mante- cardia paroxística auricular son causas frecuentes
ner la presión arterial y redistribuyendo el flujo de insuficiencia cardíaca del primer día a los 12
sanguíneo a áreas vitales como son el cerebro y el meses de edad. Entre los seis y 12 meses de edad,
corazón. Asimismo, provoca aumento en el tono lo común es el defecto interventricular y la enfer-
venoso que mantiene el retorno necesario para. el medad endomiocárdica (fibroelastosis). E ntre cin-
llenado ventricular; también provoca aumento de co y 15 años de edad las causas más frecuentes son
la frecuencia cardíaca y de la contractilidad mio- la miocarditis reumática, la glomerulonefritis agu-
cárdica. da, el defecto interauricular conocido por ostium
Los mecanismos reflejos que despiertan los primum, o tipo canal auriculoventricular, la comu-
presorreceptores del seno carotídeo y aorta tienen nicación interventricular y la persistencia del con-
un papel de importancia en el mantenimiento de la ducto arterioso. Entre los 15 y 40 años de edad las
hemodinamia normal y aumentan o disminuyen el lesiones valvulares reumatismales, la comunicación
envío de estímulos a los centros vasamotores e interventricular, la persistencia del conducto arte-
hipotálamo; regulan, además de la presión arterial, rioso y la comunicación interauricular tipo ostium
la retención de agua y sal a nivel renal. secundum o tipo fosa oval. Después de los 40 años
Los m ecanismos. con siderados subagudos se la arterioesclerosis coronaria, la hipertensión arte-
encuentran fundamentalmente localizados en el rial, el corpulmonale. Después de los 50 años, en el
área renal: la disminución del fluj o renal, la dis- hombre especialmente, una causa de mencionarse
minución del filtrado glomerular y el aumento es la estenosis aórtica calcificada.
de reabsorción tubular. Asimismo, puede consi-
derarse el aumento del tono venoso ren al, el CAUSAS QUE PRECIPITAN O AGRAVAN IA INSUFICIENCIA CARDÍACA
aumento de los impulsos adrenérgicos al riñón En presencia de lesiones potencialmente capa-
y el aumento de la liberación de hormonas como ces de producir insuficiencia cardíaca, algunos fac-
la hormona antidiurética de la hipófisis y de la tores extra pueden precipitar su aparición, como
aldosterona suprarren al. son los esfuerzos físicos exagerados, los abusos
La hipertrofia ventricular es por excelencia con- · digestivos, los abusos alcohólicos o sexuales, exce-
·siderada el mecanismo de compensación crónica; siva administración de sodio y líquidos, taquicardias
el estímulo que la provoca es el aumento de la fuerza ectópicas, embolia pulmonar, anemia, bronquitis y
de tensión sistólica, con un incremento en el nú- bronconeumonía, endocarditis bacteriana, acciden-
mero de fibras, núcleos y capilares, además de la te vascular cerebral, hipertiroidismo, embarazo, estrés
hipertrofia de las fibras individuales. Cuando se ha emocional, administración de drogas como los
alcanzado el ajuste crónico, es p osible que los me- corticoides y los bloqueadores beta adrenérgicos, así
canismos agudos o subagudos desaparezcan o dis- como obstrucción prostática en el anciano.
minuyan en importancia.
CUADRO CLÍNICO
ETIOLOGÍA
La insuficiencia cardíaca izquierda se manifiesta
E l diagnóstico de la insuficiencia cardíaca será in- fundamentalmente por la sintomatología y signo-
completo si no se establecen sus causas. La edad logía de hipertensión venocapilar pulmonar. Sus
del paciente es una buena guía para el razonamien- manifestaciones más importantes son el edema agu-
to clínico, ya que en un recién nacido se piensa en do pulmonar, el asma cardíaco, la ortopnea, la dis-
lesiones congénitas, siendo por ejemplo la atresia nea de medianos, grandes y pequeños esfuerzos.
998 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

La tos fundamentalmente nocturna puede ser la inferior porque el ventrículo derecho al crecer y
manifestación inicial así como el esputo hemop- rotar se acerca al esternón. La taquicardia y el
toico. En algunos pacientes ancianos, la respira- galope se hacen presentes y de este último es con-
ción de "Cheyne Stokes" y el insomnio pueden ser veniente comentar que es un tercer ruido que
el dato indicativo de circulación cerebral lenta. La ocupa la protodiástale y que representa la pérdida
taquicardia, el galope, la cardiomegalia son otros del tono normal del miocardio manifestándose
elementos que ayudan al clínico en el diagnóstico. debido al llenado diastólico del corazón, fenóme-
Los rayos X demuestran hilios congestionados, bo- no normalmente no audible ni palpable. Hay que
rrosos, venas congestionadas, linfáticos visibles, de- tomar en cuenta la posibilidad que este galope sea
rrame pleural y circulación redistribuida al ápex telediastólico o presistólico, representado por la
pulmonar. contracción auricular (galope auricular) y que es-
tos dos fenómenos pueden también encontrarse
La insuficiencia cardíaca derecha se manifies- simulados o presentes sin que exista insuficiencia
ta por ingurgitación de los territorios venosos de cardíaca. En el niño y el adolescente es frecuente
cava superior e inferior. Se congestionan venas encontrar un tercer ruido (tercer ruido normal)
yugulares haciéndose muy visibles a 45º (posición que puede simular el galope; en el bloqueo
de Fowler); cuando el paciente inspira puede ocu- auriculoventricular de primer grado, en la anemia,
rrir un llenado paradójico de las yugulares lo que en el embarazo y en la hipertensión arterial. En
indica una marcada dificultad de vaciamiento. La todos ellos pueden encontrarse sin una razón bien
hepatomegalia congestiva, dolorosa, y la existen- definida en ausencia de insuficiencia cardíaca. Otra
cia de llenado retrógrado de las yugulares al hacer manifestación de insuficiencia cardíaca puede ser
presión de abajo a arriba del hígado, conocida la aparición del pulso alternante que coincide en
como reflujo hepatoyugular, se hace presente. intensidad con ruidos cardíacos alternantes.
Pueden existir también signos de derrame pleural
derecho, de ascitis libre y de edema rojizo Las radiografías del tórax son útiles para deter-
cianótico doloroso y duro en miembros inferio- minar la congestión venosa pulmonar y el aumento
res que inicialmente es de predominio vesperti- de la trama vascular. Se conoce también el creci-
no. La congestión visceral puede provocar náu- miento de las cavidades cardíacas. La electrocardio-
sea y vómito a veces difícil de diferenciar de la grafía permite valorar la fracción de expulsión y las
causada por la administración de digital. Puede anomalías de la contractilidad segmentaria, así como
existir nicturia con inversión del nictámero ya que el grado de dilatación e hipetrofia del ventrículo iz-
el paciente orina más cuando tiene mayor núme- quierdo y las anomalías valvulares.
ro de horas de reposo.
En formas más refinadas, se puede agregar el
Para diagnosticar la posibilidad de insuficien- estudio con Doppler a color, en particular para de-
cia cardíaca es necesario buscar la existencia de terminar la insuficiencia o estenosis de las válvulas
cardiomegalia. El choque de la punta desplazado del corazón.
hacia afuera y hacia abajo es habitual en la hiper-
trofia ventricular izquierda. Cuando predomina la El estudio electrocardiográfico no es capaz de
hipertrofia ventricular derecha la dextrorrotación indicar la presencia o ausencia de insuficiencia car-
anatómica del corazón puede hacer difícil deter- díaca pero es muy útil para diagnosticar tipos de
minar el sitio de choque de la punta, por lo que es arritmia, hipertrofias ventriculares y auriculares y
necesario percutir el esternón de arriba a abajo alteraciones miocárdicas, así como acción e intoxi-
en donde es posible demostrar matidez del tercio cación digitálica.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 999

HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA Y ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

FISIOLOGÍA DE LA PRESIÓN ARTERIAL arterial se mantenga suficiente. El nivel de presión


SISTÉMICA dentro de las grandes arterias existe gracias al gas-
to cardíaco (volumen de sangre que inyecta el
PARA COMPRENDER mejor la hipertensión arterial ventrículo izquierdo por unidad de tiempo) y a las
sistémica, así como la enfermedad hipertensiva, vale resistencias arteriolares periféricas. El gasto cardía-
la pena recordar algunos aspectos esenciales que co, a su vez, está determinado por el adecuado fun-
influyen sobre la presión arterial. cionamiento del corazón (contractilidad, excitabi-
lidad, ritrnicidad y conductividad). Las resistencias
Entre el corazón y las arteriolas se encuentra de las arteriolas periféricas depende de la suma de
un sistema de grandes vasos arteriales que son tu- las áreas de la luz de cada arteriola. La resistencia y
bos distensibles capaces de alojar un volumen varia- el área total del lecho arteriolar varían de manera
ble de sangre. El gasto cardíaco depende del cora- inversa: a menor área, mayor resistencia y vicever-
zón; éste inyecta sangre de manera intermitente, sa. El área de las arteriolas depende, a su vez, del
durante cada sístole, hacia el sistema arterial. La grado de constricción del músculo liso de las pare-
sístole corresponde sólo a la tercera parte de la des arteriolares. Por último, la viscosidad de la san-
duración total del ciclo cardíaco. Las arteriolas son gre y la longitud de los vasos afectan sólo de ma-
sistemas terminales de alta resistencia que regulan nera secundaria a la presión arterial. Tanto el gasto
la distribución de la sangre en los distintos lechos cardíaco como las resistencias periféricas y la
capilares. Durante la sístole, parte de la energía del distensibilidad (capacitancia) del sistema arterial son
corazón se transforma en movimiento de la san- controlados por mecanismos neurológicos y hor-
gre por los capilares y parte permanece como ener- monales de retroalimentación, cuyas terminales
gía potencial acumulada en las paredes arteriales. sensibles son los barorreceptores arteriales que
Durante la diástole la energía potencial acumulada determinan la continuidad de los niveles adecua-
en las paredes arteriales distendidas determina que dos de presión arterial para la correcta perfusión
continúe el movimiento de la sangre, al contraerse de los tejidos.
éstas. Durante la sístole la presión arterial es ma-
yor que durante la diástole. Si las paredes arteriales TIPOS DE PRESIONES
fueran absolutamente rígidas la presión arterial du- D esde el punto de vista de la física de los siste-
rante la sístole sería mayor, ya que la totalidad de la mas hidráulicos existen cuatro tipos de presiones:
energía del corazón se utilizaría para el movimien- la presión atmosférica, que corresponde a'la fuerza
to de la sangre y nada quedaría como energía po- que ejerce la atmósfera sobre un líquido; la presión
tencial para ser utilizada durante la diástole; en di- manométrica, que es la que corresponde a cualquier
cho caso no h abría presión arterial ni flujo presión por arriba de la atmosférica; la presión ab-
sanguíneo durante la diástole y la sangre se move- soluta, que consiste en la suma de la presión at-
ría en chorros intermitentes durante la sístole. En mosférica y la presión barométrica, y la presión ne-
los casos en que no hay gasto cardíaco, como su- gativa, que es cualquier presión por abajo de la
cede en los períodos de asistolia prolongada o en presión atmosférica. Las presiones dentro del sis-
los cadáveres, existe dentro del sistema arterial la tema circulatorio y del sistema arterial se estudian
llamada presión intravascular estática (alrededor de como presiones manométricas.
10 mm Hg.). El sistema arterial es un sistema hi-
dráulico análogo a un circuito eléctrico de corrien- Presiones arteriales manométricas que se estudian
te alterna en el que hay capacitancia y resistencia. en clínica.
La adecuada perfusión de los diversos lechos E n clínica se estudian cuatro tipos fundamen-
capilares del organismo depende de que la presión tales de presiones manométricas en el sistema arte-
1000 SÍNDROMES CARDIOVASCUIARES

rial: la presión sistólica, la presión diastólica, la pre- de pasa la arteria humeral. Mientras la arteria per-
sión media y la presión diferencial. manece ocluida no se ausculta ruido alguno. La pre-
sión sistólica corresponde al momento en que se
Medición de la presión arterial sistémica, empiezan a auscultar los ruidos correspondientes
La presión arterial sistémica se puede medir di- al paso de la sangre; estos ruidos se continúan
rectamente y estimar, con mucha aproximación, de auscultando a medida que se sigue desinflando el
manera indirecta. brazalete y, con ello, haciendo descender la pre-
La medición directa de la presión arterial se lle- sión y la columna de mercurio. La presión diastólica
va a cabo por medio de la introducción de un caté- corresponde al momento en que desaparecen los
ter o de una aguja en una arteria periférica, de pre- ruidos. Por debajo de la presión diastólica el paso
ferencia la humeral, la radial o la femoral. Con este de la sangre por la arteria humeral ya no causa tur-
procedimiento la presión se puede observar en un bulencia y por tanto ya no origina ruidos
manómetro o registrar en un quimógrafo. Si se uti-
liza un electromanómetro se le puede observar en Significado hemodinámico de los diversos tipos de
una pantalla o registrar en un polígrafo. Este pro- presión arterial.
cedimiento se utiliza para el estudio preciso de Lapresión sistólica depende fundamentalmente del
la presión arterial en casos que así lo ameriten, como gasto cardíaco, de la rigidez de las paredes de las
el shock o las crisis hipertensivas, para estudiar la grandes arterias, del volumen de sangre en el lecho
evolución y la respuesta al tratamiento. arterial y la energía potencial acumulada en las pa-
En la clínica rutinaria la presión arterial se esti- redes de los grandes vasos (capacitancia) y, de ma-
ma de manera indirecta utilizando un instrumento nera secundaria, de las resistencias arteriolares
denominado esfigmomanómetro que consiste en periféricas y de la viscosidad de la sangre. La
un brazalete inflable que se coloca alrededor del policitemia es la alteración que con más frecuencia
brazo y que se encuentra conectado a una colum- determina un aumento en la viscosidad de la san-
na de mercurio o a un manómetro aneroide. El gre y con la anemia sucede lo contrario. Los nive-
tamaño (longitud y anchura) del brazalete que se les normales de la presión sistólica varían ·con la
debe utilizar en cada caso depende de la edad y de edad y el sexo. En términos generales, se puede
la circunferencia del brazo del paciente. Al usar un considerar como valor normal de presión sistólica
brazalete más grande de lo debido· se subestima el para ambos sexos, una cifra entre los 100 y los 140
nivel de la presión arterial y viceversa. El brazalete mm de Hg y en los niños entre 90 y 120 mm de
se coloca en el brazo encima del codo hasta obs- Hg. La presión sistólica en adultos mayores sanos
truir por completo el paso de sangre por las arte- puede ser ligeramente mayor a 140 mm'H g, si bien
rias del brazo. La medición se puede hacer por el debe considerarse como límite normal esta cifra.
método palpatorio o por el auscultatorio. El método Es normal, en algunos sujetos, el descenso tran-
palpatorio consiste en tomar el pulso radial o hu- sitorio de la presión sistólica hasta en 20 mm de
meral a medida que se hace descender, lentamen- Hg, al pasar del decúbito al ortostatism o. También
te, la columna de mercurio: la presión sistólica co- se acepta como ·normal una diferencia de 5 mm
rresponde al momento en que empieza a pasar Hg entre un brazo y el otro y de 20 a 40 mm Hg
sangre por la arteria, o sea, en el que la presión entre los miembros inferiores y los superiores.
arterial es superior a la presión con que el brazale- La presión arterial diastólica está determinada por
te inflado obstruye dicho paso; con este procedi- las resistencias arteriolares periféricas, por la vis-
miento no se puede estimar la presión diastólica. cosidad de la sangre y por el gasto cardíaco. Las
El método auscultatorio es más preciso y permite resistencias arteriolares periféricas están determi-
tomar tanto la presión sistólica como la diastólica. nadas por el grado de vasodilatación o vasocons-
La cápsula del estetoscopio se coloca en el espacio tricción de las arterialas periféricas. Todos los me-
antecubital encima del lugar topográfico por don- canismos que ocasionan vasoconstricción tienden
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1001

a aumentar la presión diastólica y aquellos que oca- cepto es aplicable tanto a incrementos de la pre-
sionan vasodilatación a dismincirla. Estos meca- sión sistólica como de la diastólica, o de ambas.
nismos también influyen, aun cuando en menor Una sola toma de presión arterial por encima de
grado, sobre la presión sistólica los valores norma- los límites normales no basta, se debe repetir la
les para la presión diastólica oscilan entre los 60 y medición varias veces y en diferentes circunstan-
los 90 mm de Hg. cias. Antes de emitir el diagnóstico de hipertensión
La presión arterial media corresponde·al prome- arterial es preciso conocer cuáles son las cifras nor-
dio de la presión arterial durante la duración de un males de la presión arterial en función de la edad,
ciclo cardíaco determinado. Esta se puede medir sexo, reposo, ejercicio, emociones, hora del día,
amortiguando un registro de la presión arterial to- post-prandio, postura del enfermo, etcétera. La pre-
mado de manera directa, o bien trazando una hori- sión arterial siempre debe ser medida en ambos
zontal que divida en dos el área de presión de un brazos y, de ser posible, en las extremidades infe-
ciclo cardíaco como si se tratara de un triángulo riores. También debe ser medida en decúbito dor-
isósceles. Por último, la presión media se puede es- sal y de pie.
timar de acuerdo con la siguiente fórmula: presión La importancia de la existencia de presión
media= presión diastólica+ 1/3 (presión sistólica arterial elevada radica en el hecho de que a la larga
- presión diastólica). La presión media está deter- ésta puede repercutir sobre diversos órganos y oca-
minada, fundamentalmente, por la elasticidad de sionar daño irreversible en ellos. La importancia
las paredes arteriales y por el volumen de sangre de los aumentos ocasionales de la presión arterial,
contenido en el sistema arterial en un momento también llamada lábil, y los sujetos que la presen-
dado. La presión arterial media aumenta cuando tan, hiperreactores, radica en el hecho de que, con
entra más sangre que la que sale al sistema arterial el tiempo, se pueden convertir en enfermos con
y la presión arterial media disminuye cuando suce- hipertensión arterial fija.
de lo contrario. La presión arterial media tiende a
permanecer constante cuando el ingreso y el egreso ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
de sangre del sistema arterial son iguales. Hay que
tomar en cuenta que la llegada de sangre al sistema Existen distintos tipos de enfermedad hipertensiva.
arterial depende del gasto cardíaco y su salida de Aquella en la que el aumento de la presión sistólica
las resistencias periféricas, por lo que estos dos fac- predomina sobre el aumento de la presión diastó-
tores también influyen sobre la presión arterial lica: se trata de la hipertensión arterial sistólica. Y
m.edia. aquella en la que el aumento de la presión arterial
0

La presión diferencial resulta de la diferencia que diastólica predomina sobre el aumento de la sistó-
existe entre la presión sistólica y la presión diastó- lica: se trata de la hipertensión arterial diastólica.
lica. Esta presión está determinada por la veloci- Existen, a su vez, dos tipos distintos de hiper-
dad con que la sangre entra al sistema arterial y la tensión arterial diastólica: la llamada hipertensión ar-
velocidad con la que sale del mismo. Es decir, que terial esencial y la hipertensión arterial secundaria. La
la presión sistólica tiende a aumentar en casos de primera es aquella a la que no se le encuentra causa
volumen de eyección sistólica muy elevado y la pre- alguna que explique su existencia después de haber
sión diastólica tiende a disminuir en casos con re- descartado todas las causas posibles y conocidas de
sistencias periféricas disminuidas o cuando la san- hipertensión arterial; corresponde a 90% de los ca-
gre escapa por una gran fístula arteriovenosa. sos de hipertensión arterial diastólica. En el 10%
restante se encuentra una causa que explique la pre-
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA sencia de la hipertensión arterial diastólica, por lo
que recibe el nombre de secundaria.
La hipertensión arterial sistémica corresponde a Por último, hay una variedad de hipertensión
cualquier aumento de la presión arterial. Este con- arterial diastólica que sigue un curso acelerado de
1002 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

grave pronóstico que recibe el nombre de hiperten- disminución de su luz y un aumento de las resis-
sión arterial maligna. Esta se puede presentar como tencias arteriolares periféricas.
complicación de cualquiera de las formas de hiper-
tensión arterial secundaria o de la hipertensión HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SECUNDARIA
arterial esencial. Las enfermedades capaces de evolucionar con
aumento de la presión arterial diastólica son los
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA tumores cerebrales, ciertas enfermedades renales,
Existen dos variedades de hipertensión arterial hiperfunción de la corteza suprarrenal, los tumo-
sistólica: la que es ocasionada por el endurecimiento res de la hipófisis, el síndrome de Cushing, el hiper-
y la disminución de la elasticidad de las paredes de aldosteronismo, el feocromocitoma, la coartación
las grandes arterias y la que se debe a un aumento de la aorta, la hipervolemia dentro del lecho arterial,
de la presión diferencial. La primera variedad se la eclampsia y la policitemia. La importancia de
empieza a observar en la edad madura y tiende a diagnosticar algunas de estas alteraciones para des-
aumentar hacia la senectud. Esta forma de hiper- cartar el diagnóstico de hipertensión arterial diastó-
tensión sistólica evoluciona sin aumento de la pre- lica esencial radica en el hecho de que son, en su
sión diastólica, los grandes vasos arteriales se en- mayoría, alteraciones potencialmente curables. La
cuentran tortuosos y calcificados y no se presentan más importante por su frecuencia y su interés
daños a otros órganos. Su pronóstico es general- fisiopatológico es la hipertensión arterial diastólica
mente bueno y debe ser tratada con medidas como de origen renal.
dieta hiposódica, evitar tabaquismo, realizar ejerci-
cio ligero y conservar peso normal. En caso nece- HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE ORIGEN RENAL
sario, usar fármacos. La segunda variedad, la que Puede ser consecutiva a la enfermedad de uno o
evoluciona con un incremento de la presión dife- de los dos riñones. Las causas más frecuentes de
rencial, se observa en las bradicardias severas, en aumento de la presión arterial diastólica de origen
el hiportiroidismo, en las anemias graves, en la fie- renal son: la estenosis de una arteria renal, la pielo-
bre, en la insuficiencia valvular aórtica, en las fístulas nefritis crónica, la glomerulonefritis crónica, el ri-
arteriovenosas, en el conducto arterioso y en los ñón poliquístico, la nefropatía por lupus eritemato-
síndromes hiperquinéticos del corazón, también so diseminado, la poliarteritis nodosa, así como la
conocidos como síndromes de "gasto aumentado". hipoplasia congénita y la tuberculosis renal. Se piensa
El tratamiento es el de la enfermedad de base. que, en estos casos de patología renal, el aumento
de la presión diastólica se debe a la isquemia de
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA ESENCLu una porción o de la totalidad del tejido renal con la
Es la que se presenta sin causa detectable. consecuente elaboración de sustancias vasocons-
Corresponde, como ya se dijo, a 90% de los casos trictoras arteriolares periféricas y, por tanto, vaso-
con hipertensión arterial diastólica. El aumento de presoras. En el caso particular de la estenosis de la
la presión arterial diastólica en estos casos se debe arteria renal, la disminución de la presión, la pulsa-
a un incremento de las resistencias arteriolares ción y la perfusión en la porción distal de la arteria
periféricas por causas que se desconocen. Se adu- estimulan las células yuxtaglomerulares del riñón y
ce un aumento en los estímulos vasoconstrictores éstas elaboran renina, que es una enzima que actúa
posiblemente hormonales o neurogénicos, se le re- sobre la globulina alfa2 del plasma, la que después
laciona con una tendencia familiar y hereditaria, con de varios pasos elabora una sustancia vasocons-
orígenes raciales, con el estrés de la vida moderna trictora muy potente conocida como angioten~ina2 .
y así sucesivamente. Se ha propuesto que un exce- La angiotensina2 determina la liberación de aldos-
so de sal en la pared de las arteriolas ocasiona una terona de la corteza suprarrenal.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1003

Manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial tensión arterial esencial. Fuera de estos casos se
diastólica. justifica el llevar a cabo .una investigación lo más
La hipertensión arterial diastólica es "benigna" completa posible, que no perjudique al enfermo,
cuando no hay datos de necrosis arteriolar y no se acerca de la o las posibles causas curables de hiper-
ha presentado edema de la papila de los discos ocu- tensión diastólica, puesto que las posibilidades de
lares. Esta forma de hipertensión cursa, general- que se trate de una hipertensión secundaria son
mente, sin sintomatología y se le diagnostica de relativamente mayores que en sujetos maduros y
manera "accidental" durante una medición ocasio- con antecedentes familiares hipertensivos. En los
nal y rutinaria de la presión arterial. La sintomato- sujetos mayores de 35 años y con antecedentes de
logía aparece cuando se presentan complicaciones. hipertensión arterial esencial, ésta puede, aunque no
Curiosamente, la cefalea, los mareos, la sensación suele ser, secundaria, por lo que a veces también
de inestabilidad, los trastornos visuales y auditivos, resulta necesario estudiarlos en búsqueda de causas.
se empiezan a presentar cuando el enfermo se en- El examen clínico permite, en ciertos casos, la
tera que es hipertenso. Las cefaleas en la hiper- palpación de un riñón poliquístico o la ausculta-
tensión arterial severa son de predominio matuti- ción de un soplo en la región lumbar cuando exis-
no y, ocasionalmente, llegan a despertar al enfermo. te una estenosis de las arterias renales.
Al examen clínico la presión se encuentra Es preciso llevar a cabo exámenes de orina de
sostenidamente elevada (en ausencia de tratamien- manera repetida en la búsqueda de proteinuria, he-
to) y permanece así aun cuando existan manifesta- maturia, cilindruria o bacteriuria, para descartar o
ciones de insuficiencia ventricular izquierda. Se afirmar la presencia de patología renal. Deben es-
observan datos clínicos, radiológicos y electro- tudiarse los niveles plasmáticos de urea, creati-
cardiográficos de crecimiento concéntrico del nina, ácido úrico, potasio, calcio y fósforo, así como
ventrículo izquierdo, se observan datos radiológicos la depuración de creatinina endógena para deter-
de congestión pulmonar. minar la existencia de insuficiencia renal. La deter-
La hipertensión arterial diastólica produce cam- minación de renina en el plasma de muestras de
bios en la retina que se caracterizan por un estre- sangre obtenidas de la vena cava inferior a nivel de
chamiento de las ramas arteriales secundarias y por la desembocadura de las venas renales constituye
un aumento del reflejo arteriolar. Se describe la la prueba definitiva de laboratorio para establecer
hipertensión arterial como grado 1 cuando sólo hay el diagnóstico de hipertensión arterial de origen
estrechamiento focal generalizado y la relación de renal.
los diámetros arteria/vena (A/V) es de 3 a 4 (3/ 4); La radiografía simple de abdomen su~le infor-
grado II cuando hay estrechamiento y esclerosis y mar acerca del tamaño de las sombras renales. La
la relación A/ V es de 1/ 2; se considera grado III urografía excretora confirma lo anterior y, además,
cuando hay estrechamiento, esclerosis retiniana, muestra la existencia de deformaciones en los cáli-
exudados blanquecinos llamados algodonosos y ces y en las pelvicillas renales, retardo en la apari-
hemorragias en flama y la relación A/V es de 1/3; ción del medio de contraste en la pelvicilla del ri-
por último, grado IV cuando existen todos los cam- ñón afectado, aumento en la densidad del contraste
bios anteriores más datos de necrosis arteriolar y en las radiografías tomadas al final del estudio y la
edema de la papila. existencia de hidronefrosis o enfermedad poliquís-
tica.
Investigación de las causas de hipertensión arterial Los estudios de función renal por separado pue-
diastólica secundaria. den mostrar, en el lado correspondiente el riñón
La hipertensión arterial diastólica esencial se afectado: disminución del volumen de orina, au-
inicia, generalmente, en sujetos mayores de 35 años mento de la osmolaridad y disminución de la rela-
de edad y con antecedentes familiares de hiper- ción sodio/ potasio y sodio/ creatinina.
1004 SÍNDROMES CARDIOVASCUIARES

Los estudios de captación renal de sustancias Pronóstico.


radiactivas, llamados renogramas, también pueden La existencia de hipertensión arterial diastólica,
sugerir la presencia de patología renal por isquemia. esencial o secundaria, acorta considerablemente,
La aortografia se lleva a cabo en enfermos en desde el punto de vista estadístico, la expectativa
los que los estudios previos hacen sospechar la exis- de longevidad de quien la padece. Sin tratamiento
tencia de una estenosis renal. adecuado, las complicaciones y la muerte amena-
La coartación de la aorta, como causa de hiper- zan al hipertenso. Las complicaciones más frecuen-
tensión arterial, debe sospecharse cuando los pul- tes son las que se derivan de la enfermedad vascular
sos en los miembros inferiores se encuentran dis- cerebral, de la enfermedad de las coronarias y la
minuidos o no existen. Cuando está presente el insuficiencia renal cuando la hipertensión sigue un
signo radiológico de erosión subcostal por hiper- curso acelerado. La enfermedad de las arterias ce-
plasia de las arterias intercostales. La aortografía rebrales y sus complicaciones son más frecuentes
confirma el diagnóstico de coartación de la aorta. en los sujetos hipertensos que en el resto de la po-
La hipertensión arterial diastólica puede ser se- blación. La hipertensión diastólica prolongada fa-
cundaria a un síndrome de Cushing. Éste se diag- vorece la aparición de hemorragias cerebrales, ace-
nostica por la presencia de obesidad del tronco, lera el proceso arteroesclerótico de las carótidas y
fatigabilidad, debilidad, amenorrea, hirsutismo, es- da lugar a la formación de aneurismas, particular-
trías abdominales de color violáceo, edema, gluco- mente cuando las arterias se encuentran predispues-
suria y osteoporosis. Este síndrome puede ser se- tas por la existencia de alguna debilidad congénita
cundario a una hiperplasia de la suprarrenal o a un en la pared. La sobrecarga sistólica del ventrículo
carcinoma de la misma, así como al uso prolonga- izquierdo ocasiona la hipertrofia del mismo y, a la
do de glucocorticoides u hormona adrenocortico- larga, cuando fallan los mecanismos de reserva y
trópica. compensación del miocardio, da lugar a la caída en
Se sospecha la existencia de un feocromocitoma insuficiencia cardíaca. La hipertensión arterial sos-
en casos con hipertensión arterial sostenida o tenida favorece la formación de ateromas en todas
paroxística resultante de la secreción excesiva de las grandes arterias, incluyendo a las coronarias. Las
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Gene- complicaciones de la enfermedad por insuficien-
ralmente se encuentran en la médula suprarrenal y cia coronaria son la angina de pecho y el infarto
pueden ser bilaterales. Pueden existir en cualquier del miocardio, y las cuales son más frecuentes en
sitio del organismo en el cual existe tejido cromafín. los hipertensos que en los normotensos.
Ante la sospecha se debe estudiar la excreción, en
24 horas de orina, del ácido vanillilinandélico que HIPERTENSIÓN ARTERIAL MALIGNA
es un metabolito de la adrenalina o, directamente, Se trata de una forma muy severa de hiper-
la excreción de catecolaminas. La prueba de la tensión arterial sistémica que se caracteriza, clínica-
fentolamina sólo es útil en sujetos con feocromo- mente, por edema de la papila óptica, insuficiencia
citoma e hipertensión diastólica sostenida: se apli- cardíaca e insuficiencia renal; anatomopatológica-
can 5 mg por vía intravenosa y se observa una caí- mente por una necrosis fibrinoide difusa de las
da de 35 mm de Hg en la presión arterial. El uso arteriolas. Esta forma de hipertensión arterial
de histamina, que libera adrenalina, como prueba diastólica evoluciona de manera acelerada y se pue-
diagnóstica al provocar crisis hipertensivas en ca- de presentar como complicación tanto en casos de
sos de feocromocitomas no es recomendable. hipertensión arterial esencial como en hipertensión
El hiperaldosteronismo resulta de una excesiva arterial secundaria, particularmente en los de ori-
secreción de aldosterona de la corteza suprarrenal. gen renal. Es excepcional observar esta complica-
Esto ocasiona hipertensión arterial diastólica, de- ción en casos de hiperaldosteronismo o de coarta-
bilidad muscular, hipopotasemia y aumento en los ción de la aorta. En la actualidad, gracias a los
niveles de bicarbonato en el suero. numerosos y eficaces medicamentos que existen
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1005

para el tratamiento de las diversas formas de hiper- do; es palpable el impulso precordial correspon-
tensión arterial diastólica esencial y los tratamien- diente al crecimiento del ventrículo izquierdo con
tos quirúrgicos de las diversas causas de hiper- sobrecarga sistólica acentuada y datos radiológicos
tensión arterial diastólica secundaria, la hipertensión también de crecimiento ventricular izquierdo y
de curso acelerado y maligno se observa con me- congestión venosa pulmonar, incluso puede haber
nos frecuencia. datos de edema agudo pulmonar. La función renal
La necrosis fibrinoide afecta las arteriolas de los se deteriora progresivamente: aumenta la urea, la
riñones, del cerebro, de la retina, del mesenterio, creatinina, el ácido úrico y el potasio. Las pruebas
del bazo y de los músculos estriados. Se producen de funcionamiento renal muestran datos progresi-
exudados y hemorragias retinianas, así como ede- vos de disminución de las funciones glomerulares
ma cerebral; las lesiones arteriolares renales oca- y tubulares. Hay albuminuria y hematuria.
sionan insuficiencia renal progresiva. La gran so-
brecarga del ventrículo izquierdo lo puede hacer Los casos de hipertensión arterial maligna se
caer en insuficiencia cardíaca izquierda. estudian de la misma manera que aquellos con
Al examen clínico la presión arterial se encuen- hipertensión arterial esencial o secundaria. La evo-
tra muy elevada: 280/ 150. El estudio de la retina lución de estos enfermos depende de la oportuni-
muestra edema de la papila debido al aumento de dad y de la eficacia del tratamiento. La muerte pue-
la presión intracraneana, exudados algodonosos a de ser por insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca
causa de la extravasación de proteínas por las le- o hemorragia cerebral. E n los casos sin tratamien-
siones difusas de las arteriolas retinianas, así como to o con tratamiento inadecuado, 80% muere du-
hemorragias por la e:xtravasación de sangre. Las rante el primer año de evolución y casi 100% ha
arteriolas retinianas se encuentran muy estrechas fallecido al tran scurrir cinco años. Mientras que,
debido al espasmo difuso. E l corazón muestra da- en los casos tratados, 30% muere durante el pri-
tos de hipertrofia concéntrica del ventrículo izquier- mer año y 40% a los cinco años de evolución.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Es LA AFECCIÓN que se manifiesta debido al riego bo. La causa más frecuente es, con mucho, la arte-
sanguíneo insuficiente al tejido miocárdico. En ra- rioesclerosis. También ciertas formas de arteritis
zón de su causa se le ha denominado también car- como la poliarteritis nodosa y la sífilis, a~í como
diopatía arterioesclerosa, insuficiencia coronaria o las embolias, pueden ser causa de lesiones obstruc-
simplemente coronariopatía. tivas de las arterias coronarias.
El término de cardiopatía isquémica incluye la
participación del miocardio en este proceso pato- La cardiopatía isquémica se presenta, ocasional-
lógico; de ahí que sea más conveniente que otros mente, por causas distintas a enfermedad de las
términos frecuentemente utilizados tales como in- arterias coronarias, tal como sucede en los trastor-
suficiencia coronaria, cardiopatía arterioesclerosa, nos hemodinámicos que resultan de las lesiones
enfermedad coronaria o cardiopatía coronaria. valvulares aórticas, de las hipotensiones arteriales
sostenidas y en aquellas en que existe un aumento
ETIOLOGÍA en la demanda metabólica del corazón, lo que acon-
tece en el hipertiroidismo, las anemias y durante
Esta enfermedad resulta, las más de las veces, de los grandes ejercicios. Es frecuente que a la lesión
un estrechamiento o de una oclusión de las arte- de las arterias coronarias se añada el trastorno
rias coronarias con desprendimiento de un trom- hemodinámico.
1006 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

ARTERIOESCLEROSIS FISIOPATOLOGÍA
La arterioesclerosis o ateroesclerosis es una en-
fermedad degenerativa de todas las arterias, inclu- El miocardio depende de una adecuada perfusión
yendo a las coronarias. Se trata de la formación de sanguínea para obtener el oxígeno y las sustancias
placas de material lipoideo en la íntima de las arte- de las cuales obtiene energía para la contracción,
rias coronarias. Dichas placas reciben el nombre como glucosa, ácidos grasos y lactato. En condi-
de ateroma y son generalmente múltiples; estre- ciones normales el proceso metabólico del cora-
chan y ocluyen la luz de las arterias coronarias o de zón es aeróbico. A través del ciclo de Krebs la glu-
sus principales ramas. La formación de un trombo cosa y, en menor grado el lactato, son convertidos
sobre un ateroma o de una hemorragia en el inte- en piruvato, formándose ATP (trifosfato de adeno-
rior del mismo, pueden estrechar aún más la luz de sina) en presencia de oxígeno. La energía almace-
la arteria e incluso llegar a ocluirla por completo. nada en el ATP se utiliza para la contracción car-
El ateroma constituye una manifestación local, en díaca. Cuando hay una disminución de la perfu-
la pared de las arterias, de un trastorno metabólico sión cardíaca y, consecuentemente, una disminu-
general del transporte de los lípidos tales como los ción en el aporte de oxígeno al miocardio, el aprovi-
ácidos grasos libres, el colesterol, los fosfolípidos, sionamiento de energía es menos eficiente y se hace
los triglicéridos y las lipoproteínas, en particular las a partir de la respiración anaeróbica por medio de
de baja densidad. la cual se invierte la reacción lactato-piruvato, de
modo tal que el corazón produce lactato. De la res-
Son varias las causas de la arterioesclerosis piración anaeróbica del segmento afectado del
coronaria. Es más frecuente y más severa en el sexo miocardio resulta una disminución en la fuerza de
masculino ya que hasta antes de la menopausia las contracción del mismo. Hay una alteración en la
mujeres muestran niveles bajos de lípidos y lipopro- despolarización y la repolarización del miocardio
teínas en el plasma y la incidencia en ellas de car- con los consecuentes cambios electrocardiográficos
diopatía isquémica es menor que en los hombres. (ver electrocardiografía) que a veces acompañan a
Con la edad aumenta la incidencia de esta enfer- la angina de pecho. La isquemia del miocardio pue-
medad, mejor dicho de sus complicaciones, ya que de aumentar la irritabilidad del mismo y dar lugar a
el proceso de ateromatosis se inicia desde la infan- extrasístoles ventriculares, taquicardias ventriculares
cia. Las enfermedades que cursan con un trastorno e, incluso, arritmias fatales que se pueden presen-
del metabolismo de los lípidosy las lipoproteínas pue- tar de manera súbita, como la fibrilación ventricular.
den precipitar prematuramente a la cardiopatía
isquémica. Asimismo, la formación de placas de Una perfusión defectuosa de un s~gmento del
ateroma es significativamente más frecuente y más miocardio ocasiona, casi de inmediato, cambios
severa en sujetos con hipertensión arterial sistémica. estructurales en las mitocondrias de la célula mio-
El tabaquismo así como una dieta rica en grasas sa- cárdica, aumento de la permeabilidad celular a las
turadas e incluso rica en carbohidratos, suelen ser enzimas, lo que da lugar a su incremento en la san-
factores que influyen en el desarrollo de la arterio- gre y a un aumento a la permeabilidad del potasio
esclerosis coronaria. intracelular.

En aquellos sujetos en que la oclusión de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS


coronarias por arterioesclerosis resulta de un pro-
ceso lento, es frecuente la formación de ramas cola- Las manifestaciones clínicas principales de la c:µ-
terales que lo "protegen" hasta cierto punto de pro- diopatía isquémica son la angina de pecho, la insufi-
gresivos estrechamientos de la luz e incluso de las ciencia coronaria aguda, el infarto del miocardio y la
obstrucciones completas de las mismas. insuficiencia cardíaca.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1007

ANGINA DE PECHO clínico debido a que la causa predominante es la


La angina de pecho es un síndrome clínico que arteriosclerosis coronaria. En ocasiones se encuen-
se caracteriza, principalmente, por dolor precordial. tran datos de manifestaciones clínicas de procesos
Se presenta cuando existe una insuficiencia tem- que favorecen la presencia de arteriosclerosis coro-
poral y transitoria en el aporte de sangre al mio- naria, como la hipertensión arterial y la cardiopatía
cardio. Esto da lugar a una acumulación excesiva hipertensiva, o datos de hipercolesterolemia, como
de ácido láctico y otros metabolitos en el miocardio el xantelasma (placas amarillas en los párpados), el
anóxico, lo que estimula las terminales nerviosas y xantoma tendinoso o el arco cornea!.
probablemente ocasiona dolor por medio de este
mecanismo. Lo más frecuente es que la angina de Durante el dolor se puede auscultar un cuarto
pecho se presente en enfermos con arteriosclerosis ruido debido a un trastorno del llenado diastólico
coronaria; sin embargo, no todos los individuos o constatarse un aumento transitorio de la presión
con arterioescelrosis coronaria presentan angina de arterial.
pecho y ésta se puede manifestar en otras situacio-
nes como la estenosis aórtica, las anemias severas, Diagnóstico diferencial.
en ciertas arritmias cardíacas y en la hipertensión D ebe establecerse con otros procesos que pue-
arterial pulmonar severa. den ocasionar un dolor semejante al de la angina
de pecho. Entre ellos se encuentran la hernia
Síntomas. diafragmática, las colecistopatías crónicas, la úlce-
Con respecto al sitio el dolor es generalmente ra gastroduodenal, las neuritis intercostales, la
retroesternal y puede difundirse a todo el precordio osteocondritis esternocostal, los procesos osteo-
y a la pared anterior del tórax. El dolor suele artríticos de columna cervicotorácica y las miopatías
irradiarse al cuello, al ángulo de la mand.tbula, a la pectorales. Sólo en la angina de pecho es típico que
espalda, a ambos brazos y puede prolongarse has- el dolor ceda con la administración de nitritos y
ta los dedos. El dolor se caracteriza por ser opresi- nitratos orgánicos.
vo, en banda, como algo que "aprieta" o algo que
se "atora". Cuando se irradia al cuello suele dar la Electrocardiografía.
impresión de "estrangulamiento". En los trazos tomados durante el reposo es ha-
bitual que el electrocardiograma sea normal o que
Tipos de angina de pecho no presente cambios. La depresión del segmento
La forma más frecuente de angina de pecho es ST constituye el cambio característico que. se ob-
la que se presenta durante el ejercicio. Cuando esto serva en algunos casos en que el trazo se toma
sucede el sujeto se ve obligado a detenerse y el dolor durante el dolor. Este cambio se observa en 90%
desaparece espontáneamente al cabo de unos mi- de los casos en que el electrocardiograma se toma
nutos. Aunque generalmente se presenta Jurante durante el ejercicio, ya sea con la prueba de los
ejercicios severos, también puede hacerlo al cami- "dos escalones", caminando en una banda "sin fin"
nar, durante el coito, al comer o con la digestión, o en una bicicleta con ergómetro. Puede haber tam-
así como con las emociones fuertes. La angina de bién elevación del segmento ST, reducción de la
decúbito es la que se presenta cuando el enfermo altura de la onda R, alteraciones en la conducción
está acostado. Generalmente la padecen aquellos intraventricular o de rama y extrasístoles ventricu-
sujetos que tienen o que han tenido alguna forma lares.
de angina de esfuerzo o ejercicio.
En algunos casos se reqi+iere de estudios con
Examen físico. radioisótopos durante el ejercicio y el reposo. Es-
En la mayor parte de los casos con angina de tos estudios proporcionan en ocasiones resultados
pecho no se encuentran anormalidades al examen falsamente positivos o negativos.
1008 SÍNDROMES CARDIOVASCUIARES

Radiología. Se presenta con períodos prolongados y seve-


Es generalmente normal. Ocasionalmente pue- ros de dolor acompañados por depresión del seg-
den observarse placas de ateroma en la aorta o los mento ST en el electrocardiograma. Hay veces en
cambios propios de la cardiopatía hipertensiva en que es preciso recurrir a analgésicos ya que el uso
los casos en que ésta exista. Algunas veces, la cardio- de los derivados de nitritos o nitratos orgánicos no
patía isquémica propiciada por arteriosclerosis son suficientes para calmar el dolor. El abuso de
coronaria puede dar discreta cardiomegalia global, los nitritos o nitratos en la insuficiencia coronaria
particularmente en presencia de insuficiencia car- aguda puede ocasionar hipotensión arterial.
clíaca.
La evolución de la insuficiencia coronaria agu-
Angiograjía coronaria. da es, la más de las veces, hacia el infarto del mio-
Consiste en la inyección de material radiopaco cardio. Éste se puede presentar a los pocos clías o
en las arterias coronarias, lo que indica la presencia semanas de iniciados los síntomas.
y el sitio de las obstrucciones de estas arterias. Este
estudio se acompaña de un ventriculograma, tam- INFARTO DEL MIOCARDIO
bién con material de contraste, lo que permite es- La necrosis de un segmento del miocardio es
tudiar la contractilidad del ventrículo izquierdo y una complicación grave de la cardiopatía isquémica
la presencia de aneurismas ventriculares. Por tra- que se presenta, las más de las veces, cuando hay
tarse de un estudio especializado que implica cos- una importante reducción del aporte de sangre
to, pequeños riesgos (arritmias fácilmente controla- oxigenada a dicho segmento del corazón. Casi siem-
bles cuando se cuenta con el equipo indispensable) pre se debe a la formación de un trombo sobre
y molestias, sólo debe llevarse a cabo en aquellos una placa de ateroma que obstruye por completo
casos en que se plantea la posibilidad de tratamiento la luz de la arteria. En ocasiones la oclusión se debe
quirúrgico, trombolítico o de radiología interven- a la misma ateromatosis o a la presencia de una
cionista (angioplastia). hemorragia subíntima dentro del ateroma. Hay
casos excepcionales en que se produce necrosis del
Pronóstico. miocardio sin obstrucción completa de la luz
La sobrevida promedio es de 10 años desde el arterial; éstos se pueden atribuir a ciertos trastor-
momento del inicio de la angina de pecho. En al- nos metabólicos (hiperpotasemias), a sustancias
gunos casos el padecimiento continúa durante va- cardiotóxicas (difteria) o a procesos inmunológicos.
rios años con discretas variaciones en la intensidad Los casos en que hay necrosis sii:i obstrucción
y severidad de los episodios dolorosos o cursa con no son infartos desde el punto de vista anatomo-
variantes como la angina de decúbito, la inestable, patológico estricto.
la angina variante (Prinzmetal). E n otros casos la
evolución puede ser en unos clías o semanas hacia Síntomas.
el infarto del miocardio. Finalmente, hay enfermos El síntoma principal es dolor precordial inten-
en que los síntomas pueden desaparecer por com- so, severo y prolongado, que se presenta en la gran
pleto durante largas temporadas debido a la for- mayoría de los casos. Los llamados infartos "silen-
mación de colaterales. ciosos", que se presentan sin dolor, son excepcio-
nales. El dolor se puede presentar espontáneamen-
INSUFICIENCIA CORONARIA AGUDA te, sin ninguna causa aparente que lo desencadene,
Se trata de un déficit severo del riego al mio- o lo puede hacer después de un ejercicio o emo-
cardio, de tal modo que el aporte de oxígeno a éste ción intensa o estrés. En las dos terceras partes de
apenas es suficiente para prevenir la aparición de los enfermos el dolor constituye la primera mani-
necrosis. Se trata de una situación intermedia en- festación de un infarto del miocardio. E n la terce-
tre la angina de pecho y el infarto del miocardio. ra parte de los casos el infarto ha sido precedido
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1009

de angina de pecho. Además del dolor, estos enfer- L aboratorio.


mos suelen presentar sudoración, mareos, lipotimias, Los hallazgos de laboratorio en los casos de in-
debilidad, náusea, vómito e inquietud mental. farto del miocardio obedecen a dos procesos: los
propios de la necrosis muscular y los que se deben
Examen físico. al proceso de inflamación aséptica que sigue a la
Estos pacientes suelen encontrarse muy inquie- necrosis muscular.
tos con las manifestaciones propias de un dolor El componente miocárdico de la creatinfosfo-
retroesternal intenso. El pulso puede ser irregular kinasa (CPK-MB) es la enzima que se eleva en san-
por la presencia de extrasístoles, rápido en casos gre a las seis horas de necrosis del miocardio y per-
de taquicardia (ventricular o supraventricular) o manece elevada de 36 a 48 horas, por lo cual se
lento en casos de bradicardia o bloqueo auriculo- determina periódicamente en la evolución del in-
ventricular. Durante el dolor puede haber hiper- farto agudo del miocardio.
tensión arterial transitoria. La caída brusca de la La deshidrogenasa láctica (LDH) se eleva en fases
presión arterial constituye un dato ominoso. Las posteriores y persiste alta entre siete y nueve días. La
venas yugulares pueden encontrarse ingurgitadas y transaminasa glutámico-oxalacetica también es útil
la presión venosa discretamente elevada. A la aus- después del primer día de iniciados los síntomas.
cultación suele haber un frote en casos de pericar- El proceso inflamatorio que sigue a la necrosis
ditis, los ruidos cardíacos pueden encontrarse apa- muscular es responsable de alteraciones muy ines-
gados y, en aquellos casos en que hay falla del pecíficas de laboratorio como la leucocitosis que al-
ventrículo izquierdo, se ausculta un ritmo de galo- canza su máximo durante los primeros días y el au-
pe ventricular. La fiebre constituye una reacción a mento en la velocidad de sedimentación que alcanza
la necrosis muscular. Generalmente se presenta en su máximo a la segunda semana de evolución.
el segundo día de evolución y tarda hasta una se-
mana en desaparecer. Radiología.
Se puede observar crecimiento de la silueta car-
La presencia de shock agrava mucho el pronós- díaca y congestión venosa pulmonar en los casos
tico. Estos enfermos se encuentran pálidos, fríos, que evolucionan con insuficiencia cardíaca.
sudorosos, extremadamente alertas para caer en la La gammagrafía con pirofosfato de tecnecio o
apatía, inquietos, oligúricos y con severa hipoten- con talio apoyan el diagnóstico de este cuadro y se
sión arterial. pueden demostrar así zonas necróticas y zonas
miocárdicas normales.
Electrocardiografía.
Al presentarse el infarto se eleva el segmento Diagnóstico diferencial.
ST. Al transcurso de algunas horas aparecen ondas Aunque se trata de un cuadro bastante típico, por
Q patológicas (más de 0.4 seg.) sobre la zona del los antecedentes, manifestaciones clínicas, electro-
infarto. Después de algunas semanas el segmento cardiográficas y de laboratorio, a veces puede tener
ST se hace isoeléctrico y aparecen ondas T negati- algunos rasgos en común con ciertos procesos que
vas. Existen casos en los que las alteraciones deben tomarse en cuenta como infarto pulmonar,
electrocardiográficas son mínimas o tardías. Cuan- pericarditis aguda, colecistitis o pancreatitis agu-
do el segmento ST persiste elevado después de das e incluso úlcera gastroduodenal perforada.
varios meses del infarto, es muy probable que exis-
ta un aneurisma ventricular. La presencia de las Pronóstico.
ondas Q patológicas y de la T invertida pueden La tercera parte de los enfermos fallece duran-
permanecer indefinidamente o, a-veces, irse nor- te las primeras horas y ni siquiera llegan al hospi-
malizando en el transcurso del tiempo. tal. D e los que llegan al nosocomio, la tercera par-
1010 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

te muere durante los primeros dos meses de evo- ficiencia anterógrada del corazón mientras que el
lución, la mayoría de ellos lo hace durante los dos edema agudo pulmonar lo es de fa insuficiencia
primeros días de evolución. Los factores que agra- retrógrada. Es frecuente que el edema agudo pul-
van el pronóstico son el shock, las arritmias, los monar y el shock se presenten como complicacio-
trastornos de conducción, la insuficiencia cardía- nes simultáneas del infarto del miocardio.
ca, la cardiomegalia, las embolias, el edema pulmo- El shock se presenta en 20% de los casos y es
nar y la presencia de diabetes mellitus o hiper- responsable de la mitad de los fallecimientos por
tensión arterial previa. infarto del miocardio. La mortalidad en los casos
D esde el punto de vista estadístico, la mortali- del verdadero shock cardíaco, y no de simples
dad por infarto del miocardio es menor en los ca- hipotensiones arteriales tomadas como tal, es de
sos tratados en las costosas y sofisticadas salas de 95%, aun en los enfermos bajo la mejor atención
cuidados coronarios intensivos que en aquellos posible.
enfermos que reciben atención domiciliaria. Esto Desde el punto de vista fisiopatológico, el me-
se debe, particularmente, a la posibilidad de poder canismo de shock se establece a través de un círcu-
tratar adecuadamente los trastornos del ritmo y de lo vicioso irreversible de retroalimentación negati-
la conducción. va. El proceso de shock en el infarto del miocardio
empieza por la disminución de la fuerza de con-
COMPLICACIONES DEL INFARTO DEL MIOCARDIO tracción del músculo cardíaco consecutiva a la
Arritmiasy trastornos de la conducción. isquemia y anoxia agudas; o sea, la causa inicial es
Las extrasístoles ventriculares, durante la evolu- el infarto del miocardio. Esto da lugar a una dismi-
ción de un infarto agudo del miocardio, pueden nución de la presión arterial, lo que a su vez oca-
ser dato premonitorio de arritmias más graves, ta- siona una mayor disminución de perfusión de san-
les como la taquicardia o la fibrilación ventricular. gre por las coronarias al miocardio, lo que da lugar
Deben ser tratadas, particularmente cuando hay a una mayor disminución de la fuerza de contrac-
más de cinco por minuto, cuando hay colgajos de ción de éste y favorece la presencia de arritmias.
más de tres extrasístoles seguidas, cuando son Las arritmias también contribuyen a disminuir la
multifocales (varían en morfología) o cuando se contractilidad miocárdica. La disminución de la
presentan al inicio de la diástole cerca de la onda T. presión arterial da lugar a una deficiente perfusión
También se suelen presentar arritmias supraven- de los tejidos sistémicos, lo que ocasiona acidosis.
triculares, bradicardia, bloqueos auriculoventri- Ésta a su vez, contribuye a abatir aún más la con-
culares de diversos tipos y grados, así como asisto- tractilidad del miocardio. Es decir, que todo, en el
lias. Estas alteraciones suelen ser favorecidas por infarto del miocardio, disminución lle la presión
la hipoxemia, la hipotensión arterial, la acidosis, el arterial, disminución del flujo coronario, arritmias
estrés emocional, los trastornos el~c,trolíticos, par- y acidosis, contribuye a deprimir aún más la con-
ticularmente del potasio, y por los efectos de la tractilidad del miocardio y, por ende, a agravar el
digital y otras drogas. shock. El único mecanismo que trata de oponerse
El edema agudopulmonar se presenta cuando hay a la caída de la presión arterial es el aumento de las
insuficiencia cardíaca, en particular falla del ven- resistencias arteriolares periféricas; sin embargo, la
trículo izquierdo. Se observa en los infartos muy gran disminución de gasto hace que este mecanis-
extensos y en aquellos que se acompañan de arrit- mo sea inoperante para elevar la presión.
mias prolongadas. E l shock en el infarto del miocardio se mani-
El shock es la complicación más grave del infar- fiesta por: disminución de la presión sistólica por
to del miocardio. Al igual que el edema agudo abajo de 80 mm Hg, piel fría, húmeda y cianótica,
pulmonar, el shock es resultante de un defecto de particularmente en las extremidades; oliguria y
la contractilidad del miocardio o de una arritmia embotarniento de los sentidos.
cardíaca. El shock es una manifestación de la insu-
HIPERTENSIÓN PULMONAR 1011

Los accidentes embólicos arteriales son debidos La insuficiencia mitra/por ruptura de un múscu-
a la formación de trombos en el endocardio des- lo papilar es una complicación que a veces se obser-
pulido por el infarto, trombos que al desprenderse va en aquellos infartos que abarcan a los músculos
van a ubicarse a alguna arteria periférica. Éstos dan papilares. Estos casos se manifiestan hemodiná-
lugar a infartos renales, cerebrales y a oclusiones micamente como insuficiencia mitral. Existe un
súbitas de una arteria de una extremidad. La utili- soplo sistólico en foco mitral irradiado a axila, apa-
zación rutinaria de anticoagulantes durante la eta- recen ondas P mitrales, puede haber sobrecarga
pa aguda de un infarto del miocardio, cuando no diastólica del ventrículo izquierdo y se presenta
hay contraindicación para su uso, disminuye la in- hipertensión venosa pulmonar. No todos los ca-
cidencia de estos episodios. Esta complicación se sos con soplo sistólico mitral, durante los prime-
observa en 10% de los casos, sin embargo, aconte- ros días de evolución de un infarto del miocardio,
ce con mucha mayor frecuencia sólo que pasa han tenido ruptura de músculo papilar. Estos so-
clínicamente desapercibida. plos de carácter funcional, por dilatación del anillo
La ruptura del miocardio es una complicación gra- valvular, son transitorios.
ve que se presenta durante la primera semana de La asinergia ventricular es una complicación del
evolución del infarto del miocardio. Es m ás fre- infarto del miocardio, observable en los estudios
cuente en ancianos y en mujeres. El uso del digital, ventriculográficos, consistente en una alteración en
por su efecto inotrópico, puede favorecer dicha la función contráctil de un segmento de la pared
ruptura. La sangre que se escapa del ventrículo ventricular. Se suele observar una expansión para-
perforado se acumula en el saco pericárdico y da dójica o asincrónica de dicho segmento.
lugar a un taponamiento del mismo. Disminuye el El aneurisma ventricular constituye una compli-
llenado ventricular diastólico y, con ello, el gasto cación relativamente tardía de los infartos extensos
cardíaco; se presenta shock. del ápex y de la pared libre del ventrículo izquierdo.
La perforación del septum interventricular ocasiona A veces pueden diagnosticarse por palpación cuan-
insuficiencia cardíaca congestiva por la sobrecarga do existe un doble levantamiento del ápex o un des-
de volumen sanguíneo que tiene que manejar el plazamiento del mismo. Se les puede sospechar en
ventrículo derecho. Es característica la aparición estudios radiológicos simples y su existencia se com-
de un soplo mesocárdico holosistólico, en todo se- prueba por medio de ventriculogramas con mate-
mejante al de una comunicación interventricular. rial de contraste. El electrocardiograma muestra la
Este accidente, aunque grave, es menos que la rup- permanencia de la p ositividad del segmento ST.
. tura del miocardio. E l deterioro hemodinámico del Estos enfermos presentan, con frecuencia, extrasis-
enfermo es más lento y hay más posibilidades de tolia ventricular y suelen caer en insuficiencia c~díaca
tratamiento quirúrgico. debido a una contractilidad cardíaca defectuosa.

HIPERTENSIÓN PULMONAR

DEFINICIÓN E n el año de 1927 M oscoWITZ incluyó en la


literatura médica el nuevo síndrome de hipertensión
SE TRATA DEL INCREMENTO DE PRESIÓN dentro del pulmonar, que en la década de 1940 sería precisa-
circuito menor o pulmonar, lo cual implica al au- do y medido por los procedimientos del métodc
mento de la carga mecánica para el vaciamiento del cateterismo cardíaco ideado por COURNAND.
del ventrículo derecho o poscarga. La forma más En condiciones normales la presión pulmonar
frecuente es de origen secundario a una afección está sujeta a algunas variantes, siendo la más im-
pulmonar. portante el esfuerzo físico, considerando también
1012 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

que la permanencia a más de 2,000 m. sobre el ni- pulmonar y la cianosis es engendrada por las lesio-
vel del mar suele producir alzas de presión en el nes parenquímatosas propias del cuadro.
circuito pulmonar. La hipertensión venocapilar, llamada también
La hipertensión pulmonar es un síndrome dí- · por algunos autores postcapilar, revela siempre in-
nico, con expresiones sintomáticas, físicas, radioló- suficiencia ventricular izquierda, la cual induce al
gicas, electrocardiográficas, hemodinámicas, meta- edema pulmonar cuando la presión hidrostática de
bólicas y bioquímicas. estos capilares sobrepasa los valores de la presión
La hipertensión pulmonar se define como la ele- oncótica de las proteínas del plasma; una situación
vación permanente de la presión circulatoria en el semejante ocurre en la patología de la estenosis
pequeño circuito, cursando o no con sintomato- mitral. La hipertensión puede ser arterial pura, es
logía, y que cuando se eleva a cifras muy altas re- decir precapilar, como sucede en las cardiopatías
viste la categoría de una verdadera enfermedad, congénitas con cortocircuito de izquierda a dere-
evolutiva, con lesiones en vasos, parénquima cha y en las neumopatías crónicas que han produ-
pulmonar y corazón. Como ha sido asentado, y al cido un aumento en las resistencias arterialares.
igual que en el caso de la hipertensión sistémica, la El síndrome de hipertensión pulmonar, se ini-
hipertensión pulmonar representa un síndrome cia con cifras de más de 12 mm Hg para la presión
clínico; común a causas tan distintas como las diastólica, y de 25 mm Hg para la sistólica, con una
cardiopatías congénitas con cortocircuito arterio- presión media promedio de 15 mm Hg. Se dice
venoso, las lesiones mitrales, la insuficiencia car- que la hipertensión es severa cuando la presión
díaca principalmente izquierda y las neumopatías. sistálica es superior a 80 mm. de Hg. con una me-
La hipertensión pulmonar es casi siempre secun- dia de 45 a 50 mm Hg. En algunos tipos de cardio-
daria y muy raras veces primaria. patías la presión pulmonar puede alcanzar cifras
cinco a ocho vece? superiores a la n ormal, situa-
La medición exacta del trastorno hemodiná- ción que nunca ocurre en la hipertensión sistémica.
mico sólo es posible por medio del cateterismo Es posible sospechar por medios clínicos si exis-
cardíaco, ya que cuando se realiza el examen clíni- te una hipertensión pulmonar importante, en una
co es factible integrar un diagnóstico presuncional cardiopatía congénita, en cardíacos derechos o iz-
del síndrome de hipertensión pulmonar a través quierdos, en la estenosis mitral o en cuadros de
de los síntomas y signos del interrogatorio, explo- insuficiencia ventricular.
ración física, exámenes radiológicos, etc.
La hipertensión pulmonar, cuando es importan- ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
te, repercute en forma directa sobre el ventrículo
derecho y la pequeña circulación, de la misma ma- Se consideran diferentes órdenes de causas básicas
nera que su homóloga la hipertensión sistémica productoras de hipertensión pulmonar; dentro de
lesiona y sobrecarga el ventrículo izquierdo y la cir- ellas es pertinente mencionar:
culación renal. A principios del siglo XX, pocos au- Agudas: embolia pulmonar.
tores eran los que conocían este síndrome clínico, S ubagudas: diseminaciones carcinomatosas,
ya que atribuían a las lesiones de arteritis las modi- diseminaciones hematógena o linfática al pulmón.
ficaciones correspondientes de la circulación Procesos vasculares pulmonares difusos: embolias
pulmonar. Actualmente se pueden explicar algu- pulmonares recurrentes, trombosis de la arteria
nos trastornos de gran importancia que son debi- pulmonar, parasitosis del tipo esquistosomiasis y
dos a la hipertensión pulmonar, así, por ejemplo, equinococosis y procesos·arteríticos, como la trom-
el edema pulmonar es producido secundariamente boangeítis obliterante o la poliarteritis nodosa:
a la hipertensión venocapilar de este sistema, y en
igual forma la insuficiencia cardíaca derecha se en- Por su parte, los tres grupos de causas más fre-
cuentra condicionada por la misma hipertensión cuentes por su presentación clínica, son:
HIPERTENSIÓN PULMONAR 1013

a) Cardiopatías congénitas con cortocircuito de iz- condiciones arteriolocapilares pulmonares fetales


quierda a derecha. de alta resistencia, pues se sabe que hasta el mo-
comunicación interauricular mento del nacimiento y del inicio de la respiración,
comunicación interventricular los pulmones no ventilados poseen elevadas resis-
persistencia del conducto arteriovenoso tencias vasculares. Por ello el flujo sanguíneo de
izquierda a derecha será de débito escaso, y en cam-
b) Bronconeumopatías crónicas, principalmente las bio la hipertensión pulmonar podrá ser considera-
parenquimatosas difusas pulmonares. ble desde la primera infancia y muy parecida a la
enfisema presión sistémica.
cifoscoliosis Así, la hipertensión pulmonar ya presente es
fibrosis pulmonar capaz de aumentar las anomalías vasculares preexis-
granulomatosis pulmonar. tentes, y se constituye un círculo vicioso común a
estas dos circulaciones.
c) Estenosis mitraly cardiopatías izquierdas con
insiificiencia cardíaca. En casos congénitos con hipertensión intra-
cavitaria de ventrículo derecho, ocurre que el sen-
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS tido del cortocircuito se invierte a través del defec-
De las cardiopatías congénitas enumeradas y que to septal, volviéndose el flujo hacia cavidades
permiten el paso de sangre de izquierda a derecha, izquierdas, apareciendo cianosis, que es clínicamen-
se observa que las presiones en el sector izquierdo te tardía, y que se le considera un dato clínico dis-
son siempre superiores a las de las cavidades dere- tintivo de otras cianosis, pues se observa en la se-
chas y el circuito pulmonar, siendo el diámetro del gunda infancia o en el adulto lo que hace pensar
defecto septal de la comunicación determinante; esta condición clínica en hipertensión pulmonar
así, en las grandes comunicaciones se eleva el dé- secundaria por aumento de débito en el circuito
bito pulmonar en el lapso de unos cuantos meses y pulmonar.
la aparición de la hipertensión pulmonar es prácti- Teóricamente, estos tipos de cardiopatías con-
camente inmediata. génitas son curables por la cirugía, pues el conduc-
En los casos de comunicación interauricular to arterioso permeable se liga fácilmente enlama-
también se encuentra aumentado el débito, pero yoría de los casos; de igual forma la comunicación
este aumento se efectúa bajo débil diferencia de__ interauricular es factible de que sea cerrada y, aun-
presión inicial, ya que el cortocircuito se debe me- que reviste mayores problemas quirúrgico.s, la co-
nos a la presión suplementaria que existe en la municación interventricular puede ser soluciona-
aurícula izquierda en relación a la derecha, que a da también.
las resistencias de entrada y salida del ventrículo
izquierdo. De esta m anera, en la comunicación CARDIOPATÍAS IZQUIE!WAS
interauricular, la hipertensión pulmonar es mode- Todas las cardiopatías izquierdas condicionan, en
rada o bien su presentación clínica será tardía; sin la fase de insuficiencia ventricular con estasis re-
embargo si la comunicación auricular es grande, trógrada, un grado más o menos importante de hi-
rápidamente aumenta el débito pulmonar instalán- pertensión venocapilar. Cualquiera que sea la car-
dose la hipertensión pulmonar. diopatía, si la hipertensión venocapilar es de tipo
En las comunicaciones interventriculares y en paroxístico y considerable, que a su vez sobrepase el
las de tipo aortopulmonar (PCA), particularmente nivel de 30-35 mm de Hg, que es la presión oncóti-
si son amplias, la presión de inyección es la del ca del plasma, puede aparecer exudación alveolar brus-
ventrículo izquierdo o la de la aorta. Estas presio- ca y desencadenar un edema pulmonar agudo.
nes tan distintas por su magnitud e instaladas des- Si por el contrario la estasis venosa es modera-
de el nacimiento predisponen a que persistan las da y de carácter crónico, existe una congestión pul-
1014 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

monar en las bases llamada pasiva; esta condición moptisis que no es síntoma obligado. La palpación
clínica nunca adquiere individualidad propia. del área cardíaca permite sentir un frémito presis-
De las cardiopatías izquierdas, la hipertensión tólico y la auscultación muestra el primer ruido
arterial es la primera en propiciar la presentación acentuado, con duplicación del segundo ruido por
de hipertensión pulmon ar retrógrada así como el chasquido de apertura de la propia válvula mitral;
edema pulmonar, como ha sido mencionado, si- igualmente se escucha retumbo protomesodiastó-
guiéndole en importancia las lesiones aórticas y las lico. Aun en los casos en los que no exista fibrilación
cardiopatías isquémicas, incluyendo los infartos del auricular, se escucha un reforzamiento presistólico
miocardio. o soplo presistólico. E l retumbo es el signo clave
Cuando existe estenosis de la válvula mitral, es para el recon ocimiento de la estenosis mitral. Ha-
decir, que el área libre de la misma se encuentra bitualmente los estudios electrocardio-gráficos
con un diámetro de cerca de un centímetro cuadra- muestran el eje eléctrico a la derecha a+ 120 gra-
do, la capacidad funcional de la misma se ve redu- dos, con muescas de la onda P en derivaciones
cida a su mínitna expresión, pues en fisiología car- estándar e igualmente de más de diez segundos de
díaca por cada centímetro cuadrado de área mitral inscripción, esta misma onda P se presenta bimodal
útil se asegura el paso de un litro de sangre cada lenta en derivaciones precordiales principalmente
minuto; ahora bien, si existe una lesión de tipo en V l , así com o cambios en el segmento ST-T en
estenótica el volumen y la presión de la sangre se V l y V2 que señalan sobrecarga sistólica de ven-
resienten en la aurícula izquierda elevándose a cifras trículo derecho. Los estudios radiológicos mani-
muy altas, transmitiéndose en forma retrógrada la fiestan datos valiosos, como la rectificación del arco
hipervolemia y la hipertensión hasta los capilares medio en el borde izquierdo cardíaco, la aurícula
pulmonares, que son los causantes propiamente del izquierda crecida en el estudio con esofagograma
edema pulmonar, ya que es en su superficie fun- en posición derecha oblicua anterior, aumento de
cional donde se lleva a cabo el estancamiento de la la vascularidad de los hilios pulmonares, principal-
sangre. La estasis auricular y pulmonar retrógrada m ente en el derecho que manifiestan hipertensión
puede establecerse a largo plazo o bien aparecer venosa derecha. Finalmente, la determinación del
rápidamente. área de la mitral por el método de Gorlin y el
Las alteraciones se inician a menudo por peque- cateterismo cardíaco derecho darán la valoración
ños accesos de edema pulmonar de esfuerzo que se integral de cada caso.
presentan durante algún tiempo más o menos largo Clínicamente, la enfermedad se presenta con
y manifiestan la estasis venocapilar; posteriormente disnea de esfuerzo, que tiende a ser progresiva o
se desarrolla, si no se resuelve quirúrgicamente, una inclusive paroxística; dolor precordi~l difuso poco
hipertensión pulmonar de importancia variable que característico, falta de fuerza muscular en miem-
puede ser rápidamente progresiva. bros inferiores e hipertrofia ventricular derecha que
Finalmente, la evolución de estos casos se hace puede llegar a la insuficiencia cardíaca. A la explo-
hacia la insuficiencia ventricular derecha, que esta- ración física pueden presentarse soplos cardíacos
ría precedida de signos de insuficien cia respirato- variables en la región paraesternal izquierda, con
ria que recordarían los propios de las neumopatías ten sión arterial por lo general normal, segundo
crónicas. La profilaxis de este tipo de hipertensión ruido pulmonar reforzado, encontrándose los pul-
pulmonar es necesariamente quirúrgica, dependien- mones completamente libres de ruidos adventicios
do la premura con la que el clínico diagnostique hasta la fase final de la en fermedad.
este padecimiento que es de los más frecuentes en En los estudios postmortem se encuentran a,lte-
Ja práctica cardiológica diaria. raciones importantes en los pulmones, como co-
E l diagnóstico de la estenosis mitral pura es fá- municaciones anormales entre los vasos pulmona-
cil si se piensa en ella frente a casos determinados res y bronquiales, esclerosis vascular pulmonar y
con disnea, tos, astenia, mareos y seguramente he- lesion es oclusivas. E n la esclerosis vascular se pue-
HIPERTENSIÓN PULMONAR 1015

den encontrar placas en la íntima y trombos intra- Pickwick, que cursa con obesidad exagerada, cia-
vasculares. Las arteriolas precapilares recuerdan con nosis, ojos globosos inyectados conocidos como
frecuencia por su aspecto a las de la circulación ojos de rana y cianosis del fondo del ojo, así como
general, encontrándose el lecho arterial con fre- la somnolencia que en el obeso constituye el eje de
cuencia considerablemente reducido con presen- su fisiopatalogía debida a la acentuada acidosis ga-
cia de nuevas anastomosis. seosa. Para finalizar, y se volverá más adelante so-
bre ellas por su importancia, las obliteraciones
BRONCONEUMOPATÍAS CRÓNICAS pulmonares de evolución subaguda generalmente
Las bronconeumopatías crónicas son causa de de origen embólico o trombótico.
padecimientos productores de hipertensión pul-
monar, siendo la forma más frecuente en la clínica fISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLfNICO
la bronquitis crónica asociada a enfisema. Debie- En la fisiopatología de la hipertensión pulmonar
ron pasar muchos años desde el reconocimiento se consideran dos grandes mecanismos: la anoxia
de esta enfermedad como "de aparente benigni- funcional y la lesión vascular. Estos dos fundamen-
dad" para que se le considere responsable de desa- tos se combinan en proporción variable para pro-
rrollar insuficiencia respiratoria progresiva con hi- ducir la hipertensión pulmonar, que no alcanza ci-
pertensión pulmonar. fras muy altas durante el reposo -de 30 a 60 mm
La tuberculosis pulmonar, las neumoconiosis, Hg para la sistólica- y que durante el esfuerzo la
principalmente la silicosis por su frecuencia, las presión pulmonar puede alcanzar cifras hasta de
deformidades torácicas, la cifosis son sin duda ca- 100mmHg.
minos que tarde o temprano conducen también a Los trastornos ventilatorios que condicionan la
una cardiopatía pulmonar. eventualidad más frecuente en el cor pulmonale
Actualmente se ha convenido en agrupar bajo crónico son la bronquitis, la cifoscoliosis, las gran-
el término de cor pulmonale crónico los casos con des obesidades y, en estas condiciones, la hipoven-
hipertrofia e insuficiencia cardíaca derecha de cual- tilación alveolar es la responsable directa de la
quier etiología Clínicamente la variedad más fre- anoxia que a su vez produce la vasoconstricción
cuente de esta entidad es la causada por bronquitis arterialar que acentúa aún más la hipertensión
crónica y este cuadro es más frecuente en perso- pulmonar descendiendo la saturación de oxígeno
nas del sexo masculino, debido importantemente en la sangre arterial. En el síndrome de Pickwick,
a la influencia favorecedora del tabaquismo cróni- el C02 sube a más de 45 mm de Hg y produce
co, así como el factor de enfermedad profesional acidosis respiratoria. Estas alteraciones gaseosas
por trabajo en ambientes polvosos. provocan cambios en la sangre como el áumento
Después de la bronquitis crónica como causa de la masa de la misma y su consecuente viscosi-
pulmonar de hipertensión, debe ubicarse a la tu- dad por poliglobulia y aumento del débito cardía-
berculosis pulmonar, sobre todo la que ha evolu- co, condiciones patológicas que se acentúan con
cionado hacia la fibrosis, siendo esta condición cada brote infeccioso de bronquitis.
patológica más desfavorable en relación a la bron- En las bronconeumopatías crónicas se encuen-
quitis crónica pues su evolución suele ser más rá- tra el débito cardíaco elevado, mismo que al entrar
pida e irreversible. en insuficiencia cardíaca desciende y así se cons-
Dentro del grupo de padecimientos que pro- tituye un círculo vicioso en el que la repercusión
ducen fibrosis pulmonar ya se mencionaron las cardíaca de la insuficiencia respiratoria agrava a su
neumoconiosis y debe incluirse a la sarcoidosis de vez los trastornos de la hematosis. Por lo anterior
Besnier-Boeck -Schaumann, la esclerodermia, la y desde el punto de vista clínico, la insuficiencia
fibrosis pulmonar densa o primitiva y al síndrome cardíaca de los enfermos broncopulmonares siem-
o enfermedad de Hamman y Rich. Una modalidad pre se encuentra precedida desde su comienzo por
diferente en este grupo es el llamado síndrome de insuficiencia respiratoria con hipoxia. Dos son los
1016 SÍNDROMES-CARDIOVASCULARES

factores esenciales de los que dependen los tras- fias y en muchos casos el corazón no llega a pesar
tornos respiratorios, la obstrucción bronquial y la 300 a 400 g.
reducción de superficie de intercambio gaseoso. Desde el punto de vista clínico, los anteceden-
En el caso de la bronquitis crónica con enfise- tes revelan que se trata de pacientes tosedores cró-
ma, las secreciones bronquiales son las que redu- nicos, con cuadros bronquíticos de repetición, pu-
cen la luz de los conductos aéreos y producen un diendo existir cuadros constrictivos de tipo
aumento de la resistencia al flujo del aire, traducién- asmatiforme. En casos avanzados con anoxia se-
dose esta situación por una limitación en la espira- vera es muy frecuente la presencia de ·astenia y de-
ción. La reducción de la superficie de intercambio caimiento general, somnolencia, en ocasiones alu-
gaseoso se mide por la reducción de la capacidad cinaciones y confusión mental. La cefalea suele
vital; y este factor se encuentra en primer lugar en presentarse sobre todo en enfermos con cianosis,
las importantes deformidades torácicas, como la siendo rebelde y persistente. Frente a dolor de ca-
ya mencionada cifoscoliosis. En la obesidad se en- beza muy intenso por acidosis respiratoria, este sin-
cuentran factores neuróticos que sumados al ab- toma puede confundirse con otras etiologías.
domen voluminoso son definitivos para dificultar La disnea es síntoma monitor en el cor pu/mo-
el movimiento libre y amplio del diafragma. La re- na/e y es casi siempre el motivo de la consulta;
ducción del lecho vascular pulmonar es sin duda el aunque tiene grados variables según el avance de la
factor más estable e irreversible en el cor pulmonale afección, presenta caracteres que son comunes a
crónico de la fibrosis pulmonar, en donde la luz todos los casos, es habitualmente una disnea de
arteriolar disminuye notablemente, pudiendo ano- muy larga duración, siendo además de esfuerzo que
tar lo.mismo para el gran grupo de los fenómenos aparece después de determinado trabajo; es más
tromboembólicos. En las fibrosis pulmonares im- notable con los esfuerzas violentos, por lo que se
portantes se encuentra bloqueo alveolocapilar, con le encasilla como disnea de grandes y medianos
los cambios consecutivos de la hematosis. esfuerzos. La capacidad respiratoria está disminui-
En los estudios anatomopatológicos, las lesio- da y no se pone en evidencia si no se exige al pul-
nes broncopulmonares son evidentes en los casos món trabajo por encima de su capacidad funcio-
de tuberculosis fibrosa, de bronquiectasias, en el nal. Por estas razones los enfermos se encuentran
enfisema, sobre todo en presencia de bulas para con cierta tranquilidad física cuando no presentan
diferenciarlas de cavidades por tuberculosis, y en un brote bronquítico intercurrente que puede ser
las bronquitis crónicas existen secreciones mucopu- de carácter asmático; así, en estas condiciones puede
rulentas que atascan y obstruyen la luz bronquial. dormir en deci,íbito supino completo sin presentar
Las repercusiones cardiacas son del todo evi- disnea ortostática en condiciones bas,jes. Las exa-
dentes, encontrándose signos de hipertrofia del cerbaciones disneicas aparecen principalmente en
ventrículo derecho hasta con un centímetro de es- invierno y están sujetas a multitud de factores va-
pesor de su pared; cuando se separan los ventrículos riables según las condiciones de cada caso en par-
y se pesan aisladamente se aprecia que la relación ticular.
de 1.5 a 2 a favor del ventrículo izquierdo -aproxi- La disnea en el corpu/mona/e crónico es sin .duda
madamente de 150 a 200 g- se acerca a la unidad de origen pulmonar y se encuentra vinculada, en
o se hace un poco inferior. En el caso de hiper- primer término, a la pérdida de la elasticidad
tensión pulmonar crónica y/ o severa se encuen- pulmonar y a la fibrosis, siendo las acentuaciones
tran frecuentemente placas ateromatosas en las ar- de la disnea debidas a bronquitis con broncoes-
terias pulmonares, lo cual es un signo indirecto de pasmo principalmente. Como consecuencia de e.s-
la hipertensión en este circuito. Por otra parte, es tos factores primarios se encuentra la anoxia y la
muy interesante anotar que la repercusión cardíaca insuficiencia cardíaca, situaciones ambas que tien-
puede no ser evidente de una manera inmediata, den a aumentar la ventilación pulmonar y con ello
es decir, faltan corrientemente las grandes hipertro- acentúan la evidencia de insuficiencia pulmonar.
HIPERTENSIÓN PULMONAR 1017

Estos enfermos con suma frecuencia presen- nóstico diferencial con la trombosis coronaria en
tan dolor torácico que puede ser musculotorácico la que el dolor es el síntoma guía.
por hipoxia muscular, especialmente localizado a D espués de la embolia no es necesaria la pre-
nivel de las inserciones diafragmáticas; se presenta sencia de infarto pulmonar, ya que en experiencias
frente al esfuerzo respiratorio. También pueden sobre necropsias sólo el 10% de los émbo-los cau-
presentar dolor de tipo opresivo, angustioso, que saron infarto pulmonar verdadero. Los émbolos
aparece con los esfuerzos y es común a todas las suelen ser múltiples y de diferente antigüedad, sien-
enfermedades con hipertensión pulmonar, con do las arterias los sitios más comunes de alojamien-
características de un verdadero dolor anginoso. to y, en muchos casos, la obstrucción no es com-
Se habla de embolismo pulmonar como un eje pleta. La mayor parte de los émbolos se originan
fundamental de la patología cardiovascular en sa- en las extremidades inferiores.
las de emergencia y salas de internamiento y puede El descenso de la presión arterial indica dismi-
referirse a complicación o causa del cor pulmonale nución del gasto cardíaco y la disminución de la
crónico o de presentación aguda. Este tipo de pa- resistencia periférica por reflejos humorales o neu-
tología representa algo así como 2% de la mortali- rógenos quizá reduce más la presión arterial. Gra-
dad global y, como la mayoría de las embolias, tie- cias a su notable capacidad de distensión, es nece-
ne a pesar de todo una evolución bastante favorable. sario que se ocluyan de 60% a 70% de los vasos
E l hecho precedente indica que la frecuencia del pulmonares antes de que se observe hipertensión
fenómeno es más o menos de un caso de cada 200 pulmonar; así, la hipertensión pulmonar es la base
pacientes intervenidos quirúrgicamente o de pa- para que aparezca la insuficiencia cardíaca derecha,
cientes parturientas, sin contar desde luego los ca- cuadro que puede agravarse por la presencia de
sos de embolias de origen médico. insuficiencia coronaria. Disminuye la adaptabilidad
Desde luego se considera como complicación del pulmón, aumenta el gradiente sangre arterial-
de una flebotrombosis, misma que proporciona los alveolar de PC02 , la insaturación arterial de oxíge-
datos iniciales de la sintomatología. Suele haber no y en ocasiones se presenta edema pulmonar. La
pródromos, principalmente en los operados o en insaturación de oxígeno se debe a constricción
las parturientas, o en cualquier paciente encamado; bronquial y trastornos de la difusión de los gases.
éste se inicia con una febrícula aparentemente no El edema pulmonar se le ha relacionado al aumen-
muy significativa y taquicardia sin explicación, así to de la permeabilidad capilar y a la presión hidros-
como diaforesis que se une a un estado angustio- tática elevada, atribuible en parte a constricción
. so. Ahora, si se trata de un paciente cardiópata, la venosa pulmonar. .
sospecha de posible embolismo debe tomarse en No hay pruebas de laboratorio específicas, pu-
cuenta para una valoración adecuada. diendo haber aceleración de la sedimentación glo-
Las molestias son sin duda orientadoras, dolor bular y leucocitosis después de un infarto pulmonar,
de costado intenso de aparición súbita y de localiza- así como alza de la deshidrogenasa láctica y de la
ción basal, disnea de aparición brusca y que progre- concentración total de bilirrubina. El estudio de
sa rápidamente. Tos seca que suele iniciarse desde transaminasas se encuentran normales a la inversa
las primeras etapas. Estos síntomas se acompañan que en el infarto del miocardio en el cual son ele-
de febrícula ya mencionada o de fiebre ya estableci- vadas.
da en el lapso de unas horas y fmalmente el colapso Radiológicamente, en los estudios simples de
o el siempre .temido estado de shock. Es conve- tórax, en el cuadro de embolia pulmonar sin infar-
niente insistir en que e.n muchos casos de embo- to se observa interrupción brusca del trayecto de
lismo pulmonar de evolución rápida y grave el ele- uno de los vasos pulmonares y algunas imágenes
mento clínico fundamental del diagnóstico es la de claridad dentro de la misma zona. La arteria
disnea, que puede ser de tipo paroxístico como ya pulmonar se encuentra aumentada en su diámetro,
ha quedado señalado, sirviendo como base de diag- así como también ligero incremento de los arcos
1018 SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

del borde derecho cardíaco. En caso de infarto a) Área postcapilar: aurícula izquierda y venas
pulmonares antes de que se observe triangular de pulmonares.
densidad moderada de base costal y vértice hiliar b) Áreas capilary postcapilar: neumonías paren-
asociándose habitualmente en estos casos derra- quimatosas e intersticiales: enfisema, fibrosis y
me pleural. granulomatosis.
e) Áreas arterial y precapilar: neumopatías
Electrocardiográficamente los datos son de cre- vasculares: tromboembolia, arteritis e hipertensión
cimiento de cavidades derechas, con desviación del pulmonar primaria.
eje eléctrico a la derecha, aplanamiento o inversión d) Una o más áreas: neumopatías extrínsecas,
de ondas Ten DII, DIII y VF, así como P acumu- deformaciones de la jaula torácica, miopatías del
lada en las mismas derivaciones: Pueden existir tórax, obesidad. Pleuritis adhesivas y derrames pleu-
desniveles negativos en V1, V2 y V3. rales, tumores de origen bronquial o mediastinal.
e) Área arterial estenosis o compresión de la
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR arteria pulmonar.
{GAUAND)
Aumento delflujo en la arteria pulmonar: Valores normales depresión sanguínea.
a) Cardiopatías con cortocircuito arteriovenoso. Aurícula derecha 4 y 4 mm Hg
b) Estados consecutivos a la neumonectomía. Ventrículo derecho 15/ 5 y 30/ 15
e) Ausencia congénita de una rama principal de Arteria pulmonar 15/ 6 y 30/ 15
la arteria pulmonar. Capilares pulmonares 7 a 12
Aurícula izquierda 2y5
Aumento de la resistencia del árbol vascularpulmo- Ventrículo izquierdo 100/0 y 120/ 90
nar: Arteria femoral 120/ 80 y 150/ 90

ESTADO DE CHOQUE

EL ESTADO DE CHOQUE o ''shock" corresponde a El choque más frecuente es el hipovolémico,


una grave alteración de la microcirculación, que es en el cual, como su nombre indica, existe disminu-
aguda, peligrosa, ya que afecta la respiración celu- ción del volumen circulante debido a pérdida de
lar y por lo tanto todos los procesos funcionales sangre productora de choque, la lesión de un vaso
de las células. El choque es siempre un proceso de calibre grande que permite la salida abundante
agudo del cual el paciente se recupera pronto o de sangre, como sucede en traumatismos cortan-
muere. La perturbación es generalizada, afecta a tes o contusos graves. La pérdida de plasma se
todos los órganos y tejidos y las consecuencias son observa en quemaduras extensas y cuando se for-
más desastrosas para los órganos vitales. ma un " tercer espacio" en la cavidad peritoneal por
Las causas del choque son muy diversas, si bien inflamación aguda del peritoneo. La pérdida de
pueden agruparse en tres grupos etiológicos. El pri- agua capaz de producir choque es causada por lo
mero originado en el corazón y por tanto denomina- general por un mecanismo mixto, por ejemplo,
do choque cardiogénico. Otro que evoluciona con debido a pérdidas exageradas por fiebre, aspiración
disminución brusca del volumen circulante o cho- gástrica y mal manejo de líquidos parenterales.,
que hipovolémico. Un tercer grupo, llamado disvo- Los factores propios del paciente son también
lémico, ya que hay gran discrepancia entre el volu- muy importantes, ya que la pérdida de volumen
men sanguíneo y su continente, que corresponde a circulante en un individuo por lo general sano pue-
la circulación, en particular la microcirculación. de ser compensada hasta cierto punto, lo cual no
ESTADO DE CHOQUE 1019

necesariamente sucede en una persona enferma, Además, el metabolismo celular, principalmen-


como la que ha sufrido recientemente una extensa te anaeróbico, altera la formación de ATP, limita la
operación quirúrgica o tiene un cuadro de septice- reproducción celular y permite el escape de enzimas
mia. de los lisosomas, con lo cual, las células también
El choque de origen cardiogénico es causado la mueren. Todas estas anomalías en la función celu-
más de las veces por infarto agudo del miocardio. lar son masivas y con ello se perturba mucho el
De hecho, es una de las tres principales complica- funcionamiento del propio corazón, de los pulmo-
ciones del infarto, además de la insuficiencia cardía- nes, el hígado, los intestinos y riñones, para citar
ca y las arritmias. El infarto es por lo general exten- los más afectados. El paciente se halla entonces
so y es una de las causas de muerte durante las con un cuadro que pone en peligro la vida en for-
primeras 24 horas de evolución de este cuadro. Otras ma inmediata y que requiere atención pronta y enér-
causas cardiogénicas menos frecuentes de choque gica para tratar de invertir todas estas alteraciones
son las arritmias graves, la tromboembolia pulmonar y procurar que el choque no se convierta en una
masiva y el taponamiento cardíaco. En todas ellas, la situación irreversible.
bomba que impulsa la sangre en la circulación se Las manifestaciones clínicas del estado de cho-
altera en forma súbita, intensa y grave. que son aprensión, hipotensión arterial, piel fría y
En el choque disvolémico, que es la forma me- húmeda Oa excepción es el choque séptico con la
nos frecuente de choque, puede funcionar bien el piel caliente), oliguria y tendencia a la facies hipo-
corazón y no haberse perdido nada del volumen crática con ojos hundidos, sombreado alrededor
circulante, sin embargo, al nivel de la microcircu- de éstos, además de cianosis peribucal. El cuadro
lación existen alteraciones que impiden el aporte es más grave de lo que en ocasiones manifiesta
sanguíneo a las células, ya que la sangre está en clínicamente el enfermo, por lo cual es necesario
cierto modo estancada y los eritrocitos tienden a utilizar los indicadores clínicos, como la diuresis
aglutinarse o formar "pilas de monedas", con lo horaria, que en estos casos es menor de 25 ml/
cual no se pueden oxigenar adecuadamente los te- hora en los adultos y la presión arterial determina-
jidos. Esta forma de choque se observa en caso de da con catéter. Los estudios de laboratorio y de
anafilaxia grave, por acción de la anestesia o en al- gabinete se emplean para determinar la perfusión
gunas lesiones de la médula espinal, llamado en- hística. Se utiliza el hematócrito, la química de la
tonces choque espinal. También se manifiesta en sangre en cuanto a las enzimas, la determinación
ciertos casos de septicemia por gérmenes Gram- de la presión venosa central y de la presión en cuña
negativos. capilar pulmonar, la medició n del v<;>lumen
El substrato fisiológico común a todas estas eritrocitario por medio de la marcación con
formas de choque es la insuficiencia de oxigena- isótopos radiactivos, la oximetría de pulso, la velo-
ción celular debida a la pobre microcirculación en cidad circulatoria y en ocasiones también las prue-
todos los territorios, si bien algunos órganos su- bas de funcionamiento pulmonar.
fren más las consecuencias al producirse una redis- La evolución del estado de choque es muy rápi-
tribución regional para tratar de compensar la in- da y en cuestión de minutos hay cambios fisiopato-
suficiencia circulatoria aguda. Las alteraciones lógicos notables, que no se expresan de inmediato
celulares son, entre otras, la perturbación de la ni en forma específica por medio de signos o sín-
membrana de sodio-potasio, que mantiene al sodio tomas, por lo cual es necesario la evaluación por
fuera de las células y al segundo, dentro de éstas. medio de indicadores de laboratorio propios de las
Con la perturbación resultante, el sodio entra, hin- unidades especializadas para la atención de estos
cha y rompe las células, también la adhesión de las enfermos.
plaquetas al endotelio vascular y el desencadena- D ado que se trata de una situación urgente y de
miento de fenómenos de coagulación dentro de gravedad extrema, estos pacientes deben ser aten-
los vasos. didos en unidades de cuidado intensivo a cargo de
1020 SfNDROMES CARDIOVASCUIARES

especialistas y con la tecnología y recursos suficien- tipos de choque hipovolémico se requieren gran-
tes para tratar las alteraciones que se manifiestan e des cantidades de sangre, soluciones o plasma, así
impedir que el cuadro se agrave. En algunos casos, como aminas presoras. Cada modalidad de cho-
como en el choque anafiláctico, puede ser suficiente que requiere un manejo particular. El pronóstico es
el tratamiento de adrenalina y esteroides. E n otros grave y muchos pacientes fallecen por este cuadro.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LECTURA DE:

BENNET J. Y PLUM: Cecil Tratado de Medicina Interna, G UYTON A: Tratado de Fisiología Médica, 9a. ed.,
20 ed., McGraw Hill Interamericana, 1997. McGraw Hill Interamericana, 1997.
BERKOW R. Y FLETCHER, A.J.: El Manual Merck de J. SUROS B.: Semiología M édicay Técnica exploratoria,
Diagnóstico y Terapéutica, 9ª ed. en español, 7a. ed., Masson.
M o sby/Doyma Libros, 1994. T IERNEY L. M, Mc PHEE S.J. Y P APADAKIS M . A.:
FAUC::I: HamsonPrincipios de Medicina Interna, 14 ed. Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 3a ed., E l Ma-
McGraw Hill Interamericana, 1998. nual Moderno, 2001.
GuADALAJARA Boo, J. F., Cardiología, Méndez Edi-
tores, Sa. ed. 1998.
PRINCIPALES
Capítulo 31 ,
SINDROMES
DIGESTIVOS

ANOMALÍAS DE LA EVACUACIÓN INTESTINAL

RODOLFO HERRERO R!CAÑO


LUIS MARTIN-ABREU

DIARREA recordar la fisiología del tubo digestivo, señalando


su finalidad última, que es que el organismo ob-
A PESAR de que el concepto de diarrea es aparente- tenga las substancias nutritivas indispensables para
mente claro y bien conocido, se encuentra que exis- su vida, sostenimiento y desarrollo. Una vez lleva-
ten discrepancias más o menos importantes en el da a cabo esta función, se desechan los elementos
criterio de las diferentes escuelas. Mientras que para incapaces de ser utilizados a través de la evacua-
algunos autores significa evacuaciones frecuentes, ción. Para que se lleven a cabo estas funciones es
abundantes y acuosas, para otros es solamente la necesaria la integridad del proceso general de la di-
disminución de la consistencia. Es más, autores gestión (ver temas: ANATOMÍA y FISIOLOGÍA DEL APA-
norteamericanos, no distinguen el síndrome disen- RATO DIGESTIVO Y MALA ABSORCIÓN INTESTINAL)
térico como entidad fisiopatológica diferente del
concepto de diarrea. Esromo CÚNICO DE LA DIARREA
Diarrea es la evacuación de materiafecal de mcryor E n la semiología del síndrome diarreico exis-
contenido acuoso con alteración en la motilidad, absor- ten varios puntos importantes a considerar:
ción y secreción intestinal. El número puede variar
desde uno hasta incontables y la consistencia po- 1. Identificación del mismo, excluyendo otras
drá ser variable. Debe recordarse que del escíbalo situaciones que se prestan a confusión como
más duro a la evacuación más líquida no hay más disentería y falsa diarrea.
del 20% de diferencia del contenido de agua de las 2. Su evolución y modo de principio: aguda
heces en relación con evacuación normal. (horas o días) o crónica (semanas o meses); cons-
Otro concepto importante de aclarar lo consti- tante o en despeños alternos con períodos de nor-
tuye la llamada 'Jalsa diarrea': situación que ocu- malidad o constipación.
rre en presencia de un proceso de constipación im- 3. Características de las evacuaciones: (ver
portante y que consiste en evacuaciones de esdbalos Características de la evacuación normal, (pág. 41 Oy
(bolo fecal fragmentado en pequeñas concrecio- "La materia fecal pág. 409).
nes endurecidas), acompañados de líquido seroal- a) Número de ellas en 24 horas. Dato importan-
buminoso y moco, producidos en las últimas por- te a valorar que indica la gravedad de la diarrea y
ciones del colon, sigmoides y recto, como resultado por ende de sus complicaciones como deshidrata-
de irritación mecánica. ción, trastorno electrolítico y desnutrición.
Para entender adecuadamente los procesos pa- b) Consistencia: líquida, semilíquida, pastosa, es-
tológicos que conducen a la diarrea, es necesario ponjosa. E n general la consistencia informa acer-
1022 SÍNDROMES DIGESTIVOS

ca de la rapidez del tránsito intestinal: a mayor ra- recordar que todo proceso diarreico, cualquiera que
pidez, menor consistencia. Las diarreas que pro- sea su origen, es susceptible de provocar irritación
vienen de las porciones altas del tubo digestivo de las partes terminales del colon y por lo mismo
presentan evacuaciones más líquidas que las origi- presentarse m oco en las evacuaciones.
nadas en las porciones más bajas. Sangre fresca que si va mezclada con la materia
c) Color. Dato relativo también a la altura de la fecal, nos indica lesiones sangrantes, básicamente del
alteración: verde en las primeras porciones del in- colon. Si la sangre se encuentra en la periferia del
testino delgado, con contenido alto de bilis sin oxi- excremento, sin estar mezclada con el mismo, nos
dar; amarillo claro en porciones más bajas del in- habla de lesiones sangrantes del recto y del canal
testino delgado o altas del grueso y café en las anal. En ocasiones se presenta el sangrado al ter-
porciones bajas del colon. Otras coloraciones a con- minar de evacuar, en forma de chorro o de goteo
siderar son: blanquecina en la hipocolia o acolia; par- o en relación con las contracciones del esfínter anal
da en presencia de contenido de grasas (esteatorrea); (ordeña) por hemorroides; ésta con más frecuen-
negra por presencia de sangre digerida (melena); cia, sangran poco manchando discretamente el
roja por sangre fresca. No se debe olvidar que las papel de limpieza pero no al excremento sano.
heces fecales pueden adoptar los más variados co- 4. Fenómenos que la provocan (ingestión de
lores de acuerdo con la ingestión de medicamen- alimentos, crisis nerviosas), que la acompañan (fie-
tos o alimentos, v. gr. : el betabel coloración rojiza; bre, dolor) que la aumentan o disminuyen (alimen-
las sales de fierro y el bismuto, coloración negruzca; tos, evacuación).
el pirivinio, color naranja. 5. Indicadores importantes para la clasifi-
d) Olor. El característico olor desagradable de cación de la diarrea. Para el diagnóstico y valora-
toda materia fecal está dado por los catabolitos de ción del pronóstico, el clínico debe considerar va-
proteínas como su!fhídrico, indo/ y escatol. Sin em- rios parámetros:
bargo, en condiciones anormales este olor puede Edad La diarrea aguda en el niño y en el ancia-
encubrirse por la presencia de substancias resul- no puede ser un proceso grave.
tantes del m etabolismo anormal del contenido in- Forma de presentación. Brusca o larvada.
testinal. En los procesos en que existe fermenta- E volución. Aguda, prolongada o crónica.
ción exagerada de azúcares, el olor será agrio; olor Intensidad. Leve, moderada, severa.
a putrefacción si la acción se refiere a proteínas y Terreno en que se desarrolla. Paciente saludable
olor a rancio en la presencia exagerada de grasas. o físicamente empobrecido.
e) Elementos anormales, lientería (presencia de Origen. Primaria por enfermedad local o secun-
alimentos sin digerir). Nos habla de un tránsito in- daria a una enfermedad sistémica.
testinal tan acelerado que impide la digestión nor- Etiología. Infecciosa o no infecciosa.
mal de los alimentos. Función alterada. Ósmosis, secreción, absor-
Pueden observarse fibras musculares (creatorrea) ción, motilidad.
o vegetales. Repercusión al estado general. La diarrea aguda
Esteatorrea (presen cia exagerada de grasas) que provoca alteraciones electrolíticas, la cró-
se caracteriza por evacuaciones abundantes, flotan- nica desnutrición .
tes, dejando gotas de grasa en el agua, con aspecto
de haber sido barnizados. CONSTIPACIÓN
Parásitos como áscaris fácilmente reconocibles,
tricocéfalos y oxiuros que el paciente reconoce como Se llama constipación o estreñimiento al estado en
pequeños gusanos. el que la evacuación del intestino grueso se encuen-
Pus, presente en los procesos infecciosos graves. tra retardada. En términos generales se considera
Moco (mixorrea), existente en los procesos infla- que los residuos del alimento ingerido son elimi-
matorios del colon especialmente terminal. Se debe nados por vía rectal en un tiempo no mayor de 24
ANOMALÍAS DE EVACUACIÓN 1023

horas. Toda alteración que entrañe un retardo en tual que obliga a llevar a cabo las actividades de
este proceso traerá consigo estreñimiento, el cual manera angustiosa y a contra-reloj, especialmente
podrá diferenciarse en tres tipos clínicos: en las grandes ciudades, altera el aprovechamiento
del reflejo gastrocólico que dispara el reflf!/O de la defe-
1. De tiempo. E n el que la evacuación puede cación y se lleva a efecto la evacuación, es decir, a
retardarse 2 o más días. nivel consciente se inhibe el aviso. Si esta situación
2. De consistencia. En el que la materia fecal, por se repite con regularidad llega el momento en que
permanecer demasiado tiempo almacenada en la no se despierta más el reflejo de la defecación.
ámpula rectal, sufre un proceso de desecación tal Por estas causas, se inicia entonces un círculo
(por absorción exagerada de agua p or parte de la vicioso con el usoy el abuso de laxantes en un afán
mucosa) que adquiere una consistencia dura frag- de contrarrestar la con stipación resultante, con lo
mentándose con frecuencia dando lugar a la for- que se irán ingiriendo cada vez laxantes m ás drás-
mación de escíbalos (constipación cualitativa). ticos y en mayor cantidad hasta agotar por com-
3. De cantidad. En la que el paciente tien e la pleto el reflejo, ya que el colon izquierdo no se
sensación de haber evacuado en poca cantidad, dato moverá si no es bajo sus efectos.
muy difícil de valorar y que frecuentemente obe-
dece a causas puram ente mentales (constipación ORGÁNICAS
cuantitativa) . Este grupo se integra por aquellos padecimien-
Para una mejor comprensión del problema que tos que ocasionan lesiones orgánicas intestinales o
nos ocupa, véase: COLON, p ag 408. extraintestinales.
Se consideran dos grandes grupos de causas de a) Obstrucciones de la luz intestinal. Ocasiona el
la constipación: típico síndrome de obstrucción intestina~ si es com-
pleta la obstrucción , o cuadros menos aparatosos
fuNCIONALES de constipación, cuando es incompleta. Entre los
a) Dietéticas. Dieta baja en residuos y/ o rica en padecimientos que más frecuentemente cursan con
alimentos que provocan endurecimiento de las constipación están los tumores del colon izquier-
heces. do, recto y sigmoides, el megacolon y la colitis pa-
b) Psicogénicas. Problemas emocionales en pa- rasitaria, principalmente por amiba y tricocéfalo,
cientes generalmente con una personalidad angus- parásitos que se asientan por lo general en las pa-
tiada, frustrados, irritables, que traducen su desa- redes del ám pula rectal.
daptación psicosocial por disquinesia intestinal, por b) Reflejos. Como resultado de un padecimiento
mala función del sistema nervioso autónomo. Sue- digestivo extraintestinal generalmente infÍamato-
len presentar períodos diarreicos alternando con rio, como la colecistitis o la apendicitis.
períodos de constipación (colon irritable). c) Padecimientos anorrectales. Como abscesos,
c) A tónicas. Tipo de constipación frecuente en fístulas o h emorroides que al provocar dolor du-
los viejos en los que la falta de tono muscular tan- rante la defecación inhiben el reflejo de la evacua-
to del colon como de la pared abdominal dificul- ción.
tan la defecación.
d) Iatrogénicas. E l uso de medicamentos endu- SÍNDROME DISENTÉRICO
recedores de la materia fecal o inhibidores del peris-
taltismo como sales de Al y Ca, bario, opiáceos, Se entiende por síndrome disentérico, la evacua-
anticolinérgicos, antidepresivos, diuréticos, etc. ción mucosanguin olenta precedida de dolor de
e) Padecimientos sistémicos. Q ue provocan inmo- "tipo retortijón" y seguida de tenesmo.
vilidad en cama, anorexia, fiebre o deshidratación. Este cuadro se subdivide en el síndrome disenté-
f) M alos hábitos. Las más frecuentes den tro de rico propiamente dicho, donde la evacuación muco-
las causas de constipación. El ritmo de la vida ac- sanguinolenta puede ir acompañada o no de mate-
1024 SÍNDROMES DIGESTIVOS

ria fecal, pero ésta no es de tipo diarreico, y el sín- tas solamente de moco y sangre, que el enfermo
drome disenterijorme, en el que sí existen evacuacio- relatará como diarrea, pero que en realidad no cum-
nes diarreicas que se acompañan de secreciones plen con los postulados descritos al respecto ante-
mucosanguinolentas y tenesmo. riormente.

FISIOPATOLOGÍA ETIOPATOGENIA
Todo síndrome disentérico presupone lesiones Desde luego, todo síndrome disentérico entra-
ulceradas de la mucosa del colon y/ o de partes ter- ña la presencia de lesiones ulcerosas de la mucosa
minales del íleon; dependiendo de su localización, del colon, pero estas lesiones pueden tener una etio-
provocará síndrome disentérico propiamente dicho logía de lo más variada.
(colon izquierdo) o disenterijorme (colon derecho e 1. Parasitarias:
íleon terminal). Amibiasis
La parasitosis irrita a la mucosa colónica y ésta Tricocefalosis
responde secretando una Cantidad exagerada de Ocasionalmente giardiasis (en niños)
moco, lo que explica la mixorrea. Si la lesión avan- 2. Infecciones:
za y ulcera la submucosa, rica en vasos sanguíneos, Shigelosis
se provocarán hemorragias con la consiguiente pre- Salmonelosis
sencia de sangre en las evacuaciones. La irritación Linfogranuloma inguinal
de las fibras musculares provoca espasmos con pro- 3. Tumorales:
ducción del clásico "retortijón". Carcinomas
La fisiopatología del tenesmo quedó suficiente- Otras neoplasias benignas raras
mente descrita antes. Si las lesiones asientan en la Granulomas: tuberculomas, ameboma
mitad derecha del colon y en el íleon terminal, el 4. Tóxicas:
tránsito intestinal se acelera con lo que las evacua- Endógenas: uremia
ciones serán diarreicas (síndrome disenteriforme). Exógenas: arsénico
En caso de que las lesiones estén solamente en 5. I nespecificas:
el colon izguierdo y más aún en el rectosigmoides, la Colitis ulcerosa inespecífica
evacuación de materia fecal se verá poco afectada
y tendrá. características normales, sólo que estará En nuestro medio las causas más frecuentes son
acompañada de moco y sangre; frecuentemente amibiasis, shigelosis, cáncer y tricocefalosis en los
pueden aparecer evacuaciones repetidas compues- niños.

COMA HEPÁTICO

EL COMA HEPÁTICO es un síndrome de origen meta- ETIOPATOGENIA


bólico que se presenta en enfermos' afectados de
hepatopatías de muy diversa índole lesiona! y TERRENO O FACTORES PREDISPONENI'ES
etiológica. Está formado por un conjunto de alte- Hasta este momento no se ha llegado a ningún
raciones neuropsiquiátricas que se caracterizan por acuerdo definitivo respecto de la causa o causas
la pérdida gradual de las facultades mentales, cam- que determinan la aparición de la encefalopatía
bios de la personalidad, trastornos del tono mus- hepática en sí, a pesar de la insistencia con que se
cular y alteraciones del ritmo del sueño hasta la sugiere que el cuadro neurológico está producido
pérdida total de la conciencia. por la acción tóxica de metabolitos como el amonio
COMA HEPÁTICO 1025

y otros productos del catabolismo proteico. Aun- aporte de oxígeno, nutrientes y electrólitos a las
que no esté aún establecido cuáles de las alteracio- celdillas cerebral y hepática, que aumentan la alte-
nes encontradas en el medio interno sean las res- ración funcional y agravan el daño existente, así
ponsables directas del coma hepático, no debe como los que producen elevación circulante de sus-
perderse de vista el concepto de que su causa bási- tancias potencialmente capaces de provocar la
ca es una profunda alteración funcional del híga- disfunción neuropsiquiátrica.
do. La alteración neuropsiquiátrica, tal como apa- Desde los egipcios se ha creído que el colon y
rece en los individuos con enfermedad hepática, su contenido pudieran ejercer influencia nociva
generalmente no se presenta en sujetos sin grave sobre el organismo. Esta idea nebulosa se abando-
deterioro funcional de la glándula. Conviene tam- nó posteriormente. Sin embargo, en 1893 HAHN,
bién señalar que otras alteraciones causan a veces MASSEN, NENCKI y PAVLOV publicaron el primer
cuadros indistinguibles en sus caracteres clínicos estudio sobre una intoxicación en perros con
del llamado coma hepático, como sucede en la fístulas de Eck, que denominaron cuadro de intoxi-
encefalopatía neumopática, el coma hipokalémico o la caciónpor carne. Observaron que en estos animales
insuficiencia cardíaca severa. con hígado excluido de la circulación portal, la co-
El coma hepático puede ser precipitado por mida a base de carne provocaba cambios en la per-
numerosos factores; esto sugiere que la relación sonalidad, brotes convulsivos y agitación, ceguera
metabólica entr.e hígad.:. y cerebro es sumamente y aparición de movimientos atáxicos en un cuadro
sensible en enfermos con alteraciones hepáticas variable que podía evolucionar hacia la muerte.
parenquimatosas. El cuadro se sucede en los esta-
dios terminales de los padecimientos crónicos y Establecieron una relación directa entre la inges-
agudos del hígado: hepatitis, cirrosis, enfermedad de ta de proteína y el cuadro de intoxicación. Al hallar
Wilson, atrofia amarilla aguda, etc. pero también en la orina aumento de ácido carbámico, inyectaron
en el curso de la evolución de cualquiera de ellos. éste a los animales y pudieron reproducir el cua-
Muchos casos de coma son reversibles sin dejar dro, por lo que concluyeron que el elemento tóxi-
lesión cerebral, pues se trata de un cuadro metabó- co responsable sería el amonio, puesto que el áci-
lico con importante alteración funcional, pero no do carbámico se descompone fácilmente y cede
estructural. La presencia de circulación colateral a amonio. Si bien durante algún tiempo después se
nivel del sistema porta es de suma importancia en buscaron otras causas para el cuadro descrito por
el mecanismo de producción de la encefalopatía estos autores (por ejemplo, desarrollo de algún vi-
hepática (ver HIPERTENSIÓN PORTAL) en virtud de rus saprófito que produjera encefalitis), BuRCHI, en
que las substancias tóxicas del intestino pasan a la 1926, comprobó la relación entre el metab¿lismo
circulación general salvando la barrera hepática y, de productos nitrogenados y la encefalopatía; V AN
por ende, los sistemas de detoxicación del hígado, CoULAERT, BALO y KoRPSSY, en 1932 eliminaron
que pudiendo estar eficientes no actúan adecuada- toda duda acerca de la relación entre ingesta
mente. proteica con liberación de amonio y el cuadro de
intoxicación en animales con fístula, o en huma-
FACTORES DESENCADENANTES nos con anastomosis portocava. M üNGUIO y
E n 50% de los casos la causa desencadenante KRAYSE, en 1934, ya recomendaban que se elimi-
no se descubre, pero en el resto de los pacientes nara la administración de albúmina a los cirróticos.
podemos establecer que existe alguno o varios de Es raro poder observar una fístula de Eck ver-
los factores que contribuyen de manera especial a dadera en el humano, pero recientemente se prac-
la aparición del cuadro neurológico. Es importan- ticó una en un paciente con resección de la cabeza
te hacer el análisis de los factores que son cap aces del p áncreas por carcinoma. En este enfermo se
de desencadenar el estado comatoso y que corres- observaron cuadros de estupor periódicos y reversi-
ponden principalmente a los que disminuyen el bles, desencadenados por la ingestión de proteína
1026 SÍNDROMES DIGESTIVOS

o de cualquier substancia liberadora de amonio con sión del tracto piramidal y entonces provocar cua-
elevación de la amoniemia, cuadro similar al que dros irreversibles.
presentaban los animales de Pavlov.
La intoxicación se presenta con dosis variables Otras sustancias que liberan importantemente
de proteína. Algunos individuos con fístula nece- amonio en el intestino pueden producir un cuadro
sitan mayor cantidad que otros para desarrollar el de intoxicación: sangre intragástrica, urea, resinas
cuadro. Un cirrótico con anastomosis portocaval, de intercambio iónico en ciclo potasio-amonio o
por ejemplo, desarrolló 12 episodios de estupor en ciclo hidrógeno, sales de amonio (cloruro, citrato,
profundo o de coma con ingestión de más de 25 g acetato). Las resinas y las sales amónicas provocan
al día. El episodio aparecía más rápidamente mien- la aparición más brusca del cuadro por liberar
tras más proteína se administraba y se evitaba con amonio directamente.
la administración de antibióticos orales. Si se dis- El cloruro de amonio pudiera provocar acidosis
minuía la cantidad de antibióticos, reaparecía el metabólica en presencia de mal funcionamiento
cuadro. Al suspender la proteína, el enfermo re- renal (pérdida de base fija en la orina); la acidosis
gresaba a la normalidad; intoxicaciones similares también puede producir letargia, anorexia, náuseas
se han observado en cirróticos con circulación co- y caída en coma, hay que diferenciar este cuadro
lateral importante, no intervenidos, que igualmen- de la intoxicación amónica.
te se evitan al bajar la ingestión de proteína, al ad- En el caso de las resinas de intercambio, se puede
ministrar antibióticos o al eliminar la proteína del producir hipokalemia y también acidosis, sobre
intestino por medio de lavados o enemas (fig. 31.1 ). todo con resinas en ciclo hidrógeno. El cuadro de
En algunos casos se necesita emplear medidas más hipokalemia es diverso al de la intoxicación amó-
agresivas, como aislamiento del colon o bien colec- nica. Las manifestaciones de intoxicación apare-
tomía. Según algunos autores, el cuadro que pre- cen antes de caer el enfermo en acidosis. En mu-
senta el humano no es del todo similar al del ani- chos cirróticos, además, no se reproduce la sintoma-
mal, pues no se observan las manifestaciones de tología al provocar acidosis con cloruro de calcio,
tipo excitatorio que se ven en el perro. Otros opi- por lo que la diferenciación con la acidosis se sim-
nan que los episodios repetidos de encefalopatía plifica.
por ingestión proteica pueden llegar a producir le- La presencia de sangre en el tubo digestivo li-
bera amonio en forma importante y puede llevar
al coma. Se observa 20% o menos de mortalidad
8 en cirróticos tratados inmediatamente por todos

~
~
los métodos ofrecidos que en aquellos en que se
elimina el sangrado, pero no se evita la digestión
Protemas en
l
cxógcna

gcna · de sangre vertida a nivel intestinal. De la sangre,

~
parece ser el eritrocito el causante más importante
li:'.::"...: de la liberación de amonio, pues al administrar
eritrocitos por vía intragástrica se obtiene una
º~=~!~,~~~ 'P amoniemia más elevada y sostenida que al admi-
nistrar plasma.
~
Urcasa bacteriana \

t La hemoglobina al constituir 95% de la proteí-


na globular, sería la causante del cuadro; otros com-
ponentes del eritrocito, como el glutatión, por ej'em-
plo, no tienen ningún efecto tóxico.
La hemorragia por várices esofágicas causa
FIGURA 31.1 Fuentes de NH3 hipoxia y descenso del ATP disponible en el híga-
COMA HEPÁTICO 102í

do y el cerebro para el metabolismo del amonio, y Colemia. Se ha observado gue la hiperbilirrubi-


en esta forma contribuye al cuadro de encefalopaúa. nemia es capaz de desencadenar el coma hepático
El cuadro de intoxicación muchas veces se presen- en enfermos con disfunción importante del hígado.
ta con hemorragias poco importantes que no lle- Paracentesis abdominal. Esta es una de las prin-
gan a producir hipoxia por choque o por anemia. cipales causas en la producción de trastornos hidro-
La infusión de sales de amonio produce altera- electrolíticos que a su vez desempeñan un papd
ciones neurológicas en pacientes con anastomosis importante en el desencadenamiento del coma he-
portocava y se han observado episodios de coma pático. En general, los pacientes hepáticos cróni-
al administrar cloruro de amonio o hidrolizados cos cursan con alteraciones en el equilibrio hidro-
de proteína a enfermos cirróticos. En animales, el electrolítico, entre otras razones por el paso de iones
cloruro de amonio subcutáneo, al igual que produ- a través de la membrana peritoneal para formar eí
ce elevación del armonio, produce también un cua- líquido de ascitis, formación gue se acentúa en ve-
dro con irritabilidad, ataxia y convulsiones. locidad debido a la disminución de la presión ab-
Substancias como la clorotiazida y la acetazola- dominal causada por la paracentesis, ya que dich<-<
mida, que elevan el amonio circulante, pueden des- presión en cierto grado impide la libre producción
encadenar manifestaciones en cirróticos, aunque del líquido de ascitis. La depleción de iones en el
la dosis núnima a la que se produce la sintomato- torrente circulatorio trae aparejada la necesidad de
logía varía de un enfermo a otro. mantener la homeostasis y la consecuencia de ello
Puntualizando, aun cuando en un gran número es la salida de los elementos necesarios de la célula
de ocasiones no podemos encontrar el factor desen- hacia la circulación, con las consiguientes alter:i-
cadenante del estado comatoso, las causas princi- ciones metabólicas intracelulares. Este mecanismo
pales de precipitación del coma hepático son: es especialmente importante en relación con el
Anoxia. Como consecuencia del choque y el potasio, considerando, como se verá más adelante .
sangrado, que disminuye el volumen sanguíneo, el interés que tienen las alteraciones de este ion en
produce vasoconstricción arteriolar y capilar y, con- la fisiopatogenia del coma hepático.
secuentemente, provoca reducción del flujo san- Transfusión sanguínea. El uso de sangre es fre-
guíneo al hígado y al cerebro. cuente en el manejo de este tipo de enfermos. La
Infección. El aumento de los requerimientos transfusión sanguínea es capaz de aumentar lo~
tisulares existentes en toda infección no puede ser niveles del amonio circulante, sobre todo si no es
resuelto satisfactoriamente por la glándula hepáti- fresca, como es habitual que suceda con la sangre
ca. Esto es más importante si el hígado participa de banco, que frecuentemente sufre desintegración
directamente en el proceso infeccioso. de los productos nitrogenados que contiene y
Otra posibilidad se encuentra en la existencia permite la liberación del amonio que favorece la
de lesiones de la celdilla cerebral a partir de las toxi- aparición de la encefalopaúa.
nas producidas por la infección.. Las alteraciones A monio intestinal. Todo parece indicar la im-
electrolíticas por el mismo proceso pueden deter- portancia del amonio en la etiopatogenia del corn:i
minar el desencadenamiento del coma. hepático, aun cuando no debe descartarse la posib.<-
Ejercicio. Es un factor importante en pacientes lidad de que cualquier otro metabolito derivado ck
con enfermedad hepática, sobre todo si es aguda, substancias nitrogenadas pueda tener participación .
o ante signos premonitorios de encefalopaúa. El Cuando existe hipertensión portal, la sangre intes-
ejercicio aumenta los requerimientos tisulares y ele- tinal, que en condiciones normales al pasar por el
va el metabolismo, lo gue el hígado de estos pa- hígado sufre distintos cambios metabólicos (entre
cientes no es capaz de soportar. otros, la transformación del amonio en urea mediante
Embarazo. Al igual que el ejercicio y las infec- su inclusión al ciclo de la ornitina), salva la barrera
ciones, el embarazo aumenta los requerimientos hepática y permite su derivación a la circulación
funcionales del hígado. sistémica con niveles aumentados del tóxico.
1028 SÍNDROMES DIGESTIVOS

No únicamente la derivación sanguínea es dada presenta en enfermos con lesión hepática, pero que
por los cortocircuitos naturales: periumbilicales, no guarda relación directa con la insuficiencia del
hemorroidales y esofágicos, sino también las co- órgano, sino m ás bien con la importancia de los
municaciones establecidas a causa del padecimien- cortocircuitos.
to mismo y las creadas quirúrgicamente. Por otra Trozos de cerebro in vitro conservan mucho más
parte, la severidad del daño hepático hará que la tiempo su función si se agrega extracto de hígado
sangre sea "tratada insuficientemente" y permita al medio de cultivo. Si el hígado lesionado deja sa-
por este mecanismo la elevación del tóxico en la lir productos tóxicos provenientes de otros órga-
circulación general. nos o deja de suplir algún factor esencial para el
Administración de diuréticos. La utilización de metabolismo cerebral, puede ocurrir alteración en
diuréticos tiazídicos y la acetazolarnida, tan frecuen- la fisiología del cerebro. La lesión hepática pudiera
te en el control del síndrome hidropígeno del en- también alterar la barrera hematoencefálica, de tal
fermo hepático, producen alteraciones hidroelec- manera que penetrarían al cerebro substancias que
trolíticas y tienen la peculiaridad de aumentar la normalmente n o lo hacen. En animales con híga-
producción de amonio a nivel renal. do lesionado, el amonio en el cerebro se eleva an-
H ipopotasemia. El potasio es uno de los iones tes de haber amoniemia elevada importante y, por
que al aparecer tiene suma importancia en la pro- lo mismo, manifestaciones tempranas de intoxica-
ducción del coma h epático. Las alteraciones ción.
metabólicas del coma hepático comprenden, entre E n la insuficiencia hepática, además se obser-
o tras, la depleción de potasio sérico y celular, que van con frecuencia complicaciones como infección
incrementada por el manejo con diuréticos o solu- severa o septicemia, insuficiencias cardiovasculares,
ciones glucosadas agrava el cuadro clínico. sangrado con anemia y, a veces, choque, hemorra-
Alimentaciónproteica. Ya se ha comentado el in- gias intracraneales, alteraciones del volumen sangt.ú-
terés de disminuir la ingestión de alimentos proteí- neo por formación rápida de ascitis o insuficiencia
nicos en relación con su capacidad de producir ele- respiratoria, que alteran de manera importante el
mentos tóxicos en su desintegración metabólica a estado general del enfermo, aparte de que alteran
nivel del intestino, que aumenta los niveles en la san- la sensibilidad del cerebro a los tóxicos. En el coma
gre y la producción consecutiva de la encefalopatía. provocado, muchas veces no se encuentra gran in-
Deglución de sangre. La hemorragia por várices suficiencia hepática y las complicaciones de este
esofágicas es una de las complicaciones más fre- tipo son poco frecuentes.
cuentes del enfermo con cirrosis hepática. La san-
gre, en su desintegración consecutiva a la acción IMPORTANCIA DEL AMONIO EN EL COMA HEPÁTICO
de la flora bacteriana del colon, produce gran can- Se ha discutido mucho el p apel que tiene el
tidad de amonio que pasa a la circulación a través amonio en el coma hepático. Es obviamente muy
de su absorción por la mucosa intestinal, aumen- difícil evaluar qué tan importantemente interviene
tándose por este mecanismo los niveles circulan- el amonio en la génesis del coma espontáneo, pues
tes del amonio. en este caso puede ser uno de los nwnerosos ele-
mentos cuyo metabolismo se halla alterado y, tan-
FISIOPATOLOGÍA to en la evolución clínica del enfermo, como en su
tratamiento, muchos autores lo toman en cuenta,
Dos TIPOS DE COMA HEPÁTICO pero como un factor más entre muchos y a menu-
Se debe hacer una clara diferenciación entre dos do no el más importante. Cuando existen niveles
tipos de coma: uno sería el coma espontáneo o endó- elevados de amonio en animales hepatectomizados
geno, que se presenta como estadio terminal en su- (comparables a pacientes con atrofia aguda hepáti-
jetos con insuficiencia hepática progresiva, y el otro ca), esta hiperamoniemia considerable en ocasio-
el coma provocado o exógeno, que habitualmente se n es no guarda relación con el curso clínico del ani-
COMA HEPÁTICO 1029

mal (discrepancia entre niveles de amonio y cua- neurológicas, así como en pacientes con insuficien-
dro neurológico) y al hacer descender las cifras cir- cia cardíaca, en los que se emplearon sales de
culantes no se obtiene mejoría. E n otros animales amonio como parte del tratamiento y que tienen
no se puede hacer descender la cifra de amonio un hígado normal tanto a las pruebas de funciona-
' con medidas que en el coma exógeno la hacen ba- miento com o a la biop sia del órgano.
jar efectivamente. E n general, en el coma por insu- Si bien en estos enfermos se puede objetar que
ficiencia hepática no se ha llegado a observar existen anomalías metabólicas que, como quiera
amoniemia tan elevada como en el coma exógeno; que sea, pueden alterar la sensibilidad al amonio,
el nivel de amonio circulante rara vez excede los un grupo de autores ha dado sales· de amonio a
200 mcg/ 100 ml en estos casos. sujetos norm ales, a concentraciones similares a las
E n el coma provocado, el papel del amonio es que se encuentran en el co ma hepático provocado,
mucho más claro. Los cambios en el hígado y en y han obtenido m anifestaciones de precoma o coma
otros órganos no son suficientes para causar el muy características.
cuadro, en cambio es de primordial importancia la
existencia de amplia circulación colateral que no El tipo de coma que se presenta en enfermos
permite que el amonio llegue al hígado para ser con anastomosis portocaval, según H UNT, puede
metabolizado. E s clásica la descripción de intoxi- revestir caracteres de cronicidad, única diferencia
cación por carne en p erros con fistula de Eck; los en cuanto al cuadro neurológico que se presenta
productos nitrogenados desencadenan un cuadro en el coma espontáneo. Se hallan alteraciones psi-
neurológico similar al del coma provocado en el quiátricas constantes aunque con remisiones y
hombre. exacerbaciones (entre una y otra exacerbación el
N o se sabe si el coma provocado pudiera pre- enfermo puede aparecer clínicamente casi normal).
sentarse en ausencia total de lesión hepática. Al Este cuadro se ha denominado encefalopatfa hepá-
parecer, la anastom osis portocava en animales, al tica crónica, encefalopatíaportosistémica o estupor epi-
igual que la fístula de Eck, causa de por sí cierto sódico, se presenta espontáneamente y puede durar
grado de lesión hepatocelular. En sujetos con anas- meses y hasta años. Las manifestaciones neurológi-
tomosis portocava, los episodios de intoxicación cas y al electroencefalograma en cada exacerbación
se presentan con mayor frecuencia conforme pasa son similares a las del coma espontáneo o provo-
el tiempo. Los que han o bservado este fenómen o cado agudo.
opinan que se debe a la instalación de una insufi- Cabe decir, p o r último, que fre cuentem ente
ciencia hepática, aunque ésta puede ser leve. E n coexisten ambos tipos de coma hepático en un mis-
muchos sujetos con hígado aparentem ente norm al m o enfermo, pues no es raro hallar cirrótÍcos con
y con manifestaciones neurológicas por adminis- gran insuficiencia hepática y al mismo tiempo ex-
tració n de amonio, existen serias alteraciones tensa circulación colateral que presentan un cua-
m etabólicas a otros niveles. En el animal intacto, dro de coma después de la ingestión excesiva de
algunos han podido producir sintomatología, pero proteína o después de un sangrado gastrointestinal
a concentraciones de amonio 20 veces superiores masivo, pero que evolucio na también con manifes-
a las que se encuen tran normalmente. E n la trom- taciones de in suficien cia hepática. En la hepatitis,
bosis p ortal con gran circulación colateral sin le- como se dijo, pueden coexistir cortocircuitos veno-
sión hepática, la mayoría de los autores no han sos transhepáticos (equivalentes a los extrahepá-
observado manifestaciones espontáneas ni al dar ticos en el cirrótico o a la anastomosis portocaval)
sales de amonio. con la insuficiencia, y presentarse también un cua-
Algunos autores no están de acuerdo con esto: dro de com a mixto. Quizá debiera hacerse una di-
han observado que al provocar hiperam oniemia en ferenciación, en estos casos, en tre las m anifesta-
cirróticos con pruebas funcionales normales de ciones debidas a presencia de cortocircuitos y las
hígado, pueden desencadenar m anifestaciones debidas a la insuficien cia hepática. Es posible que
· 030 SÍNDROMES DIGESTIVOS

sólo las primeras se deban relacionar con el amonio Según muchos autores, la hipokalemia puede
para evitar confusiones. causar hiperamoniemia en ausencia de ingesta pro-
En animales de experimentación con fístula de teica y aun ante una administración de antibióticos
E ck se observan, en ocasiones, tanto manifesta- efectivos sobre la flora intestinal.
ciones de intoxicación amónica como de insufi- La actividad de las células del sistema nervioso
ciencia hepática; las primeras ceden al bajar los ni- depende de la concentración de potasio; además,
veles de amonio. las segundas no. según CHAIN, la síntesis de aminoácidos a partir de
¿Qué tanto interviene, en realidad, el amonio la glucosa y el amonio en el cerebro depende tam-
en el coma por insuficiencia hepática? Se ha ex- bién de la concentración de este electrólito.
puesto la idea más generalizada, que es la de que En individuos con una dieta pobre en potasio
in fluye poco. Sin embargo, algunos autores le dan en ocasiones se observan en el electroencefalogra-
más importancia al amonio que a otros factores o ma manifestaciones similares a las del coma hepá-
incluso lo consideran un factor tan primordial en tico. En individuos normales, la pérdida de potasio
este caso como en el coma provocado. Opinan que, afecta el metabolismo cerebral.
puesto que el cuadro de coma que se presenta en El cirrótico con alteraciones neurológicas, ade-
pacientes con gran insuficiencia hepática es muchas más, parece ser más sensible a la hipokalemia que
veces similar al que se presenta en intoxicaciones el individuo normal, quizá por tener ya desde an-
puras con amonio en el animal de experimenta- tes depleción de este electrólito. Cirróticos con diu-
ción con fístula o en el humano con anastomosis, réticos mercuriales o con aminofilina, que excre-
debe haber una anomalía metabólica fundamental tan potasio, sorlio y cloro en la orina, a menudo se
similar en ambos casos, independientemente de las quejan de anorexia y debilidad muscular; y algunos
complicaciones que puedan presentarse en el coma llegan a presentar un cuadro de coma inminente
endógeno. La anomalía sería en el retiro de amonio, con manifestaciones electroencefalográficas e hi-
puesto que el amonio es claramente el responsable peramoniemia. El cuadro se acentúa conforme des-
del cuadro de coma provocado. ciende la kalemia y mejora descendiendo el nivel
Se considera, pues, de sumo interés dejar clara de amonio en la sangre al administrar gluconato
la diferencia entre un estado de coma terminal del de potasio.
enfermo hepático por claudicación total del órgano La clorotiazida también aumenta la excreción
y el coma producido por alteraciones metabólicas de potasio en la orina y produce no sólo hipokale-
de la celdilla cer~bral, al cual debiera llamársele mia, sino depleción del potasio total. Algunos au-
encefalopatía hepática. tores observan que las manifestacion!".s neurológi-
cas desencadenadas por este medicamento y el alza
IMPORTANCIA DEL POTASIO EN EL COMA HEPÁTICO del amonio concuerdan con la excreción de potasio
El déficit del potasio, frecuente en la cirrosis y y que los síntomas desaparecen tanto clínicamente
el coma hepático, causa alcalosis extracelular y como al electroencefalograma al dar sales de potasio,
acidosis intracelular, cambia el gradiente de pH en- además de que baja la amoniemia. Esto ocurre aun
tre célula y sangre y parece facilitar la entrada de a pesar de continuar administrando el diurético.
amonio a las células. Además, coinciden a menudo Otros han observado que al evitar la hipokale-
en el enfermo hepático crónico hipokalemia y au- mia con cloruro de potasio, no se evita el alza del
mento del amonio intracelular. amonio, pero sí la depresión del sistema nervioso,
El músculo retiene activamente amonio y lo cede y al elevar los niveles séricos del potasio, se previe-
al bajar el nivel de amoniemia; lo mismo podría ne la aparición del temblor en aleteo en pacientes
pasar a nivel cerebral. Esto parece ocurrir por un que antes lo mostraban. Así, la hipokalemia inter-
intercambio de amonio por potasio. Cuando hay vendría en el cuadro desencadenado por la cloro-
hipokalemia, la lisina y otros arninoácidos pene- tiazida, aunque su modo de acción no está claro;
tran a la célula con mayor facilidad de lo normal. quizá potencialice el efecto del amonio elevado.
COMA HEPÁTICO 1031

En fin, un grupo de autores opina que la pérdi- Ornos FACTORES EN EL COMA HEPÁTICO
da de potasio no interviene en el coma provocado Aun en el coma provocado, no se debe enfocar
por la clorotiazida y que aun administrando sales todo estudio exclusivamente al amonio, aunque éste
potásicas se desencadena en cuadro al igual que al sea el elemento cuyo metabolismo está alterado con
administrar el diurético solo. Algunos opinan que mayor frecuencia. Se ha logrado mejorar enfermos
sólo una depleción aguda de potasio podría con- con diálisis p eritoneal y aunque en esta forma se
tribuir al cuadro de coma, pues sólo así se provo- baja la amoniemia, pudiera existir otro factor tam-
caría alcalosis extracelular, pero no en la depleción bién dializable que estuviera contribuyendo al cua-
crónica que presenta el enfermo hepático. dro y que se eliminara p or esta vía. En el coma en
general circulan y se excretan numerosas substan-
In vivo rara vez habría una reducción suficiente cias que normalmente no se encuentran y que pu-
para que la baja de potasio se pudiera relacionar dieran ser tóxicas al organismo.
con la evolución y cuadro bioquímico del coma.
No hay una diferencia importante entre niveles Entre otros factores que intervienen en la
séricos de potasio o nivel de potasio total en el orga- patogénesis del coma hepático se señalan:
nismo entre enfermos en coma y cirróticos sin ma- a) Presencia de substancias que potencian el
nifestaciones neurológicas, mientras que el cuadro efecto neurotóxico del amonio como son los mer-
clínico entre ambos grupos es desde luego muy captanos y fenoles.
diverso. b) Alteración del metabolismo energético por
disminución del flujo sanguíneo cerebral y en el
Ornos ELECTRÓLITOS consumo tisular de oxígeno y glucosa.
Posiblemente la concentración de electrólitos c) Deterioro funcional de la barrera hemato-
modifique el efecto tóxico de una cantidad dada de encefálica que alteran ciertos sistemas específicos
amonio. La alteración intracelular de estos elemen- de transporte, entre los que se menciona el aumento
tos afecta al metabolismo en general y contribuye al de aminoácidos neutros y la disminución de gluco-
cuadro de coma. Al corregir los desequilibrios sa, cuerpos cetónicos y aminoácidos básicos, pre-
electrolíticos, muchas veces desaparece el estupor y cursores de diversos neurotransmisores.
la letargia que presenta el enfermo hepático. d) Alteraciones en los mecanismos de neuro-
No se ha observado relación directa entre hipo- transmisión como la disminución del glutamato,
natremia y amoniemia o de hiponatremia y estado que es el neurotransmisor excitatorio cerebral más
clínico del enfermo en coma hep ático. No ob stan- importante e incremento del ácido gamm;¡t amino
te, el sodio mantiene el potencial de la mem brana butárico (GABA) que altera la neurotransmisión
nerviosa y la hiponatremia puede, per se, alterar la inhibitoria.
función cortical.
El magnesio, aparte de intervenir en la descar- CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
boxilación del ácido pirúvico y del alfacetoglutá-
rico, interviene también en el metabolismo de las El síndrome neurológico conocido con este nom-
grasas. Muchos autores observan relación entre la bre es independiente de la severidad o tipo de le-
aparición de manifestaciones neurológicas con sa- sión hepática. D e hecho existe algunas veces en
les de amonio y la baja en el nivel del magnesio, así ausencia de hepatopatía manifiesta y en muchas,
como relación entre la hip omagnesemia y el cua- no se llega al estado de coma en el sentido estricto
dro del coma espontáneo. Sin embargo, hasta aho- de la palabra, por lo cual parece mejor la denomi-
ra la administración intramuscular de m agnesio no n ación de encefalopatía hepática, para abarcar toda la
ha influido ni en uno ni en otro caso sobre el esta- gama de sintomatología progresiva que puede ca-
do de conciencia de los enfermos. racterizar a este cuadro.
1032 SÍNDROMES DIGESTIVOS

CLASIFICACIÓN psíquica, en la neurológica y en la electroencefalo-


Al considerar que la utilidad práctica de toda gráfica. Otros datos extraneurológicos son más bien
clasificación basada en la evolución de un padeci- incidentales y nos ayudan a establecer el diagnósti-
miento es el poder determinar su duración a pos- co, elaborar el pronóstico e instituir la terapéutica.
teriori y advertir las eventualidades próximas con Esto último está descrito en los capítulos corres-
el objeto de aplicar las medidas terapéuticas más pondientes a factores predisponentes y desencade-
adecuadas en el momento, creemos que vale la pena nantes.
reconocer dos estadios fundamentales en el pre-
coma hepático: precoma supeificia4 caracterizado Trastornos psíquicos
por las alteraciones psiquiátricas que pueden estar Las variaciones en el estado mental de los pa-
presentes por tiempo prolongado y que son men- cientes en el estadio prodrómico o precoma su-
cionadas más adelante, y el precoma profundo, que perficial pueden ser tan sutiles que serán reconoci-
se caracteriza porque el grado de alteración psico- bles solamente por personas muy allegadas al pa-
neurológica mantiene al paciente en estado de es- ciente o por el médico observador que piense en la
tupor más o menos profundo, pero del cual es po- posibilidad de la existencia del cuadro. Se traducen
sible hacerlo salir con estímulos determinados. En las alteraciones por euforia o depresión, a veces
el paciente en estado de coma propiamente dicho, cíclicas; confusión ligera y fluctuante; lentitud men-
se deben advertir también dos estadios: coma su- tal y en las expresiones afectivas; desinterés por el
peificia4 en el cual responde a estímulos dolorosos arreglo personal; lenguaje confuso y trastornos en
pero no es posible hacerlo despertar, presenta re- el ritmo del sueño, con insomnio nocturno e hiper-
flejos normales como los de la tos y la deglución. somnia diurna. Generalmente este estadio se diag-
Más adelante, se observa el coma profundo, en el nostica en retrospectiva, puesto que los síntomas
que se abolen dichos reflejos y existe además rela- descritos pueden fácilmente confundirse con un
jación de esfínteres. estado psicótico o de intoxicación alcohólica.
A medida que avanza el cuadro, las anomalías
DESCRIPCIÓN anteriores se acentúan, se hacen más evidentes la
Desde el punto de vista descriptivo podemos somnolencia y las alteraciones mentales con apa-
dividir los cambios encontrados en la evolución tía, pérdida de la memoria, conducta francamente
hacia el coma hepático en: trastornos en la esfera psicótica y, aunque el control de esfínteres está con-

PRE COMA

Alerta con cambios muy


sutiles pero progresivos
de:
Acentuación de lo an-
- Lentitud mental terior más:
- Alteraciones del - Somnolencia
lenguaje - Somnolencia acentuada
- Alteraciones del - -Alteraciones - Desorientación
sueño de la conducta tiempo-espacio
- Alteración de - Tremar - Confusión
- Estupor
pruebas psico- - Apraxia - Excitación
- Asterixis
motoras - 1nvérsión del - Asterixis
- Babinsky
- Coma superfcial

- EEG normal ciclo sueño- - Disartria


- Hiperreflexia
- Babinsky - Coma profundo
- Hiperflexia - Hiperreflexia - Signos neuroló-
vigilia
- - EEG idem
- EEG ondas Ataxia -EEG idem gicos de desc"e-
trifásicas - EEG idem rebración
- EEG ondas delta

CUADRO 31.1 Etapas de la conciencia en la encefalopatia hepática.


COMA HEPÁTICO 1033

servado, el paciente tiende a llevar a cabo la mic- más lleva implícita la noción de cómo se deberá
ción y la defecación en lugares inapropiados. buscar el signo. Esto es importante puesto que no
El siguiente estadio está caracterizado por som- es la encefalopatía hepática la única causa de
nolencia casi continua, de la cual el paciente puede asterixis, además de que no son los miembros su-
ser despertado, dando respuestas incoherentes y periores los únicos lugares donde puede ponerse
confusas, traducción de su profunda desorienta- de manifiesto el temblor.
ción temporoespacial y de su incoordinación inte- En efecto, si se trata de mantener en una postu-
lectual y neurofuncional. ra dada los párpados, la lengua o los miembros in-
Por último, el sujeto puede caer en estado de feriores, aparecerá este mismo temblor en dichos
coma, del cual no puede ser despertado ni aun con sitios con la característica de que generalmente son
estímulos dolorosos. asincrónicos en los distintos segmentos.
Es de notar que los trastornos mentales que se Los signos neuromusculares también presentan
presentan en los primeros períodos de la encefalo- una progresión temporal de acuerdo con el grado
patía hepática, cuando el paciente no está aún estu- de evolución de la encefalopatía, puesto que gene-
poroso, aunque no son iguales en todos, general- ralmente no existen o son poco acentuados en el
mente sí son característicos en el mismo sujeto, primer estadio, son muy aparentes en el segundo,
como si dependieran de su estructura psíquica an- en el tercero son difíciles de mantener por la falta
terior, la cual determinaría el patrón p sicopatológico de cooperación del p acien te, aunque el observa-
desencadenable por la disfunción hepática. dor puede desencadenarlos manteniendo pasiva-
mente la posición forzada de los miembros del
Trastornos neurológicos. paciente; por último, se van apagando hasta des-
Son trastornos musculares bastante caracterís- aparecer por completo en el paciente en coma pro-
ticos. Aunque por sí solos no son patognomónicos fundo, con musculatura flácida, con arreflexia
de este síndrome, asociados a los trastornos men- miotática y reflejo plan tar extensor (Babinski y
tales descritos anteriormente, permiten establecer sucedáneos). Los signos de disfunción piramidal pue-
el diagnóstico presuncional de encefalopatía hepá- den o no presentarse, a su vez pueden localizarse
tica. Generalmente se encuentra una tríada neuro- en uno o en ambos lados, lo cual es importante
muscular compuesta por hiperreflexia profunda, tem- por la p osibilidad de confusión con un accidente
blores o asterixis y rigidez en rueda dentada. La vascular cerebral.
primera y la última de estas alteraciones de la moti-
lidad no necesitan mayor descripción . E n cambio, Trastornos electroencefalogrcificos.
la asterixis es casi privativa del síndrome, por lo Los trastornos en este medio de exploración
que merece ser descrita con algún detalle. La me- distan mucho de ser patognomónicos; sin embar-
jor manera de buscar este signo es pidiendo al pa- go, este método gráfico nos permite graduar bas-
ciente que trate de mantener una posición forzada tante objetivamente la evolución progresiva o re-
de dorsiflexión de la mano con extensión de los gresiva de la encefalopatía. Probablemente, la pri-
dedos, notándose entonces una serie de movimien- mera anormalidad electroencefalográfica encontra-
tos de extensión y flexión alternas a nivel de la ar- da sea un trazo normal (con los ojos cerrados), pero
ticulación de la muñeca y las metacarpofalángicas. con falta del llamado bloqueo de alfa que debiera
E stos movimientos son irregulares en amplitud y presentarse con los estímulos externos. Más ade-
frecuencia y han sido comparados con un aleteo lante y a medida que el estado de la conciencia va
arrítmico, lo cual les ha valido el nombre de "aleteo obnubilándose, la frecuencia de las ondas domi-
hepático" o "temblor aleteante". ADAMS y F üLEY nantes en el E E G va disminuyendo paralelamente
acabaron p or llamarlo asterixis (literalmente falta hasta que durante el coma se llega al estado delta,
de postura sostenida), nombre que tiene la virtud con ondas de frecuencia lenta como las que co-
de no prejuzgar acerca de su etiología y que ade- rresponden al sueño normal.
1034 SÍNDROMES DIGESTIVOS

Signos extraneurológicos. quiátricos y neuromusculares descritos. Más difícil


El hedor hepático, la presencia y severidad de ic- será en los primeros estadios donde puede con-
tericia, los signos de sangrado de vías digestivas, el fundirse con estados presicóticos o de intoxicación
tamaño del hígado, el síndrome hidropígeno, los alcohólica, sobre todo cuando la encefalopatía no
hallazgos de laboratorio (alteración de pruebas de es de progresión rápida, e incluso el estado mental
funcionamiento hepático, anemia, leucocitosis, alca- es fluctuante con remisiones que harán más con-
losis, amoniemia, trastornos electrolíticos, etc.) y, fuso el cuadro clínico, máxime si no se piensa en la
en general, todos los signos y síntomas de enferme- posibilidad de su existencia porque no sean obser-
dad hepática que pudieran encontrarse durante la vables todavía los signos clínicos de la hepatopatía.
evolución de la encefalopatía, no son constantes Es importante también encontrar la causa desen-
ni son parte integrante del síndrome neurológico, cadenante inmediata por las implicaciones pronós-
solamente traducen la severidad del daño en el ór- ticas y terapéuticas que ésta acarrea.
gano o el tipo de causa desencadenante del tras- El diagnóstico generalmente no es difícil por el
torno. característico conjunto de signos; sin embargo, no
se debe olvidar que un paciente hepático no está
DIAGNÓSTICO exento de caer en coma de diferente etiología: al-
El diagnóstico será fácil de hacer en enfermos cohólico, barbitúrico, diabético, urémico o por ac-
hepáticos en quienes se presenten los signos psi- cidente cerebro-vascular.

ESTENOSIS PILÓRICA

MARfA ELENA ANzuRF.S LóPEz


Lms MARTfN-ABREu

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS único: mecánico. Estas causas se clasifican en tres


tipos.
LA ES1ENOSIS PILÓRICA es un cuadro de obstrucción
localizado en el canal pilórico que impide el tránsito 1. Intraluminales. En este tipo se incluyen:
libre del contenido gástrico hacia el duodeno.
El síndrome de estenosis pilórica se presenta a) Cuerpos extraños. Todos los que por forma,
cuando existe algún obstáculo anatómico o funcio- tamaño o número ejerzan acció~ obstructiva
nal al vaciamiento del estómago y se caracteriza del canal pilórico. Estos cuerpos son ingeridos
por la presencia de los síntomas siguientes: eructos por hábito, como el caso de los tricobezoares
de olor descompuesto (acedías), sensación de pleni- y fito bezoares; por accidente, como sucede en
tud postprandial inmediata, a veces después de la las piezas rígidas o huesos de aves, conchas
ingestión de pequeñas cantidades de alimento; do- de mariscos o monedas; por error, como en el
lor epigástrico y vómitos con presencia de alimen- caso de los faquires o "tragaespadas".
tos retenidos de comidas anteriores. Consecutivo
a esto, se presenta oliguria, constipación, adelgaza- b) Lesiones que se originan en la mucosa que recubre
miento y desnutrición. el canalpilórico o en su vecindad inmediata. En
este grupo deben considerarse condicior¡.es
ETIOPATOGENIA patológicas como la úlcera péptica, las proli-
feraciones malignas, los pólipos gástricos
Las causas que producen dicha obstrucción son pediculados y la implantación ectópica de
múltiples, pero el modo de acción de todas ellas es tejidos como el pancreático.
ESTENÓSIS PII:ÓRICA 1035

Hipertrofia del píloro del recién nacido


Congénitas: Hipertrofia del píloro del adulto
{ Diafragmas del antro

Cicatrización de úlceras pilóricas, duodenales o antrales


Intrínsecas Neoplasias del antro
{ Vólvulo

Colecistitis
Tumores hepáticos, pancreáticos o
Extrínsecas
colónicos
Ganglios regionales
Adquiridas:
Bridas cicatriciales
Bezoares
Cuerpos extraños Cálculos biliares
{
Semillas

Funcionales { Vaguectomía
Úlceras gástricas de curvatura menor

CUADRO 31.2 Causas de estenosis pilórica.

2. Murales o parietales. En este tipo se incluyen FISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLÍNICO


los elementos musculares que por hipertonía o
espasmo, hipertrofia o hiperplasia, constriñan Es importante recordar que normalmente el estó-
al lumen pilórico. Otros elementos de origen mago en reposo está vacío, salvo una pequeña can-
histológico distinto al mencionado pueden, a su tidad de gas que se acumula en la porción fúndica
vez, por proliferación, obstruir el mecanismo y forma la cámara gástrica cuando el individuo está
del canal. En este grupo se encuentran la hiper- de pie. Cuando ingiere alimentos, éstos penetran
trofia pilórica del lactante y la del adulto, las por el orificio del cardias y se dirigen por la. curva-
neoplasias benignas o malignas parietales de tura menor o callegástrica hacia el antro y distienden
origen muscular, graso, vascular o linfático. progresivam ente las paredes del estómago, el que
se acomoda al volumen ingerido; ésta es la llamada
3. Extraluminales. E n este último grupo deben función peristólica o plástica.
considerarse todas aquellas causas que por un En cuanto los alimentos llegan al estómago y
mecanismo de compresión, tracción o torsión se inicia la digestión, empiezan a vaciarse a través
sean capaces de bloquear la luz pilórica. del píloro merced a los movimientos peristálticos
que llevan el contenido gástrico en dirección
Las tumoraciones (neoplasias, granulomas o orocaudal; en el antro hay movimientos de con-
micosis profundas) del colon pueden ejercer un tracción y dilatación que se han comparado a los
efecto compresivo. Las bridas peritoneales congé- movimientos de sístole y diástole del corazón: en
nitas o adquiridas ejemplificarían un efecto de trac- el momento de la sístole, el píloro se abre y pasa
ción y el vólvulo del estómago, a su vez, explica un parte del contenido gástrico hacia el duodeno.
efecto de torsión. Normalmente el estómago se vacía totalmente en
1036 SÍNDROMES DIGESTIVOS

el curso de dos a cuatro horas según la cantidad de flujo gastroesofágico, habrá regurgitaciones de sa-
alimentos ingeridos y su calidad, las grasas, por bor descompuesto. Finalmente, si el estómago no
ejemplo, retardan el vaciamiento gástrico. logra vaciar su contenido naturalmente a través del
E n condiciones anormales, cuando disminuye píloro, lo hará en sentido retrógrado a través del
el calibre del píloro, del antro o de la primera por- cardias en forma de vómitos.
ción del duodeno, el vaciamiento del estómago se Los vómitos de la estenosis pilórica al principio
dificulta, lo que provoca un aumento del peristal- son esporádicos, en cantidad moderada y mues-
tismo gástrico que trata de vencer el obstáculo. tran restos de alimentos ingeridos algunas horas
Mientras la fuerza de las contracciones sea sufi- antes. Cuando h estenosis está más avanzada, se
ciente para vencerlo, no habrá síntomas o éstos presentan diariamente, en general por la noche, o
serán esporádicos; Se trata de una estenosis pilórica aun varias veces al día. Tienen la característica de
compensada. Cuando la fuerza de las contracciones ser más abundantes que lo que corresponde al vo-
gástricas es insuficiente para vencer el obstáculo, lumen del alimento ingerido, contienen restos de
se presentan los síntomas enumerados más arriba alimentos retenidos durante más de doce horas que
y se conforma así el cuadro clínico de estenosis a veces se pueden reconocer como tales y que otras
pilórica descompensada. veces, debido a la fermentación, putrefacción y aun
Durante el curso de la evolución de la estenosis a la misma digestión hecha en el estómago, no pue-
pilórica se pierde además la función peristólica y el den distinguirse alimentos propiamente, pero tie-
estómago está permanentemente ocupado por el lí- nen olor y sabor descompuestos. D espués de vo-
quido retenido que proviene de la saliva deglutida, mitar el enfermo descan sa de sus molestias, por lo
del propio jugo gástrico secretado y de los alimen- que a veces él mismo se provoca el vómito.
tos ingeridos muchas horas antes. E n el momento Según la etiología del padecimiento en ocasio-
en que el paciente vuelve a comer, el estómago que nes el paciente conserva el apetito y aun lo aumen-
no estaba vacío y que está distendido, después de ta y otras veces lo pierde por completo. Como con-
que le llegan unos cuantos bocados, da la sen sa- secuencia de las molestias que presenta después de
ción de llenura precoz. comer, disminuye su alimentación y llega a supri-
Cuando el peristaltismo aumenta y se vuelve de mirla por completo. Se provoca así un adelgaza-
lucha, el estómago puede percibirse a través de la miento más o menos acentuado, con síntomas de
pared abdominal como una masa que se levanta y se deshidratación y de desequilibrio hidroelectrolítico,
deprime alternativamente; es la tensión intermitente con hipovitaminosis. En el vómito se pierden can-
del epigastrio. E n estados más avanzados cuando el tidades importantes de agua y iones ~e hidrógeno,
paciente está adelgazado, se distingue el desplaza- cloro y potasio, por lo que sobreviene una alcalosis
miento de la masa de izquierda a derecha, con mo- hipoclorémica con hipopotasemia que ocasiona
vimientos rítmicos que frecuentemente se acom- hiperreflexia y tetania gástrica (fig. 31.2). H ay oliguria
pañan de dolor y de ruidos hidroaéreos, es el a veces con inversión del ritmo nictameral, la len-
peristaltismo visible. Si la obstrucción persiste, el es- gua está seca y en la piel se encuentra el signo del
tómago se vacía cada vez más lentamente.hasta que trapo m?Jado por pérdida de su elasticidad. Como
cesa el peristaltismo de lucha por la fatiga del mús- el paso de líquidos y alimentos está restringido, ge-
culo liso y dejan de percibirse tanto la tensión inter- neralmente hay constipación que puede llegar a ser
mitente del epigastrio como el peristaltismo visible. muy importante y pasar el enfermo varios días y
Los alimentos que están reténidos en el estó- aún semanas sin evacuar el intestino, cuando al fin
mago, a la temperatura del cuerpo (de 37 a 37.SºC) logra hacerlo, la materia fecal es dura, seca y, en
se fermentan, pudren o enrancian, según el predo- forma de escíbalos. Ocasionalmente puede haber
minio de hidratos de carbono, proteín as o grasas, diarrea debido a que lo que llega al intestino pro-
lo que ocasiona los eructos de sabor descompues- cedente del estómago es material fermentado o pu-
to o acedías. Si hay insuficiencia cardiohiatal y re- trefacto.
ESTENÓSIS PILÓRICA 1037

Se encuentra que el enfermo está deshidratado, de izquierda a derecha y que se acompañan de rui-
con la piel y las mucosas secas, adelgazado, con dos hidroaéreos. Debe buscarse el chapaleo gástrico
vientre en batea, en el cual, sin embargo, es posible con compresiones ligeras y bruscas sobre el epi-
observar una elevación en el epigastrio, puede ver- gastrio que despiertan el ruido característico. Si en
se la tensión intermitente del mismo o el p eristal- el momento de la exploración el estómago está en
tismo visible, con movimientos rítmicos que van reposo, debe estimularse con una palpación vigo-
rosa, que frecuentemente despierta el peristaltismo.
El estómago puede palparse si el enfermo está muy
adelgazado, el estómago está lleno y su pared está
ESTENOSIS PILORICA engrosada por hipertrofia de su capa muscular. E n
ALTERACIONES ELECTROLITICAS
algunos casos, como en la hipertrofia del píloro
del recién nacido, puede palparse una pequeña
tumoración que corresponde al píloro hipertro-
fiado. En algunas neoplasias del píloro o del antro
a veces también es posible palpar la tumoración.
E l panículo adiposo casi ha desaparecido. Se pre-
sentan signos de hipovitaminosis que deben bus-
carse en la lengua que se encuentra lisa y brillan te,
en la piel que está seca y escamosa o con hiperque-
ratosis folicular. Puede haber hipotensión arterial
y colapso vascular periférico por hipovolemia. Los
reflejos tendinosos están exaltados. Si se mantiene
la presión del manguito del baumanómetro se pue-
de producir la respuesta de contractura de la mano
FIGURA 31.2 Alteraciones electrolíticas en la obstrucció n pilórica. por la alcalosis.

F IGUR!I 31.3 Véase el tamaño del estómago al compararlo con el tamaño de las vértebras. A) Obstrucción pilórica por cáncer
gástrico. B) Obstrucción pilórica benigna.
1038 SÍNDROMES DIGESTNOS

ESTENOSIS PILORICA DIA<'-fOSTICO DIFERENCIAL


MÉTODOS AUXILIARES PARAS EL DIAGNÓSTICO
ULCERA CANCE R
Una vez que el clínico ha integrado el síndrome
de estenosis pilórica, es conveniente que lo com- EDAD
pruebe con el auxilio de la radiografía. Pedirá una
serie esofagogastroduodenal. Puede observarse lí-
quido de retención, de modo que el bario flocula al PERISTA.l: flSMO V1SHl1.E
llegar a la superficie del líquido, y se encuentran tres
densidades: una muy blanca de bario, otra gris
MASA PALPABLE
moteada de bario mezclado con líquido o restos de
alimentos y una negra de gas. Según el estadio de la
estenosis pilórica se encontrará el peristaltismo au- DJLJ1:tACION DEL E T ÓMAGO

mentado, con muchas ondas de contracción en am-


bas curvaturas, o por el contrario el estómago en cu- COSTRUCCION PRE Pl.L ORICA

beta, dilatado y sin ondas de contracción; en las placas


tomadas de pie, el fondo gástrico puede llegar hasta
ESTENOSJS DUODENAL
la pelvis. Según el grado de estenosis el bario puede
no pasar en absoluto al duodeno o verse un delgado
DEFORMAC.lON DUODE NAL
hilo de bario, si se trata de una tumoración se verán
defectos de llenado negativos y zonas rígidas que se Hi.:I
calcan de una a otra radiografía.
Cabe recordar que el estómago - víscera hueca CITOLOGIA GÁSTRICA

elástica- va sufriendo crecimiento por la retención


resultante de la incapacidad para vaciarse. Igual como
sucede el crecimiento del corazón en la insuficien- FIGURA 31.4 Diagnóstico diferencial de la estenosis pilórica.
cia cardíaca, resultado de sus esfuerzos insuficientes
para vaciar la sangre, así el estómago va aumentan- que también se lo impide la propia infiltración
do el tamaño, dependiendo de la causa obstructiva neoplásica de sus paredes.
que se lo permita en el tiempo. Así, en general, la Para el diagnóstico diferencial deben conside-
estenosis pilórica benigna (v. gr.: por enfermedad rarse los signos clínicos que se refieren en la figura
ulcerosa) permite el crecimiento mayor del estóma- 31.4; pero indudablemente el estudio endoscópico
go y la maligna (cáncer del autro) no sólo no le da y la biopsia serán el método más eficiente para el
tiempo al estómago para aumentar su tamaño, sino diagnóstico definitivo. ·

HIPERTENSIÓN PORTAL

RICARDO SANTOYO VALENZUEIA


Lrns MARríN-AllREu

LA HIPERTENSIÓN PORTAL es un síndrome clínico CLASIFICACIÓN


resultante del aumento de la presión del sistema
venoso portal, de etiología diversa y caracterizado D esde un punto de vista práctico se clasifica al sín-
básicamente por esplenomegalia y várices del esó- drome por grados, de acuerdo con la presentación
fago. de sus diversas manifestaciones.
IITPERTENSIÓN PORTAL 1039

Grado I. Cuando existe red venosa colateral super- mesentérica superior, por la vena esplénica y en un
ficial. 25%, o por Ja confluencia de las venas: mesentérica
Grado JI. Cuando además de red colateral se pre- superior, inferior y esplénica y en los casos restan-
senta esplenomegalia. tes por otras variaciones.
Grado III. Cuando además de lo anterior es posi- La vena porta, que mide 6.5 cm de longimd
ble identificar várices del esófago. como promedio y 1 cm de diámetro, tiene como
Grado IV Cuando existe red venosa colateral, características sobresalientes carecer de válvulas y
esplenomegalia, várices y hemorragia por várices que a nivel del lecho hepático inicia una bifurca-
rotas. ción y ramificación progresiva de sus ramas hasta
Otros autores, teniendo en cuenta que en oca- llegar a Jos capilares que vierten su contenido en el
siones es difícil identificar la red venosa colateral, sinusoide hepático.
consideran únicamente tres grados. Uno de los conceptos quizá más importantes
Grado I. Esplenomegalia. es el hecho de que a pesar de que el sistema porta
Grado JI. Esplenomegalia más várices esofá- es un circuit<yéerrado, tiene algunas comunicacio-
gicas. nes "namraks" con la circulación sistémica que son
Grado III. Esplenomegalia más várices esofá- susceptibles de desarrollarse en los procesos pato-
gicas, más sangrado por várices rotas. lógicos que cursan con hipertensión del sistema;
Nótese que en ninguna de las clasificaciónes éstos son: 1. Los plexos submucosos de] estómago
entra el concepto de ascitis, la cual, como se verá que se continúan con los del esófago, conectados
más adelante, puede no formar parte del síndrome. a su vez con las venas hemiázigos, ázigos y
Es importante señalar que dicha clasificación paravertebrales. 2. Los plexos submucosos del recto
no implica necesariamente que cada una de las con las venas pudendas, colectoras de las hemo-
manifestaciones estén presentes en un momento rroidarias inferiores Oas venas pudendas desembo-
dado sino que basta y sobra que en alguna etapa de can en las venas ilíacas). 3. Las venas de Retzius,
la evolución éstas hayan sido evidenciadas; por pequeños conductos venosos que comunican
ejemplo, un paciente que ha sangrado por várices complementariamente la circulación porta de los
meses o años antes de ser clasificado se engloba órganos retroperitoneales, como son la cara poste-
automáticamente en el último grado de ambas cla- rior del colon ascendente, el colon descendente y
sificaciones. el páncreas con las venas lumbares ascendentes, la
renal izquierda, la suprarrenal del mismo lado, las
ANATOMÍA YFISIOLOGÍA DEL SISTEMA PORTA frénicas, Ja ázigos, la hemiázigos y el plexo verte-
bral. 4. La vena umbilical repermeabilizada, que se
Para poder entender los mecanismos etiopatogé- comunica con las venas mamarias internas y con
nicos involucrados en la producción del síndrome las venas epigástricas y subcutáneas abdominales,
y las consecuencias derivadas de la fisiopatalogía a su vez tributarias de la circulación general, a tra-
del sistema porta, es indispensable conocer Jos as- vés de las venas subclavias e ilíacas, respectivamente.
pectos anatómicos y fisiológicos fundamentales de Constituida de la manera anteriormente descri-
éste. ta, la vena porta recoge la sangre venosa del estó-
El sistema porta es un circuito vascular "cerra- mago, del intestino delgado, del grueso, del pán-
do" en sus dos extremos por capilares. Se inicia en creas, del bazo y de las vías biliares para conducirla
los capilares simados en la mayor parte del rubo hacia el hígado, lo que constimye la circulación
gastrointestinal, los cuales forman a su vez tron- esplácnica. Toda esta sangre representa el 80% del
cos cada vez de mayor calibre y de menor número flujo de baja presión y bajo contenido de oxígeno
hasta constituir el tronco más grueso de todos que que llega al hígado y que se ha calculado ser del
es la vena porta. Al final ésta está integrada, en orden de 1,500 ml por minuto. El sistema de la
más de la mitad de los sujetos normales, por la vena arteria hepática representa 20% del flujo restante,
1040 SÍNDROMES DIGESTIVOS

Esófago
1
u
Insuficiencia cardíaca
derecha

Pericarditis
constrictiva

Colon

l. Esofágica 5. Mesentérica Superior


2. Coronaria 6. Mesentérica Inferior
3.Porta 7. Vasos Cortos
4. Esplénica 8. Hemorroidales

FIGURA 31.5 Anatomía portal. FIGURA 31.6 Causas de hipertensión portal.

de alta presión y alto contenido de oxígeno. Am- ETIOPATOGENIA


bos sistemas desembocan simultáneamente en los
sinusoides, en los cuales la presión es de 8.5 mm La hiperten sión portal es la manifestación hemo-
Hg. Los sinusoides a su vez drenan la sangre en las dinámica de una variedad de procesos que se origi-
venas centrales, las cuales terrninan en las venas nan dentro del hígado o fuera de éste.
hepáticas. La obstrucción de los vasos, la disminución de
Dentro de la vena porta, en condiciones n or- su número o calibre dentro del hígado, el aumento
males, existe una presión de 7 a 12 cm de agua que del flujo venoso hacia la glándula, la: transmisión
se mantiene constante, gracias al p apel activo que de presiones p or cortocircuitos arteriovenosos, es-
ejerce la masa hepática y, en menor grado, a las tasis sanguínea, p or incapacidad cardiaca, etc., son
comunicaciones sinusoidales y presinusoidales capaces de ocasionar un aumento en la presión del
arteriovenosas. Se ha descrito la presencia de esfín- sistema porta.
teres en las arteriolas presinusoidales, en la vena Clásicamente se han agrupado las causas desde
central y en la sublobular; dichos esfínteres al pa- un punto de vista topográfico, es decir, por el sitio
recer son capaces también de producir cambios en a nivel del cual producen las alteraciones. Así ten-
el flujo hepático y en la presión porta, tanto en dríamos:
condiciones normales como patológicas.
La diferencia de presiones entre la vena porta y CAUSAS PREHEPÁTICAS
las venas hepáticas es de 8 cm de agua, lo cual per- Obstructivas
mite la circulación de la porta a los sinusoides y de 1. Obstrucción congénita del ductus venoso.
los sinusoides a las venas hepáticas; esa diferencia 2. Transformación cavernomatosa de la porta.
de presión se llama gradiente. 3. Infección o trombosis de la porta.
HIPERTENSIÓN PORTAL 1041

4. Compresión extrínseca. CAUSAS INTRAHEPÁTICAS


a) Carcinoma de páncreas 1. Cirrosis.
b) Metástasis 2. Fibrosis hepáticas:
c) Pancreatitis a) Hemocromatosis
b) E nfermedad de Wilson
No obstructivas (por aumento de flujo venoso portal) c) Fibrosis hepática congénita
1. Fístulas arteriovenosas hepático-porta. 3. Procesos infiltrativos:
2. Fístula arteriovenosa esplénica. a) Tuberculosis y sarcoidosis.
3. Fístulas arteriovenosas intraesplénicas: b) Carcinomas y sarcomas
Sarcoide de Boeck 4. Enfermedad veno~oclusiva (seneciosis).
Enfermedad de Gaucher 5. Esquistosomiasis. '
Metaplasia mieloide
Esplenomegalia tropical La causa más frecuente de este grupo es sin duda
Hipertensión portal alguna la cirrosis.
¿Idiopática? Es bien sabido que algunos procesos cirróticos
distorsionan r oco la arquitectura lobulillar, otros
De este grupo, las obstructivas son sin duda las en cambio lo hacen de tal manera que la constric-
causas más frecuentes de hipertensión portal. Se ción de las venas centrales y hepáticas es forzosa.
presentan fundamentalmente en los niños. Su La explicación mecánica de la producción de
patogenia en la mayoría de los casos no está, sin hipertensión en la cirrosis es la formación de
embargo, bien aclarada; es muy posible que sea nódulos de hiperplasia regenerativa. El proceso si-
merced a procesos congénitos o quizá debido a la gue una serie de secuencias que son: degeneración
formación de trombosis secundarias como resul- grasa, necrosis celular, reacción inflamatoria con
tado de diferentes eventos en el período neonatal, proliferación celular mesenquimatosa, fibrosis,
de manera especial: onfalitis, peritonitis, infeccio- obliteración y bloqueo de los sinusoides. Todo esto
nes sistémicas, deshidratación o canulación de la lleva a fibrosis difusa e hiperplasia nodular.
vena umbilical; por lo demás frecuentes en el niño. Fisiopatológicamente, el resultado final de este
Está perfectamente demostrado que en el momento proceso es el serio compromiso de la oxigenación
del nacimiento, la vena umbilical está en continui- del hepatocito.
dad tanto con el ductus venosus como con la rama A medida que la cirrosis avanza, se desarrollan
izquierda de la porta, por lo cual cualquier infec- conexiones anormales entre las vénulas portales y
ción del área umbilical puede diseminarse por la las arteriolas hepáticas, conexiones que adquieren
vena, y producir trombosis. el carácter de verdaderas fístulas arteriovenosas
intrahepáticas. De esta manera, la presión arterial
La degeneración cavernomatosa de la porta es se transmite a la presión venosa, elevándola.
al fin de cuentas la causa más frecuente de hiperten- Los septos fibrosos producen oclusión de las
sión portal en el niño. venas centrales, lo cual se traduce en un síndrome
E l cuadro clínico, tanto de este grupo de causas de Budd-Chiari funcional, con todos los fenóme-
como el de las no ob structivas, en las cuales no se nos que acompañan al aumento de la presión en el
ha demostrado obstáculo alguno sino otra serie de sinusoide hepático.
alteraciones cuyo análisis escapa a nuestros propó- Las manifestaciones clínicas producidas en este
sitos, está caracterizado fundamentalmente por: proceso, estarán constituidas por las expresiones
gran esplenomegalia, hiperesplenismo, sangrad1) propias del síndrom e de hipertensión portal, por
por várices esofágicas habitualmente severo e hí- la ascitis, por las alteraciones morfológicas produ-
gado de tamaño habitualmente normal. cidas por el proceso per se en la glándula y por las
1042 SÍNDROMES DIGESTIVOS

manifestaciones diversas de insuficiencia hepática PrulSINUSOIDAL


a las que hemos hecho mención en detalle en el A. Intrahepática.
capítulo respectivo. 1. Cirrosis (en aquellos casos en que la fibrosis
Las otras causas de este grupo, cuando menos afecta principalmente los espacios periportales) .
en nuestro medio, son poco frecuentes; no puede 2. Esquistosomiasis.
decirse lo mismo en países como la India, Colom- 3. Fibrosis hepática congénita.
bia, Brasil, Puerto Rico, entre otros, en donde la es-
quistosomiasis y la seneciosis, figuran de manera pre- B. Infrahepática.
ponderante como factores de hipertensión portal. Obliteración de la vena porta.
l. Congénita (tran sformación cavernom atosa).
CAUSAS POSTHEPÁTICAS 2. Trombosis (extensión de trombosis del con-
1. Síndrome de Budd-Chiari (endoflebitis de las ducto venoso, onfalitis neonatal, p olicitemia, etc.).
venas hepáticas) . 3. Obstrucción (cáncer del páncreas, cáncer
2. Trombosis espontáneas. metastásico, pancreatitis).
3. Infiltración tumoral.
4. Malformaciones o defectos congénitos. POSTSINUSOIDAL
5. Pericarditis constrictiva, insuficiencia cardíaca A. Intrahepática.
derecha. l. Cirrosis (cuando la fibrosis distorsiona el
6. Fibrosis retroperitoneal idiopática. lobulillo con constricción de las venas hepáticas:
fibrosis centrolobulillar).
Siendo las venas suprahepáticas la única vía de 2. Enfermedad vena-oclusiva.
drenaje del flujo sanguíneo que llega al hígado, cual-
quier ob strucción de éstas, ya sea en su desembo- B. S uprahepática.
cadura a la cava inferior o en un sitio distante a l. Obliteración de las venas hepáticas.
ésta, va a producir una rápida y acentuada eleva- 2. Oclusión de la vena cava por n eoplasia.
ción de la presión sinusoidal y portal. 3. Insuficiencia cardíaca congestiva.
CHIARJ en 1899 describió un síndrome clínico
caracterizado por hepatomegalia y ascitis (que son FISIOPATOLOGÍA
precisamente las características clínicas de este gru-
po de causas) en 10 pacientes, con lo que demos- Cualquiera que sea la causa, va a producir básica-
tró que todos ellos presentaban endo flebitis mente una alteración para la circulación de la san-
obliterativa de las venas hepáticas; 40 años antes, gre en el tronco de la porta, lo cual dárá por conse-
BuDD había publicado tres casos similares. cuencia disminución del flujo -que es proporcio-
Aunque la clasificación anterior es usada uni- nal a la magnitud de la alteración- y la tensión
versalmente, McDERMOTI, SHERLOCK y otros, han aumentará fluyendo la sangre a través de los siste-
enunciado que aunque esta clasificación es acepta- mas de comunicación de la circulación porta con
da desde un pun to de vista anatómico, fisiopatoló- la circulación general. Las consecuencias inmedia-
gicamente no tiene validez. E n efecto, la evidencia tas serán el estancamiento de la sangre, la forma-
de que en la hipertensión portal de tipo prehepático ción de circulación colateral, el desarrollo de
(trombosis n eonatal, por ejemplo) se producen esplenomegalia, la aparición de várices esofágicas
cambios fisiopatológicos similares a los de la cirrosis y hemorroides. La sangre que estaba en camino de
y de que también existen alteraciones comunes en ser depurada no lo es y entonces se producen. las
la hipertensión portal por otro tipo de causas, ha alteraciones inherentes a la insuficiencia hepática,
llevado a los autores mencionados a proponer una entre otras la encefalopatía. Cuando hay además
clasificación basada en alteraciones fisiopatológicas cirrosis, y por ende insuficiencia h epática previa,
en relación con el sinusoide: ésta se agrava.
HIPERTENSIÓN PORTAL 1043

Los cambios de la presión intravascular están RED VENOSA COLATERAL


provocados por dos factores: el aumento del flujo La red venosa superficial se hace notable cuan-
y de la resistencia vascular. Estos trastornos deter- do existe hipertensión en el sistema porta. N or-
minan en el sistema p orta la hipertensión que a su malmente las venas superficiales superio res al om -
vez es causal del desarrollo de las alteraciones bligo fluyen cefálicamen te y las inferio res en
hemodinámicas mencionadas. Se aduce la partici- dirección caudal. La hipertensión portal no pro-
pación de otras fuentes, además de las mecánicas duce cambios; la obstrucción de la cava inferior
(alteraciones anatómicas), capaces de alterar el re- invierte el sentido del flujo de las inferiores que
flujo y la resistencia vascular: la acción de diversas entonces derivan la sangre hacia la cava superior.
substancias endógenas como el glucagon, prosta- (figs. 31 .7 a y b).
glandinas y óxido nítrico, entre otros, vasodilata- La llamada cabeza de medusa, circulación que
dores y ciertos compuestos que actúan a nivel parte del ombligo en disposición radial, se o bser-
intrahepático y provocan aumento de la resisten- va raramente y se debe a la hipertensión portal coin-
cia como son las endotelinas, la norepinefrina y la cidente en un paciente con persistencia de la vena
serotonina. umbilical que generalmente está ocluido desde la
primera infancia (fig. 31 .8) (Ver: E XPLORACIÓN DEL
CUADRO CLÍNICO ABDOMEN pag. 433).

E l cuadro clínico de la hipertensión portal es sen-


cillo. Como se dijo antes, está caracterizado primor-
dialmente por la presencia de red venosa colateral,
esplenomegalia y várices esofágicas.

F IGURA 31.8 Cabeza de medusa.

ESPLENOMEGALIA
E n m ás del 70% de los pacientes con hiper-
tensión portal se presenta el crecimiento del bazo.
Este crecimiento está en relación desde luego con
la plétora venosa del sistema venoso portoesplénico
que producirá una congestión del órgano. Por otro
lado, es posible que dicho crecimiento pueda pro-
ducirse p or dos m ecanism os: el prim ero sería la
existen cia de una relación recíproca en la actividad
FIGURA 31.7 Red venosa colateral. del tejido reticuloendotelial del hígado y del bazo,
1044 SÍNDROMES DIGESTNOS

en el sentido de que al disminuir la actividad Ascms


reticuloendotelial del hígado aumenta la del bazo; Ya se precisó que no en todos los casos de
y el segundo mecanismo posible sería el de altera- hipertensión portal se presenta la ascitis. El factor
ciones primarias en la circulación arterial del bazo hemodinámico sine qua non en la producción de
con formación de fístulas arteriovenosas. ascitis en la hípertensión portal es la obstrucción
Al presentarse la congestión y la hiperplasia del al flujo venoso de drenaje del hígado a nivel del
reticuloendotelio, se altera la función normal del sinusoide (hipertensión intrasinusoidal).
órgano y se produce anemia, leucopenia y trombo- La hipertensión intrasinusoidal produce un no-
citopenia, datos que en conjunto constituyen el sín- table incremento del flujo de linfa en el hígado y
drome de hiperesplenismo. en el canal torácico por aumento de la presión
En los enfermos con cirrosis, la esplenomegalia hidrostática. El sistema linfático se sobrecarga y es
sólo está presente en 50% de los casos. En cam- incapaz de efectuar el drenaje total de la linfa pro-
bio, en los niños con hipertensión portal prehepá- ducida en exceso en el hígado. Como resultado se
tica suele ser la priinera manifestación de la hiper- origina "derrame" del contenido linfático a la cavi-
tensión portal. En los casos de hipertensión portal dad peritoneal por trasudación a través de la cáp-
posthepática suele ser mínima o no estar presente. sula de Glisson y del hilio hepático, así como por
las paredes de los linfáticos abdominales.
VÁRICES ESOFÁGICAS E n los pacientes con hipertensión portal de ori-
El desarrollo de várices esofágicas es otro de gen prehepático es excepcional la presencia de
los componentes básicos del síndrome; éstas se ascitis. En los cirróticos, en cambio, es práctica-
producen, como ya se había señalado, por el desa- mente la regla, dado que se suma la disfunción he-
rrollo de comunicaciones entre la circulación cola- pática. En la hipertensión portal posthepática,
teral y la circulación sistémica, principalmente a ex- como sucede con la insuficiencia cardíaca, la ascitis
pensas de los vasos cortos que van del bazo a los es un agregado común (fig. 31.9).
plexos venosos del fondo del estómago y del ter-
cio distal del esófago, como también por el flujo
SUPRAHEPÁTICA
retrógrado de la vena pilórica y de la coronaria POSTSINUSOIDAL O
estomáquica obstruida en el hilio hepático. POSTHEPÁTICA

Una vez desarrolladas las várices, es muy facti-


ble que la hemorragia pueda ocurrir, ya sea por ero-
sión mecánica de las várices por la comida o por la Esplenomegalia +

erosión q1úmica del ácido clorhídrico, cuando hay


reflujo. INTRAHEPÁTICA
SINUSOIDAL
En los niños son particularmente severos di-
chos sangrados y causa de mortalidad elevada. En
los casos de cirrosis, el sangrado implica una serie
de alteraciones hemodinárnicas a nivel sistémico y
- - - Ascitis- - - - -
hepático que traerán como consecuencia directa
disminución de flujo sanguineo al hígado con la PREHEPÁTICA
PRESINUSOIDAL
consiguiente disminución del oxígeno que debe lle- O INFRAHEPÁTICA

gar al hepatocito facilitando el desarrollo de ma-


yor necrosis de éste. El aumento en la producción Esplenomegalia +++

de amonio, derivado de la sangre extravasada, com-


·prometerá aún más la ya mermada función de la
glándula, y provocará la instauración del coma he- FIGURA 31.9 Signos clínicos predominantes en los diferentes
pático o la muerte del paciente. tipos de hipertensión portal.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA 1045

Los mecanismos fisiopatogénicos involucrados 5. Esofagoscopia.


en el desarrollo de ascitis del cirrótico son comple- 6. Peritoneoscopia.
jos y varios de ellos aún no conocidos totalmente
en la actualidad. En términos generales, se ha enun- 1. Pruebas de funcionamiento hepático. La deter-
ciado la participación de mecanismos denomina- minación de estas pruebas, como son la cuan-
dos "locales" que actuarían a nivel hepático para tificación de proteína séricas, bilirrubinas, amino-
favorecer la trasudación de líquido y otros meca- transferasas y protrombina, permitirán valorar el
nismos "generales" que perpetuarían la formación estado funcional de la glándula y la plaquetopenia
de éste. Estos últimos implican la participación de relacionada con el hiperesplenismo.
factores nerviosos y humorales en los que el
hipotálamo, la hipófisis, las glándulas suprarrenales, 2. Biopsia hepática. La biopsia con aguja hecha
el riñón y otros tienen un papel preponderante. por vía percutánea es un procedimiento muy últil
que en la mayoría de los casos proporciona el diag-
0rnAs MANIFESTACIONES nóstico preciso.
Las t ,emorroides y el sangrado hemorroidal
pueden ser inducidos también por la alteración 3. Radiología. Diversos tipos de procedimientos
hemodinámica que nos ocupa pero por su frecuen- se han utilizado para el diagnóstico radiológico de
cia independiente, son datos de poca firmeza para la hipertensión portal: a) Esojagograma (estudio de
la integración del diagnóstico. várices esofágicas). Este estudio sencillo e inocuo,
En el síndrome de hipertensión portal puede pre- en buenas manos permite demostrar las várices
sentarse otro tipo de manifestaciones muy diverso esofágicas en un gran porcentaje de los casos (fig.
que dependen directamente del estado funcional del 31.10). b) Esplenoportografía. La punción del bazo
higado. Los pacientes con hipertensión portal de cau- con medición de la presión intraesplénica (cuyo va-
sa prehepática, por lo general niños, presentan mu- lor normal es de 250 mm de agua) e inyección de
chas veces un cuadro asintomático de esplenomegalia material radiopaco permite en un buen número de
y circulación colateral. En los casos de cirrosis en casos determinar indirectamente la hipertensión de
cambio, frecuentemente puede apreciarse deterioro la porta y lo que es más importante, la causa y el
general y nutricional, manifestaciones hemorragí- sitio de la obstrucción (fig. 31.11). e) Canulación de
paras, mayor frecuencia de diabetes y úlcera péptica, la vena umbilical. La disección de la vena umbilical
así como, desde luego manifestaciones de grado di- permite la medición más directa de la presión de la
verso de la encefalopatía hepática. porta. d) Portografía. Se utiliza cualquier vena del
mesenterio en el curso del acto quirúrgico' y debe
DIAGNÓSTICO emplearse cuando preoperatoriamente no ha sido
El primer punto a despejar frente a un cuadro posible establecer el sitio de la obstrucción. e) Ar-
clínico de hipertensión portal es si la obstrucción teriogrefía hepática. Este procedimiento es útil en
está por encima o por debajo de la entrada de la los casos en los que no es posible demostrar la vena
porta en el hígado. porta por esplenoportografía y muestra las altera-
Esto usualmente no es difícil. La edad del pa- ciones vasculares arteriales intrahepáticas (fig. 31.12).
ciente, la historia personal y el antecedente de en- j) La angiogrefía visceral enfase venosay el ultrasoni-
fermedades anteriores darán una base muy segura. do dopplerson actualmente elementos muy útiles para
Hay varios procedimientos para estudiar la la valoración preoperatoria de estos pacientes.
hipertensión portal:
1. Pruebas de funcion.::miento hepático. 4. Manometria. Como se ha señalado, la medi-
2. Biopsia hepática. ción de la presión portal puede hacerse mediante
3. Radiología. la medición directa de la presión portal, por cuan-
4. Manometría. tificación de la presión intraesplénica, intrahepática,
1046 SÍNDROMES DIGESTIVOS

o por la determinación "en cuña" de la vena hepá-


tica. Este es el método más seguro y sencillo para
determinar en forma confiable la presión portal.
Se emplea la técnica SELDINGER vía vena ilíaca, o
la vena basílica o la yugular externa previamente
disecadas, hasta llegar a la vena cava inferior. Se
busca entonces la desembocadura de una vena he-
pática y se introduce el catéter hasta que se blo-
quee o " acuñe" en el hígado, se verifica su posi-
ción mediante una pequeña cantidad de medio de
contraste. Sin embargo, la presión debe medirse
antes de inyectar el medio de contraste, pues éste
produce una elevación transitoria de la presión.
D urante el procedimiento es indispensable obte-
ner un valor de "cero" de referencias que general-
mente se toma en la vena cava inferior. E l aumen-
to de la presión " en cuña" por encima de 5 a 25
mm Hg, respecto al valor "cero", indica hiper-
tensión portal (fig. 31.13). FIGURA 31.10 Esofagograma.

5. Esofagoscopia. La esofagoscopia es un procedi- ordinario valor en los casos de sangrado por rup-
miento que permite, con seguridad, hacer el diag- tura de várices y hemorragias del tubo digestivo
nóstico de várices esofágicas. Su empleo es de extra- proxim al de etiología no precisada.

T ECNICA DE LA
ESPLENOPORTOGRAFIA

A B

FrGURJ\ 31.11 Esplenoportografía.


HIPERTENSIÓN PORTAL 1047

TECNICA DE LA
ARTERIOGRAFIA HEPATICA

A B
FIGURAS 31.12 Arteriografía hepática.

PRESION "EN CUÑA" DE LA VENA HEPATICA

FIGURA 31.12 C. Medición de la presión "en cuña".

6. Peritoneoscopia. Con el empleo de este proce- portal, sino la magnitud de ésta y en muchas situa-
dimiento se puede precisar en la mayor parte de ciones su causa desencadenante.
los casos no sólo la existencia de la hipertensión
1048 SÍNDROMES DIGESTIVOS

INSUFICIENCIA HEPÁTICA
RICARDO SANTOYO VALENZUEIA
Lms MARriN-ABREU

Es LA INCAPACIDAD DEL HÍGADO para llevar a cabo e) Factores de la coagulación: protrombinas,


sus funciones normales. Esta incapacidad se mani- proacelerina, componente tromboplástico
fiesta habitualmente por un síndrome clínico ca- del plasma, fibrinógeno, factor séptimo, no-
racterizado por un conjunto de síntomas, signos y veno y décimo.
alteraciones metabólicas muy diversas. d) Angiotensinógeno, que junto con la renina
Nótese que para que pueda hablarse de insufi- producida en el rinón, forma la angiotensina.
ciencia deben estar alteradas todas las funciones e) Numerosas enzimas.
en mayor o menor grado. Hasta el momento, la j) Glucoproteínas.
mayoría de los autores están de acuerdo en aceptar g) Lipoproteínas.
que cuando está afectada sólo una de ellas, como
ocurre, por ejemplo, en la enfermedad de Crigler- HIDRATOS DE CARBONO
Najjar, en donde hay incapacidad exclusivamente En la glándula hepática se lleva a cabo íntegra-
para conjugar la bilirrubina (por falta de glucuronil mente el metabolismo intermedio de estos com-
tran.iferasa) y a pesar de ser una verdadera insufi- puestos.
ciencia, no se considera como tal y se le da sólo un
nombre específico. GRASAS
E l avance tan importante de los conocimientos Facilita la absorción de las grasas por la acción
que en hepatalogía se han logrado en los últimos de la bilis en el intestino; interviene en la transfor-
años seguramente hará que aumente cada día el mación de éstas y participa activamente en su me-
número de los padecimientos con un nombre es- tabolismo.
pecífico y que se abandone poco a poco el con-
cepto global de insuficiencia hasta ahora vigente. COLESTEROL
En el hígado se efectúa la síntesis, esterificación,
FISIOLOGÍA secreción y excreción de este compuesto.

Para entender, pues, cuándo están alteradas las fun- ÁCIDOS Y SALES BILIARES
ciones del lúgado en un momento dado, es impor- Los ácidos cólico, quenodesoxicólico y desoxi-
tante conocer cada una de ellas o cuando menos cólico, al igual que las sales biliares, se 'forman ínte-
las más importantes, ya que hasta el momento se gramente en el hígado, los primeros a partir de
sabeque la glándula, " el gran laboratorio del orga- compuestos como el colesterol.
nismo humano", participa en cientos de procesos
y sobre numerosos compuestos. HORMONAS
A continuación se analizan las funciones del E n el hígado se inactivan las hormonas este-
hígado sobre: roides liposolubles de la corteza suprarrenal, testí-
culos, ovario y placenta.
PROTEÍNAS
E l hígado interviene en la síntesis de la mayor VITAMINAS
parte de las proteínas plasmáticas, fundamental- El papel de h bilis que se produce en hígado es
mente sobre la producción de: fundamental en la absorción intestinal de las vita-
a) Albúminas. minas liposolubles. Algunas vitaminas son utiliza-
b) Globulinas. Las fracciones al, a2 y parte de das por la celdílla hepática en diferentes procesos
las fl. metabólicos, como por ejemplo la vitamina K, que
INSUFICIENCIA HEPÁTICA 1049

interviene en la formación de protrombina, y la INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA


tiamina, en el metabolismo intermedio de los La insuficiencia hepática aguda, que como su
hidratos de carbono. nombre lo indica está caracterizada por la apari-
ción en forma aguda del síndrome de insuficiencia
SUBSTANCIAS TÓXICAS Y ELEMENTOS EXTRAÑOS hepática, es producida las más de las voces por pa-
El hígado posee muchos recursos para detoxifi- decimientos del tipo de las hepatitis, virales, pro-
car o inactivar las substancias tóxicas provenientes cesos neoplásicos fundamentalmente primarios,
del exterior o del organismo mismo. Las que tie- procesos degenerativos, tóxicos, etc.
nen mayor importancia clínica son: De acuerdo con la evolución, es factible que la
a) E xcreción de la bilirrubina. La bilirrubina in- insuficiencia evolucione en ocasiones en forma
directa que posee particular afinidad p or el sistema benigna y en otras, p or el contrario, de manera tór-
n ervioso central, es detoxificada del organismo a pida hacia el coma o la muerte.
través de procesos de conjugación y excreción que
se llevan a cabo en el interior mismo del hepatocito, Insuficiencia hepática benigna.
eliminándose en la bilis a través de los conductos La característica de benignidad de esta forma
biliares. de insuficiencia estriba más que en la intensidad de
b) Detoxificación del amoniaco. Esta es realizada las manifestacion es del síndrome, en la remisión
por el hígado a través de dos procesos metabólicos pronta de éstas al cabo de días o semanas.
básicos: el ciclo de los ácidos tricarboxilicos y el Las manifestaciones más frecuentes con que se
ciclo de la urea. presenta son: ictericia, astenia, anorexia, náuseas,
vómitos, disminución del apetito sexual y hepato-
ETIOPATOGENIA megalia frecuentemente dolorosa.
Aumento de la concentración de bilirrubina
Cualquier proceso infeccioso, degenerativo, neoplá- conjugada en la sangre.
sico o tóxico que sea capaz de ocasionar en forma Aumen to de la retención de bromosulftaleína.
directa o a través de los mecanismos más comple- Disminución de la concentración de colesterol
jos el daño suficiente como para sobrepasar su ca- total y, sobre todo, de sus ésteres con el suero.
pacidad funcional, producirá una insuficiencia Alargamiento del tiempo de protrombina.
hepática. Elevación de los niveles de aminotransferasas y
Hasta el momento no se conocen con exactitud deshidrogenasas.
cuáles son en la mayor parte de los casos el factor o
los factores que determinan que un agente dado Insuficiencia hepática grave.
produzca un daño extenso, severo y rápido de la Esta forma se caracteriza por:
glándula como para que ésta falle en forma aguda y 1. La presentación de los síntomas anteriores
cuándo un mismo ag ente u otro distinto produz- con mayor intensidad.
ca una lesión determinada que hace que las fun- 2. La adición de los siguientes datos: hemorra-
ciones vayan menguando en forma p aulatina. gias; oliguria, edem a y ascitis; fiebre elevada; dis-
Por otra parte, sigue intrigando a los investiga- minución del tamañ o del hígado; hedor hepático,
dores la falta de paralelismo entre las manifesta- síntomas neuropsiquiátricos, datos de intoxicación
ciones clínicas y las alteraciones histopatológicas amoniacal y coma.
de la glándula hepática en un momento dado. La llamada falla hepática fulminante es una pre-
sentación p articularmente grave y fatal con dis-
CUADRO CLÍNICO función severa por n ecrosis masiva de hepatocitos.
A excepción del coma hepático que p or múlti-
Es posible distinguir dos formas de insuficien cia ples razones debe ser con siderado por separado, la
h epática: la aguda y la crónica. semiología de los datos que se presentan en la in-
1050 SÍNDROMES DIGESTIVOS

suficiencia hepática aguda la haremos más adelan- estén relacionadas con trastornos metabólicos a ni-
te, ya que éstos se presentan también en la crónica, vel de hidratos de carbono, o con la síntesis misma
bajo mecanismos fisiopatogénicos semejantes. de las proteínas.

INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA Alteraciones endocrinas.


Muchos procesos son capaces de producir una También con relativa frecuencia se obtiene el
insuficiencia hepática crónica, el ejemplo más típi- dato de que casi de una manera concomitan te con
co es la cirrosis hepática, fundamentalmente la de los síntomas generales los pacientes habían venido
tipo portal regular o irregular y la postnecrótica. notando, sobre todo los varones, pérdida de la libi-
Otros padecimientos, como la denominada hepa- do, disminución de la potencia sexual, necesidad
titis crónica activa, pueden llegar a producir insufi- de rasurarse con menos frecuencia y ginecomastia.
ciencia hepática crónica. A medida que progresa la enfermedad, puede ob-
El síndrome de insuficiencia hepática crónica servarse con toda claridad, además de lo anterior,
puede comprender algunas o todas las manifesta- falta de vello axilar y pubiano, con implantación
ciones clínicas siguientes: ginecoide de este; si es mujer la afectada, refiere
atrofia mamaria progresiva, oligo o amenorrea. No
1. Deterioro del estado general. es raro evidenciar en la exploración atrofia uterina.
2. Ictericia.
3. Alteraciones circulatorias. Al parecer, todas estas alteraciones están rela-
4. Fiebre. cionadas con trastornos endocrinos, concretamente
5. H edor hepático. con la incapacidad del hígado para inactivar algu-
6. Cambios cutáneos. nas hormonas esteroides liposolubles de la corte-
7. Trastornos endocrinos. za suprarrenal, testículos y ovario. Histológicamente
8. Alteraciones neuropsiquiátricas. puede observarse en testículo: atrofia del epitelio
9. Trastornos de la coagulación de la germinal, fibrosis intersticial y engrosamiento de
sangre. la lámina propria tubular. A nivel de glándula
10. Ascitis y edema. mamaria, en el hombre, hiperplasia epitelial, y en
Aunque en la mayor parte de los casos no es la mujer, hipoplasia.
posible precisar con exactitud la secuencia de pre-
sentación de estas alteraciones, es relativamente Ictericia
frecuente que las primeras manifestaciones del en- La presentación de este signo cardinal es muy
fermo estén relacionadas con: variable en su magnitud y en la época de su apari-
ción. En general es signo que guarda cierto parale-
Manifestaciones generales. lismo con el grado de insuficiencia. Se debe básica-
En efecto, cuando observamos a un paciente mente a trastornos en el metabolismo hepato-celular
con insuficiencia hepática ya avanzada, con frecuen- de la bilirrubina. (Véase: ICTERICIA, PAG. 831).
cia nos refiere que meses o incluso desde años an-
tes de que aparecieran las manifestaciones "flori- Alteraciones circulatorias
das" ya había experimentado astenia, fatiga fácil, Otras alteraciones frecuentes en los p acientes
decaimiento, malestar general, disminución paula- con insuficiencia hepática crónica, secundaria a
tina de las masas musculares, fundamentalmente cirrosis, son una serie compleja y no bien conocida
temporales y maseteros, y enflaquecimiento de modificaciones en la hemocirculación y q:ie,
Hasta el momento no se h a logrado precisar el denominadas bajo el término de circulación hiper-
mecanismo por el cual se presentan todas estas al- dinámica, comprenden: enrojecimiento de las ex-
teraciones. Alguien ha llegado a pensar que quizá tremidades, pulso amplio y pulsaciones capilares,
INSUFICIENCIA HEPÁTICA 1051

aumento del gasto cardíaco y del volumen sanguí-


neo, pudiendo haber latido cardíaco enérgico y
soplo sistólico mitral funcional, hipotensión arterial,
frecuentemente rebelde a vasopresores.
E l mecanismo de estos cambios es extraordi-
nariamente complejo, alguna relación parece tener
con las fístulas arteriovenosas que se producen no
solamente en hígado, sino prácticamente en todos
los territorios del organismo y con la hipercapnia
habitualmente presente en este tipo de enfermos.

Cianosis.
Una tercera parte de los enfermos con cirrosis
llegan a presentar cianosis, que posiblemente pue-
da estar explicada por cortocircuitos sanguíneos a
través de fístulas arteriovenosas pulmonares, aneu- F IGURA 31.1 3 Hipertrofia parotídea.
rismas arteriales intraesplénicos, anastomosis por-
topulmonares y colapso de los segmentos pulmo- Cambios cutáneos.
nares basales. Otras de las manifestaciones frecuentes de la
insuficiencia hepática crónica y cuya aparición
D edos en "palillo de tambor". cronológica resulta difícil de precisarse, son al-
Los dedos en palillo de tambor, que según algu- gunos cambios cutáneos que consisten básica-
nos autores se presen tan hasta en la cuarta parte mente en:
de los enfermos con cirrosis, parecen estar tam- a) Telangiectasias, las cuales corresponden a
bién en relación con fístulas arteriovenosas en la verdaderas arborizaciones capilares, formadas por
extremidad de los dedos, con disminución distal una arteriola central de la cual irradian numero-
del flujo capilar (ver fig. 5.27 en pág. 152). sas ramas que semejan las p atas de una araña o
una telaraña. Por lo general son planas, pero pue-
Hipertrofia de Parótidas. den ser realzadas, de tamaño que no excede a
E n el paciente hepático alcohólico es frecuente medio o un centímetro de diámetro. Tienen la
observar el crecimiento de las glándulas parótidas. característica muy p eculiar de localizarse en el te-
Esto se ha atribuido a defectos nutricionales y meta- rritorio de la vena cava superior y desap arecer
bólicos. También se puede observar en pacientes cuando se comprime su centro con cualquier ins-
diabéticos (fig. 31.7) . trumento pequeño de punta roma. Su número es
muy variable, pero entre más numerosas, mayor
Fiebre. es el grado de insuficiencia. Aunque no son
La fiebre que presentan algunos cirróticos en patogn omónicas d e la cirrosis pues se presentan
ausen cia de infeccion es o de otras causas produc- en múltiples p a d ecimien tos como artri ti s
toras de la misma, ha llegado a ser explicada en reumatoide y embarazo, la presencia de tan sólo
base a la incapacidad del hígado para metabolizar una de ellas en pacientes con datos sugestivos o
esteroides pirógenos del tipo de la etiocolanolona. discretos de insuficiencia hepática puede orientar
De cualquier forma, estaliebre nunca llega a ser enormemente hacia el diagnóstico.
muy elevada, siempre por abajo de 38°C, general- Su fisiopatología no ha sido posible de diluci-
mente persistente y, desde luego, rebelde a antibió- darse hasta la fecha, se pien sa que esté relacionada
ticos y antipiréticos. con hiperestrogenismo.
1052 SÍNDROMES DIGESTIVOS

b) El eritema palmar o "palmas hepáticas'~ fre-


cuente también en los cirróticos, consiste en una
exageración del moteado rojizo de las palmas de las
manos o las plantas, lás cuales además son de color
rojo brillante, sobre todo a nivel de las eminencias
tenar e hipotenar, que característicamente también
se encuentran hipotróficas. En ocasiones pueden
observarse, además, islotes de manchas eritematosas
en la base de los dedos. (ver fig. 5.28 en pág. 152).
Característicamente estas lesiones cutáneas des-
aparecen con la presión y aparecen rápidamente al
cesar ésta. Al igual que las telangiectasias, también FIGURA 31.1 5 Palmas hepáticas.
se presentan en otros padecimientos, distintos a la
cirrosis, como en tirotoxicosis, infecciones crónicas, uñas con opacidad del lecho ungueal y aumento de
artritis reumatoidey embarazo. la transparencia normal de la uña. Habitualmente
c) Uñas blancas. Las alteraciones en las uñas, se observa una banda rosada cerca del borde distal
que también se consideran en este grupo, ocasio- de la uña y algunas veces se pierde la lúnula Las
nalmente acompañan a la insuficiencia del cirrótico lesiones son bilaterales y los dedos más afectados
y consisten en una coloración blanquecina de las son el pulgar y el índice.

FIG URA 31.16 Uñas blancas.

Alteraciones neuropsiquiátricas.
G en eralmente, cuando la cirrosis o el proceso
causante de la insuficiencia hepática tien e ya una
larga evolución o ha ocasionado un gran deterioro
de la función hepática, pueden empezarse a pre-
sentar manifestaciones neuropsiquiátricas que con-
sisten en trastornos de la conducta, labilidad em,o-
cional, inversión del ritmo del sueño, alteraciones
B del apetito, alucin aciones, apatía, confusión m en-
F IGURA 31.14 a) Telangiectasia aracniforme en el dorso de la tal, bradilalia, agitación psicomotriz, temblor en
mano; b) acercamiento. aleteo, marcha atáxica, exaltación de los reflejos
INSUHCIENCIA HEPÁTICA 1053

osteotendinosos, aumento del tono muscular y bas de funcionamiento hepático. Hasta la fecha han
aparición de reflejos patológicos. La mayor parte aparecido muchísimas en la literatura, algunas han
de dichas manifestaciones, se piensa, están en rela- demostrado ser de verdadera utilidad, otras, en cam-
ción con alteraciones muy diversas en varios sitios bio, no han resistido el juicio del tiempo. A conti-
de la economía y sobre todo con la incapacidad del nuación se emJmeran cuáles son las que se consi-
hígado para detoxificar algunas substancias como deran útiles, cuál es su significado y cómo se en-
el amoniaco (Véase COMA HEPÁTICO, pág. 1024). cuentran en la insuficiencia hepática.
l. Aumento en la retención de bromosulfaleína.
Trastornos de la hemostasis. 2. Aumento de la bilirrubina conjugada o direc-
En el curso del p adecimiento, pero quizá tam- ta por incapacidad de la célula para excretar el pig-
bién cuando éste ya tiene un considerable tiempo mento.
de evolución, pueden presentarse manifestaciones 3. Aumento de la bilirrubina libre por incapaci-
hemorragíparas en el individuo, principalmente en dad para conjugarla y/ o por hiperhemólisis.
forma de gingivorragias, equimosis y en ocasiones 4. Disminución de las proteínas plasmáticas,
petequias. En el cirrótico en particular, se han lle- sobre todo de las albúminas, por falla en la síntesis
gado a explicar estos sangrados por alteraciones a a nivel del hígado. Aumento de las globulinas por
nivel de: a) Síntesis deficiente de los factores de mecanismo comp ensador o por respuesta del sis-
coagulación de origen hepático (ftbrinógeno ofactor tema reticuloendotelial. Lo anterior alterará la re-
I, protrombina o factor JI, proacelerina o factor v; lación normal albúmina-globulina, invirtiéndola.
proconvertina ofactor VIIy los factores IXy X ). b) 5. Alargamiento del tiempo de protrombina por
Sistema fibrinolítico aumentado, tal vez p orque el defecto en la utilización de vitamina K para la sín-
hígado produzca un inhibidor de la flbrinolisina. c) tesis de p rotrombina.
Por la plaquetopenia secundaria al hiperesplenismo, Las proteínas séricas y los factores de coagula-
tan frecuente en el cirrótico. ción (excepto el factor VIII) son producto de la
biosíntesis hepática, por lo que el tiempo de
Alteraciones hidroelectrolíticas. protombina y las proteínas plasmáticas son marca-
E l edema es otro de los signos que pueden pre- dores finos de esta función.
sentarse en el síndrome de insuficiencia h epática. 6. Disminución del colesterol total y de sus
Su localización más frecuente es a nivel de miem- ésteres.
bros inferiores, siendo generalmente blando, per- 7. Disminución de los lípidos totales y fosfo-
sistente y no doloroso. lípidos séricos por una disminución de su síntesis
Su mecanismo de producción parece estar en hepática.
relación con la hipoalbuminemia y con alteracio- 8. E levación de las aminotransferasas (transa-
nes en la permeabilidad de los capilares que se han minasas glutámico-pirúvica y glutámico-oxalacé-
demostrado en estos enfermos. tica) y de la dehidrogenasa láctica, que son marca-
La ascitis no es un signo de insuficiencia hepá- dores de la necrosis celular.
tica propiamente. Su aparición está condicionada 9. E levación hasta del doble o el triple de los
casi siempre a la existencia de una cirrosis de la valores normales de fosfatasa alcalina de origen
glándula. Sus mecanismos de producción son muy hepático que marca las alteraciones relacionadas
complejos, pero indispensables de ser conocidos con la colestasis. Otras enzimas que son marcadoras
por todo médico (Véase EL AGUA, pág. 910). de la colestasis son la gama glutamil transpeptidasa,
la 5 nucleotidasa y la leucin-amino-transferasa.
Exámenes de laboratorio.
Las modificaciones metabólicas del síndrome Finalmente, hay que considerar que si bien la
son múltiples y pueden ser reconocidas a través de determinación de las características clínicas del pa-
las alteraciones que producen en las llamadas prue- ciente ayudan más para tratar de precisar la etiología
1054 SÍNDROMES DIGESTIVOS

de la insuficiencia que la existencia del síndrome pieza final en la estructuración del diagnóstico in-
mismo, el laborato rio, aunado a otros estudios tegral del problema (Ver CATÁLOGO DE LABO RATO -
como la laparoscopia y la biopsia hepática, serán la RIO CLÍNICO, pag. 89).

MALA ABSORCIÓN INTESTINAL

S E ENTIENDE p or mala absorción intestinal, el p ro- anatómicay funcional de la mucosa y los vasos san-
ceso patológico que resulta de alteraciones en la guíneo s y linfáticos del tubo digestivo.
digestión o de la absorción de los nutrientes. El La preparación del substrato, incluye la adecua-
síndrome está caracterizado por un gran número da m asticación, que va aparejada a la acción de la
de signos y síntomas, entre los que destaca la estea- saliva, produciendo un bolo con pH alcalino sobre
torrea (excreció n anormal de grasas con las heces). el cual la enzima salival (ptialina) actúa sobre el al-
Para la buena comprensión de los fenómenos midón, iniciando su desdoblamien to a m altosa; en
clínicos que se pueden presentar, y que son conse- el estómago, el jugo gástrico macera y le da un pH
cuencia de los grados variables de absorción in- ácido al substrato, que permite la acción de la
adecuada de los distintos nutrientes, es necesario p epsina sobre las proteínas, desdoblándolas en
considerar los procesos de absorción normal de proteosas y peptonas. En el duodeno, se inicia la
cada uno de ellos. La amplia gama de trastornos acción del jugo pancreático que a través de sus
dep ende de factores diversos que sólo pueden ser componentes enzimáticos (tripsina, quimotripsina
analizados a través del conocimiento del proceso y carboxipeptidasa) actúa sobre los derivados
general de la digestió n. proteicos, lo que da por resultado la elaboración
de los aminoácidos, producto final de ab sorción.
PROCESO GENERAL DE LA DIGESTIÓN E sta acción enzimática es favorecida por el acon-
dicionamiento del estado físico-químico y ajuste
Incluye fundam entalm ente tres m ecanismos: de pH que resulta de la presencia de los álcalis
1. L a preparación adecuada de los alimentosy su biliares y pancreáticos en el duodeno.
reducción a elementos capaces de ser absorbidos. Esta
elaboración idón ea de los productos finales de la Asimism o, el páncreas produce én zimas que
digestión está condicionada a una serie de accio- actúan sobre los ácidos nucleicos, desdoblándolos
nes del organismo, como son la adaptación del es- a nucleótidos; amilasa que actúa sobre el almidón
tado físico-qtúmico, el ajuste de pH y la digestión y da m altosa; y lipasa que actúa sobre las grasas,
enzimática, que dependen de la integridad funcio- para producir ácidos grasos, monoglicéridos y gli-
nal del páncreas, hígado y vías biliares, glándulas cerol.
salivales, mucosa gástrica e intestinal y flora bacte- El hígado produce sales biliares y álcalis que
riana. emulsionan las grasas y facilitan su hidrólisis y para
2. El contacto útil de los p roductos de la digestión formar el complejo micelar, elemento capaz de atra-
con la supeificie intacta de absorción. Es decir, que la vesar la membrana celular. Las sales biliares tam-
m o tilidad normal del tubo digestivo permita el bién activan las enzim as intracelulares que actú,a n
tiempo de contacto suficiente para que se absor- sobre la resíntesis de triglicéridos, etapa indispen-
ban los productos finales de la digestión. sable para la formación de los quilomicrones.
3. El transporte efectivo a través de Ja célulaparietal El intestino delgado produce también enzimas
a Ja circulación. Para lo que se requiere la integridad (sacaridasa, peptidasa, lecitinasa, fosfatasa, lactasa,
MALA ABSORCIÓN INTESTINAL 1055

etc.) que participan en la conformación adecuada recordar cómo se conforma la superficie efectiva
de algunos productos finales y en su absorción. de absorción para comprender por qué es del or-
El proceso de absorción de los productos ter- den de los 200 metros cuadrados (ver fig. 10.10).
minales de la digestió n se lleva a efecto p or medio 3. DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE CONTACTO.
de tres m ecanismos que pueden actuar separada- Tanto la preparación adecuada de los alimentos y
mente o en conjunto: difusión pasiva, transporte fa- su reducción a los productos fin ales capaces de ser
cilitadoy transporte activo. La difusión pasiva cons- absorbidos, requieren de un tiem po útil de contac-
tituye el paso de moléculas a través de la membrana, to con la pared intestinal para que se lleven a efec-
dependiente de la concentración química y de to los mecanismos de absorción. La hipermotilidad
gradientes eléctricos. Este m ecanism o n o requiere por cualquier causa, v.gr.: hipertiroidism o, vagoto-
gasto de energía. E l transp or te facilitado tampoco nía y uso de drogas que aumentan la motilidad in -
requiere de gasto de energía pero tiene un meca- testinal pueden, p or este mecanismo si es durade-
nismo peculiar que permite un transporte m ás efi- ro, dar signología clínica de absorción deficiente.
caz que el de la simple difusión pasiva. El trans- 4. ENFERMEDAD DE LA PARED INTESTINAL. Las
porte activo requiere gasto energético por el trabajo enteritis infecciosas crónicas (v. gr.: tuberculosis),
m etabólico de un mecanism o "portador" particu- las parasitosis, especialmente la causada porgiardia
lar que favorece su paso a través de la membrana lamblia, la amiloidosis, la esclerodermia, los efec-
celular. tos de la radiación y de la acción de ciertos medi-
cam entos; la insuficiencia vascular, la obstrucción
ETIOPATOGENIA DE LA MALA ABSORCIÓN linfática (por tuberculosis, linfoma y enfermedad
de Whipple), son algunas de las causas que repre-
Las causas del síndrome de mala absorción son sentan este gran grupo.
innumerables, por lo que es n ecesario agruparlas 5. ALTERACIONES DE LA FLORA INTESTINAL. La
en función de su patogenia; es decir, de acuerdo flora se altera en diversas circunstancias: los divertí-
con su m ecanismo de acción . Fundamentalmente, culos, las asas ciegas y las fístulas son circunstancias
es posible conformar los siete grupos siguientes: en las que frecuentemente existe un crecimiento
1. PRODUCCIÓN INSUFI CIENTE D E SECRE- bacteriano excesivo; éstos pueden ser padecimientos
CIONES. E n este grupo caben todas aquellas en- primarios o complicaciones de otros (v.gr.: enteritis
fermedades en las qu e participe, primaria o secun- regional) o también com o resultado de intervencio-
dariam ente, la deficiencia funcional de los tejidos nes quirúrgicas. El uso prolongado de antibióticos
que producen el material enzimático necesario para con la consecuente alteración de la flora, es otro
llevar a efecto la hidrólisis de los substratos, com o mecanismo frecuente de producción de datÓs clíni-
sucede en las gastritis atróficas, resección gástrica, cos de m ala absorción intestinal.
pancreatitis crónicay obstrucción biliar. Debe consi- 6. ANOMALÍA BIOQUÍMICA PRIMARIA DE LA CÉ-
derarse la posibilidad de deficiencia de producción LULA DE LA PARED. Típicamente, la en fermedad
enzim ática propia del intestino (resecciones am - celíaca representa este grupo. Otros p adecimien-
plias) y la acción inadecuada de las sales biliares en tos pueden ser: deficiencia de disacaridasa, sprue,
estos mismos casos. La hipersecreción gástrica por cistinuria, C:X-beta-lipoproteinemia y deficiencia de
tumor pancreático insular de células no beta (sín- enzimas específicas (v. gr.: lactasa).
drome de Zollinger-Ellison), es capaz también de 7. ENFERMEDADES METABÓLICAS Y PADECIMIEN-
producir una hidrólisis intraluminal defectuosa. TOS DIVERSOS. Es te grupo incluye la diabetes
2. INSUFICIENTE SUPERFICIE DE ABSORCIÓN. Las mellitus (neuropatía diabética), el síndrome carci-
resecciones del intestino delgado, las exclusiones por noide, el hipotiroidismo, el hipoparatiroidismo, el
fistulas (gastrocólica, yeyunocólica, etc. ) disminu- lupus eritematoso diseminado (vasculitis), la uremia,
yen la capacidad absortiva del intestino de acuerdo etc., que por un m ecanismo u otro alteran la inte-
con la importancia de la exclusión. Es conveniente gridad funcional de la mucosa intestinal.
1056 SÍNDROMES DIGESTIVOS

FISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLÍNICO ma, ascitis, trastornos esqueléticos, y por supues-


to, alteraciones de la función intestinal, principal-
El cuadro clínico del síndrome de mala absorción mente meteorismo, flatulencia, borborimos y eva-
es muy abigarrado; incluye prácticamente todos los cuaciones características, con frecuencia blandas,
síntomas y signos de la desnutrición: pérdida de abundantes y grasientas.
peso, atrofia muscular, alteraciones de la piel, ane- El siguiente cuadro resume los principales da-
mia, síntomas neurológicos, signos linguales, ede- tos fisiopatológicos y su representación clínica:

FISIOPATOLOGíA DATOS CLÍNICOS

1. Defectos en la digestión y absorción de los hidratos de carbono. Diarrea, meteorismo, flatulencia , curva de tolerancia a la glucosa
anlanada deficiente absorción de d-xilosa.
2. Alteración del metabolismo de las proteínas. Atrofia muscular, hipodesarrollo, edemas. Deformación esquelética,
fracturas desmineralización hloooroteinemia.
3. Manejo deficiente de las grasas y aumento de sus pérdidas. Falla en Heces grasientas, pálidas y voluminosas. Colesterol sérico bajo.
la absorción de vitaminas liposolubles y calcio.

Vitamina D y Calcio Parestesias, tetania, astenia, calambres, signos de Chvostek y


Trousseau, osteomalecia, calcio sérico bajo.

Vitamina A Hiperqueratosis folicular.

Vitamina K Hemorragias, petaquias, equimosis. Tiempo de protrombina alargado.

4 . Deficiencia de factores de la hematopoyesis. Síndrome anémico, parestesia, neuropatía, glositis, coiloniquia.

Vitamina B12 Anemia macrocrtica, bajo nivel sérico de B12 y bajo nivel de absorción.

Ácido fólico Anemia macrocltica, elevación del ácido fólico en el suero y del FIGLU
lácido forminoalutámico en la orina después de carQa de histidina\.
Hierro Anemia hipocrómica microcítica, hierro sérico bajo y baja saturación de
proteína fijadora del hierro.

5. Perturbación en el aprovechamiento de las vitaminas del complejo B Glositis, dermatitis, neuritis, queilosis, hipodinamia.

6. Deficienciente manejo del agua y sales minerales.

Agua Deshidratación, nicturia, disminución del volumen plasmático.

Sodio Debilidad, calambres musculares, sodio plasmático bajo.

Potasio Debilidad, flacidez muscular, disminución de reflejos osteotendinosos,


arritmias. potasio sérico bajo, aplanamiento de Ja onda Ten el ECG.

Magnesio Hipodinamia, tetania, parestesias, Mg. sérico bajo.

Ver en CATALOGO DE LABORATORIO, además de las pruebas que se mencionan, las correspondientes a: PRUEBAS DE
ABSORCIÓN INTESTINAL.

CUADRO 31.3 Fisiopatología y cuadro clínico del síndrome de mala absorción.

OCLUSIÓN INTESTINAL E ÍLEO PARALÍTICO


SALVADOR RooRlGVEZ MARTfNEZ

OCLUSIÓN INTESTINAL se le designará oclusión intestinal aguda y a la se-


gunda subaguda o crónica. La evolución en el tiem-
LA OCLUSIÓN INTESTINAL es un complejo sintomá- po dependerá de la causa que origina el trastorno
tico que se define como la imposibilidad de que el digestivo.
contenido intestinal circule a lo largo del intestino. El síndrome oclusivo intestinal puede deberse
Esta supresión del tránsito intestinal puede ocurrir al bloqueo mecánico del intestino, o a la inhibición
bruscamente o en forma progresiva. A la primera de la motilidad intestinal (íleo adinámico). E l térmi-
OCLUSIÓN INTESTINAL 1057

no "íleo" que en alguna ocasión se aplicó a la oclu- del sitio ocluido. Los movimientos peristálticos en
sión intestinal de cualquier tipo, se emplea actual- un principio son violentos en un intento por ven-
mente para designar la oclusión en la cual no exis- cer el obstáculo. Después de este primer período
te lesión orgánica. E n la oclusión mecánica simple, de peristalsis continua sobreviene la etapa en que
la irrigación sanguínea del intestino es normal. E n este peristaltismo se presenta con carácter intermi-
la oclusión estrangulada hay bloqueo de la circula- tente cada tres a cinco minutos en las oclusiones
ción y ocurre gangrena si no se corrige la oclusión. altas, y cada 1Oa 15 minutos en las oclusiones bajas.
Por ello será siempre fundamental determinar si La violencia de las contracciones musculares
existe estrangulación, ya que es indicación para la puede ser de tal magnitud que traumatizan al in-
cirugía de emergencia y para prevenir la ruptura testino y contribuyen a que se inicie el edema de la
intestinal y la peritonitis. E l intestino delgado es el pared intestinal. Más tarde, el intestino proximal al
sitio de oclusión en aproximadamente el 80% de sitio ocluido se distiende. La distensión intestinal
los casos y el intestino grueso en aproximadamen- es debida al secuestro de líquidos y a la acumula-
te 20% ción de gas en la luz intestinal.
La oclusión vasculares el tipo de lesión intestinal La porción proximal de intestino, distendida,
aguda en que los síntomas de obstrucción y de in- segrega líquidos hacia la luz intestinal y pierde su
farto intestinal son secundarios a la oclusión de las habilidad para absorber líquidos y electrólitos tal
arterias o las venas mesentéricas. como lo hace normalmente, lo que da lugar a la
acumulación de grandes cantidades de líquidos y
ETIOLOGÍA gas en la luz intestinal por arriba del sitio ocluido.
Las causas más frecuentes de la oclusión intes- Una segunda ruta de pérdidas de agua y electró-
tinal mecánica aguda son: bridas y adherencias litos es la exudación de líquidos de la pared intesti-
postoperatorias, hernia estrangulada (interna y ex- nal hacia la cavidad peritoneal. La cantidad de lí-
terna), neoplasias, diverticulitis, anomalías congé- quidos y electrólitos que se pierden por esta vía es
nitas, volvulus, trombosis mesentéricas (oclusión variable. Dependerá de la exten sión del intestino
vascular), y cuerpos extraños. De las dinámicas, el enfermo, así como del tiempo que lleva instalada
íleo paralítico ocupa el primer lugar. La oclusión la oclusión.
intestinal crónica puede deberse a múltiples cau- Las vías más aparentes por las que se pierden
sas. Unas localizadas en la luz intestinal como los agua y electrólitos son el vómito y la sonda de as-
ftcalomas, parásitos, cálculos biliares, cuerpos ex- piración nasogástrica. Estas enormes pérdidas de
traños, etc., otros localizados en la pared intestinal líquidos y sales depletan rápidamente el espacio
com o las cicatrices retráctiles (sifilíticas, tubercu- extracelular y dan lugar a h emoconcentración pro-
losas, disentéricas, etc.), carcinomas, tumores be- gresiva, hipovolemia, insuficiencia renal, choque y
nign os y granulomas específicos o no. Otras veces, muerte, a menos que se implante un tratamiento
la oclusión crónica intestinal puede ocurrir cuan- rápido y adecuado.
do existen causas que compriman la pared intesti- E n caso de estrangulación, la acumulación de
nal como algunos tumores extraintestinales o líquidos y gas en el asa ocluida, así como la moti-
adherencias peritoneales. lidad, son rápidam en te encubiertos por el bloqueo
de la circulación ven osa de retorno del asa estran-
FISIOPATOLOGÍA gulada; esto dará lugar a extravasación de sangre,
Los principales trastornos que ocurren en el con hemorragias profusas en ocasion es en la luz
intestino delgado con oclusión mecánica simple son del intestino, mesenterio o en la cavidad peritoneal,
la acumulación de líquidos y gas por encima del capaces de dar lugar a choque hemorrágico. Ade-
sitio ocluido, y alteracion es en su motilidad. más de la pérdida de sangre y plasma, p arece ser
La primera respuesta a la oclusión es un aumen- que el segmento intestinal gangrenado se hace
to en la actividad peristáltica intestinal por arriba permeable a las "toxinas" bacterianas de donde son
1058 SÍNDROMES DIGESTNOS

absorbidas a la circulación general, lo que da lugar El dolor sincronizado con ruidos intestinales es el
a la "toxemia" que obscurece más el pronóstico. hallazgo más útil en la oclusión intestinal. Cuando
En la oclusión del intestino grueso los trastor- el dolor y la peristalsis escuchada con estetoscopio
nos sistémicos son de menor magnitud y urgencia ocurren simultáneamente, el espasmo intestinal
que los de la oclusión del intestino delgado. La dis- estará presente. Ningún otro tipo de dolor produ-
tensión progresiva es el aspecto más peligroso de cirá esto. Si la oclusión persiste durante varias ho-
la oclusión simple del colon. Si la válvula ileocecal ras, el carácter periódico del dolor puede desapa-
es competente y no permite el paso del gas hacia el recer y ser reemplazado por un malestar abdominal
intestino delgado, podrá ocurrir la ruptura de éste constante, resultado del "agotamiento" visceral.
a nivel del ciego, sitio habitual de la perforación. El dolor abdominal constante, pero de gran in-
tensidad, indicará que existe estrangulación. Esto
CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO puede ocurrir desde el comienzo del cuadro clíni-
Interrogatorio. La oclusión intestinal aguda es co, pero en la mayor parte de las veces aparecerá
siempre una enfermedad grave. El diagnóstico pre- después de un largo período de cólicos, cuando el
coz es de la mayor importancia ya que de él depen- riego sanguíneo del asa afectada se oblitera gra-
derá el tratamiento oportuno y, por lo tanto, una dualmente. El dolor es habitualmente difuso, de
menor mortalidad. difícil localización. En la fase inicial puede estar
El diagnóstico se basará en una cuidadosa historia relacionado con el sitio de la oclusión. En térmi-
clínica y en un examen físico completo, complemen- nos generales, se referirá al abdomen superior cuan-
tados por estudios radiológicos y de laboratorio. do la oclusión es de intestino delgado y al abdo-
En términos generales el diagnóstico del sín- men inferior o periné cuando es de colon, sigmoides
drome oclusivo suele ser sencillo. Una vez que esto o recto.
se ha logrado, el clínico deberá determinar la zona El vómito, que también es un síntoma muy co-
del intestino afectada, decidir la causa probable, rriente aunque no constante, se inicia después de
considerar si la oclusión es simple o se acompaña un período más o menos largo de dolor, la dura-
de estrangulación y, por último, si se trata de oclu- ción del cual dependerá del sitio de la oclusión.
sión completa o incompleta. Estos serán más precoces cuanto más alta sea la
La edad suele ser importante para sospechar la oclusión; en este caso el vómito es frecuente y abun-
etiología. En la infancia las malformaciones con- dante. En la oclusión intestinal alta el paciente pue-
génitas y la invaginación son las causas más comu- de pasar en las primeras horas gases y material fe-
nes. E n la edad adulta las adherencias postopera- cal por el recto; sin embargo, esto no ~s lo habitual,
torias ocupan el primer lugar y en la vejez los lo más común es que exista constipación.
padecimientos neoplásicos constituyen la causa más En la oclusión del íleo terminal, el síntoma apa-
importante. rece un poco más tarde. En general, el vómito al
Los síntomas iniciales de la oclusión intestinal inicio es de contenido gástrico, luego es un líquido
mecánica simple son dolor abdominal, vómito y difi- verde-amarillento y de sabor amargo, pues contie-
cultad para arrojar gases o materia fecal por el recto. ne bilis y finalmente se hace fecaloide. Cuando esto
La distensión abdominal es un signo más tardío. último ocurre, el pronóstico será más grave pues
El dolor y el vómito son los síntomas más pre- se trata de un síntoma tardío.
dominantes en la oclusión del intestino delgado. En las oclusiones del intestino grueso, el vómi-
El dolor es el síntoma más importante y el pri- to puede faltar, excepto en los casos en que existe
mero en aparecer. Este es de principio brusco, de torsión (vólvulos). En ellas la anorexia y la náusea
gran intensidad y de tipo espasmódico. Los perío- han sido consideradas sus equivalentes clínicos.
dos entre uno y otro ataque de dolor son cortos. Otro síntoma cardinal del síndrome oclusivo es
Se presentan cada 3 a 5 minutos, si la oclusión es el estreñimiento. La imposibilidad de evacuar ga-
alta, y hasta cada 10 a 15 minutos si ésta es baja. ses y heces es un síntoma de gran valor, sin embar-
OCLUSIÓN INTESTINAL 1059

go, no se debe olvidar que los gases y heces fecales A la palpación abdominal se buscará la presen-
distales al sitio de ésta pueden ser arrojados por el cia de dolor y tumor. Al inicio del cuadro clínico la
recto después de que ha ocurrido la oclusión, par- palpación no revelará dolor. Cierto grado de ado-
ticularmente si la oclusión es alta. lorimiento a la presión se hará presente en fase más
En cuanto a la distensión abdominal, estará in- tardía del padecimiento. En ocasiones se podrá des-
variablemente presente, a menos que la oclusión pertar dolor de moderada intensidad en el sitio de
sea muy alta. Este síntoma aparece cuando la oclu- una antigua cicatriz quirúrgica; ésto indicará el si-
sión lleva algún tiempo de haber ocurrido. Entre tio éle la oclusión debida a bridas o adherencias
más bajo esté el sitio ocluido, mayor será la disten- postoperatorias. El dolor intenso, localizado o di-
sión abdominal. fuso indicará la existencia de estrangulación. Si se
Exploración jlsica. La exploración física deberá logra palpar un tumor en el abdomen será de gran
ser completa. Serán indispensables el examen gine- ayuda diagnóstica; en las oclusiones del colon por
cológico y rectal así como la sigmoidoscopia si se carcinoma a veces se consigue palpar la masa
sospecha oclusión del intestino grueso. La presen- tumoral. Lo mismo ocurre en casos de invaginación
cia de sangre en las heces suele observarse en la intestina~ diverticulitis o vólvulus.
invaginación ileocólica o en el cáncer del colon. La percusión del abdomen pondrá de manifies-
Las regiones inguinales y ambos anillos femorales to el timpanismo debido a la ya mencionada disten-
deberán ser explorados cuidadosamente, sobre sión abdominal. Este será de intensidad variable y
todo en los obesos, donde se correrá el peligro de estará localizado sobre todo en la zona meteorizada.
no diagnosticar una pequeña hernia femoral en- La auscultación es de gran valor clínico. El ab-
carcelada. domen permanecerá quieto excepto en las etapas
En las primeras horas del padecimiento, la ex- de dolor. En este momento se escucharán, en oca-
ploración del paciente dará pocos o ningún hallaz- siones sin la ayuda del estetoscopio, el ruido a que
go anormal. Los signos vitales serán habitualmen- da lugar el "peristaltismo de lucha" intestinal. El si-
te normales. La distensión y lo s signos de lencio abdominal absoluto hará sospechar la es-
deshidratación son mínimos. Si el enfermo se agra- trangulación o un estado avanzado del padecimien-
va desde las primeras horas, se deberá sospechar la to (fig. 10.49).
estrangulación. Más tarde, la deshidratación con Laboratorio y gabinete. Los exámenes de labo-
pérdida de electrólitos ocasionada por los vómitos ratorio serán de gran utilidad para conocer la grave-
dará lugar a la gravedad que suele acompañar a es- dad del padecimiento. Cuando exista deshidratación,
tos cuadros. Los signos de deshidratación y pérdi- se elevará la cifra de hematócrito y habrá reducción
da de sales: sequedad de lengua y mucosas, pérdida en los valores plasmáticos de sodio y cloro. ·
de la turgencia normal de la piel, hipotensión Es común encontrar acidosis metabólica debi-
arterial, oliguria y taquicardia aparecerán en el cua- do a la combinación de deshidratación, falta de ali-
dro clínico. mentos, cetosis y pérdida de secreciones alcalinas.
A la inspección del abdomen, éste podrá en- En aquellos casos de gran distensión abdominal
contrarse distendido o no, de acuerdo con el mo- con elevación del diafragma, dificultad respiratoria
mento en que se vea al enfermo. Ya se mencionó y retención de C0 2 se podrá encontrar también
que la distensión será mayor cuanto más baja sea la acidosis respiratoria.
oclusión en el intestino. La distensión del colon La densidad de la orina dará una idea aproxi-
después de varias horas de evolución del padeci- mada de la deshidratación; cifras de 1,025 a 1,030
miento puede ser enorme si la válvula ileocecal serán la regla y una ligera proteinuria y acetonuria
impide el paso del gas al intestino delgado. Oca- pueden estar presentes.
sionalmente, en enfermos delgados se pueden apre- La cuenta blanca, que al principio de la oclu-
ciar ondas peristálticas intestinales. sión suele ser normal, es de gran utilidad para el
1060 SÍNDROMES DIGESTIVOS

diagnóstico del tipo de oclusión. En una oclusión


mecánica simple, el número de glóbulos blancos
ascenderá hasta 15,000 con moderada desviación
a la izquierda. Cuando la cuenta asciende alrede-
dor de 20 a 25,000 leucocitos con gran predomi-
nio de los polimorfos y con muchas formas
inmaduras, se deberá sospechar la estrangulación.
Por último, cuando la cuenta sube demasiado, en-
tre 40,000 a 60,000 por mm3, se deberá sospechar
la oclusión simple por trombosis mesentérica.
La radiografía es el método más útil para esta-
blecer el diagnóstico de oclusión intestinal, para
conocer el diagnóstico diferencial de los varios ti-
pos de ésta, así como también para conocer el ni-
vel de la lesión.
El examen se iniciará con la radiografía del ab-
domen. Se tomarán radiografías con el paciente acos-
tado, de pie y en decúbito lateral con el haz dirigido
horizontalmente. La radiografía simple de abdomen A
siempre deberá incluir el diafragma y la pelvis.

E n condiciones normales el abdomen contiene


pocos gases; éstos se encuentran tanto en el estó-
mago como en el colon, pero nunca se observarán
niveles líquidos (fig. 31.17).
El diagnóstico de oclusión mecánica simple de
intestino delgado se establecerá al observar presen-
cia anormal de gases y niveles líquidos en el intes-
tino. Estos suelen observarse después de las prime-
ras seis horas de haberse iniciado el padecimiento.
E n los casos de oclusión estrangulante, el intes-
tino estrangulado puede aparecer como una masa
opaca y no observarse niveles líquidos ni gas. La
demostración de gas en el árbol biliar hará el diag-
nóstico de íleo por cálculo biliar.
El íleo paralítico se diagnosticará cuando los
niveles de gas y líquido se observen en todo el tra-
yecto gastrointestinal. B
El diagnóstico de oclusión crónica podrá ha-
F1Gura 31.17 Radiografía simple del abdomen; Niveles hidroaé-
cerse cuando exista distensión de los órganos, que
reos: A) En decúbito dorsal no se ven. B) De pié, se señalan
en ocasiones será exagerada, como en los casos de clararr.ente los niveles liquidas.
vólvulus. En algunas ocasiones en los que se sos-
peche la oclusión del intestino grueso, podrá inten- Por último, es siempre conveniente recordar la
tarse, a pesar d e sus inconvenientes, la radiografía gran utilidad de la telerradiografía de tórax en es-
del colon por enema. tos casos. Con ésta se puede diagnosticar atelectasia
PERITONITIS 1061

en bases pulmonares causadas por la distensión MÉDICAS QUE CAUSAN SÍNTOMAS ABDOMINALES AGU-
abdominal, así como neumonitis, infarto pulmonar, DAS SIMULANDO ABDOMEN AGUDO VERDADERO. pág.
etc., que podrán explicar la producción de un íleo 1063).
paralítico secundario a padecimientos supradiafrag-
máticos. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
El antecedente de intervención quirúrgica ab-
ÍLEO PARALÍTICO dominal reciente es muy importante, así como otros
antecedentes como los mencionados en el aparta-
El íleo paralítico o adinámico como ya se mencio- do de ETIOLOGÍA. Es característica la distensión ab-
nó arriba, es debido a la inhibición de la motilidad dominal generalizada, el silencio abdominal y el
intestinal en la cual no existe lesión orgánica. timpanismo. Generalmente habrá vómito y an9-
rexia y siempre se encontrará estreñimiento.
ETIOLOGÍA Laboratorio y gabinete. La ayuda que preste el
El íleo adinámico es bastante común. Ocurre laboratorio es importante para diferenciar la causa
después de cualquier laparotomía durante las pri- del íleo: anemia aguda, sepsis, hiponatremia, hipo-
meras 48 a 72 horas del postoperatorio inmediato, kalemia, etc.
a menos que haya peritonitis. Otras causas comunes La placa simple de abdomen suele ser, en la
de íleo adinámico son las consecutivas a irritación mayoría de las veces, suficiente para hacer el diag-
peritoneal e incluyen: apendicitis aguda, pancreatitis nóstico de íleo paralítico, así como el diagnóstico
aguda, cólico nefrítico, hematoma retroperitoneal, diferencial entre éste y el íleo mecánico. En el íleo
fracturas vertebrales o costales, lesiones pulmonares paralítico habrá distensión gaseosa y líquida en todo
como neumonía basal o neumotórax, torsiones de el trayecto del tracto digestivo: estómago, intesti-
ovario, de testículo, o epipilón, hemorragia intraabdo- no delgado e intestino grueso. En tanto, una ima-
minal y alteraciones electrolíticas como alcalosis gen en escalera en intestino delgado, acompañado
hipokalémica e hiponatremia (ver: ENFERMEDADES de colon colapsado, es signo de oclusión mecánica.

PERITONITIS*

CONSIDERACIONES GENERALES subfrénico, subhepático, la transcavidad de los


epiplones y otros. Debe tenerse en cuent,a que el
Rr. PERITONEO es una serosa formada por celdillas peritoneo posee una serie de características fisio-
endoteliales; constituye la hoja de revestimiento lógicas que tienen importancia en la clínica y en la
parietal y visceral del abdomen y por lo tanto tiene patología.
una gran superficie; debido a su topografía tiene Debido a su gran superficie y a la capacidad de
múltiples repliegues y forma cavidades y espacios absorción, es responsable de cambios importantes
o fositas que son de gran interés, cuando se trata del agua y los electrólitos, que ayudan a mantener
de padecimientos localízados, como colecciones y el equilibrio interno, mismo que se altera en los
abscesos, cuyo diagnóstico se torna en veces difícil procesos inflamatorios agudos y crónicos; esta
si no se piensa en ellos. capacidad de recambio se utiliza en ocasiones como
La cavidad peritoneal es la resultante del espa- medida terapéutica (diálisis peritonea~ en los esta-
cio virtual entre el peritoneo visceral y parietal y en dos de insuficiencia renal aguda y crónica, intoxica-
la cual se encuentran diferentes espacios como el ciones, etc.; también es capaz de comportarse en

*Actualización del texto original elaborado por el Dr. Gilberto Lozano Saldivar (t)
quien fuera Jefe de E nseñanza del Hospital Juárez.
1062 SÍNDROMES DIGESTIVOS

sentido contrario por la acción de procesos tumo- tienen un gran poder patogénico y de invasión,
rales y alteraciones hepáticas, alteraciones hemo- además de la lesión química propia de las substan-
dinámicas del sistema porta, lo que da lugar a la cias derramadas; en todos estos casos se produce
acumulación de líquido en su interior (ascitis). peritonitis secundaria. Los gérmenes más común-
Tiene una gran capacidad de reacción a diferen- mente encontrados son los habituales del tubo di-
tes agentes (bacterianos, químicos, cuerpos extra- gestivo, como la escherichia coli, estreptococo, estafi-
ños), y origina signos de inflamación con edema, lococo, neumococo, bacilo de Friedliinder, pseudomonas
congestión y exudación, para dar lugar a procesos y clostridias.
plásticos con adherencias entre las superficies le- En las peritonitis primarias, o sea, en aquellas
sionadas con lo que forma barreras que limitan lo en que no se encuentra la causa o fuente de infec-
procesos peritoneales, hecho que permite la ciru- ción dentro de los órganos intraabdorninales o
gía intestinal al crear adherencias entre las hojas retroperitoneales, generalmente se trata de gérme-
serosas en pocas horas. Posee además una gran cir- nes de un solo tipo como neumococo, estafilococo,
culación linfática, la cual es de menor grado en la estreptococo, bacilo coli o tuberculoso. La etiología es
pelvis. Dada su gran inervación con vías sensitivas muy difícil de aclarar y en muchos casos se sospe-
(peritoneo parieta~ y simpáticas y vagales (peritoneo cha la fuente de la septicemia, pero no siempre se
víscera~, el dolor es una expresión clínica de su al- comprueba; en la mujer se invocan las infecciones
teración y es manifestación temprana de gran orien- del tracto vaginal vía útero y trompas de Falopio,
tación en el estudio de la patología del mismo. mecanismo reconocido para las peritonitis tubercu-
La peritonitis, como su nombre lo indica, es la losas de origen genital.
inflamación parcial o total de la serosa y se deben
considerar, desde el punto de vista anatomopato- FISIOPATOLOGÍA
lógico, clínico y evolutivo, como agudas y cróni-
cas, primarias (raras) y secundarias a la agresión de Como hechos fisiopatológicos de importancia, se
cualquier agente (bacteriano o químico) de la serosa deben tener en cuenta los siguientes:
peritoneal.
a) La rápida absorción de toxinas o bacterias
ETIOLOGÍA desde la cavidad peritoneal, puede ser un factor en
Las causas de inflamación aguda del peritoneo, la producción de colapso y toxemias severas.
pueden ser múltiples, pero se requiere que los agen- b) Los mecanismos de difusión se ven deteni-
tes se pongan en contacto con la serosa e invadan dos gracias a las barreras naturales (mesos, ligamen-
la cavidad peritoneal, en forma local o difusa; por tos de suspensión) que localizan la"infección; la
tal motivo, se deben considerar a las causas como tendencia a la formación de adherencias y la colec-
externas (traumáticas): actos quirúrgicos, aun sin ción de los líquidos en los diferentes espacios son
su acción sobre el contenido abdominal, o bien en factores también de localización; de cualquier ma-
lesiones de víscera hueca o víscera maciza, como nera, el proceso puede difundirse en todos sentidos.
es frecuente observar en las causadas por instru- Otro de los m ecanismos a tomar en considera-
mentos punzocortantes, proyectiles de arma de fue- ción es el que se ha citado en relación a los trastor-
go y contusiones por diferentes mecanismos. En nos en la capacidad de absorción, recambio de agua
estos casos, el agente microbiano irrumpe en la y electrólitos de la serosa peritoneal, la cual crea un
cavidad abdominal con el instrumento que produ- verdadero tercer espacio, en el que se acumulan no
ce el traumatismo o con el ambiente que lo rodea. solamente líquidos y electrólitos, sino proteínas y
En el caso de lesión visceral, los gérmenes llegan sangre, hechos de importancia para la explicadón
junto con los líquidos, que se derraman en la cavi- del estado de choque frecuente en este tipo de pa-
dad peritoneal y que, como en el caso del colon, decimientos.
PERITONITIS 1063

CUADRO CLÍNICO En cuanto a los signos abdominales en el curso


de las peritonitis agudas, dependerán en gran parte
La peritonitis puede tener una expresión clínica tan del proceso que causa la inflamación peritoneal,
simple o tan compleja de acuerdo con los factores como en los casos de procesos inflamatorios (colecis-
etiológicos que la producen; para su estudio, se titis, apendicitis, abscesos), perforación de víscera
puede intentar dividir los datos clínicos en sínto- hueca (como la úlcera gástrica o duodenal, peifora-
mas y signos abdominales, síntomas generales, sín- ción de intestino delgado o colon), en la hemorragia
tomas de repercusión a otros aparatos y síntomas interna (como el embarazo extrauterino), las colec-
hemodinámicos. ciones de bilis o de orina, que dan datos muy dife-
rentes en cada uno de ellos, pero, en general, debe-
SINTOMATOLOGÍA ABDOMINAL mos buscar los signos siguientes: aumento general
Son comunes el dolor, la náusea, el vómito, las o regional del volumen del abdomen (distensión o
alteraciones del tránsito intestinal y el hipo. colección), disminución o abolición de los movi-
El dolor abdominal es el síntoma más impor- mientos respiratorios, coloración anormal de la piel
tante y debe estudiarse en sus características pro- del abdomen, sensibilidad aumentada (hiperbaral-
pias, tales como modo de principio, el cual puede ser gesia e hiperestesia), alteración de los reflejos cutá-
brusco o de aparición progresiva; intensidad desde neos, defensa muscular en zonas determinadas o
apenas perceptible hasta muy intenso y dramático; generalizada y detección de dolor a la descom-
su topografta, orientadora del sitio de la lesión pri- presión brusca de la pared abdominal (signo de
maria; las irradiaciones, las cuales también son de VoN BLUMBERG), y los signos del Psoas y de Obtu-
interés porque ayudan a la localización del proceso rador; se deben descubrir los signos más incipien-
y en ocasiones orientan hacia la extensión a todo tes y no esperar a aquellos que hablan claramente
el abdomen; la duración (dolor de más de seis ho- de procesos avanzados como el abdomen en made-
ras de duración debe hacer pensar en causa orgá- ra, con gran hiperestesia cutánea; los ruidos peris-
nica); su naturaleza o tipo, como el dolor en "puña- tálticos están generalmente anulados por la paráli-
lada" (peiforación de úlcera, pancreatitis), dolor de sis ileal secundaria al problema principal y en el
tipo cólico (colecistitis), terebrante, etc.; datos que cuadro avanzado se establece también la facies
ponen sobre la pista del proceso que está dando peritoneal con sus característicos ojos hundidos,
origen a la peritonitis, como es el caso de la perfo- nariz afilada, ojeras, mejillas hundidas, pómulos
ración de víscera hueca, hemorragia, inflamación, salientes y expresión de gran sufrimiento (fig. 31 .19)
colecciones purulentas, etc. (Ver: EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN, pág. 433).
La náusea y el vómito, aun cuando no son sín- E l tacto rectal y la exploración ginecológica son
tomas diagnósticos de gran valor, tienen utilidad estudios que en múltiples ocasiones son claves para
en el diagnóstico diferencial c_o n otros procesos que descubrir signos de inflamación o colecciones, así
no dan peritonitis. como masas dolorosas en las partes más declives
La alteración del tránsito intestinal generalmente de la cavidad peritoneal, como es el fondo de saco
se traduce en imposibilidad de expulsar su conte- de Douglas, y que son detectables fácilmente.
nido y es secundario al íleo paralítico debido a la
inflam ación perivisceral. ENFERMEDADES MÉDICAS QUE CAUSAN SiNTOMAS ABDOMINA-
La diarrea es un signo que se observa frecuen- LES AGUDOS SIMULANDO ABDOMEN AGUDO VERDADERO
temente cuando hay colecciones purulentas en los
espacios perirrectales. Endocrinas:
El hipo es un síntoma que se ve frecuentemente Cetoacidosis diabética
en procesos del abdomen superior y que irritan el Crisis addisoniana
nervio frénico: colecciones subfrénicas, dilatación Hipertiroidismo
gástrica o trastornos metabólicos y acidobásicos. Íleo adinámico por hipopotasemia
1064 SÍNDROMES DIGESTIVOS

a b c

·q
j~
~
- .~ - ~
_ > \

~- (
FIGURA 31.19. a) La paciente se observa grave, ansiosa, con facies de dolo r, aleteo nasal y palidez. b) La paciente puede presentar
aspecto de bienestar que contrasta con la gravedad de los signos abdominales. Esta excepción notable coresponde a casos de
peritonitis por salpingitis gonorreica. c) En pacientes moribundos, aparece lafacies hipocrática: nariz afilada, ojos y sienes hundidos,
orejas frías y retraídas, color lívido o plomizo.

Metabólicas familiares: Enfermedades inflamatorias:


Porfiria intermitente aguda Enteritis regional
Hiperlipoproteinemia tipos 1 y V Pancreatitis
Fiebre familiar del Mediterráneo, Amibiasis hepática
Hemocromatosis Colecistitis
Edema angioneurótico hereditario Gastroenteritis aguda
Inicio de enfermedades infecciosas sistémicas:
Hematológicas: influenza, gripe, sarampión, fiebre escarlati-
Anemia drepanocítica na, fiebre tifoidea, fiebre reumática y mono-
Episodios hemolíticos agudos nucleosis infecciosa
Leucemias agudas Herpes zóster
Trastornos de la coagulación Pielonefritis, prostatitis

Enfermedades de hipersensibilidady de la colágena: Pélvicas:


Fiebre reumática aguda Ovulación dolorosa, endometriosis
Lupus eritematoso sistémico
Poliarteritis nodosa N eurológicas:
Púrpura de Henoch-Schonlein " Epilepsia abdominal"
Alergia, edema angioneurótico visceral "Migraña abdominal"
Compresión radicular
Medicamentosy toxinas: Tabes dorsal con crisis tabética de Charcot
Intoxicación alimentaria
Intoxicación por hongos (Amanita sp.) De la columna vertebral
Toxinas estafilocócicas Osteomielitis aguda de columna dorsolumbar
Intoxicación por metales pesados (Pb, As, Hg) Mal de Pott
Septicemia, septicopiohemia
Anticoagulantes R.etroperitoneales:
Deprivación de narcóticos Nefritis, riñones poliquísticos
Infarto renal
Torácicas: Aneurisma disecante
Infarto agudo del miocardio, miocarditis
Pericarditis Psiquiátricas:
Neumonía lobar, pleuritis Histeria

.1
PERITONITIS 1065

Enfermedad de Munchausen SINTOMATOLOGÍA DEPENDIENTE DE TRASTORNOS


HEMODINÁMICOS
Diversas: Los síntomas más importantes son los que se
Embolia esplénica refieren al estado de shock hipovolémico o sépti-
Íleo adinámico por medicamentos co, con todas las consecuencias que esto implica si
Peritonitis periódica (paroxística benigna) no se atiende el problema etiológico y se corrigen
las alteraciones hemodinámicas y metabólicas pre-
SÍNTOMAS GENERALES sentes (acidosis, trastornos hidroelectrolíticos, ane-
El más común es la fiebre, la cual es de grado mia, coagulopatías, falla miocárdica, insuficiencia
variable; indica procesos inflamatorios o sépticos, renal, insuficiencia respiratoria, trastornos neuro-
localizados o generalizados, y con estado toxin- lógicos, etc.).
feccioso grave; otros síntomas son anorexia, aste-
nia y diferentes grados de palidez. LABORATORIO
Es de suma utilidad ya que ofrece datos que
SÍNTOMAS REFERENTES A OTROS APARATOS Y SISTEMAS informan acerca del estado infeccioso, la pérdida
En los procesos inflamatorios de abdomen su- de sangre y proteínas, la uremia, las alteraciones de
perior es frecuente encontrar disnea, taquipnea, la coagulación, las alteraciones enzimáticas y las
dolor torácico y tos seca; en algunas ocasiones se perturbaciones del equilibrio acidobásico y de los
encuentra dificultad a la micción y polaquiuria. En electrólitos, las constantes de gases en sangre que
el aparato cardiovascular son frecuentes ias palpi- son definitivas para el tratamiento de estos proce-
taciones, la opresión precordial, el enfriamiento de sos y, finalmente, permite identificar los gérmenes
extremidades y la cianosis. El pulso puede darnos patógenos causales, su sensibilidad a los antibióticos
datos de mucho interés: en estado normal es regu- y la identificación de líquidos que se encuentran
lar y bien marcado a), en la peritonitis evolutiva se anormalmente en la cavidad peritoneal (bilis, san-
vuelve acelerado y saltón b) y en la p eritonitis avan- gre, orina, contenido intestinal). Por consiguiente,
zada, rápido y filiforme (c). (fig. 31.20). un elemento que se considera muy útil en el diag-
nóstico de las peritonitis lo constituye la punción
a) de la cavidad abdominal para obtener líquidos que
al estudiarse desde el punto de vista fisicoquímico
y bacteriológico servirán de base en el diagnóstico.

RADIOLOGÍA
El estudio radiológico del abdomen por placa
simple de pie, en decúbito o con rayos tangenciales,
b) ha sido un gran auxiliar en el diagnóstico, ya que
permite evaluar adecuadamente los signos radio-
lógicos de peritonitis, la presencia de aire libre y de
líquidos en cavidad abdominal, la presencia de gas
anormal y su distribución en el intestino, edema de
pared intestinal, ausencia de líneas normales como
son la del p soas y preperitoneal, altura de los
diafragmas, etc., datos todos que permiten -al lado
e)
de la clínica- orientar el diagnóstico, no sólo acerca
del estado peritoneal sino de su etiología.
Es fundamental asentar que el tratamiento de
FIGURA 31.20 El pulso en la peritonitis las peritonitis es etiológico y que variará de acuer-
1066 SíNDROMES DIGESTIVOS

do con lo antes expuesto (perforación de víscera tentes, como son la infección con antibióticos ade-
hueca, trauma, inflamación, absceso, etc.), el cual cuados, corrección de la volemia con sangre y plas-
generalmente es quirúrgico y, como se ha expresa- ma, hidratación y balance electrolítico con solu-
do, deberán corregirse todos los trastornos exis- ciones adecuadas y lograr el equilibrio acidobásico.

SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO

AnAN DfAz ÜREil.ANA


DANIEL MURGufA DoMlNGUEZ
LUIS MARrlN-AllREu

CONSIDERACIONES GENERALES portancia de los síntomas del paciente o pueden


ser la única prueba de su estado patológico.
EL SANGRADO GASTROINTESTINAL puede presen- La aparición de hematemesis y el color de la
tarse como un cuadro de urgencia que pone en sangre vomitada depende del sitio, de la propor-
peligro la vida o ser crónico y descubrirse durante ción de la hemorragia y de la velocidad del vacia-
el estudio de un cuadro de anemia. mien to gástrico. Cuanto más alto sea el sitio del
La hematemesis y la melena no son sino mani- sangrado, más rápida sea la velocidad de la hemo-
festaciones de una enfermedad que requiere ser rragia o más lento sea el tiempo de vaciamiento
diagnosticada, valorada y tratada. La presentación del estómago, mayor es la probabilidad de que apa-
de estos síntomas supone siempre un peligro po- rezca hematemesis. Las hematemesis señalan lesio-
tencial para la vida, por lo que nunca deben ser nes anteriores al ángulo de TREITZ; más adelante,
considerados a la ligera y precisan de una rápida los sangrados no logran regresar al estómago para
atención hospitalaria. Incluso la más pequeña le- poder ser vomitados.
sión causante de hematemesis y melena puede pro- El color de la sangre vomitada tiene cierto va-
ducir la muerte por sangrado. En algunas ocasio- lor clínico, cuando es rojo brillante denota hemo-
nes el choque hemorrágico y la muerte ocurren rragia arterial o capilar, no alterada por acción del
antes de que se haya presentado ninguna señal ex- jugo gástrico y generalmente procede de faringe o
terna de hemorragia. esófago. La sangre de várices esofágicas es venosa
Ambos síntomas deben estudiarse en conjun- y tiene color más obscuro. El vómito, en "posos de
to, puesto que cualquiera de ellos, o los dos, se pre- café" indica casi siempre una velocidad lenta de la
sentan después de una hemorragia del esófago, del hemorragia y contiene sangre que ha sido retenida
estómago o de la porción superior del intestino en el estómago, proveniente del mismo, de porcio-
delgado. Aunque la hemorragia de la porción alta nes más altas o del duodeno. Algunas substancias
del tubo digestivo o la que se vierte en su interior, ingeridas, cuando se vomitan, parecen vómitos en
como sucede en las lesiones nasofaríngeas, acos- "posos de café", aunque no contengan sangre, lo
tumbra manifestarse por hematemesis y melena, cual puede inducir a error a menos que se hagan
es posible que ambos síntomas ocurran aisladamen- análisis para determinar la presencia de la misma.
te (ver HEMATEMESIS, MELENA y RECTORRAGIA). Los coágulos de sangre en el vómito son indi-
Vomitar abundante sangre o expulsar heces cativos de hemorragia masiva.
alquitranadas son manifestaciones que suelen En ocasiones, la hemoptisis masiva puede ,dar
presentarse con brusquedad impresionante. Pue- lugar a confusión con la hematemesis, por lo que
den sobrevenir en pacientes con trastornos diges- deben recordarse los caracteres clínicos de ambas
tivos previos o ser el síntoma inicial de un padeci- manifestaciones de sangrado y hacerse el diagnós-
miento. En ocasiones su aparición dilucida la im- tico diferencial. La hematemesis se acompaña del
SANGRADO DEL TUBO DIGESTNO 1067

HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO. LOCALIZACIÓN

Hematemesis y melena o
Hematemesis exclusivamente Melena exclusivamente Rectorragia
rectorragia

si
POR ARRIBA DEL ÁNGULO CUALQUIER PARTE DEL .,__ ¿Tránsito intestinal acelerado?
DE TREITZ TUBO DIGESTIVO

Endoscopia
¿Mezclada con las heces?
Radiología de contraste

Gastritis
Várices esofágicas
Úlcera péptica HEMICOLON IZQUIERDO, ÍLEON TERMINAL,
Neoplasias RECTO Y ANO HEMICOLON DERECHO
Mallory-Weiss

C UADRO 31.4

MELENA EXCLUSIVAMENTE. MANEJO DIAGNÓSTICO

¿Abundante y con ataque al


estado general?

Endoscopia ¿Lavado gástrico, positivo a SÍ ¿Lavado gástrico, positivo a


Radiología de contraste sangre? sangre?

NO iNO
¿Lavado gástrico, positivo a
Sin anormalidad
sangre?

NEOPLASIAS Investigar: Estudio radiológico (placa simple de


ÚLCERA PÉPTICA Parasitosis (uncinariasis), abdomen de pie y en decúbito).
HERNIA HIATAL divertículos y otros padecimien- Amilasa y otras pruebas de
tos poco frecuentes laboratorio

VOLVULUS
INTUSUSCEPCIÓN
PANCREATITIS
TROMBOSIS MESENTÉRICA
PERFORACIÓN

CUADRO 31.5
1068 SÍNDROMES DIGESTIVOS

RECTORRAGIA. MANEJO DIAGNÓSTICO

¿Abundante, con ataque al


estado general?

NO i i si

Cualquier parte del tubo


Mezclado con las heces
digestivo

i SÍ NO i
Íleon, hemicolon derecho y
Hemicolon izquierdo, recto, ano
transverso

Colon por enema Colon por enema


Colonoscopía Exploración anorrectal
Angiografía Colonoscopia

NEOPLASIAS HEMORROIDES
AMEBOMA FISURAS
DIVERTÍCULOS PÓLIPOS
COLITIS ULCEROSA NEOPLASIAS
PARASITOSIS PARÁSITOS
OTROS PADECIMIENTOS OTROS PADECIMIENTOS

CUADRO 31.6

complejo sindromático del vómito: náuseas, arqueo, de rotura de várices esofágicas secundarias a cirrosis
lagrimeo, taquicardia, sudoración y ptialismo, es hepática de poca intensidad o sangrado por cáncer
más abundante, tiene coágulos de sangre, a veces gástrico se manifiestan únicamente por melena.
resto de alimentos recién ingeridos, mientras que Cuando la melena se asocia a vómitos que no con-
la hemoptisis es menos abundante, con sangre más tienen sangre, puede suponerse con mayor seguri-
roja y brillante, espumosa y generalmente precedi- dad que el lugar de la hemorragia está después del
da o acompañada de tos. píloro.
Durante su paso por el tubo digestivo la sangre Basta una hemorragia de 60 a 100 inl. en el tubo
se va haciendo más obscura; este cambio depende digestivo alto para producir evacuaciones melénicas,
de varios factores, entre los que se incluyen la loca- sin embargo, una pérdida lenta, persistente y cró-
lización de la hemorragia, su cantidad y su rapidez, nica, aunque sea más considerable, puede no pro-
junto con la velocidad del tránsito intestinal. vocar ningún cambio perceptible en el color de las
La melena puede aparecer después de una he- heces y determinarse únicamente como "sangre
morragia procedente de cualquier nivel del tubo oculta" en las evacuaciones.
digestivo, excepto del colon terminal (distal), recto Cuando la motilidad gastrointestinal es normal,
y ano, pero más frecuentemente se asocia a hemo- la presencia de sangre roja brillante en las heces,
rragia originada en algún sitio por arriba de la vál- indica generalmente que su causa se encuentra en
vula ileocecal. el ano, recto o sigmoides: la sangre no está mezcla-
La presencia de melena sin hematemesis indica da con las heces y únicamente se encuentra en la
que la lesión sangrante se encuentra situada des- superficie de éstas; las causas más comunes serán
pués del píloro, generalmente una úlcera duodenal, hemorroides y fisura anal. Cuando existe hipermo-
pero ello no es invariable, ya que en algunos casos tilidad gastrointestinal, la sangre puede pasar por
SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO 1069

el tubo digestivo con mucha rapidez sin sufrir mar la gravedad de la hemorragia tomando en cuen-
modificaciones en su color. ta la sangre que aparece en el vómito, ello depende
El color negro de las heces puede persistir va- de la mezcla del contenido gástrico con la sangre,
rios días después de una hemorragia profusa, aun y que sólo se vomita parte de la sangre perdida.
cuando ésta no se repita, y las pruebas para deter- Con frecuencia el paciente, impresionado por el
minación de sangre oculta pueden permanecer po- síntoma, exagera; por lo que con frecuencia el vo-
sitivas hasta 1O o más días después del episodio de lumen de sangre vomitada varía según la imagina-
sangrado, aunque en la mayoría de las veces las ción del paciente.
pruebas son ya negativas al cuarto o quinto día pos- La hemorragia masiva es aquella que provoca
terior al sangrado. choque clínico evidente (pérdida de 30% del volu-
E l médico debe insistir en la importancia de men de sangre circulante, caída del hematócrito por
comparar las evacuaciones con alguna substancia debqjo de 30 o unapérdida aguda que exceda los 1,500
bien conocida ("chapopote", "zapote", "moron- m~. En estos casos se encontrarán presentes to-
ga") ya que muy a menudo el paciente refiere ha- dos los signos de choque vascular: palidez, piel
ber evacuado heces de color negro cuando en rea- húmeda y fria, pulso rápido y filiforme, hipotensión
lidad éstas tienen color café obscuro o son pardas, arterial, inquietud, cianosis de las puntas de los
dependiendo su color de algún alimento o subs- dedos, síncope, etc. Cuando la hemorragia gastroin-
tancia ingerida y no de la presencia de sangre. testinal no excede los 500 ml no suelen presentar-
La alteración del color de las heces producida se síntomas, ya que no ocurren variaciones impor-
por la ingestión de algunas substancias, como el tantes de la hemodinámica. Las disminuciones
hierro, el carbón, el bismuto, algunos compuestos ligeras de la volemia se compensan rápidamente
vitamínicos o ciertos colorantes, puede simular una por la sangre del reservorio esplénico y por los
mdena. En ocasiones es posible que un paciente líquidos extracelulares. El volumen plasmático au-
consulte a su médico a causa del color rojo pálido menta durante la primera hora, llega a ser normal a
de sus evacuaciones después de haber comido beta- las 24 horas y después puede alcanzar valores su-
bel (remolachas) y algunos alimentos donde se agre- periores a los normales para compensar la dismi-
gan colorantes (embutidos). Las pruebas de labo- nución del volumen eritrocítico. Los hematíes y la
ratorio permiten diferenciar la sangre de las otras hemoglobina se reponen en un plazo de dos a seis
substancias que dan coloración obscura a las heces. semanas.
Como ya ha sido señalado, bastan 60 a 100 ml Si la pérdida de sangre superó los 500 ml, la
de sangre en el tubo digestivo alto para que apa- disminución de la volemia provoca una reducción
rezca melena; estas observaciones hacen pensar que del retorno venoso y del volumen-minuto' cardía-
la evacuación de heces de color negro ("alquitra- co. E l sistema nervioso simpático activa determi-
nadas") no indica necesariamente que se trate de nados mecanismos compensadores con el fin de
una hemorragia grave. La persistencia de evacua- mantener la volemia normal en los centros vitales.
ciones melénicas no es un signo útil para pensar El más importante de ellos es el refl90 vasoconstrictor
que la hemorragia continúa activa, puesto que pue- arteriolary venoso, cuya consecuencia es un aumen-
de tratarse sólo de restos; tampoco la persistencia to de la resistencia periférica y una disminución de
de resultado positivo en el examen de sangre ocul- la capacidad del lecho vascular. La vasoconstricción
ta en las heces indica necesariamente actividad del del territorio venoso aumenta la volemia por in-
sangrado. cremento del retorno venoso. El aumento de la
constricción arteriolar del área esplácnica, de los
GRAVEDAD DE LA HEMORRAGIA músculos y de la piel, reduce el aflujo sanguíneo a
No hay ningún síntoma ni signo que revele exac- estas zon as menos vitales, mientras que la cons-
tamente la cuantía de la hemorragia inmediatamente tricción venosa favorece la movilización de la san-
después de haberse presentado ésta. Es difícil esti- gre de los depósitos hemáticos (bazo, hígado, piel).
1070 SÍNDROMES DIGESTIVOS

La suficiencia de estos mecanismos compensadores H ay que tener en cuenta que si no se adminis-


dependerá también del estado de hidratación y del tran transfusiones, el hematócrito puede caer de
estado cardiovascular del paciente. 40 a 28 en las primeras 48 horas posteriores a la
La frecuencia del pulso puede ser desorienta- hemorragia, aun en ausencia de sangrado persis-
dora, la frecuencia cardíaca puede retardarse, au- tente; si la hemorragia persiste 12 ó 24 horas las
mentar o no modificarse después de extraer con determinaciones del hematócrito son aún menos
rapidez más de 1,000 ml. de sangre en sujetos tes- dignas de confianza como parámetro de la pérdida
tigos; en ocasiones la frecuencia del pulso es nor- sanguínea. Un hematócrito que permanece normal
mal cuando hay disminución notable en la presión es un dato tranquilizador en el sentido de que la
sanguínea poco después de hematemesis o melena hemorragia no es continua ni amenaza la vida. La
masivas. caída de la cifra del hematócrito no constituye por
sí misma motivo de alarma y si no existen otros
Sin embargo, los exámenes repetidos de la pre- signos de hemorragi~ gastrointestinal persistente
sión sanguínea y de la frecuencia del pulso tienen no representa nunca indicación para una interven-
una gran importancia para determinar la magnitud ción quirúrgica inmediata.
y la velocidad de la pérdida de sangre y para valo- La confianza excesiva en los valores del hemató-
rar la efectividad de la terapéutica de reposición de crito durante las primeras 72 horas es quizá el error
la volemia. Una presión sanguínea que cae y una más frecuente en la asistencia de los enfermos con
frecuencia de pulso que aumenta significan que la hemorragia gastrointestinal.
hemorragia está todavía activa; y si estos datos se En respuesta a una hemorragia gastrointestinal
encuentran durante la transfusión indican que la masiva h ay una elevación en el número de leuco-
velocidad de la pérdida de sangre es mayor que la citos, con cifras p or arriba de 12,000. La cuenta de
velocidad de reposición de la misma. leucocitos constituye una guía muy sensible de he-
La determinación del hematócrito es un índice morragia persistente y el restablecimiento de la
importante, aunque resulta prácticamente inútil normalidad suele ser índice de que la hemorragia
como guía durante el curso de las primeras horas ha cesado.
del accidente. Después de una gran hemorragia, el Después de pasadas algunas horas y dando tiem-
hematócrito puede permanecer normal debido a po a que haya una restauración compensadora del
que, si bien disminuye el volumen de sangre, la volumen sanguíneo, la determinación de la cifra de
pérdida ha sido tanto de elementos celulares san- hemoglobina en la sangre circulante proporciona in-
guíneos como de líquido plasmático y se conser- formación adicional con respecto a l:¡t cantidad de
vará la relación eritrocitos-plasma, y porque aún sangre perdida.
no han entrado en juego los mecanismos homeos- Desde la observación de Sanguínetti en 1933,
táticos para reponer la volemia que producen se h a comprobado a menudo la presencia de
hemodilución. El tiempo para que se restablezca hiperazoemia en pacientes con sangrado gastro-
el volumen sanguíneo por hemodilución depende intestinal, debida en primer lugar a la absorción en
sobre todo de la magnitud de la hemorragia; va- el tubo digestivo de los productos de la digestión
riando entre ocho hasta 72 horas, por lo tanto es de la sangre y, en segundo lugar, en los casos de
de esperarse una caída del hematócrito durante los hemorragia masiva, a la disminución de la filtra-
primeros días, pero tal hecho no debe considerar- ción renal resultante del déficit del flujo sanguíneo
se por sí mismo como un signo de que la hemorra- en los estados de choque vascular. E l aumento en
gia continúa activa. Las primeras determinaciones el contenido sanguíneo de nitrógeno ureico llega a
del hematócrito servirán únicamente para compa- su máximo alrededor de las 24 horas después de la
ración con las determinaciones hechas posterior- hemorragia y su nivel sirve como medida de la se-
mente y en esta forma tener una idea aproximada veridad del sangrado. Una enfermedad renal pre-
de la pérdida sanguínea. existente producirá una elevación más prolongada
SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO 1071

y mayor del nitrógeno ureico. La hiperazoemia ocu- pos extraños, instrumentos, operaciones del tubo
rre sea cual fuere la causa de la hemorragia en el digestivo o vías biliares, síndrome de Mallory
tubo digestivo alto y no se presenta en la hemorra- Weiss). D espués de quemaduras u operaciones
gia que nace en el tubo digestivo bajo (colon), lo intracraneales.
cual puede ser útil para el diagnóstico diferencial. 8. ANOMALÍAS CONGÉNITAS.
La medición del volumen circulante (ya sea por el Duplicación del tubo digestivo. Divertículo de
método de azul de Evans o con albúmina marcada Meckel.
con isótopos radiactivos) es un parámetro muy útil 9. C AUSAS MECÁNICAS
para estimar la magnitud de la hemorragia. Invaginación. Vólvulo. Hernia estrangulada.
Mucosa gástrica herniada a través del píloro. Her-
ETIOLOGÍA nia hiatal.
10. MISCELÁNEA
La hemorragia se presenta en cualquier nivel del Sangre tragada por hemoptisis, encías sangran-
tubo digestivo y por muchas causas posibles: tes, etc. Sangre ingerida con la carne de la comida.
Afección dei tubo digestivo por invasión de enfer-
1. ÚLCERA PÉPTICA medades malignas. Poliarteritis nodosa. Hemorra-
Esofágica, gástrica, duodenal, de boca anasto- gia hepática o coledociana (vías biliares). Pancrea-
mótica y de mucosa gástrica ectópica. titis o cáncer p ancreático, páncreas aberrante.
2. NEOPLASIAS Amiloidosis. E nfermedad elástica (seudoxantoma
Benignas: enfermedad de Peutz-Jeghers (poli- elástico). Endometriosis del tubo digestivo. Úlce-
posis familiar), pólipos. Malignas. ras por irradiación. Polioencefalitis. Sarcoidosis.
3. LESIONES VASCULARES Deben considerarse varias características relacio-
Várices esofágicas, gástricas, hemorroidales. nadas con la edad, que serán muy útiles para facilitar
Aneurismas. Trombosis o embolia. Telangiectasias. el diagnóstico: Los problemas congénitos son una
4. LESIONES INFLAMATORIAS sospecha importante en los pacientes menores de
Esofagitis, gastritis, enteritis, colitis, proctitis y 20 años: divertículo de Meckel, poliposis de Peutz-
diverticulitis. Infecciones específicas (tifóidea, disen- J eghers, hemangiomas. En los adultos se deben
tería, s!filis y tuberculosis). Infestaciones parasita- considerar: tumores, diátesis hemorrágicas, úlcera
rias. Colitis ulcerosa y enteritis regional. Fisura anal. péptica, cirrosis hepática, enfermedad de Crohn, le-
5. D IÁTESIS HEMORRÁGICAS (hemopatías) siones inflamatorias. En los ancianos se tomarán en
Déficit de vitamina C o vitamina K, ictericia. cuenta además el abuso de medicamentos, especial-
Policitemia rubra o vera. Teucemia y linfomas. mente antireurnáticos, la telangiectasia de' Osler-
Anemia perniciosa. Púrpuras trombocitopénicas. Weber-Rendu y las lesiones por radioterapia.
Púrpura atrombocitopénica. Enfermedad de Von
Willebrand. Tromboastenia de Glanzmann. Sensi- DIAGNÓSTICO
bilización autoeritrocítica. Hemofilia. Enfermedad
de Christmas. Hipoprotrombinemia. Fibrinogeno- Los métodos de diagnóstico que se emplean para
penia. Enzimas proteolíticas plasmáticas. establecer el nivel de su origen y la identificación
6. SUSTANCIAS TÓXJCAS Y MEDICAMENTOS de su causa, dependen de que la hemorragia sea
Venenos cáusticos, alcohol en exceso, analgé- aguda y masiva, o crónica y ligera, de que proceda
sicos, antiinflamatorios no esteroides, anticoagu- del tubo gastrointestinal superior o del colon, y
lantes, esteroides, uremia. sobre todo del estado en que se encuentra el pa-
7. T RAUMATISMOS ciente.
Externos (obtusos, penetrantes o perforantes) E l primer paso es determinar si la sangre pro-
al tubo digestivo, hígado o páncreas. Internos (cuer- viene de una lesión situada en el tubo digestivo, o
1072 SÍNDROMES DIGESTIVOS

es sangre deglutida originada en nariz, orofaringe ya cesado y toda Ja sangre haya abandonado el es-
u otra parte del aparato respiratorio. tómago y 3. que el sitio del sangrado sea distal al
E n un segundo paso, se tratará de determinar si píloro y proximal al ligamento de Treitz, pero en el
el sangrado proviene de tubo digestivo alto o del . momento de la succión el sangrado no sea tan ac-
tubo digestivo bajo. Si el paciente presenta hema- tivo como para ocasionar reflujo de sangre al estó-
temesis la lesión sangrante está situada por arriba mago.
del ángulo duodenoyeyunal; si hay evacuación de En el paciente que ha evacuado grandes canti-
heces francamente alquitranadas la lesión se en- dades de sangre roja brillante por el recto, es toda-
cuentra por arriba de la válvula ileocecal. Sin em- vía más importante la introducción de la sonda
bargo, es útil recordar que la presencia de sangre nasogástrica, ya que el origen más frecuente de la
en el tubo digestivo aumenta el peristaltismo y la sangre rectal, después del sangrado por hemorroi-
rapidez del tránsito intestinal, y que evacuaciones des, es el sangrado masivo de la porción alta del
con sangre roja pueden aparecer por una lesión tubo digestivo al que acompaña hipermotibilidad
sangrante tan alta como las situadas en el esófago. intestitpl. Si se ha expulsado sangre por el recto, la
E n general, entre más abundante sea la hemorra- presencia de la misma en el aspirado gástrico de-
gia más rápido es el tránsito de la sangre por el muestra que el origen de la hemorragia se encuen-
intestino. tra por arriba del ligamento de Treitz, aunque esto
Cuando el paciente tiene antecedentes de san- no defina el tipo de lesión sangrante. La ausencia
grado de tubo digestivo y se ha demostrado la pre- de sangre en el aspirado gástrico en el paciente que
sencia de una úlcera péptica o cualquier otra lesión ha expulsado evacuaciones negras o ha tenido he-
potencialmente sangrante, puede suponerse que m orragia masiva rectal descarta el esófago y el es-
ésta sea la causa del episodio hemorrágico actual, tómago como origen de la sangre y puede evitar
hasta que el curso de la enfermedad sugiera otra los estudios endoscópicos.
posibilidad. Si la aspiración ha comprobado la presencia de
Como la sangre en el estómago neutraliza el sangre en el estómago, debe practicarse un lavado
ácido, desde el comienzo de la hemorragia gastroin- gástrico con agua de deshielo para remover los
testinal suele desaparecer el dolor ulceroso en for- coágulos, cuantas veces sea necesario para obtener
ma característica, dato que es de gran utilidad para líquido claro de la aspiración, con la finalidad de
establecer la diferenciación entre la hemorragia por practicar un estudio radiográfico y/ o endoscópico
úlcera duodenal y la procedente de una gastritis de esófago estómag0 y duodeno; si éste demuestra
erosiva. Resulta lógico suponer que la hemorragia una lesión potencialmente sangrante,en alguno de
procede de una úlcera si el paciente que tenía do- los órganos mencionados se puede sospechar que
lor antes de sangrar qued;i libre del mismo des- ésta sea la causa de la hemorragia. La aspiración
pués de la hemorragia. Desafortunadamente 25% gástrica debe ser continua y los lavados gástricos
de los pacientes que sangran de una úlcera duodenal practicarse cada dos horas, las características del
no presenta previamente síntomas o indicio algu- líquido que se obtiene en la aspiración o en el lava-
no de su existencia. do proporcionan información respecto a la activi-
En todo paciente con sangrado de rubo diges- . dad o cese de la hemorragia.
tivo debe aplicarse inmediatamente una sonda naso- En caso de no obtener ninguna información por
gástrica; si la aspiración gástrica contiene sangre, los datos clínicos o radiológicos, deberá conside-
ésta sirve com o prueba definitiva de la presencia r arse la p osibilidad d e practicar un estudio
de hemorragia y hace pensar en que su causa se endoscópico por un médico experimentado . en
encuentra en alguna lesión del tubo digestivo alto. busca de várices esofágicas sangrantes, gastritis o
Si el estómago se encuentra libre de sangre, hay úlceras de "stress" (agudas). Si los exámenes ante-
tres posibilidades: 1. que el sitio del sangrado sea riores resultan negativos, se hará un estudio
distal al ligamento de Treitz, 2. que el sangrado ha- proctoscópico y radiológico con enema baritado
SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO 1073

del colon en busca de una lesión que pueda ser la esfuerzo hecho al vomitar produce desgarro o fi-
causa de la hemorragia. sura longitudinal de la mucosa de la unión
Mientras se practican todos los exámenes ante- esofagogástrica.
riores, el paciente debe ser observado atentamente Pueden h acer pen sar en hernia hiatal y enfer-
y si su estado empeora, los procedimientos diag- medad por reflujo los siguientes datos: agruras y
nósticos deben cesar inmediatamente. Sin embar- pirosis intensas, eructos, regurgitaciones ácidas,
go, es sorprendente cómo muy a menudo éstos hipo, molestias y dolor en epigastrio, sobre todo
pueden practicarse en su totalidad sin peligro y, en decúbito o al inclinarse hacia adelante. Los an-
además, proporcionan datos que tienen un gran tecedentes de dolor de tipo ulceroso, con ritmo y
valor, sobre todo cuando es necesaria la interven- periodicidad, harán pensar en enfermedad ulcerosa,·
ción quirúrgica, porque pueden localizar la causa y, además hay que tener en cuenta que la mayoría
de la hemorragia y evitar así gran cantidad de ma- de los casos de hemorragia gastrointestinal masiva
niobras exploratorias durante la cirugía. es ocasionada por úlcera péptica.
Cuando el enfermo ha sufrido una hemorragia La exploración física proporciona datos muy
masiva que lo ha llevado al estado de choque, el importantes para el diagnóstico. La temperatura
tratamiento activo debe iniciarse inmediatamente corporal generalmente se encuentra elevada hasta
sin la formalidad de un interrogatorio y de una 38°C (excepto en el choque profundo) y el aliento
exploración física detallada. Se evitarán todas los tiene un olor inconfundible pero difícil de descri-
maniobras que no sean esenciales hasta que el pa- bir, que representa una guía útil en cuanto a la pre-
ciente esté fuera de peligro, limitándose a hacer sencia interrumpida de sangre en la porción alta
una exploración rápida y sumaria. Se tomará el del tubo digestivo. La piel se encuentra pálida, fría
pulso y la presión arterial instalándose de inmedia- y sudorosa. La tensión arterial está baja, aunque
to una venoclisis, tomando una muestra de sangre después de una hemorragia moderada puede per-
para los análisis de rutina, grupo sanguíneo, factor manecer normal mientras el paciente se encuentra
Rh y pruebas cruzadas. Siempre que sea posible se en decúbito, para disminuir bruscamente cuando
colocará un catéter intravenoso largo, de calibre adopta la posición erecta. Aun cuando se conserve
16 .ó 18, para la toma de la presión venosa central y la tensión arterial en cifras normales, la frecuencia
la administración rápida de los líquidos parenterales, del pulso se eleva por encima de 80 por minuto en
así como para la reposición de sangre. respuesta a la hemorragia, llegando hasta 120 en
Si el estado del paciente lo permite, se hará una casos de hemorragia moderada, y cifras aún más
historia clínica lo más completa posible. Investigar elevadas en casos de sangrado masivo. H ay que
si hay antecedente de ingestión reciente de bebi- tener en cuenta que cualquier tipo de arritmia o
das alcohólicas o de drogas, especialmente aspiri- defecto en la conducción cardíaca ejercerá influen-
na, A INES, corticoesteroides, fenilbutazona o cia sobre la respuesta del corazón a la pérdida de
anticoagulantes. La ingestión reciente de cualquiera sangre.
de estas substancias sugiere la posibilidad de gas- La ictericia hará pensar en enfermedad del híga-
tritis alcohólica o medicamentosa, úlcera péptica do, al igual que las telangiectasias (''arañas vascula-
aguda, o enfermedad hemorragípara iatrogénica. Si se res'') en cara, cuello, porción superior del tronco o
sospecha la presencia de erosiones gástricas debe extremidades superiores. La lengua lisa y roja pue-
hacerse una gastroscopia lo más rápido posible, pues- de indicar aclorhidria o deficiencia nutriciona4 lo cual
to que este es el único procedimiento (excepto la hará pensar en la posibilidad de carcinoma gástrico o
cirugía) que puede demostrar estas lesiones. Si el cirrosis hepática. D eberá palparse el hueco supracla-
sangrado aparece después de vómitos repetidos, vicular izquierdo para buscar "ganglio centinela",
especialmente después de la ingestión de bebidas de VIRCHOW o de EwALD, presente en algunos ca-
alcohólicas, deberá tenerse en consideración el diag- sos de carcinoma gástrico. Si se encuentran ganglios
nóstico de Síndrome de 1\/1.a llory-Weiss, en el cual el en ambos huecos supraclaviculares lo más proba-
1074 SÍNDROMES DIGESTIVOS

ble es que no sean metástasis de una neoplasia de hepática, al igual que la presencia de ascitis, nevos
estómago. Las evidencias de diátesis hemorrágica, arácneos o la distensión de las venas abdominales
como púrpura, equimosis, gingivorragia, fácilmente superiores superficiales con dirección de la corrien-
pueden ser pasadas por alto si no se hace una ex- te sanguínea hacia arriba. Es frecuente no encon-
ploración detallada e intencionada. Con relativa trar ningún signo de circulación colateral en pacien-
frecuencia el médico se encontrará ante el caso de tes con hematemesis por cirrosis. La esplenomegalia
hemorragia digestiva (evidente u oculta), de difícil indica cirrosis o la presencia de otras causas de
diagnóstico. Es entonces cuando deberá insistir en hipertensión porta4 de hiperesplenismo o de discrasia
la revisión de diversos signos y síntomas clínicos sanguínea, sin embargo, debe recordarse que el ta-
en la historia del paciente, como por ejemplo la maño del bazo disminuye después de la hemorra-
larga historia de frecuentes epitaxis en la enferme- gia y por ello no ser palpable inmediatamente des-
dad de Osler-Weber-Rendu y la posible presencia de pués del episodio de sangrado. Por supuesto, no
las telangiectasias en la cara palmar de los dedos y todo alcohólico con hepatomegalia tiene cirrosis,
en las mucosas oral y nasal, pudiéndose además ni no todo cirrótico tiene hipertensión portal y
auscultar, en ocasiones, ruidos en el área hepática y várices, ni no todo cirrótico con várices esofágicas
pulmonar causados por malformaciones vasculares. sangra de este sitio; se ha comprobado en las gran-
des series de pacientes con sangrado de tubo di-
Otros signos importantes en la piel son las man- gestivo alto que una tercera parte de los sujetos
chas típicas en el dorso de los dedos y alrededor de con cirrosis y várices esofágicas sangran por otras
los labios que presenta el síndrome de Peutz-jeghers lesiones y la frecuen cia relativa de la úlcera péptica
(ver: LAS MANOS y EXPLORACIÓN DE CABEZA y CUE- es mayor en estos pacientes que en la población
LLO) que permitirán sospechar el sangrado digesti- general.
vo por pólipos. La acantosis nigricans (manchas obs- La palpación de una tumoración abdominal
curas en la piel de las axilas) puede indicar la puede indicar la presencia de carcinoma de apara-
probabilidad de una tumoración maligna del tubo to digestivo. Una tumoración en el cuadrante in-
digestivo: las petaquias, equimosis y epitaxis per- ferior derecho será sugestiva de neoplasia del ciego
miten la sospecha de algún proceso hemorragíparo o enfermedad de Crohn. El cáncer de colon es una
como la enfermedad de Von Willebrand, pero tam- causa frecuen te de sangrado intestinal bajo, pero
bién se observan en la amiloidosis. El sangrado por rara vez sangra en forma masiva. La palpación de
nevo ªZftl puede sospecharse ante la presencia de los pulsos periféricos puede brindar d atos de
las lesiones en planta de pie, palma de las manos, arterioesclerosis, que quizá sean importantes para
cuello y tronco (vesículas azules) . el pronóstico y la elección del tratar'n..iento quirúr-
Probablemente no se justifique la costumbre gico de urgencia en caso de hemorragia por úlcera
consagrada por el tiempo de palpar el abdomen péptica.
suave y brevemente en casos de hemorragia de la Las estadísticas nacionales y extranjeras seña-
porción superior de aparato digestivo por el temor lan que 65% de los casos de sangrado de tubo di-
de provocar una reactivación del sangrado, ya que gestivo alto está ocasionado por la úlcera péptica,
es verdaderamente difícil desalojar un coágulo que sangrando con mayor frecuencia la úlcera duodenal
se encuentra en las lesiones de esófago o estóma- (40%) que la gástrica (15%); como segunda causa
go. El espasmo de uno o de los dos músculos rec- más frecuente señalan a las várices esofágicas (10%)
tos de abdomen, algunas veces con dolorimiento y a la gastritis erosiva o úlceras agudas ( 10% ); en el
epigástrico, habla en favor de úlcera péptica; se bus- resto de los casos se encuentran el carcinoma, la
carán igualmente los signos que indiquen una po- hernia hiatal, la úlcera de boca anastomótica, y los
sible perforación concomitante de la úlcera. E l hí- casos en que no se precisa la etiología del sangra-
gado palpable y duro puede hacer pensar en cirrosis do, cuyo porcentaje varía entre 10 y 16% .
SANGRADO DEL TUBO DIGESTNO 1075

SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO BAJO copia llevada a cabo inmediatamente después de la
La historia clínica y el tacto rectal proporcio- exploración táctil. es un método sencillo, accesible
nan datos importantes para elaborar un esquema y ayuda a localizar y tratar el sitio sangrante si está
racional de diagnóstico y tratamiento, aplicando los en esa área. La colonoscopia, los estudios angiográ-
avances tecnológicos en gammagrafía nuclear, ficos y con radionúclidos están ya en manos del
angiogragía y endoscopia, que permitan no sólo experto y requieren equipo muy especializado.
identificar el sitio y naturaleza de la lesión, sino tam-
bién su tratamiento específico. PRUEBAS DE LABORATORIO
La edad del paciente es una ayuda importante D eben obtenerse muestras de sangre del enfer-
para el diagnóstico diferencial, lo mismo las caracte- mo con hemorragia a fin de determinar el porcen-
rísticas de intensidad, duración y aspecto macros- taje de hemoglobina, el valor del hematócriro, prac-
cópico de la sangre y su relación con las deyeccio- ticar los recuentos de hematíes y leucocitos, así
nes. Así, en los niños, las etiologías más frecuentes como la determinación del perfil bioquímico; es
de sangrado bajo sonpólipos, vólvulos, invaginación conveniente también, cuando sea factible, deter-
y divertículo de Meckel. En los jóvenes: pólipos, coli- minar el volumen sanguíneo.
tis ulcerosa crónica inespecífica (CUCI), Crohn, Las pruebas de función hepática se practican
leiomiomas de intestino delgado, enfermedad de Osler- ante la sospecha de una hepatopatía. En la hemo-
Weber-Rendu (telangiectasia hereditaria), tifoidea, rragia por úlcera péptica pueden encontrarse pe-
yersiniosis, hemorroides y fisuras anales. E n los an- queñas elevaciones de la concentración de bilirru-
cianos:pólipos, carcinoma, enfermedad diverticular del binas en el suero, que llega a ser de 1.5 a 2 mg% .
colon, angiodisplasia, isquemia y hemorroides. Las concentraciones mayores indican la posibili-
La sangre bien mezclada con materia fecal ha- dad de una cirrosis o de una obstrucción de las
bitualmente se origina distalmente al colon izquier- vías biliares. Cuando se sospecha una discrasia san-
do y sugiere enfermedad inflamatoria (Crohn), car- guínea deben solicitarse las determinaciones corres-
cinoma o pólipo del colon derecho o intestino pondientes al perfil hematológico.
delgado. La sangre roja que mancha o cubre el ex- Ya se mencionó la importancia de la determi-
cremento sugiere pólipo o cáncer de colon des- nación del nitrógen o ureico en la sangre; esta de-
cendente o recto. terminación junto con la de creatinina pueden ayu-
La sangre que se expulsa líquida después de la dar en el diagnóstico de uremia, enfermedad en la
evacuación formal sugiere pólipo o hemorroides y cual también hay p osibilidad de sangrado por el
la que mancha el papel sanitario fisuras o hemo- tubo digestivo, a veces masivo, y que se acompaña
rroides. de elevación de la concentración de urea, créatinina,
Las hemorragias más graves en los jóvenes son y potasio, con cifras muy superiores a las encon-
producidas por malformaciones vasculares, tifoi- tradas en los casos de sangrado por otras enferme-
dea y divertículo de Meckel. dades.
En los ancianos, la enfermedad diverticular y la
angiodisplasia son las causas más frecuentes de san- EXAMEN RADIOLÓGICO Y ENDOSCÓPICO DEL ESÓFAGO Y
grado bajo moderado o masivo, con importante ESTÓMAGO <:Ver capítulo EL APARATO DIGESTIVO)
índice de mortalidad . Si la evidencia clínica se inclina en favor de una
Los síntomas asociados también orientan hacia lesión esófago, estómago o duodeno, el primer pro-
el diagnóstico etiológico: el dolor abdominal im- cedimiento diagnóstico deberá ser la endoscopia,
portante y el síndrome oclusivo intestinal sugieren pero un estudio radiológico, serie esojagogastroduo-
invaginación intestinal en los jóvenes y colitis isqué- dena~ hecho tan pronto como la hipovolemia haya
mica o infarto intestinal en los ancianos. Tenesmo sido corregida y el estado general del paciente lo
y pujo indican carcinoma de recto y ano o en fer- permita, puede ser muy útil. Existen opiniones con-
medad inflamatoria según la edad. La rectosigmoidos- tradictorias respecto a la utilidad e inocuidad de este
1076 SÍNDROMES DIGESTIVOS

procedimiento como método de diagnóstico pre- ción inmediata al problema hemorrágico. Su indi-
coz; algunos autores creen que el traslado del pa- cación es, en su momento, coadyuvante en el estu-
ciente al departamento de rayos X y la manipula- dio del paciente. Puede detectar la presencia de
ción que la exploración requiere pueden provocar pólipos, cáncer, divertículos y procesos inflama-
una reactivación de la hemorragia. Esta posibili- torios y ulcerativos principalmente.
dad se evita en gran parte cuando la sala de urgen-
cias médicas cuenta, en el mismo local, con un ga- ANGIOGRAFÍA
binete de radiología. Mediante este método de Cuando el sangrado es rápido (más de 0.5 ml
estudio pueden demostrarse la existencia de úlce- por minuto) la angiogrefía selectiva puede ser útil en
ras pépticas, hernia hiatal, várices esofágicas y cre- la localización del sitio de la hemorragia. La extrava-
cimientos tumorales. sación del medio de contraste en el tubo digestivo
El estudio endoscópico es la exploración más demuestra el sitio del sangrado. También pueden
importante en el diagnóstico de hemorragia gastro- observarse hemangiomas que rara vez se visualizan
intestinal y deberá ser practicado por un médico con estudios rutinarios de bario. La selección de la
perfectamente entrenado en este procedimiento. arteria que debe ser cateterizada depende del área
Primero se efectuará una esojagoscopia para descar- sangrante que se sospeche clínicamente. La angiogra-
tar várices esofágicas, esofagitis, hernia hiatal o neo- Jía del tronco celíaco visualiza la vascularización del
plasias del esófago. Después se practicará la gastro- tubo digestivo alto; la angiografía de la arteria
duodenoscopia previo lavado y aspiración del mesentérica superior. el intestino delgado, colon de-
estómago. El médico endoscopista tratará de lo- recho y transverso; y la angiografía de la arteria
calizar erosiones o manchas hemorrágicas, úlceras mesentética inferior, el colon izquierdo. La angiografía
gástricas o tumoraciones. no deberá hacerse después de los estudios con ba-
rio porque el remanente de éste que permanece en
J>ROCTOSIGMOIDOSCOPIA, COLONOSCOPIA Y ENEMA DE los intestinos enmascara los trayectos vasculares.
BARIO
Si el examen clínico indica que el intestino grue- CIRUGÍA
so es la causa del sangrado, el primer procedimiento Si persiste el sangrado importante después de la
diagnóstico será la proctoscopia, que mostrará la corrección de la hipovolemia, o se repite después de
presencia o ausencia de tumoraciones en el haber cesado aparentemente, deberá considerarse el
rectosigmoides o el sangrado difuso de la mucosa quirúrgico. La laparotomía exploradora permite la
tal como se observa en la colitis ulcerativa o en la revisión directa de todo el tubo digestiyo, de la vesí-
uremia así como la presencia de hemorroides internas cula biliar y de los conductos biliares, hígado, bazo,
sangrantes; el colonoscopio permite revisar el resto hiato esofágico y en la mayoría de los casos es posi-
de colon hasta la válvula íleocecal. ble localizar el sitio del sangrado y efectuar el trata-
El enema de bario no está indicado como ac- miento de la lesión hemorrágica.

SÍNDROME DE ESOFAGITIS POR REFLUJO


JoRGE Escorro VEIÁZQUEZ

EL REFLUJO OCASIONAL o reiterado de la secreción esofagitis por reflujo y son el resultado de la falla
clorhidropéptica del estómago o de las sales biliares de los mecanismos de continencia gastroesofágica.
del jugo alcalino del duodeno, provoca diversos El propio ALLISON y JOHNSTONE citan la comu-
grados de inflamación parital en el esófago; por nicación de Barret, de los casos en los que el esófa-
ello, de acuerdo con ALLISON, se conaocen como go estaba revestido por mucosa gástrica funcional
REFLEJO ESOFÁGICO 1077

y las graves esofagitis resultantes de esta condición, HCl en el estómago, ésta n o refluye al esófago du-
que por ello se con oce como síndrome de Barretty rante la experimentación.
que debe ser tomada en cuenta en el diagnóstico Cuando la dinámica del esfínter falla, no existe
diferen cial de las esofagitis por reflujo. diferen cia de presion es entre el propio esfínter, el
Los elementos que se han descrito p ara inte- resto del esófago y el estómago y los dos órganos
grar el mecanismo de continencia son: los pilares forman una cavidad común, lo que permite el libre
del diefragma, que forman el hiato esofágico; los reflujo gastroesofágico.
pliegues mucosos de la unión gastroesofágica; el án- Por otra parte, la estructura anatómica del án-
gulo de Hiss formado por el esófago abdominal y gulo de Hiss forma una válvula que ayuda a la con-
el fornix gástrico; las fascias periesofágicas, que se tinencia gástrica, cuya efectividad ha sido demos-
insertan en el diafragma y mantienen las relacion es trada en preparaciones anatómicas de cadáveres,
de estas estructuras y, en fecha relativamente re- en los cuales la estructura valvular impide que el
ciente, se ha demostrado con certidumbre la exis- contenido del estómago se vacíe a un esófago inerte
tencia de un esfínter esofágico inferior. D e todos los y obviamente sin esfínter; pero además el ángulo
descritos, se acepta que el ángulo de Hiss y el es- esofagogástrico impide que el aire del fondo del
fínter esofágico inferior son los elementos funda- estómago se ponga en contacto con la mucosa del
mentales de continencia. esófago inferior y forma un mecanismo de céspol,
E n condicion es n ormales el esfínter esofágico pues en la mucosa del esófago existen terminacio-
inferior tiene un tono que corresponde a su pre- nes nerviosas que responden al estímulo del gas,
sión intraluminal y que es superior a la del resto relajan el esfínter esofágico y permiten el eructo.
del esófago y a la de la cavidad del estómago. E sta La mala posición o dislocación de las estructu-
zona de alta presión separa en dos cavidades inde- ras del hiato y la unión esofagogástrica alteran el
pendientes, la gástrica y la esofágica. mecanismo valvular y pueden disminuir el tono del
El esfínter sólo se abre momen táneamente du- esfínter esofágico. E s por ello que las hernias hia-
rante la deglución , p ues cuando las contracciones tales tienen prevalencia como causas de esofagitis
del estómago inician su vaciamiento y aumenta la por reflujo.
presión intragástrica, el esfínter esofágico también La ausencia del ángulo de Hiss, permite el contacto
aumenta proporcionalmente su presión e impide permanente del aire deglutido con el esófago inferior
con ello el reflujo gastroesofágico. y la relajación del esfínter. La situación supradiafrag-
La dinámica del esfínter esofágico es de tal ma- mática del esfínter disminuye su eficacia, porque la
nera importante para impedir el reflujo, que no sólo tracción centrífuga de la fascia frenoesofágica y la pre-
soporta la presión intragástrica, sino también au- sión negativa del tórax dificultan su contracción.
mentos considerables de la presión intraabdominal. Si bien lo anterior permite comprender la pato-
E sto se ha logrado demostrar colocando tubos de genia del reflujo en la mayoría de las hernias hiatales,
polietileno conectados a tran sductores de un polí- no es fácil entender por qué en otras hernias el
grafo que mide simUltáneamente la presión en tres esfínter funciona adecuadamente y no existe evi-
sitios diferentes, a nivel del esófago torácico, en el dencia clínica, radiológica, endoscópica o experi-
esfínter y en el estóm ago, comprimiendo el abdo- mental del reflujo.
men con una faja n eumática hasta una presión de Por el contrario, cuando hay evidencia del re-
80 mm de mercurio. flujo y no se puede demostrar la existencia primiti-
Si el esfínter funciona normalmente, la presión va de una hernia, tenemos que invocar a la influen-
dentro de su luz se eleva proporcionalmen te al au- cia hormonal y nerviosa que controla la dinámica
mento de presión abdominal y con gradientes siem- esfinterian a para explicar por qué se presenta el
pre superiores a los del esófago y estómago. Aún reflujo con las alteraciones emocionales,- en las
más, si a los sujetos normales en esta investigación colecistopatías, en la úlcera péptica, en los espas-
se les colocan 100 ml de solución 1/ 10 normal de mos del antro, en las infecciones o parasitósis in-
1078 SÍNDROMES DIGESTIVOS

FIGURA 31.21 En condiciones normales la contracción tónica FIGURA 31.22 Cuando existe una hernia hiatal en el esófago
del esfínter esofágico interior separa en dos cavidades la terminal con su esfínter se deslizan hacia el tórax, se pierde el
esofágica y la gástrica e impide el reflujo del contenido del estó- ángulo de HISS y cualquier gas que se deglute puede estar en
mago al esófago. El cierre del esófago infradiafragmático se contacto con el esófago inferior y provocar estímulos de relaja-
facilita por la presión intraabdominal positiva; en cambio, la ción reiterada.
presión intratorácica negativa tiende a separar las paredes del Además el tono de las contracciones gástricas, así como la
esófago. presión intraabdominal positiva que aumenta en los esfuerzos,
En la porción más distal de la mucosa del esófago existen las fajas o los cinturones apretados y comprime el estómago,
terminaciones nerviosas que son estimuladas por los gases, lo tienten a vaciar su contenido hacia cualquiera de sus esfínteres,
que provoca la relajación del esfínter esofágico. La unión del el proximal esofágico o el distal pilórico. El desplazamiento del
esófago con el fórnix gástrico forma un ángulo (de Hiss), que esfínter esofágico hacia el tórax dificulta su funcionamiento
según el autor O· Escotto), funciona como un cespol: cuando por la influencia de la presión intratorácica negativa y porque
existe poco gas en la cámara gástrica el ángulo lo aísla de las se estira la fascia frenoesofágica que hace tracción hacia afuera
terminaciones nerviosas antes mencionadas y el esfínter no se en toda la periferia del esófago, entonces el esófago y el estó-
relaja, pero cuando aumenta el gas en la cámara gástrica, alcan- mago se convierten intermitente o constantemente en una sola
za la posición terminal del esófago, estimula su mucosa y el cavidad con libre comunicación de su contenido hacia abajo o
esfínter se relaja para permitir el eructo. hacia arriba
Estas estructuras se mantienen en su sitio por la membrana
frenoesofágica que se inserta alrededor del esófago y en la cara

-
inferior del diafragma. Su elasticidad permite los ligeros
deslizamientos del esófago inferior hacia arriba o hacia abajo,
durante la deglución, el eructo o el vómito.
-
testinales, durante el embarazo o en relación con
la menstruación, y como el eje hipófiso-hipotá-
lamo-suprarrenal y el nervio vago son un jactotum
en el funcionamiento del esfínter. E l tabaco igual-
mente influye como elemento propiciatorio de re-
- +

flujo al relajar el tono del esfínter esofágico.


Es conveniente insistir que cuando en las lineas
anteriores se habló de reflujo sin hernia primitiva, FIGURA 31.23 Existen, sin embargo, algunos casos de

fue para no olvidar que la esofagitis por reflujo hernia hiatal con buen funcionamiento del esfínter esofágico
desplazado al tórax. Probablemente porque, entre otros fac-
puede ser causa de una esofagitis retráctil progre-
tores desconocidos, la fascia es laxa y no tracciona hacia afue-
siva que al jalar hacia el tórax el estómago, provoca ra del esófago y su esfínter, lo que permite su funciona-
la formación de una hernia secundaria. miento normal (A) .
REFLEJO ESOFÁGICO 1079

cos a nuestro alcance para poder seguir en cada


paciente un tratamiento eficaz.
El reflujo gastroesofágico provoca en el esófa-
go lesiones cuya intensidad depende de las carac-
terísticas del líquido que refluye, muy ácido o muy
alcalino, la tolerancia de la mucosa esofágica y lo
reiterado del reflujo. El edema y la congestión de
la mucosa expresan la inflamación superficial, que
cuando es más intensa invade las capas profundas
de la pared del esófago con exulceraciones o úlce-
ras semejantes en todos los aspectos a la úlcera
péptica gástrica o duodenal. La lesión de los vasos
puede provocar desde la hemorragia oculta hasta
la hemorragia masiva y la cicatrización retráctil cau-
sa graves estenosis que afectan diversas extensio-
nes de las p aredes del esófago; aunque es más bien
raro, vale la pena recordar que una úlcera esofágica
puede perforarse y provocar grave mediastinitis.
Como resultado de las alteraciones anatómicas
y funcionales que se han descrito, se presenta el
cuadro clínico del síndrome de esofagitis por re-

\\( FIGURA 31.24


flujo, constituido por los siguientes síntomas:
Regurgitaciones, agruras, pirosis, dolor retroes-
ternal, disfagia, odinofagia, hematemesis o mele-
na, tos, hipo y eructos.
Las regurgitaciones se presentan más fácilmen-
te después de las comidas abundantes acompaña-
Finalmente, es indispensable recordar que las das de líquidos con alcohol o gas, alimentos irri-
estructuras del esófago y diafragma forman una tantes, muy dulces o muy agrios y grasas que
encrucijada que resulta de un complejo proceso retardan el vaciamiento del estómago. Las regur-
embriológico, que puede tener ciertas variantes que gitaciones de sabor agrio y las pirosis tipifican el
determinan: las características individuales de los síndrome de reflujo gastroesofágico. Las pirosis con
pilares del hiato esofágico, la longitud o ausencia frecuencia se acompañan de síntomas que parecen
del esófago abdominal, las relaciones y tipo de extraños, como ardor o prurito en las partes late-
unión esofagogástrica, la laxitud o firmeza de las rales del cuello, orejas y cuero cabelludo. Las con-
fascias periesofágicas y el desarrollo y localización tracciones espasmódicas qué provocan, las mani-
del esfínter esofágico inferior. Estas variantes ana- fiestan los enfermos como cuerpo extraño o "bola"
tómicas no son necesariamente causa de disturbio retroesternal, que durante largo tiempo y por acom-
funcional que produzca enfermedad, por lo que pañarse de las manifestaciones raras que se acaban
no deben prejuzgarse como anomalías. Además, de mencionar, se describían como "bolo histérico".
existen trastornos funcionales que no pueden ex- El estado inflamatorio y el espasmo resultante
plicarse en base a alteraciones anatómicas, por lo causan dolor retroesternal más o menos intenso y
que para establecer un diagnóstico que oriente a acompañado de angustia, por lo que es frecuente-
una buena terapéutica de la esofagitis por reflujo, mente confundido con dolor de tipo anginoso. A
con o sin h ernia, deben analizarse cuidadosamente diferencia de este último, no tiene relación con el
los hechos clínicos y todos los recursos diagnósti- esfuerzo, por el contrario es común que se presen-
1080 SÍNDROMES DIGESTIVOS

te con el decúbito y durante el sueño. El enfermo especias y grasas de alto índice de fusión producen
despierta por el dolor, se incorpora, camina y al intensas e irritantes regurgitaciones que se acom-
escurrir hacia el estómago el líquido irritante me- pañan de tos espasmódica. La broncoaspiración de
jora el dolor. Por otra parte, las irradiaciones no los líquidos regurgitados, con o sin partícula de ali-
son semejantes y las causas que ya se indicaron que mentos, producen tos "genogénica" (por cuerpos
favorecían el reflujo, anteceden a la presentación extraños) que puede complicarse con neumonias
del dolor esofágico. Otra forma de dolor es el ar- o abscesos pulmonares. Algunas "toses" de evolu-
dor epigástrico alto o retroesternal y de ritmo ción crónica tienen como causa subyacente el re-
postprandial. flujo gastroesofágico que puede no ser identifica-
La disfagia es común que sea la manifestación do adecuada y oportunamente por lo sobresalien-
de un espasmo que las más de las veces se mani- te de los síntomas respiratorios. El hipo y los
fiesta en la porción cervical del esófago y no cerca eructos son también síntomas del síndrome que
de la unión esofagogástrica. Las estenosis orgáni- nos ocupa.
cas provocan disfagia progresiva que puede llegar Ya se dijo que las cefaleas o jaquecas típicas, los
a la afagia. Si existe dolor al deglutir, se dice que desequilibrios emocionales y estados de angustia,
hay odinofagia. Ya quedó anotado cómo las lesio- pueden causar reflujo pero también pueden ser
nes vasculares pueden provocar hemorragia de muy efecto de éste, cuando es cotidiano y tan reiterado
diversos grados. que hace insufrible la vida del enfermo.
Cuando el líquido regurgitado llega a la faringe Este cuadro clínico, hasta en fecha relativamente
puede irritar la glotis e incluso aspirarse hacia las reciente se etiquetaba como "dispepsia hiperesté-
vías respiratorias. Esto es más fácil con el sujeto en nica" y por el hecho de presentarse con cierta fre-
decúbito y especialmente durante el sueño, pues cuencia en sujetos que además tienen úlcera gástrica
están disminuidos los reflejos. Sin embargo, aún o duodenal, algunos clínicos asimilan erróneamente
con el sujeto bien despierto y en ortostatismo, las el síndrome de esofagitis por reflujo al cuadro clí-
características de la cocina mexicana rica en chile, nico de la úlcera.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS SE RECOMIENDA LA LECTURA DE:

BoCKUS, H.: Gastroenterología, Salvat. HAWTHORNE, FROBESE & STERLING:AbdomenAgu-


BOTHA, MULLER: Gastro-esaphageal]unction, Ed. J. & do, L esiones de Urgencia del Tu.bo D igestivo,
A. Churchill, Ltd. Interamericana, México.
Ü AVENPORT, H.: Fisiología de la D igestión, Ed. MARTIN-ABREÚ, L.: Compendio de M edicina General
Interamericana, México. Tomo JI. Mendez Editores. México 1998.
Ü UNPHY & B OTSFORD: Propedéutica Quirúrgica, SODEMAN & SODEMAN : Pathologic Physiology,
Interamericana, México. M echanisms of Disease, Ed. Saunders.
GANONG, W: Manual de Fisiología M édica, El Ma- TERRACOL & SWEET: Diseases of the Esophagus,
nual Moderno, S. A. México. Saunders.
GERBES, L.A.: Symposium: "Intrahepatic modu- URIBE, MISAEL: M edicina Interna 2 Tomos. Editorial
lation of portal presure and its role in portal Médica Panamericana, México 1995.
hypertension", Digestion, 1998; 59:410-428 VILLALOBOS. J. DE S.: Gastroenterología 2 Tomos:
Mendez Editores, México 1993.
LOS PRINCIPALES
32
~

SINDROMES
Capítulo
NEUROLÓGICOS

LILIA NúÑEZ OROZCO

CONSIDERACIONES GENERALES

EL DIAGNÓSTICO EN NEUROLOGÍA, al igual que en e) Y, por último, las enfermedades degenerati-


el resto de la medicina, se logra haciendo un uso vas empeoran paulatinamente en su transcurso de
adecuado de la información obtenida a través del largo tiempo.
interrogatorio y la exploración física, que incluye El interrogatorio acerca de la forma de inicia-
desde luego, a la exploración neurológica. ción de los síntomas y su manera de evolucionar,
La gran variedad de enfermedades neuroló- permite establecer a cuál grupo de enfermedad
gicas puede clasificarse en unos cuantos grupos neurológica corresponde la de nuestro pacien te.
de acuerdo a su curva de evolución: vasculares, Pero este conocimiento es insuficiente si se desco-
tumorales, inflamatorias, tóxico-metabólicas y de- noce la localización del problema, lo cual se obtie-
generativas: ne con la exploración neurológica.
a) Las enfermedades vasculares (incluidas las ori- La integración de signos y síntomas que compar-
ginadas por traumatismo) tienen un inicio súbito, ten una localización anatómica y/ o una fisiopatología
alcanzan rápidamente su máxima expresión y tien- común constituye el diagnóstico sindromático,
den a mejorar en el curso del tiempo dejando se- prerrequisito indispensable para llegar a un diagnós-
cuelas. tico integral. La aparente complejidad del sistema
b) Las enfermedades tumorales evolucionan en nervioso se simplifica integrando el conocimiento de
forma progresiva en el curso de semanas, meses o su sistematización y las manifestaciones de enferme-
incluso años, dependiendo de la velocidad de cre- dad en los síndromes neurológicos, cuyas caracterís-
cimiento de la neoplasia, presentando cada vez ticas enunciaremos a continuación, siguiendo un or-
mayor cantidad de síntomas. den descendente para finalizar con los que se originan
c) Las enfermedades inflamatorias progresan en por las alteraciones fisiológicas.
el curso de días o pocas semanas y si son autolimi-
tadas regresan de una forma similar; en caso con-
trario empeoran cada vez más si no se actúa para SINDROMES ORGÁNICOS CEREBRALES
modificar la historia natural.
d) Las enfermedades tóxico-metabólicas suelen DELIRIO
presentar fluctuaciones en el curso de horas o días Incapacidad de mantener la atención; alteracio-
y ocasionalmente evolucionan progresivamente. nes perceptuales (ilusiones o alucinaciones),· discur-
1082 PRINCIPALES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS

so incoherente; trastorno del ciclo vigilia-sueño; ac- ALUCINOSIS ORGÁNICA


tividad psicomotora aumentada o disminuida; des- Seudopercepciones que el paciente sabe que son
orientación; alteraciones de memoria. Los sínto- falsas. Puede ocurrir en pacientes con deprivación
mas se desarrollan en un corto periodo de tiempo sensorial como manifestación de crisis; en intoxi-
y tienden a fluctuar en el curso del día; usualmente cación por fármacos alucinógenos y en intoxica-
se acentúan durante la noche, frecuentemente se ción alcohólica.
acompañan de temblor y ocasionalmente de
asterixis y mioclono multifocal. Siempre existe evi- SfNDROi\IES ORGÁNICOS AFECTIVOS
dencia clínica p or pruebas de laboratorio de una Episodio maniaco: aumento de actividad (social,
enfermedad orgánica: hipo o hiperglucemia, des- del trabajo o sexual), inquietud, verborrea, fuga de .
equilibrio hidroelectrolítico, hipoxemia, infeccio- ideas, grandiosidad o m egalomanía, disminución
nes sistémicas, cirrosis, uremia. de la necesidad de sueño, distractibilidad, realiza-
ción de grandes proyectos cuyo p erjuicio poten-
DEMENCIA cial p asa inadvertido.
Pérdida de habilidades intelectuales que inter-
fieren con el funcionamiento social y ocupacional Episodio depresivo: anorexia, pérdida de peso o
del paciente: trastornos de memoria; dificultad para lo contrario; insomnio o hipersomnia; agitación
abstraer conceptos, capacidad de juicio alterada, y psicomotora o hipoactividad; pérdida de interés en
ocasionalmente otras alteraciones de fun ciones actividades habituales, fatigabilidad, sentimientos
mentales superiores como afasia, agnosia, cambios de culpa, bradipsiquia, indecisión, sensación de no
de personalidad, etc. No hay trastorno de concien- poderse concentrar, p ensamientos recurrentes de
cia. Puede deberse a alteraciones primarias del sis- muerte e ideas suicidas.
tema nervioso central. Se tratará ampliamente en Los episodios depresivos se pueden encontrar
la sección correspondiente. en síndromes paraneoplásicos, en el síndrome de
Cushing, uso de fármacos (reserpina, propranolol,
SÍNDROME AMNÉSICO alfametildopa, entre otros) y diversas enfermedades
Incapacidad de aprender o retener información infecciosas. Simulan depresión el hipotiroidismo, hi-
nueva y/ o incap acidad de recordar información pocortisolismo e hipercalcemia. Los episodios
conocida en el pasado. Puede haber confabulación maniacos pueden deberse a uso de corticosteroides,
(los recuerdos olvidados se substituyen inventan- fárm acos estimulantes (cocaína, levodopa,
do historias o respuestas falsas). Puede ocurrir este inhibidores de la monoaminooxidasa, anfetaminas,
síndrome en la oclusión de ambas arterias cerebra- etc.). Simulan manía el hipertiroidis~o, la parálisis
les posteriores, por deficiencia de tiamina y en pa- general progresiva y la psicosis por fármacos.
cientes sometidos a hemodiálisis crónica.
CAMBIOS DE PERSONALIDAD
SfNDROME DELIRANTE ORGÁNICO Labilidad emocional, com o explosiones de
Alteración del pensamiento que consiste en la enojo; llanto súbito; falta de control de impul-
creencia de ideas no concordantes con las normas sos (por ej emplo: indiscrecion es sexuales, com-
culturales de su grupo social, inalterables entre ar- pras compulsivas, conducta social inadecuada).
gumentaciones lógicas. Puede asociarse a otras Marcada ap atía o indiferencia (completo desin-
manifestaciones psicóticas como seudopercepcio - terés por las actividades habituales). Ideación
nes, anormalidades psicomotoras y alteraciones del paranoide o su spicaz. Pueden encontrarse e~tas
talante. Puede ocurrir en intoxicación crónica por alteraciones en la epilepsia del lóbulo temporal,
fármacos estimulantes, deficiencia de vitamina B daño del lóbulo frontal (bilateral generalmente) ,
12, epilepsia del lóbulo temporal, daño cerebral corea de H untington, trastornos metabólicos di-
postraumático y demencias primarias. versos.
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS YDE DESCONEXIÓN 1083

SINDROMES HEMISFERICOS ideomotora bilateral, síndrome de Gerstmann


(agrafia, desconocimiento derecha izquierda, dis-
SÍNDROME FRONTAL calculia y agnosia digital). Si la lesión es derecha
Se trata de una emplejía espástica contralateral. existe pérdida de la memoria topográfica, anosog-
Si la lesión es izquierda se presenta efasia motora, nosia y apraxia del vestido.
con agrcifia con o sin apraxia de labios y lengua, y
apraxia simpática de mano izquierda, Si es bilateral: SÍNDROME OCCIPITAL
hemiplejía bilateral, parálisis seudobulbar; si es Si la lesión es unilateral, existe hemianopsia
prefrontal no hay trastorno motor pero sí cambios homónima contra.lateral y hemiacromatopsia; si la
de talante, generalmente abulia, que puede llegar al lesión es irritativa produce alucinaciones visuales
mutismo acinético; trastorno de la capacidad inte- simples. Si la lesión es izquierda: alexia, incapaci-
lectual; tendencia a bromear; pérdida del tacto (en el dad de nombrar colores, agnosia de objetos. Si la
aspecto social); dificultad de adaptación; pérdida de lesión es derecha: ilusiones y alucinaciones visua-
la iniciativa; incontinencia esfinteriana; descompo- les, pérdida de la memoria topográfica y orienta-
sición de la marcha (ataxia frontal); reflejos prima- ción visual. Si es bilateral: ceguera cortical, pérdi-
rios (prensión, chupeteo, búsqueda, palmomento- da de la percepción del color, prosopagnosia
niano, "bull-dog''). El síndrome unilateral es el que (incapacidad de reconocer rostros), simultagnosia,
ocurre más frecuentemente en los padecimientos síndrome de Balint (incapacidad de mover los ojos
vasculares cerebrales oclusivos, tumores y granulo- a un punto del campo visual, incapacidad de se-
mas; el síndrome bilateral en tumores en ala de ma- ñalar o tomar un objeto que se presenta dentro
riposa, hidrocefalia y enfermedad de Alzheimer: del campo visual e inatención visual); síndrome de
Bonnet (alucinaciones visuales oftalmopáticas, esto
SÍNDROME TEMPORAL es, en campos visuales ciegos, en el ojo ciego, etc.),
La lesión de cualquier lóbulo temporal produ- síndrome de Anton (ceguera cortical bilateral sin
ce cuadrantonopsia homónima contralateral, seu- conciencia de la misma por parte del p aciente, que
dopercepciones auditivas, cambios de personali- actúa como si su visión estuviera conservada) .
dad; si es lado dominante: afasia sensorial, amusia, Las causas más frecuentes de los síndromes
disnoia o afasia amnésica; si es lado no dominan- temporal, parietal y occipital son lesiones de ori-
te: incapacidad de juzgar relación espacial, agnosia gen vascular; también lo son los tumores, granu-
de sonidos. lomas y abscesos; en resumen cualquier lesión
Si es bilateral; síndrome amnésico de Korsakoff, destructiva focal.
síndrome de Kluver-Bucy (ap atía, placidez, hiper-
sexualidad y conducta bucal).
SINDROMES DE DESCONEXION
SÍNDROME PARIETAL
En la lesión en cualquiera de los lóbulos parieta- Agenesia o daño extenso del cuerpo calloso.
les se encuentra síndrome sensitivo cortical y extin- Se produlcen las siguientes incapacidades: de
ción sensitiva. Puede haber hemianestesia total en aparear objetos de la mano izquierda con la dere-
lesiones extensas; hemiparesia contralateral leve con cha, de aparear objetos en campo visual derecho
atrofia si el daño ocurre en la niñez, hemianopsia con el izquierdo; de obedecer una orden verbal
homónima contralateral o inatención visual, en oca- con la mano izquierda; de escribir al dictado con
siones anosognosia, negación de una mitad del cuer- la mano izquierda; de reconocer objetos coloca-
po y del espacio extrapersonal (más frecuente en dos en la mano izquierda sin verlos. La lesión
lesión derecha), abolició n d el nistagmo posterior del cuerpo calloso junto con la del ló-
opticocinético hacia el lado lesionado. Si la lesión es bulo occipital izquierdo ocasiona imposibilidad
izquierda puede haber alexia, agnosia táctil, apraxia para leer o nombrar colores.
1084 PRINCIPALES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS

SÍNDROMES DE DESCONEXIÓN INTRAHEMISFÉRICA gesticulación y a veces sonidos respiratorios pecu-


liares. Existe hipotonía muscular, reflejos osteoten-
Afasia de conducción: Comprensión intacta, ha- dinosos pendulares, signo de cuchara (incapacidad
bla y escritura fluidas con parafasia; incapacidad de mantener la palma de la mano extendida frente
para repetir; apraxia de la mano izquierda. a la otra), signo del ordenador (al pedir al paciente
Apraxia simpática en afasia de Broca: Imposibi- que apriete los dedos del examinador se siente que
lidad de hacer movimientos con la mano izquierda aprieta y afloja intermitentemente). El síndrome
ordenados verbalmente. más típico ocurre como parte de la fiebre reumáti-
Sordera verbal pura: Incapacidad de identificar ca, llamado entonces corea de Sydenham; puede verse
las palabras que se oyen aunque se identifiquen so- también en encefalitis viral, durante el embarazo,
nidos no verbales. hipertiroidismo, lupus eritematoso sistémico, en
Las causas de estos síndromes son malforma- tratamiento crónico con levodopa, y en la corea de
ciones congénitas, daños vasculares, tumores y le- H untington.
siones quirúrgicas.
Atetosis
Incapacidad de sostener cualquier grupo mus-
SINDROMES DE NÚCLEOS BASALES cular en una sola posición, la cual se ve interrum-
pida por movimientos sin propósito, sinuosos y
Todos ellos producen alteraciones de la postu- relativamente lentos que tienden a continuarse unos
ra y el movimiento. con otros. Son más proporcionados en las partes
distales y más lentos que los coreicos. El tono mus-
SÍNDROME PARKINSÓNICO cular está aumentado en grados variables. Puede
Temblor de reposo en "cuentamonedas", rigi- ocurrir como secuela de hipoxia neonata~ querníc-
dez con fenómeno de rueda dentada, bradicinesia, tero o traumatismo al nacimiento; en los adultos
facies inexpresiva, postura con el tronco inclina- ocurre en encefalopatía, postratamiento con
do hacia adelante, escaso o nulo braceo a la mar- fenotiacinas y en corea de Huntington.
cha, que se realiza a pasos cortos, de rapidez cre-
ciente. Se produce por daño en la sustancia nigra Distonía
en que disminuye o se elimina la producción de Movimientos anormales similares a la atetosis,
dopamina, por procesos degenerativos o inflama- mucho más lentos, permitiendo la persistencia de
tori~s. E 1 uso de medicamentos bloqueadores de una postura anormal, con marcada afectación de
los receptores dopaminérgicos ocasiona un sín- los músculos del tronco y proximales de las extre-
drome reversible. midades.
El tono muscular está aumentado. Ocurre en
Hemibalismo secuelas de hipoxia, de querníctero, en enfermedad
Movimientos sumamente bruscos de un hemi- de H allenvorden-Spa!ZJ enfermedad de Wilson, en-
cuerpo, principalmente proximales, que desplazan fermedad por depósito de lípidos, en intoxicacio-
súbitamente la extremidad como si se lanzara una nes aguda por fenotiacinas.
pelota. Al evolucionar disminuyen en intensidad y
se hacen más distales. Ocurre por lesión del nú- SÍNDROME TALÁMICO
cleo subtalámico de Luys, generalmente por tras- En etapa aguda la lesión posterolateral del tála-
torno vascular o postraumático. mo produce hemianestesia contralateral; confor-
me pasa el tiempo la función sensitiva se empieza
Corea a recuperar y se presenta disestesia con dolor de
Movimientos difusos, arrítmicos, rápidos, irre- carácter a veces indescriptible. Se le conoce como
gulares, variables y de breve duración; producen síndrome de Dijerine-Roussy.
SÍNDROMES DIENCEFÁLICOS YDEL TALLO CEREBRAL 1085

SINDROMES DIENCEFALICOS mente hipersomnia); cambios de personalidad; ame-


norrea-galactorrea y obesidad.
En niños se describe este síndrome en casos de
tumores hipotalámicos o de regiones vecinas. In- SÍNDROME QUIASMÁTICO
cluye: aspecto eufórico, emaciación a pesar de ade- Consiste en hemianop sia heterónima (bitempo-
cuada ingestión de alimentos, hiperactividad y pa- ral), disminución de la agudeza visual y atrofia
lidez. Puede haber también trastornos de la óptica simple. Ocurre por compresión quiasmá-
regulación de la temperatura y diabetes insípida. tica, generalm ente por tumores de la hipófisis o
de la región hipotalámica, o aracnoiditis opto-
Diabetes insípida quiasmática (cisticercosis, m eningitis fímica).
Por falla en la producción de hormona anti-
diurética se produce p oliuria, p olidipsia y densi- SÍNDROME DE PARINAUD
dad urinaria disminuida. La causa es la lesión de Consiste en imposibilidad de llevar los ojos h a-
los núcleos supraópticos y paraventriculares del cia arriba en forma conjugada; se acompaña de
hipotálamo por tumores, traumatismos quirúr- pupilas de tamaño medio, arreflécticas y retrac-
gicos en etapa aguda, sección traumática del ta- ción palpebral. Ocurre por lesión de la sustancia
llo hipo fisiario, meningitis b asal, sarcoidosis e gris p eriacueductal o por compresión sobre esta
histiocitosis. estructura a partir de lesiones ocupativas de la
parte posterior del III ventrículo, generalmente
Secreción inapropiada de hormona antidiurética pinealomas.
La hormona se produce en excesiva cantidad
ocasionando gran retención de agua (intoxica-
ción acuosa), disminución del volumen urinario, SINDROMES DEL TALLO CEREBRAL
hiponatremia, osm olaridad urin aria despropor-
cion adamente alta en relación a la osm olaridad Se d enomin an también síndromes alternos
del plasma. La hiponatremia se manifiesta con porque las m anifestaciones clínicas son de am-
alteraciones neurológicas como delirio, depresión bos lados: las estructuras que se cruzan a otros
de la conciencia, signos neurológicos focales y niveles se manifestarán contralateralmente a la
convulsion es. Puede ocurrir como manifestación lesión (sign os m o tores y sen sitivo s) mientras
de síndrome paraneoplásico, h emorragia subarac- que del mismo lado se verán los producidos p or
n oidea, m eningitis, traumatismo craneoencefá- estructu ras o cruzadas (p ares cran eale.s, vías
lico, infarto cerebral, tum or o absceso cerebral, cerebelosas).
porfiria aguda intermitente y síndrome de
Guillain-Barré. SÍNDROME DE BENEDIKT
Por lesión a la altura del núcleo rojo. Cursa con
Trastornos de regulación de la temperatura afectación del motor ocular común del mismo lado
. Hipertermia grave por alteraciones de los m e- de la lesión, ataxia y temblor contralaterales (las
canism os disipadores de calor con taquicardia, fibras del p edúnculo cerebeloso superior que lle-
taquipnea, piel seca y frialdad de extremidades. gan al núcleo rojo provienen del hemisferio cero-
Ocurre por lesión del hipotálamo anterior. En le- beloso contralateral) .
siones de núcleos posteriores ocurre hipotermia o
poiquilotermia aso ciadas a so mno lencia e SÍNDROME DE WEBER
hipoten sion. Por lesión del pie del p edúnculo cerebral y fi-
Otras alteracion es posibles en las lesion es bras del III nervio. Presenta parálisis oculomotora
diencefálicas son: trastornos del sueño (general- ipsolateral y hemiplejía contralateral.
1086 PRINCIPALES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS

SÍNDROMES PROTUBERANCIALES SÍNDROME DE JACKSON


Por lesión de la porción inferior del bulbo, pre-
SÍNDROME DE MILLARD-GUBLER senta del lado de la lesión, parálisis de la hemilengua
Por lesión de la calota del puente. Presenta pa- y del lado contrario hemiplejía.
rálisis facial periférica del lado de la lesión y Todos estos síndromes alternos se producen por
hemiplejía contralateral. oclusiones vasculares generalmente y menos fre-
cuentemente en tumores infiltrantes en los que la
SÍNDROME DE FOVILLE afectación suele ser menos sistematizada.
Por lesión de la calota del puente. Presenta pa-
rálisis del motor ocular externo, eventualmente
parálisis facial del l~do de la lesión y hemiplejia SINDROMES CEREBELOSOS
contralateral.
SÍNDROME CEREBELOSO GLOBAL
SÍNDROME DE BABINSKI-NEGEOTIE Por lesión difusa de todo el cerebelo. Se pre-
Por lesión de la región dorsolateral de la senta dismetría ocular, disartría cerebelosa (lenguaje
unión bulboprotuberancial. Presenta del lado escondido) ataxia troncal y de la marcha, dismetría
de la lesión ataxia cerebelosa y síndrome de y disdiadococinesia de todas las extremidades,
Horner (ptosis, enoftalmos y miosis, con dis- hipotonía generalizada. Puede ocurrir en procesos
minución de la sudación de la hemicara corres- tóxicos, degeneraciones cerebelosas, y en el síndro-
pondiente). Hemiplejía y hemianestesia contrala- me paraneoplásico.
terales.
SÍNDROME CEREBELOSO DE VERMIS
Disartria, ataxia troncal y de la marcha. No ataxia
SÍNDROMES BULBARES de miembros. Se ve en lesiones localizadas del ver-
mis como tumores de esa situación (ejemplo clási-
SÍNDROME DE WALLENBERG co: meduloblastoma).
Por lesión de porción dorsolateral del bulbo.
Presenta del lado de la lesión síndrome de Horner, SÍNDROME HEMISFÉRICO CEREBELOSO
parálisis de cuerdas vocales, del velo del paladar y En lesión de un hemisferio cerebeloso, hay
de la pared posterior de la faringe, hemianestesia hipotonia, dismetría y disdiadococinesia del hemi-
facial y h emiataxia. Del lado contrario presenta cuerpo ipsolateral a la lesión, que puede ser vascular
hemianestesia. o tumoral.

SÍNDROME DE CESfAN-CHENAIS SÍNDROME DEL ÁNGULO PONfOCEREBELOSO


Por lesión de la porción lateral del bulbo, pre- Es una combinación de lesión de tallo cerebral y
senta del lado de la lesión las mismas característi- un hemisferio cerebeloso. Del lado de la lesión se
cas del Wallenberg pero del lado contrario además encuentra afectación de los nervios cerebrales V, VII
de la hemianestesia existe hemiplejía. y VIII, ocasionalmente del VI y si el problema es
muy extenso, de los nervios bulbares ipsolaterales:
SÍNDROME DE AVELLIS IX, X y XII. Existe asimismo, ataxia de un hemi-
Por lesión de la porción lateral del bulbo, pre- cuerpo (síndrome hemisférico cerebeloso) y por
senta del lado de la lesión paresia del velo del pala- desplazamiento del tallo en lesiones grandes, puede
dar, de la pared posterior de la faringe y de las cuer- haber hemiparesia y hemianestesia contralaterales.
das vocales. D el lado contrario hemiplejía y Ocurre en tumores de esa zona anatómica que
hemianestesia. son extraparenquimatosos, como el neurinoma del
SÍNDROMES MEDULARES 1087

acústico, del facial o del trigémino, meningioma, ponde al nível óseo vertebral, pues la médula es
papiloma de plexos coroideos, racimo de cisticer- más corta que el raquis.
cos, tumores metastásicos. Las causas de sección medular son con mayor
frecuencia traumáticas (fracturas de las vértebras
con paso de esquirlas al canal raquídeo y forma-
SINDROMES MEDULARES ción de h ematoma epi o subdural, o hemorragia
parenquimatosa medular secundaria). Asimismo la
La médula espinal es la estructura anatómica por compresión por las lesiones mencionadas o p or
medio de la cual las aferencias somáticas y viscerales tumores intra o extramedulares ocasiona, en for-
llegan al encéfalo y de éste los estímulos se trans- ma secundaria, isquemia e infarto medular que se
miten hasta alcanzar los órganos efectores, consti- manifiesta por el síndrome. Otras causas son pro-
tuyendo de esta manera la llamada vía final común. cesos inflamatorios locales (abscesos epidurales,
Las características de cada síndrome dependen aracnoiditis y quistes de cisticercos).
de la porción anatómica medular que se afecta, pero
tienen en común la característica de indicar un nível SÍNDROME DE COMPRESIÓN MEDULAR
de lesión. Manifiesta disminución de todas o algunas de
las funciones medulares, marcando también un
SÍNDROME DE SECCIÓN MEDULAR COMPLETA nivel de lesión, gen eralmente existe paresia con
Pérdida de todas las funciones medulares por hiperreflexia, aumento del tono, Babinski y un ni-
debajo del segmento lesionado: si es cervical ocu- vel de hiposen sibilidad superficial y profunda.
rre cuadriplejía; si es dorso-lumbar, paraplejía; hay Ocurre por cualquiera de las causas mencionadas
pérdida de la sensibilidad en todas las formas y tras- en lo anterior, principalmente en tumore s
torno de las funciones autonómicas. E n la etapa extramedulares y se desarrolla insidiosamente, a
aguda se presenta el denominado choque medular, veces con un agravamiento súbito que conduce
en el que la parálisis es fláccida, los reflejos osteo- al sindrome de sección.
tendinosos están abolidos y los plantares indife-
rentes. Conforme el tiempo transcurre (general- SÍNDROME DE llEMISECCIÓN MEDULAR O DE BROWN-SEQUARD
mente varias semanas) la parálisis se vuelve espástica Se produce por lesión de la mitad de la médula
por aumento del tono y aparición de reflejos os- espinal. D el lado de la lesión se tiene déficit motor
teotendinosos y de Babinski. En esta etapa se re- por abajo del nivel afectado y pérdida de la sensi-
cuperan los reflejos segmentarías medulares libres bilidad profunda (vibración, posición, tacto fino) y
del control superior y entonces puede haber defe- trastorno autonómico. Del lado contrario 'hay p ér-
cación y micción reflejas. dida de la sensibilidad superficial (tacto grueso,
El trastorno de la función autonómica al prin- dolor, temperatura) por abajo del nivel involucrado.
cipio consiste en estreñimiento y atonía vesical que Se recuer da que las aferencias superficiales
ocasiona retención de orina y micció n por somáticas de un lado llegan a la médula por la raíz
rebosamiento, posteriormente hay recuperación del posterior ipsolateral pero luego las fibras se cru-
reflejo de defecación y de la micción (vaciamiento zan en la comisura blanca anterior p ara constituir
vesical al llenarse la vejiga). Asimismo existen tras- los tractos espinotalámicos que ascienden por el
tornos de la tensión arterial con fluctuaciones mar- otro lado de la médula espinal. De esta forma se
cadas, alteraciones en la sudación y cambios tróficos explican los hallazgos clínicos del síndrome. Ocu-
de la piel que favorecen la formación de escaras rre en lesiones que comprimen lateralmente a la
temprana y fácilmente. médula espinal (tumores, hematomas) o la seccio-
Ubicado el nivel motor y el sensitivo, se tiene la nan selectivamente a la mitad como en casos de
localización de la altura de la lesión, que no corres- heridas p or arma blan ca.
1088 PRINCIPALES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS

SÍNDROME SIRINGOMIÉLICO SÍNDROME DE COLA l)E CABALLO


Se manifiesta bilateralmente por debilidad y atro- Como se mencionó anteriormente, la médula
fia de músculos correspondientes al segmento afec- espinal es más corta que el raquis, por lo que las
tado, con alteración en la misma distribución ana- raíces de los segmentos m edulares inferiores des-
tómica de la sensibilidad superficial (dolor y cienden cierto trayecto hasta salir por los agujeros
temperatura) con conservación del tacto; a ésto se de conjunción respectivos, agrupándose en lo que
le denomina disociación termoalgésica. Al avanzar el parece una cola de caballo o cauda equina. El sín-
trastorno se presentan signos piramidales por de- drome se caracteriza por dolor lumbar intenso irra-
bajo d e los segmentos afectados: paraparesia diado generalmente h acia ambos miembros infe-
espástica. E l síndrome ocurre en la siringomieiia riores, pérdida de la sensibilidad del nivel lumbar
(trastorno en el que se produce una cavidad en el inferior hacia abajo o de distribución en varios der-
centro de la medula espinal llena de líquido, en for- matomas, y pérdida de las funciones autonómicas.
ma idiopática, p ostraumática o posterior a un daño Se encuentra generalmente debilidad de miembros
vascular isquémico o hemorrágico) y en tumores inferiores y signo de Lasegue positivo-bilateral (con
intramedulares. el paciente en decúbito dorsal se realiza elevación
pasiva de un miembro inferior extendido, lo cual
SÍNDROME DE ARTERIA ESPINAL ANTERIOR elonga las raíces espinales y provoca acentuación
Se presenta, como todo problema vascular, sú- del dolor casi de inmediato: es positiva la m'anio-
bitamente. Ocurre parálisis por debajo del nivel de bra si el dolor ap arece o se exacerba con una eleva-
lesión sin alteración de la sensibilidad profunda. ción menor de 40° ).
La razón anatómica es la distribución del riego san-
guineo característico de la médula espinal, cuya por- SÍNDROME DE CORDONES POSTERIORES
ción anterior depende de la espinal anterior. Se pierde por debajo del nivel de lesión la sensi-
Puede verse en pacientes con factores de riesgo bilidad profunda (tacto fino, vibración y posición)
para enfermedad vascular como aterosclerosis, o lo cual ocasiona marcha de pasos irregulares, im-
en casos de intensa hipotensión arterial sistémica posibilidad de caminar sin ver donde se pisa y
(choque por hemorragia abundante, por anestesia Romberg positivo (pérdida del equilibrio al cerrar
epidural, etc.). los ojos) . O curre clásicamente en la tabes dorsal
(neurosífilis) . En la degeneración combinada de la
SÍNDROME DE CONO MEDULAR médula, además, se acompaña de síndrome pira-
E l cono m edular es la porción más inferior de midal por abajo del nivel afectado (afectación de
la m édula espinal; está compuesta por los segmen - cordón lateral concomitante, por donde viaja la vía
tos sacros, encargados de la función autonómica piramidal).
parasimpática que regula la función vesical y rec-
tal. E l síndrome consiste en pérdida de dichas fun- SÍNDROME TABÉTICO
ciones, manifestada por vejiga que se vacia por Ocasionado por daño de raíces posteriores, ge-
robosamiento y estreñimiento intestin al; también neralmente lumbosacras, con adormecimiento,
hay p érdida de la función sexual, anestesia super- parestesias, dolor lancinante, marcha a_táxica,
ficial y profunda de los dermatom as correspon- hipotonía, ab olición de refle jos y pérdida de
dientes que son los del periné, áreas genitales y sensibililad de vibración y posición.
parte interna de los muslos, alteración que dibuja
las partes que se ponen en contacto con una silla SÍNDROME RADICULAR
de montar (an estesia «en silla de montarn). Ocu- D olor sobre la columna vertebral a la altura de
rre en tumores de esa zona y traumatismos la raíz afectada, que se irradia hacia el dermatoma
raquimedulares. correspondiente; se puede acompañar de déficit
SÍNDROMES MEDUIARES 1089

motor y sensitivo de músculos y dermatomas ropatía que se caracteriza por déficit motor de pre-
inervados por la raíz afectada. El signo de Lasegue es dominio distal y alteración sensitiva en guante y/ o
positivo, si se trata de raíces lumbares. Como me- calcetín.
canismo de defensa ocurre contractura muscular Puede ocurrir en una amplia gama de trastor-
paravertebral del lado afectado. Puede ser a cual- nos generales que repercuten al sistema nervio-
quier nivel, dependiendo de la causa. La más fre- so periférico, como diabetes, uremia, estados
cuente es la compresión por un disco intervertebral postinfecciosos, procesos autoinmunológicos
herniado, secundario a traumatismo por esfuerzo (lupus eritematoso), síndrome paraneoplásico,
(en región lumbar) o latigazo (región cervical). Los enfermedades heredodegenerativas (enfermedad
tumores extramedulares en su inicio, pueden oca- de Charcot-Marie-Tooth, enfermedad de Refsum)
sionar el síndrome a cualquier nivel. Otras causas y procesos inflamatorios como en la lepra.
menos frecuentes son procesos inflamatorios como
aracnoiditis Oas raíces tienen una porción cubierta SINDROME DE PLACA NEUROMUSCULAR O MIASTÉNICO
por meninges), que puede ser infecciosa o química Se presenta debilidad fluctuante de cualquier
(anestesias, mielografía). músculo o grupo muscular. Puede ocurrir en la
Antes de continuar hacia las estructuras anató- miastenia gravis o como manifestación del síndro-
micas más periféricas, es conveniente recordar la me paraneoplásico.
anatomía de la unidad motora.
Esta empieza con la motoneurona (cuerpo de SiNDROME MIOPÁTICO
la neurona motora inferior) que se localiza en las Consiste en debilidad de predominio proximal,
astas anteriores de la sustancia gris de la médula con disminución del tono, atrofia, y en algunas va-
espinal. Su axón constituye primero la raíz ante- riedades, seudohipertrofia con aumento de la con-
rior y posteriormente forma parte de la raíz espinal sistencia del músculo. Los reflejos disminuyen
y del nervio periférico. Este envía su impulso a las tardíamente en la evolución del problema. Puede,
fibras musculares a través de las placas neuromus- en algunos casos, haber dolor a la palpación mus-
culares (sinapsis entre la terminación del axón y cular. Se ve este síndrome en procesos inflamato-
las miofibrillas) para que el músculo, que es el ór- rios (poli- o dermatomiositis, parasitosis muscula-
gano efector motor, se contraiga. res) y heredofamiliares (distrofias musculares:
A cualquier nivel de lesión de esta unidad mo- Duchenne, Becker, cintura-miembros, etcétera) .
tora, se tendrá trastorno motor, caracterizado por Los síndromes anteriormente descritos tienen
debilidad, generalmente fláccida o sin alteración una base anatómica. Quedan otros cuya integra-
del tono; reflejos normales o disminuidos (inclu- ción se basa en mecanismos fisiopatológiéos.
so abolidos); a veces fasciculaciones (contraccio-
nes de fibras musculares aisladas que no logran SÍNDROME CRANEOHIPERTENSIVO
desplazar una articulación), fibrilaciones (contrac- El encéfalo está contenido en una cavidad ósea
ción de una fibra muscular que sólo se detecta cerrada y está protegido por las meninges, la más
electromiográficamente) y reflejos plantares in- externa de las cuales no se puede distender y for-
diferentes. ma repliegues que dividen la cavidad craneana en
dos grandes compartimientos: el que se ubica por
SiNDROME NEUROPÁTICO ar riba de la tienda del cerebelo o tentorio
Si es de un solo nervio la afectación será sensi- (supratentorial) y el que queda por abajo de ella
tiva y motora con la distribución anatómica corres- (infratentorial). El sistema nervioso central tiene
pondiente (mononeuropatía), si los afectados son una consistencia gelatinosa por su alto contenido
varios nervios aislados se trata de mononeuropatía de agua (80% en promedio) y se encuentra mate-
múltiple. Si el daño es difuso, se trata de polineu- rialmente suspendido en un medio acuoso consti-
1090 PRINCIPALES SÍNDROMES NEUROLÓGICOS

tuido por el líquido cefalorraquídeo que lo protege SÍNDROME COMATOSO


de la aplicación de fuerzas que pudieran deformar- El estado de alerta, que es la capacidad de res-
lo. El sistema nervioso requiere para su funciona- ponder adecuadamente e los estímulos, se logra gra-
miento, de una gran cantidad de oxígeno y glucosa cias a la interacción del sistema reticular activador
que son aportados por un rico flujo sanguíneo que ascendente y la corteza cerebral. El sistema reticular
se mantiene constan te con mínimas variaciones activador funciona como el sueño. A pesar de la
debido a mecanismos de autorregulación que im- aparente similitud del sueño con los estados de de-
piden fluctuaciones amplias. En resumen, los cons- presión de la conciencia, la diferencia es enorme,
tituyentes del contenido intracraneal son el tejido pues el primer estado cumple una función fisioló-
encefálico, el líquido cefalorraquídeo y la sangre gica y los otros significan una disfunción cerebral
que nutre al sistema nervioso. Un aumento en cual- grave, ya sea por un trastorno metabólico que tras-
quiera de estos componentes produce inicialmen- torna la función cortical o por un daño estructural
te el desplazamiento de los otros dos que puede encefálico que afecta directa o indirectamente al
no ocasionar manifestaciones clínicas al principio, sistema reticular.
pero al persistir produce aumento de la presión Al iniciarse la depresión de la conciencia el pa-
intracraneana y los síntomas y signos consecuen- ciente es aún capaz de alertarse al estímulo verbal
tes: cefalea, vómito y papiledema. (estado de somnolencia); si el estímulo necesario
es el doloroso se trata de estupor y si no hay una
SfNDROME CONVULSIVO respuesta aun a los estímulos dolorosos intensos,
La presencia de crisis de cualquier tipo con su se trata de estado de coma. (ver: coma, pag. 904).
correspondiente cortejo sintomático constituye un La exploración debe complementarse con la
síndrome por que las causas pueden ser múlti- evaluación del ritmo respiratorio, el tamaño, sime-
ples. Principalmente las crisis que se inician tría y respuesta a la luz de las pupilas, los reflejos
focalmente indican lesión en una determinada oculovestibulares y oculocefálicos, y la respuesta
localización y constituyen el grupo de epilepsia motora se puede identificar lo avanzado del pro-
sintomática. blema y el sitio y tipo de alteración.

PARA AMPLIAR ESTOS TEMAS, SE RECOMIENDA LA LECTIJRA DE:

ÜLIVAREZ, LADISLAO: Neurología practica. Edito- Neurology in Clinical Practice, principies of diagnosis
rial Mendez-Oteo, México. and management. Butterworth-Heinemann, 1997.
RANGEL GUERRA, R. Enfermedades del Sistema
Nervioso, en: MATIN-ABREU, L.: Compendio de
Medicina General. Mendez E d. México 2001.
Indice Alfabético

A Abscesos 134
alveolares 202
A-beta-lipoproteinemia 1055 oscifluentes 471
Abatelenguas 195 Absorción pasiva 407
ABDOMEN 433 Acalasia 695
agudo 731 Acantosis nigricans 131,141, 565, 580, 741, 827, 1074
en batea 433 Accesorio o espinal XI 612
en batracio 433 Acción atropínica 403
en madera 1063 dinámico-específica 663
escafoide 716 inotrópica 333
globoso 433 Acedías 1034
grávido 539 Acetilcolina 403, 419
Abdominogenitales nervios 492 Ácido carbonico 915, 229, 965
Abducción 468, 4 79 clorhídrico 401, 419
Aberraciones citogenéticas 783 desoxicólico 41 7
Aberraciones cromosómicas 777 glicocólico 417
Ablactación 664 litocólico 41 7
Abombamiento precordial 287 pícrico 831, 836
Aborto 527, 530, 815 quenodesoxicólico 417
Abrasión 202 taurodesoxicólico 417
Abreugrafía 267 Ácidos biliares 417
Absceso de Bezold 222 grasos 803
hepático arnibiano 431, 454, 992 Acidosis 910
parafaríngeo 222 metabólica 318, 967
parotídeo 222 respiratorias 91 O, 965
peritoneal subfrénico 454 Acinos 415, 418
pulmonar 989, 991, 993 Acné 135
retrofaríngeo 220 Acolia 1022
subfrénico 427, 454 Acomodación, reflejo de 181
submaxilar 222 Acondicionamiento físico 801
1092 ÍNDICE ALFABÉTICO

Acondroplasia 769- 770, 789 Agrafia 1083


Acortamiento de miembro inferior 872 Agranulocitosis 201, 208, 210, 743, 939
Acortamiento porcentual 333 Agresividad 122
Acrocefalosindactilia 149, 166 Agruras 1079
Acrocianosis 386, 744 Agua 909
Acromegalia 147, 159, 164, 167, 564 Agudeza auditiva 610
Actinomicetos 142 Agudeza visual 594
Activación del corazón 300, 301, 307 Aguja de Menghini 454
Activante sistema reticular 844 Aguja de Trucut 454
Actividades discrecionales 801 Aguja de Veam-Silverman, 275, 454
Actividades ocupacionales 799 AINES 422
Acueducto de Silvio 713 Aire de respiración 227
Acúfeno 193 Albers-Schomberg, enfermedad de 179
Adams 65, 1033 Albertini 35
Adaptación e Itegración 691 Albinismo 765, 771, 784
Addison enfermedad de 147, 159, 196, 563, Albugínea 521
753,827,829 Albuminuria 812, 815, 929
Adelgazamiento 569, 581 Alcalosis metabólicas 910
Adenohipófisis 565 respiratoria 965, 966
Adenoides 186 Alcaptonuria 502, 765
Adenomas bronquiales 990 Alcmeón de Crotona 583
Adenomas hipofisarios 565 Alcoholismo 120
Adenomegalias 932 Aldosterona 923, 997
Adenopatías 932 Aldosteronismo 582, 929
Adicciones 128 Alegría 691
Adie síndrome de 600 Alelo recesivo 768
Adie, pupila tónica de 181 Alelos múltiples 773
Adinamia 949 Alergeno 742
Adipocitos 816 Alergia a la penicilina 740
Adisson enfermedad de 821 Alergias 742
ADOLESCENCIA 656 Aleteo hepático 1033
Adolescencia 77, 128 nasal 184
Adolescente 643 Alexia 1083
Adrenalitis 753 Alfafetoproteína 784, 788
Adsson maniobra de 857 Algia facial 158, 853
Aducción 4 79 Algias cardiotorácicas 861
Aerofagia 425, 431 Algodoncillo 207, 703, 938
Afasia 1082, 1084 Aliento 211, 906
Afasia motora 1083 ALIMENTACIÓN 794,
Afecto aplanado 122 Allison 107, 661
Afonía 235 Aloinjertos 743
Agamaglobulinemia de Bruton 784 Alopecia areata 159, 214, 563
tipo suizo 784 tóxica sintoP:lática 159
Agenesia anorrectal 721 universal 563
Agnosia 1082, 1083 Alteraciones de los eritrocitos 952
ÍNDICE ALFABÉTICO 1093

de los leucocitos 951 perniciosa 208, 741, 753


de los mecanismos de la coagulación 952 Anemias diseritropoyéticas congénitas 931
Alucinaciones 123, 1081, 815 hemolíticas 743
Alucino sis orgánica 1082 hemolíticas autoinmunes 744
Alvéolos 227 macrocíticas megaloblásticas 935
Alzheimer enfermedad de 1083 megaloblásticas 938
Amauta 4 Anestesia "en silla de montar " 1088
Amelogénesis imperfecta 202 Anestrogenismo 780
Amenorrea 528, 565 Aneumatosis 256, 981
Ameuille 253 Aneuploidías 775, 784
Amígdalas 209 Aneurisma 288, 386
Amigdalitis 423 aórtico 339,373,437
aguda 210 carotídeo 221, 857
crónica 210 disecante de la aorta 861
Amilasa 1054 ventricular 290, 307, 362, 1011
Amilasa salival 419 Anexitis 431, 530
Amiloidosis 137, 204, 937 Anfibios 226
Amilolíticas 419 Angeítis granulomatosa de Churg y Strauss 747
Amiotrofia 568 por hipersensibilidad 747
Amniocentesis 788 Angina de Heberden 284
Amnioitis 712 de Ludwig 214, 220
Amoniaco 924 de pecho 280, 284, 290, 307, 374, 1007
Amoniemia 1026 de Prinzmetal 284, 320
Amonio 1024 inestable 285
Amonio intestinal 1027 subintrante 285
Amplexación 247 Angiocardiografía 84
Amplexión 247 Angioedema 194
Amplio pía 174 Angiografia 82, 634
Ampollas 134 coronaria 1008
Anabolismo 796 coronaria selectiva 366
Anafilaxia 739, 742 visceral en fase venosa 1045
Analgesia sistema de la 844 Angiomas 134
Anamnesis 5 Angioneumografía 85
Anasarca 165, 281 , 929 Angiotensina2 1002
Anderson 39, 88 Angor 355
Andrógenos 572,574 Angor pectoris 426
Androide 74 Ángulo de Charpy 676
Andropausia 78 de Treitz 405, 1066
Andry 12 esternal 240
Anemia 828, 937, 952 Angustia 119, 122,580,949
aplásica 932 Anhedonia 122
aplásica congénita 941 Anhidrasa carbónica 229
de células falciformes 771 Anlúdrido carbónico 229
de Fanconi 784 Anillo de Cannon 408
ferropriva 711 de Kayser-Fleischer 180
1094 ÍNDICE ALFABÉTICO

de Waldeyer 676 Aracnodactlia 770


herniario umbilical 443 Arañas vasculares 1073
Aniones 912 Arañazo de gato 933
Anisocoria 180 Arco de Poupart 433
Ano 411, 41 3 Arco reflejo 616
Anodoncia 201 Ardor miccional 497, 812
Anomalías de la evacuación 432 Área cinérea 232
Anorexia 581,812, 949 de Little 184
nervosa 821 semilunar de Traube 444
Anoscopio 451 tocoquirúrgica 650
Anosmia 182, 591 Areola 521
Anovulación 565 Argiria 827
Anoxemia 830 Argyll-Robertson signo de 181, 600
Anoxia 830 Argyll-Robertson síndrome de 600
anémJCa 829 Aristóteles 29
histotóxica 829 Arlequinismo 829
Anquiloglosia 203 Aromatasa 574
Anquilosis 466, 468, 476 Arreflexia 61 7
Ansiedad vs Angina 861 Arrenoblastoma ovárico 577
Anticuerpos 740, 750 Arriboflavinosis 208
Antiepilépticos 638 Arritmias 355, 368
Antígeno 742, 752 activas 308
Antígeno Gold 784 malignas 283, 369
Antígenos fetales 784 Arteria pulmonar 325
Antimiosina 360 Arterias 377
Anton síndrome de 1083 Arterioesclerosis 1005, 1006
Antro pilórico 401 Arteriografía 384
ANTROPOMETRÍA 658, 69 cerebral 87
"'\..nuria prerrenal 500 hepática 1045
Aorta bicúspide 330, 339 pulmonar 85, 366
Aortoalgia 858 selectiva renal 86
Aortografía 84, 366, 1004 Arteritis 385
Aparato lacrimal 173 Arteritis temporal o de células gigantes 747
Apareunia 535 Articulación coxofemoral 468
Apéndice himeneal 681 Articulación escapulohumeral 482
Apéndice vermiforme 408 Artralgias 812, 941
Apendicitis 420, 431, 444 Artritis crónicas 872
Apert, signo de 166 dolorosa 941
Apetito 120 infecciosas 872
Ápex cardíaco 287, 288 psoriásica 872
Apgar, Calificación 644 reumatoide 151, 752, 872
Apicograma 85 Artropatía degenerativa 873
Apnea del sueño síndrome de 320 Asa de Henle 923
Apraxia 1083, 1084 Asas ciegas 409
Aracnodactilia 149, 770 Ascitis 281, 921, 1044, 1062
ÍNDICE ALFABÉTICO 1095

Ascitis libre 434 Autoantígenos 752


Asclepiades 79 Autosomas 767
Asinergia ventricular 1011 Avellis síndrome de 1086
Asistolia 317 Avicena 6
Asistolia ventricular 308, 318 Azoospermia 577, 780
Asma 127
bronquial 742 B
extrínseca 743
intrínseca 743 B.C.G. 272
Asociación fusoespirilar de Vincent 200 Babinski 617, 627, 481
Aspiración masiva síndrome de 699 Babinski-Negeotte síndrome de 1086
Aspirina 198, 421 Bacilo de Doderlein 517
Aspirina quemadura de 198 Bacilo de Koch 92
Astenia 568, 823, 949 Bacilos de D oderlein 522
Asterixis 1033, 1082 Baldwin 962
Ataxia de Friedreich 775 Balint síndrome de 1083
Ataxia-telangiectasia 784 Balismo 880
Atebrina 836 Ballard 644
Atelectasia 256, 981 Balli, estrechamíento de 408
Atelectasia posthemoptoica 984 Balo 1025
Ateroesclerosis 385, 1006 Banda "sin fin" 353
Ateroma 386, 1006 Bandas amnióticas 149
Atetosis 880, 881 Barrett síndrome de 1077
Atopia 741 Basch 10
Atresia aórtica 997 Battle signo de 188
de intestino 695 Bayle 11
de vías biliares 694 Bazo 448, 933
esofágica 694, 717 Becker 1089
rectal 721 Beirana síndrome de 163
vesicular 415 BenceJones 929, 945
Atrición 202 Benedict 455
Atrio alveolar 227 Benedikt síndrome de 1085
Atrofia 134, 138, 665 Berger 632
gástrica 403 Bergson 79
idiopática 753 Beriberi 996
senil 154 Bernard 13, 24 29, 36, 807
testicular 507 Bernhave 974
Audición 191, 607 Bezold absceso de 222
Auenbrugger 11, 36,250 Biberón síndrome de 663
Aura 848,850,887 Bicarbonato 229, 915, 965
Auricular 308 Bichat 36, 675
Auscultación 11, 61 Bicicleta ergométrica 353
directa 252 Bigeminismo 313
indirecta 252 Bilharziasis 419
Austin Flint 329 Bilirrubina 832
1096 ÍNDICE ALFABÉTICO

Bilis 417, 912 Bradicardia 570, 580


Biliverdina 832 Bradicardia sinusal 308
Bioética 21 Bradicinecia 569, 1084
Biopsia de vellosidades coriónicas 788 Bradilalia 570
del cuello uterino 556 Bradipnea 240, 967
del endometrio 557 Braquicefalia 158, 713
hepática percutánea 454 Brauer 962
por punción del pulmón 275 Brecha aniónica 911
pre-escalénica 275 Bright 36
pulmonar quirúrgica 275 Broncoespasmo 572
Biosíntesis de los pigmentos biliares 832 Broncofonía 256, 990
Biot 967 Broncografia 85,266
Bióxido de carbono 229, 965, 971 Bronconeumonías 989
Bipedestación 652, 687 Bronconeumopatías crónicas 1013, 1015
Blackfand-Diamond síndrome de 941 Broncoscopia 274
Blefaritis 171 Bronquiectasias 236, 423, 702, 964, 984
Blefaroconjuntivitis 171 Bronquioalveolitis 989, 990
Blenorragia 532 Bronquiolos 227
Bloch 636 Bronquios 227
Block 88 Bronquitis 700
Bloqueo 476 Bronquitis crónica 981, 1016
auriculoventricular 308, 315 Broughton 900
de rama izquierda 359 Brown-Sequard síndrome de hemisección
de rama 305 medular o de 1087
Boca 193, 400 Bruton agamaglobulinemia de 784
Boca de trinchera 200 Bruxismo 898
Bochdalek hernia de 698, 715 Budd Chiari síndrome de 869, 943, 1041
Bochornos 533, 823 Buerquer enfermedad de 385, 395, 831
Bocio 567, 568, 570 Bulbo duodenal 405
Bocio multinodular 220 Bulimia nervosa 821
Boeck sarcoide de 1041 Burchi 1025
Boerhaave 8, 36 Burkitt 727
Bohn nódulos de 707 Burnet 30
Bola grasosa de Bichat 675 Bursitis subacromial 483
Bolo histérico 1080 Bursitis subescapular 483
Bolsa faríngea 214, 221 Busi, estrecharníento de 408
Bomba de sodio 407 Byrng 39
Bonet 35 e
Bonnet síndrome de 1083
Borborigmos 444 C. Anaxímedes 225
Bostezo articular 481 Cabello rojo 159
Boveri 783 CABEZA 586
Bowles estetoscopio de 252 Cabeza de medusa 436, 1043
Bowman 590 Cadera 474
Boyle 225 Cajón signo de 4 77
ÍNDICE ALFABÉTICO 1097

Calambres 568, 573, 890 Carcinoembrionarios 784


Calcificación valvular 330 Carcinogénesis 783
Calcinosis 137 Carcinoma cervicouterino 532
Calcio 915 del labio 198
Calcio ionizado 572 epidermoide 159, 198, 210, 211
Cálculo emigrante 493 gástrico 429
Cálculo enclavado 493 prostático 497
Calden 67 suprarrenal 577
Caldwell Proyección de 87, 702, 709 Cardarelli signo de 222
Cálices 492 Cardias 401
Calle gástrica 1035 Cardioespasmo 424
Calostro 535, 678 CARDIOLOGÍA NUCLEAR 357
Cámara gástrica 1035 Cardiomegalia 281, 323, 325
Cambios en la velocidad de la sedimentación Cardiomegalia ficticia 324
globular 952 Cardiopatía atero sclerosa 312, 964
Cambios hemodinámicos durante la prueba de congénita 326
esfuerzo 354 congénita acian ógena 699
Campimetría 593 congénita cianógena 700
Canal del carpo 486 ISQUÉMICA 1005
Cáncer de la vesícula 422 isquémica 320, 333, 352, 359, 360, 362, 374
del hígado 420, 430 pulmonar hipertensiva crónica 978
del labio 421 reumática 326
familiar 769 tirotóxica 564
gástrico 420 congénitas 332, 346, 374, 101 3
genital 530 izquierdas 1013
rectal 420 Cardioversión eléctrica 329
Cándida albicans 703 Caries 202
Candidiasis mucocutánea 753 Cariotipo humano 767
Candidiosis 132 Carnificación pulmonar 993
Cannon anillo de 408 Carotenos 831
Canon de la Medicina 6 Carotinemia 831
Capacidad aeróbica m áxima 354 Carraspeo 233
Cápsula de Bowman 923 Cartilla Nacional de Vacunación 669
Cápsula de Glisson 41 5, 429, 446 Carúnculas mirtiformes 516
Capurro método de 644 Casuanus 9
Capurro signo de 732 Catabolismo 796
Caputsuccedaneum 674 Catabolismo patológico 820
Caquexia 237 CATÁLOGO DE LABORATORIO
Caquexia hipofisiaria 581 CLÍNICO 89
CARA 160 Cateterism o Cardíaco 362
Cara de luna llena 91 8 Cationes 912
Carácter rasgos de 126 Causalgia 873
Carbohemoglobina 229 Cava superior síndrome de la vena 830
Carboxipeptidasa 1054 Cavidad vaginal 549
Carbunco maligno 214 Cavidades nasales 184

/
1098 ÍNDICE ALFABÉTICO

Cefalea 157,812,825,848, 949 Chvosteck signo de 156, 891, 572


Cefalhematoma 674, 705 Cianosis 235, 282, 299, 382, 700, 812,
Cefalopelvimetría 86 975,979, 990
Ceguera 579 CIANOSIS 828
Cejas 170 anoxémica 829
Celso 5 central 830
Células asesinas naturales 749 en pelerina 830
de Kupffer 415 periférica 830
de Leydig 573, 574, 734 Ciática 872
de Sertoli 573, 734 Cicatriz 134, 139
d uctulares 416 Ciclo de Krebs 1006
T citotóxicas 749 menstrual 523, 527
Centelleografía 393 respiratorio 230
Centro espiratorio 230 Ciego 409
inspiratorio 230 Cifoescoliosis 964
neumotáxico 230 Cifosis 237, 245
respiratorio 230 sacrococcígea 469
Cereales 796 torácica 469
Ceruloplasmina 423 Cineangiografía 392
Cerumen 190 Cinerradiografía 82
Cérvix 518, 547 Cinesis 880
Cesáreas 527 Circulación anterógrada 377
Cestan-Chenais síndrome de 1086 centrípeta 388
Cetoacidosis 579 enterohepática 41 7
Cetosis 579 retrógrada 377
CH Circunducción 468
Chain 1030 Circunferencia de la cabeza 74
Chalazión 172 Cirrosis 281, 420
Chapaleo 444 biliar 420
Chapaleo gástrico 1037 centrolobulillar 422
Charcot tríada de 869 hepática 162,435
Charcot-Marie Tooth enfermedad de 1089 Cisterna de Pequet 453
Charpy ángulo de 676 Cisticercosis 466
Chasquido protodiastólico de Lyan 293 Cistinosis 791
Chasquidos 293 Cistitis 709
Chausse III 87 infiltrante 493
Chavunduka 26 tuberculosa 493
Chevalier Jackson 266 Cistocele 534
Cheyne Stokes respiración de 968 Citocina 755
Chiari 1042 Citocinas 750
Chlostridium welchii 379 Citotoxicidad celular 750
Choque 949, 1018 Citotóxico Inmune 743
de la punta 998 Claro pulmonar 251
rotuliano 469, 478 Claude Bernard 13, 24, 29, 36
Churg y Strauss angeítis granulomatosa de 747 Claudicación intermitente 379
ÍNDICE ALFABÉTICO 1099

Claudia Bernard-Horner síndrome de 170 ureteral 431


Clepsidra 9 Colitis crónica 420, 421
Climaterio 78, 129, 523, 532 Colitis ulcerosa crónica inespecífica 1075
Climaterio tardío 536 Colles fractura de 486
Clinodactilia 148 Colombo 35
Clítoris 515 Colon 408
Cloaca 721 irritable 421
Cloasma 827 por enema 83
Cloasma gravídico 162 Colonoscopia 456
Clonación 759 Colpomicroscopia 557
Clonación posicional 790 Colposcopia 557
Coagulación alteraciones de los mecanismos de la 952 Colpotomía 557
Coartación aórtica 249, 299, 339, 347, 375, Columna desnuda 983
699, 997, 1004, Columna vertebral 468, 469
Coccidioidomicosis 137, 141 Columnas de Morgagni 412
Códice Magliabecchi 2 COMA 904, 950, 570, 580
Código de Hammurabi 2 HEPÁTICO 1024
Codo 468, 483 hipokalémico 1025
Codones 765 superficial 906
Coeficiente de robustez 660 Combe 232
Coiloniquia 939 Combe signo de 465
Coito 535 Comedones 137
Cojinete de succión de Luscha-Pfaundler 675 Competencia arterial 382
Colangiografía endovenosa 83 Complejo de Ataque a la Membrana (CAM) 743
Colangiografía por sonda 84 de Edipo 654
Colangiografía transoperatoria 84 de la pulmonar 291
Colangiopancreatografía endoscópica 456 de pierna 395
Colangioscopia 456 micelar 1054
Colapso álgido 813 QRS 303
Colapso atelectásico 981 vasculocutáneo de la pierna 140
Colecistitis 430 Complejos inmunes 745
Colecistocolangiografía 83 Comportamiento álgico 876
Colecistocolangiografía endovenosa 83 Compulsiones 122
Colecistografía oral 83 Comroe 969
Colecistopatías 420 Comunicación 691
Colecistoquinina 407 interauricular 282, 338, 346, 374, 699
Colecistoquinina-pancreozimina 404 interventricular 282, 294, 332, 346,374,
Colédoco 405 997, 699
Colemia 1027 CONCIENCIA 897
Cólera 119 Condensación pulmonar 989
Colérica tensión 122 Conducción caudocefálica 31 O
Colestasis intrahepática 835 Conductillos de Rivinus 203
Colesterol 803 Conducto anal 412
Cólico 417,431,694 arterioso 997
biliar 431 de Arancio 415

\
1100 ÍNDICE ALFABÉTICO

de Santorini 405, 418 de Sydenham 1084


de Stenon 199 major, hereditaria o de Huntington 883
inguinal 443 rninor o de Sydenham 883
onfalomesentérico 406 Coriza 185
torácico 453 Cornaje 254, 968
vaginalis 725 Córnea 179
de Wharton 203 Cornelia Langue síndrome de 169
Conductos galactóforos 521 Coronariopatía 1005
Confabulación 1082 Corpus Hipocratium 79
Confusión 124, 950 Corte tomográfico 335
Confusión mental 905 · Cortes sectoriales 339
Congestión pulmonar 971 Corteza motora 617
Congestión venocapilar pulmonar 996 Corteza suprarrenal 572
Conjuntivas 176 Cortina signo de la 666
Conjuntivitis alérgica 177 Cortisol 572
del recién nacido 707 Cortocircuitos intrapulmonares 282
primaveral 177 Corvisart 11, 36, 250
Cono luminoso de Politzer 190 Coryllos 256
Consensual 181 Costensen síndrome de 855
Constante metabólica 801 Costilla cervical síndrome de 857, 224
CONSTIPACIÓN 1022 Costra de leche 703
Constipación 432 Costras 134, 137
Consumo de oxígeno miocárdico 352 hemáticas 138
Continencia anal 412, 414 melicéricas 138
Contracción isovolumétrica 280, 297 Coulaert 1025
segmentaría 339 Cournand 962, 1011
ventricular 308 Courvoisier-Terrier síndrome de 434
Contracciones segmentarías 406 Cráneo 158
Contractibilidad arteriolar 997 Cráneo en torre 158
Contractura de Dupuytren 155 Craneodisostosis 149
de la mano por la alcalosis 1037 Craneofaringioma 578, 600
isquérnica de Volkman 155, 384 Craneosinostosis 713
Convulsiones 127, 812, 815, 950 Craneotabes 159
Convulsiones febriles 890 Creaestasis 168
Coons 739 Creatinfosfokinasa 1009
Coqueluchoide 233 Creatorrea 1022
Cor pulmonale 964, 974, 997, 1016 Crecimiento prostático 491
Cor pulmonale agudo 395 Crecimientos ganglionares 932
Cor triatriatrium 349 Crepitación aérea 245
Corazón en gota 980 Crepitantes 255
Corazón periférico 388 Cretinismo 204, 563, 570, 676
Cordocentesis 788 Crhristmas enfermedad de 1071
Corea 881, 882 Crigler-Najjar enfermedad de 423, 834,
de Huntington 769, 770, 774, 775, 790, 836, 1048
1082, 1084 Crioglo bulinemia mixta esencial 747
ÍNDICE ALFABÉTICO 1101

Criptas de Morgagni 412 Darwin tubérculo de 189


Criptorquidia 501, 734 Day 39
Crisiasis 827 De Humani Corporis Fabrica 7
Crisis asfíctica 152 De l'Auscultation Mediate 12
conversivas 890 De morbo sacro 5
genital del recién nacido 650, 703 De Sedibus 8
sincopal 152 Debilidad mental 128
tabéticas 422 Dedos en gatillo 480
Cro-Magnon 1 Dedos en palillo de tambor 237, 829, 1051
Croce 969 Dedos hipocráticos 829
Crohn enfermedad de 420, 1071, 1074, 1075 Defectos septales 343
Cromomicosis 140 Defensa muscular 438
Cromosomas 766 Deficiencia de disacaridasa 1055
X 573 Deformaciones torácicas 287
y 573 Deformidad bilateral de Sprengel 676
Crouzon enfermedad de 697 Degeneración cavernomatosa de la porta 1041
Crouzon síndrome de 164 Degeneración hepatolenticular 423
Cubitus valgus 575 D ehidroepiandrosterona 577
CUELLO 212 Déjerine-Roussy síndrome de 1084
de búfalo 81 7 Delgadez 71
del pie 478 DELGADEZ 820
uterino 547 Delirios 123, 815, 950, 1081
Cuerpo albicans 525 Delirium 812
amarillo 525 Demencia 124, 1082
blanco 525 Dendritas 403
uterino 547 Dentina opalescente 202
urobilinoides 833 Deontología médica 22
Cuevas 65 Depresión 119, 121, 122, 876
Culdoscopia 557 Depresión diseminada de Leao 850
Cullen signo de 437 Depresivos síndromes de 572
Cúpula vaginal 547 Derivaciones electrocardiográficas 302, ~54
Curschman 271 D erivaciones precordiales 302, 303, 312
Curva lordótica cervical 469 Dermatitis 142
Cushing enfermedad de 222, 565 atópica 214
Cushing síndrome de 563, 572, 817, 918,940, 1004 por contacto 139
Cushinoide síndrome de 817 por contacto 752
Cutirreacción de Von Pirquet 271 solar 133, 138
Dermatografismo 742
D D ermatomas 631
Dermatomiositis 151, 385, 872
Dacrioadenitis 173 Derrame pericárdico 281 , 324, 325, 332, 339
D aey 41 pkural 252,281,701,985
Dalrymple signo de 175 pleural reumático 987
Damoiseau línea parabólica de 252, 257, 986 DERRAMES SEROSOS 916
Dance signo de 726 Desarrollo físico 76
1102 ÍNDICE ALFABÉTICO

genital 657 Dientes 201


mamario 658 de Hutchinson 202
motor 684 supernumerarios 202
neurológico 682 Difteria 210, 423
psicomotor 682 Diglucurónido de bilirrubina 832
Descamación del recién nacido 707 Dihidrotesterona 574
Desequilibrio 192 Dilatación aguda del esófago 286
Desequilibrio hidroelectrolítico 911 Dilatación cardíaca 289
Desfibrilador 354 Diplopía 174, 598
Deshidratación 815 Dipolo 301, 302
Deshidrogenasa láctica 1009 Disartrias 235
DESNUTRICIÓN 664 D isección aórtica 286
DESNUTRICIÓN INFANTIL 820 Disentería 432
Desoxicólico 41 7 Disfagia 424, 1079
Despersonalización 123 Disfonía 235, 700
Despolarización diastólica 306 Disfunción esquelética 466
eléctrica 308 ligamentaria 466
ventricular 314 muscular 466
Desviación de la claridad traqueal 975, 983 tisular 949
Desviación del mediastino 975, 983 ventricular 361
Detelectasia 981 Disgenesia gonadal 575, 579, 779, 784, 781
Detoxificación del amoniaco 1049 Dismenorrea 529
Dextrorrotación 359 Disnea 235,279,568, 944,967, 979,985
Diabetes 141 de esfuerzo 967
bronceada 827 en el cor pulmonale 1016
insípida 499, 946, 1085 periódicas 967
mellitus 279 psicógenas 967
MELLITUS 579 Disociación AV 314
mellitus asociada 741 Disociación pulso-temperatura 812
mellitus dependiente de insulina 753 Disociación termoalgésica 1088
Diaforesis 568, 580 Disemia uniparental 774
Diagnóstico de cardiopatía 368 D isostosis cleidocraneana 244
de isquemia rniocárdica 320 Disostosis craneofacial 675
etiológico 80 Dispareunia 535, 574
nosológico 80 Dispesia transitoria del lactante 680, 694
PRENATAL 787 Distonía muscular deformante 880
sindromático 80 Distrofia rniotónica 769
sintomático 80 muscular de Duchenne- Becker 772
D iálisis peritoneal 1061 muscular tipo Becker 772
Diámetro diastólico 333 Disuria 497
Diámetro sistólico 334 Diverticulitis 1059
DIARREA 1021 Diverticulitis del colon 422
D iarrea 431, 912, 942 Divertículos 409
gastrógena 422 de Meckel 406, 418, 719, 722, 732,
Diastasis de los músculos rectos 422, 443 1071, 1075
ÍNDICE ALFABÉTICO 1103

esofágico de Zenker 221 proyectado 847


laríngeo 221 PSICOGÉNICO 873
esofágicos 425 referido 846, 855, 865
Dixon 739 renal 492
DNA recombinante 759 retroesternal 1079
DNA satélite 762, 767 testicular 493
Doble burbuja imagen de 719 torácico 235
Dolicocefalia 158 TORÁCICO 856
Dolor 157, 410, 429 torácico 985
DOLOR 841 ureteral 493
abdominal 429, 1058 vesical 493
ABDOMINAL 864 visceral 845, 864
anginoso 307 Doppler codificado en color 346, 349
aorto mediastinal 858 continuo 351
cardíaco 858 pulsado 344, 351
cardíotorácico 859 Douglas 411
central 874 Douglas, saco de 548 548
de cavidades paranasales 855 Dougloscopia 557
de la articulación temporomandibular 855 Down síndrome de 697, 704
de la base del cráneo 855 Drabymple signo de 569
de la boca 423 Drenaje biliar 416
DE LAS EXTREMIDADES 871 Drepanocitosis 931, 939, 944
de las piezas dentarias 855 Drogadicción 120
de las raíces nerviosas cervicales 855 Dubin-Johnson enfermedad de 423, 834, 838
de los músculos extraoculares 855 Dubowitz 644
de miembro fantasma 847 Duchenne 1089
del neumotórax 975 Ductus venosus 1041
despertador o de madrugada 868 Dumas 13
en puñalada 1063 Dumesnil 14
facial 853 Duodenal 420
intermenstrual 529 Dupertuis 67
isquémico 380 Dupuytren contractura de 155
mediastino pericárdico 859 Dupuytren enfermedad de 489
muscular 872 Duroziez ritmo de 293, 370
neurálgico 853
neurogénico 872 E
óseo 941
parietal 865 Eagle síndrome de 854
pericárdico 859 Ebers Papiro de 2
periférico 874 Eccles 841
pleuro-pericárdico 858 Eck fístulas de 1025
pleuropericárdico 859 Ecocardiografía transtorácica 347
prandial 430, 868 bidimensional 300, 335
precordial 284, 320, 568, 863 Doppler 300, 340, 342
prostático 493 modo "M" 300, 327, 333, 334, 340
1104 ÍNDICE ALFABÉTICO

transesofágica 347 Elevación térmica 812


transtorácica 349 Eliptocitosis 931
Ecocardiograma normal 327 Embarazo 526, 533, 536, 556
Ecología 30 ectópico 453
Ectomorfia 66 extrauterino 422
Ectrodactilia 149, 150 extrauterino roto 431
Ectropión 171 tubárico 530
Eczema 127, 159, 189 Embolia 383
Eczema atópico 742 arterial 386
Edad adulta 129 pulmonar 987, 961, 1017
Edad crítica 129 Empiema 235, 236, 988
Edema 280 Emprostótonus 887
EDEMA 916 Enanismo 563
agudo pulmonar 280, 1010 Encefalitis 127
angioneurótico 137, 165, 194, 424, 921 Encefalocele 704
angioneurótico hereditario 742 Encefalomielitis autoinmune experimental 753
cardíaco 919 Encefalomielitis postvacunales 752
de Quincke 165 Encefalopatía hepática 1024, 1029
en pelerina 214, 990 neumopática 1025
facial 165, 746 portosistémica 1029
generalizado 919 Encías 199
hepático 920 Endocarditis 279, 371, 386
idiopático 919 Endocarditis bacteriana 152, 747
localizado 920 Endocrinopatía cándida 753
nutricional 919 Endometrio 524
palpebral 569 Endomorfia 66
papilar 596 Endorfinas 844
pulmonar 101 7 Endoscopia oral 455
Edwin Smith Papiro de 3 Enema baritado 83
Efecto Doppler 340, 341, 342, 394 Energía 794
E fecto Prinzmetal 355 Enfermedad celíaca 423, 1055
E félides 150, 550 de Osler-Weber- Rendu 195
Egofonía 256 de Addison 147, 159, 196, 563, 753,
Ehlers-Danlos enfermedad de 168, 204 821,827,829
Ehrlich 747 de Albers-Schomberg 179
Einthowen triángulo de 302 de Alzheimer 1083
E jercicio y corazón 352 de Buerguer 385, 395, 831
Elasticidad pulmonar 978 de cadenas ligeras 945
Electrocardiografía 12 de Charcot-Marie-Tooth 1089
ELECTROCARDIOGRAFÍA 300 de Christmas 1071
Electrocardiografía ambulatoria 318, 319, 369 de Crigler-Najjar 423, 834, 836, 1048
Electrocardiograma telefónico 319 deCrohn 420, 1071 , 1074
ELECTROENCEFALOGRAFÍA 632 de Crouzon 713
Electroencefalograma 898 de Cushing 222, 565
Elefantiasis 397, 920 de Dubin-Johnson 423, 834, 838
ÍNDICE ALFABÉTICO 1105

de Dupuytren 489 del nodo sinusal 320


de Ebstein 300, 340, 346 del suero 739
de Ehlers-Danlos 168 granulomatosa crónica 772
de Fabry 437, 791 hemorrágica del recién nacido 704
de fibras rojas rasgadas 77 4 hemorrágica del RN 650
de Gaucher 827, 1041 HIPERTENSIVA 999
de Gibert 423, 834, 836 poliquística 454, 769, 791
de Graves-Basedow-Parry 147, 219, por arañazo de gato 933
567, 741 pulmonar obstructiva 973
de Hallerworden-Spatz 1084 pulmonar restrictiva 973
de Hirschprung 697, 719 sin pulsos 386
de Hodkin 894, 988, 941 varicosa 920
de Huntington 789 vascular pulmonar 973
de Kawasaki 944 Enfermedades infecciosas 872
de Kennedy 77 5 Enfisema 256, 964, 970, 977, 1016
de Lucey Driscoll 834, 836 ampollar 978
de Meige-Milroy 920 ampollar gigante 980
de Meniere 175 compensatorio o vicariante 978
de Mikulicz 174, 196 difuso lobar 978
de Milroy 397 lobar congénito 978
de Monkeberg 385 localizado 978
de Morquio 676 pulmonar 251, 291
de Osler-Weber-Rendu 1074 subcutáneo 245
de Paget 159 torácico no pulmonar 978
de Parkinson 160, 216, 880 toracógeno 979
de Peutz-Jeghers 1071 Engel 40
de Plummer 220 Engel-Olsen síndrome de 170
de Raynaud 152, 873 Engrosamiento sistólico 339
de reflujo gastrointestinal ERGI 694 Enoftalmos 170
de Refsum 1089 ENROJECIMIENTO 828
de Rendu-Osler-Weber 936, 942 Enterogastrona 402, 404
de Reynaud 831 Entorsis 469, 481
de Rotor 423, 834, 838 Entralgo 17
de Scheuermann 469 Entrevista clínica 45
de Simmonds 821 Entropión 171
de Smith 775 Enuresis 499, 900
de Takayashu 386 Enzimas proteolíticas 419
de Tay-Sachs 771, 787 Eocromocitoma 1004
de Van Gierke 423 Eosinofilia 951
de Van Willebrand 944, 1071, 1074 Epicanto 172
de Waldenstrom 937 EPIDEMIOLOGÍA 29
de Weil 420 Epífora 171, 174
de Whipple 1055 Epilepsia 883
de Wilson 180, 423, 1041 , 1055, 1084 mioclónica 774
del injerto en contra del hospedero 940 mioclónica juvenil 886
1106 ÍNDICE ALFABÉTICO

Epileptología 883 Escintiografía 393


Episiotomías 422 Esclerodermia 151 , 164, 199, 385
Epispadias 735 Esclerosis 134, 139
Epistaxis 182, 235 múltiple 175, 596, 615
Epistótonos 216 tuberosa 769, 784, 789, 790
Epitelio vaginal 524 Esclerótica 179
Épulis 200 Escolar 643, 655
Equilibrio 192, 609 Escoliosis 237, 245, 470, 872
Equilibrio ácido-básico 965 Escotomas 193, 565
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Escrófula 7, 237
909 Esculapio 4
Equimosis 134, 711, 935, 1053 Esferocitosis hereditaria 943
Ergómetro 354 Esfingomanómetro 10, 75
Eritema del pañal 703 Esfínter anal externo 414
elevado diutinum 747 anal interno 414
migrans 205 de Oddi 417
nudoso 143 esofágico 402
palmar 151, 1052 esofágico inferior 1077
polimorfo 134, 143 Esguince 466, 469
Eritematoso sistémico 141 ESOFAGITIS POR REFLUJO 1077
E ritoblastosis fetal 694, 743 Esófago 400
Eritroblastopenia congénita 941 Esofagograma 82, 1045
Eritrocitos 226 Esofagoscopia 1046
Eritrocitos alteraciones de los 952 Espacio intersticial 917
Eritrocitosis 937 isquiorrectal 413
Eritrocitosis secundaria 931 perianal 413
Eritrocitura 812 periportal de Mali 416
Eritrodermia 143 PR 303, 308, 315
Eritromegalia 386, 873, 939, 945 QT 304
Eritromelalgia 828 supraelevador 413
Eritromelia de declive 382 Espacios perisinusoidales de Disse· 416
Eritropoyetina 924 Espasmo carpiano 572
Ernest 88 Espasmo carpo-pedal 564, 891
Eructo 425, 708 coronario 285, 307
Escafocefalia 159, 675, 713 del sollozo 890
E scala de Ferriman 577 esofágico 286
Escala de Tanner 656 Espasmofilia 156
Escalofrío 812, 823 Espasmos respiratorios 127
Escamas 134, 138 Espejo vaginal 541, 549
Escápula 482 Espermatorrea 500
Escaras 134, 138 Espesor sistólico 333
Escarcha urémica 927 Espina bífida 704, 470
Escarlatina 207 Espinal XI accesorio 612
Eschistozomiasis 419 Espiráculos 226
Escíbalos 1021 Espirometría 228, 272, 973
ÍNDICE ALFABÉTICO 1107

Esplenomegalia 434, 730,933, 1043 Estreñimiento 812, 1058


Esplenoportografía 84, 1045 Estrés emocional 279
Esprue 208 Estrías color vino 572
Esputo 234 Estridor 968
Esputo hemoptoico 235 Estridor laríngeo 254
Esquistosomiasis 1041 Estriol 524
Estado afectivo 121 Estrógeno 524
de choque 1018 Estrógenos 578
epiléptico 890 Estrona 524
MENTAL 121 ESTUDIO BIOGRÁFICO 127
Nutricional 73 ESTUDIO CLÍNICO DE LA ICTERICIA
Estasis circulatoria 829 835
Estasis gástrica 426 Estupor 387, 950
Estática de inhibición 688 Estupor episódico 1029
Estatura 73, 78 Eucariontes 762
Esteatorriea 572, 1022, 1054 Eucocitos alteraciones de los 951
Estenosis anal 721 E umenorrea 528
aórtica 283,339,351,370,997 E unucoidismo 564, 579
aórtica supravalvular 339 Euploide 775
de la arteria renal 1002 E ustaquio 35
mitral 280, 329, 370, 386, 964, 1013 E utrófico 643
pilórica 425, 427, 444, 1034 EVACUACIÓN INTESTINAL 1021
pulmonar 283, 339, 371, 375 Evacuación normal 410
tricuspídea 281, 283, 371 Ewald ganglio centinela de 1073
Esterilidad 535, 574 Exaltación eufórica 121
Esterocobilinógeno 833 Examen psicológico 119
E stertor subcrepitante 255 Exoftalmómetro 569
Estertores cavernosos 255 Exottalmos 175,568,569
crepitantes 255 Exógenos 752
piantes 255 Exostosis cartilaginosa 769
pulmonares 255 Exostosis cartilaginosa múltiple 784
Estetoacustico nervio 606 Expectoración 234, 271
Estetoscopio 12, 75, 252 EXPEDIENTE CLÍNICO 33
Estigmas degenerativos 586 Exploración anorrectal 448
Estímulo sinusal 308 de las articulaciones 467
Estímulos dolorosos 690 laparoscópica 557
Estímulos ectópicos 308 muscular 467
Estómago 401 Expresión génica 763
Estomatitis 423 Exsorción 407
Estomatitis herpética 207 Extrasístole auricular 308, 31O
Estrabismo 167, 170, 174 Extrasístoles pareadas 313
Estradiol 524 Extrasístoles ventriculares 308, 312, 101 O
Estranguria 497 Extrofia vesical 705
Estrechamientos del esófago 400 Exudado pleural 988
Estrechamientos funcionales del colon 409 Eyaculación retrógrada 579
1108 ÍNDICE ALFABÉTICO

F Fecalomas 1057
Feinstein 40
Fabry enfermedad de 437 Fenilcetonuria 765
Facial nervio 604 Fenómeno de Arthus 745
Facies 237 de Lucio 138
addisoniana 162 de Mittelschmerz 870
adenoidea 163 de Raynaud 385
cianótica 237 de splicing 762
cushinoide 918 de Wenckebach-Luciani 315
de la acromegalia 163 R/ T 314
de la esclerodermia 163 Fenómenos acústicos 292
del síndrome de Cushing 162 Fenotipo 65,574, 767
disneica 237 Fenotipo de Turner 577
hipertiroidea 161, 162 Feocromocitoma 581, 785
hipocrática 160, 1064 Fermentación 431
hipotiroidea 569 Ferriman enfermedad de 577
leonina 161, 162 Feto 539
mixedematosa 162 Fibras motoras 590
mongólica 163 Fibras sensitivas 587
parkinsoniana 162 Fibrilación auricular 308, 31O, 386
peritoneal 161 Fibrilación ventricular 283, 308, 1006, 101 O
tuberculosa 237 Fibrobroncoscopio 274
vultuosa 161 Fibroelastosis 997
Factor determinante del testículo 573 Fibrosis intersticial 964
Factor inhibidor de los conductos mullerianos 574 intersticial difusa 991
Falla hepática fulminante 1049 pulmonar 971, 972
Falla ventricular 361 guística 789
Fallot tetralogía de 282, 287, 300, 375, 700 Fiebre 700, 948
Falopio 35 FIEBRE 807
Falsa diarrea 1021 aftosa 207
Familiar situación 127 continua 811
Fanconi anemia de 784 de origen desconocido 814
Fanconi síndrome de 941 de sed 703
Paneras 237 del heno 742
Faringe 210, 400 doble cotidiana 811
Faringitis 21 O en agujas 813
Fascias periesofágicas 1077 escarlatina 210
Fase de bipedestación 687 intermitente 811
Fase gástrica 403 psicogénica 810
intestinal 404 recurrente 812
vagal 402 remitente 811
Fatiga 568 reumática 78,278,871, 987
Fatigabilidad 284 tifoidea 444
Favismo 772 Filariasis 397
Fecalitos 732 Filisco 79
ÍNDICE ALFABÉTICO 1109

Filtrado glomerular 997 coronario 352


Fimbrias 520 Laminar 344
Fimosis 681, 735 pulmonar 326
FISIOPATOLOGIA DE LAS ICTERICIAS regurgitante 344
833 renal 997
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR 841 sanguíneo 340, 343
Fístula anocutánea 721 turbulento 343, 344, 346
anovestibular 721 vaginal o leucorrea 531, 579
arteriovenosa 282, 387 Fluoroscopia 82
arteriovenosa 387 Flutter auricular 308, 31 O
branquial 221 Fobias 122
broncopleural 974 Foco aórtico 291
esofagica 717 ectópico 309
rectourinaria o rectovaginal 720 neumónico 992
tiroglosa 21 7 Focomielia 705
traqueoesófagica 718 Foley 1033
ureterovaginal 499 Foliculitis 159
uretral 721 Folículos de Von Graff 422, 521, 525
Fístulas 409 Fondo de ojo 595
arteriovenosas 159 Fondo de saco de Douglas 453
arteriovenosas pulmonares 299 Fonocardiograma 299
de Eck 1025 Fontanelas 674, 704
linfáticas 397 Ford estetoscopio de 252
rectovaginales 547 Fordyce manchas de 199
Fisura media del labio superior 197 Forestier y Sicard 266
Fisura palpebral 170 Fórnix 401
Flatulencia 410, 431 Forúnculos 159
Flebitis azul 393 Fosa renal ocupada 729
Flebitis migratoria 385 Foseta anal 720
Flebografía 391, 393 Fosfatasa 1054
ascendente 85 Fosfenos 193
transósea 391 Fosforilación 407
Flebograma 299 Fósforo 420
Flebotrombosis 920, 1017 Foster-Kennedy síndrome de 591
Flegmasia alba dolens 392 Fotofluorografía 267
Flegmasia caeralea dolens 393 Fotofobia 812, 849
Flexión 468 Fotomor 181
Flictenas 384 Foveas 167
Flint 12 Fowler posición de 215
Flora de fermentación 409, 421, 431 Fracción de expulsión 362
de putrefacción 409, 431 Fractura de Colles 486
intestinal 409 Fracturas supracondileas 484
Floyer 10 Fragilitas ósea 179
Fluctuación torácica 249 Franklin 807
Flujo biliar 417 Frecuencia cardíaca 303, 304
1110 ÍNDICE ALFABÉTICO

Frecuencia respiratoria 239 de Gasser 602


Frérnito 291 de Troisier 21 7, 246
bronquial 249 de Troisseaux 505
cavernoso 249 Ganglios linfáticos 932
pleural 249 Gangrena 384
vocal 248 isquémica 379
Frenillo 199 pulmonar 993
Frénulas 406 Gargolismo 676
Friedreich ataxia de 775 Garland 252
Frigidez 534 Gases en sangre arterial 963
Frohlich síndrome de 563 Gasperini síndrome de 611
Frontoplaca 87 Gasto cardíaco 314, 995, 996
Frote pericárdico 859 energético 799
Frotes pleurales 255 energético basal 797
Frutas 796 energético total 801
Fuentes de energía 803 pulmonar 326
Función cardíaca 308 sistémico 332
eliminadora de C02 963 Gastrina 403,419
peristólica o plástica 1035 Gastritis 421
reproductiva 491 Gastritis erosiva 428
respiratoria 959 Gastroenteritis 420
Función ventricular 333 Gastrona 403
Función ventricular 996, 361 Gastroscopio 455
Funciones intelectuales 124 Gastrosquisis 704, 722
Funciones motoras 618 Gatalá signo de 569
Gaucher enfermedad de 827, 1041
G Gen determinante inductor 573
Gen o cistrón 761
Galactóforos 535 GENETICA 759
Galactorrea 564, 565, 578 Genética y Cancer 783
Galactosemia 423 Genitales 734
Galactosemias 771 Genitales externos 544
Galeno 6, 29, 34, 225 Genodermatosis 143
Galileo 10 Genoma 765
Galland 101 8 Genoma Humano 789
Galli respiración alternante de 969 Genoma mitocondrial 767
Galope 290, 355, 998 Genomas eucariontes 762
Galope auricular 290 Genotipo 65
Gamagrafía hepática 454 Genotipo 767
Gametos 767 Gentile da Foligno 35
Gammagrafía 269 Genu recurvatum 682
Gammagrama cardíaco 357 valgo 682
Gammagrama perfusorio 357 varum 682
Ganglio vigilante, centinela, de Virchow o de Gerhardt 12
Ewald 146, 217, 246, 932, 1073 Gerodermia 167
ÍNDICE ALFABÉTICO 1111

Giardia 708, 1055 romboidea 206


Giba de bisónte 572 Glosofaríngeo IX 612
Gibas frontales 564 Glotis 227
Gigantismo 563, 564 Glucocorticoides 572
Gilbert enfermedad de 423, 834, 836 Glucogenosis 771
Ginecografía 86 Glucogenosis hepatorrenal 423
Ginecoide 74 Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa 931
Ginecomastia 564, 577, 578 Gluten 423
Gingivitis 199, 423 Gold antígeno 784
Gingivitis de la pubertad 200 Golden-Har síndrome de 167
Gingivorragia 199, 235,1053 Golpe de calor 809
Gingivorrea 199 Goma 136
Giro 651 Gomas 207
automático 687 GÓNADAS 573
deliberado 687 Goodpasture síndrome de 745, 746
Glándula anal 412 Gorlin signo de 204
de Bartholin 516 Gota 146, 871
de Brunner 406 Goteo terminal 497
de Lieberkühn 406 Gradiente auriculoventricular 996
de Litré 503 Gradiente transaórtico 351
de Skene 516 Graefe signo de 569
fúndicas 403 Gráfica de Scamonn 640
mamarias 521 Gráfica de Stratz 641
mucosas 419 Graham-Still soplo de 368
oxínticas o fúndicas 401 Gran mal 887
parótidas 419 Granuloma eosinófilo 946
pilóricas 401 Granulomatosis de Wegener 747
salivales 419 Graves-Basedow enfermedad de 174, 219, 567, 741
sublinguales 419 Gregory 747
submaxilares 419 Grey-Turner signo de 437
SUPRARRENAL 572 G rito inicial 887
Glaucoma 177 Grocco 252
Glenard palpación renal a la manera de 505 Grupos de alimentos 795
Glicocólico 41 7 Guillain-Barré síndrome de 1085
Globos oculares 174 Guillén Transorbitaria de 87
Glomerulonefritis proliferativa 748 Guttman 13
279,494, 743, 745, 926 Guyón palpación renal a la manera de 506
aguda postestreptocóccica 746
membranosa 748 H
mesangial 748
Glomérulos 923 Habitación conjunta 650
Glositis 423, 942 Hábito dietético 817
esclerosa 206 Hábitos 120
luética 206 Haemastatis 1O
media 206 Hahn 1025
1112 ÍNDICE ALFABÉTICO

Hales 10 Hemidiafragma 976


Halitosis 211, 423 Hemiparesia diafragmática 976
Hall 64 Hemivértebra 469
Hallerman-Streif síndrome de 165 Hemocromatosis 827, 940
Hallerworden-Spatz enfermedad de 1084 Hemofilia 736, 771,871, 931, 938
Hallux valgus 481 Hemoglobina 226, 229, 832
Hambre 824 Hemoglobinuria 744, 945
Hamburger 17 Hemólisis 828
Hamman signo de 858 Hemoneumotórax 976
Hamman y Rich síndrome de 974 Hemoneumotórax espontáneo 974, 977
Hammurabi Código de 2 Hemoptisis 235, 944
Haploide 775 HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO
Harcho 86 1066
Harvey 6, 7, 225 subconjuntival 178
Hashimoto tiroiditis de 753 en astilla 152
Haustras 408 ocultas 429
Haz anómalo oculto 305 Hemorroides 422, 1045
de His 300, 308 Hemosiderosis 162, 827
deJames 305 Henle asa de 923
de Kent 305 H eno ch Shoenlein púrpura de 727, 747
de ultrasonido 334 Hepatitis 420
Head 864 infecciosa 709
Heberden angina de 284 sérica 422
Heberden nódulos de 150 viral 747, 752
Hedor hepático 21 1, 1034 Hepatomegalia 434, 729
Heine-Medin 620 HERENCIAAUTOSOMICADOMINANTE
Heisenberg 26 769
Helicobacter pylori 708 AUTOSÓMICA RECESIVA 770
Helmholtz 12 holándrica 773
H emangioma cavernoso del cuello 224 humana 769
Hemangiomas 159, 194 ligada al "x" 771
Hemartrosis 466, 736, 941 ligada al "y" 773
Hematemesis 235, 428 mendeliana 774
Hematocolpos 681, 735 mitocondrial 774
Hematología 931 HERENCIA NO TRADICIONAL
Hematomas 935, 711 774
H ematometra 735 Herían Helmholz 23
Hematopoyesis 751 H ering-Breuer 230
Hematoquesia 942 Hermafrodita 577
Hematuria 279, 431, 494, 503, 710, 746, 945 Hermafroditismo verdadero 781
Hemiacromatopsia 1083 Hernia de Bochdalek 698, 715
Hemianopsia 565, 1083 de la línea blanca 708
Hemianopsia heterónima 1085 de Morgani 698, 71 5
Hemibalismo 1084 del hiato esofágico 425
Hemíciga 771 diafragmática 427
ÍNDICE ALFABÉTICO 1113

hiatal 423, 708, 1073 Hipermenorrea 528


inguinal 708, 724 Hiperosmia 591
umbilical 724 Hiperparatiroidismo 160, 582
Herpes 752 Hiperpigmentación 196, 573
bucal 812 Hiperplasia gingival 200
simple 138, 197 suprarrenal 573, 577, 771
zóster 135, 197, 214, 235, 856, 865 tiroidea 715
Heterocigoto 768, 769- 770 Hiperpolimenorrea 528
Heyck 849 Hiperprolactinemia 565
Hidrartrosis 466, 478 Hiperreflexia 61 7
Hidratos de carbono 803 Hipersomnia 899, 1085
Hidrocefalia 159, 160 Hipertelorismo 169, 704
Hidrocefalia congénita 713 Hipertensión arterial 279, 373, 746
Hidrocele 436, 707, 726 arterial de origen endocrino 581
Hidrocolpos 681, 703, 735 arterial pulmonar 281, 282, 326, 331
Hidrogeniones 230 arterial sistémica 999
Hidrohematocolpos 735 craneana 160, 427
Hidrometrocolpos 703, 735 del circuito menor 964
Hidronefrosis 709 portal 422, 435,1038
Hidroneumotórax 256, 259, 977 HIPERTENSIÓN PULMONAR 1011
Hidrosalpinx 539 pulmonar 281,331,964
Hidrotórax 988 venocapilar 280,326, 1012
HÍGADO 415 venosa sistémica 281
Higroma quistico 221, 715 Hipertermia 808, 1085
Himen 545,681, 703 habitual 810
Hiperaldosteronismo 573, 1004 maligna 809
Hiperalgesia 630 Hipertiroidismo 159, 563, 567, 741, 996
Hiperandrogenismo 577 Hipertonía 61 7
Hiperbaralgesia 438 Hipertricosis 564, 572
Hipercalcemia 582 Hipertrigliceridemia 279
Hipercapnia 964 Hipertrofia 325
Hiperclorhidria 427, 424 Hipertrofia asimétrica 339
Hipercolesterolemia 141, 279, 1007 congénita de píloro 695, 723
Hipercolesterolemia familiar 769 de adenoides 709
Hipercortisolismo 582 gingival 938
Hiperemia conjuntiva! 569 miocárdica 359
Hiperestesia 438, 630, 812 parotídea 1051
Hiperfagia 581 ventricular 279, 305, 997
Hiperflujo pulmonar 326 ventricular derecha 965
Hiperglucemia 579 Hiperventilación 903, 965, 970
Hipergonadotropismos 563 Hiperventilación refleja 971
Hiperhidrosis 565 Hipo 427,694, 708, 1063
Hiperlipidemia 580 Hipoacusia 187, 570, 611
Hiperlipidemia familiar 817 HIPOCALCEMIA 572
Hiperlordosis lumbar 472 Hipocapnia 965
1114 ÍNDICE ALFABÉTICO

Hipocinesia septal 332 HISTORIA NATURAL DE LA


Hipo eolia 1022 ENFERMEDAD 30
Hipocondríacos 865 Hocico de tenca 519
Hipocondriasis 122 Hodgkin enfermedad de 941, 246, 727, 894
Hipocortisolismo 563, 572 Hodgkin linfoma de 21 7, 939, 729
Hipócrates 5, 7, 11, 29, 33, 59, 583, 807 Hoffmann reflejo de 627
Hipodoncia 201 Holter 307, 318
Hipoestesia 630 Homans signo de 392
HIPÓFISIS 564 Hombro 468, 481
Hipogástrico 414 congelado 483
Hipogloso nervio 614 en charretera 482
Hipoglucemia 579, 903 Homeostasis gaseosa 963
Hipogonadismo 563, 565, 780 Homocigoto 768, 769
Hipokalemia 283, 573 Homosexualidad 535
Hipomenorrea 528 Honeyman Heath 67
Hipoparatiroidismo 147, 148, 564, 741, 753 Hooke 225
Hipopituitarismo 563, 566, 581, 753 Horcajadas 238
Hipoplasia idiopática 202 Hormona adrenocorticotrópica 565
Hiporeflexia 580 antidiurética 923, 997
Hiposmia 182 folículo estimulante 523
Hipospadias 575, 735 luteinizante 523
Hipotensión arterial 812 gonodotróficas 523
Hipotensión ortostática 369 tiroideas 569
Hipotermia 569,580, 1085 Horner síndrome de 601, 1086
Hipótesis de Knudson 783 Horror autotoxicus 74 7
Hipotiroidismo 159, 563, 569, 704, 819 Hounsfield 88, 634
Hipotonia 580, 617 Hulka 41
Hipoventilación 962 Hum venoso 296
Hipoventilación síndrome de 580 Hunner úlcera de 493
Hipovolemia 283 Huntington corea major, hereditaria o de 881, 883,
Hipoxemia 828, 830 1082, 1084
Hipoxia 318,964,965,969 Husos del sueño 898
Hirchowitz 455 Hutchinson 65, 202
Hirsch, estrechamíento de 408
Hirschprung enfermedad de 697, 719 1
Hirsutismo 564, 574, 577
Hirsutismo facial 162 Ibn An-Nafis 225
Hirtz Proyección de 87 Iceberg signo de 469
His haz de 300, 308 Ictericia 937
Histamina 403, 404 ICTERICIA 831
Histeria 424 colúrica 838
Histerosalpingografía 86 crónica idiopática 838
Historia clínica 33 fisiológica del recién nacido 694
HISTORIA CLÍNICA 51 obstructiva 422
HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA 667 acolúrica 836
ÍNDICE ALFABÉTICO 1115

Ictiosis 149 Infertilidad masculina 743


Ictiosis vulgar 769 Inflamación 949
Idiocia mongoloide 204 Inflamación neurogénica 850
IgG 741 Información genética 761
IgGl 743 Ingeniería genética 759
IgG3 743 Ingurgitación yugular 215, 975
IgM 743 Injurias 124
Íleo adinámico 1056 Inmunofluo-rescencia 739
Íleo meconial 719 Inmunopatológicos 739
ÍLEO PARALÍTICO 1061 Inquietud motora 812
Íleo paralítico 406, 431, 1057 Inseminación artificial 22
Ilusiones 123, 1081 Insolación 810
Imagen de doble burbuja 719 Insomnio 81 2, 899
Imagen por Resonancia Magnética (IRM) 636 Insomnio tardío 120
Imágenes angiográficas 365 Insorción 407
Impétigo 135 Inspección 60
Impotencia 565 INSPECCIÓN GENERAL 63
Impotencia sexual 579 Inspiración normal 227
Impronta genómica 774 Insuficiencia aórtica 329, 339, 370
Impulsos homosexuales 128 cardíaca 280, 281, 283, 368, 964, 965, 995
Impulsos sexuales 128 cardíaca congestiva crónica 422
Incapacidad respiratoria 965 cardíaca derecha 998
Incontinencia del esfínter anal 579 cardíaca izquierda 997
parcial 499 cardiohiatal 425
pigmenti 772 coronaria 1005
por rebosamiento 499 coronaria aguda 1008
urinaria 497, 499 HEPÁTICA 1048
Incubo 900 metabólica del hígado 821
Índice cardiotorácico (ICT) 323 mitral 1011
cintura-cadera 580 mitral 287, 295, 329, 346, 370
de masa corporal 580, 802 ovárica 753
de Quetelet 580 renal 945
pulmón/ corazón 359 RENAL AGUDA 924
Indio 111 360 RENAL CRÓNICA 925
Infantilismo sexual 575, 578 RESPIRATORIA 959
Infantómetros 73, 659 suprarrenal 563, 572
Infarto agudo del miocardio 290, 283, 362, 374, tricuspídea 281, 371
431,859, 1008 valvular 388
diafragmático 333 venosa 281, 389, 392
mesentérico 453 ventricular derecha 281, 964
septal 333 ventricular izquierda 965
Infección 948 Insulina 404, 740
Infección de vías urinarias 708 Intensificadores de imagen 82
Infecciones estreptocóccicas 137, 278 Intercambio gaseoso 229
Infertilidad 535 Interfase 328
1116 ÍNDICE ALFABÉTICO

Interposición visceral hepatodiafragmática 447 J


INTERROGATORIO 57
MÉDICO-PSICOLOGICO 117 Jackson 591
Intertrigo 142, 707 Jackson síndrome de 1086
Intervalo de aclopamiento 312 Jacksonianas 888
Intestino 444 Jacob 763
Intestino delgado 405 James haz de 305
Intolerancia a la lactosa 697 Janeway lesiones de 153
a la proteína de la vaca (iplv) 698 Jarvell-Lange-Nielsen síndrome de 283, 369
al calor 568 Jellinek signo de 569, 827
al frío 569 Jendrasik maniobra de 882
Intoxicación por bromo 424 Jerigonza 652
por carne 1025 Jinich 20
por cloro 424 Joffroy signo de 176, 162
por cobre 424 Johnstone 1076
por mercurio 424 Jong 981
por plomo 420, 424 Jugo gástrico 912
por arsénico 424 Jugo pancreático 912
por opio 424 Jugo yeyunal 912
Intradermorreacción de Mantoux 271 Junker 8
Introduction a la médicine experimentale 13 Juventud 129
Introito vaginal 516
Intrones 765 K
Invaginación 733
Invaginación intestinal 1059 Kallman síndrome de 579
Inventum novum 11 Karl Ludwig 1O
Invertograma 720 Kawasaki enfermedad _de 944
Involución gonodal 78 Kayser-Fleischer anillo de 180
Iridociclitis 177 Kehr signo de 869
Iris 180 Kent haz de 305
Irradiaciones del dolor renal 492 Keratocono 174
Irritabilidad 122, 568 Kernicterus 669, 744, 794
Irritación meníngea 427 Kiesselbach triángulo de 184
Isionitrilos 357 K1ller natural 749
Islotes de Langerhans 418 Klebs 37
Isocoria 180 J(]_j_nefelter síndrome de 577
Isoimunización 694 J(]_ippel-Feil síndrome de 21 2, 676
Isotópica 393 I<luver-Bucy síndrome de 1083
Isótopos radiactivos 357 Koch 13, 37, 739
Isquemia miocárdica 280, 284, 285, 293, 306, 360 Kojewnikow síndrome de 884
silenciosa 307, 321 Koplik manchas de 199
subendocárdica 306 Koran 46
subepicárdica 306 Korotkoff 11
Israel palpación renal a la manera de 505 Korpssy 1025
Itard 974 Korsakof síndrome amnésico de 1083
ÍNDICE ALFABÉTICO 1117

Krayse 1025 Larralde 739


Krebs ciclo de 1006 Lasegue signo de 472
Kretschmer 739 Latido ectópico 314
Kronig 251 Latido fetal 541
Kussmaul 12, 967 Latidos precordiales 288
Kussmaul respiración de 927, 968 Laurence-Moon-Biedl 579
Kussmaul y Maier poliarteritis nodosa de 747 Lavoisier 225, 807
Kuthy Porter 23 Layca umu 4
Kwashiorkor 159, 223, 666 Leavell y Clark 30
Leche 535
L Leche de brujas 703
Lecitinasa 1054
La Bufanda maniobra de 644 Legrado uterino 557
La Tecla signo de 483 Leguminosas 796
Labio leporino 195, 199, 714 Leishmaniasis 141, 932
Labio y paladar hendido 704 Lengua 203
Labios 195 blanca del recién nacido 675, 707
mayores 515 calva de Sandwith 208
menores 515 en caviar 204
Lacrimeo 707 en fresa 21 0
LACTANCIA 663 escrotal 205
artificial 663 geográfica 205
materna 663 negra 204
mercenaria 663 peluda 204
Lactante 642 saburral 204
mayor 642, 653 vidriada 206
menor 642 Lennox-Gastaut síndrome de 884
Lactas a 1054 Leonardo da Vinci 225
Laennec 11,36,252,974 Lepra 141, 153, 161, 751
Lágrima de cocodrilo 168 de Lucio 138
Lagunas de Morgagni 503 lepromatosa nodular 136, 161 .
Lahey método de 216, 218 tuberculoide 154
Laín Entralgo 17 Leriche síndrome de 380, 386
Lámina propria 399 Leshley 850
Landau-Kleffner síndrome de 884 Lesiones de Janeway 153
Lanthenas 14 maculopapulares 955
Lanugo 673 por rascado 893
Lanz punto de 444 Letargia 570
Lao-Tsé 239 Leucentla 208, 744,932,940
Laparoscopia 456 aguda 201,210
Laparotomía 453 de células peludas 935
Laringe 211, 227 granulocítica crónica 783
Laringocele 214, 221 linfoblástica 217
Laringoscopia 187, 21 1 mieloide 785
Laringotraqueobronquitis 700 mieloide crónica 935
1118 ÍNDICE ALFABÉTICO

Leucenúdes 940 primario 397


Leucocitosis 951 secundario 397
Leucodernúas 134 tropical 397
Leucomelanodermias 134 Linfoangiografía 397
Leucoplasia 197, 198 Linfocitos 751
Leucorrea 579, 531 Linfocitos T citotóxicos 749
Levorrotación 359 Linfocitosis 952
Lewis vasos mínimos de 378 Linfografía 397
Ley del crecimiento cefalo-caudal 660 Linfogranuloma venéreo 422
Leydig células de 573, 574, 734 Linfoma de Burkitt 785
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN 662 Linfoma de Hodgkin 21 7, 729, 939, 943
Leyes de Mendel 769 Linfomas 726, 729, 744
LgE 741 Linfomas no-Hodgkin 943
Libido 565, 566 Linfopenia 743
Libido 825 Linfosarcoma 210
Lientería 1022 Lipasa 1054
Ligamento de Treitz 428 Lípidos 796
Ligamentos anchos 519 Lipodistrofia 815
cervicales 520 Lipotimias 284, 812, 1009
redondos 519 Liquen plano 136
uterosacros 519 Liquenificación 134, 138
Línea anorrectal 412 Líquido amniótico 558
axilar anterior 240 Líquido intersticial 912
axilar media 240 Líquido intracelular 912
axilar posterior 240 Litiasis 492
biacrornial 470 biliar 420
bicrestal 470 prostática 493
biespinos a 4 70 vesicular 819
biespinosa escapular 470 Litocólico 41 7
bimastoidea 470 Little 184
dentada 412 Little área de 184
mamaria 240 Livedo reticularis 829
medioclavicular 240 Llanto fácil 568
medioesternal 240 Llenado venoso 382
morena 536 Lóbulo de Spieghel 415
nigra 536 Locomoción de bipedestación 688
parabólica de Damoiseau 986 Loeffler 274
paraesternal 240 Long 39
pectínea 412 Loquio 534
Linfadenopatía cervical 217 Lordosis 245, 470
Linfangitis neoplásica 991 Lordosis lumbar 469, 565
Linfáticos 917 Lorrin 39
LINFÁTICOS 396 Louys 240
Linfedema 396,397, 920 Lowe síndrome de 169
hereditario idiopático de Milroy 920 Lowenberg prueba de 392
ÍNDICE ALFABÉTICO 1119

Lown-Ganong-Levine síndrome de 305 Mamografía 87


Lucey Driscoll enfermedad de 836, 834 Mancha nacional 163
Ludwig angina de 214, 220 Manchas 134
Lumbalgia 529 artificiales 134
Lundsgaard 829 de Fordyce 199
Lupus 141 de Koplick 199
eritematoso 133, 872 devino 159
eritematoso discoide 138 mongólicas 674, 703
eritematoso sistémico 142, 385, 740, 743, purpúricas 135
746, 747, 752, 754 Maniobra de Adsson 857
Luscha-Pfaundler cojinete de succión de 675 Jaenselin 472
Luxación articular 468 Jendrasik 882
congénita de cadera 682, 704 la bufanda 644
de menisco 873 Montenegro 506
escapulohumeral 483 Naffziger 175
Luzzi 35 Smillie 478
Lyan chasquido protodiastólico de 293 Thomas 475
Valsalva 296, 694, 932, 973
M Maniobras vagales 310
Mano 487
Macewen 160 hipocrática 151, 152
Mackenzie 1O huesuda 153
Macroambiente 642, 646 cuentamonedas 155
Macrocefalia 159 de predicador 154
Macrófagos citotóxicos 751 de simio 147
Macroglosia 204, 206, 570, 704 de tocólogo 545
Macromastia 564 parética 155
Macrosómico o hipertrófico 643 Manometría 1045
Mácula 133 Manometría intrapleural 984
Maculopatía 579 Manómetro de mercurio 1O
Madurez 77 Mantoux intradermorreacción de 271
Magendie 36 Marasmo 666
Magliabecchi Códice de 2 Marcadores tumorales 105, 555
Maillot 12 Marcapaso permanente 319
Major 65 cardíaco 300
Mal de Pott 210, 235, 469 de escape 316
Mal de Pott cervical 214, 220 subsidiario 308
Mal del Pinto 134 Marcha deliberada 689
MALA ABSORCIÓN INTESTINAL 1055 epiléptica 889
Malformación anorrectal 720 refleja 688
Malformaciones cardíacas 718 Mareo 192, 812, 825
Malformaciones vertebrales 718 Marey 10, 37
Mallory Weiss síndrome de 428, 862, 1073 Marfan síndrome de 287
Malpigio 7 Masa corporal 70, 802
Mamas 525, 678 hepática 415
1120 ÍNDICE ALFABÉTICO

intrabdominal 730 Membrana alvéolocapilar 227


Máscara parkinsoniana 162 del tímpano 190
Masculinización 574, 577 hialina 699
Massen 1025 Memoria 124
Mastalgia mastodinia 529 Memoria disminuida 568
Mastografía 560 Menarca 77
Masturbación 128, 535 en miniatura 650
Materia fecal 409, 1021 Menarquia 522
Material combustible 794 Menarquia 578
modulador 794 Mendel leyes de 769
piezoeléctrico 327 Menghini aguja de 454
plástico 794 Meniere enfermedad de 175
Matidez hepática 975 Meniére vértigo de 902
Matriz 518, 524, 538 Meningiomas 591, 600
Matroambiente 642, 646 Meningitis 127
Maullido de Gato 778 Meningocele 214, 220, 704, 713
Maxwell Técnica de 86 Menopausia 78, 523, 527
Me Burney punto de 444, 504, 731 Menopausia precoz 574
McDermott 1042 Menorragia 528
McKusick 769 Menstruación 1, 523
Mecanismo de la deglución 400 Menstruación en miniatura 703
Meckel divertículo de 1071, 1075 Mentoplaca 87
Meconio 650 Mericismo 425
Medawar 739 Mesa de Ritter 448
Mediadores de activación, crecimiento y Mesentérica 430
diferencia 755 Mesomorfia 66
Mediadores de inflamación inmune (específica) 755 Mesosalpinx 520
de inmunidad natural 755 MET 354
químicos 741 Metabolismo 796
Medición de la presión arterial 1000 acelerado 821
Medición de la presión en cuña 1047 de base 662
Médula espinal 616 Metahemoglobina 829
Megacolon congénito 697, 719 Metahemoglobinernia 931, 935
Megahertz 327 Metaplasia mieloide agnógena 935
Megaloglosia 204, 206 Meteorismo 410, 431
Meige-Milroy enfermedad de 920 Método de Ballard 645
Meigs síndrome de 988 de Capurro 644
Meiosis 767 de Fick 364
Melanoderrnias 134, 573, 828 de Lahey 216, 218
Melanoma maligno 134, 141 Metrorragia 528
Melanosis 134 Mialgias 812
Melanosis arsenical 827 Miastenia gravis 170, 209, 741 , 1089
Melena 428, 1066 MIBI 358
Melkersson-Rosenthal síndrome de 205 Micción con esfuerzo 498
Melzack 877 fraccionada 499
ÍNDICE AIJABÉTICO 1121

retardada 498 Mongolismo 188


Micelas 41 7 Monguio 1025
Micetoma 141 Monilias 532
Micosis 197 Moniliasis 207
Microambiente 642, 649 Moniliasis oral 703
Microcefalia 158, 159, 704 Monitoreo ambulatorio de la presión arterial 373
Microglosia 204 Monitorización continua del electrocardiograma
Microvellosidades intestinales 406 354
Microvesículas alveolares 226 Monkeberg enfermedad de 385
Midriasis 170, 180 Monod 763
Mielografía 87, 634 Monoglucurónido 832
Mieloma de Bence-Jones 945 Mononucleosis infecciosa 21 0
Mieloma múltiple 937 Monrad-Krohn signo de 162
Mielomeningocele 704, 722 Montagnana 35
Miembro fantasma 877 Monte de Venus 515
Miembros pélvicos 473 Montenegro maniobra de 506
Migraña 157 Moral 14
clásica 848 Morbilidad 18
menstrual 529 Morgagni 8; 11 , 36
roja 158 Margan 40
Mikulicz enfermedad de 174, 196 Morgani hernia de 698, 715
Mikulicz síndrome de 424 Morquio enfermedad de 676
Millard-Gluber síndrome de 1086 Morris punto de 444
Milroy enfermedad de 397 Morton síndrome de 481
Minerales 796 Mosaicismo 773
Mineralocorticoides 572 Mosaico de colores 346
Miocardiopatías 332 germinal 773
Miocardiopatía dilatada 289, 319, 361, 372 somático 773
hipertrófica 283, 290, 372 Moscowitz 851, 1011
restrictiva 281 , 373 Motilidad 879
Miocardiopatías 332 Motomotor 181, 598
Miocarditis 372 Motor ocular externo o abducente nervio 596
Miocarditis reumática 997 Motor-ocular común nervio 596
Miometrio 518 Motores oculares nervios 596
Miopatía tirotóxica 568 Moultier, estrechamíento de 408
Miosis 180 Movimiento paradójico 332
Miositis osificante 872 septal 331
Mitosis 767 en masa 409
Mittelscjmerz fenómeno de 870 MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS 879
Mixedema 159, 167,204, 569, 570, 920 pendulares 406
Mixoma auricular 283 respiratorios paradójicos 715
Mixorrea 1022 Mucina 409
Mobius signo de 176, 569 Mucinosis 137
Mojing 9 Mucocele 197
Molares en luna 203 Mucopolisacaridosis 771
1122 ÍNDICE ALFABÉTICO

Mucopolisacaridosis II 772 Nervios abdominogenitales 492


Mucosa rectal 412 IX, X, XI 612
Muerte cerebral 612 motores oculares 596
neuronal 318 Neumatoceles 701
súbita 318 Neumoencefalografía 634
Muguet 207, 938 Neumogástrico o vago X 612
Muller 36 Neumonía lobar aguda 991
Murmullo vesicular 254 Neumonitis 987
Murphy puño percusión 504 Neumopatía obstructiva 972
Murphy signo de 446, 505, 869 Neumotórax 974
Muscarina 424 en válvula 977
Muscularis mucosae 399, 406 espontáneo 858
Musset signo de 160, 216 espontáneo recidivante 976
Mutación 765 espontáneos traumáticos 976
Mutaciones alélicas 773 Neuralgia cérvicobraquial 872
del glosofaríngeo 854
N del trigémino 158, 424, 603, 853, 872
Nacimiento 649 esfenopalatina 158, 854
Naffziger maniobra de 175 herpética 854
Narcolepsia 899 Neurastenia 122
Nariz 181 Neurinomas del trigémino 600
bífida 169 Neuritis 872
típica de Von Hebra 183 Neuroblastoma 785
Naticefalia 158 Neurodermatitis 214
Natural Killer 749 Neurofibromatosis 769--'-770, 789-790
Náusea 427, 1063 de Von Recklinghausen 770
Necrosis fibrinoide 1005 tipo I 784
Nefritis 925 Neurofisiología del dolor 842
Nefritis lúpica 748 NEUROIMAGENOLOGÍA 633
Nefroblastoma 726, 733, 785 Neuromatriz 877
Nefroesclerosis 925 Neurona motora superior 620
Nefropatía diabética 279, 579 Neuropatía autonómica 579
Nelaton Rose 475 diabética 865, 1055
Nelson síndrome de 566 óptica de Leber 77 4
Nencki 1025 Neurosis 122
Neoplasias Hereditarias 784 Neutrofilia 951
Nervio estetoacustico 606 Neutropenia 951
Facial 604 Nevo 143
'lipogloso 614 pigmentarios 545
motor-ocular común 596 vasculares 214
motor-ocular externo o abducente 596 Nicotina 424
oblicuo mayor, patético o troclear 596 N iemeyer 13
olfatorio 590 Nikolski signo de 748
óptico 591 Ninfomanía 535
trigémino 601 Niño maltratado 711
ÍNDICE ALFABÉTICO 1123

· Nistagmus 174, 192, 612 interna 598


Nitroglicerina 285, 321 internuclear 599
Nitze 12 Oftalmoscopia indirecta 595
Niveles hidroaéreos 1060 Oído 187
líquidos 1060 Ojo de gato 707
séricos de antiepilépticos 637 Ojo rojo 176
oble Chamberlain 65 Ojos 170
Nodo AV 300, 303, 308 Olécranon 485
Nódulo solitario pulmonar 991 Olfato 182, 590
tiroideo 214, 571 Olfatorio nervio 590
umbilical 438 Oligohipomenorrea 528
Nódulos 136, 134, 954 Oligomenorrea 528, 533, 565
de Bohn 707 Oligospermia 565
de Heberden 150 Oliguria 499
de Osler 153 Oliver signo de 222
délficos 214, 220 Olor del aliento 906
Noonan síndrome de 577 Oncogenes 783
Nota de evolución 52 Onda P 303
Nudosidades 134 T 304
Nudosidades de Parrott 158 delta 898
Nutrición 793 F 310
Nutrimentos 793 f 31 1
Nutriología 793 Onfalitis 707
Onfalocele 704, 721
o Onicolisis lunular 569
Operón 763
Obesidad 433, 563, 580 Opioides endógenos 844
OBESIDAD 815 Opistótonos 887
Obesidad androide 580 Optico nervio 591
Obesidad ginecoide 581 Orejuela izquierda 325
Oblicuo mayor, patético o troclear nervio 596 Organismo eucarionte 763
Obsesiones 122 Organolépticos 234
Obstrucción arterial 383 Orgasmo prematuro 534
biliar extrahepática 454 Orina oscura 812
de la cava abdomínal 437 Orofaringe 227, 424
intestinal 431 Ortiz Quezada 25
nasal 181 Ortolani signo de 704
pilórica 1034 Orzuelo 172
Occípito-placa 87 Oscilometría 384
Ocena 423 Osciloscopio 354
OCLUSIÓN INTESTINAL 1056 Osler nódulos de 153
Oclusión vascular 1057 Osler-Weber-Rendu enfermedad de 195, 1074
Odínofagia 424, 1079 Osler-Webwer-Rendu telangiectasia de 1071
Oftalmoplejía 176 Osmolaridad 911
externa 598 Osteítis quística deformante 159
1124 ÍNDICE ALFABÉTICO

Osteoartritis 150, 872 hemorrágica 437


Osteogénesis imperfecta 179, 769 Pancreozimina 407, 419
Osteomalacia 572 Papamecani 4
Osteomas 159 Papanicolaou 556
Osteoporosis 572 Paperas 223
Osteosarcomas 736 Papila de Vater 405, 455
Ostium primum 997 Papilas 204
Ostium secundum 997 Papiro de Ebers 2
Otalgia 187 Papiro de Edwin Smith 3
Otitis 708 Pápulas 134, 136
Otitis media serosa 190 Paracelso 29
Otorrea 187 Paracentesis abdominal 453, 1027
Ovarios 520 Paracentesis del tímpano 191
Oxicefalia 158, 675 Parafimosis 735
Oxigenación arterial 961 Parálisis braquial 705, 682
Oxígeno 228, 971, 973 bulbar progresiva 603
Oxigenometría 364 de Bell 605
Oximetría 235 del velo del paladar 424
Oxiuros 708 espásticas 468
facial 174, 605
p flácidas 468
Paramyxovirus 754
P.P.D. (derivado proteínico precipitado) 272 Parasitismo 28
Pabellón auricular 188 Parasitosis 708
Pachón posición de 298 Paratipo 65
Padecimiento actual 58 Parche tuberculínico de Vollmer 271
Paget enfermedad de 159 Parestesias 568, 572
Paladar 209 Parinaud síndrome de 1085
hendido 421 , 425, 714 Parkinson enfermedad de 160, 216, 424,
ojival 209 880,881
Palidez 812 Parkinsonismo 572
PALIDEZ 828 Parnell 67
Palmas hepáticas 151, 1052 Paro cardíaco 317
Palpación 60 circulatorio 318
renal a la manera de Glenard 505 sinusal 283, 308
renal a la manera de Guyón 506 Parosmia 182
renal a la manera de Israel 505 Parótidas 419
Palpitaciones 281, 310, 568, 580 Parotiditis 223, 752, 753
Paludismo 747, 932 Paroxística del frío 745
Pancoast síndrome de 920 Paroxística nocturna 745
Pancoast tumor de 171, 601 Párpados 170
PÁNCREAS 418 Parrot nudosidades de 158
Páncreas anular 418 Parry signo de 176
Pancreatitis 420, 430 Parry-Romberg síndrome de 167
aguda 152 Parto 530, 649
ÍNDICE ALFABÉTICO 1125

distócicos 526 transesfuerzo 354


eutócicos 526 Peristalsis 428
prematuros 527, 815 Peristaltismo de lucha 1059
Pasteau punto doloroso uretral medio de 504 visible 1036
Pasteur 13, 37 Peritoneo 1061
Pavlov 1025 Peritoneoscopia 1047
Pavor nocturnus 900 PERITONITIS 1061, 431, 439
Payr-Strauss, estrechamíento de 408 biliar 454
Pecas 150 tuberculosa 442, 453
Peces 226 Perleche 208
Pectoriloquia 256, 990 Perlequia 208
Pectus excavatum 243, 287, 324, 347 Permeabilidad capilar 916
Pelagra 147, 208, 827 Perrilla 172
Pelvis renales 491 Persistencia del conducto arterioso 282, 333,
Pemberton signo de 567 347,374
Pendiente patológica 355 Persistencia del conducto onfalomesentérico
Pene 507 708
Pénfigo palmo-plantar 682 Pesadillas 812, 900
Pénfigo vulgar 135, 745, 746, 748 Peso bajo 644
Pentagastrina 403, 404 peso corporal 70, 805
Pepsinógeno 401 Pestañas 173
Peptidasa 1054 Petequias 134, 935, 954,1053
Percepción sonora 690 Pettenkofer 13
Percusión 11, 60, 250 Peutz-Jeghers poliposis de 1071
Percusión del hígado 447 Peutz-Jeghers síndrome de 149, 196, 897, 1074
Pérdida de peso 581 Pezón 521,552
PÉRDIDA DE PESO 820, 812 Pezones supernumerarios 551
Pérez-Tamayo 739 PH (potencial de hidrogeniones) 910
Perfil ginecológico hormonal 555 Pica 696
Perforación apendicular 430 Pickwick 964
del paladar 209 Pickwick síndrome de 580, 818, 1015
del septum interventricular 1011 Picnolepsia 886
del tímpano 191 Pie blando 480
Perfusión 230 Bott 682, 705
Perfusión miocárdica 357 del diabético 579
Periarteritis nodosa 385 equino 682, 705
aguda 286,371,987 plano 682, 872
constrictiva 281, 372 rígido 480
Perímetros cefálico y torácico 659 Piel 131
Periné 544 Piel de naranja 551, 552
Periodicidad del dolor 430 Pielografía ascendente 86
Período preesfuerzo 354 Pielonefritis 925
prenatal 642 Pierna postflebítica 395
puberal 76 Pierna postrombótica 390
refractario 310 Piery 233
1126 ÍNDICE ALFABÉTICO

PIGMENTACIONES 827 nervioso 400


Pigmentos biliares 832 intramurales 401
Pilares amigdalinas 209 sacro 414
Pilares del diafragma 1077 Pliegue de simio 148
Pilocarpina 424 Sidney 148
Piloerección 812 de Kerckring 406
Píloro 401 submamarios 551
Piloroespasmo 425 Plummer enfermedad de 220
Pinealomas 1085 Plummer-Vinson síndrome de 942
Pingüécula 177 Podagra 8
Pioderma 940 Polaquiuria 496
Pioneumotórax 974, 977 Poliarteritis nodosa de Kussmaul y Maier 747
Piorrea 199 Policiternia compensadora 818
Piorry 11 neonatal 829
Piosalpinx 539 rubra vera 939
Pirofostato 360 vera 208, 829
Pirógenos 808 Polidactilia 149,682, 705
Pirosis 424, 708~ 1079 Polidipsia 573, 579
Piso de la boca 203 Polifagia 579
Pitiáticos 425 Poliglobulia 829, 831
Pitiriasis 138 Polihidramnios 712
Pitiriasis alba 163 Polimastia 551
Piuria 495, 503 Polimenorrea 528, 533
Pixels 88 Polimiositis 752
Placa de pelada 159 Polineuritis 872
Placa simple de abdomen 85 Polineuritis distal 943
Placebos 866 Poliomelitis 752
Plagiocefalia 159, 675 Polipéptido 404
Plano de corte utrasónico 335 Polipnea 967
Plasma 912 Pólipo rojo 191
Platoniquia 939 umbilical 722
Plétora yugular 215 nasales 185
Pleuresía 977 Poliposis de Peutz-Jeghers 1071
diafragmática 431 del colon 423, 789
focalizada 993 familiar múltiple del colon 784
hemorrágica 988 intestinal 827
purulenta 988 nasal 742
serofibrinosa 988 Poliquística enfermedad 454
supurada 988 Polirribosoma 762
serofibrinosas 987 Polisoma 762
Plexímetro 250 Politelia 551, 728
Plexo de Meissner 400, 403 Politzer cono luminoso de 190
espermático 494 Poliuria 499, 573, 579, 945
hemorroidal 413 Poluciones nocturnas 900
mientérico 400 Popper 841
ÍNDICE ALFABÉTICO 1127

Porfiria 147, 162,827,865, 942 Prinzmetal angina de 284, 320


cutánea tarda 784 Proctalgía fugaz 870
hepática 423 Progesterona 524
Porfobilinógeno 423 Prognatismo 421, 564
Poros de Kohn 980 Prognatismo 564
Portier 739 Prolactina 565
Portografía 1045 Prolactinemia 578
Posición de Fowler 215 Prolactinoma 565
de odalisca 933 Prolap so uterino 534, 544
de Pachón 288, 290, 291, 292 Prolapso valvular mitral 293, 300, 339
de Sims 448 Prolígero 525
de Stenvers 87 Proptosis 174
genupectoral 448 Prosopagnosia 1083
ginecológica 542 Próstata 491, 508
m,-, ~ometana 859, 861 Prostatectomía 499
proctológica de Ruiz Moreno 449 Protección radiológica 82
Postura proctológica 449 Proteínas 796, 803
Potain 10 Proteínas Y y Z 832
Potasio 914 Prótesis valvulares 17, 279, 351
en el coma hepático 1030 Protuberancias occipitales 564
extracelular 966 Proyección de Caldwell 87
Potencial de acción 301 de Hirtz 87
Pott mal de 469 de Towne 87
Potter 22 de Waters 87
Poupart arco de 433 Prueba de esfuerzo 304, 352
Precordiogramas 299 inclinación 370
Preescolar 643, 654 la histamina 403
Prematurez extrema 643 la oleada 391
Presión arterial 10, 75 la regla 442
arterial capilar 917 Lowenberg 392
arterial diastólica 1000 Rinne 191
capilar pulmonar 364 Romberg 193, 612
coloidosmótica de la sangre 91 7 Trendelenburg 390
diastólica 279 Weber 191
diastólica ventricular 996 dedo-nariz 882
en cuña 364 suficiencia venosa 390
en cuña de la vena hepática 1047 Prúrigo 143, 136
hidrostática venosa 917 PRURITO 892
intrapleural 978 Prurito anal 896, 432
sistólica 1000 de la gestación 895
venosa 215, 389 de la ictericia 89 5
Presorreceptores 997 del diabético 895
Priapismo 945 vulvar 896
Priestley 225 Pseudo encefalitis superior de Wernicke 600
Principio de Fick 365 Pseudohermafroditismo 574
1128 ÍNDICE ALFABÉTICO

Pseudohermafroditismos 781 de Morris 444


Pseudovagina 575 doloroso costovertebral 504
Pseudovómica 234 doloroso ureteral medio de Pasteau 504
Psiconeurosis 128 doloroso ureteral superior o de Bazy 505
Psicosis 123, 128, 572, 943 ureteral inferior 504
Psoriasis 138, 145 de Valleix 467, 857, 858
Pterigión 178 dolorosos renales y ureterales 503
Pterigión del cuello 676 pielouretrales 869
Ptialina 419, 1054 Pupila tónica de Adíe 181
Ptosis 598 Pupilas 180
palpebral 164, 170 Purcell 88, 636
renal 505 Purkinje red de 300, 308
Pubertad 128, 522, 532, 578 Púrpura 143, 710,935
precoz 536 anafilactoide 940, 945
retrasada 565 de Henoch Shoenlein 727, 747, 939
Puddle signo de 442 trombocitopénica 201, 208, 938
Puerperio 534 vascular 743
Pujo 497 Pústulas 134, 159, 954
Pulmón colapsado 975 Putrefacción 421
congestivo 970
enfisematoso 980 Q
evanescente 978
fetal 981 QT largo síndrome de 283
rígido 971 Queilitis 196, 937
tieso 972 Queilognatosquisis 199, 195
Pulse-Watch 10 Queilonatopalatosquisis 19 5, 199, 209
Pulsilogium 1O Queilosis 208, 937
Pulso 9, 906, 949 Queilosquisis 195, 199
arterial 381 Queloide 139, 214
carotídeo 215 Quemadura por aspirina 198
en la peritonitis 1065 Quemosis 176, 177
femoral 380 Quenodesoxicólico 41 7
hepático 299 Queratitis 666
pedio 381 Queratoconjuntivitis 177
poplíteo 380 Queratomalacia 666
radial 381 Queratosis senil 159
venoso 215 Querníctero 1084
periféricos 380 Quetelet índice de 580
Punción 275 Quiasma óptico 565
Punción hepática 454 Quimiorreceptores 230
Punción pleural 986 Quimo ileal 409
Puño 485 Quimógrafo 1O
Puño percusión de Murphy 504 Quimotripsina 1054
Punto de Lanz 444 Quincke 921
de Me Burney 444, 504, 731 Quiste dermoide 990
ÍNDICE ALFABÉTICO 1129

dermoide del espacio de Burns 214, 217 Reagina 742


gigante del ovario 453 Receptores AT-I 281
hidatídico 420, 989 Recién nacido 642
mucoso 197 pretermino 643
ovárico 435, 442 término 643
pilonidal 451 Recto 411
tireogloso 715 Rectocele 534, 544
vitelino 722 Rectorragia 428, 1069
branquial 214, 221 Rectoscopio 452
de mesenterio 729 Rectosigmoidoscopia 456
subumbilical o vitelino 722 Red de Purkinje 300, 308
tirogloso 214, 217, 221 Red venosa colateral 1043
Reflejo anorrectal inhibidor 406
R aquiliano 625
arteriolar 1003
Rabia 752 bicipital 623
Radiaciones ionizantes 571 cervical tónico 682
Radiculitis 872 consensual 598
Radiografía del tórax 278 cornea! 168, 180, 626
RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX 321 cremasteriano 626
Radiografías portátiles 324 de Babinski 627
Radiología convencional 633 de búsqueda 650, 682
RADIOLOGÍA E IMAGEN 81 de extensión 682
Ramsay Hunt síndrome de 854 de extensión a la prensión plantar 683
Ránula 203, 715 de Hoffmann 627
Raquis 469 de la defecación 414, 1023
Raquitismo 159, 572 de la micción 414
Raquitismo hipofosfatémico 772 de marcha 682, 683
Rarefacción pulmonar 256, 977 de Moro 682, 704
Rasgos del carácter 126 de presión 682, 683
Ravalta reacción de 987 de succión 682
Raya vasomotora 382 de Tromner 627
Ráygades 197 del vómito 427
Raymond-Cestan 620 enterogástrico 402, 404, 406
enfermedad de 152, 873 esófago-salival 424
fenómeno de 382, 385 faríngeo 626
síndrome de 152, 385 flexor de los dedos 624
Rayos x 81 gastrocólico 406,409,430, 1023
Razonamiento clínico 47 gastropancreático 419
Reabsorción tubular 924, 997 íleo-ileal 406
Reacción a la luz 181, 190 maseteriano 623
a la suspensión vertical 682 patelar 624
anafiláctica 742 peritoneo-cutáneo 865
de Rivalta 987 plantar 626
leucemoide 952 pronador 624
1130 ÍNDICE ALFABÉTICO

recíproco de pataleo 682 en rueda dentada 254


tricipital 623 externa 226
vagal de Westphal 417 hiposa 969
vasoconstrictor arteriolar y venoso jadeante 969
1069 paradójica 858, 968
Reflejos abdominales 626 pueril 678
cutáneo-abdominales 439 ruda 254
musculares 622 suspirosa 969
patológicos 627 Respuesta presora 356
pupilares 181, 600 Retención aguda de orina 500
superficiales 625 Retención vesical 498
transitorios 682 Reticuloendoteliosis 71 1
Reflujo 1076 Retina e hipertensión 1003, 1005
Refluj o duodenal 427 Retinoblastoma 707, 784
Refluj o gastroesofágico 425 Retinopatía diabética 579
Refsun enfermedad de 1089 Retinosis pigmentaria 773
Región escapular 240 Retortijón 1023
interescapulovertebral 241 Retracción del pezón 551
supraescapular 240 Retracción isquémica de Volkman 489
Registro electrocardiográfico 302 Retumbo 293, 298, 299, 329
Regurgitación 694, 1079 Reumatismo anafilactoide 871
esofágica 425 Reynaud enfermedad de 831
gástrica· 425 Rh 744
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 38 Rhazes 6
Relajación del piso perineal 422 Rich 739, 747
isovolumétrica 280 Richard 962
ventricular 280 Richet 739
Renal 718 Riego coronario 306, 352
Rendu-Osler-Weber enfermedad de 936, 942 Rigidez 466,468,476
Renina 924, 1003 del codo 484
Renogramas 1004 en rueda dentada 1033
Repliegue de Robin Magitot 675 Rinitis 185
Repolarización 301 alérgica 701
Repolarización ventricular 304 alérgica estacionaria 742
Represor 763 Rinne prueba de 191, 610
Requerimientos calóricos 661, 796 Rinofaringitis 423
Reserva funcio nal orgánica 78 Riñon 491,923
Respiración 254 flotante 505
alternante de Galli 969 poliquístico 926
anaeróbica 1006 Rinorrea 182, 187, 701
broncovesicular 254 Rinoscopia 186
de Biot 968 Ritmo agónico 317
de Cheyne Stokes 968 alfa 898
de Kussmaul 927, 968 de Duroziez 293, 370
en escalera 969 de escape 316
ÍNDICE ALFABÉTICO 1131

de escape nodal 308 s


de galope 281, 293
idioventricular 308 Sabores 690
postprandial 430 Sacaridasa 1054
sinusal 308, 314 Saco de Douglas 546
Riva-Rochi 11 Saco recto-vaginal 411
Rivalta 274 Sacralgia y coccigodinia 530
Rivera-Carvallo 299 San Martín 29
Rivinus conductillos de 203 Sandwith lengua calva de 208
RNA de transferencia (RNAt) 760 SANGRADO GASTROINTESTINAL 1066
heteronucleares (RNAhn) 760 hemorroidal 1045
mensajeros (RNAm) 760 menstrual 527
pequeños nucleares (RNAsn) 760 de la boca 424
ribosomal (RNAr) 760 Sangre 931
RNAm citoplasmáticos 764 Sangría 1
RNAm de eucariontes 762 Sanguinetti 1070
Robin Magitot repliegue de 675 Santorio 10
Rodilla 468, 475 Sarampión 752
Roentgen 12, 81 Sarcoide de Boeck 1041
Roesler signo de 700 Sarcomas 159
Rokitanzky 12 Sarcomas sinoviales 736
Romano-Ward síndrome de 283, 369 Sarna 146
Romberg prueba de 193, 612 Saturación de oxígeno 973
Roncantes 255 Saturnismo 201, 932, 942
Ronchas 137, 134 Scamonn gráfica de 640
Ronquera 235 Scarpa triángulo de 377
Rosario raquítico 243 Scheleiden 36
Rosenbach signo de 176 Scheuermann enfermedad de 469
Rossi, estrechamíento de 408 Schick 739
Rotación 468 Schindler 455
Rotavirus 697 Schüller 87
Rottor enfermedad de 423, 834, 838 Schwartz signo de 391
Rovsing signo de 732 Seborrea 159, 703
Rubén Vasconcelos 64 Sección medular 943
Rubicundez 812 Secreción ácido-péptica 404
Rubor ciliar 177 biliar 417
Rufo de Éfeso 9 pancreática 407
Ruido claro pulmonar 250 salival 424
respiratorio 254, 256, 975 uretral 500
Ruidos y chasquidos anormales 291 Secretina 404, 407, 419
Rumiación 425 Sed 824
Ruptura del miocardio 1011 Sed fiebre de 703
del seno de Valsalva 347 Segmento antropométrico 660
ligamentaria 466 Segmento ST 307, 355
Russell Frazer signo de 175 Seibert 272
1132 ÍNDICE ALFABÉTICO

Seldinger 1046 Combe 465


Seldinger técnica de 362 cuchara 1084
Seneciosis 1041 Cullen 437
Senectud 129,523 Dalrymple 175
Senescencia 78 Dance 726
Seno enfermo síndrome de 312, 320 del charco 442
Seno lactífero 522 Drabymple 569
Sensación de hambre 580 Erb 892
Sensibilidad 629, 879 Gatalá 569
Septicemia del recién nacido 707 Gorlin 204
Septum auricular 338 Graefe 569
interauricular 337 Grey-Turner 437
interventricular 331, 339 Hamman 858
Serie gastroduodenal 82 Homans 392
Seriógrafo 82 Jellinek 569, 827
Serotonina en la migraña 851 Joffroy 162, 176
Sertoli células de 573 Kehr 869
Servet 6, 7 la cortina 666
SESTA-MIBI 357 la olla rajada 160
Seudoxantoma elástico 168 la onda 441
Sexo cromosómico 574 la rueda dentada 882, 1033
Sgreccia 22 la tecla 483
Sheehan síndrome de 563 Lasegue 472, 1088, 1089
Sheldon 66, 67 Mobius 176, 569
Sherlock 1042 Monrad-Krohn 162
Shock 1018 Murphy 446,505,869
Shock cardiogénico 1010 Musset 160, 216
Sialografía 83 Nikolsky 748
Sialorrea 424 Oliver 222
Sibilancias 255 Ortolani 704
Sicosis barbae 214 Parry 176
SIDA 144, 647 Pemberton 567
Sifílides 152 Puddle 442
Sífilis 78, 152, 197, 747 Roesler 700
Congénita 153 Rosenbach 176
gástrica 422 Rovsing 732
primaria 198 Russell Frazer 175
tardía 136 Schwartz 391
temprana 159 Stelwag 175, 176
Sigmoidoscopio 452 Taynol 435
Signo de Babinski 481 Trendelemburg 474
Battle 188 Trouseau 156,564,572,891
Capurro 732 Von Blumberg 731, 869, 1063
Cardarelli 222 Von G raefe 175
Chvosteck 156, 572, 891, Signo del cajón 477
ÍNDICE ALFABÉTICO 1133

godete 167,397,392,433, 916 Anton 1083


iceberg 469 Apert 166
ordeñador 1084 apnea del sueño 320
psoas 869 Argyll-Robertson 600
rebote 870, 438 arteria espinal anterior 1088
tablero de ajedrez 18, 443 aspiración masiva 699
témpano de hielo 445 atelectasia 256
trapo mojado 666, 1036 Avellis 1086
Signos clínicos en el infarto al miocardio 860 Babinski-Negeotte 1086
Signos oculares 569 Balint 1083
Silencio respiratorio 256 Barrett 1077
Silla turca 565 Beckwith-Wiedemann 779
Silueta cardíaca 325 Beirana 163
Silverman Andersen Calificación 644 Benedikt 1085
Simmonds enfermedad de 821 biberón 663
Sims 543 Blackfand-Diamond 941
Simultagnosia 1083 Bloom 784
Síncope 283, 369 Bonnet 1083
SÍNCOPE 901 Brown-Sequard
medicamentoso 903 Budd Chiari 869, 943, 1041
neuro-cardiogénico maligno 283, 369, 370 Cestan-Chenais 1086
neurogénico 902 Chilaiditi 447
por anoxia y asfixia 904 Claudio Bernard-Horner 170
por compresión de las carótidas 903 cola de caballo 1088
postural 902 compresión medular 1087
psicogénico 902 condensación 257
tusígeno 902 condensación pulmonar 984, 989
Sindactilia 149, 682, 705 cono medular 1088
Síndrome 5p- maullido de gato 778 cordones posteriores 1088
amnésico 1082 Cornelia Langue 169
amnésico de Korsakoff 1083 Costensen 855
cerebeloso de vermis 1086 costilla cervical 857
cerebeloso global 1086 Courvoisier-Terrier 434
comatoso 1090 Crouzon 164, 769
convulsivo 1090 Cushing 553, 563, 572, 817, 918, 940, 1004
craneohipertensivo 1089 Déjerine-Roussy 1084
cushinoide 81 7 derrame pleural 257
delirante orgánico 1082 desconexión intrahemisférico 1084
disentérico 1023 Di George 779, 784
disenteriforme 1024 Down 697, 704, 772, 773, 777
Síndrome de Alport 791 Eagle 854
Adie 600 Edwards 778
anemia crónica 927 Ehlers-Danlos 204
aneumatosis 256 enfisema 256
Angelman 77 4 Engel -Olsen 170
1134 ÍNDICE ALFABÉTICO

estenosis pilórica 1034 Mikulicz 424


Fanconi 941 Millard-Gubler 1086
Foster-Kennedy 591 Miller Diecker 778
foville 1086 Morton 481
Fri:ihlich 563 Nelson 566
Gasperini 611 neumotórax 257
Gerstmann 1083 neurona motora inferior 620
Golden-Har 167 Noonan 577
Goodpasture 745, 746 obstrucción intestinal 1023
Guillain-Barré 1085 oclusión intestinal 719
Hallerman-Streif 165 Pancoast 920
Hamman y Rich 97 4 Parinaud 1085
hemisección medular o de brown-sequard Parkinson 881
1087 Parry-Romberg 167
hipertensión portal 431 Patau 778
hipertensión pulmonar 1012 PeutzJeghers 131, 149, 196, 827, 1074
hipoventilación 580 Pickwick 580, 818, 1015
Horner 601, 1086 placa neuromuscular o miasténico 1089
Hunter 772 Plummer-Vinson 942
Hurler 773 Prader Willi 774
insuficiencia respiratoria 236 QT largo 283
in~uficiencia respiratoria del recién nacido Ramsay Hunt 854
962 rarefacción pulmonar 979
Jackson 1086 Raynaud 152, 385
Janz 884 retraso mental 775
Jarvell-Lange-Nielsen 283, 369 Romano-Ward 283, 369
Kallman 579 San Fi)ippo 773
Klinefelter 577, 777, 780 Schele 773
Klippel-Feil 212, 676 sección medular completa 1087
Kluver-Bucy 1083 secreción inadecuada de hormona antidi
Kojewnikow 884 946
la membrana hialina 962 seno enfermo 320
la vería cava superior 830 Sheehan 563
Landau-Kleffner 884 Sji:igren 174, 196, 424
Langer Gedion 779 Stein-Leventhal 577
Lennox-Gastaut 884 supuración pulmonar 236
Leriche 380, 38.6 Sweet 941
Lesh Nyhan 772 Tangier 210
lisis tumoral 945 testículo feminizante 574
Lowe 169 Tiezte 858
Lown-Ganong-Levine 305 Torch 704
Mallory Weiss 428, 862, 1073 Treacher-Collins 164
Marfan 287, 770 Turner 213,575, 772, 779
Meigs 988 vellis 1086
Melkersson-Rosenthal 205 Wallenberg 614, 1086
ÍNDICE ALFABÉTICO 1135

Weber 1085 de desconexión 1083


Werner 168, 169, 784 de núcleos basales 1084
Wernicke-Mann 620 de preexcitación 305
West 884, 885 del tallo cerebral 1085
Wiskott-Aldrich 784 depresivos 572
Wolf-Parkinson-White 305, 356 Diencefalicos 1085
Zollinger-Ellison 1055 Hemisféricos 1083
Síndrome del ángulo pontocerebeloso 1086 Medulares 1087
cruce piramidal 620 orgánicos afectivos 1082
escaleno anterior 224 Orgánicos cerebrales 1081
feto alcohólico 782 paraneoplásicos 1082
plexo branquial 857 poliendócrinos 753
seno carotideo 283, 312, 369 Protuberanciales 1086
FEBRIL 812 respiratorios 959
frontal 1083 virilizantes 577
hemisférico cerebeloso 1086 Sinequia de labios menores 704
isquérnico 360 Sinequias 180, 214
rniopático 1089 Sintomatología urinaria 492
mixto de 259 Sinusitis 423, 701, 709
nefrótico 165, 281 Sinusitis maxilar 186
NEFRÓTICO 928 Sircak 4
neuropático 1089 Siringobulbia 603
occipital 1083 Siringornielia 1088
oclusivo 1058 Sistema ABO 744
oculoauriculovetebral 167 arterial periférico 379
paraneoplásico 1085, 1089 de la Analgesia 844
parietal 1083 PORTA 1039
parkinsónico 1084 Reticular Activante 844
postcolecistectorrúa 430 Rh 744
postgastrectorrúa 430 supresor del dolor 844
postrombótico 395 buffer 965
postrombótico venoso 397 Situación familiar 127
premenstrual 528 Sivel 969
quiasmático 1085 Sjogren síndrome de 174, 196, 424
radicular 1088 Skoda 12,250
siringorniélico 1088 Smille maniobra de 478
tabético 1088 Sobrecarga diastólica 287, 333
talámico 1084 Sobredistensión pulmonar 291
temporal 1083 Sobrepeso 71
traqueobronquial 236 Sodio 803
velo cardio 779 SOMATOMETRÍA 69, 658
SINDROMES NEUROLÓGICOS Somatotipo 66
alternos 1085 Somnolencia 569, 580, 812
Bulbares 1086 Sonambulismo 900
Cerebelosos 1086 Sondeo vesical 51 1
1136 ÍNDICE ALFABÉTICO

Sonofobia 849 'Sueños 120


Sonoridad pulmonar 251 Superficie corporal 661, 798
Soplo anfórico 257, 975 Supradesnivel del segmento ST 355
cardíaco 279, 295 Supraespinosa 240
cavernoso 254 Suprarrenales 753
cavitario 257 Surfactante alveolar 962
continuo 282 Sustancias pirógenas 808
de Graham-Still 368 Sustancias tensioactivas 962
de Still 295, 367 Swan técnica de 364
glótico 254 Sweet síndrome de 941
pulmonar 254 Sydenham 7,29,35
sistólico 699 Sydenham corea minoro de 883, 1084
sistólico carotídeo no patológico 297
sistólico pulmonar no patológico 295 T
tubárico 254
tubario 257 Tabaquera anatómica 487
uterino 539 Tabaquismo 232
Soplos arteriales 381 Tabes 424
en el ápex 298 Tabes dorsal 873
en el foco pulmonar 298 Tacto rectal 508, 550
inocentes 279,295 Tacto vaginal 545
orgánicos 294,296 Talasemia 931, 939
Sordera verbal 1084 Talio201 357
Splicing 762 Talla 805
Split genes 762 Tangier síndrome de 210
Sprengel deformidad bilateral de 676 Tanner escala de 656
Sprue 1055 Taponamiento cardíaco 339
Starling 281 Taquiarritmia 564
Stein-Leventhal síndrome de 577 Taquicardia 568, 812
Stelwag signo de 175 ectópica 309
Stenon conducto de 199, 223 paroxística 308
Still soplo de 295, 367 p aroxística auricular 282, 997
Stockes 12 paroxísti.ca auricular reiterada 305
Stokes-Adams 283 sinusal 308
Stratz gráfica de 641 ventricular 283, 314, 1006
Stress infeccioso 949 ventricular helicoidal 369
Subfertilidad 535 Taquifagia 421
Submentovértice 87 Taquipnea 812, 967
Substancia gastroinhibidora 403 Tatuaje 135
Sucusión hipocrática 256, 975 Taynol signo de 435
Sudoración 812 Teboroxima 357
Suela venosa plantar 388 Tecnecio 99 m 360, 357
SUEÑO 897 Técnica de Maxwell 86
Sueño paradójico 898 Seldinger 362
Sueño REM 899 Swan 364
ÍNDICE ALFABÉTICO 1137

Winchel y Arata 86 Tetraploidías 775


Tejido pancreático heterotópico 418 Texoxotla-ticitl 4
Telangiectasia 134, 1051 Tezalo 4
familiar 194, 931 Tezoc-tezimiani 4
aracniforme 152, 1052 Thomas maniobra de 475
de Osler-Weber-Rendu 1071 Thomsen 620
hemorrágica hereditaria 944 · Thrill 382
Telarquia prematura 679 Thrill sistólico paraesternal 699
Telerradiografía de tórax 84, 269, 730 Tics 167
Temblor 580, 812 Tiezte síndrome de 858
Te:::lblor en aleteo 1030, 1033 Timpanismo 440, 975
Temblor intencional 880 Tiña crural 140
Temperatura 906 de las uñas 146
corporal 75 del cuerpo 140
normal 812 Tinea capitis 159
Tendón de Aquiles 481 Tiraje intercostal 240, 645
Tenesmo 497, 1023 TIROIDES 567
Tenias 408 Tiroiditis 220, 753
Tensión 119 aguda 567
agresiva 122 alérgica 743
arterial 949 de Hashimoto 753
colérica 122 Tirotropina 565
intermitente del epigastrio 1036 Tissaldier 969, 970
premenstrual 528 Tlama-tepatli-ticitl 4
Teoría cognitiva-conductista 87 5 Tlamatqui-ticitl 4
Teoría psicoanalítica 877 Tofos 146, 189
Terapia génica 790 Tofos 189
Teratogénesis 782 Tomografía Axial Computada TAC 88, 268
Teratoma sacrococcígeo 722, 733 craneal 634
Teratomas retroperitoneales 733 líneal 267
Termogénesis 808 pulmonar 85
Termólisis 808 Tono muscular 616
Termómetros 75 Tono venoso 997
Termoregulación 569 Toracoalgia 975
Termostato de punto fijo 808 Toracocentesis 273, 986
Terrores nocturnos 127, 900 Toracotomía 275
Tesaurismosis glucogénica 423 Tórax cifoscoliótico 244
Testículo feminizante síndrome de 574 de pollo 243
Testículos 507 de zapatero 243
Testosterona 574 en Búfalo 222
Tetania 572, 573 en embudo 243
TETANIA 890 en quilla 243, 287, 575, 728
Tetania gástrica 1036 en tonel o barril 979
Tetracloruro de carbono 420 enfisematoso 243
Tetralogía de Fallot 282, 287, 300, 375, 700 excavado 728
1138 ÍNDICE ALFABÉTICO

paralítico 244 Traube área semilunar de 444


piramidal 244 Traumatismos arteriales 386
piriforme 243 Trazo electrocardiográfico 311
pleurítico 244 Treacher-Collins síndrome de 164
raquítico 243 Treitz ángulo de 1066
tísico 244 Treitz ángulo de 405, 1066
Torch síndrome de 704 Tremor 382
Tortícolis 215,216,880 Trendelenburg 81
Tortícolis congénita 715 Trendelemburg signo de 474
Tortícolis espasmódica 881 Trendelenburg prueba de 390
Torus palatinus 209 Trepopnea 967
Tos 232, 979, 985, 1079 Tríada de Charcot 809
bitonal 233 Tríada de Whipple 579
crónica 702 Triángulo de Bryant 475
de perro 233, 700 Einthoven 302
genogénica 1080 Kiesselbach 184
quintosa 233 Labbé 444
recurrente 702 Scarpa 377
Towne Proyección de 87 Tillaux 485
Toxoplasmosis 933 Tricobezar 696
Transcoartación 347 Tricocefalosis 708
Transductor 327 Tricomonas 531
Transductor de onda continua 345 Trigémino nervio 601
Transductor electrónico 348 Trígono de Lietaud 510
Transfusiones incompatibles 743 Trígono de Pawlick 516
Tránsito intestinal 83 Trígono vesical 494
Transorbitaria de Guillén 87 Ti:igonocefalia 675
Transplante 791 Triploidías 775
Transplantes de hígado 17 Tripsina 1054
Transporte activo 407 Trisomía 13, 18, 21148, 704, 777, 778
Transporte facilitado 407 Trofoedema hereditario 920
Transposición de los grnndes vasos 338, 997 Troisier ganglio de 21 7, 246
Tr;nsposición visceral 447 Tromboangeítis obliterante 385, 395
T.apo mojado signo del 666 Trombocitemia esencial 939
Tráquea 227 Trombocitopenia 743
desviada 975, 983 Tromboembolia pulmonar 280, 282
Traqueoniquia 141 Tromboflebitis 390, 392
Traqueostoma 214 Tromboflebitis migratoria 395
Trastornos de la conducción 355 Trombosis 384, 430
de la conducción intraventricular 319 aguda 392,394
de la voz 235 de la vena renal 733
del ritmo 304, 307 delas suprahepáticas 422
menstruales 574 Tréimner reflejo de 627
psicológicos 120 Trompas uterinas 520, 525
Traube 13, 250 Trosseau signo de 156, 564, 891
ÍNDICE ALFABÉTICO 1139

Trucut aguja de 454 Urografía excretora 85, 730


Tubérculo 136 Uromancia 7
Tubérculo de Darwin 189 . Urticaria 127, 143, 742
Tubérculos de Lisfrank 487 crónica 747
Tuberculosis 136, 976 gigante 137
colicuativa 214 Usher 644
pulmonar 422 Útero 518
residual 991 Úvula 209
verrucosa 145
Tumor de Pancoast 171, 601, 990 V
de Wilms 729, 733, 785
hepático 434 Vacterl 718
ovárico torcido 4 31 Vagina 516, 525
Tumoraciones intrabdominales 730 Vago X neumogástrico 612
Tumores del embarazo 200 Vagotomía 403
hipofisiarios 600 Valleix puntos de 467, 857, 858
retroperitoneales 733 Valsalva maniobra de 296, 694, 973
vertebrales 873 Valverde 35
Turbulencia 346 Válvula aórtica 330
Turner fenotipo de 577 ileocecal 406, 408
Turner síndrome de 213, 575 mitral 329
Turricefalia 158 pulmonar 331
tricúspide 330
u Válvulas conniventes 406
de Houston 411
Úlcera de Hunner 493 intracraneanas 747
péptica 402,420,421,428 uretrales posteriores 709
perforada 430 Valvulopaúa mitral 329, 339
Úlceras 953 Valvulopaúa reumática 279
Ultasonido 327 Valvulopaúas 370
Ultrasonidos D oppler 88 Van Slyke 829
Ultrasonografía 454 Van Swieten 8
Umbral pruriginoso 893 Varicela 197
Uñas 141 Várices congénitas 390
blancas 151, 1052 Várices esofágicas 428, 1044
en vidrio de reloj 237, 829 Vasa vasorum 377
Uncinariasis 420, 951 Vascularización hepática 416
Unidad de cuidados intensivos intermedios 650 Vasculitis 747
Urémides 927 macroscópica clásica 747
Uréteres 491 necrosante 747, 748
Uretra 491 nodular 747
Uretritis estenosante 497 Vasculopaúa periférica 579
Uretrocistografía retrógrada 86 Vasoconstricción 378, 828
Uribe Elías 27 Vasodilatación 3 78
Urobilinógeno 833 Vasos mínimos de Lewis 378
1140 ÍNDICE ALFABÉTICO

Veam-Silverman aguja de 275, 454 Visión 690


Vector septal 303 Vitaminas 796
Vegetaciones valvulares 330 Vitiligo 134, 827
Vejiga 491 Volkman contractura isquémica de 155, 384,
Vejiga neurogénica 579 489
Vello púbico 657 Vollmer parche tuberculíno de 271
Vellosidades intestinales 406 Volumen corriente minuto 228
Velo cardio síndrome 779 Volumen respiratorio 228
VENAS 388 Vólvulo 732, 733, 1057
esplénica 1039 Vómica 234, 989
mesentérica superior 1039 Vómito 427, 695, 1036, 1058, 1063
porta 1039 Von Blumberg signo de 731, 869, 1063
varicosas 281 Gierke e'lfermedaú de 423
Ventana aortopulmonar 340 Graefe signo de 17)
Ventilación 230 Hebra nari;c dpica Je rn3
Ventrículo derecho 288, 325 Necrgaard 962
izqui<.:rdo 325, 334, 336 Pirquet 739
único 346 Pirquet cutirreacción de 271
Verduras 796 Willebrand enfermedad de 944, 931,
Vérnix caseosa 673 1071, 1074
Verrucosis linfática 397 Voxels 88
Verrugas 159 Voz cuchicheada 191
Verrugas vulgares 146 Vulva 515
Verrugosidades y vegetaciones 134, 139 Vulvovaginitis 579
Vértice pulmonar 241
V fatigo 188, 192 w
Vértigo de Meniére 902
Vesalio 35 Waldenstron enfermedad de 937
Vesícula biliar 41 7 Waldeyer anillo de 676
Vesículas 134, 955 Waldeyer anillo de 676
Vesículas seminales 491, 510 Wallenberg 620
Vibraciones vocales 248, 975, 983 Wallenberg síndrome de 614, 1086
Vichow ganglio de 246 Walshe 12
Vida sexual 128 WangShu 9
Videotape 82 Wangesteen-Rice 720
Vientre agudo 453 Waters 702, 709
en "batea" 437 Waters Proyecció n de 87, 702, 709
en madera 870, 1063 Weber prueba de 191, 611, 620
Vigilia 898 Weber síndrome de 1085
Villanova 35 Wegener granulomatosis de 747
Vincent asociación fusoespirilar de 200 Wegmann 28
Virchow 29, 36 Weil enfermedad de 420
Virchow ganglio centinela de 217, 932, 1073 Wenckebach-Luciani fenómeno de 315
Virilismo 563, 574, 577 Werner síndrome de 169
Virilizantes síndromes de 577 Wernicke pseudo-encefalitis superior de 600
ÍNDICE ALFABÉTICO 1141

Wernicke-Mann síndrome de 620 Xantomas tuberosos 137


West síndrome de 884, 885 Xeroderma pigmentoso 784
Westphal reflejo vagal de 417 Xeroftalmía 196
Wharton conductos de 203 Xerostomía 174, 196
Whipple enfermedad de 1055 Xifosis 470
Wiener 39 Xifosis dorsal 565
Williams 974
Wilms tumor de 729, 733 y
Wilson enfermedad de 180, 423, 1041, 1084
Winchel y AratJ. Técnica de 86 Yang 3
Wirsung conducto de 405, 418 Yeyuno 406
Wolf 4:i5 Yin 3
Wolf-Parkinson-White síndrome de 305, 356 Yodo radiactivo 571
Wolff 849
Wuchereria bancroti 397 z
Wunderlich 37
Zenker divertículo esofágico de 221
X Zollinger-Ellison síndrome de 1055
Zona 250
X frágil 775 Zumbido venoso yugular 296
Xantelasma 173 Zurrido 444
Xantomas 137, 141, 146, 172, 941

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
ESTA OBRA TITULADA

"FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO"

SE IMPRIMIÓ EN LOS TALLERES DE


MÉNDEZ EDITORES, S.A DE C.V
Arquitectura 33, Colonia Copilco Universidad
Tel. 56-58-92-67 y 56-58-71-87
C.P. 04360 México, D. F.

Tiraje: 3000 ejemplares más sobrantes para reposición.

También podría gustarte