Está en la página 1de 670

Colaboradores

ABLANEDO TERRAZAS YURIA CASTILLO ORTEGA GRACIANO


Médica adscrita al Servicio de Otorrino­ Cirujano de Tórax. Adscrito al Departa­
laringología del Instituto Nacional de mento de Cirugíadel Hospital General del
Enfermedades Respiratorias Ismael Estado de Sonora, Hermosillo. México.
Cosío Villegas. CHAPA 8EZANILLA MARIA DE LOS ÁNGELES
ÁVALOS BRACHO ALEJANDRO Doctora en Historia por la Facultad de
Médico Neumólogo. Subdirector de Filosofía y Letras, UNAM. Investigadora
Atención Médica del Instituto Nacional de tiempo completo del Instituto de
de Enfermedades Respiratorias Ismael Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
Cosía Villegas. Actualmenté es Coordinadora de División
BALTAZARES LIPP M. ENRIQUE de Posgrado de la Escuela Nacional de
Médico Neumólogo, Cardiólogo y Música, UNAM.
Hemodinamista. Director de Atención DE ALvA LóPEZ Luis FELIPE
Médica Neumológica del Instituto Médico Radiólogo. Jefe de División de
Nacional de EnfermedadesRespiratorias Radiología e Imagen del Hospital ABC.
Ismael Cosía Villegas. Presidente de la Sociedad Mexicana de
BARRIOS DEL VALLE ROBERTO Radiología e Imagen.
Médico Cirujano. Médico Anato­ CICERO SABIDO RAúL
mopatólogo. Profesor de Patología y Unidad de Neu:nología, "Dr. Alejandro
Medicina, Colegio de Medicina Weill, Celis". Hospital General de México y
Universidad de Cornell. Patólogo del Facultad de Medicina, UNAM.
Hospital Metodista, Houston, Texas, DIAZ CASTAÑÓN JAVIER
E.U. Neumólogo egresado del Instituto
CANO VALLE FERNANDO Nacionalde EnfermedadesRespiratorias.
Médico Cirujano, Especialidades:Cirugía Profesor de Neumología· de la Facultad
de Tórax y Neumología. Maestro en de Medicina de la UniversidadAutónoma
Ciencias Médicas. Profesor Titular "C" de GuadalajaraZapopan,Jalisco.Jefe del
Tiempo completo, Universidad Nacional Servicio de Neumología del Hospital Dr.
Autónoma de México. Ángel Leaño.
CARRILLO RODRÍGUEZ GUILLERMO DIAZ RoDRIGUEZ MANUEL
Médico Neumólogo. Jefe del Servicio Médico Internista Neumólogo. Hospital
Clínico de Enfermedades Intersticiales Universitario UANL Monterrey, N.l.
del Instituto Nacional de Enfermedades ELIZONDO Rfos ABELARDO
Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Médico Neumólogo. Profesordel Servicio
VI ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

de Neumología y Terapia Intensiva, Chávez". Editor Médico de la Revista del


Jefe de la Unidad de Broncoscopía e INER "Ismael Cosío Villegas" y Profesor
Intervensionista Pulmonar de la Facultad Adjunto, Curso de Especialización en
de Medicina y Hospital Universitario Dr. Neumología del mismo Instituto.
José E. González Universidad Autónoma JuAREZ HERNANDEZ FoRTUNATO
de Nuevo León. Médico Radiólogo. Adscrito al Servicio
FERNÁNDEZ VEGA MARGARITA de Radiología e Imagen del Instituto
Médica Neumóloga. Adscripción: Jefe Nacional de Enfermedades Respiratorias
del Departamento de Atención Médica Ismael Cosía Villegas.
del Instituto Nacional de Enfermedades LANIADO LABORÍN RAFAEL
Respiratorias Ismael Cosía Villegas. FCCP Neumólogo. Hospital General de
FLORES IBARRA ALBERTO ALEJANDRO Tijuana, ISESALUD, c.átedra de Neumología,
Médico Neumólogo. Médico Adscrito Facultad de Medicina, UABC, Investigador
al Servicio de Neumología del Hospital D, Sistema Institucional de Investigadores,
Centro Médico la Raza. Instituto Nacional de Salud.
GAUNDO GALINDO JUAN o. MALDONADO DE LIZALDE EUGENIA
Médico Neumólogo y Médico Internista de Lingüista y Filóloga. Jefe del Depar­
la Facultad de Medicina de la Universidad tamento Editorial del Instituto Nacional
Autónoma de Nuevo León. Secretario de Enfermedades Respiratorias Ismael
Académico de Posgrado de la Facultad Cosía Villegas.
de Medicina de la UANL. LOAIZA José ANTONIO MARTÍNEZ
GARCÍA GUILLÉN MARÍA DE LOURDES Neumólogo Pediatra. Endoscopista
Médica Neumólogo. Jefe del Servicio Pediatra. Director Médico del Hospital
Oínico de Enfermedades de la Vía Aérea, Infantil de las Californias I.P.B. Profesor
Instituto Nacional de Enfermedades titular de la Cátedra de Neumología
Respiratorias Ismael Cosía Villegas. de la Universidad Autónoma de Baja
GARCÍA LEÓN FELIPE DE JESÚS California. Coordinador de la Clínica
Médico Patólogo. Profesor de la UNAM. de Neumología Pediátrica del Instituto
GUZMÁN DE ALBA ENRIQUE Mexicano del Seguro Social del Hospital
Médico Cirujano de Tórax. Jefe del Regional No. 1.
Servicio Oínico de Neumología Oncológica LULE MORALES SILVIA
del Instituto Nacional de Enfermedades Neumóloga Pediatra. Especialista en el
Respiratorias Ismael Cosío Villegas. enfermo en estado crítico pediátrico.
HICKS GóMEZ JUAN JOSÉ Profesor titular en Neumología Pediátrica
Médico Cirujano. Dr. en Ciencias. Jefe del UNAM, Maestría en Investigación Clínica.
Departamento de Bioquímica y Medicina Jefe del Servicio de Neumología Pediátrica
Ambiental del Instituto Nacional de INER Ismael Cosía V.illegas.
Enfermedades Respiratorias Ismael MARTÍNEZ MENDOZA DINA
Cosía Villegas. Médica Neumóloga. Adscrita a la clínica
HIGUERA IGLESIAS ANJARATH de Tuberculosis Pulmonar del Instituto
Médica Epidemiológica. Médica adscrita Nacional de Enfermedades Respiratorias
al Departamento de Epidemiología en Ismael Cosía Villegas.
el Instituto Nacional de Enfermedades MARTINEZ VELA ÁNGEL
Respiratorias Ismael Cosía Villegas. Cirujano de Tórax. Adscrito al Servicio de
IBARRA PÉREZ CARLOS Cirugía, Profesor de Cirugía. Facultad de
Maestro y Doctor en Ciencias Médicas. Medicina y Hospital Universitario Dr. José
Academia Nacional de Medicina, E. González U.A. de Nuevo León.
-
. ~·'
.. .. Consultante Ad. Honorem Instituto MEJIA ÁVILA EDITH MAYRA
· · ·Nacional de Cardiología "Ignacio Médica Neumólogo. Adscripción: Médico

_ .
COt.ABORADORES VII

Adscrita al Servicio de Enfermedades Nuclear del Instituto Nacional de


Intersticiales del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael
Enfermedades Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
Cosía Villegas. PEÑA JUAN FRANCISCO
MEZA VARGAS SoNIA Departamento de Cirugía de Cuello.
Médica Neumóloga, Especialista en Hospital "Bernardo Sepúlveda". Centro
Trastornos del Dormir. Jefe de la Clínica Médico Siglo XXi, IMSS.
de Trastornos Respiratorios del Dormir PéREZ ROMO ALFREDO
del Instituto Nacional de Enfermedades Jefe de la Unidad de Neumología
Respiratorias Ismael Cosía Villegas. "Alejandro Celis" Hospital General de
MONTERO CANTÜ CARLOS A. México, SSA.
Orujano de Tórax. Adscrito al Servicio P1NEDO 0NOFRE JAVIER ALONSO
de Orugía, Profesor Titular de Cirugía. Médico General. Residente de Cirugía
Facultad de Medicina y Hospital Cardiotorácica del Instituto Nacional
Universitario Dr. José E. González de Enfermedades Respiratorias Ismael
Universidad Autónoma de Nuevo León. Cosía Villegas.
MORALES Góuez José PUENTE CARRILLO REMIGIO
Médico Orujano de Tórax. Subdirector Profesor del Servicio de Neumología
de Cirugía del Instituto Nacional de del Hospital Universitario Dr. José E.
Enfermedades Respiratorias Ismael González, UANL, Monterrey, Nl.
Cosía Villegas. RAMÍREZ CASANOVA ERNESTINA
MuNGuiA CANALES DANIEL ALEJANDRO Médica Neumóloga Adscrita a la Unidad
Orujano General. Residente de Cirugía de Neumología del Hospital General de
Cardiotorácica del Instituto Nacional México Alejandro Celis.
de Enfermedades Respiratorias Ismael RAMÍREZ GARCÍA ARTURO
Cosía Villegas. Jefe del Servicio de ORL del Instituto
NúÑEZ PéREZ­REDONDO CARLOS Nacional de Enfermedades Respiratorias
Médico Neumólogo y Orujano de Tórax. Ismael Cosía Villegas.
Jefe del Servicio de Broncoscopía del RENDÓN PéREZ ADRIÁN
Instituto Nacional de Enfermedades Médico Neumólogo. Adscrito a la clínica
Respiratorias Ismael Cosía Villegas. de Tuberculosis Pulmonar del Hospital
NARVÁEZ PORRAS OcTAVIO Universitario de Nuevo León.
Médico Neumólogo. Médico Adscrito REVELES ZAVALA LIUÁN
a la Unidad de Cuidados Intensivos Médica Neumólnga. Jefe de la Unidad de
Respiratorios del Instituto Nacional de Atención e Investigación en Urgencias
Enfermedades Respiratorias Ismael Respiratorias del Instituto Nacional de
CosíaVillegas. Presidentede la Sociedad Enfermedades Respiratorias Ismael
Mexicana y Cirugía de Tórax. Cosía Villegas.
OLIVARES TORRES CARLOS Rico MÉNDEZ FAv10 GERARoo
Médico Cirujano Torácico General. Neumólogo egresado del INER de la
Adsaito al Serviciode Orugía del Hospital ­ SS. Doctor en Medicina y Cirugía por la
General de Tijuana, Baja California. Universidad de Granada, España. Jefe
ISESALUD. Miembro del Work Force del Departamento de Neumología de
Internacional Relationsde la Sociedadde la Unidad Médica de Alta Especialidad
Orujanos Torácicos (Sodety of Thoracic del Hospital General "Dr. Gaudencio
Surgeons) de Estados Unidos. González Garza;' del CMN La Raza
PASCUAL PéRez CAMPOS José del IMSS. Académico numerario de
Médico Especialistaen Medicina Nudear. la Academia Nacional de Medicina de
Jefe del Departamento de Medicina México.
'
I•

VIII ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Adjunto del Curso de Especialidad de


(
RIVAS HERRERA CARLOS ALBERTO
Médico Neumólogo Pediatra. Puebla, Neumología Pediátrica INER.
Pue. SARUWATARI ZAVALA GARBIÑE
ROBLEDO PASCUAL Juuo CÉSAR Lic. en Derecho; Maestra en Bioética.
Médico Neumólogo. Adscrito al Hospital Adscrita a la Dirección General del 1
Regional "Juan Graham" Departamento Instituto Nacional de Enfermedades ¡
de Neumología. Villahermosa, Tabasco. Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
ROJAS GONZÁLEZ ALICIA SERNA SEcUNDINO HÉCTOR lsMAEL
Médica General. Adscrita al Servicio Médico Neumólogo e Intensivista. Jefe
de Fisiología Respiratoria del Instituto del Servicio de Terapia Intensiva del
Nacional de Enfermedades Respiratorias Instituto Nacional de Enfermedades
Ismael Cosía Villegas. Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
ROMO GARCIA JAVIER SIERRA VARGAS MARTHA PATRICIA
Médico Infectólogo. Adscrito al Comité Investigador en Ciencias Médicas "B"
de Infecciones Nosocomiales y a la del Departamento de Investigación en
Dirección Médica del Instituto Nacional Bioquímica y Medicina Ambiental del
de Enfermedades Respiratorias Ismael Instituto Nacional de Enfermedades
Cosía Villegas. Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
RUBIO MAGAÑA ALESSANDRO SoTELO ROBLEDO ROBERTO
Director Jurídico de la Administración del Médico Radiólogo. Jefe del Departamento
Patrimonio de la Beneficencia Pública de Imagenología del Instituto Nacional
de la Secretaria de Salud. Maestro en de Enfermedades Respiratorias Ismael
derecho Internacional por el Washington Cosía Villegas.
College of L.AW, Washington D.C. Profesor TÉLLEZ BECERRA JosÉ Luis
Titular de Derecho Físical. Médico Neumólogo y Orujano de Tórax.
RUBIO MONTEVERDE HORACIO Médico Adscrito al Departamento de O rugía
Médico Especialista en Otorrinolaringolo­ de Instituto Nacional de Enfermedades
gía y Neumología. Adscripción: Médico Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
Adscrito al IMSS. Titular de la Asesoría TORRES AMAVA ROGEUO
Médica y Social de la Secretaria Gral. H. Residente de Orugía. Dirección de Cirugía.
Consejo Técnico y H. Comisión Vigilancia. Instituto Nacional de Enfermedades
RUEDA V1LLALPANDO PABLO Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
Médico Orujano cardiovascular. Adscrip­ TORRES Bouscouisr Luis
ción: Médico Adscrito a la Dirección Médica Médico Neumólogo Especialista en
del Instituto Nacional de Enfermedades Medicina del Sueño. Adscrito a la Clínica
Respiratorias Ismael Cosía Villegas. de Trastornos Respiratorios del Dormir
SALAS HERNÁNDEZ JORGE del Instituto Nacional de Enfermedades
Médico Neumólogo. Adscripción. Sub­ Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
director de Enseñanza del Instituto VEGA BARRIENTOS RICARDO STANLEY
Nacional de Enfermedades Respiratorias Médico Neumólogo. Adscrito al Labo­
Ismael Cosía Villegas. ratorio del Centro de Investigación en
SALAZAR LEZAMA MIGUEL ÁNGEL Enfe_rmedades_ Infecciosas (CIEN!), del
Médico Neumólogo. Jefe del Servicio Instituto Nacional de Enfermedades
Clínico de Tuberculosis Pulmonar del Respiratorias Ismael Cosía Villegas.
Instituto Nacional de Enfermedades VILLARREAL VELARDE HÉCTOR
Respiratorias Ismael Cosía Villegas. Médico Neumólogo. Adscrito a la
SALCEDO CHÁVEZ MARGARITA Dirección Médica del Instituto Nacional
Neumóloga Pediatra. Postgrado de de Enfermedades Respiratorias Ismael
Radiología e Imagen de Tórax. Profesor Cosía Villegas.
_..,
­·

Preámbulo

E1 libro del maestro IsmaelhaCosío


del Aparato Respiratorio
Villegas y del maestro Alejandro Celis Salazar, Patología
sido, para muchas generaciones, una obra sencilla, impecable
e imprescindible, que permitió a los alumnos de Medicina estudiar el aparato respiratorio y
sus diversas patologías. La obra se ha publicado gracias al denodado esfuerzo de Francisco
Méndez Oteo, continuado por Francisco Méndez Cervantes.

El tiempo ha pasado; el libro, con 17 ediciones, ha cumplido con su ciclo vital. La obra
que nos propusimos elaborar, que ahora presentamos a ustedes, estudiantes y médicos,
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO, es el resultado del esfuerzo conjunto de
más de 30 especialistas en Neumología.

Mucho ha avanzado la ciencia en apenas, digamos, 40 años ­la Neumología con ella­.

Con el ejemplo en mente de nuestros maestros Ismael Cosía Villegas, Alejandro Celis
Salazar, Octavio Rivero Serrano, Donato G. Alarcón, Fernando Rébora Gutiérrez, Miguel Ji­
ménez Sánchez, Fernando Katz Avrutzky, Horacio Rubio Palacios, Ricardo Tapia, Raúl Cicero,
José Kuthy Porter, Hermilo Esquive!, Frumencio Medina, Carlos Pacheco Escobedo, Federico
Rohde, Héctor Ponce de León. José de Jesús Macías, entre muchos otros de quienes he­
mos aprendido, ya en el ejercicio práctico de la neumología o en la investigación a la cual
hemos dedicado ingentes esfuerzos, el quehacer diario en la clínica, en los quirófanos, está
plasmado aquí. Lo último del estado del arte en Neumología lo presentamos a ustedes, con
la esperanza, el deseo, de que su utilidad rebase, con honor, los alcances del libro Cosía
Villegas­Celis Salazar, nuestros inolvidables maestros.

lQué aporta este libro? Los avances en la clínica de la patología respiratoria frecuente;
de cirugía, tales como, cirugía de tráquea y bronquios, en trasplantes, en investigación cuyas
técnicas han evolucionado rápida y espectacularmente. Esta obra, por supuesto, comprende
la biología molecular, avances en genómica y las enfermedades de orden genético; pero, no
podía faltar un capítulo dedicado a a la Bioética, ciencia recién acuñada, pero absolutamente
indispensable en el desempeño cotidiano del profesional de la salud. El capítulo presenta
r

X ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

la deontología que todo médico que se respete, que sea "hábil, valiente, sereno Y audaz"1,
debe ser consciente de su deber como humanista, porque es un ser humano que tiene
conocimientos que debe aplicar, no sólo bajo los lineamientos del Juramento Hipocrático,
sino con las reglas de la Bioética. Es su deber insoslayable.

Esta obra intenta ser un libro de utilidad práctica en todos los campos de la Neumo­
logía, con conocimientos nuevos y, por supuesto, los "antiguos". De los nuevos, podemos
decir que ya han pasado la prueba de la experiencia y se han consolidado. Los viejos, han
sido superados con el avance desmesurado de la tecnología y la investigación, aunque
conservamos las bases de ellos, mejoradas y puestas al día.

Esperamos que la realidad supere nuestras expectativas. Que los médicos tengan
este volumen como un auxiliar indispensable en sus estudios y en su práctica profesional.
Cuando menos, ésa ha sido nuestra intención, la razón de nuestros esfuerzos y la ambición
­por demás válida­ de proporcionar nuevos conocimientos a los médicos y a los que están
por serlo.

Ustedes han sido nuestra razón de ser para haber escrito este libro. Los autores
deseamos que les sea valioso, útil y satisfaga sus dudas en el ejercicio profesional; para
ello se ha invitado a connotados neumólogos de todo el país y algunos de otros países
que llevan a cabo actividades de enseñanza en las principales instituciones educativas; la
respuesta ha sido ejemplar.

Queremos colaborar en la formación de mejores médicos. Al respecto Cosío Villegas,


en la introducción de la 8a. edición de su libro, dedicado a la memoria de Alejandro Celis
Salazar dice:

Alejandro fue el neumólogo más completo de nuestro medio. Fue un buen organi­
zador, prueba de ello el prestigio merecido de la Unidad de Neumología del Hospital
General.

Fue un buen maestro, formando a muchos alumnos, que son ahora médicos muy
·destacados como Esquive!, Pacheco, Rivero, Yolanda Portes, Cicero, Rohde, etc., sus
enseñanzas fueron revolucionarias y tenaces, logrando superar la penuria del me­
dio hospitalario, muchas dificultades, debidas a la inconsistencia del aprendizaje en
nuestra facultad, tanto de los estudiantes como de los graduados. No fue un simple y
tenaz trabajador, como muchos, inclusive algunos de sus amigos, lo quieren calificar,
sino que tiene ideas brillantes y originales. En efecto, su trabajo agobiador y su clara
inteligencia son las causas fundamentales de tantas y fecundas realizaciones.

Fue radiólogo, como lo demuestra el que durante algún tiempo ocupara este puesto
en el Sanatorio de Huipulco.

1
Prólogo a la 17a. edición de Patología del Aparato Respiratorio. Ismael Cosío Villegas.
INTRODUCCIÓN XI

Fue un magnífico endoscopista, lográndolo como autodidacta en forma espectacular.


Fue un gran cirujano: valiente, audaz, rápido y consciente. Recuerdo sus secciones
de adherencias pleurales, atrevidas pero seguras, que hacían para nosotros que sus
intervenciones fueran espectaculares. Llegó a tener 1,000 casos de toracoplastia.

Dentro de su gran capacidad se transforma en sagaz investigador. Todos conocemos


los frutos de esta actividad, que trascienden el campo mexicano para invadir los ho­
rizontes internacionales. Trabaja en animales de experimentación, opera en cadáver,
se interesa en la anestesia, y no es ajeno a la anatomía patológica.

Su responsabilidad social la ha enfocado en su actuación en corporaciones científicas,


en su apasionado empeño en mejorar técnica y administrativamente al Hospital General,
institución que quiso con pasión y que defiende con eficacia y positivo realismo.

Las actividades de su espíritu fueron excepcionales porque dominó el análislsy la sín­


tesis. Su espíritu es sintético porque observa, asocia, crea, reflexiona, orienta y busca
finalidades. Su espíritu es analítico porque experimenta, disocia, aprende y enseña,
actúa; es empírico y materialista. La posesión de ambos aspectos del espíritu, analítico
y sintéticos, pocos hombres la ostentan; y, si añadimos que está asociada con una
voluntad de hierro, que se traduce en trabajo organizado, comprenderemos que haya
logrado tantos éxitos brillantes en teoría y útiles en la práctica.

iOjalá que esta introducción resulte un justo y cariñoso homenaje a la memoria de


Alejandro Celis Salazar; gran amigo y médico excepcional!

Este libro necesita actualización en muchos de sus capítulos, aunque no en su totalidad.


Algunos de los conocimientos médicos han evolucionado rápida y espectacularmente.
Otros, en cambio, los de casi sabor clásico permanecen iguales. Unos y otros son
interesantes; los nuevos porque el médico necesita estar al día; los que se conservan
porque hay tendencia a subestimarlos, lo que constituye un gran error. Nadie puede
ser un clínico bueno si no sabe interrogar, por ejemplo. 2

Los autores de este libro pretendemos sembrar la simiente en nuestros estudiantes


que dé frutos como aquellos neumólogos que nos antecedieron en particular a Celis que
tan bien describiera el maestro Cosío Villegas; ése es el ejemplo a seguir.

DR. FERNANDO CANO VALLE


Noviembre 2007.

2
Cosío Villegas, l.; Introducción a la 8a. Edición; Aparato Respiratorio, Méndez Editores, Decimoséptima Edición,
México, 2006, pp. XVI­XIV.
· C. o n te n i d o

Colaboradores · : ; · ~ ~............... V
Preámbulo .. .
~ ~.:.:.~................
.
IX
Agradecimientos •
: '
~...................
• 1
XII
Prólogo a la segunda edición ....... ·.. ... .. ... . .. .. .. . .. .. . .. .. . .. .. .. .. ... . .. .. XIII

1 Reseña histórica de·'ª Neumologí~ : '. . 1


2 Embriología y anatomía del parénquima pulmonar . 13
3 Fisiología respiratoria : . 35
4 Signos y síntomas respiratorios .. 51
5 Bases generales en radiología del tórax, ultrasonido, radiología
· simple y tomografía computada .. 67
6 Medicina nuclear en neumología .. 93
,
7 Broncoscopía · .....................................................•..... 103
8 Malformaciones congénitas broncopulmonares . 139
9 Insuficiencia respiratoria . 161
10 Signos y síntomas de la vía aérea superior . 173
11 Asma . 185
12 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) .........•........... 211
13 Neumopatías intersticiales difusas . 233
14 Tuberculosis pulmonar: clasificación, diagnóstico y tratamiento .. 249
15 Coccidioídomicosis . 263
16· Histoplasmosis pulmonar epidemiología, patogénesis, diagnóstico
y tratamiento. Coccidioidomicosis . 273
17 Pulmón y VIH/Sida ··········································:······················· 287
18 Ca­infección tuberculosis­SIDA .. 309
XVI ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

19 Ep.1dem1·as emergentes .......................


· · · · · · · · · · .. · · .... · · · .... · · · · · · · .... · · 321
20 Neumonías adquiridas en la comunidad nosocomiales,
virales, bacterianas y atípicas · . 345
21 Patoloqía pleural •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• · ,,, · · ·· ·
1 •••• 1
369
22 Tromboembolia pulmonar ···· · ········ 385
23 Hipertensión arterial pulmonar .. : . 403
24 Tratamiento quirúrgico de la enfermedad tromboembólica
pulmonar.................................................................... 421
25 Síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS) .. 439
26 Tabaquismo y salud pública . 453
27 es
, ncer b ron cogen, .1co . 473
28 Tumores del mediastino . 489
29 Efectos de contaminación atmosférica en el aparato respiratorio 505
30 Enfermedades ocupacionales del pulmón .. 519
31 Manifestaciones pulmonares de las enfermedades autoinmunes .. 531 .
32 Cirugía de tórax por invasión mínima .. 555
33 Cirugía de tórax en paciente con patología pleuropulmonar;
bíopsla .•.......•.................. ­. . . . . . . ... . . . .. . .. . . . . . . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . 567
34 Trauma de tórax . 589
35 Trascendencia de la deontología y de la bioética para 'el
estudiante de medicina . 617
36 Estenosis laríngea y traqueal en el adulto .. 661
37 Aspiración de cuerpos extraños en vías aéreas . 671
38 Cuerpos extraños en vías aéreas superiores . 685
39 fl .
In uenza A (HlNl) , . 697
40 Historia de la neumología; su enfoque a través del tiempo
y el espacio . 721
Palabras clave
········································································· 749
CAPITULO 1

Reseña históricade la Neumología

Héctor Vil/arrea/ Ve/arde


Eugenia M. de Liza/de
Fernando Cano Valle

La neumología tiene su origen en la tisio­ monoteísta, (1372­1354 a.C.) de la Dinastía


logía, conocida en la antigüedad clásica como XVIII a la XX***, y en los de su esposa,
cp8ícm;, parte de la Medicina que estudia la Nefertiti, así como también en momias en­
tuberculosis. Existió como actividad indepen­ contradas en Perú c2>.
diente hasta mediados del siglo XX. Entre las primeras referencias del trata­
Es seguramente la enfermedad del apa­ miento de las enfermedades del aparato res­
rato respiratorio más antigua de la humani­ piratorio, se encuentra una de Hipócrates
dad, ca. 15 y 20,000 años,* causada por (460­377 a.C.), en su Corpus Hippocraticum.
una bacteria que evolucionó: Mycobacterium Este sabio griego describe el cuerpo huma­
bovis a Mycobacterium tuberculosis ( M. tu­ no como una asociación de los cuatro hu­
berculosis ­tronco común­ M. bovis, M. mores: flema (agua), bilis amarilla (fuego),
africanus, M. microti). Ha sido encontrada bilis negra (tierra), y sangre (aire). La en­
en vértebras del hombre del Neolítico (7,000­ fermedad se desarrolla por una pérdida del
4,000 a.C.) y en huesos de animales prehis­ equilibrio de estos humores. Para aliviar la
tóricos, e incluso se llegó a identificar el DNA tisis, recomienda los viajes por mar, el aire
del bacilo tuberculoso en momias de 12,000 limpio y una alimentación abundante. Men­
años de antigüedad. También se demostró cionó acerca de esta enfermedad algunas
su presencia en los restos momificados de características clínicas como la tos, la dis­
Amenophis IV o Akenaton**, el Faraón nea, la anorexia, la pérdida de peso y la

*American Journal of Physical Anthropology. Vol. 72:1, ppl­6. Wiley­Liss, New Jersey, 1987.
** Akenaton falleció de muerte real ritual. Fue envenenado. Le sucede Tutankamon, con quien termina la
Dinastía XX. El general Horemheb, que no tenía derecho al trono, se casa con la princesa real, hermana de
Akenaton, e inagura la dinastía XXI.
*** Asimov, l. Historia Universal Asimov, Los egipcios, Alianza Editorial, Barcelona 1963.
2 ENFEnMEDADES DCL APARATO RESPIRATORIO

hemoptisis. Describióa la tuberculosis como tre otros libros del Tratado en tres tomos:
' ,
un proceso de supuración y ulcerativo, con­ "Sobre el movimiento del torax y los pulmo­
secutivo a una hemoptisis o a una pleure­ nes".
sía, y aun cuando sostuvo que de un tísico Avicena, Abú Alí al­Husayn ibn Abd Allah
nace otro tísico, también pensó que en los ibn Sina (980 a 1037) es sin du~a. el r~pre­
pulmones había alguna materia pútrida que sentante más grande de la medicina arabe
convierte su aliento en peligro para los de­
más <J.4,sJ.
En esa época, a toda persona con tos,
disnea y hemoptisis se le considerada tísico
sin discusión, aunque su enfermedad fuera
cáncer, enfisema pulmonar, bronquiectasias
o cualquier otra.

Sello polaco conmemorativo de Avicena, en el 1000°


año de su nacimiento.

de esa época conocido en la corte persa


como astrónomo, filósofo, médico. Dedicó
su vida al estudio de la tuberculosis y des­
cribió con detalles precisos las etapas ana­
tómicas de la tuberculosis. Su obra funda­
Hipócrates de Cos (460­370 a.C.). mental es el Canon de Avicena (1012) (Ca­
non Medicinae), compendio de todos los
Las afirmaciones de Hipócrates permitie­ conocimientos existentes hasta su época,
ron cambiar el concepto mágico­religioso de escrito en 5 tomos. Es una combinación de
la época, cuando se creía que ciertas enfer­ filosofía, Aristóteles y el neoplatonismo en
medades eran castigo divino por alguna la Medicina.
ofensa inferida a algún dios. En el Corpus Más tarde, en el Imperio Romano de Oc­
Hippocraticum se observa el rompimiento cidente, Areteo "el Capadocio" (Turquía),
con la medicina mágica, una firme convic­ médico griego, s. I d.C. (?), dice, si el pecho
ción de la fuerza curadora de la naturaleza y o una costilla supuran, y el pus se evacua a
cabe resaltar, una actitud profundamente través del pulmón a la pleura, estamos fren­
ética. te a la tisis. Actualiza el empirismo hipo­
Galeno (131­201 d.C.), creador de la es­ crático.
cuela de Pérgamo,también estudió estas en­ Areteo figura como el primero en señalar
fermedades (los "humores") y es autor, en­ que la manía y la melancolía formaban par­
RESEÑA HiSTÓRICA DE LA NEUMOLOGl.l\
3

·' .. ' ' ... .. XIV y Luis XV, de Francia, y por Enrique IV
de Inglaterra, entre otros en.
Hyeronimus Fracastorius (Girolamo
Fracastoro) (14787­1553), catedrático de
lógica y filosofía en la Universidad de Padua.
Fue el médico oficial del Concilio de Trento
y catedrático de la Universidad de Verana,
donde finalmente residió.
Fue el médico que más hizo para llevar el
conocimiento, detalles clínicos y tratamien­
tos disponibles de la sífilis a lo largo de una
caótica Europa. Verdadero hombre del Re­
nacimiento, Fracastoro destacó en las artes
y en las ciencias y dedicó toda su vida a
variadísimas disciplinas, entre ellas, la Me­
Areteo de Capadocia dicina**. Sus trabajos más conocidos ver­
san sobre Syphiflidis sive Morbi Gaflici, es­
crito en verso, y en prosa, De contagionibus
te de un único trastorno: "algunos pacien­
tes después de estar melancólicos tienen
cambios a manía ... por eso esta manía es
..
lllCIO!'ft \ti
rl~C.HIUlll
probablemente una variedad del estado
melancólico... La manía se expresa como
u.a•r:-1
.''t .. '" ••1'0•11
'

---­
l ..... +

furor, excitación y gran alegría ... Otros ti­ ·~··-- ·­­ --­
.... •• • 't ••

pos de manía tienen manifestaciones deli­ .... '

.: . ­ •

..
1 ._..

-
­

rantes de tipo expansivo: el paciente tiene


delirio, estudia astronomía, filosofía ... se
siente poderoso e inspirado"*. Fue médico
de Domiciano y Marco Aurelio.
Durante la Edad Media (que inicia en el
siglo V d.C.), la escuela hipocrática sufre un
retroceso en el que predominan profundos
sentimientos religiosos y la enfermedad vuel­
ve a ser considerada "castigo de Dios". En el
caso de la tuberculosis y la sífilis se llegó a
creer que con la sola imposición de manos
del monarca, se podrían curar tales enfer­
medades. De aquí que la tuberculosis sea
llamada "Mal del Rey". Esta acción, "la im­
posición de manos", fue ejercida por Luis Girolamo Fracastoro

* http://medired.com/spcv/papeles/N2/artl .htm
** Hudson MM, Morton RS. Fracastoro and syphilis: 500 years on. Lancet 1990; 348: 1495­1496.
4 ENffílr..1rn"ors on, A1'Af1AtO ílr:.;1'111·\1 n1 >

et contagiosis morbis et eerutn curettone, Puvi~ ( 11'88 ..


donde Fracastoro atribuye las enferrneda­ 1550) sostiene
des epidémicas a pequeños agentes vivos, que lo gente se
las "esporas", las cuales llamó también vuelve tístca
"fomitas" (del latín fomes, mecha para en­ por camtnar
cender fuego), invisibles a simple vista, que descalza sobre
podían transmitir infecciones de maner~ .di­ el esputo de
recta o indirecta, incluso sin contacto fisico los tísicos (''l.
y a largas distancias. Tales fomitas se "ocul­ Aproxima­
tan" en la ropa, en la ropa de cama, en las darncnte por
alfombras, los tapices, que, si bien "éstos esas fechas, en
no se corrompen", sí son los "agentes con­ 1523, Hernán
ductores" de las semillas esenciales para el Cortés funda
contagio, con lo cual causan las infecciones en México el
y epidemias (8l. Piensa que todas las enfer­ Athanaslus Klrchcr primer hospital
medades eran contagiosas, de la sífilis a la de nuestro
continente, el Hospital de Nuestra señora
de la Concepción, actualmente conocido
corno el Hospital de Jesús.

Hospital de Jesús en la actualidad.


Musurgia Universalis (1650) del P. Kircher11•

Corno resultado del avance la civilización,


viruela, amén de tener que tomar en cuenta las comunicaciones permiten mucho mayor
la influencia de las estrellas. Esta teoría per­ información y correspondencia entre varios
vivió hasta el siglo XVII, con el jesuita Atha­ países, así como entre sus científicos. En
nasius Kircher, ferviente seguidor de las doc­ 1699, en la República de Lucca, en Italia, se
trinas de Hermes Trimegisto, el Hermetismo obliga a los médicos a hacer la consignación
­Sor Juan Inés de la Cruz fue una de sus ante las autoridades de sus pacientes
más fervientes seguidoras­; hablaba de tuberculosos. Fernando VI de España, en
microorganismos y de ciertos "cuerpecillos 1751, expide un decreto donde se obliga a
en la sangre", responsables de las enferme­ "quemar prontamente" el equipaje, los avíos
dades epidémicas. En cambio, Montano de y los muebles de aquellos que hayan muer­
RESENA HISTÓRICA DE LA NEUMOLOOIA 5

to de enfermedades contagiosas. En 1782, nódulos linfáticos. Fue el pionero de los es­


en el Reino de Nápoles, se crea el primer tudios del tremar de Parkinson.
Departamento para Enfermos Tuberculosos Pierre­Joseph Desault (1679­1737) man­
en el Hospital de Incurables. En Prusia, en tuvo la idea de que tuberculosis era infec­
1794, se prohíbe la venta o enajenación de ciosa y fue el primero en percibir la transmi­
vestuario de los tísicos si no ha sido previa­ sión de la enfermedad a través del esputo;
mente desinfectado a conciencia (8l.
Durante el Renacimiento, después del
oscurantismo de la época medieval, se des­
pierta el interés por los estudios científicos,
algunos de ellos prohibidos, como las au­
topsias.
Franc;ois Sylvius de la soé (1614­1672)
destiló bayas de enebro (la actual ginebra)
para encontrar un diurético en la Universi­
dad de Leyden. Como éste, buscó diversos
remedios naturistas para "curar" la tubercu­
losis. Fue el primero en identificar, en la au­
topsia de un tuberculoso, la lesión primaria
en el pulmón y sospechó la relación de ésta
con las escrófulas ganglionares; la llamó Pierre­Joseph Desault
tubérculo es), y describió los caracteres del
curso de la infección a lo largo de los pul­ Describió la semiología de la enfermedad
mones y el cuerpo de pacientes infectados. y las diferentes etapas de progresión de
Nos dejó descripciones detalladas de las ulceración del tubérculo.
cavidades tuberculosas, así como de los Entre tanto, en México, en 1770, se inau­
gura el Hospital de San Andrés, donde se
atienden pacientes con todas las enferme­
dades, excepto sífilis, lepra y demencia. Es
hasta 1865, cuando, por iniciativa de la
emperatriz Carlota, se funda el Hospital de

Sala para atención de pacientes Hospital de Maternidad


Franc;ols Sylvius de la soe e Infancia.

- - --------------
ENrcnMCDADES oct. ArAnA10 Rcsl-'inAT01110
6

Maternidad e Infancia donde se proporcio- mento científico realizado con conejos, que
na en consulta externa un servicio dedicado la tuberculosis es una enfermedad conta-
a la observación y tratamiento de la tuber- giosa y que la transmisión es de ~umano a
culosis. humano. Afirmó que la tuberculosis es pro-
En Europa, René Théophile Hyacinthe ducida por un virus que, al afectar los pul-
t.aennec (1781-1826), médico francés, mú- mones, destruye sus tejidos (o>.
sico, escritor, inventor del estetoscopio; des- En 1882 el 24 de marzo, Robert Koch
cribe condiciones médicas graves, como las ( 1843-1910) anuncia, con su trabajo, "Die
Aetiologie der
Tu be rku 1 ose",
presentado en
una reunión de

1·· I
la Sociedad de
Fisiología de
Berlín, el des-
c u b r i miento
del bacilo que
Estetoscopios de René produce la tu-
Théophile Hyacinthe b e rc u los is y
Laennec. que ahora me-
recida mente
bronquiectasias, el melanoma y la cirrosis. lleva su nom- Roberto Koch
Su mayor contribución fue con respecto a la bre. Expuso,
tuberculosis. Afirma que ésta es curable; de manera irrefutable, que la tisis es produ-
identifica dos lesiones fundamentales del cida por unos bastoncitos microscópicos re-
proceso tuberculoso: la presencia de tubér- sistentes a la de-
culos y la existencia de unos gránulos coloración con
grisáceos que, al reblandecerse, originan la ácidos fuertes o
formación de cavidades o destrucciones que al alcohol, y que
llamó "cavernas". Sostuvo que no son dos son los causan-
procesos distintos, sino fases evolutivas de tes, tanto de las
uno mismo. lesiones en for-
Paradójica- ma de tubérculo
mente, muere, Mycobacterium tuberculosis. como de las
a los 45 años, , caseosas, y que,
de tuberculo- ademas, la enfermedad es un proceso
sis. infectocontagioso <8>.
Durante ese A principios del siglo XIX se inicia la era
mismo siglo, de los charlatanes en relación con el trata-
Jean Antoine miento de la tuberculosis. se anuncian tra-
Villemin ( 1827- tamientos gratis el primer mes. La Gaceta
1892) demos- N.acional Militar de Londres publicó que el
tró, con base bigo~e, al, proteger, la boca y los bronquios
Jean Antoine Villemin en un experl- del aire frío, preverua la tuberculosis, sin que
RESEÑA HISTÓRICA DE LA NEUMOLOGIA 7

hubiera certidumbre alguna de que ayuda- nes que, incluso el Nobel, Thomas Mann, lo
se en el tratamiento. toma como modelo para su novela "La Mon-
Entre las sustancias utilizadas para el tra- taña Mágica".
tamiento se encontraban oro, arsénico, Es ahora, cuando al tener a los pacientes
sulfuro, mercurio, antimonio, calcio; gases recluidos durante largo tiempo, los médicos
como oxígeno, amonio, ozono; vegetales y empiezan a experimentar algunos procedi-
animales como víboras, lagartijas, piojos; mientos quirúrgicos para ayudar a la cura-
productos humanos; hígado, sangre, bazo, ción de esta enfermedad.
pulmón; otros procedimientos como san- Glück y Block, en 1881, ligan el hilio de
grías, puño-percusión, emplastos, cabalga- un perro. Block, en 1882, realiza la primera
tas, magnetismo, sonambulismo, electrici- resección pulmonar pero no es exitosa. Es
dad. Para uso externo, paquetes de hielo, en 1885, cuando Theodore Tuffier practica
creosota, calcio, aceite yodado, e hidro- la primera resección pulmonar por tubercu-
clorinos como tratamiento suplementario. losis con éxito. Este mismo año, Edouard
Hasta el año 1950 se servía en los sanato- Bérnard de Cérenville realiza la primera
rios para tuberculosos carne tártara. toracoplastía,resecatres costillas 03i, al igual
Años atrás, en 1850, y con base en la que Edward Archibald lo hace en el Royal
curación de un paciente que había estado Victoria Hospital, de Montreal, Canadá. Su
en Tíbet, Georges Bodington, médico esco- método consistía en remover porciones de
cés, afirma que el tratamiento de la tuber- las costillas superiores de un solo lado del
culosis es el aire frío de la montaña, el repo- tórax para colapsar las costillas. Drástico tra-
so y la buena alimentación. Esto da lugar a tamiento como lo es, ésta extra-pleural
que Hermann Brehmer construya el primer toracoplastía permitió que ciertos pulmones
sanatorio para tuberculosos en Gorbersdorf, en estado terminal se colapsaran y sanaran.
a su regreso del Himalaya, donde logró cu- En 1882, Cario Forlanini, después de
rarse su propia tuberculosis. Hermann múltiples experimentos en perros, emplea
Brehmer y Peter Detweiler construyen el el neumotórax intrapleural con la finalidad
primer sanatorio para pacientes tuber- de cerrar las cavidadespulmonares sangran-
culosos. Para 1945 existían 8,000 en el mun- te al reducir el volumen pulmonar. Desafor-
do (8l. Tal es el impacto de estas institucio- tunadamente, este procedimiento traía con-
sigo, "en ocasiones", el empiema y la falta
de reexpansión pulmonar (14>.
En nuestro país, se inaugura el Hospital
General, en 1905, en donde se cuenta por
primera ocasión con servicios clínicos exclu-
sivos para pacientes tuberculosos. Sin em-
bargo, los pacientes se encuentran abando-
nados, continúan portando su ropa de calle,
cocinan en sus cuartos, toman el sol desnu-
dos, utilizan medicamentos proporcionados
por sus familiares y ni siquiera son exami-
nados por sus médicos, puesto que estos
Sanatorio para tuberculosos, Assy Plateau, Alta Saboya, experimentan pánico ante la posibilidad de
Francia. contagio. Es hasta 1928 cuando el Dr. Ismael
8 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Cosío Villegas le valioso, su inteli­


solicita al entonces gencia buscaba
director, Dr. Genaro continuamente las
Escalona, le permi- ideas concretas, su
ta hacerse cargo de voluntad era capaz
los tres pabellones de vencer los más
para enfermos tu- grandes obstácu­
berculosos llama- los, tuvo un vigor fí­
dos "Pabellones de sico extraordinario,
la muerte" o las "Is- podía trabajar lar­
las Marías". Sus pri- gas horas durante
meros colaborado- Donato G. Alarcón mucho tiempo casi
Ismael Cosío Villegas res: Drs. Alejandro sin experimentar
Berges, Aniceto del fatiga. Sus cualidades eran de un verdadero
Río, José Luís Gómez Pimienta, Alejandro guía.
Celis, Gastón Madrid y Octavio Bandala (isJ.
Una vez consolidado como un servicio Se diversifica la atención a todo tipo de
especializado en paciente neumológico con lo que se inicia el
tisiología, es sin paso de tisiología a neumología. Además
duda el inicio de la Alejandro Celis realiza, entre muchas otras
escuela neumoló- acciones "de punta", la primera angiografía
gica mexicana. pulmonar en el mundo.
Cuenta para la
atención médica
con 100 camas y un
quirófano; se incor-
pora al equipo mé-
dico Donato G.
Miguel Jiménez Alarcón.
1
Posteriormente,
al hacerse cargo de
i
la Unidad el Dr. Ale-
jandro Celis, de
quién Carlos Pache-
co escribió: Dos angiografías pulmonares, realizadas por el Dr.
Alejandro Celis (Fotos originales, cortesía del Dr. Raúl
Fue un hombre Cícero).
bueno, aunque
daba el aspecto de En 1926 está vigente la programación de
una rudeza que no un sanatorio y de dispensarios modelo en
tenía, fue tímido su género; para 1928, cinco de éstos se en-
pero ostentaba el cuentran en funciones. En agosto de 1930
orgullo y la vanidad aparece el plan detallado de la campaña
de quién se sabe Fernando Rébora G.
contra la tuberculosis, el que se encarga al
9

El Dr. Alejandro Cells con un grupo de sus alumnos. Facult.:id de Medicina, WJAM.

obstante las penalidades y retardos impre-


decibles se cumple, aunque con ciertas re­
servas.
Finalmente el sanatorio es inaugurado el
31 de diciembre de 1935. Su primer director
es el Dr. Donato G. Alarcón, los jefes de ser·
vicio, doctores Ismael Casio Vlllegas y
Aniccto del Río Peralta y los médicos Sergio
vareta A. del Castillo, Alfredo Iglesias Ávila,
Miguel Jiménez Sánchez, Javier Hernández
Salamanca, Mario Verqara Soto, Alejandro
Celis Salazar, radiólogo, y Ricardo Tapia Acu-
Hospital General de México, inaugurado el 5 de febrero ña, otorrinolaringólogo ¡rn.
de 1905.
Donato G. Alarcón dice: El reposo es la
base del tratamiento de la tuberculosis, auxi-
Dr. Manuel Gea González. Este maestro di- liado de la alimentación y la aireación. En
seña un plan con dos radios de acción dife- este año se inician las actividades quirúrgi-
rentes, los dispensarios y un sanatorio cen- cas, se reallza el primer neumotórax extra-
tral. Los dispensarios tiene como primera pleural y un año después se inaugura el ser-
función el descubrimiento de enfermos o vicio de broncoscopía tni.
búsqueda de casos nuevos, el sanatorio no En 1937 un grupo de tisiólogos se reunen
sólo debe cumplir con sus funciones tera- para conformar un grupo de amigos deno-
péutica y asistencial, sino también de profi- minado "Los amigos del Bacilo de Koch"
laxis, rehabilitación, incorporación del pa- entre ellos Donato G. Alarcón, Ismael Cosío
ciente dado de alta a la sociedad o forma- Villegas, Alejandro Celis Salezar; Fernando
ción de comunidades nuevas conformadas Rébora Gutiérrez y Carlos Pacheco; dos años
únicamente por egresados. El proyecto, no más tarde fundan la "Scdedad de Estudios
10 E'I i:r. 1(0~0Es DEL APARATO REs~111¡.1on10

sobre Tuberculosis y Enfermedades del Apa- su prolongada duración, lo que aumenta el


rato Respiratorio", que, con el tiempo, se riesgo de abandono. Sin embargo, actual-
transforma en la actual "Sociedad Mexicana mente con los tratamientos acortados de seis
de Neumología y Cirugía de Tórax"?". meses, se han obtenido excelentes resulta-
En 1944, Waksman anuncia el descubri- dos lo que constituye un gran triunfo tera-
miento de la estreptomicina, antibiótico péutico.
bactericida del grupo de los aminoglucósidos Wallace Fox, neumólogo inglés, al demos-
con magnífico efecto en contra del bacilo trar mediante estudios realizados en Asia que
del Koch. Las esperanzas de un efectivo tra- el éxito en el tratamiento de la tuberculosis
tamiento médico rápidamente se desvane- es semejante en pacientes hospitalizados o
cen al aparecer lo primeros casos de resis- ambulatorios, logra que se modifique la polí-
tencia por lo que sigue el auge de la cirugía. tica acerca del tratamiento de la tuberculo-
En el año de 1947 se inaugura el Hospital sis, se inicia el desmantelamiento de los anti-
Dr. Manuel Gea González inicialmente para guos sanatorios para pacientes tuberculosos,
la atención de pacientes tuberculosos cróni- se desarrollan ahora unidades dedicas al
cos pero rápidamente se convierte en una estudio moderno de otras patologías respi-
institución predominantemente quirúrgica ratorias como el cáncer broncogénico, las
bajo la dirección del Dr. José L. Gómez Pi- neumonías, la EPOC, las patologías pulmona-
mienta. res intersticiales y otras muchas más.
Para los años SO existen tres escuelas con En la actualidad, la neumología se desa-
abordaje diferente en el tratamiento de la rrolla en instituciones de alta tecnología y
tuberculosis, la del grupo del Hospital Dr. se realizan estudios y procedimientos que
Manuel Gea González, éste ignora los medi- permiten llegar a diagnósticos de patologías
camentos, la cura sanatorial y la rehabilita- que en el pasado eran desconocidas, así
ción, la de la Unidad de Neumología del como intervenciones quirúrgicas de alta es-
Hospital General, encabezada por Alejandro pecialidad que permite resolver problemas
Celis, aboga por la resección pulmonar de en forma definitiva.
los focos necróticos estabilizados, y la del La neumología es una disciplina dinámica,
grupo de Huipulco quien considera de utili- lo que le ha permitido evolucionar en pocos
dad el uso de medicamentos, el enfriamien- años la tisiología a una especialidad que abar-
to de las lesiones y la colapsoterapia, ca múltiples facetas y que ha permitido la
neumotórax o neumoperitoneo c241, creación de varias subespecialidades, entre
El 11 de mayo de 1961 se inaugura el éstas, la broncoscopía, la clínica de sueño, la
Hospital de Neumología y Cirugía de Tórax fisiología respiratoria, la terapia intensiva res-
del Centro Médico Nacional del Instituto piratoria, por mencionar algunas.
Mexicano del Seguro Social. En este lugar, El día de hoy, el programa único de espe-
donde predominan médicos formados en la cialidad en neumología, permite asegurar
seguridad social y en el Sanatorio de que la calidad del personal en formación es
Huipulco, se sigue la escuela de este último. de excelencia, y que el incorporarse como
Con la aparición de nuevos medicamen- médicos neumólogos a las instituciones y a
tos antituberculosos como la isoniacida, la la práctica privada, permitirá una mejor aten-
pirazinamida, el etambutol y la rifampicina, ción de los pacientes y una constante mejo-
se considera que el tratamiento médico es ra en los conocimientos y procedimientos,
el mejor que existe con el inconveniente de así como en la aplicación de éstos.

,,
L •
RESEÑA HISTÓRICA DE LA NEUMOLOOIA 11
BIBIOGRAFÍA 13. Archivos del Instituto de Historia de la
Medicina de Düsseldorf, Alemania. Historia
1. Steel JH, Ranney AF. Animal tuberculosis. Am de la tuberculosis. Sept 1993-Sept 1994.
Rev Tuberc Pulm Dis 1956; 77:908-922 14. Myers, JA, Steele, JH. Bovine tuberculosis:
2. Francis J. Tuberculosis in animals and man. Control in animals. St. Louis: Warren H
London: Casell, 1958 Green, 1969: 34-60
3. xeers RY. Pulmonary tuberculosis. A Journey 15. Cárdenas de la Peña, E. Del Sanatorio de
down the centuries. London: Baillere Huipulco al Instituto Nacional de
Tindall, 1978 Enfermedades Respiratorias, cincuenta
4. Cortejase, l. Tuberculososcélebres.Barcelona: años. México: Secretaría de Salud 1986.
Mateu, 1958: 77-90 p. 8-9
5. Oriol Anguera, TA. Historia de la tuberculosis. 16. Cosía Villegas I, Jiménez M, Rébora F, Roquet
Buenos Aires: Salvat, 1944: 20-45. S, et al. La historia del tratamiento de la
6. Garrison FH. Historia social de la literatura y tuberculosis en el Sanatorio de Huipulco.
del arte. Madrid; Godavlana], 1976 78-130. 1936-1937 p. 7
7. Rubio, MH. Historia de la tuberculosis. Rev 17. Revista Mexicana de Tuberculosis tomo I, no
Neumol Cir Tórax (México) 1981; 42: 10-14 1, julio-agosto de 1939 p. 51
8. Dubas, R. The romance of death. Am Lung 18. Revista Mexicana de Tuberculosis tomo XVI,
Assoc 1928; 68:5-6. No. 2, marzo-abril de 1955 p. 219
9. Laín Entralgo, P. Historia universal de la me­ 19. Revista Mexicana de Tuberculosis tomo I, No.
didna. Barcelona: Salvat, 1980; V.2: 56-78 1, julio-agosto de 1939 p. 51
10. Alvarez Amézquita, José. et al. Historia de la 20. Cosía Villegas I, Jiménez M. Rébora F, Roquet
Salubridad y de la Asistencia en México. S, et al. La historia del tratamiento de la
Tomo II, p. 561 tuberculosis en el Sanatorio de Huipulco.
11. Navarro F. Cicero R. La tuberculosispulmonar 21. ídem
a través del tiempo. Una síntesis histórica. 22. Revista Mexicana de Tuberculosis tomo I, No.
Rev Inst Nal de Enf Resp 1995; 8: 72-82 1, julio-agosto de 1939 p. 51.
12. Dubas, R, Dubas J. The white plague. Boston: 23. Revista Mexicana de Tuberculosis tomo I, No.
Little Brown, 1952: 43-67 1, julio-agosto de 1939 p. 51.
CAPITULO 2

Embriología y anatomía
del parénquima pulmonar

Roberto Barrios

Embriología dalmente hacia el mesénquima primitivo


constituyéndose en un esbozo pulmonar pri-
En el embrión, el desarrollo de las vías res- mario (Figura 2-2). Los esbozos bronquiales
piratorias inferiores parte del piso de la fa- se desarrollan por división por dicotomía pro-
ringe primitiva observándose un surco cau- gresiva y así se forman las vías aéreas seg-
dal en relación con las bolsas faríngeas (Fi- mentarias, subsegmentarias y distales (Fi-
gura 2-1). El surco da lugar a un divertículo gura 2-3). La ramificación progresiva siguien-
laringotraqueal el cual se va elongando cau- do un orden se realiza gracias al mesodermo

Esófago -----
Tráquea ....,

Esófago

Figura 2-1. Desarrollo del esbozo prlmario a partir de un surco caudal en relación a las bolsas faringeas dando
origen a un divertículo laringotraqueal.
14 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Esófago primario
derecho

Mesénquima
esplácnico

figura 2-2. El divertículo traqueal se va elongando caudalmente hacia el mesénquima primitivo.

Subdivisió'n
y formación
de crestas

Figura 2-3. Los esbozos bronquiales se desarrollan por división por dicotomia progresiva y así se forman las
vías aéreas segmentarías, subsegmentarias y distales. La ramificación progresiva siguiendo un orden se realiza
gracias al mesodermo circundante y su matriz extracelular en la cual hay factores solubles de crecimiento.
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL PARtNOUIMA PULMONAR 15

circundante y su matriz extracelular en la semanas 16 y 28. En esta fase se desarrolla


cual hay factores solubles de crecimiento que el acino y sus vasos; los bronquiolos termi-
activan genes de proliferación en los puntos nales dan origen a los bronquiolos respira-
de ramificación <3l. El cartílago bronquial, torios, con sacos terminales que represen-
músculo liso y tejido conectivo se derivan tan alveolos primitivos.
del mesénquima que rodea a los esbozos La fase siguiente se conoce como fase
bronquiales. Se reconocen varias etapas en sacular y se presenta hacia la semana 28
el desarrollo embriológico pulmonar las cua- extendiéndose hasta la semana 36 de ges-
les se resumen en la Tabla 2-1. El desarrollo tación. En esta fase se forman sáculos tapi-
de las vías aéreas mayores, en la llamada zados por células planas del tipo de los
fase embrionaria, ocurre entre la tercera y neumocitos de tipo l. Se desarrolla la red
la sexta semana de gestación. Las etapas capilar en el mesénquima circundante y se
de desarrollo embrionario pulmonar pueden forman los vasos linfáticos c3l.
describirse de la siguiente forma: Un alveolo es distinguible por las siguien-
Etapa pseudoglandular: Las vías aéreas tes características: parte de un conducto
pequeñas hasta el nivel de bronquiolos ter- alveolar, está revestido casi exclusivamente
minales (también conocidos como bron- por células planas (neumocitos de tipo 1) y
quiolos membranosos) se forman entre la los capilares alveolares están en contacto
sexta y la decimosexta semanas; hacia la con por lo menos dos espacios aéreos.
semana 16 después de la fecundación, la La llamada fase alveolar se inicia aproxi-
formación de las vías aéreas conductoras madamente a las 36 semanas de gestación
está completa. A esta fase se le denomina y se continúa hasta los ocho años de edad.
pseudoglandular. En esta etapa se forman En esta etapa los alveolos vascularizados se
las vías aéreas conductoras. desarrollan completamente. Aunque la eta-
La fase siguiente de desarrollo se conoce pa alveolar se inicia a las 36 semanas de
como fase canalicular. Esta ocurre entre las gestación, la presencia de alveolos ya ma-

Tabla 2-1. Etapas del desarrollo pulmonar.

Etapa Gestación Evento

Embrionaria 26 días a 6 semanas ~ Desarrollo de vías aéreas


mayores l"\ ,_,. -f'-t.. .. ,
l ::h
': ­=;c<'­)l"<­­'' ¡
6 a 16 semanas
-
Pseudoglandular ,1
t,1 Desarrollo distal hasta
bronquiolos terminales / \- (),1•-C•L(/1
LC'· i,iC'{"

Canalicular 16 a 28 semanas Desarrollo del acino y su


(~ I l. li vascularización

Sacular 28 a~36 semanas Subdivisión de sáculos por


crestas secundarias

Alveolar 36 semanas a 4 años Adquisición de alveolos


C · c)U

. . J
l
-'
16 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

duros se detecta hasta la quinta semana món izquierdo se le describen dos lóbulos,
después del nacimiento. superior e inferior. Los lóbulos están sepa-
Las pleuras visceral y parietal parten de rados por cisuras.
un primordio mesenquimatoso que rodea al El árbol bronquial está subdividido en diez
pulmón en desarrollo. Las cavidades segmentos broncopulmonares (Figuras 2-4,
pleurales, pericárdicas y peritoneales se de- 2-5, 2-6 y 2-7). Estos segmentos se origi-
sarrollan como subdivisiones de las cavida- nan de la ramificación progresiva del bron-
des celómicas primitivas que se extienden a quio principal en bronquios tobares y
lo largo del embrión. segmentarios (Figura 2-8). Esta división, a
manera de ramas de árbol, se dice que es
Anatomía por dicotomía en aproximadamente 23 ge-
neraciones partiendo de la carina, 20
El pulmón derecho pesa aproximadamente proximales a los bronquiolos respiratorios.
625 gramos y el izquierdo 567 gramos, pero El lobulillo es el compartimiento anató-
existe una gran variación en el peso que mico más pequeño que se aprecia a simple
depende de la cantidad de sangre que con- vista. Es una estructura de 1 a 2 cm de diá-
tengan en el momento de determinar su metro, poligonal y limitado en forma incom-
peso. Cada pulmón es de forma cónica y pleta por tabiques interlobulillares de tejido
presenta un ápex, una base, tres bordes y conjuntivo. Los lobulillos poseen una rama
dos superficies. La base es amplia, cóncava arterial y otra bronquiolar en el centro. Su
y descansa sobre la superficie convexa del identificación se ha hecho importante por
diafragma el cual separa al pulmón derecho los estudios correlativos de tomografía com-
del lóbulo derecho del hígado y al pulmón putarizada de alta resolución.
izquierdo del lóbulo izquierdo del hígado, Se considera que la unidad funcional del
estómago y bazo. Lateralmente y en el as- pulmón es el acino pulmonar (Figura 2-9).
pecto dorsal, la base está limitada por un Cada lobulillo contiene de 3 a 30 acinos. Un
borde agudo que se proyecta hacia el seno acino se define como "el conglomerado de
frenocostal de la pleura. La superficie costal todas las vías aéreas distales al bronquiolo
es lisa, convexa y se corresponde con la for- terminal". Cada acino incluye a varios bron-
ma de la cavidad torácica, siendo más pro- quiolos respiratorios y conductos alveolares.
funda por su cara dorsal que ventral. La su- El volumen acinar mide en promedio 187
perficie mediastinal está en contacto con el mm3• Hay aproximadamente 25 I 000 acinos
,
mediastino y destaca en ella una depresión en un pulmon de adulto normal dando un
llamada "impresión cardiaca" que da aloja- volumen de 5.25 L.
miento al saco· pericárdico. Por encima y La tráquea y los bronquios contienen car-
atrás de esta concavidad, se encuentra una tílago en su pared. El cartílago traqueal tie-
depresión triangular que corresponde al hilio ne for~a de letra U abierta por su aspecto
donde los vasos y bronquios que entran y posterior en donde existe una banda de
salen del pulmón se localizan. Estas estruc- músculo liso. Los bronquios también tienen
turas están revestidas por pleura que por cartílago en su pared, pero en forma de ani-
debajo del hilio forman el ligamento pulmo- llo. Su mucosa está revestida por un epite-
nar <1>. lio cilíndrico ciliado y con células caliciformes
El pulmón derecho está dividido en tres (Fig~ra 2-10~. La tráquea y los bronquios
lóbulos: superior, medio e inferior. Al pul- contienen glandulas semejantes .a las glán-
EMBRIOLOGIA y ANATOMIA DEL PAR~NOUIMA PULMONAR 17

VISTA ANTERIOR

Lóbulo superior

Lateral (S•J
Medial (S5)

Lóbulo Inferior

Posterior basal (S'~}

Pulmón Derecho Pulmón Izquierdo

Figura 2-4. Vista anterior de ambos pulmones mostrando lóbulos y segmentos en diversos colores.

VISTA POSTERIOR

Lóbulo superior

Superior (S')
Laterar basal (Sf)

Posterior basal (Sr~¡

Pulmón Izquierdo Pulmón Derecho

Figura 2-5. Vista posterior de los pulmones mostrando lobulación y segmentos en diversos colores. Compárese
con la figura 2-4.
18 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

VISTA LATERAL

LObulo supenor j LObulo super1or

Apical (S')
Posterior (S1)
~~rior
(S r•z}
}División
superior
Anterior (SJ) Anterior (S3)

(s•}Lo1v1s1ón
J
Superior
Inferior (Sf) Ungular
Lateral (S")
Medial (S1)

Superior (S')
Anterior basal (S')

Pulmón Derecho Pulmón Izquierdo

VISTA MEDIAL

LObulo super1or

Apical (S')
Posterior {S1)
Anterior (S3)

LObulo medio

Medl81 (S1)

Posterior bassJ (S'ºJ

Pulmón Derecho Pulmón Izquierdo

Figuras 2-6 y 2-7. Vistas lateral y medial de ambos pulmones mostrando la lobulación y segmentación.
EMBRIOLOGIA y ANATOMIA DEL PARÉNQUIMA PULMONAR 19

Bronquio de la
DIVlslónsuper1or
t

B9 lateral
basal

Figura 2-8. Segmentación broncopulmonar que muestra el tipo de división del árbol bronquial en sus
correspondientes lóbulos y segmentos.

l!!ronqulos

l l!!ronqulolos j


JI
Bronquio/os
Respiratorio&
~ (3 ordenes)

ColHltlctos
tJlveo/ares
yaJveolos

Figura 2-9. Esquema que muestra la relación entre las diversas estructuras que forman las vías aéreas. Se
ilustra la relación entre lobulillo y acino. Las vías aéreas más proximales que poseen alveolos son los bronquiolos
respiratorios los cuales a medida que son más distales muestran mayor número de alveolos. El bronquiolo
respiratorio termina en los conductos alveolares que a su vez desembocan en alveolos.
20 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figura 2-10. Estructura de un bronquio principal. Se identifica el epitelio columnar ciliado (a mayor aumento
en el rectángulo insertado). Por debajo del epitelio se ven unas fibras de músculo liso y parte de una placa de
cartílago al lado de algunas glándulas bronquiales. La relación del bronquio con el resto de las vías respiratorias
se muestra en una porción del esquema de la figura 2~9.

dulas salivales menores (éstas no se obser- En las vías aéreas mayores, proximales, las
van en los bronquiolos). Anatómicamente se glándulas presentes en la submucosa y las
observan tres regiones en estas glándulas: células caliciformes en el epitelio producen
el conducto ciliado, el conducto conector y moco que forma un "revestimiento" interno
los túbulos secretorios revestidos las célu- de las vías aéreas. Esta capa de moco es
las mucosas y serosas. Estas glándulas impulsada hacia las porciones proximales por
seromucosas poseen células mioepiteliales los cilios de las células ciliadas. Los cilios
que probablemente actúan en los mecanis- tienen un papel fundamental en los meca-
mos de secreción. En individuos de edad nismos de defensa. La estructura interna de
avanzada, es posible encontrar la presencia los cilios tal como se vería en un corte trans-
de células de citoplasma eosinofílico llama- versal visto con el microscopio electrónico
das oncocitos (metaplasia oncocítica) en los se muestra en la Figura 2-11. Cualquier al-
conductos conectores o sustituyendo 3 cé- teración, ya sea por defecto genético o por
1 u las mucosas o serosas en los túbulos lesiones adquiridas de la subestructura ci-
secretorios <3>. liar, da como resultado enfermedades cono-
Lás vías aéreas conductoras están espe- cidas como síndromes de diquinesia ciliar,
cializadas para conducir, humedecer y dis- entre los que se encuentra el síndrome de
minuir partículas del aire inhalado, mientras Kartagener. El material mucoso está com-
que las vías distales o periféricas están adap- puesto de glfcoproteína (que incluye muci-
tadas para facilitar el intercambio gaseoso. nas ), lípidos, proteoglicanos, inmunoglo-
EMBRIOLOGIA y ANATOMIA DEL PARtNOUIMA PULMONAR 21

Brazo de dineína
B
Unión de nexina

Figura 2-11. Ultraestructura de un cilio normal (A) en el que se observan nueve pares de microtúbulos periféricos
cortados transversalmente y dos centrales. Se aprecian barras radiadas y brazos de dineína. Este aparato
permite el movimiento rítmico del cilio. En el esquema "B" se ejemplifica un cilio anormal que carece de brazos
de dineina y que, por tanto, es inmóvil como sucede en el síndrome de Kartagener caracterizado por
bronquiectasias.

bulinas (principalmente IgA secretoria), neuroendocrinas conocidas como corpúscu-


lisozima, lactoferrina, peroxidasas y otras los neuroepiteliales, en los puntos de bifur-
sustancias que proporcionan un sistema de cación. La población de células epiteliales
defensa. El moco atrapa partículas suspen- que reviste las vías aéreas a diversos nive-
didas en el aire. La función normal del siste- les se resume en la Tabla 2-2. El epitelio de
ma defensivo de los cilios depende de la in- las vías aéreas conductoras muestra una
tegridad del epitelio. Los procesos in- disminución progresiva en el número de cé-
flamatorios e irritativos pueden cambiar la lulas caliciformes y células ciliadas a medida
composición de la mucosa respiratoria y al- que se acerca a las vías aéreas más distales
terar su función normal. Las células basales y en contraste, se va incrementando el nú-
del epitelio son las precursoras de las célu- mero de células bronquiolares no ciliadas
las ciliadas y caliciformes, ya que éstas últi- (también conocidas como células de Clara).
mas son células terminales incapaces de di- El epitelio se vuelve cúbico simple a este
vidirse. Existen células neuroendocrinas, al- nivel, en contraste con el aspecto cilíndrico
gunas con procesos dendríticos en la capa pseudoestratificado de las vías más proxi-
basal de las vías aéreas conductoras y re- . males.
presentan 0.17º/o de todas las células Los bronquios y bronquiolos son las vías
epiteliales (Figura 2-12). Se han demostra- aéreas conductoras del pulmón. Los bron-
do además pequeños grupos de células quios más pequeños (bronquio definido
- ··- -: ·- ----- ~ ·-- ---- --

'
• \, '
22 ENFERIAEOADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Ctlulu no
c:lll1d11c:on
mlc:rovtllo1ld1
dtl

,, C61ul11dt
Umlnaba .. 1 Kulchltlky

Rgura 2-12. Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado (comúnmente se le llama epitelio respiratorio) a
mayor aumento comparado con un esquema que señala las diversas células que lo componen.

Tabla 2-2. Células epiteliales del pulmón.

Tipo de célula Funciones Ubicación


Ciliada Transporte de moco Bronquios y
bronquiolos
Caliciforme Contribuye a la producción de moco Bronquios y menos
numerosas en
bronquiolos
Basal Célula precursora de células caliciformes Bronquios
y ciliadas
Neuroendocrinas Parte del sistema neuroendocrino Bronquios y
bronquiolos
Oncocíticas Secreción de iones Glándulas
submucosas
Células de Clara (célula Secretorias Bronquiolos
bronquiolar no ciliada)
¡ Neumocito de tipo 1 Revestimiento, intercambio gaseoso, Alveolos
i cubren el 93% de la superficie alveolar
! Neumocito de tipo 11 Cubren el 16% de superficie alveolar,
producen surfactante. Progenitoras de
Alveolos

t los neumocitos de tipo l.

!
1
EMBAIOLOGIA Y ANATOMIA DEL PARIONOUIMA PULMONAR 23
como aquella vía aérea con cartílago en su de los canales de Lambert como de los po-
pared) miden aproximadamente 1 mm de ros interalveolares de una unidad respira-
diámetro. Las vías áreas menores a 1 mm toria a la contigua. En ciertas enfermeda-
se denominan bronquiolos y carecen de car- des el epitelio del bronquiolo puede crecer
tílago (bronquiolos terminales o mem- hacia el alveolo a través de los canales de
branosos). Los bronquiolos están formados Lambert, a esto se le ha llamado lamber-
por músculo liso muy ostensible en los cor- tosis. Los bronquiolos respiratorios son vías
tes histológicos (Figura 2-13). Existen unos aéreas que contienen alveolos en su pared
espacios conocidos como canales de y forman parte del acino pulmonar. El tér-
Lambert los cuales comunican directamen- mino utilizado en fisiología y en la clínica
te algunos bronquiolos terminales (vías aé- de "vías aéreas pequeñas" está represen-
reas conductoras) con los alveolos adya- tado histológicamente por las vías aéreas
centes al bronquiolo (Figura 2-14). Sirven, menores de 2 mm de diámetro y, por tan-
al igual que los poros interalveolares de to, incluye, tanto bronquios pequeños como
Kohn, de ventilación colateral y en diver- bronquiolos.
sas enfermedades las células inflamatorias Dentro del acino pulmonar (bronquiolos
y fibroblastos pueden pasar a través, tanto respiratorios, conductos alveolares y

,.

A ~ I

•':::.(•.•
.. ,.
Figura 2·13. Bronquiolo terminal (también llamado bronquiolo membranoso). Su revestimiento interno consiste
d~ un epitelio columnar (cilíndrico) ciliado. Se aprecia la diposición de su músculo liso (ML) y los alveolos (A)
dispuestos en forma radiada a su alrededor.

r
1
24 1:111 r llMI llflllr r 1)11 A1•A11A11) 1 Ir ·11•11~/\1!ln1r)

figura 2-14. Bronquiolo terminal que muestra un canal de Larnbert el cual comunica dlrectarncnte o la luz
bronqulolar con la luz de un alveolo. Este puede ser un mecanismo de ventilación colateral ya que en coso de
obstruirse la porción distal del bronquiolo, el aire puede llegar JI aclno a través de estos canales.

alveolos) se realiza el intercambio gaseoso mero de células epiteliales que se observa


puesto que éste se lleva a cabo en el alveo- revistiendo los alveolos son las células pla-
lo y se realiza gracias a la pared alveolar nas conocidas con el nombre de neumocltos
que sirve de interfase entre la sangre y el de tipo I (son células escamosas que for-
aire de los pulmones. Esta membrana está man un epitelio plano simple) y que recubren
formada por el epitelio alveolar cubierto a el 93°/o de la superficie alveolar: los
su vez por una capa de surfactante (agente neumocltos de tipo II (también uarnados
tensioactivo ), una membrana basal común neurnocltos granulares) tienen forma
compartida con la célula endotellal y la cé- cuboidal u ovoide y se encuentran interpues-
lula endotelial del capilar alveolar (Figura 2- tos entre los neurnocitos de tipo I. Son los
15). Los alveolos están comunicados entre responsables de la producción de surfactante
sí por poros interalveolares (poros de Kohn) y de reparar el epitelio alveolar en caso de
que son orificios en el tabique alveolar y los lesiones ya que los neumocltos de tipo Ison
cuales se desarrollan después del nacimien- células terminales incapaces de dividirse. El
to. Existen de 13 a 21 poros por alveolo y, examen de los neurnocltos de tipo JI al mi·
como se ha mencionado anteriormente, sir- croscoplo electrónico revela Inclusiones
ven de ventílación colateral. El mayor nú- laminares que son las precursoras del
EP,IBR10LOOIA Y ANATOMIA DEL PAREIJOUIMA Puu.10NAR 25

s.urfactant•
/

Alveolo

r
"11

1
~mocito
de tipo 11 Macrólago

Capilar :, --"~ ­»:


'-¡ ··.-: ~
~"'­.:­:
~._.....___,))
r: ­·~:. ­

r
/

Figura 2-15. Diagrama de las paredes alveolares con sus respectivos capilares. Nótese el epitelio plano formado
por neumocitos de tipo l alternando ocasionalmente con células epiteliales que hacen relieve hacia la luz
alveolar (neumocitos de tipo II). El epitelio a su vez está cubierto por una capa de surfactante. Entre el epitelio
alveolar y el endotelio capilar existe una membrana basal común. Las zonas donde no se observan capilares
("zona gruesa" del t.ablque alveolar) constituyen parte del intersticio pulmonar.

surfactante. Otras células que se encuen- Intersticio pulmonar: El pulmón posee un


tran con frecuencia en los alveolos son los compartimiento intersticial que le proporcio-
macrófagos alveolares encargados de la na sostén mecánico. Se puede hablar de un
fagocitosis de material extraño, de la pre- intersticio localizado en las vainas bron-
sentación de antígenos y de ser un compo- covasculares, alrededor de las venas y en
nente fundamental en la respuesta in- los tabiques interlobulillares que contiene
munológica tal como sucede en otros órga- fibras de colágena, fibras elásticas, células
nos <3."l. mesenquimatosas y algunas células que
El neumocito de tipo 1 muestra un cito- participan en los procesos inflamatorios; sin
plasma atenuado, poco aparente al examen embargo, cuando el clínico habla de enfer-
de cortes con tmclones habituales, pero apre- medades intersticiales del pulmón, se pien-
ciables en tinciones de inmunohistoquímica sa fundamentalmente en el espacio in-
para citoqueratlna o antígeno epitelial de tersticial comprendido entre dos alveolos o
membrana, mientras que los neumocitos de entre dos conductos alveolares. Este espa-
tipo 11 se observan fácilmente en las cio en condiciones normales es muy delga-
coloraciones de rutina ya que hacen relieve do, y a nivel de microscopía de luz se mues-
hacia la luz del alveolo (Figura 2-16). tra como un tabique que delimita los alveolos
26 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figura 2-16. Microfotografía comparada con parte del esquema de la figura 2-15. Pueden apreciarse las diversas
estructuras que forman al tabique y al capilar alveolar. Nótese la presencia de algunos macrófagos intraalveolares.

y que posee un capilar central. Sin embar- senta inflamación o fibrosis que constituyen
go, este aspecto tan simple a primera vista, las enfermedades intersticiales.
es engañoso ya que en este sitio se encuen-
tra una gran variedad de células, tanto es- Nervios: Los pulmones están inervados
tacionarias en el pulmón como transitorias. a partir de los plexos pulmonares anterior y
Con la ayuda del microscopio electrónico se posterior formados principalmente por ra-
ve que el tabique (o septo) alveolar está cons- mas del simpático y del neumogástrico
tituido por el revestimiento epitelial alveolar (vago). Las ramas de estos plexos acompa-
(neumocitos tipo I y II), a su vez cubierto de ñan a las paredes bronquiales proporcionan-
surfactante, una membrana o lámina basal do fibras eferentes al músculo liso bronquial
en parte compartida con la célula endotelial y fibras aferentes a partir de la mucosa bron-
del capilar alveolar, el capilar alveolar forma- quial.
do por su célula endotelial, y el intersticio en
el que se suelen encontrar células mioepi- Tejido Linfoide Asociado a Bronquios
teliales, fibroblastos, algunas células inmun- y Bronquiolos (BALT). Se conoce como
ocompetentes y fibras colágenas y elásti- BALT (por sus siglas en inglés) al tejido
cas CG,7,s>. cuando existe una alteración en el linfoide asociado a bronquios y bronquiolos
delicado equilibrio entre estas células, se pre- y que forma parte del tejido linfoide asocia-
EMBRIOLOOIA Y ANATOMIA DEL PAll~NQUIMA PULMONAR 27

do a mucosas (MALT) que se encuentra en sobre todo en los tabiques interlobulillares.


otros órganos, en especial el tubo digestivo. El drenaje linfático del pulmón va en direc-
El tejido linfoide, incluyendo agregados de ción proximal a los grupos de los linfáticos
histiocitos, se encuentra a lo largo de los torácicos y algunos abdominales.
vasos linfáticos, en sitios de bifurcación de
las vías aéreas mayores donde es factible Pleura. Como se mencionó anteriormen-
que las partículas inhaladas se impacten y te, la pleura es una membrana serosa de
en donde hay epitelio respiratorio especiali- origen mesodérmico. Consta de dos por-
zado en absorción. A este tejido linfoide se ciones: la pleura parietal y la visceral. La
le llama tejido linfoide asociado a bronquios pleura visceral se encuentra íntimamente
y bronquiolos. El BALT no es muy aparente adherida al parénquima pulmonar, incluyen-
en ausencia de estimulación antigénica. Se do las cisuras. De ella parten los tabiques
encuentra organizado en ganglios linfáticos interlobulillares que contienen venas pulmo-
alrededor de los bronquios mayores (gan- nares y vasos linfáticos <2>. A nivel del hilio
glios linfáticos intrapulmonares) y en el hilio pulmonar se refleja y se continúa con la
pulmonar. Ocasionalmente es posible encon- pleura parietal la cual se adosa a la cara
trar ganglios linfáticos en la periferia del interna del tórax, el mediastino y el diafrag-
pulmón (ganglios linfáticos intrapulmonares), ma (Figura 2-17).

Pleura visceral

Pleura parietal

Ligamento triangular, se extiende


hasta el diafragma

Figura 2·17. Esquema de la pleura, tanto en su aspecto visceral como parietal. Nótese la ubicación del ligamento
triangular.
28 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA las endoteliales de las arterias pequeñas se


CIRCULACIÓN PULMONAR aplanan, disminuye el grosor de su pared y
aumenta su diámetro.
Embriología Segunda etapa: dura de tres a cuatro
semanas después del nacimiento Y se ca-
La arteria pulmonar se forma a partir del racteriza por el depósito extracelular de
sexto arco branquial el que aparece hacia matriz que fija a las arterias en su sitio.
las 32 semanas de gestación. Aparecen ra- Tercera etapa: Continúa hasta la edad
mas a partir de este arco las cuales se ex- adulta. Las ramas arteriales intrapulmona-
tienden dentro del mesénquima y a lo largo res aumentan de tamaño y sus paredes au-
de los esbozos pulmonares. Posteriormen- mentan de grosor.
te, la circulación arterial pulmonar se forma Las venas pulmonares se desarrollan a
paralelamente a los esbozos bronquiales. partir de una evaginación en la pared atrial
A las arterias que siguen el mismo tra- de la región senoatrial. La vena pulmonar
yecto que las vías aéreas se conoce como primitiva crece hacia los esbozos pulmonares
arterias pulmonares convencionales para y finalmente después de divisiones y fusio-
distinguirlas de las arterias supernumerarias nes, se constituyen las cuatro venas pulmo-
las cuales parten en ángulo recto para irri- nares que entran al atrio izquierdo. Las ra-
gar espacios aéreos adyacentes a los pa- mas de estas venas crecen hacia el mesén-
quetes broncovasculares.La muscularización quima que rodea los esbozos pulmonares
(aparición de músculo liso) de las arterias para colocarse en los tabiques interlobu-
pulmonares distales al nivel del bronquiolo lillares Cl),
terminal se inicia hasta después del primer
año de vida y continúa hasta la edad adulta
temprana. Anatomía
En el feto y el recién nacido las paredes
de las arterias pulmonares muestran una El pulmón tiene una circulación doble: las
pared gruesa en los cortes histológicos, ya ramas de la arteria pulmonar provenientes
que hasta el momento del nacimiento la cir- del ventrículo derecho y la circulación sisté-
culación pulmonar es un sistema de alta pre- mica como cualquier otro órgano, provenien-
sión semejante a la circulación sistémica. te de las arterias bronquiales.
Despuésdel nacimiento, se observa una dis- Las ramas de la arteria pulmonar acom-
minución progresiva en la proporción de la pañan a las vías aéreas (dicho en otra for-

media arterial conforme el sistema pulmo- ma: ramificación de las arterias pulmona-
nar se convierte en un sistema de baja pre- res sigue de alguna forma la ramificación de
sión. Este proceso continúa a ritmo muy l~s. bronquios) donde progresivamente se
acelerado durante los primeros dos meses dividen hasta llegar a los capilares alveolares.
de vida. Cuando esta remodelación no ocu- Esta rica red capilar alveolar proporciona una
rre, se presenta una hipertensión arterial superficie máxima para el intercambio ga-
pulmonar persistente. El desarrollo de las seoso.
arterias pulmonares en la vida postnatal En contraste, las arterias bronquiales son
puede dividirse en tres etapas: ~amas directas de la aorta y de las ramas
Primera etapa: desde el nacimiento has- mt~~co~tal,es~ por tanto, proporcionan circu-
ta el cuarto día de vida postnatal. Las célu- lacron sistémica al pulmón. Forman un plexo
EMBRIOLOGIA y ANATOMIA DEL PARENOUIMA PULMONAR 29

en la pared bronquial, el cual se extiende láminas elásticas separadaspor músculo liso


hasta los bronquiolos respiratorios. y colágena y una sustancia de cemento que
Proximalmentelas arterias bronquiales se contiene proteoglicanos. Al nacimiento, la
anastomosan con las que irrigan la tráquea, estructura de la pulmonar y la aorta son
las cuales se originan de ramas de la arteria semejantes, pero durante los primeros me-
tiroidea inferior. Algunas ramas de las arte- ses de vida las láminas elásticas se fragmen-
rias bronquiales también irrigan la pleura tan y disminuyen en número aunque tien-
visceral y el tejido conjuntivo intersticial. den a ser más gruesas y variables que las
El sistema venoso pulmonar parte de la de la aorta. Hacia los dos años de edad se
sangre que sale de la red capilar. Las vénulas alcanza el patrón adulto de las arterias
llevan sangre de retorno de la periferia de pulmonares. Para entonces, el grosor del
los lobulillos y se van a ubicar en los tabi- tronco de la pulmonar es sólo del 40 al 70°/o
ques interlobulillares. del de la aorta y el tejido elástico es más
Arterias pulmonares elásticas: Al tronco escaso.
de la arteria pulmonar y sus ramas mayores Arterias pulmonares musculares: Las ar-
hasta llegar a las de un diámetro de 500 a terias que acompañan a los bronquiolos ter-
1000 µm, se les denomina arterias elásticas minales (membranosos) y bronquiolos res-
ya que su capa media consiste de múltiples piratorios varían de 500 a lOÓ µm y tienen

Figura 2-18. Corte de pulmón donde se observan dos arterias acompañando a un bronquiolo. Estas ramas son
arterias de tipo muscular.
30 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

una estructura muscular (Figura 2-18). Su gradualmente cuando alcanzan 70 µm co-


capa media posee músculo liso orientado cir- rriendo el músculo liso en disposición espi-
cularmente que queda en medio de una lá- ral hasta desaparecer, de manera que el as-
mina elástica interna y otra externa. La capa pecto en los cortes histológicos depende del
media es mucha más delgada que la de las nivel del corte. La porción proximal posee
arterias sistémicas. El diámetro de las arte- una media completa mientras que la por-
rias es menor que el de los bronquiolos que ción precapilar carece de capa media mus-
acompañan. Algunas ramas arteriales no si- cular. En este aspecto, las arteriolas pul-
guen la ramificación del árbol bronquial y se monares difieren de las arteriolas de la cir-
originan como ramas colaterales; a estas se culación sistémica; en estas últimas la capa
les denomina ramas supernumerarias <1·"'· de músculo liso está bien desarrollada y su
Arterias bronquiales: se originan de la resistencia juega un papel fundamental en
aorta y representan a la circulación sistémica la presión sanguínea mientras que en las
en el pulmón. Tienen una gruesa capa me- arteriolas pulmonares la aparición de mús-
dia de músculo liso y una lámina elástica culo liso prominente señala hipertensión
interna. Las ramas intrapulmonares se loca- pulmonar. Las células denominadas pericitos
lizan en las paredes bronquiales y células intermedias se localizan por mi-
Arteriolas: Son las porciones terminales croscopia electrónica en el espacio entre el
de las arterias, pierden su capa muscular endotelio y la lámina elástica.

Figura 2-19. Corte de pulmón a bajo aumento. Se aprecia la pleura del lado Izquierdo de la figura· a partir de

1
. la pleura sale un tabique interlobulíllar (flecha) en donde suelen encontrarse venas y vasos linfáti~.
EMBRIOLOGIA y ANATOMIA DEL PARtNOUIMA PULMONAR 31

Capilares: Las arteriolas dan origen a ra- genas. Las venas pulmonares carecen de
mas precapilares aunque a su vez forman la válvulas.
extensa red de capilares alveolares, los cua-
les carecen de fenestraclones pero poseen Linfáticos: El drenaje linfático del pul-
numerosas caveolas intracelulares. El rico món es muy complejo. Se le suele dividir en
lecho capilar hace posible el intercambio dos sistemas: el superficial (linfáticos pleu-
gaseoso en el alveolo. rales) y el de los vasos linfáticos profundos
Vénulas y venas: Las tributarias más pe- que siguen estructuras broncovasculares y
queñas de las venas pulmonares son histo- tabiques interlobulillares (Figura 2-21). Los
lógicamente indistinguibles de las arteriolas. vasos linfáticos más pequeños, que drenan
Se forman cerca de los bronquiolos y drenan las porciones más distales, se inician al ni-
a las venas que se localizan en los tabiques vel del bronquiolo respiratorio; no existen
interlobulillares (Figuras 2-19, 2-21). La capa vasos linfáticos ni en los tabiques alveolares
media de las venas es irregular y consiste ni en los conductos alveolares; sin embar-
de haces de músculo liso en disposición obli- go, el intersticio pulmonar a nivel de los ta-
cua y circular, mezclados con fibras colá- biques alveolares drena hacia los linfáticos

Figura 2·20. Mayor aumento de un tabique interlobullllar mostrando una vena y un vaso linfático.
32

Figura 2-21. Diagrama que muestra la relación de las vías aéreas con las ramas artertatcs y los linf;ltlcos. L11s
venas se localizan en los tabiques interlobulillares en donde también es posible encontrar vasos llnf áttcos.

de los bronquiolos respiratorios. La estruc-


tura de los vasos linfáticos pulmonares es BIBLIOGRAFÍA
semejante a la de los linfáticos de otros ór-
1. Gray. Anatomía para Estudiantes ­ con Studcnt
ganos. Consisten de células endoteliales que
Consult por Richard Drake, PhD. Elscvier
se apoyan en tejido conjuntivo. Pueden iden- España 2005.
tificarse en la vecindad de las ramas de la 2. Cano Valle F. y col. Pleura. UNAM. Editorial
arteria pulmonar, cerca de vías aéreas des- Piensa, S.A. de C.V. 1991
de bronquiolos terminales, vénulas en la 3. Moore K. Fundamentos de Anatomia: con
periferia de los lobullllos y cerca de las ve- Orientación Clfnica. Editorial Panamerlcana
2003.
nas en los tabiques interlobulillares. Existe
4. Tenorio Rojas O, González Rosales N Amézcua
un rico plexo linfático en la pleura visceral. I

Barbachano J. Pulmón. Sitio de Internet


Aunque los linfáticos no son muy obvios en del Depto. de Anatomía, Facultad de
los cortes de pulmón normal, pueden ser Medicina de la UNAM en: b.tt1~/J
muy aparentes en casos de edema o de car- www. facme.d_Jfilfürun~~R!.QSLanatomJf!/
cinoma de diseminación linfangítica (1l. Qill!PJ!toLratlmonLinde&html
,.

-
,
..;
....... -
CAP TULO 3

Fisiología respiratoria

Juan Carlos Vázquez García


Alicia Rojas González

El concepto funcional del pulmón descansa Ciclo respiratorio


en su diseño estructural que expone una
9ran ~uperfi~le pe contacto entre el aire que Los pulmones están contenidos dentro de la
respiramos y la sangre- aeTos capilares cavidad torácica o intrapleural; esta cavidad
pulmonares que proviene del ventrículo de- mantiene una presión negativa con respec-
recho del corazón CH>. Este diseño permite to a la atmósfera de aproximadamente -3
el intercambio de gases, principalmente oxí- cmH20 (presión pleural o P L). Esta presión
geno (02) y bióxido de carbono (C02) entre negativa equilibra la presiÓn de retracción
la atmósfera y la sangre. El sistema respira- elástica del pulmón (Pe1), evitando su colap-
torio está compuesto por la vía aérea, la zona so (Figura 3-1). La inspiración inicia con la
de intercambio gaseoso o membrana alveo- contracción diafragmática que produce un
lo-capilar y el sistema motor, compuesto por descenso de este músculo de uno a dos cen-
los músculos respiratorios. La vía de con- tímetros durante la respiración normal (i,s>.
'°' ducción del aire la forman la vía aérea supe- Además, cuando se contrae el diafragma, la
rior (nariz, faringe y laringe), la tráquea y PPL desciende a -6 cmH20, permitiendo una
sus 16 generaciones de bronquios que se mayor expansión pulmonar. La presión den-
continúan hasta los bronquiolos terminales. tro de los alveolos (presión alveolar o PA) se
El área de intercambio gaseoso comienza equilibra con la presión atmosférica (Patm).
desde los bronquiolos respiratorios, confor- Simultáneamente, con la caída de la PpL se
mada principalmente por unos 300 a 600 genera un flujo de aire desde el exterior
millones de alveolos que forman una super- hasta los alveolos que determina el volumen
ficie de aproximadamente 70 m2• Finalmen- de aire inspiratorio, llamado volumen corrien-
te, el diafragma es el principal músculo res- te (Figura 3-1). En inspiraciones profundas,
piratorio responsable de ejecutar la mecá- el diafragma puede desplazarse hasta 10
nica de la respiración. centímetros y puede generar una presión
36 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

INSPIRACION

Presión pleural
(esfuerzo)
-31
_6 mH2~

O.SI
Flujo de aire
LJ's

-0.S

Figura 3-1. El ciclo respiratorio se divide en inspiración y espiración. En condiciones de reposo, la presión
dentro del tórax (presión intrapulmonar P1P) o presión pleural (PpL) es de aproximadamente -3 cmHp, es decir,
inferior a la presión atmosférica (P atm) o presión barométrica. La presión alveolar (PA) siempre tiende a equilibrarse
con la P . Durante la inspiración disminuye la PP1 con lo que se genera un flujo de aire que determina el
volumen ª~orriente y que equilibra nuevamente la PA y la Pbtm' La espiración es un proceso pasivo en el que las
propiedades elásticas del pulmón y del tórax retornan a su estado de reposo.

mucho más negativa. La PpL se puede medir Propiedades mecánicas del sistema
de forma relativamente fácil, colocando un respiratorio
catéter con un sensor de presión en la por-
ción supradiafragmática del esófago (presión La fuerza de retracción elástica de los pul-
esofágica). La espiración es un fenómeno mones es la fuerza que se opone al estira-
pasivo que ocurre al final de la inspiración miento y se refiere a su capacidad de regre-
cuando las propiedades elásticas de los pul- sar a su forma original. La elasticidad del
mones y la caja torácica permiten que re- sistema respiratorio depende de las propie-
tornen a su estado de reposo. Sin embargo, dades elásticas de la caja torácica y de los
en condiciones de ejercicio o maniobras vo- pulmones es-si. En los pulmones provienen
luntarias, la espiración forzada puede ser principalmente de las fibras elásticas y de
auxiliada de manera activa por los músculos co.1.ágena de las vías aéreas, los vasos y el
·de la pared abdominal. tejido conectivo del parénquima. El trabajo
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA 37

respiratorio está definido por la fuerza o pre- sión superficial. La tensión superficial es la
sión requerida para desplazar cierto volu- fuerza que actúa a lo largo de la superficie
men de aire (Figura 3-2). El cambio de volu- de un líquido y está determinada por la co-
men por unidad de fuerza o de presión tam- hesión entre moléculas de un líquido <5-s).
bién se conoce como distensibilidad pulmo- Los alveolos están cubiertos por una pelícu-
nar <5>. La fuerza requerida para la disten- la de líquido conocido como factor surfac-
sión pulmonar es mayor que la necesaria tante, que en buena medida facilita la ex-
para mantenerlo o retornarlo a su forma pansión pulmonar. El factor surfactante está
original (histéresis) (Figura 3-2). Un pulmón constituido por fosfolípidos, principalmente
humano normal se expande unos 200 mi/ dipalmitofosfatidil-colina (DPPC), una lecitina
cmH20 que disminuye la presión intrapleural. con dos cadenas de ácidos grasos satura-
En contraste, en las enfermedades ñbro- dos de ácido palmítico. La función del factor
santes del pulmón se pierden las propieda- surfactante es disminuir la tensión superfi-
des elásticas, disminuye la distensibilidad y cial entre la interfase aire-agua de los al-
aumenta el trabajo de respirar. · veolos y los capilares extendiendo sus polos
Otro factor importante que determina las hidrofílicos hacia los capilares e hidrofóbicos
propiedades elásticas pulmonares es la ten- hacia el interior del alveolo.

--
-'
e
CD
6

E c\O~ - - .
.2 ~s"'~ .,, ... -
>
o
o
,, ~
.,, ~
..-'
-e"'
" --·
4
u

"'
1ñ , ....
e ,, ~e'º~
2 ~~~,#
/ \~
I

o
-10 • 20 -30
Fuerza o Presión (cmH20)

Figura 3·2. Relación gráfica entre el esfuerzo o presión y el cambio de volumen. la gráfica ilustra la distensibilidad
pulmonar que se define como cambio de volumen por cambio de presión. El pulmón humano normalmente se
distiende unos 200 ml/cmHp. Como se observa, la presión requerida para mantener el pulmón distendido es
diferente durante la inspiración y espiración (histéresis).
38 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Resistencia respiratoria rencia de presión entre los extremos del tubo


también depende de la celeridad y el tipo
El término resistencia(R) significa oposición de flujo (Figura 3-3). Cuando la corriente se
al movimiento. Esta oposición es causada desplaza ordenadamente en capas parale-
por fuerzas de fricción; la fricción disipa el las a la pared del tubo se denomina flujo
calor y la energía mecánica durante el mo- laminar. A mayor aceleración del flujo las lí-
vimiento. La resistencia respiratoria está neas de corriente se separan de las paredes
determinada por el movimiento del tórax, del flujo generando inestabilidad, las líneas
pulmones y del aire a través de toda la vía de corriente se desorganizan por completo
aérea lo que representa la mayor resisten- en forma de remolinos locales y el flujo se
cia respiratoria <9l. torna turbulento.
Para generar un flujo de aire a través de El gradiente de presión requerido para
un tubo se requiere de una diferencia de mantener un flujo se describe por la Ley de
presión (diferencia de energía) entre ambos Poiseuilleque se establece con la siguiente
extremos del tubo c5•9J, Un flujo es equiva- fórmula:
lente a la aceleracióndel volumen y se defi-
ne como el cambio de volumen por unidad ¿jp = V'• R
de tiempo (L/s o L/min). Además, la dife-

Flujo en orificio Flujo laminar

Aíl ~
.... ....
íls
Turbulencia
Flujo turbulento

A~ ~
~ ....
.. ~B

Flg~ra3-3. '.ipos ~e flujo en la vía aérea. Los bronquios de pequeños de . . .


laminar. El flujo laminar es un flujo ordenado por capas paralelas dond ~ grueso calibre mantienen flUJO
m~even poco o no ,se mueven mientras que las capas hacia el centr~ se de~ ~~ªcapa~ a~y~centes a la pared se
flujos aceleran las lineas de corriente se desordenan formando remolinos 1 ~ d n mas raprdamente. Cuando los
también exis~en flujos de transición, como el ejemplo de dlcotomizació~~ ~s t a~do origen ~ flujos turbulentos;
el paso del arre a través de la glotis. e ªraquea Y flujos en orificio como
F1s10LC:XllA RrnP1nA tc>ntA 39

donde .JP es la diferencia de presión o pre- portante de la resistencia es la viscosidad


sión propulsora, V' es flujo y R, resistencia. del fluido (n). La viscosidad es el rozamien-
Para un flujo laminar la resistencia es direc- to entre capas del fluido y también repre-
tamente proporcional a la viscosidad del flui- senta una pérdida de energía. La viscosidad
do y la longitud del tubo, e Inversamente del fluido se mide en paises; la viscosidad
proporcional a la cuarta potencia del radio del aire es 0.000181 paises a 20°c, la del
del tubo: agua es de 0.0105 paises a 37°C y la del
aceite de ricino es de 12 paises.
La resistencia de la vía aérea es difícil de
medir debido a que no se trata de tubos
rígidos y uniformes. La resistencia pulmo-
donde n es la viscosidad del fluido, I es la nar está compuesta en su mayoría por la
longitud del tubo y r es el radio del tubo. resistencia de la vía aérea y en menor grado
Con esta relación, el radio del tubo es el de- por la resistencia del tejido pulmonar (Figu-
terminante más importante de la resisten- ra 3-4 ). Aproximadamente, del 25 al 40°/o
cia ya que si el radio disminuye a la mitad la de la resistencia total se encuentra en la vía
resistencia aumentará 16 veces; en cambio aérea superior, principalmente en la nariz (re-
si la longitud del tubo se duplica la resisten- sistencias en serie (Figura 3-4). Entre más
cia será del doble. El otro componente lrn- pequeña es la vía aérea mayor es la resis-

Resistencias en serle

ª-----ª--'---' .
VLI •tre•

t
- - - - - - - - - + superior

R 1--FlllllÍllllujo_a•-r.a'.::;:!!=;\J R
Traquu

·m·
Resistencias en oanUelo

R,
..L=..L+..L.+_1
Ry R, R2 R3
R,

Rgura 3-4. La resistencia pulmonar está compuesta principalmente por la resistencia de la vía aérea y mucho
menos por la resistencia del tejido pulmonar. La resistencia de la tráquea y la vía aérea superior es una resistencia
en serie lo que representa la mayor parte de la resistencia respiratoria. En contraste, la resistencia disminuye
conforme aumentan las generaciones de la vía aérea inferior; si bien los bronquios son cada vez más estrechos
el número de conductos aumenta exponencialmente lo que disminuye su resistencia total (resistencias en
paralelo).
40 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

tencia. Sin embargo, la resistencia es recí- (medida como presión esofágica) y el flujo
proca a la suma de los conductos, de tal se puede medir por medio de un neumo-
suerte que la resistencia disminuye con las tacógrafo conectado a una boquilla o una
generaciones bronquiales, ya que éstas au- máscara oronasal. La espirometría es una
mentan exponencialmente, creando un nú- forma indirecta de cuantificar la resistencia
mero mayor de resistencias (resistencias en a la vía aérea (ver adelante). En presencia
paralelo, Figura 3-4 ). Además, la resisten- de enfermedad, como en la enfermedad pul-
cia de la vía aérea se ve afectada cuando el monar obstructiva crónica (EPOC), el cali-
calibre cambia por contracción o relajación bre de la vía aérea disminuye progresiva-
del músculo liso debido a regulación nervio- mente por inflamación crónica lrreversíble
sa simpática o parasimpática. secundaria a la inhalación crónica de humo
La resistencia de la vía aérea no puede de tabaco.
medirse directamente, pero puede calcular-
se a partir de sus relación con la diferencia Ventilación
de presión ('1P) y el flujo (R=L1P/V'), lo que
es una aproximación ya que asume que el La cantidad de aire (en litros) que respira-
flujo es laminar en todo el sistema (ver Fi- mos en un tiempo determinado se denomi-
gura 3-3). La diferencia de presión puede na ventilación (V) <5•6>. En la Figura 3-5 se
medirse por cambios en la presión pleural ilustran los volúmenes y capacidades que

-e
:::¡
CI)
6
E
~ 5
> VRI
4
CV CPT
3

1 -----------~f-~

5 10
Tiempo (seg)

figura 3-5. Espirograma normal cronometrado. El volumen corriente (Vt) se genera durante ciclos respiratorios
normales. Si el individuo i~spira el máximo volumen de aire. posible o volumen de reserva inspiratoria (VRI)
alcanza entonces su capacidad pulmonar total (CPT). Posteriormente se realiza una espiración forzada hasta
que exhala el máximo volumen de aire posible o capacidad vital forzada (CVF). El volumen de aire que queda
dentro de los pulmones después de exhalar la CVF se denomina volumen residual. El VR sumado al volumen de
reserva espiratoria (VRE) representan la capacidad funcional residual (CFR) que es el volumen de aire que
normalmente existe dentro del tórax es estado de reposo Y que representa un almacén de aire para el Intercambio
gaseoso.
FISIOLOOIA REHPlflATOJ~IA 41

pueden medirse utilizando pruebas de fun- alveolar (VA) sería sólo de S.25 L/min; este
ción respiratoria. Cada respiración normal es el volumen de aire que puede participar
moviliza un volumen de aire que se conoce en el intercambio gaseoso mientras que la
como volumen corriente (Vr) y que es de ventilación de espacio muerto (V 0) será de
aproximadamente O.SO L. La ventilación sue- 2.2S L/min. Además, en condiciones norma-
le medirse por aire espirado y se presenta les no todas las unidades alveolares son fun-
generalmente como ventilación minuto (VE). cionales continuamente; en presencia de
Si el volumen corriente es de O.SO L y la enfermedad pueden disminuir en forma sus-
frecuencia respiratoria (f) es de lS respira- tancial. A la suma del espacio muerto ana-
ciones por minuto, entonces la VE es de 7.50 tómico más el volumen de aire que alcanza
L (Figura 3-6). Sin embargo, una parte de la espacios alveolares, pero no participa en
vía aérea funciona sólo para conducción del intercambio gaseoso, se le conoce como
aíre; el volumen de esta vía aérea va desde espacio muerto fisiológico.
la nariz hasta el bronquiolo terminal (gene-
ración 16 de la vía aérea). Se denomina es- Difusióno transferenciagaseosa
pacio muerto anatómico, debido a que no
participa en el intercambio de gases, el cual El epitelio alveolar está compuesto en su
de aproximadamente 0.15 L en un adulto mayor parte por células epiteliales es-
promedio. En consecuencia, la ventilación camosas (neumocitos tipo 1) con uniones

V,= 0.50 L
f= 15
Ve =VA +VD
Ve= 7.50 Umln
V0 = 2.25 Umln
VA = 5.25 Umln
Q =5.00Umln
V/Q• 1

Figura 3·6. La ventilación pulmonar (V) está determinada por la cantidad de aire que se Inhala en cada
respiración. SI el volumen corriente (V1) es de O.SO L y la frecuencia respiratoria (f) es de 15, la ventilación
minuto (VE) será de 7.5 L/min. La ventilación del espacio muerto (V0) es el volumen de aire que no participa en
el Intercambio de gases y que depende principalmente del espacio muerto anatómico (vía aérea de conducción),
aproximadamente 0.15 L de cada respiración. Así la ventilación alveolar (VA) será de sólo 5.25 L/mln. El gasto
cardiaco (Q) es la perfusión pulmonar y es de aproximadamente 5.00 L/mln por lo que la relación entre la
ventilación y la perfusión pulmonar (V/Q) es cercana a la unidad.

__ _¡j
r

42 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

celulares que hacen prácticamente imper- representan el 35°/o y 15°/o restante (Figura
meable el epitelio <1•2i; también hay células 3-7). Al paso de los gases, principalmente
cúbicas más grandes (neumocitos tipo II) O y CO , entre los alveolos y los capilares
2 2
sanguíneos se denomina• dif · , c10 · 11> . La
1 us1on
que están parcialmente cubiertas de micro-
vellosidadesy son responsablesde la secre- difusión de los gases se explica con base en
ción de factor surfactante (Figura 3-7). Los la Ley de Fick que se resume como sigue:
alveolos están cubiertos casi por completo
de capilares y sólo separadosentre ellos por Vgas =AxDx(P.~~
­Pl
el intersticio pulmonar. La barrera que for- T
man el epitelio alveolar,el intersticio pulmo-
nar y el endotelio alveolar se denomina donde V es el volumen de gas que pasa a
membrana alveolo-capilar y es de apenas través ¿~s la membrana (ml/min), A es la
unas 5 micras, lo que facilita la difusión de superficie o área de la membrana, D es el
oxígeno (02) y bióxido de carbono (C02) coeficiente de difusión específico para cada
entre el aire alveolar y la sangre capilar. El gas en la membrana, ~ - P2 es la presión
epitelio alveolar y el endotelio capilar repre- diferencial del gas entre ambos lados, y T
sentan el 50°/o de la barrera entre el aire y es el grosor de la membrana. En suma, esta
la sangre de los capilares, mientras que las ley describe que el paso de un gas a través
células intersticiales y la matriz intercelular de una membrana es directamente propor-

ESPACIO ALVEOLAR
. ~ Factor surfactants
Neumocitos tipo 11 .. • Epitelio alveolar
Neumocitostipo 1

Figura 3-7. Esquemailustrativo de la membrana alvéolo-capilarque representa una ba ..


Intercambio de gases. Esta barrera está compuesta por el factor surfactante el tt r rrera ñslca para ~I
intersticial, el endotelio capilar, el plasma sanguíneoy la membrana del erit/ocitoe~ie ~o alve?lar, la r:natrrz
hemoglobina,sitio final de fijación del oxígeno. on e esta contenida la

i
F1SIOLOGIA RESPIRATORIA 43

cional a la superficie de la membrana y a la gadas que las sistémicas (abundantes en


diferencia de concentración del gas entre los músculo liso). De hecho, son más similares
dos lados de la membrana, e inversamente a las venas. La circulación pulmonar es de
proporcional al grosor de la membrana. La baja presión; la presión media es de 15
superficie de la membrana, como se mencio- mmHg mientras que la sistémica es más de
nó, es de 70 m2• El coeficiente de difusión del seis veces superior (100 mmHg). La circula-
gas es directamente proporcional a su solu- ción sistémica cae de 100 mmHg en la aorta
bilidad e inversamente proporcional a su a 2 mmHg en la aurícula derecha (principio
peso molecular; por ejemplo el C02 difunde a fin del sistema), mientras que la circula-
unas 20 veces más rápido que el 02 ya que ción pulmonar cae de 10 mmHg en la arte-
es mucho más soluble y su peso molecular ria pulmonar a 5 mmHg en la aurícula iz-
no es mucho mayor. Además, la capacidad quierda; la resistencia sistémica es unas 10
de difusión del oxígeno depende de la canti- veces mayor a la pulmonar. Un total del 60
dad de hemoglobina disponible y el tiempo a 70º/o del volumen sanguíneo pulmonar se
de exposición del eritrocito en los capilares encuentra a nivel capilar en cerca de 280,000
alveolares; en reposo este tiempo de expo- millones de capilares.
sición es de 0.7 a 1.2 segundos, pero puede
disminuir significativamente en ejercicio. Relación entre ventilación y perfusión
La capacidad de difusión de la membra- pulmonar
na alveolo-capilar puede medirse usando
monóxido de carbono que es altamente afín La relación proporcional que existe entre los
a la hemoglobina. La prueba se denomina volúmenes de aire (V) y de sangre (Q) que
difusión o transferencia pulmonar de menó- reciben los pulmones se le conoce como re-
xido de carbono. En esta prueba se admi- lación ventilación/perfusión (V/Q). En con-
nistra una pequeña cantidad de CO y su diciones normales, los procesos de ventila-
absorción se calcula a partir de la relación ción y perfusión en el pulmón humano son
entre el volumen de CO inspirado y espira- regionalmente muy desiguales, debido prin-
do, después de un tiempo de exposición de cipalmente al efecto de la gravedad. En con-
algunos segundos <11>. diciones de reposo y posición erecta el flujo
sanguíneo es progresivamente mayor hacia
Circulación pulmonar las bases pulmonares mientras que la venti-
lación aumenta hacia los vértices pulmona-
La circulación pulmonar es un circuito en res <5>. Existen tres regiones diferentes o zo-
serie con respecto a la circulación sistémica, nas pulmonares (zonas de West) con pro-
lo que significa que el gasto cardiaco es el porciones V/Q diferentes <6>. En la Zona 1,
mismo para los ventrículos izquierdo y de- equivalente a los vértices pulmonares, la pre-
recho <12>. Es decir, por los pulmones circula sión alveolar podría ser superior a la pre-
la totalidad del gasto del ventrículo derecho sión arterial y los capilares podrían
que es un flujo venoso mixto de todo el or- colapsarse; sin embargo, la presión arterial
ganismo, unos 3.5 L/m2 de superficie cor- pulmonar es suficientemente alta como para
poral (Figura 3-8). Sin embargo, existen di- perfundir esta región. En la Zona 2, a nivel
ferencias significativas entre la circulación de los hilios pulmonares, la presión arterial
pulmonar y la sistémica. Las arterias aumenta por efecto hidrostático y es mayor
pulmonares son de paredes mucho más del- ·que la alveolar. La diferencia entre las pre-
44 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Capilares Capilares
pulmonares sistémicos

ARTERIAS ARTERIAS
PULMONARES SISTEMICAS
15mmHg 100mmH

CIRCULACION CIRCULACION
PULMONAR SISTEMICA

Figura 3-8. Relación entre la circulación sistémica y la circulación pulmonar. Estos circuitos están organizados
anatómica y funcionalmente en serie y ambos reciben el mismo volumen circulante. El ventrículo izquierdo (VI)
expulsa la sangre a la circulación sistémica, que es un circuito de alta presión (presión media de 100 mmHg); la
sangre retorna por el sistema venoso a la aurícula derecha (AD) y pasa al ventrículo derecho (VD) para ser
expulsada nuevamente a la circulación pulmonar, que es un circuito de baja presión (15 mmHg). Esto significa
que la resistencia vascular pulmonar es unas 10 veces inferior a la sistémica. Finalmente, la sangre ya oxigenada
proveniente de los pulmones retorna por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda (Al) para cerrar el
ciclo.

siones arterial y alveolar es un determinan- Control respiratorio


te mayor del flujo sanguíneo que la diferen-
cia de presión arteriovenosa. En la Zona 3, La respiración es finamente regulada por dos
equivalente a las bases pulmonares, la pre- sistemas anatómicamente distintos (Figura
sión venosa es mayor a la presión alveolar y 3-9), pero funcionalmente integrados <13>. El
el flujo está determinado principalmente por sistema de control químico (también llama-
la diferencia de presión arteriovenosa. Esta do automático o metabólico) y el conductual
relación entre ventilación y perfusión se o voluntario. Filogenéticamente ' el control
, .. ,
modifica con cambios de posición, ejercicio q.u1m1co es mas antiguo y primordial para la
y en la presencia de enfermedad pulmonar. vida Y~ que regula el intercambio de gases
Con el ejercicio, el flujo sanguíneo aumenta sangumeos y el estado ácido-base en con-
hacia la parte superior disminuyendo las di- diciones normales y de enfermedad, en di-
ferencias regionales. versos estados como el reposo, ejercicio,

-·.
í
1
FISIOLOGIA RESPIRATORIA 45

CONTROL QUIMICO lcoNTROLCONDUCTUAL 1

Qulm lorreceptores
Mecanorreceptores

~--1 VENTILACION 1
Figura 3-9. Esquema de la regulación de la ventilación por los sistemas de control químico y control voluntario
o conductual. El control químico es el principal responsable de regular la ventilación pulmonar para mantener
los niveles de Pa02, PaC02 y pH. '

sueño y estados patológicos, como sepsis y rial de oxígeno (Pa02) y de bióxido de car-
desequilibrio ácido-base. El sistema automá- bono (PaC02). Estos mecanismos químicos
tico se localiza en la protuberancia anular se valen de receptores centrales y periféricos.
en el bulbo raquídeo; desde aquí se genera Los quimiorreceptores centrales están loca-
un impulso dirigido a las neuronas motoras lizados en la superficie ventrolateral del bul-
respiratorias de la médula espinal. Algunos bo raquídeo, y los periféricos, en los cuer-
centros median principalmente la inspiración, pos carotídeo y aórtico. Estos quimiorrecep-
otros la espiración, y otros, la duración de tores miden finamente la Pa02, la PaC02 y
cada uno de estas partes del ciclo respirato- el pH de la sangre. A través del nervio vago,
rio. El estímulo más potente para respirar el sistema de control respiratorio recibe in-
es la concentración de C02, particularmente formación de mecánica ventilatoria prove-
la hipercapnia. La hipoxia es un estímulo niente de la vía aérea y del parénquima pul-
menos potente, pero sinérgico con la monar (mecanorreceptores). El sistema de
hipercapnia. Los mecanismos químicos en- control voluntario se sobrepone al químico
vían información a los centros respiratorios cuando se modifica la respiración a placer, o
para mantener constantes la presión arte- cuando es necesario hacer maniobras espe-
46

erares que Incluyen aspectos r splratortos cla!j vu~oLJctlvos, como la anqlotenstna 1, la


como cantar; le r en voz alrn, r 'Ir, llor, r¡ y brl1dlcl11lm1, lt.1 hl~lainlna o la noradrenaüna,
hacer una csplromctría.
Pruebus do función reaplratorla
Funciones putmonnres no
respiratorias Lo funclón respiratoria se puede evaluar
mccánkamcnre y en íntercarnbto de gases.
El pulmón realiza verías funciones no re pi· En condiciones cünlcas y funcionales, es útil
ratonas que se reflercn a rnocantsmos de tener una prueba mecánica y una de ínter-
defensa, funciones pastvas csrructurntes y cambio guseoso. En la Tabla 3-1 se mues-
funciones metabóücas ''"1• Los pulmones son tren ras principales pruebas de función res-
el órgano más expuesto al medio ambiente pira torta clínicamente disponibles. La
ya que están en contacto con miles de litros csplrometría es la mejor prueba de función
de aire por día. El aire Inspirado puede con- rnccántco, por ser la más simple, accesible
tener polvo, polen, esporas, productos de la y conüable. El Intercambio de gases se pue-
combustión, microorganismos, fibras de ns- de evaluar con pruebas como la difusión
besto y sílice, sustancias qulrnlcas y f.Jt'.lSes pulmonar de monóxldo de carbono (DLCO)
tóxicos. Los mecanismos de defensa permi- y la gasomctría o sus sustitutos no invasivos
ten eliminar o disminuir el daño por estas como la oxlmetria y la capnografía (Tabla
sustancias. 3-1).
Los pulmones reciben todo el volumen de
sangre circulante lo que lo convierte en un Esplrometría
reservorio para el ventrículo Izquierdo, ase-
gurando su precarga. Asimismo, es un nitro El esplrómetrla clínica fue descrita por John
para la sangre; los capilares alveolares pue- Hutchlnson en 1846 en la ciudad de Lon-
den filtrar hasta partículas de 7 a 9 p y las dres, Inglaterra. La espirometría de Hutchin-
arterias pulmonares menores atrapan partí- son era no_cronometrada y clasificó los vo-
culas de 75-100 µ. El pulmón es eficiente lúmenes y capacidades pulmonares que usa-
para atrapar émbolos de aire, grasa, médu- mos hasta la fecha: el.alre.residuat (RV),
la ósea, tejido placentario y liquido am- alr~ de re~erva,(VRE), aire respiratorio (co-
niótico. La respiración Implica una pérdida rriente), aire complementario (VRI) y la ca-
de 250 mi de agua y 350 Kcal de calor en 24 pacidad vital. La esplrometría moderna mide
horas. Los pulmones eliminan más solutos el volumen o flujo de~alre que un individuo
que el riñón en 24 horas, por ejemplo, 15 a lnha a o exhala en función del tiempo (1,1s.16>.
30 osmoles de anhídrido carbónico mientras Durante la esplrometría, la espiración es con
que el riñón elimina 0.5-1.0 osmoles. Otras máximo esfuerzo y la prueba es crono-
sustancias que se pueden eliminar por la metrada (Figuras 3-10y3"11). Por tanto, la
respiración son la acetona, el metllmer- maniobra se denomina como de cap-ªcldad
captano y el amoniaco. yi!al -~~rzad~ (C~F, o FVC por sus siglas en
En el pulmón se sintetizan varios fes- Inglés). La CVF¡ es el máximo volum~n de
folípldos para la formación del factor, tam- ~Ir<: que un Individuo p_uede ~exhala-tdespués
bién diversos mucopollsacárldos componen- ~ u_r1a Inspiración máximay_es el-mayor
tes del moco bronquial. Además, en los ca- volumen de aire que puede. ventllar. un indi-
pilares pulmonares se metabollzan sustan- vlduo. La maniobra de CVF también permite

j
r FlSIOLOGIA RESPIRATORrA 47

Tabla 3-1. Pruebas disponibles para medición de función respiratoria.

l. Pruebas de función mecánica


l. Espirometría simple
2. Espirometría con broncodilatador
3. Pruebas de medición de volúmenes pulmonares
a. Pletismografía corporal
b. Dilución de gases inertes
c. Lavado de nitrógeno
4. Medición de fuerza muscular respiratoria
a. Presión máxima inspiratoria (P1MAX)
b. Presión máxima espiratoria (PEMAX)

11. Pruebas de intercambio gaseoso


l. Difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO)
2. Medición de gases sanguíneos
a. Gasometría arterial
b. Oximetría de pulso
c. Capnografía (medición de C02 espiratorio)
d. Medición transcutánea de P02 y PC02•

111. Pruebas en condiciones especiales


l. Pruebas de ejercicio
a. Caminata de seis minutos
b. Prueba de ejercicio cardiovascular
c. Prueba de reto con ejercicio para hiperreactividad bronquial
d. Prueba de ejercicio cardiopulmonar
.... --
2. Polisomnografía (para estudio de la respiración durante el sueño).

medir los volúmenes exhalados en función La espirometría en la actualidad es una


del tiempo. El volumen espiratorio forzado prueba básica de función respiratoria y es
en el primer segundo (VEF1, o FEV1, por de gran utilidad para evaluar enfermedad
sus siglas en inglés) es el volumen de aire respiratoria y es indispensable para el diag-
exhalado durante el primer segundo de la nóstico y seguimiento de las enfermedades
maniobra de FVC. Un adulto suele exhalar pulmonares obstructivas como el asma y la
más del 70º/o de su capacidad vital durante enfermedad pulmonar obstructiva crónica
el primer segundo(VEF1/CVF 570°/o). En los-(EPOC), problemas mundiales de salud pú-
procesos obstructivos de la vía aérea dismi- blica. ·
nuyen el VEFl y la relación VEFl/CVF. La
espirometría siempre debe de incluir las grá- Evaluación de intercambio gaseoso
ficas volumen-tiempo (Figura 3-10) y flujo-
volumen (Figura 3-11). Estas gráficas se La g~om~tría aaer"al permite la m~i?n de
usan para valorar el grado de esfuerzo y la i9nes liíClrogen pH , y la. Pa02 y PaCt52 '1ª>.
cooperación del sujeto; también son útiles La cuantificació la Pa02 y PaC02 se rea-
para fines de interpretación. lizan con un electrodo de Severingaus y
48 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

-
6
:¡-
e 5
Cll
E
.2 4
~
3 CVF
VEF1
2

1 2 3 4 5 6 7
Tiempo {seg)

Figura 3-10. Gráfica volumen-tiempo de una espirometría normal. Se presenta el tiempo en segundos (x)
contra el volumen en el eje vertical (y). El inicio muy vertical, sigue una rodilla o transición donde el volumen
tiende a caer y termina en una meseta cuando el individuo no exhala más aire. Se identifican con facilidad la
capacidad vital forzada (CVF) al final de la espiración y el volumen espiratorio forzado durante el primer segundo
de la espiración (VEFl).

16
Flujo {Us)
FEM
12

4
ESPIRACION

INSPIRACION
-4

-8

-12
-2 o 2.. 4 6 8
Volumen (L)

Figura 3-11. Gráfica flujo-volumen de una espirometría normal corres a 3·


10. Se grafica el volumen (eje-x) contra el flujo de aire (eje-y),. La cu pon~e al mismo esfue~o de. la figur rna
triangular, con un inicio ascendente pronunciado que termina en un ic::'ª tiene una. fase es~irator.1a de.for ico
o máximo (FEM o PEF)·1 continua una caída lineal del flujo La CVF P que determina el flUJO espiratorio P 1
eje horizontal. • que puede ser identificada con facilidad en e

.,
-·~
FISIOLOGIA RESPIRATORIA 49

Clark, respectivamente. El pH se mide por la hemoglobina oxigenada absorbe menos


diferencia de potencial entre dos celdas con luz, en la región de 600 nm. Los oxímetros
soluciones con diferentes niveles de pH (17>. comparan la absorción de luz durante dos
La medición directa de estos valores permi- longitudes de onda durante la onda de pul-
te calcular el exceso de base, el bicarbonato so y la proporción de hemoglobina oxigena-
estándar, y el C02 total. Los valores norma- da y desoxigenada pueden ser usadas para
les para pH y gases arteriales se muestran estimar la saturación arterial de oxígeno.
en la Tabla 3-2. La capnografía o capnometría mide la
La oximetría de pulso es un método no presión de C02 en el gas exhalado al final
invasivo que estima la saturación de oxihe- de la espiración (PetC02). Los capnográfos
moglobina (Sp02) usando sensores de trans- comúnmente usan un espectrómetro infra-
misión espectrofotométrica o de reflexión. rrojo. Los espectrómetros de masa puede
Los de transmisión son los más comúnmen- medir todos los gases respiratorios, son rá-
te usados y generalmente se colocan en un pidos, sensibles, pero costosos. Además,
dedo, o en el lóbulo de la oreja. Los pulso- requieren de calibración constante para evi-
oxímetros se basan en el concepto de que tar interferencia con otras sustancias comu-
los diferentes tipos de hemoglobina absor- nes en mediciones respiratorias y se afec-
ben longitudes de onda de luz visible e infra- tan por humedad y moco. En personas sin
rroja que van de 600 a 1000 nm y la canti- alteraciones significativas de V/Q las cifras
dad de luz absorbida depende de la canti- de PetC02 son altamente cercanas a la
dad de oxígeno en los tejidos. Por ejemplo, PaC02•

Tabla 3-2. Valores normales para gasometría arterial y oximetría de pulso.

Parámetro Ciudad de México Nivel del mar Valores críticos


2240 metros

Sp02, % >90% >92% <75

Pa02, mmHg 68±3 >70 <50

PaC02, mmHg 31±3 36-44 >65

pH 7.35-7.45 7.35-7.45 <7.20 o> 7.60

Los valores se presentan como intervalos de normalidad o promedio y desviación estándar.

Abreviaturas:
Sp02 saturación de oxígeno por oximetría de pulso
Pa02 presión arterial de oxígeno
PaC02 presión arterial de bióxido de carbono
pH potencial de iones de hidrógeno
50 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

section 3: Respiration, Vol u me l. The


-
BIBLIOGRAFÍA
Williams and Wilkins Co. Baltimore, MA.
1. Vázquez García JC. FisiologíaRespiratoria.En: 1976: 451-462.
Cano-Valle F, Ibarra Pérez C, Morales 10. Regalado Pineda J. Intercambio de gases.
Gómez J. Enfermedades respiratorias. En: Drucker R. Fisiología Médica. Manual
Temas selectos. Elsevier, Madrid, España. Moderno, México 2005: 315-325.
2006, 29-41. 11. Macintyre N, Crapo RO, Viegi G, Johnson DC,
2. Vázquez García JC. Estructura y función van der Grinten CP, Brusasco V, et al.
respiratoria. En: Asociación Latinoame- Standarisation of the single­breath
ricana del Tórax (ALAT). Manual de determination of carbon monoxide uptake
Entrenamientoen Espirometría.México, DF. in the lung. Eur Respir J. 2005: 26:720-
2006: 7-14. 735.
3. Weibel ER, Taylor R. Diseño funcional del 12. Sandoval Zárate J. Circulación pulmonar. En:
pulmón humano para el intercambio de Drucker R. Fisiología Médica. Manual
gases. En: Fishman AP. Tratado de Moderno, México 2005: 355-367.
Neumología.II edición, Barcelona, España. 13. Meza Vargas MS, Vázquez García JC. Con­
1992. trol de la respiración y respiración du­
4. Nunn JF. Fundional anatomy of the respiratory rante el sueño. En: Drucker R. Fisiología
Tract. En. Nunn, Applied respiratory Médica. Manual Moderno, México 2005:
physiology. 4th ed. Butterworth 327-337.
Heinemann, UK, 1993: 13-35. 14. Selman M. Funciones no respiratorias del
5. Sansores R, Ramírez-Venegas A. Volúmenes pulmón. En: Drucker R. Fisiología Médica.
pulmonaresy la mecánicade la respiración. Manual Moderno, México 2005: 345-353.
En: Drucker R. Fisiología Médica. Manual 15. Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos
Moderno, México 2005: 327-337. F, Casaburi R, Coates A, Crapo R, et al.
6. West JB. Fisiología Respiratoria. 6ª edición, Standarisation of spirometry. Eur Respir J.
Editorial Médica Panamericana, México, 2005; 26:319-338.
2002. 16. Wanger J, Crapo RO, Irvin CG. Pulmonary
7. Levitsky MG. Pulmonary Physiology. McGraw function laboratory management and
Hill, NY, 1982. procedures manual. A project of the
8. Nunn JF. Functional Applied Respiratory American Thoracic Society. ATS, NY.
Physiology. 4th ed. Butterworth 17. Shapiro BA, Harrison RA, Walton JR. Clinical
Heinemann, UK, 1993. application of blood gases. Year Book
9. Dubois DA. Resistanceto breathing. En: Fenn Medical Publishers Inc. Chicago. II Ed,
WO, Rahn H. Handbook of Physiology. 1982.

.a
CAPITULO------- 4

Signos y síntomas respiratorios

Héctor Vil/arrea/ Ve/arde


Fernando Cano Valle

La finalidad del estudio clínico de una per- su ambiente de trabajo o de su hogar, el


sona es conocer su estado de salud o grado uso de materiales o equipo para realizarlo
de enfermedad. Para esto se llevan a cabo, ya que hay una gran variedad de enferme-
tanto el interrogatorio y la exploración físi- dades respiratorias relacionadas con la in-
ca, que, al conjuntarse, se denominan his- halación de sustancias tóxicas en el ambiente
toria clínica. Este documento permite sus- laboral.
tentar el diagnóstico correcto en la mayoría Es indispensable investigar antecedentes
de los casos. como el consumo de tabaco u otras sustan-
Durante la entrevista inicial con el pacien- . cías que pueden producir daño al aparato
te, deben figurar todos los datos positivos y respiratorio, el contacto con enfermos con-
negativos pertinentes del paciente, dado que tagiosos, como sucede en la tuberculosis
los síntomas y signos respiratorios son en pulmonar, o de individuos con deficiencia en
ocasiones manifestaciones de otras enfer- su aparato inmunológico que están propen-
medades sistémicas. Estos pacientes requie- sos a adquirir un contagio (1•2>. Por ejemplo,
ren de una valoración global y no una eva- en ocasiones el diagnóstico de la tuberculo-
luación limitada al tórax. Es de gran impor- sis pulmonar se confirma con una bacilos-
tancia conocer la integridad anatómica y copía positiva en la expectoración de un in-
funcional del paciente, la existencia de anor- dividuo que sólo refirió como dato impor-
malidades que, si es el caso, obliga a identi- tante convivir con pacientes tuberculosos y
ficar su amplitud, la presencia de alguna con o sin imágenes radiológicas sugestivas
disfunción y su probable repercusión en el de tuberculosis pulmonar (3,4,5>. El anteceden-
funcionamiento del resto de aparatos y sis- te de tabaquismo es de extrema importan-
temas del individuo. Se interrogan antece- cia ya que este hábito es la causa principal
dentes de enfermedades previas sufridas, de la enfermedad obstructiva crónica. Si se
los hábitos del enfermo, las condiciones de suspende dicho hábito, la enfermedad se
52 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

estabiliza o puede inclusive mostrar cierto ción forzada con glotis cerrada, la tercera,
grado de regresión (fil. Las personas que es- llamada de expulsión, una espiración brus-
tán expuestas al polvo, pueden desarrollar ca con la glotis abierta.
con más frecuencia enfermedades respirato-
rias de orden inmunológico <7•11i. Los pacien- Modalidades clínicas de la tos:
tes que presenten datos compatibles con una
Tos pasajera, de evolución breve o
neumopatía intersticial difusa deben ser inclui-
prolongada, en general no implica una
dos en este mismo grupo de enfermos (9,rni.
enfermedad respiratoria.
Tos de origen respiratorio, es de
SÍNTOMAS ·RESPIRATORIOS
presentación fácil, húmeda, y termina con
la expulsión de expectoración verdadera.
Tos
Tos extrarrespiratoria, seca y no termina
con expulsión de expectoración verdadera.
Es un síntoma de defensa mediante el cual
se expulsan secreciones y cuerpos extraños Hay enfermos que tosen al adquirir una
de la vía aérea. Su presencia es de enorme posición especial como el decúbito lateral,
importancia en pacientes con patología res- esto permite sospechar lesiones unilatera-
piratoria ya que cuando el mecanismo les con gran cantidad de secreción. El en-
tusígeno es ineficiente, condiciona alteracio- fermo tose menos cuando se acuesta sobre
nes de la función pulmonar al no poder eli- el lado enfermo, cuando lo hace sobre el
minar las secreciones respiratorias, las que lado sano las secreciones del lado enfermo
se acumulan y pueden causar alteraciones escurren, dando origen a la tos c12i.
de la ventilación/perfusión, atelectasias o
infecciones bacterianas. Se considera la Expe·ctoración
manifestación más frecuente de la semiolo-
gía respiratoria; solamente en ocasiones muy tEI esputo es la sustancia expelida por la tos
raras o excepcionales los enfermos del apa- que proviene del árbol traqueobronquial, fa-
rato respiratorio no tosen. En la actualidad, ringe, boca, senos paranasales o nariz. El
sabemos que algunos padecimientos pulmo- individuo normal no expectora, a pesar de
nares tienen una etapa inicial silenciosa, una producción diaria de secreciones en el
asintomática, que en ocasiones sólo se des- árbol traqueobronquial de unos 100 mi. Ha-
cubre mediante estudios radiológicos (11>. bitualmente este volumen de secreciones es
Otros pacientes confunden la tos con la ca- arra.stra.do por los cilios hasta la glotis y de-
rraspera; algunos individuos tosen y lo nie- qlutido r~consientemente cni. La expectora-
gan porque su tos no e~ frecuente, ni por con esta estrechamente ligada a la tos, so-
accesos, ni es molesta, solo mencionan que bre todo cuando es de origen respiratorio;
tienen tos natural o que tosen como todos. en ocasiones no es expulsada porque los en-
Por otro lado. no toda la tos proviene del fermos la degluten, en especial los niños Y
aparato respiratorio; en ocasiones es reflejo las mujeres que no saben expectorar. Es
de patología extra-respiratoria, como la tos necesario investigar el color de ésta la can-
simulada y la tos nerviosa. tidad, la consistencia, el olor y el s~bor.
Este síntoma tiene tres fases; la primera, La expectoración de las mucosas es blan-
de aspiración, es una inspiración profunda, quecina, la mucopurulenta es verdosa, la
la segunda, de compresión, es una espira- purulenta es amarilla, y en ocasiones se

.~
SIGNOS y SINTOMAS RESPIRATORIOS 53
acompaña de sangre que da origen al color Se clasifica en disnea de grandes, media-
rojo. El aspecto de color chocolate se pre- nos o pequeños esfuerzos, de decúbito o
senta en casos de absceso hepático abierto bien crisis de disnea paroxística nocturna c16l.
a bronquio y el negruzco en casos de antra- Puede tener un origen cardíovascular; a
co~is;I es común la presencia de esputo co- veces difícil de diferenciar de la causa respi-
lor herrumbroso.en casos de neumonía bac- ratoria; también puede deberse c. una ane-
teriana y el color salmón es frecuente en mia importante o ser de origen psicológico,
casos de edema agudo pulmonar. disnea y ansiedad suelen ser compañeros
Con el fin de determinar la cantidad, el frecuentes. Puede haber alteración en el rit-
concepto se asocia al tiempo, generalmente mo respiratorio, dando tipos especiales de
a 24 horas, y la cantidad es variable según respiración y disnea.
la enfermedad. Es abundante en algunas en- En ocasiones se presenta alteración en el
fermedades como bronquiectasias, tubercu- ritmo respiratorio, como en el caso de la
losis o absceso pulmonar c14i. respiración de Cheyne-Stokes, de Biot y de
Kussmaul. 1 En el primer caso se observan
Hemoptisis periodos de apnea y, una vez· que la respi-
ración se reinicia, empieza por pequeños mo-
Se designa con el nombre de hemoptisis a vimientos respiratorios que van aumentan-
la hemorragia que proviene del aparato res- do progresivamente para después disminuir
piratorio. La palabra viene del griego y sig- progresivamente hasta llegar a la apnea.
nifica esputo de sangre. La cantidad de san- Se puede observar en traumatismos de crá-
gre expulsada puede variar desde esputo con neo, hemorragia cerebral, coma urémico,
estrías sanguinolentas hasta grandes canti- meningitis tuberculosa, e intoxicación por
dades de sangre que comprometen la vida opiáceos.
del paciente. La respiración de Biot se caracteriza por
Se presenta en innumerables enfermeda- periodos de apnea; se presenta en menin-
des del aparato respiratorio y de otros órga- gitis, tumores y hemorragia cerebral.
nos y es frecuente en casos de cáncer pul- Por otro lado, en la respiración de Kuss-
monar, tuberculosis, bronquiectasias, absce- maul se observa una inspiración profunda y
sos pulmonares y quistes bronquiales· c1si. ruidosa seguida de pausa, se encuentra en
Otros padecimientos que pueden originar casos de acidosis y de coma diabético.
este síntoma son algunas cardiopatías, en
especial la estenosis mitral y el aneurisma Cianosis
de la aorta. Es un síntoma de extraordinaria
importancia ya que la mortalidad es alta si La palabra proviene del griego y quiere de-
la hemoptisis es masiva. cir azul oscuro. Se aplica este término a la
coloración azul en los tegumentos y en las
Disnea mucosas visibles que presentan algunos
enfermos. Es más aparente en nariz, labios,
Es, I~ sensación subjetiva de falta de. ai~~ pabellones auriculares, lengua y uñas. Ge-
Cltnicamente, la disnea puede ser subjetfva neralmente traduce insuficiencia resplrato-
cuando la refiere el enfermo y objetiva cuan- ria.\ La cianosis puede ser de origen central
do la observa el médico durante la explora- o periférico; en el primer caso se debe a
ción. menor cantidad de oxígeno en sangre como
54 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

en la alteración en la ventilación/perfusión, Trastornos de la voz


la presencia de cortocircuitos, trastornos de
difusión, o bien por abuso de fenacetinas y Disfonía simple, frecuente en enfermedades
sulfarrudas.l En el segundo caso, por lenti- banales de las vías respiratorias altas como
tud de flujo sanguíneo, como lo es durante rinotraqueitis, bronquitis y laringitis.
la exposición al frío, en la vasoconstricción Disfonía dolorosa, se presenta en enfer-
generalizada o en espasmos arteriolares. medades de la laringe, en neoplasias, y en
tuberculosis pulmonar con invasión larín-
Dolor torácico gea.
Afonía, se observa en lesiones infla-
El dolor torácico causado por una enferme- matorias locales severas y lesiones sobre el
dad respiratoria,'suele ser debido a una afec- nervio recurrente, con parálisis de una o de
tación de la pared torácica o de la pleura las dos cuerdas vocales (Figuras 4-la y 4-
parietal.' Se refiere como sensación doloro- lb).
sa en el territorio cutáneo de las fibras sen- Una vez que se ha completado el interro-
sitivas del nervio espinal correspondiente, gatorio, se procede a realizar una minucio-
de ahí llegan a la médula de donde se diri- sa exploración de las cuatro caras del tórax.
gen a las fibras sensitivas simpáticas prove- La posterior, la anterior y las laterales. En
nientes de la víscera enferma. cada una de ellas se practicará la inspec-
El dolor en la zona afectada no está limi- ción, palpación, percusión y auscultación.
tado a la piel, afecta también a los múscu-
los subyacentes, que no sólo son sensibles, Inspección
sino que sufren una contractura. La irrita-
ción del nervio frénico puede ser ocasiona- Para llevarla a cabo este procedimiento el
da por pleuritis diafragmática, por derrame enfermo se sentará cómodamente, en rela-
pleural y por lesiones mediastinales, frecuen- jación muscular, con los brazos a los lados
temente masas ganglionares en ese sitio del cuerpo y los antebrazos apoyados sobre
anatómico c17>. los muslos.

Figura 4-la. Cuerdas vocales abiertas. Figura 4-lb. Cuerdas vocales cerradas .


SIGNOS y SINTOMAS RESPIRATORIOS 55
Se identificará la forma, y el volumen del
tórax, recordando que éste presenta varia-
ciones de acuerdo con la edad y el género.
Las anomalías de forma y volumen del tó-
rax, cuando son bilaterales, se deben a la
constitución física del individuo, a enferme-
dades de los órganos intratorácicos, o bien
a hábitos deportivos u ocupacionales.
Tórax normal. Varía con la edad. En los
niños tiende a ser cilíndrico con pocos relie-
ves musculares; en el hombre y la mujer
adultos la forma es de cono truncado, con
base superior y vértice inferior.
Figura 4-2b. Pulmón congestivo y cardiomegalia.
El tórax plano o tórax en espiración per-
manente se caracteriza por el gran alarga-
miento del diámetro vertical y la pequeñez minución del diámetro transversal, aplana-
del diámetro antera-posterior; puede ser miento desde la línea media clavicular has-
congénito o secundario a enfermedades, ta la línea axilar posterior.
como la tuberculosis pulmonar y la desnu- Tórax cifótico. En este caso, el hallazgo
trición. principal en la giba de la columna vertebral
-El tórax en tonel o en inspiración perma- frecuentemente se asocia a la fusión de los
nente se caracteriza por ser voluminoso, ci- cuerpos vertebrales por un proceso tuber-
líndrico, con aumento del diámetro antero- culoso de los mismos.
posterior y transversal inferior; se observa Hay otras formas como el tórax en quilla,
en pacientes con enfisema pulmonar (Figu- en embudo, de zapatero, que pueden co-
ras 4-2a y 4-2b). rresponder a patologías respiratorias cróni-
El tórax raquítico se caracteriza por el cas y que, cuando producen alteraciones
aumento del diámetro antera-posterior, dis- funcionales, deberá utilizarse el recurso de
la cirugía reconstructiva (Figura 4-3).
Es conveniente observar también el color
de la piel, las cicatrices y la red venosa cola-
teral.
Mediante la inspección es posible detec-
tar el \tipo de respiración: en los niños es
abdominal, en la mujer adulta es costal su-
perior, en el hombre adulto es costal infe-
rior.
Los movimientos respiratorios pueden
estar aumentados o disminuidos en número
o en intensidad, o en ambos aspectos. Los
cambios pueden ser unilaterales o bilatera-
les, o bien disminuidos en un lado y presen-
tar aumento en el lado contrario. El tiro res-
Figura 4-2a. Tórax alargado con atrapamiento aéreo. piratorio se identifica cuando durante la lns-

j
56 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

explorador coloca una de sus manos en el


pecho y la otra en la espalda del enfermo,
este deberá realizar una respiración normal
y otra profunda.
Ante la presencia de dolor torácico, la pal-
pación se encargará de puntualizar los pun-
tos dolorosos por medio de la presión digital.
Si es de naturaleza ósea se comprime el tra-
yecto de las costillas o se percuten las apófi-
sis espinosas de los cuerpos vertebrales.
El dolor encontrado con mayor frecuen-
cia es difuso, impreciso y corresponde a
masas musculares bajo contractura.
Las vibraciones vocales se buscan apli-
Figura 4-3. Tórax excavado (pectum excavatum). cando la palma de la mano derecha sobre el
tórax, el que se recorrerá en forma alterna-
piración los espacios intercostales se depri- tiva, bilateral y comparativa de arriba abajo,
men por obstáculos para la entrada de aire; en tanto el enfermo debe pronunciar fuerte
puede ser unilateral o bilateral. y en forma clara, lentamente, con intensi-
dad uniforme, cada vez que se aplique la
Palpación mano la palabra uno o treinta y tres.
· La palpación de las vibraciones debe ha-
Con este método de exploración, se com- cerse con una sola mano, colocándole siem-
prueban algunos datos obtenidos durante la pre en regiones simétricas y comparativas.
inspección al localizar y cuantificar mejor las Son más perceptibles en los individuos del-
alteraciones cinéticas del tórax. gados que en los gruesos por el desarrollo
Se busca la presencia de edema o enfise- muscular.
ma subcutáneo, que es gas en el tejido ce-
lular subcutáneo y cuya presencia es fre- Percusión
cuente en el neumotórax traumático y en .el
espontáneo: y ocasionalmente en el neu- La p_ercusión es un procedimiento de explo-
motórax terapéutico y en heridas penetran- racion, que debe adoptar una técnica preci-
tes. Se buscan también ganglios, en espe- sa y un método riguroso y que consiste en
cial en las regiones supraclaviculares y la aplicaci~n ad~c~ada de ligeros golpes en
axilares, así como atrofias y contracturas la sup~rfi~1e torécíca con objeto de apreciar
musculares. las vanaciones de la sonoridad y deducir de
En seguida se realizan las maniobras de éstas si los órganos contenidos en el tórax
amplexión y amplexación) la primera en la presentan alteraciones de su estado físico
parte superior e inferior de la cara posterior y, por consecuencia, de su estado anatómi-
del tórax, que se utiliza para conocer la ex- co. Además permite limitar los contornos de
pansión del tórax, con respiración natural y los órganos Y los límites entre las diferentes
respiración forzada. regiones normales.
En la amplexación se explora la movili- E! i:néto?~ que se utiliza para percutir es
dad torácica en su eje antera-posterior. El el d1g1to-d1g1tal, el dedo medio de la mano

--~
S1GNOS y SftnOMAS AESí'lílATORIOS 57

izquierda será el percutido sobre la última Auscultación


falange, el dedo percutor será el medio de
la mano derecha. Consiste en escuchar los ruidos normales y
La percusión del tórax puede producir di- anormales del aparato respiratorio. La aus-
ferentes ruidos y sonidos, cuyo carácter de- cultación con estetoscopio, ideada por
pende del estado físico del tórax y de las taérmec, suministra una serie de datos muy
condiciones de las paredes de tórax. importantes (Figuras 4-4a y 4-4b). Deberá
Si se percute un área correspondiente al realizarse en forma comparativa, simétrica,
pulmón normal, se origina un ruido seme- bilateral, durante la respiración normal, la
jante al que produce un tambor, a éste se le respiración forzada, la tos provocada y du-
denomina ruido claro pulmonar/ el cual pue- rante la fonación.
de transformarse en casos patológicos en Al auscultar el tórax se percibe un ruido
submate, mate, oscuro y timpánico o metá- suave, aspirativo, más prolongado durante
lico. la inspiración que en la espiración al que se
El ruido submate es ligeramente intenso, denomina ruido respiratorio. Este es la suma
de tonalidad menos grave y timbre duro, el del soplo glótico y el murmullo vesicular. Se
mate es poco intenso, de tonalidad elevada modifica en diversos casos patológicos en
y de timbre más duro, el oscuro tiene las su intensidad, duración y timbre.
cualidades del mate, pero llevadas al extre- Es importante señalar que cuando se per-
mo, el timpánico es muy intenso, de tonali- ciben alteraciones en la auscultación, las le-
dad baja, de timbre musical timpánico o siones son generalmente grandes, ya que
metálico. las pequeñas suelen pasar inadvertidas.
El ruido respiratorio disminuye su inten-
sidad o se encuentra abolido en los casos
de disminución de la amplitud de los movi-
mientos respiratorios, en la atelectasia pul-
monar, el enfisema pulmonar, la pleuritis, los
derrames pleurales y el neumotórax.·

r1

Figura 4·4a. Estetoscopios de Laennec. Figura 4-4b. Estetoscopio actual.


58 EN1L11M1 ' "º' n nrr, Al'AllAICJ Ar r.1•111A10111rJ

Por el contrario,' aumenta su Intensidad bronquiales y éllvcolares.~ ..Los primeros se


en los casos que presenten condensación subdividen en musicales que se que produ-
pulmonar, en las cavernas con condensación cen como consecuencia del paso del aire a
periférica y en la condensación con bronco- través de una parte estrecha del árbol
alveolnis. traqueo-bronquial; incluyen a los roncantes,
Si se presentan soplos respiratorios, és- que se originan en bronqui~s gru~sos,
tos pueden ser primarios o secundarios. Los sibilantes en bronquios intermedios Y piantes
primeros o soplos directos son poco frecuen- en bronquios finos y, los subcrepitantes que
tes, se producen por estrechamiento, intrín- pueden ser de grandes, medianas o peque-
seco o extrínseco de los conductos respira- ñas burbujas. Estos últimos se perciben
torios gruesos, laringe, tráquea y bronquios como burbujas de distinto tamaño que se
principales. rompen, son inspiratorios y/o espiratorios,
Los soplos secundarios o trasmitidos son se modifican con la tos y se clasifican de-
importantes por ser más frecuentes. Se pre- pendiendo de la impresión acústica que de-
sentan en alteraciones anatómicas del tecte el explorador.
parénquima pulmonar y de la pleura, éstos Por su parte, los estertores alveolares se
son el tubario, el cavitario, el anfórico y el dividen en crepitantes y crujidos. Los pri-
pleural. meros son de burbujas muy finas, simultá-
El ­sopto tubario es inspiratorio y espi- neas, y al final de la espiración no desapa-
ratorio, de tonalidad baja y semejante al que recen con la tos. Los crujidos, muy difíciles
se produce al respirar a través de un tubo, de encontrar,· se escuchan en la espiración,
de donde le viene el nombre. son de timbre áspero y semejan el frota-
El soplo cavitario se produce durante la miento de dos uñas. A los estertores audibles
espiración, de tonalidad baja, grave, seme- a distancia se denominan sibilancias.
jante al ruido que se produce al hacer vaho.' Otro fenómeno que puede identificarse
El anfórico es, tanto inspiratorio como durante la auscultación son los frotamientos,
espiratorio, semejante al que se produce al ruidos producidos por la pleura. Se perciben
inflar la cámara de un Q~lqnf/.se presenta en en la inspiración y la espiración de timbre
cavernas muy grandes y de paredes lisas, aspero, '
no desaparecen con la tos,' se expli-
así como en casos de-n_eumotó ax. can por el roce de las hojas pleurales
El soplo Qleural es semejante al soplo despulidas (ts,t9i.
tubario, inspiratOño y espiratorio suave ya
que no es sino un soplo tubario amortigua- Síndromes clínicospleuropulmonares
do por la presencia del derrame;~e p~9uce
en ple..uresías líquidas asociadas con conden- Las herrarníentas clínicas de la inspección,
sación pulmonar, es débil, lejano, como eco, palpación, percusión y auscultación perrnl-
ya que el líquido es mal transmisor de los ~en obtener s.ignos que, al agruparlos, se
s~nidos.~ · integran . en smdromes, los cuales se divi-
- La auscultación también puede revelar den en pulmonares y plurales.
ruidos llamados agregados que pueden ori- Entre los primeros se encuentran el de
ginarse en el árbol tráquea-bronquial o en condensación pulmonar, el de rarefacción y
los mismos alveolos. Corresponden a los el de atele~tasia. Anteriormente se agrega-
estertore~ de los cuales no existe clasifica- ban otros síndromes pulmonares el cavitario
dóñtOtalmente satisfactoria.~ividen en Y el de sustitución; sin embarg~, dado que
SIGNOS y SiNTOMAS RESPIRATORIOS 59

periferia sea suficiente para ocasionar cam-


bios en la exploración.
Entre los signos crónicos, tenemos los que
ocasionan(fibrosis pulmonar, como es el caso
de fibrotórax.
Como los sólidos son mejores conducto-
res del sonido que los gases, en este sín-
drome se encuentra a la inspección dismi-
nución de la movilidad y del volumen del
hemitórax afectado~a la palpación se corro-
bora la disminución de la movilidad, tanto a
la amplexión como a la amplexación, y se
detecta@ymento de las vibraciones vocales
en la zona afectada (Figura 4-6).
e.rante la percusión, se obtiene sub-
matidez o matidez, según el grado de con-
Figura 4-5. Radiografía de tórax normal. densación que afecte la zona parenqui-
matosa: En la auscultacióri es necesario que
son en realidad variantes de los anteriores el bronquio de comunicación con el medio
'han caído en desuso. externo se encuentre permeable para que
' De los síndromes pleurales destacan prin- se escuchen los cambios sonoros del ruido
cipalmente dos, el de condensación o de respiratorio y la transmisión de la voz. El
derrame y el síndrome de rarefacción pleural ruido respiratorio se escucha aumentado de
o de neumotórax. Anteriormente, se agre- intensidad, fuerte, co_.ntimbre rudo y, en
gaba el síndrome de condensación pleural ocasiones, con presencia de soplo tubario.
seco para hacer alusión a la sola inflama- La transmisión de la v~zja través de la zona
ción o fibrosis de la pleura; sin embargo, de consolidación se a era notoriamente, la
sólo es posible diferenciarlo con la ayuda de voz baja se va a escuchar con tono fuerte,
la radiografía de tórax por lo que no los abor-
daremos (Figura 4-5).

Síndrome de condensaciónpulmonar

llas.Jesiories pulmonares que ocasionan au-


mento de la densidad del parénquima pro-
ducen signos en la exploración física del tó-
rax]. cuyo agrupamiento constituye el sín-
0r0me que nos ocupa. Estos cambios pue-
den ser agudos o crónicos, dependiendo de
la evolución de la patología que les da ori-
gen. En general,· los agudos están ocasio-
nados por neumonías, congestión pulmonar, Figura 4-6. Opacidad homogénea en la zona de
e infarto pulmonar, :y son detectados siem- proyección del lóbulo superior derecho que corresponde
pre y cuando la dimensión y cercanía a la a una consolidación pulmonar.
60 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

fenómeno conocido co o broncofonía; si


además el explorador distingue las pala ras
pronunciadasclaramente, se habla de pecto-
riloquia sonora.
Para que los sonidos que se producen al
percutir o al auscultar el tórax presenten
cambios perceptibles se deben cumplir las
leyes de Ameuille. Dichas leyes dicen:
• La¡ ley del volumen míni~mencionaque
sólo se apreciarán a la auscultación signos
patológicos cuando la lesión sea lo suficien-
temente grande, ya que las lesiones peque-
ñas pasan inadvertidas al oído explorador.
•l!:a ley de la profundidad máxima 'Se re-
fiere a que las lesiones se apreciaran mejor Figura 4-7. Hilio congestivo, radiografía compatible
cuanto más cerca se encuentre de la super- con bronquitis crónica.
ficie pulmonar, ya que las lesiones profun-
das no serán audibles al explorador.
i}:,a ley de ~a tra,smisi~n[ne~ciona qu~ lares y el tejido celular subcutáneo del tórax
las lesfonesseran masaUcJ15fes SI hay modi- permitan una transmisión del sonido con
ficaciones del parénquima que favorezcan facilidad.
su trasmisión a la pared. Durante la auscultación se oye una inspi-
•t La ley de la interferenciª-Jconsisteen ración débil y acortada; asimismo, la espira-
que Tos fenómenos auscultatorios se apre- ción también es débil pero muy prolongada,
ciarán mejor cuando no se interponga algu- lo que constituye un signo diagnóstico de
na barrera entre la lesión y el oído explora- enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
dor como una gran masa muscularo adiposa, Como en los otros síndromes pulmonares y
o modificacionesen la cavidad pleural, como en los pleurales, el estudio deberá comple-
ante la presencia de líquido o aire (20>. mentarse con estudios radiológicos (21) (Fi-
gura 4-7).
Síndrome de rarefacción pulmonar
Síndrome de atelectasia pulmonar
Este síndromeJ;stá de~er~ina~o por las le-
siones que pro ucen dísrnlnuctón de la den- El término significa etimológicamente disten-
sidad parenquiIT@!Q_~ principalmente por sión incompleta y, aunque se han propuesto
atrapamiento de aire, lo que ocasiona dis- otros términos para señalar el mismo fenó-
tensión pulmonar, es decir, lo opuesto al sín- meno, como aneumatosis o colapso pulmo-
drome de condensación pulmonar. nar, el uso generalizado ha favorecido al pri-
A la palpación se corrobora la ~inu- mero. L~telectasia puede considerarse
ción de la movilidad, tanto a la amplexión conceptualmente como la antítesis de la
como a la amplexación. así como el ruido consolidac~ónJEn la c?ns~lidación, ~I aire es
respiratorio y la trasmisión de la vo~ . reemplaza o en la via aerea por liquido o
l A la percusión, encontramos hipersono- secreciones; en cambio, en la atelectasia el
rid~ condición de que las masas muscu- aire es reabsorbido y no es reemplazado.
SIGNOS y SINTOMAS RESPIRATORIOS 61

Figura 4-Sb. Opacidad homogénea por atelectasia


del lóbulo superior derecho.
Figura 4-Sa. Opacidad homogénea en el tercio
superior del hemitórax izquierdo, elevación del adosan y forman microatelectasias o
hemidiafragma izquierdo.
atelectasias no obstructivas, fenómeno
conocido como atelectasia adhesiva.
S. Por último, la forma más común ae
Se puede decir que la diferencia principal es
atelectasia, la resorción, además de
de volumen, ~n la consolidación es normal;
más compleja, está causada por la
lo aumentado en la atelectasia, reducido.lJ
resorción del aire de los alveolos, como
Desde el punto de vista de su etiología,
sucede cuando hay obstrucción de la
\ la atelectasia pulmonar puede clasificarse por
vía aérea en forma aguda.
cinco causas diferentes!(Figuras 4-8a y 4-
A la inspección veremos, dependiendo
8b).
del calibre de la vía aérea obstruida,
disminución de la movilidad del hemi-
l .lcua.o.do el pulmón se retrae y su volu-
tórax afectado.
men disminu~ constituye la filelec-
tasia pasiva o por. relaiaríón., ~ante la palpación se detecta disrni-
2. \Cuando la pérdida de volumen es nución de la transmisión del ruido respirato-
causada por compresión extríns~e rio y de las vibraciones voq~les.¡y se corro-
la vía aérea da origen a la llamada bora la de la movilidad del hemitórax afec-
atelectasia f.OfllP.ESiva. tado.
3:-E'.n elCaSo déJpérdida de la elasticidad Al realizar la percusión se obtendráls.uh:.
tis~minoraTa distensibilidad, por matidez, matidez u oscurida~LJ
lo que el volumen pulmonar está dismi- Durante la auscultación se encontrará el
nuido, situación que se presenta en la \_ruido respiratorio disminuido de intensidad
fibrosis pulmonar y que se conoce o abol_l9o,\semejante a lo que sucede con la
como atel~~asja_por_ cicatr:iza_f!Q_n. tránsmisión de la voz.
~ocasiones se pierde el tensioactivo Es muy importante señalar que es nece-
pulmonar que tapiza los alveolos., sano hacer u~jiagnóstico diferencial con
bronquiolos respíratorios y terminales, entidades tales como el derrame pleural,
-parlo que las paredes-de estas vías se neumonías y ñbrotóraxj-?'.
62 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Síndrome de derrame pleural

El síndrome de condensación pleural se di-


vide en paquipleuritis, la cual puede ser agu-
da y, en su caso, se debe a la inflamación
de la pleura, o crónico y estar constituido
por fibrosis de las hojas pleurales y en el
síndrome propio de derrame plural.
¡ En la paqutoleurítrs, el síntoma y el signo
predominante es el dolor torácko] Con fre-
cuencia,\hay de un proceso
pulmonar o p 1antecedentes
eural previo como neumonía,
tuberculosis.to derrame previo que requirió
drenaje cOOsonda endotorácica, o bien ci-
rugía, trauma, etc.
Los siqnosfjsicos que encontramos en la
paquipleuritis, son, como ya dijimos/el do-
lor torácico de tipo pleural, irradiado a la
tetilla o al hombro del mism_~
A la inspección en caso de paquipleuritis
importante, se encuentra retracción del
hemitórax, con disminución de las masas
musculares, desviación de la tráquea bacía
~do~ ligera escoliosisllacia el
mismo lado y disminución de la movilidad; a
la palpación, se corrobora la¡ disminución de
la rnovílldadj ~anto en la amplexíóñc~mo en
la amplexacion, sobre todo cuando esta es
importante. 1 Los ruidos respiratorios y la Figura 4-9a y 4-9b. Opacidad homogénea que ocupa
transmisión de la voz están disminuidos jde- en ambos casos el tercio inferior del hemitórax izquierdo
bido a la interposición de la pleura engrosa- y que corresponde a derrame pleural.
da entre el parénquima pulmonar y la pared
del tórax. anteriores; sin embargo, dado que la acu-
LA la percusión, encontraremos submatidez mulación del líquido en la cavidad pleural
o matiaez en las regiones donde se proyec- suele ser más extenso que la paquipleuritis,
te la paquipl~uritis,jpredominantemente en las manifestaciones clínicas son más eviden-
regiones subescapulares, costales y pecto- tes, además de encontrarse las siguientes
rales. variantes.
l AJa auscult~ción, hay dismi~~<;ión del 1 A la_inspección en caso de un derrame
ruido respiratorio y de la transmísíón de la pleural masivo, encontramos aumento de vo-
voz en las re iones de proyección de la lumen del hemitórax afectado y disminución
paquipleuritis Figuras 4-9a y 4-9b). de la movilid~ .
En el errame pleural, los signos físicos A la palpac1on se corrobora la disminu-
que encontraremos no difieren mucho de los ción de la movilidad a la amplexión y la

.
'.I
!
1
S1c;Nos v SINTOMAS Ru;;1'11~A1 ni :' 63

amplexación.~La t~ansmisión del ruido res- el primer caso, las heridas qu p . netran al
piratorio y de as vibraciones vocales se en- tórax y rompen liJ pleura paríetal p rrnlten
cuentra disminuida o abolid~,\ la entrada de aire del ext rlor y ccaslonan
l~la_percusión hay submatidez o matL~ neumotórax y colapso del pulmón.~" stos
cuando el derrame pleural es importante y casos puede encontrarse un síndrome mlx-
se encuentra libre en la cavidad pleural, se to por la presencia de sangre en la envidad,
delimita en su borde superior una línea que lo que constituye un nemoneumotórax.
tiene su borde interno (hacia la línea me- En el neumotórax iatrogénico interviene
dia) más alto que el borde externo (hacia la el médico al realizar procedimientos arma-
pared costal), la cual se conoce como línea dos como la punción (toracocentesls) del H·
Rarabólica_de Damoiseau. En derrames gran-~ quido pleural, en la cual se permite la entra-
des, que llegan a desplázar el mediastino al da de aire o durante la toma de biopsias por
lado contrario, se encuentra un triángulo de punción, tanto de pleura como de pulmón.
matidez que se denomina triángulo de LA laJnspección, y en caso de neumotórax
Grocco. En algunos derrames se puede en- a tensión,\ se observa dilatación de las ve-
contrar por encima del derrame un fenóme- nas del cuelloJ e incluso~esplazamiento del
no de hipersonoridad conocido como hemitórax hacia el lado contrQ[io.¡ En los
skodismo. A la auscultación, el ruido respi- pacientes delgados se observa desviación de
ratorio y la transmisión de la voz se encuen- la tráquea al lado contrario. En los neumo-
tran disminuidos o abolidos. El desplazamien- tórax pequeños no se aprecia ningún cam-
to del área cardiaca por un enorme derrame bio.
pleural derecho se conoce como signo de A la palpación hay disminución del ruido
Traube c23l, respiratorio. y de la transmisión de la voz si
se trata de un neumotórax de pequeño ta-
Síndrome de neumotórax maño, pero en los de mediano o gran tama-
ño habrá abolición del ruido respiratorio o
Se conoce como neumotórax a la presencia de la transmisión de la voz. Asimismo, se
de aire en la cavidad pleural, el cuajlpuede corrobora la disminución o ausencia de mo-
ser espontáneo o adquirL.d.oJependiendo del vilidad a la amplexión y emplexactónldel
mecanismo etiológico. hemitórax afectado, aunque ello dependerá
LEI espontáneo se presenta en pacientes del tamaño del neumotórax.
que presentan bulas enfisematosas, igual- A la percusión se observa hipersonoridad
mente se presenta cuando se rompe un abs- o, incluso, timpanismo, dependiendo del ta-
ceso pulmonar o una caverna tuberculosa en maño del neumotórax.
algunos tumores, en metástasis de sarcomas \ A la auscultación, se encuentran los rui-
en algunas patologías intersticiales y en el dos respiratorios y la transmisión de la voz,
granuloma eosinófiloj En todos .los casos, . desde disminuidos hasta abol~ nueva-
\aumenta la presión positiva dentro de la vía mente dependiendo del tamaño del neumo-
aerea,jlo que ocasiona la comunicación de tórax.
ésta con la cavidad pleural y determina la l En el hemitórax izquierdo, a nivel del área
pérdida de la presión negativa en la misma, cardiaca, se puede escuchar un sonido me-
presentándose el colapso del pulmón. tálico, conocido como signo de ~ el
~eumotórax adquirido se preseñta en cual se debe al choque del pericardio con la
dos situaciones: traumático y iatrog~- pared torácica. Como ya hemos señalado
64

BIBLIOGRAFÍA

l. Enarson DA, Rieder HL, Arnadottir T, Trebucq


A. Management of tuberculosis. A guide
far Jow­income countties. 5"' ed. París,
International Union aqainst Tuberculosis
and Lung Diseases; 2000.
2. Snider DE Jr, Roper WL. The new tuberculosis.
N Engl J Med 1992; 326: 703- 705
3. Drobniewsky FA, Caws M, Gibson A, Young D.
Modern Laboratory Diagnosis of
Tuberculosis. Lancet Infect Diseases 2003;
3: 141-147
4. Felson B, Fleischner FG, McDonald JR, Rabin
CB. Some basic principies in the diagnosis
of chestdiseases. Radiology 1959; 73: 740-
748
5. Sabbagh J. Radiology in Tuberculosis. Rev Med
Chil 1983; 111: 308-313
6. Sherman SE, Lanto AB, Nield M, Yano EM.
Smoking cessation care received by
Figura 4-lOa. Pulmón izquierdo colapsado. veterans with chronic obstructive
pulmonary disease J. Rehabil Res Dev. 2003
sept-oct. 40 (5 suppl 2): 1-12.
7. American Thoracic Society. Health effects of
outdoor pollution. Am J Respire Crit Care
Med 1996; 153: 3-50
8. Pérez-Padilla JR, Regalado J, Morán O. La
inhalación doméstica del humo de leña Y
otros materiales biológicos. Un riesgo para
el desarrollo de enfermedades resoi:
ratorias. Gac Med Mex 1999; 135: 19- 39
9. American Thoracic Society. Jdiopathic pul·
monary fibrosis. Diagnosis and treatment.
International Consensus Statement.
American Thoracic Society (ATS) and the
European Respiratory Society (ER5). Am
J Respir Crit Care Med 2000·1 161:646·
664
10. Baumgartener KB, Samet JM, Colultas DB,
Stidley CA, Hunt WC, Colby TV et al.
Figura 4-lOb. Neumotórax izquierdo. Occupational and environmental risk factor
for idiopathic pulmonary ñbrosis: A
antes, para la corroboración de los datos clí- multicenter case­control study. Co!labo·
nicos y en caso de neumotórax pequeños rating Centers Am J Epidemiol 2000;
151:307-315
es necesario completar el estudio con una
11. Cosío I, Celis A, Cosío M, Urbina MA. Aparat~
radiografía de tórax (24) (Figuras 4-lOa y 4-
Respiratorio. México: Méndez Editores,
lOb). 2006. pp 11-29
CAPITULO 5
Bases generales en radiología del tórax,
ultrasonido,radiología simpley tomografía
computada

Roberto Sote/o Robledo


Luis Felipe A/va López
Fortunato Juárez Hernández
Alberto Alejandro Flores !barra

La radiografía de tórax es una de las prin- Antes de entrar al mundo de la radiolo-


cipales herramientas en la investigación y gía, debemos primero evaluar las caracte-
tratamiento de las múltiples patologías que rísticas técnicas de las placas radiográficas,
afectan al tórax, ya que ·más del 90°/o de teniendo en cuenta:
las mismas son traducidas o tienen traduc-
ción radiológica torácica. La interpretación CRITERIOS DE CALIDAD
adecuada de la misma depende de muchos
factores, desde la iluminación hasta los des- • El sujeto debe estar rigurosamente en
órdenes afectivos de la persona que valo- bipedestación de frente al chasis y de
ra, por lo que es importante tener ciertas espalda al tubo emisor de rayos X, a
bases prácticas o conocer la gran variedad una distancia de 1.8 metros: los ex-
de imágenes que pudiéramos observar en tremos internos de las clavículasdeben
éstas, complementadas por la tomografía estar a la misma distancia con respecto
computada, y en lugares donde tiene ac- a la línea formada por las apófisis
ceso inmediato a ella, podría utilizarse el espinosas (Is>.
ultrasonido torácico como complemento de • La radiografía de tórax en pastero
la misma. anterior (PA) de rutina se realiza en
apnea, y preferentemente en condición
Más que hablar de bases debemos ha- de capacidad pulmonar total (inspi-
blar de semiología radiológica torácica. Es ración máxima). Se debe visualizar por
comprensible que en la práctica radiológica lo menos hasta el sexto arco costal
diaria la semiología radiológica sea tan Im- anterior, o novena o décima costilla
portante como lo es aprender ciertos pun- posterior por encima de las cúpulas
tos referenciales de la misma. . diafragmáticas <15i (Figuras 5-1 y 5-2).
68 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figuras 5-1 y 5-2. Placas de tórax en posteroanterior de la misma paciente con diferente técnica radiológica.
1) inspiración adecuada; 2) mala inspiración.

• Los omóplatos deben proyectarsefuera • En la placa lateral, el sujeto está de


de los campos pulmonares. perfil estricto cuando las líneas conti-
• Penetración (kilovoltaje): la columna guas de los arcos costales posteriores
cervical debe verse bien, la columna guardan una distancia de 1 a 1,5 cm
dorsal debe vislumbrarse por detrás del entre ellas. Y siempre ha de consi-
mediastino hasta la cuarta vértebra derarse la toma de la lateral izquierda
torácica; ahora con la nueva técnica para evitar magnificación de estruc-
digital es posible observarla hasta turas mediastinales <15l.
perderse en el abdomen. • A menos que haya una asimetría torá-
• Nitidez: no debe haber ningún tipo de cica, si los arcos costales posteriores
movimiento. están superpuestos, el sujeto no está
• Debe incluir los vértices pulmonares y de perfil estricto.
los senos costofrénicos y costodia- • La placa debe mostrar los vértices
fragmáticos completos. pulmonares y los recesos costofrénicos
• Como resultado de convertir un objeto anterior y posterior completos (Figura
tridimensional (el tórax), en una 5-3).
imagen bidimensional (la radiografía), • La radiografía de tórax lateral siempre
existe una superposiciónde estructuras es un complemento de la radiografía
en el trayecto del haz de rayos X que en antera posterior (AP), ya sea para
interfieren entre sí. En la imagen final, localizar una imagen, para buscar
va a predominar aquella estructura elementos semiológicos particulares, o
anatómica que tenga mayor densidad, para la correcta visualización de
y que se encuentre más en contacto algunas zonas.
con la placa radiográfica. Esta carac-
terística es inherente a la radiología No olvidar pedir placa lateral para eva-
convencional. luar:
(3Ar.r ~• Grr.rn.•Lf', r '' RM~101 O(,JA et L Tonx», UL inr.r,01PuO, Rr.r;10toGI/\ c;1•11PL( Y To110r_,nMIA COMPUlAOA 69

• Mediastino anterior y posterior.


• Relleno esofágico.
• Hernias diafragmáticas.

Imágenes elementales

Interpretación de la radiografía de tórax:

Primero, algunos consejos:

- Mire tantas radiografías de tórax como


pueda.
- Las placas anteriores tienen una gran
importancia en la atención del paciente.
Haga todo lo posible por conseguirlas. Si la
placa no está disponible, trate de ubicar los
informes o la historia clínica.
- Consulte con el especialista en radiolo-
gía cuando tenga alguna duda. Muchas ve-
Agura 5-3. Radíografía lateral de tórax, en donde se
ces esto evitará solicitar estudios comple-
evidencian adecuadamente los recesos "anterior y mentarios poco útiles.
"•posterior. - Lo que debe estar y no está, es lo más
difícil de detectar.
• Líquido en las cisuras. - La lectura más común de un estudio ra-
• Patología del lóbulo medio o de la língula. diológico es "normal" o "variante normal".
• El segmento anterior de los lóbulos La única forma de capacitarse es ver mu-
superiores. chas placas normales (Figuras 5-4 y 5-5).

Figuras 5-4 y 5-5. Fusión costal anterior; variante anatómica normal.


70 ENFEnMEDADCS DEL APARATO AEsP1nATOR10

Para evitar la superposición de estructu.


ras.
Para localizar una lesión.
Porque algunas cosas se ven en ciertas
proyecciones y no en otras (por ejemplo, los
trazos de fractura).
Diferente tiempo: es necesario insistir
sobre la importancia de poder ver las placas
anteriores. No dude en pedir placas y co-
pías de historias clínicas a otras institucio-
nes.
Este principio debe aplicarse no solamente
a la radiología convencional, sino también a
la ecografía, TC, RMN y a los centellogramas.
Figura 5-6. Tumor pulmonar en la reglón posterior Diferente grado de estrés: las placas con
izquierda y retrocardíaca no visible en la radiografía estrés son útiles para evaluar las articula-
de tórax acompañado de derrame pleural y una zona
ciones. Por ejemplo: columna con flexo-ex·
de atelectasla ipsilateral.
tensión.
Diferente contraste: agregar un medio
- No existe un método de observaclón de contraste es imprescindible cuando de-
universal de una radiografía de tórax. Cada seamos evaluar vísceras huecas.
observador desarrolla su propia estrate- Diferente método de imágenes: lo que
gia; lo único importante es hacer un análi- no se puede evaluar con un método se pue-
sis metódico y no dejar ninguna estructura de ver bien con otro. Algunas veces diferen-
afuera. tes métodos revelan nuevos aspectos de una
- Recuerde los "puntos ciegos" de la ra- patología; otras veces son fuentes de con-
diografía: ápices, región retrocardiaca, área fusión y de dudas diagnósticas.
subdiafragmática, hilios, etc. (Figura 5-6).
- Una práctica muy útil es explorar las Cuándo pedir una TC:
distintas regiones del tórax en forma bilate-
ral y comparativa. Básicamente, cuando la radiografía sim-
ple no puede mostrar lo que necesitamos
Se sugiere completar con: ver. Las principales ventajas de la TC son el
evitar la superposición de estructuras y su
Si usted no ve lo que necesita en una pla- mayor poder de resolución (10: 1 en rela-
ca, es posible que tenga que indicar alguna ción con la placa simple).
otra proyección, técnica o método diferen-
te. Aprender a sugerir correctamente el PRINCIPALES USOS DE LA TC DE
próximo paso puede llevar mucho tiempo TÓRAX
de adiestramiento Se puede pedir:
La mayoría de los exámenes radiológicos • Nódulo pulmonar: éesta> ¿dónde? ¿es
estándar consisten en dos placas perpendi- único? ltiene calcio? (Figura 5-7).
culares entre sí. lPor qué pedir otra proyec- • Caracterización de tumores pulmonares
ción? (Figuras 5-8 y 5-9).
BASES GENERALES EN RA010LOGíA DEL TóRAX, ULTRASON100, RAo1oLoGíA SIMPLE y ToMOGRAF!A COMPUTADA 71

Figura 5-9. Nódulo pulmonar de bordes precisos y

r
densidad de tejido blando.
Figura 5-7. Se observan dos lesiones radiolúcidas de
pared bien delimitada compatible con cavernas en
ambos lóbulos superiores (flechas blancas).

Figura 5-10. Paciente con EPOC; datos de enfisema


y tráquea en sable.
Figura 5-8. Nódulo parenquimatoso de bordes
lobulados localizado hacia el lóbulo medio derecho. den del informe del radiólogo. La interpre-
tación y transmisión de la placa requieren
• Metástasis: l. localización, 2. identifi- una calidad técnica perfecta, un conocimien-
cación y 3. seguimiento. to semiológico profundo y una redacción cla-
• Masas hiliares y mediastinales. ra y precisa. Hay que cuidarse, tanto de un
• EPOC y otras lesiones del parénquima excesivo laconismo como de caer en una
pulmonar (Figura 5-10). profusión de detalles, de términos impreci-
sos y de usar un lenguaje demasiado perso-
Descripción de hallazgos radiográficos nal. La terminología empleada debe tradu-
cir exactamente las imágenes observadas,
Por falta de experiencia o de cultura radio- y poseer un significado iconográfico real que
lógica son muchos los médicos que depen- elimine la posibilidad de interpretaciones
72 ENri ll~ll" l'I :: lll l l\i'\111\lll 111 •:1·111A1Plt1(1

subjetivas por parte d~I médico que 1 eclbe t1H' 1H1 ·slri1 1~1nrn't111clt1. f:I r,1dl6looo so .om-
el informe c1"'. 1 ro111 ·t ' ti l r aves cid l 11fon11 '.
El 1 'rHllk1l, rddlolÓ{li o lr1ch1ye u11 onulo·
Haltazqo radiolóqico no especifico. merado (1 t '·11111110~~ pr 'SltHIO!' por otras r íl·
1

111(15 de lil r11ccllcl11l.1, corno líl éJllillOllli(1, liJ


Una imagen: varias etiologías. patoloqla o Id clí11I d. Son ter minos qu • sue-
len dese ilJlr una i11wu '11 r't cllolÓ~Ji < , lrnpll-
Una enfermedad: varias imágenes (Figu- cando sus presuntos aspectos anatomo-pa-
ra 5-11). tolóqícos ( consolklaclón segmentar 111) y oca-
sio11Jl111 '11t , l'1pu11t<111 a un di<Jgnósl leo dcü-
Ninguna imagen radiológica permite con- nitivo (turnar). Olr os problemas son 'I cllf -
cluir con seguridad una etiología específica; rente sig11ifiet1clo que se dl r lbuve i:I un mis-
por tanto los informes radiológicos son esen- mo término (Intiltr.ido), los dtstlntos tcrml-
cialmente descriptivos. nos que si911iílG1n lo 111is1110 (mlllru; micro·
Con respecto al diagnóstico, puede nodutar, nodullllar) y l¡:i Irecucncla con que
sugerirse con las correspondientes reservas se emplean términos francamente erróneos
("compatible con", "podría corresponder a"), (periostitis).
o bien, se puede señalar una serie de diag- Dado que no existe uno claslftcaclóu to·
nósticos diferenciales entre los cuales la clí- talmente saustactorta de las irnóg ncs
nica y otros métodos de exploración aporta- radtolóqicas, usuremos líl Tabla 5-1 corno
rán los elementos de certidumbre. guiti pura nuestras descrlpcloncs. t.a base
Pero ser descriptivo no significa ser su- de la daslñcaclón es líl d ·n,~idad que pre·
perficial. Hay que desechar, tanto las deduc- sentan las imáqencs, a tas que podemos di-
ciones atrevidas e injustificadas como IL1s vidir en: 1. radiopacas, 2. radtolúctdas o
imprecisiones voluntarias que tratan de ocul- radtotransparonr s, y 3. mixtas t1 ··i.

Figura 5-11. TC corte axial y reconstrucción coronel con norrón do ;\1 bol en 11"ll\'lcló , te ,
p.1 1 1 on 1111cd11
t
ió ·1 fib . ¡ n, t • e
correspon dera ¡ n feco n, asperqt os 1 s, 1 rosis qu suco, ,1"pir\1clón, p;i111Jrm1quloliti!> ohlltér,mt •.
:f'" ~
BASES GENERALES EN RADIOLOGIA DEL TóRAX, ULTRASONIDO, RADIOLOGIA SIMPLE Y TOMOGRAFIA COMPUTADA 73

Tabla 5-1

IMÁGENES RADIOPACAS IMÁGENES RADIOLÚCIDAS

a) Forma y tamaño: a) Forma y tamaño:


Linear Linear
Miliar Cavitaria
Nodular Quística
Segmentaría, lobar, total Segmentaría, lobar, total
Límite: Límite:
Periférico Periférico
Mediastínico Mediastínico
Diafragmático Diafragmático
b) Grado de densidad b) Grado de lucidez
e) Homogeneidad (patrón estructural) e) Homogeneidad (patrón estructural)
d) Localización y distribución (única
o múltiple).
e) Efectos sobre áreas adyacentes:
Locales
Generales
f) Información adicional:
Maniobras fisiológicas
Cambios de posición
Procedimientos especiales
g) Evolución radiológica:
Progresiva
Estacionaria
Regresiva
h) Hallazgos radiográficos asociados:
Torácicos
Extratorácicos

res anormales pueden ir, desde una simple


EXPLICACIÓN DE LA TABLA acentuación de este patrón normal hasta una
imagen de marcado engrosamiento e irre-
Imágenes radioopacas: gularidad con bandas, estriaciones, etc. Es-
tas líneas pueden ser localizadas o difusas,
Linear. Existe un patrón linear básico en variar de densidad, y formar un patrón ra-
los campos pulmonares, cuya distribución es mificado o no. En algunas condiciones, existe
esencialmente arborescente. Es la represen- una transición entre opacidades lineares y
tación radiológica de lo que se conoce como miliares cuyos límites no son claros (Figura
trama broncovascular. Las opacidades linea- 5-12).

J
74 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figura 5-12. Radiografía de tórax y TCHR, que muestra patrón linear franco.

Miliar. comprende densidades de 2 a 3 minadas. Su estructura puede ser homogé-


milímetros de diámetro. Puede haber unas nea o moteada, muy densa o poco densa.
pocas lesiones o muchas, individualizadas o Confinada a un segmento, a un lóbulo o a
formando grupos, distribuidas simétrica o todo el pulmón: simples, múltiples, uni o
asimétricamente. Su tamaño y su densidad bilaterales, a veces con repercusión sobre
pueden ser uniformes o variados. Pueden las estructuras vecinas (Figura 5-14).
ser nítidas o mal definidas (Figura 5-13). Límites. Hay opacidades que están rela-
Nodular. Lesiones bien o mal circunscri- cionadas con la pared torácica, con el
tas, únicas o múltiples, localizadas o dise- mediastino o con el diafragma, y que se pro-

Figura 5-13. Paciente con tuberculosis y patrón miliar en la radiografía y en la tomografía computada de afta
resolución.
BASES GENERALES EN RA010LOGIA DEL TóRAx, ULTRASONIDO, RADIOLOGIA SIMPLE v ToMOORAFIA COMPUTADA 75

Figura 5-14. Lesiones nodulares parenquimatosas alveolares (flecha negra), e intersticiales (flecha roja).

yectan sobre el pulmón adyacente. Frecuen- Cavitaria o quística. Se diferencian por el


temente, sus contornos son netos y convexos grosor de su pared. Su tamaño, número,
hacia el parénquima (15>. distribución y estructura son variables (Fi-
gura 5-16).
Imágenes radiolúcidas: Confinada a un segmento, a un lóbulo, o
a todo el pulmón: excepto por el caso de un
Linear. Bandas radiolúcidas; se observan tromboembolismo pulmonar sin infarto, este
en las bronquiectasias, enfisema subcutá- hallazgo se observa en los distintos tipos de
neo, etcétera (Figura 5-15). enfisema. El enfisema obstructivo seg-
mentario, si bien ocurre patológicamente,
raramente se puede demostrar en la radio-
grafía.
Límites. Cuando están adyacentes a la
pared torácica, al mediastino o al diafragma,
estas lesiones pueden variar de forma y ta-
maño, y tener o no niveles aire-líquido.

Efectos de la lesiónsobre áreas


adyacentes:

Locales. Una lesión puede comprimir,des-


plazar y elongar los vasos y bronquios veci-
nos (Figura 5-17).
Generales. Aumento o disminución de
volumen del hemitórax, desplazamiento del
Figura 5-15. Múltiples imágenes radiolúcidas en un mediastino, ensanchamiento o estrecha-
paciente con enfisema de tipo bulloso. miento de los espacios intercostales, eleva-
76 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

' ,
A
........
Figura 5-16. Imágenes quísticas en la TCHR. A) Histiocitosis X; B) Línfangioleriomiomatosis.

Figura 5-17. Lesión tumoral del lóbulo inferior derecho y su repercusión sobre las estructuras adyacentes,
radiografía de tórax y reconstrucción coronal en 30.

Figura 5-18. Paciente femenino postoperada de drenaje abierto de empiema (Eloesser)· observe todos los
cambios estructurales anatómicos. '
8AS[S GENrnALES CN RADIOLOOIA D[L Tóaxx, ULlHA~O~llOO, RADIOl ccv. !,Jllr'l[ '( T01JCl)!>.<F1A. (/~N;r ff ',» n
cíón o depresión del diafragma, desplaza- • Tumor pleural
miento de las cisuras (Figura 5-18). • Engrosamiento pleural
•Lesiones de la pared torácica: tumorales,
Radioopacidades que limitan con la pa- inflamatorias
red torácica (Figura 5-19): • Calcificación pleural
• Atelectasias
• Derrame pleural
Radíoopacidades que limitan con el
diafragma (Figura 5-20):

• Diafragma elevado: eventración,


parálisis, patología subdíafragmátíca
• Herniación de víscera sólida o hueca
• Contorno diafragmático anormal:
líquido, tumor, tienda diafragmática,
digítaciones

Radioopacidades que limitan con el


mediastino (Figura 5-21):

• Tumores de mediastino anterior, medio


y posterior
• Adenomegalias
Figura 5-19. Derrame pleural izquierdo.

Figura 5-20. Paciente con riñón ectóplco que se Figura 5-21. Ensanchamiento mediastinal en pacien-
comporta como lobulación diafragmática izquierda. tes con teratoma medlastlnal.
78 E1 FERl.!EO..\DES DEL APARA10 RESPIRATOnlO

Figura 5-22. Hidroneumorórax derecho y derrame


pleural izquierdo. Figura 5-23. Cavidad del lóbulo superior derecho
como secuelas de tuberculosis con mediastino fijo
(flecha blanca) y retracción de la cisura menor hacia la
Imágenes radiolúcidas que limitan con la cavidad (flecha roja).
pared torácica (Figura 5-22):

• Neumotórax yor eficacia que los elementos vecinos. Ha-


• Hidroneumotórax bitualmente, este término se utiliza para de-
signar las colecciones pulmonares (líquidos,
Imágenes radiolúcidas que limitan con el tejidos), cuya atenuación es mayor que la
mediastino (Figura 5-23): del pulmón normal (Figura 5-24).

• Neumomediastino
• Herniación del pulmón
• Herniación de víscera hueca
• Abscesos con contenido aéreo
• Quistes congénitos
• Patología digestiva

Imágenes radiolúcidas que limitan con el


diafragma:

• Eventración o rotura del diafragma


• Hernia de víscera hueca
• Absceso subfrénico

Imágenes elementales os¡.

Opacidad. Proyección radiológica de una Flg~ra 5-24. Opacidades bilaterales periféricas en un


estructura que atenúa los rayos X con ma- paciente con hemorragia pulmonar.
BASES GENERALES EN RADIOLOGIA DEL TóRAX, ULTRASONIDO, RADIOLOGIA SIMPLE y TOMOGRAFIA COMPUTAD/\ 79

Trama. Sombra producida por una com- preferida es "opacidad", con los atributos
binación de estructuras pulmonares norma- correspondientes de localización, dimensio-
les (vasos, bronquios, etc). Debe usarse con nes y definición (Figura 5-26).
los calificativos "pulmonar" o "bronco- Consolidación. Opacidad pulmonar esen-
vascular" para que sea un término acepta- cialmente homogénea que borra los vasos
ble (Figura 5-25). sanguíneos, no produce pérdida de volumen
y puede presentar o no broncograma aéreo
(Figura 5-27).

Figura 5-25. Reconstrucción MPR coronal en donde


se observa la trama vascular.
figura 5-27. Consolidación parenquimatosa secun-
Infiltrado. Opacidad pulmonar mal defi- daria a neumonía bacteriana.
nida, que no desplaza ni destruye la arqui-
tectura pulmonar. No se aconseja su em- Reemplazo del aire alveolar por:
pleo como término descriptivo; la palabra agua, pus, sangre, células, proteínas

Aspecto radiológico

Lobar o segmentaría: neumonía, infarto, ate-


lectasias.
En parches: infección, aspiración, edema,
neoplasia, reacción alérgica, radiación, con-
tusión, vasculitis, colagenopatías, hemorra-
gias. . .
Tipo masa: infección, infarto, neoplasia,
hematoma, radiación.
Difusa: edema, infección, aspiración, ~e-
morragia, síndrome de sufrimiento re.sp1r~-
torio, neoplasia, hematoma, proteínosrs
Figura5·26. Infiltrado reticular secundario a linfangitis
carcinomatosa.
alveolar.
80 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Imagen acinar. Colección de opacidades


nodulares mal definidas, parcialmente con-
fluentes que en conjunto producen una som-
bra difusa y no homogénea. Su uso es pre-
ferible al sinónimo "patrón alveolar", que es
impreciso '16J (Figura 5-28).
Patrón en vidrio esmerilado. Imagen pul-
monar opaca y extendida, finamente
granular, que deja ver los detalles anatómi-
cos normales '16J (Figura 5-29).
Línea. Opacidad longitudinal de menos de
2 mm de ancho (Figura 5-30).
Banda: opacidad longitudinal de 2 a 5 mm
de ancho (Figura 5-31).
Figura 5-28. Ocupación alveolar difusa secundaria a
neumonía de focos múltiples.
Causas:
... • Engrosamiento pleural
• Cicatrices fibrosas
• Atelectasias laminares

figura 5-29. Vidrio despulido en pacientes con


hemorragia pulmonar y patología intersticial.
~lg~ra 5·30. Líneas septales en el lóbulo inferior
1zqu1erdo.
BASES GENERALES EN RADIOLOGIA DEL TóRAX, ULTRASONIDO, RADIOLOGIA SIMPLE y TOMOGRAFIA COMPUTADA 81

r •

. .... -·

Figura 5-32. Corte de TCHR en donde se aprecia


adecuadamente el engrosamiento septal de lobulillo
pulmonar secundario.

Patrón miliar. Colección de opacidades


redondeadas de menos de 2 a 3 mm, de
Figura 5-31. Atelectasia laminar en un corte de TCHR. tamaño uniforme y distribución generaliza-
da. Sinónimos: micronodular, nodulillar (17l
Intersticio. No es visible radiológicamen- (Figura 5-34).
te, excepto cuando una enfermedad au- Patrón lineal. Colección de opacidades
menta su volumen y su densidad (17l (Figu- longitudinales de espesor uniforme (l6l (Fi-
ra 5-32). gura 5-35).
Patrón nodular. Colección de opacidades Patrón reticular. Colección de opacidades
redondeadas independientes de tamaño lineales que en conjunto producen el aspec-
uniforme y distribución generalizada C16l (Fi- to de una red. Atributos: fino, mediano, grue-
gura 5-33). so (17i (Figura 5-36).

Figura 5-33. Radiografía de tórax y acercamiento en donde se observan múltiples lesiones nodulares en una
paciente con tumor de mama.
·--

82 ENFERMEDADES DEL APARATO FlESPIRATOíllO

Figura 5-34. Diseminación hematógena de la tuberculosis; veáse el patrón miliar.

11

figura 5-35. Patrón lineal en un paciente con


sarcoidosis.

Figura 5-36. Patrón reticular, de predominio en el


lóbulo medio.

1
11.,
BASES GENERALES EN RADIOLOGIA DEL TóRAX, ULTRASONIDO, RADIOLOGIA SIMPLE Y TOMOGRAFIA COMPUTADA 83

Panal de abejas (reticular grueso). Espa- magnitud. Atributos: fino, mediano, grue-
cios aéreos de 5-10 mm de diámetro con so (17> (Figura 5-38).
paredes de 2-3 mm de espesor. Este hallaz- Masa. Lesión pulmonar o pleural aislada
go implica la presencia de un estadio termi- de más de 3 cm de diámetro (Figura 5-39).
nal (17> (Figura 5-37).

Figura 5-39. Masa pulmonar en lóbulo superior


Figura 5-37. Destrucción pulmonar con patrón de derecho (izq.), en una reconstrucción 30 de sombreado
panal de abejas en un paciente con fibrosis pulmonar de volumen (arriba).
idiopática.
Causas:
Patrón retículo­nodular. Colección de
• Carcinoma broncogénico
opacidades nodulares y lineales de similar
• Quiste hidatídico
•Hematoma
• Metástasis (MTS)
• Conglomerado silicótico
• Infarto
-Absceso
•Secuestro
•Espurias

Nódulo. Lesión pulmonar o pleural de for-


ma aproximadamente circular, aislada, de
menos de 3 cm de diámetro (16l,

Causas:
• Granuloma (TBC, inespecífico)
• Carcinoma broncogénico
Figura 5-38. Patrón reticulonodular en un paciente
• Metástasis, MTS
con metástasis por cáncer renal. • Quiste hidatídico
84

• Adenoma, harnart rna P,Jt1 {11 tibr: c:1l it7cado. Opacidades nodu-
• Espurio 101 s y lineales, bien definidas, que contie-
nen -Jlcifict1cioncs. Aparecen en lóbulos
Calcifi set · . Opacldad catcíñca
u qu =>
super i res y rl?presentan lesiones granulo-
puede star orqancada en cáscara de hue- mat siJS antiquas l 1 • •
vo, pal mitas de maíz, laminar; de. n · Fi-
gura 5-40). Tw11 r fantJsm Sombra semejante a un
=i.
tumor producida por una colección de liqut-
Fibrosis. Aplicable u opacidades lint:tiles,
do en una cisura, generalmente la menor.
nodulares o estrelladas, bien definidas aso-
Es frecuente en la insuficiencia cardiaca y
ciadas con pérdida de volumen del pL;lmón
afectado y deformación de las estructuras
desaparece con el tratamiento adecuado.
Puede usarse este término a partir de radio·
vecinas, que no varia en meses o olios. Tam-
grafías seriadas y/o en el contexto clínico
bién se aplica a un patrón pulmonar difuso 1 71.
si existen evidencias de pérdida progresiva
adecuado
de volumen l1:n. R:Jdiolucidez: área circunscrita con menor
atenuación de los rayos X que las estructu-
ras vecinas. Sinónimo: transparencia (ttii.

Insuflación. Estado de expansión del pul·


món. Atributos: sobre (o hiper) insuflado,
sub (o hipo) insuflado (1c,i.

Ampolla/ bula: área radiolúcida delimita·


da Y avascular con una pared de menos de
1 mm de espesor (1 l.

Cavidad/ csveme: espacio radiolúddo con


Figura 5-40. Se observan Clllcificucianes grucs.-is una pared de más de 1 mm de espesor, de
pleurales en un cociente con tuberculosis crónica. contorno irregular (17i (Figura 5-41).

Figura 5-41. Véase la colección plcur11I y IB cavldod parcnqulm:ito!'\:i s d 1 0·«s


pulmonar. ' ·' ecun ilrla en un paciente con tubcrcu ·
Sr.se::; GrnL nAL r'; ft,j RALJIOt OUIA ori Tónxx, U. l flA•1m~100, ílAniOI onlA (llMI •11 y TOMOOrli\íli\ COMl'tHADA 85

Neumatocele. Espacio de pared delgada


asociado a una neumonía aguda (más fre-
cuente estafilocóccica), generalmente tran-
sitorio (l&l.

Términos descriptivos aceptables

Orcunscrito. Que posee un borde com-


pleto o casi completamente visible.

Coa/escente. Conjunto de opactdades que


se unen para formar una opacidad única.
Sinónimo: confluente.

Definido. Carácter del borde de una som-


bra. Atributos: bien, mal, claramente, po-
bremente, etc. Figura 5-42. Colecclón pulmonar que hace signo de
sllueta con el borde tzqulcrdo del corazón.
Difuso. Extenso y continuo. Sinónimos:
diseminado, generalizado. Signo del broncograma aéreo. Es la vi-
sualización del aire dentro de los bronquios
Homogéneo. De textura uniforme. Antó- intrapulmonares, cuando el parénquima que
nimo: no homogéneo. los rodea está ocupado por una patología
de densidad de agua l1·1l.
Interfase. Límite entre sombras yuxta-
puestas de distinta densidad. Sinónimos: Signo cétvico­torecico. Si el contorno de
borde, margen. una opacidad apical es visible por encima
de IJs clavlculas su localización es poste-
Profusión. Término útil para describir la
rior (1'1l (Fiqura 5-43).
cantidad de opacidades de cualquier tipo en
una enfermedad difusa.

Separado. Circunscrito, aislado. Antóni-


mo: coatescente,

Signos radlológlcos

Signo de la silueta. Cuando dos estructu-


ras de igual densldad radiológica están n
contacto anatómico, la superficie de contacto
entre ambas se borra. Atención: el signo
de la silueta puede ser fnlso en una placa
poco penetrada, en el pectus excavat11m, Y
en presencia de almohadillas qrasas perlcár- flgur1 5a43. Slqno •1vlal-\l)r,klco positivo en un
dícas (l<ll (Figura 5- ..12). p.1 lt•nt o l n ""'!''' 11wdl:'1~t ln.1I post -rior,
86 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Signo tóraco­abdominal. Si el contorno de Signo de la onda tímica. Ondulación o irre-


una opacidad es visible por debajo del gularidad del contorno del timo, causada por
diafragma es porque está rodeada de aire y la compresión costal anterior.
su localización es pulmonar. Signo de la cola pleural. Cuando una masa
Signo del hilio oculto o de la superposi­ parenquimatosa se sitúa cerca de la perife-
ción hiliar. Para diferenciar una cardiomega- ria del pulmón puede verse una sombra li-
lia de una masa del mediastino anterior. El neal que se extiende desde la masa a la
agrandamiento cardiaco desplaza a los hilios pleura visceral, con retracción de ésta. Es
lateralmente, la masa mediastinal se super- un signo inespecífico y no sirve para dife-
pone a ellos (Figura 5-44). renciar patología benigna de maligna (14l.
Signos de lesión extrspleurst. Las lesio-
nes extrapleurales presentan un borde con-
vexo hacia el pulmón, contorno nítido, ex-
tremos afilados y, a veces, destrucción cos-
tal. Ciertas lesiones pleurales comparten al-
gunas de estas características, pero la pre-
sencia de otras alteraciones pleurales en el
hemitórax afectado (como engrosamiento o
derrame), permiten diferenciarlas (14i,

EXTRA
PLEURAL PLEURAL

Contorno nítido SI SI
Bordes afilados SI SI
Figura 5-44. Signo del hilio oculto en un paciente Convexidad hacia
con· lesión mediastinal. el pulmón SI SI
Signo de la bifurcación hilíar. Apunta a Destrucción costal SI NO
diferenciar una masa hiliar, de origen vas- -

cular, de una extravascular. Si se ven vasos Alteraciones pleurales NO SI


que se originan directamente del borde de
la masa, ésta es de origen vascular. Si los
vasos parecen originarse por dentro del bor- Efecto Mach: es un fenómeno óptico que
de externo de la masa, ésta es extravascular influencia la visualización de las radiografías.
(adenopatía, tumor, etc.). Se produce cuando existen estructuras ad-
yacentes de diferente contraste. Una de las
Signo de la vela. Opacidad triangular de dos debe ser esférica o cilíndrica. Se trata de
tejido tímico, que se proyecta hacia la de- un hecho fisiológico que se debe posiblemente
recha o hacia la izquierda (y a veces en a la distribución desigual de los conos (visión
ambas direcciones) en el 5°/o de los lac- central) Y de los bastones (visión periférica)
tantes 04>. en la retina. Banda de Mach negativa: se ve
BASES GENERALES EN RAD10LoolA DEL TóRAx, ULTRASON100, RAD10LoolA s1MPLE v TotAOGRAFiA coMPuTADA 87

una línea negra contorneando a una estruc- l. La disminución del problema de super-
tura blanca (bordes cardíacos, aorta descen- posición de estructuras anatómicas
dente). Banda de Mach positiva: se ve una propios de los métodos de imagen,
línea blanca contorneando a una estructura como la radiografía convencional.
oscura (borde de la tráquea, línea para-
espinal). Las bandas de Mach son imágenes 2. La mayor capacidad de discriminación
virtuales: al tapar una de las superficies con de densidades radiológicas.
un papel la línea desaparece. 3. La capacidad de generar series de datos
en 30 que se pueden utilizar para
especificar formas cisJ (Figura 5-45).
TOMOGRAFÍA COMPUTADA

El diagnóstico ha experimentado una pro- ULTRASONIDO DE TÓRAX


funda transformación en la ultima década,
paralela a la rápida evolución de la informá- El examen de tórax por ultrasonido puede
tica moderna. Desde 1971, año en que apa- ser realizado rápidamente y puede ser usa-
reció la primera tomografía a la fecha, se do para evaluar un amplio rango de patolo-
han producido varios avances tecnológicos gías, como lesiones de la pared torácica,
que han mejorado significativamente las es- enfermedad pleural parenquimatosa, anor-
trategias diagnosticas utilizadas hasta aho- malidades diafragmáticas y mediastinales.
ra en la imagen del tórax caJ. El estudio se puede realizar con un equi-
Las indicaciones de la tomografía de tó- po de ultrasonido que cuente al menos con
rax se han expandido considerablemente en dos transductores, el convexo y el lineal. El
los últimos años. Las características básicas primero nos permite una mayor resolución
de la imagen que hacen posible la mayor de imagen y el segundo, un mayor poder de
efectividad diagnostica de la TC son: penetración.

Figura 5-45. Ahora con los nuevos equipos de tomografía computada se puede valorar Y hacer reconstrucciones
de distintos niveles.
88 EM u11.1u>1\1 LS oo A11AnA10 Rc;P111/\Ton10

ta esenio de grises es la base del diag- Enfermedades de la pleura


nóstico; sin embargo, c11 ocasiones la apli- y del espaciopleural
cación del Doppler color nos brinda una no-
table avuda para resolver algunas situacio- La exploración con ultrasonido es ideal para
nes d mayor complejidad. Es imprescindi- la evaluación de las enfermedades pleurales1
ble que antes de la realización de la explo- como el derrame pleural, las afecciones de
ración con ultrasonidos se obtengan radio- la pleura como los engrosamientos que se
qrafías de tórax en AP y lateral. presentan en la patología de tipo inflamatoria
y/o las lesiones neoplásicas ya sea prima-
Ultrasonidocon hallazgos normales rias o enfermedad metastásica.

Es relativamente fácil distinguir las estruc- Derrame pleural


turas de la pared del tórax, como piel, tejido
grasos y planos musculares, así como los Este se puede clasificar en al menos cuatro
arcos costales. La pleura se observa como patrones, según sus características sono-
dos líneas finas ecogénicas que en conjunto graficas.
no deben de medir más de 3 mm de espe-
sor; en tiempo real se logra observar el mo- 1. Patrón anecoico
vimiento entre ambas, con los movimientos 2. Patrón complejo no septado
respiratorios. El parénquima pulmonar no se 3. Patrón complejo septado
observa, únicamente lograremos observar un 4. Patrón ecogénico.
fenómeno llamado de reverberancia, esto
debido a la presencia normal de aire en los Patrón anecoico
alveolos (Figura 5-46).
Estos corresponden esencialmente con un
trasudado y se observa como una colee-

Figura 5-46. Ultrasonido de tórax con transductor


lineal de alta resolución que permite visualizar con
detalle las estructuras de la pared de tórax y en los Figura 5-47. Ultrasonido de tórax con transductor
planos más profundos la línea ecogénica que corres-
conve~? en donde se observa la presencia de un:
ponde con la pleura; el pulmón normalmente neuma- col~cc1on pleural anecoica, que se separa la pleu:n
tlzado no permite su visualización, únicamente se parietal de la visceral y que corresponde con un patro
observa fenómeno de reverberancia. anecolco (transudado ).
BASES GENERALES E RA010LOGIA D!::L ToRAx, ULTRASONIDO. RADOLOGI~ s:\WL!:: v To ..,CG~c1.\ e '.'?~n.\~:. 89

ción sin ecos en su interior (anecoico) se-


parando la pleura parietal de la visceral (Fi-
gura 5-47).

Patrón complejo no septado

Generalmente
. corresponden
, con exudados ,
son neos en proteinas y otros constituyen-
tes, implicado la existencia de enfermedad
de las membranas pleurales, la colección lí-
quida se muestra heterogénea con material
ecogénico libre (Figura 5-48).
Figura 5-49. Ultrasonido de tóra que presenta una
colección pleural con múltiples septaciones y bandas
de fibrina. Se observa además, la presencia de un
engrosamiento pleural difuso, patrón complejo septado.

Figura 5-48. Imagen de US en la cual observamos


presencia de derrame pleural con patrón complejo no
septado, nótese la presencia de múltiples ecos finos
en la porción más declive de la colección líquida.
Figura 5-50. Colección líqulda pleural, loculada, que
presenta un patrón ecogénico, que correspondió con
Patrón complejo septado un empiema. Dicho patrón debe ser diferenciado de
las lesiones pulmonares sólidas.
Se trata de exudados en los que se obser-
van ecos finos flotantes, bandas de fibrina y
Engrosamiento pleural
septos (Figura 5-49).
El engrosamiento pleural difuso ocurre fre-
Patrón ecogénico cuentemente en la pleuritis, el empiema, y
aquellos procesos crónicos como la fibro-
Es visualizado en los empiemas y coleccio- sis pleural (Figura 5-51). Otros tipos de
nes hemorrágicas; debe de ser diferenciado engrosamientos de la pleura son condicio-
adecuadamente de lesiones sólidas paren- nados por otras patologías como las neo-
quimatosas (Figura 5-50). plásicas, como el linfoma, mesotelioma y
90 ENFCRMEDADES DEL APAnATO RESPIRATORIO

trasonido, sin embargo, existen algunas con-


diciones en que si es posible valorar un am-
plio numero de patologías del parénquima
pulmonar como ejemplo, en ca~o de la con-
solidación, atelectasia, neurnorua, enferme-
dades supurativas como los abscesos y en
enfermedades neoplásicas (Figuras 5-54 a
5-57)

Patología mediastinal

En condiciones de patología mediastinal el


ultrasonido puede ser de gran ayuda para
Figura 5-51. Ultrasonido de tórax en donde obser- caracterizar su composición sólida o líquida;
vamos un engrosamiento difuso de la pleura parietal,
la cual presenta además calcificaciones dispersas. Es
algún un ejemplo son las neoplasias prima-
visible una colección líquida compleja con una zona rias como el linfoma o el tumor de células
parcial periférica de consolidación. germinales, las adenopatías y las lesiones

Figuras 5-52 y 5·53. Ultrasonido de tórax que muestra una masa pleural sólida en hemitórax derecho. Además,
de una colección líquida pleural, la tomografía (MPR) confirma la naturaleza y situación de dicha lesión,
mesotelioma maligno.

enfermedad metastásica (Figuras 5-52 y quisticas como los quistes de duplicación en


5-53) el paciente pediátrico (Figuras 5-58 y 5-59).

Enfermedades del parénquima pulmonar Procedimientos intervencionistas

Ya se había mencionado que el pulmón nor- Es amplio su uso en la guía para toracon-
mal no se visualiza adecuadamente con ul- centesis, siempre que haya sido imposible
BASES GENrnALES EN RADIOLOGIA oct. Ton AX, u LTnASONIDO, R
AOIOLOGIA SIMrLE Y TOMOGRAFIA COMPUTADA 91

Figura 5-54. Ultra.soni_~o de tórax que muestra una atelectasia del lóbulo superior. Figura 5-55. US que
muestra una consoudactón con broncograma aéreo ecográfico central en un paciente con neumonía.

Figura 5-56. US de tórax que muestra una consolidación practicamente del pulmón completo observando
además algunas imágenes hipoecoicas redondeadas y bien definidas, que corresponden con abscesos. Figura
5-57. US de tórax en donde observamos una masa pulmonar de gran tamaño, sólida, ecogénica que condiciona
compresión extrínsica del hemidiafragma derecho, tumor de células grandes.

Figura5-58. us de mediastino en donde se observa un conglomerado ganglionar en mediastino anterior. Con


la aplicación del doppler color se observa una moderada vascularidad intralesion~I, así. ~orno el tray~cto del
cayado de la aorta. Figura s-59. US de mediastino que muestra una masa anterior, solida por debajo de la
unión condroesternal. Dicha lesión correspondió con un tumor de células germinales.
92

realizarla clínicamente, o para drenar lóculos 6. Emll Naclerto. Bronchopulmonary Diseases.


pleurales de difícil localización. En lesiones 7. Poumon. Broncties. tnévre. t­tédtsst!«,
pulmonares o mediastinales su uso es limi- Enq1clopédie Medico­C/1irurgicale.
tado a aquéllas que tienen contacto con la 8. Naidich. tomv TC >' R./\1.
9. Arrnstrong Meter. Imaging of aiseeses of the
superficie pleural y depende de la ventana
CHEST.
acústica que se tenga. 10. Zwiebel. Ultrasonografia vascular.
11. Middleton. Ecografía
BIBLIOGRAFÍA 12. Robbins. Tratado de patolog1'a estructural y
funcional.
1. Fraser - Paré. Diagnóstico de las enfermedades 13. Douglas S. Katz. Secretos de la radiología.
del Tórax. 14. Cardoso-Criales-Moncada. Tórax: pulmón
2. César S. Pedrosa. Diagnóstico por Imagen. pleura y mediastino. 1999.
Tratado de Radiología Clínica. 15. Angiola Silvia. Especialista en Diagnóstico por
3. Felson. Radiología Torácica. Imagen. Buenos Aires, Argentina
4. Reed J.C. Radiología Torácica. Patrones 16. Tuddenham J. American Joumal of Radiology.
radiológicos y diagnóstico diferencial. 1984; 143:509-517
5. Moss-Gamsu-Genant. Computed Tomography 17. Austin JH, et. al. Radiology. 1996;200:327-
ofthe Body. 331
CAP TULQ _
6

Medicina nuclear en neumología

Eduardo Larrea y Richerand


José Pascual Pérez Campos

El campo de la medicina nuclear en la neu- el radiofármaco trazador (DTPA-Tc99m),


mología tiene aplicación en una variedad de cuyo isótopo radiactivo es el Tecnecio99m.
patologías. El procedimiento de imagen se El nebulizador dispone de una trampa que
denomina gammagrama, y consiste en la retiene el radionúclido espirado para evitar
toma de dos estudios que usualmente se su dispersión en el ambiente.
realizan en un solo tiempo: la gammagrafía El paciente respira el radioaerosol duran-
pulmonar ventilatoria y la perfusoria (V/Q). te 5 a 6 minutos, permitiendo que éste se
Generalmente se inicia con el estudio distribuya en ambos pulmones de acuerdo
ventilatorio y se finaliza con el perfusorio. con la permeabilidad de las vías aéreas !''.
Las imágenes de rutina de un gammagrama La gammagrafíaventilatoria puede llevar-
pulmonar V/Q consisten en proyecciones se a cabo con diferentes radionúclidos. En
(vistas) anteriores, posteriores y oblicuas sus inicios, se utilizaba el gas Xe-133, que
(tanto anteriores como posteriores) de am- requiere de un dispositivo para su adminis-
bos pulmones. Las proyecciones laterales tración equipado con un espirómetro y una
tienen menos valor diagnóstico debido a la máscara, así como una trampa de carbón
superposición de estructuras. para retener el gas exhalado. Es necesaria
la cooperación del paciente para realizar
inhalaciones profundas y obtener el lavado
Gammagrafía pulmonarventilatoria de los pulmones para que las imágenessean
de buena calidad m.
Es un procedimiento no invasivo utilizado El empleo de este procedimiento ha ido
para la evaluación de la distribución del aire disminuyendo, y ha dado paso a la utiliza-
inspirado en ambos pulmones. Consiste en ción de la gammagrafía ventilatoria realiza-
hacer inhalar al paciente a través de una da con radioaerosol de ácido-dietilen-
boquilla conectada a un nebulizador que triamino-pentacético (DTPA) marcado con
administra un aerosol, al cual se le adiciona Tc-99m.
94 l:NI l ltMt111\l.ll't1IJI1 /\111\111\10 l°llJ~l'llll\!OllltJ

Lti eosis dt~ rndla .livldüd cmplcodn para La dosis de exposición a la radiación por
este estudio 'S de 30 ít 40 rnCI ( 1, 1 lO MBq estudlo es de 2.6 mGy/37 MBq, lo que co-
D t,500 MBq) en un volumen ele aproxlrna- rrcsponde a 260 mRad/mCi. La dosis absor-
damcntc 3 mi. Lo redleclón ni paclcnte en bidl1 en el cuerpo entero es de 0.6 mGy/ (60
ambos campos pulmonercs es bt1Ja (aproxl- mrad), a los ovarios es de 0.6 mGy (60
madamcntc O.S mGy/ 18.5 MBq lo que co- rnrad), y a los testículos es de 0.8 mGy (80
rr sponde o SO rnRnd/500 uCI) ( ''. mrad) O>.

Garnmaqrafla pulmonar pertusorla Indicaciones

Este estudio evalúa la distribución reqlonal 1. Sospecha clínica de tromboembolía


del flujo sanguíneo en los pulmones. Con- pulmonar
siste en la administración intravenosa de 2. Coagulopatía (deficiencia de antitrom-
pequeñas microesferas radiactivas (macro- bina III, proteína C o proteína S)
agregados de albúmina marcados con tec-
3. Estasis venosa
necio 99m), que después de ser inyectadas
por vía intravenosa, son atrapadas transito- 4. Cirugía pélvica o de miembros pélvicos.
riamente en las arteriolas pulmonares (mi- S. Anestesia general prolongada
croembolias). Esto permite obtener un re- 6. Quemaduras
gistro de la distribución del flujo sanguíneo 7. Embarazo y posparto
pulmonar. La obstrucción pasajera de las 8. Enfermedad cardíaca congestiva cró-
arteriolas no representa daño fisiológico al nica
paciente, dado que se ocluye aproximada-
9. Inmovilidad prolongada (viajes)
mente una arteria de cada 200,000 y por-
que las microesferas se disuelven en un pe- 10. Obesidad
riodo breve de tiempo, reinstalándose el li- 11. Cáncer
bre paso al flujo sanguíneo (tJ. 12. Tratamiento estrogénico.
La cantidad de micropartículas inyecta-
das en un estudio es de aproximadamente Contraindicaciones y desventajas
500,000 a 1,000,000, dependiendo de su
preparación, en un volumen pequeño (2 a 3 Ya que este estudio está relacionado con la
mi). aplicación de radiaciones, debe evitarse rea-
La dosis de radiactividad para adultos va lizarlo a mujeres embarazadas (primer tri-
de 4 a 7 mCi. En los niños las dosis se calcu- mestre) o durante el período de lactancia.
lan por peso y son de 50 a 80 uCi por Kg Por otra parte, el estudio tiene utilidad limi-
(1.8 a 3 MBq /Kg). La aplicación de los MAA- tada cuando el paciente no coopera al inha-
Tc99m deberá realizarse con el paciente en lar adecuadamente el radiotrazador.
posición supina y se debe solicitar que rea-
lice inspiraciones profundas mientras se está Criterio de interpretación
inyectando el material radiactivo. Cuando
exista hipertensión pulmonar o se sospeche La interpretación adecuada de un gamma-
comunicación interventricular se recomien- grama pulmonar V/Q debe hacerse siempre
da disminuir el número de partículas de los analizando conjuntamente una telerradio-
MAA-Tc99m. grafía de tórax reciente.
Mrn1c1NA Nuct.rxn FN Nr::iJMOLOOIA 95
Ventllnclón comentado líneas arriba, en la posición de
pie, las partes altas tienen una presión
LH Interpretación del estudio ventilatorio alveolar que excede a la presión arterial
consiste en evaluar la morfología y el tarna- pulmonar, mientras que en las partes bajas,
ño de los pulmones, así como la sírnetrla y la presión capilar excede a la presión alveolar.
la uniformidad en la distribución del radio- Es por este motivo, que si se analiza por
ceroso! aspirado por el paciente. Normal- tercios, la relación de perfusión normal va
mente la ventilación no es proporcionalmen- de 1, 1.5 y 2 para los tercios apical, medio y
te lgu?ll en todo el pulmón. A causa del peso basal respectivamente, e inversamente a lo
del mismo, la gravedad determina que exis- observado en la ventilación (4J.
ta mayor ventilación en el ápice que en la La distribución del radiofármaco debe ser
base de ambos órganos. La presión trans- uniforme, sin defectos focales. Debe tener-
pulmonar (fuerza entre los alveolos y la se en cuenta la posibilidad de "imágenes com-
pleura) tampoco es uniforme, ya que existe puestas", debidas a atenuación de los rayos
menor presión negativa intrapleural en la gamma, tales como la atenuación mamaria
base pulmonar que en el ápice y a que los en mujeres y hombres obesos, así como la
alveolos de la base son de menor tamaño atenuación causada por el diafragma, por
que los apicales. Por este motivo, la rela- cardiomegalia o por derrame pleural.
ción normal de ventilación es de 2, 1.5 a 1 Cuando existen alteraciones perfusorias
para los tercios apical, medio y basal res- deberá definirse si son difusas o focales y,
pectivamente t·1i. al igual que en el estudio ventilatorio, des-
En cuanto a la distribución del radioaero- cribir si éstas tienen distribución segmen-
sol, éste no deberá mostrar defectos o irre- taría o subsegmentaria. Se le llama patrón
gularidades ventilatorias, aunque normal- coincidente aquél en el que las alteraciones
mente puede existir menor ventilación en el ventilatorias afectan a las mismas áreas que
borde medlastinal, debido a la presencia del tienen alteraciones perfusorias (match) y es
hllio y del corazón. indicativo de patología parenquimatosa pul-
En la descripción y evaluación de las irre- monar. En tanto que el patrón no coinci-
gularidades ventilatorias debe tomarse en dente (mismatch) con defectos perfusorios
cuenta si son difusas (generalizadas) o fo- vistos sin alteración ventilatoria concomi-
cales, y, en este último caso, si la focalización tante es indicativo de tromboembolia pul-
es segmentaria o no segmentaria. Finalmen- monar (3l,
te debe evaluarse si la alteración es central o La telerradiografía de tórax es necesaria
periférica en el pulmón y si existe concomí- para corroborar alteraciones focales, tales
tanternente "atrapamiento" del radioaerosol como nodulaciones, engrosamiento o derra-
en las grandes vías aéreas superiores. me pleural, cardiomegalia, etcétera, para au-
mentar la sensibilidad y especificidad del pro-
Perfusión cedimiento.
Los porcentajes comparativos de sensibi-
La perfusión también es marcadamente des- lidad y especificidad del gammagrama pul-
igual en el pulmón. La distribución regional monar V/Q relacionando los criterios de alta,
del flujo sanguíneo muestra un incremento mediana y baja probabilidad, con la angio-
de 3 a 5 veces por unidad de volumen entre grafía pulmonar son de 41 y 97°/o para la
las zonas altas y las bajas <2l. Debido a lo probabilidad alta, de 82 y 52°/o para la pro-
96 ENrrnMr DADI ~· rn 1 A1•1\11AW R1 ::1·111A101110

topsia. Se ha observado que aproximada-


mente el 33cyº de los pacientes que presen-
tan síntomas clínicos presentan trornbo-
ernboliéls pulmonares (<J. 'ºl.
En general, el diagnóstico de trombo-
embolia pulmonar se basa en el hallazqo de
defectos perfusorios en ausencia de altera-
ciones en la ventilación (patrón no concor-
dante o mismatch). De acuerdo con el re-
sultado del estudio multicéntrico en el que
partíclparon ocho centros clínicos "PIOPED
II" (Prospective Investigation Of Pulmonary
Embolism Diagnosis), Gottschalk et al, en
su último reporte, propusieron el siguiente
criterio de clasificación del resultado gamma·
gráfico para el diagnóstico de tromboembolia
pulmonar (ll,UJ:
• Alta probabilidad
• Mediana probabilidad o intermedia
• Baja probabilidad
• Muy baja probabilidad
•Normal
Figura 6-1. Gammagrafía pulmonar VQ normal, en la
que se observa la distribución adecuada de la
ventilación (A) y de la perfusión (B). (Cortesía de la
Alta probabilidad
Dra. Alicia Graef, Hospital Médica Sur).
Dos o más defectos grandes de perfusión
segmentarios o un defecto de perfusión
babilidad mediana y de 98 y 10°/o respecti- grande segmentario, y dos o más defectos
vamente para la probabilidad baja (5J (Figu- segmentarios moderados 1 o cuatro o más
ra 6-1). defectos de perfusión segmentarios, todos
ellos con ventilación y radiografía normales.
APLICACIONES CLÍNICAS
Mediana probabilidad o intermedia
Tromboemboliapulmonar
Un defecto moderado de perfusión con ~os
Desde el punto de vista epidemiológico, la defectos de perfusión grandes segmentan?s
tromboembolia pulmonar es responsable de ~on ventilación y radiografía normales. Mul-
50,000 muertes al año en Estados Unidos y tiples opacidades asociadas con defectos de
se estima que el 10°/o de las trombosis perfusión.
pulmonares son causa de muerte. La inci-
dencia de tromboembolia no fatal podría ser Baja probabilidad
de más de 500,000 episodios al año (6,7,sJ.
La tromboembolia pulmonar se encuen- Un defecto de perfusión que concuerda en
· tres
el gammagrama ventilatorio/ perfusono,
tra presente en el 70 o/o de los casos de au- ...
1 •
esiones segmentarías, lesiones peque nas
MEDICINA NUCLEAR EN NEUMOLOGIA
97
que semejan tromboembolia pulmonar, de-
rrame pleural, perfusión heterogénea.

Muy baja probabilidad

Lesión no segmentaria, hilio prominente


cardiomegalia, elevación del diafragma'
atelectasia lineal, derrame en alguno de los
ángulos costofrénicos.

Normal e 1/l·
,.. ~•·
.
.· · ;,.·•
'.
;\·.·l. •·
;
'

.
'

·:¡¡,,.
....

. . . :.·a. ... .
. . -· .

Ningún defecto perfusorio, gammagrafía


ventilatoria normal y placa radiográfica de
tórax normal (Figura 6-2).
Figura 6-2. Gammagrafía pulmonar V/Q donde se
observan defectos perfusorios segmentarios cunei-
Enfermedad pulmonarobstructiva formes (A y B), con ventilación conservada (C y D). Es
crónica el patrón no concordante o mismatch de alta pro-
babilidad para tromboembolia pulmonar. (Cortesía de
la Dra. Alicia Graef, Hospital Médica Sur).
Enfisema
La dilatación y destrucción de los alveolos llenado periférico. El enfisema central lobular
causa pérdida de la superficie respiratoria, afecta predominantemente la región lobar
así como disminución de la cama capilar baja, en tanto que el enfisema panlobular
pulmonar. Estos cambios producen decre- afecta en forma difusa la totalidad del pul-
mento de la ventilación y de la perfusión- món. Usualmente las alteraciones en la ven-
En gammagrama pulmonar V/Q se observa tilación coinciden con alteraciones perfu-
depósito central del radioaerosol con poco sorias (2l (Figura 6-3).

Figura 6-3. Gammagrafía pulmonar VQ en el que se observa atrapamiento en las vías aé~eas (flechas.sólidas
en fotografía A), con irregularidad perfusoria no segmentaría (flechas no sólidas, totoqrafía B) (Cortesla de la
Dra. Alicia Graef, Hospital Médica Sur).
98

Bronquitis crónica
ENr n1.1rnAocs ort Al'AHATO REsr1nA101110
-
El incremento en la resistencia de la vía aé-
rea, así como la vasoconstricción hipóxica,
también producen alteraciones coincidentes
en la ventilación y en la perfusión; sin em-
bargo, estos son menos puntuales que los
observados en el enfisema. Es frecuente
observar alteración "en parches", sin distri-
bución segmentaria. El patrón coincidente
o match es menos exacto que en el enfise-
ma (tl.

Asma bronquial

La gammagrafia es usualmente normal en-


tre los episodios agudos. Durante un ata-
que asmático se presenta obstrucción debi- Figura 6-4. Gammagrafía pulmonar V/Q donde se
da a edema de la mucosa, espasmo bron- observan defectos ventilatorios (A y B) y perfusorios
quial y a formación de tapones mucosos. En (B y C) coincidentes y que afectan en forma difusa a
un estudio ventilatorio/perfusorio las alte- ambos pulmones. El estudio corresponde a un paciente
raciones ventilatorias son focales y a menu- con E.P.O.C. (Cortesía del Dr. Pablo Pichardo, Hospital
de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI,
do más severas que las perfusorias. Las al- IMSS).
teraciones perfusorias pueden ser subseg-
mentarias, segmentarias o incluso lobares,
por lo que pueden mostrar datos indistin- nódulo solitario pulmonar que es inciden-
guibles de una tromboembolia pulmonar c2i talmente diagnosticado en una placa radio-
(Figura 6-4). gráfica de tórax.
La gammagrafía pulmonar ventilatoria/
Insuficiencia cardiaca congestiva perfusoria se encuentra alterada debido a
que el aporte sanguíneo del tumor se lleva
La gammagrafía ventilatoria es usualmente a cabo por las arterias bronquiales, por tan·
normal, pero puede verse en algunos casos to, aparecen como defectos de perfusión.
retención en ambas bases pulmonares, de- Tumoraciones pequeñas de menos de 2 a 3
bida a edema de los bronquiolos terminares centímetros usualmente no son detectadas,
que dificultan el intercambio gaseoso. En a menos que involucren vasos del hilio.
cuanto a la perfusión, pueden observarse Los tumores grandes producen defectos
defectos no segmentarios distribuidos "en de perfusión proporcionales al tamaño d~I
parches" debidos al edema pulmonar inters- tumor o al segmento o lóbulo comprorneti·
ticial en.
do Y aun en el pulmón completo. Mientras
más grande es el defecto de perfusión, rn~·
Cáncer pulmonar
yor afección a los vasos del hilio habrá (Fi·
gura 6-5).
Es uno de los cánceres que causa mayor · con
. O t~~s causas pueden estar en rel~cio~ fá·
r

mortalidad. A menudo, se presenta como un


mvasion metastásica de los ganglios hn
MEDICINA NUCLEAR EN NEUMOLOGIA 99

A B
toria muy acertadamente. La distribución
relativa del flujo sanguíneo también es de
gran utilidad para predecir la posibilidad de
resección. Mientras mayor la afección per-
fusoria, menor la oportunidad de una resec-
ción exitosa. En un gammagrama ventila-
torio/perfusorio el porcentaje de flujo san-
guíneo para cada pulmón combinado con la
FEV cuyo valor esté entre 0.8 a 1.0 se en-
cuentra en el grupo de alto riesgo de desa-
e D
rrollar insuficiencia pulmonar en el post-
operatorio o>.
Por otra parte, debido a que las células
cancerosas pulmonares son ricas en recep-
tores a la somatostatina, el rastreo gamma-
gráfico con octreótido (ya sea marcado con
111Ino99mTc), es de utilidad en la detec-
ción de estos tumores, reportándose una
Figura 6-5. Gammagrafía pulmonar V/Q donde se
sensibilidad de 95°/o y una especificidad de
observan defectos ventilatorios (A y B) y perfusorios 85°/o para cánceres mayores de 1 cm, com-
(B y C) que son coincidentes y que afectan prac- parada con la biopsia.
ticamente la totalidad del pulmón derecho. El estudio
corresponde a un paciente con cáncer broncogénico. PET/CT
(Cortesía del Dr. Pablo Pichardo, Hospital de Oncología
del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS).
En la actualidad, los estudios con FDG 18-
Fl u o rodeox i glucosa mediante PET/CT
ticos, invasión directa al mediastino, o me- (tomografía por emisión de positrones aco-
nos comúnmente, invasión o trombosis de plada de tomografía computada) se han con-
las venas o arterias pulmonares. vertido en el procedimiento de imagen más
Los defectos ventilatorios dependen del relevante en la detección, estadificación y
grado de obstrucción bronquial y están con- evaluación terapéutica del cáncer, ya que los
finados al segmento o lóbulo afectados; in- rayos X, la tomografía simple, y aun la RMN
cluso todo un pulmón puede estar afectado no son exactas para caracterizar un nódulo
si la lesión involucra a un bronquio princi- solitario pulmonar (13>.
pal. Usualmente los defectos ventilatorios Dado que las células malignas tienen un
son de menor tamaño que los defectos alto grado de utilización de glucosa, las imá-
perfusorios, pues es más significativa la in- genes con FDG proporcionan una informa-
vasión vascular que la protrusión intrabron- ción semicuantitativa acerca de la actividad
quial. metabólica de la tumoración (SUV). Los cán-
La gammagrafía de ventilación/perfusión ceres pulmonares muestran un marcado in-
tiene un importante papel en la demostra- cremento en la captación de este radiofár-
ción de la integridad funcional de cada pul- maco comparativamente con el tejido cir-
món antes de la toracotomía. Estos pueden cundante, lo que permite su adecuada de-
predecir la función ventilatoria postopera- tección (Figura 6-6).
100 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIMATORIO

con estudios morfológicos (CT) ha dado como


resultado un incremento impresionante en la
sensibilidad y especificidad de estos procedi-
mientos. La adquisición Y procesamiento si-
multáneo de ambos estudios sin mover al pa-
ciente, permite obtener en un volumen de 3D
de ambas imágenes, con un ahorro significa-
tivo de tiempo, recursos y molestias para el
paciente y, asimismo, permite una evaluación
anatómica y funcional de la patología neumo-
lógica (14J (Figura 6-7).
En el Instituto Nacional de Enfermeda-
des Respiratorias se instaló el primer SPECT/
CT de México y de América Latina, el "Symbia
T2" de Siemens (Figura 6-8).

Figura 6-6. PET/CT con 18-FDG donde se observa


una masa ocupativa con metabolismo incrementado,
correspondiente a Ca pulmonar. (Cortesía del Dr. Iván
F. Vega González, Hospital Médica Sur).

SPECT/CT

El avance tecnológico en imágenes "híbridas" ~i~ura 6-8. Equipo tomográfico "híbrido" que fusiona
image~e.s gammagráficas (SPECT) con imágenes
que conjugan estudios funcionales (SPECT) morfolog1cas (CT). (Cortesía de la empresa Siemens).

Figura 6-7. Paciente VIH positivo con tos y fiebre es orá . El


gammagrama planar (A) muestra zonas captantes ano P dice, c~n sospecha de enfermedad pulmonar.
ubicación anatómica y fucional de las lesiones que rmales de Galio, en el SPECT/CT (By C) se demuestra
1 ª
RTMN, The Moncton Hospital, Moncton, Canadá). corresponden a un linfoma. (Cortesía de Jeremy Jackson
MEDICINA NUCLEAR EN NEUMOLOGIA
101

BIBLIOGRAFÍA 8. Goldhaber S. Pulmonary Embolism. En


Baunwald Textbook of Cardiovascular
1. Frederick L. Datz. Pulmonary Imaging. En Diseases1996: 1582-1603.
Handbook of Nuclear Medicine. Mosby A. 9. H. Dirk Sostman, Gottschalk A: Evaluation of
Patterson & R. Farell, 2a ed St. Louis patients with suspected venous Thrombo­
Missouri, 1993: 86-106. embolism. En: Lippincott Williams & Wilkins
2. Roger H. Secker-Walker. The Lung. En ( ed). DiagnosticNuclear MedicinePhiladel-
Fernando Goncalvez Rocha, Text Book of phia, USA: Martin P. Sandler. 2003: 345-376.
Nuclear Medicine: Clinical Applications, Lea 10. Landefeld CS, McGuire E, Cohen AM, Clinical
& Febiger, London, Great Britain, 1979: findings associated with acute proximal
188-262. deep venous thrombosis: a basis for
3. Early PJ, Sodee DB. Eds. Principiesand Practice quantifying clinica/ judgment. Am J Med
of Nuclear Medicine. 2nd. Ed. Saint Louis: 1990; 88: 382-388.
Mosby, 1995; Appendix E: p. 842. 11. Gottschalk A, Sostman HD, Coleman RE, Juni
4. Pérez campos P., Flores A., Garrido M., Barre- JE, Thrall J, McKusick K. Ventilation­
ra L. Estudio comparativo de la relacion perfusion scintigraphyin the PIOPEDStudy.
perfusión­ventilación apicobasal entre Part II. Evaluation of the scintigraphic
pacientes con HAP y sujetos sanos criteria and interpretations. J Nucl Med
empleando radionúclidos. Revista Mexi- 1993; 34: 1119-1126.
cana de cardiología, Supl. 1, 1996:7:5 41. 12. Freitas FE, Sarosi MG, Nagle CC, Yeomans
5. Saltzman HA et al. Value of ventilation/per­ ME, Freitas AE, Juni JE. Modified PIOPED
fusion sean in acute pulmonary embo/ism: criteria used in c/inica/practice. J Nucl Med
results of PIOPED.JAMA; 1990, 263:2753- 1995; 36: 1573-1578.
2759. 13. Taylor Andrew, et al. Lung Cancer. En: A
6. A. Thom Fisher, J. Wagner, y A.C. De Amaral Clinician "s Guide to Nuclear Medicine.
Baruzzi. Tromboembolia pulmonar. En: Society of Nuclear Medicine 2000:279-286.
Masson ( ed). MedicinaNuclearAplicaciones 14. Zoar Keidal. Ora Israel and Yodphat Krausz.
Clínicas la. ed. Barcelona: Masson S.A, SPECT/CTin Tumor Imaging: Technica/
2003: 577-586. Aspects and ClinicalApplications Seminars
7. Mosser K. Pulmonary Embolism. En Harrison 's Nuclear Medicine, Vol XXXIII, No 3,
Principies of Interna/ Medicine, 1994. 2003:205-218.
CAP TULO 7

Broncoscopía

Carlos Núñez Pérez­Redondo


Fernando Cano Valle

Definición observar la tráquea y los bronquios princi-


pales. Cuando no se disponía de electrici-
La broncoscopía es una técnica de explora- dad, se intentaba iluminar el interior del ár-
ción del árbol bronquial mediante un bron- bol bronquial mediante espejos para refle-
coscopio. El tipo de instrumento utilizado jar y dirigir la luz de una fuente luminosa
para realizar la broncoscopía clasifica a ésta externa. El término broncoscopía era el úni-
en rígida cuando se emplea un broncoscopio co utilizado para referirse a esta técnica
que no puede flexionarse, y flexible en el cuando sólo se disponía de estos equipos.
caso contrario. Al aparecer el broncoscopio flexible cons-
En la práctica endoscópica cotidiana se truido a base de fibras ópticas flexibles, se
emplean con relativa frecuencia otros tér- le conoció como fibrobroncoscopía, término
minos como fibrobroncoscopía, videobron- que actualmente se utiliza para referirse a
coscopía, videofibrobroncoscopía, etc., situa- una broncoscopía con instrumentos flexibles.
ción que podría generar cierta confusión para La situación parece complicarse un poco
quienes no están muy familiarizados en este cuando más tarde aparecen los instrumen-
campo. tos flexibles que no utilizan la fibra óptica
Para aclarar esta situación, conviene re- para capturar y transmitir imágenes dinámi-
cordar los aspectos relevantes de la evolu- cas llamados videobroncoscopios; inmedia-
ción de los broncoscopios, principalmente tamente aparece el nombre de videobron-
aquellos relacionados con los avances tec- coscopía; simultáneamente los broncosco-
nológicos. pios rígidos incorporan en su estructura y
Inicialmente, el broncoscopio era un tubo accesorios fibras ópticas y otros aditamen-
rígido metálico al cual se le adaptaba una tos parcialmente flexibles. Como actualmen-
lámpara incandescente del tamaño de una te se describe dentro de los reportes bron-
semilla de arroz en un extremo para poder coscópicos, los modelos y características de
104 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

los instrumentos utilizados para la broncos- Una broncoscopía básica incluye la explo-
copía, el nombre con que se refiera el pro- ración del árbol bronquial y la toma de lava-
cedimiento no afecta de manera importante do, cepillado y biopsias bronquiales. La biop-
la información médica del paciente. sia trasbronquial por aspiración con aguja
En términos generales podemos afirmar cada vez se utiliza más como un procedi-
que la broncoscopía se clasifica en rígida y miento rutinario en broncoscopía básica; sin
flexible. El propósito de la broncoscopía tam- embargo, su uso no está generalizado y to-
bién la clasifica en diagnóstica y/o terapéu- davía requiere entrenamiento especial.
tica. Cuando se utilizan técnicas de alta es- La broncoscopía avanzada incluye, ade-
pecialidad con endoscopios o accesorios es- más de los procedimientos básicos, otras
pecializados en funciones específicas que técnicas diagnósticas como la autofluores-
requieren entrenamiento y experiencia adi- cencia, ultrasonido broncoscópico, etc., o
cionales, la broncoscopía entonces será un terapéuticas como láser y la extracción de
procedimiento básico o avanzado. cuerpos extraños, etcétera (Cuadro 7-1).

Cuadro 7-1. Clasificacion de los procedimientos broncoscópicos.

DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA
en Lavado braquial Aspiración selectiva
o Lavado broncoalveolar
o Cepillado
en
·<
m
Biopsia bronquial
Biopsia pulmonar transbronquial
w Biopsia por aspiración endobronquial y Extracción de cuerpos extraños
..J transbronquial con aguja Braquiterapia
m
-
)( en
Ultrasonido endobronquial unidireccional
Ultrasonido endobronqulal radial
Aspiración transbronquial con aguja
Terapia fotodinámica
w o Autofl uorescenci a Electrocauterio (contacto)
e Coagulación con plasma de argón
..J
LL
<
N Láser
z Crioterapia
< Oclusión bronquial selectiva
~ Dilatación con dilatadores cánulas etc.
Dilatación con globo '
Resección con pinzas
Otros (en desarrollo)
en
o Lavado bronquial Extracción de cuerpos extraños
o Cepillado Lavado bronquial
e;; Biopsia edobronquial
·<
m Biopsia transbronquial
<
e Autofluorescencia Extraccón de cuerpos extraños
- en
o
Ultrasonido radial Aspirac.i?n trasbronquial con aguja
·-"a: e
<
Resecclón con pinza
Electrocauterio ( contacto)
N El.ectrocaterio coagulación argón plasma
z La ser
< Crioterapia
~ Prótesis
Terapia fotodinámica
-
BRONCOSCOPIA 105

manos mientras se fijaba el broncoscopio


Apuntes históricos con aditamentos especiales CH3).
La primera broncoscopía en Estados Uni-
Hace dos mil años, Hipócrates (460-370 a.C.) dos fue realizada por Algernon Coolidge Jr.
sugiere la intubación de la laringe y tráquea en 1898, quien, empleando un ureteroscopio
en casos de asfixia. En 1846, Horacio Green rígido con espejo cefálico con luz del sol re-
intuba por primera vez la tráquea con un flejada, extrajo un pedazo de hule que for-
instrumento curvo hecho de un hueso de maba parte de una cánula de traqueostomía
ballena, al cual fijaba en un extremo una y estaba alojado en el bronquio principal
gasa para aplicar medicamentos en laringe derecho. En 1890, Chevalier Jackson realiza
y tráquea; en esa época esta maniobra era broncoscopías rígidas y diseña un bren-
considerada como una imposibilidad anató- coscopio rígido con luz incandescente en su
mica <H1). Al año siguiente presentó sus ob- extremo. De 1916 a 1936 se considera la
servaciones en la Sociedad Médica y Quirúr- época de oro de la broncoscopía rígida. Po-
gica de Nueva York con resultados desas- cos cambios en cuanto al diseño de
trosos ya que fue condenado por conside- broncoscopios rígidos, aditamentos de ilumi-
rarlo una innovación sin ninguna garantía nación y accesorios de trabajo se dieron en
en la práctica médica y fue expulsado de la los años siguientes. H.A. Andersen, en 1965,
sociedad. En 1885, Joseph O, Dwyer mejo- tomó la primera biopsia trasbronquial en un
ró este instrumento y lo empleó en compli- paciente con patología pulmonar intersticial
caciones de difteria. Fue descrito como la difusa. Un aspecto relevante fue el desarro-
habilidad de la laringe para tolerar el paso llo de telescopios con lentes dispuestos en
de instrumentos y la presencia continua de una barra metálica por H. H. Hopkins; su in-
éstos. Se considera que Green y O' Dwyer vento mejorado sigue siendo de gran utili-
establecieron los principios de la broncos- dad en endoscopia y hoy en día se fabrican
copía <H2J. telescopios que llevan su nombre.
Gustav Killian (1860-1921) es considera- En 1966, Shigeto Ikeda tuvo la oportuni-
do el padre de la broncoscopía. En 1897 dad de presentar el primer broncoscopio
extrajo una astilla de hueso alojada en el flexible durante el IX Congreso Internacio-
bronquio principal derecho de un granjero nal de Enfermedades de Tórax, en Copen-
quien había aspirado el cuerpo extraño mien- hague. Utilizó como fuente de observación
tras comía sopa. El paciente llegó como una y de iluminación la fibra óptica. A partir de
urgencia presentando disnea, sibilíancias entonces estos instrumentos tuvieron una
localizadas en el lado derecho y hemoptisis. amplia aceptación y el uso de la broncoscopía
Killian utilizó un esofagoscopio rígido de 33.5 flexible se generalizó en todo el mundo, apa-
cm de largo, una pinza y un espejo cefálico reciendo posteriormente, fibrobroncoscopios
como fuente de iluminación; el cuerpo ex- con mejoras en los diseños de construcción
traño media 11 mm de largo y 3 mm de y en la resolución de las imágenes que me-
ancho. Después de este evento que tuvo diante artefactos pesados y grandes, se po-
gran difusión, Killian trabajó arduamente con dían tomar fotografías con las cámaras de
cadáveres para mejorar los diseños de los la época que requerían de un trípode para
primeros broncoscopios rígidos incluso, uno apoyarlas o bien una persona tenía que en-
de sus modelos llamado broncoscopio flo- cargarse de sostener y operar la cámara,
tante, permitía la manipulación con ambas sobre todo si se quería filmar película.
106 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

La captura y almacenamiento de las imá- vuelven a estimular nuestra ya tolerante


genes en formato digital marcó un cambio capacidad de asombro <H5>.
importante en los registros broncoscópicos En México, los primeros broncoscopios
porque el tamaño de las cámaras se redujo rígidos llegaron en 1930, solicitados por el
significativamente, incluso se podía adaptar Dr. Ismael Cosía Villegas, en el entonces
el lente de una cámara de video directamen- Sanatorio Huipulco. Sin embargo, en aque-
te al lente del dispositivo en T utilizado por lla época eran más utilizados por los
un segundo observador y reproducirlo en un otorrinolaringólogos. Por su actividad den-
televisor, de tal manera que el número de tro de esta disciplina destacan los doctores
observadores durante la broncoscopía se Ismael Cosía, Alejandro Celis, Fernando
pudo incrementar de uno o dos, que era la Rébora, Frumencio Medina, Jaime Villalba,
regla, a un grupo de estudiantes <H4l. Enrique Cárdenas, Pelayo Vilar C. En los años
En 1969 aparecen los primeros circuitos cuarenta, en el Instituto Nacional de la Nu-
integrados con condensadoresacoplados lla- trición y en el Hospital Infantil, los doctores
mados dispositivos de cargas (eléctricas) Gustavo Serrano y Eduardo Echeverría ad-
interconectadas, o CCD por sus siglas en in- quirieron equipos especiales de bron-
gles (Coupled Charge Device), utilizados para coscopía y dominaron la técnica en niños.
captar imágenes. Al principio median varios Los doctores Fernando Quijano y Horacio
centímetros, y poco a poco se fueron fabri- Rubio equiparon en el Seguro Social las sa-
cando circuitos menores a un milímetro. Con las de broncoscopía (H6>. El Dr. Carlos Ibarra,
el apoyo de programas de cómputo diseña- en el Centro Médico Nacional, y los docto-
dos especialmente para la integración de las res Octavio Rivera, Raúl Cicero, Federico
imágenes obtenidas con estos dispositivos, Rohde, Fernando Cano Valle y Héctor Ponce
se construyeron los videobroncoscopios en de León en el Hospital General de México se
cuyo extremo distal se aloja un CCD atrás destacan por el dominio de la broncoscopía
de un sistema de lentes ópticos con exce- rígida y flexible aplicada a la cirugía toraco-
lente captación de las imágenes obtenidas pulmonar.
en pixeles con iluminación (red, green, blue)
RGB y procesadas digitalmente en el orde- Aspectos anatómicosbronquiales
nador para posteriormente ser resueltas en
televisores en formato análogo. La evolu- Los nombres de los bronquios de I, 11 y III
ción de los equipos electrónicos y el empleo orden ? lobares, segmentarios y subseg-
de los distintas características del espectro me~tanos respectivamente tienen particu-
electromagnético como son: la luz láser, la lar importancia para identificar la extensión
banda corta, el ultrasonido, los rayos X, y la de una neoplasia maligna. Están basados en
combinación de éstos con otros instrumen- las nomenclaturas de Jackson-Huber, de
tos y técnicas como la gammagrafía, la Boyden Y la del Comité Japonés para la no-
endoscopía con tomografía de coherencia menclatura de las ramificaciones bronquia-
óptica y el rastreo con microscopio micro- les que Ikeda publicó en su Atlas de Bron-
focal, nos es posible ahora obtener infor- coscopía Flexible <A1>. Con el uso de bron-
mación nueva acerca de la estructura e in- c?sco~ios flexibles más delgados es posible
cluso de la ultraestructura de la anatomía visualizar los bronquios de IV orden o
humana, de su comportamiento metabólico subsegmentarios y IV orden {A2>. En los cua-
y funcional, progresos, que nuevamente
dros 7-2 Y 7-3 se encuentran señalados hasta
BRONCOSCOPIA 107

Cuadro 7-2. Árbol bronquial derecho.

LO BULO Segmento Apical B 1


SUPERIOR Segmento Posteiror 82
( LSD) Segmento Anterior 83

{Segmento Lateral 84
BRONQUIO PRINCIPAL LO BULO Segmento Medial 85
DERECHO ( BPD ) MEDIO
( LM)

Segmento Apical 86
Sub-superior s•
LOBULO Segmento Medial 87
INFERIOR Segmento Anterior 88
(LID) Segmento Lateral 89
Segmento Posterior 810

Cuadro 7-3. Árbol bronquial izquierdo.

Segmento Apicoposterior B 1+2


División Superior Segmento Anterior 63
LOBULO
SUPERIOR
Segmento Ungular superior 6 4
División Ungular Segmento Ungular inferior 6 s
BRONQUIO PRINCIPAL
IZQUIERDO ( BPI)

Segmento Apical 86
Sub superior B*
LO BULO Segmento Anterior 68
INFERIOR Segmento Lateral 89
Segmento Posterior 8 10
108 ENFERMEDADES DEL APARATO AESPIRAlORIO

los bronquios subsegmentarios de acuerdo Actualmente, con el ultrasonido broncos-


con esta nomenclatura. La identificación cópico es posible valorar estructuras vect-
numérica de los segmentos bronquiales ha nas al árbol bronquial, y con la terapéutica
permanecido constante a través del tiempo láser las relaciones anatómicas de las vías
y no ha variado en las diversas clasificacio- aéreas con los vasos sanguíneos el esófago
nes; por esta razón, creemos conveniente el corazón y los nodos linfáticos debe cono-
mencionarlos siempre que nos estemos re- cerse con precisión. Hoy en día, los textos y
firiendo a un segmento ya que sus siglas, cursos para el entrenamiento en broncos-
iniciales o nombres pueden mostrar varia- copía incluyen la anatomía torácica aplicada
ciones relacionadas con el idioma clasifica- a la broncoscopía en donde estos aspectos
ción o costumbres (Figuras 7-1, 7-2, 7-3 y se definen claramente.
7-4).

81
81+2
82

83
83
86
84
84 85 85

87
86
89
81 88

88
89

Figura 7-1. Árbol bronquial, ramificación segmentaría.


BRONCOSCOPIA 109

BPD
BPI
LSI

División Sup.
División Ungular

LM __ ~#I-+
~__:~~ Lll
Tronco de basales D Tronco de basales 1
,\-"":;&-----

B 10

68

Figura 7-2. Árbol bronquial.

83

LM
* '""-'\,,.....-.;:,,,,.----+--- B4

B8

B9

Figura 7-3. Árbol bronquial derecho, vista lateral.


110
-
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

89

Figura 7-4. Árbol bronquial izquierdo, vista lateral.

Aspectos anatómicosendobronquiales tis a los lados por los pliegues ariepiglóticos


y, en la porción posterior, por los tubérculos
No es el propósito de este capítulo mencio- corniculados de los cartílagos aritenoides;
nar en detalle los aspectos anatómicos por debajo de estas estructuras se encuen-
endobroquiales, sino únicamente aquellos tran las cuerdas vocales falsas e inmediata-
sitios que representan mayor utilidad en la mente abajo se reconocen las cuerdas va-
clínica. ca les verdaderas formadas por bandas
El broncoscopio puede introducirse a tra- fibroelásticas de color blanquecino, ocasio-
vés de las fosas nasales, la boca o por nalmente nacarado, que se extienden des-
traqueostomía. El broncoscopista debe re- de el cartílago aritenoides a la porción medial
conocer las alteraciones más frecuentes en del cartílago tiroides. Los extremos mediales
estos sitios. Con la broncoscopía flexible se de las cuerdas vocales verdaderas forman
pueden reconocer las estructuras más im- el orificio glótico que da acceso a la tráquea.
portantes de las fosas nasales como son: el Entre las cuerdas vocales verdaderas y fal-
vestíbulo nasal, el piso de las fosas nasales, sas existe un repliegue llamado ventrículo
los cornetes superior, medio e inferior, el (Figura 7-5).
tabique nasal, las coanas, los orificios de las Inmediatamente al entrar en la tráquea
trompas de Eustaquio, las paredes de la fa- en el espacio subglótico, podemos apreciar
ringe, senos piriformes, base de la epiglo- el cartílago cricoides que protude en la luz
tis, vallecula y la glotis limitada en su por- traqueal. La tráquea está formada por 15 ó

ción anterior por el borde libre de la epiglo- 20 cartílagos en forma de herradura con
111

Figura 7-6. Tercio distal de la tráquea y la carina


Figura 7-5. Aspecto endoscópico de la laringe: principal de aspecto normal. Los orificios del bronquio
1. Base de la epiglotis principal izquierdo (1) y derecho (2).
2. Cuerda vocal falsa izquierda
3. Cuerda vocal verdadera izquierda movimientos; normalmente la carina princi-
4. Cartílago cricoides
S. Luz traqueal
pal se mueve por transmisión del latido car-
diaco en sentido anteroposterior con cierta
desviación oblilcua y durante los movimien-
apertura posterior, de tal forma que se pue-
de reconocer una porción cartilaginosa en
las caras anterior y laterales y una cara
membranosa o posterior; los cartílagos
tráqueales son más aparentes en el adulto.
Al final de la tráquea se encuentra la carina
principal que corresponde a la división de la
tráquea en bronquio principal derecho e iz-
quierdo, tiene forma de quilla de orienta-
ción anteroposterior; en los niños normal-
mente es menos afilada o ensanchada <AJ>
(Figura 7-6). La carina principal (Figura 7-
7), es un punto de observación y referencia
muy importante porque está relacionada con
los grupos ganglionares subcarinales del
mediastino, clasificados por Mountain-
Dresler y Naruke como estación ganglionar
7 CM.AS). Cuando existe linfadenopatía en este Figura 7-7. Carina principal normal, se puede identi-
ficar claramente la dirección del bronquio principal
sitio, la carina principal se ensancha y pier- derecho en comparación con el izquierdo, además, la
de su movilidad normal. Es muy importante emergencia del lóbulo superior derecho a 2 cm (*):
describir los cambios en su aspecto y sus (Ver página 12).
112 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

tos respiratorios distalmente con la inspira- vamente por dicotomía. Los bronquios de la
ción, y en sentido proximal, en espiración; generación VI que pueden explorarse con
además su dimensión anteroposterior se los broncoscopios flexibles más finos.
reduce discretamente durante la fase Pasando el orificio del bronquio del lóbu-
espiratoria. Con fines didácticos y para evi- lo superior derecho, el bronquio principal de-
tar omisiones en la descripción, en el Servi- recho se continua con el bronquio interme-
cio de Broncoscopía del INER se le llama diario de 2 a 2.5 cm de longitud hasta su
coloquialmente "el baile de la carina". El án- bifurcación, dando origen al lóbulo medio y
gulo de bifurcación de la tráquea es en pro- al inferior derecho, en este punto, el bron-
medio de 70°. La dirección que sigue el bron- quio del segmento apical del lóbulo inferior
quio principal derecho (BPD) con respecto derecho; frecuentemente, se origina inme-
al eje longitudinal de la tráquea es de 25º a diatamente en la emergencia del lóbulo in·
la derecha y con dirección caudal, mide en- feriar derecho en su pared posterior al mis·
tre 1.5 y 2 cm de largo y tiene alrededor de mo nivel que el orificio del lóbulo medio (LM).
1 cm de diámetro. La primera ramificación En este punto la imagen endoscópica que
de este bronquio es el bronquio del lóbulo observamos es de 3 orificios orientados en
superior derecho (LSD), que emerge late- sentido anteroposterior, siendo el más an-
ralmente en un ángulo de 95 a 100° y tiene terior el del lóbulo medio, el que queda en
una longitud de 1 cm para después ramifi- medio el orificio del tronco de basales y el
carse en tres segmentos que llevan el nom- posterior, el del segmento apical del lóbulo
bre del sitio hacia donde se dirige, es decir inferior o segmento 6 derecho (Figura 7-8).
segmento apical o segmento 1, posterior 2 Pasando este segmento es posible identifi-
y anterior 3. Cada segmento se ramifica a car una porción bronquial corta que da ori-
su vez en dos sub-segmentos y así sucesi- gen al resto de los segmentos basales del

d'ario. se

e:~
Figura 7-8. La punta del videobroncoscopiose encuentra en la porcló di t d . .
·
aprecia e 1 on·r·1c10
· de11 o'b u 1 o med'10 (LM) segmento 6 y los segmentos b n is a 1, el. bronquio ínterrned 1 con su
1
número en el recuadro. El bronquio del lóbulo inferior dercho (LID) es mas d~s~a~mente,marca º~eadoy
termina en la emergencia del segmento 6. uy corto, nuera en círculo pu
BRONCOSCOPIA 113

lóbulo inferior llamado por esta razón, tron- El bronquio del lóbulo superior izquierdo
co de basales; los nombres de éstos están (LSI) mide cerca de 1 cm de longitud y de
en relación con la orientación con respecto diámetro, se bifurca en dos pequeños seg-
a los planos anantómicos, es decir, el seg- mentos bronquiales que varían en longitud
mento 7 o medial que se dirige hacia la lí- llamados división superior y división lingular
nea media; posteriormente el segmento 8 o o bronquio de la língula (Figura 7-9).
anterior, segmento basal lateral o 9 y seg- El bronquio de la división superior es más
mento 10 o posterior basal. corto que el LSI y da origen a dos bron-
El bronquio principal izquierdo (BPI) tie- quios, un bronquio común del cual se origi-
ne una orientación con respecto al eje lon- nan los segmentos apical y posterior o ápico-
gitudinal de la tráquea de 40º a 45º, es de- posterior o segmentos 1 +2, y el bronquio
cir, su posiciónes más horizontal que el bron- del segmento anterior izquierdo identifica-
quio principal derecho. Esta disposición ex- do con el número 3. La división lingular es
plica porqué es más frecuente la aspiración un bronquio un poco más largo que el de la
de cuerpos extraños en el bronquio princi- división superior puede llegar a medir 1 cm
pal derecho. Tiene una longitud de 4 a 4.5 de longitud antes de dar origen a los seg-
cm y termina en la bifurcación que da lugar mentos 4 y 5 izquierdos o lingular superior
al bronquio del lóbulo superior e inferior. En y lingular inferior respectivamente.
este punto endoscópicamente se aprecian El bronquio del lóbulo inferior izquierdo,
dos orificios claramente identificables ya que después de una corta trayectoria, da origen
la emergencia del segmento apical del lóbu- al segmento apical del lóbulo inferior que se
lo inferior izquierdo o segmento 6, nace más dirige hacia el plano posterior; inmediata-
distalmente comparándolo con el lado dere- mente después se identifica el tronco de
cho, como se mencionó con anterioridad. basales izquierdo. El segmento 7 o medial

Figura 7-9. La punta del videobroncoscopio se encuentra al final del bronquio principal izquierdo. Se aprecia el
bronquio del lóbulo superior izquierdo (LSI), los bronquios de la división superior y la división lingular, el bronquio
del lóbulo inferior izquierdo (Lll) es un poco más largo que su homólogo contralateral. Los segmentos están
marcados en el recuadro con su número.
114 ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO

no siempre es identificable, nace de un tron- cia se puede identificar el orificio de un bro .


co común del cual se origina el segmento 8 quio que se origina después de la emerge~-
o basal anterior,; cuando se origina en la cia del segmento 6 Y antes de orificio del
porción medial del tronco de basales se con- segmento 10, llamado sub-superior, al cual
sidera como una variante anatómica. Distal- no se le ha asignado un número específico
mente se pueden identificar los segmentos y suele ide~tificars~, con un asterisco (*).
basal lateral y basal posterior o segmentos Este bronquio también se puede identificar
9 Y 10 respectivamente. Con relativa frecuen- normalmente del lado derecho.

Cuadro 7-4. Hallazgos broncoscópicos.

Los hallazgos broncoscópicos,de acuerdo con la clasificación de Ikeda, son:

• Cambiosorgánicos anormales de la pared bronquial


o Enrojecimiento
o Edema
o Dilatación vascular (ingurgitación) con o sin tortuosidad
o Irregularidad de la mucosa bronquial
o Cartílagospoco perceptibles o aparentes
o Cartílagosprominentes
o Ulceración
o Orificios glandulares agrandados
o Nodos linfáticos submucosos
o Atrofia de la pared bronquial
o . Hipertrofia
o Tumor
o Necrosis
o Estríaslogitudinales

• Anormalidadesendobronquiales
o Estrechez
o Estenosis
o Ectasia
o Compresión
o Bifurcaciónanormal por dlvertk 1
o Ramiificacon
· · anormal uo

• Sustanciasanormales en la luz bronquial


o Secreciones
o Sangre
o Cálculos
o, Cuerpos extraños

• Trastornos dinámicos
o Durante la respiración
o Durante la tos
l l111 )l ll :11b1 fWll\
115
t:l h1011tu:+n1phl.:1 tl'1ho l,1nt 1· ll 0tlc:1llil" tt xlo. renmos onveruonto aqrupar las tn-
clú11 t~··pLJdi11 dr l<h h1 onq11lo· clrn'il!llf'nlo cll f 1,loní!~ <lf! hroncoscopln do acuerdo con
1tk11llflentlo·; 1!11 t,11 111P11lt1 n lnclon 111<lolo 1
í 1 prnpc'mil·n clí! proc dlmrento, va sen con
on lo· plí1lll)!l 0111.-.l11i111lcu~~ p;11n p0<l,1r man- fino., fllnonór.1 lco!l o 1·c1·i"lpéutlcos por ser
tenc1· In url(1111nc1t'111 d11111111u l.i tixplor.1 l<'m un Hl1orcln)e con 11na porspecl'lva mtis ge-
lJ1 ollco:.id>pl t1 l11d •pt:ndlc nl1 monl e (1 lt1 nr.r 1 1ir '' q11c clnslflcrirlo con hase en los
po• lcló1 l dt'I 1 HJelel\l t~, yn ~11 ~.i en (lt ~et'tbllQ crnnhlo,, tlí! lnbornlorlo y gílblnetc en don-
• uplno (l)fl d IJI Olltc)!,(c)pl•;t;1 c~n ltt 1·.-11)(• ..(~ª de, con frcc11 lnr.ln ya c~tj lrnpllcllo un pro ..
1 n, en d lodo rl 11 e llU o d l1q11leHlo ílel pri· lor.olo fl1! r.!11 ufllo previo ''r 1• 11-n que requiere
dente, o con ·I pndenln :;enlt1 lo con c:I exílrnnnr.f. c':pcclílllzildos,
b1 o neos ()pbW (le f1 enl < • Por d m Hllt 11 r 1
01 lenlt1cl61'
se ll.1 1 e .onitntll elo Id ntlfl nr DBONCOSCOPÍA DIAGNÓSTICA
puntos do rctercucl .1111l!:t11rm quo fnvon• · 11
una ixplon.1cló11 ~:l1·111rnt1l11. {Id (AnJ, 1:1 .i1 llol Cnncor y tumoros do modlnstlno
l.>1011qult1l 11111 '1,lrt1 Vill lo1lle:; n11t1l<'11nl .d., nor-
m;1le~;. l .:i 111¡1ytwfo rlu •llt1:, 110 lit n 11n r 1• 1:1 eón r.r pulmonar os tic:l unlmente la prln~
pcrcuslón fun "lonol. c:lpnl cm1,,n d~ m11c1tc, tímto en hombres
Lll lrnil)C <:1011 endes ·(')pi n IJl'Oll(llllíll es corno en mu.)crcs en los Estnclos Unidos. El
d ' grl111 .iyuda pt11't1 11 din nl)~;ll l> de lt p. • 3 l. º/.1 de lrn; mu 11 tes por cilnccr en el hom"
tolog(a 1 1~;plri1lol'lo. Es conveniente t n •r en l)rn ~on íll rlbulclíls al ele pulmón. Estél neo"
cuenta estos 1 wllu1.go~1 como IJ 1~,t! prun lnl· pin 1líl ocnslono 1~)4,900 muertes ílnuéllcs,
ciar el entren unlcnto broncos óptco, por¡1 clfrn mnyor que líl cornblnílclón ele lns tres
elaborar el 1 cpot l ' th Id bmn ·o!1copío y uun .. r·m)~ C:OlllllllC.1 como son: colon '18, 100,
blén ¡xira k1 lnlerprot.lclón del rn r'icJI o en .. momn 'l0,000 y próstntíl 30,200. En Frnn"
car~JlJdo d 1 lll atención ~wn 'l'DI del pl den" cl~l !IC rcportíl tmn mo1tulldnd ele 2 .l ,000
l 1. 1~ede11tc1ne11te h •1110!; actu 1lli. do 10~ por ílílo O• ·11. Aproxh11ncli1mentc un millón
lrnñoenes ele el t iJ clo!:;ll lco Ión 01 l 1 '1cnlcd el pcr.,onns mucre de ctinccr pulmonar
de tt1plur~1 e unprcslón 111 1jorotl<Y, s 11 ilan .. , du nílo en todo el ri-nmclo (ll'i),
do lti Irccucnda con que so obsu van, LO~j El cnnccr l)l'Ql)C09énlco es tílmblén el
camblo!:i org{mlcos unormoles d' In p 1r el clldgnóril leo clínico mós frecuente de Indica-
se encuentren llasla un un ~2. 71~h, l is oll .. ción ele bronco copln. F.1 estudio que llclc·
rutlo11cs endobronqululcs 'll 2G.'ll~·h, l 9.21!th rrn'b de ~cr cllngnóstlco, es pn1te cscnclíll en
se ldentiíiCi.ll'Oll 5U5la11Clll'' onormnl "' y únl- In 'Slrntc9líl en In cletocclón temprami cJc la
amente t .5tVo ··e mcontrarou ntt ira Ion s n opl .,In y parn víllorar su extensión bilsíl·
dl11~1mlco~ (1\1, 11111). clos en In sl'ncllflcílclón TNM y nsl, cstílble-
er lu mejor t rnpéutlcn a seguir (Flgurils 7·
lndlcoclonos y contrnlndlcoclonos 1 O y 7H l 1 ). En stc último Jspcclo, In loen ..
llzocl6n el 1 tt rmor T por broncoscopííl pue·
tas lndlcdclones de oxploracón broncos .. el dí\flnlr lnmcdlíltnmcnte si el pílclentc re-
i)

cóplc 1 pue(I 'll ser dn~lflc 1clan do dlvor.)os qui rn cJ ' monlobrns pnllaUvíls como la re-
lllitnc1·n!1 de ncuordo con ol nlvel do conoc .. "Ccr.lón pnrclnl píll'íl nllvl¡:¡r lu disnea cuando
rnlt.mlo~ que en nwtorl J ele broncos opf ,, ul tumor o luy<~ lns v(ns néroa!i ccntrílles, o
POse\l el lector a quien VL' cllrloldo lu comu- c'-1lmor lo tog xtcnu mtc, o bien, controlnr
nlcndc'>n o de ncuerdo con lo structura clcl lo h mopll .• l'). Mculnntc broncoscopllls re ..
116 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figura 7-10. Videobroncoscopio flexible de 6.3 mm de diámetro en el tubo de inserción con canal de instru-
mentación de 3.2 mm. A la derecha, exploración broncoscópica en un paciente con sospecha de cáncer bron-
cogénico. Se uso anestesia local; la vía de entrada es por la narina izquierda. El broncoscopista cuenta con un
primer ayudante colocado a su derecha y a la izquierda del segundo ayudante.

producen cambios endobronquiales, princi-


palmente en la carina principal, ensanchán-
dola y limitando su movilidad. Actualmente
es posible detectarlos y medirlos con preci-
sión mediante el ultrasonido endobronquial
(Figura 7-12), tanto radial como unidirec-
cional, y guiar la toma de biopsias por pun-
ción con aguja a través de la pared bron-
quial y aspirar el ganglio o la lesión (Figura
7-13), llamada también, ultrasonido endo-
bronquial y biopsia transbronquial con agu-
ja oc6¡. Los nodos mediastinales del ligamen-
to pulmonar y paraesofágicos requieren de
una esofagoscopía con equipo radial de ul-
trasonido con lo cual se pueden tomar mues-
Figura 7-11. Los accesorios como el cepillo con funda tras con punción transesofágica. Práctica-
de plástico para protegerlo al introducirlo y antes de mente todos las estaciones ganglionares
retirarlo. A la dercha la pinza de biopsia convencional. mediastinales pueden ser accesibles a traves
La fragilidad del instrumental broncoscópico es inver- del ultrasonido endobronquial. Los sitios más
samente proporcional a su tamaño.
difíciles son los ganglios subaórticos Y
paraaórticos, para los cuales se prefiere el
petidas se puede hacer el seguimiento de
acceso por mediastinoscopia. Con el uso ~e
un tumor resecado y valorar si hay recidiva
ultrasonido endobronquial radial con c~.te-
en el muñón bronquial.
ter fino es posible tomar muestras de teJrdo
Los ganglios o nodos linfáticos no son vi-
mediante punciones con agujas, tanto para
sibles directamente con el broncoscopio; sin
muestras citológicas como histológicas.
embargo, cuando aumentan su volumen
Como el ultrasonido radial puede ¡den·
BRONCOSCOPiA 117

Figura 7-12. El ultrasonido endobronquial (USEB) unidireccional puede medir con precisión los ganglios. En
este caso se trata de un ganglio de la estación 4 o paratraqueales que mide 1.36 x 1.24 cm.

tifrcarse además si la pared bronquial está elección, ya que es discretamente más efec-
invadida por tumor a pesar de que la muco- tivo y seguro que la biopsia por punción
sa bronquial tenga un aspecto normal, la transtorácica, sobre todo en lesiones peque-
extensión del una lesión endobron- ñas. En las metástasis pulmonares o tumo- 1

quialmente visible es más precisa. Esta téc- res primarios periféricos, es particularmen- 1
1
nica actualmente se considera rutinaria en te útil el ultrasonido broncoscópico radial por- 1

el estudio del cáncer broncogénico. En le- que las sondas ultrasonográficas son más 1
¡1

siones tumorales mediastinales, el ultraso- delgadas y pueden acceder a bronquios 11


1
nido endobronquial es el procedimiento de segmentarios y localizar con precision la le-

Figura 7-13. Ultrasonido endobronquial (USEB) unidireccional, se aprecia el momento en que se introduce la
aguja 22G de 40 mm de largo a un ganglio subcarinal, estación 7, bajo control ultrasonográfico. En la fotografía
de la dercha la aguja se encuentra dentro del nodo linfático. El transductor ultrasónico se encuentra apoyado en
el bronquio principal derecho cara interna a nivel de la carina principal.

..
1
118 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

sión cio, ica). Estas lesiones, si bien pueden do rrcs. 1c10>. El análisis del comportamie
ser accesibles a la vision directa con metabólico y la localiza7ión de las lesio
broncoscopios flexibles delgados, la torna de mediante la tomcqraña por emisión
especímenes no es factible porque estos positrones PET CT es de gran ayuda, p
equipos son de un calibre tan pequeño que no proporciona tejido, el cual es neces
no permiten la instrumentación necesaria para tener el diagnóstico definitivo.
para tal fin. Se ha intentado una variedad En los tumores de mediastino o crecimi
de procedimientos para alcanzar las lesio- to ganglionar que produce síndrome de ve
nes periféricas con equipo estándar con éxito cava superior, el ultrasonido broncoscó
relativo; la ayuda de la fluoroscopía mono- es particularmente útil porque pueden d
planar o biplanar o por tomografia compu- tinguirse claramente los vasos sanguíne
tarizada o simple y la realizacion de cepilla- de la lesión mediante el doppler a color (
do, lavado y biopsias bronquiales, mejora gura 7-14), y realizar la punción con may
los resultados en manos expertas. La nave- seguridad. Durante la brocoscopía para
gación electromagnética es uno de los avan- estudio de cáncer de pulmón, la presenc
ces más recientes que permite el acceso a de parálisis uni o bilateral de las cuerdasv
lesiones periféricas para toma de lavado, cales sugiere la invasión o compresión d
cepillado y biopsias con pinza o aguja. Está uno o los dos nervios recurrentes laríngeo
basada en la broncoscopía virtual, en imá- a nivel del mediastino. La confirmación d
genes de tomografía computarizada tridi- invasión tumoral a este nivel estadifica
mensional en tiempo real y un pizarrón cáncer pulmonar fuera de las posibilidad
electromagnético que guía, a través de la terapéuticas quirúrgicas.
fibrobroncoscopía, con mucha precisión y
seguridad los accesorios. Esta innovación Infecciones
ayuda a mejorar la productividad diagnós-
tica en broncoscopía en lesiones periféricas La neumonía es un problema frecuente en
pequeñas pero su uso no está generaliza- la práctica médica. Suele ser tratada ernpí-

figura 7-14. Ultr~sonido endobronq.uia.1 .<USES) ~nidireccional. Del lado izquierdo se aprecia una ;ma9~
redondeada sugestiva de ser un nodo hn!at1co, al aplicar el dopler a color la señal es inciensa y uniforme, lo cll
confirma que se trata de un vaso sanqumeo.
BRONCOSCOPIA 119

ricamente o con base en la evaluación aclaran el diagnóstico es recomendable rea-


microbiológica de la expectoración. El 76°/o lizar una broncoscopía.
de las neumonías se resuelven en un perio-
do de 6 semanas '1c11J. Depende de varios Colapso pulmonar inexplicable
factores, entre los que destacan la edad del
paciente y los cambios estructurales La atelectasia persistente indica la presen-
endobronquiales asociados con cada caso cia de obstrucción bronquial y la explora-
particular. Cuando la neumonía no se resuel- ción broncoscópica no debe retrasarse ya
ve en este lapso, o recurre en el mismo si- que la presencia de una masa tumoral
tio, el estudio broncoscópico es necesario (65º/o), anormalidades de la mucosa (15°/o),
especialmente para descartar problemas de compresión extrínseca o estenosis deben
drenaje bronquial, como puede ser un tu- tratarse apropiadamente en forma tempra-
mor, una estrechez bronquial o secreciones na <1c16J. Con menos frecuencia pueden exis-
organizadas. En casos de neumonía de fo- tir tapones de moco organizados que ocluyen
cos múltiples de lenta resolución, más de un bronquio, e incluso pueden formar ver-
30 días o en pacientes inmunocomprome- daderos moldes del árbol bronquial distales
tidos, la broncoscopía puede proporcionar- a la obstrucción. En pacientes intubados,
nos el diagnóstico etiológico. El lavado ocasionalmente se presenta este problema
broncoalveolar selectivo en el sitio con ma- y puede requerir una broncoscopía aspira-
yor afección es un procedimiento seguro y dora para resolverlo.
rápido para la toma de muestras del tracto
respiratorio inferior. En pacientes con VIH/ Enfermedad intersticial
SIDA, el lavado broncoalveolar y la biopsia
transbronquial con pinza es particularmen- La enfermedad intersticial difusa incluye una
te sensible en casos de infección por amplia variedad de diagnósticos. El papel de
Pneumocystis carinii <1C12J. Sin embargo, de- la broncoscopía y del lavado broncoalveolar
bido al riesgo de neumotórax, empiema y (LBA) es útil para el estudio de las células
sangrado la biopsia transbronquial rutinaria que originan la respuesta inflamatoria en la
en estos pacientes es tema controvertido cici3• fibrosis intersticial pulmonar y ayuda a de-
1(14).
terminar las anormalidades del surfactante
La neumonía asociada a ventilación me- y otras proteínas en el desarrollo del daño
cánica es la infección más común. En las pulmonar crónico. La broncoscopía con LBA
salas de cuidados intensivos se presenta y biopsia pulmonar trasbronquial es de gran
hasta en un 60º/o después de un mes crcis¡. ayuda para el diagnóstico de sarcoidosis,
La fibrobroncoscopía con lavado bronco- linfangitis carcinomatosa, neumonía eosí-
alveolar es el estudio básico para la valora- nofílica, proteinosis alveolar, histiocitosis X,
ción de estos pacientes. exposición a asbesto, beriliosis. El conteo
Las lesiones cavitadas representan un reto celular diferencial ayuda a aclarar el diag-
especial para el neumólogo; se afirma que nóstico de las neumonías intersticiales. Los
en caso de un absceso pulmonar de los ló- eosinófilos están aumentados en la neumo-
bulos superiores debe descartarse rutina- nía eosinofílica crónica y en el síndrome de
riamente una neoplasia, tuberculosis, mico- Churg-Strauss. Encontrar macrófagos mar-
sis y broncoaspiración. Cuando el análisis de cados con lípidos nos orienta a neumopatía
la expectoración y otros procedimientos no por exposición a amiodarona, en tanto que
~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~------
120 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

los macrófagos marcados con hemosiderina nóstico propio del derrame pleural con
broncoscopía y otros estudios de gabinete
nos indican la presencia de síndromes hemo-
rrágicos. por regla, se llega al diagnóstico ciciai. '
La hemoptisis o la expectoración hernop-
toica es un signo ominoso, ya que dentro de Trasplante pulmonar
las cinco causas más frecuentes están: la
bronquitis crónica, cáncer pulmonar, tuber- El trasplante pulmonar se ha convertido en
culosis, enfermedad tromboembólica pulmo- una opción terapéutica para algunas enfer-
nar y cardiopatías que requieren de un pron- medades pulmonares terminales. En los paí-
to diagnóstico nen ses desarrollados en donde las técnicas de
trasplante de órganos se realiza con mayor
Trauma, intubación asistida, cuerpos frecuencia y las facilidades para hacerlo se
extraños encuentran muy avanzadas tecnológicamen-
te. Los pacientes sobreviven periodos cada
En los casos de traumatismo torácico grave, vez más prolongados; en el caso del tras-
ya sea cerrado o penetrante, la evaluacion plante pulmonar y el parénquima pulmonar,
de la vía aérea es esencial para descartar en comparación con nuestro país, es parti-
fractura bronquial o traumatismo directo; es cularmente evidente. El manejo postope-
muy útil y detecta alteraciones endobron- ratorio representa un verdadero reto para
quiales hasta en un 53º/o (ici7i, En pacientes el médico; la broncoscopía es útil en la vigi-
con trauma grave de la cara y el cuello la lancia del muñón bronquial ya que median-
intubacion asistida mediante fibrobron- te la observacion de éste y la toma de mues-
coscopía ayuda a evitar daño adicional por tras se puede detectar rechazo, infección, o
maniobras de intubacion. En estos casos, la la presencia de bronquiolitis obliterante con
exploracion descartará la presencia de cuer- biopsia transbronquial, principal problema en
pos extraños en las vías aéreas, como pró- la supervivencia de los pacientes con tras-
tesis dentarias o piezas dentarias, sangre o plante pulmonar a largo plazo. El sitio de
tejido que ocluyan los bronquios. sutura en la anastomosis. pueden desarro-
llar tejido de granulación que si crece hacia
Derrame pleural inexplicable la luz bronquial puede ocluir el bronquio. Esta
situación es fácilmente detectada por
El derrame pleural no es una indicacion pri- broncoscopía, y también puede resolverse
maria de broncoscopía ya que el protocolo con la colocación de un tutor o prótesis bron-
de estudio incluye una toracocentesis diag- quial, o empleando la resección con láser o
nóstica y punción biopsia transtorácica o con pinza. Clínica y radiográficamente la di-
biopsia pleural cerrada, con lo cual se aclara ferencia entre infección o rechazo no es po-
la mayoría de las causas. Por otro lado, fre- si.ble establecerla, y el plan terapéutico es
cuentemente los casos de derrame pleural diferente. Una fibrobroncoscopía con torna
inexplicable están relacionados con neo- de biopsia pulmonar transbronquial es se·
plasias malignas. En estos casos, la bron- gura Y rápida y debe realizarse para esta·
coscopía está indicada, sobre todo, si ade- blecer esta diferencia. Únicamente unos p~-
más se acompaña de otros signos y sínto- cos pacientes con estenosis de las vías ae·
mas como tos, pérdida de peso, hemoptisis, reas P,osterior a trasplante pulmonar respon·
etc. Cuando se combina el protocolo diag- den solo a dilatación; otras maniobras corno
8RONCOSCOPÍA 121

la resección con láser o con pinza son nece- una explicación, debe incluir una broncos-
sarias. Los pacientes trasplantados que de- copía dentro del plan de estudio, ya que las
sarrollan complicaciones del árbol bronquial posibilidades diagnósticas requieren de pron-
y se les practicó broncoscopía diagnóstica y ta aclaración, dentro de las cuales se en-
terapéutica tienen una mortalidad alta, has- cuentra, el cuerpo extraño, principalmente
ta de un 24°/o. La tendencia actual se dirige en niños pequeños, en quienes el evento de
a la valoración cuidadosa de broncoscopías aspiracion no fue detectado por los padres.
de seguimiento después de trasplante pul- Por tanto, los estudios iniciales y la evolu-
monar, sobre todo si no hubo datos de re- ción no son claras. La situación puede com-
chazo agudo, o neumonitis por citomegalo- plicarse cuando ya existe tos por un proce-
virus después de 4 meses (IC19, 1c2oi. so conocido, como puede ser una enferme-
dad pulmonar obstructiva crónica en adul-
Tos crónica inexplicable tos. Entonces, el cambio en el patrón habi-
tual de la tos que se incrementa un poco
El diagnóstico de tos inexplicable probable- debe investigarse durante el interrogatorio
mente se hace con exceso por un inadecua- clínico; en estos casos, si la EPOC es debida
do o insuficiente estudio diagnóstico para a tabaquismo, la broncoscopía resulta obli-
determinar la causa. Sin embargo, existe un gada ya que entonces el cáncer pulmonar
grupo de pacientes en los cuales a pesar de es una de las posibilidades diagnósticas prin-
haber completado el estudio adecuado no cipales. Esta situacion debe ser advertida a
se llega a detectar la causa de la tos, para todo paciente que curse con tos prolonga-
estos casos se recomienda el uso del térmi- da, como es el caso de la bronquitis cróni-
no "tos inexplicable" en lugar de "tos ca; otro ejemplo similar puede presentarse
idiopática" '1ª1l. La tos crónica, es decir aque- en los casos de tuberculosis pulmonar y
lla que dura más de dos meses y no tiene bronquiectasias.

Figura 7-15. Broncoscopio rígido de tamaño 3.7 de 30 cm de largo con diámetro interno de 5.7 mm y externo
G.4 mm, Y de 2.5 de 20 cm de largo con diámetro externo de 4 mm e interno de 3.5 mm. Con telescopio Hopkins
de?º· prisma de iluminación, pinza óptica y tapón ocular. A la derecha, la broncoscopía rígida. El broncoscopio
esta. conectado al circuito de anestesia general y corresponde a una broncoscopía con diagnóstico clínico de
estridor en un niño de 6 años. Se confirmó la presencia de una estenosis traqueal.
122 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Estridor rujanos de tórax con entrenamiento rigur0•


so y experiencia amplia en broncoscopía
Cuando existe sospecha de estenosis flexible y rígida, debe realizarse siempreen
tráquea! o bronquial puede manifestarse con un hospital de tercer nivel y el endoscopista,
estridor, ya sea inspiratorio o espiratorio, en si no es capaz de resolver cualquier cornpj-
el primer caso, y sibilancias, unilaterales o cación que pueda derivarse del o de los pro·
bilaterales, en el segundo caso. Cuanto la cedimientos broncoscópicos terapéuticos,
estenosis se confirma con tomografía lineal deberá contar con los especialistas necesa-
o computarizada, debe realizarse una rios para hacerlo, como puede ser un
broncoscopía para observar directamente las cirujando toracopulmonar, y/o cardiotoráci-
caracteristicas endobronquiales de ésta (Fi- co, los cuales deben estar informados de que
gura 7-15), determinar en primer lugar si se su intervención podría ser necesaria con el
trata de un tumor y la naturaleza de éste, o objeto de que se tomen las medidas pertí-
bien, si la estenosis está producida por tabi- nentes para hacerlo oportunamente.
ques o membranas de tejido fibroso, o si se
trata de una una lesión en reloj de arena o Aspiraciónde secreciones
concéntrica, con o sin la participacion de los
cartílagos. De estos hallazgos endoscópicos La aspiración de secreciones mediante
depende la estrategia terapéutica, ya sea conbroncoscopía no es un procedimiento de
resección y/o dilatación endoscópica o re- primera elección como suelen suponer al-
sección quirúrgica de la zona estenosada y gunos médicos que inician su entrenamien-
anastomosis término-terminal. En ambos to con pacientes con intubación y asistencia
casos, por regla, se programan varias bren- ventilatoria. Actualmente es posible mante-
coscopías que valoran la evolución y los re- ner limpias las vías aéreas con los protoco-
sultados del tratamiento endoscópico y los de aspiración, lavado bronquiales con
sistémico. fisioterapia y el empleo de las cánulas espe-
En los niños, el diagnóstico diferencial cialmente diseñadas para tal función y re-
incluye: epiglotitis, laringomalacia, papilo-servar la broncoscopía para casos que ver-
matosis laríngea o traqueal, fisura larin- daderamente requieran una exploración sis-
gotraqueal, hemangioma subglótico, anillo temática de todo el árbol bronquial. Esto
vascular y cuerpos extraños <1c22>. En el Cua-
sucede habitualmente cuando se sospecha
dro 7-5 se señalan las indicaciones de la presencia de otra patología que dificulta
broncoscopía con fines diagnósticos. la limpieza bronquial; por regla, se deberán
tomar muestras de los sitios involucrados·
Si no se cuenta con los conocimientos, ex-
BRONCOSCOPÍA TERAPÉUTICA periencia y entrenamiento suficientes pue-
den pasarse por alto alteraciones o lesiones
Mencionaremos únicamente las caracterís- endobronquiales, o realizar procedimientos
ticas principales de los procedimientos poco confiables o innecesarios. La tos es el
broncoscópicos terapéuticos que actua.1n:en- mejor mecanismo de limpieza y debe
te están disponibles y son de uso cotidiano optimizarse y favorecer la expectoración o
y/o frecuente en todo el mundo. , . la deglución de secreciones en lugar de su-
La broncoscopía con fines terapeut1cos primirla sin mayor consideracion. Si no exis-
debe reservarse para los neumólogos o el- te este mecanismo la aspiración naso u
8RONCOSCOPIA 123

Cuadro 7-5. Indicacionesde broncoscopíadiagnóstica.

CÁNCER
o Diagnóstico de cáncer broncoqénico
o Estadificación de cáncer broncogénico
o Citología anormal de esputo
o Seguimiento después de tratamiento de carcinoma
o Valoración de pacientes con neoplasias maligna de cabeza y cuello
o Valoración de pacientes con cáncer de esófago
o Carcinoma metastásico

TUMORES DE MEDIASTINO
INFECCIONES
o Neumonía recurrente o no resuelta
o Infiltrado pulmonar en paciente inmunocomprometido
o Lesión cavitada

COLAPSO PULMONAR INEXPLICABLE


ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
HEMOPTISISTOS CRÓNICA INEXPLICABLE
SIBILANCIAS UNILATERALES O LOCALIZADAS
ESTRIDOR
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO
TRAUMA TORÁCICO
o Contuso o penetrante
o Químico
o Térmico

DERRAME PLEURAL INEXPLICABLE


SEGUIMIENTO DESPUES DE TRASPLANTE PULMONAR
INTUBACIÓN ENDOTRAQEUAL
o Confirmar la posición del tubo
o Valoración de daño por el globito del tubo
o Confirmar la posición del catéter de oxígeno transtraqueal

ESTENOSIS TRAQUEAL O BRONQUIAL


DISFONÍA O PARALISIS DE CUERDAS VOCALES
SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
FÍSTULA
o Broncopleural
o Traqueo o broncoesofágica
o Traqueo o broncoaórtica

NEUMOTÓRAX PERSISTENTE
VALORACIÓN POSTOPERATORIA DE MUÑÓN O ANASTOMOSIS
BRONCOGRAFÍA
124 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

orotraqueal suelen ser suficientes cuando se respuesta de la braquiterapia es prolonga-


realizan apropiadamente. do por lo que no se recomienda para aliviar
Consideramos que realizar rutinarimente la disnea o sangrados graves que requieren
limpieza bronquial mediate broncoscopía es respuesta rápida o inmediata. La radiación
un exceso muy costoso que somete al pa- ionizante produce su efecto mediante la rup-
ciente a riesgos innecesarios. tura de una cadena de DNA celular que in-
duce apoptosis, con lo cual se logra reducir
Remoción de tejido tumoral la proliferación celular. Requiere la partici-
pación multidisciplinaria especialmente con
La remoción de tumores puede tener dos el departamento radioterapia y oncología
fines: médicas (mi.
El uso de las distintas formas de amplifi-
a) Paliativos para aliviar la obstrucción que cación de la luz por la estimulación de la
dificulta la limpieza bronquial y genera emisión de radiación o láser (light arnplíñ-
infecciones del parénquima pulmonar cation by stimulated emission of radiation)
o produce disnea, tos incoercible o en broncoscopía requiere conocimientos so-
sangrado. bre las características del tipo de láser y su
interacción con los tejidos. La resección con
b) Curativos, cuando es posible remover láser en cáncer de pulmón tiene casi exclu-
toda la lesión ya sea maligna o benigna. sivamente fines paliativos '1r2J. No todos los
tejidos responden igual a los diferentes ti-
Actualmente se cuenta con los siguientes pos de láser, y cada láser tiene efectos dife-
procedimientos broncoscópicos avanzados rentes con distintos tejidos.
para hacerlo. Actualmente existen los siguientes tipos
La braquiterapia es la colocación de una de láser de acuerdo con el elemento utiliza-
fuente radiactiva (iridio-192 con índice de do para generarlo: de C02, de neodinium
dosis alto), dentro o cerca de una lesión yttrium aluminium garnet o Nd:YAG, de
maligna endobronquial o parabronquial con neodinium ytrium aluminium pevroskite o
el propósito de aplicar radiación local con Nd:YAP, de argón o Ar y láser de exímeros
dosis máxima sin afectar tejidos vecinos. Tie- de combinaciones de elementos químicos
ne la ventaja de ser un procedimiento de halógenos como el flúor, F, y el cloro, CI, con
invasión mínima de aplicación local, bien gases nobles como el argón, Ar, xenón, Xe,
tolerado y puede aplicarse de manera Y kriptón, Kr. Los efectos principales sobre
ambulatoria en sesiones semanales o quin- los tejidos neoplásicos son: fotodinámico,
cenales; los efectos secundarios son raros. cuando la luz altera el metabolismo de la
Estas características contribuyen a reducir célula ocasionándole la muerte. Se ha ob-
los costos. Su indicación, por regla, es con servado que ciertas sustancias , como la he-
fines paliativos en casos de tos, hemoptisis, matoporfirina y el porfímero se fijan selec-
disnea, o bien, para reducir el volumen tivamente en las células malignas y les pro-
tumoral. Sin embargo, en tumores superfi- ducen fotosensibilidad; posteriormente, al
ciales en etapas tempranas puede ser cura- s~r .estimul~das por la aplicación broncos-
tivo. La combinación con otras técnicas te- coprca de laser de He/Cd, con longitud de
rapéuticas endoscópicas o sistémicas suele onda de 630 nm se produce un efecto
emplearse ocasionalmente. El tiempo de citotóxico y mueren. La terapia fotodinámica
8RONCOSCOPIA 125
es efectiva con fines curativos cuando la le- nico temprano superficial o in situ, puede
sión es pequeña y bien limitada y paliativa proponerse como tratamiento de primera lí-
en estadiosavanzadosrrrn La respuestatam- nea en tumores muy vascularizados.
bién es mediata y requiere de broncoscopías La electrocoagulacióny la coagulacióncon
subsecuentes para retirar el tejido necrótico argón plasma son métodos de ablación tér-
si no se desprende espontáneamente y es mica mediante la aplicaciónde corrienteeléc-
expectorado. trica de alta frecuencia que coagula y vapo-
La broncoscopía de autofluorescencia in- riza el tejido. En este caso, el plasma de
ducida por láser (BAILA.)o LIFE por sus si- argón se utiliza como un medio para la con-
glas en inglés (laser induced fluorescent ducción eficiente de la electricidad, el caté-
endoscopy) si bien su indicación principal- ter no hace contacto con el tejido sino que
mente tiene fines diagnósticos cmi, su apli- es la electricidad conducida a través un
cación terapéutica resulta evidente porque medio de mayor densidad o plasma genera-
con BAILA. se detectan tumores in situ por do por gas argón la que produce la ignición
regla, bien limitados y pequeños, al grado que destruye el tejido. En el caso del
que algunos de ellos pueden resecarse to- electrocauterio, éste sí se pone encontacto
talmente con la biopsia con pinza conven- con el tejido y el calor generado está en re-
cional, y al practicar la segunda BAILA., ya lación al voltaje aplicado. El efecto es inme-
no se encuentra ninguna lesión por auto- diato similar al láser y se recomienda para
fluorescencia, inclusive si se apoya con casos en que se requiere un alivio rápido al
espectrofl uorometría. remover inmediatamente el tejido tumoral.
La crioterapia es un método citotóxico a
través de la congelación sin daño de estruc- Extracción de cuerpos extraños
turas colágenas de la pared bronquial, por
lo cual el riesgo de perforación no existe, En la extracción de cuerpos extraños, la
como es el caso de los procedimientos men- broncoscopía rígida desempeña un papel
cionados anteriormente. La crioterapia pro- predominante, especialmente en niños, en
duce cristales de hielo intracelulares que quienes debe asegurarse la ventilación du-
dañan los organelos, en particular a las rante todo el procedimientoendoscópico.Los
mitocondrias, produce deshidratación, pro- broncoscopios rígidos, además de ser un
mueve la trombosis vascular y la necrosis; exelente dispositivo para visualizar las vías
la apoptosis de las células cercanas a los aéreas, permiten mantener una eficiente
vasos del tejido congelado es gradual. El ventilación durante la broncoscopía con
procedimiento es rápido: dura entre 20 y 40 anestesia general y, además, los accesorios,
minutos, y requiere de broncoscopías sub- por ser más fuertes, pueden asir con firme-
secuentes para valorar los efectos y remo- za la mayoría de los objetos y es posible
ver el tejido necrosado. Sus efectos son una mejor manipulacion con maniobras muy
mediatos o tardíos. Este procedimiento avan- precisas de rotación avance y retroceso para
zado de broncoscopía es muy seguro, cuyo desimpactar el cuerpo extraño, así como
costo es bajo; los resultados son similares a proteger las vias aéreasdurante la extraccion
la terapia fotodinámica con una respuesta de objetos sólidos mediante la colocación
completa del 80 a 90º/o y recurrencia local de la porción cortante o punzante del obje-
de 10 a 31º/o cm>. La crioterapia para el ma- to dentro de la luz del broncoscopio. Para
nejo conservador del carcinoma broncogé- pacientes adultos existen broncoscopioscon
126 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

canal de trabajo suficientemente amplio para Dilataciones


introducir pinzas fuertes con las cuales es
posible extraer la mayoria de los cuerpos Las dilataciones bronquiales o traqueales
extraños. Es recomendable contar con el están indicadas para mejorar la luz de la vía
equipo adecuado y completo de broncos- aérea en caso de estenosis cicatriciales por
copios y sus accesorios antes de intentar daño directo a la mucosa bronquial. En nues-
extraer un cuerpo extraño. Algunas adapta­ tro medio, la causa más frecuente de este-
ciones a las técnicas convencionales bron- nosis traqueal o bronquial es la intubación
coscópicas se han utilizado por radiólogos, prologada y/o manejo indadecuado de la
sin el empleo de broncoscopía propiamente presión del globo de la cánula endobronqual;
dicha, utilizando catéteres con alambres con alcanza una incidencia más elevada que en
una asa en el extremo distal que pueden otros sitios en donde reportan un 10 a 19%
rotarse desde el extremo proximal y desli- (IT6, m>. Las dilataciones se pueden efectuar
zar el asa para lazar el cuerpo extraño y con dilatadores esofágicos de Jackson,
jalarlo hasta extraerlo o mediante un globo cánulas endotraqueales, dilatadores de
en la punta de un catéter que se coloca traqueostomia trascutánea rrrs) o con globos
distalmente al cuerpo extraño y luego se hidráulicos especialmente diseñados para
arrastra éste al ir retirando el catéter con el este fin. El riesgo de ruptura de la vía aérea
globo inflado cm>. Si bien los reportes son debe considerarse siempre que se intente
exitosos, siguen siendo anecdóticos y care- este procedimiento. Se recomienda realizarlo
cen de eviencia que sustente su recomen- en un hospital de tercer nivel que cuente
dación. Una manipulación excesivacon múl- con todas las facilidades para realizar una
tiples intentos con equipo improvisado, toracotomía de urgencia. Desafortunada-
indadecuado y/o incompleto favorece la pre- mente el número de recidivas es alto a pe-
sencia de complicaciones graves que pue- sar de utilizar otros procedimientos, como
den ser fatales, error que pueden cometer el uso de láser, colocación de tutores, o in-
broncoscopistaspoco experimentados. En la cluso la resección quirúrgica (IT9>. La combi-
exploracion inicial, el broncoscopista decidi- nación de varias técnicas es la regla.
rá si es conveniente dar tratamiento médico
por un tiempo corto con antiinflamatorios Prótesis
para liberar el cuerpo extraño atrapado en
la mucosa inflamada y poder extraerlo con Las prótesis, tutores endobronquiales o
mayor facilidad en una segunda bren- stentst!enen como finalidad producir el efec-
coscopía con menor trauma y sangrado. to de ferula para evitar la recidiva de la es-
Cuando el cuerpo extraño ha permanecido tenosis o crecimiento de tejido hacia la luz
por mucho tiempo, meses o años, puede ser bronqui~I, es decir, mantener permeablesY
imposible extraerlo sin fracturar el bronquio proporcionar estabilidad a las vías aéreas
debido a que el tejido inflamatorio crónico como sucede en las fístulas. Existen múlti-
ha incluido al cuerpo extraño dentro de la ples modelos que se adaptan a cada proble-
pared bronquial; en tal caso, la decisión de ma. Para escoger el modelo y el tamaño
una toracotomia con resección deberá to- adecuados se requiere contar con la expe-
marse oportunamente y no forzar la extrac- riencia suficiente para medir con la mayor
ción broncoscoópica que seguramente ten- precisión posible las vías aéreas tanto por
drá consecuenciasgraves. broncoscopía, o utilizar los algorÍtmos de la
BRONCOSCOPIA 127

tomografíacomputarizadade alta resolución nido endobronquial (USEB) con aspiración


para broncoscopía virtual. Existen prótesis transbronquial sin duda será empleado para
que incluyen parte o toda la tráquea y los el diagnóstico y tratamiento, debido a que
bronquios principales que se utilizan en ca- esta patologíaes poco frecuente. Actualmen-
sos afección de la carina principal por un te no existen reportes de esta técnica con la
tumor o en casos de fístula traqueo-esofá- ayuda de USEB.
gica (rno, rrn. m2i. La punción pericárdica es posible a tra-
vés de las ramas del árbol bronquial izquier-
Lavado broncoalveolar o pulmonar do o a través de la carina principal; es un
procedimiento sencillo para broncoscopistas
El lavado pulmonar o broncoalveolar total con experiencia en punción transbronquial,
está indicado principalmente en la protei- seguro y de menor costo que la punción con-
nosis pulmonar que se caracteriza por la vencional (m4>, Hasta ahora se ha utilizado
acumulación de material lipoproteináceo la tomografía computarizada para escoger
secundarioa trastornos del metabolismo del el mejor sitio de punción; seguramente la
surfactante localizado principalmente en los experiencia con USEB será de gran apoyo
alveolos. El diagnóstico se hace por regla en un futuro próximo.
con lavado broncoalveolar que muestra una
apariencia opaca, lechosa en el estudio mi- Drenaje de abscesos
croscópico, se pueden indentificar rnacró-
fagos grandes y espumosos y estructuras Con el empleo racional de antibióticos en
eosinofílicasacelulares que se tiñen con áci- las enfermedades infecciosas pulmonares,
do periódico de Schiff y aumento de las en la actualidad es poco frecuente ver abs-
proteinas del surfactantes (m3>, La biopsia cesospulmonares.Cuandose diagnostica un
pulmonar transbronquial o a cielo abierto absceso pulmonar, el drenaje postura! ade-
usualmente no es necesaria. Los lavados cuado y la antibioticoterapia son efectivas
pulmonares totales repetidos producen una en la gran mayoría de los casos; de otra
mejoría en las pruebas funcionales respira- manera, puede ser necesaria la resección
torias, en las radiografias de tórax y en la quirúrgica. La broncoscopía es particularme
sintomatología. útil para aclarar la etiología del absceso, es-
pecialmente cuando existe un componente
Aspiracion de quistes (broncogénicos, obstructivo tumoral y el drenaje postura!, la
mediastinales). Pericardiocentesis antibioticoterapia y la fisioterapia adecua-
transbronquial das no han dado resultado. A través de una
broncoscopía puede colocarse un catéter
La aspiración de quistes broncogénicos y en el absceso y drenarse, o bien, encuñando
mediastinalesque estén cercanos a las vías el broncoscopio se puede lavar la cavidad
aéreascentrales son accesibles a las agujas manteniéndola limpia y así favorece su cura-
199 y 22 G, de 2 a 4 cm de longitud y pue- ción (m5>. Si el absceso pulmonar es suficien-
den drenarse prácticamente en su totalidad. temente grande como para inundar las vías
Sin embargo, como la mayoría de estos pro- aéreas en caso de drenaje súbito al quitar la
blemas son poco frecuentes y casi siempre obstrucción bronquial, se recomienda el uso
cursan asintomáticos, rara vez se toman de broncoscopía rígida con aspiradores de
medidas terapéuticas invasivas. El ultraso- grueso calibre y de mayor potencia.
128 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

volumen pulmonar, terapia que ha demos-


Neumotórax y colapsoterapia trado sus beneficios (ms>.

Cuando existe un neumotórax que no res- Inyección intralesional


ponde a la pleurotomía cerrada es evidente
que existe una fístula bronco-pleural, sobre La inyección intralesional a través de bren-
todo si el paciente ha sido sometido a re- coscopía es un procedimiento terapéutico
sección pulmonar; ésta es la explicación más utilizado en casos de papilomatosis del ár-
frecuente, otras son: bulas enfisematosas, bol traqueobronquial en la cual se aplican
tuberculosis y absceso pulmonar. La etiolo- medicamentos antivirales con una aguja es-
gía neoplásica puede explicar este cuadro y pecial que puede ser la misma utilizada para
descartarse mediante exploración broncos- la biopsia transbronquial. Desafortunada-
cópica. Ver la fístula por broncoscopía sola- mente los resultados, junto con otros pro-
mente es posible cuando se encuentra en cedimientos, son de poco valor terapéu-
bronquios lobares o segmentarios, de otra tico (rns, rrzo) otras sustancias se aplican en
forma es imposible, a menos que se cuente lesiones cicatriciales con el propósito de evi-
con broncoscopios finos para localizar el tar la formación de tejido fibroso que pro-
bronquio segmentario que ocasiona la fístu- duzca retracción y estenosis; estas técni-
la. Otra técnica para localizar el bronquio cas requieren de mayor evidencia para po-
que alimenta la fístula consiste en introdu- der recomendarlas como terapia formal.
cir un catéter de oclusión bronquial en cada
segmento bajo visión directa con el fibro- Oclusión bronquial selectiva
brocoscopio y se infla el globo para ocluir el
bronquio segmentario; si la fuga aérea se La oclusión bronquial selectiva suele reco-
agota en el sello de agua o drenaje pleural, mendarse cuando es necesaria la ventila-
es indicativo de que ése es el bronquio que ción durante la anestesia general de un solo
comunica con la fístula y debe cerrarse defi- lado; sin embargo, actualmente se cuenta
nitivamente colocando una válvula unidirec- con cánulas diseñadas con este propósito
cional, algún material que la selle, colapse que hacen innecesaria la broncoscopía y co-
el bronquio o quirúrgicamente rrns, m7>. En locación de catéteres para oclusión bronquial
casos de enfermedad pulmonar obstructiva selectiva. Otras indicaciones están relacio-
crónica con bulas enfisematosas que se es- nadas con la investigación de la ventilación
tán inflando progresivamente o que ya han segmentaria. En casos de hemopotisis gra-
alcanzado un tamaño que restringe la movi- ves, está indicada la broncoscopía que, ade-
lidad pulmonar, colocar una válvula que per- más de localizar el sitio de sangrado, puede
mita la salida de aire y no la entrada al bron- requerirse para la oclusión bronquial del
quio que alimenta la bula suele desinflarla y bronquio por el cual drena la sangre para
permitir que el resto del pulmón tenga una evitar la inundación de las vías aéreas Y la
mejor movilidad y por ende, mejor ventila- oclusión de los bronquios del pulmón sano
ción con lo cual mejoran considerablemente por coágulos. Esta maniobra es temporal Y
los síntomas de los pacientes con EPOC. Este proporciona el tiempo necesario y preparar
procedimiento debe intentarse primero, ya al paciente para el tratamiento definitivo con
que puede evitar una toracotomía con re- embolización de arterias bronquiales, o bien
sección de la o las bulas o de reducción de cirugía.
8RONCOSCOPIA
129
Trauma e intubación sea físico, o químico, puede diagnosticarse
con la exploración broncoscópica en la mis-
En los traumatismos graves con lesiones de ma maniobra de intubación.
cara, cuello y tórax está indicada como pri-
mera maniobra asegurar la permeabilidad
de las vías aéreas. Cuando la cara se en- CONTRAINDICACIONES
cuentra totalmente deformada con fractura
de nariz, mandíbula, y se sospecha lesión La broncoscopía es un procedimiento consi-
de columna cervical, es muy conveniente derado en todo el mundo como muy seguro
intubar al paciente a través de una fibro- porque sus complicaciones graves y la mor-
broncoscopíaen la cual el fibrobroncoscopio talidad son muy bajos en manos expertas y
sirve de guía a la cánula de intubación y se en condiciones adecuadas. El entrenamien-
evita trauma local, se reduce la movilidad to de los médicos en broncoscopía requiere
del cuello y se asegura la intubación en el de la estrecha supervisión de un experto.
sitio correcto. Además, como ya menciona- Los lineamientos y recomendaciones de la
mos antes, el trauma de las vías aéreas ya American Thoracic Society en relación a las

Cuadro 7-6. Indicaciones de broncoscopía terapéutica.

ASPIRACION DE SECRECIONES

REMOCIÓN DE TEJIDO ENDOBRONQUIAL


-Tumores benignos o malignos (palitivo curativo)
• Posterior a braquiterapia
• " Láser
• " Crioterapia
• " Electrocauterio, electrocirugía y coagulación con argún plasma
• Autofluorescencia diagnóstica y terapéutica

EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS


DILATACIONES
COLOCACIÓN DE PRÓTESIS O TUTORES
LAVADO BRONCOALVEOLAR PULMONAR
ASPIRACIÓN DE QUISTES
Mediastínicos
Broncogénicos

PERICARDIOCENTESIS
DRENAJE DE ABSCESOS
NEUMOTÓRAX
COLAPSOTERAPIA
INYECCIÓN INTRALESIONAL
OCLUSIÓN BRONQUIAL SELECTIVA (hemoptisis)
TRAUMA
INTUBACIÓN
130 ENFERMEDADES DEL APARATO AESPlílATORIO

contraindicaciones hace hincapié en tres en procedimientos avanzados, que incluya


aspectos médico-legales, como son la firma al anestesiólogo, al cirujano toracopulrnonar.
del consentimiento bajo información por el al intensivista, así como el personal para~
paciente o su representante legal, la inex- médico entrenado y con experiencia suficien
periencia del médico y no contar con un lu- te para asistir en la resolución cualquier com
gar adecuado para realizar la broncosco- plicación prevista o no.
pía cci), y un solo aspecto relacionado con la En pacientes anticoagulados se debe re
seguridad del paciente, la incapacidad para tirar la medicación anticoagulante al menos
mantener una adecuada oxigenación. La tres días antes de la broncoscopía o rever-
British Thoracic Society ha publicado los tirse con dosis bajas de vitamina K. En las
lineamientos y recomendaciones para la ocasiones poco frecuentes en que se requie-
broncoscopía cc2i, muy útiles como guía ya ra continuar con la anticoagulación es reco-
que requieren adaptaciones para cada en- menda ble tener un INR (Internacional
torno médico . Normalised Ratio) menor a 2.5 y utilizar
El fibrobroncoscopio es un instrumento heparina como anticoagulante.
muy versátil de dimensiones pequeñas con Las medidas de seguridad para la
la flexibilidad necesaria para avanzar por broncoscopía reducen los riesgos, la valora-
pasajes sinuosos como las fosas nasales, ción del estado respiratorio previo a la
faringe, bronquios y segmentos bronquiales broncoscopía es.particularmente importan-
normales o dañados por enfermedad o trau- te en pacientes con enfermedad pulmonar
matismo que los han deformado o con obstructiva crónica EPOC grave con un vo-
angulaciónes extremas sin producir daño lumen espiratorio forzado del primer segun-
adicional; por esta razón algunas contrain- do VEF1 de menos de 40º/o del predicho o
dicaciones formales únicamente se aplican una saturación de oxígeno Sa02 menor de
al broncoscopio rígido. 93°/o a nivel del mar. Debemos recordar que
Cuando es necesaria una broncoscopía en en pacientes que en forma crónica retienen
paciente con las condiciones que aumentan C02, el uso de oxígeno debe ser cauteloso.
el riesgo de complicaciones graves deberá En los pacientes asmáticos se recomienda
realizarse por el neumólogo o el cirujano utilizar broncodilatadores antes de la bron·
toracopulmonar con la experiencia suficien- coscopía.
te para realizar el estudio rápida y eficiente- El uso profiláctico de anti microbianos an-
mente que sepa escoger el mejor equipo, tes de la broncoscopía está recomendado
ya sea un broncoscopio rígido que tiene la en pacientes esplenectomizados con próte·
ventaja de asegurar una ventilación adecua- sis cardiacas o con historia reciente de en·
da durante el procedimiento y aspiradores docarditis bacteriana.
de mayor calibre que asegura la permeabili- Cuando se detecte cualquier factor que
dad de las vías aéreas en casos de inunda- incremente el riesgo de complicaciones es
ción por sangrado o secreciones abundan- conveniente realizar la broncoscopía co~
tes provenientes de un absceso pulmonar o sedación y/o anestesia general con las faci·
hepático que se abren súbitamente a bron- lidades para tratar inmediatamente al pa~
quios, o bien, elegir "" fibr~broncoscopio ciente complicado, en tanto se traslada.~
con canal de aspiracion amplio en un trau- sitio adecuado para el tratamiento d~finditi~
0
matismo de cara y cuello. Contar con el per- vo, como podría ser la unidad de cuida
sonal de apoyo necesario con experiencia intensivos o coronarios.

. ·'

__.J
BRONCOSCOPIA 131
Cuadro 7-7. Contraindicaciones.

Incapacidad para mantener una adecuada ventilación y oxigenación


El paciente o el responsable de él no acepta el estudio
Deformidad grave de la cara congénita o traumática (para broncoscopía rígida)
Anquilosis de cuello o cuello inestable por trauma (para broncoscopia rígida)
Deformidad grave de la cabeza (para broncoscopía rígida)

CONDICIONES QUE CON RIESGO ELEVADO DE COMPLICACIONES GRAVES

Cardiovasculares
• Infarto agudo de miocardio y dentro de las 6 semanas.posteriores
• Inestabilidad hemodinámica grave
• Arritmia maligna

Hipoxemia refractaria
Diátesis hemorrágica
Impericia del médico
Equipo de broncoscopios y accesorios inadecuado o incompleto

CONDICIONES QUE AUMENTAN LAS POSIBILIDADES DE COMPLICACIONES

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada


Asma inestable
Angor inestable
Endocarditis
Prótesis cardiacas
Esplenectomía
Hipercapnea
Uremia
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial pulmonar
Paciente inmunosuprimido
Absceso pulmonar grande
Absceso hepático grande
Poca cooperación del paciente
Debilidad, desnutrición y edad avanzadas
Síndrome de vena cava superior

ASPECTOS TÉCNICOS los programas de entrenamiento en técni-


cas médicas, endoscópicasy quirúrgicas ela-
La broncoscopía es una técnica que requie- borados actualmente. Este. aspecto es rele-
re habilidad motriz y coordinación innatos; vante porque la habilidad del endoscopista
es decir, el médico interesado en broncos- influye directamente en el resultado y la
copia deberá tener un área psicomotriz ca- seguridad del procedimiento. Por esta razón,
paz de desarrollarsefácilmente y mantenerla su entrenamiento debe estar orientado para
actualizada con las prácticas definidas por aquellos médicos que demuestren que po-
132 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

seen un buen desempeño psicomotriz; de seguro. Su morbilidad varía entre un l.0%


otra manera el dominio de esta técnica re- y 1.58º/o en>. En el servicio de broncoscopía
quiere tiempo y entrenamiento especiales. del INER, en donde los médicos en entrena-
La madurez en el área afectiva se adquiere miento tienen una participación activa, he-
con la experiencia y dependen del carácter mos encontrado una morbilidad similar. Otros
del individuo; el dominio de los conocimien- autores reportan morbilidad mayor, hasta de
tos en patología respiratoria se logra con el un 5º/o, pero incluyen eve,ntos meno~es como
estudio. La integración de las tres esferas broncoespasmo leve, nausea Y vomito, lo
psicomotriz, afectiva y cognoscitiva es esen- cual incrementa el número de eventos ad-
cial para dominar la broncoscopía y ser ca- versos CT2>. La mortalidadad se reporta de
paz de resolver las complicaciones que pue- uh 0.3 en> a 1.0 en nuestro medio. Actual-
dan derivarse de ésta, o bien, reconocer mente no existe un acuerdo generalizado
cuándo se requiere la participación de otras para el reporte de eventos adversos secun-
disciplinas médicas para resolverlas. Cuan- darios a broncoscopía; existen señalamientos
do no existe un equilibro entre las tres esfe- en relación con la falta de información de
ras, el resultado se altera negativamente. estas complicaciones.
Por ejemplo, un broncoscopista puede te- La broncoscopía puede realizarse con
ner todos los conocimientos sobre el tema y anestesia local; sin embargo, se recornien-
tener una habilidad y coordinación motora da usar siempre cierto grado de sedación
excelentes pero, estas áreas pueden consciente y, en casos de procedimientos
bloquearse en grados variables ante el es- avanzados, se prefiere la anestesia general.
fuerzo emocional o estrés afectivo por la Una vez indicada la broncoscopía, se debe
presencia inesperada de una complicación hacer una valoración completa del paciente
grave. Cuando el broncoscopista no tiene el que incluye una historia clínica completa,
entrenamiento para resolver las posibles exámenes de laboratorio rutinarios, como
complicaciones, deberá contar con del apo- son biometría hemática, química sanguínea,
yo disponible de otros servicios y especiali- examen general de orina, pruebas de fun·
dades. ción hepática y de coagulación. Si no existe
La exploración endoscópica del árbol contraindicación y los factores que aumen·
traqueobronquial debe ser sistemática y tan los riesgos no existen o bien se han de·
completa, el conocimiento de la anatomía tectado y tomado las medidas necesarias
bronquial y sus relaciones con otras estruc- para garantizar la seguridad del paciente,
turas anatómicas. El reconocimiento del as- se programa el estudio en la sala de
pecto endobronquial normal y de las altera- broncoscopía o en el quirófano en un hosp':
ciones son fundamentales, el significado de tal de tercer nivel. El paciente debe presen·
las dimensiones y la orientación de los bron- tarse siempre acompañado de un adulto que
quios lobares o segmentarios en el cáncer pueda tomar decisiones y en ayuno de por
broncogénico tienen particular interés por- lo menos 4 horas.
que de estos puede depender la estrategia La preparación del paciente incluye la
terapéutica definitiva al valorar la extensión canalización de una vena central o periférica
de un tumor. La clasificación TNM para el de ~cuerd~ con el plan broncoscópico Y el
cáncer de pulmón cuenta con criterios r~g1stro grafico continuo de las constantes
broncoscópicos para definir el estadio. v~tales antes, durante y después del estu·
· La broncoscopía es un estudio bastante dio.
-
Bnonconcovta 133

Todo paciente debe contar durante la la faringolarínge, la laringe son indispensa-


broncoscopía con oxígeno suplementario por bles y no se requiere protector para el fibro-
puntas nasales, catéter faríngeo; se debe broncoscopio.
evitar la hipercapnea, la cual es favorecida Los broncoscopios son equipos de alta
por la sedación. Es recomendable la vigilan- precisión y costosos que requieren cuida-
cia del anestesiólogo para mantener un ni­ dos especiales y un entrenamiento en la
vel adecuado de conciencia durante la se- desinfección de alto nivel, o bien, esteriliza-
dación y que el broncoscopista se concen- ción y manejo adecuado.
tre exclusivamente en el estudio. Después del estudio, el paciente perma-
El registro de las constantes vitales como necerá en el área de recuperación el tiempo
la tensión arterial, el pulso, frecuencia res- necesario para su recuperación con registro
piratoria, saturación de oxígeno y trazo de signos vitales y vigilancia médica hasta
electrocardiogáfico antes, durante y al fina- ser dado de alta a otro sitio, ya sea su domi-
lizar la broncoscopía son rutinarios. La dosis cilio o a su cuarto del hospital.
de lidocaína es de 8.2 mg/Kg aproximada- Se recomienda tomar una radiografía de
mente 29 mi de solución al 2°/o para un adul- tórax una hora después del estudio en caso
to de 70 Kg de peso. En pacientes con en- de que se haya practicado biopsia trans-
fermedad hepática o mayores de 65 años bronquial, ante la posibilidad de presentar
debe emplearse dosis menores con precau- neumotórax como complicación inmediata;
ción. Se recomienda el uso de lidocaína en es decir, antes de 3 horas posteriores a la
gel al 2°/o para la anestesia nasal, la instila- broncoscopía o tardío. Este riesgo debe ser
ción de oximetazolina 2 3 gotas en cada
ó aceptado por escrito por el paciente e infor-
fosa nasal de solución al 50°/o o taponamien- mado a la persona que acompaña al paciente
to con algodones impregnados de un y a los médicos encargados del manejo in-
vasocostrictor para que pueda pasar un tegral del paciente en el área hospitalaria
fibrobroncoscopio de 6.3 mm de diámetro; en donde esté internado.
la aplicación de 1 mg de atropina para redu- A los pacientes que han sido sedados o
cir las secreciones debe valorarse en cada manejados con anestesia general, se les re-
caso. Se requieren por lo menos dos asis- comienda no manejar automóviles o maqui-
tentes, además del broncoscopista con ex- naria de precisión peligrosa y no permane-
periencia en procedimientos básicos y avan- cer solos por un periodo de 24 horas des-
zados. La disciplina quirúrgica debe obser- pués del estudio.
varse en todo momento, es decir, el El cuidado apropiado de los broncoscopios
broncoscopista es quien está a cargo y el es esencial porque también está relaciona-
responsable del procedimiento, puede con- do con la seguridad del paciente; el método
tar con uno o dos ayudantes médicos, de desinfección de alto nivel o esterilización
anestesiólogo y enfermera instrumentista o debe ser aquél recomendado por el fabri-
auxiliar y enfermera circulante, todos con cante. La limpieza mecánica y la inmersión
experiencia en broncoscopía y sus procedi- en detergentes especiales que disuelven
mientos. En todo momento estará disponi- todo material orgánico y la desinfección de
ble Y actualizado el equipo de reanimación alto nivel con ortoftalaldehído y el enjuague
cardiovascular o "carro rojo". con agua estéril o filtrada (con filtros de 0.2
Cuando la vía de entrada es nasal, la ex- µm) debe realizarse antes y después de cada
ploración de las fosas nasales, la nasofaringe, broncoscopía. Se debe practicar rutinaria-
134 . ENrFnMEUADEo lJCL ArAnJ\10 Rrnr1111\forno

tnel'te después de cada estudio la prueba durante el estudio para ayudar al manejo.
de ftl~as para detectar ruptura de la cubler- Se recomienda realizar después de la ins-
1·a itllpe1 mea ble del broncoscoplo que pue- pección de todo el árbol bronquial un lava-
de ór iglna1· daño írreparable o sitios de con- do bronquial inicial del sitio afectado, pos-
l ammactón. Se recomienda la inmersión teriormente al menos cinco biopsias bron-
en ót tufltalaldehldo por un tiempo más pro- quiales, cepillado y, finalmente, otro lavado
lonqado en pacientes con infecciones por bronquial, obteniendo las muestras en con-
nucobactertos, Incluyendo pacientes con tenedores separados y etiquetados adecua-
VlH/SIDA y enjuague final con alcohol al damente.
JOó/o. El uso de cloro y otros desinfectantes, Se recomienda la realización de 50 a 100
induvendo d agua oxigenada, no son reco- broncoscopías bajo supervisión para poder
mendodos por algunos fabricantes porque considerar que un neumólogo o cirujano
dañan el equipo. toracopulmonar es confiable en esta técni-
El broncoscoplsta, sus ayudantes médi- ca. La obtención del diagnóstico correcto en
cos y pararnédtcos deben seguir ciertas me- un 80º/o con lavado, cepillado y biopsias por
dldas de seguridad como son estar vacuna- broncoscopía se considera muy adecuado.
dos contra la hepatitis B, la tuberculosis y
conocer el estado de inmunidad contra la
tuberculosis a través de la prueba de BIBLIOGRAFÍA
Mantoux o tubercuüna, Durante el estudio
deberán usar bata Impermeable o cambiar- Historia
ta con cada estudio y/o delantal de plástico,
gorro, cubrebocas, lentes protectores y H 1. Rutkow I M Horace Green 's Probang. Arch
quantcs, la eficiencia del cubrebocas debe Surg. 2000; 135:991
elegirse en cada caso, la limitante de los H2. Edell E S, Sanderson D R. History of
cubrobocas de alto grado de eficiencia, 95º/o Bronchoscopy. En: Prakash U B S, Editor.
y 100o/o, es que ocasionan aumento en el Bronchoscopy. New York: Raven Press;
1994. p 7-11
trabajo respiratorio de la persona que lo usa. H3. Saeed AH . The History of Bronchoscopy­
t:I manejo adecuado de los Instrumentos an Overview. Broncho/ogy. En: Saeed AH,
punzantes y cortantes, así como el manejo Editor. Past, Present and Future Diagnostic
de los residuos peligrosos debe estar sujeto Procedures. Germany: Endo-Press; 2000.
J lás normas vigentes de protección. p 4-7
SI ~I el paciente está Intubado en terapia Dirección de Internet http://www.szabist.edu.pk/
Intensiva, es muy importante que el diáme- bronchology /p4. htm.
tro Interno de la cánula de intubación per- H4. Núñez P-R C, Navarro R F Cicero S R.
Aditamento de bajo costo p~ra la televisión
mito el paso con facilidad del broncoscoplo
endoscópica. Ciencia y Desarrollo
y la lubricación deberá ser generosa con el 1988;XIV(83): 179~181
lubrícante especialmente fabricado para este HS. Ik~da S., Miyazawa, Teruomi. BronchoscopY
fi111 Algunos broncoscoplstas aplican en la tn the New Millennium. En: Wang KP, Mehta
luz de la cánula spray de lidocaína como lu- A C, Turner J F Jr. Editores. Flexible
bncante, lo cual no es recomendable. Cuan- Bronchoscopy. Massachusetts USA:
do In Intubación es orotraqueal deberá usar- Blackwell Science; 2004. p 3-4.
~u protector de mordida invariablemente. El H6. Clcero S R, Espltia H MG. Palabras sobre ta
broncoscopía en México. Neumol Cir Torax
tnédlco lntensivlsta deberá estar presente 2006; 65(3): 155-158
e A p r T u L o -----·-· -·-·---

Lillian Reveles Zavala


Enrique Baltazares Lipp
Fernando Cano Valle

INTRODUCCIÓN sangre arterial (hipoxemia) menor a 60


mmHg que condiciona una reducción de la
La función esencial del aparato respiratorio oxigenación de los tejidos (hipoxia) y/o una
consiste en mantener niveles óptimos de elevación de la presión parcial de co2
oxígeno (02) y una adecuada eliminación de (hipercapnia) por arriba de 45 mmHg. Deri-
bióxido de carbono (CO). Para que este in- vado de lo anterior, se clasifica la falla respi-
tercambio de gases se lleve a cabo es ne- ratoria en hipoxémica e hipercápnica y pue-
cesario que las funciones del aparato respi- de ser aguda o crónica, dependiendo del
ratorio se realicen correctamente. Estas fun- tiempo de instauración c1>.
ciones son: ventilación (entrada de aire en
los pulmones), difusión alveolocapilar (mo- Insuficiencia respiratoria
vimiento del 02 y co2 entre los alveolos hipoxémica
pulmonares y la sangre) y perfusión sanguí-
nea (flujo de sangre a los pulmones). El pro- La falla respiratoria hipoxémica (tipol) es
ceso de entrada y salida de aire a los pul- caracterizada, como ya se mencionó, por una
mones puede resultar inadecuado, lo que Pa02 menor de 60 mmHg con PaC02 normal
determina principalmente, en un inicio, o baja, es la forma mas común de falla de
hlpercapnia, aunque posteriormente también daño alveolar, aunque también suele aso-
se puede producir hipoxemia. Muchos pro- ciarse a alteraciones en cualquiera de los
cesos patológicos producen alteraciones si- respiratoria, y generalmente se asocia a cual-
multáneas en ambas funciones, aunque es quier patología pulmonar que produzca com-
frecuente que una de las dos predomine de ponente del sistema respiratorio, incluyen-
forma desproporcionada. En resumen, la do sistema nervioso central, sistema nervioso
insuficiencia respiratoria consiste en una periférico, músculos respiratorios y altera-
reducción de la presión parcial de 02 en la ciones de la estructura torácica. Los pacien-

- .~
162 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

tes que cursan con hipoperfusión pulmonar 4. Difusión de oxígeno disminuida; se


secundaria a choque séptico, cardiogénico observa principalmente en pacientes
o hipovolémico, generalmente cursan tam- con patología pulmonar de tipo res-
bién con este tipo de falla respiratoria. trictivo y en la mayoría de los casos
cuando el paciente realiza ejercicio, y
Etiopatogenia se asocia también a alteraciones V/Q.
5. Disminución de la concentración de
Se han descrito 5 causas básicas de hipoxemia: oxígeno inspirada. Se observa a me-
dida que se alcanza una mayor altura
1. Alteraciones de la ventilación perfusión: sobre el nivel del mar, debido a que
Cuando existen alteraciones en el disminuye la presión inspirada de oxí-
parénquima pulmonar o en las vías geno a nivel ambiental, condicionando
aéreas se produce una ventilación el llamado mal de montaña o hipoxe-
deficiente de los alveolos, diminuyendo mia de altura <1•2•3>.
la presión alveolar de oxígeno,
ocasionando una disminución de la Insuficiencia respiratoria
relación V/Q e hipoxernia subsiguiente. hipercápnica
2. Cortocircuito arteria­venoso: En con-
diciones fisiológicas del 2 al 5°/o de la La falla respiratoria hipercápnica (tipo II) es
sangre drena directamente hacia el caracterizada por una PaC02 mayor de 45
lado izquierdo sin entrar en contacto mmHg; generalmente se asocia a hipoxemia.
con las zonas ventiladas del pulmón, La modificación del nivel de pH va a depen-
ocasionando con ello hipoxemia. Entre der de la duración de la hipercapnia. De-
las causas frecuentes de incremento pendiendo del tiempo de instauración de la
"de los cortocircuitos se encuentran: falla respiratoria, se le clasifica en falla res-
atelectasias, edema pulmonar, neumo- piratoria aguda, la cual se establece en mi-
nías, entre otras. nutos o en horas, se acompaña de acidosis
3. Hipoventilación: Está condicionada por e hipercapnia, generalmente el pH es me-
disminución en la cantidad de aire que nor a 7.30. Las causas más comunes aso-
llega a los alveolos; siempre se acom- ciadas a este tipo de falla son: crisis
paña de hipercapnia. La hipoventilación asmática, sobredosis de drogas, entre otras.
puede producirse en pacientes con La denominada falla respiratoria crónica es
pulmones sanos y se debe casi siempre un proceso paulatino, con incremento con-
a depresión del centro respiratorio, tinuo del C02, generalmente el nivel de pH
enfermedades neuromusculares o bien es mayor a 7.30, ya que existe tiempo sufi-
alteraciones en la estructura de la caja ciente para que el sistema renal inicie un
torácica. En pacientes con patología mecanismo compensador mediante el incre·
pulmonar, se asocian además altera- mento de los niveles de bicarbonato en san·
ciones en la V/Q, siendo la principal gre, compensando de esa forma la acidosis
razón del descenso de la Pa02, el respiratoria crónica, continuando con hipo·
aumento en los niveles de la PaC02 es xemia.
debido al incremento del espacio Las causas más comunes asociadas a este
- muerto por destrucción del tejido tipo de falla respiratoria son: la enfermedad
pulmonar. pulmonar obstructiva crónica, anormalida-
163
des de la caja torácica, síndrome de apnea et! u:1·i¡1I mientras que la hiper-
sistémica,
de sueño. capnla produce depresión miocárdica y
Cuando existe descompensación en la arritmias. Sistema respiratorio: una de las
insuficiencia respiratoria crónica, el pH vuelve primeras manifestaciones de insuficiencia
. a dismin~ir ya ,que el nivel de co2 se incre- respiratoria especialmente aguda es la dis-
menta aun mas, la descompensación va a nea; posteriormente el uso de músculos ac-
producir además mayor hipoxemia. cesorios de la respiración y cianosis princi-
Existe un tercer grupo en la clasificación palmente a nivel de mucosas, esta última
de la falla respiratoria, denominado falla res- se presenta cuando la Pa02 cae más allá de
piratoria mixta, que combina además carac- 50 mmHg.
terísticas, fallas respiratorias hipercápnicas Además de los criterios clínicos antes
e hipoxémicas y puede ser también aguda mencionados, para establecer el diagnósti-
y/o crónica c2•3'. co certero de acidosis respiratoria se requiere
de la realización de una gasometría arterial,
y de estudios complementarios para esta-
Manifestaciones clínicas de la blecer la etiopatogenia de la insuficiencia
insuficiencia respiratoria respiratoria.
La gasometría arterial proporciona infor-
Debido a que la hipoxemia e hipercapnia mación acerca de la oxigenación, la ventila-
produce efectos deletéreos en todos los ór- ción y el equilibrio ácido-base y nos permite
ganos y sistemas, las manifestaciones clíni- establecer entre un cuadro agudo y un cua-
cas que orientan a pensar en falla respirato- dro crónico. Utilizando criterios gasomé-
ria son un conjunto de signos y síntomas tricos, se denomina insuficiencia respirato-
mencionados a continuación: sistema ner- ria aguda a la situación en la que la Pa02
vioso central: la hipoxemia, condiciona des- está por debajo del marco de referencia del
orientación témpora-espacial, confusión, individuo y para la presión barométrica
incoordinación motora, bradipsiquia, somno- prevalente, en ausencia de cortocircuito de
lencia, confusión. La sintomatología gene- derecha-izquierda, o cuando la Pa02 excede
rada por la hipercapnia depende del nivel los 50 mmHg y no se debe a una compen-
de bióxido de carbono en sangre. La sación de alcalosis metabólica. También se
vasodilatación cerebral se genera cuándo se define cuando la Pa02 es inferior a la cifra
alcanzan niveles de C02 entre 50-70 mmHg de 60 mmHg o la PaC02 es mayor a SO
lo que genera cefalea, elevación de la pre- mmHg, con el paciente en reposo y a nivel
sión intracraneal, favoreciendo el desarrollo del mar. Si sólo se encuentra disminución
de edema cerebral o el incremento del mis- de la Pa02 con PaC02 en límites normales,
mo cuando ya existe. Con niveles de PaC02 estaremos ante una insuficiencia respirato-
entre 90 y 100 mmHg se produce narcosis; ria hipoxémica; si se añade incremento de
cuando se incrementa el C02 a niveles entre la Pa02 entonces será una insuficiencia res-
150-200 mmHg se producen convulsiones; piratoria mixta. Para poder realizar un análi-
si se alcanzan niveles de pH menores a 6. 70 sis de la gasometría arterial y establecer si
se produce efecto anestésico. Sistema la descompensación es aguda o crónica es
cardiocirculatorio: la hipoxemia genera a este necesario conocer Jos valores normales de
nivel taquicardia sinusal, además de los parámetros gasométricos, los cuales se
fibrilación, flutter auricular e hipertensión enlistan a continuación: ·
_16_4 F~sP1A.1i.ToR1~-·--------
EN_F_ER_M_eo_A_oe_s_oe_L_A_Pt_,R./\TO

En caso de que la falla respiratoria no se


PARÁMETRO VALOR corrija dentro de las primeras 72 horas de
instaurada, o bien, si el mecanismo compen-
pH 7.35 sador no es adecuado, el paciente entraría
Pa02 80-100 mmHg en acidosis respiratoria, lo cual también pue-
de deberse a inicio de fatiga muscular.
PaC02· 35-45 mmHg
Gasométricamente se reportarían los si-
Sat 02 95-100°/o guientes valores: pH menor a 7.35, PaC02
HC03 22-26 mEq/litr0- mayor a 45 mmHg, Pa02 menor a 60 mmHg,
y el nivel de bicarbonato mayor a 23 mEq/l,
es decir tendiente a incrementarse como
Valores a nivel de la ciudad de México.
mecanismo compensador.
Otro dato relevante que nos permite ob-
Cuando se empieza a establecer insufi- tener la gasometría arterial y que forma parte
ciencia respiratoria aguda, el paciente pre- del diagnóstico de la insuficiencia respirato-
senta respiraciones rápidas y superficiales, ria es determinar el gradiente alveolo-arte-
lo que conlleva incremento de la actividad rial de oxígeno, ya que nos permite evaluar
eléctrica muscular, que guarda una propor- en forma más integral la posible alteración
ción directa con el consumo de oxígeno a del intercambio gaseoso a nivel alveolar.
nivel tisular; esto desencadena finalmente Podemos estimar el gradiente alveolo-arte-
hipoxia tisular y muerte celular, por otro lado, rial de oxígeno con base en la siguiente fór-
el incremento de la frecuencia respiratoria mula:
produce una disminución en el volumen co-
rriente inspirado generando incluso que éste Gradiente A-a = PAO 2 - PaO 2
sea menor a 4 ml/kg de peso, produciendo
hipoventilación alveolar, resultando en PA02: presión alveolar de oxígeno
hipercapnia. Al realizar la gasometría arte- Pa02: Presión arterial de oxígeno
rial, se encuentra pH mayor a 7.45, PaC02
menor a 35 mmHg y el nivel de oxígeno Para poder obtener la presión alveolar de
puede estar dentro de límites normales; ini- oxigeno es necesario utilizar la siguiente fór-
cialmente el bicarbonato, al igual que el oxí- mula:
geno, dentro de las primeras horas de
instaurada la falla respiratoria, se encuentra PA = (Pbar- PvH20) X Fi02 - PaC0/0.8
dentro de límites normales, lo que se tradu-
ce como alcalosis respíratorla. Si este esta- Donde
do se perpetúa por mas de 72 horas, el sis-
tema renal inicia una compensación median-
te la pérdida de bases ocasionando dismi-
PAO, es presión alveolar de oxígeno j
Pbar = presión barométrica (585 mmHQ •
nución en el nivel de bicarbonato en san-
en la ciudad de México)
gre, lo que condicionaría la siguiente situa-
ción gasométrica: pH entre 7.35 y 7.45 (com- PvH20 = presión de vapor de agua (47
pensado), PaC02 menor a 35 mmHg, HC03 mmHg)
menor a 20 mEq/l, nivel de oxígeno bajo o Fi02 = Fracción inspirada de oxígeno
bien tendiente a disminuir. PaC02 = Presión arterial de C02 ci.3•4>

'
- ·"'4

' .r'
INSUFICIEr~CIA RESPIRATORIA 165
Tratamiento de la insuficiencia
respiratoria

El tratamiento de la insuficiencia respirato-


ria, depende del tipo de la misma, en los
casos de insuficiencia respiratoria tipo I el
objetivo es mantener niveles de oxigenación
por arriba de 90°/o, para lo cual se propor-
ciona oxígeno suplementario a través de dis-
tintos dispositlvos, dependiendo de la pato-
logía del paciente, pudiendo ser de débito
alto, donde se engloba a los ventiladores
mecánicos volumétricos, y/o de presión
invasivos (Figura 9-1) y no invasivos (Figura Figura 9-2. Paciente con ventilación no invasiva con
interfase nasal de silicón.
9-2), sistemas Venturi, y mascarilla con
reservorio. Sistemas de débito bajo en los
vapor frío o caliente, se usa con un flujo de
que se incluye a los humidificadores, como
6 a 10 l/min. Proporciona una concentra-
son los siguientes:
ción de oxígeno de 40 a 100°/o.
Humidificador tipo Ohio. Humidifica el oxí- Nebulizadores como: Nebulizador Puritan.
geno administrado por cánula, catéter o Éste puede liberar vapor caliente o frío, se
mascarilla; el principio de operación consis- usa con un medidor de flujo y debe de ser
te en que el flujo se mezcla en una cámara de 6 a 10 l/min; puede usarse en forma con-
y entonces se dispersa mediante un tinua o para tratamientos periódicos; pro-
esparcidor de bronce poros. Puede liberar porciona al paciente una concentración de
oxígeno de 40 a 100°/o.
Nebulizador ultrasónico. Convierte el agua
a la forma de aerosol mediante energía de
alta frecuencia. Un cristal se expande y se
contrae como resultado del paso de corriente
eléctrica a una frecuencia de aproximada-
mente de 1 350 000 veces por segundo.
Este tipo de unidades puede utilizarse con
mascarillas cerradas o con tiendas faciales.
Otra forma de proporcionar oxígeno suple-
mentario de débito bajo son las puntas
nasales (Figura 9-3).
Cuando existe falla respiratoria hipercáp-
nica y/o mixta, el objetivo es mantener, apar-
te de una saturación de oxígeno mayor a
90º/o, un nivel de PaC02 dentro de límites
aceptables para el paciente, dependiendo de
Figura 9-1. Ventilador volumétrico, que permite la
entrega de concentraciones altas de oxígeno por ser la patología pulmonar de base, en caso de
un sistema cerrado. existir. El parámetro a evaluar, como se men-
. :._ :'.~ .'.. '!.. .... - ..-. ---------
~~-----------------·
166 ·- ·~···-·--·-:
_r,,-:: <. ENFERMEDl\Dt:S DEL
-
que j.;·~ ¡x.~c).~!:tcs que requieren de AMV no
invas;va deben de estar despiertos '"·5>.
El uso de la VNIPP se remonta a los si-
glos XIX y XX cuando en 1832, _Dalziel, ini-
cia las investigaciones con este tipo de asis-
tencia ventilatoria. Sin embargo, es hasta
1876 que Woillez da a conocer el primer
ventilador de presión positiva. Con base en
estos antecedentes, siguiendo con la evolu-
ción de los ventiladores mecánicos, en 1889,
Doe describió un ventilador para recién na-
cidos· en 1929 se iniciaron estudios de ven-
' .,
tilación no invasiva pero con presión negati-
va desarrollándose el primer pulmón de ace-
Figura 9-3. Puntas nasales sistema de bajo débito de ro, que tuvo su auge durante la pa~demia
oxígeno. de poliomielitis; en 1932 se desarrollo la lla-
cionó anteriormente, es el nivel de pH. Para mada cama de roca que, mediante movi-
aquellos pacientes que cursen con patolo- mientos "ondulatoríos" permitía un adecua-
gía pulmonar aguda el objetivo será mante- do intercambio gaseoso. En 1935 se
ner niveles de PaC02 menores a 45 mmHg. retomaron las investigaciones con presión
Una vez instaurada la falla respiratoria, de- positiva (CPAP) por Barach. En las décadas
pendiendo de la evolución clínica y de los 50 y 60 se iniciaron estudios en pa-
gasométrica del paciente; se deberá evaluar cientes con EPOC, retomándose las investi-
la necesidad de iniciar asistencia mecánica gaciones con ventilación no invasiva en di-
ventilatoria (AMV), la cual puede ser de tipo versas patologías, tanto crónicas como agu-
no invasivo (VNIPP) o bien de tipo invasivo das, del aparato respiratorio. En la década
(AMVi), para lo cual se cuenta con ventila- de los 90 resurge de forma importante este
dores mecánicos, volumétricos y de presión. modo ventilatorio, el cual puede aplicarse
Dentro de los parámetros que indican que en cualquiera de las siguientes modalidades
un paciente debe ser sometido a asistencia
mecánica ventilatoria se encuentran los si- CPAP: Presión positiva continua de la vía
guientes: aérea.
BiPAP: Presión positiva bifásica. Donde se
Frecuencia respiratoria: mayor a 35 por programan dos presiones:
minuto. IPAP: Presión positiva inspiratoria
Volumen corriente: menor a 4 ml/kg EPAP: Presión positiva espiratoria
PaC02: mayor a 50 mmHg PSV: Ventilación con soporte de presión
Pa02: menor a 50 mmHg El. eq~ipo necesario para proporcionar
FC mayor a 110 por minuto ventilacíón no invasiva es el siguiente:
Paro cardiorrespiratorio. Interfase; puede ser nasal naso-oral fa-
cial o ~asco denominado dis~ositivo Ha~let
Estos parámetros son los mismos para el Y estan hechos de diferentes materiales
inicio de la ventilación invasiva y no invasiva,
hi~o~lergénicos. Han evolucionado para dis·
exceptuando ~I paro cardiorrespiratorio, ya
rmnuu los efectos deletéreos de su uso, es-
INSUFICIENClll RE'Sf'lr{ATOfW\ 167

pecialmente las lesiones dérmicas. Estas ciente, así como el inicio de la proqrarna-
interfases cuentan con puertos de exhala- ción de las presiones y del flujo de oxígeno.
ción que permiten la eliminación de bióxido Existen algunas contraindicaciones para la
de carbono. Tienen además un circuito que aplicación de la VNIPP, las consideradas
puede ser desechable o reciclable con un como absolutas: deformidad o tumoraciones
puerto de exhalación y un puerto para co- nasales o faciales, cirugía facial reciente
nectar oxígeno suplementario. El dispositi- entre otras; y las consideradas como relati-
vo Hamlet permite la conexión a un circuito vas son claustrofobia, hipotensión arterial,
cerrado, pudiendo ser conectado a un cir- pacientes poco cooperadores y riesgo de
cuito único, ya que cuenta con una válvula brc.tcoasplración oo,u).
de PEEP que permite la presurización ade- Dentro de las ventajas de la VNIPP es-
cuada del casco (9>, tán: disminución del tiempo de estancia
El ventilador de presión que se utiliza para intrahospitalario por disminución de las com-
proporcionar VNIPP es un ventilador muy plicaciones, tales como neumonías asocia-
rudimentario, que cuenta con una válvula das a ventilación mecánica; otra de las ven-
unidireccional, que proporciona un flujo con- tajas es que el paciente puede comunicarse
tinuo con una presión predeterminada (Fi- y mantiene intactos los mecanismos de de-
gura 9-1). fensa de la vía aérea.
La VNIPP puede ser administrada a pacien- Una vez que el paciente se ha estabiliza-
tes con patologías restrictivas y obstructivas; do y se ha compensado la causa por la que
además de que actualmente se utiliza para re- requirió asistencia mecánica ventilatoria, se
tirar a los pacientes de la AMV convencional. debe de iniciar, al igual que en la ventilación
La modalidad ventilatoria se seleccionará convencional, un protocolo de retiro de la
de acuerdo con la patología de base del pa- VNIPP (Cuadro 9-1) (11,12>.

Cuadro 9-1. Retiro de la VNIPP.

Paciente con falla respiratoria


Inicio de VNIPP

Mejoría clínica y gasométrica No mejoría

l
Disminuir presiones / alternar con 02 Contlnuarlon VNIPP

j
Adecuada tolerancia
Adecuar parámetros de VNIPP

/
Intolerancia

!
Suspender VNIPP
!
Regresar a parámetros Iniciales
_1 _68 E_NF_E_RM_E_DA_o_Es_o_E_L
A_.P_A_RA~Rff~~~·~·······~·~·-
····-·-·-----~

La otra alternativa de tratamiento para la Debido a la irnpc:L.-=;ncia que implica el


falla respiratoria es la asistencia mecánica abordar las diferent"es modalidades ven-
invasiva o convencional (AMV); ésta puede tilatorias, y dado que no es el objetivo de
suministrarse mediante ventiladores de pre- este capitulo, únicamente mencionaremos
sión y de volumen. en forma rápida los parámetros de inicio de
El modo ventilatorio dependerá de la pa- la AMV, y las diferentes modalidades que
tología de cada paciente, pudiendo ser pueden utilizarse para el tratamiento de la
ciclado por presión, por volumen, por flujo falla respiratoria (Tablas 9-2, 9-3, 9-4, 9-5 y
o por tiempo (Tabla 9-1). 9-6) (5-8),

Tabla 9-1. Muestra el tipo de "disparo" del ventilador y el grupo de pacientes


a quienes se recomienda.

Tipo de ciclado Pacientes

Volumen Adultos, pediátricos. Falla respiratoria aguda, sin


patología pulmonar crónica, en patología restrictiva
pulmonar
Tiempo Neonatales
Presión ciclado o limitado Adultos, pediátricos, Patología pulmonar obstructiva.
Falla respiratoria crónica agudizada EPOC
Flujo Adulto, pediátrico, neonatales

Tabla 9-2. Criterios clínicos y gasométricos que indican la necesidad de iniciar asistencia
mecánica ventilatoria.

Criterios clínicos para el inicio de AMV

• FR mayor de 35
• Uso de músculos accesorios
• Respiración paradójica
• Excitación psicomotriz
-

• Confusión mental
• Obnubilación
-
• Inestabilidad hemodinámica
-
Hipoxemia: PA02 < 60 mmHg ó Sat O < 90º/o con
2 '
rt
apo e suplementario de oxígeno ~
Hipercapnia (PAC02 > so mmHg) 0 Acidosis . .
respiratorla (pH < 7.25).
-
-------------~'.:.:.:;~~3t:r!L.::=·.
- .... --._.. .,_ ---.--·-
; ... ~· .. \,. ···i .,'.it° ~·~:.:.,
·-~-- ... ,. 169
Tabla 9-3. Repercusión fisioló~1:cn uo !3 asistencía mecánica ventilatoria.

Repercusion fisiológica de la ventilación mecánica

• Mejorar o favorecer el intercambio gaseoso

- Proporcionar ventilación alveolar adecuada

- Mejorar la oxigenación arterial

• Incrementar el volumen pulmonar

- Reclutar alveólos pobremente ventilados

- Aumentar la capacidadfuncional residual

• Reducir el trabajo respiratorio

Tabla 9-4. Al iniciar la asistencia mecánica ventilatoria, se pretende permitir


el tratamiento en forma integral, de la causa que llevó al paciente a requerir
de AMV, lo cual se logra cumpliendo con los objetivos mencionados
en la tabla.

Objetivos de la asistencia mecánica ventilatoria

- Mejorar la hipoxemia

- Corregir la acidosis respiratoria

- Aliviar la disnea y el disconfort

- Prevenir o quitar atelectasias

- Revertir la fatiga de los músculos respiratorios

- Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular

.\ : ,J
170 ENFERMEDADES DEL APARATO RES?if1;\rrJRI()

Tabla 9-5. Parámetros ventilatorios sugeridos para el inicio de la asistencia mecánica


ventilatoria ciclada por presión o por volumen. Estos parámetros deberán de ajustarse con
base en la patología de cada paciente, y los reajustes deben realizarse de acuerdo a la
evolución clínica y gasométrica del paciente.

Parametros ventilatorios Ventilación ciclada por Ventilación ciclada por


iniciales volumen presión
Fracción inspirada de oxígeno 100% 100%
Frecuencia Respiratoria Programar de acuerdo a la Programar de acuerdo a la
patología. patología.
Volumen corriente / Volumen 6-10 ml/kg
minuto
Flujo Pico 35 a 70 LPM
Forma de onda de entrega de Cuadrática, sigmoidea,
flujo decredente.
Presión inspiratoria 15-20 cm
Pausa inspiratoria / Tiempo Se establece de acuerdo a la Se establece de acuerdo a la
inspiratorio relación I:E que se pretenda relación I:E que se pretenda
obtener obtener
Presión positiva al final de la Idealmente deberá Idealmente deberá
.,
espiración programarse en base al programarse en base al
autoPEEP de cada paciente. autoPEEPde cada paciente.

Tabla 9-6. En esta tabla se presentan las diferentes modalidades ventilatorias,


con las que puede proporcionarse asistencia mecánica ventilatoria de acuerdo
con la patología pulmonar causal de la falla respiratoria.

• Convencionales • No convencionales
- Volumen control. - Ventilación de alta frecuencia
- Presión control. •Tipo Jet
•Tipo Oscilatoria
• Ventilación con liberación de presión (APRV¿_
•Asistida •Ventilación mandataria minuto (MMV) ~
• CMV (Ventilación mecánica controlada). • Ventilación pulmonar independiente (ILV) __

-
• SIMV (Ventilación mandataria • Ventilación con liberación de presión (APRV)
intermitente sincronizada)
• CPAP (Presión positiva continua • Ventilación con relación inversa
de la vía aérea)
• PSV (Presión soporte) Ventilación liqµida ----
~
I'. 1q ,, 1
'l.\ 171
BIBLIOGHAl=iA ut.st. Am J l{u'..plr Cril Cure Meó 200~~í
1 Lill: ·10­JG.
L r1.,~t'·r
l~S, l'.m PD. Pi,19mi ..;iico cfL' /,¡_.; ('1Jf1'1­ H. ck l~M. Nouiuvustvc posltlvc­pressure
f\~1 :111.11
ilk\,., ·c." 11<'1 t1'i1:1\. ·P cctlción. M,1clricl: vcutuouon: 7/1e l/Wc thíng~; do meke tne
r.-m.11fü'1 il.1n,1; :1no ... dif(crcnce. Respiratory Care 2003; 48:919-
¿, \\\~~t. Jrt F¡..;.,11/,)qi.1 r<'.'J1i1.1ilYia 7il edición. 921.
M. d11d: P.1n~inc11c;1n;1; 2005 9. Acutc Rcspiratorv Distress Syndrome Network:
3. Sh. pi1 , M.inejo clinico <ic /ns gases sanguí­ Ventilation wttti lower tídal votumes as
nt'I':'. S·' edición. Míldricl: Panamcrt- compared witl: tradítíonal tídal volumes far
r.111."l; 1996. acute lung injury and the acute respíratory
4. Sl'\·r;1nskv JE, Haponrk, F. Respiratory failure distresssyndrome. N Engl J Med 2000 May
tn cldr::rlr oetient». Clin Geriatr Med 2003; 4; 342(18): 1301-8
19 (1): 205-24. 10. Tomasso T, Stefano B, Amir E, Elvio S, Cristina
S. t.cvttt MA. A prosoective, randomized tria/ of T, Lucio B, Maurizio D. Treatment of acute
BrPAP m severe ecute congestive tieett exacerbations of chronic respiratory faílure.
fa:lure. Tiie Journal of Emergency Medicine Chest 2004; 125: 2217-2223.
2001; 21: 363-369. 11. Decramer M. Roussos C. Treatment of
6. Hílbert G, Gruson D, Vargas Fetal. Noninvasive respiratory failure. Eur Respir. J. 2003; 22:
ventilstion in immunosuppressed patients 15-25.
with pulmonary infiltrates, fever, and acute 12. Andrews P, Azoulay E, Antonelli M, et al: Year
resoiretorv fai/ure. N Engl J Med 2001; in review in intensive care medicine. 2005.
344:481-487. I. Acute respiratory failure and ecute lung
1. Ferrer M, Esquinas A, Arancibia F et al. injury, ventilation, hemodynamics, edu­
Noninvssive ventilstlon during persistent cation, renal failure. Intensive Care Med
·11·eaning failure. A randomized controlled 2006 Feb; 32(2): 207-16
CAPITULO
--~----- 10

Signos y síntomas de la vía


aérea superior

Arturo Ramírez García


Yuria Ablanedo Terrazas

Otorrea sospecharse una otitis media crónica, proba-


blemente colesteatomatosa.
Se define como la salida de secreción del El colesteatoma es un quiste epidérmico
oído. que crece lentamente, erosionando el hueso
Para determinar el origen de la otorrea temporal. Suele sobreinfectarse con Pseu­
será necesario valorar el conducto auditivo domona aeruginosa o Staphylococcus eu­
externo y la membrana timpánica con la reus, lo que provoca la fetidez de la otorrea
ayuda de un otoscopio. y requiere manejo antibiótico y, en la gran
Cuando se trata de líquido cefalorraquídeo mayoría de los casos, quirúrgico.
secundario a una fístula, la secreción será La otorrea francamente hemática (oto-
acuosa, transparente, inodora y, si contiene rragia) es menos frecuente y se presenta
rastros hemáticos, formará un halo claro posterior a un trauma, introducción de
alrededor de la sangre al colocar una gota cuerpos extraños o en algunos tumores de
sobre papel filtro (Prueba del halo) (Ver oído (raros).
Tabla 10-1).
La otorrea proveniente del oído medio, Semiología
característica de una otitis media aguda per-
forada, será mucoide o serohemática, incluso Deberán evaluarse las características de la
seropurulenta y habrá antecedente de otalgia otorrea (JJ.
intensa que cede parcialmente poco antes
de la aparición de otorrea. Otras causas de Exploración física
otorrea mucoide o serosa son el crecimiento
de adenoides, paladar hendido, tumores, Además de observar las características de
barotrauma, alergia, entre otras (Jl, la otorrea y la membrana timpánica, es
Cuando se encuentre otorrea purulenta, necesario que el médico valore datos de po-
fétida, de varios meses de evolución, deberá sibles complicaciones como dolor, eritema o

J
174 ENt r nMrnAorn ou. ArAnA10 RF.sPlílATOíllO

Tnbln 10· 1. Cnrnctorístlcas de la otorrea.

Cnrnctertstlcas causa probable


Líquido cefalorraquídeo debido a una fístula (traumática o
AcuOSíl
no traumática)
Mucoldc Otitis media aguda

serosa Cuando hay ruptura de la membrana timpánica


secundaria a una otitis media aguda
Purulenta Otitis media crónica

Hemátíca En algunos tumores de oído medio o conducto auditivo


externo

aumento de volumen en la región mastoidea timpánica. Por último, el nervio auricular


(mastoiditis aguda) o parálisis facial. mayor, rama del plexo cervical, provee sen-
sibilidad a la piel de la región mastoidea y
Otalgla una porción del lóbulo.

Otalgia se refiere al dolor en el área del pa- Semiología


bellón auricular o el conducto auditivo ex-
terno y es reflejo de una patología etológica Las infecciones de vías aéreas superiores casi
o de estructuras adyacentes. siempre preceden los cuadros de otitis me-
Para realizar una evaluación completa de dia aguda o mastoiditis.
los pacientes con otalgia es necesario cono- El antecedente de inmersión en balnea-
cer la inervación del oído. rio o trauma es importante para sospechar
El nervio auriculotemporal, rama de la un cuadro de otitis externa.
división mandibular del nervio trigémino Problemas dentales, tales como caries o
(V3), inerva la región anterior del conducto maloclusión, pueden ocasionar una otalgia
auditivo externo (CAE) y la membrana referida, que en ocasiones se exacerba con
timpánica, así como el trago. La rama auri- la masticación. La erupción dental también
cular del nervio vago (nervio de Arnold) da puede ser una causa de dolor en niños pe-
inervación a la concha, porción posterior de queños.
la aurícula, piso del CAE y una porción de la
membrana timpánica, aunque también pro- Localización
vee sensibilidad a la laringe, hipofaringe,
tráquea, esófago y glándula tiroides. El glo-
Es importante diferenciar si el dolor del oído
sofaríngeo inerva la orofaringe, amígdalas y
es localizado o referido de alguna otra es-
base de lengua y, a través del nervio de
tructura adyacente. En el primer caso se
Jacobson, provee sensibilidad a la membra-
encuentran diferentes enfermedades del
na timpánica, trompa de Eustaquio y celdillas
oído medio y externo, mientras que el dolor
mastoideas. El nervio facial (VII) inerva la
referido puede provenir de cualquier estruc-
concha, el antihélix, la mastoides, la por-
tu~a en cabeza y cuello que comparta la
ción posterior del CAE y la membrana
misma inervación del oído.

,.JI!
811 w1 Y SlrnriMA'I ni 1 A Vil\ Arnr A S11rr.r11on
175

Dolor locollzodo Dolor rof orldo el tratamiento y así mejorar el pronóstico


del paciente. Cuando es progresiva es se-
Otitis medla noutln Enf crmcuaces
cundaria a enfermedades degen~ratívas
dentales
Otitis cxt rna Pílrotldlll!J como presbíacusia u otoesclerosís.
Mt1slolc1lt Is Disfunción En niños, la causa más frecuente de hipo-
Disfunción de In acusia es la otitis medía con derrame, que
trompa de Eustaquio Tcrnporomandibular puede incluso ocasionar alteraciones en el
Tapón de cerumen Laringitis desarrollo del lenguaje o mal desempeño
infección o lntlarnactón escolar. La otoesclerosis es una enfermedad
del pabellón aurlcular Sinusitis que predomina en mujeres de la 3ª o 4ª
Trauma de oído Amigdalitis década de la vida; frecuentemente hayan-
tecedentes heredofamiliares y se caracteri-
Exploración física za por hipoacusia lentamente progresiva,
generalmente unilateral que suele acompa-
Iniciará con la observación del pabellón au- ñarse de acúfeno. La presbíacusia es propia
ricular. Edema y eritema importantes nos de las personas de la tercera edad.
puede hacer sospechar condritis, lo cual La hipoacusia suele ser bilateral en casos
puede presentarse en algunas enfermeda- de exposición a ruido, uso de medicamen-
des autoinmunes o trauma. El dolor intenso tos ototóxicos, así como en enfermedades
a la movilización del pabellón auricular debe degenerativas como otoesclerosis o pres-
hacer pensar al clínico en una otitis externa biacusia. Por otro lado, las causas infeccio-
en la cual se observa edema importante del sas como la otitis medía suelen ser unilate-
conducto y, en ocasiones, otorrea escasa. rales.
Es importante valorar la coloración de la
membrana timpánica y sus relaciones ana- Tipo de hipoacusia
tómicas. En la otitis media aguda, ésta apa-
recerá eritematosa, opaca y en ocasiones Para determinar qué tipo de hipoacusia pre-
abombada o con moco visible a través de senta el paciente es necesario realizar la
ella. prueba de diapasón, la cual se realiza gene-
ralmente con el diapasón de 512 Hz y se
Hlpoacusia utiliza para comparar la capacidad de audi-
ción por conducción ósea frente a la con-
Se refiere a la pérdida parcial o total de la ducción aérea. En la prueba de Weber se
coloca el diapasón vibrando en el vértex del
función auditiva.
paciente y se le pregunta en qué oído lo
escucha mejor. Si el sonido predomina en
Semiología
algún oído, se dice que el Weber lateraliza ~
la derecha o a la izquierda, mientras que s1
Es importante valorar si la hipoacusia es de
el paciente lo percibe por igual se descri?e
inicio súbito o progresivo. La primera se pre-
como central. La prueba de Rinne se obtie-
senta en casos de hipoacusia súbita, la cual
ne comparando la dura~ión -de la ~ercep-
es generalmente unilateral, precedida de un
cíón sonora por las vías osea (colocando el
cuadro de infección de vía aérea superior,
diapasón sobre la apófisis ma7toides) o. la
de tipo sensorineural y cuyo diagnóstico tem-
vía aérea (colocando el diapason a una dls-
prano es decisivo para instaurar rápidamente
176 ENFERMEDADES DEL APAR~TORESPIRATORIO

Tabla 10-2. Prueba de diapasón.

Prueba Normal Hipoacusla de Hlpoacusla sensorlneurat


conducción

Weber Central Lateraliza hacia oído Lateralización hacia el oído


hipoacúsico sano o menos afectado.

Rinne El sonido se escucha El sonido se escucha El sonido se escucha más


más tiempo por vía más tiempo por vía tiempo por vía aérea que
aérea que por vía ósea que por vía aérea por vía ósea (Rinne
ósea (Rinne (Rinne negativo) positivo)
positivo)

tancia aproximada de 10 cm del pabellón Semiología


auricular). Normalmente predomina la vía
aérea, denominándose positivo (Tabla 10-2). Determinar si se trata de acúfeno objetivo
(percibido también por el examinador) o
Exploración física subjetivo (percibido sólo por el paciente), el
tono, la naturaleza (pulsátil, continuo) y el
Se debe realizar una otoscopia para valorar grado de incapacidad que produce al pacien-
el conducto auditivo externo en busca de te. Es importante interrogar si el acúfeno es
otorrea, cerumen o lesiones que puedan uni o bilateral y los síntomas acompañantes
causar una hipoacusia conductiva. Debe ob- como hipoacusia o vértigo. Mientras que el
servarse la integridad de la membrana tim- primero puede ser secundario a una neo·
pánica, sus relaciones anatómicas conser- plasia (por ejemplo un neurinoma), el se·
vadas y su coloración gris aperlada. La otitis gundo es secundario, generalmente, a en·
media crónica con perforación timpánica fermedades sistémicas.
suele acompañarse de una hipoacusia con-
ductiva superficial. Por otro lado, la mayoría Exploración física
de las patologías que cursan con hipoacusia
sensorineural, tales como presbiacusia, Debe realizarse una otoscopia a todo pa-
hipoacusia súbita, ototoxicidad, entre otras, ciente que refiera acúfeno. En pacientes con
presentan una otoscopia normal. tumores glómicos, malformaciones arterio·
Todo paciente con hipoacusia y alteracio- venosas o variantes anatómicas I como ca·
nes en la prueba de diapasones debe ser , •
rótidas aberrantes, puede presentarse acu·
I

canalizado a un especialista para realizar una feno pulsátil asociado a una masa de colo·
audiometría y algunas otras pruebas audio- ración rojiza visible a través del tímpano.
lógicas específicas. Disfunciones temporomandibulares suel~n
cursar con acúfeno objetivo en forma de elle
Tinnitus al realizar apertura bucal.
Algunas otras patologías, como la enfer-
Se refiere a la sensación de sonido en au- medad de Meniers u otoesclerosis, pueden
sencia de ruido externo. cursar con acúfeno.
S1GNO" Y SiNtO~IAS DE LA VIA AtnEA SuPcnton 177

Tabla 10-3. Duración del vértigo en diferentes patologías.

Duración del vértigo Enfermedades

Segundos Vértigo postura! paroxístico benigno


Otoesclerosis
Fístula perilinfática
Insuficiencia vertebro-basilar

Horas Enfermedad de Meniere


Migraña
Sífilis

Días Laberintitis
Trauma
Hemorragias/infartos cerebrales

Vértigo Exploración física

Alucinación de movimiento. Además de realizar una otoscopia y prue-


ba de diapasones en todo paciente con vér-
Semiología tigo, se debe realizar también la maniobra
Es importante diferenciar entre el vértigo, de Dix Hallpicke, que nos permitirá valo-
una alucinación de movimiento, y el mareo rar las características del nistagmus (Ta-
e inestabilidad (Tabla 10-3). bla 10-4).

Tabla 10-4. Tipos de vértigo.

Central Periférico

Latencia No Sí

Fatiga No Sí

Duración Larga Corta

Dirección Cambiante Fija

Síntomas vagales Pocos Muchos

Enfermedades Insuficiencia vértebra-basilar VPPB


Migraña Enfermedad de Meniere
Esclerosis múltiple Neuronitls vestibular
Tumores de ángulo Neurlnoma del acústico
pontocerebeloso Ototoxlcldad
Sífilis
Obstrucción nasal
sal , estornudos en salva
. Y rinorrea hialina .
se clasifica en intermitente y persistente
Es la dificultad para el paso del aire a través según la frecuencia de sus síntomas (Inter~
de una o ambas fosas nasales. mitente: < de 4 días/semana o < 4 sema-
Es importante conocer las diferentes fun- nas consecutivas) y puede asociarse a otras
ciones de la nariz las cuales pueden ser afec- enfermedades con asma bronquial. Antigua-
tadas por diversas patologías (Tabla 10-5). mente se clasificaba en estacional -cuando
se presentaba en algunas estaciones del año
Semiología como la primavera, en donde hay una gran
variedad de pólenes en el ambiente- y en
La obstrucción nasal unilateral se presenta perene -cuando era producida por factores
en casos de desviaciones septales, tumores del ambiente intradomiciliarios, como los
nasales o cuerpos extraños. En los casos de ácaros del polvo-.
rinitis alérgica o vasomotora suele ser bila-
teral. .. Exploración física
Cuando la obstrucción nasal es intermi-
tente deben valorarse los factores que sue- Es importante realizar una revisión con luz
len desencadenarla (polvo, cambios de tem- adecuada (espejo o lámpara frontal) y un
peratura, estaciones del año, pelos y plu- rinoscopia. En algunas ocasiones será útil
mas de animales). La rinitis alérgica es una aplicar un vasoconstrictor tópico para ds-
enfermedad que se presenta con obstruc- minuir el tamaño de los cornetes y apreciar
ción nasal bilateral en balanza, prurito na- mejor la porción posterior.

Tabla 10-5. Fisiología de la nariz y senos paranasales.

Ventilación Conducción del aire dentro y fuera del sistema respiratorio

Fiitración El moco, las vibrisas y los cilios localizados en la mucosa nasal


atrapan y remueven virus, bacterias y partículas ( > 30º)

Calentamiento del aire La muco.sa ricamente vascularizada que recubre los cornetes
Y el ca~t1la~o nasal produce un calor radiante que permite que
el aire msprrado aumente su temperatura de 31 a 37ºC.
-
Humidificación
~a n:iucosa nasal incrementa la humedad relativa del aire
inspirado a 95% antes de alcanzar la nasofaringe.
~
Olfación
El epltelio esp.ecializado en la olfación se encuentra en la

--
porción superior de la nariz.

Reflejo nasal
Se e.ncue~tra ligado a reflejos vasculares Y en vías
respiratorias bajas.
.--
\

Endócrino Detección de feromonas


SIGNOS y SINTOMAS DE LA VIA AEREA SUPERIOR 179

Para su estudio, Cottle propuso dividir a Samter (intolerancia a la aspirina y asma


la cavidad nasal en 5 áreas (15l: bronquial) o a fibrosis quística.
Los papilomas son los tumores epiteliales
Área 1: Vestíbulo. Caracterizado por la benignos más frecuentes en la reglón
presencia de piel y folículos pilosos nasosinusal, representando hasta el 10°/o de
(vibrisas). las neoplasias en esta zona. Se localizan
generalmente en la pared lateral nasal (en
Área 2: Válvula. Es el área más estrecha
sus formas invertida y cilíndrica) y su as-
de la nariz y, por tanto, la de mayor
pecto es irregular, friable y fácilmente san-
resistencia al paso del aire. Está formada
grante. El tumor maligno más frecuente de
por el cartílago cuadrangular del septum,
nariz y senos paranasales es el carcinoma
el borde inferior del cartílago lateral
epidermoide, hasta en un 80°/o de los ca-
superior, la cabeza del cornete inferior y
sos.
la apertura piriforme. Cualquier desviación
en esta área causa una mayor sensación
Binorrea
de obstrucción nasal.
Área 3: Ático. Salida de secreción por la fosa nasal.
Área 4: Turbina!. Se encuentran aquí las
Semiología
cabezas de los cornetes inferior, medio y
superior, así como la zona de drenaje del
Características, puede ser hialina, en pato-
seno maxilar
logías como la rinitis alérgica o en una
Área 5: Coanas. Abarca la mitad posterior rinosinusitis viral.
de la cavidad nasal. Cuando la etiología es bacteriana, su as-
pecto será purulento, espeso, verdoso y ten-
Se deberá describir la coloración de la drá un olor fétido. Los gérmenes causales
mucosa nasal y su aspecto. En procesos más frecuentes son Streptococcus pneu­
alérgicos, ésta toma un tono pálido, violá- monide, Haemophilus influenzae, Moraxella
ceo, mientras que en problemas de sinusitis catarrhalis y algunos autores reportan anae-
aguda se torna hiperémica, edematosa. Se robios, especialmente en casos de rinosi-
observará cualquier desviación del septum nusitis crónica.
y su relación con la pared lateral nasal. El Según el tiempo de evolución, podemos
tamaño de los cornetes también nos puede diferenciar entre una sinusitis aguda (aque-
hacer sospechar en una rinitis alérgica, en lla que dura menos de 3 semanas), subaguda
donde se encuentran hipertróficos. (3 semanas a 3 meses) y crónica (mayor de
Se buscará la presencia de cualquier 3 meses).
tumoración, su localización precisa y su as- La Academia Americana de Otorrinolarin-
pecto. gología y Cirugía de Cabeza y Cuello ha pro-
Los pólipos nasales son sacos de mucosa puesto una lista de criterios mayores y me-
que contienen tejido fibroso, vasos sanguí- nores para el diagnóstico de rinosinusitis. El
neos, células inflamatorias y glándulas (5l. diagnóstico se realizará en un paciente que
Su superficie es lisa, brillante y tiene una presente 2 o más criterios mayores, un ma-
coloración hialina o ámbar. Pueden asociar- yor y 2 menores o más de 3 criterios meno-
se a otras patologías como el Síndrome de res (Tabla 10-6).
180 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
-
Tabla 10-6. Criterios mayores Y menores para e 1 diagnostico de sinusitis.

Criterios mayores Criterios menores

Dolor facial Cefalea

Congestión facial Fatiga

Obstrucción nasal Halitosis

Descarga posterior purulenta Dolor dental

Hiposmia/anosmia Tos

Rinorrea purulenta al examen físico Otalgia

Fiebre

Epistaxis anterior de la nariz. Por otro lado, la carótida


externa da dos grandes ramas: la arteria
Es el sangrado a través de la cavidad nasal. facial y la arteria maxilar interna, que dan
La epistaxis es la emergencia más fre- irrigación al resto de la nariz.
cuente en otorrinolaringología. El 90°/o al De esta forma, se forman 2 grandes ple-
95º/o se originan en la porción anterior del xos: el plexo de Kiesselbach, que se localiza
septum c1º'· en la porción anterior del septum (área de
La mucosa nasal está ricamente irrigada Little) y que es el sitio donde se originan la
por ramas de las arterias carótida externa y mayoría de epistaxis; y un plexo posterior,
carótida interna. Las arterias etmoidales nasofaríngeo (Woodruff) 04> (Tabla 10-7).
anterior y posterior son ramas de la carótida El médico deberá tratar de identificar el
interna, e irrigan las porciones superior y sitio de sangrado para diferencias entre una

Tabla 10-7. Irrigación del tabique nasal.

Plexo de Kiesselbach
-
Plexo de Woodruff
A. esfenopalatina
-
(Ramas de la
arteria maxilar A. nasal posterior (rama de la a. maxilar)
A. palatina descendente interna)

---
A. etmoidal posterior (rama de la carótida
interna)

---
A. labial superior (rama de la a. facial)
Ramas faríngeas de la a. maxilar
A. etmoidal anterior
(rama de la carótida interna)
-
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA VIA AEREA SuPEíllOíl 181

epistaxis anterior y posterior, ya que de ello sión como una etiología poco frecuente de
dependerá su tratamiento. epistaxis (pese a lo que se cree comúnmen-
te) y más asociada con epistaxis posteriores
Semiología (Tabla 10-8).

Las causas de epistaxis pueden ser locales Exploración física


y sistémicas.
Entre las causas locales, encontramos el Deberá incluir una breve exploración de los
trauma como el más frecuente, especialmen- signos vitales y del estado general del pa-
te en niños. El uso de medicamentos tópi- ciente. Se tratará de identificar el sitio de
cos nasales, como los esteroides, puede pro- sangrado, para lo cual es útil la aplicación
ducir resequedad de la mucosa nasal y, por de un vasoconstrictor tópico (oximetazolina)
tanto, epistaxis. En todo paciente masculi- y una adecuada aspiración. Si el sangrado
no adolescente con historia de epistaxis uni- es anterior, se procederá a colocar un tapo-
lateral recurrente asociado a obstrucción na- namiento anterior con gasa vaselinada o con
sal del mismo lado, se debe descartar la pre- antibiótico que producirá el colapso del vaso
sencia de un nasoangiofibroma, un tumor y la formación de un coágulo.
benigno altamente vascularizado.
Entre los factores sistémicos se encuen- Disfagia
tra la enfermedad de Osler-Weber-Rendu
(telangiectasias hemorrágicas hereditarias), Se refiere a la dificultad para la deglución.
que es una enfermedad con herencia auto- El mecanismo a través del cual los ali-
nómica dominante caracterizada por presen- mentos son transportados al estómago y los
cia de telangiectasias mucocutáneas y demás órganos del aparato digestivo es un
epistaxis. Otras causas sistémicas incluyen complicado proceso que involucra 26 mús-
la enfermedad de von Willebrand, que se culos y 5 pares craneales <11>. Se divide en 4
manifiesta como un tiempo de sangrado pro- fases: oral preoperatoria, oral, faríngea y
longado por alteraciones en la agregación esofágica. La primera consiste en la mezcla
plaquetaria. Cabe mencionar a la hiperten- del alimento con la saliva hasta formar el

Tabla 10-8. Causas de epistaxis.

Locales Sistémicas

Trauma (digital o fracturas) Alteraciones vasculares

Aerosoles nasales Discrasias sanguíneas

Inflamación (infecciones) Alergias

Cuerpos extraños Desnutrición

Tumores nasales Hipertensión

Desviaciones o perforación septal Fármacos


182 ENFERMEDADES

bolo el cual debe tener una consistencia


DEL APARATO RESPIRATORIO
-
puede indicar parálisis cordal. Debe realizar-
adecuada para ser transportado hacia la fa- se una laringoscopía indirecta para valorar la
ringe y el esófago. En la fase oral, la lengua laringe adecuadamente y, para una evalua-
se eleva y desplaza el alimento por detrás ción más precisa de estas estructuras, se debe
de los pilares amigdalinas anteriores hacia realizar una endoscopía flexible.
la faringe. El reflejo de deglución es el prin- Un examen neurológico completo es esen-
cipal componente de la fase faríngea y es cial para descartar que el origen de la disfa-
desencadenado a través de los pares gia sea una alteración en el sistema nervio-
craneales IX y X. El bolo alimenticio es trans- so central. Algunas patologías que pueden
portado por la acción combinada de la gra- cursar con alteraciones en la deglución son
vedad y la contracción de los músculos secuelas de un evento vascular cerebral,
constrictores faríngeos; así mismo el pala- enfermedad de Parkinson, tumores cerebra-
dar blando se desplaza hacia la pared les, entre muchas otras.
faríngea posterior para sellar la entrada a la Algunas causas de disfagia son mostra-
nasofaringe y la epiglotis adquiere una po- das en la Tabla 10-9 03l,
sición horizontal y posterior para proteger
el introito laríngeo. En este punto, se pro- Disfonía
duce la relajación del músculo cricofaríngeo
(o esfínter esofágico superior), el cual se Se refiere a la voz anormal, mientras que
encuentra normalmente contraído y el ali- afonía se refiere a la pérdida de voz (6l.
mento pasa al esófago. Aquí es transporta- En general, las alteraciones en la voz es-
do por medio de ondas peristálticas hacia el tán asociadas a alteraciones biomecánicas
estómago. de la laringe, específicamente de las cuer-
das vocales.
Semiología Estas son estructuras especializadas cuya
vibración produce la fonación.
Se debe interrogar si la disfagia es conti- Histológicamente, las cuerdas vocales
nua, progresiva, episódica y la naturaleza están constituidas por cinco capas (7):
del alimento que la produce (sólidos o líqui-
dos). Es necesario diferenciar la disfagia de 1. Epitelio escamoso. No hay glándulas
la odinofagia (dolor al deglutir). mucosas localizadas en esta capa, por
lo que las secreciones mucoserosas que
Exploración física cubren las cuerdas vocales provienen
de las glándulas localizadas en la
Se evaluará la cavidad nasal, especialmente periferia.
en niños, para descartar atresia de coanal o 2. Lámina propia. Se subdivide a su vez
masas congénitas; la integridad del paladar, en 3 capas:
la lengua y las amídgalas, cuyo crecimiento a) Capa superficial. Llamada también
excesivo puede causar disfagia (12l. La cali- espacio de Reinke, esta capa contiene
dad de la voz nos puede indicar el estado la menor concentración de fibras
de las cuerdas vocales; la voz en "papa ca- elásticas y colágenas, lo que ofrece la
liente" suele presentarse en patologías in-
flamatorias o neoplásicas de cavidad oral o
menor resistencia a la vibración. Este
espacio es de vital importancia para 1ª
hipofaringe, mientras que la voz de fuga nos función fonatoria adecuada.
SIGNOS y SíNTOMAS DE LA VIA AÉREA SUPERIOR
183
Tabla 10-9. Causas de disfagia.

Fase de la deglución Hallazgos asociados Manejo


afectada
Oral preparatoria Salivación disminuida Tratamiento médico
Adentulia Odontología
Oral Insuficiencia velofaríngea Terapia de lenguaje/cirugía
Alteraciones en la Terapia de lenguaje
coordinación velofaríngea
Hipertrofia amigdalina Amigdalectomía
Faríngea Espasmo cricofaríngeo Manometría esofágica
Divertículo de Zenker Resección quirúrgica
Reflujo gastroesofágico Gastroenterología
Esofágica Estenosis esofágica Dilatación
Trastornos de la motilidad Gastroenterología
esofágica
Tumoración esofágica Esofagoscopía y toma de
biopsia

b) Capa intermedia. Constituida por posterior es el único que produce abducción


fibras de elastina y colágeno, pero en o apertura de las cuerdas vocales, por lo
mayor concentración que en la capa que su denervación (por ejemplo en una
superficial. tiroidectomía con lesión bilateral de los ner-
c) capa profunda. Contiene una qran vios laríngeos recurrentes) puede producir
cantidad de fibras de colágeno, y en dificultad respiratoria severa. El músculo
conjunto con la capa intermedia, con- cricotiroideo disminuye el espacio ente los
forman el ligamento vocal. cartílagos tiroides y cricoides y, por tanto,
3. Músculo tiroaritenoideo. También co- tensa las cuerdas vocales, por lo que can-
nocido como músculo vocalis, recibe tantes profesionales lo utilizan para alcan-
su inervación del nervio laríngeo recu- zar tonos altos. Este último es el único mús-
rrente, rama del vago. culo intrínseco de la laringe inervado por el
nervio laríngeo superior.
La forma y movimiento de las cuerdas
vocales está determinada por la acción de Semiología
los músculos intrínsecos de la laringe. Los
músculos que intervienen en la abducción Es importante interrogar los antecedentes
de las cuerdas vocales son el cricoaritenoi- del paciente, tales como el uso de tabaco y
deo lateral, el tiroaritenoideo y el intera- alcohol, que son factores de riesgo para el
ritenoideo. El músculo cricoariteonoideo cáncer de laringe. Igualmente enfermeda-
184 ENFERMEDADES DEL APAflATO RESPIRATOnlO

des concomitantes como alergias, patologías BIBLIOGRAFÍA


cardiacas o enfermedad por reflujo gastro-
esofágico, cirugías previas (tiroidectomía) o 1. Moller A. Pathophysiology of tinnitus. Oto­
antecedentes de intubación csi. La ocupación laryngol. Clin N Am 2003;36:249-266.
del paciente nos puede indicar abuso de voz 2. Seidel H, et al. Manual Mosby de Exploración
(maestros, cantantes) lo que favorece la for- Física. Harcourt Brace. Madrid 1997; 280-
mación de nódulos laríngeos o pólipos. 325.
3. Bluestone, Stool, Kenna. Pediarlc Ololaryn­
La disfonía que se produce en el cáncer
gology, 3a ed. Philadelphia, W.B. Saunders
de laringe localizado en las cuerdas vocales Company 1996.
(glotis) es progresiva y evoluciona en un 4. Johansson S, et al. Revised nomenclature for
periodo de 5 a 9 meses. Es más frecuente allergy far global use: Report of the
en pacientes del sexo masculino entre la 6ª Nomenclature Review Committe of the
y 7ª décadas de la vida y puede acompa- World Allergy Organization, October 2003.
ñarse en etapas avanzadas de disfagia y J Allergy Clin Immunol 2004; 113:832·836.
odinofagia. 5. Kennedy D, Bolger W, Zinreich J. Diseases of
the Sinuses, Ontario, BC Decker 2001.
El cáncer de laringe puede acompañarse 6. Koufman J, Isaacson G. The Spedrum of Vocal
de disfagia, disnea, estidor u odinofagia. Un Dysfunction. Otolaryngol Clin N Am
tumor pulmonar o mediastinal también pue- 1991 ;24 :985-988.
de producir disfonía. 7. Noordzij P, Ossoff R. Anatomy and Physíology
of the Larynx. Otolaryngol Clln N Am
Exploración física 2006;29: 1-10.
8. Dailey S. Diagnostic and Therapeutis Pítfalls
in Phonosurgery. Otolaryngol Clin N Am
La exploración laríngea se realiza mediante
2006;29(1): 11-22.
laringoscopia, ya sea indirecta por medio de 9. Thekdi A, Ferris R. Diagnostic essessment of
una espejo laríngeo, o directa, bajo aneste- Jaryngeal cancer. Otolaryngol Clin N Am
sia general. 2002;35:953-970.
Para realizar una laringoscopia indirecta 10. Chiu T, Shaw D. An Anatomical Study of the
se coloca al paciente en posición sentada y Arteríes of the Anterior Nasal Septum.
se le pide que saque la lengua; el médico la Otolaryngol Head Neck Surg 2006;134:33·
36.
sujeta con el dedo medio y pulgar. Poste-
11. Derkay C, Schechter G. Anatomy and Physio·
riormente dirige un haz luminoso al espejo
logy of Pediatric Swallowing Dlsorders.
laríngeo (previamente calentado para que Otolaryngol Clin N Am 1998;31 :397-404.
no se empañe) que se apoya en el velo del 12. Kosko J, et al. Differential Diagnosis of
paladar formando un ángulo de 45° con el Dysphagía in Children. Otolaryngol Clin N
plano horizontal. Am 1998;31:435-451.
Es importante palpar el cuello en busca 13. Plant R, Derkay c. Dysphagia en Oecísion
de adenopatías, especialmente si se sospe- Making in Ear Nose and Throat Disorders,
cha en un cáncer de laringe supraglótico, Philadelphia, W.B. Saunders Cornpany,
2001.
así como la glándula tiroides. Debe expío- 14. Santos P, Leo M. Epistaxis en Bailey Head
rarse la crepitación laríngea, la cual se pro- and Neck Otolaryngology, Phlladelphia,
duce al movillzar gentilmente en sentido Uppincott Wílliams & Wilkins, 2001.
horizontal los cartílagos larígeos y cuya pér- 15. Huizing E, Groot J. Surgical AnatomY en
dlda puede estar presente en algunos cán- Functiona/ Reconstructíve Nasal Surgerv,
ceres <9>, New York, Thieme, 2003.
C A P 1 T U l O -~·------ 11

Asma

Margarita Fernández Vega


Juan O. Galindo Galindo
Jorge Salas Hernández

Definición clínico y las consecuencias de la enferme-


dad. La UICTER parte de la misma defini-
La definición del asma establece perfecta- ción, pero incluye una segunda, denomina-
mente el componente inflamatorio como da operativa, diferenciándola de la que en
orquestador del proceso. Actualmente se GINA se etiqueta como técnica. Finalmente,
sabe que los ataques repetidos de asma oca- el Consenso Mexicano de Asma separa al-
sionan daño permanente en la vía aérea gunos componentes de la definición de
(remodelación), lo cual debe quedar claro GINA, sin establecer una redacción especí-
cuando se detecta este padecimiento, ya que fica. Las tres se muestran a continuación.
es imprescindible que todos los involucrados
en el manejo del paciente asmático conoz- Definiciónsegún GINA, llamada en ,,.
can la naturaleza real del problema. UICTER definicióntécnica:
Los consensos establecen la guía princi-
pal de atención del asma, estandarizando la "El asma es una enfermedad inflamatoria
forma de abordar el problema: definición, crónica de las vías aéreas en la que Inter-
clasificación, diagnóstico y manejo. En asma, vienen diversos tipos de células. Esta infla-
el consenso más Importante es la Global mación crónica provoca un aumento de la
Initiative for Asthma (GINA, por sus siglas hlperreactividad de las vías aéreas, que con-
en inglés). En nuestro país se ha estableci- duce a episodios de sibilancias, disnea, opre-
do el Consenso Mexicano de Asma y tam- sión torácica y tos, especialmente por las
bién se utiliza el de la Unión Internacional noches o en la madruqada, Estos episodios
Contra la Tuberculosis y las Enfermedades se asocian habitualmente con una obstruc-
Respiratorias (UICTER). Estos tres consen- ción de las vías aéreas generalizada pero
sos difieren ligeramente en la definición del variable, que a menudo es reversible ya sea
?adecimiento. GINA incluye el componente de forma espontánea o mediante tratamien-
inflamatorio, así como el comportamiento to" t1l.
186 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Definiciónoperativade la UICTER te reconocer el grado de afectación por en-


fermedad, tomar decisiones para iniciar el
"Todo paciente que acude a un servicio de tratamiento, dar seguimiento a mediano y
atención de salud aquejado de síntomas res- largo plazo, modificar la dosis de medica-
piratorios predominantemente nocturnos mentos y auxiliar, tanto al clínico como al
como tos, dificultad respiratorias y/o síbl- paciente, a establecer las medidas genera-
lancias, que aparecen y desaparecen, que les de control. Los parámetros clínicos que
varían de un día para otro y que provocan, se consideran relevantes para clasificar a los
sobre todo, la interrupción del sueño obli- pacientes son frecuencia de los síntomas
gando al paciente a levantarse de la cama, respiratorios diurnos y nocturnos y el nivel
debe considerarse sospechoso de padecer de limitación para actividades entre las
asma y debe ser cuidadosamente examina- exacerbaciones. Adicionalmente, los pará-
do. Si no se halla ninguna otra causa y la metros funcionales, como son el Volumen
situación persiste durante algún tiempo, Espiratorio Forzado (FEV1) y la variabilidad
debe considerarse que el sujeto padece del Flujo Espiratorio Máximo (FEM), deben
asma" m. ser rutinariamente evaluados como otra me-
dida objetiva para clasificar el asma. Con
Definicióndel ConsensoMexicano de base en estos criterios clínicos y funcionales
Asma la enfermedad puede clasificarse en cuatro
tipos: asma leve intermitente, asma leve per-
El asma: sistente, asma moderada persistente y asma
a) Es una enfermedad inflamatoria cró- grave persistente <1·3l (Tablas 11-1y11-2).
nica, episódica. Recientemente, la GINA ha propuesto una
b) Está asociada a una variedad de estí- forma de clasificar a los pacientes de acuer-
mulos. do con el nivel de control en el que se en-
e) Se caracteriza por hiperreactividad cuentre el paciente asmático considerando
bronquial y obstrucción variable del la frecuencia de los síntomas, limitación en
flujo aéreo. las actividades diarias síntomas nocturnos,
función pulmonar, medicación de rescate Y
Como puede observarse, los tres consen- exacerbaciones. De acuerdo con esta clasi·
sos coinciden en el componente inflamato- ficación los pacientes pueden ser clasifica·
rio, así como en la presencia de hiper- dos como controlados, parcialmente contro·
reactividad y de una presentación episódica lados Y no controlados. El nivel de control
de la enfermedad. Sin embargo, la UICTER determinará el tratamiento y seguimiento de
incluye una definición clínica, que desde el cada paciente es¡ (Tabla 11-3).
punto de vista práctico ofrece elementos
que ayudan a establecer el diagnóstico de Fisiopatologíadel asma
asma <3•4>,
La compleja interacción entre factores
Clasificacióndel asma genéticos y ambientales determina la expre-
~ión del asma (Figura 11-1). Varias células
Los lineamientos más importantes de diag- inflamatorias están involucradas en su de·
nóstico, establecen la relevancia de clasifi- sarrollo aunque el papel preciso de cada tipo
car a los pacientes con asma, ya que permi- celular todavía no se ha establecido clara·
ASMA
187
Tabla 11-1. Clasiflcaclóndel asma de GINA (2006).

Asma Leve Asma Leve Asma Moderada Asma Grave


1 nterm itente Persistente Persistente Persistente
Frecuencia de = < 2 veces por 2 veces por Diariamente. Continuos.
síntomas semana. semana
Asintomático pero
entre < 1 vez al
exacerbaciones. día.
Intensidad de Breves y leves Pueden Afectan las Actividad física
exacerbaciones afectar la actividades y el limitada.
actividad sueño. Las
y el sueño. Exacerbaciones exacerbaciones
= > 2 veces a la pueden ser
semana, pueden frecuentes.
durar días.
Síntomas = < 2 veces por > 2 veces > 1 vez a la Frecuentes.
nocturnos semana. al mes. semana.
FEVl = > 80% del = > 80% > 60% e=< 80% = < 60% del
predicho. del del predicho. predicho.
predicho.
FEM = > 80% del = > 80% > 60% e=< 80 % = < 60% del
predicho. del predicho. del predicho. predicho.
Variabilidad Variabilidad Variabilidad > 30%. Variabilidad
< 20%. 20-30%. > 30%.

Tabla 11-2. Clasificacióndel asma de la UICTER (2005).

Asma Leve Asma Leve Asma Asma Grave


Intermitente Persistente Moderado Persistente
Persistente

Frecuencia de < Semanales: Semanales: Diariamente Continuos l

síntomas <de 1 vez < 1 vez


por semana al día '
Intensidad de Afectan actividades Frecuentes
exacerbaciones y sueño al menos 1
vez por semana

Síntomas Frecuentes
nocturnos
FEM > 80% del > 80% del 60-80% del < 60% del
predicho predicho predicho. predicho.
r,, --
f

188 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Tabla 11-3. Niveles de control del asma GINA (2006).

Característica Controlado Parcialmente No controlado


controlado

Síntomas durante Síntomas durante Más de dos veces Tres o más


el día el día por semana características de
parcialmente
controlado en
cualquier semana
Limitación de las No Si
actividades
Síntomas nocturnos No Si
Uso de No (menos de 2 Más de 2 veces
medicamentos veces por semana) por semana
de rescate
Función pulmonar Normal < 80% del predicho
FEVl o FEM
Exacerbaciones Ninguna Una o más por año Una en cualquier
semana

Estimulos
no
Ag alérgicos

--- 1

;i:l 1
CRISIS DE
ASMA

figura 11-1. La herencia es el factor predisponente más relevante para el desencadenamiento del proceso
inflamatorio que lleva a la enfermedad. Cuando este factor además se asocia a la exposición de agresores .del
aparato respiratorio (polvos, humos) entonces las condiciones se dan para que las células inflamatorias interactuen
a través de sus mediadores químicos Y una vez que el epitelio bronquial es expuesto a antígenos y a estfmu!05
no inmunológicos se promueve la Inflamación crónica y en muchos casos con cambios irreversibles (remodelaclon)
que condicionarán las manifestaciones clínicas de la· enfermedad. (Cortesía: Dr. Mario H. vargas).
. . ... . ~ _,,.. .....

o
o
•• euno:>ma:,.cf
d epue¡sns

••
1 o sesea¡oJd ]
o seupoao seJ¡Q 1
1
o • s2U!:>naµa¡u1 ]

••
1
1
S3lN\fH 1
1
eu1xe¡o3 1
1 • eu!la¡opu3 j

••o •
1 :f\fd 1
1 • •
Z\fXl 1
1 • o •
Z:lf>d zoea 1
1PO

• P3 'P~l 1 1
• •
1
l 11811 I
1 o • 2U!W2JS!H j
~-:X: :;
:::i
... n
:l.

..
(D !!!.
3

-s:.. .
~ UI
CI>
n a.
<D
n o:
a.
Q.
:i
..
UI
3

·se'.:>!l!JPUap saupoip JeJaq!I ¡e ewse 1a ua epoleweuu1


se1n1?:> A sa1e!nbu0Jq sa1e!lal1da se1n1?:> 12lSandsaJ e1 ueisanbio l SOlPOJU!I 501
'so1y9Jlnau 'soiuoseq 'sepeqa:> se1n1?J uos ·u9peweuui e1 er:iladJad A aJ
ouioo '(Hf3J::I) pep,uye 12lll2 sp saJOlda:>aJ -npui zaA ns e anb 01 'seuJalOJd sano A U9!S
uoo se1n1?=> seuanba e aun as apuop 'SOP!fal -aqpe ap se1n:>?1ow 'Se!JOleWelJU! seupoip
so¡ e efy as A aJ5ues e1 ua eluawne odrarou opuexuoe sauaf ap eJOlOWOJd uorfía,
-ue alS3 ·361 eoznpord as anb a:>e4 El -11 a e1 e uaun as anb saJe1n1aJeJlU! seuJalOJd
v-11 ap elunfuo:> epuasard e¡ anb sauusuu uos saJopej sosa .uopduosuan ap saioi
O!JOleWelJU! ossoord ¡a ep as anb ¡a ua O!P -Jej ap u9peA1pe e1 ap S?AeJl e epo¡eweuu!
-aw ¡a ua sanrasaid seupoip se¡ rod opeu elsandsaJ e1 uepiu! saupoip seun61v
-!WJalap Jelsa a:>aJed e:>!wwse1d e1n1?:> e¡ xz-r! eJ
eoznpord anb euunqotñoununn ap odu 13 -n5i::1) sepoleweuui seuJalOJd A saropejpaui
'UOIJ
' . ap uopaiaqu e1 ap s~MeJl e saJe¡n1aJ sodu
-ewe!JU! e1 ap so::>!fiJ?IE? saropeipaur uos sa1 SOlSa ap opanp ¡aded un aJa!6ns eJ!l~wse
-em so¡ '(El A 6'9'S'v-ll) seupoip usonpoid u9pewe1JU! e¡ us SOl!J9U!SOa A soiseiqorq
(lHl) l odu SOlPOJU!I so¡ anb 52JlUa!W 'Jel -YO!W '1 SOl!JOJU!I 'so6ej9JJew 'sepeqaJ
-ruso esuajap ap sourstueoaui so¡ ua saiep se1n1?:> 'se:>!lJJpuap se1n1?:> ap ounuropard 1a
-uasa soqwe (J... N:H) J... ewwe5 uoJa.J.JalU! a (l orad ope:>yquapi aluaweJep ¡esne:> JopeJ
-11) l eupnapalU! uaanpord 1 odu SOlPOJU!l OJ!UI) ¡a sa e16Ja1e e1 'eJ04e elSeH '<sl pep
so't ·seaJ?e seJA se¡ ua sepeqso se1n1?:> ap oi -auusjua 12lSa ap eJfiO!OlE?dO!S!J eía¡dWOJ
-ua1w1uawew ¡a A SOl!J9U!SOa ap oiuanuemp e¡ ua e¡n¡~D ap odu ojos un ap u9puaAJalU!
-aJ 1a opeimsai ouioo ep OlS3 ·se:>ypadsa e¡ ap e1eJl as ou snb alUªP!"ª s3 ·aluaw
68~
190 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
-
Por último, el grado de constricción de la vía
La infiltración de eosinófilos es un hallaz-
go característicodel asma. La señal para que aérea causada por el ejercicio, la hiper-
se incrementen estas células es la inhala- ventilación y el aire seco en asmáticos se
ción de un alergeno que sea captado por la correlaciona con el nivel de hiperreactivi-
IgE fija en las células. La unión de IgE con dad e 10-12>.
los alergenos causa degranulación de las La liberación de citocinas durante la
células cebadas, que a su vez desencadena interacción con el antígeno Y la activación
la liberación de mediadores químicos y en- de Ja respuesta inmunitaria y de la célula
zimas como histamina, triptasa y quimio- cebada resultará en la aparición de células
tripsina. Además, los eosinófilos son una ricainflamatorias, principalmente de eosinófilos.
fuente de leucotrienos, particularmente Una vez que se encuentran en las vías aé-
LTC4, uno de los responsables de la con- reas, todas las células participantes son ca-
paces de liberar diversos mediadores quími-
tracción del músculo liso de la vía aérea. Esto
incrementa la permeabilidad vascular y pue- cos proinflamatorios como leucotrienos,
de reclutar más eosinófilos. Como resultado prostaglandinas, tromboxano A, endotelinas,
de este proceso ocurre un estado probable- eotaxina, RANTES, interleucinas, proteasas,
mente continuo y progresivo de inflamación sustancia P, acetilcolina y factor activador
e hiperreactividad de las vías aéreas C6•9>. de plaquetas, todos los cuales intervienen
Se han descrito diversos factores invo- en la producción de la obstrucción aguda de
lucrados en la hiperreactividad de las vías las vías aéreas, de la hiperreactividad de las
aéreas (HVA) en pacientes asmáticos: con- vías aéreas y de la instalación del proceso
siste en la obstrucción excesiva del calibre inflamatorio. Durante este proceso algunas
de la vía aérea debida a estímulos específi- células son capaces de producir daño en las
cos o inespecíficos que en sujetos sanos células epiteliales; por ejemplo, los
normalmente no la causarían. Los estímulos eosinófilos dañan el epitelio a través de la
específicos son de tipo alérgico y los ines- proteína catiónica eosinofílica, proteína bá-
pecíficos son los no alérgicos. (Por ejemplo, sica mayor y la peroxidasa eosinofílica; por
frío y ejercicio). su parte, la célula cebada lo hace a través
Es conocido que el incremento en el nú- de la triptasa mientras que los neutrófilos Y
mero de eosinófilos en la vía aérea de pa- macrófagos lo hacen a través de radicales
cientes asmáticos produce daño epitelial, libres de oxígeno y proteasas (Figuras 11-3
engrosamiento de la membrana basal y li- y 11-4) (13,14).
~
beración de mediadores con capacidad para
causar contracción de músculo liso y exuda- Remodelación de la vía aérea
do de plasma, lo que da como resultado el
engrosamiento de la pared de la vía aérea. Los cambios estructurales de las vías aéreas
La severidad de la HVA generalmente se aparentemente se deben a los diversos me-
correlaciona con la severidad del asma. El diadores químicos liberados en el proceso
grado de HVA también se correlaciona con i~flam?torio o a las células epiteliales de las
otras variables importantes del padecimien- vias aereas. La remodelación es un conjun-
to como el flujo espiratorio máximo (FEM) y to de alteraciones crónicas, que dan como
con la mejoría en el Volumen Espiratorio resultado cambios estructurales de obstruc-
Forzado en el primer segundo (FEV) des- ción Y obliteración las vías aéreas <15), Éstas
pués de recibir una dosis de broncodil~tador. incluyen:
--
ASMA 191

Figura 11-3. Los mediadores químicos de las diversas células participantes ejercen varios efectos. Algunos de
ellos como la triptasa, radicales libres, proteasas, Proteína Básica Mayor (PBM), Proteína catiónica de los Eosinófilos
y Peroxidasa Eosinofílica (PE), producen daño directo del epitelio bronquial con lo cual se inicia la pérdida de la
arquitectura bronquial y la consecuente alteración funcional. (Cortesía: Dr. Mario H. Vargas)

1
rVAGO t
-.i
GM-CSFIL-1 ACh )'\ EpDRF Prctaasa

t.-
RANTES IL·6 ~ ~ PGE2
Eotaxlna TNF-a SP SLPI
SCF GRO-aGRO-y NEP
IL·8 MPC·1
15-HETEMIP·2
ICAM·1 ET·1 '
X TGF·P..
IL·10 Pro~sa
NO
IGF·I
FCL

Figura11-4. La lesión del epitelio da lugar a la liberación de una gran cantidad de mediadores químicos, daño
de las terminaciones nerviosas causando broncoconstricción e hipersecreción mucosas. Este daño puede ocasionar
remodelación de las vías aéreas. (Cortesía: Dr. Mario H. Vargas)
192 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

a) Engrosamiento de la membrana basal interacción del antígeno con una célula T


reticular que consiste en el depósito virgen THO en presencia de IL-4 produce la
de colágena tipo 1 y 11, tenascina, diferenciación de la célula al subtipo TH2.
fibronectina e inmunoglobulinas Este proceso no sólo contribuye a facilitar la
b) Cambios en la matriz intersticial con inflamación que se produce en el asma, sino
fragmentación de fibras elásticas y que también hace que los linfocitos T cam-
depósito anormal de colágena bien su producción de anticuerpos a IgE. La
c) Incremento del número de vasos mayor parte de los alergenos que provocan
sanguíneos con aumento de la vaso- asma se encuentran en el aire y para indu-
dilatación y, por tanto, de la permea- cir un estado de hipersensibilidad tienen que
bilidad, hipertrofia e hiperplasia del abundar durante periodos considerables. Sin
músculo liso embargo, una vez ocurrida la sensibilización
d) Hipertrofia de glándulas submucosas, el paciente puede mostrar una extrema
así como hiperplasia de células reactividad, de tal forma que cantidades di·
caliciformes. Todos estos cambios minutas del antígeno llegan a producir
pueden tener un importante papel en exacerbaciones significativas de la enferme·
la obstrucción fija del flujo aéreo en el dad.
asma. El asma alérgica suele ser estacional y se
observa con más frecuencia en los niños y
Finalmente, la inflamación en el asma es adultos jóvenes. Una forma no estacional
una condición crónica cuyos mecanismos aún puede aparecer en relación con plumas, cas-
no se conocen con claridad. La superposi- pa de animales, ácaros del polvo, mohos y
ción de inflamación aguda a un estado de otros antígenos presentes de forma cons·
inflamación crónica corresponde a una exa- tante en el ambiente. La exposición al
cerbación de la enfermedad. antígeno normalmente produce una respues-
Los estímulos que incrementan la reac- ta inmediata con la instauración de la obs-
tívidad de las vías respiratorias e inducen trucción de las vías respiratorias en unos
los episodios agudos de asma son principal- cuantos minutos y la resolución posterior.
mente alérgicos, farmacológicos, ambienta- Del 30 a 50°/o llegan a presentar una segun-
les, laborales, infecciosos, relacionados con da onda de broncoconstricción, a la que se
el ejercicio y emocionales. denominada reacción tardía y que aparece
de 6 a 10 horas más tarde, mientras que en
Alérgicos u.na minoría de los casos sólo se produce la
reacción tardía.
El asma alérgica depende de los linfocitos T
y B; es activada por la interacción del Agentes farmacológicos
antígeno con moléculas de IgE unidas a las
células cebadas. El epitelio de la vía aérea y Los fármacos que se asocian con mayor fre·
la submucosa contienen células dendríticas cuencia con los episodios agudos de asma
que capturan y procesan los antígenos. Des- son la aspirina, los antagonistas beta·
pués de captarlos estas células migran a los adrenérgicos y los compuestos sulfitante5·
ganglios linfáticos locales, donde presentan Existe una importante reactividad cruzada
este material a los receptores de los linfocitos entre la asplrlna y otros antiinflamatorios.no
T. En un contexto genético adecuado la esteroideos, que inhiben la prostaglandina
F

193

(oclooxigenasa tipo 1). Son especialmente tura médica existen muchas descripciones
Importantes en este sentido la ind metacína, de obstrucción aguda y crónica de las vías
el naproxeno, el .buprofeno, el ácido mere- respiratorias tras la exposición a una amplia
nárnico y la feruíbutazona, entre otros. variedad de compuestos utilizados en diver-
E1 rnecanlsn o mediante el cual la aspiri- sos procesos industriales. La broncocons-
na actúa neqativan ente es por la ínhioíoón tricción puede ser consecuencia de trabajar
de la crdooxiqenasa l, con la consecuente o estar expuesto a sales metálicas (como
disminuoón en la producción de prostaqlan- platino, cromo y níquel), polvos de madera
e.ne E2 (PGE2) que ejerce una acción y vegetales (por ejemplo, roble, cedro rojo
moduladora de la liberación de leucotrienos occidental, cereales en grano o molidos, re-
o prostaglandin-as broncoconstrictoras. sina de acacia, semillas de ricino), agentes
1.
Los compuestos sulfitantes, como el farmacológicos (entre ellos, antibióticos,
metabisu'ñto potásico, bisulfito potásico y piperazina y cimetidina), productos quími-
sódico, el sulfito sódico y el dióxido de azu- cos industriales y plásticos (como di-
fre son compuestos que se utilizan mucho isocianato de tolueno, anhídrido de ácido
en la mdustna alimentaría y farmacéutica, oftálmico, persulfatos y diversos colorantes),
como desmfectantes y conservadores, y tam- enzimas biológicas (por ejemplo, las conte-
bién pueden producir obstrucción aguda de nidas en detergentes de lavandería), y pol-
las vías respiratorias en los pacientes sensi- vos y secreciones de origen animal o de in-
bles. La exposición suele producirse por in- sectos.
gestión de alimentos o bebidas que conten- Es importante saber que la exposición a
gan estos compuestos, por ejemplo, ensa- los productos químicos sensibilizantes, es-
ladas, frutas frescas, papas, mariscos y vi- pecialmente los que se utilizan en pinturas,
nos. disolventes y plásticos, no sólo ocurren en
el ambiente laboral sino que se encuentran
Contamlna·n·tes ambientales y del aire en cualquier sitio. Es característico que el
paciente se encuentre bien cuando llega a
Las causas ambientales del asma suelen trabajar y que los síntomas aparezcan hacia
estar en relación con aquellas condiciones el fin de la jornada, progresando después
climáticas que favorezcan la concentración de abandonar el lugar de trabajo para dis-
de contaminantes y antígenos atmosféricos. minuir posteriormente. Los períodos sin tra-
Estas circunstancias tienden a producrse en bajo, como fines de semana y las vacacio-
áreas urbanas industrializadas o densamente nes, se acompañan de remisiones. Uno de
pobladas y suelen asociarse con inversiones los elementos importantes que ayudan en
térmicas. En estas condiciones, los pacien- la detección de agentes desencadenantes en
tes con asma suelen verse afectados. Entre el trabajo es que haya compañeros que pre-
los diferentes contaminantes aéreos identi- senten síntomas similares.
ficados con este efecto están el ozono, el
dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Infecciones

Factores laborales Las Infecciones virales respiratorias son cau-


sa frecuente de exacerbación del asma de·
El asma relacionada con la profesión es un bido principalmente a un incremento de la
Problema sanitario importante. En la litera- Inflamación local de las vías aéreas.

. .:..
194 ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATO~IO

Asma inducida por ejercicio trucción. Los síntomas pueden ser progresi-
vos o presentarse de manera súbita lo que
La patogenia de la exacerbación del asma significa que algunos pacie~tes nunca se li-
por ejercicio aún no se determina con exac- beran totalmente de los sintomas y otros
titud, pero una de las teorías sugiere que la pueden no tenerlos durante varios años. El
hiperventilación durante el ejercicio -ocasio- interrogatorio del paciente asmático es fun-
na una pérdida del líquido que recubre a las damental ya que no siempre es fácil esta-
vías aéreas volviéndolo hiperosmolar lo cual blecer el diagnóstico debido a que otras en-
estimula la liberación de mediadores como fermedades presentan algunos síntomas
la histamina, leucotrienos y prostaglandinas, como tos, disnea y sibilancias los cuales
que explicarían la obstrucción bronquial. Otra pueden estar presentes en individuos en-
teoría es la del recalentamiento de la vía fermos de EPOC. Durante el interrogatorio
aérea. Sugiere que debido a la hiperven- es importante investigar si los pacientes
tilación, el aire inhalado llega a las vías aé- pueden establecer alguna asociación entre
reas relativamente frío y seco ocasionando la presentación de sus síntomas con la ex-
un enfriamiento de éstas; al terminar el ejer- posición a algún desencadenante como poi·
cicio, el recalentamiento de las vías aéreas vo doméstico, mascotas (gatos principalmen·
origina excesiva vasodilatación de la micro- te), durante alguna estación del año en par-
circulación local, produciendo edema y obs- ticular, después de realizar ejercicio (princi-
trucción bronquial. palmente los niños y jóvenes), o con la in-
gesta de algún alimento o medicamento.
Exacerbaciones por emociones También se deben interrogar exposiciones
laborales asociadas al desarrollo del asma.
Algunos estados emocionales pueden des- De forma rutinaria se debe interrogar la pre-
encadenar una exacerbación del asma. El sencia de rinitis, debido a que se ha repor-
estrés puede ser suficiente para que un pa- tado una prevalencia que va del 40 al 60%
ciente asmático presente broncoconstricción. de esta enfermedad en los pacientes con
La hiperventilación y la transmisión de neuro- asma. Por otro lado en algunos estudios se
transmisores vagales están implicados en ha reportado que el 40º/o de la población
este tipo de exacerbación (16>. con rinitis, 16 al 19º/o pueden llegar a tener
asma.
Diagnóstico del asma
Síntomas del asma
Cuadro clínico
La tos es un síntoma común que puede pre·
El interrogatorio clínico es esencial para es- sentarse en forma aislada o en accesos. Ge·
tablecer el diagnóstico de asma. Los pacien- neralmente es de tipo productivo y también
tes comúnmente refieren episodios intermi- puede tener exacerbaciones durante la no·
tentes de tos, sibilancias, disnea y opresión che en los casos de descontrol de la enfer·
torácica, que se presentan como resultado medad. En la infancia, el asma puede pre-
de la obstrucción de la vía aérea. La fre- sentarse únicamente como tos asociada al
cuencia y la gravedad de los síntomas varía ejercicio o durante las noches; en estos ca·
de acuerdo con la severidad de la enferme- sos es frecuente que no se llegue a diagnos·
dad y ésta, en relación con el grado de obs- ticar Y que el tratamiento sea inadecuado.
ASMA 195

La expectoración del paciente asmático • Los síntomas desaparecen espontá-


es densa, adherente, difícil de expulsar, con neamente o con medicamentos anti-
un aspecto que puede variar de transparen- asmáticos
te hasta amarillo por ir acompañado de de- • Los pacientes tienen antecedentes de
tritus celulares, especialmente eosinófilos. alergias personales y/o familiares.
La disnea se presenta durante las crisis y
en los casos graves, por ser una sensación Examen físico
subjetiva y, por tanto, dependiente de la
tolerancia de cada sujeto; debe evaluarse En la exploración del asmático leve o entre
en relación con las pruebas de función res- las crisis pueden estar ausentes los signos
piratoria. Hay pacientes que evalúan su sín- físicos, mientras que en los asmáticos en
toma como mínimo aun cuando la obstruc- crisis o graves se aprecia aumento de la fre-
ción sea importante, mientras que otros con- cuencia respiratoria y uso de músculos ac-
sideran la disnea como grave aunque la obs- cesorios de la respiración. Al auscultar se
trucción sea leve. La opresión torácica es detectan estertores roncantes y silbantes
una sensación que acompaña a la obstruc- bilaterales y diseminados que se hacen más
ción bronquial y se correlaciona con la gra- aparentes a la espiración forzada.
vedad del resto de los síntomas. Las sibilancias son el sonido producido por
El patrón diario de síntomas más frecuen- el aire al pasar por una vía aérea obstruida.
te es con manifestaciones mínimas por la Aunque son características del asma pue-
tarde que se acentúan por la madrugada y den ocurrir en cualquier otra situación de
al despertar. Por lo común, el paciente con obstrucción bronquial parcial, por lo que su
asma intermitente sólo presente síntoma- presencia no es diagnóstica de asma y su
tología episódica, mientras que los pacien- ausencia no la descarta.
tes con asma leve persistente los presentan En caso de crisis que ponga en peligro la
cuando menos tres veces por semana; los vida (asma casi mortal), puede haber silen-
que tienen asma moderada y grave presen- cio pulmonar. Si las crisis han sido graves y
tan síntomas diariamente con exacerba- frecuentes se puede encontrar hiperinflación
ciones más frecuentes e intensas. torácica e inclusive datos clínicos de insufi-
En los casos de asma laboral los sínto- ciencia respiratoria y reforzamiento del com-
mas pueden aparecer en el transcurso del ponente pulmonar del segundo ruido car-
día, disminuyendo los días de descanso. diaco (1-Sl.
En general, se debe pensar en asma cuan-
do: Pruebas de función respiratoria

• Los síntomas respiratorios se presentan El costo del diagnóstico del asma puede no
en ataques de intensidad variable ser elevado y se puede realizar con la ayuda
• Los síntomas respiratorios se de- de sencillos exámenes, accesibles al médico
sencadenan por estímulos identifi- y al paciente. La prueba diagnóstica más
cables importante incluye la medición de la función
• Los síntomas respiratorios nocturnos pulmonar, lo cual es útil para dete~min~r la
despiertan al paciente o aparecen presencia de la obstrucción de la vía aerea,
durante las primeras horas de la su incremento así como sus variaciones, con
mañana o sin tratamiento.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATOnlO
196

Flujo espiratorio máximo

La prueba más sencilla para medir la fun-


ción pulmonar es la medición del flujo
espiratorio máximo (FEM). Esta prueba se
puede realizar en cualquier consultorio mé-
dico, sin necesidad de enviar al paciente a
un laboratorio. El FEM se define como el
mayor flujo de aire que se alcanza durante
una espiración máxima forzada después de
haber alcanzado la capacidad pulmonar to-
tal. Se realiza por medio de un flujómetro,
que es un aparato portátil, de fácil uso y
bajo costo (Figura 11-5). La flujometría pre- Figura 11-6. Antes de realizar la medición, el paciente
debe cerciorarse de que el marcador del flujometro se
cisa de una inspiración máxima seguida de encuentra en posición basal (60 L/min). Posteriormente
una espiración forzada rápida. El FEM mide realizará una inspiración máxima seguida de un
el flujo de aire de las vías aéreas grandes y esfuerzo espiratorio máximo para desplazar el marcador
es un índice que valora la obstrucción bron- sobre la escala numérica. Esta maniobra se realizará 3
quial, además de ser un importante método veces y el paciente seleccionará la más alta de éstas,
para el seguimiento y control del paciente para anotarla en su diario de síntomas.
con asma (Figura 11-6). Existen tablas con
valores predichos de acuerdo con el sexo, la conseguir realizando la flujometría durante
edad y la talla del paciente. Sin embargo, la un periodo asintomático de cuando menos
forma más práctica consiste en determinar dos a tres semanas continuas. Deben reali·
el mejor FEM del paciente, lo cual se puede zarse tres mediciones por la mañana y tres
por la noche, de las cuales se registra la
medición más elevada. En un paciente que
- ____. --- tiene un historial de asma, se puede realizar
el FEM antes y después del tratamiento. Si
se presenta una mejoría después de recibir
tratamiento antiinflamatorio y broncodi·
latador inhalado, puede establecerse el diag·
nóstico de asma. Otra forma establecer el
diagnóstico, se basa en la monitorización del
FEM _P?r la mañana y por la tarde, antes de
administrar el tratamiento· si ocurre una
. ', '
vanac1on.diurna del flujo espiratorio pico
Figura 11-5. Los medidores de flujo espiratorio máximo mayor o igual a 20°/a la prueba se considera
(Flujometros) son instrumentos de uso Individual para positiva.
evaluar un solo parámetro funcional respiratorio. Los
equipos constan de un equipo y un medidor (Flecha) Esto se mide con la siguiente fórmula:
que se desplaza con el esfuerzo espiratorio a través de
una escala numérica expresada en L/min. El flujómetro Flujometría por la mañana
debe ser empleado por todos los pacientes asmáticos Flujometría por la tarde X 100
para evaluar objetivamente el control de su enfermedad.
= ºlo de variabilidad
ASMA 197
La flujometría no sólo es útil para el diag- función pulmonar se dice que está en
nóstico sino que es de invaluable ayuda para el intervalo del 60 y 80º/o del valor
el control y seguimiento de cualquier pacien- predicho
te asmático, ya sea para determinar su res- c) Sí la paciente puede expulsar menos
puesta al tratamiento, su evolución y detec- de 265 mi de aire, se encuentra mal y
tar una posible agudización de la enferme- en términos de porcentaje de función
dad y, así, prevenir una crisis de asma. Para pulmonar se dice que está por debajo
la realización de la flujometría es necesario del 60°/o del valor predicho.
conocer la edad del paciente, su sexo y la
estatura. En caso de los niños, y hasta los En cada uno de los casos el tratamiento
19 años, sólo se requiere saber el sexo y la será diferente. Si la paciente se encuentra
estatura. Estos datos son indispensables para bien, lo más probable es que sus síntomas
obtener el valor predicho de cada paciente. mejoren sólo con broncodilatador de alivio
Los valores predichos se obtienen de tablas rápido; en caso de que se encuentre mal,
que la mayoría de las veces acompañan a necesitará además del broncodilatador de
los flujómetros. Debido a que cualquier mé- alivio rápido un antiinflamatorio esteroideo
dico puede realizar una flujometría es im- en dosis bajas-medias; y si el FEM está por
portante que la sepa interpretar de acuerdo abajo del 60°/o del predicho, necesitará
con el contexto clínico de cada paciente. broncodilatador de alivio rápido, dosis me-
Ejemplo: Se tiene un paciente de sexo dias-altas de esteroides inhalados, y proba-
femenino de 20 años de edad, con una es- blemente de esteroides orales.
tatura de 1.54 m de acuerdo con la tabla de Para facilitar a los pacientes el significa-
valores predichos le corresponde tener un do de las mediciones del flujo de aire con
FEM de 444 mi de aire. Esta cifra correspon- flujómetro se diseño el sistema del semáfo-
de a la cantidad de aire que podría expulsar ro, mediante el cual los pacientes saben a
de sus pulmones. Para saber si esta pacien- través de los colores cómo está su función
te se encuentra bien, regular o mal, se cal- pulmonar. El color verde le indica que se
cula el porcentaje de aire que expulsa de encuentra bien o estable, el amarillo· corres-
sus pulmones, lo que se realiza por medio ponde al estado de regular, con posibilidad
de una simple regla de tres, la cual se mues- de incremento de los síntomas, y el rojo in-
tra a continuación: dica que se encuentra mal, con alta proba-
bilidad de crisis (5•19l.
FEM predicho x FEM medidos = ºlo del PEF
100 Espirometría

a) Sí la paciente puede expulsar de 444 a La espirometría es la prueba más efectiva


355 mi de aire, se encuentra bien y en para confirmar el diagnóstico de asma y mide
términos de porcentaje de función la capacidad del aparato respiratorio para
pulmonar se dice que se encuentra en introducir y sacar aire. Los parámetros más
el intervalo del 80 al 100°/o del valor importantes que se determinan con esta
predicho prueba son: la Capacidad Vital Forzada (FVC)
b) Sí la paciente puede expulsar de 354 que es el volumen total de aire que puede
a 266 mi de aire, se encuentra regular ser expulsado forzadamente por una perso-
y en términos de porcentaje de na a partir de unos pulmones completamente
198

inflados. El volumen espiratorio forzado en lizarse la sigui · nte fornutln pmn medir d
el primer segundo (FEV1) es la cantidad de cambio en el FEV 1 tras líl ílplicílci( n d 1
aire que un sujeto exhala en el primer se- broncodilatador:
gundo de una espiración forzada a partir de
los pulmones completamente llenos de aire. E~)1na - E.Vi ·ole.la! x 100
La espirometría es la prueba diagnóstica por FEV 1 inicial
excelencia, ya que a través de la realización Los valores utilizados para esta furmul,1
de una prueba con broncodilatador permite son absolutos en ütros. Ejernplo:
determinar el grado de reactividad o respues-
ta del músculo liso de la vía aérea. Verifica 3.80 - 3.18 X 100 = 19qh
de manera objetiva la reversibilidad de la 3.18
obstrucción. Se considera diagnóstica de El FEV, aumenta 19 b
asma cuando ocurre un incremento del FEV1
~ 12º/o del valor predicho, y aumento de Si la prueba resulta negativa, es decir no
200 mi después de la inhalación de un hay un cambio mayor del l 2~t' y se sigut:
broncodilatador B2-agonista de acción cor- sospechando que el paciente tiene asma, se
ta (200 mcg en niños y 400 mcg en adultos) puede recurrir a las pruebas de broncopro-
cuando el paciente presenta obstrucción. Si vocación o de reto bronquial.
no se consigue esta mejoría y hay obstruc-
ción, no se descarta el diagnóstico, por lo Pruebas farmacológicas de
que debe repetirse la prueba después de broncoprovocación, reto o desafio
haber tratado al paciente con antiinfla- bronquial
matorios esteroideos. Para esta prueba tam-
bién se requieren valores predichos los que Esta prueba mide el grado de hiperreacti-
actualmente dan en forma automática to- vidad bronquial. Las sustancias más utili!il·
dos los espirómetros, en relación con los das para esta prueba son la metacolína y IJ
cuales se reportan los resultados de cada histamina por vía inhalada. La prueba con·
paciente. siste en que el sujeto inhale dosis crecíen-
tes de metacolina o histarnina nasra que el
Requisitos para la realización de una FEV 1 disminuya 2QlYo respecto ni bJsal o
espirometría con broncodilatador hasta que se aplique la última dosis. L'1 dls-
minución del 20%) del FEV 1 se denornitHl
• Suprimir o suspender todos tratamiento PC20.
broncodilatador 12 a 24 horas previas La prueba de reto neqativa desear ta el
• Evitar el consumo de café y té asma en un paciente con síntomas y sin un
• Evitar el consumo de bebidas de cola fármaco que bloquee la reacción bronco·
• En los niños de 5 a 6 años es conve- constrictora.
niente un entrenamiento previo con
ejercicios como inflar globos Prueba de reto con ejercicio
• No es necesario el ayuno
Esta prueba es útil para conflrmar asma por
La mayoría de los espirómetros utilizados ejercicio. Antes de iniciar la prueba de cjcr·
para la realización de esta prueba dan el cicio (por lo común caminata en una band~
resultado automáticamente, pero puede uti- continua) se realiza una espirometria que
ASMA 199

se repite cada 5, 10, 15, 20 y 30 minutos. Los niveles séricos de IgE suelen estar
Para desencadenar una respuesta asmática elevados en asma alérgica y también es
el ejercicio debe ser aeróbico, intenso a un de utilidad para hacer diagnóstico diferen-
nivel que haga llegar al individuo por lo cial.
menos a 85°/o de la frecuencia cardiaca
máxima calculada. Para lograr esto, la car- Pruebas cutáneas
ga de ejercicio se debe incrementar rápida-
mente y se debe mantener de 3 a 5 minu- La utilidad de estas pruebas estriba en que
tos. La prueba se considera positiva si el FEV permiten conocer en forma precisa los de-
disminuye 10°/o con respecto al basal. L~ terminantes de las enfermedades alérgicas
respuesta broncoconstrictora se debe en mediadas por IgE. En el caso de asma no
parte al enfriamiento y deshidratación de la necesariamente indican la causa directa, sólo
mucosa bronquial <21>. la sensibilidad del paciente a la exposición a
una sustancia o alergenos. Como prueba
Radiografía de tórax diagnóstica para el asma su uso se limita a
situaciones muy específicas. En la respues-
En condiciones de estabilidad la radiografía ta cutánea a alergenos se utilizan pequeñas
de tórax aparece normal, pero durante una dosis de éstos que frecuentemente desen-
crisis asmática puede observarse aumento cadenan síntomas de asma, la reacción cu-
del volumen pulmonar, hemidiafragmas apla- tánea se compara con la reacción a histamina
nados, arcos costales horizontalizados y au- (positiva) y a solución salina (negativa). El
mento de los espacios intercostales. La ra- 75°/o de los asmáticos responde positivamen-
diografía es más útil para la evaluación de te a algún aierqeno, pero la interpretación
complicaciones sospechadas del asma agu- debe ser siempre correlacionando la respues-
da, como fracturas costales por tos, neumo- ta con la historia clínica.
mediastino, neumotórax, atelectasia y neu-
monía. También puede ser útil para diag- Gasometría arterial
nóstico diferencial en pacientes con obstruc-
ción de la vía aérea superior por cuerpo ex- La determinación de gases en sangre arte-
traño y pacientes con insuficiencia cardiaca rial no es necesaria para el estudio rutinario
congestiva. del paciente asmático. Cuando el paciente
se encuentra estable, los valores son nor-
Otras pruebas males; en crisis existe en una primera etapa
normoxemia e hipocapnia y, en casos muy
La biometría hemática puede mostrar graves, hipoxemia con hipercapnia. En el
eosinofilia en asmáticos con antecedentes paciente en crisis grave se justifica la reali-
de atopia y en pacientes de difícil control. zación de una gasometría ya que es el me-
La eosinofilia absoluta (mayor de 3000 mm3) jor parámetro para decidir el internamiento
sugiere otros diagnósticos como síndrome hospitalario, la necesidad de cuidados inten-
de Loeffler, síndrome de hipereosinofilia sivos y el uso de ventilación asistida <15•16>.
idiopática, aspergilosis broncopulmonar Oximetría: Puede ser útil en el servicio
alérgica, reacciones a fármacos, leucemia de urgencias en la valoración inicial del pa-
mielógena crónica, síndrome de Churg- ciente con unas crisis asmáticas para
Strauss o infecciones parasitarias. monitorizar la saturación de oxígeno.
200 ENFEAMEOP.OES DEL APARATO RESPIRATORIO

Tratamiento del asma los receptores beta 2 en la superficie celular


igual que los beta 2 de ,a~ción ~orta; sin
Para el manejo del asma se debe considerar embargo, mientras estos ultimes tienen una
la gravedad inicial de la enfermedad, toman- duración de sólo tres a cuatro horas, los de
do en cuenta los síntomas, la función pul- acción prolongada alcanzan una duración de
monar y las exacerbaciones. Parte funda- 12 horas. El salmeterol tiene una duración
mental del tratamiento del paciente es el se- prolongada debido a su propiedad de
guimiento que el médico proporcione a cada lipofilicidad que lo mantiene mayor tiempo
individuo. Una vez que se ha alcanzado el cerca del sitio de unión al receptor beta 2.
control de la enfermedad, se debe ajustar Estos medicamentos se han convertido en
la medicación con el propósito de reducirla la adición terapéutica más importante a los
a dosis mínimas, o incluso suspender los me- corticosteroides inhalados en el tratamiento
dicamentos manteniendo el control de la del asma. Numerosos estudios sugieren que
enfermedad (Tablas 11-4 y 11-5, Flujograma la combinación de ambos medicamentos dis-
11-1). Los medicamentos para el asma se minuye los síntomas, reduce las exacer-
utilizan para revertir y prevenir los síntomas baciones del asma y mejora la calidad de
y la obstrucción de la vía aérea, y se pue- vida. Los beta 2 agonistas de acción prolon-
den clasificar en controladores y de alivio gada protegen contra el asma inducida por
rápido o de rescate. Los primeros incluyen ejercicio.
antiinflamatorios esteroideos y broncodilata-
dores de acción prolongada, mientras que Anticolinérgicos
los segundos incluyen broncodilatadores de
acción rápida producen alivio de la bronco- En este grupo de medicamentos se encuen-
constricción. tra el bromuro de ipratropio y oxitropio. Es-
tos fármacos producen broncodilatación al
Agonistas beta 2 de acción rápida reducir el tono colinérgico vagal intrínseco a
Actúan rápidamente para aliviar la bronco- las vías aéreas. En el asma, estos medica-
constricción. Incluyen el salbutamol, terbu- mentos son menos eficaces que los beta 2
talina, fenoterol, reproterol y pirbuterol. Es- de acción corta.
tos medicamentos se unen a los receptores
beta 2 en la superficie celular. Su efecto prin- Corticosteroides inhalados
cipal es la relajación del músculo liso de la
vía aérea. Además de su efecto bronco-dila- Los corticosteroides inhalados son los me-
tador incrementan el mecanismo de limpie- dicamentos antiinflamatorios más eficaces
za mucociliar, aumentan el contenido de en, el tratamiento del asma, proporcionan un
agua en el moco, haciéndolo más fluido y maximo beneficio terapéutico con mínimos
también ejercen en el mastocito un efecto efectos adversos. Actúan por interacción
estabilizador el cual puede ser importante específica con el receptor glucocorticoide
en el asma inducida por ejercicio. presente en el citoplasma de las células ob-
jetivo. Controlan la inflamación aumentan-
Agonistas beta 2 de acción prolongada do la transcripción de los genes antiinfla·
matorios (transactivación) y disminuyendo
Entre estos medicamentos se encuentran el la de los genes prolnflamatorios (transre·
salmeterol y formoterol. Ambos se unen a presión). La actividad antiinflamatoria se pro-
ASMA 201

Tabla 11-4. Tratamiento simplificado del asma basado en el control.

T NIVEL DE CONTROL f TRAiJiAMIENTiO


comrulado -mam;,ner~e;:'rmr~I .--1
==-
!!

:1
parcialmente · - ··consld•arsublrdenlvel ·
controlado ~~~ ~a:»ta ª~.canzar_el centro~_· l __f
sin control subir de nivel hasta controlar

~ .
exacerbacion
.
rctarniento de la exacerbacló

------··----

REDUCE AUMENTA

PAS01 PAS02 PAS03 PAS04 PASOG

f
·~--·--------~~~·~~~----~----~--------.~~---. 1
Educación en Asma
Control Ambiental
J

..
l
r ''-
.· .. -
·-·~·-·', -)~·
­!. r, ._. ~ ,'1,_t .... ..•..: ~l,v·,.. ·­-• . -,' ,. ­~.
-~ .... 1 _.' • • :~· _.\~~

e e- •. __
1'

1 •.••
(
.·,, i ~- - ·L· 1, .
I ',, 1. '.
T ........

•.. : ...
1
~ .,,..--: ,

!
.
. '. ... . .. . .· . . l
. •
.
.... ,.... • • .
.
J1., . . •. . .. ...
.
,-,.. -4

1 l
'
SELECCIOtlE SE LE CCIOtl E SELECCIOtlE SELECCIONE
UtlO U tlO UHO O MAS

I
UNO O AMBOS

­­.l~·,
·~· ;· -
. ;
. - ·-
. . #. . :. .., ,
. ··-1- •. '1 - l ", •·• .

':¡i -¡ _., ' ..... ~ . :


1._ .•• -: ,·. ,··
. .
l ' 1 -

,, - ,.
l r,l ,::_ ....:' : ;J ¡ _ 1 • 1 • •• 1 - ... (. :.

l Tomado de: http://www.ginaathsma.org


202 ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO

Tabla 11-5. Tratamiento del asma de acuerdo a la UICTER (2005).

Asma Leve Asma Leve Asma Moderado Asma Grave


Intermitente Persistente Persistente Persistente

Salbutamol PRN PRN PRN PRN


inhalado

Beclometasona No requiere 1000 µg/día 2000 µg/día 2000 µg/día


inhalada por 2 por 2
semanas semanas
y reducir a y reducir a
500 µg/día 1000 µg/día
si el asma si el asma
mejora. mejora.

Prednisona 0.5 mg/Kg/día

Flujograma 11-1

TRATAMIENTO DEL ASMA DE ACUERDO AL CONSENSO

¡
AUMENTO DE LA GRAVEDAD
INTERMITENTE
1 GRAVE
.. DAR PRONTO, DAR DURO, Y DESPUÉS DISMINUIR"

GRAVE
PERSISTENTE.
(Dificíl control)
GRAVE
MODERADA PERISTENTE Esteroide lnh.
PERISTENTE Esterolde lnh. > 1000 µg/day
Esteroide lnh. Dosis media +/-Esteroides orales
Dosis baja 200 - 500 - 1000 µgldía +/-B2 de acción
500 µg/dla +r..2 de acción prol prolongada
LEVE + y/o +/-Teofilina acción
PERSISTENTE B2 de acción prot. Teofilina de acción prolongada
o prolongada
Esferoide lnh. Teofilina acción
dosis baja 200 - prolongada
500 µg/dla o
LEVE 1
(equivalente a Esferoide inh. Dosis
INTERMITENTE ~RIR AL ESPECIALISTA
Beclometasona) media 500 - 1000
µg/dla -r--______
~
Bz.agonista PRN B2-agonista PRN .
B2-agonista PRN B2-agonista PRN puede ser necesano
1
B2-aoonista PRN
hasta 4 -6 veces/dla
~
1

¿Anti leucotrienos?
ASMA 203

duce por incremento de la síntesis de pro- vantes son: mejoran o normalizan la fun-
teínas antiinflamatorias. Los esteroides tam- ción pulmonar, disminuyen los síntomas, dis-
bién aumentan la síntesis de lipocortina 1, minuyen los requerimientos de beta 2
la cual es un inhibidor de la fosfolipasa A2, agonistas, reducen las exacerbaciones, re-
inhibiendo la producción de mediadores ducen la necesidad de tomar esteroides
lipídicos. sistémicos, mejoran la hiperreactividad bron-
La industria farmacéutica en México ofre- quial, protegen contra la broncoconstricción
ce varios corticosteroides inhalados entre los inducida por alergenos, protegen contra la
que se encuentran dipropionato de beclo- broncoconstricción inducida por ejercicio;
metasona, budesonida, propionato de flutica- cuando se usan crónicamente, disminuyen
sona, acetonido de triamcinolona, mometa- la tasa de hospitalización y disminuyen la
sona y ciclesonida. Todos estos medicamen- mortalidad por asma. Antes de elegir un
tos difieren en potencia aintiinflamatoria, costicosteroide inhalado se deben conside-
biodisponibilidad, solubilidad, inhibición del rar los siguientes aspectos: elegir el corti-
eje hipotálamo-hipófisis y dosis. La respues- costeroide con menos riesgo, administrar la
ta local y sistémica de estos medicamentos dosis de acuerdo con la edad y la severidad
varía de un individuo a otro, independiente- del asma, definir tiempos de duración del
mente de su vía de administración. La varia- tratamiento, cuidar la técnica de aplicación,
bilidad en la respuesta es multifactorial e in- realizar seguimiento con pruebas de función
cluye aspectos genéticos y ambientales. Los pulmonar PEF o espirometría y detectar efec-
efectos adversos de estos medicamentos re- tos adversos
presentan una barrera para su uso, princi- Es claro el perfil de seguridad de estos
palmente para los médicos de primer con- medicamentos pero aún así existen algunos
tacto; no obstante, la vía de administración efectos colaterales locales como son candi-
inhalada evita muchos de estos efectos. En diasis oral, disfonía, tos y broncoespasmo.
los últimos años se han desarrollado esteroi- Entre los efectos sistémicos más importan-
des con diferentes propiedades farmacológi- tes se encuentran: alteración del crecimien-
cas, lo que representa una opción más de to lineal en niños, inhibición del eje hipo-
tratamiento para el asma. Uno de estos es la tálamo-hipófisis, reducción del cortisol plas-
ciclosenida que es un corticosteroide no halo- mático, hipertensión arterial, cataratas, glau-
genado de nueva generación, que se metabo- coma, osteoporosis, obesidad, debilidad
lizado intracelularmente a su metabolito ac- muscular y Síndrome de Cushing.
tivo, nivel en el que interactúa con el recep-
tor glucocorticoideo. Ofrece elevada acción Bloqueadores de los receptoresde
antiinflamatoria local y su bíodisponibilidad leucotrienos
oral en muy baja. Se activa en el pulmón;
por tanto, tiene mínimos efectos adversos Entre estos bloqueadores se encuentran
sistémicos y locales orofaríngeos. montelukast, zafirlukast, pranlukast y
zileuton. El efecto va dirigido a controlar la
Propiedades clínicas de los esteroides vía de la lipooxigenasa de la cascada de la
inhalados inflamación del ácido araquidónico. Su ac-
ción se realiza a través del bloqueo de la
Las propiedades son diversas y de indiscuti- síntesis de los leucotrienos en el músculo
ble beneficio para el paciente, las más rele- liso de las vías aéreas del epitelio bronquial,
204 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

broncodilatador es capaz de producir un


-
entre otros. Por tanto, sus efectos clínic?s
· ortante efecto antiinflamatorio. Actual-
son la disminución del broncoespasmo, dis- imp
nte se utiliza como terapia. a dici
rcrona1 des-
minución en la frecuencia de las exacer- me 2d ..
baciones y su severidad, mejoría de la fun- ués de los agonistas beta e acción pro-
ción pulmonar y disminución de síntomas. fongada en paciente~ ~on asma de mode~a-
Estos medicamentos, comparados con los da a severa 0 de dif1c1I control, y como far-
esteroides inhalados, suelen ser menos efi- maco "ahorrador de corticosteroi~es~'· En los
caces incluso cuando esta comparación es países con bajos recursos 7cono~1cos re-
'
con bajas dosis. Sin embargo, como terap1~
. ducidos su empleo es comun debido a su
complementaria a los esteroides los anti- bajo precio.
leucotrienos el efecto es positivo.
En pacientes que están recibiendo dosis Cromo nas
altas de esteroides, puede ocurrir que, al
combinarlos con antileucotrienos, se pueda En este grupo de medicamentos se incl.uyen
disminuir la dosis de esteroides, motivo por al cromoglicato de sodio y nedccromll. Su
el cual en los últimos años se les ha llamado mecanismo de acción aún no es totalmente
"ahorradores" de esteroides. Es por esto que
conocido. Tienen una acción antiinflamatoria
los antileucotrienos podrían tener su mejor
débil y parte de su acción quizás se dé a
indicación en aquellos pacientes con asma
través de la estabilización de los mastocitos;
por sensibilidad a la aspirina, asma levE7 a
así mismo, bloquean los estímulos de ori-
moderada intolerantes a los esteroides
gen alérgico y por el ejercicio. Su mayor efi-
inhalados, pacientes bajo altas dosis de
cacia es cuando se administran cuatro ve-
esteroides inhalados y asma dependiente de
ces al día.
esteroides. En general, estos medicamen-
tos son bien tolerados y tienen un efecto
benéfico; sin embargo, la respuesta clínica Inmunoterapia
de los pacientes es variable ya que pueden
o no responder a su administración, por lo
Una forma de controlar al paciente alérgico
que es recomendable realizar una pruebaes a través de la administración de inmuno-
terapéutica pasadas entre dos a cuatro se-
terapia específica con extractos alergénicos
manas, ya que, de no haber mejoría, deben
administrados vía subcutánea. El mayor be-
suspenderse. neficio de esta terapia se obtiene cuando el
Al igual que otros medicamentos, estos
paciente asmático no ha respondido al tra-
fármacos no están exentos de efectos inde-
tamiento convencional. Antes de indicar
seables como son náusea, cefalea, toxici-
inmunoterapia a un paciente es convenien-
dad hepática y hay reportes de síndrome de
te contestar cuando menos algunas de .1a.s
Churg-Strauss asociado con la terapia con
preguntas sugeridas por la GINA: lEI ind1v1-
antileucotrienos c29•3ºl.
duo podría beneficiarse de este tratamien-
to?, lla inmunoterapia va dirigida a uno 0
varios alergenos con posibilidades de ser
Metilxantinas
efectiva?, lcuál es la efectividad a largo pla-
zo en comparación con el tratamiento
En los últimos años, se ha visto que la
antiinflamatorio?, lcuáles son los resultados
teofilina además de producir su efecto clínicos?
i
f

l
ASMA
205
Terapia combinada

La tendencia actual en el tratamiento del


asma es el uso de corticosteroides inhalados
junto con beta 2 de acción prolongada. Di-
versos estudios han demostrado que la com-
binación de beta 2 agonistas de acción pro-
longada con dosis bajas a medias de corti-
costeroides inhalados proporciona un ma-
yor beneficio clínico comparado con el au-
\ - \i
".\ -
\l

-,,
;_........_¡
mento de la dosis del esteroide inhalado. En
general, los resultados de estos estudios Figura 11·7. Para administrar los medicamentos por
demuestran que la terapia combinada me- vía inhalada, se dispone de diferentes sistemas de
jora la función pulmonar, incrementa los días aplicación, los cuales liberan un tamaño de la partícula
que permite el efecto en las vías respiratorias inferiores.
libres de síntomas, reduce la dosis de Estos inhaladores emplean medicamentos en aerosol
broncodilatador de acción corta y reduce las o en polvo seco
exacerbaciones. Actualmente se dispone de
dos combinaciones de esteroide y beta 2 de Tipos de dispositivos de la terapia con
acción prolongada: salmeterol/fluticasona y aerosoles
formoterol/budesonida, cada una con dife-
rente dosis. La aparición de nuevos dispositivos inhala-
dores puede provocar confusión en los mé-
Terapia Anti-lgE dicos cuando tienen que seleccionar alguno
como terapia con medicamentos en aero-
El omalizumab es un anticuerpo monoclonal sol. Existen ventajas y desventajas asocia-
humanizado recombinante anti-IgE. Se une das con cada uno de ellos, con el tipo de
a la IgE circulante en el mismo sitio que el dispositivo y, al seleccionar cualquiera de
receptor IgE de alta afinidad (sitio de unión éstos, se debe considerar la disponibilidad
FCyR.1), reduce los niveles circulantes de IgE del medicamento-dispositivo, edad del pa-
en un 95º/o y conduce a una disminución en ciente, capacidad para usar correctamente
el número de sitios de unión de los recepto- el dispositivo seleccionado, terapia combi-
res en células cebadas. Sus indicaciones son nada y costo, entre otros (Figura 11-7).
en pacientes con asma severa persistente y
alérgica que estén recibiendo altas dosis de Inhaladores de dosis medida
corticosteroides inhalados junto con bronco-
dilatadores de acción prolongada y corti- Los inhaladores de dosis medida (IDM) son
costeroides orales. En diversos estudios se los más utilizados. La mayoría de estos me-
ha demostrado que el omalizumab disminu- dicamentos contienen suspensiones de un
ye las exacerbaciones y los síntomas, mejora fármaco dentro de un propelente. Son rápi-
la función pulmonar, reduce la dosis de cor- dos de usar y fáciles de llevar consigo. Sin
ticosteroide inhalado, disminuye la necesidad embargo, se considera que una de sus des-
del uso de broncodilatadores de rescate, dis- ventajas, que tal vez no debiera serlo, es que
minuye las exacerbaciones y visitas a urgen- se requiere de una adecuada coordinación
cias, y mejora la calidad de vida <1•3•5•22•23>. entre la inspiración y la activación del aerosol

j
206 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPlílATORIO

para que éste sea inhalado correctamente y excipiente. Son más fáciles de usar que los
alcance la vía aérea. Se ha observado que IDM porque son activados con la respira-
hasta el 70°/o de los pacientes falla al momen- ción y envían el medicamento cuando el
to de la coordinación. No obstante, esto se paciente inhala. Al inhalar se requiere un flu-
puede evitar si el médico realiza la demos- jo· inspiratorio de moderado a alto para que
tración directa con cada paciente y se asegu- las partículas alcancen la vía aérea. El uso
ra que realice la técnica correctamente. de estos dispositivos no se recomienda en
niños pequeños, menores de 6 años ni en
Inhaladorde polvo seco ancianos. Aunque su uso es más sencillo,
también se le debe explicar al paciente como
En este sistema se emplea una cápsula que debe utilizar este tipo de dispositivos (Figu-
contiene las dosis del medicamento con un ras 11-8 y 11-9).

~gura 11-8. (Izq.) La aplicación del medicamento en polvo seco es posible realizarla a través del sistema de
disco: Como _se observa en la fo~o el ~acie_nte_ ?ebe, r~alizar una exhalación para posteriormente colocar la
bo~u1lla del-= e~ la ~oca~ rea~1z~r la msprracron rnaxima. (Der.) El sistema de liberación del medicamento se
activa al realizar la mspiraoon rnaxrrna.

Figura 11-9. El sistema turbuhaler es otra forma con 1


como se muestra en las fotografías. ª cua1 se puede aplicar

medicamentos en polvo seco,
ASMA 207
Espaciadores de volumen la administración del medicamento. Este tipo
de dispositivos se recomienda principalmente
Para el uso de los inhaladores de dosis me- en niños, pero hay tamaños para cualquier
dida, el espaciador de volumen es indispen" edad (Figura 11-10) '24>.
sable. Cuando se utiliza este dispositivo no
hay necesidad de realizar una coordinación Tratamiento no farmacológico
adecuada entre la inspiración y la aplicación
del aerosol. Educación
Ofrecen las siguientes ventajas: aumen-
tan el depósito pulmonar del medicamento, Para el control del asma, es necesario que,
reducen el depósito orofaríngeo considera- tanto el paciente como su familia, conozcan
blemente y disminuyen los efectos adver- la enfermedad y esto se puede lograr de di-
sos. La única desventaja es que son relati- versas formas; la más sencilla es en el con-
vamente voluminosos y pueden resultar di- sultorio y de forma directa, lo se puede re-
fíciles de transportar. forzar proporcionando información escrita o
en video. Una opción más son los cursos y
Aerocámaras talleres que imparten diversas asociaciones
e instituciones públicas y privadas interesa-
Estos dispositivos tienen un reservorio y los das en la atención y control de esta enfer-
pacientes pueden respirar en él. También medad. Cualquiera que sea la forma de edu-
evitan la necesidad de la coordinación para car al paciente debe incluir cuando menos
los siguientes aspectos:

• Incrementar el conocimiento y entendi-


miento de la enfermedad
• Disminuir la morbilidad y mortalidad
• Evitar el ausentismo laboral y escolar
• Reducir costos de la enfermedad
• Contribuir al uso correcto de los dife-
rentes dispositivos y presentaciones de
medicamentos
• Conocer las ventajas del buen apego al
tratamiento
• Mejorar la calidad de vida

Figura 11-10. La forma más sencilla de aplicar el Complicaciones


medicamento en aerosol es a través de una aerocá-
mara. Existen varios modelos disponibles comercial-
mente. La aerocámara favorece el depósitó de una
La principal complicación del asma es la cri-
mayor cantidad de medicamentos en las vías aéreas sis o la agudización del padecimiento y el
inferiores y facilita al paciente el uso de medicamentos estado asmático. Estas complicaciones for-
en aerosol, ya que no tiene necesidad de coordinar el man parte de un mismo cuadro que varía
disparo del dispositivo en aerosol con la inhalación. El en gravedad. Los términos asma fatal, asma
paciente deberá asegurarse que la mascarilla esté
perfectamente ajustada a la cara para evitar fuga del
que pone en peligro la vida, asma casi fatal
medicamento. o asma súbita asfixiante se refieren a gra-
208 ENFERMEDADES

dos extremos de gravedad de la crisis


DEL APARATO RESPIRATORIO

Bethesda, MD: National Institutes of


-
Health. National Heart, Lung, and Blood
asmática. La crisis asmática se define como Institute Publication 2005.
el aumento de los síntomas con una dismi- 2. Unión Internacional Contr~ la ~ubercu!osis y
nución en grados variables del flujo aéreo. las Enfermedades Respiratorias. Gwa para
Esto es resultado de un incremento en la el manejo del asma. Medidas estan­
inflamación y broncoconstricción de la vía darizadas esenciales 2a ed. 2005.
aérea que tiene como consecuencia un in- 3. Consenso Mexicano de Asma. Neumología y
cremento del esfuerzo respiratorio acompa- Cirugía de Tórax: Vol. 64(51):57-544,
ñado de hipoxemía, el paciente puede pre- 2005.
4. NHLBI/WHO WORKSHOP REPORT BETHESA,
sentar acidosis metabólica, alteraciones del MD: NATIONAL INSTITUTE5 OF HEALTH.
estado de la conciencia y arritmias cardiacas Global Strategy of Asthma Management
entre otras alteraciones. Cualquier paciente and Prevention. National Hearth, Lung and
que presente incremento progresivo de sus Blood Institute Publication, 2002.
síntomas y no tenga mejoría a pesar de ha- 5. Estrategia Global para el Manejo del Asma
ber iniciado o incrementado las dosis de los Revisión 2006: http://www.ginaathsma.org.
medicamentos indicados para su enferme- 6. Hamid Q, Tulio MK, Liu MC, Moqbel R.
dad debe ser referido a una unidad de ur- Inflammation ce/Is in asthma: mechanisms
and implications for therapy. J Allergy Clin
gencias para su atención <25>. Immunol. 2003;111:55-517.
El neumotórax y neumomediastino son 7. Barnes PJ, Chung KF, Page CP. Inflammatory
complicaciones raras del asma y suelen ocu- mediators of asthma: un update. Phar·
rrir durante las crisis de asma <26>. maco! Rev. 1998;50:515-596.
8. Busse WW, Lemanske Rf. Asthma. New Engl J
Pronóstico Med. 2001;344:44-51.
9. Hamid Q, 5ong Y, Kotsimbos TC, Minshall E,
En general, el pronóstico de la enfermedad Bai TR, Hegele RG, et al. Inflammation of
small airways in asthma. J Allergy Clin
es bueno en la mayoría de los casos, princi-
Immunol. 1997;100:44-51
palmente cuando inicia en la infancia, ya que 10. O' Byrne PM. MB, In man MD, Airway
existen altas probabilidades de que se pre- hyperresponsiveness. Chest; 2003;
sente un periodo de remisión al llegar a la 123:4115-4165.
adolescencia, lo que no ocurre cuando ini- 11. Upham JW. The role of dendritic ce/Is in
cia en la edad adulta. No obstante, existen immune regulation and allergic airway
condiciones que pueden dificultar el esta- inflammation. Respirology 2003; 8:140·
blecer un diagnóstico de la enfermedad, lo 148.
12. 5ulakvelidze 1, Inman MD, Rerecich T, O'Byrne
que a su vez lleva a tratamiento erróneo o
PM. Increases in airway eosinophils and
situaciones que impidan controlar adecua- interleukin­5 with mínima/ broncho·
damente al paciente. Cualquiera de estas constriction during repeated /ow­dose
condiciones es suficiente para referir al pa- allergen challenge in atopic asthmatics. Eur
ciente con el especialista. Respir J 1998; 11:821-827.
13. Barnes PJ, Chung KF, Page CP. Inflammator}'
mediators of asthma: an update.
BIBLIOGRAFÍA Pharmacol Rev. 1998;50:515-596. · Arll ~
Respir Crit Care Med 2000 Jan;161(1):309
29. .
1. Global strategy for asthma management and 14. Chung KF, Barnes PJ. Cytokines in asthma.
prevention. HLBI/WHO workshop report
Thorax 1999;54:825-857.
e A p r T u L o ------.,.--- 12
Enfermedad pulmonar obstn!. .,.;) fl. ri,r~~;
'i-,1!]
>·{\y;;~'.~
·~.:r \'!.· ••• ­.J ·~­·~

crónica (EPOC)
(enfisema y bronquitis crónica)

Ma. de Lourdes García Guillén


Juan O. Galindo Galindo

Introducción estadio O (riesgo de EPOC) fue del 23.2º/o,


mientras que la etapa más avanzada (está-
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cró- dio IV); del 0.3º/o <2).
nica (EPOC) es una causa importante de En el Instituto Nacional de Enfermeda-
morbimortalidad entre las enfermedades des Respiratorias Ismael Cosía Villegas
crónicas de todo el mundo y su prevalencia (INER) fue la cuarta causa de consulta ex-
y mortalidad se incrementarán en las próxi- terna de primera vez y se ubicó en el 5º
mas décadas. Se estima que 6.00 millones la lugar de morbilidad y mortalidad hospitala-
padecen ,y de acuerdo con la Organización ria en el año 2005 <4).
Mundial de la Salud la prevalencia estimada
para hombres es de 11.6/1000 y de 8.77/ ,;, . ,DEFINICIÓN DE LA EPOC
1000 en las mujeres <1>. En la zona metropo-
litana de la Ciudad de México el 7.8°/o de la La definición más reciente es la propuesta
población de más de 40 años la padece <2> y por las Guías de la Iniciativa Global para la
se ubica en el 50 lugar <3> de mortalidad. EPOC (GOLD, siglas en inglés de Global
Initiative for Chronic Obstructive Lung
EPIDEMIOLOGÍA DE LA EPOC EN Disease).
MÉXICO La EPOC es una "Enfermedad caracteri­
zada por limitación al flujo de aire, la cual
La EPOC es una enfermedad que va en au- no es totalmente reversible. Esta limitación
mento. Los factores de riesgo más frecuen- es progresiva y se asocia con una respuesta
tes causantes de la enfermedad son, en inflamatoria anormal de los pulmones y vías
~éxico, el tabaquismo y la exposición a aéreas, cuyo factor de riesgo más impor­
b1omateriales y carbón. La prevalencia es tante es la exposición a partículas nocivas y
variable de acuerdo con la gravedad. En el gases" <5>.

'
1
.'
212

La obstrucción es definida como una cerrtrolobulillar que afecta a los bronquiolos


disminución en la relación VEF/O/F <70 y respiratorios y es característico de la EPOc
un VEF1 <80. La obstrucción se debe a la por tabaco. El panacinar daña las estruc-
combinación del daño a la vía aérea, al turas del adno y es más frecuente en los
parénquima pulmonar y·a la vasculatura. enfermos con deficiencia de alfa 1 anti-
El término de EPOCse refiere a dos en- tripsina. El segundo grupo de enfisema agru-
fermedades: la bronquitis crónica y el enfi- pa el enfisema paraseptal, lobar congé-
sema. En un grupo de pacientes estas dos nito y bulcso. Este último se caracterizapor
enfermedades se encontraron juntas. la presencia de bulas de más de 1 cm de
diámetro, de las que se conocen tres tipos.
• La bronquitis crónica (BC) se define Las de tipo II y III acompañan al enfisema
por la presencia de tos con expec- centroacinar de la EPOC. Las de tipo I SQn
toración la mayor parte de los días del subpleurales, se encuentran en ausenciade
mes, durante tres meses del año, por enfisema generalizado y pueden aumentar
dos años consecutivos. El término de de volumen.
"ahogado azul", que se ha utilizado
para describir al paciente con bron- FACTORES DE RIESGO
quitis, se refiere a un paciente obeso,
pletórico y cianótico. Los síntomas 1. Tabaquismo
predominantes son la tos crónica con
expectoración. El tabaquismo es el factor de riesgo más fre-
• El enfisema pulmonar (Enf. P.) im- cuente; a mayor intensidad, el riesgo au-
plica una definición histológica y menta y la proporción hombre: mujer, ha
consiste en "el aumento permanente tenido modificaciones debido a que el nú-
y anormal de los espacios aéreos mero de mujeres fumadoras va en aumen-
distales al bronquiolo terminal, con to. Uno a dos de cada 10 fumadores sus-
destrucción de sus paredes y sin ti­ ceptibles desarrollarán la enfermedad.
brosis evidente". Aunque la definición
es histológica el diagnóstiéo se puede 2. Humo de leña
asumir sobre criterios clínicos, fun-
cionales y de imagen como la tomo- El humo de leña es un factor de riesgo fre-
grafía axial computarizada de tórax de cuente en la población mexicana, y esta ex-
alta resolución. Es característico del posición debe investigarse en mujeres que
paciente enfisematoso avanzado viven en el campo y que han cocinado con
encontrarlo asténico, caquéctico y leña u otros materiales en espacios cerra-
respirando con los labios fruncidos, por dos por décadas. El riesgo exposición al
lo que se le ha llamado también "so- humo de leña u otros biomateriales para
plador rosado". La disnea es el síntoma adquirir EPOC es a partir de 200 horas/año.
predominante.
3. Exposición laboral
El enfisema se ha clasificado bajo crite-
rios anatomopatológicos en enfisema ge- La exposición laboral a polvos, humos, ga-
neralizado y localizado. Dentro del primer ses y sustancias químicas pueden ser causa
grupo se encuentran el centroacinar o de EPOC. En Estados Unidos la causa !abo~
' -
ENFERMEDAD PULMONAR ÜBSTRUCTIVA CRÓNICA 213

ral es del 19°/o. Los trabajadores más afec- Daño bronquiolar. Consiste en el depó-
tados son los de industrias manufactureras sito de colágena a nivel subepitelial que oca-
del caucho, plástico, piel, construcción, fá- siona pérdida de la luz.
bricas textiles, fuerzas armadas y la elabo- Daño acinar. El acino es la unidad fun-
ración de productos alimenticios <6). Es im- cional respiratoria y comprende las estruc-
portante que en la población mexicana se turas distales al bronquiolo terminal, que son
identifique este factor de riesgo, frecuente- el bronquiolo respiratorio y el alveolo. El enfi-
mente poco explorado y registrado. sema se caracteriza por distensión del acino
y destrucción de las paredes alveolares.
Etiopatología
Diagnóstico de EPOC
En la EPOC se afectan bronquios, acinos y
vasculaturas pulmonares. · Deben buscarse los antecedentes de taba-
Daño bronquial. El daño consiste en quismo, humo de leña y exposición laboral y,
hiperplasia glandular, de células caliciformes en caso de no haberlos, pensar en otros diag-
y pérdida del epitelio ciliar, infiltración de nósticos. El interrogatorio dirigido y fa semio-
células inflamatorias (neutrófilos, macrófa- logía de los síntomas son fundamentales (Ta-
gos y linfocitos CDS) y liberación de media- bla 12-1). En la Tabla 12-2 se mencionan los
dores de Ja inflamación (interleucina 8, hallazgos en la exploración física. El diagnós-
leucotrienos, factor de necrosis tumoral alfa). tico se confirma con estudios de pulmonar.

Tabla 12-1. Historia clínica


Antecedentes y síntomas a· mvestlqar en el paciente con ~POC.

Edad > 40 años


Antecedentes
• Tabaquismo: El riesgo es a partir de 1 O paquetes/año o más. (El índice de tabaquismo se
obtiene de multiplicar el número de cigarros que fumó al día por el número de años que ha
fumado y el resultado se divide entre 20).
Ejemplo: El índice de tabaquismo de un paciente que fuma 30 cigarros al día, durante
20 años es el siguiente: · ·
30 cigarros x 20 años + 20 Resultado = 30 paquetes/año
• Exposición a humo de leña u otros materiales biológicos: e/ riesgo para adquirir EPOC
es a partir de 200 horas/año o más. (Este índice se obtiene .al multiplicar el número de horas
expuesta al día por los años de haber cocinado con leña). ·
· Ejemplo: Si una persona está o estuvo expuesta al humo de leña por 40 años, durante
5 horas al día. ¿cuál será su índice de exposición? .
40 x s = 200 Resultado = 200 horas/año
• Exposición laboral: polvo, humos, gases, sustancias químicas. Debe i~ve~tig~rse en .las
siguientes ocupaciones: manufactureras de caucho, plástico, piel, construccion, fabricas textiles.
Y la elaboración de productos alimenticios.
214 ~ ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Síntomas
- -
-
Semiología de la Tos -
1. lDesde cuándo tiene tos?
2. lla tos se acompaña de expectoración y qué cantidad tiene? .
3. lDe qué color es la expectoración? (blanca, amarilla, verde, hemoptoica)
4. lla tos es continua o intermitente?
S. lla tos se presenta a cualquier hora del día o predomina en un horario?
6. lQué le desencadena la tos? (humo, polvo, gases, frío)
7. lDe qué otros síntomas se acompaña la tos? (disnea, sibilancias, fiebre, etc.)
Disnea
1. lDesde cuándo tiene disnea?
2. lApareció súbitamente la disnea?
3. lEs constante la disnea?
4. lla disnea empeora o se presenta al acostarse?
S. lQué le aumenta la disnea?
6. lla disnea ha sido progresiva en comparación con la primera vez que la presentó?
Escala de disnea
Cuestionario de la Medica/ Research Council (MRC). Consta de 5 niveles o grados; se califica
del 1 al 5 (7J,
•Grado 1: disnea sólo con ejercicio extremo
•Grado 2: disnea cuando se camina apresuradamente en lo plano
•Grado 3: camina más lento en lo plano que la gente de la misma edad o se detiene a
descansar mientras caminan a su propio paso en lo plano
•Grado 4: Se detiene a descansar después de caminar 90 m aproximadamente, o después
de pocos minutos en lo plano
•Grado 5: No pueden salir de casa por demasiada disnea

Tabla 12-2.
Hallazgos en la exploraciónfísica.

Inspección general y de tórax:


• Cianosiscentral (labios y dedos)
<Aumento en el esfuerzo respiratorio (utilización de músculos accesort d 1 íración:
escaleno y esternocleidomastoideo) ª
ros e respt
• Ingurgitación yugular
• Respiracióncon labios fruncidos
• Presenciade acropaquia (puede o no estar presente)
¡--~~~~~~~~~~~~-=--::----:-:--_.:_~~~~~~~~~---~
r---=-=~~-=-=-=:--=-~-=-=-~-:-~~~=:..:.:.:..:.._~~~~~~~~-----
Auscultación
• Disminución del ruido respiratorio o abolido (en las etapas se )
• V1'b raciones
· vaca1 es d'ismmui
· íd as ( etapas avanzadas) veras
• Pueden escucharsesibilancias
ENFERMEDAD PULMONAR ÜBSTRUCTIVA CRÓNICA 215

Tabla 12-3. Parámetros que se evalúan en una espirometría.

• OJF (Capacidad vital forzada en litros y porcentaje)

• VEf 1 (Volumen espiratorio forzado en el primer segundo en litros y porcentaje)

• VEF1 /OJF (Relación entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la


capacidad vital forzada en % )

En la Tabla 12-3 se encuentran los pará- firma obstrucción si es menor de 70 y el FEV 1


metros de la espirometría. Los hallazgos de el grado (14>. Es importante recordar que debe
imagen que sugieren la presencia de EPOC, realizarse la espirometría pre y post bron-
es en pulmones grandes, hiperclaros y con codilatador y es la postbroncodilatador la que
abatimiento diafragmático (Tabla 12-4). se toma en cuenta para estatificar la enfer-
medad <10>.
Métodos diagnósticos

El diagnóstico se confirma con la espiro-


metría. Este es el instrumento más repro-
ducible y estandarizado para hacer el diag-
nóstico <5> (Figura 12-1).
La espirometría es la prueba diagnóstica
que evalúa la presencia y severidad de la
obstrucción bronquial. Los parámetros que
mide son el volumen espiratorio forzado en
el primer segundo (FEV 1) y la relación entre
el volumen espiratorio forzado en el primer
segundo sobre la capacidad vital forzada
(CVF), por lo que esta relación FEV/FVC con- Figura 12-1. Espirómetro.

Tabla 12-4. Hallazgos en la radiografía de tórax.

Enfisema Bronquitis crónica

- Tórax en tonel - Radiografía normal y no específica (21 %)


- Abatimiento del diafragma - Incremento de la trama broncovascular.
- Corazón en gota Opacidades irregulares, fibrosis
- Aumento del espacio claro retroesternal peribronquial y perivascular
- Dilatación de arterias pulmonares - Imágenes en rieles de tranvía (por
- Atenuación de vasos periféricos engrosamiento de los bronquios de 3 mm
- Vasos amputados · de diámetro)
- Bulas - Imagen en anillo con paredes gruesas,
- Incremento local de trauma principalmente en los polos superiores de
broncovascular los hilios
- ...

216 ENFERMEDADES DEL APARATO AESPlnAtORIO

t.ur·1U IU)Jf)•'l•.U,0411' ..,,~.,.~ .. rl~l'l'!'J


-
ÚJ'V~'I FLUJ·'·\•:\ l tt_'j .!. ' \.ltt:H-110.-'() ("'""ª ru11n-11f1 lf+N r. l/fllf1-N•I I~ 1 •I 1 LUlfJ tl/~I rrur o 141
••> f"Ll•J tL·'•> Tl[M'Q '•' •> rUJJL' •V9> r tr

,¡~ • ' 2i ,~:-- .....''\.,•1


.
1, \
)~
1
•! .1 \
\•
:1r~~ ~. :~
•.
\
•J • t
'1
•¡
.
'· >.
,. 1
1
\
~º-
'ºl
of 1 1 1 1 ~
l·> vQ...\JOI •L> l[OllCOS• :·> Vt ..CLJ-t.JI t'...> TEC'-' 1 (1J.; •
ICJIP V1t..fJl '1:.J'P Vll/.f.! ·• •
't JJI> VfL ('R 1
1
1
MCDIOOS TD~. ): 1 EW. r.f.J)J001 lF(ll. :O:lECP. 1
i'EDlC1l5 "EC•P. l;TElP.
1
rvC L :t. 17 2. :};/ 92 1 IVC 1 l. (f:J ). y:, <lll 1
3.€6
.m
1
FVC L 3.JO 'JO 1 :P 1 íEVI ;>.47 ~<I
1 FEVI 1.00 l
s.~ L ."'..!
1 F"EV1
PEF
1 FEv1::
L"
l

i
1 é•1
:) . 713
51.2
2.91
? .re
;'tl.<I
48
67
F[F
FEVlll
L/o
,. 1. '"~
'.14. 1
O:,.~
rr.»
)'}
44 1
~[F
í[Vl~
V'
t
.w
'"/,..3
'· 11
7j.C
14
r¡¡
1
1

1 1
1

a) Obstrucción moderada b) Obstrucción severa e) Obstrucción muy severa


GOLD 11 GOLD III GOLDIV
Fuente: Clínica de EPOC, INER

Figura 9-2. Espirometrías con diferente grado de obstrucción.

Indicaciones de espirometría Existe otra forma radiológica con la que


los pacientes con EPOC por BC cursan: ra-
• Para hacer el diagnóstico de EPOC diografía con ensanchamiento de las arterias
• Reconsiderarel diagnóstico si el pacien- pulmonares como expresión de hiperten·
te muestra una mejoría total después sión del pequeño circuito. En las radiografías
del tratamiento 12-1 a 12-3 y corte tomográfico (12-4) se
• Evaluar la severidad, el progreso y pro- muestran los hallazgos de imagen caracte-
nóstico de la enfermedad. En la Figura rísticos del enfisema y bronquitis crónica.
12-2 se muestran tres ejemplos de
espirometrías con diferente grado de
obstrucción.

Radiografía de tórax

En la radiografía de tórax, en proyección.


postero-anterior se evalúa la forma del tó-
rax, la posición horizontalizada de las costi-
llas y el aplanamiento de las cúpulas dia-
fragmáticas, así como el aumento del aire
retroesternal. Al descender los hemidia-
fragmas, el corazón se alarga y toma el as- Radlografia 12-1. Pastero-anterior de tórax que
pecto de "corazón en gota". El parénquima muestra áreas de hiperctaridad pulmonar de predominio
en pulmón izquierdo, abatimiento diafragmático,
pulmonar se observa hiperluminoso. En las
aumento del diámetro de la arteria pulmonar.
formas muy avanzadas puede haber bulas. Fuente: Clínica de EPOC.
ENFERMEDAD PULMONAR ÜBSTRUCTIVA CRÓNICA
217

Radiografía 12·2. pastero-anterior de tórax, con


aumento del diámetro de la arteria pulmonar interlo-
bular derecha y cardiomegalia grado 11.
Fuente: Clínica de EPOC, INER.
Radiografía 12-4. Corte tomográfito de regiones
apicales que corresponde al mismo paciente de la
radiografía 12-3, donde se observan áreas de enfisema
generalizado.
Fuente: Clínica de EPOC, INER.

que puede realizarse en todos los pacien- ·: :.


tes. El valor normal debe ser de más de 90º/o.

La gasometría arterial está indicada en


los pacientes que tienen un VEF1 <40º/o del
predicho o cuando exista algún signo de in-
suficiencia respiratoria (aumento en el es-
fuerzo respiratorio, cianosis) o insuficiencia
cardiaca derecha (ingurgitación yugular, ede-
ma de miembros inferiores y/o cianosis) <5).

La pletismografíamide los volúmenes


Radiografía 12-3. Pastero-anterior de tórax con
pulmonares y da información acerca del im-
pulmones grandes, aumento de los espacios inter-
costales, abatimiento diafragmático, corazón en gota. pacto y gravedad de la enfermedad. Es de
Fuente: Clínica de EPOC, INER. utilidad para resolver dudas diagnósticas.

La difusión de monóxidode carbono


Otros estudiospara complementación (Dlc0) ayuda a determinar la presencia de
diagnóstica enfisema y su gravedad. Estos estudios es-
tán indicados en los pacientes a los que se
~ximetría de pulso: determina la satu- les va a realizar algún procedimiento quirúr-
ra~1on arterial de oxígeno (Sa02) y es un gico pulmonar para fines de investigación o
metodo de diagnóstico sencillo y no invasivo, para descartar alguna otra enfermedad.
218 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Prueba de caminata de 6 min para ver Clasificación


desaturación
La clasificación de la EPOC tiene como obje-
La prueba valora los siguientes datos: tivo conocer qué tan avanzada se encuen-
tra la enfermedad, ya que de esto depende
a) Distancia recorrida en metros indicar el tratamiento adecuado y conocer
b) La falta de aire que percibe el paciente el pronóstico.
al caminar la distancia recorrida La clasificación que se utiliza actualmen-
e) La saturación arterial de oxígeno que te es la propuesta por el consenso GOLD es).
tiene con relación a la distancia cami- En la Tabla 12-5 se describe la clasificación
nada. de acuerdo con el grado de severidad.

Tabla 12-5. Diagnóstico, clasificación y tratamiento de la EPOC.

Severidad Estadio O Estadio 1 Estadio 11 Estadio 111 Estadio IV


de la EPOC En riesgo Leve Moderado Severo Muy severo

Síntomas *Tos crónica Tos crónica Tos crónica Tos crónica, Tos crónica
y y y expectoración expectoración
expectoración expectoración expectoración y/o disnea y/o disnea

Espirometría *Espirometría *VEF/CVF *VEF/CVF *VEF/CVF *VEF/CVF


normal <70% <70% <70% <70%

Severidad VEF1 normal *VEF 1 * VEF 1 *VEF 1 *VEF 1


de la ~ 80% ~so y ~30 y <30%
obstrucción <80% <50°/o
%

Gasometría Normal Normal Normal Normal Insuficiencia


respiratoria
Tratamiento
..
Evitar factores
de riesgo y
vacunar contra
influenza
--
--- -
Broncodilata-
dores de corta '
acción
Broncod i lata-
- - ·-
-
dores de acción
prolongada
- -· ~
Esteroides :

inhalados ~
Oxígeno
- -- - --~-~
1
-
ENFERMEDAD PULMONAR ÜBSTRUCTIVA CRÓNICA
219
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL sos puede haber una sobreposición clínica y
funcional entre ambas y dificultarse el diag-
La EPOC y el asma son enfermedades que nóstico. Sin embargo, existen cuestionarios
pueden ser indistinguibles en la historia y que nos ayudan a hacer esta diferencia-
exámen físico de quienes se presentan por ción ca>.
primera vez a consulta y no han sido trata- En la Tabla 12-6 se muestran algunas di-
dos con anterioridad. En un 10°/o de los ca- ferencias.

Tabla 12-6. Diferencias entre asma y EPOC.

Asma EPOC

Edad de inicio de la En la infancia o juventud Después de los 40 años


enfermedad
Historia familiar de asma Frecuentemente presente Ausente
Intervalos de tiempo sin Muy frecuente Poco frecuente
síntomas
Disnea En las crisis En estadios severos y con
esfuerzos
Tos Seca, irritativa, incluso de Productiva, durante todo el
noche día o matutina
cantidad de la expectoración + +++
Presentación Repentino, desencadenado Insidiosa, lenta, progresiva
por frío, ejercicio, mascotas,
polvo o infecciones
Percepción Muy variable: "Sano y Sintomática la mayor parte
de la enfermedad repentinamente enfermo" del tiempo. Disnea, tos,
expectoración
Fumador +/- +++
Expuesto a humo de leña +/- +++
Espirometría Puede ser normal. FEV/FVC<70%. No
Reversibilidad total de modificable con
la obstrucción con broncodilatador
tratamiento
Variación del flujo pico +++ (baja matinal) (+)
~. Sibilancias +++ ++
Respuesta a esteroides +++ +
L.

Expectoración Eosinófilos Neutrófilos


~
Generalmente normal Evidencia de hallazgos
Radiografía de tórax
compatibles con bronquitis ·
y/o enfisema
~
220 E~iFERl.-!EDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
-
Otro diagnóstico diferencial debe hacer- Educación
se con bronquiectasias, ya que también cur-
san con tos crónica, expectoración y funcio- El primer paso es educar al paciente, es decir,
nalmente presentan un patrón obstructivo. explicarle la naturaleza de la enfermedad,
Sín embargo, el antecedente previo de neu- usar las medidas necesarias para que deje
monía o tuberculosis, aunado a un síndro- de fumar (en el caso de que tenga taba-
me de supuración pulmonar, hacen sospe- quismo activo), diferentes tipos de medica-
char este diagnóstico, el cua\ se confirma mentos, su uso y efectos colaterales, el re-
con tomografía de tórax. conocimiento temprano de exacerbaciones
de la enfermedad, el uso de inmunizaciones;
en el caso de pacientes que requieran
TRATAMIENTO DE LA EPOC oxigeno suplementario, las razones para su
uso y el uso adecuado del mismo, y que,
El tratamiento de la EPOC se debe esta- finalmente, los pacientes clasificados como
blecer en forma integral, tomando en EPOC moderado, grave y muy grave reque-
cuenta los factores asociados a la presen- rirán de un programa de rehabilitación pul-
cia de la enfermedad, así como las medi- menar.
das que impacten favorablemente la en-
fermedad. Naturaleza de la enfermedad
De todas las medidas usadas para tratar
la EPOC, sólo dos han demostrado impacto Los pacientes que desarrollan EPOC en nues-
sobre la historia natural de la enfermedad, tro país tienen como factores etiológicos
la primera es dejar de fumar, la segunda es principales el tabaquismo y la exposición
el uso de oxígeno en paciente que presenta crónica al humo de leña.
hipoxemia crónica (cifras de Pa02 < de 55 o Una vez establecida la enfermedad, si el
Pa02 < de 59 con datos de cor pu/mona/e). paciente sigue teniendo contacto con el
El resto de las intervenciones terapéuticas agente causal, ésta progresará a una velo-
impactan en la calidad de vida de los pa- cidad más rápida en los años subsecuentes.
cientes, pero ninguna ha demostrado modi- Se ha demostrado que aun cuando se deja
ficar el curso de la enfermedad. de fumar el daño continúa por varios años.
El tratamiento integral del paciente con Es lo que debe saber el paciente, ya que es
EPOC se compone de diferentes rubros, edu- más factible convencerlo de que deje de
cación, prevención de factores que impactan estar en contacto con los agentes agresores
en la evolución de la enfermedad, medica- si se le muestra en forma objetiva el daño
mentos usados para mejorar la calidad de que éstos le causan.
vida de los pacientes, la rehabilitación pul-
monar y el uso de oxigeno suplementario Dejar de fumar
en caso de ser requerirdo t5.9i.
Las medidas terapéuticas en la EPOC tie- La medida terapéutica que más impacto tie-
nen varias metas, entre ellas, evitar la pro- ne en el curso natural de la enfermedad es
gresión de la enfermedad, mejorar los sín- lograr que el paciente deje de fumar. Esto
\ tomas, mejorar la tolerancia al ejercicio, pre- no es fácil; se ha demostrado que los adic-
venir y tratar complicaciones y disminuir la tos al tabaco tienen cambios en el sistema
\ mortalidad. nervioso central, lo que ocasiona que cada

\
l
p

ENFEnMEDAO PULMONAR Onsrnucnvx CAóNICA 221

vez que fuman se liberen opiáceos endó- dad de ejercicio medida por la prueba de
genos, lo que los convierte en adictos a los caminata de 6 minutos (11>, cambios en la
opiáceos, factor que explica lo difícil que es intensidad de la disnea, medida por el índi-
lograr que el paciente deje de fumar. La evi- ce de Mahler 02>, e impacto en la calidad de
dencia actual indica que, usando todas las vida medida por diferentes cuestionarios
medidas posibles como psicoterapia de gru- estandarizados, siendo el más usado el cues-
po, uso de nicotina como sustituto (parches, tionario de San George (13>, el impacto sobre
chicles o inhalador), o de medicamentos que la frecuencia de las exacerbaciones, las cua-
bloquean los receptores de nicotina como el les afectan desfavorablemente la evolución
bupropión, se consigue que 20 a 25% de de la EPOC, lo que permite una evaluación
los fumadores abandonen permanentemente más objetiva y confiable del efecto medi-
el tabaquismo (10>. Esto no debe desanimar- camentoso.
nos porque también está demostrado que si
el médico insiste en que el paciente deje de Broncodilatadores
fumar, visita tras visita, es más factible que
el paciente lo consiga. Los anticolinérgicos son los broncodila-
Una situación similar, aunque menos es- tadores más potentes en EPOC. Hay de ac-
tudiada, es retirar del contacto crónico con ción corta y de acción prolongada. En nues-
humo de leña a los pacientes que tengan a tro país contamos con el bromuro de
este factor, como el factor etiológico. Es cla- ipratropio, con una vida media de 4 a 6 ho-
ro que en este caso se requiere de cambios ras; de los de acción prolongada, el único
en el medio ambiente del paciente, que deje disponible en el mundo, es el bromuro de
de cocinar con leña, evitar hasta donde sea tiotropio, en una vida media de 30 horas.
posible el contacto con el agresor. Los anticolinérgicos actúan sobre los recep-
tores mucarínicos de la vía aérea, principal-
Medicamentos mente sobre los receptores Ml y M3, los
cuales median la broncoconstricción.
Son principalmente los broncodilatadores. El bromuro de ipratropio debe usarse 3 a
Estos son de tres diferentes clases, 4 veces al día, con una dosis recomendada
anticolinérgicos, ~2 agonistas y xantinas. de 80 mcgs por dosis (2 inhalaciones). Ha
Otros medicamentos usados son los demostrado tener efecto broncodilatador,
corticoesteroides y mucolíticos. La forma aunque al igual que la mayoría de los
actual de medir el impacto que tienen los broncodilatadores usados en EPOC, no evi-
diferentes medicamentos ha cambiado; an- tan el deterioro progresivo del VEF 1, pero
teriormente sólo se perseguía el cambio fi- ha demostrado mejorar la capacidad de ejer-
siológico (cambio del volumen espiratorio cicio de los pacientes, la disnea y la calidad
forzado del primer segundo, VEF1), el cual de vida. Cuando se combina el ipratropio con
es un buen parámetro, pero carece de bue- ~2 agonista (salbutamol) se incrementa su
na correlación con la evolución de la enfer- efecto. De hecho se recomienda usarlos com-
medad, la sensación de bienestar del pa- binados. Su único efecto colateral es seque-
ciente y con la capacidad de ejercicio. Ac- dad de boca.
tualmente los efectos de los medicamentos El bromuro de tiotropio es el bronco-
son medidos con base en su impacto en di- dilatador más potente en EPOC; tiene una
ferentes rubros: cambio en el VEF1, capaci- larga vida media debido a su unión cons-

b /" ,, . .J
222 ENFERMEDADES

tante y duradera (más 30 horas) con los re-


DEL APARATO RESPIRATORIO

casos, sobre todo cuando se usa a dosisal-


-
ceptores M3, por lo que se requiere usar sólo tas, hipokalemia, la cual puede .llegar a po-
una vez al día; la dosis recomendada es de ner en riesgo la vida de los pacientes.
18 mcgs/día; se administra en polvo. La pre- En el caso de los p2 agonistas de libera-
sentación es en cápsulas con la dosis com- ción prolongada (formoterol Y salmeterol)
pleta, las cuales tienen que agujerarse, actúan de la misma manera que los de ac-
( handy haler). A diferencia del resto de los ción corta, pero con una unión al receptor
otros broncodilatadores, éste si detiene la p2 más duradera y estable. Lo anterior hace
caída del VEF1, demostrado en estudios a que tengan un efecto más potente que los
un año, lo que hace pensar que pudiera p2 de acción corta. Han demostrado un efec-
modificar el curso de la enfermedad, efecto to similar, incluso en algunos casos mayor
no demostrado aún. Además mejora la ca- que el bromuro de ipratropio. En los estu-
pacidad de ejercicio, disminuye la disnea, dios en que se investiga su impacto han
mejora la calidad de vida y disminuye el nú- demostrado mejoría en la capacidad de ejer-
mero de exacerbaciones, efectos que se cicio, disminución de la disnea, disminución
mantienen a un año 04>. Al igual que el bro- discreta del número de exacerbaciones y
muro de ipratropio, el bromuro de tiotropio mejoría en la calidad de vida de los pacien-
prácticamente no tiene efectos colaterales, tes. Cabe mencionar que el Dr. Van Noord
sólo sequedadde boca. Cabemencionarque demostró que el formoterol tienen todos los

¡
1
1
aunque es un anticolinérgico, no está con- efectos antes descritos, aunque menoresque
traindicado en personascon glaucoma, obs- el bromuro de tiotropio, pero que al admi-
trucción urinaria o problemas de intestino nistrar los dos juntos se consigue un mayor
¡' lento, ya que estos anticolinérgicos son de- efecto sinérgico entre los medicamentos,
rivados cuaternarios de la atropina y no tie- previamente visto con la combinación de
1 nen efecto sobre estos órganos. broncodilatadores de acción corta, explica-
Los p2 agonistas son también de dos cla- ble porque actúan a diferentes niveles en
ses, los de acción corta, como el salbutamol las células del árbol bronquial (15>.
y la terbutalina, que tienen una vida media El último grupo de broncodilatadores son
de 4 a 6 horas, y los de acción prolongada, las metilxantinas, las cuales tienen un me-
como el formoterol y el salmeterol, quienes canismo de acción desconocido. Durante
tienen una vida media de 10 a 12 horas. mucho tiempo se creyó que actuaban
Estos broncodilatadores actúan sobre el re- inhibiendo a la fosfodiesterasa, y con esto
ceptor p2 de la célula de músculo liso bron- incrementaba la duración del AMP cíclico
quial, lo que activa el sistema de la adenil- dentro de la célula de músculo liso bron-
ciclasa, provocando un aumento en la pro- quial, situación que en el laboratorio se ha
ducción de AMP cíclico, lo que provoca bron- demostrado, sólo que a dosis que son tóxi-
codilatación. cas en el ser humano. El efecto que parece
Los p2 agonistas de acción corta se ad- explicar mejor el modo de acción es sobre
ministran 4 veces al día, a una dosis de 200 los canales de calcio de las células, lo que
mgcs (dos inhalaciones); el más usado es el permite un influjo de calcio, provocando
salbutamol. Los efectos colaterales asocia- broncodilatación. Las metilxantinas son
dos a esta clase de medicamentos son tem- broncodilatadores débiles, menos potentes
blor, nerviosismo,calambres,arritmias, prin- que los anticolinérgicos y los p2 agonistasY
cipalmente taquicardia sinusal y, en algunos se administran en forma oral. Estosdos fac·
ENFERMEDAD PULMONAR ÜBSTRUCTIVA CRÓNICA 223
tores los hacen menos útiles ya que no son mer paso por el hígado, lo que disminuye
tan eficaces y sí producen más efectos cola- sus efectos colaterales. Reducen principal-
terales, ya que al administrarse vía oral se mente los episodios de exacerbaciones cm.
requiere mayor dosis. Si se decide agregar Los últimos estudios han reproducido este
metilxantinas al manejo de la EPOC, es im- efecto, razón por la cual se indican princi-
prescindible medir periódicamente los nive- palmente en pacientes con EPOC y exa-
les sanguíneos, los cuales se recomiendan cerbaciones frecuentes (más de dos episo-
se mantengan entre 7 y 12 mgs/L. Los efec- dios al año); además es bien sabido el efec-
tos colaterales asociados a las metil-xantinas to que tienen disminuyendo la hiperreacti-
son en su mayoría dosis dependientes, aun- vidad bronquial, por lo que si se demuestra
que ocasionalmente los pacientes presen- que el paciente con EPOC la tiene (un cam-
tan reacciones idiosincráticas, náuseas, vó- bio del VEF1 con respecto al basal > 12°/o),
mitos, arritmias, crisis convulsivas, incluso se recomienda agregar al manejo cortico-
pérdida de la conciencia. esteroides, no en lugar de los broncodila-
También es importante recordar que las tadores, sino a la vez. La dosis recomenda-
metilxantinas son metabolizadas en el híga- da en EPOC es 600 a 1000 mcgs/24 horas
do (sistema P450), por lo que algunos me- de fluticasona o budesonida. La tercera in-
dicamentos y conductas, como el tabaquis- dicación actualmente del uso de cortico-
mo, alteran los niveles sanguíneos. Los me- esteroides es en el tratamiento de las exa-
dicamentos que aumentan la vida media de cerbaciones de la EPOC.
las metilxantinas son cimetidina, ranitidina, Los efectos colaterales de los de
qulnolonas, y los que la reducen son, difenil- esteroides inhalados a la dosis recomenda-
hldantoína y barbitúricos '16>. da, en forma inhalada, y por varios años son
disfonía, (la cual se evita si el paciente rea-
Corticoesteroldes liza colutorios 2 o 3 veces después de inha-
lar), y osteoporosis, la cual se minimiza si
El uso de corticoesteroides en la EPOC es se le recomienda al paciente el uso de cal-
controvertido, debido a que los cortico- cio suplementario (600 mgs/24horas). Los
esteroides tienen como principal función ser efectos sistémicos como hiperglucemia, hi-
antlnflamatorios, pero con un efecto débil pertensión o mayor incidencia de infeccio-
sobre los polimorfonucleares, una de las prin- nes, sólo se presentan con dosis mayores,
cipales células involucradas en la inflama- usadas por largo tiempo.
ción bronquial de la EPOC. Hay que recor-
dar que los corticoesteroides actúan a tra- Muco líticos
vés de segundos mensajeros; es decir, se
introducen en la célula, modifican la produc- Durante largo tiempo se han usado agentes
ción de proteínas actuando sobre el RNA, y mucolíticos para tratar pacientes con EPOC,
el producto final es el efector, que actúa prin- principalmente los que tienen la variedad
cipalmente como antinflamatorio. clínica de bronquitis crónica; hasta el mo-
Tenemos en el mercado diversos este- mento ninguno de ellos ha demostrado mo-
roides inhalados, entre los que se encuen- dificar favorablemente el curso de la EPOC,
tran beclometasona, triamcinolona, bude- en ningún aspecto, incluso disminuyendo el
sonida y fluticasona; estos dos últimos son volumen de la secreción bronquial. Hay dos
los más potentes, y se desactivan en el prl- estudios publicados recientemente en los
224
~:!....~~~~~~~~~~~~::..!'..:.:..:~:..:.::..:.::.~~~----~~~~--------
ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO

que se ve un efecto antinflamatorio de la La otra inmunización recomendada en


acetílcisteína, la cual pudiera ser útil en la pacientes con EPOC es la vacuna contra e
EPOC, pero se requieren un mayor número neumococo, ya que es una de las bacterias
de estudios antes de tener respuestas con- principalmente involucradas en las infeccio-
cluyentes al respecto. nes que afectan a estos pacientes. La vacu-
Por el momento no se recomienda el na actual protege contra 24 diferentes
uso de estos agentes en el manejo de la subtipos de neumococo, confiere protección
EPOC. durante 5 años y la recomendación actual
es aplicarla cada 5 años, hasta que la per-
Inmunizaciones sona pase de 65 años.

Una de las principales causas de deterioro Oxigenoterapia


de la EPOC es la presencia de exacer-
baciones, las cuales han demostrado que El uso de oxigeno suplementario en pacien-
impactan agudamente poniendo en peligro tes con EPOC tiene dos diferentes indicacio-
la vida del paciente, así como crónicamente, nes: para control de exacerbaciones que se
ya que deterioran la función pulmonar. La acompañan de hipoxemia y para uso a largo
principal causa de exacerbación en la EPOC plazo (toda la vida) en pacientes que pre-
son las infecciones, principalmente virales, sentan hipoxemia crónica.
ya que inician el proceso, al cual después se En este capítulo nos compete el uso a
agregan las bacterias, principalmente largo plazo. En la década de los 80 se rea-
Estreptococcus pneumonie, Hemofilus lizaron dos grandes estudios multicéntricos,
influenzae y Moraxella catarrhalis,por este uno en Estados Unidos, el otro en Inglate-
motivo es importante tratar de evitar las in- rra c19>. La finalidad de estos estudios era
fecciones. evaluar el papel del uso de oxígeno en pa-
La inmunización anual contra la influenza cientes con EPOC e hipoxemia. Se tomaron
ha demostrado disminuir significativamente pacientes con EPOC y un grado de
la frecuencia de exacerbaciones en la EPOC, hipoxemia que tuviera repercusiones, es
por lo que se recomienda aplicarla anual- decir con cifras de Pa02 menores a 60
mente. Esta vacuna se desarrolla en embrio- mmHG; se dividieron en 4 grupos, un gru·
nes de pollo, confiere una protección de 6 po no recibió oxigeno, el segundo grupo
meses y se contraindica sólo en personas recibió 6 horas al día, el tercer grupo re~i-
alérgicas al huevo. Se debe aplicar intra- bió 12 horas al día y el cuarto grupo mas
muscular, en la región deltoidea, en el mes de 18 horas al día. Se siguieron durante 5
de septiembre (mes en el que inicia el in- años y los resultados demostraron, que en
cremento de este tipo de infecciones). En este grupo con hipoxemia, el uso de oxíge·
niños menores de 8 años, al vacunarlos por no continuo por más de 18 horas teni~ un
primera vez, se recomienda aplicar un re- impacto muy favorable sobre la sobrevid~·
fuerzo a las tres semanas. Tienen como efec- En el grupo que no recibió oxígeno, mas
tos colaterales, dolor en el sitio de la inyec- del 80°/o de los pacientes había fallecido ~
ción y febrícula, la cual no dura más de 48 los dos años; por otra parte, en el d: 1.
horas; cabe mencionar que la frecuencia de
estos efectos se presenta en menos del Sº/0
horas, más del 60º/o estaban vivos a 5
en los grupos restantes la sobrevida u
ant~
de las aplicaciones c1s>. intermedia.
paz

ENFERMEDAD PULMONAR ÜBSTAUCTIVA CRÓNICA 225


Con base en estos estudios, la recomen- da, que el paciente aprenda cómo se hace
dación actual es que todo paciente con el ejercicio, graduarlo, tipo de ejercicio, para
h/poxemia menor de 55, o con hipoxemia que siga haciéndolo en casa.
menor de 59 y con datos de policitemia o Está claramente demostrado el beneficio
cor pu/mona/e, deben recibir oxígeno. La de la rehabilitación, así como la pérdida de
dosis es fa necesaria para tener una PaO ese beneficio si el paciente no continúa el
de 60 y el tiempo de administración deb~ programa de ejercicios.
ser 24 horas al día, por el resto de su vida.
Actualmente hay controversia sobre el uso Cirugía
de oxígeno en pacientes con EPOC que de-
sarrollan hipoxemia, durante el ejercicio o La investigación sobre el tratamiento de la
durante el sueño, ya que no se han demos- EPOC ha provocado la investigación de di-
trado efecto favorables; sin embargo, se re- versas opciones, incluso quirúrgicas. Dos .son
comienda su uso cuando el paciente hace los tratamientos quirúrgicos propuestos en
ejercí cío. pacientes con EPOC, la cirugía de reducción
de volumen y el trasplante de pulmón. La
Rehabilitación pulmonar cirugía de reducción de volumen, se propo-
ne para pacientes con enfisema pulmonar.
Los programas de rehabilitación pulmonar La idea es que estos pacientes presentan
Iniciaron en la década de los 80, impulsados enfisema panlobulillar y tienen grandes es-
en varios centros, principalmente el de la pacios aéreos no funcionales, que además
Universidad de San Diego, comandado por comprimen el pulmón funcional; deben ser
el Dr. Kenneth Moser. En un inicio, los resul- operados para permitir una adecuada expan-
tados eran controversiales, en buena medi- sión y un mejor funcionamiento. Este pro-
da por el número reducido de pacientes y cedimiento es útil si el pacientes tienen en-
porque las mediciones de beneficio no esta- fisema panlobulillar y un VEF1 > de 1 litro,
ban estandarizadas. En la década de los 90 ya que un VEF1 menor es un criterio de mal
se estandarizaron las rutinas de ejercicio y pronóstico quirúrgico <21). Es imperativo que
la medición del beneficio. En estos progra- el equipo de cirujanos esté familiarizado con
mas se le enseña al paciente a hacer ejerci- el procedimiento.
cio, a usar los músculos accesorios de la res- Por otra parte, el trasplante de pulmón
piración, a toser, incluso a usar, en caso de es un procedimiento indicado en pacientes
ser necesario, oxígeno suplementario. La evi- con EPOC en estadio terminal. Para ser can-
dencia actual ha demostrado que el pacien- didatos se requiere una función pulmonar
te con una neumopatía crónica, la cual ha menor del 30°/o, pacientes en tratamiento
reducido su función pulmonar, mejora su ca- con oxígeno, idealmente que no usen
pacidad de ejercicio y su calidad de vida, si corticoesteroides sistémicos, que no tengan
se somete a un programa de rehabilitación una hipertensión arterial grave, con cor
Pulmonar, el cual dura 8 semanas cio). Tam- pu/mona/e grave. Un trasplante de pulmón
bién sabemos que el beneficio obtenido exitoso le da al paciente la posibilidad de
desparece si el paciente deja de hacer ejer- vivir cinco años más en promedio.
cicio. Por este motivo, el programa tiene dos En la Tabla 12-5 se muestra el tratamien-
finalidades, la primera que el paciente ob- to escalonado que debe indicarse de acuer-
tenga un acondicionamiento físico, la segun- do con la severidad de la enfermedad.
226 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

EXACERBACIONES DE EPOC • Síntomas mayores:


Disnea
La exacerbación es un evento que se pre- Incremento en volumen
senta durante el curso de la enfermedad. expectoración
Sobre este curso crónico aparecen episodios Expectoración purulenta
agudos de aumento de los síntomas habi- • Síntomas menores:
tuales. La mayor parte de estas exacer- Tos
baciones son de origen infeccioso, y hasta Fiebre
un 75-80°/o de etiología bacteriana (22). Sibilancias
Congestión nasal/descarga posterior
Causas de las exacerbaciones
Diagnóstico de la exacerbación
Las causas de exacerbación pueden ser pri- infecciosa
marias y secundarias (si, como se muestra
en la Tabla 12- 7. El diagnóstico es clínico y se caracteriza por
empeoramiento en los síntomas antes men-
Tabla 12-7. Causas de exacerbación en el cionados.
paciente con EPOC. Las exacerbaciones pueden acompañarse
de- 'un sinnúmero de quejas inespecíficas
Primarias: Infección traqueobronquial como: malestar, insomnio, somnolencia, fati-
Contaminación del aire ga, depresión y confusión. Una disminución
en la tolerancia al ejercicio, fiebre y/o nuevas
Secundarias: Neumonías anormalidades radiológicas sugestivas de
Embolia pulmonar enfermedad pulmonar puede preceder a una
Neumotórax exacerbación de la EPOC. Un incremento en
Fracturas costales/
trauma de tórax
el volumen de la expectoración y purulencia
Uso inadecuado de orientan a la causa bacteriana (sl. El Gram Y
sedantes, narcóticos cultivo de expectoración son de utilidad para
y p-bloqueadores conocer la etiología. En la Figura 12-3 se
Insuficiencia cardiaca muestra un esquema de flujo sobre las reco·
o arritmias mendaciones diagnósticas a llevar a cabo e,n
el paciente exacerbado. La radiografía de t~-
rax, exámenes de laboratorio y gasornetna
Definición de exacerbación infecciosa arterial se recomiendan en los pacientes con
exacerbación moderada y severa, o en caso
No existe una definición general para la exa- de duda, diagnóstica.
cerbación infecciosa, pero las diferentes
guías (GOLD, ATS, BTS, ERS y ALAT) con- Etiología de las exacerbaciones
cuerdan en un cambio en la sintomatología
de base con 2 síntomas y empeoramiento La causa es de origen infeccioso en más de
por 2 días sucesivos. Anthonisen (23) la ha la mitad de los casos y las bacterias son la5
definido como un empeoramiento cuando microorganismos más frecuentes. Los virus
menos de un síntoma menor y dos mayores regularmente preceden a la infección bac·
por 2 días consecutivos. teriana.

J.
ENFERMEDAD PULMONAR Oasrnucnvs CRONICI\ 227

Criterios clínicos de exacerbación

Exploración física
buscar sibilancias y otra alteraciones

Oximetría de pulso

Radiografía de tórax PA (dependiendo de la gravedad de la exacerbación

Exámenes generales de laboratorio (dependiendo de la gravedad

Gasometría arterial (en exacerbación moderada o severa

Figura 12·3. Flujograma diagnóstico de una exacerbación infecciosa en consulta externa y urgencias.

Etiología bacteriana En el INER <24>, en un estudio prospectivo


llevado a cabo durante 8 años, en 606 exa-
Las bacterias que infectan a los pacientes cerbaciones, se encontró que Haemophilus
con EPOC son Streptococcus pneumoniae, influenzae, Streptococcus pneumoniae y
Haemophilus influenzae y Moraxella Pseudomona aeruginosa fueron los micro-
catarrhalis, asi como Staphylococcus aureus organismos más frecuentes, y sólo en el 40°/o
y Pseudomona aeruginosa. Esta última es de los cultivos se aisló cuando menos uno
más frecuente en estadios avanzados. (Gráfica 12-1).

Gráfica 12-1
Etiología de las exacerbaciones infecciosas en pacientes con EPOC en el INER.

% 15
10
5
o (1)

~
(1)
.~e: ~
·-8 JQ
!\)
(1)
.~e: ~
~ ~
.s -E (1)
e: o u.i o :::i :::i
E
°'
Q) l.; !\) tt::
E 2 ~ :::i .Vi. .s
~
.s
:::i
Q)
e:
QJ
m e QJ
e: ~
m
:r: Q.

Vi
n: ~
Q.

~
Q.

:r:
228

Virus
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

las exacerbaciones leves, es decir las que


pueden tratarse en casa, es recomendable
--
Dentro de la etiología viral dicha infección continuar con el tratamiento de base ya es-
se asocia con 30º/o de las exacerbaciones tablecido y agregar un broncodilatador de
siendo los principales: el virus de influenza, corta acción, con espaciador cada 4 o 6 ho-
parainf/uenza, rinovirus, coronavirus, ade­ ras hasta que los síntomas mejoren. Puede
novirus y VSR. ser un p2 (beta) agonista o la combinación
con anticolinérgico. El uso de aminofilina
Bacterias atípicas puede indicarse en casos de exacerbaciones
severas. Los esteroides están indicados y
De las bacterias atípicas: Chlamydia pneu­ forma parte del tratamiento <5), Se recomien-
moniae y Mycoplasma pneumoniae. da una dosis de 40 mg de prednisona por
día por 10 días. La budesonida inhalada pue-
Tratamiento de las exacerbaciones en de ser otra alternativa en lugar de la vía oral.
casa La oxigenación es fundamental y en caso de
insuficiencia respiratoria, indicar oxígeno
El tratamiento dependerá del tipo de exa- suplementario al flujo requerido por cada pa-
cerbación sea infecciosa o de otro origen y ciente para mantener una saturación de más
de la gravedad de la misma. Para el caso de del 90°/o.

Tabla 12-8. Sugerencias del tratamiento antibiótico en las exacerbaciones


de la EPOC por la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT).

VEF1 Patógenos más frecuentes Tratamiento recomendado

H. influenzae Cefalosporinas de
EPOC leve > 50% M. catarrha/is 2ª generación
S.pneumoniae Nuevos macrólidos
C.pneumoniae

H.influenzae Betalactámicos + Inhibidor


EPOC moderada 35 - 50% M. catarrhalis de betalactamasas.
SPRP Quinolonas de última
Gram-entéricos generación con actividad
frente a neumococo -

EPOC grave < 35% H.influenzae Quinolonas de última


SPRP generación con actividad
Gram­entéricos frente a neumococo.
P.aeruginosa Ciprofloxacino, si se sospecha
Pseudomona. Betalactámicos
+ inhibidor de beta-
lactamasas (si hay alergia a
quinolonas)
~
SPRP = S. pneumoniae resistente a penicilina.
&iFERIAEDAD PuUAor~AA OaSTRUCTIVA CRóNICA 229
El uso de antibióticos debe orientarse a Además, es necesario considerar todos los
los microorganismos más frecuentes, a la datos para decidir dónde atender al pacien-
severidad de la EPOC y de la exacerbación. te en el momento de la exacerbación (en su
La duración del tratamiento antibiótico pue- casa, en urgencias, etc).
de variar entre 5 a 10 días. Las recomenda-
ciones propuestas por la ALAT (Asociación En la Tabla 12-10 se muestran estas ca-
Latinoamericana del Tórax) se muestran en racterísticas y en la Figura 12-4 los procedi-
la Tabla 12-8 (25), y en la Tabla 12-9 las dosis mientos a seguir y tratamiento de una exa-
recomendada y la duración. cerbación infecciosa en casa.

Tabla 12-9. Antibióticos orales o IV recomendados, dosis y tiempo de administración.

Antibióticos Dosis y tiempo de duración

Amoxicilina/ clavu lanato 875 mg cada 12 horas por 10 días o


500 mg cada 8 horas por 10 días
Amoxicilina/sulbactam 750 / 500 mg cada 12 horas
Cefuroxima 500 mg cada 12 horas por 10 días
Azitromicina 500 mg cada 24 horas por 5 días
Telitromicina 800 mg cada 24 horas por 5 días
Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 10 días
Moxifloxacina 400 mg cada 24 horas por 5 a 7 días
Gatífloxacina 400 mg cada 24 horas por 7 días

Tabla 12-10. Decisión del lugar donde se debe atender al paciente


con exacerbación (en casa u hospital).

Características Tratamiento Tratamiento


en casa en el hospital

Apoyo en casa Sí No
Disnea Leve· Severa
Condición general Buena Mala, deterioro
Grado de actividad Bueno Pobre, confinado
a cama
Cianosis No Sí
Empeoramiento del edema periférico No Sí
Nivel de conciencia Normal Inconsciente
Recibe oxígeno suplementario No Sí
Circunstancias sociales Buenas Malas
Confusión aguda No Sí
Comorbilidad significativa No Sí
(enfermedad cardiaca, diabetes
tratada con insulina)
Sa02< 90% No Sí
PH ~ 7.35 s 7.35
230 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

TRATAMIENTO DE UNA EXACERBACION EN CASA

Broncodilatadores de acción corta

salbutamol o la combinación con En caso de lnsunclencla respiratoria,


bromuro de lpratroplo Aumento el flujo en litros si es que ya lo
2 inhalaciones e I 4 o 6 hrs UUllzaba para mantener Sa0~>90%

Exacerbación Infecciosa Exacerbación NO Infecciosa

Agregar asteroides orales


a dosis de 30 a 40 mg
Pcr 10 dias Buscar la causa y dar
tratamiento
especifico

Agregar. antibióticos
De acuerdo con la sospecha del
microorganismo causal

Acudir a
Uroencias

Figura 12-4. Procedimientos a seguir y tratamiento de una exacerbación infecciosa en casa.

BIBLIOGRAFÍA industry and occupetion in the US po·


pulation: a study of data from the Thírd
National Health and Nutrition Examinatíon
1. WHO Chronic Obstructive Pulmonary Diseases Sutvev. Am J Epidemial 2002; 156:738-746.
(COPD), htm:www.who.int .. 7. García GML., Manzano MM, Ramírez V~,
2. MenezesAM, Perez-PadillaR, Jardim JR, Muiño Sansores MR. Utilidad de un cuestionano
A, López MV, Valdivia G, et al. Chronic para hacer diagnóstico diferencial entre
obstructivepulmonary diseasein five Latín asma y EPOC. Revista Inst Nal Enf Resp,
American cities (the PLATINO study): a Mex. 2000; 13:32-38.
prevalence study www.thelancet.com. Vol 8. Hajiro T. Nishimura K. Tsukino M. Ike~a. A¡
366 November 26 2005. Koyama H. Izumi T. Analysis of c/intC~
1
3. http:!/www.salud.gob.mx. Mortalidad de EPOC methods used to evaluate dyspnea
en México. 15 de julio 2006. patients with chronic obstructive pu/moMna~
4. www.iner.gob.mx. Informe 88ava. Junta de disease. Am J Respir Crit care e
gobierno INER, enero a diciembre 2005. 1998;158 :1185-1189. d·ag·
s. Global Strategy for the Diagnosis, Manage- 9. Segundo consenso mexicano para eld.1¡ón
ment and prevention of chronic obstructive nóstico y tratamiento de la EPOC. E. '~ad
pulmonary disease: Update 2005. especial del INER y de la ~oci~ de
www.goldcopd.org.mx. Mexicana de Neumología y eirugi
6. Hnizdo E, Sullivan PA, Bang KM, Wagner G. Tórax, abril de 2003. . arette
Association between chronic obstructive 10. Schiller, Jeannine S. Ni, Hanyu: Cl9 ,nong
pulmonary disease and employment by smoking and smoking cessat1on ª
........ -

CAPITULO------- 13

Neumopatías intersticialesdifusas

Mayra Edith Mejía Ávila


José Isaías Badil/o Almaraz
José Guillermo Carrillo Rodríguez

Etiopatogenia mediante la cicatrización (fibrosis). El daño


intraalveolar desempeña un papel importan-
A pesar de su gran heterogeneidad, las NIDs te en la patogénesis de estos padecimien-
comparten el hecho de responder, después tos. Las lesiones intraluminares se clasifican
de un daño inicial, con un proceso inflama- en tres tipos: 1. lesiones polipoides intraal-
torio intersticial e intra alveolar difuso, ines- veolares formadas por células inflamatorias,
pecífico, que se perpetúa por sí mismo re- fibroblastos y fibras de colágena, 2. oblite-
sultando en un incremento en el número ración de la luz alveolar por conglomerados
celular, volumen tisular, síntesis de tejido de tejido conjuntivo, 3. e incorporación de
conectivo y alteración en la proporción de masas de fibrosis intra alveolar a las pare-
colágena; la producción excesiva de des alveolares. En mayor o menor grado
colágena se deposita de manera desorgani- estos procesos patológicos se han observa-
zada y es seguida por fibrosis pulmonar pro- do en un alto porcentaje de pacientes con
gresiva y destrucción de la unidad alveolo- NIDs. Los eventos que desencadenan un
capilar, lo que es incompatible con una fun- daño difuso varían en términos de tiempo;
ción pulmonar normal para el intercambio éstos pueden ser breves, por lo que el orga-
gaseoso. nismo es usualmente capaz de reparar el
Los principales determinantes de la res- daño y recuperar la estructura pulmonar
puesta tisular parecen ser la intensidad, dis- normal y su función; en el otro extremo don-
tribución, duración o persistencia del daño de el estímulo es más persistente se encuen-
pulmonar, aunado a factores genéticos y de tran aquellos casos en los que el proceso de
susceptibilidad del huésped que predispo- cicatrización lleva a una fibrosis masiva;
nen en forma individual a sobrecompensar cuando esta última respuesta se presenta
Y fallar en la regulación del proceso infla- se cree que la destrucción de la lámina basal
matorio, que provoca una restauración de y la falta de regeneración del epitelio alveolar
la integridad de la superficie alveolo-capilar la favorecerán.
234
La evolución hacia una respuesta fibrótica culatura pulmonar, los espacios alveolares e
involucra la interacción entre células pulmo- incluso la vía aérea periférica están involu-
nares y otocnas. Durante la fase de alveolttis crados (2), por lo que, en general, podemos
se liberan otoonas pro-inflamatorias (TNF- ver que en la gran mayoría de la NID se pre-
alfa e IL-1-beta) y proteínas quimiotácticas sentan aspectos clínicos, radiológicos y fun-
de monocitos (MCP-1). Estos mediadores cionales comunes, lo que nos permite hablar
activan y reclutan a su vez. a más macrófagos de un síndrome intersticial.
y otras células inflamatorias; por otra parte
I: las células epiteliales, endoteliales y fibro- CLASIFICACIÓN DE LA NID
lf blastos producen otocmas y factores de cre-
I'¡\
cimiento los cuales estimulan la prolifera- Como se ha mencionado, existe un gran
ción de fibroblastos y síntesis de matriz número de entidades capaces de afectar el
intersticial; la fibrosís probablemente sea el intersticio pulmonar y son conocidas como
11 resultado de un balance alterado entre cito- NID, debido a que la patología intersticial es
í,, cinas pro-inílamatorias y anti-inflamatorias, muy variada (cerca de unas 150 entidades).
11

l polipéptidos fibrogenéticos y antifibroge- A este grupo heterogéneo de entidades se


nétícos, y moléculas angiogénicas y angios- les clasifica, en general excluyendo proce-
táticas 1111.
sos infecciosos y neoplásicos, de acuerdo con
características en común. Para su mejor en-
NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES tendimiento se les agrupa de la siguiente
DIFUSAS manera <3>:

El intersticio pulmonar representa el espa- l. Enfermedades sin causa aparente o


cio anatómico que sirve de sostén a todas conocidas como idiopáticas
las estructuras del parénquima pulmonar, 2. Entidades de origen inhalatorio, ya sea
siendo de relevante interés a nivel de la por polvos orgánicos o inorgánicos
membrana alveolo-capilar, lugar en donde 3. Entidades con un fondo hereditario
es casi imperceptible por su extrema delga- 4. Entidades relacionadas con la ingesta
dez, la cual es necesaria para una adecuada de un fármaco
difusión de gases; la patología intersticial 5. Entidades asociadas a enfermedades
tiende a afectar en forma difusa al intersti- autoinmunes colágeno vasculares
cio pulmonar y en ausencia de un proceso 6. Entidades especificas con un patrón
infeccioso o neoplásico, ésta engloba una morfológico característico.
gran variedad de desórdenes de presenta- Las neumonías intersticialesidiopá·
ción, tanto aguda como crónica, en donde ticas (Nll). Representan un grupo de enti-
se encuentran grados variables de inflama- dades donde el proceso intersticial es de
ción y fibrosis; a todos estos procesos pato- origen desconocido; desde su primer des-
lógicos en forma conjunta se les conoce con c~ipción ~n los años 60 por Liebow, ésta ha
el nombre de neumopatías intersticiales di- sido modificada hasta la utilizada en el mo-
fusas (NID) (1'. La NID representa un grupo mento actual del consenso de la ATS/ERS t4J
heterogéneo de entidades pulmonares con o en donde encontramos siete entidades bien
sln afección sistémica, en donde la afección reconocidas histológicamente. Se hace men-
principal se encuentra a nivel intersticial, ya
ción especial de la neumonía intersticial usual
que en muchas ocasiones también la vas-
(NIU), proceso intersticial con afección

j
NEUMOPATIAS INTEílSTICIALES DIFUSAS 235

heterogénea; es decir, alternan áreas con causa secundaria; ambas responden en for-
diferentes etapas de evolución que repre- ma excelente al manejo farmacológico.
senta el marcador morfológico de la fibrosis
pulmonar idiopática (FPI), una de las enti- De origen inhalatorio a polvos inor-
dades más frecuentes y con mal pronóstico, gánicos y orgánicos. La inhalación de múl-
ya que su sobrevida promedio es de 2 a 3 tiples partículas en el medio ambiente labo-
años a partir del diagnóstico. Esta enferme- ral de origen inorgánico, con su acúmulo a
dad no tiene una causa conocida aunque se nivel pulmonar, guardan relación en cuanto
ha relacionado con el tabaquismo. Se pre- a tiempo y cantidad de exposición, entida-
senta por lo general después de los 55 años des conocidas como neumoconiosis; cada
y predomina en el género masculino. Hasta una de ellas recibirá el nombre de acuerdo
el momento actual no hay un tratamiento con el polvo en cuestión. Por ejemplo, la ex-
capaz de estabilizar o curar esta entidad, posición al sílice produce silicosis. Por el con-
con una progresión paulatina hacia el dete- trario, cuando la partícula inhalada es de ori-
rioro y muerte del paciente; es importante gen orgánico, en general las fuentes poten-
poder diferenciar la FPI <4•5l de las otra NII ciales de exposición van más allá de lo labo-
(y en general de toda la patología intersticial) ral, y aquí no sólo influye la cantidad de ex-
ya que no es infrecuente que se tienda a posición sino la susceptibilidad del sujeto
creer que todos los pacientes con alguna NID para el desarrollo de una inflamación pul-
cursan con FPI, de ahí la razón de porqué monar conocida como neumonitis por hiper-
muchos médicos decidan no dar manejo a sensibilidad (NH) (6l. En México el principal
entidades que pueden curan. Las otras NII antígeno responsable de esta entidad son
son la neumonía intersticial descamativa las proteínas aviarias.
(NIDS) y la bronquiolitis respiratoria asocia-
da a enfermedad intersticial difusa (BR-EID), Secundarlas a fármacos. Es bien cono-
dos entidades en general asociadas al taba- cido que son múltiples los efectos a nivel
quismo; incluso es frecuente que con el sim- pulmonar secundarios a la ingesta de
ple hecho de suspender el hábito tabáquico fármacos; la lista de aquellos capaces de pro-
haya regresión del proceso patológico; la ducir una NID se incrementa día a día, por
neumonía intersticial inespecífica (NINE) se lo que ante síntomas pulmonares e ingesta
ha diferenciado de la NIU por la homoge- de algún fármaco, se debe tratar de deter-
neidad de la lesión y sobre todo que en las minar si esta relación causal existe o no. l:n-
etapas inflamatorias tiene muy buen pronós- tre los más conocidos encontramos a la
tico; la neumonía intersticial aguda (NIA) es bleomicina, amiodarona y nitrofurantolna.
una entidad sumamente rara que cursa con
un daño alveolar difuso (DAD) idiopático con Secundarlas a enfermedades sisté-
una alta mortalidad por su rápkla progre- micas colágeno vasculares. Las enferme·
sión y baja sospecha diagnóstica; la neu- dades sistémicas son capaces de afectar al
monía intersticial linfoldea (NIL) y la neu- pulmón como a cualquier otro órgano de la
monía Intersticial criptogénica (NOC) son en- economía, por lo que la aparición de una
tidades idiopáticas, pero también secunda- NID en el contexto de una entidad colágeno
rias a múltiples causas. La histología es muy vascular en general nos hace sospechar que
característica, por lo que ante estos diag- ésta va en relación al problema Inicial. Entre
nósticos uno debe primero descartar una las entidades más reconocidas están la es·
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
236
clerosis sistémica progresiva (ESP) y la ar- manar (FP); la pérdida del epiteli~ alveolar
tritis reumatoide (AR), pero no hay que ol- permite que la membr~na ?asal este expues-
vidar que muchos de los fármacos para con- ta a varias lesiones oxídatívas con degrada-
trolar la enfermedad colágeno vascular tam- ción de varios constituyentes de la misma
bién son potenciales causantes de afección con la consecuente pérdida de una regene-
intersticial; uno de los más reconocidos es ración epitelial adecuada. La lesión epitelial
el metotrexate. puede ocurrir en respuesta a infecciones
virales repetitivas (se ha detectado DNA viral
Entidades específicas (algunos las lla- en ellas) en asociación con factores genéticos
man "huérfanas"). Estas entidades mues- del huésped, susceptibilidad difícil de eva-
tran patrones morfológicos muy caracterís- luar en estas enfermedades poligénicas com-
ticos, en donde la causa puede ser múltiple plejas. El incremento en la expresión de pro-
e incluso idiopática, como son el caso de la teínas pro apoptóticas (angiotensina, factor
NIL y el NOC. de crecimiento transformante p (TGF-~),
De fondo hereditario. Las enfermeda- factor de necrosis tumoral-a (TNF-a) así
des de índole genético en porcentajes va- como del stress oxidativo en el epitelio
riables tienden a manifestar problema pul- alveolar (incremento en la producción de
monar como una NID, la cual es secundaria oxidantes y la deficiencia en la síntesis de
a la enfermedad de base; como ejemplo con- glutatión peroxidasa). Aunado a una rege-
tamos con la esclerosis tuberosa entre otros neración epitelial frustrada podría proporcio-
síndromes poco frecuentes. nar un estímulo persistente para la produc-
ción de factores de crecimiento (factor de
Etiopatogen ia crecimiento de los queratinocitos, el TGF-cx,
el TGF-~, factor de crecimiento derivado de
No obstante los múltiples agentes agreso- plaquetas, factor-2 de crecimiento de fi-
res que inician la lesión pulmonar (mecanis- broblastos, factor de crecimiento de hepa-
mos inmunológicos, ambientales, tóxicos, tocitos), muchos de los cuales activan la vía
etc.), las respuestas inmunopatógenas son de señalización de las tirosin-cinasas que
limitadas y los mecanismos reparadores tie- promueven la proliferación de fibroblastos
nen rasgos comunes, los cuales claramente con producción excesiva de matriz extra-
involucran células epiteliales, endoteliales, celular manteniendo un ambiente profibró-
mesenquimatosas, macrófagos y células tico (8>.
inflamatorias, así como componentes de la
matriz extracelular (MEC) y proteínas secre- Angiogénesis y Angioestasis
tadas en la pared alveolar, con la consecuen-
te extensión del proceso de enfermedad al Un aspecto importante en la fibrosis prog~e-
espacio alveolar, acinos y bronquiolos (7).
siva es la actividad angiogénica que ha sid?
atribuida a un desequilibrio entre las qui-
Apoptosis y proliferación de células
miocinas pro-angiogénicas IL-8, y ENA-7~
epiteliales
reforzadas por la acción de factor de creet·
miento de endotelio vascular (VEGF) que
La lesión y apoptosis de las células epiteliales inhibe la apoptosis de las células epiteliales,
(neumocitos tipo 11) es un hallazgo impor-
Y quimiocinas anti-angiogénicas cxc, corno
tante en la patogénesis de la fibrosis pul-
IP-10, la cual es inducida por el IFN-'Y.

. . ...
·-.- . ~~·.
237

Dosoqufllbrlo entre In producción Reclutnmlento y mantenimiento


y doqrndnclón de In motriz de mloflbroblastos
sxtrncotutar (MEC)
Líl frecuencia de focos fibroblásticos en con-
Líl produrclón ~xílg erada de moléculas de tinuidad con el subepitelio correlaciona con
In MEC como tn cotaccnn, tenascína y un pronóstico pobre, ya que se asocia con
proteoqllcanos, potenciada por un lncre- la presencia de miofibroblastos cuya carac-
mento en líl producción de inhibidores de terística es la producción de colágena nue-
líl deoradacón de líl matriz (TIMPs), arn- va y fibronectina y poseer actina, descono-
oos efectos promovidos por el TGF-~\, con- ciéndose si los fibroblastos se diferencian en
duce a la incapacidad para la degradación miofibroblastos in vivo, ya que se ha demos-
de la MEC. trado que el TGF-P induce la expresión de a
Si los productos de la degradación de la actina y promueve actividad contráctil en
matriz pueden estimular la expresión de fibroblastos de pulmón normal e inhibe la
genes inflamatorios y contribuir a la pro- apoptosis de miofibroblastos inducida por IL-
gresión de la fibrosis, esta aparente con- 1, estableciendo una diferencia importante
tradicción se resolvería con la hipótesis de con los miofibroblastos de los cuerpos de
que existe una activación local de enzimas Masson en la NOC, los cuales sí sufren
degradadoras de la matriz en la región apoptosis, a diferencia de los miofibroblastos
subepitelial alveolar distal, lo cual tiende a de la FP.
la destrucción de la membrana basal e ini- El reto para futuras intervenciones tera-
ciar la cascada de eventos de señalización péuticas es reconciliar las dos observacio-
que tienden a la proliferación endotelial <ªl. nes potencialmente opuestas, que, mien-
tras el incremento de la apoptosis de las
Cltoclnas Th2 proflbrótlcas células epiteliales contribuye a la fibrosis,
la disminución de la apoptosis en los
Los fibroblastos de diferentes regiones del fibroblastos y miofibroblastos, también pro-
pulmón tienen diferentes rangos de creci- mueve fibrosis.
miento, mostrándose incremento en la pro-
ducción de TIMPs y otros mediadores como CUADRO CLÍNICO
las citocinas Th2, IL-4, IL-5, IL-13 con ac-
tividad fibrosante, así como disminución Cuando se habla de los aspectos clínicos
en la producción de prostaglandlna E2 de las NID hay que recordar que el sínto-
(PGE2), mediador endógeno que ha mos- ma cardinal lo constituye la disnea, sínto-
trado tener propiedades antifibrosantes, lo ma que está dado por el grado de afección
que sugiere que los fibroblastos en la a nivel de la unidad funcional (unidad al-
fibrosis tienen capacidades diferentes com- veolo-capilar); la disnea en forma inicial
parados con los fibroblastos de pulmón tiende a ser de menor gravedad e irá
normal, debiéndose diferenciar un defec- Incrementando en intensidad conforme la
to primario en ellos, o bien, una altera- enfermedad progresa en la evolución del
clón de las funciones de los fibroblastos proceso patológico. Así, este síntoma en for-
como resultado de la estlmulaclón crónica ma característica es una disnea de esfuer-
con factores de crecimiento y/o otras mo- zo y progresiva, se refiere de grandes es-
léculas señallzadoras t">. fuerzos y paulatinamente llega a ser de re-
·'

238 ENFERMEDADES DEL APARATO AESPlílATOnlO

poso, por lo que en las etapas avanzadas nal de la NID. Por lo general se auscultan
de la NID tiende a ser sumamente incapa- en forma difusa, pero esto último variará
citante. Por otro lado, en forma paralela a de acuerdo con cada una de las entidades
la destrucción y remodelación del parén- en especifico, ya que las diferentes entida-
quima pulmonar, se puede apreciar la afec- des tienden a presentar diferentes áreas en
ción que ésta ocasiona a la vía aérea (a la distribución del daño. De la misma ma-
través de bronquiectasias por tracción), nera, el involucro de la vía aérea permitirá
manifestándose en el paciente la presencia que se ausculten sibilancias que en ocasio-
de tos, que rara vez precederá a la disnea. nes opacan el fenómeno acústico de los
En general se presenta en forma simultá- crepitantes y ello puede demorar la sospe-
nea o posterior a ella; ésta se presenta tam- cha diagnóstica de afección intersticial. Tar-
bién en relación con el esfuerzo, por ser de de o temprano se observa en la evolución
tipo irritativo casi siempre es seca, de in- de la NID la afección cardiovascular; ésta
tensidad variable debido a que se relacio- se presenta cuando son evidentes las alte-
na con el daño pulmonar presente; ocasio- raciones en el intercambio gaseoso como
nalmente esta tos se acompaña de expec- estructurales del parénquima pulmonar,ma-
toración en escasa cantidad. Este síntoma nifestándose hipertensión arterial pulmonar
es mucho menos común y no formara par- y cor pulmonar, que son parte frecuente
te del binomio tan característico en la NID del cortejo signológico. A la auscultación
de disnea-tos; cuando se presenta expec- se encuentra un reforzamiento del tono del
toración, es mucohialina y en escasa canti- segundo ruido a nivel del foco pulmonar,
dad; en raras ocasiones puede ser hemop- así como la presencia de edema en miem-
toica o francamente hemoptisis, lo que se bros pélvicos, ascendente y vespertino; por
observa por lo general en aquellas entida- último, el hipocratismo digital permite una
des que tienden a afectar la vasculatura mayor orientación clínica, ya que este dato
pulmonar en forma preferente. La presen- clínico sólo se presenta en algunas neumo-
cia de sibilancias es otro síntoma que se en- patías crónicas (entre las cuales está la
cuentra en presencia de alteraciones a nivel NID), aunque solamente se observa en cer-
de la vía aérea periférica, y no ha sido in- ca de un tercio de los pacientes; su pre-
usual que en más de una ocasión se haya sencia se ha asociado en general con un
maldiagnosticadoasma en algunoscasos. Las proceso irreversible, lo que le confiere a este
sibilancias se presentan en forma episódicay hallazgo un mal pronóstico.
recurrente, pero conforme la enfermedad El cuadro clínico por sí solo es muy orien-
progresalas sibilanciastienden a ser más per- tador para el diagnóstico de la NID, pero
sistentes y no remiten en forma completa con éste se hace aún más sencillo cuando se
el uso del broncodilatador, ni mucho menos suman al cuadro clínico las alteracionesen
en forma espontánea; por último, aunque es las pruebas de función respiratoria Y de
más raro, algunos pacientes con NID refie- imagen.
ren dolor torácico, el cual en general va rela-
cionado con afección pleural.
La exploración física del tórax en forma Pruebas de función respiratoria
característica revelará a la auscultación la
presencia de estertores alveolares o Las alteraciones en las pruebas· de funci~:
crepitantes, que constituyen el signo cardí- namíento respiratorio (PFR) no son espec
NEuMOPATl;\S INTERS11c111Lcs Dirusxs 239

ficas ni diagnósticas de alguna NID en es- manar casi normal o normal; esto se debe
pecífico; en general, los estudios muestran a que estos quistes influyen en el VR, lo
un proceso de restricción pulmonar e que ocasiona que, en forma ficticia, la CPT
hipoxemia en reposo que empeora al ejer- se encuentre mejor aún cuando existan
cicio. Los cambios que se presentan a nivel graves trastornos en el intercambio gaseo-
de la mecánica pulmonar, como en el inter- so. Este presenta el mismo comportamien-
cambio gaseoso, van a variar de acuerdo to que la mecánica pulmonar, por lo que a
con el daño establecido al momento de la mayor daño intersticial mayores serán las
evaluación del paciente. Los cambios en la alteraciones en los gases arteriales. En eta-
mecánica pulmonar están dados por una pas iniciales la presión arterial de oxígeno
distensibilidad pulmonar disminuida y un (Pa02) en reposo se mantiene en niveles
incremento en la retracción elástica; en normales (normoxemia), pero cuando se
otras palabras encontramos un pulmón rí- realiza un reto a la membrana alveolo-ca-
gido, que se manifiesta con pérdida en los pilar a través de ejercicio se demuestra una
volúmenes pulmonares; esta reducción no caída en la Pa02 (hipoxemia), ya que modi-
es uniforme en todos los volúmenes y la fica factores como la frecuencia cardiaca
disminución es usualmente más significati- con un incremento del gasto cardiaco, la
va en la capacidad vital (CVF) que en la velocidad en la circulación capilar pulmo-
capacidad pulmonar total (CPT), mientras nar, la disminución del tiempo del eritrocito
que el volumen residual (VR) puede per- en el mismo, lo que genera mayor hipo-
manecerconservado o disminuido. El volu- xemia. Conforme el daño progresa, aun en
men espirado forzado al primer segundo reposo, se encuentra hipoxemia que em-
(VEF1), también se modifica, ya que gene- peorará aún más al ejercicio. Por el contra-
ralmente disminuye, principalmente por rio, la presión arterial de bióxido de carbo-
pérdida del volumen pulmonar, pero en el no (PaC02) se mantendrá en valores bajos
patrón restrictivo puro se conserva la rela- o normales (hipocapnea o normocapnea);
ción VEF/CVF del 80º/o e inclusive llega a porque los pacientes con NID, para com-
valores iguales al 100º/o. Claro está que la pensar los volúmenes pulmonares bajos,
restricción pulmonar va en relación con el respiran a frecuencias respiratorias altas,
grado de lesión a nivel parenquimatoso, es observándose sólo un incremento en la
decir, a mayor fibrosis, mayor caída en los PaC02 (hipercapnea) en las etapas avanza-
valores de función respiratoria, por lo que das de la enfermedad. Este último dato es
en etapas incipientes de la NID se pueden de suma importancia ya que su presencia
encontrar valores normales, pero confor- se considera un parámetro de mal pronós-
me se va estableciendo el daño y éste va tico en la NID.
hacia la progresión, encontramos que la me- En los pacientesque se sospechaNID con
cánica pulmonar disminuye en forma pro- o sin disminución de la Pa02 y/o saturación
gresiva hasta encontrarse en valores muy de 02, se recomiendan estudios más preci-
bajos en las etapas avanzadas o termina- sos que exploren la capacidad de difusión
les de la enfermedad. En algunas ocasio- de la membrana alvéolo capilar, como la
nes la presencia de afección bronquiolar o prueba de difusión con monóxido de carbo-
de quistes pulmonares (incluyendo lesiones no {Dlc0), prueba que no depende de la fun-
quísticas terminales en fibrosis avanzada) ción cardiaca y que valora en forma precisa
en la NID se manifiestan con mecánica pul- el bloqueo alveolo capilar.
240
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
-
Imagen radiológica

La imagen de tórax continúa siendo una


parte muy importante en la triada diagnós-
tica de la NID. Los cambios radiológicos que
se presentan son conocidos como patrones
intersticiales, los cuales se asocian no solo
con el daño parenquimatoso al momento del
diagnóstico, sino también a la posible causa
de la entidad; estos patrones radiológicos
están dados por el tipo de opacidad que se
presenta, las cuales van desde imágenes fi-
nas muy sutiles hasta imágenesdestructivas
con remodelacióndel parénquimapulmonar;
en las etapas tempranas o incipientes no es
Figura 13-2. La presencia de múltiples opacioeces
raro observar una radiografía de tórax nor-
muy finas. Cuando se les observa en conjunto, nos
mal debido a que la afección intersticial se dan una imagen en velo a través del parénqu.ma
encuentra en relación con los trayectos pulmonarconocida como vidrio despulido, imagen vista
broncovasculares, o bien, las lesiones son en fases agudas y subagudas de muchas NID.
escasas o muy pequeñas por lo que el nivel
de resolución de la imagen no permite que da con el nombre de opacidad en vidrio
se les pueda identificar (Figura 13-1); con- despulido (Figura 13-2); conforme las
forme avanza la enfermedad se empiezan a opacidades son mayores aparecen como
observar opacidades nodulares muy finas. nódulos o líneas, e incluso en forma conjun-
La suma de las mismas darán una imagen ta (Figura 13-3); cuando lo que se observa
difusa a través del campo pulmonar conoci-

'
l
\

1
Figura 13-1. Radiografía de tórax normal. En algunas Fl~ura13-3. la presencia de imágenes conjunta~
NID se puede observar esta Imagen, sobre todo en multiples opacidades lineales y nodulares. Se con
etapas tempranas de la enfermedad. como ima.gen retlculonodular; que apenas se ve e
etapas cronicas de muchas NID.
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES DIFUSAS
241
es la destrucción de áreas de parénquima
pulmonar, hay presencia d~ quistes con pa-
redes gruesas dando una imagen conocida
como panal de abeja (Figura 13-4). En for-
ma independienteal tipo de opacidad, la NID
presentavolumen pulmonar disminuido, el
cual se presenta en forma progresiva, en
algunas ocasiones el volumen se encuentra
preservadoo incluso incrementado, sobre
todo en aquellas NID que afectan la vía aé-
rea o en donde su principal lesión pa-
renquimatosa está representada por quis-
tes pulmonares. Otras alteraciones obser-
vadas en una radiografía son la afección Rx.S ·:
cardiovascularcon prominencia del tronco
de la pulmonar e incremento de las arterias Figura 13-5. La imagen intersticial difusa presente
en la NID, en general se acompaña de pérdida de
pulmonaresy cardiomegalia (Figura 13-5), volumen pulmonar así como de datos de afección
que en general nos habla de hipertensión cardiovascular, en donde se encuentra cardiomegalia
arterial pulmonar y cor pulmonale. En for- por afección a cavidades derechas y datos de
ma individual, de acuerdo con entidades hipertensión arterial pulmonar con prominencia del
específicas, podemos encontrar anormalida- tronco de la pulmonar y arterias pulmonares en-
sanchadas.
des acompañantes como el neumotórax en
las entidades quísticas, ganglios en las I
granulomatosas,afección pleural en las en- Para una caracterización más adecuada
tidades sistémicas, por mencionar las más del daño parenquimatoso en la NID, la in-
frecuentes. troducción de la tomografía computada de
alta resolución (TCAR) permitió una mejor
evaluación del tipo de lesiones con patro-
nes de afección (9l: l. aumento de la densi-
dad parenquimatosa, con imagen en vidrio
despulido o condensación, 2. los nódulos,
3. la imagen reticular, y 4. la disminución de
la densidad pulmonar.

Aumento de la densidad del parén-


quima pulmonar. Cuando observamos un
aumento de la densidad parenquimatosa
pero ésta nos permite ver las estructuras
vasculares sin ningún problema, se le da el
nombre de vidrio despulido, el cual puede
ser difuso, en parches o centrado e,n las vía.s
aéreas. Cuando la opacidad es mas promi-
:igura 13-4. En la etapa avanza~dafibrótica de la NID nente y oscurece las estructuras parenqui-
5
e ~ecuente observar múltiples imágenes quísticas
en uentes conocidas como "imagen en panal de abeja". matosas se le da el nombre de condensa-
242 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

c.ón pulmonar, que generalmente tiende a


• i localizada, aunque en ocasiones es difu-
: ~ F:gura 13-6).

Figura 13-7. Corte tomográfico del pulmón en el o,


observamos múltiples imágenes nodulares distribuía
en forma difusa sobre un fondo de incremento difu
de la densidad pulmonar.

Figura 13-6. Corte tomográfico de pulmón en el cual


observamos un incremento de la densidad en la
periferia pulmonar. En las partes superiores nos permite
aun observar las estructuras vasculares, imagen que
se conoce cómo vidrio despulido. Hacia las partes de
abajo; obsérvese como el incremento de la densidad
no permite ver las estructuras del parénquima pul-
monar, e incluso, en el lado izquierdo observamos
broncograma aéreo. A esta imagen se le conoce como
condensación.

Opacidadesnodulares.Están represen-
tados por opacidades redondeadas bien o
mal definidas, donde lo más importante es Figura 13-8. Corte tomográfico del pulmón en el cu,il
el tipo de distribución que puede ser bren- observamos imágenes reticulares hacia la periferia del
cocéntrica, linfática o al azar (Figura 13- 7). mismo, siendo éstas más aparentes hacia las partes
basales.

Opacidadesreticulares.Representadas
por imágenes lineales de ubicación intra e LAVADO BRONCO-ALVEOLAR
interlobulillar, formando las paredes de le-
siones quísticas, o bien siguiendo trayectos El análisis del mismo se realiza mediante la
linfáticos (Figura 13-8). descripción de patrones específicos de. al·
gunas entidades y a través del conteo dife·
Disminuciónde la densidaddel parén- rencial de las células. Dentro de los patro·
quima pulmonar. Representado por lesio- nes específicos contamos con rasgos
nes destructivas como quistes o áreas macroscópicos o microscópicos que nos .~e~
enfisematosas, pero también por áreas de miten realizar diagnóstico de una e~ti :is
atrapamiento aéreo (Figura 13-9). específica, como en el caso de la proteino
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES ÜIFUSAS 243

tribución broncocéntrica; por lo que en la


mayoría de los casos se requerirá una biop-
sia quirúrgica, la cual puede realizarse a cielo
abierto o por videotoracoscopía, con valor
diagnóstico similar, por lo que este método
sigue siendo la forma más eficaz para con-
firmar el diagnóstico.

Análisis de los patrones de biopsias


pulmonaresen las NID

Para un mejor entendimiento se han clasifi-


Figura 13-9. Corte tomográfico de pulmón en el cual cado los hallazgos morfológicos de acuerdo
se observa una disminución de la densidad pulmonar con el tipo de lesión, incluyendo el grupo de
debido a la presencia de múltiples quistes de paredes
finas y forma abigarradas con una distribución difusa.
las NII. Podemos agrupar en general a to-
das estas entidades de acuerdo con el pa-
trón que predomine de la siguiente manera:
alveolar (PAP) ya que desde su obtención
es un liquido de aspecto opaco, lechoso, con Patrón con lesión pulmonar aguda:
la presencia de macrófagos grandes y espu- con inicio de síntomas en forma rápida de
mosos, con estructuras eosinofílicas ace- días a semanas, patrón caracterizado por
lulares en un medio granular que se tiñe con edema alveolar e intersticial, membranas
ácido periódico de Schiff (PAS); otro ejem- hialinas, fibrina en los espacios aéreos e
plo es el síndrome hemorrágico pulmonar hiperplasia reactiva de las células epiteliales
con la presencia de un líquido hemorrágico tipo 11. Entre las posibles causas, encontra-
con macrófagos alveolares cargados de mos la reacción a drogas, manifestaciones
hemosiderina. agudas de enfermedades colágeno-vascula-
En relación con las células, el conteo dife- res, NIA.
rencial normal (80%-90º/o de macrófagos,
10%-15% linfocitos, 1 º/o-2°/o de neutrófilos Patróncon predominio de fibrosis: con
Y< 1 % de eosinófilos) se modifica en el por- una evolución de varios meses a años, don-
centaje de estos elementos, por lo que los de varias enfermedades intersticiales pue-
lavados pueden clasificarse como linfocíticos den causar cicatrización del pulmón con l
(aumento en el porcentaje de linfocitos por remodelación estructural permanente, sien- ,,
encima del 30º/o), neutrofílicos (presencia de do la NIU la entidad más notoria en este
más del Sº/o) y mixtos (p. ej., aumento en el grupo.
porcentaje de linfocitos y de neutrófilos).
Patrón con infiltrado celular inters-
BIOPSIA PULMONAR ticial: inflamación de presentación crónica,
donde encontramos también varias enfer-
La biopsia desempeña un papel fundamen- medades intersticiales; el intersticio pulmo-
t~I en el diagnóstico específico de la NID. La nar se encuentra infiltrado por células
biopsia transbronquial no es muy útil a ex- inflamatorias (linfocitos, histiocitos y célu-
cepción de aquellas entidades con una dls- las plasmáticas); condiciones intersticiales

.j
'~
,
'
1
1
l 244
t pertenecientes a este grupo son la NH y se recomienda iniciar con 1 bolo diario de 1
NJNE. gramo de metilprednisolona por tres días y
posteriormente cambiar a prednisona oral en
1 Patrón con llenado del espacio aéreo:
vanas entidades se agrupan en este patrón
la forma recomendada.
En el caso de que no se logre la mejoría
donde el rasgo predominante es la presen- con los corticoesteroides o los efectos se-
cra de matenal ocupando el espacio alveolar, cundarios sean importantes, se puede recu-
como es la presenaa de material proteináceo rrir al uso (adicional o sustitutivo) de inmu-
en la PAP. En los casos de NOC, encontra- nosupresores, de los cuales los dos más uti·
mos fibroblastos inmaduros formando es- lizados son la azatioprina a dosis de 2-3 mg/
tructuras polipoides dentro del alveolo y la kg/día oral (dosis máxima 150 mg por día),
vía aérea periférica. iniciar con 25 a 50 mg por día, con incre-
Patrón con nódulos: en este patrón en- mentos de 25 mg, cada 7 a 14 días hasta
contramos entidades con formación de que la dosis máxima se alcance. El otro tra-
granulomas no caseificantes, en algunas oca- tamiento recomendado es la ciclofosfami-
siones bien formados, como en el caso de la da a 2 mg/kg/día oral (dosis máxima 150
sarcoicosrs, o pobremente formados como mg por día), iniciar con 25 a 50 mg por día,
<:1laNH. con incrementos de 25 mg, cada 7 o 14 días
hasta que la dosis máxima sea alcanzada.
Patrón sutil con pulmón casi normal: La azatioprina y la ciclofosfamida deben usar-
en este encontramos a entidades como: a) se cuidadosamente y con riguroso segui·
enfermedad de la vía aérea pequeña, b) vas- miento.
culopatías y c) enfermedades con formación
de quistes. Tratamiento de la FPf (o de cualquier
NID cuando la fibrosis difusa es un
TRATAMIENTO DE LA NID DE ORIGEN componente importante)
INFLAMATORIO
Debido a que los corticoesteroides e inmu·
Cortlcoesterofdes sistémicos. Cuando el nosupresores/citotóxicos no han mostrado
sustrato patoqémco es la inflamación, los ningún beneficio, además de la gran canti·
estero.des son el tratamiento de elección, dad de efectos colaterales potencialmente
como en la NH, sarcoldosis, asociadas a en- graves, se recomienda un curso inicial corto
fermedades colágeno-vasculares, neumonías con prednisona y azatioprina y observar la
eosinofllicas, vascuííns y c.apilaritis que origi­ respuesta; en caso de que el paciente se
nan hemorragias pulmonares, y todas las NII estabilice, se puede continuar hasta que se
con excepción de la FPI/NIU. En general se empiece a observar el empeoramiento, don·
usa la prednisona o prednisolona oral a dosis de deberá suspenderse e intentar nuevas
de 0.5 a 1 mg/kg/día, con disminución gra- opciones terapéuticas (io,11l,
dual de acuerdo con cada caso específico, la
respuesta terapéutica y la aparición y/o se- Nuevas posibilidades terapéuticas
veridad de los efectos colaterales. En ocasio-
nes se puede llegar a dejar una dosis de sos- . aque
lnterferón-gamma (IFN..iy) 1 B ( citocrn la
tén por tiempo indefinido que varía entre 10
a 20 mg/día; en algunos casos en especifico
inhibe la proliferación de fibroblastos /f'l3·
síntesis de colágena in vitro). La corn '
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES ÜIFUSAS
245
ción de prednisona (7,5 mg/día) con 200 mg vitro. Alternativamente, mediadores deriva-
JFN-y (administrada por vía subcutánea tres dos de la otra vía del ácido araquidónico
veces a la semana), parece dar buenos re- (prostaciclina, prostaglandina E2) y que tie-
sultados, sobre todo en casos leves de FPI. nen un fuerte efecto antifibrosante, podrían
tener un futuro en la terapia de la fibrosis
Pirfenidona ( 5-metil .1fenil-2-(1 H)- pulmonar, con la ventaja adicional de su efec-
piridina). Experimentalmente ha mostrado to antihipertensivo pulmonar.
efectos antifibrosantes in vitro y parece que
estabiliza (funcionalmente) a algunos pacien- Mesilato de imatinib (Gleevec).
tes. (Inhibidor selectivo de la Ber-Abl tirocina
cinasa). Inhibe el receptor del factor de cre-
N-acetilcisteína (NAC). (estimulante de cimiento derivado de plaquetas (molécula
la síntesis de glutatión. El más poderoso anti- con potente efecto fibrogénico) y la conver-
oxidante pulmonar). Se propone como un sión de fibroblastos en miofibroblastos, por
agente coadyuvante en el tratamiento de la lo que pudiera servir en el tratamiento de
FPI. La NAC (1800 mg/día), agregada a la las fibrosis pulmonares.
terapia convencional de prednisona (0,5 mg/
kg/día, con disminución progresiva) y lnhibidores de la enzimaconvertasa de
azatioprina (2 mg/kg/día), parece que dis- angiotensina o de los receptores de
minuye la caída en las PFR. angiotensinógeno. Como la fibrosis esti-
mula el eje renina-angiotensina con la ge-
lnhibidores de la endotelina-1. El neración de la angiotensina II, la cual indu-
bosentán (antagonista de los receptores A y ce apoptosis de las células del epitelio
B de la endotelina-1) ha mostrado un efecto alveolar y estimula la producción del factor
antifibrosante en diversos modelos experi- de crecimiento transformante beta, el uso
mentales y ha surgido como un posible can- de inhibidores de la enzima convertasa de
didato para el tratamiento de la fibrosis pul- angiotensina o los inhibidores específicos del
monar. receptor tipo 1 de la angiotensina II puedan
ser usados como recurso terapéutico en la
Bloqueadores del factor de necrosis fibrosis pulmonar.
tumoral alfa. Etanercept en estudios preli-
minares ha mostrado que algunos enfer- Tratamiento de la hipertensión arterial
mos presentan una mejoría o estabilización pulmonar
de las pruebas funcionales después de dos
años de seguimiento (estudios en fases ini- Medicamentosdisponibles: prostaciclina o los
ciales). bloqueadores de los receptores de la
endotelina, óxido nítrico y el sildenafil.

l
Antileucotrienos. Los leucotrienos (media-
dores lipídicos derivados de la vía de la lipo- Trasplante pulmonar
oxigenasa del ácido araquidónico) tienen un '•
fuerte efecto profibrosante. Recientemente, El trasplante pulmonar es una alternativa
se demostró que el montelukast, un poten- para pacientes con fibrosis pulmonar
t: a~tagonista del receptor de leucotrienos, idiopática, para los cuales no existe a la fe-
drsmrnuye el número de miofibroblastos in cha ningún tratamiento médico adecuado.
246 ENFERMEDADES DEL ArAnATO Rcer1nAron10

Forma de evaluar respuesta al mento > 41'lí1 en la saturación) o


tratamiento en el paciente con NID la Pa02 (incremento~ '1 mmHg)
alcanzado durante una prueba
De acuerdo al consenso de la ATS/ERS (·1i la de ejercicio cardiopulmonur.
respuesta terapéutica debe medirse objeti-
vamente después de tres meses de trata- Respuesta estable al tratamiento ( dos o más
miento; si no hay complicaciones o efectos de los siguientes, documentados en dos vi·
colaterales el tratamiento debe continuarse sitas consecutivas):
por 6 meses más.
Qué hacer en el control de los 6 meses: l. Cambio del 10º/o en la CPT o CVF, o carn-
Si el paciente ha empeorado, el tratamiento bio< 200 mi.
debe suspenderse o cambiarse; si el paciente
se encuentra mejorado o estable, debe 2. Cambio < !So/o en la Oleo, o < 3 ml/mln/
continuarse la terapia combinada. mm Hg.
A los 12 meses de iniciado el tratamien-
to, si ha empeorado el paciente, suspender 3. No cambio en la saturación (Incremento
o cambiar el tratamiento; si mejoró o se ha < 4°/o) o Pa02 (incremento > '1 rnrnlíq)
mantenido estable, continuar la misma te- alcanzados durante una prueba de ejer-
rapéutica. Después de los 18 meses el tra- cicio cardiopulmonar).
tamiento es individualizado.
Falla terapéutica, definida como:
Respuesta favorable al tratamiento (dos
o más de los siguientes, documentados en 1. Incremento en los síntomas, espectalrnen-
dos visitas consecutivas): te la disnea o la tos.
2. Incremento en las opacldades en la rn-
1. Disminución de los síntomas, especial- diografía o la TCAR, especialmente el de·
mente un incremento en el nivel de ejer- sarrollo de panalización o signos de 111·
cicio requerido antes que el paciente deba pertenslón pulmonar.
parar por disnea, o una disminución de la 3. Evidencia de deterioro en In función pul·
frecuencia o severidad de la tos. monar en dos o más de los siguientes:

2. Reducción de las anormalidades a. Disminución .?! 10º/o en la CPT o


parenquimatosas en la radiografía o la CVF (o un cambio > 200 mi)
TCAR
b. Disminución > 15º/o en la Oleo (o
3. El mejoramiento fisiológico es definido al menos un cambio ~ 3 ml/mln/
como: mmHg).
!
a. Incremento > 10°/o en la CPT o c. Empeoramiento (o catea) de la
O/F (o al menos un cambio saturación de 01 ( disminución del
> 200 mi) 4°/o) o elevación en In AnPO J en
b. Incremento > 15°/o en la Oleo (o reposo o durante una prueba de
al menos > 3 ml/min/mmHg) ejercicio cardtoputmonar formill
c. Mejoramiento o estabilización de (un lncremento z 4 mmHg da la
1 la saturación de oxígeno (íncre- medición prevía).
1
¡
l
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES DIFUSAS 247
BIBLIOGRAFÍA 7. Suárez LT, Estrada GA, Navarro GM, Mejía
AM, Fabián SM, Alonso MD, Carrillo RJ.
l. Schwarz M, King T. Interstitial lung diseases, Prevalencia de diabetes mellitus en
3rd ed. BC Decker, USA 1998: pp 760 pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.
2. Selman M. Neumopatías intersticiales difusas, Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004. 17: 266-
Ira edición. Panamericana, México 1996: 271
277- 8. Noble, P. W. y Homer, R. J. Idiopathic
3. Raghu G. Interstitial lung disease: idiopathic pulmonary fibrosis: new insights into
interstitial pneumonia. Clin Chest Med pathogenesis. Clin Chest Med 2004 25:
2004; 25: 809- 749-758
4. ATS/ERS. International multidisciplinary 9. Webb WR, Muller Nl, Naidich DP. High
consensus classification of the idiopathic resolution CT of the lung, 3rd ed.
interstitial pneumonias. Am J Respir Crit Lippincott, Williams & Wilkins, Philadel-
Care Med 2002; 165: 277-304 phia 2001: 629
5. ATS/ERS. Idiopathic pulmonary fibrosis: 10. Raghu, G. Chang, J. Idiopathic pulmonary
Diagnosis and treatment. International fibrosis: current trends in management.
consensus statement. Am J Respir Crit Care Clin Chest Med 2004; 25:621-636
Med 2000; 161: 646-664 11. Brown, K.K. Raghu, G. Medica/ treatment for
6. Selman M. Hypersensitivity Pneumonitis: A pulmonary fibrosis: current trends,
multifaceted deceiving disorder. Clin Chest concepts, and prospects. Clin Chest Med
Med 2004; 25: 531- 547 2004; 25:759-772.

'
·1
CAP TULO------- 14
Tuberculosispulmonar:
clasificación,diagnósticoy tratamiento

Miguel Ángel Salazar Lezama


Adrián Rendón Pérez
Ernestina Ramírez Casanova
Dina Martínez Mendoza

INTRODUCCIÓN mente por inhalación. Entra desde el am-


biente como un aerosol, un individuo sus-
Mycobacterium tuberculosis es la bacteria ceptible es expuesto, ·se infecta, y puede
más diseminada, mórbida y letal de los hu- subsecuentemente desarrollar la enferme-
manos. Del ecuador a los círculos polares, dad, la cual puede ser contagiosa, así, pa-
hombres y mujeres, jóvenes y viejos, de to- sando el microorganismo a otros.
das las razas, están en riesgo de esta debi- Las determinantes clave de la transición,
litante, íncapacitante y potencialmente letal en ausencia de una intervención, de la ex-
infección. Esta enfermedad no tiene vectores posición a la infección son la concentración
intermediarios como el mosquito de la ma- de microorganismos en el medio ambiente
laria; es transmitida solamente por disemi- y el grado de susceptibilidad del expuesto.
nación directa de humano a humano. No tie- El componente fundamental de la transición
ne reservorio en la naturaleza, como el agua de la infección a enfermedad es el estado
contaminada de cólera; su único recipiente del sistema inmune del individuo infectado.
de transporte es a través del tiempo y el Y la determinante clave de enfermedad a
espacio es una persona infectada con baci- ser contagioso son el número de bacterias
los tuberculosos Cl). en el pulmón y su acceso a las vías aéreas.
La tuberculosis (TB) representa un pro- La probabilidad de transmisión desde la
ceso dinámico. Entender este proceso es exposición a la infección varía, en prome-
básico para su control, la transmisión del mi- dio, de ligeramente más del 25°/o en una
croorganismo causal de una persona a otra persona viviendo en la misma casa a cerca
es el componente clave. Para infectarse se del 12º/o para un amigo o quien no conviva
r~quiere de una dosis biológicamente efec- mucho con el caso infectante. La probabili-
tiva de microorganismos, obtenida primaria- dad de infección en enfermedad en esta si-
250 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

tuación es menos del 15°/o. Finalmente, la trol es la identificación de los casos infec-
probabilidad de que un caso de tuberculosis ciosos de TB, sobre todo en lug~res de me-
sea altamente contagioso: si el caso es un dianos o escasos recursos economices. Las
adulto, es de aproximadamente el 50°/o. Así, categorías diagnósticas so_n cla_si~cadasdel
la probabilidad combinada es de sólo el 15°/o. I (alta prioridad) al IV (baja pnondad):
Lo anterior demuestra un ciclo ineficiente
• Categoría I: Pacientes casos nuevos,
de transmisión, que hace teóricamente po- baciloscopía positiva; pacientes caso
sible considerar la eliminación de la enfer- nuevo con baciloscopía negativa con daño
medad como algo posible.
pulmonar extenso. Formas se~eras .~e
Una estrategia para la eliminación nece- tuberculosis extrapulmonar o co-tnrecdon
sita tomar en cuenta el hecho de que
con VIH.
Mycobacterium tuberculosis permanece la-
• Categoría II: Pacientes con tuberculosis
tente en un alto porcentaje de los infecta-
pulmonar previamente ~ratados con
dos; la baja probabilidad y el largo período
baciloscopía positiva: recaídas, abando-
latente entre la infección y la enfermedad
nos, fracasos.
significa que aquellos infectados no tienen
• Categoría III: Pacientes casos nuevos
la enfermedad; pero retiene la posibilidad
con baciloscopía negativa, formas menos
de desarrollarla a través de su vida. Así, una
severas de tuberculosis extrapulmonar.
estrategia de eliminación enfocada en las
• Categoría IV: En esta categoría se
fuentes infectantes debe de ser sostenida
clasifican los casos crónicos y casos
por un largo período de tiempo.
multifármaco-resistentes. (Aun bacilos-
El adecuado tratamiento con múltiples
copía positiva después de un retrata-
fármacos rápidamente reduce el número de
miento supervisado) <3>.
pacientes con tuberculosis en la comunidad
al curar los casos crónicos (prevalentes), Esta clasificación tiene como finalidad
dejando principalmente a los nuevos (inci- evitar múltiples alternativas de tratamiento
dentes), previamente no diagnosticados y cada programa nacional debe tenerla tan
como los únicos pacientes en la comunidad, simple como sea posible para facilitar la ca-
y aun estos pueden rápidamente convertir pacitación, el suministro adecuado de los
su baciloscopíaa negativa (2). fármacos y evitar los errores en la prescrip-
ción.
CLASIFICACIÓN
Clasificaciónde la' SociedadAmericana
Existen dos clasificacionesen cuanto al con- de Tórax (ATS por sus siglas en inglés) (4l,
trol de la tuberculosis. Estas sirven princi­
palmente para permitir un tratamiento es- Esta clasificación se describe por historia de
tandarizado adecuado en el marco de los exposición, infección y enfermedad y se re-
programas de salud pública. sume en lo siguiente:

Clasificaciónde la Organización Clase O: Sin exposición a la tuberculosis;


Mundial de la Salud no infectado.
Clase 1: Exposición a la tuberculosis, sin
Desde el punto de vista de salud públíca; la evidencia de infección. Respuestaa la prue-
más alta prioridad de un programa de con- ba de tuberculina (PPD), negativa. ·
TUBERCULOSIS PULMONAR: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO
251

Clase 2: Infección tuberculosa latente, no de alta prevalencia, ocupación o residencia,


enfermedad. Reacción positiva a la prueba tal como puede ser asilos de ancianos o pri-
de tuberculina, (indicada en milímetros de siones; factores biológicos como es la Infec-
induración). Estudios clínico, bacteriológico ción por el Virus de la Inmunodeficiencia Hu-
y radiológico negativos. ma na (VIH) o co-morbilidades como la dia­
Clase 3: Tuberculosis clínicamente acti- betes mellitus, cáncer, insuficiencia renal y
va. Esta clase incluye a todos los pacientes otras (5l, Los pacientes con tuberculosis pul-
con tuberculosis clínicament-e activa cuyos monar activa experimentan una amplia gama
procedimientos diagnósticos han sido com- de manifestaciones. Algunas de extrema gra-
pletados. vedad, progresando rápidamente a una con-
Clase 4: Tuberculosis clínicamente no ac- dición que pone en peligro la vida El pulmón
tiva. Historia de episodios previos de tuber- es el sitio más común (80°/o de los casos)
culosis o hallazgos radiográficos anormales de asentamiento de M. tuberculosis. Debido
estables en una persona con una reacción a que la tuberculosis es generalmente insi-
positiva a la prueba de tuberculina (indica- diosa en un inicio, los síntomas pueden ser
do de milímetros de induración), estudios mínimos hasta que la enfermedad está avan-
bacteriológicos negativos (si son hechos). zada. Estas incluyen tos, fiebre~ aunque ésta
Clase 5: Sospecha de. tuberculosis ( diag- no es encontrada universalníénte en todos
-nóstico pendiente): Es cuando en una per- los pacientes con tuberculosis activa, no tra-
sona se considera el diagnóstico de tuber- tada, por lo que es importante para el clíni-
culosis. No debe de permanecer en esta clase co tomar en cuenta que un porcentaje de
por más de tres meses. pacientes hospitalizados con tuberculosis
diagnosticada pueden no presentar hiper-
DIAGNÓSTICO termia, por lo que su ausencia no excluye el
diagnóstico de la enfermedad; además, se
Cuadro clínico pueden presentar 'escalofrfos, diaforesis¡
anorexia, pérdida de peso y ataque al esta-
Después de muchos años de una disminu- do general. La tos, que puede ser seca o
ción estable de la incidencia, el mundo ex- productiva, es el indicador más sensible de
perimentó una resurgencia de la tuberculo- enfermedad activa. El diagnóstico de tuber-
sis a mediados de los 80. A falta una vacuna culosis pulmonar debe de ser fuertemente
realmente efectiva u otras medidas de pre- considerado, con base en cualquiera que esté
vención efectivas, el control de la tubercu- en riesgo, basado en factores epidemioló-
losis se basa en identificar y tratar los casos gicos y que esté presente por más de tres
activos y los de infección latente para inte- semanas.· La hemoptisis que puede ser mí-
rrumpir la transmisión a los huéspedes no nima o cuantiosa, puede ser debida a ero-
infectados. Obviamente el diagnóstico rápi- sión de un bronquio, una sobreinfección, ·
do Y oportuno es una necesidad para que bronquiectasias, etc.; la disnea es más pro-
esta estrategia tenga éxito. Se debe de po- bable que ocurra en afectación a la pleura,
ner especial atención factores de riesgo para pero también puede estar presente en infil-
contraer o desarrollar tuberculosis; estos tración parenquimatosa extensa o linfo-
factores pueden ser divididos en tres cate- hematógena que puede llevar a franca in-
gorías: socioeconómicos,, biológicos y con- suficiencia respíratorla.] La exploración. físi-
tacto-relacionado, y pueden incluir lugares ca ·del enfermo con tub'erculosis es mes-
252 ENFERMEDADES DEL APAHATO Rcsr>IRATOíllO

pecífica y puede aportar muy poco al diaq- tinción de Ziehl-Neelsen. Después de teñi-
nóstico. Sin embargo, debe realizarse en do, el esputo es examinado bajo un micros-
forma rutinaria. Los signos que se pueden copio equipado con una lente ocular lOx,
encontrar son estertores crepitantes, que se bajo el objetivo de inmersión de aceite a
relacionan principalmente con lesiones lOOx. Las bacterias se observan como bas-
exudativas y cavitarias, estertores bronquia- tones de una coloración rosa-rojo en un fon-
les uni o bilaterales (roncus, subcrepitantes) do azul cuando es usado azul de metileno
en las diseminaciones broncóqenas: si exis- como contra-tinción (Figuras 14-1 a, by e).
te derrame pleural, se encontrará matidez a
la percusión, vibraciones vocales disminui-
das de intensidad, ausencia del ruido respi-
ratorio, y otras manifestaciones de tubercu-
losis extrapulmonar, tal como eritema no-
doso, adenopatías, disfonía en caso de afec-
tación laríngea '6>. El cuadro clínico en la
coinfección TB/VIHSIDA se caracteriza por:
en tanto el individuo solamente esté infec-
tado por el virus y no presente una pérdida
importante de su inmunidad celular, su pre- Figura 14-1a. En el centro se observa un bastoncillo
sentación será igual que en el huésped rojo (BAAR + ).
inmunocompetente. Los pacientes que ya se
presentan con SIDA y que desarrollan tu-
berculosis activa, más comúnmente presen-
tan fiebre y pérdida de peso, enfermedad
extrapulmonar multifocal y patrones atípicos
en la radiografía de tórax (7).

Diagnósticomicrobiológico

Baciloscopía
Figura 14-1b. En el centro se observan varios basten·
La baciloscopía sigue siendo la piedra angu- cillos rojos (BAAR ++).
lar para el diagnóstico de tuberculosis pul-
monar en adultos porque identifica la más
poderosa fuente de transmisión de TB; pue-
de ser realizada rápidamente y tiene una alta
especificidad. El hallazgo de bacilos ácido-
alcohol-resistentes (BAAR) en extensiones
teñidas y examinadas al microscopio es la
. primera evidencia de la presencia de mico-
bacterias en una muestra clínica. Existen
varias técnicas de tinción para identificar el
bacilo de la tuberculosis. El método clásico Figura 14-1c. En el centro se observan abundantes
es el procedimiento de carbal fushlna o bastoncillos rojos (BAAR +++).
T USE.llCUl OSIS PULMONAR: CLASIFIC"CIÓIJ, DtAmJÓSTICO y TRATAMIENTO
253
En laboratorios que reciben una gran canti- los por mililitro para que pueda ser detecta-
dad de muestras para examinar diariamen- do en el microscopio; no detecta la viabili-
te, se utilizan procedimientos fluorescentes, dad de los bacilos, ni la especie (8>.
tales como auramina rodamina (Figura 14- El resultado del examen microscópico
2). El bacilo aparece como un bastón delga- debe de ser informado en cruces, lo ante-
do fluorescente amarillo-verde o naranja en rior sirve para conocer la carga de bacilos y
un fondo negro. En estas condiciones el exa- monitorizar la evolución del paciente al tra-
men es más rápido, y finalmente más sensi- tamiento. Esta es como sigue:
ble. Una vez detectado en el frotis teñido
del esputo, el resultado de la baciloscopía (-)Ausencia de BAAR en 100 campos mi-
debe de ser reportado en una escala cuanti- croscópicos observados; de 1 a 9 BAAR in-
tativa de 10 para valorar la severidad de la formar el numero de bacilos en 100 campos
enfermedad al tiempo del diagnóstico de la. microscópicos observados
enfermedad y monitorizar la respuesta del
paciente al tratamiento. La baciloscopía, a (+) 10-99 BAAR en 100 campos micros-
diferencia del cultivo, su especificidad se ve cópicos observados
raramente afectada por deficiencias técni- (++) 1-10 BAAR en 50 campos micros-
cas, como es la contaminación cruzada en- cópicos observados
tre especímenes. Es un error estratégico re-
emplazar la microscopía por una técnica con (+++) > 10 BAAR en 20 campos micros-
características similares, pero con un alto cópicos observados
costo, requiriendo al paciente pagar por ello.
Para pacientes con tos productiva, la reco- La técnica usada para obtener la muestra
lección de una reciente expectoración ma- respiratoria influencia fuertemente la capa-
tutina es ampliamente recomendada. Para cidad para detectar tuberculosis pulmonar.
pacientes incapaces de producir expectora- El esputo expectorado es el punto de inicio
ción, la inducción de esputo debe de ser in- para el diagnóstico. Tres muestras deben de
tentada. Sin embargo, la baciloscopía tiene ser colectadas en tres días separados, so-
limitaciones: su sensibilidad es relativamente bre todo el de la mañana, cuando existe una
débil, se requieren de 5,000 a 10,000 baci- carga mayor de bacilos (9>. Aunque la utili-
dad de tres muestras ha sido cuestionada,
Leonard y cols. demostraron que en tres
especímenes, la sensibilidad de la bacilos-
copía aumentó del 67°/o para la primera a
71 º/o y 72°/o para la segunda y tercera, res-
pectivamente, por lo que una tercera añade
poca utilidad diagnóstica (10>. La Norma Ofi-
cial Mexicana establece que deben de ser
tres muestras para diagnóstico (11>.

Cultivo
Figura 14-2. Técnica fluorescente de auramlna-
El cultivo para micobacterias requiere úni-
rodamina. Los filamentos amarillos corresponden a
MTb. camente de 10 a 100 micoorganismos para
_'. ,

254 Et<FERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

detectar M. tuberculosis, teniendo como re- por microscopi~ en la mayorí?. de los pa-
sultado una sensibilidad excelente, la cual cientes. En pacientes VIH pos1t1vo, la sen-
va del 83°/o al 93°/o, más aún, la especifici- sibilidad del cultivo, e.s menor. Más aún, el
dad alcanza el 98°/a. El cultivo aumenta la cultivo en medio clásico no produce resul-
sensibilidad y permite identificar la especie, tados en forma oportuna, Y no ayuda al
realizar pruebas de susceptibilidad, y si es médico a tomar la decisión para iniciar el
necesario, típicacíón de genes para propósi- tratamiento.
tos epidemiológicos. Existen tres tipos de El cultivo es necesario para realizar prue-
medio de cultivo: ef medio sólido, el cual bas de susceptibilidad, utilizadas para
incluye el medio basado en huevo (Lowen- monitoreo epidemiológico y evaluar un Pro-
steí n- J ense n), medio basado en agar grama Nacional de Control de Tuberculosis,
(Middlebrook 7H10 y 7Hll), y los medio lí- así como para identificar pacientes con ce-
quidos (Middlebrook 7H 12, y otros). Los pas farmacorresistentes <13>.
medios sólidos, el estándar para cultivar la
micobacteria, son más lentos que los me- Prueba de tuberculina
dios lfquidos, los cuales son ahora amplia-
mente utilizados junto con los sólidos para La prueba de tuberculina está basada en el
aumentar la sensibilidad y disminuyen el hecho de que la infección con M. tuberculo­
tiempo de recuperación. De hecho, los me- sis produce una reacción de hipersensibili-
dios Lowenstein-Jensen 7H10 y 7Hll pue- . dad retardada a ciertos componentes
den detectar micobacterias en menos de 4 antigénicos de los organismos que están
semanas, pero requieren un tiempo de contenidos en extractos de filtrados de cul-
Incubación tan largos de 6 a 8 semanas an- tivo llamados "tuberculina". La administra-
tes de que ellos puedan ser clasificados como ción intradérmica de tuberculina ha sido usa-
negativos <9>. da como una prueba diagnóstica para infec-
Los nuevos sistemas automatizados que ción por tuberculosis desde inicios de 1900;
se basan en la detección no radiométrica de la forma más consistente de la tuberculina,
crecimiento son el BACTEC 9000 y el tubo el derivado proteínico purificado estandari-
indicador de crecimiento micobacteriano zado (PPD-5), ha sido usada para valorar la
(MGIT). Estos sistemas miden los cambios infección latente desde 1939 <14>. Aunque la
en la presión de gas, la producción de bióxi- prueba de tuberculina es la mejor manera
do de carbono, o del consumo de oxígeno, obtenible de diagnosticar infección laten·
ya sea fJuoro o colorimétricamente y son más te, tiene sus limitaciones, incluyendo su baja
seguros. En general, todos los estudios han sensibilidad en pacientes inmunocompro-
mostrado que las micobacterias de expec- metidos, reacción cruzada con la vacuna
toraciones BAAR positivas se hacen BCG y micobacterias ambientales, y una ne-
detectables en aproximadamente 14 días y cesidad de que el paciente regrese a las
la mayoría son aisladas en 21 días (12'. Sin 48- 72 horas después de que la prueba es
embargo, es pertinente hacer varias consi- hecha para leer el resultado. El criterio para
deradones acerca del cultivo. Aunque su sen- una prueba positiva varía acorde con la po-
sibilidad es indudablemente mayor, su su- blación que está siendo probada, influen-
perioridad puede ser reducida en lugares con ciado por la probabilidad de estar infecta-
alta prevalencia debido a la importante car- da Y el riesgo de desarrollar enfermedad
ga bacilar que son fácilmente detectables activa <15>.
TUBERCULOSIS PULMONAR: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO
255.
Aspectos técnicos de la prueba una reacción tuberculínica negativa está in-
dicado realizar una nueva aplicación de la
La prueba consiste en una intradermo-reac- prueba 1 a 3 semanas después de la prime-
cíón. La concentración de PPD a 5 UT es la ra (efecto booster) ya que la respuesta de
más utilizada y la propuesta como el estándar hipersensibilidad tardía se encuentra quies-
para prueba diagnóstica de infección por M. cente y es necesario retarla nuevamente
tuberculosis. La prueba debe aplicarse de mediante el efecto booster. Los falsos posi-
acuerdo con el método de Mantoux, que bá- tivos están principalmente relacionados con
sicamente consiste en la aplicación intra- el antecedente de la aplicación de la vacuna
dérmica de 0.1 mi de solución en la porción con BCG (Bacilo de Calmette-Guerin). Sin
anterior del antebrazo. Se debe formar una embargo, la reactividad atribuible a la vacu-
elevacióna manera de "roncha" con una aguja nación se pierde por lo general después de
de insulina. La reacción de hipersensibilidad los 15 años de edad cuando se aplicó du-
manifestada por la induración en el sitio de rante el primer año de vida. Otra causa im-
la aplicación debe ser leída a las 48 a 72 ho- portante de falsos positivos es la reactividad
ras después de su aplicación. La interpreta- cruzada con otras micobacterias diferentes
ción de la prueba depende del tamaño de la a M. tuberculosis c19i.
induración (no del eritema), así como de un
número de variables clínicas, tales como la Diagnóstico radiológico.
probabilidad de contacto previo con M. tu­
berculosis o situaciones asociadas a un ries- Las anormalidades radiológicas en la tuber-
go incrementado de adquirir la infección o culosis son características y son extremada-
de desarrollar la enfermedad. Dependiendo mente valiosas en estimar la probabilidad
de la circunstancia se puede considerar como en un paciente dado. Sin embargo, en la
positiva tan bajo como 5 mm o tan alto como gran mayoría de las situaciones, los hallaz-
15 mm'"l. gos radiográficos son una ayuda indirecta
Para la interpretación de la prueba tuber- para el diagnóstico. Las características ra-
culínica es necesario tomar en cuenta diver- diológicas más frecuentes en la tuberculosis
sos factores que pueden influir en su resul- pulmonar son:
tado causando una tasa variable, tanto de
falsos negativos como de falsos positivos '16'. • Localización: Segmento apical y/o
La prueba tuberculínica puede dar falsos posterior del lóbulo superior derecho,\
negativos en un 25º/o de los enfermos con segmento apico-posterior, o segmentos
tuberculosis (tuberculosis activa), principal- superiores de ambos lóbulos inferiores
mente en los casos de tuberculosis disemi- (Figura 14-3)
l! nada y en los casos de tuberculosis prima- • Infiltrados: fibronodulares y micro-
nodulares (Figuras 14-4 y 14-5) -,...
ria 07). Otra causa importante de falsos ne-
l
1. gativos son todas aquellas enfermedades • Cavidades: Gruesas, con paredes
irregulares; los niveles hidroaéreos no
l. que afecten la inmunidad celular, incluyen-
do.medicamentos inmunosupresores, los pa- son frecuente.~(Figura 14-6) , .
cientes con VIH/SIDA, transplantados Y • Volumen: Pérdida de volumen rapi-
neoplasias hematológicas cisi. En los casos damente progresiva dentro de los
de quienes tienen antecedente claro o altas segmentos o lóbulos involucrados
Probabilidades de exposición y que tienen (Figura 14· 7J
256 ENFERMEDADES DEL APARATO AESPIRAlORlO

Figura 14-3. Radiografía postero-anterior de un Figura 14-6. Radiografía postero-anteríor que muestra
hombre de 26 años que muestra destrucción del lóbulo dos cavernas de paredes gruesas en la región para-
superior derecho. Además de múltiples cavernas del hiliar derecha. Hay zona de retracción Y no se observan
lóbulo superior izquierdo. niveles hidroaéreos.

Figura 14-4. Radiografía postero-anterior con lóbulos Figura 14-7. Fibrotórax izquierdo. Retracción con
confluentes de predominio basal derecho. pérdida de volumen del pulmón. Retracción de la
tráquea hacia la izquierda.

• Fibrosis y retracciones localizadas


(Figura 14-8)

•Calcificaciones (Figura 14-9)

Para propósitos prácticos, se puede decir


que una radiografía normal descarta el diag·
nóstico de tuberculosis p~lmonar con bas-
t~nte s~guridad. El problema es que la ra-
Figura 14-5. Radiografía postero-anterior con micro- drograf1a es un método más caro menos
nódulos diseminados en ambos campos pulmonares accesible Y mucho menos espedfic~ que la
que corresponden a una tuberculosis linfohematógena. bacteriología.
TUBERCULOSIS PULMONAR: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO y TRATAWEt<TO
251
dad metabólíca y que se eliminan con ma-
yor eficacia con la rifampicina debido a su
rápida acción (15 a 20 minutos); tercero,
los microorganismos 'serrudormídos" que se
encuentran dentro de las células en un am-
biente con un pH acido (macrófagos), los
cuales son atacados por medicamentos que
tienen mayor actividad en este microam-
biente como la pirazinamida; cuarto, los
bacilos "dormidos" o sin actividad meta-
bólica, que no pueden eliminarse hasta que
Fi'gura 12-8. Retracción en el vértice derecho por empiezan a crecer y que obligan a adminis-
ffbrosís. Existe retracción del hemidiafragma derecho trar un tratamiento prolongado.
hacia arriba. Los mecanismos descritos explican las
razones apara utilizar esquema con múlti-
ples fármacos; otra razón para utilizar el es-
quema múltiple incluye la intención de dis-
minuir con celeridad la carga de bacilos y
reducir la oportunidad de emergencia de ce-
pas resistentes. Todos los mecanismos de
resistencia en M. tuberculosis descritos hasta
ahora están ligados al cromosoma de la
micobacteria. De esta manera, se ha calcu-
lado la tasa de mutación natural para varios
de los fármacos antituberculosis: para la
isoniacida es de 1 en 10 <6l; para rifampicina .¡
Figura 12-9. Nódulos densos diseminados de 1 en 10 csi; para etambutol de 1 en 10 (6l, y
predomín1o derecho. El caso corresponde a una sílico- para estreptomicina de 1 en 10 csJ. Afortu-
tuberculosís.
nadamente, dado que los loci no están liga- ·;:
dos, la posibilidad de desarrollar resistencia
TRATAMIENTO a dos agentes o más es el producto de pro-
babilidades de cada uno; por ejemplo, para
El objetivo del tratamiento es erradicar M. resistencia a isoniacida y rifampicina seria
tuberculosis en los diversos ambientes den- igual a 1 en 10 c14>.
tro del organismo y prevenir la aparición de Los esquemas de tratamiento antltu-
cepas resistentes. De acuerdo con Mit- berculosis son en la actualidad muy efecti-
chínsonc20), existen cuatro ambientes con di- vos, bien tolerados y de bajo costo. La
ferentes poblaciones de micobacterias que isoniacida y la rifampicina son los mayores.
deben de ser atacados por los medicamen- componentes de la quimioterapia actual. Uno
tos antituberculosis; primero, los organismos de los medicamentos más potentes es la
extracelulares de crecimiento rápido; segun- rifampicina, que ha demostrado una amplia
do, los organismos de crecimiento más len- efectividad en el tratamiento de esta enfer-
medad y ha disminuido la tasa de recaídas

'¡.· . .
to, "semidormidos", extracelulares, presen-
i tes en el materia! caseoso con poca actívl- en caso de resistencia primaria a la Iso-

..
.·'~
(,,, .
258 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

niacida, en tanto que la adición de la pirazi- 1. Compromiso político y administrativ


namida sólo ha permitido acortar el trata- 2. Detección de casos, principalmente~
miento a seis meses. baciloscopía a pacientes que s r
El tratamiento actual de la tuberculosis presenten en las unidades de salud e
se compone de una fase inicial, o bactericida, 3. Tratamiento acortado estandarizado
de dos meses de duración y una fase de dado bajo supervisión directa
continuación, o esterilizante, de cuatro me- 4. Suministro adecuado de fármacosde
ses de duración <3•21•22). Los fármacos que buena calidad
componen el tratamiento son, en la primera S. Monitoreo y registro sistemático de
fase: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y cada paciente diagnosticado <n>.
etambutol, 60 dosis, seguida de una segun-
da con isoniacida y rifampicina dos o tres Hasta el 2003, la estrategia TAES ha sido
veces por semana (Tabla 14-1). implementada en 182 de 211 países, cu-
La duración del tratamiento debe de ser briendo 77°/o de la población mundial. En
estrictamente supervisado y seguido por el 132 países, incluyendo la mayoría de los
personal de salud. países industrializados, TAES es accesible a
En 1997, el Director General de la Orga- más del 90º/o de la población. El éxito al tra-
nización Mundial de la Salud llamó al trata- tamiento promedio es del 82°/o, cercano a
miento acortado estrictamente supervisado la meta del 85°/o. Al 2005, más de 20 millo-
(DOTS, por sus siglas en inglés), la más im- nes de pacientes han sido tratado bajo la
portante intervención de salud de la década estrategia TAES, con una detección espera-
en términos de vidas salvadas. Los cinco da cercana al 50°/o. Mientras esta detección
principales componentes de la estrategia se ha incrementado en la década pasada,
DOTS o TAES (Tratamiento Acortado Estric- se encuentra aún por debajo de la metadel
tamente Supervisado) son: 70°/o <24>,

Tabla 14-1. Tratamiento de casos nuevos según la Norma Oficial Mexicana

Fase intensiva: Diario, de lunes a sábado, hasta completar


60 dosis. Administración en una toma
Fármacos Dosis
Rifampicina (R) 600 mg
Isonlacida (H) 300 mg
Pirazinamida (Z) 1500 mg a 2000 mg
Etambutol (E) 1200 mg ~
Intermitente, 3 veces por semana, lunes,
Fase de sostén: miércoles y viernes, hasta completar 45

Fármacos
dosis. Administración en una toma
Dosis
---
,,..
', ',•
•/
· . '.
' Isoniacida (H) 800 mg ,
Rifampicina (R) 600 mg
- TUBERCULOSIS PULMONAR: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICOy TRATAMIENTO

Al encontrarse bajo tratamiento anti-tu- ción, o en otros especímenes, después de


259

berculosis, el paciente requiere no sólo de haber egresado del tratamiento por curación.
la administración de forma supervisada del Esta puede ser temprana o tardía y se debe
tratamiento, sino también el ltevar a cabo a población bacilar latente, por lo que ha-
un seguimiento de tipo clínico, en el cual se bría que suponer que es población sensible
compara la sintomatología inicial con la evo- al tratamiento ya que no se han selecciona-
lución que va presentando conforme pasa do mutantes resistentes.
el tiempo de tratamiento, obviamente espe- Fracaso de tratamiento. Persistencia de
rando mejoría. En el aspecto radiológico, por bacilos en la expectoración, o en otros
lo regular solicitaremos sólo la radiografía especímenes al término de tratamiento con-
inicial al evaluar al paciente y otra, hasta el firmada por cultivo, o a quien, después de
final del tratamiento, básicamente con el un periodo de negativización durante el tra-
objetivo de valorar las secuelas que ha de- tamiento, tiene baciloscopía positiva confir-
jado la enfermedad. mada por cultivo <3•11>. Esta es la condición
Por ultimo, y quizá el punto más impor- más preocupante en el seguimiento de un
tante al efectuar el monitoreo del paciente, enfermo; se debe a poblaciones bacilares
será el aspecto bacteriológico. La OMS re- que continúan en constante actividad meta-
comienda la realización de baciloscopías al bólica y que no han podido ser erradicadas
segundo, quinto y sexto mes de tratamien- totalmente por los medicamentos, lo que
to, ya que se trata de tiempos clave para la conlleva resistencia a los mismos, y, por con-
evaluación del paciente y dado que al final secuencia, es indispensable realizar sensibi-
del segundo mes de tratamiento (fase in- lidad a los fármacos tomados.
tensiva), esperamos que prácticamente la
totalidad de tos pacientes se encuentren ya TUBERCULOSIS
negativos, pudiendo continuar con la admi- FÁRMACO-RESISTENTE
nistración de ta fase de sostén. El seguimien-
to del paciente es muy importante ya que La emergencia de resistencia a los fármacos
de no negativizarse la baciloscopía, se debe antituberculosis, y particularmente la tuber-
pensar en la instauración de un nuevo es- culosis multifármaco resistente, se ha con-
quema de tratamiento. Sin embargo, en vertido en algunos lugares del mundo en un
muchos países de medianos y bajos recur- grave problema de salud pública y repre-
sos el acceso a otros fármacos diferentes a senta un obstáculo para llevar un programa
los de primera línea es complejo, y en oca- de control efectivo de la tuberculosis. La
siones imposible de conseguir. Es por esta mejor manera de prevenir la aparición de
razón que es importante clasificar a los pa- cepas resistentes es dando un tratamiento
cientes según su estado bacteriológico, ya efectivo desde el principio. La probabilidad
que lo anterior significa connotaciones tera- de que aparezcan casos resistentes es mu-
péuticas y pronósticas. cho más alta en los previamente tratados
Las definiciones son las siguientes: que en aquellos que nunca lo han sido. La
tuberculosis resistente se va a clasificar de
Abandono o la interrupción del tratamien- la siguiente manera: 1 .. tuberculosi~ resi~-
to contra la tuberculosis durante 30 días o más. tente a múltiples fármacos; a la res1stenc1a
· Recaída. Presencia de signos o síntomas simultánea, al menos a isoniacida Y rifam-
con· reaparición de bacilos en la expectora- picína, la más difícil de tratar ya que estos .
260 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

fármacos son los más potentes, de tal suer- línea son orales y bactericidas, por lo
te que el tratamiento se hace más difícil y el que uno de ellos debe de ser.incluido.
pronóstico se ensombrece, 2. Resistencia a 4. Otros fármacos de segunda línea.
un solo fármaco de primera línea, y 3. Polirre- Etionamida (Eth), Protionamida (Pt)
sistencia, aislados resistentes a dos o más Cicloserina (CS), Acido para-amín~
agentes de primera línea diferentes a isonia- salicílico, (PAS). Estos agentes de
cida y rifampicina simultáneamente. El retra- segunda línea tienen una larga historia
tamiento de un caso resistente debe basar- de uso en la tuberculosis resistente a
se en una historia detallada de fármacos múltiples pero son bacteriostáticos y
antituberculosís tomados en el pasado para no son también tolerados como los
así evitar la monoterapia encubierta, al agre- agentes de primera línea.
gar un fármaco a un régimen que ya fraca- 5. Posibles fármacos de refuerzo. Iso-
só, Esto debe de ser establecido por perso- niacida en altas dosis, amoxicilina/ácido
nal experto en el tema. El régimen de trata- clavulánico (AMX/CLV), clofacimina
miento debe de ser iniciado con tres fármacos (CFZ), Claritromicina (CLR) y Tiace-
antituberculosis nunca usados, bactericidas tazona (THZ). Todos estos agentes
y con una quinolona y un aminoglucósido y tienen alguna actividad in vitro, pero
con una duración de 18 a 24 meses cuando su importancia clínica es mínima en el
menos. Además, el tratamiento debe de tratamiento de la TBMFR <25•26).
elegirse de los siguientes cuatro grupos:

1. Fármacos de primera línea orales: Este BIBLIOGRAFÍA


comprende a Isoniacida, (I), Rifam-
picina, (R) Pirazinamida (Z) y Etam- l. Isernan MD. A clinician's guide to tuberculosis.
butol (E). Estos agentes deben de ser Ed. Lippincott, Williarns & Wilkins. 2000.
usados cuando sea posible, ya que son p. IX-X.
más potentes y mejor tolerados que 2. Enarson DA. Tuberculosis control in tow­
income countries. In; Tuberculosis. A
los de segunda línea. comprehensive international approach.
2. Inyectables: Estreptomicina (S), Eds: Reichrnan LB, Hershfield ES. Marcell-
Kanamicina (Km), Amikacina (AMK), Dekker, 2000. pp 55-71.
Capreomicina (Cp). Los inyectables 3. Treatment of tuberculosis: Guidelines far
deben de ser usados de acuerdo con national programs. Third edition. World
un orden jerárquico por su eficacia, sus Health Organization. 2003. WHO/CDS[TB/
2003.313.
efectos secundarios y su costo. El orden
4. American Thoracic Society. Diagnos~s
de resistencia es unidireccional, es Standardsand Classificationof TubercUfosis
decir, la resistencia a S, no implica in Adults and Chldren. Arn J Respir Crit Care
necesariamente resistencia a Km, o Med 2000;161:1376-1395.
AMK, ni Cp, pero sí ésta última a S. 5. Lobue PA, Perry S, Catanzaro A. Diagn~s~s~
3. Fluoroquinolonas. Ciprofloxacino (CPX), tuberculosis. · In: Tuberculosis.
Ofloxacino (OFX), Moxifloxacino (Moxi), comprehensive international approa~~·
. Gatifloxacino (Gati). Las fluoroquíno- Editores: Reichrnan LB y Hershfield ·
~arcel Dekker 20,00. pp. 341-375.
lonas son. agentes bactericidas en 15.
6. Carnm~ro JA. Diagnostico df! la Tuberc~l~:os
, . contra de M. tuberculosis. Todos los · Guia de la Tuberculosis para Medt ra.
fármacos de este grupo de segunda Especialistas. Unión Internacional contra

!
~ 261
1

Tubercukls!s : Enferma:iades Respiratorias. 17. Holden M, ~ubi~ MR, Diamond PH. Frequency .
2003. p. n-97. of neqettve mtermediate tuberculin sensi­ ·
...1· Fairoa v. Tuberculosis }' SIDA. En: Farga V. tivtty in patients with active tuberculosis.
Tuberculosis. Ed. Mediterráneo.1992. p. N Engl J Med 1971;285:1506-1509.
271-29L 18. Rooney JJ, Croceo JA, Dramer s. Further
8. GrCJSSEt J, Trufot-Pemot, Carnbau E. Bacte­ observations on tuberculin reactions in
rio1ogy of tuoerasiosis. In: Tuberculosis: A active tuberculosis. Am J Med 1976;60:517-
a;mpre­hensive intemational approach. 522.
Editores: Reichrnan LB and Hershfield ES. 19 .. Daniel TM, Janicki BW. Mycobacterial
_,arceJ Dekker, 2000. pp 157-185. antigens: a review of their isolation,
9. Brodíe D, Schluger N\N. The diagnosis of chemistry, and immunological properties.
tubercutosis. Ctin Chest Med 2005;26:247- Microbio! Rev;42:84-113.
271. 20. Mitchinson DA. The action of antituberculosis
10. Leonard MK, Osterholt O, Kourbatova, Del drugs in short­course chemotherapy.
Rio C, \Vang W, Bulmberg HM. How many Tubercle 1985:69:219
sputum specimens are necessary to 21. Salazar-Lezama MA. Tratamiento de la
diagnose pulmonary tuberculosis?. Am J tuberculosis pulmonar. En: Temas de
Infect Control 2005;33:58-61. Medicina Interna. Eds. Sada DE, Sifuentes
11. Norma Oficial Mexicana para la prevención y OJ. Interamericana-McGraw-Hill. 1995;Vol.
control de la tuberculosis en la atención III.(4):899-909.
prímaria a ta salud. 2005. NOM-006-SSA2- 22. American Thoracic Society. American Thoracic
1993. Society/Centers for Disease Control and
12. Drobníeswski FA, Craws, Gibson A, Young D. Prevention/Infectious Diseases Society of
nooem laboratory diagnosis of tubercu­ America: Treatment of Tuberculosis. Am J
losis. 2003;3:141-147. Respir Crit Care Med 2003;167:603-662.
13. Tuberculosis bacteriology priorities and 23. Frieden TR. Munsiff SS. The DOTS strategy
indicattons in high prevalence countries: for controlling the global tuberculosis
position of the technical staff of the epidemic. Clin Chest Med 2005;26:197-
Tuberculosis Division of the International 205.
Union against Tuberculosis and Lung 24. Global tuberculosis control: surveillance,
Dlsease. Tuberculosis division. Int J Tuberc planning, financing. WHO report 2005.
Lung Oís 2005;9:355-361. WHO/HTM/TB/2005.49 Geneva (Switzer-
14 Seibert FB, Glen JT. Tuberculin purified protein land): World Health Organization;2005.
derivetive: preparation and analyses of a 25. Guía para la atención de pacientes con
large quantity for standard. Am Rev Tuber tuberculosis multifármacorresistente.
1941;44:9-24 Secretaría de Salud. Subsecretaría de
15. Fríeden, TR, Sterling TR, Munsiff, Watt O, Prevención y Promoción de la Salud. Centro
Oye Ch. Tuberculosis. Lancet 2003; Nacional de Vigilancia Epidemiológica y
362:887-99. Control de Enfermedades. 2004.
16. Rieder HL. Bases epidemiológicas del control 26. Guidelines for the programmatic manage­
de la tuberculosis. Unión Internacional de men t of drug­resistant tuberculosis.
Lucha contra la Tuberculosis y Enfermeda- Geneva, World Health Organization, 2006.
des Respiratorias 1999. la edición. 28-32. WHO/HTM/2006.361.
CAP TULQ _
15

Coccidioidomicosis

Rafael Laniado Laborín

Introducción ocasionalmente se diagnostica fuera de las


áreas endémicas. Casi siempre en estos ca-
La coccidioidomicosis (CM) fue descrita por sos es posible encontrar el antecedente de
primera vez en un soldado argentino en que el paciente visitó el área endémica, o
1892, quien presentaba extensas lesiones existió transmisión a través de un fomite <5>.
cutáneas; erróneamente fue reportado por La zona endémica se caracteriza por un
Posada y Wernike como un caso de micosis clima seco, suelo alcalino, veranos con tem-
fungoidea por psorospermias o. 2>. El agente peraturas muy altas (hasta SOºC) e índices
etiológico incluye dos especies casi idénti- de precipitación anual entre 10 y 50 centí-
cas de un hongo dimórfico, el Coccidioides metros. En el suelo de estas regiones,
immitis y el C. posadasii, generalmente de- Coccidioides sp., se encuentra en su fase
nominados como especie "californiana" y "no saprobia o infectante, compuesta por hifas
californiana", respectivamente <3>, Estas dos que contienen estructuras denominadas
especies difieren genéticamente, pero ésta artroconidios. Las hifas se fragmentan aun
no parece tener significancia clínica o tera- con las corrientes de aire más tenues y los
péutica <4>. La prevalencia de infección en artroconidios así liberados son transporta-
México ha sido reportada en forma aislada, dos por el viento a grandes distancias <6>.
con tasas que oscilan entre 10°/o y más de Habitualmente C. immitis se desarrolla a una
90°/o. profundidad entre 5 y 30 centímetros por
debajo de la superficie del suelo (7), espe-
Ecología cialmente alrededor de los agujeros de ma-
drigueras de roedores o reptiles. La fase
Esta micosis es endémica en las zonas de- saprobia se puede aislar en medios de cultl-
sérticas del continente Americano, especial- vo a partir de especímenes clínicos; eviden-
mente en el sur de los Estados Unidos y en temente existe el riesgo de adquirir la infec-
ción accidentalmente .en el laboratorio.· La
el norte de México (Figura 15-l), aunque
264 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Área endémica
Área incierta

figura 15-1. Distribución geográfica de la áreas endémicas de coccidioidomicosis (modificado de Héctor RF,
Laniado-Laborin R (2005) Coccidioidomycosis-A fungal disease of the Americas. PLoS Med 2(1): e2.)

fase parásita (esférula) se encuentra en el a cabo encuestas de prevalencia regional


hospedero (y experimentalmente en culti- de infección, con tasas de 10º/o (Tijuana,
vos de células) ca>. Baja California 1991 <10>), 40º/o (Torreón, 1
Las encuestas cutáneas con coccidioi- Coahuila 1999 <11>), y 93º/o (en 12 comuni- ~•

·~r
)'

dina que se han realizado en México indi- dades del estado de Coahuila <12>).
can que la infección por Coccidioides sp. es Como se mencionó, la CM es causada
endémica al menos en la región septentrio- por dos especies, el c.
immitis y el ~·
nal de la República Mexicana. La encuesta posadasii. Para determinar la prevale~cr.a
cutánea llevada a cabo por González-Ochoa de estas dos especies en el norte de Mexi-
(Encuesta Nacional 1961-1965) ha sido la co, Bialek y cols. <13> mediante un ensayo
más importante hasta la fecha; sin embar- de reacción en cadena de la polimeras~
go, tiene ya más de 40 años de antigüe- analizaron 120 cepas aisladas en espe~~ . 1
dad <9>. Más recientemente se han- llevado menes clínicos durante un periodo de
. ' '. ,. f:·:
..· ~.. ~
::.:
')
;
~
''

. ' _:;·. _;l~~~~~ili~


Cocc1010100M1cos1s
265
años en Monterrey, Nuevo León. Todas las excavaciones arqueológicas <20>, y expedicio-
cepas estudiadas correspondieron a la va- nes de cacería (21>, entre otras.
riedad Silveira (ahora conocida como c. La enfermedad puede afectar a individuos
posadasi1), hallazgo esperado con base en de cualquier edad; en niños muy pequeños
los estudios geográficos llevados a cabo por Y en ancianos la infección frecuentemente
fisher y cols. c14>. Castañón y cols. (comu- tiene una evolución desfavorable. Los varo-
nicación personal) analizando 56 cepas de nes se infectan con mayor frecuencia, lo que
Coccidioides sp. aisladas a partir de quizás esté relacionado con exposición ocu-
especímenes clínicos de pacientes mexica- pacional a polvo contaminado; sin embar-
nos en diversos estados de la república, go, los varones también presentan una ma-
identificaron 54 de ellas como C. posadasii yor tendencia a la diseminación, sugiriendo
y 2 como C. immitis (estos últimos dos de un componente genético u hormonal <22>.
pacientes en Baja California). Si bien es cierto que no existe una pre-
En México, la mayoría de los reportes de disposición racial para la adquisición de la
casos clínicos se originan en el norte del país, infección por Coccidioides sp., la enferme-
pero como no se considera a la CM como dad diseminada es 10-75 veces más frecuen-
una enfermedad de reporte obligatorio, su te entre los individuos de ascendencia filipina
incidencia real se desconoce (15>. y en sujetos de raza negra <1• 22>.
Como la vía de infección en el humano es Los padecimientos que afectan la función
prácticamente sin excepción la respiratoria, de las células T favorecen el desarrollo de
la exposición al polvo es un factor crítico de CM diseminada, incluyendo la infección por
riesgo. Las variables más significativas a este el virus de la inmunodeficiencia humana
respecto son aquellas actividades que ex- (VIH), las neoplasias malignas (particular-
ponen al sujeto a contacto con el polvo con- mente la enfermedad de Hodgkin), el
taminad o, especialmente de áreas no transplante de órganos, el tratamiento con
cultivadas en zonas endémicas (4>, La cocci- inmunosupresores y el tratamiento con
dioidomicosis no se transmite habitualmen- hemodiálisis (23-29>,
te de humano a humano (7). El embarazo se ha considerado tradicio-
El hongo presente en el suelo requiere nalmente como un factor de riesgo para el
de humedad para desarrollarse, lo que ocu- desarrollo de CM severa o diseminada,
rre al final de la temporada de lluvia; poste- presumiblemente por la depresión de la in-
riormente durante la época de sequía, las munidad citomediatizada presente durante
hifas desa'rrolladas durante la fase saprobia la gestación o por los niveles elevados de
del ciclo vital de Coccidioides sp. se dese- estrógenos que favorecen la reproducción
can y fácilmente se fragmentan favorecien- del hongo <30>. La tasa de diseminación du-
do la dispersión de las artroconidias que rante el embarazo se ha reportado entre 40
entonces pueden ser inhaladas por el hos- y 100 veces mayor que en la población ge-
pedero <1•16>. neral, con una mortalidad materna entre 20
Por encima de este riesgo ambiental, la y 90º/o. No obstante, este aspecto es
exposición ocupacional y recreativa al polvo controversia! y hay expertos que opina~ que
estas tasas son artefactos secundarios a
en regiones endémicas provoca ocasionalmen-
te brotes de CM; descritos en muy diversas sesgo de reporte· <31). : · : • .
La CM frecuentemente se d1agnost1ca fue-
· circunstancias: maniobras militares cm, tra-
ra del éree.endérníce. típicamente en reía-
bajos de construcción (1B>, terremotos <19>,
266 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

ción con historia de estancia o tránsito por especial a los macrófagos. Esta respuest
zona endémica '32•33>. Usualmente el diagnós- es capaz de suprimir el progreso de la infe:
tico es tardío debido a que el clínico de re- ción, autolimitándola. Por el contrario, 1~
giones no endémicas no incluye inicialmen-
te a esta micosis entre los diagnósticos dife-
individuos que presentan. sup.resión de 1
inmunidad mediada por linfocitos T, desa-
!
renciales <34>, rrollan enfermedad pulmonar severa y fre-
cuentemente presentan diseminación (1,36).
Patogenia
CUADRO CLÍNICO
La infección usualmente ocurre cuando el
hospedero inhala los artroconidios, cuyo diá- Sesenta por ciento de los sujetos que se in-
metro oscila entre 3 y 5 µm; se considera fectan con Coccidioides sp. cursan asin-
que basta un artroconidio para generar la tomáticos; la única evidencia de infección
infección. En el pulmón, el artroconidio se en este caso suele ser la conversión de la
transforma en una esférula (fase parásita) prueba cutánea con antígenos de Coca­
que puede alcanzar un diámetro de 70 o más dioides o de la serología específica. En el
micras. Conforme la esférula incrementa su resto de los casos, la sintomatología apare-
diámetro, genera septos internos, y dentro ce después de aproximadamente tres sema-
de cada uno de estos compartimentos se nas de haber adquirido la infección. La pre-
desarrolla una nueva célula denominada sentación típica se caracteriza por la pre-
endospora; después de varios días la esférula sencia de síntomas generales (fiebre, diafo-
se rompe liberando las endosporas en los resis, anorexia, artralgias/flogosis articular,
tejidos circundantes, cada una de ellas con conjuntivitis) y respiratorios (tos, expecto-
el potencial de convertirse en una nueva ración, dolor pleurítico). Con frecuencia, se
esférula. A pesar de que la fase parásita es presentan diversos tipos de dermatosis
la forma típicamente descrita en el hospe- reactiva (sin la presencia del hongo en las
dero vertebrado, frecuentemente se obser- lesiones), principalmente eritema nodoso o
van hifas septadas o artroconidios en los eritema multiforme. Este cuadro se conoce
tejidos de los pacientes con CM <35>. Cuando también como Fiebre del Valle (refiriéndose
una esférula regresa al medio ambiente (o al Valle de San Joaquín en el estado norte-
a un medio de cultivo apropiado) revierte americano de California, área hiperendémica
rápidamente a la fase saprobia completan- de CM) o Reumatismo del Desierto. La pre·
do el ciclo vital <36>. sentación pulmonar aguda suele ser indis·
Los macrófagos y neutrófilos proveen la tinguible de la neumonía bacteriana adqui·
primera línea de defensa contra la infección, rida en la comunidad. Los hallazgos ra-
pero inicialmente son incapaces de fagocitar diográficos del tórax incluyen opacidades de
efectivamente una estructura tan grande espacio aéreo, derrame pleural y adenopatía
como lo es la esférula de Coccidioides. Even- hiliar y/o mediastinal. En la mayor parte de
tualmente la infección genera en los indivi- estos casos es posible, si se intenta, obser~
duos inmunocompetentes el desarrollo de var las esférulas en fresco en la expectora·
una población de linfocitos T específicamente ción, o aislar en cultivo a Coccidioides sp. La
sensibilizados para destruir a Coccidioldes infección primaria aguda suele ser autoli-
mediante la activación de las demás células mitada. Aproximadamente un 5º/o de los
Involucradas en la respuesta inflamatoria, en pacientes con infección primaria presenta·
·, l
. ¡
¡

· . ::';~~u
Cocc1010100M1cos1s 267
án secuelas pulmonares ( cavitaciones de La CM es una infección oportunista parti-
~ared delgada o nódulos), invariablemente cularmente en individuos infectados por el
asintomáticas (S,36,37). VIH. Existe una correlación entre el número
En ocasiones, sobre todo en pacientes de células CD4 y la presentación clínica; los
diabéticos o con compromiso inmunológico, pacientes con cuentas por encima de 250
la participación pulmonar no se resuelve células/mL suelen comportarse de manera
espontáneamente y, por el contrario, pro- similar a los sujetos inmunocompetentes; por
gresa con persistencia de la fiebre, pérdida el contrario, los pacientes con cuentas bajas
de peso y de los síntomas respiratorios. Las de CD4+ suelen presentar enfermedad pul-
radiografías del tórax revelan una combina- monar difusa y diseminación sistémica con
ción de alteraciones de tipo inflamatorio y una sobrevida de apenas unos meses des-
fibrosis, incluyendo cavitaciones biapicales, pués de establecer el diagnóstico <37>. Aun-
indistinguibles de las lesiones asociadas a que estas formas graves aún se observan,
tuberculosis. En pacientes inmunocompro- los pacientes bajo tratamiento antirretroviral
metidos, por ejemplo pacientes con infec- sin inmunocompromiso significativo, frecuen-
ción por VIH, linfoma o aquellos sometidos temente se presentan con un síndrome de
a transplante de órganos, el involucro pul- neumonía adquirida en la comunidad <23>.
monar suele ser difuso debido a la disemi- La coccidioidomicosis y la tuberculosis
nación hematógena, lo que obliga a buscar pueden coexistir en áreas endémicas para
lesiones extrapulmonares de manera más ambos padecimientos; son indistinguibles
exhaustiva <23,26-28>. desde el punto de vista clínico, radiográfico
La coccidioidomicosis extrapulmonar e incluso histopatológico por lo que se re-
siempre es secundaria a la diseminación quiere un alto índice de sospecha para esta-
hematógena a partir de un foco primario blecer el diagnóstico correcto de la. coin-
pulmonar <37>; se presenta en el 1-5°/o de los fección. Habitualmente en México se esta-
sujetos infectados aproximadamente. Los blece sólo el diagnóstico de tuberculosis dada
sitios mas comúnmente afectados son las su mayor incidencia, retrasándose el diag-
meninges, huesos, articulaciones, piel y te- nóstico de la CM. Solo la identificación de
jidos blandos. La diseminación miliar aguda ambos agentes etiológicos permitirá esta-
es infrecuente pero invariablemente fatal; blecer su coexistencia <38>.
las formas diseminadas, como ya se men-
cionó, son más frecuentes en el varón, du- Diagnóstico
rante el embarazo, en sujetos inmunocom-
prometidos y en ciertos grupos étnicos (par- El diagnóstico definitivo se basa en el aisla-
ticularmente en filipinos y negros) <5>. miento por cultivo; el hongo crece fácilmen-
. La meningitis por CM usualmente te en diversos medios, observándose crecí-
involucra las meninges basales; el examen miento en 3 o 4 días <5>, La identificación
del líquido cefalorraquídeo suele revelar definitiva a partir del cultivo se lleva a.cabo
Pleocitosis rnononudear, hipoglucorraquia Y actualmente mediante el uso de una sonda
elevación de las proteínas. Es importante genética <37>. La presencia de esférulas en
~blecer el diagnó_stico e iniciar el trata- secreciones o en los tejidos obtenidos me-
miento cuanto antes· sin tratamiento, 90º/o diante biopsia se considera también como
d~ los pacientes habrán muerto antes del criterio. diagnóstico; éstas, pueden identifi-
ano.. . . .. . carse con diversos. tipos,detinciones, lndu-

..... ~--"'""' ....~


"'4,..-
..,\. '•
268 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
'"'l
yendo la tinción de Papanicolaou <39>. Se dis- La amfotericina B, en forma de deso- 1
pone de pruebas serológicas que permiten xicolato, se introdujo en la década de los 50
determinar la respuesta inmune del hospe- como el primer antimicótico efectivo para el
dero ante la infección. Durante la primoin- tratamiento de la CM. Es interesante hacer
fección es posible detectar anticuerpos notar que la eficacia de la amfotericina B se
séricos IgM hasta en el 75º/o de los pacien- ha documentado únicamente en unos cuan-
tes. Los anticuerpos IgG fijadores del com- tos estudios no controlados que incluyen sólo
plemento suelen aparecer en forma más tar- a un pequeño número de pacientes (41J.
día y persisten detectables durante meses. La infusión intravenosa frecuentemente
Se considera que un título elevado de IgG provoca náusea, vómito, fiebre, escalofríoe
( > 1: 32) es indicador de enfermedad dise- hipoxemia. Su principal efecto tóxico se ob-
minada; sin embargo, los pacientes con serva a nivel renal, existiendo una correla-
coccidioidomicosis meníngea no suelen pre- ción directa con la dosis acumulativa del fár-
sentar títulos elevados de IgG sérica. Los maco. La amfotericina liposomal <42J, a pesar
de su menor toxicidad renal, es virtualmen-
títulos seriados de IgG sérica se utilizan para
monitorear la evolución del padecimiento y te inaccesible en nuestro medio por su ele-
la respuesta al tratamiento <5>. vado costo.
La reactividad cutánea a los antígenos de En general, entre más rápidamente pro-
Coccidioides (coccidioidina de Ia fase gresiva es la enfermedad más probable será
saprobia y esferulina de la fase parásita) sue-
que se seleccione la amfotericina B para ini·
le presentarse poco después de la aparición ciar la terapia. Aunque hoy en día con fre-
de los síntomas durante la primoinfección; cuencia se utiliza en terapia combinada con
se considera improbable la existencia de fal- azoles c40>, no existe evidencia que sea efec-
sas positivas por reacción cruzada con otras tiva, y en otras micosis existen ejemplos de
infecciones micóticas. Los pacientes con antagonismo farmacológico con la terapia
enfermedad diseminada suelen presentar combinada <43>.
anergia cutánea <5>, En un ensayo clínico abierto con itra·
conazol en pacientes con coccidioidomico-
TRATAMIENTO sis progresiva no meníngea, se obtuvo re-
misión únicamente en el 57º/o de los casos,
La coccidioidomicosis incluye un espectro de y el 16°/o de éstos presentó recaída <44>. Pos-
presentaciones que van desde la primoin- teriormente, en un estudio similar con
fección no complicada, que es autolimitada fluconazol <45>, se reportó una respuesta sa-
y se resuelve sin tratamiento en el 95°/o de tisfactoria en el 67º/o de los casos; sin em-
los casos aproximadamente, hasta las for- , bargo, el 37°/o de los pacientes sometidos a
mas diseminadas agudas, casi siempre fa- seguimiento después de suspender el trata-
tales. Por esta razón, las estrategias de tra- miento presentó recaída. Finalmente, en un
tamiento varían considerablemente de un pa- ensayo clínico aleatorizado, doble ciego c46l,
ciente a otro <40>. se comparó la eficacia del itraconazol ver­
los antimicóticos más utilizados son la sus fluconazol en pacientes con coccidioido~
amfotericina B (0.7-1.0 mg/kg/día por vía micosis progresiva no meníngea. Se reporto
intravenosa), el fluconazol (400-800 mg/día una respuesta favorable en el 57% de los
por vía oral o intravenosa) y el itraconazol pacientes tratados con fluconazol vs. 72%
(400 mg/día por vía oral) <40>. de los pacie~tes con itraconazol (p=0.05).

. ., . :· ~
Le tasa de recaída después de suspender el En pacientes con formas neumónicas di-
tratamíento fue de 28º/o en el grupo de fusas, en donde muy probablemente exista
ru:onazol vs. 18º/o en el grupo de itraconazol una inmunodeficiencia subyacente, se reco-
(p= S). . _ mienda iniciar la terapia con amfotericina B
El tratamiento de las formas respiratorias y, durante la convalecencia, sustituirla con
primarías agudas es controversia! debido a azoles hasta completar al menos un año de
¡3 falta de estudios prospectivos controla- terapia. En las formas pulmonares crónicas,
dos. /lJgunos expertos recomiendan el tra- el tratamiento inicial debe llevarse a cabo
tamiento de todos los casos sintomáticos, o con azoles; si existe mejoría, se continuará
éi1 pacientes con factores de riesgo para una hasta completar un año. Si la respuesta es
e /otución desfavorable (VIH, pacientes inadecuada se ha recomendado incremen-
transplantados, terapia inmunosupresora, tar la dosis de fluconazol (si se inició con
embzrazo o posparto). Los criterios que su- este azole), sustituir con itraconazol o ad-
oieren mayor severidad de la infección in- ministrar amfotericina B <40>. En las formas
duyen la pérdida de peso de más de 10º/o, extrapulmonares y diseminadas crónicas se
síntomas persistentes por más de dos me- recomienda iniciar la terapia con azoles por
ses, infiltrados pulmonares extensos, vía oral; la amfotericina se considera como
adenopatía hiliar o mediastinal, títulos de terapia alternativa.
anticuerpos > 1: 16 o anergia cutánea. La desbridación quirúrgica de las lesio-
CUando se decide indicar tratamiento para nes puede ser útil en algunos casos. El tra-
las formas primarias agudas, se recomien- tamiento quirúrgico está indicado para el dre-
da un esquema a base de azoles durante un naje de abscesoso lesiones destructivas, se-
período de 3 a 6 meses. La amfotericina B cuestros óseos, inestabilidad de la columna
actualmente se reserva para aquellos pacien- vertebral o compresiónde órganos (por ejem-
tes con falla respiratoria secundaria a neu- plo en caso de derrame pericárdico) o tejidos
monía, pacientes con formas rápidamente vitales (por ejemplo, un abscesoepidural que
proqresí vas y para el tratamiento de la CM comprima la médula espinal) <40l.
durante el embarazo ya que los azoles son En la meningitis, el tratamiento de elec-
teratoqénicos. En general, entre más ~ápi- ción es el fluconazol. La dosis utilizada en
damente progresiva sea la infección, ~.as se ensayos clínicos ha sido de 400 mg/día, pero
sugiere por los expertos la amfotencma B algunos expertos recomiendan dosis hasta
como terapia inicial; por el contrario, la rec~- de 800-1,000 mg/día. También se ha utili-
d o zado el itraconazol (400-600 mg/día) con
mendaoón para las formas subagu as o cr - eficacia similar (47l, Algunos expertos utili-
nka 1 zole como terapia inicial. _
T.s sue e ser u~ª · desarrollan en- zan la amfotericina B por vía intratecal (0.01-
•0005 los pacientes que 1.5 mg) en combinación con un azole. Si se
fermedad pulmonar progresiva, fo.rmas , .
extrapulmonares 0 enfermedad disemmad,a complica con hidrocefalia sera necesarioco-
t locar una válvula de derivación <41>. La me-
requíeren tratamiento antlmicótico, que ,_ ningitis requiere tratamiento de por vida,
ª
Pícamente es prolongado (de 18 24 me-
~) (40>. En el caso de la amfotericina B la
1
pues invariablemente, a ;usp~~
der el tra
-
'~;;> d tamiento, se presenta recaída dínica con ma-
duración del tratamiento se ha basado ~ yor deterioro neurológico <49>. .
manera arbitraría en la dosis total del medi- El monitoreo durante el tratamiento ge-
camento (tan bajo como 1 gr.amo total 0 neralmente incluye, además de la evalua-
s
ha$t.a más de gramos totales).
\
l
270

clón clínica, serología seriada y estudios de BIBLIOGRAFÍA


\
imagen para confirmar la resolución de las
lesiones. 1. Wernlcke R. ueber e/nen Pr~tozocnbcftmd bnJ 1
Se recomienda tratamiento para todos los mycosls fungoldes. Zentra/blou t{ l
pacientes infectados por VIH con CM Bakterlologle 1892; 1.2:859·61. Jr
clínicamente activa que presentan una cuen- 2. Posada A. Un nuevo caso de mico.sisfungolcJ(!;i
con psorosoermtes .. Ann Círculo Médico
ta de linfocitos CD4+ menor de 250 células/ Argentino 1892; 15:585-597.
ml en sangre periférica; la terapia debe con- 3. Héctor RF, Lanlado-Laborln R, Cocc/dfof.
tinuar mientras los niveles de CD4+ persis- domycosls­A funga/ disess« of thr:
tan por debajo de 250 células/ml. Se ha Amerlcas. PLoS Med 2005; 2(1): 2e.
recomendado suspender la terapia en aque- 4. Catanzaro A. Coccidloldomycosls. sem Rf$pír
llos pacientes con cuentas de linfocitos CD4+ Care Med 2004; 25: 123-128.
mayores de 250 células/ml en quienes exista
s. Stevens DA. Coccídioidomycosts. N Eng J Med
1995; 332: 1077-1082.
evidencia clínica de que la infección se ha 6. Pappagianis D, Einstein H. Tempest from
controlado (excepto en pacientes con me- Tehachapi takes to// orCoccídioldes ímmítis
ningitis que requerirán tratamiento de por conveyed aloft and afar. West J Med 1978;
vida). 129:527-530.
La prevención de la CM en pacientes in- 7. Kirkland TN, Fierer J. Coccídíoidomycosís: A
fectados con VIH-1 que residen en una re- reemerging infectious disease. Emerg
Infect Dis 1996; 2: 192-199.
gión endémica con un régimen a base de
8. Ajello, L. Comparative ecology of resp/ratory
antimicóticos, no suele ser efectiva <50>. mycotic disease agents. Bacteriologícal
Reviews 1967; 31:6-24.
9. González-Ochoa A. La coccidioidomícosis en
PERSPECTIVAS AL FUTURO México. Rev Invest Salud Publ (Mex) 1966;
26: 245-262.
Actualmente se encuentran bajo evaluación 10. Laniado-Laborín R, Cárdenas-Moreno RP,
en ensayos clínicos dos nuevos azoles, el Alvares-Cerro M. Tijuana: Zona endémica
de infección por Coccidioides immitis. Salud
voriconazol y el posaconazol. Los resulta- Pública Mex 1991; 33:235-239.
dos preliminares parecenser alentadores<51>. 11. Padua A, Martínez-Ordaz v. Velasco-Rodriguez
Se han reportado casos tratados con VM, Lazo-Saenz JG, Cícero R. Prevalence
voriconazol que sugieren que pudiera ser of skin reactivity to coccidioidin and
efectivo en pacientes seleccionados<52• 53>. El associated risk factors in subjects living in
pozaconazol ha demostrado efectividad en a northern city of Mexico. Arch Med Res
ensayos clínicos con un número pequeño de 1999; 30:388-392.
12. Mondragón-González R, Méndez-Tovar U,
pacientes, así como en casos refractarios.
Bernal-Vázquez E et al. Detección de
La capsofungina ha demostrado efectividad infección porCoccidioldes immitis en zonas
en el modelo murino <54>, pero In vltro su del estado de Coahuila, México. Rev
eficacia varia ampliamente <40>, Argentina Microbio! 2005; 37:135-138,
A pesar de que se ha investigado al res- 13. Bialek R, Kern J, Herrmann T et al. PCR AsSaY~
pecto durante años, aún no se cuenta con for identification of Coccidioldes posadasll
una vacuna clínicamente útil para prevenir based on the nucleotlde sequence of t~e
antigen 2/prollne­rich antigen. J Ciln
esta enfermedad <55>. Microbio! 2004; 42:778-783.
CAP TULO 16
Histoplasmosispulmonar
epidemiología,patogénesis,diagnóstico y tratamiento
Coccidioidomicosis
Manuel Díaz Rodríguez
Adrián Rendón Pérez
Remigio Puente Carrillo

Epidemiología turaleza requiere lugares húmedos y tem-


plados con nutrientes suficientes. El guano
Esta entidad es una infección causada por de los murciélagos y las aves depositado en
el hongo Histoplasma capsulatum. Aunque lugares cerrados favorece estas condiciones
puede afectar la piel, habitualmente es una y lo hace el hábitat ideal. El H. capsulatum
micosis profunda con predilección por el es un hongo dimórfico: en la naturaleza
pulmón, pero con el potencial de ocasionar adopta una forma micelial, pero se transfor-
afección sistémica. La histoplasmosis es en- ma a la forma de levadura dentro de los te-
démica en ciertas regiones: la más conoci- jidos del huésped. La morfología de las le-
da es la zona por donde cruza el río Mississipi vaduras es característica y permite hacer el
en los estados del sureste de la Unión Ame- diagnóstico cuando se observa al microsco-
ricana. En México se desconoce exactamente pio. El hongo puede afectar a personas
la incidencia real de esta micosis ya que inmunocompetentes, pero la infección es
además de no ser buscada intencionalmente, más severa en los inmunocomprometidos.
la mayoría de los casos son autolimitados y En nuestro medio la histoplasmosis se pue-
su diagnóstico es difícil. Los reportes loca- de confundir fácilmente con tuberculosis o
les indican a los estados de Colima, Guerre- con otras micosis endémicas por lo que es
ro, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Veracruz con importante conocer su existencia y la ma-
la mayoría de los casos. Los autores viven nera de diagnosticarla.
el estado de Nuevo León, considerado como
un estado no endémico, pero en el que oca-
siona 1 mente se han detectado casos Patogénesis
autóctonos, lo cual sugiere que el hongo
Puede estar más diseminado de lo que se La histoplasmosis tiene una patogénesis
cree. La supervivencia del hongo en la na- muy semejante a la de la tuberculosis: ex-
274 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
-
favorecerán la reactivación, pero puede ocu- ·
posición, primoinfección, latencia y reac-
tivación. La gran mayoría de los casos ter- rrir en personas sanas.
minan en la primoinfección de forma auto-
limitada. La manera más común de conta- Presentación clínica
gio es la inhalación del hongo depositado
en el suelo contaminado con guano: lo clá- La histoplasmosis con afección pulmonar
sico es que ocurra al entrar a lugares ce- puede ser aguda o crónica.
rrados, como cuevas habitadas por murcié-
lagos, pero puede ocurrir en lugares abier- Histoplasmosis pulmonar aguda
tos como la reciente epidemia ocurrida en
el 2001 en Acapulco, Guerrero. La infec- Esta es la forma más frecuente y ocurre
ción no se transmite de persona a persona. durante la primoinfección. Habitualmente
Una vez que el hongo alcanza el parénquima es leve, transitoria, autolimitada y pasa sin
pulmonar se inicia la primoinfeccióncon ser diagnosticada en más del 90°/o de los
una reacción inmunológica, primero ines- casos. Los síntomas pueden semejar una
pecífica y posteriormente muy específica, influenza, o ser el paciente totalmente asin-
tratando de eliminarlo. Dependiendo de la tomático. En un pequeño porcentaje de los
cantidad del inóculo y de la capacidad casos, la enfermedad es más severa pre-
inmunológica del huésped se decidirá el sentándose de 1 a 3 semanas después de
futuro de la infección. Si durante la primo- la exposición con fiebre alta, escalofríos,
infección el inóculo es masivo, se puede cefalea, tos irritativa y dolor torácico sub-
desencadenar una respuesta inflamatoria esternal. En esta etapa la infección puede
severa del pulmón que ocasione insuficien- estar confinada al parénquima pulmonar o
cia respiratoria y la muerte. Si la infección haberse extendido hasta los ganglios
inicial no es contenida a tiempo dentro del linfáticos mediastinales, e inclusive haber-
pulmón, el hongo puede alcanzar los vasos se diseminado. La afección pulmonar ex-
y los ganglios linfáticos y posteriormente tensa ocasiona disnea y puede llevar a in-
el torrente sanguíneo, ocasionando una in- suficiencia respiratoria, lo cual es infrecuen-
fección diseminada con alta mortalidad. te. La afección pleural es muy rara. Una
Esto es más común en pacientes con in- minoría de los pacientes manifiestan ar-
munosupresión como en la infección por el tralgias, eritema nodoso o eritema multi-
VIH y en los niños. Por fortuna, en la ma- forme. La radiografía de tórax puede rnos-
yoría de los casos se monta una respuesta t~~r infiltrados discretos en parches o afec- 1¡
inmune de tipo celular de magnitud sufi- c~on extensa de todo el parénquima con o
ciente y en el tiempo apropiado para loca- sin marcada adenopatía mediastinal (Figu-
lizar la infección al pulmón y controlarla. ra 16-1). Rara vez hay formación de caver-
Los hongos pueden ser eliminados en su nas en esta etapa. Una vez controlada la
totalidad, o algunos de ellos pueden sobre- infección aguda, la única huella que puede ·
vivir pasando a la fase de latencia, la cual quedar es la formación de calcificaciones
es totalmente asintomática y dura meses o e~ los sitios infectados: pulmón, ganglios;
años. Estos honqos sobrevivientes pueden híqado Y bazo. Las calcificaciones en estos
en un futuro reactivarse y presentar mani- dos últimos órganos es característica de una ,¡
festaciones clínicas crónicas. La inmunosu- infección aguda por histoplasmosis resuel-
presión y los estados crónicos debilitantes ta. Las calcificaciones en el tórax pueden.
HISTOPLASMOSIS PULMONAR
275

Figura 16-1. Infiltrados bilaterales.

ser confundidas con el complejo de Ghon,


asociado principalmente a tuberculosis.

Histoplasmosis pulmonar crónica

Esta forma de presentación es muy similar Figura 16-2. Infiltrados fibrocavitarios bilaterales.
a la tuberculosis de reactivación y es en la
que habitualmente se puede confirmar el Histop/asmosis diseminada
diagnóstico. El curso es lento y progresivo
con tos imitativa o productiva, inclusive con Esta forma de infección puede verse, tanto
hemoptisis. El paciente pierde peso y tiene en la primoinfección como en la reactivación
fiebre con hiporexia y fatiga. Dependiendo de la histoplasmosis. En la forma aguda ha-
de la extensión del daño pulmonar puede bitualmente se asocia a inóculo masivo o
haber disnea. La auscultación del tórax pue- inmunosupresión y ha sido más reportada
de ser totalmente normal o auscultarse todo en pacientes pediátricos o ancianos. En la
tipo de estertores con excepción de sibi- forma crónica, la diseminación invariable-
lancias. La afección radiológica característi- mente se asocia a inmunosupresión siendo
ca es con infiltrados fibrocavitarios en los el ejemplo típico la coinfección con el VIH.
lóbulos superiores con afección uní o bilate- Las manifestaciones clínicas son más seve-
ral (Figura 16-2). A medida que progresa la ras pudiendo llegarse a tener un choque sép-
enfermedad, la afección se extiende a los tico con insuficiencia orgánica multisistémica
lóbulos inferiores. La afección pleural no es (renal, hepática y respiratoria) con coagula-
común pero puede ocurrir por la ruptura de ción intravascular diseminada. Se pueden
cavernas subpleurales con apertura al es- encontrar hepatoesplenomegalia y adeno-
pacio pleural ocasionando neumotórax y/o patías sistémicas. También puede haber
derrame pleural. Si el diagnóstico se retrasa afección cutánea y lesiones sugestivas del
la destrucción pulmonar puede ser muy ex- diagnóstico en la mucosa oral. La radiogra-
tensa y culminar en fibrotórax. fía del tórax se caracteriza por infiltrados

,.;
(;_.~i

~. ~,:i~
276 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

alveolares y formación de parches en todo


el parénquima pulmonar. Puede haber cavi-
taciones cuando la diseminación ocurre des-
pués de la reactivación.

Otras formas de histoplasmosis

Existen otras manifestaciones que pueden


ocurrir aisladas, en conjunto con afección
pulmonar, como parte de la forma disemi-
nada o bien como secuelas de una infección
curada. La pericarditis habitualmente se aso-
cia a la primoinfección y es autolimitada, pero
puede llegar al taponamiento cardiaco. El Figura 16-3. Observación microscópica de levaduras.
histoplasmoma es un nódulo pulmonar que
creció de tamaño suficiente para ser con- tinciones más específicas para hongosa base
fundido con una neoplasia. La broncolitiasis de plata como la Gomori-metenamina o
ocurre cuando los ganglios peribronquiales Groccot. La observación del hongo permite
calcificados erosionan la pared de un bron- un diagnóstico rápido y seguro, pero des-
quio y vacían su contenido cálcico dentro de afortunadamente la sensibilidad de este
la luz bronquial causando expectoración de método es baja, siendo positiva en menos
partículas sólidas y hemoptisis. La fibrosis del 15°/o de los casos. El cultivo es mássen-
mediastinal es una secuela de la cicatriza- sible (60-85°/o ), pero se requiere más tiem-
ción de los ganglios mediastinales. Esta pue- po para tener el resultado y equipo y perso-
de ser tan severa que deforme la arquitec- nal especializado. Se recomienda que, ante
tura de cualquiera de las estructuras del la sospecha de histoplasmosis, se soliciten
mediastino, principalmente los bronquios, las tinciones para hongos y cultivos de esputo.
arterias pulmonares y la vena cava superior, Si las tinciones son negativas y la sospecha
llegando a causar obstrucción de dichas es- es alta se debe proceder a realizar una
tructuras con los síntomas correspondien- broncoscopíacon toma de biopsias, además
tes: atelectasias, hipertensión pulmonar,sín- de tinciones y cultivo del lavado bronquial.
drome de vena cava, etcétera. Se debe informar al laboratorio de la sospe-
cha diagnóstica para que se busque de ma-
Diagnóstico nera intencionada el hongo y de ser nece-
sario se envíen las muestras a un centro de
El diagnóstico puede hacerse de manera di- referencia.
recta o indirecta. La manera directa es por El diagnóstico indirecto se basa en la de-
la observación microscópicade levadurasen tección de anticuerpos o antígenos. Los re-
secreciones y en el tejido (Figura 16-3) o sultados de dichas pruebas se deben int~~-
por recuperar el hongo en un cultivo. La le- pretar con precaución: un resultado positi-
vadura tiene una morfología característica, vo no indica infección aguda y un resultado
pero no patonogmónica, que 'permite su fá- negativo no descarta la enfermedad. En zo-
cil identificación. Se puede ver con las nas endémicas es habitual que las personas
tinciones de H y E, pero se recomienda usar sin infecciónactiva puedan tener anticuerpos

'
. . :·~·~·:' :.~i·:~:;~&.j~
H1STOPLASMOSIS PULMONAR
277
positivos en títulos bajos. El valor más útil esta micosis. La amfotericina B se indica en
de los anticuerpos es para hacer un diag- los casos agudos severos o en las formas
nóstico de infección aguda en retrospecto. diseminadas cuando se busca una remisión
Para esto se debe tomar una muestra al pronta de la infección. La duración del tra-
momento que se evalúa al paciente por pri- tamiento y la dosis acumulada total depen-
mera vez (basal) y otra muestra 2 o 3 se- derá de la evolución del paciente. Como al-
manas después (convalecencia). Un incre- ternativa a la tradicional presentación de la
mento de cuatro veces en los títulos es alta- amfotericina B se pueden usar las nuevas
mente sugestiva de infección activa al mo- formulaciones en bases de lípidos, lo cual
mento de la toma basal. Para el momento disminuye la toxicidad renal de este produc-
que se torna la segunda muestra y se tiene to. Si el paciente se estabiliza, pero requie-
el resultado, el paciente puede ya estar asin- re un tratamiento más prolongado, se debe
tomático. Los anticuerpos tienen poca utili- cambiar de antimicótico e iniciar un imidazó-
dad en las formas pulmonares crónicas. La lico. Los casos agudos más leves y los cróni-
identificación en suero u orina de antígenos cos se deben manejar desde el principio con
de H. capsulatum en el contexto clínico ade- un azole. El más efectivo contra H. capsu/a­
cuado también es muy sugestiva de activi- tum es el itraconazol. La dosis recomenda-
dad de la micosis. Los antígenos son encon- da es de 400 mg por día en dos dosis vía
trados en menos del 20°/o de los casos oral .durante 12 a 24 meses. El fluconazol o
pulmonares agudos, pero hasta en el 40°/o los nuevos azoles, como el voriconazol o el
de los casos diseminados. posaconazol pueden considerarse como al-
ternativas en casos particulares.
Tratamiento La· tasa de curación de las formas cróni-
cas es de un 80º/o. Una quinta parte de los
La primoinfección no requiere tratamiento casos recaen al suspender el tratamiento.
antimicótico ya que la mayor parte de los En las formas agudas la mayor parte del daño
casos son leves y autolimitados. Cuando los es reversible. En los casos crónicos la des-
síntomas son severos, cuando la infección trucción pulmonar es irreversible, y una vez
no remite en un mes o cuando la infección erradicada la micosis, los pacientes quedan
se disemina se deberá indicar tratamiento con bronquiectasias y con diferentes grados
antifúngico. En la primoinfección asociada a de limitación funcional.
insuficiencia respiratoria se deben agregar
corticoesteroides al manejo antifúngico ya
que la causa de este problema es más la BIBLIOGRAFÍA
respuesta inflamatoria des~nca~~nada P?.r
la respuesta inmune que la ínvasion del tejí- l. Mandell, G.L., Bennet, JE., Dolin R.
Eds.Mandell, Douglas, and Bennett's
do por el hongo. Principies and Practice of Infectiotfs
Los casos de reactivación invariablemen- Diseases. Ed. Philadelphia: Church1ll
te deberán ser tratados con antimicóticos. Livingstone, 6,h Edltion, 2004, ·chapter
262, 3012-3025 .
Antifúngicos: 2. Alfred P. Fishman, J ack A. Ellas, Ja~ A.
Fishman Michael A. Grippl, Larrv R. Kaiser,
la amfotericina B y los azoles fluconazol e
Robert M.
Senior Ashman's Pulmon~r Y
tnseeses and Dlsorders. McGraw-H1ll
itraconazol han sido utilizados para tratar
278 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Professional; 3rd Edition. 1998, Chapter Histoplasmosis diseminada. Informe de un


148, 2289-2294 caso de autopsia y revisión de la literatura.
3. Margan J, Cano M, Feikin D, el. al. A Large Rev Fac Med UNAM. Vol 49(3). 2006. 110-
Outbreak of Histoplasmosis among 114.
American Travelers Associated, with a Hotel 6. Reyes M, Arenas LR, Pichardo P, Vick R, Torres
in Acapulco, Mexico, Spring 2001. Am J A, Zacarías R. Histoplasmosis cutánea y
Trop Med Hyg. 69 (6),2003.663-669 SIDA. Gac Méd Méx Vol 139 (3), 2003 270-
4. Nandi-Lozano E, Newton-Sánchez O, Ávila- 275.
Figueroa C. Reporte de cinco casos pediá­ 7. Méndez-Tovar LJ; Lemini-López A, Hernández-
tricos de histoplasmosis diseminada. Bol Hernández F, et. al. Frecuencia de micosis
Med Hosp Infant Mex. Vol 63, 2006. 47-54. en tres comunidades de la sierra norte de
S. Vargas Ochoa Me, Estrada Hemández MR, Puebla. Gac Méd Méx Vol. 139 (2) 2003.
Pérez Torres A, Romero Silva L, el. al. 118-122.

Coccidioidomicosis:
otra experiencia

Es una enfermedad infecciosa causada. por fragmentándose y dando lugar a artroco-


la inhalación del hongo del género cocci­ nidias viables; éstas se pueden dispersar por
dioides, recientemente dividido en dos es- el viento, por actividades.de construcción o
pecies C immitis y C posadasii. Ha sido re- agricultura.
conocida como enfermedad desde 1892 y La coccidioidomicosis es endémica en el
como una enfermedad micótica desde 1900. suroeste de los Estados Unidos (más nota-
Inicialmente se consideró como una enfer- ble en Arizona y en el valle de San Joaquín,
medad fatal, posteriormente como una en- en California) y el noroeste de México.
fermedad con un amplio espectro de mani- Coccidioides es un hongo dimórfico, con
festaciones clínicas. En 1948 se dieron a co- una fase micelial o saprofítica. Esta forma
nocer la prueba cutánea coccidioidina, y las hifas septadas, ramificadas, que al fragmen-
pruebas serológicas en 1950. El primer me- tarse, forman las artroconideas (forma
dicamento que se utilizó fue la amfotericina infectante); al inhalarse en los tejidos se de-
ben 1957. sarrolla en esférula, ésta por división inter-
na desarrolla múltiples endoesporas. La
Epidemiología esférula, al madurar, se rompe liberándose
las endoesporas; cada una de ellas forma
Existe relación entre las condiciones del cli- nuevas esférulas en el tejido infectado. Si
ma y la incidencia de coccidioidomicosis. La es liberada al medio ambiente, regresa a for-
distribución geográfica corresponde a regio- ma micelial.
nes calurosas con veranos secos, pocas tem-
poradas de lluvias y suelo alcalino. Clasificación
Las condiciones del clima influyen en la
incidencia de coccidioidomiosis, el periodo Por muchos años se consideró el agente
de lluvias es requerido para que crezca. la causal de coccidioidomicosis al hongo
hifa, durante el periodo árido la hifa muere, coccidioides immitis, hasta que recientemen-
Cocc1010100M1cos1s: ÜTRA EXPERIENCIA
279
te, por medio de la aplicación de la biología
t~o de las primeras 48 horas del inicio de los
molecular, al estudiar el género coccidioidesI
sintoma~, e~ forma de máculas, pápulas,
se encontraron dos especies, coccidioides como urticaria, pruriginoso en ocasiones muy
;mmitis, encontrado en el valle de California severo, puede presentarse un enantema
y coccidioides posadasii, encontrado prin~ oral. Esta manif~stación cutánea persiste por
cipalmente en Texas, Arizona y regiones en- semanas, seguida por descamación.
démicas fuera de los Estados Unidos. Am- Otras lesiones cutáneas observadas serian
bos son genéticamente distintos; la morfo- eritema multiforme, síndrome de Sweet's
logía de las colonias, su crecimiento, la res- ( der.n:1atosis neutrofílica febril aguda), der-
puesta inmune y las manifestaciones clíni- matítís granulomatosa intersticial.
cas son similares. La identificación mole- La evolución de la coccidioidomicosis pri-
cular de coccidioidomicosis por medio de maria sintomática es la resolución espontá-
la biología molecular; sin los riesgos que nea en semanas a meses en la mayor parte
implica el cultivo, es un gran avance en el de los pacientes no dejando secuelas.
diagnóstico. Aproximadamente el 5°/o de los pacien-
tes sintomáticos desarrollan coccidioidomi-
Manifestaciones clínicas cosis pulmonar persistente. La forma de pre-
sentación puede ser como neumonía pro-
Dos tercios de los pacientes infectados cur- gresiva crónica, nódulo pulmonar, cavidad o
san asintomáticos corroborándose por prue- coccidioidomicosis miliar. Menos del 1 ºlo de-
ba cutánea. Un tercio de los pacientes son sarrollan enfermedad extrapulmonar.
sintomáticos. La presentación clínica más co- En la enfermedad fibrocavitaria crónica el
mún es un síndrome pulmonar subagudo paciente tiene síntomas por meses, tos pro-
bien limitado o neumonía aguda, que habi- ductiva, fiebre, dolor torácico, disnea, pérdi-
tualmente se presenta 1 a 3 semanas des- da de peso, hemoptisis o esputo hemoptoico
pués de la inhalación de la artroconidea. Los El nódulo pulmonar habitualmente es único;
síntomas predominantes son fiebre, tos, asintomático, puede cavitarse.
dolor torácico tipo pleurítico e infiltrados Cavidad pulmonar. Generalmente son
pulmonares. Artralgias y mialgias pueden únicas, habitualmente localizadas cerca de
predominar. la pleura, siendo éstas de pared delgada;
Hasta en un SO ºlo de los pacientes se cuando dan síntomas habitualmente es con
presenta un rash cutáneo, reactivo que no hemoptisis. Las complicaciones posibles de
contiene organismos viables; usualmente esta cavidad son, que sangren, que se in-
debidos a fenómenos inmunes en forma de fecten, que aumenten de tamaño o si están
eritema nodoso, tóxico o multiforme. localizadas en la periferia, pueden romper-
El eritema nodoso es considerado la ma- se y formar un neumotórax.
nifestación cutánea más característica de Enfermedad extrapulmonar o disemina-
coccidioidomicosis; se presenta 1 a 3 sema- da. Habitualmente ocurre por diseminación
nas después del principio de la enfermedad, hematógena. Puede ser a cualquierórgano,
en forma de nódulos subcutáneos, doloro- pero lo frecuente es a piel, tejido celu~ar
subcutáneo hueso, articulaciones, menin-
~os, rojos, típicamente en las extremidades
ges, gangli~s linfáticos, hígado~ ,bazo. Tiene
inferiores.
mal pronóstico si la dlsemlnacion es multl-
El exantema agudo generalizado o erite-
ma tóxico, se presenta tempranamente den- focal. · .,~ '· ·
280

La coccidioidomicosis cutánea es el sitio


más frecuente de coccidiodomicosis disemi-
nada, puede ser manifestación inlctal, pero
comúnmente se presenta semanas a meses
después de la infección primaria pulmonar.
Las lesiones que se presentan pueden ser
pápulas, nódulos, verrugas. Pueden ser úni-
cas, múltiples y pueden ulcerarse (Figura 1)
son lesiones específicas del organismo, que
se identifica en los tejidos examinados.

Figura 1. Coccidioidomicosls cutánea

Figura 2. Millar. Granulomas pulmonares


El involucro óseo siempre es secundario
a enfermedad diseminada presentándose en Considerándose una enfermedad seria ya
el 10º/o al 50º/o de estos pacientes. Tiene que la mayor parte de los pacientes desa-
predilección por vértebras torácicas, cráneo, rrollan insuficiencia respiratoria; se presen-
esternón y costillas. Distalmente se presen- ta en el 1 º/o de los pacientes Internados por
ta en las prominencias óseas (tuberosidad coccidioidomicosis. Aparece más frecuente-
tibial, maleolos). La infección del hueso cau- mente en pacientes inmunocomprometidos
sa osteomielitis crónica; frecuentemente o inmunosuprimidos. En pacientes inmuno-
drena a tejidos blandos, creando fistula. competentes se puede presentar de dos
La coccidioidomicosis también invade las maneras, como enfermedad respiratoria
articulaciones, causando sinovitis, siendo aguda, o en forma tardía, como coccidiol-
más frecuentemente afectadas la de los to- domicosis crónica con Involucro diseminado
billos y rodillas. a varios órganos.
Coccidioidomicosis miliar es una entidad El diagnóstico temprano de disemina-
rara, su patrón radiológico indica disemina- ción miliar y la administración Inmediata
ción hematógena o linfangítica, se caracte- de tratamiento es importante para dismi-
riza por múltiples granulomas en los putrno- nuir el porcentaje de mortalidad en estos
nes (Figura 2) y otros órganos. pacientes.

: .. ..,
Cocctoromonrco, :111: O 11111 1:/'1·1 un 11r,11•, 281

presentación radiológica

Los hallazgos radiológicos varían de acuer-


do con la presentación clínica de la enfer-
medad.
En el paciente asintomático hay radiogra-
fía de tórax normal, ocasionalmente puede
presentarse un granuloma calcificado.
En el paciente pulmonar sintomático se
puede clasificar como enfermedad pulmo-
nar primaria, crónica y diseminada.
En la enfermedad pulmonar primaria hay
afectación pulmonar, ganglios y pleural. La
presentación radiológica más frecuente es Figura 3. Infiltrado intersticial izquierdo.
consolidación pulmonar, puede ser única o
múltiple, usualmente segmentarías o sub- son únicas, de tamaño entre 2 y 4 cm de
segmentarias en cualquier localización más diámetro redondas bien delimitadas la ma-
frecuente, hiliar o basal y unilateral. Otra yor parte localizadas en lóbulos superiores
presentación es densidades lineares en re- (Figura 4 ). La manifestación clínica precio-
giones hiliares o básales, del pulmón al hilio.
Se puede interpretar como linfangitis o en-
grosamiento peribronquial. Pueden presen-
tarse nódulos pulmonares hasta en un 20°/o,
uni o bilaterales.
Adenopatía hiliar o mediastinal se presen-
ta en un 20º/o frecuentemente asociada a
enfermedad pulmonar ipsilateral. Derrame
pleural en menos del 20º/o pequeño, unila-
teral, rara vez es masivo.
Coccidioidomicosis pulmonar crónica.
Considerados después de 6 semanas de
sintomatología, presentándose como una
enfermedad fibrocavitaria frecuentemente
(Figura 3).
Otras formas de presentación crónica son
como cavidad, nódulo, derrame pleural,
adenopatías, neumonía.
El nódulo es redondo, bien delimitado,
tamaño promedio menor de 2 cm, únicos y
periféricos, puede cavitarse y raramente
calcificarse. ·
La cavidad se presenta en un 5°/o de los
pacientes sintomáticos, habitualmente son
un hallazgo, son .de pared delgada, 90 ºlo Figura 4. Cavidad. lóbulo superior Izquierdo.
282 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

minante es hemoptisis. La mayor parte de Coccidioidina. El crecimiento de la fase


las veces desaparece espontáneamente, micelial en medio dextrosa asparagine incu-
puede infectarse por bacterias y raramente bado por 8 semanas y filtrado.
por hongos. La dilución optima es 1: 100 por vía
Derrame pleural por coccidioidomicosis. intracutánea, en el antebrazo 0.1 mi. Se in-
Su presentación es poco frecuente, gene- terpreta a las 24-48 horas, midiéndose el
ralmente se asocia a enfermedad pulmonar área de induración (no hiperemia), siendo
(Figura 5). positivas áreas de 5 x 5 mm de diámetro.
Reactores rápidos 24 horas, lentos 48 ho-
ras.
Periodo de incubación de tiempo de in-
fección a aparición de síntomas clínicos es
de 10 días a 2 semanas, 70°/o a 3 semanas.
Fiebre del valle coccidioidina positiva. En
el eritema nodoso por coccidioidomicosis la
prueba cutánea es positiva. Si es por otras
enfermedades, la prueba cutánea es nega-
tiva. En los pacientes con coccidioidomicosis
diseminada sólo el 30º/o de ellos tienen prue-
ba cutánea positiva.
El efectuar repetidas coccidioidinas no la
hace positiva, tampoco interfiere con la in-
terpretación de la serología.
La prueba cutánea disminuye o revierte
en 12 meses aproximadamente. Si es per-
Figura 5. Derrame pleural derecho. sistente es por exposición repetida.
Tiene reacciones cruzadas con histoplas-
mosis, blastomicosis, no así con tuberculina.
Coccidioidomicosis diseminada. Se pre-
senta en forma temprana en el paciente sin- La inmunidad celular tiene 3 aplicaciones:
tomático; la diseminación es hematógena a 1. Epidemiológica
ambos pulmones y cualquier órgano puede 2. Prueba diagnóstica en enfermedades
ser afectado, más frecuentemente piel, hue- agudas
so, meninges. El patrón radiológico es miliar, 3. Pronóstico
generalmente conduce a insuficiencia respi-
ratoria severa con altos índices de mortali- La severidad clínica disminuye la respues-
dad. ta celular inmune, la prueba cutánea positi-
va nos indica buen pronóstico. No predice
Diagnóstico diseminación. Una prueba cutánea positiva
no distingue infección activa de previa in-
fección.
El diagnóstico de coccidioidomicosis se es-
tablece por métodos indirectos y directos. Serología. Las pruebas serológicas jue-
En los indirectos se utiliza la prueba cutá- gan un papel importante en el diagnóstico Y
nea y la serología. tratamiento de coccidioidomicosis. Se pue-

(~
- ' .
·~- ·~:, >; ~- :
Coccrrno100Mrcos1s: ÜTRA EXPERIENCIA
283
den utilizar pruebas serológicas cualitativas
como la de inmunoensayo, que es altamen-
te sensible pero da falsas positivas, razón
por la cual se tiene qué confirmar con una
prueba cuantitativa. Hay principalmente dos
antígenos utilizados, el de precipitina y el
de fijación de complemento. En la infección
primaria, los anticuerpos IgM contra el
antígeno de precipitina aparece temprana-
mente: 1 a 2 semanas después de la inhala-
ción de la artroconidea, puede ser detecta- Figura 6. Esférula con endoesporas.
do hasta en el 75°/o de los pacientes y per-
sistir hasta por 6 meses. Donde IgG apare-
ce en contra antígenos de fijación de com-
plemento en etapas tardías, falsas positi-
vas son raras con esta prueba; si la infec-
ción se resuelve, los anticuerpos de fe dis-
minuyen en forma progresiva hasta desapa-
recer. Si la infección persiste, los anticuerpos
permanecen elevados. Cambios en el título
de anticuerpos reflejan el curso de la en-
fermedad. Títulos de 1: 16 o más reflejan
empeoramiento o diseminación de la en-· Figura 7. Esférula con tinción de PAS.
fermedad.
Una prueba serológica negativa no exclu- Si no, hay que esperar el cultivo de esos
ye la enfermedad. Debe repetirse 1-2 me- especímenes; el crecimiento del hongo es
ses después. Las serologías IgM positivas rápido, requiriendo de 2 a 5 días; las colo-
indican infección primaria, ya que se positi- nias son blancas algodonosas.
van de 1 semana a 3 mesesdespués.
Tratamiento
Diagnóstico
No todo paciente con coccidioidomicosis-re-
El díagnóstico definitivo se establece por vi- quiere tratamiento. Deben de evaluarse fac-
sualización directa del hongo coccidioides tores tales como la severidad de la enfer-
immitis de secreciones respiratorias, tejido medad, diseminación y factores de riesgo.
o líquidos corporales. El hacer tinciones es- En el paciente inmunocompetente con
peciales, koh, citología, hematoxilina-eosina, infección pulmonar primaria la conducta te~
tinción periódica Schiff ácida o Gomori's rapéutica es controversia! ya que algunos
metenamina de plata, de esputo, secreción consideran no manejarlos sólo con evalua-
bronquial o de lavado bronquioalveolar Y ción periódica clínica y radiológica por me-
observar en férulas de doble pared, con ses hasta la desaparición de·la·enfermedad.
endoesporas en su interior es patogno- Sin embargo, algunos expertos consideran
mónica de coccidioidomicosis (Figuras 6 Y que sí deben de manejarse· con derivados
7). de los azoles por 3 a 6 meses. .". ~
•,
284 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

La neumonía difusa o miliar sugiere inmu- Amfotericina b. Por muchos años se con- \
nocompetencia, o alta exposición al hongo. sideró medicamento de primera línea en el
En estos casos el paciente puede desarro- manejo, en la actualidad es de primera elec-
llar insuficiencia respiratoria recomendándo- ción en pacientes con insuficiencia respira-
se el manejo con amfotericina b por sema- toria, muy tóxicos o inmunocomprometidos
nas; una vez estabilizado se puede conti- mujer embarazada y en aquellos paciente~
nuar el manejo con derivados de los azoles que no han respondido a los triazoles.
mínimo un año de tratamiento Se requiere una dosis de prueba de
El nódulo pulmonar asintomático estable amfotericina b de 5 mg. La dosis terapéuti-
no requiere tratamiento a menos qué este ca empleada es de 1 mg/kg de peso diaria
inmunocomprometido, que haya crecimien- iv. Aunque lo recomendado es utilizar 50 mg
to o se demuestre actividad, por serología o diarios ya que dosis mayores se asocian a
cultivos de esputo. daño renal y los beneficios a dosis mayores
La cavidad pulmonar asintomática no re- no son concluyentes; incluso se puede utili-
quiere tratamiento ya que se resuelve es- zar esta dosis cada tercer día, dependiendo
pontáneamente; se evalúa periódicamente de la severidad de la enfermedad. En pa-
si crecen o persisten por más de 2 años. Se cientes con diabetes mellitus o con daño
recomienda resección para evitar complica- renal preexistente se puede utilizar como
ciones. alternativa amfotericina b complejos lípidos
Cavidad pulmonar sintomática. Se reco- ya que tiene menos efectos colaterales a
mienda tratarlos con derivados de los nivel renal.
azoles; una alternativa es la resección. qui-
rúrgica y evitar el tratamiento médico pro- Azo les
longado. Neumonía fibrocavitaria crónica
progresiva. Estos se pueden clasificar como:
Se recomienda el manejo con derivados
de los azoles, itraconazol a dosis de 200 mg Imidazoles. Miconazol y ketoconazole
dos veces al día por un año, con evaluacio- Triazoles. Itraconazol y fluconazol
nes periódicas clínicas, radiológicas y culti-
vos por la necesidad de aumentar la dosis a El primer medicamento que se utilizó por
600 mg en caso de no responder al manejo. vía oral fue el ketoconazol, a dosis de 400
Otro de los medicamentos que se utiliza es mg diarios. Sin embargo, el porcentaje de
fluconazol a dosis de 400 mg diarios duran- recaídas y fallos al tratamiento a estas dosis
te 1 año. es alto y los efectos colaterales gastroin-
Infección diseminada extrapulmonar no testinales a dosis mayores limitan su indica-
meníngea. Se recomiendan los mismos me- ción; usándose como una alternativa.
dicamentos anteriores, siendo de elección Posteriormente, se utilizaron itraconazol
en la coccidioidomicosis ósea el itraconazol. y fluconazol cuya efectividad es semejante.
La amfotericina se considera una alternati- Asimismo, sus porcentajes de recaídas Y fa- ,
llos al tratamiento. Las dosis empleadas son · ¡ ·~
1,:
va, sobre todo si el paciente empeora o si
tiene invasión a columna vertebral. de 4.oo mg diarios, 200 mg cada 12 hor~~· · ¡ ..

Los medicamentos antimicóticos utiliza-
dos en el manejo de. coccidioidomicosis en
la actualidad son:
diaria con fluconazol. Se evalúa al pacrf 10 .
regularmente si persiste positivo el cu
1
t
con ítraconazol y 400 mg en- una sola 5te · i ;}

.·.: ;1
1

,.~~

. . ,;::.,Jj
Cocc1010100M1cos1s: Ora» EXPERIENCIA 285
de esputo o lavado bronquioalveolar se incre- 7. Crum NF, Lederman ER et al. Coccidioi­
menta la dosis a 600-800 mg diarios, con domycosis: a descriptive survey of a
fluconazol las dosis pueden aumentarse has- reemerging disease. Clínica/ caracteristics
ta 2 g diarios. and current controversies. Medicine
2004;83:149-175
Nuevos agentes. Voriconazole y caspo- 8. Diaz M, Puente R, De Hoyos L, Cruz S.
gungina son dos nuevos agentes antimi- Itraconazo/e in the treatment of
cóticos con actividad contra coccidioidomi- Coccidioidomycosis.Chest 1991; 100:682-
684
cosis. Sin embargo, la experiencia es muy
9. DiCaudo DJ. Coccidioidomycosis:A review and
limitada y se reportan casos aislados de update. J Am Acad Dermatol 2006;55:929-
manejo. Pozaconazol se puede utilizar como 942
una alternativa en casos refractarios al ma- 10. Fisher MC, Koenig GL, White TJ, Taylor JW.
nejo o por intolerancia a los azoles: Molecular and phenotypic description of
Coccidioides posadasii sp.nov., previous/y
recognizedas the non Californiapopulation
ofCoccidioides immitis. Mycologia 2002;94:
BIBLIOGRAFÍA 73-84
10. Galgiani JN, Catanzaro A, Cloud GA, et al.
l. Ampel NM. Measurement of ce/Ju/arimmunity Comparison of oral fluconazo/e and
in human coccidioidomycosis. Micopatho- itraconazolefor progressive, nonmeningea/
logy 2003; 156:247-262 coccidioidomycosis:a randomized, double­
2. Anstead GM, Graybill JR. Coccidioidomycosis. blind tria/. Mycoses Study Group. Ann
Infect Dis Clin N AM 2006;20:621643 Intern Med 2000;676-686
3.-Batra P, Batra RS. Thoracic Coccidioidomycosis. 11. Galgiani JN, Ampel JN, Blair JE, Catanzaro A,
Seminar Roentgenol 1996;31 :28-44 et al. Practice Guidelinesfor the treatment
4. Catanzaro A. Coccidioidomycosis.Semin Respir of coccidioidomycosis. Clin Infect Dis
Crit Care Med 2004;25: 123-128 2005;1217-23
5. Comrie AC.Climate Factors Influencing 12. Kauffman CA. New Antifungal Agents. Semin
coccidioidomycosis Seasonality and Respir Crit Care Med 2004;25:23339
Outbreaks. Enviran Health Perspect 13. Stevens DA. Current Concepts: Coccidioi­
2005; 113:688-692 domycosis. N Engl J Med 1995:1077-82
6. Cox RA,Magee DM. Coccidioidomycosis:Host 14. Pappaqlanis D. Serologic studies in cocct­
Responseand Vaccine Development. Clin dioidomycosis. Semin Respir Infect
Microbio! Rev 2004;17:804-839 2001; 16:242-250.

.
CAP TULO 17

Pulmón y VIH/Sida

Ricardo Stan/ey Vega Barrientos


Gustavo Reyes Terán

Los síntomas y signos clínicos de las enfer- Valoración inicial de un paciente


medades respiratorias en individuos infec- con sospecha de infección por VIH
tados por VIH son variadas y obedecen a y complicación pulmonar
múltiples razones; por lo que el abordaje de
estas complicaciones se realiza en forma La valoración inicial de un paciente con sos-
sistematizada y ordenada para obtener los pecha de infección por VIH contempla los
mejores resultados. siguientes puntos: establecer la certeza diag-
nóstica de la infección por VIH y determinar
el grado de inmunodeficiencia, establecer la
Detección de la infección por Virus de severidad de la enfermedad pulmonar, la
lnrnunodeñclencla Humana {VIH) localización o diseminación de la infección
oportunista, y determinar el estado médico
El diagnóstico de la infección por VIH se rea- general y nutrimental.
liza por pruebas serológicas que demues-
tren la presencia de anticuerpos contra el
VIH. Una prueba de tamizaje positiva (prue- Causas infecciosas de enfermedades
ba de ELISA) debe ser confirmada con una pulmonares
prueba de Western blot. Existen condiciones
clínicas en los pacientes que presentan afec- Infecciones bacterianas
ción pulmonar y sospecha de infección por
VIH que justifican la realización de una prue- Las infecciones bacterianas son causa im-
ba de detección de VIH (Ver Tabla 17-1). portante de morbilidad y mortalidad en in-
288 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Tabla 17-1. Grupos de riesgo en los que se debe proponer la prueba de ELISA
para VIH.
-
Personas con actividades de alto riesgo:

Hombres que tienen sexo con hombres


Uso de drogas intravenosas
Personas con múltiples parejas sexuales
Personas que intercambian sexo por dinero o drogas

Personas que han tenido relaciones sexuales sin protección con una persona seropositiva
o con riesgo de infección

Personas que soliciten realizarse la prueba por encontrarse en riesgo

Personas con ciertas condiciones médicas:

Enfermedad que defina SIDA


Candidiasis oral
Linfadenopatía generalizada inexplicada por otra enfermedad
Síntomas y signos consistentes con síndrome retroviral agudo
Cualquier enfermedad de transmisión sexual
Tubercu los is
Neumonía bacteriana recurrente
Embarazo.

Otras condiciones (herpes zoster, candidiasis vulvovaginal recurrente, dermatitis


seborreica, psoriasis de reciente inicio o leucoplaquia vellosa)

Personas quienes han sufrido abuso sexual

Personas quienes han tenido exposición laboral al VIH.

Modificado de Primary Care Guidelines for the Management of Persons infected with Human
Immunodeficiency Virus: Recommendations of the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases
Society of America. Judith A. Aberg, Joel E. Gallant, Jean Anderson, James M. Oleske, Howard Ubman,
Judith S. Currier, Valerie E. Stone, Jonathan E. Kaplan. HIV Medicine Association, Infectious Diseases
society of America. Clínica/ Infectious Diseases 2004; 39:609-29.

dividuos infectados con el virus de inmu- moniae. Hasta la fecha s. pneumoniae si-
nodeficiencia humana (VIH). Las personas gue siendo la bacteria que más frecuente
con VIH son más susceptibles a las infeccio- infecta al sistema respiratorio en pacientes
nes bacterianas por defectos en la inmuni- infectados por VIH; sin embargo, desde la
dad celular y en la inmunidad humoral. Las introducción de la vacuna contra S. pne:
personas infectadas por VIH son especial- munoniae en adultos y niños se asocia una
mente vulnerables a infectarse con bacte- disminución en el número de casos (i,i,3> (Ver
rias encapsuladas como Streptococcus pneu­ Tabla 17-2).
PULMÓN y VIH /SIDA 289
Tabla 17-2. Causas infecciosas de En estudios recientes, realizados en
complicaciones pulmonares en pacientes Maryland, Estados Unidos, se investigó la
infectados por VIH. asociación entre la introducción del trata-
miento antirretroviral altamente activo
(TAVAA) y enfermedad neumocócica invasiva
• Neumonía bacteriana: en pacientes infectados por VIH, que deter-
i. Streptococcus pneumoniae minaron la incidencia entre 1990 y 2003. La
ii. Haemophilus influenzae conclusión fue que no hubo cambio signifi-
iii. Staphylococcus aureus cativo durante la introducción del TAVAA en
iv. Pseudomonas aeruginosa esa cohorte de pacientes (4), Las bacterias
v. Legionella specie
causales de neumonía bacteriana en los pa-
vi. Rhodococcus equi
vii. Mycoplasma pneumoniae
cientes infectados por VIH son Streptococcus
viii. Moraxella catarrhalis pneumoniae y Haemophil/us sp. La presen-
ix. Nocardia asteroides tación clínica es similar a los pacientes inmu-
nocompetentes que desarrollan neumonía
•Infecciones por Micobacterias: bacteriana. Este tipo de neumonía se puede
i. Mycobacterium tuberculosis
presentar en el transcurso de la evolución
ii. Mycobacterium avium intracel/ulare de la enfermedad por VIH; sin embargo,
iii. Mycobacterium kansasi conforme disminuye el nivel de linfocitos T
iv. Otras micobacterias no tuberculosas CD4+ la tasa de neumonía y el desarrollo 1,
de bacteriemia aumenta y se correlaciona 11

• Infecciones por hongos: 1·


con el incremento en la severidad del cua- ¡'
1

i. Pneumocystis jiroveci dro neumónico. La tasa de neumonía bacte- 1

ii. Aspergíllus specie riana es 100 veces mayor que en la pobla-


iii. Cryptococcus neoformans ción VIH negativa <5>.
iv. Histoplasma capsulatum El fumar cigarrillos se asocia con· altera-
v. Coccidioides immitis ciones del sistema inmune pulmonar y con
vi. Penicíllium marneffei un incremento en el riesgo de ciertas infec-
ciones y neoplasias en pacientes con y sin
• Infecciones virales: infección por VIH. Un estudio realizado en
i. Cytomegalovirus Washington, Estados Unidos, estudió la evo- ¡
¡
ii. Herpes simp/ex virus lución de una cohorte de 3221 pacientes VIH 1
1,
iii. Varice/la zoster sero-positivos, encontrando que los fuma-
iv. Virus de la influenza dores activos tenían un mayor riesgo de neu- !
1

v. Otros virus respiratorios monía bacteriana, candidiasis bucal y el com-


plejo demencia/SIDA (6,7).
• Infecciones parasitarias:
Las características clínicas más frecuentes
i. Toxoplasma gondií de neumonía bacteriana en los pacientes in-
ii. Strongy/oides stercoralls fectados por VIH son: fiebre (90-100º/o), tos
productiva (90-100º/o), -dlsnea (45-75°/o),
dolor pleurítico (50-70º/o). El inicio de los sín-
~edificado de Levine SJ. Diagnosing pulmonary
1n'.ections
in HIV-positive patients, part 1: Epldemiology, tomas es agudo de 3-5 días de evolución, y a f
etiology and evaluation. /nfect Med 16(10): 637-650,
1999.
la exploración física se pueden encontrar sig-
nos de síndrome de consolidación pulmonar .!
l

1¡,
,t
~~~~~~~~~~~~~~~==~--~~~--------
290 ENFERMEDl\OES

(matidez, pectoriloquia áfona, egofonía, ester-


DEL APM\¡\10 Rcs11HlAlOlllO

Streptococcus pneumoniae
tores, aumento del frémito táctil) o derrame
pleural (matidez, y ausencia de ruidos respi- s. pneurnoniae es una bacteria coco srem
ratorios), el estado del paciente es tóxico y el positiva cuya pared celular está constituida
conteo de leucocitos es elevado con desvia- de ácido peptidoglicano Y ácido teicolco. En
ción a la izquierda <ªl. el cultivo por agar sangre se caracteriza
Las características radiológicas más im- como alfa-hernolftico (ver Figura 17-1), las
portantes que se pueden encontrar son: bacterias son catalasa negativa y fácilmen-
opacidades de llenado alveolar (54°/o), te se lísan con sales de bilis. S. pneumoniae
opacidades intersticiales (17º/o), opacidades posee una cápsula de polisacárido extra-
nodulares ( 10°/o) y solamente 1 º/o con lesio- celular, la cual puede ser serotipificada por
nes pulmonares cavitadas <9). la reacción de Quellung t 10>.

Hallazgos clínicos y radiológicos de los pacientes Infectados por VIH


y neumonía por S. pneumonlae:

Tiempo de inicio de la Menor a S días


sintomatología.

Síntomas y signos frecuentes Fiebre en picos arriba de 39 grados centígrados y


precedido de escalofríos, tos con expectoración purulenta.
Dolor torácico tipo pleuritico

Hallazgos a la exploración física CD4+ más de 200 célutas/ut: Síndrome de consolidación.


Con niveles de linfocitos CD4+ menores de 200 células/
µL son menos específicos y es menos frecuente el
síndrome de consolidación.

Hallazgos radiológicos En pacientes con niveles de linfocitos CD4+ arriba de 200


células / µL:
• Opacidades de llenado alveolar, de localización
lobar y broncograma aéreo
• Derrame pleural pareneumóntco
En pacientes con niveles de linfocitos CD4+ debajo de
200 células /µL:
• Opacidades reticulares unilaterales y bilaterales

Hallazgos de laboratorio Leucocltosis ( > 30,000 leucocitos/ dl o leucopenia.


( < 4000 leucocitos/ por dl, hallazgos de laboratorio que
son de mal pronóstico:
• Neutropenia
• Anormalidades en la función hepática
• Creatlnlna > 1.2 mg/ dL
• Urea mayor de 20 mg/ dl
• Disfunción orgánica múltiple
• Coagulación intravascular diseminada
PULMÓN y VIH I SIDA 291

tes son tos productiva, seguida de fiebre y


disnea, acompañada de síntomas menos fre-
cuentes como dolor torácico, dolor abdomi-
nal, escalofríos, vómitos y diarrea. El inicio
del cuadro es de menos de 7 días a partir de
la inoculación <14•15l.
Los hallazgos radiológicos consisten prin-
cipalmente en opacidades que pueden ser
lobares o en parches. Los lóbulos inferiores
son frecuentemente afectados y rara vez se
complica con derrame pleural pareneu-
mónico o empiema <16l. La identificación de
Figura 17-1. Cultivo de S. pneumoniae en medio de H. influenzae en cultivos de sangre estable-
agar sangre. ce el diagnóstico dada la baja incidencia de
bacteriemia en pacientes con inmunosupre-
Manifestaciones clínicas sión por VIH.

En pacientes infectados por VIH con neu- Pseudomonasaeruginosa


monía por 5. pneumoniae se modifican de
acuerdo con el grado de inmunodeficiencia; La neumonía y la bronquitis bacteriana por
los pacientes con niveles de linfocitos T CD4+ P. aeruginosa se reconoce como causa im-
arriba de 200 células/µL se comportan en portante de morbilidad y mortalidad en los
forma similar a los pacientes inmunocom- pacientes infectados por VIH; P. aeruginosa
petentes; por el contrario, en los pacientes ha surgido como un importante patógeno y
con niveles de linfocitos T CD4+ menores puede representar del 3°/o al 18º/o de las
de 200 células por µL, se presenta en for- causas de neumonía <17). Las alteraciones
mas graves frecuentemente acompañada de inmunológicas, tanto humorales como celu-
bacteriemia y evoluciona rápidamente a
sepsis cu).

Haemophilusinfluenzae

Fue descrito como causa de neumonía en


1893. Es una bacteria pequeña que no se
tiñe con la tinción de gram (gram negativa);
se cultiva en agar chocolate por la necesi-
dad especifica de nutrientes indispensables
para el crecimiento de la bacteria; las cepas
pueden ser encapsuladas o no encapsuladas
y existen 6 serotipos basados en la estruc-
tura antigénica de los polisacáridos capsu-
lares 02,13>. La neumonía por H. influenzae
es indistinguible de otras neumonías bacte- Figura 17-2. Cultivo positivo para Pseudomonas
rianas. Los hallazgos clínicos más frecuen- aerugínosa.

·.' 'i
292 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

lares de los pacientes infectados por VIH las presentaciones clínicas más frecuentes
contribuyen al riesgo de neumonía por P. son la bacteriemia y la neumonía (18l.
aeruginosa. En una serie de 45 pacientes se No hay signos radiológicos característicos
encontró que conteos de linfocitos T CD4+ en este tipo de neumonía. Las opacidades
menores de 50 células/µL (con razón de se pueden presentar, tanto en lóbulos infe-
momios 3.1; 95°/o intervalos de confianza, riores como superiores; sin embargo, P.
1.7 a 8.6) y neutropenia menor de 500 por aeruginosa es causa de lesiones cavitadas.
mL (con razón de momios, 2.7, 95º/o inter- El diagnóstico se realiza por _el aislamiento
valo de confianza, 1.1 a 6.8) son factores por cultivo de secreciones bronquiales, san-
de riesgo para neumonía por P. aeruginosa; gre o derrame pleural <19i (Figura 17-2).

Presentación clínica, radiológica y métodos diagnósticos de la neumonía por


Pneumocystis jiroveci.

Signos y síntomas clínicos • Inicio insidioso de 3 a 4 semanas de evolución


•Tos (seca)
• Fiebre no precedida de escalofríos
• Disnea progresiva en el transcurso de
la evolución del cuadro clínico
•Fatiga
Exploración física •Fiebre
• Taquipnea
•Cianosis
• Escasos o nulos hallazgos a la exploración
física del tórax
Hallazgos radiológicos • Opacidades reticulares bilaterales
(Figuras 18-3 y 18-4). diseminadas
•Quistes
• Neumotórax
• Neumomediastino
• Enfisema subcutáneo
Exámenes de laboratorio Biometría h~mática con alteraciones inespecíficas.
Lactato deshldroqenasa (LDH) elevada en la mayoría
de los casos (a mayor aumento de LDH peor pronós-
tico).
Gasometrí~ a.rteria.1 con hipoxemia (mayor hipoxemia
peor pronostico, diferencia A-a o 2 > 29 mmHg, Pa02
menor de 70 mmHg).
Puntaje de APACHE 11 > 17, mal pronóstico. ~
Métodos diagnósticos en Tinciones.
expectoración inducida por • Metenamlna de plata (tiñe la pared del quiste)
nebulizador ultrasónico y • ~ul de to.l~idina O (tiñe la pared del quiste)
solución salina hípertónica, • Glernsa (ttñe trofozoitos)
lavado bronquioloalveolar y/ • Inmunofluorescencia
o biopsia transbronquial.

',.
Puu.1óN v VIH / SmA 293

figura 17-3. Paciente infectado por VIH con diagnóstico de neumonía por Pneumocystisjiroveciy neumotórax
neumomedíastino y enfisema subcutáneo. '

tes infecciones asociadas al complejo VIH/


SIDA y, P. jiroveci es una de ellas; en países
donde se tiene acceso al tratamiento anti-
rretroviral altamente activo contra el VIH, la
prevalencia e incidencia de este agente opor-
tunista ha disminuido 09i.

Histoplasmosis

H. capsulatum ha sido detectado en mu-


chas partes del mundo, en América Latina
y Norte América. Las condiciones que fa-
vorecen su crecimiento en el suelo son la
temperatura (22-29ºC), la humedad relati-
Figura 17-4. Paciente con dos tipos de cavitaciones va (67-87°/o) y la precipitación de agua al
posterior a una neumonia por Pneumocystís jirovecí.
año (35-50 pulgadas al año). El hongo ge-
neralmente se encuentra dentro de los pri-
Infecciones por hongos meros 20 cm en la superficie del suelo, es-
pecialmente si es ácido, rico en nitrógeno;
Pneumocystis jiroveci y en lugares donde el excremento de las
aves y los murciélagos es depositado c20>.
Desde el Inicio de la epidemia, la infección Después de la inhalación de las micro-
por VIH ha estado asociada al aumento de conidias de H. capsulatum en el pulmón,'
la susceptibilidad a infecciones oportunistas se convierten· en levaduras, las que son
que atentan contra la vida de los pacientes. fagocitadas por los macrófagos. Posterior-
En años pasados se han escrito una gran mente son trasladadas a nodos linfáticos
cantidad de estudios que reportan cambios regionales y al sistema retículo endotelial
en los perfiles y prevalencia de las diferen- entre los 14 y 21 días posteriores a la ex-
294 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Espectro de manifestaciones pulmonares en la infección


por H. capsulatum:

Infección asintomática
Solamente el 5% de los pacientes inmunocompetentes
infectados con H. capsulatum desarrollan enfermedad
sintomática. En pacientes con infección por VIH el 95%
presenta manifestaciones de enfermedad diseminada.

Histoplasmosis pulmonar
2 semanas posteriores a la infección primaria se ~rese~tan
aguda
los síntomas respiratorios e involucro pulmonar ev1denc1ado
en la radiografía de tórax con opacidades diseminadas en
ambos pulmones de llenado alveolar, falla respiratoria y
síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.
Síndromes pulmonares
La enfermedad progresiva por histoplasmosis se presenta
en histoplasmosis
en un 10% principalmente en pacientes inmunocompro-
diseminada
metidos; la radiografía de tórax es anormal en el 71 % de
los casos. En los hallazgos encontrados más frecuentes
tenemos:
• Opacidades de llenado alveolar en parches y
diseminadas en ambos pulmones (23%)
• Opacidades localizadas (20%)
• Opacidades micronodulares de aspecto miliar
(14%)
• Cavitaciones (2%)
• Linfadenopatías mediastinales (23%)
• Hallazgos mixtos (18%)
• En los pacientes infectados por VIH las
características radiológicas frecuentemente
encontrada es opacidades micronodulares
bilaterales en un 46% de los casos
Pericarditis
Ocurre en el 5-10% de los casos sintomáticos y es debida a
una reacción infamatoria local, la radiografía de tórax
muestra cardiomegalia asociada a linfadenopatías hiliares
y mediastinales; en estos pacientes el compromiso
hemodinámico puede presentarse hasta en un 40% de los
pacientes; en pacientes infectados por VIH es poco
frecuente.

Linfadenopatías mediastinales
Esta presentación clínica es de un inicio agudo acompaña
a la histoplasmosis aguda, puede involucrar las' estructuras
del mediastino y llegar a desarrollar síndrome de vena cava
superior. Se acompaña clínicamente de dolor retroesternal
el que puede confundirse con dolor de tipo pleurítico; casos
de compresión de vía aérea o esófago también han sido
publicados.
PuLMó11 v VIH / S10A
295

Manifestaciones Neurológicas
extrapulmonares •Se reportan en un 20% de los casos
• Algunas manifestaciones son:
- Encefalopatía
- Meningitis linfocítica
- Lesionesparenquimatosas cerebrales localizadas
Gastrointestinales
• Se presentan el 10% de los casos
• Las manifestaciones frecuentes son diarrea,
dolor abdominal y fiebre
Dermatológicas
• Se presenta en el 10% de los casos
• Lesiones que van desde pápulas, úlceras y
eritema multiforme
Adrenales
• Es poco común, sin embargo, se puede presentar
insuficiencia suprarrenal

Métodos diagnósticos Detección de antígeno para Histoplasma capsulatum en


(Ver figura 18-5) orina, sangre y lavado bronquioloalveolar
La prueba de reacción dérmica a histoplasmina es poco útil
especialmente en áreas endémicas de histoplasmosis
El cultivo es el método más útil en los pacientes infectados
por VIH, por la alta frecuencia de presentación diseminada
- el hongo puede aislarsede lavado bronquioloalveolar,biopsia
ganglionar, cultivo de sangre, cultivo de médula ósea o de
muestra de tejido pulmonar

Factoresde mal pronóstico •Raza negra


• Insuficiencia respiratoria aguda
•Hemoglobina menor de 9.5 g/dL
• Trombocitopenia menor de 100,000 plaque-
tas/µL
• Tiempo de tromboplastina parcial activado mayor
a 45 segundos
• Fosfatasa alcalina arriba de 25 veces el valor
normal I:·

• Aspartato aminotransferasa arriba de 2.5 veces


el normal
• Bilirrubina total arriba de 1.5 mg/dl
•Albúmina sérica menor a 3.5 g/dl
• Creatinina sérica mayor a 2.1 mg/dl
• Lactato deshidrogenasa arriba de 2 veces el
normal
~

Adaptado de la revisión de Wheat u, Conces o, Afien SO, Blue-Hlndy D, Loyd J. Pulmonary Histoplasmosis.
Syndromes: recognition, diagnosis and management. Seminars in resplratory and critica/medicineI volume 25,
11
i, 2004 page 129-140.
296 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figura 17-5. Muestra de lavado bronquioloalveolar con Histoplasma capsu/atum y cultivo positivo para el
hongo.

posición; los bajos niveles de linfocitos T riodo de tiempo a nivel pulmonar y sisté-
CD4+ en los pacientes infectados por VIH mico <21i.
demuestran una actividad defectuosa con La presentación clínica de la infección por
H. capsulatum. Por esa razón la respuesta H. capsulatum en los pacientes infectados
inflamatoria en el sitio de la infección que por VIH es muy variada; en casi el 95% de
lleva a la formación de un granuloma no los pacientes la forma clínica de presenta-
puede llevarse a cabo, hecho que prolonga ción es diseminada y el promedio de lin-
la viabilidad de las levaduras por largo pe- focitos T CD4+ al momento del diagnóstico

Figura 17-6. Imagen radiológica de un paciente con antecedente de haber residido en el norte de México ~
cuadro clínico de linfadenopatías generalizadas, fiebre, disminución de peso y disnea. Diagnóstico confirmado.
ij
Coccidioidomicosis.
.j

,J )&;
Puu.1óN v VIH I S10A 297
Hallazgos clínicos de la infección pulmonar por C. immitis:

Infección pulmonar aguda Solamente el 40% de los pacientes que se infectan


(Ver figura 17-6) en forma aguda desarrollan síntomas
• Síndrome parecido a la gripe
• Dolor torácico y tos
• Eritema nodoso o multiforme
• Radiografía de tórax con nódulos múltiples,
cavitaciones de paredes delgadas, linfade-
nopatía hiliar o infiltrados neumónicos
Infección pulmonar crónica En menos del 2% de los pacientes evoluciona a la
forma crónica y generalmente deja secuelas como
. cavitaciones, bronquiectasias y fístulas broncopleu-
rales
Enfermedad diseminada El deterioro de la función inmune mediada por células
T está asociado con un riesgo alto de enfermedad
diseminada; la presentación clínica no es específica
(tos, fiebre, disminución de peso y fatiga). Radiológi-
camente se presentan opacidades retículo-microno-
dulares, diseminadas, bilaterales y pueden presen-
tarse pequeñas lesiones granulomatosas en otros
órganos. Los pacientes que tienen enfermedad dise-
minada en promedio tienen niveles de linfocitos T
CD4+ de SS células/µL, mientras que los que pre-
sentan enfermedad localizada es de 127 células/µL
Métodos diagnósticos Se tiñe adecuadamente con hematoxilina-eosina o
(Ver figura 17- 7) metenamina de plata. El hongo crece de sangre o
tejido en 3-S días en medios de cultivo rutinarios para
hongos. Los cultivos deben manejarse con extrema
precaución debido al alto grado de peligro de infección
por la presencia de artrosporas en ellos. Cultivo del
hongo de especímenes de tejido afectado, estudios
histopatológicos (detección de esférulas en muestras
de tejido) o evidencia molecular de C. imtnitis. Una
prueba serológica positiva o en líquido cefalorraquídeo
que cambie de negativo a positivo desde el inicio del
cuadro clínico por medio de:
• Detección de inmunoglobulina M por
inmunodifusión
• Aglutinación de látex ·'.

• Tubo de precipitina
• Elevación de títulos de mmunoqlobullna G por
radioinmunoensayo
• Fijación del complemento

Referencias (25,26)
298 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

sangre, meningitis, entre el 22-92°/o de los


casos (27>. La mayoría de pacientes infecta-
dos por este hongo son asintomáticos, y
cuando los síntomas se presentan son total-
mente inespecíficos, tos (71-94°/o), pérdida
de peso ( 65º/o), fiebre ( 51-94°/o), disnea (7-
46º/o), dolor torácico (2-30°/o), cefalea (13%)
y hemoptisis (1-8º/o). La duración de los sín-
tomas es variable desde pocos días a sema-
nas. Insuficiencia respiratoria aguda se ha
descrito en un 13.8 °/o de los casos y con
una mortalidad de 100°/o; la coinfección con
P. jiroveci es frecuente y alcanza hasta el
30º/o de los casos y se ha descrito neumo-
Figura 17-7. Imagen del estudio histopatológico de tórax como complicación (28•29>.
ganglio linfático con formación de endosporas en un
paciente infectado por VIH y coccidioidomicosis.
Patrones radiológicos de la afección pul-
monar por C. neoformans:
de histoplasmosis es de 50 células/µL (22>.
Los hallazgos clínicos frecuentes son: fie- l. Opacidades nodulares únicas o múl-
bre, hepatomegalia, esplenomegalia y lin- tiples o masas (generalmente de loca-
fadenopatía generalizada; además se ha lización subpleural)
descrito un síndrome que recuerda a una
2. Opacidades de llenado alveolar rnul-
septicemia (hipotensión, síndrome de insu-
tifocales, en parches, segmentarías o
ficiencia respiratoria aguda, insuficiencia he-
lobares que en ocasiones se acompañan
pática, insuficiencia renal aguda y coagu-
de broncograma aéreo
lación intravascular diseminada). Esta pre-
sentación clínica se puede presentar en un 3. Opacidades intersticiales microno-
13º/o de los casos de pacientes infectados dulares bilaterales con o sin linfadeno-
por VIH <23>. patías.
a. Es raro encontrar derrame pleural.
Coccidioidomicosis
El diagnóstico de C. neoformans requiere
En los pacientes inmunocomprometidos, la del aislamiento del hongo por medio de ex-
coccidioidomicosis puede presentarse como pectoración, lavado bronquioloalveolar, ce-
una infección pulmonar con diseminación a pillado bronquial o biopsia pulmonar. Las
otros órganos y de evolución fulminante que tinciones frecuentemente útiles para el diag-
atenta contra la vida del paciente <24>. nóstico son: tinta china, Giemsa, gram, blan-
co calcofluor. El medio de cultivo idóneo para
Cryptococosis pulmonar aislar C. neoformans es agar-Sabouraud-
dextrosa; se incuban en caja de Petri entre
La mayoría de las veces al momento del diag- los 30 y 37ºC. Las colonias presentan un
nóstico de cryptocococis pulmonar se en- aspecto gelatinoso y mucoide; usualment)e
cuentra afección de otros órganos, como crecen en 2 a 3 días (3o,31> (ver Figura 17-8 ·
PULMÓN y VIH /SIDA 299

Rg.ura 1_7-8. P~ciente infectado por VIH con cuadro clínico de tos, fiebre y disminución de peso, observe en la
racioqrafia de tora.x escasas opacidades de llenado alveolar en parches basales bilaterales; el estudio citológico
del lavado bronquioloalveotar en tinta china muestra estructuras de Cryptococcus neoformans.

Infecciones por micobacterias no accesible para el diagnóstico de infección


tuberculosas diseminada por MAC es cultivo de sangre y
médula ósea, muestras que se inoculan en
Mycobacterium avium complex(MAC) es una medio de cultivo sólido como Lowestein-
causa común de morbilidad en etapas avan- Jensen (33•34>. Utilizando sistema de medición
zadas de la infección por VIH y generalmen- radiométrico, la micobacteremia puede ser
te se presenta como una infección disemi- detectada en 6-12 días, mientras que de 15-
nada y no confinada solamente a los pul- 40 días se requieren para medio sólido. Ade-
mones. El modo de adquisición de una in- más, si se utilizan pruebas de reacción en
fección diseminada por MAC es poco enten- cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas
dido; la mayoría de investigadores sostie- en inglés) para la detección de ADN de MAC
nen que se presenta posteriormente a una se puede tener un diagnóstico a las dos ho-
reciente infección, y otro grupo sostiene que ras de obtener suficiente crecimiento mico-
existe una infección latente que se reactiva. bacteriano a través del sistema radiomé-
El cuadro clínico se acompaña de fiebre, trico (35>,
sudoraciones nocturnas, fatiga, pérdida de Mycobacterium kansasii es causa de en-
peso y anorexia. Dolor abdominal y diarrea fermedad pulmonar en los pacientes con
crónica puede ser resultado de ganglios SIDA. La manifestación diseminada es una
linfáticos retroperitoneales y mucosa gas- enfermedad definitoria de SIDA. En algunas
trointestinal afectada; se presenta hepa- series de casos, M. kansasii fue aislado más
tomegalia y esplenomegalia, la anemia p~e- frecuentemente que M. tuberculosis. M
de ser severa; leucopenia, fosfatasa alcalina kansasii se ha asociado a un mayor grado
e hipoalbuminemia se pueden presentar. El de inmuncompromiso que la infección por
nivel de linfocitos T CD4+ al momento de M. tuberculosis '36>. La presentación clínica
Presentarse la infección por MAC es menor de la infección pulmonar por M. kansasii es
a SO células/µL cm. El método más sencillo Y similar a M. tuberculosis (Ver Figura 17-9).

·,
•' ....,:
300 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

tos vasculares o derrame pleural. En la


tomografía axial computarizada de tórax se
pueden definir más adecuadamente las le-
siones nodulares y engrosamiento de la
mucosa bronquial (37>,

Linfoma No­Hodgkin

Este tipo de linfoma puede afectar el siste-


ma respiratorio en forma primaria. Es una
neoplasia que está asociada a infección por
virus de Epstein-Barr y se puede presentar
en pacientes infectados por VIH con niveles
de linfocitos T CD4+ en promedio de 100
células/µL (37i. La sobrevida de los pacientes
es de 5-8 meses en promedio y solamente
Figura 17-9. Radiografía de tórax con opacidades
bilaterales de llenado alveolar en un paciente infectado
entre el 10-20°/o de los pacientes sobrevi-
por VIH con cuadro clínico de fiebre, sudoraciones ven a los 2 años del diagnóstico. Las mani-
nocturnas, disminución de peso de 20 kilogramos, festaciones respiratorias son poco específi-
diagnóstico definitivo infección pulmonar por nvco- cas, caracterizadas por tos seca, disnea,
bscterium kansasii. sibilancias localizadas y radiológicamente se
presentan tumoraciones grandes de densi-
Enfermedades neoplásicas dades variables <37l (Ver Figura 17-10).

Sarcoma de Kaposi Tratamiento de las complicaciones


infecciosas y neoplásicas de los
El Sarcoma de Kaposi (SK) es una de las pacientes infectados por VIH
neoplasias más frecuentes en los pacientes
infectados por VIH y afección pulmonar. Se El tratamiento de las complicaciones infec-
ha descrito asociado a infección por herpes ciosas está orientado a la erradicación y con-
virus tipo 8. SK puede involucrar parénquima trol preventivo de las diversas infecciones
pulmonar, árbol bronquial y superficies respiratorias oportunistas.
pleurales y se presenta en etapas avanza- El éxito del tratamiento se centra en la
das de la infección por VIH. La presentación confirmación etiológica del agente causal Y
clínica puede no dar síntomas, y en otras su tratamiento específico. Esta evidencia
ocasiones, presentarse con cuadros apara- microbiológica debe ser exhaustiva debido
tosos de hemoptisis, disnea, tos, sibilancias la presencia de múltiples infecciones conco-
e insuficiencia respiratoria. La fibrobron- mitantes. La revisión de los tratamientos por
coscopía puede revelar lesiones endobron- agente etiológico específico son expuestos
quiales en ausencia de hallazgos radioló- en las siguientes tablas (adaptadas de Sande
gicos; los más frecuentes son opacidades MA, Moellering Jr, Gilbert DN. The Sanford
nodulares bilaterales que siguen los trayec- Gulde to HIV / AIDS Therapy 2005).

.: ··~:~
PULMÓN y VIH /Sil),\ 301

- '
....
ro
.....,
~o,
-
>

o
en
E
Vl
B
e(lJ
E
ºº
ºº ..¡-
CX)

l/'l
E o ro
o en e
u (l) o
~V\ .2
c-, -~
u

--
ro "O
.i::: ro ro
~ ro
; "O
..... V\
~
>... (l) (l)
u (lJ
~Ol E
·.::
(l)
>
o > V\
c.. o
c. Ol
V\
o "O
en E (l) "O
o ~ >
...... o o
>
"O > Ol
se
-·-
Ol
6 E Ol
o E oE
o
"ro 8
CI)
e: N N
(l)
~ ui .S <lJ
enCI) ·- o en o 2ro
~ .!:! E e · N
e: <uro.2~:g
....., .... o ..... o e
CI) o
,Eeno..rou u
·uC'l1 ~°2~.....
Ell'! ~
c. c:c-uu .......
e:
CI)
en
...
CI)

C'l1
e:
o
E
:J
c.
ti)
C'l1
~
.~e:
:J
t:
o
c.
o
ti)
CI)
e:
o
u
u
.!
.5
G)
'tJ e
o
~
e
-~ O VI
Up
11) ·-
e: g'
.!!!
E
.~.... ~·-
E~
.._E
.!
ca "'
e
o .Eo>
E

- "'
~ :;_ (1J ....

o.. .... e: ~
111 o
. e: E
5t o
ll)E
::i
u-
u ::1
o e,
~:;
~~ uc
º'º
o.·~
ei~
~~ s~
302
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

>- ,_
o
111 Cl.
ro

-
e ro
ro e
E'~
Q)·-
ca 111 .!::!

-
•:J \.O X
e ,o
N "O

-s
e -o o
o
u
·o-
Q) o
C N
ro
:e QJ
.O X
oB
...o ,_
a.E
+~
Q)

c. ro :::J
U) e
o :e.XE 111

-
"C

.!e
ca
u
.E ·e
Q)
UQ
+...,Q)
a.
,_

- ro E
.su ·¡::

V)

-
U) ~
G> ..... Q)

e ~oE
·- C'I
.!!
u
E Q)
<x:-2r:.i

c.
e
G>
ca
vi
~
-*º*
V)

E Vi'
+
V)
ro
L..
1
ro
a.
o
... o ~o
U) Q)
s: 111 "O
G>
e:: C'IE ..s::::.
~

-
ro

-
ca
e
·o n:iN
:o- * !...o~
C'I . C'I
*
N
rl
o
.e ·e
o
o -E~o . >-
"'rouUro"' ro N


ro
-
Ol
E QJ
"O "O
Eºo._......,. n:i N
!...E
"O
ro E
o l.O "O •

ltl
:J - cci u ó
o . . . .. . "'i:::- •-ro 010 "O
c. ~ ººC'I M Eo e 13 E ~

-
>> l.O ro
U)
ca .8 O'I
-.!2 ~:g
·"0-01
ro - O'I..:.::
º ....
o en Q) E >>
ro
C'I'-
o
>
:¡:;
a.
·o
e:
Q)

e:: EE :O~ECñ e..:.::111


E:g o
.!?
e .~ oº Cñ-oe C'I- o o C'I
C'I
E
ro
E :E
e
:J E oº
"Q"'N ..:.:: C'IM ..:.:: C'I a. o~ Q) ¡¡::
-E·ll'l -e ro Ln en o ::s

i Co
t: J9 Q) ~
-o
as C'I Ln N CO'I
·a>Eo ·-
:{JE
ro E
o o
Q)
-o
o ~ ON ->Eº-· -roin vi áL~ e i.n
Ll'l
O"
ID ·e o
c. ¡.;;,:: N ro -;; i.n - ro ro
een ll'l c·--·c
ro u - ro ·¡::;- e:
o ro e o-ro>E
en ro .s :O 111 .EB
e:

e:
::s
111
~ Ou .! ~·o E B .!2
·e ~ Be:

*
G) :E .!::! L.. ·¡¡¡
U)
u ro e·-·- ro :::Ju o :::J Q)

e ·~
1
G>
; :::Jb -)SO.c:.o 'OUQ..._,0 L.. .o e
e 'E E .!!! :o ·e
Q)

o ü:- o - E ·Ñ E .!!!
5~~BlS G) "O -~E .....
ü
0
cno~lS- ~B
·¡::
111
t: 19
a VI·-·- O
if .!!? ~ o !.., Q)

s
'
u.-~a..w ro
u ' uw u zo o
Z'ü
Q)

.!
.5 J9 :!J >-
Q) -!!!

-
"C e:: ~~
e? e: E

.!!)
o "-'o
.s: E
-~·-
e ~ -~
§ a ClJ
§ -c
s
-
.! E:; ltJ
e:: ~ '§.

ª-~
E :::i a. Q
ca o ~ ·::;: ClJ ~
2 e::
l! ·-e:
~ E
ltJ
E·- •O
e: ~ -s iE ~ ~
t-
e
l'3
:::i
·¡:
{j
:::i u
't: :fi .......
!IJ ..... ro
-~QjE §
-~
§ E
.g
E
.g
t:l .s E
~
.a8 ~ '-'·
Q)
e
ti
~
t:l
~
t:l
~
~
~
~
11]
..Q
~ s, ~~ ~ ~ 8 8 8 8
f
ltl
~ ~~ .o ~ ~ ~ ~
..

<J
---~~~~~----~~~~--~~~--~~~ PULMÓN y VIH / SIDA 303

íi
•:::J
e
:;:::
e

-
oo
J:
>¡,,,
o
c.
(1)

..
o
lJ
as
o
....CI)e

..
(1)
CI)

e:
CI)
o
cu
ro º
U')
c. 2e:
U')
o ~ o U')
.!::! ro e: o ·¡¡;
e: =e: QJ .... Ci l.O o
CI)
QJ
·5 ..., ·-
::1 .~
E o
c. E "O
(1) o C"\I
O"I
·¡¡; E U') o e:
~
QJ
ro .... ~ O\
QJ
tU U')
"O
QJ e o o o
-~
e o ::i ro
c. ..e
o a..::.::

-
QJ C"\I
E "O QJ + "O
ro
,....¡

ro
-
U')
:J U')
•n:J
"O
ro "O
Q,
E o.8 u ro
u
;:::
... ·e: .o
(1) "O ::J
ca o
.!
e:
:J
~
o
U')
o
"O
e:
o··
u
"'
e-
"ü .S ro ro
e"'
·-
c:.!d
e: ·- E
~E
w ro
"O

g+
a; -
~
"'
O"I U')
E
o e:
ro
ro
Q, .s .O::IN'-
.Se:
U')
::i ·a.- :e .E o o "'
..., e:·-g
M
"'e: E
o c:aJEE.On:J~ C: ·-u ~
0 .!!:! E~ ro ~ o ro .!!:! .~ ~
E c. o :g '°
Q)
e E ~cUuC2uu ro E ¡¡:o E ro
o 5 :a ••••• "-' ro ,_ 8o;:r-
ou ~~
ro...._
.... ·-a.
1- a:: "ü
c: ....
~ g_
.!
-e e
o
u -~e::
Q)

ro o
"O
ro E
e ::::i
Q)
E e::
Q) l:tí\l
:a ro
Cll
v; .E
'- e u
l..'-
o C ....
~

~- &.
~ l..
a. g{_ &. ro...,.~ QJ •

5_ .~ ro ro ro ·-e E
N
e ·e: QJ •¡:
o
e QJ
o...,.!!:!
o OJ5
E E·¡¡¡ E E .!!! lo t:l
::J ::i e ::J ::J Cll
ro
z
Q)
z.e.
QJ QJ QJ QJ QJ
z z .!:..o
304 ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO

Tratamiento profiláctico de las infecciones oportunistas pulmonares en el paciente


infectado por VIH.

Microorganismo oportunista Profilaxis primaria Profilaxis secundaria

Pneumocystis carinii Trimetropim/sulfametoxazole160/ Trimetropim/sulfametoxazole 160/


(jiroveci) 80 mmg , 1 tableta va cada día o 800 mg, 1 tableta va cada día.
cada tercer día
Aspergillus sp. No recomendada Itraconazol 200 mg va cada día hasta
que el sistema inmune sea restaurado
con tratamiento antirretroviral
Cryptococcus neoformans No recomendada No recomendada
con afecciónpulmonary sin
meningitis
Histoplasma capsulatum No recomendada Itraconazol 200mg VO cada día,
según recuperación de CD4+ con
TAVAA
Coccidioidomycosis No recomendada Fluconazol 200mg VO cada día o 200
mg va cada 12 horas durante el resto
de la vida
ltraconazol
Mycobacterium tuberculosis Isoniacida300mgva cada día por Rifamplcina 600 mg Va cada día por
sensible a isoniacida. 9 meses+ piridoxina25-50 mg va 4 meses
(Sospecha) por 9 meses Rifabutina 300 mg va cada día por 4
meses
Rifampicina 600 mg o Rifabutina 300
mg cada día+ pirazinamida 15-20 mg
/kg/día por 2 meses
Mycobacterium tuberculosis Rifampicina600 mg Va cada día Rifampicina 600mg o Rifabutina
resistentea isoniacida o con o rifabutina 300 mg va cada día 300mg cada día + pirazinamida 15-
reacciones adversas, pero por 4 meses 20 mg/kg/día por 2 meses
sensible a rifampicina
(Sospecha)
Mycobacterium tuberculosis No ha sido probada la eficacia de Pirazinamida 25-30 mg/kgr/ maximo
resistente a Isoniacida y diferentes regímenes 2 gramos al día + etambutol15-25
rifampicina (sosoecha) mq/kg/día durante 12 meses.
Mycobacterium avium Claritromicina500 mg Va cada 12 Claritromicina 500 mg VO cada 12
intracellulare (infección horas horas
pulmonar y bacteriemla) Azitromlcina 1000 mg VO cada Azitromicina 1000 mg Va cada
semana semana
Rifabutina 300 mg Va cada día Rifabutina 300 mg VO cada día
Azitromicina 1200 mg VO cada
semana y rifampicina 300 mg VO
cada día.

Varicela zoster diseminada No recomendada


-
con afección pulmonar
Neumonía por Cytomega­ No recomendada
No recomendada -
/o virus No recomendada -
Nocardía asteroides
-
Rhodococcus equl
Neumonias bacterianas
No recomendada
No recomendada No recomendada
--
piogénicas. No recomendada
-
Puu.,ON Y VIH / StoA 305

Figus:c9 ~7-~0. To~ogrc:ñ~ axial computarizada de tórax de un paciente infectado por VIH y lesión tumoral
pulmon izquierdo, díaqnóstíco definitivo Linfoma No-Hodgkin.

REFERENCIAS 6. Caiaffa WT, Vlahov D, Graham NM, Solomon


L, Nelson KE, Munoz A. Risk factors far
l. Janoff E, Breiman RF, Daley CL, Hopewell PC. bacteria/ pneumonia among HIV
Pneumoeoccaldiseaseduring HIV infection. seropositive(HIV+) intravenous drug users
Epidemiologic, clinical, and immunologic (IOUs). In: Abstracts of the Ninth
perspectives. Ann Intern Med. International Conference on AIDS/Fourth
1992 Aug;117(4):314-24. STO World Congress, Berlín, Germany, June
2. Flanery B, Heffernan R, Harrison L et al. 6-11, 1993. London: Wellcome Foundation,
01anges in invasive Pneumococcaldisease 1993:705. Abstract.
among HIV­infected adults living in the 7. Noskin GA, Glassroth J: Bacteria/ pneumonia
era of childhood pneumococcal immu­ associated with HIV­1 infection. Clin Chest
nization. Ann Intern Med. 2006 Jan 3; Med 17:713-723, 1996.
144(1): 1-9. 8. Selwin PA, Pumerantz AS; Durante A, et al.
3. Barry PM, Zetola N, Keruly JC, Moore RO, Gebo Clínica/predictors of Pneumocystis carinii
KA, Lucas GM. Invasíve pneumococcal pneumonia, bacteria/ pneumonia and
diseasein a cohort of HIV­infected adults: tuberculosis in HIV­infected patients. AIDS
incidence and risk factors, 1990­2003. 12: 885-893, 1998.
AJOS. 2006 Feb 14; 20(3):437-44). 9. Knox KS, Plouffe JF. Chapter 26, Respiratory
4. Daley CL: Bacteria/ pneumonia tn HIV­infected infections, second edtion, edited by M.S.
patients. Semin Respír Infect 8: 104-115, Niederman, G.A. Sarosi and J. Glassroth.
1993.
Lippincott Williams & Wilkins,. Philadelphia,
S. Burns DN, Hillman D, Neaton JD, Sherer R, 2001.
Mltchell T, et al. Cigarette smoking, 10. Janoff EN, Breiman RF, Daley CL, Hopewell
bacteria/ pneumonia, and other clinical PC. Pneumococcal disease during HIV
outcomes in HIV­1 infection. Terry Beirn infection. Epldemlologlc, clinical and
Community Programs for Clinical Research immuno/ogic perspectives.Ann Intern Med
on AIDS. J Acquir Immune Defic Syndr Hum 1992; 117:314-324.
Retrovirol. 1996 Oec 1; 13(4):374-83. 11. Redd SC, Rutherford GW III, Sande MA et al.
C A p 1 T U L O -·-----·-- 18

Ca-infección tuberculosis-SIDA

Javier Romo García

Definición bacilos que causar una infección pulmonar


denominada primoinfección a nivel pulmo-
La coinfección tuberculosis-VIH se refiere a nar, que se autolimita y que deja una cica-
la infección simultánea en un paciente dado triz, reconocible, en una radiografía de tó-
por la presencia del VIH (virus de la inmuno- rax. Ocasionalmente, las personas afecta-
deficiencia) y por Mycobacterium tubercu­ das manifiestan una reactivación de los es-
losis (Mtb) que suele tener una presenta- casos bacilos de Koch presentes, o bien se
ción clínica atípica, un curso severo y, con reinfectan de una fuente externa. General-
cierta frecuencia, diseminada. La presencia mente este cuadro clínico de enfermedad
de tuberculosis como enfermedad o TB ac- puede apreciarse en algún momento de la
tiva (TBA) en un paciente previamente in- vida de un 10°/o de aquéllos con el antece-
fectado por VIH, acelera esta infección y pre- dente de primoinfección, y suele apreciarse
cipita la condición de SIDA. Debe distinguir- una enfermedad que afecta habitualmente
se de la Infección bacteriológica por Mtb, sin los pulmones.
condición de enfermedad o tuberculosis la- El VIH, después de infectar a una perso-
tente (TBL). Se excluye de este concepto a na, generalmente por transmisión sexual,
la presencia de micobacterias atípicas, sien- desencadena en 10 años promedio, una
do la mas importante Mycobaderium avium­ enfermedad denominada Síndrome de Inmu-
íntracel/ulare (MAI). nodeficiencia Adquirida (SIDA), que afecta
a más del 95º/o de los infectados por esta
Antecedentes causa. La razón de esta enfermedad es que
el VIH lesiona profundamente el aparato in-
~ tuberculosis es un viejo problema mun- mune, en parte manifestada por la disminu-
dial, debido a la infección por Mtb, descu- ción paulatina hasta la desaparición de los
bierta por Robert Koch en 1882, causada por denominados linfocitos CD4, adicionalmente

l_ -
310 ENFERMEDADES DEL APAHA10 RESPIRA101110

existe una reacción de intolerancia al virus cia por ejemplo de New York y París, donde
con incremento de citocinas, y el acelera- más del 20º/o de los pacientes con TB activa
miento de la muerte programada celular están ce-infectados por VIH (2>. La razón de
(apoptosis). Finalmente, en su etapa más esta diferencia podría ser explicada parcial-
severa, el individuo muere a consecuencia mente por el posible subregistro en México
del denominado Síndrome de Desgaste (pér- de casos de SIDA y las condiciones socio-
dida de 10°/o peso, diarrea crónica y fiebre económicas de TBA en pacientes con SIDA ,
crónica) más la presencia de infecciones que entre los diferentes países.
afectan toda la economía, frecuentemente En la población general de México, la in-
denominadas infecciones oportunistas, o fección por tuberculosis latente (TBL) es de
bien por neoplasias, como consecuencia de alrededor del 50º/o de acuerdo con encues-
la profunda afectación de la función inmu- tas tuberculínicas (por medio de la aplica-
ne, lo cual conduce a una notable vulnera- ción subcutánea del PPD y lectura posterior
bilidad del huésped. en la piel) y una tasa real de TBA estimada,
La coinfección de TB-VIH constituye un por investigadores mexicanos, de 50 casos
problema frecuente, sinérgico y potencial- por 100,000 (3l habitantes.
mente fatal si no se diagnostica y trata opor- En un estudio mexicano, la reactividad al
tunamente. PPD en sujetos infectados por VIH fue menor
a la de los sujetos no infectados, 23.6°/o (5
Epidemiología mm) vs 52.9°/o (10 mm); y se encontró en
los VIH positivos asociación entre los ni-
De acuerdo con la OMS, un tercio de la po- vel es de linfocitos CD4 más bajos y
blación mundial ( 1,800 millones de perso- la menor reactividad a la tuberculina (5l.
nas) están infectadas por tuberculosis. Morbilidad. En México, durante los últi-
En el año 2000 se estimaba que un tercio mos 15 años, la morbilidad por tuberculosis
de los 36.1 millones de personas viviendo pulmonar mantuvo una tendencia más o me-
con VIH/SIDA a nivel mundial estaban co- nos estacionaria durante los 80 y la primera
infectadas por M. tuberculosis. mitad de la década de los 90, pero ascen-
También, para el año 2000, la OMS con- dente a partir de 1994, alcanzando una ci-
sideró a México entre los países con tasas fra máxima de 20.6 casos por 100,000 habi-
de morbilidad intermedia para TB pulmonar tantes en 1998 para descender hasta 15.6
(mayor de 25 y menor de 49 casos por casos por 100,000 habitantes en el año 2000.
100,000 habitantes), lo cual significa que las Sin embargo, existe un subregistro impor-
actividades de detección y diagnóstico de- tante.
ben realizarse de manera intensiva. En el caso de la coinfección VIH-TB, en
Generalmente, la infección por VIH ante- México, el riesgo de por vida de desarrollar
cede la adquisición de tuberculosis activa, TB en infección por VIH se ha estimado en
pues la inmunodepresión inducida por el VIH 50º/o 0>, considerando que en el número real
aumenta el riesgo de adquirir TB, ya sea por de pacientes infectados por estas causas,
reactivación o reinfección de los bacilos. Lo también se ha subestimado por la metodo-
contrario puede verse también, es decir que logía de diagnóstico utilizada (4,5l. Considé-
un paciente con diagnóstico de TB adquiera rese que los infectados por VIH en México
posteriormente VIH, pero esto en México expuestos a Mycobacterium tuberculosis
únicamente ocurre en el 3.1 ºlo (1), a diferen- desarrollan TB activa con un rango de fre-
Co1NFEcc10N TuBERCULOsrs-SroA
311
cuencia del 10 al 40°/o, en tanto que en la En paci~ntes ce-infectados por VIH y M.
población general esto ocurre únicamente tuberculosis, los bacilos están presentes en
del 2 al 5°/o. los ~~crófagos alveolares y se frena la pro-
Por ejemplo: gre~1on de los fagosomas, lo cual conduce a
un impedimento de la fusión con los liso-
VIH en México 2004 somas acidificados que normalmente des-
• Casos acumulados: 93,793 truyen las bacterias y, por tanto, se impide
• Pacientes vivos: 29,600 la destrucción de las micobacterias. La res-
• Casos nuevos: 1,574 puesta de hipersensibilidad retardada, que
• Infecciones estimadas: 177 mil causa una reacción inflamatoria retardada
(granulomas) en los pulmones en "inmuno-
TB México 2004 competentes", está disminuida o ausente y
• Casos nuevos TBTF: 17,366 la respuesta histopatológica es difusa,
• TBP estimados: 25,000 necrótica e incapaz de restringir el crecimien-
• TBTF estimados: 31,000 to de M. tuberculosis <6•7>.
Los linfocitos CD4 son de dos tipos: Thl
y Th2 los cuales secretan citocinas, como
Tuberculosis con tratamiento
en el caso de los Thl, el interferon gamma
finalizado (TBTF)
(INF-y) y en el caso de los Th2, las ínter-
leucinas IL-4, IL-5, IL-10. Estas citocinas jue-
Al menos el 30°/o de las muertes por SIDA gan un papel importante en respuesta a
en México probablemente son debidas a la infección de patógenos intracelulares por
tuberculosis. activar macrófagos alveolares y favorecer la
síntesis de radicales libres de óxidos, esti-
Fisiopatología mulan la expresión MHC clase II y la migra-
ción de linfocitos. Los pacientes con TBA
El paciente infectado por VIH puede desa- presentan una respuesta TH 1 débil y bajos
rrollar una TBA en cualquier momento de niveles de INF-y. Contrariamente en casos
su evolución. leves de TBA, se observan altos niveles de
Conforme la infección por VIH progresa, INF-y. Debido a que los CD4 son la principal
los linfocitos CD4+ declinan en número y fuente de INF-y, una deficiencia de estas
función. El aparato inmune es menos capaz células en infectados por VIH conduce a una
de prevenir el crecimiento y diseminación síntesis impedida de dicho INF-y y, por tan-
de M. tuberculosis en caso de una infección to, a una más débil respuesta contra las
por este agente. micobacterias. Esto es muy marcado con
La infección por VIH conduce a una pro- cifras menores a 100 linfocitos CD4, y con
gresiva inmunodeficiencia e incrementa así deficiencia variable entre 100 a 200 linfocitos
la susceptibilidad a las infecciones, incluyen- CD4.
do la causada por Mycobacterium tubercu­ Por otra parte, otras citocinas que tam-
losis, a partir de una reinfección o una reac- bién se incrementan en estos casos, princi-
tivación. Además, pone en riesgo a la po- palmente el factor de necrosis· tumoral alfa
(TNF alfa); IL-1 y la IL-6 causan un aumen-
blación abierta (familiares, personas cerca-
to de 5 a 160 veces de la replicación del
nas, amigos) al favorecer la transmisión de
VIH, Además, las micobacterias estimulan
bacilos por vía aérea.
312
la transcripclón del factor NF~0B - que es un suítado positivo al PPD (con un criterio in-
factor celular que stlrnula l(l reglón de t rnadonal de induración de Smm o más
replicación del VIH. Por lo anterior, en estos para infectados por VIH), y aunque se des-
casos el SIDA progresa más rápida y difusa .. conoce con exactitud a partir de cuántos CD4
mente y la enfermedad diseminada de TBA presentes la prueba puede ser positiva, lo
y sus diferentes formas extrapulmonares son habitual es una reacción anérgica, es decir,
más comunes en comparación a pacientes sin Induración, con 100 linfocitos CD4 o
sin infección por VIH. menos.
Debido a la imperfección de la prueba de
o·tagnóstlco de TB 1.ate.nte. en Infectado.a PPD dado que su sensibilidad Y especifici-
por VIH dad' son muy bajas, y que no discrimina la
reacción cruzada con micobacterias atípicas,
Robert Koch obtuvo al intentar descubrir un o con la BCG entre otros inconvenientes, se
remedio para tratar la tuberculosis, por fil- han desarrollado otros métodos para el diag-
tración de cultivos de M. tuberculosis, un lí- nóstico de TB latente. Estos son denomina-
quido que denominó tuberculina. Después dos ensayos de interferón gamma (IFNr)
observó que una vez Inoculada en la piel, basados en la presencia de memoria de cé-
producía una reacción de hipersensibilidad lulas T periféricas debido a un contacto pre-
caracterizada por un área dura y de bordes vio con bacilos tuberculosos y su consecuen-
elevados, rodeada de un halo eritematoso, te incremento en interferón gamma con un
que podía ser utilizada con fines diagnósti- estímulo apropiado.
cos ya que era capaz de diferenciar los ani- En este momento existen dos pruebas en
males mfectados de los que no lo estaban. el comercio: el ensayo de sangre entera para
La tuberculina de Koch era un producto demostrar incremento de IFN- (QUAN-
muy Impuro. Florence Seibert ( 1897-1991) TIFERON-TB Gold, Cellestis Ltd, Victoria,
obtuvo, hacia 1930, un producto más puro Australia) por medio de una prueba de
que se denominó derivado proteico purifi- ELISA, aprobado por la FDA (Food and Drug
'cad- o- o PPD- . Administration) de Estados Unidos en diciem-
El diagnóstico de TBL o sea simplemente bre del 2004, y un ensayo de inmunospot
infección Por M. tuberculosis, pero sín en- ligado a enzimas (T SPOT-TB, Oxford
fermedad, en un paciente infectado por VIH, Immunotec, Oxford, Inglaterra), por medio
depende de su condíción Inmune. Con ci- de un recuento de puntos que representan
fras de CD4 de 500/mmJ o más, una In· línfocltos T y su producción de IFN-T, el cual
tradermorreacdón a PPD tiene una utilidad fue aprobado para uso en Europa (9l.
parecida a la de la población general (Es Estas pruebas ofrecen esperanza para el
de(lr, demuestra que ha existido contacto diagnóstico de la Infección latente por M.
con M. tuberculosis). Sin embargo, con ci- tuberculosis por su mayor sensibilidad (89%)
fras menores de linfocitos CD4, se aprecia Y especificidad (98º/o), comparadas con el
también la pérdida de la reacción de hiper- uso de la prueba de la tuberculina (hoy en
sensibilidad tardía, La utilidad de este mé- día, por medio de la aplicación de PPD-5);
todo es francamente cuestionable y cada vez aunque es de mayor costo, lo que para el
menos útil cuando se trata de diagnosticar caso de México puede ser un impedimento
TBL en un infectado por VIH. Conforme los . para valorar su uso masivo. Por otro lado,
CD4 descienden, es menos probable un re· está en evaluación el que estas pruebas
CO•NFECCIÓN TlJBEnCULORIS·SIOA 313
puedan apoyar al clínico para descartar tu- diaforesis notable, hemoptisis, pérdida de
berculosis activa, en algunos subgrupos, peso, malestar general, fatiga y dolor torác-
como sería en pacientes infectados por VIH. clco, En casos más avanzados, la hernopti-
Sin embargo, esto supone la necesidad que sis es infrecuente debido en parte a que la
exista integridad del paciente evaluado en presencia de cavernas es más bien rara.
cuanto a su capacidad inmune de producir Estos datos clínicos previos se mezclan con
interferón-gamma. Por lo anterior, es poco aquellos del Síndrome de desgaste y resul-
probable que estas pruebas sean útiles en tan insuficientes para un diagnóstico dife-
pacientes con VIH y conteo de linfocitos CD4 rencial preciso en relación con los numero-
bajo { <100 por ml). Tal vez con un conteo sos agentes que afectan a estos pacientes.
de 200 o más linfocitos CD4/ml pueda te- Además, las causas de procesos infecciosos
ner un papel útil para demostrar TB latente pueden coexistir en estos casos hasta en
y descartar TB activa en aquellos verdade- número de 3 o 4.
ramente negativos, debido a su Factor de Los pacientes avanzados con SIDA fre-
Predicción Negativo elevado al cuantificar la cuente mente tienen TB diseminada o
posibilidad de no tener una TBA entre per- extrapulmonar; la sintomatología dependerá
sonas con resultados negativos en la prue- del sitio afectado. En el caso de afectación
ba diagnóstica. ganglionar se observan escrófulas en cuello
con frecuencia y, en caso de afectación a
Diagnóstico de TB activa y VIH SNC, toma la forma clínica de meningitis y
encefalitis con otras formas menos frecuen-
Diagnóstico clínico tes.

Se sospecha en pacientes con factores de Diagnóstico radiológico


riesgo para adquisición de VIH (anteceden-
te de múltiples parejas sexuales sin protec- En el 90º/o los hallazgos son inespecíficos
ción), otras enfermedades marcadoras o bien de TB. Suelen demostrarse opacidades más
con diagnóstico de VIH ya establecido más o menos típicas, crecimiento ganglionar,
datos clínicos sugestivos. pleuritis, infiltrados intersticiales, o disemi-
En infectados por VIH, la forma pulmo- nación miliar. Las lesiones apicales o caver-
nar de TB continúa siendo la más frecuente nas están presentes sólo en el 10º/o de los
Y la presentación clínica e histopatológica casos con SIDA y en otro 10º/o las Rx de
depende del grado de inmunodepresión. tórax pueden ser normales (Figuras 18-1 y
El cuadro clínico de la forma pulmonar es 18-2).
menos característico que en VIH negativos,
Y está relacionado con el nivel del conteo de Diagnóstico por laboratorio
linfocitos CD4. Cuando éstos son de 500 o
más el cuadro es característico, pero con- Para llegar a un diagnóstico de infección por
forme descienden los CD4 se va haciendo VIH deben efectuarse estudios de laborato-
cada vez. más atípico especialmente con ci- rlo por medio de prueba de ELISA (dos ve-
fras menores a 200 éo4. Así la presentación ces) y confirmatoria de Western Blot en san-
puede incluir una evolución más o menos gre y, en el caso de TBA de baclloscopías
insidiosa con febrícula o hasta fiebre de más positivas en secreciones o tejidos por medio
de 38.S°C, tos productiva poco abundante, de tinciones de Zlehl-Neelsen, Klnyoun o
314 E?~"[A,.,ED DES DEL APAnAro RESf'IRATOR10

auramina-rodamina, aunque este último mé-


todo, más sensible, requiere un microsco-
pio para fluorescencia. La bacterioscopíade
esputo puede demostrar la presencia de
micobacterias en un rango de 31-82% de
pacientes ca-infectados por VIH. La sensibi-
lidad del método decrece con la progresión
de la deficiencia inmune. En un estudio nor-
teamericano reciente, en 425 pacientes con
cultivo para Mtb positivo, se valoraron los
BAAR en 951 especímenes respiratorios. La
sensibilidad de las tinciones fue de 75%,
79º/o, y 80º/o para la primera, segunda o ter-
cera baciloscopía, en 239 VIH negativos y
comparada a 142 VIH positivos cuyas sensi-
bilidades fueron de 57°/o, 61 °/o, y 62°/o res-
pectivamente. En suma dos tinciones fue-
ron adecuadas para el estudio, la tercera
aportó poco beneficio diagnóstico (9) y la di-
ferencia porcentual entre VIH negativos y
positivos de la sensibilidad fue de 18%, a
favor de los VIH negativos.
Por lo anterior, en el caso de pacientes
infectados por VIH, es difícil demostrar los
bacilos en esputo, y con frecuencia se re-
quieren métodos invasivos como la broncos-
copía con lavado broncoalveolar (LBA) la
Figura 18-1. Infiltrado intersticial en un caso de M.
biopsia transbronquial o biopsias en diferen-
tuberculosis en un paciente infectado por VIH.
tes tejidos (pulmón, ganglios) o toma de
LCR. En este último caso, el estudio por
medio de PCR es de alto valor.
Para diagnóstico definitivo de TBA, el
estándar de oro es el cultivo bacteriológico
positivo de MTb, generalmente en medios
de cultivo de Lowenstein Jenssen o Middle-
brook, que además permite desarrollar las
técnicas para conocer la drogosensibili-
dad a dichas cepas de micobacterias (Figu-
ra 18-3).
Sin embargo, varios métodos rápidose~-
tán en evaluación o incorporación progresi-
va a la práctica clínica cotidiana, con la ven-
Figura 18-2. Tefe de tórax en un paciente con TB taja de requerir de 5 a 14 días para su re-
activa· en un paciente con SIDA. porte comparado con las 2 a 8 semanascon
Co1NFECC1óN TusERCuLos1s-S10A
315
TB extrapulmonar

La TB extrapulmonar suele diagnosticarse


habitualmente con estudios invasivos en un
rango que va del 20 hasta el 50º/o de los
pacientes con TBA y SIDA. En el INER, una
tercera parte de los pacientes con dx de TBA
presenta esta presentación extrapulmonar.
Las formas más comunes de TB extra-
pulmonar en pacientes con SIDA son: linfa-
denopatía, pleuritis, meningitis, pericarditis,
diseminación miliar.
La linfadenopatía (20°/o) es la presenta-
ción extrapulmonar más evidente y frecuen-
te, caracterizada por crecimiento ganglionar
cervical al principio moderado y firme, pos-
teriormente hasta la presencia de escrófula,
como una masa firme, muy prominente por
la confluencia de adenitis y que, en el caso
de drenar, lo hace con un líquido espeso,
purulento que representa licuefacción. Sin
embargo, otras localizaciones son factibles,
como la inguinal, axilar o mesentérica. Es
fácil demostrar BAAR en este material líqui-
do o en biopsia, y también cultivar M. tu-
berculosis (Figura 18-4).
Figura 18-3. Cultivo de M. tuberculosis en medio de En el caso de la pleuritis ( 4.1 °/o), se refie-
Lowenstein Jenssen. re tos, dolor pleural, fiebre y a veces dis-
nea. Los Rx demuestran un derrame pleural
métodos convencionales, como son BACTEC,
tubos indicadores de crecimiento micobac-
teriano (MGIT), seou-cne«, sistema MB/
BacT, basados en análisis de lípidos Y prue-
bas de genes específicos. Los métodos PCR-
RFLP y de secuencia ribosomal de RNA, por
medio de amplificación genética, son suma-
mente sensibles en especímenes donde el
cultivo puede aparecer como negativo, de-
bido a infecciones paucibacilares (es decir,
con muy pocos bacilos). Gracías al av~~ce
en el conocimiento de la estructura genet1ca
de los bacilos son ahora posibles, Y adici?- Figura 18-4. nnclón de Ziehl N~elsen de, bacilos
nalmente puede efectuarse una detecclon tuberculosos. Nótese la gran cantidad de estos ·en
relación con el tejido. '
molecular de resístencía a drogas.
316 E 'FERMEl'AOES OEL APARATO AEsPrRATORIO

mínimo o moderado y unilateral en la mayo- tal vez reflejando su mayor grado de inmuno-
ría de los casos. El liquido representa un supresión. Se estima que hasta el 30°/o de
exudado con predominio de. linfocitos, la los pacientes con SIDA mueren por TBA en
adenosin-deaminasa (ADA) está incremen- México, con afectación a varios órganos
tada, la prueba de PCR para liquido tiene cuando se logra efectuar la autopsia.
una sensibilidad del 80°/o y especificidad del
100'0Jo, y también la biopsia pleural es útil Profilaxis con co-trimoxasol
para baciloscopías y cultivo.
Desde luego estas infecciones por TBA de UNAIDS y la OMS ha recomendado el uso
presentación extrapulmonar dan un pronós- de co-trimoxasol (sulfametoxasol más
tico más grave cuando están presentes <10i. trimetropin) en aquellos coinfectados por
VIH-TB como un mínimo paquete de cuida-
Dlagnó.stico diferencial do profiláctico de otras infecciones, pero en
especial de P. jiroveci.
En la práctica clínica, sin el auxilio del labo-
ratorio, es difícil distinguir entre el diagnós- Profilaxis con isoniacida en infectados
tico de TBA de otras micobacterias atípicas por VIH
y frecuentemente también de otros agentes
como son: P. jiroveci, hongos, virus y mu- Todos los infectados por VIH, por norma,
chos tipos de bacterias, especialmente S. deben recibir isoniacida 300 mg c/24 horas
pneumoniae. por 6 a 12 meses, después de ser evaluados
Los mismos criterios determinan las ca- para descartar TBA, pues en tal caso se re-
tegorías diagnósticas para pacientes con TB queriría tratamiento no profilaxis, indepen-
independientemente de su status por VIH. dientemente de la respuesta al PPD. Lo an-
terior es para evitar el posible desarrollo de
Curso clínico por otras infecciones TBA a partir de un mecanismo de reacti-
.oportunistas asociadas a la vación de bacilos .
co-lnfección VIH-TB
Vacunación con BCG
Otras infecciones o situaciones asociadas
como neumonías o diarrea y pérdida de masa La BCG no debe aplicarse a quienes presen-
magra, +- contribuyen a elevar la morbi- tan conteos bajos de CD4 ( <200 por mm3)
mortalidad, con mucha frecuencia, en pa- o infección sintomática por VIH por el gran
cientes VIH positivos tratados para TB. Se riesgo de diseminación de estos bacilos ate-
requiere la sospecha, evaluación y tratamien- nuados.
to de todos los factores en juego por medio
de clínicos experimentados y familiarizados Tratamiento de TB en infectados por VIH
con esta clase de pacientes.
Varios estudios indican que la respuesta de
Fatalidad en los casos curación a 6 meses de tratamiento basado
en rifampicina en pacientes diagnosticados
En los VIH-positivos con esputo positivo a con TB pulmonar demuestran la misma res-
TB la mortalidad se incrementa, pero aún puesta en los VIH positivos comparados con
más en aquellos con TB y esputo negativo, los VIH negativos <t4>.

·.
Co1riFEcc1óN T ussscuiosrs-Sox 317
El tratamiento de TBA debe ser el mismo Síndrome Inflamatorio de Reconstitución
para VIH negativos o positivos (4l. Excepto Inmune (SIR!) <9> y evitar interacción con la
en el caso de TB meníngea y diseminada, R de los ARV especialmente inhibidores de
dondeel tratamiento debe prolongarse 12 a proteasa (IP).
18 meses,el esquema acortado de 6 meses
es útil para la gran mayoría. Manejo de casos multirresistentes a
En pacientes con VIH relacionada a TB fármacos antituberculosos
la prioridad es tratar la TB antes que la in-'
fección por VIH. La frecuenciade multirresistencia a fármacos
Los medicamentos antituberculosos más antituberculosos en individuos con SIDA y
utilizados, son: isoniacida (H), rifampicina TB es similar a aquellos con TBA y VIH ne-
(R), pirazinamida(Z), etambutol (E) y estrep- gativo.
tomicina (S). Del mismo modo que en un Deberán enviarse a tercer nivel estos ca-
paciente VIH negativo, la primera fase del sos donde se utilizarán medicamentos más
tratamiento implica dosis diarias, pero en la costosos, tóxicos y generalmente más difí-
segundafase de tratamiento de un pacien- ciles de conseguir, como son los denomina-
te coinfectado por VIH-TBA debe darse éste dos de segunda línea: protionamida (Pt),
cuando menos dos veces por semana, y si cicloserina(Cs), capreomicina (Cm), clofazi-
el conteo de linfocitos CD4 es menor a 100, mina (Cf), ofloxacino u otras quinolonas.
debe continuarse tres veces por semana.
Principales reacciones adversas a
Tratamiento con antirretrovirales en fármacos antituberculosos y
infectados por TBA de reciente antirretrovlrales
diagnóstico
El tratamiento de la tuberculosis requiere una
Algunasopciones de cuando iniciar el trata- ingesta de cuatro medicamentos,y la tera-
mientoantirretroviral (ARV)en pacientesVIH pia anti-VIH añade al menos 3 medicamen-
+ TB activa incluyen: tos adicionales.Cada uno de estos regíme-
nes y sus constituyentes pueden estar aso-
• Diferir TARAA (Tratamiento Antirre- ciados a efectos adversos. Estos incluyen
troviral Altamente Activo, con al menos intolerancia gástrica (asociada con isonia-
tres fármacos) hasta que el tratamiento cida, rifampicina, pirazinamida, zidovudina,
para TB se haya completado. didanosina e inhibidores de proteasa), he-
<Tratar TB con un régimen que contenga patitis (asociada con isoniacida, rifampicina,
R y utilizar simultáneamente efavirenz, pirazinamida, zidovudina, pirazinamida,
inhibidores de la transcriptosa reversa nevirapina, efavirenz, e inhibidores de pro-
análogos a nucleótidos (ITRAN), como teasas), pancreatitis, (asociada con dida-
son zidovudina + lamivudina, o bien, nosina), reacciones de hipersensibilidad
tenofovir + emitricitabina, en especial (isoniacida, rifampicina y abacavir), neuro-
en aquéllos con < de 50 CD4/mL). patía periférica (asociada con ísoniacida,
didanosina y estavudina), rash (isoniacida,
La. razón para separar siempre que se rifampicina, nevirapína y efavirenz), tras-
pueda ambos tratamientos para TB Y VIH tornos neuropsiquiátricos (isoniacida y
es por el frecuente riesgo de desarrollar un efavirenz).

·~~---
318 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Recurrencia • Oportunidad de recibir otras drogas para


la prevención para otras infecciones
Entre los pacientes con TBL quienes com- (uso de co-trimoxasol)
pletaron un curso corto de quimioterapia, la • Oportunidad para recibir TARAA si es
frecuencia de recurrencia es más alta en VIH posible el acceso a estas drogas.
positivos que en VIH-negativos.
Adicionalmente, se ha evaluado que la Interacción de la rifampicina e
profilaxis post-tratamiento (por ejemplo, con inhibidores de proteasa.
isoniacida) puede disminuir el riesgo de
recurrencia por TB en VIH positivos, aun- La rifampicina estimula la actividad de la
que no prolonga la sobrevida. La tendencia enzima hepática citocromo P450 que
mundial es cuestionar esta medida y suge- metaboliza los antirretrovirales de los gru-
rir simplemente una adecuada vigilancia. pos de inhibidores de proteasa (IP). Esto
conduce a una reducción de los niveles de
Transmisión nosocomial de TB IP que pueden afectar los niveles séricos de
rifampicina, y de un modo significativo, la
El personal de salud en clínicas de día y hos- efectividad del TARAA, el tratamiento anti-
pitales donde la prevalencia por VIH es si- TB o ambos. No pueden utilizarse simultá-
milar al de la población general están en ries- neamente rifampicina e IP. En el caso del
go de adquirir TB, como sucede con los pa- efavirenz y tenofovir, también existe inter-
cientes susceptibles, los VIH positivos acción, pero de magnitud más pequeña.
Se deben tomar medidas para proteger Estos pueden combinarse y no se requiere
al personal y otros pacientes de la transmi- ajuste de dosis, cuando se administra con
sión nosocomial de TB, como son aislamiento rifampicina para el tratamiento simultáneo
temporal, cubrebocas de alta eficiencia, cuar- de tuberculosis y VIH.
tos con presión negativa, etcétera (11>.
Síndrome Inflamatorio de
Consejería a pacientes con diagnóstico Reconstitución Inmune (SIRI)
de tuberculosis.
Ocasionalmente, pacientes con VIH-TB pue-
Es importante establecer consejo, y si es den presentan exacerbaciones de los sínto-
posible realízar prueba de ELISA para VIH, mas, signos, o manifestaciones radiográficas
voluntaria a pacientes con TBA que desco- de TB después de empezar el tratamiento
nozcan su status, con las siguientes venta- para TB. Pero con mucho mayor frecuencia
jas: (en un rango de 7 a 36º/o), reacción paradó-
jica, es debida a la reconstitución inmune
• La oportunidad del paciente de conocer debida a la administración simultánea y efec-
su status y pronóstico del VIH tiva de TARAA (Tratamiento antirretroviral
• Mejor diagnóstico y manejo de otras altamente activo) y medicamentos anti-
enfermedades asociadas al VIH tuberculosos (12;13.14i. Por lo que, en general,
• Evitar drogas a~ciadas a alto riesgo de se recomienda tratar primero la TBA y es-
efectos secundarios perar al menos de 4 a 8 semanas para ini-
• Medidas preventivas para la disminución ciar TARAA si es indispensable. Signos y sín-
de la transmisión de VIH tomas de este síndrome inflamatorio de re-
ronstltllclóninmune (.: lRI) pueden i t eson- t.11IJt1ru1 lo t1 I • l u trc! 1u11 in 111V~l11 fm:tt U
tarse, como fiebre ntt l, Ttxlmlentn gc1n~1llo·· .111/.1}1\r t·1 llf•itl(! rc•(11 tlvity fo lu/i( ttlllifl tlllrl
ner notable, mm c1 e ·1m1 nto JiH'lf)llonr11~ ('lll.~/!})1 /frltld, fll(l)llldf/(iflrff .J<iUUlt1/ Of
lesiones en SN c:xp, n íldns y mp~'or~11nlcn" l.¡ l/t/r 'll llolwl)l /11()0; /, ~): J1 l'J<l /~l.
(i, Wlí 1 rh';~I "· 1)1111l 110 f\, P1 nlwpowlu 1 nnul11.
to de Jos datos rt neurnonlus 'n h t "'' de ·111tui1rn/11.·./·,· /1111/V·/(l/r\Cft "¡N1tlt.11l•. lllV
tórax, {\lf)~) l~1:V1 ~01)')¡ )(:.!).
Este diugn6stico s lo deb \ hacerse el '5" l. 011 MO, K 111(} cr, l<llll l n;, l(hn N 1, 1 '( U, l(lrll
pués de una cuidadosa '.\vnlunclón que 'x .. 111\, C:/100 KW. CytuAl11n n1·.¡1011•.c.1!1 l11cluc(}d
duva otros etlot giJs, cspeclalm nte f;. lla ni /Jy Mycnl 1 KI P1 üun l lllH~rn1lo:.I~. /11 p, ti lc:nl!J
tratamiento de TB. En genernl no es deseo .. wltlr 1 llV· I /11fh.llt1tl 1111d (11/J1•ttt1fo:~I :. lfll
ble suprimir el tratamiento ARV o menos qu ' J lnf{!CI IJl!1. Mur; ~OO!í; ~)(/): l lO·G,
U. ñhnnberq, 111 my M.; l.<'.OfHIFd, .Jr, MI lrnd K.;
la reacción sea muy severa, prlnctpalm mtc J.1~~n 1e1; nobe1 t M, U¡ 1(!r1tc• ()11 t 11<' f rc'íll m1:nt
cuando implica compromiso de In vta aér 1¡1 t f r11t1orculu .• f.­; une/ Lment l 11/wt culo!J/:j
debido a crecimiento gnngllom:u~ lmportr n .. Tnfc tlnn .11\MA 200!>; Vol. 2•.l:J:217ú·271M.
te incremento de derrame pleurat o soosls, 9. Lcon1 rd MK, (}'l'el holt D, Kou: bntova IN, Dol
varios expertos opinan que si líl reacclón Rlo C, W.111< W, l:Jlurnl>~•rg HM. I fuw 111.iny
es severa se puede dar prednlsona 1~2 m9/ sp11t11111 spcxlmcmi nrc ncccssarv to
dJ;1gnosv pu/111011 11 y t uocrcuto .• /!j? Am J
kg por una o dos semanas y después gra- lnf xt Control. 2005 F .IJ;J3( l):SIJ·(H.
dualmente disminuir las dosis n:ii. 10. Romo·Gmclo JC. nlsk fnctors for <leoth In HJV
pntltmts wlt/1 ~xtrap11/1110t11u­y tL1IJwc11/ot·/s.
Tl1csl.c. for Mostcr of scumo: Posl Cradunte
BIBLIOGRAFfA School of Art and sctcnccs, Emorv Unlver ..
slty, 2003.
11. Jensen PA, PhD, tambort LA, MPH, Lade-
l. EPI-TB/DGE/SSA
marco MF, Rcnee Rldzon MD. Guldellnl'S
2. Bowen EF, Reyner, CFJ: HIV seroprevalen.ce
tor Prc.1ve11tlng tlw rronsmísston of
by anonymous testing in patients wlth
Mycobaclerlum tuberculosis In 1­fealtll·Carc
Mycobacterlum tuberculosis ona In
Settlngs, 2005 / 5·1(RIU7); l-141, MO.
tuberculosis contect. tancet, 2000; 356:
12. schuqcr NW, f>ercz D, Mlng LY. F?econstltutlon
1488-·89 of tmmunc responses to tulJcrculosls In
3. Valdespino JL, Velasco O, Escobar A (eds), patlcnts wlth HIV lnfoctlon who rece/ve
Enfermedades Tropicales en México. onttretrovtmí Uwr.ipy ­ e/In/cal tnves­
Diagnóstico, tratamiento y distribución tlgatlons. CHEST, Auyust,2002.
geográfica. México: secretarla de Salud, 13. Breen RA, Smlth CJ, Bcttínson H, Dart S,
1994, p.215-25. ) Bannlster 8, Johnson MA, tlprnan MC.
4. García GML, José Luis Valdesplno GJL,( 1 Paradoxical reilctlons during tuberculosis
Manuel Palacios-MartinezM( 1 ), Mayar-aya treatmcnt In patlenls wlth íll1C1 wlthout H.IV
ME García SC Sepulveda AJ, Tuberculosis co­lnfection.Thorax. 2004 Aug;59(8):704-7.
y Sfda en Méxfco. Salud Plibllcíl de México. 14. Treatmcnt of T11berct1losis, Amerlam tnorod«
1995, Vol 37, No. 6 p. 539-548. soctetv, CDC, c'Jnd tntecuous Olse,1ses
S. García-García ML, Valdespino-Gómez, JL, Soclety of Amcrlca. Morl>ldlty and Mortallty
García-Sancho, C, Mayar-Maya, ME:1 Wcekly Report Rccommcndatlons nnd
Palacios-Martinez, M, Balandranq-Carn~os Reports. 2003 / Vol. 52 / No. RR-11
s, et al. Underestimatlon ofMycobactenum
CAPITULO 19

Epidemias emergentes

Anjarath Higuera Iglesias


Fernando Cano Valle

INTRODUCCION ante una posible Pandemia de Influenza Tipo


A (HSNl) y la serle de recomendaciones para
En el presente capítulo exponemos eviden- la prevención y tratamiento clínico, confor-
cias de investigación epidemiológica así me a recomendaciones de la OMS (Figuras
como sus características y manejo clínico de 19-1y19-2).
acuerdo con el Plan Nacional de Atención

Figura 19-2.

Fuente: Field's Vlrology, 4a Ed, 2001, Capítulos 46 Y 47 .

-.:..: ~:
322
ANTECEDENTES
ENFERMEDADES DEL APAílATO R ~P1~Arorno

Tabla 19·1.
-
Potencial pandémico
-
Un virus epizoótico de Influenza A tipo Virus A
(HSNl) sin precedentes, de una variante al-
Virus B Potencinl epidémico
·-
tamente patógena, ha cruzado la barrera ·-.
entre especies en Asia donde ha causado Virus C Casos esporádicos
muchas muertes humanas, y supone un ries-
go creciente de pandemia (Figura 19-3).
Dado que siguen existiendo dudas funda-
mentales de acuerdo con investigaciones de La historia de este virus a lo largo del
nuevos casos, es probable que algunas re- siglo XX y lo que va del XXI ha sido la 5¡ ..
comendaciones específicas sufran modifica- guiente: el subtipo HlNl es el responsable
cíón de acuerdo con los avances de investi- de las epidemias que ocurrieron a cornlen-
gaciones subsecuentes como en la profilaxis zos del siglo XX, antes de 1920. Con la gripe
y vacunación (Ul. o influenza de 1957 emerge el subtipo H2N2.
En 1960 aparece el subtipo H3N2, y en 1977
aparece nuevamente el HlNl.
Se muestra en la Tabla 19-2 la mortalidad
de las epidemias relevantes en la historia.

Tabla 19-2.

Año Territorios Subtipo Mortalidad


1918 Influenza HlNl 20-40 millones
Española de defunciones
1957 Influenza H2N2 1 millón
Asiática de defunciones
1968 Influenza H3N2 l millón
floura 19-3. Hong Kong Y HlNl de def uncion~s
Fuente: KamP5 y colaboradores. capítulo 1: Influenza
2006. En el Reporte de Influenza 2006. Kamps -
Hoffman~ - Prerser. Aying Pubfisher; Kilbourne. Emerg. Las epidemias producto de la mutación
Jnfect. D1s. 2006; 12 (1): 9·14; Ghendon Y Eur J Epi de estos virus aparecen cíclicamente de 10
199'1; 10:451-453, I

ª 25 años. Cada nueva epidemia se debe a


la apa:lción de nuevos subtipos generados
. ~J vírus de Ia influenza pertenece a la fa-
muta de Orthomyxovirldae y registra tres tl- ª partir de la recombinación de reglones
completas de genes, los cuales ya modiílcn·
P~ denominados A, B .Y C (Tabla 19-1 ). El
primero de ellos es el virus relacionado con dos, provocan cambios antlgénicos funda·
las g.ra~des pandemias, circula y se replica ~~ntales Y sumamente Importantes. Tarti·
en dlsnntas especies animales, en oartícu- bien son frecuentes los cambios mutagénlcos
l~ren las aves, induyendo las especies acuá- m~nores, los cuales se traducen en estas
ticas y el humano t2l. epidemias cíclicas comunes como lo mues·
tra la Figura 19_4. ' ·
EPIDEMIAS EMERGENTES 323

1911 "JnftuenD f9PA fto&a• ~057 "lnftuema en Ma • ...... lHa Influenza en "Hong Kong... Putunt Influenza Panel 'm.lal
--- 1 'H t --.-..:.. 1 i -
. HlJ"11 \'S'Ulde IrAl-Pi ¡ HZfC2 VlnlS de lnftuenz.11 H3N2Vlnade Irtluwcza [
1.
1

Ylrul ... ,
!
Vrw ll'rillr Vlrwhumano

e,e
H1H1
Hl H2N2

<i>10
.. ~
.. : \.. VIJ•.w18r '
V lr•hum-

o
Av. - HWYW1D

A~
tol'C2
Ti'..,.. ón cWW\S H1N1

.-n~-- J Nann .....


Hut.d ón H&Dd ón

i
WTV
'

)

811CJ1Wibglln étkm 1 3 NMWS Mgmen'°9 gen éticos


arlgnnlo .t v1na de i. Ww inftuenra .viaria
S)M'a .. 8 gene• nu.w., en el futuro
lnnuenm.vilwim introduóendo (HA, NA. PBl): en pueden Mrct.fvados a partir
, ai~s~entosde del llina de 1918
. RNAa partir de 1118

Figura 19-4. Dos mecanismos por lo que la influenza pandémicase origina.


En 1918, el virus HlNl se relaciona directamente con el virus de las aves adaptándoseen seres humanos. El
virus de la influenza en 1957 (Influenza en Asia, virus H2N2) adquiere 3 segmentos genéticos para aves
(hemaglutinina, neuramidasa y el gen polimerasa, PBI), el virus de Influenza en 1968 (Hong Kong, virus H3N2),
adquiere 2 segmentos genéticos para las aves (hemaglutinina y PBl). La pandemia futura puede presentarse a
través de cualquier mecanismo.
Fuente: New England Journal of Medicine 353;21 november 24, 2005 The Origins of Pandemic Influenza -
Lessons frorn the 1918 Virus Robert B. Belshe, M.O.

La Organización Mundial de la Salud De las cifras reales recabadas por la OMS


(OMS) indica que es altamente probable que hasta junio del 2007, en 312 casos registra-
ningún virus del subtipo HS haya circulado dos en seres humanos, el 60º/o han fallecido
con anterioridad en la población humana. (Ver Tabla 19-3).
Esto lo hace particularmente peligroso, ya Se han revisado algunos factores de ries-
que este subtipo HS se encuentre circulan- go epidemiológico que destacan en el inte-
do en aves de todo el mundo <61•65>. rrogatorio clínico de estos pacientes como
Este Virus genera una letalidad cercana son:
al-100°/o en las poblaciones de pollos, patos
Y aves. La mortalidad en los seres humanos • Actividad laboral: avicultores, veteri-
Oscila entre el 20º/o y 60º/o. narios, personal de salud.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
324
Tabla 19-3.
2006 2007 Total
País 2003 2004 2005
muertes ca110• muertes casos muertea
ca10s muertes CllllOS muertes ca801 muertes · ca10•

o o 5 o o 8 5
Azerbaiján o o o o 8
1 1 7 7
Cambodia o o o o 4 4 2 2

3 2 25 16
China 1 1 o o 8 5 13 8

o o o o o 1 o
Djibouti o o o o 1
5 36 15
Egipto o o o o o o 18 10 18

25 22 100 80
Indonesia o o o o 20 13 55 45

Iraq o o o o o o 3 2 o o 3 2

Laos o o o o o o o o 2 2 2 2

Nigeria o o o o o o o o 1 1 1 1

Tailandia o o 17 12 5 2 3 3 o o 25 17

Turquía o o o o o o 12 4 o o 12 4

Vietnam 3 3 29 20 61 19 o o o o 93 42

Total 4 4 46 32 98 43 115 79 50 33 313 191

Fuente: OMS, casos confirmados por laboratorio al 15 de junio del 2007.

• Asistencia a lugares públicos: escuelas, Esto puede observarse en la Tabla 19-4


restaurantes, fiestas, medios de trans- donde se enlista el reporte de las caracte-
porte públicos. rísticas clínicas y serológicas de la infección
• Viajes recientes: países o estados con por el virus Influenza tipo A HSNl en los
influenza pandémica (OMS). contactos de los pacientes y en los animales
infectados.
• Vacunación de influenza estacional
negativa. Cuadro clínico
• Características de la vivienda: hacina-
miento. Los síntomas clínicos de la influenza A
(HSNl) en los seres humanos se basan en
• Edades extremas de la vida. descripciones de pacientes hospitalizados.
• Enfermedades base del paciente. La frecuencia de cuadros leves infecciones
subclínicas y presentaciones ~típicas (por
EPIDEMIAS EMERGENTES
325

anipo

Contactos domldlitrlos
...........
HoogKong
A"o
..... . _
1''7 MN, EUSA, WB
Tabla 19·4.

........ 1 .., N"


Sl
N" ("> •
po.ltlvo.
6 (12)
Comentarlo
&po!lciOn stmult:ilnn 1 avn
Wwencle
Katz ycols.l
Cortee1a1.,.. gn,¡poc d• tumtu
26 l (4) de corral en 5 de 6 contlc·
lr'I 11 lupr d•trahjo
Q)ltattol
47 o tos domlcillarios p0Jlwo1:
O de 9 contados no dornl-
dliuío1 positiva.
S.l.crlonadOtW d. pollot Hor1g lC.ong 19'7 MN,Wll 2'] 9 (l) s.,1Xonwl"lión en 1 con Blldgn y cols.7
tnÍ9rmtdad ,.,piratoria
•8'Jd• l...,..
Trahaj.do,.. de merc1do1 Hon9 Kong 19'7 MN,WB 1525 La mayorf1 asíntomttlcos Bridps y cols.T
~IWI
(•estima: 10%)
ProíesionaJ" 1anit1rio1 Hor.9 kor\g 19'7 MN,WB 217 1 (4)~ S•l'OConwrsidn en 2; Buxton Bndgn
con c.ontuto la m 1yorf1 Hlntomliticot ycol1.'
Cent.do• domldli1rioJl Y.tn1m 2004 MN .51 o O d. lJ CDrtroi.t poslM>s
O>!tlltta1 conª""' d. Viltnam 2004 MN 25 o
c,or~lenFMmul
Prol'.. ionaln unítuloa V..tnun 2004 MN I] o 2 con sospechad• .iBm• U.m y mh.»
concontad:o dad (aln confirmar)
Prtinlona In 1.-.itlrioa Vietnam 2004 MN, RT-PCR so o No se identificó Schultszy
con contacto la enfi!rmed1d co'9)1
Prd.. ionar.. unitario• T8ilandi1 2004 Sólo clrnlc1 54 o No•• identificó
CGn com cscl la enfermedad
Prtinlonaln 1.-títarios Talanclie 2004 Sólo clrníc1 JS o Sin flebr11 ni s tnd romtt 8rip•1 Apisamthana-
con cortta.cto rakycols.U
Ser.a::JonadorM de pollosj lridoilaia 2005 MN 79 1 (1) Asl ntornjtjco

• En."°' Htudim d. "'filSld1 serológia>t con apartrte transmisión de peBona a persona podrfa habuconf'usíón porfa ecla .. nda de una
•poaldón 1lmultjnee 1 •n d. c.otral riermu.
t MN tifnfw:a ld.ntif'w:ación de .,,ticu«po1 ltrico1 hnt• alvin.11 de la gripe del tipo A (HSNl) mediant. micron.utralin1d6n; EUSA signilica
enut'O lnmunnorben!R lipdo a enz.lmu;W81lgrufiOldec11tclón de bandu esp11tf1CU del virus de la gri¡» del tipo A (H5) median119 transf.rencía
Wettern [WS..,. Wd) 1RT-PCR91sni6ca en uro d• 19Cei6n en ad.na de le pof im-• con tran1cripd6n íl'!V'lru pan 11 detitcci6n del ARN v&im.
f p;::O,O.l pira la mmparadón mn 2de~prciMion.tln1anit1rio11incortacto (el 0.6%).
1 los dan proc.det1 d. la Reunión de laOMS 50bf.el tratamiento y la in'fttltlpddn de lagriP-hum1n1 A (H5) en Hanol del 10 al 12 de mayo 2005.

Fuente. The New England Journal of Medicine 353; 13 September 29, 2005 Avían Influenza A (HSNl) Infection
in Humans. The Writing Committee of the World Health Organization (WHO) Consultation on Human Influenza
A/HS.

ejemplo, encefalopatía y gastroenteritis) no (HSNl) podría ser más largo que el de otras
están bien documentadas, pero los casos gripes humanas conocidas. En 1997, la ma-
publicados <12•21.22> indican que todos ellos se yor parte de los casos se produjeron de 2 a
producen. La mayoría de los pacientes eran 4 días después de la exposición c13>; en in-
niños pequeños o adultos sanos (Tabla 19- formes recientes ns.is: se indican periodos
5 ). Se presenta variables clínicas y evoluti- similares, pero con intervalos de hasta 8 días
vas en los pacientes confirmados con In· (Tabla 19-5). Los intervalos entre un caso y
fluenza Tipo A HSN 1. otro en brotes domiciliarios han sido, por lo
general, de 2 a 5 días. El intervalo ha llega-
Incubación do a ser de 8 a 17 días, debido a una expo-
sición no identificada por animales infecta-
El periodo de incubación de la influenza A dos o fuentes ambientales.
,, ~...

ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO


326
Tabla 19-5.

... ,
~
v.-- cla-' .. deHO
~
"'*"" -- ...........
..........
:a004 c:N cn-:aOJ
o-:a.,
_...., .._~ 19,A"f" 22
~•d-•nos lA 1:s:71" -21!1
Jo-.,
•• 5 -:JS
M•dr•n• 5-ZA
2-s8 :S (:JO) 1 (Z5)
lnt-•IO 6 (60)
• 1'4"') P (S JI)
a;_,.. m••cul1no- n• <""-)
T1empod•'4•1• .>ltlm• po..sunt•
..postcM>n hasb al 1n1C10 NC
d• I• •nf'erm•dlld- d•••
NC
:J
NC
Mediana ;z.­A
l :a
•nt-•lo 2
N• de b.-• fmm,lllaf'.,. 8/9 (•9)
.,. (100) ],. 0'5)

-o•n- a>n •poslddn • ••• _,hltTn•s


11/Ui (70)
v1s1tmron
srtuadoOn
A desconocida
d•
- n• / n- total '""") meradas
•YfCDla•
'Tl•"' po d•sde •l lnle'IO de la ...r•n>Ol!El•d
h•5'19 •• c;Draulla m..S1ca o
la t'losp1t•Hirac16n - dr•• 6
NC 6
]
Mediana :s-a -7
Jo-7
1n:t...,•lo
d.,.,lao - n• / n• _,, 1 ("6) l.Q'10 (100) 4/4 (100)
Prws.,,t8c '"'" 17/17 (l.00) 10/10 (lOO)
f"l•b,. eta'"P•-mtu~ >>a-e) 17/U (P•) "4/4 (100)

. . ......
1/10 (10)
o.t.•- NC NC
"'IU (:U) NC
o 2J:IO (20)
211• (J.1) 9/17 (!ll)
7/10 (70) NC 2/A (!10)
]Jl• (17) 7/17 ('l)
01., .... NC 2/4 (50)
4/17 (2"4) NC
l/U (17)
oolor a_bdomtnal
NC 1J10 (10) o
,..,.,
6/1• (l:J) A/17 (2')
v•mtto• 10/10 (100) 1Q'J:O (100) "''"' (100)
llfU (67) 16/17 (!M)
!l/10 (!10) l/10 (:!10) NC
NC 13/17 (76)
eap-=tor•c••n o J.,. (25)
4/U c:n> ll/17 (71) o
Dolor de p ,..na
7/ll (5 •> 9/17 (S:J) o o NC
RJnorr- NC
J.Q'lO (100)
Olsn-4 :111• e•> l:J/17 (76) 10/1.0 (100)
.. , .... (100)
1111• (61) 1.7
/17 (1.00) 1.0/10 (100) lQ''.10 (100)
lnfltt·r'•dOS p&.1lmonar·-
lJ./18 (61) 7/12 (Sa) NC 8/10 (90) '1./2 (50)
unf'cx: 1tos-n••1 NC 8/10 (90) 1/2 (SO)
NC -4/ll (ll)
°'"crnbocn op..,••
Aumento d• l•• •""•no1r-ansf.-._s•• 11/18 <•1) 8/12 (67) !1/6 (8:S) 7}10 (70) NC

c;wol~O<tn en • ho,apital- n• <"'-) .. (100)


1nauno.nc1• r-ptr.ll)rl• 8 (4') u flfl) !111 (!lllO) 7 (1'0)
NC 7 141) NC o NC
ca rdra_c.
1 n•ufld.,.lc4•
Dl•f"u nc16n r.n• 1
.. (2:2) 5 c:z., 1 (10) :z (Z,O) NC
na'llamlanto .,,_mcol
Ama ntadln• 10 (541!) o o o NC
A lb9wlr·t n• 1 (A) o 2 C:ZO) o
oaellem,.,1r o 10 (59) s (,50) 10 (100)
5 (28) • (-47) 7 (70) 5 (50) NC
c:cw-uc-=--ro•d- ••
1 noioop•Q:>•
NC • (•7) :z (20) NC
Tl•,'"Pº d-dlt .. 1n1dod• I• •nf'ermedad

.............
haaa

lnt:-alo
la tnu•,,..- dra•
:n
a.-29
12
-JO
g
..... ,7
l :2,.ll'f
A-21
Mu•,._ - n• ('Co) • (JJ) 12 Q' 1) 8 (aD) • (:110)

LO• daba 11obr• ... 0,.a "°"ª proc,ed•n d• 'Y\l•n p col•, u 7 d• Chan••; lo• dato11 aobr• "llltlandl• pmceden d• chotprtmy•·
aunondhy cola.••; lo• d•ro• aiobrev1.inam pro~.., d• Hten yco•.a o d• la 1nforrnaoon pres.,ada .., la Reun1on
con11ult1v• d• la C>MS, NC s.1.,..1f\ca no consta_
,. No•• dl1•ponr• d•I• rnedl•na. por lo que ••tndlCJI la m.:lla.
't: Al.una. pad•n...,• htd•ronv•r1a• c...c:r1-.ult·•!I •mbulatorl•-• •nt·- d•I• hosptt•ltzaclón.
1 e:n HonlJ t<on& •P•Tecto d1sn• con post•lorldad.., 11d•1 • P•O..,,_ e•
61.%) dunini. su -'lllnct• •n,.. hoap1al.
e:n "llall• nd 1a.todos. lea paoertie• p•-•ntaban to• 7 dtsn•• •n •I momento de la h09pltallzaca.~n. d•
1 •-= "'ºº'°" d• 2 so • 1100) y la median•
En v1-.•
laUCOC:'-
..,_I• med tan• del

(lnt-alo: d• uoo
fu• ;uoo¡mm• O nterv•lo: d• uoo
• lll.tíOO)ap
uentc d• 11

• ,.a.ant.O
ft.i• 700/ mm• (ln-rvalo:
• J •00).'6 En T•il• nd I&.la rradl8
d•llnfbc:nce ft.ie 1•s:s1mm•
del f'MO.IW1to de leueodto•
(lnTerwoalo: d• .. s4 a :1-400).
d• recuerrtO
fu•'~"'"' J

en -r.rl•nd 1•. 7 d• tos 10 pac1•n- trat•dos con oseta.m...,lr murieron •I a.bo d• un• medta d• 11 dra• tras e11n100

d15
I01S•mto"'ª" (lni.rvalo: d• 5 • D dí••>. frent•'" !11 d• loa 7 peclent- no traT.;odos.. 11!1 oa•ltamhrl r •e•d mi nurtró «1 do!.,,
oor"'•nclonel•• O' !11 m11 por vfa or• I d<a ,,_,_ •I d •• dur11 nt• !I ·10 dl•IL. con r•ducc.lon d• la do ala en fu ne tón dlll J'W"
1.- n tno•) en la m•,¡rorfa d• ~ pacl••- .. lr1Uadoa, l!n'Vl•tnarn,. uno d• lo• clric,o P• clero""" •rutado,. conº"'•'"'"'"'°"""'
,,•cup•d. ffen•• •uno de lQB; dnco p•c,1-11.,.. <1u• no r.clbll!!ron trat.am1ento.1• e1u•o d•,da.111'"'•ttwamenh!!1-l•• di!!
rtbmw•r•n• o,.•1 _,do• paclen1.., no,¡e•.acl" can una .nc.acJa etld•ntwi. rn&
- Lo• prtm•°"' pad•nt.e• d•Vl.tn•m r•c:Jbl•mn mMllpr..Snl901on• (!I ms por lcllosnmo de peso c,orporal al dl'il o 1-~t t­1º
por 1.J101rarno) dur8na. un p•lodo d• uno• cu•trodl••M; loe P•c:J•nt>e• tra'llldOll con p-r1ondad _, I• e1ud•d d•rt·
Chi Mln h ,.Clbleron d•amet•aana _., dosl• de O.• m9 por Idlop•mo al dfll dunint. Cinco dlaa _,un •n•qo aleoltO
zado. l[n n1l•nd1a. .. m.alp'9dntaolon• (2, mapork1lo1n1mo al dre) •• adm1nl•"6du .. nteun p•rtodo de::Z • 5 drs~·

Fuente: The New England Journal of Medici~e 353; 13 September 29, 2005 Avían Influenza A (HSNl) Infectl~~
i,n Humans The Writing Committee of the World Health Organization (WHO) Consultatlon on Human Influen
A/HS.
EPIDEMIAS EMERGENTES 327.
Síntomas iniciales frecuentes la dificultad respiratoria, la
taquipnea y los estertores crepitantes inspi-
En Ja mayoría de los pacientes, los síntomas ratorios.
· iniciales son: La expectoración es variable y, en oca-
siones, el esputo es sanguinolento. Prácti-
• Fiebre alta, superior a los 38ºC camente todos los pacientes presentan una
• Síndrome de tipo gripal con síntomas neumonía clínicamente manifiesta con alte-
de vías respiratorias bajas (l) (Tabla 19- raciones radiográficas como infiltrados difu-
5). sos, multifocales o en parche, infiltrados
intersticiales y consolidación segmentaría o
• En algunos casos, hay síntomas de vías lobular con broncogramas aéreos. En uno
respiratorias altas de los estudios, las anomalías radiográficas
aparecían tras un periodo promedio de 7 días
• A diferencia de los pacientes con
después del inicio de la fiebre (intervalo: de
infecciones causadas por los virus de
3 a 17) '15l. En la ciudad de Ho Chi Minh
la influenza del tipo A (H7), <23> los
(Vietnam), la consolidación multifocal con
pacientes con influenza A (HSNl) no
afectación de al menos dos zonas fue la ano-
suelen presentar conjuntivitis
malía más frecuentemente observada en el
• En algunos casos presentan: diarrea, momento del ingreso hospitalario de los
vómito, dolor abdominal, dolor pleu- pacientes. Los derrames pleurales son poco
rítico y hemorragias nasales y gin- frecuentes. Los escasos datos microbioló-
givales en las etapas iniciales de la gicos de los que se dispone indican que este
evolución de la enfermedad (14•16•24>. proceso es una neumonía vírica primaria, por
lo general sin infección bacteriana agrega-
• La diarrea líquida sin sangre ni signos
da en el momento de la hospitalización. La
inftamatorios parece ser más frecuente
progresión a insuficiencia respiratoria se ha
que en la influenza debida a virus
asociado con la presencia de infiltrados bi-
humanos <2.si y puede aparecer hasta
laterales difusos con patrón en vidrio esme-
una semana antes que las manifes- rilado y con la existencia de manifestacio-
taciones respiratorias <12l. nes propias de un síndrome de dificultad res-
• En un informe se describieron dos casos piratoria aguda (SORA).
con la presentación de encefalopatía y En Tailandia,<15> el promedio del tiempo
un cuadro de diarrea, sin que hubiera transcurrido entre el inicio de la enferme-
síntomas respiratorios evidentes <22•66>. dad y la aparición del SORA fue de 6 días
(intervalo de 4 a 13). La falla orgánica múl-
Evolución clínica tiple con signos de insuficiencia renal y en
ocasiones de afectación cardiaca, incluso con
Los síntomas de vías respiratorias bajas apa- cardiomegalia y taquicardias supraventricu-
recen de forma precoz en el curso de la en- lares, fue frecuente <14•16•24>. Otras complica-
fermedad y suelen estar presentes en el ciones importantes fueron neumonía asocia-
cuadro clínico inicial (Tabla 19-5). En una da al respirador, hemorragías pulmonares,
de las series, la dlsnea apareció tras un pe· neumotórax, pancitopenia, síndrome de
riodo promedio de 5 días después del inicio Reye y síndrome séptico sin bacteriemia
de enfermedad (intervalo de 1 a 16) c15>, Son documentada (Figuras 19-5 y 19:-6).
[',:

[
' .
.

<· . .. .
-~ ....

ENF'CílMEOAO(S DEL APARATO RESPIFIATORIO

Flgurm19-5. Se muestra una serie de cuatro radiografías de dos hermanos.


La placa A obtenida del primer paciente tomada el 1 de febrero no muestra ninguna anormalidad radiológica. La
placa B tomada el 12 de febrero y C el 15 de febrero pertenecientes al segundo paciente, mismas que tampoco
muestran nínquna anormalidad radiológica. Sin embargo, la radiografía C del 16 de febrero del segundo paciente
muestra infiltrados bilaterales e intersticiales. O. Acentuación de los infiltrados

Fuente: New England Journal of Medicine 352;7 february 17, 2005 Fatal Avian Influenza A (HSNl) in a Child
Presenting with Oiarrhea Followed by Coma Menno O. de Jong, M.O., Ph.D., Bach Van Cam, M.D., Phan Tu Qui,
M.O., Vo Minh Hien, M.O., Tran Tan Thanh, M.Sc., Nguyen Bach Hue, M.O., Marce! Beld, Ph.D., Le Thi Phuong,
M.O., Truong Huu Khanh, M.O., Nguyen Van Vinh Chau, M.O., Tran Tinh Hien, M.O., Do Quang Ha, M.D., Ph.D.,
and Jeremy Femar, F.R.C.P., D.Phil.

Mortalidad causado tasas de mortalidad elevadas en


lactantes y niños pequeños. La tasa de
La tasa de mortalidad de los pacientes hos- letalidad en Tailandia fue del 89% en los
pitalizados fue elevada (Tabla 19-5), aun- menores de 15 años. La muerte se produjo
que es probable que la tasa global sea mu- al cabo de un intervalo de g a 10 días tras
cho menor (21>. A diferencia de 1997, año el inicio de la enfermedad (intervalo de 6 a
en el que la mayor parte de los fallecimien- 30) 05•16> y la mayoría de los pacientes falle-
tos se produjeron en pacientes mayores de cieron de insuficiencia respiratoria progre·
13 años, la reciente influenza A (HSNl) ha siva.

. .

.
•1 r-
. ·,•.
EPJDEM!AS EMERGENTES
329
A HIJA B MADRE e TÍA

Figura 19-6. Se muestra un a~:hivo de la: placas radiográficas de tres pacientes con influenza aviar (HSNl).
La placa A corresponde a una runa de 11 anos de edad, la B a paciente femenina de 26 años, madre de la niña
y placa e a paciente femenina de 32 años, tía de la niña.
Placa A muestra tomada al sexto día de inicio del cuadro clínico, la cual muestra imágenes de una consolidación
en el lóbulo derecho inferior con infiltrado
Placa B tomada al noveno día del inicio de su enfermedad, muestra una imagen de consolidación bilateral de
lóbulo inferior.
Placa C tomada al séptimo día del inicio de su enfermedad, la cual muestra una consolidación visible en lóbulo
izquierdo inferior.

Fuente. New England Journal of Medicine 352;4 January 27, 2005 Probable Person-to-Person Transmission of
Avían Influenza A (HSNl) Kumnuan Ungchusak, M.O., M.P.H., Prasert Auewarakul, M.O., Scott F. Oowell, M.O.,
M.P.H., Rungrueng Kitphati, M.O., Wattana Auwanit, Ph.D., Pilaipan Puthavathana, Ph.O., Mongkol Uiprasertkul,
M.O., Kobporn Boonnak, M.Sc., Chakrarat Pittayawonganon, M.O., Nancy J. Cox, Ph.D., Sherif R. Zaki, M.O.,
Ph.D., Pranee Thawatsupha, M.S., Malinee Chíttaganpítch, B.Sc., Rotjana Khontong, M.O., James M. Simmerman,
R.N., M.S., and Supamít Chunsutthiwat, M.O., M.P.H.

Hallazgos de laboratorio do de leucocitos, plaquetas y sobre todo,


linfocitos al ingreso hospitalario.
En las pruebas de laboratorio se han encon-
trado frecuentemente leucopenia, en espe- Diagnóstico virológico
cial linfocitopenia; trombocitopenia de gra-
do leve a moderado y aumentadas las El diagnóstico post-mortem de la influenza
aminotransferasas de leves a moderadas A (HSNl) se ha confirmado por aislamiento
(Tabla 19-5). También se han observado ca- del virus, detección de ARN específico del
5?S de hiperglucemia marcada, quizás rela- HS o mediante ambos métodos. A diferen-
cionada con el uso de corticosteroides, Y cia de la influenza tipo A humana '26>, con la
concentraciones elevadas de creatinina <16>. influenza aviaria .(HSNl) se reporta una
~~Tailandia, c15> el riesgo a la muerte se aso- mayor frecuencia de detección· del vir~~ Y
cio a la presencia de un recuento disminuí- con mayores concentraciones de ARN vinco
ENF~nMEOADES DEL APArlllTO R1WP1n1110FUO
330
en las muestras faríngeas que en las mues- Por lo general, el virus deja de ser cultivable
tras nasales. En Vietnam, el periodo trans- al cabo de 2 o 3 días del inicio del trata-
currido entre el inicio de la enfermedad y la miento con oseltamivír en los sobrevivien-
detección del ARN vírico en las muestras de tes, pero en los pacientes fallecidos se ha
exudado faríngeo osciló entre 2 y 15 días descrito progresión clínica a pesar de la te-
(media 5.5 días) y las cargas víricas de las rapia temprana con oseltamivir Y ausencia
extensiones faríngeas obtenidas a los 4 a 8 de disminución de la carga vírica faríngea.
días del inicio de la enfermedad eran al me- Por lo anterior, el tratamiento médico debe
nos 10 veces más elevadas en los pacientes implementarse bajo las siguientes perspec-
con influenza A (HSNl) que en los pacien- tivas dentro del Plan Nacional en México para
tes con influenza A (H3N2) o (HlNl). En la atención de una posible pandemia de in-
estudios previos realizados en Hong Kong fluenza:
se observaron también cargas víricas bajas
en las muestras nasofaríngeas '27l. Los aná- • Reducir la mortalidad
lisis comerciales antigénicos rápidos son me- • Reducir la morbilidad
nos sensibles para la detección del virus de • Limitar la transmisión
la influenza del tipo A (H5Nl) que los ensa- • Controlar la perturbación social
yos de RT-PCR osi. En Tailandia, los resulta- •Garantizar medicamentos del sistema
dos de los análisis antigénicos rápidos re- de salud
sultaron positivos sólo en 4 de los 11 pa- • Limitar las pérdidas económicas
cientes (36°/o) y con cultivo positivo para el
virus de la influenza del tipo A (H5N1) de 4 El tratamiento antiviral en los enfermos
a 18 días del inicio de la enfermedad. produce un beneficio significativo cuando se
aplica dentro de las primeras 48 horas de
Tratamiento iniciados los síntomas, logrando una dismi-
nución en los síntomas, reducción de la ex-
La mayoría de los pacientes hospitalizados creción viral y de la frecuencia de las com-
por influenza A (HSN 1) necesitaron la plicaciones así como las hospitalizacio-
implementación de medidas de respiración nes y los costos (Tabla 19-6).
asistida en el transcurso de las 48 horas si-
guientes a su ingreso !15•16>, así como cuida- A~amantanos: Dentro de los grupos de
dos intensivos por falla orgánica múltiple y, medicamentos antivirales efectivos contra
en ocasiones, por hipotensión. Además del influenza tenemos, en primer lugar el grupo
tratamiento empírico con antibióticos de de .l?s adamantanos, cuyo mecanismo de
amplio espectro, se utilizaron antivírlcos, accio.n consiste en inhibir a la proteína M2
solos o con corticosteroides en la mayoría del virus. Esta es una proteína de la mem-
de los pacientes {Tabla 19-5), aunque sus brana cuya función es impedir la pérdida de
efectos no se han evaluado con rigor. La la envoltura viral. Dentro de esta clase te-
ª
implementación de estas terapias en una nemos la amantadina y rimantadina.
fase tardía de la evolución de la enferme-
l~hlbldores de la neuroaminidasa: Esta
dad no se ha asociado con una disminución
enzima e~ una proteína viral de superficie
evidente de la tasa de mortalidad global ·
que permite la unión del virus al ácido siálico
pero el inicio temprano del tratamient~
antívírico sí parece reportar beneficios c1,1s,t6l, de las s~perficles de las células del epitelio
de las vías respiratorias. Se disponen de 2
EPIDEMIAS EMERGENTES 331
Tabla 19-6.

Adamantanos lnhlbldores de la neuroamlnldasa


Rlmantadlna y Amantadlna Oseltamlvlr y Zamanlvlr
c.araderísticas Características
Eficaces < 48 horas Útiles < 48 horas
Reduce la excreción viral Reduce la excreción viral
Reduce la duración de la enfermedad Reducción de los síntomas
Dismínuye el riesgo de enfermedad (70 a 90%) Disminuyen complicaciones:
Efectos secundarías gastrointestinales y del SNC neumonías y bronconeumonias
Disminuye hospitalización
Síntomas secundarios:
Osentamlvir: náuseas y vómito;
Zanamivír: mareo, cefalea, tos y broncoespasmo

Dosis Dosis
Amantadlna Oseltamlvlr
Tratamiento y profilaxis influenza A no B Profilaxis en adulto
Adultos y niños Vía oral
5 mg/kg/día niños 75 mg dos veces al día
lOOmg dos veces al día en adultos Tratamiento niños y adultos
(100 mg/dia > 65 años) < 15 kg 30 mg dos veces al día
Rlmantadina 15 -23 kg 45 mg dos veces al día
Profilaxis en adultos 23 -40 kg 6 mg dos veces al día
S mg/kg/día en dos dosis > 40 kg 75 mg dos veces al día
l 00 mg dos veces al día en adultos Zamanlvir
(100 mg/dia > 65 años) Tratamiento en niños y adulto
InhaladolO mg dos veces al día
(adultos y niños < de 6 años)

de estos inhibidores, el zanamivir y el osel- La medida más eficaz es la profilaxis des-


tamlvir (65>. pués de la exposición que dura una semana
por ciclo y cada vez que haya exposición
Profilaxis mientras no se cuente con la vacuna espe-
cífica.
Hay distintas maneras y, de hecho, hay di- En la actualidad las indicaciones de profi-
versas propuestas para la ministración de laxis o de tratamiento son de cinco días; sin
los antivirales en la profilaxis. La más cono- embargo, se ha visto que en las cepas de
cida que se emplea a largo plazo en pobla- HSNl la mortalidad disminuye cuando se
ciones en donde hay una pandemia, utilizan utilizan cursos más prolongados.
esquemas de tratamiento durante 4 a 6 se-
manas, siendo esta medida limitada y cos- Costo-efectividad
tosa. En Poblaciones cerradas, este esque-
ma se utiliza por dos semanas y trata de El no dar tratamiento se asocia a un costo
Prevenir el periodo entre el inicio de los con- por paciente de 471 dólares. El uso de
. tactos y la aparición de la respuesta Inmu- amantadina reduce el costo en 178 dolares:
ne, mientras los individuos se vacunan y. de- Con relación al costo· de los años de vida
sarrollan anticuerpos. ganados con zanamivir y oseltamivir resulta

j·:·.
"., •' .
,... ; '•
332 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figura 19-7. Liberación normal del virus de influenza en la célula infectada (A). Liberación restringida por un
inhibidor neuraminidasa (B). Normalmente la neuraminidasa, y el ácido siálico facilitan la liberación por receptores
hendidos en la superficie celular. En presencia del inhibidor neuraminidasa, la liberación es restringida, y los
virus de la progenie son líberados juntos.

Fuente: New England Journal of Medicine 352;2. The origins of Pandemic Influenza. Lessons from the 1918
Virus. Robert B. Belshe, M.O..

muy elevado: 133 mil dólares por año de ron de manifiesto que los factores que in-
vida ganado con zanamivir y 14 mil dólares fluían en su virulencia eran la presencia de
con oseltamivir. una hemaglutinina muy fácilmente escin-
El principal grupo de edad de los casos dible que puede ser activada por múltiples
notificados al principio de la epidemia es de proteasas celulares, una sustitución especí-
17 años y actualmente es de 31 años con fica en la proteína básica de la polimerasa (il
aumento en la gravedad clínica. También se (Glu627Lys) que facilita la replicación (28•29> Y
ha visto resistencia antiviral por la mutación una sustitución en la proteína 1 no estruc-
genética (65>. tural (Asp92-Glu) que le confiere una mayor
resistencia a la inhibición por los interferon~s
y el factor de necrosis tumoral a (TNF-a.) m
Caracterización del virus vitro y una replicación prolongada en el cer-
do,(30> así como una mayor elaboración de
Los estudios de aislados del virus de la in- citocinas, sobre todo de TNF-a, en 105
,~ 1 . (31)
fluenza A (HSN1) realizados en 1997 pusle- rnacroraqos humanos expuestos a virus ·
EP1DHA1As ErAERGEtHES 333

Desde 1997, los estudios sobre la influenza tos, uno que abarca los aislados proceden-
A (HSNl)C:32•34l (Figuras 19.;8 y 19-9) indican tes de camboya, Laos, Malasia, Tailandia y
que estos virus siguen evolucionando, con Vietnam, y otro que comprende los aislados
cambios en su antigeni-cidad c3s,3GJ y en sus procedentes de China, Indonesia, Japón y
constelaciones génicas internas, una mayor Corea del Sur (21>_ Recientemente, ha apare-
variedad de especies aviares huéspedes (37,3a>, cido un brote independiente de aislados en
así como capacidad para infectar a los feli- el norte de Vietnam y en Tailandia, que in-
nos '17•18l, una patogenicidad reforzada en cluye cambios variables en las proximida-
los ratones y hurones infectados experimen- des del lugar de unión al receptor y un resi-
talmente, animales en los que provoca in- duo de arginina menos en el sitio de esci-
fecciones sistémicas (39,4-0J y un aumento de sión polibásico de la hemaglutinina. Sin em-
su estabilidad medioambiental. Los análisis bargo, no está clara la trascendencia de es-
filogenéticos indican que el genotipo Z se tos cambios genéticos y biológicos con res-
ha convertido en dominante (33i y que el vi- pecto a la epidemiología o la virulencia en
rus ha evolucionado hacia dos lados dlstín- los seres humanos.

Cerdosde corral .

Figura 19·8. La generación de una tensión potencialmente pandémica de la influenza aviar y la resistencia de
genes entre las trancisiones de la influenza, aviarias y humanas es facilitada por la división del genoma de la
influenza A en ocho segmentos; ocurriría durante la infección de ambas transiciones. La infección puede ocurrir
en cerdos, y posiblemente apoyaría la réplica del virus en aves y en seres humanos.

Fuente: New England Journal of Medicine 351;23 December 2, 2004 Avlan Influenza - A Challenge to Global
Health Care Structures Tran Tinh Hien, M.O., F.R.C.P., Menno de Jong, M.O., Ph.D., and Jeremy Farrar, D.Phil.,
F.R.C.P.
E~FERMEDADES OEl. APARUO AESPfR,l\.TORIO
334

, Actividad de la Neuramidasa

Figura 19-9. Se muestra el mecanismo de acción de la inhibición de neuraminldasa. El panel A, muestra la


acción de neuramidasa, en la continua replicación de viral en una Infección de influenza. La replicación es
bloqueada por inhibición de la neuraminidasa (Panel B), algunos virus previenen desde el centro de la célula Y
esto hace que no infecte a la célula.
Fuente: New England Journal of Medicine 353; 13 september 29, 2005 Neuraminidase Inhibitors for Influenza.
Anne Moscona, M.O.

Patrones de replicación vírica en la influenza humana <27> y es preciso efec-


tuar estudios sobre la repliéación (Figura 19-
Aunque la evolución virológica de la influen- 10) del virus en las vías respiratorias bajas.
za humana A (HSNl) no se ha caracterizado La mayoría de las muestras fecales analiza.-
por completo, los estudios realizados en das dieron resultados positivos para el ARN
pacientes hospitalizados indican que la re- vírico (7 de 9), en tanto que las muestras~e
plicación vírica es prolongada. En 1997, se orina eran negativas. La elevada frecuencia
podía aislar el virus en muestras nasofa- de diarrea en los pacientes afectados Y la
ríngeas entre 5-6 días, en un intervalo: de 1 detección de ARN vírico en fas muestras
a 16 y, en Tailandia, el periodo transcurrido fecales, con virus infeccioso en uno de los
entre el inicio de la enfermedad y el primer casos C22>, sugiere que el virus se replica.en
cultivo positivo oscilaba entre 3 y 16 días. el tubo digestivo. Los resultados de una au-
La replicación nasofaríngea es menor que topsia confirmaron esta observación141>. LOS
EPIDCMIAS EMEnGENTfiO 335

virus altamente patógenos de la influenza A Respuestas Inmunitarias del huésped


(HSN1) poseen en el lugar de escisión de la
hemaglutinina la secuencia de aminoácidos Las frecuencias relativamente bajas de apa-
polifásica que se asocia con diseminación rición de la influenza A (HSNl) en los seres
visceral en las especies aviares. Se han do- humanos a pesar de la amplia exposición a
cumentado casos de infección invasiva en aves de corral infectadas Indican que la ba-
mamíferos <2ª·29•39•40l y en los seres humanos; rrera entre especies para la adquisición de
6 de 6 muestras de suero dieron resultados este virus aviar es notable. Aunque los bro-
positivos para el ARN vírico entre 4 y 9 días tes de casos ocurridos en varios miembros
después del inicio de la enfermedad. Se de- de una misma familia podrían deberse a
tectaron virus infecciosos y ARN en la san- exposiciones comunes, los factores genéticos
gre, el líquido cefalorraquídeo y las heces que puedan afectar a la susceptibilidad del
de un paciente (22l. Se desconoce si las he- huésped para padecer la enfermedad mere-
ces o la sangre son capaces de transmitir la cen ser estudiados. Las respuestas inmu-
infección en determinadas circunstancias. nitarias innatas frente al virus de la influen-

Intersticio Espacios
Bronquiolos
lntraalveolares

Figura 19-10. Ejemplo de síndrome hemofagocito asociado a virus. Caracterizado por proliferación de macrófaqos
espumosos que se encuentran fagocitando eritrocitos. Localizados rodeando a los bronquiolos (1), Intersticio
(2) y espacios lntraalveolares.
Fuente: New England Journal of Medicine 352;4 January 27, 2005 Probable Person-to-Person Transmisslon of
Avian Influenza A (HSNl) Kumnuan Ungchusak, M.O., M.P.H., Prasert Auewarakul, M.O., scott F. Oowell, M~D·.1
M.P.H., Rungrueng Kitphatl, M.O., Wattana Auwanlt, Ph.D., Pilalpan Puthavathana, Ph.D., Mongkol uíprasertkul,
M:o., Kobporn Boonnak, M.Sc., Chakrarat Pittayawonganon, M.O., Nancy J. cox, Ph.D., SherlF R. Zakl, M.O.,
Ph.D., Pranee Thawatsupha, M.S., Malinee Chlttaganpltch, B.Sc., Rotjana Khontong, M.O., Ja!)'1es M. Zhi1mermári,
R.N., M.S., and Supamit Chunsutthlwat, M.O., M.P.H.

'
r;
·.¡::-¡¡¡¡
. 1-¡ ... J
~
: ' t.
. ~.-.
336 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
,.\
!
za del tipo A (HSN 1) podrían contribuir a la de neumonía debida al virus de la influenz 1

patogenia de la enfermedad. En los brotes humana c43), Las alteraciones incluyen el lle~
ocurridos en 1997, se observó una eleva- nado de los espacios alv~olares con exu-
ción de las concentraciones sanguíneas de dados fibrinosos y hematíes, formación de
la interleucina-6, el TNF-a, el interferón-y y membranas hialinas, congestión vascular 1
el receptor soluble de la interleucina-2 en infiltración de linfocitos en las áreas inters~
determinados pacientes (42>, y en los pacien- ticiales y proliferación de fibroblastos
tes estudiados en 2003 se encontró una ele- reactivos. Se observa asimismo infección de
vación de los niveles de las quimiocinas pro- los neumocitos tipo II (41,42>. En las muestras
teína 10 inducible por interferón, proteína 1 de médula ósea obtenidas mediante biopsias
quimiotáctica de los monocitos y monocina post-mortem se ha observado histiocitosis
inducida por el interferón-y entre 3 y 8 días reactiva con hemofagocitosis en varios pa-
después del inicio de la enfermedad (27>, Re- cientes y en las autopsias se ha constatado
cientemente se ha descubierto que los nive- depleción linfoide y presencia de linfocitos
les plasmáticos de algunos mediadores atípicos en el bazo y los tejidos linfáti-
inflamatorios (interleucina-6, interleucina-8, cos (13•15•27•42>. En varios casos se ha observa-
ínterleudna-tñ y proteína 1 quimiotáctica de do necrosis hepática centrolobular y necrosis
los monocitos) estaban más elevados en los tubular aguda.
pacientes fallecidos que en los sobrevivien-
tes (comunicación personal de C. Simmons) Exposicionesque pueden suponerun
y que los niveles medios de interferón-a plas- riesgo de infección por la influenza del
mático eran aproximadamente tres veces tipo A (H5N1) para las personas
mayores en los pacientes con influenza A
que fallecieron que en los controles sanos. Países y territorios en los que no se han iden-
Estas respuestas podrían explicar en parte el tificado a los virus de influenza del tipo A
síndrome séptico, el SORA y la falla orgánica (HS) como causantes de enfermedad en
múltiple observada en muchos pacientes. poblaciones humanas o animales desde el 1
Entre los sobrevivientes, las respuestas de octubre de 2003.
inmunitarias humorales específicas frente al , Si un viajero enfermo procedente de un
virus de la influenza del tipo A (HSNl) se area con influenza A (HSNl), presenta den-
pueden detectar mediante un ensayo de tro de los siguientes 7 a 14 días posteriores
mícroneutralización entre 10 y 14 días des- a su viaje síntomas, por contacto estrecho Y
pués del inicio de la enfermedad. El uso de
se expuso a las siguientes situaciones:
corticosteroides puede retrasar o atenuar
dichas respuestas.
• Contacto a una distancia menor de 1 rn
Anatomía patológica
. con aves de corral vivas o muertas, con
aves silvestres en cualquier entorno o con
patos domésticos.
En un número reducido de estudios post­
Exposición a entornos en los que esta-
mortem se han constatado lesiones pul- • ban encerradas o habían estado encerra-
.rnonares graves con alteraciones histo-
patológicas indicativas de daño alveolar dí- das aves de corral en las 6 semanas an·
teriores. ·
fuso. ti7•4i.4ii, que concuerdan con los hallaz-
gos descritos en otros informes sobre casos • Contacto lo suficientemente cerca para
tocar o conversar con un paciente con

. : .. ~· ..., '-
r'
i'
i
1.

EPIDEMIAS EMERGENTES 337


diagnóstico confirmado de influenza A habitaciones múltiples o salas especial-
(HSN1). mente designadas. Las camas deberán es-
• Contacto lo suficientemente cerca para tar a una distancia mínima de 1 m y se-
tocar o conversar con un paciente con paradas mediante una barrera física.
diagnóstico sospechoso de influenza A • Los profesionales de la salud deben usar
(HSNl), que presentase una enfermedad mascarillas de alta eficacia N-95 con cer-
respiratoria aguda no explicada que evo- tificado NIOSH o su equivalente, batas de
lucionó a neumonía grave o le provocó la manga larga con puños ajustables, escu-
muerte. do facial o googles y guantes.
• Exposición laboral: por trabajar con aves • Es necesario limitar el número de profe-
de corral, en procesamiento de aves de sionales de la salud en contacto directo
corral, seleccionador de aves de corral con el paciente, así como limitar el acce-
(persona que atrapa, pone en bolsas o so al entorno de los pacientes.
transporta las aves o se encarga de eli- • Los profesionales de la salud que atien-
minar las aves muertas); trabajar en un dan a un paciente con influenza tipo A
mercado de animales vivos, como coci- (HSNl) no deben cuidar a otros pacientes.
nero de aves de corral vivas o reciente- • Restringir las visitas al mínimo
mente sacrificadas, como comerciante o • Proporcionarles a los visitantes el regla-
intermediario en la venta de aves utiliza- mento de seguridad hospitalaria y un
das como mascotas, en un centro sanita- equipo de protección personal con ins-
rio y/o en un laboratorio en el que se pro- tructivo de uso.
cesen muestras, todo ello puede conte-
ner el virus de la influenza del tipo A Exposiciónde los profesionales de la
(HSNl). salud
¡
Estrategias para prevenir la influenza • Los profesionales.que cuiden a los pacien-
aviar A (H5N1) en los seres humanos en tes infectados deberán vigilar su tempe- \·
una situación no pandémica ratura dos veces al día e informar de cual- ,,1
quier episodio febril. Si se encuentran mal \
Precauciones estándar y las relacionadas por cualquier motivo, los profesionales sa-
f
con la transmisión nitarios no deberán participar en la aten- ¡
ción directa a los pacientes.
• Aislamiento preventivo de los pacientes • Los profesionales sanitarios que presen-
l
1
con una combinación de medidas de pre- ten fiebre (temperatura >38ºC) y hayan 1
1

caución estándar y de transmisión estado en contacto con pacientes debe-


• Por contacto directo rán someterse a las pruebas diagnósticas
• Por gotas pertinentes. Si no se identifica otra posi-
• Por vía aérea ble causa, deberá suponerse una infec-
• Los pacientes deberán estar solos, en una ción por influenza e iniciar de inmediato
habitación con presión negativa, o bien un tratamiento con oseltamivir.
en una habitación individual cuya puerta • En los profesionales, con una posible ex-
se mantendrá cerrada. posición a aerosoles, secreciones u otros
• Si no se dispone de habitaciones indivi- fluidos corporales o excretas infecciosos
duales, los pacientes deberán alojarse en debido a un descuido en las técnicas de
,;
·:.;
·!.'
~~----~~~~~~~::.:.!~~~~.:.::.:::~~;;.:.;..;..--------~~----------.
338 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

asepsia, deberá plantearse la posibilidad Precauciones para los viajeros


de realizar quimioprofilaxis post-exposi-
ción con oseltamivir, para la que se su- • Las personas que vayan a viajar a áreas
giere una dosis de 75 mg una vez al día con actividad de influenza aviaria debe·
durante 7-10 días. rán ser inmunizadas con la vacuna hu-
• En los profesionales sanitarios que parti- mana trivalente disponible (estacional)
cipen en procedimientos de alto riesgo 2 semanas antes del viaje. '
(p. ej., procedimientos en los que se ge- • Los viajeros deberán evitar todo contac-
neren aerosoles) deberá plantearse la ne- to directo con aves de corral, incluidas
cesidad de profilaxis preexposición. las gallinas, los patos o las ocas que pa-
rezcan sanos así como evitar las granjas
Precauciones en contactos o mercados de animales vivos con aves
domiciliarios y contactos estrechos de corral; también deberán evitar tocar
las superficies contaminadas con heces o
• Los contactos domiciliarios deberán adop- secreciones de aves de corral.
tar medidas adecuadas en cuanto a la hi- • Los viajeros deberán tener medidas pre-
giene de las manos, no compartir los uten- ventivas para reducir los riesgos de ex-
silios domésticos, evitar el contacto cara a posición mediante una higiene adecuada
cara con los pacientes con diagnóstico de lavado de manos frecuente y el uso
presuntivo o confirmado y usar mascarillas de gel alcohol. También, evitar la ingesta
de alta eficacia N-95 y googles. de huevos o alimentos derivados de las
• Los contactos que hayan compartido un aves de corral que hayan sido escasamen-
determinado entorno: domicilio, domici- te cocinados.
lios de otros familiares, hospitales, escue- • El lavado de manos es importante cuan-
las, lugar de trabajo, centros recreativos, do se manipulen aves de corral crudas
medios de transporte colectivo, etc., con para cocinarlas, ya sea en el hogar o en
un paciente con diagnóstico confirmado el comercio.
o sospechoso de influenza tipo A (HSNl) • Es necesario recomendar a los viajeros
deberán vigilar su temperatura dos veces que cons,ulten a un médico, si presentan
al día así como la aparición de síntomas fiebre Y síntomas respiratorios en el trans-
durante los 7 días posteriores a la última curso de los 10 días posteriores a su re-
exposición. greso de un área afectada.
• Los contactos confirmados deberán reci-
bir profilaxis post-exposición con oselta-
ACCIONES INTEGRALES DEL
mivir, una dosis de 75 mg una vez al cÍía
INSTITUCIONALES ACORDES
de 7 a 10 días en los adultos y en los
CON EL PLAN NACIONAL
niños, calcular con base en su peso, dis-
tribuído dos veces al día. ·
• Los contactos domiciliarios o contactos Con apego a las recomendaciones de la OMS,
estrechos en caso de presentar fiebre la S~cretaría de Salud, a través del comité
temperatura > 38°C, tos, disnea, diarrea' Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Con-
u otros síntomas sistémicos, ministrar un trol ?.e Enferemedades (CENAVECE); la Di-
tratamiento antivírico empírico y some- ~ecci?~ ,General de Epidemiología (DGEPI);
0~1s1on
terse a pruebas diagnósticas. Coordinadora de los Institutos
Nacionales de Salud Y Hospitales de Alta
.: :. ·r .~
1(

d! o ''.L',;
------~=~~~--..;~~~~!__ EPIDEMIAS

E pecialidad (CCINSaludHAE) en colabora-


EMERGENTES
_..1·3~39
• L?~ hospitales tendrán bajo su responsa-
c~n con entidades del Sector Salud y sector
gubernamental, formulan un plan nacional bihd~d d~tectar Y contener todas las epi-
demias, incluyendo las de origen noso-
con acciones locales ante una posible comial.
pandemia de influenza aviaria, lo que signi-
• En la etapa prepandémica es fundamental
fica reducir los casos de infección humana
la información y educación de todo el per-
así como su mortalidad. sonal de salud, así como el abasto de equi-
El Plan de Influenza Pandémica de los po médico, particularmente en las áreas
hospitales con apego a las líneas de acción iniciales de contacto, como los servicios de
nacionales e internacionales permite coor- urgencia y la consulta externa.
dinar y evaluar actividades médicas y • Los servicios de primer nivel de atención
epidemiológicas dirigidas a proveer de re- como los centros de salud y dispensarios
cursos necesarios para la atención médica, comunitarios dentro del contexto nacio-
seguimiento y limitar los daños a la salud nal son de suma importancia en la parte
pública. preventiva de vacunación estacional y pro-
Como antecedente, la epidemia del SARS moción de la salud.
de 2003 se puede reconocer un problema • Los hospitales de segundo y tercer nivel
que venía gestándose de tiempo atrás, en tendrán que garantizar la inmunización del
función del incremento de la población, lo personal de salud como de la población
que permitió confrontar este tipo de epide- que hace uso de estos servicios.
mias, la cual infectó 8 500 personas en 30 • Para la profilaxis es indispensable proveer
países, donde la mitad de las víctimas fue- y ministrar de los medicamentos en for-
ron trabajadores de la salud. ma suficiente para el personal de la sa-
La historia nos ha enseñado que las lud, pacientes y contactos usuarios de los
pandemias se pueden presentar rápidamen- servicios de salud.
te con efectos devastadores a varios niveles • Contar con guías de procedimientos clí-
como el económico, socio-cultural y global nicos y hospitalarios y de control de in-
por ejemplo: desabasto de insumos básicos fecciones para influenza pandémica, los
como alimentos y medicamentos; ausen- cuales se basen en las recomendaciones
de la OMS para la atención integral
tismo laboral en instituciones públicas Y pri-
vadas; restricción de viajes nacionales e in- institucional de salud.
• Difundir y capacitar a todo el personal de
ternacionales·
' , cierre de escuelas y, lo salud con las guías de procedimientos clí-
mas preocupante, los servicios de salud que
nicos y hospitalarios y de con~ro_l de in-
Pueden tornarse insuficientes por la deman-
fecciones para influenza oandérnica
da desbordada en todos los niveles de aten- • Reforzar e integrar los comités hospita~a-
ción.
ríos como: influenza pandémica, infe_cc10-
Por todo lo anterior. es fundamental tra- nes nosocomiales, higiene Y seg.un?ad,
bajar en varias estrat~gias para contener la bioseguridad Y protección civil, pnnc1pal-
Pandemia y limitar los daños a la salud:
mente. · ·1 ncia
• Fortalecer las actividades de v1g1 ~ 1
• . Ga~antizar la protección personal del. tra- activa de las infecciones nosocomd ra ~s
baJador de la salud evitará potenciales d t y después de la pan arrua
ausencias por enfermedades de los tra- antes, uranl e actividades de vigilancia
• Fortalecer as
bajadores de la salud.

'••J
'.

~34~0~----~---~~--~__.!:E~NF~E~RM~E~DA~D~ES~D~E~L~A~~~R~~~O~R~E~SP~IR~~~O~R-IO~~--------------.
H5N1 influenza virus infection in migrato
epidemiológica de los pacientes sospecho- birds. Science 2005;309:1206. · ry
sos o confirmados de influenza (HSNl), 3. Chen H, Smith JD, Zhang SY, etal, Avían flu·
ingresados a la unidad hospitalaria regis- H5N1 virus outbreak in migratory
trados a través del Sistema Especial de waterfowl. Nature 2005;436:191-2.
Información para Influenza Pandémica 4. Salgado CD, Farr BM, Hall KK, Hayden FG.
• Fortalecer la investigación epidemiológica Influenza in the acute hospital setting.
clínica para documentar todos los casos Lancet Infect Dis 2002;2: 145-55. [Erratum
confirmados, producto de la atención clí- Lancet Infect Dis 2002;2:383.] '
nica y la administración de los servidos. 5. Bridges CB, Kuehnert MJ, Hall CB. Transmission
of influenza: implications far control in
• Estandarizar y sistematizar las variables health care settings. Clin Infect Dis
clínicas-epidemiológicas para la construc- 2003;37: 1094-101.
ción de indicadores, que apoyen al 6. Mounts AW, Kwong H, Izurieta HS, et al. Case­
monitoreo, supervisión y evaluación de control study of risk factors for avian
una posible pandemia de influenza y que influenza A (H5N1) disease, Hong Kong,
permitan adecuar los protocolos de aten- 1997. J Infect Dis 1999; 180:505-8.
ción de acuerdo con resultados de inves- 7. Bridges CB, Lim W, Hu-Primmer J, et al. !Vsk
tigación epidemiológica. of influenza A (H5N1) infection among
• Contar oportunamente con una vacuna poultry workers, Hong Kong, 1997-1998.J
Infect Dis 2002; 185: 1005-10.
específica contra influenza pandémica, lo 8. Katz JM, Lim W, Bridges CB, et al. Antibody
cual permitiría un programa de vacuna- response in individuals infected with avían
ción pre-pandémica que cambiaría el pa- influenza A (H5N1) viruses and detection
norama radicalmente. of anti­HS antibody among household and
social contacts. J Infect Dis 1999;180:1763·
Por lo anterior se debe considerar latente 70.
el riesgo de la llegada de los primeros casos 9. Buxton Bridges C, Katz JM, Seto WH, et al.
de influenza HSN 1 al país. Risk of influenza A (H5N1) infection among
El manejo responsable de información hea/th­care workers exposed to patients
with influenza A (H5N1), Hong Kong. J
hacia el personal de salud y la población en
Infect Dis 2000;181:344-8. .
general, así como la capacidad de organiza- 10. Liem NT, World Health Organizat1?n
ción interinstitucional harán la diferencia para Internationa/ Avían Influenza Investigati.on
una buena contención y erradicación de la Team, Vietnam, Lim w. Lack of H5N1 a~ia~
pandemia en humanos con los menos da- mfluenza transmission to hospit~
ños posibles. employees, Hanoi, 2004. Emerg Infect ois
2005;11:210-5. .n
11. Schultsz C, Dong VC, Chau NW, et al. Avia
BIBLIOGRAFÍA influenza H5N1 and health­care work~~
l. World Health Organlzation. WHO interim Emerg Infect Dis 2005;11:1158-9. _(Ao~/
guidelin~s on cliníc~J management ot available at http://www.cdc.gov/ncid
humans mfeeted by mfluenza A(HSNl) EID/voll1no07/05-0070.htm.) . · tti
February 20, 2004. (Accessed Septembe~ 12. Apisarnthanarak A, Kitphati R, Thongph~)·
2~ 2005, at ~//www.who.int/cs[l K, et al. Atypica/ avían influenza (H
P.J?-ª;Se/ a~ i~ n 1nf1 venza /g u¡ de 1 ¡ n esJ Emerg Infect Dis 2004; 10: 1321 ·4. crnical
GYktehnes Q1mcal% 20Manage~nt HSNl 13. Yuen KY, Chan PK, Peiris M, et _al. ~mafl
~rutf.) f~atures and rapid viral diagnos1~of /7 za A
2. Liu J, Xlao H, Leí F, et al. Highly pathogenic · d1sease associated with avían mfluef . · . ·
H5N1 virus. Lancet 1998;351:467-7 · ·. ·
CAP TULQ
..,
_ 20

Neumoníasadqulrldas en la comunidad
nosocomiales,virales, bacterianasy atípicas

Javier Romo García

- NEUMONÍAS TÍPICA Y ATÍPICA temas, siendo cuadros de difícil resol~ciónj


ci,3,4), a su vez representado por)1.y_coglasf7]a
Existen dos síndromes clínicos de la neumo- ~moniae, p~ro ª.su vez con ~t~os ~gen-
nía, la presentación típica que es la más fre- tes que-pü'eden incluir los casos dinicos infre-
cuente y la atípica - cuentes por P. jiroveci, el propio S. pneu­
[La primera se caracteriza por la aparición m._Q[Jiae, Histaplasma~capsulatum, etc~- - --·
bl'ü'Sca de fiebre, tos productiva con esputo También ciertos virus pueden causar neu-
purulento y en ocasiones, dolor torácico monía, del 5 al 34°/o de los casos, cuya pre-
pleu@ico\ En la exploración física se encuen- sentación clínica también es de presenta-
traiaign_9s de .condensación pulmona!jcon ción atípica, caracterizado por tos seca, fie-
matí ez, disminución del ruido respiratorio, bre, cefalea, dolor y rigidez muscular, difi-
aumento de las vibraciones vocales, egofonía cultad respiratoria, escalofríos, diaforesis,
y estertores subcrepitantes, pectoriloquia fatiga, irritación de la faringe, piel húmeda,
áfona y,t_ocasionalmente, soplo tubario.iste náuseas y vómitos, rigidez articular; es de-
síndrome esta representado por el,_.S.- cir, sintomatología que rebasa el tracto res-
_pneumoniae, aunque no es el único patóge- piratorio notablemente. '\E_s causada por vi-
no potenciar." _ .. · rus como son: influenza, parainfluenza,
El síndrome de ~eu~onía atípica se ca- adenovirus, herpes simpla.stnciclal respira-
racteriza por un co ienzo más gradual, tos torio, hantavirus y citomegalovirus) La ma-
seca y síntomas de predominio extrapul- yoría de los casos son leves y autolimita-
monar como cefalea, mialgias, fatiga y do- dos, pero algunos se agravan y requieren
, lor faríngeo, náuseas, vómito y diar_rea.Jcon hospitalización. Aquellos con mayor riesgo
·\...evolución posterior ~haci~ un \compromiso de adquirir una neumonía viral severa son
; respiratorio marcado y de prontaevolución, los que tienen inmunosupresión, receptores
1 que puede involucrar varios aparatos y sis- de transplantes, niños pequeños (defectos
346 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

cardiacos), ancianos y aquellos que toman 30 minutos, presión sistólica :::;; 90 mmHg
esteroides. Ocasionan ausentismo escolar y presión diastólica :::;; 60 mm Hg, y edad > 6S
laboral. Además pueden sobreinfectarse por años).
bacterias patógenas, lo cual explica el agra- Al calcular la tasa de mortalidad a 30 días·
vamiento de los casos. se concluyó como recomendaciones que ~
el CURB-65 es igual o > 3, el paciente debe
Reglas de predicción estar en UCI . Si el puntaje es 2, basta con
hospitalizar. Si es O o 1 puede manejarse
Ante un caso de neumonía es importante como externo. El PSI es más complejo y
considerar siempre ciertos datos que sirven basado en factores de riesgo para mortali-
para predecir un mayor riesgo de muerte y dad. CURB-65 es más práctico en una área
para decidir o no la necesidad de hospitali- de Urgencias, pero PSI no es despreciable
zación. Estos datos se han utilizado para en absoluto. Por ejemplo, un paciente debe
calcular un puntaje total, asignándole un - entrar a UCI si tiene choque séptico o re-
valor a cada variable con diferentes méto- quiere ventilación mecánica o tiene 3 crite-
dos. El clínico debe conocerlos todos, o cuan- rios menores para neumonía severa como
do menos, la mayoría. El primer intento de son: criterios menores: frecuencia respirato-
crear una regla de predicción se debe a Fine, ria > 30 minutos, Pa0/Fi02 :s; 250, infiltra-
cuyos datos requeridos se mencionan: dos multilobulares en la radiografía de tórax,
confusión/desorientación, BUN ~ 20 mg/dl),
. · Criterios de Fine <3>: Edad mayor de 50 leucopenia (conteo de < 4000 células/mm'),
años, enfermedades coexistentes como son trombocítopenla ( < 100,000 células/mm3),
neoplasias, insuficiencia cardiaca, enferme- hipotermia (temperatura < 36ºC), hipoten-
dad cerebrovascular, enfermedad renal, en- sión que requiere administración de solucio-
fermedad hepática .. A la· exploración física: nes agresivas. Criterios mayores: si se re-
estado mental alterado, pulso mayor a 125 quiere ventilación mecánica invasiva, o cho-
por minuto, FR > 30 minuto, presión sistólica que séptico que requiere vasopresores.
< 90 mmHg, temperatura de 35ºC o 40ºC.
En cuanto a datos de laboratorio: BUN > 30 _ _ __f:-JEUMONIAS VIRALES,_ .
mg/dl, Glucosa > 250 mg/dl. Hematocrito
< 30º/o, Sodlo< 130 mmol/liter. Presión par- Influenza
cial de oxígeno arterial < 60 mmHg, pH ar:-- J
terial < 7.35. Definición: Infección causada por los tipos
_con el ti~~po se vio que c?nsiderar t?da Ay_ B de virus de la famili~yxoviridae,
la ínformacíón que se requena para aplicar causante de pandemias, especia~
los criterios de Fine resultaba poco práctico, temporada invernal.~n neumonía con
por lo que. actualmente estas. reglas de pre- más free~ Dos sectores son más vul-
dicción se han perfeccionado y simplificado. nerablesa padecer influenza: los niños me~.
Y así se crearon el PSI y el CURB-65 <4>; índi- nares de 8 años y los adul~ mID'~e::"'.7
ce de Severidad de la. neumonía (PSI) es un~ quienes pueden tener otras. complica- .
sistema de calificación para decidir quién ciones a causa de la enfermedad.
requiere admisión hospitalaria. Otro siste-
ma más 'simple es el CURB-65 (Confusión, Factores de riesgo: P'résentan mayor ri~s
Urea > ?­ mmol/L, frecuencia respiratoria > go de mortalidad personas mayores de
NEuMONIAs ADau1AIDAS EN LA COMUNIDAD • NosocOMIALES , Vi AALES, BACTEAIANASY A TIPICAS 347

años, cardiópatas, enfermos de EPOC o con respiratoria por bloqueo -de la proteína
hemoglobinopatías. viral M2, Presentación: tab. 100 mg.
Dosis: Entre los 10 y 65 años, 100 mg
Transmisión: Por medio de secreciones dos veces al día. En personas mayores
respiratorias. Su periodo de incubación va de 65 años, 100 mg cada 24 horas; en
de 1 a 5 días '1'2'5'. ambos casos por cinco días. Indicaciones:
Tratamiento en cuadros de influenza con
Síntomas: La influenza comienza corno un menos de 48 horas de evolución.
cuadro respiratorio agudo que se caracteri- Profilaxis: en persona susceptible (no
za co~ escurrimiento nasal, tos seca vacunada), que es contacto de un caso
y dolor rnúscülar, Su evolución es autoli- de influenza y en personas que no han
ruitaQA c1•6'. Clínicamente se integra un sín- podido recibir vacuna.
drome de condensación pulmonar con ester- Oseltamivir. Actividad contra virus
tores subcrepitantes. Es frecuente la sobre- Influenza A y B, es un inhibidor de neura-
infección por _S. aureus lo que se ha asocia- minidasa. Presentación: tabletas de 75
do a incremento de la mortalidad (6). mg. Dosis: En pacientes desde los 18 años
se recomiendan 75 mg cada 12 horas por
Radiografía de tórax: Se presentan áreas
5 días. La ingesta con alimentos mejora
de ocupación alveolar en opacidades de 1 a
la tolerancia. Ha sido aprobado su uso a
2 cm. En la TAC se observan áreas en vidrio
partir de los 12 años. Ajuste dosis: ajuste
despulido y consolidación alve_glar. J
según función renal. Con depuración de
Diagnóstico etiológico. Se realiza a partir creatinina < 30 ml/min se necesita reducir
de una[mue~tra de hisopado nasofaríngeo o la dosis a 75 mg cada 24 horas.
aspirado nasofaríngeo~Esta muestra debe Reacciones adversas: náuseas y vómitos
contener células suficientes con virus influen- (transitorios, se alivian al tomarlo con las
za A o B. Las pruebas se efectúan mediante comidas). Indicaciones: Tratamiento en
lnmunofluorescencte Directa (IFO) contra cuadros de influenza A o B con menos de
virus Influenza A o B mediante anticuerpos 48 horas de evolución.
fluorescentes, con sensibilidad de 80º/o. Tam- Zanamivir. Actividad contra virus de
bién se estudia mediante ELISA para demos- Influenza A y B. Es un inhibidor de
trar anticuerpos IgM e IgG, con sensibilidad neuraminidasa. Presentación: inhalador
del 70-95°/o. Otro método es el cultivo en bucal. Dosis: 2 inhalaciones (10 mg) cada
Shel/ vial donde se realiza un aislamiento 12 horas por 5 días. Ajuste dosis: no
viral, con sensibilidad de 95·-100°/o y que requiere .. Efectos adversos: raros; sin
Permite subtipificación de hemaglutininas y embargo, se han reportado bronco-
neuraminidasas. Tiempo de procesamiento: espasmo en pacientes con asma leve o
la IFO Y EUSA se obtiene en horas; el culti- moderado. Indicaciones: Tratamiento en
vo en Shell vial se demora 48 horas. cuadros de influenza A o B con menos' de
48 horas de evolución. Uso en población
Tratamiento: Los antibióticos no son úti- pediátrica: zanamivir puede ser utilizado
1 en pacientes a partir de los 12 años.
es; actualmente se utilizan antivirales como:

·Arnantadina,Jútil en Influenza A, que Prevención: Vacuna de la influenza,· que


irnp1 e a entrada del virus a la célula cada año se renueva considerando nuevas
348 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

cepas de virus debido a sus mutaciones, la Diagnóstico: La radiografía de tórax indi-


cual suele estar disponible desde el mes de ca la presencia de neumonía o bronquiolitis.
septiembre. Deben vacunarse anualmente La gasometría arterial muestra disminución
niños menores de 5 años y adultos mayores de la saturación de oxígeno.
de 50 años, en especial quienes tienen ma-
yor riesgo de adquirir neumonía. Quimio- Tratamiento: La ribaviri~a (en aerosol)
profilaxis con amantadita, rimantadina, puede ser un tratamiento efectivo contra el
zanamivir y oseltamivir para aquellos con virus sincicial respiratorio (VSR), pero se
riesgo alto de adquirirlas como son perso- necesita más investigación. Es el único
nas mayores de 50 años, niños de 6 meses antiviral actualmente disponible potencial-
a 5 años, personas que viven en residencias mente útil, pero existe una creciente pre-
de ancianos, niños y adultos con enferme- ocupación sobre su efectividad y elevado
dades crónicas del aparato respiratorio o del costo. Una revisión de ensayos demostró que
aparato cardiovascular, diabéticos, insuficien- la ribavirina puede reducir la necesidad de
cia renal, inmunosupresión o hernoqlobi- asistencia respiratoria mecánica y el núme-
nopatías, embarazadas. . . .~ ro de días de estancia en el hospital y pue-
.~: de asociarse con una disminución en la inci-
~
Virus slnclclal respiratorio (),~ dencia a largo plazo de las sibilancias recu-
rrentes posteriores a la infección de las vías
Definición: Es un virus de la familia Para­ respiratorias inferiores inducida por el VSR.
myxoviridae. \Es una causa mayor de infec- Estos resultados se basan en un pequeño
ción del tracto respiratorio inferior,¡ causan- número de estudios, y por consiguiente, pue-
do bronquiolitis y neumonía~Sus brotes apa- den no representar una estimación fiable de
recen durante el otono e iñVierno <16>. los efectos del fármaco. Los antibióticos no
ayudan en el tratamiento del VSR. Las in-
Factores de riesgo:@­s más frecuente en fecciones leves se resuelven sin tratamien-
lactantes] En los adu.ltos mayores_ y los ~a- to. Cuando los bebés y los niños son ataca-
cientes con compromiso respíratorío, cardia- dos por una infección severa, su hospitali-
co o inmune pueden desarrollar neumonías zación podría hacerse necesaria para brin-
severas. Es común en guarderías, asilos y darles oxígeno suplementario, aire humidifi-
hospitales <1•4•5>. cado e hidratación con líquidos iv; también
Transmisión: Por medio de secreciones es posible que se necesite brindar soporte
respiratorias, a través de mucosas o fómites. respiratorio con un ventilador.

Síntomas: Parecidos al resfriado común, Prevención: Evitar los lugares concurri-


con ~ngestión nasal y rinor~aJ Posterior- dos durante los brotes del VSR; en los
mente{se agrega tos, expectoración escasa lactantes, se requiere especial cuidado, es-
y fiebrellgera. ~n 50°/o de pacientes se en- pecialmente si se sabe de algún brote. Ade-
cuentran sin-nébre <1•4>, A la exploración físi- más, se cuenta con el palivizumab, que es
ca se observa dificultad respiratoria que re- un anticuerpo monoclonal aprobado para
i
1
!
quiere hospitalización. J:n el 20°/o de los ca- prevenir la enfermedad por el VSR en niños
¡ sos requerirá estancia en terapia intensiva y menores de 2 años que están en alto riesgo
1 necesidad de ventilación mecánica hasta en de contraerla en forma grave. Este pr~duc-
.I '
1 el 10º/o. to no ha sido aprobado para el tratamiento
~i
1i

l

NEuMoNfAs ADaUJRIDAS EN LA COMUNIDAD. NosocoMrALES, VrRALEs, BACTERIANAS v ATíPICAS 349

de la infección por VSR. Dicho producto se pulmonar son: 1-5, 7,14 y 21 <1•5>, Tiene dis-
administra en una inyección mensual para tribución mundial con predominio en prima-
evitar el contagio del VSR, si un niño está vera y otoño. Se encuentra en reclusorios,
en el grupo de alto riesgo, especialmente escuelas, asilos y hospitales.
los bebés nacidos en forma prematura con
32 semanas de gestación o menos. . Factores de riesgo: Responsable de 1 al
3º/o de las neumonías en adultos, con mor-
Parainfluenza
talidad superior al 50°/o en pacientes
Definición: Virus de la familia de~Paramy­ inmunocomprometidos.
xovirifia~':;.COn distribución mundia~ se
presenta en otoño y primavera <1.5>. Transmisión: Por medio de secreciones
respiratorias o contacto con mucosas (con-
Factores de riesgo: ~r lncídencía de juntiva) <1,5>,
enfermedad grave en la~~n adultos
la enfermedad es leve, representa menos Síntomas: gnicio_ abr_u~~o con ryeb_r~ has-
del 15°/o de las infecciones respiratorias, ta 39º, coriza, conjuntlvltís y farínqltís, tos
principalmente en inmunocomprometidos seca, cefalea y mialgias.jCuando esta infec-
con evolución a falla respiratoria <1•2•5>. ción evoluciona a neumonía se presentan
estertores subcrepitantes, fiebre elevada y
Transmisión: Por medio de las secreciones escalofríos <1•5>.
respiratorias.
Radiografía de tórax: Se presenta latra-
Síntomas: Inicia con un ~oroceso febril pamiento aéreo y opacidades alveolares bi-
agudo, coriza, rinorrea, dolo~n·geo, tos laterales difusas, atelectasias lobares, derra-
seca,_metálica, disfonía, Puede causar obs- me pleural hasta.1en e!.__62°/o. 1
trucción de la vía aérea, poltpnea e hipoxia.
Dificultad respiratoria, Tos expectoración DiagnósticoJ~1 a~enovirus puede estu-
muco-hialina. En la exploración física sibilan- diarse en secreciones y raspados adecua-
dasv estertores subcr~pit~5). · ~er transportado en medio de trans-
porte para Chlamydias y exitosamente re-
Diagnostico: Búsqueda de anticuerpos por cuperado aun varias horas después de la
diversos métodos en los que se demuestre toma de la muestra.4;1 cultiYo viral es el Gold
un incremento de títulos cuatro veces ~a- standard donde se demuestra un efecto
yor en 2 a 3 semanas de 19M e IgG, Hiso- citopático sobre las células cancerosas. hu-
pado nasal para pruebas rápldas.Cultívo viral manas utilizadas en el cultivo en 4 a 7 día~
(muy caro), no suele hacerse para casos in- El denominado Shel/ vial es incubado y pos-
dividuales. . teriormente en tres días, teñido a base de
Tratamiento: No existe tratamiento espe- anticuerpos inmunofluorescentes específicos
cífico. para adenovirus. Adenoclone es una prueba
de E LISA que puede detectar. antígeno
e ro.
~denovirus' __.l?; JJ o /¡ r adenoviral de especímenes oculares en 75
minutos, pero _tiene una baja se~s.ibilidad del
Definición: Es un virus del género Masta­ 40 al 50º/o por lo que es poto útll, La reac-
denovirus, los tipos causantes de infección ción en cadena. de polimerasa (PCR) es alta-

{••' \ .
,.,,;' .. ·.,·:·.·.
350 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

mente sensitiva y específica, pero muy cos- ción alveolar con imagen en vidrio despulido
tosa, que detecta secuencias amplificadas El derrame pleural es frecuente. . · ·
de D~A adenoviral de muestras clínicas, que
requiere de uno a tres días para su notifica- Diagnóstico: Los especímenes son direc-
ción. Además, hay incremento en TGO TGP tamente colectados por raspado de lesiones
leucopenia, trombocitopenia. ' ' hisopado nasal o aplicadores adherente~
(ojo); también puede utilizarse para su trans-
, . Tra~a!11iento: No existe tratamiento espe- porte el medio de Bartels para chlamydias.
¡
cíflco útíl. IEkcid?f<;>v}r. a 5 mg/kg c/sem p r El virus es delicado y debe ser procesado
1
1 2 semanas a sido útíl en casos aislados. sin retardo. El cultivo celular es el estándar
de oro para el dx de VHS. Se coloca en ca-
Herpes Simplex -A e 1 e_ 1 . pas celulares en tubo, buscando cuándo el
:¡ 1\ O'J l \'
VHS está presente, efecto citopático sobre
Definición: Virus con dos subtipos: HSV-I las células redondeadas, lo cual se confirma
'
i Y HSV-2 (l,S) El HSV-I es el' causante del por un estudio de ELISA, requiriendo uno a
1.
•I

1¡ 30°/o de las neumonías en pacientes con VIH/ tres días el proceso, a veces más.
1 SIDA.
Tratamiento~ Acicloyir a dosis de 30 mg/
Factores de riesgo: Pacientes con VIH, kg/día dividido en tres dosis c/8 horas por
pacientes transplantados de hígado entre 2. 9 14 a 21 días. En casos menos graves, puede
y 8°/o, 1· a 10~/o .en transplantados de cora- continuarse después de 5 a 7 días con
zón y 1.5º/o·ien·transplante de riñón. Tam- valaciclovir 1000 mg c/8 horas por 7 días.
bién es frecuente en personas con desnutri-
ción, pacientes que están recibiendo quimio- Varicela Zoster ~Aa.1 .e/
1 '?l\JJ r
terapia y como coinfección.
-.. Definición: Pertenece a la familia de los ·
virus herpes, es altamente contagioso y se
Transmisión: Se adquiere en forma directa
presenta como infección primaria, causando
diseminada a partir de infección de vía aé-
varicela y corno reactlvacíón, el zoster.
rea superior, o por diseminación hematógena
La neumonía por virus de varicela com-
a partir de una infección genital ci,3i.
plica el curso clínico de la enfermedad entre
2 Y 10°/o de los casos; se asocia con el esta-
Síntomas: La neumonía por Herpes
Simp/ex es una infección de reactivación en
do de inmunosupresión.
pacientes inmucomprometidos. Se presen- Pecrores de riesgo: Se presenta con fre-
taldisnea severa, hipoxia de difícil control, cuencia en mujeres embarazadas, fumado-
ameritando en muchas ocasiones apoyo res y en pacientes con VIH/SIDA.
mecánico ventilatoriJj\ También puede ha-
ber tos seca, fiebre, olor pleural y hemop- ­ Transmisión: Se adquiere en forma d}re~
~Con, frecue~ci~ se presentanlJesiones diseminada a partir de infección de v~a ae
rnucocutáneas en piel, mucosa oral y geni- rea superior, o por diseminación hematogena
tale=3 . · a partir de una infección genital ci,3).

· Radiografía de tórax: Se observan áreas Síntomas: La neumonía' se presenta C:p~~


·segmentarías o subseqrnentarlas de ocupa- complicación de una infección primaria pn
cipalmente en inn_iunocompro~~tldos qui~- 010rw r­=ur~nn een neumónf a caracterlzade
nes desarrollan síntomas de dlflcultad res- por fl~brc1 t:rv~ no productlvb, dl~néa pro-
píratoria con hípoxia severa y falla respira- grw1lva e hlposdCJ (//J,H», ócéJsíonélles es-
toria. Los hallazgos clínicos pueden ser mf,. wrtomr;, En el 500/o ha v rrianífostacíor'les
nímos <9>. ' extrnpulmcmara_, prlr1tlpalménté oculares
(mtínlt1 -,) y 1w;trolnte~tlnLilé!'; U/.n,
Radiografía de tórax: Se observan múlt:I~
ples nódulos bien definidos de 5 a 10 mm Radlograffa de tóraxdse observan opací-
capaces de confluir. Las lesiones se resuel- caces ínter tlclalc01 alveolares, vidrio
ven con frecuencia una semana después de despulldc, wnPolidadón, nódulos, dñatacíón
que desaparece el exantema. Las lesiones bronquial y engro., amiento dé septos ínter-
pueden calcificarse. íobulare J.1

Diagnóstico: Similar al enfoque de HS. Diagnóstico: Datos clf nícos suqestívos más
demostración de antícuerpos lgM e IgG que
Tratamiento: Aciclovir a dosis de 30 mg/ se incrementan 4- veces en un período ·de
kg/día dividido en tres dosis c/8 horas por dos a tres semanas por ELISA (puede dar
14 a 21 días, en embarazadas por 5 días o falsos positivos en presencía de factor reu-
valaciclovír 1000 mg c/8 horas va por 7 días matolde), fijación de complemento, ínmuno-
o famciclovír 500 mg c/12 horas, ñuorescencía, hemaglutlnacl6n indirecta o
aglutinación de látex. Cultivo viral, biopsia
Cltomegalo\tirus (CMV) -;p L-'itJ "',,...., \ , , r con tínclón de HE y demostración de células
·v1~1 ( r;; / I
gigantes típicas, PCR tiempo real.
Definición: Pertenece al grupo de virus
herpéticos B y causa una infección usual- Tratamlento:LGancíclovlr 5 mg/kg IV cl12
mente asintomática, sobre todo en perso- horas por 3 semanas seguido de valgan-
nas sanas. La infección aguda puede des- cyclovlr 900 mg vo c/24 horas como dosis
encadenar un cuadro similar a la mononu- de mantenimiento; foscarnet es otra alter-
deosls asociada con neumonía en el 6°/o de nativa,
los casos <1).

Factores de riesgo: Es una de las princi- Hantavlrus


pales causas de morbilidad y mortalidad en
inmunocomprometldos, pacientes transplan- Definición: El síndrome pulmonar por
tados de órganos sólidos, médula ósea y en Hantavlrus, es un proceso viral de descrip-
VIH-SIDA (7), ción y comprensión hace apenas algunos
años, potencialmente mortal y que afecta
Transmisión: Puede adquirirse mediante todo el Continente Americano.
transfusión de hemoderivados o por contacto
con fluidos corporales. Antecedentes: En noviembre de 1993, en
el sureste norteamericano, se aisló un virus
Sfntomas­. La neumonf a por CMV se pre .. denominado primero como Muerto Canyon,
~n~ en pacientes severamente lnmuno- posteriormente "Sin Nombre Virus (SNV)"
epnmldos. Aproximadamente el 6°/o de los que se llgo al ratón del venado ( Peromyscus

t .. :

~:~·~:r ,; .:
manlcvlatus) como reservorio y finalmente, semanas después de la exposición a dese-
vhus causante del primer síndrome pulmo- chos de ratón. En un estudio chileno, la mor-
nar por hantavírus descrito. Posteriormente talidad alcanzó el 40°/o. Existen casos leves
otros virus, como el Bayou, ligado a la rata moderados y graves, éstos últimos con ines~
del arroz ( Otvzornvs palustris), el Black Creek tabilidad hemodinámica, SIRA Y muerte en
canal ligado a la rata del algodón (Sigmodon el 77º/o de aquellos que requieren oxígeno y
J ispjdus)1 y en New York, el New York-1, del ventilación asistida. Para septiembre de
ratón whtte-footed ( Peromyscus leucopus), 2004 un total de 379 casos confirmados
. '
habían sido reportados en Estados Unidos.
fueron implicados también como reservorios.
Rnalmente se han descrito otros hantavirus
en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Paraguay Radiografía de tórax: Infiltrados pulmo-
y Uruguay, lo cual demostró su presencia y nares intersticiales.
un problema panhemisférico cis). Las ratas y
ratones comunes urbanos caseros no sue- Diagnóstico: }Aot~edentes, cuadro clíni-
len poseer estos virus. co, demostración de anticuerpos vs el virus
y cultivo de éste en laboratorios especializa-
Factores de riesgo: Cualquier persona dos¡~
puede padecerlo, incluso sanos.
Tratamiento: No existe un tratamiento
Transmisión: J:I contacto con orina, he- específico para la neumonía por Hantavirus.
ces o saliva de los roe ores que estén infec- El paciente suele recibir sogorte en UCL. Se
tados con hantávirusj es el modo de trans- ha intentado utilizar ribavirina cohreswta-
, misión típico, Lo anterior por~osolizacion dos inciertos.
de orinal y aspiración de ésta al respirar,
mordeduras del roedor o ingerir alimentos Prevención: Evitar contacto con aerosol
contaminados; actividades de limpieza en de orina, heces y saliva mediante limpieza
áreas abandonadas, excursionistas, y liga- con disolventes de qrasas (el virus posee una
do a las actividades de la construcción favo- capa de lípidos que lo rodean), ingresar en
recen estos mecanismos. No se transmite áreas con potencial riesgo e exposición con
de persona a persona, o de algún otro ani- mascaras que utilicen filtros NlOO <14•15l.
mal.

Síntomas: Tempranos: ~atiga, fieb~e, y Sarampión


dolores musculareSeñ múséúiOSgrandes de
~1)iem~1lslos-;'espalda y homb~os en la Définición: Virus que pertenece a la fa-
mayona. C~ª' ma~eos. escalofno~,,Ld~:. milia Paramyxoviridae, causa una enferme-
J?~~~~E:§i...!lfüJS~a,_ypn~1.o,_füatc~a~,. dad febril con exantema en niños, y puede
~0Ja_m1tatLd~Jos ...ca~9s._Ta.rd1os:...1_a~JO. causar neumonía leve en adultos sanos.
~I~~-~-~p~~~,~p~~~e_to..~, ..di~neq, __QJ~re.?J<?.!l Aparece en invierno y primavera.
e~ ~~~-}S,_~s~~1on de-ª~fi?Cl~LJ!~~~~·-
pulm.qn_acen-6~t!lo~Y~fallru:enal..e.o...18Jo. Rara Factores de riesgo: En pacientes con VIH/ ·
vez eritema, dolor faríngeo, congestión na- SIDA, transplantados de médula ósea o con
sal. El tiempo de incubación no se. ha acla- desnutrición es capaz de causar neumonías
rado, pero, al parecer, se desarrolla de 1 a 5 l
i
severas y la muerte. .. '¡
NEuMoNíAs ADauiRIDAS EN LA COMUNIDAD. NosocoM1ALES, V1RALEs, BACTERlft..i.tAS Y Aíl:>rc;.s 353.

Transmisión: Es altamente contagioso y NEUMONÍAS BACTER[tANAS


se transmite de persona a persona median-
te secreciones respiratorias. Su tiempo de Streptococcus pneumoniae
incubación es deIü a 14 días. La neumonía
complica aproximadamente 3.3º/o de las in- Epidemiología: Es la causa pri d~.:=I d·e
feccionesexantemáticas, reportándose has- NAC (30 a 70°/o) en México y el m , do. Cc-
ta 60°/o de mortalidad principalmente en ni- racterísticas inicrobíológícas: Coco Gí~n
ños <1>. positivo aerobio y anaerobio f~cui· ~--- 10,
encapsulado, habitante de nasoferi ,ge y
Síntomas: Se presenta en niños causan- orofaringe, crece en cadenas y es ca--el~s;;-
do fiebre, ~ter.nª=Y. tos. Del 3 al 4º/o de- negativo. La cápsula permite evadir I~
sarrollan neumoní~aracterístico el sal- fagocitosis, la pared celular pro-inñan a--cj ía,
pullido y la gravedad del mismo se relaciona activa el complemento y produce toxí as
con el grado de afección respiratoria <11>. como neumolisina (toxina que degrzda 3
hemoglobina y causa así hernóllsis atfa 61
Radiografía de tórax: Opacidades reti- agar-sangre), hialorunidasa y neuroamint-
culares y ocupación alveolar; pueden pre- dasa con actividad citotóxica. f''1ás de 980A
sentarse adenomegalias hiliares y derrames de las cepas de neumococos son sensibles
pleurales. a la etilhidrocupreína (optoquína) y prácti-
camente todas las colonias de neumococos
Diagnóstico: Es clínico, pero para confir- se disuelven por la acción de las sales
marlo puede utilizarse Inmunoensayo enzi- biliares; estas reacciones son ía base para
mático indirecto (EIA) para IgM, pero debe la identificación en el laboratorio.
considerarse que, debido al descenso en la
prevalencia en América del sarampión <17>, Datos clínicos: Inicio súbito, fiebre ele-
el valor predictivo positivo de estas pruebas vada, 39 a 40°C, con escalofríos, disnea,
ha disminuido y los - casos falsos positivos taquipnea, taquicardia, tos intensa. Carac-
han aumentado, lo cual puede deberse a terísticas de la expectoración: abundante,
individuoscon exantema debido a Parvovirus purulenta, hemoptoica en el 15o/o. Carac-
B 19, rubéola y herpes virus humano 6, en- terísticas del dolor: tipo pleurítico. Explo-
tre otros. ración física: frémito, egofonía y pectorí-
loquia. -- ·
Tratamiento: No existe un tratamiento
específicopara el sarampión. Algunos niños Radiografía de tórax: Consolidaáón en el
pueden necesitar suplementos elevados dé 80°/o. Puede aparecer una opacidad lobar
vitamina A <16> (200,000 u c/24 horas VO), con broncograma aéreo. Pero en la mitad
que reduce el riesgo de muerte y complica- de los casos es multilobar y puede ex5tir
áones en los niños que viven en los países derrame pleural; raras veces se genera un
menosdesarrollados. Las personas con de- absceso pulmonar (Figura 20-1}.
fiáencia de esta vitamina tienen más posi-
bilidadesde contraer infecciones, como el Resultados de exámenes de laboratorio: ~
sarampión. La ribavirina, un antiviral, pue- Leucocitosis en el 80º/o, leucopenia. en una
de ayudar en los casos graves, pero es- dls- tercera parte de los pacientes (alcohólicos,
CUtíble. . personas con desnutrición, etcétera). Ta~
354

Tratarme La rnitad d los esos - n 1


1tl :
INER son resistentes a - ni ilina r 1 qui;!
se recomienda utilizar lnlcialrn nte am0,
xicilina con clavulanat para pe i n es
ambulatorios o bien ceftriaxona r ta~imu
o fluorooutnolones. o n1a~_rólid~ ~1oos
para pacientes hospitalizados. e n trat -
miento, la neumonía se resuelve en das se,
manas.

Prevención: Vacuna antineurnocócica


(Pneumovax, Prevnar) previene el Strepro,
coccus pneumoniae.
Figura 20-1. Neumonía por S. pneumoniae. Departa-
mento de lmagenología, INER. Haemophilus influenzae

bién puede aparecer hiponatremia o eleva- Epidemiología: Es la causa del 3 al 12%


ción de las enzimas hepáticas. de las neumonías principalmente en niños.
~Es más frecuente en adultos alcohólij~dia-
Diagnóstico: Se debe efectuar U!:!ª tinció~ béticos, fumadores, en personas de a ter-
cie Gram de muestra de esputo, barato, fácil cera edad y pacientes con deficiencia de
de efectuar y útil. Una buena muestra de inmunoglobulinas.
esputo debe tener > 25 neutrófilos y_ < 10
células epiteliales por campo_, S. pneumoniae­ Características microbiológicas: Pequeño
es un Gram positivo, y al microscopio de luz cocobacilo Gram negativo no encapsulado,
se observan cocos alargados distribuidos en no móvil, no formador de esporas, con
parejas y cadenas. capsula de polisacáridos. Existen 6 diferen-
tes tipos (a-f) por las características de sus
Cultivo: De secreciones, en medios de capsulas. La más virulenta es la tipo b con
placas de agar sangre de camero y de agar su poliribosil ribitol fosfato (PRP), que cau-
chocolate con buenas muestras de esputo sa más del 95°/o de enfermedades invasivas
(arriba) o aspirado bronquial positivos en el por Haémophilus en niños y la mitad de los
40 al 60°/o de los casos. Deben tomarse dos casos en adultos. Tienen actividad citotóxica ·----
tubos para hemocultivo antes de iniciar Y cilioestática, actividad en endotoxina.
antibióticos en casos graves, que serán po-
sitivos hasta en 30°/o de los casos. · Datos clínicos: El 80º/o son portadores
asintomáticos, presentan ~bre de aproxi-
Pruebas.especiales: En el líquido cefalorra- madamente 38 a 40ºC,l pueden presentar
quídeo y líquido pleural se puede realizar vómito, diarrea_.y_da.LQLa'bdomi~al. Tos pro-
contrainmunoelectroforesis <1•2•5>. En orina y ductiva, expectoración escasa, dolor plet.frí-
sangre antígeno vs s. pneumoniae por 111e- t'fCO:Es indistinguible de otras neumonías
dio de inmunocromatografía, alternativa rá- en lactantes y ancianos.
pida que tiene una sensibilidad del 50- al 80°/o '.·-·
••
y especlñddad d~I 90°/o. Estas pruebas no Radiografía de tórax: Opacidades carac-
suplen a los.cultivos, · terísticas de la ocupación alveolar con dís-
NEUMO_NIAS ~DQUIAIOA6_ Elil_LA COMUNIDAD. NoSOCOMIAIB3, v,RAt€G, BACTEíllf.JiAS y Arlr¡cg3 355

Prevención: Vacuna Híb que prevíene l<J


neumonía en niños a causa del Haernophllus
ínfluenzae, tipo b.

Moraxella catarrhalis

Epidemiología: Es la causa del l al 3º/o


de las neumonías adquiridas en la cornuní-
Figura 20·2. Neumonía
dad. Se presenta con mayor frecuencta du-
por H. Influenzae. De- rante el invierno y en pacientes con comer-
partamento de Imageno- bílídades como EPOC, fumadores, en pre-
logía, INER. sencía de bronquiectasias, cardiopatías,
neoplasias pulmonares y en personas con
tribución parcelar o lobular, presentación desnutrición.
bilateral. Presenta más derrame pleural y
perícárdko comparado con otras neumonías Características microbiológicas: Diplococo
(Figura 20-2). Gram negativo, forma parte de la flora
orofaríngea normal.
Resultados de exámenes de laboratorio:
Leucocitosis, hiponatremia, elevación de las Datos clínicos: Se manifiestan como
enzimas hepáticas. ~exacerbaciones de bronquitis o traqueo-
~uítís. Fiebre de 3~0c_;J rara vez se pre-
Diagnóstico: Se observan bastoncillos sentan rínorrea, cefalea o míalgías.¡Tos mo-
Gram negativos pleomórficos en expectora- derada, expectoración escasa. A veces se
ción con dicha tinción. presenta dolor pleurítico. - J

Cultivos: Se desarrolla en el 40 al 60°/o, Radiografía de tórax: Variable; en un es-


utilizando como muestra expectoración en tudio, la mitad de los pacientes presenta in-
agar sanqre y agar chocolate. filtrados segmentarías o lobulares, y el res-
to un patrón mixto de afección subsegmen-
Serología: Pruebas de aglutinación en lá- taria, segmentaría, intersticial y difusa (Fi-
tex son utilizadas tomando como muestra guras 20-3 y 20-4).
hisopado nasofaríngeo para diagnosticar y
5erotipifícar H. /nfluenzae con rapidez. Tarn- Resultados de exámenes de laboratorio:
blén se han utilizado inmunoelectroforesis, Leucocitosis leve.
conglutinación o pruebas de ELISA como
pruebas rápidas con resultados variables. Del Diagnóstíco:l Miqoscópicamente se obser-
70 a 90°/o de pacientes con epiglotitis tie- van diplococos Gram neqatlvosíen forma de
nen hemocult1vo positivo. frijol o de riñón en tincíones·'dé expectora-
ción.
­ ~ratamlento~xlma, ceftríaxona más
CJijntomlcína o azltromlcíra IV,\o bien, como Cultivo: Crecen colonias de 0.2 cm, opa-
al~rnativas, ñuoroquírió onas respiratorias, cas y no hemolíticas en agar sangre o cho-
tehtromícina, amoxlclavulanato. colate a las 48 horas. Hidrollza tributirlna lo

t,_

t,~.,~ .: - . _· . -
356
~
'
'.í.í.-Jsl
' .

Figura 20-3. Neumonía por M. catharralis. Figura 20-4. T AC que muestra ímaqen de neumonía por M.
catharralis. Archivo clínico del INER.

cual la distingue de las Neisserias. Produce terior del lóbulo inferioq ten1dencia a formar
beta-lactamasas lo que confiere resistencia abscesos, derrames pl~ur~ ~s y empie~,~
ante penicilina y ampicilina <1•8•10>. Los hemo- Pueden encontrarse dsurltis, destrucción
cultivos suelen ser negativos siempre. necrótica y formación ae cav1taciones, for-
mación de microabscesos. Afectación multi-
Tratamiento:ÍJ:etutaxima, ceftriaxona más lobar. En algunos casos se ha visto predilec-
l
clari_g>micina o azitromicina IV,) oornrrc16mo ción por lóbulos superiores. La cavitación
alternativas, fluoroquinolonas respiratorias, ocurre rápidamente y en etapas tempranas
telitromicina, amoxiclavulanato. (Figura 20-5).

Klebsiella pneumoniae Diagnóstico: Gram negativos. Cultivos en


agar sangre de camero y de agar chocolate.
Epidemiología: ~ás frecuente en pa-
cientes alcohólicos con mecanismos de de-
fensa pulmonar dlsminuldos.jcarclnomas,
EPOC, personas que recirnerori antibióticos
de amplio espectro.

características microbiológicas: Bacteria


aeróbica Gram negativa causante del 3 al
10º/o de las neumonías adquiridas en la co-
munidad.

Datos clínicos del paciente;~ abrup-


to, ataque al estado general, tos intensa, ex-
pectoración abundante, gelatinosa,
hemoptóica, dolor de tipo pleurític~~
' . - ~
Figura 20·5. Empiema en paciente alcohóllco Y .
·Radiografía de tórax: Afectación del seg- diabético. Archivos radlológlcos del Servicio Cllnlco 4
mento posterior del lóbulo superior y al pos- del INER.
/
NEUMONÍASADau1R1DASEN LA COMUNIDAD. NosocoMIALEs, VIRALES, BACTERIANAS v ArlP1c11s 357

rratamiento:lcefotaxima, ceftriaxona más pierna y loculación así como neumatoceles


claritomicina o_azitro.n:1i~i~a IVjJ bien como (Figuras 20-6 y 20-7).
alternativas, píperaztlína- azobactam, fluo-
roquinolonas respiratorias, telitromicina,
amoxiclavulanato.

Legionella pneumophila

Epidemiología: Es la causa del 2 al 10º/o


de las neumonías adquiridas en la comuni-
dad. Síndrome conocido como enfermedad
de los Legionarios~Aumenta
¡
la incidencia en
pacientes con EPOC, alcohólicos y fumado-
res, así como en aquellos con inmunidad
celular dismi~~~~(pacientes con VIH, tras-
plantados o t os con esteroides). El con-
tacto con sistemas de aireación contamina-
dos (como sistemas de aire acondicionado
infectados) ha sido asociado con la neumo-
nía debido a Legionella.

Características microbiológicas: Bacilo


saprófito habitante de los medios acuáticos,
móvil, capaz de reproducirse a altas tempe-
raturas. Ingresa a la vía aérea por aspira-
ción. Es un parásito intracelular que se re-
produce dentro de los macrófagos alveo-
!~.re~; inhiben la unión al fagolisosoma.
Datos clínicos del padente:lFiebre de 38
a 40°C, escalofríos, astenia, adinamia,
mialgias, disnea que puede evolucionar a
falla respiratoria en el 15 al 50º/~e los c~-
sos, tos seca, expectoración poco producti-
va o ausente, dolor ausente. También pue-
den presentarse confusión y diarrea. .

Exploración física: Los pacientes presen-


tan típicamente bacteremia capaz de cau-
sar falla renal, neuropatía, miocarditis, púr-
P~ra. Radiografía de tórax: Opacidades ini-
ªª'r:nente con afección unilateral y en lóbu-
1~~ inferiores, con imagen típica de ocupa- Figuras 20-6 y 20-7. Neumonía por L pneumoph/la.
cion alveolar. Derrames pleurales con em- Archivo clínico del INER.
.=..35~8;:._, E_N_FE_Rr._,,E_.oA_n_Es.
DEL f\P1\~.::::.::~-~~jf1/ITO_H1_0 __

Resultados de exámenes de laboratorio: Mycoplasm.a pneumoniae


Hiponatremia en el 20 al 50°/o de los casos,
elevación de la CPK en el 20 al 40º/o de los Epidemiología: Produce del 2 al 14 % de
casos. las neumonías adquiridas en la comunidad.
Incubación de 2 a 3 semanas con inicio gra-
Tinción: Tiñe mal con Gram debido a que dual, más común en jóvenes Y puede estar
es un parásito intracelular. Requiere de la asociada con manifestaciones fuera de los
utilización de colorantes argénticos. Es de pulmones (como anemia y erupciones) y
baja sensibilidad. síndromes neurológicos (como meningitis,
mielitis y encefalitis). Las formas severas de
Cultivo: Difícil de cultivar. Muestra obte- este tipo de neumonía han sido descritas
nida por expectoración o lavado bren- para todos los grupos de edades.
quioloalveolar. En medios enriquecidos con
hierro crece en forma de cristal esmeri- Características microbiológicas: Conocido
lado. como agente Eaton es un organismo en vida
libre, pequeño y altamente pleomórfico. Sus
Serología: Anticuerpos séricos contra L. factores de virulencia son la movilidad, ad-
Pneumophila mediante fluorescencia lndirec- herencia que provoca cilioestasis, seguida
ta tienen valor limitado en pacientes indivi- por daño a causa de radicales libres. Se ad-
duales. Los resultados requieren de 2 a 4 hiere a las células del sistema inmune, eva-
semanas, el título de 1:256 o el incremento de la fagocitosis y tiene propiedades
de 4 veces en el título sugieren infección citilíticas.
aguda. La prueba de antígeno urinario es
también una prueba rápida útil. Sin embar- Síntomas clínicos:ñ!!:Jnorrea, disnea, ce-
go, esta prueba tiene la limitación de detec- falea, mialgias, artralgias, diaforesis noctur-
tar solamente el serogrupo 1 que represen- na, náusea, vómito, diplopía, tinnitis, con-
ta el 80º/o de los casos, y no detecta los 64 fusión y en algunos casos, síncope.jJ_os en
subgrupos que son detectados por cultivo o accesos, que es el síntoma mas comúñ~x- •
pruebas de DNA. Por ello las pruebas de PCR pectoración no se presen~ Dolor, raro, de
en tiempo real para detectar DNA son muy tipo pleurítico. Ocurre neumonía sólo en el
útiles pues no requieren viabilidad del orga- 5 al 15°/o de los afectados. El inicio es insi-
nismo, no es afectado por el uso de anti- dioso y la evolución a veces es prolongada,
bióticos previamente administrados y no re- persisten la fatiga y el malestar general por
quiere muestras pareadas 'o posteriores. 4 a 6 semanas. Tendencia a presentar afec-
Estas pruebas son al menos tan sensibles o ciones extrapulmonares como alteraciones
más como el cultivo. del SNC, anemia hemolítica, pericarditis,
nefritis por IgA y glomerulonefritis.
Tratamiento: ~micina 500 mg IV c/
24 horas o gatifloxacina 400 mg IV c/24 ~xp/~~ación físicai Eritema faríngeo, c~n-
horas, o levofloxacina 750 mg c/24 horas solldaclón con estertores, otitis media,
IV, o moxifloxacina 400 mg IV c/24 horas y linfadenopatía cervical hipersensible (en el
' . . suplementar con rifampicina 300 mg c/12 30 al 50°/o de los casos), miringitis bulo.~
·: - . . . horas VO. Alternativas claritromicina o (del 3 al 7°/o); erupciones cutáneas (del 10
~o.
•1 " r , , •~ \ , .

~,~;;:-_;:, .·;,.;._ .:~J~_IJ~Q!'l'.)_i~in,~_.p9r a 21 días., . , .. al 1~º/o).


\{;f·~.~r"':.: . ·:·:··- -_ -:- _ ,¡ ::__ .­. ­ \_.. . . .
NEUMONÍAS ADOUIRIDAS EN LA COMUNIDAD. NosocOMIALES, V1RALES, BACTERL<W..\S' ATi::rcAs 3S9

para IgM que son positivas en ef SQº¡h den-


tro de la primera semana de la infección
pero estos anticuerpos pueden persistir has-
ta por cuatro años después de la infección,
lo cual puede originar confusión en el diag-
nóstico. Por lo anterior, las pruebas de PCR
en tiempo real para detectar DNA son cada
vez usadas con la ventaja de no contar con
estas limitaciones.

Tratamiento: ~ifiRa- 500 mg IV o


VO c/24 horas o 9ªJitromicina__500 mg N o
VO c/24 horas o gatitloxacina 400 mg IV e/
Figura 20-8. Neumonía por M. pneumoniae. Archivos 24 horas, o levotloxacina 750 mg c/24 ho-
radiológicos del Servicio Clínico 4 del INER.
ras IV, o moxitloxacina 400 mg IV c/24 ho-
ras.
Radiografía de tórax: Opacidades inters-
ticiales peribronquiales y perivasculares, o Chlamydophila pneumoniae
patrón mixto intersticial-alveolar. Afección
bilateral multilobar. BOOP (Figura 20-8). Definición: La neumonía por Chlamydo­
phila pneumoniae es parte de las llamadas
Resultados de exámenes de laboratorio: neumonías atípicas, que ocurre todo el año,
Pueden encontrarse leucocitos normales, normalmente es leve y presenta una tasa
pero con neutrofilia o desviación a la iz- de mortalidad baja.
quierda.
Epidemiología:t Representa del 5 al 15º/o
Cultivo: Requiere técnicas especializadas de todas la~ nedñronías adquiridas en la
Y de 2 a 3 semanas para el aislamiento en comunidad.· Normalmente causa formas
expectoración. Cultivo con crecimiento típi- más levescfé" neumonía y se caracteriza por
co en "huevo estrellado". un curso de síntomas más prolongado, a
diferencia de otras formas de neumonía que
Serología: Anticuerpos IgM de aglutininas pueden aparecer más rápidamente con sín-
en frío ( 40 al 70º/o positivas) son poco espe- tomas tempranos más severos. Las perso-
cíficas y únicamente la mitad de seres hu- nas de edad, los fumadores y las personas
manos las producen. Los anticuerpos de fi- que padecen enfermedades crónicas y tie-
jación de complemento del suero contra nen sistemas inmunes debilitados se en-
micoplasma son altamente sensibles y es- cuentran en un riesgo mayor para este tipo
pecíficos pero tardan 10 a 14 días después de neumonía. Incubación de varias sema-
de la infección para aparecer; se consideran nas.
diagnóstico de infección activa o reciente los
aumentos de 4 veces en los títulos de sue- Características microbiológicas: Como
r?S agudos o de convalecencia, así como los otras especies parecidas (como C. tra­
ti~~los únicos mayores de 1: 128 c1,1°>. Tam- chamatis y C. psittac1), C. pneumoniae es
bíén se han utilizado las pruebas de ELISA un organismo intracelular,· obligado con un
360 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

cid de vida bifásico único con dos fases: ñado de una prueba de PCR positiva (de
una fase mfecdosa no replicativa extracelular preferencia PCR de tiempo real) (19,20)1 0
- otra fase intracelular no infecciosa. La for- cultivo positivo asociado a un cuadro clíni-
ma infecciosa es debida al cuerpo elemen- co habitualmente no tan agresivo pero re-
tal que ataca como blanco a la membrana lacionado a la presencia_ de copatógenos y
celular y penetra a la célula humana vía comorbilidades acompanantes.
endodtosis; posteriormente se reorganiza en .
cuerpo reticular el cual forma a su vez cuer- Tratamiento: Los antibióticos con acti-
pos de inclusión. Estos se multiplican en el vidad contra estos organismos incluyen:
citoplasma y subsecuentemente se conden- leritco_micina, azitromicina, clarit~omici~
san para formar más cuerpos elementales, fluorocinolonas como tevofloxacina, qati-
los cuales son expulsados desde la célula floxacina y tetraciclinas, como la doxicí-
para iniciar otro ciclo de infección. clina.

Síntomas clínicosi\Escalofríos, fiebre, Pronóstico: La mayoría de los pacientes


tos, que puede ser seca o proOtitir poco con neumonía por Chlamydophi/ia tienen una
esputoj Cefalea y dolor y rigidez muscular. respuesta favorable a la terapia con
Taquipn'ea, disnea, anorexia, malestar ge- antibióticos, aunque hay una pequeña pro-

-
neraq babilidad de recurrencia si se usan durante
un corto periodo de tiempo (menos de dos
Exploradón física: Eritema faríngeo, fe- semanas).
brícula o fiebre moderada, taquicardia y
taquipnea en algunos. Estertores subcrepi- Prevención: No existe vacuna para evitar
tantes en la mitad de los casos y roncantes esta neumonía atípica.
en la tercera parte.

Radiografía de tórax: Demuestran infiltra- NEUMONÍAS POR HONGOS


dos localizados frecuentemente subseg-
mentario~l!J.IJllaterales con más frecuencia Neumonía por Histoplasma capsulatum
pero a veces multilobares
=::ir
y hasta bilatera-
les, con derrame pleural en algunos. Definición: Histoplasmosis es una enfer-
medad infecciosa causada por inhalar las
Resultados de exámenes de laboratorio: esporas del hongo denominad~/asma
Leucocitosis moderada, hiponatremia mode- ~~p~ulatum.\t;.fecta principalmente a los pul-

casos más severos. --


rada, incremento en DHL, e hipoxemia en mones, dtitf'que puede diseminarse a otros
órganos. La histoplasmosis no es contagio-
sa de persona a persona.
Diagnóstico: Hasta la fecha no existe un
estándar de oro para el diagnóstico. La me- Epidemiología: Produce Sº/o de las neu-
jor indicación es el incremento hasta cua- monías adquiridas en la comunidad.
tro veces en el titulo de anticuerpos, utili- Incubación de 3 a 17 días con una media de
zando· por ejemplo microinmunofluores- 10 después de la exposición a esporas, ge-
cencia para demostrar IgM o IgG en un neralmente por aspirar éstas en cuevas o
periodo de 2 a cuatro semanas, acampa- lugares cerrados con guano de murciélagos
NEUMONIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD. NosocOMIALES, VIRALES, BACTERIANAS y ArlPICAS 361

infectados por el hongo, principalmente de Serología: Búsqueda de anticuerpos en


Estados de Michoacán, Morelos, Guerrero, suero, orina, y otros por medio de fijación
oaxaca. de complemento (positivo 1:32 de titulación
o más), de 3 a 6 semanas después de la
Características microbiológicas: Histo­ exposición, el cual es más sensible compa-
plasma capsulatum es un hongo dirnórflco rado con inmunodifusión que es más espe-
que permanece en su forma micelial a tem- cífico pero menos sensible, de 4 a 6 sema-
peratura ambiente y crece como levaduras nas después de la exposición. También se
a temperatura corporal de los mamíferos (1>. ha usado radioinmunoensayo para medir
antí-genos de polisacárido de H. capsulatum.
Síntomasdinicos: Varían ampliamente, la
mayoría pueden ser asintomáticos,~ma~s- Cultivo: El cultivo se realiza sembrando
tar general, fiebre, dolor toráxico, tos seca 2-3 tubos de agar de Sabouraud, incubados
o poco productiva, cefalea, anorexia, disnea, a 28ºC y 2-3 tubos de agar sangre o agar
mialgias y artralgias, calosfrí~s. fRaras veces infusión de cerebro y corazón a 37ºC. Los
hay afectación ocular y has a ceguera, tal cultivos crecen en 7 a 10 días, utilizando
vez por hipersensibilidad al hongo. Las per- muestras de biopsias transbronquiales,
sonas con enfermedad pulmonar crónica, ganglios o secreciones (Figura 20-9).
como el enfisema o la bronquiectasias o bien
el SIDA c2> pueden estar en mayor riesgo de
una infección más severa. Si se disemina, lo
cual no es lo frecuente, puede aesarroHarse
rpericarditis, artriti.S--1 ódulos cu1áneo~l eri-
_tema_multif.orme,_mediastinitis fibrosan!_e,
granulomas mediastinales.!-

Exploración física: No es específica de di-


cha situación y puede confundirse con otros
cuadros clínicos.

Radiografía de tóraX'~Puede confundirse


con tuberculosis, puedéñ aparecer opa-
cidades bilaterales y nódulos en todos los Figura 20-9. Cultivo de Histoplasma capsulatum.
~ampos pulmonares.) Más severa en Cortesía Laboratorio Microbiología INER.
tnmunodeprimidos como pacientes con
SIDA. Diagnóstico histopatológico: Se colorea
con hematoxilina-eosina, Giemsa o Wright,
Diagnóstico: Antecedentes epidemioló- PAS, Gomori o Grockott. Con la técnica de
gicos, datos clínicos y confirmación por PAS se diferencia el Histoplasma de
serología -Y cultivo. !La· aplicación de intra- Leishmanias y Toxop/asmas (3>. En el exa-
d~rmorreacción corlfüsioplasmina puede men directo con tinciones partir de mues-
~nentar y en conjunto contribuir al diagnós- tras de biopsia, sangre, lesión cutánea, la-
~También se empieza a utilizar PCR con vados bronquiales, líquido pleural, se obser-
exito. van levaduras intracelulares en monocitos,
...~ri--.lYtmMl\ll!!'~-----------
Q

362 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

macrófaq o histiocitos y, ocasionalmente, aquellos que cursan con síndrome de insufi-


extra · lulares. ciencia respiratoria aguda (SIRA). La. inci-
dencia de la NAVM es de 1 º/o/día durante el
Tratamiento: En histoplasmosls pulmonar, primer mes de AMV.
le e m derada el tratamiento puede in- . La mortalidad atribuible al uso de un ven-
lu ir medicamentos orales, como el li!~-, tilador va del 6 al 14°/o, lo cual demuestra
nazol .\ En casos más severos utilizar que el proceso infeccioso depende en gran
arnfotericina B, hasta 1 gramo acumulado, parte de otros factores, como otras enfer-
con dosis dtaría de 0.7 a 1 mg/kg sin reba- medades concomitantes, el tratamiento in-
sar 50 mg al día, especialmente en pacien- correcto con antimicrobianos y la presencia
tes inmunodeprlmtdos (por ejemplo, perso- de microorganismos agresivos, en especial
nas con VIH/SIDA). Pseudomonas aerugínosa y Acínetobacter. La
NAVM tiene una mortalidad del 40 al 60%.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN EL En caso de bacteriemia dicha mortalidad
HOSPITAL puede ser del 70 al 80°/o c3>.

Introducción: La neumonía adquirida en Patogénesis: La aspiración orofaríngea


el hospital (NAH) es una causa muy impor- juega un papel importante en la patogénesis
tante de morbi-mortalidad. La NAH se defi- de la NAH. Aproximadamente el 45% de los
ne como la neumonía que ocurre a las 48 sujetos sanos aspiran durante el sueño,
horas o más después de haber ingresado al mientras que una proporción mayor de los
hospital y excluye cualquier infección que que se encuentran severamente enfermos
se encuentre incubándose al momento del aspiran rutinariamente. En los pacientes
l'ngreso. Debe diferenciarse de procesos no intubados aumenta la entrada de bacterias
ínfecdosos como son insuficiencia cardiaca, alpulmón, ya que el tubo endotraqueal per-
otras enfermedades pulmonares subyacen- mite el paso de dichas bacterias y altera las
tes, atelectasias, toxicidad debida a drogas defensas del huésped, como son la tos y el
etc. Las bacterias representan los principa- movimiento ciliar, por lo que el tiempo de
les aqentes, pero hongos y virus ocasional- intubación es un factor de riesgo esencial
mente se han reportado. La NAH represen- para la adquisición de NAVM. Otro mecanis-
ta el 20-35º/o de todas las infecciones mo es el uso del equipo de terapia respira-
nosocomlales en un hospital, aumenta los toria contaminado, uso de sonda naso-
días de hospitalización y eleva el costo de gástrica, uso previo de anti microbianos 'en .
atención considerablemente, además de ele- los últimos 90 días, circuitos o equipo con-
var la h1ortalldad de los pacientes. La mayo- taminado del respirador o reducción de
tía de los casos de NAH se presentan en la acidez gástrica por el uso de medicamen- .

pacientes intubados, por lo que neumonía tos que afectan bomba de protones

asociada a la ventilación mecánica (NAVM) (omeprazol); y aquellos ·padecimientos 0


representa el gran problema en los hospita- condiciones que reducen los mecanismos de·.· · > ·.
les o.2), La incidencia se incrementa de 6 a defensa del hospedador en el pulmón Y per- , ·:;.· .!
20 veces en pacientes que requieren asis- miten el crecimiento excesivo de microor~ .· , :'
tencia mecánica ventíletorta (AMV). La (NA ganismos patógenos aspirados (EP~C, se~. ·~ .?
VM) se desarrolla en el 20°/o de los pacien- nectud o cirugía en la parte superior?.~ t • ,\,

tés que son intubados y hasta el 70º/o de abdomen). Todavía no se define la funcio . ,~
NEUMONIAS AoaUIAIDAS EN LA COMUNIDAD. NosocoMIALES, VIRALES, BACTERIANAS y ATIPICAS 363

las bacterias anaerobias en la neumonía domonas aeruginosa multidrogorresistentes


de . d (resistencia cuando menos a tres grupos de
ligada al respira or. ·
antibióticos).
Etiología: La NAH es una infección poli-
microbiana del 20 al 40°/o, con predominio Criterios clínicos de NAH para hacer el
de bacilos Gram negativos. Entre ellos se diagnóstico de neumonía nosocomial inclu-
incluyen: Pseudomonas aeruginosa, Ente­ yen: Como mínimo 48 horas en el hospital,
robacter, Acinetobacter Y bacilos entéricos y sin datos sugestivos de incubación de al-
Gram negativos, los cuáles ocasionan del 55 gún agente microbiano. Fiebre, leucocitosis,
al 85% de las NAH. la presencia de expectoración purulenta y la
Los cocos Gram positivos, particularmen- presencia de nuevos infiltrados o la progre-
te el Staphylococcus aureus, es responsa- sión de los mismos en la radiografía de tó-
ble del 20 al 30°/o de las NAH, aunque en el rax. Siempre debe considerarse las manifes-
40 al 60º/o de los casos, la flora es mixta. taciones esperables del padecimiento de
El espectro de los patógenos varía, de- base en paciente con comorbilidades ya sea
pendiendo de diversos factores, entre los que pulmonares o extrapulmonares para enten-
se incluyen la severidad de la neumonía, el der mejor el proceso individual. Es necesa-
tiempo de hospitalización, la presencia de rio hacer uso de todos los recursos al alcan-
enfermedades especificas coexistentes, el ce para el diagnóstico preciso, oportuno y
tratamiento previo, incluyendo antibióticos. expedito de esta clase de neumonías, lo cual
Por ejemplo, en los pacientes críticamente incluirá además estudios radiológicos y
enfermos que requieren asistencia mecáni- bacteriológicos que no siempre son suficien-
ca ventilatoria (AMV) prolongada, los gér- tes para hacer el diagnóstico preciso de di-
. menes que con frecuencia se aíslan son: P. cha neumonía. Los métodos invasivos para
aeruginosa y Acinetobacter (A. calcoaceticus toma de muestras del tracto respiratorio in-
Y A. beumsnniñ, los cuales son resistentes ferior y realizar cultivos cuantitativos son los
a la mayoría de los antibióticos y pueden de elección para los pacientes que se en-
ocasionar del 30 al 50º/o de las NAH <4>: cuentran intubados. Se realizan a través de
la fibrobroncoscopía para hacer un lavado
Factores de riesgo para adquirir NAH con bronquioloalveolar, o bien tomar muestras
' agentes multidrogorresistentes incluye: Es- con cepillo protegido. Las desventajas de
tancias de cinco días o más en el. hospital. estos métodos invasivos, es que se requie-
Exposición previa a antibióticos (en los últi- ren técnicas microbiológicas costosas, labo-
mos 90 días), inadecuado aseo bucal, trans- ratorios especializados y personas con ex-
misión al paciente de bacterias u hongos por periencia, además que, con cierta frecuen-
falta de lavado de manos del personal. En la cia, la gravedad del paciente es tan impor-
· NAH temprana organismos adquiridos en tante que es demasiado riesgoso efectuarlos
'. c~munidad como Streptococcus pneumo­ en ese momento. Todos los pacientes de-
nee, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia ben tener cuando menos una radiografía de
1~ Pneumoniae son prevalentes de otro modo tórax (PA y lateral) y dos hemocultivos de
_ -;· de ·
bi pendiendo ' locales, tam-'
de circunstancias sitios diferentes tomados con técnica apro-
~ en pueden presentarse tempranamente en piada, sin importar si existe fiebre en el
·: ·. ~- ~~umonía asociada al uso de ventilador (NA momento de tomar la muestra. Estos son
·, . , . ) Staphylococcus aureus asi como Pseu­ de utilidad para el diagnóstico oportuno y la
364

determinación del pronóstico. Desafortuna- aparato respiratnfr e:\."C:edanel umbral rní-


damente únicamente del 8 al 20º/o de los nimo de 10~0 unidades formadoras de
cultivos son positivos en todos los pacientes colonias/mi para diagnóstico de NAVM,
con NAH. En la radiografía de tórax pueden
identificarse la presencia y localización de Tratamient : El tratamiento de la NAH
opacidades, la severidad de la neumonía (fo- inclu~ e antíbí ·tiros intravenosos. Inicialmen-
cos múltiples, diseminación rápida, cavita- te la etiologia de la infección es desconoci-
ción) y también la presencia de derrame da por lo que se requiere de antibióticos de
pleural. Cuando es posible efectuar TAC, es amplio espectro, que se aplicarán ernpírica-
de gran utilidad pues auxilia a precisar los mente, en tanto se obtienen resultados de
hallazgos radiológicos con mucho mayor pre- cultivos, incluyendo cobertura contra baci-
cisión. La gasometría arterial o la oximetría los Gram negativos, entre los que se encuen-
son de vital importancia en estos pacientes tran la Pseudomonas aeruginosa, Serratia
ya que nos ayudan a determinar la severi- mercesens y cinetobecter, así como S.
dad de la neumonía y poder valorar la nece- eureus meticilino resistente, considerando la
sidad de oxígeno suplementario. Otros es- flora predominante en ese hospital, así como
tudios de laboratorio empleados son: las resistencias habituales. Posteriormente,
biometría hernátfca completa, electrolitos ya con resultados de cultivos, el esquema
séricos, buscar datos de elevación de la fun- de amplio espectro es simplificado o des-
ción renal y hepática, lo que nos permite escalado hacia un antibiótico lo más especi­
diagnosticar disfunción orgánica múltiple. La fico posible dirigido contra el o los qérme-
toracocentesis diagnóstica se debe realizar nes responsables del cuadro, Esta terapia
ante la sospecha de un empiema. El estudio empírica elegida al principio puede requerir
microbiológico de las secreciones del tracto modificaciones una vez. que se tengan los
respiratorio inferior es importante para de- resultados del cultivo de las secreciones del
cidir cuando la NAH está presente o no. La tracto respiratorio inferior y/o de los herno-
utilidad del estudio de dichas secreciones cultivos. Las características farmacológicas
utilizando tinción de Gram y cultivos en pa- de los antibióticos deberán ser considera-
cientes no intubados con sospecha de NAH, das incluyendo costos y la penetración de
es limitada y los resultados deben ser inter- estos medicamentos al sitio de la infección.
pretados con precaución, ya que frecuente- Por ejemplo: los aminoglucósidos tienen
mente están contaminadas con flora de la poco penetración en secreciones bronquia-
vía aérea superior y podrían no reflejar la les, mientras que las fluoroquinolonas pue-
microbiología del tejido pulmonar infectado. den alcanzar niveles mayores o similares en
Debemos distinguir entre colonización, las secreciones a nivel sérico. Por lo ante-
traqueobronquitis o neumonía, ayudándonos rior, un aminoglucósido nunca debe ser uti-
con toma de cultivos apropiados y recuen- lizado como monoterapia en el tratamiento
tos de colonias bacterianas. Por ello, hoy en de una infección pulmonar secundaria a
día se recomienda el cultivo cuantitativo o Gram negativos. Otra consideración a tomar
semicuantitativo para ayudar a distinguir en cuenta es el efecto bactericida de los
entre contaminación y colonización o infec- antibióticos y a su efecto postantibiótico pro·
ción verdadera al correlacionar con otros longado. Este efecto permite suprimir el ere-
datos. Así se espera que el crecimiento cimiento bacteriano después de alcanzar ta
bacteriano en muestras de secreciones del concentración Inhibitoria mínima (MIC) del

.,,·
.f .~•-"'' ..
NEUMONIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD. NosOCOMIALES, VIRALES, BACTERIANAS y ATÍPICAS 365

medicamento aunque esté por debajo de la na antipseudomona (piperacilina, azlocilina


MIC. Entre ellos se encuentran los ya men- y mezlocilina) o cefalosporinas antipseu-
cionados arninoqlucósidos y las fl~r~oqui- domona (ceftazidima, cefepime), o un car-
nolonas. Otros antibiót~co~, como I~ ~- bapenem (imipenem, meropenem), más
micina y los beta-lacta~-=tamb1en son aminoglucósidos o fluoroquinolonas. En al-
bactericidas, aunque su e no depende gunos casos, cuando haya sospecha de S.
de la concentración del antibiótico, sino del aureus metilicino resistente, se debe ulilizar
tiempo. Por otro lado, el efecto postanti- vancomicina o linezolid 5 y posiblemente
biótico de los betalactámicos (penicilina, teicoplanina. La duración del tratamiento con
cefalosporinas, aztreonam) es más corto antibióticos para la NAH en general es de 10
contra los bacilos Gram negativos, con ex- a 21 días, dependiendo de factores como la
cepción de los carbapenem (imipenem y severidad de la enfermedad, rapidez de la
meropenem), los cuales muestran un efec- respuesta clínica y el microorganismo aisla-
to postantibiótico prolongado contra bacilos do. Estudios recientes han demostrado que
Gram negativos (P. aeruginosa). los esquemas deben acortarse siempre que
sea posible. La American Thoracic Society
Resistencias: Un problema cada vez más (ATS) recomienda de manera general de 7
preocupante es la aparición de resistencias a 14 días para las neumonías secundarias a
de los agentes a uno o más antibióticos, por S. aureus o a Haemophi/us influenzae, y de
lo que el uso apropiado de antibióticos es 14 a 21 días para las neumonías secunda-
hoy más que nunca necesario, procurando rias a P. aeruginosa, Acinetobacter spp, neu-
limitar el tiempo de su administración lo es- monía necrotizante y cavitada por bacilos
trictamente necesario. En aquellos pacien- Gram negativos y en neumonía multilobar
tes que no presentan comorbilidades o ries- en pacientes con desnutrición.
go de adquisición de gérmenes multidrogo-
rresistentes, la monoterapia podría ser apro- BIBLIOGRAFÍA
piada, usando cefalosporinas de segunda
generación (cefuroxima), o bien de tercera NTYA
generación que no tenga efecto antipseu-
domonas (cefotaxima o ceftriaxona) o un l. SUIVE/INEGI. Tasa de mortalidad.
beta-lactámico combinado con un inhibidor 2. Braunwald E. Et al Harrison. Principios de
de la betalactamasa (ampicilina/sulbactam, Medicina Interna. 15 edición, McGraw Hill
lnteramericana. México of, Noviembre
tlcarcilina/clavulanato o piperacilina/tazo- 2002. Tomo 11: pp
. bactam) y si el paciente es alérgico a la pe- 3. Michael J. Fine, M.O., Thomas E. Auble, PH
nicilina se pueden usar fluoroquinolonas. .D, Donald M. Yealy, M. et al. A prediction
Además de los antibióticos mencionados arri- rule to identify Jow­risk patients with
1 ba, se puede agregar al esquema metroni- community acquired Pneumonia.The New
d~~ol o dindamicina cuando existe la posi- England Journal of Medicine January 23,
1 r• bihdad de broncoaspiración.
· ·,L::_'· .. · . · ~n los pacientes con NAH severa, el tra-
1997 Volume 336 Number4.
4. Lionel A. Mandell, 1 a Richard G. Wunderink,
2ª Antonio Anzueto3•4 y John G. Bartlett,7
. · ·,.·'· :. ~: ~~,:~,nto d~be ser. dir~gido contra b~cilos G. OouglasCampbell,ªNathan C. Oean,9•1º
i \:~l~<J:~ negativos !11ªs virulentos y res1.sten- Scott F. Oowell,11 Thomas M, File, Jr.12•13
l ·. :\:CEf , .,les como ~a~etoba~ery P. aerugm~~· Daniel M. Musher,5•6 Michael S.
lt N'.~tJ~t<·/~~~\~~o.md1cado incluye una penldll- Niederman, 14,15 Antonio Torres, 16 and

l· '"' · . ­~t~· ~"tf :~: ~.á~:;~¿:-.)~


CAPITULO 21

Patología pleural

Miguel Ángel Salazar Lezama


Fernando Cano Valle

INTRODUCCIÓN 3. Disminución de la presión en el espacio


pleural: neumotórax.
El derrame pleural resulta del desequilibrio 4. Aumento de la permeabilidad de la
entre la formación del líquido y su remoción circulación microvascular por inflama-
en la cavidad. El hallazgo de esta patología ción: neumonía, tuberculosis.
ofrece al clínico la oportunidad de obtener S. Bloqueo del drenaje linfático desde el
líquido de la cavidad pleural en un intento espacio pleural: malignidad.
de diagnosticar el origen de la enfermedad. 6. Movimiento de líquido desde el espacio
Más del 90º/o de los derrames pleurales son peritoneal hacia el pleural: ascitis <o.
ocasionados por insuficiencia cardiaca, ci-
rrosis hepática con ascitis, infección pleuro- ABORDAJE DIAGNÓSTICO
pulmonar,neoplasia y embolismo pulmonar.
Historiaclínica y examen físico
Mecanismos de formacióndel líquido
pleural en enfermedad La historia del paciente frecuentemente su-
giere la presencia de un derrame pleural·
Existenseis mecanismos responsables de sin embargo, ésta no es sensible ni específi~
acumulación de líquido en el espacio pleu- ca. Los derrames, grandes o pequeños, pue-
ral: den no producir síntomas y, en muchas oca-
siones, los síntomas iniciales son debidos a
l. Aumento de la presión hidrostática: la enfermedad subyacente. Cuando los sín-
insuficiencia cardiaca congestivo- tomas están asociados con el derrame son
venosa. la inflamación de la pleura. o mecanismos
2. Disminución de la presión oncótica: que impiden la respiración y el intercambio
albúmina sérica baja. gaseoso. El dolor torácico, la tos seca y la
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
370

disnea son los síntomas predominantes. El 1. Derrame pleural tuberculoso, pleuresi(1


dolor que presenta el paciente con derrame viral, pancreatltis y pseudoqulstc pan-
es debido a inflamación de la pleura parietal creático
y se presenta porque ésta es la única que 2. Malignidad como linfoma, carcinoma
tiene fibras nerviosas para el dolor. El se- metastásico, más comúnmente de líl
gundo síntoma, la tos, es regularmente seca. mama y síndrome de Meigs
El tercer síntoma del derrame pleural es la 3. Pleuritis por lupus eritematoso o pleure-
disnea. sía reumatoidea
La palpación del tórax es útil para deter- 4. Embolismo pulmonar
minar la extensión del derrame. En áreas s. Trasudados, como es el síndrome nefró-
del tórax donde el líquido pleural separa al tico, cirrosis con ascitis, urlnotórax y
pulmón de la pared torácica, las vibraciones diálisis peritoneal.
vocales están disminuidas o aun ausentes,
porque el líquido absorbe las vibraciones que Cuando el derrame pleural está asociado
provienen del pulmón. Las vibráciones vo­ con otras anormalidades radiológicas, los
cales son más confiables qué la percusión
diagnósticos potenciales Incluyen:
para identificar el borde superior del líquido
y el lugar apropiado para intentar la toraco-
centesis. A la percusión, la matidez es máxi- 1. Derrame paraneumónlco
ma en las regiones subescapulares, donde 2. Malignidad, como es carcinoma del
la cantidad del líquido es mayor. La auscul- pulmón, linfoma, mesoteüorna, carel-
tación sobre el líquido pleural característi- noma metastátlco manifestado ya sea
camente revela ruidos respiratorios dismi- por diseminación hematógena (nódulos
nuidos o aun ausentes. pulmonares), o diseminación llnfan ..
gítica (densidades reticulares)
Evaluación radiológica 3. Embolismo pulmonar con Infarto
4. Insuficiencias cardiaca congestiva
Mientras la historia clínica y el examen físi- S. Ruptura espontánea del esófago.
co pueden sugerir la presencia del derrame
pleural, la radiografía del tórax confirma la
existencia de éste. Es importante observar Cuando se observa derrame pleural blía-
la distribución del líquido: si éste se encuen- t~ral c?n silueta cardiaca grande, la ettolo-
tra libre, loculado y la presencia de las lesio- g~a mas probable será la Insuficiencia car·
nes parenquimatosas subyacentes que ayu- diaca conges~iva. Sin embargo, cuando hay
darán a estrechar el diagnóstico diferencial un derran:e bll~teral con silueta cardiaca nor-
del derrame. n:1ª1' el diagno~tlco más común es neopla-
El líquido pleural libre siempre ocupa las s1.~, ya se? carcinoma o llnforna; otras post-
porciones más bajas de la cavidad torácica. bllldades incluyen:
Menos de 200 e.e. de líquido pleural única-
mente pueden ser observadas en las pro- l. Pleuritis por lupus
yecciones laterales <2>. 2. Pleuresía reumatoldea
Cuando el derrame pleural es la única 3. Síndrome nefrótico
anormalidad radiológica, el diagnóstico di- 4. Ruptura esofágica
ferencial debe incluir: S. Cirrosis con ascitis (1).
PATOLOGÍA PLEURAL 371
Toracocentesis 9. Hemotórax
10. Diálisis peritoneal y
La toracocentesis es de gran utilidad para 11. Migración extravascular de un catéter
analizar bioquímicamente el líquido obteni- venoso central.
do. El procedimiento puede ser diagnóstico
en el 75°/o de los casos, y con pruebas es- El único diagnóstico que puede ser hecho
peciales; este porcentaje puede aumentar junto a la cama del enfermo es el
hasta un 20°/o más. La toracocentesis pue- empiema por aspiración de pus de la
de ser realizada en todos aquellos pacien- cavidad pleural (3).
tes con líquido libre en la cavidad pleural y
que mida más de 10 mm de ancho en la Diferenciación entre trasudado
radiografía en decúbito lateral. y exudado
Los diagnósticos que definitivamente pue-
den ser establecidos por la sola toraco- Para que el líquido pleural sea un exudado
centesis son: debe de llenar cuando menos uno de los
tres siguientes criterios (y los trasudados
l. Cáncer (células malignas) ninguno):
2. Empiema (aspiración de pus)
3. Pleuresía tuberculosa (bacilos ácido al- 1. Índice de proteínas líquido pleural/
cohol resistentes en el frotis o cultivo) suero mayor de 0.5,
4. Infección por hongos
2. DHL en líquido pleural mayor de 200
S. Pleuritis por lupus (células LE o anti-
U/L y
cuerpos antinucleares positivos en
líquido pleural) · 3. Índice líquido pleural/suero de DHL
6. Quilotórax (niveles altos de triglicéridos (P/S DHL) mayor de 0.6.
o presencia de quilomicrones)
7. Urinotórax (un índice de creatinina en De hecho, cuando el criterio de exudado
líquido pleural/creatinina sérica > 1.0) es únicamente llenado por la DHL, el diag-
8. Ruptura de esófago (aumento de ami- nóstico diferencial se estrecha a neoplasia o
lasa en líquido pleural y pH de 6.0) infección bacteriana (Tabla 21-1).

Tabla 21-1. Pruebas de uso potencial en la evaluación del derrame. pleural.

• Muy útiles en la mayoría Observación del color, olor y turbidez


de los casos Determinación de proteínas totales.
Deshidrogenasa láctica.
Citología
Frotis y cultivos
• Utlles en casos Determinación del pH pleural
seleccionados Determinación de células LE o ANA
Desaminasa de adenosina
• Utilidad limitada Diferencial de leucocitos, determinación de hematocrito
Determinación de amílasa, medición de glucosa
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
372

Al establecer el diagnóstico de trasudado, pleurítico, el cual se origina de la inervación


no es necesario ningún otro procedimiento sensitiva en la pleura parietal.
invasivo, ya que el diagnóstico diferencial
se limita a patologías sistémicas, las cuales • Estadio exudativo: El persistente pro-
deben de ser tratadas; sin embargo, sí se ceso inflamatorio origina un aumento de la
llena cuando menos uno de los criterios es- permeabilidad del tejido local y de los capi-
tablecidos, el derrame pleural se trata de un lares regionales. El líquido es usualmente
exudado, y se debe de recurrir a técnicas claro y estéril, con predominio de polirnor-
especiales, llegando hasta la biopsia pleural fonucleares y el pH usualmente mayor a
cerrada, la toracoscopía o la biopsia pleural 7.20.
a cielo abierto <4•5>.
• Estadio fibrinopurulento: Este esta-
dio se desarrolla rápidamente (en horas) en
DERRAME PLEURAL pacientes que no estén recibiendo tratamien-
PARANEUMÓNICO Y EMPIEMA to. Esta caracterizado por deposito de mem-
branas y coágulos de fibrina. Existe inva-
Las infecciones del espacio pleural son usual- sión bacteriana del parénquima y las tincio-
mente de origen paraneumónico. Sin em- nes de Gram y los cultivos son positivos. Es
bargo, también puede tener otras causas, muy frecuente encontrar en el líquido abun-
como son la cirugía, el traumatismo o la dantes polimorfonucleares, un pH menor a
perforación del esófago. Se estima que has- 7.20 y una DHL mayor a 1,000 U/I.
ta un 40°/o de los pacientes con neumonía
pueden desarrollar un derrame paraneu- • Estadio de organización: Esta esta-
mónico. Hay una considerable variación en dio esta caracterizado por una invasión de
la agresividad y curso de los derrames para- fibroblastos que trasforman las membranas
neumónicos. Por tanto, el espectro de una de fibrina en una red de "cáscaras" pleurales.
apropiada terapia puede variar de un ma- Funcionalmente el intercambio gaseoso pue-
nejo conservador en los derrames no com- de estar severamente disminuido del lado
plicados hasta una sonda endopleural. Con del empiema por atrapamiento pulmonar (5l.
o sin terapia fibrinolítica, y una intervención
quirúrgica agresiva en empiemas graves, Bacteriología
multiloculados.
Los estudios bacteriológicos deben de incluir
Clasificación una tinción de Gram y cultivos para bacte-
rias aeróbicas y anaeróbicas. Muchas bac-
Los derrames pleurales paraneumónicos y terias diferentes han sido identificadas como
el empiema evolucionan de la siguiente agentes causales de los derrames pleurales
manera: paraneumónicos y empiemas. La mayoríade
los derrames con cultivos positivos es debi-
• El estadio de pleuritis sica: El proce- da a bacterias aeróbicas; 15º/o pueden ser
so inflamatorio del parénquima pulmonar se causados por anaerobios. Los organismos
extiende hacia la pleura visceral, causando aeróbicos más frecuentemente encontrados
una reacción pleurítica local, originando un son, entre los Gram positivos: estreptococos
roce que da al característico dolor de tipo (frecuentemente Streptococo pneumoniae)
PATOLOGIA PLEURAL
373

y estafilococos (Stap~y/oc~us aure~s), mien- ceso pulmonar por lo que hay que tomar en
tras que Escherichia cof 11 Kle?s1el!a spp, cuenta estas diferencias:
Pseudomonas spp., y HaemophJ//us inñuen­ 1. El bronquio y las marcas vasculares ~on
zae son los Gram negativos aislados con
mayor frecuencia. Los anaerobios son =: desplazadas por el empiema y oblite-
radas por el absceso
roides spp. y peptostreptococcus. Ocasional- 2. El empiema frecuentemente cr~za las
mente , Actinomyces spp., Nocardia u .hon- fronteras de la cisura mayor, mientras
gos (Aspergillus) pueden causar empiema que el absceso tiene usualmente fron-
también. teras en segmentos o lóbulos
3. Un empiema habitualmente form? un
Diagnóstico ángulo obtuso con la pared del torax,
y un absceso pulmonar un ángulo
Los pacientes con neumonía debida a infec-
agudo
ción por bacterias aeróbicas sufren de una 4. Con los cambios de posición los detritus
enfermedad febril aguda, mientras en el pa- y el contenido de un absceso pulmonar
ciente con infección por anaerobios tienden se mueven más lentos que en el em-
a presentarse con una condición subaguda
piema,
o crónica, con mayor duración de los sínto-
mas y con pérdida de peso. Estas infeccio-
s.Un absceso pulmonar tiende a formar
un figura esférica y a tener igual
nes frecuentemente siguen a aspiración de longitud del nivel aire-líquido en las
contenido gástrico u orofaríngeo. Estos pa- proyecciones posteroanterior y lateral,
cientes casi siempre tienen una pobre higie- mientras que el nivel en un empiema
ne oral 1 con colonización de la orofaringe, Y
tiende a ser más largo en una de las
con frecuencia sufren de condiciones que
proyecciones
predisponen a la aspiración, como son con-
6.-EI nivel aire-líquido del empiema gene-
vulsiones, síncopes y alcoholismo. Los em-
ralmente se extiende hacia la periferia
piemas pleurales no necesariamente son
del pulmón y
causados por neumonías; la mayoría de los
7. El borde de un absceso pulmonar tiende
empiemas no neumónicos son de origen
a ser indistinguible del pulmón sub-
iatrogénico, mas comúnmente como una
yacente infectado, mientras el borde
complicación de una neumonectomía u otros
del empiema se define claramente <1>
procedimientos toráxicos. También puede
(Figuras 21-1 y 21-2).
presentase en trauma toráxico y perforación
de esófago <7>. La tomografía computada y el ultra-
sonido han sido utilizados para el diagnós-
lmagenología tico de empiema, pero ninguno de los dos
ha mostrado ser superior a la radiografía
La radiografía de tórax convencional usual- simple.
mente muestra un infiltrado pulmonar a ve-
ces con un nivel líquido ipsilateral. Una ra- Análisis del líquido pleural
diografía lateral mostrará el ángulo costo
diafragmático posterior borrado. Sin embar- Los derrames paraneumónicos son exuda-
go, en la radiografía convencional se puede dos; el hallazgo de un trasudado excluye el
confundir el empiema loculado con un abs- derrame paraneumónico. Los pacientes con
rabie cuando el pH se encuentra por arriba
de 7.30 ªJ'·
Tratamiento

La piedra angular del tratamiento del derra-


me pleural paraneumónico y el empiema es
el tratamiento antibiótico sistémico. Este debe
de ser íníciado inmediatamente después de
haber obtenido muestras de expectoración,
líquido pleural y sangre. La selección del an-
Figura 21-1. Radiografía postcroantcrtor de tórax, la
cual muestra gran nivel htdroaéreo que se proyecta a
tibiótico dependerá de sí el derrame pleural
todo lo ancho del campo pulmonar derecho que co- paraneumóníco es secundario a una neumo-
rrcspondo a un empiema loculado. nía adquirida en la comunidad, el cual será
diferente en el caso de que el derrame sea
adquirido en el hospital. Los antibióticos que
muestran una penetración satisfactoria den-
tro del líquido pleural incluyen a las penicili-
nas, cefalosporínas, aztreonam, clindamicína
y ciprofloxacina. Al contrario, los aminoglu-
cósidos no penetran en forma adecuada en
el empiema, sobretodo en pH bajo. El drena-
je con sonda endopleural debe de ser efec-
tuado en caso de un líquido pleural con pH
menor a 7.20, presencia de bacterias o la
Figura 21-2. Radiografía lateral del caso de la figura aspiración de pus franco; esta debe de ser
21·1. Empiema loculado. valorada después de su colocación a las 24
horas para ver su efectividad (disminución
derrame pleural paraneumónico complica- del derrame radiológicamente, mejoría clíni-
do tiene un pH y una glucosa bajas y una ca) y retirada después de que el pulmón se
actividad de DHL alta. La concentración de encuentre reexpandido y exista un drenaje
glucosacorrelacionadirectamente con el pH. menor a 50 e.e. en 24 horas (Tabla 21-2).
La causa de la acidosis del líquido pleural es
la actividad metabólica local de las células
Tabla 21-2. Factores de predlcclon para
inflamatorias y las bacterias. La medición del
colocacion de sonda endopleural.
pH del líquido pleural ha sido propuesto para
la colocación de una sonda endopleural, va-
Derrame pleural grande
ría de 7.00 a 7.20. Esta indicación se basa (más de medio hemitórax)
en que estos pacientestienen un mayor ries- Loculaciones
go de desarrollar empiemas y loculaciones. Gram positivo en líquido pleural con
En cambio, si el pH se matienen por arriba bacterias
de 7.21, el derrame puede tener un curso Cultivo positivo en líquido pleural.
benigno y ser tratado con antibióticos Líquido turbio o pus franco
sistémicos, siendo un pronóstico muy favo- pH del líquido pleural <7.20
PATOLOGIA PLEURAL 375

Fibrinolítcos toracoscopía videoasistida ha asumido ma ..


yor importancia en las enfermedades
Los derrames pleurales paraneumónicos pleurales, tal como lo reportan Landreanau
complicados presentan una compleja cas- y cols. (n) en 99 pacientes con empiema o
cada de fenómenos inflamatorias y produc- hemotórax. Los días de estancia fueron
ción de fibrina. Lo anterior ha llevado a in- 7.4± 7.2 y la sonda endopleural fue retirada
tentar como terapia adyuvante la instilación en 3.3± 2. 9 días. La conclusión de los auto-
de fibrinolíticos en el espacio pleural; se uti- res fue de que la TVA es útil para el trata-
lizan cuando la sonda endopleural y los miento de los empiemas en etapas tempra-
antibióticos no han tenido el éxito espera- nas cuando la sonda endopleural no resuel-
do. Los más utilizados son la estrepto- ve el cuadro en forma satisfactoria.
quinasa y la uroquinasa instiladas a través
de la sonda endopleural con éxito reportado Toracotomía
que va del 68 al 100°/o con la estreptoqui-
nasa, y del 63 al 100°/o con uroquinasa (9-11l. Este procedimiento quirúrgico mayor está
indicado en los empiemas postneumónicos
Toracoscopía crónicos. Hay que tener en cuenta que el
control de la infección, no la disminución de
En 1910, Jacobaeus, en la Universidad de la función pulmonar, es la única razón para
Estocolmo, utilizó por primera vez el proce- la decorticaciónen las primeras semanas del
dimiento quirúrgico llamado toracoscopía, tratamiento del empiema. Con adecuadas
siendo usado en ese entonces para la sec- medidas del control de la infección, aun los
ción de adherencias pleurales en pacientes engrosamientos más graves, pueden resol-
con enfermedad tuberculosa a los cuales se verse gradualmente al cabo de los meses (7J,
les efectuaba neumotórax terapéutico. Este
procedimiento fue abandonado desde el ad-
venimiento de las drogas antituberculosas NEUMOTÓRAX
en los años cuarenta. Posteriormente,ya con
nuevas indicaciones, fue utilizado como El neumotórax se define como la presencia
método diagnóstico en muchos centros de de aire en el espacio pleural. Si se descubre
Europa.Un estudio interesante es el de Wait aire en dicho espaciouno de estos tres even-
y colaboradores (12l quienes compararon el tos pudo haber ocurrido:
drenaje pleural con fibrinolíticos contra la ci-
rugía con toracoscopía videoasistida (TVA). l. Comunicación entre los alveolos y el
Los autores trataron a 20 pacientes con de- espacio pleural
rrame paraneumónico dentro de la fase
2. Comunicación entre la atmósfera y el
fibrinopurulenta. Los pacientes fueron divi-
espacio pleural
dldos en dos grupos, 9 con drenaje más
fibrinolíticos y 11 con tratamiento por TVA. 3. Organismos que producen gas pre-
Los resultados mostraron que los pacientes sentes en el espacio pleural.
que fueron tratados con TVA tuvieron una
más rápida curación que les tratados con El neumotóraxse clasificaen espontáneo,
drenaje más fibrinolíticos, con menores días (sin causa aparente), y traumático o Iatro-
de hospitalización. De esta manera, la génico (i4J,
376 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Neumotórax espontáneoprimario

Manifestaciones clínicas

La presentación del neumotórax es en la


juventud, principalmente alrededor de los
veintes, y raramente ocurre en individuos
mayores de 40 años. El síntoma cardinal y
que está siempre presente es el dolor
pleurítico ipsilateral, el cual puede ser de
moderado a severo. La disnea está casi siem-
pre presente, pero rara vez se presenta en
forma importante. Los síntomas frecuente- figura 21-3. Radiografia postero anterior que muestra
mente desaparecen a las 24 horas a pesar un neumotórax. Las flechas señalan el limite de la
del neumotórax. Típicamenteocurre en hom- pleura visceral.
bres altos, delgados. El examen físico pue-
de ser normal en pacientes con un neu- Neumotórax espontáneosecundario
motórax pequeño. En pacientes con
neumotórax grandes, el examen revelará Mientras el neumotórax espontáneo prima-
movimientos respiratorios y vibraciones vo- rio es prácticamente un proceso benigno sin
cales disminuidos, a la percusión se escu- necesidad de una acción inmediata, el se-
chará hipersonoridad o timpanismo, y los cundario es un evento que amenaza la vida
ruidos respiratorios estarán ausentes. La ya que ocurre en pacientes con enfermedad
hipotensión, taquicardia de más de 140 por pulmonar preexistente. Las enfermedades
minuto y Ia cianosis son raros, deben hacer que más frecuentemente pueden presentar
sospechar de un neumotórax a tensión, pero neumotórax secundarios son: la enferme-
este es un evento raro en el neumotórax dad pulmonar obstructiva crónica, la neu-
primario (15>, monía por Pneumocystis carinii, la tubercu-
losis y la fibrosis quística. Además se puede
Diagnóstico presentar en otras patologías primarias
pulmonares como son el granuloma eosinó-
El diagnóstico se confirma al observar una filo y la linfangioleiomiomatosis (14l.
línea delgada de la pleura visceral en la pro-
yección pastero-anterior de la radiografía Cuadro clínico
simple de tórax. Debido a que el mediastino
no es una estructura fija en el tórax, aun A diferencia del neumotórax espontáneo
pequeños neumotórax pueden acompañar- primario, la disnea está presente y es usual-
se de desviación contralateral de la tráquea, mente grave, aun en pequeños neumotórax,
corazón y estructuras mediastinales. Esta debido a la ya comprometida función pul-
desviación contralateral es un fenómeno monar. El dolor torácico ipsilateral, la hipo-
normal y no significa la existencia de un xemia y la hipercapnia se pueden presentar.
neumotórax a tensión. Para neumotórax En pacientes con EPOC se debe de descar-
pequeños, la tomografía computada puede tar la presencia de neumotórax en presen-
ser más sensible (Figura 21-3). cia de disnea y dolor súbitos.
PA10LOGIA PLEUfi L 377

clón mecánica, la biopsia pleural y la biop-


sia transbronquial.

Neumotórax a tensión

El neumotórax a tensión es un episodio gra-


ve que requiere de atención inmediata. Ocu-
rre cuando, existe un mecanismo de válvula
de una sola vía, permitiendo la entrada de
aire pero sin dejarlo salir. La presión intra-
pleural aumenta y excede la presión atmos-
férica con cada ciclo respiratorio. Conforme
Figura 21"'4. Rodl grufia pester anterior, Las flechas
la presión aumenta el retorno venoso dismi-
marcan un neumotórax in .. rglnnl, nuye y compromete el gasto cardiaco. El
mediastino se desvía hacia el lado con-
Diagnóstico tralateral, distorsionando la tráquea. El pa-
ciente muestra signos de dificultad respira-
El diagnóstico se establece por la radiogra- toria y taquicardia. En la radiografía, el he-
fía de tórax por demostración de una línea mitórax ipsilateral está radiolúcido, el dia-
que corre paralela a la pared del tórax en la fragma está deprimido, y la tráquea y el me-
radiografía postero anterior del tórax. Sin diastino están desviados contralate-
embargo, es importante hacer el diagnósti- ralmente, por tanto se requiere de una inme-
co diferencial con bulas enfisematosas, por diata descompresión del espacio pleural con
lo que una tomografía computarizada servi- drenaje intercostal, ya sea con una aguja de
rá para evidenciar las paredes finas de es- grueso calibre o una sonda endopleural (14>.
tas lesiones (Figura 21-4).
Tratamiento
Neumotórax traumático
El tratamiento del neumotórax espontáneo
El neumotórax traumático puede ser provo- es la evacuación del aire de la cavidad pleural
cado por armas punzocortantes o trauma y la prevención de recurrencias. En general,
cerrado, con entrada de aire directamente tratamientos que pueden ser llevados a cabo
al espacio pleural por ruptura de la pleura, varían desde métodos no invasivos como son
por trauma penetrante, fractura de costillas. la observación hasta el más agresivo como
La pleura medlastinal también se puede ver puede ser la esternotomía media con pro-
afectada por compresión súbita del tórax. cedimientos quirúrgicos bilaterales.
Para los neumotórax pequeños (20º/o) nin-
Neumotórax latrogénlco gl'.111 tratamiento es necesario diferente a la
.., Este es el resultado de procedimientos diag-
observación, el aire se reabsorberá en el lap-
so de algunos días; para los neumotórax de
·'
nósticos o terapéuticos. Las causas más fre- mayor tamaño (20º/o), o que esté asociado a
cuentes son la aspiración transtoréclca, el derrame pleural se coloca sonda, después de
cateterismo venoso central, particularmen- reexpandldo el pulmón y cuando la fuga aé-
te la subclavia, la toracocentesls, la ventila- rea cesa, la sonda se retira sin pinzarla.
378 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

La toracoscopía o videotoracoscopía sólo dad de Hodgkin, 16°/o de los pacientes ten-


está indicada en pacientes que presentan drán evidencia radiológica de derrame
múltiples recurrencias y que esté indicada pleural, con la mayoría teniendo evidencia
una pleurodesis <16>. de invasión a nodos mediastinales o hiliares.

DERRAME PLEURAL Patogénesis


NEOPLÁSICO
Un tumor maligno puede causar derrame
Los derrames pleurales malignos son un pleural directa o indirectamente. La etiolo-
problema clínico en pacientes con enferme- gía más aceptada es el bloqueo del sistema
dad neoplásica <17>, Estos pueden represen- linfático <20>. Hay estomas en la superficie de
tar la primera manifestación del cáncer, y la pleural parietal, los cuales están localiza-
por tanto, una fuente potencial para el diag- dos en el mediastino inferior, espacios in-
nóstico, o frecuentemente una secuela del tercostales del tórax inferior y la superficie
proceso neoplásico y como un importante diafragmática. Estos linfáticos drenan sub-
contribuyente a la mortalidad y una menor secuentemente hacia los nodos medias-
sobrevida. tinales, intercostales y esternales. El blo-
queo en cualquier punto de este sistema
Incidencia/etiología puede resultar en disminución de la depu-
ración de líquido y proteínas con derrame
La incidencia anual de enfermedad maligna subsecuente.
ha sido estimada en 200,000 casos por año La invasión directa a la pleura también
en los Estados Unidos. En el Instituto Na- puede contribuir a la formación de líquido
cional de Enfermedades Respiratorias, en un en el espacio pleural. Las metástasis pleu-
término de cinco años, fue la segunda cau- rales puedan dar lugar a un aumento de la
sa de derrame pleural más frecuentemente permeabilidad de la superficie pleural a las
encontrada (28º/o), sólo después del derra- proteínas y dar por resultado acumulación
me pleural tuberculoso (42º/o) <1ªl. de líquido. La invasión tumoral de los vasos
Casi todas las neoplasias son capaces de sanguíneos o un aumento de la permeabili-
invadir la pleura; sin embargo, en la mayo- dad capilar de mediadores inflamatorios lo-
ría de los estudios el carcinoma pulmonar cales puede dar como resultado derrames
es el más común 09>. Los derrames pleurales sanguinolentos c20¡.
están asociados con todos los tipos de car- Shan ha definido el término "paramaligno"
cinoma broncogénico, pero el adenocar- a aquellos derrames que no son resultado
cinoma es el más frecuente, ocurriendo hasta de la invasión directa de la pleura de la si-
en el 50º/o de los casos. guiente manera: c21¡
Los derrames pleurales son más comu-
nes con diseminación linfangítica y única- • Efectos locales del tumor.
mente cerca del 50°/o están localizados en
el lado del tumor primario, los otros son a) Obstrucción linfática: Mecanismo
contralaterales ( 40°/o) o bilaterales (10°/o). predominante para acumulación del
Los linfomas, incluyendo el Hodgkin y el no- líquido pleural
Hodgkin, son la tercera causa de derrame b) Obstrucción bronquial con neumonía:
pleural maligno. En el caso de la enferme- Derrame paraneumónico: no excluye
PATOLOGIA PLEURAL
379

la resección quirúrgica del cáncer pul- cundario a neoplasia es la disnea. La pre-


monar . sencia del grado de ésta depende del tama-
c) Pulmón atrapado: Trasudado; de~1~0 ño del derrame y de la condición subyacen-
a extensión directa de la superñcle te de la función pulmonar. Los de~ram7s
pleural ., pleurales masivos son la consecuencia mas
d) Quilotórax: Ruptura u obstrucción del frecuente de neoplasia. Sin embargo, un mo-
conducto torácico; linfoma la causa desto número de pacientes (hasta el 25º/o)
más frecuente están asintomáticos en la presentación. El
e) Síndrome de la vena cava superior: dolor torácico está usualmente relacionado
trasudado, debido a un aumento de la a invasión de la pleura parietal por el tumor,
presión venosa sistémica. las costillas y otras estructuras ~ntercostal~s.
Los síntomas constitucionales incluyen per-
• Efectos sistémicos del tumor. dida de peso, ataque al estado gen~ral Y
a) Embolismo pulmonar anorexia, que generalmente acampanan a
b) Hipoalbuminemia: Albúmina senca los síntomas respiratorios. En la toracocen-
< 1.5 g/dl; asociado con anasarca. tesis, la extracción de moderadas a gran-
des cantidades de líquido pleural resulta en
• Complicacionesdel tratamiento. un alivio de la disnea del paciente.
Debido a que la invasión de la pleura sig-
a) Radioterapia: temprana; pleuritis de 6 nifica enfermedad avanzada, estos pacien-
semanasa 6 meses después del trata- tes frecuentemente tienen una sustancial
miento terminado. Tardía; fibrosis del pérdida de peso. El dolor torácico está casi
mediastino, pericarditis constrictiva, siempre presente a causa de la invasión de
obstrucción de la vena cava. la pleura parietal, costillas o pared torácica.
• Quimioterapia.
Radiografía de tórax
a) Metotrexate: Pleuritis o derrame, eosi-
nofilia periférica Un derrame pleural ipsilateral a la lesión pri-
b) Procarbacina: Esosinofilia periférica, maria es la regla en el carcinoma pulmonar.
fiebre y calosfríos El derrame pleural maligno varía en tamaño
e) Mitomicina: En asociación con enfer- de pocos mililitros, detectable únicamente
medad intersticial en la radiografía en decúbito lateral, a la
d) Bleomicina: En asociación con enfer- completa opacificación del hemitórax. La
medad intersticial. mayoría (75°/o) son de moderados a gran-
des derrames de aproximadamente de 0.5
Todo pareceindicar que en el cáncer pul- a 2 litros de tamaño (Figura 21-5). Mientras
monar las metástasisse originan de émbolos el 10 por ciento se presentan como masi-
tumoraleshacia la pleural visceral con siem- vos, los derrames pleurales malignos son la
bra secundariaa la pleura parietal. causa que más frecuentemente presentan 1
I:'
esta situación. Cuando existe un derrame
Cuadro clínico il11
pleural sin una desviación del mediastino
hacia el lado contralateral, casi siempre re-
El síntomamás frecuente con el que se pre- '•
¡f 1

senta un paciente con derrame pleural se-


presenta malignidad debida, ya sea a un I¡¡
1,

mediastinofijo debido a nodos mediastinales lfl

/il
ill•li
ll.
i;¡;
,·, ¡
ENFERMEDADES DEL APAHATO R~SPIR/\10f110
380
flamación pleural, éstos aumentan en por-
centaje. La eosinofilia pleural es inexplica-
blemente rara en los derrames pleurales
malignos sanguinolentos <23l,
El líquido pleural de un carcinoma es
usualmente un exudado con una concentra-
ción de proteínas de cerca de 4 gr/L.
Los derrames pleurales malignos con pH
y glucosa bajos se presentan usualmente
después de varios meses y están asociados
a una importante infiltración por tumor y
fibrosis de la pleura. Lo anterior interfiere
con el transporte de la glucosa de la sangre
Figura 21-5. Gran derrame pleural derecho, con hacia el líquido pleural y la glucosa que en-
mediastino fijo, probablemente con atelectasia o tumor tra metabolizada por las células normales y
pleural.
malignas para formar C02 y lactato.

invadidos por tumor, a una lesión endobron- Citología


quial con obstrucción y atelectasia o a un
mesotelioma maligno. La citología en el líquido pleural es el méto-
En pacientes con carcinoma broncogéni- do definitivo más simple para diagnosticar
co, el derrame está limitado usualmente al un derrame pleural maligno; sin embargo,
lado del tumor primario. La mayoría de es- su sensibilidad y especificidad pueden va-
tos pacientes tendrán evidencia de una en- riar considerablemente. Esta variabilidad de·
fermedad parenquimatosa subyacente. pende indudablemente de una multitud de
factores, como es el tipo de tumor, la canti-
Líquidopleural dad de líquido analizado, el manejo y pro-
cesamiento de los fluidos y la experiencia
El líquido pleural maligno puede ser seroso, del citopatólogo. El porcentaje de certeza
sanguinolento, o francamente hemorrá- diagnóstica puede variar del 66 al 96.5% en
gico c22J. Los eritrocitos usualmente se en- una sola toracocentesis.
cuentran entre 30,000 a 50,000 por ml. El
número de células nucleadas es modesto, Biopsiapleural
( 1,500 a 4,000 células por mL), y está cons-
tituido por linfocitos, macrófagos y células Como ya ha sido anotado, el derrame
mesoteliales. En cerca de la mitad de los pleural maligno puede ser diagnosticado
derrames pleuralesmalignos predominan los únicamente demostrando células malignas
linfocitos, (SO a 70°/o). En algunos pacien- en el líquido o tejidos pleurales. La citol?gfa
tes, el hallazgo de células malignas en el es una prueba más sensible para el diag-
líquido pleural es raro, pero en otros consti- nóstico que la biopsia pleural, debido a que
tuyen virtualmente la totalidad de la pobla- las metástasis tienden a estar focalizadas Y
ción celular. Los leucocitos polimorfonu- el procedimiento es ciego. La eficiencia
cleares usualmente representan el 25º/o del diagnóstica de la biopsia pleural varía en-
total de las células; pero cuando existe in- tre SO y 60º/o c24,2s).
PATOLOGIA PLEURAL 381
Pronóstjco • Derivación pleuroperitoneal: Cuando
otras opciones han fallado o no están
El diagnóstico de un derrame pleural malig- indicadas; puede ser útil en quilotórax.
no señala un mal pronóstico. Los pacientes • Abrasión pleural y pleurectomía: Vir-
con carcinoma del pulmón, estómago y ova- tualmente efectiva en el 100 ºlo de los
rio tienen una sobrevida de sólo unos me- casos; requiere toracoscopía o toraco-
ses después de realizado el diagnóstico; a tomía '26l.
diferencia de los pacientes con cáncer de
mama que pueden sobrevivir más tiempo, MESOTELIOMA MALIGNO
'arios meses a años, dependiendo de la res-
puesta a la quimioterapia. El mesotelioma maligno es el tumor pleural
maligno encontrado con más frecuencia. Este
Tratamiento ha atraído recientemente la atención debi-
do a su relación con la exposición ambiental
Un derrame pleural maligno en cáncer pul- y profesional del asbesto.
monar usualmente excluye la posibilidad de
cir gía, y el tipo de tratamiento paliativo Mesotelioma maligno relacionado con
debe de ser valorado tomando en cuenta el asbesto
tas condiciones generales del paciente, los
síntomas y la sobrevida esperada. El largo intervalo entre la exposición al as-
En términos generales el tratamiento del besto y el desarrollo de mesotelioma ha sido
derrame pleural maligno y paramaligno ha la razón para la relativa tardanza en el des-
sido recomendado de la siguiente manera: cubrimiento de la causa; diversas investiga-
ciones han revelado un periodo de latencia
•Asintomático: Observación; la mayoría de entre 30 a 45 años en la mayoría de los
de ellos progresan y requieren trata- casos.
miento.
• Toracocentesis repetida: Pronto alivio Patología del mesotelioma maligno
de Ja disnea. Tasa de recurrencia va-
riable. En el estadio inicial del mesotelioma malig-
• Quimioterapia: Puede ser efectiva en no, las células mesoteliales tumorales proli-
linfoma, carcinoma de células peque- feran y forman pequeños nódulos o placas
ñas, cáncer de mama. los cuales eventualmente coalescen '27l. El
• Radioterapia: La radiación mediastinal derrame pleural ocurre frecuentemente se-
puede ser efectiva en linfoma con guido a la obstrucción de la circulación pleu-
quilotórax. ral resultando en un acúmulo de líquido, y
• Drenaje torácico únicamente: Usual- por tanto, en constricción del pulmón. El tu-
mente no efectivo. mor tiene tendencia a invadir los tejidos blan-
• Sonda endopleural con instilación de dos de la pared del tórax y en estadios avan-
talco: Control del derrame en >90 ºlo zados dentro del parénquima pulmonar. Asi-
de los casos. mismo, puede invadir las costillas y estruc-
• Ioracoscopía con instilación de talco: turas vitales como los grandes vasos, esófa-
Control del derrame en >90 °10 de los go y corazón. El crecimiento a través del hia-
c.asos. to diafragmático o invasión directa del día-
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
382

fragma puede dar lugar a extensión peri- Tratamiento


toneal o invasión del espacio pleural con-
tralateral. El tratamiento del mesotelioma malignoha
Aunque se piensa en una enfermedad lo- sido desalentador sin importar el tratamien-
calizada, en aproximadamente 30°/o de los to usado. La monoterapia como la cirugía
pacientes se presentan metástasis a los la radio y la quimioterapia son efectivase~
nodos mediastinales y a diferentes partes enfermedad muy localizada <28,29>.
del organismo en etapas terminales.

Diagnóstico, clasificación y pronóstico BIBLIOGRAFÍA


La mayoría de los pacientes se presentan l. Sahn SA. The Pleura. Am Rev Respir Dis
en etapas relativamente tardías ya que el 1988; 138: 184-234.
principio del mesotelioma maligno es usual- 2. Light RW. Diagnostic principies in pleural
mente insidioso. La mayoría frecuentemen- disease. Eur Respir J 1997;10:476-481.
te se presenta con dolor localizado (como 3. Light RW. Pleural Diseases. 2nd ed. Lea and
resultado del crecimiento en la pared Febiger: Philadelphia, 1990.
torácica) y disnea, debida al derrame pleural. 4. Salazar-Lezama MA. El diagnóstico de la
patología pleural. Neumología y Cirugíade
La pérdida de peso, fiebre y tos están pre-
Tórax 1996:55;55-66.
sentes también en una gran proporción de 5. Light RW, MacGregor IM, Luchsinger PC, Ball
pacientes. La retracción del hemitórax WC. Pleural effusions: The diagnostic
involucrado con disminución de los ruidos separation of transudates and exudates.
respiratorios se observa en casos avanza- Ann Intern Med 1972;77:507-513.
dos. La invasión mediastinal puede dar a 6. Hamm H, Bouros D. Infectious pleural
disfonía, síndrome de vena cava superior o effusions.Eur Respir Mon 2002;22:204-218
7. Hamm H, Light RW. Parapneumoniceffusions
derrame pericárdico.
and empyema. Eur Respir J 1997;10:1150-
El diagnóstico definitivo de mesotelioma 1156.
maligno debe de ser hecho con biopsias 8. Sahn SA. Management of complicated
obtenidas por toracoscopía,la cual tiene una parapneumonic effusions. Am Rev Respir
sensibilidad del 80°/o y debe de ser prefe- Dis 1993;148:813-817.
rentemente observada por un patólogo ex- 9. Henke CA, Leatherman JW. Intrapleura/ly­
perto. administered streptokinase in the
treatment of acute loculated nonpuru/ent
Estadios: parapneumonic effusions. Am Rev Respir
Dis 1992;145:680-685.
10. Jerjes-Sánchez C, Ramírez-Rivera A, Elizalde
Estadio 1 la: TlaNOMO JJ, Delgado R, Cicero R, Ibarra-Pérez C, et
lb: TlbNOMO al. ~· Intrapleural fibrino/ysis with stre~­
tokmase as an adjuntive treatment tn
Estadio II T2NOMO hemothorax and empyema.A multicenter
tria/. Chest 1996;109:1514-1519 ..
Estadio III CualquierT3MO, cualquier 11. Soo Lee K, Im JG, Kim YH, Hwang SH, Ba_e
NlMO, cualquier N2MO. WK, Lee BH. Treatment of thorea-
multiloculatedempyemaswith intracavitarr
EstadioIV CualquierT4, cualquier N3, urokinase: A propective study. RadiologY
cualquier Ml. 1991; 179:771-775.
·CA. p T U L O 22

Tromboembolia pulmonar

M. Enrique Baltazares Lipp


Héctor Ismael Serna Secundino

CONCEPTOS Y EPIDEMIOLOGÍA Embolismo. Un émbolo es un conglome-


rado celular o sustancias que migran vía san-
Trombosis. Es la formación de un coágulo guínea hasta detenerse en un vaso sanguí-
sanguíneo en un paciente vivo dentro de los neo de menor diámetro que impide su paso.
vasos sanguíneos o en las cámaras cardiacas. Usualmente es un fragmento de trombo
El coágulo resultante a partir de la trombo- (95°/o); ocasionalmente es grasa, gas, aire
sis, un trombo, puede bloquear el flujo san- o células tumorales. El émbolo que se des-
guíneo localmente o por migración, bloquear prende del trombo adherido en la pared de
el flujo sanguíneo en un sitio distante. las venas pasa a través de las cámaras de-
Diferencias entre trombo y coágulo post­ rechas y se detiene en la circulación pulmo-
mortem (Tabla 22-1). nar; los fragmentos de trombos desprendí-

Tabla 22-1. Cuadro comparativo de las características de trombo y coágulo post-mortem.

Trombo Coágulo post­mortem

Seco, friable Gelatinoso

Gris Rojo púrpura

Adherido a pared vascular libre en el vaso

Conforme a la arquitectura del vaso No sigue la arquitectura

Líneas de Zahn Sin líneas de ·Záhn


:1.
' 1 • ~ • • :'
. : ·:;,':~:}':~~
' .:.':'.-i

386 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

l.- Eventos tempranos de la trombosis

En las etapas tempranas de la trombosis, el daño a células endoteliales expone a la colágena,


desencadenando un tapón plaquetario (1), posteriormente se adhiere fibrina (2), formando un
conglomerado, se adhieren más plaquetas, eritocitos y leucocitos (3), el coáqulo..

2.- Eventos tardíos de la trombosis

Los trombos, en la etapa tardía de la trombosis, están compuestos de tejido de ganulación y formacíón
de canales continuos como proceso de recanalización.

Tipos de trombos

1 f>

Trombo mural: Se adhiere a la pared del vaso.


Trombo oclusivo: Ocupa el 100% de la luz del vaso.
Trombo migratorio: Migra a vasos de mayor calibre, a cámaras cardiacas o
a la arteria pulmonar.
; ,,

TROMBOEMBOLIA PULMONAR

dos de las arterias, o en ventrículo izquier- Infarto. La formación de un área de teji-


do, se detienen en el riñón, cerebro, bazo, u do muerto causada por el bloqueo en el su-
otros órganos sistémicos. ministro de sangre venosa o arterial.

La formación del coágulo puede presentarse por dos vías (Tabla 22-2):

Tabla 22·2.

caracteristicas Vía Intrínseca Vía Extrínseca


Se desencadena por Daño endotelial y exposición Daño a células titulares
a colágena

Vía celular Plaquetas Células titulares

Factores procoagulantes VIII, IX, XI, XII Tromboplastina tisular y


factor VII

Dependiente de calcio Si Si

Los factores y causas de trombosis se exponen en la Tabla 22-3.

Tabla 22-3.

Factores precipitantes Causas subyacentes

Daño a células endoteliales Hipertensión


Ateroesclerosis

Estas is Flujo lento venoso


Hiperviscosidad sanguínea
Cambios en la forma y características
de superficie de los eritrocitos

Cambios en la composición sanguínea Incremento en el número de plaquetas .


Disminución en los anticoagulantes
(antitrombinas, fibrinolisis)

la trombosis usualmente se inicia con el secuentes (fibrina, eritrocitos, leucocitos y


daño a las células endoteliales que recubren más plaquetas; y una segunda etapa de or- ,
la.pared de los vasos sanguíneos. Se obser- ganización y recanalización del coágulo, don-
van dos etapas de la trombosis; la primera, de intervienen las células endoteüales para
co~ adhesivldad plaquetaria sobre el área formar nuevos capilares y fibroblastos (Fi-
· danada del endotelio y los procesos sub- gura 22-1).
. . .. ~.:, . :

~88 ENFERMEDADES'DEL APARATO RESPIRATORIO

Enfermedad tromboembólica venosa cusión hemodinámica ni disfunción de VD .:


Es importante señalar que la repercusió~
La enfermedad tromboembólica venosa clínica depende en gran medida de la reser-
(ETV) es un conjunto de padecimientos vas- va funcional cardiorrespiratoria. El pronósti-
. culares con una patogénesis multifactorial. co de estos dos subgrupos de pacie11tes
Reúne dos entidades clínicas, la trombosis puede ser diferente <3-4>.
venosa profunda (lVP), que es la más co- La incidencia anual estimada de EP se
mún, y el embolísmo pulmonar (EP), de encuentra alrededor de 100,000 casos en
mayor severidad y potencialmente fatal. Esta Francia; 65,000 casos entre pacientes hos-
última entidad es la obstrucción súbita, de pitalizados en Inglaterra Y Gales; en Italia
una o más arterias de la circulación pulmo- cuando menos 60,000 nuevos casos por año.
nar. En Estados Unidos se presentan alrededor
La trombosis venosa es una condición en de 600,000 nuevos casos, de los cuales 10%
la cual se forma un coágulo en el sistema fallecen en la primera hora del evento
venoso. Este puede limitar el flujo sanguí- embólico; solamente el 29°/o restante acu-
neo a través de la vena, causando inflama- de a medio hospitalario para recibir trata-
ción y dolor. Comúnmente ocurre en el sis- miento y, a pesar de ello, fallecen entre 2-
tema venoso profundo de las extremidades 8º/o; sin embargo, del 70°/o que no se diag-
inferiores, ilíacas o pelvis. nostica, fallece el 30°/o; en total se estima
El EP es una complicación de la lVP; ge- que anualmente fallecen aproximadamente
. neralmente se produce como consecuencia de 50,000 a 200,000 casos .
de la migración hasta la circulación pulmo- En la epidemiología de ETV, revisada por
nar de un trombo procedente del sistema White, la incidencia se sitúa en torno a un
venoso profundo de extremidades inferio- caso por cada 1,000 personas/año, y aumen-
res o de la región pélvica (poplítea, femoral ta con la edad hasta llegar a un caso por
o ilíacas). La lVP de extremidades superio- cada 100 pacientes/año a los 85 años; a los
res es menos común, pero también puede 6 meses recurren aproximadamente 7%,
desencadenar embolismo pulmonar, espe- más en pacientes con cáncer, edad avanza-
cialmente en presencia de catéter central. da o con comorbilidad cardiovascular c5-5l,
La causa más frecuente de trombosis venosa
de extremidades superiores es el Síndrome Factores de riesgo
de Pager-Schroetter <1-2i.
Desde el punto de vista clínico, el EP se En el origen de la EP concurren situaciones
puede clasificar en dos grandes grupos: adquiridas y genéticas que se denominan
masivo y no masivo. El embolismo masivo factores de riesgo. Son aquellas condicio-
conduce a choque y/o hipotensión (definida nes inherentes al paciente o situaciones clí-
como una presión sistólica < 90 mmHg o la nicas que se asocian con un aumento de la
disminución abrupta de > 40 mmHg en > incidencia de la enfermedad tromboembólica
15 mín, excluyendo hipovolemia, sepsis o venosa (Triada de Virchow: hipercoagu-
arritmias). El embolismo pulmonar no masi- labiliad, estasis venosa y daño endotelíal) ..
vo puede englobarse en dos subgrupos; Los factores genéticos predisponentes ex-.·
aquéllos con disfunción ventricular derecha plican únicamente el 20º/o de los casos de
que evolucionan con signos ecocardiográ- embolismo pulmonar. La identificación de
-, fices de hipoclnesia de VD; otro, sin reper- otros factores de ríesqo son muy importan:. .: ·

'" /.· .. '


TROMBOEMBOLIA PULMONAR '389

tes entre los cuales se incluyen edad, in- gestiva, hiperhoniocistinemia, padecímíen-
mo~ilización, cirugía, traumatismo, aneste- tos que alteran la viscosidad· sanguínea y·
sia catéteres centrales, viajes prolongados, trombofilias (Tablas 22-4, 22:-5 y 22-6).
m;iignidad, embarazo, obesidad, medicación Los factores de riesgo más frecuentes en
con estrógenos, insuficiencia cardiaca con- nuestro medio son la enfermedad pulmonar

Tabla 22-4. Factoresde riesgo independientesy adicionales


para la Enfermedad TromboembólicaVenosa.

Nivel de riesgo Tipo de cirugía

Muy alto Cirugía mayor en pacientes > 40 años, con factores de riesgo
adicional: TVP previa, cáncer, trombofilia
Artroplastia de cadera o rodilla
Cirugía de cadera o rodilla
Cirugía por fractura de cadera
r-
Trauma mayor
'
1 ... ·
Lesión medular aguda
t ,

Alto Cirugía no mayor en pacientes > 60 años o con factores de


riesgo adicional
Cirugía mayor en pacientes > 40 años con factores adicionales

Moderado Cirugía menor con factores adicionales


Cirugía no mayor en pacientes de 40-60 años
Cirugía mayor en pacientes < 40 años sin factores adicionales

Bajo Cirugía menor en pacientes < de 40 años sin factores


adicionales.

Tabla 22-5. Otras condicionesadquiridas Tabla 22-6. Trombofiliasidentificadasen


asociadas con embolismopulmonar. pacientes que presentan TVP o TEP.

Pacientesinmovilizados Deficiencias de proteínas anticoagulantes


Anestesiamayor de 30 minutos Proteína S y C
Antecedentesde TVP y EP Deficiencia de antitrombina
Estasis venosa (insuficiencia cardiaca Deficiencia de plasminógeno
derecha, pericarditis constrictiva, anasarca) Cofactor 11 de heparina
Embarazoy postparto Disfibrinogenemia
Anticonceptivosorales o tratamiento Combinación de deficiencias
hormonalsustitutivo asociado a cirugía en Anticuerpos antifosfolípidos
los 3 meses previos Mutación del Factor V de Leiden.
Edad avanzada ( heteroclgoto)
Policítemia severa Mutación de Protrombina G20210A
Quemados ( heterocigoto)
Hemoglobinemia paroxística nocturna . Deficiencia de Factor Xll
;_TrombocltopeniaInducida por heparina
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
390

El horizonte clínico de la tromboernbolia


obstructiva crónica (EPOC) del tipo de la
bronquitis crónica, obesidad mórbida, apnea pulmonar es sumamente amplio, por ello es .
obstructiva de sueño, neoplasias y, dentro necesario recurrir a las escalas de probabili- .
de las trombofilias, proteína e y s, y síndro- dad clínica que se mencionan a continuación
me de antifosfolípidos c7-s>. que, asociadas a la sospecha clínica, radio-
grafía de tórax y gases arteriales, incrementan
Manifestaciones clínicas la sensibilidad y la especifidad <11-1-13>.
La escala simplificada de Wells y cols.
El diagnóstico de EP es difícil y el diagnósti- consiste en 7 variables ponderadas y es re-
co diferencial es amplio, por lo que es fre- producible. Se ha validado en pacientes
cuente, tanto infra como sobrediagnosticarlo. ambulatorios y hospitalizados. Gradúa la
ta estrategia óptima es una aproximación probabilidad clínica en baja, moderada y alta
diagnóstica que incluya una historia clínica o en probable o improbable. Ha recibido crí-
metódica aunada a una exploración física, ticas porque contiene una variable subjeti-
complementada con diversas pruebas <9·10>. va, la valoración clínica de que la EP es la
Cabe mencionar que los trombos peque- primera posibilidad diagnóstica que está
ños producen manifestaciones pulmonares fuertemente puntuada. La aplicación de esta
inespecíficos como dolor pleurítico, taquip- escala en la práctica diaria puede hacer que
nea, tos o hemoptisis. Emboles mayores pue- la proporción de pacientes con probabilidad
den producir hipoxia, inestabilidad hemodi- baja sea pequeña (Tabla 22-7) c13>.
námica y datos de insuficiencia de ventrícu- La escala de Ginebra, por su parte, con-
lo derecho. La condición cardiorrespiratoria tiene 7 variables objetivas y es reproducible.
del paciente también condiciona las mani- Se ha validado en el área de urgencias. Aun- ·
festaciones clínicas de tromboembolia pul-
monar (TEP). Así, en un individuo con en-
Tabla 22-7.
fermedad pulmonar obstructiva crónica gra-
ve, incluso pequeños émbolos pueden pro-
ducir signos y síntomas significativos.
Escala de Wells y co/s. Puntos
Los síntomas más frecuentes en pacientes Primera posibilidad diagnóstica 3
con EP son disnea, dolor pleurítico, tos, au- de TEP
mento de volumen y dolor a nivel de extremi- Signos de TVP 3
. dades inferiores, hemoptisis, palpitaciones, TEP o TVP previas 1.5
presíncope, síncope. Los signos más frecuen- FC > 100 lat/min. 1.5
tes son taquipnea, estertores, taquicardia, Cirugía o inmovilización en las 4
cuarto tono y refuerzo del componente pul- semanas previas 1.5
monar del segundo ruido, fiebre > 38ºC, en- Cáncer tratado en los 6 meses
previos o en tratamiento paliativo 1
tre otras manifestaciones clínicas.
Hemoptisis 1
Cabe mencionar que puede englobarse
la presentación de la EP en tres síndromes: Probabllldad clínica
Baja o-1
a) Síndrome de infarto pulmonar (dolor Intermedia 2-6
torácico de tipo pleurítico y hemoptisis). Alta >7
b) Síndrome de disnea aislada. Improbable <4
e) .Síndrome de colapso circulatorio. Probable >4

'•, ~ ' ..
.··.~

TROMBOEMBOLIA PULMONAR
391'
·Tabla 22-8
sistema de coagulación, qué, a su vez, actí-
va el sistema de fibrinolítico endógeno por
Escala de Ginebra Puntos la generación de plasmina y la lisis· subse-
cuente de la fibrina. En condiciones fisioló-
Cirugía reciente 3
gicas existe un equilibrio entre los dos pro':"
TEP o lVP previas 2
PaO~ (mmHg) cesos. La disolución de crossslinked fibrina
< 48.7 4 (XL-Fg) lleva a la formación de productos
48.7 - 59.9 3 de degradación específicos, entre ellos el
60 - 71.2 2 dímero-O (DD). La actividad del DD refleja
71.3 - 82.4 1 la sobreactividad de la formación del coá-
PaC02 ( mmHg) gulo y de la lisis del mismo. La ausencia del
< 36 2 DD excluye la presencia de trombo lntra-
36 - 38.9 1 vascular.
Edad (años)
El DD puede estar elevado en situaciones
80 2
como TEP, TVP, infarto al miocardio, coagu-
60-79 1
FC > 100 lpm lación intravascular diseminada, hemorragia,
1
Atelectasias 1 embarazo, necrosis, inflamación, neumonía,
Elevación del hemidiafragma 1 insuficiencia cardiaca, neoplasia o pacien-
tes sometidos a cirugía. Se realiza su deter-
.Probabilidad clínica minación mediante ELISA, positiva cuando
se alcanzan valores mayores de 500 µg/l.
Baja 0-4 La sensibilidad y especificidad del Dímero D
Intermedia 5-8 son del 98-100°/o y del 35- 39°/o respectiva-
Alta >9 mente, y los valores predictivos negativo y
positivo de 98-100°/o y del 36-44°/o. Por tan-
to, el DD es útil para descartar TEP, pero no
que es aplicable en la práctica diaria, tiene el para confirmar sus sospechas (predictor
inconveniente de conferir un peso importan- negativo) cis>.
te a la gasometría arterial (Tabla 22-8).
Radiografía de tórax
Dímero O
Los hallazgos radiológicos son poco especí-
La plasmina es la enzima fibrinolítica deriva- fico~ aunque pueden apoyar la sospecha
da de su precursor inactivo, el plasminó­ diagnóstica. Una radiografía normal es com-
geno. Se activa por la acción de la trombina patible con todos los tipos de EP. Las altera-
Y el activador del plasminógeno. Sus activa- ciones más frecuentes en pacientes con EP
doresson el activador tisular de plasminógeno son atelectasias, anormalidades del parén-
Y la prouroquinasa, la . cual se activa por quima pulmonar, derrame pleural, opacidad
uroquinasa al entrar en contacto con el siste- cuneiforme de base pleural y vértice trun-
ma de coagulación. La plasmina se neutrali- cado hacia el hilio (joroba de Hampton), ele-
za por la antiplasmína, péptido que limita la vación del hemidiafragma, disminución de
actividad fibrinolítica 04-15). la vascularidad pulmonar, aumento del ta-
·La fibrina es el principal componente del maño de la arteria pulmonar en el hilio y
tr.ombo que se genera por la activación del cardiomegalia. El signo de Westermark (hilio,
392 ENFERMEDADES DEL.APARATO RESPIRATORIO

así como la aparición de fibrilación auricu-


lar. Son poco frecuentes en los pacientes.
con EP aguda. ·

Gases arteriales

Los cambios característicos son reducción de


la presión arterial de ~~í~eno (Pa02) y la
presión arterial de b1?x'?º de car~ono
(PaC02), normal o disminuida p~r la h1pe~-
ventilación. La PaO, en el embolismo rnasi-
vo , habitualmente ~e encuentra disminuida;
sin embargo, en el embolismo menor puede
ser normal. En tales casos, un incremento
Figura 22-2. Radíografía de tórax PA: Oligohemia e en el gradiente alveolo-capilar de P02 (>20
hiperclaridad Izquierda. Dilatación severa de rama mmHg) puede ser más sensible que la Pa02.
derecha de arteria pulmonar. sola. Estas dos variables pueden estar aso-
ciadas a otras patologías; sin embargo, es
pulmonar prominente con disminución de los necesario ubicarlas en el contexto de la sos-
vasos pulmonares periféricos) es poco fre- pecha clínica de la TEP.
cuente. La radiografía de tórax es útil para
excluir otras patologías que simulan el embo- Tomografía computada
lismo pulmonar como son: neumotórax, neu- de tórax
monía, insuficiencia cardiaca izquierda, tu-
mores, fracturas de arcos costales, derrame El angiograma pulmonar con tomografía
pleural masivo, colapso lobar, sin olvidar que computada (APTC) con imágenes en recons-
el EP puede coexistir con las patologías an- trucción de 1-2 mm que mejore la visualiza-
tes enumeradas (Figura 22-2). ción de arterias subsegmentarias es el estu-
dio de escrutinio de elección para evaluar la
Electrocardiograma presencia de EP. Los criterios para APTC .
positivo son: defectos de llenado parcial (de.;
En el embolismo menor no existe una alte- finido como áreas intraluminares de baja
ración real hemodinámica; entonces, el ha- atenuación alrededor del medio de contras-
llazgo es únícamente taquicardia sínusal. te), un defecto completo de llenado (ima-
En los pacientes con EP masivo, se pueden gen de detención) y el signo rai/way track
ver los efectos del incremento en la (masas vistas flotando en el lumen tntra-
poscarga del VD: desviación del eje eléctri- vascular, permitiendo el flujo sanguíneo en-
co a la derecha, bloqueo de rama derecha tre la pared del vaso y el émbolo). La TC
del Haz de His transitorio, Qr en Vl, cam- helicoidal tiene una sensibilidad de 94-96 %
bios en la onda T, especialmente inversión Y especificidad de 94-100º/o; es capaz .:de
de la onda Ten Vl-V4, P pulmonale, todos detectar trombos centrales I lobares . Y .
. hallazgos inespedficos, siendo la alteración segmentarías, pero incapaz de detectac . ·
más ftecuente la taquicardia sinusal. El embolismos pulmonares pequeños {flgura . · · ·
S~Q3T3 se observa en alrededor .de 14º/o, 22-3) (lB-19-20), ,
: 1pJl;Jr pr~rtf6rJc:o no n~cll)e partkulas, ob~
f11 ~,. v;'mdO~íí3 1 in · rea fría en les imágenes
1~n~¡f.c41 loren, tas lm6oencs <Je ventilación
jJ.I u;Ur!l'1 n.. f1IJ1;u-~;<~ m una variedad de agen-
tpr¡ Tr~··'JU ml ,.cado con pnrtfculas de carbón;
kl'lpt:6n n J m, erc., utl111trndo la mlsrna se~
r:un1 cí1l di~ Jrn/19,m s que en el perfusorlo,
l.n Híltrn na<Jr •. ff, V/Q íuc clasificada en
prolJrtl)ll/dr.J(J alt) 1 lntQrmcdia (Indetermina-
'J¡1)1 baja, muy bnja y normal, usando ente-
rl(Yi pref!Gf,ablc;cldo"), En un estudio campa..
l'.Jtlvo de paciente con EP, en quienes se
rfl< Hzó rJn9logríJf(¡1 pulmonar en compara-
·¡ n t.:on lar> cateqorfas gammagráficas fue:
aíra prolJabllfdr d, 88°/o; orobabilldad ínter-
m<:Cllíl, 33'%; h jil probabilidad de 16o/o y
normal, e'*,·Aunque el mbollsmo se pre-
sentó (,;11 paclentc clasificados de baja pro-
babilidad y norm 1, el EP se documentó en
4cy,, (lNU4),
La garnmagrafía V/Q de alta probabilidad
provee suflclente evidencia para iniciar tra-
tarnlento para el EP. Los estudios normales
Figuf'I 22·3. lorrHJ<)rt·1fio llf·Jlc0ldul omtrtJ·~l;.1 JiJ con deben er considerados suficientes para ex-
rombo en r< rw prin 1pi..ll d ·H·(.hil d • mtt~tit1 pulmorh1r. cluir esta po ..)lbllldad diagnóstica. Desafor-
tun<:ld~ mente, entre el 50-70%1 de los estu-
Gamm· grafla perfu orlo ventuatorla dtos ..se r portan Indeterminados (baja o in-
terrnedla probabilidad). En el estudio
La gammngrafía vent le torl1/p · rfur,orla pul-
1 PIOPED, 40'Vo de los pacientes con EP con-
ff'lonar (V /Q) .. e un '.!X amen dlé.l mésttco no firmada tenían alta probabilidad, 40º/o ínter-
invasivo para E~ ~eguro d(;:? aplicar y ore- mf din, y 14%), reportados con baja (Figuras
senta pocas reaccton s aMrgl 'JS. Con< l~,te 22·4 y 22·5).
en dos componentes: lm{1genes de perfu ..
slón y éle ventilación pulmonar, cuando me- Ecooardlograma
nos en 6 provecdoncs para cada componen ..
te, Para lrJ!i lmfJ J nw; p rfu >orla~ Ju utílll.''t
1
Lr <.:coc;Jrdlngrafía no es sensible para diag-
tccnecjo 99 marcado con rnir:r(1v9rc921cJ0~; dt~ nócuco de EP, pero si puede sugerir o refor- ·
nlbúrnina ínt'.:~<.:t<1do') en pos lclón ~uplm1 y zar In sospecha clinica de EP cuando el ven-
en insp1rnci6n profunda. El re~uHado l:'!(' que trtculo der cho presenta sobrecarga y
las P~srtJcuta~J ~on atrapadt1s 1mlforrt1'!tfl{;nt, • <fü1f1unclt>n con cvíoencra de Incremento de
en f~l fttho capííar putrnonar, óondf~ un rmr .. la prernón ol ;tóllca de la arteria pulmonar. El
Cfi!rltajt~ dd mlsrrw. pu(dC · ester trnnnorrJIH (!.CO clár;l to de EP slgnlflc;Jtlva Incluye: dila-·
rr1ent,e ob~tttul<Jo, En et caro cf,1 la <3tlw:;tón tildón lJ hlpo<:lmwlo dt: ·VD, incremento en
\. . de r(Jrt1as de t<J a.r~r1·~ pulmonar, t!1 lcc110 IÉ) wlaelim VíJ/VJ., rnovtmlenro parad6jico del
.,
., 1 ;•. ;. ' '. ~.-~,..\ .',. ~.~ ~ ·:· ... ~
., ~;

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

La ecocardiografía se utiliza como mar-


cador de gravedad para reconocer la disfun-.
ción del VD; puede identificar trombos intra-
cavitarios o situados en el tronco de la arte-
ria pulmonar. En pacientes hernodtnám],
camente inestables con sospecha de TEP no
confirmada, o en pacientes con otros mar-
cadores de qravedad, puede aportar datos
útiles para la toma de decisiones terapéuti-
cas urgentes (Figuras 22-6 y 22-7).

Figura 22-4. Gammagrama V/Q (perfusión) exclusión


total de circulación del pulmón derecho. Alta pro-
babilidad.

Figura 22-6. Ecocardiograma de 4 imágenes con (1)


dilatación de ventrículo derecho, movimiento paradójico
del septum. (2) Doppler contínuo con regurgitación
tricuspídea. (3) Dilatación de VD. Diámetro de VI
disminuido. (4) Doppler color de insuficiencia de válvula
tricúspide. ·

Figura 22-5. Gammagrama V/Q (ventilatorio) con


defectos de ventilación a pulmón izquierdo y derecho,
no concordantes con la perfusión. Alta probabilidad.

septum, dilatación proximal de tronco de AP,


incremento en el jet de insuficiencia tricus-
pídea y alteraciones en el patrón de flujo de
tracto de salida de VD, vena cava inferior
dilatada. y con pérdida del colapso inspira- Figura 22-7. Ecocardiograma de cavidades derechas
. torio y disfunción de .VD. con dilatación crítica de ventrículo y aurícula derecha.
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
395
cateterismo cardiaco

La angiografía pulmonar es generalmente


aceptada como el estándar de oro para el
diagnóstico de EP, y permanece como el
método de referencia para evaluar nuevas
técnicas diagnósticas. Los criterios directos
de EP fueron establecidos hace algunos años
y son carencia de llenado de un vaso > 2
mm (usualmente con un borde cóncavo de
la columna de contraste) y un defecto de
llenado intraluminal constante. La lenta pro-
gresión del medio de contraste y la hipo-
perfusión regional son signos sugestivos, Figura 22-8. Angiografía pulmonar con oclusión
trombótica total de LM, LID, LSI y segmentos vascu-
· pero no prueban la presencia de émbolo
lares 6-7-8 de LII (Señalado con flechas).
obstructívo,
Ante la evidencia de los criterios direc-
tos de EP por la angiografía pulmonar, se mayoría provoca síntomas, con cifras tensio-
debe instalar el tratamiento de inmediato, nales conservadas y mejoría espectacular en
una angiografía normal justifica el retiro in-uno o dos días; Existe un subgrupo con pre-
mediato del tratamiento. La angiografía es sión arterial conservada y disfunción de ven-
un estudio invasivo que debe ser indicado trículo derecho, cuyo manejo es objeto de
ante paciente con sospecha de EP no con- controversia. El pronóstico será distinto en
firmada. cada grupo y, por tanto, la estrategia tera-
Durante el cateterismo cardiaco, además péutica no siempre igual. Es imprescindible
de la angiografía pulmonar, se realizan re- valorar rápida y simultáneamente la grave-
gistro de presiones de arteria pulmonar, VD, dad y el riesgo hemorrágico para la toma
telediastólica de VD, aurícula derecha y ar- inmediata de decisiones terapéuticas.
teria femoral, presión capilar pulmonar, así La heparina constituye la piedra angular
como gasometría arterial y venosa para rea- en el tratamiento del EP; acelera la acción
lizar perfil hemodinámico; entre los pará- de la antitrombina II, previniendo la forma-
metros que se obtienen, se encuentran gas- ción de nuevos trombos y permitiendo la
to cardiaco, índice cardiaco, presiones de fibrinólisis endógena para disolver el coágu-
diferentes cavidades, trabajo de VD y ven- lo. La terapia inicial con anticoagulante oral
trículo izquierdo, resistencias pulmonares y y no heparina puede, paradójicamente, in-
sistémicas, consumo de 02, entre otros, in- tensificar la hipercoagulabilidad y aumentar
formación Importante para la toma de deci- la frecuencia de recurrencia de trornboem-
sionesterapéuticas (Figura 22-8) (24-15-26>.bolismo venoso. En ausencia de contraindi-
caciones para la anticoagulación, como he-
:rratamiento·· · morragia activa gastrointestinal, pacientes
con alta probabilidad clínica de embolismo
La EP se puede . presentar con un amplio · pulmonar deben recibir heparina a dosis te-
. espectro clínico, desde asintomática hasta rapéutlcas durante el proceso de veriñca-
la. hipotensión y· choque cardiogéníco. La ción del diagnóstico. Se administra la hepa-:
. ·, .>··.7·.¡_·;;7

396 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

rina estándar de 3,000 a 5,000 UI en infu- neral, el objetivo inicial del INR (Internacio- ·
sión rápida en 5 minutos, seguido por una nal Normalized Ratio, por sus- siglas en in-
infusión continua (dosis inicial de 18U/kg/h, glés) debe ser 3.0, porque la administración
sln exceder 1,600 U/h), obteniendo niveles concomitante de heparina no fraccionada
terapéuticos de anticoagulación con tiem- usualmente prolonga el INR 0.5. Por tanto,
po de tromboplastina parcial entre 60-80 el INR efectivo debido a warfarina será de
seg. Actualmente se utilizan para el em- 2.5. Una vez que el paciente se egresa del
bolismo pulmonar heparina de bajo peso hospital, el riesgo de complicaciones de san-
molecular (HBPM) ( enoxaparina 1 mg/kg/ grado o eventos tromboembólicos pueden
dosis cada 12 hrs o 1.75 mg/kg/día); no ser minimizados al contar con una clínicade
requiere monitorización con pruebas de la- anticoagulación para el control mensual (Ta-
boratorio <27-2s1. blas 22-9 y 22-10) (29-3º>.
La acenocumarina o warfarina pueden La duración de la anticoagulación oral des-
ser iniciadas cuando los niveles terapéuti- pués del embolismo pulmonar permanece
cos de anticoagulación han sido alcanzados incierto. Un periodo de tratamiento de seis
con heparina estándar. Es posible iniciar la meses puede prevenir mayor número de
anticoagulación oral en las primeras 24-48 recurrenciasde embolismo pulmonar, que si
horas. Es preciso señalar que la dosis de la anticoagulación se indica por 6 semanas,
heparina/warfarínicos deberán mantenerse en pacientes con un primer episodio de
por tiempo no menor a los 5 días, periodo embolismo.Un periodo indefinido de anticoa-
necesario para alcanzar niveles adecuados gulación debe ser considerado en pacientes
de anticoagulación, ya que el factor VII, el con embolismo pulmonar recurrente, siem-
principal factor de coagulaciónque afecta el pre y cuando el riesgo de sangrado sea bajo.
tiempo de protrombina, tiene una vida me- Para pacientescon deficienciade antitrombina
dia de alrededor de 6 horas. Sin embargo, 111, proteína C o proteína S debe considerar-
la verdadera anticoagulación requiere de la se anticoagulación por varios años, mientras
depleción del factor 11 (trombina), el cual en pacientes con Factor V de Leiden y
requiere cuando menos 5 días. Por tanto, se embolismo pulmonar deben recibir cursos
requieren cuando menos 5 días de terapia prolongados
,
de anticoagulaciónI tratamiento
combinada de heparina y warfarina. En ge- que aun se debate (Tabla 22-9).

Tabla 22-9. Dosis terapéuticas de HBPM en Embolismo Pulmonar.

Enoxaparina 1 mg/kg/12 h o 1.5 mg/kg/24 h


1
Dalteparina 100 U/kg/12 h o 200 U/kg/24 h

Fraxiparina 85.5 U/kg/12 h o 171 U/kg/24 h

Tinzaparina 175 U/kg/24 h

Bemiparina 115/kg/24 h

,J .•
TrwMeOEMBOull PuLMONAn -397

Tabla 22-1 o. Dosis de Heparina estándar en Embolismo Pulmonar.

Dosis inicial Bolo de 80 U/kg. mantenimiento 18U/kg/h infusión.


Dosis estándar Bolo de 5000 UI. Mantenimiento 1300 Ul/h.
TTPa < 35 seg. Bolo de 80 U/kg. Incrementar 4 U/kg/h. Infusión.
TTPa 35 - 45 seg. Bolo de 40 U/kg. Incrementar 2U/Kg/h. Infusión.
TíPa 46 - 70 seg. Continuar con dosis de infusión continua.
TíPa 71 - 90 seg. Disminuir infusión 2 U/Kg/h.
ITPa > 90 seg. Suspender infusión 1 hora, posterior disminuir infusión 3 U/kg/h.
Monitoreo TIPa
Posterior al bolo inicial 4 - 6 hrs.
Control después de cambio 6 - 10 hrs.
TTPa en rango diariamente.

Trombólisis

Puede ser utilizada con seguridad en pacien-


tes con embolismo pulmonar masivo, cho-
que cardiogénico o con inestabilidad hemo-
dinámica. Existe una ventana terapéutica
efectiva para la administración de la fibrinó-
lisis, la cual es de 14 días. Persiste la con-
troversia para el uso de terapia trombolítica
en paciente con presión arterial sistémica
estable y disfunción de VD usualmente do-
cumentada por ecocardiografía. En esta po-
blación, la rápida mejoría de la función ven-
tricular derecha y de la perfusión pulmonar, Figura 22-9. Angiografía con émbolo en bifurcación
con el uso de la terapia trombolítica, ade- de LSD y LID, no oclusivo, se señala con flechas rojas.
Oclusivo en segmento vascular 7-8 LID (flecha
más de la heparina no fraccionada, puede
amarílla).
llevar a una disminución de la incidencia de
recurrencia de embolismo pulmonar trata-
do con heparina sola. En el estudio MAPPET sado contra el riesgo de mayor hemorragia,
se sugiere que aquellos pacientes tratados situación que aumenta con edad y el índice
inicialmente con trombólisis más anticoagu- de masa corporal (Figuras 22-9 y 22-10) P2J.
lación tenían mejor evolución clínica que Dosis de trombolíticos por vía sistémica
aquéllos con sólo anticoagulación. Sin em- aprobados por la FDA para la tromboembolia
bargo, el potencial beneficio debe ser sope- pulmonar (Tabla 22-11 ).

¡, ' Tabla 22-11.


•f
''
Fármaco Dosis ¡l
' ·I
rt·PA 100 mg en 2.horas ~·~l
Uroquínasa 4,400 U/kg en 10 min. Posteriormente 4,400 U/kg/h/12 h.
'Estreptoquinasa 250,000 U en 30 rnln. Posteriormente .100;000 U/h/24 h.
l;\
r <. .'

,',,•
cnV"l Inferior ll' 10 ptWd m ser HbPnt\Jo~; f}Or
fontrol r1uorr)~:l .>pito íl rrnvós d.1~ ílCCt}:t;s YlJ·
nu1.(1r o ft!tf101'J1l1
· í.e 1nte1n1prlón de h., VCI fü1 un trn.h1 .. ·
mi -nto irlcompleto d<! la ~~nhrrrn.~dacJ lrem .
hoomlJóllcn. Cuando h tr~rapi' t1nt'l ,.onnu-
lnnte <J!·l1.'1 c.ontrt1l1)<1icmk1, la int.~rru¡1tlón·
dL In vernt .él Vil no tlen . un (!fcct o b :)nér¡.
·o pnrn prevenlr la trornbo_.b venosa Pm·
r1111d 1, ni pí:-tf'd prevenir I~\ oxtcn~;lón d ~ la
TVP, recurren ·111 o . {n(lrumc~ postrom.
1>6t1co~, ~;ulJsccu ·,ntes. .¡ previene la ern-
holln pulmonar en p.1dentns con lVr>. Por
t onto, lo ontrnlm11 .a Ión absoluta y 1 fra.
ns J documentado rr1r,1 la antko, QUl'lCiÓO
Figura 22-10. An9109rnfffl po: t rlor u lr1 lr urrl()cJJljl'J,
in p 1cl -nt !, on trombo rnbollsrno vcno-
disolución del coágulo.
so t qudo representan In obvia y la lndtca-
dón a1r1pllam nte nccpt,1do para la lnterrup-
Filtro de vena cava lnísrlor Ión do IJ VCL )tras Indica tones, toles
como pactcntcs el ! e. lto r esqo qu -~ no líe·
La interrupción de la vena cava Inferior (V t) n 'íl TVP o =p, o terapia advuvante en pa-
mediante dispositivos tlone la flnl111dad de el entes con TEP qui nes r Iben c:11t1coL1··
prevenir el avance de la trombosis veno a gul, nto, e · tán 'ujettl a debate (Tablil 22~
profunda. Son dispositivos oclusores d v na 12) (Flgur 22 .. 11).

Tabla 22-12. lndlcnctones do cctocnoíén do flUro do v .nn cavo h'hulor.

Contraindicación para antícoaqutaclón


Complicaciones de antlcoaqulactón
Fracaso: Objetiva extensión docurnentaca de IJ '><I tenck d1,. T VP o nuevo TVP
o mientras se lleva lll terapia antlc();_lgull nto.
Hemorragia; menor o mayor
Necrosis cutánea
Interacción con fármacos
Evidencia o probablltdad de complica lenes menores
Profilaxis de enfermedad no tromboembólka
Profilaxis de TEP en paciente antlcongulado ·
Fracaso en medicamentos para prcvcnlr EP; •~xltn~lón Ct.ntrnl do trombos u través
de filtro existente o EP recurronto
Asociación con otros procedimtentn : trombo(tr\dti 1 tt,rcctomi1:1, (~mt,cl'tt.zcl(ltl)Í{l·
1

· o terapta lítica. -

. ·. Ó, ··I .
.
.
.\
\
·
...
.. _
~: •. ' '/• ;', '1 · •. · '
,,·-·'

TROMBOeMOOLtA PULMONAH
399
do poco común, está siendo diagnóstico cada ·
vez con mayor frecuencia. Una posible ra-
zón es la disponibilidad de estudios diag-
nósticos invasivos y no invasivos, y por el
éxito del tratamiento médico y quirúrgico.
La organización del coágulo al tejido fi-
broso se asocia a la desaparición de la ínti-
ma y a la infiltración de la media de los va-
sos arteriales. Estas lesiones a menudo es-
tán parcialmente recanalizadas a nivel de
tronco, ramas principales, pero permanecen
ocluidos en el ostium de las arterias lobares,
dando una apariencia de "árbol muerto" en
la angiografía pulmonar. El engrosamiento
de la pseudoíntima usualmente se inicia a
Figura 22-11. Filtro de Greenfield colocado en vena
nivel de los segmentos intrapericárdicos de
cava inferior. la arteria pulmonar y se observa un engro-
samiento progresivo hacía· las porciones
Hipertensión arterial pulmonar crónica lobares y segmentarias que se encuentran
(HAPC) usualmente ocluidas.
La HAPC por embolismo pulmonar se cla-
La HAPC es un padecimiento que se obser- sifica en cuatro tipos, dependiendo del sitio
va en aproximadamente el 1 º/o de los even- afectado:
tos de EP. Se han sido postulados varios
mecanismos que causan la HAPC después a) trombo fresco en arterias principales
de un evento agudo. Están incluidos, b) trombo organizado y engrosamiento
recurrencia del EP, reportado entre 2.5°/o a de la íntima proximal hasta segmentarlas
7% en EP tratada adecuadamente, propa- e) fibrosis y engrosamiento de la intima
gación in situ dentro de los vasos arteriales, en arterias segmentarias y d) vasculopatía
fracaso para resolver émbolo inicial, siendo arteriolar distal (Figura 22-12) (32-33·34).
la consecuencia una vasculopatía de gran-
des y pequeños vasos. En el árbol arterial
pulmonar, el embolismo no resuelto puede
causar obstrucción mediante dos mecanis-
mos: l. Oclusión directa del lumen de los
vasos. 2. Inducción cambios endoteliales,
entre las cuales se mencionan, hiperplasia
celular, distorsión del arreglo celular, o
remodelación incompleta del coágulo.
La HAPC es causada por la obstrucción
de grandes segmentos de la circulación pul-
monar en forma aguda y crónica y por la
.organización de los coágulos sanguíneos. ·Figura 22-12. Trombos·endotelizados extraídos por
Este padecimiento, inicialmente considera- tromboenoarterectornla pulmonar.
400 ENFERMEDADES DEL APARATÓ RESPIRATORIO

El tratamiento para los casos de HAPC es perfusión cerebral retróqrada y paros circu-
quirúrgico y se denomina trornboendar- latorios de 20-30 minutos en dos ocasio-
terectomía pulmonar, bajo circulación extra- nes (35-36).
corpórea con hipotermia profunda a 16°C,
SosprlB CI íri:a <E TEP

+
GalTJT'Bgaf la v/a

N) dag órstica

¡
A"o oobktad irterrre da

1 Dinero D 1 ·Dímero O

Ti:atarrierto

/ \ /\
t-hnral

i
valorar otros
dagi óstícx:s
korrral

i ~r hnr
-,
1 EooMdl '

\
Valorar otros Ero

/
1'.h áagi ósico Diagiósico
da ósticcs . M\i11

aterratso alerratM>

J
t-hrrral Nlrmal Prorrral

EcoM'dl Seguimlent>
Cfi1í::o ± Oh:JS
irnos Iones

T'
Prorrral
Probabtlldad
ProbabihdacJ Trátamerio .]
C"nca baja

l
Cll mea

+
1 Tratamerto 1 '""'l'•b
.
Se~rto
dfrjoo'
·1- · Te es¡:irat o
Pngogaf la J::Ur'romr

I \
. . t-hrf' Arar '

Seg..merto el lrioo Tra1merto


Cuadro 22-1. Algoritmo para diagnóstico y tratamiento de tro b . .
· m oemboha pulmonar.
:.:i
,_ !

'.!
TFIOMOOF.MBOLll\ PULMONAíl
401
BIBLIOGRAFÍA
P. Guía para el diagnóstico, tratamiento· y
seguimiento de la tromboembolia
1. Ramzi, DW. Leeper,KV. DVT and Pulmonary pulmonar. Arch Bronconeumol 2004·,
· Embolism: Part I. Diagnosis. Am Fam 40(12):580-94. .
Physician 2004;69:2829-36. 13. Sadosty AT, Boie ET, Stead LG. Pulmonary
2. Ramzi, DW. Leeper KV. DVT and Pulmonary embolism. Emerg Med Clin N Am.
Embollsm: Part 11. Treatment and 2003(21;363-384.
Preventlon. Am Fam Physician 2004; 14. Stein PO, Hull RO, Patel KC, Olson RE, Ghali
69:2841-8 WA, Brabdt R, Biel RK, Bharadia V, Kalra
3. Stein, PO. Henry, JW. Clinical characteristics NJ. 0­Dimer far the exclusion of Acute
of patient with acute pulmonary embo/ism Venous Thrombosis and Pulmonary
stratified according to thelr presenting Embolism. Ann Intern Med 2004;140:589-
syndromes. Chest 1997;112:974-79. 602.
4. Kucher N, Rossl E, De Rosa M, Goldhaber z. 15. Hlavac M, Cook J, Toen I, Beckert L. Latex-
Massive Pulmonary Embolism. Círculation Enhanced Immunoassay O dimer and
2006; 113:577-582. blood gases can exc/ude pulmonary
5. Liliefeld DE, Chan E, Ehlane J, Godbold JH, embolism in low­risk patients presenting
Landrigane PJ, Marsch G. Mortality from to an acute care setting. Chest
pulmonary embo/ism in the United 2005; 128:2183-2189.
States: 1962­1984. Chest 1990;98: 1067- 16. Cacciola RR, Cacciola E, Polosa R, Rathbun
1072. SW, Whítsett TL, Vesely SK, Raskob GE. 0­
6. Brown MD, Vanee SJ, Kline JA. An emergency d i mer in the diagnostic workup of
department guidelíne for the diagnosis of suspeded pulmonary embolism: Additional
pulmonary study. Acad Emerg Med e/in/cal value of pre­test probability. Chest
2005; 12( 1 ):20-25. 2005; 127; 1467-1468.
7. Saenz C, Sánchez V, Velázquez T, Tello R, 17. Kline JA, Israek EG, Michelson EA, O' Neil BJ,
Gómez M, Delgado J. Gufas de práctica Plewa MC, Portelli DC. Diagnostic Accuracy
clfnica de la Sociedad Española de of a Bedside ü­dimer Assay and Alveolar
Cardiología en Tromboembolísmo e Dead­Space Measurement for rapid
Hipertensión Pulmonar. Revista Española exclusion of pulmonary embolism. JAMA
de cardiología 2001;54: 194-210. 2001;285:761-768.
8. Goldhaber, SZ. Pulmonary Embolísm. N Enn 18. Quíroz R, Kucher N, Zou KH, Kipfmuller F,
J Med 1998;339(2):93-104 l.~ Task Force Costello P, Goldhaber SZ, Schoepf UJ. ·
Pulmonary Embolísm, European Society of Clinical validity of a negative computed
Cardiology. Guídelínes on diagnosis and tomography sean in patients with
management of acute pulmonary suspected pulmonary embolism. JAMA
embolism. Eur Heart J 2000; 21: 13 O 1- 2005;293:2012-2017.
1336. 19. Patel S, Kazerooni EA. Helical CT for the
9 .. Riedel M. Diagnosis of Pulmonary Embolísm. evaluation of Acute Pulmonary Embolism.
Postgrad Med J 2004;80:309-319. AJR 2005; 185: 135-149.
10. Le Gal G, Perrier A. Contemporery approach 20. Smíth TS, Ryan M, Brodwater BK. Acute
to the diagnosis of non­messivepulmonary Pulmonary Thromboembolism. Chest ·
embottsm, Curr Opin Pulm Med 2002; 122:968-972.
2006; 12:291-298. 21. PIOPED investigators. Value of tne
ít, Rahímtoola A, Bergin JO. Acute Pulmonary Ventilation/Perfusion Sean in Acute
Embolism: An Update on Diagnosis and Pulmonary Embolism. JAMA 1990; 263:
Management. Curr Probl Cardiol 2753-2759.
. 2005~30:61-114. 22. Schmichen C. V/Q­Scanning/SPECTfor the .
.. · 12~ Uresandl, F. Blanquer, J. Conqest, F, Gregorio, Diagnosis of Pulmonary Embolism.
MA. Lobo, JL. Otero, R. Pérez, MM. Morales, Respíratíon 2003;'70:329-342.

l.~ '.·

~:J . ·.. . .'


~-~ ;. . .
CAP TULO 23

Hipertensión arterial pulmonar

M. Enrique Baltazares Lipp


Héctor Ismael Serna Secundino
Julio César Robledo Pascual

Conceptos y clasif'icación mente, hipertensión arterial pulmonar pri-


maria); HAP asociada a enfermedades de la
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es colágena con afección vascular (Síndrome
una enfermedad de las pequeñas arterias de CREST - calcinosis cutánea, fenómeno
de la circulación pulmonar que se caracteri- de Raynaud, disfunción esofágica, escle-
za por la proliferación y remodelación vas- rodactilia y telangiectasias), hipertensión
cular. Estos procesos conducen a obstruc- portal, cortocircuito izquierdo-derecho
dón vascular y a la presencia variable de intracardiaco, e infecciones asociadas al vi-
vasoconstricción, alteración que determina rus de inmunodeficiencia humana (VIH), se-
un incremento progresivo de las resisten- cundaria a la utilización de anorexígenos, hi-
cias vasculares pulmonares y, finalmente, pertensión pulmonar persistente del recién
lnsuficiencia cardiaca derecha y muerte. nacido, y secundaria a TEP. Los pacientes
portadores de HAP comparten característi-
Defini.ción de hipertensión arterial cas histopatológicas similares en el lecho
pulmonar vascular pulmonar, que incluyen alteracio-
nes que involucran el endotelio, células mus-
Se define HAP a la elevación sostenida de la culares lisas y matriz extracelular. Las ca-·
presión arterial pulmonar > 25 mmHg en racterísticas más frecuentes son hipertrofia
reposo o > 30 mmHg con ejercicio, con pre- de la media, fibrosis excéntrica y concéntrica
sión capilar pulmonar media y presión de la íntima, recanalización de trombos con
telediastólíca de ventrículo izquierdo < 15 apariencia de lámina fibrosa, y lesiones
mmHg o bien por una presión sistólica de la plexiformes. Por otro lado, se observan va-
arteria pulmonar > 40 mmHg medida por rios procesos patobiológicos que comparte
eco-doppler. la HP en la etapa final del horizonte clínico,
. · Las causas de hipertensión pulmonar que incluyen inhibición en la regulación del
comprenden a ta HAP ldiopátíca (anterior- voltaje de los canales de potasio, producen- ·

'"'~.~
:' .... . ..~
404 fa¡f.f:f~MEOAOE8 D!tt. APARATO RESPIRATORIO

do vasoconstrlcclón de las células de mús- slficación clínica de la hipertensión pulmo-


culo liso de la arteria pulmonar, reducción nar (HP). El objetivo de la Clasificación de.
de la expresión en el endotelio vascular pul- Evian fue individualizar las diferentes cate- ·
monar de la óxido nítrico slntetasa, incre- gorías que comparten mecanismos patobio-
mentando la expresión en el endotelio del lógicos, presentación clínica Y opciones te-
factor de crecimiento de fibroblastos, y de rapéuticas similares. ·
los depósitos de trombina relacionados a La clasificación de Evian identifica 5 gru-
estados procoagulantes. pos de HP:
Los cambios estructurales en la hiperten- 1. HAP, 2. Hipertensión venosa pulmonar,
sión arterial pulmonar se pueden dividir de 3. Hipertensión pulmonar asociada a desor-
acuerdo con el sitio anatómico que afecten, denes respiratorios y/o hipoxemia, 4. Hiper-
englobándose en tres niveles diferentes, que tensión pulmonar secundaria por enferme-
son: dad trombótica o embólica y S. Hiperten-
sión pulmonar por afección de la vasculatura
a) Alteraciones a nivel del endotelio pulmonar. Esta estructuración de la HP es
b) En el músculo liso y útil para la clasificación clínica, para la eva-
e) En la adventicia.
luación de fármacos y registro de la práctica
Estas alteraciones se observanen cada una clínica basada en criterios científicos.. Consi-
de las causas de hipertensión pulmonar; sin derando la opinión favorable de la Clasifica-
embargo, no necesariamente se encuentran ción de Evian, el Task Force sobre epi-
asociadas a nivel de la pared de la arteria demiologíay clasificación de la HP, en el 2003
pulmonar. La lesión clásica de la HAP severa se revaloró, y se decidió mantener la arqui-
es la plexiforme, secundaria a la prolifera- tectura general y la filosofía de esta clasifi-
ción de células endoteliales. El engrosamien- cación; sin embargo, en aras de mejorar esta
to del músculo liso puede estar presente en propuesta y por los recientes avances en la
todas la formas de la enfermedad, pero no comprensión de la HP se propuso incluir al-
es una constante de la HAP idiopática (pri- gunas consideraciones importantes, siendo
maria). La adventicia se encuentra notable- éstas: 1. Incluir una clasificación genética,
mente remodelada en pacientes en ciertas 2. Descontinuar el término de hipertensión
formas de enfermedades de la colágena con arterial pulmonar primaria, 3. Reclasificación
afección vascular, asociadaa HAP severa,prin- de la enfermedad pulmonar vena-oclusiva y
cipalmente en la esclerodermia. En resumen, hemangiomatosis capilar pulmonar, 4. Ac-
la patología de la HAP se caracteriza por la tualizar los factores de riesgo para HAP Y
presencia de remodelación vascular pulmo- S. Reevaluar la clasificación de padecimien-
nar (combinación de proliferación de la ínti- tos congénitos con cortocircuito arterio/ve
ma, hipertrofia de la medía, proliferación de noso.
·la matriz, y trombosis in situ) <l). Con base en lo anterior, se revisó la clasi-
ficación clínica y se propusieron estos pun-
Clasificación de la hipertensión arterial tos en la Conferencia de Venecia en el año
pulmonar 2003, en donde se mantuvo la estructura Y
el espíritu de la clasificación de Evian,
En 1998, durante et. Segundo Simposium emergiendo las modificaciones que se en-
Mundial sobre Hipertensión Arterial Pulmo- cuentran plasmadas en la .: Revísión de
nar en Evlan, Francia,fue propuesta una da- Venecia c2,3l(Cuadro 23-1). .

.,,.-

. ~·
.. ,1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR 405.

cuadro 23·1. Clasificación Clínica Revisada sobre Hipertensión Arterial Pulmonar.


Venecia, Italia. 2003

Grupo 1. Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)


1.1 Idiopática (HAPI)
1.2 Familiar (HAPF)
1.3 Asociada con (HAPA):
1.3.1. Enfermedad vascular de la colágena
1.3.2. Cortocircuito sistémico/pulmonar congénito
1.3.3. Hipertensión portal
1.3.4. Asociada a VIH
1.3.5. Drogas y toxinas . .
1.3.6. Otras (Distiroidismo, enfermedad de Gaucher, telangrectasra .
hemorrágica hereditaria, hemoglobinopatias, enfermedades del trpo
mieloproliferativas, esplenectomia, enfermedad de von Gierke)
1.4 Asociada a afección significativa venosa o capilar
1.4. l. Enfermedad vena-oclusiva pulmonar
1.4.2. Hemangiomatosis capilar pulmonar
1.5 Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
Grupo 2. Hipertensión pulmonar con enfermedad cardiaca izquierda
2.1. Enfermedad ventricular o atrial izquierda
2.2. Enfermedad valvular izquierda
Grupo 3. Hipertensión Pulmonar asociada a padecimientos del pulmón y/o hipoxemia
3.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
3.2. Neumopatía intersticial
3.3. Apnea obstructiva del sueño
3.4 Hipoventilación alveolar
3.5 Asociada a exposición crónica a alta altitud
Grupo 4. Hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad trombótica o embólica
4.1. Tromboembolíaoclusiva de arterias pulmonares proximales
4.2. Tromboembolia oclusiva de arterias pulmonares distales
4.3. Embolismo pulmonar no trombótico (tumores, parásitos, cuerpo extraño)
Grupo 5. Asociada a alteraciones diversas (misceláneo)
Sarcoidiosis, histiocitosis X, linfangioleiomiomatosis, compresión de vasos
pulmonares por adenopatías, tumores, mediastinltls fibrosante

Esta clasíficación permite agrupar las di- global del estado del paciente, bajo Ja pers-
ferentes formas de HP desde el punto de pectiva de que pacientes con HP presen-
vista genético, etiológico, anatómíco y com- tan una circulación pulmonar comprome-
prender los padecimientos subyacentes, e tida, observándose que el incremento en
inclusive establecer la ruta diagnóstica y la demanda de oxigeno puede empeorar
terapéutica (Cuadro 23-2). la HP y la disfunción ventricular derecha,
-La clasificacíón de HP asociada al lográndose establecer Ias pautas de ejer-
estatus funcíonal permite la comprensión cicio.

·,'t '·I
.... ~ ~ . .. 7:,'. • • .

~ <; ~··: _?'(''.


, 1·,·

'406 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

. Cuadro 23-2. Clasificación Funcional de la Hipertensión Arterial Pulmonar.


-
Clase Descripción
-

Clase I HAP sin limitación en la actividad física. Normalmente la actividad


física no causa disnea excesiva, fatiga, dolor torácico o presíncope

Clase II HAP causa ligera limitación de la actividad física.. E~ paci~~te se encuentra


confortable al reposo, pero ordinariamente la act1v1d?d flsíca puede
causar disnea excesiva, fatiga, dolor torácico, o presmcope

Clase III La HAP causa marcada limitación de la actividad fÍsica. El paciente se


encuentra confortable en reposo, pero la menor actividad física provoca
disnea excesiva, fatiga, dolor torácico o presíncope

Clase IV La HAP causa incapacidad para realizar cualquier actividad física sin
síntomas. El paciente tiene signos de insuficiencia ventrícular derecha.
Disnea, fatiga, o ambas pueden estar presentes incluso al reposo, y el
malestar se incrementa por cualquier actividad física

Analizando las dos clasificaciones, obser- progresivo de las resistencias vasculares


vamos Ja importancia de tenerlas presentes pulmonares y a los diversos mecanismos
para iniciar el proceso de atención médica que concurren para perpetuar la progresión
de los pacientes portadores de HAP, defi- de la enfermedad. Es importante conside-
niendo contexto etiológico, patológico, clí- rar una teoría de unificación, =·1 donde se
nico, ruta diagnóstica y la definición de las evalúe globalmente la interacción dinámi-
medidas terapéuticas. ca entre los factores de riesgo, predisposi-
ción genética y lesión vascular con disfun-
Patobiología de la hipertensión arterial ción endotelial de la capa muscular y de la
pulmonar adventicia, que además reaccionen con los
elementos circulantes de la sangre; esta
Las investigaciones recientes sobre la visión conforma actualmente el conocimien-
patobiología de la HAP están dirigidas hacia to de la fisiopatología en la hipertensión pul-
las interacciones célula-célula, hacia la dife- manar.
renciación y diversidad celular, y hacia la En el desarrollo de la HAP intervienen
comprensión de mutaciones genéticas . Re- múltiples procesos moleculares y celulares.
cientemente se están estudiando las muta- En el endotelio, la lesión endotelial y la
ciones en la zona codificadora del gen para disfunción determinan un exceso de facto-
el receptor 2 de la proteína morfogénicaósea res vasoconstrictores derivados del endotelio
(BMPR2) en familias con HAP familiar que (endotelina-1), y un decremento de facto-
parece ser la responsable de causar signos res relajantes derivados del endotelio
. intracelulares aberr~ntes y alterar la función (prostaciclina (PGI2) y oxido nítrico (ONJ)·
¡, · Y estructura· de la· célula vascular <4,5•6l. La disfunción de músculo liso está .relac10-
>.: :. ';;'. ; ' : ~; ~ª~" i~vesti,gaciones e~.tán . bésicamente . 'nada con una reducción enla expr~~ion ~~; '• ., ; :•
J'<: ·:··. ;.,
. ' '.
. . ·c~ntra~_as en ·la causa que lleva al aumento. los canales de potaste, dep~ndientes. de,yol·~ ·~ .·.;::.:~
. . . . . ... ,.'· ·l
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR 407'

t je· además se observa proliferación de la derivado de plaquetas (FCDP), factor de.ere-


· ~at~iz extracelular. U~a infil~ración de. ele- cimiento epidérmico (FCE), factor transfor-
mentos circulantes ( celulas infla matonas y mador de crecimiento beta (FTC ~), a la li- ·
agregación plaquetaria) lleva a una libera- beración de citoquinas, y a la liberación de
ción de factores de crecimiento que inclu- serotonina y tromboxano. IL: interleukinas;
yen: factor de crecimiento de~iv~do del RANTES: regulador de la activación. secre-
endotelio (FCDE), factor de creclmíento de ción y expresión de células T; CML: células
fibroblastos (FCFb), factor de crecimiento de músculo liso (Figura 23-1).

\ Endotelio vascular 1 Células de músculo liso

.-·••'""' ...-~·~~ ·~

·1
rv;soconstricción
.
'¡·•,. ',

.o:J
\
Anormalidades en canales
Potasio. . · '
Alteraci~nes en el ttansporte"•le
... PGl2, ON serotomna ..
t En¡jotelina
. . .

Migración y proliferación de
Células de músculo li~o.

,. Í

Factor de crecimiento
de fibroblastos beta.
Factor transformador
de crecimiento.
Serotonina, FCDP. FCE,
FTC-beta, FCEV.

Síniesls de colágeno y elastina.


Células inflamatorias

El•me!ltOS clroutallhta. . . . . .
· pl•q~slleLicoclto$ ;··. ·. · 1 ,. • . ·
lc~-~-. . :~·:;:·.1
~ ' ,._ . .. .... .

'. .· ' . .. ~ •,. - ..

Figura 23·1. Palabras claves: PG12: prostaciclina; FTC (TGF): Factor transformador de crecimiento;. IL:
lnterleuc:ina; FCEV (VE.GF): Factor de crecimiento del endotelio vascular; ON: Oxido nítrico; FCF beta (beta FGF)~ ·
·Factor de crecimiento de fibroblastos; FCE (EGF): Factor de crecimiento epidérmico; FCDP (P_DGF):. ~actor de
ªeciml.ento derivado de plaquetas; RANTES; Factor regulador de actívaclón secreción Y expresión de celula,s T.
408 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATOmO

Mediadores vasoactivosderivados manar se ha dado a partir del inicio de estu-


del endotelio dios clínicos que culminaron con el notabte
éxito del uso de los análogos de la prosta-
El endotelio produce diversos factores de ere- ciclina en el tratamiento de la HAP.
. cimiento y mediadores vasoactivos los cua-
les regulan las propiedades físicas y bioquí- Óxido nítrico
micas de los vasos pulmonares y afectan la
contractibilidad vascular y el crecimiento El oxido nítrico, identificado como el factor
celular. En individuos sanos, el balance en- relajante derivado del endotelio, es un factor
tre estos mediadores permite mediar un tono ampliamente estudiado. Estudios clínicos y ex-
vascular pulmonar basal bajo, homeostasis perimentales le atribuyen un papel relevante
y la reparación del daño vascular y creci- en HAP. La enzima sintetasa de oxido nítrico
miento. Hipotéticamente, una modificación endotelial es la responsable de catalizar la
en este crucial balance puede alterar la ar- conversión de L-arginina a citrulina-óxido ní-
quitectura y propiedades tensiles de los va- trico. A su vez el óxido nítrico activa guanidin
sos pulmonares. La familiarización con los ciclasa y se incrementan los niveles de GMPc
conocimientos básicos sobre la fisiología de en células de músculo liso, causando la vaso-
la circulación pulmonar, sumado al conoci- dilatación. La expresión de la enzima con-
miento en la comprensión de mecanismos y vertidora de óxido nítrico, además de su ori-
mediadores farmacológicos, nos permite gen constitutivo basal, también puede ser rno-
comprender lo que está detrás de las seña- dulada por diversos estímulos semejantes a
les moleculares y celulares en la hiperten- shear stress y un incremento en la circulación
sión pulmonar <7,s>. pulmonar. Se ha encontrado que el óxido ní-
trico es un vasodilatador critico que también
puede inhibir agregación plaquetaria y proli-·
Prostaciclina feración de células de músculo liso vascular.
Diferentes estudios en humanos reportan una
Prostaglandina potencialmente capaz de in- producción variable de óxido nítrico en pacien-
hibir la agregación plaquetaria en humanos tes con hipertensión pulmonar idiopática. A
y regular la velocidad de la circulación pul- partir de modelos experimentales se han lo-
monar. Estas observaciones permitieron pro- grado identificar importantes mecanismos que
poner el uso de prostaciclina en pacientes muestran el papel del óxido nítrico en el con-
con HAP idiopática. En diferentes estudios trol de tono vascular pulmonar y del origen de
se ha reportado un decremento en la expre- la remodelación. Se ha observado también su
sión de enzima sintetasa de prostaciclina en participación como mediador de protección
arterias pulmonares de pacientes con HAP contra vasoconstricción hipóxica pulmonar, la
severa, tanto idiopática como secundaria. Se inhibición de la proliferación celular de mús-
ha sugerido la hipótesis que la HAP resulta culo liso y la agregación plaquetaria, y una
a partir de un desequilibrio de los factores baja regulación de la producción de endoteliat 1
·l
. que actúan como vasodilatadores/supreso- El óxido nítrico tiene también otros efectos, .
res de crecimiento celular y de aquellos que como la contribución a la angiogénesis, s?,-
actúan como vasoconstrictores/promotores brevivericia de la célula endotelial y a la mo-
de crecimiento celular. Un mayor desarrollo vilización de las células progenitoras mórfo-
en. lainvestíqación de la hipertensión pul- génicas óseas c9>. · ·
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
409

___
•.' ,.

Lencncitos, mnnncirns , macrdfazos


Plaquetas ~
.
ee -=a
e
r....
,,
~· . l.

~ 1~· Agregación

r
'Q.
Metión
Migración
Citodn.u

Endotelín Vascular

Células Eudotelialec>

t CoLígeua
Fíhmsís

Ci-lukt'i de músculo l'io vascular


Fíbrnblastos

¡ , j Inotropía
"" hipe rtrnfia
Miocítos

~---- • ~ ---.1 t Aldosteroua


GL-liulula adrenal

Figura 23-2.

Endotelina-1 ET-1, tiene un papel determinante en la


fisiopatología de diferentes enfermedades
La endotelina-1 ( ET-1) es sintetizada pre- cardiovasculares, incluyendo la HAP.
dominantemente por células del endotelio Existen dos subtipos de receptores de alta
vascular y también por células de músculo afinidad que pertenecen a la superfamilia
liso vascular. ET-1 es la isoforma predomi- de receptores acoplados a proteína G, a tra-
nante e importante de la familia de las vés de los cuales se median los efectos de
endotelinas (Figura 23-2). las ETs receptores ETA y ET8 (10.11).
La endotelina-1 ejerce una acción vaso-
constrictora y proliferativa sobre las células Factor de crecimientodel endotelio
de músculo liso vascular, promueve la pro- vascular(VEGF, por sus siglas en inglés) ·
ducción de fibroblastos, modula la síntesis
de la matriz extracelular, causa hipertrofia El VEGF fue descubierto alrededor de los
de las células de músculo liso vascular, afecta años 80 y en los 90. Varios estudios contri-
~a permeabilidad vascular e interviene en la buyeron a determinar su papel crítíco en la
'~~amación. Se ha reportado que la regula- morfogénesis del -pulmón, crecimiento, re-
cion anormal del sistema endotelina, en lo gulación de. la estructura arterial pulmonar
referente. a la producción y depuración de ,y de integridad alveolar. Todavía no está to- ·

.-l . ~ . ~ • ,.;
. '
.,.· .~ ! ' i _• . :
'
'. '
.
1 • • '
:::
_._,,
-~--·-----.·
.. • .
. ''.';": '.

ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO


410

talmente dilucidado el papel del VEGF en la receptores S-HT10,10 Y S-HT2A La demostra"'.


HAP. Células endoteliales normales no ción de estos efectos dan soporte al papel
secretan VEGF; sin embargo, se ha encon- crucial que tiene la actividad incrementada
trado que células endoteliales en hiperten- de 5-HTT en la patogénesis de la remode-
sión pulmonar expresan VEGF, así como tam- ladón vascular y sugiere que un polimorfismo
bién se han encontrado niveles de VEGF del gen promotor de 5-HTT puede conferir
secretado por plaquetas en HAP. La eleva- susceptibilidad a varias formas de hiperten-
ción del VEGF en la hipertensión pulmonar sión pulmonar. Los agentes capaces de inhi-
puede representar una respuesta protecto- bir selectivamente la proliferación de las
ra. Sin embargo, en el desarrollo de la en- células de músculo liso mediada por 5-HTI
fermedad puede actuar primariamente como merecen ser investigados con tratamientos
un promotor de crecimiento; de esta mane- potenciales para la HAP.
ra contribuye al agrupamiento de células
endoteliales o bien dar paso a la formación Superfamilia del Factor de Crecimiento
de lesiones plexiformes. Transformante Beta (TGF-fi)
La naturaleza dual del VEGF atenúa la
formación de neoíntima en vasos sistémicos La superfamilia de TGF-p está compuesta
en los sitios del tejido dañado, promueve la por múltiples mediadores, incluyendo las
expresión del activador de plasminógeno y isoformas de TGF-P (TGF-Pl-3), proteínas
de colagenasas. Induce la expresión del fac- morfogenicas óseas, activinas y factores de
tor tisular y estimula la infiltración de rno- crecimiento y de diferenciación. La súper fa-
nocitos. milia del factor de crecimiento trans-
En otra vertiente, el VEGF participa en la formante beta tienen diversos roles en un
restauración de la vasorreactividad endotelial amplio espectro de procesos fisiológicos. El
en el tejido dañado; el VEGF induce la pro- factor de crecimiento transformante beta
ducción de óxido nítrico y prostaciclina en (TGF-P) está involucrado en el crecimiento
células endoteliales aórtica y similar com- y diferenciación celular, inflamación e inmu-
portamiento de efectos tiene en la vascu- nidad.
latura pulmonar. TGF-p está asociado con enfermedades
primarias en humanos como un promotor
Serotonina de fibrosis; existe un sinúmero de trabajos
en donde se reporta una sobre-expresión de
La serotonina y la acetilcolina fueron de las (TGF-P) en enfermedad crónica renal, en
primeras moléculas que se comprobó tenían restenosís después de angioplastía, también
capacidad de alterar el tono vasomotor. ater?esclerosis, angiogénesis y fibrosis
La HAP es la resultante de la vasocons- cardiaca. La evidencia asociada con la hi-
tricción y la remodelación de los vasos pertensión se ha ido acumulando; otros gru-
pulmonares. La serotonina contribuye a pos han reportado una correlación entre ni-
ambos fenómenos a través de diferentes veles séricos de TGF-p y presión sanguí-
vías. El efecto mitogénico de la serotonina neas. Otros autores han encontrado una
en las células de músculo liso de los vasos asociación entre polifomorfismos del gen del
pulmonares es mediado a través del trans- TGF-p e hipertensión. .
portador de serotonlna (5-HTT) mientras que El estudio de las familias afectadas por
su efecto vasoconstrictor es mediado por los HAP condujo al descubrimiento reciente de
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR 411

BMPR2 como un gen primario para la HAP venticia puede constituir el inicio de la acti-
familiar. BMPR2 es una proteína de la súper vación celular a una proliferación y síntesis
familia de TGF-p. Se han encontrado muta- de proteínas de la matriz en respuesta a un
ciones heterogéneas de la línea germinal en estímulo hipertensivo pulmonar. Los meca-
BMPR2 en alrededor del 50°/o de los casos nismos por el cual los fibroblastos migran
de HAP familiar y en el 26°/o de los casos hacia la media y en hallazgos recientes ha-
esporádicos. cia la íntima actualmente son poco claros;
Existen trabajos clínicos que reportan una sin embargo, ésta es una evidencia signifi-
menor expresión de BMPR2 en células cativa que sugiere que ocurre una des-
endoteliales de pacientes con HAP prlrnaría regulacion de metaloproteinasas de la ma-
en compararación de controles sanos <32>. Por triz (MMP2 y MMP9) y que estas moléculas
otro lado, ya que los receptores TGF-p par- están involucradas en la migración celular.
ticipan en la proliferación y la apoptosis ce- Una atención significativa debe tener en el
lular, una disminución de las señales de la futuro la investigación sobre el papel de cé-
proteína morfogénica ósea (BMPR) podría lulas precursoras circulantes en relación con
producir la pérdida de los mecanismos anti- la remodelación y también sobre las eviden-
proliferativos o apoptóticos en la circulación cías recientes, en donde se ha observado
pulmonar <12J. que la HAP puede estar asociada con altera-
ciones de proporción entre proliferación y
ALTERACIONES CELULARES apoptosis celular, desregulación que resulta
EN LA HAP en un engrosamiento de las arterias que
obstruye la circulación pulmonar.
Células de músculo liso vascular El papel de la apoptosis en la patogénesis
de la HAP se apoya en el descubrimiento de
Cada tipo de célula ( endotelial, de músculo que las mutaciones en BMPR-II, predispo-
liso, fibroblastos, etc.) en la pared vascular nen a HAP familiar. Se ha observado que
pulmonar participa con un rol específico en BMP4 inhibe el crecimiento de las células de
la respuesta al daño. Una característica de músculo liso de las arterias pulmonares en
todas las formas de la remodelación en HAP pacientes normales, pero no en pacientes
es la extensión distal de músculo liso dentro con hipertension arterial idiopática. Un com-
de pequeños vasos normalmente no mus- portamiento similar se ha observado con
culares, arterias pulmonares a distancia del BMP2 y 7 que inducen más apoptosis de
acinus respiratorio. Los procesos celulares PASMCs (células de músculo liso de la arte-
implicados en la muscularización de esta ria pulmonar) en sujetos normales que en
parte distal del árbol arterial pulmonar aún HAPi. Aunque sabemos que las arterias
no están completamente dilucidados. En la pulmonares proximales están compuestas de
hipertensión arterial severa el blanco de es- varios fenotipos de células de músculo liso
tudio es la formación de una capa de mio- que únicamente responden a stress; exis-
fibrobtastos y matriz extracelular entre el ten muchas preguntas aún sobre el destino
endotelio y la lámina elástica interna, a la celular de la remodelacion de las arterias
cual se le ha denominado neoíntima. Otros pulmonares más pequeñas. Un avance con-
sistemas tienen un comportamiento similar, ceptual en el campo fue la comprensión de
Particularmente -en modelos de hipoxia, en que las células de musculo liso vascular del
·.donde la presencia de fibroblastos en la ad- pulmón pueden experimentar cambio feno-
\ .. . . ~
i1 .•.
412
ENFERMEDADES DEL APARAiO RESPIRAiORIO

típico en HP a partir de un fenotipo normal vías afectando el proceso de remodelación


--
contráctil a un fenotipo sintético que es ca- vascular. El daño vascular también puede
paz de llevar a un crecimiento célular y se- alterar, no sólo la prolife~~ción celular y la .
dimentación de la matriz. Existe discusión apoptosis sino, que también se pueden ver
sobre si los fenotipos anormales de células alteradas las funciones homeostáticas del
de músculo liso pueden también participar endotelio (vías de la coagulación y la pro-
en la sobre-expresión de endotelina o como ducción de factores de crecimiento y agen-
transportadores de serotonina, las cuales tes vasoactivos). Las células que constitu-
tienen un papel en la hipertensión pulmo- yen las lesiones plexiformes son canales de
nar. Además, las células de músculo liso al- células endoteliales soportadas por un
teradas en HP pueden constituirse en cé- estroma que contiene proteínas de matriz y
lulas endoteliales <13-14>, miofibroblastos. La naturaleza molecular de
las células endoteliales en las lesiones
Celulas endoteliales plexiformes revelan que estas células sufren
un crecimiento clonal en arterias pulmonares
La proliferación desorganizada de células en HAPI. Sugiriendo en una primera instan-
endoteliales da lugar a lesiones conocidas cia que las mutaciones en genes supreso-
como plexiformes, que han sido descritas res tumorales pueden estar atrás de la
en muchos casos de HAP. El estímulo inicia- patogénesis de HAPI y que la proliferación
dor o el daño que dispara la proliferación anormal en HAPI puede seguir paradigmas
anormal de células endoteliales no está to- patogenéticos similares al crecimiento en
talmente identificado; sin embargo, esto re- cáncer.
sulta en una proliferación endotelial anor- Aunque inicialmente todas las células
mal en donde posiblemente esté involucra- endoteliales fueron clasificadas como una
da la hipoxia, el shear stress, la inflamación, población fenotipicamente homogénea en el
o bien, como respuesta a drogas o toxinas pulmón, nuevos trabajos revelan que existen
sobre un fondo de susceptibilidad genética. al menos dos entidades de células endoteliales
Las primeras descripciones patológicas de dentro del pulmón, las células micro y macro
la remodelación vascular en los humanos vasculares que son distinguidas por su afini-
fueron investigaciones notables. Sin embar- dad a lecitina. Las células endoteliales micro-
go, la complejidad de la respuesta celular vasculares son estructuralmente diferentes de
en la remodelación en los vasos pulmonares l~s células endoteliales en otras partes del
continúa sin estar totalmente comprendida. arbol vascular. Estas diferencias son en tér-
Inicialmente se consideraba el lecho minos de organización del citoesqueleto de
vascular como una simple barrera; sin em- las fibras tensiles, actividad metabólica y nú-
bargo, en la últimos 20 años se realizaron mero de uniones. También células endotelia-
hallazgos que nos permitieron conocer que les macrovasculares contienen más vesícu-
las células endoteliales tienen la capacidad las; estos organelos celulares desempeñan
de trabajar como sensores y efectores ca- un papel central para la síntesis de la
paces de originar cambios en el flujo y pre- endotelina. La expresion de la proteína enzt-
sión a través de la producción de vaso- ma convertidora de endotelina-2 (ECE-2) es
reguladores y factores de crecimiento. Las localizada en las vesículas de la célula
células endoteliales pueden responder al endotellal, estructuras que guardan y produ-
daño a. través de la activación de diferentes cen endotelina-1 madura, bajo estímulo cis,i6)·

., ' ;· '•.
.:~·. '·.:
.•·.
r;,
l.,,
· .'.
... ,,

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR .413

Cuadro 23-3.

Evaluación de Proyección del Hallazgos


slntomas padecimiento incidentales

~l/ Examen físico


Radiografía de tórax
Electrocardiograma
·Detección de Ecocardiograma
la HP

Sospecha de HP

Figura 23-3. Grado IV de hipertensión pulmonar


(lesiones plexiformes).
Estudios esenciales
Prueba de Función Respiratoria
Oximetrla nocturna
Diagnóstico y evaluación diferencial de Gammagrama V/Q
Estudios de Enfermedad del Tejido
hipertensión arterial pulmonar Conectivo
Pruebas para VIH/SIDA
PFH. BH y plaquetas
Anticuerpos antrfosfolip1dos
El diagnóstico de hipertensión pulmonar Evaluación de Capacidad Funcional
involucrados etapas: en primer lugar, la de- Caracterización
Cateterismo Cardiaco Derecho con
Registro de presiones. GSA.
de la HP
tección; determinar la causa de los sínto- Angiografia y perfil de termodilución.

mas de los pacientes, o la detección de la


presenciade HAP en pacientes de alto ries- Pruebas Suplementarias
Ecocardiograma Transesctáqco
go, y segundo lugar, la caracterización; de- TC helicoidal y de alta resolución
Pruebas de coagulación
terminar el contexto clínico especifico de la Sa02, Ac. urico, péptido natriuretico
cerebral
HP, incluyendo factores causales, padeci- Polisomnografia
Biopsia pulmonar
mientos asociadas o el sustrato genético,
alteraciones hemodinámicas y su localiza-
ción y secuelas. En el Cuadro 23-3 se pre-
'
senta una guía para la evaluación de la HAP. esta etapa del estudio, se mide el gasto car-
El diagnóstico definitivo se establece diaco y se pueden calcular las resistencias
medianteel estudio hemodinámico de la cir- vasculares pulmonares (RVP). Un dato tras-
culaciónpulmonar a través del cateterismo cendental en este apartado es la medición
cardiacoderecho. En este estudio se inves- de la presión telediastólica del ventrículo de-
tiqa mediante el trayecto del catéter y ca- recho (D2VD), marcador que junto con la pre-
rrera oximétrica la posible presencia de una sión de la aurícula derecha, índice cardiaco
cardiopatíacongénita; con la tensiometría y RVP son factores pronósticos en este pa-
se miden las presiones en las diferentes cá- decimiento. Una vez realizada las medicio-
~aras y es aquí en donde se confirma la nes de las presiones y medido el gasto car-
hipertensión pulmonar. Cuando la presión diaco se debe de efectuar prueba aguda de
media en la arteria pulmonar es mayor de reactividad vascular (el reto farmacológico),
20 (para la ciudad de México) el consenso mediante la utilización de un vasodilatador
actual la define > 25 mmHg en reposo , en de acción rápida. tal como isoproterenol,

-.", ... '·'


! 1 ••

414 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

adenosina, óxido nítrico, prostaciclina, aun- po 1 de la HP se optará por la gama de


que también se ha llevado a cabo con fármacos para tal fin, tales como sildenafil
nifedipina y amlodipina; con estos dos últi- bosentán, etcétera (rn,19>. '
mos fármacos se corre el riesgo de hipoten-
sión arterial prolongada. Para que un pa-
Tratamiento en Hipertensión Arterial
ciente pueda ser catalogado como "res- Pulmonar
pondedor" debe de cumplir los siguientes
criterios: .1. Disminución de cuando menos 1. Medidasgenerales
10°/o de la presión pulmonar media (PPM) 2. Tratamiento médico
en relación con la basal, 2. Disminución de • Bloqueadoresde canalesde calcio
la PPM a 40 mmHg o menos y 3. Incremen- • Prostanoides
to o sin cambios en el gasto cardiaco. Se • Antagonistasde receptoresde
considera que un 10º/o de los hipertensos endotelina
• Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa
pulmonares primarios son verdaderos
3. Tratamiento[ntervencíonlsta
respondedores, ellos se benefician del tra-
• Septostomía
· tamiento con bloqueadores de canales del 4. Tratamientoquirúrgico
calcio como nifedipina, amlodipina, diltia-
ze m; los medicamentos con efecto
cronotrópico negativo como verapamil de- Medidas generales
ben de evitarse.
El diagnóstico de Hipertensión Arterial Dentro de las medidas generales que se re-
Pulmonar (HAP) es dificil, ya que el primer comiendan están: evitar ejercicios intensos,
paso es contar con la sospecha clínica. Pos- uso de descongestionantes nasales que con-
teriormente se realizan múltiples estudios de tengan pseudoefedrina, antiserotoninér-
laboratorio y gabinete para la detección y gicos para control de migraña, anorexígenos,
después la caracterización de la Hiperten- anticonceptivos orales, hábito tabáquico,
sión Arterial Pulmonar, situación que permi- ingesta de sodio, embarazo, baños de va-
te clasificar a la HP dentro de cinco diferen- por, evitar altitudes mayor de 1800 m sobre
tes grupos <17>, el nivel del mar. Se recomienda vacunación
para influenza y neumococo.
Tratamiento
Oxigenoterapia
La clasificación de la hipertensión arterial
pulmonar permite establecer la ruta diag- Debe de ser utilizada a un flujo por minuto
nóstica y terapéutica, que, asociada al esta- suficiente para mantener una Sa02 ~ gQO/o.
do funcional del paciente,' lo coloca bajo una Es controvertida la utilidad en pacientescon
perspectiva objetiva del origen y condición síndrome de Eisenmenger, aunque puede
clínica; por tanto, se establecen criterios te- disminuir la necesidadde flebotomíasY corn·
rapéuticos. En los casos de HP asociada a plicaciones neurológicas.
neumopatías, la piedra angular del trata-
miento será el oxígeno suplementario; en Anticoagulantes
· 1os casos de la HAP tromboembólica el cri-
terlo será quirúrgico, la tromboendar- Se indicó inicialmente en pacientes c0f hli
terectomia .pulmonar; en los casos del gru- pertensión pulmonar grave y, hoy en dra, e
HtPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

-consenso justifica su uso en HP. Para evitar Epoprostenol


la trombosis in situ, es necesario mantener
el JNR entre 1.5 Y 2.5 El epoprostenol fue la prlmera.sustanctecon
. En cuanto al tratamiento farmacológico es- actividad benéfica en los pacientes con hi-
pecifico en la HAP se basa en el daño crónico pertensión pulmonar. Esta sustancia actúa
en la producción de mediadores vasoactivos, primariamente vía activación de los recep-
tales como óxido nítrico y prostaciclinas, au- tores de prostaglandinas en la superficie
nado a la sobreexpresión prolongada de vaso- celular. Ali y colaboradores aportaron evi-
constrictores, tales como endotelina-1, que no dencias de que algunos de los efectos· de
sólo afecta el tono vascular, sino promueve la los prostanoides puede estar mediado por
remodelaclón vascular. Entonces, estas sus- una peroxima proliferador-activador de re-
tancias representan el objetivo farmacológico ceptor beta, mecanismo que se presume un
lógico para el manejo de la HP. efecto antiremodelador de los prostanoides.
Schermuly y colaboradores demostraron que
Bloqueadores de los canales de calcio en modelo de hipertensión pulmonar en ra-
tas con monocrotalina el iloprost inhalado
La vasoconstricción de la arteria pulmonar fue capaz de revertir la HP.
puede contribuir a la patogenia de la HAP.
En estudios no controlados sugieren que la Prostaciclina intravenosa
administración crónica en altas dosis de cal-
La prostaglandina 12 (PGI2), producto prin-
cio antagonistas prolongan la sobrevivencia
cipal del metabolismo del ácido araquidónico
entre los pacientes que responden a este
en el endotelio vascular, induce relajación
tratamiento, aproximadamente el 10°/o.
del músculo liso vascular por estimulación
Se deben de evitar fármacos con efecto
en la producción del AMP cíclico ( cAMP) e
cronotrópico negativo, como es el caso de
inhibe el crecimiento de células musculares
verapamil.
lisas. Además, es un poderoso inhibidor de
la agregación plaquetaria.
Prostaclctlnas
Beraprost oral
La prostaciclina fue originalmente aislada de
aorta de conejo y cerdo. Es una prosta- El Beraprost sódico es el primer fármaco
glandina capaz de inhibir potencialmente la análogo de la prostaciclina oralmente y
agregación plaquetaria en humanos y regu- biológicamente activo. Se absorbe rápida-
lar el flujo sanguíneo de la circulación pul- mente posteriormente· a una dosis oral en
monar. condiciones normales; alcanza su concen-
La prostaciclina, un metabolito del ácido tración pico después de 30 minutos, y tiene
araquidónico, se produce en el endotelio una vida media de eliminación de 35-40
Pulmonar, es un vasodilatador sistémico, minutos.
Pulmonar y anticoagulante, se utiliza vía in- El Beraprost es un fármaco que fue eva-
travenosa. Está aprobada por la FDA de Es- luado en diferentes tipos de HAP y los resul-
t~dos Unidos para pacientes en clase fun- tados obtenidos fueron mejoría en la clase · ·
cional iu y IV en HAP primaria y esclero- funcional, síntomas, capacidad de ejercicio;
derma; sereserva para casos refractarios y puede ser de utilidad en pacientes con clase
graves09l. . . , . NYHA JI, Ill <i0> •. . i
'I,
Iloprost inhalado (ETA y ET6), _se m~taboliza por el hígado y
puede inducir un incremento en la amino-
El iloprost es un análogo de la prostaglandina transferasa hepática.
químicamente estable; puede ser adminis- Los pacientes que reciben bosentán tam-
trado por vía inhalada a pacientes con hi- bién mejoran en el tiempo de empeoramien-
pertensión arterial pulmonar. El sistema de to clínico, definido como muerte, transplante
micronebulización debe producir partículas pulmonar, hospitalización por hipertensión
de aerosol de tamaño apropiado (diámetro pulmonar, pérdida de la mejoría clínica o
medio de 0.5-3.0 µm), para permitir su de- empeoramiento que determine la suspen-
pósito en el alveolo, lo cual mejora la selec- sión del tratamiento c22' 23l.
tividad pulmonar. Una de las desventajas del Dentro de la clase "sentán", existen los
iloprost es su relativa corta duración de ac- bloqueadores duales, como bosentán,
ción ya que debe ser inhalado de 6-12 ve- enrasentán, tezosentán, y los bloqueadores
ces al día. selectivos a ETA' los cuales son ambrisentán,
sitaxsentán, aposentán, entre otros c15>.
Treprostinil
Oxido nítrico
Puede utilizarse iv o subcutáneo; fue apro-
bado por la FDA de Estados Unidos para El óxido nítrico es un potente vasodilatador
pacientes en clase funcional II, III, IV. Se derivado de endotelio que relaja músculo liso
recomienda cuando la terapia vía oral no vascular, estimula la guanidil ciclasa e in-
logra efecto benéfico !21>. crementa la producción intracelular guanosin
monofosfato cíclico ( cGMP).
Antagonistasde receptores El óxido nítrico depende del contenido de
de endotelina cGMP en el músculo liso; por otra parte se
ha encontrado un incremento en la expre~
Bosentán sión y actividad de la fosfodiesterasa en los
pacientes con HAP, por tanto, el bloqueo de
La endotelina-1, además de su efecto vaso- la 5-fosfodiesterasa, específica de cGMP, au-
constrictor directo, estimula la proliferación menta la respuesta vascular pulmonar a óxi·
de células musculares lisas vasculares, ac- do nítrico y otros vasodilatadores.
túa como comitógeno, y es un mediador
proinflamatorio que realza la adhesión lnhibidoresde la 5-fosfodiesterasa
molecular. Los efectos de la endotelina-1 son
mediados a través de los receptores de Sildenafi/
endotelina ET" y ET8• La activación de los
receptores ETA causa una vasoconstricción E~ un potente inhibidor y selectivo de fosfo-
sostenida y proliferación de células de mús- d1esterasa tipo 5; actualmente fue aproba·
culo liso vascular, mientras que los recepto- do para disfunción eréctil. Recientemente
res ET6 son mediadores de la depuracíónde aprobado por la FDA de Estados Unidos pélra
endotelina e inducen la producción de óxido
nítrico y prostaciclina por las células endo-
portadores de HAP, y tiene la limitant~ qu:
hay que administrarla 3 veces al día, mde
teliales. El bosentán, antagonista del recep- pendientemente de la clase funcional de 105 ·
tor a endoteHna oralmente activo de tipo dual pacientes.

' '·)

·-.:~·- -:': ~·~


417

Wharton y col. demostraron que el silde- la hipertensión arterial pulmonar), y por otra,
nafil no sólo tenía acción vasodilatadora, sino disminuir los costos de los fármacos para
también acción antiproliferativa sobre el que los tratamiento sean accesibles a los
músculo liso vascular pulmonar por reduc .. pacientes portadores de HAP (21l.
cíón de la proliferación celular e induciendo
apoptosis. Tratamiento Intervencionista
Una de las publicaciones más importan- no farmacológico
tes en el 2005 en el campo de la HP fue el
uso de sildenafil en hipertensión arterial En nuestro país, en donde muchos de los
pulmonar grado 1, estudio publicado por enfermos no llegan a tener la posibilidad para
Galie y col. que enroló 279 pacientes con mantener tratamiento a largo plazo análo-
HAP en clase funcional I - IV, quienes fue- gos de prostaciclina o antagonistas de
ron agrupados 1: 1: 1: 1 con placebo y endotelina, se buscarán alternativas terapéu-
sildenafil (20,40 y 80 rng) tres veces al día. ticas, como es el caso de la septostomía
El punto de corte, cambios en la distancia auricular, que tiene por objetivo disminuir
en la caminata de 6 minutos, fue alcanzado la presión de llenado y sobrecarga de volu-
con todas las dosis ( +45 rn, +46 rn, +50 rn, men del ventrículo derecho. La experiencia
respectivamente), y otros puntos de corte, es suficiente corno para considerarla una
que incluyeron cambios en la clase funcio- opción real en la enfermedad vascular pul-
nal y hemodinámicos, mostraron mejoría sig- monar avanzada. Las indicaciones acepta-
nificativa (13>. das internacionalmente son: síncope recu-
En la actualidad se están llevando a cabo rrente o falla ventricular derecha a pesar de
estudios de investigación clínica utilizando tratamiento médico máximo, incluyendo
terapia combinada, corno es el caso de bloqueadores de canales de calcio o prostaci-
bosentán y sildenafil, o bien iloprost con un clina intravenosa, corno un puente a tras-
inhibidor de 5 fosfodiesterasa. Por otra par- plante pulmonar. La mortalidad relacionada
te, apareció un reporte de un caso refracta- al procedimiento es elevada (16º/o), por lo
rio a tratamiento máximo para HAP y utilizó que se recomienda llevarla a cabo en hospi-
imatinib, un inhibidor de tirosina-cinasa que tales de referencia ya que se requiere una
bloquea la señalización del factor de creci- serie de intervenciones previas para poder
miento derivado de plaquetas, fármaco reducir la mortalidad relacionada con el pro-
promisorio para este tipo de paciente, pero cedimiento, así corno posteriores al mismo
se requiere de más información a través de para poder llevar a cabo el seguimiento a
estudios de investigación. med~ano y largo plazo. La supervivencia pro-
Actualmente, se han desarrollado nuevos medio en las diferentes experiencias con este
fármacos para el manejo de la hipertensión procedimiento ha sido de 19.5 meses (con
arterial pulmonar, entre ellos están tre- mínimo de 2 y un máximo de 96 meses).
prostinil subcutáneo, beraprost oral, sltax-
sent.án y ambrisentán, péptído vasoactivo in- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
testinal inhalado, inhlbidor selectivo de la
tecaptura de serotonína, entre otros. Sin Trasplante pulmonar
embargo, es necesario trabajar en dos ver-
tientes primordiales; por un lado, la difusión Se prefiere a pacientes que presentan un
de la patología (diagnóstico y evaluación de deterioro a pesar de tratamiento médico

..;·
418 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

máximo. La mayoría de los centros que se 9. Nitric Oxide Pathway and Phosphodieterer,.·
Inhibitors in Pulmonary Artery Hypase
dedican a trasplante prefieren el pulmonar
tension. J Am Col Cardiol 2004;43:685-7~~~
bilateral que el bloque cardiopulmonar y la
supervivencia para aquellos pacientes tras- 10. Levin ER. Endothelins. N Eng J Med
2006;354(21):2213-2224. .
plantados que tenían HAP es aproximada-
mente de 66 a 75°/o a un año. 11. Gossl M, Lerman A. Endothelin. Circulation
2006;113:1156-1158.
12. Humbert M. Morrell NW, Archer SL, Stenmark
KR, Maclean MR. Ce/Ju/ar and molecular
pathobio/ogy of pulmonary arterial
BIBLIOGRAFÍA hypertension. J Am Coll Cardiol. 2004;
48:(12).13s-24s.
l. Farber HW. Loscalzo J. Pulmonary arterial 13. Jeffery TK, Morrel NW. Molecular and cel/ular
hypertension. N Eng J Med 2004;351: 1655- basis of pulmonary vascular remodelingin
1665. pulmonary hypertension. Prog. Cardiovasc.
Dis. 2002;45: 173-202.
2. Simonneau G. Nazzareno G. Rubin LJ.
Langleben D. Seeger W. Domenighetti G. 14. Stenmark KR, et al. Hypoxic activation of
Gibbs S. et al. Clinícal clasífícatíon of adventitial fibroblast: role in vascular
pulmonary hypertension. J Am Col Cardiol remodeling. Chest 2002; 122: 326s-34s.
2004;43:55-125. 15. Eddahibi S, et al. Genetic basis of pulmonar;
3. Fishman AP. Oinical classificationof pulmonary arterial hypertension: current under­
hypertension.Clin Chest Med 2001;22:385- standing and future directions. J Am Col
91. Cardiol. 2004;43:33s-39s.
4. Eddahibi S. Morrel N. Ortho MO. Naeije R. 16. Mecham RP. Et al. Smooth muscle­mediated
Adnot S. Pathobio/ogyof pulmonary arterial connective tissue remodeling in pulmonar;
hypertension. 2002;20: 1559-1572. hypertension. Science. 1987; 237:423~426.
5. Zaiman A, Fijalkpwska 1, Hassoun PM, Tuder 17. Hoeper MM. Galie N. Simonneau. Rubin L.
RM. One hundred years of research in the New Treatments for Pulmonary Arterial
pathogenesis of pulmonary hypertension. Hypertension. Am J Resp Crit Care Med.
Am J Resp Cell Mol Biol. 2005;33:425-431. 2002; 165: 1209-1216.
6. Hoeper MM. Rubin LJ. Update in pulmonary 18. Humbert M. Sitbon o. Simonneau. Treatment
hypertension. Am J Resp Crit Care Med of Pulmonary Artery Hypertensión. N Eng
2006; 173.499-505. J Med 2004;351(14):1425-1436.
7. Budhiraja R, Tuder RM, Hassoun PM. 19. Badesh DB, Mclaughlin w, Delcroix M. J Am
Endothelial dysfunction in pulmonary Col Cardiol 2004;43:565-615.
hypertension. Circulation 2004; 109: 159-
20. Galie N, Humbert M, Vachiéry JL. Effects qf
165.
beraprost sodium an oral prostacyc/Jn
x. Barst RJ, McGoon M, Torbicki A, Sitbon O, a~alogue in patient with pulmonstv a~e·
Krowka MJ, Olschewski H, Gaine s. na/ hypertension. J Am Col Cardiol
Diagnosis and differential assessment of 2002;39: 1496-502.
pulmonary artery hypertension. J Am Col
21. Simonneau G, Barst RJ, Galie N, Naeije R,
Cardiol 2004;43:405-475.
Rich S. Bourge RC, Keogh A. et al. Am J
8. Demedts M. Delcroix M. Verhaeghe R, Verleden Respir Crit Care Med 2002; 165:800-804·
GM. Pulmonary Vascular Pathology: A 22. Rubín, LJ, Badesch DB Barst RJ, Galie Nd
Clinical Update. European Resptratorv Black CM, Keogh A, PJlido T. N Eng J rvte

l Monograph. 2004;27(9): 1-252.
l
2002;346:896-903.

' 'f
·. ' .~.·· ·.~
CAPÍTULQ _
24
Tratamiento quirúrgicode la enfermedad
tromboembólicapulmonar

José Pablo Rueda Villa/pando


M. Enrique Baltazares Lipp
Daniel Alejandro Munguía Canales
Javier Alonso Pineda Onofre
Rogelio Torres Amaya
Jaime Vi/Jaiba Ca/oca

INTRODUCCIÓN extraordinario cirujano Friedrich Trende-


lemburg diera las pautas clínicasy su inten-
La enfermedad tromboembólica pulmonar to de tratamiento quirúrgico de la enferme~
crónica es una entidad nosológica bien es- dad (2), no se han dilucidado aun los pará-
tudiada, aunque poco comprendida e inclu- metros específicos de tratamiento a pesar
so enigmática, con datos escritos y concre- de nuevosfármacostrombolíticos,catéteres,
tos de la utilidad de tratamiento quirúrgico, etc., y al parecer la cirugía, lejos de ser un
pero con poca experiencia, aun en el ámbi- recurso de rescate, es una buena opción en
to mundial. Solamente una institución tiene pacientes con menor grado de invasión
el crédito de poseer la mayor experiencia a trombótica.
nivel mundial, la Universidad de California El presente trabajo versa sobre la enfer-
en San Diego, con más de 2,000 casos re- medad pulmonar tromboembólica crónica,
portadosc1>. así como nuestra incipiente experiencia en
El tratamiento quirúrgico de la enferme- esta modalidad de tratamiento.
dad tromboembóltca pulmonar se compren-
de en dos escenarios clínicos. El primero PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA
consiste de trombosis crónica no resuelta de TROMBOEMBOLIA PULMONAR
a_rterias pulmonares con hipertensión arte- CRÓNICA
rial pulmonar secundaria, la cual es tratada
con la técnica denominada Tromboendar- En diversas publicaciones de recuentos es-
terectomía Pulmonar Bilateral. El segundo tadísticos c3•4,5•6> se ha enfatizado que la en-
escenarioes el tratamiento del embolismo fermedad tromboembólica venosapermane-
PUimonar agudo mayor o masivo, y a pesar ce como una causa importante de enferme-
de que han pasado 96 años desde que el dad, y consecuentemente de morbilidad Y

422 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

mortalidad, estimándoseque anualmente se 3. La idea de que la vasta mayoría de


presentan en Estados Unidos 600,000 ca- eventos embólicosagudosse resuelven
sos de embolismo agudo que generan de espontáneamente se ha convertidoen
50,000 a 100,000 muertes. Se calcula que una fuerte duda, debido a que se ha
el 0.1-0.4°/o de pacientes que sobreviven a encontrado que sólo se resuelvecom-
este evento embólico desarrollan hiperten- pletamente en el 48°/o de los pacientes·
sión arterial pulmonar (HAP) secundaria, el resto ya tenían oclusión vascular~I
generándose anualmente en teoría 600 ca- tiempo del diagnóstico por eventos
sos anuales de pacientes con trombosis cró- embólicos agudos asintomáticos, y
nica e HAP. Fedullo ha señalado hasta 2,500 algunos pocos (38°/o) presentaron
pacientes anualmente en EstadosUnidos c7). hipertensión pulmonar aunque tuvie·
La misma cantidad se ha encontrado en ca- sen cambios estructurales de trombosis
sos de autopsia, es decir, oclusión mayor de crónica. Por otra parte, se ha hipotatí-
arterias pulmonares en asociación con hi- zado que la enfermedad tiene su origen
pertensión pulmonar crónica (0.1 º/o- en una arteriopatía vascular pulmonar
0.40/o) es). Otros datos apuntan el hallazgo con trombosis local secundaria c5,11l.
de 60 a 90°/o de embolismo reciente o anti- 4. No hay criterios clínicos confiables para
guo en todos los casos de autopsia c9l, A distinguir hipertensión por TEP crónica
pesar del conocimiento creciente de esta de hipertensión pulmonar por otra
entidad a partir de cuatro décadas a la fe- causa, además de que histológica-
cha, aún no se han reconocido con preci- mente es imposible diferenciar en el
sión las causas, el desarrollo y la evolución diagnósticode trombosis in situ aquella
natural de la hipertensión pulmonar secun- proveniente de material embólico de
daria a trombosis crónica, y existen todavía origen extrapulmonar C11l.
muchos enigmas y dudas acerca de esta 5. Se estima que existe recurrencia
enfermedad, como a continuación se enu- embólica en el 2.5-7°/o después de un
meran: evento embólico agudo bien tratado
médicamente, aunque no todos desa-
l. Muchos estudios clínicos han indicado rrollen TEP crónica con HAP C12l.
que la asociación de trombosis venosa
profunda de miembros inferiores y A pesar de tantas dudas acerca de esta
embolismo pulmonar no es confiable, enfermedad, se sostiene que la base fisio-
ya que sólo el 50°/o de pacientes con patológica es la siguiente: que la vasta ma-
síntomas y signos de trombosis venosa yoría de pacientes desarrollan un evento
profunda tienen estudios positivos para embólico agudo el cual se resuelve espon-
tal desorden. Únicamente el 50°/o de táneamente por acción de factores humo-
pacientes con trombosis venosa rales y locales, y en la escasa cantidad de
profunda diagnosticada no tienen pacientes que desarrollan. hipertensión pul-
síntomas. Los valores porcentuales monar con cambios estructurales de trom-
anteriores son aplicables para embolia bosis crónica ocurre que el material embólico
pulmonar c10l. no lisado se adhiere íntimamente al endotelio
2. El embolismo pulmonar crónico no vascular pulmonar, creciendo dentro del
necesariamente es sinónimo de hiper- émbolo y generando material de tejido
tensión arterial pulmonar crónica c11l. conectivo que se incorporará a la pared
- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓ

vascular; recientes estudios han demostra-


LICA
p ULMONAR .

ci_os alveolares ventilados, mas no perfun-


423

do que la formación de fibrina en pacientes didos. . . ·


con TEP crónica es resistente a la trombó- Profiláctica: Detener la progresión de fa-
lisis in vitro, característica conferida por la lla cardiaca derecha, la progresión distal de
cadena ~ del extremo N-terminal de la fibri- obstrucción arterial pulmonar, y prevenir la
na c24>. Otras veces con la recanalización de arteriopatía secundaria en vasos aún
trombos, se generarán bandas, telas o re- permeables <1,14>. Esta arteriopatía ocurre en
des de material fibrosado en el árbol arte- zonas pulmonares no afectadas por obstruc-
rial pulmonar, creando oclusión vascular, ción, y aunque no se sabe a ciencia cierta
aumento de resistencia vascular, hiperten- su causa, se cree sea debida a un efecto
sión pulmonar, y cor pu/mona/e crónico. Esta cruzado o reflejo patológico en un pulmón
situación patológica merece ser subrayada sano de un pulmón enfermo ( crossover
en él ámbito quirúrgico, ya que sólo mediante effect), o posiblemente una consecuencia de
la endarterectomía pulmonar se liberará co- vasoconstricción, efecto hormonal o efecto
rrectamente la obstrucción vascular pulmo- neurogénico, pero lo más importante es
nar, por las razones ya explicadas de las ca- operar tempranamente a pacientes con TEP
racterísticastisulares de la adhesión trombó- e
crónica HAP, antes de que la vasculopatía
tica y génesis de inflamación y fibrosis loca- se instale y se tornen inoperables o de muy
les c1,13>. Por otra parte, se enfatiza que la alto riesgo <1>.
enfermedad es bilateral en el 98°/o de los
casos, en el resto de casos unilaterales el Los criterios para-la selección
1 % lo representa tumores (sarcoma prima- de pacientes(14•15l
rio de arteria pulmonar), y el otro 1 °/o ver-
dadera TEP crónica unilateral <12>. Primero. Presencia de obstrucción vas-
cular que resulte en deterioro hemodinámi-
SELECCIÓN DE PACIENTES co y ventilatorio en reposo o con ejercicio.
La mayoría de pacientes presentan resisten-
La mayoría de pacientes acuden con disnea cia vascular pulmonar (RVP) 'por arriba de
significativa asociada a deterioro de su acti- 300 dynas*seg/cm5 en reposo o en ejerci-
vidad física funcional, e inclusive en reposo. cio. El promedio de RVP que presentan la
Desde el inicio de sus contribuciones, el Dr. gran mayoría de pacientes es de 800
Kenneth Moser señaló lineamientos de se- dynas*seg/cm5• Y se menciona que no hay
lección de esta enfermedad para su solu- límite superior del nivel de RVP o grado de
ción quirúrgica. Definió 3 mayores razones disfunción ventricular que excluya la ciru-
para considerar la realización de tromboen- gía. Jamieson c15> menciona pacientes con
darterectomía pulmonar: resistencias hasta de 2,900 dynas*seg/cm5•
Cuando hay obstrucción de sólo una rama
Hemodinámica: Mejorar y prevenir la fa- pulmonar principal, se ha visto una ~Ita_ ~e-
lla cardiaca derecha causada por hiperten- manda ventilatoria del paciente al ejercrcro,
sión pulmonar, aumentando así precarga Y sin mayor compromiso hemodinámico. Otr~s
gasto cardiaco. pacientes presentan moderado grado de hi-
Alveolo­respiratoria: Mejorar la función pertensión pulmonar en repos~ ,con sorpren-
respiratoria, al eliminar quirúrgicamente es- dente elevación de ~ipertens1on pulmonar
pacio muerto, generado por grandes espa- al ejercicio.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
424

Segundo. En últimas fechas, el tratamien- Una consideración interesante de recal-


to quirúrgico tiende a darse a pacientes car es la siguiente. Cuando un paciente jo-
sintomáticos, con enfermedad trombótica en ven tenga mediciones elevadas de RVP y el
vasos pulmonares subseqrnentarios, es de- grado de oclusión no sea tan importante para
cir una enfermedad muy periférica. El es- generar cifras tan elevadas, es decir por arri-
pectro de edad varía de 8 a 86 años de edad ba de 1,000 dynas*seg/cm5, es probableque
­la edad no es una contraindicación para la el paciente tenga hipertensión arterial pul-
cirugía­. Hace 10 años la selección de pa- monar primaria o importante vasculopatía
cientes comprendía la accesibilidad del arteriolar en áreas no afectadas por trom-
trombo en arterias principal, lobares o seg- boembolismo (1>. Lo anterior se considera de
mentarias; sin embargo, la experiencia de alto riesgo. Debe aclararse que el tipo IV de
casos en San Diego ha señalado la amplia- la clasificación quirúrgica (que se expondrá
ción hacia lesiones trombóticas que se pen- mas adelante) es la traducción de vas-
saba eran poco accesibles. culopatía o arteriopatía distal sin evidencia
Tercero. Presencia de condiciones de de oclusión trombótica, y se considera de
comorbilidad como enfermedad coronaria, elevado riesgo quirúrgico, aunque estricta-
enfermedad valvular, insuficiencia renal, mente hablando es una contraindicación
enfermedad pulmonar parenquimatosa. quirúrgica para endarterectomía; la razón
Cuarto. Aceptación por parte del enfer- estriba en que este grupo de pacientes pre-
mo (si su estado lo permite) y de los fami- sentan una condición ventilatoria y hemodi-
liares de los riesgos de morbilidad y morta- námica severas, y en quienes la certeza diag-
lidad del evento quirúrgico. nóstica de trombosis agregada en ocasio-
nes es muy difícil de realizar, y ante la duda
Factores de riesgo quirúrgico se trata de ofrecer la endarterectomía pul-
monar como una opción de manejo, ya que
l. Enfermedadde vasossubsegmentarios. la última opción es el transplante pulmonar
2. Vasculopatíaarteriolar distal sin eviden- y muchos de estos pacientes mueren al es-
cia visible de enfermedad trombótica. perar donación. Se dice que este tipo de
Estos dos tipos de enfermedad tra- pacientes presentan un problema diagnós-
ducen clínicamente cifras elevadas de tico y un importante problema técnico en
PAP y RVP. cirugía de endarterectomía pulmonar c1>.
3. Otro escenario de alto riesgo incluye
aquellos pacientes con falla orgánica Contraindicaciones
multisistémica secundaria a ·colapso
cardiovascular, debido o como conse- Condiciones o enfermedades no relaciona-
cuencia de la enfermedad tromboem- das con hipertensión pulmonar o trombosis
bólic.a de base, HAP, insuficienciac.ardiac.a venosa profunda, que limiten la sobrevida
derecha, etc. '12•16>. No se incluyen en futuro cercano (16>.
pacientes con falla orgánica múltiple de
otro origen, situaciones que hay que PRONÓSTICO DE TROMBOSIS
analizar y evaluar detenidamente según CRÓNICA CON HAP SIN CIRUGÍA
el caso individual de cada paciente; sin
embargo, Jamieson considera operar Como menciona Fedullo (7)1 la mayoría de
pacientesen tal estado. los pacientes se presentan tardíamente en
TRATAMIENTO ÜUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PULMONAR
425
el curso de su enfermedad, y por tal razón pesar el tratamiento médico, los pacientes
no se conoce bien la historia natural de la con TEP crónica tienen una expectativa po-
misma. Sin embargo, existen varios repor- bre de sobrevida, la cual es más mala que la
tes en donde se ha observado la evolución de los pacientes con hipertensión arterial
de TEP crónica con HAP sin cirugía. Lewczuk pulmonar primaria.
et al en Polonia <17), observó 49 pacientes Los últimos conceptos de Jamieson de
que para su juicio no fueron candidatos a incluir a la vasta mayoría de pacientes con
cirugía, por enfermedad distal, proximal, TEP crónica a cirugía independientemente
EPOC, falla cardiaca derecha crónica, o in- de edad, nivel de HAP, RVP, regurgitación
clusive por presión en arteria pulmonar (PAP) tricuspídea preoperatoria, e inclusive enfer-
menor de 30 mmHg. Sólo anticoagularon 37 medad trombótica distal (factor de alto ries-
pacientes. La mortalidad fue del 32.7º/o go postoperatorio ), mejorarán significativa-
(n=16), con seguimiento promedio de 18.7 mente la sobrevida y evolución de esta en-
meses. Se atribuyó como factor de mal pro- fermedad <12116>.
nóstico una presión arterial media arriba de
50 mmHg, y mejor pronóstico en PAP de 30 PRONÓSTICO Y SOBREVIDA
mmHg (aunque fallecieron tres pacientes con DE LA TROMBOENDARTERECTOMÍA
estas presiones). Otro factor de mal pronós- PULMONAR
tico fue EPOC, con 62.Sº/o de mortalidad,
contra 37.5°/o sin esta enfermedad. Riedel Daily et al reportó en 1990 <20> una mortali-
et al (la} de Checoslovaquia en un estudio dad de 11.4°/o en ~49 pacientes consecuti-
clásico de factores pronósticos con trata- vos. Jamieson reportó en 1993 C3>, la dismi-
miento médico en TEP, concreta la cifra de nución de mortalidad al 8.7°/o en 150 pa-
PAP por arriba de 33 mmHg como de mal cientes consecutivos operados por él mis-
pronóstico para mortalidad en enfermedad mo. De 1990 a 2000, Jamieson <1> reporta
tromboembólica pulmonar, muriendo 17 de mortalidad del 7°/o en 1,000 pacientes so-
73 pacientes (23.4º/o) en un periodo de 2.6 metidos al procedimiento, y finalmente del
años, y señala sólo la HAP por arriba de la 4.4°/o en 2003 en los últimos 500 casos ope-
cifra citada como el único factor mal pro- rados en la Universidad de San Diego (16>. La
nóstico.Interesantemente 56 pacientes con evolución y experiencia en esta materia ha
promedio de 26 mmHg tuvieron buen pro- sido espectacular con este grupo, lo cual ha
nóstico, aunque con eventos de TEP recu- requerido de casi cuatro décadas de evolu-
rrente. En resumen de este trabajo: pacien- ción.
tes con PAP media arriba de 30 mmHg tie- Por otra parte la evolución funcional a
nen 30°/o de sobrevida a 5 años; por arriba largo plazo postoperatoria es asombrosa, lo
de 50 mmHg la sobrevida será sólo del 10°/o. cual demuestra ser un procedimiento casi
En México (19) el único estudio de la sobre- curativo para pacientes seleccionados. Sin
v~da de un gr~po de pacientes con TEP cró- embargo, se tiene que solventar el riesqo
nica con HAP secundaria, estudiado retros- del evento quirúrgico. La gran mayona _de
pectivamente en un periodo de 10 años, los pacientes reportan buen estado ~unc10-
demostróuna sobrevida media de 2.16 años nal y calidad de vida con mínimos cuidados
ª50Partir del diagnóstico, en contraste con la
?revidade 3.12 años en pacientes con HAP
de salud relacionados con su ~nfermedad.
El 93º/o de los pacientes retornan a clase
Primaria (p<0.0015) (19>, concluyendo que a funcional NYHA I-II a un año después de la
426 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

cirugía, con reducción de síntomas cardio- luar la evolución postoperatoria, según las
pulmonares, reflejado en su capacidad para características de la oclusión vascular pul-
caminar, subir escaleras e inclusive correr. monar <12>.
Archibald et al <21l señala una sobrevida del
75°/o a los 6 años de postoperatorio, de los TIPO I. (20-37.6°/o de los casos). Trom-
cuales el 62°/o de los pacientes desem- bosis crónica de arterias pulmonares, con
pleados antes de la cirugía se reintegraron trombo fresco u organizado evidente al abrir
a actividades productivas. Sin embargo, exis- las arterias principales pulmonares o arte-
te un pequeño porcentaje ( 1 º/o) de pacien- rias lobares.
tes que permanecen con clase funcional
NYHA IV, el 5°/o requiere uso de oxígeno en TIPO II. (El tipo mas frecuente de lesión
reposo y el 7.2°/o en ejercicio. El 3º/o de los en TEP crónica, 40-70°/o de los casos). No
pacientes reporta disnea en reposo, aunque se visualizan trombos en los vasos mayo-
la disnea en ejercicio sea tomada con cau- res, existe engrosamiento del endotelio
tela, dependiendo el grado de acondiciona- vascular (íntima) y fibrosis. Ocasionalmente
miento físico, ya que puede ocurrir en la se visualizan tejidos o redes de los mismos.
mayoría de individuos. Lo cierto que ese El plano de disección se inicia desde las ra-
pequeño número de pacientes en quienes mas principales, lobares o ramas segmen-
no se resolvió son posiblemente el reflejo ta rias ( endarterectom ía).
de una cirugía con desobstrucción incom- Los tipos I y II representan el grupo más
pleta, sin haber mejorado la resistencia pul- frecuente de casos intervenidos quirúrgi-
monar y por ende, la hipertensión pulmo- camente que mejor evolución postoperatoria
nar. Seguramente estos casos son los pa- tienen.
cientes que tienen daño muy distal de oclu-
sión con arteriopatía distal. En resumen, di- TIPO III. (10-18.8°/o de los casos). Le-
remos que la tromboendarterectomía pul- siones muy distales, confinadas entre las
monar es el tratamiento de elección para ramas segmentarias y subsegmentarias, de
TEP crónica con HAP. El transplante pulmo- igual forma que el anterior con engrosamien-
nar o cardiopulmonar estará reservado a to y fibrosis de endotelio sin trombos o coá-
pocos pacientes con daño cardiopulmonar gulos visibles. Inicialmente puede pasardes-
muy severo, sobre todo en aquellos en quie- apercibida alguna forma de obstrucción. Sin
nes la tromboendarterectomía pulmonar no embargo, en cirujanos experimentados, el
fue exitosa <7>. plano de disección puede iniciarse a partir
de las ramas segmentarias. Es el tipo más
CLASIFICACIÓN OPERATORIA difícil de tratar por endarterectomía, e ínte-
resantemente está asociado a catéteres
El grupo de San Diego ha propuesto una intracardiacos permanentes como derivacio-
clasificación que es al momento de ·abrir nes ventrículo-atriales, en hipertensión de
las arterias, es decir transoperatoriamente, líquido cerebroespinal, y se cree que su etio-
a menos que se realice una apreciación lo logía es la irritación vascular por este líqui-
más real posible en los datos de angiografía do en vasos arteriales pulmonares; otra cau-
o por angioscopía preoperatoria, que se lle- sa observada es la microtrombosis de cuer-
va a cabo ca en el 10º/o de los casos <1•12>. pos extraños intracardiacos, como electro-
Además, esta clasificación sirvió para eva- dos de marcapaso.
TnATAMIENTO Qu1AúRa1co DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBóLJcA PULMONAR
427
TIPO IV. Vasculopatía arteriolar distal mi-
croscópica que no representa enfermedad
tromboembólica que ocasione hipertensión
pulmonar, sino una HAP secundaria a enfer-
medad arteriolar (pequeños vasos) similar
al Síndrome de Eisenmenger. Este tipo debe
excluirse de indicación quirúrgica c1,12,16>.

TÉCNICA QUIRÚRGICA (1.13,1a.20.22.23¡

Principiosbásicos de la operación

l. El abordaje debe ser por esternotomía


media longitudinal. La razón: abordar
las dos ramas principales pulmonares,
ya que en el 99°/o de los casos se trata
de enfermedad bilateral. A

2. Con el abordaje mencionado, conectar


al paciente a circulación extracorpórea Figura 24-1. Aspirador-disector de Daily-Jamieson.
En A se observa panorámicamente, en B un acerca-
(CEC), para permitir el apoyo circu- miento del extremo distal.
latorio, el enfriamiento a 16-20ºC (hi-
potermia profunda), y así realizar paro
circulatorio, para poder llevar a cabo Preparación médica preoperatoria
una técnica adecuada y en un campo
exangüe para localizar el plano de en- Todo paciente con edad mayor de 45 años
darterectomía. de edad debe ser estudiado con corona-
3. La CEC ofrece estabilidad cardio- riografía y ecocardiografía. Si se evidencia
vascular y respiratoria, buena visi- alguna lesión coronaria, valvular, etc., se
bilidad, y evita riesgos y peligros puede perfectamente resolver durante el
innecesarios intentados como actos recalentamiento posterior a la endarterec-
heroicos en endarterectomías sin CEC tomía pulmonar.
o abordajes unilaterales por toraco- A todo paciente se le debe colocar un fil-
tomía. tro en vena cava inferior preoperatoriamen-
4. La técnica ya está bien estandarizada te. Es preferible suspender fármacos anti-
por un grupo con mucha experiencia y agregantes plaquetarios 5 a 7 días previos,
resultados óptimos, además de ser re- y anticoagulación oral 7 días antes, contro-
producible en cualquier ámbito qui- lando el estado coagulante mediante la ad-
rúrgico cardiovascular. ministración de heparina intravenosa. Estas
S. Se considera necesario el aspirador- sugerencias son para prevenir sangrado
succión de Daily <20>, también llamado perioperatorio, ya descrito y conocido en ci-
de Jamieson <1> (Figura 24-1), catalo- rugía cardiovascular convencional. ·
gado como de los pocos indispensables En caso de coexistir con síndrome anti-
para un procedimiento en cirugía car- fosfolípidos con anticuerpo lúpico presente,
diovascular. . y con actividad importante de IgM e IgG que
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
428

pueda provocar hemólisiso trombocitopenia, parámetros hemodinámicos pre y Post-


se debe instaurar tratamiento durante dos operatorios. Se recomienda el uso de auto-
semanas con 1 g de ciclofosfamida intrave- transfusión con reemplazo isovolumétricode
noso y SO mg de prednisona vía oral ( expe- solución isotónica de NaCI, obteniéndose
riencia con tal modalidad por los autores de aproximadamente 500 mi de sangre autó-
este capitulo en una paciente, con disminu- loga y plaquetas. Se debe realizar si la con-
ción en la titulación de anticuerpos del 90°/o, dición hemodinámica del paciente lo permi-
y evolución trans y postoperatoria exitosa). te. El equipo de autotransfusión recolectará
La medicación preoperatoria se lleva a la sangre aspirada por los disectores-
cabo con midazolam 1-4 mg o fentanyl 50- succionadores (Daily-Jamieson) al realizarla
100 mg, ambos por vía intravenosa. endarterectomía, sangre que se devolverá
al paciente al recuperar volumen y desco-
Preparación anestesia e inducción nectar de la CEC.

Monitorización: Electrocardiografía de Operación


superficie, oximetría de pulso, derivación
urinaria vesical. Colocación de línea arterial 1. Realizadala esternotomía vertical (que
invasiva en arteria radial y arteria femoral permite el abordaje simultáneo del
(la femoral se sugiere para obtener adecua- tronco y ambas arterias pulmonares
damente mediciones de temperatura peri- principales) se procede a incidir lon-
férica durante el recalentamiento,ya que con gitudinalmente el pericardio y a su
la hipotermia profunda ocurre importante fijación lateral a la pared esternal. Se
vasoconstricción tisular periférica; se sugie- administra heparinización sistémica
re un gradiente de temperatura radialfe- intravenosa a razón de 400 U/Kg de
moral de alrededor o menor de 10ºC de di- peso. Si el paciente tiene antecedentes
ferencia). Para medición apropiada de tem- de agregación plaquetaria inducida por
peratura, se conectan sensores esofágico, heparina, se debe iniciar infusión de
rectal y en sonda urinaria. Si se tiene dispo- epoprostenol sódico a razón de 100 ng/
nible, colocar colchón térmico en la mesa Kg/min. Se inicia una solución con 25
de operaciones para ayudar a bajar o subir g de albúmina, 12.5 g de manitol, 30
la temperatura. Se colocan además electro- mg/Kg de succinato de metilpredni-
dos en el cráneo para monitorización elec- solona y 100 U/Kg de heparina. De
troencefalográfica, ya que con hipotermia manera aislada se administra fenitoína
menor a 20º C se obtiene trazo isoeléctrico, sódica 15 mg/Kg intravenosa; se debe
reflejo de la mínima actividad eléctrica ce- evitar el uso de aprotinina. Los medica-
rebral a esta temperatura. mentos anteriores son iniciados al
Accesos vasculares: Catéter venoso cen- comenzar la CEC.
tral (se ha preferido catéter para hemodiá- 2. La CEC se instala con la colocaciónde
lisis 12Fr), el cual puede tener doble o triple cánula aórtica en aorta ascendente;se
lumen, óptimo para manejar infusión alta y canulan venas cavas superior e inferior
adecuada de volumen en caso necesario por separado, ya que en todo paciente
(sangrado), además de dos a tres vías ve- se requerirá explorar la aurícula dere-
nosas periféricas preferentemente 14-16G, cha para cerrar, si es que está permea-
catéter de Swan-Ganz para medición de ble, el foramen oval abierto en algunos
TRATAMIENTO ÜUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PULMONAR 429

casos por la hipertensión de cavidades sanguíneo de esta vena al ventrículo


derechas. Ya conectadas las cánulas a derecho y provocar recalentamiento;
la tubería de la máquina de CEC se otro detalle consiste en nunca ligar la
inicia la misma, con la orden del des- vena ácigos ya que representa vía im-
censo de temperatura a 16-20ºC. Se portante de retorno venoso de miem-
recomienda colocar cánula de aspira- bros inferiores al tórax. La aorta se
ción en cavidades izquierdas por vía diseca circunferencialmente, lo sufi-
de la vena pulmonar superior derecha, ciente para observar todo el trayecto y
dirigida al ventrículo izquierdo, con la origen de ambas ramas pulmonares.
finalidad de evitar el recalentamiento Para disecar la rama pulmonar izquier-
del endocardio ventricular izquierdo ya da no es necesario llegar a seccionar
que existe abundante retorno san- el ligamento arterioso. Ya expuestas las
guíneo por las venas pulmonares debi- ramas pulmonares y disecadas de su
do al hiperflujo de arterias bronquia- relación con grandes vasos, se realiza
les (13>, Jamieson recomienda también la disección intrapericárdica de su
instalar cánula de aspiración en ambas división en arterias lobares; esta disec-
arterias pulmonares mientras ocurre el ción en la zona hiliar se realiza exclusi-
descenso de la temperatura <16>, ma- vamente anterior, sin tratar de disecar
niobra que no realizamos. circunferencialmente y sin entrar a
3. Mientras la CEC se ha iniciado y el cavidades pleurales. En este momento
descenso de la temperatura ocurre, se se detiene la disección, cuando debe
comienza la exposición de ambas haberse obtenido la temperatura
ramas pulmonares principales. La rama deseada, es decir, 16-20ºC.
derecha se expone de la siguiente 4. Cuando la hipotermia profunda se ha
manera: se diseca la vena cava supe- conseguido se verifica la presencia de
rior, pasando una rienda o referencia un gradiente menor a lOºC entre la
con cinta de algodón o de hule, cuya temperatura sanguínea arterial y la
disección circunferencial se extienda temperatura de recto o vejiga. En este
hasta la desembocadura de la vena momento se pinza la aorta y se infunde
ácigos y la desembocadura de la vena anterógradamente 1 litro de solución
innominada cefálicamente, y caudal- cardiopléjica sanguínea fría por la raíz
mente hasta la desembocadura de esta de la aorta, y al terminar se ordena el
vena a la aurícula derecha. Es impor- paro circulatorio y se colecta la mayor
tante recalcar que en la disección de cantidad posible de sangre hacia el
vena cava superior se debe tener reservorio. El paro circulatorio permite
presente el curso anatómico del nervio tener un campo operatorio exangüe,
frénico derecho para así evitar lesiones localizar perfectamente el plano de
innecesarias. Además, es importante disección y realizar cómodamente la
canular la vena cava superior donde la trom boenda rterectom ía.
punta de la cánula esté más allá de la S. Se inicia la endarterectomía de rama
vena ácigos, ya que esta última se pulmonar derecha, colocando un re-
puede canular inadvertidamente· ade- tractar para separar vena cava superior
, '
mas, la ligadura de la cava debe estar y aorta, facilitando con esto la manipu-
por debajo de la ácigos para evitar flujo lación de la rama pulmonar. Se realiza
430 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

una incisión longitudinal de la misma, el trombo está más fibroso y adherido


dirigiendo el corte hacia la rama lobar a la pared, se requiere realizar un corte
derecha inferior (Figura 24-2). fino en el fondo de la arteria para
6. Si se encuentran trombos frescos inme- localizar el plano entre endotelio y
diatamente al abrir la rama pulmonar muscular con hoja de bisturí no. 15·
derecha (tipo I de la clasificación se recomienda encontrar un· plan~
quirúrgica), se retiran inmediatamente blanco-amarillento; este paso es crucial
ya que no permitirían encontrar el para comenzar la endarterectomía, ya
plano de disección de la íntima y la capa que si es abordado muy profunda-
media de la arteria, plano que muchas mente ocurrirá lesión de la media y
veces se encuentra con el disector- adventicia del vaso, con probabilidad
succionador de Daily-Jamieson.Cuando de perforación, sangrado etc. Si esto

Figura 24-2. Diagrama que muestra la rama pulmonar derecha (RPD). La flecha punteada indica la incisión a
realizar (central, dirigida hacia la rama del lóbulo inferior [RLI]; mismo procedimiento a realizar contralateralmente).
Para lograr esta exposición es necesaria una adecuada separación entre vena cava superior (VCS) y aorta (Ao),
la cual se consigue con el separador aortocavo de Rueda (modificado a partir del separador de Beckman
[inserto]).
Tn.XíA1.1 ENTO Ou1RúRG1co DE LA ENFERMEDADTRoMBOEMBÓLICAPULMONAR
431
sucede, aparecerá un plano rosado o teria es gruesa y fibrosa. Al iniciar el
con señales de sangre, evidencia de primer plano de sutura se ordena el
encontrarse en adventicia o por fuera reinicio de CEC por espacio de 10
del vaso, requiriendo reparación inme- minutos. Cuando la rama derecha está
diata y eficaz. Una vez obtenido el cerrada, el cirujano ahora se coloca al
plano deseado, se realiza la disección lado derecho del paciente para trabajar
del mismo obteniendo el molde del la endarterectomía de la rama iz-
trombo, mediante tracción gentil y pro- quierda. Una vez terminada la CEC de
gresiva con pinzas de disección vas- 10 minutos se ordena otro paro circu-
cular largas o ayudándose en algunos latorio, se abre la rama izquierda,
pasos con pinzas de Rochester o de longitudinal, también el corte dirigido
Allis para no perder el trombo y plano sobre la rama lobar inferior y se realiza
de disección, ya que si el trombo se el mismo procedimiento que en la rama
retrae su recuperación es tardada. Toda derecha; ya obtenidos los trombos de
la disección se realizará con el aspi- esta rama se procede a cerrar de la
rador-succionador de Daily-Jamieson, misma forma que la derecha, y ter-
ya que se puede disecar y visualizar minado lo anterior se ordena el reca-
perfectamente el plano obteniendo lentamiento del paciente a temperatura
sucesivamente, en ese orden y en una normal. Se sugiere no exceder el
pieza, los trombos organizados de las tiempo de 20 minutos de paro circu-
ramassuperior, inferior y media (Figura latorio para cada una de las ramas
24-3). Una ve.z disecados, se verifica pulmonares, ya que el exceso de
la limpieza del interior de la arteria pul- tiempo potencialmente puede desa-
monar y la presencia de reflujo ade- rrollar complicaciones cerebrales. Otro
cuado. El cierre de la arteria se inicia factor que puede retardar el tiempo de
con doble surgete de prolene 5-0, ya disección es el empleo de perfusión
que el prolene 6-0 es dificil de mani- retrógrada por cava superior, que
pular, sobre todo si la pared de la ar- algunos realizan con el objetivo de

Figura 24-3. Productos de tromboendarterectomía. Nótese que el molde incluye hasta algunas arterias
subsegmentarias.
432 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

proteger al cerebro durante el paro persistir una vasoconstricción periférica


circulatorio, pero el reflujo que se importante inducida por la hipotermia
obtiene en las arterias pulmonares y tener un gradiente menor a lOºC
retardan la disección y el resultado final entre temperatura central y periférica.
puede ser negativo. Otro aspecto Cuando se desconecta de la CEC, se
técnico sugerido es el empleo de la decanula, se revierte el efecto de la
cubierta o chaqueta para hipotermia heparinización con protamina, se rea-
local ( cooling jacket) del miocardio liza una minuciosa Y estricta hemos-
mediante circulación de agua fría para tasia, ya que la principal causa de 1
prevenir la parálisis diafragmática, morbi-mortalidad es precisamente el
lesión del nervio frénico observada sangrado; satisfecho lo anterior, se
cuando se utiliza hielo dentro del saco colocan un electrodo de marcapaso
pericárdico. No lo hemos utilizado, ni temporal en el ventrículo derecho y
tenido tal complicación. drenajes en mediastino y pleura, si se
7. Durante la fase de recalentamiento se realizó apertura accidental de la misma,
pueden llevar a cabo otros procedi- y se cierra la pared esternal como en
mientos agregados si se encuentran cirugía cardiaca convencional.
indicados, tales como revascularización
coronaria, cirugía valvular. Insístimos Evolución y manejo postoperatorio
en que es indispensable la apertura de
la aurícula derecha y cierre del foramen El manejo postoperatorio es esencial para
oval si es que se encuentra permeable el éxito global del procedimiento. Los cuida-
para prevenir desaturación postope- dos son similares que los que se deben lle-
ratoria de oxígeno, ya que cuando no var a cabo en un enfermo postoperado de
se corrige de inmediato la HAP puede cirugía cardiaca aunque con algunas parti-
haber un cortocircuito de derecha a cularidades especiales, sobre todo en el as-
izquierda; algunos autores realizan pecto ventilatorio; otras circunstancias es-
rutinariamente ecocardiografía trans- peciales que hay que mencionar son las com-
esofág ica en esta fase del proce- plicaciones específicas de este procedimien-
dimiento con la finalidad de valorar la to, como son:
comunicación intraauricular y movi-
miento septal, así como búsqueda de l. Hipertensión pulmonar persistente
material tromboembólico intracavita-
rio, o presencia de aire en cavidades 2. Edema de reperfusión
izquierdas <25>. En esta etapa se admi- 3. Robo vascular pulmonar
nistran 500 mg de metilprednisolona y
12.5 g de manito!, además de 200 mg 4. Sangrado de las líneas de sutura, por
de lidocaína y 1 g de CaCI al iniciar la lesión vascular inadvertida durante la
reperfusión miocárdica. tromboendarterectomía o por trastorno
8. Cuando se obtiene la temperatura hematológico
deseada de 37.0-37.5ºC, se procederá S. Otras complicaciones potenciales (d~-
a desconectar de la CEC, y se admi- rrame pericárdico, mediastinitis, arrit-
nistra apoyo inotrópico o vasodila- mias cardiacas, y complicaciones neu-
tadores si es necesario. En caso de ropsiquiátricas)
r
1
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PULMONAR 433 1

1
1

se sugiere ventilación mecánica con vo- En los enfermos que llegaron al quirófano
lumen minuto y volumen total alto, a razón con dudas respecto al.diagnóstico o la indi-
de 15 ml/Kg,así como mantener Fi02 del cación, y en quienes se sospechafuertemen-
100º/o las horas iniciales, y posteriormente, te que habrá HAP residual severa, se sugie-
según la necesidad ventilatoria individual, re dejar abierto el foramen oval o realizar
entre el 50 y 100°/o; PEEP de 5 cmH20, y una comunicación interauricular de 4-5 mm
presión inspiratoria máxima menor de 30 de diámetro para liberar en cierta forma la
cmH20. Los parámetros anteriores se sugie- hipertensión de cavidades derechas. Posi-
ren porque permiten evitar un radio ventila- blemente el curso postoperatorio sea dra-
ción-perfusión bajo y compensar la acidosis mático, con potencial de muerte periopera-
metabólica secundaria a CEC, hipotermia toria, y un transplante pulmonar sería una
profunda y, sobre todo, por los periodos de opción de rescate, ya que ningún vasodila-
paro circulatorio. Si las condiciones indivi- tador intravenoso ni óxido nítrico inhalado
dualesde cada paciente lo permiten, se su- aliviarán la HAP.
giere extubar durante las primeras 24 horas El edema de reperfusión se presenta en
del postoperatorio, ya que esto presenta el 10º/o de los casos, como consecuencia de
varias ventajas como disminuir el edema fuga capilar que ocurre exclusivamente en
pulmonar,recuperar la respuesta fisiológica áreas donde se realizó la endarterectomía
de la tos, recuperar la precarga ventricular pulmonar. Se presenta en las primeras 72
derecha e izquierda alterada por la presión horas del postoperatorio, y debe distinguir-
positiva de la vía aérea, y disminuir el po- se de otras causas como infección pulmo-
tencialde infección respiratoria inducido por nar, exceso de líquidos perioperatorios,
las maniobras invasivas en la vía aérea. hiperemia reactiva en segmentos del árbol
La hipertensión pulmonar residual gene- vascular pulmonar obstruidos por largo tiem-
ralmente es consecuencia de una cirugía po que ahora experimentan revasculariza-
inadecuada,es decir, de una desobstrucción ción y alto flujo, isquemia pulmonar perio-
incompletadel árbol vascular pulmonar en peratoria, lesión de la membrana alveolo-
los casos de verdadera trombosis crónica con capilar y aumento de su permeabilidad. La
HAP, llevada a cabo sobre todo en grupos evolución clínica posoperatoria se hace
que intentan salvar la curva aprendizaje, o tórpida, con presencia de desaturación im-
en grupos sin experiencia en esta patología. portante con grandes cortocircuitos, líqui-
Esto requiere, según el caso, una segunda do de edema, inclusive serohemático a la
endarterectomíapulmonar. Existen pacien- aspiración por el tubo endotraqueal y pul-
tes que presentan una discreta elevación de món "blanco". Cuando ya está establecido
PAP, secundariaal edema pulmonar o a fal- el edema de reperfusión, sólo resta mane-
ta de dilatación de pequeños vasos, pero se jarlo con uso temprano de PEEP enérgico,
normaliza en pocos días. Otras causas de manejo de la diuresis y mantenimiento de
HAP residual son la vasculopatía distal o la un balance hídrico tendiendo a lo negativo,
verdadera HAP primaria. En pacientes de con hematocrito entre 32 y 36º/o. Se debe
este tipo, en quienes la endarterectomía o evitar el uso de esteroides, ya que pueden
los hallazgostransoperatorios no justifican favorecer infecciones y se ha visto que no
la HAP, el equipo quirúrgico deberá asumir son eficaces para resolver esta complica-
toda la responsabilidad, desde la indicación ción. Se menciona que el óxido nítrico pue-
operatoria hasta la evolución postoperatoria. de ayudar a 20-40 partes por millón. En
434 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

algunos pacientes puede ser necesario ins- se del área del nodo sinusal en las manio-
talar ECMO ( oxigenador extra corpóreo de bras de canulación. En general, se contro-
membrana). lan satisfactoriamente con los antiarrítmicos
El robo vascular pulmonar es el resultado disponibles y no deben conducir a deterioro
de vasoconstricción en vasos pulmonares hemodinámico.
normales que causa hipoxemia como con- Para evitar el desarrollo de TVP de miem-
secuencia de mayor flujo sanguíneo deriva- bros inferiores, el enfermo debe salir del
do a áreas pulmonares antes obstruidas; es quirófano con órdenes específicas de tipo
un fenómeno reversible. físico y farmacológico, tales como ejercicios
El sangrado es un factor de morbimor- de flexo-extensión de miembros inferiores
talidad importante, sobre todo transoperato- compresión neumática intermitente, medias'
riamente con hemorragia incontrolable. Es TED, deambulación lo más temprana posi-
importante señalar que el desgarro de las ble, heparina subcutánea de bajo peso mole-
ramas lobares inferiores de ambas arterias cular a partir de las 6-8 horas del post-
'1
pulmonares puede extenderse hasta nivel operatorio si no hay evidencia de sangrado
intraparenquimatoso y que es extremada- quirúrgico, y cumarínicos orales después de
mente difícil de corregir con sutura. La retiradas las sondas torácicas y el electrodo
hemostasia meticulosa es vital, pero más aún de marcapaso.
lo es la prevención por apego a una técnica
quirúrgica depurada y la atención al detalle. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON
La presencia de derrame pericárdico se TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR
observa en el 10°/o de los casos. Se debe a PARA LA ENFERMEDAD TROMBO-
anticoagulación excesiva, CEC prolongada y EMBÓLICA PULMONAR CRÓNICA en el
por ende, consumo de factores de coagula- Instituto Nacional de Enfermedades
ción y plaquetas, así como a fuga de líquido Respiratorias (INER)
linfático, consecuencia de la disección am-
plia de vena cava superior y ambos hilios Se estudiaron de manera retrospectiva los
pulmonares, áreas ricas en vasos y nodos casos con diagnóstico preoperatorio de en-
linfáticos. Debe sospecharse cuando haya fermedad tromboembólica pulmonar cróni-
manifestaciones de "insuficiencia cardiaca" ca con HAP secundaria sometidos a inter-
sin explicación aparente, o cese brusco del vención quirúrgica en el Instituto Nacional
gasto a través del drenaje mediastinal con de Enfermedades Respiratorias (INER), Méxi-
aumento de la presión venosa; es impres- co, D.F., en el periodo comprendido _del 01
cindible su diagnóstico con ecocardiograma de enero de 1996 al 30 de septiembre de
transtorácico o transesofágico. 2007.
La mediastinitis es una complicación in- Se encontraron 20 casos, de los cuales
fecciosa .que puede ser desastrosa por su tres se excluyeron debido a estudio transo-
potencial para producir dehiscencia esternal peratorio de sarcoma primario de arteria
o sepsis sistémica incontrolable. · pulmonar, confirmado definitivamente de
Se observaron arritmias en aproximada- manera histopatológica.
mente el 10°/o de los operados, siendo las Se analizaron los 17 casos restantes, a
más frecuentes fibrilación auricular y el los cuales se les practicó tromboendar-
flutter, cuya frecuencia es menor al dismi- terectomía pulmonar bilateral, encontrando
nuir el tamaño de la auriculotomía y alejar- mayor frecuencia en pacientes femeninos
- TRATAMIENTO ÜUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEM ·

(58.82º/o,n=10), contra el restante 41.18º/o


p
BOLICA ULMONAR
435

Tabla 24-2. Procedimientos asociados.


(n=7) en pacientes masculinos, para una
relación 1.43: l. El rango de edad fue de 24- INTERVENCIÓN n .%
63 años, con mayor prevalencia en la quinta
décadade la vida (52.94°/o, n=9). Reemplazo valvular mitral ,1 5.88%
La presión sistólica de arteria pulmonar
promedio fue de 72. 9± 26. 9 mmHg; la pre- Reemplazo valvular tricuspídeo 1 5.88%
sión media de arteria pulmonar promedio
de 44.23± 15.61 mmHg. Revascularización coronaria .1 5.88%
Se documentó alguna comorbilidad en 8
pacientes (47.06°/o): 3 pacientes (17.65º/o) Embolización bronquial
presentaronalguna cardiopatía agregada (el preoperatoria ' 1 5.88%
primero, estenosis mitral hemodinámica-
mente significativa que requirió implante de Colocación preoperatorio
prótesis; el segundo, insuficiencia tricuspí- de filtro en vena cava inferior . 17 100
dea grado IV por lesión orgánica, que tam-
bién requirió implante de prótesis; el terce-
ro, enfermedad coronaria de tres vasos que La tasa de complicacionesfue del 70.59°/o
requirió revascularización coronaria); en (n=12). Se documentó el desarrollo de ede-
otros 4 pacientes (23.53°/o) se corroboró el ma de reperfusión en dos pacientes
diagnóstico de síndrome antifosfolípidos; y (16.67°/o), en los cuales se utilizó óxido ní-
el paciente restante (5.88°/o) presentó he- trico, y no requirieron mayor soporte
moptisis que requirió emobolización pre- ventilatorio por más de 72 horas, pero de
operatoriade arterias bronquiales (Tabla 24- ninguna manera podemos concluir que esto
1). En 15 pacientes (88.23º/o) se documen- haya marcado una diferencia; podemos es-
tó la coexistencia de trombosis venosa pro- perar, sin embargo, desaturación post-
funda de miembros inferiores. extubación hasta 83°/o sin oxígeno suple-
Se colocó filtro en vena cava inferior en mentario, y hemos observado que 'este fe-
todos los casos (Tabla 24-2). nómeno persiste por varias semanas c5-s>,
para posteriormente recuperar la saturación
arterial de oxígeno normal. Se observó san-
Tabla 24-1. Comorbilidad observada grado transoperatorio severo en el 41.66°/o
(n=B, 47.06%) (n=S), de los cuales 2 pacientes murieron a
causa de hemorragia incontrolable, por des-
PATOLOGÍA n %
garro de las ramas lobares inferiores de
ambas ramas pulmonares, y los restantes 3
Síndrome antifosfolípidos 4 23.53%
casos requirieron reexploraclón quirúrgica.
Cardiopatía Dos pacientes (16.67º/o) cursaron con me-
• Estenosis mitral diastinitis que se resolvió con antibioti-
• Insuficiencia tricuspídea coterapia, debridación esternal y lavadosco~
grado IV iodopovidona al 10º/o, uno de ellos con p~n:
._
• Coronariopatía isquémica 3 17.65% carditis y taponamiento que· _amerito
reexploración qutrúrqica y P?s~enorment~
Hemoptisis
- 1 5.88% falleció por falla orqaruce rnúltiple. El res
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
436

tante 25°/o (n=3) presentó complicaciones · Tabla 24-3. Mortalidad (n=S, 29.41%)
neuropsiquiátricas postoperatorias, dos de-
n %
-
lirio y uno amnesia; uno de los primeros pre-
sentó además trastorno motor del miembro
Hemorragia incontrolable
-
superior derecho y un área de hipoperfusión 2 40%
tra nsoperatoria
temporal posterior a paro circulatorio tran-
soperatorio de 90 minutos, con recupera- Falla orgánica múltiple 1 20%
ción funcional subsecuente del 90º/o. (Gráfi-
ca 24-1). Disfunción ventricular
La tasa de mortalidad global fue del transoperatoria 1 20%
29.41 °/o (n=S). Dos (40º/o), por hemorragia
incontrolable transoperatoria; uno (20°/o), Abandono de anticoagulación/
retrombosis 1 20%
por falla orgánica múltiple; uno (20º/o), por
disfunción ventricular transoperatoria; y el Mortalidad perioperatoria 3 17.65%
restante (20°/o), por abandono del tratamien-
to anticoagulante y retrombosis, cuatro años
después de operado (Tabla 24-3). La tasa De los tres casos excluidos con diagnós-
de mortalidad perioperatoria fue del 17.65º/o tico de sarcoma primario de la arteria pul-
(n=3). monar, dos involucraban .ambas ramas pul-
La tasa encontrada de reoperación fue del monares, y sólo uno de éstos presentó HAP;
17.65°/o (n=3). el restante caso sólo involucró una rama
La sobrevida a 5 años de la cirugía fue principal. Desafortunadamente en ninguno
del 70.59°/o (n= 12), todos en clase funcio- de ellos se logró resecar el tumor debido a
nal I de la NYHA (Gráfica 24-2). invasión pulmonar.

Gráfica 24-1.

Morbilidad
(n=12, 70.59%)

2 16.67%
Mediastinitis

2 16.6'76/o
Edema de repcrfusión

Complicaciones 25%
neu ropsiquiátricas

Sangrado
trunsopcratorfn severo
TRATAMIENTO ÜUIRÚRGICO DE LA ENFERME T
DAD ROMBOEIABÓLICA PULMONAR
437
Gráfica 24-2. Clase funcional, NYHA.

PrcQx
• J>ost()x

Sobrevida a 5 años:
70.59% (n=12)

JI 111 IV

BIBLIOGRAFÍA Kapelanski DP. Chroníc thromboembolic


pulmonary hypertensíon. Sem Respir Crit
l. Jamieson SW, Kapelanski DP. Pu/monary Care Med 2000; 21(6):563-574
endarterectomy. Curr Probl Surg 2000; 7. Fedullo PF. Patient selectíon far pulmonary
37(3): 165-252 thromboendarterectomy. Pulmonary
2. Sabiston DC Jr. Trendelemburg's classíc work Medicine and Surgery: New approaches to
on the operatíve treatment of pu/monary diagnosisand treatmet. School of Medicine
embolísm. Ann Thorac Surg 1983; UCSD. January 27-29 1994, San Diego, Cal.
35(5):570-574 8. Fedullo PF, Auger WR, Channick RN, Moser
3. Jamieson SW, Auger WR, Fedullo PF, et al. KM, Jamieson SJ. Chronic thromboembolíc
Experíenceand results wíth 150 pu/monary pulmonary hypertensíon. Clin Chest Med
thromboendarterectomy operatíons o ver a 1995; 16(2):353-374
29­month períod. J Thorac Cardiovasc Surg 9. Egermayer P, Town GI. The clínica/signíficance
1993; 106(1):116-126 of pulmonary embo/ísm: uncertaíntíesand
4. Dalen JE, Alpert JS. Natural historv of ímp/ícations far treatment­a debate. J
pu/monary embolism. Prog Cardiovasc Dis Intern Med 1997; 241(1):5-10
1975; 17(4):259-270 10. Moser KM. Venousthromboembolísm.Am Rev
S. Fedullo PF, Rubín LJ, Kerr KM, Auger WR, Respir Dis 1990; 141(1): 235-249
Channick RN. The natural hístory of acute 11. Egermayer P, Peacock AJ. Is pulmona~y
and chronic thromboembolic disease: the embolísm a common cause of enrome
search for the missing línk. Eur Resp J pulmonary hypertensíon?Límltationsof tne
embolíc hvpotesls. Eur Resplr J 2000;
F 2000; 15(3):435-437
6 · edullo PF, Kerr KM, Auger WR, Jamieson SW, 15(3): 440-448
CAPITULO------- 25

Síndrome de apnea obstructiva


de sueño (SAOS)

María Sonia Meza Vargas


Luis Torre Bouscoulet

INTRODUCCIÓN patrón periódico asociada a la altitud, apnea


central debida a condiciones médicas (sin
Los trastornos respiratorios durante el dor- patrón de Cheyne Stokes), apnea central
mir (TRD) se caracterizan por una altera- debido a drogas o sustancias y la apnea cen-
ción del patrón respiratorio que sólo ocurre tral de la infancia1•
cuando estamos dormidos. Por diferentes
condiciones clínicas asociadas, el flujo de aire EPIDEMIOLOGÍA
a través de la vía aérea disminuye o llega a
detenerse total o parcialmente, de manera El ronquido, síntoma cardinal del SAOS, es
transitoria y recurrente. El más común de muy frecuente en la población adulta. Exis-
los TRD es el síndrome de apnea obstructiva te un grupo de pacientes que roncan pero
del sueño (SAOS) cuya tríada clásica es la no tiene apneas, se les llama roncadores
presencia de ronquido habitual (la mayoría primarios, y se reportan con una frecuencia
de las noches), pausas respiratorias duran- muy elevada en la población general, lle-
te el dormir y somnolencia excesiva diui na gando hasta 80°/o en los hombres después
(SED). Existen además otros TRD como son de la tercera década de la vida, y mujeres
los síndromes de hipoxemia / hipoventilación posmenopáusicas. Los primeros estudios
r~lacionados con el sueño y la hipoxemia / epidemiológicos con base poblacional reali-
hipoventilación relacionada con el sueño zados mediante cuestionarios mostraron una
d.ebido a condiciones médicas, como el aso- frecuencia de ronquidos habituales de 14°/o
ct~d~ a la enfermedad pulmonar obstructiva de las mujeres y 24º/o de los hombres entre
cronica; y también los síndromes de apnea 5,713 adultos italianos C2>, y en 9°/o y 3.6°/o,
central del sueño en los que se incluyen a la respectivamente, entre 3,664 finlandeses P>.
ªPnea central primaria apnea central con Un estudio de la cohorte de sueño de
Patr'onde Cheyne Stokes,
' apnea central con Wisconsin, realizado para determinar la pre-
:-·";,

440 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

valencia de SAOS en Estados Unidos, des- Tabla 25-1. Factores de riesgo para apnea
cribió una frecuencia de 2 y 4°/o en mujeres obstructiva de sueño.
y hombres; y se estimó la prevalencia de
AOS en 4 y 9º/o respectivamente (4l, Cuando •Obesidad
el ronquido se asocia con apneas y sinto- •Género masculino
matología diurna como somnolencia, cons- • Cuello corto y ancho, más de 43 cm
tituye el complejo sindromático SAOS, cuya de diámetro
prevalencia ha sido informada de manera
• Anormalidades craneofaciales
consistente en muchos países, entre 2 y 3°/o
en las mujeres y 4º/o en los hombres <4-6>. • Incremento en el tejido linfoide del
Uno de los principales factores de riesgo anillo de Waldeyer
para desarrollar SAOS lo constituye la obe- • Obstrucción nasal
sidad, que ha mostrado una prevalencia cre- • Anormalidades endocrinas como
ciente en los últimos años. Actualmente, la hipotiroidismo y acromegalia
prevalencia de obesidad en la ciudad de
• Historia familiar de ronquido
México es de 42º/o en mujeres y 25°/o en
hombres mayores de 40 años '7l. Con el in-
cremento consistente en la prevalencia de nes epidemiológicas más importantes en re-
obesidad, se espera también un incremento lación a los TRD es la que existe entre el
en la prevalencia de las enfermedades aso- SAOS y los accidentes vehiculares <12i. La pre-
ciadas. Los pacientes obesos tienen en mu- valencia de SAOS en conductores quienes
chos casos hipoxemia durante el dormir y trabajan para la industria del transporte, es
en otros, hipoventilación, y por supuesto mayor que la informada en población gene-
pueden tener también SAOS. ral, llegando a ser de 8.6º/o a 16º/o <13-14l, En
Otros factores de riesgo para desarrollar general se acepta que los pacientes con
SAOS son el género masculino, presencia de SAOS tienen 6 veces más riesgo de sufrir un
ronquido habitual, tabaquismo, consumo de accidente vehicular al compararlos con per-
hipnóticos, consumo de alcohol, alteracio- sonas que no tienen este diagnóstico. Este
nes cráneofaciales y desequilibrios hormo- riesgo disminuye cuando se recibe tratamien-
nales como hipotiroidismo, acromegalia y to adecuado.
menopausia (Tabla 25-1). Otra asociación de elevada frecuencia
La somnolencia, que es el síntoma diur- epidemiológica es la reportada entre SAOS y
no más importante de los TRD, también tie- enfermedades cardiovasculares, como hiper-
ne una alta frecuencia en la población ge- tensión arterial sistémica, cardiopatía ísqué-
neral. Las cifras oscilan entre 5 y 20°/o en mica Y enfermedad cerebrovascular <15-17J, Esta
diversos estudios <B-9). En México la preva- asociación pudiera tener una explicación
lencia de SED es de 17°/o en sujetos mayo- multifactorial, ya que se sabe que los pacien-
res de 40 años <10J, y aunque característica tes con SAOS tienen incremento en los mar-
de los TRD, tiene también muchos más fac- cadores de disfunción endotelial así como en
tores que la originan. Otras causas que ge- los marcadores solubles de inflamación, y aun
neran SED son la privación crónica de sue- mayor estrés oxidante, incremento en la ac-
ño o dormir insuficiente, insomnio, trastor- tividad simpática e incluso, un estado procoa- ·
no por movimiento periódico de extrernlda- gulante, al compararlos con sujetos que no
des; narcolepsia c11J. Una de las asociado- tienen apneas al dormir <1s-20l.
SiNDROME DE APNEA ÜBSTRUCTIVA DE SUEÑO (SAOS) 441

FISIOPATOLOGÍA Y ge; sin embargo al dormir, con la disminu-


MANIFESTACIONES CLÍNICAS ción generalizada del tono muscular, la VAS
se colapsa con mayor facilidad. El enfoque
Las pausas respiratorias se originan por el simplista del colapso es que la fuerza de
colapso transitorio total (apnea), o parcial succión sobrepasa a la fuerza que dilata la
(hipopnea) de la vía aérea superior durante VAS, ya sea por una exagerada fuerza de
el sueño (Figura 25-1). La vía aérea supe- succión sobre la VAS o bien, por una dilata-
rior (VAS) está sometida en cada ciclo res- ción muscular insuficiente de la VAS. Los
piratorio a la presión negativa que proviene factores que favorecen el colapso son la
del tórax; es decir, en cada esfuerzo inspi- obesidad central manifestada por un cuello
ratorio se genera una presión de succión ancho y el peso de la grasa alrededor de la
ejercida sobre la V/lS que tiende a colapsarla. faringe, alteraciones cráneo faciales que con-
En condiciones normales, a esta tendencia dicionen una vía aérea estrecha, crecimien-
al colapso se contrapone la actividad de los to del tejido linfoide y la tendencia al colap-
músculos llamados "dilatadores de la farin- so de la VAS durante la inspiración, además
ge" cuya principal función es mantener de una pobre capacidad para compensar
permeable la vía aérea. Del fino control en- toda esta sobrecarga en la VAS durante el
tre ambas fuerzas (colapso vs. dilatación) dormir <21-23). De hecho, esta colapsabilidad
depende el estado de la VAS durante el sue- de la VAS durante el dormir mayor en algu-
ño. Cuando un sujeto se encuentra despier- nos sujetos que en otros, tiene un origen
to, predomina la fuerza que dilata la farin- multifactorial y no conocido en su totalidad,

~Qura 25-1. Se muestran disminución del flujo aéreo o hlpopnea, y ausencia de flujo o apnea, con persistencia
el esfuerzo abdominal y torácico, asociados con hlpoxemia.

',-
1
1

k.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
442

incluyendo área transversal de l,a. faringe, Clasel


género, raza, predisposición qenétlca entre
otros. Por otro lado, los factores que favore-
cen la permeabilidad de la VAS son la acti~i-
dad de los músculos dilatadores de la farin-
ge (principalmente el geniogloso) y el volu-
men pulmonar que ejerce una fuerza de trac-
ción caudal. CLASIFICACION MALLAMPATI
O 1 11 111 IV
DIAGNÓSTICO

Diagnóstico clínico

El diagnóstico clínico se establece agregan-


do a la historia clínica completa, preguntas
~®@ ®
AMIGDALAS OBSTRUCTIVAS
dirigidas, tanto al paciente como a su pare-
ja, sobre los hábitos de sueño y las caracte- Figura 25-2. Las clases III y IV de la Clasificación de
rísticas del patrón respiratorio durante el Mallampati, y las amígdalas obstructivas en grado III
dormir. Los datos que interesan en particu- y IV, constituyen factores de riesgo para desarrollo de
lar son la ocurrencia habitual de ronquido SAOS.
intenso (al menos 3 noches a la semana), la
observación de periodos sin respirar para evaluar dificultad en la intubación
(apneas) que pueden durar de 10 segundos orotraqueal (Figura 25-2) <25-27>, La distribu-
.hasta más de un minuto. Los despertares ción de la grasa corporal es también un fac-
suelen ser referidos como frecuentes y pue- tor de riesgo independiente para desarrollar
den ser sutiles o dramáticos, espontáneos o SAOS. La medición de la circunferencia del
desencadenados por sensación de asfixia, y cuello es un predictor clínico importante,
con mucha frecuencia se refiere nicturia. Al tener ;::: 4 3 cm se relaciona fuertemente con
levantarse, los pacientes pueden tener sen- tener apneas obstructivas al dormir. Se han
sación de sequedad oral en diversos grados, propuesto varios algoritmos a partir de fac-
cefalea, y la percepción de un dormir poco tores clínicos para conocer la probabilidad
reparador o cansancio al despertar; durante que tiene un paciente de tener SAOS, y los
el día suelen estar presentes síntomas como datos que coinciden son el género masculi-
somnolencia excesiva, irritabilidad, labilidad no, edad mayor a 35 años, la circunferencia
ernoclonal; disminución de la memoria de del cuello mayor a 43 cm, obesidad e intole-
corto plazo, dificultad en mantener la aten- rancia a la glucosa c2s-3o>. .
ción, disminución de la libido, fatiga y obs- La somnolencia excesiva diurna (SED) que
trucción nasal '24>. En la exploración física es es uno de los síntomas cardinales para es-
fundamental registrar el peso y el índice de tablecer el diagnóstico de SAOS, puede tra-
masa corporal, realizar la exploración visual
tar de medirse mediante cuestionarios 0
de la nariz y de la orofaringe estableciendo escalas como la de Epworth (EE), que ofre-
en ésta si existe crecimiento de las amígda-
ce la ventaja de ser un instrumento de auto-
las y el grado de obstrucción con la clasifi- aplicación que evalúa la facilidad que uno
caciónde Mallampati,que usualmentese usa tiene para quedarse dormido o cabeceardu-
-
SINOROME DE APNEA ÜBSTRUCTIVA DE SUEÑO (SAOS)
443

Tabla 25-2. Esca.la de somnolencia diurna de Epworth. Cuestionario autoaplicabl


· 1ld ent·1· · i t t d · e que
permite
.
est rmu
1 rcar st ex s e en encía a quedarse dormido en situaciones de b ·
• , u n puntaje
1 acron. . total ~ a 11 sugiere somnolencia anormal. 1 ªª
Las siguientes pre~untas se r~laci?nan a la posibilidad que tiene de quedarse dormido 0 de
"cabecear" en diferentes situaciones. Estas se refieren a los últimos días o semanas.

QUE POSIBILIDAD TIENE DE QUEDARSE DORMIDO O DE CABECEAR

Situación NADA LEVE MODERADA ALTA


(O) (1) (2) (3)
Al estar sentado leyendo o o o o
Al ver televisión o D o D

o o o
1

Al estar sentado sin hacer nada


en un lugar público D
Al ir como pasajero en un carro
o autobús en viajes de más de o o o D
una hora
Al acostarse a descansar por la
tarde si su trabajo se lo permite D D D o
Al estar sentado platicando con
alguien
o D D D

AJ descansar sentado después


de la comida sin haber tomado o D D D
bebidas alcohólicas
Al viajar en un carro o autobús
mientras se detiene por pocos o D D o
minutos en el tráfico

rante ocho actividades de baja estimulación de mentón y de piernas (EMG), ronquido,


(Tabla 25-2). Se considera SED cuando el electrocardiograma (ECG), flujo respiratorio,
Paciente tiene 11 puntos o más. movimiento torácico y abdominal, saturación
de oxígeno (Sp02) y bióxido de carbono es-
Diagnóstico polisomnográfico y pirado (C02e). Otras señales que se pueden
estudios simplificados registrar, aunque no de manera rutinaria, son
el pH y presión esofágicos, medición trascu-
la PQlisomnografía (PSG) es el estándar de tánea de gases, etc.
oro Para el diagnóstico de los TRD31• La PSG Con el registro del EEG se puede saber el
~mite registrar simultáneamente diversas momento en el que el paciente queda dor-
senates biológicas que incluyen, habitual- mido, la etapa de sueño en la que se en-
~ente, el electroencefalograma (EEG), cuentra y el momento en el que se despier-
e ectroocutograma (EOG), electromiograma ta. En el análisis de la arquitectura del sue-
444 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

ño, diferenciamos dos grandes grupos: el de tiempo, es un dormir profundo con un


sueño en el que no se identifican movimien- predominio de actividad electroencefa-
tos oculares rápidos (S no-MOR), y en el que lográfica de ondas lentas o delta (Figura 25-
están presentes dichos movimientos 3). Este dormir profundo es característico
(SMOR). El SMOR se caracteriza por activi- de niños y jóvenes, con una proporción
dad electroencefalográfica de bajo voltaje y mucho menor en adultos mayores. Durante
frecuencias mixtas, por una pérdida del tono estas diferentes etapas de sueño, se pre-
muscular, por la presencia de movimientos sentan cambios en la mecánica respiratoria
oculares rápidos conjugados y por fluctua- como disminución del volumen pulmonar y
ciones en la actividad del sistema nervioso aumento de la resistencia de la vía aérea,
autónomo. El sueño MOR ocupa el 20-25º/o además de una caída en la ventilación alveo-
del tiempo total de sueño (TTS), aparece lar, que son más marcadas durante SMOR,
periódicamente a lo largo de la noche, y se ya que en esta etapa se pierde el tono de
asocia a los ensueños o actividad onírica ví- los músculos, excepto del diafragma.
vida. El sueño no-MOR puede, a su vez, ser El dormir puede ser fragmentado de ma-
dividido en 4 etapas (etapa 1, 2, 3 y 4) y nera normal por las transiciones entre eta-
cada una de estas etapas tiene sus propias pas, cambios de posición corporal, estímu-
características electroencefalográficas. La los internos (peristalsis intestinal), o exter-
etapa 1 es la transición entre el estar des- nos (temperatura, ruido ambiental, etc.), Se
pierto y dormido. La etapa 2, suele ser la les llama alertamientos a la fragmentación
que ocupa la mayor parte del tiempo total transitorio y breve(> 1.5 segundos) que pre-
de sueño; las etapas 3 y 4, ocurren durante senta el sujeto mientras duerme. Si estos
la noche en periodos relativamente cortos alertamientos ocurren muchas veces a lo lar-

Deaplerto

E1

E2

E3

E4

MOR

24:00 1:00 2:00 3:00 4 :00 5:00 6:00 7:00


Hora

Figura 25-3. Gráfico conocido como "hlpnograma" que muestra el dinamismo de las etapas de sueño en uri
adulto normal, a los largo de una noche. .
-
SiNDROME DE APNEA oBSTAUCTlVADE SUEÑO (SAOS)
445
go de la noche (m~s de 5/h~ra), la conse-
mir ~n paci,entes con lesiones neurológicas,
cuencia es un dormir superficial. Los alerta-
Y m~s com.unmente en ancianos Y pacientes
mientos frecuentes, identificados también con insuficiencia cardiaca (32).
gracias al EEG por cambios en el ritmo, pue-
. Al hacer el análisis del patrón respirato-
den ser secundarios a diversos trastornos del
rio, las apneas e hipopneas son contabiliza-
sueño incluyendo, desde luego, a los TRD.
das durante todo el tiempo que el paciente
El EOG complementa al EEG ya que per- permanece dormido, y la sumatoria se divi-
mite identificar los movimientos oculares de entre el número de horas que durmió el
rápidos característicos del sueño MOR. Con sujeto. Esto nos da por resultado un prome-
el EMG se puede analizar el tono muscular y dio de apneas e hipopneas por cada hora de
los movimientos, anormales o no, que pre- sueño, lo que constituye el índice de apnea-
senta el paciente mientras duerme. Duran- hipopnea (IAH), o índice respiratorio (IR).
te los alertamientos existen también otros Un IAH mayor a 5 se considera anormal y
cambios fisiológicos que los acompañan, permite clasificar, de manera arbitraria, la
como lo es el incremento de la frecuencia gravedad del SAOS. De 5 a 15, SAOS leve;
cardiaca y el incremento transitorio del tono de 16 a 30, SAOS moderado, y más de 30
muscular. SAOS grave <33l. Algunos pacientes con SAOS
El registro del ronquido a pesar de que grave llegan a tener un IAH por arriba de
es un síntoma que con frecuencia ya ha sido 100. Las apneas e hipopneas se suelen
identificado por el paciente o por su corn- acompañar de disminución transitoria de la
pañero(a) de habitación, su análisis comple- Sp02 que vuelve a lo normal tras el reinicio
menta la evaluación del paciente con sos- de la respiración. Esto se conoce como
pecha de TRD. Con el análisis del flujo res- hipoxemia intermitente y actualmente exis-
piratorio se identifican las pausas respirato- ten diversas líneas de investigación para co-
rias. Estas pausas en la respiración reciben nocer en detalle su impacto biológico. Es de
el nombre de apneas, las cuales, por defini- gran utilidad analizar también el bióxido de
ción, deben de tener una duración de cuan- carbono (C02) exhalado, ya que tanto la
do menos 10 segundos. A diferencia de las obstrucción de la vía aérea (como ocurre en
apneas, en donde el cese al flujo de aire es neumopatía obstructiva crónica), o un con-
total, las hipopneas son disminuciones tran- trol de la ventilación anormal (como ocurre
sitorias del flujo respiratorio (Figura 25-1). en el síndrome de hipoventilación-obesidad),
Con el análisis simultáneo del flujo respira- pueden llevar el C02 a niveles muy elevados
torio y del movimiento toracoabdominal, se aún en presencia de niveles normales cuan-
Puede saber si la pausa respiratoria es do el sujeto está despierto.
obstructiva o central. Una apnea es obstruc- La PSG es el estándar de referencia para
tiva cuando ésta se presenta a pesar de que el diagnóstico de SAOS; sin embargo, es un
el movimiento toracoabdominal persiste. Una estudio sofisticado que implica contar con
apnea se define como central cuando el cese equipos costosos y personal especializado
de la respiración se acompaña de ausencia en la realización e interpretación de los es-
tudios c33-34J. No basta con saber la manera
de movimiento respiratorio toraco-abdom.i-
en que se deben de colocar los electro_dos a
nal. Se llama central porque existe ausencia
del estímulo respiratorio provenien-te del sis-
!ªs
través de los cuales se registran sena~es,
sino que se debe de tener amplia ~apac1ta-
~~ª ne'"':'ioso central (Figura 25-4), Y es pa- cíón para saber analizar los estudios. Hay
on respiratorio que ocurre durante el dor-
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
446

Figura 25-4. Polisomnografia con múltiples apneas centrales caracterizadas por ausencia de flujo aéreo y de
movimiento de tórax y de abdomen. EEG: electroencefalografía; EOG: electrooculografia; EMG m: electromiografía
de mentón; EMG P: electromiografía de las piernas; Sp02: saturación de oxígeno; C02: bióxido de carbono; AC:
apnea central

que identificar manualmente y por periodos más sencillos y económicos que auxilian
consecutivos de 30 segundos (a lo que se para confirmar la sospecha clínica en algu-
llama época de sueño), la etapa de sueño nos pacientes con SAOS <34> {Tabla 25-3). El
en la que se encuentra el paciente, si hay rendimiento diagnóstico de estos monitores
alertamientos y si existen pausas respirato- varía entre los equipos, sin embargo, los
rias. Además, se tiene que revisar de la mis- actuales muestran sensibilidades por arri-
ma manera si existe movimiento frecuente ba de 85°/o y especificidades muy cercanas
de extremidades, si se presentan arritmias al 100°/o. La mayoría de los monitores por-
cardiacas y evaluar la el intercambio de ga- tátiles realizan el análisis del registro de ma-
ses del paciente, aunado a la interpretación nera automática a través de algoritmos in-
clínica de los resultados y su correlación indi- tegrados en los equipos, y no es necesario
vidualizada, antes de emitir un diagnóstico que un técnico esté presente toda la noche
y sugerir el tratamiento más adecuado. Con- mientras el paciente duerme <35>. Cuando
siderando estas dificultades, se han bus- se tiene una sospecha clínica que fuerte-
cado alternativas aplicables a casos selec- mente orienta al diagnóstico de SAOS~ Y
cionados para el uso de equipos que permi- existen factores de riesgo cardiovascular o
tan simplificar el diagnóstico de los TRD. Para somnolencia excesiva diurna discapacitante,
ello se han generado monitores portátiles puede confirmarse el diagnóstico con un

¡
L,.....................-........--~ ........··-
- SINDAOME DE APNEA ÜBSTRUCTIVA DE SUEÑO (SAOS)

Tabla 25-3. ~istema de clasificac!ón de los tipos de estudios disponibles para


447

evaluac1on de apnea del sueno (Tomado de Chest 2003; 124:1543~1579).


Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4
Monitores portátiles Registro
PSG estándar PSG portátil para evaluación de continuo de
apnea 1 2 señales
ó

-
Parámetros Mínimo 7: Mínimo 7: Mínimo 4: Mínimo 1:
EEG, EOG, EMG EEG, EOG, EMG dos canales de MR o Sp02, flujo
mentón, ECG, flujo mentón, ECG, flujo 1 de MR y uno de aéreo o MR
aéreo, MR, Sp02 aéreo, MR, Sp02 flujo aéreo, y ECG o
FC, y Sp02

Posición corporal Documentada Posible Posible No

Movimiento de Es deseable EMG Opcional Opcional No


piernas o sensor de
movimiento

Personal técnico Sí No No No
en el estudio

Intervenciones Posibles No No No
durante et estudio

instrumento tan asequible como un oxí- que solo pueden explicarse por eventos
metro. En la Figura 25-5 se muestra el re- obstructivos repetidos, así como su la nor-
gistro obtenido a partir de una oximetría malización del registro una vez que se co-
nocturna de un paciente con SAOS, en el rrigen las apneas e hipopneas con presión
que se aprecian desaturaciones frecuentes positiva.

Sa02
l 00 .... ··············-··········-························································--····· ..···--···---·--····----····················-·--·5;¡···

50
. .... ........... ............. .......
10 ·.:.:.:.~.:.:.:.:.:.:.:
OJtimetl'la. Regi1tro del comportamiento de la H~I
Ox~trl• de toda la noch•. Regl•tro basal. cuando u elim.lnan los eventos respiratorios ob9tructiYos
or-.rv• •• nl'W&l general bajo. La banda
con CPAP. Obwiw cómo el 1umento prOQJeslvo de a.
ancha con nwltlplcs caldas 'I
recuperaciones, permiten asumir~ son prní6n. condiciona normalilaclón dtl nivel de oKlgeno,

:I . ·:. ·:. ·:. ·:. ·:. ·:· :· :· :· ·H:fi:::::::


· · · · ·· ·· ·· · · : . 1 ~:::u:::::~~:
oca.•ion.d- por •"W•ntos ob•tnictivos asl como 11 lt~ncl11 hiUIM una Unta pl1111.

25 :···:·:·:·:·:·:·:·:·c··ñA~
....- •• . . . h · . .

Figura 25·5. Oximetría nocturna. Estudio simplificado tipo 4. En et panel de la izquierda se observa el patrón
característico de un paciente con SAOS, con múltiples desaturaciones, algunas muy profundas. El pa~el de la
~:cha, muestra el patrón normalizado cuando se eliminan con CPAP las apneas e hlpopneas que ocasionan .las
turaciones de oxigeno.

b,
1

. 1
~44~ªª---------~------~· E~N~F~EA~M~ED~A~DE~S~D~EL~A~M~R~Af~O~A~E~SP~IA~Af~O~R-IO------~~-----~

teral puede eliminar el ronquido 0 aten ·


TRATAMIENTO ' · t ensrid ad. uar
considerablemente su m
A la fecha, como se mencionó anter"i
Medidas generales y tratamiento . or-
mente no existe un t ra t amiento méd·i
médico ' . ~· ce
apropiado. El tratamiento con 1armacos aler-
La decisión de iniciar, continuar o abando- tantes como el metilfenidato o modafinil se
nar el tratamiento es quizá uno de los as- utilizan exitosamente en los casos de pa.
pectos más difíciles y controversiales a pe- cientes con sueño diurno excesivo que no
sar de las manifestaciones clínicas que pue- mejora totalmente con el tratamiento con
den afectar considerablemente la calidad de CPAP, siempre y cuando s_e haya descartado
vida del paciente con SAOS y la de sus fami- otra causa de somnolencia anormal (36l,
liares cercanos, y las probables consecuen- El uso de oxígeno suplementario como
cias en el SAOS en todo su rango de pre- único tratamiento no ha sido de beneficio
sentación. Esta dificultad estriba en que no ya que con frecuencia se ha observado la
existe claramente un solo tratamiento que prolongación de las apneas, con o sin hiper-
ofrezca resultados totalmente positivos; la capnia y no se ha reportado ningún benefi-
adherencia del paciente a los dispositivos cio clínico.
mecánicos ya sea intraorales o de apoyo
ventilatorio, suele ser baja; no hay medica- Ventilación no invasiva
mentos efectivos, y las opciones quirúrgicas
en general ofrecen buenos resultados sólo El tratamiento de elección para los pacien-
para casos muy bien seleccionados y con tes con SAOS moderado-grave es la presión
enfermedad leve. Actualmente se considera positiva continua en la vía aérea (CPAP por
un factor primordial la coexistencia de fac- sus siglas en inglés -continuous positive
tores de riesgo cardiovascular para decidir airway pressure) c37). La utilidad clínica de
que un roncador con apneas observadas sea CPAP para el tratamiento del SAOS ha sido
estudiado exhaustivamente, y se le ofrezca reconocida desde 1981; sin embargo, a más
tratamiento. Otro factor fundamental en la de 25 años de distancia, su prescripción es
decisión de tratamiento es que el sujeto irregular por lo que se siguen realizando nue-
manifieste somnolencia diurna de difícil con- vos estudios que demuestran las ventajas
trol, por el elevado riesgo de sufrir acciden- de este tratamiento. El principio fisiológico
tes vehiculares o laborales. por el cual actúa el CPAP consiste en man-
La pérdida de peso es la medida general tener una presión positiva intraluminal que
más importante con la que se puede obte- s~, opone a las fuerzas generadas por la pre-
ner una mejoría notable en los síntomas del sien negativa evitando así el colapso de la·
SAOS. Esta medida, aunque difícil de im- VAS desde antes de la inspiración actuando
plementar en muchas personas, sería la como una férula neumática, y se contrapo-
manera óptima de prevenir el desarrollo del ~e al efecto colapsante de las fuerzas
SAOS en la mayoría de los pacientes. Un
t1~ula~es extraluminales, lo que estabiliza la
estilo de vida saludable, libre de tabaquis- vra aerea manteniendo la permeabilidad
mo, con una alimentación apropiada y ejer-
d~_rante la inspiración y espiración, ~sta~
cicio regular, permitiría evitar un gran nú-
bilizando la saturación de oxígeno (f1g.ura
mero de daños a la salud atribuibles a este
25-5). Al regularizar la respiración y evitar
trastorno. Tratar de dormir en decúbito la-
las pausas respiratorias, el CPAP permite que,
- StNonoMr: os AµNIEA Oosrnucr1vA rrn Suc:No (SAOS)

la calidad de sueño del paciente sea mejor, adhieran correctamente al tratamiento, lo


449

evitando los alertamientos y con ello sus que se logra al Instituir medidas para edu-
consecuencias c37l. El uso de CPAP ha demos- car al paciente sobre la enfermedad y sus
trado disminuir los riesgos de sufrir acciden- consecuencias, así como sobre el funciona-
tes de tráfico que se asocian a la SED CJBl, La miento del equipo. Se sabe también que los
mejor oxigenación y la disminución en la ac- pacientes que mejor se apegan al tratamien-
tividad simpática son otros beneficios del tra- to con CPAP son aquellos que tienen más
tamiento con impacto favorable en la morbi- SED ya que, al usar el CPAP, experimentan
lidad cardiovascular. Existe evidencia que el una disminución notable del sueño diurno,
uso de CPAP disminuye la mortalidad de los lo cual mejora su calidad de vida.
pacientes con SAOS a aquella que se obser-
va en la población general. Cirugía y otros tratamientos
A pesar de los beneficios conocidos del
tratamiento con CPAP, es importante seña- El tratamiento quirúrgico se reserva para los
lar que esta forma de tratamiento puede re- pacientes con SAOS leve a moderado y en
sultar en incomodidad al dormir y pobre algunos casos graves que han rechazado el
aceptación del tratamiento por parte del pa- tratamiento con CPAP. La uvulopalatoplastía
ciente, ya que implica colocarse cada noche (UPP) es la cirugía que con mayor frecuen-
al acostarse, una mascarilla sobre el rostro, cia se realiza para ronquido y SAOS. Con
a través de la cual se transmite la presión este nombre se conoce a la cirugía para úvula
positiva desde el equipo de CPAP hasta la y paladar que incluya a los pilares amigda-
vía aérea. linas, puede hacerse con técnica convencio-
La presión de CPAP debe ser ajustada para nal o con equipo de láser de dióxido de car-
cada paciente, ya que se requiere un nivel bono (LAUP) c39J, Las indicaciones de UPP se
específico que elimine las pausas respirato- han modificado desde la descripción origi-
rias y el ronquido, evite los alertamientos y nal; hoy en día consideramos que el mejor
normalice el intercambio de gases arteriales. candidato es aquel donde el IAH es menor a
Presiones elevadas harán muy incómodo el 30 con obstrucción anatómica sin repercu-
uso del equipo, y presiones menores serán sión hemodinámica grave, sin obesidad o en
insuficientes para evitar el colapso. Existen aquel paciente con IAH mayor a 30 que des-
varias formas para ajustar la presión Y co- pués de haber realizado una prueba con
nocer el nivel óptimo de CPAP. La conside- CPAP decide no continuar con esa modali-
rada como el estándar de oro es la titula- dad de tratamiento.
ción manual durante la PSG, pero existen Uno de los avances más importantes en
en la actualidad equipos que, a través de el tratamiento es la incorporación de la apli-
algoritmos integrados, permiten titular de cación de equipos de radiofrecuencia, que
manera automática la presión que necesita producen calor en los tejidos de una forma
el paciente. Hay evidencia reciente de que controlada mediante un procedimiento poco
esta forma de titulación de CPAP es similar invasivo, poco doloroso y rápido de realizar
a la titulación estándar. tanto en los resulta- en el consultorio. Se genera una energía
dos a corto plazo com~ en la adherencia al calórica (entre los 60º y 90º centígrados)
tratamiento a largo plazo <37l. capaz de realizar una coagulación submu-
Uno de los grandes retos es lograr que cosa y retracción de tejido. La aplicación del
los Pacientes con SAOS moderado-grave se tratamiento se realiza mediante una senci-
450
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

lla punción con aguja fina en el sitio desea- 6. Redline s,


-
et al. Racial ditterences in sleep­
disordered breathing in African­Americans
do, la duración del procedimiento depende and caucasians. Am J Respir Crit Care Med
del número de sitios tratados y usualmente 1997; 155: 186-192. .
no rebasa los 20 a 30 minutos. El objetivo 7. vetázquez-Monroy, O., et al. Hipertensión
principal es disminuir la redundancia del te- arterial en México. Resultados de fa
jido en la VAS, incluyendo los cornetes, la Encuesta Nacional de Salud 2000 Arch
lengua o el paladar. cardiol Mex, 2002;72:71-84.
Los aparatos de avance mandibular son 8. Baldwin, CM, et al. The association of sleep­
equipos dentales que funcionan al inducir la disordered breathing and sleep symptoms
protrusión de la mandíbula aumentado el with quality of /ife in the S/eep Heart Health
espacio faríngeo al dormir, ya sea con equi- Study. Sleep 2001;24:96-105.
pos que avanzan la región mandibular o los 9. American Thoracic Society. Sleep apnea,
que sujetan la lengua <40>. Se recomiendan sleepiness, and driving Risk. Am J Respir
Crit Care Med 1994;150:1463-1473.
en los casos de adultos con ronquido habi-
10. Torre-Bouscolet L, Chávez E and Meza-Vargas
tual que molesta mucho a la pareja, y en M. Snoring and sleep­related symptoms in
SAOS leve a moderado. El resultado espera- three Latín­American cities Proc Am Thorac
do es similar al reportado para la cirugía, Soc, 2005;2:A-767.
esto es, una disminución del IAH s a 20 o 11. Schneider C, Fulda S, and Schulz H, Daytíme
una reducción del IAH del 50°/o y se espera variation in performance and tiredness/
que tenga una aceptación del paciente del s/eepiness ratings in patients with
50 al 100°/o de los casos, con mejoría im- insomnia, narcolepsy, sleep apnea and
portante de los síntomas diurnos <41>. normal controls J Sleep Res 2004;13:373-
383.
12. Torre-Bouscolet L, Castorena-Maldonado A,
and Meza-Vargas S. Otras consecuencias
BIBLIOGRAFÍA de los trastornos del dormir. A propósito
de los accidentes vehicu/ares. Rev Inst Nal
l. American Academy of Sleep Medicine. The Enf Resp Mex 2005;18:162-169.
International Classification of Sleep 13. Díaz J, et al. Prevalencia del síndrome de
Disorders. Diagnostic and Coding Manual. apnea­hipopnea del sueño en conductores
Second ed. 2005, Westchester, IL: profesionales de largo recorrido Arch
American Academy of Sleep Medicine 297. Bronconeumot 2001; 37:471-476.
2. Lugaresi E, et al. Sorne epidemiologica/ data 14. Howard M, Desai A, and Grunstein R.
on snoring and cardiocirculatory Sleepiness, sleep­disordered breathing,
disturbances. Sleep 1980; 3: 221-224. and accident risk factors in commercial
3. Koskenvuo M, et al. Snoring as a risk factor vehicle drivers Am J Respir Crit Care Med
for hypertension and angina pectoris. 2004; 170: 1014-1021.
Lancet 1985; 1:893-906. 15. Carlson JT, et al. High prevalence of
4. Young T, et al. Occurrenceof sleep disordered ?ypertension in sleep apnea patients
. breathing among middle­aged adults. N mdependent of obesity Am J Respir Crit
Engl J Med 1993;328:1230-1235. Care Med 1994;150: 72-77.
S. Duran J, et al. Obstructive sleep apnea­ 16. He J, et al. Mortality and apnea index in
hypopnea and related clínica/ features In a ~~~tructive sleep apnea Chest 1988;94:9-
population­based sample of subjects aged
30 to 70 yr. Am J Respir Crit Care Med 17· Mehra R, et al. Association of nocturnal
2001; 163:685-689. arrhythmias with sleep­disordered brea­.
CAPITULO 26

Tabaquismo y salud pública

Horacio Rubio Monteverde


Alessandro Rubio Magaña

RESUMEN HISTÓRICO lapso de apenas siete segundos, lo hace sen-


tir alerta; de manera simultánea, experimen-
La 'planta del tabaco se origina en América. ta cierta relajación muscular, por la activa-
Su utilización por parte del hombre a través ción del sistema de recompensa del núcleo
del hábito de inhalar el humo de sus hojas accumbens, con elevación de los niveles séri-
tiene cerca de 2000 años. El principal com- cos de glucosa, liberación de catecolaminas
ponente químico del tabaco es la nicotina, y de adrenalina.
sustancia farmacológicamente activa de do- El consumo de tabaco en el Continente
ble efecto, estimulante y sedante, la princi- Americano data de la época precolonial. Si
pal responsable de la adicción, por el estímu- bien es cierto el consumo estaba presente
lo placentero que produce al activar la vía en las culturas indígenas, entre ellas los
dopaminérgica y los receptores colinérgicos mayas, su utilización estaba relacionada con
Y nicotínicos del sistema nervioso central. fines religiosos y medicinales. Se creía que
La nicotina se absorbe con facilidad por el humo del tabaco tenía propiedades cura-
la piel, las mucosas y los pulmones. La for- tivas para el asma, la fiebre, las heridas pro-
ma más frecuente de administración de esta ducidas por la mordedura de animales, para
sustancia es fumada, pues a través de la problemas digestivos y enfermedades de la
absorción por los bronquios, alcanza niveles piel. Su uso se daba principalmente en las
plasmáticos suficientes para atravesar la grandes celebraciones y para sellar alianzas
barrera hematoencefálica, llegando a la vía bélicas o en la suscripción de acuerdos de
dopaminérgica en el sistema nervioso cen- paz después de una guerra.
tral en pocos segundos, lo que proporciona El consumo el tabaco fue conocido en
efectos rápidos y placenteros, produce efec- Europa a raíz del descubrimiento de Améri-
tos casi inmediatos al fumador pues, en un ca. El primer conocimiento formal del mis-
454
~:!,.._ .::::::.:.'.:.:.:~~..:::.::.::~~~:::=..~~---------------------
ENFERMEDADES DEL APARATO AESPIHATOAIO

rno en el viejo continente se realiza a través financiar las obras de construcción de la Bi-
de las crónicas de Fray Bartolomé de las blioteca Nacional de Madrid Y para la publi-
casas y del informe que el fraile Romano cación del primer Diccionario de la Lengua
Pane rinde a Carlos V en 1497 donde des- de la Real Academia española, en 1723.
cribe y relaciona las virtudes medicinales del Al igual que un Papa (Inocencia X) de-
tabaco. monizó y excomulgó a fumadores, otro Papa
A finales del siglo XV, el tabaco había lle- Alejandro VII, al ver las posibilidades finan~
gado a todos los rincones del mundo, en cieras que ofrecían el tabaco, estableció el
gran medida derivado del consumo del mis- primer impuesto sobre el uso de tabaco en
mo por parte de los marinos europeos, quie- el mundo, en 1660, antes incluso que se le-
nes lo llevaron a Oriente, África y Asia. Una vantara la excomunión a los fumadores, ac-
parte importante de la aceptación social del ción que fue completada por el Papa Bene-
consumo del tabaco en aquella época se dicto XII en 1779, dando origen a la prime-
debe al embajador de Francia, Jean Nicot, ra fábrica pontificia de tabaco, encargando
quien recomendó, ante las constantes cefa- a monjas de varios conventos romanos la
leas de la reina francesa, Catalina de Médicis, elaboración de cigarrillos (!>.
la inhalación de polvo de tabaco, a lo cual la Países que secundaron a España en
reina se acostumbró y el hábito se extendió cuanto al gravamen de impuestos fueron
entre la nobleza europea. Portugal (1664), Austria (1670) y Francia
El consumo del tabaco siguió extendién- ( 1674 ).
dose a pesar de las diversas políticas que se El rey Felipe III decreta en 1606 que el
adoptaron para penar y restringir su consu- tabaco sólo puede cultivarse en Cuba, San-
mo, entre las que sobresalen la excomunión to Domingo, Venezuela y Puerto Rico, y cas-
para los fumadores decretada por diversos tiga con pena de muerte la venta de semi-
Papas, como Urbano VII y Urbano VIII e llas a extranjeros.
Inocencia X e Inocencio XII, así como pe- En 1614, el mismo monarca proclama a
nas que iban del arresto a la decapitación y Sevilla capital del mundo del tabaco, esta-
mutilación en lugares como Rusia, Turquía blece la primera gran fábrica de tabacos y
y China (1). ordena que todo el producto recolectado en
los dominios del imperio sea trasladado a
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS Se~illa para su control, manufactura y pos-
IMPUESTOS FISCALES terior exportación.
Durante la Segunda Guerra Mundial
España fue el primer país que gravó la im- <1939-l945) las mujeres contribuyeron al
portación del tabaco. Hacia 1611 cuando
, '
había ya plantaciones racionalizadas en San-
esfuerzo nacional con su trabajo y el hecho
de q~e fumaran se asoció con su indepen-
to Domingo y Cuba, las Cortes decidieron de~cia, ema~cipación y patriotismo. Las
en el año 1623, que la Hacienda Pública se mu]ere~ no solo trabajaban como los hom-
hiciera cargo de la comercialización de las bres, s~no que además adoptan sus com-
labores del tabaco, lo que originó que se portamientos
estableciera uno de los monopolios más an-
A esta época corresponde también fa in-
tiguos. Las rentas de dicho monopolio se corpo · · en forma importante de la mu-
. rac1on
des~inaban ~ásicamente a obras públicas y
°
Jer al mun d del tabaco. Las mujeres empe- ·
sociales. As1, la renta del tabaco sirvió para
ª
zaron ·fumar en público corno signo de

., '
·. 1

T ABAOUISMO Y SALUD PúBLICA 455

emancipación e igualdad. Fumar cigarrillos El tabaco se cultiva cuando menos en 120


se convirtió en una agradable costumbre países, que le dedican más de 4 millones de
social practicada asiduamente por hombres hectáreas de tierras agrícolas.
y mujeres atrevidas, una moda muy acorde La producción mundial se ha duplicado
con la mentalidad y estilo de vida de los "lo- desde los años 60 al 2004; en países subde-
cos años veinte". sarrollados, el aumento de la demanda y
El primer cigarrillo con filtro apareció en políticas públicas favorables han triplicado
1949. Aunque las compañías nunca lo re- la producción, aunque ésta ha descendido
conocieron, hoy se sabe que el filtro apa- más del 50º/o en el mundo desarrollado. Si
reció como respuesta al público, preocupa- esta tendencia sigue la evolución prevista al
do por los daños a la salud que el fumar 2010, más del 85º/o del tabaco mundial se
causaba crn). cultivará en países en vías de desarrollo.
Las primeras evidencias científicas con- Los cuatro países que produjeron dos ter-
tundentes que aparecen en la literatura cios del tabaco mundial en 2004 fueron Chi-
·/
médica datan del año 1954, año en que se na, Brasil, India y Estados Unidos. l

publica el famoso estudio epidemiológico La agricultura del tabaco ocasiona pro-


realizado por Richard Doll y Austin Hill, en blemas ambientales y sanitarios de amplia 1
Inglaterra, y en el que demuestra una rela- repercusión. Los residuos de pesticidas y
ción evidente entre consumo de tabaco y fertilizantes utilizados en los campos, y la

!.
t

cáncer de pulmón en un estudio realizado a masiva deforestación asociada al secado del


más de 4000 médicos británicos a los que tabaco dañan el medio ambiente. Los tra-
siguieron durante años hasta documentar bajadores sufren envenenamiento por pes-
esta irrefutable asociación estadística <11i. ticidas, por enfermedad del tabaco en ver-
Desde que se publicó el primer informe de (dolencia profesional exclusiva de este
del Cirujano General de Estados Unidos, en cultivo) y daño pulmonar por exposición a
1964, referente a los daños a la salud oca- la planta y al polvo de los campos <10i.
sionados por tabaquismo, ha aumentado la México es el decimoquinto fabricante de
evidencia clínica, experimental y epidemio- cigarrillos en el mundo. Se ve en él un pro-
lógica que prueba la estrecha asociación en- ductor importante por parte de las grandes
tre esta adicción, la morbilidad y la morta- empresas tabacaleras, en gran medida de-
lídad en una amplia gama de enfermedades. rivado de las condiciones climáticas para el
Las consecuencias negativas derivadas del cultivo del tabaco y la mano de obra barata.
consumo de tabaco alcanzan proporciones En el campo de la atención preventiva y cu-
de pandemia. Es la causa por la que muere rativa, el tabaquismo tiene relativamente
una persona cada diez segundos y, asimis- pocos años de establecido en México.
mo, representa más del 6º/o de los falleci- Es en 1984 que por primera vez la Ley : ;
mientos anuales en el mundo. General de Salud consideró las adicciones,
Ante dicho panorama, en 1989, la Orga- farmacodependencia, alcoholismo y taba·
nización Mundial de la Salud, designó el 31 qulsmo como un problema de salubridad
de mayo como el "Día Mundial sin tabaco", general.
con el objetivo de alentar a los fumadores a Este esquema normativo dio lugar a la
dejar el cigarro e incrementar el conocimien- creación en la Secretaría de Salud (SSA) del
to Público sobre el impacto negativo que tie- Consejo Nacional contra las Adicciones
ne esta adicción en el ser humano. (CONADIC), el 8 de julio de 1986, cuya prl-

....
. ; ;U¡
~----~~~~~~~~~----~-------
456 ENFEl1ME:DADl::S DEL APAf~ATO RESPIRATORIO

mera sede fue el Instituto Nacional de En- de la Salud (OPS) por el reforzamiento de la
fermedades Respiratorias, donde se estable- lucha contra el tabaco.
ció la primera clínica formal de tabaquismo En el 2003 desaparece en México la pu.
en México y se inició la participación en la blicidad, de la i~~ust~i? tabacalera ~n .radio y
Organización Mundial de la Salud (OPS) y television. Rat1f1cac1on por unanimidad el
con el Comité Latinoamericano de Lucha Convenio Marco de la OMS Y felicitación a
contra el Tabaquismo (CLACTA). México por ser el primer país de América en
En 1986, el CONADIC realiza actividades llevar a cabo dicha acción. La Asociación
de compromiso internacional y la acción más Médica Mundial lanzó "El Manifiesto de los
importante fue la institución del Programa Médicos para el Control Mundial del Taba·
contra el Tabaquismo. co". Se editó el libro "El Tabaquismo", en
En 1998 nació la Revista del INER y se colaboración con la Universidad de las Pal·
convirtió en un órgano de difusión de las mas de Gran Canaria.
acciones contra el tabaquismo. En 2004 se aplica la Ley de Protección a
En 1991, la Organización Mundial de la la salud de los No-Fumadores en México.
Salud (OMS) y la Organización Panamerica- En el 2005 entró en vigor el Convenio
na de la Salud (OPS) hacen una distinción y Marco de la Organización Mundial de la Sa-
se entrega medalla alusiva al Secretario de lud para el Control del Tabaco (CMCT), de-
Salud, Dr. Jesús Kumate, por su apoyo al recho internacional para la reducción del
combate contra el tabaquismo. consumo, en el que se participó en forma
En 1992, el Director del Instituto Nacio- conjunta con el CONADIC y otras institucio-
nal de Enfermedades Respiratorias (INER), nes.
formó parte del Comité Editorial de la revis- En los años 2001 y 2006, la SSA, el INER
ta Tobacco Control (British Medica! Journal), y otras instituciones de Salud han partici-
primera publicación mundial sobre el con- pado cada año en seminarios académicos
trol del tabaco. por la celebración de los días mundiales sin
En 1993, la Dirección General de Epi- fumar (31 de mayo). Se ha incrementado
demiología realiza la segunda encuesta el número de clínicas contra el tabaquismo
Nacional de Adicciones en donde se esta- en México de 32 a 175, con el apoyo de los
blece el tabaquismo como uno de los prin- Centros de Integración Juvenil (CIJ), IMSS,
cipales problemas de salud pública en el ISSSTE, UNAM, IPN, la asesoría del INER,
país, señalando la prevalencia detectada en lo que refleja que se rebasó la meta com-
hogares urbanos, que, alrededor de la cuar- prometida de crear por lo menos 100 clíni-
ta parte de la población había consumido cas (2J,24J.
tabaco "alguna vez en su vida", lo que per- En los últimos años se han implementado
mitió estimar aproximadamente diez millo- medidas importantes en nuestro país para
nes de usuarios. Tales resultados proba- evitar el aumento en el consumo de tabaco
ron que a pesar de las acciones emprendi- e incrementar su paulatina disminución. Es-
das, el consumo de tabaco se mantenía tas medidas pueden sintetizarse en el au-
elevado, particularmente entre los adoles- mento de los impuestos, las prohibiciones ge-
centes, las mujeres jóvenes y los grupos nera.17s vinculadas con la publicidad Y pro-
urbanos <27>. mocion del tabaco, las restricciones al con~
En 1997, el Director del INER, recibió una sumo del tabaco en lugares públicos Y las
distinción de la Organización Panamericana did . (27)
me 1 as de apoyo al abandono de su uso · ·
T ABAQUJSMO y SALUD PúBLJCA
457
ENFERMEDADES OCASIONADAS guíneo en las piernas; entonces sienten do-
POR EL TABAQUISMO lor en las pantorrillas o en los muslos: clau-
dicación intermitente.
En los últimos años, se ha descubierto a tra- A partir de 1993, la enfermedad vascular
vés de los estudios de investigación, que cerebral se encuentra como la quinta causa
existen más enfermedades ocasionadas por de mortalidad en nuestro país, y se ha com-
esta adicción, por lo que se demostró la probado que el tabaco origina ateromatosis
importancia de continuar con la investiga- de las arterias cerebrales, tiene un riesgo
ción básica y clínica para generar nuevos co- entre 2 y 3 veces superior a sufrir trastor-
nocimientos en torno a este problema tan nos oclusivos y entre 4 y 5 veces para tras-
importante de salud pública. tornos hemorrágicos; este peligro es signifi-
En nuestro país, desde 1980, las enfer- cativo en mujeres que además de fumar, to-
medadesdel corazón constituyen la prime- man anticonceptivos; 2 veces más que las
ra causa de mortalidad, en 1998 representó no fumadoras '26l.
el 15.4°/o de todas las defunciones; más la
mitad de estos casos corresponden a car- Carcinogénesis
diopatía isquémica, patología asociada di-
rectamente con el tabaquismo '26l. Desde 1990, los tumores malignos se han
Las enfermedades cardiovasculares se incrementado y ocupan la segunda causa
producen como consecuencia de que las de mortalidad en nuestro país; la mayoría
arterias coronarias se obstruyen haciendo de estos cánceres están relacionados con el
que algunas zonas del corazón no reciban tabaco.
oxígeno en cantidad suficiente. Se produce El de la cavidad oral en un 93°/o, el pul-
primero la angina de pecho, provocando un monar en un 85°/o, el cáncer laríngeo, 82°/o,
dolor torácico intenso cuando falta circula- el esofágico, 80°/o, el cáncer en cuello uteri-
ción de sangre, y por tanto, de oxígeno, que no, 30°/o, y las leucemias en un 14º/o. Esto
llega a provocar la muerte de sus células, lo es consecuencia de los más de 50 cancerí-
que constituye el infarto del miocardio. La genos potenciales que se inhalan dentro del
angina o el infarto, en ocasiones, pueden contenido del humo de tabaco, los hidrocar-
provocar arritmias que algunas veces pro- buros policíclicos, los alquitranes, nitrosa-
ducen la muerte inmediata. minas, cadmio, polonio, radón, etc.
El consumo de cigarrillos es uno de los
principalesfactores de riesgo de cardiopatía Cáncer de cavidad oral
coronaria (estrechamiento de las arterias
coronarias),junto con la hipertensión arte- Estudios de cohortes han demostrado tam-
rial y el aumento del colesterol. La asocia- bién una frecuencia alta de cáncer oral en
ción tabaquismo-hipertensión en una misma fumadores. Las zonas afectadas pueden
Dersona es relativamente frecuente, apare- detectarse fundamentalmente en el suelo de
ciendo un 34-35º/o de fumadores hipertensos. la boca, base de la lengua, área retromolar
la experiencia demuestra que si consegui- y arco palatino, en zonas de acumulación
rnos que estos pacientes dejen de fumar, las de saliva, donde el agente carcinógeno pue-
1 necesidades terapéuticas serán menores. de permanecer en contacto con la mucosa
l. 1:.. algla arteriosclerosisperiférica predomina en durante periodos prolongados. El tiempo
~ unos fumadores por falta de riesgo san- para que el agente carcinógeno ejerza su
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
458

acción es largo. En un primer momento se ción metabólica intracelular son capaces d


observarían zonas irritadas con atipia pro- ·modificar el ácido desoxirribonucleicoe
gresiva de la mucosa, posteriormente, (Napalkov y cols., 1989). . ·
leucoplasia, y por último, carcinoma in situ Una vez iniciado el cáncer, el crecimient
y carcinoma invasor. Para llegar a este últi- es exponencial; la, duplicación y la redu~
mo estadio, se estima que, por término plicación dependera del predominio del tipo
medio, se necesitarían de quince a veinte de células. Los carcinomas de células pe-
años, fumando veinte cigarrillos por día. El queñas tienen un tiempo de duplicación cor-
tabaco es el responsable de estos cánceres to: la media es de alrededor de dos meses.
en los hombres y del 61 º/o en las mujeres. En contraste, el tiempo de duplicación de
los cánceres de células escamosas es de tres
meses, en tanto que en los adenocar-
Cáncer de pulmón (Broncógenico) cinomas alcanza hasta seis meses; sin em-
bargo, existen periodos de tiempo de dupli-
El cáncer de pulmón es más frecuente entre cación que pueden ser tan cortos como de
los fumadores. El número de casos ha au- una o dos semanas o tan largos como un
mentado de forma realmente espectacular año o más.
en los últimos años. Esta forma tumoral rara Las metástasis ocurren en 85°/o de los
a principios de siglo, se ha convertido en la pacientes con 40 duplicaciones. Este mode-
actualidad en la primera causa de mortali- lo teórico muestra que el diagnóstico de cán-
dad por cáncer en Estados Unidos y diver- cer broncógeno suele establecerse en el ul-
sas zonas del mundo <19>. timo cuarto del ciclo tumoral.
Siempre se ha considerado que la mujer Cuando el cáncer es detectado como una
era menos susceptible a este proceso, pero sombra en la placa de tórax, el paciente
la reciente incorporación de ellas al taba- puede mantenerse asintomático durante va-
quismo ha dado lugar a que, por ejemplo, rios meses. El diagnóstico en este momento
en Estados Unidos, el número de muertes permite la resección quirúrgica y, por ende,
por cáncer de pulmón en la mujer haya ex- la curación del cáncer. Desgraciadamente,
perimentado un incremento del 300°/o entre la mayor parte de los casos no muestra sín-
1950 y 1994, sin corresponder con una ele- tomas y en algunos, ya hay hasta metásta-
vación similar en el hombre. Este hecho ha sis. Esta es la forma oculta de la historia
condicionado que en algunos países, como natural de esta enfermedad.
Canadá, Dinamarca, Escocia y Estados Uni-
dos la frecuencia del cáncer de pulmón en Diagnóstico
la mujer haya llegado a ser mayor que el
más habitual de los cánceres femeninos en Como se puede observar, el diagnóstico de
los países desarrollados: el cáncer de mama este cáncer pulmonar es difícil de detec-
(Figura 26-1) <19>, tar; el médico general representa un pa~el
Los mecanismos por los cuales el humo muy importante para sospechar el diagnos-
del tabaco induce a la carcinogénesis pul- tico clínico en la fase temprana, ya qu~,
monar son muy complejos, pero se ha ob- como se ha observado el tratamiento qu~~-
servado una relación fundamental con rúrgico de esta entidad' sólo se hace aproxi-
itrosaminas e hidrocarburos policíclicos aro- madamente en el 15º/o de los casos diag-
máticos, los cuales después de una actíva- nosticados.
P"" '

TABAQUISMO y SALUD PUBLICA 459

Cáncer de pulmón

1
--· 1 .... '
l 1
1900 1970 1980 1990 20002002

Figura 26-1. El cáncer de pulmón es el más común, en términos de casos nuevos (1,4 millones en 2002) y de
muertes (1,2 millones). Mundialmente, un 80% de los casos de cáncer de pulmón en hombres y un 50% en
mujeres son causados por fumar tabaco.

2006 American Cancer Society, Inc. (con autorización).


ENFERMEDADES EL AP,.\l~AJO RESPIRA 1 IUO
460

Cáncer faríngeo y laríngeo aparición de la úlcera péptica. Se ha atribu¡.


do la razón de ello a una alt~r.ación del equ¡.
El tabaco es el causante del 90°/ode los cán- llbrio entre las secreciones acídas y alcalinas
ceres de laringe; se origina en las cuerdas que perturban la motilidad pilórica, provo.
vocales, las estructuras fibrosas que gene- cando reflujo gastroduodenal y, en ocasio-
ran el habla. Sus síntomas característicos nes, úlcera gástrica (l'J).
incluyen tos, hemoptisis y disfonía, que ocu-
rre a menudo en las primeras etapas de la Cáncer de páncreas
enfermedad. En la mayor parte de los casos
pueden tratarse con cirugía, combinada a Los fumadores tienen el doble de posibilida-
menudo con radiación. El riesgo a desarro- des de sufrir esta enfermedad que los no
llar esta enfermedad es diez veces superior fumadores. Las personas que fuman más de
entre las personas fumadoras y ocho veces 40 cigarrillos al día poseen un riesgo cinco
superior en el caso de las mujeres, siendo veces superior que quienes no fuman. Aban-
el riesgo similar para quienes fuman puros donando la adicción a los 10 o 15 años, la
o pipa. Otro factor que aumenta la posibili- incidencia se equipara a la de no fumado-
dad de desarrollar esa enfermedad es el al- res. Hay también otros factores que influ-
cohol. Asociado al tabaco, el aumento del yen en el cáncer de páncreas como es la
riesgo es del 75°/o. El alcohol funciona como dieta, el consumo de café y alcohol.
disolvente de las sustancias contenidas en
el tabaco, aumentando así su potencial can- Cáncer de vejiga y riñón
cerígeno.
Se atribuye al tabaco casi el SOo/o de las
Cáncer del esófago muertes debidas a los cánceres de vejiga y
de riñón en los hombres. En las mujeres, la
Los tumores malignos del esófago, en for- proporción es del 37°/o para el cáncer de
ma predominante, son los carcinomas esca- vejiga y del 12°/o para el de riñón. El riesgo
mosos. Estos cánceres aparecen en la mem- de padecer estos cánceres es de dos a tres
brana superficial y causan síntomas de obs- v~ces superior para los fumadores, indepen-
trucción del esófago y dolor retroesternal. dientemente de su sexo.
El tabaco es responsable de casi Ufl 80°/o de
los cánceres de esófago, enfermedad más Hematología
frecuente en los hombres.
El tabaco asociado al alcohol aumenta de Policitema secundaria a EPOC y leucemia
un 25°/o a un 50°/o las posibilidades de apa- mielocítica aguda que tiene relación con los
rición el cáncer de esófago. Se considera que efectos del benceno, polonio y radón.
la mortalidad por esta neoplasia es 1.3 a 11
veces mayor en los fumadores 09i. Bronquitis crónica, enfisema y
obstrucción de las vías respiratorias
Cáncer de estómago (EPOC)

Hay estudios que atribuyen al tabaco el 20º/o El conjunto de las enfermedades bronco-
de los casos de este tipo de cáncer. El taba- pulmonares ha ido en aumento en nuestro
co también es un importante factor en la país y, como causa de mortalidad, a partir
TABAQUISMO y SÁLUD PúBLICA 461

de 1990 se encuentra entre 12° y 15º lu- origina episodios de tos y secreciones bron-
gar; sin embargo, cabe destacar que el cos- quiales viscosas.
to social por estos problemas es elevado, ya Los episodios reversibles pueden desen-
que incluye disminución de la productividad cadenarse como consecuencia de infeccio-
por ausentismo escolar y laboral, gastos en nes o de inhalación de alergenos o conta-
atención médica y pérdida en años de vida minantes, siendo el tabaco uno de los más
productiva. poderosos y cuyos riesgos de padecer la
Es importante que el clínico diagnostique enfermedad se multiplican por mil veces.
en forma precoz los casos de bronquitis. Se La crisis repetidas suelen evolucionar a en-
debe tomar en consideración cuando el pa- fisema, bronconeumopatía crónica obstruc-
ciente tiene tos y expectoración, odinofagia tiva.
que tiene duración de dos o tres semanas, La EPOC es un problema médico frecuente
fenómenoque se repite durante 2 a 3 años que se estima que afecta a 16 millones de
consecutivos.A la exploración física del tó- norteamericanos; no contamos, a la fecha,
rax, con frecuencia se van a encontrar sig- con datos completos en el caso de México.
nos físicos de enfisema pulmonar, con o sin Es más frecuente en los varones que en las
espasmo bronquial. mujeres, y los blancos se afectan con ma-
El asma es un trastorno respiratorio ca- yor frecuencia que los afroamericanos. Existe
racterizado por estrechamiento bronquial una mayor prevalencia entre las personas
contráctil, inflamatorio y edematoso, que con nivel socioeconómico bajo y, entre ellos,

Figura26-2. EPOC.
ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO
462
los que tienen antecedentes de bajo peso nos tres enfermedades intersticiales del pul-
en el nacimiento. La EPOC es la cuarta cau- món están relacionadas con fumar cigarri-
sa de muerte en Estados Unidos y es la úni- llos: bronquitis, neumonía descamativa
ca de las 10 principales que continúan au- intersticial e histiocitosis pulmonar de célu-
mentando. El pico de incidencias se alcanza las de Langerhans.
en la séptima y octava década y luego des-
ciende, debido en gran parte a que la tasa Patología asociada al embarazo
de mortalidad cada vez sucede en personas y desarrollo neonatal
mayores (Figura 26-2).
Son numerosos los estudios basados en A todas las alteraciones que ocurren en el
seguimientos longitudinales que han confir- feto de las gestantes fumadoras, algunos
mado que el humo del cigarrillo induce a autores las denominan Síndrome de Tabaco
una pérdida acelerada de la función pulmo- Fetal.
nar, conduciendo a la incapacidad respira-
Se caracteriza por:
toria y muerte anticipada. Esta pérdida no
se recupera, pero si se estabiliza cuando se l. Disminución de peso. Reducción del
deja de fumar. La inhalación continuada de peso y de la talla entre 150-300 gra-
humo de cigarrillo provoca en el sistema mos, ello supone una pérdida del 10%
broncopulmonar dos tipos de alteraciones del peso esperado. Este bajo peso se
no excluyentes: relaciona con la intensidad del taba-
quismo materno.
l. Aumento en la secrecióndel moco. Se
2. Alteraciones endocrinas del recién
combina con un grave deterioro del
nacido. Se han encontrado concen-
sistema mucociliar,con el consiguiente
déficit en las defensas mecánicas del traciones elevadas de determinadas
aparato respiratorio que conduce al hormonas, como prolactina, hormona
aumento de infecciones, tos y expec- del crecimiento, etcétera, sobre todo
toración crónica, pero no a la incapa- al final de la gestación.
cidad respiratoria. 3. Mutaciones del ADN en diferentes tipos
2. Las lesiones en las pequeñas vías celulares. Debido a la transferencia
respiratorias y en el parénquima pul- maternal de los carcinógenos presentes
monar. Esta alteración reduce el flujo en el humo del tabaco a los tejidos,
del aire a través de las vías respi- cuyos metabolitos se fijan al ADN.
ratorias <13l. 4. Aumento en la frecuencia de abortos
espontáneos, partos prematuros, pla-
Con el tiempo, los sacos alveolares se centa previa, hemorragias, ruptura
hacen grandes, lo que fuerza al organismo ~rematura de membranas y de morta-
a buscar más oxígeno (se está produciendo lidad perinatal en el 25º/o.
una insuficienciarespiratoria), y mientras un
no fumador gasta en respirar sólo el Sº/o de Tabaquismo en el niño
energía, un fumador llega a gastar un 80º/o.
La mortalidad que se le atribuye al tabaco Una de las metas malignas de las tabacale-
en estas enfermedadeses del 80º/o. ras es atraer por lo menos a 5,000 niños Y
· Recientemente,el grupo de Fibrosis Pul- adofescentes diarios a iniciarse en el taba-
monar del INER ha demostrado que al me- quismo, a fin de remplazar a los fumadores
.v
···}
r<
,."! ...
TABAOUISMO y SALUD PúBUCA
463-
que han abandonado la adicción o que mu- forma brusca en pasos breves, da lugar a
rieron por alguna enfermedad producida por obstrucción de las vías aéreas sintomáticas
el tabaco. en unos pocos años. La relación de la obs-
Se aprende a fumar durante la infancia o trucción de las vías aéreas con la edad po-
la adolescencia. En este contexto, alrede- dría tener como base las lesiones inflama-
dor de 20°/o de fumadores han comenzado torias: la relación repetida del equilibrio de
a fumar alrededor de los 13 años, y más del mediadores inflamatorios y protección hu-
90º/o antes de los 20 años, pero la necesi- moral inflamatoria del pulmón y la obstruc-
dad de fumar se retrasa hasta la madurez, ción, como sucede en los fumadores.
aunque la acción de convertirse en fumador Las lesiones oxidantes ambientales po-
será poco frecuente. Debido a que sólo 10º/o drían determinar una destrucción pulmonar
de los fumadores han comenzado a fumar similar, aunque menos extensa que en los
cuando son adultos, es en el grupo de los fumadores.
adolescentes donde se recluta a la mayoría Aun con la disminución de la prevalencia
de los fumadores c27). de tabaquismo en los mayores de 65 años,
el progresivo envejecimiento de la población,
Afecciones en el aparato reproductor supone con el paso del tiempo un problema
masculino de salud no sólo cualitativo, sino cuantitati-
vo, pues las consecuencias de la adicción
Los efectos en el aparato reproductor, igual- van a ser las mismas.
mente, los defectos de riesgo ocasionados
por la arteriosclerosis provocada por fumar, Problemas de salud asociados al
podrían tener dificultades en relación con la tabaquismo pasivo
erección masculina y la capacidad reproduc-
tiva. Es una evidencia que los espermato- La exposición involuntaria al humo ambien-
zoides de sujetos fumadores tienen menor tal del tabaco (el tabaquismo pasivo) está
movilidad, y este hecho es un inconvenien- provocando un serio problema de salud pú-
te para que su función reproductora se rea- blica. Esta exposición supone un riesgo con-
lice normalmente. siderable por la morbimortalidad que gene-
ra en la población no fumadora. El impacto
Afecciones en el aparato reproductor que el humo del tabaco ambiental tiene so-
femenino bre la mortalidad humana es dos veces ma-
yor que el impacto producido por el conjun-
P~oduce dismenorrea, menopausia precoz, to de todos los contaminantes ambientales
cancer de cuello uterino y esterilidad. reconocidos como tóxicos y que son objeto
de control.
Tabaquismo en la tercera edad Numerosos estudios epidemiológicos han
puesto de manifiesto los efectos nocivos que
El envejecimiento no sólo afecta las fundo- el humo ambiental del tabaco tiene para la
n~ de los pulmones (ventilación o intercam- salud de la población no fumadora. Así, esta
bio gaseoso), sino también su capacidad de población tiene un riesgo mayor de padecer
defensa. No está claro si el rítmo creciente cáncer de pulmón, enfermedades respirato-
de reducción de la función ventilatoria se rias y cardiovasculares. La población infantil
Presenta durante toda la vida o aparece de acusa ostensiblemente la exposición al humo.
146§:4i_ A~P::A:::::RA~To:::_:R:.,::E:.:::S.:_:,PIA:.: ,A:.:. :Tº:.:..A;...;:.10___________
_:E=::N~FE~A"~''E~DA~D~Es~o::E,:_;L 'J:\
Fuera de los ~~ditorios de .la Sede de OMs . ·1

do~~: . \
ambiental del tabaco, sufriendo con más fre-
cuencia dolencias de tipo respiratorio, como donde se discut10 el Convenio Marco ex¡ r' ,¡,

neumonías y bronquitis, reducción significati- el denominado reloj de la muerte, e~


se aprecian personajes destacados que han
va de la función respiratoria, asma y otitis (27). .
Asimismo, durante el embarazo y la lac- fallecido desde octubre de 1999 a mayo d
tancia se han evidenciado los efectos noci- 2004, más 15 millones de personas por en~
vos del tabaquismo pasivo en la descenden- fermedades ocasiona,d~s por el tabaquismo;
cia de madres no fumadoras. cifras alarmantes. Mex1co fue el primer País
de América en refrendar este valioso Con-
CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA venio, ratificado por los Senadores por deci-
ELCONTROLDELTABACO sión unánime; hecho que mereció el reco-
nocimiento de la Organización Panamerica-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) na de la Salud.
indica que el hábito de fumar cigarrillos es El Convenio Marco de Organización Mun-
causa directa o indirecta de cerca de 13,500 dial de la Salud (OMS) para el Control del
muertes por día y 4.9 millones al año, de las Tabaco (CMCT) es el primer instrumento
cuales la tercera parte ocurre en países en jurídico concebido para reducir en el plane-
vías de desarrollo. ta la mortalidad y morbilidad atribuibles al
Las tendencias actuales indican que para tabaquismo. Sus disposiciones establecen
el año 2020 más de 10 millones de perso- normas internacionales para el control del
nas morirán a causa del tabaco, la mitad de tabaco: publicidad, promoción, patrocinio,
ellas durante la madurez productiva, con una adopción de medidas fiscales, precio, em-
pérdida individual de 10 a 20 años de vida; paquetado y etiquetado, el tráfico ilícito y
para 2030, siete de cada 10 de las defuncio- protección frente al humo de tabaco en el
nes ocurrirán en países en vías de desarro- ambiente. Los gobiernos signatarios repre-
llo trnJ. sentan a 4,500 millones de personas e in·
En virtud de que algunos especialistas han tentan convertirse en Partes del Convenio y
considerado al tabaquismo como la epide- proteger así a sus poblaciones frente a las
mia del siglo, se consideró que era de tras- consecuencias sanitarias, económicas y so·
cendencia reunir a un grupo de trabajo con ciales atribuibles al consumo de tabaco.
representantes de los países miembros de Este Convenio proporciona un marco para
la OMS y llevar a cabo un convenio mundial. las medidas nacionales de control integral
El Convenio Marco de la OMS para el Con- del tabaco que habrán de aplicar los gobier·
trol del Tabaco se concluyó durante la 56ª nos a fin de reducir de manera continua Y
Asamblea Mundial de la Salud el 21 de mar- sustancial la prevalencia del consumo Y ex-
zo de 2003 y fue ratificado por unanimidad· posición al humo de tabaco. Mediante la
se trató de un evento histórico para la me~ implementación del CMCT se busca crearun
dicina mundial, ya que el objetivo fue dar la sistema de regulación sanitaria que estim~-
prioridad al derecho de proteger la salud. le, organice y complemente la política sani·
La ratificación de los 192 países participan-
taria nacional y se convierta en un régimen
tes demostró la más amplia cooperación in-
multinacional para el manejo integrado del
ternacional para dar respuesta eficaz a este
consumo de tabaco estableciendo a su vez,
problema mundial con graves consecuencias
para la salud pública. las bases para fom~ntar la coope~ación in·
ternacional y la acción nacional (14>. ·
T AnAOU1 M ¡ Y .Sr,1.110 p>fJm.10A
465
El cMCT destaca dos conjuntos de Inter- cuendas sanitarias, la naturaleza adíctíva y
venciones; básicamente, la primera relado .. la amenaza mortal del consumo y exposi-
nada con la reducción de la demanda de ción al humo de tabaco¡ II) debe existir un
tabaco mediante incrementos en los Impues- compromiso político firme para establecer y
tos. respaldar medidas multísectoriales integra-
1. La reducción de la demanda de tabaco les y respuestas coordinadas; III) se requiere
mediante incrementos en los Impuestos de la cooperación internacional, particular-
relacionados, la creación de ambientes mente en cuanto a la transferencia de tec-
libres de humo, y el diseño de nuevas nologías, conocimientos y asistencia finan-
leyendas precautorias y la prohibición ciera; IV) se debe prevenir la íncídencia de
de publicidad, entre otras, y las enfermedades, la discapacidad y la mor-
talidad prematura ocasionadas por el taba-
2. La reducción de la oferta de tabaco
co; V) hay que ocuparse de la responsabili-
por medio de la eliminación del co-
dad, penal y civil, inclusive la compensación
mercio ilícito, la prohibición de la ven-
cuando ésta proceda; VI) se debe propor-
ta a menores y por menores y el apoyo
cionar asistencia técnica y financiera a aque-
a actividades económicas alternati-
vas (14l, llos cuyos medios de vida se vean afectados
por los programas de control del tabaco y
El impacto negativo del tabaquismo, tan- VII) es esencial promover la participación
to activo como pasivo en México, es muy de la sociedad civil para conseguir el objeti-
alta ya que es posiblemente la principal causa vo del Convenio y de sus protocolos.
de muerte evitable. El día de hoy se estima
en 53,000 las muertes anuales atribuidas al
tabaquismo únicamente en México. Asimis- SITUACIÓN NACIONAL
mo, se reconoce que más de 50°/o de los
hombres y alrededor de 40°/o en las muje- • 48 millones de personas afectadas por
res que fallecieron por causas relacionadas el humo del tabaco (13 activos y 35
con el tabaquismo eran originarios de paí- pasivos).
ses en desarrollo, mientras que en las so- • Cada día se presentan 150 muertes
ciedades desarrolladas, el tabaquismo mues- relacionadas con el tabaquismo; al año
tra una tendencia por lo menos estable y en suman 53,000.
algunos casos, decreciente. En las próximas
• En 10 años (1988-1998) la cifra de
dos décadas, en los países en desarrollo, las
fumadores aumentó de 9.2 a 13 mi-
n~uertes atribuidas al tabaquismo se eleva- llones.
ran de 2.5 a 7 millones anuales <21>.
Según los datos disponíbles más recien- • E::iste un incremento significativo de
tes, alrededor del 20º/o la población de 12 a mujeres fumadoras.
65 años fuma cigarrillos, siendo los segmen- • Cada año el gobierno eroga entre 25 y
tos femeninos y joven los que presentan una 30 millones de pesos en la atención de
mayor tasa de crecimiento cm. distintas enfermedades ocasionadas
los siete principios básicos que sostiene por el tabaquismo.
el CMCT son; primero, se debe informar
arnpllamente a todos los sectores guberna- De acuerdo con datos de la Organiza-
mentales y de la sociedad sobre las canse.. ción Mundial de la Salud, en los últimos
~-·

~~~~~~---=-~~~-==~~~~~~~--------
466 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

cincuenta años el consumo del tabaco nar actividades p~ra. jóven~s, Y en los me-
mundial se ha multiplicado siete veces, dios impresos, estan impedidos para Pmrno.
arrojando ganancias extraordinarias a las donarse en espacios como la portada y la
compañías tabacaleras; tan sólo en Méxi- contraportada. No podrán utilizarse los
co se producen 46 mil 500 millones de ci- logotipos de cigarros en material deportivo
garros y el porcentaje de fumadores es del juguetes, muñecas, réplicas de miniatura d~
26.60/o (l4), vehículos, dulces y videojuegos, es decir, se
Como aspectos relevantes adicionales al creó para atender las enfermedades más
tema de legislación internacional y nacional costosas de los grupos económicos más vul-
habrá que hacer mención de los Convenios nerables.
establecidos por la Secretaria de Salud para De la aplicación en México de la Encues-
el control del tabaquismo, si bien es cierto ta 2003 sobre el Tabaquismo en Jóvenes 1
dichos convenios implican la especificidad y sabemos que la mitad (51 ºlo) de los estu-
desarrollo más puntual de ciertos puntos diantes de secundaria ha probado el cigarro
abordados en el CMCT. Los mismos han re- y que 19º/o fuma actualmente, sin diferen-
presentado acciones de carácter innovador cias entre hombres y mujeres. El consumo
dentro de la relación con la industria taba- de tabaco en edades tan tempranas se aso-
calera, pero, por lo mismo, no han estado cia con un bajo desempeño escolar, y como
desprovistos de ciertos elementos de subje- droga de inicio al consumo de otras sustan-
tividad que han generado controversia en- cias ilegales. La publicidad de cigarros sigue
tre la comunidad especializada en estos te- siendo intensa, porque 73°/o de los estudian-
mas. tes de 13 a 15 años la ha visto en revistas
En primera instancia, en el 2002, con la recientemente, y 93°/o refiere haber visto
intención de frenar, regular y disminuir la actores fumando en programas de cine y
difusión a nivel de publicidad de tabaco, el televisión. Una realidad es que 37º/o de esos
24 de junio de dicho año, la Secretaria de fumadores jóvenes compra sus cigarros en
Salud, a través de la COFEPRIS y el CONA- las tiendas y que a 61.8º/o de ellos no se les
DIC, suscribió un Convenio con la industria negó la venta en el último mes, a pesar de
tabacalera en México, previo a la entrada ser menores de edad. Asimismo, a 16º/o de
en vigor del CMCT. Mediante el esfuerzo del los estud~antes fumadores los representan-
gobierno federal se han limitado los espa- tes de la industria tabacalera les han ofreci-
cios de publicidad de las industrias tabaca- do ~igarros gratis en conciertos o eventos
leras, desapareciendo a partir del mes de masivos <27l.
enero de 2003 la publicidad en radio y tele-
~e 10 ha~t~ aquí expuesto, podemos con-
visión de sus productos y la difusión de su
c_luir que Mex1co viene esforzándose sistemá-
consumo en Internet, videos y formatos
DVD (H>. ti~amente en la lucha contra el tabaquismo 1
dlre ·
di ccronandn la tarea a la prevención,
Asimismo, se impuso la obligación a las
suasron Y ayuda a los fumadores para que
empresas tabacaleras de insertar en la cara
trasera de las cajetillas de cigarros una le- ª.~andonen la adicción; y para que la pobla-
yenda precautoria, debiendo de incorporar- ~~~n en .general tome conciencia de los efec-
se mensajes para encauzar al fumador ha- nocivos para la salud en el consumo del
cia algún tratamiento contra el tabaquismo. tab~~o, por lo que se requiere de la partid~
Aunado a ello, la obligación de no patrocl- pac!~n activa del ciudadano para la conse-
cucion de tales objetivos. . .. .
TABAQUISMO y SALUD PúBUCA
467
EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA cer nivel de atención deberán asegurar, tan-
NACIONAL CONTRA EL TABAQUISMO to la prevención primaria, prevención secun-
daria en usuarios de tabaco con daños mo-
a) Modelo para la Prestación de Servicios derados en su salud, así como la atención
en contra del Tabaquismo en México. especializada. de acuerdo con modelos cer-
b) Avances Legislativos. tificados de tratamiento y rehabilitación en
tabaquismo (Figura 26-3).
a) Modelo para la prestación de El papel de los médicos es fundamental y
servicios en contra del tabaquismo crítico. De aquí se desprende la necesidad
en México de un programa de educación y capacidad
para el tratamiento del tabaquismo. Este
Con el objetivo de que los servicios de aten- programa, que deberá comenzar desde las
ción en materia de tabaquismo del Progra- facultades y escuelas de medicina, también
ma Nacional de Salud esté al alcance de to- tendrá que involucrar a los actuales médi-
dos los individuos, familias y comunidades cos generales de todo el país.
con base en criterios de calidad y calidez y La base piramidal el modelo obedece a la
con costos que sean accesibles para toda la necesidad de realizar acciones de informa-
población, en el presente trabajo propone- ción y sensibilidad, tanto en población abierta
mos un Modelo de Atención que requiere de como entre grupos específicos de población,
la coordinación institucional, interinstitu- ampliando en esa forma los alcances y ca-
cional e intersectorial para la incorporación racterísticas de los servicios del primer y
de métodos y técnicas apropiadas para cada segundo niveles de atención, en la tarea de
uno de los tres niveles de atención en los atenuar o disminuir las condiciones de ries-
que está organizado el Sistema Nacional de go para el inicio en el consumo del tabaco.
Salud. La ventaja de este modelo es que se Consecuentemente, los servicios del segun-
podrían beneficiar de estos servicios, tanto do y tercer niveles estarán en condiciones
la población abierta como los derechoha- de ofrecer a sectores más reducidos de la
bientes y el sector privado <24>. población un servicio eficiente y de calidad
Más del 70º/o de los fumadores ha inten- para el tratamiento y la rehabilitación de
tado en más de una ocasión dejar de fu- fumadores. A este servicio organizado lo
mar, pero han fracasado. Para reducir, y hemos denominado Clínicas de Ayuda para
eventualmente eliminar el tabaquismo de Dejar de Fumar. Su propósito fundamental
México, se requiere por un lado impedir la es apoyar a todos los individuos interesados
iniciación entro los jóvenes y, por otro en dejar de fumar y disminuir los daños en
coadyuvar para que los actuales fumado- su salud, ocasionados por el tabaquismo <24'.
res dejen de fumar, acorde con las diversas En el año 2002 se decretó una modifica-
estrategias para la atención de los proble- ción a la Fracción 11 del Artículo 188 de la
mas de salud, plasmadas en el Programa Ley General de Salud que estableció el de-
Nacional de Salud. ber de orientar a la población para que se
Este modelo tendrá que atender al me- abstenga de fumar en el interior de edificios
nos los siguientes aspectos básicos: 1) pro- públicos propiedad del gobierno federal.
moción de la salud en población abierta Y En México, particularmente en el Distrito
derechohabiente, y 2) prevención primaria Federal, se instauró a principios del año 2004
·en grupos de alto riesgo. El segundo y ter- la "Ley de Protección a la Salud de los No
-----;~-
Tt10tr ¡~,.,,...!
-Clin>c..u dt T .t.¡q==
-!nvut:(r...6nb.,ic., dír.>a
P,.wnción dt tpl.ic.!a.
complir...:Ícolel y ••r.i.i.U.
---'•m®llt"'l
.Dlte'O' tiro <VJÓln:l dt
erf .m-ed.de• ¡;o bb• 'l" tH:n:>
-(:"""')O :miio:>
-Alitrrii.:andin:.- de T.t..,.uwm

-DiAuó•t>ix> qcrl.mt> d.t


ti.«1wsrm .
Pt..,...,;t,n pri "'"'• tA -Co,.,.•Y> méd>Co y ~kco
gJJpoi dt .!to M(O
-Doanci.ó:tdt Snmdr..1t .. .J 4.> Y
3u ,.,,..¡., d.t •los=6n

f+Ji!p6n A~~> .
~.u d. u6:>~JOD y
ilnh=:iln
Protro:iónclt l& • .a.i ,,,rm.) un Ti>..:o
en ¡d¡ Lación c-.i Pobladón sena ?J~.Clt:·.~
· del&tilii

figura 26-3. Modelo para la prestación de servicios en contra del tabaquismo en Méxíco.
Fuente: Rubio, Oviedo Castrejón, Vélez, Sansores. 2001

Fumadores" que obliga, entre otras cosas, a vos a los mensajes de que abandonen el
no fumar en transporte público, locales ce- hábito y pueden mejorarse sustancialmente
rrados, espacios de atención, como bancos, las tasas de abandono.
oficinas de gobierno, comerciales o de ser- Incluso mensajes breves por parte del
vicios, auditorios, bibliotecas, instituciones médico de que se deje el tabaco, pueden
médicas y de enseñanza. duplicar la tasa de abandonos espontáneos.
El tratamiento de la adicción a la nicotina
CONCLUSIONES Y EXHORTO tiene una relación costo-eficacia, por lo me-
nos tan alta como la de tratar otros proble-
Es de la mayor relevancia incorporar a los mas médicos comunes, como la hiperten-
currículos de las escuelas de educación bá- sión arterial. La adicción a la nicotina debe
sica, media y superior información sobre el considerarse un problema médico crónico
daño que ocasiona el tabaquismo ya que que tiene una implicación a largo plazo Y
siempre será mejor prevenir que curar. Tan- requiere técnicas para su tratamiento.
to médicos como maestros deben tomar En el primer nivel de atención, tanto pú-
conciencia y asumir su papel como líderes y blico como privado, se solucionan el 85%
modelos sociales que contribuyan a la lucha de los problemas de salud. En los centros
. contra el tabaquismo. Los médicos gozan de que cuentan con un médico, pasante de me-
oportunidades únicas y de medios por lo dicina o enfermera en puestos de salud o
menos una. vez al año. Algunas de estas servicios médicos dentro de las fábricas 0
consultas se producen cuando el paciente en la Unidad de Medicina familiar que cuen-
está asintomático. En este contexto, los pa- ta con un servicio de promoción de fa salud·
cientes pueden ser especialmente recepti- y/o medicina preventiva es donde se debe
TABAOUISMO y SALUD PúOLICA 469
realizar promoción, primaria ya que se está la adicción a la nicotina, los intentos previos
en contacto directo con la comunidad y gru- de abandono y el interés por el mismo. La
pos de alto riesgo. mayoría de los pacientes están interesados
En este primer nivel se debe proporcio- en dejarlo y progresan hasta la fase de in-
nar: tervención. Se instruye a los fumadores acer-
ca de las ventajas del abandono y del pro-
1. Consejo médico claro: la evidencia ceso cíclico del mismo. Se aconseja al fu-
científica es clara y contundente en mador que elija una fecha para dejarlo y
relación con los daños que ocasiona el que corte radicalmente la adicción. Se elige
tabaquismo a la salud. un método de abandono y se pone en prác-
2. Consejo médico positivo: convencer al tica. Los médicos con frecuencia facilitan
paciente para que tome una decisión material educativo, consejo y, recientemen-
favorable a su salud. te, tratamiento de sustitución nicotínica.
3. Consejo médico personalizado: en la Tanto el chicle de nicotina como los parches
atención primaria, el médico conoce los transdérmicos mejoran las tasas de aban-
antecedentes familiares y personales dono cuando se combinan con otras inter-
del paciente, los cuales ayudan a per- venciones, impidiendo el deseo urgente de
sonalizar el consejo para el abandono fumar.
del trabajo. Nuevas terapias combinadas, como la uti-
4. Consejo médico adecuado: al momento lización del spray de nicotina (aumenta el
del proceso de cambio en que se porcentaje de éxitos) y del bupropión pue-
encuentra el paciente. den hacer avanzar más el campo del trata-
S. Consejo médico específico: recalcar los miento antitabaco. Hay que conocer la for-
daños a mediano y largo plazo, es- ma correcta de utilización, las contraindica-
pecialmente a los adolescentes y ciones y los efectos colaterales de estos pro-
mujeres embarazadas. ductos. Por ejemplo, no se debe utilizar el
6. Consejo médico intensivo: se ha de- tratamiento de sustitución nicotínica cuan-
mostrado en algunas unidades de salud do el paciente todavía fuma. Esta en fase
que se logra el 23º/o de éxito con los de experimentación clínica la vareniclina, fár-
mensajes reiterados. maco aparentemente prometedor. Las pro-
babilidades de éxito de cualquier método de
Con el seguimiento clínico se mejoran los abandono aumentan cuando el médico res-
resultados y se puede influir para enviar al ponde a las preocupaciones de cada uno,
paciente al segundo o tercer nivel de aten- como el aumento de peso, y ayuda al fuma-
~ión para concluir el diagnóstico de los da- dor a elaborar estrategias prácticas para evi-
nos ocasionados por la adicción e instalar la tar la recaída.
terapéutica adecuada. La fase final, el seguimiento, implica eva-
El objetivo fundamental de cada consulta luar los progreso, prestar apoyo y tratar la
debería ser ayudar al fumador a acerarse recaída. Esta última no debe contemplarse
un paso más al abandono. Las tres fases como un fracaso, sino como parte del pro-
e~nciales del tratamiento a cargo del mé- ceso cíclico que conduce al abandono.
dico son la valoración, la intervención y el Los profesionales de la salud han de te-
seguimiento. Durante la fase de valoración ner rriuy presente que la reducción del ta-
se recogen datos sobre el estado de salud, baquismo aportará grandes beneficios, tan-
E~fERMEOADESOEt APAHATO RESPIRATORIO
470

to en la esfera sanitaria, al disminuir la mor- a. Cano VF. Tabaquismo en la UNAM. Méxic


talidad y morbilidad, como en la económica, 1986:XLI, 428 Sept. o.
al reducir el ausentismo laboral y las pen- 9. Cavalcante, T. Experiencia Brasileñaen política
siones por invalidez derivada de afecciones del control del tabaquismo. Salud Públi~
de México. 2004. p. 46 (6).
cardiorrespiratorias. Es importante precisar
10. Cicero R. Staines L, et al. El consumodel
que los beneficios obtenidos al reducir la tabaco. Desde los mayas al siglo XXI
incidencia del tabaquismo, serán importan- Algunos puntos de vista. Rev Inst Nal Enf
tes, pero tardarán en apreciarse. Resp. 2003;16:103-107.
Dejar de fumar genera beneficios inme- 11. Doll R, Peto R. Mortality in relation to
diatos para la salud, como es la reducción smoking: 20 years observation on mate
de 300°/o en el riesgo de sufrir un infarto British doctors. Br Med J. 1976;2: 152-1536.
12. Encuesta Nacional de Adicciones. Instituto
cardiaco y de 200~'tl de desarrollar enferme-
Nacional de Psiquiatría, Secretaría de
dades cerebrovasculares. Además, 95°/o de Salud. México, 1998.
las personas entre 15 y 29 años de edad 13. Fletcher C, Peto R. The natural history of
que abandonen el tabaquismo, evitarán la chronic airflow obstruction. Br, Med J.
muerte por esta causa y agregarán ocho 1997;1:1645.
años a su esperanza de vida. De lo contra- 14. Hernández AM. Ante el Convenio Marcopara
rio, si continúan las tendencias actuales, para el Control del Tabaco. México, 2003.
15. Huerta E, López CR. Historia y cultura del
el año 2010 se habrán acumulado en nues-
tabaco en México. 1988.
tro país medio millón de muertes vinculadas
16. Jha P, Chaloupka F. Tobacco control in
al consumo de tabaco. developing countries. New York: Oxford
University Press. 2000.
17. Lam WK, White NW, et al. Lung cancer
BIBLIOGRAFÍA epidemiology and risk factors in Asia and
Africa, Rev. The International Journal of
1. Rodríguez TE, Calvo FRC, López CA. Historia Tuberculosis and Lung Disease. 2004,8:9.
del Tabaco. Libro de texto. Universidad las 18. Mackay J, Eriksen M, Shafey O. El Atlas del
Palmas, España, Gran Canaria. 2003. tabaco. 2a. Ed. American Cancer Society.
2. Acción Legislativa contra la epidemia Mundial 2006.
del Tabaquismo.Ginebra OMS, 1995. 19. Mackay J, Ahmed D, C. Lee N, Rahid Maxwell
3. Alegria Ezquerra E. Tabaquismoy Enfermedad. D. El Atlas del Cáncer. American cancer
Manual Ed. Everest, S.A. Clinica Society. 2006.
Universitaria de Navarra. España. 2002. 20. Pardell H, Jané M, et al. Manejo del fumador
4. Auerbach O, Garfinkel L., Parks VR. Histologic en la clínica. Recomendaciones para el
type of lung cancer in relation to smoking médico español. Organización Médica
habits, year of diagnosis and sites of Colegial, Madrid/Medicina. Barcelona: STM
metastases. Chest. 1975;67:382-387. editores. Ars Médica. 2002.
S. BM/OPS 2000. La epidemia de Tabaquismo. 21. Prochazka AV. New developments in smoking
Los gobiernos y los aspectos económicos cesstion. Chest. 2002;117 (suppl. 1):1695-
del control del Tabaco. Banco Mundial y 75S.
Organización Panamericana de la Salud. 22. Programa Nacional de Salud 2001-2006:
(Publicación científica No. 577) Secretaría de Salud 2001-2006.
6. Borio G. (2001) http.www.tobacco.org/history/ 23. Rubio MH, Ca macho SR. Programade acción
tobacco.htlm adicciones.Tabaquismo. 1 a ed. 2001.
7. calvo FJR, López A. El Tabaquismo.Libro de 24. Rubio MH. Modelo para la prestación de
texto. Universidad Las Palmas, Gran servicios en materia de tabaquismo en
canaria. España 2003. México. Rev Inst Nal Enf Resp 2003; 16:2.
CAP TULO 27

Cáncer broncogénico

José Morales Gómez


Enrique Guzmán de Alba

El cáncer de pulmón es la neoplasia que pro- Existen otros factores ambientales y exposi-
voca en el mundo una gran mortalidad y es, cionales que pueden ser causa de cáncer
además, la más mortal. En nuestro país el pulmonar; sin embargo, ninguno de ellos tie-
cáncer de pulmón es uno de los más fre- ne la importancia clínica ni estadística que
cuentes, precedido únicamente por el cán- tiene el tabaquismo (6·9l. La relación del cán-
cer de próstata y de estómago en el hom- cer pulmonar entre hombres y mujeres es
bre, y por el cervicouterino y el de mama en de 1.4 a 1 en la última década; por el incre-
la mujer. Sin embargo, es por mucho el cán- mento del tabaquismo cabe esperar que
cer más mortal; más personas mueren de dentro de poco tiempo seguramente la rela-
cáncer pulmonar anualmente que la suma ción será 1 a 1 (4l.
de las muertes de cáncer de mama, prósta-
ta y colon (i-3). El número de casos de cán- Clasificación
cer pulmonar en el mundo y en México va
en aumento y se estima que para el año El cáncer de pulmón se ha dividido en dos
2020 será el tumor más frecuente y mor- grandes grupos. El cáncer pulmonar de cé-
tal (4J. Más del 80º/o de los tumores pulmo- lulas pequeñas, tumor de origen neuroen-
nares están directamente relacionados con dócrino que es sumamente agresivo, me-
el consumo de tabaco, y la elevación de la tastatiza a ganglios y a distancia temprana-
incidencia del cáncer pulmonar está relacio- mente (ioi; y el cáncer de células no peque-
nado con el incremento en el tabaquismo; ñas, derivados de las células epiteliales de
en las décadas de los cincuenta y sesenta los bronquios, el cual se divide a su vez en
:ste aumento del tabaquismo fue muy se- tres grandes estirpes: el adenocarcinoma,
nalado y se mantuvo hasta finales del siglo el carcinoma epidermoide y el carcinoma de
Pasado. Todos aquellos pacientes fumado- células grandes (Cuadro 27-1). Cada uno de
res intensos de esas décadas son los porta- estos tumores tiene variedades con carac-
dores del cáncer de pulmón de estos días (5>. terísticas propias. Las cuatro estirpes antes
., . .'

474 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Cuadro 27-1. Principales estirpes cual ha persistido du~nte varias semanas.


histológicas del cáncer de pulmón. Ante la sospecha, la busqueda se inicia con
una radiografía de tórax en dos posiciones,
TIPO HISTOLÓGICO % posteroanterior y lateral, la revisión minu-
ciosa de éstas generalmente muestra una
Adenocarcinoma 50
lesión visible desde etapas tempranas de la
Carcinoma epidermoide 25 enfermedad Ol).
Carcinoma de células pequeñas 15 . La citología en expectoración es un estu-
dio simple no invasivo y de bajo costo que
Carcinoma de células grandes 10 nos puede dar diagnóstico en lesiones pre-
sentes en la luz de vías aéreas mayores. Si
mencionadas son, desde el punto de vista a pesar de estos dos estudios no se ha de-
clínico, las más importantes y las que se to- mostrado la presencia de un tumor en el
man en cuenta <4>. pulmón y si la sospecha es alta por el tipo
de paciente se puede indicar una tomografía
Diagnóstico computada de alta resolución o una bron-
coscopía. En la actualidad se están realizan-
El médico debe estar alerta y sospechar el do muchos estudios con respecto al uso de
diagnóstico de cáncer de pulmón en todos la tomografía axial computarizada y la
aquellos pacientes fumadores, hombres y btoncoscopía como tamizaje en la búsque-
mujeres, mayores de 45 años de edad y/o da de un cáncer de pulmón en pacientes de
cuando el paciente acude a la consulta con alto riesgo <12•13>.
síntomas de las vías respiratorias y su histo-
ria reporta tabaquismo intenso por muchos CUADRO CLÍNICO
años (4>,
Todos aquellos pacientes fumadores y El cáncer de pulmón puede ser asintomáti-
mayores de 45 años de edad son suscepti- co y presentarse como un nódulo solitario o
bles de presentar otros problemas pulmo- como una atelectasia segmentaría o sub-
nares o bronquiales como el enfisema pul- segmentaria sin explicación aparente en una
monar y la bronquitis crónica. Estas patolo- radiografía de tórax de control. Un tumor
gías pueden enmascarar fácilmente los sig- pulmonar puede alcanzar más de S cm de
nos y síntomas del cáncer pulmonar, así diámetro sin dar síntomas, sobre todo si no
como también los cambios por la enferme- produce un cuadro obstructivo bronquial <1",151•
dad obstructiva crónica pueden actuar El paciente puede presentar síntomas
sinérgicamente con el humo del tabaco para intratorácicos, extratorácicos o inespecífi·
desarrollar un cáncer pulmonar. cos.
La búsqueda de un cáncer pulmonar se
inicia frente a la sospecha; cuando nos en- SÍNTOMAS INTRATORÁCICOS
contramos con un paciente con historia de
tabaquismo intenso, tos con expectoración Los síntomas intratorácicos son los mas fre-
abundante, o cambios en la intensidad y la cuentes y pueden ser broncopulmonares
forma de la tos que. el paciente normalmen- como resultado de irritación u obstrucción
te atribuye al uso del cigarro o a una infec- bronquial, por lo cual el paciente presenta
ción agregada de las vías respiratorias y la tos, expectoración que puede ser hialina,
CANCER BRONCOGÉNICO 475

hemoptoica, e incluso purulenta, secunda- medad con la presencia de síntomas ines-


ria a un cuadro infeccioso, secundario, a su pecíficos como pérdida de peso, astenia,
vez, a la obstrucción bronquial. adinamia y malestar general.
Otros síntomas intratorácicos pueden ser Los sitios más frecuentes de metástasis
extrapulmonares por infiltración a la pleura del cáncer pulmonar en orden decreciente
0 a la pared costal, lo cual produce dolor y son hígado, suprarrenales, cerebro, hueso y
derrame pleural. El dolor puede ser de tipo riñón y los síntomas que se presentan son
pleurítico que se acentúa con los movimien- específicos para cada uno de ellos.
tos de inspiración y expiración, o secunda- Los síndromes paraneoplásicos son cau-
rio a la invasión de músculos, costillas y ner- sados por la secreción de sustancias endó-
vios intercostales que se presenta como un crinas, generalmente péptidos análogos a
dolor somático, intenso y que es muy difícil hormonas normalmente producidas en el
de controlar. El derrame pleural se presenta organismo por parte de las células tumorales
clínicamente con matidez a la percusión y y hay también síndromes paraneoplásicos
disminución de los ruidos respiratorios, y si metabólicos, neuromusculares, esqueléti-
afecta grandes porciones del hemitórax se cos, dermatológicos, vasculares y hematoló-
puede presentar como disnea o franca difi- gicos (19>,
cultad respiratoria. Los metabólicos producen el síndrome de
El paciente puede presentar ronquera que Cushing, secreción excesiva de hormona
se debe a compresión o infiltración del tu- antidiurética, hipercalcemia y gonadotro-
mor al nervio recurrente; puede existir ede- pinas ectópicas.
ma de la cara y del cuello debido a compre- Los síndromes neuromusculares producen
síón y obstrucción de la vena cava superior, miopatía carcinomatosa, neuropatía peri-
parálisis diafragmática debido a infiltra- férica, degeneración cerebelar subaguda, el
ción al nervio frénico, o derrame pericárdico síndrome miasténico de Eaton Lambert,
debido a extensión tumoral al pericardio. Si polimiositis y encefalomielopatía.
el tumor está en el vértice, puede causar el Los síndromes esqueléticos producen de-
síndrome de Pancoast, dado por la compre- dos en palillo de tambor y osteoartropatía
sión o infiltración al plexo braquial, a los hipertrófica.
ganglios de la cadena simpática y a los cuer- Los síndromes dermatológicos producen
pos vertebrales, lo que produce dolor, debi- Acanthosis nigricans, esclerodermia y
lidad en el miembro superior del lado involu- dermatomiositis.
crado y el síndrome de Horner, que consiste Los síndromes vasculares producen trom-
en ptosis palpebral, miosis, enoftálmos y boflebitis migratoria, endocarditis no bacte-
disminución de la sudoración en la cara del riana y trombosis arterial.
mismo lado. El carcinoma epiderrnoide es el Los síndromes hematológicos producen
tumor más frecuente causante del síndro- anemia, púrpura trombocitopénica, leuco-
me de Pancoast (16-1s>, citosis inespecífica y policitemia.
El cáncer de células pequeñas del pulmón
S[NTOMAS EXTRATORÁCICOS es el que con mayor frecuencia se asocia a
síndromes paraneoplásicos, pero éstos se
Los síntomas extratorácicos se pueden de- pueden presentar en cualquier tipo de cán-
ber a lesiones metastásicas a síndromes cer pulmonar. La hipercalcernia debido a la
r

Paraneoplásicos o la progreslÓn de la enfer- producción de una sustancia parecida a la


.,
'
\
l 476 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
¡
paratohormona es a menudo asociada con ser periférico en el parénquima pulmonar
1¡ el carcinoma epidermoide <19>. central y cercano al hilio pulmonar o intra~
El examen físico de un paciente con cán- bronquial. Los hallazgos radiológicos pue.:
! cer pulmonar puede ser normal. Sin embar- den orientar hacia la variedad del carcino-
go, se pueden encontrar en la auscultación ma. Dos tercios de los carcinomas epider-
sibilancias o estertores limitados al área de moides son centrales y mayores de 4 cm, la
sospecha del tumor, a la percusión, alguna cavitación o una neumonitis obstructiva son
zona de matidez, disminución de las vibra- más comunes en este tipo de tumores. Los
ciones vocales, adenopatía supraclavicular, adenocarcinomas se presentan más a me-
el síndrome de Horner y hasta el aparatoso nudo en la periferia y tienen una menor in-
cuadro del síndrome de vena cava superior cidencia de lesiones en el hilio comparados
con edema de la cara y el cuello. Además se con los epidermoides. Los tumores de célu-
pueden observar los datos físicos de cual- las pequeñas aparecen primariamente como
quiera de los síntomas descritos en los una lesión en el hilio <20>.
síndromes paraneoplásicos. La tomografía computarizada de tórax
puede dar muchos datos que permiten al
Diagnóstico médico determinar la posibilidad de que una
lesión pulmonar sea cáncer: el tamaño (los
La radiografía de tórax posteroanterior y la- tumores de mayor tamaño tienen más posi-
teral es el estudio diagnóstico inicial en la bilidades de ser malignos); los bordes, cuan-
evaluación de un paciente en el que se sos- do éstos son irregulares, espiculados y re-
pecha cáncer de pulmón. El tamaño mínimo traen la pleura o tejido intersticial existe una
de la masa debe ser de 7 mm para que pue- alta probabilidad de malignidad; su densi-
da ser detectada en una radiografía de tó- dad y la presencia de calcificaciones tam-
rax. Es frecuente hacer el diagnóstico en una bién pueden orientar al diagnóstico. Auna-
radiografía de tórax de rutina en un pacien- do al estudio de las características del tu-
te asintomático; El lugar donde el tumor esté mor, la tomografía puede aportar datos para
localizado en la radiografía puede variar y la etapificación al ver otras lesiones en los

Figura 27-1. Radiografía posteoanterior y lateral izquierda de tórax en la que b hil'


izquierdo. se o serva un tumor para iar
'
!\
CANCER BRONCOGÉNICO 477

ulmones, la extensión del tumor fuera del pero su especificidad es aún baja con un
~ulmón, los gangl~os mediastinales,, las ca- valor predictivo positivo del 70°/o. En la ac-
racterísticas del híqado y de las glandulas tualidad los nuevos equipos realizan una
suprarrenales <21·22l fusión entre imágenes de tomografía por

Figura 27-2. Tomografía computada en la que se


observa tumor parahiliar izquierdo

Figura 27-3. Tomografía computada en la que se


observa nódulo pulmonar solitario izquierdo con
características de malignidad.

La tomografía por emisión de positrones,


PET, por sus siglas en inglés, es un estudio
muy sensible y específico para tumores de
células no pequeñas de pulmón. Se basa en
la captación de la glucosa rnarcada con un
radiotrazador por células con alto metabo-
Figura 27-4. PET-CT (Tomografía por emisión de
lismo, su sensibilidad es muy alta con un positrones combinada con tomografía computada) de
valor predictivo negativo por arriba del 95°/o, un cáncer pulmonar con múltiples metástasis.
478

Figura 27-5. Tumor endobronquial visto por broncoscopla flexible, y biopsia del tumor tomada por broncoscopía.

emisión de positrones con la tomografía com-


putada, aumentando notablemente su utili-
dad y precisión en los pacientes con neo-
plasias pulmonares (23•24l,
Cuando un paciente de alto riesgo pre-
senta una lesión sospechosa en una radio-
grafía de tórax el objetivo del clínico debe
ser establecer el diagnóstico citológico o
histológico de cáncer pulmonar. El primer
paso cuando el paciente presenta tos con
expectoración es la citología en esputo.
Cuando el tumor es central, la broncoscopía
flexible es muy útil y con ésta se pueden
tomar biopsias con pinza o con aguja fina y
realizar cepillado y lavado bronquial. Cuan-
do el tumor es periférico y se encuentra cer-
cano a la pared del tórax se pueden realizar
biopsias con aguja fina o tru-cutguiadas por Figura 27-6. Biopsia transtorácica guiada por
tomografía computada de un tumor de lóbulo Inferior
tomografía computarizada y en ciertos ca- derecho.
sos éstas pueden demostrar el diagnósti-
co con una alta sensibilidad y especifici- sección del tumor y estudio transoperatorio
dad c2s-27J. por congelación.
En pacientes en quienes la probabilidad Tomografía de cráneo, resonancia del
de tener cáncer es muy alta el diagnóstico encéfalo, o bien la serie ósea metastásica,
histológico se puede hacer incluso median- se deben hacer cuando el paciente presen-
te una toracotomía o toracoscopía con re- ta síntomas como dolor óseo, cefalea o tras-
CANcrn Bnoncoosrnco 479

minar la extensión del tumor-y poder llevar


a cabo la planeación del 'tratamiento y sa-
ber el pronóstico.
· En los pacientes con cáncer de células
pequeñas, casi todos se presentan con en-
fermedad avanzada ya sea con metástasis a
distancia o extensión locorregional.
Para etapificar un tumor de células pe-
queñas se requiere de rastreo óseo, biopsia
de médula ósea, tomografía computarizada
de tórax, abdomen y cráneo.
L:a etapificación de tumores requiere de
una historia clínica completa, y de un exa-
Figura 27-7. Biopsia de nódulo pulmonar solitario por men físico detallado en las dos variedades
toracotornla.
de tumor, en el de células NO pequeñas, la
tele de tórax y la TC de tórax y abdomen
tornos visuales. Cuando se tiene el diagnós- (que incluya el abdomen) superior son sufi-
tico de tumor de células pequeñas, son in- cientes. Solamente que el paciente tenga
dicados los estudios de extensión, especial- síntomas que sugieran metástasis se indica
mente la tomografía de encéfalo (21•27l. un rastreo óseo o resonancia magnética del
cerebro. En los tumores de células NO pe-
ETAPIFICACIÓN queñas el estudio de los ganglios medias-
tinales es fundamental para una correcta
Una vez que el diagnóstico de cáncer ha sido etapificación (28•29'.
establecido, el objetivo primario antes del La clasificación TNM del cáncer de pul-
tratamiento deber ser etapificar para deter- món es la siguiente (3oi:

Tumor (T)
TO Sin evidencia de tumor.
TX Tumor demostrado por la presencia de células malignas en secreciones o
lavado bronquial, pero no visible en estudios de imagen.
Tls Carcinoma in situ.
Tl Tumor menor de 3 cm de diámetro rodeado de parénquima pulmonar
normal y que no invade pleura visceral o bronquios principales.
T2 Tumor mayor de 3 cm de diámetro, o que invade un bronquio principal a
más de 2 cm de la carina, o que produce atelectasia o neumonitis que no
es de pulmón completo.
T3 Tumor que invade bronquio principal a menos de 2 cm de la carina, tumor
que invade la pared torácica, diafragma, pleura parietal, pleura mediastinal
·- o pericardio. Puede producir atelectasia o neumonitis de todo el pulmón.
T4 Tumor que invade tráquea, estructuras vasculares mediastinales, corazón,
esófago, tráquea, vértebras; tumor asociado a derrame pleural maligno, o
~ tumor asociado a nódulo maligno satélite en el mismo lóbulo.
480 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

~
Ganglios (n)
-
NO Ganglios negativos
Nl Ganglios interlobales, lobares y/o hiliares ipsilaterales positivos.
N2 Ganglios mediastinales ipsilaterales o subcarinales positivos
N3 Ganglios mediastinales contralaterales, o supraclaviculares o escalénicos
positivos

Metástasis (M)
MO Sin metástasis
Ml Con metástasis

ETAPA T N M

l la Tis-1 NO MO
lb T2 NO MO
II Iia Tl Nl MO
lib T2 Nl MO
T3 NO MO
III Illa T3 Nl MO
Tl-3 N2 MO
Illb Tl-3 N3 MO
T4 N0-3 MO
IV 1
Tl-4 N0-3 Ml

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ble involucro de los ganglios mediastinales


PULMÓN y la presencia o ausencia de metástasis a
distancia, se podrá ubicar al paciente en uno
El tratamiento del cáncer de pulmón siem- de los siguientes tres grupos: etapas tem-
pre deberá de ser multidisciplinario; debe- pranas, etapas localmente avanzadas y eta-
rán de participar activamente el neumólogo, pas tardías, lo que permite delinear un plan
el oncólogo médico y el cirujano de tórax, y terapéutico preciso y eficiente para cada pa-
se deberán de coordinar con otras áreas ciente.
médicas y paramédicas para poder ofrecer
el mejor tratamiento posible al paciente. Etapa Temprana
Una vez completada la etapificación clíni-
ca del paciente, en donde se determinó con Dentro de este grupo se encuentran aque-
la mayor precisión posible las condiciones y ll?s pacientes en etapa I y II de la clasific~-
características del tumor primario, el post- clón TNM para cáncer pulmonar, es decir,
CANCER BRONCOGÉNICO
481
on pacientes con tumores bien localizados, esto es menores de 1 cm en su eje mayor, la
5esecables
y cuyo involucro ganglionar no posibilidad de tener metástasis gangliona-
~a más allá de los ganglios hiliares ipsila- res asociados a un Tl es menor al 15º/o, por
terales. Estos pacientes son los que inicial- lo que la realización de una mediastinoscopía
mente requerirán de cirugía resectiva como como medio de estadificación ganglionar
piedra angular de su tratamiento. mediastinal no siempre es necesaria y se
deberá de valorar paciente por paciente (3i,32).
Etapa la Si el resultado de patología posterior a la
cirugía corrobora la etapa la. el paciente
cuando el paciente se encuentra clíni- podrá mantenerse sin tratamiento adyuvante
camente en una etapa la. el tratamiento de y únicamente continuar en vigilancia. En caso
inicio deberá de consistir en la resección del de que se encuentre la presencia de metás-
tumor. Se debe de tomar en cuenta que la tasis ganglionares a mediastino en la pieza
resección oncológica mínima siempre debe- quirúrgica, el paciente deberá ser referido
rá de ser la lobectomía, seguida de una di- al oncólogo médico con la finalidad de reci-
sección ganglionar mediastinal completa. bir quimioterapia adyuvante. En pacientes
Cuando en tomografía de alta resolución los N2 positivo incidental en cirugía la adminis-
ganglios mediastinales no son significativos, tración de radioterapia al mediastino ha de-

Cuadro27-2. Algoritmo de tratamiento de pacientes en Etapa la. del cáncer de pulmón.


(N1 p: ganglios del nivel uno estudiados en patología (- = negativos, + = positivos).

Tlc NOc MOc

Lobectomía con disección


ganglionar mediastinal

Nlp - Nlp - Nlp + Nlp +


N2p - N2p - N2p - N2p +
Sin permeación Con permeación Con o sin permeación Con o sin permeación
linfática ni vascular linfática o mediastinal linfática o mediastinal linfática o mediastinal
.

/ .

Quimioterapia
Vigilancia Quimioterapia
Radioterapia

'.~ .:
Vigilancia Vigilancia '-.:.-l.

~··.:,:·, ..
. ',''. ·.1··
\
1

mostrado un beneficio en la sobrevida libre La decisión de admin~strar quimioterapia


de enfermedad y en la sobrevida global del deberá de ser individualizada para cada pa-
paciente por lo que se debe de tomar en ciente en conjunto entre el neumólogo y el
cuenta esta terapéutica para complementar oncólogo médico C33>.
el tratamiento del paciente.
Cuando el paciente cumple dos de las si- Etapa lb
guientes tres características se deberá de Cuando el paciente presente una etapa Ib.,
considerar el uso de quimioterapia adyu- cuya diferencia con la etapa la. es única-
vante: mente el tamaño o la localización del tumor.1
a) Estirpe histológica adenocarcinoma la conducta serémuy similar a la etapa an-
terior. Sin embargo, la posibilidad de reque-
b) Paciente joven (menor de 40 años) rir quimioterapia adyuvante aumenta consi-
c) Presenciade invasión vascular o linfá- derablemente ya que la presencia de un tu-
tica dentro del tumor. mor de mayor tamaño se asocia a un au-

Cuadro 27-3. Algoritmo de tratamiento de pacientes en Etapa la del cáncer de pulmón.


=
(N1 p: ganglios del nivel uno estudiados en patología (- = negativos, + positivos).

T2c NOc MOc

Mediastinoscopía

,/

Lobectomía con disección


Tratamiento Tratamiento
ganglionar mediastinal
de EIIIA de EIIIB

Nlp - Nlp - Nlp +


N2p - N2p - N2p -
Sin permeación Con permeación Con o sin permeación
vascular ni linfática vascular o linfática vascular o linfática

Vigilancia Quimioterapia
Quimioterapia J
CANCER Bí10NCOO~NICO 483

mento considerable en la mu~rte de los pa- Si la pieza de patología demuestra que el


cientes por enfermedad diseminada tempra- paciente se encuentra en una etapa lb. éste
na. La cirugía seguirá siendo la modalidad podrá ser vigilado sin ningún otro tratamien-
terapéutica inicial. La realización de una to adyuvante.
mediastinoscopía está bien indicada y se Al igual que en la Etapa la, si el paciente
deberá de realizar en todos los pacientes cumple dos de las siguientes tres caracte-
que serán sometidos a cirugía resectiva <31). rísticas se deberá de considerar el uso de
En caso de que los ganglios medlastinales quimioterapia adyuvante:
sean negativos por mediastinoscopía se po-
drá proceder con la lobectomía y la disec- a) Estirpe histológica adenocarcinoma
ción ganglionar medlastinal completa. Con b) Paciente joven (menor de 40 años)
base en el resultado de patología de la pie- e) Presencia de invasión vascular o linfá-
za se podrá incluir o no incluir al paciente tica dentro del tumor
en un programa de quimioterapia adyuvante.
Si el resultado de alguno de los ganglios La decisión de administrar quimioterapia
mediastinales es positivo se deberá de dar deberá de ser individualizada para cada pa-
el tratamiento necesario para la Etapa lila. ciente en conjunto entre el neumólogo y el
o Illb, según sea el caso. oncólogo médico (33>.

Cuadro 27-4. Algoritmo de tratamiento de pacientes en Etapa 11. del cáncer de pulmón
por N1 positivos en estudios de Imagen. (N1 p: ganglios del nivel uno estudiados
en patología (-=negativos,+= positivos).

Tl-2c Nlc MOc

i
Mediastinoscopía

/ -,
@O - § -
i i
Resección
Disección Ganglionar -1 Tl-3N2MOp 1- Tratamiento
de EIIIA
Tratamiento
de EIIIB
,/ l '-
[ TlNOMOp T2NOMOp 1 Tl-2NlMOp 1
1
l l l
Tratamiento Tratamiento
Etapa IA Etapa IB Quimioterapia
~ ,
J'

. ··'
·: '~:i }
• ' •• .,:... <
~ ' A• •,•O :_ (' ... ~·-~. "
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
484
En esta etapa no está indicado el uso de comendación siempre será corroborar histo-
radioterapia, a menos de que se encuentre lógica mente la presencia de ganglios N2
la presencia de ganglios mediastinales posi- positivos mediant~ ~n.a medi.as~inoscopía, y
tivos durante la resección quirúrgica. posteriormente se nuera la qu1m1oterapia con
o sin radioterapia local al mediastino. En
Etapa II general se administran 4 a 6 ciclos de qui-
mioterapia, y posteriores a ellos se deberá
Cuando el paciente se tenga en una etapa determinar la respuesta del paciente al tra-
dinlca II, por la presencia de ganglios hiliares tamiento. Para ello, se recomienda repetir
mayor de 1 cm en tomografía de alta reso- los estudios diagnósticos, clínicos y radio-
lución, la conducta deberá ser inicialmente lógicos básicos, como la tomografía compu-
la etapificación patológica del mediastino tada y se deberán de volver a determinar
mediante una mediastinoscopía, si resulta las condiciones de los ganglios mediastinales,
con ganglios mediastinales negativos se de- que se puede realizar mediante la tomografía
berá de realizar la cirugía con lobectomía, o por emisión de positrones, mediante una
neumonectomía si el paciente lo requiere, remediastinoscopía, o con la exploración del
seguido de la disección ganglionar medias- mediastino con toracoscopía o toracotomía.
tinal, seguido de quimioterapia adyuvante. En caso de que el paciente resulte con
Es posible que en algunos casos, a pesar de ganglios mediastinales negativos y sus con-
tener ganglios Nl positivos en estudios de diciones lo permitan se podrá realizar la re-
imagen, éstos resulten negativos en la pie- sección del tumor primario mediante lobee-
za de patología, en cuyo caso el paciente tomía o neumonectomía con la disección
podrá ser reclasificado y dar el tratamiento ganglionar mediastinal completa (37l.
o seguimiento indicado para una Etapa l. En forma a la cirugía se deberá de conti-
En caso de que en la cirugía se encuen- nuar el tratamiento oncológico con quimio-
tren ganglios mediastinales positivos, ade- terapia y seguimiento estrecho (38-40l.
más de la quimioterapia, podrá ser nece- En caso de que los ganglios del mediastino
saria la administración de radioterapia al continúen positivos después del tratamien-
mediastino 04-35J, to neoadyuvante, la cirugía no estará indi-
En caso de que el paciente se encuentre cada y el paciente deberá de continuar con
en una Etapa II. por un T3NO, éste podrá tratamiento con quimioterapia o terapias a
requerir radioterapia con o sin quimiotera- moléculas blanco como los bloqueadores de
pia neoadyuvante seguido de la resección los receptores de factor de crecimiento
del tumor y tejidos involucrados con la di- epitelial (Gefitinib o Erlotinib) o los medica-
sección ganglionar mediastinal. Posterior- mentos antiangiogénicos como el bevací-
mente a la cirugía se deberá de administrar zumab <4H3J.
quimioterapia adyuvante.
Etapas avanzadas
Etapas localmente avanzadas
Se considera una etapa avanzada cuando
Se considera una etapa localmente avanza- existen metástasis a ganglios no regionales
da en aquellos pacientes que presentan ya como en la etapa IIIb. o metástasis a dls·
una enfermedad ganglionar ipsilateral pre- tancia, etapa IV. En este caso el pronóstico
sente, Etapa Illa. En estos pacientes la re- es muy malo y el tratamiento exclusivamen-
CANCER 8RONCOGÉNICO 485

te podrá ser mediante la quimioterap~a. Pos- 12. Manser RL, Irving LB, Byrnes G, y cols.
Screening for /ung cancer: a systematic
teriormente a la prim~~a o segunda linea en
review and meta­analysis of controlled
la que existe proqresron de·'ª enfer~edad
trials. Thorax 2003;58:784-789.
se podrá recurrir a las terapias a moleculas 13. Kennedy TC, Miller Y, Prindiville S. Screening
blanco como las mencionadas anteriormen- for lung cancer revisited and the role of
te (42-45). sputum cytology and fluorescence bron­
choscopy in a high­risk group. Chest
BIBLIOGRAFÍA 2000; 119:659-660.
14. Flieder DB, Vazquez M, Carter D, Y cols.
l. Ahmedin JA, Tiwari RC, Murray T. Cancer Pathologic findings of lung tumors
Statistics, 2004. CA Cancer J Clin, diagnosed on baseline CT screening. Am J
2004;54:8-29. Surg Pathol 2006;30:606-12.
2. Thomas L, Doyle, LA, Edelman MJ. Lung cancer 15. Libby DM, 5mith JP, Altorky NK, y cols.
in women. Emerging differences in Managing the small pu/monary nodule
epidemiology,biology, and therapy. Chest discovered by CT. Chest 2004;125:1522-
2005; 128:370-381. 1529.
3. Patel JD, Bach PB, Kris MG. Lung cancer in US 16. Chute GC, Greenberg ER, Baron J, y cols.
women: a contemporary epidemic. JAMA Presenting conditions of 1539 popu/ation
2004;219:1763-1768. based lung cancer patients by ce// type and
4. Alberg AJ, Sanet JM. Epidemiology of lung stage in New Hampshire and Vermont.
cancer. Chest 2003; 123:25s-49s. Cancer 1985;56:2107-2111.
5. Kuper H, Adami HO, Boffetta P. Tobacco use, 17. Rahim MA. 5arma SK. Pulmonary and extra­
cancercausationand public health impact. pulmonary manifestations in deteved diag­
J Int Med 2002;251:455-466. nosis of lung cancer in Bangladesh. Cancer
6. Neuberger JS, Gessell TF. Residential radon Detection & Prevention 1984;7:31-5
exposure and lung cancer: risk in 18. Hopwood P. 5tephens RJ. Symptoms at
nonsmokers. Health Phy 2002;83:1-18. presentation for treatment in patients with
7. Benedetti M, Iavarone I, Comba P. Cancerrisk lung cancer: implications for the evaluation
associated with residential proximity to of palliative treatment. The Medica!
industrial sites: a review. Arch Env Health Research Council (MRC) Lung Cancer
2001;56( 4):342-349. Working Party. British Journal of Cancer
8. Mucci LA, Wedren S, Tamimi RM, y cols. The 1995;71 :633-636.
role of gene­environment interaction in the 19. Richardson GE. Johnson BE. Paraneoplastic
aetiologyof human cancer: examples from syndromes in lung cancer. Current Opinion
cancersof the large bowel, /ung and breast. in Oncology 1992;4:323-33.
J Int Med 2001;249:477-493. 20. Patz EF Jr. Imaging bronchogenic carcinoma.
9. Lee PN. Relation between asbestos and Chest 2000; 117:905-955.
smokingjointly and the risk of /ung cancer. 21. Shaffer K. Role of radiology for imaging and
Occup Enviran Med 2001;58:145-153. biopsy of solitary pulmonary nodules. Chest
10. Howe MC, Chapman A, Kerr K, y cols. 1999; 116:5195-5225.
Neuroendocrinedifferentiation in non­smal/ 22. Gould MK. Kuschner WG. Rydzak CE. Maclean
cel/lung cancerand ist relation to prognosis CC. Demas AN. Shigemitsu H. et al. Test
and therapy. Histopathology 2005·46: 195- performance of positron emission tomogra­
201. ,
phy and computed tomography for medias­
· ª~'·1t~nW, Sharp D. Diagnosisof /ung cancer
11 H
tina/ staging in patients with non­sma/1­cel/
tn Pnmarycare: a structuredreview. Family
lung cancer: a meta­ana/ysis. Annals of
Practice 2004;21:605-611.
Interna! Medicine 2003; 139:879-892
CAPITULO 28

Tumores del mediastino

Carlos !barra Pérez


Carlos Olivares Torres
Fernando Cano Valle

INTRODUCCIÓN ternón a la cara anterior del pericardio y los


grandes vasos; contiene el timo, nodos
Los tumores del mediastino representan un linfáticos, tejido conectivo y grasa; b) me-
reto diagnóstico y terapéutico para los dio o visceral que se extiende del pericardio
neumólogos, los cirujanos de tórax, los anterior al borde anterior del ligamento
oncólogos y, en general, para todos los mé- espinal anterior c1>, de tal manera que den-
dicos. tro del mismo quedan contenidos el cora-
El mediastino es el espacio vital que está zón, la porción intra y extrapericárdica de
entre ambas cavidades pleurales, el dia- los grandes vasos, nodos linfáticos, tráquea
fragma abajo, el opérculo torácico arriba, el y esófago, aunque estos dos últimos son con-
esternón adelante y la columna vertebral siderados como pertenecientes al mediastino
atrás; las canaladuras costovertebrales y la posterior por diferentes autores; e) poste-
porción más posterior de las costillas, en rior, que se extiende del ligamento espinal
realidad, no están dentro del mediastino, anterior a las uniones costovertebrales (Fi-
pero, clásicamente, las lesiones que se ori- gura 28-1). Numerosos autores consideran
ginan en ellas se han considerado como también un mediastino superior y uno infe-
mediastinales. Excepto los pulmones, todas rior; la línea divisoria va del disco interver-
las vísceras torácicas se encuentran en el tebral entre 4ª y 5ª vértebras torácicas al
mediastino. ángulo de Louis del esternón.
Esta división en compartimientos es im-
Anatomía portante porque, según la localización de la
lesión se puede hacer un diagnóstico pre-
En forma clásica, el mediastino se divide en suncional muy cercano o acertado al sumar
compartimientos a) anterosuperior o pre- sitio del tumor en los estudios de imagen, la
vascular que va de la cara posterior del es- edad del enfermo, los síntomas, y algunos
490 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Figura 28-lc. Corte de TC, ventana pulmonar,a nrvel


de la carina traqueal; se observan la aorta ascendente,
la descendente, el tronco de la arteria pulmonar y sus
ramas principales, la vena cava superior y el esófago
inmediatamente atrás del bronquio principal izquierdo
(Ver texto).

resultados de laboratorio. Debido a su peso,


tamaño, relaciones, etc., masas que nacen
en un sitio del mediastino se pueden pro-
Figura 28-1a. Placa lateral de tórax que muestra los yectar y dar imágenes en otro compartimien-
compartimientos del mediastino: Anterior, medio o to diferente al que los dio origen, indusive
visceral y posterior.
en uno o ambos hemitórax.

Fre,cuencia y tipo de tumores


mediastinales

Varía con la edad y la procedencia del mate-


rial clínico; por ejemplo, puede ser diferen-
te en un hospital general para medicina y
cirugía, que en uno especializado. En niños,
los tumores más frecuentes son los neuro-
génicos, del tipo de los neuroblastomas en
los menores de 2 años y los ganglioneuromas
en los de 2 a 10 años c2>; los quistes congé-
nitos y los tumores germinales son un poco
menos frecuentes. En adultos, los timomas
Figura 28-lb. Corte de TC, ventana para mediastíno, Y los neurogénicos, en especial neurile-
al nivel de la tráquea; se observan la vía aérea, la
momas (Schwanomas) ocupan los primeros
vena cava superior, fa aorta ascendente y la des-
cendente inmediatamente por abajo del cayado, la lugares, luego los quistes y los linfomas. En
hlperclaridad del esófago por dentro de la aorta un departamento especializado en cirugía de
descendente (aprox.). tórax de un hospital oncológico de adultos
TUMORES DEL MEDIASTINO
491
Tabla 28-1. Localizaciones frecuentes de los tumores mediastinales*

Compartimiento mediastinal

Frecuencia Anterior Medio Posterior

Muy frecuentes Tiroides Linfoma** Neurogén icos:


Germinales Metástasis** Neurilemoma
Ti momas Quistes bronco- Neurofibroma
Linfomas génicos, gastro- Neuroblastoma
entéricos, peri- Ganglioneuroma
cárdicos Ganglioneuroblastoma
Quistes gastroentéricos

Menos frecuentes Lipomas Nodos linfáticos Paraganglioma


Nodos linfáticos inflamatorios Tumor mesenquimatoso
inflamatorios Neurogénicos del Abscesos paravertebrales
Paratiroides frénico y el vago Meningocele
Hernia de Mediastinitis Secuestro pulmonar
Morgagni Absceso mediasti- Quiste del conducto to-
' .
nal racico
Mieloma de célu-
las plasmáticas
Hernia hiatal y
parahiatal***

*Ver inciso de Imagen en el texto, ** nodos linfáticos tumorales, *** algunos autores las
consideran del mediastino posterior.

de la ciudad de México, los tumores de teji- temente de su etiología, debido a su tama-


do linfoide, germinales y metastásicos fue- ño -efecto de masa-, relación con estructu-
ron los más frecuentes <3>. ras vitales a las que desplazan, irritan, com-
La localización de los tumores frecuentes primen, obstruyen o invaden si son malig-
del mediastino aparece en la Tabla 28-1. nas; también puede haber necrosis, sangra-
do o infección del tumor, o ésta presentarse
Presentación clínica distalmente a la obstrucción producida por
el tumor.
La gran variedad de tejidos de diversos orí- Los síntomas más frecuentes son tos, dis-
genes y órganos que se encuentran en el nea , dolor torácico, pérdida de peso, hipo-
mediastino explica la diversidad de masas, rexia e hipertermia. Según la estructura afec-
tumores y quistes, observados en él. Aproxi- tada, puede haber disfagia, odinofagia, dis-
madamente la mitad de las masas, que ge- fonía, estridor, quilotórax, arritmias cardia-
néricamente llamaremos tumores, son asin- cas, derrame pleural, derrame pericárdico,
tomáticas en un principio y se descubren en compresión medular, compresión de raíces,
una radiografía de tórax. Los tumores pue- o síndromes, como el de cava superior ( ede-
den producir síntomas y signos, independien- ma de cabeza, cuello y brazos, ingurgita-
"\ r '~, .;

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO


492

ción venosa o de circulación colateral en o virales de repetición. Los carcinoides se


casos de más larga evolución, coloración pueden asociar a neoplasias endocrinas
rojizo azulada de cara, conjuntivas, cuello, múltiples, el neurofribroma a enfermedad de
y brazos), el de Horner (miosis, ptosis von Recklinghausen (neurofibromatosis ge-
palpebral y enoftalmos, con trastornos de neralizada y manchas cutáneas café con le-
sudoración de la hemicara), o de Pancoast, che) y los quistes neuroentéricos posterio-
que se caracteriza por dolor de cuello, hom- res a anormalidades vertebrales.
bro y extremidad, con trastornos vascula- Los TGNS del mediastino se pueden aso-
res, por un tumor apical que afecta ramas ciar a neoplasias hematológicas como mas-
del plexo braquial, vasos subclavios, prime- tocitosis sistémica, leucemia megacariocítica,
ras costillas y vértebras; a veces se acom- trombocitopenia refractaria, anemia refrac-
paña de Síndrome de Horner (el síndrome taria, histiocitosis maligna y síndrome mielo-
puede ser producido por un tumor del displásico c4l.
mediastino superior o un carcinoma bron-
cogénico apical invasor). Imagen
Si el tumor obstruye el drenaje de las vías
aéreas se puede presentar retención de Las radiografías simples de tórax descubren
secreciones, neumonía, absceso pulmonar y localizan el tumor (Figura 28-2A), pero la
y sepsis. Algunos teratomas pueden erosio-
nar las vías aéreas y el enfermo expectora
pelos (tricoptisis), fragmentos de calcio o
dientes malformados y grasa.
Algunos enfermos presentan síndrome de
Cushing, por carcinoides del timo producto-
res de hormona adrenocorticotrófica; síndro-
me de Sjogren; síndrome de Klinefelter (XXY)
en tumores germinales no seminomatosos
(TGNS); lupus; pénfigo; miastenia en timo-
mas y algunos linfomas; hipertensión arte-
rial sistémica y palpitaciones en paragan-
gliomas (feocromocitoma y quemodectoma)
productores de epinefrina y norepinefrina;
ginecomastia por TGNS que producen frac-
ción p de gonadotropina coriónica (PGC);
pubertad precoz por TGNS que liberan
testosterona; diarrea acuosa por liberación
de péptido intestinal vasoactivo por tumo-
res neurogénicos; anemia; hipercalcemia por
producción de un péptido similar a la hor-
mona paratiroidea por linfomas no Hodgkin
o paratiroides mediastinales; hipoglicemia en
mesotelioma pleural, teratoma, fibrosarcoma Figura .28-la. Radiografía posteroanterior; la masa
medlasnnal desplaza y comprime la tráquea y la vena
y neurosarcoma por liberación de un péptido cava superior, por lo que el medio contraste Inyectado
similar a la insulina; infecciones bacterianas por el brazo derecho no entra a la vena cava.
TUMORES DEL MEDtASTt~•O 493

avances tecnológicos en TC (helicoidal


multicorte, 3ª dimensión, etc.) permiten
mejor definición temporal y espacial, y una
extraordinaria definición anatómica en to-
dos los planos, obviando muchas de las in-
dicaciones de la RMN, que se reservaría para
resolver dudas que persistan después de
realizar TC.
El ultrasonido transbronquial o transeso-
fágico puede guiar la toma de biopsias de
tumores mediastinales con aguja fina.
La tomografía por emisión de positrones
(PET) estudia los procesos metabólicos
Figura 28-lb. Corte de TC que precisa las caracte- tisulares; en un solo estudio no invasivo se
rísticas del tumor, que crece hacia atrás y hacia los
lados desplazando las estructuras del mediastino. pueden caracterizar adecuadamente el tu-
mor primario, así como valorar diseminación
tomografía computarizada (TC) (Figura 28- linfática locorregional y presencia de metás-
28) sín y con contraste permite precisar de- tasis a distancia. Asociada a TC (fusión PET/
talles anatómicos como presencia de cáp- CT) puede distinguir entre lesiones benig-
sula, tamaño, forma, localización, composi- nas y malignas primarias o metastásicas del
ción, -líquido, grasa, calcio, otro material mediastino; actualmente, el estudio de fu-
sólido-, relaciones, pérdida de planos grasos sión se prefiere a la RMN para lesiones del
-probable invasión al órgano vecino-, pre- opérculo superior, aunque la RMN y TC con
sencia de metástasis en los órganos del tecnología avanzada proporcionan definición
hemiabdomen superior, así como las posibi- anatómica de la que carece PET sola, por lo
lidades de abordaje diagnóstico y de resec- que siempre es recomendable hacer el es-
ción. tudio de fusión.
Ocasionalmente, las placas de tórax no La gammagraña tiroidea es útil si se sos-
muestranel tumor, pero el clínico sagaz pue- pecha la presencia de tiroides dentro del
de detectar detalles sutiles como falta de la tórax, pero sólo en el caso de que sea tiroides
nitidez, ensanchamiento o "abombamiento" funcionante. Si se sospecha un paragan-
de la línea paratraqueal derecha, del hueco glioma, es útil la centelleograffa con metilio-
de la ventana aortopulmonar, del receso dobencilguanidina. El octreoscan puede ayu-
acigoesofágico, de la línea paraespinal de- dar a localizar tumores neuroendocrinos -
recha y el espacio aéreo retroesternal, o los carcinoide, paraganglioma y neuroblastoma.
busca intencionadamente para explicar un En general, los teratomas (Figura 28-3)
d.errame pleural o elevación diafragmática son redondos, capsulados, loculados; la TC
sin causa obvia. muestra áreas quísticas y densidades dife-
Se indica resonancia magnética nuclear rentes por su contenido mixto de calcio, gra-
(RMN) cuando hay alergia a contraste, y para sa y tejidos blandos. Los TGNS son gran-
Valorar lesiones del plexo braquial, del opér- des, anteriores o anteriores y medios, de
culo torácico superior, del diafragma, que diversas densidades, con áreas de necrosis,
Puedan ser vasculares o cercanas a la mé- hemorragia y tejido sólido; frecuentemente
dula espinal csi; sin embargo, los recientes invaden órganos vecinos. Los linfomas pro-
494 ENFERMEDADES DEL APARATO AESPIRATOnlO

Figura 28-4. Radiografía posteroanterior de tórax.


Imagen tumoral multilobulada que se proyecta hacia
ambos campos pleuropulmonares.

Figura 28-3a. Placa simple; hay una sonda intra-


pleural derecha para drenar líquido. Hay tumores que pueden localizarse en
cualquier compartimento, como el carcino-
ma broncogénico que simula un tumor me-
diastinal por estar pegado al mediastino o
haber dado grandes metástasis a los nodos
linfáticos (Figura 28-5), los conglomerados-
de nodos inflamatorios o neoplásicos (Figu-
ra 28-6), el aneurisma aórtico, quistes deri-
vados de las vías aéreas (Figura 28-7), tu-
mores neurogénicosy tumores de tejido gra-
so (3),

Figura 28-3b. TC; nótense las diversas densidades


del gran tumor, incluyendo calcificaciones.

ducen grandes masas lobuladas, hetero-


géneas en el mediastino anterior o en el
anterior y el medio.
La mayoría de los tumores neurogénicos
se sitúan en el mediastino posterior y son
redondos o redondeados (Figura 28-4).
Los tumores mediastinalesde gran tama-
ño generalmente son neurogénicos, tumo-
res fibrosos solitarios de la pleura, lipomas, Figura 28-5. Carcinoma broncogénico del pulmón
derecho, con gran adenopatía, simulando una masa
llnfomas o tumores germinales <6•7>. mediastinal.
TUMORES DEL MEDIASTINO 495

Figura 28-6a. Masa anterior que rodea vasos, con


derrame pleural izquierdo.
Figura 28-7. Quiste broncogénico mediastinal superior
izquierdo.

Los vasos sanguíneos dilatados, tortuo-


sos, rotos o fistulizados, o cuyo origen, tra-
yecto o desembocadura es anormal, pue-
den producir imágenes anormales en la pla-
ca simple de tórax, pero la TC contrastada y
Ja RMN aclaran el diagnóstico.
También producen imágenes tumorales
mediastinales: pseudoquiste del páncreas,
hernias de Morgagni, hiatal, parahiatal y de
Bochdalek, tiroides cervical que migra al
mediastino (Figura 28-2, Figura 28-8),
paratiroides, higroma quístico cervicome-
diastinal (Figura 28-9), tumor de cartílagos
costales, esternón o columna vertebral, abs-
ceso paravertebral, otros abscesos del
mediastino, secuestro pulmonar extralobar,
metástasis nodales linfáticas de cáncer pul-
monar -en especial de células pequeñas-,
meningocele y hematopoyesis extramedular
intratorácica (7.sJ.
Hay drogas que pueden producir imagen
de tumor mediastinal; por ejemplo, bleomi-
cina, carbamazepina, minociclina y fenitoína
pueden producir adenopatía hiliar y medias-
Figura 28-6b y Figura 28-&c. Masa posterior en tinal; los esteroides adrenales pueden indu-
contacto con la aorta y la arteria pulmonar. cir depósito de grasa; los interferones a y J3
figura 28-9b. La opacidad que rodea vasos del cayado
aórtico y comprime la tráquea se extiende hasta el
mediastino posterior y al hemitórax derecho, tiene lí-
mite preciso que corresponde a una cápsula delgada,
hiperdensa atrás y a la derecha; la densidad del cante·
nido corresponde a líquido.

pueden simular adenopatía como la que se


observa en la sarcoidosis ("pseudosarcoi-
Rgura 28-8. Bocio cervical y mediastinal calcificados. dosis"); el interferón 'Y puede producir au-
RMN muestra las dos masas índependientes.
mento de tamaño del timo; la misma feni-
toína, el ácido acetilsalisílico, la carbama-
zepina y las sulfas pueden producir un sín-
drome similar al de la linfadenopatía angio-
inmunoblástica; los derivados de la ergo-
tamina, el metisérgido y las radiaciones pue-
den inducir mediastinitis esclerosante; los
anticoagulantes pueden producir hemorra-
gia y ensanchamiento mediastinal.

Laboratorioclínico

La determinación de "marcadores tumorales"


como alfafetoproteína (AFP), ~GC, des-
hidrogenasa láctica (DHL), fosfatasa alcalin~
placentaria (FAP), enolasa neuronal espect~
fica (ENE), catecolaminas y anticuerpos
Figura 28-9a. PA de tórax, opacidad bilateral medías- antirreceptor de acetilcolina (AARAC) en
tlnal superior y disminución de calibre de la columna
aérea de tráquea. suero, ácido vanililmandélico (AVM) Y meta·
nefrina urinarios pueden ser útiles para ayu· ·
TUMORES DEL MEDIASTINO 497
dar al diagnóstico; la de,te~minación seriada se planee una resección extensa, b) se sos-·
puede tener valor pronostico. peche de tumor cuyo manejo debe de ser
· Los TGNS elevan la AFP en el 80°/o y la médico -tumores germinales, linfomas-, e)
pGC en el 35 al 80°/o de los casos, en espe- se sospeche de tumor metastásico.
cial los coriocarcinomas. La elevación de la
AfP habla del componente no seminomatoso Consideraciones generales sobre
{células embrionarias, senos endodérmicos) el tratamiento de los tumores
de un tumor germinal, aunque histológica- mediastinales
mente corresponda a seminoma, de talma-
nera que los enfermos con seminomas pu- El tratamiento se basa en el diagnóstico de-
ros ni los teratomas maduros sin componen- finitivo por biopsia, o por la sospecha bien
te maligno deben tener elevación de AFP; la fundada en la edad del enfermo, el cuadro
AFP se puede elevar en seminomas. clínico, la localización del tumor y los mar-
La DHL se puede elevar en tumores cadores tumorales.
germinales y linfomas; la AFP en carcinoma En general, el tratamiento siempre es
hepatocelular y otras neoplasias gastroin- quirúrgico, excepto en casos comprobados
testinales; los AARAC se pueden elevar en de linfoma, sarcoidosis, algunos tumores
miastenia gravis y en linfomas. Los tumores germinales, timomas (Figura 28-10) con di-
productores de catecolaminas (feocromo- seminación extratorácica y algunos tumores
citoma, paraganglioma) pueden elevar metastásicos. No se debe operar a un en-
catecolaminas, AVM y metanefrinas. fermo con intento curativo, sin contar con el
La ENE se puede elevar en tumores máximo de información clínica, de imagen,
neuroendócrinos, carcinoides, cáncer bren- de laboratorio e histológica posible <7> y ela-
cogénico de células pequeñas, feocromo- borar un plan operatorio anticipando la po-
citoma, neuroblastoma, ganglioneuroblas- sibilidad de resecar diversas estructuras ana-
toma y algunos tumores de las paratiroides.

Biopsia

No es siempre necesaria; su indicación de-


pende de la sospecha clínica. Puede ser por
aguja fina o cortante, íncisional, o escisional;
la biopsia por aguja fina no siempre permite
hacer un diagnóstico más allá de maligno o
no maligno, por lo que siempre es mejor
enviar más tejido al patólogo, y tener ma-
yoresoportunidades de una respuesta acer-
tada. La biopsia puede obviarse temporal-
mente, e iniciar tratamiento médico en en-
fermos muy graves, por ejemplo, con un
tumor de mediastino anteríor, síndrome de
vena cava superior y elevación de AFP; sin Figura 28-10. Ti moma. Corte de TC; tumor mediasti-
nal anterior en contacto con la pared torácica a la que
embargo, es indispensable hacerla para te- abulta; se puede hacer una biopsia incisional o con
ner diagnóstico definitivo siempre que, a) aguja cortante automática.
----
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
498
tómicas (4l como el pericardio, el nervio fré- vía se puede acceder hacia los nod
nico, porciones del pulmón, uno u otro tron- linfáticos de los espa~ios preescalénic~~
co venoso braquiocefálico, parte de la vena a los lados, o realizar la mediasr-
cava superior '10i, o parte del diafragma; las noscopía ampliada para llegar a I~
resecciones vasculares pueden requerir de nodos linfáticos de la ventana aorta:
parches o tubos protésicos. pulmonar y paraaórticos. La mediasti-
noscopla cervical también permite
Vías para el abordaje quirúrgico tomar biopsia de tumores de los
del mediastino(11•16) compartimientos. anteri?r y n:iedio y
resecar algunos timos h1perplasicos 0
l. Mediastinotomía supraesternal o me- timomas no invasores.
diastinoscopía cervical (Figura 28-11): 2. Mediastinotomía anterior (Figura 28-
La operación clásica por el hueco 12): Se hace una incisión paraesternal
supraesternal permite realizar biopsia vertical u horizontal de 5 a 6 cm y se
de nodos linfáticos mediastinales de reseca subperiósticamente el 2º o 3er
ambos lados, o de tumores del tórax cartílago costal; también se puede
durante el proceso diagnóstico o de llegar al mediastino por el espacio
estadificación de ellos; por la misma intercostal. Se puede abrir la pleura y

Figura 28-11. Mediastinotomía cervical 0 supraesternal.


r
TUMORES DEL MEDIASTINO 499

mediastino e hílio pulmonar, vías aéreas


y estructuras del cuello, estado funcio-
nal cardiopulmonar; recursos técnicos
del cirujano y familiaridad con los diver-
sos tipos de abordaje, disponibilidad
de equipo y recursos humanos en los
Departamentos de Anestesia, Recupe-
ración y Terapia Intensiva. La vía ele-
gida no debe comprometer la exposi-
ción del campo operatorio ni la seguri-
dad del enfermo por presunciones
cosméticas, ni intereses monetarios
para "vender" la operación.
4. Toracotomía posterolateral (Figura 28-
13). Permite una magnífica visuali-
zación de todos los compartimientos
mediastinales homolaterales. Es labo-
riosa para hacer y cerrar, y muy trau-
mática cuando se inciden los músculos;
produce más dolor y mayor repercusión
sobre la mecánica toracopulmonar.
Figura 28-12. Mediastinotomía anterior.

tomar biopsia pulmonar o de nodos


linfáticos hiliares en ambos lados, y de
los de la ventana aortopulmonar o los
paraaórticos en el lado izquierdo.
3. Mediastinotomía posterior. Se em-
pleaba para drenar abscesos o colec-
ciones posteriores y tomar biopsia de
tumores; se reseca un fragmento costal
lo más cercano a la apófisis transversa Figura 28-13. Toracotomía posterolateral.
y se aborda el mediastino en el plano
extrapleural. Ha caído en desuso pues S. Toracotomía lateral (Figura 28-14): Co-
la toracoscopía puede lograr lo mismo, rresponde al componente lateral de la
con una mejor visión y mejor campo toracotomía posterolateral. Es menos
de acción. laboriosa para hacer y cerrar; si se
Las vías de acceso al mediastino que disecó ampliamente el dorsal mayor se
se mencionan a continuación dependen debe colocar un drenaje para evitar la
de la localización, histología, lateralldad formación de seromas y hematomas.
del tumor, sus relaciones con columna Se pueden abordar todos los lóbulos y
vertebral, estructuras vasculares y ner- segmentos pulmonares, mediastino y
viosas del opérculo torácico, vasos del diafragma colocando un separador

.• .a.. •
Figura 28-14. Toracotomía lateral.

mediano transversal y otro pequeño


longitudina 1 mente
6. Toracotomía anterior o anterolateral
(Figura 28-15): Se emplea en casos
muy seleccionados para tumores del
mediastino anterior o como ampliación
de una cirugía que inició como medias-
tinostomía anterior
7. Esternotomía vertical parcial o total
(Figura 28-16): Permite un accesoade-
cuado a masas mediastinales an-
teriores, el corazón, los grandes vasos
y los hilios pulmonares. Figura 28-15. Toracotomía anterior.
8. Para resecar tumores de Pancoast
anteriores, se realiza una esternotomía puede prolongar, a manera de escoti-
parcial superior que se extiende al llón, anterior o anterolateralmente
cuello,vertical o transversalmente;esta hacia un hemitórax por sección trans-
misma incisión esternocervical se versal del esternón (Figura 28-17).
TUMORES DEL MEDIASTINO 501.

10. Esternotomía transversal con ex-


tensión anterolateral bilateral (concha
de almeja): Es una toracotomía ante-
rolateral bilateral, generalmente por los
cuartos espacios intercostales, hasta
las líneas axilares anteriores con
sección transversal del esternón. Está
indicada en grandes tumores medias-
tinales con extensión a las cavidades
torácicas; es mucho más traumática y
dolorosa que la esternotomía media
figura 28-16. Esternotomía vertical.
(Figura 28-19)

Figura 28-17. Esternotomía con extensión longitudinal


a cuello.

9. La misma esternotomía parcial se Figura 25-19. Toracotomía anterolateral bilateral en


concha de marisco.
puede extender anterior o anterola-
teralmente hacia un hemitórax, en lo
que algunos llaman incisión en media 11. Cervicotomía. Algunos tumores de-
concha de almeja (Figura 28-18). pendientes de tiroides, que se extien-
den al mediastino (bocio intratorácico),
pueden ser extraídos por el cuello.
12. Videotoracoscopía: La cirugía por ac-
cesos mínimos con ayuda de equipo
de video permite hacer biopsia y re-
sección de una gran variedad de tumo-
res mediastinales, así como acceder a
todas las estaciones nodales linfáticas
homolaterales y tomar biopsia para
diagnóstico (llinfoma, metástasis?) y
estadificación de cáncer pulmonar y de
otros tumores, realizar biopsia pleural,
Figura 28-18. Esternomía vertical parcial con exten- biopsia y drenaje del pericardio, o
sión anterior o anterolateral a un hemitórax.
simpatectomía (Figura 28-20). Manos

.-.........._,..
lo,l"!·,
502 ENFERMEDADES DEL APARATO AESPlílATOíllO

y masas del mediastino. Rev Inst Nal Enf


Resp Mex 2001; 14:172-177.
4. Flores RM. Surgical management of primary
mediastinal germ cell tumors. CTSNet
Experts' Techniques, General Thoracic
Experts' Techniques. 2003. http://
www.ctsnet.org/doc
s. Moore EH. Radiologicevaluation of mediastina/
masses. Chest Surg Clin N Amer. 1992; 2:1-
22
6. Navarro-Reynoso F, Lorenzo JM. Tratamiento
quirúrgico de Jos tumores gigantes del
mediastino. Gac Med Mex 2001; 137: 117-
124
7. Ibarra Pérez C, Kelly García J. Tumores del
Figura 25-20. Toracoscopia anterior. mediastino, en: !barra Pérez C, Kel/yGarcía
J: Oncología del tórax. México: UNAM-
muy diestras y experimentadas tam- Coordinación de la Vinculación-PUIS-MA
bién realizan resecciones pulmonares Porrúa, 1999, p.109-140.
8. Miller WT, Shah RM. Radiographic, computed
con disección nodal linfática, y acceden
tomographic, and magnetic resonance
a la columna vertebral y al esófago. investigation of the mediastinum, en:
Shields TW, LoCicero J, Ponn RB, Rusch WJ.
Sea cual sea el procedimiento, éste debe General thoracic surgery. Philadelphia:
ser realizado por un cirujano torácico certi- Lippincott Williams&Wilkins, 2005, 6th ed,
ficado, que siempre tiene en cuenta que los p. 24369-2395 (vol. JI)
grandes tumores de mediastino pueden com- 9. Vuky J, Bains M, Bacik J, Higgins G, Motser
primir las vías aéreas, los grandes vasos y el RJ, Bosl GJ. Role of postchemotherapy
adjunctive surgery in the management of
corazón en el momento de colocar al enfer-
patients with nonseminoma arising from
mo en posición quirúrgica, pudiendo pro- the mediastinum. J Clin Oncol 2001;
ducirse insuficiencia respiratoria, choque, 19:682-688.
arritmias, etcétera. 10. Venuta F, Rendina EA, Coloni GF. Surgery of
the superior vena cava: resection and
reconstruction. General Thoracic Experts'
Techniques, CTSNet. http://www.
BIBLIOGRAFÍA ctsnet.org/doc/8320. Publicado 12/01/03.
11. Ibarra Pérez C, Kelly García J. Procedimientos,
1. Shíelds TW. The mediastinum, its comper­ en: Ibarra Pérez C, Kelly García J. Oncología
tements and the mediastinal lymph nodes. del tórax. México: UNAM-Coordinación de
En: General thoracic surgery. Shields TW, la Vinculación, PUIS. MA Porrúa, 1999, P·
LoCicero J, Ponn RB, Rusch VW, Eds. 267-310.
Philadelphia: Lippincott-Williams &Wilkins, 12. Carlens E. Mediastinoscopy: A method tor
61tl ed, 2005. p. 2343-2346 insoectton and tissue biopsyin the superior
2. Azarow KS, Pearl RH, Zurcher R et al. Primary mediastinum. Dis Chest 1959; 36:343-352
mediastinal masses. A comparisonof adult 13. Kirschner PA. Anatomy and surgical access
and pediatric popu/ations. J Thorac to tbe mediastinum. En: Thoracicsurgery.
cardiovasc Surg 1993; 106:67-72 Pearson FC, Cooper JD, Deslauriers J et al,
3. lbarra Pérez C, Kelly García J, Fernández Corzo Eds. New York: Uvingstone, 2rn1 ed., 2002.
MA. Guía diagnóstico­terapéutica: Tumores p. 1563-1568.
....,,..
~ "¡ .
'',·.·.·:
• • .

29
~
f
'
CAP TULO

Efectos de la contaminaciónatmosférica
en el aparato respiratorio

Juan José Hicks Gómez


Martha Patricia Sierra Vargas
Fernando Cano Valle

Introducción compara con las otras formas de contami-


nación, tanto por sus particularidades cuali-
La definición más adecuada de contamina­ tativas y cuantitativas, por su distribución
ción ambiental es la que se refiere a la ac- en zonas urbanas, industriales o despobla-
ción de alterar nodvamente la pureza o las das de especies animales, por sus fuentes
condiciones normales de un ambiente o un contaminantes y por la difusión y dilución
mediopor agentes químicos o físicos <1>. Las debidas a las corrientes de aire. En el pri-
formas principales y más frecuentes de este mer caso se presentan incluso diferencias
procesose manifiestan en la calidad del aire, entre las que destacan la densidad pobla-
el agua y las tierras. Se pueden citar otros cional y la vehicular. Adicionalmente debe
típos de contaminación como son: la acústi- considerarse la temperatura ambiente y la
ca, la luminosa, la radiactiva y la espacial (2). altura a la que se haga referencia, siendo
La contaminación atmosférica involucra muy distinta a nivel del suelo que a SO me-
la presencia de moléculasdistintas a las que tros de altura.
constituyen la composición actual de la El deterioro del medio ambiente del pla-
biosfera así como al incremento de algunas neta debido a la presencia del hombre se
de ellas, alterando la proporción de molé- inició, desde el momento en que los prime-
culas integrantes de la misma. Este tipo de ros individuos utilizaron el fuego en benefi-
contaminación debido a la extensión y vo- cio de la consecuciónde objetivos primarios
lumen que representa es suí generis sí se y vitales para su subsistencia como son los

Los autores deseamos manifestar nuestra agradecimiento a la alumna de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Sonora Dayna Guadalupe lbarra Salazar, por su valiosa colaboración en este tema.
-: ~·1:.
·, ,,

ENFERMEDADES DEL APAflhlO Rcsr1íl vtcmo


506
hechos de poder calentar e iluminar su en- lugar donde se localizan (J), aunque algunos
torno en las noches y posteriormente ahu- contaminantes pueden encontrarse en arn-
yentar a posibles animales depredadores, bos escenarios (Tablas 29-1. y 29 .. 2).
utilizando para generar y mantener el fuego Generalmente, los Individuos pasan la
materiales del medio que lo circundaba, y mayor parte del tiempo en lugares cerrados
es el que se denominan actualmente como como en las viviendas, trabajo, escuelasI
combustibles de biomasa (leña, ramas y guarderías, bares, lugares de entretenimien-
hojas). Este hecho dio origen a la contami- to y vehículos (·I). El porcentaje de tiempo
nación antropogénica (originada por el hom- que las personas pasan fuera de estos sitios
bre), dando inicio al deterioro ambiental el es sólo del 10 al 2ocYo (5l, La contaminación
cual ha sido incrementado en una propor- en los ambientes cerrados casi siempre está
ción logarítmica concomitante con la diver- más concentrada que en el exterior (4l, La
sificación de actividades asociadas a la civi- acumulación de los contaminantes intramu-
lización, incluyendo el advenimiento de la ros en paises en vías de desarrollo se debe
índustrialización y de los medios de trans- principalmente a una ventilación inadecua-
porte mecánicos movilizados por diferentes da, producto de la pobreza, falta de inver-
sistemas de propulsión utilizando en todos sión en tecnología, pero también propiciada
los casos diversos combustibles generado- por una legislación ambiental deficiente (4l,
res de contaminantes del aire.
Impacto de la contaminación del aire en
Contaminantes ambientales generales la salud

Los agentes contaminantes se pueden cla- La posible afectación para los seres vivos de
sificar de dos maneras: 1. considerando la los diversos contaminantes de la atmósfera
fuente que los origina, o 2. dependiendo del depende de los siguientes factores.

Tabla 29-1. Agentes contaminantes del aire.

Fuentes antropogénicas

Estacionarlas: Móviles:
Combustión de biomasa (leña) Principalmente los provenientes del
Utilización de combustibles fósiles (carbón transporte
y derivados del petróleo)
Incineración de material biológico
Procesos industriales diversos

Fuentes naturales:
Erupción volcánica
Océanos
Respiración normal
Relámpagos
Incendios
Tormentas de arena o polvo
- A1MosrtnicA rn l1L APl\llATO A sPinATOlllo
EFECTOS DE LA CoNTAM1NAc1óN

Tabla 29-2. Agentes contamlnates del aire.


507

- Intramuros: Extramuros:
Humo del cigarro Monóxldo de carbono (CO)
Ácaros, cucarachas, pelos de mascotas Ozono (03)
combustión de productos para cocinar Dióxido de azufre (502)
y de los calefactores (gas, queroseno, Dióxido de nitrógeno (NOJ
madera o leña y carbón) Otros gases como: benceno, dloxinas,
Productos de limpieza (solventes, cloro) furanos, forrnaldehído, etc
Materiales para aislamiento, pinturas, Partículas suspendidas totales (PST)
productos adhesivos. Partículas en su fracción gruesa (PM<rn)
Partículas en su fracción fina (PM<2.5)
Partículas ultrafinas o nanopartículas (PM<0.1)

1. Estado físico. reconocidos como uno de los principales


1.1 Gases (ozono, óxidos de nitró problemas de salud pública c3i,
geno, óxidos de azufre, monóxido La contaminación del aire es un factor
de carbono etc.). de riesgo incluso en individuos sanos en
1.2 Sólidos. función de la edad, nutrición y tiempo de
1.2.1. Partículas (PM), del inglés exposición. Los niños y los ancianos deben
particulate matter, clasificadas por ser considerados como población en riesgo
su diámetro aerodinámico, expre- por agentes contaminantes, incluso en zo-
sado en micras. nas en donde la presencia de contaminan-
2. Composición química. tes se reporte en cifras por debajo de la
2.1 Metales. Fe, Cu, Va. norma oficial, fenómeno que se presenta
2.2 No metales. Na, K, Ca, Mg, Mn. frecuentemente en las zonas céntricas de
2.3 Carbono elemental. Hollín. las poblaciones o en zonas de tránsito
2.4 Carbono orgánico. Hidrocarbu- vehicular intenso en el que se incrementada
ros, compuestos aromáticos. por la basura que se deposita en el suelo,
3. Concentración por metro cúbico (µg/ las heces fecales, tanto humanas como de
m3) y tiempo de exposición. Las concentra- animales, y la combustión de puestos am-
ciones elevadas de contaminantes están bulantes de comida. Estos contaminantes
normadas por diferentes escalas internacio- son diluidos en la atmósfera y podrían mo-
nales, dando lugar a valores norma que se dificar poco la norma de contaminantes,
establecende acuerdo con los estudios efec- pero son inhalados directamente por la
tuados a nivel internacional, ya sea en ani- población contribuyendo a los posibles efec-
males y/o humanos y que, al ser superados, tos nocivos. Este tipo de contaminación as-
implican posibles daños a la salud. cendente generada a nivel del suelo recibe
poca atención por parte de las autoridades
Las patologías derivadas o asociadas a vigilantes de la ecología.
esta amenaza son amplias en diversidad y Los ancianos, los niños y la gente mal-
en número, debido a que la cifra de sustan- nutrida (deficiencia proteica y/o de vitami-
cias en el aire también es muy grande. Los nas antioxidantes) son consideradas como
efectos dañinos de la contaminación son población con mayor riesgo para una gran
568 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

variedad de padecimientos, que van desde ches estudios que se enfocan en esta po-
signos y síntomas agudos que suelen ser blación y han encontrado una fuerte asocia-
pasajeros y resueltos con automedicación o ción con distintos efectos adversos en sa-
por el médico en la consulta externa, hasta lud. Entre los que se encuentran mayores
su participación en la génesis de patologías admisiones al hospital, ausentismo escolar.
, ,
crónico-degenerativas como enfermedades enfermedades de la via aerea superior e in-
'
pulmonares, cardiovasculares y síndrome ferior, déficit en el crecimiento pulmonar,tos
metabólico de resistencia a la insulina que y bronquitis crónica y aumento en la morta-
incrementa la prevalencia de complicacio- lidad infantil. Esto se debe a que los niños
nes como la aterosclerosis, neuropatía, inhalan y retienen mayor cantidad de con-
neumopatia y otras consecuencias asocia- taminantes que los adultos; el aire inhalado
das a la diabetes mellitus <5.n (Tabla 29-3). por un niño en reposo es el doble que el de
Los incrementos de la contaminación con un adulto. Además, en la fase de desarrollo
valores que superan a la norma durante de sistemas ocasiona que este periodo críti-
horas o periodos de un día o dos en perso- co se vea influenciado por la contaminación
nas sanas suelen no requerir asistencia del aire <10>.
medica en servicios de urgencias. La exa-
cerbación de algunos padecimientos respi- Contaminantes de la atmósfera
ratorios o cardiovasculares ha sido conside-
rada con base en estudios epidemiológicos Material particu/ado
como una causa del incremento de asisten-
cía en servidos médicos de urgencias <9•9>. Las PM son una mezcla compleja de partí-
Los niños son una población muy suscepti- culas, ya sea sólidas o líquidas, que inclu-
ble a la contaminación del aire. Existen mu- yen ácidos inorgánicos, humos, polvo fino,

Tabla 29-3. Signos y síntomas agudos relacionados con la exposición a los


contaminantes del aire.

•Cefalea
• Conjuntivitis
• Rinitis
• Laringitis
• Bronquitis
• Inflamación de vías aéreas superiores

Algunas enfermedades y condiciones de vida relacionadas con la exposición


crónica a los contaminantes atmosféricos.
•Asma
• EPOC
• Diabetes mellitus
• Hipertensión arterial
• carcinogénesis
• Modificación de la historia natural de enfermedades crónico-degenerativas
• Disminución de la esperanza de vida .
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL APARATO RESPIRATORIO 509

residuos de plomo y asbestos, carbón ele- homogénea y heterogénea, y por la degra-


mental y orgánico; así como una gran varie- dación de las PM10' Su vida media en la at-
dad de metales, los cuales permanecen sus- mósfera es de días y pueden viajar grandes
pendidos en el aire por horas o días, espe- distancias <11i.
cialmente durante el invierno, durante el cual Existe un último grupo de partículas, las
se presenta el fenómeno llamado inversión ultrafinas (UFP), las cuales tienen un diá-
térmica. Las actividades que elevan la can- metro menor a 0.1 µm o 100 µm (12i. Se
tidad de partículas son la combustión de la distinguen por tener una mayor posibilidad
biomasa (materia orgánica, combustibles por su tamaño para depositarse en el pul-
fósiles), la limpieza y la renovación (4,ui. món estableciendo una mayor superficie de
Las PM se clasifican de acuerdo con su contacto. Las UFP tiene una forma especial,
diámetro e~: PM101 PM2_5 y ultrafinas PM<0.1 ya que constituyen conglomerados que no
o nanopartículas . Las partículas con diá- son estructuras esféricas; debido a su ta-
metro mayor de 10 a 15 µm no penetran maño son transportadas a través de gran-
en los mamíferos superiores más allá de la des distancias y tienen la característica de
vía aérea superior. Están constituidas por adsorber otros contaminantes tóxicos, inclu-
pólenes y polvos de origen natural provo- yendo gases (11>. Estas partículas tienen una
cado por las polvaredas. Estas partículas mayor posibilidad de establecer contacto con
no se han relacionado con la evolución o la superficie alveolar y atravesar la barrera
etiología de enfermedades a pesar de la alveolocapilar por translocación y, en con-
exposición a largo plazo; sin embargo, se secuencia, pueden causar efectos a nivel
ha hecho referencia a una posible asocia- sistémico (14•15>. Dado su contenido rico en
ción con cáncer (12>. compuestos químicos oxidorreductores y su
La combustión de materiales orgánicos y habilidad para dañar la mitocondria, estas
los procesos industriales generan las partí- partículas producen una gran respuesta
culas menores de 10 µm (PM10), denomina- inflamatoria en tejidos pulmonares y extra-
das fracción gruesa, las cuales resultan de pulmonares, como el endotelio vascular, in-
la condensación de gases, humos y vapo- cluyendo el de los vasos coronarios <11>. El
res; además de actividades de molienda y aparato cardiovascular experimenta cambios
aplastamiento 113l. Su composición química relacionados con la exposición a este tipo
se caracteriza por la presencia de elemen- de partículas destacando el aumento de la
tos de la corteza terrestre (sílice, aluminio, frecuencia cardiaca y de la presión arterial.
hierro). Durante la inhalación pueden depo- Las modificaciones a la función endotelial y
sitarse en las regiones más altas del apara- a la estructura vascular se manifiestan a lar-
to respiratorio 111l. Por su tamaño, que es go plazo, por lo· que se reflejan en una dis-
relativamente grande, tienen una velocidad minución en la expectativa de vida debido
de sedimentación alta y son removidas del fundamentalmente a la ateroesclerosis que
aire en horas <11>. provoca (16>. El mecanismo de daño también
El siguiente grupo de partículas esta for- está asociado a alteraciones en el sistema
~~do por aquellas menores a 2.5 µm, tam- nervioso autónomo (afecta la conductividad
blén llamado fracción fina (PM2_5). La capa- cardiaca), reflejándose incluso en aumen-
cidad de llegar a la vía aérea inferior deter- tos en la concentración sérica de ciertos mar-
mina su mayor grado de toxicidad <12>. Son cadores de riesgo cardiovascular, como es
generadas por nucleación (aglomeración) el caso del fibrinógeno.
510 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

En publicaciones recientes se ha demos- 100 µg/m3, así como en otros países esíétí-
trado la asociación entre la contaminación cos <4>. La NOM-023-SSAl-1993 para la re-
del aire (por partículas y/o CO) y la mortali- gulación del N02 indica un límite máximo
dad en otra población de riesgo que es la en una hora una vez al año de 0.21 ppm
postneonatal, con bajo peso al nacer y par- (395 µg/m3), lo que rebasa por mucho lo
to de pretérmino <3•13•17>. establecido por la OMS C19>.
Las concentraciones de partículas que la Este contaminante causa irritación en
Agencia de Protección Ambiental de los Es- nariz y ojos, sibilancias, aumento en las cri-
tados Unidos (US EPA) considera como limi- sis de asma, bronquitis y síntomas respira-
te de la norma son de 65 µg/m3 (promedio torios en los niños. En adultos, se relaciona
24 horas) y 15 µg/m3 (promedio anual) para con disnea y asma; además de provocar al-
las PM2.5, y para las PM10 el promedio anual teración en la función pulmonar a todas las
es de 50 µg/m3 y de 150 µg/m3 en 24 horas. edades <4J.13l.
Estos valores coinciden con las normas
º
mexicanas 3•18>. Monóxido de carbono
Los niveles de PM en paísesen desarrollo
son muy grandes, llegando a 1000-2500- Este compuesto formado principalmente
ºg/m3 en áreas cerradas como son las coci- como consecuencia de la combustión de
nas en países como Nepal, India, Kenia y biomasa es uno de los más tóxicos, ya que
China, entre otros (4>. a concentraciones elevadas puede incluso
ser letal. Su propiedad deletérea deriva de
Gases su afinidad por la hemoglobina, con la cual
forma un derivado llamado carboxihemo-
Dióxido de nitrógeno globina (COHb), que impide el transporte
adecuado del oxígeno, ya que la Hb tiene
El dióxido de nitrógeno, o N02 por su fórmu- una mayor afinidad por el CO que por el
la química, es un compuesto tóxico gaseoso oxígeno <20l. En la Tabla 29-4 se muestran
producido en la combustión. En espacios las concentraciones de CO y su relación con
abiertos su emisión proviene de las plantas la sintoma~ologíaque provoca su exposición.
de energía y los motores de gasolina y die- Los estandares de la US EPA recomien-
se! o3i. La cocción de alimentos, las calefac- dan que la exposición a este gas sea menor
cionesde querosenoy la ventilacióndeficiente
a 9 ppm (10 mg/m3) en un promedio de 8
en la cocina provocan acumulación de los horas (la regulación mexicana lo establece
productos de combustión del gas, entre los
en 11 pprn: Y como máximo para una hora
cuales se encuentra el N02, la ignición de
de 35 pprn (40 mg/m3) 'ªl. Los niveles que
madera utilizando el aire como transporte,
pueden ser alcanzados, en algunos países
son los responsablesde N02 dentro de los
en de~a~rollo,superan las 500 ppm durante
hogares y demás espacioscerrados (4>, el coc1m1ento de alimentos (4J.
Los niveles de exposición, sugeridos por
la guía europea para la calidad del aire, son Dióxido de azufre
de 200 µg/m3 diarios máximos. La Organi-
zación Mundial de la Salud (OMS) recomien-
El di~xid? de azufre (502) es el contaminan-
da un límite de 40 µg/m3 como promedio
~e. entena que indica la concentración de
anual. En México los niveles superan los
oxidas de azufre en el aire. La fuente prima-
- EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFEAICA EN EL APARATO RESPIRATORIO

Tabla 29-4. Intoxicación por monóxldo de carbono.


511

Niveles de COHb (%) Síntomas


~
0-5 Ninguno
5-10 Cefalea leve y disminución de la tolerancia al
ejercicio
10-20 Cefalea y disnea moderados
20-30 Cefalea pulsátil, náusea moderada
30-40 Cefalea severa, mareo, náusea y vómito;
alteraciones de la conciencia y de la destreza
manual
40-50 Confusión y síncope

50-60 Sincope, convulsiones y coma

60-70 Convulsiones, coma, depresión


cardiorrespiratoria; el paciente puede morir

>70 Falla hemodinámica y muerte

ria de óxidos de azufre es la quema de com- estos órganos (21>. Por otro lado, Tunnicliffe
bustibles fósiles, en particular el carbón y et al. evaluaron los efectos de la exposición
combustóleo. Los óxidos de azufre son res- a 200 ppb de 502 en sujetos con asma, com-
ponsables de algunos efectos sobre el bien- parados con un grupo control y no encon-
estar, el de mayor preocupación es la con- traron cambios en la espirometría en ningu-
tribución de óxidos de azufre a la formación no de los dos grupos y solamente hubo cam-
de lluvia ácida que puede perjudicar los la- bios en la frecuencia respiratoria del grupo
gos, la vida acuática, la vida silvestre y la de pacientes con asma comparados con el
salud humana. Los valores para la calidad grupo control (958.9 resp/hora vs 906.8
del aire, en México, son de máximo 0.13 ppm resp/hora) respectivamente, pero no se al-
(341 µg/m3) en 24 horas, una vez al año y teró el volumen ventilatorio (318.8 litros vs
de 0.03 ppm (79 µg/m3) anualmente (27l. 311.4 litros) respectivamente (22>.
Meng et al. mostraron, en modelo ani-
~al, que una exposición al 502 a concentra- Ozono
cio~es de 22 mg/m3 es capaz de provocar
dano oxidante a nivel pulmonar y cardiaco, El ozono es un poderoso oxidante y un irri-
manifestado por una disminución en la con- tante potente del tracto respiratorio, tanto
centración de glutatión, y en la actividad de en niños como en adultos. Es una forma de
la ~,OD (superóxido dismutasa), GPx (glu- oxígeno, en el cual se combinan 3 átomos
tation peroxidasa) y de la CAT ( catalasa) en de oxígeno y forman un compuesto inesta-
512
ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO

materiales de construcción, muebles, cubier-


-
ble. Este compuesto, en pequeñas cantida-
tas para paredes o pisos, pinturas, cosméti-
des, como las que se forman naturalmente,
cos adhesivos, líquidos para limpieza, humo
es tolerado por seres humanos, animales Y
de tabaco, espuma de aislamiento de urea
plantas c13•23i.
formaldehído y de otras actividades (4l.
Por el contrario, cuando se forma por la
Los efectos adversos más significativos a
acción de los rayos del sol sobre el N02 e
hidrocarburos reactivos, interactúa con los la exposición de estos compuestos son
tejidos de los seres vivos, llegando, incluso irritativos, de la vía aérea superior, así como
a dañar materiales fuertes como el hule, también del asma, tanto en niños como en
plástico y plantas. Sus niveles alcanzan ci- adultos. Además, están asociados a infec-
fras altas en los días calurosos, soleados y ciones respiratorias frecuentes <4l.
sin viento, tiene un pico máximo durante las
horas que la mayoría de los niños salen a Hidrocarburos aromáticos po/icíclicos (HAPs)
jugar. Según la US EPA el promedio reco-
mendado para ozono, en una hora, es de Los hidrocarburos aromáticos policíclicos
0.12 ppm y en 8 horas, de 0.08 ppm <13l. La (HAPs) son un grupo de más de 100 sustan-
NOM dictamina un promedio horario de 0.11 cias químicas diferentes que se forman du-
ppm y en 8 horas menor a 0.08 ppm <24l. rante la combustión incompleta del carbón,
Este compuesto es especialmente no es el petróleo, la gasolina, la basura y otras
perceptible en la gente que pasa mucho sustancias orgánicas, como el tabaco y los
tiempo al aire libre y en deportistas. En ni- alimentos preparados al carbón. Los HAPs
ños, provoca disminución en la función pul- se encuentran generalmente como una mez-
monar, incrementa los síntomas respirato- cla de dos º,más de estos compuestos, tal
rios y las exacerbaciones de asma c13,2ai. como el hollín c2s).
Adultos sanos pueden sufrir inflamación . Los incineradores de hospitales y muni-
de vía área e hiperreactividad, disminución cipales también liberan contaminantes tó-
en la función pulmonar y aumento de los x~cos como mercurio, plomo, cadmio y dio-
síntomas respiratorios por exposición a ozo- xina <13l.
no. Estudios recientes han encontrado que
las concentraciones por debajo de 0.08 pprn Alergenos
de ozono puede ser tóxicas, aumentan los ·
ínqresos hospitalarios, los síntomas respira- Los aler e
tonos y las ~xacerbacio~es de asma, por lo te de cognt~os_ en ~~hogar son una gran fuen-
que se requiere se revisen los estándares tos . rrunacíón, ya que muchos de es-
emitidos por la us EPA <Bl fi persisten en el ambiente gracias a su
· ª ínldad por colchones alfombras y otros
muebles qu · ' '
Compuestos orgánicos volátiles (COV) e sirven como reservorio. Estos
ª1 ergenos están implicados en enfermeda-
des como rinitis y asma (4).
Se les llama así a un grupo de compuestos
que incluyen hidrocarburos aromáticos Ácaros
aldehídos, hidrocarburos alifáticos haloge~
nad?s y terpenos. Incluso a bajas concen- Son peq - ,
trac!ones pue~en causar irritación en nariz . • uenos artropodos que habitan en
1 as v1v1enda
Y OJOS, ademas de cefalea. Provienen de mu bl s Y se concentran en colchones,
e es blandos y el polvo. Los alergenos
E racros DE LA CoNTAMINACION ArMOHFl'.if'llCA t:N m, Ar=W1ATO Rrrn111nATORIO 513
que liberan provienen de sus mismos cuer- A estos insectos se les ha relacionado con
pos y de sus heces. Concentraciones de cuadros de asma en diferentes grados en
2 µg/g de polvo puede sensibilizar a sujetos muchos lugares del globo. Además, la sen-
expuestos, pero con niveles de 10 ~ig/g de sibilización a las cucarachas correlaciona
polvo en sujetos sensibilizados previamen- significativamente con sibilancias, y tanto en
te, puede desarrollarse asma (·1i. adultos como en niños asmáticos con alte-
El volumen espiratorio forzado en el pri- ración de la función pulmonar ("'·
mer segundo (FEV¡) es menor en sujetos
asmáticos sensibilizados a los ácaros en com- Moho/humedad
paración con los asmáticos sin sensibiliza-
ción C4>. Es un problema por el agua y la humedad,
existen dos tipos, los que se encuentran en
Mascotas muebles y paredes, y los que están en el aire.
Es difícil cuantificar la exposición a las partí-
El principal alergeno del gato se ha identifi- culas de moho (esporas y conidias); sin em-
cado como Fe/ dl, cuando hay niveles de 8 bargo, los signos son frecuentes, hasta en
µg/g de polvo en los domicilios los indivi- un 50°/o. La prevalencia más alta de moho la
duos pueden desarrollar síntomas respira- tienen China, Canadá y Estados Unidos <4l,
torios. Los efectos del alérgeno del perro Can Trabajos realizados en distintas partes del
fl, están menos claros que los del gato, pero mundo desde 1990, han encontrado que en
se sabe que éste persiste por más tiempo niños la exposición a mohos se relaciona con
en el ambiente y puede sensibilizar a los rinitis, sibilancias, tos, asma, bronquitis e
sujetos expuestos (4). hiperreactividad bronquial. En cambio, en los
Por otra parte, los datos disponibles so- adultos, existe mayor probabilidad que cur-
bre la sensibilización de estos alergenos y la sen con un cuadro clínico parecido al asma
prevalencia de asma son poco concluyen- o con obstrucción bronquial C4l,
tes. Incluso, existen estudios donde se de-
muestra que exponer a los niños, en eda- Otros contaminantes
des tempranas, a mascotas con gran canti-
dad de pelo, puede prevenir, tanto la sensi- Las emisiones de los motores de los vehícu-
bilización como el desarrollo de asma (4l, los contribuyen a la contaminación por el
Existen factores más importantes en re- CO, PM, N02, hidrocarburos, otros contami-
lación con el asma y la sensibilización, entre nantes aéreos peligrosos y por la formación
los que están, la historia familiar de aler- de ozono que provocan. Estas emisiones son
gias, que la madre haya fumado durante el las principales fuentes de contaminación en
embarazo y algunos aspectos socioeconó- la mayoría de las ciudades, y en donde hay
micos <'1>. caminos muy transitados, el deterioro de la
salud de los habitantes de dicha región es
Cucarachas peor. El automóvil privado es el contaminante
individual más grande (tJJ,
Los principales alergenos, producidos por los Algunas otras Investigaciones han lleva-
cuerpos muertos y heces, se encuentran en do a la asociación de cáncer infantil y la re-
las alacenas de las cocinas, en el polvo del sidencia en áreas con mucho tráfico. Esto
piso, en los baños y en el sótano <4), se debe a que se conoce que el humo del
Humo de tabaco (HT) Y tabaquismo
diese! es carcinogénico, y es la principal fue~-
te de partículas en las regiones urbanas (mas pasivo
del 70º/o ). Al mismo tiempo, las partículas
aumentan la respuesta alérgica e infla- La combustión del tabaco produce cerca de
matoria al reto con alergenos, y ouedenta- 4,500 compuestos diferentes en forma de
cilitar el desarrollo de nuevas alergias. Los vapor y partículas, y muchos de ellos ya se
infantes también tienen una relación cerca- han identificado como irritantes y otros, como
na a los productos de la combustión del carcinogénicos. El HT es la fuente generado-
diese!, cuando abordan autobuses escola- ra más importante de PM intramuros <4).
res o públicos <13). Las afecciones respiratorias derivadas del
La exposición a las partículas del humo tabaquismo pasivo son asma, enfermeda-
del diesel cambia el microambiente a una des pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
respuesta T H2, las cuales son las que se de- bronquitis crónica, infecciones de vías res-
sarrollan en la atopia y en el asma. Este tipo piratorias altas y bajas que se manifiestan
de respuesta deja susceptible a cualquier principalmente por sibilancias, disnea, tos y
individuo al desarrollo de nuevas alergias. expectoración. Estas entidades son produc-
Las partículas, formadas principalmente de to de cambios en el calibre de las vías aé-
hidrocarburos aromáticos policíclicos, pene- reas por una exposición a largo plazo, pero
tran y se absorben en las vías aéreas bajas. en aquellos pacientes que ya padecen alte-
Utilizan distintos mecanismos para desatar raciones de estas vías contribuye a favore-
la respuesta inflamatoria, entre los que se cer las crisis de asma o EPOC. La prevalen-
encuentran la producción de citocinas y cia de asma e infección de vías respiratorias
quimiocinas, procesos oxidativos, aumentan superiores y/o inferiores es mayor en niños
la formación de radicales libres y de óxido que viven con un fumador, y ésta se incre-
nítrico <20l. menta al aumentar el número de fumado-
Existen otras sustancias tóxicas en el aire res en el hogar. Asimismo, la exposición al
como el plomo, el mercurio, las dioxinas y el HT puede prolongar la duración y severidad
radón que se degradan a una velocidad muy
de ~stas pat.o~ogías <4•28•29). La infección por
lenta, y por tanto, pueden persistir en el
el virus smcícial respiratorio (RSV) es más
ambiente por mucho tiempo. Una caracte-
severa en aquellos niños cuyas madres son
rística especial de estos contaminantes es su fumadoras (3o)
capacidad de bioacumulación, con lo que
pueden llegar hasta los humanos por medio Li, et al reportaron que los hijos de ma-
de los alimentos, ya sea vegetal o animal <B>. dres que fumaron durante el embarazo tie-
nen un riesgo ma d
Los valores dictaminados para concentra- es ecí vor e desarrollar asma,
1
ciones de plomo en el aire son de 1.5 µg/m dep .~ª ment~ durante los primeros 3 años
en un periodo de tres meses '26>. Evaluando pos~I ª· ConJuntamente, se encontró un
a un grupo de niños mexicanos de primer posiciZn e_fecto transgeneracional de la ex-
año de primaria, se encontró que actualmen- que el ni~n udtero al HT; es decir, el riesgo de
0
te ti~nen valores de plomo en sangre por . esarrolle asma es hasta de 2 6
debajo de 10 µ.g/dL son considerados peli-
grosos, y se recomienda que las guías ac-
embarazo d ª ª,
veces st la abuel h b'
ra fumado durante el
.
La baja fu ~,la mama de dicho infante (31>.
~ales se revisen para encontrar el valor con- entidad atn~o~ pulmonar en la niñez es otra
siderado como seguro (27). HT <Ji¡. n u ida a la exposición in otero al
·.') ' : ~
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL APARATO RESPIRATORIO . 515

El silicato de aluminio y la kaolinita son realizan pruebas específicas. La mayoría de


dos de los polvos inorgánicos contenidos en ellas no se realizan en forma rutinaria por
el HT. Este último compuesto se ha encon- laboratorios clínicos, sino por laboratorios
trado en los macrófagos alveolares de los especializados y en especial en- los laborato-
pulmones de fumadores. La kaolinita promue- rios en los que se realiza investigación clíni-
ve la acumulación de macrófagos en las vías ca básica para aquellos trabajadores expues-
aéreas terminales y condiciona el desarrollo tos en medio industrial, pero no son accesi-
de bronquiolitis. Estas condiciones parecen bles para la población en general.
representar a uno de los caminos que llevan
a personassusceptibles y con factores de ries- Pruebas de función pulmonar
go adicionales a presentar enfisema y/o En-
fermedad Pulmonar Obstructiva Crónica <33>. Este tipo de pruebas es accesible para la
población ya que es fácil, rápida, sensible y
Productos de limpieza y baño es la prueba específica para evaluar el daño
a nivel de la fisiología pulmonar; sin embar-
La limpieza es una tarea que nos expone a go, es necesario hacer un seguimiento coti-
polvos y a numerosos agentes químicos. diano del o los sujetos expuestos para llevar
Entre éstos se encuentran los surfactantes, un registro de la evolución de cada indivi-
ácidos y álcalis, disolventes de grasa y cal- duo para poder evaluar la progresión de la
cio, solventes, desinfectantes, perfumes y enfermedad. Las exposiciones a polvos y
fragancias, algunos de los cuales pasan al agentes químicos, como los revisados ante-
aire inmediatamente, y otros se quedan ad- riormente, que se relacionan con el asma;
heridos a las superficies y después se ad- revelan un patrón obstructivo en las prue-
hieren al polvo y a otras partículas libres <4>, bas de función pulmonar. Se puede utilizar
Los productos de limpieza representan un la medición del volumen espiratorio forzado
gran peligro para el aparato respiratorio, (FEV1), antes y después de la exposición a
particularmente en áreas poco ventiladas. cierto contaminante para identificar una res-
Desafortunadamente no se han llevado a puesta obstructiva o inflamatoria. La radio-
cabo estudios a nivel poblacional. Se cono- grafía de tórax, conjuntamente con la
ce que la prevalencia de asma es mayor en espirometría se utiliza para monitorizar ex-
las mujeres que trabajan en limpieza domés- posiciones ocupacionales <12>.
tica, que las que nunca han trabajado en
limpieza <4>. Pruebas de laboratorio
Durante el baño se utilizan shampoo, ja-
bones, limpiadores generales, los cuales Es posible medir la concentración de meta-
contienen más de 1,250 productos quími- les pesados en orina y sangre, como arséni-
~os diferentes y liberan formaldehído e co, cadmio y plomo; además de pruebas
tsotiazolinonas (4>. específicas para identificar el o los meta-
bolitos originados por la exposición a un
Medición de los efectos secundarios a contaminante en especial, como el plomo
la exposición
en donde la determinación del ácido hípúríco
para evaluar el grado de exposición al
Para evaluar los efectos secundarios a la tolueno, o bien la determinación de la actí-
exp ·
os1c1on a contaminates ambientales, se
»Ór

viciad de la delta-aminolevulinato deshidra-


ENFERMEDADESDEL Af>'ARATOAESPIAATO~iO
516

tasa (ALA-D); pero como mencionamos an- !icen sólo un automóvil para destinos comu-
teriormente estas pruebas son caras y no nes, programas agresivos para mejorar el
son accesibles más que para evaluar la ex- transporte urbano, y de esta forma evitar la
posición ocupacional o a nivel de investiga- congestión del tránsito en fugares como es-
ción C2.6J. cuelas y hospitales. Asimismo, promover el
Biomarcadores plasmáticos de daño uso de la bicicleta y alentar a la gente a
oxidante. La asociación directa entre conta- caminar en lugar de utilizar el auto para rea-
minación atmosférica y el estrés oxidante lizar distancias cortas.
que se define como un estado de desequili- Procurar realizar las actividades deporti-
brio en el que las especies reactivas del oxí- vas en el lugar y tiempo que tenga menos
geno (ERO) generadas por diversas extir- contaminación. Por ejemplo, evitar ejercicio
pes celulares del organismo como conse- al aire libre en las tardes o en los días
cuencia de la excitación inducida por los soleados, porque es cuando hay mayor con-
contaminates supere a los mecanismos centración de ozono. En caso de sentir mo-
antioxidantes (enzimas y moléculas diver- lestias al estar realizando deporte, se reco-
sas incluyendo a las vitaminas C, E y pírido- mienda disminuir tiempo de exposición y
xamina ). desarrollar una actividad menos deman-
Durante el estrés oxidante se presentan dante <3>.
oxidaciones a diversas biomoléculas y Es necesario conocer los niveles de los
orgánulos (membranas)ocasionandosu rom- contaminantes en cada comunidad. Acon-
pimiento o modificaciónestructural concomi- sejar a las personas más susceptibles que
tante con pérdida de su función biológica. revisen estos informes para saber cuándo
El daño oxidante de la contaminación at- es mejor realizar ejercicio. En cuanto a la
mosférica se puede evaluar determinando utilización de biomasa como combustible,
biomarcadores de daño oxidante como son tratar de usar estufas eléctricas o con gas
los casos de malondialdehído, carbonilos natural. Aunque esto es poco probable en
proteícos, ditirosinas y sulfihidrilos plas- países en vías de desarrollo donde lo más
maticos. accesiblea la economía familiar es la leña o
cualquier otro tipo de combustible orgánico
Prevención barato <3l.
Debe procurarse, en la medida de lo po-
Las opciones que existen hoy en día para sib~e, ventilar bien los hogares para mejorar
combatir la contaminación del aire son mu- el intercambio de aire. Conjuntamente, se
chas y algunas, incluso, están al alcance de pueden utilizar equipos de limpieza con fil-
cada uno de los habitantes de la región. Es tros para partículas de aire de alta eficien-
necesario que las fuentes más importantes cia, los cuales utilizan filtración mecánica,
de contaminación sean removidas, reduci- precípítactón electrostática y generaciónde
das o re-localizadas,de manera que dismi- iones negativos <4>.
nuyan los niveles de contaminantes en las Para controlar los alergenos en el hogar,
ciudades <4l, en necesario vigilar la humedad, que se
Se requieren medidasefectivaspara con- mantengaentre 45 y 500/o utilizar filtros lim-
trolar la exposición a los contaminantes piadores de aire, buena ~entilación, quitar
ambientales.Son necesariosprogramaspara alfombras y utilizar cobertores y ropa de
.\
que los ciudadanostomen concienciay utí- cama anti-alergenos <"> •

~!
.. ~
~'. ;~
EFClCTOS oc; LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL APARATO RESPIRATORIO 517

Las nuevas tendencias se centran en la children respiratory health. A case


fabricación de mlcroorganls.mos capaces d,e crossover study in Australia and New
degradar cualquier contaminante. Los me- Zeland Am J Respir Crit Care Med.
171:1272-1278. 11 Siutas, C., Delfino, R.J.,
todos que se p~eden emplear para ac~l~rar Slngh, M. 2005. Exposure Assessment for
la biodegradac1ón son la bloaumentadón y Atmospheric Ultrafine Particles (Uf Ps) and
la bloestimulación de ciertas bacterias. Al- Implications in Epidemiologic Research.
gunos de los avances han resultado en una Environ Health Perspect. 113:947-955. 12
nueva línea de Pseudomonas que degradan Kasper, D.L. Braunwald, E., Fauci, A.S.,
enzimátlcamente cloro o alquilbenzoatos, Hauser, S.L., Longo, d.L. Jameson, J.L. 2005.
Harrison's Principies of Interna! Medicine.
compuestos refractarios a la degradación (34l.
16a ed. Ed. McGraw-Hill. Vol. 2. 1521-1528.
13. Commitee on Environmental Health. 2004.
Ambient air pollution: health hazards to
BIBLIOGRAFÍA children. Pediatrics. 114:1699-1707
14. Oberdoster; G., 2002 J toxicol Enviran health.
t. Diccionario de la Lengua Española. 22ª ed. 65A:1531-1543.
Versión en línea 15. Semmler, M. Inhal Toxico!. 2004; 16:453-459
2. Enciclopedia Hispánica. 2001 2ª ed. Edit. Barsa 16. Künzli, N., Tager, I.B. 2005. Air pollution: from
Planeta Vol. 4:356-358. lung to heart. Swiss Med Wkly. 135:697-
3. Watson B.K., Sheppeard, V. 2005. Managing 702.
Resplratory effects of air pol/ution. 17. Leem, J.H., Kaplan, B.M., Shim, Y.K., Pohl,
Australían Famíly Physician, 34( 12): 1033- H.R., Gotway, C.A., Bullard, S.M. Rogers,
1036. J.F., Smith, M.M. Tylenda, C.A. 2006. Expo­
4. Viegi,G., Simoni, M., Scognamiglio, A., Baldacci, sures to air pollutants during pregnancy
S., Pístelli, F., Carrozzi, L., Annesi-Maesano, and preterm delivery. Environmental Health
J. 2004. Indoor air pollution and airway Perspect. 114:905-210.
diseases. Int J Tuberc Lung Dis. 18. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSAl-1993.
8(12):1401-1415. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la
S. Simoni, M., Jaakkola, M.S., Carrozzi, L., calidad del aire ambiente con respecto a
Baldacci, S., DíPede, F., Vigi, G., 2003. partículas menores de 10 micras (PM10).
Indoor air pollutlon end respiratory health Valor permisible para la concentración de
in the elderly. Eur Respir J Suppl. 40: 15s- partículas menores de 10 micras (PM10)
20s. en el aire ambiente como medida de
6. Pope, C.A.III. 2004. Air pollution and health ­ protección a la salud de la población
good news and bad. N Engl J Med. 19. Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSAl-1993,
351( 11): 1132-1134. Salud Ambiental. Criterio para evaluar la
7. Gauderman, W.J., Avol, E., Gilliland, F., Vora, calidad del aire ambiente con respecto al
H., Thomas, D., Berhane, K., McConnell, r., bióxido de nitrógeno (NO¿). Valor normado
Kuensli, N., Lurmann, F., Rappaport, E., para la concentración de bióxido de
Margolis, H., Bates, D., Peters, J. 2004. The nitrógeno (NO) en el aire ambiente como
effect of air pollution on Lung development medida de protección a la salud de la
from 10 to 18 years of age. N Engl J Med. población.
351( 11): 1057-1067. 20. Chale, S.N. Chapter 73. Carbon monoxide
~·Van Klot, S. 2002. Eur Respir J. 20:691-702. poisoning. In Handbook of Medica!
· Wichmann, H-E. 2000. Res Rep Health Eff Toxicology. Ed. Peter Viccelio. 1993. pp.
Inst. 98:5-86. 639-647.
lO. Barnett, A.G. Williams, G.M., Schwartz, J., 21. Meng Z, Qin G, Zhang B, Geng H, Bai Q, Bai
Neller, A.H. Best, TL. Petroeschevsky, A.L., W, Liu C. 2003. Oxidative damage of sulfur
Simpson, R.W. 2005. Alr pollution and dioxide inhalation on lungs and hearts of
CAP TULO-------- 30

Enfermedades ocupacionales
del pulmón

Ma. de Lourdes García Guil/én


Octavío Narváez Porras
Fernando cana Valle

INTRODUCCIÓN diferentes formas y grados, lo que depen-


derá entre otras cosas del trabajo que se
La fuerza laboral actual en el mundo es de desarrolle, del tipo de partículas a las que
aproximadamente2,600 millones de perso- se exponga, del uso de protección y de la
nas. Del 60 a 70°/o son hombres y 1,000 susceptibilidad individual. Por otro lado, el
millonesde mujeres son empleadas por in- tabaquismo es otro factor que contribuye y
dustriaspequeñas. En la economía avanza- se suma al daño pulmonar.
da de EstadosUnidos, un porcentaje alto de
trabajadores tampoco tiene acceso a los Epidemiología
serviciosde salud ocupacional <ll.
En México, el 54.94º/o de la población de Se estima que cada año ocurren sólo en
12 añoso más es económicamenteactiva <2•3> Estados Unidos 390,000 casos nuevos de
Y es importante destacar que sólo el 38°/o de enfermedades relacionadas con el trabajo,
esta poblaciónestá adscrita a algún sistema con una mortalidad de entre 4,700 y 6,600
de seguridad social. Sin embargo, la única individuos, como resultado de la exposición
instituciónque reporta datos estadísticosso- ocupacional a una variedad de agentes quí-
bre riesgosde trabajo es el Instituto Mexica- micos 0>. De acuerdo con las estimaciones
no del SeguroSocial(IMSS)y éste cubre sólo realizadas por la NIOSH (siglas en inglés
el 25.3°/o del total de la población económi- del Instituto Nacional para la Salud y Se-
camenteactiva <4>. guridad Ocupacional en Estados Unidos),
. Es a través de la vía inhalada que las par- hay más de 1,700,000 trabajadores expues-
ticulasentran al aparato respiratorio y es el tos potencialmente a polvos de sílice (2). En
segundoórgano más frecuentemente afec- Europa se calcula que hay aproximadamen-
tado. El daño a la vía aérea, al parénquima te 480,000 trabajadores con enfermedades
Pulmonary/ o a la pleura se manifiestan de respiratorias producidas por el trabajo como
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
520

neumoconiosis, asbestosis y asma laboral trias de extracción y de carbón mineral el


entre otras (3l. grafito y otros minerales. '
Los datos epidemiológicos reportados en En el INER, en un estudio retrospectivo
México tienen como fuente principal las es- a 10 años de pacientes hospitalizados, se
tadísticas obtenidos por el Instituto Mexica- encontró que la neumoconiosis, la silico-
no del Seguro Social (IMSS) <4l. En el perio- sis, y la enfermedad pulmonar obstructiva
do de 1992 a 1997 el total de enfermedades crónica (EPOC) fueron las causas más fre-
respiratorias fue de 1,582 casos de neumo- cuentes de ingreso hospitalario por cau-
coniosis. En el país, encontramos que ocu- sas relacionadas con el entorno de traba-
pa el tercer lugar. Datos reportados por el jo, en el periodo de 1993-2003 (Gráfica
IMSS, mencionan que el 20.Sº/o de los tra- 30-1). De las actividades económicas más
bajadores están expuestos a polvos y hu- frecuentes registradas en esta población
mos y el 8.5°/o a gases y vapores. Del año fueron los mineros, obreros, picapedreros
95 al 99, se observa un incremento en las y canteros.
neumoconiosis y bronquitis crónica, mien- En asma laboral constituye otro proble-
tras que la tendencia de asma y asbestosis ma frecuente de salud respiratoria. Su fre-
muestra un descenso. Las principales acti- cuencia es variable y representa desde un
vidades económicas con el mayor número 26°/o (Canadá) hasta un 52°/o en el Reino
de casos de neumoconiosis son las indus- Unido de todas enfermedades respiratorias

Gráfica 30-1. Porcentaje de enfermedades del trabajo en pacientes hospitalizados


en el INER en una década (1993-2003).

SILICOTUBERCULOSIS - li

--
SILICOSIS - ~

NEUMOCONIOSIS -
,_
-
-

EPOC-
....
ASMA LABORAL -
....
......-
ASBESTOSIS -
...:,.._

1 1 1 r 1
o 10 20 30 40 so
%

---~
ENFERMEDADES OCUPACIONALES DEL PULMÓN 521

laborales. La prevalencia registrada varía de Cuando existe una relación causal entre
un 3 hasta un 18°/o o más <6>. la exposición ocupacional y enfermedad res-
piratoria específica, la enfermedad se defi-
Definiciónde enfermedaddel trabajo ne como ocupacional, tanto médica como
legalmente. Sin embargo, el trabajo y las
La enfermedad del trabajo ha sido definida condiciones del mismo pueden contribuir al
-según la Ley Federal del Trabajo en el artí- desarrollo de morbilidad no específica, ya
culo 483 (1)- como: "Todo estado patológi­ sea causando o agravando los procesos.
co derivado de la acción continuada de una Otra definición de enfermedades respira-
causa que tenga su origen en el trabajo o torias de origen laboral es la que menciona
en donde el empleado se vea obligado a que se originan por contaminantes nocivos
prestar sus servicios". Tienen dos caracte- del medio ambiente y del sitio laboral. Exis-
rísticas: l. Que son irreversibles y 2. El trata- ten tres tipos de contaminación:
miento médicoes limitado. Los requisitos que
deben cumplirse para determinar a la enfer- • Por partículas (sólidas y líquidas)
medad del trabajo como verdadera <2> son: • Por moléculas (gases y vapores)
•Del aire o de la atmósfera (tropósfera) <6>
l. Siempre se conoce la causa.
2. La causaes uno o varios contaminantes
Clasificaciónde las enfermedades
que se encuentran exclusivamente en
respiratoriasdel trabajo
el ambiente o sitio de trabajo.
3. El o los contaminantes son responsa-
1. Anatómica:Aquí se agrupan las en-
bles parcial o totalmente de la enfer-
fermedades de acuerdo con el sitio de le-
medad.
sión, en enfermedades de la pleura, pulmón,
4. En ocasiones, puede considerarse la
tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos.
enfermedad en los que viven en los
Otra forma es dividir las enfermedades de
alrededores de una empresa fabril o
las vías respiratorias, del parénquima (in-
cerca de los tiraderos de desperdicios
tersticio) pulmonar y de la pleura.
de la misma, ya que es a través del
2. Funcional: Dependen del trastorno
medio ambiente por donde se pro-
que se presente en las pruebas de función
pongan los contaminantes.
S. En raras ocasiones, los contaminantes pulmonar; éstas se catalogan en alteracio-
nes restrictivas, obstructivas o mixtas. Se
son transportados al ambiente del
hogar y perjudican a la familia. basa en las pruebas fisiológicas de espiro-
metría y/o pletismografía.
Unaenfermedad respiratoriade origen 3. Geográfica: Enfermedades de la cuen-
l~borales el resultado de la exposición con- ca carbonífera del país, zonas mineras y
tinua a agentesquímicos; la etiología es ocu- áreas industriales.
P?cional, sólo en cierto grado, pero se ma- 4. Industrial:Enfermedades de la indus-
nifiestan,se aqravan o exacerban debido a tria química, papelera, alimentaria.
factoresocupacionales<3-5l. Las enfermeda-
d~s respiratoriasrelacionadas con la ocupa- Resulta práctico catalogar el amplio es-
cio~, se caracterizan por un largo y silente pectro de estas enfermedades de acuerdo
Penado de latencia entre el inicio de la ex- con el tipo de polvo o sustancia que las pro-
Posición al factor causal. duce (Tabla 30-1). En la Tabla 30-2 se mues-
522 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Tabla 30-1. Clasificación de las enfermedades respiratorias del trabajo


de acuerdo a los agentes nocivos.

Polvos no Polvos Contaminación


fibrógenos fibrógenos Orgánicos personal
pulmonares pulmonares
Bario (Ba): Aluminio (Al): Bislnosls Por el hábito de
Baritosís Aluminosis Algodón, lino, cáñamo fumar tabaco
Carbono: Asbesto: Bagazosis (cigarros, puro y
Grafitosis Asbestosis Paja: Neumopatía del pipa): humo,
Hierro (Fe): Caolín: granjero o del trillador óxidos de nitró-
Siderosis Caolinosis Bagazo de caña: por geno alquitra-
Estaño (Sn): Mica: mohos. nes, partículas
Esta nosis Micatosis Bagazo de semilla de ricino radioactivas
Hulla: Sílice: Sensibillzantes
Neumoconiosis Silicosis Pólenes, ambos
de hulla Talco: Carcinógenos
Talcosis Polvos y vapores ciertos
cromatos
Níquel, asbesto, arsenicales,
derivados de alquitrán de
hulla y del petróleo, aceite
isopropílico y radiación
ionizante

tra una clasificación sobre el tipo de enfer- metro son removidas desde el aire para
medad y los agentes causantes Cl>. En la cla- impactarse en la nariz y ser expulsadas por
sificación geográfica, se determina el lugar la barrera mucociliar.
donde se adquirió la enfermedad y el tipo La limpieza de estas partículas, por el
de industria <2>. pulmón, depende de varios factores: sitio
anatómico de depósito, la solubilidad de las
Fisiopatogen ia partículas, tamaño y peso de las partículas
y eficacia del sistema fagocítico.
El depósito y la limpieza de partículas del
pulmón es importante para determinar la Daño causado por inhalación
respuesta patológica. Las partículas que por de humos y gases
impacto e inercia se depositan primariamen-
te en los bronquios, bronquiolos y bifurca- Existe la posibilidad de daño al estar ex-
ciones alveolares tienen un diámetro menor puesto a polvos y humos en el ambiente
de 3 µm. La mayoría de las .fibras que se laboral; la severidad varía de manera mul-
depositan en el pulmón son menores de 3 tifactorial. Sin embargo, uno de los más
µm, pero pueden alcanzar hasta 200 µm. graves es el síndrome de insuficiencia res-
Existen varios caminos para llevar a cabo el piratoria aguda (SIRA). Los pacientes pre-
mecanismo de eliminación y penetración de sentan un rápido desarrollo de síntomas
las partículas, las mayores de 5 µm de diá- graves respiratorios, posteriores a la mha: .
- ENFERMEDADES ÜCUPACIONALES DEL PULMÓN

Tabla 30-2._ Clasificación de enfermedades respiratorias del trabajo.


523

Enfermedades más frecuentes Agente causal representativo

Irritación del tracto respiratorio Gases irritantes, solventes


superior
Enfermedades de la vía aérea: Disocianatos, anhidridos, polvo de madera,
Asma ocupacional alergenos derivados de animales, látex
Síndrome de la vía aérea reactiva Gases irritantes
Bisinosis Polvo de algodón
Efecto de polvo de granos Granos
EPOC /Bronquitis crónica Polvo de minerales, carbón
Daño por inhalación aguda Gases irritantes, metales
Neumonitis tóxica Óxidos metálicos: zinc, cobre
Fiebre por humo de metal Plásticos
Fiebre por humo de polímeros Productos combustibles
Inhalación humo de tabaco
Problemas o desórdenes infecciosos Tuberculosis, virus, bacterias
Neumonitis por hipersensibilidad Proteínas animales, bacterias, hongos
Neumoconiosis Asbesto, sílice, carbón, berilio, cobalto
Malignidad Polvo de madera
Cáncer sinusal Asbestos, radón
Cáncer pulmonar
Mesotelioma

lación de humos (7). La radiografía de tórax ratorio bronquiolitis obliterante (BO) y en


muestra infiltrado dífuso alveolar y poste- ocasiones bronquiectasias. La bronquitis y
riormente el paciente presenta severa bronquiolitis necrotizante son lesiones pa-
hipoxemia (Figura 30-1). tológicas poco usuales. Estas son comparti-
Microscópicamente, hay membranas hiali- das por más de dos etiologías, como la in-
nas en los espacios alveolares y colapso del halación de gases, humos y las infecciones
parénquima alveolar. Algunos casos han sido virales. Muchos casos de BO aguda son se-
reportados después de la inhalación de sus- cundarios a la inhalación por humo de dióxi-
tancias químicas ("neumonía química") <9>. do sulfúrico o nitrógeno de oxígeno, referi-
do como la enfermedad de los "almacena-
Bronquiolitis obliterante (80) y otras dores de granos".
lesiones de la vía aérea La bronquiolitis obliterante es una forma
de presentación aguda de tejido de granu-
Muchos de los agentes que causan SIRA lación en los bronquiolos respiratorios. Al-
Pueden producir necrosis del epitelio respi- gunos de estos procesos se acompañan de
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
524

sos) pueden ser potencialmente causa de


enfermedad pulmonar y producir máculasde
otros colores.
Por regla, las máculas no producen anor-
malidades en la función respiratoria y cuan-
do ésta se pierde, es debido a fibrosis en la
vía aérea pequeña; la inducción de enfise-
ma por polvos no esta clara aún. El cigarro
es, por supuesto, el mayor productor de
obstrucción de la vía aérea.
Las partículas inertes también tienen un
rol en la carcinogénesis. Los mineros que
están en contacto con partículas incrementan
su riesgo al cáncer de pulmón (como los
expuestos al gas radón), en las fundidoras
Figura 30-1. Radiografía de tórax portátil, que hay reconocidos carcinogénicos (arsénico)
muestra opacidades alveolares difusas en ambos y otros minerales.
pulmones con predominio en las regiones híliares y
basales.
Neumoconiosis en trabajadores del
Fuente: Archivo clínico del INER.
carbón (NTC)

un grado variable de inflamación intersticial, Es secundaria al depósito de grandes canti-


llamado bronquiolitis obliterante con neumo- dades de polvo de carbón en el interior del
nía organizada (BOOP). parénquima pulmonar. Afecta a los indivi-
duos que trabajan en estas minas. Si los
Hierro y otros polvos inertes terrenos donde se asientan las minas con-
tienen sílice, la neumoconiosis puede estar
Los polvos inertes generalmente producen asociada a silicosis. Las minas que entrañan
máculas, son colecciones de macrófagos y el riesgo de provocar neumoconiosis son las
partículas libres alrededor de las ramas pe- de antracita y hulla. El polvo de carbón se
queñas de las arterias pulmonares y bron- va depositando progresivamente en las pa-
quiolos. Por definición, las máculas no son redes alveolares, sobre todo en las apicales,
palpables, se encuentran a lo largo de los lo cual provoca fibrosis local.
septos interlobulares y en la pleura. Si el La neumoconiosis complicada se diagnos-
polvo que se inhaló es pigmento, las mácu- tica cuando se observa una opacidad de 1
las pueden ser visibles por el colorante. En cm de diámetro o mayor en las radiografías
los trabajadores de carbón las máculas son de tórax de las personas expuestas. Se usa
negras, en mineros de amatistas, rojas; las también el término fibrosis masiva progresi-
producidas por estaño son grises y en los va para describir este trastorno.
expuestos a pintura con óxido de titanio son
blancas. El pigmento negro en el área cen- Silicosis
trolobulillar es observada en los fumadores
y habitantes del área urbana. Otros tipos de La silicosis es una enfermedad pulmonar
polvos (sílice cristalizada, silicatos no flbro- causada por la inhalación de sílice. El ·silicio
525
er; m d~m~nto uírnko no m<;!tállco, 1 Es la tercera causa d nf rm d ocu-
:U to r2fi:;rn_n {) már; abund, nte en la cor· pacional. La · xposkión . sílice orodu
t ·z i tl:rr ·~· re (27,7'Y" •n peso) de pués d l ria lesiones pato Ó9 cas, l<JS mácula n
01fgr:no. similares a las causadas por hi rro
se encu .n ra en ·I lre de f :J mina , n rbón, ráp demente se ñbrosan.
liJ" f ndi ron ·~y dond . . e man jan xplosl-
m , , 1-J como en 1 s f ábrtcas de pi dra, ar· Flbro l lnter Uclal dUu a
iH t vidrio, La _,íllce cr stallna está pr rs n-
e ·n ladrillo'"", productos de concreto, pie-Cuando s.e comb n la xposlcíón d :") il e y
dra , rocas 11 material ., abrasivos. otros polvos, el resuu do _ s una ñbrosls de
Una car cterlsuca d la enfermedad e polvo mixtos, que cons st n un le ión
que o .ariona daño y cicatrización en los nodul r d bord lrr qul r (. beza de m. •
pulmon es. La smcosis pu de aurn ntar el dus ) y con gran e, ntldad d polvos 'n l.
rir:·-00 de otra· enfermedades pulmonar , periferitl. ta fibra is m si 1a pulmon r au-
corn > la uberculosls, y acornp ña a stc m nta la Incid - ncla de inf ce én por
pe de .irniento frecuentemente, denomln 1. n- ñvcobec: ríum y mu ho pací n con ilí·
d< P r.1lic tuberculo ts. co )is mu rcn d tub rcuio is. La reví tón
La $11 CO'.;l ompncada O fibras e rnaslv cu1d do .... d 1 lit. r. tura sugl r que :S
1

pm~r Sí 1a, p r lo g neral también


1
Iorm prob bl qu 1 silicosis oroduzc cáncer;
en lo, lóbulos uperíores, pero los nóeuíos rn embz rgo, no e tá d · I todo fund m n-
'A.. consoucan, miden más de l centJm ·tro y do.
a , rv. n 1a s sanqufneos y art rías. Pu de
h~t er un qrave deterioro de las funciones A be to 1
pulrn nar es, con fr cuenda con un patrón
n:-: ncti .o-obstructivo mtxto, aunque tarn- El asbesto es un mineral natural que se n-
én puede ob ervarse una restricción u cuentra en muchos productos comerciales
o -: · ucdón pura (Figura 30~2). de la construcción, como tuberías.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
526
Es una de las enfermedades pulmonares nas. Este tumor se caracteriza por el eleva-
ocupacionales más frecuentes y el daño que do costo en su tratamiento; incluso en algu-
ocasiona al pulmón consiste en fibrosis pul- nos países ha sido motivo de procesos le-
monar y cáncer. gales laborales.
Las fibras son depositadas en las bifurca- La relación del asbesto. con el mesotelioma
ciones de los bronquios, bronquiolos respi- se estableció por primera vez en 1960 con
ratorios y alveolos por impactacion, sedimen- el reporte de 33 casos. Los sujetos habían
tación e intercepción. Las fibras entran al estado expuestos en una mina en Sudáfrica.
intersticio envolviendo a las células alveo- A partir de entonces se describió principal-
lares tipo II. mente en países industrializados, en perso-
nas entre la quinta y la séptima década de
El cáncer pulmonar y su relación con el vida, usualmente más en hombres que en
asbesto mujeres (relación 4 a 1).
Cada año se reportan aproximadamente
La primera ocasión que se relacionó la ex- 2,500 casos nuevos en Estados Unidos y 500
posición de asbesto con cáncer pulmonar fue en la Gran Bretaña. Datos encontrados en la
por un estudio epidemiológico que realiza- literatura afirman que el 10°/o de las perso-
ron Doll y Breslow en 1955. Los trabajos de nas expuestas al asbesto pueden desarrollar
varios autores muestran que los pacientes mesotelioma (Figuras 30-3 y 30-4).
fumadores expuestos a asbestos multiplican La incidencia del mesotelioma se ha
sus probabilidades de tener cáncer pulmo- incrementado rápidamente. En el INER se
nar, a diferencia de aquellos que sólo están realizó un estudio previo, con 65 casos en 5
expuestos al asbesto. años, y hoy en día esta cantidad ha aumen-
El riesgo de cáncer pulmonar también tado significativamente.
está asociado al tipo de fibra de asbesto,
el periodo de exposición, la intensidad, et-
cétera. El tiempo latente entre la exposi-
ción y la aparición del cáncer varía hasta
unos 20 años. Los tipos de cáncer encon-
trado asociado a la exposición son diver-
sos. Algunos autores han encontrado to-
dos los tipos histológicos y otros adeno-
carcinomas periféricos. Es evidente que en
estudios epidemiológicos la exposición al
asbesto aumenta la incidencia de cáncer
pulmonar.

El mesotelioma

Es un tumor muy agresivo de las superficies


serosas (pleura, mesenterio) que afecta a la Fl~ura30-3. Radiografía de tórax que muestra meso-
población principalmente expuesta al asbes- telloma. Se observa opacidad homogénea que borra
to. Anteriormente era raro, hoy en día, cada todo el hemitórax derecho, que no desplaza las estruc-
turas mediastinales. · ·
vez se presenta en mayor número de persa- Archivos fotográficos del INER.

··.:.
ENFERMEDADES ÜCUPACIONALES DEL PULMÓN
527

los isocianatos, actúan a través de mecanis-


mos dependientes de IgE o como haptenos.
Las categorías más frecuentemente asocia-
das con asma en Estados Unidos, en el pe-
riodo de 1993 a 1999, fueron: químicos
(20°/o), materiales de limpieza (12º/o), pol-
vos inorgánicos y minerales (11 °/o), así como,
contaminantes intramuros (10°/o) (Figura
30-4).

Enfermedad pulmonar obstructiva


crónica (EPOC) laboral

Se ha demostrado que los trabajadores tex-


tiles expuestos al polvo de algodón desarro-
Figura 3G-4. Radiografía de tórax posteroanterior, de llan bronquitis crónica y ésta se presenta con
n hombre de 51 años con asma laboral. Los pulmones mayor frecuencia que en los que trabajan
se observan normales y existe cardiomegalia GI. fibras sintéticas; además del efecto sinérgico
A;chivo del INER. en los fumadores. La disminución en la fun-
ción pulmonar puede identificarse en expo-
Definición de asma laboral siciones medias anuales al polvo de algo-
dón de sólo 200 mg/m3 y mediante cambios
La definición de asma laboral de acuerdo con en el VEF1 de 200 mi. Para evitar la disminu-
un consenso internacional es: "La limitación ción en la función pulmonar, la exposición al
al flujo aéreo y/o hiperreactividad de la vía polvo debe reducirse a 100 mg/m3•
aérea, debida a causas y situaciones atri- Para identificar si existe mayor riesgo de
buibles a un ambiente profesional en parti- desarrollar EPO.C ocupacional, en Estados
cular y no a estímulos encontrados fuera del Unidos se llevó a cabo un estudio por la
lugar del trabajo".* NIOSH, en 9,823 sujetos adultos trabajado-
Más de 200 sustancias pueden causar res, en diferentes industrias y ocupaciones.
asma laboral. La inflamación y broncocons- Los resultados obtenidos fueron que efecti-
tricción pueden deberse a una respuesta vamente la EPOC atribuible al trabajo fue
inmune a agentes sensibilizantes por efec- de 31 º/o en los no fumadores.
tos irritativos directos u otros mecanismos La exposición intensa y prolongada al
no inmunes. Los agentes sensibilizantes se humo de leña en espacios cerrados y poco
han clasificado de alto peso molecular (5000 ventilados es otro factor de riesgo (Figura
daltons o más). Estos actúan mediante un 30-5).
mecanismo dependiente de IgE. Los de bajo
Peso molecular ( <5000 daltons), entre los PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
que se incluyen sustancias químicas como
Espirometría
* Fuente: Berstein, IL, M Chang- Yeung, J-L Malo, D
Bernsteín, 1993. Asthma in the workplace. Marce! Para hacer el diagnóstico de cualquier en-
Dekker. fermedad pulmonar del trabajo se requiere
528 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

CVF (capacidad vital forzada) y la relación


VEF1de
/CVF (capacidad vital forzada). Las prue-
bas reto bronquial consisten en la inha-
lación del agente específico que se conside-
ra está causando el daño respiratorio, y en
el asma constituyen el estándar de oro (al.

Pletismografía

La pletismografía es una prueba de función


pulmonar más completa que la anterior, y a
que además de lo referido en el caso de la
espirometría, también mide los volúmenes
pulmonares.
Figura 30-5. Radiografía de tórax de un paciente con
EPOC, expuesto a polvos y carbón. Los pulmones se 1. Leve: Usualmente no hay disminución
observan con opacidades reticulares y lineales que
predominan en las regiones hiliares, elevación del en la habilidad para realizar la mayoría de
hernidiafraqrna derecho y cardiomegalia Gil. · las actividades cotidianas.
Archivos fotográficos del INER.
2. Moderado: La disminución progresiva
evaluar la función pulmonar. El instrumento de la función pulmonar se correlaciona con
más sencillo, útil y reproducible es la espi- la disminución en la habilidad para respon-
rometría t6•7). Esta debe realizarse pre y post der a las demandas físicas de la mayoría de
broncodilatador para evaluar el grado de las actividades.
reversibilidad al Volumen Espiratorio Forza- 3. Severo: No hay capacidad para reali-
do en el primer segundo (VEF1), así como zar la mayor parte de los trabajos físicos Y
las mediciones seriadas de flujo máximo. Las actividades cotidianas incluyendo los trasla-
variables que ésta evalúa son: el VEF1, la dos al trabajo.

Tabla 30-3. Clasificación del daño respiratorio en EPOC.

Severidad del daño VEF1 %p* OJF** VEF1/ CVF DLCO ***
-
Normal ~ 80 ~ 80 ~ 75 ~ 80
-
Leve (1) 60-79 60-79 60-74 60-79
Moderado (2) 41-59 51-59 41-59 41-59
-
Severo (3) f 40 f so f 40 E 40
-

• VEF, %p: {volumen espiratorio forzado en el primer segundo), **CVF: Capacidad vital forzada, VEF/CVF:
relación entre volumen espiratorio forzado en el primer segundo y capacidad vital forzada ***D : Prueba de
la dífuslón de monóxido de carbono. ' Leo
ENFERMEDADES ÜCUPACIONALES DEL PULMÓN 529

BIBLIOGRAFÍA M. Fishman 's Pulmonary Diseases and


Disorders. Volumen one, Third Edition.
1. occupational health: workplace. http:// Seccion II Ocupational Disorders. Chapter
· · www.who.int/peh/Occupatio-nal_health/ 56. Carrie A. Redlich. 869-871.
ocupational_ health2.htm. 13. Wright JL. Cagle. Churg A. Colby TC. Myers
2. Palacios E. Martha. Departamento de salud State of the art. Disease of the small
pública. Panorama epidemiológico de la airways. Amer Rev. Respir Dis
población económicamente activa. http:// 1992; 146:240-262.
www.facmed.unam.mx/deptos/salud/ 14. Horvath EP. DePico GA. Barber RA. Dickie
trabajo/panorma. html. HA. Nitrogen­dioxide induced pulmonary
3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e disease. J Occup Med 1978;20:103-110.
Informática. Conteo de Población y 15. Epler GR. Colby TV. Mcloud. Carrington CB.
Vivienda 1995, Resultados definitivos, Gaensler EA: Bronchiolitis obliterans
tabulados básicos: INEGI, Aguascalientes, organizing pneumonia. New Engl J Med
México, enero 1997. 1985;312: 152-158.
4. Memoria estadística del Instituto Mexicano del 16. Davis JMG. Chapman J. Collings P et al:
Seguro Social. Año 2000. Variations in the histological patters of the
5. García-Guillén Ma. De Lourdes, Aguilar-Estrada /esions of coa/ worker 's pneumoconiosis
Ma. Guadalupe, Narváez-Porras Octavio. in Britain and their relationship to lung dust
Comportamiento epidemiológico, clínico e content. Amer Rev Respir Dis
impacto económico de las enfermedades 1983;128:118-124.
pulmonares del trabajo en pacientes 17. Gibbs AR. Occupational Lung Disease In:
hospitalizados en el INER, en una década. HasletonPS. Pathology of the Lung. United
Trabajo presentado en el V Congreso de la Kingdom. McGraw-Hill 1996.p.461-506 .
Asociación Latinoamericana de Tórax, LXV 18. Bruce T. Silicotuberculosis; with special
Congreso de la Sociedad Mexicana de reference to Swedish conditions. Scand J
neumología de tórax y XIV Congreso de la Respir Dis Suppl 1968; 65:139-146.
Asociación Sudamericana Torácica, Julio 19. Gibbs AR, Wagner JC. Disease dueto silica.
2006. In.Churq A, Green FHY, editors. Pathology
6. Richard K. Albert, Stephen G. Spiro, James R. of occupationa/ lung disease. 2nd ed.
Jett. Tratado de Neumología. Asma Baltimore: Williams and Wilkins;1998.
ocupacional, Moira Chang-Yeung y Jean- 20. Parkes WR. Occupationallung disorders. 3rd
Luc Malo: 62.1-62.8. Editorial Harcourt. ed. Oxford: Butterworth-Heinemann; 1994.
7. Ley Federal del Trabajo. Agenda Laboral 2003. 21. Doll R, Peto R. The causes of cancer. Nueva
Ediciones Fiscales ISEF. S.A. York: Oxford University Press, 1981.
8. Maldonado T. Luis, María Martha Méndez V. 22. Higginson J. Environmental carcinogenesis.
Ma. Leticia. Enfermedades broncopu/mo­ Cancer 1993; 72(3):971-977.
nares del trabajo. 1999. Editorial Auroch, 23. Katab~mi M, Dosaka-Akita H, Honma K, Sayito
S.A. de C.V Health Care Divisón. p. 1-7. Y, Klrnura K, Uchida Y, Mikami H, Ohsaki Y,
9. El Batawi MA. Work­related diseases: a new et al. Pneumoconiosis­relatedlung cancers:
program of the World Health Organization. preferential occurrence from diffuse
Sean J Work Envirom Health 1984;10:341. interstitial fibrosis­type pneumoconiosis.
10. WHO Expert Comittee. Identification and Am J Respir Crit Care Med 2000;
control of work related diseases.Report of 162(1):295-300.
a WHO Expert Comittee. Geneva;1985. 24. Churg A. Lung cancer ce// type and asbestos
(Techinical Reportserial, 714). exposure.JAMA 1985; 20. 253:2984-2985.
11. Ferris, B.G., Jr Frank, N.R: Air pol/ution and 25. Weiss W. Asbestosis, a marker for the
,1 , ..
disease, Anesth., 1964; 25:470-478. increased risk of /ung cancer among
12. Alfred P. Fishman, Jack A. Elias. Jay A Fishman workers exposed to asbestos. Chest
Michael A. Grippi, Larry R. Kaiser Robert 1999; 115:536-549.
""'./ ..

CA p TUL O~~~~~~~- 31

Manifestaciones pulmonaresde las


enfermedades autoinmunes

Ismael Serna Secundino


M. Enrique Baltazares Upp
Fernando Cano Valle

SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS ferentes órganos de la economía, en un pe-


V PULMÓN riodo de días o semanas, cuyo resultado es,
es a menudo, muerte. Esta forma acelerada
Conceptos y clasificación de Síndrome antifosfolípidos, en donde la
oclusión vascular afecta primordialmente a
El Síndromeantifosfolípidos (APS o Síndro- pequeños vasos, aunque también afecta a
me de Hughes) fue definido como tal en grandes vasos, en asociación con incremen-
1983, y consiste en la combinación de even- tos de los títulos de anticuerpos antifos-
tos trombóticos del sistema venoso, arte- folípidos. Asherson la denominó "Síndrome
rial, arterias coronarias, trombosis cerebro- antifosfolípido catastrófico" <1•2>.
vascular, eventos de isquemia transitoria El SAF se agrupa en primario, o estar aso-
cerebral, trombosis vascular de retina, y ciado con enfermedades autoinmunes, ori-
trombosisvascular placentaria (abortos es- ginalmente en lupus eritematosos sistémico
pontáneos),además de trombocitopenia y (LES) en aproximadamente en 40º/o de los
elevación de los títulos de anticuerpos anti- pacientes portadores de LES. Cabe señalar
fosfolípidosen sangre, ya sea anticuerpos, que el SAF se clasifica en cinco subgrupos
anticardiolipinaso anticoagulante lúpico. Los dependiendo del sitio de los eventos
eventostromboticos son únicos y la recu- trombóticos CJ>.
rrencia puede presentarse en meses o años Los subgrupos de anticuerpos antifosfo-
posterioresal primer evento trombótico. lípidos comúnmente detectados son: anti-
Asimismo,se describe una entidad clíni- coagulante lúpico, anticuerpo anticardio-
ca potencialmente fatal con eventos lipinas, anticuerpo anti ~2-glicoproteína 1,
tro~bóticos agudos y devastadores, carac- anticuerpo a antifosfatidilserina, fosfadi-
terizada por múltiples episodios oclusivos letanolamina, fosfadilglicerol, fosfadilinositol,
vasculares simultáneos,en al menos tres di- fosfatidilcolina, y antianexina V, todos com-
532 ENFERMEDADES

prendidos en el síndrome de trombosis anti-


DEL APARATO RESPIRATORIO

Morbilidad durante el embarazo


-
fosfolípidos C4l.
Es menester mencionar que los estados a) Una o más muertes inexplicables de un
de hipercoagulabilidad y trombosis pueden feto morfológicamente normal menor a
estar asociados a alteraciones hereditarias 10 semanas de gestación, documentado
de las proteínas de la sangre que. inducen a por ultrasonido o examen directo
eventos de trombosis. Entre las proteínas b) Uno o más nacimientos prematuros de
asociadas a estados de hipercoagulabilidad neonatos morfológicamente normales
se mencionan la deficiencia de antitrombina, menor a 34 semanas de gestación por
deficiencia de proteina s e,
y deficiencia preclampsia severa o insuficiencia placen-
cofactor II dependiente de heparina, defi- taria severa
ciencia de plasminógeno, resistencia de pro- c) Tres o más abortos espontáneos conse-
teína C activada, factor V de Leiden y otros cutivos e inexplicables antes de la 10ª
mutaciones del factor V, disfibrinogenemia, semana de gestación, excluyendo causas
defectos del sistema fibrinolítico, síndrome anatómicas u hormonales en la madre o
de la plaqueta pegajosa, clasificadas como cromosomitas en madre o padre.
trombofilias hereditarias. Los defectos ad-
quiridos en la función proteínas sanguíneas Criterios de laboratorio
y de las plaquetas están asociadas a trom-
bosis, incluyen defectos adquiridos de pro- a) Anticuerpos a anticardiolipinas de isotipos
teína C o 5, antitrombina, resistencia de la IgG y/o IgM en sangre, con títulos mode-
proteína C activada adquirida y otros. La más rados o altos al menos dos ocasiones den-
común de las trombofilias adquiridas es el tro de las últimas seis semanas, medidas
síndrome trombótico antifosfolípidos. por ELISA estandar para Beta2 glico-pro-
teína 1 dependiente de anticuerpos anti-
Clasificación del Síndrome cardiolipinas
Antifosfolípidos b) Anticoagulante lúpico presente en plas-
ma en dos o más ocasiones en las últi-
Clasificación preliminar de los criterios de mas seis semanas, detectadas de acuer-
síndrome antifosfolípidos. do con las guías de la Sociedad Interna-
cional de Trombosis y Hemostasis.
Trombosis vascular
Define al SAF la presencia de al menos 1
a) Uno o más episodios clínicos de trombo- criterio clínico y un criterio de laboratorio c5l.
sis arterial, venoso o de pequeños vasos
en cualquier tejido u órgano Síndromes trombóticos asociados con
b) Trombosis confirmada por estudios de anticuerpos antifosfolipidos (6)
imagen o Doppler o histopatología, con
excepción de trombosis venosa superfi- Síndrome Tipo ¡
cial T~ombosis venosa profunda con o
, sin embolia pulmonar
c) Por confirmación histopatológica, trom- Smdrome tipo ¡¡
bosis presente sin evidencia significativa Trombosis de arterias coronarias
de inflamación de la pared de los vasos. Trombosis de arterias periféricas.
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES 533

Trombosis de arteria aórtica bles. La especificidad del Acl para SAF au-
Trombosis de arterias carótidas menta con los títulos y es mayor para las
Síndrome Tipo III isoformas IGG que para las IgM.
Trombosis de arteria retina! Los criterios clínicos incluyen constatar
Trombosis de vena retina! objetivamente la presencia de trombosis
Trombosis cerebrovascular vascular y describir adecuadamente las com-
plicaciones durante el embarazo. Los even-
Síndrome Tipo N
tos trombóticos ocurren, tanto venosos como
Síndrome mixtos 1, 11 y 111.
arteriales, y pueden presentarse en peque-
Síndrome tipo V (abortos recurrentes) ños como grandes vasos. La trombosis se
Trombosis vascular placentaria puede presentar en cualquier sitio de los le-
Abortos comunes en el ler. chos vasculares, trombosis venosa profun-
trimestre da, émbolos pulmonares, eventos trorn-
Abortos en el 2do. 3er. trimestre bóticos cerebrovasculares son los más fre-
Trombocitopena materna cuentemente asociados a SAF. Estudios re-
Síndrome Tipo VI trospectivos han encontrado que en la trom-
Anticuerpos antifosfolipidos. bosis venosa la posibilidad de un nuevo even-
to es de 70º/o mientras que para el caso de
Manifestaciones la trombosis arterial es mayor al 90°/o <7>.
Además de la presencia de trombosis y
Las manifestaciones clínicas aparecen en complicaciones en el embarazo, la presen-
pacientes con títulos de anticuerpos mode- cia de SAF también está relacionada a
rados a altos, produciendo trombosis vas- trombocitopenia, livedo reticularis, valvulo-
culares. A nivel de lecho vascular pulmonar, patías, corea, mielitis transversa y nefroptía
incluyen el embolismo pulmonar y el infar- microangiopática. Las manifestaciones rena-
to, hipertensión arterial pulmonar, hemorra- les más frecuentes son la hipertensión
gia alveolar, alveolitos fibrosantes, trombo- (93°/o ), insuficiencia renal (87°/o ), proteinuria
sis primaria, tanto de grandes como de pe- (75°/o) (S).
queñas arterias.
El SAF es una de varias anormalidades Manifestaciones pulmonares en el SAF
protrombóticas en las cuales las trombosis
se observan, tanto en el lecho venoso como Los pacientes con SAF pueden desarrollar
arterial. El diagnóstico puede no ser sospe- un amplio espectro de enfermedades
chado en pacientes en quienes el síndrome pulmonares. El tromboembolismo y la HAP
es el resultado de un proceso crónico que son las complicaciones más comunes.
desarrolla isquemia y una lenta y progresiva
pérdida de la función de órganos. Hipertensión arterial pulmonar
Por definición, un diagnóstico de SAF re-
quiere de la presencia persistente de nive- La prevalencia de hipertensión arterial pul-
les medios a altos de anticuerpos anticar- monar (HAP) de SAF asociada a lupus erite-
diolipinas (isotipos de IgG o IgM), presencia matoso sistémico (LES) y SAF primario ha
de anticoagulante lúpico o ambos. En gene- sido estimada en 1.8º/o y 3.5°/o respectiva-
ral, los anticuerpos AcL son más específicos mente. El desarrollo de la HAP en el SAF
para SAF, mientras que AAC son más sensi- puede estar asociado a varias causas; la prin-

L
~5~34i-~~~~~~~~-=EN~F~ER~M~ED~A~DE~S~D~EL~A~P~ARA.::.:.,:TO~R~E=S~PIR~A-TO_R_IO~~~~----------

cipal, la embolia pulmonar recurrente, _i~ter-


acción entre los anticuerpos antifosfohprdos
y las células endoteliales de la vasculatura
pulmonar, desencadenando remodelación
vascular e interviniendo la endotelina 1,
péptido que induce vasoconstricción y esti-
mula la proliferación vascular. La prevalen-
cia de anticuerpos antifosfolípidos en pacien-
tes con HAP tromboembólica varía entre
10°/o y 20°/o (9•10>.

Trombosis venosa profunda, embolia e


infarto pulmonar

La trombosis venosa, especialmentela trom- Figura 31-1.


bosis venosa profunda (TVP) en las extre-
midades inferiores, es la más común de las
manifestaciones del SAF. Se presenta en el GRANULOMATOSIS DE WEGENER
29 al 55º/o de los casos de pacientes; la mi- (GW)
tad de los pacientes tenían embolia pulmo-
nar. La trombosis arterial es menos frecuen- La granulomatosis de Wegener (GW) es una
te que la trombosis venosa y es la más fre- vasculitis sistémica de pequeños vasos de
cuente manifestación la isquemia o el infar- etiología desconocida. Se caracteriza por la
to c11>. formación de granulomas en pequeños va-
sos. Se distingue de otras vasculitis necro-
'}
Microtrombosis pulmonar tizantes por su predilección por el tracto res-
piratorio superior e inferior, así como por
Ciertos pacientesportadores de síndromede el riñón c4>.
antifosfolípidos presentan oclusión trorn- Las manifestaciones clínicas son diversas,
boactiva de pequeñas arterias pulmonares y cualquier órgano puede estar involucrado.
o en el lumen de capilares alveolares. El comportamiento y severidad de la enfer-
medad es impredecible; desde poco sinto-
Síndrome de insuficiencia respiratoria mático, que involucra a un solo órgano has-
ta la forma fulminante con vasculitis multior-
Es una manifestación poco común, es un gánica que lleva a la muerte.
síndrome de lesión aguda del parénquima Los órganos comprometidos más frecuen-
pulmonar de inicio agudo, y se caracteriza temente en la GW son en primer lugar aque-
por hipoxemia refractaria a tratamiento, llos que conforman el tracto respiratorio su-
radiológicamente con infiltrados bilaterales, perior como son los oídos, nariz y garganta,
que puede observarse en parches o ser afectados en un 70º/o en el inicio de la en-
asimétricos(Figura 31-1), y puede estar aso- fermedad y 92º/o durante el seguimient?;
ciado a derrame pleural; habitualmente se como fue descrito en una de las series mas
presenta en los casos de síndromes catas- grandes de casos en los cuales se agrupa-
tróficos. ron 158 pacientes y se siguieron por más de
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOlNMUNES 535
16 años<5>. El siguiente órgano comprometi- nes menos específicas son artralgias,
do es el pulmón ( 45°/o al inicio y 85°/o du- mialgias, fiebre, pérdida de peso, lesiones
rante et seguimiento). La sintomatología del de piel, compromiso del sistema nervioso y
compromiso pulmonar está dada por tos, he- pericarditis. En los casos de compromiso
moptisis o pleuritis, y se manifiesta en la agudo y severo el pronóstico en pacientes
radiología como infiltrados pulmonares, no tratados es malo con un tiempo de
nódulos o ambos. Vale la pena anotar que sobrevida de seis a doce meses; con el tra-
la hemorragia alveolar difusa en GW es una tamiento disponible actualmente la sobrevida
forma inusual de presentación y pareciera a cinco años puede ser del 85°/o <5>.
que representa una variante fulminante en
fa cual también el compromiso renal se aso- Manifestaciones clinicas
cia, así como la mortalidad c5>.
El compromiso renal se presenta en < 20º/o La GW es la más común de las vasculitis
de los pacientes durante la presentación ini- asociadas a anticuerpos anticitoplasma del
cial, y hasta en un 75°/o durante el segui- neutrofilo (ANCA) y clínicamente es carac-
miento. Fuera de la hematuria, la glomerulo- terizada por la triada: enfermedad de la vía
nefritis es casi siempre asintomática. Otros aérea superior, enfermedad del tracto respi-
órganos involucrados son los ojos, en un ratorio inferior y glomerulonefritis, como se
52°/o de los pacientes. Otras manifestado- muestra en la Tabla 31-1.

Tabla 31-1. Incidencia de órganos comprometidos en la


granulomatosis de Wegener.

MANIFESTAGONES CLÍNICAS FRECUENCIA(%)

Pulmonares (tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico 70-95


Vía aérea superior (epistaxis, sinusitis del seno maxilar, 70-95
rinorrea, otitis media, lesiones destructivas, ulceraciones y
deformidad ósea, nariz en silla de montar
Traqueobronquial (estenosis subglótica, estenosis bronquial, 10-55
lesión endobronquial

Renal (glomerulonefritis) 50-85


Cutánea (púrpura, úlceras, vesículas o nódulos) 45-60
Musculoesquelético (artralgias, mialgias, artritis) 30-70
Ocular (conjuntivitis, uveítis, epiescleritis, escleritis, 25-55
Proptosis (vasculitis del nervio óptico)
Constitucional (fiebre, pérdida de peso, malestar general) 15-45
Sistema nervioso (periférico, central, cefalea) 10-30
Corazón (vasculitis coronaria, pericarditis) 5-15
536 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

La GW presenta dos fases: una fase ini- (niveles de ANCA). El cuadro histopatológico
cial o "localizada" con sintomatología, con- típico de la GW está integrado por la tríada
finada principalmente a la cabeza y/o al pul- de granulomas, vasculitis y necrosis, que no
món, seguida de una fase generalizada que siempre están presentes en todos los órga-
se manifiesta como una vasculitis sistémica nos afectados.
con compromiso renal. En la Tabla 31-2 se presentan los crite-
La primera fase se inicia por datos clíni- rios del American College of Rheumatology
cos de involucro del tracto respiratorio su- (ACR) (9> para la clasificación de la GW. Hay
perior manifestado por sinusitis, con mayor que señalar que estos criterios fueron dise-
frecuencia del seno maxilar, otitis media, por ñados antes de que la determinación de los
obstrucción de la tuba auditiva, ulceración ANCA estuviese disponible para el diagnós-
nasal, rinitis, rinorrea purulenta, epistaxis y tico de la enfermedad. Se acepta que un
perforación del tabique nasal con deformi- paciente tiene una GW si al menos 2 de es-
dad de la nariz "en silla de montar". Desde tos 4 criterios están presentes, con una sen-
aquí, las lesiones pueden avanzar por conti- sibilidad del 88º/o y una especificidad del
nuidad en sentido ascendente hacia el es- 92°/o.
pacio retroorbitario, provocando proptosis,
uveítis, epiescleritis, conjuntivitis, queratitis, Tabla 31-2. Criterios para la clasificación
vasculitis del nervio óptico, afectación de de la granulomatosis de Wegener.
pares craneales, etc.; o, en sentido descen-
dente hasta el pulmón, con disnea, tos, do- l. Inflamación de mucosa nasal u oral
lor torácico o hemoptisis secundaria a he- 2. RX Tórax anormal: presencia de
morragia alveolar. La hemorragia alveolar por nódulos, infiltrados fijos o cavitaciones
capilaritis se observa en el 8 al 16º/o y su
3. Sedimento urinario patológico
presentación tiene un curso de extrema gra-
(hematuria microscópica)
vedad con una mortalidad aproximada del
85°/o. La afección renal que se manifiesta 4. Biopsia con inflamación granulomatosa
como síndrome nefrítico agudo es más fre- en una arteria o en área perivascular
cuente en los estadios más avanzados y tie-
ne un curso muy variable, desde una pro- El descubrimiento de los ANCA ha dado
gresión lenta a casos fulminantes que lle- una aportación importante en la clasifica-
van a insuficiencia renal terminal. La lesión ción ~ .diagnóstico de los pacientes con
renal predominante es la glomerulonefritis vasculltls, Estos fueron descritos por Davies
necroti-zante segmentaría y focal. Y colaboradores en 1982, y confirmados por
Otras manifestaciones sistémicas incluyen: Van der Woude en 1992, con una especifici-
lesiones cutáneas, artritis, mononeuritis múl- dad del 50º/o en las fases iniciales y del 100%
tiple, manifestaciones del sistema genitouri- en la enfermedad generalizada.
nario (orquitis, epididimitis, prostatitis o ure- Los A~CA reconocen enzimas contenidas
tritis), vasculitis del tracto digestivo, pericar- ~n los granulas de los neutrófilos. Mediante
ditis, miocarditis y arteritis de las coronarias. mmunofluorescencia indirecta tras fijación
Diagnóstico con etanol, los ANCA pueden adoptar un
P.atron P~rinuclear (pANCA) o un patrón
El diagnóstico se basa en la combinación de citoplasmatico (cANCA). Los cANCAse diri-
hallazgos clínicos, patológicos y serológicos gen contra la proteinasa 3 (PR3) y son muy
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES 537

característicos d.e la granulomatosis de El diagnóstico diferencial incluye lesiones


Wegener, en la que se encuentran en más granulomatosas como tuberculosis o mico-
del 90º/o de los casos. Los pANCA tienen una sis, y la granulomatosis linfomatoide. La di-
especificidad más variada y pueden detec- ferenciación con el síndrome de Goodpasture
tarse en una amplia gama de enfermeda- en los casos de síndrome pulmón-renal se
des, muchas de ellas de base autoinmune, basa en la positividad de los Ac. anti-MBG y
como la enfermedad de Bowel, poliarteritis, la presencia de depósitos inmunes en la biop-
glomerulopatía idiopática, y el síndrome de sia renal. En un tercio de los casos de enfer-
Churg Strauss. La enzima reconocida con medad por anticuerpos anti-MBG, se detec-
mayor frecuencia es la mieloperoxidasa tan concomitantemene pANCA/anti-MPO.
(MPO), detectada en el 70°/o de los pacien- Los cambios en la tomografía de senos
tes con poliangeítis microscópica y en un paranasales pueden mostrar engrosamien-
60% en el síndrome de Churg Strauss. La to del mucoperiostio, erosión ósea, opaci-
presencia de ANCA en pacientes con cuadro dad de los mismos. A nivel pulmonar se en-
clínico sugestivo de granulomatosis de cuentran una serie de cambios, tanto en la
Wegener o poliangeítis microscópica funda- radiografía convencional como en la tomo-
menta la sospecha clínica. Del mismo modo, grafía computarizada, como son: nódulos
la ausencia de ANCA en estos pacientes no únicos o múltiples con o sin cavitación. Las
descarta la enfermedad, puesto que su pre- lesiones iniciales pueden ser un pequeño
valencia en casos clínicamente poco expre- granuloma, una vasculitis necrotizante
sivos de la enfermedad se encuentran dis- segmenta! con una reacción inflamatoria;
minuidos considerablemente. Los ANCA tie- posteriormente las lesiones o nódulos se
nen además un papel importante en el se- incrementan en tamaño y número en esta-
guimiento de estas enfermedades, puesto dios avanzados combinándose la trombosis
que sus niveles aumentan en relación con con la necrosis parenquimatosa, lo que da
los brotes de actividad. origen a una cavidad con o sin líquido (Figu-
Otros exámenes que se deben solicitar ra 31-2).
aunque son menos específicos para la GW; La consolidación lobar parece ser debida
velocidad de sedimentación aumentada, a la confluencia o expansión de los nódulos
leucocitosis, trombocitosis y anemia nor- o la obstrucción bronquial (Figura 31-3).
mocrómica monocítica, creatinina normal y/
o elevada, dependiendo de la función renal.
En caso de afectación renal, se pueden es-
perar anomalías del sedimento urinario:
hematuria, piuria estéril, cilindros eritro-
citarlos, proteinuria. Los niveles séricos de
inmunoglobulinas están aumentadas por lo
general la lgG y la IgA. Los niveles del com-
plemento se encuentran normales, pero en
algunas ocasiones se ha encontrado eleva-
do el C3d que es un producto del catabolismo
del C3. La proteína c reactiva (PCR) se en-
cuentra elevada y ésta puede ser paralela a
la actividad de la enfermedad. Figura 31-2. Granulomas cavitados.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
538

Figura 31-4. Filtrado alveolar bilateral difuso.


Figura 31-3. Consolidación lóbulo inferior derecho.

Otros cambios son: las opacidades alveo- Tabla 31-3. Etiología de la hemorragia
alveolar difusa
lares, pleurales y difusas. La presentación
radiológica aguda de la hemorragia alveolar
Con presencia de capilaritis pulmonar
difusa se caracteriza por la presencia de in-
filtrados de ocupación alveolar en la RX de Síndrome antifosfolípido
Síndrome de Behcet
tórax de predominio perihiliar y bilateral que Síndrome de Goodpasture
van confluyendo para configurar una ima- Lupus eritematoso sistémico
gen de completa consolidación del espacio Granulomatosis de Wegener
Polangitis microscópica
aéreo; generalmente los ápices y la perife- Nefropatía asociada a IgA
ria de los pulmones son respetados. Estos Sí.ndrome pulmón riñón idiopático
infiltrados se resuelven en una a dos sema- Purpura de Henoch-Schonlein
Difenilhidantoína
nas, pero con los episodios repetidos de san-
grado se puede desarrollar fibrosis intersticial Sin presencia de capllaritis pulmonar
(Figura 31-4 ).
Trasplante de médula ósea
Amiloidosis cardiaca
SÍNDROME DE GOODPASTURE Daño alveolar difuso
Desórdenes de la coagulación
C~agulaci~n intravascular diseminada
Introducción Cnoglobulmemia mixta esencial
Hef!J_osider~sis pulmonar primaria
La enfermedad renal asociada con hemo- Lesión por mhalacion
Linfangiografía
rragia alveolar difusa (HAO) es vista en una Linfangioleiomiomatosis
variedad de trastornos clínicos Dado lo he- Estenosis mitral
terogéneo de este grupo de entidades clíni- Neumonía necrotizante
Penicilamina
cas, la presencia de capüarttis, que es un He~angiomatosis pulmonar
hallazgo patológico, podría orientar hacia un Ang1osarcoma pulmonar
trastorno de tipo vasculitico sistémico (Ta- Enf~rmedad veno-oclusiva pulmonar
bla 31-3) o>. Anh1drido trimetílico
Esclerosis tuberosa
MANIFESTACIONES PULMOt~ARES orz LAS E~WERMEOAOEO AUTOINMUNES 539
Todas ellas son causas comunes de in- plexos coroídeos; se ha sugerido que los
greso a la Unidad de Cuidados Intensivos. antígenos son las regiones no colagenosas
Recientesavances en el entendimiento de carboxil terminal de la molécula de colágeno
ta patogénesís de éstas ha mejorado las tipo IV, compuesta de por lo menos seis ca-
opciones de tratamiento con un mejor pro- denas designadas como al a c.1.6. La al y
nóstico. a2 se encuentran en todas las membranas
El síndrome de Goodpasture. Es una en- basales; la a3, cuya distribución predomina
fermedad autoinmune caracterizada por de- en el pulmón, riñón, conductos seminíferos,
pósitosde anticuerpos en la membrana basal plexos coroldeos, etc., las cadenas a pue-
de los alveolos y del glomérulo renal. Fue den ser dividas en tres; l. No colagenasa,
descrita por primera vez durante una epide- 2. Triple hélice y 3. No colagenasa terminal
mia de gripe en 1919, por Ernest Goodpastu- C. Estos anticuerpos pueden demostrarse
re c2> y redefinida en los años 50. Tiene una tanto en sangre como en tejidos con técni-
tríada diagnóstica característica (3): cas de inmunofluorescencia que evidencian
depósitos lineales de IgG dentro del
l. Hemorragia alveolar difusa glomérulo y/o paredes capilares alveola-
2. Glomerulonefritis moderada a rápida- res (4>, No hay reportes que definan la fre-
mente progresiva cuencia de capilaritis pulmonar en el síndro-
3. Anticuerpos anti membrana basal me de Goodpasture. Lo que se describe en
los hallazgos patológicos es hemorragia ais-
Incidencia lada o asociadacon membranas hialinas, en-
grosamiento intersticial con edema y/o BOOP
La incidencia es de 1: 100.000 En nuestro (Bronquiolitis Obliterante con Neumonía en
medio no hay estadísticas acerca de su inci- Organización) (5l. Como se mencionó inicial-
dencia, y tiene un predominio en hombres mente, la inmunopatogénesis de la enfer-
de raza blanca con una proporción de 7: 1, medad por anticuerpos antimembrana basal
siendo más probable que ocurra en fuma- es compleja; factores genéticos predisponen
dores, particularmente durante la segunda a los pacientes a su desarrollo, posterior-
década de la vida. Aunque también se des- mente un agente todavía no definido o par-
cribe una distribución bimodal con un pico cialmente definido (lvirus?) induce forma-
en el adulto joven y en la década de los 60 ción de autoanticuerpos contra los epítopes
años. contenidos en el colágeno tipo IV, el cual
Su etiología es desconocida, vinculándo- está localizado principalmente en la mem-
se con factores genéticos, virales y ambien- brana basal de los alveolos y las nefronas.
tales (como, por ejemplo; la inhalación de
gases de hidrocarburos), tabaquismo. Manifestaciones clínicas

Patogénesls La presentación clínica típica ocurre en adul-


tos jóvenes hombres, dentro de los cuales
Se cree que su mecanismo patogénico es a la mayoría tiene signos y síntomas pul-
través de anticuerpos del colágeno tipo IV. monares y renales consistentes en tos seca,
Estos anticuerpos se unen específicamente hemoptisis de varios meses de evolución,
a los antígenos de la membrana basal de disnea progresiva, con función renal normal
los alvéolos, glomérulos, túbulos renales y y/o glomerulonefrltls que puede ocurrir me-

L ·..
ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO
540
ses más tarde. La hemoptisis es usualmen-
te leve, aunque algunas veces puede ser
masiva ocasionando hemorragia alveolar di-
fusa (HAO), siendo la causa más común de
muerte en estos pacientes. La HAO es un
síndrome clínico que se manifiesta general-
mente con hemoptisis, anemia y presencia
de infiltrados en la radiografía de tórax y
gasométricamente con hipoxemia. Desde el
punto de vista anatómico, la HAO se define
como la presencia de sangre en los espa-
cios alveolares distales y la vía aérea pe-
queña sin que se pueda identificar ninguna
anormalidad endobronquial. Este grupo de
pacientes corresponde al 60-80°/o de los Figura 31-5. Consolidación alveolar en parches.
pacientes, un 40º/o sólo tienen enfermedad
renal y menos del 10°/o enfermedad limita- despulido o consolidación bilateral, en par-
da al pulmón. La mayoría de los pacientes che o difusa, con predominio en las zonas
tienen síntomas prodrómicos consistentes en declives del pulmón (Figura 31-6).
fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, pérdi-
da de peso y dolor torácico (5). La manifes-
tación renal más común se puede presentar
con falla renal aguda oligúrica rápidamente
progresiva, con hematuria y sedimento uri-
nario activo, proteinuria leve menor que la
vista en el síndrome nefrótico, los niveles
séricos del complemento (C3, C4 y comple-
mento total) se encuentran en rango nor-
mal, en cerca del 10 al 20°/o de los pacien-
tes los niveles de creatinina son normales al
momento de la presentación.
La radiografía de tórax en caso de HAO
muestra un patrón de consolidación de los
Figura 31-6. Infiltrado intersticial (vidrio despulido).
espacios aéreos en parche, asimétricos y
bilaterales (Figura 31-5). Ante episodios repetidos de hemorragia
Las opacidades son más prominentes en Y depósitos de hemosiderina en el intersti-
las regiones perihiliares y en las zonas me- cio pulmonar, se ve engrosamiento del mis-
dias y bajas de ambos campos pulmonares. ~o, causando fibrosis progresiva, dejando
Los ángulos costofrénicos y las regiones infiltrados retículonodulares bilaterales.
apicales suelen estar respetadas; estos in-
filtrados se resuelven en una a dos sema- Diagnóstico
nas. Si la radiografía muestra compromiso
apical, debe sospecharse neumonía (1). La El diagnóstico definitivo se basa tanto en las
tomografía de tórax muestra áreas de vidrio características clínicas como en la documen-'
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
541
raoón de anticuerpos circulantes o en teji-' positiva para hemosiderófagos, el episodio
do contra la membrana basal. Estos anti- de sangrado debe haber ocurrido al menos
cuerpos séricos son altamente sensibles 48 a 72 horas antes del procedimiento, per-
(97º/o) y altamente específicos (98º/o). El sistiendo de 2 a 4 semanas posteriores al
estándar de oro para el diagnóstico de este sangrado inicial. Otra utilidad del BAL es la
síndrome es la demostración de depósitos investigación de proceso infeccioso.
lineares de inmunoglobulinas dentro de las El papel de la biopsia pulmonar a cielo
membranas basales alveolares y/o glome- abierto es controvertido. Un hallazgo histo-
rulares. Estas inmunoglobulinas son del tipo patológico frecuente es la capilaritis, la cual
IgG aunque se han reportado IgA e IgM <G>. se caracteriza por los siguientes hallazgos
Las pruebas funcionales son de utilidad al microscopio de luz <7>: 1. eritrocitos en el
limitada en el diagnóstico de HAD; durante intersticio y depósitos de hemosiderina. 2.
la fase aguda se evidencia en los gases necrosis fibrinoide de las paredes capilares.
arteriales, hipoxemia con aumento de la di- 3. oclusión de los capilares interalveolares
ferencia alveolo-arterial y alcalosis respira- por trombos de fibrina. 4. neutrófilos y de-
toria. tritos nucleares en el intersticio. S. coágulos
Tradicionalmente se ha considerado la de fibrina en los septos interalveolares.Siem-
difusión de monóxido de carbono como una pre se prefiere realizar estudios de inmuno-
prueba útil en el diagnóstico y en el segui- fluorescencia en el tejido obtenido. Si el pa-
miento de la hemorragia alveolar,ya que ésta ciente presenta glomerulonefritis, la biopsia
es una de las pocas causas en que se ve un renal es el procedimiento de elección. Las
incremento marcado en la capacidad de di- tinciones convencionales con hematoxilina
fusión para el monóxido de carbono; sin y eosina son inespecíficas, pero la demos-
embargo, en la práctica clínica su utilidad tración de glomerulonefritis sugiere etiolo-
es limitada en la fase aguda porque es difícil gía autoinmune. La inmunofluorescenciapo-
de realizar en pacientes muy disneicos, sal- dría establecer el diagnóstico: el patrón li-
vo en el ámbito de una unidad de cuidado near es característico del Síndrome de
intensivo y dentro del contexto de la falla Goodpasture.
respiratoria aguda <5>.
La broncoscopía con lavado bronquio- LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
loalveolar (BAL) puede ser de utilidad en el (LES)
diagnóstico de hemorragia pulmonar ocul-
ta. La BAL muestra más del 20°/o de macró- Antecedentes históricos
fagos cargados con hemosiderina, con la
tinción de azul de Prusia, sobre todo cuan- El término "lupus" proviene de la palabra
do la presentación simula otras formas de latina que significa "lobo"; y "eritematoso"
enfermedad intersticial o infección. La apa- significa "ruborizado" (en griego). Se le apli-
riencia macroscópica de la BAL no es siem- có este nombre porque la lesión de la piel
~re diagnóstica, ya que podría ser secund,a- semejaba la mordedura de un lobo.
na a trauma inducido por la broncoscopta. Los primeros estudios de la enfermedad,
La hemorragia alveolar puede diagnosticar- realizados a principios del siglo XIX, se rela-
se con seguridad al encontrar macrófagos cionaron con la piel. Más tarde, el doctor
alveolares cargados con hemosiderina Kaposi, dermatólogo, notó que los pacien-
(hemosiderófagos). Para que la BAL sea tes también presentaban compromiso de
542 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

órganos internos (riñón, corazón, pulmón, los 15 a 40 años. Aunque la enfermedad


etc.). En 1890, el doctor William Osler, uno afecta virtualmente a todos los órganos y
de los padres de la medicina, demostró que sistemas con diferentes grados de severi-
se podían encontrar enfermos sin lesiones dad se ha visto que afecta órganos grave-
de la piel pero con deterioro de órganos in- mente y que pueden necesitar ingreso a la
ternos. unidad de cuidados intensivos se muestran
Un hecho trascendental en la historia del en la Tabla 31-4.
lupus eritematoso fue el descubrimiento en
1948 de la célula LE (por varios años la Tabla 31-4.
prueba diagnóstica más importante), lo que
permitió que la enfermedad se diagnostica- l. Complicaciones pulmonares y de la
ra con mayor frecuencia. No obstante, este vía aérea
examen se ha reemplazado por el de los • Neumonitis lúpica

anticuerpos antinucleares (AAN), que es • Hemorragia alveolar difusa


• Síndrome del pulmón encogido
una prueba de mejor tecnología, menos
• Complicaciones de la vía aérea
complicada y de mayor utilidad para el diag- superior
nóstico y seguimiento de la enfermedad. En
los últimos años ha habido avances impor- 2. Complicaciones cardiovasculares
tantes, principalmente en relación con as- • Enfermedad de arterias coronarias
pectos genéticos y terapéuticos. Se espera • Vasculitis
que en el futuro nuevos descubrimientos • Miocarditis -
permitan mejorar el conocimiento sobre el • Pericarditis
lupus y de esta manera incrementar la cali-
3. Cornplícaciones neuropsiquiátricas
dad de vida de los pacientes. • Cerebritis lúpica
• Enfermedad vásculocerebral
Introducción • Meningitis aséptica
• Convulsiones
El LES es un trastorno autoinmune inflama-
torio en la que los tejidos órganos y siste- 4. Complicaciones gastrointestinales
mas se afectan, causando una alta morbi- • Perforación intestinal
lidad y mortalidad. Aunque la sobrevida re- • Pancreatitis
portada a cinco años en la mayoría de los
estudios recienteses del 90º/o c1>. Hasta 90°/o
s. Complicaciones infecciosas
• Virus
de los casoscorrespondena mujeresen edad • Bacterias
reproductiva, pero se presenta en ambos • Hongos
sexos,en todas las edadesy en todos los gru- • Protozoarios
pos étnicos. Su prevalenciaen EstadosUni- • Micobacterias
dos es de 15 a SO por 100,000 habitantes,
aunque se han reportado prevalenciastan al-
tas de hasta 124/100,000 habitantes (2>; es Patogenia
mayormente en personas de ascendencia
africana. Predominaen el sexofemenino con Se ha demostrado que el LES es una enfer-
una relación de 9: 1 con respecto al sexo medad clínicamente heterogénea de origen
masculino,cuya edad de presentaciónes de multifactorial, debido a los diferentes auto-
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES 543

anticuerpo~ ~resentes en, e.1 suero. Los .fac- • Factores inmunes. Muchas de las mani-
tores etiolog1cos y patogerncos reconocidos festaciones clínicas del LES son conse-
son: genético, inmunológico, ambiental y cuencia de la lesión de los tejidos media-
endocrino. da por complejos inmunes <3), tos llnfo-
citos T están disminuidos en cifras abso-
• Factor genético. La herencia es sin duda lutas, los linfocitos B son hiperreactivos y
un determinante importante, ya que se la cantidad de células sanguíneas secre-
ha visto que la incidencia del LES en fa- toras de IgG y en menor cantidad IgA
miliares de pacientes es del 5 al 10º/o. están aumentadas. Fauci revisó las posi-
Los gemelos dicigóticos tienen el mismo bles causas de estos trastornos de la
riesgo antes mencionado, mientras que inmunorregulación; 1. Anormalidad pri-
para los gemelos monocigóticos el riesgo maria de las células B causada por esti-
es del 69°/o, y el 31 °/o restante pudiera mulación ambiental en un sujeto genética-
estar relacionado con factores ambienta- mente susceptible, lo que ocasionaría una
les. Se ha descrito también una correla- gammopatía policlonal, con la producción
ción con el complejo mayor de histocom- de anticuerpos linfocitotóxicos específicos
patibilidad. contra las células supresoras que perpe-
• Factores ambientales. Existen agentes tuarían el control alterado de la actividad
ambientales conocidos capaces de indu- de las células B 2. El defecto primario po-
cir exacerbaciones del LES en personas dría consistir en un trastorno hereditario
genéticamente susceptibles, como son el que afecte la proliferación del subgrupo
uso de algunos medicamentos (hidra- de las células T.supresoras, lo que provo-
lazina, procainamida, isoniacida, feni- caría una hiperreactividad de las células
toína, quinidina, metildopa y algunos B y la producción de autoanticuerpos 3.
beta bloqueadores como propranolol, Una hipótesis más realista podría ser un
labetalol, pindolol, etc.), los efectos de defecto primario de la inmunorregulación
la luz ultravioleta sobre la piel, algunos de la célula troncal, produciendo células
virus, ya que se ha demostrado la eleva- T, B y monocitos defectuosos. El resulta-
ción de los títulos de anticuerpos contra do final de estas anormalidades es la pro-
ciertos virus, como en el caso de la neu- ducción sostenida de autoanticuerpos pató-
monía viral. genos y la formación de complejos inmuni-
• Factores endocrinos. La predisposición de tarios que se unen a ciertos tejidos provo-
las mujeres para desarrollar LES hace cando: 1. secuestro y destrucción de las
pensar en un fondo endocrinológico. Di- células revestidas de IgG 2. fijación y se-
versos estudios han demostrado una ma- gregación de las proteínas que forman el
yor incidencia del LES después de admi- complemento y 3. liberación de quimioto-
nistrar hormonas y/o la castración en xinas, péptidos vasoactivos y enzimas des-
~~delos murino. A pesar de la acepta- tructoras de los tejidos. Muchos auto-
cion de la influencia hormonal en la anticuerpos en las personas con LES se di-
Patogenia del LES, la asociación de una rigen contra complejos de DNA/proteína o
variante clínica hereditaria predominante RNA/proteína, como los nucleosomas, así
en el sexo masculino destaca la impor- como una parte del RNA nucleolar y el RNA
tancia de un componente genético en el "ayustosómico" o "ernpalmosórnlco'; como
desarrollo de la enfermedad. se muestra en la Tabla 31-5.
§5~4~4~~~----------------~E~N~F~ER~M~E~D~A~DE~S~D~E~L~A~P~A~RA~T~O~R~E~S~P~IR~AT~O~A-IO ~~----------

Tabla 31-5. Anticuerpos encontrados


·en el LES.

Anticuerpo Preva­ Antígeno reconocido Utilidad clínica ---


lenda
%
.
Es el mejor estudio de detección· los
-
Anticuerpos 98 Nucleares múltiples
antinucleares resultados negativo disminuye~ la
probabilidad de LES

Anti-dsDNA DNA (doble hélice) La concentración alta es específica de


70
LES y en algunos pacientes se
correlaciona con actividad de la
enfermedad (nefritis y vasculitis)

Anti-Sm 25 Proteína formando un Específicapara LES; no tiene correlación


complejo con 6 especies de clínica definida; la mayoría de los
U 1 RNA nuclear pacientes posee también anti-RNP

Anti-RNP 40 Proteína formando un Inespecífico de LES; su concentración


complejo con el Ul RNA alta se correlaciona con ciertos
síndromes que tienen características
similares a la de los síndromes
reumáticos, incluyendo el LES

Anti-Ro (SS-A) 30 Proteína formando un Inespecífico para LES, correlación con


complejo con el hY RNA (60 síndrome de Sjogren, lupus cutáneo
y 52 kDa) subagudo y lupus neonatal con bloqueo
cardíaco congénito, menor riesgo de
nefritis

Anti-La (SS-B) 10 Proteínade 47 kDa formando casi siempre se asocia a anti-Ro, menor
un complejo con hY RNA riesgo de nefritis

Antihistona 70 Histonas vinculadas a DNA Más frecuente en· LES medicamentoso


(en nucleosoma, cromatina) que en el LES
Antifosfolípido 50 Fosfolípidos, cofactor de ~ Existen tres pruebas: 2 tipos de ELISA
glucoproteína 1, protrombin~ para cardiolipina y B2Gl, tiempo
sensible de protrombina (DRVVT),
predispone a hipercoagulabilidad,
abortos, trombocitopenia)
Antierítrocito 60 Membranaeritrocitaria Se mide como prueba de Coombs
directa, un pequeño porcentaje
desarrolla hemólisis
-
Antiplaquetario 30 Antígenos alterados y de Se asocia a trombocitopenia pero su
superficie plaquetaria sensibilidad y especificidad es baja, no
es una prueba clínica útil
-
Antineuronal 60 Antígenos de superficie El resultado positivo en LCR se asocia
neuronales y línfocíticos
Antirribosómico P 20 Proteína de los ribosomas
con lupus activo del SNC
---
El resultado positivo en suero se asocia
con depresión o psicosis por lupus del
SNC
---
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES 545

ourante la apoptosis, estos antígenos emi- pueden ser detectados, aproximadamente,


gran hasta la superficie celular, donde son con- en el 30º/o de los pacientes (G). Son respon-
tenidos dentro de vesículas, y los fosfolípidos sables de una amplia variedad de complica-
de la membrana cambian su orientación, de ciones tromboembólicas como enfermedad
tal forma que las porciones antigénicas se acer- cerebrovascular, trombosis de la vena por-
can a la superficie. Las moléculas intracelula- ta, tromboflebitis y embolismo pulmonar (6>.
res que cambian durante la activación o el daño El embarazo en pacientes con LES activo,
celular emigran hasta la superficie celular. Se especialmente en aquellos con nefritis o hi-
piensa que estos antígenos, ubicados cerca pertensión, está asociado con un riesgo im-
de las superficies celulares o en ellas, activan portante de exacerbación de la enfermedad
el sistema inmunitario para que produzca y un pronóstico malo para el feto. Las muje-
autoanticuerpos. En las personas con LES se res que tienen anticuerpos antifosfolipídicos
altera la fagocitosis y la eliminación de células tienen una incidencia mayor de abortos, lo
apoptósicas y complejos inmunes. Por tanto, que usualmente ocurren en el segundo tri-
existen antígenos en algunas ubicaciones que mestre (7). La HAD y las infecciones son com-
reconocen el sistema inmunitario; los antíge- plicaciones frecuentes que pueden o no es-
nos, autoaanticuerpos y complejos inmunita- tar asociadas a la insuficiencia renal como
rios persisten durante un periodo prolongado, la causa más común de muerte en el lupus.
permitiendo que el daño de los tejidos se acu-
mule hasta el punto en que produce enferme- Diagnóstico
dad clínica.
La detección de anticuerpos antinucleares
Evolución clínica es una prueba sensible para el diagnóstico
de LES. Se encuentran en más del 95º/o de
La historia natural deJ LES es muy variable e los pacientes; es difícil confirmar el diagnós-
impredecible. La sobrevida a 10 años es tico en su ausencia. El anticuerpo más co-
aproximadamente del 90º/o, aunque depen- mún en pacientes con la enfermedad está
de de la complicación que se presente, por dirigido contra complejos nucleosomales del
lo que en algunos casos la mortalidad pue- ADN-histona y produce un patrón de colo-
de ser mayor c4• s>. La presencia de nefritis e ración homogéneo en la prueba de inmuno-
hipertensión sistólica indican un peor pro- fluorescencia. Los anticuerpos antinucleares
nóstico. El riesgo de complicaciones que también se encuentran en la mayoría de Jas
amenazan la vida, particularmente la nefritis, demás enfermedades reumáticas, en enfer-
es mayor durante los primeros 5 años si- medades hepáticas y tiroideas de origen
guientes al inicio de la enfermedad, asocián- autoinmune y en algunas reacciones medica-
dose con la presencia de anticuerpos contra mentosas. Son producidos transitoriamente
ADN nativo y a edad más joven. El pronósti- en las infecciones virales y están presentes,
co para hombres y niños con LES es menos usualmente en títulos bajos, en cerca del
favorable que el de las mujeres. El LES que 2°/o de la población normal. El grado de
aparece en cualquier sexo después de los positividad de la prueba de anticuerpos
60 años tiende a tener una evolución más antinucleares es importante desde el punto
benigna; la artritis, la pleuresía, el rash y la de vista diagnóstico. El valor pronóstico po-
anemia son usualmente las manifestaciones sitivo de la prueba aumenta mientras más
Principales. Los anticuerpos antlfosfolípidos elevados son los títulos. Los . anticuerpos
·.
..,
"·~;.. ~:~~
;

co clínico seguro, aunque las pruebas muy


contra ADN de doble cadena y anti-Sm (un
antígeno de proteína ribonuclear) son más positivas de anti.cuerpos contra Sm o ADN-
específicos que otros anticuerpos antinu- nativo tienen mas peso.
cleares para el diagnóstico de LES. Su pre- En este capitulo se revisarán únicamente
sencia no pronostica manifestaciones parti- las complicaciones pulmonares Y de la vía
culares de la enfermedad, aunque la nefritis aérea secundarias al lupus eritematoso
es más común en pacientes con anti-ADN sistémico.
nativo <5>.
Las pruebas de anticuerpos antinucleares Neumonitis aguda por Lupus
que producen un patrón de coloración mo-
teado indican la presencia de una variedad El diagnóstico de neumonitis aguda se pue-
de diferentes anticuerpos, incluyendo aque- de hacer después de excluir infecciones en
llos contra Sm y RNP, que son determinan- pacientes que presentan características de
tes antigénicos sobre proteínas que están neumonía. La incidencia reportada de este
asociadoscon pequeñasribonucleoproteínas síndrome va del 0.9 al 11.7°/o C9>. Los sínto-
comprendidas en el procesamiento del mas de presentación más frecuentes son:
ARNm, Ro y La son determinantes de un disnea, cianosis, tos, taquicardia, fiebre sin
complejo de proteína nuclear y ribonuclear datos de sepsis y ocasionalmente hemopti-
citoplasmática de función dudosa. Del pe- sis. En la radiografía de tórax se observa in-
queño número de pacientes con lupus "con filtrado alveolar difuso unilateral y/o bilateral
anticuerposantinuclearesneqatívos',aproxi- de predominio basal, y ocasionalmente de-
madamente la mitad pertenece a un sub- rrame pleural es>. La gasometría arterial mues-
grupo que también tiene anticuerpos al tra hipoxemia y alcalosis respiratoria; la ne-
antígeno Ro '6• 8>. La explicación del resulta- cesidad de asistencia mecánica ventilatoria
do negativo de la prueba es que el antígeno puede ser requerida en los casos severos.La
Ro no es rápidamente detectado por la mortalidad de la neumonitis lúpica puede ser
inmunofluorescencia estándar. La enferme- hasta de un 50°/o <9>, por lo que se requiere
dad en estos pacientes se caracteriza por de u~ diagnóstico y tratamiento apropiados
manifestaciones cutáneas prominentes con lo mas pronto posible. Las pacientes emba-
fotosensibilidad, artritis y poliserositis. razadas tienen un riesgo alto de desarrollar
Un diagnóstico de LES se hace fácilmen- neumoniti~ en el período postparto, debidoa
te cuando los pacientes tienen 3 o 4 mani- que aproximadamente del 30 al 50º/o de las
festaciones típicas, como rash característi- mujeres presentan exacerbación del LES al
co, trombocitopenia, serositis o nefritis y segundodía y hasta la semana ocho del perio-
anticuerpos antinucleares. Sin embargo, do postparto c10>.
comúnmente los rasgos que se presentan
Como parte del diagnóstico es necesaria
constan de artralgias o un patrón no especí-
la realizac~ónde cultivos de sangre, esputo
fico de artritis, síntomas vagos del SNC, an-
Y, en pacientes graves, la realización de
tecedentes de erupción o fenómeno de
fi?ro~roncoscopía con lavado, cepillado Y
Raynaudy una prueba de AAN ligeramente
blopsla br~nquial, así como la biopsia pul-
positiva. En ese caso, el diagnóstico debe
mo_nar a cielo abierto que puede ser nece-
considerarsetentativo. Una prueba positiva
saria.para excluir otras patologías como neu-
de AAN, como no es muy específica, tiene
moma, h_em?rragiaalveolar, edema pufmo~
un valor limitado para apoyar un diagnósti-
nar cardmgenico y/o no cardiogénico. Los
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
547
hallazgos histopatológicos de la neumonitis El 2°/o de los pacientes con LES desarrollan
son inespecíficos, aunque datos de alveolitis, HAD. Diferentes series han reportado que
necrosis alveolar, hemorragia alveolar, ede- del 12 al 20°/o la HAD puede ser la presen-
ma capilar, trombosis capilar, membranas tación inicial del LES <12J. Los hallazgos
hialinas, depósitos de inmunoglobulinas histopatológicos de la HAD recuerdan a los
(IgG) y complemento (C3) pueden ser visto de la neumonitis lúpica e incluyen infiltra-
en el examen histopatológico <11l. ción intersticial, tanto polimorfonuclear como
La neumonitis lúpica suele responder a mononuclear, membranas hialinas, necrosis
altas dosis de corticoesteroides intraveno- y edema alveolar, trombosis microvascular,
sos equivalentes a 1-2 mg/kg/día <9l. En los proliferación de la íntima vascular, trombos
pacientes que no responden a corticoeste- organizados intramurales cambios asociados
roides, la combinación con azatioprina es el a macrófagos cargados con hemosiderina <13>.
esquema con el que mejor resultado se ha La vasculitis que antiguamente se creía rara
obtenido. La causa de muerte es por insufi- en este tipo de pacientes, y ahora descrita
ciencia respiratoria a pesar del tratamiento; como capilaritis, se reporta en las series has-
en otras ocasiones, secundarias a infeccio- ta en un 80º/o, aunque no es específica de
nes u otras complicaciones. LES <11l. Los estudios de inmunoflurescencia
de tejido obtenido por biopsia pulmonar a
Derrame pleural cielo abierto o transbronquial muestran en
la mayoría de los pacientes el depósito de
La complicación más frecuente del LES es el complejos inmunes especialmente IgG y
derrame pleural. Aproximadamente el 30°/o otros anticuerpos, así como depósitos de C3
de los pacientes presentan derrame. El sínto- dentro de las paredes alveolares, el intersti-
ma más frecuente es el dolor torácico, tos y cio y las células endoteliales <11>.
disnea. El derrame pleural es pequeño y bila- La mayoría de los pacientes con HAD y
teral. El estudio bioquímico del líquido es com- LES se presenta en mujeres jóvenes <12J. El
patible con un exudado color ámbar pero pue- espectro clínico va desde una forma rara,
de ser hemorrágico, con predominio de poli- leve y crónica a una aguda y masiva con
morfonucleares; la concentración de glucosa Y sangrado que amenaza la vida. Los pacien-
pH son normales, pero el nivel de deshidro- tes presentan un inicio súbito con tos, dis-
genasa láctica se encuentra disminuido <500 nea y fiebre, pero, la triada clásica está cons-
U/L. El diagnóstico se confirma al encontrar tituida por hemoptisis, caída del hematocrito
células LE y anticuerpos antinucleares > 1: 160; e infiltrados pulmonares <12•14l. En la radio-
la biopsia pleural es de utilidad cuando se rea- grafía de tórax el infiltrado alveolar difuso
liza inmunofluorescencia, por lo general, debi- bilateral de predominio basal es el hallazgo
do a que los derrames pequeños no requieren más frecuente (Figura 31-7), aunque se pue-
tratamiento. Sin embargo, cuando sea necesa- den observar infiltrados en parches y derra-
rio responden rápidamente a dosis altas de me pleural <12l.
esteroides. La insuficiencia respiratoria es la compli-
cación más frecuente y > 50°/o de los pa-
HemorragiaAlveolarDifusa(HAO) cientes requieren asistencia mecánica· ven-
tilatoria (12•13>. La disminución del hematocrito
La HAO es una complicación rara, pero gra- es una característica de este síndrome esta
ve de LES con alta morbilidad y mortalidad. presente del 75 al 100°/o de los pacientes <14l,
548 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

inmunosupresor para aquellos pacientes que


-
se encuentran críticamente enfermos (is, y/
0 en casos en los cuales no hay respuesta al
tratamiento con corticoesteroides. La ciclo-
fosfamida es el inmunosupresor de elección.
La plasmaféresis también ha sido usada con
éxito <12•15>.

Síndrome del pulmón encogido

El síndrome del pulmón encogido ocurre en


pacientes con LES establecido <16>. Los pa-
cientes presentan disnea, disfunción de los
Figura 31-7. Infiltrados pulmonares bilaterales por músculos de la respiración. Los hallazgos
hemorragia alveilar difusa. característicos en la radiografía de tórax son
volúmenes pulmonares pequeños, hernidia-
Los anticuerpos antinucleares están siem- fragmas elevados y atelectasias basales en
pre presentes y los niveles del complemen- ausencia de compromiso pulmonar y vas-
to están disminuidos los anticuerpos antifos- cular <11'. La insuficiencia respiratoria aguda
folípidos pueden ser detectados aproxima- se puede presentar en cualquier momento,
damente en el 30º/o de los casos (7.si. La requiriendo asistencia mecánica ventilatoria
nefritis lúpica se asocia a la HAD hasta en para su manejo. La debilidad muscular es
un 93º/o de los pacientes '12i. El riesgo de común en los pacientes con LES, siendo éste
infección en estos pacientes es alto sobre la causa principal de restricción pulmonar.
todo en aquellos que están recibiendo tra- La disfunción diafragmática está presente en
tamiento con inmunosupresor, incluso en este síndrome y se manifiesta con ortopnea
º
algunas series 2•14' se ha reportado la in- lo cual sugiere el diagnóstico. La mayoría
fección de estos pacientes con virus y bac- de los pacientes no tienen debilidad muscu-
terias (citomegalovirus, herpes simple, lar generalizada, miositis y/o vasculitis. La
legionella, aspergillus, k/ebsiella, estafiloco- miopatía inducida por esteroides no es la
co) que pueden ser causantes de neumo- c?usa de la disfunción muscular ya que este
nía. La ventilación mecánica predispone a sindrome se ha documentado antes del ini-
neumonía nosocomial del 33 al 60°/o y la cio de los esteroides. Por el contrario se ha
mortalidad asociada a esta complicación observado mejoría clínica con el uso de este
puede ser hasta del 100°/o, aun con trata-
medicamento <17•1ªl. En reportes anecdóticos
miento adecuado (12•14i. La mortalidad en pa-
s~ ha de.mostrado mejoría de la función
cientes con HAD es alta, la mayoría de las
diafra~matica con el uso de agonistas P-:-
series reportan rangos del 40 a más del adrenergicos y teofilina.
90º/o (12l. El tratamiento con ciclofosfamida
y la falla respiratoria que requiera ventila-
Alteraciones de la vía aérea superior
ción mecánica se han asociado con la seve-
ridad de la enfermedad y con una mayor
Es po~o probable que otras enfermedades
mortalidad. El tratamiento de elección son
del t~Jido conectivo como son: artritis reu.:
las dosis altas de corticoesteroides más
rnatotos, granulomatosis de Wegener, poll-:

\.
'
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
549
condritis, involucren la vía aér~a superior a ARTRITIS REUMATOIDE Y PULMÓN
excepción del LES. Las alteraciones obser-
vadas se muestran en la Tabla 31-6 <19>, La artritis reumatoide (AR) es una enferme-
dad inflamatoria sistémica afecta aproxi-
Tabla 31-6. Alteraciones del LES en la vía madamente del 1 al 2°/o de la población en
aérea superior. general, la relación mujeres/hombres es de
3: 1. Aunque la AR ocurre a cualquier edad,
Ulceración de hipofaringe su pico de incidencia es durante la 4ª a 6ª
Inflamación laríngea década de la vida. Su prevalencia aumenta
con la edad <1>. Aunque la AR es más común
Epiglotitis en mujeres, la enfermedad pulmonar
Estenosis subglótica reumatoidea ocurre más frecuente en hom-
bres.
Parálisis de cuerda vocal Aproximadamente el 50°/o de los pacien-
tes con AR presentan algún tipo de mani-
Se ha descrito en algunas series que los festación extra-articular que involucra: piel,
pacientes con LES pueden desarrollar este- ojos, corazón y pulmones. Esta revisión en-
nosis subglótica después de periodos bre- foca exclusivamente las manifestaciones
ves de intubación endotraqueal (3 a 48 ho- pulmonares y de éstas, las más frecuentes
ras). La mayoría de los pacientes respon- se muestran en la Tabla 31-7.
den adecuadamente al manejo con este- En estos pacientes la enfermedad pulmo-
roides, por lo cual es el tratamiento de elec- nar es la segunda causa más común de
ción para este problema. muerte, 18º/o, después de la infección que

Tabla 31-7.

'

Pleura Derrame pleural/pleuritis, neumotórax

Vía aérea Artritis cricoaritenoidea


Bronquiectasias
Bronquiolitis

Parénquima Neumonitis intersticial, UIP, NSIP, BOOP,


DAD, LIP

Síndrome de Caplan (nódulos necrobióticos)

Vasos pulmonares Vasculitis pulmonar

Tejido linfoide Hiperplasia linfoide

Infección

Neumonitis inducida por drogas


. ·, r;:.;
'··

550 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

es del 27°/o. La mortalidad de pacientes con crinas, manifestaciones neurológicas y car- ·


AR y compromiso pulmonar es 2 veces ma- diopulmonares; estas últimas pueden incre-
yor que el resto de la población <2,3J. mentar la morbimortalidad .
En este capítulo únicamente nos enfoca-
Fisiopatologíade la AR remos a la neumonitis intersticial, ya que es
la manifestación más frecuente de AR a ni-
La etiología de la AR continúa siendo desco- vel pulmonar.
nocida, a pesar del mejor entendimiento del En la mayoría de los pacientes, la AR pre-
proceso inflamatorio. Dada la tendencia fa- cede a las manifestaciones pulmonares. Sin
miliar de la enfermedad, es probable que la embargo, pueden ocurrir simultáneamente.
combinación de factores genéticos y ambien- Las características clínicas y el curso de la
tales estén involucrados en el desarrollo de enfermedad son similares a la de la FPI. La
la enfermedad. La concordancia entre ge- fibrosis pulmonar puede manifestarse como
melos monocigotos es del 15 al 30º/o <4l. bronquiolitis obliterante o bronqui-ectasias.
El daño de la matriz extracelular es carac- La bronquiolitis obliterante con neumonía
terístico de la AR, con degradación de liga- organizada (BOOP) ha sido recientemente
mentos, tendones y hueso que lleva a los tí- descrita en pacientes con AR. Los nódulos
picos hallazgos clínicos. Las substancias res- reumatoides pulmonares son vistos ocasio-
ponsables para este daño son un grupo de nalmente, pueden cavitarse y romperse, cau-
enzimas proteolíticas conocidascomo matriz sando hemoptisis o neumotórax <5>.
metaloproteinasas. Los hallazgos de patolo- La sobrevida a 5 años es del 50°/o, las
gía de la enfermedad colágeno-vascularaso- manifestaciones clínicas no son específicas;
ciada a neumonía intersticial son similares a los síntomas más comunes son disnea pro-
los de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), gresiva y tos no productiva. Sin embargo, la
aunque se pueden encontrar características disnea puede aparecer tardíamente debido
propias como son, hiperplasia linfoide e infil- a la inactividad física secundaria a la poliar-
tración de células plasmáticas. trirtis. La mayoría de los pacientes tienen
estertores finos bibasales el hipocratismo
Características clínicas d!gital es menos frecuent~ que en los pa-
cientes con FPI. En las pruebas de función
Generalmente, las característicasclínicasde r~s~iratoria (PFR) predomina un patrón res-
la AR se dividen en intraarticular y extra- trictivo, aunque se puede encontrar mixto
articular. con disminución de la DLCO (4,s>.
Intraarticular:manifestado por rigidez _Los hallazgos radiográficos son indistin-
matutina, artritis de la articulación de la gu1b.les de la neumonía intersticial idiopática,
mano, artritis simétrica, nódulos reuma- con infiltrado reticular basal bilateral nódulos
toideo, factor reumatoide positivo en suero pulmonaresmúltiples que se pued~n cavitar
y cambios radiológicosson síntomas persis- Y presentar nivel hidroaéreo; en estadios
tentes por lo menos durante 6 semanas. avanzados se encuentra panalización que
puede coexistir con derrame pleural (Figura
Extraarticular. debido a que la AR es una 31-8).
enfermedad sistémica puede afectar cual- Los hallazgos del lavado bronquiolo-
quier órgano, provocandovasculitis, princi- alveolarson inespecíficos,pero es importan-
palme_nte en piel, algunas glándulas exó- te para excluir procesos infecciosos (neu-
MANIFESTACIONES PULMONARES DE LAS EtiFERMEOA083 AVTOINMUNEB
551

supresores han sido usados con algo de be-


neficio. El uso del metotrexate es contro-
versia! por su toxicidad pulmonar. El uso de
rehabilitación física y respiratoria, así como
el uso de oxígeno pueden ser útiles. La neu-
monía organizada responde completamen­
te al uso de esteroídes. Los nódulos reuma-
toides pulmonares son vistos ocasionalmen-
te; pueden cavitarse y romperse, causando
hemoptisis o neumotórax <6,8J.

·1
.J. .:.::::_. __ '
BIBLIOGRAFÍA
Figura 31-8. Nódulos pulmonares cavitados.
l. Asherson RA, Cervera R, de Groot PG, Erkan
monía por P. ceriniñ, reacción a drogas, D, BoffaMC, Píette JC. Catastrophíc
Antiphospho/ípid Syndrome: I nternatíonal
neoplasias, entre otras. En el 52°/o se pue-
consensus statement on classífícatíon
den encontrar alveolos con abundantes neu- criteria and treatment guíde/ines. Lupus
trófilos; aproximadamente en un tercio de 2003; 12:530-534.
los pacientes con radiografía y PFR norma- 2. Cervera R, Ashherson RA. Multiorgan failure
les se pueden encontrar linfocitos <5>. due to rapíd occlusive vascular dísease in
antiphospholipid syndrome: the "catas­
Diagnóstico trophic" antiphospholipid syndrome. J
Rheumatol. 2004;7:254-259.
3. Wilson WA, Gharavi AE, Koike T, Lockshín MD,
El diagnóstico de enfermedad pulmonar Branco DW, Piette JC, et, al. International
intersticial no es difícil en pacientes con AR consensus statement on preliminary
por medio de la tomografía computada de classífication critería far defíníte anti­
tórax de alta resolución y/o PFR. Sin embar- phospholipíd syndrome: report of an
go, el diagnóstico diferencial se debe de ínternational workshop. Arthrítís Rheum
1999;42: 1309-1311.
hacer con procesos infecciosos y toxicidad
4. Riboldi P, Gerosa M, Raschí E, Testoní C, Meroní
pulmonar secundaria a medicamentos. El PL. Endothelíum as a target far
riesgode infección en estos pacientes es dos antiphospho/ípíd antibodies, Inmunobiol
veces mayor que el resto de la población; 2003;207:29-36.
para el diagnóstico específico es necesario S. Derksen RHWM, de Groot PG. Clínica/
la realizaciónde la biopsia pulmonar a cielo consequences of antiphospholípid antí­
abierto para distinguir entre neumonía bodíes. Netherland J Med. 2004;62(8):
intersticial usual o neumonía intersticial no 6. Bick RL, Antiphospholípíd trombosis
syndromes. Hematol Oncol Clín N Am
específicac7>.
2003; 17: 115-1147.
7. Erkan D, Yazící Y, Peterson MG, Lockshín MD.
Tratamiento A cross­sectíonalstudy of clínica/ trombosis,
risk factors and preventive treatment in
No existendatos claros sobre el tratamiento antiphospholipidsyndrome. Rheumatology ¡
f

de neumoníaintersticial asociada a AR. Sin 2002;41: 924-929 'f


8. Nochy D, Daugas E, Droz D, Beaufils H, J i
embargo, los corticoesteroides e inmune- / 1'., i
í~
J¡'
.: J ~

CAP TULO 32

Cirugía de tórax por invasión mínima

Abe/ardo Elizondo Ríos


Carlos A. Montero Cantú

El advenimiento de nuevos instrumentos y introducirlo al espacio pleural para lisar


técnicas en el abordaje de patologías adherencias y provocar colapso pulmonar en
pleuropulmonares ha permitido llevar a cabo un paciente con diagnóstico de tuberculosis
una serie de procedimientos quirúrgicos lla- pulmonar; posteriormente utilizó esta mis-
mados en general mínimamente invasivos, ma técnica para el diagnóstico de lesiones
por medio de los cuales es posible estable- benignas o malignas de la pleura o parén-
cer estrategias diagnósticas o terapéuticas quima pulmonar. En los años siguientes, el
con bajas tasas de morbimortalidad y acor- procedimiento no sufre evolución alguna
tando en la mayoría de los casos la estancia hasta mediados de los setenta, en que la
intrahospitalaria, permitiendo así una recu- toracoscopía es llevada fundamentalmente
peración más rápida y la reincorporación de como pleuroscopía en casos donde la tora-
nuestros pacientes a su vida cotidiana en cocentesis o la biopsia pleural percutánea
un lapso menor de tiempo. eran no concluyentes. En muchos de estos
Dentro de los procedimientos quirúrgicos casos se emplearon diferentes instrumen-
de invasión mínima que competen al ciruja- tos como broncoscopios rígidos, mediasti-
no de tórax mencionaremos las más común- noscopios, broncoscopios flexibles, así como
mente realizadas como la toracoscopía, biop- toracoscopios rígidos para la visualización y
sia pulmonar, colocación de sondas endo- abordaje de la pleura con fines eminente-
pleurales y mediastinoscopía. mente diagnósticos y con poca o nula capa-
cidad de establecer maniobras terapéuticas.
TORA COSCO PÍA Con el desarrollo de ópticas telescópi-
cas, videocámaras y sistemas de fibra ópti-
Antecedentes históricos ca aparecen los nuevos videotoracoscopios
que permiten maniobrar fácilmente sobre el
E~ 1920, Jacobaeus, un médico sueco, utili- espacio pleural y mediastino, así como la
zo por primera vez un cistoscopio rígido para creación de introductores de pequeño call-
! :

.
• ·¡ '~ ·•
.
!:
l •

.. ·;'.~) I
556 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

bre pinzas para biopsias, engrapadoras Y 3. Procedimientos mediastinales:


otr~s instrumentos que permitieron desarro-
Evaluación de ganglios mediastinales
llar procedimientos pleuropulmonares, así - subcarinales
como mediastinales diagnósticos y terapéu-
- ventana aortopulmonar .
ticos hasta llegar a lo que hoy conocemos
Estadiaje del carcinoma broncógeno
como videotoracoscopía o Cirugía Torácica Abordaje de lesiones primarias
Video-asistida. Los beneficios del procedi-
mediastinales
miento han sido validados científicamente a - tumores benignos
través de los últimos años, cambiando signifi- - tumores malignos
cativamente el curso de la cirugía torácica
- quistes broncogénicos
en nuestros tiempos.
4. Otros procedimientos:
Indicaciones
Drenaje pericárdico (ventana
La toracoscopía videoasistida se emplea fun- pericárdica)
damentalmente en los siguientes padeci- Simpatectomía (especial indicación
mientos: para la hiperhidrosis primaria)
Abordaje de lesiones en columna
l. Patología pleural: vertebral
Derrames pleurales de etiología
Contraindicaciones
desconocida
Sospecha de neoplasia pleural primaria
Existen pocas contraindicaciones para llevar
o metastásica
a cabo la toracoscopía, dentro de ellas es-
Empiema ( desbridación o pleurecto-
tán:
mía)
Pleurodesis (química o por abrasión)
Manejo del hemotórax fibroso postrau- l. Mal estado general del paciente
mático 2. Hipoxemia severa (Pa02 menor de 60
Diagnóstico y tratamiento de tumora- mmHg o Sat 02 menor de 92°/o)
ciones pleurales benignas 3. Infarto agudo al miocardio reciente
4. Arritmias malignas
2. Lesiones parenquimatosas:
S. Diátesis hemorrágica
Diagnóstico de infiltrados pulmonares 6. Deformidades severas de la caja torá-
difusos cica.
- inflamatorios
- infecciosos Descripción de la técnica
- neoplásicos
Neumotórax espontáneo primario o La caja torácica, a diferencia del abdomen,
secundario provee un espacio real una vez que el pul-
Nódulos pulmonares de etiología món se ha colapsado, así que la insuflación
incierta de gas que se realiza en la laparoscopía no
Bulectomía es necesaria en este procedimiento. El es:-
Cirugía de reducción de volumen pacio en el tórax es creado colapsando el

------····-··
CiRUGIA DE TóRAX POR INVASIÓN MINIMA
557

Se realiza una incisión de aproximadamente


1 cm de diámetro, se disecan los músculos
intercostales para posteriormente dar paso
al toracoscopio (cabe señalar que por este
sitio de incisión puede ser colocada la son-
da endopleural una vez terminado el proce-
dimiento) se procura disecar los músculos
intercostales y posteriormente introducir el
dedo índice para perforar la pleura hacien-
do así el procedimiento más seguro. En oca-
siones pudieran existir adherencias entre la
pleura y el pulmón, mismos que pueden ser
eliminadas por dígito disección. Una vez rea-
Figura 32-1. Cánula endotraqueal para intubación lizada esta incisión se harán de una a tres
selectiva Robert-Shaw.
incisiones mas de entre 0.5 a 1 cm de longi-
tud para introducir diferentes instrumentos
(pinzas, succión, tijeras, grapadoras) nece-
sarios durante la cirugía; la localización de
estas incisiones varia según el procedimien-
to a ejecutar. En ocasiones se añade una
pequeña incisión de 5 a 8 cm conocida como
"toracotomía de asistencia" para mejorar la
exposición, extracción del tejido resecado o
permitir la introducción de instrumentos
adicionales de cirugía convencional, cono-
ciéndosecomo Cirugía Torácica Videoasistida
Figura 32-2. Se observa el broncoscopio flexible, a (VATS, siglas en ingles de Video-assisted
través del canal para verificar la correcta colocación.
Thoracic Surgery) (Figuras 32-3 a 32-6).
Tanto los procedimientos diagnósticos
pulmón ipsilateral con la ayuda de tubos como terapéuticos en videotoracoscopía si-
endotraquealesde doble lumen (Figuras 32- guen la misma técnica; lo que varía serán
1 y 32-2). El procedimiento requiere en la los diferentes instrumentos o puntos de ac-
mayoría de los casos de anestesia general ceso a la cavidad pleural dependiendo de la
aunqueen algunos casos, como el abordaje patología pleuropulmonar de base.
de la pleura parietal, puede realizarse sólo Una vez finalizado el procedimiento, el
con anestesia regional y sedación intrave- paciente permanecerá con una sonda de
nosa. drenaje endopleural por espacio de 48 a 72
El paciente es colocado en la sala de ope- horas, con el fin de producir expansión pul-
raciones en decúbito lateral y el tórax es monar completa y evacuar detritus celula-
Preparadodel mismo modo que cuando rea- res o restos de sangrado durante el proce-
lizamostoracotomía. El sitio de incisión de- dimiento. La duración del procedimiento
penderá del procedimiento a realizar habi- también será variable, dependiendo de las
tualmente entre el sexto y séptimo espacio habilidades del cirujano y de la patología de
Intercostal a nivel de la línea axilar media. base a tratar, así como si el procedimiento
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
558

Figura 32-3. Toracoscopía: con el paciente en decú- figura 32-4. Biopsia pulmonar toracoscópica. Se-
bito lateral, se observa la disección para la colocación lección del tejido que se va a resecar.
del primer acceso.

Figura 32-5. Bíopsia pulmonar toracoscópica. Se Figura 32-6. Simpatectomia torácica por toracoscopía.
observa la sección del parénquima pulmonar, mediante Se aprecia el nervio simpático disecado, así como la
la c.olocacion de grapadoras, que cortan y cierran el colocación de clip, para la ulterior sección de la cadena
tejido de forma simultánea. simpática.

es realizado con fines diagnósticos o tera- vidad de este procedimiento varía depen-
péuticos. diendo de las diferentes series así como de
la indicación del mismo; por ejemplo, en el
Eficacia del procedimiento diagnóstico de patología pleural las tasas de
éxito son de hasta un 95º/o, al igual que en
La toracoscopía videoasistida como proce- el manejo de la pleurodesis química guiada
dimiento quirúrgico de invasión mínima es por toracoscopía. En el diagnóstico de pato-
un estudio seguro que acorta la estancia logía pulmonar, las biopsias realizadas por
intrahospitalaría, así como complicacíones videotoracoscopía resultan positivas hasta en
relacionadas al evento quirúrgico. La efectl- un 94°/o versus 59º/o de biopsias pulmonares
CiRUGIA DE TóRAX POR INVASIÓN MINIMA 559
transbronquiales. El manejo de neumotórax precisas, es por eso que a través del tiempo
espontáneo reporta tasas de éxito mayores se han desarrollado un número de técnicas
al 90º/o y en el estadiaje del carcinoma bron- diagnósticas para la obtención de biopsias
cogénico a ganglios linfáticos no accesibles pulmonares, mismas que mencionaremos a
por mediastinoscopía, las tasas de éxito se continuación.
acercan al 95°/o.
Indicaciones
Complicaciones
- Infiltrados pulmonares de etiología
Existen pocas complicaciones relacionadas incierta
a la VATS. La mayoría son complicaciones -: Nódulos pulmonares
menores. Entre las más comunes se encuen- - Masas pulmonares
tran fugas aéreas (fístula) que no duran más · - Enfermedad pulmonar intersticial
de siete días; el sangrado es otra complica- - Neumonías de naturaleza incierta
ción menor que se presenta hasta en un 10º/o - Enfermedad pulmonar granulomatosa
de los casos. Complicaciones menos frecuen-
tes son infección (empiema secundario) o Diferentes técnicasde obtenciónde
neumotórax recidivante. La tasa de mortali- biopsiaspulmonares
dad asociada al procedimiento reportada a
la fecha es menor del 2º/o. 1. Aspiración transtorácica con aguja fina

Conclusiones Esta técnica fue realizada por primera vez


en 1883 por Leyden para el diagnóstico de
La videotoracoscopia asistida (VATS) se ha enfermedades pulmonares en tres pacien-
convertido en una herramienta diagnóstica tes con sospecha de neumonía, y en 1886
Y terapéutica invaluable en el abordaje del Menetrier la utiliza en el diagnóstico de car-
paciente con patología pleuropulmonar, ya cinoma pulmonar; consiste básicamente en
que nos permite realizar por métodos míni- la realización de una punción transtorácica
mamente invasivos procedimientos que an- percutánea a través de la pared del tórax
tes requerían de cirugía mayor; la tasa de previa asepsia y anestesia local apoyada de
complicaciones es muy baja y la relación fluoroscopía o bien tomografía axial compu-
costo-beneficio manifestada con baja tasa tarizada, insertando una aguja fina de 18 a
de morbi-mortalidad y acortamiento de es- 22 Gauge de 10 a 15 cm de longitud hasta
tancia hospitalaria la hacen aún más atrac- llegar al sitio afectado procediendo a aspi-
tiva en la actualidad. rar el tejido a través de la aguja. Existen
también agujas tipo tru­cut que pueden ser
BIOPSIA PULMONAR empleadas para este mismo fin en la que se
obtiene mayor cantidad de tejido.
La obtención de muestras de tejido pulmo- Es importante señalar que este procedi-
nar (biopsia) es indispensable en el diag- miento debe ser reservado para aquellos
nóstico de una gran variedad de patologías; casos en que la lesión parenquimatosa se
en ocasiones el simple lavado bronquiolo- encuentra en íntimo contacto o muy cerca
alveolar, cepillado y análisis citológico resul- (menos de 1 cm) de la pared torácica, ya
tan insuficientes para establecer etiologías que lesiones mas profundas corren el riesgo .
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~--------
560 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

de presentar neumotórax por lesión pulmo- tenido con la~ técni.cas recientes, .siendo dl-
nar circundante. Existen pocas contraindi-
caciones para realizar aspiración transto-
fícil diagnosticar ciertas patolog1as, sob
todo en enfermedades intersticlalss, sin
bargo, algunas patoloqias como carcinom
e~: ·.

rácica, entre ellas se encuentran: paciente


poco cooperador, tos intratable, enfermedad broncogénico, micosis, tuberculosis, sarco~
bulosa, trastornos de coagulación o hiper- dosis, histiosintosis X Y neumonía por Pneu­
tensión pulmonar. La complicación más co- mocystis carinii son diagnosticadas en un
mún observada es neumotórax, presentán- gran porcentaje de casos sospechosos. Aun
dose en un 8 a 40º/o de los casos según las cuando el procedimiento puede ser llevado
diferentes series, pero de ellos, sólo un 3°/o a cabo bajo guía fluoroscópica, la probabili-
son los suficientemente grandes para reque- dad diagnóstica de lesiones pulmonares
rir algún tratamiento posterior como colo- periféricas es menor del 60°/o, por lo que la
cación de sonda endopleural; otras compli- broncoscopia se reserva para aquellas lesio-
caciones frecuentes son hemoptisis, dolor nes centrales que sean visibles. Si las biop-
torácico y embolismo aéreo. La efectividad sias broncoscópicas no son concluyentes,
diagnóstica reportada para este procedi- otros procedimientos podrán ser llevados a
miento, sobre todo en enfermedad malig- cabo para establecer un diagnóstico etioló-
na, es del 85 al 95°/o, en lesiones benignas gico preciso.
la efectividad disminuye a un 65º/o en algu- El procedimiento es mínimamente inva-
nas series. sivo, fácil de realizar con pocas contraindi-
caciones absolutas, con baja tasa de com-
2. Biopsia pulmonar broncoscópica plicaciones y puede ser llevado a cabo en
forma ambulatoria, motivo por el cual, como
La biopsia pulmonar broncoscópica es la téc- se mencionó anteriormente 1inicial
es el estudio
nica por medio de la cual pueden ser obte- d~ elección en el abordaje del pa-
nidas biopsias del parénquima pulmonar vía ciente con lesiones pulmonares de etiolo-
broncoscopio rígido o flexible. En 1965 I gía incierta.
Andersen y cols, en la clínica Mayo, descri-
bieron la técnica y resultados en trece pa- 3. Biopsia pulmonar abierta
cientes en los que se revisó brocoscopia rí-
gida y toma de biopsias con un éxito del A ~ravés d~ los años, la biopsia pulmonar
84°/o. En 1970, con la introducción del bron- abierta realizada por toracotomía ha sido el
coscopio flexible, se aumentó en forma con-
proce?imiento de elección para la obtención
siderable el numero de procedimientos rea-
de tejido pulmonar en casos donde otros
~izados, siendo a la fecha uno de los proce- P.ro ced'muentos,
· , ,
como la puncion transtora-
dimientos de elección en el estudio del pa-
cica 0 la biopsia broncoscópica no han sido
ciente co~ lesiones pulmonares de etiología
c?ncluyentes. El procedimientd consiste bá-
desconocida. El broncoscopio flexible nos
sicame~t~ en realizar una incisión en la pa-
permite to~ar biopsias endobronquiales y
red torácica Y obtener bajo visualización di-
transbronquiales con una eficacia diagnós-
recta .una "cuña" de tejido pulmonar en uno
tica de hasta el 95º/o. 0 var~os sitios con el fin de llevar a cabo
La biopsia pulmonar broncoscópica tiene
algunas limitaciones, la más importante es ~s~udio~ histopatológicos o bacteriológicos
la pequeña cantidad de tejido pulmonar ob- re pare~quima afectado. La incisión se rea-
iza en diferentes sitios, dependiendo del 16-
CIRUGIA DE TÓRAX POR INVASIÓN MINIMA
561
bulo o segmento pulmonar a biopsiar; éste nes presentándose en menos del 5º/o de
es un procedimiento mayor que requiere de los casos.
una evaluación prequirúrgica adecuada, se
lleva a cabo en el quirófano bajo sedación y Conclusiones
relajacióny requiere de una estancia hospi-
talaria prolongada. Con el advenimiento de Existen una serie de métodos diagnósticos
la cirugíatoracoscópicavideo asistida (VATS) en los que la obtención de tejido pulmonar
la biopsia pulmonar abierta ha pasado a se- puede ser llevada a cabo, cada uno de ellos
gundo plano y sólo se lleva a cabo en aque- presenta una serie de indicaciones precisas;
llos casos en que la toracoscopía no puede la elección del tipo de biopsia dependerá de
ser llevada a cabo. La tasa de morbilidad las características propias de la patología
relacionadacon el procedimiento se reporta pulmonar, estado general del paciente, re-
en algunas series desde un 20 a 30º/o con cursos o herramientas diagnósticas disponi-
una mortalidad de 1.8°/o a 30°/o, dependien- bles y habilidad del médico para cada uno
do la patología pulmonar de base. de ellos. La toracoscopía video asistida se
ha convertido en el procedimiento de elec-
4. Biopsia pulmonar por toracoscopía ción en aquellos casos en que las biopsias
video asistida percutáneastranstorácicas o broncoscópicas
no son concluyentes, desplazando a la biop-
Como mencionamos anteriormente la biop- sia pulmonar a cielo abierto por las ventajas
sia pulmonar guiada por VATS ha reempla- que ésta ofrece.
zado a la biopsia pulmonar a cielo abierto
en el estudio del paciente con patología pul-
monar indefinida, debido a una serie de fac- COLOCACIÓN DE SONDAS
tores como son la menor necesidad de anal- ENDOPLEURALES
gesia, menor sangrado, acortamiento del
tiempo operatorio, menor tasa de compli- Antecedentes
caciones y menor estancia intrahospitalaria
postoperatoria. En algunas series, la espe- El empleo de sondas endopleurales para el
cificidad y la eficacia diagnóstica de la biop- manejo del paciente con enfermedad pleu-
sia pulmonar por toracoscopía es similar a ropulmonar se remonta a la Primera Guerra
la biopsia pulmonar a cielo abierto (98.6°/o Mundial. La Empyema Comission of the
vs. 98.Sº/o), con la diferencia que los cos- United States Army, cuyo director era Evarts
tos del procedimiento fueron menores en Graham, desarrolló los principios para tra-
el grupo de VATS. Por ello, la biopsia pul- tamiento del empiema en una era muy an-
monar vía toracoscópica es considerada el terior a los antibióticos. La tasa de mortali-
procedimientode elección en aquel paciente dad de esta complicación disminuyó signi-
en que los procedimientos menos invasivos, ficativamente cuando se estableció como
como la biopsia transtorácica percutánea o conducta terapéutica la toracostomía con
la broncoscopía, no fueron concluyentes. sonda en vez del drenaje abierto para em-
Las complicaciones relacionadas con el piema agudo. En años posteriores, el au-
Procedimiento son poco frecuentes, sien- mento en la incidencia de traumatismos
do la presencia de fístula broncopleural Y torácicos ocurridos en guerras o accidentes
el sangrado postoperatorio las más comu- propició el desarrollo de novedosastécnicas

. .·.
~:,___~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--------
562 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

en el manejo de sondas endopleurales has- Técnica de colocaciónde sondas


ta llegar a nuestros tiempos. endopleurales

Indicaciones Sonda endopleural de Argyl

Existen una serie de indicaciones precisas La sonda endopleural de Argyl se coloca


para la colocación de sondas endopleurales habitualmente en el tercero o cuarto espa-
entre ellas se encuentran las siguientes: cio intercostal a nivel de la línea medio axilar
previa asepsia y antisepsia del sitio quirúr-
a) Neumotórax (primario, secundario, gico, así como anestesia local, realizandouna
iatrógeno, asociado a ventilación me- pequeña incisión en la piel para posterior-
cánica) mente disecar los músculos intercostalescon
b) Hemotórax la ayuda de pinzas introduciendo el dedo
índice para perforar la pleura parietal. Una
e) Derrames pleurales de diferente etio-
logía vez realizado el acceso, la sonda es introdu-
cida con la ayuda de unas pinzas largaspro-
d) Empiema
curando seguir un trayecto posterior y su-
e) Hidroneumotórax perior y finalmente es conectada al sistema
f) Tórax inestable cerrado de drenaje y/o succión. Cabe men-
g) Drenaje postcirugía torácica cionar que esta técnica es la más amplia-
h) Pleurodesis química. mente utilizada cuando existen derrames
pleurales libres, neumotórax no complica-
Tipos de sondas endopleurales dos, hemotórax o demás patologías pleu-
ropulmonares no complicadas; en ocasiones
Básicamentese utilizan dos tipos de sondas existirán derrames pleurales, empiemas o
endopleurales en la práctica diaria: neumotórax loculados donde el sitio de in-
serción de la sonda dependerá de la locali-
l. Sondade Argyl: son sondasde material zación topográfica de la lesión; es decir, po-
plásticoflexible (PVC) de diámetrosque dremos colocar sondas endopleurales en
van de los 16 a los 36 Fr. Son las más pared anterior, pared posterior, porciones
ampliamente utilizadas en casos de superiores o inferiores del tórax procurando
empiema, hemotórax, derrame pleural que en estos casos especiales se apoye el
maligno, hidroneumotórax o el post- procedimiento con fluoroscopía (Figura
operatorio de cirugías torácicas. 32-7).
2. Sondas tipo neuma­kit o pleurocath:
estassondasendopleuralesde reciente Sonda endopleura/ tipo neumo-kit
introducción son utilizadas preferente-
mente en casosde neumotórax debido La técnica de colocación de este tipo de son-
a que son catéteres de 8 a 12 Fr. de da endopleural es mucho más sencilla, ya
diámetro, la cual puede ser conectada que. present~ un estilete que permite intro-
al sistema de drenaje, o bien a una ducirla por vía percutánea sin necesidadde
válvula de Heimlich, evitando así la realizar incisiones quirúrgicas; ademáse~~a
necesidadde colocarsondasde calibre sonda puede ser colocada en cualquiersitio
mayor. anatómico, apoyados con fluorosc_opía. El
563

extrema utilidad en el manejo de patología


pleural, como neumotórax, empiema, trau-
ma torácico, derrame pleural, hernotórax,
etc.; presenta complicaciones mínimas y
puede ser un tratamiento definitivo en algu-
nos padecimientos específicos .


MEDIASTINOSCOPIA

Existen en la actualidad una serie de proce ..


dimientos mínimamente invasivos para el
abordaje de lesiones medíastinales de dife-
Figura 32-7. Colocación de sonda endopleural. rente etiología; entre ellas se encuentran:
mediastinoscopia, medtastinotomla anterior
inconveniente de esta sonda es que la luz (procedimiento de Chamberlaln), aspiración
se ocluye fácilmente en presencia de san- transtorácica con aguja fina, aspiración
gre, detritos celulares, o pus, por lo que no transbronquial, ultrasonido endoscóplco
se indica si sospechamos patología pleuro- ( endobronquial o esofágico) y tora cosco pía
pulmonares con drenajes altos, hemotórax vídeoasltída. A continuación, señalaremos los
o empiema. Las indicaciones más comunes puntos más importantes relacionados a la
para utilizar esta sonda son el neumotórax mediastinoscopia (Figuras 32-8 y 32-9).
iatrogénico o espontáneo así como presen- La mediastinoscopía se ha considerado el
cia de fístula broncopleural. estándar de oro entre los procedimientos
para evaluar patología mediastinal (nódulos
Complicaciones linfáticos, masas, lesiones vasculares etc.).
Esta consiste en realizar una pequeña in-
La tasa de complicaciones asociada a la co- cisión de aproximadamente 3 cm en la base
locación de sondas endopleurales reporta- del cuello ( cervicotomía anterior) a 2 cm
da en la literatura es muy baja (menor 2°/o); sobre el ángulo de Louis por donde se abor-
de ella,s las más comunes son: da el mediastino anterior con ayuda de
mediastinoscopios rígidos metálicos o bien
l. Lesión del paquete vasculonervioso mediastinoscopiosflexibles. El procedimiento
intercostal requiere de anestesia general e intubación
2. Enfisema subcutáneo endotraqueal y puede ser realizado en for-
3. Fractura costal ma ambulatoria si las condiciones del pa-
4. Malposición de la sonda ciente son estables.
S. Infección del sitio quirúrgico En nuestro hospital no contamos con el
6. Empiema secundario. mediastinoscopio, así que hemos implemen-
tado la técnica con equipo alternativo, como
Conclusiones ha sido el uso del espejo vaginal o actual-
mente con el laringoscopio de suspensión
la colocación de sonda endopleural es un diseñado para cirugía laríngea, añadléndol~
procedimiento mínimamente invasivo de por el canal de trabajo el telescopio de 4.5
§5~614~~~~~~~~~~E~N~F~ER~M~ED~A~DE~S~D~EL~A~P~A~RA~TO~A~ES~P=IRA~T~OR~IO=-~~~====------

figura 32-8. Mediastinoscopía. A y B posición del paciente para realizar el procedimiento.

examinados por mediastinoscopía son los


subcarinales posteriores (estación 7),
mediastinales inferiores y paraesofágicos
(estaciones 8 y 9) y ganglios de la ventana
aortopulmonar y mediastinales anteriores
prevasculares (estaciones 5 y 6 ). En todos
estos ganglios no apreciables por me-
diastinoscopía, el abordaje por medio de
mediastinotomía anterior o bien toracoscopía
está indicado.
Existen numerosos estudios que evalúan
la efectividad de la mediastinoscopía en la
evaluación y estadiaje del carcinoma bren-
Figura 32-9. Equipo utilizado en nuestro hospital para
realizar Ja mediastinoscopía vldeoasistida. cogénico; en general la sensibilidad del pro-
cedimiento es de aproximadamente de 80 a
85°/o con un porcentaje de falsos negativos
mm de 30° utilizado para las histeroscopías, de aproximadamente 10º/o; de éstos, 50%
haciéndolo de esta forma videoasistida. fueron debidos a que los nódulos linfáticos
La mayor utilidad de la mediastinoscopía no fueron accesibles por medio de rnediasti-
es en el estadiaje y abordaje del carcinoma noscopía. La especificidad y porcentaje de
pulmonar broncogénico no células peque- falsos positivos en la mediastinoscopía es
ñas ya que nos permite evaluar el grado de reportada en 100º/o y Oºlo respectivamente.
diseminación linfática de dichos tumores a Esta técnica también es útil para identifi-
través de los ganglios mediastinales. Los car otras causas de linfoadenopatía rnedias-
ganglios susceptibles de ser abordados por tíníca, por ejemplo, sarcoidosis, tuberculo-
este método son los paratraqueales dere- sis, micosis, linfoma y otras inflarnacione~,
chos e izquierdos superiores e inferiores (es- así como tumoraciones primarias o metasta-
taciones 2 y 4), ganglios pretraqueales (es- sicas al mediastino. .
tacíones 1 y 3) y subcarinales anteriores En la actualidad muchos centros· cons!-
(estación 7). Los nódulos que no pueden ser deran la mediastinocopía como el procedi-
CtRUGIA DE TóRAX POR INVASIÓN MiNIMA 565

miento previo a la cirugía curativa en carci- 3. Wang, Ko-Pen, Metha, -A. Flexible Bron­
noma broncogénico; es decir, es relevante choscopy pp 119-134, 206-213.
realizar la mediastinoscopía con el fin de lle- 4. McKenna Jr R.,Houck WV. New approaches to
the mínimal/y ínvasíve treatment of lung
var a cabo un estadiaje anatomopatológico
cancer. Curr Opin Pulm Med 11:282-286.
del carcinoma no células pequeñas y así 2005.
garantizarla erradicación completa del pro- 5. Gossot D,Toledo L.et al. Mediastinoscopy vs
ceso neoplásico. Thoracoscopyfor Medíastinal Biopsy Chest
Las complicaciones relacionadas al pro- 1996; 110: 1328-31
cedimiento son poco comunes, destacando 6. 5ilvestri G.,Tanoue LT. et al. The Invasive
Staging of Non­small Ce//Lung CancerThe
el sangrado postoperatorio, enfisema sub-
Guidelines. Chest 2003; 123: 1475-1565.
cutáneo o mediastinitis, reportadas en me- 7. Detterbeck FC, DeCamp Jr.MM et al. Invasive
nos del 5°/o de los casos. Las tasas de Staging. The Guidelines. Chest 2003;
morbilidad y mortalidad como resultado de 123: 1675-1755.
la mediastinoscopíason muy bajas, con ran- 8. Sedraykan A, Van der Meulen J. et al. Video­
gos del 2°/o y 0.08°/o respectivamente. assisted thoracic surgery for treatment of
pneumothorax and lung resections: sys­
Conclusiones tematic review of randomised c/inical trials.
BMJ 2004; 329: 1008-1012.
9. Landreneau RJ, Kennan RJ et al. Thoracoscopy
La mediastinoscopía es considerada como for Empyemaand HemothoraxChest 1995;
el método ideal en el estudio de patología 109:18-24.
inflamatoria, infecciosa o neoplásica que 10. 5toica SC, Walker W5. Videoassisted
involucra las estructuras del mediastino, ya thoracoscopic surgery. Postgrad. Med. J.
que a diferencia de los estudios de imagen, 2000; 76; 547-550.
proporciona muestras tejido para estudio 11. Colt HG. Thoracoscopy. A Prospective Study
of Safety and Outcome. Chest 1995; 108:
anatomopatológico. Es un procedimiento 324-29
mínimamente invasivo fácil de realizar con 12. Harris RJ, Kavuru M5 et al. The Impact of
tasas baja de morbimortalidad y con com- Thoracoscopy on the Management of
plicaciones poco frecuentes. Existen algu- Pleural Disease.Chest 1995; 107: 845-52.
nas limitaciones en el abordaje de los 13. Tassi G, Marchetti G. Minithoracoscopy.A Less
ganglios mediastinales; sin embargo, es de Invasive Approach to Thoracoscopy.Chest
extrema utilidad sobre todo en el estadiaje 2003; 124:1975-1977.
14. Rizzato G. The role of thoracic surgery in
prequirúrgico del carcinoma broncogénicode
diagnosing interstitial lung disease. Curr
células no pequeñas. Opin Pulm Med, Vol 5 (5) 5ep 1999·1 284-
286.
15. Toloza EM, Harpole L. et al. Invasive Staging
BIBLIOGRAFiA of Non­small Ce// Lung Cancer. A Review
of the Current Evidence. Chest 2003; 123:
l. Físhman 's. PulmonaryDiseasesand Oisorders 1575-1665.
Third Ed. Pp 589-618 16. Yim A. VATS, Major Pulmonary Resection
2. Schwartz. Prindpias de Cirugía7a. Ed. Pp 719- Revisíted­Controversies, Techniques, and
847. Results.Ann Thorac Surg 2002;74:615-23.
CAPITULO _
33

Cirugía de tórax en paciente


con patología pleuropulmonar;biopsia

José Luis Té/fez Becerra


Graciano Castillo Ortega
Alfredo Pérez Romo

lesiones; además también pueden to-


Introducción marse muestras de ganglios linfáticos,
pleura o pared torácica.
La biopsia pulmonar a cielo abierto es el
método más certero para establecer el diag- Es muy importante considerar que la
nóstico de los procesos patológico-pulmo- biopsia pulmonar a cielo abierto (BPA) es
nares y es el estándar de oro para obtener un procedimiento de cirugía mayor, cuyos
el diagnóstico histopatológico preciso. riesgos se incrementan significativamente en
relación con el deterioro de la función pul-
Las ventajas de la biopsia pulmonar a cielo
abierto (BPA), se basan en las siguientes monar. Es obligado tomar todas las medidas
evidencias: que garanticen la obtención de material apro-
piado para diagnóstico y su procesamiento
l. Es un procedimiento quirúrgico de abor- adecuado.
daje directo. Eventualmente, después de obtener el re-
2. El material obtenido puede ser proce- sultado transoperatorio, es posible practicar
sado para estudios histopatológico, otros procedimientos quirúrgicos para tratar
microbiológico con estudios especiales la patología presente.
de inmunohistoquímica, marcadores
tumorales y microscopía electrónica. Generalidades
El estudio bacteriológico conjunto es
de gran utilidad en padecimientos Un grupo de enfermedades se manifiestan
infecciosos. con infiltración difusa del pulmón. Algunas
3. Las áreas de pulmón para muestra son trastornos pulmonares primarios, otras
pueden ser tomadas de las regiones se originan en otras partes de la economía.
anatómicas segmentarías o lobares El espectro de cambios patológicos incluye
Pulmonares, donde se localizan las inflamación, procesos malignos, fibrosis y
568 ENFERMED;\DES DEL APr\RATO RESPIRATORIO
-
tares técnicos como la exposición y el reve-
acumulación de materiales como lípidos,
proteínas y líquidos de diversa etiología. lado pueden aumentar o disminuir las seña-
Muchas de las enfermedades infiltrantes les reticulares normales de la periferia del
presentan en común fenómenos clínicos, ra-· pulmón, de manera que resulte difícil discri-
dialógicos, fisiológicos e imágenes anato- minar lo normal de lo anormal.
mopatológicas que ameritan un análisis ex- Algunas imágenes radiográficas tienen
haustivo de la BPA. significado diagnóstico específico, aunque lo
Los cambios radiológicos brindan una más frecuente sea que, entre las radiogra-
base para catalogar las enfermedades se- fías y el cuadro clínico no existan datos que
gún produzcan imágenes acinosas, nodu- sugieran lesiones difusas del parénquima
lares, reticulares, reticulonodulares o mix- pulmonar.
tas que sugieren la necesidad de practicar En general, la BPA está indicada en caso
una BPA, por ejemplo: cuando el acino, uni- de sospecha de enfermedades como las que
dad anatomo funcional del pulmón, está lle- se mencionan en las Tablas 33-1 y 33-2.
no de exudado inflamatorio o de otro mate-
rial y produce una imagen estilo "roseta", Tabla 33-1.
de 6mm de diámetro promedio. Un conglo-
merado de estas unidades produce una ima- NEUMONÍAS
gen acinosa "algodonosa".
Las imágenes nodulares tiene una densi- Enfermedad
dad discreta, bastante bien definidas, y son
de unos 10 mm de diámetro. La imagen - Pulmón de labrador
reticular es un conjunto de alteraciones li- - Enfermedad de los criadores de pájaros
neales que forman una red irregular fina o - Pulmón de manipuladores de detergentes
con mayor grosor. La radiografía de tórax a - Bagazosis
veces es normal, y el aspecto de "inspira- - Enfermedad de los seleccionadores de
ción insuficiente" o de pulmón pequeño pue- hongos
de ser la única pista radiológica que indique - Enfermedad de corteza de alce (maple)
la presencia de una enfermedad pulmonar - Suberosis
difusa. - Secuosis
Aunque la clasificación radiológica puede - Pulmón de impresores de biblia
ser útil para seguir el curso de una enfer- - Pulmón de trabajadores de queso
medad prolongada y para comparar las pla- - Enfermedad de rapé pituitario
cas, las correlaciones clínicas, patológicas y - Enfer~edad de trigo con gorgojo
fisiológicas, la imagen puede ser muy varia- - Pulmon de manipuladores de costra de
ble. viruela
Es raro que el proceso patológico esté li- - Enfermedad de trabajadores de malta
mitado a una sola estructura pulmonar. El - Pulmón de aparato humectante
exudado intraalveolar frecuentemente acom- - Pulmón de trabajadores del café
paña a la inflamación intersticial, que en la - Enfermedad del polvo de madera
que la imagen radiográfica corresponde en - Enfermedad de trabajadores de pulpa
realidad a alteraciones en el intersticio en de madera
los alvéolos o en ambos. La variación d~ di- - Pulmón de peletero
mensiones torácicas y la diferencia en fac- - Pulmón de Nueva Guinea
C111uolA Dt1 Tonxx 11N PAC!~N n-: CON P AiOLOOIA Pu::uRoruLMONAn; B1ors1A 569

- ALERGJCAS EXTRINSECAS
Procedimientos prequirúrgicos

Exposición En relación con la evaluación preoperatorio


hay cuatro factores importantes a determi-
• Heno enmohecido nar:
• Excretas de palomas y otros pájaros 1. La condición clínica del paciente
- Detergentes enzimáticos 2. La presencia de hipertensión arterial
- caña de azúcar enmohecida pulmonar
- Polvo de hongos
3. Las alteraciones en los factores de la
- Polvo de corteza de maple enmohecido
- Polvo de corcho enmohecido coagulación
- Polvo de secuoya enmohecida 4. La presencia y severidad de insufi-
- Papel enmohecido ciencia respiratoria.
- Queso enmohecido El primer aspecto depende del estudio
- Polvo de hipófisis desecada cuidadoso del enfermo previo al procedi-
- Gorgojos de la harina de trigo miento quirúrgico e incluye la revisión y eva-
- Costras de viruela
luación de el estado clínico del paciente, los
- Esporas de hongos
- Polvo de café estudios de diagnóstico realizados para apo-
- Polvo de caoba y de roble yar el acto quirúrgico y el análisis y discu-
- Troncos enmohecidos sión con los médicos tratantes, así como las
- Polvo de pelos posibilidades diagnósticas establecidas en
- Polvo de techo de paja razón de todos estos elementos de juicio
clínico-radiológicotorácico.

Tabla 33-2. Clasificación de los procesos fibrosantes de pulmón.

De etiología conocida* De etiología desconocida

Polvos inorgánicos: Fibrosis pulmonar idiopática


S11ice, asbesto, mica, cadmio, etc. Enfermedades colagenovasculares
Material orgánico: Sarcoidosis
Hongos termófilicos, antígenos aviarios, fibras Hemosiderosis pulmonar
sintéticas, baque/ita, etc. Eosinofilia pulmonar
~urnas metálicos: Espondilitis anquilosante
Oxidas de zinc, cobre, manganeso, níquel, etc. Síndrome de Goodpasture
Vapores: Síndrome de Churg-Strauss
De mercurio, disocianato de tolueno, resinas, etc. Desórdenes linfocíticos infiltrativos
Aerosoles: Histiocitosis X
De grasas, sulfato de cobre, etc. Amiloidosis pulmonar
Drogas: Neurofibromatosis
Antineoplásicas, antibióticos, difenilhidantoína, Fibrosis pulmonar familiar
PCOf:!anolol, sales de oro, carbamazepina, etc. Enfermedad pulmonar venoclusiva
TOXICOS: Llnfangioleiomiomatosis
Paraquat, tninner, etc. Enfermedad de Whipple
Radiaciones Enfermedad de Weber-Christian
Agentes infecciosos·
~· .
_ ttus, bacterias, hongos, etc.

* Agentes productores de fibrosis pulmonar difusa.


ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
570
La población de estos pacientes puede Procedimientos posquirúrgicos
variar de manera considerable: Algunos es-
tán en condiciones clínicas estables, con En cirugía de tórax, los cuidados posquirúr-
mínima alteración del patrón funcional gicos son muchos más intensos que en cual-
ventilatorio y sin otras enfermedades aso- quier otro campo de la cirugía. La sobre-
ciadas. En el otro extremo del espectro clí- vivencia de estos pacientes depende por
nico-radiológico se encuentran aquellos pa- completo de la calidad de los cuidados ad-
cientes severamente enfermos con medidas ministrados. Los cuidados no se pueden
máximas de soporte en la unidad de cuida- delegar; el propio cirujano debe quedarse a
dos intensivos, con compromiso de múlti- cargo e intervenir activamente con ayuda
ples órganos, y en quienes la biopsia pul- con ayuda del anestesiólogo, personal de
monar a cielo abierto (BPA) constituye un enfermería y del equipo de cuidados inten-
intento desesperado para tratar de estable- sivos respiratorios.
cer la presencia de un proceso potencial- Los riesgos del procedimiento están rela-
mente reversible (ej. infecciones por gérme- cionados principalmente con la severidad de
nes oportunistas, etc.). la enfermedad pulmonar y con la presencia
La presencia de hipertensión arterial pul- de otras enfermedades asociadas, y no con
monar constituye un factor de riesgo que . el procedimiento mismo.
exige un manejo anestésicoy quirúrgico muy La mortalidad quirúrgica es baja(> 1 %),
cuidadoso. La hipertensión arterial pulmonar en el paciente estable y alta (10°/o) en el
puede estar relacionada con la enfermedad paciente críticamente enfermo. En conse-
pulmonar que originó la indicación de biop- cuencia, el riesgo/beneficio del procedi-
sia, o puede ser debida a otro proceso no miento debe ser cuidadosamente analiza-
relacionado, como cardiopatías congénitas o do, teniendo en cuenta los puntos mencio-
adquiridas, hipertensión pulmonar primaria nados. En general, puede decirse que, a
o tromboembolismo pulmonar crónico. menos que exista un desorden de coagula-
La presencia de alteraciones en los facto- ción que no pueda corregirse, la biopsia
res de la coagulación que no pueden corre- pulmonar a cielo abierto es un recurso que
girse con terapias de reemplazo constituyen debe ofrecerse siempre que exista la posi-
la única contraindicación de la biopsia pul- bilidad razonable de obtener información
monar a cielo abierto (BPA). que pueda afectar favorablemente la evo-
Finalmente, la presencia y severidad de lución del paciente.
la insuficiencia respiratoria deberá ser valo- Los elementos necesarios para el curso
rada de forma muy juiciosa, con todos los adecuado postoperatorio que deberán vigi-
elementos tecnológicos con los que conta- larse en la biopsia pulmonar a cielo abierto
mos en la actualidad, anticipándose a la son:
posible necesidad de apoyo mecánico
ventilatorio en el postoperatorio. Los nive- a) Estado ventilatorio postoperatorio
les elevados de presión positiva y el PEEP, b) Equilibrio y administración de líquidos
son factores que pueden condicionar tras- e) Alivio del dolor y sedación
tornos en el transporte del enfermo, en la d) Manejo de las secreciones bronquiales
anestesia o en la técnica quirúrgica y origi- e) Radiografía postoperatoria del tórax
nar fuga aérea importante o prolongada en f) Administración de antimicrobianos e
el postoperatorio.
infecciones de la herida.
-- -
C1RUGiA DE TÓRAX EN PACIENTE CON PATOLOGIA p

otros elementos postquirugicos a valorar


de forma inmediata e importante son:
8
----~~~~~~~~~~-..:..:..:.;..:..:....:~~~L~E~UR~O~PU~L~MO~N~A~R;~IO!PS~IA~~~~~~5~7J..1

Fragmentos del pulmón entre 3x2xl cm


son suficientes para obtener un diagnóstico
histopatológico específico entre el 66º/o y el
a) Sangrado posoperatorio 98°/o.
b) Fístula broncopleural Se puede practicar una toracotomía
e) Empiema posterolateral, anterolateral o anterior
(submamaria), según lo prefiera la experien-
Muchas de las intervenciones torácicas cia del cirujano, quien debe evitar una inci-
actuales las practican cirujanos generales y sión que le permita sólo una exposición li-
cirujanos cardiacos, quienes difícilmente mitada, para no verse obligado a una resec-
pueden encargarse de un paciente en ciru- ción mayor. En general, se utilizan frecuen-
gía pleuropulmonar sin conocimientos bási- temente toracotomías con lesión mínima de
cos de fisiología pulmonar, enfermedades las masas musculares torácicas.
pulmonares,fisiopatología de enfermedades Por lo menos hay cuatro técnicas que pue-
concomitantes, interpretación radiográfica den ser utilizadas. La más sencilla es una re-
torácica y los procedimientos, técnicas y sección en cuña empleando un instrumento
métodosnecesarios para resolver cualquier de corte y engrapado quirúrgico TA30, TASS
problemaque llegara presentarse. El ciruja- o el instrumento GIA. Para emplear esta téc-
no que practica la cirugía torácica sin cono- nica se necesita que el fragmento de pulmón
cimientosbásicos deberá de ser considera- que se vaya a retirar sea periférico o se en-
do más como un técnico que como un ciru- cuentre cerca de cualquier cisura.
jano. Si no se dispone de este instrumento, se
Se necesita pasar mucho tiempo con cada puede utilizar la técnica con suturas, esto
pacienteen especial. En ningún otro campo es, se libera al pulmón en caso de adheren-
de la cirugía se aplica mejor que en el nues- cias pleuroparietales, se valora la porción del
tro el dicho de Halsted: "El cirujano debe parénquima pulmonar que se requiere para
ser un médico que también opera". la toma de la biopsia con pinzas de anillos y
se colocan pinzas de Sims, obteniendo un
Técnica quirúrgica fragmento de 3x2 cm, se colocan 2 puntos
de sutura del tipo greca y surgete con ma-
La seleccióndel sitio de la toma de la mues- terial absorbible del 00-000, se quita la pin-
tra deberá de realizarse de común acuerdo za de Sims y se revisa y verifica que no exis-
con el neumólogo tratante, teniendo en ta sangrado o fuga aérea.
cuenta las imágenes diagnósticas radiográ- Con cualquiera de las técnicas descritas
ficas, para escoger zonas del pulmón que se pueden lesionar vasos pulmonares
no estén muy comprometidas por fibrosis o importantes o bronquios segmentarios, y
Procesos cicatrizales extensos. En lo posi- en la línea de sutura o de colocación de gra-
ble, el cirujano deberá de anticipar la toma pas se puede interrumpir la irrigación a una
de muestra del tejido pulmonar en varias zona amplia del parénquima pulmonar Y
zonas diferentes. ocluír el bronquio de una región írnportante
Existe aún controversia en tomar mues- del pulmón; ambas situaciones deben de ser
tras pulmonares de la língula o del lóbulo verificadas completamente. Se controlan
rnedio; sin embargo en la actualidad se pre- todos los puntos de sangrado y se introdu-
fiere muestrear cualquier
' ,
zona del pulmon. cen cánulas torácicas para el drenaje, se
572 ENFERMEDADES D 1. APARATO RE:w1n 1 ·)n10

prefieren de calibre 28F, 30F o 32F. El cierre peracíón funci mil el 1 n Jnnte. -'s fui·tu,
del tórax es por planos anatómicos, y utili- nadam nte, no si mprc s p slbl · 11~pon er
zando de preferencia material no absorbible, ele este re urso, el 'Ui lo t cu ·, s ~ 1 :iqul ro
OO. tecnoloqla más sofls tícada y o t sa, a 1'1
necesldao ele íntuba .ton s ,, .., tiva con
cánulas orotr qu ales aprt pldd[J y ni 0•
Antes de finalizar el procedimiento, el ci- lapso del pulmón. ondl Ion qu no 'S post-
rujano debe de asegurarse que las mues- ble en el pacrent critl o o .on in~ufl 1 )n ¡~1
tras tomadas sean adecuadas y el material respiratoria sev ra,
sea manejado en forma apropiada. El Finalmente, s important s ~i1íllar~ cu 1
patólogo debe de estar informado y dispo- éxito de la biopsia pulmonar a · i lo rlbl rto
nible durante el procedimiento, con el obje- (BPA) depende de la prá nea cuicadosa v
to de garantizar el manejo de la biopsia. sistemática de los cene pt s m n i nades
La cirugía videoasistida o por videotora- y de la estrecha colabore clón [lnti "'I n u·
coscopía constituye un abordaje bastante mólogo, el cirujano torácico y ~I patól go
atractivo, en virtud de la excelente exposi- durante todas las etapas del pr e so. i to·
ción de toda la cavidad torácica y sus com- das estas condiciones se curnpl )n, la grnn
probados beneficios en términos de reduc- mayoría de los paclent s pued en b nefidars ·~
ción del dolor postoperatorio y rápida recu- de este valioso recurso dlagnósti o.

.. -··;....__~~.

--~-~:..'
/ ..
..
.•
. .• - ..,.._.,._..--
--·- .
.~ (
,. ·'

~- i'._: .:.: -.·


. '
1
- /../,,....._
··"·'
. ­ . ~..:-
~ ...... .;...,.·.· .. . :.:.. ,~"...... ~ =~
. ........._ _,. •• ,¡

4:_::~ -- .- .. ;--

Figura 33-1. Posición en decúbito lateral derecho para Flg~ra33-3. Dls cerón hn to nvldnd tor, le l y 1');;PO·
realización de toracotomía posterolateral izquierda. slclón de oaréncuunn pulmonar on IJ utlll,rn Ión dd
separador de Hnocht tt .

Figura 33-2. Posición en decúbito lateral izquierdo Figura 33-4. SQlccclón de s -nrrn~nt'o r10 nn .. tómlro Y
para realización de toracotomía posterolateral derecha. resección con cngrnpadom.
-------~~~----~:. .:.:.:.:.~~~~~~~----~~
CIRUGIA DE TóRAX EN PACIENTE CON PATOLOGIA PLEUROPULMONAR; BIOPSIA 573

figura 33-5. Segmentectomía no anatómica. A con- Figura 33-6. Colocación y fijación cutánea de la sonda
tinuación se realiza aerostasia y hemostasia de ser endopleural.
necesarias.

Figura33-7. A) Cierre por planos de pared torácica, B) Cierre de plano muscular.

... --..
_..
--~- -
~
-
. .,

----
l
. :t

---
..
..
;. :.:~ ,
.-
·
"~
-~ f
.
I /'"7

·,¡,

~~gura 33-8. Cierre completo de pared y fijación cu- Figura 33-9. Colocación de sondas endopleurales a
anea de sonda endopleural. sello de agua.
574 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

LAVADO Y DECORTICACIÓN causando alteraciones fisiopatológicas im-


portantes.
Introducción El resultado de la acumulación anormal
de líquido, o aire en el espacio pleural y la
La pleura es una fina membrana que recubre dificultad del libre drenaje provoca inflama-
el pulmón con sus cisuras, el mediastino, el ción de las superficies pleurales.
diafragma y la pared costal de forma indivi- La inflamación del espacio pleural pone
dual en cada hemotórax. Se diferencia en en juego mecanismos como la presión
pleura parietal y pleura visceral, pero en hidrostática, oncótica y drenaje linfático, así
realidad es una membrana continua, y la como la interacción activa entre las células
transición entre éstas se encuentra en el hilio mesoteliales con bacterias, citoquinas,
pulmonar. Las pleuras parietal y visceral es- quimioquinas y factores lipopolisacáridos que
tán constituidas de una capa de células promueven un aumento en la permeabili-
mesoteliales, además de tejido conectivo y dad del mesotelio. La respuesta del mesotelio
elástico en interacción con elementos a la inflamación se puede dividir en primaria
arteriales, venosos, linfáticos y nerviosos. y secundaria. La respuesta primaria está di-
La cavidad pleural que se forma entre rectamente mediada por las células meso-
éstas mide apenas 10 a 30 micrones y se- teliales, no así en la secundaria en donde
para la pared torácica de los pulmones. En se permite la expansión y mantenimiento
condiciones normales esta cavidad se en- de la respuesta inflamatoria, que está me-
cuentra ocupada por una delgada capa de diada por células inflamatorias reclutadas,
líquido, constituida por un ultrafiltrado de células del submesotelio y por células me-
plasma con volumen normal de 0.1 a 0.2 soteliales las cuales ya han sido activadas
ml/Kg, o bien no mayor de 5 a 15 mi en un por citoquinas.
adulto promedio de 70 Kg. Este líquido es En las primeras fases de la inflamación
suficiente para lubricar y permitir el libre se presenta un flujo de neutrófilos hacia la
movimiento de los pulmones durante el ci- pleura, mediado por la liberación de
clo respiratorio. El espacio pleural, conside- citoquinas desde las células mesoteliales.
rado en ocasiones virtual, ejerce la acción Esta función de dichas células en el recluta-
de dos fuerzas antagónicas: la elasticidad miento y migración de neutrófilos y mono-
pulmonar que provoca el colapso del pul- nucleares hacia la pleura son piedra angular
monar y la caja torácica que mantiene el en la génesis del derrame pleural. Existen
pulmón distendido, en condiciones norma- otros mediadores como la molécula de ad-
les la cavidad cerrada de la pleura permite hesión interleucina 1 (ILl) que es liberada
en su interior una presión negativa (-5 cm por la acción de factor de necrosis tumoral
H20) que logra la expansión pulmonar. (FNT) y que favorece la formación y perma-
nencia de neutrófilos en el espacio pleural.
Fisiopatología Las células mesoteliales también liberan
citoquinas que son capaces de reclutar cé-
Condiciones como infecciones, trauma o tu- lulas fagocíticas del espacio vascular hacia
mores pueden afectar la constitución nor- el pleural. Las células mesoteliales poseen
mal de las pleuras y el espacio pleural, lo microfibras que permiten contracción y for-
que condiciona acumulación anormal de lí- mación de espacios intercelulares lo que
quidos de diversas características, o aire, permite el paso de células de defensa al
-
espado pleu~I; as! mis,mo_ presentan ca~-
575

se logra por la instilación de solución fisioló-


0¡05 en la res1.stenc~a eléctrica d~I mesoteho gica.
que permite la salida de proteínas de alto Los objetivos de la cirugía en el tratamien-
peso molecular en el líquido pleural. Depen- to de los padecimientos en el espacio pleural
diendo de la naturaleza del líquido, se acti- son:
van factores de coagulación que favorecen
la formación de coágulos de fibrina y la for- a) Proteger al parénquima pulmonar ipsi
mación final de una capa fibrosa no elástica o contralateral de eventos infecciosos
sobre el pulmón y la pared torácica. o mecánicos.
Una vez iniciado el proceso de inflama- b) Expansión del pulmón subyacente.
ción, de no intervenirse en forma oportuna, e) Evacuar por completo los líquidos, o
fibrina de la cavidad pleural, con lo que
da como resultado final la acumulación de
se pretende acortar el periodo de sepsis
deoósítos de ftbroblastos en una matriz rica
intratorácica y facilitar la acción del
en oroteínas y células con la formación de
tratamiento farmacológico.
ñbrosis {paquipleuritis, fibrotórax). El incre-
d) Restaurar la función pulmonar, la mo-
mento en la acumulación de líquido en el
tilidad de la pared torácica y del dia-
espacio pleural también provoca compresión
fragma.
pulmonar, inclusive atelectasia, y que el pul-
e) Acortar días de estancia hos~ítal~ri~,
món comprimido es atrapado por tejido in-
permanencia de drenajes y disrninulr
flamatorio que se adosa a la pleura visceral,
costos.
al diafragma y la pared torácica, lo que con-
diciona defectos en el ciclo ventilación-per-
Técnicas quirúrgicas
fusión por una restricción ventilatoria. . ,
Debido a que el espacio pleural fisioló-
Actualmente, se puede realizar lavado y de-
gicamente hablando está directamente re-
corticación pleural a través de tres técnicas
lacionado con las actividades respiratoria Y quirúrgicas.
cardiovascular es imperativo corregir cual-
quier alteración que éste presente. . l. Toracoscopía (Cirugía torácica video-
El tratamiento inicial con toracocentesis asistida)
o colocación de sonda de pleurotomía per- 2. Minitoracotomía.
mite el drenaje adecuado de la, c~vidad 3. Toracotomía posterolateral.
pleural así como el tratamiento medico con Antes de cualquier procedimiento quirúr-
antibióticos, etc. puede ser suficiente para gico es necesario realizar las valoraciones
resolver el problema. Cuando por alguna preoperatorios y anestésicas pertinentes para
razón el tratamiento conservador no es su- cada paciente, pues en cirugía torácica las
ficiente se necesitan técnicas más elabora- técnicas empleadas pueden tener repercu-
das, c¿mo la instilación de fibrinolíticos ? sión negativa sobre la función pulmonar <9>.
más agresivas como el lavado y la decorti­
cación pleurales. .
Se denomina lavado y decorticación a la Decorticación pleural por toracoscopía
técnica que permite la ablación de la envol- (cirugía torácica videoasistida)
tura anormal que se presenta en las super-
ficies pleurales e inclusive remoción de las Descrita por Jacobeus en 191~~ quien pra~-
mismas, así como el arrastre de detritus que ticó por primera vez la ínspeccton de la cavi-

t.:·.
~: .:
a 3 samarias) en donde se han desarrollado
loculaciones, líquido espeso o fibrinoso sin
llegar a 1~ formélción de un.a coraza, lo que
permite el •/Jridar, no decorticar. Se debe rea-
lizar en qulrótano, bajo anestesia general y
con intubHción bronquial selectiva lo que
evita el uso de CO, para insuflación, ya que
permite -1 colapsó- del pulmón intervenido.
En algunos casos de ernpien:ia pleural o
hemotórax organizado es posible efectuar
el procedimiento con intubación orotraqueal
simple.
Se coloca al paciente en posición de de-
Figura 33-10. Decorticación por toracoscopla. cúbito contralateral al que desea interve-
nir, se realiza asepsia y antisepsia, así como
dad pleural mediante un cistoscopio, la ci- la vestimenta completa que se emplea en
rugía endoscópica ha tenido un gran desa- la toracotomía convencional. Se realiza una
rrollo y mayor uso en los procedimientos incisión de 2 cm a nivel del 6° o 7° espacio
pleuropulmonares. Los avances en los últi- intercostal, línea media axilar y previa ex-
mos 40 años se han visto influenciados por ploración digital para descartar la posibili-
el desarrollo tecnológico de la óptica y dad de lesión del parénquima pulmonar y
microcámaras, así como por el diseño y crea- crear una cavidad de trabajo. Se introduce
ción de instrumental adecuado (Figura 33- un trócar, que permite la introducción de
10). un lente conectado a la videocámara para
Las ventajas más importantes de esta téc- la Inspección de la cavidad pleural, las
nica son disminución del dolor, acortamien- pleuras, la superficie del parénquima, el
to de la hospitalización, y tiempo quirúrgico diafragma y el mediastino. Proseguimos con
es mejor resultado cosmético. Las desven- la ubicación de dos o más puertos de tra-
tajas más importantes son el mayor costo, bajo Y se inicia el clebridamiento del espa-
aumento en la dificultad técnica y mayor cio pleural con instrumental endoscópico
tiempo quirúrgico. con paciencia, lisando los tabiques de
La videotoracoscopía debe ser practica- fibrina, drenando lóculos y evacuando el
da por cirujanos de tórax debido a la posibi- material organlzuclo o purulento que se
lidad de conversión de la técnica cerrada a encuentre, hasta permitir la limpieza com-
torocotomía, como se ha reportado en pleta ele la superficie pulmonar. Se lava re-
aproximadamente 20°/o de los casos ele las petlc1an1ente con solución fisiológica y se
distintas serles.
examino bajo vi_,lón dir eta la reexpansión
Se requiere de un equipo especial el CL1íll pulmon(ll', s colocan uno o dos sondas
consiste en trocares, vid otoracoscopto,
tc)riJclcrts con guf a de la videocámara, se
videocámara, monitor, fuente de luz, unlclnd
conectan a succión y se suturan la incisio~
electroquirúrglca e ínstrumental endoscópico
ne r shntes; El drenaje es retirado has~a
especíal.
que no haya signos de Infección fugas ae-
Se prefiere practicar la técnica en lo fase
rea o 1 gasto regbtrado sea m~nor a 100
intermedia de una enfermedad (pocos ellas ml/dla.
oecorticación pleural por lerre hermético de I~ s estructuras d0. la
rnlnitoracotomía (Toilette pleural) pared torácica.

Es una pequeña toracotomía posterolat:erul Decorticación pleural por toracotomla


0 lateral, que está indicada en los cfJsos en clásica.
donde existen adherencias más firmes corno
para ser removidas por la toracoscopía. Fowler, en 1893, y Delorrne, en J.íl9'1, ft 1r~ ..
Esta técnica se realiza en quirófano, bajo ron los primeros en describir ID libe,:rnr.lón
anestesia general, con intubación selectiva del parénquima pulmonar atrapado, cJc ..
y en decúbito lateral. Se realiza una incisión nominó decorticación por Dclorm · en 1 íl9G,
de 6 a 10 cm de longitud, tomando como Ware, en 1917, y F:ggers, en L 92 , propo-
límites para la misma una línea imaginaria nen realizar incisión lntercostal, explora Ión
que se traza entre la punta de la escápula, de la cavidad pleural, movilización compl ·ta
el espacio interescápulo vertebral y la línea del pulmón, remoción de la capa fibrosa y
axilar anterior; se seccionan las fascias mus- colocación de un drenaje a succión, es dccír
culares subyacentes y se desperiostiza al la decorticación pleural como la conocerno
arco costal. Se separa el músculo intercostal actualmente (Figura 33-12).
para llegar y finalmente, a la pleura parietal
misma que se secciona para poder introdu-
cir un separador pequeño, lo que permite
abrir el espacio intercostal e iniciar la lim-
pieza del espacio pleural, inclusive la disec-
ción, separación y de la cubierta fibrosa de
la pleura y de ésta (Figura 33-11).
Puede utilizarse como técnica combinada
con la toracoscopía. Una vez que se ha lo-
grado la expansión pulmonar completa, se
colocan sondas pleurales en la posición más
declive, se conectan a succión y se hace el

Figura 33-12. Toracotornía Lavado y decorttcacl n.

Se considera esta técnica cuando los


antibióticos, la toracocentesis, el tubo
endopleural y los fibrinolíticos no han logra-
do el drenaje del espacio pleural y la expan-
sión del pulmón. Precisar el momento de la
cirugía depende de la enfermedad subya-
cente; en algunas ocasiones se recomienda
realizarla antes de la tercera semana de la
lesión de lo contrario es mejor hacerlo en
la fas~ crónica, es decir después de la sexta
• 1 u octava semana ya que permite un mejor
1 Figura 33-11. Decorticacion por minitoracotomla.

' l
ENFFnMED. ors f'[l. Ar>i\flf\TO Rt ~~I 111·\l ,. fllU
578

plano de disección En ocasiones, el proced!- cu ntra muy adh ricio a v ;)nas · art - rlas;
miento se deberá realizar pasados estos 11~ una ve. llb. r 1 l'l la r ~ rillri stal y el parén-
mites de tiempo debido al gran compromiso quima pulmonar , mstll: olL~ tón ílsiolóoi"
de la mecánica ventilatoria no siendo siem- ca par 1 arrt . tre de 1 s d .trttu ; se verifi"
pre fácil el procedimiento. ca la xpanstón lnr grlck d d ~1 parenquima.
se proced la lo ación de Ir .'lnlljes
Técnica quirúrgica endopleural - n les 1ic ~ ~I mayor decli-
ve y se cierra In par d tor: tea por pionas.
La operación de decorticación y lavado de Los drena] s se r tlran hasta comprobar
cavidad pleural se realiza mediante toraco- racliográficament 1 ornpleta xpansíón
tomía posterolateral, tomando como refe- pulmonar, la no evld ncia efe fugas aéreas y
rencia la línea imaginaria que se delimita la disminución del g. sto líquido a menos de
entre la punta de la escápula, el espacio 100 mi/día.
interescápulo vertebral y la línea media axilar
en forma de S itálica; se inciden el músculo RESECCIONES PULMONARES
dorsal ancho y el serrato mayor, siguiendo
la longitud de los arcos. Una vez identifica- Las resecciones pulmonares se iniciaron de
dos éstos, se desperiostiza el inmediatamen- manera más organizada en los anos 30 del
te inferior al espacio intercostal selecciona- siglo pasado. Meltzer y Auer 1909 publica"
do, regularmente es el 5°, se separan la ron u método efectivo para mantener el con-
fascia endotorácica y la pleura parietal sub- trol de la respiración con intubación. Este
yacente. Actualmente, no es necesario re- meted demostró ser mucho más efectivo que
secar arcos costales para abrir el espacio el ingenioso pero poco práctico esfuerzo
intercostal, lo que se logra seccionando par- publicado por Sauerbach, con una cámara
cialmente el ligamento costotransverso per- de presión negativa que rápidamente cayó
mitiendo la movilidad de los arcos costales. en desuso. En 1918, Graharn y Bell empe-
Una vez creado este espacio es conveniente zaron a usar la intubación orctraqueal para
colocar un separador de Finochietto, el cual el manejo del empiema. Spangaro, en 1906,
abre más el espacio y permite entonces rea- describió la toracotomia posterolateral iz-
lizar la extirpación integra de la pleura quierda usada para trauma y hoy es la inci-
parietal y su capa fibrosa, de las loculaciones sión más usada para abordaje torácico en
pleurales y detritus celulares. sus variantes izquierda o derecha.
La pleura visceral, por lo general, se en- La primera lobectomia se realizo en el
grosa menos que la parietal por lo que es INER en 1934 por los Ores. Donato Alarcón,
posible decorticarla sin extirparla, liberándola Eloesser y Benito Neff, pasando después por
de la membrana que la cubre y que "atra- difer~~tes conceptos quin'irgicos desde la re-
pa" al pulmón mediante la disección roma o seccion para tuberculosis y las primeras
digital. En algunos casos es inevitable la resecciones para cáncer pulmonar; que con
pérdida del recubrimiento visceral con lo que mucha frecuencia eran neumonectonuas.
se denuda al parénquima pulmonar y se Las. i~dicaciones en el siglo pasado para
condicionan fugas aéreas las cuales hay que reseccion eran las infecciones crónicas corno
valorar .en forma transoperatoria si son a tuber~ulosis, que, después, vistos Jos pr!-
candidatas a reparación o no. No es nece- mer~s intentos de resección y la alta in 1·
sario extirpar el tejido fibrótico que se en- denda de complicaciones se optó por pro-
CIRUGÍA DE TóRAX EN PACIENTE CON PATOLOGIA PLEUROPULMONAR; BIOPSIA 579
cedirnientos de colapsoterapia. La drogo- En la actualidad todas se pueden realizar de
rresistencia, sin embargo, ha hecho que se manera convencional o videoasistida, cuidan-
vuelva a recurrir a resecciones pulmonares do siempre conseguir en la segunda los mis-
en tuberculosis, como lo reporta el grupo mos resultados que los convencionales sin
de Denver con 180 resecciones en 17 años, menoscabo de la seguridad del paciente.
con protección del muñon bronquial con
colgajos musculares, con una mortalidad Indicaciones
operatoria de 3.3°/o . La experiencia del gru-
po de París, Francia, muestran que en 17 Como ya se mencionó, éstos son variadas,
años, en el Hospital Laennec, hubo 477 pa- tanto en enfermedad benigna como malig-
cientes, desde neumonectomías a resec- na, pudiendo ser limitadas como una resec-
ciones en cuña con propósitos curativos o ción en cuña de un nódulo pulmonar solita-
diagnósticos, sugiriendo incluso las resec- rio o en el caso de un mesotelioma, extensa
ciones corno una indicación quirúrgica váli- en pleura neumonectomía con resección
da en países con problemas para el manejo pulmonar, pleural y de pared torácica.
médico de la tuberculosis, incluso no dro- La evaluación del paciente para resección
gorresistente. La experiencia de Shiraishi y pulmonar se deberá hacer con bases clíni-
cols de Japón con 21 años y 95 resecciones, cas, tras una minuciosa investigación sobre
sin mortalidad operatoria, con el uso de la actividad física y sus limitaciones, el hábi-
colgajos musculares para protección bron- to tabáquico, las exposiciones ambientales
quial y oclusión de cavidades pleurales, con con el complemento de la radiografía de tó-
buenos resultados a corto y largo plazo en rax.
formas multirresistentes. El grupo del Dr. Es indispensable contar con una espiro-
Loddenkemper, de Alemania, publicó una metría. Universalmente se aceptan como de
revisión en tuberculosis multidrogorre- riesgo bajo los valores por arriba del 60º/o
sistente haciendo un análisis de seguimien- del esperado. Siempre que esté accesible una
to hasta tres años, concluyendo que la ciru- difusión de monóxido de carbono nos per-
gía adyuvante, siempre que no esté contra- mitirá evaluar la integridad de la membrana
indicada, tiene lugar en casos selecciona- alveolocapilar y el flujo capilar; los resulta-
dos, manteniendo como indicación quirúr- dos por arriba del 60°/o también son indi-
gica la presencia de cavidades persistentes, cadores de bajo riesgo. La gasometría arte-
destrucción de un lóbulo o pulmón, falla en rial no se ha mostrado como un buen indi-
el tratamiento, recaídas, o riesgo elevado de cador de riesgo; si embargo, hipercapneas
recaídas. por arriba de 45 mmHg son contraindica-
La evidencia establecida en el estudio de ción relativa para resección pulmonar. Cuan-
los Drs. Franco y Villalba del INER, en Méxi- do los valores de la espirometría y difusión
co, determina una expectativa de aumento de monóxido de carbono estén por debajo

:0de la incidencia de cáncer pulmonar en nues-


Paí~, que obliga a un diagnóstico y un
atamiento médico quirúrgico tempranos.
de 60°/o, se puede realizar un estudio
gammagráfico ventilatorio-perfusorio lo que
nos permitirá predecir los valores postope-
Las cirugías de resección pulmonar básl- ratorios de manera más segura. Si persite la
~arnente son: segmentectomía no anatómi- duda o el riesgo evaluado se considera ma-
1~ 0 cu~a, segmentectomía anatómica, yor, una prueba de ejercicio nos puede ayu-
ectom1a, bilobectomía y neumonectomía. dar a definir la posibilidad de cirugía, cuan-
do el consumo máxírno de oxigeno (VOJ torná, se emplea el decúbito lateral y la inci-
rnax) es mayor a 15 ml/Kg/min, se esperar) sión lateral, pastero o antera lateral, por la
complicaciones aceptables. mejor visión del hilío pulmonar.
El cálculo que utilizaremos para determi- Las incisiones como la esternotomía y la
nar la capacidad pulonar postoperatoria se tipo clamshell, se utilizan en situaciones es-
basa en el FEVl postoperatorlo que se ob- pecíficas, por ejemplo, esta última en trans-
tiene: plante pulmonar bilateral.

Número de segmentos a resecar/18 (FEV Resección en cuña


preoperatorio)= FEV1 postoperatorio, el cual
debe ser mayor a 1 para asegurar capaci- Resección de un segmento pulmonar de
dad funcional respiratoria normal. manera no anatómica, con fines diagnósti-
cos o terapéuticos, la cual puede ser reali-
zada con sutura manual o mecánica por
Técnicas quirúrgicasgenerales
medio de engrapadoras.
En cáncer, la segmentectomía no anató-
La elección de la posición e incisión torácica
mica, o resección en cuña, se reserva para
dependerá de la patología y el tipo de re-
pacientes con muy pobre reserva funcional,
sección.
con tumores en etapa 1, que no permita una
Posiciones quirúrgicas: resección mayor, o lesiones benignas locali-
zadas; se toma la parte por resecar con
Decúbito lateral derecho o izquierdo enqrapadoras, ya sea endoscópicas, en el-
ruqra videoasistída, o lineares en cirugía
Decúbito dorsal abierta; se negrapa Y corta simultáneamen-
te. Y e realizan cortes secuenciales con el
Incisiones: mismo equipo hasta retiro de la lesión (Fi-
guras 33-13a, 33-13b, 33-13c y 33-13d.
Toracotomía anterior
Toracotomía posterolateral
Toracotomía anterolateral
Esternotomía
Clamshell incisión en concha
de almeja, completa o parcial
Cirugía videoasistida

Para biopsias pulmonares a cielo abierto


se prefiere a posición en decúbito dorsal y
toracotomía anterior, por la menor morbilidad
postoperatoria.
Para resecciones pulmonares, que pue- Figura 33-13a 5 .
resección en c -· egm:ntectom1a no anatómica o
den ser segmentarías, lobares o neumonec- en cirugía abl urtna.Realizada con engrapadora lineal
e a.
CtRUGIA DE TóRAX EN PACIENTE co· PATOLOviA PL::U~O?U .'8.'.;.!;:i; 8 ~'°S'.; 581

Segmentectomía

Resección de un segmento pulmonar, de


manera anatómica con disección y ligadura
de las arterias, venas y bronquios segmen-
tarios.
En la segmentectomía anatómica es me-
jor buscar primero el bronquio correspon-
diente e iniciar la disección de los vasos,
traccionando el parénquima con el bronquio
ya controlado; se ligan vasos arteriales y
venosos, procurando una buena aerostasía
y hemostasia en los segmentos adyacentes.
Figura 33-13b. Se engrapa y corta simultáneamente.

Figura 33-14a. Segmentectomía anatómica. Posterior


Figura 33-13c. Se realizan cortes secuenciales con a identificar bronquio correspondiente, se disecan
el mismo equipo. vasos.

Figura33-13d. Se continuan cortes hasta retiro de


lesión. Figura 33-14b. Se ligan vasos.
582
En el pulmón derecho:
-
e) Lobectornía superior
f) Lobectomía media
g) Lobectornía inferior
h) Bilobectornía:
_ superior y media
- Inferior y media

En el pulmón izquierdo:
Figura 33-14c. Se realiza aerostasia y hemostasia.
i) Lobectornía superior
j) Lobectomía inferior

Las resecciones lobares nos permiten una


variedad de abordajes, tomando primero lo
que se encuentre más accesible al mome~-
to de la cirugía, teniendo siempre la segun-
dad de ligar y cortar los vasos correspon-
dientes, ya sea con material no absorbible o
con engrapadoras vasculares, cubriendo
siempre el bronquio con tejido adyacente,
pleura, grasa, o incluso con colgajos mus-
culares para asegurar una buena irrigación
Figura 33-14<1. Segmento pulmonar extraido. arterial.
Siempre hay que tener en cuenta los de-
Se debe de tener mayor cuidado al hacer talles anatómicos que nos ayudarán a en-
segmentectomías en el lóbulo superior iz- contrar más fácilmente los lóbulos corres-
quierdo por la presencia de vasos que pu- pondientes, como la vena asigos en rela-
dieran estar en relación intersegmentaria. ción con el bronquio de lóbulo superior de-
Es de gran ayuda el bisturí armónico o el recho, el ligamento pulmonar con la vena
uso de engrapadora para asegurar una bue- pulmonar inferior y la disección en la cisura
na hemostasia (Figuras 33-14a, 33-14b, 33- de la arteria pulmonar, permitiendo ligar
14c y 33-14d).
solamente las afluentes al tejido a retirar.
Es importante hacer notar que se puede, en
Lobectomía
algunas lesiones que afectan al lóbulo su-
perior y al medio, hacer la resección de
Resecciónde un lóbulo pulmonar con disec-
ambos, tomando de manera independiente
ción y ligadura de las arterias, venas y bron-
las emergencias bronquiales del lado izquier-
quios lobares y de acuerdo con la anatomía
do, la ausencia de la cisura menor hace que
pulmonar:
cambien un poco las relaciones anatómicas,
ra 33-15a. Disección bronquio principal derecho.
584 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

RESECCIONES PULMONARES
-
El paciente debe operarse con intubación
selectiva con cánula de doble luz, en cen- EN CÁNCER
tros especializados en cirugía torácica, esta
técnica es rutinaria y permite un mejor ma- Actualmente, la indicación mundial princi-
nejo del hilio pulmonar, disminución del tiem- pal para las resecciones pulmonares es el
po y complicaciones transopoeratorias. Sin cáncer de no células pequeñas de pulmón;
embargo, cuando no se cuente con ella, la mejor cirugía para el cáncer parece ser la
puede usarse la sonda endotraqueal de una resección tobar; con resección de los ganglios
luz. regionales, que son los que determinan la
Al acabar la operación se dejan los tubos sobrevida según la clasificación tumor, nó-
de drenaje torácico; en toracotomías ante- dulos (ganglios) y metástasis (TNM), con
riores, como biopsias pulmonares. desviaciones hacia los extremos ( neumo-
Generalmente se deja un solo tubo de dre- nectomía o resección segmentaria) en ca-
naje torácico; en toracotomía laterales pos- sos muy específicos c11l. Al hacer el diagnós-
teriores o anteriores se dejan sondas de dre- tico de cáncer pulmonar, el siguiente paso
naje, una anterior y posterior, las cuales se es determinar el grado de avance que el
conectan a sello de agua y sistema de suc- paciente tiene ( estadiaje), así como deter-
ción. Su retiro depende de la cesación de minar la estirpe celular, ya que el tumor de
burbujas y de las características y cantidad células pequeñas tiene un comportamiento
del drenaje según el tipo de cirugía y pato- biológico diferente al resto de los tumores
logía de la que se trate. En el caso de neu- pulmonares. La evaluación preoperatoria es
monectomías, existe dos posturas: dejar o determinante para tomar decisiones.
no sonda de drenaje pleural; nosotros reco- En el estadiaje, las técnicas no invasivas
mendamos el uso de sonda endopleural co- son de gran ayuda, como la tomografía
nectada a sello de agua sin succión para computada, y la tomografía de emisión de
controlar la estabilización del mediastino y positrones que determinan de manera ra-
tener control de posibles complicaciones, zonablemente segura la presencia de inva-
como fistula bronquial y sangrado. sión ganglionar o metástasis a distancia; el
mejor de ellos es el estudio por emisión de
Complicaciones positrones c12l, pero en este momento aún
no, está disponible en la mayor parte del
La cirugía de resección pulmonar se consi- par s.
deran de alto riesgo; dependiendo de la ex- El ultrasonido endoscópico, también ha
tensión de la resección, patología y condi- demostrado utilidad en la evaluación del me-
ciones clínicas del paciente. diastino, permitiendo, tanto la localización
como la biopsia guiada de ganglios para-
Las más frecuentes son: t~aqueal7s. En el preoperatorio, la medias-
tlnoscopía ~e Carlens o la ampliada, al igual
k) Sangrado posoperatorio que la medrastinotomía anterior permiten la
1) Fístula broncopleural valorar la extensión tumoral a los nodos
m) Fuga aérea persistente linfáticos del mediastino evitando toraco-
n) Atelectesia tomías exploradas sin re~ección curativa, lo
o) Infección de la cavidad pleural o de la que agrega morbilidad al padecimiento c13>,
herida quirúrgica Y no modifica el pronóstico traqueal.
CIRUGIA DE TóRAX EN PACIENTE CON PATOLOGIA PLEUROPULMONAR; BIOPSIA 585
cuando las lesiones afectan un bronquio protocolo ACOSOGZ0030, en donde aún no
principal a menos de tres centímetros de la se llega a definir el cambio en comporta-
carina se puede hacer retiro de la carina y miento a largo plazo entre muestreo o di-
reimplante del bronquio remanente en la sección ganglionar completa. Sin embargo,
tráquea para neumonectomías en cáncer, se demostró que no agrega morbilidad o días
pero éstos son procedimientos raros que no de estancia hospitalaria, así como tiempo
han demostrado un incremento en la sobre- quirúrgico de una manera significativa (2).
vida sobre procedimientos paliativos, como En resumen, las reacciones pulmonares,
colocaciónde stents o resección con caute- tienen indicaciones precisas en patología be-
rio o láser. nigna y maligna. Debe haber comunicación
Ginsberg y col, en 1995, presentaron un intensa entre los clínicos a cargo y el ciruja-
análisis de resecciones lobares contra sub- no consultando para tener mejores resulta-
lobares en etapas I (Tl NO) con sobrevidas dos en el tratamiento definitivo de la enfer-
y tiempos libres de tumor semejantes, pero medad pulmonar. De manera ideal, deberá
con ventaja para la lobectomía (17), Lan- proponerse una base de datos y estudios
dreneau y col. En 1997, han publicado un prospectivos en los procedimientos para te-
estudio que avala la segmentectomía en ner nuestra propia casuística nacional.
cuña videoasistida como una cirugía seme-
jante a la lobectomía, aunque con mayor
incideciade recaídas locales en tumores de BIBLIOGRAFÍA
célulasno pequeñas en etapas 1 en pacien-
tes con pobre reserva respiratoria o cardia- l. Hunninghake GW, Zimmerman MB, Schwartz
ca '18l. Tratando de disminuir la recaída lo- DA, et al. Utility of a lung biopsy tor the
cal, se han diseñado estudios como el de diagnosis of idiopathic pulmonary fibrosis.
Am J Respir Crit Care Med. 2001; 193-196.
Santos y Landreneau, con braquiterapia con
p. 164:
mallas de yodo 125, con una menor recu- 2. Kramer MR, Berkman N, Mintz B, Godfrey S,
rrencia local sin cambiar ningún otro corn- Saute M, Amir G. The role of open lung
portami.ento tumoral c19i. biopsy in the management and outcome
Okoda et al en 2005 (20), mostraron re- of patients with diffuse lung disease. Ann
sultadossimilares con segmentectomía ana- Thorac Surg. 1998; p. 65: 198-202.
tómica contra lobectomía, no así con seg- 3.- Katzenstein AL, Myers LJ: Idiopathic
pulmonary fibrosis: to biopsy or not biopsy.
mentectomíaen cuña en tumores menores
Am J Respir Crit Care Med. 2001; p. 164:
de 20 mm; Landrenenau, presentó la expe- 185-186.
riencia de la Universidad de Pittsburgh de 4.- Raghu G, Mageto YN, Lockhart D, Schmidt
2002 a 2005 con resecciones segmentarias RA, Wood DE, Godwin JD. The accuracyof
anatómicasy las comparó con lobectomías the clinical diagnosis of new­onset
en etapa I de cáncer de pulmón, concluyen- idiophatic pulmonary fibrosis and other
do que se pueden hacer ambas con seguri- intersticial lung disease: A prospective
~ad por cirugía videoasistida o abierta. Un study. Chest. 1999;p. 116:1168-1174.
5.- Ray JF 3Ro, Lawton BR, Myers WO, et al. Open
hrníte quirúrgicomenor a 1 cm hace más pro- pu/monary biopsy. Nineteen­year
·,,
bable la recurrencia; si no se obtienen bue- experience with 416 consecutive
,· nos márgenesno debe hacerse lobectomía. operations. Chest. 1976; p. 69:43-47.
La necesidado no de hacer una disec- 6. Walker WA, Cole FH JR, Khandekar A, Mahfood
ción ganglionar completa se estudió en el SS, Watson DC. Does open lung biopsy

1
: 1
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
586
affect treatment in patients with diffuse 18. Weinacker A. Pleural Dísease. In : Juzar A,
pulmonary infiltrates?. J Thorac Cardiovasc editors. Pulmonary pathophysiology. USA
Surg 1989;97:p. 534-540 Me Graw Hill.lst ed 1999. p.239-267.
7. Thomas JH, Farek PE, Hermreck AS, Pierce 19. Antony VB, Mohammed KA. Pathophysiology
GE. Diagnostic value of open /ung biopsy of pleural space infectíons. Sem Res Inf
in immunocompromised patients. Am J 1999;14:9-17.
Surg 1987; 154:692-695. 20. Rice TW. Fibrothorax and decorticationof the
8. Van Trigt P III. Lung Infections and Diffuse /ung. In : Shields TW, editors. General
Interstitial Lung Disease, in Surgery of the Thoracic Surgery. Philadelphia: Lippincott
Chest. Sabiston& Spencer. Vol I Chapter Williams and Wilkins; 2000.p.729-737.
20 p. 676-731.Ed. Saunders W. B. 21. Ligth RW. A new classification of
Company.1996. parapneumonic effusions and empyema.
9. Flint A, Martinez FJ, Young ML, Whyte RI, Chest 1995; 108:299-301.
ToewS GB, Lynch JP 3Ro. Influence of 22. Sahn A. Management of complicated
sample number and biopsy site on the parapneumoníc effusions. Am Rev Respir
histologic diagnosis of the diffuse lung Crit Car Med 1999; 148:813-817.
disease.Ann Thorac Surg 1995;p. 60:1605- 23. Sebastian QF, Salvatierra VA, López PJ. La
1607. toracoscopía.Madrid: Jarpyo editores 1985.
10. Miller RR, Nelems B, Muller NL, Evans KG, 24. Miller JI JR. Therapeutic thoracoscopy: new
Ostrow DN. Ungular and right middle tobe horizons far an established procedure
biopsy in the assessment of diffuse lung (editorial). Ann Thorac Surg 1991;52:1036-
disease.Ann Thorac Surg 1987; p.44: 269- 1037.
273. 25. Molins L. Vídeotoracoscopía intervencionista.
11. Temes RT, Joste NE, Allen NL,Crowell RE, Dox Arch Bronconeumol 1994;30:117-120.
HA, Wernly JA. The lingula is an appropiate 26. Rivas de Andrés JJ, Freixinet Gilart J,
site far lung biopsy.Ann Thorac Surg. 2000; Rodríguez de Castro F y Grupo Español DE
p. 69:1016-1018. Cirugía Toracoscópica. Arch Bronconeumol
12. Muller NL, Miller RR. Computed tomography 2002;38:60-63.
of chronic diffuse infiltrative /ung disease. 27. Kim BY, OH BS, Jang WC, Min YI. Vídeo­
Part. 2. Am Rev Respir Dis. assisted thoracoscopic decortication for
1990;p.142: 1440-1448. management of postpneumonic pleural
13. Pérez-Padilla R, Salas J, Chapela R, et al. empyema. Am J Surg 2004; Sep 188:321-
Mortality in Mexican patients with chronic 324.
pigeon breeder 's lung comparedwith those 28. Koizumi K, Haraguchi S. et al. Thoracoscopic
with usual interstitial pneumonia. Am Rev surgery in children. J Nippon Med Sch
Respir Dis 1993; p.148: 49-53. 2005;72:34-42.
14. Cruz Merida, A, Villanueva, CM. Fibrosis 29. Van Schil P. Cost analysis of video assisted
Pulmonar difusa, Cap. 16 Pags 197-205. thoracic surgey versus thoracotomy:
en Neumología. Conceptos clinico- Review. Eur Respir J 2003·22:735-738.
radiolóqicos. Ed. Trillas. 1989. 30. Williams MK. The techniqu~ of pulmonary
15. Wang NS. Anatomy and physiology of the decorticationand pleurolysis. J Thorac Surg
pleural space. Symposium on Pleural 1950;20: 1950.
Disease.Clin Chest Med 1995;6:3-16. 31. Tb.~rer RJ. üecorticetton in tnorecic
16. De Hoyos A, Sundaresan S. Thoracic empyema.Indications and surgical
Empyema. Surg Clin North Am t~chnique.faber LP Empyema, spacesand
2002;82:643-671. .
fistula. Chest Surg Clin North Am
17. Albertine KH, Wierner-Kronish JP, Staub NL. 1996;6:461-490.
The structure of the parietal pleura and its 32. Ligth RW. Parapneumonic effusions and
relationship of pleural líquid dynamics in empyema.Proc. Am Thorac Soc 2006;3:75-
sheep. Anat Rec 1984;208:401. 80.
CAP TULO 34

Trauma de tórax

José Alejandro Ávalos Bracho


Fernando Cano Valle

OBJETIVOS GENERALES

l. Reconocer al trauma como una de las


primeras causas de morbimortalidad en
la población general.
2. Aplicar el manejo inicial primario y se-
cundario en pacientes politraumatizados.
3. Reconocer trastornos secundarios y acom-
pañantes del trauma torácico que requie-
ran interconsulta con un especialista y/ o
derivación a otro centro hospitalario.

INTRODUCCIÓN
Figura 34-1. Herida por arma de fuego.
Morbilidad y mortalidad
to, por el alto índice de violencia y por las
El trauma se encuentra como la tercera causa características socioeconómicas.
de muerte después del cáncer y de las en- La población más joven, con predominio
fe~medades cardiovasculares. La población del sexo masculino, está expuesta a las le-
mas afectada es la menor de 45 años, pre- siones torácicas con arma blanca y por arma
.\ sentando la máxima incidencia entre los 20 de fuego (Figura 34-1) .
\' Y 40 años de edad. En los países del tercer En México, en el año 2001, las defuncio-
~Undo, el ~ra.uma de tórax cobra mayor ~a~- nes en el Distrito Federal fueron 493,127
\. dad de víctimas por accidentes de transt- casos, de las cuales las muertes por lesio-

. . ,·
' :},, .
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
590

nes secundarias a trauma fueron 25,745, El 70º/o de los traumatismos cerrados se


encontrándose el 5.22°/o en edad reproduc- origina en accidentes de tránsito, distribu-
tiva. El trauma torácico ocasiona la cuarta yéndose el resto entre caídas de altura
parte de esas muertes, y en la mitad de to- (10º/o), aplastamientos o derrumbes (10%)
das las muertes ocasionadas por trauma y golpes varios (10°/o).
existen lesiones torácicas. Los traumatismos La mortalidad del trauma torácico en ni-
son la primera causa de mortalidad en los ños se presenta del 4°/o a 12°/o, aumentan-
menores de 40 años, representando el 20º/o do con la lesión de otros órganos o siste-
de los ingresos en un hospital. El 25º/o de mas. El 65º/o de los traumatismos torácicos
las muertes, dentro de las primeras horas, en niños son contusos, y 35°/o penetrantes.
es debido a un traumatismo torácico, y en-
tre un 25 y 50°/o el trauma torácico contri- Tabla 34-2. Lesiones torácicas más
buye de forma esencial, junto con otras le- frecuentes.
siones asociadas, a la muerte del accidenta-
do. El trauma sigue siendo la principal cau- Contusión pulmonar 71.2%
sa de muerte en las primeras cuatro déca-
Lesión pleural 42.5%
das de la vida en Estados Unidos, 8 de cada
100,000 traumatismos de tórax directo o 28.8%
Fractura costal
indirecto serán letales, con una correlación
dependiendo del mecanismo que produce el Lesión esofágica 3.4%
trauma; accidentes de tránsito 43º/o, suici-
dios 29°/o y homicidios 22°/o. La mortalidad Lesión mediastinal 3.4%
general de las lesiones penetrantes del tó-
rax varía entre el 3 y el 10°/o. La ocasionada Tórax inestable 1.7%
por arma blanca no alcanza el 3°/o y la pro-
ducida por arma de fuego, oscila entre el 14 Lesión diafragmática 1.7%
y el 20°/o.
En el 16º/o de los traumatismos torácicos
cerrados se producen sólo lesiones de órga-
nos intratorácicos y en el 47°/o de los casos
incluyen dos o más sistemas u órganos.

Tabla 34-1. Lesiones asociadas a trauma


torácico.

Lesiones craneoencefálicas 82%

Lesiones abdominales 50%

Fracturas de extremidades 50%

Fracturas de pelvis 25%

Lesiones de columna vertebral 7% ~lgura34-2. Paciente en la unidad de cuidados inten-


sivos pediátricos.
.,
jl

TRAUMA DE TóRAX 591

cerrados como penetrantes ya que estos


pueden desencadenar alteraciones pulmo-
nares y cardiovasculares, cuyo impacto fi-
siológico puede ser profundo y potencial-
mente letal.

1. Trauma penetrante de tórax: El trau-


ma penetrante del tórax usualmente es cau-
sado por heridas por arma blanca o por arma
de fuego, pero también puede ocurrir como
consecuencia de la acción de objetos agu-
dos (metales, madera, vidrio).
Figura 34-3. Paciente en la unidad de cuidados inten-
sivos pediátricos.
• Agente etiológico: Arma blanca - arma
de fuego - Misceláneas: elementos exter-
nos o migración de elementos internos.
Tabla 34-3. Las lesiones asociadas más - Por herida de arma blanca: Elementos
frecuentes al trauma torácico. punzantes - Elementos cortantes ,!
- Por herida de arma de fuego: Proyectiles 1
Trauma craneoencefálico 63% de baja velocidad - Proyectiles de alta 1
velocidad.
Oseo 53%
• Grado de penetración:
Abdominal 24%
- No penetrante: pleura parietal indemne.
Raquimedular 5% - Penetrante: Penetra la pleura y queda
dentro de la cavidad torácica
- Perforante: entra y sale de la cavidad
La mortalidad global en niños es 35.6°/o, torácica.
por el trauma de tórax un 9.5°/o, mientras
que asociadas a trauma craneoencefálico un 2. Traumatismo cerrado de tórax. Trau-
76.2%. ma torácico cerrado: secundario a golpes,
compresión o desaceleración. Se pueden
TRAUMA DE TÓRAX presentar fracturas costales múltiples (ex-
cepto en niños), hemotórax o neumotórax
Concepto general de trauma torácico tardío (> 24 horas del trauma), la lesión
traqueal se puede manifestar como esteno-
Los traumatismos torácicos pueden ser ce- sis de presentación tardía, y el trauma de
rrados (contusos) y penetrantes, directamen- diafragma produce estallido del mismo y
te desde la pared torácica o a través de la herniación posterior.
·yía aérea, causando lesiones de los órganos El pronóstico del traumatismo torácico
1~tratorácicos, cerrado va relacionado a factores como:
de leves a fatales, en poco
tiempo. Todo médico que trabaje en una sala
de urgencias debe tener el conocimiento de 1. INTENSIDAD DEL AGENTE TRAUMÁ-
los mecanismos del trauma torácico, tanto TICO 1

1
1
1
¡
.t.
• ''StdJdf
O snutn i n/ Flgur 34-4. 'rrauma rora i p r ':<plosl 'n y d sper-
id 'tes si in de .squirlas.

L ston . . . por· tplosl · n Lesión térmica

s en este Los siguientes mecanismos están involucra-


tip d dos en este tipo de lesión:

~ nd en . eti t1 de Ita presión como a) El paciente puede sufrir anoxia debido


cons · 1 n ta , 1 impacto. La magnitud a la concentración baja de oxigeno iel
d l dan , a l s tejid s es in ersamente aire cercano al fuego.
prep rci nat a la distan la de la fuente b) Edema y obstrucción de la vla aére
expl . e;¡\ ' superior secundaria al calor.
b Ondo de presi n n · ..,ativa que sigue a e) Liberación de radicales a la micro-
1 on d alt presión y es de una circulación pulmonar; posteriormente
maerutud baja. las membranas capilares afectad s
e) Fuerza de arr ne miento de burbujas dejan escapar fluido con alto cont nido
en la lnterfase-ñutdo-aire del parénqui- de proteína al intersticio.
m pulmonar. a medida que las ondas
fluyen a través de las membranas Tabla 34-5. Mecanismos de lesiones
elv ol -capilares. térmicas.

Tnbln 34-4. Mecanismos de lesiones por >\noxia


explosión.
Edema y obstrucción de vía aérea
-

·-
onda en· rg~tic, de alta resión Liberación de radicales libres

Onda de presí n ne ativa Inhalación de gases nocivos producidos por

Fuena de erran anuente de burbujas


el fuego.
--
--
Broncoespasmo secundario al trauma.
-~/'
:· 1

.l TRAUM/~ DE; TóRAX 593


. i
. 1
b) Neumonía .
c) Embolia pulmonar.
d) Inhalación de gases nocivos y aspira-
ción de vómito.
e) Transfusiones excesivas.
f) Embolismo graso.
g) Intoxicación por oxígeno.
h) Reacciones a las transfusiones.
i) Sepsis generalizada.

Figura 34-5. Quemaduras de segundo y tercer grado. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Diagnóstico clínico
d) Inhalación de gases nocivos producidos
por el fuego.
Las características clínicas más importantes
e) Broncoespasmo secundario al trauma.
son la causa de la lesión, el estado fisiológi­
co en que se encuentra el paciente a su arri-
Otros tipos de daño pulmonar en el
bo al servicio de urgencias y los hallazgos
trauma severo del examen físico torácico. Por ejemplo: las
lesiones causadas por arma de fuego son
Es bien conocido que en los casos graves de
las más letales, dado que el daño que pro-
trauma hay siempre algún grado de dete- ducen no depende solamente de su capaci-
rioro pulmonar. Esto se debe a una variedad dad de ocasionar orificios, sino de la veloci-
de factores que eventualmente causan una dad cinética que genera daños a distancia;
fuga de glóbulos rojos y liquido con alto también debilitan los tejidos y, debido a que
porcentaje de proteínas al intersticio pulmo- tienen trayectorias erráticas, hacen imposi-
nar, y eventualmente al alveolo. En s~ for- ble predecir qué órganos pudieron haber
ma extrema es conocido como pulmon de comprometido.
shock o síndrome de dificultad respiratoria El estado fisiológico se refiere a los sig-
del adulto (SDRA). nos vitales con los cuales ingresa el pacien-
El fenómeno de broncoaspiración es un te a la sala de urgencia: la frecuencia
factor importante en la génesis de la,s com- cardíaca, la tensión arterial, la frecuencia
plicaciones asociadas al trauma del torax. El respiratoria y el estado de conciencia según
contenido altamente ácido del estómago la escala de Glasgow. En algunos casos, un
Provoca inflamación de toda la vía aérea, porcentaje de pacientes que ingresan sin
disminución del surfactante, disnea, taqui- datos clínicos característicos de un estado
cardia, cianosis, estertores bronco alveo- de choque, contando con algunos datos:
~ares, hípoxemia, hipercapnia y ~de~a taquicardia o taquipnea, a quienes se les lla-
intersticial. Su tratamiento es la vsntílación ma coloquialmente "en choque compensa-
mecánica a presión positiva. Otros factores do", es decir, con un control lábil de su pre-
que pueden contribuir al daño de la mem- sión por mecanismos compensadores, este
brana alveolo capilar son: tipo de pacientes se encuentran ~n may~r
a) Analgesiainadecuada con limitación de riesgo de muerte, al no presentar signos ch-
la respiración y atelectasia pulmonar. nícos clásicos.
594 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Los hallazgos más importantes del exa- d) Choque profundo. Consciente. Ten-
-
men físico son: la disminución del murmullo sión arterial sistólica por debajo de 80
vesicular que indica que el espacio pleural mm Hg.
está ocupado por aire o líquido; la altera-
ción del ritmo cardiaco que indica lesiones Exploración digital
directas o compresión extrínseca; la ingur-
gitación yugular y la cianosis facial que su- La exploración digital en lesiones torácicas
gieren compresión mediastinal, y la palidez, está contraindicada, excepto en los casos
que indica una pérdida masiva y no conteni- de lesión precordial con paciente en inmi-
da de sangre. nencia de muerte y cuando se tenga duda
de si la lesión es cardiaca o pulmonar. Esta
Evaluacióndel paciente exploración tiene una función diagnóstica
para establecer el órgano afectado, y tera-
Inspección.Color de la piel, estado men- péutica para determinar la vía de abordaje.
tal, tipo de respiración, colapso o dilatación En los demás casos, la exploración simple-
de las venas periféricas, tórax inestable. mente puede producir más daños que be-
neficios, como convertir en penetrante una
Palpación. Crepitación por enfisema sub- lesión que no lo es.
cutáneo, ausencia de vibraciones vocales,
luxaciones o fracturas óseas, examen ma- Diagnósticopor imagen
nual del la laringe y la tráquea cervical, va-
loración manual del abdomen. En casos de herida por arma corto-pun-
zante en el área pulmonar, el examen de
Percusión. Matidez torácica (colección
elección es la radiografía anteroposterior y
anormal de líquido) o resonancia exagerada
lateral de tórax la cual permite determinar
(neumotórax).
la presencia de hemo o de neumotórax. Si
Auscultación.Ausencia de ruidos respi- 1~ herida s: encuentra en la región precor-
ratorios (por neuma o hemotórax), evalua- dial, ademas de la radiografía de tórax, es
ción de los ruidos cardiacos, especialmente necesario solicitar también una ecografía
del tono de los mismos. precordial. Si la lesión es por arma de fue-
go, lo más importante es determinar el tra- ·
Clasificación de pacientes muy graves yecto .del proyectil. Se supone que la tra-
ye.ct~na es recta y, por tanto, si existe un
a) Lesión mortal. Ausencia de signos vi- oriflclo de ~ntrada y otro de salida, es posi-
tales durante el transporte y a su llegada al ble determinarla. Si la trayectoria no com-
Hospital. p~omete el mediastino, una radiografía de
torax es suficiente.
b) Lesión Fatal. Signos vitales durante
el transporte. Ausencia de signos a su llega- Radiografía de tórax
da al Hospital.
• Las radiografías de tórax pueden utili-
e) Estado Preagónico. Semiconsciente. zarse para evaluar el estado del corazón (di-
Algun pulso periférico presente. Ausenciade recta o indirectamente) mediante la obser-
tensión arterial.
vación directa de este órgano y los pulmo-
1

\.
Tt l/\l lMA l)t To: l/\ 595

nes. Todo cambio en la estructura del cera- 5. Parénqulrna. Contusión pulmonar; neu-
zón. los pulmones y/o los vasos ele los mis- monitis quírntca, embolismo gra.:>o, he-
mos puede indicar una lesión. matomas pulmonares. Atelectaslas,
rotura trnqucobronquíal y cuerpos ex-
Placa de tórax traños.
6. Dlafraqrna, Sospechar su rotura. Ele-
l. Partes blandas: hematomas, enfisema vación, o pobre ldentlñcactón.
subcutáneo, cuerpos extraños.
2. Partes óseas, fracturas ele: clavícula,
costillas y esternón.
3. Pleura. Hemo y neumotórax. Casquete
apical, rotura de aorta y grandes vasos.
4. Mediastino. Neumomediastino, (rotura
traqueobronquial, rotura de esófago,
barotrauma.)
Ensanchamiento mediastinal, (rotura
aórtica, hematoma por rotura de vasos
venosos, artefacto por decúbito.),
Desviación de la tráquea a la derecha.
Elevación y desviación a la derecha del
bronquio mayor derecho. Depresión del
bronquio mayor izquierdo. Desviación
del esófago (SNG).

Figura 34-7. Contusión pulmonar;

r
1

1
1
!
1
Figura 34-6. Neumotórax hlpcrtenslvo. Figura 34-8. P rdltwric on 1vlclod pulrnonar;
E 'FER .:EDADES DEL APAR.-'\TO RESPIR TORIO
596
rápida, segura, tiene una exc;e~ente resolu-
Ecografía
ción para las estructuras toracícas y puede
La ecografía es un buen método de diag- detectar lesiones no visibles en la radiogra-
nóstico para los traumatismos torácicos, pero fía convencional. La tomografía computada
son muy pocos los lugares que cuentan con no parecería estar indicada de rutina para
operadores capacitados las 24 horas del día. todos los pacientes con trauma de tórax.
La ecografía transtorácica es la modalidad Para pacientes que requieran inmediata
diagnóstica de primera línea para detectar intubación y ventilación mecánica, la TAC
taponamiento pericárdico, movilidad mlocár- puede revelar hallazgos no aparentes en la
dica y ruptura de la misma. Tiene algunas radiología convencional y puede ayudar
limitaciones (aparte de ser operados de- para definir la extensión de la contusión pul-
pendientemente), que son: espacios inter- monar y además identificar aquellos pacien-
costales angostos, obesidad, deformidad tes con alto riesgo de fallo pulmonar agu-
torácica, enfisema, distensión abdominal, do o en quienes se sospecha la aparición
neumopericardio, neumotórax o neurno- de neuma o hemotórax parcialmente dre-
mediastino. La ecografía transesofágica pue- nados.
de sortear todas estas dificultades. Tiene un
transductor de 10 a 13 mm en adultos y en
pacientes pediátricos de 4 a 7 mm de espe-
sor y se debe usar un transductor de alta
frecuencia (5 MHz). Las complicaciones con
este procedimiento son raras (0.18º/o) e in-
cluyen: perforación esofágica, aspiración,
broncoespasmo, arritmias transitorias y de-
presión respiratoria por el uso de sedantes.
La ecografía transtorácica y la transeso-
fágica (ETE) tiene tres aplicaciones contem-
poráneas en el tratamiento de los pacientes
lesionados en forma grave:

1. Obtención de imágenes de la aorta


torácica para valorar su posible lesión
(idealmente la ETE).
2. Visualización de sangre en el peri-
cárdico, particularmente en el caso de
heridas penetrantes del tórax.
3. Valoración de los pacientes con dis-
función cardiaca después de un trau-
matismo.

Tomografía Axial Computada (TAC).


Este método muestra hallazgos que lo ha-
cen un método atractivo en la evaluación
del traumatismo de tórax. Es relativamente Figura 34-9. Tomografía.
TRAUMA DE TóRAX
597
Diagnóstico endoscópico afectadas causan la muerte del paciente casi
de manera inmediata. En el caso de meca-
Toracoscopía. El uso de la toracoscopía nismo cerrado existe la de aceleración-des-
videoasistida sigue incrementándose en los aceleración
centros de trauma de adultos. Las indica- El ejemplo típico es la ruptura aórtica en
ciones de la toracoscopía en caso de trau- donde la porción fija de la aorta representa-
matismo son: evacuación temprana de un da a nivel de ligamento arterioso se queda
hemotórax coagulado, valoración del sin movimiento mientras el resto del aorta
hemidiafragma izquierdo después de lesio- se mueve provocando la disrupción de la
nes toraco-abdominales penetrantes y re- misma, el sangrado y el estado de choque
paración de desgarros pulmonares o asis- irreversible. En el mecanismo de compre-
tencia en lobectomía pulmonar. sión-descompresión el ejemplo es la ruptu-
ra de la pared libre del ventrículo al ser com-
Broncoscopio. El uso del broncoscopio primido súbitamente el corazón entre la co-
es de gran ayuda para el diagnóstico opor- lumna y el esternón en un choque frontal,
tuno de lesiones del árbol traqueo-bronquial, al golpear el cuerpo contra el volante. En el
con la desventaja de que no todos los cen- trauma penetrante las lesiones severas son
tros de referencia cuentan con la tecnología secundarias a lesiones por armas de alta
adecuada y el personal calificado. La bron- velocidad y van en relación al área frontal
coscopia sólo está indicada si hay hemopti- del proyectil la cual mientras mayor es, más
sis, estridor o dificultad respiratoria, cuya son el numero de partículas con las que cho-
causa no dependa de lesiones de alguno de ca y por tanto, mayor el intercambio de ener-
los demás órganos torácicos. gía y mayor la cavidad creada. Además del
perfil del proyectil, que es su tamaño inicial,
Panendoscopía. Todo estudio endoscó- el cual se modifica al momento del impacto.
pico es de gran utilidad para el diagnóstico Por tanto los proyectiles con la punta hueca
rápido y eficaz, en el caso de las lesiones se deforman y aumenta su diámetro de con-
del aparato gastrointestinal, el estudio de tacto al chocar contra un objeto (Tabla 34-6).
elección es realizar una esófago-gastro-
endoscopía que disminuirá el tiempo en rea-
lizar el diagnóstico y se podrá implementar
la terapéutica adecuada.

MECANISMOS DE LESIÓN

Clasificación basada en los efectos de las


lesiones en el tórax.

Lesiones rápidamente letales

Son por lo general causadas por mecanis-


~os de alta energía cinética y donde las le- Figura 34-10. Lesión rápidamente letal, lesión car- 1

siones causadas son a estructuras que al ser diaca.

r.Ó:
-,
1
698
rnbla 34--6. Lnslonor.1 r6pldnmonto f otales.
lf.rn 1:111AFUP.Of~j r.nJ~flt­• ~ . - iii!!ll@&
Mo Rr­st>mAToRir.>
- .

L.eslono.s no neces.ariamente letales


-
- . -

1. Obstrucción tle la vía nén:a Son aquellas lesiones simples de tejidos blan-
. --~~~-=-= . . .-- dos, fracturas costales simples, contusíones
2. Neumotórax a terrnl6n simples, todas ellas secundarías a lesiones
- .- - -
. ~.......:rc~.i::a.~~

por baja energía y que no comprometen ór-


3. Neumotórax abterto ganos vitales, Todos estos tipos de lesión
- .~..,·~- -~~~- -
necesariamente necesitan atención especia-
4. uernotérax masivo
lizada y la actívacíón de la sala de shock-
. o · ·77 G7 ATOTSD7E'-=~==-r
- -
trauma donde se han estandarizado los pro-
5. Tórnx inestable
- ~ cesos de atención atendiendo criterios es-
6. Taponamiento carctaco pecíficos de activación. En el caso del parén-
.. ·-
quima pulmonar lesionado el área afectada
se relacionará con la morbímortalidad como
Lesiones potenclatmente letales factor pronóstico. Cada uno de los lóbulos
representa una cantidad determinada de vo-
Son aquellas que de acuerdo con su cine-
lumen pulmonar (Tabla 34-8).
mática no producen la muerte Inmediata al
paciente, pero si no son corregidas, pueden Tabla 34-8. Área de pulmón lesionada.
causar la muerte.
Entre ellas destacan hemotórax causado
por lesiones penetrantes de baja velocidad Lóbulo superior izquierdo: 24%
o baja energía cinética como las causadas
Lóbulo ínferíor ízquíerdo: 24%
por navajas, cuchillos o bien por armas de
fuego de baja velocidad y en las que en su Lóbulo superior derecho: 18%
mayoría cursan con lesión del parénquima
pulmonar sin afectar vasos centrales. Lóbulo medio derecho: 9%
El neumotórax simple o a tensión en don-
de la causa más Importante es el trauma Lóbulo inferior derecho: 25%
penetrante de baja velocidad (Tabla 34-7).

Tabla 34-7. Lesiones potenclalmente letales. Con base en lo anterior se ha encontrado


que lesiones con compromiso mayor del 28%
del V?l~men pulmonar requieren ventilación
1. Contusión pulmonar mecamca.
-

2. Ruptura aórtica
TIPOS DE LESIONES
3. Ruptura traqueobronqulal

4. Ruptura del esófago Lesiones de tejidos blandos

S. Ruptura del diafragma Gener~lmente son lesiones que no ponen


- . ''
en peligro la vida del paciente, cuando se
6. Contusión mlocárdlca encuentra asociadas a lesiones extensas de
la pared torácica la importancia radica en

,,. -~
TRAUMA DE TóRAX
599

daño estructural de la pared torácica en to- Fracturas óseas


dos los planos anatómicos, asociados, a
neumotórax, hemotórax, o daños con ma- Fracturas costales. Son frecuentes en todo
yor severidad que requieren de cirugía de paciente politraumatizado. Se describen en
urgencia con lesiones a otros órganos algunas series del 35-40°/o presentes del
intratorácicos. Si las lesiones son a piel, te- total de pacientes con algún tipo de trau-
jido celular subcutáneo o masas musculares ma, han aumentado su diagnóstico a partir
el tratamiento dependerá del tipo y grado de la utilización de la tomografía computa-
de lesión. da en la última década. Es de gran impor-
tancia reconocer estas lesiones costales ya
Trauma de la pared del tórax que están relacionadas con otro tipo de al-
teraciones en diferentes estructuras.
Se define como aquella lesión de la pared
del tórax que compromete la mecánica fun- Contusión costal simple. Hay lesión de
cional de la misma, repercutiendo esto en el los vasos subcutáneos y musculares con
intercambio gaseoso (hipoxemia y/o hiper- hemorragias, normalmente a nivel de la zona
capnia). El tórax inestable es la forma más en donde se ha producido el traumatismo.
grave de presentación de esta lesión. Los Hay dolor torácico (de tipo parietal) espon-
signos y síntomas que con más frecuencia táneo, provocado por los movimientos res-
se encuentran son: dolor torácico severo, piratorios y con la presión externa, que res-
limitación para los movimientos respirato- tringe la movilidad ventilatoria de la caja
rios, cambios externos en la piel del tórax torácica. Puede haber áreas de equimosis o
como equimosis o movimiento paradójico, hematomas.
crepitación ósea y dolor abdominal referido.
En el estudio de los pacientes con trauma Fractura costal complicada. Las frac-
de pared del tórax que compromete las cos- turas costales son complicadas cuando apa-
tillas más bajas siempre hay que considerar recen lesiones asociadas que pueden ser
lesión intraabdominal. precoces, como el desgarro pulmonar que
puede dar neumotórax o hemotórax. Se con-
Cuerpos extraños intratorácicos sideran tardías las que aparecen varios días
después del accidente, como la atelectasia
Generalmente se trata de proyectiles de o la neumonía por mala sedación del dolor,
arma de fuego, que habitualmente si no es- sobre todo en los grupos de riesgo y el
tán provocandolesionesa órganos y no com- distress respiratorio.
prometen la función, se manejan en forma
conservadora. Fracturas de clavícula. Se manifiesta
En coalicionesde alto impacto en vehícu- con deformidad de tórax superior, con po-
los de alta velocidad, pueden encontrarse tencial daño a vasos subclavios. En algunos
madera, hierro, o algún otro tipo de metal, casos, al angularse al interior provocan
plásticos etc., y están relacionadas con le- neumotórax o daño al plexo braquial; el tra-
siones a estructuras intratorácicas, asocia- tamiento dependerá de los daños asociados
das a neumotórax y hemotórax, y el manejo y si son fracturas aisladas y simples el trata-
dependeráde la asociación con otras lesio- miento es la reducción manual y ~'"uso de
nes. cabestrillo.
EN1·rr,1.1fDADFS DEI. ArARATO RESP1RATOR10

Fn1cturns do primero y segundo arcos Fractura esternal. Las fracturas ester-


:<>.stnl s. , on inf1 u ntes, indican trauma- nales son poco frecuentes Y habitualmente
ti~rn int ns . Esto. emprende fácilmen- se asocian en accidentes de vehículos don-
t etkl'l f .• ~ r lbe qu las costillas supe- de el conductor coaliciona contra el volante
ril.,! r , stén bl ·n protegidas por el hombro o es resultado de una desaceleración brus-
V l ch~wi ule, y rararn nte se rompen a ca contra el cinturón de seguridad, asocia-
nY n ~ cu 1 ptt lente haya siclo sometidodas frecuentemente a lesiones de la colum-
a una fu r""'rt t'.!11 extremo aplastante. Se aso-
na vertebral a nivel de T12. Esta lesión apa-
·ian f · uentemente a fractura ele la claví- rece sólo en 4°/o de todos los pacientes
cula o del omóplato. Una fractura de prime- politraumatizados. Son generalmente frac-
ra cestilla as· · lada a fracturas de una o dos turas transversales simples y no desplaza-
costillas adyacentes, debe poner en guardia das, siendo más frecuente en tercio supe-
al rnédlcc sobre lu poslbllidad de una ruptura rior esternal, frecuentemente asociadas a
traqueal o bronquial, la sección transversal lesiones intratorácicas, como contusión
de la aorta torácica o una contusión rnlocár- cardiaca, hemopericardio, hemotórax y
dica. Pueden lesionarse también vasos próxi- neumotórax, fracturas en tercio inferior se
mos corno las vasos innominados o subclavios asocian a lesiones de órganos intraabdo-
o ta yugular interna. minales, principalmente cámara gástrica,
hígado y bazo. Cuando la fractura esternal
Fracturas de últimos arcos costales. involucra desplazamiento de algún segmen-
A partir del 7º arco costal hasta el 12º debe to, el dolor es intenso por lo que está indi-
de sospecharse de lesionesintraabdominales. cada la reducción y corrección quirúrgicas.
El dolor en el cuadrante superior derecho del
abdomen, la sensibilidad y la rigidez en el Fractura de escápula. Son lesiones que
hipocondrio derecho o izquierdo y la presen- indican una elevada energía de trauma para
cia de líquido libre en la ecografía o la obten- producirse. Son indicadores de la severidad
ción de sangre por punción de los cuadran- del trauma torácico y se asocian en más del
tes abdominales, en un paciente con fractu- 40°/o lesiones de columna cervical y del crá-
ras de una o más costillas inferiores en el neo, fracturas de extremidades lesiones
' I
lado derecho o izquierdo del tórax, son prác- vasculo-nerviosas y de órganos intratorá-
ticamente patognomónicas de rotura hepáti- cicos.
ca en el lado derecho, y en el lado izquierdo,
de rotura esplénica. Cuando los extremos de Obstrucción de la vía aérea
las costillas fracturadas están cabalgados, el
dolor es intolerable y se extiende sobre una La obstrucción de la vía aérea superior se
amplia área, restringiendo los movimientos puede producir por compromiso del estado
del lado afectado, lo que da por resultado de conciencia, cuerpos extraños, secrecio-
una fijación y el resultante espasmo-reactivo nes, sangre. Esto constituye una urgencia
de la musculatura de la pared torácica. El pa- máxima y su resolución debe ser inmediata.
ciente retiene la tos, incluso cuando existe la La primera prioridad en el manejo del
necesidad de expeler secreciones bronquia- paciente traumatizado es obtener una vía
les, y la respiración es a menudo ruidosa. aérea permeable con control de la columna
Estos factores predisponen al desarrollo de cervical. La obstrucción de la vía aérea es
atelectasias y neumonías secundarlas. causada por alteración en el nivel de con-
TRAUMA DE TóRAX 601

ciencia, trauma directo, cuerpo extraño o nando un síndrome de compresión endo-


combinación de alguna de las tres. Los ni- torácica. Puede observarse en traumatismos
ños menores de seis meses son respiradores abiertos o cerrados. El neumotórax a ten-
nasalesobligados, por lo que la obstrucción sión se define como la pérdida de aire al
nasal puede producir obstrucción severa a espacio pleural sin escape lo cual se carac-
la vía aérea; la lengua es relativamente más teriza por:
grande que la del adulto comparado con la
cavidad oral, siendo motivo de obstrucción. 1. Hipertensión endotorácica.
La laringe tiene una ubicación más cefálica 2. Colapso pulmonar con corto circuito de
y anterior que los adultos y la glotis se en- derecha a izquierda y
cuentran a la altura de la tercera vértebra 3. Aumento de la resistencia vascular.
cervical; presenta, además, una tráquea pe-
queña, lo que permite una intubación bron- Las causas más comunes son: el neumo-
quial derecha inadvertida, hipoxia o perfo- tórax espontáneo con escape persistente, el
ración. trauma torácico cerrado donde la lesión pul-
monar no cierra.
Obstrucción de las vías respiratorias. Se produce por escape de aire en una
La obstrucción vías aéreas altas se puede sola dirección, ya sea desde el pulmón o de
producir por los mecanismos siguientes: la pared, acumulándose en la cavidad
pleural, y sin posibilidad de salida, produ-
l. Caída de la lengua por depresión del ciendo el colapso del pulmón ipsilateral.
sistema nervioso central, shock, insufi- El mediastino y la tráquea se desplazan
ciencia respiratoria o TCE asociado. hacia el lado opuesto, comprometiendo la
2. Aspiración de líquidos, como sangre por posibilidad de respuesta ventilatoria por par-
lesiones craneofaciales asociadas, te del pulmón sano, y afectando el retorno
secreciones salivales retenidas y venoso. Clínicamente se manifiesta por difi-
mucobronquiales. cultad respiratoria, taquicardia, hipotensión,
desviación de la tráquea, ausencia unilate-
3. Inhalación de cuerpos extraños (trozos
ral de ruido respiratorio, timpanismo del
de tela, tierra, piezas dentales rotas,
pulmón ipsilateral, ingurgitación yugular y
etc.). El tratamiento será la extracción
cianosistardía. El neumotórax a tensión debe
de los cuerpos extraños de forma ma-
ser tratado inmediatamente, si existe un alto
nual con gasas asociado a aspiración.
índice de sospecha para su diagnóstico, será
4. Edema de la mucosa laríngea o tra- fundamentalmente semiológico y no radio­
queal. lógico. Se debe insertar un catéter o aguja
5. Fracturas de los cartílagos laríngeos o dentro del espacio pleural en el segundo
traqueales que producen desviación de espacio intercostal en la línea media clavi-
los bordes y obstrucción de las vías cular del hemitórax afectado siempre por el
altas. borde superior de la primera costilla. El tra-
tamiento definitivo es la inserción de un tubo
Neumotórax a tensión torácico en el quinto espacio intercostal lí-
nea axilar media, siempre por el reborde
Es la aparición de aire en la cavidad pleural costal superior de la sexta costilla, en el
con el consiguiente colapso pulmonar, origi- hemitórax afectado.

-~· .. ·,_.,_:..:..,· ..._._.._·


602

Neumotórax abierto intercostales • arterias mamarias int-ernas.


Clínicamente se ene ntrará un paciente
Se producen en desgarros parietales impor- hipotenso o en estado de ch ue, n
tantes que originan una solución de conti- lapso de los vasos del cuell r hi \. len ia
nuidad persistente en la pared del tórax. Al o con ingurgitación ugular r efecto 1 · e·
generarse presión negativa pleural hay in- cánico de las cavidades, hi ·xi , <rn~e¡ ía
greso de aire por el defecto, y si éste supera de ruido respiratorio en el hemi ~ rax ata-
los 2/3 del diámetro de la tráquea, el aire do y matidez a la percusi • n.
ingresará por él y el paciente sufrirá una
severa insuficiencia respiratoria. El trata-
miento inicial es cubrir la herida abierta con
un parche de características plásticas o ga-
Grado 1: sangre acumulada hasta r . mas
sas envaselinadas en forma que tome toda
del 4to arco costal anteri r
la extensión de ésta por tres de sus bordes,
sellando la lesión y dejando una vía de es-
Grado 2: entre el 4t-. ! el - .: ar stal
cape regulable. El tratamiento definitivo con-
anterior
siste en la instalación de un tubo torácico,
distante de la lesión, desbridamiento del
tejido desvitalizado y el cierre de la herida
Grado 3: por encima del z= arco stal
anterior
en forma quirúrgica. En ocasiones puede
encontrarse persistencia del neumotórax o
falta de reexpansión pulmonar por diferen- Tórax inestable
tes causas entre ellas: inadecuada conexión
drenaje-aspirador, inadecuada colocación Se presenta cuando coexisten fracturas s-
del drenaje, oclusión bronquial (cuerpo ex- tales múltiple en por lo men tres stilles
traño, coágulo, rotura), roturas traqueobron- consecutivas en dos sitios diferentes pr · du-
quiales, grandes laceraciones pulmonares y ciéndose inestabilidad de la pared n rn -
severa disminución de la distensibilidad pul- vimiento paradójico, alterad • n m. éníca ~
monar. la respiración y dolor con la consecu ntt!
hipoxia y falla respiratoria. La gra edad de
Hemotórax masivo la lesión es directamente prop rci nal al
grado de alteración del parénquima pulrnc -
Es la acumulación masiva de sangre (más nar en combinación con el dañ de 13 rt·
de 20 ml/kg o más del 25 °/o de la volemia) red. El tórax inestable se produce en 1 5\'
igual o superior a 1500 mi en la cavidad de los pacientes con trauma de tér ~ st
pleural por lesión de vasos intratorácicos, determina una mayor sos· echa de lesi n

°'~
intercostales, o laceración grave del parén- intratorácica, ocurre principalmente en dul-
quima pulmonar. Es frecuente en traumas tos Y en el 1 en ni nos debido a una ma~ , r
penetrantes, pero también puede observar- flexibilidad del tórax. La intubad n rotro-
se en traumatismos contusos. Los vasos queal con tubos portadores de rnanqultns
torácicos comprometidos pueden ser pul- neumáticos de baja preslón, releg a IJ
monares o sistémicos, arco aórtico y sus traqueostomia para casos selecci · na :f , la
vasos emergentes, arterias y venas pulmo- fijación quirurgica precoz de la pared rorad n
nares, vena cava superior e inferior, vasos es una modalidad terapéutica cuyo uso en
TRAUMA DE TóRAX 603
casos concretos sigue siendo considerado en Se describen dos mecanismos de lesión:
la actualidad. El diagnóstico se realiza du-
rante la revisión inicial, pero algunas de las l. Alveolo-intersticial con aparición de
veces durante la realización de la revisión hemorragia y edema sin solución de
tomográftca. La fijación de las fracturas cos- continuidad mayor en el parénquima
tales está indicada sólo cuando va a reali- pulmonar, y
zarse toracotomia por otra causa y las lesio- 2. Laceración pulmonar y, cuando es ex-
nes son extensas; el tórax inestable se aso- tensa y afecta a estructuras bronquiales
cia con lesión pulmonar extensa y contu- o vasculares, constituye una entidad
sión pulmonar, y sólo en estos casos está nosológica de consideración clínica
indicada la intubación del paciente con apo- diferente.
yo mecánico ventilatorio, sólo en casos de
insuficiencia respiratoria y no por las lesio- Clínicamente cursa con taquipnea, disnea
nes costales con alteración de la mecánica y cianosis con distintos grados en relación
ventilatoria. La extubación se da cuando el con la magnitud de la insuficiencia respira-
paciente tiene un adecuado control del do- toria producida, hemoptisis o hemoptoícos,
lor, el mecanismo ventilatorio es adecuado dolor torácico, se auscultan estertores dise-
y la oxigenación es aceptable. minados y áreas de ausencia de murmullo
vesicular por consolidación parenquimatosa.
La placa de tórax muestra en un 70°/o lesión
Contusión pulmonar hasta una hora posterior al trauma, a las 6
horas se presenta en el 100°/o de los casos y
Constituye la lesión pulmonar más común a las 48-72 horas inicia con datos de resolu-
en los traumatismos cerrados de tórax, ge- ción; se aclara totalmente de 7 a 10 días. La
neralmente por accidentes de vehículos, aun- mortalidad de las contusiones pulmonares
que también aparece por lesiones por pro- graves se acerca al 22°/o, habiéndose en-
yectiles, caídas o explosión. Es la lesión más contrado que la edad, la severidad de las
frecuente observada en niños, secundaria a lesiones asociadas principalmente del siste-
trauma romo o a penetrantes por misiles de ma nervioso central y la presencia de cho-
alta velocidad. que en el momento del ingreso constituyen
Microscópicamente los cambios vistos en factores de mal pronóstico.
la contusión pulmonar se deben al resulta- La contusión pulmonar se puede presen-
do de la lesión en la pared del capilar alveolar, tar con o sin tórax inestable, la falla respira-
que lleva al colapso alveolar y a la consoli- toria se presenta en forma tardía, lenta, pro-
dación pulmonar. El grado de lesión está gresiva y muy sutil. El tratamiento definitivo
relacionado con la cantidad de hemorragia será variable con el tiempo y según las con-
intersticial y edema alveolar. La circulación diciones del paciente, por ello se requiere
a~veolar normal es dañada y se produce una de monitoreo constante y reevaluación per-
disminución en la secreción de surfactante. manente. Algunos pacientes requerirán
La ventilación del área dañada disminuye en intubación orotraqueal, otros sólo con su-
un 40°/o, mientras que la atelectasia y la in- plemento de oxígeno, lo que dependerá de
fección comienzan a ser importantes facto- las enfermedades concomitantes, de losan-
~es de hipoxia luego de las primeras 24 a 48 tecedentes del paciente y la magnitud de
oras del trauma. las lesiones.
604 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Trauma vascular intratorácico: se debe a que la sangre aórtica es conteni-


rupturaaórtica da por adventicia, pleura y el tejido medias-
tinal subyacente. El 30°/o de los sobrevivien-
Este tipo de trauma es un problema con alta tes mueren dentro de las primeras 24 horas
mortalidad pues 15-25°/o de las personas que y el 50º/o lo hace en la primera semana de la
mueren en accidentes automovilísticos tie- ruptura.
nen trauma de aorta torácica, y de éstos Para el diagnóstico de lesión aórtica se
80-85°/o fallecen en el sitio del trauma. Cuan- debe tener un alto índice de sospecha, en-
do existe trauma de aorta torácica por trau- tre un 30 a 50º/o de los pacientes no tienen
ma cerrado se asocia a lesiones mayores de evidencia de lesión externa en la pared
la pared del tórax. Los reportes de esta le- torácica. El síntoma más frecuentemente
sión son raros en niños. Se deben a desacele- encontrado es dolor retroesternal o ínter-
raciones bruscas de alta velocidad (caída de escapular, disfagia, disnea, estridor, hiper-
altura, colisión vehicular, como peatón o tensión en miembros superiores, pérdida de
pasajero) que junto con la tracción del mo- pulsos femorales (síndrome de pseudocoar-
vimiento inercial lesionan los grandes vasos. tación), soplo interescapular o síntomas de
compromiso isquémico en la médula espinal
Mecanismo de lesión: La desaceleración (paraplejía) o miembros superiores. Si el
y tracción son los mecanismos clásicos de traumatismo es penetrante se debe sospe-
los grandes vasos torácicos. La desacelera- char cuando el orificio de entrada está cer-
ción horizontal produce desgarramiento en cano a la clavícula.
el istmo aórtico a nivel de la unión entre el La radiografía muestra anormalidades
arco aórtico relativamente móvil y la aorta mediastinales con una sensibilidad del 90 a
descendente fija. La desaceleración vertical 95°/o en la lesión arterial torácica, pero tie-
desplaza el corazón caudalmente y hacia la ne una especificidad del 5 a 10º/o y un valor
cavidad pleural izquierda, y lesiona la aorta predictivo positivo del 10 al 15º/o. Los ha-
ascendente o la arteria innominada. La ex- llazgos radiológicos son: ensanchamiento
tensión súbita del cuello o tracción del hom- mediastinal, borramiento del contorno del
bro puede lesionar el arco aórtico y producir
lesión de la íntima, disrupción de la media o
ruptura completa de la pared arterial. Estas
lesiones pueden llevar a disección, trombo-
sis, pseudoaneurismadel vaso comprometi-
do o hemorragia. La lesión mínima de la
pared arterial tiene un curso benigno y me-
jora espontáneamente. El pseudoaneurisma
tiene un curso insidioso, tiende a expandir-
se y romperse, pero además puede llevar a
la trombosis, embolia, fístula a órganos ad-
yacentes o la compresión de estructuras no-
bles vecinas.
La ruptura aórtica lleva a la muerte in-
mediata en el 75 a 90º/o de los casos. En el
~lgura34-11. Clampeo de la aorta. Hospital Univer-
10 a 20°/o de los pacientes sobrevivientes sitario, Cali, Colombia.
TRAUMA DE TóRAX 605
arco aórtico, pérdida de la ventana aorto-
pulrnonar, agrandamiento del espacio pre-
traqueal, desviación traqueal a la derecha,
desviación de la sonda nasogástrica a la
derecha, depresión del bronquio fuente iz-
quierdo mayor a 140 grados, hemotórax
izquierdo masivo. La tomografía axial com-
putada tiene mayor poder predictivo y la
helicoidales más precisa y delinea las lesio-
nes arteriales. La angiografía provee imá-
genes de la aorta entera y del arco, es fácil
de leer pero lleva tiempo.

Figura 34-12. Cirugía de corazón.


Taponamiento cardiaco
nales de trauma indican en la sala de ur-
Definido como la hemorragia hacia el saco gencias u estancia hospitalaria no debe ha-
pericárdico, no distensible, que restringe la cerse pericardiocentesis a menos que haya
actividad cardiaca e interfiere con el retorno tiempo para la preparación quirúrgica.
sanguíneoy el llenado del corazón, produc- La incisión subxifoidea como estándar de
to de una herida penetrante en su gran oro para detectar lesiones cardiacas con
mayoría, pero también puede aparecer por 100°/o de sensibilidad y 92°/o de especifici-
lesionesde los vasos pericárdicos o trauma- dad, con incisión subxifoidea en media luna
tismo cardiaco en un trauma cerrado. El y la reparación definitiva será de forma pu-
pericardioes una estructura fibrosa con poca ramente quirúrgica.
elasticidad,por ello pocascantidadesde san-
gre pueden provocar taponamiento. Desde La pericardiocentesis está indicada:
el punto de vista clínico aparececon la triada
de Beck, que consiste en el aumento de la 1. Pacientescon trauma torácico y shock
presión venosa central, disminución de la hipovolémico que no se revierten con
presiónarterial y apagamiento de los ruidos medidas habituales.
cardiacos, la ingurgitación yugular como
muestra del aumento de la presión venosa 2. Pacientesen los que por cuadro clínico
central puede no manifestarse por hipo- o área de lesión se tenga alto índice
volemia, la ingurgitación yugular con la ins- de sospecha de taponamiento.
piración en un paciente ventilado espontá-
neamente es signo inequívoco de tapona- 3. Ecografíaque demuestre su existencia.
miento cardiaco (signo de Kussmaul).
En el tratamiento actual la pericardio- Se trata con punción con catéter sobre
centesispor vía subxifoidea es de elección aguja, en área subxifoidea y con monitoreo
en el manejo prehospitalario para descom- cardiaco. La extracción de sangre, a veces
presióndel pericardio, basta extraer 15-20 de pocos centímetros cúbicos ( 15 o 20)
mi, pero es una medida de salvamentotem- mejora el estado hemodinámico rápida-
poral. Actualmente los comités internado- mente.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
606

Contusiónmiocárdica yor movilidad de las estructuras mediastí-


nicas son factores predisponentes para le-
Entidad que sigue siendo controversia!, por siones cardíacas. Dentro de las lesiones de
la forma de presentación; áreas de mione- las cavidades la más comúnmente lesiona-
crosis aparecen posteriormente a hemorra- da es la aurícula derecha.
gias miocárdicas. Aparecen desde arritmias, Los mecanismos de lesión de la ruptura
espasmo arterial o infarto al miocardio o le- miocárdica:
siones valvulares con fallas de las mismas
que aparecen tiempo después del evento 1. Compresión del corazón entre el ester-
traumático. Es difícil de diagnosticar clínica- nón y la columna vertebral.
mente, subvalorada por el personal de sa- 2. Efecto hidráulico por la fuerza aplicada
lud, atribuyéndose los datos clínicos a la en las venas inferiores.
pared torácica. La sospecha de esta entidad 3. Fuerzas expansivas que causen ruptura
corre por alteraciones al ECG (arritmias, ex- septal o ventricular.
trasístoles mono o bifocales, taquicardia, 4. Penetración de armas o de fragmentos
bloqueos de rama, fibrilación auricular o in- óseos de una fractura costal o esternal.
farto), ecocardiografía bidimensional y una 5. Contusión miocárdica con la subse-
historia compatible, así como enzimas es- cuente necrosis miocárdica y ruptura.
pecíficas. El tratamiento es específico, de- 6. Mecanismo de desaceleración.
pendiendo del tipo de arritmia o la manifes-
tación clínica cardiaca, manejándose en una Un pronto diagnóstico y tratamiento son
unidad de cuidados intensivos. La historia necesarios para la sobrevida de estos pa-
natural de la contusión cardiaca es que las cientes, aunque muchos de ellos presentan
mayorías de las arritmias desaparecen y la lesiones asociadas múltiples. El tratamiento
función ventricular retorna a la normalidad definitivo de estas lesiones es la cardiorrafia,
alrededor de 4 días pudiendo durar en oca- que puede ser realizada mediante esterno-
siones hasta 4 semanas. tomía o toracotomía.
La frecuencia de la contusión miocárdica
Lesión miocárdica en la población pediátrica es una entidad de
difícil diagnóstico. Se asocia con contusión
El traumatismo cardiaco contuso puede re- pulmonar y fracturas de costillas altas. Los
sultar en un amplio espectro que va desde ~étodos de diagnóstico que se pueden uti-
la contusión hasta la ruptura miocárdica. La lizar son la centellografía, la elevación de la
mortalidad varía entre un 76 a 93°/o, siendo CPK-MB Y la troponina. El 80º/o de los adul-
un 80°/o en la etapa prehospitalaria. La rup- tos con contusión miocárdica muestra anor-
tura cardiaca es una lesión común entre las m~lidades,en el electrocardiograma y arrit-
víctimas de lesiones vehiculares fatales y se mias cardiacas, mientras que en la pobla-
estima que conlleva un 15°/o de las muertes ción pediátrica es más difícil este hallazgo.
por este mecanismo de lesión en pacientes Si bien es potencialmente letal, permanece
adultos. frecuentemente no reconocida. Se debe a
La revisión detraumatismos torácicos en fuerzas ~e desaceleración y compresión en-
niños muestra una baja incidencia de ruptu- tre las vertebras y el esternón. Es raramen-
ras cardíacas por heridas no penetrantes. te o~~ia al examen, pero debe sospecharse
La fragilidad de la caja torácica y la ma- en runos que sufren impacto esternal y que
TRl\UMI\ DI! TóFMX 607

presentan arritmias acompañadas por soplos reposo de 2 a 4 semanas. Se puede pro-


cardiacos. ducir ruptura miocárdica en la segunda se-
La disnea y el dolor precordial anginoso mana.
progresivo en una víctima de accidente, se-
ñalan un posible traumatismo cardiaco, aun- Ruptura laringo-tráqueo-bronquial
que esta evidencia pueda enmascararse por
los trastornos de conciencia. Lesión laríngea:
La elevación de la presión venosa central
y la hipotensión sistémica harán la sospe- El cuello es un región por donde transcu-
cha de shock cardiogénico. En estos pacien- rren estructuras anatómicas vitales y su le-
tes las venas yugulares pueden estar colap- sión puede llevar a poner en peligro la vida
sadas a causa de la hipovolemia, con lo que en breves instantes si no se reconocen da-
se dificultan aún más las sospechas. El ECG ños o no se realizan maniobras de primer
convencional, aproxima el diagnóstico, sien- orden tendientes a mantener los parámetros
do los hallazgos característicos las extrasís- vitales. Esta región adquiere más importan-
toles ventriculares, taquicardia sinusal y cia cuando se trata de niños pequeños, pues-
arritmias atriales. Las enzimas no son patog- to que las características anatómicas del cue-
nomónicas, ya que la CPK se halla en mús- llo son diferentes a las del adulto. El niño
culo y la fracción MB en colon, hígado, estó- tiene un cuello corto y ancho, más compacto
mago, etc. y complejo que los mayores donde las regio-
El estudio de mayor especificidad es la nes anatómicas del mismo están en íntimo
ecocardiografía bidimensional. En suma, no contacto, determinando que cualquier trau-
hay forma de realizar diagnóstico de contu- ma directo abarque más superficie potencial-
sión miocárdica y lo que debe hacerse es mente lesionable. La incidencia de lesión
reconocer las complicaciones y tratarlas. laríngea en pediatría es menor 0.5°/o, pero
El tratamiento consiste en el monitoreo se especula que muchas lesiones menores
ECG y de signos vitales en forma estricta, el pasan inadvertidas y se subregistren. El me-
tratamiento de las arritmias y del fallo car- canismo de lesión de la vía aérea superior lo
díaco. Los pacientes deben permanecer en constituye la desaceleración brusca del apa-
rato laringotraqueal que impacta contra la co-
.
lumna cervical produciendo la contusión ,
laceracion o fractura del mismo. Las causas
más frecuentes son las colisiones automovi-
lísticas, lesiones deportivas, riñas, ahorca-
mientos, y la iatrogenia instrumental.
La lesión laríngea semiológicamente se
caracteriza por: edema, equimosis, hema-
tomas de la región anterior del cuello y sig-
nos externos torácicos de dificultad respira-
toria. Se puede llegar a palpar enfisema sub-
cutáneo y fractura del esqueleto laríngeo
(crepitación palpable). No encontrar dichos
signos no descarta el posible compromiso l

Figura 34-13. Lesión cardiaca. de la laringe (Figura 34-14). j


t
1
1
clienternente clel tratamiento e oalllo se
deberá tener en cuenta qu le clemorc1 to.r0,
péutlca aumenta el número ele s Ct1r.iri)
como las sinequiíls, c. tenosts y 10. ílllerfl~
clones en la calldad de la voz,
En laringe, la triada: ronqu ra, nílsnillt1
subcután o y cr pitaclón f)íllpabl son he-
chos diagnósticos. En tráquea: las 1- síon s
penetrantes son obvias y deben reparar:
en quirófano. La broncoscopla .1 clílvq )n
el diagnóstico y la reparación e quin'11-rJIG1,
La lesión de un bronquio prtnclpal s ITlrJ y
Figura 34-14. Lesión en cuello. mortal, ocurren de 2-3 cm el ILI carlna, E.)-
tos pacientes se presentan con hcrnoptlsís
Los síntomas más frecuentes son: disto- y enfisema subcutáneo; un neumotórax n
nía, ronquera, dolor localizado, disfagia, tensión con gran escape ele aire es suqeren-
odinofagia y hemoptisis. te de lesión bronquial. La ftbrobroncoscopla
es diagnóstica y en la mayoría ele los casos
Los métodos de diagnóstico son: su reparación es quirúrgica.

1. Radiología de cuello frente y tórax:


evalúa partes blandas, laringe, tráquea,
mediastino y playas pulmonares. Se
deberá observar distorsión de la vía
aérea y enfisema subcutáneo.
2. Laringoscopía directa: puede ser de
gran utilidad al observar signos indi-
rectos de posible lesión como exterio-
rización de sangre hasta distorsión
posicional de las cuerdas vocales
3. Fibrolaringoscopía: evalúa de manera
precisa la extensión de la lesión
endolaríngea (es considerado el estudio
de primera línea ya que contribuye a
la toma de decisión operatoria).
4. TAC: permite el estudio del esqueleto
laríngeo y otorga un panorama cervical
completo desde el punto de vista
anatómico.

Aunque controvertida la intubación oro-


traqueal por laringoscopia clirecta o flbro-
laringoscopía y la traqueostomía parecen
tener igual cantidad de seguidores. Indepen- FI
gura 34 .. 15. Trauma de tórm<.
Tlll\UM/\ 111: Tonxx

Ruptura del esófago Los slntomas y slqnos tempranos non m1..


euros y frecuentemente r laclonados con
Raramente se presenta en trauma cerrado. lesiones asocíades corno liJ dlsnea, dolor ·n
La causa más frecuente es por instrumenta- cuello, odlnofaqia, enñs rna subcutáneo,
ción del esófago, ruptura por cuerpo extra- vómitos o sangre por SNG. El dolor es el
ño y heridas por proyectil de arma de fue- signo más frecuente y constante.
go. Las rupturas esofágicas siguen teniendo
un alta índice de mortalidad que van desde El diagnóstico se realiza por:
el 7°/o hasta el 49°/o en algunas series. Siem-
pre que haya una lesión transmediastinal se 1. Rx simple de cuello y tór x podrá
debe sospechar y ser descartado. El hallaz- evidenciar: aire retrofarfngeo, enfisema
go más frecuente es el neumomediastino en subcutáneo, neumomecliastino, ensan-
los RX del tórax y el diagnóstico definitivo chamiento medlastinal, hldroneumo-
se realiza con esofagograma con bario o tórax, neumopericardio.
mediante endoscopía. El tratamiento quirúr- 2. Esofagografía con material hidrosoluble
gico no debe demorar y consiste en el repa- no iónico. Con solo un 10'Yo de falsos
ro primario del defecto si es temprano el negativos es considerado el mejor
diagnóstico, o la exclusión esofágica cuan- estudio. Visualiza la fuga de material
do ya coexiste con mediastinitis. de contraste, núcleos de condensación
La Sociedad Panamericana de Trauma purulenta y los trayectos fistulosos.
resume varios apartados de la clínica en re- 3. Endoscopía: Realizable si la condición
lación directa con los fenómenos de irrita- del paciente contraindica el esofa-
ción y contaminación paraesofágicos: gograma o la sospecha de lesión es
muy alta. La endoscopía flexible es,
1. La localización del dolor está en relación probablemente, más segura. La eso-
con el sitio de perforación, y aumenta fagoscopía y esofagografía son estu-
con los movimientos respiratorios y la dios complementarios, con sensibilidad
tos; se presenta en 70 ºlo de los casos. individual notificada de 85 a 90º/o y de
2. La fiebre aparece hasta 38ºC en el 85°/o casi 100°/o cuando se emplean ambos
de los casos y esta en relación con el métodos.
proceso séptico. 4. Tomografía Axial Computada: En los
3. Se presenta disnea en 30°/o de los casos casos no diagnosticados los signos
por ocupación pleural, o como mani- iniciales pueden ser los de colapso
fiesto de síndrome séptico. vascular, falta de resolución de un
4. La disfagia con odinofagía aparece en neumotórax drenado o mediastinitis
todos los casos. con shock séptico de grave pronóstico.

El mecanismo de producción puede ser El tratamiento dependerá de las horas de


por: evolución de la perforación, de la localiza-
ción de la misma y de la presencia de colec-
a) Violencia externa. Traumatismos cerra- ción peri-lesiona! aunque los modelos tera-
dos: contusión o por traumatismos abier- péuticos utilizados en pacientes adultos n?
tos: armas blancas o de fuego. son, según nuestra experiencia, reproduci-
b) Cuerpos extraños . bles en pediatría. Genéricamente~ el trata-

. .

J~--~~~~~_..__~~-----~~~..:.....
610 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
-
miento requiere drenaje mediastinal con un
muy agresivo tratamiento antibiótico y
antifúngico. La gastrostomía de descarga al
reflujo ácido, y la yeyunostomía para alimen-
tación precoz son gestos complementarios
que deberán ser cuidadosamente indicados
sobre el estudio de cada paciente en parti-
cular.

Ruptura diafragmática

El trauma de diafragma ocurre en 0.8-7°/o


del trauma cerrado y 10-15º/o del trauma figura 34-17. Lesión abdominal, corrección quirúrgica
penetrante, y aparecen de un 4-8°/o de los (Bolsa de Bogotá).
pacientes traumáticos que requieren una
toracotomia o una laparotomía urgentes. Son abdominal. Las lesiones diafragmáticas por
casi siempre debidas a un traumatismo trauma cerrado se caracterizan por grandes
toraco-abdominal o abdominal en accidente defectos en el mismo con herniación inme-
automovilístico. La mortalidad global de las diata de órganos intrabdominales mientras
rupturas diafragmáticas oscila entre el 3, 6 que las lesiones penetrantes usualmente
y 37°/o, y está principalmente ligada a la pre- son defectos pequeños en los cuales la
sencia de lesiones de órganos intraab- herniación es tardía. El diagnóstico se pue-
dominales, torácicos, fracturas de las extre- de realizar con una radiografía simple de
midades y traumatismos craneoencefáli- tórax, que es positiva en un 50º/o de las
cos. El diagnóstico es difícil debido a lo poco veces.
específico de su sintomatología y signología
radiológica. Debe ser sospechado en todos Los signos de ruptura de diafragma son:
los pacientes con trauma cerrado mayor y
en lesiones penetrantes del área toraco- l. Apariencia de un hemidiafragma ele-
vado.
2. Material entérico (burbujas de gas,
densidades amorfas) por arriba del
diafragma.
3. Desplazamiento del corazón o medias-
tino contralateral.
4. Atelectasia en ambas bases.

P,ara el diagnóstico definitivo, la toracos-


copia ofrece la más alta especificidad. Sin
embargo la TAC Y sobre todo la Resonancia
Nuclear.Mag~ética del diafragma son rnéto-
d?s no in~as1vos para pacientes que se es-
tan estudiando ambulatoriamente. Todos los
Figura 34-16. Ruptura diafragmática. pacientes requieren reparación quirúrgica
TRAUMA DE TóRAX
611

Figura 34-18. Cirugía de control de daños. Figura 34-19. Toracotomía exploradora.

luego de la estabilización clínica. El trata- de la cánula torácica si tiene colección pleu-


miento operatorio consistirá en la sutura sim- ral. En las radiografías aparece opacidad en
ple hasta la colocación de mallas protésicas el campo pulmonar correspondiente. La as-
no reabsorbibles. piración revela líquido opalescente lechoso,
La vía de abordaje dependerá del tipo y con un contenido total de proteínas mayor
lado de la lesión acompañante decidiendo de 3 gr/di, un contenido total de grasa en-
el uso sólo de la vía abdominal contra la tre 0.4 y 4 g/dl, pH alcalino, concentración
toraco-freno-la pa rotom ía. de triglicéridos de más de 200 mg/dl y pre-
dominio notable de los linfocitos en el re-
Embolia gaseosa cuento de leucocitos. El tratamiento inicial
es siempre el drenaje pleural.
Es la entrada de aire al sistema venoso, a La mayoría de las veces se resuelve es-
través de lesiones de piel, rupturas pulmona- pontáneamente ayudada por dieta exenta
res o tráquea-bronquiales. En los cuadros de grasas o con alimentación parenteral to-
severos, el paciente presenta disnea y co- tal. Si persiste, está indicada la ligadura qui-
lapso vascular, pudiendo coexistir signos rúrgica justo arriba del diafragma por
neurológicos por embolización al SNC. Es un toracotomía posterolateral derecha abordan-
cuadro infrecuente. Se trata con 02 al 100°/o, do el conducto linfático entre la aorta y el
cubriendo las heridas con apósitos húme- esófago en situación prevertebral.
dos.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Ruptura del conducto torácico
En el paciente traumatizado grave, que
Ocasionalmente una lesión penetrante pue- involucra lesiones torácicas de forma gene-
de ser la causa de esta rara lesión, por lo ral, es oportuno comentar que la dinámica
general asociadas a lesión de los vasos que se sigue al realizar la evaluación inicial,
subclavios.Clínicamente se manifiesta como. da lugar a ir tratando de manera secuencial
fístula de líquido de aspecto lechoso a tra- las lesiones torácicas que ponen en riesgo
. vés de una fístula transcutánea o a través la vida de manera inmediata.
612 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Tratamiento inicial: criteriosde Cuando se recibe en la sala de urgencias


activaciónunidad de trauma-choque un paciente con trauma torácico, se debe
tener en mente el inicio de la reanimación y
Estos criterios fueron creados en la década de la evaluación primaria, comenzando por
de los noventa tratando de acuerdo con cier- la secuencia de ABC, que recomienda el co-
tos factores determinar que pacientes de- mité de trauma del Colegio Americano de
ben de ser ingresados y atendidos en Cirujanos en el curso ATLS.
cubículos de choque especializados en el
manejo de pacientes traumatizados. Estos
criterios, de acuerdo con estándares del co- Tratamiento quirúrgico
mité de trauma del Colegio Americano de
Cirujanos (ACSCOT), se dividen en criterios Un 10 al 15º/o de los pacientes con trauma
fisiológicos, anatómicos por el mecanismo de tórax requieren de tratamiento quirúrgi-
de lesión y por factores asociados. co. A este respecto es necesario tener en
cuenta que los pacientes que requieren este
procedimiento luego de un trauma severo
del tórax tienen una elevada mortalidad. Los
procedimientos quirúrgicos que se realizan
en el trauma torácico también incluyen pro-
cedimientos diagnósticos que pueden reali-
zarse en la sala de emergencias o en el
quirófano. La toracotomía (procedimiento de
abordaje de la cavidad torácica para su ex-
ploración) puede ser de diferentes tipos y
variar según las diversas condiciones clíni-
cas del paciente. Puede definirse como:
toracotomía de reanimación, toracotomía de
urgencia y toracotomía tardía.
Figura 34-20. Traslado aéreo de paciente trauma-
tizado.

Figura 34-22. Paciente con neumotórax tratado con


Figura 34-21. Sala de choque, INER.
sonda endopleural. Sala de trauma-choque, JNER.
TRAUMA DE TóRAX 613

1. Toracotomía de reanimación a su admisión. Es realizada en el quirófano


con todos los cuidados quirúrgicos adecua-
La toracotomía de reanimación constituye dos, que en la toracotomía de reanimación,
una herramienta muy valiosa desde su in- al ser realizada en el área de choque, se
troducción en la década de los años 60. Su convierte en un desorden organizado. Las
uso se ha extendido de manera considera- indicaciones son las siguientes.
ble siendo parte de los protocolos de aten-
ción de pacientes críticos con lesiones ..J Drenaje superior a 1500 mi en las prime-
cardiotorácicaspenetrantes en un intento de ras 12-24 horas.
salvar la vida del paciente que se encuentra ..J Drenaje superior a 200 mi/hora en 4 ho-
en condicionesvitales extremas. Consiste en ras.
la apertura en la sala de emergencias del ..J Hemotórax masivo.
tórax del paciente y efectuar apertura del ..J Lesiones o rupturas extensas del árbol
pericardio y pinzamiento de la aorta descen- tráquea-bronquial.
dente, tratando de asegurar circulación ha- ..J Defectos masivos de la pared torácica.
cia el cerebro y corazón. ....J Ruptura o lesión diafragmática
Lamentablemente las acciones de reani- ....J Fístula persistente del ductus torácico
mación cardio-cerebro-pulmonar con com- ....J Reparación de lesiones cardiacas septum
presiones torácicas convencionales no tie- y válvulas.
nen ninguna utilidad en el trauma torácico, ....J Lesiones esofágicas.
y es entonces cuando este procedimiento ..J Lesiones de aorta o grandes vasos.
tiene utilidad en manos de un cirujano ex- ....J Herida transmediastinal que deba explo-
perimentado y acostumbrado a tomar deci- rarse.
siones críticas. Las principales recomenda- ....J Lesión pulmonar con escape masivo por
ciones que deben de tomarse en cuenta es lesión parenquimatosa
no cometer errores cuando se está ante una ....J Proyectil migratorio.
situación crítica primordialmente penetran- ..J Pacientes con hipotensión progresiva y
te, ya que ante ésta pueden pasar por alto persistente a pesar de adecuado reem-
algunas precaucionespor estrés y premura. plazo de volumen circulatorio y estricto
No debe perderse tiempo en la sala de ur-
gencias tratando de canalizar una vena,
intubar al paciente antes de ventilarlo, rea-
lizar compresiones torácicas externas o so-
licitar exámenes paraclínicos, si la persona
tiene signos de gravedad. No realizar explo-
ración digital de heridas sugestivas de pe-
netraciónen el tórax. No realizartoracotomía
de urgencia si no se tiene experiencia.

2. Toracotomía de urgencia

La toracotomía de urgencia es realizada en


pa~ientescon signos vitales que requieren
la intervencióndentro de las primeras horas Figura 34-23. Toracotomía en la sala de urgencias.
614 E1.FER,.!i:O,ol;QES DEL APARATO RESPli1ATORIO

control de vía aérea en los casos de trau-


ma penetrante.

3. Toracotomía tardía

La toracotomía tardía es reconocida como


la intervención efectuada 24 horas poste-
riores al trauma, por condiciones menos agu-
das o crónicas. Se refiere a una cirugía que
puede ser programada de forma electiva, con
las precauciones de tener todo el material y
equipo disponible para poder efectuar el
procedimiento.
Figura 34-24. Toracotomía en sala de choque, lesión
Las indicaciones son las siguientes: cardiaca.

..J Hemotórax coagulado ~ Proyectil cercano a vasos sanguíneos


..,.i Hernia diafragmática mayores sin evidencia de lesión
Lesiones intracardiacas ~ Neumomediastino sin evidencia de lesión
• Fijación de tórax inestable esofágica o traqueobronquial
Pseudoaneurismas postraumáticos '1 Cuando exista la posibilidad de resolver
,t Lesión del conducto torácico el problema mediante VATS
1
Empiema y absceso pulmonar '1 Trauma cerrado grave
..J Hematoma intrapulmonar infectado ~ Resucitación cardiopulmonar (RCP) .
i.' Fístula arteria-venosa post-traumática
l Cuerpos extraños retenidos que se com- • RCP > 5 minutos en pacientes no intu-
plican tardíamente bados.
Quilotórax.
TRATAMIENTO DEL TRAUMA
En algunas ocasiones la magnitud del TORÁCICO EN PEDIATRÍA
trauma hace pensar al personal médico sin
experiencia que el paciente requiere de una La mortalidad en pediatría del trauma
cirugía del tórax. torácico es del 4 al 12º/o, aumentando con
El hecho de realizar una toracotomía in- la lesión de otros órganos o sistemas.
necesana puede elevar la morbilidad y mor- El 65°/o de los traumatismos torácicos en
talidad del paciente, por lo que a continua- pediatría son contusos y 35º/o penetrantes.
ción exponemos los criterios para No reali- La caja torácica de los niños es más elás-
zar una toracotomía: tica, lo que la hace más comprimible, y la
transmisión de energía en la estructura de
,/ Remoción de un proyectil alojado en tó- la caja torácica puede lesionar el parénqui-
rax sin complicaciones ma, aun sin evidencia de trauma externo.
" Hemotórax pequeños El tórax del niño entonces es elástico Y
~I Heridas toracoabdominales que no vio- flexible por el alto componente cartilaginoso,
len la cavidad torácica la flexibilidad propia de costillas y de sus
TRAUMA DE TóRAX 615

Figura 34-25. Visualización traqueal por broncos- Figura 26-27. Niño con tórax lesionado por cris-
copía rígida. tales.

articulaciones; por tanto, el tórax es mucho subyacentes sin fracturas de la jaula torá-
más móvil que el de los adultos. La mayoría cica.
de las lesiones graves se diagnostican por En la valoración inicial del paciente trau-
la semiología y se tratan con una trocar ca- matizado hay que considerar la frecuente
libre 14 o 16 o un tubo de drenaje pleural. asociación de lesiones. Por otro lado, la au-
Las lesiones más comunes son pulmonares sencia de lesiones torácicas externas y/o
y pleurales siendo menos frecuentes las de fracturas costales no excluye la existencia
grandes vasos, tráquea-bronquios, esófago de lesiones intratorácicas que puedan com-
y conducto torácico. Las lesiones costales prometer la vida.
son poco comunes y el tórax inestable cede Las lesiones que comprometen la vida de
su frecuencia a las contusiones pulmonares manera inmediata son las mismas que para
el paciente adulto, y las diferencias en rela-
ción con su manejo están determinadas por
las características anatómicas, y de mate-
rial que debe ser diferente para el paciente
pediátrico.
De cualquier manera trataremos en este
capítulo de dar ciertas pautas en relación
con el manejo de pacientes pediátricos.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACS. ATLS Student Manual. American College


of Surgeons, Committee on Trauma. ATLS,
Advanced Trauma Life Support Course far
physicians. Fifth edition. American College
Figura 34-26. Niño politraumatizado.
of Surgeons, Chicago, 1993.
CAPITULO 35
Trascendencia de la deontología
y de la bioética para el estudiante
de medicina

Garbíñe Saruwatarí Zavala


Fernando Cano Valle

INTRODUCCIÓN dimensión humanista de servicio a la Hu-


manidad. La importancia del estudio de esta
El término deontología fue acuñado por el disciplina, durante la carrera de Medicina,
economista, jurista, literato y filósofo inglés es hacer consciente al futuro médico de la
Jeremy Bentham (1742-1832), formándolo enorme responsabilidad que en el futuro
con los vocablos griegos deon, deber y lagos, tendrá frente a sí: la salud, la integridad fí-
razonamiento o ciencia. Bentham desarrolló sica y psíquica, la tranquilidad y la vida de
en su obra Deontology of the Scíence of sus pacientes.
Morality, una doctrina sobre los deberes del Octavio Casamadrid resume, de manera
ser humano en las diversas situaciones so- clara y sucinta, los Principios de la Deonto-
ciales. Actualmente, el concepto de deonto- logía Médica c2>:
logía, está más acotado, ya que se refiere a
la "ciencia que estudia los deberes morales, l. No instrumentalización: el ser humano ha
éticos y jurídicos con los que debe ejercerse de ser visto como un fin, no como un
una profesión deterrninada"!". medio.
La deontología médica no es un simple 2. No discriminación: nadie puede ser dis-
listado de normas para librar al médico de criminado de la atención médica por ra-
demandas legales por actos de negligencia zones de etnia, credo, sexo o nacionali-
o mala práctica; es un conjunto de linea- dad.
mientos, pautas y normas morales que guían 3. Revocabilidad del consentimiento: el pa-
el ejercicio de la profesión y la práctica de la ciente, no obstante haber suscrito el con-
ciencia. La deontología ennoblece la viven- sentimiento bajo información podrá, en
cia de la profesión a tal grado, que la des- cualquier momento, buscar alguna otra
poja de una perspectiva meramente técnica alternativa, sin que por ello sea sujeto de
o simplemente metodológica, dándole una alguna sanción.

..·.
618 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

4. Preservación de la vida específica~ente tivas, sociales, cívicas, legales, mercantiles


humana: merced a lo anterior habrían de que regulaban muy distintos aspectos de la
considerarse proscritos los actos no tera- sociedad, por lo que es co_nsiderado como
péuticos, y aquéllos, en que si bien exis- uno los primeros ordenamientos de la hu-
te un fin terapéutico, se afecta el orden manidad. De las 282 leyes del Código, exis-
público. En este último, el principio de be- ten 25 que tratan sobre la práctica de las
neficencia adquiere una formidable apli- profesiones: medicina, arquitectura, cons-
cación extensiva. trucción de barcos.
s. La Renunciabilidad de derechos no pue- Cabe resaltar que las profesiones, en ese
de afectar el orden público. entonces no eran entendidas bajo la con-
6. La No Exigibilidad de otra conducta: el notación 'moderna, propia de la Ilustración,
médico inspirado en la idea de curar pue- ni el sentido actual. La medicina era más
de intentar los recursos que estime nece- bien una actividad técnica, puesto que los
sarios, cuando el estado del paciente lo aspectos mágicos y sobrenaturales qu,e pre-
amerite, especialmente en caso de urgen- dominaban en la medicina rnesopotárníca,
cia. no sólo influían en el actuar diario, sino se
7. El secreto profesional en interés del en- imponían al razonamiento científico. Puede
fermo. inferirse que existían dos tipos de médicos:
el que diagnosticaba y no operaba y el ciru-
8. La independencia profesional y la digni-
dad de la medicina. jano, para el cual estaban dirigidas las nor-
mas del Código, cuyos artículos 215 al 223
9. El derecho del enfermo a ser respetado
establecen aranceles para el pago al trabajo
en su libertad y dignidad.
del cirujano y sanciones, para errores o ne-
gligencias. Para el caso de imposición de pe-
l. ANTECEDENTES REMOTOS nalidades, claramente puede verse cómo
DE LA DEONTOLOGÍA imperaba abierta y francamente la Ley del
MÉDICA Talión (ojo por ojo, diente por diente). El
daño causado no era conmutando por dine-
1. Códigode Hammurabi
ro o pena corporal, sino que la proporciona-
lidad de la pena se medía de acuerdo con el
El rey autócrata Hammurabi reinó en Babi- daño causado <3l.
lonia, Sumeria y Acadia hacia los años de
A continuación, se transcribe el texto de
1793-1750. hizo labrar en una piedra el Có-
los Artículos relativos a la práctica de la
digo que contiene unas 3,500 líneas de ca- medicina:
racteres cuneiformes. Actualmente se en-
cuentra en el Museo del Louvre, en París,
­ 215. Si un médico ha llevado a cabo una
Francia, y aún, en la parte superior de la
operación de importancia en un señor con
piedra se puede apreciar un bajorrelieve en
una lanceta de bronce y ha curado a ese
el que aparece el propio rey Hammurabi re-
cibiendo el Código de manos de Shamash, señor o (si) ha abierto la cuenca del ojo
divinidad solar. de un señor con la lanceta de bronce Y
Aunque esta imagen de la divinidad, pa- ha curado el ojo de ese señor, recibirá
diez siclos de plata.
rece conferirle un carácter sagrado, el Códi-
­ 216. Si es (practicada en) un hijo de un
go es una colecciónde las leyes administra-
subalterno, recibirá cinco siclos de plata.
- TRASCENDENCIA DE LA ÜEONTOLOOIA Y DE LA 810ETICA PAílA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA

_ 211. Si es (practicada en) un esclavo de puesto por una secta minoritaria de místi-
619

un señor, el propietario del esclavo dará cos, los neopitagóricos, que probablemente
dos siclos de plata al médico. ejercían la medicina; no hay pruebas con-
_ 218. Si un médico ha llevado a cabo una tundentes de que en aquel entonces se usara
operación de importancia en un señor con como verdadero juramento de iniciación a
una lanceta de bronce y ha causado la la medicina.
muerte de ese señor o (si) ha abierto la Las primeras referencias al Juramento
cuenca del ojo de un señor con la lanceta datan del siglo I d.C., en las que se sugiere
de bronce y ha destruido el ojo de ese que era considerado, no como una norma,
señor, se le amputará la mano. sino como un ideal de conducta; fue hasta
­ 219. Si un médico ha llevado a cabo una el siglo IV d.C. cuando se convirtió en requi-
operación de importancia en el esclavo sito obligatorio para el médico que iba a ejer-
de un subalterno con una lanceta y le ha cer, tomándolo como unas serie de pautas
causado la muerte, entregará esclavo por de conducta para el trato entre colegas y
esclavo. para la relación médico-paciente. En la Edad
­ 220. Si ha abierto la cuenca de su ojo con Media, el Juramento resurge o es retomado
una lanceta de bronce y ha destruido su porque resultaba afín con los preceptos y
ojo pesará plata por la mitad de su precio. principios de las principales religiones
­ 221. Si un médico ha compuesto el hue­ monoteístas en el momento: el catolicismo,
so de un señor o le ha curado un múscu­ el judaísmo y el islam.
lo enfermo, el paciente dará al médico El Juramento a la letra, prescribe:
cinco siclos de plata.
­ 222. Si es a un hijo de subalterno le dará ''Juro por Apolo médico, por Asclepio y
tres siclos de plata. por Higía, por Panacea y por todos los
­ 223. Si es a un esclavo de un particular el dioses y diosas, tomándolos por testi­
propietario del esclavo dará al médico dos gos, que cumpliré, en la medida de mis
siclos de plata. posibilidades y mi criterio, el juramento
y compromiso siguientes:
2. Juramento de Hipócrates Considerar a mi maestro en medicina
como si fuera mi padre; compartir con
El Juramento es un documento que perte- él mis bienes y, si llega el caso, ayudar­
nece al Corpus Hippocraticum, que se atri- le en sus necesidades; tener a sus hijos
buye a Hipócrates. Se trata más bien de un por hermanos míos y enseñarles este
conjunto de 70 textos médicos, que fueron Arte, si quieren aprenderlo, sin gratifi­
acumulados durante cuatro siglos desde cación ni compromiso; hacer a mis hijos
Hipócrates hasta Galeno de Pérgamo (si- partícipes de los preceptos, enseñanzas
glos V - I a.C.) C4>. y demás doctrinas, así como a los de mi
No existe absoluta certeza de que el Ju- maestro, y a los discípulos comprometi­
ramento Hipocrático fuese escrito por dos y que han prestado juramento se­
Hipócrates, pero sí una gran probabilidad de gún la ley médica, pero a nadie más.
haberse escrito por órdenes suyas. Algunos Dirigir el tratamiento con los ojos pues­
autores, así como Ludwig Edelstein, quien tos en la recuperación de los pacientes,
tradujo el Juramento del griego jónico al in- en la medida de mis fuerzas y de mi
glés, consideran que es un documento pro- juicio, y evitaré toda maldad y daño.
·620

No administrar a nadie un fármaco mor­ deraba a Ia medicina cual regado que sólo
tal, aunque me lo pida, ni tomar la ini­ se transmitía de padre a hijo o de maes-
ciativa en una sugerencia de este tipo. tro a disópufo. Esta parte, podríamos tra-
Asimismo, no recetar a una mujer un ducir actualmente, regula las reí acíones
pesario abortivo; sino, por el contrario, prof esíonafes.
vivir y practicar mi arte en forma santa e) Código de conducta. A diferencia del Có-
y pura. digo de Hammurabí, no se dirige espe-
No operar ni siquiera a los padentes en­ dalmente al cirujano. Se encuentran pro-
fermos de cálculos, sino dejarlos en hibíáones en temas tan especfficos como
manos de quienes se ocupan de estas el no seducir a mujeres o muchachos,
prácticas. pero otros temas que aún hoy son dilemá-
Al visitar una casa, entraré en ella para ticos y que ahora denominamos bioéticos,
bien de los enfermos, manteniéndome como el aborto, la eutanasia, el secreto
al margen de daños voluntarios y de profesional.
actos perversos, en especial de todo in­ d) Demanda o sanción sagrada: en caso de
tento de seducir a mujeres o mucha­ cumplimiento o incumplimiento, el médi-
chos, ya sean libres o esclavos. co que juraba aceptaba ras consecuen-
callar todo cuanto vea u oiga, dentro o cias, o el favor o el desprecio de los dio-
fuera de mi actuación profesional, que ses o la suerte (el Destino) m.
se refiera a la intimidad humana y no
deba divulgarse, convencido de que ta­ La contribución del Juramento se resu-
les cosas deben mantenerse en secre­ me, más que en resolver problemas médi-
to. cos, que aún en er siglo XXI siguen siendo
Si cumplo este juramento sin faltar a él, controvertidos, fue la autorregulacíón de la
que se me conceda gozar de la vida y profesión. Mientras el Código de Hammurabi
de mi actividad profesional rodeado de es un instrumento impuesto por la autori-
la consideración de todos los hombres dad para controlar la conducta de los médi-
hasta el último día de mi vida; pero si lo cos, el Juramento de Hipócrates es un do-
violo y juro en falso, que me ocurra todo cumento elaborado por los mismos practi-
lo contrario. "(5) cantes de la profesión.

En el texto se pueden identificar las si- 3. Varios documemos de Occidente


guientes partes (6>: y Oriente

a) Invocación a los dioses: más que jura- Existen otros textos dedicados a la conduc-
mento es un convenio (declaraciónunila- ta médica, que por su riqueza son mencío-
teral de la voluntad) que obliga al que lo nados a continuación, no transcritos. Las
acepta a ciertas reglasde comportamien- fechas y lugares del siguiente listado dan
to. La participaciónde los dioses, en este cuenta de que el ejercer la profesión médi-
sentido, es de testigos del acto libre. ca, con. ,apego a la ética, ha sido una pre-
b) Pactoo alianza entre los cofrades: deber ocupaoon constante a través de los si9los,
de solidaridadentre maestrosy alumnos; que no es privativa sólo de Occidente, sino
ademásde un compromiso de exclusivi- que también en Oriente se ha originado la
dad en la enseñanza,es decir, se consi- reflexión sobre el tema <81:
- TRASCENDENCIADE LA DEONTOLOGIA Y DE LA BIOÉTICA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA

, Juramento de Iniciación de Caraka ampliado para incluir a los médicos de la


621

sarnhita (s. I a.C.), procedente de la In- práctica general y no sólo de la cirugía c10l.
dia. Esta obra también ha sido considerada
, La Oración Diaria del Médico (1135-1204), como respuesta al ataque que Adam Smith
del cordobés Moisés Maimónides: profun- había hecho al Royal College of Medicine,
diza sobre el amor a la profesión, el estu- argumentando que el monopolio corporati-
dio continuo y la igual atención médica a vo de la medicina era injustificable y cual-
todos. Se abstiene de establecer pactos quiera podría ejercer la profesión. La estra-
y castigos y simplemente pide a la dei- tegia de Percival fue marcar la diferencia de
dad que dé autorización al médico para la profesión médica y de la figura del médi-
hacer su trabajo diario. co con respecto a otros profesionistas, y dis-
• Juramento de Asaph de Asaph Judeus o tinguiendo al médico como "caballero", obli-
Asaf ben Berachiah. (s. III-IV d.C.): tex- gado a mantener una posición digna y mesu-
tos médicos hebreos más antiguos. Aun- rada frente al paciente.
que se revela cierta influencia del Jura-
mento Hipocrático, se agrega el punto de La obra consta de cuatro ejes rectores:
dar especial atención a los pobres y ne-
cesitados (medicina asistencial). a) Rol profesional con los colegas: cómo
• Sobre el Principio de la Medicina de Isidoro conservar los rangos entre médicos jóve-
de Sevilla (s. VI): se aprecia el primer nes y mayores.
rasgo de interdisciplinariedad de la medi- b) Relación terapéutica médico-paciente:
cina, ya que considera que para la cura- aunque por el rol asignado en la época al
ción de un enfermo se requieren conoci- médico, esta relación estaba basada en
mientos de retórica, gramática, aritméti- el paternalismo del médico, que actuaba
ca, geometría, música y astronomía, de- como sujeto activo, y el paciente sólo era
bido a que el cuerpo humano es un micro- sujeto pasivo.
cosmos. e) Relación entre los colegas: el médico, al
• Consejo de un Médico (s. X) que procede ser un caballero, tenía que vivir con el
de la medicina árabe. "esprit de corps'' o espíritu de solidaridad
• Cautelas de los Médicos, de Arnau de profesional.
Vilanova (s. XIII). d) Relación con el Estado: este aspecto fue
• Los Cinco Mandamientos y las Diez Exi­ novedoso para la época, ya que Percival
gencias de Chen Shih-Kung (s. XVII), de quita el tinte individualista de la relación
China. médico-paciente, y consagra et ejercicio
• Los Deberes del Médico de Mohamed de la medicina también al servicio de los
Hasin (1770), de Persia. poderes públicos.

4. Ética Médica de Thomas Percival Una de las principales aportaciones éti-


(1740-1804). cas de la obra es el haber instaurado la prác-
tica de las interconsultas de casos difíciles,
El libro de Ética Médica l9>, originalmente fue es decir, que un médico pudiera consultar a
escrito en 1794 para mediar en una disputa otro de sus colegas o también, lo que sería
que surgió entre médicos, cirujanos y boti- hoy, la referencia hacia otro médico o hacia
carios de Manchester; después (1803), fue otra institución de salud. Esta práctica abre
ENFEHM( /\DES DEL APAíll\1'0 Rr.SfllAAiOfllO
6.22

fa gama de posibilidades, tanto al paciente precisamente en Alemania, se violentaron


como a su familia, y el médico se asegura brutalmente los derechos de la población
de agotar todos los conocimientos o recur- civil, de los prisioneros de guerra, de los
sos a su alcance. pacientes y de los sujetos de experimenta-
ción.
U. ANTECEDENTES ACTUALES DE LA Fue al término de la conflagración bélica
DEONTOLOGÍA MÉDICA Y LA cuando la Comunidad Internacional decide
BIOÉTICA instaurar un Tribunal Internacional, cuyo
objetivo fue enjuiciar a funcionarios y profe-
1. Código de Nüremberg sionistas nazis. Durante los testimonios, fue
expuesto todo el horror de los experimen-
En 1518 se fundó el Royal College of Physi­ tos aprobados por funcionarios del gobier-
cians como primer cuerpo colegiado de mé- no, ejército y partido nazi, que fueron prac-
dicos; con este antecedente, en el siglo XIX ticados, tanto en Alemania y en los países
se constituyen las primeras asociaciones, ocupados, tanto en civiles alemanes y no
como la Asociación Médica Americana alemanes como en prisioneros de guerra.
{1847). La importancia de estos cuerpos es La sentencia del juicio responsabilizó a 23
la evaluación que se hace en cuanto al des- funcionarios de practicar experimentos mé-
empeño ético y técnico de los profesionales dicos crueles y degradantes; de éstos, 16
coleg.iados en ellos; resulta una evaluación fueron encarcelados y -siete condenados a
válida en cuanto que es realizada por otros muerte.
colegas con formación similar, y no por un El hecho trascendental de que estos fun-
órgano externo no precisamente especiali- cionarios hayan sido declarados culpables de
zado. La finalidad de la formación y existen- crímenes de guerra y de delitos de lesa hu­
cia de estos cuerpos, ha sido la de mante- manidad, se constituye en un detonante de
ner la calidad de la medicina, a través del la Declaración Universal de los Derechos
prestigio de sus asociados, y mantener un Humanos (1948), de la formación de ins-
estándar y un control. tancias como la Corte Penal Internacional
Ya en el siglo XX nace la farmacología, (Estatuto de Roma) (11> y en un "caldo de
por lo cual la industria farmacéutica empe- cultivo" para la formación de la Bioética como
zó a fortalecerse. Pero aunado a este rápido disciplina. La consecuencia inmediata del
desarrollo, también se presentaron denun- juicio, fue la promulgación del Código de
cias contra médicos que experimentaban la Nürenberg, proclamado por el Tribunal In-
acción de sustancias en sus pacientes sin ternacional de Nürenberg en 1946 (12>.
ningún control.
Como Alemania tenía una fuerte indus- A la letra, el Código de Nürenberg seña-
la:
tria farmacéutica, el Ministerio del Interior
formuló, en 1931, una serie de recomenda- "El gran peso de la evidencia ante noso-
ciones o "Lineamientos para la innovación tros demuestra que algunos tipos de expe-
terapéutica y experimentos científicos en el rimentos médicos, en humanos, cuando se
hombre". Ante tal ordenamiento, parecía que mantienen dentro de límites bien definidos,
íba a darse un margen de protección al pa- satisfacen -generalmente- la ética de la pro-
ciente; ilusión que duró muy poco debido a fesión médica. Los protagonistas de la prác-
que durante la Segunda Guerra Mundial, y tica de experimentos en humanos justifican
- TRASCENDENCIA DE LA ÜEONTOLOGIA y DE LA

sus puntos de vista basándose en que tales


B É
10 TICA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA

maneras de estudio, y no debe ser esco-


623

experimentos dan resultados provechosos


gido al azar ni ser de naturaleza innece-
para la sociedad, que no pueden ser saria.
procurados m~diante otro método de estu- 3. El experimento debe ser diseñado y ba-
dio. Todos estan de acuerdo, sin embargo, sado en los resultados obtenidos mediante
en que deben conservarse ciertos principios la experimentación previa con animales
básicos para poder satisfacer conceptos y el pleno conocimiento de la historia
morales, éticos y legales. natural de la enfermedad u otro proble-
ma bajo estudio de modo que los resul-
l. El consentimiento voluntario del sujeto tados anticipados justifiquen la realización
humano es absolutamente esencial. Esto del experimento.
quiere decir que la persona involucrada 4. El experimento debe ser conducido de
debe tener capacidad legal para dar su manera tal que evite todo sufrimiento y
consentimiento; debe estar situada en tal daño innecesario, sea físico o mental.
forma que le permita ejercer su libertad S. Ningún experimento debe ser conducido
para escoger, sin la intervención de cual- donde hay una razón a priori para asumir
quier otro elemento de fuerza, fraude, que puede ocurrir la muerte o daño irre-
engaño, coacción o algún otro factor pos- parable: menos, quizá, en aquellos expe-
terior para coercer, y debe tener el sufi- rimentos donde los realizadores del mis-
ciente conocimiento y comprensión de los mo también sirvan como sujetos de ex-
elementos de la materia envuelta para perimentación.
permitirle tomar una decisión correcta. 6. El grado de riesgo tomado no debe exce-
Este último elemento requiere que antes der nunca el determinado por la impor-
de aceptar una decisión afirmativa del tancia humanitaria del problema a ser re-
sujeto sometible al experimento debe suelto por el experimento.
explicársele la naturaleza, duración y pro- 7. Se deben proveer las precauciones ade-
pósito del mismo, el método y las formas cuadas y tener facilidades óptimas para
mediante las cuales se conducirá, todos proteger al sujeto involucrado de la más
los inconvenientes y riesgos que pueden remota posibilidad de lesión, incapacidad
presentarse, y los efectos sobre la salud o muerte.
o persona que pueden derivarse posible- 8. El experimento debe ser conducido úni-
mente de su participación en el experi- camente por personas científicamente
mento. calificadas. El grado más alto de técnica
El deber y la responsabilidad para deter- y cuidado deben ser requeridos durante
minar la calidad del consentimiento todas las etapas del experimento, bien de
recaen sobre el individuo que inicia, diri- quienes lo conducen así como de los que
ge, o toma parte en el experimento. Es toman parte de éste.
un deber personal y una responsabilidad 9. Durante el curso del experimento, el su-
que no puede ser delegada a otra perso- jeto humano debe tener la libertad de po-
ner fin a éste, si ha llegado al estado físi-
na con impunidad.
co o mental donde la continuación del ex-
2. El experimento debe realizarse con la fi-
nalidad de obtener resultados fructíferos perimento le parece tmposible. .
10. Durante el curso del experimento el cien-
para el bien de la sociedad, que no sean
tífico que lo realiza debe estar preparado
procurables mediante otros métodos o
médicos publicados durante 1964 en impor-
para interrumpirlo en cualquier mom~n-
tantes revistas, empleaba procedimientos
to, si tiene razones para creer -en el ejer-
reñidos con la ética.
cicio de su buena fe, habilidad técnica Y
Por supuesto que su artículo le produjo
juicio cuidadoso- que la continuación del
varias enemistades, puesto que puso en
experimento puede resultar en lesión, in-
evidencia el hecho de que para muchos in-
capacidad o muerte para el sujeto bajo
vestigadores era mayor laamblcíón de pu-
experimentación."
blicar o de lograr ciertos resultados, que la
2. Comité de Seattle 1131 preocupación por apegarse a criterios éti-
cos. Siguiendo la misma línea, en 1970 pu-
En 1961, el Dr. Belding Scribner inventó el blicó el libro titulado Research and the Indi­
tratamiento de hemodiálisis, por el cual se vidual (Investigación y el Individuo).
puede tratar a pacientes con insuficiencia El ejemplo de Beecher fue seguido en
renal. En Seattle, Washington, al poco tiem- 1967 por M.H. Papworth (Inglaterra), quien
po, se formó un centro dotado de siete hizo observaciones importantes sobre el
hemodializadores. tema de la investigación y la falta de ética,
Pero como pronto la demanda rebasó la en su libro Human Guinea Pigs (Cobayoso
capacidad de atención, en el hospital se for- conejillos de indias humanos).
mó un comité con personas diversas para Debido a la exposición pública sobre la
que decidieran quién accedíaal tratamiento falta de ética en varios protocolos de inves-
y quién no. Hubo que recurrira la implemen- tigación, el Instituto Nacional de Salud
tación de un sistemapara seleccionar entre las (National Institute of Health) de Estados
innumerablessolicitudesrecibidasa los pacien- Unidos, determinó establecer comisionesde
tes-candidatosa recibir la diálisis. Para ello se evaluación de los procedimientos en los es-
crearon dos comités: uno de ellos era clínico, tudios financiados con recursos guberna-
mientrasque el otro debía juzgar los aspectos mentales.
éticosy se componíade un abogado,un ama
de casa, un funcionariogubernamental,un sin- 4. El caso Tuskegee 11si
dicalista,un religiosoy un cirujano.
Shana Alexander realizó un artículo para En Macon County, Alabama el Servicio de
la revista Life, en noviembre de 1962, en el
Salu? Pública inició junto c~n el Tuskegee
que dio a conocer que el comité tomaba en
Institute Y con el apoyo de la Fundación
consideración, tanto la historia clínica del
Rosenthal de Filadelfia en el año de 1931,
paciente como también la historia vital c14)
un estudio para observ~r la evolución natu-
titulándolo "Ellos deciden quién vive y quié~
muere". ral .de la sífilis en 399 hombres americano-
afncanos, que con anterioridad se había
3. Artículo de Beecher (l7J d~tectado padecían sífilis pero nunca ha-
bía n s1id o tratados (17). se 'pensó en llevar a

En 1966, Henry Beecher,profesor de Har- cabo este experimento en sujetos "negros'~


vard, e~c.ribe para ,el New England Journa/ porque en aquel entonces y en especial,en
of Med1c!~e un articulo que evidenciaba la esa :ona del país, eran co~siderados de orí-
falt~,de ética dentro del medio de la investi- g~n inferior Y sucios, por lo que se presupo-
qacion: afirma que el 12º/o de los artículos rua que en ellos serían más frecuentes las
enfermedades debidas a la promiscuidad.
111: .¡IA
..,.........,. .............-=~-r,.,,1M~·,,..t¡...,,..¡-,.."""'111u- t)IA nr:n"''ºLC)CliA y DF IA 010·
l:TI A PAílA EL ESTl}DIANTE DE MEDICINA
625
- .._........ . e- , .. . • .

Htl' t. 10()6, Pr~tc)I' ll11xt un, In .orporado al


Unltctl SIJdl \{' P11/J/h. NE11lt11 Sctvla; mpe- d~ Roma, al que le habían amputado un
~-11~mbro in~erior por gangrena; el trasplan-
ió o c;ur~tillorwr 1 · ·)htello. Mctoclolóulcamcn-
1
te tuvo un exlto fugaz y el paciente falleció
to lo lnv )('llon ··1t1 n no ra rlqurosa: no hubo Por animadversión de la población contra lo~
pel'mt11iu11 lu dc;I person ,1 1nóulco, no habla médicos, fueron decapitados por su acción
up · 1·vlPl6n .cntr. 1 ni protocolos scrltos, 105
1
supuestamente inhumana <19l.
doctor )h exam!nal). n .,, los sujetos con poca Siglos después, pese al avance científico
fracucn .ILl, Y unl nm nt qu daron cuatro esta aversión fue revivida de cierta forma'
v1·~1tn docum 1nt, d ., a lo larqo de los 40 ante el primer trasplante cardiaco, realizado
~í1o qu \ lnn . • ;irl mente duró el estudio. en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, por el ciruja-
Etlcnm~1~t" PI expcrlm nto ra reprochable, no Christian Barnard. El trasplante conmo-
porqu lo volunt: rlo nunca fueron Infor- cionó a la sensibilidad humana: se confron-
macos d lti fin llcJnd o ri sgo, ya que la taron el escepticismo de algunos, con la es-
sífilis e , un cnf ermcdad que no sólo Inter- peranza de los enfermos cardiacos, las críti-
nen .. con In vlda s xual y la salud de la des- cas por el desalentador poco éxito que cier-
e ndcncta, slno qu t rnblén causa en el tamente tuvo la operación, con el asombro
Individuo que 1 p dece, lesiones del siste- e interés científico que despertó <20l.
ma cardíaco y n nvroso (tll) y, a pesar de que Aunque la muerte ha sido tema recurren-
la pentclllna stuvo disponible desde 1946 y te de la reflexión filosófica, religiosa,
re. ult6 •flca7., ninguno de los sujetos fue antropológica, fuera de la fase de agonía,
tratado con na. hasta la primera mitad del siglo XX, no ha"
Ante la negativa del Centro para el Con" bía sido necesario que la ciencia o la ley es-
trol de Enf rrncdades de detener la lnvestl- tipulara otras etapas y conceptos de la muer"
gacl6n, Buxton mencionó estos datos un te. Hasta los años cincuenta dominó el cri"
reportero de la Assoclatcd Press y a la pe- terio de la muerte cardiorrespiratoria, pero
rlodl ta Jcan H íler le fue asignada la histo- con las técnicas de reanimación y el empleo
ria; la nota apareció en las primeras pági- de respiradores artificiales, se acentuó el
nas de muchos diarios del 26 de julio de fenómeno de encontrar un cuerpo con res-
1972, despertando la conciencia social. Aq,uí piración y latido cardiaco, pero con el cese
podemo apreciar claramente la lntervenclon irreversible de función cerebral. Así se hizo
de lo medio de comunicación y la reper- necesario estipular la noción de muerte ce-
cuslón que tienen sus actos. rebral, aclarando que la frontera entre la vida
y la muerte del hombre se define con la
6. El ca o Bornard muerte del encéfalo.
En este contexto médico-histórico, cuan-
tos hermano Co me y Damián, leyenda 11" do apenas se estaban estudiando las dife-
terarla o testlmonlo del santoral católico, rencias entre las lesiones totales y parcia-
Prnctlc. b· n la rncdlcln en Siria, apr,?xlm~- les, reversibles e Irreversibles del cerebro Y
dnm~nte en {!I ''ilglo UI d.C. Su hazana mas tronco cerebral, en el año de 1967, Barnard
conocida constltuve el antecedente más re- lleva a cabo el trasplante. Un corazón para
moto d ll traspl nte de órganos. La historia trasplante, debe removerse latiendo, lo cual
suscitó una gran controversia acerca de la
di1 cuenta de que ellos trasplantaron la. pier-
naturaleza y moralidad _de la, experi~~nta-
na c:Je un gladiador etíccc recién fallecido al cíón, de la disposición de un organo uruco Y
cllé ono Justtnlano, nacrl tán de la Basílica
626
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

particular de la ética, ~~ro m~y .íntimamen-


-
vital para el ser humano y del concepto de
te relacionada con la ética medica; aunque
muerte y su determinación.
a este respecto es importante señalar que
111. CONCEPTO DE BIOÉTICA la Bioética y la ética médica no son sinóni-
mos. Fernando García Alonso <22l señala esta
El neologismo "Bioética", compuesto por la distinción.
unión de dos conceptos: del bios = vida Y _ Ética médica: entiende de la relación de
ethos = ética, que significa ética de la vida principios que pre~e~de orientar la acción
o ética de la biología, fue acuñado por Van profesional de médicos y enfermeras, y
Rensselaer Potter, quien, en 1970, escribió en general, de todo el cuerpo operacio-
un artículo titulado "Bioethics: The science nal de un centro hospitalario.
of survivel" (Bioética: la ciencia de la super- ­ Ética clínica: debe orientarse a la obten-
vivencia). Al año siguiente consolidó el tér- ción de un saber práctico al servicio de la
mino titulando una monografía como "Bio­ toma racional de decisiones clínicas, bus-
ethics: Bridge to the future"(Bioética: puen- cando una mejor calidad asistencial.
te hacia el futuro). ­ Ética de la política de la salud: entiende
Potter propuso la creación de una nueva
de los principios éticos que han de respe-
disciplina intelectual cuyo objeto formal se-
tarse en la organización, financiación y
ría el problema de la supervivencia de la
prestación de servicios de cuidados de la
Humanidad, sirviendo de puente entre la éti-
salud.
ca clásica y las ciencias de la vida, emplean-
do los recursos de las ciencias biológicas de La Bioética comprendería a la ética médi-
modo que se obtenga, con su uso correcto, ca, la ética clínica y la ética de la política de
una mejor calidad de vida. la salud. Hasta hoy, no hay una propuesta
La Encyclopedia of Bioethics ( 1978), com- universal del concepto de Bioética, pero to-
pilada por Warren T. Reich propone, como dos los conceptos, en uno u otro sentido,
definición de la Bioética: "Estudio sistemáti- apuntan hacia el estudio de los valores hu-
co de la conducta humana en el ámbito de manos y su relación con la ciencia y la tec-
las ciencias de la vida y de la salud, analiza- nología aplicados a ciertos ámbitos de la vida
das a la luz de los valores y principios mora- humana y no humana (fauna, medio am-
les". En un sentido más pragmático, Diego biente). Lo que se pueden identificar, más
Gracia Guillén la define como "el proceso de bien, son los diversos ámbitos de compe-
contastación de los hechos biológicos con tencia de la Bioética:
los valores humanos, a fin de globalizar los
juicios sobre las situaciones y, de esa for- 1. Bioética Teórica.
ma, mejorar la toma de decisiones incre- • Centrada en una fundamentación inte-
mentando su corrección y su calidad"<21>. La lectual
Bioética se relaciona con la acrecentada • Trata de descubrir cuáles son sus raíces
atención prestada a la dimensión ética de morales
los problemas que deben enfrentarse en la • Su base son las ciencias de la vida, la
vida privada y en la vida pública. filosofía y la teología.
Se ha discutido si la Bioética es una disci- 2. Bioética Clínica.
plina independiente o una rama de la ética. • Centrada en el "día a día" de la toma
Hay autores que señalan que es una esfera de decisiones
TRASCENDENCIA DE LA ÜEONTOLOGIA Y DE LA BIOETICA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICI• A 627

• Se focaliza en casos prácticos, con su constituye una práctica de segundo orden,


"aquí y ahora" operando sobre prácticas de primer orden,
• La "razón práctica" de Aristóteles y los en contacto directo con las determinacio-
procedimientos de toma de decisión nes concretas de la acción en el ámbito de
junto con la consulta ética, tienen un' las bases biológicas de la existencia c24>.
lugar especial Los múltiples casos que hoy se narran en
• Son los integrantes del equipo de salud los libros de Bioética y Medicina, que impac-
los que van a reflexionar y confieren tan más allá de la complejidad técnica por
un rol dinámico a la práctica clínica en constituirse en testimonios del constante e
lo que eran sólo preceptos legales. inacabado cuestionamiento sobre la natu-
3. Bioética Normativa y de Políticas. raleza humana, nos llevan a preguntar, cómo
• Centrada en la realización de reglas somos, para dónde vamos, qué deseamos.
clínicas y legales, diseñadas para casos Las respuestas no son dadas por la Bioética,
tipo y práctica general (ejemplo: uso sino que ésta, al contrario, nos conduce ha-
de seres humanos en la investigación) cia dudas aún más puntuales y hacia reflexio-
• Necesita del diálogo permanente con nes y conclusiones, que de antemano sabe-
la Bioética teórica y clínica mos, por la experiencia histórica, que no son
• Está especialmente atenta a las políti- definitivas, sino en constante devenir y sus-
cas de salud y del medio ambiente ceptibles de perfeccionamiento.
• Instala diálogos con otras disciplinas, La Bioética, como contexto justificativo
no sólo la moral y la ética, para aportar autónomo, no pretende ofrecer la solución
soluciones concretas a los problemas definitiva a los distintos problemas, ni seña-
cotidianos. lar la única vía a seguir. Lo que sí permite es
4. Bioética Cultural. poner de manifiesto que existen posiciones
• Centrada en un esfuerzo sistemático éticamente preferibles -en torno a las cua-
por relacionar a la Bioética con el les es deseable y previsible que se vaya es-
contexto histórico, cultural y social en tableciendo un cada vez más amplio, con-
el que se expresa senso- porque no reposan sobre prejuicios,
• La historia, las ciencias sociales, la porque no están viciadas por su incompati-
teología y las humanidades tienen un bilidad con otras posiciones sustentadas en
rol principal en este esfuerzo inter- el mismo contexto y porque no comportan
pretativo; la referencia a principios hoy día difíciles de
• Sus propuestas ayudan a lograr una defender y sustentar c2si.
comprensión más acabada de la red
cultural y social que subyace los proble- IV. PRINCIPALES INSTRUMENTOS
mas éticos c23>. DEONTOLÓGICOS INTERNACIONALES
VIGENTES
La mejor manera de caracterizar la Bio-
ética es como una instancia de juicio, aun- 1. Declaración de Ginebra de la
que precisando que se trata de un juicio prác- Asociación Médica Mundial <25>
tico que se ejerce en circunstancias concre-
tas y al que se asigna una finalidad práctica No es de extrañar que la Asociación Médica
Mundial (AMM) se haya fundado, el 17 de .¡
a través de diferentes formas de institu- 1

cionalización. De esta manera, la Bioética septiembre de 1947, como consecuencia de


1

l
628
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
-
No emplear mis conocimientos médicos
la grave preocupación que despertó el ~~i-
para violar los derech~s human~s y las
cio de Nürenberg con respecto al ejercicro
libertades ciudadanas, me/uso beio ame­
de la profesión médica. La primera Asam-
blea de la Asociación Médica Mundial se ce- naza
Hago estas promesas solemne y libre­
lebró en 1948, y ahí se emitió la Declara-
ción de Ginebra. Este texto es de suma re- mente, bajo mí palabra de honor.
levancia porque actualiza la ética hipo-
crática, pero carece de fuerza jurídica por- 2. Código Internacional de Ética Médica
que la AMM, aunque es una asociación o de la Asociación Médica Mundial (2ªJ
colegio internacional, no es un organismo
gubernamental; por tal razón, la Declara- Este Código no impone obligacio~~s jur~di-
ción se constituye en un desideratum o ideal cas a los profesionales de la medicina, srno
de conducta. que establece deberes deontológicos. Está
dividido en tres apartados que establecen:
Texto de la Declaración <27) deberes para los médicos en general, debe-
res específicos hacia los enfermos y debe-
En el momento de ser admitido como miem- res específicos entre colegas.
bro de la profesión medica:
Texto del Código <29)
Prometo solemnemente consagrar mi
vida al servicio de la humanidad Deberes de los médicos en general:
Otorgar a mis maestros el respeto y la
gratitud que merecen El médico siempre DEBE aplicar su opinión
Ejercer mi profesión a conciencia y dig­ profesional independiente y mantener el más
namente alto nivel de conducta profesional.
Velar ante todo por la salud de mi pa­ El médico DEBE respetar el derecho del
ciente paciente competente a aceptar o rechazar
Guardar y respetar los secretos confia­ un tratamiento.
dos a mí, incluso despuésdel fallecimien­ El médico NO DEBE permitir que su opi-
to del paciente nión sea influenciada por beneficio personal
Mantener, por todos los medios a mi al­ o discriminación injusta.
cance, el honor y las nobles tradiciones El médico DEBEdedicarse a proporcionar
de la profesión médica ~n servicio médico competente, con plena
Considerar como hermanos y hermanas índependencía profesional y moral, con com-
a mis colegas pasten y respeto por la dignidad humana.
No permitiré que consideraciones de El médico DEBE tratar con honestidad a
edad, enfermedad o incapacidad, cre­ pacientes y colegas, e informar a las autori-
do, origen étnico, sexo, nacionalidad, dades apropiadas sobre los médicos que
afiliación política, raza, orientación practiquen en forma antiética e incompeten-
sexual, clase social o cualquier otro fac­ te, o a los que incurran en fraude o engaño.
tor se interpongan entre mis deberes y El médico NO DEBE recibir ningún bene·
mi paciente ficio financiero ni otros incentivos sólo por
Velar con el máximo respeto por la vida derivar pacientes o prescribir productos es-
humana pecíficos.
Tr~At;GnmENc11, DE LA Di::omo LOO1 A y DE LA BtOÉ
-TIC/, PARA i::L ESTUDIANTE DE MEOIClllA
, 629
~I med!co dDE1BE r~spetar los derechos Y
pre1erenc1as e paciente, de los colegas que ~sté seguro que otros médicos pueden
de otro~ ~rofesionales de la salud. Y Y quieren prestar dicha atención
El médico DEBE, en situacio~es cuando
El. ~edrco DEBE r~~onocer su importante
rep~esente a terceros, asegurarse que el
funcron en la educación de la opinión públi-
P.~crente conozca cabalmente dicha situa-
ca, pero debe obrar con la debida cautela 1 con,
divulgar descubrimientos o nuevas técnic
. to , a~ ª El médico NO DEBE tener relaciones
o t ~a ta rruen s a traves de canales no pro- sexuales con sus pacientes actuales ni nin-
fesionales.
guna otra relación abusiva o de expl~tación.
~I médico DEBE certificar sólo lo que ha
verificado personalmente.
El médico DEBE esforzarse por utilizar los Deberes d e 1 os me'd'reos hacia los
recurso~ de salud de la mejor manera para colegas:
beneficr,o ?e los pacientes y su comunidad.
El medico DEBE buscar atención y cuida- El médico DEBE comportarse hacía sus co-
dos apropiadas si sufre una enfermedad legas como él desearía que ellos se compor-
mental o física. tasen con él.
El médico DEBE respetar los códigos de El médico NO DEBE dañar la relación
ética locales y nacionales. médico-paciente de los colegas a fin de
atraer pacientes.
El médico DEBE, cuando sea médicamen-
Deberes de los médicos hacia los te necesario, comunicarse con los colegas
pacientes: que atienden al mismo paciente. Esta co-
municación debe respetar la confidencialidad
El médico DEBE recordar siempre la obliga- del paciente y limitarse a la información ne-
ción de respetar la vida humana. cesaria.
El médico DEBE considerar lo mejor para
el paciente cuando preste atención médica. 3. Declaración de Helsinki sobre los
El médico DEBE a sus pacientes toda su Principios Éticos para las
lealtad y todos los recursos científicos dis- Investigaciones Médicas en Seres
ponibles para ellos. Cuando un examen o Humanos de la Asociación Médica
tratamiento sobrepase su capacidad, el mé- Mundial <301
dico debe consultar o derivar a otro médico
calificado en la materia. Es uno de los documentos sobre la investi-
El médico DEBE respetar el derecho del gación terapéutica más relevantes y repre-
paciente a la confidencialidad. Es ético re- sentativos en cuanto a la deontología médi-
velar información confidencial cuando el ca actual. Contiene los principios éticos que
paciente otorga su consentimiento o cuan- deben orientar a los médicos, investigado-
do existe una amenaza real e inminente de res y otras personas del personal médico o
daño para el paciente u otros y esta amena- científico en las investigaciones con seres
humanos. Debido a documentos como la
za sólo puede eliminarse con la violación del
Declaración de Helsínki, es que el consenti­
secreto.
miento informado ha tomado una especial
El médico DEBE prestar atención de ur-
consideración, en la práctica médica o de
gencia como deber humanitario, a menos

,_, __
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
630

investigación, tanto privada como pública. tener siempre primacía sobre los
Las cartas de consentimiento se han con- intereses de la ciencia Y de la sociedad.
vertido en un instrumento legal y hasta en 6. El propósito principal de la investigación
políticas internas de los centros de atención médica en seres humanos es mejorar
o de investigación. los procedimient~s _preventivos,
diagnósticos y terapeut1cos, y también
Texto de la declaración <31l comprender la etiología Y patogenia de
las enfermedades. Incluso, los mejores
a) Introducción métodos preventivos, diagnósticos y
terapéuticos disponibles deben ponerse
l. La Asociación Médica Mundial ha a prueba continuamente a través de la
promulgado la Declaración de Helsinki investigación para que sean eficaces,
como una propuesta de principios efectivos, accesibles y de calidad.
éticos que sirvan para orientar a los 7. En la práctica de la medicina y de la
médicos y a otras personas que realizan investigación médica del presente la
investigación médica en seres hu- mayoría de los procedimientos preven-
manos. La investigación médica en tivos, diagnósticos y terapéuticos
seres humanos incluye la investigación implican algunos riesgos y costos.
del material humano o de información 8. La investigación médica está sujeta a
identificables. normas éticas que sirven para pro-
2. El deber del médico es promover y velar mover el respeto a todos los seres
por la salud de las personas. Los humanos y para proteger su salud y
conocimientos y la conciencia del sus derechos individuales. Algunas
médico han de subordinarse al cum- poblaciones sometidas a la inves-
plimiento de ese deber. tigación son vulnerables y necesitan
3. La Declaración de Ginebra de la protección especial. Se deben reco-
Asociación Médica Mundial vincula al nocer las necesidades particulares de
médico con la fórmula "velar solí- los que tienen desventajas económicas
citamente y ante todo por la salud de y médicas. También se debe prestar
mi paciente", y el Código Internacional atención especial a los que no pueden
de Ética Médica afirma que: "El médico otorgar o rechazar el consentimiento
debe actuar solamente en el interés del por sí mismos, a los que pueden
paciente al proporcionar atención otorgar el consentimiento bajo presión,
médica que pueda tener el efecto de a los que no se beneficiarán perso-
debilitar la condición mental y física del nalmente con la investigación y a los
paciente". que tienen la investigación combinada
4. El progreso de la medicina se basa en con la atención médica.
la investigación, la cual, en último 9. Los investigadores deben conocer los
término, tiene que recurrir muchas requisitos éticos, legales y jurídicos
veces a la experimentación en seres para la investigación en seres humanos
humanos. en sus propios países, al igual que los
5. En investigación médica en seres requisitos internacionales vigentes. No
humanos, la preocupación por el se debe permitir que un requisito ético,
bienestar de los seres humanos debe legal o jurídico disminuya o elimine
f'l ·A:~(L ( ll 11' r ¡1 ;¡~ ilJ: f f, 0tcOI¡ I Ol O I , .
. ., A 'I DE f /\ l310C1 •
, . ic11 r>AnA EL E 11m11111ri; oc; Me-o1c1t11.
631
clón de proporcionar información del
~ontr.ol al comité, en especial sobre
todo incidente adverso grave. El inves-
b) PrlneJplo,tJ bánlcotJ para toda tiga?~r también debe presentar al
1nvtt - ligación médlcn com1.t~, para que la revise, la infor-
mac.1on sobre financiamiento, pa-
trocinadores, afiliaciones institucio-
l O. fc:n 1, tnv •. tlqaclón médica, es deber
nales, otros posibles conflictos de
d ·I m(¡cJI .o prCJt"CKJ~r la vida, la salud
interés e incentivos para las personas
11 lnt lmlc.J d y In dignidad del ser hu:
del estudio.
rr ;Jf10.
14. El protocolo de la investigación debe
11. ;1 lnv, ,~ug cíón médica en seres hu- hacer referencia siempre a las consi-
manos Jeb conformarse con los prln- deraciones éticas que fueran del caso,
lplcn 1 ntífico generalmente acep- y debe indicar que se han observado
t~ do ), yª')b apoyarse en un profundo los principios enunciados en esta
no lml .. n o ele la bibliografía clentí- Declaración.
fl , n otras fuentes de Información 15. La investigación médica en seres
J ert In nt. s, a í como en experimentos humanos debe ser llevada a cabo sólo
d l;ilJor~torlo correctamente realiza- por personas científicamente califica-
do ... y n animales, cuando sea opor- das y bajo la supervisión de un médico
tuno. clínicamente competente. La respon-
12. Al h v ,ligar, hay que prestar atención sabilidad de los seres humanos debe
ad uada los factores que puedan
'1 recaer siempre en una persona con
p •rJudlc r el medio ambiente. Se debe capacitación médica, y nunca en los
uldar también del bienestar de los ani- participantes en la investigación, aun-
mal )• utlllzadoC! en los experimentos. que hayan otorgado su consentimiento.
l?.. ·I prov ero y el método de todo proce- 16. Todo proyecto de investigación médica
dlrnl mto experimental en seres huma- en seres humanos debe ser precedido
no cJ b •formularse claramente en un de una cuidadosa comparación de los
protocolo experimental. Este debe riesgos calculados con los beneficios
enviar e, para con - tderacíón, comen- previsibles para el individuo o para
tarlo, consejo, y cuando sea oportuno, otros. Esto no impide la participación
, prob clén a un comité de evaluación de voluntarios sanos en la investigación
étl ",p cralmente designado, que médica. El diseño de todos los estudios
del) r Independiente del lnvestl- debe estar disponible para el público.
(JLJd()r, d )1 patrodnador o de cualquier 17. Los médicos deben abstenerse de
participar en proyectos de investigación
otro tipo de Influencia lndcbl?ª· Se
sobr 1 nucndc que eso cornlté tnde- en seres humanos a menos de que
estén seguros de que los riesgos inhe-
pcndl nt l debe actuar en conformidad
rentes han sido adecuadamente eva-
con 1- leves y reglamentos vigentes
luados y de que es posible hacerles
en 1 p·1f!; dcmde se realiza la lnvestl-
frente de manera satisfactoria. Deben
9acl6n experimental. El comité tiene suspender el experimento en m~rch.a
el d lf' •ch(') de controlar los ensayos en si observan que los riesgos que trnpli-
urso, ~, ínvc )tlgodor tiene la obliga-
632 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIR.\T'ORIO

can son más importantes que los bene- sentimiento informado y voluntario de la
ficios esperados o si existen pruebas persona. Si el consentimiento no se pus-
concluyentes de resultados positivos o de obtener por escrito, el proceso para
beneficiosos. lograrlo debe ser documentado y atesti-
18. La investigación médica en seres huma- guado formalmente.
nos sólo debe realizarse cuando la im- 23. Al obtener el consentimiento informado
portancia de su objetivo es mayor que el para el proyecto de investigación, el mé-
riesgo inherente y los costos para el indi- dico debe poner especial cuidad.o cuando
viduo. Esto es especialmente importante el individuo está vinculado con el por una
cuando los seres humanos son volunta- relación de dependencia o si consiente
rios sanos. bajo presión. En un caso así, el consenti-
19. La investigación médica sólo se justifica miento informado debe ser obtenido por
si existen posibilidades razonables de que un médico bien informado que no partici-
la población sobre la que la investigación pe en la investigación y que nada tenga
se realiza podrá beneficiarse de sus re- que ver con aquella relación.
sultados. 24. Cuando la persona sea legalmente inca-
20. Para tomar parte en un proyecto de in- paz, o inhábil física o mentalmente de otor-
vestigación, los individuos deben ser par- gar su consentimiento, o menor de edad,
ticipantes voluntarios e informados. el investigador debe obtener el consenti-
21. Siempre debe respetarse el derecho de miento informado del representante legal
los participantes en la investigación a pro- y de acuerdo con la ley vigente. Estos gru-
teger su integridad. Deben tomarse toda pos no deben ser incluidos en la investiga-
clase de precauciones para resguardar la ción a menos que ésta sea necesaria para
intimidad de los individuos, la confi- promover la salud de la población repre-
dencialidad de la información del pacien- sentada y la investigación no pueda reali-
te y para reducir al mínimo las consecuen- zarse en personas legalmente capaces.
cias de la investigación sobre su integri- 25. Si una persona considerada incompe-
dad física y mental y su personalidad. tente por la ley, como es el caso de un
22. En toda investigación en seres huma- menor de edad, es capaz de dar su asen-
nos, cada individuo potencial debe reci- timiento a participar o no en la investiga-
bir información adecuada acerca de los
objetivos, métodos, fuentes de financia-
.
ción, el investigador debe obtenerlo , ade-
mas del consentimiento del representan-
miento, posibles conflictos de intereses, te legal.
afiliaciones institucionales del investiga- 26. La investigación en individuos de los que
dor, beneficios calculados, riesgos previ- no se puede obtener consentimiento, in-
sibles e incomodidades derivadas del ex- cluso por representante o con anteriori-
perimento. La persona debe ser informa- dad, se debe realizar sólo si la condición
da del derecho de participar o no en la física/mental que impide obtener el con-
investigación y de retirar su consentimien- sentimiento informado es una caracterís-
to en cualquier momento, sin exponerse tica necesaria de la población investiga-
a represalias. Después de asegurarse de da. Las razones específicas por las que
que el individuo ha comprendido la infor- se utilizan participantes en la investiga-
mación, el médico debe obtener enton- ción que no pueden otorgar su consenti-
ces, preferiblemente por escrito, el con- miento informado deben ser estipuladas
TRASCENDENCIA DE LA ÜEONTCLOGtA y DE LA B!OÉTfCA PARA EL ESTUDIA ITE DE MEOIC[NA 633

en el protocolo experimental que se pre- tratamiento, en estudios para los que


senta para consideración y aprobación del no hay procedimientos preventivos,
comité de evaluación. El protocolo debe diagnósticos o terapéuticos probados.
establecer que el consentimiento para A fin de aclarar más la posición de la
mantenerse en la investigación debe AMM sobre el uso de ensayos contro-
obtenerse a la brevedad posible del indi- lados con placebo, la AMM publicó en
viduo o de un representante legal. octubre de 2001 una nota de clari-
27. Tanto los autores como los editores tie- ficación del párrafo 29.
nen obligaciones éticas. Al publicar los re- 30. Al final de la investigación, todos los
sultados de su investigación, el investi- pacientes que participan en el estudio
gador está obligado a mantener la exac- deben tener la certeza de que contarán
titud de los datos y resultados. Se deben con los mejores métodos preventivos,
publicar, tanto los resultados negativos diagnósticos y terapéuticos probados
como los positivos, o de lo contrario, de- y existentes, identificados por el
ben estar a la disposición del público. En estudio.
la publicación se debe citar la fuente de 31. El médico debe informar cabalmente
financiamiento, afiliaciones institucionales al paciente los aspectos de la atención
y cualquier posible conflicto de intereses. que tienen relación con la investiga-
Los informes sobre investigaciones que ción. La negativa del paciente a parti-
no se ciñan a los principios descritos en cipar en una investigación nunca debe
esta Declaración no deben ser aceptados perturbar la relación médico-paciente.
para su publicación. 32. Cuando en la atención de un enfermo
los métodos preventivos, diagnósticos
a) Principiosaplicablescuando la o terapéuticos probados han resultado
investigaciónmédica se combinacon ineficaces o no existen, el médico, con
la atención médica el consentimiento informado del pa-
ciente, puede permitirse usar procedi-
28. El médico puede combinar la investi- mientos preventivos, diagnósticos y
gación médica con la atención médica, terapéuticos nuevos o no comproba-
sólo en la medida en que tal inves- dos, si, a su juicio, ello da alguna espe-
tigación acredite un justificado valor ranza de salvar la vida, restituir la salud
potencial preventivo, diagnóstico o o aliviar el sufrimiento. Siempre que
terapéutico. Cuando la investigación sea posible, tales medidas deben ser
médica se combina con la atención investigadas a fin de evaluar su segu-
médica, las normas adicionales se ridad y eficacia. En todos los casos, esa
aplican para proteger a los pacientes información nueva debe ser registrada
que participan en la investigación. y, cuando sea oportuno, publicada. Se
29. Los posiblesbeneficios, riesgos, costos deben seguir todas las otras normas
y eficacia de todo procedimiento nuevo pertinentes de esta Declaración.
deben ser evaluados mediante su
comparación con los mejores métodos
preventivos, diagnósticos y terapéu- 4. Declaración de Tokio sobre las
ticos existentes. Ello no excluye que Normas Directivas para Médicos con
pueda usarse un placebo, o ningún respecto a la torturay otrostratoso
634 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

castigos crueles, inhumanos o dad, para forzar a otra persona a entregar


degradantes, impuestos sobre informaciones, hacerla confesar o por cual­
personas detenidas o encarceladas de quier otra razón".
la Asociación Médica Mundial (32l
Declaración
Aunque esta Declaración no impone obliga-
ciones jurídicas a los Estados, se configura 1. El médico no deberá favorecer, aceptar o
como otra de las respuestas a la Segunda participar en la práctica de la tortura o de
Guerra Mundial. Despuésde que en el juicio otros procedimientos crueles, inhumanos
de Nürenberg, se denunció que los prisio- o degradantes, cualquier sea el delito atri-
neros fueron torturados por médicos o fun- buido a la víctima, sea ella sospechosa,
cionarios, sobre todo los militares, que ac- acusadao culpable, y cualquiera sean sus
tuaron bajo órdenes de un superior, se vol- creencias o motivos y en toda situación,
vió necesario establecer un catálogo de nor- incluido el conflicto armado o la lucha ci-
mas para el tratamiento de las personas vil.
detenidas o encarceladas.Dos de los princi- 2. El médico no proporcionará ningún lugar,
pales preceptos que reflejan esta aversión a instrumento, substancia o conocimiento
lo sucedido en los campos de concentración para facilitar la práctica de la tortura u
son: deber del médico de mantener el máxi- otros tratos crueles, inhumanos o degra-
mo respeto por la vida humana, aun bajo dantes, o para disminuir la capacidad de
amenaza, y deber de jamás utilizar sus co- resistencia de la víctima a soportar dicho
nocimientos médicos contra las leyes de la trato.
humanidad. 3. Cuando el médico preste asistencia mé-
dica a detenidos o prisioneros que son o
Texto de la declaración <35l podrían ser interrogados más adelante,
debe ser muy cuidadoso para asegurar la
1 ntroduccion confidencialidad de toda información mé-
dica personal. El médico debe informar a
El médico tiene el privilegio y el deber de las autoridadescorrespondientestoda vio-
ejercer su profesión al servicio de la huma- lación de la Convención de Ginebra.
nidad, preservar y restituir la salud mental y El médico no utilizará o permitirá que se
corporal sin prejuicios personalesy aliviar el use, en lo posible, conocimientos o expe-
sufrimiento de sus pacientes. Debe mante- riencia médicos o información de salud
ner el máximo respeto por la vida humana, específica de las personas con el fin de
aun bajo amenaza, y jamás utilizar sus co- facilitar o ayudar de otra manera el inte-
nocimientos médicos contra las leyes de la rrogatorio, ya sea legal o ilegal, de di-
humanidad. chas personas.
Para fines de esta Declaración, la tortura 4. El médico no deberá estar presente du-
se define como: rante ningún procedimiento que implique
el uso o amenaza de tortura, o de cual-
"El sufrimiento físico o mental infligido en quiera otra forma de trato cruel, inhuma-
forma deliberada, sistemática o caprichosa­ no o degradante.
mente por una o más personas, que actúan 5. El médico debe gozar de una completa
solas o bajo las órdenes de cualquier autori­ independencia clínica para decidir el tipo
TRASCENDENCIA DE LA ÜEONTOLOGIA Y DE LA BlOÉTICA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA 635

de atención médica para la persona bajo pales del paciente que la profesión médica
su responsabilidad. El papel fundamental ratifica y promueve. Los médicos y otras
del médico es aliviar el sufrimiento del personas u organismos que proporcionan
ser humano, sin que ningún motivo, per- atención médica, tienen la responsabilidad
sonal, colectivo o político, lo aleje de este conjunta de reconocer y respetar estos de-
noble objetivo. rechos. Cuando la legislación, una medida
6. En el caso de un prisionero que rechace del gobierno, o cualquier otra administra-
alimentos y a quien el médico considera ción o institución niega estos derechos al
capaz de comprender racional y paciente, los médicos deben buscar los me-
sanamente las consecuencias de dicho dios apropiados para asegurarlos o resta-
rechazovoluntario de alimentación, no de- blecerlos.
berá ser alimentado artificialmente. La de-
cisión sobre la capacidad racional del pri- Principios
sionero debe ser confirmada al menos por
otro médico ajeno al caso. El médico de- 1. Derecho a la atención médica de buena
berá explicar al prisionero las consecuen- calidad
cias de su rechazo a alimentarse.
7. La Asociación Médica Mundial respaldará a) Toda persona tiene derecho, sin discri-
y debe instar a la comunidad internacio- minación, a una atención médica apro-
nal, asociaciones médicas nacionales y piada.
colegas médicos a apoyar al médico y a b) Todo paciente tiene derecho a ser
su familia frente a amenazas o represa- atendido por un médico que él sepa
lias recibidas por haberse negado a acep- que tiene libertad para dar una opinión
tar el uso de la tortura y otras formas de clínica y ética, sin ninguna interferencia
trato cruel, inhumano o degradante. exterior.
c) El paciente siempre debe ser tratado
respetando sus mejores intereses. El
5. Declaración de Lisboa sobre los tratamiento aplicado debe ser con-
Derechos del Paciente de la Asociación forme a los principios médicos gene-
Médica Mundial (34i ralmente· aprobados.
d) La seguridad de la calidad siempre debe
Texto de la declaración <35> ser parte de la atención médica y los
médicos, en especial, deben aceptar
Introducción la responsabilidadde ser los guardianes
de la calidad de los servicios médicos.
La relación entre los médicos, sus pacientes e) En circunstancias cuando se deba elegir
Y la sociedad toda ha sufrido importantes entre pacientes potenciales para un
cambios en los últimos años. Aunque el tratamiento particular, el que es limi-
médico siempre debe actuar de acuerdo con tado, todos esos pacientes tienen
su conciencia y en el mejor interés del pa- derecho a una selección justa para ese
ciente, se deben hacer los mismos esfuer- tratamiento. Dicha elección debe estar
zos a fin de garantizar la autonomía y justi- basada en criterios médicos y debe
cia con el paciente. La siguiente Declaración hacerse sin discriminación.
representa algunos de tos derechos princi- f) El paciente tiene derecho a una aten-
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
636

ción médica continua. El médico tiene 4. El paciente inconsciente


la obligación de cooperar en la coordi-
nación de la atención médicamente a) Si el paciente está inconsciente o no
indicada, con otro personal de salud puede expresar su voluntad, se debe
que trata al paciente. El médico puede obtener el consentimiento de un repre-
no discontinuar el tratamiento de un sentante legal, cuando sea posible.
paciente mientras se necesite más b) Si no se dispone de un representante
tratamiento indicado médicamente, sin legal, y se necesita urgentemente una
proporcionar al paciente ayuda razo- intervención médica, se debe suponer
nable y oportunidad suficiente para el consentimiento del paciente, a
hacer los arreglos alternativos para la menos que sea obvio y no quede la
atención. menor duda, con base en lo expresado
previamente por el paciente o por
2. Derecho a la libertad de elección convicción anterior, que éste rechazaría
la intervención en dicha situación.
a) El paciente tiene derecho a elegir o c) Sin embargo, el médico siempre debe
cambiar libremente su médico y hospi- tratar de salvar la vida de un paciente
tal o institución de servicio de salud, inconsciente que ha intentado suici-
sin considerar si forman parte del darse.
sector público o privado.
b) El paciente tiene derecho a solicitar la
opinión de otro médico en cualquier 5. El paciente legalmente incapacitado
momento.
a) Incluso si el paciente es menor de edad
3. Derecho a la autodeterminación o está legalmente incapacitado, se
necesita el consentimiento de un repre-
a) El paciente tiene derecho a la auto- sentante legal en algunas jurisdic-
determinación y a tomar decisiones ciones; sin embargo, el paciente debe
libremente en relación con su persona. participar en las decisiones al máximo
El médico informará al paciente las que lo permita su capacidad.
consecuencias de su decisión. b) Si el paciente incapacitado legalmente
b) El paciente adulto mentalmente com- puede tomar decisiones racionales,
petente tiene derecho a dar o negar éstas deben ser respetadas y tiene
su consentimiento para cualquier exa- derecho a prohibir la entrega de infor-
men, diagnóstico o terapia. El paciente mación a su representante legal.
tiene derecho a la información nece- e) Si el representante legal del paciente
saria para tomar sus decisiones. El o una persona autorizada por el pa-
paciente debe entender claramente ciente, prohíbe el tratamiento que,
cuál es el propósito de todo examen o según el médico, es el mejor para el
tratamiento y cuáles son las conse- paciente, el médico debe apelar de
cuencias de no dar su consentimiento. esta decisión en la institución legal
c) El paciente tiene derecho a negarse a pertinente u otra. En caso de emer-
participar en la investigación o ense- gencia, el médico decidirá lo que sea
ñanza de la medicina. mejor para el paciente.
7 ~. a:r=11üe1ci.1CE•_, 1Ds:~.i:iL.oG1A .,. DE LA 8 oET·.-.
' 1'-'~ P AA EL Esn.JDIANTE DE MEDICINA 637
fi. .,r:mo:cc­:r:~ ;::rr:.s arrr::ra fa r/0[1.Jntad del sonal, debe mantenerse en secreto
paóatJte incluso después de su muerte. Excep~
cíonalmente, Jos descendientes pueden
tener derecho al acceso de la infor-
mación que los prevenga de los riesgos
de salud.
b) La información confidencial sólo se
puede dar a conocer si el paciente da
su consentimiento explícito o si la ley
lo prevé expresamente. Se puede
entregar información a otro personal
a) El potfio :e ;itEF.rdereffi a reóbir ínfor- de salud que presta atención, sólo con
maátliJ score9! pió-sona registrada en base estricta de "necesidad de cono-
51J '.h.Jsrori~ w Rffi y a estar rota ímente cer", a menos que el paciente dé su
9D·~~ su se' d, í d 5We ros consentimiento explícito.
~s éri3ros :e su co díoón. Sin
j
c) Toda información identificable del
BH bc_rgo, ;; ·nrorrnaó·· co ñdencial paciente debe ser protegida. La pro-
corr-~ - a 61 a if srori.a 1 def pedente tección de la información debe ser
sonre a tercera persona, no debe ser
J
apropiada a la manera del almacena-
·entregcda a ésta sin el consentimiento miento. Las substancias humanas que
r";c
_._ ·~ " ~
~ ,_,..o~-
n&-rrnn::i
·liil,.í.· ..
puedan proporcionar información
b) EY.re,pó~ elmente, se puede retener identificable también deben protegerse
~· - , n frente al paciente cuando
- , foj del mismo modo.
• aya1 a uena razón para creer que
1

dicha información representaría un 9. Derecho a la Educación sobre la Salud


serio pe igro para su vida o su salud.
a) Toda persona tiene derecho a la edu-
e) La inforrnaoón se debe entregar de
cación sobre la salud para que la ayude
mane-a eprooíada a la cultura local y
a tomar decisiones informadas sobre su
de tal forma que el paciente pueda
salud personal y sobre los servicios de
ents · rlerla.
d) a paciente tiene eJ derecho a no ser
salud disponibles. Dicha educación debe
incluir información sobre los estilos de
ínforma:do por su solíotud expresa en
ciertos casos, a menos que ro exija la vida saludables y los métodos de
protecdón de la vida de otra persona. prevención y detección anticipada de
enfermedades. Se debe insistir en la
e) .S paciente tiene el derecho de efegir
responsabilidad personal de cada uno
quién, si alguno, debe ser informado
por su propia salud. Los médicos tienen
en :9U Jugar..
la obligación de participar activamente
B. Derecho al secreto en los esfuerzos edu-cacionales.

a) Toda la ínformadón ídentificable del 1 O. Derecho a la dignidad


estado de salud, condición médica,
diagnóstic.o y tratamiento de un paóen- a) La dignidad del paciente y el derecho
te V toda otra ínformaóón de tipo per- a su vida privada deben ser respetadas
··.·~
' -, ~· '.

638 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

en todo momento durante la atención dos y se basen en un conocimiento adecua-


médica y la enseñanza de la medicina, do de la literatura científica pertinente.
al igual que su cultura y sus valores.
Pauta 2. Comités de evaluación ética
b) El paciente tiene derecho a aliviar su
sufrimiento, según los conocimientos Todas las propuestas para realizar investi-
actuales. gación en seres humanos deben ser some-
e) El paciente tiene derecho a una aten- tidas a uno o más comités de evaluación
ción terminal humana y a recibir toda científica y de evaluación ética para exami-
la ayuda disponible para que muera lo nar su mérito científico y aceptabilidad éti-
más digna y aliviadamente posible. ca. Los comités de evaluación deben ser in-
dependientes del equipo de investigación, y
11. Derecho a la Asistencia Religiosa cualquier beneficio directo, financiero o
material que ellos pudiesen obtener de la
a) El paciente tiene derecho a recibir o investigación no debiera depender del re-
rechazar asistencia escírítual y moral, sultado de la evaluación. El investigador debe
inclusive la de un representante de su obtener la aprobación o autorización antes
religión. de realizar la investigación. El comité de
evaluación ética debiera realizar las revisio-
6. Pautas Éticas Internacionales para nes adicionales que sean necesarias duran-
la Investigación y experimentación te la investigación, incluyendo el seguimiento
biomédica en seres humanos de la de su progreso.
Organización Mundial de la Salud
(Pautas Éticas CIOMS)(35i Pauta 3. Evaluación ética de la
investigación patrocinada externamente
Pauta 1. Justificación ética y validez
científica de la investigación biomédica en La organización patrocinadora externa y los
seres humanos investigadores individuales debieran some-
ter el protocolo de investigación para la eva-
La justificación ética de la investigación luación ética y científica en el país de la or-
biomédica en seres humanos radica en la ganización patrocinadora. Los estándares
expectativa de descubrir nuevas formas de éticos aplicados no debieran ser menos exi-
beneficiar la salud de las personas. La in- gentes que los establecidos para la investi-
vestigación puede justificarse éticamente gación realizada en ese país. Las autorida-
sólo si se realiza de manera tal que respete des de salud del país anfitrión y el comité
y proteja a los sujetos de esa investigación, de evaluación ética nacional o local debie-
sea justa para ellos y moralmente aceptable ran garantizar que la investigación propues-
en las comunidades en que se realiza. Ade- ta corresponda a las necesidades y priorida-
más, como la investigación sin validez cien- des de salud del país anfitrión y que cumpla
tífica no es ética, pues expone a los sujetos con los estándares éticos necesarios.
de investigación a riesgos sin posibles be-
neficios, los investigadores y patrocinadores Pauta 4. Consentimiento informado
deben asegurar que los estudios propues- individua/
tos en seres humanos estén de acuerdo con En toda investigación biomédica realizada en
principios científicos generalmente acepta- seres humanos, el investigador debe obte-
T:::Asc:::1-io:o1>c :. o=- -' A .D-01·~0LO
= •' G 'A y 0- 8
LA .· tD<= i lCA PAHA EL ESTUDIANTE DE MEDtClJM
t:
639
ftiBf el <0r1n~ffití~1iE;nto jnformado voluntario
- c~ál ·~ la duración esperada de la partí-
.!!ifil ;µnmJDic.-1SJJ]5'r-D o, en el caso de un indi-
opacion del individuo (incluyendo núme-
,,j!fu.:tDi ~;--cop=z de dar su consentimiento in-
ro Y duración de visitas al centro de in-
ro:. . 3Cto, . ~ zi:~izoó6nde un representante vestiga~i~~ y el tiempo total involucrado)
1a~ -.er.re CC1:.i cado de 2cuerdo con el 0 _
- - .• ,_ . r Y la posibilidad de terminar antes el ensa-
~ern:::rr:ieí1, ~LOCJCO apTiccbte. La omisión del yo o la participación del individuo en éste
tDIDmse-:-~JT-a:to irfonnado debe considerar- - si se proporcionará dinero u otras formas
s= ­ l!b-:2'.I f ~ · cepdon.a1 Yr en todos los ca- de bienes materiales por la participación
~, ,..:s__'l..re aprobarse J)Or un comité de eva- del individuo, con indicación de su clase
~r:ie-. ~C3.
y cuantía
- que después de completar el estudio se
P2 ta 5. OJ;fEr';ción del consentimtema informará a los sujetos de los hallazgos
1~~u_c.jo de la investigación en general, y a los
sujetos individuales de cualquier descu-
_ _,:~T~ ·n esenoel para potenciales suje- brimiento relacionado con su estado par-
r"'Lo;ce -J. estig~d.ón: Antes de solicitar el ticular de salud
1UJ'?SaITL:1 1~ro de un individuo para partí- - que los sujetos tienen derecho a acceder
-";;-c:r :e.. J 3 in estig~ción, eJ investigador a sus datos si lo solicitan, incluso si estos
c2te er po.., -CTl3í, erbalrnente o en otra datos carecen de utilidad clínica inmedia-
·_w.a ce Tu -radón que eJ individuo pue- ta (a menos que el comité de evaluación
&? er· ­ o, la s:guicnte información: ética haya aprobado no revelar datos tem-
poral o permanentemente, en cuyo caso
- que se in la el individuo a participar en el sujeto debiera ser informado de estas
-1 ~ctigaáón, las razones para consi- razones)
apropiedo para eHa y que la par- - cualquier incomodidad, dolor, riesgo o
­dp.c ~ ón es voluntaria inconveniente previsibles para el indivi-
- q..:e eJ í~dividuo es libre de negarse a duo (u otros), asociado con su participa-
~Iti:í~r y de retirarse de la investiga- ción en la investigación, incluyendo ries-
. :.ln en cueíquíer momento sin sanción o gos para la salud o bienestar de su pare-
pé:d•~ de los beneficios a que tenona ja o cónyuge
d=redlo - qué beneficios directos se espera para los
31 es eJ propósito de la jnvestigación, sujetos que participan en la investigación,
l!J''S procedimientos que r.eaJizarán el in- en caso de haberlos
1e:sügador y eí sujeto, y una explic.ación - qué beneficios se espera de la investiga-
sob e cómo la investigación difiere de la ción para la comunidad o sociedad en
general, o su contribución al conocimien-
atención médica de rutina
- en caso de ensayos controlados, la expli- to científico
czdón de las características del diseño de - si cualquier producto o intervención de
fa investigación (por ejemplo, aleato- efectividad y seguridad comprobadas por
la investigación estará a disposición de
riedad, doble ciego), y que no se infor-
los sujetos después de haber completa-
mará a.l sujeto del tratamiento asignado
do su participación en la investigación,
hasta que eí estudio se haya completado
cuándo y cómo estará disponible, y si se
Y eJ experimento a ciegas haya perdido
espera que paguen por él
tal carácter
~----~~~~~~~~--~~-----
6
40 ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO

cualquier intervención o tratamiento al- - si el investigador está. actua.ndo sólo corno


investigador o como investigador y médi-
ternativo actualmente disponible
- qué medidas se tomarán para asegurar co del sujeto
el respeto a la privacidad de los sujetos Y - qué grado de responsabilidad tiene el in-
a la confidencialidad de los registros en vestigador de proporcionar servicios mé-
los que se identifica a los sujetos dicos al participante
cuáles son los límites, legales o de otro tipo, - que se proporcionará tratamiento sin cos-
a la capacidad del investigador para prote- to para tipos especificados de daños re-
ger la confidencialidad y las posibles con- lacionados con la investigación o para
secuencias del quebrantamiento de ésta complicaciones asociadas, la naturaleza
- cuáles son las normas relativas al uso de y duración de esta atención, el nombre
los resultados de pruebas genéticas e in- de la organización o individuo que pro-
formación genética familiar, y las precau- porcionará el tratamiento y si existe al-
ciones tomadas para prevenir la revela- guna incertidumbre sobre su financia-
ción de los resultados de las pruebas miento
genéticas de un sujeto a parientes inme- - si se compensará al sujeto, a su familia o
diatos o a otros (por ejemplo, compañías a sus dependientes en caso de disca-
de seguro o empleadores) sin el consen- pacidad o muerte como resultado de es-
timiento del sujeto tos daños y a través de qué mecanismo y
- cuáles son los patrocinadores de la inves- organización se hará (o, cuando corres-
tigación, la afiliación institucional de los ponda, que no habrá lugar a compensa-
investigadores y la naturaleza y fuentes ción)
de financiamiento para la investigación - si el derecho a compensación está garan-
- cuáles son los posibles usos investigativos, tizado, legalmente o no, en el país en el
directos o secundarios, de los registros que se invita al potencial sujeto a partici-
médicos del sujeto y de las muestras bio- par en la investigación
lógicas tomadas en el curso de la aten- - que un comité de evaluación ética ha
ción médica (Véase también los Comen- aprobado o autorizado el protocolo de
tarios sobre las Pautas 4 y 18) investigación.
- si se planea destruir las muestras bioló-
gicas recolectadas cuando termine la in-
vestigación y, de no ser así, los detalles Pauta 6. Obtención de consentimiento
sobre su almacenamiento (dónde, cómo, informado: Obligaciones de patrocinadores
por cuánto tiempo y su disposición final) e investigadores
y posible uso futuro, y que los sujetos
tienen el derecho a decidir sobre ese uso Los patrocinadores e investigadores tienen
futuro, a hacer destruir el material y a el deber de:
negarse al almacenamiento (Véase Co-
mentario sobre la Pauta 4) - abstenerse de engaño injustificado, in-
- si pueden desarrollarse productos comer- fluencia indebida o intimidación
ciales a partir de muestras biológicas y si - solicitar el consentimiento sólo después
el participante recibirá beneficios mone- de comprobar que el potencial sujeto tie-
tarios o de otra índole por el desarrollo ne adecuada comprensión de los hechos
de aquéllos relevantes y las consecuencias de su par-
ticipación, y ha tenido suficiente oportu- jetos deben haber sido aprobados por un
nidad de considerarla comité de evaluación ética.
- obtener de cada potencial sujeto, por re-
gla general, un formulario firmado como Pauta 8. Beneficios y riesgos de participar
evidencia de su consentimiento informa- en un estudio
do -los investigadores debieran justificar
cualquier excepción a esta regla general En toda investíqacíón biomédica en sujetos
y obtener la aprobación de un comité de humanos, el investigador debe garantizar
evaluación-ética (ver Comentario sobre la que los beneficios potenciales y tos riesgos
Pauta 4, Documentación del consenti- estén razonablemente balanceados y que los
miento) riesgos hayan sido minimizados.
- renovar el consentimiento informado de Las intervenciones o procedimientos que
cada sujeto si se producen cambios sig- índuyan la posibiHdad de beneficio diagnós-
nificativos en las condiciones o procedi- tico, terapéutico o preventivo directo para el
mientos de la investigación o si aparece sujeto individual, a Ja luz de los riesgos y
nueva información que podría afectar la beneficios previstos, deben justificarse por la
voluntad de los sujetos de continuar par- expectativa de que serán, al menos, tan ven-
ticipando, y tajosas para él como cualquier otra alternati-
- renovar el consentimiento informado de va disponible. Los riesgos de tales interven-
cada sujeto en estudios longitudinales de ciones o procedimientos 'beneficiosos' deben
larga duración a intervalos predetermina- justificarse en relación con f os beneficios es-
dos, incluso si no se producen cambios en perados para el sujeto individual.
el diseño u objetivos de la investigación. Los riesgos de intervenciones sin posibili-
dad de beneficio diagnóstico, terapéutico o
preventivo directo para el indMduo deben
Pauta 7. Incentivos para participar en una justificarse en relación con los beneficios
investigación anticipados para la sociedad (conocimiento
generalizable). Los riesgos de tales interven-
Se puede reembolsar a los sujetos ganan- ciones deben ser razonables en relación con
cias no percibidas, costos de viaje y otros la importancia del conocimiento que se es-
gastos en que hubieren incurrido al tomar pera obtener.
parte en un estudio; pueden, asimismo, re-
cibir servicios médicos gratuitos. Se puede Pauta 9. Limitaciones especiales del riesgo
también pagar o compensar a los sujetos cuando se investiga en individuos
por los inconvenientes sufridos y el tiempo incapaces de dar consentimiento
empleado, particularmente a aquéllos que informado
no reciben beneficio directo de la investiga-
ción. Sin embargo, los pagos no debieran Si existe una justificación ética y cientifica
ser tan elevados o los servicios médicos tan para reatízar una investigación con indivi-
amplios como para inducir a los potenciales duos incapaces de dar consentimiento in-
sujetos a consentir participar en la investi- formado, el riesgo de intervenciones propias
~ación en forma poco racional ('-'incentivo de la investigación que no proporcionen la
indebido"). Todos los pagos, reembolsos Y posibiHdad de beneficio directo para el suje-
servicios médicos proporcionados a los su- to individual no debe ser mayor que el ríes-
. •( :""11

- cuando el uso de una intervención de


go asociado a un examen médico o psicoló-
gico de rutina de tales personas. Puede per- efectivid~d comprobada c?mº,~ontrol no
producina resultados c1ent1f1camente
mitirse incrementos leves o menores por
encima de tal riesgo cuando exista una confiables y el uso de placebo no añadi-
fundamentación científica o médica superior ría ningún riesgo de daño serio o irrever-
para tales incrementos y cuando un comité sible para los sujetos.
de evaluación ética los haya aprobado,
Pauta 12. Distribución equitativa de cargas
Pauta 1 O. Investigación en poblaciones y y beneficios en la selección de grupos de
comunidades con recursos limitados. sujetos en la investigación

Antes de realizar una investigación en una Los grupos o comunidades invitados a par-
población o comunidad con recursos limita- ticipar en una investigación debieran ser
dos, el patrocinador y el investigador deben seleccionados de tal forma que las cargas y
hacer todos los esfuerzos para garantizar beneficios del estudio se distribuyan equita-
que: tivamente. Debe justificarse la exclusión de
grupos o comunidades que pudieran bene-
- la investigación responda a las necesida-
ficiarse al participar en el estudio.
des de salud y prioridades de la pobla-
ción o comunidad en que se realizará; y
Pauta 13. Investigación en que participan
- cualquier intervención o producto desa-
personas vulnerables
rrollado, o conocimiento generado, esta-
rá disponible razonablemente para bene-
Se requiere una justificación especial para
ficio de aquella población o comunidad.
invitar a individuos vulnerables a participar
como sujetos de investigación. En el caso
Pauta 11. Elección del control en ensayos
de ser seleccionados, los medios para pro-
clínicos
teger sus derechos y bienestar deben ser
aplicados estrictamente.
Por regla general, los sujetos de investiga-
ción en el grupo control de un ensayo de
diagnóstico, terapia o prevención, debieran P~!!ta 14. Investigación en que participan
recibir una intervención de efectividad com-
tunos
probada. En algunas circunstancias, puede
ser éticamente aceptable usar un control Ant~s.de r~ali~~r una investigación en la que
alternativo, tal como placebo o "ausencia de part~ciparan runos, el investigador debe ga-
rantizar que:
tratamiento".

El placebo puede usarse: - la investigación no podría ser igualmente


bien realizada con adultos
- cuando no existe una intervención de el propósito de la investigación es obte-
efectividad comprobada ner conocimiento relevante sobre las ne-
- cuando la omisión de una intervención de cesidades de salud de los niños
efectividad comprobada expondría a los - el padre, madre o representante legal de
sujetos, a lo sumo, a una molestia temporal c~,da niño hayan autorizado su participa-
o a un retraso en el alivio de los síntomas cron:
Tnxsc NDENC1A DE LA DEONTOLO '" v DE t.A Bioé:ricA r>AnA E1. EinuoiAríTE DE MF.oict1JA
643
- el acuerdo (asentimiento) de cada niño Pauta 16. Las mujeres como sujetos de
se ha obtenido teniendo en cuenta sus investigación
capacidades, y
- la negativa de un niño a participar o con- Los investigadores, patrocinadores o comi-
tinuar en la investigación será respetada. tés de evaluación ética no debieran excluir
de la investigación biomédica a mujeres en
Pauta 15. Investigación en que participan edad reproductiva. La posibilidad de emba-
individuos cuyos trastornos mentales o razarse durante el estudio no debiera, por sí
conductuales los incapacitan para dar misma, ser utilizada como razón para ex-
adecuadamente consentimiento cluir o limitar su participación. Sin embargo,
informado la discusión en profundidad sobre los ries-
gos para la mujer embarazada y el feto es
Antes de iniciar una investigación en indivi- prerrequisito para que una mujer pueda to-
duos que, por padecer trastornos mentales mar una decisión racional sobre su partici-
o conductuales, son incapaces de dar ade- pación en un estudio clínico. En esta discu-
cuadamente consentimiento informado, el sión, si la participación en la investigación
investigador debe garantizar que: pudieraser riesgosapara un feto o una mujer
si quedara ésta embarazada, los investiga-
- tales personas no serán sujetos de una dores/patrocinadores debieran garantizar a
investigación que pueda ser igualmente la potencial sujeto una prueba de embarazo
bien realizada en personas cuya capaci- y acceso a métodos anticonceptivos efecti-
dad de dar consentimiento informado en vos antes de iniciar la investigación. Si por
forma adecuada no se encuentre menos- razoneslegales o religiosas tal acceso no es
cabada posible, los investigadores no debieran re-
- el propósito de la investigación sea obte- clutar para tales investigaciones potencial-
ner un conocimiento relevante para las mente riesgosas a mujeres que pudiesen
necesidades particulares de salud de per- embarazarse.
sonas con trastornos mentales o conduc-
tuales Pauta 17. Mujeres embarazadascomo
- se haya obtenido el consentimiento de sujetos de investigación.
cada sujeto de acuerdo con sus capaci-
dades, y se haya respetado siempre la Debiera entenderse que las mujeres emba-
eventual negativa del potencial sujeto a razadas pueden participar en investigación
participar en la investigación, a menos biomédica. Los investigadores y comités de
que, en circunstancias excepcionales, no evaluación ética debieran garantizar que las
hubiese alternativa médica razonable Y la potenciales sujetos embarazadas serán in-
legislación local permitiese invalidar la formadas adecuadamente de los riesgos Y
objeción, y beneficiospara ellas, sus embarazos,el feto,
- en aquellos casos en que los potenciales sus descendientes y su fecundidad.
sujetos carezcan de la capacidad de con- La investigación en esta poblacióndebie-
sentir, se obtenga la autorización de un ra realizarse sólo si es relevante para las
miembro responsable de la familia o de necesidades particulares de salud de una
un representante legalmente autorizado mujer embarazada o de su feto, o para las
de acuerdo con la legislación aplicable. necesidadesde salud de las mujeres emba-
644
razadas en general y, cuando corresponda, patrocinada desde el exte~ior, los patr?ci-
si está respaldada por pruebas confiables nadores e investigadores tienen la obliga-
de experimentos en animales, particularmen- ción ética de garantizar que los proyectos
te sobre riesgos de teratogenia y muta- de investiqación biomédica de los cuales son
genia. responsables en tales países contribuyan
efectivamente a la capacidad nacional o lo-
Pauta 18. Protección de la cal para diseñar y realizar investigación
confidencialidad biomédica , efectuar evaluación . ética
, y cien-
tífica y supervisar la mvesttcacron.
El investigador debe establecer proteccio- El desarrollo de capacidades puede incluir,
nes seguras de la confidencialidad de los pero no limitarse a, las siguientes activida-
datos de investigación de los sujetos. Se des:
debe informar a los sujetos de las limitacio-
nes, legales o de otra índole, en la capac- - establecimiento y fortalecimiento de pro-
d ad del investigador para proteger la cesos y comités de evaluación ética inde-
confidencialidad de los datos y las posibles pendientes y competentes
consecuencias de su quebrantamiento. - fortalecimiento de la capacidad de inves-
tigar
Pauta 19. Derecho a tratamiento y - desarrollo de tecnologías apropiadas para
compensación de sujetos perjudicados la investigación en atención de salud y
biomédica
Los investigadores debieran garantizar que - entrenamiento de personal de investiga-
los sujetos de investigación que sufran al- ción y atención de salud
gún perjuicio como resultado de su partici- - educación de la comunidad de la que se
pación en una investigación tengan derecho reclutan los sujetos de investigación.
a tratamiento médico gratuito por tal per-
juicio y a apoyo económico o de otro tipo Pauta 21. Obligación ética de los
que pueda compensarlos equitativamente patrocinadores externos de proporcionar
por cualquier menoscabo, discapacidad o servicios para la atención de salud
minusvalía resultante. En caso de muerte
como resultado de su participación, sus de- Los patrocinadores externos tienen la obli-
pendientes tienen derecho a compensación. gación de garantizar la disponibilidad de:
No debe pedirse a los sujetos renunciar al
derecho a compensación. - servicios para la atención de salud esen-
ciales para la segura conducción de la in-
Pauta 20. Fortalecimiento de la capacidad vestigación
de evaluación ética y científica y de la - tratamiento para los sujetos que sufran
investigación biomédica daño como consecuencia de las interven-
ciones en estudio, y
Muchos países carecen de capacidad para - servicios que sean parte necesaria del
evaluar o garantizar la calidad científica o la compromiso del patrocinador de realizar
aceptabilidad ética de la investigación una intervención beneficiosa o poner ra-
biomédica propuesta o realizada en sus ju- zonablemente a disposición de la pobla-
risdicciones. En la investigación colaborativa ción o comunidad participante del proyec-
- TRASCENDENCIA DE LA ÜEONTOLOGIA y DE LA B .
IOETICA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA
645
to el producto beneficioso desarrollado
Teniendo en cuenta los rápidos adelan-
como resultado de la investigación.
tos de la cie~cia y la tecnología, que afectan
c~da vez mas a nuestra concepción de la
1. Declaración Universal sobre Bioética
vida y ~ la vida propiamente dicha, y que
y OerechosHumanos (37l
han traído consigo una fuerte demanda para
que se dé una respuesta universal a los pro-
Las Naciones Unidas, a diferencia de las aso- blemas éticos que plantean esos adelantos,
ciaciones y colegios, tienen el carácter de Reconociendo que los problemas éticos
organismo internacional para el Derecho Pú- suscitados por los rápidos adelantos de la
blico Internacional, lo cual hace que los Esta- ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas
dos Miembros tomen en consideración sus deben examinarse teniendo en cuenta no
documentos declarativos y se obliguen en sólo el respeto debido a la dignidad de la
los términos de sus pactos o convenciones. persona humana, sino también el respeto
Aunque la Declaración sobre Bioética y De­ universal y la observancia de los derechos
rechos Humanos no sea jurídicamente vincu- humanos y las libertades fundamentales,
lante, tiene el peso de ser un instrumento Resolviendo que es necesario y conve-
internacional, consensuado, precedente para niente que la comunidad internacional esta-
futuros textos sobre derechos humanos y blezca principios universales que sirvan de
marco obligado de subsiguientes referencias. fundamento para una respuesta de la hu-
Las actividades y principios plasmados en manidad a los dilemas y controversias cada
la Declaración, de una u otra forma, gravi- vez más numerosos que la ciencia y la tec-
tan en torno a la vivencia y vigencia de los nología plantean a la especie humana y al
derechos humanos, como un compromiso medio ambiente,
de respetarlos y promoverlos en efectiva y Recordando la Declaración Universal de
estrecha vinculación con la Bioética. Derechos Humanos del 10 de diciembre de
La trascendencia de la Declaración es 1948, la Declaración Universal sobre el
haber expuesto la función de pivote que tie- Genoma Humano y los Derechos Humanos
nen los derechos humanos: son el eje rec- aprobada por la Conferencia General de la
tor en torno al cual, tanto se emplaza la re- UNESCO el 11 de noviembre de 1997 y la
flexión de los temas actuales, como se trata Declaración Internacional sobre los Datos
de dar solución a los problemas que hoy Genéticos Humanos aprobada por la Confe-
enfrenta la Humanidad c3s>. rencia General de la UNESCO el 16 de octu-
bre de 2003,
Texto de la Declaración C41>
Tomando nota del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
La Conferencia General y del Pacto Internacional de Derechos Civi-
les y Políticos adoptados el 16 de diciembre
Consciente de la excepcional capacidad que de 1966, la Convención Internacional de las
posee el ser humano para reflexionar sobre Naciones Unidas sobre la Eliminación de to-
su propia existencia y su entorno, así como das las Formas de Discriminación Racial del
para percibir la injusticia, evitar el peligro, 21 de diciembre de 1965, la Convención de
asumir responsabilidades, buscar la coope- las Naciones Unidas sobre la eliminación de
ración y dar muestras de un sentido moral todas las formas de discriminación contra la
mujer del 18 de diciembre de 1979, la Con-
que dé expresión a principios éticos,
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
646

vención de las Naciones Unidas sobre los vos a la Bioética, comprendida la Conven-
Derechos del Niño del 20 de noviembre de ción para la protección de los derechos hu-
1989, el Convenio de las Naciones Unidas manos y la dignidad, del ser hu~a.no con
sobre la Diversidad Biológica del 5 de junio respecto a la aplicacion de la rnediclna y la
de 1992, las Normas Uniformes de las Na- biología, Convención. s?bre los der~chos
ciones Unidas sobre la igualdad de oportu- humanos y la biomed1cina del Consejo de
nidades para las personascon discapacidad, Europa aprobada en 1997 Y vigente desde
aprobadas por la Asamblea General de las 1999, j~nto con sus protocolos adicional~s,
Naciones Unidas en 1993, la Recomenda- así como las legislaciones y reglamentacio-
ción de la UNESCO relativa a la situación de nes nacionales en materia de Bioética, los
los investigadores científicos del 20 de no- códigos de conducta, directrices y otros tex-
viembre de 1974, la Declaración de la tos internacionales y regionales sobre
UNESCO sobre la Raza y los Prejuicios Ra- Bioética, como la Declaración de Helsinki de
ciales del 27 de noviembre de 1978, la De- la Asociación Médica Mundial relativa a los
claración de la UNESCO sobre las Respon- trabajos de investigación biomédica con su-
sabilidades de las Generaciones Actuales jetos humanos, aprobada en 1964 y enmen-
para con las Generaciones Futuras del 12 dada sucesivamente en 1975, 1983, 1989,
de noviembre de 1997, la Declaración Uni- 1996 y 2000, y las Guías éticas internacio-
versal de la UNESCO sobre la Diversidad nales para investigación biomédica que
Cultural del 2 de noviembre de 2001, el Con- involucra a seres humanos del Consejo de
venio de la OIT (Nº 169) sobre pueblos in- OrganizacionesInternacionales de Ciencias
dígenas y tribales en paísesindependientes Médicas,aprobadas en 1982 y enmendadas
del 27 de junio de 1989, el Tratado Interna- en 1993 y 2002,
cional sobre los RecursosFitogenéticospara Reconociendo que esta Declaración se
la Alimentacióny la Agricultura aprobadopor habrá de entender de modo compatible con
la Conferencia de la FAO el 3 de noviembre el derecho internacional y las legislaciones
de 2001 y vigente desde el 29 de junio de nacionales de conformidad con el derecho
2004, el Acuerdo sobre los aspectos de los relativo a los derechos humanos I
derechos de propiedad intelectual relacio- Recordando la Constitución de la UNESCO
nados con el comercio (ADPIC) anexo al aprobada . el 16 de noviembre de 1945 ,
Acuerdo de Marrakech por el que se esta- Considerando que la UNESCOha de des-
blece la Organizaci'ónMundial del Comercio empeñar un papel en la definición de princi-
°
y vigente desde el 1 de enero de 1995, la pios universales basados en valores éticos
Declaraciónde Doha relativa al Acuerdo so- comunes que orienten los adelantos cientí-
bre los ADPIC y la Salud Pública del 14 de ficos Y .~1 desarrollo tecnológico y la trans-
noviembre de 2001 y los demás instrumen- formaclón social, a fin de determinar los
tos internacionales aprobados por las Na- desafíos que surgen en el ámbito de la cien-
ciones Unidas y sus organismosespecializa- cia Y la tecnología teniendo en cuenta la res-
dos, en particular la Organización de las ponsabilidad de las generaciones actuales
NacionesUnidas para la Agricultura y la Ali- para con.las generaciones venideras, y que
mentación (FAO) y la Organización Mundial las ~uest1onesde Bioética, que forzosamen-
de la Salud (OMS), te tienen una dimensión internacional, se
Tomando nota asimismo de los instru- deben tratar como un todo, basándose en
mentos internacionales y regionales relati- los principios ya establecidos en la Declara-
TRASCENDENCIA DE LA DEONTOLOGIA Y DEL.A BIO!:TICA PAílA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA 647

ción Universal sobre el Genoma Humano y Teniendo presente también que la iden-
los Derechos Humanos y la Declaración In- tidad de una persona comprende dimensio-
ternacional sobre los Datos Genéticos Hu- nes biológicas, psicológicas, sociales, cultu-
manos, y teniendo en cuenta no sólo el con- rales y espirituales,
texto científico actual, sino también su evo- Reconociendo que la conducta científica
lución futura, y tecnológica poco ética ha tenido repercu-
Consciente de que los seres humanos for- siones especiales en las comunidades indí-
man parte integrante de la biósfera y de que genas y locales,
desempeñan un importante papel en la pro- Convencida de que la sensibilidad moral
tección del prójimo y de otras formas de vida, y la reflexión ética deberían ser parte inte-
en particular los animales, grante del proceso de desarrollo científico y
Reconociendo que, gracias a la libertad tecnológico y de que la Bioética debería des-
de la ciencia y la investigación, los adelan- empeñar un papel predominante en las de-
tos científicos y tecnológicos han reportado, cisiones que han de tomarse ante los pro-
y pueden reportar, grandes beneficios a la blemas que suscita ese desarrollo,
especie humana, por ejemplo, aumentando Considerando que es conveniente elabo-
la esperanza de vida y mejorando la calidad rar nuevos enfoques de la responsabilidad
de vida, y destacando que esos adelantos social para garantizar que el progreso de la
deben procurar siempre promover el bien- ciencia y la tecnología contribuye a la justi-
estar de cada individuo, familia, grupo o cia y la equidad y sirve el interés de la hu-
comunidad y de la especie humana en su manidad,
conjunto, en el reconocimiento de la digni- Reconociendo que una manera importan-
dad de la persona humana y en el respeto te de evaluar las realidades sociales y lograr
universal y la observancia de los derechos la equidad es prestando atención a la situa-
humanos y las libertades fundamentales, ción de la mujer,
Reconociendo que la salud no depende Destacando la necesidad de reforzar la
únicamente de los progresos de la investi- cooperación internacional en el ámbito de
gación científica y tecnológica sino también la Bioética, teniendo en cuenta en particu-
de factores psicosociales y culturales, lar las necesidadesespecíficasde los países
Reconociendo asimismo que las decisio- en desarrollo, las comunidades indígenas y
nes relativas a las cuestiones éticas relacio- las poblaciones vulnerables,
nadascon la medicina, las ciencias de la vida Considerando que todos los seres huma-
y las tecnologías conexas pueden tener re- nos, sin distinción alguna, deberían disfru-
percusionesen los individuos, familias, gru- tar de las mismas normas éticas elevadas
pos o comunidades y en la especie humana en la investigación relativa a la medicina y
en su conjunto, las ciencias de la vida,
Teniendo presente que la diversidad cul- Proclama los siguientesprincipiosy aprue­
tural, fuente de intercambios, innovación y ba la presente Declaración.
creatividad es necesaria para la especie hu-
mana y, en este sentido, constituye un pa- Disposiciones generales
trimonio común de la humanidad, pero
destacando a la vez que no se debe invocar Artículo 1 - Alcance
a expensas de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, 1. La Declaracióntrata de las cuestiones
6.48 ENFERME.DADE::3 OEl. AP/\llAl'O Rt:SPIHA10íll0

éticas relacionadas con la medicina, las Bioética entre todas las partes inte~
ciencias de la vida y las tecnologías resadas y dentro de la sociedad en su
conexas aplicadas a los seres humanos, conjunto
teniendo en cuenta sus dimensiones f) promover un acceso equitativo a los
sociales, jurídicas y ambientales. adelantos de la medicina, la ciencia y
..... La Declaración va dirigida a los Estados. la tecnología, así como la más amplia
Imparte también orientación, cuando circulación posible y un rápido apro-
procede, para las decisiones o prácticas vechamiento compartido de los cono-
de individuos, grupos, comunidades, cimientos relativos a esos adelantos y
instituciones y empresas, públicas y de sus correspondientes beneficios,
privadas. prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desa-
Articulo 2 - Objetivos rrollo
g) salvaguardar y promover los intereses
Los objetivos de la presente Declaración de las generaciones presentes y
son: venideras
a) proporcionar un marco universal de h) destacar la importancia de la ble-
principios y procedimientos que sirvan diversidad y su conservación como
de guía a los Estados en la formulación preocupación común de la especie
de legislaciones, políticas u otros instru- humana.
mentos en el ámbito de la Bioética
b) orientar la acción de individuos, grupos, Principios
comunidades, instituciones y empre-
sas, públicas y privadas En el ámbito de la presente Declaración, tra-
e) promover el respeto de la dignidad tándose de decisiones adoptadas o de prác-
humana y proteger los derechos hu- ticas ejecutadas por aquéllos a quienes va
manos, velando por el respeto de la dirigida, se habrán de respetar los princi-
vida de los seres humanos y las pios siguientes.
libertades fundamentales, de confor-
midad con el derecho internacional Artículo 3 - Dignidad humana y derechos
relativo a los derechos humanos humanos
d) reconocer la importancia de la libertad
de investigación científica y las reper- 1. Se habrán de respetar plenamente la
cusiones beneficiosas del desarrollo dignidad humana, los derechos huma-
científico y tecnológico, destacando al nos y las libertades fundamentales.
mismo tiempo la necesidad de que esa 2. Los intereses y el bienestar de la
investigación y los consiguientes ade- persona deberían tener prioridad con
lantos se realicen en el marco de los respecto al interés exclusivo de la
principios éticos enunciados en esta ciencia o la sociedad.
Declaración y respeten la dignidad
humana, los derechos humanos y las Artículo 4 - Beneficios y efectos nocivos
libertades fundamentales
e) fomentar un diálogo multidisciplinario Al aplicar y fomentar el conocimiento clentí-
y pluralista sobre las cuestiones de fico, la práctica médica y las tecnologías
TRASCENDENCIA DE LA DEONTOLOGIA y DE LA 81 OÉ TICA PARA EL ESTUDIAtHE DE MEDICINA 649
conexas, se deberían potenciar al máximo este principio deberían hacerse úni-
los beneficios directos e indirectos para los camente de conformidad con las
pacientes, los participantes en las activida- normas éticas y jurídicas aprobadas por
des de investigación y otras personas los Estados, de forma compatible con
concernidas, y se deberían reducir al máxi- los principios y disposiciones enun-
mo los posibles efectos nocivos para dichas ciados en la presente Declaración en
personas. particular en el Artículo 27, y co~ el
derecho internacional relativo a los
Artículo 5 ­Autonomía y responsabilidad derechos humanos.
individual 3. En los casos correspondientes a inves-
tigaciones llevadas a cabo en un grupo
Se habrá de respetar la autonomía de la
de personas o una comunidad, se
persona en lo que se refiere a la facultad de
podrá pedir además el acuerdo de los
adoptar decisiones, asumiendo la responsa-
representantes legales del grupo o la
bilidad de éstas y respetando la autonomía
comunidad en cuestión. El acuerdo
de los demás. Para las personas que care-
colectivo de una comunidad o el con-
cen de la capacidad de ejercer su autono-
sentimiento de un dirigente comuni-
mía, se habrán de tomar medidas especia- tario u otra autoridad no deberían
les para proteger sus derechos e intereses. sustituir en caso alguno el consen-
timiento informado de una persona.
Artículo 6 - Consentimiento
l. Toda intervención médica preventiva, Artículo 7 - Personas carentes de Ja ca­
diagnóstica y terapéutica sólo habrá de pacidad de dar su consentimiento
llevarse a cabo previo consentimiento
libre e informado de la persona inte- De conformidad con la legislación nacional
resada, basado en la información ade- se habrá de conceder protección especial ~
cuada. Cuando proceda, el consen- las personas que carecen de la capacidad
timiento debería ser expreso y la de dar su consentimiento:
persona interesada podrá revocarlo en
todo momento y por cualquier motivo, a) la autorización para proceder a inves-
sin que esto entrañe para ella des- tigaciones y prácticas médicas debería
ventaja o perjuicio alguno. obtenerse conforme a los intereses de
2. La investigación científica sólo se la persona interesada y de conformidad
debería llevar a cabo previo consen- con la legislación nacional. Sin em-
timiento libre, expreso e informado de bargo, la persona interesada debería
la persona interesada. La información estar asociada en la mayor medida
debería ser adecuada, facilitarse de posible al proceso de adopción de la
forma comprensible e incluir las moda- decisión de consentimiento, así como
lidades para la revocación del consen- al de su revocación
timiento. La persona interesada podrá b) se deberían llevar a cabo únicamente
revocar su consentimiento en todo actividades de investigación que
momento y por cualquier motivo, sin redunden directamente en provecho de
la salud de la persona interesada, una
que esto entrañe para ella desventaja
vez obtenida la autorización y reunidas
o perjuicio alguno. Las excepciones a
' .,. , :P_~

650
lag condl 21ono.:; d prütcc Ión pn.5trltt.1s Attftulo 10 - Igualdad, justicia Y equidad
por k 1 y, y si nl) ~xi ,,t imn alten;t.:itiva
Se hobrá de respetar la igualdad funda111en~
ele lnvc~·tlCJi-\Clón el , -1fl -~nc1n eompt11,[1ble
~ ¡
tal tic todos los seres humanos en dignidad
con pmtl lpont - .,, -ln lu lnvostlg iclón
cu paces el ~ dur su ons ·· ntlml nro. Los y derechos, ele tal modo que sean tratados
activlcloel s d lnve tlg( -·16n ¡ue no con justicia y equidad.
entrnñ n un po~lble l a11 :1flcio dil' seto
Artículo 11 - No discriminación }' no
para In "üllld :. d b rltm 11 var ri ~t be
únlcam mto el rno lo e-XC p lbr'ltll1 con ~st'ig111aticaci6n
las m~yor s r -'~tri clon as, · xponíen lo Nlnqún individuo o grupo deb~ria s.~r some-
a In persona únrcs m · ntc n un rlesqo y tido por nlnqún motivo, en violaclón de la
una coerción mínímos y, si se aspera dignidad humana, los derechos l1~111~n~s y
que la Investigación redundo en preve- las libertades fundamentales, a dlscrímlna-
cho de la satud el otras p arsonas de cíón o estigmatización alguna.
la misma categoría, e reserva ele las
condiciones prescritas por In 1 y y ele Artículo 12 - Respeto de la diversidad
forma compattble con la protección ele
cultural y del pluralismo
los derechos humanos de la persona.
Se debería respetar la negativa de esas Se debería tener debidamente en cuenta la
personas a tomar parte en actividades Importancia de la diversidad cultural y del
de investigación. pluralismo. No obstante, estas considera-
ciones no habrán de invocarse para atentar
Articulo 8 - Respeto de la vulnerabilidt:1d contra la dignidad humana, los derechos hu-
humana y la Integridad personal manos y las libertades fundamentales o los
principios enunciados en la presente Decla-
Al aplicar y fomentar el conocimiento cientí- ración, ni tampoco para limitar su alcance.
fico, la práctica médica y las tecnologías
conexas se debería tener en cuenta la vul- Articulo 13 - Solidaridad y cooperación
nerabilidad humana. Los individuos y gru-
pos especialmente vulnerables deberlan ser Se habrá de fomentar la solidaridad entre
protegidos y se debería respetar la integri- los seres humanos y la cooperación interna-
dad personal de dichos individuos. cional a este efecto.

Artículo 9 - Privacidad y confidencialid'fJd Artículo 14 - Responsabilidad social y sa­


lud
La privacidad de las personas Interesadas y
la confidencialidad de la información que les 1. La promoción de la salud y el desarrollo
atañe deberían respetarse. En la mayor social para sus pueblos es un cometido
medida posible, esa Información no debería esencial de los gobiernos, que com-
utilizarse o revelarse para fines distintos de parten todos los sectores de la so-
los que determinaron su acoplo o para los ciedad.
que se obtuvo el consentimiento, de confor- 2. Teniendo en cuenta que el goce del
midad con el derecho internacional, en par- grado máxímo de salud que se pueda
ticular el relativo a los derechos humanos. lograr es uno de los derechos funda-
TRASCENDENClf\ DE LA ÜEONTOLOGIA y DE LA 810E:r1c,\ PARA El. ESTUDIANTE DE MEDICINA 651

mentales de todo ser humano sin d) apoyo a los servicios de salud


distinción de raza, religión, ideología e) acceso a los conocimientos científicos
política o condición económica o social, y tecnológicos
los progresos de la ciencia y la f) instalaciones y servicios destinados a
tecnología deberían fomentar: crear capacidades en materia de inves-
tigación
a) el acceso a una atención médica de
g) otras formas de beneficio compatibles
calidad y a los medicamentos esen- con los principios enunciados en la
ciales, especialmente para la salud de
presente Declaración.
las mujeres y los niños, ya que la salud
es esencial para la vida misma y debe 2. Los beneficios no deberían constituir
considerarse un bien social y humano incentivos indebidos para participar en
b) el acceso a una alimentación y un agua actividades de investigación.
adecuadas;
c) la mejora de las condiciones de vida y Artículo 16 - Protección de las genera­
del medio ambiente ciones futuras
d) la supresión de la marginación y
exclusión de personas por cualquier Se deberían tener debidamente en cuenta
motivo, y las repercusiones de las ciencias de la vida
e) la reducción de la pobreza y el en las generaciones futuras, en particular
analfabetismo. en su constitución genética.

Artículo 15 - Aprovechamiento comparti­ Artículo 17 - Protección del medio am­


do de Jos beneficios biente, la biósfera y la biodiversidad

1. Los beneficios resultantes de toda Se habrán de tener debidamente en cuenta


investigación científica y sus aplica- la interconexión entre los seres humanos Y
ciones deberían compartirse con la las demás formas de vida, la importancia de
sociedad en su conjunto Y en el seno un acceso apropiado a los recursos biológi-
de la comunidad internacional, en cos y genéticos y su utilización, el respeto
particular con los países en ?esarrollo. del saber tradicional y el papel de los seres
Los beneficios que se deriven de .1 ª humanos en la protección del medio ambien-
aplicación de este principio podran te, la biósfera y la biodiversidad.
revestir las siguientes formas:
a) asistencia especial Y duradera las ª Aplicaciónde los principios
personas y los grupos que hayan Artículo 18 - Adopción de decisiones Y
tomado parte en la actividad de
tratamiento de las cuestiones bioéticas
investigación y reconocimiento de los
mismos idi d 1. Se debería promover el pro_fesiona-
b) acceso a una atención me rea e lismo, la honestidad, la int.~gndad Y
1~

calidad transparencia en la adopcion de .deci-


e) suministro de nuevas modalidades .0 siones, en particular las de_clara71ones
productos de diagnóstico Y te_r~pia de todos los conflictos de mteres y el
obtenidos gracias a la investigacion
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
652

aprovechamiento compartido de cono- dos con la medicina, las ciencias de la vida y


cimientos. Se debería procurar utilizar las tecnologías conexas.
los mejores conocimientos y métodos
científicos disponibles para tratar y exa- Artículo 21 - Prácticas transnacionales
minar periódicamente las cuestiones de
Bioética. l. Los Estados, las instituciones públicas
2. Se debería entablar un diálogo per- y privadas y los profesionales asociados
manente entre las personas y los a actividades transnacionales deberían
profesionales interesados y la sociedad procurar velar porque sea conforme
en su conjunto. con los principios enunciados en la pre-
3. Se deberían promover las posibilidades sente Declaración toda actividad que
de un debate público pluralista e entre en el ámbito de ésta y haya sido
informado, en el que se expresen todas realizada, financiada o llevada a cabo
las opiniones pertinentes. de cualquier otra manera, en su totali-
dad o en parte, en distintos Estados.
Artículo 19 - Comités de ética 2. Cuando una actividad de investigación
se realice o se lleve a cabo de cualquier
Se deberían crear, promover y apoyar, al ni- otra manera en un Estado o en varios
vel que corresponda, comités de ética inde- (el Estado anfitrión o los Estados
pendientes, pluridisciplinarios y pluralistas anfitriones) y sea financiada por una
con miras a: fuente ubicada en otro Estado, esa
a) evaluar los problemas éticos, jurídicos, actividad debería someterse a un nivel
científicos y sociales pertinentes apropiado de examen ético en el
suscitados por los proyectos de in- Estado anfitrión o los Estados anfi-
vestigación relativos a los seres hu- triones, así como en el Estado donde
manos esté ubicada la fuente de financiación.
b) prestar asesoramiento sobre problemas Ese examen debería basarse en normas
éticos en contextos clínicos éticas y jurídicas que sean compatibles
e) evaluar los adelantos de la ciencia y la con los principios enunciados en la
tecnología, formular recomendacio- presente Declaración.
nes y contribuir a la preparación de 3. Las actividades de investigación
orientaciones sobre las cuestiones que transnacionales en materia de salud
entren en el ámbito de la presente deberían responder a las necesidades
Declaración de los países anfitriones y se debería
d) fomentar el debate, la educación y la ~econ?cer_ que es importante que la
sensibilización del público sobre la invest1gac1on contribuya a la paliación
Bioética, así como su participación al de los problemas urgentes de salud a
respecto. escala mundial.
4. Al neqocíar un acuerdo de investigación,
Artículo 20 - Evaluación y gestión de ries­ se deberían establecer las condiciones
gos de colaboración y el acuerdo sobre los
beneficios de la investigación con la
Se d~,berían promover una evaluación y una participación equitativa de las partes en
gest1on apropiadas de los riesgos relaciona- la negociación.
TRASCENDENCIA DE LA DEONTOLOGIA y DE LA B É
10 TICA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA 653
s. Los Estados deberían tomar las medi-
nizaciones intergubernamentales inter-
das adecuadas en los planos nacional
nacionales y regionales, así como a las
e internacional para luchar contra el
organizaciones no gubernamentales
bioterrorismo, así como contra el tráfico
internacionales, regionales y nacionales,
ilícito de órganos, tejidos, muestras, a que participen en esta tarea.
recursos genéticos y materiales
relacionados con la genética.
Artículo 24 - Cooperación internacional

Promoción de la declaración 1. Los Estados deberían fomentar la difu-


sión de información científica a nivel
Artículo 22 - Función de los Estados internacional y estimular la libre circu-
lación y el aprovechamiento compar-
1. Los Estados deberían adoptar todas las tido de los conocimientos científicos y
disposiciones adecuadas, tanto de tecnológicos.
carácter legislativo como administra- 2. En el contexto de la cooperación inter-
tivo, o de otra índole, para poner en nacional, los Estados deberían promo-
práctica los principios enunciados en ver la cooperación científica y cultural
la presente Declaración, conforme con y llegar a acuerdos bilaterales y multila-
el derecho internacional relativo a los terales que permitan a los países en
derechos humanos. Esas medidas de- desarrollo crear las capacidades nece-
berían ser secundadas por otras en los sarias para participar en la creación y
terrenos de la educación, la formación el intercambio de conocimientos cien-
y la información pública. tíficos y de las correspondientes com-
2. Los Estados deberían alentar la creación petencias técnicas, así como en el apro-
de comités de ética independientes, vechamiento compartido de sus bene-
pluridisciplinarios y pluralistas, tal como ficios.
se dispone en el Artículo 19. 3. Los Estados deberían respetar y fomen-
tar la solidaridad entre ellos y deberían
Artículo 23 - Educación, formación e in­ también promoverla con y entre indivi-
formación en materia de Bioética duos, familias, grupos y comunidades,
en particular con los que son más vul-
l. Para promover los principios enunciados nerables a causa de enfermedades, dis-
en la presente Declaración y entender capacidades u otros factores persona-
mejor los problemas planteados en el les, sociales o ambientales, y con los
plano de la ética por los adelantos de la que poseen recursos más limitados.
ciencia y la tecnología, en particular P?ra
Artículo 25 - Actividades de seguimiento
los jóvenes, los Estados deberran
esforzarse no sólo por fomentar la de la UNESCO
educación y formación relativas ª. la
l. La UNESCO deberá promover y difundir
Bioética en todos los planos, sino
los principios enunciados en la presente
también por estimular los progr~~as de Declaración. Para ello, la UNESCO
información y difusión de conocimientos solicitará la ayuda y la asistencia del
sobre la Bioética. Comité Intergubernamental de Bioética
2. Los Estados deberían alentar a las orqa-
654 ~Nt, fílML'OAnrs on. ArMMlD RE sr1RATORto

(ClGB) y del Comité Internacional de V DOCUMENTOS DE CA~ÁCTER


. DEONTOLÓGICO EN MEXICO
Blo 'ti a (CIB).
2. Ln UNESCO deberá reiterar su voluntad
de tratar la Bloétlcn y de promover la 1 e 8_ rta de los Derechos Generales de
· Pacientes de la Secretana
los . · de Sa1 ud (~·01.
colaboración entre el CIGB y el CIB.

Disposiciones finales 1. Recibir atención médica adecuada.

El paciente tiene derecho a que la atención


Artículo 26 - Interrelación y complemen­
médica se le otorgue por personal preparado
tariedad de los principios
de acuerdo con las necesidades de su estado
La pr sente Declaración debe entenderse de salud y a las circunstancias en q~e se brin-
corno un todo y los principios deben enten- da la atención; así como a ser mf?r~ado
derse como complementarios y relacionados cuando requiera referencia a otro medico.
unos con otros. Cada principio debe consi-
derarse en el contexto de los demás princi- 2. Recibir trato digno y respetuoso.
pios, según proceda y corresponda a las cir-
cunstancias. El paciente tiene derecho a que el médico,
la enfermera y el personal que le brinden
Artículo 27 - Limitaciones a la aplicación atención médica se identifiquen y le otor-
de los principios guen un trato digno, con respeto a sus con-
vicciones personales y morales, principal-
Si se han de imponer limitaciones a la apli- mente las relacionadas con sus condiciones
cación de los principios enunciados en la socioculturales, de género, de pudor y a su
presente Declaración, se debería hacer por intimidad, cualquiera que sea el padecimien-
ley, en particular las leyes relativas a la se- to que presente, y se haga extensivo a los
guridad pública para investigar, descubrir y familiares y acompañantes.
enjuiciar delitos, proteger la salud pública y
salvaguardar los derechos y libertades de
.
3. Recibir información suficiente, clara,
los demás. Dicha ley deberá ser compatible oportuna y veraz.
con el derecho internacional relativo a los
derechos humanos. El paciente, o en su caso el responsable,
tienen derecho a que el médico tratante les
Artículo 28 - Salvedad en cuanto a la in­ brinde información completa sobre el diag-
terpretación: actos que vayan en contra de nóstico, pronóstico y tratamiento; se expre-
los derechos humanos, las libertades fun- se siempre en forma clara y comprensible;
damentales y la dignidad humana se brinde con oportunidad con el fin de fa-
vorecer el conocimiento pleno del estado de
Ninguna disposición de la presente Declara-
salud del paciente y sea siempre veraz, ajus-
ción podrá interpretarse como si confiriera
tado a la realidad.
a un Estado, grupo o individuo derecho al-
guno a emprender actividades o realizar
4. Decidir libremente sobre su atención.
actos que vayan en contra de los derechos
humanos, las libertades fundamentales y la ~I paciente, o en su caso el responsable,
dignidad humana. tienen derecho a decidir con libertad, de
1n c:i~Fut r-ri 1., DE l A DEmiro 1
LOO 11 Y OF 1 A Bro TICA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA
655
111ahéf·a personal y sin ninguna
forma de B. Recibir atención médica en caso de
pr esló111 ~cep~a.r_ o rechazar cada procedí- urgencia.
r1ilE!11to dlaqnóstlco o terapéutico ofrecido
así corno el uso de medidas extraordinaria~ Cuando está en peligro la vida, un órgano o
de supervtvlencla en pacientes terminales. una función, el paciente tiene derecho a re-
cibir atención de urgencia por un médico,
1-. Ototgar o no su consentimiento en cualquier establecimiento de salud, sea
válidamenlt! informado.
público o privado, con el propósito de esta-
El paciente, o en su caso el responsable, en bilizar sus condiciones.
lo supuestos que así lo señale la normati-
va, tien derecho a expresar su consenti- 9. Contar con un expediente clínico.
miento, siempre por escrito, cuando acepte
sujetarse con fines diagnósticos o terapéu- El paciente tiene derecho a que el conjunto
tlcos, a procedimientos que impliquen un de los datos relacionados con la atención
ri sqo, para lo cual deberá ser informado médica que reciba sean asentados en forma
en forma amplia y completa en qué consis- veraz, clara, precisa, legible y completa en
l 11, de los beneficios que se esperan, así un expediente que deberá cumplir con la
como de las complicaciones o eventos ne- normativa aplicable y, cuando lo solicite, ob-
qatlvos que pudieran presentarse a conse- tener por escrito un resumen clínico veraz
cuencia del acto médico. de acuerdo con el fin requerido.
Lo anterior incluye las situaciones en las
cuales el paciente decida participar en estu- 1 O. Ser atendido cuando se inconforme
dios de investigación o en el caso de dona- por la etencion médica recibida.
ción de órganos.
El paciente tiene derecho a ser escuchado y
6. Ser tratado con confidencialidad. recibir respuesta por la instancia correspon-
diente cuando se inconforme por la aten-
El paciente tiene derecho a que toda la in- ción médica recibida de servidores públicos
formación que exprese a su médico, se ma- o privados.
neje con estricta confidencialidad y no se Asimismo, tiene derecho a disponer de vías
divulgue más que con la autorización expresa alternas a las judiciales para tratar de resol-
de su parte; incluso la que derive de un es- ver un conflicto con el personal de salud.
tudio ele investigación al cual se haya suje-
tado de manera voluntaria; lo cual no limita
la obligación del médico de informar a la 2. Carta de los Derechos Generales de
autoridad en los casos previstos por la ley. los Médicos de la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico !41i
7. Contar con facilidadespara obtener una
segunda opinión. 1. Ejercer la profesión en forma libre y sin
El ~aclente tiene derecho a recibir por escri- presiones de cualquier naturaleza.
to 1;:1 Información necesaria para obtener una
Sl~gunda opinión sobre el diagnóstico, pro- El médico tiene derecho a que se respete su
juicio clínico (diagnóstico y terapéutico) y
nóstico o tratamlento relacionados con su
su libertad prescriptiva, así como su proba-
@strido dé salud.
ble decisión de declinar la atención de al- 6. Tener acceso a educación médica
gún paciente, siempre que tales aspectos continua y ser considerado en igualdad
se sustenten sobre bases éticas, científicas de oportunidades para su desarrollo
y normativas. profesional.

2. Labor en instalaciones apropiadas y El médico tiene derecho a que se le facilite


seguras que garanticen su práctica el acceso a la educación médica continuay
profesional. a ser considerado en igualdad de oportuni-
dades para su desarrollo profesional, con el
El médico tiene derecho a contar con luga- propósito de mantenerse actualizado.
res de trabajo e instalaciones que cumplan
con medidas de seguridad e higiene, inclui- 7. Tener acceso a actividades de
das las que marca la ley, de conformidad investigación y docencia en el campo de
con las características del servicio a otor- su profesión.
gar.
El médico tiene derecho a participar en ac-
3. Tener a su disposición los recursos que tividades de investigación y enseñanzacomo
requiere su práctica profesional. parte de su desarrollo profesional.

Es un derecho del médico recibir del esta- B. Asociarse para promover sus intereses
blecimiento donde presta su servicio: per- profesionales.
sonal idóneo, así como equipo, instrumen-
tos e insumos necesarios,de acuerdo con el El médico tiene derecho a asociarse en or-
servicio a otorgar. ganizaciones, asociaciones y colegios para
su desarrollo profesional, con el fin de pro-
4. Abstenerse de garantizar resultados en mover la superación de sus miembros y vi-
la atención médica. gilar el ejercicio profesional, de conformi-
dad con lo prescrito en la ley.
El médico tiene derecho a no emitir juicios
concluyentes sobre los resultados espera- 9. Salvaguardar su prestigio profesional.
dos de la atención médica.
El médico tiene derecho a la defensa de su
5. Recibir trato respetuoso por parte de prestigio profesional y a que la información
los pacientes y sus familiares, así como sobre el curso de una probable controversia
del personal relacionado con su trabajo se trate con privacidad, y, en su caso, a pre-
profesional. tender el resarcimiento del daño causado.
La salvaguarda de su prestigio profe-
El médico tiene derecho a recibir del paciente sional demanda de los medios de comuni-
y sus familiares trato respetuoso, así como cación respeto al principio de legalidad Y a
información completa, veraz y oportuna re- la garantía de audiencia, de tal forma que
lacionada con el estado de salud. no se presuma la comisión de ilícitos hasta
El mismo respeto deberá recibir de sus en tanto no se resuelva legalmente cualqu!er
superiores, personal relacionado con su tra- controversia por la atención médica brin-
bajo profesional y terceros pagadores. dada.
TnASCENDENC1A DE LA DEONT'OLOGIA Y DE LA 81o~ncA PARA EL E~m1 IJ.HfF. ,;; Mrnr.1!tJ., 657

1 O. Percibir remuneración por los servicios involucra, existe la deontoloqía médica, como
prestados.
una serie de pautas que lo orientan en sus
decisiones y proceder. La Bíoética se presenta
El médico tiene derecho a ser remunerado como la instancia idónea, en donde se pue-
por los servicios profesionales que preste, den contrastar los conocímientos médicos,
de acuerdo con su condición laboral, con- con las posíbílídades reales de la situación
tractual o a lo pactado con el paciente. (de curación, de disponibilidad de recursos,
etc.), con los valores éticos.
3. Código de Conducta para el Personal La Bioétíca, al ser multidíscíplinaría, con-
de Salud de la Secretaría de Salud grega diferentes conocimientos y ciencias.
(2002) (42) La Medicina, como otras tantas disciplinas,
confluye con toda su historia y actualídad
4. Código de Bioética para el Personal en el espacio de reflexión de la Bioétíca.
de Salud de la Secretaría de Salud Tanto la Bioética se amplía con la confluencia
(2002) (45) de los distintos saberes, como la Medicina, a
su vez, se perfecciona debido a la Bíoétíca.
Gracias a la Bioética, la Medicina amplía su
VI. CONCLUSIÓN espectro de acción: de la información objeti-
va, los procedimientos técnicos y los avances
Durante la carrera de Medicina, el estudian- científicos, la lleva a las consideraciones
te puede percibir que la Medicina no se trata humanísticas, incorporando consideraciones
de un acúmulo de datos, ni de un conjunto económicas, jurídicas, culturales, sociales,
de métodos, ni de un sistema de curacio- educativas y morales.
nes, ni de una ciencia "dura" en la que
sólo los datos objetivos son relevantes. La BIBLIOGRAFÍA
Medicina es una red sumamente compleja
de conocimientos que se entretejen con 1. Investigadora del Centro Nacional de Derechos
las experiencias de las vidas involucradas, Humanos-Comisión Nacional de los Dere-
tanto del paciente como del propio médi- chos Humanos (México)
co· con los sentimientos ajenos y propios; 2. Director General del Instituto Nacional de
' .
con las circunstancias de lugar Y tiempo Y
Enfermedades Respiratorias (México).
3. Pérez Fernández del Castillo, Bernardo.
recursos disponibles; con las apreciaciones Deontología jurídica. 4ª ed., México, Porrúa,
subjetivas de valores, cultur~s y post.uras. 1999, p. s.
La profesión médica no solo se ejerce 4. Casamadrid Mata, Octavio. "La responsa-
aplicando los conocimientos dentro o para bilidad profesional del médico, el derecho
el cuerpo ajeno, sino que, sobre to~o, se sanitario y la filosofía del derecho"; en La
Responsabilidad Profesional y Jurídica de
ejerce considerando todas las variables
la Práctica Médica, Simposio recopilado por
fuera del cuerpo del paciente; lidiando con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
las expectativas, con las frustraciones, con México1Tamayao,
CONAMED Junio de 1997, p. 15.
las decisiones. s. Cfr. Pérez Ruy. Ética Médica Laica.
Para este ejercicio extenuante Y comp~o- México, FCE-EI Colegio Nacional, 2002, pp.
metido del médico en el que toma dedsio- 20-22. . . 1· "
6. Gafo, Javier. "Historia de una nueva, dlscíp ma
nes, expone sus ideas y criterios, confronta
en Romeo casabona, Carlos Mana (coord.),
sus creencias con las de otros, escucha Y se

¡_
-
CAPITULO _ 36

Estenosislaríngea y traqueal en el adulto

Raúl Cícero Sabido


Juan Francisco Peña

Definición cuente; sin embargo, las estenosis benignas


originadas por procedimientos de intubación
La estenosis traqueal es el estrechamiento prolongada y manipulación inadecuada han
del diámetro de la propia tráquea que implica aumentado substancialmente y ocupan más
una dificultad ventilatoria importante. Puede del 80°/o de todos los casos (ver Tabla 36-
localizarse en uno o dos anillos, o abarcar un 1). La etiología es diversa1• Es importante
segmento de mayor longitud; puede ser total distinguir si es benigna o maligna, ya que
o parcial (Figura 36-1). cualquier tumor endotorácico puede producir
una obstrucción de la tráquea. Las neoplasias
Frecuencia malignas producen una obstrucción traqueal
diferente de las estenosis provocadas por
La estenosis traqueal es en general poco fre- causas no neoplásicas.

8
Figura 36-1. a. Traqueobroncoscopía, imagen normal de la tráquea. lb. Imagen de una estenosis parcial grado
2. le. Imagen de una estenosis total.
Tabla 35.. 1. Etiología de la estenosis
subglótica benigna n=56

Casoscon historia de intubación traqueal:


Potitraumatisrno sin lesión laríngea 5
Posoparetorio de cirugía cardiaca 3
Síndrome de Guillain-Barre 3
1
Neumonía 3
, Coma metabólíco 3
i Infarto miocárdico choque cardiogénico 2
Status epilepticus 1 +
Encefalitis viral 1
Absceso hepático 1
Malformacion arterial cerebral 1 +
Pa ncreatitis 1

48 (86°/o)
Casos con procesos obstructivos de tráquea
(sin intubación previa)
Escleroma 2
Trauma laríngeo 2 ++
Hamartoma osteocondrial 1
Herida por proyectil de arma de fuego 1
Amiloidosis 1
Causa no determinada 1

8 (14°/o)
, .
++ Pacientes con traqueostomia previa
de la anatomía de la laringe y las estructuras tudios tornee
cervicales es fundamental para el diagnóstico habilidad pa
y tratamiento de las estenosis de la vía aérea imágenes d(
inferior. La presencia de un cuerpo extraño En ocasione
corno un tubo traqueal con globo inflable obstrucción
produce, por la presión del propio globo, La prueba
infJ,3maci6n y necrosis local del epitelio de flujo-vol u me
la tráquea, frecuentemente acompañadas fases inspirat
de infección. Si estas alteraciones persisten limitación m(
se desarrolía una fíbrosis que conduce a la mostrando L
retracción de los cartílagos, causa funda- ser rectangul
mental de ta estenosis permanente de la fija (Figura 3
tráquea. Las lesiones laríngeas son causadas
por ta frícción del tubo que pasa a través de
E
líl glotis.
Vo
Diagnóstico y clasificación o
9

8
Et diaqnóstíco sintomático sugiere fuerte- 6
mente una lesión estenótica de la vía aérea , Espiratorio 4
ínferior; y debe practicarse una broncoscopra
2
para observar ta movilidad de las cuerdas Flujo
vocales, las alteraciones laríngeas, explorar o
(L Is)
la reqión subglótica y la tráqu~a .. Este. ~ro- 2

cedírruento endoscópico permite 1den~1ficar lnsplretorlo


4

el tipo de testón traqueal Y se .cons,id~ra 6

corno ,~¡ estándar de oro para el d1agnost1co 8


dAflni ívo. Sin em:bargo, en ocasiones, no es
po~iíble sobrepasar' eJ sitio de la estreche~ Y Línea tino a CIJrWI teó
t~ extensíón del proceso no se puede apreciar sornuroadc ::; ctJrva <
tacílitnr su cornpnroci
r:o;r~cta~ment:e: el empleo de. fibro~~o~c~~~ C.G.L. Expod1ento G~
e 1pios 1Jltrafi~or, faciltta esta v~loracion Í:ada
métodos de 1rnagen Tomografia Compu - PAAAMETHC

Cap. Pulm. Te
Oígitnl (TCD ), Tomograf!a Axial Computar!~ Voh1111m1 Aos1
zada (TC) Y ta Tomograf1a Hel1co1dal e~ t~e Cnpac1dnd VII

01men~1ones (TCH~D h acen el diagnostico


VEf 1 I CV '%
• ' • .V "} • )
· Flujo E~:>p. Mll
· " · TCH3D propor- Flu10 Esp F"
det grado de la e5.tenos1:. _La ,.- .· ó- F111jo E~p f,1
.» '-L~,,,..,...ºc
­ ­ 11i.-1·11?tl~s traaueobroncosc. Fl11jo E::;p F,,.,
:~~ ,,.,..­ ""­·r .... ­ ·,..y., ~ _.. ­­· ­­­·
. ·.:. -~~

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO


664
Independientemente de su grado, la es irregular, extensa e involucra el espacio
estenosis traqueal puede ser concéntrica, subglótico, dos o más sitios de la ~ráq~ea,o
involucrando varios cartílagos traqueales cuando coincide con traqueomalac1a (Figuras
y, aunque más raramente, comprender un 36-4 36-5 y 36-6). Otras clasificaciones,
segmento de la tráquea de mayor longitud, corno la de Cotton, 8 se emplean principal-
inclusive la mayor parte de la tráquea puede mente en niños.
estar afectada. Algunos casos presentan una
estrechez condicionada por una formación Tratamiento de la estenosis traqueal
diafragmática anormal, la estenosis subgló-
tica abarca el espacio subglótico involucran- Como paso inicial, en la mayoría de los ca-
do el cartílago cricoides y un segmento de sos, la traqueostomía es un procediendo de
tráquea (Figura 36-3). emergencia ante la dificultad respiratoria pro-
vocada por una estenosis traqueal que puede
terminar en la asfixia del paciente. Debe,
siempre, ser practicada con extremo cuidado
y en el más sitio más alejado posible de la es-
tenosis, ya que la traqueotomía incrementa la
zona destruida de la tráquea. Para facilitar el
tratamiento quirúrgico indicado. La dilatación
se prefiere inicialmente mientras se decide al
tratamiento definitivo. La colocación de un
dispositivo en T de Montgomery es también
relativamente frecuente sin una valoración
adecuada, pero está indicada cuando la es-
tenosis es muy larga y no es susceptible de
reconstrucción; en ocasiones hace más difícil
el tratamiento quirúrgico de la estenosis. La
inflamación y la infección concurrentes del
sitio estenosado o del traqueostoma deben
estar siempre controladas para prevenir que
Figura 36-3. Tipos de estenosis. a. Sitio de estenosis
se altere la sutura traqueal. La administración
subglótica que involucra el cricoides, (óvalo) b. Estenosis
concéntrica con afección de los cartílagos traqueales, c. de esteroides debe evitarse para no dificultar
Estenosis concéntrica compleja que abarca un segmento el proceso de cicatrización.
de tráquea de mayor longitud, c. Estenosis en diafragma, El tratamiento definitivo depende funda-
los anillos traqueales están respetados. mentalmente de la etiología. Las estenosis
malignas se tratan principalmente con resec-
Shitrit et aF clasifican la estenosis toman- ci~n quirúrgi~a o con laserterapia fotodiná-
do en cuenta el diámetro de la luz traqueal mrca endoscopica (laser light amplification
como grado 1, estrechamiento de menos de by stimulation emision of radiation) (YAG
un tercio; grado 2, más de un tercio y menos Neodiniun, 1060nm o Argon 514-480 nm)9
de dos tercios y grado 3, más de dos tercios. buscando la ablación completa del proceso
La estenosisse define también como simple, neoplásico cuando éste está localizado en
no compleja, cuando es de menos de 1.5 la tráquea. Sin embargo, la mayoría de
cm, y es regular, concéntrica, o compleja si los procesos malignos extratraqueales la
o
o ...
.~
IU
b~ll"\

..
2i
<(
-:::1

l ""
Wt;D>
'M

~('(
~
o
...
a-
•••
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
668

invaden directamente, los nodos linfáticos En los casos de estenosis benignas, predo-
tumorales peritraqueales o subcarinales en minantemente postintubación, la dilatación
las estaciones #2 a #8, (paratraqueales, con dilatadores esofágicos o con catéter
prevasculares, subaórticos, paraaórticos, con balón inflable da buenos resultados»,
subcarinales y paraesofágicos) también son en ocasiones puede haber reestenosis. La
afectados". La laserterapia endoscópica electrocauterización directa y la laserterapia
proporciona un alivio paliativo cuando el para resección de procesos benignos como
tumor se reseca hasta dejar el máximo de granulomas y papilomas de la tráquea es útil
permeabilidad posible. En estos casos el y da resultados definitivos.12
procedimiento puede repetirse como coadyu- Si la estenosis es compleja y depende
vante de radioterapia o quimioterapia. En de un proceso avanzado, la colocación de
otros procesos, como el carcinoma in situ, un tutor (stent) está indicada y permite la
es factible la resección completa cuando el permeabilidad del conducto traqueal durante
estudio por broncoscopía con fluorescencia tiempos prolongados. Se requiere elegir el tu-
ha localizado la neoplasia. Otros tumores tor apropiado con soporte de malla metálica
en estadios precoces también pueden ser o de otro tipo que proporcione una rigidez
resecados aunque el cáncer traqueal es raro adecuada.13 Debe tomarse en cuenta que
y no se diagnostica tempranamente. Estas de hecho cualquier proceso endotraqueal
intervenciones pueden considerarse como implica cierto grado de estenosis.
preventivas de una estenosis tumoral futura El tratamiento ideal es la resección del
si la evolución es progresiva. fragmento afectado con reconstrucción ter-


--
Figura 36-7. Anastomosis traqueotraqueal con resección de un segmento estenosado.
ESTENOSIS lARiNGEA '( TRN)UEAL EIJ EL ADULTO
669

....


---, •
,., ; ~

• •
Figura 36-8. Anastomosis tiroidotraqueal con resección del cricoides y un segmento de tráquea (Grillo-Pear-
son).

minoterminal entre anillos traqueales sanos, plia experiencia15•16•17• La anestesia debe ser
particularmente en casos bien localizados de administrada por un anestesiólogo experto
grado 1(Figura36-7). Cuando la estenosis es en la vía aérea porque se requieren manio-
compleja y abarca varios anillos traqueales, bras muy precisas durante el tiempo que el
hasta cinco, en casos excepcionales seis, paciente queda sin ventilación al ser retirado
este procedimiento puede realizarse. En los el segmento traqueal estenosado y debe ser
casos de estenosis subglótica en la que esté reintubado de inmediato. El monitoreo de las
involucrado el cartílago cricoides, la resec- variables electrocardiográfica, de oximetría
ción de la porción anterior de este cartílago, y de hemodinamia es fundamental para la
respetando el borde posterior para evitar correcta práctica quirúrgica y la recuperación
la lesión de la articulación cricoaritenoidea, del paciente.
se realiza conjuntamente con el segmento Después del procedimiento, el sujeto
traqueal estenosado (Grillo-Pearson)14• queda con la cabeza flexionada por lo menos
Finalmente se practica una anastomosis durante una semana hasta que la sutura de
tiroidotraqueal (Figura 36-8). Esta técnica la anastomosis consolide definitivamente.
exige una precisión absoluta para evitar la Siempre que sea posible, el sujeto debe
lesión de los nervios laríngeos y la ulterior salir sin cánula con extubación inmediata.
dehiscenciade la sutura; en general debe ser La traqueostomia está indicada en estenosis
realizada por un grupo quirúrgico con am- complejas

'.L!i.ti.. »
670

Complicaciones 5. Naidich DP, Harkln TJ. A'.rways and lung: corr~lation


of CT with tibetopttc bronchoscopy. Rad1ology.
1995;197:1-12. . .
La lesión de los nervios laríngeos produce G. Boiselle P, Ernest A. State­of­the­art 1magmg of the
una disfonía permanente. Si es de un solo central airways. Respiration. 2003;70:383-394.
lado, la "voz bitonal" es característica, la 7• St11lt nit 0 , Valdsislav P, Grubstein A, etdi al. Acrnracy
h
f vittuel bronchoscopy far gra mg trae eo-
fístula esofágica es grave por la posibilidad
~ronchial stenosis: correlation with pulmonary
de una mediastinitis consecutiva al trauma function test and tiberoptic bronchoscopy. Chest.
del esófago y si persiste condiciona infec- 2005; 128:3545-3550. . .
ciones respiratorias generalmente graves. 8. Cotton RT, Myer CM 3rd, O'Connor DM. I~novat/On~ m
La ruptura pleural ocasiona neumotórax y pediatric /aryngotracheal reconstructton. J Ped1atr
neumomediastino. La lesión de las venas Surg. 1992;27: 196-200.
9. Krell ws, Prakash UBS. Therapeutic bronchoscopy.
y arterias tiroideas conduce a sangrado
En Prakash, UBS ed. Bronchoscopy. N.Y. Raven
persistente, y a hematomas posoperatorios Press. 1993:207-226.
si no se corrige de inmediato. La lesión del 10 Goldstraw P. Editor. International Association far
tronco braquiocefálico arterial generalmente . the Study of Lung Cancer. Staging Manual in
es fatal. La dehiscencia de la sutura es grave Thoracic Oncology. Orange Park FI. Editorial Rx
porque obliga a un nuevo tratamiento de Press. 2009:74-75.
11. Rooney CP, Ferguson JS, Barnhart W, et al. Use of
mayor dificultad. La buena práctica quirúrgica 3­dimensiona/ computed tomography recen­
evita estas contingencias. struction studies in the preoperative essess­
La reestenosis es una complicación tardía ment of patients undergoing balloon dilatation
que obliga a la revisión integral del caso. for tracheobronchial stenosis. Respiration.
2005;72:579-586.
12. Machado R, Mehta. Endobronchia/electrocautery. En
Ko-Peng et al. Eds. Flexible bronchoscopy. Black-
BIBLIOGRAFÍA
well Pubsh Co. Malden. Mass. 2004:185-190.
13. Dumon JF, Cavalliere S, Diaz -Jimenez JP, Seven-
1. Lorenz RR. Adult laryngotracheal stenosis: etiology
year experience with the Dumon prosthesis. J
and surgical management. Curr Opin otolaryngol Bronchol 1996;3:6-10.
Head Neck Surg. 2003;11:467-472.
14. Grillo HC. Primary reconstruction of airway after re­
2. Schuurmans MM, Michaud GC, Diacon AH, et al.
section of subglottic laryngea/ and upper tracheal
Use of an ultrathin bronchoscope in the as­
stenosis. Am Thoracic Surg 1982; 33:38-52.
sessment of central airway obstruaion. Chest.
15. Peña J, Cicero R, Marin J, et al. Laryngotracheal
2003;124:735-739.
reconstruction in subg/ottic stenosis: an andent
3. Heyer C, Nuesslein TG, Jung D, et al. Tracheo­
problem still present. Otolaryngol Head Neck
bronchial anomalies and stenoses: detection
Surg. 2001;125:397-400.
with tow­dose multidetector CT with virtual
16. Rea F, Callegaro E, Lay M. Benign tracheal and
tracheobronchoscopy­comparison with flexible
laryngotrachea/ stenosis: surgical treatment and
tracheobronchoscopy. Radiology. 2007;242:542-
results. Eur J Cardiothorac Surg. 2002;22:352-
554. 356.
4. Chay L, eriales JL, Peña J, et al. Correlación de la
17. Ashiku SK, Matisen DJ. Tracheal /esions. En. Selke
broncoscopía virtual y la fibrobroncoscopía en es­
FW et al, Editores. Sabiston & Spencer Surgery
tenosis no neoplásicas de vías aéreas principales.
of the Chest, 7a ed. Philadelphia, Penn. Elsevier
Rev Inst Nal Enf Resp.-2005;18:22-26.
Saunders 2005:105-117. ·
CAP TULO _
37

Aspiración de cuerpos extraños


, ,
en vias aereas

Carlos Núñez Pérez­Redondo

Definición regla no representa un problema grave que


ponga en peligro la vida del paciente aunque
La aspiración de cuerpos extraños en las vías también debe atenderse de inmediato.
aéreas se define como la presencia anómala
de un objeto en cualquier parte de las vías Antecedentes
aéreas que ocasiona obstrucción total o
parcial. El cuerpo extraño debe ser extraído Si bien la documentación de la presencia
lo más pronto posible mediante maniobras de cuerpos extraños en las vía aéreas infe-
externas, exploración endoscópica de la riores, la realizó Muys por primera vez en
nariz, la laringe y el árbol traqueobronquial 16905, no existía ninguna opción terapéutica
o mediante cirugía. Representa un problema efectiva entonces. Fue hasta 1897 cuando
de salud a nivel mundial, particularmente en Gustav Killian, de Freiburg, Alemania, ex-
menores de 15 años. trajo el primer cuerpo extraño alojado en el
Los casos de atragantamiento o asfixia por bronquio principal derecho empleando un
alimentos también llamado el "Síndrome de esofagoscopio. A partir de entonces, Killian
café coronario"1 y los episodios de aspiración inició el diseño y construcción de los primeros
crónica de contenido gástrico que también modelos de broncoscoplos. En sus primeros
pueden cursar con obstrucción de las vías años, la exploración broncoscópica estaba
aéreas, son abordados como patologías bien prácticamente dedicada a la extracción de
definidas dentro de las enfermedades de las cuerpos extraños de las vías aéreas Inferio-
vías aéreas superiores y del tubo digestivo res. En 1937, Jackson y Jackson resumíeron
corno la enfermedad por reflujo gastro-esof~- varios cientos de casos de cuerpos extraños
gico entre otras--' y en cuyo manejo en algun en tráquea, bronquios y esófago y mejoraron
momento de la evolución, se puede incluir la los diseños de los primeros borncoscopíos
exploración broncoscópica4• La obstrucción rígidos. En el verano de 1966, lkeda Intro-
de las fosas nasales por objetos extraños, por duce el broncoscopio flexible hecho de fibras
~~~~~~~~~~~=.:::..~~~--~~--------
672 ENFERMEDADES DEL. APARATO RESPIRATORIO

ópticas de vidrio6, su fácil manejo y la calidad Epidemiología


de la imagen endoscópica, contribuyeron a
generalizar su uso rápidamente, así como La aspiración de cuerpos extraños en vías aé-
ampliar su aplicación dentro de la patolo- reas inferiores es más frecuente en niños que
gía respiratoria incluyendo la extracción de en adultosv-": en ambos existe un predomi-
cuerpos extraños. Los avances tecnológicos nio del género masculino. De las muertes por
de los instrumentos flexibles y rígidos han esta causa reportadas en los EUA más de la
reducido al mínimo los riesgos y el número mitad ocurren en niños menores de 4 años.
de cirugías necesarias en los casos fallidos En un 1 º/o a 9º/o se presenta como hallazgo
de extracción. durante la exploración broncoscópicaw.
La población más expuesta son los niños
Factores predisponentes de alrededor de 2 o 3 años de edad por dos
razones, la primera es la natural curiosidad
Frecuentemente uno o más de los siguien- por morder y probar todo los objetos que
tes factores que favorecen la aspiración de están a la vista y pueden alcanzar, y la se-
cuerpos extraños en las vías aéreas está gunda es que la mordida la realizan con los
presente. Estos son: dientes incisivos ya que no han desarrollado
los molares y los premolares. Por tanto, un
• Descuido o falta de atención en niños objeto duro, por ejemplo un cacahuate mor-
pequeños (especialmente menores de dido, puede proyectar con rapidez un pedazo
2 años) hacia atrás; al impactarse el objeto de forma
• Objetos pequeños orgánicos e inorgáni- inesperada en la faringolaringe se estimula
cos al alcance de los niños menores. la inspiración y se aspira el cuerpo extraño
y/o una fracción de éste.
• Falta de educación para la salud a niños Los objetos más frecuentemente aspi-
adolescentes y adultos para advertir rados accidentalmente en los niños son
sobre el riesgo de colocar objetos en '
las semillas de sandía4• En nuestro medio,
la boca si no es con la intención de t~mbién son los objetos de origen orgánico
alimentarse. solo que predominan las semillas secas como
• Prótesis dentales mal ajustadas, dien- las del cacahuate, calabaza y girasolº. En
tes flojos. un 98°/o de los casos puede documentarse
el evento de broncoaspiración, pero puede
• Comer rápido y masticar mal (comer
pasar desaperclbído-c,
reír y/o cantar, puede ser fatal).
• Consumo de alcohol (incluso en peque-
ñas cantidades afecta la mecánica de Diagnóstico
la deglución).
• Trastornos de la consciencia o estado Tradicionalmente se ha mencionado la triada
de coma. diagnóstica siguiente: a. Inicio súbito de tos,
b. sibilancias y c. hipoventilación. Sin embar-
• Traumatismo de la cabeza o la cara, go, se ha observado que esta triada sólo está
edema, sangrado, secreciones, piezas presente dentro de las primeras 24 horas de
dentales, tejido desprendido en vías la ~spiración en un 30 a 40º/o y en un poco
'
aereas. mas del 50°/o tardíamentes,11,12.
ASPIRACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ViAS AéHEAS
673
Las radiografías de tórax en inspiración miento aéreo por mecanismo de válvula
y espiración son diagnósticas en un 81ºlo, provocado por el cuerpo extraño, atelect.asía
mientras que la fluoroscopía en sólo 410¡013. por obstrucción bronquial completa, con
El retraso en el diagnóstico, (después de las desviación de las estructuras mediastínales,
primeras 24 horas de la aspiración) gene- neumonía recurrente en el mismo sitio. El
ralmente es debido a que los padres, en el neumomediastino se puede presentar en
casode los niños, o el mismo paciente en los aproximadamente un 6°/o en la placa inicial,
adultos, no buscan atención médica inmedia- u otros cambioscomo desviación de la silueta
ta ya que los síntomas después de 24 horas mediotorácica4•8•17•
disminuyen o se modifican dando una falsa
impresión de mejoría. El tiempo transcurrido Hallazgos broncoscópicos
entre el evento de aspiración y la búsqueda
de atención médica o el diagnóstico, es muy Un poco más de la mitad de los cuerpos
variable; oscila entre una semana en un 16 extraños aspirados se alojan en el árbol
a 50°/o en los adultos4•14, y en nuestra expe- bronquial derecho, le sigue el árbol bronquial
riencia,hasta 10 años, con relativa frecuencia izquierdo y un porcentaje de alrededor de
estos pacientes fueron tratados por periodos 5°/o en tráquea.
prolongados con otro diagnóstico. El estudio broncoscópico temprano rea-
Aproximadamente el 65º/o de los cuer- lizado antes de 24 horas de la aspiración
pos extraños en laringe o tráquea tienen revela discreto edema de la mucosa con en-
una radiografía de tórax normal. Cuando el rojecimiento y algunas secrecionesmucosas.
cuerpo extraño se encuentra en bronquios, Cuando se realiza tardíamente, los cambios
la radiografía de tórax es normal en 35°/o. El inflamatorios son muy aparentes, incluso la
hallazgofluoroscópico más constante (36°/o) formación de granulomas y tejido fibroso. El
es la desviación mediastinal y la hiperclaridad cuerpo extraño puede estar incluido parcial
pulmonar localizada en un 35°/o. Otros estu- o totalmente en el tejido impidiendo su
dios reportan cerca de 70º/o de sensibilidad identificación y por supuesto su extracción
y especificidad para la radiografía de tórax, por broncoscopía.
otros autores reportan que en un 97°/o la Los hallazgos broncoscópicos dependen
tele de tórax fue sugestiva o confirmatoria4, de los componentesestructurales del objeto,
incluyendola proyección lateral y radiografías tamaño, forma y tiempo de aspiración. Los
de cuello15• pedazos de zanahoria, las gomas de borrar
Nosotros recomendamos realizar una de los lápiceso partes de juguetes de plástico
broncoscopía siempre que exista la posibi- de color rosado, cafés o anaranjados se con-
lidad de aspiración de cuerpo extraño. Un funden fácilmente con la mucosa bronquial,
tercio de las radiografías es normal dentro frecuentemente están cubiertos de secrecio-
de las primeras 24 horas. Sólo el 10 a 25º/o nes o tejido de granulación, dificultando su
de los cuerpos extraños aspirados por niños identificación.
son radiopacos16· Los objetos inorgánicos producen pocos
En la radiografía de tórax es fácilmente cambios inflamatorios tempranamente,
identificado un cuerpo extraño radiopaco, de pero, cuando han permanecidopor periodos
lo contrario el diagnóstico se sospecha por prolongados producen granulomas en la
cambios indirectos como son hiperclaridad luz de la vía aérea. En cambio, los objetos
con hiperinsuflación unilateral por atrapa- orgánicos como semillas de oleaginosas
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
674
producen reacciones inflamatorias intensas horas aparece supuración pulmonar, la cual
tempranamente, el edema puede dificultar favorece los cambios inflamatorios y se ve
su localización y la extracción, la hinchazón afectada la estructura de la vía aérea favore-
que sufre la semilla al absorber líquido de ciendo el desarrollo de bronquiectasias en el
la mucosa y las secreciones bronquiales la sitio del alojamiento del objeto o distalmente;
impacta progresivamente en las vías aéreas. la infección deberá tratarse con energía de
En estos casos, una manipulación excesiva inmediato.
contribuye a aumentar los cambios inflama- Tanto los objetos orgánicos como los
torios haciendo imposible su extracción, la inorgánicos, presentan ganchos a veces, y
terapéutica enérgica antiinflamatoria puede superficies afiladas o puntiagudas (Figura
resultar muy útil si se emplea antes de la 37-1). Estos pueden lesionar o engancharse
extracción broncoscópica. Después de 48 en el árbol bronquial al alojarse o al intentar

Fig.ura 37-1. Diversos cuerpos extraños puntiagudos (del museo del Servicio d 8 . .
logia del Hospital General de México ) extraídos por broncoscopía los tres p . e roncoscopia, Unidad de Neumo-
y C) un alfiler de seguridad al cual durante la extracción se le desprendió 1~~:~~~aA~ una tachuela, ~)_un ar~te
tamente. En D) semilla de chico zapote con una saliente muy afilada que im idió s , a cua! .se extrajo inmed1~-
lncluso después de remover con láser Nd:YAG el tejido de granulación P u ext:acc1?n por broncoscopre
broncotomía por toracotornia". en que estaba lncluído, fue necesaria la
At!J1lf1/1c:1(>r.11>L Cur ""º 1 Ex 111/\fJOU ·ll VIMJ Al?rH~M 675

extr'1erlos, ocasionando ruptura de la vía o de vidrio como canicas, balines, ampolletas,


aérea condiclonanclo neumotórax, neumo- tapas de bolígrafos, etc. (Figura 37-4).
mediastino, o ambos, con sus potenciales
consecuencias y complicaciones (Figuras
37-2 y 37-3). Estas lrrequtaridades, pueden Tratamiento
impedir su extracción mediante broncoscopia
rígida y/o flexible, incluso a pesar de aplicar La extracción del cuerpo extraño lo más
tratamientos previos con antiinflamatorios o tempranamente posible es el tratamiento
resección del tejido de granulación proximal de elección y definitivo. Existen maniobras
para liberar el objeto, ya sea empleando láser de extrema urgencia como la de Heimlich
u otras técnlcas'v'". También los objetos pue- cuando el cuerpo extraño ocluye la laringe,
den ser totalmente lisos y resbalosos como o bien procedimientos endoscópicos de los
en el caso de los objetos esféricos, metálicos pasajes respiratorios programados y en un

Figura 37-2. /\) Rndlogrnfla de tórax que muestra cuerpo extraño (prótesis dental) radiopaco en el bronquio
del lóbulo Inferior derecho, de '1 años de evolución. B) proyección lateral se pueden apreciar uno de los bordes
<lcl objeto con múltiples salientes aflladas a manera de sierra en contacto con la pared ~n.terior del bronquio
tronco de ha"alc<·. e, o y E dlvcrso ospcctos de objeto, se extrajo mediante broncoscop1a riqida: hubo sangrado
moderado '\O ce.
616

·
Figura 37-3. A Ri? l:J(Jrafia de Tórax 24 hs. posteríores · · de 1 cu erpo extraño
a la ext:accro_n . fía de
de lacontrol
figura 52.días
Se
han co ocad sondas de pieum mia en ambos fados por neumotórax bilateral. B) Radr~r:a . . .
despues am~ p lmo .es expendidosy sin sondas. La broncoscopía de revisión postextraccron unrc::ame~e m?s~o
ederr a, enroíeon iento e irregularidad de fa mucosa del bronquio tronco de basales derecho, sin evt enoa e
fístula bron~ropieural.

figura 37-4. A) Balin aspirado en bronquio del lóbulo inferior derecho, extraído mediante maniobras externas,
drenaje postura! y percusión de tórax dentro de las primeras 24 horas, la canastilla es el mejor accesorio para
extraerlo por broncoscopía, por su tamaño las pinzas imantadas no tienen ninguna utilidad. Los casquillos de balas
se alojan frecuentemente con el extremo abierto proximalmente. Su extracción broncoscópica es particularmente
dificil aun en manos hábiles y experimentadas.

entorno controlado como son: la nasocopía,


de forma alterna o complementaria para
faringo-laringoscopía, broncoscopía flexible diagnosticar, desimpactar y extraer el cuerpo
y/o rígida. En un mismo caso, pueden em-
extraño; combinación particularmente útil en
plearse varias de estas técnicas endoscópicas broncoscopía.
ASPIRACI N DE CUERPOS E 'TRAÑ s EN VIAS AÉREAS 677

.,

, ·i.:
·,.
1 •
'l 1
\
J
·.\
I ~
.
,J .'
( . í
i' '1
'
. •'i'•
• : 1

1 • • ~ ... '

'~' :.
.

:·t
..' •?
. r,
'•. . . : :

Figura 37-5. Diversas pinzas de cuerpo extraño para broncoscopia rígida. 1.- Pinza de cocodrilo pediátrica para
broncoscopio No.5 o mayor 2.- Pinza de cocodrilo para broncoscopio rígido No. 7 o mayor. 3.- Pinza para extracción
de semillas adulto. 4.- Canastilla de broncoscopio rígido. 5.- Pinza de copa adulto.

En los niños, la broncoscopía rígida es el riormente se extraerá mediante broncoscopía


procedimiento más seguro porque permite rígida. Se han reportado buenos resultados
mantener una adecuada ventilación durante con broncoscopiosflexibles con canal de tra-
el procedimiento, los accesorios son de ma- bajo amplio, 3.2 mm, por los cuales pueden
yor tamaño y pueden manejarse con mejor introducirse pinzas de cuerpo extraño más
precisión y efectuar maniobras de avance, eficientes. La ventilación deberá cuidarse
retroceso, rotación y desplazamiento que con especial atención y tener la posibilidad
con los accesorios del broncoscopio flexible de usar inmediatamente el broncoscopio rí-
no es posible (Figura 37-5). Adicionalmente, gido adecuado para la edad del paciente2 21• º·
los sistemasde aspiración son más efectivos. (Figura 37-6).
Característicamuy útil cuando existe sangra-
do o supuración pulmonar abundantes. Es Cuerpos extraños en adultos
necesario contar con el juego completo de
broncoscopiosrígidos de todas las medidas El tratado clásico de Jackson y Jackson22
de acuerdo con la edad del paciente, con describe detalladamente casosde extracción
sus accesorios completos. Una exploración de cuerpos extraños en el árbol traqueobron-
inicial para confirmar el diagnóstico puede quial haciendo referencia a la frecuencia de
realizarsecon broncoscopíaflexible y poste- la localización, tipo de cuerpos extraños y
Figura 37-6. A) Toma de un
cacahuate mediante la pinza para
semillas se aprecia el extremo
distal de un broncoscopio rígido
No. 8 , B) Toma de una semilla
con canastilla. C) Toma de un
alfiler de seguridad con pinza de
copa a través de broncoscopio
flexible con sección de inserción
de 6 mm de diámetro canal de
trabajo de 2.8 mm. Son eviden-
tes las ventajas del instrumental
rígido .

.
. ' ; ':': .~ .· . -:
ASPIHACIÓN DE CUERPOS EXTRANOS EN VIAS AÉREAS 679

otras características muy similares a las ya El sitio de alojamiento del objeto depen-
mencionadas en los párrafos anteriores por de de las variantes anatómicas del árbol
otros autores en sus comunicaciones y que bronquial, la posición en que se encontraba
coinciden con nuestra experiencia. la persona en el momento de la aspiración
Las series o casos aislados reportados y el mecanismo del mismo, por ejemplo, el
difieren en cuanto al tipo de cuerpo extraño trauma facial o craneal con o sin pérdida del
ya sea orgánico o inorgánico en los adultos. estado de despierto. En estos casos, la regla
Sin embargo, es clara la coincidencia de que mnemotecnia recomendada para la explora-
las prótesis dentales muestran un discreto ción física ordenada de urgencia al llegar al
predominio dentro de los objetos inorgáni- sitio de un accidente con heridos graves se
cos. El tamaño es muy variable desde varios da prioridad a la vía aérea y la ventilación: A)
centímetros cuando se aspiran puentes den- despejar la vía Aérea, B) Buena ventilación,
tales que incluyen varias piezas, porciones de asegurar la ventilación pulmonar C) Circula-
cánulas de traqueostomía, tanto de plástico ción, control de hemorragia, D) Desorienta-
como metálicas, o muy pequeños como ción exploración neurológica básica, E) Ex-
clavos, tornillos, broches metálicos, aretes, posición, exploración física directa completa.
etc. (Figura 37-7). Actualmente se considera que todo médico
Los cuerpos extraños radiolúcidos en adul- debe contar con entrenamiento en apoyo
tos fácilmente son pasados por alto, sobre vital avanzado en pacientes traumatizados
todo si no se tiene suficiente experiencia en la antes de graduarse y mantenerse actualizado
interpretación de las radiografías de tórax. cada 5 años. Estas acciones han salvado mu-
Tener en mente la posibilidad, aunque chos pacientes que de de otro modo habrían
ésta sea remota, de aspiración de cuerpo fallecido por obstrucción de las vías aéreas.
extraño es un indicación clara de broncos- Una vez en el hospital, el paciente lesionado
copía. Actualmente los modelos recientes de será valorado para una broncoscopia si el
broncoscopios flexibles permiten una visión reporte médico indica que se limpiaron las
muy nítida del árbol traqueobronquial y los vías aéreas de cualquier material en el sitio
accesorios de pinzas, canastillas, globos y de la primera atención.
otros aditamentos permiten el diagnóstico y La aspiración accidental de cuerpo ex-
la extracción exitosa del cuerpo extraño en traño en faringo-laringe puede presentarse
la mayoría de los casos. en cualquier sitio durante la alimentación.

Figura 37-7. Porción endotraqueal de cánulas de traqueostomía a la izquierda. La metálica fue extraída con expío-
ración quirúrgica de la traqueostomía y pinza de Kelly y la de plástico a la derecha extraída medlate broncoscoplo
rígido No. 8 con pinza de cocodrilo de adulto. En ambos casos se utilizó anestesia general.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
680

Por regla, no existe ningún equipo médico otros adornos, tienen como característica
disponible para extraerlo, se deben tomar tener un extremo punzante, mismo que
medidas inmediatas como la maniobra de He- puede perforar o cortar l~s v~as aéreas y/o
imlich o cricotiroidotomía, ambas maniobras el esófago durante su alejamiento, durante
de urgencia y sólo se recomienda realizarlas la tos, intentos de extracción o bien, durante
si se tienen conocimientos de anatomía y la extracción. Estos objetos pueden fijarse o
entrenamiento básicos previos. anclarse a las vías aéreas por lo cual debe
En un medio hospitalario, la laringoscopia procurarse su liberación antes de intentar
convencional con anestesia local y sedación extraerlo forzadamente y durante el trayecto
es suficiente para resolver el caso. Sin em- hacia la salida debe evitarse daño adicional.
bargo, una vez despejada la laringe, deberá La broncoscopía rígida permite alojar la
realizarse una broncoscopía diagnóstica ya punta del objeto dentro del broncoscopio
que la existe posibilidad de que algún frag- rígido para extraer estos objetos sin peligro.
mento u otro objeto hayan sido aspirados al No obstante, pueden ser extraídos mediante
árbol traqueobronquial. una cuidadosa broncoscopia flexible (Figuras
37-8 y 37-9).
Tipos de cuerposextraños Algunos objetos orgánicos como las se-
millas de chico zapote entre otras pueden
Algunas características de cuerpos extraños presentar salientes muy afiladas a manera de
merecen mención especial por el riesgo de espinas que complican su extracción.
complicaciones graves o fatales y porque su Los objetos de vidrio como son ampolle-
extracción requiere de un broncoscopista tas, tapones de frascos, canicas, chaquiras,
experimentado que cuente con el equipo etc., o de metal como balines, balas y muni-
completo de broncoscopiosflexibles, rígidos ciones, por su superficie lisa y resbalosa, no
y todos sus accesorios. se pueden asir fácilmente. Se han diseñado
Las baterías eléctricas pequeñasson par- pinzas imantadas o revestidas de hule. Por
ticularmente peligrosasy su extracción debe regla son de poca utilidad a menos que se
ser inmediata porque el contenido químico trate de objetos metálicos muy pequeños
puede salir y destruir las paredes de las vías no impactados en el primer caso y en el
aéreas o digestivas ocasionando fístulas, segundo, las secreciones vuelven resbalosa
sangrado, neumotórax, neumomediastino o cualquier superficie, incluyendo las de hule.
la muerte en corto tiempo. El endoscopista Se ha reportado la aspiración de parásitos
debe estar preparadopara diagnosticarinme- procedentesdel estómago, los cuales pueden
diatamente cualquier evento adverso ya sea ocasionar obstrucción de las vías aéreas por
que se presente inmediatamentedespuésde su sola presencia y la reacción de los tejidos
la extracción del cuerpo extraño o después a ésta27• El tipo de objeto varía también
durante la recuperación, en ambos casos, de acuerdo con el área geográfica de tal
debe ser manejarlo sin dilación. Si una o más modo que sería prácticamente interminable
complicacionesya están presentesen el mo- mencionarlos todos. Es de cierta utilidad
mento de identificar el cuerpo extraño, segu- considerar la causa de aspiración en acci-
ramente un equipo multidisciplinario tendrá dental, iatrogénica y poco usual o rara. En el
que resolver los múltiples problemas. segundo caso, los instrumentos de los den-
Los alfileres simples o de seguridad, tistas puedenser aspiradosinadvertidamente
tachuelas, clavos, tornillos, grapas, aretes, debido a la anestesia; otra característicaque
ASPIRACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN VIAS AEREAS 681

A B

Fig~ra 37-8. A) Tele de tórax muestra un alfiler con la punta en


sentido proxir:i~I, alojada en el segmento 7 como se puede confirmar
en la proyeccron lateral B) con ampliación en el recuadro. Paciente
ad~lto dedicado a la sa~ería, 18 horas antes de la extracción, colocó
vanos a1fil~r~s en los labios y durante la inspiración para estornudar,
brcncoaspno el alfiler y deglutió otro.

B
e
A
Figura 37-9. Imágenes broncoscópicas de la extracción mediante broncoscopía flexible. A) Alfiler en el segmento
medial (7) después de aspirar las secreciones que lo cubrían completamente. B) El alfiler es asido con pinza de
biopsia convencional y extraído. C) Exploración de control posterior a la extracción se aprecia escasa secreción
mucopurulenta .


ENt 11MWl\Df.:G D l. APAJ;¡ATO R SPIHATOnlO
682

vale la pena señalar es que son objetos muy servicios como el de anestesiología con
pequeños que pueden alojarse en bronquios experiencia en el manejo de la vía aérea
secrnentanos o más distales; en estos casos, durante la exploración broncoscópica para
el ~poyo de la fluoroscopía será determinante resolver cualquier problema. Adicionalmente
para su extracción. La instrumentación de la deberá contarse con el apoyo de imageno-
via aérea también puede ocasionar que por- logía como es la fluoroscopía entre otros.
ciones de cepillos, pinzas, catéteres y otros Bajo estas circunstancias, lo~ fracasos en la
ecoesoríos broncoscópicos puedan quedar extracción de cuerpos extranos son raros y
alojados en el árbol bronquial situación que generalmente son debido a características
excepcionalmente puede ocurrir. Durante la del objeto, tiempo de evolución u otras si-
intubación orotraqueal para anestesia gene- tuaciones complejas que obligan a elegir la
ral es posible desplazar prótesis dentales a broncotomía como el método más seguro o
las vías aéreas inadvertidamente. bien, el único para extraerlo24•25•26•
Una vez extraído el cuerpo extraño deberá
Técnicas de extracción realizarse una exploración broncoscópica de
revisión en busca de restos del objeto remo-
E>(sten reportes de extracción de cuerpos vido o la presencia de otro. Se ha reportado
€.Xtraños alojados en tráquea y bronquios aspiración simultánea de cuerpos extraños
que fueron expectorados mediante el uso en ambos lados del árbol bronquial28• La
de broncodilatadores, drenaje postura! y valoración post extracción de cuerpo extraño
percusión torácica hasta en un 64º/o23• Estas inmediatamente después de su extracción
técnicas hoy en día no son recomendables tiene como objetivo revisar el daño causado
de manera general y sólo se intentarán si por el objeto, especialmente si ha perma-
se espera que el objeto sea expulsado en necido por más de 24 horas. En caso nece-
unas pocas horas. Las características de sario, se repetirán otras exploraciones para
los broncoscopios actuales y sus accesorios remover con láser o con electrocuagulación
permiten extraer con éxito más del 95°/o de con plasma de argón: bridas, granulomas
los cuerpos extraños alojados en vías aéreas. o tejido fibroso cicatricial residualI el cual
La broncoscopia rígida sigue siendo el pro- puede ocasionar daño en tejido pulmonar
cedimiento de elección para la extracción de distal a este sitio.
cuerpos extraños en todos los casos, debido
a que requiere entrenamiento, experienciay Complicaciones
habilidades especiales; su cabal realización
continúa restringida a un número limitado Las complicaciones causadas por el cuerpo
de broncoscopistas,comparado con el gran extraño pueden ser agudas o crónicas. Las
número de médicos que hacen broncoscopía primeras dependen del tamaño su loca-
con instrumental flexible, ya que con este lización en el árbol traqueobro~quial y la
último, el éxito en la extracción es menor. patología preexistente. Es evidente que un
Los servicios de Neumología y Cirugía objeto grande que ocluya la tráquea total-
Toracopulmonardentro de un entorno hos- mente será fatal en corto tiempo; por otro
pitalario de tercer nivel de atención médica lado, un objeto pequeño en un paciente con
deben contar con el juego completo de enfermedad
. coronaria avanzada, arritmia
broncoscopios rígidos y flexibles así como cardiaca descontrolada, enfermedad pulmo-
la participación multidisciplinaria de otros nar obstructiva crónica avanzadaetc., puede

ASPIRACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ViAS AÉREAS


683
ocasionarun violento acceso de tos con los correctamente, por esta razón, la extracción
mismos resultados. de cuerpos extraños de las vías aéreas se
El retraso en el diagnóstico de aspiración hará en la sala de broncoscopíade un hospi-
de cuerpo extraño en vías aéreas aumenta tal que cuente con todas las facilidades para
las posibilidadesde complicaciones, después poder resolver cualquiera de ellas.
de 3 días de la aspiración, las complicaciones Los principales problemas de los cuerpos
más comunes son el enfisema obstructivo, extraños en vías aéreas en nuestro medio
desviación de la silueta mediotorácica, son: falta de educacióndel público en general
neumonía y atelectasia29• Burton observó para prevenir estos eventos accidentales o
neumomediastinocomo hallazgo radiográfico iatrogénicos,retraso en el diagnóstico,por no
inicial en un 6°/o de sus casos>. pensar en el diagnóstico cuando el paciente
Las complicaciones postextracción de acude al médico general por primera vez.
cuerpo extraño de las vías aéreas por bren- Múltiples intentos fallidos de extracción por
coscopía incluyen: fiebre, infiltrados pul- falta de experiencia o equipo incompleto o
monares que requieren apoyo ventilatorio, improvisado.
neumotórax. Los avances en las técnicas
anestésicasen niños han permitido la dismi-
nución de complicaciones o éstas han sido
menores y transitorias como disminución
en la saturación de oxígeno, bradicardia, BIBLIOGRAFÍA
broncoespasmo8•2º·31•
1.- Mittleman RE, Vetli CV. The fatal café coro-
Las complicacionescrónicas son: tos crónica, nary; foreign-body airway obstruction . JAMA
hemoptisis recuerrente, estenosis traqueal 1982;247: 128-1288.
o bronquial, pólipos o tejido de granulación, 2.- González PA, Hernández LR. Manifestaciones
bronquiectasias, neumonía obstructiva de respiratorias superiores e inferiores del reflujo
gastroesofágico. En Salomón R, Salomón MC,
repetición o crónica, absceso pulmonar, fis- editores. Temas de Gastroenterología Vol. IV.
tula broncopleural, neumotórax, papilomas Venezuela: Universidad Central de Venezuela,
epiteliales y broncomalacia. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico;
Complicacionescausadaspor el tratamien- 2003. p 173-18.
to son: mayor inflamación por instrumenta- 3.- García-Rodríguez ME, Figueredo-Guerra P. Divertículo
de Zenker. Informe de dos casos. Cir Ciruj
ción inadecuadao excesiva,sangrado, perfo- 2006;74:283-285.
ración de vía aérea y digestiva, secundarias 4.- Prakash U B S, Cortese D A . Tracheobronchial For-
a tiempo brocoscópico prologado, edema eign Bodies. En Wan K-P, Mehta AC, Turner JF
laríngeo, mediastinitis, infección pulmo~ar Jr. Prakash UBS, Editores . Bronchoscopy. Raven
contralateral causada por secreciones in- Press. New York. 1994. p 253-278.
5.- Manto PC, Tuggle DW, Turnell WP. An appropriate
fectadasdiseminadas durante la extracción, negative bronchoscopy rate in suspected foreígn
desplazamientodel cuerpo extraño a un sitio body aspiration. Am J surg 1989; 158:622-624.
inaccesible. 6.- Ikeda S. The development of the bronchoscope,
Es recomendable que el broncoscopista glass Fiber and fiberoscope. En Ikeda S. Atlas
of Flexible Bronchofiberoscopy. Uníversity Park
sepa reconocer la posibilidad de que se
Press Baltimore And London , Igaku Shoin LTD
pueda presentar cualquiera de estas com- Tokyo. 1974. P 3-26.
plicaciones en cualquier momento de la 7.- Banerjee A, Rao KS, Khanna SK, et al. Laryngot-
evolucióndel pacientey esté capacitadopara racheobronchíal foreign bodles ín children. J
diagnosticarlasoportunamente y manejarlas Laryngol atol. 1988;102:1029-1032.
CAP TULO _
38

Cuerpos extraños en vías aéreas


superiores

Carlos Núñez Pérez­Redondo

Definición
,

La presencia de un cuerpo extraño frecuen-
temente alimentos o cualquier otro objeto en
la laringe y/o faringe laringe es por regla una
urgencia médica que produce obstrucción
parcial o total al flujo de aire a los pulmones,
requiere tratamiento inmediato en el mismo
sitio en que ocurre ya que puede ocasionar
la muerte por asfixia en minutos. También
se le conoce como atragantamiento, asfixia
mecánica por obstrucción de las vías aéreas
o simplemente asfixia por obstrucción.

Epidemiología

Se ha reportado una frecuencia de alrededor


de 7 a 8 º/o de los cuerpos extraños que se
alojan en las vías aéreas 1•
Los pacientes menores de 2 o 3 años
son los más susceptibles de morir asfixiados
por alimentos particularmente aquellos con
forma esférica, ovoidea, fusiformes como
pueden ser diversas semillas, botanas, carne Figura 38-1. Cuerpo extraño alojado cerca de la epi- (
Y embutidos 2 (Figura 38-1), otros objetos glotis obstruye parcialmente la glotis (Dibujo: Jorge .,
L
como los juguetes pequeños o partes de Pérez Vela). 1
ENFERMEDADESDEL APARATO RESPIRATORIO
686
sepa cuando y como actuar la persona que
éstos también pueden ocasionar diversos
está con el paciente es la única que podrá
grados de obstrucción. Este accidente ocurre
hacer algo que brinde la oportunidad de
casi siempre en el domicilio del paciente ya
sea en el comedor o cualquier otro sitio de la salvarlo. Por estas razones los médicos y
casa, cuando la obstrucción es producida por personal de salud principalmente aquellos
alimentos, ocurre durante la ingesta cuando que atienden problemas respiratorios o
no son masticados adecuadamente o cuando urgencias, debemos educar a los pacientes
se habla, ríe o canta simultáneamente. y familiares para que tengan un mínimo
La obstrucción de la vía aérea superior por de conocimientos que al aplicarlos puedan
cuerpos extraños es una causa de muerte salvar una vida. Todos los médicos tienen la
poco común, se calcula que en el Reino Unido obligación de proporcionar a sus pacientes
se presentan 16,000 casos por año de los la información necesaria para resolver este
cuales el 1 º/o son fatales, mientras que en tipo de urgencia, por ejemplo un ginecólogo
Estados Unidos mueren anualmente entre instruirá a la mamá a actuar en caso de que
350 a 2,000 por esta causa 3• su hijo presente uno de estos eventos, la
Por regla se trata de un accidente, sin mamá a su vez instruirá a otros familiares.
embargo, se han reportado casos de maltrato El pediatra, el dentista, el gastroenterólogo,
infantil con daño en faringe por laceraciones el radiólogo etc. Las autoridades de salud en
y sofocación por impactación del cuerpo ex- países desarrollados exigen que el personal
traño, algunos con desenlace fatal 4•5• de los restaurantes tenga conocimientos
Los ancianos que padecen por alguna básicos de cómo reconocer y tratar casos de
razón de disfagia son más propensos a atragantamiento.
presentar obstrucción de vía aérea superior
durante los la ingesta de alimentos muy fre- Manifestaciones clínicas
cuentemente por carne mal masticada 6·7. y tratamiento
Los factores predisponentes son los
mismos que se han señalado en el capítulo El médico desde que inicia sus estudios
de aspiración de cuerpos extraños en vías deberá aprender a reconocer rápidamente
aéreas bajas. En este caso, la característica 10~ casos de asfixia por obstrucción de la vía
distintiva es que por tratarse casi siempre aer~a su~erior o atragantamiento y actuar
de un accidente que ocurre con relativa de inmediato.
frecuencia durante la ingesta de alimentos o C~n fine_s didác~icos la descripción de las
en el hogar, la persona que puede resolver el ma~1festac1ones chnicas Y el tratamiento se
problema o la urgencia, no necesariamente
será el médico, porque no hay tiempo de
ª
haran manera de descripción de un evento
basados en las exp enenc1as
· · de los casos re-
b_uscarlo. La situación es una urgencia de
port~dos en la literatura mundial disponible
v~da o muerte y se debe actuar rápido y considerando qu e e 1 numero
, .
. de variables en'
bien, de no hacerlo el paciente puede morir. cada situación nu eva es siempre
. . .
írnpredecí-
Muchas personas que presencian un evento
ble. A manera de guía revisaremos paso a
de atragantamiento o asfixia por obstrucción paso el. reco nocimientos
· · de los síntomas y
~e vía_s aéreas superiores por cuerpos extra- las opciones terapéuticas.
nos, tienen miedo por sentirse responsables
Estos _accidentes se presentan por regla
de un mal resultado al actuar. En ausencia al estar mgiriend 0 a 1-unentos en un restau-
de un médico, paramédico o alguien que
rante, 0 en casa, de forma inesperada uno
CUERPOS EXTRAÑOS EN ViAS AÉREAS SUPERIORES 687
de los comensales se levanta y se lleva las probable que podamos esperar por ayuda.
manos al cuello, su rostro con la boca abierta No se debe interferir con las maniobras que
muestra una facies de angustia y con señas el paciente esté realizando para poder respi-
pide ayuda, se está ahogando, es muy co- rar, ya sea intentos de tos o con carraspera,
mún que se le pregunte l qué te pasa? lqué estas maniobras pueden ser efectivas para
tienes? la persona no puede hablar porque resolver el problema.
no puede respirar. Si puede hablar entonces Si el paciente trata de golpearse el mismo
seguramente puede respirar, en caso de que la espalda o se aprieta el vientre con ambas
no pueda hablar équé hacer? Si nadie toma el manos, nos indica que quiere realizar en
control de la situación, deberá hacerlo usted, el mismo la maniobra de Heimlich pero no
si alguien que sabe que hacer toma la inicia- sabe hacerlo bien, en momento de actuar,
tiva , usted ayúdelo, si alguien que no sabe debe decírsele que la maniobra la haremos
toma el mando sustitúyalo, hágale saber que nosotros al mismo tiempo que lo vamos
usted sabe que hacer y cómo hacerlo. haciendo.
l.- Pregúntele a la persona que se está La maniobra de Heimlich debe practicarse
ahogando ése te atoró la comida? ése te inmediatamente. Iniciaremos con la descrip-
atoró algo en la garganta? Si dice que no ... ción de la forma clásica.
pregunte inmediatamente si tiene dolor si la Persona adulta consciente de talla similar
respuesta es si, confirme que la vía aérea a la de nosotros, puede ser un poco más
estas permeable pidiéndole que respire pro- robusta o más delgada que nosotros, pero
fundo y calmándolo. El diagnóstico diferencial solo un poco ya que la aplicación de esta
de atragantamiento es con un infarto agudo maniobra tiene variaciones bajo distintas
del miocardio y también el paciente puede circunstancias que serán analizadas por
llevarse las manos a la garganta pero por lo separado.
general puede hablar y puede respirar en-
tonces se requiere de mayor experiencia y es Maniobra de Heimlich (Figura 38-2)
muy probable que un servicio de urgencias
pueda llegar a tiempo. l. Pararse atrás del paciente.
Si el paciente no contesta o con señas 2. Rodearlo con los brazos a nivel de la
nos contesta afirmativamente mientras sigue cintura de tal modo que el pulgar del
luchando por respirar, si hay tos esta es por puño de la mano (derecha o izquierda,
regla débil y no le sirve para limpiar las vías como se acomode mejor) quede en
aéreas superiores puede haber estridor, so- contacto con el abdomen inmediata-
nido más o menos agudo y/o roncante con la mente por arriba del ombligo, debajo
inspiración, sibilancias durante la espiración o de las costillas.
ambos. La cianosis empieza a aparecer y se 3. La otra mano se coloca sobre el puño
torna rápidamente más intensa, la persona cogiéndolo.
puede perder el conocimiento. 4. Se hace compresión firme y rápida ha-
Si logra respirar con dificultad trate de cia atrás y arriba hasta que se liberen
calmar al paciente indicándole que respire las vías aéreas o el paciente pierda el
Por la nariz suavemente y despacio, repíta- conocimiento.
s710 varias veces, suave y despacio, asegu-
randonos que escuche y nos haga caso, si Es conveniente ir comentando al paciente
logra calmarse es que puede respirar y es lo que haremos mientras lo hacemos para
TO RESPIRATORIO
ENFERMEDADESDEL A PARA .
688

Figura 38-2. Posición de 3. Comprimir el vientre repetidas veces


pie y en decúbito de la con firmeza y rápidamente.
maniobra de Heimlich. 4. Repetimos las comp~esiones hast~ que
(Dibujo: Jorge PérezVela)
se liberen las vías aereas o el paciente
esté inconsciente.

Si el paciente queda inconsciente, se inician


que éste coopere y no luche contra noso- las maniobras de reanimación para lo cual
tros. debemos primero revisar la cavidad oral
procurando una fuente de iluminación que
Variables más frecuentes: permita ver hasta la faringe, si vemos un
cuerpo extraño deberá ser extraído con la
VariableA mano protegiéndola de una posible mordida
si el paciente despierta al retirar el cuerpo
Paciente consciente más alto y corpulento extraño, haciendo pinzas con los dedos, con
que nosotros y tal vez no logramos juntar cucharas u otros utensilios para comer.
las manos por delante después de intentar
rodearlo con los brazos o por su tamaño Variable B
no podamos hacer la fuerza suficiente a las
compresiones. Paciente inconsciente el cual ya sabemos que
es víctima de obstrucción de las vías aéreas
l. Se coloca o se le pide que se coloque superiores por cuerpo extraño.
en decúbito supino con la cara volteada
hacia un lado. 1. Revisar cavidad oral en busca de un
2. Nos arrodillamos a un lado o mejor, a cuerpo extraño, si se ve, debe retirar-
horcajadas sobre los muslos de la vic- se, tratar de buscarlo con los dedos o
tima y colocamos el talón de una mano utensilios improvisados puede provocar
en el epigastrio (inmediatamente por vómito y broncoaspiración complicando
arriba del ombligo, debajo del apéndice las cosas. No se recomienda explorar
xifoides y colocamos la otra mano sobre la faringe y laringe digitalmente si no
la primera. se tiene experiencia.
CurnPOs ExrnAf¡os rn Vt s Ai;.REl'-S SuPrnicRES
689
2. Realizar la variable A, compresiones,
con hipoxemia grave por asfixia suelen
revisando la cavidad oral después de tener trismus.
cada una de ellas o después de una
2. Arrodillarse a un lado, en las emba-
serie de 4 sobre todo si pensamos que razadas esta posición suele ser mejor
el objeto se ha desplazado hacia afuera que colocarse a horcajadas sobre sus
parcialmente.
muslos ya que la compresiónse hará a
3. Si no se expulsa el cuerpo extraño: nivel del esternón en su mitad inferior
Iniciar RCP (Reanimación cardiopul- y no en el abdomen.
monar). 3. Realizarcompresionesy revisar la boca
4. Si se expulsa el cuerpo extraño y el en busca de cuerpos extraños después
paciente reinicia la respiración espon- de cada compresión, si se ve el cuerpo
táneamente llevarlo a un hospital para extraño, retirarlo.
ser revisado. 4. Repetir las compresiones 3 o 4 veces,
S. Se remueve el cuerpo extraño pero si no se extrae el cuerpo extraño iniciar
el paciente no reinicia la respiración, RCP.
iniciar RCP.
Variable E
Variable C
Paciente obeso, se maneja igual que la pa-
Paciente embarazada: ciente embarazada.

1. Colocarse atrás del paciente. Variable F


2. Rodear con los brazos a nivel del pe-
cho. Niños menores de un año
3. Colocar el puño con el pulgar ha~ia la
pared del tórax a nivel del est:rnon. La sintomatología de obstrucción de las vías
4. Tomar con la otra mano el puno. . aéreas en niños básicamenteson:
s. Realizar compresiones firmes hacia
atrás. • Dificultad para respirar puede haber
6. Continuar hasta que se expulse el tiros intercostales o en el hueco su-
cuerpo extraño o el paciente quede praesternal.
• Incapacidad para llorar o producir so-
inconsciente. . ..
7. Si el paciente cae inconsciente, imoar nidos fuertes.
• Estridor o sibilancias o ambos.
RCP.
• Cianosislabial, cara, dedos.
• Pérdidadel conocimientosi continúa la
Variable D
obstrucción.
Pacienteembarazada inconsciente:
Si el niño llora o tose con fuerza, no se
debe interferir, es muy probableque el llan!o
1. Revisar la boca en busca de Ui~ cdue~~o y la tos logren desalojar el cuerpo extrano
extraño si se ve, se retira, si ecid~
espontáneamente. ._
explorar la faringe con maniobras i- Maniobra de Heimlich en runos menores
gitales asegúrese de proteger~e 1 os de un año es diferente a la de los adultos
dedos 'de una mordida, los pacientes
ENFERMEDl1DES DEL APAFMTO RESPIRATORIO
690
. tar RCP en tanto llega la ambulancia
0 niños mayores, por el riesgo de dañar el B. I ruo . d e 1 h osprlt a 1
hígado si se comprime el ~pigastrio. 0 se traslada a urgencias
. Algunos autores consideran no .re~o- más cercano.
mendable realizar la maniobra de Heimlich
comprimiendo el epigastrio en ~enore~ .de Variable G
un año por el alto riesgo de lesion hepat.1ca
o esplénica 8•9, sin embargo, cuando la vida Niños mayores de un año:
va de por medio, siempre deberá practicarse
con cuidado. , tomas y signos son una
L OS Sin .... mezcla de- los
síntomas de los adultos ,Y rnnos, peque nos,
1. Acostar al niño boca abajo sobre el las manifestaciones vanan segun la edad
brazo izquierdo que descansa sobre del niño.
su pierna izquierda mientras está
usted sentado, la mano izquierda se 1. Colocamos la pierna derecha en la
encuentra a nivel del pecho del niño y espalda del niño que se encuentra de
los dedos pueden abrir la boca o esta- pie y lo apoyamos contra ést~. .
bilizar la cabeza. 2. Se estabiliza con la mano izquierda
2. La cabeza del niño debe permanecer colocándola en la espalda según la
más abajo que el resto del cuerpo. talla del niño.
3. Se dan 5 golpes firmes y rápidos entre 3. Con el puño derecho a nivel del epi-
los omóplatos, utilizando el talón de la gastrio con el pulgar hacia el abdomen
mano libre. Si el reanimador es zurdo, la del niño.
posición será la más cómoda para él. 4. Se comprime 4 o 5 veces el epigastrio
rápida y firmemente, la fuerza de un
Si no se libera la vía aérea: solo brazo es suficiente para las com-
presiones en los niños.
4. Voltear al niño en decúbito supino
apoyando su espalda sobre el muslo En caso de necesario se harán las manio-
(izquierdo) y estabilizarlo con el brazo bras en decúbito supino arrodillándose a un
izquierdo y el muslo derecho a los lado del niño, no debe colocarse a horcaja-
lados, la mano izquierda sostiene la das. Usar solo el talón de una mano si el niño
cabeza. es pequeño para realizar 4 o s compresiones
5. Se colocan el dedo índice y el cordial rápidas y firmes en epigastrio. Explorar la
juntos en la mitad del esternón del niño faringe después de cada compresión si pen-
por debajo de las tetillas. samos que se desalojó el cuerpo extraño o
6. Se dan 5 compresiones rápidas y firmes bien hacerlo después de cada serie de com-
asegurándonos que el pecho se depri- presiones. Si se ve el cuerpo extraño debe
me aproximadamente a la mitad del retirarse. En niños conscientes no s~ debe
díámetro antera-posterior del tórax. intentar explorar la faringe por el riesgo de
7. Continuar hasta que las vías aéreas mordedura grave.
estén libres o quede inconsciente.
Variable H
Si el niño pierde el conocimiento y está
cianótico: Niños mayores de un año inconscientes:
CUERPOS EXTRAÑO<:! V
"' EN IAs AÉRE.As Suricmonc;ri
Se hará la maniobra de Heimlich 691
. t d , . con e 1
pacten e. en ecúbtto supino, el reanimador
se arrodilla a un lado del niño, usar el talón
de .una m~no, realizar 4 0 5 compresiones
revisar faringe después si se ve el '
- ' cuerpo
extra~o, se extrae. Explorar con los ded \

\
la faringe de ~n ~iño puede impactar más~~
cuerpo extrano s1 no se tiene experiencia.

Variable J f
1 \
1
L.,;
Maniobra de Heimlich Autoaplicada (F.
38_3). 1gura

Se recomienda si el paciente está solo Y


sabe hacerlo, de otro modo deberá buscar
ayuda cercana.

1. Se coloca el puño con el pulgar hacia el


abdomen a nivel de epigastrio, inmedia-
tamente por arriba del ombligo. Figura 38-3. Autoaplicación de la maniobra de Hefrn-
2. Se sujeta el puño con la otra mano lich el borde superior del respaldo de la silla hace com-
y se comprime fuertemente y rápido presión e~ el epigastrio, también, el puño puede ar;-
hacia arriba. yarse en este borde de la silla y aplícar la cornpres« n
con éste (Dibujo: Jorge Pérez Vela).

Si no funciona
que atienda estos casos deberá mantener
3. Se repite la maniobra colocando el puño la calma y coordinar las acciones paralelasa
como en 1. estas maniobras como son.
4. El puño se apoya sobre el borde supe-
rior del respaldo de una silla, barandal, • Pedir que se llame una ambulancia.
o cualquier otra estructura firme que • Preguntar si hay algún hospital cer-
pueda servir de apoyo. cano.
5. Se comprime rápido y fuerte ayudán- • Solicitar una fuente de iluminación
donos al dejar caer el peso del tórax como puede ser una lámpara para
sobre el borde superior del respaldo explorar la faringe.
de la silla. • Solicitar algún objeto que le sirva
de pinza o unas pinzas de concína o
Cuando se presenta un caso de obstruc- eléctricas.
ción de la vía aérea por cuerpo extraño
la situación por regla es muy tensa por la Desde que en 1974 el doctor Henry He-
desesperación del paciente y las personas imlich introdujo la maniobra que lleva su
que lo rodean, sobre todo si son familíares, nombre ro ha demostrado su utilidad en todo
en todo momento el médico o la persona el mundo; tan solo en Estados Unidos se
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORtO
692
Cricotirodotomía con aguja
estima que ha salvado la vida de alrededor
de 100,000 personas 11•
Tecnica: ,
• Tubo de oxigeno, fuente de oxigeno ca-
Cricotiroidotomía
paz de suministrar SO lib~~ por pulgada
cuadrada 0 mas de prestan.
La cricotiroidotomía de urgencia, no se
recomienda realizarla fuera de una sala de • conecte el tubo al la fuente de 02•
urgencias en un medio hospitalario, o en • Colocar al paciente en decúbito supi-
un quirófano, a menos que se tenga mucha no.
experiencia como la de un cirujano de cuello • Conecte un catéter sobre una guja No.
y las vías aéreas, sin embargo si se trata 12 o 14 de 8.5 cm y una jeringa de 5
de salvar la vida y es el último recurso se a 20 mi.
deberá practicar, considerando siempre que • Haga antisepsia de la región con algún
el cirujano evaluará si las condiciones del atiséptico quirúrgico.
medio en que se encuentra el paciente son • Palpe e identifique la membrana crico-
propicias para tener éxito en más de un 60°/o tiroidea, sujete la tráquea con el pulgar
y permeabilizar sin causar mayor daño la vía y el índice para evitar desplazamientos
aérea de forma traumática. laterales durante la punción.
Existen relatos anecdóticos fabulosos de • Con la aguja conectada a la jeringa
orificios practicados en la tráquea con objetos punciones en la línea media de la mem-
punzantes como un lápiz, cortes con cuchillos brana cricotiroidea, puede hacer una
de cocina, navajas de rasurar, etc., para sal- pequeña incisión de 1 cm de longitud
var la vida a un paciente con atragantamien- en sentido horizontal con un bisturí
to, sin embargo, no se han documentado previamente a la punción.
seriamente. No se recomienda realizar estos • Se dirige la aguja caudalmente en un
intentos porque lo más probable es que no ángulo de 45° al mismo tiempo que
se logre permeabilizar la vía aérea y ésta se aplica succión con la jeringa, continúe
obstruya completamente por desplazamiento aspirando mientras avanza la aguja a
traumático de tejidos lesionados retracción través de la membrana cricotiroidea.
de éstos y sangrado abundante además del • Cuando se aspira aire en la aguja indica
grave riesgo de lesionar otras estructuras que la punta se encuentra en la luz de la
como el esófago, laringe, columna vertebral tráquea, algunos médicos recomiendan
y la médula. que la jeringa contengo uno o dos mi de
La cricotiroidotomía podrá ser practicada solución salina para hacer mas evidente
por personal médico o paramédico capaci- la entrada de aire a la jeringa.
tado en el sitio del accidente en casos de • Retire la jeringa, y avance cuidadosa-
atragantamiento por alimentos o por trau- mente el catéter a través de la luz de
ma facial siempre y cuando sea practicada la guja, No retroceda nunca el catéter
después de haber valorado otras opciones ya que el bisel afilado de la aguja lo
incluyendo la maniobra de Hemlich y que se puede cortar y quedará como cuerpo
cuente con todas las medidas e instrumental extraño en la tráquea.
recomendadas por los protocolos bien defini- • Un~ vez que estamos seguros que el
dos de apoyo vital en trauma para realizar la cateter está en la tráquea en su tercio
crícotiroidotomía con aguja o quirúrgica 12• medio.
CUERPOS EXTRAÑOS EN ViAS AEREAS SUPERIORES 693
• Retire la aguja. más de 30 a 45 minutos, por regla ocurre
• Conecte el tubo de oxígeno al extremo retención de co2 por lo que deberá ser sus-
del catéter. tituida en un medio hospitalario por una vía
• Fijar el catéter al cuello del paciente. aérea permeable definitiva 12•13•
• Se puede desconectardurante 4 segun-
dos el tubo del catéter para permitir que Complicaciones
el oxigeno que entró a los pulmones
salga simulando una espiración, se La cricotiroidotomía con aguja puede tener
vuelve a conectar para que el 02 vuelva las siguientes complicaciones:
a entrar y así sucesivamente.
• Asfixia.
Se ha demostrado que esta técnica puede • Broncoaspiraciónde sangre.
mantener una oxigenación adecuada por no • Celulitis.

Ligamento
tirohioideo medio

Cartílago Tiroides

Ligamento ·
cricotiroideo -~......,. Músculo cricotiroideo

~-~,,,,L.~or-+--- Cartílago cricoides

Primer anillo-~ ----


traqueal

Figura 38-4. Cricotiroidotomia con aguja y catéter, a través de la aguja se introduce el cateter hasta 1/3 me-
dio de tráquea, se retira la aguja y se aplica 02 a través del catéter.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
694

figura 38-5. A) La linea roja continua muestra la incisión horizontal cerca del borde superior del cartílago cri-
coides para proteger las cuerdas vocales al introducir la cánula. B) La línea punteada muestra la incisión vertical
en el ligamento cricotiroideo que se encuentra en la parte media de la membrana cricotiroidea.

• Perforación esofágica durante la inser-


ción de la aguja o el catéter. Cricotiroidotomíaquirúrgica
• Hemorragia grave.
• Hematoma compresivo o disecante a Técnica:
mediastino.
• Enfisema subcutáneo y/o mediastinal. • Prepare el equipo necesario.
• Trauma tiroideo. • Paciente en decúbito supino con el
• Ventilación inadecuado que ocasiones cuello en posición neutral.
asfixia y la muerte. • Identifique por palpación la membrana
• Neumotórax. cricotiroidea.
CUERPOS ExrnAf~os EN VIAS A~REAS SUPERIORES
695
• Haga antisepsia de la región. técnicas en maniquís o en modelos animales,
• Inmovilice el cartílago tiroides con la comenten, enseñen y practiquen en casa
mano izquierda. con sus familiares las diversas formas de
• Haga una incisión horizontal en la piel aplicar la maniobra Heimlich, es evidente
en la mitad inferior de la membrana que no deberán hacerse las compresiones en
cricotiroidea. ningún caso si se está practicando. Recordar
• Con mucho cuidado corte la membrana los factores predisponentes y las medidas
cricotiroidea más cerca de su porción preventivas especialmente si hay niños o
inferior. ancianos, resulta particularmente útil.
• Con el mango del bisturí insértelo en la
incisión realizada y se rota para abrir Nota: Las imágenes del artículo del Dr. Urbina de la Cri-
cotiroidotomía quirúrgica corresponden a traqueostomía
la membrana cricotiroidea aproxima-
y no se recomienda en la actualidad abrir una ventana,
damente 1 cm. únicamente incisión vertical u horizontal. Además, no se
• Inserte un tubo de traqueostomía No. ejemplifica claramente la membrana critotiroidea.
4 o 5 o tubo endotraqueal del mismo
tamaño con el globo desinflado a través
de la incisión de la membrana cricoti-
roidea dirigiéndolo en sentido caudal a BIBLIOGRAFÍA
la luz de la tráquea.
• Infle el globito y ventile al paciente ob- 1.- 1995 Echandía A CA Aspiración de cuerpo extraño.
Accesible en: http://colombiamedica.univalle.
servando los movimientos respiratorios edu.co/VOL26N01/cuerpoextrano.html Consul-
del tórax o auscultándolo. tado el 22 de octubre 2009.
• Fijación de la cánula para evitar extuba- 2.- Reilly JS. Airway foreign bodies: update and analysis.
ción accidental durante el traslado. Int Anesteshiolo Clin 1992;3049-55.
• No debe cortar el cartílago cricoides ni 3.- González JL. La maniobra de Heimlich en el cine
comercial. Rev Med Cine2008; 4; 76-85
lesionarlo. 4.- Willging JP, Bower CM, Cotton RT. Physical abuse of
children. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1992;
Complicaciones 118:583-590.
5.- Taff ML, Boglioli LR. Homicida! traumatic asphyxia
associated with pebble impaction of the upper
Además de las señaladas para la cricotiroido-
airway. Am J Forensic Med Pathol 1992;13:271-
tomía con aguja pueden presentarse: 274.
6.-Backofen JE, Rogers MC. Upper airway disease. En
• Creación de una falsa vía al introducir textbook of pediatric intensive care. Rogers MC.
2n ed. Baltimore;Williams & Wilkins, 1992. P
la cánula.
1518-1525
• Estenosis subglótica. 7.- Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and
• Estenosis o deformidad laríngea. emergency. Part V. Pediatric basic life support.
• Parálisis de cuerdas vocales. Committee and Subcommittee American Heart
Association. JAMA 1992;268:2251-2261 .
8.- 2007 Munter D W. Foreing bodies Trachea. eMedr-
El reconocimiento oportuno Y la aplicación
de las medidas terapéuticas de acue~do ª las
cine [serie en Internet]. Disponib.le en:_ http://
www.yemedicine.com/yemedic1ne/d1sease.
circunstancias es exitosa el la mayona de los asp?dis=522&dept=emerg Consultado el 22 de
casos, es recomendable que los médicos Y octubre 2009 , ,
estudiantes de medicina una vez que hayan 9.-Viejo BañuelosJL: Cuerpos extra~os en la via _aerea.
En: Moya Mir MS,Viejo Banuelos J editores.
aprendido, y practicado estas maniobras Y
CAP TULO _ 39

Influenza A-H1 N1

Héctor Ismael Serna Secundíno


Ma. de Lourdes García Guí/lén
Fernando Cano Valle

INFLUENZA • Aparición de una nueva cepa de virus


influenza (periodo pre-pandémico ).
Antecedentes • Nueva cepa de virus influenza con
capacidad para infectar a seres humanos
La influenza es una enfermedad viral de curso y provocar enfermedad grave (período
agudo, muy contagiosa, que se presenta con de alerta de pandemia).
mayor frecuencia en invierno y primavera, • Capacidad de la nueva cepa de
pero puede presentarse en otras estaciones, diseminarse fácilmente entre seres
especialmente durante las pandemias. Esta humanos (periodo pandémico ).
enfermedad es causada por los virus de la
influenza A, B y C. El virus de la influenza La pandemia más letal y conocida fue la
A ocasiona enfermedad moderada a grave, denominada gripe española (virus tipo A,
infecta a humanos en cualquier etapa de la subtipo HlNl), de 1918 a 1919. Se denomina
vida, animales (cerdos y aves); el virus B solo así porque España era el país que publicaba
infecta a humanos, mientras que el virus e más datos sobre el problema sanitario que
rara vez causa enfermedad en humanos, los estaba ocasionando ya que censuraban la
primeros dos son causantes de epidemias y información con motivo de la Primera Guerra
pandemias (t,2l. Mundial en la cual estaban inmersos. Las
A lo largo de la historia, se han producido estimaciones hablan de 40 a 50 millones
pandemias de influenza aproximadamente de fallecimientos causados por ella. Las
cada 20-40 años. Durante el siglo XX se han pandemias posteriores de gripe, la gripe
documentado cuando menos tres: la "gripe asiática, de 1957 a 1963 (tipo A, subtipo H2
española" en 1918, la "gripe asiática" en N2) y la de 1968 a 1970 o gripe de Hong
1957 y la "gripe de Hong Kong" en 1968 Kong (tipo A, subtipo H3N2) no han sido
(3l. Para que se produzca una pandemia de tan devastadoras, pero también provocaron
gripe es necesario que se cumplan 3 condi- millones de defunciones (4>, Actualmente
ciones: existe una creciente preocupación de nuevas
698 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

amenazas de pandemia viral que pueden comportamiento catastrófico para los seres
afectar seriamente a los seres humanos de humanos, ya que este subtipo no ha circulado
todo el mundo con una mortalidad alta. en años la población mundial, por lo-que no
Una nueva epidemia ocasionada por se han generado anticuerpos en el humano
un coronavirus dio origen al síndrome contra esta cepa. Durante esta espera se
respiratorio agudo severo (SARS) del 2002 documentó en abril del 2009 una nueva cepa
al 2003. Su origen fue en la provincia de de HlNl con un comportamiento diferente
Gunagdong en el suroeste de China y se a la estacional, de origen desconocido, con
extendió a diferentes partes del mundo en material genético proveniente de una cepa
pocos días; afectó a unas 8000 personas con humana, una aviar y dos de tipo porcino,
780 fallecimientos, entre ellos un gran número como se observa en la figura 39-1 C7>.
de profesionales
de la salud es>. Esta
epidemia se vio
exacerbada por una
importante crisis
social y económica,
principalmente en
Asia. Otra amenaza
de pandemia viral,
que es la que tiene
a la comunidad
mundial en esta-
do de alerta, es
la gripe aviar oca-
sionad a por la
cepa HSNl c5>. Los
primeros casos se

1
documentaron en el Humano 2009
HlNl
2004, nuevamente
en Asia con una
mortalidad alta
aproximadamente
del 51°/o. Afortu-
nadamente no
se ha extendido
Porcino Norteamérica
a nivel mundial y H3N2 y HlNl
hasta el momento
1
la transmisión de 1
\,
--- ------ ------ -·--
humano a humano Aviar

no se ha dado en 1990 2COO


forma exponencial;
esta última se
piensa tenga un Figura 39-1. Even~~s del proceso de evolución del virus 2009 de la influenza A (Hl
Nl). Tomada y modificada de: N Engl J Med 361;2, 115-119 July 91 2009 (7)
INFLUENZA A-H1 N1
699
Hasta el momento desconocemos qué
Tipos de virus de la gripe
tan grave será el brote del nuevo virus
HlNl con respecto a la morbimortalidad
El virus de la gripe es un virus ARN de la
comparada con las otras epidemias y
familia orthomyxoviridae y fue descrita por
pandemias pasadas, ya que, debido a que
primera vez en cerdos por Richard Schope en
es un nuevo virus, la población mundial
1931; en 1933 se aisló el virus por primera
no tendrá inmunidad a éste. Lo que si se
vez en humanos por Patrick Laidlaw en el
ha podido observar hasta el momento es
Medica! ResearchCouncil del Reino Unido.
que es capaz de transmitirse de humano a
Comprende 5 géneros <8>, como se muestra
humano con facilidad, ocasiona enfermedad en la tabla 39-2. Los tres primeros son
respiratoria grave (neumonía viral), con causantes de enfermedad en humanos y
complicaciones sistémicas que incrementan animales.
la mortalidad, ocasiona epidemia y pandemia
en poco tiempo. Más adelante en este INFLUENZA A (H1 N1)
capítulose ampliará la información sobre esta
enfermedad; en la tabla 39-1 se muestran Antecedentes
las pandemias que se han documentado
en el siglo pasado <4>, así como la naciente En abril del 2009, un nuevo virus de ·la
pandemia de influenza A-HlNl. Influenza A fue identificado en México de

Tabla 39-1. Pandemiasde gripe.

Nombre de la pandemia Fecha Muertes Subtipo

Gripe Española 1918-1919 40 a 50 millones H1N1

Gripe Asiática 1957-1958 1-1.5 millones H2N2

Gripe de Hong Kong 1968-1969 0.75-1 millón H3N2

SARS 2003-2004 774 Coronavirus

A (HlNl) 2009-Abril-diciembre 730 + H1N1

.
Tabla 39-2 Virus de la gripe.
Potencial pandémico
Virus A
Potencial epidémico
Virus B
casos esporádicos
Virus C
No afectan al humano
Isavirus
No afectan al humano
Thogotovirus
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
700
acuerdo con la OMS c9>. El origen de la también conocida como influenza porcina, se
infección es una variante de la cepa H1N1, dieron el 15 de febrero de 2009.
con material genético proveniente de una El estudio, publicado por el epidemiólogo
cepa aviaria, dos cepas . porcinas y una Neil Ferguson, "La epidemia de influenza A
humana la cual sufrió una mutación lo (H1N1) se cree que inició en México el 15 de
que condicionó un salto entre especies del febrero de 2009. Los datos sugieren que para
cerdo al humanos (zoonosis) y de persona a finales de abril, alrededor de 23,000 personas
persona, por lo que la Organización Mundial fueron infectados por el virus en México y 91
de la Salud (OMS) la denominó el 30 de abril fallecieron como resultado de la infección.
del 2009, gripe porcina A (H1N1) ya que se Sin embargo, los números son inciertos ya
pensó que era ocasionada por un virus de que algunos casos leves pudieron no haber
origen porcino. Posteriormente se demostró sido reportados. Los números de infectados
que este virus no se aislaba en cerdos y podría ser desde un mínimo de 6,000 hasta
su origen era desconocido, por lo que la 32,000 personas".
OMS decidió llamarlo Virus de la Influenza La fecha del 15 de febrero se establece
A (HlNl), y que, dado su comportamiento, con base en que esa fue la fecha en la que
era capaz de generar epidemia y pandemia, se dieron los primeros contagios de influenza
ya que hasta el 25. de mayo el virus se habíaen el poblado de La Gloria, municipio de Pe-
diseminado a 43 países con 12,515 casos rote, Veracruz, en donde 600 personas casi
reportados y 91 muertes asociadas a éste el 40°/o de la población se enfermó de las
(10,11,12).
vías respiratorias c12>. Dada la incertidumbre
Según la OMS c13>, el primer enfermo de cuántas personas realmente se infectaron
registrado en el mundo fue un niño de 10 con influenza A (HlNl) en México el índice de
años de edad, quien enfermó el 30 de marzo . mortalidad del virus, originalmente estableci-
en San Diego, Cal. Estados Unidos, que no do en 0.4°/o o 4 muertes por cada mil casos,
habíatenido ningún contacto con cerdosy no no puede ser establecido con exactitud.
tenia ningún antecedente de haber viajado a
México. Al inicio los medios de información Morfología del virus de la influenza
habían considerado como "paciente cero" a A (H1N1)
un niño de cinco años de edad que enfermó
el 2 de abril y sobrevivió a la enfermedad, Morfológicamente los ortomixovirus son
procedente de la comunidad de La Gloria, ple?~órficos, aunque por lo general son
Veracruz,México.El caso fue confirmado por esf~ncos. C~a~do se observan a la micros-
autoridades norteamericanasy canadienses copia electrornca su tamaño va de 80 a 120
la tarde del 23 de abril, luego de que el nanometros (nm) c15>. El virus está compuesto
Gobierno mexicano envió 51 muestras de por una envoltura radiada, que recubre una
personas residentes en Perote, Veracruz, estructura proteica M o nucleocápside seg-
a laboratorios norteamericanos. De las 51 mentada en forma helicoidal. La envoltura
muestras, 17 resultaron positivas para el
pres~n~a dos capas, una externa compuesta
virus A (HlNl) c12>. Otro caso analizado fue po,r h~1dos derivada de la membrana cito-
el de una mujer oaxaqueña, quien falleció plas~1c~de la célula huésped Y una interna
por la enfermedad. La revista Science (14) constítutda por una proteína d d _
di~ a conocer un estudio que revela que los cuentra 1 . ~
. ª ., on e se en
líliormac1onviral como se observa
primeros contagios de influenza A (HlNl), en la figura 39-2.
INFLUENZA A-H1 N1 701

En la envoltura lipídica se insertan ra- Finalmente, las partículas virales salen de


dialmente en forma de espículas las dos la célula por gemación envueltas por una
glicoproteínas del virus, la hemaglutinina bicapa lipídica procedente de la célula infec-
(HA) que está constituida por tres polipép- tada, conteniendo las glicoproteínas virales
tidos que son los que se fijan principalmen- de superficie HA, NA. La actividad sialidasa
te a los receptores proteicos de las de las de la proteína NA contribuye a la salida de
células del epitelio respiratorio, fenómeno los viriones de la célula infectada al evitar
conocido como hemaglutinación, mediante su agregación. Este proceso se lleva a cabo
el cual el virus se fija, penetra y se replica debido a la disminución de la síntesis normal
en la célula; la segunda glicoproteína es de proteína celular y en su lugar se sintetizan
la neuraminidasa (NA), compuesta por grandes cantidades de proteínas virales.
un filamento y una cabeza. La cabeza El virus está constituido por nueve proteí-
está conformada por cuatro glicopéptidos nas estructurales; el genoma del virus está
(tetrámero), los cuales tienen actividad compuesto por una molécula única de ARN
fermentativa, actúan sobre el ácido siálico lineal, de cadena simple.
(N-acetilneuramínico) que es el principal La gran variabilidad antigénica del virus
componente de los receptores celulares de la influenza A está dada por las dos glico-
destruyéndolos, en la figura 39-2 se ob- proteínas de superficie HA y NA, permite que
serva en forma tridimensional la estructura la infección se desarrolle por lo general en
del virus. brotes epidémicosy pandémicos,y mediante
En la figura 39-3, se observa el mecanismo esta variabilidades que elude la respuesta in-
por el cual el virus infecta a la célula y su mune del huésped,ya que se pueden generar
replicación. nuevas HA que pueden ir acompañadas o no
Este mecanismo se describe en forma . de una nueva NA. A esto se le conoce como
detallada a continuación el proceso de in- salto antigénico. Hasta el momento se han
fección de las células por el virus, se inicia identificado 16 subtipos de HA y 9 de NA. La
cuando la espícula de (HA) del virus se desviación genética es otro mecanismo por
une al receptor que contiene ácido siálico el cual el virus puede presentar mutaciones
(N-acetilneuramínico) en la superficie de la que le permiten cierta resistencia a los an-
célula huésped. ticuerpos existentes en la población.
Posteriormenteel virus se incorporaa la
célula mediante un proceso de endocitosisen
vesículas, se une a los lisosomaspara formar Periodo de incubacióny transmisión
endosomascon un pH ácido, esto provoca
un cambio conformacional en la proteína HA El periodo de incubación es el tiempo que
Y la fusión. transcurre entre el contacto con el virus y la
La réplica ocurre en dos pasos. ARN aparición de los primeros síntomas; este pe-
complementario ( cARN), este tiene polari- ríodo es muy corto en la influenza A (H1Nl)
dad positiva del vARN, mediante el cual se y va de uno a tres días.
Produce más vARN. La transmisión se da desde 1 día antes
Las proteínas del virus son procesadasY del inicio de los síntomas hasta 7 días des-
expresadascomo vARNs. Los complejos pro- pués; las personas que continúan enfermas
teínicos del virus y las ribonucleoproteínasse por más de 7 días después del inicio de los
encuentranen las nuevas partículas virales. síntomas deben considerarsepotencialmen-
702 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

te contagiosas hasta que los síntomas se Los datos clínicos tienen sensibilidad del
resuelvan <17>. 63 al 78º/o y especificidad del 55 a 71 °/o para
La tasa de morbilidad por Influenza A confirmar el diagnóstico de influenza, por lo
es variable, pero de forma general ·oscilan que se deben de complementar con los an-
entre el 10 y 20°/o de la población general. tecedentes epidemiológicos y de laboratorio
Las cepas H1N1 que han circulado en los tomando como estándar de oro el cultivo
últimos años se considera que han sido viral para incrementar los porcentajes de
menos virulentas intrínsecamente, causando ª·
sensibilidad y especificidad <1 19>.
una enfermedad menos grave, incluso en El cuadro clínico por lo general tiene
sujetos sin inmunidad al virus, por lo que inicio súbito, con fiebre de 39 a 40 grados
existen otros factores no precisados para la centígrados, odinofagia, rinorrea hialina,
gravedad, no llegando a producir pandemias, constipación nasal, tos en accesos, seca al
sino únicamente epidemias. inicio posteriormente productiva y en oca-
siones hemoptoica, cefalea intensa, ataque
Signos y síntomas al estado general, mialgias y artralgias que
pueden llevar al paciente a la postración,
El virus de la influenza ingresa al organismo ocasionalmente vómito y diarrea <12>.
por vía aérea a través de la mucosa respi- Entre las complicaciones agudas que se
ratoria, ocasionando síntomas respiratorios presentan con frecuencia en estos pacientes
y sistémicos en mayor o menor grado, de- y que se deben de buscar cuando se valora
pendiendo de la severidad de la enfermedad por primera vez, ya que éstas incrementan
como se describe a continuación. el tiempo de estancia hospitalaria y el riesgo

Diferencias entre gripe estacional e influenza


tipo A (H1N1)
.
SINTOMAS GRIPE ESTACIONAL INFLUENZA TIPO A

FIEBRE <39 SUBITO >39

CEFALEA LEVE A MODERADA INTENSIDAD INTENSA

ESCALOSFRIOS ESPORADICO FRECUENTE

CANSANCIO MODERADO SEVERO

ODINOFAGIA . INTENSO LEVE

TOS LEVE A MODERADA SECA SECA EN ACCESOS


· RINORREA CONGESTION NASAL OCASIONAL
MIALGIAS MODERADO SEVERO
IRRITACION OCULAR LEVE INTENSO
INFLUENZA A-H1 N1 703
de muerte, entre las más frecuentes están , Cuando el paciente se encuentre intubado se
insuficiencia respiratoria aguda, insuficien- debe realizar aspirado bronquial, preferen-
cia renal aguda la cual por lo general es temente durante las primeras 24 a 96 horas
secundaria a· rabdomlolísts y, por último de la enfermedad .
la neumonía mixta (viral y bacteriana), la~ La identificación y tipificación del cultivo
cuales empeoran el pronóstico del paciente del virus· de influenza puede llevarse a cabo
cuando el tratamiento se inicia tardíamente por: rt-PCR c21>.
y en forma inadecuada.
Entre las complicaciones tardías, proba- PRUEBA RÁPIDA
blemente la más frecuente es la miopatía
que puede ser secundaria a la infección del La sensibilidad y especificidad de las prue-
virus y/o a otros factores asociados como bas de inmunofluorescencia rápida para el
son el estado de sepsis , uso de esteroi- diagnóstico de la influenza A se desconoce
des, sedantes y relajantes utilizados en el actualmente, aunque se ha demostrado has-
paciente que requiere asistencia mecánica ta el momento que la sensibilidad es del 40°/o
ventilatoria c2o). al 60°/o y no se recomienda su uso rutinario
Si bien es cierto que en el primer brote para sustentar el diagnóstico, por lo que
de la pandemia, los grupos de edad que cuando se tiene un cuadro clínico sugestivo
presentaron con mayor frecuencia la enfer- se debe pensar e iniciar tratamiento para
medad fueron de los 20 a 45 años, indepen- influenza A aunque la prueba sea negativa,
dientemente de la comorbilidad posterior además esta prueba únicamente identifica
a este brote, la población que resultó más influenza A y/o B, pero no detecta diferencia
afectada fueron aquellos que presentaban entre los subtipos humanos por lo que no
comorbilidad (cardiopatía, neumopatía, permite diagnosticar influenza estacional
diabetes mellitus, cáncer, inmunosupresión y/o influenza A (HlNl). La ventaja es que
diferente al cáncer, embarazo y obesidad se obtiene el resultado aproximadamente en
mórbida), siendo esta última la que con 30 minutos, no requiere de laboratorios de
mayor frecuencia presentó la enfermedad alto nivel de biosegutidad (2 o 3); se puede
por mucho con respecto a las otras, por lo ·realizar incluso en el consultorio.
que se debe descartar la enfermedad en este
grupo de pacientes. Rt-PCR

Esta prueba fue aprobada por la FDA en


Diagnóstico diciembredel 2008, y es altamente sensibley
específicapara detectar influenza estacional
Las muestras recomendadas para el diag- A, B, Hl, H3 y serotipos de HS de influenza
nóstico de la influenza son las secreciones aviar, así, como múltiples virus respiratorios;
~el tracto respiratorio superior ya que la ex- la desventaja es que puede no identificar
creción viral es mayor, constante y accesible, nuevas cepas circulantes o pandémicas, el
se desconocela duración de excreción viral, resultado puede estar listo de 1 a 3 días,
se ha demostrado también que el virus se dependiendo del laboratorio.
excreta por heces, orina y otras secreciones. Un resultado de PCR negativo no permite
Las muestrasdeben tomarse con un hisopo descartar que el paciente pueda estar infec-
de secreción nasal y/o aspiradonasofaríngeo. tado por el virus de la influenza A (HlNl),

1
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
704
ya que depende del tiempo en que inició los . rios, se co~side~ae.l es!á~dar de oro, es v~~al
síntomas y cuándo se tomó la muestra.Los para la víqilancla virolog1c~ Y la formulac1on
resultados se deben correlacionar con· los de vacunas. La desventaíe es que es ~uy
datos clínicos y epidemiológicos disponibles. 'laborioso, depende del transporte y sahd~d
Las muestras de los pacientes cuyos resulta- ·de la muestra, los re~u.ltados no estan dls-
dos de PCR son neqatívospero para quienes poníbles en tiempos.chnicamente relevantes,
hay una alta sospechade infección con HlNl · es una prueba relativamente cara.
deben ser analizados por otros métodos.

SEROLOGÍA Exámenes de laboratorio

Se espera que las pruebas de microneu- Dentro de los exámenes que debemos so-
tralización empleando el virus de la influenza licitar eh forma rutinaria en todo paciente
A (H1N1) puedan detectar respuestas de · con sospecha de influenza A (H1N1) dado
anticuerpos después de la infección. Un in- los hallazgos que se han demostrados en la
cremento cuádruple en los anticuerpos neu- · mayoría de ellos son los siguientes: biometría
tralizantes específicosdel virus de la influenza . hemática en la cual se encuentra leucopenia
A (H1N1) indica infección reciente por lo que . <.4000 mm3, linfopenia <800 mm3, trombo-
este estudio nos serviría para investigación y citopenia <150 000 mm3, perfil hepático en
fines epidemiológicos; desafortunadamente el que se observa elevación de DHL >200
no es una prueba que se realice actualmente promedio 1000 a 2000, CPK de 500 a 6000,
de. rutina en los laboratorios. La desventaja química sanguínea; por lo general la Cr se
es que la sensibilidady especificidades varia- encuentra elevada >2. O, GSA en la que se
ble, el diagnóstico es retrospectivo, el tiempo puede encontrar insuficiencia respiratoria
de toma de la muestra es 2 a 4 semanas de tipo I (hipoxemia y alcalosis respiratoria)
iniciada la sintomatología, requiere muestras y/o tipo 11 (hipoxemia y acidosis respirato-
pareadas, por lo que la utilidad clínicade esta ria o mixta cuando se asocia insuficiencia
prueba es limitada. renal) dependiendo de la severidad de la
enfermedad.
INMUNOFLUORESCENCIA

La ventaja es que tiene una alta espe- Imágenes radiográficas


cificidad, el resultado se obtiene el mismo
día, se pueden aislar múltiples patógenos, La radiografía ~e .tórax en un porcentaje muy
se puede realizar a partir del cultivo y/o de alto muestran infiltrados pulmonares mixtos
la muestra de secreción bronquial, es im- alveolares e intersticiales como se pued~
portante que la calidad de las muestras sea observar .en las siguientes imágenes. En un
buena; la desventaja, se requiere de personal
por~entaJe menor se puede observar radio-
experimentado.
grafia normal, Y en la tomografía de tórax
·se pueden observar infiltrados pulmonares
CULTIVO .
alveol~res e ~ntersticiales bilaterales difusos,
. Es un método diagnóstico sensibley espe-
ª
continuadón se muestran las imágenes de
~n paciente con neumonía por virus de la
cifico, puede detectar otros virus respirato- influenza A (H1N1).
INFLUENZA A-H1 N1 705

Neuraminidasa

Figura 39-2. Figu-


ra tridimensional
del virus de la in-
fluenza A (HlNl),
donde se observan Virión del virus (RNA)
las estructuras
principales que
conforman al virus,
y que le confieren
la capacidad de
infectar a la célula y
su replicación.
Hemaglutinina

Envoltura
Núcleo nudear-.

Figura39-3. Proceso mediante el cuál el virus de la influenza A infecta a la célula, se introduce y replica en el
núcleo de la célula para posteriormente salir del mismo y continuar infectando nuevas células. La cual fue tomada
de: Influenza humana A (HlNl), Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Ob-
servatorio para la Salud. Págs 8-10 <16>. ·
706 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

12 6 2009

Imagen A
La radíoqraña de tórax pastero anterior se muestra infiltrado alveolar bilateral que predomina en las bases. Asi
como opacidades retiulares en lóbulos superiores.

12 6 2009
l
Imagen B
Se obs~"'.ª progresión de los infiltrados alveolares de predominio basal izquierdo e imag ·d · d ulido
predominio derecho. en en vt no esp
INFLUENZA A-H 1N1 707

Las_ írnaqenes tomograficas corresponden al mismo paciente tomadas el mismo dia de la


radíoqraña.

Imagen C
En el corte tomográfi-
co a nivel de carina se
observan, infiltrados
bilaterales en parches
con ocupación alveo-
lar, con algunas zonas - 1e
de vidrio despulido
predominio derecho. -· - .... _ _;.

Imagen D
En este corte a nivel su-
perior se hacen evidentes
los infiltrados alveolares en
parches de predominio iz-
quierdo, y patrón en vidrio
despulido de predominio
en campo pulmonar dere-
cho. Esta corresponde al
126~ mismo día de la radiograña
simple de tórax B.

Las siguientes imágenes corresponden a un paciente con neumonía multilobar que dada
su gravedad requirió manejo en la unidad de cuidados intensivos y asistencia mecánica
ventilatoria.

l
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
708

Imagen E
Pulmón derecho con opacidad heterogénea basal con broncograma aéreo y banda de atelectasia con elevación
de hemidiafragma derecho. Pulmón izquierdo con opacidades heterogéneas reticulares y alveolares en casi la
totalidad del pulmón.

Imagen F
Pulm?n derecho, se observa opacidad heterogénea basal, con broncograma aéreo , . . d
1
opacidad heterogénea en los dos tercios inferiores con broncograma aéreo y ret·icula Y en let pulmón iz~uier o,
r en e ercio superior.
INFLUENZA A-H1 N1
709

.,..

Imagen G .... - ....~ . "!'"'· ...;_.


Corte superior donde

se observa en el lóbulo
superior derecho opa-
cidades pequeñas
en vidrio despulido y ·- .
..
..
en el lóbulo superior
izquierdo extensas
:é.:;*~7"\:;:;~:·~.~ ~·-- .· ·; ' -·~. •< .
opacidades alveolares, -. ,. . __ =---:~ ~~-..:~--~:- :- - - -
- ._-_ .. ~- ", ~ -, _ 1.... -, :. _·;:.-·..;-: - ........--:..-·

con predominio de
vidrio despulido.

Imagen H
· Corte tomográfico a nivel
del hilio, donde se observa
en el pulmón derecho

..... . . ,.,.·~
~- ~t;
. . ,.~,
-
~~.:>.~ ~_.,
.
opacidad con broncograma
aéreo y en el lóbulo medio
se observa imagen en
. "':" :· vidrio despulido. En el
pulmón izquierdo se
observa en el lóbulo
superior broncograma
aéreo, con parches de
vidrio despulido, en el
lóbulo inferior opacidad
heterogénea.
710 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Imagen I
En este corte basal se
observan opacidades
alveolares con bronco-
grama aéreo en lóbulos
inferiores, así como,
zonas de penalización
periférica izquierda.

Imagen J
Corte a nivel de la carina con
ventana para mediastino en
el que se observan trazos de
fibrosis que predominan en el
pulmón izquierdo, así como
áreas de llenado alveolar.
INFLUENZA A-H1 N1 711

Imagen K
Corte basal con ventana
para mediastino donde se
observan opacidades alveolar
bilaterales, con broncograma
aéreo derecho.

•J l
Imagen L
Radiografía de tórax en la que se observa en pulmón derecho, infiltrado alveolar basal, banda de atelectasia y
elevación de hemidiafragma. Pulmón izquierdo, infiltrado reticular en sus dos tercios inferiores del pulmón.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
712

Imagen M
Última radiografía de la serie anterior en donde se muestra una importante mejoría.

Tomografía con medio de contraste en corazón y grandes vasos.

El paciente desarrolló un cuadro de fibrosis intersticial Los campos pulmonares muestran la presencia de
difusa de probable etiología viral. nódulos diseminados de predominio apical.
INFLUENZA A-H1 N1 713

Los nódulos pulmonares representan cambios de


La imagen muestra claramente tráquea y grandes
alveolitis fibrosante.
bronquios, y los cambios pulmonares.

Los nódulos pulmonares tienen predominio en el pulmón


Los cambios de fibrosis pulmonar también producen
derecho.
fibrosis pleural.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
714
Zanamivir: 2 inhalaciones (10 mg) por
Tratamiento
mucosa nasal c/12 horas por 5 días
Existen cuatro medicamentos antivirales
diferentes que están autorizados en los Recomendación para profilaxis
Estados Unidos para el tratamiento de
la influenza: amantadina, rimantadina, Personal de salud: se da a quienes estuvieron
oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoría en contacto con casos probables sin barre-
de los virus de la influenza han sido sensibles ras de protección y personal adulto mayor
a los cuatro tipos de medicamentos, los virus o con factores de riesgo hayan usado o no
más recientes, como es el de la influenza A barreras de protección, y/o a los contactos
(HlNl), son resistentes a la amantadina y de familiares con sospecha y/o diagnóstico
la rimantadina 7• de la enfermedad a las dosis siguientes.
Por tanto, se recomiendan los siguientes
antivirales inhibidores de la neuroaminidasa: • Oseltamivir 75 mg VO C/24 horas. Por
oseltamivir y rimantadina. El tratamiento 10 días
debe iniciarse lo más rápido posible cuando • Zanamivir: 2 inhalaciones (10 mg) c/24
se tenga el diagnóstico y/o sospecha de
horas 10 días
infección por virus de la influenza A, ya que
de esto depende el éxito y se disminuye
Tratamiento antimicrobiano
el riesgo de las complicaciones asociadas
a éstas que aumentan la mortalidad; así
Si se sospecha complicación con Neumonía
mismo se disminuye el tiempo de estancia
Bacteriana y no se cuenta con estudio bac-
hospitalaria. La duración del tratamiento va
teriológico, se debe de iniciar tratamiento
de acuerdo con la severidad de la enfermedad
antimicrobiano a las siguientes dosis.
que en tiempo puede ser de cinco a diez días
y la dosis es de 75 mg c/12 horas hasta 150
• Adultos: Ceftriaxona IV 1-2 g cada
mg c/12 horas.
12 horas por 10 días + Claritromicina
ADULTOS IV y/o VO 500 mg cada 12 horas por
5- 10 días.
• Caso confirmado: Oseltamivir oral • Adultos: Meropenem IV de o.5 a 1 g
75 mg cada 12 horas por 5 días. En cada 8 horas por 10 días .
. casos de pacientes con diarrea se da
el doble de la dosis, en pacientes con
• Niños: Ceftriaxona IV 50-lOO mg/kg
insuficiencia renal se da la mitad de la cada 12 ó 24 horas por 7 a 10 días.
dosis, en pacientes con neumonía grave • Niños: Meropenem IV de 20 mg/kg
y que requieren ventilación mecánica se cada 8 horas por 10 días.
puede utilizar 150 mg c/12 horas por
10 días promedio. E~t~s esquemas deberán adecuarse a las
condiciones epidemiológicas al estado clínico
• Caso sospechoso: iniciar de inme- del paciente Y a los resultad~s de laboratorio
diato hasta confirmar o descartar en- y gabinete.
fermedad por PCR a las mismas dosis Si s: cuenta con estudio bacteriológico, el
antes comentadas. tratamiento antimicrobiano es orientado a la
INFLUENZA A-H1 N1 715
sensibilidad que tengan estas bacterias y/o a lugares como Nueva Zelanda han utilizado
fa prevalencia de resistencias documentadas el oxigenador de membrana extra corpórea
en cada institución (ECMO), al parecer con buenos resultados.
Con respecto al manejo de la insuficiencia
• Aislamiento de Streptococcus renal, es necesario el manejo de líquidos
pneumoniae o Haemophilus para tratar de disminuir las complicaciones
influenzae de la rabdomiolisis. Se deben utilizar diuré-
Ceftriaxona IV 1-2 g cada 12 horas por ticos de asa de Henle para mantener flujos
10 días. urinarios altos > 2 ml/kg/hr. Así como el uso
de bicarbonato en infusión para alcalinizar la
• Infección por Staphylococcus aureus
orina. El balance de líquidos debe rnonltori-
meticilino sensible
zarse estrechamente con las medidas que
Cefuroxima 750 mg c/Shrs o Clindami-
se tengan disponibles en la terapia intensiva
cina 600 mg c/6hrs ambas vía IV por
para evitar congestión pulmonar, ya que ésta
10 días.
incrementa la mortalidad. Cuando el manejo
• Si se aísla Staphy/ococcus. aureus con diuréticos y líquidos no ha sido suficiente
meticilino resistente dar: para corregir la insuñciencía renal, y la per-
Vancomicina IV, lg c/12hrs por 10 sistencia de acidosis metabólica, así como
días. la sobrecarga de líquidos, se debe iniciar
hemodiálisis sola o combinada con ultrafil-
• Si se aislan Gram negativos entre ellos
tración lo mas rápido posible para evitar las
Pseudomonas.aeruginosa dar:
complicaciones derivadas de la insuficiencia
Meropenem 1 g IV C/8 horas 10-14
renal y disminuir la morbimortalidad.
días.
El uso de drogas vasoactivas es necesario
cuando a pesar de una buena restitución
Complicaciones de líquidos existe inestabilidad hemodiná-
mica. El medicamento que se prefiere es la
Como ya se mencionó anteriormente, las norepinefrina a dosis respuesta, sola o en
complicaciones agudas más frecuentes que combinación con vasopresina para evitar
se presentan en estos pacientes son la in- complicaciones asociadas a estos medica-
suficiencia respiratoria aguda, insuficiencia mentos.
renal aguda, sepsis, neumonía mixta viral El uso de esteroides sistémicos a dosis
y bacteriana e inestabilidad hemodinámica. altas es controversia!, lo que sí se puede
Cuando se presentan éstas, el paciente debe recomendar son dosis bajas de hidrocortiso-
ser manejado en la Unidad de Cuidados In- na, 200 mg en 24 horas para el manejo del
tensivos; si se requiere asistencia mecánica choque séptico durante los primeros 7 días
ventilatoria, se deben utilizar modos ventila- del estado de gravedad.
torios encaminados a la protección pulmonar,
como son ventilación mecánica ciclados por Prevención
presión, medidas de reclutamiento alveolar,
volúmenes bajos, PEEP alto. Si estas medidas Las medidas preventivas más efectivas no
no han sido de utilidad, se puede utilizar son farmacológicas, entre éstas se recomien-
posición prono, con lo cual se ha logrado me- dan las siguientes: cubra su boca y nariz al
joría en el intercambio de gases. En algunos estornudar, lave sus manos con frecuencia
\

1
716 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

y enérgicamente y/o bien higiene con gel SITUACIÓN ACTUAL DE LA


alcohol antes y después del contacto del INFLUENZA A (H1N1) EN EL MUNDO
paciente o con objetos contaminados, usar
barreras de protección cuando se encuentre De acuerdo con la información más actuali-
ante un paciente con influenza, no toque sus zada dada por la Organización Mundial de la
ojos nariz y boca; si se siente mal, quédese Salud, del 24 de abril y hasta el 3 de junio del
en casa y evite lugares concurridos, evitar 2009 han sido reportados 29,699 casos de
contacto directo con personas infectadas. Influenza A (HlNl) en 74 países alrededor
Se considera que estas personas pueden del mundo; las naciones con mayor número
ser potencialmente infectocontagiosas hasta de casos son Estados Unidos con 13,217,
7 días de iniciado los síntomas, no salude México con 6,241, Canadá con 2,978, Chile
de manos o beso, limpie cuidadosamente con 1,694 y Australia con 1,307 casos. En
objetos de uso común como teléfono, pasa- este mismo periodo han sido reportadas 145
manos, utensilios de comida entre otros que muertes siendo México el país que encabeza
pueden estar contaminadas con secreciones las estadísticas de casos mortales con 108
de personas infectadas. personas fallecidas, seguido por los Estados
Los trabajadores de la salud en contacto unidos con 27, Canadá con 4 y Chile con 2.
con posibles casos deben usar mascarillas Colombia, Costa Rica, Guatemala y República
N95, guantes, bata, gorro y gafas protecto- Dominicana han reportado 1 caso mortal en
ras, se deben usar medidas farmacológicas cada uno de ellos.
en las primeras 48 horas de haber iniciado En el mes de diciembre del 2009, todos
datos clínicos de la enfermedad y que haya los países involucrados en la pandemia,
estado en contacto con pacientes confirma- presentaron casos de fallecimientos por el
dos y/o sospechosos de influenza. Los me- virus A (lHNl); en particular EUA presentó
dicamentos utilizados son los antivirales ya el mayor número de fallecimientos.
se mencionaron anteriormente, la aplicación La epidemia de A (HlNl) a su vez mostró
de la vacuna contra el virus de la influenza que la dispersión del virus es más rápida en
HlNl, se encuentra actualmente disponible aquellas locaciones con mayor población;
y se debe utilizar en los grupos de riesgo así con mayor frecuencia en personas cuyo
comorbilidad, extremos de la vida, obesidad movimiento es domicilio-trabajo que aquellos
mórbida, entre otros. que cubren distancias amplias o viajeros por
Con respecto a la inmunización se está medios aéreos.
desarrollando una nueva vacuna para pro- Diversos estudios y modelos matemáticos
porcionar a la población mundial anticuerpos apoyan la idea sobre la imposibilidad por
contra este nuevo virus, sobre todo a los ahora de predecir un nuevo brote epidémico
grupos de mayor riesgo de morbimortalidad viral.
como se menciono anteriormente y de esta Así como el ser humano está ocasionando
forma se espera se pueda limitar los brotes modificaciones sin precedentes en el medio
epidémicos, y si estos se llegaran a presentar ambiente global; la presencia del virus de
sean menos severos, lo que resultaría en la influenza ha provocado cambios en la
la disminución de la morbimortalidad, pero organización y estructura de los servicios
hasta el momento no contamos con datos de salud; al respecto la OMS y el CDC de
suficientes para documentar los beneficios Atlanta señalan que en las primeras semanas
de la vacunación. de enero-febrero 2010, la mayoría de ros
INFLUENZA A-H1 N1
717
indicadores fundamentales que señalan la Las medidas que limitan los derechos
presencia di:! virus A (HlNl) han descendido, individuales y las libertades civiles deben
las consultas médicas y las hospitalizaciones ser necesarias, razonables, proporcionales,
confirmadas por laboratorio descendieron. equitativas, no discriminatorias y estar en
De abril 2009 a febrero 2010 fallecieron plena conformidad con las leyes nacionales
en Estados Unidos 329 niños confirmados e internacionales.
por laboratorio. Asimismo, la experiencia La participación pública y la implicación de
confirma que en el sistema de vigilancia epi- asociados pertinentes debería formar parte
demiológica es necesario considerar que el de todos los aspectos de la planificación.
virus de la influenza tiene cambios constantes Las decisiones sobre políticas y sus justi-
que requieren de la colección de muestras ficaciones deberían divulgarse públicamente
que caractericen las cepas, que las vacunas y estar abiertas al escrutinio público. Esto
deben administrarse anualmente basadas en contribuirá a:
et sistema de vigilancia y que el tratamiento
de la. influenza debe ser guiado por los re- • Aumentar la sensibilidad pública sobre
sultados del laboratorio. los riesgos relacionados con la enfer-
Al respecto la OMS reporta que la ma- medad, y permitirá que las personas
yoría de los casos de influenza detectados tomen medidas en los ámbitos indivi-
permanecen sensibles al oseltamivir. Se dual, familiar, laboral y comunitario para
reportan casos aislados resistentes al medi- preparase y responder a una pandemia
camento. En 2010 sumado al A (H1N1), se de gripe.
han identificado casos en China y Hong Kong • Facilitar el desarrollo de planes adecua-
de Influenza tipo B H3N2, lo cual significa dos y eficaces y aumentar la confianza
que mucha gente no es inmune y alguna de pública en que las políticas son razo-
ella seguirá enfermando de esta cambiante, nables, sensibles, no discriminatoria y
mutante enfermedad viral. Debemos estar están en consonancia con las circuns-
seguros que permanecerá en el mundo y es tancias y valores locales.
necesario su vigilancia. • Asegurar el acuerdo entre el sector
público y la sociedad civil sobre el uso
CONSIDERAOONES ÉTICAS* de medidas terapéuticas y profilácticas
La planificación de la preparación para una y su distribución.
pandemia de gripe implica equilibrar intereses • Proporcionar retroalimentación útil a los
individuales y comunitarios potencialme~te planificadores acerca de información de
conflictivos. En situaciones de emergencia, la que pueden carecer (ejem p., sobre
las libertades civiles y los derechos humanos las condiciones locales) y de la acep-
indívlduales pueden tener que limitarse en tabilidad de sus planes para el público
beneficio del interés público. general.
Sin embargo, los esfuerzos Pªi:c3 proteger • Mantener la confianza pública, acre-
los derechos individuales deberían formar centar la legitimidad de los planes Y
parte de cualquier política. asegurar la responsabilidad de los po-
deres decisorios tanto en la etapa de
• Consideraciones Éticas en el desarrollo de una
planificación como durante la puesta
respuestade Salud Pública a la gripe pandémíca. WHO/
C0S/EPR/GIP /2007-2. en practica de un plan.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
718
cessed september 2, 2005, at http://www.who.
• Promover la observancia pública y mi- int/csr/disease/avianinfluenza/guidelines
tigar los temores· por lo desconocido 2. uu J, Xiao H, Lei F, et al. Highly pathogenic
y la posibilidad de alteración social y H5Nl influenza virus infection in migratory birds.
pánico resultantes, especialmente en Science 2005;309;1206.
unas circunstancias en las que cabe 3. Secretaría de Salud, Dirección General de Epide-
miología. Manual para la Vigilancia Epidmiológica
esperar que el público haga sacrificios de Influenza, Segunda Edición, México, D.F. 2007,
y, posiblemente, sufra una pérdida ISBN 970-721 311-6.
financiera o vulneraciones de su auto- 4. Potter CW, "A History de Influenza" J Appl Mi-
nomía personal. crobiol, Vol 91 No. 4 pp 572-9.
s. Ksiazek T, Erdman D, Et al. A novel coronavirus
Las limitaciones de recursos a las que se associated with severe acute respiratory syn-
enfrentan los países en desarrollo, junto con drome, The New Engl J of Med 2003; 348 (20):
la naturaleza global de la amenaza, subrayan 1953-1966.
6. Brown H, WHO, confirms human-to-human avian
la importancia de la cooperación internacio-
flu transmission, Lancet 2004 363 (9407) 462.
nal en el desarrollo de una respuesta mundial
7. Vladimir Trifonov ph,D., Hossein Khiabanian, ph,
a una pandemia de gripe. D. Et al. Geographic Dependence, Surveillance,
Hay varias razones para que los respon- and Origins of the 2009 Influenza A (H1N1) Virus,
sables de formular las políticas incorporen New Engl J Med July 9 2009; 361 (2) 115-119.
consideraciones internacionales en la planifi- 8. Cann, Alan, J; Principies of Molecular Virology,
cación de la preparación para una pandemia 2005 4ª edición, Burlington, USA, Elsevier. ISBN
de gripe. 0-12-088787-8.
En primer lugar, el principio ético de la 9. Influenza A (HlNl)-Update 12, Geneva:
World Health Organization, 2009. (accessed
solidaridad sugiere que los países deberían
May 26, 2009, at http://www.who.int/csr/
responder colectivamente cuando se identifi- don/2009_05_03a/en/index.html.)
quen amenazas naturales para la salud. 10. Update: swine influenza A (H1N1) infections
Segundo, los países tienen obligaciones de California and Texas, April 2009. MMWR Morb
ayuda mutua de acuerdo con la legislación Mortal Wkly Rep 2009; 58:435-7.
internacional, incluidas las leyes de derechos 11. Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus
humanos; una pandemia de gripe es intrín- Investigation Team. Emergence of a novel swine
origin influenza A (H1N1) virus in humans. N Engl
secamente una crisis mundial: la ausencia
J Med 2009; 360:2605-15.
de respuesta a una amenaza pandémica en 12. Brote de Influenza Humana A-H1Nl México.
un país acrecienta el riesgo para todos los Dirección General Adjunta de Epidemiología.
demás. Dirección General Adjunta de Epidemiología,
Así pues, el interés nacional de cada país 2009. (Accessed June 23,2009, at http://portal.
exige contribuir a los esfuerzos internacio- salud.gob.mx/ contenidos/noticias/influenza/
estadisticas. html.)
nales para prevenir una pandemia de gripe
13. Swine influenza A (HlNl) infection in two children
o responder a ella.
Southern California, March-April 2009. MMWR
Morb Mortal Wkly Rep 2009;58:400-2.
14. Fraser C, Donnelly C, Cauchemez S, et al.
BIBLIOGRAFÍA
Pandemic potential of a strain of influenza A
(HlNl): early findings. Science 2009; avai-
l. World Health Organization. Who interim guideli- lable at: http://www.sciencemag.org/cgi/
nes on clinical management of humans infected content/abstract/1176062; DOI: 10.1126/scien-
by influenza A (h5Nl). February 20, 2004. (ac- ce.1176062 (Accessed 11 May 2009).
CAP TULO _
40

Historia de la neumología; su enfoque


a través del tiempo y el espacio

Favio Gerardo Rico Méndez


María de los Ángeles Chapa Bezanilla

ANTECEDENTES COMUNES acto de respirar,a través del aliento, del aire,


Y PERIODO EVOLUTIVO con lo que se origina la teoría neumática de
la enfermedad c3,4J.
La historia de la enfermedad está escrita Fueron los griegos, 600 años a.c., con la
en las fracturas y contusiones de los restos escuelajónica, quienes, con las ideas teo-
fosilizados. Se han documentado infeccio- lógicas modifican el panorama y se inicia la
nes y caries en dinosaurios, así como de verdaderatransformación de la medicina <5l.
la preexistencia de reumatismo articular La secuencia parte de Tales de Mileto,
en osos de cavernas. En el Neolítico, en Anaximandro y Anaxímenes. El primero de
animales prehistóricos, la Mycobacterium ellos consideróque el agua era un elemento
tuberculosis <1>. primordial; el segundo logró elaborar una
La directriz inicial del binomio salud- teoría sobre el universo, y el tercero propu-
enfermedad fue llevada a cabo por los jefes so el aire o pneuma como origen de todas
de familia; más tarde por los de las tribus a -- las cosas. Más tarde, Empédocles hace su
los que les siguieron los hechicerosdonde la aparición al mencionar las cuatro raíces o
magia, el misterio, la supersticióny la religión elementosfundamentales:fuego, aire, tierra
fueronsu fundamento, creyendofirmemente y agua <5J.
hasta antes del siglo XII que las enfermeda- Entre los años 460-377 a.c., el más
des provenían de causas sobrenaturales o grande médico y filósofo de la antigüedad,
eran debidas a castigos divinos (2), Hipócrates de Cos, hace su aparición res-
Los antecedentesmás importantes parten catando la medicina del campo de la espe-
cie los egipcios, 3000 años a.c., que consi- culación (7),
deran como centro vital a la respiración: el Su teoría en relación con los cuatro
aliento,el acto supremo por el que se percibe elementos corresponden a su vez a cu a-
la vida. Este ka se incorpora al cuerpo por el tro humores, cuya mezcla, en distintas
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
722
de prácticamente toda la obra hipocrático-
proporciones, forma todos los elementos
biológicos. Cada humor denota diferentes galénica. , .
Dentro de la pléyade de medicas encon-
cualidades. El caliente y seco corresponde a
la bilis amarilla, el frío y húmedo a la flema, tramos a: Razí, de quien se .di~e ~ue fue el
el caliente y húmedo al hema (sangre)y el mejor "médico del mundo íslámtco y uno
frío y seco a la bilis negra. De tal suerte que de los más grandes médi~os de. todos los
elementos, humores y funciones constituyen tiempos", y que escribió mas de ~1en obras;
la base estructural y fundamental del orga- Abu'Ali Al-Husain ibn 'Abd-Allah 1b.n , Hasan
nismo humano. Desde esta perspectiva, la ibn 'Ali Sina, nombre que se europe1z<:como
salud responde a un equilibrio de los cuatro Avicena quien nació en agosto del ano 980
elementos y humores, mientras que la enfer- d.C., y ;esponsable del Canon de m~dicina,
medad se manifiesta cuando alguno de ellos libro que perduró varios siglos como libro de
falta o predomina. consulta obligatoria.
La sociedadromana continúa creyendoen . En el siglo XII aparece en escena ~verroes
la magia, aunque se basa en la cultura griega y su discípulo Maimónides (de Cordoba).
es). Sobresalen Asclepíadesde Bitinia, quien Ellos sostenían que para mantener la salud
describió la traqueotomía c9l; Plinio el Viejo era indispensable una buena alimentación y
(23-79), autor de la Historia natural (Natu­ efectuar en forma continua ejercicios respi-
ra/is Historia) c10l, 37 libros en 13 volúmenes, ratorios, porque ello - al regular el pneuma
hombre ilustre que murió en la erupción del (hálito) aumenta la energía del cuerpo OGl,
Vesubio. El prestigio de la medicina árabe perduró
Sería un craso error no hacer mención a hasta el siglo XV, fecha en que inició su
un gran médico, Galeno c11l, quien robustece decadencia.
la semiología clínica, y profundiza el conoci- La asimilación del conocimiento greco-
miento de la anatomía y fisiología a través árabe (siglo XIII) permitió la existencia de la
de necropsias en animales c12l. Escuela de Traductores de Toledo, lugar de
El esquema propuesto consistió en la convivencia de las tres culturas: judía, árabe
unión en pares contrarios: caliente-frío, y cristiana c17>, en un ambiente de tolerancia,
seco-húmedo, de tal manera que los cuatro que, por lo mismo, se enriqueció de esta
elementos son concrecionesde propiedades afortunada conjunción.
contrapuestas. El agua es la concreción de El siglo XIV, al presentarse la terrible epi-
lo frío y lo húmedo; el fuego de lo cálido y demia de peste negra, por primera vez se in-
lo seco; el aire de lo cálido y lo húmedo; la trodujo en el arsenal terapéutico-preventivo
tierra de lo frío y lo seco c13>. la prácti~a de la cuarentena y se impulsaron
Los siguientes siglos se caracterizaronpor ~ant? asi que las medidas higiénicas, que la
una aceptación teológica. Cualquierdesequi- limpieza en los hogares llegó a ser práctica
librio era secundarioa una venganzade Dios, cotidiana, aunque temporal.
producto de una ofensa o de un pecado c14l. A pesar de ello las curaciones milagrosas
Una gran aportación a la medicina fue eran frecuentes y el "toque del rey" seguía
brindada por la escuelaárabe, siendo Gund-i teniendo valor terapéutico. Eran de uso ruti-
Shah Pur Honain Ibn Isaq, (quien vivió a nario las dietas y el baño; los medicamentos
principios del siglo IX) c15> el prototipo. Su fueron empleados en las más diversas for-
principalaportación consistió en las numero- ma~,.pero las sangrías, los purgantes y los
sas traduccionesque.hizo del griego al árabe eméticos que eran utilizados en exceso. La
HISTORIA DE LA NEUMOLOGÍA; SU ENFOQUE ~ TRAVÉS DEL TIEMPO y EL ESPACIO
723
magia no había perdido terreno y se jugaba l?s naveqantes y las fabulosas riquezas sa-
con la fe y la credulidad.
tlsfacían ya su codicia. En sentido estricto
La aceptación para hacer autopsias por el el navegante no descubre lo que esperab~
papa Sixto IV en el siglo XV dio un vuelco al encontrar <27l, Al respecto, Joaquín Sánchez
quehacer médico, apareciendo los primeros MacGregor señala: "Es legítimo afirmar que
anatomistas, entre los que contamos a Ales- aunque Colón no entendió haber descubierto
sandro Achillini y Niccolo Leoniceno <18). América, lo cierto es que fue lo que verda-
Nuevas hipótesis aparecen en el horizon- deramente hizo" <28>. Finalmente Colón es un
te. La primera, sustentada por Gerolamo eslabón entre el viejo mundo y la América
Fracastoro (1478-1553), quien fue el primer prehispánica, y el último de los viajeros
médico que abordó las enfermedades hoy medievales <29>,
denominadas infectocontagiosas. Sus estu- En la tierra recién "descublerta'; existieron
dios abarcan las diferentes enfermedades cuatro grandes culturas que dejaron una
que diezmaron a la población en el medievo huella profunda en las artes y la ciencia.
y que tenían carácter epidémico, como peste, La cultura olmeca, cuyos primeros vestigios
sífilis, sarna, ántrax, tracoma, lepra, tifus datan del año 1200 a.c., fue seguida por
exantemático y tisis <19), El mecanismo lo la teotihuacana, que pervivió hasta el año
clasifica en tres rubros: por contacto directo 750, para dar paso al imperio tolteca que
(sarna, tisis y lepra) <20); por fómites (ropa) fenece a finales del siglo XV. Tras una larga
y por inspiración del aire (vía aerógena) <21>; peregrinación, aparecen los mexicas (1428),
y la de Paracelso, cuanto a la descripción de custodiados por su dios tutelar Huitzilopocht-
las enfermedades laborales de los mineros li; más tarde, lograron edificar una vigorosa
y el uso del mercurio para el tratamiento de y compleja ciudad-Estado que sería-maravilla
la sífilis <22>. del nuevo mundo: México-Tenochtitlán.
Entre 1514 y 1515, nace en Bruselas el A diferencia de sus conquistadores, la
médico y reformador de la anatomía, Andrea idea de la salud-enfermedad giraba alrede-
Vesalio. Sus enseñanzas fueron muchas. Una dor del equilibrio entre los diversos niveles
de ellas fue la metodología de sus disec- de la existencia: con el cosmos; las fuerzas
ciones <23>. Su sucesor fue Realdo Colombo divinas -hornbre-dloses-: con la sociedad a
(1520-1560), cuya obra De re anatomica la que se pertenecía,· y con el propio orga-
libri se publicó en forma póstuma en 1558. nismo <30>.
Aparte de describir conceptos sobre la cir- La medicina indígena no sólo se mantuvo
culación, analizó el mediastino, la pleura Y viva, sino que desempeñó un papel de gran
el peritoneo <24>. importancia, aliado de las ciencias médicas
Fue preciso que apareciera la obra de europeas de la época, con las cuales efectuó
Miguel Servet (1511-1553) y más tarde la de una simbiosis de conocimientos que culminó
William Harvey (1578-1657), quienes fueron con la imposición del neohipocratismo rena-
los artífices de la hipótesis de la circulación centista como base científica y la incorpora-
menor y su definición <25, 26l. ción a su terapéutica de una buena cantidad
Mientras esto sucedía, Colón y sus tres de remedios empleados por_ los médicos
carabelas irrumpían en un continente total- indígenas <31>. . . ;· . .
mente desconocido el 12 de octubre de 1492. El conocimiento médico se divulgo gracias
La búsqueda de las especias tan ansiada al descubrimiento de Juan Gutenberg, Y la
imprenta. La primera que se estableció en
en apariencia, entraban ya en los sacos de
724 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

México fue la de Juan Pablos. La imprenta Quiroga fundó el Real y Primitivo Colegiode
facilitó la reproduccióny divulgacióndel pen- San Juan en 1540 y, gracias a fray Juan de
samiento, y puso punto final al aislamiento zumárraga, la apertura en e~ año de 1551de
espiritual, social y cultural de los pueblos. la Universidadque, para el ano de 1578, abre
El Renacimiento, al modificar con sus las puertas a la cátedra de medicina (33>.
nuevosaires el pensamientode los hombres, El manejo de las enfermedades en la
transformó su entorno, su hábitat y su visión. antigüedad se definía predominantemente
Al forjar nuevas expectativas, interviene y por la sintomatología que presentaban. Así,
conformauna nuevamanerade hacerpolítica al catarro se le consideraba como un flujo
y de ver la religión, y con extrema audacia preternatural del humor excrementicio de la
incursiona en la investigación. cabeza que cae en las partes de abajo, ante
El progreso científico formal en Europa todo e~ las fauces o el paladar, el pulmón o
aparece en el siglo XIII con la aparición de el pecho, o la nariz (34>.
centros de enseñanza superior, que funda- Se conocía como enfermo de peri-
ron, de común acuerdo, los reyes y los neumonía (neumonía) al portador de "Una
pontífices. Las universidades más célebres fuerte fiebre y una respiración precipitada...
fueron la de Salamanca, en España, la de su aliento está caliente, siente angustia,
Bolonia, en Italia, la de Oxford, en Inglate- debilidad, agitación continua y dolor bajo el
rra y la de París, en Francia. La Universidad omóplato que va hasta la clavícula y hasta
de Lérida, fundada en 1300, obtuvo, a fines el seno con opresión en el pecho (dolor
del XIV-por primera vez en Españay quizás retroesternal) y delirio ( ... ). Cuando el pul-
en Europa-, el permiso pontificio para dise- món, después de atraer hacia sí sangre
car cadáveres con fines anatómicos '32>. Las no vuelve a expulsarlo sino que allí se
primeras cuatro constituían las lumbreras condensa y solidifica, éste suele producir
del mundo cristiano. Como siguiente paso, tumores y supuración dentro del pulmón,
se instituyeron los grados académicos: o si la tráquea o alguno de los vasos que
primero el de bachiller, (bacalaureatus), van al pulmón sufren espasmo" (Absceso
porque se ponía una corona de laurel al pulmonar) (35>,
candidato; en segundo lugar el de licencia- El asma era entendida como la de:
do, (licencia) que se daba para enseñar o "aquella persona que no puede respirar
ejercer la profesión, y en tercer término el sin son, como chinillo, y sin coger muy fre-
de doctor, que se confería al poseedor de cuente resuello, como quien viene fatigado
gran sapiencia. de correr mucho, pero sin calentura. La
En el siglo XVI se formulan nuevos con- ex~stenciade un pulso irregular sistémico
ceptos que culminarán con la aparición de mas un estrechamiento de las grandes
las universidades renacentistas, en que se arterias del pulmón, por una obstrucción
percibe la influencia italiana y el llamado de humores húmedos viscosos y espesos
"humanismo médico y cientlñco", que tendió en las arterias lisas son las causantes de la
a suprimir el galenismo. enfermedad" (36).
En su contraparte, la América recién des- Cuan~o se presentaba derrame pleural
cubierta, el proceso educativo fue retomado se refena como, "un dolor pulsátil por la
por las diversas órdenes monacales. En naturaleza de las partes, pues el pulmón es
1529 comenzóa funcionar el Colegio de San insensible y la pleuresía es una enfermedad
Juan y en 1536, el de Tlatelolco. Vasco de de la membrana que envuelve a las costillas,
HISTORIA DE LA NEUMOLOGIA; SU ENFOQUE A TRAVES DEL TIEMPO y EL ESPACIO
725
la cual está necesariamente oprimida por los qualiztli <41>. Las lesiones pleuropulmonares
huesos entre los que se encuentran, pero de origen traumático recibían el nombre
toda su parte central no sufre compresión y de yomotlan quauhtiliztli o quaquahtiliztli.
sólo duele a consecuenciade la inflamación". Para el tratamiento utilizaron la herbolaria
El proceso pleural no sólo fue definido sino resaltando: el azomatli <42>; bálsamo de tolú;
clasificado en pleuritis sanguínea, biliosa, cocopáltic<43>; coyolli o árbol de coco <44>; cuit-
seca, dorsal y sanguínea. El tratamiento lapatli <45>, chien <45> y huaxcuáhuitl <41>, entre
consistía entre otros a través de una "incisión otras muchas que, en emplastos, ungüentos
en el lado entre las costillas con un bisturí y molidos se utilizaban para el manejo de la
convexo, primeramente en la piel, luego patología respiratoria.
con uno puntiagudo, envolviéndolo con un
lienzo, dejando fuera la punta del bisturí,
un trozo aproximadamente de la longitud LOS TRES REYES MAGOS DE LA
de la uña del pulgar, y lo introduces dentro. NEUMOLOGÍA
A continuación, dejando salir la cantidad de
pus que te parezca conveniente, tapona con La medicina siguió su curso como todas las
una compresade lino crudo, que sujetará con disciplinas humanas. La política, industria,
un hilo. Deja salir el pus una vez al día. Al navegación,economíay, lo más importante,
décimo día, tras sacarle todo el pus, tapona se tenía el tiempo para pensar y meditar
con lino fino" <37>. a fin de resolver los pequeños o grandes
La tuberculosis o tisis (en griego phthisis), problemas que aquejaban a la población y
de la cual existen antecedentesmuy remotos requerían pronta atención.
en restos óseos de animales prehistóricos, Situación curiosa se presentó en el Hospi-
fue definida por los hipocrático-heléni-cos tal Neckercuando se estaba revisando a una
como: "una consunción de todo el cuerpo paciente: una obesidad mórbida y la imposi-
con calentura como habitual, la cual se ha bilidad de poder escucharen forma adecuada
seguido de la llaga o úlcera del pulmón"."Las los fenómenos auscultatorios tan necesarios
úlceras del pulmón no se descubren, porque para emitir un juicio diagnóstico.
ni duelen, ni sienten acrimonia: no se vienen Ante tal problema una mente brillante
a conocer sino cuando con tos se echa alguna encontró la solución al recordar un simple
sangre, y luego sangre con materia o materia juego de niños. "Enrolló una hoja de papel
sola sin sangre, particularmenteen los que se en forma de cilindro y coloco un extremo
hallan después para la tisis, como son los que en el tórax del paciente y otro en su oído
tienen el pecho angosto y sumido, el cuello y súbitamente, sintió con una claridad in-
largo y las paletas o espaldillassobresalientes mensa los diferentes ruidos". Se acababa
como alitas. También el provenir de padres de inventar el estetoscopio. El médico pre-
, tísicos" c3a>. claro se llamaba René Théophile Hyacinthe
Por su parte la cultura mexica contaba Laennec (1781-1826), hombre polifacético
también con un arsenal de conocimientos con múltiples cualidades que iban desdeser
médicos. La hemoptisis se le conocía como excelente músico hasta un gran cazador. Su
piapiazquetzaliztli <39>. La fiebre la clasifica- excelente obra "De /'auscultation médiate
ban en intermitente, cotidiana, terciana o ou traité du diagnostic des maladies des
íctica <40>; la coriza se denominaba tzompi­ poumons et du coeur fondé principa/ement
liuiztli o tlatlaxiliztli; el asma, neihiotza­ sur ce nouveau moyen d'exploration" fue
726 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

publicada en 1819, describiendo el este- segunda mitad del siglo XIX. Para enfrentar
toscopio como "un cilindro de madera, a sus detractores, Koch tuvo que hacer una
cedro o ébano, de cuatro centímetros de impecable demostración para apoyar su con-
diámetro y treinta de largo, perforado por vicción de que se trataba de una enfermedad
un agujero de seis milímetros de anchura y infecciosa <51i.
ahuecado en forma de embudo en uno de Un tercer elemento se hacía indispensable
sus extremos". en esta triada de descubrimientos. Faltaba
A este gran galeno se le deben muchos de finalmente una arista para cerrar el triángulo
los términos que, en la actualidad -aunque que sería la piedra angular en el manejo de
han sido depositados en el arsenal de los la tuberculosis. Se habían establecido dos de
recuerdos por los clínicos- siguen siendo ellos: la clínica por Laennec y la bacteriología
vigentes como pectoriloquia, egofonía, cre- por Koch; la tercera se debe una vez más a
pitación, estertor c4s). una terna de físicos en secuencia hilvanada
Laennec murió de tuberculosis, pero fue como la naturaleza sólo es capaz de realizar,
capaz de describir sus síntomas: "vigor dis- salpicada de una profunda curiosidad y rigor
minuido, visible pérdida de peso, sensaciones científico.
más o menos perceptibles de fiebre" <49l. Sus experiencias fueron todo un aconteci-
Hacia esa época, en forma escalonada y miento mundial. La presentación, motivo de
por demás dinámica, como si la ciencia y la la medalla Rumford, en 1891, otorgada por
naturaleza se hubieran puesto de acuerdo la Royal Society de Inglaterra.
en presentarse, aparece en el teatro de la La evidencia fue la imagen reflejada de
ciencia médica un segundo gran investigador los huesos del carpo y las falanges, obte-
médico, con un gran espíritu metodo-lógico. nida por previo análisis de dos investiga-
Su hoqar: Alemania, país en donde el 50°/o ciones que para su época eran recientes.
de las muertes eran debidas a tuberculosis. Las efectuadas por el físico inglés, William
Hasta el año de 1882, prácticamente a 60 Crookes, en el año de 1900, quien estudia-
años de la muerte del inventor del estetos- ba los rayos catódicos y, cuatro años más
copio y a pesar de las grandes descripciones tarde, otro físico Philipp Edouard Anton van
anatomoclínicas que Laennec suscribió, no Lenard demostró que esos rayos, al pasar
existía unanimidad en cuanto al origen y los a través de una delgada placa de aluminio,
límites de esta enfermedad. producían en el aire una fosforescencia de
Múltiples teorías pululaban en la mente algunos milímetros.
de los científicos y las teorías explicativas, Tales disertaciones atrajeron la atención
disímbolas y contradictorias todas ellas, no de Wilhelm Roentgen <52i quien al tomar .
explicaban con claridad la enfermedad.
, '
una fotoqraña y revelarla, observó que en
El análisis exhaustivo del proceso bac- lugar de la imagen, aparecía una llave. Su
teriológico, y después de múltiples expe- curiosidad metodológica le llevó a hacerse
riencias fallidas, el 24 de marzo de 1882, las siguientes preguntas:
en una sesión de la Sociedad Alemana de
Fisiología, Robert Koch csoi dio a conocer l. ¿cómo era posible que la imagen de la
el descubrimiento del Mycobacterium tu­ llave hubiera atravesado las páginas y
berculosis, con lo que demostró el origen la cubierta del libro, la caja de cartón
de una de las mayores desgracias a la que y el papel negro en que estaban
tuvo que hacer frente la humanidad en la envueltas las placas? ¿sería un efecto
HISTORIA DE LA NEUMOLOGIA; SU ENFOQUE A TRAVÉS DEL TIEMPO y EL ESPACIO
727
desconocido de los rayos catódicos del como símbolo de Jerusalén. El Rey de Hun-
tubo de Crookes? gría la incorporó a su bandera al retornar de
2. lEra que los rayos catódicos tenían la las cruzadas.
virtud de atravesar los objetos? En 1487, la Cruz fue usada como símbolo
3. lAtravesarían también los tejidos del del movimiento de resistencia en Lorena,
cuerpo humano? contra la ocupación de Carlos El Temerario.
En el transcurso del siglo XV la familia de
La respuesta fue motivo de una comu- los De Guisa (rama de la Casa de Lorena),
nicación y, en 1901, en Estocolmo, le fue la usaba en su escudo de armas en honor
otorgado el máximo galardón que ofrece a su predecesor, Godofredo de Bouillon. Se
la ciencia a sus hijos predilectos: el premio conoció en Europa del oeste, bajo el nom-
Nobel de Física cs3>. bre de Cruz de Lorena. Esta insignia fue
llevada también en el estandarte de Juana
EL SÍMBOLO, SU ARCANO Y EL de Arco cs4>.
PRIMER FINANCIAMIENTO En el año de 1902, Gilbert Sersiron, en
París, la propuso como emblema internacio-
A la par, se seguían incrementando las nal de la lucha contra la tuberculosis, como
muertes por tuberculosis, considerada un símbolo de entendimiento, de paz y de her-
serio problema por la creciente necesidad mandad; en 1928, en Roma, el Consejo la
económica para su control. recomendó. Actualmente es usada por las
Además, la presenciade infinidad de niños AsociacionesAntituberculosas como su em-
enfermos de tuberculosis y la carencia de re- blema en la cruzada contra la enfermedad,
cursos para su atención fueron los elementos el mal y la opresión css>.
que produjeron una fuerte impresión a Einar Cuatro años después de que fue emitido
Holbóll, ciudadano de Dinamarca y emplea- el primer timbre, Albert Calmette y Camille
do de una oficina de correos, quien ideó un Guérin cultivan una cepa de M. bovis que,
mecanismo para la obtención de fondos a luego de numerosos traspasos, perdió su
través de la impresión de un "timbre" postal virulencia. Después de 232 pasos efectua-
que permitiría construir hospitales dedicados dos cada 3 semanas durante 13 años (entre
a la curación de los niños. La Reina Madre 1908 y 1921), los bovinos a los cuales se
apoyó el proyecto y, en diciembre de 1904, les administraba fueron capaces de resistir
se emitió el primer timbre que alcanzó seis una cepa virulenta. Su utilidad se evidenció
millones de ejemplares. Fue condecoradoen en 1921 al administrársele por primera vez
1909 por el Rey de Dinamarca y falleció en a un lactante, fecha a partir de la cual, se
el año de 1927 y se le hicieron los honores administra rutinariamente con fines preven-
correspondientes. tivos cs6>.
El símbolo que actualmente se ostenta En México, el día 10 de noviembre de
para las campañas contra la tuberculosis 1939, el Dr. Alberto P. León, en su carácter
es la Cruz con doble barra que figura en los de Secretario General del Departamento de
relicarios del este de Europa, desde el siglo Salud Públicapresentó para su firma al Gene-
VII. En la época de las Cruzadas, la milicia, ral Lázaro Cárdenasel decreto por el cual se
comandada por Godofredo de Bouillon en establecióde modo permanenteel organismo
1099, la encontró en monumentos cristianos de cooperación y acción social denominado
en Tierra Santa, formando parte importante Comité Nacional de Lucha Contra la Tuber-
728
culosis, publicado n 1 Dit: río ft l 1 d la Miguel Alvarado y eran miembros de dicho
Federación el 28 de tuerzo d .19·l0 ,,,,. organismo los galenos Rafael Lavista <60l,
La problemática era tan lmp rtante que Pomposo Verdugo, Amado Gazano, Adrián
en el año de 1941 el Comité suscribe un Segura y Eduardo Liceaga (fil), mismos que
editorial que reza: "En vista de que cons- habían iniciado el tratamiento de la tuber-
tantemente acuden a la ciudad d México culosis en el Hospital Casa de Maternidad
un gran número de tuberculosos indigentes e Infancia.
en busca de atención médlca ] ... ) en donde En el interior de la República, la falta de
por el número de camas reducido no pue- los servicios señalados fue más notoria. En el
den ser atendidos ( ... ) tienen en sus listas norte, la población diseminada en pequeñas
de "pendientes de ingreso" centenares de concentraciones urbanas, separadas unas
solicitantes" 5$). de otras por distancias que apenas podían
Al asistir el Dr. Alberto P. León a las oficinas salvar penosas jornadas a lomo de caballo, se
de la American Tuberculosis Association, en resentía mucho la falta de asistencia médica
Estados Unidos, se enteró de la forma de y de ayuda para los menesterosos. Sólo en
obtener fondos públicos; en 1943 el Comité las ciudades grandes existían instituciones
emite por primera ocasión el "Timbre Anti- de beneficencia, pero los hospitales y asilos
tuberculosis", inspirado en "La Adoración de en buen número y bien cuidados eran ex-
los pastores" "o la Noche" del pintor italiano cepcionales.
Antonio Allegri, el Correggio s-J>. En unas partes se achacaba el mal estado
de los centros hospitalarios a la falta absoluta
de fondos, y en otras a su administración
SEMBLANZA DEL SISTEMA deficiente. Los hospitales útiles del noroeste
DE SALUD EN SU CONTEXTO podían contarse con los dedos de la mano:
SOCIOPOLÍTICO el de Sonora se sostenía con la subvención
gubernamental de 11,500 pesos anuales; el
Durante el régimen del presidente Díaz la de Culiacán sólo empieza a construirse hacia
medicina pudo dar muestras de sus deseos 1872. Los mazatlecos, conscientes desde
de progreso. Una de ellas fue la creación del 1867 de la urgencia de un hospital para sus
Instituto Médico Mexicano, en 1888, modelo propios enfermos y para los que llegaban
de trabajo. Sin embargo, fue decayendo a la al puerto con alguna dolencia, comienzan
par con la dictadura hasta desaparecer en a recaudar fondos, y en 1871 solicitaron al
1914. En el campo de la clínica se delinea- Congreso de la Unión una cantidad adicional
ron nuevas tendencias hacia una medicina para poder contar en corto plazo con una
más racional y lógica. El Instituto Patológico casa de salud.
Nacional realizó algunas investigaciones, En Saltillo, las Hermanas de la Caridad
pero sucumbió por motivos similares a los tuvieron a su cargo un hospital que las au-
que hicieron desaparecer otros esfuerzos toridades locales sostuvieron. En Monterrey
renovadores. se había fundado un Hospital Civil, obra
En 1877, la salubridad pública, los hospi- del Consejo de Salubridad de Nuevo León,
tales y la beneficencia tuvieron mejor su rte dirigido por el médico regiomontano Cantú,
pues entraron en vías de reorganización. Se de quien la prensa del Estado se expresaba
fundó la Dirección de Beneficencia Pública encomiásticamente a partir del día de la
que encabezaba la presidencia el doctor fundación del centro benéfico.
HISTORIA DE LA NEUMOLOGÍA; SU ENFOQUE A TRAVtS DEL TIEMPO y El ESPACIO
729
En la capital del Estado de Durango ha-
se dio a la tarea de levantarlos. En Cuernava-
bía un centro hospitalario que, por falta de
ca, un Hospital Civil, atendido por Hermanas
fondos, no podía cumplir debidamente con
de la Caridad, con fondos municipales. En el
su cometido; la ciudad de Zacatecas contaba distrito de Yautepec había también un hos-
con tres institutos de beneficencia: el Hospi- pital, en Cuautla se levantó otro sostenido
tal Civil, el de San Juan de Dios y el Hospicio por un grupo de damas. Jojutla y Tetecala
de Pobres, establecido en La Bufa. Para su contaron con hospitales que, aunque de ma-
sostenimiento colaboraron los particulares nera exigua, sostuvo la municipalidad.
el municipio y el Estado. ' Veracruz tuvo en su puerto principal el
Entre las ciudades del norte, la mejor Hospital de Loreto para mujeres y el de San
dotada fue San Luis Potosí, que contaba con Sebastián para hombres, y se proyectaba
un hospicio de pobres ubicado en el Beaterio establecer una casa especial para cuidar a
de San Nicolás, y el Hospital Civil, dueño los niños cuyas madres tuviesen necesidad
de dos extensos y cómodos edificios que de trabajar fuera de su domicilio C63>.
le permitían exhibirse como una institución Lo mejor de la beneficencia, al momento
modelo. Tenía varios capitales impuestos en que Díaz se hace cargo del país, se encon-
sobre propiedades raíces a su favor y con- traba en la ciudad de México. Sin embargo,
taba además con una regular subvención aquí se hacía sentir en forma por demás im-
que le proporcionaba mensualmente el periosa la necesidad de una higiene pública
Ayuntamiento. bien organizada, así como una asistencia
En Chiapas, Tabasco y Yucatán la insalu- hospitalaria suficiente.
bridad era más notoria que en otras partes Los focos de infección y la insalubridad
del país, además de que los medicamentos proliferaban debido a las tenerías, casas de
se vendían más caros que en cualquier otro matanza, herrerías situadas en las calles
lugar. Tres establecimientos de caridad pú- céntricas, atolerías y pulquerías, en donde
blica existían en Chiapas. El hospital de San se apilaba la gente debido a la estrechez
Cristóbal que constantemente se encontraba de los locales; hacinamientos de personas
en aprietos y el de Comitán que, debido al mal alimentadas en paupérrimas casas de
irrisorio presupuesto con que contaba ape- vecindad; basureros y panteones en medio
nas si podía atender un número reducido de de las zonas pobladas.
enfermos. Para atacar estos problemas se creó el
El hospital de Tuxtla Gutiérrez funcionó Consejo Superior de Salubridad, cuyo presi-
mejor que los demás del Estado gracias al dente, el doctor Liceaga, dictó siete importan-
empeño del ayuntamiento y de algunos par- tes medidas higiénicas entre ellas: clausura
ticulares. La península de Yucatán contaba, de los panteones de Santa Paula y San Pablo
afortunadamente, con un soberbio Hospital por ser los más insalubres, limpia completa
Cívíl <~2>. de los muladares que se encontraban en el
En Guerrero no había hospital digno de barrio de los Ángeles, desplazamiento de
este nombre: la ciudad de oaxaca contaba establecimientos en que pudieran almacenar-
con un Hospital General bien subvencionado se sustancias animales en descomposición,
por el gobierno y los particulares. vigilancia policíaca del aseo en el interior de
El estado de Morelos consideraba como las casas de vecindad.
una necesidad imperiosa la fundación de Lamentablemente estas medidas tardaron
hospitales y centros de beneficencia; por ello en ponerse en práctica, provocando epide-
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
730

mias de tifo, viruela y fiebre palúdica que deral y se lograron obras bien concebidasque
elevaron la mortandad a cifras impresionan- habrían de rendir beneficios en las décadas
tes. Ante tales circunstancias se expidió un siguientes. Previamente, el doctor Liceaga
reglamentoque concentrabatodos los ramos había traído del Instituto Pasteur el virus
de la higiene pública y de la policía sanitaria necesario para la preparación de la vacuna
en el Consejo de Salubridad, dándole la antirrábica en México,cuya enfermedad pudo
independencia necesaria para desempeñar prevenirse a partir de 1888.
su cargo. En 1905 se inauguró el Hospital General,
A partir de ese momento, el Consejo hoy de la Secretaría de Salud, con 32 servi-
de Salubridad impuso a los médicos la cios -uno de los cuales estaba destinado a
obligación de hacer visitas domiciliarias a enfermos tuberculosos- y en 1910, gracias
los pobres y reglamentó la administración a la labor del ministro Justo Sierra, se in-
de la vacuna contra la viruela. Se procuró augura la Universidad Nacional de México.
también el mejoramiento de los centros de En 1912 se nombró para atender el área de
salud y hospitales y, aunque se edificaron infecciososdel Hospital General de Méxicoal
nuevos hospitales, se puso empeño en el Dr. Manuel G. de la Vega, y en el pabellón de
mejoramiento de los viejos como el de San tuberculosos el Dr. Oliveria Botella.
Andrés, San Pablo o Juárez, San Hipólito, el La investigación de las enfermedades
Militar, el Infantil y el de San Juan de Dios, comunes en el país y de las plantas medi-
entre otros. cinales autóctonas fue privilegiada. Entre
De los hospitales que en la ciudad de 1890 y 1901 se abrieron dos centros de in-
México trataron enfermedades pulmonares vestigación: el Instituto Médico Nacional y el
merecen ser reconocidos los siguientes: Instituto Patológico Nacional, y al celebrarse
el. Hospital Juárez, que contaba entre su el Centenariode la Independencia, se habían
personal médico al doctor Adrián Segura; el efectuado tres importantes Convenciones
hospital de San Andrés, al que se encontraba Sanitarias en América (Washington, 1905;
adscrito el doctor Joaquín Reyesquien pre- México, 1907; San José, 1909-1910).
sentara en el año de 1874 un trabajo sobre Durante el periodo armado de la Revo-
el tratamiento de la neumonía; el hospital lución se fueron delineando los trazos de la
militar de San Lucas que sirvió para docu- redacción de la fracción XVI del artículo 73
mentar la tesis inaugural sobre neumoníade de la Constitución Política de 1917, en la cual
ErnestoArizmendi. se atribuye al Congreso la facultad de dictar
Las enfermedades -pulmonares se pre- leyes sobre Salubridad General en el país; se
sentaban en todo el territorio nacional; sin mantendría el Consejo de Salubridad General
embargo, la ciudad de México arrojó esta- como dependencia directa del Presidentede
dísticaselevadas.Al parecer las condiciones la República, "sin intervención de ninguna
geológicas y climatológicas predisponían al Secretaría de Estado", y se dotaría a este
organismo a ese estado patológico. Tales organismo de capacidad ejecutiva que serían
aseveraciones aparecen descritas en el obligatorias en toda la República.
trabajo Pronóstico de la neumonía aguda El 6 de septiembre de 1918, en las calles
en México, del doctor Antonio Domínguez de Tolsá, se fundó el primer dispensario
Salazar, publicado el año de 1872. denominado "Dr. Fernando Altamlrano', el
En el campo de la medicina, el General segundo en las calles de Bolívar27 y el terce-
Díaz expidió en 1891 el Código Sanitario Fe- ro en Chopo 131. Para 1920 se reorganizaba
HISTORIA DE LA NEUMOLOGIA; SU ENFOQUE A TRAVÉS DEL TIEMPO y EL ESPACIO 731
la Beneficencia Pública. Terminada la lucha La demanda de más y mejores servicios
revolucionaria, comenzó una nueva época médicos· propiciaron un avance importan-
para la medicina caracterizada por el auge te en el campo de la medicina mexicana.
de las especialidades. Durante 1929, Ismael Cosío Villegas dictó
La modernidad en medicina, iniciada en el primer curso de patología respiratoria e
1920 como resultado de una generación inició la primera campaña antituberculosa,
brillante, así como los signos de renovación creando más de 30 dispensarios en el ámbito
en los campos de la medicina clínica fueron nacional, con preferencia en las ciudades
apoyados por el gobierno. En especial, con de Tampico, Guadalajara y Mérida, culmi-
motivo de los brotes de peste bubónica nando con la construcción del Hospital de
ocurridos en Tampico, Veracruz y Cerritos. Huipulco.
Este foco epidemiológico sirvió para que el La salubridad, en el periodo del general
estudiante de medicina Salvador Bermúdez Lázaro Cárdenas, inicia una campaña contra
escribiera su tesis recepcional, quien, en la tuberculosis. El Dr. Manuel Gea González
1925, fue nombrado director de la Escuela de coordinó las acciones en los Hospitales:
Salubridad, hoy Escuela de Salud Pública de General de México, Ferrocarriles, Inglés y
la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Huipulco. De igual manera se procedió con
Las reformas para modernizar la medicina la fiebre tifoidea y el paludismo que, como
en México .partieron de Rosendo Amor, desde causa de mortalidad, había ocupado el se-
la dirección de la Escuela de Medicina; José gundo lugar entre los años de 1922 y 1930.
Terrés, desde la clínica; Fernando Ocaranza, A fines del periodo se promovió la iniciativa
desde la cátedra y el Hospital General; y de Ley del Seguro Social, promulgada hasta
Manuel Gea González y Gonzalo Castañeda 1943 por el presidente Ávila Camacho, co-
en el campo de la cirugía. incidiendo con el auge de la construcción
En el Hospital General, bajo la dirección de de nosocomios. Al terminar este gobierno
Genaro Escalante, en 1924 se creó la Junta se habían edificado 18 hospitales regio-
Directiva dándole un impulso extraordinario nales, el Infantil, el Instituto Nacional de
que originó los servicios de cardiología, gas- Cardiología, el Hospital de Neumología, el
troenterología y urología a cargo de Ignacio de Enfermedades de la Nutrición y varias
Chávez, Abraham Ayala González y Aquilino Vi- maternidades.
llanueva respectivamente. Más tarde surgieron La salud para la administración de Miguel
las especialidades de tisiología, endocrinología, Alemán fue un asunto prioritario. En su primer
nutriología, hematología y alergia. informe de gobierno, declaró al Congreso
Durante la gestión del presidente Obre- que se había reorganizado la Secretaría de
gón, los servicios médicos y hospitalarios Salubridad y Asistencia y creado la Comisión
en enfermedades más específicas, como las Técnica de Estudio y Planeación de Obras
pulmonares, fueron otra demanda prioritaria Asistenciales. En su sexenio, el IMSS, creado
de la población en aumento durante esos en 1943, tuvo un desarrollo acelerado, pues
años, de tal suerte que, en 1928, siendo de 375 mil personas atendidas en 1946, pasó
director del Hospital General de México el a más de un millón en 1951.
Dr. Genaro Escalona, nombró al Dr. Ismael Al termino del sexenio de Adolfo Ruiz
Cosío Villegas jefe de tres pabellones. Sus Cortines <64>, la Secretaría de Salubridad y
principales colaboradores fueron los doctores Asistencia había dispuesto de 2,286 millones
Aniceto del Río y Alejandro Bergés. del presupuesto, más 41 l de la Lotería Na-
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
732

cional y 128 de recursos particulares con los 1965 se creó la Comisión Mixta Coordinadora
que se construyeron 315 hospitales (uno por de Actividades en Salud Pública, Asistencia
semana). El número de camas llegó a 47,500. y Seguridad Social, integrada por represen-
El programa de bienestar social rural llegó a tantes de la Secretaría de Salubridad, del
502 Centros para atender a 4,400 localida- IMSS y del ISSSTE, pero sin excluir otros
des con una población total de 6 millones organismos o empresas del Estado, que
de habitantes. también operaban en el campo de la salud,
El Secretario del Trabajo, Adolfo López como los Ferrocarriles Nacionales y Petróleos
Mateos, 1958 <65), sucedió en el poder a Ruiz Mexicanos. Desde entonces, la Secretaría de
Cortines y los logros que la salud pública ob- Salubridad y Asistencia sólo se ocupó de los
tuvo fue que se modificaron las condiciones grupos que no están protegidos ni cuentan
de vida desarraigando padecimientos por con recursos para atenderse en los hospitales
carencias, temores e ignorancia; se favore- privados.
ció la alimentación popular y, más allá de la En los periodos presidenci~les de Gustavo
medicina curativa y preventiva, se intentó el Díaz Ordaz, Luis Echeverría Alvarez <66) y de
saneamiento del ambiente, y la mortalidad José López-Portillo <67) se consolidó el siste-
disminuyó considerablemente. ma de Salubridad, IMSS e ISSSTE y la red
El total de construcciones sanitario-asis- hospitalaria, modificándose sustancialmente
tenciales fue de 6,090, con 14,304 camas, de el manejo de las enfermedades y .creándose
las cuales 10,402 (80°/o)beneficiaron al. me- grandes centros médicos que, a la vez de tra-
dio rural. El IMSS prestó servicio a 6,240,000 tar las enfermedades respiratorias, prestaron
derechohabientes. En 1960 se creó el Institu- interés a la nueva transición epidemia-lógica
to de Seguridad de Servicios Sociales de los que se estaba presentando.
Trabajadores del Estado, y 1961 se informó
de los avances de la Campaña Antipalúdica,
con la cual se logró disminuir la morbilidad LA MADRE TIERRA,
de 1,689 casos en 1960 a 1,460 en 1961 y EL HOSPITAL GENERAL
la mortalidad fue nula.
El Centro Médico Nacional, iniciado en la En todas las naciones que se precien de
época del ministro Baz por la Secretaría de serlo, existen siempre problemas urgen-
Salubridad y Asistencia, fue vendido al IMSS tes que hay que atacar y que beneficien
en 1961 y agrupó los hospitales General, enormemente, tanto a la población como
de Pediatría, Traumatología, Rehabilitación, al estado. En éstas hay cuatro áreas fun-
Gineco-Obstetricia y Neumología y Cirugía de dame~tales; Salud, Educación, Trabajo y
Tórax, Oncología y Convalescencia, el banco Segundad. Todas ellas caminan juntas, no
central de sangre, la farmacia, las centrales pueden vivir una sin la otra y, si ése el caso,
de anatomía patológica y de ambulancias, la la ~xistencia social sería inequitativa y cau-
biblioteca de medicina y seguridad social, la sana descontrol en las restantes inclusive
Escuela de Enfermería, la Unidad de Congre- . . '.
movrrruentos sociales que desestabilicen
sos, todas ellas dependencias importantes de cualquier gobierno.
este gran complejo de salud. Así fue entendido por el régimen por-
La expansión en salud no se sujetaba a un firista quien ordena la instauración de un
programa gubernamental coordinado. Para sistema que buscara la salud e higiene de
remediar esta situación, el 6 de agosto de la población. Para tal efecto se crea el ór-
733
gano jurlsctcctcna: d nominado Salubrídad pecíñco que fe permítíera centro ar un serio
y Beneficencia en 1885, siendo su primer problema: de salud pública. El resultado:
director y por más ele 30 años, el Dr. Eduar- dos grandes hombres: Donato G. AJarcón e
do uceaqa (Mi).
Ismael Cosío Vílf egas y un hospital de atto
Uno de los primeros proyectos presentados nivet: el Hospital General.
al General Díaz fue el de construir un gran El Dr. Aquilino Vílfanueva asume la Di-
hospital en la ciudad de México, mismo al rección del Hospital General de México en
que le fueron destinados más de 600,000 1939, consiguiendo un fuerte apoyo de
pesos para su edificación en una superficie las autoridades ínstítucíonales a cargo del
de 11,500 metros cuadrados. Intervinieron Dr. Gustavo Baz, a la postre Rector de la
los doctores Adrián Segura, Rafael tavísta (m1 UNAM, y el Dr. Sal /ador Zubirán, quien
y el Lic. José Yves Llmantour (711>. A más de s deja como legado el hoy Instituto Nacional
años, únicamente 19 pabellones habían sido de Nutrícíón. Años más tarde le siguieron
parcialmente terminados. los doctores Javier Romo Díaz y Francisco
El 5 de febrero, Díaz, conjuntamente con Higuera Ballesteros, quienes tuvieron que
el gabinete y cuerpo diplomático, acompa- sortear algunos conflictos de índole laboral
ñados del Dr. Eduardo Llceaga, hacen la y extra-ínstítucíonal.
declaratoria Inaugural aunque, funcíonal- El sismo del 19 de septiembre de 1985
mente, debieron 24 horas, tiempo requerido cimbró la Ciudad de México, y el Hospital
para trasladar a 135 pacientes provenientes General fue dañado severamente, en es-
de diversas unidades hospitalarias <m, bajo pecial los servicios de Gineco-Obstetricia y
la responsabilidad del Dr. Fernando López Residencia Médica, muriendo varios cientos
Sánchez y Román. de miembros del personal de salud <731.
Al término de la gesta revolucionaria, se A pesar de las promesas que el Presidente
inicia la remodelación y la construcción de Miguel de la Madrid hizo a directivos y per-
nuevos edificios, sobresaliendo la edificación sonal médico para la reestructuración hos-
del pabellón 21 de Cardiología a cargo del pitalaria inmediata, éstas se llevaron cerca
Dr. Ignacio Chávez m> quien, junto a Gastón de 10 años, siendo el Dr. José Kuthy Portera
Mela, Rosendo Amor, Manuel Gea González y quien le correspondió finiquitar la obra, mas
Gonzalo Castañeda, entre otros, dieron bríllo no logra su re-equipamiento.
a la medicina mexicana. En el sexenio de Carlos Salinas de Gor-
Punto importante es el considerar que tarí es nombrado como Director José Luis
la especialidad de Neumología parte espe- Ramírez Arias en 1989, transformándose en
cíficamente del máximo periodo educativo un organismo descentralizado, y en 1999, la
y de reformas, tanto médicas como admi- Junta de Gobierno del Hospital General nom-
nistrativas, y de enseñanza. El generador, bra Director al Dr. Francisco Higuera Ramírez
motor e Inductor del proceso fue el Dr. para el periodo de 1999-2003 ratificándolo
Ignacio Chávez quien, Independientemente para un segundo ciclo 2004-2009.
de la especialidad que profesaba, tuvo una Con la inauguración del Hospital General
visión paradigmática que le permitió ver el se inició igualmente el Servicio de Neumolo-
mundo con una proyección poco usual en un gía, que se dedicaba únicamente a atender
ambiente convulso en todos los frentes. a enfermos tuberculosos; era una sección
Después de observar con detenimiento a aparte dentro del mismo edificio en donde
más de un médico, desarrolla un perfil es- se encontraba el íaprosario. En 1920, es
734 ENFERMEDAOE:S DE:L APARATO RESPIRATORIO

trasladado a una unidad médica localizada de. pre y posgrado por parte de la UNAM,
en Tepexpan, en el estado de México, de- del IPN y, desde hace más de una década,
dicada al manejo de pacientes crónicos con de la Universidad Anáhuac y Universidad La
tuberculosis muy avanzada. Salle. Se han publicado artículos considera-
El primer jefe de servicio fue el Dr. Ismael dos como "lecturas obligadas", destacando
Cosio Villegas, y más tarde el Dr. Donato Alar- los referentes a las técnicas de angiocardio-
eón, recién llegado del extranjero. En 1934 grafía, arteriografía bronquial y linfografía,
el edificio se remodeló cuando el Dr. Ignacio independientemente de diversas técnicas
Chávez fue Director del Hospital; en 1950, el quirúrgicas instauradas.
Dr. José Luis Gómez Pimienta quedó a cargo La prolífica producción de capital humano
de la jefatura y posteriormente emigró al de alto nivel se demuestra con la carrera de
Hospital Manuel Gea González, ocupando su algunos de los más importantes profesores y
lugar el Dr. Alejandro Celis. maestros de la especialidad: el doctor Ismael
La Escuela que Celis recibió fue transfor- Cosía Villegas, Donato Alarcón, y Alejandro
mada en su totalidad. Inicia una Unidad para Celis, Hermilo del Castillo, Carlos R. Pacheco
el manejo de la problemática respiratoria que (Director del Hospital de Enfermedades del
permite ingresar una gran gama de enfer- Tórax del IMSS), Octavio Rivera (Rector de
medades respiratorias y fue la predecesora la UNAM) <74>, Federico C. Rohde (Director
de las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Manuel Gea González), José
Respiratorios. Kuthy Porter (Director del Hospital General
De contar con 142 camas en 1962 y con de México) <75>, Rubén Argüero S. (Director
diferentes servicios que incluían quirófa- del Hospital de Cardiología "Luis Méndez"
no.. broncoscopía, imagenología, se inician CMN SXXI) <76>, Raúl Cicero <77> (Jefe de la
o adaptan áreas para consulta externa y Unidad), Fernando Cano Valle (Director de
Cuidados Intensivos Respiratorios y Bacte- la Facultad de Medicina de la UNAM y del
riología. Después del terremoto de 1985 se INER), Francisco Navarro Reynoso (ac-
reduce a 62 camas censables y 6 no censa- tualmente Director Médico Adjunto), y, no
bles que fueron equipadas con equipos. de menos importantes: Héctor Mario Ponce de
alta resolución, en especial en endoscopías León, Ernestina Ramírez, Cristina Novelo y
respiratorias y radiodiagnóstico digital, sin Gabriel de la Escosura Romero. La Unidad de
olvidar Fisiología y ampliación del número Neumología finalmente es y será un centro
de quirófanos. · de referencia nacional y una cita obligada en
La Unidad de Neumología del Hospital Ge- nuestra reseña <7ª>.
neral de la Secretaría de Salud fue la matriz
celular de todos los neurnóloqos de México. SU PRIMERA RAÍZ:
Fue ahí donde se incuba la semilla que más EL HOSPITAL DE HUIPULCO
tarde daría origen a las demás escuelas
de enseñanza neumológica y ahí donde se Durante la época de la campaña presidencial
gestaron los principales cambios que hoy la de 1933-1934 y durante los siete meses que
especialidad profesa. duró la campaña, Lázaro Cárdenas viajó por
La Unidad de Neumología, hoy denomi- la mayor parte del territorio nacional.
nada Dr. Alejandro Celis, en recuerdo de sus Su preocupación fue la consolidación de
aportaciones científicas a la medicina mexi- las instituciones. En esta tesitura, en el año
cana, ha sido sede permanente de cursos de 1935, nace la primera generación médica
HISTORIA DE LA NeuMOLOGIA; su ENFOQUE A TnAV~S DEL TIEMPO y El ESPACIO
735
y arquitectónica del edificio madre: el Hospi- En 1936 se inicia la actividad quirúrgica
tal de Huipulco, obra magna de la ingeniería más importante al realizarse el primer neu-
médica y proyectada por la mente del más motórax extrapleural, y un año más tarde se
sagaz médico contemporáneo, Ignacio inaugura el área de endoscopia. En 1939 el
Chávez, modelador de la naciente tisiología Dr. Miguel Jiménez c91J realiza la primera as-
y fruto inicial de la Neumología actual. piración endocavitaria, utilizando el método
Sus hijos predilectos fueron los connota- de Monaldi y comienza la instrucción formal
dos doctores Ismael Cosía Villegas y Donato del capital humano.
G. Alarcón c79l, Dícese del primero, en pala- En 1937, un grupo de tisiólogos se reúne
bras del Senado: para conformar "Los amigos del Bacilo del
Koch", con el objeto de comentar problemas
Uno de estos grandes médicos, fundador médicos relacionados con la tuberculosis
de esta Institución, es sin duda el Dr. pulmonar. Entre estos médicos figuraron los
Ismael Cosío Vi/legas. En la década doctores Donato G. Alarcón, Miguel Cosío
de 1920, cuando la tuberculosis era Villegas, Alejando Celis, Fernando Rébora
concebida como el enemigo más feroz Gutiérrez y Carlos Pacheco. En 1939 dieron
de la humanidad, el joven Dr. Cosío origen a la naciente "Sociedad de Estudios
Vi/legas fue pionero en la especialidad sobre Tuberculosis y Enfermedades del Apa-
de Tisiología, que tuvo su origen en el rato Respiratorio", revista prototipo y con
Hospital General de la Ciudad de México firma mundial, siendo el primer editor el Dr.
fundado en 1905 (...)y fue precisamente Donato G. Alarcón.
ahí, el peor de todos los centros de El Dr. Fernando Rébora Gutiérrez deja
trabajo, donde aprendió las primeras como escuela un libro de la especialidad, el
lecciones de humanismo, pues debido a cual es rico en descripciones clínicas y nece-
su tenacidad, los pacientes empezaron a sario a la cabecera del enfermo.
ser tratados con la dignidad que demanda La llegada de diversas personalidades
lo humano. imprimen un sello especial al hospital y
fueron parte fundamental en su evolu-
Las tendencias internacionalmente acep- ción, como lo fueron los Ores. Horacio
tadas en cuanto a la organización, estruc- Rubio Palacios y Fernando Katz Avrutzky.
tura y localización de los hospitales para El primero, con su profundo interés en las
el tratamiento de la patología tuberculosa enfermedades neoplásicas y el segundo,
tuvieron respuesta en el extremo sur de en su pasión por la niñez. Los años veni-
la Ciudad de México eso>, donde imperaban deros acarrean eventos muy importantes,
las condiciones que permitían -para ese en especial el descubrimiento y aplicación
entonces- asegurar un tratamiento acorde de la estreptomicina, a lo que le sigue una
y efectivo. serie de fármacos como la isoniacida (1950)
La dirección institucional recayó en Donato que permiten un manejo específico de la
G. Alarcón, apoyado por los doctores, jefes tuberculosis C92l.
y adscritos a los diferentes servicio como: En ésa época termina el cido de don Ismael
Aniceto del Río, Xavier Hernández Salaman- en forma abrupta. Su decisión se debió a que
ca, Ismael Cosío Villegas. Miguel Jiménez siguió fielmente su conducta ética al defender
Sánchez, Mario Vergara Soto y Alejandro el movimiento médico (1964-1965), al que
Celis Salazar. decididamente apoyaba.
~~~~~__;__~~~~~~~~~~~~~----
736 ENFERMEDADES

El movimiento se gestó a partir· de la


DEL APARATO RESPIRATORIO

áreas de enseñanza, fisiología respiratoria


búsqueda de la reincorporación de mé- la unidad de investigación Y formalizació~
dicos a sus lugares de trabajo, mejores de la especialidad en Neumología. La unidad
salarios, el pago de primas por vacaciones médica cambia de denominación a "Hospital
y la participación activa de residentes en para Enfermedades Pulmonares de Huipul-
la elaboración de losplanes de enseñanza, co". Mas tarde, y con fecha 16 de enero de
pues éstos no se apegaban a las necesi- 1975, recibe el nombre de Instituto Nacional
dades que presentaba el país <83l. Tal fue de Enfermedades Pulmonares Y se formaliza
la trascendencia de este movimiento, que la Unidad de Investigación. El 14 de enero·
en el libro "Los Patriotas", de Julio Scherer de 1982 se transforma en organismo público
y Carlos Monsiváis, se menciona que "el descentralizado, recibiendo el nombre de
Movimiento Médico, sin pretenderlo de Instituto Nacional de Enfermedades Respi-
inicio, comenzó a crear conciencia en la ratorias.
población y fue precursor del Movimiento Durante la administración del Dr. José
Estudiantil del 68" C84l. Luis Luna sobresalen dos neumólogos, los
El gobierno, en su momento, consideró doctores Juan Manuel Cristerna, a la postre
que la actitud de Cosío Villegas era reaccio- Jefe del Laboratorio Clínico, y Andrés Cruz
naria a las ideas políticas vigentes y lo estu- Chávez, quien funcionó como impulsor de la
vo presionando hasta que, con la dignidad disciplina respiratoria en todos los niveles.
absoluta que le caracterizaba, 'decidió poner Un punto importante y de especial interés
su renuncia al cargo que desempeñaba y se fue la creación de la "Sociedad de Médicos
retiró a la vida privada. Décadas más tarde, Residentes y Ex Residentes del INEP", los
se le hace justicia a través del Senado de la cuales llevaron a cabo sus primeras jorna-
República <85l. das en el año de 1978 con la asistencia de
El hospital crece. Se lleva a· cabo la primera múltiples personalidades del ámbito nacional
necropsia por Miguel Schulz Contreras y se e internacional, en especial, la Conferencia
agregan a los médicos ya mencionados: Al- Magistral dictada por el Maestro Dr. Igna-
fonso Aldama Contreras, MiguelJiménezSán- cio Chávez sobre el tema "Humanismo y
chez, Pedro Alegría Garza; Antonio Jiménez Medicina", presidida por el Presidente de
Galán, Frumencio Medina, María Luisa Díaz la Sociedad Médica, Dr. Favio Gerardo Rico
Gómez, Jaime Villalba Caloca <86l y Horacio Méndez.
Rubio Monteverde, entre otros. El auditorio se encontraba en un inicio
El pabellón infantil inicia funciones el 16 semivacío por la duda infundada de que tan
de septiembre de 1961 bajo la tutela del Dr. eminente médico acudiera a unas "Jornadas
Fernando Katz y, como adscrito, un joven de Residentes"y más aún, cuando se suponía
médico, el Dr. Alfredo Toledo García. Su que el Dr. Chávez se encontraba enfermo.
disciplina, rigor científico y caballerosidad se Súbitamente se corre el rumor .que el Direc-
dejo sentir, tanto por el personal como con tor del Instituto Nacional de Cardiología se
los pacientes. encontraba a las afueras del Hospital. "La
· Don Ismael es sustituido por el Dr. Fernan- gente empezó a correr", la expectativa creció
do Rébora Gutiérrez, director por segunda de tal manera que, antes de que el Maestro
ocasión; siguiendo el Dr. Miguel Jiménez ingresará al Auditorio, éste se encontraba
Sánchez y 'José Luis Luna Aguilar. Durante totalmente lleno, "prácticamente no cabía ni
estos periodos se prestó atención a las un alfiler" dijo el comité organizador.
HISTORIA DE LA NEUMOLOGÍA; SU ENFOQUE A TRAVÉS DEL TIEMPO y EL ESP~.00
737
El Maestro inicio su disertación pidiendo por unanimidad al Doctor Fernando cano
"una disculpa" y mencionar que si "bien Valle <BB> como Director General del INER para
estaba enfermo, la solicitud que había reci- un periodo de cinco años.
bido en forma verbal y escrita por el Comité
Organizador y su carta de motivos, fue razón LA CONTRAPARTE~
suficiente para su asistencia". Un gran hom- EL HOSPITAL GEA GONZÁLEZ
bre, un gran ser humano, un gran médico y
un gran directivo y a quien, uno de los que El Hospital General "Dr. Gea González" '»J
escribe "le estará infinitamente agradecido se debió a un diseño arquitectónico del Ing.
por su confianza, apoyo y ejemplo". Por ello José Víllagrán García, apoyado por Gustavo
y por todo gracias, Maestro Chávez. Baz Prada. Fue inaugurado el 19 de mayo
Durante la directiva del Dr. Horacio Rubio de 1947, con el nombre que actualmente
Monteverde al frente del INER se llevaron lleva como un homenaje a la trayectoria del
a cabo múltiples obras dentro de las que Maestro y como objetivo el tratamiento de
resaltan la construcción y funcionamiento los pacientes con tuberculosis avanzada. La
de la Unidad de Cuidados Intensivos; remo- primera directriz recayó en el Dr. Octavio
delación del pabellón de pensionistas (1991) Banda la.
y la construcción de una nueva área física Desde su fundación se caracterizó por
para la.Unidad de Investigación, misma que tener una estrecha relación con su "hermano
durante ese año había arrojado la publicación mayor'; el hospital de Huipulco, con el que
de 101 artículos, 31ºlo de los cuales se pre- llevaban a cabo sesiones conjuntas de toda
sentaron en revistas de índole internacional, índole. Los servicios en forma inicial estuvie-
con un 40º/o de investigadores pertenecientes ron comandados por Isidro Rodríguez León
al Sistema Nacional de Investigadores <87>. y Alfonso Sánchez Ramírez, José Ramírez
Antes de terminar su gestión, se inaugura, Gama y Osear de Gyves Osuna, Octavio
el 15 de febrero de 1993, en su totalidad, la Bandala, Ricardo Blanco Cancíno y Genaro
Unidad de Investigación. Escalona, sobresaliendo los doctores Cham-
El 30 de junio de 1993 es relevado por berlain y Pliego <90>, Más tarde se agregan
el Dr. Jaime Villalba Caloca apoyado por la diversas especialidades médicas.
Dra. Rocío Chapela M. en Enseñanza, y el Dr. Por iniciativa del Dr. José Luis Gómez
Rogelio Pérez Padilla en la Dirección Médica. Pimienta, el 3 de diciembre de 1952 se
Un trío de investigadores de alto nivel que, transforma en Instituto Nacional de Neumo-
junto con el Dr. Moisés Selman Lama, dieron logía, y se inicia una profunda escisión en la
realce a la docencia e investigación. familia neumológica dado que la tendencia
A la reciente Unidad Médica de Alta Espe- entre unos y otros no sólo causó contro-
cialidad se agrega la especialidad de Otorri- versia, sino que su actuar fue contrarío a
nolaringología, a cuyo cargo se halla ~I do?=or la tendencia internacional, al grado que el
Antonio Soda Mehry. En 1994, por historia Y Dr. Gómez Pimienta no aceptó la conducta
reconocimiento propios, a la biblioteca de la médica en cuanto al manejo de la tuber-
institución se le da el nombre de "Dr. Horacio culosis y rechazó en forma categórica la
Rubio Palacios". vacuna BCG <91>.
El primero de julio del 2003, en un proce- La vida del Instituto fue corta; no obs-
dimiento de carácter académico -colegiado tante I José Ramírez Gama y Alfonso Estrada
con carácter democrático-, reconocieron Servín crean una efímera escuela, publicando
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
738

algunas de sus ponencias relacionadas con más desprotegidos, originaron la práctica


la resección pulmonar, soporte toraco-facial de diversos medios de protección: caridad,
y su experiencia con la primera lobectomía mutualidad, seguro privado, asistencia social
por tuberculosis. _ . y seguro social. ·· .
Para el año de 1971 la Subsecretaría, La primera no funcionó por tratarse de
tornando en consideración. las necesidades un fenómeno individual y de ·carácter emi-
del país, los requerimientos de asistencia nentemente personal, por lo que se unieron
en 'otras materias ingentes ·de atención, la aquellos pertenecientes a una misma activi-
disminución considerable de requerimientos dad económica con la finalidad de ayudarse
mutuamente formando un fondo común,
quirúrgicos hospitalarios para pacientes . . '
tuberculosos avanzados y que le dieron. su - mas la suma de necesidades individuales re-
sustrato, más los múltiples reclamos de la basó los recursos reunidos en la colectividad,
comunidad de mayores requerimientos asis- independientemente que el -. peso del grupo
tenciales, transforman la institución en un recaía en el propio grupo. Ante tal hecho y
Hospital General Regional por lo que el Dr. la. necesidad de un sistema de protección
Pimienta, al no estar de acuerdo con dicha adecuado que satisficiera a todo el· grupo
modificación, renuncia a su puesto el 6 de se ideó la creación de seguros privados.
octubre del mismo año. Al inicio, los resultados fueron altamente
Posteriormente, varios. connotados satisfactorios, pero más tarde, se observó
médicos han pasado por la Dirección del . que sólo protegían contra riesgos específicos
Hospital,_ como los Dres., José Luis Urriza y aquéllos con escasos recursos no podían
Gama, Alejandro Prado. Abarca,· Fernando mantener las diversas cuotas, por lo que era
Ortiz Monasterio, quien .: elevó la cirugía un sistema inequitativo.
reconstruc-tlva a planos internacionales · Como los seguros privados no cumplían
'~2); Federico C. Rohde Einhaus y Horado con su cometido, se pensó en la asistencia
Rubio Monteverde. En la actualidad, es una social. Fue producto de la. Revolución Fran-
unidad médica de alto prestigio que forma cesa de 1871 y su máximo representante
parte integral de la Red Hospitalaria de la fue Otto Van Bismarck quien dijo "dad al
.
Secretaría de Salud. · .. · obrero el derecho de trabajar mientras
esté sano. Asegurad/e la atención nece­
EL SER HUMANO saria cuando esté enfermo. asegurad/e su
Y LA SEGURIDAD SOCIAL mantenimiento cuando esté viejo. Si hacéis
. eso, creo que los caballeros del programa
El ser humano, desde el inicio de la vida, Social­Demócrata esgrimirán sus reclamos
se enfrentó a necesidades, tanto persona- en veno=v»,
les como sociales, y dado el contacto con Para 1883 se dictaron las primeras leyes
otros. seres humanos y la división de las de aseguramiento: Ley del Seguro Obligato-
responsabilidades, originó progresos no sólo rio de Enfermedades y en 1889, el Seguro
materiales sino intelectuales. Al tiempo y a Obligatorio de Invalidez y Vejez <9s,96J •
. I~ especialización, el hombre tendió a unirse Para ese entonces las condiciones de
con sus homónimos para mejorar sus siste- México no eran diferentes de las de países
mas de producción. europeos, donde la pobreza era una mar-
Siglos más - tarde; la búsqueda de siste- ca evidente y común denominador de los
mas de protección, en especial en aquellos obreros. Con el fin de acallar los primeros
HISTORIA DE LA NEUMOLOGÍA; su ENFOQUE A TRAVES DEL TIEMPO y EL ESPACIO
739

grandes descontentos, el gobernador Villeda Seguro Social para ser enviada al H. Congre-
promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo en so de la Unión <102).
1904, y en 1906 Bernardo Reyes la instituyó · En sesión· del 23 de diciembre- se apro-
en Nuevo León <97), bó el proyecto de Ley por la' Cámara de
Probablemente el toque de mayor impor- Diputados, y 6 días más tarde lo hizo la de
tancia se imprimió a partir de la Revolución Senadores, El proyecto fue publicado en
Mexicana, en la Constitución de 1917, en él el Diario Oficial de la Federación el ·19 de
artículo 123, eh el cual se legislaría lo con- enero de 1943; pero, debido. a la situación
cerniente al _Seguro Social. 'del país se tuvo que atrasar la instauración
El estado pensó inicialmente que toda del sistema hasta el 15 de mayo' de ·1943,
la población económicamente activa podría e iniciar sus actividades formales elprimero
contribuir a resolver las necesidades co- de enero de 1944 <1~3>.
lectivas a través de un sistema impositivo,
formando un fóndo común llamado Hacienda LOS PRIMEROS PASOS .
Pública. La idea no prosperó porque tales DEL SISTEMA
sistemas son pobres en países pobres,' y el
estado cambia sus objetivos de acuerdo con Las actividades se iniciaron en 1954 con
los vaivenes políticos y no se logra satisfacer 5 sanatorios, uno de ellos exclusivo para
adecuadamente a la población <98). enfermos infecto-contagiosos, incluyendo
EfGobierno de Cárdenas recibió una lucha tuberculosos, y los restantes, dedicados a
"entre los que nada tienen contra los quetie- · 1as áreas de Medicina Interna, Oncólogía,
nen todo". La clase trabajadora, por su parte, Traumatología, Uroloqía y Psiquiatría.·L.:as ac-
buscando un sistema de protección social y tividades asistenciales rebasaron lo previsto,
en salud, se enfrentó al gobierno, liderados ·por fo que el Instituto se planteó la necesidad
por Vicente Lombardo Toledano, quien, a de levantar cuatro hospitales de zóna para
través de mítines y huelgas, presionaban al subsanar la demanda.
Estado. La presión fue de tal magnitud que · El número 1 se localizó frente· al Monu-
en 1935 estallaban más de dos huelgas al mento a la Raza, considerado como la Unidad
día llegando a existir hasta 9 de diferentes Médica más completa e importante de la red
grupos laborales <99•100>. hospitalaria de Seguridad Social.
El problema no fue solucionado y el Fue inaugurado .stmbóücarnente el 12 de
descontento de la clase trabajadora fue he- octubre de 1952, en un acto presidido por el
redado al Gobierno de Ávila Camacho <101>. entonces primer mandatario, Miguel Alemán
Tratando de solucionarlo, inicia reformas a la Valdés; y' el Director del Instituto Mexicano
Ley Federal del Trabajo y da origen al Sistema del Seguro Social, Antonio Díaz Lombardo.
de Seguridad Social. En 1941 se inician los Sin embargo, la fecha oficial de la apertura
estudios técnicos y actuariales para llevar a fue el 10 de febrero de 1954. (La celebración,
cabo la magna-obra. por costumbre, se lleva a cabo el Día de' La
Para finales del año de 1942 y, posterior- Raza) <104>. - , ·
mente a grandes conflictos senatoriales, el 10 Años más tarde, y deseando mejorar la
de diciembre, el Presidente de la República, calidad de la atención se ediñca-el CMN~ Al
General Ávila Camacho le firmó, al entonces contar el sistema con dos grandes centros
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Lic. de Asistencia, Docencia e Investigación, se
Ignacio García Téllez, la iniciativa de Ley del inició un ascenso sustancial ·en ·la Medicina
740 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

en México, logrando -ambas instituciones- todo el Centro Médico Nacional, el cual tuvo
reconocimiento mundial, en especial en el que ser evacuado y el personal reubicado en
diagnóstico y tratamiento de las enferme- los diferentes departamentos del sistema,
dades respiratorias. incluyendo su traslado a otras unidades del
Con el Dr. Carlos Noble como Director, país.
· se iniciaron las actividades del Hospital de El costo social para el Instituto, para el
Enfermedades del Tórax con 276 camas y Sistema de Salud y para México fue tremen-
todos los servicios, tanto de Hospitalización, do por las pérdidas humanas y económicas
Quirófanos, Consulta externa y auxiliares de que conllevó. Empero, existió un despliegue
diagnóstico (Laboratorio y Gabinete) <105l. de hermandad. Los apoyos, tanto económi-
Al término de su gestión fue sustituido cos como políticos, no se hicieron esperar
por el Dr. Carlos R. Pacheco.Su directriz fue y prácticamente todo el mundo envió sus
apoyada por los Ores. Rubén Argüero S. y condolencias.
Sotera Valdés Ochoa, entre otros. El personal médico y paramédico del
En las salas de hospitalización pasaron Hospital de Cardiología y Neumología se
eminentes médicos neumólogos como Gui- reubicó en el Centro Médico "La Raza",en los
llermo Díaz Mejía, Héctor Monroy Ramos, hospitales General e Infectología, hasta que
Héctor Rodríguez Villarroel, Oralia Cordero, se reconstruyera su unidad de adscripción.
CarlosIbarra Pérez,HoracioValencia,Ramón Tal situación no sucedió, y al término de la
Flores, Andrés Ramos Rodríguez y Graciela obra sólo fueron integrados los cardiólogos,
Mendoza Rangel, entre otros. e inclusive el Hospital nuevamente cambió
Dada la existencia de· un Hospital de re- de nombre a Hospital de Cardiología "Luis
ferencia en EnfermedadesRespiratorias,los Méndez", continuando como director el Dr.
restantes Hospitales generales, incluyendo Jorge Escuderode la Peñay más tarde el Dr.
la Raza, continuaron sus actividades con Rubén Argüero S.
base en interconsultas. No obstante, los Por instrucciones de la Dra. Adalia F. Lee
doctores Manuel de la Llata, Jaime Granados Ramos, y con la finalidad de contar con un
y Ricardo Sánchez fueron los artífices de la solo polo de atención de los enfermos respi-
realización de la primera lobectomía en el ratorios, fue integrada la Unidad de Neumo-
año de 1968 <106l. logía proveniente del CMN y dirigida por los
Para finales de los años setenta, se Ores. Sotera Valdés y Andrés Ramos en el
abren otros polos de atención en patología Departamento de Neumología Pediátrica del
respiratoria. Todos ellos con escaso número HG, y en el Departamento de Neumología e
de médicos y distribuidos en los diferentes Inhaloterapia del Hospital de Especialidades,
Centros Médicos Nacionalesy en los Hospi- el Dr. F. Gerardo Rico Méndez c107>.
tales denominadosde "Alta Especialidad':en En dicha época estaba como Jefe de la
especial en Guadalajara y Monterrey. Este División el Dr. Sotera Valdez y como Jefe del
último abierto con la más alta tecnología y Departamento Andrés Ramos: los médicos
con un servicio de Neumología de muy alto de base eran Miguel León López, Antonio
nivel, alta complejidad y resolutividad. Pádua Gabriel, Carmen Ruiz de Chávez,
El sismo del 19 de septiembre de ·19ss Daniel Rodríguez Parga, Víctor Ruiz Piña,
termina con muchos de los sueños de los Domingo Sierra, Antonio García Vázquez,
especialistas que laboraban no sólo en el Isabel Orea Orta, Samuel SánchezPimentel,
Hospitalde Cardiologíay Neumología,sino de Juan Antonio García Uribe, Roberto Alba
HISTORIA DE LA NEUMOLOGIA; SU ENFOQUE A TRAVÉS DEL TIEMPO y EL ESPACIO 741

Cruz, Enrique Rivera García, Héctor Garibay LA SALUD EN LA BUROCRACIA


Chávez, Guillermo Ruiz Rojas, Fernando Cés- ESTATAL
pedes Cabala, Héctor Villarreal, José Morales
Gómez, Juan Urueta Robledo, Jesús Montiel, Los esfuerzos de los diferentes gobiernos
Fernando Gómez, Virgilio Alegría, Alejandro federales han recaído, independientemente
Olivares, Edgar Vinicio Mondragón, Ignacio de la búsqueda de la estabilidad económica
Calderón Rosas, Miguel Ángel Escalante financiera y política, la de establecer un
Otero y Guillermo S. Díaz Mejía. mecanismo que responda a las necesida-
A partir del 1 °de agosto de 1988 se inte- des de salud que el país y sus habitantes
graron a la división Arturo Sánchez Juárez, requieran.
José Luís Espinosa Pérez y, finalmente, Ma- El Instituto de Seguridad al Servicio de los
ría Dolores Ochoa, Maria Alba Cabrera, Juan Trabajadores del Estado (ISSSTE) nace bajo
Gómez Osnaya, Luis Gerardo Ochoa, Carlos esta premisa. Sus antecedentes se remontan
Pérez Ortega, Gabriel Escobedo Arenas y a la época juarista. Pero fue hasta el año de
Roberto Flores <108>, año en el cual se realiza 1904, en el Distrito Federal, y 1906, en Nuevo
el primer trasplante ortotópico de corazón León que se reconocieran los accidentes de
por el equipo de cirugía cardiotorácica, trabajo y se lo logró la indemnización deri-
encabezado por Rubén Argüero <109>. Las vada de los mismos.
características y actividades desarrolladas Francisco l. Madero, consciente de ello,
han permitido que en la actualidad el depar- implementa las leyes sobre pensiones e
tamento se caracterice por estar a la van- indemnizaciones <111>. En el año de 1922 la
guardia del sistema al haber implementado Caja de Riesgos Profesionales y el proyecto
diversas técnicas como la Unidad de Corta de Ley de Accidentes Industriales y Riesgos
Estancia Diagnóstica, Unidad Intermedia y Profesionales era una realidad que garantiza
Corta Estancia Terapéutica, y la ventilación el acceso a todos los trabajadores del Estado,
mecánica no invasiva domiciliaria que, junto establecida el 12 de agosto de 1925, cuando
con las clínicas diversas y (Cáncer, EPOC, se promulgó la Ley General de Pensiones
Asma, Fibrosis, Pleura) de patología de la vía Civiles y de Retiro <112>.
aérea y trastornos respiratorios del sueño, Los servicios médicos estaban integra-
le han llevado a ser un centro de referencia dos en forma muy precaria ya que sólo se
nacional. cubrían accidentes de trabajo, y éstos en
sanatorios y hospitales privados. La inter-
vención del presidente Adolfo López Mateas
LA UNIDAD DE CUIDADOS fue decisiva ya que, después de múltiples
INTENSIVOS RESPIRATORIOS debates, fue aprobada el 30 de diciembre
de 1959 la Ley del ISSSTE, cubriendo, tan-
Hacia el año de 1987 se logra la conformación to asistencia a la salud como prestaciones
de la Unidad de Cuidados Intensivos Respira- sociales <113>.
torios, en la cual el Dr. Antonio García Uribe La carencia de edificios propios y áreas de
ocupa la jefatura, seguido del Dr. Roberto atención específica no estaba contemplada
Alba Cruz y, como médicos de base, Gabriel en su totalidad, por lo que se requirió de la
de la Escosura Romero (qepd), Fernando compra de unidades hospitalarias ya esta-
Gómez Vergara, Alejandro Olivares Lugo, blecidas y hacer múltiples adaptaciones para
Héctor Sucilla Placencia <110>. poder brindar un servicio de calidad.
742 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

La imposibilidad de atender a la creciente la red hospitalaria mas importante de México,


población adscrita al Estado fue la base para y la Pediatría no podía ser olvidada.
que, en 1960, se iniciara la construcción de Desde sus inicios, la Sociedad Mexicana
las primeras tres clínicas en el Distrito Federal de Pediatría consideró la creación de una
y la compra de uno de los más grandes cen- unidad médica de alta especialidad que se
tros médicos adscritos a este estrato social: abocara al diagnóstico y tratamiento de las
el Hospital 20 de Noviembre, permitiendo enfermedades del niño, con especial énfasis
así la cobertura de excelencia que se estaba en los más desprotegidos.
buscando.. Las diversas gestiones encaminadas al
Años más tarde se incorporaron diversas efecto dieron origen al Hospital Infantil de
unidades médicas provenientes de otras México, avalado por el Congreso de la Unión.
dependencias, como las de la Secretaria de Su producción se inicia con la publicación del
Educación Pública, la Secretaría de Hacienda Boletín Médico. En febrero de 1980, el Con-
y Crédito Público, el Sindicato del Magisterio greso consideró prudente y con suficientes
y el Sistema SCOP (Secretaría de Comuni- méritos el ponerle el nombre de su fundador:
caciones y Obras Públicas). Finalmente se "Dr. Federico Gómez", y tres años más tarde
terminan de construir otras unidades médicas se eleva a la categoría de Instituto, siendo
de alta envergadura como el Hospital "Adolfo el primero en su categoría en la República
López Mateos" y el "Fernando Quiroz", entre Mexicana.
otras muchas. Sin embargo, la primera uni- La esfera respiratoria ha sido manejada
dad, el Hospital 20 de Noviembre, fue y ha por el Dr. José Karam Bechara quien ha
sido el gestor de los procesos médicos en el formado más de 30 generaciones de neumó-
que la Especialidad de Neumología ocupo un logos pediatras, muchos de ellos venidos de·
lugar preponderante. otras latitudes.
El primer jefe de servicio fue el Dr. Juan Los requerimientos para la asistencia
Ramos Morales, y como médicos de base médica se fueron incrementando de tal ma-
los doctores Enrique Téllez Díaz, Antonio nera que fue necesario crear otra institución
Díaz Baeza como clínicos-quirúrgicos y Jorge hermana con las mismas características que
Durán Triay en el área de fisiología <114>. su predecesora. Su denominación: "Hospital
En la actualidad, el Centro Hospitalario Infantil de la Institución Mexicana de Asis-
20 de Noviembre cuenta con un servicio tencia a la Niñez (IMANY', la cual abrió sus
de alta calidad y ampliamente resolutivo, puertas en 1970. Después de dos años de
estando como jefe del servicio el Dr. Enri- intenso trabajo médico-arquitectónico, con
que Téllez Díaz quien, en ningún momento, el concepto de ofrecer a la niñez mexicana
ha dejado de trabajar para engrandecer su una atención pediátrica integral, se trans-
institución. forma en el Instituto Nacional de Pediatría,
como un organismo público descentraliza-
SALUD RESPIRATORIA do con personalidad jurídica y patrimonio
EN·LA INFANCIA propios.
El área respiratoria, con tendencia emi-
Probablemente el máximo incremento en la nentemente quirúrgica, fue manejada por
atención médica se dio en la cuarta-quinta un puntal de la medicina pediátrica, el Dr.
décadas del siglo pasado. Durante ésa época, Lorenzo Pérez Fernández, quien, junto con
se vio nacer y florecer lo que hoy constituye el Dr. Cuevas Schat han conformado un gran
HISTORIA DE LA NEUMOLOGIA; SU ENFOQUE A TRAVÉS DEL TIEMPO y EL ESPACIO
743
equipo humano, técnico, científico y con imaginado como ingrediente de fantasías
impacto internacional. futuristas, ha pasado a convertirse en sólida
En la Seguridad Social se desenvuelven realidad.
los doctores Jaime Granados Valverde, Siglo de desmesuras y contrastes, el últi-
Ángel Gardida, Héctor Rodríguez Vilarroel, mo del milenio ha acumulado la horripilante
Graciela Mendoza Rangel y Héctor Monroy cifra de casi doscientos millones de muertos
Ramos quienes iniciaron sus actividades en el en guerras, matanzas y genocidios, a la
Hospital de Pediatría y de Enfermedades del vez que ha sido testigo de espectaculares
Tórax del CMN para, finalmente, integrarse, avances en higiene, la medicina en general
a partir de 1985, en el Hospital General del y de la- neumología en particular, que ha
CMN La Raza. repercutido en un notable crecimiento de la
La reinaguración del Hospital de Pediatría esperanza de vida.
del CMN Siglo XXI da pie a que sea la Dra. Mucho se ha hablado de la "era de los
Maria Elena Furuya Meguro su titular. Por su descubrtrníentos'; un periodo de conquista
parte y al término de la gestión de la doctora progresiva del universo, material y espiritual,
Graciela Mendoza, en forma transitoria ocu- mediante el conocimiento. Durante el siglo
pan la jefatura los doctores Pinacho Daza y xx, los hitos de esa conquista han sido de
Martha Montoya; en la actualidad Elizabeth primera magnitud: la división del átomo, la
Hernández. creación de antimateria, el descubrimiento
Punto y aparte merecen dos unidades de los mecanismos genéticos, el estudio
pediátricas: la del Instituto Nacional de del genoma humano y la exploración del
Enfermedades Respiratorias, con los Dres. universo.
Fernando Katz Avrutzky y Antonio Toledo Sin embargo, pese a la maravilla de estos
García, prácticamente fundadores de esta descubrimientos, el resultado a finales de
disciplina. siglo fue el de un mundo dividido por una
Si bien es cierto que la pirámide pobla- carrera armamentista que se resolvió con
cional tiende a modificarse, la existencia la destrucción de los grandes experimentos
de la neumología pediátrica formará sociales y la sobrevivencia de las sociedades
siempre parte fundamental del curriculum con libre mercado y democracia represen-
de los pediatras. Los requerimientos de tativa.
esta disciplina se hacen evidentes en la El incremento de las tasas de sobrevida,
multipatología y gravedad que presentan el control y abatimiento de algunas entida-
los infantes, en especial por la presencia des, la presencia de nuevas enfermedades
de nuevas entidades que permean el árbol y la tendencia de procesos morbosos,
respiratorio. crónico-degenerativos y neoplásicos con
alta morbilidad, mortalidad y letalidad,
CONCLUSIONES preferentemente en la esfera respiratqria,
son una cuenta pendiente que los neumó-
Los siglos precedentes han transformado logos del siglo XXI tendrán en su haber
profundamente la vida cotidiana de la huma- cotidiano.
nidad, estructurándola en torno a inventos Esta es la herencia del siglo de los descu-
y progresos que se han convertido en ele- brimientos y de las revolüciones,,los sueños
mentos absolutamente indispensables para redentores y las esperanzas cuestionadas.
el quehacer diario, y lo que en su día fue A los hombres y mujeres del presente siglo
744 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

les corresponde encarar los pendientes 20. En el caso de la tisis, se ha demostrado que
que nos deja, para consolidar los aciertos, el contacto directo es muy importante, e
borrar los desatinos y descubrir nuevos inclusive se señalaron grados de lo que se
denominó combe.
horizontes. 21. En este rubro se encuentra prácticamente la
totalidad de las enfermedades respiratorias
de índole infecciosa.
22. lbid., pp. 325-331.
B~BLIOGRAFÍA 23. Mieli, Panorama ... , vol. 111, La eclosión ....
op. cit., Buenos Aires, Epasa-calpe, 1951,
l. Haggard, Howard W. El médico en la historia pp. 263-300.
(trad. de Maria Luisa de Ayala), Buenos 24. Ibid, pp. 300-314.
Aires, Sudamérica, 1962, p. 15. 25. Izquierdo, op. cit., pp. 40-42.
2. Puech, Henri-Charles. Las religiones antiguas, 26. !bid, pp. 140-216. .
México, Siglo XXI, 1977, 1, pp. 41-52. 27. Zea, Leopoldo. América y Europa en el quinto
3. Brom, Juan. Esbozo de historia universal, centenario, en Mercedes de la Garza, En
México, Grijalbo, 1992, pp. 50-53. torno al Nuevo Mundo, México, UNAM/FFL,
4. !bid., p. 25. 1992, p. 15.
5. Ibid, pp. 54-59. 28. Sánchez MacGregor, Joaquín. Colón y Las
6. García Bacca, Juan David. Los presocráticos, Casas, México, UNAM/FFL, 1991, p. 37.
México, El Colegio de México-FCE, 1944, 29. Weckmann, Luis. Cristóbal Colón, navegante
1, pp. 41- 82. místico, Historia de América, 1990, p. 65.
7. Tratados hipocráticos (trad. de Carlos García 30. Ibid., p. 111.
Gual, J.A. Lara Nava, A. López Pérez, B. 31. Viesca Treviño, Carlos y Ignacio de la Peña
Cabello Álvarez), España, Gredas, 1990 Páez. La magia en el Códice Badiana, en
p. 10. Estudios de Cultura Náhuatl, 1974, 11, pp.
8. Hus, Jean Marie, André y Alain Hus, La historia 269.
en Roma, Argentina, Siglo XXI, 1975. 32. Andrés Laguna, en 1535, fue el primer español
9. Harreman, op. cit., pp. 54-66. que redactó un libro específico, basado en
10. Singer, Charles. Historia de la biología, las teorías galénicas.
Buenos Aires-México, Espasa-Calpe, 1947, 33. Martínez-Falero, Jesús. La Medicina en
pp. 95-97. América ... op. cit., p.52.
11. García Ballester, Luis. Sobre la localización de 34. Esteyneffer, op. cit., p.1:210.
las enfermedades, España-Gredas, 1997, 35. lbid., pp. 204-206.
p. 18. 36. García B., Galeno, op. cit., p. 335.
12. lbid., p. 36. 37. Ibid., p. 176
13. García Ballester, Luis. Gafen as a Clinician: His 38. Esteynfer, op. cit., p. 281.
Methods in Diagnosis, en W. Haase, Nueva 39 López, op. cit., pp. 73-74.
York, H. Temporini, (eds) ANRW 11, 1994 40. Flores y Troncoso, op. cit., p. 240.
pp. 1636-1671. 41. lbid., p. 130.
14. Haggard, op. cit., pp.131-189. 42. Viesca y Peña, La magia en el Códice, op. cit.,
15. Guthrie, Douglas. Historia de la medicina, pp. 283-284.
Madrid, Salvat, 1980, p. 110. 43. López Austin, Alfredo. De las plantas, p. 209.
16. Nordenskjold, Eik. Evolución histórica de las 44. Hernández, Francisco. op. cit., 11, pp. 507-
ciencias biológicas, Buenos Aires-México, 513.
Espasa-Calpe, 1949, pp. 92-94. 45. Ibid., 111, p. 718.
17. lbid., pp. 502-554. 46. López Austin, Alfredo. De las plantas ... , p.
18. Schulz, J.B. Art and Anatomy in Renaissance, 199.
Ita/y, Ann Arbor, UMJ, 1985, p. 36. 47. López Austin, Alfredo. Textos acerca de las
19. Mieli, La eclosión del ... , pp. 322-323. partes ... , p. 137.

También podría gustarte