Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FILIAL ANDAHUAYLAS

CURSO: SEXUALIDAD HUMANA

TEMA: CICLO MENSTRUAL NORMAL Y ANORMAL

DOCENTE: Obst. Mg. ALEXANDER BETTER SALAZAR

INTEGRANTES:

 MARISOL HUAMAN FLORES


 DINA MANCILLA RAMIREZ
 MARLENY LEON PEÑAFIEL
 DELIA HUARACA CANCHARI
 BENEDICTO PALOMINO OSCCO
 ELSA CONDORI MAMANI
 MARTHA LOPEZ HUAMANI

ANDAHUAYLAS – PERÚ

(2020)
DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos en primer lugar a Dios, por


darnos todos los días la esperanza de seguir con
vida y cuidarnos ante todo el mal. En segundo lugar,
a nuestros padres por darnos esa confianza, el
apoyo y por brindarnos el deseo de superación en
este gran camino que recorremos. Y en tercer lugar
a nuestro docente por guiarnos, por compartirnos
sus conocimientos durante nuestra formación
académica para ser mejores en el futuro.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios que sin él no tendríamos la fuerza de seguir luchando la vida diaria,
agradecemos a nuestro docente y compañeros que nos ayudan de una u otra forma en
nuestra formación. También le agradecemos a nuestros amigos, que de una manera
especial y cariñosa nos han dado fuerza y coraje, apoyándonos nuestros momentos
difíciles. También queremos agradecer a nuestros padres por brindarnos ese apoyo
incondicional.
PRESENTACIÓN

Los estudiantes del curso de Sexualidad Humana del décimo semestre, nos
complacemos en presentar este trabajo monográfico que cuyo tema a tratar es
de suma importancia que es útil en nuestra formación profesional.

El objetivo principal de este trabajo es exponer de manera concisa el ciclo


menstrual normal y anormal.
INDICE

I. MENSTRUACION ................................................................................................................... 1

II. HISTORIA SOBRE LA MENSTRUACION ..................................................................................... 2

III. ORIGEN DE LA PALABRA MENSTRUACION ............................................................................. 4

IV. HISTORIA DE LA MENSTRUACION........................................................................................... 5

MÉTODOS HISTÓRICOS DE RECOGIDA DE SANGRE MENSTRUAL ............................................... 9

LAS CUESTIONES CONFLICTIVAS .................................................................................................. 9

V. EL MALEFICIO MENSTRUAL .................................................................................................... 11

VI. LA MENSTRUACION EN LA CULTURA PERUANA .................................................................. 11

VII. CREENCIAS SOBRE LA MENSTRUACIÓN .............................................................................. 12

VIII. MITOS SOBRE LA MENSTRUACION..................................................................................... 15

IX. PLANTAS MEDICINALES RELACIONADAS CON LA MENSTRUACION .................................... 18

X. CICLO MENSTRUAL NORMAL ................................................................................................. 20

A. CICLO OVÁRICO................................................................................................................... 23

A. CICLO UTERINO. .................................................................................................................. 27

XI. CICLO MENSTRUAL ANORMAL.............................................................................................. 31

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FIGO PARA SANGRADO UTERINO ANORMAL ............................. 32

ETIOLOGIA DE LOS TRANSTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL..................................................... 33

OTROS FACTORES QUE AFECTAN EL CICLO MENSTRUAL: ......................................................... 34


I. MENSTRUACION

La menstruación es la sangre que sale del útero de una mujer, a través de la


vagina. Cuando a una niña le viene la menstruación es una señal de que se está
acercando al final de la pubertad.

¿Cuál es la causa de la menstruación?

La menstruación ocurre debido a cambios en las hormonas del cuerpo. Las


hormonas son mensajeros químicos. Los ovarios liberan las hormonas
femeninas, que se llaman estrógeno y progesterona. Estas hormonas hacen que
el recubrimiento interno del útero (lo que se podría convertir más adelante en
vientre materno) aumente de tamaño. El recubrimiento interno va aumentando
hasta estar preparado para que un óvulo fecundado pueda anidar en él y
empezar a desarrollarse. Si no hay ningún óvulo fecundado, se rompe el
recubrimiento y el tejido uterino sale por la vagina en forma de sangre. Este
mismo proceso ocurre una y otra vez.

¿Cómo se relaciona la ovulación con la menstruación?

La ovulación es la liberación de un óvulo por parte de un ovario. Las mismas


hormonas que hacen que aumente el recubrimiento interno del útero también
hacen que un óvulo abandone uno de los dos ovarios. El óvulo se desplaza a
través de un tubo estrecho, llamado trompa de Falopio hacia el útero.

Si el óvulo llega al útero y es fecundado por un espermatozoide, se adhiere a la


pared del útero, donde se convertirá en un bebé con el paso del tiempo. Pero, si
el óvulo no es fecundado, el útero elimina el tejido que recubre su interior y
sangra, causando la menstruación.

¿Qué es el síndrome premenstrual?

El síndrome premenstrual es cuando una chica tiene síntomas físicos y


emocionales que le ocurren antes y/o durante el periodo menstrual. Estos
síntomas pueden incluir malhumor, tristeza, ansiedad, hinchazón y acné. Los
síntomas desaparecen después de llevar unos pocos días menstruando.

1
II. HISTORIA SOBRE LA MENSTRUACION

1. Los cazadores en la prehistoria tenían pánico de la sangre menstrual porque


creían que su olor podría propiciar el ataque de animales peligrosos.

2. Hipócrates (466 y el 377 a.C) creía que la sangre menstrual era un desecho
porque la mujer generaba demasiada sangre.

3. En la Edad Media, griegos, se consideraba que la mujer era más débil que el
hombre y que era incapaz de digerir bien los alimentos... así que los restos de
estas indigestiones se evacuaban durante la menstruación.

4. Lo más curioso de todo es que no fue hasta el siglo XX cuando los médicos
alemanes, Fritz Hitschman y Ludwig Adler, determinaron que el ovario tenía
“cierta” influencia sobre la menstruación y los procesos del útero en el embarazo.

5. En el siglo I d.C., Plinio el Viejo dedicó un capítulo entero a la menstruación


en su libro ‘Naturalis historia’, de donde podemos afirmar que salieron
muchísimas de las leyendas urbanas posteriores.

6. En el siglo XX, las trabajadoras de bodegas y destilerías no trabajaban cuando


tenían la regla porque todavía se pensaba que la menstruación agriaba el vino.

7. Para añadir más leña al fuego, a principios del siglo XX, el doctor Béla Schick
"descubrió" que cuando alguien llevaba flores al hospital y estas quedaban a
cargo de una enfermera con la regla, las flores se marchitaban antes.

8. Ni toallitas, ni compresas, ni esponjas. Las señoras de bien sangraban sobre


su propia ropa. Ah, y jamás llevaban ropa interior.

9. En 1937, Leona Chalmers patentó y comercializó un invento denominado


"receptor catamenial", que era nada más y nada menos que la copa menstrual.

10. El tampón lleva inventado, de manera muy rudimentaria, desde hace siglos:
en el Antiguo Egipto las mujeres de clases altas utilizaban papiro enrollado para
absorber la sangre menstrual Y en el siglo V a.C., Hipócrates, inventó una gasa
de hilo enrollada en un trozo de madera y fomentó su uso entre las mujeres.

2
11. En el siglo VI, las mujeres ricas pertenecientes al Imperio Bizantino,
encargaban tampones a los griegos de Crimea, que los elaboraban con la mejor
lana y la enrollaban de una manera particular. Podríamos estar ante la primera
fábrica oficial de tampones.

12. Aunque el tampón tal y como lo conocemos se lo debemos a Earle Haas, un


osteópata de Denver que decidió poner solución al trajín que, mes tras mes, su
mujer se traía con los trapos y compresas de tela.

13. Debido a que el hecho de introducirse algo cilíndrico en la vagina era


considerado algo "sexual", el tampón tardó un poquitín en conquistar el mercado.

14. En 1888, Johnson&Johnson comercializó las primeras compresas


desechables... en contraposición con las compresas de tela o los paños que se
utilizaban hasta entonces. Pero la sociedad pudorosa de la época no las aceptó.
Al parecer, el problema vino porque a las mujeres les daba muchísima vergüenza
pedir en la farmacia "toallitas femeninas".

15. Sin embargo, después de la I Guerra Mundial las compresas tal y como ahora
las conocemos vivieron su época de esplendor. Esto se produjo porque muchas
enfermeras que trabajaron durante el conflicto bélico se dieron cuenta de que el
rayón, que se utilizaba como sustituto del algodón, era muy absorbente. Así que
se lo pusieron ahí abajo.

16. Aunque sean menos populares, las compresas reutilizables siguen


utilizándose a día de hoy, especialmente por ecologistas, personas preocupadas
por el medio ambiente u otras que no quieren gastarse un pastizal todos los
meses.

3
III. ORIGEN DE LA PALABRA MENSTRUACION

El origen de la palabra menstruación está entonces, relacionada con la Luna, ya


que deriva del griego men, mes lunar, de mene, Luna. El simbolismo de la Luna
se manifiesta en correlación con el del Sol. Sus dos caracteres más
fundamentales derivan de que la Luna carece de luz propia y no es más que un
reflejo del Sol, lo que simboliza la dependencia de la mujer sobre el hombre.
Aristóteles (384-322 a.C.) menciona en su libro «Historia animalium», que el
organismo femenino podía ser influenciado por la Luna. Recordemos que
Aristóteles se «olvidó» de la dignidad de la mujer y del esclavo en su sistema
ético, y también, que su autoridad intelectual tuvo una fuerte influencia
doctrinal a lo largo de casi dos milenios en la ciencia y la religión occidental.
En definitiva, a lo largo de la historia y hasta los finales del siglo XX el origen de
la menstruación estaba encarnada en conceptos filosóficos, mitológicos y
astrales, cuyo patrón común era la inferioridad y la imagen negativa de la mujer
frente al hombre.

4
IV. HISTORIA DE LA MENSTRUACION

1.- SEGÚN LAS EDADES HISTORICAS:

a) PREHISTORIA:

En la prehistoria La menstruación también denominada de forma más poética


como “el llanto de la naturaleza sobre el óvulo no fecundado” aunque otros
opinan que sería en realidad el tributo que se paga mensualmente por la alegría
de la no fecundación. El origen de la palabra menstruación está entonces,
relacionada con la Luna, ya que deriva del griego men. El simbolismo de la Luna
se manifiesta en correlación con el del sol, sus dos caracteres más
fundamentales derivan de que la Luna carece de luz propia y no es más que un
reflejo del sol, lo que simboliza la dependencia de la mujer sobre el hombre.
Aristóteles (384-322 a.C.) menciona en su libro «Historia animalium».

b) EDAD ANTIGUA:

En la edad antigua: La menstruación era motivo de aislamiento social, cuando


una mujer estaba menstruando, los hombres se distanciaban con ella debido a
los temores La sociedad creía firmemente que podían contraer enfermedades si
estaban en contacto ellas, muchos cazadores creían que, si se mantenían cerca,
los animales podrían percibir debilidad, esto provocaría el ataque de los animales
hacia ellos, también resultaba bastante frecuente creer que la mujer menstruante
era una mujer impura; esto les llevaba a aislarla durante todos los días que
durase el sangrado. También eran frecuentes los rituales sobre estas mujeres,
como una manera de devolverles la pureza perdida y de hacerlas aptas para
relacionarse con la sociedad, es curioso destacar, también, que aquellas mujeres
que se quejaban de los dolores producidos por la menstruación debían ir al
psiquiatra, pues existía la creencia de que iban en contra de la feminidad. A pesar
de estas concepciones tan negativas, también encontramos algunos efectos
milagrosos con la presencia de la menstruación.

c) EN LA EDAD MEDIA:

Se consideraba como un fluido tóxico que tenía la mujer y que este sangrado se
producía porque el cuerpo femenino tenía que eliminar el veneno que llevaba
dentro, cuando llegaba la menopausia, el veneno ya no era solamente la sangre
5
sino la mujer misma. Se creía que, al acumularse sangre dentro de la mujer, se
producían vapores, pues entraba en estado de putrefacción provocando locura
en el corazón y la cabeza de la mujer.

d) LA CIENCIA Y EL PENSAMIENTO MODERNO SOBRE LA


MENSTRUACIÓN
A lo largo de los siglos siguientes se descubrieron más funciones del útero, pero
se continuaba atribuyendo a la menstruación orígenes extraños. No fue hasta el
siglo XX en que el misterio del origen de la regla comenzó a desvelarse. Según
V.C. Medvei, en su libro «A History of Endocrinology», en 1908, dos médicos de
la Universidad de Viena, Fritz Hitschmann (1870-1926) y Ludwig Adler (1876-
1958) presentaron un meticuloso estudio que propició comprender el origen y las
funciones fisiológicas de la menstruación. Finalmente, en 1934 se logró aislar la
progesterona, con lo que la ciencia empezaba a dar sus frutos.

Hoy día sabemos que la regla es un proceso cíclico y fisiológico de las mujeres
sexualmente maduras, que se da con regularidad mensual, al igual que con las
hembras de todos los grandes primates. El ciclo menstrual está regulado por los
niveles hormonales de estrógenos y progesterona, y se interrumpe con el
embarazo.

Por fin, después de muchos siglos, las supersticiones y tabúes que existían sobre
la menstruación comenzaron a remitir, aunque lamentablemente las creencias
en la inferioridad de la mujer todavía persisten con fuerza hoy día en gran parte
de nuestro planeta. Por suerte, ese imaginario colectivo sobre la inferioridad
femenina frente a la masculina, comenzó a cambiar tal como hemos relatado
gracias a la ciencia y su aplicación técnica. La tecnología ha permitido ampliar
los métodos de recogida de sangre menstrual proporcionando a la mujer más
autonomía personal acorde al estilo de vida igualitario moderno.

6
2. SEGÚN LAS CULTURAS DE LOS DIFERENTES PAISES
a) GRECIA:
En la Grecia clásica, Hipócrates (460-370 a.C.), conocido como padre de la
medicina moderna, en sus escritos sobre “Enfermedades de las mujeres” de su
«Corpus hippocraticum», consideraba que la sangre menstrual era un producto
de desecho de fluidos corporales femeninos superfluos. Apuntaba también que
el origen de este sangrado se debía a que la mujer era excesivamente caliente,
y solamente por este medio lograba atemperar su organismo. A esos síntomas,
donde la histeria era la enfermedad del deseo, los griegos dieron el nombre
de apnoia hysterike o “sofocación uterina”. La mejor recomendación hipocrática
era, para las viudas embarazarse, y para las solteras la prescripción del
matrimonio.
b) ROMA:

En la Roma clásica, la tradición popular y religiosa romana le imputaba a la


menstruación efectos peligrosos. El principal divulgador de estas ideas fue Plinio
El Viejo (23-79 d.C.) que en su «Naturalis historia» decía que, nada era más
poderoso, para bien y para mal, que la sangre menstrual de las mujeres. Durante
el periodo, creía Plinio, que la mujer podía estropear los campos de cultivo, hacer
abortar a los animales, incluso convertir el vino en vinagre.

c) TALMUD JUDIO:

En el Talmud judío, escrito entre los siglos II y IV d.C., se anota: «Una mujer
menstruante es impura por siete días y tiene que realizar un ritual de impureza
aun si ella sangra por menos de siete días». Y, “Un hombre que cohabita con
una mujer menstruante merece una pena de muerte celestial y es azotado por
decreto rabínico”. Estas creencias tuvieron influencias muy relevantes en las
religiones que comparten el Antiguo Testamento judaico, es decir, en el
cristianismo y el islamismo.

d) LAS TRIBUS DEL CAMERÚM:

Las tribus del Camerún pintaban a la mujer de rojo durante su regla (advertencia
visible sobre el tabú de su estado) y la encerraban en una choza oscura lejos del
poblado, dándole de comer y beber a través de un tubo hecho con el hueso del

7
ala de un águila de cabeza blanca y tratándolas como si fueran enfermas
contagiosas.

e) LAS TRIBUS DE LA HEHE:

Tribus de la Hehe, en Tanganica, mantenían encerradas a las mentruantes


durante cinco días. Hasta un año duraba la cuarentena menstrual entre las indias
thlinket y koniaks de Alaska, o las wafiomi de Africa.

f) LAS CHIRIGUANAS:

Las chiriguanas, de los Andes bolivianos, también permanecían todo un año


entero de purificación encerradas en sus casas, pero además debían
permanecer en un rincón oscuro de la misma, de cara a la pared y sin hablar con
nadie. Uno de los períodos de purificación más largos que existen se realiza
entre los ot-danoms de Borneo, que mantienen encerrada a la chica que ha
tenido su primera regla durante siete años, tras este periodo se le considera
muerta y al salir de la cabaña se le considera como una recién nacida ya
purificada, volviéndose más digna como esposa para los hombres ricos del
poblado. En otras ocasiones las mujeres sólo estaban obligadas a llevar un
símbolo de la reclusión que sufrían en otros tiempos.

g) LOS CHAMANES PAYUTOS DE CALIFORNIA

Para evitar que las menstruantes tuvieran que ir a las cabañas de la sangre, los
chamanes de California utilizaban una pintura profiláctica encarnada con la que
neutralizaban los malos efectos de la reglante, pintándoles las muñecas de ese
color o trazando un círculo encarnado en el piso de su cabaña.

h) NUEVA GUINEA:

Diversas etnias optan por no encerrar a las mujeres durante el periodo menstrual,
pero de una forma u otra se les sigue considerando como impuras: de las zonas
montañosas de Nueva Guinea se obliga a las mujeres menstruantes a irse fuera
del pueblo, debiendo mantener un severo ayuno y con la prohibición explícita de
beber o fumar, además se les dan friegas con ortigas e incluso ellas mismas se
introducen un manojo de éstas en la vagina como acto purificador, considerando
que de paso les fortalecerán y agrandarán sus senos; en otros pueblos se les
obliga a llevar unas almohadillas a modo de compresas junto con el taparrabos
8
o cubre sexos, debiendo vivir durante ese tiempo apartadas del poblado y con la
obligación de advertir a gritos su estado a todos los que se les acerquen. Según
el Doctor José Luis Iglesias-Benavides de la Facultad de Medicina y Hospital
Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México, en el Siglo
XVI prevalecía la tesis de que la influencia de la Luna era una prueba de que la
mujer era «un trabajo imperfecto de la naturaleza”. En los siglos XVIII y XIX, y
sobre todo durante el Romanticismo, el estado de ánimo melancólico se puso de
moda y los casos de depresión y suicidio femenino se relacionaron con el
supremo poder del útero, que actuaba a capricho sobre el estado anímico de la
mujer, por lo que recomendaban reposo físico y mental.

MÉTODOS HISTÓRICOS DE RECOGIDA DE SANGRE MENSTRUAL

Parece razonable pensar que, desde tiempos ancestrales la mayor parte de la


existencia de las mujeres la ocupaban en estado de gestación y amamantando
a su prole, lo que indicaría a las claras que el número de menstruaciones a lo
largo de sus vidas sería muchísimo menor que en la actualidad. Esto es, la
necesidad de recogida de sangre sería mínima y quizás el sangrado libre la
práctica habitual. Es probable que las mujeres egipcias de clase alta usaran
papiros ablandados y hierbas para producir una especie de tampones
rudimentarios de usar y tirar. En la época romana parece ser que utilizaban
algodón, lana y telas, que continuaron siendo usados hasta muy recientemente.
Ya en el pleno siglo XX y con la creciente concienciación de las mujeres sobre
su propio cuerpo, se desarrollaron productos que se adaptaban a las
necesidades femeninas y al estilo de vida moderno. En España el primer tampón
no se comercializó hasta mediados de 1950. Actualmente las copas
menstruales, compresas de ropa y esponjas marinas, están despuntando en la
conciencia ecologista.

LAS CUESTIONES CONFLICTIVAS

Llegados a este punto y desde una perspectiva ecológica, cierto es que la


cantidad de compresas y tampones que se descartan anualmente en todo el
mundo es enorme. Millones de toneladas de plástico y elementos contaminantes
se degradan a muy largo plazo y no se dispone de buena tecnología de reciclado.

9
Sin embargo, la comodidad, la protección, la seguridad y la higiene, pueden no
estar reñidas con el medio ambiente, ya que existen en el mercado productos
absorbentes desechables totalmente biodegradables.

Por otro lado, y desde una perspectiva económica global, los elementos de
recogida de sangre desechables son prohibitivos para muchas féminas, porque
el precio de compresas y tampones no está al alcance de las niñas y mujeres de
los países del tercer mundo, es decir, de los países pobres. Sin embargo, el coste
de la copa menstrual es muy reducido y su duración efectiva es de varios años,
por lo que esta opción pudiera ser una solución para las más desfavorecidas.

Se plantean entonces dos cuestiones conflictivas: ecológica y económica, pero


de seguro que existen múltiples soluciones para resolver ambos problemas,
tanto en occidente como en países pobres.

En definitiva, las cuestiones ecológica y económica de los métodos de recogida


de sangre menstrual, van de mano en mano en el Ayuntamiento de Manresa. La
motivación de la iniciativa parece estar fundada en que son opciones más
«saludables, sostenibles y económicas», argumentando que los métodos más
utilizados durante la regla son «insostenibles ecológicamente» y con un «precio
excesivo» para una necesidad que se considera «básica».

Finalmente, la propuesta fue rechazada y aprobada una moción alternativa. Esta


nueva moción pasa la pelota del tema a la Conselleria de Salut de la Generalitat
de Catalunya, argumentando que el Servicio de Información y Atención a las
Mujeres (SIAD) del ayuntamiento tiene otras funciones y no dispone ni de los
profesionales ni de los medios para asumir la propuesta que le reclama la
formación política.

Como corolario y a modo de reflexión crítica, opino que, desde la perspectiva de


ciudadanía democrática occidental, los múltiples métodos de recogida de sangre
de la menstruación femenina deberían formar parte de la educación sexual
formal, de manera que cada mujer pueda escoger el método, o métodos, que
ella decida libremente utilizar.

10
V. EL MALEFICIO MENSTRUAL

En general, y desde el punto de vista etnográfico, podemos decir que la sangre


menstrual es considerada como maléfica, pues disminuye el potencial sanguíneo
de la comunidad; esto hace que la mujer sea juzgada como una enemiga
temporal del clan mientras dure la menstruación. La sangre menstrual también
es valorada en general como venenosa e impura por lo que es frecuente que a
la mujer se la separe del clan situándola en la copa de un árbol o sobre un cajón
hecho de hojas, se le medio entierre en el suelo o se le recluya durante el
período, todo ello por temor a que alguna gota de sangre caiga al suelo y
contagie a la tierra o que se exponga a los rayos del sol y la impureza afecte al
cielo. Ejemplos del encierro femenino durante las menstruaciones hay
muchísimos, siendo el periodo de reclusión muy variable. Así tendremos a los
falasha de Etiopía, los llamados Judíos Negros, que disponen en sus poblados
de unas casas especiales llamadas "casas de la sangre" o, más
significativamente, "casas de la maldición", donde las mujeres se retiran unos
siete días durante su menstruación.

Los indios mondurucus del Brasil, recluían a la mujer durante unos días en una
celda especial dentro de la cabaña menstrual, a donde acudía todo el pueblo a
arrancarle un pelo de su cabellera.

VI. LA MENSTRUACION EN LA CULTURA PERUANA

Varios vestigios del Perú prehispánico –donde incluso se han encontrado


vasijas con iconografías de clítoris cubiertos de sangre menstrual- señalan
rituales mágicos donde la sangre de la primera menstruación se usaba para
asegurar la fertilidad de la tierra, es así como la fertilidad agrícola y humana
estaban profundamente interconectadas.

Las aymaras de nuestros días creen en el potencial vital de la sangre menstrual,


la cual debe traspasarse a la Pachamama (tierra), Mallkus y T'allas (seres de los
cerros, vertientes y pircas), contribuyendo también a la fertilidad de la
comunidad, conectando así el flujo menstrual con las deidades y la reproducción
del grupo social.

11
VII. CREENCIAS SOBRE LA MENSTRUACIÓN

La menstruación no es solamente una función biológica de nuestros cuerpos.


Desde siempre, los seres humanos también hemos hecho de ella una
construcción sociocultural; le hemos atribuido símbolos, mitos, ritos y prácticas
que reflejan cómo nos relacionamos en términos de género, poder, roles dentro
de la comunidad, etc. Estas creencias también se ven influenciadas por la
religión y cambian a la par de nuestras realidades políticas, sociales y culturales.

En torno a la regla, muchos pueblos y culturas compartieron creencias en común.


Aquí una lista de los elementos más interesantes y recurrentes. La influencia de
la luna, la tierra como símbolo de fertilidad, las flores en conexión con la
sexualidad, así como el poder y miedo a la naturaleza cambiante del cuerpo
femenino. Algunas de estas creencias siguen vigentes en la actualidad.

a) El poder de la luna

La conexión de la luna con la menstruación ha sido una de las creencias más


recurrentes. La luna se relaciona con lo femenino y la fertilidad, aunque en
épocas prehispánicas esta característica tuvo poco o nada que ver con el rígido
binarismo de género impuesto en tiempos coloniales.

Es posible que la luna y menstruación hayan sido tan comúnmente asociadas


debido a que los 29 días del ciclo de la luna se asocian a los ciclos menstruales
y luego de nueve periodos, el número de los señores de la noche, el ser humano
terminaba su desarrollo en el vientre materno, haciendo a la luna también diosa
de las parteras.

Se consideraba que el cuerpo femenino es sensible a los ritmos del cosmos. Por
ejemplo, las diosas mayas se identificaban con el astro, diferenciando incluso
sus aspectos juveniles y seniles, con los aspectos menguantes y crecientes del
ciclo lunar.

b) Tierra y fertilidad

También de carácter femenino, tierra, luna y menstruación están profundamente


ligadas hasta nuestros días. Al brillar de noche, la luna se vincula a la tierra y el
inframundo, que es donde germinan las plantas, dotando así al cuerpo femenino

12
con una fuerza creadora de vida. La primera menstruación es entonces la
manifestación del poder de dar vida a otro ser.

Para los antiguos nahuas, Tlaltecuhtli, la diosa Madre de la tierra, era un ser que
clamaba por sangre humana para llevar las cosechas a su término y su cuerpo
era la matriz de donde surgió el mundo. Un dato curioso sobre los antiguos
mayas es que, en prácticas de sacrificio los hombres solían sangrarse el pene,
en símbolo de imitación a la menstruación y su potencia fecundadora.

c) Flores como símbolo de sexualidad

Cuenta el mito que el dios Quetzalcóatl, mientras se lavaba tocó su pene y echó
semen a una piedra, la cual se convirtió en un murciélago (Zotz). Los dioses
entonces enviaron a esta criatura a morder la vagina de Xochiquel -diosa del
amor y la sexualidad- mientras ella dormía, de la cual surgieron flores que olían
mal. Zotz –atribuido a la noche- llevó estas flores al reino de los muertos, llamado
Mictlán, las lavó de nuevo y en esa ocasión surgieron flores perfumadas. Este
mito ilustra el origen divino de la menstruación, del poder del erotismo
simbolizado en las flores y de procreación femenina (11), ya que Xochiquetzal
fue considerada creadora de la humanidad, de la primera relación sexual y del
primer parto.

Al día de hoy, ciertos mitos sobre los murciélagos siguen vivos. Entre los tzotziles
de Chiapas existe una figura mítica llamada 'ik'al, la cual en su descripción es
muy posible que se refiera al murciélago. Esta criatura es temida porque
aparentemente viola a las mujeres y decapita a los hombres.

d) Magia perturbadora

La Leyenda de los Soles de los nahuas prehispánicos cuenta que Xiuhnel y


Mimich salieron de cacería al desierto y persiguieron toda la noche dos venados
bicéfalos, sin mucho éxito. Una vez cansados, decidieron hacer un escondite,
cuando de repente los venados reaparecieron, convirtiéndose en mujeres, las
cuales les comenzaron a hablar y Xiuhnel les respondió. Una de ellas le dio a
beber sangre, él la aceptó y después tuvieron relaciones sexuales. Al terminar,
ella se arrojó sobre Xiunhel y se lo devoró.

13
Tanto en tiempos prehispánicos como en la actualidad, se ha creído que la
sangre menstrual tiene poderes que pueden usarse en beneficio de la mujer.
Esta ha sido usada con fines de seducción, para resolver problemas de violencia
doméstica, para hacerse amar, o incluso para debilitar al hombre. Comunidades
nahuas de nuestros días creen que las propiedades del flujo menstrual ayudan
a calmar esposos violentos, también piensan que si un hombre esta
intensamente enamorado es porque la mujer en cuestión le ha dado a beber de
su menstruación.

e) Fuerza mortal

En la misma medida que el cuerpo femenino y la menstruación son vistos como


fuerzas de vida y fertilidad, también son temidos como poderosos agentes de
enfermedad y muerte. El cuerpo femenino, al vivir en constante estado transitorio
(menstruación, amenorrea, embarazo, parto, puerperio, lactancia) es percibido
como inestable y en riesgo de perjudicar a su entorno. De acuerdo con la
medicina prehispánica, la mujer menstruante tiene una carga excesiva de calor,
que la convierte en un ser peligroso, capaz de influenciar lo que le rodea.
Asimismo, el flujo menstrual es visto como desecho, ausencia de vida al no
cargar un feto, lo cual se interpreta como una amenaza a la no continuación del
grupo.

En muchas comunidades, tanto en tiempos prehispánicos como en la actualidad,


las menstruantes tienen prohibidas ciertas actividades como el cocinar,
acercarse a niños, entrar a campos de cultivo, tener relaciones sexuales, etc.
Diversos vocablos asociados a la impureza o enfermedad son utilizados para
hablar de la regla, por ejemplo, los otomíes la llaman “sangre del diablo”,
aludiendo que la vagina es devoradora, destructora de la identidad y del hombre.

14
VIII. MITOS SOBRE LA MENSTRUACION

La menstruación ha sido catalogada como una “maldición” o “enfermedad” que


ocurre una vez al mes, en forma de visita. Las niñas han aprendido a no hablar
sobre el tema de la menstruación, a sentirse avergonzadas y negar la existencia
de la misma. Usualmente, la educación que se brinda suele ser superficial o
ausente; cuando las personas están poco instruidas, surgen mitos o
supersticiones alrededor de un tema.

HÁBITOS DE HIGIENE

Antiguamente el fenómeno de la menstruación estaba rodeado de misterio y


negación. Durante esos días se les recomendaba a las chicas:

1. No bañarse

2. No tener actividad física.

3. No comentar lo que les sucedía

Existen numerosos rumores y mitos de lo que no se debe hacer durante el


período. Algunas adolescentes se preguntan si es correcto ducharse, lavarse el
cabello, montar a caballo, nadar, tener relaciones sexuales, tomar bebidas frías,
etc. La respuesta a todos estos mitos, es “sí”; todo aquello que se puede hacer
cuando no se está menstruando, es posible hacerlo durante la menstruación.
Solamente se trata de tomar las precauciones debidas, en cuanto a la toalla
sanitaria o el tampón. Algunas mujeres creen que pueden perder la virginidad al
utilizar este tipo de método, pero eso también es un mito. De igual forma, el
ejercicio físico tampoco implica tener ciclos menstruales más largos ni cólicos
como muchas jóvenes creen.

1. Todos los ciclos menstruales son iguales. Falso. Un ciclo menstrual normal
dura entre tres y cinco días, con una periodicidad de entre 28 y 30 días, pero se
encuentran mujeres con ciclos más largos, sobre todo mujeres jóvenes. Con el
paso de los años, es normal que los ciclos se vayan acortando hasta 25-26 días.

2. Todas las mujeres que tienen la regla ovulan. Falso. Se puede tener la
regla sin ovular. Normalmente las mujeres que tienen ciclos de 28-30 días,
suelen tener ciclos ovulatorios. Los ciclos muy largos de más de 35 días o muy

15
cortos de menos de 25 pueden indicar la ausencia de ovulación, pero no siempre.
Estos ciclos más largos pueden ser ovulatorios igualmente.

3. No es posible quedarse embarazada durante la menstruación. Falso.


Aunque es infrecuente, puede ocurrir debido a que los espermatozoides son
capaces de permanecer vivos en la vagina hasta cinco días, aunque la mayoría
mueren a las 48-72 horas. "Además, puede ocurrir que la ovulación sea algo más
precoz de lo habitual", ha añadido la Dra. Terán.

4. No se debe hacer ejercicio físico durante el periodo. Falso. El deporte no


está contraindicado durante los días de menstruación. De hecho, realizar
ejercicio físico libera endorfinas que actúan como analgésico natural,
disminuyendo el dolor.

5. La sangre se coagula dentro del cuerpo si te bañas mientras menstrúas.


Falso. Lo único que sucede es que, debido al cambio de temperatura, el
sangrado disminuye unos minutos, pero esto se debe a la contracción de los
vasos sanguíneos y a que, en el agua, la atracción gravitacional no es tan fuerte.

6. Si un mes no te viene la regla, se te queda dentro retenido, no te limpias


y es malo. Falso. Si un mes no viene la regla o la mujer pasa varios meses sin
tenerla por algún tratamiento que esté recibiendo, no pasa nada. La sangre no
se queda retenida.

7. Se sincroniza el ciclo con el de tus amigas si vives tiempo con ellas.


Falso. No se ha encontrado ningún estudio que lo avale.

8. Es malo tener relaciones sexuales con la menstruación. Falso. La regla


no debe impedir disfrutar de las relaciones sexuales. No hay ningún problema
por tenerlas.

9. Si tienes periodos irregulares te costará quedarte embarazada. Falso.


Esto solo va de la mano en algunos casos. En la mayoría de los casos, la mujer
podrá quedarse embarazada sin problema.

10. La sangre menstrual puede matar: en algunas comunidades de Burundi se


cree que el contacto con una mujer que tiene su período puede ser mortal para
otros miembros de la familia.

16
11. La regla debilita. Mujeres y niñas de todo el mundo demuestran cada día
que este mito es falso. Hacen cosas increíbles incluso cuando no tienen un baño
o productos sanitarios que puedan ayudarles con su período menstrual.

12. Puedes comer más chocolate con el período porque no


engorda. Ojalá fuera cierto, pero obviamente no lo es. La ingesta de calorías es
y afecta por igual.

13. Si tocas un pepinillo cuando tienes la regla, se pudre. En diferentes


países del mundo se cree que las mujeres que menstrúan tienen el poder de
dañar o malograr los alimentos.

17
IX. PLANTAS MEDICINALES RELACIONADAS CON LA MENSTRUACION

Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han sabido identificar y crear formas
de autogestión de su salud a través del uso de plantas medicinales para aliviar
el dolor menstrual. Esta información ha sido transmitida de generación en
generación a través de la palabra y acudiendo a las madres, tías, abuelas o
vecinas para crear conocimiento acerca de nuestra sexualidad, nuestros ciclos y
nuestros cuerpos. Las plantas siempre han sido buenas aliadas de los ciclos
femeninos. Se han utilizado tradicionalmente tanto para aliviar molestias en la
menstruación, como para equilibrar el sistema hormonal, estimular la ovulación,
etc. Algunas de ellas son las siguientes:

PLANTAS PARA REGULAR LA MENSTRUACION:

1. Romero

No puede faltar en nuestra cocina, por sus propiedades culinarias, así como
tampoco en un herbolario natural. Favorece la presión sanguínea y la irrigación
de sangre. También ayuda a regular la menstruación en las mujeres. Una taza
de té de romero al día es la dosis mínima aconsejada.

2. Salvia

Entre sus componentes no podemos dejar de lado sus aceites esenciales que
regulan la actividad hormonal (en este caso de estrógenos). Además, el té de
salvia reduce la ansiedad.

3. Manzanilla

La flor de manzanilla se emplea, por ejemplo, para reducir la fiebre, mejorar las
alergias, psoriasis y artritis y para aliviar los vómitos, náuseas y mareos. Te
puede servir para regular tu período menstrual debido a sus grandes
propiedades medicinales. Bebe como máximo tres tazas al día.

4. Jengibre

La infusión de raíz de jengibre tiene la capacidad de aumentar la temperatura


corporal y estimular los procesos menstruales. Puedes conseguirlo y consumirlo
fresco, seco o molido. No olvides que es una especia muy concentrada y fuerte:
con muy poco, alcanza.
18
5. Perejil

Consume este té únicamente si estás 100% segura de no estar embarazada


porque tiene propiedades abortivas y puede ser peligroso para tu salud. El perejil
ayuda a adelantar el período si se lo consume todos los días (entre 3 y 4 tazas).

6. Verbena

La verbena tiene la capacidad de regular la glándula pituitaria (donde se


producen las hormonas). Por ello se recomienda beber un té de esta planta en
casos de períodos irregulares por problemas de tiroides o consumo de ciertas
pastillas.

7. Artemisa

Desde tiempos remotos se usa esta planta para regular la menstruación y


también aliviar los dolores que el período provoca.

8. Matricaria

Es una planta que crece de forma salvaje en los jardines y calles. Se usa como
té para regular la menstruación. No se recomienda beber más de 4 tazas al día.

9. Ruda

Esta planta de sabor y olor penetrante puede servirte para que la menstruación
comience antes. Para reducir lo amargo de la ruda te recomendamos que le
agregues miel.

10. Tomillo

Para que surta efecto deberás combinarlo con azafrán, a partes iguales. Tiene
los mismos efectos que la infusión de ruda o la de jengibre. Puedes probar
cualquiera de las tres opciones y analizar cuál tiene mayor eficacia en tu
organismo.

11. Raíz de angélica

Actúa como emenagogo y activa el flujo sanguíneo en el útero. Es un excelente


remedio para ayudar a hacer bajar la menstruación. Para aprovechar sus
bondades consume té de raíz de angélica hasta 3 veces al día (después de las
comidas principales).

19
X. CICLO MENSTRUAL NORMAL

1. SISTEMA ENDOCRINO Y REPRODUCTOR FEMENINA

La regulación del ciclo menstrual es dirigida por el hipotálamo, que secreta GnRh
en forma pulsátil, activando la hipófisis. Cuando se pierde esta pulsatilidad dicha
activación se inhibe. La activación de hipófisis produce secreción de FSH
(hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante), hormonas que se
encargan de estimular el ovario. Esta estimulación permite la selección del
folículo dominante (folículo con mayor número de receptores para FSH y que a
su vez bloquea el crecimiento de otros folículos), que se encarga de secretar
estradiol (E2). Esta última hormona, hace retroalimentación positiva con FSH
llegando a valores de 200 UI/dL, permitiendo que se produzca el peak de LH y
con esto la ruptura folicular: liberación del óvulo. El folículo dominante es también
el encargado de producir inhibina: hormona secretada desde las células de la
granulosa, que hace feedback negativo con la hipófisis, inhibiendo la secreción
de FSH y LH. Posterior a la ovulación, el folículo dominante, por acción de la
hormona LH, se convierte en el cuerpo lúteo, el cual se encarga de la producción
de progesterona. Esta hormona es responsable de la maduración endometrial;
en caso de haber fecundación ayuda a la implantación del embrión y
posteriormente a mantenerlo anidado en el endometrio. La progesterona también
permite inhibir el comienzo de un nuevo ciclo. En caso de no haber fecundación,
se mantiene su secreción hasta que el cuerpo lúteo desaparece.

2. RESERVA OVÁRICA

La reserva ovárica corresponde al número de folículos con los que cuenta una
mujer. Al nacer, cada mujer cuenta con un número fijo de óvulos, los cuales se
van perdiendo con el paso de los años (atresia). Es por esto que la postergación
de la maternidad no es recomendable, ya que a mayor edad es mayor el riesgo
de no tener óvulos de buena calidad para el momento en que se planifique el
embarazo. La fertilidad en una mujer entre los 38-40 años es menor que a los
25-30 años. La atresia ovocitaria es un proceso continuo que no se detiene con
el uso de anovulatorios (ACO) ni con el embarazo.

20
3. ATRESIA OVOCITARIA

En la vida intrauterina, el feto tiene una reserva de 7 millones de ovocitos. Al


nacer se produce la mayor pérdida de estos por apoptosis, decayendo la reserva
a 2 millones al momento de nacer. Ya en la menarquia hay 400.000 ovocitos y
finalmente en la menopausia quedan 500 ovocitos.

Uno de los primeros signos de la pubertad es el aumento en la secreción de LH


durante el sueño Con el tiempo, la secreción de gonadotropinas aumenta
también durante el día. En niñas premenárquicas y mujeres posmenopáusicas
la cantidad de FSH es mayor en comparación con la de LH. Durante los años
reproductivos, la LH excede a la FSH, invirtiendo esta relación. La concentración
elevada de gonadotropinas estimula la producción ovárica de estradiol. Niveles
altos de estrógenos incrementan el crecimiento e inducen la maduración de los
genitales femeninos internos y externos y el desarrollo del fenotipo femenino,
incluyendo la maduración mamaria (telarquia). La activación del eje hipófisis-
suprarrenal provoca una mayor producción suprarrenal de andrógenos que se
acompaña de la aparición de vello axilar y púbico (adrenarquia o pubarquia). Por
último, la concentración elevada de gonadotropinas estimula la ovulación y la
menstruación, iniciando así la menarquia.

4. MENOPAUSIA

Los ovarios posmenopáusicos contienen pocos folículos, por lo que las


concentraciones plasmáticas de estrógenos e inhibina disminuyen de manera
considerable una vez que se interrumpen los ciclos ovulatorios. Al perderse esta
retroalimentación negativa, las concentraciones de LH y FSH se elevan en gran
medida en las mujeres posmenopáusicas. La concentración elevada de LH
estimula la producción de esteroides C19 (en especial de androstenediona) en
las células del estroma ovárico. Esta hormona, al igual que los andrógenos
suprarrenales, es convertida por los tejidos periféricos en estrona, el principal
estrógeno plasmático de las mujeres posmenopáusicas. El mejor sitio para la
conversión de androstenediona a estrona es el tejido adiposo; esta
biotransformación periférica está correlacionada de forma directa con el peso
corporal. Para una masa determinada, la biotransformación es mayor en mujeres
posmenopáusicas que en mujeres premenopáusicas. Esta concentración

21
reducida de estrógenos circulantes es insuficiente para proteger contra la
pérdida ósea.

5. EL CICLO MENSTRUAL

Los ciclos menstruales tienen una duración habitual normal de 28 ± 7 días. Sólo
un tercio de las pacientes tienen ciclos cada 28 días y el 82% fluctúa entre los
22 y 32 días. Un ciclo se conoce como regular cuando estos, en una mujer, tienen
una variación de ± 2 días entre cada uno de sus ciclos. La duración de cada ciclo
se calcula desde el primer día de la menstruación hasta el día previo a la
menstruación siguiente. Por ejemplo: una mujer que menstrúa el 1 de enero y
luego el 30 de enero, tiene un ciclo de 29 días. El ciclo menstrual es regulado
por múltiples factores, los cuales deben estar presentes y coordinados. Entre
estos, destacan órganos como el hipotálamo y la hipófisis, hormonas como la
FSH y la LH, y un efector a nivel ovárico que sea capaz de reclutar el folículo
dominante y secretar estradiol (E2). Por último, está el rol del endometrio, el cual
crece a medida que avanza el ciclo y si finalmente no se produce la implantación,
éste se descama al final de cada ciclo produciendo la menstruación.

6. MENSTRUACIÓN

Es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se


acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales
durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La
menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente
con la menopausia. Corresponde a la descamación generalizada del endometrio
(sin considerar la capa basal). Dura en promedio 3-5 días (considerándose
normal entre 2-7 días). Se pierden en promedio 30 ml de sangre (se considera
normal.

7. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL

El control de la función reproductora requiere una regulación precisa, cuantitativa


y temporal, del eje hipotálamo-hipófisis- gonadal. Dentro del hipotálamo, ciertos
núcleos liberan hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) con un patrón
pulsátil. Se trata de un decapéptido sintetizado por las células peptidérgicas
hipotalámicas de la eminencia media, cuya secreción se halla bajo un fuerte

22
control. La secreción de Gn-RH es pulsátil, siendo dichos pulsos infrecuentes e
irregulares, altamente controlados por la retroalimentación de las
gonadotropinas. Actúa sobre una población de células gonadotropas de la
adenohipófisis, las cuales liberan gonadotropinas (hormona luteinizante: LH y
hormona folículoestimulante: FSH). En el ovario, FSH Y LH se unen a las células
de la granulosa y la teca para estimular la foliculogénesis y la producción ovárica
de diversos esteroides sexuales (estrógenos, progesterona y andrógenos),
péptidos gonadales (activina, inhibina y folistatina) y factores del crecimiento.
Entre otras funciones, estos factores derivados del ovario retroalimentan
hipotálamo e hipófisis para inhibir o aumentar la secreción de GnRh y
godanotropinas (en el pico de la mitad del ciclo).

8. CICLO SEXUAL FEMENINO

Suele tener una duración de 28 +/ -7 días, durando la hemorragia 4 +/- 2 días


con un volumen promedio de 20-60 ml. Los intervalos varían entre mujeres y en
una misma mujer a lo largo de la vida fértil. Se podría considerar bifásico,
compuesto por dos fases: la ovárica y la uterina, que son sincrónicas y avanzan
en el mismo tiempo.

A. CICLO OVÁRICO

Los años fértiles de una mujer se caracterizan por variaciones rítmicas


mensuales de la secreción de hormonas femeninas y por las correspondientes
alteraciones físicas de los ovarios y otros órganos sexuales. A este patrón se le
llama ciclo sexual mensual femenino. La duración de cada ciclo es
aproximadamente de 28 días, pero en algunos casos se puede dar de 20 días o
hasta 35 días. Este ciclo presenta:

o La liberación de un único óvulo de los ovarios cada mes.


o El endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado.

A.1. FASES DEL CICLO OVÁRICO

1. Fase Folicular (antes de la liberación del óvulo).

2. Fase Ovulatoria (liberación del huevo).

3. Fase Lútea (después de la liberación del óvulo).

23
1. FASE FOLICULAR: Al final del ciclo previo, las concentraciones de
estrógenos, progesterona e inhibina descienden en forma repentina. Después
aumenta la concentración de FSH circulante (Hodgen,1982). Como se describió,
este incremento de la FSH provoca el reclutamiento del grupo de folículos que
contiene a aquel destinado a la ovulación. Pese a la creencia general, estudios
ecográficos en mujeres han demostrado que la ovulación no se produce en
ovarios alternos, sino que es al azar (Baird, 1987). En las mujeres con una
función ovárica descendente, la concentración de FSH en este momento del ciclo
se eleva en relación con la de personas jóvenes, al parecer por la falta de
producción de inhibina ovárica en la fase lútea previa. Por lo tanto, en las clínicas
de esterilidad a menudo se mide el estradiol al principio de la fase folicular o al
tercer día del ciclo. Comienza el primer día de la menstruación y termina en el
momento de la ovulación y se llama fase folicular porque se desarrolla el folículo
de Graff donde se encuentra el futuro óvulo cada ciclo se selecciona
aleatoriamente un folículo que crece hasta alcanzar una medida de 20mm,
entonces se romperá y liberará al futuro óvulo. La elevación rápida de FSH sérica
provoca el mayor reclutamiento de folículos y explica la fase folicular acortada
que se observa en mujeres maduras en edad reproductiva y la mayor frecuencia
de gemelos espontáneos. A la mitad de esta etapa, los folículos producen una
mayor cantidad de estrógenos e inhibina, lo que reduce la FSH a través de un
sistema de retroalimentación negativa. Se cree que este descenso de la FSH
contribuye a la selección del folículo que está destinado a la ovulación, llamado
folículo dominante. Con base en esta teoría, los folículos restantes expresan
menos receptores de FSH y, por lo tanto, no pueden responder de manera
adecuada a la concentración reducida de FSH.

Se consideró como valores normales los siguientes: FSH: 4-20 mUI/ml; entre 1,8
e 11,8 U/L; LH; prolactina: 0-20 ng/ml y estradiol: 30-400 pg/ml en la fase folicular

La fase folicular sucede entre el día 1 del ciclo (primer día de la regla) hasta el
día 14, aunque este período puede ser algo variable y esta variabilidad es
responsable de las irregulares menstruales. Se requiere de la secreción pulsátil,
pero sostenida de GnRH (factor liberador de gonadotropinas) de origen
hipotalámico que provoca y regula en la hipófisis la secreción de FSH (hormona
folículo estimulante) y LH. El aumento de la FSH y la retroalimentación hormonal

24
(niveles bajos de estradiol [E2] y de inhibina en la fase folicular temprana)
estimulan el desarrollo de una cohorte de folículos primordiales y un aumento de
E2 por parte de las células de la granulosa ovárica. Ello incrementa el nivel de
LH, siendo seleccionado un folículo dominante que madura a la mitad del ciclo y
se prepara para la ovulación. Durante esta fase, el endometrio, bajo las
influencias tróficas del estrógeno, inicia su fase proliferativa con un aumento del
espesor de sus vasos, estroma y estructuras glandulares.

2. FASE OVULATORIA. Es el proceso de la emisión del óvulo tras la formación


de un folículo ovárico. La ovulación es el fenómeno durante el cual se libera el
ovocito del folículo. Se ha comparado con una respuesta inflamatoria. Como tal,
los productos inducidos por estas secuencias de señales comprenden productos
genéticos que rompen al folículo y remodelan al vestigio folicular para formar el
cuerpo lúteo. Hacia el final de la fase folicular, la concentración de estradiol
aumenta en forma espectacular. Por razones que aún se desconocen, gracias a
este incremento rápido, el estradiol deja de ser inhibidor; al contrario, posee
efectos de retroalimentación positiva tanto en el hipotálamo como en la hipófisis
anterior para generar el pico de LH. Se necesita una concentración de estradiol
de 200 pg/ml durante 50 horas para generar el pico de gonadotropinas (Young,
1976). El pico de LH se modifica y actúa con rapidez en las células tanto de la
granulosa como de la teca del folículo preovulatorio para interrumpir los genes
que participan en la expresión folicular, mientras que activan a las secuencias de
nucleótidos necesarias para la ovulación y luteinización. Además, el pico de LH
incita la restitución de la meiosis del ovocito, la expansión del cumulus oophorus,
la síntesis de prostaglandinas y la luteinización de las células de la granulosa. La
duración promedio del pico de LH es de 48 horas y la ovulación ocurre entre 35
y 40 horas después de iniciado este evento (Hoff ,1983; Lemarchand-Beraud,
1982). Comienza con un aumento en la concentración de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante, 22 –105 U/L y 9 – 26 U/L según corresponda.
La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación),
que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El
nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza
a elevarse.

Valores de LH está entre 7,6 e 89,1 U/L y de FSH de 2,55-16,69 UI/l

25
La ovulación se produce 34-36 horas tras el pico de secreción de LH, hacia el
día 14, seguida de la atresia del resto de folículos y la expulsión del ovocito del
folículo dominante. Durante los 3 días posteriores, se inicia la formación del
cuerpo lúteo, responsable de la síntesis de estrógenos y progesterona.

3. FASE LÚTEA. Después de la ovulación, las células foliculares restantes se


diferencian formando el cuerpo lúteo, también llamado cuerpo amarillo (Corner,
1956). Este proceso requiere del estímulo de la LH y comprende cambios tanto
morfológicos como funcionales conocidos como luteinización. Las células de la
granulosa proliferan y sufren hipertrofia para formar células luteinizadas de la
granulosa. Lo mismo ocurre en la teca, aunque las células luteinizadas de esta
región son más pequeñas (Patton, 1991). Durante la formación del cuerpo lúteo,
la membrana basal que separa a las células de la granulosa de las de la teca se
degenera y permite la vascularización de las células de la granulosa que antes
eran avasculares. La invasión capilar empieza 48 horas después de la ovulación
y alcanza el centro del cuerpo lúteo el cuarto día. Este incremento en la perfusión
proporciona a estas células luteínicas acceso a las lipoproteínas de baja
densidad (LDL, low-density lipoproteins) circulantes, que se utilizan para obtener
colesterol utilizado en la biosíntesis de esteroides. El aumento de la irrigación
tiene consecuencias clínicas, puesto que el dolor por un cuerpo lúteo
hemorrágico es una causa frecuente de valoración en los servicios de urgencias.
Como su nombre lo indica, la esteroidogénesis en el cuerpo lúteo se encuentra
bajo la influencia de la hormona luteinizante proveniente de la hipófisis anterior.
Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el
óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona (19.0 – 45.0 nmol).
Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta (625
– 2830 pmol/L). La progesterona y los estrógenos provocan un mayor
engrosamiento del endometrio, que se prepara para una posible fertilización. Si
el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona,
el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas
superiores del revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo
ciclo menstrual).

26
En la fase lútea el FSH está. Entre 1,8 y 5,1 mUI/mL y LH está entre 0,6 e 14,0
U/L.

La fase luteínica abarca el tiempo transcurrido entre la ovulación y el principio de


la menstruación, período bastante constante. Los niveles elevados de E2,
progesterona e inhibina provocan un feedback negativo, por lo que LH y FSH
reducen de manera brusca su secreción. El endometrio inicia su fase secretora
en la que se espesa, sufre una proliferación vascular de las arterias espirales,
crece su estructura glandular y madura su estroma. El cuerpo lúteo se atrofia a
los 10-14 días si no hay gestación. Ello disminuirá de nuevo los niveles de
hormonas ováricas (E2 y progesterona) y estimulará la secreción hipotalámica e
hipofisaria de GnRH, FSH y LH, iniciando un nuevo ciclo ovárico y endometrial

A. CICLO UTERINO.

El endometrio es la capa interna del útero, que se descama durante la


menstruación. El inicio del ciclo endometrial coincide con la pérdida del epitelio
con la menstruación y persiste solo una fina capa de epitelio. El endometrio sufre,
gracias a la acción de las hormonas, una serie de modificaciones importantes
destinadas a posibilitar la implantación del óvulo fecundado.

FASES DE DEL CICLO UTERINO

1: Fase hemorrágica (menstruación).

2: Fase proliferativa.

3: Fase secretora

A Continuación, se definirá cada una de ellas:

1. FASE HEMORRÁGICA (MENSTRUACIÓN) Desde que comienza el


sangrado hasta que se termina. La sangre y el tejido viejos de útero se
desprenden y son expulsados por la vagina. Cada ciclo menstrual
comienza con la menstruación (el periodo). El periodo es el
desprendimiento normal de sangre y el endometrio (el recubrimiento
interno del útero) a través del cuello uterino y la vagina. Un periodo normal
puede durar hasta 8 días, pero en promedio dura alrededor de 5 a 6 días

27
• . FSH esta Entre los 4,5 y los 22,5 mUI/mL a mitad del ciclo menstrual,
aproximadamente.

Es la fase de descamación mensual fisiológica periódica de la mucosa del


endometrio, que se necrosa, exfolia y desprende, debido a la deprivación
hormonal, siendo expulsados sus restos por la vagina, junto a sangre, moco
y células vaginales. El conocimiento de estos cambios cíclicos es de gran
importancia, ya que constituyen la base de un método indirecto para valorar
la función endocrina del ovario. El ciclo menstrual normal confirma la
normalidad de una joven (en la mayoría de los casos) respecto a su futura
salud sexual y reproductiva y debe considerarse un signo vital, casi tan
importante como el pulso, la respiración o la presión arterial

2. FASE PROLIFERATIVA Menos de 2 mm de espesor. La superficie


epitelial endometrial se restablece al 5 día del ciclo, por proliferación de
células de las capas basales. La actividad mitótica del epitelio y el
estroma es evidente al 5 día y sigue hasta 3 días luego de la ovulación.
Desde que se acaba el periodo hasta la ovulación. El revestimiento
interno del útero crece y se engrosa. Mientras los ovarios preparan los
folículos que contienen los óvulos, el útero responde al estrógeno que
producen los folículos, engrosando el recubrimiento que se desprendió
durante el último periodo. Esto se llama fase proliferativa debido a que el
endometrio (el recubrimiento interno del útero) se engrosa. El endometrio
se adelgaza durante el periodo y se engrosa durante esta fase, hasta que
la ovulación ocurre. El útero hace esto para crear un lugar donde un óvulo
potencialmente fertilizado pueda implantarse y crecer.
Durante el período reproductivo, el endometrio experimenta
modificaciones morfológicas y fisiológicas: crecimiento, diferenciación
secretoria y, si el óvulo no ha sido fecundado, menstruación y
regeneración. Las modificaciones morfológicas del endometrio dependen
de los estrógenos y la progesterona secretados por el ovario, así como
de factores de crecimiento y enzimas sintetizados por esas hormonas.
Los estrógenos y la progesterona actúan por medio de receptores
específicos situados en el núcleo de las células del epitelio y del estroma
del endometrio. Los estrógenos estimulan la síntesis de dichos

28
receptores, mientras que la progesterona, por el contrario, la inhibe. De
los estrógenos dependen la proliferación de la mucosa durante la fase
proliferativa y la síntesis de receptores de progesterona, con lo que
preparan la fase secretoria regida por la progesterona. Gracias a estas
modificaciones cíclicas se crea un ambiente adecuado para la nidación.
El médico debe comprender las modificaciones morfológicas que
experimenta el endometrio a lo largo del ciclo menstrual, muy útil como
fuente de información sobre la normalidad funcional del eje hipotálamo-
hipofisario-ovárico. Por otra parte, la evaluación morfológica del
endometrio sirve para comprender mejor los mecanismos de acción
hormonales a nivel celular.
3. FASE SECRETORA
Desde la ovulación hasta el inicio del siguiente periodo. El recubrimiento
interno del útero libera o secreta sustancias químicas, que ayudan a
soportar un embarazo temprano si el óvulo fue fertilizado, o ayudan a
desintegrar y desprender el recubrimiento si no es fertilizado. Durante
esta fase, el endometrio se prepara para soportar un embarazo o
desintegrarse en la menstruación. El aumento en los niveles de
progesterona hace que el endometrio deje de engrosarse, y se comience
a preparar para la implantación potencial de un óvulo fertilizado. La fase
secretora adquiere su nombre debido a que el endometrio secreto
(produce y libera) diversos tipos de mensajeros químicos. El más
destacado de estos mensajeros son las prostaglandinas, las cuales son
secretadas por las células endometriales y causan cambios a otras
células cercanas.

se extiende entre los días 15 al 28 del ciclo. Se inicia después de la ovulación y


depende de la formación del cuerpo lúteo en el ovario y su secreción de
progesterona. Esta hormona actúa sobre las glándulas ya desarrolladas
estimulando la secreción de sus células. Las glándulas se van tornando cada vez
más tortuosas y las células acumulan glucógeno, inicialmente en su porción
basal, por debajo del núcleo luego en la porción apical (para más tarde pasar a
la luz glandular. En el estroma aparece edema que posteriormente va
disminuyendo en la medida en que las células estromales van aumentando de

29
tamaño, acumulando una gran cantidad de glucógeno y adquiriendo un aspecto
epitelioide. Este cambio comienza alrededor de las arteriolas espirales que se
hacen patentes el día 23 del ciclo, y luego se generaliza, fenómeno conocido
como pre decidualización estromal. En el estroma aparecen numerosos
granulocitos endometriales. En la etapa secretora plenamente desarrollada, la
capa funcional se subdivide en una zona esponjosa, en la que predominan los
cuerpos glandulares y una zona compacta donde se localizan los conductos
excretores de estas y abunda más el estroma. Esta última capa se localiza
superficialmente por debajo del epitelio que reviste la mucosa endometrial

30
XI. CICLO MENSTRUAL ANORMAL

El ciclo menstrual normal es el resultado de interacciones neuronales y


endocrinas. Las alteraciones del mismo, por exceso o por defecto, son
frecuentes en los primeros años tras la menarquia, pero deben ser vigiladas para
evitar su repercusión en la salud del adolescente. Las alteraciones menstruales
de la adolescente engloban una serie de trastornos relacionados con el ciclo
menstrual, ya sea por alteración de la cantidad de sangrado, por defecto
(amenorrea) o por exceso (SMA: sangrado menstrual abundante), como por
dolor en los días de la menstruación (dismenorrea). Dichos problemas afectan
hasta un 75% de las adolescentes y se relacionan con la elevada prevalencia de
ciclos anovulatorios (55-82%) en los dos primeros años tras la menarquia.
Habitualmente, se trata de procesos leves sin repercusión en la salud del
adolescente, pero que constituyen un motivo frecuente de consulta al pediatra.
Sin embargo, requieren una valoración adecuada.

CLASIFICACIÓN

TRASTORNOS FUNCIONALES DE LA MENSTRUACIÓN

 Alteraciones de la cantidad
 Alteraciones de la duración
 Alteraciones por frecuencia
 Regularidad
1.1. ALTERACIONES MENSTRUALES POR CANTIDAD (VOLUMEN)

La causa radica en el útero, ya que de él dependen la duración y la cantidad del


sangrado menstrual. Ya no hablamos de hipermenorrea e hipomenorrea y
menorragia.

a) Sangrado menstrual abundante: Hemorragia uterina excesiva en


cantidad, con duración del ciclo y de los días de la menstruación dentro
de lo normal. Con este nombre se entiende la hemorragia menstrual cuya
cantidad es mayor a 120 ml.
b) Sangrado menstrual escaso: Se caracteriza por: duración normal con
pérdida escasa (< 5 ml)

31
c) Sangrado menstrual abundante y prolongado: Es el término médico
que se usa para denominar los períodos menstruales con sangrado
anormalmente intenso o prolongado.
1.2. ALTERACIONES MENSTRUALES POR DURACION:

La causa radica en algún componente del eje HHO, pues su integridad funcional
es responsable del ritmo menstrual normal. La fisiopatología de los trastornos
del ritmo está relacionada con la maduración del folículo, la ovulación y la función
y duración del cuerpo lúteo. Ya no hablamos de monorragia, menometrorragia,
ahora hablamos de:

a) Sangrado menstrual prolongado: (mayor a 8 días de menstruación)


b) Sangrado menstrual corto: (menor a 2 días de menstruación)
1.3. ALTERACIONES POR FRECUENCIA

Es la alteración que molesta a casi todas las mujeres, ya no hablamos sobre poli
menorrea, oligomenorrea. Ahora hablamos de:

a) Sangrado menstrual infrecuente: (1 - 2 menstruaciones cada 90 días)

b) Sangrado menstrual frecuente: (mayor a 4 menstruaciones durante 90


días)
1.4. ALTERACIONES DE REGULARIDAD

El tema de regularidad está relacionado principalmente a la famosa amenorrea.

a) Sangrado menstrual irregular: irregularidades


b) Ausencia de sangrado menstrual: (mayor a 90 días)

32
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FIGO PARA SANGRADO UTERINO
ANORMAL

De acuerdo a la nueva clasificación de la Federación Internacional de


Ginecología y Obstetricia (FIGO), las SUA en mujeres no gestantes, en edad
reproductiva, pueden dividirse en nueve categorías básicas que se ordenan de
acuerdo al acrónimo PALM-COEIN (pahm-koin), y están enfocada en la causa
de la SUA, lo que permite agruparla de una manera más ordenada.

Grupo PALM corresponden a causas ESTRUCTURALES: Son afecciones


discretas medibles visualmente con el uso de técnicas de imagen o
histopatología.

 Pólipos

 Adenomiosis

 Leiomioma

 Malignidad e hiperplasia (cáncer)

Grupo COEIN corresponden a causas NO ESTRUCTURALES: Esta


relacionado con afecciones que no se definen por imagen o histopatología.

 Coagulopatía

 Disfunción Ovulatoria

 Endometrial – disfunción ovárica

 Iatrogénica

 No clasificado – coagulopatía.

ETIOLOGIA DE LOS TRANSTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL

 Trastornos de los órganos reproductores (como el síndrome del ovario


poliquístico)

 Lesiones proliferativas de crecimiento en el útero


(como pólipos, fibromas o cáncer)

 Los trastornos de la coagulación sanguínea

33
 Trastornos tiroideos

 Trastornos hipofisarios

 Endometriosis

 Embarazo

 Complicaciones del embarazo

 Uso de anticonceptivos o ciertos fármacos

DISMENORREA

Dolor agudo en la zona baja del abdomen, la historia clínica suele iniciarse 6-12
meses tras la menarquia, cuando la ovulación empieza a regularizarse. Suele
haber un componente familiar en madres o hermanas. El dolor en la
dismenorrea, en general, es de tipo espasmódico, más intenso en hipogastrio y
que puede irradiarse hacia atrás y a los muslos. Se inicia unas horas antes de la
menstruación y alcanza su acmé en el 1er día de la regla. El cuadro puede durar
desde unas horas hasta 2-3 días y, en más de la mitad de los casos, se
acompaña de náuseas o vómitos, astenia, diarrea, mareo, cefalea. Actualmente,
se acepta que la dismenorrea se produce por un incremento anormal de la
actividad uterina, debido a un aumento en la producción uterina de
prostaglandinas, concomitante con la caída de los niveles de esteroides ováricos
en el momento de la menstruación.

OTROS FACTORES QUE AFECTAN EL CICLO MENSTRUAL:

1. ESTRÉS: Según la doctora Paula Soriano, especialista en ginecología y


obstetricia del Hospital Quirónsalud Murcia, "las alteraciones en el ciclo
menstrual es uno de los cambios que presentan las mujeres con altos
niveles de tensión; incluso a las que tienen una menstruación regular, se
les puede tornar irregular". Un ciclo menstrual normal se produce cuando,
a nivel cerebral, el hipotálamo libera de modo intermitente una hormona
llamada GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas), la que, a su vez,
estimula la liberación de otras hormonas FSH y LH, responsables del
desarrollo mensual de folículos a nivel del ovario, proceso que finalmente
permite una correcta ovulación. "Cuando hay un alto nivel de estrés se

34
altera el tipo de liberación de la hormona GnRH, es decir, en lugar de
liberarse poco a poco, lo hace de manera continua; de este modo, se
inhibe la secreción de las hormonas FSH y LH y, por consiguiente, se
altera todo el ciclo menstrual", explica la doctora Soriano. En un estudio
sobre el estrés en las enfermeras se encontraron asociaciones entre el
alto estrés y la anovulación, así como entre el alto estrés y los ciclos más
largos, aunque estos hallazgos pueden deberse en parte a la rotación del
trabajo por turnos (trabajo nocturno), que es común en las enfermeras.
Por el contrario, los trabajos de alto estrés se han asociado con ciclos más
cortos. Y según el estudio investigado se produce: Dismenorrea, se ha
relacionado con el trabajo en empleos de poco control, inseguros y con
poco apoyo de los compañeros de trabajo. El estrés del mes anterior
también puede afectar la frecuencia de la dismenorrea.
2. LA ALTERACIÓN DE LA TIROIDES Los trastornos de la tiroides pueden
provocar cambios en la menstruación. Las mujeres que sufren de
hipotiroidismo pueden tener un ciclo menstrual más intenso y
dismenorrea, mientras que, en el hipertiroidismo, es más común una
reducción del sangrado o amenorrea. Estos cambios menstruales,
pueden suceder porque las hormonas tiroideas influyen directamente en
los ovarios, causando irregularidades en la menstruación.
3. OBESIDAD: Según La investigación publicada en el Journal of the
American Medical Association detalla que en las mujeres con sobrepeso
se registran niveles más altos de testosterona, lo que ocasiona la
alteración en el periodo menstrual y el crecimiento excesivo de vello. La
obesidad se asocia con niveles elevados de estrógeno a través de la
conversión de los andrógenos a estrógenos en particular de la
androstenediona, por la aromatasa en el tejido adiposo, los niveles
elevados de estrógeno hacen que el organismo reaccione como si se
tratase de un caso de anticoncepción. Las mujeres obesas también han
disminuido sus niveles de globulina fijadora de hormonas sexuales
(SHBG), que origina mayores concentraciones de testosterona libre o
circulante. Además, los niveles elevados de insulina estimulan la
producción de andrógenos en el tejido estromal ovárico. Estos Cambios
en la concentración de las hormonas esteroides gonadales en la obesidad

35
trastornos menstruales incluyendo sangrado menstrual irregular,
oligomenorrea, Amenorrea y se asocian a menudo con sangrado uterino
disfuncional intenso.
4. EXTREMA PÉRDIDA DE PESO Y TRASTORNOS DE LA
ALIMENTACIÓN. En las pacientes con IMC menor de 18.5, la restricción
calórica suprimiría la acción del eje hipotálamo-hipófisis, al parecer
mediante mediadores bioquímicos tales como cortisol, leptina, hormona
de crecimiento y factor de crecimiento similar a insulina tipo I. La
consecuencia final es una dramática supresión en los niveles de hormona
folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH) con la consiguiente
anovulación que se manifestará principalmente por alteraciones en la
ciclicidad ovárica.
5. SÍNDROME DE LOS OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP) Causados por
unas hormonas reproductivas desequilibradas, los estudios afirman que
este síndrome afecta a entre el 8% y el 20% de las mujeres en todo el
mundo. Este síndrome implica una disfunción anovulatoria u ovulatoria y
un exceso de andrógenos de etiología aún no del todo conocida. Sin
embargo, algunas evidencias sugieren que los pacientes tienen una
anormalidad funcional del citocromo P450c17 que afecta a la 17-
hidroxilasa (la enzima limitante de la velocidad en la producción de
andrógenos); como resultado, aumenta la producción de andrógenos.
6. PERIMENOPAUSIA: Se trata de la etapa previa antes de la menopausia
que empiezan a experimentar las mujeres desde los treinta hasta los
cuarenta años. Los síntomas son variados, como cambios de humor,
sofocos o incontinencia urinaria o fecal. ¿A qué se debe? Los
responsables de estos síntomas son los estrógenos, que van poco a poco
disminuyendo los niveles. Por ello, la ovulación se reduce gradualmente
y, en consecuencia, la regla se vuelve más ligera y menos regular.

36
BIBLIOGRAFÍA

1. https://kidshealth.org/es/teens/menstruation
2. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/la_menstruacion_se
gun_la_historia.pdf
3. https://neurofilosofia.com/una-larga-controversia-breve-historia-de-la-
menstruacion/#:~:text=El%20origen%20de%20la%20palabra,lunar%2C
%20de%20mene%2C%20Luna.&text=Arist%C3%B3teles%20(384%2D3
22%20a.C.),ser%20influenciado%20por%20la%20Luna.
4. https://helloclue.com/es/articulos/cultura/lunas-y-magia-5-fascinantes-
creencias-prehispanicas-sobre-la
5. https://www.hospitallamoraleja.es/es/actualidad/92/mitos-menstruacion
6. https://www.unicef.es/blog/dia-de-la-higiene-menstrual-10-falsos-mitos-
sobre-la-regla-desmontar
7. https://www.buzzfeed.com/beatrizserranomolina/menstruacion-historia-
curiosidades
8. https://lacaravanaroja.com/el-uso-de-plantas-medicinales-dolor-
menstrual
9. Williams Ginecology 2 Edition
10. https://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Ciclo_menstrual.pdf

37

También podría gustarte