Está en la página 1de 51

Capítulo 4

Flujo de efectivo y
planeación financiera
Objetivos de aprendizaje
OA1 Comprender los procedimientos de depreciación fiscal
y el efecto de la depreciación en los flujos de efectivo
de la empresa.
OA2 Analizar el estado de los flujos de efectivo, el flujo de
efectivo operativo y el flujo de efectivo libre de la
empresa.
OA3 Entender el proceso de planeación financiera,
incluyendo los planes financieros a largo plazo
(estratégicos) y los planes financieros a corto plazo
(operativos).
Objetivos de aprendizaje (cont.)
OA4 Examinar el proceso de la planeación de efectivo, así
como la elaboración, la evaluación y el uso del
presupuesto de caja.
OA5 Explicar los procedimientos simplificados que se usan
para elaborar y evaluar el estado de resultados pro
forma y el balance general pro forma.
OA6 Evaluar los métodos simplificados para la elaboración
de los estados financieros pro forma y los usos
comunes de los estados pro forma.
Análisis del flujo de efectivo de la
empresa

• El efectivo, la parte vital de la empresa, es el ingrediente principal en


cualquier modelo de valuación financiera.
• Desde una perspectiva contable, el flujo de efectivo se resume en el
estado de flujos de efectivo de una empresa.
• Desde una perspectiva financiera, las empresas a menudo se enfocan
en el flujo de efectivo operativo (que se utiliza en la toma de
decisiones de la gerencia) y en el flujo de efectivo libre (que es
monitoreado de cerca por los participantes en el mercado de capitales).
Depreciación
• Depreciación es la parte de los costos de los activos fijos que se
deduce de los ingresos anuales a través del tiempo.
• La depreciación para efectos fiscales se determina usando el sistema
modificado de recuperación acelerada de costos (MACRS, por las
siglas de modified accelerated cost recovery system).
• Existen varios métodos de depreciación para efectos de información
financiera.
Depreciación:
Un ejemplo

Baker Corporation adquirió una nueva máquina a un costo de $38,000,


con costos de instalación de $2,000. Cuando la máquina se retire de
servicio, Baker espera venderla como chatarra y recibir $1,000 por ella.
¿Cuál es el valor depreciable de la máquina?
• Sin importar su valor residual esperado, el valor depreciable de la máquina es
de $40,000: costo de $38,000 + costo de instalación de $2,000.
Depreciación:
Valor y vida depreciables
• De acuerdo con los procedimientos básicos del MACRS, el valor
depreciable de un activo es su costo total, incluyendo los costos
de instalación.
• No se requiere hacer ningún ajuste para el valor residual
esperado.
• Para efectos fiscales, la vida depreciable de un activo se
determina por su periodo de recuperación adecuado según el
MACRS.
• En las tablas 4.1 y 4.2, que aparecen a continuación, se muestran
los porcentajes y las clases de propiedad según el MACRS.
Tabla 4.1
Primeras cuatro clases de propiedad según el MACRS
Tabla 4.2 Porcentajes de depreciación redondeados, por año de
recuperación, usando el MACRS para las primeras cuatro clases de propiedad
Depreciación: Calculando el primer año:
40,000*20/100=8,000
Un ejemplo
Baker Corporation adquirió, a un costo instalado de $40,000, una máquina con un
periodo de recuperación de cinco años. Usando los porcentajes aplicables, la
depreciación de cada año es la siguiente :
Desarrollo del estado de flujos de
efectivo
• El estado de flujos de efectivo resume el flujo de efectivo de la empresa durante un periodo
específico.
• Los flujos de efectivo de la empresa se dividen en:
• Flujos operativos: Entradas y salidas de efectivo relacionadas directamente con la
producción y venta de los bienes y servicios de la empresa.
• Flujos de inversión: Flujos de efectivo relacionados con la compra y venta de activos
fijos, y con inversiones patrimoniales en otras empresas.
• Flujos de financiamiento: Flujos de efectivo que resultan de las transacciones de
financiamiento con deuda y capital; incluyen contraer y reembolsar deudas, la entrada de
efectivo por la venta de acciones, y las salidas de efectivo para pagar dividendos en
efectivo o volver a comprar acciones.

© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. 4-11


Tabla 4.3
Entradas y salidas de efectivo
Tabla 4.4 Estado de resultados de Baker Corporation (en miles de $) del año
2012
Tabla 4.5a
Balances generales de Baker Corporation (en miles de $)
Tabla 4.5b
Balances generales de Baker Corporation (en miles de $)
Tabla 4.6 Estado de flujos de efectivo de Baker Corporation (en miles de $)
del año que finaliza el 31 de diciembre de 2012
Interpretación del estado de
flujos de efectivo

• El estado de flujos de efectivo une la información de los balances


generales de principio y fin de periodo, después de considerar el
desempeño de la empresa durante el periodo mediante el estado de
ingresos.
• El incremento (o decremento) neto de efectivo y los valores
negociables debe ser equivalente a la diferencia entre el efectivo y los
valores negociables en los balances generales de principio y fin de
año.
Flujo de efectivo operativo

• El flujo de efectivo operativo (FEO) de una empresa es el flujo de


efectivo que esta genera con sus operaciones normales, es decir, al
fabricar y vender su producción de bienes y servicios.
Flujo de efectivo operativo (cont.)

• Al sustituir los valores del estado de resultados de Baker Corporation,


obtenemos:

FEO = [$370  (1 – .40)] + $100 = $322

• Por lo tanto, concluimos que las operaciones de Baker generan flujos


de efectivo positivos.
Flujo de efectivo libre

• El flujo de efectivo libre (FEL) de la empresa representa el monto del flujo de


efectivo que está disponible para los inversionistas (acreedores y propietarios)
después de que la empresa satisface todas sus necesidades operativas y paga sus
inversiones en activos fijos netos (IAFN) y activos corrientes (IACN).

• Donde:
Flujo de efectivo libre (cont.)

• En el caso de Baker Corporation, tenemos:


IAFN = [($1,200 – $1,000) + $100] = $300

IACN = [($2,000 – $1,900) + ($800 - $700)] = $0

FEL = $322 – $300 – $0 = $22

• Así, la empresa generó un flujo de efectivo adecuado para cubrir todos


sus costos operativos e inversiones, y tuvo un flujo de efectivo libre
disponible para pagar a sus inversionistas.
El proceso de planeación financiera

• El proceso de planeación financiera inicia con planes financieros a


largo plazo o estratégicos, los cuales, a la vez, dirigen la formulación de
planes y presupuestos a corto plazo u operativos.
• Dos aspectos clave del proceso de planeación financiera son la
planeación de efectivo y la planeación de utilidades.
• La planeación de efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja de la
empresa.
• La planeación de utilidades implica la elaboración de estados pro forma.
El proceso de planeación financiera:
Planes financieros a largo plazo (estratégicos)

• Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) establecen las


acciones financieras planeadas de una empresa y el efecto anticipado de
esas acciones durante periodos que van de 2 a 10 años.
• Las empresas que están sujetas a un alto grado de incertidumbre
operativa, ciclos de producción relativamente cortos, o a ambas
situaciones, acostumbran usar horizontes de planeación más cortos.
• Estos planes forman parte de una estrategia integral que, junto con los
planes de producción y marketing, conducen a la empresa hacia metas
estratégicas.
El proceso de planeación financiera:
Planes financieros a largo plazo (estratégicos)

• Los planes financieros a largo plazo consideran diversas actividades


financieras como:
• Desembolsos propuestos en activos fijos
• Actividades de investigación y desarrollo
• Acciones de marketing y desarrollo de productos
• Estructura de capital
• Fuentes importantes de financiamiento
• Estos planes reciben el apoyo de una serie de presupuestos anuales y de
utilidades.
El proceso de planeación financiera:
Planes financieros de corto plazo (operativos)

• Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican


acciones financieras a corto plazo y el efecto anticipado de esas
acciones.
• Las entradas clave incluyen el pronóstico de ventas y datos operativos
y financieros.
• Las salidas clave incluyen presupuestos operativos, el presupuesto de
caja y los estados financieros pro forma.
• En la siguiente diapositiva se describe este proceso de manera gráfica.
Figura 4.1
Planeación financiera a corto plazo
El proceso de planeación financiera:
Planes financieros de corto plazo (operativos)

• Como se indica en la figura anterior, la planeación financiera a


corto plazo inicia con el pronóstico de las ventas.
• A partir del pronóstico de ventas, se desarrollan planes de
producción que toman en cuenta los plazos de entrega e incluyen
el cálculo de las materias primas requeridas.
• Con los planes de producción, la empresa puede calcular las
necesidades de mano de obra directa, los gastos generales de la
fábrica y los gastos operativos.
• A partir de esta información, se elabora el estado de resultados
pro forma y el presupuesto de caja, lo que, finalmente, lleva al
desarrollo del balance general pro forma.
Ejemplo de finanzas personales
Primer paso: Establezca sus metas.
• A corto plazo (1 año)
• A mediano plazo (de 2 a 5 años)
• A largo plazo (6 años o más)
• Cada meta debe definirse con claridad y tener un carácter
prioritario, además de considerar una fecha de cumplimiento y un
costo estimado.
• Por ejemplo, la meta a mediano plazo de un estudiante universitario
en 2012 podría incluir la obtención de un grado de maestría a un
costo de $40,000 en 2014, y su meta a largo plazo podría ser
comprar un condominio a un costo de $125,000 en 2018.
Planeación de efectivo:
Presupuestos de caja

• El presupuesto de caja (pronóstico de caja) es el estado de las entradas


y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se usa para calcular sus
requerimientos de efectivo a corto plazo.
• Por lo general, el presupuesto de caja se diseña para cubrir un periodo de
un año, dividido en intervalos más pequeños.
• Cuanto más estacionales e inciertos son los flujos de efectivo de una
empresa, mayor será el número de intervalos.

© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. 4-29


Planeación de efectivo:
Presupuestos de caja (cont.)
• Un pronóstico de ventas es una predicción de las ventas de la empresa
durante cierto periodo, con base en datos internos y externos.
• El pronóstico de ventas se usa como base para calcular los flujos de
efectivo mensuales generados por los ingresos de ventas proyectadas y
los desembolsos relacionados con la producción, el inventario y las
ventas.
• El pronóstico de ventas se basa en un análisis de datos externos,
internos o una combinación de ambos.
• Un pronóstico externo se basa en las relaciones observadas entre las ventas
de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave.
• Los pronósticos internos se basan en un consenso de pronósticos de ventas
obtenidos a través de los canales propios de ventas de la empresa.
Tabla 4.7
Formato general del presupuesto de caja
Tabla 4.10 Presupuesto de caja de Coulson Industries (en miles de $)
Cómo enfrentar la incertidumbre del presupuesto de caja

• Una forma de enfrentar la incertidumbre del presupuesto de


caja es elaborar varios presupuestos de caja, con base en tres
pronósticos: pesimista, el más probable y optimista.
• A partir de estos niveles de flujo de efectivo, el gerente
financiero determina el monto del financiamiento necesario
para cubrir la situación más adversa.
• Este método también nos da una idea del riesgo de las
diferentes alternativas.
• En la siguiente diapositiva se muestra un ejemplo de este
tipo de “análisis de sensibilidad” para Coulson Industries.

© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. 4-33


Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma

• Los estados financieros pro forma son estados de


resultados y balances generales proyectados o pronosticados.
• Las entradas que se requieren para elaborar los estados pro
forma son:
• Los estados financieros del año anterior
• El pronóstico de ventas del año siguiente
• Suposiciones clave sobre diversos factores
• La empresa que consideraremos con la finalidad de ilustrar
los métodos simplificados para la elaboración de los estados
pro forma es Vectra Manufacturing.
Tabla 4.13 Balance general de Vectra Manufacturing al
31 de diciembre de 2012
Tabla 4.14 Pronóstico de ventas de Vectra Manufacturing
para 2013
Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma (cont.)

Paso 1: Comience con un pronóstico de ventas


• El pronóstico de ventas anterior se basa en un aumento de precio de $20 a $25
por unidad para el modelo X, y de $40 a $50 por unidad para el modelo Y.
• Estos aumentos son necesarios para cubrir aumentos anticipados en diversos
costos como mano de obra, materiales y gastos generales.

© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. 4-37


Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma (cont.)

Paso 2: Elabore el estado de resultados pro forma


• El método del porcentaje de ventas es un método sencillo para desarrollar un
estado de resultados pro forma.
• Pronostica las ventas y después expresa el costo de los bienes vendidos, los
gastos de operación, los gastos en intereses y otros rubros, como porcentajes
de las ventas proyectadas.
• En el caso de Vectra, la manera más sencilla de hacer esto es redistribuir el
estado histórico de resultados como un porcentaje de las ventas.
Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma (cont.)

Paso 2: Elabore el estado de resultados pro forma (cont.)


• Con base en los valores en dólares tomados del estado de resultados de Vectra
de 2012 (tabla 4.12), encontramos que estos porcentajes son:
Tabla 4.15
Estado de resultados pro forma, usando el método de porcentaje de ventas, de
Vectra Manufacturing, del año que finaliza el 31 de diciembre de 2013
Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma (cont.)

Paso 2: Elabore el estado de resultados pro forma (cont.)


• Claramente, algunos de los gastos de la compañía aumentan con
el nivel de las ventas y otros no.
• El uso de razones pasadas de costos y gastos generalmente tiende
a subestimar las utilidades cuando las ventas aumentan y a
sobrestimar las utilidades cuando las ventas disminuyen.
• La mejor forma de elaborar un estado de resultados pro forma es
clasificar los costos y gastos históricos de la empresa en
componentes fijos y variables, como se ilustra en el siguiente
ejemplo.
Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma (cont.)

Paso 3: Elabore el balance general pro forma


• El método crítico es el método simplificado para elaborar el balance general
pro forma en el que se calculan los valores de ciertas cuentas del balance
general, y el financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de
equilibrio o “ajuste”.
• Para aplicar este método a Vectra Manufacturing, deben realizarse varias
suposiciones.
Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma (cont.)

Paso 3: Elabore el balance general pro forma (cont.)


1. Es deseable un saldo de efectivo mínimo de $6,000.
2. Los valores negociables permanecen sin cambios en relación con su nivel actual
de $4,000.
3. En promedio, las cuentas por cobrar son de $16,875, lo que representa
alrededor de 45 días de ventas (aproximadamente 1/8 del año), [(45/365) 
$135,000].
4. El inventario final debe permanecer a un nivel aproximado de $16,000, de los
cuales el 25% ($4,000) corresponde a materias primas y el 75% restante
($12,000) a productos terminados.
5. Se adquirirá una máquina nueva a un costo de $20,000. La depreciación total
para el año es de $8,000. Si se suma la adquisición de $20,000 a los activos
fijos netos existentes de $51,000 y se resta la depreciación de $8,000, se
obtienen activos fijos netos de $63,000.
Planeación de las utilidades:
Estados financieros pro forma (cont.)

Paso 3: Elabore el balance general pro forma (cont.)


6. Se espera que las compras representen alrededor del 30% de las ventas anuales,
lo que en este caso equivale a $40,500 aproximadamente (30%  $135,000). La
empresa calcula que requiere 73 días en promedio para saldar sus cuentas por
pagar. Por lo tanto, las cuentas por pagar equivalen a $8,100 [(73/365) 
$40,500].
7. Los impuestos por pagar serán iguales a $455, lo que representa una cuarta
parte de los pasivos de 1998.
8. Los documentos por pagar permanecen sin cambios en relación con su nivel
actual de $8,300.
9. No habrá cambios en otros pasivos, deuda a largo plazo y acciones comunes.
10. Las ganancias retenidas cambian de acuerdo con el estado de ganancias pro
forma.
Evaluación de los estados pro forma
• Las debilidades más importantes de los métodos del
desarrollo de los estados pro forma residen en dos
suposiciones:
• Que la condición financiera pasada de la empresa es un indicador exacto de su
futuro
• Que ciertas variables (como el efectivo, las cuentas por cobrar y los
inventarios) son forzadas a adquirir ciertos valores “deseados”
• Estas suposiciones no se pueden justificar únicamente con
base en su capacidad para simplificar los cálculos
implicados.

© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. 4-45


Evaluación de los estados pro forma
(cont.)

Sin importar cómo se elaboren los estados pro forma, los analistas deben
saber cómo usarlos para tomar decisiones financieras.
• Los gerentes financieros y los prestamistas pueden usar los estados pro forma para analizar las
entradas y salidas de efectivo de la empresa, así como su liquidez, actividad, deuda,
rentabilidad y valor de mercado.
• Es posible calcular varias razones a partir de los estados de resultados y el balance general pro
forma para evaluar el desempeño.
• Las entradas y salidas de efectivo se evalúan elaborando un estado pro forma de flujos de
efectivo.
• Después de analizar los estados pro forma, el gerente financiero podrá tomar medidas para
ajustar las operaciones planeadas con la finalidad de alcanzar las metas financieras a corto
plazo.
Revisión de los objetivos
de aprendizaje
OA1 Comprender los procedimientos de depreciación fiscal y el efecto
de la depreciación en los flujos de efectivo de la empresa.
– La depreciación es un factor importante que afecta el flujo de efectivo de
una empresa. El valor depreciable de un activo y su vida depreciable se
determinan usando los estándares MACRS del código fiscal federal.
OA2 Analizar el estado de los flujos de efectivo, el flujo de efectivo
operativo y el flujo de efectivo libre de la empresa.
– El estado de flujos de efectivo se divide en flujos operativos, de inversión
y de financiamiento. Reconcilia los cambios en los flujos de efectivo de
la empresa con los cambios en el efectivo y los valores negociables del
periodo. Desde un punto de vista estrictamente financiero, el flujo de
efectivo operativo de una empresa excluye los intereses. El flujo de
efectivo libre de una empresa es de la mayor importancia, ya que es el
monto de efectivo disponible para los acreedores y propietarios.

© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. 4-47


Revisión de los objetivos
de aprendizaje (cont.)
OA3 Entender el proceso de planeación financiera, incluyendo los planes financieros
a largo plazo (estratégicos) y los planes financieros a corto plazo (operativos).
• Los dos aspectos clave del proceso de planeación financiera son la planeación de efectivo y
la planeación de utilidades. Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) actúan como
una guía para elaborar planes financieros a corto plazo (operativos). Los planes a largo plazo
abarcan periodos de 2 a 10 años. Los planes a corto plazo, por lo general, abarcan un periodo
de 1 a 2 años.
Revisión de los objetivos
de aprendizaje (cont.)
OA4 Examinar el proceso de la planeación de efectivo, así como la elaboración, la
evaluación y el uso del presupuesto de caja.
• El proceso de la planeación de efectivo utiliza el presupuesto de caja, basado en un
pronóstico de ventas, para calcular los excedentes y faltantes de efectivo a corto plazo. Reúne
las entradas y los desembolsos de efectivo de cada periodo para calcular el flujo de efectivo
neto. El efectivo final se calcula sumando el efectivo inicial al flujo de efectivo neto. Al
restar el saldo del efectivo mínimo deseado del efectivo final, la empresa determina el
financiamiento total requerido o el saldo de efectivo excedente.

© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved. 4-49


Revisión de los objetivos
de aprendizaje (cont.)
OA5 Explicar los procedimientos simplificados que se usan para elaborar y evaluar el
estado de resultados pro forma y el balance general pro forma.
• Es posible desarrollar un estado de resultados pro forma calculando las relaciones
porcentuales pasadas entre ciertos rubros de costos y gastos y las ventas de la empresa,
aplicando después estos porcentajes a los pronósticos.
• En el método crítico se calculan los valores de ciertas cuentas del balance general, y el
financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio o de “ajuste”.
Revisión de los objetivos
de aprendizaje (cont.)
OA6 Evaluar los métodos simplificados para la elaboración de los estados financieros
pro forma y los usos comunes de los estados pro forma.
• Los métodos simplificados para la elaboración de estados pro forma suponen que la
condición financiera pasada de la firma es un indicador exacto del futuro. Los estados pro
forma se usan comúnmente para pronosticar y analizar el nivel de rentabilidad y el
desempeño financiero general de la empresa, de tal manera que puedan realizarse ajustes a
las operaciones planeadas para lograr las metas financieras a corto plazo.

También podría gustarte