Está en la página 1de 2

COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA

COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
TATIANA ABRIL SANABRIA LOPEZ - GRUPO 16
La colitis pseudomembranosa (colitis asociada a antibióticos o colitis por C. difficile) es una inflamación
del colon asociada con un crecimiento excesivo de la bacteria Clostridioides difficile (Clostridium
difficile).
Este crecimiento excesivo de C. difficile a menudo se relaciona con una hospitalización reciente o un
tratamiento con antibióticos. Las infecciones por C. difficile son más comunes en personas mayores de 65
años.
Los signos y síntomas:
-Diarrea acuosa
-Calambres, dolor o sensibilidad en el abdomen
-Fiebre
-Pus o mucosidad en las heces
-Náuseas
-Deshidratación
-Los síntomas de la colitis seudomembranosa pueden manifestarse tan pronto como dos días después de
haber comenzado con un antibiótico, o bien varios meses o más luego de haberlo terminado.
Causas
-Fluoroquinolonas, como la ciprofloxacina (Cipro) y la levofloxacina
-Penicilinas, como la amoxicilina y la ampicilina
-Clindamicina (Cleocin)
-Cefalosporinas, como la cefixima (Suprax)
-medicamentos para quimioterapia
-Colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn, quizás también predispongan a las personas que las padecen
a la colitis pseudomembranosa.
-Infección con C. difficile adquirida en la comunidad.
Factores de riesgo
-Tomar antibióticos.
-Estar en el hospital o en una casa de reposo
-La edad avanzada, en especial, de más de 65 años
-Tener el sistema inmunitario debilitado
-Tener una enfermedad del colon, como una enfermedad intestinal inflamatoria o cáncer colorrectal
-Someterse a una cirugía intestinal
-Recibir quimioterapia para el cáncer
Complicaciones
-Deshidratación. La diarrea intensa puede ocasionar una gran pérdida de líquidos y de electrolitos. Esto
dificulta el desarrollo de las funciones normales del organismo y puede provocar un descenso de la
presión arterial a niveles peligrosamente bajos.
-Insuficiencia renal. En algunos casos, la deshidratación puede presentarse tan rápido que la función
renal se deteriora a gran velocidad (insuficiencia renal).
-Megacolon tóxico. En esta enfermedad poco frecuente, el colon no es capaz de expulsar gases ni heces,
lo que produce una gran dilatación del colon (megacolon. Es posible que el colon sufra una ruptura, y las
bacterias podrían entrar a la cavidad abdominal.
-Perforación en el intestino grueso (perforación intestinal). Ocurre con poca frecuencia, y se debe a
un daño considerable en el revestimiento del intestino grueso o aparece después de un megacolon tóxico.
La perforación intestinal puede diseminar las bacterias del intestino en la cavidad abdominal y causar una
peritonitis.
-Muerte
Diagnóstico
-Muestra de heces
-Análisis de sangre.
-Colonoscopia o sigmoidoscopia
-ecografía o tomografía computarizada abdominal para buscar complicaciones como megacolon tóxico o
ruptura de colon.
Tratamiento
-Suspender, si es posible, los antibióticos u otros medicamentos que posiblemente estén causando los
signos y síntomas.
-Antibiótico que posiblemente sea eficaz contra la bacteria C. difficile. vancomicina o la fidaxomicina
(Dificid)
-Si la enfermedad es grave, vancomicina por vía oral combinada con metronidazol intravenoso o un enema
de vancomicina.
-Recibir un trasplante de microbiota fecal.
-Cirugía. La cirugía puede ser una opción de tratamiento para las personas que padecen una insuficiencia
orgánica progresiva, ruptura del colon e inflamación del revestimiento de la pared abdominal (peritonitis).
En general, la cirugía consistía en extirpar todo el colon o una parte (colectomía total o subtotal).
Existe una nueva cirugía menos invasiva y con resultados positivos que consiste en crear, mediante
laparoscopia, un asa con el colon y limpiarlo (ileostomía en asa y lavado de colon).

También podría gustarte