Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS


EAP DE INGENIERÍAS

ASIGNATURA: ESTADISTICA
DOCENTE: Dante Omar Neyra Salas

TEMA:
INCIDENCIA ENTRE EL INGRESO PER CAPITA FAMILIAR Y SU RELACION CON EL NIVEL DE
OBESIDAD INFANTIL

SEMANA 9

REALIZADO POR:

BENJAMÍN LÓPEZ CHALÉN


BRAYAN GUERRA JAIMES
FIORELLA MANRIQUE SANGAMA
SOPHIE PAUCAR OBANDO

2021
RESUMEN
La obesidad infantil es una afección de salud grave que afecta a niños y
adolescentes. Es particularmente problemática porque el sobrepeso a menudo
genera que el niño comience a padecer problemas de salud que antes se
consideraban problemas de adultos, como la diabetes, la presión arterial alta y el
colesterol alto. La obesidad infantil también puede generar baja autoestima y
depresión.
Una de las mejores estrategias para reducir la obesidad infantil es mejorar la
alimentación y los hábitos de ejercicio de toda la familia. El tratamiento y la
prevención de la obesidad infantil ayudan a proteger la salud de tu hijo ahora y en el
futuro.
La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil 2020) muestra que el 70% de los niños menores de 5 años presenta exceso
de peso. La Encuesta Nacional de Salud Escolar (2019) advierte sobre la prevalencia
de sedentarismo en escolares del país. La gravedad del problema reside además en
la persistencia de esta situación en la adultez, teniendo más probabilidades de
padecer y a edades más tempranas algunas enfermedades crónicas. El trabajo en
curso, centrado en población escolar, tiene por objetivo comparar los patrones de
actividad física y alimentarios de niños con y sin sobrepeso y obesidad. Para ello se
estimará:
a) el estado nutricional de escolares de 4º y 5º año de primaria;
b) los hábitos de actividad física: tipo de actividad, intensidad, frecuencia, tiempo-
fuera y dentro de la escuela;
c) los hábitos alimentarios fuera y dentro de la escuela. Las actividades propuestas
incluyen la realización de encuestas completadas por los niños a fin de recoger
información sobre hábitos alimentarios y sobre las actividades físicas y otras que
permiten inferir sedentarismo.
Se evaluará la talla y peso para estimar el índice de masa corporal, siguiendo el
criterio de la OMS (2020) y se observará la participación de los niños en las clases de
Educación Física. El estudio se continuará con relevamientos a realizar en otras
escuelas privadas y públicas, seleccionadas según índice de vulnerabilidad social, a
fin de identificar diferencias en las variables estudiadas.
Palabras clave: Actividad física – hábitos alimentarios- sobrepeso – obesidad.
INTRODUCCION
La obesidad tiene una etiología multifactorial en la que los factores de mayor
impacto es el estilo de vida. El incremento de la obesidad y la extensión se deben a
los cambios o desordenes en la alimentación de la población es decir “que se lleva a
la boca “, a la carencia de actividad física y a otros índole sociocultural, las
tendencias en el aumento y las diferencias sociales, en la obesidad hacen que la
minoría de aquellos estratos, en población con menor nivel educativo y
socioeconómico pueden ser afectados en la olla común ,la pobreza extenúa al
requerimiento nutricional que nuestro cuerpo nenecita para mantener el equilibrio
estable -salud , la relación entre la obesidad y la condición socioeconómico es muy
variable y compleja.

Para la OMS el aumento del sobrepeso y la obesidad infantil es uno de los


problemas de salud pública más graves de siglo XXI. El problema es mundial y está
afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre
todo en el medio urbano.

Según la OMS3, la obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el


exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal
(IMC) en el adulto es mayor de 30 kg/m². En cambio, un niño se considera que es la
obesidad, enfermedad que se puede iniciar desde la infancia, es considerada un
problema de salud pública tanto en países desarrollados como en aquellos en vías
de desarrollo. Desde 1997 un comité de expertos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) hizo notar sobre la epidemia y advirtió que si no se hacía algo al
respecto, millones de personas a nivel mundial estarían en riesgo de sufrir
enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, ateroesclerosis, enfermedad
cardiovascular, etc.) y que esto traería un alto impacto en la morbilidad y
mortalidad (1,2).

La OMS estimó en el 2005 que 1600 millones de adultos (mayores de 15 años)


sufrían de sobrepeso, y 400 millones de obesidad, cifra que en el 2012 alcanzaría a
2300 millones con sobrepeso y 700 millones con obesidad (3). Este problema es
particularmente grave en la infancia, la IOTF (International Obesity Task Force)
estimó que 155 millones de niños (1 a 10 años, 2004) sufrían sobrepeso u obesidad
(4) y la OMS estimó 43 millones (menores de 5 años, 2010) (5). En América el 9,6%
de los niños en edad escolar tenían obesidad en el 2000 y se estimó que aumentaría
a 15,2% para el 2010 (6).

En Perú, el 10% de niños menores de cinco años sufren de obesidad (más de dos
desviaciones estándar peso/talla tomando la referencia de la OMS, Encuesta
Nacional Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2007-2008) (7); mientras que 35%
de las mujeres en edad fértil sufren de sobrepeso y 16% de obesidad (IMC entre 25
y 29,9 y mayor a 30,0 respectivamente; ENDES 2010) (8). La ENINBSC (Encuesta
Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioculturales Relacionados
con las Enfermedades Crónicas Degenerativas, 2004-2005) mostró que el 31% de
hombres y 39% de mujeres mayores de 20 años tienen sobrepeso; mientras que
12% de hombres y 20% de mujeres tienen obesidad (9). Un estudio que comparó la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años en Latinoamérica,
encontró que Perú tiene la mayor proporción de niños con sobrepeso (entre 1 a 2
desviaciones estándar de peso/talla); además, ocupa el sexto lugar en obesidad
(mayor o igual a 2 desviaciones estándar de peso/edad) y es uno de los tres
primeros países con mayor incremento de la obesidad en los últimos años en la
región (10).

Perú está viviendo cambios económicos importantes: en los últimos años ha


mejorado la economía, ha disminuido la desigualdad y ha mejorado el ingreso per
cápita. La economía está ubicada entre las de mejor desempeño en América Latina
desde el 2002. Entre los años 2006 y 2008 el PBI (Producto Bruto Interno) creció 7,7;
8,9; y 9,8% respectivamente. Incluso, en el año 2009, mientras que las demás
economías latinoamericanas mostraron una tasa negativa en promedio (-2,3%),
Perú mostró un 0,9% de incremento del PBI (11). El ingreso nacional bruto per
cápita en 2009 se estimó en USD 7950 (12). El último informe del PNUD (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011), ubicó a Perú en uno de los cinco
países de la región cuyos niveles de desigualdad interna disminuyeron en los últimos
10 años (usando el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad) (13).
Este es un buen indicador para el país; sin embargo, este cambio positivo podría
venir acompañado de un incremento del sobrepeso y obesidad en la población,
incluyendo niños y adolescentes. En los últimos años, la obesidad en Perú es un
problema más prevalente en población con menor recurso, no obstante, no deja de
estar presente entre los pobres, en los que se ha observado un incremento de la
obesidad entre los años 1991 y 2000. En los no pobres, entre estos años, hubo un
incremento de 32,4% en los niños menores de 5 años (de 10,8 a 14,3%) y en los
pobres extremos el incremento fue de 29,1% (de 7,9 a 10,2%) (14). Beso cuando su
peso sobrepasa el 20% de su peso ideal.
Método

Nuestra investigación se inició como cuantitativa descriptiva, cuyo propósito


fundamental es determinar si el factor económico aumenta o disminuye la obesidad
infantil en niños menores de 5 años que aún no se asume como tal por la sociedad
en general y así generar concientización de la población.

La investigación se realizó con bases estadísticos extraídos de la INEI, OMS sobre la


remuneración al mes de personas que tienen hijos por distrito del año 2019.

Se eligió extraer bases estadísticos, ya que nos dará los resultados exactos o
aproximado para determinar si realmente corresponde que el factor económico
influye en el aumento de la obesidad en niños.
Resultados
(Gráfico 1)

Las muestras estuvieron formadas por 25 filas departamentales asignados con unos
datos actuales sobre obesidad en niños y el ingreso per capita. En la Tabla 1 se
presentan las estadísticas descripticas para los porcentajes de obesidad en niños y
de ingreso per capita.
inicialmente se recolecto los datos del ingreso per capita familiar por cada
departamento del Perú, seguidamente se procedió a recolectar la cantidad de niños
menores de 5 años que sufren de obesidad, también por cada departamento del
Perú.
Estos datos se colocaron en un cuadro para poder observar la relación a través de
un gráfico de estas dos variables.
Ahora para determinar que estas 2 variables están relacionadas ya sea inversa o
directamente proporcional.
Se plantea lo siguiente:
Formulación de hipotesis estadística
 Ho El ingreo per capita familiar no esta relacionado con la obesidad en niños
menores de 5 años
 H1 El ingreso per capita familiar esta relacionado con la obesidad en niños
menores de 5 años

Nivel de significancia: 0.05

Con los datos anteriormente establecido obtenemos los siguiente:


Regression Analysis

r² 0,240 n 25
r 0,490 k 1
Std. Error 1695,752 Dep. Var. Obesidad en niños menores de 5 años

ANOVA table
Source SS df MS F p-value
20.883.276,429
Regression 4 1 20.883.276,4294 7,26 ,0129
66.138.213,730
Residual 6 23 2.875.574,5100
87.021.490,160
Total 0 24      

Regression output confidence interval


95%
variables coefficients std. error t (df=23) p-value 95% lower upper
Intercept -1.663,8203
ingreso per
capita 3,5204 1,3063 2,695 ,0129 0,8180 6,2228

Predicted values for: Obesidad en niños menores de 5 años


    95% Confidence Interval 95% Prediction Interval  
ingreso per
capita Predicted lower upper lower upper Leverage
807,75
2.100 5.729,086 2.277,431 9.180,741 5 10.650,417 0,968

Se puede concluir:
B0: en promedio la obesidad infantil en niños menores de 5 años será de
-1663.844 si no hay ingreso per capita familiar
B1: por cada unidad incrementada en el ingreso per capita familiar la obesidad
infantil en niño menores de 5 años incrementara en 3.52
Se puede predecir entonces que cuando el ingreso per capita sea 2100 abran
5729 niños obesos.
DISCUSIÓN
Para el presente trabajo de investigación, se ha evaluado a un total de 1,455,350 niños. A
continuación, se detallará de manera expresa la información obtenida.

Para el departamento de Amazonas, fueron evaluados 29,900 niños, en los cuales se observaron
533(1.8%) casos de obesidad. Asimismo, es importante mencionar que la diferencia con la
desnutrición crónica (23.3%) es altamente considerable. Es importante menciona que se podrían
asociar los índices de desnutrición con el índice de ingreso familiar per cápita (669.5 soles
aproximadamente) e influyen también los niveles de educación que obtienen, en promedio un
estimado de 6.47% de personas mayores de 25 años siguen estudiando.

En el departamento de Ancash, de los 911(1.5%) casos encontrados con obesidad se puede decir
que no es un indicador alarmante pero sí existente. Ancash cuenta con un índice de desarrollo
humano regular a bajo, la esperanza de vida en este departamento es de 74.96 años. Asimismo, el
8.02% de su población mayor de 25 años sigue cursando estudios.

Evaluando el departamento de Apurímac nos encontramos frente a un 0.8%(202) casos de


obesidad. Este indicador puede deberse a las costumbres alimenticias que tienen los ciudadanos de
este departamento. Usualmente es una dieta más sana con los propios recursos que posee. Sin
embargo, ocupa el 24 lugar en el índice de desarrollo humano, obteniendo un promedio de
esperanza de vida de 67.78 años. El ingreso per cápita por familia es 516.8 soles, lo que podría ser
un casual de que no haya una buena calidad de vida de los pobladores.

En Arequipa, encontramos una situación similar puesto que hayamos 1.2%(901) casos de obesidad.
Si bien éste índice no es muy elevado, debería cuestionarse los motivos y hábitos de los evaluados.
Usualmente, en este departamento la esperanza de vida es 77.59 años y el ingreso per cápita
familiar es 1,159.50 soles aproximadamente

En el departamento de Ayacucho, existe un 1%(401) casos de obesidad. Esta cifra nos invita a
evaluar por qué 7 987 17.8% más de niños desnutridos (7,987 casos). Se podría asociar con el
ingreso per cápita familiar que es aproximadamente 557.30 soles. Claramente este podría ser un
factor clave para asociarse con el alto nivel de desnutrición. También, solamente el 6.92%
aproximadamente cursa estudios después de los 25 años.

Para el departamento de Cajamarca de los 89,281 casos evaluados. Se halló que el 1%(890) son
niños con obesidad. Cajamarca ocupa el 15 lugar con esperanza de vida, dónde sus pobladores
cuentan con un aproximado de 73.32 años. Asimismo, un 51.20% aproximadamente cuenta con
secundaria completa, lo cual contrasta severamente con un 6.95% que cursa estudios posteriores
luego de los 25 años.

En el departamento costero del Callao, donde fueron evaluados 22,244 niños se halló que existe un
2.3% (506) casos con sobrepeso. A pesar de esta condición el Callao cuenta con un ingreso per
cápita de 1,162.5 soles, lo cual puede reflejar un estilo de vida acorde a los casos de sobrepeso que
la región estudiada refiere.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Conclusiones:
1. Los pacientes considerados en sobrepeso de acuerdo al IMC son los más
representativos del estudio 37.7%, los pacientes agrupados como obesidad
llegan a 63%, si tenemos en cuenta que a mayor incremento de IMC mayor
morbi mortalidad, el 63 % de nuestras pacientes estarían sometidos a
alteraciones metabólicas dependientes de obesidad, siendo la población
adulta la más comprometida.
2. La asociación entre Hipertensión arterial y obesidad es de 50% donde los
pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años y presentan
estadios de hipertensión 1 y 3, este último de mayor importancia entre 41 y
50 años.
3. El 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan Diabetes Mellitus
tipo 2 y los otros grupos con diferente grado de obesidad y sobre peso
presentan un 35%.
4. Los pacientes con grado II y III de obesidad reportan el nivel más alto de
triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente. Los pacientes entre 20-40
años mantienen dislipidemia como alteración metabólica más importante
que disminuyen al incremento de la edad.
5. Nuestra muestra poblacional presenta síndrome metabólico en 51.6%,
encontrándose que obesidad expresada como IMC representa el criterio más
frecuente con 39% seguido por HTA, triglicéridos y DM tipo
 Recomendaciones:
1. siendo la población económicamente activa la más afectada es prioritario
implementar programas de obesidad en diversos centros donde la
participación de profesionales se ha multidisciplinaria con el fin de abordar
en su complejidad esta patología.
2. Dimensionar los actuales programas existentes, haciendo que incidan sobre
los riesgos que trae las complicaciones metabólicas y no metabólicas,
educando al paciente y su círculo familiar.
3. Realizar estudios longitudinales que evalúen los programas de obesidad,
donde se midan los objetivos a través de metas logradas.
4. Realizar seguimiento a los pacientes que presenten complicaciones
metabólicas para prevenir mayor incremento de su morbilidad.

También podría gustarte