Está en la página 1de 12

SEPARATA UNO

Proceso de formación docente


Didáctica en Entornos Virtuales
de Aprendizaje (DEVA)

La Educación MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
Formación Didáctica en
docente Entornos
Virtuales de
DEVA Aprendizajes

La Educación 01
! !

BLOQUE 1: SECUENCIA DE ACTIVIDADES


!
Conocer la importancia de la comunicación y las tecnologías para mediar procesos
pedagógicos virtuales de manera didáctica.

Actividad Temas

•! Educomunicación y sus componentes:


kinésica, proxémica, cronémica y
! Webinario #1 paralenguaje
•! Relaciones comunicacionales en EVA
La comunicación como componente
•! Orientaciones para docentes en el uso
eficaz del proceso educativo seguro de internet PDF
•! https://bit.ly/33bA9fv

•! Características de la educación 4.0


! Cápsula tutorial #1 •! Contenidos críticos. Enlace
Educación 4.0 •! Personal Learning Environment (PLE)
•! Funciones de Google Meet para apoyar la
docencia y el aprendizaje

•! Ejercitando la educomunicación
•! Socialización de los PLE
"# Tutoría virtual #1
•! Unificar el lenguaje común y los términos
técnicos

La Educación 02
! !

APUNTES DEL BLOQUE 1

1) La comunicación como componente eficaz del proceso


educativo

La educomunicación, desde la perspectiva de Coslado (2012), es una disciplina que se nutre


de las ciencias comunicacionales y de las ciencias educativas para desarrollar a los actores
educativos en la capacidad de emitir activamente información, ofreciéndoles posibilidades,
estímulos y capacitación para la autogeneración de mensajes vinculados con distintas
realidades que convergen en un espacio determinado.

En tal sentido, y en línea con Chiappe, Rozo, Menjivar, Corchuelo & Alarcón (2016), sería
difícil comprender hoy en día a la comunicación y a la educación como dos campos del
saber separados y desligados a su vez del uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC). Desde los planteamientos de Chiappe et al. (2016), se destacan cuatro
disciplinas que la componen:

$ Kinésica. Se enfoca en los movimientos corporales con valor significativo en una


interacción. En los entornos virtuales de aprendizaje, la kinésica le permite al docente
apoyarse en la manipulación de recursos tecnológicos, proyectando algún elemento
multimedia (texto, imagen, audio, video, animación), lo cual a su vez genera cambios en su
forma de explicar y dirigirse a sus estudiantes (Chiappe et al., 2016).

%Proxémica. Estudio de las distancias que guardan las personas en un acto comunicativo.
Cuando el docente crea contenido educativo digital como parte de sus estrategias de
integración de las TIC en el aula, fomenta la personalización y la cercanía de manera
interactiva con sus estudiantes (Chiappe et al., 2016).

& Cronémica. Se enfoca en el uso del tiempo y su influencia en la comunicación,


destacando la capacidad del docente para desarrollar los puntos considerados en su
planeación didáctica integrando herramientas de las TIC (Chiappe et al., 2016).

' Paralenguaje. Hace referencia al componente vocal del discurso, timbre, tono, tipo de
voz, y al manejo del cuerpo, entre otros. Estas variaciones en la comunicación permiten
fortalecer, debilitar, clarificar e influir en la comprensión discursiva del docente (Chiappe et
al., 2016).

La Educación 03
! !

Situadas las disciplinas que componen el modelo


de educomunicación, nos adentramos a la idea de
Proxémica Kinésica los entornos virtuales de aprendizaje donde, en
línea con Poyatos (2003), no es necesaria la
presencialidad física para que una persona pueda
reconocer los signos propios de la comunicación
Educomunicación
no verbal en un entorno tecnológicamente
mediado, debido a que, tanto de forma presencial
como de manera virtual, se emiten signos que
Cronémica Paralenguaje
evidencian el sentir y pensar frente al entorno que
circunda.

Relaciones comunicacionales en entornos virtuales de aprendizaje

Los entornos de aprendizaje, ya sean virtuales o físicos, se ven inmersos en diferentes


dinámicas comunicacionales. Desde el planteamiento de McIsaac & Gunawardena (citados
en Osorio 2009), es posible dimensionar cuatro niveles de interacción en un entorno virtual
de aprendizaje, como veremos a continuación.

(!Estudiante-profesor. Esta relación comunicacional se establece entre el docente y el


estudiante. El docente proporciona motivación, diálogo, orientación personalizada y
retroalimentación, propiciando que el estudiante recorra el camino del aprendizaje en un
ambiente ameno con su acompañamiento.

(! Estudiante-contenido. Responde al acto interactivo mediante el cual, el estudiante


accede a los contenidos instruccionales, a la materia de estudio y a los recursos que han
sido cargados en el entorno virtual de aprendizaje. Este tipo de interacción también es
conocido como estudiante-material interactivo, dado que los materiales educativos
pueden ser audios, textos, videos, objetos virtuales, infografías, entre otros.

(!Estudiante-estudiante. Engloba el intercambio de información, ideas, motivación, ayuda


no jerarquizada y comunicación entre pares. Este nivel rescata la perspectiva educativa de
trabajo entre pares (peer-to-peer), restándole potestad a las relaciones jerárquicas que
tradicionalmente se han venido consolidando a lo largo de la tradición educativa en
contextos formales.

(! Estudiante-interfase comunicativa. Toda la comunicación entre los participantes del


proceso formativo y el acceso de estos a la información relevante se efectúa por medio de
algún tipo de interfase (generalmente varias), incluyendo dispositivos móviles,
computadoras de escritorio, computadoras portátiles o tabletas.

La Educación 04
! !

Orientaciones para docentes en el uso seguro de internet: recursos


de Google para la seguridad digital

)!Para conocer más: haz clic aquí

Sé genial en Internet es un programa


multifacético que incluye un juego
divertido y gratuito basado en la Web,
llamado Interland, y un plan de estudio
para enseñar a los niños a explorar el
mundo en línea de manera segura y
responsable.

La guía para docentes contempla el desarrollo de las siguientes habilidades en la


comunidad estudiantil:

* Comparte con cuidado. Nos invita a mantener un perfil positivo en línea, administrando
nuestra privacidad y protegiendo nuestra información personal.

+ No caigas en trampas. Nos permite comprender que el contenido que en ocasiones


vemos en línea no siempre es real ni confiable y que podría implicar intenciones maliciosas
de robar nuestra información o identidad.

, Protege tus secretos. Aprender cómo proteger nuestra información personal y privada,
con base a la formulación de las preguntas correctas y la búsqueda de las propias
respuestas para ello.

- Ser amable es genial. Trabajar en la expresión de la amabilidad y la empatía, además del


ejercicio de respuestas ante la negatividad y el acoso.

. Si tienes dudas, pregunta. Potenciar el sentido de acompañamiento a la niñez, la


adolescencia y la juventud, para la generación de sensaciones de apoyo al momento de
encontrarse con contenido en línea que les incomoda, en especial si sienten que ellos o
alguien más podrían resultar heridos.

Descarga los siguientes documentos:

Guía de tips y consejos

Infografías

Guía para familias

Guía para educadores

La Educación 05
! !

2) Educación 4.0

Fuente. SEP México

La educación 4.0 es un término que ha tomado auge en los últimos años debido a que los
procesos educativos tradicionales han quedado atrás. Hoy en día es común escuchar sobre
educación e-learning, b-learning y otros métodos que permiten el aprendizaje dinámico y
que, además, están enfocados en el uso de herramientas tecnológicas e internet como la
principal fuente de información. Pero para comprender a qué se hace referencia al decir
educación 4.0, se deben conocer las etapas anteriores de la educación.

/ Educación 1.0. Concibe la enseñanza en un sentido unidireccional, en el que prevalecen


la evaluación y el trabajo individualizado por parte del estudiante. La forma de aprender es
en un aula, en la que el docente desarrolla conceptos y contenidos que el estudiante debe
memorizar, donde el uso de las tecnologías es limitado y, si lo hay, se limita a la gestión de
la información por parte del docente.

0!Educación 2.0. Da acceso a un proceso de enseñanza bidireccional donde prevalece la


interacción social. La educación 2.0 nace con el desarrollo de la web 2.0, con lo cual se
busca mejorar los enfoque tradicionales de la educación. Se vuelve frecuente el uso de
blogs, podcast, marcadores sociales y tecnologías que generen la participación.

1! Educación 3.0. Promueve la autogestión de la información, el conocimiento y el


aprendizaje, otorgando un alto sentido a la dimensión digital. En este nuevo modelo, los
alumnos empiezan a ser parte fundamental en la creación del contenido de aprendizaje.
La educación 3.0 acompaña la ruptura de los límites entre profesores y alumnos,
instituciones de educación superior y disciplinas.

Con la educación 3.0, las clases se alejan de las conferencias tradicionales y se centran en
el aprendizaje interactivo, con sesiones de preguntas y respuestas, revisiones y
cuestionarios, debates, laboratorios y otros aprendizajes basados en proyectos.

La Educación 06
! !

Empieza a generarse la personalización de la educación, de modo que el contenido


educativo se adapta a las necesidades de estudiantes específicos.

2!Educación 4.0. Se enfoca en el desarrollo de competencias basadas en el método de


proyectos y en el uso de tecnologías para la autorregulación. Tiene influencia de la cuarta
Revolución Industrial, que ya está sucediendo, y se caracteriza por la inteligencia artificial,
la robótica, la computación cuántica y el internet de las cosas. Esta revolución tiene un
impacto transformacional en el gobierno, en las empresas y en las demás organizaciones,
debido a la interconectividad

Como punto clave a destacar, la educación 4.0 promueve el aprendizaje sin importar las
distancias en las que el facilitador y el estudiante se encuentren.

Características de la Educación 4.0

Situado el recorrido histórico que va desde la educación 1.0 hasta la educación 4.0, vamos
a revisar las características principales de este último estadio:

3 Aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo es un proceso social en el que, a


partir del trabajo conjunto y el establecimiento de metas comunes, se genera una
construcción de conocimientos; de acuerdo con Guitert y Giménez (2000), se da una
reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos
de vista, de tal manera que llegan a forjar un proceso de construcción de conocimiento.

Actualmente, empresas como Google permiten la gestión del aprendizaje y el trabajo


colaborativo. Las aplicaciones propias de la Gsuite hacen posible que la información y la
elaboración de contenidos se lleve a cabo por más de dos personas de forma sincrónica o
asincrónica. Lo anterior tiene mucho que ver con la siguiente característica.

& Se eliminan los límites de tiempo y de espacio. Esto quiere decir que el aprendizaje
puede darse en cualquier lugar y cuando el estudiante lo desee con solo tener un
dispositivo electrónico conectado a la red. Lo anterior responde a la evolución dinámica
industrial y tecnológica que ha tenido la sociedad, en la que ya no es necesario que las
personas de una empresa o universidad vayan a un sitio específico para desarrollar sus
actividades productivas o académicas, porque todo se trabaja en función de la información
que se almacena en la nube. Otras situaciones que han posibilitado el desarrollo de la
educación de forma remota son las crisis sanitarias que se viven actualmente a nivel global.

! Generación de competencias en el uso de la TIC. Parte de los recursos que dinamizan


la educación 4.0 son las herramientas tecnológicas, que nos permiten la gestión de la
información y la comunicación directa con el resto.

La Educación 07
! !

Según la UNESCO (2008), las nuevas TIC exigen que los docentes desempeñen nuevas
funciones y requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación
docente.

Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los maestros para
estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, de fusionar las TIC con
nuevas pedagogías y de fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la
interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.

Contenidos críticos de la Educación 4.0

Como se ha mencionado anteriormente, la educación 4.0 responde a las transformaciones


sociales, industriales y culturales que se desarrollan en la sociedad actual. El desarrollo de
la sociedad del conocimiento busca preparar a las personas para un futuro donde la
tecnología facilitará muchas de las tareas cotidianas; en ese sentido, es necesario conocer
que la educación 4.0 busca que se profundicen los aprendizaje en cinco áreas críticas:

!!Habilidades de ciudadanía global. Debido a que las personas deben ser conscientes
del mundo y su sostenibilidad, la ciudadanía global busca que estas identifiquen sus
derechos y las responsabilidades que tienen al formar parte de la comunidad global. En
este sentido, se busca hacer conciencia por la justicia y el respeto hacia las personas y el
medio en el que nos desarrollamos.

"!Habilidades tecnológicas. Es necesario que el aprendizaje pensado desde la educación


4.0 permita el desarrollo de habilidades tecnológicas, la responsabilidad digital y el uso
constante de las tecnologías. Actualmente, son muchos los recursos que en la cotidianidad
nos permiten desarrollar este tipo de habilidades, ya sea desde usar un equipo de cómputo
para conectarse a una clase virtual, hasta generar algún recurso educativo en una
herramienta virtual.

#!Aprendizaje personalizado. En este punto se vuelve muy necesario identificar que cada
estudiante tiene necesidades diferentes de aprendizaje; por lo tanto, en el aprendizaje que
se propone en este contexto de la educación virtual se considera la flexibilidad, para que
cada estudiante progrese a su propio ritmo .

$! Aprendizaje flexible e inclusivo. Es importante que el aprendizaje responda a las


diferentes modalidades; por esta razón, se vuelve necesario incluir métodos visuales,
auditivos, táctiles y kinésicos para ayudar a los estudiantes.

%!Aprendizaje colaborativo y basado en problemas. El aprendizaje basado en problemas


se puede implementar asignando a los estudiantes proyectos colaborativos para crear
soluciones a los desafíos del mundo real. Por medio de un enfoque basado en proyectos,
los estudiantes necesitan investigar el tema y comprender los diversos puntos de vista, idear
y diseñar una solución y, finalmente, desarrollar un prototipo.

La Educación 08
! !

Personal Learning Environment (PLE)

Los entornos personales de aprendizaje, conocidos por las siglas en inglés PLE (Personal
Learning Enviroment), pueden entenderse como un conjunto de herramientas, recursos y
aplicaciones que un aprendiz emplea para gestionar sus aprendizajes (Cabero, Ugalde &
Leiva-Núñez, 2011). En lo que se refiere a las características distintivas que tienen los PLE,
Cabero et al. (2011) señalan que son una estructura personal, únicos en su contenido y
organización, de modificación y organización constante y consciente. El PLE puede
conformarse por herramientas y recursos gratuitos y centralizarse o distribuirse según las
necesidades del estudiante (ya sea en herramientas en la nube, herramientas ejecutables
en la computadora o mediante un modelo híbrido que reúna ambos tipos).

La importancia de los PLE en la didáctica y en la gestión de los aprendizajes descansa en


que estos recursos, herramientas y aplicaciones son un reflejo de los procesos,
preferencias, estrategias y tecnologías que los estudiantes utilizan para aprender (Cabero
et al., 2011). Ligada a esta idea, es importante considerar que la idea del PLE enfatiza y valora
la capacidad del estudiante de modificar su PLE y mejorarlo para que se adapte cada vez
más a sus estilos de aprendizaje (Cabero, Barroso & Romero, 2015). Esta idea de inclusión
y adaptación de estrategias didácticas es coherente con el respeto y la consideración de
los diferentes estilos de aprendizaje que convergen en el aula (sea esta física o virtual).

Funciones de Google Meet para apoyar la docencia y el aprendizaje

Google meet forma parte del paquete de herramientas educativas


de Google. Esta herramienta nos permite hacer videollamadas de
manera sencilla y clara. Representa un excelente apoyo para el
aprendizaje en la modalidad virtual: nos permite compartir pantalla,
vídeos y conectar con las expresiones faciales de nuestros grupos
estudiantiles.

Meet se ha convertido en una herramienta que nos permite acercarnos y conectar con
nuestros estudiantes de forma sincrónica. Para ello, y en virtud de mejorar nuestras
competencias en el uso de Meet, se ofrecen las siguientes consejos prácticos:

4! Grabación de las clases virtuales. Google meet es una herramienta que permite la
grabación de la reunión para crear un respaldo tanto del audio como del video y del texto
que se haya compartido en la jornada. Esto permite que las personas que no pudieron
conectarse de forma sincrónica puedan revisar la sesión grabada.

La Educación 09
! !

4!Ajuste de configuración de audio y video. En ocasiones, las redes de internet suelen ser
inestables, por lo que se podría experimentar dificultades para lograr una clara resolución
de video y audio en la llamada. Para este caso es recomendable que se configuren las
resoluciones de audio y video al momento de representar este tipo de inconveniente.

4!Compartir la pantalla en tu reunión. Google Meet permite que todos los usuarios de
una reunión puedan compartir el escritorio de su computadora o móvil para proyectar al
resto de los participantes la información que deseen. Cuando haga uso de este recurso es
recomendable tener listo el documento o ventana que desee presentarse para evitar
contratiempos o mostrar información que no desea compartir al público.

4! Vamos más allá. Te invitamos a revisar las siguiente presentaciones para sacarle el
máximo provecho a esta genial herramienta:

)!Consejos para sacar el mayor provecho en tus clases en línea: da clic aquí

)!Recomendaciones para volver más dinámicas tus clases: da clic aquí

La Educación 10

También podría gustarte