Está en la página 1de 82

Apreciación de Inteligencia Estratégica

Tema: Influencia de las drogas ilegales y otros delitos conexos para Ecuador

1. Objetivo
2. Introducción
3. Inteligencia estratégica
4. Diagrama de problemas relacionados
5. Evaluación de la situación estratégica del protagonista (Ecuador)
6. Apreciación estratégica
7. Escenarios
8. Conclusiones

1. Objetivo

Construir la apreciación de Inteligencia sobre la base de comportamientos,


capacidades e intenciones de actores que se relacionan en el tráfico de
estupefacientes y de sus implicaciones en el concierto mundial, hemisférico, regional y
ecuatoriano, con un horizonte temporal a diciembre del 2016.

a) Contexto Internacional

En el Informe Mundial Sobre las Drogas 2011 de la UNODC 1 se observa una


reorientación hacia el consumo de nuevas drogas y hacia mercados nuevos. El informe
destaca la amenaza que representan las drogas para la salud y la seguridad.

Indica la disminución del cultivo de drogas en el Afganistán (opio) y los países andinos
(coca), y la estabilización del consumo de drogas en el mundo desarrollado. No
obstante, hay indicios de un aumento del consumo en los países en desarrollo y del
uso indebido cada vez más difundido de estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) y de
medicamentos de venta con receta en todo el mundo.

Se cultiva menos la adormidera y la coca: El Informe muestra que la oferta mundial de


los principales tipos de drogas problemáticas que son los opiáceos y la cocaína
disminuye sin cesar. La superficie global de cultivo del opio se ha reducido casi en una
cuarta parte (el 23%) en los dos últimos años, especialmente la producción de opio
disminuyó abruptamente en 2010 debido a una plaga que acabó con la cuarta parte de
la cosecha de amapola de Afganistán. El cultivo de la coca, un 28% inferior en
comparación con el decenio anterior, disminuyó en 2011. La producción mundial de
cocaína se ha reducido de un 12 a un 18% en el período comprendido entre 2007 y
2011.

1
Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, Informe mundial 2011.
Según revela el Informe Mundial sobre las Drogas 2011, en los últimos años se ha
reducido notablemente el consumo de la cocaína en los Estados Unidos. El valor al por
menor del mercado de la cocaína en los Estados Unidos se ha comprimido unas dos
terceras partes aproximadamente desde el decenio de 1990, y una de las razones de
la violencia relacionada con las drogas en México reside en que los cárteles se
disputan un mercado que se contrae, dijo Antonio María Costa, Director Ejecutivo de
la UNODC.
“Esta lucha interna es una bendición para los Estados Unidos puesto que la
consiguiente escasez de cocaína conlleva tasas más bajas de adicción, precios más
altos y una pureza inferior del producto”.

En cierta medida el problema se ha trasladado a la otra orilla del Atlántico: en el último


decenio se duplicó en Europa el número de consumidores de cocaína, pasando de 2
millones en 1998 a 4,1 millones en 2008. Ese año, el valor del mercado europeo
(34.000 millones de dólares de los EE.UU) casi alcanzaba el valor del mercado en
América del Norte (37.000 millones de dólares de los EE.UU.). La modificación de la
demanda ha provocado una modificación de las rutas del tráfico, habiendo aumentado
de cantidad de cocaína que llega a Europa procedente de los países andinos y que
transita por África occidental.

Esta situación provoca una inestabilidad regional. “Las personas que inhalan cocaína o
sus derivados en Europa están destruyendo los prístinos bosques de los países andinos
y corrompiendo a los gobiernos de África occidental”, dice el Sr. Costa. El consumo de
estupefacientes sintéticos supera el de los opiáceos y la cocaína combinados. El total
de personas que consumen estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) ‐cifra que se
estima entre los 30 y 40 millones‐ probablemente no tarden en superar el número
total de consumidores de opiáceos y de cocaína.

El Sr. Costa hizo hincapié en los peligros del consumo de drogas en el mundo en
desarrollo. “Las fuerzas del mercado ya han configurado las dimensiones asimétricas
de la economía de la droga; los mayores consumidores del veneno en el mundo (los
países ricos) han impuesto a los pobres (principales lugares de la oferta y el tráfico) el
daño mayor”, dijo el Sr. Costa. “Los países pobres no están en condiciones de asimilar
las consecuencias de un mayor consumo de drogas. Se cierne sobre el mundo en
desarrollo una crisis que puede someter a millones de personas al calvario de la
drogodependencia”.

El Informe Mundial sobre las Drogas 2010 tiene un capítulo sobre la influencia
desestabilizadora y el tráfico de la droga en los países de tránsito, haciendo especial
hincapié en el caso de la cocaína. Éste pone de manifiesto que el subdesarrollo y la
ineficacia de la gestión pública atraen a la delincuencia, al tiempo que la delincuencia
acentúa la inestabilidad.

Muestra la manera en que la opulencia, la violencia y el poder del tráfico de la droga


pueden socavar la seguridad e incluso la soberanía de los Estados. La amenaza a la
seguridad que supone el tráfico de drogas en varias oportunidades durante el pasado
año ha sido uno de los temas del programa del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.
Si bien la violencia relacionada con la droga en México es objeto de una atención
considerable, la situación en el Triángulo Norte de América Central integrado por
Guatemala, Honduras y el Salvador es aún más grave, con un índice de homicidios muy
superior al de México. El Informe dice que Venezuela ha pasado a ser uno de los
principales puntos de partida del tráfico de cocaína con destino a Europa: entre 2008 y
2010, más de la mitad de las expediciones de cocaína por vía marítima hacia Europa
que se habían detectado salieron de Venezuela.

El informe sobre la lucha contra el narcotráfico hecho público en marzo del 2012 por el
Departamento de Estado de los Estados Unidos, y que evalúa el éxito de la política
antinarcóticos en el mundo en 2011; indica que es débil a nivel estatal el control en
México, el progreso en Colombia "no es irreversible"; y Centroamérica junto al cono
sur siguen siendo corredores de paso. Según el mismo informe Venezuela y Bolivia
volvieron a aparecer como países donde existe un "fracaso demostrable" en las
obligaciones de lucha antidroga.

Se dice que en Venezuela operan organizaciones narcotraficantes como las mexicanas


Los Zetas y el cartel de Sinaloa, así como las guerrillas colombianas de las FARC y el
ELN. "La inconsistente cooperación internacional antinarcóticos, unas fuerzas de
seguridad generalmente permisivas y un ambiente político corrupto han hecho de
Venezuela una de las preferidas rutas de tráfico de cocaína desde Suramérica". En
cuanto a Bolivia, Estados Unidos achaca los escasos progresos a la expulsión de los
agentes del Departamento Estadounidense Antidroga (DEA) en 2008, aunque reconoce
avances en la erradicación de los cultivos de coca en 2011, cuando se eliminaron más
de 10.000 hectáreas de cultivos ilegales por primera vez desde 2002. "Para reducir el
atractivo de Bolivia para los narcotraficantes son necesarias más acciones para mejorar
la seguridad y para que el poder judicial combata la producción, el tráfico, el lavado de
dinero, la corrupción y el crimen internacional", reza el informe. El resto de países
andinos concentran gran parte de la producción de cocaína en el continente, con
Colombia a la cabeza, de donde provenía el 95,5 % de la cocaína aprehendida en
EE.UU. en 2010. Aunque el Gobierno colombiano hizo "avances significativos" en el
combate a la producción, exportación y consumo de drogas ilícitas en 2011, ese
progreso "no es irreversible", y necesitará "un apoyo continuado del Gobierno
estadounidense", según el documento.
Para consolidar los avances de la última década, Colombia "deberá destinar recursos
adicionales a su Plan Nacional de Consolidación (PNC) para mejorar la seguridad, la
provisión de servicios públicos, construir infraestructura y generar más oportunidades
económicas en las regiones históricamente influidas por el terrorismo", señala. Por su
parte, Perú tiene "el mayor potencial mundial de producción de cocaína pura", y es el
segundo país del mundo con más cultivos de coca, con unas 53.000 hectáreas
cultivadas en 2010.

Los esfuerzos de Perú en la lucha antidrogas están mermados por la falta de una
"coordinación efectiva y consistente" entre el Gobierno y las fuerzas de seguridad,
según el informe, que recomienda la inversión de recursos adicionales para "prohibir
más agresivamente los envíos marítimos, terrestres y aéreos de narcóticos".

Ecuador, situado entre gigantes de la producción como Perú y Colombia, es un


importante país de paso para el tránsito de cocaína y heroína, y Washington
recomienda un aumento de los controles portuarios y marítimos para evitar el tráfico
ilegal.

En el cono sur, Brasil continúa siendo el segundo país consumidor de cocaína del
mundo, tras Estados Unidos, mientras que Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay siguen
siendo zonas de tránsito de drogas desde otras partes de América del Sur hacia Europa
y América del Norte. Pero el gran corredor de la droga es Centroamérica, dado que
cerca del 80 por ciento de la cocaína que llega a México desde Suramérica con destino
a EE.UU. hace escala en un país de esa región, con Guatemala y Honduras como
principales puntos de entrada.

El 79 por ciento de los vuelos de contrabando de cocaína que salen de Suramérica


hacen su primera parada en Honduras, mientras que el 15 por ciento del flujo de
cocaína que recibe Estados Unidos pasa por Guatemala. El 95 por ciento de la droga
que se consume en EE.UU. ha pasado por Centroamérica y México, según el informe,
que considera que el Gobierno mexicano ha dado "pasos sin precedentes" para
combatir el narcotráfico y el lavado de dinero. No obstante, mientras el imperio de la
ley mejora a nivel federal en México, las autoridades estatales y municipales "siguen
siendo vulnerables a la corrupción" y están implicadas en movimientos y contrabando
de drogas e impiden operaciones federales y militares. En cuanto al Caribe, EE.UU.
reprocha la persistencia de la corrupción vinculada al tráfico de drogas ilegales en
República Dominicana o Jamaica. El informe anual del Departamento de Estado sirve
de base al Gobierno estadounidense para determinar, qué países pueden estar sujetos
a sanciones.

En el ámbito regional la reunión del Consejo Suramericano sobre la problemática


mundial de las drogas en noviembre 2011, en La Paz (Bolivia) concluyó con la firma de
un acta para impulsar un plan de acción basado en cinco líneas para combatir el
narcotráfico. En el programa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se
contempla la reducción de la demanda y la oferta; desarrollo alternativo, integral,
sostenible y preventivo; medidas de control y contra el lavado de dinero.
El bloque suramericano en la lucha contra el narcotráfico conformará cinco grupos que
durante seis meses (mediados 2012) deben fortalecer y promover la capacitación de
las fuerzas antidroga de la región.

La reunión acordó crear el Observatorio Suramericano antidrogas, cuya sede será


Paraguay, además de fomentar y fortalecer los observatorios de drogas de los Estados
miembros, cuya red promoverá el intercambio de información y métodos de
investigación. Los países de Unasur convinieron fortalecer e intercambiar la
información entre Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) y otras unidades
nacionales de los estados, especializadas en el lavado de activos para mejorar la
cooperación en la región sobre esa materia. También promover un estudio/análisis de
sectores y actividades susceptibles de ser empleadas para el lavado de activos, para
determinar la posibilidad de establecer las regulaciones que correspondan, de
conformidad con las legislaciones de cada Estado.

Unasur promoverá el intercambio y realización de estudios de investigación de


carácter institucional y académico que fortalezcan los mecanismos de control para la
reducción del tráfico ilícito de drogas. Asimismo fortalecerá el intercambio de
información y la coordinación de las actividades de inteligencia entre sus miembros
para enfrentar a grupos delictivos organizados vinculados al tráfico ilícito de drogas.

El documento determina contribuir al fortalecimiento regional de los sistemas de


asistencia judicial recíproca, la investigación del tráfico de drogas; propiciar la creación
y fortalecimiento de centros nacionales de control del tráfico ilícito de drogas por aire,
terrestre, marítimo, fluvial y lacustre. También decidieron desarrollar esfuerzos
conjuntos que contribuyan a potenciar las capacidades nacionales a fin de establecer,
de manera compartida, lineamientos, criterios y objetivos, con miras a la formulación
de estrategias comunicacionales sobre las diferentes manifestaciones del problema
mundial de las drogas.

2. Introducción

Los actores pueden ser definidos como directos o indirectos, se desenvuelven en un


mundo financiero paralelo que moviliza grandes cantidades de dinero y son el centro
del problema analizado. Los intereses de cada actor, amenazas reales o potenciales,
alianzas y contradicciones propias de la racionalidad de cada voluntad opuesta que
está en juego, crean una interacción muy compleja al respecto, por lo que el análisis
debes ser definido desde diferentes ángulos.

Se ha considerado disímiles aspectos que evolucionan de acuerdo a políticas de las


grandes potencias, ambiciones de transnacionales financieras, nexos de traficantes de
armas, negocios de compañías farmacéuticas y químicas; que ya no representan
estados sino intereses económicos particulares y/o de grupos mundiales de poder.

a) Geopolítico.-
Este análisis pretende realizar una actualización acerca de la relación que existe entre
los enfoques geopolíticos que históricamente han caracterizado la estrategia para
Latinoamérica y el Caribe de los Estados Unidos con la llamada “guerra contra las
drogas” que se desarrolla en algunas naciones del mundo.
En ese contexto, se resalta el creciente significado que han adquirido todos los asuntos
vinculados con el combate contra el llamado “narcotráfico internacional” 2.

La necesidad de comprender las políticas contra las drogas originadas en EE.UU. y su


destino específico para América Latina animan a una observación de las relaciones
históricas entre los vecinos hemisféricos para comprender cómo el paradigma de
contención del narcotráfico se adapta y sustituye al paradigma de contención del
comunismo como forma de relación entre EE.UU. y sus vecinos hemisféricos.

La renovada atención norteamericana sobre América latina con motivo de las drogas
ha reconducido unas relaciones difusas, que durante los años 70 permitieron una
relativa autonomía de la región. Ya que la lucha contra las drogas sustituye a la lucha
contra el comunismo, la guerra antidrogas se convierte en paradigma del
enfrentamiento Norte / Sur en los tiempos de la globalización, cuando las relaciones
internacionales están marcadas fundamentalmente por los intercambios de flujos
económicos, comerciales, financieros, demográficos, ambientales, etc.

2
Luis Suarez Salazar, escritor e investigador cubano en el campo de la sociología, la historia y las ciencias políticas; determina que
el término “narcotráfico” conduce a importantes errores en el análisis, la comprensión y la solución del problema del consumo, la
comercialización y la producción de drogas, tanto en el plano nacional e internacional como hemisférico; ya que sólo induce a
pensar en la comercialización y transporte (tráfico) de algunas drogas ilegales (marihuana, morfina, cocaína). Se excluyen así del
campo del análisis otras drogas legales (barbitúricos, anfetaminas, analgésicos) e ilegales sintéticas o socialmente aceptadas, cual
es el caso del alcohol. También los más importantes eslabones del problema de las drogas en general y en particular de las drogas
ilegales: consumo/demanda; producción, procesamiento y comercialización de insumos industriales legalmente producidos que
sirven como precursores para la producción tanto de drogas extraídas de las plantas, como sintéticas. Asimismo, se excluyen el
financiamiento, almacenamiento, transporte de esas drogas y el peliagudo tema del “lavado de dinero”. Como se ha insistido, la
mayor parte de esas actividades están estrechamente asociadas con empresas legales sin cuyo concurso (consciente o
inconsciente) sería muy difícil producir esas mercancías y, mucho menos, realizar todos los movimientos de capitales y ganancias
que produce este negocio en todo el mundo. Por lo antes dicho, para referir el objeto de mi análisis, utilizaré el lenguaje empleado
por la ONU. Es decir “el problema de las drogas ilegales y otros delitos conexos”.
Las grandes organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas: mafias italianas,
cárteles colombianos, familias pakistaníes, señores del opio birmanos; habiendo
estado casi todos, a mediados de los años noventa, en la encrucijada de violentos
ataques por parte de fuerzas de represión internacionales, década en la que se logró
su parcial desmantelamiento o autodisolución; dieron paso a una infinidad de grupos
narcotraficantes de importancia mediana, mucho menos vulnerables. Un cierto
número de ellos ha reubicado sus actividades, principalmente en los países
consumidores. Los casos de la mafia siciliana y de los cárteles colombianos son, desde
este punto de vista, significativos. Se estima que Sudáfrica, desde el fin del apartheid,
se ha convertido en un importante mercado de consumo de cocaína y de heroína, una
plataforma de tránsito de estas drogas, y un importante centro de blanqueo. En
cuanto a los traficantes colombianos, desde mediados de los años noventa exportan
sus redes al extranjero con el fin de controlar más eficazmente sus conquistas de
nuevos mercados, en particular en Europa.

Los dos principales puntos de entrada al continente europeo son las costas de España y
los Países Bajos, principalmente el puerto de Rotterdam. Por lo que concierne a la
primera, se observa, desde finales de los noventa, un cambio importante. Desde el
origen, los traficantes colombianos escoltaban la droga hasta el Caribe, donde, previo
trasbordo, era embarcada en los cargueros o barcos de pesca de sus colegas gallegos,
encargados de introducirla en España, por el norte de la costa atlántica, hasta Portugal.
Una vez allí, era remitida a las redes colombianas en Europa que, a modo de pago,
entregaban la mitad de la mercancía a los gallegos. Pero, a finales de los años noventa,
las organizaciones colombianas se reforzaron en España, hasta el punto de poder
prescindir de sus socios gallegos. Ellas mismas controlan, por tanto, todas las etapas
del proceso, desde la importación hasta la distribución del comercio intermedio y el
blanqueo de dinero. Esta nueva situación ha supuesto un cambio de modus operandi:
los colombianos dan preferencia a los barcos de pasajeros cuyo destino es la costa
mediterránea. Es probable que las actividades colombianas en el resto de Europa sean
el resultado del fortalecimiento de sus redes en España. Una de las consecuencias de la
reubicación de ciertas organizaciones es que éstas han establecido “acuerdos con el
mundo criminal” presente en esos nuevos escenarios de acción y diversificado sus
actividades (tráfico de seres humanos, de diamantes, de especies protegidas, etc.).

Estas actividades vienen favorecidas por los lazos que mantienen las organizaciones
criminales con los poderes políticos. Esto no sólo se cumple en los casos de
«dictaduras bananeras» (Birmania, Guinea Ecuatorial), o en los denominados no-
estados (Afganistán, Liberia), sino también en los grandes países que juegan un papel
geopolítico clave en sus respectivas regiones, como por ejemplo el caso de Turquía en
Europa, y el de Méjico en Norteamérica. En Turquía, las elecciones de 1999
permitieron que una coalición de partidos nacionalistas (izquierda a extrema derecha)
constituyera, con el apoyo del ejército, un gobierno. Fortalecido tras haber conseguido
un 16% de los votos, el MPH, fachada de una organización que no lo es tanto -Los
Lobos Grises-, de entre los cuales decenas de miembros están encarcelados por haber
llevado a cabo actividades criminales prácticamente por toda Europa, estaba a la
cabeza de media docena de ministerios, entre ellos el de Defensa, y ocupaba uno de
los puestos de viceministro así como el de presidente de la Asamblea Nacional.

En México, según los trabajos de varios universitarios y periodistas, los


narcotraficantes mexicanos han estado históricamente subordinados al poder de
políticos pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Es muy importante entonces determinar que a nivel internacional se ha globalizado el


problema de la producción y distribución de narcóticos, en la cual intervienen:
1. Organizaciones delictivas para la producción y transporte,
2. Organizaciones financieras para el financiamiento, comercialización y lavado de
activos,
3. Organizaciones paramilitares y/o terroristas para la protección y seguridad de
los centros de producción, las cadenas de transporte tanto como para obtener
financiamiento de sus actividades propias,
4. Gobiernos regionales (provincias, departamentos) y estatales (países) que
colaboran con las organizaciones ilegales,
5. Autoridades de fiscalías o jueces, a diferentes niveles,
6. Farmacéuticas internacionales para proveer de los insumos para la producción
de estupefacientes y/u obtener químicos para elaborar sus medicamentos,
7. Poblaciones numerosas que contribuyen con la logística para mantener y
sostener las actividades de producción, transporte y comercialización, y
8. Miembros o grupos de los servicios de seguridad policial, militar o servicios
secretos de los diferentes países en que transitan las drogas.

En el mapa geopolítico mundial, tendríamos entonces localizados a los países como


productores, de paso / almacenaje/ distribución, consumidores y finalmente los que se
benefician financieramente.
Para el efecto del presente estudio, en el cuadro siguiente, solamente analizaremos los
países productores de cocaína del continente americano hasta su circuito final de
entrega del producto:
País control distribución
País productor País o zona de consumo Observación
(almacena)
Colombia3 México EE.UU. Vía: océano Pacífico y mar
Caribe por aire y agua
Colombia Ecuador / México EE.UU. Vía: océano Pacífico
Central, por agua
Colombia Venezuela EE.UU. España / Holanda Vía: océano Pacífico y mar
Caribe por aire y agua
Colombia Colombia Brasil4 Vía: por los ríos
amazónicos y aérea
Colombia Brasil / África Europa Vía: océano Atlántico por
aire y agua
Perú5 Colombia EE.UU. Vía: océano Pacífico y mar
Caribe por aire y agua
Perú Paraguay Brasil / Europa / EE.UU. Vía: océano Atlántico por
aire y agua
Perú Ecuador / México EE.UU. Vía: océano Pacífico
Central, por agua
Bolivia6 Perú / Colombia EE.UU. Vía: océano Pacífico y mar
Caribe por aire y agua
Bolivia Paraguay / África Brasil / Europa / EE.UU. Vía: océano Atlántico por
aire y agua

En definitiva se crean dos corredores hacia EE.UU. y Europa principalmente:

3
Colombia: mantiene el ciclo completo de producción de cocaína (plantaciones, cosecha, produce pasta básica, produce clorhidrato de cocaína y distribuye) su fortaleza es la
producción de clorhidrato de cocaína
4
Brasil: es el mayor consumidor mundial de cocaína, después de EE.UU. y Europa, siendo el único que incrementa su consumo.
5
Perú: mantiene el ciclo completo de producción de cocaína, pero su fortaleza es la producción de pasta base de cocaína.
6
Bolivia: mantiene el ciclo completo de producción de cocaína, pero su fortaleza es la producción de hoja de coca.
1. Corredor norte: incluye a México, Centroamérica, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia.

2. Corredor Sur este: incluye a Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y
Argentina.

Si consideramos que Colombia representa en la actualidad el mayor productor de


cocaína en América Latina, ya en 2009, ese país produjo 270 toneladas métricas (TM) 7
de cocaína, siendo el principal proveedor para los Estados Unidos y dominando el
mercado en todo el mundo. Además de Colombia, Perú y Bolivia constituyen
dos fuentes importantes de cocaína en América Latina. En 2009, estos dos países
generaron suficiente material de base, como para respectivamente producir 225 y 195
toneladas de productos refinados. Entre el 60 y el 65 por ciento de toda la cocaína de
América Latina finaliza su tráfico a los Estados Unidos, el grueso de los cuales se
introduce de contrabando a través del corredor estadounidense oriental del Pacífico
Central.

SOURCE: Strategic Forecasting, Inc. (STRATFOR), “Organized Crime in Mexico,” March 11, 2008.

7
PROJECT AIR FORCE, The Latin American Drug Trade Scope, Dimensions, Impact, and Response. RAND Corporation. Peter Chalk, Prepared for the United States Air Force,
Approved for public release; distribution unlimited, 2010.
El resto se envía a través de la cadena de islas caribeñas, como República Dominicana,
Puerto Rico y Haití en calidad de los principales centros de transbordo. En ambos
casos, México sirve como el principal punto de entrada EE.UU., en la actualidad
representa la gran mayoría de todas las importaciones de drogas ilícitas a los Estados
Unidos.

Cantidades cada vez mayores de cocaína de América Latina están ahora siendo
también enviadas a Europa, debido a mayores precios en la calle que en los Estados
Unidos, así como cambios en los patrones de demanda del consumidor hacia este
particular narcótico (sus derivados como el crack). La mayoría de la cocaína
colombiana que se trafica hacia Europa, ya sea directamente o a través de África
Occidental, se exporta desde Venezuela. Además de la cocaína, Colombia también
representa una parte relativamente fuente importante de opiáceos para América del
Norte, históricamente constituye alrededor de la mitad de la heroína blanca
consumida al este del Mississippi. Aunque ha habido una marcada disminución en los
niveles de producción de opio en el últimos años, en gran parte debido al éxito de la
erradicación de la amapola, los esfuerzos de los envíos se siguen produciendo, con la
principal ruta de tráfico corriendo por el este del Pacífico de México.
En Perú y Bolivia, el tráfico de drogas es en gran parte disperso entre
una exuberancia de grupos amorfos, no específicos. Estas entidades indígenas
por lo general limitan su enfoque para el cultivo de los campos locales, con
transformación real y refinación que tienen lugar en Brasil y, en menor medida,
medida, Argentina. Los grupos colombianos y mexicanos parecen dominar
el esfuerzo de este último, el desarrollo como un componente integral de su
general transatlántica cadena de exportación de estupefacientes.

Aparte de las FARC, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el ELN, y pequeños
cárteles del Perú y Bolivia, las organizaciones de México constituyen un componente
crítico en el conjunto del tráfico de drogas en América Latina. Estos grupos dominan el
control del movimiento real de estupefacientes en el territorio continental de Estados
Unidos, así como la posterior distribución en las principales áreas metropolitanas. De
acuerdo con una evaluación de 2008 preparado por el Departamento de Justicia de
EE.UU., el tráfico de las organizaciones de México ha adquirido un mayor control sobre
la oferta de drogas a los Estados Unidos que cualquier otro grupo étnico penal
(avalado por la gran comunidad de expatriados que existe en todo el país), dando
niveles de ingresos que se cree que están en los miles de millones de dólares.

Siete sindicatos mexicanos han mantenido a la vanguardia del comercio ilegal: el cártel
del Golfo, La Familia, Los Zetas, la organización de los Beltrán Leyva, el cártel de
Sinaloa, el sindicato de los Carrillo Fuentes (conocido como el Cártel de Juárez), y la
organización de los Arellano Félix (también conocido como cártel de Tijuana). Estos
grupos se pueden dividir en dos principales bloques competitivos que venden la droga:
el cártel de Sinaloa, el cártel del Golfo, y La Familia -que en conjunto formaron la
Nueva Federación en febrero 2010- frente a un patrón flexible de alianzas cambiantes
entre las restantes organizaciones.

Para EE.UU., las drogas se convirtieron en un problema que afecta a


la estabilidad y la seguridad mundial, y por lo tanto debe ser manejado por todos los
países como una prioridad, a fin de fortalecer el mantenimiento de la democracia. Pero
detrás de este discurso, existe una estrategia para privilegiar el tratamiento para el
tráfico de drogas y distinguirlo de un simple crimen8.

“Debido a este espectro de múltiples tipo de delitos y aplicación de la ley; la lucha


contra el narcotráfico no puede ser restringido a los órganos de seguridad pública o a
las formas tradicionales para hacer frente los modelos utilizados para combatir otros
tipos de crímenes”.

De acuerdo con esta lógica, para hacerle frente y tratar en su real dimensión, es
esencial contar con mecanismos más eficientes y un aparato represivo más apropiado,
ya que la compra de drogas y cómo influye en la situación de un Estado, cuya no
confrontación, puede conducir a la desestabilización de la economía mundial y la
democracia, de acuerdo con esta perspectiva. Tras el final de la Guerra Fría, la guerra
contra las drogas ha asumido el papel de prioridad en la agenda geopolítica de EE.UU.
para mantener una geopolítica basada en los principios intervencionistas, sobre todo

8
Ibídem 7
en América. Era necesario construir un discurso coherente en el que las nuevas
amenazas de orden global fueran identificadas; con la caída del comunismo en el Este
Europea, fue esencial entender que otras amenazas a la democracia y la estabilidad
económica podrían estar en marcha. La guerra contra el narcotráfico ha servido bien
en este papel. La militarización de la cuestión de las drogas tuvo uno de sus capítulos
más importantes, cuando en 1990 el Senado de EE.UU. autorizó la lucha de sus fuerzas
armadas contra el tráfico de drogas, en América Latina.” 9

La adopción de la perspectiva de la doctrina militar significó la sustitución de la


extensión de la Seguridad Nacional y Defensa de los tiempos de la lucha contra el
comunismo, por una cruzada contra las drogas. Representó físicamente que una
porción significativa de la estructura de los organismos especializados en inteligencia
se volvió a la lucha contra el “narcotráfico y terrorismo". Durante el gobierno de
Reagan se creó un grupo especial continental y multinacional de gran alcance, con la
participación de la DEA, el FBI y la policía de países de Europa, México y América del
Sur (en nuestro país fue la UIES a cargo del entonces Tcrl (PN) Vaca). La idea era
involucrar a otros países en la lucha contra las drogas; por su eficiencia, expansión y los
aspectos de carácter político, evitando el aislamiento de EE.UU. en el tema. La
importancia dada a la cuestión de las drogas en la administración de Ronald Reagan
representa la continuidad del enfoque adoptado por los gobiernos anteriores. Sin
embargo, es a partir de su gestión en la Casa Blanca que el tema de la droga se
sustituye por una política más centrada, predominantemente militarista.

En parte, esto explica el desplazamiento del aparato represivo y la inteligencia que fue
usada, una vez finalizada la cruzada contra el comunismo, para combatir el tráfico de
drogas,10de tal modo que la respuesta al problema se basó en dos líneas de acción:

1) El aumento de la represión interna, con la contratación de más agentes para


componer el marco de la DEA y

2) la compra de equipos modernos, tales como radares, aviones, etc.

En relación con esta orientación, el punto de vista predominante era menos peligroso
y “más fácil combatir la trata de personas que siembran los cultivos de coca, sobre
todo en los países donde la cosecha de drogas era abundante, que enfrentarse a la
distribución en el interior de EE.UU. Se creó la "Estrategia Internacional América del
Norte, "un conjunto de acciones que deben guiar la política de drogas en EE.UU.
(Ronald Reagan). Sus ejes fueron los siguientes:

1) Reducir la cantidad de cocaína, marihuana y heroína que entraba EE.UU.;

9
Paulo César Pontes Fraga Maestro UESC / Universidad del Estado de Santa Cruz _Brasil, Phd en Sociología _ USP. Él era un miembro de la Comisión Mundial Independiente
sobre drogas (2004/05) y es coordinador de Drogas GP, Política de Drogas y Derechos Humanos (UESC).

10
Ibídem 9
2) Reducir la tolerancia de las drogas ilegales, estimulando un control efectivo
mundial de sustancias psicoactivas consideradas ilegales;

3) Eliminar las principales redes y carteles de la droga mediante el aumento de


procesos y procedimientos de expropiación, confiscación y decomiso;

4) Obtener un aumento de la cooperación internacional en temas globales


sobre drogas, por parte de los movimientos diplomáticos y programas
internacionales.

La administración de George W. Bush, sucesor de Reagan, continuó con su


acción militarista y política intervencionista. En 1989, Bush designó al Departamento
de Defensa como organismo rector para el seguimiento y la detención del transporte
las drogas ilícitas en todo el hemisferio. Esta política de drogas favoreció la ruta
intervencionista y aumentó la autonomía de la DEA. Incluyó progresivamente más
agencias y sectores vinculados a Fuerzas Armadas y al Departamento de Defensa,
asumiendo las funciones vinculadas con golpes al narcotráfico. Durante la
administración Clinton, esto trae como escándalo revelar las facetas de éste
organismo en el servicio de espionaje y participación en negocios ilícitos. El escándalo
Irán-Contra, que llegó a ser muy conocido, tenía al coronel Oliver North, como
personaje principal. Junto con la CIA, la DEA permitió que el dinero procedente de los
cárteles de la droga de Medellín y Cali llegue a las manos de la llamada "Contra", un
grupo opositor al gobierno sandinista; que no gozaban de la simpatía de Washington.

La DEA se convirtió en la continuación de un programa militar, con énfasis en la


aplicación de las actividades pertinentes, tornándose en una extensa red de
instalaciones estratégicas de EE.UU. en América Latina y el Caribe, con el uso de los
aeropuertos, vehículos, equipos sofisticados de inteligencia, radares, satélites; que
gozaba de la aceptación de todos los países donde operaba y lo más importante, con
nexos muy fuertes en las instituciones encargadas de la seguridad del estado; sean
estas policiales o militares.
Posteriormente, la implementación de centros de operaciones de avanzada (FOL)
significó una solución relativamente poco costosa y muy eficaz para sustituir el
desmantelamiento de la base Howard de EE.UU. en el Canal de Panamá; en mayo de
1999. Con esta acción, los EE.UU. volvieron a tener una mayor presencia militar en
América Latina y el Caribe. Los aeropuertos inicialmente elegidos para participar en el
programa fueron ubicados en Ecuador, Aruba y Curazao, que cubren una extensa área
de importancia para el control de la región, incluyendo mayor capacidad que la antigua
base ubicada en Panamá. También ofrecían una cobertura más amplia de las áreas de
siembra o producción de drogas y en el Pacífico Central, donde determinó el
Departamento de Defensa la intensificación del tráfico de drogas. La estrategia seguida
por el FOL tuvo por objeto profundizar que el poder militar depende del exitoso
control del aire y mar; y estaba destinada a compensar la falta de recursos oficiales.

Así, la estrategia tuvo el requerimiento de mayor cooperación militar entre los


organismos internacionales, desde una perspectiva: “mejorar en tiempo de paz, su
capacidad para combatir el narcotráfico”. Entonces, sí la lucha contra las drogas,
proveyó la connotación adecuada, ese campo de acción ofreció al Departamento de
Defensa las mejores condiciones para su expansión, tanto en el nivel de coordinación
entre las agencias de inteligencia como con los organismos de cooperación
multilateral. En las palabras de General de Brigada Galen Jackman (Comando Sur) en
septiembre de 2002: "Entre las grandes fortalezas del Comando Sur tenemos nuestra
coordinación interinstitucional, la competencia que hemos adquirido a través de la
guerra contra las drogas “.

Es así que tomando en consideración que el sistema interamericano, que estructura las
relaciones entre EE.UU. y América Latina, se basa fundamentalmente en las premisas
de seguridad y desarrollo económico; en donde, la Organización de Estados
Americanos y la serie de pactos militares establecidos tras la segunda guerra mundial
muestra los esquemas de poder imperantes en la época y condiciona las percepciones
de seguridad de unos y otros.

El concepto de seguridad supone para los norteamericanos protección frente a un


ataque externo o un ataque desde territorio americano, protección de las
fundamentales vías de comunicación, protección y seguridad en el abastecimiento de
materias primas, y protección frente a un ataque de un país americano aliado con una
fuerza extra-americana, tras el 11 de septiembre, esta concepción no se ha modificado
en lo sustancial. Seguridad en América latina significa, además de las nociones clásicas
de continuidad y defensa del territorio, la seguridad política: la independencia de
criterio en su desarrollo político y en sus asuntos internos, sin intrusismo de otros
países, y en la dimensión socioeconómica. El problema fundamental es que EE.UU. ha
ligado automáticamente reformismo izquierdista con amenaza a su seguridad (por
alianza con fuerza externa socialista y hostil), por lo que para EE.UU. los proyectos
integrales (seguridad y reformas económicas o políticas) son estimulados por la
necesidad de acompañar y complementar la aproximación militar con un componente
socioeconómico que la haga más aceptable; cuando la amenaza geopolítica
desaparece, también lo hacen los programas socioeconómicos.

Las ideas sobre las que se ha basado el sistema de seguridad interamericano son
consideradas por los latinoamericanos como mitos, siendo todo el sistema una parte
sustancial de las relaciones retóricas entre EE.UU. y sus vecinos del sur: mediante el
mito de la comunidad hemisférica, EE.UU. ha podido defender su particular visión del
sistema interamericano con la delimitación de una zona de influencia que permite la
intervención en las áreas vecinas y la protección de sus intereses en el resto del
continente. La percepción completamente diferente del sistema por parte de los
latinoamericanos lleva a una especie de esquizofrenia, ya que éstos consideran el
sistema interamericano como una forma de defenderse y evitar los efectos más
peligrosos de la doctrina Monroe, invocando el principio de no intervención, que para
los latinoamericanos es una piedra angular del sistema y que para EE.UU. no debe
tener mucha importancia pues ha sido sucesivamente violado. 11

11
Geoeconomía y Geopolítica de las Drogas en el continente Americano, Víctor Manuel Rico Maestre, DWP04-2002, Universidad Autónoma de Madrid.
La seguridad, para EE.UU., se basa en la exclusión de cualquier potencia europea
porque desequilibra el dominio sobre la parte sur del continente, y supone una
amenaza potencial a las líneas de comunicación del Caribe; mientras que la
racionalidad de los latinoamericanos es diferente, ya que ven el contrapeso europeo
como un balance a la parte norteamericana. Así, la retórica hemisférica, el recurso a la
comunidad de intereses, el modo de vida, el sistema de valores, etc., llega hasta
nuestros días pero con una clara asimetría, ya que EE.UU. se otorga el liderazgo.

En cuanto a la igualdad entre socios, es claramente desigual el potencial político,


económico y militar entre unos y otros, y sobre todo entre EE.UU. y el resto de las
naciones de América. En realidad, existen verdaderas asimetrías en las relaciones de
poder: la seguridad para EE.UU. ha supuesto una firme hegemonía sobre toda la región
y el intervencionismo en países con profundos movimientos reformistas (Guatemala,
1954; Santo Domingo, 1965; Chile, 1973; Granada, 1981; Nicaragua, 1979). En todos
los casos EE.UU. ha sido tajante al advertir que movimientos sociales y políticos que
tratan de remover estructuras están provocados desde el exterior; la constancia de la
conexión cubano-soviética sirvió para decretar automáticamente como parte del
movimiento comunista internacional aquellas manifestaciones reformistas profundas,
provocando así el activismo internacional y la movilización política, económica y de
opinión pública en EE.UU. tendente a cortar o sabotear esos intentos, si no a intervenir
directamente, ya que no hubo nada más del gusto de los norteamericanos que la
estabilidad política, el mantenimiento del statu quo, la democracia formal; mientras
que para los latinoamericanos democracia significa reformismo estructural.

Seguridad y desarrollo, retórica hemisférica e igualdad entre socios desiguales son las
constantes del sistema interamericano, que se ha ido desgastando con el tiempo por
su utilización para los más variados propósitos de la nación hegemónica, y también por
el victimismo adoptado por los latinoamericanos que consideran a la OEA mera
herramienta de EE.UU. y que en los últimos años, cuando parecía que el sistema
recuperaba cierta independencia, EE.UU. la desestima y considera foro de las amargas
protestas de los latinoamericanos.
En la actualidad, la guerra de las drogas, y en concreto la guerra de la cocaína, han sido
tan útiles y eficaces para Estados Unidos porque se ha utilizado el sistema
interamericano, por lo que éste sigue siendo un mecanismo para la transmisión y
aplicación de las iniciativas políticas y militares norteamericanas tal como lo fue en los
50 y los 60. Mientras que en los 50 las naciones latinoamericanas se sometían a las
condiciones de la nación hegemónica en los planos ideológico, político, militar
estratégico y económico y social, y el sistema interamericano se queda en un rígido
aparato político-militar de contención del comunismo, en los 60 la Revolución cubana
obliga a un acercamiento en las expectativas y da al traste con los esquemas previos de
seguridad. La Alianza para el Progreso, como barrera frente a los movimientos
revolucionarios, incluye un importante acercamiento económico, aunque constituyó
finalmente la herramienta para la intromisión en los más variados asuntos internos de
las naciones latinoamericanas.

Interesa saber el papel que cumplen los ejércitos latinoamericanos en la Doctrina de


Seguridad Nacional (DSN), inicial contención del comunismo interior o subversión
interna y en la actual contención del narcotráfico y el narcoterrorismo y cómo se
establecieron una serie de acuerdos con los sectores castrenses de estos países que
tuvieron una considerable importancia en las orientaciones externas de los militares,
en sus establecimientos internos y en sus concepciones políticas y estratégicas; en
definitiva, cómo se desarrolló el sistema militar interamericano.

El período estuvo caracterizado por un importante incremento de la cooperación


hemisférica militar cuando el sistema tradicional, originalmente diseñado para repeler
un ataque exterior, fue reorientado para mostrar oposición a los procesos internos de
la guerrilla y para participar en proyectos de desarrollo que previniesen el
levantamiento de fuerzas revolucionarias. De este modo, el sistema interamericano
empezó a sostener variadas instituciones que fortalecían a los militares
complementando pactos bilaterales de ayuda mutua de los 50; sistematizó
entrenamientos contrarrevolucionarios, impulsó la elaboración de Doctrinas de
Seguridad Nacional (DSN); estableció el CONDECA (Consejo de Defensa
Centroamericano) con encuentros periódicos, estrechas relaciones y comunicación
entre el ejército de EE.UU. y los ejércitos latinoamericanos, que comparten maniobras
y ejercicios con aquél. Con toda esta serie de acuerdos e instituciones se redefine el
papel de los militares en la política de los países latinoamericanos, que tuvieron
importante influencia en el desarrollo de las Doctrinas de Seguridad Nacional
adoptadas por los nuevos regímenes autoritarios de mediados de los 60. Así fue como
la Alianza para el Progreso contribuyó efectivamente a hacer de los cuerpos militares
de América latina instituciones antidemocráticas, y a conformar el primer ejército
regional anticomunista.

Mientras los norteamericanos estuvieron ocupados en la guerra de Vietnam, América


Latina disfrutó de un período de autonomía periférica con políticas nacionales más
autárquicas, ciertas reformas en el sistema interamericano y una mayor independencia
en el plano militar: diversificación en la provisión de armas, desarrollo de industrias
nacionales, decrecimiento de la dependencia tecnológica de EE.UU., desarrollándose
nuevos conceptos estratégicos.
La disminución de la influencia norteamericana en los planos militar, económico y
político se debió a esa política decidida de bajo perfil por parte de EE.UU., pero
también al reformismo nacionalista de algunos gobiernos y a los cambios en los
regímenes dictatoriales de derechas; a ello se debe que varios países rechazaran ayuda
militar (Guatemala y Brasil en 1977) o programas de cooperación militar (Chile y
Uruguay en 1976, Argentina, Nicaragua y el Salvador en 1978).

Durante esta época, la administración Nixon delegó el tema económico hacia el sector
privado, desligándolo de las cuestiones de seguridad. Se creó el marco apropiado para
las inversiones norteamericanas sin importar en exceso el régimen político, lo que
unido al monolitismo ideológico y a la Doctrina de Seguridad Nacional llevó a la
creación de regímenes burocrático-autoritarios, que implantaron una represión
sistemática. Al crearse las condiciones ideales para el capital privado, fluyeron
masivamente las inversiones, pero al margen de las consideraciones políticas de
seguridad y diplomáticas, generándose problemas tan graves como el de la deuda. Con
Carter, el sistema interamericano siguió siendo útil como transmisor de la retórica de
los derechos humanos, lo que compensó la mala imagen que en el pasado había tenido
la Organización de Estados Americanos (OEA) entre intelectuales y disidentes.

En la década de los 80, la insuficiencia del sistema interamericano se destaca por su


marginación de las cuestiones más graves (deuda, crisis centroamericana). En cuanto a
Nicaragua y la guerra de las Malvinas, ambos conflictos evidencian la poca utilidad de
la OEA y cómo se imponen los esquemas de seguridad norteamericanos, con su
renovado intervencionismo. En Nicaragua, la continuación renovada del conflicto por
la “intervención diferida” de la Contra dilató la crisis complicando a otros países
centroamericanos; de ahí la labor de Contadora y Esquipulas 12 en cuanto a que se
tuvieran en cuenta sus concepciones de seguridad, intentando evitar la militarización y
la extensión del conflicto por la obsesión anticomunista de Reagan. El caso
nicaragüense muestra el pragmatismo y la retórica norteamericana en el tema de
drogas. EE.UU. utilizó el narcotráfico como doble arma en América Central: como
generador de recursos y como medio de pago a militares.

En la actualidad el sistema interamericano está en crisis. La OEA quedó deslegitimada


por la utilización unilateral que EE.UU. hizo de ella. Por lo demás, se observa cierto
vigor e independencia para juzgar los distintos momentos críticos del continente, como
en el caso de la invasión de Panamá (1989), el golpe en Haití y el golpe de Fujimori
(1992). Sin embargo, se considera esta libertad de movimientos de la OEA como una
dejación de funciones por parte de EE.UU. La marginación del sistema de los asuntos
más graves, el desinterés de EE.UU. por participar activamente, y la posición adoptada
por la Comisión Interamericana sobre la política Contra el Narcotráfico (CICAD, 1991),
dependiente de la OEA, que matiza pero revalida la interpretación norteamericana de
todo el tema del narcotráfico, indican que la OEA poco útil, y que además encubre una
realidad mucho más compleja y controvertida, como la del problema de la guerra de
las drogas y las relaciones entre EE.UU. y América Latina y su reimplantación
hegemónica.

Se podría decir que los nuevos esquemas de seguridad hemisféricos han superado la
dicotomía Este/Oeste y ahora están basados en una percepción mucho más sutil de la
seguridad. La seguridad militar de EE.UU. no va a ser seriamente amenazada por
ningún ataque directo desde el hemisferio occidental. No obstante, la nueva situación
internacional tras el ataque terrorista del 11 de septiembre pueda hacer más verosímil
cualquier amenaza terrorista, por pequeña que esta sea, proveniente del continente
americano. Sin embargo, la seguridad de EE.UU. en su más amplio sentido la capacidad
de proteger el bienestar individual y colectivo de sus ciudadanos sí que podría estar
críticamente influida por sucesos en América latina y el Caribe y es en este contexto de
vecindad e interdependencia donde se están estableciendo los nuevos esquemas de
seguridad que corresponden a una contraposición Norte/Sur o las diferencias de todo
tipo entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, siendo una
amenaza para la seguridad de EE.UU. tanto la crisis económica y el subdesarrollo de
América Latina como los problemas derivados de esta situación (migraciones masivas,
contrabando, narcotráfico, degradación ambiental, proliferación nuclear y de
armamentos, y, últimamente, fundamentalismo).
12
El Acuerdo de Paz de Esquipulas fue una iniciativa hecha a mediados de la década de 1980 para resolver los conflictos militares que plagaron América Central por muchos
años, y en algunos casos (Guatemala principalmente) por décadas. Este acuerdo fue construido sobre el territorio trabajado por el Grupo Contadora de 1983 a 1985.
En este esquema, la cláusula económica vuelve a ser parte del sistema de seguridad.
Así, siempre que haya una contraparte progresivamente importante de ayuda
económica se va a permitir (aunque con protestas iniciales, etc.) cierto
intervencionismo de EE.UU. En la zona de influencia (cuenca del Caribe, América
Central) el problema de las drogas podrá resolverse en situaciones críticas con rápidas
operaciones quirúrgicas (sistema unilateral de seguridad en el caso de la invasión de
Panamá y operaciones encubiertas en la costa colombiana y en aguas del Caribe), y
también mediante la creación de unas fuerzas combinadas, avaladas por una nueva
OEA mediante la transformación del Comando Sur en el Centro Multilateral
Antinarcóticos. De este modo, la amenaza a la seguridad proveniente del sur será
combatida por un ejército inspirado y dirigido por EE.UU., pero con la participación de
los ejércitos de las Américas, pasando a ser una nueva fuerza multilateral con un
cometido concreto y una amplitud estratégica que permita desarrollar guerras de baja
intensidad. Este modo de actuar, unilateralismo intervencionista con apoyos puntuales
según las circunstancias parece ser el modelo implementado por EE.UU. en el nuevo
marco de las relaciones internacionales.

Mientras que en el sur, en América del Sur, las operaciones son llevadas a cabo por
intermediación de uno de los socios (Colombia, Chile, Perú, Brasil...), EE.UU. da
entrenamiento, soporte logístico, de inteligencia y armamento a fuerzas locales bien
sean militares o policiales para la lucha contra la droga, convirtiéndose el principio de
no intervención en la práctica de la “intervención diferida”, y siempre con la aparición
necesaria de la cláusula económica.

Para el efecto es necesario la aplicación de una doctrina que aplaque más tensiones de
sociedades injustas, que no pone en peligro el sistema y que evita los estallidos
sociales revolucionarios en zonas urbanas y la interpretación radical (incluso marxista)
del subdesarrollo y la dependencia, esta es la guerra de contra las drogas, al conducir
todas las demandas sociales hacia el narcotráfico.
Esta doctrina y la imposición de la visión unilateral de EE.UU. criminalizando todo el
proceso, negando su carácter abierto, determinan el presente y el futuro de América
Latina.

Para llegar a la configuración de la guerra de las drogas como doctrina diplomática y


estratégica se ha necesitado toda una serie de pasos, que son todas las operaciones
militares y policiales, las presiones diplomáticas, los acuerdos y leyes nacionales que
conforman la guerra y tienen su expresión en cada uno de los países andinos. La
Estrategia o Iniciativa Andina pactada con los políticos latinoamericanos en la Cumbre
de Cartagena (1990) permite una aproximación militar-económica al problema,
configurándose definitivamente una doctrina geopolítica, la guerra de la cocaína, que
debido a su carácter integral y regional moldea las relaciones entre EE.UU. y América
Latina, de acuerdo con los presupuestos hegemónicos de la gran potencia.

El componente económico, que no se había contemplado inicialmente y que viene a


convencer y suavizar la oposición gubernamental de los países americanos a partir de
Cartagena, hace posible la aproximación de la “responsabilidad compartida” entre
países productores y consumidores. El capítulo económico se interpreta de diferente
manera entre norteamericanos y latinos. Para los primeros, la aportación económica,
entonces y ahora, se realiza para evitar los procesos económicos adversos que
pudieran provocar las operaciones de interdicción en las frágiles economías
dependientes de la coca; mientras que para los latinoamericanos, la ayuda económica
debe ser anterior a los dispositivos militar y policial y estar esencialmente dirigida al
desarrollo y a revitalizar sectores institucionales como la judicatura. La aportación
económica ha sido decisiva para la estrategia unilateral norteamericana al ser utilizada
como elemento disuasorio. Ello ha permitido, desde entonces hasta nuestros días, la
progresiva incorporación de las fuerzas armadas de los distintos países y la
transformación de economías mixtas, con un importante sector público, en economías
neoliberales.

La extensión del narcotráfico a la mayoría de los países latinoamericanos en una


perfecta división internacional del trabajo, y el colapso del paradigma de
enfrentamiento Este/Oeste, sitúan las relaciones de la interdependencia en un primer
plano. El tráfico de drogas sintetiza toda la complejidad de las relaciones hemisféricas
entre EE.UU. y América Latina, suponiendo no sólo un proceso económico derivado de
la falta de desarrollo o la débil estructuración de algunos países latinoamericanos, sino
la existencia en paralelo de diversas estructuras interesadas en mantener el status quo
de poder y que mantienen el propio narcotráfico y la guerra de las drogas.

El narcotráfico y la política que trata de contenerlo son íntimamente


interdependientes y no responden únicamente a necesidades económicas y sociales;
son también respuesta a las prioridades de la nación hegemónica, que necesita una
base estable y consensuada para el restablecimiento de su hegemonía en la región y
en el resto del mundo. La guerra contra las drogas y la específica y clara “guerra de la
cocaína”, sustancia ésta producida casi por completo en América Latina, sugieren una
intencionalidad política mucho mayor que la prevención social contra las drogas.
La guerra de la cocaína permite la recuperación del espacio hemisférico y la renovación
del papel de EE.UU. como actor interno tras la crisis de hegemonía de los 70. La
necesidad de transformar las democracias formales en “verdaderas democracias” es el
origen del reformismo latinoamericano que durante la etapa de la contención tanto
inquietó a EE.UU. por prevención ante experimentos radicales como el cubano. Desde
entonces, la primera potencia ha buscado una doctrina que sustentase las relaciones
de todo tipo y que permitiese la expansión económica dentro de unos márgenes de
seguridad. La guerra de las drogas se configura como un esquema útil para las
relaciones con América latina, ya que actualiza la Doctrina de Seguridad Nacional e
incorpora a las Fuerzas Armadas a la lucha. El narcotráfico, en su profunda imbricación
social y económica, pasa a ser un objetivo militar.

Mediante la guerra contra las drogas se evita la manifestación revolucionaria de las


tensiones socioeconómicas más agudas del continente. Mediante la guerra de las
drogas, las tensiones de la pobreza se diluyen: los desheredados alteran su realidad
mediante el consumo de venenos o la participación en el negocio; se suavizan las
demandas sociales y los reclamos de igualdad en el plano internacional; y se restablece
la hegemonía de EE.UU. al combinar la aproximación militar con la económica y
permitir la difusión de toda una filosofía elaborada según las percepciones
norteamericanas.

Ante la imposibilidad de un enfrentamiento total y la renovación del esquema de


enfrentamiento Norte/Sur, las contradicciones de la pobreza y la injusticia son
encaradas con las guerras de baja intensidad, que sustituyen en esencia al conflicto
global y que permiten el control ideológico militar ante la tentación de la subversión
armada. Y, entretanto, el propio tráfico se va enredando en las tramas más oscuras de
las sociedades americanas respaldadas por determinadas fuerzas de seguridad,
sectores reaccionarios paramilitares, escuadrones de la muerte y bandas de
delincuentes en una constante y progresiva extensión de la impunidad para los
agentes sociales involucrados, que garantizan la aproximación militar y las nuevas
alianzas con EE.UU. y los otros ejércitos de las Américas.

La universalización de la cruzada contra las drogas, dirigida actualmente por Naciones


Unidas, y la primacía norteamericana para el enfoque de las políticas internacionales,
dan escaso margen a otras opciones, obligadas a callar por la ayuda económica y los
distintos planes de desarrollo alternativo.

Tan sólo una modificación en el plano internacional, con un mayor protagonismo de la


Unión Europea y una política exterior fuerte y unificada, permitiría alterar el actual
rumbo atendiendo a la evidencia del fracaso de las políticas prohibicionistas, que han
extendido el consumo de drogas con pautas occidentales a todos los países del planeta
y alimentan constantemente las mafias y la corrupción. Ante la ausencia de un debate
sincero sobre las drogas, la actual sociedad capitalista, neoliberal, democrática y plural
relega el tema a las ONG,s.

En los próximos dos años, la mayor distancia entre países pobres y ricos, la estrategia
de guerra a las drogas, y en concreto la guerra de la cocaína, empeorarán
dramáticamente las condiciones políticas y la cuestión de los derechos humanos en las
débiles democracias latinoamericanas.

Los excesos de la opulencia del mundo rico y la contaminación de la pobreza en el


Tercer Mundo exigen un nuevo planteamiento internacional, así como una evaluación
completa de las políticas contra las drogas en el seno de la ONU. Esto permitirá
reconvertir el esquema militarizado de la guerra a las drogas en políticas centradas en
el consumo, relegando lo que ha estado durante todo el siglo XX en manos policiales a
los expertos en medicina y farmacología, y permitiendo que en las zonas de
producción de las materias primas, como la hoja de coca, se planteen alternativas
serias de desarrollo según las capacidades y características del entorno cultural,
ecológico y humano, consiguiéndose un verdadero desarrollo sostenible.13

b) Económico.-

13
Ibídem 11
La industria del narcotráfico obtiene 400 mil millones de dólares al año 14, lo que la
convierte en el verdadero imperio del siglo XXI. Las ganancias de las grandes bandas
internacionales del narcotráfico, ocupadas también en negocios ilícitos como el tráfico
de armas, de vehículos, de personas y de blancas, suman, según las estimaciones más
conservadoras, 800 mil millones de dólares al año, lo que representa 15 por ciento del
comercio mundial. Esta cifra convierte a la industria del crimen organizado en un
verdadero imperio capaz de desestabilizar a la economía más sólida del planeta. 15 El
dato es parte de los resultados de una investigación del magistrado francés Jean De
Maillard16, que se tradujo en un informe sobre la criminalidad financiera internacional,
editado en Francia y reeditado en España.

Tan sólo las actividades de comercio y tráfico de drogas le permiten a los


narcotraficantes ganancias de entre 400 mil y 500 mil millones de dólares anuales, algo
así como el 8 por ciento del comercio mundial, concluye De Maillard en la criminalidad
financiera, del narcotráfico al blanqueo de capitales. A esta cifra debe añadirse la que
obtienen las organizaciones criminales por las ganancias en otras actividades, ya que
por lo regular también controlan otros negocios ilegales. "Podemos decir, sin miedo a
equivocarnos, que la cifra de negocios a escala mundial del dinero proveniente de
actividades ilícitas de las distintas organizaciones criminales, el producto criminal
bruto, no es inferior a 800 mil millones de dólares", asegura en su libro el experto en
delincuencia organizada Jean De Maillar.

Hablar de números exactos sobre la economía criminal es prácticamente imposible.


"Lo único que podemos hacer en este campo es aventurar algunas estimaciones",
advierte el autor. "Todos los métodos que poseemos para evaluar el impacto
económico del mercado de la droga se conocen de una forma indirecta. 17

En 1990, el Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero (GAFI) hizo los
primeros cálculos del flujo financiero del narcotráfico: 122 mil millones de dólares,
pero sólo se refería a Estados Unidos y Europa. En el informe de hace más de una
década, GAFI decía: "No sería extraño que el total del valor añadido de todas las ventas
a todos los niveles alcance los 300 mil millones de dólares". 18

A la fecha, la cifra más conservadora que se acepta internacionalmente sobre las


ganancias del narcotráfico es la que proporcionó la ONU hace casi seis años de 400 mil
millones de dólares. Sin embargo, hay cálculos de la propia Oficina para el Control
Internacional de las Drogas de la ONU que hablan de 500 mil millones de dólares
anuales.

14
Todas las cantidades enunciadas por los autores del tema de lavado de activos por el narcotráfico resaltan que son aproximaciones, estimados o cálculos de cifras en rangos
muy abiertos, por lo que se debe ser muy criterioso en la aplicación de acciones o medidas en relación a las mismas.
15
El imperio de la droga, Jorge Torres, Revista Contralínea, México D.F .

16
Atlas de la criminalidad financiera. Un mundo sin ley, Jean de Maillard / et alii , Editorial Akal , Colección Atlas Akal, Traductor Nicolás Campos Plaza

17
Ibídem 16
18
El Ecuador a través del GAFI-SUD forma parte de la estructura que conforma las agencias encargadas de verificar y controlar los sistemas financieros en el mundo, dando
cumplimiento a los acuerdos internacionales firmados por nuestro país en las Naciones Unidas.
"Estamos ante un fenómeno económico y ante unas industrias bien estructuradas cuya
organización es parecida a la economía lícita. Los mercados ilegales tienen mucho en
común con el resto de las industrias legales. Existen compradores y vendedores,
mayoristas y minoristas, intermediarios y distribuidores. Tienen una estructura de
precios, balances, ganancias. Los individuos que están metidos en estas actividades
ilícitas están motivados por los mismos factores que los que se atribuyen a los
hombres de negocios lícitos, buscando e invirtiendo la mayor parte de sus ganancias",
explicó años atrás Pino Arlachi, entonces director de la Oficina para el Control de la
Droga y la Prevención del Crimen de la ONU.

Para comprender el entramado del proceso de flujo de recursos ilícitos y el blanqueo


de capitales de las bandas del narcotráfico, hay que partir de la base de que las
organizaciones criminales cuentan con empresas completamente legales como
fachada.

"Cuando un cártel de la droga invierte en una compañía de aviación para exportar sus
productos hacia los países consumidores, es necesario que esta compañía funcione
como una auténtica compañía aérea", dice Jean De Maillard en su investigación.

Por lo general estas empresas no son del todo ficticias e incluso son rentables, lo que
genera dinero lícito que se mezcla con el que proviene de las actividades criminales.
"Según los jueces italianos, la mitad de las ganancias de la mafia provienen de
actividades en apariencia lícitas", apunta el autor en su libro.

La magnitud del problema que representa el poder del crimen organizado quizá lo
ejemplifique el caso de la mafia rusa, que de acuerdo con la Policía Internacional
(Interpol) controla 40 por ciento del producto interno bruto de la economía de su país.

La investigación de De Maillard, revela que de los 400 mil millones de dólares –que es
la cifra conservadora que se tiene de las ganancias del narcotráfico–, 180 mil millones
se destinan a pagar a los traficantes y a los profesionales de la sociedad legal que
colaboran con las organizaciones criminales y 120 mil millones se revierten
directamente a las grandes bandas criminales, siendo susceptibles de blanqueo en la
economía legal.

A las ganancias minoritarias corresponden 100 mil millones de dólares, mientras que la
cantidad que se inyecta directamente en el tráfico y el consumo de droga es también
de 100 mil millones de dólares. Uno por ciento, 4 mil millones, es para productores; 15
por ciento, 60 mil millones, es la ganancia que obtienen los abogados, los financieros,
la industria química y el transporte; 60 mil millones de dólares se quedan en lo que el
autor llama la organización criminal de zonas de producción y 76 mil millones en la
organización criminal de zonas de consumo. La pérdida que se registra es de alrededor
de 10 por ciento, unos 40 mil millones de dólares, producto de las incautaciones.

La mitad de estas ganancias la consumen los revendedores, que están en la parte baja
de la pirámide, puntualiza en su informe Jean De Maillard, ya que al ser incapaces de
acumular los beneficios de su venta, utilizan una gran parte para su propio consumo.
Dos son los grupos que se aprovechan de las ganancias del tráfico: las mafias de los
países consumidores, especialmente en los países desarrollados, y los intermediarios
legales que aportan una ayuda indirecta a los traficantes, abogados, consejeros
financieros, banqueros, empresas proveedoras de productos químicos y medios
logísticos, políticos y administrativos corruptos." De estos dos grupos, sólo el primero
necesita blanquear el dinero mediante recursos fraudulentos, ya que los
intermediarios legales no tienen la necesidad de hacerlo.

Al sumar las cantidades de las ganancias de todas las escalas de las organizaciones
criminales, se observa que el monto del dinero susceptible de ser blanqueado en el
mundo es de 320 mil millones de dólares, como mínimo, precisa De Maillard.

Pero para el blanqueo de capitales se requiere forzosamente la estructura financiera


que permita la conversión de dinero ilícito en dinero "limpio". Este proceso supone
tres etapas. La de prelavado, que consiste en introducir dinero líquido en la maquinaria
económica y financiera; la de lavado, que es el mecanismo que encubre el origen de
los fondos, y la de reciclado, la serie de operaciones que permiten mover en el
esquema financiero las cantidades blanqueadas.

Para llevar a cabo este proceso se ha de contar con un sistema financiero y bancario
dispuesto a reciclar el dinero de las organizaciones criminales. Sistema que desde los
años setenta se ha mostrado dispuesto y complaciente por medio de los paraísos
fiscales regados en todo el mundo.

Jean De Maillard ubicó en su investigación 65 paraísos fiscales, incluido El Vaticano.


Tres en el Pacífico Sur; cuatro en Centroamérica; dos en América del Sur; 16 en el
Caribe; 16 en Europa; seis en los países árabes; dos en África y dos en el Atlántico; tres
en el Índico; cinco en Asia, y seis en el Pacífico Norte.

Los paraísos fiscales, establece el autor, han presentado un desarrollo espectacular a


partir de los años setenta, primero como un medio que facilitaba el funcionamiento de
los euromercados y el reciclaje de los petrodólares y después, con mucha rapidez, para
almacenar el dinero proveniente del narcotráfico.

"Estos puertos francos financieros se formaron en la periferia de los países


industrializados de América del Norte, de Europa y de Asia. Aproximadamente la mitad
de ellos bajo bandera británica. Casi todos los países de Europa tienen el suyo propio, a
veces dentro de su territorio nacional".

Las principales organizaciones criminales en el entorno internacional están divididas en


11 grandes grupos: las italianas, las yakuzas japonesas, las triadas asiáticas, la mafia
rusa, la mafia turca, la cosa nostra en Estados Unidos, los jamaiquinos, los colombianos
y los cárteles mexicanos.

Estos grupos utilizan cada año los sistemas financieros internacionales, reconocidos
como paraísos fiscales, para lavar las ganancias que les reditúa una industria de
alrededor de 800 mil millones de dólares.
Sin embargo, los gobiernos han hecho poco para contrarrestar la enorme influencia del
crimen organizado, dado el poder económico de estas organizaciones: "Frente a este
desafío que amenaza su legitimidad, los responsables políticos y económicos se callan.
Algunas declaraciones solemnes sobre el inquietante poder de las organizaciones
criminales supranacionales, algunas convenciones internacionales sobre el blanqueo
de dinero negro, sobre el tráfico de drogas o sobre la corrupción, firmadas, se olvidan
rápidamente o se aplican suavemente.

Reuniones de expertos o de ministros son la única política que se tiene contra el


crimen organizado, y sirven de coartada a una pasividad general", concluye resignado
Jean De Maillard19 en su investigación sobre blanqueo de capitales.

La siguiente pregunta que nos podemos hacer, es quién tiene la capacidad para
manejar y absorber en su economía tan escalofriantes cifras de flujo monetario; para
contestarnos esta interrogante, recurrimos a autores de diferentes ponencias políticas
quienes mantienen una posición común al menos en el entorno financiero, opinión
que resumimos a continuación.

El dinero proveniente del tráfico de drogas forma parte de la estructura de la


economía estadounidense y por extensión de la de occidente. A nivel global, el
montante económico proveniente del negocio de los estupefacientes se encuentra en
torno a 700.000 millones de dólares (libres de impuestos), según datos de la propia
agencia gubernamental estadounidense responsable del seguimiento de dichas
cuestiones.

Este dinero es parte importantísima del sistema bancario y financiero mundial y gracias
a él se pueden hacer efectivos los pagos mínimos mensuales en el mercado
especulativo de EE.UU. y U.K.

Catherine Austin Fitts, Secretaria Asistente del Comisionado Federal para la vivienda
durante el gobierno de Bush padre y Ex directora Administrativa y miembro del
Consejo de dirección de Dillon Read (un fondo de inversiones de Wall Street) apunta
hacia el efecto multiplicador (x 6) del lavado de esos 700.000 millones de dólares. Esto
daría como resultado una suma anual de 420 billones de dólares en transacciones en
dólares, gracias a este comercio de drogas.

No olvidemos que las empresas que cotizan en Wall Street tienen un valor en sus
acciones que depende de las ganancias netas anuales, y que el factor multiplicador de
las acciones en bolsa puede llegar a 30.

Esto es así gracias al “trabajo” de los analistas financieros y la escuela del beneficio
creada por ellos, la cual considera correcta la idea de una relación entre precio y
ganancia para cualquier tipo de acciones de una horquilla oscilante en torno a 15 a uno
o 30 a uno como máximo. Traducido a las matemáticas, si a las ganancias anuales de

19
Christian de Brie y Jean de Maillard, Crime, The World’s Big gest Free Enterprise, Le Monde Diplomatique, abril 2000.
las compañías se les añade un solo dólar, tendremos como resultado un valor
aumentado para el negocio bursátil de 30 dólares: 30/1 = 90/3. Es decir, firmas como
Citibank, Brown Brothers Arriman, General Electric o el Chase Manhattan Bank, entre
otras muchas, partiendo de una ganancia neta adicional de 10 millones de dólares (p.
ejemplo), gracias al comercio de estupefacientes pueden situarse en una ganancia
bursátil que ascendería a 300 millones de dólares. Aunque por supuesto, antes de
añadir esto a la cuenta de resultados anuales hay que ocultar y lavar este dinero.

Michael C. Rupper20 en su tan nombrado libro “Cruzando el Rubicón” 21, señala que “el
dinero se mueve con tal rapidez que, a menos que uno tenga el control de los sistemas
informáticos que lo manejan o de los programas que usan esos sistemas informáticos,
resulta imposible rastrearlo”. Las grandes corporaciones pueden ganar mucho dinero,
pidiendo dinero ilegal prestado a particulares y a naciones productoras y distribuidoras
de droga, a un interés muy bajo. Lavarlo, obteniendo posteriormente importantísimos
beneficios.

“El comercio de estupefacientes ha cobrado poder porque está sustentando las


inversiones de las mayores corporaciones mundiales. Ese dinero sustenta a políticos.
Wall Street no puede permitirse dejar caer a los magnates de la droga. El Congreso de
Estados Unidos no puede permitirse dejar caer a los magnates de la droga.

Los presidentes y sus finanzas de campaña no pueden permitirse dejar caer a los
magnates de la droga. ¿Porqué?, porque nuestra primera y peor economía mundial,
controlada por el uno por ciento (de la población), no puede permitirse el riesgo de
que la competencia (de negocios o política) se atreva a usar ella el dinero de las
drogas.

Por cada millón de dólares de ventas o ganancias incrementadas en una venta de


acciones, la equidad bursátil del uno por ciento que controla Wall Street aumenta de
veinte a treinta veces”.

“Al permitir que los capitales fluyan sin control de un extremo a otro del mundo, la
globalización y la pérdida de soberanía han fomentado juntas el crecimiento explosivo
de un mercado financiero al margen de la ley…El crimen financiero es primero y ante
todo un mercado, próspero y estructurado, regido por la oferta y la demanda. La
complicidad de las grandes empresas y el laissez faire (dejar hacer) político son la única
manera en que el crimen organizado a gran escala puede lavar y reciclar las
formidables ganancias de sus actividades. Y las transnacionales necesitan el apoyo de
los gobiernos y la neutralidad de las autoridades reguladoras para poder consolidarse
en sus posiciones. Los políticos se encuentran directamente involucrados y su
capacidad de intervención depende del apoyo con el que cuentan y la financiación que

20
Mike Ruppert,es el editor/escritor de From the Wilderness (FTW), pionera en innovación de análisis de historias originales y revolucionarias sobre el impacto de los USD
500 a 600 billones en dinero de la droga que se mueve a través de la economía de los EE.UU. cada año y la ilegal encubierta de operaciones que mantienen el control del flujo
de efectivo para beneficio de los intereses económicos de Estados Unidos. Se graduó con honores de la UCLA en Ciencias Políticas, es un ex miembro del Departamento de
Policía de Los Ángeles (LAPD), fue el investigador de narcóticos que descubrió la participación de la CIA en tráfico de drogas (1977): caso Irán-Contras.

21
Ruppert, Michael C., Crossing the Rubicon, The Decline of the American Empire at the End of the Age of Oil, New Society Publishers, Vancouver, Canadá, 2004.
los mantiene en el poder. Esta complicidad de intereses es una parte esencial de la
economía mundial, el combustible que mantiene girando las ruedas del capitalismo”. 22

Hace falta mucho conocimiento de la cuestión para poder mover bajo cuerda 700.000
millones de dólares. Cincuenta años en la historia de la tecnología del blanqueo de
dinero avalan esta capacidad.

En 1979, antes de la Contra Nicaragüense, el consumo anual de cocaína en EE.UU


oscilaba en torno a las 50 toneladas métricas. Cinco años más tarde la cantidad
alcanzaba las 600 toneladas métricas.23

Cuando Richard Nixon inició su guerra contra las drogas, la partida presupuestaria
federal anual era de 110 millones de dólares. Veintiocho años después, en el 2000,
dicha partida ascendía a 17.000 millones de dólares y el resultado consistió en más
droga en EE.UU., más barata y más potente que en 1972. Y la CIA siempre ha estado
detrás.

Como dijo el autor 24: “la CIA es Wall Street y Wall Street es la CIA. Y la mayoría de las
figuras más relevantes en la historia de esta Agencia han tenido vinculación
privilegiada con el aparato financiero estadounidense.

A los propios grupos financieros de los EE.UU. y al propio Estado norteamericano no


les interesa la desaparición del negocio de la droga porque sus principales bancos
reciben cientos de miles de millones de dólares cada año de esta actividad a la que
dicen combatir. Ese dinero circula dentro de la economía de éste y de otros países
generando enormes ganancias que no las van a rechazar ni a perder. ¿Alguien ha
sabido que los banqueros suizos, por ejemplo, preguntan el origen de los dineros que
reciben de todo el planeta? Recordemos que uno de los más importantes escritores e
investigadores de los Estados Unidos, el profesor James Petras, docente de la
Universidad de Columbia, en Nueva York, en su ensayo titulado Dinero Sucio:
Fundamentó del Crecimiento de los Estados Unidos, publicado en abril del 2001,
señala en algunos fragmentos escogidos:

“Los investigadores del Congreso de los Estados Unidos, algunos ex banqueros y los
expertos bancarios internacionales coinciden todos en que los bancos estadounidenses
y europeos blanquean cada año entre 500.000 millones y un billón de dólares de
dinero sucio (dinero blanqueado de origen delictivo y corrupto) suma a la cual la mitad
corresponde a los bancos estadounidenses.”

22
Christian de Brie y Jean de Maillard, Crime, The World’s Biggest Free Enterprise, Le Monde Diplomatique, abril 2000.

23
Joseph McNamara, Hoover Institute, Universidad de Stanford.

24
Ibídem 21
“El senador estadounidense Carl Levin25 lo resume así: “Se calcula que una suma de
entre medio millón y un billón de dólares, procedente de los medios de la delincuencia
internacional, se mueve a escala internacional y se deposita en cuentas bancarias. La
mitad de esa suma viene a parar a los Estados Unidos.” En la última década, los bancos
estadounidenses blanquearon entre 2,5 a 5 billones de dólares de dinero sucio, que
pasó a formar parte del circuito financiero de los Estados Unidos. No obstante, la
afirmación del senador Levin se refiere únicamente a los fondos de origen delictivo,
según las leyes de los Estados Unidos. No incluye las transferencias ilegales y los flujos
de capital aportados por dirigentes políticos corruptos, ni la evasión fiscal que llevan a
cabo empresas extranjeras.”

“Un destacado experto norteamericano en materia de finanzas internacionales,


Raymond Baker26, colaborador del prestigioso Brookings Institute, estima que “el flujo
de dinero corrupto que sale de las economías de los países en desarrollo (Tercer
Mundo) o en transición (ex comunistas) y que va a parar en las arcas occidentales está
entre 20.000 y 40.000 millones de dólares por año, y el flujo generado por las
transacciones comerciales con precios manipulados es de 80.000 millones, si no es
más. Mi estimación más prudente es de 100.000 millones de dólares anuales, en la
suma de ambos conceptos, lo que significa un billón de dólares en una década. Y de
esta suma la mitad al menos tuvo por destino los Estados Unidos. Si incluyéramos
otros conceptos que forman parte de la evasión de capitales la suma final sería mucho
mayor.” Este experto del Brookings Institute no incluye las permutas de bienes
inmuebles y de valores bursátiles, las transferencias fraudulentas por cable, y otras.” 27

“En otras palabras, la cifra incompleta de dinero sucio inyectado en las cajas fuertes de
los bancos estadounidenses durante la década de los noventa ascendería a unos 3 a
5,5 billones de dólares. El cuadro es incompleto pero nos facilita una base de
estimación del factor “dinero sucio”, que cubre buena parte del déficit de la balanza de
pagos norteamericana (que alcanza cientos de miles de millones de dólares por año).
En la actualidad el déficit comercial norteamericano se acerca a los 300.000 millones
de dólares. Sin el dinero sucio la balanza comercial sería totalmente insostenible, el
nivel de vida se derrumbaría, el dólar perdería valor, el capital de inversión y
préstamos disponible se contraería y Washington sería incapaz de mantener su
imperio global.”

Se estima que la importancia del dinero blanqueado no hará sino aumentar. El ex -


directivo del Bankers Trust en Nueva York, Antonio Geraldi 28, que trabajó como
gerente de relaciones para México, pronosticó un importante crecimiento del
25
Senador del estado de Michigan, perteneciente al partido demócrata y quien fue un duro fiscalizador de la última debacle financiera de Wall Street.
26
Raymond Baker es el director de Global Financial Integrity, una organización de investigación y defensa en Washington, DC, y director del Grupo de Trabajo sobre
integridad financiera y desarrollo económico, una organización público-privada coalición de grupos de la sociedad civil y los gobiernos trabajando en el tema de la los flujos
financieros ilícitos.

27
Diego Delgado Jara, ecuatoriano, doctor en jurisprudencia y Profesor de Derecho Económico de la Universidad de Cuenca. Ex legislador, autor de varios libros sobre deuda
externa, Plan Colombia, Asalto bancario en Ecuador.

28
Antonio Giraldi, fue declarado culpable después de un juicio con jurado por 18 cargos de lavado de dinero cuando era ejecutivo del Citibank, fraude bancario,
malversación de fondos y asociación ilícita en el estado de Texas, 1996. Fue condenado a 120 meses en prisión.
blanqueo del dinero por parte de los bancos de los Estados Unidos, en su intervención
ante el subcomité del Congreso. “Según las previsiones, el monto del dinero
blanqueado alcanza billones de dólares, con un crecimiento desproporcionado
respecto a los fondos legales”, manifestó. Los 500.000 millones de dólares de origen
ilegal que ingresan en los principales bancos estadounidenses y circulan por ellos
superan los ingresos netos de todas las compañías de computación en los Estados
Unidos, y por supuesto sus beneficios. Estas entradas anuales sobrepasan todas las
transferencias netas realizadas por las principales compañías petrolíferas y militares y
fabricantes de aviones. Los mayores bancos de los Estados Unidos -Bank of America, J.
P. Morgan, Chase Manhattan y en particular Citibank- obtienen un alto porcentaje de
sus beneficios bancarios de los servicios prestados a estas cuentas de dinero sucio de
origen criminal. Los grandes bancos e instituciones financieras estadounidenses son el
soporte del poderío global de los EE.UU. mediante sus operaciones de blanqueo de
dinero y de gestión de fondos extranjeros de origen ilegal.

Como un simple dato referencial, respecto a varias entidades «famosas», señala Baker:
“Citibank, el primer blanqueador de dinero, es el mayor banco de los Estados Unidos,
con 180.000 empleados en todo el mundo, distribuidos en 100 países, con 700.000
millones de dólares en depósitos conocidos y más de 100.000 millones de depósitos de
particulares en cuentas secretas; y realiza operaciones de banca privada (gestión de
cartera de inversión) en más de 30 países, lo que hace de este banco el que más
presencia global mantiene de todas las entidades financieras de los EE.UU.”

Más de una década después, entre $ 2,5 y $ 5 billones el producto del delito ha sido
lavado por bancos norteamericanos que circulan por los circuitos financieros de
Estados Unidos. Afirmación del senador Levin sin embargo, sólo cubre el producto del
delito, de acuerdo con las leyes estadounidenses.

Raymond Baker, apreció que: "el flujo de dinero sucio desde los países en desarrollo
(Tercer Mundo) y de transición (ex comunistas) a las arcas occidentales de $ 20 a $ 40
millones al año y el flujo derivado de errores de precio cotiza en los $ 80 mil millones al
año o más. Mi estimación más baja es de $ 100 mil millones al año por estos dos
medios por los cuales un billón de dólares en la década, al menos la mitad de los
Estados Unidos; incluyendo a los otros elementos de desvíos ilegales de capitales se
llega a cifras mucho más altas.” El experto tampoco incluyó desvíos ilegales de bienes
raíces y títulos, fraude electrónico, etc.

A pesar de que alguna gente en Washington y varios de los medios de comunicación


han retratado, en ese país y a nivel mundial, a los EE.UU. como país en la vanguardia
de la lucha contra el narcotráfico, el lavado de la droga y la corrupción política: siendo
su imagen de “limpias manos blancas luchando contra dinero sucio”. La verdad es
exactamente lo contrario. Los bancos estadounidenses han desarrollado un conjunto
muy elaborado de las políticas para la transferencia de fondos ilícitos a los EE.UU.,
invertir esos fondos en las empresas legítimas o en bonos del gobierno estadounidense
y legitimación de ellos. El Congreso de EE.UU. ha realizado numerosas audiencias,
siempre y detallados informes de las prácticas ilícitas de los bancos, ha aprobado varias
leyes y ha reclamado un endurecimiento por cualquier número de los reguladores
públicos y bancos privados. Sin embargo, los principales bancos continúan con sus
prácticas, la suma de dinero sucio crecen exponencialmente, ya que tanto el Estado y
los bancos no tienen ni la voluntad ni el interés de poner fin a las prácticas que
proporcionan grandes ganancias y fortalecen a un frágil imperio. 29
 
Lo primero a destacar en el negocio de lavado de dinero, ya sea criminal o corrupto, es
que se lleva a cabo por los bancos más importantes en los EE.UU. En segundo lugar, las
prácticas de los bancos involucrados en el lavado de dinero con el respaldo y el aliento
de los más altos niveles de las instituciones bancarias - no se trata de casos aislados.
Esto es evidente en el caso de lavado de Citibank a Raúl Salinas (hermano del ex
presidente de México por $ 200 millones). Cuando Salinas fue detenido y el robo a
gran escala de los fondos del gobierno se expuso, su gerente de cuentas en el Citibank,
Amy Elliot dijo a sus colegas que "esto viene de muy, muy arriba de la corporación,
esto era conocido; en la misma la parte superior. Nosotros somos pequeños peones en
todo este asunto”30.

La banca privada es un sector de un banco que atiende a clientes muy ricos. Los
grandes bancos cobran a sus clientes una comisión por la gestión de sus activos y la
prestación de los servicios especializados de los bancos privados. Los servicios privados
del Banco van más allá de los servicios bancarios habituales e incluyen una guía de
inversión, planificación patrimonial, asesoramiento fiscal, las cuentas off-shore, y
complicados esquemas para asegurar la confidencialidad de las transacciones
financieras.

El atractivo de los "bancos privados" (PB) para el lavado de dinero es que venden el
secreto a los clientes del dinero sucio. Hay dos métodos que utilizan los grandes
bancos para lavar dinero: a través de los bancos privados y a través de la banca
corresponsal. BP usa nombres en clave para las cuentas, las cuentas de concentración
(se entremezcla con los fondos de los bancos, fondos de los clientes que no dejan
huellas de papel, para miles de millones de dólares de transferencias electrónicas) que
disfrazan el movimiento de fondos de los clientes, y en off-shore las empresas de
inversión privada (PIC) los encuentran en países con estrictas leyes de secreto (Islas
Caimán, Bahamas, etc.)

Por ejemplo, en el caso de Raúl Salinas, el personal de PB en el Citibank ayudó a Salinas


a transferir de $ 90 a $ 100 millones fuera de México de una manera que
efectivamente disfrazó el origen como el destino, rompiendo así la capacidad de
realizar el rastreo del dinero. En forma rutinaria, Citibank creó una falsa corporación
off-shore, a condición de Salinas use un nombre de código secreto, así como un alias
para un tercero intermediario que depositó el dinero en una cuenta de Citibank en
México y transfirió el dinero en una cuenta de concentración en Nueva York, donde se
trasladó a Suiza y Londres.

29
Ibídem 26
30
Parte de sus declaraciones durante su juicio.
Los PIC son diseñados por los grandes bancos con el propósito de mantener y ocultar
bienes de una persona. Los agentes nominales, síndicos y accionistas de estas
empresas fantasmas en sí son corporaciones de papel controladas por el PB. El PIC se
convierte en el titular del banco de diversas cuentas de inversión y la propiedad de los
clientes de los bancos privados que se entierran en los registros de la llamada
jurisdicción, como las Islas Caimán. Los banqueros privados de los grandes bancos
como el Citibank mantienen pre envasados insulares en el Pacífico, como plataformas
para ser activadas cuando un cliente quiere un banco privado. El sistema funciona
como las muñecas rusas de Matryoshka, cubiertas dentro de los depósitos dentro de
cubiertas, que al final sean impenetrables a un proceso legal.

La complicidad del Estado en el lavado de dinero del banco grande es evidente cuando
se revisa el registro histórico. El lavado de dinero del banco grande se ha investigado,
auditado, criticado y sujeto a la legislación, los bancos han escrito los procedimientos
para cumplir. Sin embargo, bancos como el Citibank y otros diez grandes bancos
ignoran los procedimientos y las leyes; y el gobierno hace caso omiso de la falta de
cumplimiento. En los últimos 20 años, el lavado de los grandes bancos de fondos de
origen delictivo y de los fondos robados se ha incrementado geométricamente, y
supera en tamaño y tasas de ganancia de las actividades en la economía formal.

En todos los casos conocidos, Citibank violó sus propios procedimientos y directrices
del gobierno: perfil de cliente (revisión de los antecedentes del cliente), la
determinación del origen de los fondos, violaciones de las leyes del país de donde
provenía el dinero. Por el contrario, el banco facilitó la salida en su formato preparado
de antemano: las sociedades ficticias se establecieron, los nombres de código fueron
proporcionados, los fondos fueron trasladados a través de cuentas de concentración,
los fondos fueron invertidos en negocios legítimos o en bonos de Estados Unidos, etc.

En ninguno de estos casos fue debida la diligencia practicada por los bancos (con la
debida diligencia tiene la obligación un banco privado por ley a tomar medidas para
asegurarse de que no facilita el lavado de dinero). En ninguno de estos casos fueron los
máximos ejecutivos llevados a los tribunales y juzgados. Incluso después de la
detención de sus clientes, Citibank continuó prestando los servicios, incluyendo el
movimiento de fondos a las cuentas secretas y la provisión de préstamos. 31

La segunda ruta y conexas, que los grandes bancos usan para lavar cientos de miles de
millones de dinero negro es a través de "bancos corresponsales" (CB). CB es la
prestación de servicios bancarios por un banco a otro banco. Es un sector altamente
rentable y significativo de los grandes bancos. Permite a los bancos en el extranjero
para hacer negocios y prestar servicios a sus clientes, incluyendo traficantes de drogas
y otras personas dedicadas a actividades criminales, en jurisdicciones como los EE.UU.,
donde los bancos no tienen presencia física. Un banco que esté autorizado en un país
extranjero y no tiene ninguna oficina en los Estados Unidos para sus clientes atraiga y
retenga a ricos clientes interesados en blanquear dinero en los EE.UU. En lugar de
exponerse a los controles de los Estados Unidos y de incurrir en los altos costos de
localización en los EE.UU., el banco abrirá una cuenta de corresponsalía con un banco

31
Ibídem 30
de EE.UU. ya existente. Mediante el establecimiento de tal relación, el banco
extranjero y a través de éste, a sus clientes criminales, recibirá muchos o todos los
servicios ofrecidos por los grandes bancos que Estados Unidos llamó el corresponsal.

Hoy en día, todos los grandes bancos de Estados Unidos han establecido múltiples
relaciones de corresponsalía en todo el mundo para que puedan participar en las
transacciones financieras internacionales para ellos y sus clientes en los lugares donde
sí tienen una presencia física. Muchos de los mayores bancos estadounidenses y
europeos ubicados en los centros financieros del mundo sirven como corresponsales
para miles de otros bancos. La mayoría de los bancos offshore lavan miles de millones
a clientes criminales que tienen cuentas en los EE.UU.

Todos los grandes bancos que se especializan en la transferencia de fondos


internacionales trabajan con los bancos centrales, algunos de los mayores procesos de
lavado, hasta $ 1 billón en transferencias bancarias al día. Para los delincuentes
multimillonarios una importante característica de las relaciones de corresponsalía es
que proporcionan el acceso a los sistemas de transferencias internacionales, que
facilitan la rápida transmisión de fondos a través de las fronteras internacionales y
dentro de los países. Las estimaciones más recientes son que 60 jurisdicciones offshore
en todo el mundo licencian unos 4.000 bancos que controlan aproximadamente $ 5
billones en activos.32

Ante estas cifras excepcionales, que reflejan el poder del narcotráfico, se enfrenta el
poder estatal de un grupo de naciones donde se producen los sembríos, la base o el
clorhidrato de cocaína y que son manipulados por redes transnacionales del crimen
organizado, con grandes influencias en el sistema financiero mundial.

Desde el punto de vista geoestratégico, Colombia, dispone de una ubicación


excepcional, no sólo a mitad de las Américas y en una punta vital de América del Sur,
sino que cuenta con dos salidas cercanas a los principales océanos del planeta como
son el Pacífico y el Atlántico. Resulta además una de las puertas vitales de potencial
acceso invasivo a la Amazonía, al petróleo venezolano y a la cuenca del Orinoco.

EE.UU., no olvidemos, tiene además acceso directo a repúblicas con gravísimos


problemas sociales, pobreza y también gigantescos patrimonios naturales como es el
caso de Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá y hasta la zona más empobrecida de Brasil.
Lo obvio de suponer es que si de Colombia son depuestos los intereses transnacionales
y sus asociados con sus propios intereses, lo mismo acontecerá en los demás países
vecinos.

Si consideramos toda la información antes anotada, los datos e indicios sobre la


presencia de las mafias de narcotráfico en nuestro país, podíamos reflexionar sobre el
valor de esta información, para realinear las estrategias estatales en la lucha contra el
crimen organizado, de la cuales destacamos:

32
Ibídem 31
a) Es importante recalcar que en su libro, Atlas de la criminalidad financiera. Un
mundo sin ley, Jean de Maillard; establece a Ecuador, como uno de los
miembros del crimen organizado a nivel mundial.

b) El 85% del narcotráfico que llega a los EE.UU. se canaliza por el denominado
“Corredor central Pacífico”, es decir dicho océano, desde las costas al norte del
Perú hasta las costas mexicanas.

c) Anualmente se estima alrededor de 1000 toneladas métricas de clorhidrato de


cocaína se expenden en los EE.UU. cuyo origen se establece principalmente en
Sudamérica, especialmente Colombia.

d) Los costos por tonelada métrica producida de clorhidrato de cocaína se


aproximan a los 300.000,00 USD en Sudamérica, llegando a 60.000.000,00 USD
en el mercado estadounidense y hasta 90.000.000,00 USD en Europa.

e) De acuerdo a diferentes analistas el 25% del negocio del narcotráfico estaría


saliendo de nuestro país, es decir alrededor de 250 toneladas métricas.

f) Una vez aplicadas las estrategias, planificadas desde el año 2012, en el teatro
de operaciones del Comando Sur (explicadas posteriormente) se estima que el
envío por nuestro país aumentará considerablemente, pudiendo alcanzar un
50% de las operaciones de transporte de cocaína hacia los EE.UU.

g) Al estudiarse, esta última posibilidad, sería necesario fortalecer la presencia en


el país de las mafias internacionales, especialmente las mexicanas, aumentar la
capacidad de la lavado financiero y tratar de llegar al poder judicial y político.

h) Según Jean de Maillard, los porcentajes de distribución dentro del circuito del
narcotráfico son el 1% para los productores, el 15% para abogados, financieros,
transportistas y empresas químicas; el 15% se distribuye para la zona de
producción entre seguridad, milicias, gente que colabora, informantes,
policías, militares entre otros; el 20% para todos los grupos criminales
asociados al ilícito, el 10% en pérdidas por captura y finalmente la diferencia de
al menos un 39% la obtiene el revendedor final.

Partiendo de un aproximado de 250 toneladas métricas de envío por nuestro país,


podemos realizar las siguientes presunciones:

a) Al menos deben ser ingresados al país para adquisición o pago de cocaína que
transita en el país, desde el exterior: 75.000,000,00 USD en efectivo para
cancelación del producto al ingreso por fronteras.

b) Si el mercado final es EE.UU. el reciclado de dinero dentro de la ruta por el


Pacífico central en el que interviene el Ecuador sería de alrededor de:
90.000.000,00 USD.
c) Establecido que nuestro país, solamente se usaría como punto de alije,
seguridad y envío de al menos entre 2 a 4 países en tránsito, esta cantidad
debe reducirse a 2.250.000.000,00 USD, como mínimo.

d) Al no constituirse en zona de producción y ser solamente zona de seguridad


entonces debe quedarse alrededor de 337.500.000,00 USD a ser lavados como
mínimo en territorio ecuatoriano.

e) Es decir, en Ecuador se debe estimar una actividad financiera del narcotráfico


que oscila entre los 350 millones de dólares hasta los 700 millones de dólares,
si intervienen en el proceso los abogados, financieros y químicos.

f) En el caso más crítico, si nos volvemos productores, estaríamos considerando


valores de 1.350 a 3.000 millones de USD a ser lavados por año.

g) Las exigencias para el cumplimiento de estas aproximaciones corresponderían


a indicios y acciones colaterales, en el ámbito social y económico, tales como:

a. Incremento de la violencia en la criminalidad y un aumento zonificado


de la criminalidad.

b. Inicio del traslado masivo de personas que huyen de los sectores


asociados a la violencia y de migraciones, especialmente externas, que
reemplazan a los habitantes originales.

c. Facilidad de ingreso a la nación sin necesidad de presentación de


documentos internacionales como visa u otros.

d. Incremento de migración temporal y zonificada hacia Ecuador, de los


países con potenciales actividades del narcotráfico (Colombia, Perú,
Venezuela, Brasil, México, Panamá, Guatemala, El Salvador, Bolivia,
Paraguay y Uruguay).

e. Facilidad de efectuar transacciones en dólares.

f. Incremento del flujo de dinero, en las zonas donde se incrementa la


violencia criminal.

g. Decrecimiento de los promedios de productividad de las actividades


legales asociadas al reemplazo por narcotráfico.

h. Aumento de la PEA y del trabajo informal relacionado a las actividades


asociadas al narcotráfico.

i. Incremento del valor de los bienes inmobiliarios cercanos a las zonas de


actividades relacionadas al narcotráfico.
j. Incremento de la construcción de viviendas de lujo y clase media en las
zonas relacionadas al narcotráfico o en las capitales de provincia o
ciudades más importantes del país.

k. Aumento zonificado de compañías dedicadas a la venta de


telecomunicaciones satelitales y celulares; inmobiliarias y de la
construcción.

l. Aumento zonificado de empresas de producción para la exportación de


productos básicos con mercado final EE.UU. y Europa, especialmente.

m. Fortalecimiento de las redes bancarias a los niveles de los estratos más


pobres, para el lavado al menudeo; y establecimiento de bancos con
cuentas en EE.UU. (bancos corresponsales), en Ecuador bancos de los
EE.UU. en territorio nacional o bancos PIC de bancos de los EE.UU.

n. Aumento de la importación de insumos químicos para la elaboración de


narcóticos, por parte de empresas legales.

o. Facilidad de transportación sin controles rigurosos de los insumos para


la elaboración de cocaína por aire, mar o tierra.

p. Escaza capacidad de control portuario y aeroportuario.

q. Aumento zonificado de personas que súbitamente incrementan su


patrimonio y poder adquisitivo.

r. El incremento de operaciones con sumergibles y submarinos para el


transporte de estupefacientes, ya que actualmente, se calcula que el
50% del tráfico de droga desde Sudamérica se realiza por ese medio
hacia Centroamérica.

s. Aumento del robo de motores fuera de borda, que serviría para utilizar
embarcaciones de fibra de vidrio en un sistemático método para
traslado de droga por el océano Pacífico; éste es el segundo
procedimiento utilizado para el transporte de cocaína por vía marítima.

t. Aumento de las detenciones de mulas del narcotráfico, así como de


envíos por correos y mercancías en buques mercantes.

Si uno o más de estos indicadores se están presentando en ciertas áreas o en zonas


enteras del país, es altamente probable que estemos llegando a un punto crítico, que
todavía es manejable, antes de perder el control social y económico, como en otros
países de Latinoamérica.

c) Operaciones Inter agencias, militares y policiales.


Se deben considerar para un análisis hemisférico las siguientes operaciones de los
diferentes países y agencias para detener el narcotráfico:

1. Plan del Comando Sur y del JIATF: como se dijo en el análisis geoestratégico,
la planificación de este tipo de operaciones está a cargo del Departamento
de Defensa, quien para el inicio del presente año ha determinado la
ejecución del denominado “Plan Martillo”, un amplio operativo antidrogas y
de control del crimen organizado, que se desarrolla en aguas de
Centroamérica y del que toman parte fuerzas europeas y de las Américas,
de acuerdo a lo informado por ese Comando.

Una fuerza inter agencias del Comando Sur colabora con esta operación
multinacional en la detección e interdicción de las rutas trasnacionales
de organizaciones que utilizan la región y las aguas costeras para el
tráfico de narcóticos, armas y de grandes sumas para el lavado de
dinero. 

El propósito de la misión de esta fuerza internacional es bloquear las


rutas desde las costas de Venezuela hacia Centroamérica y del corredor
pacífico central desde las costas del Perú hasta las de México, sean estas
aéreas o marítimas impidiendo y vedando el uso de las mismas para el
narcotráfico, cuyo objetivo final es "interrumpir esas operaciones y
limitar la capacidad de las organizaciones criminales de utilizar
Centroamérica como zona de tránsito".

 La fuerza estadounidense dependiente del Comando Sur está


compuesta por un total de 10 barcos de la Armada y la Guardacostas
estadounidense, los primeros, encargados de detección y suministro de
información, y los segundos, de la interdicción; además intervienen
aviones de agencias federales, unidades militares y de seguridad.

El Comando Sur informó que son 13 los países participantes: Canadá,


Belice, Colombia, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Holanda,
Nicaragua, Panamá, España y Reino Unido, además de Estados Unidos.

 La Operación Martillo, que se inició la última semana de enero; no tiene


por el momento una fecha establecida de conclusión; la que se
determinará a medida que se avance en los objetivos.

Otro tema coyuntural que se debe considerar es la campaña


presidencial estadounidense, pues la falta de recursos de ese país ante
un gigantesco déficit presupuestario y la necesidad del mismo de
obtener resultados en el corto plazo, más efectivos que los propuestos
por Colombia, han provocado un cambio de estrategia hacia el control
del tráfico de drogas, donde se requiere la intervención de las fuerzas
armadas o sus similares de los gobiernos de los países que colaboran
con ese país en la implementación del Plan Martillo, que quiere asegurar
la detención de la máxima cantidad de droga en el menor tiempo
posible, sin importar la lucha interna en Colombia.

A su vez las agencias gubernamentales que integran las embajadas en


los países sudamericanos especialmente, ejecutan acercamientos hacia
las autoridades militare y policiales, con el propósito de obtener
información e inteligencia de apoyo tanto como acciones que permitan
incrementar la captura de droga antes de que salga al mar.

Esta estrategia permitirá que se ejecute un cerco sobre las operaciones


de los grupos de narcotráfico que actúan en la región andina, con dos
posibles corredores de movilidad:

i. Hacia el océano Pacífico, a través de las costas de Ecuador, y


ii. Hacia el océano Atlántico, a través de los ríos amazónicos, siendo
los puertos brasileños, o la ruta Paraguay-Uruguay o Paraguay
Argentina el destino intermedio para llegar a Europa, nuevo
mercado principal de la cocaína.

Para el efecto, las distancias a recorrer tanto como la fortaleza de las


fuerzas legales a distraer o evitar y la fragilidad institucional de país,
hacen presumir que el centro de gravedad de las actividades
delincuenciales del narcotráfico giraría sobre territorio ecuatoriano,
especialmente sobre los estuarios de los ríos Cojimíes, Chone y el Golfo
de Guayaquil.

2. Plan Militar en Colombia: una vez que han sido recuperado el control
sobre los ejes viales que corren de norte a sur, principalmente la
carretera Panamericana; los ejes viales este oeste que comunican a
Buenaventura y Tumaco con el sector central de Colombia; se ha
controlado nuevamente considerables extensiones de territorio en el
sector del Magdalena Medio y del Putumayo (norte y sur oriente
colombiano); ejecutado operaciones exitosas en contra de los líderes de
las FARC; se estimó iniciar operaciones de consolidación de territorios,
cuando se creía debilitado al enemigo. Agrupación que ha dado
muestras de fortaleza con los últimos atentados perpetrados a
mediados del mes de Mayo 2012. En respuesta, las organizaciones
dedicadas al narcotráfico han migrado sus actividades a los
departamentos que colindan la frontera con Brasil y fortalecido su
presencia en los departamentos del Chocó, Antioquía y Nariño; lugares
donde se establecen corredores de movilidad y logística que facilitan el
narcotráfico, el primero entre los océanos Pacífico y Atlántico y el
segundo en el Pacífico. Este movimiento a polarizado e incrementado la
línea logística del ejército colombiano, que se ha visto obligado a dividir
sus fuerzas y disminuir el tiempo de operación de sus fuerzas móviles
debido al incremento de sus corredores de abastecimiento.
La decisión política del gobierno del presidente Obama, de reducir el
apoyo a las operaciones en Colombia, situación que obliga a las fuerzas
legales de éste país a incrementar su esfuerzo para obtener los
resultados militares deseados contra el narcotráfico, especialmente
hacia las FARC; en el menor tiempo posible. Esta condición ha
determinado a su vez que las acciones militares y policiales se centren
en la frontera ecuatoriana, a la cual se tiene mayor acceso y facilidad
logística.
Todos estos indicadores estratégicos confluyen en que el
fortalecimiento del narcotráfico esté migrando hacia las fronteras de
Colombia, con países como Venezuela, Brasil y Perú para desarrollar los
cultivos de planta de coca, único elemento estático en la cadena de
producción de droga; motivo por el cual se prevé que los sembríos en un
corto plazo deban ser trasladados hacia la selva brasileña, al sur de
México o volver al oriente peruano y boliviano, con el fin de facilitar su
cosecha, sin tener que ampararse en un poderoso socio estratégico
militar, asociación que ha conllevado más problemas que soluciones a la
industria de la cocaína.

3. Plan Militar y Policial en Perú: hoy, el principal mercado de la cocaína


peruana no es América del Norte sino Europa, seguido de Asia y la
propia América Latina.33 No obstante lo señalado, la cooperación
estadounidense sigue siendo el principal soporte económico de la
estrategia nacional antidroga peruana.

En segundo lugar, desde que Colombia se convirtió en el principal


productor y exportador de cocaína hacia el mercado norteamericano, el
apoyo antidroga de los Estados Unidos hacia ese país se incrementó
notablemente. Los mayores recursos y una estrategia integral, así como
el firme liderazgo político antidroga ejercido en Colombia durante la
última década, han permitido alcanzar elevados niveles de decomiso de
cocaína así como la reducción de cultivos ilegales en ese país. 34 El éxito
antidrogas colombiano y la limitada acción del Gobierno del Perú han
determinado el incremento de la producción de cocaína en este último
país, lo que a su vez viene provocando un desplazamiento o traslado de
la producción de drogas ilícitas de dicho país al Perú, convirtiéndose en
el primer exportador de cocaína del mundo así como en el nuevo centro
de operaciones del narcotráfico (efecto globo).35

En tercer lugar, la emergencia de Brasil, como un importante


consumidor mundial de cocaína (el segundo consumidor después de
Estados Unidos) ha significado el incremento, en ese país, de los niveles
de violencia delictiva y el control de amplios espacios urbanos de
33
NOVAK, Fabián y Sandra NAMIHAS. El Problema del Narcotráfico en los Países Andinos, Centro-América y México: Su conexión con Europa. Lima: IDEI, 2010, pp. 23-24.
34
GARCÍA, Jaime y Jaime ANTEZANA. Serie Amenazas a la Seguridad: El narcotráfico. Documento 10. Estudio Comparativo de la lucha antidroga en Perú y Colombia: La
situación de la coca y la cocaína. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010, pp.7-16.

35
Ibídem 34 p. 6
ciudades como Río de Janeiro por parte de las mafias de la droga. Se
trata de un factor importante a considerar en las estrategias peruanas
de lucha antidrogas, en tanto parte importante de la cocaína peruana se
dirige hacia ese mercado en expansión, y Brasil es un país limítrofe del
Perú.

En cuarto lugar, es preciso prestar especial atención a lo que sucede en


México. La expansión de los cárteles mexicanos y su creciente dominio
del mercado internacional de la cocaína (frente al debilitamiento de los
cárteles colombianos que prevalecieron hace una década) ha significado
también su incursión en territorio peruano. La Policía Nacional del Perú,
descubre a menudo nexos entre la producción de los principales valles
cocaleros del país y la exportación de cocaína desde los puertos de la
costa, y la acción de los principales cárteles mexicanos. Adicionalmente,
la guerra emprendida por el Presidente Calderón desde el 2006 contra
los cárteles está impulsando su desplazamiento hacia Centro y
Sudamérica.

Con este entorno, el presidente Humala, ha decidido una vez que se ha


neutralizado la amenaza de Sendero Luminoso en el Alto Huallaga, con
la captura de su último líder en febrero 2012 (a) Artemio, dirigir todo su
esfuerzo para la pacificación de las cuencas de los valles de los ríos
Apurímac y Ene (VRAE), que se ha convertido en el centro de producción
de hoja de coca y su transformación a pasta base de cocaína o
clorhidrato de cocaína.

Para el efecto, las operaciones militares y policiales han tratado de


coordinar los medios disponibles para minimizar la producción de
alcaloides en la zona oriental del Perú. Este movimiento táctico ha
producido que los narcotraficantes intenten trasladar sus movimientos
hacia el sur oriente alcanzando la frontera con Bolivia y de ahí trasladar
sus alijes de droga a Europa.

Como es deducible, la complejidad del problema del narcotráfico en


Perú, afecta a Ecuador en menor porcentaje que su vecino colombiano,
debido a las circunstancias de sus objetivos finales en Brasil y Europa;
sin embargo si se suma la necesidad operativa del narcotráfico
colombiano más el 10% del peruano y se consolida la necesidad de
enviar esta cantidad de narcóticos por el corredor pacífico central,
incrementa las probabilidades que esa actividad recaiga en el Golfo de
Guayaquil, específicamente, tomando en consideración que el
Archipiélago de Jambelí, ofrece las características adecuadas para la
acumulación y envío de droga por la vía marítima, proveniente del norte
del Perú.

Es interesante pensar que se está abriendo la vía rivereña amazónica,


que une el río Marañón (Ecuador) hacia el Amazonas y su zona de
confluencia selvática, en donde se prevé que se iniciará la explotación,
en los próximos dos años, de los campos de crudo pesado que tiene ese
país cerca a la frontera ecuatoriana; creando la necesidad de abastecer
a las empresas petroleras a través del puerto de Puerto Bolívar; creando
un acceso directo al mar desde el oriente peruano.

4. Plan Militar y Policial en Brasil: como ya se ha mencionado


anteriormente, las fronteras brasileñas reciben el flujo de las bandas
internacionales de narcóticos que operan en Colombia y Perú, las
mismas que proveen su mercado interno (el segundo a nivel mundial) y
aprovechan su enorme territorio para efectuar, con seguridad, el
tránsito deseable para llegar con su carga hacia Europa.

Las mafias brasileñas tienen un enorme poder bélico, especialmente en


las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro, sin embargo debido a la
propia extensión del gigante sudamericano, sus líneas de acción no
controlan sino pocos enclaves dentro de los bordes limítrofes
continentales de Brasil.

Es imprescindible tomar en consideración la gran economía del estado


brasileño, su capacidad industrial, su aparato de seguridad, su fortaleza
institucional y la decisión política de reducir en el corto plazo el
problema del narcotráfico en ese país, considerando que debe realizarlo
antes de iniciar las olimpiadas en el año 2014 y el mundial de futbol en
el 2016.

Por lo tanto ya se ha estudiado sobre el problema del narcotráfico y su


probable agudización con la presencia de millones de turistas, que
vendrán a tierras brasileñas, por todos los medios (aéreos, marítimos y
terrestres) y que se consideran arribarán con tiempo suficiente como
para visitar a sus vecinos sudamericanos, estableciendo un incremento
considerable en el tren de pasajeros, a todos nuestros países y que
vendrían convencidos de obtener fácil acceso al comercio y uso de
narcóticos, especialmente cocaína.

Para el efecto el ministerio de Defensa de Brasil determinó que cerca de


11 millones de brasileros viven en 710 municipios de la faja de frontera
del país. De los 16.000 kilómetros de fronteras, 9.500 kilómetros son
permeados por ríos que se originan en países vecinos, y que sirven de
rutas para el crimen organizado. Para enfrentar este problema, los
ministerios de Defensa y Justicia, definieron 34 puntos de
vulnerabilidad, que son cubiertos por las fuerzas armadas en sucesivas
ediciones de la denominada Operación Ágata.

El plan, llevado a cabo a través de la Operación Ágata, se inició en 2011


para luchar contra el tráfico de drogas, trata de blancas, contrabando de
armas y demás actividades ilegales. La Operación Ágata 1, fue realizada
sobre un punto fijo de la frontera próxima a Colombia, la segunda etapa
utilizó patrullas móviles, desplegadas a partir de informaciones
obtenidas por inteligencia directa, satélites, aviones AEWC o AGS y de
sistemas no tripulados.

Ágata 2 integró equipos del Ejército, Marina y Aeronáutica, de la


Agencia Brasilera de Inteligencia (ABIN), de las policías Civil y Militar de
Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul, de la
Policía Federal, de la Policía Rodoviaria Federal y del Instituto Brasilero
de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA).

Para la defensa del espacio aéreo contra vuelos ilegales, la Operación


Ágata 2 utilizó aviones de combate F-5EM y A-29 Súper Tucano desde
las ciudades de Dourados y Maringá, próximas a la frontera con
Paraguay, además de las bases aéreas de Canoas y Campo Grande.

Contemplada en el Plan Estratégico de Fronteras lanzado por la


presidente Dilma Roussef, el año pasado, el ministerio de Defensa de
Brasil dio por inaugurada la Operación Ágata 2, que utilizó unas 30
aeronaves entre aviones caza, helicópteros, aviones de transporte y
reconocimiento, y aeronaves no tripuladas de la Fuerza Aérea Brasilera
(FAB) y 10.000 militares de las tres instituciones armadas del país, bajo
la coordinación del Estado Mayor Conjunto. Aproximadamente, 7.000
efectivos militares del Ejército patrullan 3.500 kilómetros de frontera
con Uruguay, Argentina y Paraguay.

Para ello, se han instalado puestos de control a lo largo de la faja


contemplada dentro de la operación. A donde no puedan llegar las
tropas, llegarán elementos de recolección de inteligencia.

Las Fuerzas Armadas de Brasil ejecutan en la frontera con Venezuela


una nueva etapa de este plan estratégico que impulsa el gobierno de
Dilma Roussef para combatir los hechos ilícitos fronterizos; para luchar
contra el tráfico de drogas, trata de blancas, contrabando de armas y
demás actividades ilegales que se realicen en los 10.860 km de franja
fronteriza de Brasil.

La operación ya ha sido realizada en los límites con Argentina, Bolivia,


Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. En Venezuela se articulará con un
operativo conjunto de patrullaje y represión a los ilícitos trasnacionales,
también tratado en el encuentro de hoy.

Este enorme esfuerzo, se convertirá en un verdadero reto para


enfrentar, que deberán sobrepasar las acciones del narcotráfico
colombiano y peruano; los mismos que deberán implementar una
cadena logística y de seguridad que por sus costos visiblemente no dará
los resultados esperados, y que de mantenerse como está planificado
hasta al menos el año 2014, provocará crear un eficiente aislamiento del
narcotráfico y de sus consecuencias.

5. Plan Militar y Policial en Ecuador: el Plan Nacional de Prevención


Integral y Control de Drogas 2009-2012, es un informe con acciones a
seguir que establece las políticas que ejecutará el estado en el ámbito
de las drogas y que lo realiza el CONSEP.

En su numeral 3. Control del tráfico de drogas; establece que el Ecuador


en la actualidad es considerado país de tránsito y por consiguiente de
acopio y distribución de drogas ilícitas hacia los mercados de consumo,
siendo la vía más utilizada la marítima, el correo humano y las
encomiendas, a las que se añade el desvío y tráfico de precursores
químicos y la redistribución interna de éstos.

Recalca que: El Tráfico por vía marítima y aérea.- El más utilizado hasta
el 2007, mediante el uso de barcazas, lanchas rápidas (go fast boat),
barcos pesqueros como transporte y abastecedores logísticos de
combustible y alimentos; cargamentos de droga que provienen a través
de las fronteras norte y sur, y las costas ecuatorianas. Las rutas
empleadas frente a las costas ecuatorianas, incluyen aguas
continentales, insulares e internacionales, con una distancia aproximada
de 2.200 millas náuticas hasta llegar a las costas de México y los Estados
Unidos.

El Estado se halla en proceso de fortalecimiento tecnológico y


equipamiento material para proteger la soberanía territorial y su
capacidad de control integral del espacio terrestre, marítimo y aéreo
que optimice la lucha antinarcóticos ante la salida del Puesto de
Operación de Avanzada en Manta (FOL),

Tráfico por correo humano y postal.- Los narcotraficantes o redes


asociadas al crimen organizado están utilizando como medios para el
envío de estupefacientes a través de innovados sistemas de
ocultamiento de la droga. Una tendencia creciente es la utilización de
menores de edad, ancianos y mujeres embarazadas.

En su numeral 4. Incautación de drogas, establece: En el año 2005, el


Ecuador figuró en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para
las Drogas y el Delito, ONUDD como el quinto país con más
incautaciones de cocaína en el mundo, con un total de 43.300 Kg. de
cocaína, que representan el 6% a nivel mundial, superando nuevamente
en estos resultados a todos países de la Región, excepto Colombia28.
Según el Informe Mundial de Drogas de 2008, de la ONUDD, el país
ocupó el sexto lugar a nivel mundial en incautación de drogas en el año
2006, únicamente precedido por Colombia, Estados Unidos, España,
Panamá y Portugal.

En 2006, en Ecuador se incautaron 34.249 kilogramos de cocaína, lo que


representa un 5% de la incautación mundial.

Esta cifra supera lo alcanzado por países como México (21.300 Kg.), Perú
(19.400 Kg.) y Bolivia (14.000 Kg.)29. Entre enero de 2007 a julio 2008 se
aprehendió un total de 38.170,35 Kg. de droga, de los cuales 27.315,40
Kg. De clorhidrato de cocaína, 8.333,50 Kg. de Pasta / Base de Cocaína,
2.277,01 Kg. de marihuana, 244,44 Kg. De heroína.

En resumen, entre los años 2005 y 2008, la Policía Nacional del Ecuador,
con el apoyo de las Fuerzas Armadas, capturó un total de 91.124 Kg. de
clorhidrato de cocaína, 16.500 Kg. de pasta base de cocaína, 672 Kg. De
heroína y 2.513 Kg. de marihuana. En total, el monto de drogas
incautadas ascendió a 110.800 Kg.30.

De acuerdo con la información de precios de estupefacientes de la


ONU31, el valor de la cocaína incautada por el Ecuador entre los años
2005 y 2008 ascendería a US$ 1.820 millones, en el mercado
estadounidense, y a un precio que oscila entre US$ 6.188 millones y US$
2.820 millones en el mercado europeo, según el país de destino.

En sus numerales 5 y 6 vagamente explica de manera retórica los


probables controles de químicos y farmacéuticas para en media página
finalmente reseñar las acciones para el control de lavado de activos.

En la Segunda Parte. La Política. Prioridades de Acción. Indica en el


numeral 3. Intensificación del control del uso del espacio terrestre,
fronteras, zonas acuáticas y espacio aéreo, mediante operaciones de
inteligencia, retenes y patrullajes terrestres, marítimos y aéreos.
Establece dos indicadores: 3.1 Número de organizaciones vinculadas al
narcotráfico que operan en el Ecuador y que han sido desmanteladas. Y
el 3.2 Número de operaciones de inteligencias realizadas; nuevos
retenes instalados; patrullajes terrestres, marítimos y aéreos
realizados.

Estas prioridades han sido alineados a los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo de la siguiente manera: Objetivo 5: Garantizar la soberanía
nacional, la paz y auspiciar la integración latinoamericana. Políticas: 5.1 /
5.2 / 5.5 / 5.6 / 5.7. A su vez fueron alineadas con las metas del PND,
5.2: Avanzar sustancialmente en la solución de asuntos conflictivos y
reducir los impactos del Plan Colombia 5.5: Garantizar la defensa y la
soberanía integral del territorio continental, insular, marítimo y el
espacio aéreo 5.6: Impulsar la agenda positiva y dinamizar las relaciones
bilaterales con los países vecinos.

Se diseño el Programa 4: Interdicción en el que tiene por objetivo:


Fortalecer la capacidad de respuesta del Estado, a través de sus
organismos competentes, para enfrentar las manifestaciones del
narcotráfico desde una posición de seguridad, defensa y soberanía
nacional.

Los indicadores de este objetivo son: 1. Número de hectáreas de


cultivos ilícitos destruidos; 2. Número de laboratorios descubiertos y
desmantelados en territorio ecuatoriano; 3. Tipo y cantidad de insumos
químicos utilizados en laboratorios clandestinos y droga elaborada; 4.
Origen, ruta de tráfico, tipo y cantidad de sustancias fiscalizadas
aprehendidas; 5. Origen, ruta de tráfico, tipo y cantidad de droga
incautada y 6. Número de organizaciones vinculadas al narcotráfico
desmanteladas.

Las estrategias a implementar son: 1. Desarrollo integral de la seguridad


y defensa de la nación, en materia de drogas ilícitas; 2. Fortalecimiento
de las operaciones de interdicción aérea, terrestre y marítima que
permitan reducir el tráfico en y por el territorio nacional. 3.
Fortalecimiento de la prevención de la oferta, pues las Fuerzas Armadas,
en cumplimiento de su misión institucional, apoya a la Policía Nacional
en las áreas y ámbitos de competencia del accionar militar. 4.
Promoción de la integración regional y subregional para hacer frente de
manera efectiva y soberana a las diversas causas y manifestaciones del
narcotráfico.

Para ejecutarlos a través de los siguientes proyectos y líneas de acción:

1. Fortalecimiento de capacidad institucional.

I. Establecer el Centro de Información e Inteligencia Nacional, con la


integración de los organismos de control del cultivo, producción y
tráfico de drogas ilícitas.

II. Establecer el Centro de Control y Monitoreo Nacional de Cultivos


Ilícitos, con el liderazgo de la Fuerza Aérea, Policía Nacional,
CLIRSEN e IGM; y promover la creación del Centro de Control y
Monitoreo Regional de Cultivos Ilícitos.

III. Fortalecer el control de la franja fronteriza, espacios acuáticos y


espacio aéreo nacional, tales como: Sistema de monitoreo satelital,
Sistema integrado de gestión marítima y portuaria (SIGMAP),
Sistema de registro e identificación satelital para vehículos de
transporte aéreo y marítimo.
IV. Fortalecer el intercambio automatizado de información nacional e
internacional a nivel interinstitucional.

V. Fortalecer y modernizar las unidades especializadas de inteligencia,


lavado de activos, criminalística y comunicación de la Fuerza
Pública.

2. Control en puertos del país

I. Fortalecer el trabajo entre CONSEP, la Policía y la Aduana del


Ecuador para ampliar el control de contenedores en los puertos del
país, incluso puertos privados.

II. Crear “Unidades de Control Conjunto” en los puertos, con


funcionarios previamente capacitados por ONUDD y la Organización
Mundial de Aduanas.

III. Propiciar oportunidades de estudio-trabajo de funcionarios


nacionales a puertos marítimos extranjeros para el intercambio de
mejores prácticas.

3. Fortalecimiento de las operaciones

I. Impulsar la iniciativa latinoamericana contra el narcotráfico y el


crimen organizado, liderada por el Gobierno Ecuatoriano a través
del Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa.

II. Desarticular y/o desmantelar las organizaciones criminales


nacionales e internacionales.

III. Ejecutar operativos que permitan controlar las áreas vulnerables.

IV. Detectar nuevas técnicas, rutas, modus operandi, drogas sintéticas


y nuevas drogas, entre otras.

V. Detectar rutas del tráfico ilegal de drogas y reducir el tráfico de


drogas en el territorio nacional.

VI. Reglamentar / fortalecer el procedimiento de las entregas vigiladas


o controladas.

VII. Coordinar todas las acciones realizadas por los organismos


competentes involucrados en el control del tráfico de drogas.

Como se refleja en la realidad, todas estas actividades han quedado en


buenas intenciones; pues el determinar en la “LEY DE SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS”, publicada en el Registro Oficial
Suplemento 490 del 27 de Diciembre de 2004; el Art. 1 02.- Aprehensión.- La
Policía Nacional, a través de sus organismos técnicos especializados, tendrá
a su cargo el control e investigación de los delitos tipificados en esta
Ley, el descubrimiento y detención de los infractores, la entrega vigilada de
bienes o sustancias sujetas a fiscalización y la aprehensión inmediata de: a)
Sustancias estupefacientes o psicotrópicas sujetas a fiscalización,
cualquiera sea su estado, y las plantas de las que pueda extraérselas; b)
Equipos, laboratorios, precursores y otros productos químicos específicos, y
de otros medios destinados a la producción o fabricación de las
sustancias sujetas a fiscalización; c) Bienes y objetos empleados para el
almacenamiento y conservación de sustancias sujetas a fiscalización, y de
los vehículos y más medios utilizados para su transporte; d) Dinero,
valores, instrumentos monetarios, documentos bancarios, financieros o
comerciales y más bienes que se estime que son producto de la comisión de
los actos tipificados en esta Ley. La Policía Nacional, para cumplir los fines
señalados en este artículo, podrá realizar todas las investigaciones
documentales, de laboratorio o cualquier otra de naturaleza técnico –
científica y adicionalmente establecer la competencia de las investigaciones
en el Código de Procedimiento Penal y en la Constitución, del 2008; todas las
acciones han quedado en potestad de ejecución de la Policía Nacional.
Este desconocimiento de la política de estado aunado a la comprensión
sesgada de la ley; han inducido a la creencia que solo la Policía Civil Nacional,
y de ella, solamente la Dirección Nacional Antinarcóticos y Grupos
Especializados de la Policía ecuatoriana, tienen la exclusividad del proceso
investigativo del narcotráfico y sus nexos, tanto como la aplicación sistémica
de un plan contra el narcotráfico, que nunca ha sido preparado por esa
institución en el nivel estratégico.

En el campo de la programación de la defensa interna, correspondiente a las


Fuerzas Armadas, no se ha desarrollado hasta la presente fecha una
planificación específica para el combate del narcotráfico, pues como se
detalla anteriormente en ninguna previsión de escenarios se ha identificado
al crimen organizado internacional como amenaza aplicada, a pesar de que
en el Libro Blanco y otros documentos de inteligencia, se aprecia ya, como
alto el riesgo resultante de su aplicación.

En la última década se ha incrementado los problemas estructurales


subyacentes de la corrupción, el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero y la
presencia de grupos ilegales armados en nuestro país. Su posición geográfica
colaboró como encrucijada vulnerable y atractiva para los transnacionales
del delito. La decisión de Ecuador de adoptar el dólar de EE.UU. como
moneda oficial en el año 2000 coadyuvó a crear más vulnerabilidades para el
estado y las ventajas a las organizaciones criminales. Estos factores, junto
con la situación interna en Colombia y la creciente influencia de los carteles
de la droga mexicanos, en los últimos tres años, ayudaron a convertirnos en
un centro importante y creciente de operación para las bandas de la
delincuencia organizada transnacional. Esto plantea una amenaza
importante no sólo para el Estado ecuatoriano, sino a toda América.
Después de décadas como ruta de tránsito para la cocaína y un segundo
nivel como centro de lavado de dinero, el Ecuador se está convirtiendo en un
punto de encuentro clave para múltiples organizaciones delictivas
transnacionales y una parte importante de un “corredor logístico” que se
mueve, no sólo de cocaína, sino con carga humana, armas, precursores
químicos y millones de dólares al año.

Muchos de estos acuciantes problemas transnacionales han crecido


notablemente en los últimos dos años; entre los acontecimientos más
preocupantes son:

El crecimiento significativo de las redes de tráfico de drogas a través del


Ecuador, promovido por el éxito de los militares colombianos en el
desplazamiento de los grupos ilegales armados (GIA) fuera del centro del
país vecino, hacia las regiones fronterizas con Ecuador y Venezuela.

La dependencia cada vez mayor de los GIA en sus líneas de suministro de


precursores químicos, alimentos, medicinas y armas, desde Ecuador.
Indicios sobre la creciente presencia en Ecuador de las organizaciones
mexicanas de narcotráfico, que ahora harían negocios directamente en
territorio ecuatoriano, entrega de dinero en efectivo (dólares) y de
precursores químicos, a cambio de cocaína.

La progresiva presencia de grupos de crimen organizado de Rusia, China y


presumiblemente otros países en el Ecuador, facilitada en parte, porque
Ecuador levantó la obligación de visado para casi todos los países del
mundo.

El paulatino incremento de actividad del Ecuador como un centro de lavado


de dinero para varias organizaciones criminales transnacionales incluyendo
la probabilidad de que algunas de ellas también sean designadas
organizaciones terroristas.

La presencia oficial de las instituciones financieras internacionales, que han


sido puestas en las listas de sanciones de las Naciones Unidas y del gobierno
de los EE.UU.

Es discutible convencernos si somos o no, al momento, un centro del


narcotráfico y crimen internacional; importante es ahora buscar soluciones
prácticas a los indicios reales de una amenaza presente, que dejó de ser
latente.

Un corredor logístico significa en la práctica un territorio, donde fuerzas


ilegales han consolidado rutas sobre las cuales ejercen tal influencia, que se
convierten en quienes disponen las actividades a su conveniencia
(soberanía). Para lograr este efecto deben tener:
1. Credibilidad dentro del grupo o grupos humanos que habitan en la
ruta.
2. Ejercer el control de las mismas, generalmente por el uso de la fuerza
o por aceptación de sus habitantes ante el abandono gubernamental.
3. Capacidad para ejercer represión y coerción ante el incumplimiento
de la normativa dada, esta generalmente verbal.
4. Un alto porcentaje de las personas que conforman el grupo humano
viven de las actividades comerciales que mueven al grupo ilegal.
5. Ejerce simpatía o mantiene bajo presión el control de las autoridades
y líderes de las poblaciones de la ruta.
6. Capacidad para solucionar los problemas más agobiantes de la
comunidad, suplanta al estado en su cometido básico, al menos.

Es indispensable entonces replantear nuestros argumentos y verificar las necesidades


para realizar la planificación correspondiente y ejecutar las operaciones necesarias
tendientes a reducir la probabilidad que la industria del narcotráfico obtenga el control
soberano de partes o de la totalidad de nuestro país como ya sucedió en Colombia,
Perú, Bolivia y está sucediendo en México y Centroamérica.
Los planes militares aplicados hacia Latinoamérica, permiten determinar que una ruta
de fuga se podría establecer sobre el corredor central pacífico, desde las costas del
Ecuador, especialmente en lugares como el Golfo de Guayaquil, estero del los ríos
Cojimíes, Chone y de los Archipiélagos de Ancón de Sardinas y Jambelí.

El inicio de esas rutas desde el sur sería el VRAE en Perú; desde el este los sembríos del
amazonas colombiano frontera con Brasil y Venezuela.

Como se determina en la gráfica, el mayor esfuerzo del Plan Martillo se lo realiza sobre
el eje Venezuela – Centroamérica; el mayor esfuerzo del Plan Ágata se lo ejecuta sobre
el eje Colombia Brasil; el Plan peruano centra sus esfuerzos en el Alto Huallaga y el
VRAE.
d) Actores

Pueden reconocerse los siguientes actores que intervienen en este caso:

1. México: es la principal acumulador y distribuidor de cocaína, para los Estados


Unidos; dentro de Latinoamérica se ha convertido en el eje sobre el cual se debe
ejecutar cualquier transporte de cocaína hacia los Estados Unidos y parcialmente a
Europa. En cuanto a su capacidad de lavar dinero, de acuerdo a expertos financieros,
es muy grande y esta actividad llegó a involucrar inclusive el nivel político.

Durante la última década México ha cambiado de la política de tolerancia a la política


de lucha activa en contra de los cárteles de droga. Caracterizado por ser un país
productor de marihuana y heroína en la década de 1970, en la actualidad, el país
ocupa un lugar primordial en el tránsito de la droga producida en el cono sur del
continente, lo cual ha incrementado la actividad de los cárteles mexicanos.

La política de prohibición de producción y tráfico de drogas, con la que se justifica la


persecución y el castigo de las organizaciones criminales, se ha convertido en el eje
central de la lucha contra el narcotráfico. Los resultados obtenidos de la misma los
podemos resumir en tres puntos: a) aumento en las detenciones de personas ligadas al
mercado de drogas: productores y traficantes, b) aumento en las cantidades de droga
aseguradas y c) aumento en la violencia.

2. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica: la pobreza, desigualdad


social y la ausencia de oportunidades económicas y la emigración, son factores que
han permitido que el narcotráfico prospere en estos países centroamericanos; donde
casi 50% de sus 45 millones de habitantes vive en la pobreza total.

Algunos cárteles de narcotraficantes mexicanos han trasladado sus operaciones al


verse sometidos a la presión de las autoridades de México, provocando un aumento de
la violencia en la zona. Cada vez más de la cocaína que llega a México pasa primero por
estos países. Ese traslado en las operaciones de las organizaciones criminales
mexicanas, ha provocado un aumento de la violencia, secuestros, soborno, tortura y
homicidios en Centroamérica. Estas organizaciones han multiplicado sus operaciones
planteando una grave amenaza para la seguridad humana que afecta a la vida
cotidiana en la región. En la actualidad operan en esos países más de 900 maras o
pandillas locales, que tienen más de 70,000 integrantes. No obstante, en la última
década, el tráfico de drogas por el Caribe, ha sufrido una variación importante, pues
los corredores centroamericano y pacífico han venido a ocupar un rol central en este
sentido, especialmente en el tráfico de la cocaína que se produce principalmente en
Colombia, tornando los proyectos de la asistencia estadounidense (Plan Mérida) una
concentración al combate a la amenaza del tráfico de drogas, armas y personas,
aportando un enfoque especial a la relación entre el narcotráfico, el crimen organizado
y la violencia de las pandillas armadas que surgieron luego de los post acuerdos de
Esquípulas de la década de los noventa, sobre todo en países como El Salvador y
Guatemala.
3. Panamá, Islas del Caribe (Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados;; Dominica;
Granada; Haití; Jamaica; Puerto Rico; República Dominicana; San Cristóbal y Nieves;
San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía y Cuba; Guyana Británica, Surinam y
Guyana Francesa; paraísos fiscales): la región del Caribe insular presenta una serie de
características generales que la hacen mayormente vulnerable a la expansión del
negocio ilegal de las drogas. Su especial situación geográfica determinada por su
ubicación natural como puente entre los países productores y los países consumidores
de drogas ilícitas. En este sentido, y teniendo en cuenta que la mayor parte de la
cocaína se transporta por mar, la región se hace aún más vulnerable al tráfico
marítimo. La gran fragmentación territorial de la región ha permitido un mayor margen
de maniobra por parte de los traficantes que dominan el negocio. A lo anterior, se
suma el bajo costo de las operaciones de tráfico por la región, y la relativa estabilidad
política y tranquilidad social, dado su posicionamiento como una de las zonas menos
expuestas a conflictos de carácter civil, guerras y revueltas sociales. El turismo
constante y el desarrollo de la banca externa son aspectos adicionales que facilitan el
lavado de dinero y el tráfico indiscriminado de todo tipo de recursos asociados al
crimen transnacional. Los altos niveles de corrupción y la presencia de relaciones de
informalidad y contrabando se pueden identificar, a su vez, como causa y efecto del
fenómeno del narcotráfico en la región. Desde una perspectiva estructural, la crítica
situación socioeconómica de la región es una característica casi generalizada que,
gracias a un sector cada vez más creciente de población empobrecida y sin
oportunidades de empleo o de inserción económica, fortalece los negocios ilegales
como el narcotráfico y otros asociados, constituyéndose en una fuente efectiva de
recursos para los sectores más desfavorecidos.

En cuanto a las tendencias de la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilegales,


en el Caribe se localizan cuatro de los veinte países identificados como principales
productores y puntos de tránsito, estos son: Bahamas, Jamaica, Haití y República
Dominicana.

El Caribe se mantiene como un corredor estratégico para los traficantes,


especialmente cuando se fortalecen las estrategias de interdicción en Centroamérica y
debido al menor costo que supone llevar la droga hacia Estados Unidos a través de
países como Puerto Rico y República Dominicana, tal y como se señaló anteriormente.

En cuanto a las consecuencias más importantes que ha tenido el flagelo del


narcotráfico, se encuentra el aumento indiscriminado de los niveles de delincuencia y
criminalidad, fuertemente asociado a la cantidad de recursos ilegales que entran a la
región y a la debilidad estructural de muchos de sus países. El lavado de dinero y la
corrupción son también problemáticas asociadas que se suman a la dinámica de las
drogas en esta región. Desde el punto de vista de la geopolítica, el rumbo de las
amenazas en materia de seguridad y las medidas tomadas para contener el problema
del narcotráfico han sido definidas durante el último siglo por la relación asimétrica
entre los países del Caribe y la potencia norteamericana. En el nuevo marco de la
seguridad, el acercamiento que se hizo al Caribe se basó fundamentalmente en una
política de interdicción y de “law enforcement” para controlar la dinámica del tránsito
de las drogas provenientes de la región andina hacia los Estados Unidos.
En cuanto al Caribe insular, el énfasis se ha puesto en los programas de interdicción
marítima, estando entre los territorios más representativos de esta problemática
países como Jamaica, Bahamas, Aruba, Trinidad y Tobago y República Dominicana.

Debido a la centralización que caracteriza a las estructuras estatales de cada uno de los
países caribeños, a la gran fragmentación de la región y a la debilidad institucional de
sus Estados, los países caribeños han visto muy limitados las posibilidades de
establecer coordinaciones interestatales en la lucha contra las drogas y otras
problemáticas de seguridad, ya que hasta el presente, no ha sido fácil de concretar
acciones a niveles interregional y hemisférico, en especial por falta de recursos y
capacidades desde una perspectiva comunitaria e integradora.

Adicionalmente en estas islas se concentran el mayor grupo de bancos y paraísos


fiscales en el orbe, que al igual que Panamá prestan ciertas facilidades legales y de
estructura para que se puedan asentar capitales producto de las actividades ilegales;
como se puede apreciar en la gráfica siguiente.

Fuente: El Atlas Le Monde Diplomatique.


4. Venezuela: se ha convertido en uno de los principales países de tránsito, centro de
distribución de la cocaína producida en Colombia y en el mayor puerto de embarque
de ese producto con destino, especialmente, a los mercados de Estados Unidos y
España. Después de entrar en Venezuela, la cocaína habitualmente sale del país a
bordo de aviones que despegan y aterrizan desde cientos de aeropuertos clandestinos.

Las agencias de seguridad norteamericanas detectaron 178 vuelos originados en


aeropuertos de Venezuela en 2007 de los que se sospecha que transportaban drogas,
comparado con los 109 que habían sido localizados en 2004. En ese mismo plazo, los
vuelos con cocaína desde Colombia habían sido prácticamente eliminados, gracias a los
programas antinarcóticos desarrollados conjuntamente por ese país y Estados Unidos.

5. Colombia: principal exportador y productor de cocaína a nivel mundial, actualmente


se ha centrado su orientación hacia la reducción de la producción y la oferta de drogas
a través de los conocidos Plan Patriota e Iniciativa Regional Andina. Su influencia con
los países vecinos, especialmente Ecuador, provocan una exacerbación de la violencia
criminal y un aumento en las tasas de criminalidad.

6. Perú: también se considera a este país como productor de cocaína, mantiene como
centro principal del narcotráfico al VRAE y su influencia con Ecuador está en aumento,
una vez que ha sido controlado parcialmente los sectores que antes poseían los GIAC.

7. Bolivia: principal productor de hoja de coca, su influencia determina la


productividad de la materia prima para los laboratorios a nivel regional andino.

8. Brasil: gigante financiero, mantiene la capacidad de ser el segundo mercado de


consumo de cocaína a nivel mundial, situación que ha permitido desarrollar nuevas
rutas, las mismas que no gravitan en nuestro país; sin embargo al mantener un
bloqueo en dichas rutas, esta situación podría revertirse.

9. Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile: grupo de países que tienen un bajo nivel de
consumo, imperceptible nivel de producción y que grupos delincuenciales
transnacionales los utilizan como ruta obligada hacia Brasil, África y Europa. En cuanto
a lavado de activos y refugio de capos del narcotráfico; Paraguay y Uruguay prestan
algunas facilidades para que esto ocurra. Su presión sobre Ecuador se considera
mínima.

10. EE.UU.: principal consumidor de cocaína a nivel mundial, es el centro del mercado
internacional de cocaína y por su potencia económica y política; todas las decisiones
que toma para combatir el tráfico de cocaína, repercuten en nuestro país.

11 Ecuador: el hecho que el presente gobierno, no coincida en lo político con el


gobierno estadounidense, ya de por si implica diferencias sustanciales en los puntos de
vista del tratamiento del problema del narcotráfico, y, si consideramos el entorno que
se presenta en el corto plazo y las actividades a nivel regional al mediano plazo,
debemos poner atención en definir los escenarios y plantear soluciones. A
continuación se detalla el análisis del problema específico del tráfico de cocaína.
3. Inteligencia Estratégica

a) Situación Estratégica: de acuerdo a los antecedentes, se analiza el contexto


americano dedicado al tráfico de la cocaína.

Actor: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Misión del Actor

QUÉ: impedir el incremento del mercado nacional de drogas, el aumento de la


población consumidora de cocaína y controlar el mercado internacional de ese
alcaloide.

CÓMO: utilizando como política común la lucha contra el narcotráfico, generando


alianzas políticas y militares que le permitan actuar militarmente a discreción en la
región e influir a través de la ONU, OEA y demás organismos multilaterales sobre
acciones de naturaleza política y económica; así como presionar a través de terceros a
los países a quienes se opongan a su posición y que puedan influir en sus intereses.

PARA QUÉ: fortalecer y mantener condiciones político-institucionales ajustadas a un


marco legal que le permita intervenir en cualquier país de Latinoamérica cuando lo
considere oportuno, sea de manera directa, multinacional o inter agencial.

A FIN DE: minimizar el impacto de cambios en la estructura del tráfico de drogas


producto de la decadencia del mercado hemisférico de cocaína; controlar el mercado
fiduciario donde se lava el narco – dinero, previendo la continuidad de la provisión de
droga, de manera compatible con sus intereses, imponiendo la supremacía militar
(proyectando su poder en la región), consolidando su libertad de acción político militar
y la intervención de las empresas transnacionales de su país en Latinoamérica.

Intereses del Actor (Racionalidad)

Polarida
INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden d
Estado E / NE
MINIMIZAR EL IMPACTO DE Foro
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL
TRÁFICO DE DROGAS PRODUCTO Político Medio
Real Territorio 1 Negativa Activo Ejecución
DE LA DECADENCIA PROGRESIVA Económico de cambio
DEL MERCADO HEMISFÉRICO DE
COCAÍNA. Militar

CONTROLAR EL MERCADO Mercado


Político
FIDUCIARIO DONDE SE LAVA EL Real Medio 2 Negativa Activo Ejecución
Económico
NARCO – DINERO Económico
MANTENER SUPREMACÍA POLÍTICO
Real Político Militar Foro Fin 3 Negativa Activo Ejecución
MILITAR
MANTENER E INCREMENTAR SUS
Real Económico Mercado Medio 4 Negativa Activo Ejecución
INTERESES ECONÓMICOS
Económico
MANTENER LIDERAZGO REGIONAL Real Territorio Medio 5 Negativa Activo Ejecución
Militar

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: BAJA


Actor: GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, NICARAGUA, COSTA RICA

Misión del Actor

QUÉ: controlar y neutralizar la violencia producto del narcotráfico internacional.

CÓMO: alineándose con EE.UU. en las acciones político militares, para obtener fondos,
con los cuales debe combatir el narcotráfico.

PARA QUÉ: crear la institucionalidad necesaria que fortalezca el estado y poder de esta
manera organizar una sociedad más justa y democrática.

A FIN DE: alinearse a las políticas de los EE.UU. controlar y neutralizar la violencia ante
la amenaza y el poder que han desarrollado los grupos delincuenciales (maras) que
soportan la organización delictiva del narcotráfico en cada uno de sus países; crear la
institucionalidad necesaria para fortalecer el estado democrático; para supervivir
como estado nación.

Intereses del Actor (Racionalidad)

INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polaridad Estado E / NE

Político Foro
ALINEARSE A POLITICAS DE LOS Medio de
Real 1 Neutral Activo Ejecución
EE.UU. cambio
Económico Político
Militar
CONTROLAR Y NEUTRALIZAR LA Medio de
Ideal Político 2 Positiva Activo Ejecución
VIOLENCIA cambio
Político

CREAR LA INSTITUCIONALIDAD Foro


NECESARIA PARA FORTALECER EL Ideal Político Medio 3 Positiva Real Ejecución
ESTADO NACIONAL Político
Político
IMPEDIR LA DISOLUCIÓN DEL
Real Económico Fin 4 Positiva Real Ejecución
ESTADO DEMOCRATICO
Militar
Económico
SUPERVIVIR COMO ESTADO
Ideal Económico Fin 5 Positiva Real Ejecución
NACION
Político

Motivación (Supervivencia): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: MEDIA


Actor: PANAMÁ, ISLAS DEL CARIBE (ANTIGUA Y BARBUDA; BAHAMAS; BARBADOS;
DOMINICA; GRANADA; HAITÍ; JAMAICA; PUERTO RICO; REPÚBLICA DOMINICANA;
SAN CRISTÓBAL Y NIEVES; SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS; SANTA LUCÍA Y CUBA;
GUYANA BRITÁNICA, SURINAM Y GUYANA FRANCESA; PARAÍSOS FISCALES)

Misión del Actor:

QUÉ: mantener y consolidar los beneficios de su posición geoestratégica, usufructuar


los recursos financieros del narcotráfico y evitar enfrentar políticamente a EE.UU.

CÓMO: manteniendo una posición indeterminada ante el tratamiento de los


problemas del narcotráfico, mediante la cesión de bases y colaboración directa con las
autoridades políticas y militares de EE.UU. pero fortaleciendo su nexo con las rutas y
finanzas del narcotráfico regional que colaboran con el mercado financiero
estadounidense.

PARA QUÉ: incrementar y proseguir con el financiamiento de las actividades locales así
como mantener el paso financiero off shore de las entidades bancarias de EE.UU. y
Europa.

A FIN DE: consolidar las economías locales con la permanencia de capitales o


miembros de los carteles de la droga, fortalecer las estructuras democráticas,
protegerse de la posibilidad de una invasión de EE.UU. y mantener el mercado paralelo
financiero con los bancos estadounidenses o Wall Street.

Intereses del Actor (Racionalidad)

Polarida
INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden d
Estado E / NE
CONSOLIDAR LA ECONOMIA Político Foro
LOCAL CON LA PERMANENCIA DE Medio de
Real 1 Negativa Real Ejecución
CAPITALES O MIEMBROS DEL cambio
NARCOTRÁFICO Económico Mercado
Foro
FORTALECER SU ESTRUCTURA
Real Político Medio 2 Positiva Real Ejecución
DEMOCRÁTICA
Político
Foro

PROTEGERSE DE LA POSIBILIDAD
No
DE UNA INVASIÓN POR PARTE DE Real Militar Político Medio 3 Negativa Potencial
ejecutado
ESTADOS UNIDOS

Territorio
Foro
MANTENER EL MERCADO
PARARLELO FINANCIERO CON LOS
Real Económico Mercado Medio 4 Negativa Activo Ejecución
BANCOS DE EE.UU. O WALL
STREET
Económico

Motivación (Supervivencia): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: MEDIO Empatía: MEDIA


Actor: VENEZUELA

Misión del Actor

QUÉ: asegurar las fronteras con Colombia y Brasil para impedir el paso del
narcotráfico, logística y personas relacionadas con esta actividad.

CÓMO: ejecutar operaciones coordinadas binacionalmente entre las fuerzas legales de


cada país e intercambiando información con los mismos.

PARA QUÉ: detener la campaña de información realizada en su contra, como país


vulnerable al narcotráfico, a fin de que se posicione a nivel mundial como colaborador
de las organizaciones que las Naciones Unidas ha determinado como narcoterroristas.

A FIN DE: mantener y fortalecer el proceso democrático liderado por el presidente


Hugo Chávez, redefinir la imagen internacional venezolana como colaboradora del
narcotráfico y comprometer a la población de ese país en el proyecto político del
socialismo del siglo XXI para finalmente consolidarse como el líder y fortalecer la
UNASUR.

Intereses del Actor (Racionalidad)

INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polaridad Estado E / NE


MANTENER Y FORTALECER EL
Real Político Foro Medio 1 Positiva Activo Ejecución
PROCESO DEMOCRÁTICO
REDEFINIR LA IMAGEN Político Foro
INTERNACIONAL VENEZOLANA Medio de
Real 2 Positiva Activo Ejecución
COMO COLABORADORA DEL cambio
NARCOTRÁFICO Militar Territorio
COMPROMETER A LA
POBLACIÓN DE ESE PAÍS EN EL Medio de
Real Político Foro 3 Positiva Real Ejecución
PROYECTO POLÍTICO DEL cambio
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Político
CONSOLIDARSE COMO LÍDER Medio de
Real Político 5 Negativa Activo Ejecución
NACIONAL Y REGIONAL Cambio
Económico
Político

FORTALECER LA UNASUR. Ideal Militar Foro Fin 6 Positiva Potencial Ejecución

Económico

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: ALTA


Actor: COLOMBIA

Misión del Actor

QUÉ: ejecutar operaciones con las fuerzas legales nacionales a fin de recuperar el
control local, regional y nacional; reemplazando la producción del cultivo de coca y su
procesamiento por otra actividad económica.

CÓMO: implementando el Plan Patriota coordinadamente con medidas políticas


internas e internacionales que conlleven a una reconciliación de la población nacional
y de ser factible regional.

PARA QUÉ: desacreditar la imagen de las fuerzas insurgentes como “narcoterroristas”,


fortalecer la imagen del gobierno, recuperar la confianza de la población nacional y
mantener o fortalecer su alianza estratégica con EE.UU.

A FIN DE: profundizar su relación con EE.UU. como principal aliado en la región;
asegurar su liderazgo regional frente a Brasil y Venezuela; ser coparticipe y parte
fundamental de cualquier tipo de cambio del liderazgo político militar en la zona,
producto de la creación de UNASUR y mantener el status quo político imperante más
de 50 años.

Intereses del Actor (Racionalidad)

INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polaridad Estado E / NE


Militar

PROFUNDIZAR SU RELACION Político Foro


CON EE.UU. COMO PRINCIPAL
Real Medio 1 Negativa Actividad Ejecución
ALIADO DE ESE PAIS EN LA
REGIÓN Militar Territorio

No
ASEGURAR SU LIDERAZGO Político Foro
Medio de
REGIONAL FRENTE A BRASIL Y Ideal 2 Positiva Potencial
cambio Ejecutad
VENEZUELA Económico Económico
o
SER COPARTICIPE Y PARTE
FUNDAMENTAL DE CUALQUIER No
Político Foro
TIPO DE CAMBIO DEL Medio de
Ideal 3 Positiva Potencial
LIDERAZGO POLÍTICO MILITAR cambio Ejecutad
EN LA ZONA, PRODUCTO DE LA Económico Político
o
CREACIÓN DE UNASUR
Político Foro

MANTENER EL STATUS QUO


POLÍTICO IMPERANTE MÁS DE Real Económico Político Fin 4 Negativo Activo Ejecución
50 AÑOS

Social Económico

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: BAJA


Actor: PERÚ
Misión del Actor

QUÉ: consolidar un plan de operaciones militar y policial que logre desarticular las
organizaciones delictivas que fomentan la actividad del narcotráfico en el oriente
peruano.

CÓMO: utilizando a las fuerzas armadas y la policía nacional en un esfuerzo coordinado


en operaciones de seguridad interna.

PARA QUÉ: neutralizar y minimizar la operatividad de los grupos insurgentes que


todavía actúan en su territorio nacional, conservar la aparente paz lograda y fortalecer
la credibilidad de la población peruana en la institucionalidad democrática.

A FIN DE: fortalecer la gobernabilidad nacional, la credibilidad de la población en el


presidente de la república, conseguir la pacificación del país para acrecentar el
desarrollo económico del estado logrando insertarse en el nivel adecuado del progreso
regional, especialmente comparado con Chile, para constituirse en un factor
determinante del desarrollo de la costa del Pacífico sur.

Intereses del Actor (Racionalidad)

 INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polar Estado E / NE


FORTALECER LA Político Foro
GOBERNABILIDAD NACIONAL, Medio
LA CREDIBILIDAD DE LA
Real Económico Gobierno 1 Positiva Activo Ejecución
POBLACIÓN EN EL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA Y CONSEGUIR de cambio
LA PACIFICACIÓN DEL ESTADO Militar Territorio
ACRECENTAR EL DESARROLLO Económico Mercado
ECONÓMICO DEL ESTADO
LOGRANDO INSERTARSE EN EL Medio No
NIVEL ADECUADO DEL Ideal Político Político 2 Positiva Potencial
PROGRESO REGIONAL, De cambio Ejecutado
ESPECIALMENTE COMPARADO
CON CHILE Militar Económico

CONSTITUIRSE EN UN FACTOR Político No


DETERMINANTE DEL
Ideal Político Fin 3 Positiva Ideal
DESARROLLO DE LA COSTA DEL
PACÍFICO SUR Económico Ejecutado

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: BAJA


Actor: BOLIVIA

Misión del Actor

QUÉ: mantener la producción de la hoja de coca como costumbre ancestral local y


separarla del procesamiento de esta planta como parte del narcotráfico.

CÓMO: estableciendo lineamientos políticos a nivel nacional e internacional en


diferentes foros, así como impulsando la legalización de la producción controlada de
hoja de coca en el mercado interno y a nivel internacional.

PARA QUÉ: permitir el desarrollo económico social del grupo humano que se dedica a
la producción de la hoja de coca, su comercialización a nivel nacional e internacional y
desarrollar una imagen beneficiosa de su producción que redundará en la economía
nacional positivamente.

A FIN DE: fortalecer la imagen interna y conseguir el apoyo y la unidad de la población


nacional a su política implantada, mejorar las condiciones económicas internas,
fortalecer el desarrollo económico social y lograr fortalecerse para una futura
negociación con Chile y Perú para obtener una salida al mar.

Intereses del Actor (Racionalidad)

 INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polar Estado E / NE


Político Foro
FORTALECER LA IMAGEN
INTERNA Y CONSEGUIR EL Medio
APOYO Y LA UNIDAD DE LA Real Económico Mercado 1 Positiva Activo Ejecución
POBLACIÓN NACIONAL A SU de cambio
POLÍTICA IMPLANTADA
Social Gobierno
Económico Mercado
MEJORAR LAS CONDICIONES No
ECONÓMICAS INTERNAS,
Real Político Político Medio 2 Positiva Potencial
FORTALECER EL DESARROLLO
ECONÓMICO SOCIAL Ejecutado
Social Económico
Político
FORTALECERSE PARA UNA Político No
FUTURA NEGOCIACIÓN CON
Ideal Económico Fin 3 Positiva Ideal
CHILE Y PERÚ PARA OBTENER
UNA SALIDA AL MAR Militar Ejecutado
Militar

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: BAJA


Actor: BRASIL

Misión del Actor

QUÉ: minimizar la violencia producto del narcotráfico como parte de los compromisos
internacionales adquiridos para ser sede de las olimpiadas y mundial de fútbol en el
periodo del 2014 al 2016.

CÓMO: ejecutando un control estricto de las rutas del narcotráfico desde Colombia y
Venezuela, especialmente, a través de la implementación de un plan que neutralice y
minimice el tráfico de estupefacientes en sus fronteras orientales y una gran fuerza
policial en las ciudades sedes y de manera específica Brasilia, Sao Paulo y Río de
Janeiro.

PARA QUÉ: minimizar el riesgo de la enorme inversión financiera pública y privada


ejecutada para la recepción del flujo de turistas que se previó lleguen a Sudamérica y
tengan como destino final el Brasil.

A FIN DE: mejorar su imagen internacional como una economía sólida (G-8) a nivel
mundial; asegurar el flujo retorno de la inversión realizada por el estado en la
preparación de los eventos globales preparados hasta el 2016; consolidar su posición
como líder regional y mejorar su posición geopolítica en relación a Europa, China y
EE.UU.

Intereses del Actor (Racionalidad)

 INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polar Estado E / NE


MEJORAR SU IMAGEN Foro Foro
INTERNACIONAL COMO UNA
ECONOMÍA SÓLIDA (BRIC) A Medio
NIVEL MUNDIAL. Real Político Diplomático 1 Positiva Activo Ejecución
de cambio

Económico Político
ASEGURAR EL FLUJO RETORNO
DE LA INVERSIÓN REALIZADA Político Económico
POR EL ESTADO EN LA Medio
Real 2 Positiva Activo Ejecución
PREPARACIÓN DE LOS EVENTOS de cambio
GLOBALES PREPARADOS HASTA Económico Financiero
EL 2016
Foro
Político
CONSOLIDAR SU POSICIÓN
Real Diplomático Medio 3 Positiva Real Ejecución
COMO LÍDER REGIONAL
Económico
Político
Foro

MEJORAR SU POSICIÓN
GEOPOLÍTICA EN RELACIÓN A Ideal Económico Diplomático Fin 4 Positiva Potencial Ejecución
EUROPA, CHINA Y EE.UU

Político

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: ALTA


Actor: ARGENTINA, PARAGUAY, URUGUAY Y CHILE

Misión del Actor

QUÉ: cooperar en la relación con EE.UU. y sus aliados en las acciones tendientes a
evitar el tráfico de cocaína con destino a ese país y neutralizar las vías de narcotráfico
hacia África y Europa que influyen en el incremento del consumo de drogas interno.

CÓMO: manteniéndose como colaboradores permanentes en diferentes foros,


reuniones internacionales y participando en las operaciones militares internacionales y
ejecutando operaciones de seguridad interna contra el narcotráfico.

PARA QUÉ: preservar y mejorar las condiciones de su influencia frente a la comunidad


internacional, su el posicionamiento regional y minimizar los efectos sociales nocivos
que conlleva el narcotráfico.

A FIN DE: mantener e incrementar su capacidad negociadora en la región; fortalecer la


economía nacional e incrementar el comercio y su nivel de vida; mantener la paz social
y la capacidad de desarrollo sostenido y sustentable.

Intereses del Actor (Racionalidad)

 INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polar Estado E / NE


MANTENER E INCREMENTAR SU Foro
Medio
CAPACIDAD NEGOCIADORA EN Real Político 1 Positiva Activo Ejecución
de cambio
LA REGIÓN Económico
FORTALECER LA ECONOMÍA
No
NACIONAL E INCREMENTAR EL Real Económico Económico Medio 2 Positiva Potencial
Ejecutado
COMERCIO Y SU NIVEL DE VIDA
Foro

MANTENER LA PAZ SOCIAL Y LA


CAPACIDAD DE DESARROLLO Real Político Económico Fin 3 Positiva Activo Ejecución
SOSTENIDO Y SUSTENTABLE

Social

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: MEDIA Empatía: ALTA


Actor: MEXICO

Misión del Actor

QUÉ: disminuir la violencia consecuente de la lucha entre los diferentes carteles que
operan en territorio mexicano, consecuencia de la contracción del mercado de la
cocaína así como enfrentar militar y policialmente sus actividades.

CÓMO: manteniendo presencia militar en sus fronteras, especialmente con EE.UU.,


interviniendo militar y policialmente en los territorios donde se ha fortalecido el
narcotráfico e impulsando políticamente el apoyo internacional a su política
antinarcóticos.

PARA QUÉ: recuperar el control de los territorios bajo control del narcotráfico,
recuperar la confianza ciudadana en el gobierno, preservar y mejorar las condiciones
democráticas del estado frente al entorno regional centroamericano y EE.UU.

A FIN DE: fortalecer la presencia política económica y social a nivel nacional del
gobierno nacional; lograr la paz social interna; mejorar la imagen internacional a nivel
regional, global y poder alcanzar su objetivo político en el contexto del merconorte.

Intereses del Actor (Racionalidad)

 INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polar Estado E / NE


FORTALECER LA PRESENCIA Político
POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
Real Territorio Medio 1 Positiva Activo Ejecución
A NIVEL NACIONAL DEL
GOBIERNO NACIONAL Militar
Político Económico

LOGRAR LA PAZ SOCIAL


Real Militar Político Fin 2 Positiva Activo Ejecución
INTERNA

Sicosocial Militar

MEJORAR LA IMAGEN Político Foro


INTERNACIONAL A NIVEL Real Medio 2 Positiva Real Ejecución
REGIONAL, GLOBAL Económico Político

ALCANZAR SU OBJETIVO Político


POLÍTICO EN EL CONTEXTO DEL Real Político Fin 3 Positiva Potencial Ejecución
MERCONORTE Económico

Motivación (Actitud): Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: MEDIA Empatía: ALTA


Protagonista: ECUADOR
Misión del Protagonista

QUÉ: limitar y neutralizar las acciones del crimen organizado internacional en territorio
ecuatoriano aplicando una política económica social soberana de manera que
propenda una insersión agresiva a la economía nacional de los grupos minoritarios.

CÓMO: estableciendo una respuesta militar y policial para mantener el orden legal y
control local regional de las áreas urbanas y suburbanas en contacto con el crimen
organizado así como un conjunto de políticas económicas y sociales aplicadas a su
población.

PARA QUÉ: mejorar las condiciones de control, fortaleciendo la presencia del estado y
mejorando su capacidad de intervención, y, recuperar la confianza de la población en
la democracia y gobierno.

A FIN DE: mejorar la economía estatal y del sector, negar el uso del territorio nacional
a la violencia transnacional; conseguir alianzas estratégicas para fortalecer su imagen
internacional e impulsar el desarrollo de UNASUR; así como obtener el apoyo
internacional a su posición e incrementar su influencia en el contexto latinoamericano
y mundial.

Intereses del Protagonista (Racionalidad)

 INTERESES Clase Ámbito Espacio Jerarquía Orden Polar Estado E / NE


Político Económico

MEJORAR LA ECONOMÍA Medio de


Real Económico Militar 1 Positiva Activo Ejecución
ESTATAL Y DEL SECTOR cambio

Social Social

NEGAR EL USO DEL TERRITORIO Político Militar


NACIONAL A LA VIOLENCIA Real Fin 2 Positiva Activo Ejecución
TRANSNACIONAL Militar Territorio
Político Político
CONSEGUIR ALIANZAS
ESTRATÉGICAS PARA
FORTALECER SU IMAGEN Ideal Económico Económico Medio 3 Positiva Activo Ejecución
INTERNACIONAL E IMPULSAR EL
DESARROLLO DE UNASUR
Militar Militar
Diplomático
OBTENER EL APOYO
INTERNACIONAL A SU POSICIÓN Foro
No
E INCREMENTAR SU INFLUENCIA Ideal Político Fin 4 Positiva Potencial
Ejecutado
EN EL CONTEXTO Político
LATINOAMERICANO Y MUNDIAL
Económico

Motivación Determinación: ALTA Aversión al Riesgo: ALTA Empatía: ALTA


(Actitud/Supervivencia):
4. Diagrama de problemas relacionados

PAIS PROBLEMA RELACION


NARCOTRAFICO NIVEL MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL MUNDIAL
EE.UU. CRISIS ECONOMICA NIVEL MUNDIAL
PODER ECONÓMICO NIVEL MUNDIAL
DECISION POLÍTICO NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL REGIONAL
CENTROAMERICA INSEGURIDAD NIVEL LOCAL Y REGIONAL
CONTINENTAL NARCOTRAFICO NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL LOCAL Y REGIONAL
CENTROAMERICA CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
INSULAR INSEGURIDAD NIVEL LOCAL
NARCOTRAFICO NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL LOCAL
INSEGURIDAD NIVEL LOCAL
VENEZUELA
NARCOTRAFICO NIVEL LOCAL Y REGIONAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL LOCAL Y REGIONAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL LOCAL
INSEGURIDAD NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
COLOMBIA
NARCOTRAFICO NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL REGIONAL
INSEGURIDAD NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
PERU
NARCOTRAFICO NIVEL MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL LOCAL
BOLIVIA INSEGURIDAD NIVEL LOCAL
NARCOTRAFICO NIVEL LOCAL Y REGIONAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL LOCAL
INSEGURIDAD NIVEL LOCAL
BRASIL
NARCOTRAFICO NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL LOCAL
INSEGURIDAD NIVEL LOCAL
CONO SUR
NARCOTRAFICO NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL LOCAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL LOCAL
INSEGURIDAD NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
MEXICO
NARCOTRAFICO NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL
CRISIS SOCIO ECONOMICA NIVEL LOCAL
INSEGURIDAD NIVEL LOCAL Y REGIONAL
ECUADOR
NARCOTRAFICO NIVEL LOCAL Y REGIONAL
LAVADO DE ACTIVOS NIVEL LOCAL Y REGIONAL
DIAGRAMA DE ENLACE

EUROPA

CANADA

EE.UU.

CENTROAMERICA
MEXICO
INSULAR VENEZUELA BOLIVIA

ECUADOR

BRASIL PERU

CENTRAMERICA
COLOMBIA
CONTINENTAL

CONO SUR

AFRICA

EUROPA
5. Evaluación de la Situación Estratégica del protagonista (ECUADOR)

a) Fortalezas:

1. El apoyo sólido del 50% de la población a la gestión gubernamental del


Señor presidente Rafael Correa Delgado.

2. El adecuado manejo económico financiero de la economía estatal.

3. La voluntad nacional de cambio hacia un nuevo país en conjunto con


una actitud de intolerancia de la población ante la violencia y el
narcotráfico.

4. El manejo comunicacional interno que realiza el gobierno.

5. La inconsistencia y debilidad de la oposición política interna.

b) Oportunidades:

1. El precio sostenido del barril de petróleo sobre el calculado para la


financiación del presupuesto del estado.

2. El fortalecimiento de UNASUR.

3. La imagen internacional del presidente de la república.

c) Debilidades:

1. Inadecuado flujo de información e inteligencia sobre el tema, a nivel


táctico, operacional y político estratégico.

2. Inexistente manejo comunicacional a nivel internacional.

3. Incoherente política internacional e incumplimientos de los tratados


internacionales vigentes.

4. El débil accionar de las fuerzas de seguridad ante el crimen organizado.

5. Inexistente política nacional contra el tráfico ilegal de drogas,


consecuencia del desconocimiento real del problema.

d) Amenazas:

1. La política externa de los EE.UU. y sus aliados, en relación al narcotráfico


y lavado de activos.
2. La definición de los servicios de inteligencia internacionales como no
cooperante a la actividad contra el narcotráfico y específicamente
contra el narcoterrorismo.

3. La agenda comunicacional ejecutada por los medios de comunicación


social internacionales, el presente año.

4. La existencia y operación de organizaciones del crimen internacional en


territorio ecuatoriano.

5. La implementación de supuestas violaciones de los derechos humanos


en diferentes estamentos y organizaciones internacionales.

Análisis:

i. La política internacional de protección de los recursos financieros producto del


“lavado de activos” a nivel mundial, es el fundamento primordial de todos los
problemas de violencia en los países que intervienen en la cadena de
producción, tránsito y comercialización de la cocaína.

Si partiésemos el análisis con esta premisa, debemos inferir en la normativa


legal y especialmente en la tolerancia de su aplicación para evitar el lavado de
activos, fin focalizar nuestros esfuerzos de acuerdo a la realidad nacional,
regional, local e inclusive particular de cada ciudad, provincia o país.

La segunda premisa que debemos debatir es el denominado “narcoterrorismo”,


sinónimo de la aplicación de la fuerza legal de un estado para controlar el
narcotráfico como una amenaza estatal, realidad muy distante de la que
vivimos en el Ecuador.

Una tercera premisa a analizar, es el real impacto socio económico del crimen
organizado en nuestro país y verificar en que grupo o grupos sociales se ha
insertado, una vez más la localización y especificidad de las condiciones será
fundamental para desarrollar y determinar “el problema”.

El solo tomar un punto de vista policial al problema, es un error que debemos


desechar de cualquier configuración del análisis del mismo, ya que esta visión
no permite alcanzar soluciones adaptables (no abarca la totalidad del
problema), factibles (no se tiene o dispone de recursos para ejecutar una
solución) y aceptables (los riesgos y costos son demasiado altos en relación a la
solución).

Si consideramos nuestra primera premisa debemos contestarnos en primer


lugar a quién beneficia económica y financieramente el narcotráfico de cocaína:
a. A los sectores agrícolas productores de la hoja de coca

b. Al grupo de personas que la trasladan a los “cristalizaderos” para


convertirla es pasta base de cocaína.

c. A los grupos criminales o delincuenciales que protegen la producción de


cocaína, su transporte y distribución en los mercados nacionales e
internacionales.

d. A los grupos financieros que “lavan el dinero”

e. A los consumidores

f. A los grupos políticos, legales, judiciales, policiales, militares y de fiscales


corruptos que avalan las acciones de los grupos ilegales.

Si consideramos lo expuesto en los antecedentes, en cada una de los países de


Latinoamérica, solo los implicados en los literales c, d y f realmente sacan
provecho de este negocio; los demás son rehenes de la pobreza y violencia que
acusan frente a una sociedad que los ha dejado desprotegidos.

En el campo nacional interno, para dimensionar el problema, debemos


concretar como estaría conformada la estructura el narcotráfico de modo tal
que se pueda comprender el problema y anticipar una solución:

A nivel internacional es nuevamente necesario aplicar un análisis paralelo de


quienes tendrán la ventaja del “negocio de la cocaína”:
a. Los países productores.

b. Los países transportadores y refinadores.

c. Los países con capacidad de lavado y que lavan activos.

d. Los países consumidores.

Evidentemente la respuesta se reducirá solamente a la letra c.

Para ubicarnos internacionalmente en el problema debemos considerar la


actual política llevada adelante por los Estados Unidos y Europa, que implica
una serie de estrategias que involucran mantener “el control o disuadir 36”
amenazas potenciales y reales; desde la fuente donde se generan y cuando
aquellas se encuentran en formación o son más débiles (preemtivo 37), cuyo
efecto global han sido la generación de una serie de normas internacionales
que deben ser desarrolladas por los diferentes países en el orbe.

El caso actual ha dado lugar, reiteradamente, a un grupo de restricciones de


carácter tecnológico, financiero, económico, militar y diplomático; utilizando a
las organizaciones internacionales como impulsadoras de medidas regulatorias
contra los efectos del narcoterrorismo, lavado de activos, control financiero
ilegal, entre las que se destacan: ATPDA, CICTE, CICAD, ONUDD, BM, FMI, GAFI,
OMC, BID, BM, OMI, etcétera para ejercer “acciones disuasivas 38” dentro del
marco de las “operaciones de información 39”. El no cumplir las regulaciones
impuestas implica sanciones sobre los “presuntos países infractores”, los
mismos que se identifican, luego de un proceso a nivel mundial, ejercido por los
medios de comunicación social alineados a la estructura propagandística e
información de los grupos de poder, quienes emiten sus reportes basados en
“informes” formulados por sus socios locales o regionales u ONG´s
“especializadas”.

36
Tomado del informe Quadrennial Defense Review (QDR) de febrero 2010, donde se informa la política
de Defensa 2010-2013, que deberá desarrollar el gobierno actual y el que decidan los estadounidenses
para 2013.
37
El concepto de ataque preemptivo (preemption) no es solo atacar anticipadamente como
autodefensa, sino que incluye el cambio de régimen opositor, acciones político económicas,
diplomáticas, operaciones de información, entre otras para evitar futuros peligros para Estados Unidos.
38
Estrategia en que se renuncia al uso de la fuerza para la resolución de conflictos, que se orienta a crear
una situación de paz y seguridad vecinal en base a medidas de confianza mutua. Actúa de manera
psicológica en los potenciales adversarios, hace ver que las potenciales ganancias serán mucho menores
que las pérdidas reales en caso de conflicto, esto se da en base a varios factores, como el poderío de las
fuerzas armadas, su prestigio, la determinación de los líderes, la cohesión de la nación, el espíritu patrio,
y hasta niveles más cotidianos, como comunicaciones y de instrucción de la población.
39
Consiste en el uso y manejo de la información con el objetivo de conseguir una ventaja competitiva
sobre un oponente. La guerra de la información puede consistir en recoger información táctica, en
confirmar la veracidad de la información propia, en la distribución de propaganda o desinformación para
desmoralizar al enemigo y al público, en minar la calidad de la información de la fuerza enemiga y en
negar oportunidades de recolectar información a las fuerzas enemigas.
Para ello es necesaria la implementación de una cronología de actividades en
las que destacan los siguientes indicios:

a. Determinar un área de interés estratégica (por recursos o movilidad).

b. Determinar el tiempo en el cual dicho recurso estratégico se estime finalice


su productividad útil (cocaína), resultando conveniente o emergente
mantener su control en el proceso, a través de un gobierno alineado a sus
intereses, utilizando acciones disuasivas o por medios militares.

c. Crear e impulsar un problema regional de carácter político, económico y/o


social que genere la securitización y obligue la presencia de una fuerza
militar disuasiva como el involucramiento de un aliado estratégico (guerra
al narcoterrorismo).

d. La definición del país o grupo de países que “han incumplido” las


regulaciones internacionales.

e. La implementación de una campaña de información que estimule y solicite


sanción de uno o más de estos organismos reguladores y/o su aplicación al
país infractor y sus aliados.

f. Conformación de “Fuerzas Interagenciales”, lideradas por EE.UU.

g. Generación del esquema disuasivo y en caso de no ser suficientemente


efectivo y rápido, materialización de sanciones económicas, comerciales,
financieras, militares.

h. De ser el caso, una acción militar para tomar control del área.

ii. Para el presente análisis, se exhiben indicios encadenados de la siguiente


manera:

a. Se ha determinado al Ecuador entre varias áreas de interés a nivel mundial,


entre las cuales destacamos:

1. La existencia de zonas fronterizas ecuatorianas cercanas a áreas de


producción de cocaína en Colombia y Perú.

2. El Ecuador continental, presenta cuatro áreas de manglar donde se


pueden desarrollar fácilmente actividades de embarque y transporte de
narcóticos con semisumergibles y áreas donde se puede realizar la
implementación de laboratorios para producir cocaína.

3. El mar continental e insular ecuatoriano, donde se ejecutan actividades


de transporte masivo de cocaína hacia EE.UU. la mayoría del año.
4. La política soberana del presente gobierno en relación a las relaciones
internacionales en la OEA y otros foros internacionales (UNASUR).

5. Indicios secuenciales de la presencia de grupos ilegales transnacionales


dedicados al tráfico de cocaína.

b. La operación de información vigente relacionada con el problema de la


cocaína, generado especialmente en EE.UU., por la industrialización de la
producción y su negociación internacional, generó inicialmente el “concepto
de combate” a la narcoguerrilla y luego al narcoterrorismo.

Realmente, el negocio industrial del narcotráfico comenzó en Bolivia, se


traslado al Perú y posteriormente a Colombia, en ese contexto temporal
(1970 al 2000) Ecuador se consideró como país de paso; finalmente el
problema traslada su violencia a México y Centroamérica.

Desde el año 2004, se crea “una imagen internacional” de nuestro país,


fundamentándose progresivamente en:

 Proceso de dolarización: permite un medio más idóneo y fácil


para el blanqueo de dinero del crimen organizado,
especialmente el pago en dólares de los jornaleros y de la
cadena logística necesaria para la producción agrícola de la hoja
de coca y su proceso químico. Esta situación se certifica cuando
cinturones humanos de personas relacionadas con estos trabajos
viven en Ecuador, pero se trasladan diariamente a Colombia para
iniciar su jornada de labores y regresar al final de la misma. Un
segundo problema asociado es la cadena de transporte logística
que se debe crear para llevar los suministros de los centros de
producción y/o venta hacia la frontera, donde éste a su vez debe
crear un sistema humano-tecnológico asociado de vigilancia,
protección y defensa del mismo; situación que actualmente
podría involucrar actividades tales como sicariato, testaferrismo,
secuestro, ajusticiamientos extra judiciales, entre otras.

 El sistema legal: jueces, fiscales, policía, entes de control


bancario y financiero, etc.; tienen un bajo nivel de control
efectivo, debido al grado corrupción y pobre institucionalidad. La
existencia de leyes suficientes, es insuficiente pese al accionar y
los resultados físicos de las fuerzas policiales y militares.

 Movilidad universal: permite el acceso de todo tipo de


ciudadanos de diferentes estados, sin permiso o visa previa, a
nuestro país; situación que combinada al débil control
migratoria, ha permitido el ingreso de personas y empresas
asociadas al crimen organizado internacional. Si sumamos la
debilidad existente en los organismos de inteligencia al respecto,
la conveniencia para el narcotráfico es positiva. Existe la
probabilidad de que algunos sean relacionados con este delito o
el narcoterrorismo transnacional, situación que compromete
gravemente la identificación de nuestro país como “actor pasivo”
del crimen organizado internacional. Es importante analizar que
han migrado elementos que son familiares o pertenecen a
organizaciones delictivas, quienes mantienen nexos que
permiten consolidar la existencia y operación de empresas
asociadas al lavado de activos, situación que es el principal
motor del establecimiento del narcotráfico en Ecuador.

 Infraestructura portuaria y vial: permite una alta y rápida


movilidad en un espacio geográfico, relativamente pequeño,
como es el Ecuador.

 Crimen organizado: los carteles internacionales mexicanos y


colombianos han impulsado sus actividades de almacenamiento
y transporte internacional de droga, a través de nuestro país,
situación que compromete la seguridad interna, externa y la
imagen internacional del Ecuador. Estas organizaciones ven la
ruta marítima desde Ecuador como la más idónea para la
consecución de sus objetivos.

 Logística: la facilidad con que se puede adquirir logística,


especialmente artículos tecnológicos e industriales (sin control),
para la implementación de infraestructura que permita la
fabricación de naves marítimas para el transporte de cocaína o
de laboratorios para refinar cocaína; impulsan el establecimiento
de organizaciones delictivas, las que se podrían asociar al crimen
organizado internacional.

Las actividades más visibles de esta “operación de información” ejercida


contra Ecuador, son:

 La supuesta falta de libertad de prensa.

 La permisividad de la frontera aérea y marítima.

 La existencia de la industria del narcotráfico en el país.

 Los supuestos nexos de apoyo con el narcotráfico durante la


primera campaña presidencial.

La primera conclusión evidente es que la industria del narcotráfico incide en


la economía local, se vale de los sectores en donde es más débil la presencia
de la institucionalidad del estado y se convierte en el medio de vida de un
numeroso grupo de personas, hasta convertirse en la principal actividad de
desarrollo; haciendo evidente que ésta, a su vez, es la mejor política para
suplantarlo. Es decir que debemos crear institucionalidad estatal en las áreas
afectadas y paralelamente substituir las actividades económicas
relacionadas al narcotráfico por otras que sean rentables de acuerdo al
lugar.

c. Desde hace más de una década, se ha venido coligiendo el concepto de la


llamada aplicación de la “fuerza legal para el combate al problema del
narcotráfico”, sustentada básicamente por los Estados Unidos. Esta política
internacionalmente aceptada, establece un marco policial y militar como
solución al problema del narcotráfico; limitando su acción o respuesta de tal
manera que los países latinoamericanos no han podido enfrentar
adecuadamente este delito y aquellos que han escogido el camino señalado,
realmente tuvieron o tienen muchas limitaciones para obtener resultados
objetivos y positivos, tal es el caso de Perú frente a Sendero Luminoso y el
MRTA, Colombia en relación a los GIAC y México en contra de las siete
mafias del narcotráfico que operan en su territorio.

El momento que se acepta esta concepción, por parte del estado, se


establece un vínculo de control indirecto de las acciones policiales y militares
con la política de los EE.UU., quienes a través de la NAS y la DEA, presentes
en todas las embajadas de Latinoamérica, ejercen a manera de un poder de
veto a quién, cómo, con qué medios y para qué deben luchar las fuerzas
legales de cada país; caso contrario no reciben el “apoyo económico, militar
y diplomático” que se ofrece, en vista de la corrupción existente en los
gobiernos, instituciones encargadas de la ley y fuerzas de seguridad. Con
esta metodología se ha obtenido un control claro de las operaciones a nivel
continental sobre las organizaciones delictivas a las que se les aplica la ley y
se asegura que los países no ejerzan su control soberano, sobre la cabeza de
la organización delictiva: el sistema financiero que lava o traslada el dinero
hacia los centros financieros estadounidenses.

A través de ciertos medidores de eficiencia en las operaciones, se manipula


los inventarios globales que producen niveles estadísticos inaceptables que
bordean rangos del 100%, cuando todos sabemos que un aproximado
estadístico por encima del 5% es sumamente especulativo. El propósito es
mantener el desconocimiento del problema financiero económico, a nivel
mundial, de los montos que se manejan y transfieren evitando que los
gobiernos hagan un real análisis de la importancia del control del mercado
financiero establecido para las cadenas logísticas del narcotráfico tales
como: químicos, armas, transportes, maquinaria; así como la cadena
financiera respectiva que “se estima en billones de dólares”.

La pregunta de fondo es: ¿Qué estamos haciendo como país para ejercer la
auditoría y control de los bancos, empresas y compañías que manejan el
sistema financiero de lavado de activos? Si encontramos las redes
financieras: ¿Tenemos el marco legal adecuado para poder retener y
confiscar a favor del estado esos flujos de dinero? ¿Cómo absorbemos o
minimizamos el impacto económico financiero de eliminar las actividades
relacionadas al narcotráfico? ¿Tenemos la capacidad para evaluar el impacto
real de controlar estas actividades?

Contestando brevemente las anteriores preguntas, nos damos claramente


cuenta que la acción de las fuerzas de seguridad solo es un eslabón en la
cadena que debe darse para solucionar el complejo entramado del
narcotráfico.

d. Ecuador ha firmado una serie de convenios y tratados internacionales en los


cuales se comprometió a cumplir ciertas acciones que dentro de esta
campaña informativa “infieren su no cumplimiento”, destacándose:

 Control del crimen organizado.- ONU

 Control del narcotráfico.- ONU, OEA, UNASUR

 Control del lavado de activos.- ONU, OEA, GAFI-SUD

 Control de migración ilegal.- ONU

 Trata de personas.- ONU

 Compartición de inteligencia contra el crimen organizado.- Policía


Nacional y Fuerzas Armadas con Colombia, Perú y Chile.

En todos ellos se habla del combate al narcotráfico, de acciones de


institucionalidad del estado en las áreas, especialmente de siembra de hoja
de coca, y el consecuente reemplazo de por otra actividad agrícola
productiva (muy poco probable que se acerque otra planta a la generación
de ingresos que produce la hoja de coca) que no mantiene los niveles de
ingreso que produce las plantas base de narcóticos.

Este problema socio económico tiene que ser planteado para cada región o
lugar donde se lo pretenda implementar, para el caso de la frontera norte
con Colombia, podemos sugerir los siguientes planteamientos:

 Los refugiados colombianos, que generan el nivel más próximo de


violencia por”venganza”, deben ser trasladados a otra región del país
lo más al sur posible; su concentración hará más fácil su control y
apoyo logístico, situación que obligará al gobierno colombiano a
sostener financieramente el mismo. Adicionalmente, a futuro, evitará
tener núcleos de ciudadanos colombianos regados por la frontera
que puedan pretender que su país considere como propios los
terrenos en que desarrollen sus actividades.
 Esta acción permitirá evitar la línea directa de acción de la violencia
colombiana en territorio ecuatoriano.

 Analizar la cadena logística de soporte a las actividades ilegales,


comparándola con la capacidad de gasto y flujo de dinero de los
habitantes del sector. Permitirá determinar las cantidades y los
montos necesarios para el desarrollo locales y establecer los
controles necesarios; un ejemplo simple es la cantidad de gasolina en
relación al tráfico vehicular y la cantidad de automotores existentes
comparado con la cantidad de gasolineras y el cupo de combustible
que expenden; las ferreterías con su bodega comparados con la
cantidad de construcciones autorizadas por los municipios, etc.

 Una vez establecidas los niveles o promedios de control se podrá


implantar los niveles de control por parte de las fuerzas legales.

 Establecer las capacidades productivas específicas potenciales por


áreas, por ejemplo turismo, agricultura (especificando tipo de
producto), ganadería, entre otras. Determinando el costo y plazo del
cambio de actividad productiva, cuánta gente se involucraría en el
proyecto y cuánta quedaría fuera de él.

 Determinar la gerencia del proyecto de acuerdo a la actividad


productiva escogida y el nivel de protección requerido de las fuerzas
legales.

 Determinar los apoyos institucionales a crear en el sector


(ministerios, fiscalía, judicial, etc.) para institucionalizar el cambio.

 Iniciar las acciones coercitivas de control una vez que exista la


capacidad estatal para desarrollar los proyectos de cambio de
productividad.

Solamente cuando nos anticipemos al cambio, desde el punto de vista


sicosocial y socioeconómico, la planificación del cambio de productividad
tendrá éxito; caso contrario se convertirá en un círculo vicioso y una espiral
de violencia que crecerá con el tiempo.

e. Es indispensable analizar el entorno internacional que se espera en el corto


plazo tomando en consideración los planes militares ejecutados por
diferentes países de la zona (Plan Martillo: multinacional, Plan Ágata: Brasil,
Plan Patriota: Colombia, Plan de liberación del VRAE: Perú), la conformación
de una fuerza de multinacional, liderada por EE.UU.; para que tenga
presencia en la región, con la IV Flota de la Marina de Guerra de ese país,
apoyo de los medios del JIATF South y de 12 países más; cuya área de
operaciones establece el control los mares circundantes a Latinoamérica, en
el corredor Pacífico central y en el mar Caribe, a partir de enero del 2012.
El compromiso brasileño de elevar el nivel de seguridad antes de los
compromisos globales en ese país, la cantidad de turistas que se espera en
Sudamérica hasta el 2016, son claros indicios de que se fortalecerá el
narcotráfico a través de nuestro país.

f. Hasta la presente fecha se han materialización un sinnúmero de indicios


sobre la presencia de organizaciones del crimen transnacional en el país,
situación que incrementa la probabilidad de relaciones de estas
organizaciones en actividades económicas, comerciales y financieras en gran
escala en Ecuador.

Siguiendo este razonamiento, no podría descartarse que, si organizaciones


del crimen organizado desarrollan con éxito su plan para un adecuado
manejo financiero de lavado de activos en Ecuador, otros grupos
trasnacionales de crimen organizado con nexos en el país, llegasen a
promover un enfrentamiento por el control del mercado de cocaína; la
violencia de la criminalidad sea incrementada e incluya a otros actores u
otras organizaciones mafiosas, con intención de que finalmente solo una
obtenga el control global del tráfico de drogas del corredor pacífico central.

Si se materializa esta situación, se cree que sería de vital interés para EE.UU.
que esto no se produzca dadas las consecuencias que podría acarrear, por lo
tanto si Ecuador podría convertirse en una ruta accesible para que esto
suceda, se tomarían las “medidas preemtivas para neutralizar esta
posibilidad”.

Si desde el campo de interés estratégico en lo político, las probables conexiones


internacionales generan el contexto de amenaza global; se deberá analizar la siguiente
hipótesis:

 El cartel de Sinaloa en alianza con otros carteles mexicanos podrían tomar el


control de las actividades de transporte de cocaína proveniente de Colombia,
Perú y Bolivia, centralizando la acumulación y traslado por el corredor central
Pacífico haciendo base en Ecuador, hacia el sur de México, con destino final los
EE.UU. Los indicios acaecidos desde enero del 2011 a la fecha, darían validez a
este supuesto.

Lo anteriormente enunciado, sostendría que sería posible enmarcar en ese supuesto,


el que se logre estructurar una ruta internacional que involucre a nuestro país y que se
inicie en los países que producen cocaína; como son Colombia, Bolivia o Perú quienes
tienen relaciones comerciales y rutas de conexión directas con nosotros. Por lo tanto
entra en el campo del análisis de inteligencia la probabilidad de que elementos de
grupos ilegales locales tengan relación con estas rutas en territorio ecuatoriano, con
participación de elementos extranjeros, incluyéndose la colaboración o encubrimiento
de estas actividades a “presuntas autoridades del país”. Podría considerarse como
válida.
6. Apreciación Estratégica

La interrogante básica (¿Qué?) podría ser: ¿Podrían organizaciones del crimen


organizado internacional impulsar el tráfico de cocaína a través de medios marítimos
utilizando una ruta que involucre territorio ecuatoriano?

Si consideramos lo que mencionan las fuentes de inteligencia internas y externas y las


operaciones de información en los medios de comunicación nacionales e
internacionales, llegamos a la conclusión de que existen indicios que conducen a
probabilidades ciertas de que ello ocurra.

De ser así: ¿Cuándo ocurriría? Del contexto internacional podríamos inferir que se
encuentra en curso fortalecer la capacidad de las organizaciones criminales,
especialmente el cartel de Sinaloa, en el periodo 2012 al 2014, para operar al 100% a
inicios del mundial de Brasil. Por lo tanto estamos dentro del tiempo estimado para
iniciar acciones correctivas a nivel estado.

¿Dónde?: lo más probable podría ser, en principio, la zona del golfo de Guayaquil, la
ciudad de Guayaquil, los ejes portuarios viales Esmeraldas-Río San Miguel, Manta-Río
San Miguel, Puerto Bolívar-Puerto Morona, corredores de movilidad como: Coca-
Santo Domingo-Esmeraldas, Coca-Santo Domingo-El Carmen-Pedernales, Huaquillas-
Machala-Puerto Bolívar, Huaquillas-Guayaquil, Loja-Machala-Puerto Bolívar y Loja-
Guayaquil, entre los principales.

Dada la dinámica de las organizaciones criminales, en dirección hacia centros


mundiales de consumo considerados como blancos elegidos. Por lo tanto las rutas
portuarias y aeroportuarias que involucren trayectos directos de vehículos, barcos y
aviones que hayan visitado inicialmente “sectores sensibles a esa posibilidad” deberán
convertirse en “BLANCOS DE LOS PLANES DE BUSQUEDA DE INFORMACION”.

¿Con qué medios?: La logística demostrada por la mafia internacional y su poder


adquisitivo demuestra que disponen de medios acordes a sus intenciones y que
utilizan la banca internacional, empresas transnacionales en conjunto con conexiones
terrestres, marítimas y aéreas para lograr su cometido. Por lo tanto nuevamente los
especialistas deberán tomar precauciones para la ejecución de sus análisis en ese
sentido.

¿Cómo?: A través de la red nacional en coordinación con una o más redes


internacionales de mafias y organizaciones criminales; consolidadas actualmente o en
formación, con apoyo del dinero proveniente del crimen organizado internacional. Este
es el “punto crítico relativo a la inteligencia estratégica” para la defensa y soberanía
del estado ecuatoriano, donde debe poner todo el énfasis para su determinación.

¿Qué deben hacer las fuerzas legales? Crear un equipo interagencial donde fuentes de
inteligencia, policiales, militares, financieras con apoyo de la fiscalía y la justicia
determinen en el corto plazo (antes de finales del 2012) si existen o no las conexiones
internacionales de organizaciones criminales, inicien su desmantelamiento, el proceso
legal para su detención y juzgamiento por las autoridades pertinentes. Se considera
necesario el liderazgo de la Secretaría Nacional de Inteligencia, en este grupo directivo
acompañado por Procuraduría, Fiscalía, Justicia y UAF; como órganos
asesorativos/operativos inteligencia de Policía Nacional y Fuerzas Armadas; y como
grupos operativos los grupos especiales de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas
que se involucren en el tema por su especifidad.

7. Escenarios

Si bien los escenarios para el presente año podrían ser múltiples, se han tomado en
consideración los más probables, considerando las condiciones establecidas en el
presente análisis y que son presentadas por su nivel de riesgo, de mayor a menor:

Escenario 1 (Muy Alto Riesgo)

Las organizaciones criminales conforman rutas de tráfico de drogas en Sudamérica


desde las selvas orientales, frontera de Colombia con Venezuela y Brasil o la
occidental frontera con nuestro país, y en alianza sólida con grupos criminales
locales, en Ecuador, incrementen el flujo de tráfico de cocaína a través del corredor
Pacífico central con conexión final con México u otros países de Centroamérica y
destino final EE.UU. Es necesario para el efecto establecer seguros centros de
acumulación, donde se tome en control local y permanente del lugar.

Este escenario, hoy día, es probable, dada la racionalidad de los actores que se han
analizado. Ecuador mantiene una realidad social, económica y política que posibilita la
accesibilidad e inserción en su territorio de organizaciones delictivas, que utilicen una
ruta de ese tipo.

Para el efecto ya debe tenerse una capacidad instalada de lavado de activos que
involucre el sistema financiero, grupos inmobiliarios, grupos económicos de poder,
grupos que manejen los medios de comunicación, grupos o personas involucradas en
el poder judicial, fiscalías, policía, fuerzas armadas y entidades de control.

Para el analista ésta es la posibilidad más probable hasta la presente fecha.

Escenario 2 (Alto Riesgo)

Las organizaciones criminales aún no consolidan las rutas de tráfico de drogas en


Sudamérica desde las selvas orientales, de Colombia frontera con Venezuela y Brasil
o la occidental frontera con nuestro país, pero están estableciendo alianzas con
mafias locales en Ecuador para incrementar el flujo de tráfico de cocaína a través del
corredor Pacífico central con conexión final con México Medio y otros países de
Centroamérica.

En este caso, se estima que las organizaciones criminales internacionales mantienen


relaciones con grupos nacionales o negociaciones con otros internacionales en
territorio nacional, pero aún no tienen la fortaleza física ni las fachadas adecuadas para
iniciar un tráfico de drogas con el nivel consolidado requerido. Lo más importante es
que no se vigoriza adecuadamente su sistema financiero de lavado, ni se ha logrado
penetrar del modo deseado los entes de control y las fuerzas de seguridad;
imposibilitando la reacción del estado ante su poder económico. Es la razón real del
incremento de la violencia en la criminalidad, situación que nos da la oportunidad de
revertir esta situación. Sin embargo se debe considerar el fortalecimiento del tráfico de
estupefacientes, que generalmente asocia a organismos criminales internacionales,
por lo que se debe efectuar una profunda investigación al respecto.

8. Conclusiones

El Ecuador presenta condiciones económicas, sociales, de control administrativo y falta


de implementación de medidas de protección por parte de las fuerzas de seguridad
que podrían facilitar la materialización de redes de tráfico de cocaína desde Colombia,
Perú y Bolivia hacia EE.UU. vía México-Centroamérica, poniendo al país dentro del área
de interés de los analistas internacionales de narcotráfico de cocaína.

La securitización de la solución al problema del narcotráfico es incompleta e ineficaz,


produce una respuesta de intimidación y conduce a una espiral de violencia en donde
el fin más probable es la pérdida de la gobernabilidad sectorial y la ruptura de la
integración nacional del sector.

La implementación de una respuesta sicosocial y socioeconómica combinada y


coordinada con la aplicación de la institucionalidad del estado en su conjunto, bajo la
protección de las fuerzas legales, es la solución ideal al problema del control de áreas
logradas por el crimen organizado transnacional.

La respuesta sicosocial y socio económica deben ser analizadas y estudiadas para cada
uno de las áreas conflictivas, estableciendo las especificaciones propias del sector y
grupo humano con el cual se deberá operar; determinando las amenazas y las
soluciones en el corto, mediano y largo plazo.

La implementación de las operaciones policiales y militares deberán cumplir


principalmente el rol de protección de la intervención del estado para desarrollar la
solución total, caso contrario solamente impulsarán la desintegración de la unidad
nacional en el sector y potenciarán el accionar de la delincuencia nacional o
internacional.

La falta de un equipo interinstitucional especializado, no ha permitido el poder conocer


a profundidad la situación real que vive el país en cuanto al ingreso de extranjeros y la
probabilidad de la existencia de grupos organizados nacionales e internacionales
criminales dedicados al tráfico de cocaína; por lo tanto es urgente y prioritario la
conformación de dicho equipo.

La dispersión de la información a través de diferentes fuentes con que llegan datos,


información o “inteligencia” a las diferentes autoridades, en todos los niveles, impide
el realizar análisis integrales; provocando que las mismas carezcan de los argumentos
que las lleven a tomar la mejor decisión respecto a los problemas fundamentales que
tiene el país. Por lo que es indispensable impulsar y fortalecer un procedimiento que
regule el acceso de información a esos niveles y que consiga proveerles inteligencia
previsiva y no simples conjeturas informativas, para la toma de decisiones de estado.

9. Fuentes:

1. Geopolítica del caos. Le Monde Diplomatique, Edición española, 1999


2. Página WEB de la CIA
3. Página WEB del DoD
4. Eleventh United Nations Congress on Crime Prevention and Criminal
Justice United Nations Office on Drugs and Crime
5. PROJECT AIR FORCE, The Latin American Drug Trade Scope, Dimensions,
Impact, and Response. RAND Corporation. Peter Chalk, Prepared for the
United States Air Force, Approved for public release; distribution
unlimited, 2010.
6. Geoeconomía y Geopolítica de las Drogas en el continente Americano,
Víctor Manuel Rico Maestre
7. El imperio de la droga, Jorge Torres, Revista Contralínea, México D.F.
8. Atlas de la criminalidad financiera. Un mundo sin ley, Jean de Maillard /
et alii , Editorial Akal , Colección Atlas Akal, Traductor Nicolás Campos
Plaza
9. Christian de Brie y Jean de Maillard, Crime, The World’s Biggest Free
Enterprise, Le Monde Diplomatique, abril 2000.
10. Ruppert, Michael C., Crossing the Rubicon, The Decline of the American
Empire at the End of the Age of Oil, New Society Publishers, Vancouver,
Canadá, 2004.
11. NOVAK, Fabián y Sandra NAMIHAS. El Problema del Narcotráfico en los
Países Andinos, Centro-América y México: Su conexión con Europa.
Lima: IDEI, 2010, pp. 23-24.
12. GARCÍA, Jaime y Jaime ANTEZANA. Serie Amenazas a la Seguridad: El
narcotráfico. Documento 10. Estudio Comparativo de la lucha antidroga
en Perú y Colombia: La situación de la coca y la cocaína. Lima: Instituto
de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2010, pp.7-16.
13. Informe Quadrennial Defense Review (QDR) de febrero 2010, donde se
informa la política de Defensa 2010-2013, que deberá desarrollar el
gobierno actual y el que decidan los estadounidenses para 2013.
 

También podría gustarte