Está en la página 1de 5

TALLER DE FILOSOFIA DEL DERECHO

“EL PROBLEMA DE LA VALIDEZ DEL DERECHO”

DEICY CÁRDENAS CARMONA

MARIO ANCIZAR RIVEROS CRUZ


DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PREGRADO DE DERECHO
FILOSOFIA DEL DERECHO 3EE
MEDELLÍN 2017
1 explique el origen de la frase “lo que no es derecho continua sin ser derecho
aunque se presente bajo la forma de una ley”.

Se entiende como una ley injusta que sigue siendo ley, si se comete alguna
infracción, se le da una sanción a quien haga la realización de dicha conducta.
2 Analice el principio de nulla sine lege.
Para que una pena pueda ser impuesta al sujeto en un caso determinado, la
legislación vigente debe establecer dicha pena como sanción al delito cometido y
debe estar establecida con anterioridad a la realización a dicha conducta.
3 identifique los mandatos legales y extralegales de Hitler.
Los mandatos legales se trata primordialmente en el ámbito del derecho positivo,
y los extralegales los castigos ordenados por medio de mandatos secretos, es decir
decisiones que se llevaron por fuera de la ley emanados de una investidura histórica
de plenos poderes, que darían lugar a un deber de fidelidad, apoyado a su vez en el
libre consentimiento del destinario del mandato, pero que no impondrían una
obligación jurídica y además se impusiera históricamente en las diversas
circunstancias, teniendo conocimiento de la violación de las leyes y el peso de la
responsabilidad.
4 ¿Por qué se dice que negarle la validez jurídica a los mandatos de Hitler es
una ingenuidad iusnaturalista o petulancia?
Carece de sentido afirmar que en la tiranía no hay un orden jurídico, sino que lo
que rige en ella es el capricho de déspota. El estado tiránico regula cierto orden de
la conducta humana y este orden es precisamente un orden jurídico.
5 exponga la teoría del reconocimiento individual.
Cuando cada individuo hace el reconocimiento del derecho.
Los conocimientos y los puntos de vista logrados por la razón no gozan de validez
general objetiva; cada hombre, sumido como esta en la individualidad de su
captación sensible, no puede conocer lo absoluto más que modificado o
condicionad, a través de su individualidad y de los gestos de su fuerza de ánimo y
de espíritu.
La ley moral objetiva la concibe como la voz de la conciencia individual dirigida
por los sentimientos y los conocimientos de cada uno; es la única legisladora con
validez general no podrá ser conocida y controlada por los demás es decir, cada
uno es responsable de su conducta.
6 describa la teoría de la coacción.
La fuerza de la ley es vinculante, aquí se da el deber ser, la imposición de la norma
por la autoridad competente, además es prescriptiva y tiene fuerza para su
aplicación.
Es un papel subsidiario y subordinado en comparación con las propiedades que
hacen que el derecho pueda contar con una obediencia voluntaria a sus preceptos
en el mayor número de sus casos, un orden impuesto por la fuerza no se convierte
en un orden jurídico, sino en el momento en que se incline a su favor la mayor parte
de las fuerzas morales de un pueblo, es decir, cuando el comportamiento
inequívoco de la población le reconoce la propiedad de ser una pauta orientadora
de la conducta.
7 vincule el deber jurídico con la coacción.
El deber jurídico es el sometimiento a la coacción por parte de los individuos.
La coacción es el poder para imponer.
8 ¿Por qué dice Kelsen que las normas jurídicas tienen que ser obedecidas y
aplicadas en general?
El orden jurídico en su totalidad y cada una de las normas jurídicas en particular
tienen que ser efectivas en términos generales y que todos en general estamos
sujetos a ellas.
9 ¿en qué ámbito del derecho se da con más frecuencia la perdida de la
validez de la norma?
Las que se han manifestado como más frágiles han sido las que se refieren a la
institución misma del poder, es decir, las normas constitucionales propiamente
dichas.
10 relacione el “espíritu objetivo” con la validez de las normas.
El estado y las normas son el espíritu objetivo, es decir,el Espíritu objetivo no lo
real sin más la constitución real de un pueblo con inclusión de sus terribles defectos
sino tan solo lo verdaderamente real, como la vida ética de un pueblo, la fuerza
interior del espíritu ético común en la conciencia de los hombres.
La validez de la norma, es la capacidad para imponerse, es decir, la validez del
derecho son fundamentalmente los tribunales, puede hablarse con toda razón de
una precedencia en la vigencia del derecho respeto al reconocimiento general, por
obra de los tribunales, aun cuando también los tribunales son, en muchos aspectos,
simple instrumentos de la vigencia del espíritu de la época.
Ambas se relacionan porque al momento de imponer la norma se debe tener en
cuenta la vida ética del pueblo, la costumbre, la tradición,
11 pueden ser válidas las leyes que se aplican a “punta de bayona”.
Si el pueblo o la mayoría lo aceptan, son válidas las leyes que se aplican a punta de
bayoneta.
12 critique en veinte renglones la validez de la frase “¿Por qué debe valer a mí
una norma por razón de que otros la acaten?”.
Esta limitación no significa en modo alguno que la teoría del reconocimiento haya
de ser falsa en cuanto a la explicación de la validez jurídica positiva; lo que
significa es simplemente, que sea como quiera la explicación que de ella se dé, con
la afirmación de la validez positiva del derecho no se agota el problema de la
validez del mismo; después del problema de efectividad del derecho surge el
problema de la legitimidad.
Por ser una norma del derecho positivo, y además fue aceptada en general, es decir,
las normas son establecidas para todos en general y no solo para un individuo.
El derecho que ha logrado una validez positiva en un estado debe ser acatado
también por aquellos que no lo aprueban.
La fundamentación de la validez positiva de la gran mayoría del pueblo acerca de
su valor.
La minoría discrepante ha de acomodarse al destino deparado por el prevalente
código de la interdependencia.
Desde los puntos de vista se entra en la discusión que reduce el derecho a un
mecanismo de interdependencia social.
La validez de una norma jurídica se debe a la aceptación de una comunidad humana
y por ende debe ser acatada por todos en general.

13 distinga el deber ser existente.


Se da ese deber ser existente: el mandar y el prohibir son actividades que
presuponen una relación de sub y supra ordenación

El mandar es una función de dominio, la expresión de una relación efectiva de


poder. En la forma imperativa se expresa precisamente esa relación de sub y supra
ordenación: has eso, deja de hacer otro, es lo que dice el poder que se impone.

14 exponga la tesis de la indemostrabilidad de los juicios de valor.

Los principios de deber ser no son susceptibles de conocimiento, de demostración,


sino tan solo de aceptación, de creencia no se refiere en absoluto a la existencia del
deber ser sino tan solo a su contenido. Nos lleva a la idea de una elección individual
sin fundamento desde el punto de vista teórico que hay que tomar en una decisión
última desde lo más profundo de la propia personalidad y de la conciencia de cada
uno.

15 explique la naturaleza del ser y del deber ser.


El deber ser como concepto simple no podría definirse ni analizarse, la existencia
del deber ser la presupone axiomáticamente como dato último, y lo que niegan es
tan solo la posibilidad de afirmar racionalmente algo sobre su contenido.
Contraste más elemental entre el ser y el deber ser y de su plena independencia
mutua, pero en el proceso de encadenamiento de sus ideas dan del lado a uno de
dos miembros elementales de la relación, porque en último término lo reducen al
ser en la figura del poder de mando que se impone de hecho.
El deber ser es lo que coloca al hombre ante una instancia ultima, un estar obligado
incondicionalmente
16 analice brevemente e siguiente párrafo. “no se ha de esperar de la
moralidad una buena constitución del estado, sino que, más bien, a la inversa,
ha de ser esta ultima de la que ante todo se ha de esperar la buena formación
moral de un pueblo”.
Las luchas por lograr la configuración justa de las relaciones sociales tiene que ser
llevada y mantenida por el derecho positivo en un terreno que permita una
discusión espiritual y no liquidarla con el sometimiento forzoso o incluso, la
aniquilación de los hombres por otros hombres, esto sería ético social decisivo del
derecho positivo, es mirar mucho más allá del ámbito del mero derecho, es decir,
existe una interdependencia entre el derecho positivo y la verdadera ética de un
pueblo.
El proceso de formación de la voluntad estatal tiene que estar bajo el principio de
la tolerancia mutua; el derecho tiene que estar bajo el principio de la tolerancia
mutua; el derecho tiene que limitarse al mínimo ético y a los rasgos fundamentales
de las instituciones sociales; en los tipos de consecuencias jurídicas es preciso tener
en cuenta la fidelidad a la conciencia de cualquier dictamen serio de esta que sea
discordante, etc.

También podría gustarte