Está en la página 1de 7

El Lenguaje Humano 2ª PEC (2018-19)

Segunda prueba de evaluación continua (temas 5-10)


APELLIDO 1: NOGUERA
APELLIDO 2: SÁNCHEZ
NOMBRE: AGUSTÍN
DNI O PASAPORTE: 08106773D

§ Fecha límite de entrega: 15 de enero de 2019 (23:55 hora peninsular española). Recuerde que la
aplicación informática no admite las entregas fuera de plazo.
§ Calificación máxima: 10 puntos.
§ Limite sus respuestas al espacio reservado para cada pregunta y al número de líneas indicado.
Tipo de letra: Arial 11; espacio interlineal: sencillo.
§ Cuide la expresión (ortografía, redacción y puntuación), ya que es un aspecto que también se
valorará en la calificación del ejercicio.
§ Las preguntas propuestas se pueden responder perfectamente con el manual de la asignatura y
con las referencias que le facilitamos. No obstante, en caso de utilizar otras fuentes, debe citar las
que ha utilizado y seleccionar solo las que sean académicamente fiables. Recuerde que, en todo
caso, no debe copiar tal cual lo que aparece en el manual o en la fuente consultada; es decir,
se trata de que aplique lo que ha aprendido, no de que simplemente lo reproduzca, por lo que
deberá demostrar su capacidad para relacionar conceptos, argumentar desde un punto de vista
lingüístico y hacer uso de los conocimientos adquiridos. Por ello, se valorará el uso de la
terminología lingüística aprendida en el curso.
§ Pueden entregar la PEC en formato Word o en PDF. Si no se puede abrir su PEC por haberla
enviado en otro formato distinto a los dos citados, se invalidará automáticamente.
§ Debe enviar esta prueba exclusivamente a través de la plataforma, en “Entregas en línea”. No se
admitirán las que se envíen por otros medios (ni en papel ni por correo electrónico).

Si no envía la PEC correcta, no será calificada. No se harán excepciones.


Asegúrese de que el archivo que envía es el correcto, ya que cuando finalice el plazo de
entrega no se aceptarán bajo ningún concepto trabajos enviados a sus tutores por correo
electrónico ni en papel. Como sabe, durante el plazo que permanece abierta la
aplicación puede enviar de nuevo su trabajo, porque esta guarda siempre la última
versión.

IMPORTANTE: Como se explica en el documento Orientaciones para el estudio y el desarrollo del


curso, si tiene dudas sobre alguna pregunta de desarrollo, diríjase exclusivamente a su tutor, ya que
es el encargado de asesorarle en la realización de este ejercicio. Asimismo, como esta prueba será
corregida por el profesor tutor que le haya sido asignado, es él quien le debe orientar y quien
atenderá cualquier duda o comentario sobre sus respuestas o sobre la nota obtenida. El equipo
docente no tiene atribuciones en estas tareas.

1
El Lenguaje Humano 2ª PEC (2018-19)

1.ª PREGUNTA (PUNTUACIÓN: 3 puntos)

El Diccionario Oxford ha elegido como palabra del año 2018 el adjetivo toxic (‘tóxico/ca’). A continuación tiene
una definición de esta palabra, adaptada de la que ofrece el Diccionario de Lengua Española de la RAE.

tóxico, ca
Del latín toxĭcum ‘veneno’, y este del griego τοξικόν (toxikón) derivado de τόξον tóxon) ‘arco’. Se usaba
originalmente en el sintagma toxikón phármakon, literalmente ‘fármaco de arco’, que se refería a la
sustancia usada para envenenar las flechas.
1. adj. Que contiene veneno o produce envenenamiento. Se aplica a una sustancia. U. t. c. s. m. [=Usado
también como sustantivo masculino]
2. adj. Perteneciente o relativo a una sustancia tóxica.

a) A partir de la información que se ofrece, ¿qué fenómenos lingüísticos puede identificar en la evolución e
historia de esta palabra, desde sus orígenes griegos hasta la actualidad? (2 puntos) [Máximo de líneas:
15]
b) Observe los ejemplos i-iv. ¿Cómo se utiliza el adjetivo tóxico en ellos? ¿Qué nos indica esto sobre su uso?
(1 punto) [Máximo de líneas: 10]
i. Un trabajo tóxico es tan nocivo para la salud como el tabaco.
ii. El amor tóxico nos muestra el lado más oscuro de las relaciones de pareja, pues se basa en la
dependencia, el control, los celos…
iii. Ambiente tóxico: La crispación daña mucho más a las instituciones que a los rivales.
iv. Rasgos característicos de los ambientes laborales y los líderes tóxicos.

2
El Lenguaje Humano 2ª PEC (2018-19)

RESPUESTA (Tipo de letra: Arial 11; espacio máximo para responder: 25 líneas en total)

a). Parece que en este ejemplo estamos ante un caso de metonimia, un fenómeno de cambio semántico
por el que designamos algo con el nombre de otra cosa con la que tenga una relación. En este caso
partiendo de un fenómeno morfológico de flexión nominal -por el cual de tóxon se forma toxikón-, para
poder formar el sintagma toxikón phármakon con el que designar a la sustancia, se termina suprimiendo la
alusión al fármaco, cuyo significado ya queda implícito en la propia palabra toxikón. A partir de ahí, no parece
que el significado varíe de forma importante a lo largo de la historia, aunque sí que va cambiando tanto fónica
como ortográficamente según va siendo adaptada por las nuevas lenguas -algo habitual- y, en el caso del
español, va adquiriendo un carácter polisémico, llegando, incluso, a poder ser usada tanto como adjetivo
como sustantivo.

b). En todos los casos el adjetivo se utiliza con un carácter negativo, refiriéndose a situaciones y personas que
producen o pueden producir un daño psicológico y no a objetos que contengan veneno o produzcan
envenenamiento, como recoge la primera acepción del Diccionario de la Lengua Española; esto nos indica
que estamos ante una palabra polisémica, con varios significados relacionados que presentan rasgos
comunes.

3
El Lenguaje Humano 2ª PEC (2018-19)

2.ª PREGUNTA (PUNTUACIÓN: 3 puntos)

La Real Academia Española recoge por primera vez en la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) la
variación lingüística del español en los niveles morfológico, sintáctico y fonético-fonológico. Comente la
versión larga (a partir del 0:44) del vídeo promocional de esta gramática. Aunque del texto se puedan extraer
otras conclusiones, deben centrar su comentario en los aspectos relacionados con la variación lingüística en
general, no en la del español.
Puede acceder al vídeo en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ff4DF2L2OFY. También se
encuentra como material complementario en el tema 8 de la asignatura virtual.
Le ofrecemos a continuación el texto transcrito ortográficamente:
Hay un español aquí, y ahí, y ahí, y allí; que camina con pies de plomo, con verbo seguro, con mirada
tranquila. Hay un español que está en boca de todos, y cada día en más bocas; que se escribe y se
tacha; que siempre es bien recibido; que es diplomático, pero rebelde; que es de izquierdas, de
derechas, y de centro, y de más allá; que es blanco, y negro, y rojo, y amarillo, y sin color, y sin
fronteras; que está a ras del suelo y a miles de kilómetros del mar. Hay un español poético, anarquista,
filosófico, elegante, barriobajero, canalla y vulgar; que es la envidia de muchos, y la esperanza de otros
tantos; que no tiene bandera, que no se calla ni lo callan; que no se mueve y que no para; que
despierta el aplauso; que se silba con los dedos; que se corea; que incita a vivir; que se come, se canta,
se bebe, se grita, y se susurra. Hay un español que nos iguala y nos diferencia: el de todos, el mío, y el
mío, y el mío, y el mío, y el de nosotros y el nuestro. Nueva gramática de la lengua española, el español
de todo el mundo.

RESPUESTA (Tipo de letra: Arial 11; espacio máximo para responder: 35 líneas en total)

En principio es difícil extraer del texto conclusiones generales sobre la variación lingüística, cuando está
escrito en español estándar y refiriéndose a la lengua española; en el propio texto no se encuentra ningún
ejemplo de variación, puesto que únicamente emplea palabras y expresiones estandarizadas.
Dicho esto, creo que lo que se quiere reflejar en el texto es que una lengua es algo que distingue a una
determinada comunidad -la de los hablantes de esa lengua- que puede estar muy dispersa por el mundo y por
lo tanto, hacer que aquella experimente una enorme variación geográfica, si bien esto no merma su fuerza y
calidad, es lo que quiere decir con la primera frase, la lengua está en muchas partes: "...aquí, y ahí, y ahí, y
allí..." pero camina con "...pies de plomo, con verbo seguro...". Posteriormente dice que "...se escribe y se
tacha...", probablemente en referencia a la evolución diacrónica, algo a lo que también se refiere más
adelante: "...que. no se mueve y que no para...", es decir, que evoluciona sin por ello perder su complejidad.
También hay referencias a ideologías "...de izquierdas, de derechas, y de centro..." y colores "...blanco, y
negro, y rojo..." referencias, muy probablemente, a la variación social, y más adelante habla del "...español
poético, anarquista, filosófico, elegante, barriobajero..." y aún al que "...se come, se canta, se bebe, se grita..."
lo que estaría refiriéndose a la variación situacional.
En definitiva, en este texto se está presentando -con un lenguaje muy metafórico- una lengua - las lenguas-
que, con sus numerosas variedades, identifica a una comunidad de hablantes de la misma, "... que nos iguala
y nos diferencia..." pero que es de todos, independientemente de la procedencia geográfica o social.

4
El Lenguaje Humano 2ª PEC (2018-19)

3.ª PREGUNTA (PUNTUACIÓN: 4 puntos)

A continuación encontrará dos fragmentos (con su traducción) de un programa de cocina titulado Pepe’s pot,
emitido por la televisión pública de Gibraltar. Puede ver el video completo en
https://www.youtube.com/watch?v=pffC9la_pOc&t=108s

§ Fragmento 1 (desde el comienzo al minuto 2.33):

Transcripción
―Welcome back and now we are ready to show you how we can do that lovely pack lunch for children and something
different… or perhaps you’re doing it.
―Yo no, yo qué sé, a lo mejor somebody is doing it.
―But this is the new idea that’s come about and it gives… No te los comas todos.
―Uno na más.
―Anyway, we are having eggs, we’re having some chicken, we’re having drumsticks.
―Muslitos.
―Muslitos.
―Translation.
―Muslitos. Rosada. Rosada, because it hasn’t got any espinite.
―Espinita ni na.
―Espinite.
―Bueno, tú, tanto hablar, venga. You are the one that suggested the cheese puffs, ahora empieza así con la manita.
―I’ll do it. Harina y pan rallao, because we’re doing the muslitos with pan rallao, and not with this. Pero this, we’re going to try
and to show you how to do it… no tiene nada que hacer.
―No.
―Again, huevo, el, la gallina, el, el, drumsticks, lo que se llama la rosada.
―What is rosada in English? Do you know?
―Rosary.
―Rosary, después de semana santa viene bien. Rosada, rosary.
―Then, we have…
―No, en serio, what is rosada?
―Rosada is actually a fish that comes from way back in South Africa.
―¿Qué estás de broma o en serio?
―No, en serio, no, mira, this was a fish that was found and brought, imported to Gibraltar by a local man called Abudarán.
―Yo es que no sé, ya es que no sé si reírme.
―And this guy who had a magazine in the market had his brother living in South Africa. And they came about this big huge
fish which is a pink colour, and they sliced it and made it into what they call filete like that.
―Ok, but you still haven’t told me what rosada is called in English.
―Rosary.
―Rosary, se quedó.
―I will call it rosary.
―Bueno, está bien. Rosary.
―Rosada is very good.
―Bueno, what do we want to do first, the chicken?
―Now, the cheese puffs, because it is a quiet taste and children like it so much, no tienes que hacer na, na más que just
break them así, as if it were you can also do it en el un, dos, tres.
―Sí, pero entonces se va a quedar como si fuera…, ¿no?
―You have to have it así.
―We are going to cook this first and to put some salt on it.
―Atención con eso, que voy a triturar todo.
―Just going to take the fat off, que si no las niñas se van a quejar.

5
El Lenguaje Humano 2ª PEC (2018-19)

Traducción
―Bienvenidos otra vez, os vamos a enseñar cómo se puede hacer este bonito almuerzo para los niños y algo diferente… o
quizá ya lo hagas tú.
―Yo no, yo qué sé, a lo mejor alguien lo está haciendo.
―Pero esta es la nueva idea que ha surgido y te da… No te los comas todos.
―Uno na más.
―Bueno, tenemos huevos, tenemos pollo, tenemos muslos.
―Muslitos.
―Muslitos.
―Traducción.
―Muslitos. Rosada. Rosada, porque no tiene espinite.
―Espinita ni na.
―Espinite.
―Bueno, tú, tanto hablar, venga. Tú has sugerido los pastelitos de queso, ahora empieza así con la manita.
―Yo lo hago. Harina y pan rallao, porque vamos a hacer los muslitos con pan rallao, y no con esto. Pero esto, vamos a
intentar mostraros cómo hacer… no tiene nada que hacer.
―No.
―De nuevo, huevo, el, la gallina, el, el, muslos, lo que se llama la rosada.
―¿Cómo se dice rosada en inglés? ¿Lo sabes?
―Rosary.
―Rosary, después de semana santa viene bien. Rosada, rosary.
―Luego tenemos…
―No, en serio, ¿qué es la rosada?
―La rosada es en realidad un pez que viene de Sudáfrica.
―¿Qué estás de broma o en serio?
―No, en serio, no, mira, esto era un pez que lo encontró y lo trajo, lo importó a Gibraltar un vecino llamado Abudarán.
―Yo es que no sé, ya es que no sé si reírme.
―Y este tipo que tenía una tienda en el mercado, tenía un hermano que vivía en Sudáfrica. Se encontraron con este pez
enorme, que es de color rosa, lo partieron e hicieron lo que ellos llaman filete, como este.
―Vale, pero aún no me has dicho cómo se dice rosada en inglés.
―Rosary.
―Rosary, se quedó.
―Yo la llamaré rosary.
―Bueno, está bien. Rosary.
―La rosada es muy buena.
―Bueno, ¿qué queremos cocinar primero, el pollo?
―Ahora, los pastelitos de queso, porque tienen un sabor agradable y a los niños les encanta, no tienes que hacer na, na más
que romperlos así, como si fuera…, tú también lo puedes hacer en el un, dos, tres.
―Sí, pero entonces se va a quedar como si fuera…, ¿no?
―Lo tienes que hacer así.
―Vamos a cocinar esto primero y ponerle sal.
―Atención con eso, que voy a triturar todo.
―Le voy a quitar la grasa, que si no las niñas se van a quejar.

§ Fragmento 2 (desde el minuto 4.43 al minuto 4.55):

Transcripción
―You can see how lovely the colour finishes con el pedacito pescao.
―No, eso no es pescao.
―La gallina.
―Esa es la gallina. No la líes, no la líes.
―La pechuga.
―Pechuguita.
―Pechugate.

6
El Lenguaje Humano 2ª PEC (2018-19)

―Pechugate.
―Pechugation.
Traducción
―Podéis ver qué bonito el color con el pedacito pescao.
―No, eso no es pescao.
―La gallina.
―Esa es la gallina. No la líes, no la líes.
―La pechuga.
―Pechuguita.
―Pechugate.
―Pechugate.
―Pechugation.

a) ¿Qué fenómeno lingüístico caracteriza a los dos intervinientes: bilingüismo o diglosia? Argumente su
respuesta. (1,5 puntos) [Máximo de líneas: 10]
b) El llanito es la variedad lingüística gibraltareña que combina elementos del español y del inglés. En el
vídeo hay un cambio de código constante entre los participantes; sin embargo, ¿sabría decir qué
tipo(s) de alternancia presentan ambos? Argumente y ejemplifique su respuesta. (2 puntos) [Máximo
de líneas: 20]
c) En el fragmento 2, uno de los presentadores se refiere a la pechuga de pollo como pechugate. Sin
embargo, la palabra pechugate no está recogida en inglés y, desde luego, no hace referencia a dicha
parte del pollo en inglés. ¿Qué fenómeno da nombre a este recurso lingüístico? (0,5 puntos) [Máximo
de líneas: 15]

RESPUESTA (Tipo de letra: Arial 11; espacio máximo para responder: 45 líneas en total)

a). Se trata de un fenómeno de bilingüismo, en el que los intervinientes alternan dos lenguas diferentes,
inglés y español; si fuese diglosia, la alternancia sería entre dos dialectos o variedades de una misma lengua.

b). La principal alternancia que se produce por parte de ambos es la intraoracional, en la que el cambio de
código se produce dentro de una misma oración, en lugares permitidos por la gramática, por lo que el
conocimiento de ambas lenguas debe ser muy elevado. Lo vemos, por ejemplo, en:

- "Yo no, yo qué sé, a lo mejor somebody is doing it"


- " No, en serio, no, mira, this was a fish that was found and brought, imported to Gibraltar by a local man
called Abudarán"
- " You can see how lovely the colour finishes con el pedacito pescao"

Hay también un caso de alternancia interoracional, donde el cambio de código se produce entre
oraciones:

- " But this is the new idea that’s come about and it gives… No te los comas todos"

c). En este caso -sin tener en cuenta que, como hemos visto, ambos presentadores parecen tener un
perfecto conocimiento de ambas lenguas y, por lo tanto, probablemente estén bromeando-, pechugate sería
un caso de préstamo adaptado del español al inglés, conservando elementos lingüísticos del primero.

También podría gustarte