Está en la página 1de 10

ANÁLISIS SOCIO-FAMILIAR.

ESTUDIO DE CASO

PRESENTADO POR

TATIANA DEL CARMEN MESA BEJARANO

PRESENTADO A

NATALI ARANGO URIBE

FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA

QUIBDO 2021
ANÁLISIS SOCIO-FAMILIAR

Se identifican diferentes tipos de organización social y cultural dentro de las comunidades

que parten de las familias y son grupos de personas que establecen relaciones con el fin de

obtener ciertos objetivos, están influenciados por la cultura y otros factores.

Normalmente la cultura se refiere a un conjunto de símbolos, rituales, valores y creencias

que hacen que un grupo sea diferente de otro y esta se trasmite diferentes formas, por ejemplo, la

que la gente se saluda e interactúa, en la manera en que se preparan y usan los alimentos, el

modo en que rezan etc.

En el municipio de Quibdó “los intereses individuales, que en algunos momentos

sobresalen sobre los intereses colectivos, conducen a formar un modelo de sociedad que se

construye con base en los intereses de los grupos sociales que detentan el poder con la tendencia

a excluir a otros del mismo” (De la Torre, 2009). Socialmente en la ciudad de Quibdó, los barrios

son los lugares a través de los cuales las personas se miran en el estrecho círculo que los reúne.

En el barrio se nace, se crece, se crean las primeras experiencias afectivas (no sólo dentro de la

familia, sino también con los vecinos) y las personas que transitan por las calles. La familia es

para los Quibdoseños un pilar muy impórtate y se arman parentescos con los vecinos, con los

amigos de los hijos, con las amigas de la mamá que se les dice tías, primas y no necesariamente

se es familia, hace parte de nuestra cultura, de la identidad y de la forma de organización social.

La familia tradicional en el mundo rural “la casa” era el principio de organización social,

destacaba la importancia de la territorialidad. La burguesía ha empleado más el concepto de

familia, que destaca más la relación del parentesco sobre la familia tradicionalmente troncal,

recaían funciones como: la reproductividad, protección, educativa, transmisión de creencias y


educación religiosa, recreativa, atención y cuidado de los enfermos. En entornos rurales,

también, la productiva y económica. La mujer hasta bien entrado el siglo xx estaba fuertemente

asociada a la casa y a la familia, el hombre le correspondía como esposo, el cuidado y protección

de la mujer en una atmosfera de autoridad.

En cuanto a estructura familiar, cuenta el concepto de parentesco

El parentesco es la relación de familia que existe entre dos o más personas ya sea de

consanguinidad, afinidad, civil o de adopción.

Parentesco por consanguinidad: Son aquellos que comparten sangre por tener algún

pariente común.

Parentesco por afinidad: Es la Relación familiar existente como producto del matrimonio

entre el marido y los parientes consanguíneos de la mujer y entre ésta y los parientes

consanguíneos de su esposo.

Parentesco por lo civil: El Parentesco Civil, legal o por adopción es la relación familiar,

que se establece por adopción entre el adoptante y el adoptado y los descendientes que le

sobrevengan al adoptado.

Monoparental es un adjetivo que hace referencia a un tipo de familia, ya que el término

proviene de la palabra pariente o progenitor. 

Una familia homoparental es aquella donde una pareja de dos hombres o de dos mujeres

se convierten en progenitores, de uno o más niños.


Teniendo en cuenta los conceptos ya mencionados nos enfocamos en los grados de

parentesco en el departamento del chocó donde la mayoría son por afinidad ya que tiene su causa

la unión libre de hecho reconocida judicialmente y en el matrimonio civil o religioso

La unión libre en nuestro municipio de Quibdó es la que tiene el máximo porcentaje ya

que esta es la más viable porque no es necesario recurrir al matrimonio para tener una familia.

Desde el enfoque consanguíneo es el tronco común entre padres e hijos, abuelos, nietos,

tatarabuelos, bisnietos, bisabuelos en el departamento del chocó donde el vínculo es la unión y

fuerza en esas familias.

En nuestro departamento la adopción es muy baja no se ve mucho por el motivo de que

las familias son muy numerosas y tienen un nucleó muy amplio, por lo tanto, no tiene mucha

cavidad en nuestro departamento son muy pocas las personas que utilizan el método de

adopción.

En Quibdó un número significativo de las familias están compuestas por una madre o un

padre soltero unos de esos motivos pueden ser abandono de algunos de los progenitores o muerte

del mismo.

La familia homoparental es muy pocas veces vista, pero si existente donde los padres son

del mismo sexo los cuales se convierten en progenitores ya sea de uno o más niños.

No es muy vista en nuestro municipio ya que desde pequeños nos enseñan que tenemos

un padre y una madre o viceversa.


Según el doctor en antropología John Herbert Valencia Barco, en su libro “Antropología

de la familia chocoana”, 1998, frente a su tipología considera que en el Chocó predomina la

familia restringida o nuclear, porque en su práctica se compone de padres e hijos.

Los estudiosos de la etnohistoria coinciden con que la parentela afro chocoana es sustrato

africano, heredado de las antiguas sociedades que existieron y existen en áfrica a todo lo largo

del territorio continental. Tipificándola principalmente conformada por los padres, los hijos y los

miembros de sus alianzas matrimoniales y su descendencia, más otros miembros de la parentela,

tíos, primos, medio hermanos, hermanos de crianza, hermanos de pila y ahijados, también la

constituyen.

Se es familia por compadrazgo, por medio del vínculo que se establece con las personas

que apadrinan o amadrinan un hijo o hija, con quienes se es compadre y comadre ya sea por el

bautismo de agua de socorro, de óleo u otros ritos, se puede ser familia por afinidad, por

ejemplo, cuando se forma una pareja conyugal y a su vez se van estableciendo relaciones con las

cuñadas y cuñados, con la suegra y suegro; con los tíos y tías y así sucesivamente.

Se puede ser familia por paisanaje, porque, cuando se es de un mismo río o de una misma

región, se siente familia al encontrarse con estas personas en un sitio distinto de donde se es. Se

puede ser familia por lazos simbólicos, estos son aquellos lazos que se van creando dentro de la

propia cultura y que tiene un gran significado para quienes pertenecen a dicha cultura. Por

ejemplo los hermanos de leche o de padrinazgo, la mamá de leche, los hijos de crianza, el

compadrazgo de oreja es decir quien le rompe las orejas a la niña, y en paga le debe dar un par de

aretes, para que cuando sea grande no se le pierdan los que se ponga. Muchos de estos

parentescos simbólicos se van perdiendo pues ya los renacientes no saben qué sentido tienen.
De todas maneras, en el municipio de Quibdó existe una relación estrecha en lo político,

económico y social, pero en cuanto a las relaciones de parentesco existe 1% de descendencia

entre estas dos etnias donde hoy en día existe familias multiculturales.

Con relación a la cultura; la diversidad y riqueza de la cultura Quibdoseña se evidencia en

la gran variedad de sus elementos representativos como la chirimía, gastronomía, entre otros; el

crecimiento demográfico de Quibdó, la violencia, la falta de infraestructura y de servicios

públicos y sociales han cambiado en el sentido y afectado sus relaciones sociales tradicionales,

por lo cual se hace necesaria una adaptación a nuevas condiciones que ayuden a fomentar un

espacio de catarsis cultural.

Se dice que existe mucha cultura en Quibdó y pocos espacios para la implementación de

las mismas, ya que la ciudad para la realización de sus proyectos culturales no cuenta con la

infraestructura física y los recursos económicos destinados a estas son pocos. Para Ana Gilma

Ayala, cultora –como decimos aquí– del Chocó, el problema va más allá de los espacios. Dice

Ayala que últimamente, cuando se hacen presentaciones artísticas, hay danza contemporánea,

teatro o grupos de música urbana, pero se están perdiendo las representaciones artísticas

ancestrales. “La cultura es una plataforma para la resocialización, si se focaliza y se toman los

valores comunitarios. Pero se está tomando la parte externa de la cultura como las danzas y esto,

pero no se está tomando la parte espiritual que es la que va a formar a las personas”. Se están

perdiendo las tradiciones culturales y los entes territoriales Alcaldía y gobernación a pesar de que

existe un área dedicada a la cultura no hay una agenda cultural continua en el municipio por lo

tanto no se logra robustecer o fortalecer a todas las comunidades de personas que habitan en

Quibdó.
Existen grupos culturales tales como: Jóvenes Creadores, Mojiganga, Chocó Teatro o

Afro huellas, se cuenta con la junta social Franciscana la cual vela por el buen funcionamiento de

las Fiestas patronales de Quibdó las cuales fueron declaradas por la Unesco en el año 2012 como

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la cual actúa como herramienta de organización

comunitaria.

En efecto, en ellos predomina la orientación "folclorista" (inventario de elementos de

supervivencia africana en la danza, la música y la tradición oral), y los pocos estudios

consagrados a la familia negro-colombiana hacen énfasis en el contexto de pobreza y de

reivindicación de la emancipación, algunas veces desde una perspectiva histórico-descriptiva

parcelada en la que se emplean "variables" tales como "la ausencia de matrimonio católico", "la

ausencia del padre", la "desorganización matrifocal", etc. Así pues, estos estudios no conciben la

emergencia en los grupos negros de ninguna organización social ni de un universo de reglas

propias.

Las familias indígenas en situación de desplazamiento asentadas en Quibdó han

manifestado a través de la Asociación de Víctimas de Pueblos indígenas de Chocó

(ASOVPICH), la necesidad de asistencia debido a la crítica situación en la que se encuentran

desde su llegada a la ciudad, algunas familias desde hace más de 8 años.

Las mujeres, adicional a las labores del hogar y las dificultades para obtener alimentos, se

ven obligadas a recurrir a la mendicidad. En el caso de los hombres, la ruptura con el territorio,

las tradiciones y los medios de vida y producción ancestrales, les ha obligado a emplearse en

trabajos mal remunerados, sometiéndose a intensas jornadas de trabajo a cambio de jornales que

no son suficientes para garantizar las necesidades diarias de sus familias, generando en muchos

casos frustración y una tendencia al alcoholismo y la violencia doméstica. En el caso de los niños
o niñas el futuro se ve frustrante por cambios de urbanización y se corre el riego en perder sus

costumbres.

Las familias indígenas empezaron a ubicarse en estos lugares con el visto bueno inicial de

los vecinos, sin tener en cuenta las condiciones relacionadas con la tenencia y derecho de

propiedad de la tierra. La comunidad de Wounaan Phubbur está ubicada en un predio de

propiedad del municipio de Quibdó sin que esté formalizada la ocupación de este territorio entre

otras dos comunidades ubicadas en el barrio futuro 2.

Debido a las restricciones para acceder a terrenos adecuados para el cultivo, las familias

tuvieron que suspender sus medios de vida agropecuarios, lo cual ha tenido impactos negativos

en la seguridad y la soberanía alimentaria, obligándolos a depender de los mercados locales y a

productos de mala calidad en cantidades insuficientes, sumado a esto se presentan las pocas

oportunidades laborales para los indígenas ya que por lo general no suelen encontrar muchas

oportunidades y una de las causas suele ser el grado de discriminación que aún se tiene en la

cuidad de los afro hacia los indígenas o “cholos” como son llamados comúnmente.

Si económicamente es sabido que esta región ha sufrido por la ausencia del estado, la

corrupción de los gobernantes este factor es difícil para los habitantes d Quibdó que deben

buscar la forma para conseguir el sustento diario y más ahora en la crisis humanitaria debido al

covid, es innegable que aun mayo para los indígenas que sufren de discriminación en un

territorio que históricamente ha sido vulnerado por esta problemática.


Conclusiones

Para finalizar es evidente que en la cuidad es prevalente la unión libre así mismo como

las familias numerosas o padres con hijos en distintas familias, debido a este son tan extensos los

lazos de fraternidad en la comunidad. Así como también la amistad es una de las uniones

fraternales fuertes y en un momento todos llegan a ser familia de cariño o por se ser conocido es

algo lindo de resaltar en medio de un mundo donde estos lazos se han ido perdiendo.

La cultura familiar a afectado principalmente la comunidad indígena ya que al tener que

dejar su territorio y desplazarse a la cuidad se ve obligado a adaptarse a las costumbres y formas

de vida del lugar siendo así como se van creando nuevos vínculos ente etnias diferentes con

costumbres y culturas entrelazadas.

La cuestión económica afecta principalmente a los indígenas debido a sus costumbres y

formas de vida rural al llegar a un lugar donde las posibilidades agropecuarias o de campo son

limitadas.

Es evidente que a pesar de los esfuerzos que se hacen para mejorar las condiciones y el

respeto por las cultura se es ignorante al momento de manejar sus problemáticas decido a las

diferencias de creencia y cultura encontradas lo que definitivamente hace más difícil poder

encontrar el equilibrio ideal en una zona vulnerada constantemente.


Referencias

Rossbach de Olmos, Lioba (2004). Hacia la visibilidad de la cultura negra: Parentesco y

matrimonio en Chocó. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18(35),376-

397.[fecha de Consulta 7 de Abril de 2021]. ISSN: 0120-2510. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703521Álzate, N. (2010). Las fiestas

populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como herramienta de organización

comunitaria. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18976

Rojas, C. (2015) Quibdó: mucha cultura, pocos escenarios. Recuperado de

https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/quibdo-cultura-espacios-culturales/45266/

Valdivia, C. (2008). La familia, conceptos, cambios y nuevos

modelos.http://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf

Conto, B., Palacios. S, tipologías familiares en el corregimiento las mojarras, reflexiones en

torno a sus características. Recuperado de

https://www.utch.edu.co/portal/es/investigacion/cont%C3%A1ctenos/410-investigaci

%C3%B3n/investigaciones-multidiciplinarias/793-tipolog%C3%ADas-familiares-en-el-

correguimiento-de-las-mojarras.html

https://books.openedition.org/ifea/4705?lang=es

http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/8.htm

También podría gustarte