Está en la página 1de 7

2 DE MARZO DE 2021

Elaborar una
Infografía Filosofía
del Derecho Abg. Julissa Aguilar

BIANCA MARTINEZ
FILOSOFIA DEL DERECHO (VIR/VI-2) 1P21
PUERTO CORTES
La Teoría pura del derecho no pretende describir el contenido de ningún ordenamiento jurídico en
particular. Trata de determinar los aspectos estructurales comunes a todos los fenómenos normativos a
los que llamamos “derecho.”

Positivismo escéptico: Hans Kelsen basa su


concepción de la ciencia jurídica en la propuesta
de lo que denomina una Teoría pura del derecho, esto es,
Una explicación de la naturaleza del derecho en la que se
eliminan los elementos sociológicos,
políticos y morales.
o, esto es,
Una explicación de la naturaleza del derecho en la que se
eliminan los elementos sociológicos,
políticos y moral

La Teoría pura del derecho permite definir todos los conceptos


jurídicos básicos a partir de las normas positivas que integran un
ordenamiento jurídico, y con independencia de sus contenidos específicos.

Para Kelsen una norma jurídica es un juicio de deber


ser, en el que se imputa una sanción jurídica a la
descripción de una conducta.

Kelsen considera al acto antijurídico como una conducta


mala prohibida (disvaliosa porque una norma jurídica le
imputa una sanción).

La explicación del concepto de “acto antijurídico” que propone


Kelsen no alude a los aspectos valorativos ni sociológicos
relacionados con la noción de “delito”, que se encargan de
estudiar otras disciplinas como la moral o la sociología.

Para Kelsen la validez es la existencia específica


de las normas jurídicas. Una norma es válida cuando
ha sido creada siguiendo los procedimientos, y con el
contenido, que indica una norma jurídica superior.
La Teoría pura del derecho no pretende describir el contenido de ningún ordenamiento jurídico en
particular. Trata de determinar los aspectos estructurales comunes a todos los fenómenos normativos a
los que llamamos “derecho.”

La Teoría pura del derecho no pretende describir el contenido de ningún ordenamiento jurídico en
particular. Trata de determinar los aspectos estructurales comunes a todos los fenómenos normativos a
los que llamamos “derecho.”

Kelsen dirige principalmente dos críticas a las posiciones iusnaturalistas.


En la primera afirma que la doctrina del derecho natural no distingue
entre dos “mundos”, el mundo del ser y el mundo del deber ser.
Esto se puede traducir como la falta de diferenciación entre dos tipos
de leyes no pueden ser confundidas: (a) las leyes de la naturaleza que}
regulan el mundo físico, y (b) las leyes que regulan las conductas humanas.

Kelsen considera, en consecuencia, que el iusnaturalismo


no puede inferir las leyes que forman el derecho natural
de la naturaleza del hombre, sino que sólo puede derivar
su concepción del hombre a partir de los principios morales
que previamente ha considerado importantes.
La Teoría pura del derecho no pretende describir el contenido de ningún ordenamiento jurídico en
particular. Trata de determinar los aspectos estructurales comunes a todos los fenómenos normativos a
los que llamamos “derecho.”

Positivismo metodológico; La estrategia general


de Hart consiste en no intentar responder directamente
a la pregunta “¿Qué es el derecho?”

Hart comienza reconstruyendo la teoría que explica el


derecho como un conjunto de órdenes generales
respaldadas por amenazas, emitidas por un soberano
(independiente y supremo) generalmente obedecido.
El argumento general es que los sistemas
jurídicos reales incluyen normas que,
por su contenido, origen o ámbito de
aplicación, no pueden ser explicadas
correctamente mediante el modelo
de órdenes respaldadas por amenazas.

Las objeciones que pueden plantearse si se consideran el origen y el ámbito de aplicación de las normas en
los sistemas jurídicos reales, son dos:
(a) algunas normas se originan en la costumbre, no son creadas
(b) las normas jurídicas se aplican aun a las mismas autoridades que las emiten.
La Teoría pura del derecho no pretende describir el contenido de ningún ordenamiento jurídico en
particular. Trata de determinar los aspectos estructurales comunes a todos los fenómenos normativos a
los que llamamos “derecho.”

Positivismo metodológico entendido como aquella


posición caracterizada por defender la distinción entre
derecho que es y derecho que debe ser, en lo que podría
considerarse el renacimiento de las doctrinas del derecho natural.

El positivismo que Hart intenta defender cuando aboga por mantener la distinción entre el derecho que es
y el derecho que debe ser se caracteriza por sostener las siguientes tesis:

(1) Respecto de la relación entre las normas jurídicas particulares y la moral.


(2) Respecto de la relación entre los sistemas jurídicos y la moral.
(3) Respecto de otras posibles relaciones entre derecho y moral.
(4) Respecto de los derechos subjetivos.
(5) Respecto de la decisión judicial en casos controvertidos.
(6) Respecto de la oposición a regímenes considerados inmorales.
(7) Respecto de la posibilidad del conocimiento moral.

Iusnaturalismo moderno: Ronald Dworkin Ronald Dworkin construyó su propuesta filosófica a partir de las
críticas que formuló al positivismo jurídico, y en especial, a la teoría de Hart. sostuvo que un sistema
jurídico no puede ser entendido adecuadamente si se lo ve sólo como un conjunto de reglas.

Según Dworkin, existen dos formas de entender los


principios jurídicos: (1) considerar que forman parte del derecho
al igual que las reglas (2) negar que los principios
obliguen de la misma forma que las reglas
La Teoría pura del derecho no pretende describir el contenido de ningún ordenamiento jurídico en
particular. Trata de determinar los aspectos estructurales comunes a todos los fenómenos normativos a
los que llamamos “derecho.”

La teoría de Hart (y el positivismo en general) es un


modelo que sólo sirve para explicar el funcionamiento
de un sistema de reglas.

Según Dworkin, en los casos difíciles (aquellos en los


que los juristas expertos no se ponen de acuerdo en cuál
es su solución jurídica), los jueces no deciden de forma
discrecional, como afirman los positivistas.

Dworkin parece asimilar la idea de "corrección" con la


de "mejor fundamentación". De esta manera la
"respuesta correcta" sería la afirmación que estuviera
apoyada por los mejores argumentos en el marco de
una controversia jurídica.

También podría gustarte