Está en la página 1de 14

Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra.

Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 10: DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL


1. INTRODUCCIÓN.
Conjunto de reglas y normas que protegen a los trabajadores los riesgos a los que están
sometidas las personas en probabilidades soportables a través de una organización. El seguro se
configura como una pieza básica de la actual estructura social.
La institución del seguro tiene dos grandes manifestaciones en la sociedad:
 SEGURIDAD SOCIAL que es un sistema obligatorio de cobertura, administrado por el
Estado, dirigido a proporcionar protección y bienestar a los ciudadanos, que suele
garantizar una prestación económica en caso de jubilación, incapacidad laboral,
fallecimiento, desempleo etc.
 SEGUROS PRIVADOS que cubren y protegen a las personas o entidades que contrata,
pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de seguros
privados son los seguros de robo o incendio de un inmueble o los seguros de
automóviles o de accidentes de personas.
2. HISTORIA DEL SEGURO.
Siglo XIX Aseguradores británicos y otros europeos establecieron agencias en Bolivia
1923 La Royal abrió una agencia que años después fue la base de Illimani S.A.
1946 La boliviana, primera compañía nacional, obtiene autorización de operación
1953 – 1978 Son autorizadas a funcionar Bolívar, Andes, Unión, Credinform, Argos, La
Oriental, Delta, Americana, La Continental, Andina, 1º de Mayo, American Home, y U.S.
Fire, las dos últimas sucursales extranjeras. De éstas la única que continúa operando es
Credinform desde 1962.
1978 Entra en vigencia la Ley de Entidades Aseguradoras (LEA)
1998 Entra en vigencia la Ley de Seguros Nº 1883 (7 de julio)
Se establece la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros como la autoridad
reguladora de estos servicios financieros.
3. EVOLUCIÓN DEL SEGURO.
La etapa precursora de la historia del seguro en Bolivia se inicia a principios de siglo XX en
el año1903, cuando aseguradores británicos y otros europeos establecieron agencias en

1
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bolivia. Sin embargo, los antecedentes formales nacen con el Decreto Supremo de 21 de
febrero de 1895 con disposiciones sobre el establecimiento de Agencias de Seguro en
nuestro país. La Ley del 27 de septiembre de 1904, es en rigor, el primer instrumento
específico sobre entidades aseguradoras. La etapa de expansión del mercado nacional,
comienza en 1946. Hasta ese año, todas las compañías que operaban el seguro privado en el
país eran sucursales de compañías inglesas.
4. CLASIFICACION DE POLIZAS DE SEGURO.
 Póliza de seguros de desgravamen hipotecario: Es un seguro que contrata la
entidad financiera y que tiene por objeto el pago de la deuda que el prestatario
tiene al momento de su fallecimiento o de la invalidez total permanente.
 Póliza de automotores: Es una solución responsable que busca dar al asegurado las
coberturas básicas para proteger su vehículo caso de un accidente o robo.
 Póliza de incendios: El seguro de Incendio y Aliados protege los bienes contra
daños y pérdidas materiales directas ocasionadas por incendio, rayo o explosión.
Esta cobertura puede extenderse a cubrir los daños que ocasione el salvamento a
los bienes asegurados y los daños ocasionados por las medidas adoptadas para
extinguir o eliminar el alcance del siniestro.
 Póliza de transporte: Es un seguro a través del cual se pretenden proteger los bienes
asegurados frente al riesgo de pérdida o deterioro con ocasión de su transporte de un
lugar a otro. Es un seguro de daños que puede cubrir tanto los objetos transportados
como los vehículos o medios que los transportan.
 Póliza de asistencia médica: El seguro de salud (también llamado seguro médico o
seguros de gastos médicos) es un contrato entre usted y una compañía de seguros. A
cambio de que usted haga los pagos de la prima, la compañía de seguros de salud
acuerda pagar los gastos médicos en los que usted pueda incurrir bajo los términos
del contrato.
 Póliza de seguridad agrícola: Los seguros agrícolas son básicamente de dos tipos:
contra riesgos nombrados, es un tipo de seguro donde se ”nombra” en el contrato
el evento que se quiere asegurar (por ejemplo seguro contra granizo), y el
asegurador responde por los daños causados exclusivamente por ese evento

2
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cubierto
5. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL.
La seguridad social es la protección que el Estado proporciona a los individuos y los
hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso,
en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de familia.
Seguridad social se refiere principalmente a programas que proveen protección social o
protección contra eventualidades sociales que incluyen pobreza, vejez, discapacidad,
desempleo, una pensión de beneficios a los sobrevivientes.
6. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO.
ALEMANIA - La seguridad social nació en Alemania, en la época del canciller Otto von
Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.
ESTADOS UNIDOS - La expresión seguridad social se popularizó a partir de su uso por
primera vez en una ley en Estados Unidos; concretamente, en la Social Security Act (Ley de
seguridad social) de 1935.
GRAN BRETAÑA - William Beveridge amplió el concepto usado en Estados Unidos en el
llamado Informe Beveridge, de 1942, para Gran Bretaña, con las prestaciones de salud y la
constitución del National Health Service (Servicio Nacional de Salud) británico, en 1948.
JAPÓN – En Japón, desde antes de la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los principales
impulsores mundiales de la seguridad social, al haber creado el Ministerio de Sanidad,
Trabajo y Bienestar y su propio sistema de pensiones e incapacidad.
UNIÓN EUROPEA - La Unión Europea estableció los principios de la
coordinación europea de seguridad social:
 Sólo se puede estar cubierto por la normativa de un país a la vez, de modo que sólo
se cotiza en un país. La decisión sobre qué normativa nacional se aplica en cada caso
corresponde a los organismos de seguridad social. No se puede elegir.
 Cada uno tiene los mismos derechos y obligaciones que los nacionales del país donde
esté cubierto: es lo que se denomina principio de igualdad de trato o no discriminación.
 Cuando se solicita una prestación, deben contabilizarse, en su caso, los periodos
anteriores de seguro, trabajo o residencia en otros países.
 En general, si se tiene derecho a una prestación en metálico en un país, puede seguir
3
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

percibiéndose, aunque se resida en otro. Es lo que se denomina principio de ex


portabilidad.
IBEROAMÉRICA - Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social
El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, conforme a lo que previsto
en su artículo 31.1, entró en vigor el 1 de mayo de 2011, tras la ratificación de siete estados:
Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España y Portugal; posteriormente, también
fue ratificado por Paraguay. No obstante, de acuerdo con ese mismo artículo, la efectividad
del convenio quedó condicionada a la firma por dichos Estados del Acuerdo de Aplicación
que lo desarrolla. Hasta la fecha, el Acuerdo de Aplicación solamente ha sido firmado por
España (el 13 de octubre de 2010) y por Bolivia (el 18 de abril de 2011).
7. PROTOCOLO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) es la organización líder mundial que reúne
a las administraciones y a las instituciones nacionales de seguridad social. ... Creada en 1927,
la AISS cuenta hoy con casi 370 organizaciones miembros de más de 150 países.
Comités Internacionales de la AISS para la prevención de los riesgos
profesionales
Los once Comités Internacionales abarcan la prevención de los accidentes en diversos
sectores económicos y algunos asuntos transversales:

 Prevención de los Riesgos Profesionales en la Agricultura


 Prevención de los Riesgos Profesionales en la Industria Química
 Prevención de los Riesgos Profesionales en la Construcción y Obras
Públicas
 Prevención de los Riesgos Profesionales originados por la Electricidad
 Seguridad de Máquinas
 Prevención de los Riesgos Profesionales en la Industria Metalúrgica
 Prevención de los Riesgos Profesionales en las Minas
 Prevención de los Riesgos Profesionales en los Servicios de Salud
 Investigación en materia de Prevención de los Riesgos Profesionales
 Información en materia de Prevención de los Riesgos Profesionales
 Educación y Formación en materia de Prevención de Accidentes
4
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunos Comités han desarrollado también directrices muy útiles que proporcionan
recomendaciones prácticas en su ámbito y que les ha valido una muy buena reputación
entre los expertos internacionales.
7.1.EL PROTOCOLO DE QUÉBEC
En 2003, especialmente con la contribución del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (INSHT) de España, el Comité Internacional para la Educación y Formación
desarrolló el Protocolo de la ciudad de Québec para la integración de competencias en
salud y seguridad en el trabajo (SST) en la enseñanza y la formación profesionales y
técnicas. Este protocolo brinda un marco para la cooperación entre las instituciones
que tienen competencias en la prevención de los accidentes laborales y de las
enfermedades profesionales, y las instituciones que tienen competencias en educación.
En el momento de redactar este documento, aproximadamente diez países se habían
comprometido con el protocolo y lo habían firmado.
8. EL SEGURO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.
A partir de los dos modelos Europeos descritos, el año 1948 la Seguridad Social adquiere
una relevancia importante toda vez que forma parte integrante de la Declaración de los
Derechos Humanos, a raíz de ello, en América Latina se instituyeron los Seguros Sociales
Obligatorios bajo el principio de solidaridad contributiva tripartita, es decir, la contribución
al denominado Seguro Social Obligatorio estaba integrada por el Estado, el Patrono y el
Trabajador, situación por la cual en Bolivia se pusieron en vigencia diferentes sistemas
previsionales, como son el de pensiones, jubilaciones y montepíos para los trabajadores del
Estado, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el ahorro obrero obligatorio, la
Ley del Seguro Social Obligatorio y posteriormente el Código de Seguridad Social.
Sin embargo, como consecuencia de una nueva corriente ideológica, toda vez que los
procesos económicos y sociales en América Latina se han destacado por el auge del
liberalismo económico, basado en la propiedad privada de los medios de producción y el
mercado como ámbito de la regulación de la libre oferta y demanda tanto de bienes como
de servicios, es decir, como consecuencia de la implementación de un nuevo liberalismo
económico conocido en América Latina como “neoliberalismo”, marcaron una etapa de

5
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

privatización, comenzando en primera instancia con Chile y posteriormente se extendió a la


totalidad de los países Latinoamericanos.
9. EL SEGURO SOCIAL EN BOLIVIA.
La Seguridad Social es el conjunto de regímenes y normas adoptadas por el Estado que tienen
como objetivo mantener el nivel de vida de la población y asistir a los necesitados, mediante
prestaciones en dinero y servicios, cuando son afectados por contingencias consideradas
socialmente protegibles.
Al principio del siglo XX surge y se concreta la explotación minera en Bolivia esa actividad
se incrementa y desarrolla en la primera mitad del siglo con la aparición y consolidación de
las grandes empresas mineras como la Patiño Mineshoschild y Aramayo.
El trabajo minero requería centenares y miles de trabajadores que abrieron socavones y
galerías subterráneas profundas y extensas.
La naturaleza riesgosa de la actividad minera produjo muchos accidentes laborales y
enfermedades profesionales con consecuencias económicas para las empresas y por
ende los trabajadores y sus familias.
Esta situación hace que surja como una respuesta la organización de los trabajadores en
sindicatos en defensa de sus intereses económicos y sociales como una fuerza que
equilibre las relaciones laborales.
El Estado también interviene en vista de que la economía minera se convierte en una
fuente de ingresos para el Erario Nacional y se interesa en mantener la producción y
obliga las empresas a precautelar la salud de los trabajadores imponiendo la
responsabilidad y reparación económica por los accidentes de trabajo y enfermedades
como consecuencias del trabajo.
De esta forma surge un sistema incipiente de jubilaciones y beneficios para los
trabajadores, se impone a través de disposiciones legales, la obligación de la presencia de
médicos y farmacias en los centros de trabajo. Se regula sobre accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, ahorro obrero obligatorio que podía ser retirado en caso de
vejez, paro forzoso, invalidez, viajes al extranjero y muerte de trabajador.
Posteriormente se implementan otros beneficios sociales como la indemnización por años
de servicio y desahucio por retiro intempestivo.

6
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como conclusión de esta primera etapa histórica se crea el Ministerio de Trabajo, la Caja
de Seguro y Ahorros, las Cajas Autónomas de Jubilaciones para empleados públicos de
educación y comunicaciones.
Se dicta la Ley General del Trabajo por decreto Ley de 24 de Mayo de 1939 elevado a
categoría de Ley 9-12-1942.
Las Leyes del 9 de Abril y 23 de Diciembre de 1949 sobre riesgos profesionales y
comunes garantizan al trabajador y su familia de todos (los riegos que impliquen
disminución o pérdida de ganancias imputables o no al trabajo que supera la
consideración individual de riesgos, esta ley constituye el origen de la Seguridad Social
Boliviana.
10. SISTEMAS DE PENSIONES EN BOLIVIA.
Material PDF plataforma.
11. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
PRIMER PRINCIPIO: UNIVERSALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Desde mediados del siglo XX, el principio de universalidad refiere la amplitud
máxima que comprenda a los beneficiarios de la seguridad social, con el propósito
de abolir la pobreza. El ideal de cobertura universal, es decir que el Estado
garantice a toda la población, un mínimo de prestación, es más inalcanzable en
cuanto los países tienen menor industrialización, alto desempleo, e indicadores
elevados de subempleo y empleo parcial. Bolivia, encontrándose entre los países de
desarrollo intermedio de la seguridad social y habiendo implementado programas
desde los años cuarenta, promovió una reforma privatizadora que disminuyó la
cobertura del 12% al 11% de la población que cotizaba.
En Bolivia, la reforma de 2010 eliminó la iniciativa privada y convirtió a toda
persona en dependiente del Estado. Este retorno al sistema de reparto público se
justificaría en parte, porque las reformas sustitutivas de fines de 1996 no habrían
aumentado la cobertura de la población asalariada, porque el impacto sobre la
población informal y agrícola habría sido inexistente, y porque la situación de los
trabajadores independientes no habría variado. Inclusive, la ley 65 prevé ampliar
las prestaciones.

7
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDO PRINCIPIO: IGUALDAD Y EQUIDAD EN LA APLICACIÓN


Este principio se plasmó como “igualdad de trato” por la Organización
Internacional del Trabajo, incluyéndose a principios del siglo XXI, la equidad de
género y el reconocimiento del aporte de las mujeres en el cuidado a familiares y
personas que sufren algún impedimento. La ley 65 establece la misma edad de
jubilación para hombres y mujeres (58 años), defendiendo el criterio de igual
remuneración por actividades similares, y señalando las condiciones. Antes de
1996, la edad de jubilación masculina era de 55 años (50, la edad femenina).
Después, el requisito fue de 65 años; y con la reforma, volvió la tendencia
anterior. Por cada hijo nacido vivo, hasta tres, disminuye la edad de jubilación de
las mujeres en un año. Lo más importante de la ley 65 radica en que se establece
una renta mínima para los asegurados respaldada con aportes solidarios y otros,
que formarían el “fondo de vejez”, para lo que el instrumento legal disminuyó la
jubilación del 70% antes vigente, al 60%; de este modo se precipitaron varios
cuestionamientos sobre el criterio de equidad que la habría orientado.
TERCER PRINCIPIO: SOLIDARIDAD CON LOS MENOS FAVORECIDOS
El principio de solidaridad entre generaciones y la distribución del producto
corresponden al sistema de reparto, habiendo sido remplazado por el “principio de
equivalencia” de la capitalización individual en la reforma de 1996. La solidaridad
se habría realizado desde entonces, mediante el régimen complementario
establecido, en teoría, para jubilados de escasos ingresos; La ley 65 realiza de
forma razonable dicho principio.
En general, la ley ha modificado el efecto redistributivo regresivo provocado por
la privatización. Sus avances en lo concerniente a la solidaridad, son destacados.
También hay que remarcar la ratificación y ampliación de prestaciones
concernientes a invalidez, muerte, enfermedad, accidentes, atención médica y
gastos funerales. No obstante, persistiría entre los beneficiarios y la población, la
imagen de una administración estatal deficiente, ausencia de garantías legales
efectivas, dualidad del Estado como juez y parte sin ente regulador, la
preminencia económica subsistente, para implementar la reforma previsional.

8
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUARTO PRINCIPIO: SUFICIENCIA DE LAS PRESTACIONES


La suficiencia establece que las prestaciones deberían tener capacidad para
resolver los riesgos, las contingencias y las necesidades inherentes a la vida de los
beneficiarios. Desde su surgimiento a mediados del siglo XX, la suficiencia
comprendió los seguros sociales (pensiones, salud, accidentes, enfermedades
profesionales, promoción de empleo y asignaciones familiares); la asistencia
social para sectores desprotegidos, y los seguros voluntarios ajustables al costo de
vida.
La ley 65 establece el régimen semicontributivo que constituye un subsistema en
el que las pensiones bajas o la escasa densidad de aportes son compensadas con
los recursos de quienes “solidariamente”, contribuirían a este fin. Sin embargo,
tampoco esto garantiza la suficiencia de las prestaciones. Aunque con la teoría del
familiar, la suficiencia económica no hay que considerarla individualmente ni
aislada, un asunto de dignidad humana y un desafío político.
QUINTO PRINCIPIO: UNIDAD EN LA GESTIÓN SOCIAL
El principio de unidad refiere la unificación administrativa para promover la
eficiencia, procurando bajos gastos, transparencia y participación social. La
reforma estructural limitó el papel del Estado a la regulación de la función de las
administradoras, reemplazándose el monopolio estatal del sistema de reparto, por el
oligopolio de dos empresas privadas que impusieron la filiación obligatoria a la
totalidad de los asegurados. La ley 65 conserva la cultura de las decisiones estatales
que fuerzan la filiación obligatoria según parámetros determinados. El principio de
unidad no concierne estos aspectos, aunque tampoco la ley garantiza cambios
respecto de la experiencia nefasta de la administración pública hasta antes de 1996.
Por lo demás, la ley 65 señala que la administración del fondo estatal será cubierta
con el aporte de los afiliados, como si se tratase de una empresa privada.
SEXTO PRINCIPIO: SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA
La seguridad social debe ser congruente con el desarrollo económico del país,
garantizándose los siguientes principios: “seguridad”, para que el prestatario
obtenga lo que le corresponda; “maximización del rendimiento”, que redunda en

9
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la capacidad adquisitiva de las prestaciones; y “disposición de liquidez”. Durante


la vigencia del sistema de reparto, la sostenibilidad financiera estuvo en
entredicho, calculándose la renta con base en el salario y no en el aporte,
careciendo de reservas líquidas y haciendo del Estado el principal deudor.
En lo que respecta a la política de asistencia social, tampoco está resguardada de
las vicisitudes que acontecerían respecto del Producto Interno Bruto, en una
estructura eminentemente extractiva y con una economía informal del 60%.
Bolivia tendrá un déficit de pensiones corriente, sobre el que hay argumentos
razonables para pensar que se agravaría progresivamente, dado el retorno a la
administración pública.
12. MARCO LEGAL
12.1LEY DE SEGURO SOCIAL Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
12.2 RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAÍS
El régimen de seguridad social en Bolivia diferencia entre los dos siguientes conceptos:
• Sistema Integral de Pensiones. Regulado en la Ley Nº 65, de 10 de diciembre de 2010,
de Pensiones. Este sistema está compuesto, según se establece en el Art. 2 de la Ley 65,
por:
a) El Régimen Contributivo que contempla la Prestación de Vejez, Prestación de
Invalidez, las Pensiones por Muerte derivadas de éstas y Gastos Funerarios.
b) El Régimen Semicontributivo, que contempla la Prestación Solidaria de Vejez, Pensión
por Muerte derivada de éstas y Gastos Funerarios.
c) El Régimen No Contributivo, que contempla la Renta Dignidad y Gastos Funerales.
Los siguientes enlaces recogen la Ley nº 65 y su Reglamento de desarrollo parcial, de 16 de
marzo de 2011, en materia de prestaciones de vejez, prestaciones solidarias de vejez,
prestaciones por riesgos, pensiones por muerte derivada de éstas y otros beneficios.
•Régimen de Seguridad Social a corto plazo. Regulado en la Ley de 14 de diciembre de

10
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1956, por la que se aprueba el Código de Seguridad Social. Este Código también
regulaba las contingencias hoy contempladas en la Ley 65, a la que se habrá de recurrir si
de tales casos se trata. El régimen de seguridad social a corto plazo cubre las contingencias
de Enfermedad y Maternidad.
La gestión de la salud está encomendada en Bolivia a las cajas de salud, que son de carácter
público.
El Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) es una entidad Desconcentrada del
Ministerio de Salud y Deportes, que fiscaliza los siguientes Entes Gestores del Sistema de
Seguros de Salud. ·
· Caja Petrolera de Salud.
· Caja Nacional de Salud
· Caja Bancaria Estatal de Salud.
· Caja de Salud de la Banca Privada.
· Caja de Salud de Caminos.
· Caja de Salud CORDES.
· Seguros Sociales Universitarios.
· Cossmil.
· Caja Nacional de Salud.
12.3 REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL 30 de septiembre de
1959
Libro I De la seguridad social
Título I Naturaleza y fines
Artículo 1°.- La Seguridad Social tiene por objeto proteger la salud del capital humano del
país, la continuidad de sus medios de subsistencia, y los medios necesarios para el
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar incluida la vivienda de interés
social.
Artículo 2°.- La aplicación de las normas se efectuara de acuerdo al Código y a este
Reglamento sobre el Seguro Social Obligatorio, las Asignaciones Familiares y la Vivienda
Popular.
Artículo 3°.- El Seguro Social Obligatorio tiene por objeto proteger a los asegurados en las

11
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

contingencias que se indican y mediante las prestaciones siguientes:


a) Prestaciones en especie a los trabajadores y sus familiares en casos de enfermedad,
maternidad o accidentes no profesionales;
b) Prestaciones en especie solamente a los trabajadores en casos de accidente de
trabajo o enfermedad profesional;
c) Prestaciones en dinero solamente a los trabajadores en casos de enfermedad,
maternidad, accidentes no profesionales, riesgos profesionales, invalidez y vejez;
d) Prestaciones en dinero a los derecho - habientes de los trabajadores fallecidos por
cualquier causa;
e) Prestaciones para funerales en caso de muerte por cualquier causa de un trabajador
y de su cónyuge o conviviente.
Artículo 4°.- Las Asignaciones Familiares comprenden:
a) El subsidio pre familiar;
b) El subsidio matrimonial;
c) Los gastos de celebración del matrimonio civil;
d) El subsidio de natalidad;
e) El subsidio de lactancia;
f) El subsidio familiar; y
g) El subsidio de sepelio;
Artículo 5°.- El Régimen de Vivienda Popular tiene por objeto adjudicar viviendas
populares para los trabajadores y sus familiares.
Título II Campo de Aplicación
Capítulo I Disposiciones generales
Artículo 6°.- La gestión y aplicación de los regímenes a que se refiere el artículo 2º.
Artículo 7°.- El Código de Seguridad Social es obligatorio para todas las personas
nacionales o extranjeras de ambos sexos, que prestan servicios remunerados para otra
persona natural o jurídica.
Artículo 8°.- Para los fines del Código los miembros de la Seguridad Nacional
pertenecientes al Cuerpo Nacional de Carabineros y de Tránsito y demás agentes de la
Fuerza Pública, se considerarán como empleados públicos.

12
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 9°.- Las empresas y/o entidades que tengan trabajadores a su servicio y que se
encuentran incorporados al campo de aplicación de la Seguridad Social están en la
obligación de afiliarse a la institución aseguradora correspondiente e inscribir a sus
trabajadores. El Estado y sus organismos tienen las mismas obligaciones.
Artículo 10°.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que tienen
contratistas, u otros intermediarios están solidariamente obligados a la afiliación de estos
trabajadores.
Artículo 16°.- El cónyuge del empleador así como sus familiares y parientes por afinidad
que vivan en su hogar, serán asegurados solamente si una declaración expresa de dicho
empleador a la entidad aseguradora informa sobre la calidad de trabajador regular de
aquellos y con una remuneración normal para el trabajo que desarrolla.
Artículo 18°.- Ningún empleador podrá renunciar los derechos y obligaciones de la
Seguridad Social, ni tampoco podrá rehusar someterse a las disposiciones del Código y de
este Reglamento. Los empleadores, trabajadores u otras personas que tengan conocimiento
de la existencia de empresas o trabajadores no asegurados están en la obligación de
denunciar este hecho a la entidad aseguradora correspondiente o a la Direc
BIBLIOGRAFÍA
La Comisión Especial y sus once comités internacionales cuentan con un sitio web integral,
que brinda todas las informaciones necesarias sobre sus actividades, miembros y
publicaciones. Visite: www.prevention.issa.int
http://metamorfosisjuridica.blogspot.com/2015/03/la-seguridad-social-en-
bolivia.html https://es.slideshare.net/angelcaido666x/bolivia-sistema-de-pensiones
APONTE REYES-ORTIZ, Guillermo.
“Ley de pensiones Nº 065”. En Fichas constitucionales, Nº 36. Instituto Prisma. La Paz, 15
de marzo de 2011.
APONTE REYES-ORTIZ, Guillermo; JEMIO, Luis Carlos; FERRUFINO,
Rubén & URIOSTE, Juan Cristóbal.
Pensiones y jubilación en Bolivia. Fundación Milenio y Fundación Konrad Adenauer.
1ª edición. Holding: Diseños especializados. La Paz, septiem- bre de 2008.

13
Derecho del Trabajo y S.S. – 1/2021 Doc. Dra. Amalia Pinto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BARBA, Carlos.
“Reforma de las pensiones: Mitos, verdades y opciones de política”. En Revista
Internacional de la Seguridad Social, Nº 55(2), 2002.
BARRIENTOS, Armando & SANTIBAÑEZ, Claudio.
“Pensiones privadas: ¿Una opción viable? Sus efectos distributivos según una perspectiva
comparativa”. En Revista Internacional de la Seguridad Social, Nº 53(3). 2001
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA.
http://www.eclac.cl
La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad, Sesiones de
la CEPAL. Organización de las Naciones Unidas. Montevideo, marzo de 2006.
ESPINA, Álvaro.
Modernización, estadios de desarrollo y regímenes de bienestar en América Latina,
Fundación Carolina. Documento de trabajo, Nº 28. 2009.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS5315.xhtml
http://psaneamiento.vicepresidencia.gob.bo/PDF/TO/TO-LEY_14-12-1956.Pdf
Reglamento del Código de Seguridad Social, 30 de septiembre de 1959
Ley 065, Ley de pensiones. Promulgada por el gobierno el 10 de diciembre de 2010.
Reglamentos complementarios a la ley de pensiones. FILGUEIRA, Fernando.
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA.
Ley 1732, Ley de pensiones. Aprobada por el Congreso Nacional el 29 de noviembre de
1996. República de Bolivia, 1997.
Reglamento complementario a la ley de pensiones 1732. Promulgado por Decreto
Supremo Nº 24469 del 17 de enero de 1997. República de Bolivia, 1997.
http://www.prosperity.com MESA-LAGO, Carmelo.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
http://www.ilo.org STIGLITZ, Joseph.

14

También podría gustarte