FGL 029 Electrolisis

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Código FGL 029

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -


Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Reacción de electrólisis para el


Nombre de la guía:
recubrimiento de metales
Código de la guía (No.): 003
Taller(es) o Laboratorio(s) aplicable(s): Laboratorio de química G102
Tiempo de trabajo práctico estimado: 60 min
Asignatura(s) aplicable(s): Introducción a la Química Industrial
Programa(s) Académico(s) /
Química Industrial
Facultad(es):

INDICADOR DE
COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO
LOGRO
Historia de la química,
importancia de las
Realiza un cobrizado
Conocer las reacciones reacciones electrolíticas en de un metal a partir de
electrolíticas en su aplicación el descubrimiento de una reacción de
en recubrimiento de metales nuevos metales alcalinos y electrolisis
aplicaciones

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El proceso de recubrimiento electrolítico es una de las aplicaciones más importantes


de las celdas electrolíticas.

Una celda electrolítica está formada por dos electrodos, llamados cátodo y ánodo, el
cátodo es donde ocurren las reacciones de reducción y el ánodo donde ocurren las
reacciones de oxidación. También se requiere un electrolito que es una solución que
conduce la electricidad y una fuente de electricidad.
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Copper_electroplatingES.svg

El recubrimiento electrolítico es la deposición de una capa de metal sobre un objeto al


poner una carga negativo en este y tenerlo inmerso en una solución conductora de la
electricidad, esta solución normalmente contiene el mismo metal con el que se va a
hacer el recubrimiento, por ejemplo en el proceso de cobrizado, se utiliza un electrodo
de cobre como ánodo, una solución de sulfato de cobre como electrolito.

En cada celda ocurre una reacción química, en el ánodo ocurre la oxidación del metal,
para el caso esta práctica es cobre

Cu(s)  Cu+2+2e

Y en el cátodo ocurre la reacción de reducción

Cu+2+2e Cu(s)

El producto de esta última reacción es el usado para el proceso de recubrimiento.

En la práctica el espesor y la cantidad de la capa del recubrimiento se pueden


controlar con el voltaje, la corriente y el tipo de sales empleadas.

Este tipo de reacción de electrolisis posee un gran número de aplicaciones a nivel


industrial como lo son la obtención de los metales alcalinos en su forma metálica, el
recubrimiento de piezas para mejorar su resistencia a la corrosión, mejorar la
apariencia de piezas metálicas con fines estéticos, la realización de reacciones
químicas, la fabricación de celdas de combustible entre muchas otras.

3. OBJETIVO(S)
General
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Conocer las reacciones electrolíticas y su aplicación para el recubrimiento de metales

Específicos

Realizar el montaje experimental necesario para llevar a cabo una reacción de


cobrizado

Describir los cambios de masa en un par de electrodos luego de una reacción de


electrolisis.
4. RECURSOS REQUERIDOS
Laboratorio de Química
 Materiales

Agua destilada
Sulfato de cobre pentahidratado
Tubo de cobre grueso
Llave, moneda u otro implemento metálico pequeño (Cada pareja de estudiantes la
debe traer)

 Equipos por puesto de trabajo


 Beaker de 250 mL (2)
 Embudo de vidrio
 Soporte universal con aro metálico
 Papel filtro
 Varilla de vidrio
 Probeta de 100mL
 Fuente regulable de voltaje con caimanes
 Pinzas para tubos de ensayos (2)
 Cronómetro

 Equipos para el laboratorio

Plancha de calentamiento (1)


Balanza digital

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

En la balanza analítica determine la masa del tubo de cobre limpio y seco y la masa
de la pieza metálica que se va a recubrir. Registre los datos en la tabla de resultados
para la electrólisis directa.

5.1Cobrizado de una pieza metálica

Preparación de solución de Sulfato de cobre: En un beaker de 250 mL limpio y


seco pese 25,0 g de sulfato de cobre pentahidratado, adicione 100 mL de agua
destilada al beaker medidos en probeta. Mezcle hasta disolver completamente.
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Debido a que el sulfato de cobre posee impurezas, se debe filtrar la solución


preparada, para ello vamos a emplear un embudo y papel de filtro, con el montaje que
se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Montaje para la filtración (Elaboración propia)


Lentamente agregue la solución de sulfato de cobre preparada al embudo con el
papel de filtro y espere a que esta atraviese el filtro y llegue al beaker inferior,
continúe el proceso hasta que filtre los 100 mL de solución preparada.

Para los experimentos siguientes se va a usar la solución filtrada.

Para el proceso de electrolisis se debe realizar el montaje que se muestra en la Figura


2.
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Figura 2. Montaje experimental (Elaboración propia)


Para evitar que los electrodos entren en contacto, estos se van a asegurar al beaker
como se muestra en la Figura 3.

Tenga mucho cuidado que en el montaje los electrodos no entren en contacto bajo
ninguna situación.

Figura 3. Montaje asegurado con pinzas (Elaboración propia)


Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

NOTA: Siguiendo las indicaciones del profesor, encienda la fuente de voltaje así:

 Con los dos cables de salida desconectados (Positivo y negativo)


 Encienda la fuente de voltaje
 Gire la perilla de la corriente en la mitad de su recorrido.
 Gire la perilla del voltaje hasta obtener 3,0 V.
 Apague la fuente.
 Conecte los cables nuevamente a la fuente.
 Encienda la fuente e inicie el cronómetro.
 Permita que la reacción de electrólisis transcurra por 10 minutos medidos con
cronómetro.
 Observe atentamente los cambios que ocurren mientras ocurre la reacción de
electrólisis.
 Apague la fuente de voltaje, con mucho cuidado retire los dos electrodos del montaje
y séquelos con una toalla de papel, luego de este pese nuevamente cada electrodo
después del proceso de electrólisis y registre los datos en la tabla para el proceso
directo que se encuentra más abajo.
 Repetir el procedimiento pero con un cambio, se va a conectar el tubo de cobre al
negativo de la fuente de voltaje (Terminal negro) y la pieza metálica al positivo
(Terminal rojo), nuevamente realice la electrólisis a 3,0 V por 10 minutos medidos con
cronómetro. Al finalizar apague la fuente, seque los electrodos y péselos en la
balanza analítica, registre los datos en la tabla para el proceso inverso.

5.2 Recubrimiento de una pieza metálica con Níquel (Niquelado)

El docente realiza esta práctica demostrativa, observe y tome nota del proceso.

1. DATOS Y RESULTADOS

Describa todos los cambios que observa en el proceso de disolución del sulfato de
cobre en agua.

Complete las tablas con los datos registrados durante la práctica.

Procedo directo Cobre al positivo y pieza metálica al negativo

Masa antes de Masa después Diferencia en Corriente (A)


la electrólisis de la peso entre inicio
(g) electrólisis (g) y final

Tubo cobre

Pieza metálica

Proceso inverso Cobre al negativo y pieza metálica al positivo


Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Masa antes de Masa después Diferencia en Corriente (A)


la electrólisis de la peso entre inicio
(g) electrólisis (g) y final

Tubo cobre

Pieza metálica

Describa todos los cambios que ocurren mientras está realizando la reacción de
electrolisis al aplicar voltaje a los electrodos.

Describa los cambios observados en cada electrodo después de la reacción de


electrolisis.

Describa los cambios de masa observados en cada electrodo durante la electrolisis en el


proceso directo e inverso, para cada uno diga cuanta masa gana o pierde cada electrodo.

Describa los cambios observados en la práctica demostrativa realizada por el profesor.

Manejo de residuos

Disponga los residuos en los recipientes destinados para tal fin dentro del laboratorio y
siga las instrucciones del técnico y el profesor

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME

Diligencie el formato de informe entregado por el profesor

1. BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, Raymond, Química. 10a Edición. México : McGraw-Hill, 2010. Capítulo


de electroquímica.
2. Whitten, Kenneth W. Química 8a Edición. México: Cengage, 2008. Capítulo de
electroquímica.
3. Phillips, John S. Química: conceptos y aplicaciones. 3 Edición. México:
McGraw-Hill, 2012.

Elaborado por: Andrés Felipe Vargas


Revisado por: Miriam Janet Gil
Versión: 2
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Fecha: Septiembre 29 de 2017

También podría gustarte