Está en la página 1de 24

Folio de folios.

1
Folio de folios.

P R O G R A M A

2 0 2 0

FORMULARIO PARA
PRESENTACIÓN
DE PROGRAMA
DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)

PSICOLOGIA EN EL ÁMBITO JURÍDICO FORENSE (23)

1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA

Coordinación 3

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Contenidos mínimos: Conceptos de psicología jurídico forense. Quehacer del psicólogo en este campo.
Aspectos éticos. Nociones básicas de derecho relacionadas con la intervención profesional. Organización
de la administración de justicia. La pericia psicológica: ámbitos de aplicación, formas e instrumentos.
Daño psíquico. Intervenciones en el campo penal. La mediación penal y otras formas de resolución
alternativa de conflictos. Victimología. Instituciones de internación penal. Alternativas a la pena
privativa de la libertad. Perspectivas Críticas. Evaluación e intervención en el ámbito de infancia y
familia.

1.4. CÁTEDRA (A-B-UNICA)


ÚNICA

1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica—PPS)


80 horas de Formación teórica 40 horas de Formación Práctica

Firma de la Secretaria
de Asuntos Académicos

2
Folio de folios.

2. PROFESOR/A A CARGO DE LA ASIGNATURA:


Esp. Alcira MARQUEZ Prof. Titular Semiexclusiva

3. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura, por su ubicación en el diseño curricular de la carrera, se plantea como un espacio
de formación teórico-práctica que prepara a el/la estudiante para desempeñarse en un abanico
de intervenciones en un campo específico, el jurídico- forense, desde una perspectiva
iushumanista e interdisciplinaria. En este sentido, la propuesta hace suya la finalidad del nuevo
Plan de Estudios: formar profesionales “que puedan intervenir en los problemas psicológicos que
se plantean en relación con la salud, el trabajo, el derecho, la comunidad y la educación; tanto en
el plano individual, grupal o institucional, así como las acciones conducentes a la prevención,
promoción, diagnóstico y tratamiento de los conflictos psicológicos, su estudio e investigación”.
La importancia de esta asignatura ofrecida a lxs alumnxs que cursan el quinto año de la carrera
reside en que la participación del psicólogo en el ámbito jurídico es contemplada por la Ley
Provincial 9.538 de Ejercicio Profesional de los Psicólogos y Creación del Colegio de la
Provincia de Santa Fe, inaugurando un espacio de intervención profesional. Así, entiende por
ámbito de la psicología jurídica a “la esfera de acción que se halla en los Tribunales de Justicia,
Institutos Penales, Institutos de internación de menores, Organismos Policiales, y demás
dependencias afines, asignándole las siguientes funciones: “el estudio y prevención de las
conductas delictuosas; la asistencia psicológica en la rehabilitación del penado; la orientación
psicológica del liberado y sus familiares; y la realización de peritajes judiciales conforme a la
preceptiva vigente”. La incorporación de la asignatura como obligatoria en el nuevo Plan de
Estudios de la carrera de Psicología de esta Facultad ha saldado una larga deuda en términos de
adecuación del perfil académico a las prácticas profesionales reconocidas en las normativas.
Pero es pertinente mencionar, además que, desde 1985, fecha de sanción de la mencionada ley
provincial hasta nuestros días, las prácticas del psicólogx en este campo se han ampliado.
El contenido del Programa intenta, entonces, interiorizar a el/la estudiante acerca de los
diferentes ámbitos de inserción en el campo jurídico- forense e instituciones anexas y las
prácticas discursivas que los sustentan, haciendo posible su interpelación crítica.
Proponemos conceptualizar el campo jurídico- forense como un espacio que trasciende las
fronteras de los tribunales de justicia, incluyendo un continuum institucional complejo. Por ello,
deben ser abordadas, además de las intervenciones en el ámbito de la administración de justicia,
las diversas instituciones en las que el profesional psicólogo puede desplegar su actividad:
cárceles, hospitales psiquiátricos, centros de asistencia a la víctima, organismos de derechos
humanos, dispositivos previstos por la Ley de Salud Mental, etc.
Acorde al espíritu del Plan de Estudios de la Carrera, que aspira a formar profesionales
“comprometidos con su rol social y los derechos humanos”, se estudiarán los principios
normativos internacionales y la legislación (nacional y provincial) correspondientes a cada área
específica. El marco normativo de los derechos humanos, las recomendaciones internacionales y
la reciente legislación promulgada en nuestro país en torno a las personas con padecimiento
mental, a las personas víctimas de delito (incluyendo la perspectiva de género) y a otros sectores
sociales históricamente relegados en términos tanto de acceso formal como efectivo a la justicia,
habilitan a favorecer nuevos alternativas de intervención, compatibles con una sociedad más
inclusiva.
Así, el Programa hace propia la dirección que señala la Comisión de Derechos Humanos de la

3
Folio de folios.

Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) en relación a la Ley Nacional de


Salud Mental Nº26.657. El trayecto a recorrer supone ir: “desde el paradigma de la peligrosidad
(o discapacidad) hacia el paradigma de la capacidad, desde un enfoque tutelar hacia uno de
derechos, de la exclusión a la inclusión, y desde la consideración de sujetos al derecho a sujetos
de derecho” (VI Jornadas Nacionales de Derechos Humanos, Córdoba, 25 de agosto de 2017).
En las temáticas abordadas en el Programa se incorporará a su estudio y reflexión, además, el
marco ético que regula nuestro quehacer disciplinar: alcances del secreto profesional,
consentimiento informado, y las posibles colisiones normativas que puedan sobrevenir a cada
tipo de problemática.
La perspectiva interdisciplinaria constituye una condición imprescindible para abordar la
complejidad de los problemas que se presentan en el campo jurídico- forense así como para hacer
posible el ejercicio del pensamiento crítico. En palabras de Alicia Stolkiner, la interdisciplina es
un posicionamiento, no una teoría unívoca: “Ese posicionamiento obliga básicamente a reconocer
la incompletud de las herramientas de cada disciplina” y demuestra que “de la mutua fertilización
de los campos nace la teoría y es en la transgresión de las fronteras disciplinares que nos
encontramos con las nuevas ideas”. (Segato: 2015)
En cuanto a la propuesta específica desarrollada en cada unidad, el nombre de la asignatura exige
problematizar los términos que, según diferentes perspectivas, denominan las intervenciones en
este ámbito: psicología jurídica y forense, para mencionar los más utilizados. Asimismo, se
brindará al alumno una aproximación histórica al campo disciplinar. El término aproximación,
convenientemente elegido, designa la fragmentación de las producciones que intentan reconstruir
las intervenciones “psi” en el ámbito jurídico forense desde una perspectiva histórica. Así,
desarrolla el surgimiento del dispositivo- psiquiátrico jurídico como instancia de gestión de
poblaciones a partir de la extensión del campo de la psiquiatría durante el siglo XIX, a un campo
de conductas que hasta entonces gozaban de un tratamiento exclusivamente judicial o
disciplinario. Siguiendo a Michel Foucault, se inaugura así un territorio, el de lo “anormal”,
término que no designa exactamente una enfermedad pero tampoco un crimen; que no supone
una intervención estrictamente al modo de una sanción ni tampoco una terapéutica. Se intentará
realizar una genealogía de la maquinaria psiquiátrico- judicial a partir del problema del peligro,
encarnado en principio en la figura del monstruo como excepción que expresa la monomanía y
extendiéndose luego al desorden cotidiano a partir de la noción de degeneración (Unidad I).
La Unidad II aborda las diferentes corrientes del derecho, poniendo especial énfasis en las
perspectivas críticas, que apuntan a desnaturalizar el modelo del derecho como expresión de
consenso y la idea de un derecho natural que relevaría el “orden de las cosas”. Reconocen
además, la participación de otras disciplinas en el proceso de elaboración de las normas
jurídicas. El derecho, en tanto práctica social, torna imprescindible indagar las variables
socioeconómicas, culturales y políticas que operan como determinantes en relación a la
producción de las normas así como al acceso diferencial respecto a su ejercicio efectivo.
Asimismo, se desarrollarán nociones básicas de ese campo disciplinar, en tanto constituyen las
reglas que definen y regulan la intervención profesional. Se abordará el concepto de persona
humana, cuya reformulación en el nuevo Código Civil y Comercial y otras normativas amplía los
derechos a sectores de la población tales como personas con padecimiento mental y niños, niñas
y adolescentes, y otorga a el/la profesional psicólogx un rol en los sistemas de apoyo, cuya
implementación constituye la garantía de su efectivización. Finalmente, esta unidad introduce al
alumnx en la organización provincial de la administración de justicia.
La Unidad III propone abordar los paradigmas de tratamiento jurídico institucional de la infancia,
inaugurando la posibilidad de re- pensar las prácticas psicológicas en el marco de de la
protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, estableciendo una crítica al
modelo tutelar- correccional, aún vigente en la normativa penal y en ciertas prácticas
institucionales.
La Unidad IV intenta proveer el cuerpo conceptual básico respecto de las intervenciones del

4
Folio de folios.

psicólogx como perito, desplegando las competencias legales y técnicas, teniendo en cuenta los
principios éticos de nuestro campo disciplinar. En esta instancia se pondrá especial interés en los
aspectos procedimentales, con el objetivo de que el/la alumnx adquiera una formación básica que
le permita, como futuro profesional, un sólido desempeño.
La Unidad V aborda las intervenciones en daños y perjuicios, en tanto se convoca al profesional a
dictaminar sobre “daño psíquico”, una de las prácticas más demandadas a los profesionales que
se inscriben como peritos de oficio. Las Unidades VI y VII tienen el objetivo de desnaturalizar
las prácticas en el sistema penal y de posibilitar su interrogación crítica. Se abordarán las
agencias del sistema penal, a fin de establecer las posibles tareas de el/la psicólogx en cada una
de ellas. Además, se interrogará el rol del sistema penal en contextos neoliberales y el discurso
del populismo punitivo imperante. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se cuestionará la
intervención de el/la psicólogx como perito en el fuero penal en su función grotesca y las
prácticas “psi” compatibles con el positivismo criminológico de fines del siglo XIX. Asimismo,
se problematizarán la cárcel y el manicomio en relación al fracaso de su función manifiesta:
“resocializar”. La propuesta consiste en superar un ideal contra- fáctico para de este modo
acceder a pensar la construcción de intervenciones alternativas, desde una perspectiva de
derechos. Por último, se desarrollará la propuesta psicoanalítica hegemónica en el campo, la cual
será interrogada en relación a su adecuación a la pretensión punitiva del estado.
La Unidad VIII propone el abordaje de la víctima en el proceso penal y el desempeño de el/la
psicólogx en la asistencia y acompañamiento durante una trayectoria que se impone como
revictimizante. Es ahí entonces donde el desafío consiste en desarrollar modos de abordaje que
minimicen el daño que dicho pasaje ocasiona. Por otro lado, se trata de mostrar la importancia de
la intervención profesional en la evaluación de las consecuencias psíquicas ocasionadas por el
delito, y la búsqueda de los modos de aliviar ese sufrimiento en el campo que nos ocupa.
Finalmente, se pondrá especial énfasis en el abordaje de la violencia de género, el abuso sexual
infantil y la violencia institucional, a los fines de colaborar mediante la transmisión conceptual de
procedimientos acordes con el proceso de visibilización que se está llevando a cabo en nuestro
país en estos últimos años.
Finalmente, como el Plan de Estudios establece para esta asignatura 40 horas de Formación
Práctica, para cada unidad temática se prevén diferentes actividades tendientes a fortalecer la
formación de los/las estudiantes acercándolos a las prácticas actuales en cada área (las cuales se
especifican en el ítem 6- Modalidad de Trabajo en la Formación Práctica)

4. OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para
las que capacita la formación impartida).

OBJETIVOS GENERALES:
Los contenidos de esta asignatura pretenden:
- Introducir en el campo de la psicología jurídica forense como espacio posible de
intervención profesional, precisando su rol en las diferentes áreas de trabajo.
- Problematizar los discursos disciplinares (del derecho, la psiquiatría y la psicología)
promoviendo el ejercicio del pensamiento crítico en toda las áreas de intervención y la
generación de nuevas propuestas desde un enfoque de derechos, promoviendo la inclusión
social y la interdisciplina.
- Dotar de las herramientas conceptuales y procedimentales básicas para el desempeño
profesional en este campo.
- Acercar a el/la estudiante a las prácticas profesionales concretas en diferentes dispositivos
del campo jurídico- forense.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5
Folio de folios.

Introducir a el/la alumnx, desde una perspectiva crítica, sosteniendo un enfoque de derechos e
intervenciones interdisciplinarias:
- A problematizar la psicología en el campo jurídico- forense, sus competencias y
limitaciones.
- A la normativa jurídica básica que se requiere en la intervención en los diferentes fueros.
- A la función que el/la profesional psicólogo desempeña como perito.
- Al tratamiento jurídico- institucional de la infancia y la familia.
- A las intervenciones durante el proceso penal en relación a la persona acusada de un
delito.
- A las prácticas en las instituciones de encierro: cárceles, manicomios, institutos de
menores, comunidades terapéuticas, etc.
- A las modalidades de asistencia y acompañamiento a personas víctimas de delitos.

5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN TEÓRICA (Teóricos, Seminarios,


Talleres, Trabajos Prácticos, otros).

El dictado de la asignatura está compartimentado en dos módulos de dos horas cada uno. El primer
módulo estará dedicado al dictado de clases teóricas. El segundo al dictado de talleres de lectura.
En esta última instancia se apuntará una modalidad de trabajo participativa, con variados recursos
que pueden servir como “disparadores” para problematizar el corpus conceptual: proyección de
films, trabajo sobre informes periciales, seguimiento de noticias del periódico sobre temas
pertinentes a la asignatura, etc.

6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA (Monografías, informes


escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de evaluación
psicológica, estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos clínicos,
laboratorio, otros)

Actividades de Formación Práctica con carga horaria obligatoria. Consisten en :

- Ciclo de Charlas: las mismas contemplarán temáticas que profundicen y/o amplíen los
contenidos de la Asignatura. Concurrencia de los alumnos a conferencias, jornadas,
paneles, presentación de casos, etc. con invitados especiales de diferentes disciplinas
(psicólogos, abogados, sociólogos, trabajadores sociales) que desarrollen sus prácticas en
instituciones del campo jurídico forense. Tienen como objetivo favorecer la articulación
teórico- práctica, promoviendo tanto la adquisición de habilidades como la reflexión
crítica sobre las intervenciones en el campo. La cátedra ofrece 4 actividades anuales, de
las cuales 3 se desarrollan en horarios de clases teóricas. Luego se solicita al estudiante
un informe escrito cuyo objetivo consiste en articular el material relevado en dichas
actividades con la bibliografía desarrollada en las clases.
- Sondeo de opinión sobre un tema del programa.
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
POR UNIDAD TEMÁTICA
UNIDAD TEMÁTICA I: LA PSICOLOGÍA EN EL AMBITO JURÍDICO- FORENSE
Contenidos. Psicología forense. Psicología jurídica. Enfoque Iushumanista. Problematización de
las definiciones y sus alcances. La psicología en el campo jurídico- forense: aproximación histórica.

6
Folio de folios.

Ámbitos de Trabajo y Actividades Reservadas al Título: La Ley Nº 9538 de Ejercicio Profesional de


Psicólogo y la Resolución 343/09 del Ministerio De Educación de la Nación. Abordaje desde un
enfoque de derechos. Asunción de una perspectiva interdisciplinaria.
El comienzo de la alianza entre el campo “psi” y la justicia penal. Surgimiento del dispositivo
psiquiátrico- jurídico. Monomanía y degeneración: dos conceptos claves para comprender la alianza
entre psiquiatría y justicia penal. Centralidad de la noción de individuo peligroso en el ejercicio del
control psiquiátrico- penal.
Tratamiento de la locura y el crimen en la Argentina del ‘900. Principales exponentes. El rol de
las disciplinas “psi” como modalidad de gestión de poblaciones: patologización de las figuras del
indio, el gaucho, el caudillo y el inmigrante. El caso Vivado.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
“La psicología en el campo jurídico
Marquez, A. 2017
forense. Pensar las practicas desde un
enfoque de derechos” (Ficha de
Cátedra)
Recomendaciones a las Universidades 2014
Públicas y Privadas. Reglamentación
del artículo 33º Ley Nacional Nº
26657 anexo III.
“La protección de los derechos humanos:
Nikken, P. Venezue Ed.
haciendo efectiva la progresividad de los
la Electrónica
derechos económicos, sociales y
culturales” XXVIII Curso
Interdisciplinario del IIDH.
Foucault, M. “La evolución de la noción de Bs.As. Altamira 1996
individuo peligroso en la psiquiatría
legal” en La vida de los hombre
infames.
Vezzetti, H. Cap. 4: “Locura y crimen” en La Bs. As. Paidós
(1983) locura en la Argentina.

Lombroso C. Los Criminales - Cap.I, II y III 1ra Barcelon Atlante --


a
Ramos Mejía, Cap. 7: “La multitud de los tiempos Bs. As. Secretaría de
J.M. modernos” en Las multitudes Cultura de la
argentinas Nación
BILIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Ley Provincial 9.538 del Ejercicio 1985
profesional de los Psicólogos y creación
del Colegio.
Resolución Nº 343/09 Del Ministerio 2009
De Educación de la Nación. Anexo V:
Actividades reservadas al título de
Psicólogo.
“Generaciones de los derechos
Salgado, L. México 2015

7
Folio de folios.

humanos” en Temas actuales de los


derechos humanos
de última generación
(Recorte del Capítulo I)

VI Jornadas Nacionales de Derechos 2017


Humanos- Comisión Nacional de
Derechos Humanos (Fepra)
Varela, O. “La Psicología jurídica en el continente Madrid http://www.pape 1995
americano”, en Revista Papeles del lesdelpsicologo
Psicólogo ISSN 0214 – 7823 .es
Dominguez El porqué de una psicología “forense” La Koyartun 2006
Lostaló, J.C. Ficha de Cátedra “Psicología Forense” Plata
Universidad Nacional de la Plata.
Degano, J. Psicología forense. Una aproximación Cuadernillo
histórico- conceptual. Seminario de
Pre- Grado,
Facultad de
Psicología,
UNR.
Instrumentos internacionales de Bs. As. Ministerio de 2010
derechos humanos y salud mental. Salud de la
presidencia de
la Nación
Marquez, A “Aproximaciones al modelo 2014
contractualista” (Ficha de Cátedra)
Salvatore, H (2001); “Sobre el surgimiento del Bs. As. 2001
estado médico legal en la Argentina” en
Revista de Estudios Sociales N°20.
Sozzo, M. Locura y crimen. Nacimiento de la Bs. As. Ediciones Didot 2015
intersección entre dispositivos
psiquiátrico y penal.
Miranda, M. “Los saberes del poder: eugenesia y Bs. As. 2004
biotipología en la Argentina del siglo
XX” Revista de Indias, 2004, vol. LXIV,
núm. 231 Págs. 425-444, ISSN: 0034-
8341
Stolkiner, A. “Interdisciplinas y salud mental” Mision 2005
Ponencia Novenas Jornadas Nacionales es
de Salud Mental.

UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA ADMINISTRACIÓN


DE JUSTICIA
Contenidos. Paradigmas del derecho: Iusnaturalismo, Iuspositivismo, Realismo y Teorías críticas.
Fuentes y Ramas del derecho. La administración de justicia. Organización del poder judicial.
Diferentes fueros. Códigos de Fondo y Códigos de Forma.
Persona humana, sujeto de derechos. La centralidad del concepto de persona humana en el

8
Folio de folios.

ordenamiento jurídico. El nuevo Código Civil y la Ley de Salud Mental N° 26.657. Derechos
personalísimos. Dignidad y autonomía. Presunción de capacidad. Restricciones a la capacidad.
Sistemas de apoyo. Modelo social de la discapacidad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIAL AÑO
N
¿Qué es el Derecho? - Revista Lecturas
Aseff, L. 2005
en Subjetividad y Derecho Año I - Nº
1, Rosario, S&D.
“Conceptualizaciones acerca del 2015
derecho. Fuentes y ramas”. (Recorte del
Cuadernillo de concurso de ingreso al
poder judicial. Material de estudio
correspondiente al curso destinado a los
postulantes que pretenden ingresar
como Empleados Administrativos.
Provincia de Santa Fe)
Cárcova, C. “Notas acerca de la Teoría Crítica del 2ª. Bs. As. Eudeba 2000
Edición
Derecho”. En: Courtis, Christian
(Comp.) Desde otra mirada: textos de
teoría crítica del derecho.
Persona Humana, Derechos 2015
Personalísimos. Capacidad, Sistemas de
Apoyo. (Arts. Código Civil y
Comercial de la Nación)
Fernández, S. “La capacidad de las personas en el 2015
Faltan nuevo código civil y comercial” en
www.nuevocodigocivil.com
Iglesias, M. G. “Capacidad, información y autonomía: Bs. As. https://www.m 2015
principio de la dignidad” en Revista pdefensa.gob.
Institucional de la defensa pública de la ar/biblioteca/p
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. df/revista7.pd
Vol. 7 f
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Aseff, L “Sobre la ciencia del derecho” ” en Rosario Juris 2004
Aseff L. M. (comp.) en La
interpretación de la ley y otros textos
críticos de teoría general.
Massino, M. Concepciones o paradigmas acerca del Rosario Juris 2004
derecho” en Aseff L. M. (comp.) en La
interpretación de la ley y otros textos
críticos de teoría general
Becker, H. Cap 1: “Outsiders” y Cap. 8 “Iniciativas Bs.As. Siglo XXI 2009
morales” en Outsiders. Hacia una
sociología de la desviación.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la 1998

9
Folio de folios.

Provincia de Santa Fe Nº10.160


Bourdieu, P. “La fuerza del derecho. Elementos para España Desclée De 2000
una sociología del campo jurídico” en Brouwer
Poder, derecho y clases sociales.
Pitch, T. ¿Qué es el control social? En Delito y Santa UNL 1996
Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Fe
Año 5, Nº 8. IIGG-UNL-
Diaz, E. “Estado de derecho y democracia”, Madrid dialnet.unirioja. 2001
Universidad Autónoma de Madrid. es/descarga/arti
culo/831255
ONU Principios para la Protección de
los Enfermos Mentales y para el
Mejoramiento de la Atención de la
Salud Mental
Contino, M. La especificidad de la función del Bs. As. Edición 2012
psicólogo en el campo de la Electrónica
discapacidad mental en Revista de
Psicología Vol 19 N°2
Cap. II: Igualdad y dignidad de los
Bobbio, N. Madrid Editorial 1991
hombres en “El tiempo de los derechos” Sistema
Ante, M.M. Personas con capacidad restringida. Universitas 2017
Sistemas de Apoyo en El derecho.
Diario de Doctrina y Jurisprudencia
Olmo, J.P., Art. 12 CDPD: Medidas de apoyo y Edición 2010
Martínez salvaguardia. Propuestas para su Electrónica
Alcorta, J. implementación en el régimen jurídico
argentino. Ponencia presentada en el 1º
Congreso Internacional sobre.
Discapacidad y Derechos Humanos.
Brogna, P. El derecho a la igualdad... ¿o el derecho Universidad 2005
a la diferencia? Autónoma
El Cotidiano, núm. 134, noviembre- Metropolitan
diciembre, 2005, pp. 43-55 a Unidad
Azcapotzalco
Distrito
Federal,
México
Ley de Salud Mental de la Pcia. De 1991
Santa Fe
Convención sobre los Derechos de las 2008
Personas con Discapacidad y su
protocolo facultativo
UNIDAD TEMÁTICA III: ABORDAJES JUDICIALES EN NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y
FAMILIA
Contenidos. Paradigmas de abordaje jurídico institucional de la infancia. El modelo del
Patronato: El “niño en peligro” y el “niño peligroso”. El complejo tutelar- correccional:

10
Folio de folios.

vulnerabilidad, segregación y exclusión.


El paradigma de la Protección Integral: legislación. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos: capacidades progresivas. Abordaje de la niñez y la adolescencia con derechos vulnerados.
Medidas de protección integral y medidas excepcionales. Problematización crítica.
Niños y adolescentes criminalizados: problematización de la responsabilidad penal. Rol de los
Equipos Técnicos Interdisciplinarios. Del diagnóstico basado en la carencia hacia una clínica de las
potencialidades. Situación actual de las instituciones de encierro.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIAL AÑO
N
“Los menores de hoy, de ayer y de
Daroqui, A., Santa Fe 1999
siempre: un recorrido histórico desde
Guemureman
una perspectiva crítica” en Delito y
S.
sociedad. Revista de ciencias sociales,
N°13

Ley 10903 - Patronato de Menores 1919


“Infancia, Autonomía y Derechos: Una
Cillero Bruñol, Edición
cuestión de principios” en
M. Electrónica
www.pensamientopenal.com.ar
Ley Nº 26061 de Protección integral de 2005
los derechos de las niñas, niños y
adolescentes
Art. 25 y 26 del Código Civil de la 2015
Nación (Menor de edad)
Salomone, G. “Del niño como sujeto autónomo al Bs. As. Ficha de 2015
sujeto de la responsabilidad en el Cátedra
campo de la infancia y la adolescencia” UBA
“La noción jurídica de autonomía
Salomone, G. Bs. As. 2013
progresiva en el campo de la niñez y
adolescencia: incidencias subjetivas e
institucionales”. V Congreso
Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XX
Jornadas de Investigación Noveno
Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos
Aires.
Ley N°22278 y modificatoria Ley
1980-
N°22803 1983
“El estereotipo del joven delincuente en
González, M. Bs. As. 2011
la última década a través de la
y otros
jurisprudencia” en Revista Electrónica
del Instituto de Investigaciones
"Ambrosio L. Gioja" - Año V, Número
Especial- ISSN 1851-3069.

“Apuntes para una intervención en


Axat, J. Bs. As. 2012
salud mental juvenil sin amenazas”.

11
Folio de folios.

www.infojus.gov.ar

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIAL AÑO
N
Donzelot, J. “El complejo tutelar”. En La policía de Bs. As. Nueva Visión 2008
las familias
“Vagos, mendigos y delincuentes: La
Aversa, M.M. Bs. As. 2003
construcción social de la infancia
peligrosa”. Buenos Aires, 1900-1910.
en Cuadernos del Sur. Historia
versión impresa ISSN 1668-7604
“La psicología y los Derechos de la
Corach- Di Bs. Ad. Koyatún 2011
Infancia” en Psicología forense y
Nella-
derechos humanos. Vol. 1: La práctica
Wulfsohn
psicojurídica ante el nuevo paradigma
jus-humanista.
“Los adolescentes y el sistema penal”.
Beloff, M. Bs. As. 2005
Mary Beloff. Presentación leída en el
Seminario para Auxiliares Docentes de
Derecho Penal y Procesal Penal de la
Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires en el primer semestre
del año 2002, publicada con
modificaciones en la Revista Jurídica
de la Universidad de Palermo como Los
adolescentes y el sistema penal Año 6,
nro. 1, págs. 97/122.
¿Responsabilizar o punir? El debate
Guemureman, Santa Fe Edición 2016
legislativo en materia de niños,
S. Electrónica
adolescentes y jóvenes infractores a la
ley penal. Delito Y Sociedad, 1(18/19),
159-176.
https://doi.org/10.14409/dys.v1i18/19.5
396
Cozzi, E., Font “Desprotegidos y sobrecriminalizados Infojus - 2014
(2) y Mistura, Interacciones entre jóvenes de sectores Sistema
M. E. populares, policía provincial y una Argentino de
fuerza de seguridad nacional en un Información
barrio de la ciudad de Rosario” Jurídica
Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño
UNIDAD TEMÁTICA IV: EL PSICÓLOGO EN FUNCIÓN PERICIAL
Contenidos. Ubicación de la función del perito en el proceso: El proceso judicial. Etapas. La
pericia psicológica como medio de prueba.
Características de la pericia psicológica. Naturaleza jurídica del examen pericial. Existencia
jurídica, validez y eficacia probatoria. El dictamen pericial. Peritos. Tipos de peritos. Causales de
excusación y recusación. Puntos de pericia. Plazos. Objeciones, impugnaciones. Trayectoria usual del
perito de oficio. Competencias técnicas y responsabilidades legales y éticas de el/la psicólogx en

12
Folio de folios.

función pericial. Secreto profesional, consentimiento informado.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIAL AÑO
N
Marquez, A. El proceso judicial y la pericia 2017
psicológica (Ficha de Cátedra)

Olcese, M.S. “Puntuaciones sobre la pericia 2017


psicológica”

Ferrero, A. “La ética en psicología y su relación con Edición 1991


los derechos humanos” en Revista Electrónica
Fundamentos en Humanidades N°2
Universidad Nacional de San Luis.
Ley Nacional De Salud Mental 2010
Nº26657
Código Penal de la Nación- Secreto
Profesional.
100 Reglas De Brasilia Sobre Acceso A 2008
La Justicia De Las Personas En
Condición De Vulnerabilidad-XIV
Cumbre Judicial Iberoamericana
Brasilia, 4 a 6 de marzo de 2008

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMATICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIAL
N
Devís Tratado General de la Prueba Judicial Colombi Temis 2006
Echandía, E. a
Del Pópolo, J. Psicología Judicial (págs.198 a 223) Mendoza Ediciones 2005
Jurídicas
Cuyo
Código Procesal Penal de la Pcia. de 2007
Santa Fe- Inhibición y recusación Art.
68 al 79
Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe
la Pcia. de la Pcia. de Santa Fe
Arts. 9 al 17- Excusaciones y
Recusaciones
Art. 186 al 199- El dictamen pericial
Código Procesal Penal de Santa Fe
Art. 182 a 193- Peritos
ONU Declaración Universal de los 1948
Derechos Humanos. Sancionada por la
Asamblea General de las Naciones
Unidas, en París, el 10 de diciembre de
1948. Presente en la Constitución
Nacional de la República Argentina.

13
Folio de folios.

Declaración Universal De Principios 2013


Éticos para Psicólogas Y Psicólogos.
Calo, O. (2002). El secreto profesional
en psicología. En Revista Fundamentos
en humanidades Año 3 N° 1-2 págs.
134- 146 UNSL.
Salomone, G. “Responsabilidad profesional: las Bs. As. Edición
perspectivas deontológica, jurídica y Electrónica
clínica”. UBA
Hermosilla, “Consideraciones sobre el secreto Mar del UNMP 2001
A.M. profesional” en Calo, O. y Hermosilla, Plata
A.M. (Eds.) Psicología, ética y
profesión. Aportes deontológicos para
la integración de los psicólogos del
Mercosur. Universidad Nacional de
Mar del Plata.
Ceballos “Aplicación forense de la autopsia 2015
Espinoza, F. psicológica en muertes de alta
complejidad”.
Anuario de Psicología
Jurídica. Nº 25.

Musumeci, S., “Autopsia Psicológica. Análisis


Chilo, J. F. Psicobiográfico Retrospectivo.”

UNIDAD TEMÁTICA V: DAÑO PSÍQUICO


Daño psíquico: Nociones jurídicas de riesgo, responsabilidad y reparación en el fuero civil. Daño
psíquico: diferencia con el daño moral. Neurosis traumática. Duelo normal y duelo patológico.
Diagnóstico. Uso de Baremos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIAL AÑO
N
Risso, R. E. “Daño psíquico. Delimitación y Buenos Ed Ad Hoc 2003
diagnóstico. Fundamento teórico y Aires
clínico del dictamen pericial” En El
daño en psicopsiquiatría forense.
Bleichmar, S.
“La deconstrucción del acontecimiento” Bs. As. Lugar 2006
En Leticia Glocer Fiorini (Comp.)
Faltan Tiempo, historia y estructura.
Castex, M. Baremo para Daño Neurológico y Bs. As. Ed Ad Hoc 2003
Psíquico
Da Silva, D.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIAL AÑO
N
Del Popolo, J “Psicología Judicial, Ediciones Cuyo Mendoza 1996

14
Folio de folios.

Jurídicas”.

Varela, O. y Capítulo III, “Daño psíquico”. En La Bs. As. Del 1991


otros actividad pericial en Psicología Eeclipse
Forense.
Mosset Daño Moral. Noción. Crítica a la Santa Fe Rubinzal 1999
Iturraspe, J. denominación. Daño Extrapatrimonial. Culzoni
Daño a la Persona. En Revista de Editores
Derecho de Daños.
Faistein y “El duelo por la muerte de un hijo”, en Madrid 2002
otros Revista de Psicoanálisis Aperturas
Psicoanalíticas Nª 12. ISSN 1699-4825,
http://www.aperturas.org/
Freud, S. Duelo y melancolía – Tomo XIV Bs.As. Amorrortu 1994
Freud, S “Conferencia 25” Tomo XVI Bs.As. Amorrortu 1994

UNIDAD TEMÁTICA VI: EL SISTEMA PENAL. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN


EL PROCESO JUDICIAL: CULPABILIDAD E INIMPUTABILIDAD.
Contenidos.Nociones generales acerca del sistema penal. Agencias del sistema penal: policía,
justicia e instituciones penitenciarias. Selección primaria y secundaria. Nociones acerca de política
criminal. Populismo punitivo.
Delito. Definición. Atenuantes y agravantes. Interrogación acerca de la figura de emoción violenta.
Modificatoria: Femicidio. Causales psíquicas de Inimputabilidad: Art. 34- inc. 1° del Código Penal.
Peligrosidad. La concepción psicoanalítica en torno a la culpa y al castigo: interrogación crítica.
Crítica a la pericia psicológica clásica. La función pericial como grotesco. Imputabilidad
disminuida: teorías de la co- responsabilidad social y del Estado.
Mediación penal: la participación del psicólogo como co- mediador.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORIA AÑO
N L
“Nociones acerca del Sistema Penal” -
Fajardo, G. 2005
Rev. Lecturas en subjetividad y
Derecho – Año I, Nº 2. S&D, Rosario.

“Qué es el populismo penal?” En


Sozzo, M. Ecuador FLACSO, 2012
Urvio, Revista Latinoamericana de ISSN:
Seguridad Ciudadana. No. 11, pag. 117- 1390-
122 3691
Wacquant, L. “El advenimiento del estado penal no Bs. As. Manantial 2000
es una fatalidad”. Entrevista. Extraído
de Wacquant, Loïc, Las cárceles de la
miseria, trad. de Horacio Pons.

"La penalización de la miseria. De la


Wacquant, L. 2002
importación de políticas de seguridad".
En Renglones, Revista del ITESO,
núm.51: Seguridad, la asignatura
pendiente. Tlaquepaque, Jalisco:
ITESO

15
Folio de folios.

Zaffaroni, E. “Necesidad de una teoría del delito” en Bs. As. Ediar 1991
Manual de derecho penal. Parte
Este no General.
Código Penal Argentino Art. 34 –inc.1º:
Inimputabilidad. Art. 40 y 41:
Atenuantes y agravantes. Art. 80 y 81

Sotomayor, J. Medellín 1990


Crítica a la peligrosidad como
Faltan O. fundamento y medida de la reacción
penal frente al inimputable en nuevo
foro penal, nº 48, p. 199-213

Mollo, J.P. “¿El castigo penal puede conducir a la Bs. As. 2014
responsabilidad por el acto? Dos
respuestas” en Consecuencias. Revista
virtual de Psicoanálisis, Arte y
Pensamiento N°12
“Restricciones del psicoanálisis ante el
Mollo, J.P. Bs. As. Edición 2012
poder punitivo” en Revista Digital de la Electróni
Escuela de Orientación Lacaniana ca
Virtualia Nº24
Foucault, M. Lecciones del 8 y 15 de enero de 1975 Bs. As. Fondo de 2001
en Los anormales Cultura
Económi
ca
Buteler, J. “Culpabilidad y exclusión social” en Bs. As. 2013
Revista Derecho Penal Nº5, Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


Garfinkel, H. "Condiciones de las Ceremonias Santa UNL 2006
Exitosas de Degradación." En Delito y Fe
Sociedad. Revista de Ciencias Sociales.
Nº 22. IIGG-UNL-
Martinez, M. “Inimputabilidad, peligrosidad, medidas Rosario Juris 2015
de seguridad” en Derecho y salud
mental
“Recomendaciones para la evaluación e 2015
intervención interdisciplinarias respecto
de las personas declaradas
inimputables. Art. 34 Inc 1° del C.P.”
Acta 8/2015 Anexo I Comisión
Nacional Interministerial de Salud

16
Folio de folios.

Mental y Adicciones
Virgolini, J. “Handicaps de ciudadanía” en La razón Buenos Del Puerto 2005
ausente. Ensayos sobre criminología y Aires
crítica política.
Marquez, A. Ponencia: "Una mirada crítica a las 2008
intervenciones ‘psi’ en las causas
penales por 'tenencia para consumo' "
Primera Jornada “Las prácticas de los
profesionales ‘psi’. Sistema penal y
drogas” Secretaría de Ciencia y
Tecnología, Facultad de Psicología,
UNR, 25 de abril de 2008

Navarro, D. “El mito de la peligrosidad” en Blog sobre Edición


Psiquiatría Forense y Crimnología en Electrónic
http://psiquiatriaforense.wordpress.com/el a
-mito-de-la-peligrosidad-por-dr-daniel-
navarro/

Legendre, P., El discurso jurídico. Perspectiva 1ª Bs. As. Hachette 1982


Entelman, R. y psicoanalítica y otros abordajes
otros epistemológicos.
Tonkonoff, S. “La culpa del hijo: la cuestión criminal Santa UNL 2009
en psicoanálisis” en Revista Delito y Fe
Sociedad Vol. 2, N°28
Pavarini, M. Cap. 4: “El grotesco en la penología Bs. As. Ad Hoc
contemporánea” en Un arte abyecto.
Ensayo sobre el gobierno de la
penalidad.
Zaffaroni, R. “Culpabilidad por la vulnerabilidad” Edición 2002
Discurso de Raúl Zaffaroni en la Electrónic
aceptación del Doctorado Honoris a
Causa otorgado por la Universidad de
Macerata (Italia) publicado en
www.iuspenalismo.com.ar
Fernandez F. “Vicisitudes de la Subjetividad ante la 1ra. Rosario S&D 2005
Responsabilidad Jurídica” en Rev. Lect.
en subjetividad y Derecho – Año I Nº 2
Marquez, A. “Psicoanálisis y derecho penal. Algunas Bs. As. AASAM 2017
consideraciones”. En Nuevas Infancias.
Nuevas familias. Comp. Trímboli, A.;
Ragi, S; Fantin, J.C. Libro Asociación
Argentina de Salud Mental- Capítulo
VII Derechos Humanos, Comunidad,
Prevención, Sociedad y Ley. ISBN
9789874593726

UNIDAD TEMATICA VII: PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, MEDIDAS DE


SEGURIDAD Y ALTERNATIVAS A LA PENA.
La invención de la cárcel. Historia de los mecanismos punitivos.

17
Folio de folios.

La pena: por qué y para qué. Modos de ejercicios del poder y mecanismos punitivos. Teorías de la
pena.
Penas. Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. El rol del psicólogo en el tratamiento
penitenciario. Problematización del paradigma resocializador. Asistencia post- penitenciaria.
Perspectivas críticas y alternativas superadoras. Suspensión del juicio a prueba.
Medidas de seguridad: Legislación. Peligrosidad: concepto y cuestionamientos actuales.
Indeterminación temporal de la medida: consecuencias psíquicas. Cuestionamientos actuales:
colisiones normativas entre el código penal y la ley de salud mental.
Suspensión del juicio a prueba. Alternativas a la pena. Legislación. Rol de el/la psicólogx.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
“Modos de ejercicio del poder y
Marquez A. 2014
mecanismos punitivos” (Ficha de
Cátedra)
“Modelos de discursos legitimantes del Ediar
Zaffaroni, E. Bs. As. 1998
poder punitivo” en Tratado de Derecho
Penal- Parte General.
Ley de Ejecución de la Pena Privativa 2017
de la libertad Nº24.660 y
modificatorias.
Neuman, E. Quebrados por dentro. La prisión y su México Edición 2004
(2004) función deshumanizadora". En Electróni
Renglones, Revista del ITESO, ca
núm.58-59: El mundo de la cárcel. http://hdl
Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. .handle.n
et/11117
/260
Zaffaroni, E. “Los objetivos del sistema México 1995
penitenciario y las normas
constitucionales”. En El derecho penal
hoy, Julio B. J. Maier y Alberto M.
Binder (comps.), ps.115-129
Baratta, A “Resocialización o control social. Por 1990
un concepto crítico de "reintegración
social" del condenado. Ponencia
presentada en el Seminario
"Criminología crítica y sistema penal",
organizado por Comisión Andina
Juristas y la Comisión Episcopal de
Acción Social, Lima.

Bs. Edición 2009


Gerez “Estrategias Discursivas Y Políticas
As. Electróni
Ambertín, M. Del Dispositivo Punitivo”. I Congreso
ca
Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto
Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos
Aires.
“Hacia una política penitenciaria 2008
progresista en la Provincia de Santa Fe”

18
Folio de folios.

Documento Básico Gobierno de la


Provincia de Santa Fe, Ministerio de
Seguridad- Secretaría de Asuntos
Penitenciarios
Courtis C. “La mística del encierro psiquiátrico, o Buenos Ad Hoc 1990
una de las formas veladas de la prisión Aires
por tiempo indeterminado” en Revista
No hay Derecho Año 1 N°2 Buenos
Aires.
Medidas de seguridad (Código procesal
Penal de Santa Fe)
Vitalich, P.- “Tampoco son tan pobrecitos. 2013
Bertolozzi, F. Alternativas ético-políticas frente a la
hegemonía del modelo asistencialista-
peligrosista” en Revista Derecho Penal
Nº5, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación
Suspension del juicio a prueba. Art. del
CP de la Nación y CPP Santa Fe
Probation y comunidad: introducción de Edición Buenos
Corach, I. 2009
la corresponsabilidad social. Congreso electróni Aires
Internacional de Investigación y ca
Práctica Profesional en Psicología XVI https://w
Jornadas de Investigación Quinto ww.aaca
Encuentro de Investigadores en demica.o
Psicología del MERCOSUR. Facultad rg/000-
de Psicología - Universidad de Buenos 020/442
Aires.
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
“EL panoptismo” en Vigilar y Castigar
Foucault, M. Siglo México 1999
XXI
Foucault, M. “La sociedad punitiva” en La vida de España Altamira 2000
los hombres infames
Pavarini, M. Control y Dominación. Teorías España Siglo .
criminológicas burguesas y proyecto Veinti 1993
hegemónico. uno
De La Fuente, Sobre la indeterminación temporal de Bs. As. Edición 1991
J. las medidas de seguridad en Revista La Electróni
ley. ca
ONU Pacto de San José de Costa Rica
Domenech E. La Peligrosidad: Enigma o Acertijo?. La plata Universid 2010
En Anales de la Facultad de Ciencias ad
Jurídicas y Sociales. UNLP.
ONU Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos y
Recomendaciones Relacionadas.
Edició
Cid Ferreira, “Apología de la pena en dos visiones Cid
n
L. reduccionistas de la cuestión criminal Ferreira,
Electró
en Argentina” en VII Jornadas de L.

19
Folio de folios.

Sociología de la UNLP nica


Castel R. “De la peligrosidad al riesgo” en Madrid La 1987
Materiales de Sociología Crítica piqueta
Ley 23.737. Régimen Penal de 1989
Estupefacientes.
Rivera Beiras- Cárcel y manicomio como Laberintos España Bosch 1998
I- Dobón, J de Obediencia Fingidas. (Recorte de la
cátedra)

Anitua, Condena condicional en ¿Más Buenos Di 2001


Gabriel I. Derecho? nro.II, pp. 329-376 Aires Plácid
o
UNIDAD VIII PRACTICAS PSICOLOGICAS CON VICTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS.
Introducción a la victimología. Derechos de la víctima. Asistencia y acompañamiento de testigos y
víctimas durante el proceso penal. Normativa nacional e internacional. Diferentes tipos de
intervención:
Maltrato y abuso sexual infantil. Importancia del informe pericial psicológico en la determinación
del abuso. Indicadores psicológicos. Back-lash: las teorías del Síndrome de Alienación Parental y de
la co- construcción de memorias. Estrategias de autocuidado.
Violencia de género. Definición y modalidades. Violencia doméstica. Feminicidio.
Crímenes de lesa humanidad. Equipos interdisciplinarios de Asistencia Psicológica a Víctimas y
Testigos. Apropiación de niños durante la dictadura. Restitución. La labor del psicólogo.
Violencia Institucional: Intervención del profesional psicólogx ante los efectos subjetivos a causa de
tratos crueles inhumanos y degradantes.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Código Procesal Penal de la Pcia. de
Santa Fe. Arts. 80 al 83: la víctima. Art.
93 a 99: el querellante y Art. 160:
Tratamiento especial para menores de
edad.
“Los procesos de victimización y
Marchiori, H México www.juridic
“Consideraciones sobre el relato de los asunam.mx
procesos de victimización” Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Vs. “Los derechos humanos frente a la Edición 2011


violencia institucional” en Manual del Electrónic
Ministerio de Educación de la Nación a
(p. 13 a 27)
Protocolo de Estambul. Manual para la 2004
investigación y documentación eficaces
de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
Oficina Del Alto Comisionado De Las
Naciones Unidas Para Los Derechos
Humanos (Capítulo II: Códigos éticos
pertinentes y Capítulo VI: Signos
psicológicos de tortura)

20
Folio de folios.

Intebi, I Cap. 1: “Por dónde empezar, juicios y Bs. As. Granica 1998
prejuicios”; Cap. 6: “Indicadores
psicológicos: mirar, escuchar y darse
cuenta” y Cap. 8: “Sin testigos, el relato
de las víctimas.” En Abuso sexual
infantil, En las mejores familias.
Rozanski, C Cap. 8: “Las víctimas infantiles y Argentin 2003
algunas malas prácticas en la policía y a.
en la justicia” y Cap. 9: “La niña en el
juicio” Abuso sexual infantil.
Denunciar o silenciar. Ediciones B,
Entrevista investigativa MPA
Intebi, I. “Aportes con sustento académico o Bs. As. Universid 1998.
silbidos de los niños en la oscuridad” en ad
Maltrato Infantil. Riesgos del
compromiso profesional. Comp. S.
Lamberti; Universidad, Bs. As., 1998.
Ley Nacional Nº 26.485 Ley de
Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los ámbitos en
que desarrollen sus Relaciones
Interpersonales.
Segato, R. “Las estructuras elementales de la Brasilia 2003
violencia: contrato y status en la
etiología de la violencia” en Serie
Antropología.
Segato, R. “Con más cárcel no solucionamos el Bs. As. 2017
problema” Pagina 12 16/04/2017
Rousseaux, F. “Sancionar el duelo. Desaparición, Bs. As. 2001
duelo e impunidad” , en Revista
Psicoanálisis y el Hospital, Nº 20
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORI AÑO
N AL
ONU Reglas de Brasilia sobre Acceso
a la Justicia de las Personas en
Condiciones de Vulnerabilidad.
Ley 26.364 (2008) Prevención y
Sanción De La Trata De Personas.

LEY 26842 (2012) Ley de Trata de


Personas y Asistencia a sus Víctimas.
Prevención y sanción.
Programa “Las víctimas contra las Pag. Web
violencias” Ministerio de Justicia y
DDHH de la Nación.
“El Concepto De Reparación
Guillis, G. Bs. As. www.cels. 2001

21
Folio de folios.

Simbólica” Equipo De Salud Mental org.ar


Del Cels.

Vs. Consecuencias actuales del terrorismo 2008


de Estado en la salud mental. Salud
mental y Derechos Humanos.
Cuadernillo orientativo dirigido a
profesionales de la salud mental.
Publicado por la Dirección Nacional de
Asistencia Directa a Personas y Grupos
Vulnerables de la Secretaría de
Derechos Humanos del Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos de la Nación.
ONU Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos y del abuso de
poder.

Sanz, D “Obstáculos en la detección y asistencia 2003


del Maltrato y el Abuso”; en Lamberti,
Silvio; Maltrato Infantil. Riesgo del
Compromiso Profesional; Universidad,
Buenos Aires.

Larrauri, E. “La mujer ante el derecho penal”. En Edición 2006


Revista Pensamiento Penal Electróni
http://www.pensamientopenal.com.ar/d ca
ossier/0207%5B1%5D._Larrauri.pdf
Protocolo Indicativo para Recibir el
Testimonio del Niño Abusado.-
Federación Argentina del Colegio de
Abogados.
ONU Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos y del abuso de
poder.
Univer
Sanz, D. “Obstáculos en la detección y asistencia Bs. As. 2003
sidad
del Maltrato y el Abuso”; en Lamberti,
Silvio; Maltrato Infantil. Riesgo del
Compromiso Profesional.
Larrauri, E. “Violencia doméstica y legítima
defensa: una aplicación masculina del
derecho penal” En Revista Jueces para
la democracia N°23, ISSN 1133-0627.
Van “Feminismo y Derecho Penal ¿Hacia Rosario Juris 1993
Swaaningen, una política de abolicionismo o
R. garantismo penal?”, en Criminología
Crítica y Control Social 1. El Poder
22
Folio de folios.

Punitivo del Estado Rodenas, A., Font,


E. Y Sagarduy, R. (Dir.),
ONU Directrices sobre la Justicia en . 2005
asuntos concernientes a los niños, niñas
y adolescentes víctimas y testigos de
delito
8. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.
8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN. (trabajos requeridos, aprobación,
asistencia, etc.)
- Asistencia al 75% de las clases correspondientes a los talleres de lectura.
- Aprobación de dos parciales, con una instancia de recuperación para aquellos alumnos que no
hubiesen aprobado.
- Asistencia y aprobación de las actividades de Formación Práctica (2 charlas y el sondeo de
opinión)

8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN. (Si existiese)


- Asistencia al 75% de las clases teóricas y talleres de lectura.
- Aprobación de los exámenes parciales con nota MB-8.
- Asistencia y aprobación de las actividades de Formación Práctica (2 charlas y el sondeo de
opinión)
- Aprobación de una Monografía en relación a una temática del Programa y defensa de la misma
en la instancia de coloquio.

1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica - P.P.S)

4 horas

8.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la


cátedra).
El/la alumnx rinde un examen individual, que será oral. Si el/la alumnx lo prefiere, podrá iniciar
el examen con la exposición un Tema del programa, elegido y profundizado por él, para lo cual
se recomienda la consulta previa con alguno de lxs docentes de la cátedra. Luego de la
presentación del tema, la Mesa Examinadora interrogará sobre los demás temas del programa.

ALUMNOS LIBRES:
La asignatura no admite la condición de alumno libre, ya que posee carga horaria práctica
(Resolución Nº 008/2015 CD).

9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN: (Desarrollos investigativos y de


extensión de la cátedra en los que participen alumnos)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

23
Folio de folios.

Código:
Título:
Objetivos:

PROYECTOS DE EXTENSIÓN
Código:
Título:
Objetivos:

FIRMA Y ACLARACIÓN

10. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD.


CREA PERTINENTE.

24

También podría gustarte