Está en la página 1de 53

Memoria Descriptiva

Proyecto:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE TIRO DEL POLÍGONO
DE TIRO CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES, DISTRITO DE SANTIAGO
DE SURCO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA
Venue:
SEDE DEL POLIGONO DE TIRO
Código del Documento: Fecha: Rev.
PEJPPE-0601-MD01-AA-001 26/07/2017
Especialidad: Elaborado por:
RICARDO QUINTANILLA
CABRERA
CAP N° 6138
ARQUITECTURA Revisado por:
FRANZ ROSALES
CAP N° 1106
Aprobado por:
RUBEN GOMEZ SANCHEZ
SOTO
CIP N° 24856

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

Versión Fecha Elaborador por Revisado por Aprobado por

0 26/07/2017 Arq. Ricardo Quintanilla Cabrera Rubén Gomez


Franz Rosales
Arq. Jorge Picón Ocampo Sánchez Soto

1
Memoria Descriptiva

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
1.1. ANTECEDENTES........................................................................................... 4
2. ANÁLISIS TÉCNICO COMO ALTERNATIVA ÚNICA: LOCAL DEL ACTUAL
POLIGONO DE TIRO CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUINONES, SANTIAGO DE
SURCO......................................................................................................................... 5
2.1. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA: ......................................................... 5
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EXISTENTE ....................................... 6
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE................... 6
2.4. DISCIPLINAS DEPORTIVAS: TIRO ............................................................. 11
2.5. CONSIDERACIONES ACERCA DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL
LOTE 11
2.6. ALCANCES DE LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA:............................ 12
2.7. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN O DE CONSTRUCCIÓN........................ 13
3. INFORMACION GENERAL ................................................................................. 14
3.1. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO. ........................................................... 14
3.2. AGENTES PARTICIPANTES ....................................................................... 14
3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ........................................................................ 14
4. DEL TERRENO ................................................................................................... 16
4.1. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO................................................................... 16
4.2. VÍAS DE ACCESO. ...................................................................................... 16
4.3. DATOS SEGÚN PARÁMETROS URBANÍSTICOS: ..................................... 17
4.4. SITUACIÓN ACTUAL Y EMPLAZAMIENTO................................................. 17
4.5. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL .................................................................. 18
4.6. DESCRIPCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA ......................................................... 18
4.7. DESCRIPCIÓN DEL SUELO ........................................................................ 18
5. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 19
5.1. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................. 19
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................ 19
6. MARCO NORMATIVO ......................................................................................... 19
7. PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO.............................................................. 21
7.1. LA PLATAFORMA ........................................................................................ 21
7.2. LA RAMPA ................................................................................................... 22
8. PROGRAMA ARQUITECTONICO ....................................................................... 23
8.1. CUADRO DE ÁREAS ................................................................................... 28
8.2. SECTORIZACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................... 35

2
Memoria Descriptiva

8.3. CONSIDERACIONES PARA LOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS 2019


37
9. DISTRIBUCIÓN ARQUITÉCTONICA .................................................................. 39
9.1. ACCESIBILIDAD .......................................................................................... 39
9.2. ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIONES........................................................... 41
10. DESCRIPCIÓN DE ACABADOS ...................................................................... 45
10.1 PISOS ....................................................................................................... 45
10.2 MUROS..................................................................................................... 46
10.3 COBERTURAS ......................................................................................... 46
10.4 CARPINTERIA DE MADERA .................................................................... 46
10.5 CARPINTERIA DE ALUMINIO .................................................................. 47
10.6 CARPINTERIA METALICA ....................................................................... 47
10.7 REVESTIMIENTOS .................................................................................. 47
10.8 VIDRIOS ................................................................................................... 48
10.9 ESPEJOS ................................................................................................. 48
10.10 ZOCALOS ................................................................................................. 48
11. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO ........................................................................ 49
12. IMÁGENES 3D................................................................................................. 50

3
Memoria Descriptiva

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene los alcances y la descripción arquitectónica del


anteproyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Deportivos del Polígono de
Tiro Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, Distrito de Santiago de Surco,
Provincia y Departamento de Lima”, como parte del estudio de Pre Inversión realizado.

1.1. ANTECEDENTES

El 11.10.2013, Lima fue elegida como sede para los XVIII Juegos Panamericanos del
2019 y VI Juegos Para Panamericanos, en el marco de la 51° Asamblea General de la
ODEPA, asimismo se suscribió el acuerdo de responsabilidades y obligaciones para
la organización de dichos Juegos Panamericanos del 2019, entre el comité Olímpico
Peruano – COP y la Organización Deportiva Panamericana – ODEPA.

El 21.02.2015, se formalizo la creación de grupo de trabajo denominado “Comité


Organizador de los XVIII juegos Panamericanos del 2019 (COPAL – Perú); encargado
de llevar a cabo la organización y las actividades necesarias para la realización de los
Juegos Panamericanos.

El 22.02.2015, mediante Decreto Supremo Nº 002-2015-MINEDU, se crea el “Proyecto


Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019”,
al cual se le encomienda la programación y ejecución de las acciones necesarias para
el desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, con mayor énfasis en los
proyectos de inversión pública en infraestructura deportiva; a su vez se le dota de
autonomía técnica, económica, financiera y administrativa.

El 07.04.2015, con Resolución Ministerial N° 217 – 2015 MINEDU, aprueban el Manual


de Operaciones del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII
Juegos Panamericanos Del 2019.
Mediante el Acta de la Cuarta Sesión de COPAL – Lima, designa y aprueba los espacios
destinados como sede de diversas disciplinas deportivas Teniendo en cuenta la
proximidad de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

El 13.06.2016, se lleva a cabo la Cuadragésima Novena Sesión del Copal en la que, a


través del Acta de la Cuadragésima Novena Sesión del Copal – Lima Perú, se aprueba
el Tercer Entregable de Deloitte: Plan Maestro de Infraestructura de los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, sobre la base del Informe Técnico de
Evaluación elaborado por el Consorcio SEPM.

El 06.07.2016, se envía el Memorándum Nº 171-2016-PEJP 2019/DE-OP al


Coordinador de la Unidad de Estudios del Proyecto Especial, en el que se hace de
conocimiento con la aprobación del Tercer Entregable de Deloitte: Plan Maestro de
Infraestructura de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, y se

4
Memoria Descriptiva

sugiere la preparación de los términos de referencia para la Formulación de los Estudios


de Pre Inversión y Elaboración de Expedientes Técnicos de los PIP identificados
faltantes.

2. ANÁLISIS TÉCNICO COMO ALTERNATIVA ÚNICA: LOCAL DEL ACTUAL


POLIGONO DE TIRO CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUINONES, SANTIAGO
DE SURCO.

2.1. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA:

De acuerdo a lo planteado en el Perfil del Proyecto, se identifica como única alternativa


de solución la actual sede del Polígono de Tiro CAP. FAP. José Abelardo Quiñones, la
misma que se encuentra sustentada por los siguientes argumentos:

 El área disponible es suficientemente amplia para el desarrollo de las modalidades


de la disciplina deportiva de Tiro (Rifle, Pistola y Escopeta).

 Ofrece las características de seguridad y protección óptimas para la práctica y


competencia.

 Las características físicas del lugar son las óptimas para el desarrollo del deporte.

 No tiene conflictos legales o normativos y está asegurada la dotación de los


servicios básicos.

 Cuenta con accesibilidad adecuada, la distancia de esta sede a la Villa


Panamericana es de aproximadamente 11 km.

 El sitio es actualmente utilizado para la práctica y desarrollo de campeonatos de


la especialidad de Tiro de Escopeta por parte de los miembros de la Federación
Nacional de Tiro.

Tipo de Intervención:

 Demolición de edificación existente.


 Limpieza del terreno.
 Movimiento de tierras.
 Construcción de infraestructura deportiva y complementaria que cumpla con las
normas internacionales para eventos internacionales de Tiro de Precisión y
Escopeta de alta competencia.
 Mejoramiento de las condiciones de accesibilidad e integración de la circulación
en toda la infraestructura proyectada.

5
Memoria Descriptiva

 Construcción de infraestructura complementaria para áreas destinadas a servicios


(descanso, alimentación, comunicaciones, almacenaje y otros) en el Centro
Deportivo de Tiro.
 Adquisición de equipos e implementos deportivos, para eventos de Tiro de alta
competencia.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO EXISTENTE

Las características físicas del lugar son las óptimas. No tiene conflictos legales
o normativos, restos arqueológicos, y los accesos de la ciudad al lugar aunque
mejorables, son adecuados. Para los Juegos Panamericanos, el acceso a la sede tanto
público como acreditado está garantizado. Existe transporte público en las cercanías y
espacio suficiente para estacionamientos. Un punto en contra es que al encontrarse en
la ciudad, el lugar se ve afectado por el tráfico vehicular regular, más aún en horas punta.

El entorno social está muy consolidado con población mayormente del NSE B y
C, y con todos los servicios básicos cubiertos. El nivel delincuencial en la zona es bajo
y no existen conflictos sociales. Ha habido reclamos de la población circundante
respecto al ruido generado por el ejercicio del deporte, siendo completamente
desestimados por autoridades municipales que han realizado sus inspecciones técnicas
determinando el origen de los ruidos a las actividades propias de la instalación militar.
En el entorno urbano, existe cantidad suficiente y casi todo tipo de oferta comercial, así
como hospedaje, recreación, entre otros.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

La propuesta del anteproyecto arquitectónico del PIP conviene en demoler


integralmente toda infraestructura existente pues ésta constituye una interferencia en la
propuesta de zonificación integral y funcional para las nuevas instalaciones del Polígono
de Tiro. La descripción de las edificaciones existentes en el lote son las siguientes:

 Sobre el lote destinado para el proyecto se emplazan Cuatro Campos de Tiro de


Escopeta (1,2,3 y 4) debidamente equipados que cumplen con dotar del servicio
deportivo a los tiradores de la federación. Las características edificatorias de los
cuatro campos son las siguientes: posee una Zona de Preparación Previa,
conformada sobre piso de concreto, con mobiliario para alistar el armamento
(escopeta) cuya cubierta de malla raschel sostenida por estructura metálica brinda
confort y sombra a los usuarios. La Zona de Tiro a su vez mantiene la
conformación de piso de concreto con la adición de una caseta de control de
máquinas lanzaplatos de tipo electrónico. Circundando los campos de Tiro se
yerguen la caseta alta como la caseta baja, ambientes implementados sobre
piso de concreto con muros de albañilería de ladrillos cara vista y confinamiento,
techo de losa maciza, puertas y escaleras metálicas.

6
Memoria Descriptiva

 Sobre el lote también encontramos un Módulo de SSHH (5), el cual consta de un


solo nivel, piso de concreto, muros de albañilería con elementos de confinamiento,
techo de losa maciza, puerta de madera, aparatos sanitarios y acabados de
cerámicos en paredes.
 El Modulo Técnico (6) consta de un solo nivel. Se levanta sobre piso de concreto,
con muros de albañilería de ladrillos con elementos de confinamiento, techo de
losa maciza y puertas de madera.
 El Módulo de Fundición (7), de un solo nivel, esta implementada sobre piso de
concreto, con muros de albañilería sin elementos de confinamiento, techo de
estructura metálica y cubierta con tejado tipo Eternit y puertas de madera y/o
carpintería metálica.

7
Memoria Descriptiva

Plano y Fotografías del Polígono existente de Tiro Cap. FAP. José Abelardo Quiñones,
Santiago de Surco.

2
Fuente: Levantamiento arquitectónico 8
6

1
5

8
Memoria Descriptiva

Campos de Escopeta del Polígono

Fosa y Caseta de Campo de Escopeta

9
Memoria Descriptiva

Tabla N° 1 RELACIÓN DE AMBIENTES Y ÁREAS EXISTENTES EN EL POLIGONO


DE TIRO PARA DEMOLICIÓN. Fuente: Diagnostico de Infraestructura.
Área
Área Techada Área Constr.
Módulo Zona Techada
Parcial (m2) (m2)
Total (m2)
Zona de Preparación 69.07
Zona de Tiro 59.70
Campo de Tiro Fosa Olímpica 40.17
181.39 288.63
al Vuelo N° 1 Caseta Lateral Izquierda (Alta) 6.84
Caseta Lateral Derecha (Baja) 3.42
Muros 2.19
Zona de Preparación 69.07
Zona de Tiro 59.70
Campo de Tiro Fosa Olímpica 40.17
181.39 288.63
al Vuelo N° 2 Caseta Lateral Izquierda (Alta) 6.84
Caseta Lateral Derecha (Baja) 3.42
Muros 2.19
Zona de Preparación 69.07
Zona de Tiro 59.70
Campo de Tiro Fosa Olímpica 40.17
181.39 288.63
al Vuelo N° 3 Caseta Lateral Izquierda (Alta) 6.84
Caseta Lateral Derecha (Baja) 3.42
Muros 2.19
Zona de Preparación 69.07
Zona de Tiro 59.70
Fosa Olímpica 40.17
Caseta Lateral Izquierda (Alta) 6.84
Campo de Tiro Caseta Lateral Izquierda (Baja)
189.69 296.93
al Vuelo N° 4 (Conejera) 3.42
Caseta Lateral Derecha (Baja) 3.42
Caseta Lateral Derecha (Baja)
(Conejera) 3.42
Muros 3.65
SSHH Público Hombres 3.67
SSHH Público Mujeres 6.59
Módulo SSHH 14.94 23.19
Depósito 1 2.00
Circulación y Muros 2.68
Cuarto de Compresoras 3.67
Modulo
Depósito 2 2.00 8.35 23.19
Técnico
Circulación y Muros 2.68
Circulación Veredas 0.00 0.00 406.80
TOTAL 757.15 1616

10
Memoria Descriptiva

2.4. DISCIPLINAS DEPORTIVAS: TIRO

Características Generales
Tiro es un deporte reconocido oficialmente por el IPD, consiste en una actividad
psicomotriz individual de actuación con otros deportistas mediante la cual, con el uso de
herramientas deportivas (armas) se busca acertar la mayor cantidad de veces un
objetivo móvil o estático. Aunque carece de contacto y lucha directa, se deben
considerar elementos protectores en la infraestructura para evitar riesgos durante la
competición y entrenamiento.
Actualmente hay 15 eventos en el programa Olímpico, nueve para hombres y
seis para mujeres, divididos en tres grupos diferentes: rifles, pistolas, y una escopeta.
Las competencias de rifle y de pistola se llevan a cabo en campos de tiro donde los
tiradores apuntan a objetivos a distancias de 10, 25 y 50 metros. En el caso de la
escopeta los competidores disparan a blancos de arcilla propulsados por máquinas en
diferentes direcciones y ángulos.

Todos los eventos son individuales y requieren que el tirador adopte diferentes
posiciones: de pie, de rodillas o tumbado, tirándose sobre sus frentes. Las reglas varían
de acuerdo a las disciplinas.

Eventos / disciplinas (15)


Pistola:
- Hombres 10m pistola de aire, mujeres 10m pistola de aire
- Hombres 25m pistola rápida de fuego
- Hombres 50m pistola, mujeres 25m pistola
Rifle:
- Hombres 10m rifle de aire, mujeres 10m rifle de aire
- Hombres 50m rifle tumbado
- Hombres 50m rifle tres posiciones, mujeres 50m rifle tres posiciones
Escopeta:
- Hombres foso, mujeres foso
- Hombres doble foso
- Hombres plato, mujeres plato

2.5. CONSIDERACIONES ACERCA DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL


LOTE

El tamaño del proyecto se ha diseñado en función del análisis de demanda realizado


para el entrenamiento, preparación y competencia de los deportistas federados de tiro,
y las brechas establecidas en el análisis de demanda-oferta optimizada desarrollado en
el punto 4.2.3 del Estudio de preinversión; para lo cual se plantea la construcción de la
infraestructura y dotación de equipamiento (deportivo y complementario) para las
disciplinas de precisión y escopeta cumpliendo con el requerimiento mínimo del Manual

11
Memoria Descriptiva

Técnico de la ISSF, que permita el desarrollo de eventos deportivos internacionales y el


entrenamiento y preparación de los deportistas en el Polígono de Tiro de la Base Aérea
Las Palmas, en el distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima.
El tamaño del terreno del polígono nos brinda diversas opciones para el diseño de los
ambientes requeridos, además de permitir analizar propuestas para fachadas y
disposiciones espaciales de la volumetría. Es necesario precisar que las decisiones en
cuanto a la zonificación mantienen lineamientos de diseño influenciados por las
condiciones de asoleamiento y ventilación del terreno. Éste a su vez posee el atributo
de estar dentro del marco de localización de las sedes para el desarrollo de los Juegos
Panamericanos.

2.6. ALCANCES DE LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA:

2.6.1. TIRO DE PRECISIÓN - PISTOLA Y RIFLE


Se garantiza la implementación de los campos deportivos para el desarrollo de
la disciplina deportiva de Tiro de Precisión en sus modalidades, 10M, 25M y 50M para
el desempeño adecuado de la infraestructura propuesta en cumplimiento con la
habitabilidad, confort, seguridad y salubridad necesaria. Definido el ámbito de influencia
del complejo deportivo con la alternativa propuesta, éste estará conformado por un área
de competición, un área de calentamiento, áreas de servicios, tribunas, iluminación
interior y exterior, camerinos, tableros electrónicos, así como las obras de integración y
accesibilidad de cada uno de los campos a proyectar.
La estimación y proyección de los servicios demandados suele proyectarse
sobre la base de la población demandante o demanda efectiva y la oferta del servicio a
brindar. Ésta última está sujeta al tamaño del lote y la garantía de concebir una
infraestructura deportiva en plena capacidad para satisfacer a la población.

2.6.2. TIRO AL VUELO - ESCOPETA


Se garantiza la implementación de los campos deportivos para el desarrollo de
la disciplina deportiva de Tiro al Vuelo en sus modalidades de Fosa y Plato para el
desempeño adecuado de la infraestructura propuesta en cumplimiento con la
habitabilidad, confort, seguridad y salubridad necesaria. Definido el ámbito de influencia
del complejo deportivo con la alternativa propuesta, éste estará conformado por un área
de competición, áreas de servicios, tribunas, iluminación exterior, camerinos, tableros
electrónicos, así como las obras de integración y accesibilidad de cada uno de los
campos a proyectar.
La estimación y proyección de los servicios demandados suele proyectarse
sobre la base de la población demandante o demanda efectiva y la oferta del servicio a
brindar. La oferta del servicio está sujeta al tamaño del lote y la garantía de concebir
una infraestructura deportiva en plena capacidad para satisfacer a la población.

12
Memoria Descriptiva

2.6.3. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO Y COMPLEMENTARIO


Se garantiza una propuesta que permita el acondicionamiento de los servicios
complementarios con la finalidad de que funcionen como elementos integradores de las
dos modalidades de Tiro que se desarrollarán en el complejo deportivo. Estos
comprenden oficinas administrativas, cuarto de comunicación, áreas para atletas donde
puedan relajarse y cambiar de ropa, etc; una armería, un lugar designado para control
de armas y equipos, un restaurante, zona de almacenaje en general e instalaciones
médicas apropiadas para Control Antidopaje.

2.6.4. CIRCULACIONES Y ESTACIONAMIENTOS


Desarrollo de propuesta de accesibilidad universal dentro del complejo, esta
comprende la generación de espacios y zonas de circulación amigables para las
personas con discapacidad motriz; estacionamientos suficientes para satisfacer
demanda de plazas durante Juegos Panamericanos y post evento. Ambos sectores
deben lograr la integración de los mismos con los diferentes ambientes del complejo
deportivo.

2.6.5. TRATAMIENTO EXTERIOR


Desarrollo de la integración y articulación urbana: áreas exteriores como
jardines, senderos, veredas, plazas, taludes, mobiliario urbano en general, tratamiento
paisajista y arquitectónico integrado con el entorno circundante.

2.6.6. INGRESO NUEVO DE PÚBLICO


Acondicionar el ingreso proyectado para público en general por el Jirón Belisario
Suarez, y mejorar las condiciones urbanas de la misma con el objeto de conseguir un
ambiente idóneo que responda a las exigencias de la organización del evento deportivo.

2.7. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN O DE CONSTRUCCIÓN

El recinto deportivo utilizará estructuras convencionales de Concreto y Acero. Los


procedimientos de ejecución buscaran ser resueltos con técnicas y materiales que sean
producidos en el país. Se plantearon soluciones constructivas con elementos
prefabricados para agilizar la ejecución de obra.
Nueva construcción

Se desarrollarán edificaciones y obras exteriores según el Reglamento Nacional de


Edificaciones y Normas Sismo Resistentes vigentes, mitigando situaciones que

13
Memoria Descriptiva

provocarían la ocurrencia de un evento o desastre natural o inducido, dotando al


complejo deportivo de condiciones adecuadas.

Por lo que se ha propuesto una única alternativa constructiva. Los cuales deben de tener
las siguientes especificaciones técnicas:

El sistema constructivo tiene una vida útil de 50 años; que cumple con las Normas
Técnicas para el Diseño de infraestructura deportiva, Reglamento Nacional de
Edificaciones, Normas Sismo Resistentes y sus modificatorias.

3. INFORMACION GENERAL

3.1. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO.

Centro Deportivo Nacional de Tiro Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales,
Santiago De Surco.

3.2. AGENTES PARTICIPANTES

Programa EL PROYECTO ESPECIAL PARA LA PREPARACIÓN Y


DESARROLLO DE LOS XVIII JUEGOS PANAMERICANOS
2019 (PEJP), UNIDAD DE ESTUDIOS.
Proyecto Elaboración de Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil
Elaboración El Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los
XVIII Juegos Panamericanos 2019 (PEJP)
Proyectistas Arq. Ricardo Quintanilla Cabrera CAP N° 6138
Arq. Jorge Picón Ocampo

3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

DEPARTAMENTO: LIMA
PROVINCIA: LIMA
DISTRITO: SANTIAGO DE SURCO
UBICACIÓN: AV. CORONEL EDMUNDO AGUILAR PASTOR. CDRA.
5 S/N – SANTIAGO DE SURCO, LIMA – PERÚ.

14
Memoria Descriptiva

GRÁFICO N° 1: UBICACIÓN GEOGRAFICA - MACROLOCALIZACIÓN

GRÁFICO N° 2: UBICACIÓN GEOGRAFICA - MICROLOCALIZACIÓN

Fuente: Google.Maps.pe

15
Memoria Descriptiva

4. DEL TERRENO

4.1. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO.

El terreno disponible en el que se desarrollará el proyecto es de propiedad de la Fuerza


Aérea del Perú (FAP), y administrado por la misma institución. El área en mención se
encuentra al interior de la Base Aérea Las Palmas en Santiago de Surco. Posee un área
de 177,107.65 m². (17.71077 has) el cual es parte de un polígono matriz empleado
como área de estudio topográfico.

Mediante la suscripción del Convenio de Cooperación Interinstitucional N° 007-DEDI-


DECS-2013 entre la FAP, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y la Federación
Deportiva Nacional de Tiro Peruano, se establece los mecanismos de coordinación, los
lineamientos administrativos y de operatividad para el funcionamiento y uso del Polígono
de Tiro Cap. FAP José Abelardo Quiñones.

El terreno destinado
para el proyecto de
inversión pública está
conformado por la unión del
lote entero N° 3; y por una
fracción del lote N°1, otro
del lote N°2, y otro del lote
N°8. Lotes que cumplen
con el requisito de estar
saneados legalmente y son
propiedad de la FAP. La
acumulación de las áreas
suman en su conjunto
75,800.31 m².

4.2. VÍAS DE ACCESO.

De acuerdo a la configuración urbana de vías y caminos circundantes al lote del proyecto


en el sector Nor-Oeste de la Base Aérea Las Palmas se tienen las siguientes vías de
acceso a la base aérea:

 Por la Av. Gral. Edmundo Aguilar Pastor, vía que a lo largo de su extensión
delimita los distritos de Surco y Chorrillos, así como los predios contiguos de la
Base Aérea Las Palmas y la Escuela Militar de Chorrillos posee una sección de
9m, se encuentra asfaltada y cuenta con veredas de 1.20m de sección.

16
Memoria Descriptiva

 Por el Jr. Gral. Belisario Suarez, vía de carácter residencial local, con una sección
de 9m, posee veredas 1.5 mts y un retiro variable de 15 mts en el frente de la Base
Aérea Las Palmas acondicionado como un parque lineal con bancas e iluminación
ornamental.

4.3. DATOS SEGÚN PARÁMETROS URBANÍSTICOS:

 La zonificación que presenta el terreno según los parámetros urbanísticos es: OU


(Otros Usos).
 Área de tratamiento Normativo: II.
 Usos Permisibles: Usos relacionados con la actividad Político- Administrativa
e Institucional y con los servicios Públicos en general.
 Altura Máxima de Edificación: Será determinada en base al uso propuesto y al
Planeamiento Integral y Estudio Volumétrico de la Edificación en relación al
Contexto urbano Circundante.
 Retiro Frontal exigido por Municipalidad: 3.00 ml frente al Jr. Gral. Belisario
Suarez.
5.00 ml frente a la Av. Gral. Edmundo Aguilar Pastor.
 Requerimiento de Estacionamiento: Sujeto a lo establecido en el anexo 4 item,
A-10 de la Ordenanza N° 1076-MML del 2007.

4.4. SITUACIÓN ACTUAL Y EMPLAZAMIENTO.

Distrito Santiago de Surco


Provincia Lima
Departamento Lima
Región Lima
1. Área de terreno para el PIP 75,800.31 m2
2. Área restante colindante al terreno (Propiedad del 101,307.34 m2
MINDEF)
3. Área del estudio topográfico 177,107.65m2
4. Tipo de predio Urbano

Entorno Físico.
El terreno objeto del proyecto tiene una forma Poligonal con un área de 75,800.31 m²
según acumulación conseguida por partidas registrales de lotes existentes en propiedad
de la FAP, y un perímetro de 1400.45ml.
El terreno presenta los siguientes linderos:
 Por el Norte con Jr. Gral. Belisario Suarez y la Residencial Surco.
 Por el Sur con Av. Gral. Edmundo Aguilar Pastor.

17
Memoria Descriptiva

 Por el Este con Escuela de Sub Oficiales.


 Por el Oeste con el Cementerio San Pedro y Parque del Cambio Climático.
El terreno presenta el siguiente estado en cuanto a redes de saneamiento:

Red Red pública En predio


Abastecimiento de agua SI SI
Evacuación de aguas SI NO
Electricidad Sí SI

4.5. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL

 El terreno se encuentra inscrito por lotes en LA SUPERINTENDENCIA


NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS – SUNARP; el predio presenta
CUATRO (04) partidas, las cuales se detallan a continuación:

ZONA NUMERO DE
REGISTRAL LOTE PARTIDA Nº DE FICHA TOMO FOLIO PAGINAS
ZR09 LOTE 01 07037206 00777 000001 6
ZR09 LOTE 02 07037207 00777 000013 3
ZR09 LOTE 03 44430665 0000102194 00777 000007 3
ZR09 LOTE 08 44663422 0000362534 2

4.6. DESCRIPCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

El terreno del proyecto presenta una topografía de pendiente leve en su sección


longitudinal ya que llega a un mínimo de 1% y una máxima de 3%; y una transversal
que llega a los 1.25% hasta 2%. Asimismo, se visualiza en un sector del terreno
modificaciones al mismo para generar montículos o taludes de seguridad y delimitación
del área del polígono. Los cuales alcanzan pendientes de hasta 45% y una altura de
hasta 6 metros sobre la cota referencial. Las condiciones naturales de la topografía en
general permiten proyectar modificaciones y movilización de tierra idóneas a las ideas
proyectuales de arquitectura sin que aquello represente un gasto excesivo de recursos:
en el emplazamiento de los campos deportivos, se muestran la adaptabilidad a la
topografía y la optimización espacial de terreno disponible.

4.7. DESCRIPCIÓN DEL SUELO

La exploración geotécnica ha permitido caracterizar los suelos hallados en el


Terreno de Estudio caracterizando dichos suelos como: Suelos Finos, Limos y
Arcillas, superficialmente. Arenas y Gravas subyacen al estrato de suelos finos.
Asimismo, NO se aprecia presencia de nivel freático superficial, concentraciones de
compuestos químicos, problemas de estabilidad durante excavaciones, suelos

18
Memoria Descriptiva

especiales o rellenos, ni se espera se presente licuación del suelo en el área del terreno
para la futura Sede de la disciplina de Tiro.

Gráfico N° 3 Configuración Topográfica de la Zona

5. OBJETIVOS.

5.1. OBJETIVO GENERAL.

El Proyecto tiene como propósito brindar el servicio deportivo de alta competencia de


Tiro de las disciplinas de Precisión y Escopeta a los deportistas que competirán en los
Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se realizarán en Lima en el año 2019;
el mismo, que permitirá dejar como legado deportivo e incentivar la práctica del deporte
de tiro en el país.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Construcción de una moderna infraestructura deportiva que cumpla con los


aspectos técnicos requeridos para la preparación, entrenamiento y competencia
de los deportistas de Alto Rendimiento de Tiro.
 Adquisición de Equipamiento y Mobiliario para la preparación, entrenamiento y
competencia de los deportistas de Alto Rendimiento de Tiro.

Sección Transversal (Oeste-Este)

19
Memoria Descriptiva

Sección Longitudinal (Sur-Norte)

6. MARCO NORMATIVO

Normativa Deportiva

 Reglamento de los Juegos Panamericanos - Organización Deportiva


Panamericana (ODEPA)
 Accessibility Guide And Inclusive Approach to the Olympic & Paralympic Games -
International Paralympic Committee (IPC).
 Official Statutes: Rules and Regualtions - International Shooting Sport Federation
(ISSF)
 Normas para Eventos Internacionales, aprobado el 26 de febrero de 2015.

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Ministerio de Vivienda Construcción


y Saneamiento, Lima, Perú, 2009.Actualizado 2014.

 Norma A 010: Consideraciones Generales del RNE.


 Norma A 080: Oficinas del RNE.
 Norma A 100: Recreación y deportes
 Norma A 120: Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas
adultas mayores.
 Norma A 130: Requisitos de seguridad
 Norma técnica I.S 010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

Reglamento Nacional de Defensa Civil

Ley 29090 Ley de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y sus modificatorias.

20
Memoria Descriptiva

7. PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO.

La Sede del deporte de Tiro es una edificación deportiva con capacidad


proyectada para albergar a 1832 espectadores (1224 en asientos fijos y 608 en asientos
temporales). Representa el espacio de mayor importancia en cuanto a la práctica de alta
competencia de la disciplina de Tiro en el país. Las consideraciones de carácter
deportivo están comprendidas en el diseño arquitectónico, corroboradas con el manual
internacional de ISSF -International Shooting Sport Federation- y consensuadas con
especialistas en el deporte, lo que en conjunto aportan un sustancial contenido técnico
a las decisiones acerca de la forma, al tipo de funcionamiento de las partes y como se
engranan en conjunto. De lo expresado anteriormente se puede manifestar que la
concepción formal de los elementos constructivos más resaltantes y las direcciones que
toman los recorridos para generar aperturas y contenciones del espacio, así como el
respeto a las consideraciones del entorno circundante, logran sintetizar una propuesta
de carácter paisajístico: los volúmenes se emplazan de modo que conducen las
circulaciones públicas o restringidas hacia plazas o campos abiertos, después de haber
atravesado corredores o caminos longitudinales que conectan la Sede integralmente.
Los elementos arquitectónicos que definen la propuesta formal buscan conjugar una
imagen sintética de la impronta paisajística del entorno. Los elementos elegidos como
la Plataforma, la Rampa, y los Recorridos preservan un orden acorde con la
zonificación y el despliegue de funciones, circulaciones, escalas y materiales
proyectados. Los que le confieren a la propuesta conexiones atávicas con símbolos
estéticos de la arquitectura milenaria costeña del país: la presencia de espacialidades
que remitan una memoria acerca de las Huacas de Lima.

7.1. LA PLATAFORMA

La plataforma se convierte en parte estructurante del proyecto debido a criterios


arquitectónicos en primer término: dentro de los requerimientos de funcionamiento de
los Juegos se plantea la necesidad de separar las circulaciones públicas de las
restringidas. De esta prerrogativa los proyectistas convergen en desligar las
circulaciones en dos niveles, la cota ±0.00 para los acreditados y la cota +3.50 para el
público en general. Esta decisión se consolida como argumento para la creación de
plataformas; asimismo los desniveles que se generan facilitan la disposición de
graderías de acceso público, segregadas del nivel de competencia que para efectos de
los campos de precisión se presentan en los niveles ±0.00 mts y +1.00 mts.
Otro de los argumentos que prevalecen en la toma de decisiones fue la reutilización del
material excedente a generar en el movimiento de tierras para conformación de talud de
seguridad en el campo de Skeet programado en la construcción del proyecto: la
estructura de las plataformas será de material de relleno hasta alcanzar el nivel +3.50.
El efecto de sostenibilidad viene dado por evitar el gasto económico en el transporte
(flete) de material hacia el exterior del terreno. Esto se puede conseguir mediante la

21
Memoria Descriptiva

reutilización completa de la tierra extraída del área destinada para el campo de Skeet y
dispuesta para conformar montículos reverdecidos en los márgenes del lote.

7.2. LA RAMPA

La Sede de Tiro, para cumplir con el desarrollo de la disciplina durante los eventos
deportivos internacionales presenta en el diseño arquitectónico requerimientos del tipo
normativo y del tipo formal-espacial para la configuración vial y de accesibilidad
universal. Éstas vienen dadas por los anchos y pendientes de rampas; la ubicación,
dimensiones y acabados de las mismas.

En el aspecto formal y compositivo, las rampas son piezas principales de las fachadas,
en la conformación de los recorridos y en las secuencias espaciales pues se presentan
como nexos ininterrumpidos de un mismo plano. De este modo la rampa logra
direccionar los flujos hacia las plazas abiertas, los patios internos y hacia los corredores
públicos para luego acceder a las tribunas de los campos de precisión. De la misma
manera se prosigue el recorrido ininterrumpido hacia el sector de Skeet y culminar en el
sector de las tribunas. Las secciones mínimas de las rampas empleadas en el proyecto
son 2.40 mts, y las máximas varían entre 3.60 a 4.20 mts. Se busca reducir costos al
utilizar el adoquín como acabado en las obras exteriores en general. Se proyectan
rampas de diversas pendientes, a partir de 2%, 5% (con acabado de adoquín) y hasta
de 8%, la cual se propone de concreto con bruñas cada 10cm.

Vista de Ingreso a Campo de FINALES, Tiro de Precisión

22
Memoria Descriptiva

8. PROGRAMA ARQUITECTONICO

Las dimensiones, características espaciales y los usos determinados en los


ambientes de la propuesta arquitectónica responden al análisis programático que se
obtiene del estudio de Sedes Panamericanas de Tiro anteriores. Se presentan como
muestras la Sede de Guadalajara 2011, Toronto 2015 y Rio 2016. Cabe mencionar que
la información es escasa tanto en planos como en memorias descriptivas, ya que lo
obtenido no cumple con ser la información oficial del tema referido. Las muestras de
información se remiten a planos y zonificaciones generales, las cuales por estar en
soportes digitales en PDF, no permiten un conteo real de las áreas de los ambientes. La
documentación del programa se basa entonces en la recolección de información de las
sedes anteriores, los estatutos oficiales de la ISSF (International Shooting Sport
Federation), las consideraciones deportivas de la directiva de la Federación Nacional de
Tiro del Perú, y finalmente la Normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones.

En cumplimiento de estos propósitos, las Regulaciones Generales de La ISSF


supervisa los eventos de Tiro en los juegos olímpicos, campeonatos mundiales, copas
del mundo, campeonatos continentales y juegos continentales. El Cuadro Nº 1 muestra
el requerimiento de rangos de competencia como instalaciones mínimas según el
reglamento de la ISSF.

Tabla N° 2 Requerimientos de rangos según el tipo de competencia


World Finals Range
Olympic Games World Cups
Championships
--
40 -- --
300m Targets
10
80 60 60
50m Targets
3 grupos
10 grupos 8 grupos 8 grupos
25m
1
4 3 4
Trap
1
4 3 4
Double Trap
1
4 3 4
Skeet
--
50m Running 2 -- --
Target Ranges
--
10m Running 4 -- --
Target Ranges
10
10m Air Rifle 80 60 60
and Pistol

Fuente: ISSF Rule Book 2013 – 4th Print

23
Memoria Descriptiva

Entonces acorde con lo expresado anteriormente se establecen las metas del PIP:

 Metas
El proyecto contempla la construcción de la Sede de tiro para los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos, siendo las metas consideradas las
siguientes:

Campos de Precisión:
- 01 Campo de finales, con 15 líneas de tiro.
- 01 Campo de 25m, con 40 líneas de tiro.
- 01 Campo de 50m, con 60 líneas de tiro.
- 01 Campo de 10m cerrada, con 60 líneas de tiro.

Campos de Fosa y Plato:


- 04 Campo de Skeet & Trap.

Servicios Complementarios:
- Instalaciones administrativas.
- Instalaciones de Almacenaje.
- Instalaciones Sanitarias adecuadas
- Instalaciones médicas apropiadas.
- Instalaciones para servicios de alimentos y bebidas.

 Cálculo de Aforo de Espectadores

El cálculo de la demanda de espectadores se realizó tomando como base dos


aspectos: el requerimiento para el desarrollo de los eventos más representativos
del circuito olímpico como los Juegos Panamericanos, que por su relevancia
suelen congregar una gran cantidad de espectadores durante su realización.
Asimismo, se analizó el histórico de eventos nacionales e internacionales de tiro
desarrollados por la Federación Deportiva Nacional de Tiro, este último para
determinar el aforo fijo de la sede. Para mayor detalle del mismo revisar el punto
4.2. Estudio de mercado del servicio público del Capítulo de Formulación del
Estudio de preinversión.

Tabla N° 3 Capacidades del evento


Capacidad
Evento Disciplina
Espectadores Atletas
Skeet & Trap 800 280
Panamericanos 10m, 25m, 50 m y FINAL
800 280
RANGE (RIFLE Y PISTOLA)

24
Memoria Descriptiva

Capacidad
Evento Disciplina
Espectadores Atletas
Parapanamericanos (Rifle y Pistola) 800 54
AFORO PROYECTADO 1832

 Calculo de Aforo por Ambiente

Se obtuvo el dimensionamiento en conformidad con los recursos humanos con los que
dispone la Federación Deportiva Nacional de Tiro Peruano (FDNTP) para su
funcionamiento diario, el número de Deportistas que utilizarían las instalaciones por día;
y las consideraciones de programa de los Juegos Panamericanos. En cuanto a los
recursos humanos se estableció ambientes para cubrir: personal administrativo,
personal de manejo de campos, personal de seguridad, personal de mantenimiento y
limpieza, y personal técnico-deportivo. A nivel de deportistas se estimó un promedio de
120 tiradores (30 en Skeet & Trap y 90 en Precisión). Para mayor detalle ver el
documento PIP, capítulo de Formulación, punto 4.2 Estudio de Mercado y Servicio
Público.

Tabla N° 4: Sustento de Ambientes Servicios Complementarios.


N° de Ambiente de
TIPO DE SERVICIO CARGO Área m2
personas legado
34 m2
Administrador 1 RNE A.080
PERSONAL Sport 9.5m2 por
ADMINISTRATIVO Information persona
Secretaria 1
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO 2
Dirección de 24 m2
Competición RNE A.080
Auxiliar de Campos de Escopeta 2
(Considerar que 9.5m2 por
PERSONAL MANEJO DE
la mayor parte del persona
CAMPOS
trabajo es en los
Auxiliar de Campos precisión 3 campos
deportivos)
TOTAL PERSONAL MANEJO DE CAMPOS 5
Seguridad y 34 m2
PERSONAL DE SEGURIDAD Cuarto de RNE A.080
Personal de Seguridad 3
Y CONTROL Comunicaciones 9.5m2 por
persona
TOTAL PERSONAL DE SEGURIDAD 3
Técnico Mantenimiento Rutinario de Dirección de
1
Equipos de Tiro (Escopeta) y limpieza Competición
Técnico Mantenimiento Rutinario (Considerar que 24 m2
PERSONAL DE LIMPIEZA Y 1
Equipos de Tiro (Precisión) y limpieza la mayor parte del RNE A.080
MANTENIMIENTO 9.5m2 por
Limpieza Polígono 1 trabajo es en los
campos persona
Mantenimiento áreas verdes 1 deportivos)
TOTAL PERSONAL LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO 4
Juez Campos Escopeta 4
Athlete Medical
Juez Campos Precisión 3 34 m2
(Considerar que
RNE A.080
PERSONAL TÉCNICO - la mayor parte del
Entrenador Internacional (Escopeta) 1 9.5m2 por
DEPORTIVO trabajo es en los
persona
campos
Entrenador nacional (Escopeta) - deportivos)
2
semillero

25
Memoria Descriptiva

N° de Ambiente de
TIPO DE SERVICIO CARGO Área m2
personas legado
Entrenador Internacional (precisión) 2
Entrenador nacional (Precisión) -
3
semillero
Psicólogo 1
PERSONAL TÉCNICO DEPORTIVO 16
TOTAL RECURSO HUMANO 30
130 m2
Tiro de Skeet & Trap 30 Norma IS
Vestuarios
0.10 Tab.9
Hombres /
DEPORTISTAS POR DÍA 2I, 2Lv,
Vestuarios 3Dc(*)
Tiro de Precisión 90 Mujeres

TOTAL DEPORTISTAS 120


Fuente: FDNTP
(*) Considerar que la práctica de Tiro no exige un rendimiento físico que justifique la dotación de 6 duchas.

 Sustento de Estacionamientos

Al interior del terreno del Proyecto PIP se disponen plazas para 50 vehículos menores,
2 para discapacitados y 2 ambulancias. Según RNE para los 1,832 espectadores (1224
fijos / 608 temporales) se requiere 35 estacionamientos como mínimo, según norma
A.100, Ha-0.70, Ha-0.30, A.120, (públicos y discapacitados). Así como carriles
exclusivos para descarga de personas acreditadas, sean deportistas, jueces o VIPS. Al
exterior del terreno PIP pero dentro de la Base Las Palmas se habilitará 5 plazas para
buses de deportistas en los estacionamientos existentes del SELEC. Asimismo, se ha
dispuesto en el sector norte del área de influencia del lote estacionamientos temporales
por requerimiento de la oficina de Operaciones: se está considerando 140 plazas
adicionales para el público incluidos 4 para discapacitados y 5 para buses.

Tabla N° 5: Sustento de Estacionamientos.


N° DE N°
N° DE ESTACIONA PROPUESTO
TIPO DE ESTACION. ESPECTADORES Y REQUERIMIENTO NORMATIVO M. DE
OTROS REQUERIM. ESTACIONAM.
NORMATIVO CENTRO - TIRO
SEGÚN NORMA A.100:
ESPECTADORES 1832 36 50
(por cada 50 espectadores)
SEGÚN LEY N° 28084 (02 por
DISCAPACITADOS 1460(*) 6 6
cada 50 plazas)
BUSES/DEPORTIS Aprobado por Área de Operaciones
260 -- 5
TAS PEJP
Área de carga y descarga
SERV. GRALES - -- 5
(OVERLAY)
JUECES,
Requerimiento: Aprobado por Área de Operaciones
DIRECTIVOS, FAM -- 125
ODEPA PEJP (OVERLAY)
ODEPA
Prensa requiere estos
Según
PRENSA estacionamiento para ubicar sus -- 5
Operaciones
unidades móviles de trasmisión
PNP, BOMBEROS, Según Aprobado por Área de Operaciones
-- 4
AMBULANCIA Operaciones PEJP (OVERLAY)

TOTAL ESTACIONAMIENTOS 42 200

26
Memoria Descriptiva

(*) Considerando que en los Juegos Parapanamericanos la afluencia de público disminuye debido al número menor de
deportistas, se considera una reducción del 20% en el aforo general.

 Consideraciones Programa OVERLAY

El Plan de Realización de los Juegos Panamericanos consta de dos partes importantes


para el cumplimiento de requisitos de Implementación de La Sede Deportiva de Tiro: el
primero, requiere la formulación de un PIP, el cual asume como objetivo garantizar la
construcción, equipamiento, y mantenimiento del establecimiento proyectado. La
segunda parte es el diseño e instalación de la zona OVERLAY, el cual considera realizar
un Proyecto de Ambientes Transitorios, pues albergará Usos y Actividades relacionados
con la dotación de Servicios exclusivos para el desarrollo del Evento Deportivo de los
Juegos Panamericanos según consta en el Plan Maestro de Sedes de Los Juegos
Panamericanos. El desarrollo de la propuesta Técnica de Arquitectura de la zona
OVERLAY no es materia de este estudio. Sin embargo se han considerado las
dimensiones y los requerimientos necesarios para ubicarlos dentro del ambito de
funcionamiento de la Infraestructura de Legado, como corresponde a las
recomendaciones emitidas en el PLAN MAESTRO en mención.

Los Ambientes y dimensiones OVERLAY considerados por el PIP son:

- Games Family. Cuenta con al menos 100m2. Éste lounge puede ser permanente
o temporal y es un área preparada al interior del área de Intervención.
- Media. Se reservaron espacios para Media Workroom, Press Conference y Media
Lounge. Debido a que la sede de Skeet & Trap suele situarse separada del resto,
se propone situar el Media Centre en el medio de la Sede para que pueda ser
compartido.
- Broadcast. Se cumple con disponer de una superficie mínima de 2.500 m2 la cual
está situada en una posición central y de fácil acceso.
- Operations. Idealmente los compound se sitúan en un área agrupados entre sí
para facilitar la circulación interna y compartir las instalaciones temporales.
- Logistic Compound. posee una superficie mínima de 1.000 m2.
- Catering/Cleaning & Waste. El Catering/Cleaning & Waste Compound posee una
superficie mínima de 360 m2.
- Rest of Operations. Contiene las espacios destinados a Result Services, Site
Management, Technology Services, Transporte, Venue Look/Wayfinding &
Signage, Venue Management y Games Workforce.

27
Memoria Descriptiva

8.1. CUADRO DE ÁREAS

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACIÓN
AMBIENTE PARCIAL
CANCHA 10M

INGRESO PÚBLICO TOTAL 334.45 m²

RAMPA DE ACCESO 334.45

ESPECTADORES Y OTROS TOTAL 1,468.31 m²


PATIO 623.95
BUTACAS 236.50 RNE: A100. Art. 18
CUARTO DE RESULTADOS 20.00 Estamentos ISSF: Norma 6.4.2
PREVIO 539.91 RNE: A100. Art.13
SS.HH. PÚBLICO 47.95 RNE: IS-010; Tabla 9
DEPORTISTAS Y ACREDITADOS TOTAL 1,421.73 m²
ZONA DE TIRO 108 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA DE DEPORTISTAS 403.27 Estamento ISSF: Norma 6.4
SS.HH. ACREDITADOS 22.10 RNE: IS-010; Tabla 9
ZONA CALENTAMIENTO 154.70 Requerimiento Operaciones Deportes
AREA DISPAROS (PARABALAS) 612.46 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA EQUIPOS PRECISIÓN 121.20 Estamento ISSF: Norma 6.4
INGRESO DEPORTISTAS Y
TOTAL 144.61 m²
ACREDITADOS
HALL 41.67
RAMPAS 102.94 RNE: A120 Art. 9

SERVICIOS TÉCNICOS TOTAL 160.65 m²

CUARTO DE VENTILACIÓN 79.20 Requerimiento de Especialista


CUARTO TÉCNICO 29.18 Requerimiento de Especialista
DEPÓSITO 21.47 RNE: A010 Cap. IV, Art.21
LIMPIEZA 5.4 RNE: A010 Cap. IV, Art.21
ESCALERA 14.70 RNE: A010 Cap. VI, Art.26
CORREDOR 10.70 RNE: A120 Art. 9
ÁREAS NETAS 3,529.75 m²
CIRCULACIÓN Y MUROS 529.46 m²
TOTAL CANCHA DE 10M 4,059.21 m²
CANCHA 25M
ESPECTADORES Y OTROS TOTAL 330.35 m²
BUTACAS 174.60 RNE: A100. Art. 18
CUARTO DE RESULTADOS 17.80 Estamentos ISSF: Norma 6.4.2
PREVIO 90.00 RNE: A100. Art.13
SS.HH. PUBLICO 47.95 RNE: IS-010; Tabla 9
DEPORTISTAS Y ACREDITADOS TOTAL 2,237.01 m²
ZONA DE TIRO 174 Estamento ISSF: Norma 6.4

28
Memoria Descriptiva

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACIÓN
AMBIENTE PARCIAL
ZONA DE DEPORTISTAS 328.67 Estamento ISSF: Norma 6.4
SS.HH. ACREDITADOS 22.10 RNE: IS-010; Tabla 9
ZONA CALENTAMIENTO 345.70 Requerimiento Operaciones Deportes
AREA DISPAROS (PARABALAS) 1,258.04 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA EQUIPOS PRECISIÓN 108.50 Estamento ISSF: Norma 6.4
ÁREAS NETAS 2,567.36 m²

CIRCULACIÓN Y MUROS 385.10 m²

TOTAL CANCHA DE 25M 2,952.46 m²

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACION
AMBIENTE PARCIAL
CANCHA 50M
ESPECTADORES Y OTROS TOTAL 406.21 m²
BUTACAS 195.78 RNE: A100. Art. 18
CUARTO DE RESULTADOS 26.10 Estamentos ISSF: Norma 6.4.2
PREVIO 162.48 RNE: A100. Art.13
SS.HH. PUBLICO 47.95 RNE: IS-010; Tabla 9
DEPORTISTAS Y ACREDITADOS TOTAL 5,575.63 m²
ZONA DE TIRO 248.70 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA DE DEPORTISTAS 509.58 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA DE CALENTAMIENTO 782.04 Requerimiento Operaciones Deportes
AREA DISPAROS (PARABALAS) 3872.35 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA EQUIPOS PRECISIÓN 162.96 Estamento ISSF: Norma 6.4
ÁREAS NETAS 5,981.84 m²
CIRCULACIÓN Y MUROS 897.27 m²
TOTAL CANCHA DE 50M 6,879.12 m²

FINAL
ESPECTADORES Y OTROS TOTAL 245.15 m²
BUTACAS 227.27 RNE: A100. Art. 18
CUARTO DE RESULTADOS 17.89 Estamentos ISSF: Norma 6.4.2
DEPORTISTAS Y ACREDITADOS TOTAL 1,411.83 m²
ZONA DE TIRO 18 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA DE DEPORTISTAS 173.81 Estamento ISSF: Norma 6.4
APOYO COMPETENCIA - --
PRIMEROS AUXILIOS 9 Requerimiento Operaciones Salud
ZONA DE CALENTAMIENTO - --
EXPANSIÓN CALENTAMIENTO - --
AREA DE PARABALAS 1,168.76 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA EQUIPOS PRECISIÓN 42.26 Estamento ISSF: Norma 6.4

29
Memoria Descriptiva

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACIÓN
AMBIENTE PARCIAL
ÁREAS NETAS 1,656.98 m²
CIRCULACIÓN Y MUROS 248.54 m²
TOTAL CANCHA DE FINAL 1,905.53 m²
ÁREA POR ÁREA
AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACION
AMBIENTE PARCIAL
CANCHAS SKEET & TRAP
ESPECTADORES TOTAL 2,934.12 m²
BUTACAS (4) 372.64 RNE: A100. Art. 18
CUARTO DE COMUNICACIONES 13.26 Requerimiento de Especialista TIC
CORREDOR PÚBLICO 919.52
SS.HH. PÚBLICOS (2) 86
AREA VERDE 1,542.70
DEPORTISTAS Y ACREDITADOS TOTAL 15,290.73m²
AREA DE COMPETENCIA
ZONA DE TIRO 640 Estamento ISSF: Norma 6.4
ZONA DE DEPORTISTAS
APOYO COMPETENCIA
PRIMEROS AUXILIOS 58.57 Requerimiento Operaciones Salud
ZONA DE CALENTAMIENTO
EXPANSIÓN CALENTAMIENTO
CAMINO DEPORTISTAS 573.21 Requerimiento Operaciones Deportes
FOSA
ZONA NATURAL 6,446.51
ZONA EQUIPOS PRECISIÓN 573.21 Estamento ISSF: Norma 6.4
TALUD 6,999.24 Requerimiento Especialista Seguridad
ÁREAS NETAS 18,224.85 m²
CIRCULACIÓN Y MUROS 1,822.48 m²
TOTAL CANCHA DE SKEET & TRAP 20,047.33 m²

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACION
AMBIENTE PARCIAL
ESPACIOS EXTERIORES
NIVEL +00.00 TOTAL 854.94 m²
PLAZAS 00.00 484.19
ESCALERA 49.03 RNE: A010 Cap. VI, Art.26
RAMPA VA A +2.00 321.72 RNE: A120 Art. 9
NIVEL +2.00 TOTAL 1,818.30 m²
PLAZA 1,209.39
ESCALERA 117.17 RNE: A010 Cap. VI, Art.26

30
Memoria Descriptiva

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACIÓN
AMBIENTE PARCIAL
RAMPA 139.42 RNE: A120 Art. 9
POSTERIOR
ESCALERA 8.38 RNE: A010 Cap. VI, Art.26
RAMPAS 95.2 RNE: A120 Art. 9
CORREDOR 248.74 RNE: A120 Art. 9
NIVEL +3.50 TOTAL 2,185.31 m²
PLAZA 1,474.05
PÚBLICO CALLE GENERAL RNE: A120 Art. 9
CAMINO 711.26 RNE: A120 Art. 9
AREA VERDE 13,837.36m²
TALUD TOTAL
1 786.74
2 919.92
3 414.57
4 74.11
JARDIN -- --
JARDIN 1 1199.37
JARDIN 2 1861.79
JARDIN 3 1253.46
JARDIN 4 1046.51
JARDIN 5 27.79
JARDIN 6 226.09
JARDIN 7 923.61
JARDIN 8 165.52
JARDIN 9 76.34
JARDIN 10 365.23
JARDIN 11 45.07
JARDIN 12 52.19
JARDIN 13 38.06
JARDIN 14 364.36
JARDIN 15 2074.78
JARDIN 16 915.37
JARDIN 17 238.21
JARDIN 18 413.88
JARDIN 19 179.48
JARDIN 20 174.91
DEPORTISTAS TOTAL 3.651.68 m²
CAMINOS 1,358.31 RNE: A120 Art. 9
PLAZA INCLINADA 693.37

31
Memoria Descriptiva

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACIÓN
AMBIENTE PARCIAL
RNE: A0.10 Cap. XI Art. 60 y según
ESTACIONAMIENTOS 1600
parámetros urbanísticos
OVERLAY 309.79 309.79 m²
ÁREAS NETAS 22,657.38 m²

TOTAL ESPACIOS EXTERIORES 22,657.38 m²

SERVICIOS GENERALES
SERVICIOS AL DEPORTE TOTAL 256.76 m²
ARMERÍA 61.04 Estamento ISSF: Norma 6.4
DOPING CONTROL 60.74 Estamento ISSF: Norma 6.4
Estamento ISSF: Norma 6.4
DIRECCIÓN DE COMPETENCIA 24
RNE: A.100 Cap.II Art. 7
SS.HH. PARAPANAMERICANOS 5.13 Requerimiento Operaciones Parapan
SS.HH. PÚBLICO GENERAL 3.07
Estamento ISSF: Norma 6.4
ATHLETE MEDICAL 34.26
RNE: A.100 Cap.II Art. 7
SEGURIDAD Y CUARTO DE
34.26
COMUNICACIONES
Estamento ISSF: Norma 6.4
SPORT INFORMATION 34.26
RNE: A.100 Cap.II Art. 7
SERVICIOS HIGIÉNICOS TOTAL 130.73 m²
RNE: A.040, Cap. IV, Art. 13
VESTUARIO MUJERES 48.47
A.090, Art. 15; 2L y 2In
RNE: A.040, Cap. IV, Art. 13
VERTUARIO HOMBRE 48.47
A.090, Art. 15; 2L, 2U y 2In
AREA DE MASAJES 33.78
ESPACIO PÚBLICO TOTAL 892.17 m²
PLAZA 475.82
TALUD 416.36
MAESTRANZA TOTAL 188.44 m²
Requerimiento por equipamiento y
TALLERES VARIOS 110.44
mobiliario
ALMACENES 78
SS.HH. PÚBLICOS TOTAL 65.72 m² RNE: IS-010; Tabla 9
MODULO DE SERVICIOS TOTAL 237.20 m²
TALLER DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS
97.90
DE PRECISIÓN
TALLER DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS
96.30
DE ESCOPETA
CUARTO DE LIMPIEZA 4.90
VESTUARIO 10.70
DEPOSITO 14.30
HALL 13.10

32
Memoria Descriptiva

ÁREA POR ÁREA


AMBIENTES DEL SERVICIO JUSTIFICACIÓN
AMBIENTE PARCIAL
SERVICIOS TÉCNICOS TOTAL 183.70 m²
GRUPO ELECTRÓGENO 25.98
SUB-ESTACIÓN ELECTRICA 25.98
CISTERNA DE RIEGO 42.10
CISTERNA DE AGUA 81.47
CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE 8.17
ÁREAS NETAS 1,954.73 m²
CIRCULACIÓN Y MUROS 586.24 m²
TOTAL SERVICIOS GENERALES 2,540.38 m²

AREA TECHADA TOTAL CENTRO DE


61,041.44 m²
TIRO

33
Memoria Descriptiva

Esquema de Volumetría y Programa

34
Memoria Descriptiva

8.2. SECTORIZACIÓN DEL PROGRAMA

Para la sectorización del programa arquitectónico se ha tenido en cuenta las demandas


de actividades y funciones necesarias para los juegos panamericanos y posteriores
eventos nacional e internacionales. Para tal efecto se han considerado tres zonas que
van a permitir una organización espacial acorde a los requerimientos funcionales para
la seguridad y desarrollo del evento y así como un correcto aprovechamiento de la forma
y tamaño del terreno: la Zona de Competencia, que por definición es el sector del
proyecto en donde se van a llevar a cabo las actividades relacionadas a la competencia
deportiva, y posee características de circulación con carácter de exclusividad,
segregada del recorrido de los espectadores. Asimismo la propuesta admite dividir la
Zona en dos sectores por ser dos modalidades de Tiro: el Sector Norte, correspondiente
a los Campos de Precisión; y el Sector Sur, al del Campo de Fosa y Plato. En estas
áreas se proyectan los corredores por donde transitarán los usuarios acreditados: sean
los deportistas panamericanos, árbitros y jueces, como también personalidades VIPS.
Desde esta circulación se accederá a cada campo deportivo. Por el Sector Norte el
campo de 25M, el campo de 50M, el campo de 10M (sótano) y el campo de FINAL en
lo referente a la modalidad de tiro de precisión. Por el Sector Sur, se continúa por el
corredor en mención y se accede al campo de Fosa y Plato, cuya característica de
funcionamiento también tiene segregadas las circulaciones de deportistas y VIPS del
flujo de espectadores. Dentro del sector de competencia se considera además los
corredores de acceso público a las tribunas y la zona de graderías.

A continuación se planteó la Zona de Servicios Complementarios, área que funciona


de forma restringida para los deportistas y personal administrativo de la sede. En esta
zona se desempeñaran los usos relacionados con los deportistas, jueces, delegados
deportivos y dirigentes internacionales dotándola de espacios para reuniones de trabajo,
encuentros sociales al aire libre, y de ambientes técnicos para el control y preparación
para la competición por parte de los deportistas. Presenta dos volúmenes como legado
para usos post Juegos: el principal, que contiene las áreas de vestuarios, oficinas de la
federación, una armería, un área médica y una cafetería; y el secundario, que posee los
usos de maestranza como son los talleres y almacenes de equipamientos mobiliario y
deportivo.

Finalmente está la zona denominada Obras Exteriores, que abarca los espacios
públicos como son el ingreso de espectadores, el sendero que comunica el ingreso con
la plaza de llegada, la terraza de acceso al campo de 25M, la plaza elevada de acceso
a los campos de FINAL y 50M, las veredas y vías vehiculares en general; y las áreas
libres o verdes, en dónde se encuentran los taludes y jardines propuestos.

35
Memoria Descriptiva

Esquema de Orientación y Emplazamiento de la Sede de Tiro

36
Memoria Descriptiva

8.3. CONSIDERACIONES PARA LOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS


2019

Campos de Precisión - Distribución

El proyecto de la Sede de Tiro esta concebido bajo los estándares y criterios de accesos
según las normas internacionales de edificaciones deportivas y el Manual de la
Federación Internacional de Tiro Deportivo - ISSF.

El proyecto contempla dos ejes


importantes que ordenan las
circulaciones del público en general y
deportistas Parapanamericanos. Por
un lado, se plantea una calle para el
público en general que conecta todo
el proyecto de norte a sur. Esta se
ubica en el lado oeste del campo de
Finales, va desde la plaza elevada
con cota +3.50 y desciende hasta el
nivel 0.00 al acercarse al ingreso del
corredor de espectadores del campo
de Skeet & Trap.
En el área pública de la zona de
precisión el espacio se compone de
un corredor que funciona además
como terraza y que logra un nivel
+2.00 para permitir el ingreso a la
tribuna del campo de 25M. A
continuación, se asciende hasta
alcanzar la Plaza Elevada con cota
+3.50 la cual se conecta con la terraza
mediante una rampa de 5% de
pendiente y también a través de
escalinatas.
Desde este punto se emplaza el
ingreso a la tribuna del campo de
FINAL y al ingreso del ambiente
denominado Cuarto de Resultados,
área técnica requerida para la
competencia. De la plaza elevada se
compone un corredor de acceso a la
tribuna del campo de 50M. Para
acceder al campo de 10M ubicada en

37
Memoria Descriptiva

el sótano, desde la plaza elevada a +3.50 se proyecta un primer tramo de rampa


adosada al muro perimetral sur del campo de 25M hasta alcanzar la cota 0.00, nivel en
donde se accede al módulo de baños públicos. Desde este punto, una rampa lineal con
dos descansos conecta con el patio abierto en la cota -2.50, nivel de acceso a las
tribunas por parte de los espectadores.

En estas zonas de los campos el espacio destinado para las posiciones de los
espectadores con discapacidad es la contigua a la última fila de asientos, en la misma
cota de ingreso, con el propósito de evitar descender gradas.

Por otro lado, se plantea una


circulación para los deportistas
Parapanamericanos que conecta el
proyecto de sur a norte en la cota
0.00. Desde este corredor se accede
a la zona de competencia de cada
Campo de precisión: 25M, 50M y
FINAL. Para acceder al campo de
10M se dispone de una rampa en
dirección paralela al corredor
contiguo al muro oeste del campo de
50M e inicia desde el nivel -1.00
hasta alcanzar el nivel -3.60, que es
la cota del nivel de competencia. Los
deportistas Parapanamericanos y
las personalidades VIPS acceden al
corredor de competencia en el
mismo nivel de la vía de acceso para
ubicarse en sus respectivos sitios ya
sea en las posiciones de tiro o en la
zona de tribuna respectivamente.

Asimismo, el acceso a los


ambientes de los servicios
complementarios, el cual alberga
las áreas de camerinos y oficinas de
apoyo a la competencia, se
encuentran en el nivel 0.00m, y se
conecta con el corredor de
deportistas y acreditados a través
de una rampa con 6% de pendiente
y con una diferencia de 1 metro de
altura. Las puertas de ingreso a
cada ambiente de los servicios

38
Memoria Descriptiva

complementarios miden 1.10 mts, según norma A.120 de acceso a personas con
discapacidad. El proyecto también contempla el diseño de los ambientes interiores de
los vestidores, cumpliendo con las medidas de servicios higiénicos y accesorios para el
correcto funcionamiento y comodidad de los usuarios con discapacidad.

9. DISTRIBUCIÓN ARQUITÉCTONICA

9.1. ACCESIBILIDAD

Situación Actual: El terreno del proyecto posee la condición de estar dentro de la Base
Aérea Las Palmas, por tal motivo existen dos calles próximas que funcionarían como
las vías de conexión de la Sede con la ciudad. Una de ellas, la Av. Gral Edmundo
Aguilar es de carácter distrital pues permite conectar los ingresos de las dependencias
internas de la FAP y los de la Villa Militar de Chorrillos con la Av. Francisco Bolognesi
de carácter interdistrital. Por esta calle se halla el ingreso al SELEC, servicio de
electrónica de la FAP, el cual en la actualidad sirve como la única vía de ingreso al
Polígono de Tiro. Por otro lado, el Jr. Gral. Belisario Suarez, vía de conexión distrital y
de carácter residencial, se encuentra al norte del lote del proyecto. En la actualidad por
esta vía no existe algún ingreso hacia la Base Las Palmas. Sin embargo, es la vía de
acceso hacia el Parque Ecológico Voces por el Clima lo que le confiere una condición
de mayor transitabilidad y capacidad de albergar mayor flujo peatonal en el futuro.

Situación con Proyecto: La accesibilidad del proyecto se conforma teniendo en cuenta


los tipos de usuarios y las necesidades de circulación de éstos, como también los
criterios de seguridad requeridos por los organizadores del evento. Además se tiene en
cuenta el estado actual del tránsito y la calidad vial del entorno urbano circundante al
terreno del proyecto. Para cumplir con un correcto funcionamiento, es necesario
implementar un segundo acceso complementario al existente (SELEC).
El nuevo ingreso debe ubicarse en el lado Norte del terreno, en el Jr. Belisario Suarez
con el objeto de separar los accesos al recinto: el de los acreditados de los
espectadores. De lo expresado anteriormente se desprende la siguiente ordenación:

 Acceso Acreditados: Acceso por el lado Sur del recinto deportivo, a través del
ingreso existente del SELEC, por la Av. Coronel Edmundo Aguilar Pastor. Desde
este punto de ingreso se plantea que sea exclusivo para la llegada vehicular de
los usuarios acreditados durante el desarrollo de los Juegos. Los acreditados
comprenden: a los atletas y los delegados deportivos, quienes llegaran a través
de buses desde la Villa Panamericana ubicada en el distrito de Villa El Salvador.
Los jueces y oficiales deportivos, los cuales accederán a la sede mediante autos
particulares del tipo mini van. Finalmente, la Familia Panamericana,
Personalidades Deportivas y Diplomáticas que ingresarán a través de autos
particulares del tipo sedán. Todos podrán aparcar los vehículos al interior de la
sede ya que contará con la capacidad requerida para las plazas de autos y buses.

39
Memoria Descriptiva

Además se dispondrá de zonas de descarga y patio de maniobras para los buses


de los deportistas e instalaciones temporales para los servicios a los conductores
y la seguridad personal de las personalidades VIP.

 Acceso Operaciones: Acceso por el lado Norte del recinto deportivo, a través del
Jr. Belisario Suarez. Se implementará un ingreso vehicular de camiones, buses y
autos para el abastecimiento logístico y de servicios requeridos para el desarrollo
de la competencia. Contará con una pista de dos carriles y un recorrido
unidireccional en la zona denominada Overlay, la cual es de naturaleza transitoria
y contendrá instalaciones temporales para cubrir las necesidades logísticas y de
servicios a la competencia.

 Acceso Espectadores y Prensa: Acceso por el lado Norte del recinto deportivo,
a través del Jr. Belisario Suarez (inmediatamente después al acceso de
operaciones); en el cual se proyecta el ingreso peatonal de espectadores y de la
prensa; con su consecuente taquilla y controles de seguridad. Se dispondrá de un
pórtico de ingreso que marcará un acento sobre la calle, pues tendrá
características formales en la cubierta que determinará una escala apropiada para
la función a cumplir.

40
Memoria Descriptiva

9.2. ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIONES

La Zonificación propuesta plantea un esquema de circulaciones acorde a los tipos de


usuarios. Es decir, se evita el cruce de atletas con espectadores. Para este fin se
diferencian zonas exclusivas para deportistas y jueces, así como también para
personalidades VIP, y para el público en general.

La zona de espectadores se comunica con el ingreso que proviene de la calle Belisario


Suarez a través de un sendero peatonal que va en paralelo al canal del rio Surco hasta
llegar a la plaza de llegada, la cual posee un área de 575 m2. Desde este punto se
distribuye el flujo de público a los campos de competencia de tiro de Precisión y en
dirección hacia los campos de Fosa y Plato, conformando una trayectoria en “L”
invertida.

41
Memoria Descriptiva

Del flujo longitudinal de espectadores se adhiere una plaza abierta y elevada respecto
al sendero, destinada para la concurrencia y estancia de los espectadores antes y
durante la competición. Funciona además como zona de seguridad en caso de sismo u
incendio.

Del mismo modo, en el nivel 0.00 del proyecto se contempla un corredor diferenciado
de deportistas y jueces, el cual compone un eje longitudinal que articula los ingresos
exclusivos de las Campos de precisión por el lado lateral de cada una. Este eje posee
una espacialidad lineal con las características de estar contenido por el oeste con el
muro del campo de Final, y por el lado este con los muros de los campos 50 metros y
25 metros.

Por otro lado, el flujo de acreditados que se dirige hacia las Campos de Fosa y Skeet
consigue transitar de manera perpendicular al eje de los campos de precisión, de
manera que se consigue tener los flujos de espectadores y acreditados de forma
paralela, pero separados por estar en distintos niveles. La espacialidad posee la
condición de abierta o natural, en donde el componente más resaltante es la escala del
paisaje exterior definido por la conformación del talud de seguridad que limita los
campos de Fosa y Skeet con la vía interna del SELEC.

En síntesis, de la Zonificación se desprenden tres sectores vinculados a las disciplinas


deportivas que se realizaran durante la competición: Competencia de Tiro de Precisión,
Competencia de Fosa y Skeet, y el área de Servicios de Competencia como elemento
articulador.

El sector Norte del Centro Nacional de Tiro está conformado por:

Los Campos de Precisión:

- Campo de competencia de 25 metros posee 2520 m2 (70m x 36m) de superficie.


- Campo de competencia de 10 metros 1900 m2 (20m x 95m)
- Campo de competencia de 50 metros 5980 m2 (95m x 63m).
- Campo de competencias FINALES 1680 m2 (24m x 70m).

Cada Campo de Precisión cuenta con las siguientes zonas:

- Tribuna de espectadores, cuyos aforos bordean entre los 200 a 216 espectadores.
- Zona de Competencia, en donde está la posición de disparo, el corredor que lo
separa de la tribuna, y el área de apoyo a la competencia. Esta área está conectada
a corredores segregados para deportistas y personal acreditado.
- Según manual ISSF, se proyectó una cubierta metálica para proteger a los
asistentes de factores climáticos como lluvia, viento y incidencia solar directa.

42
Memoria Descriptiva

- La zona de parabalas o zona técnica es un área libre por donde el proyectil recorre
su trayectoria. De características de una sala hipóstila, por incluir columnas que
soportan las parabalas, tiene en la parte posterior una losa que permite fijar el
mobiliario de los blancos al suelo. Además de una cubierta para protección de los
equipos electrónicos.
- Los Campos de 25M, 50M y de FINALES presentan la zona de parabalas al aire
libre pues no es un requisito del reglamento que este cubierto.
- Los cuartos técnicos (para la digitalización de los resultados obtenidos por los
deportistas) de aproximadamente de 20 m2, ubicados en la parte superior de las
tribunas.

El sector Sur del Centro Nacional de Tiro está conformado por:

Los campos de Fosa y Plato:

- Cubren un área aproximada de 30,000 m2.


- Están orientadas de dirección Sur-Oeste, acorde al Manual de la Federación
Internacional de Tiro Deportivo - ISSF.
- Los cuatro campos de Skeet y Fosa, se encuentran 2 metros bajo el nivel de la cota
“cero”.
- Los campos de Skeet poseen una zona de tiro de 530m2 cada uno.
- La zona de espectadores se ubica en un área de 1,820 m2, y aprovecha el desnivel
para generar las graderías, las cuales contarán con una cobertura ligera para
protección solar.
- El aforo de cada uno de los campos de clasificatorias (3) es de 200 espectadores, y
el campo de finales es de 300 espectadores, con la posibilidad de habilitar tribunas
temporales para aumentar la capacidad.
- Se conformara un talud perimetral sobre el campo de tiro con una altura 8 metros,
15mts de base, 4 de corona y una longitud de 450mts. aproximadamente.
- Sobre el talud se colocará una malla y estructura metálica de 12 metros de altura
cuya forma en U le otorga la condición de cerco de seguridad.

El Sector de Servicios Complementarios está conformado por:

- Edificación de un nivel, cumple un rol articulador por su posición central y por ser el
espacio de abastecimiento logístico y administrativo de la Sede.
- El sistema utilizado es el de albañilería confinada y pórticos de concreto.
- Edificación de techo de losa aligerada con perforaciones para implementación de
teatinas.
- Ambientes permanentes: Antidoping, Armería, cuarto de seguridad, cuarto de
comunicaciones (principal), oficinas administrativas (Sport Information, Dirección de
Competición) área médica de atletas, y los vestuarios de hombres y mujeres,

43
Memoria Descriptiva

considerando en el diseño las normas de accesibilidad. Sumado a esto, una


cafetería con cocina y depósito.
- Reserva de área para instalaciones temporales (overlay), los cuales albergarán los
servicios requeridos para el desarrollo de los Juegos Panamericanos y
Parapanamericanos. Estos comprenden, el área de jueces y oficiales, el área de
inspección de armas, el depósito de ceremonias, y el área de acreditaciones.
- Parte de este sector también lo comprende el volumen considerado de Maestranza,
área de almacenaje general con talleres de mantenimiento global a la Sede.
- Finalmente, dentro de este Sector ubicamos el edificio de Servicios Generales, el
cual consta de los siguientes ambientes: un Taller de Calibración de equipos de Tiro
con Escopeta, Taller de Calibración de equipos de Tiro de Precisión, Cuarto de
Limpieza, baño con vestuario y un depósito.

PLANO GENERAL – PRIMER NIVEL SECTOR NORTE

44
Memoria Descriptiva

PLANO GENERAL - PRIMERA NIVEL SECTOR SUR

10. DESCRIPCIÓN DE ACABADOS

10.1 PISOS

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL): Los pisos de las Campos de
precisión (25m, 50m, 10m, final) se dividen en 4 zonas:
 Zona de tribunas con piso de cemento pulido.
 Zona de deportistas con piso sintético.
 Zona de Parabalas con piso de jardín sintético.
 Zona de Bullets (blancos) con piso de cemento pulido.
Campos Skeet & Trap: Los pisos de las Campos de Skeet & Trap se dividen en 3
zonas:
 Zona de tribunas con piso de cemento pulido.
 Zona de deportistas con piso de adoquin.
 Zona de campo con jardín sintético.
Servicios Complementarios: Los pisos de los servicios complementarios se
dividen en 3 zonas:
 Zona de servicios complementarios tiene pisos cerámicos de 40x40cm,
porcelanato 60x60cm y poliuretano.
 Zona maestranza tiene pisos de cemento pulido.
 Zona de SSHH tiene pisos cerámicos de 40x40cm.

45
Memoria Descriptiva

Obras Exteriores: Las obras exteriores se dividen en:


 Zona de Acceso de Espectadores tiene piso de adoquín.
 Zona de Plazas y Rampas tienen piso de adoquín.
 Zona de áreas verdes tienen jardín natural.

10.2 MUROS

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL):


 Los muros de las Campos de precisión serán de concreto expuesto.
Campos Skeet & Trap:
 Esta zona tiene un cerramiento en su perímetro de malla raschel que
funciona como muro de protección.
Servicios Complementarios:
 Esta zona tiene muros de ladrillo, empastados y pintados. Además,
Obras Exteriores:
 Los muros y parapetos existentes son de concreto expuesto

10.3 COBERTURAS

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL):


 Los techos de precisión tienen cobertura metálica.
Campos Skeet & Trap:
 Los techos de precisión tienen cobertura metálica.
Servicios Complementarios:
 Ladrillo pastelero de 0.25 x 0.25 x 0.03.
Obras Exteriores:
 La Zona de acceso de espectadores tiene una cabina con un techo
metálico.

10.4 CARPINTERIA DE MADERA

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL):


 Los parabalas de las Campos de precisión están recubiertas con
madera. Asimismo, las puertas de acceso a las Campos son de
madera.
Campos Skeet & Trap: No presenta.

46
Memoria Descriptiva

Servicios Complementarios:
 Las puertas de madera.
Obras Exteriores: No presenta

10.5 CARPINTERIA DE ALUMINIO

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL):


 Cielo raso de láminas de aluminio e=3mm y dimensión variable
separadas cada 20cm.
Campos Skeet & Trap:
 Cielo raso de láminas de aluminio e=3mm y dimensión variable
separadas cada 20cm.
Servicios Complementarios:
 Ventanas con carpintería metálica.
Obras Exteriores: No presenta.

10.6 CARPINTERIA METALICA

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL):


 El acceso a las Campos de precisión tienen puertas enrollables
metálicas con una altura de 2.60m.
Campos Skeet & Trap:
 Los techos de las tribunas son metálicas.
Servicios Complementarios:
 El interior de los SSHH para personas con discapacidad tienen
parantes metálicos
Obras Exteriores:
 Las astas de las banderas son metálicas.

10.7 REVESTIMIENTOS

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL):


 Las Campos serán de concreto pusolánico expuesto.

47
Memoria Descriptiva

Campos Skeet & Trap:


 La zona de tribunas de concreto expuesto.
Servicios Complementarios:
 Ladrillo caravista.
Obras Exteriores:
 Ladrillo caravista en los SSHH

10.8 VIDRIOS

Campos Precisión (25M, 50M, 10M, FINAL):


 Cada Campo de precisión tiene cuartos de resultados en su interior,
los cuales tienen vidrio hacia la zona de deportistas.
Campos Skeet & Trap: No presenta.
Servicios Complementarios:
 Este bloque presenta vidrio en las ventanas. (ver planos)
Obras Exteriores: No presenta

10.9 ESPEJOS

Campos Precisión (25M,50M,10M,FINAL): No presenta


Campos Skeet & Trap: No presenta.
Servicios Complementarios: Solo en los SSHH.
Obras Exteriores: No presenta.

10.10 ZOCALOS

Campos Precisión (25M,50M,10M,FINAL): No presenta


Campos Skeet & Trap: No presenta
Servicios Complementarios:
 Zócalo de cemento pulido, cerámico y porcelanato
Obras Exteriores: No presenta.

48
Memoria Descriptiva

11. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

La descripción de la propuesta de equipamiento deportivo es importante en la valoración


de la oferta del equipamiento deportivo que contara el Polígono de Tiro Cap. FAP José
Abelardo Quiñones Gonzales; toda vez que se ha considerado adquirir equipamiento
adecuado con tecnología actualizada, que brinde las condiciones tecnológicas y
mecánicas durante la práctica y competición deportiva, a lo largo del horizonte del
proyecto.

Cabe resaltar, que en el Polígono de Tiro Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales
se realizara el desarrollo de las disciplinas de tiro de precisión y tiro al vuelo con
escopeta.

El equipamiento propuesto, en total 7,486 unidades, se encuentran ubicados y


distribuidos en las Campos de tiro de precisión y tiro al vuelo; éstos son:

 Campo de Tiro de Precisión 10m.  Campo de Tiro al Vuelo N° 1


 Campo de Tiro de Precisión 25m.  Campo de Tiro al Vuelo N° 2
 Campo de Tiro de Precisión 50m.  Campo de Tiro al Vuelo N° 3
 Campo de Tiro de Precisión Finales.  Campo de Tiro al Vuelo N° 4

TABLA N°5.Equipos Propuestos En General


PRECISION
TIRO DE

TIRO AL
VUELO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

EQUIPAMIENTO DIRECTO 1,588 137 1,725


EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO 1,186 8 1,194
EQUIPAM. INFORMATICO Y DE COMUNICACIÓN 2,252 144 2,396
EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO 0 0 0
EQUIPAMIENTO DE SOPORTE 0 17 17
EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO 1,574 580 2,154
EQUIPAMIENTO VEHICULAR 0 0 0
Fuente: Equipo Consultor
7,486

49
Memoria Descriptiva

12. IMÁGENES 3D

VISTA AEREA COMPLEJO DE TIRO

50
Memoria Descriptiva

VISTA INGRESO CAMPO 25M

51
Memoria Descriptiva

VISTA INGRESO CAMPO FINAL

52
Memoria Descriptiva

VISTA CORREDOR DE ACREDITADOS

53

También podría gustarte