Está en la página 1de 13

Artículo de revisión

Macromicetos: generalidades, desinfección y cultivo in vitro


Luz Stella Ramírez Aristizábal 1. Ángela María Arango Londoño2 -

Resumen
Introducción: Los macromicetos poseen diversas aplicaciones biotecnológicas e
industriales, como la producción de enzimas, degradación de contaminantes,
blanqueamiento textil, producción de nuevos fármacos, bioremediación, producción
de alimentos, entre otros. Además, son empleados en investigaciones básicas o
aplicadas, o estudios sistemáticos y de biodiversidad, por lo que existe un interés
creciente en obtenerlos y cultivarlos a nivel de laboratorio, esto gracias a sus
componentes biológicamente activos, que les confieren propiedades tan variadas
como actividad antitumoral, antiinflamatoria y antibacteriana.
Conclusiones: Los Macromicetos tienen un sinfín de aplicaciones en diversas
industrias (médica, agrícola, alimentaria, etc), por esta razón es necesario que la
investigación fúngica se enriquezca, abriendo las posibilidades a descubrir nuevos
usos, dando solución a problemas reales y específicos.
Palabras clave: Basidiomicota, Ascomicota, desinfección

Abstract

Introduction: The macromycetes have diverse biotechnological and industrial


applications, such as the production of enzymes, pollutant degradation, textile
whitening, production of new drugs, bioremediation, food production, among others.
In addition, they are employed in basic or applied research, or systematic and
biodiversity studies, so there is a growing interest in obtaining and cultivating them
at the laboratory level, thanks to their biologically active components, which give
them properties as varied as antitumor activity, anti-inflammatory and antibacterial.
Conclusion: Macromycetes have a multitude of applications in various industries
(medical, agricultural, food, etc), for this reason it is necessary that the fungal
research is enriched, opening the possibilities to discover new uses, giving solution
to real and specific problems.

Key words: Basidiomicota, Ascomicota, disinfection

1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

1
Introducción
Los macromicetos son un gran grupo Enshasy, Wadaan, & Aziz, 2014)
de macrohongos muy diversos y de Igualmente presentan enzimas que
gran importancia en la naturaleza tienen diferentes aplicaciones
debido a su papel dentro del ciclo del biológicas, como enzimas
Carbono, y en la degradación de antioxidantes y enzimas lignolíticas
materiales recalcitrantes. Este grupo que son de gran importancia
se compone de dos subdivisiones, los biotecnológica, pues estas últimas
Basidiomicetos y los Ascomicetos, logran degradar compuestos
quienes tienen una distribución aromáticos, una vez el hongo que las
cosmopolita, encontrándose excreta logra crecer en presencia de
principalmente en lugares donde haya un sustrato recalcitrante. Algunas
material orgánico en descomposición especies de estos hongos son
y agua, a una temperatura cercana a empleadas en la industria y la
los 25°C. Los macromicetos tienen un medicina, por ejemplo, debido a sus
ciclo celular que implica la formación componentes activos, caso especial
de esporangios sexuales, en el caso de Psilocybe, hongo rico en
de la subdivisión Ascomicotina son Psilocibina, sustancia de acción
llamados Ascas, los cuales generan psicotrópica que ocasiona alucinación
esporas conocidas como ascosporas. a consumidores de este, y que ha sido
La unión de ascas conforma el cuerpo utilizado desde tiempos
fructífero (Ascocarpos) de los prehispánicos. (Ortiz-Moreno, 2010)
Ascomicetos. En la subdivisón
En la cultura medicinal tradicional
Basidiomicotina se representan
China los hongos han sido utilizados
hongos que en su ciclo biológico
abundantemente por siglos, para
forman esporas conocidas como
tratar condiciones como dolores
basidiosporas, las cuales a su vez son
regulares, fatiga asociada al
desarrolladas en los cuerpos
envejecimiento celular, problemas
fructíferos de los Basidiomicetos,
cardiacos, enfermedades en los
conocidos como Basidiocarpos. (Ortiz-
pulmones y parásitos intestinales,
Moreno, 2010) Dichos hongos son
caso específico donde es utilizado el
considerados medicinales gracias al
hongo Lentinula edodes (Shitake). Y si
valor nutricional que exhiben por su
bien en varias culturas del mundo los
alto contenido de carbohidratos,
macrohongos son empleados de
proteínas, aminoácidos libres,
manera empírica por conocedores de
vitaminas, minerales esenciales y
los mismos, existe también
algunos elementos trazas. Además de
información científica que soporto el
esto son utilizados en la medicina por
hecho de que varias de las
ser ricos en metabolitos secundarios
condiciones mencionadas
como lectinas, compuestos fenólicos y
anteriormente en realidad pueden
polifenólicos, terpenoides,
mejorar con el consumo regular de
polisacáridos, entre otros. (Elsayed A,
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

2
ciertos hongos o sus extractos. En alrededor del 32% corresponden a
especial, el hongo L. edodes ha sido hongos Basidiomicetos. (Peng, y
estudiado a profundidad, y más otros, 2017) Más de 3000 especies
puntualmente las propiedades de los están distribuidas en 31 géneros que
compuestos químicos que lo son considerados como hongos
conforman. En un estudio presentado comestibles primarios. De las 14.000
por el Memorial Sloan Kettering especies conocidas de hongos que
Cancer Center (MSKCC, 2015), se son producidas a nivel industrial, 650
menciona que la Lentina extraída del son medicinales con una amplia
Skitake actúa como un adyuvante que variedad de beneficios para la salud,
estimula la producción de anticuerpos pero solo 10 especies de estas son
en ratones inyectados con una vacuna cultivadas a escala comercial.
contra la Hepatitis B. Por otro lado, el Alrededor del 10% de las especies
hongo de repisa Ganoderma lucidum, conocidas pueden llegar a poseer
conocido como Lingzhi en China y componentes venenosos y 30
Reishi en Japón, es uno de los hongos especies son consideradas letales.
medicinales más populares y (Khatun, Islam, Cakilcioglu, &
tradicionales del mundo entero. Tal Chatterjee, 2012) (Sharma, 2015)
como con el hongo Shitake, se cree (Linde, Luciani, Lopes, Silveira do
que el hongo Reishi puede ser Valle, & Colauto, 2017)
empleado para tratar cáncer,
Macromicetos en Colombia
problemas cardiovasculares y
diabetes. A pesar de estas En Colombia se pueden encontrar un
afirmaciones, es apresurado asegurar alto porcentaje de las especies de
que estas especies pueden mejorar hongos que se han descrito a nivel
dichas condiciones, sin embargo, mundial. Como muestra de esto, en un
según investigaciones conducidas en estudio llevado a cabo por (Sierra
otros hongos como Inonotus obliquus Toro, Arias González, & Sánchez
y Grifola frondosa, por lo menos es Sáenz, 2011) en el departamento de
posible mencionar que todos ellos Antioquia, municipio de Angelópolis,
estimulan el crecimiento celular en se colectaron 40 especies de
cultivos de tejidos. (Money, 2016) macrohongos, distribuidos en 18
familias y 34 géneros, cifra bastante
Actualmente, se estima que el reino
alta pues el área de muestreo del
Fungi está constituido por 1.5 millones
estudio fue pequeña. La información
de especies, solo 70.000 de ellas han
de las especies colectadas se muestra
sido descritas, cerca del 50% de las
a continuación:
especies de hongos existentes son
comestibles en diferentes grados, y de
los hongos descritos a nivel mundial,

1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

3
Tabla 1. Especies de macrohongos colectadas en el Departamento de Antioquia, municipio de
Angelópolis. (Sierra Toro, Arias González, & Sánchez Sáenz, 2011)

FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE


Agaricus cf. Campestris L.
Calvatia sp.
Agaricaceae
Leucocoprinus fragilissimus(Berk. Y
M.A Curtis) Pat.
Amanitaceae Amanita sp.
Auriculariaceae Auricularia delicata (Fr.) Henn.
Boletellus ananas (M.A. Curtis) Murrill.
Boletus auriporus Peck, Ann
Boletaceae Phylloporus fibulatus Singer, Ovrebo y
Halling
Tylopilus bulbosus Halling y G.M. Muell
Calostoma cinnabarinum Corda,
Calostomataceae
Anleitung
Cortinariaceae Cortinarius iodes Berk. y M.A. Curtis
Entoloma sp.
Entolomataceae
Leptonia sp.
Ganodermataceae Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.
Hygrocybe conica (Schaeff.) P.
Hygrophoraceae Kumm.,
Führ. Pilzk. (Zwickau)
Phellinus gilvus (Schwein.) Pat., Essai
Hymenochaetaceae Tax.
Hyménomyc. (Lons-le-Saunier)
Hymenogloea papyracea (Berk. y M.A.
Curtis) Singer, Lilloa
Lentinula boryana (Berk. y Mont.)
Pegler,
Marasmiaceae Kavaka
Marasmius cladophyllus Berk.,
Hooker’s J.
Bot
Marasmius sp.
Filoboletus cf. gracilis (Klotzsch ex
Berk.) Singer, Lloydia
Mycenaceae Mycena sp.
Xeromphalina tenuipes (Schwein.) A.H.
Sm., Pap. Mich. Acad. Sci.
Hexagonia hydnoides (Sw.) M.
Hidalgo,
Polyporaceae
Mem. N. Y. bot. Gdn
Lentinus crinitus (L.) Fr.
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

4
Polyporus tenuiculus (P. Beauv.) Fr.,
Syst.
mycol. (Lundae)
Trichaptum sector (Ehrenb.) Kreisel
Lactarius gerardii Peck, Bull.
Lactarius indigo (Schwein.) Fr
Russulaceae
Lactarius sp.
Russula emetica (Schaeff.) Pers.
Stereaceae Xylobolus sp.
Hypholoma subviride (Berk. y M.A.
Curtis)
Strophariaceae
Dennis
Hypholoma sp.
Crinipellis sp.
Gymnopus macropus Halling
Tricholomataceae Oudemansiella canarii (Jungh.) Höhn.,
Sber. Akad. Wiss. Wien, Math.-naturw.
Kl., Abt.
Xylariaciaceae Xylaria polymorpha (Pers.) Grev.

En otro estudio, conducido por (Ortiz- macromicetos, de los cuales solo un


Moreno, 2010) en la ciudad de género correspondía a la subdivisión
Villavicencio, en el piedemonte llanero Ascomiceto. La información de las
y las sabanas inundables, se especies colectadas se muestra a
reportaron los macromicetos continuación:
encontrados en esta zona rural,
contribuyendo al conocimiento de la
diversidad fúngica de esa región. Se
colectaron 19 géneros de

Tabla 2. Especies de macrohongos colectadas en la ciudad de Villavicencio. (Ortiz-Moreno, 2010)

ORDEN FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE


Leucocoprinus bimbaumii
Agaricaceae Chlorophyllum
molybdites
Schizophyllaceae Schizophyllum commune
Agaricales Tricholomataceae Pleurotus florida
Strophariaceae Psilocybe cubensis
Coprinaceae Coprinus disseminatus
Marasmiaceae Marasmius androsaceus
Lycoperdaceae Lycoperdon perlatum
Polyporales Polyporaceae Trametes versicolor
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

5
Trametes máxima
Trametes elegans
Trametes cinnabarina
Hexagona papyraceae
Hexagona hydnoides
Ganodermataceae Ganoderma sp.
Auricularia auricula-judae
Auriculariales Auriculariaceae Auricularia auricula
Auricularia mesenterica
Stereum insugnitum
Russulales Stereaceae
Stereum hirsutum
Hymenochaetales Hymeochaetaceae Inonotus hispidus
Tricholomatales Tricholomataceae Asterophora parasitica
Dacrymycetales Dacrymycetaeae Calocera cornea
Cantharellales Hydnaceae Hydnum ferrugineum
Pezizales Pezizaceae Peziza michelil

Lo anterior demuestra la extensa en el mundo. (Sierra Toro, Arias


diversidad fúngica que posee González, & Sánchez Sáenz, 2011)
Colombia, teniendo en cuenta
Importancia industrial de los
únicamente las cifras de los estudios
Macromicetos
mencionados anteriormente, se
registran 53 géneros de macrohongos En la industria mundial, los
en zonas muy específicas del territorio macromicetos (especialmente los
nacional, zonas que son diferentes Basidiomicetos) generan gran interés
entre sí. Aun así, y aunque han debido a la cantidad de aplicaciones
aumentado el número de estudios que poseen. Pueden ser aplicaciones
referentes a diversidad y actividad biotecnológicas como la producción
fúngica presente en los ecosistemas de enzimas y bioremediación, o
naturales del país, muchos lugares aplicaciones en la industria médica y
siguen inexplorados, y es por este alimentaria. Esto es atribuido a los
motivo que se vuelve de especial componentes biológicos de cada
importancia la investigación especie, que principalmente por sus
micológica y la apropiación del características químicas, les confiere
conocimiento en este tema. diversos tipos de actividades, que
posteriormente son aprovechadas en
En la literatura mundial se relacionan
las industrias mencionadas con
diversos estudios donde se expone la
anterioridad. Los Basidiomicetos son
importancia del uso de los
utilizados, por ejemplo, para lograr la
macromicetos en diferentes
conversión de residuos de la
escenarios, y esto impulsa aún más el
agroindustria en biomasa (el sustrato
interés por el estudio del universo
empleado en la producción de hongos
micológico tanto en Colombia, como
es usado como fertilizante orgánico de
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

6
alto valor, esto llevó al desarrollo del Kraft. De las cepas evaluadas,
reciclamiento ecológico), o enzimas, Coriolus versicolor v. antarcticus
que son empleadas para procesos de BAFC 266, Pycnoporus sanguineus
blanqueamiento o en la BAFC 2126 y Phlebia brevispora
biodegradación de contaminantes BAFC 633, mostraron un gran
xenobióticos. (Linde, Luciani, Lopes, potencial para producir fenoloxidasas.
Silveira do Valle, & Colauto, 2017) Ganoderma applanatum cepa E, P.
sanguineus BAFC 2126 y P.
Uno de los usos más explorados es la
brevispora BAFC 633 presentaron una
conversión de biomasa, cuyo principal
marcada actividad lacasa y
componente es la lignocelulosa, que a
peroxidasa. Trametes elegans BAFC
su vez es la fuente renovable orgánica
2127 y Trametes villosa, mostraron
más abundante del suelo. Una gran
una alta actividad manganeso
cantidad de productos que están
peroxidasa. En general, todas las
compuestos por celulosa,
cepas estudiadas generaron una
hemicelulosa y lignina provenientes
decoloración variable dependiendo de
de la agricultura son desperdiciados, y
la concentración utilizada, lo que
es aquí donde se encuentra el papel
indica su gran potencial biotecnológico
de los macromicetos u hongos
en la degradación de componentes
filamentosos, que tienen la capacidad
contaminantes gracias a su capacidad
de descomponer estos materiales
de producir enzimas lignolíticas.
eficientemente, convirtiendo a dichos
hongos en un pilar fundamental del En este mismo sentido, aquellos
ciclo del carbono en el planeta. Los residuos o desechos lignocelulosicos
hongos encargados de llevar a cabo generados en la industria agrícola son
esta tarea son conocidos como utilizados como alimento para
Hongos de la Podredumbre Blanca rumiantes, sin embargo, su contenido
(WRF por sus siglas en inglés), nutricional es bastante bajo, lo que
capaces de romper la lignina puede ser mejorado con el uso de
(componente más recalcitrante de las basidiomicetos al utilizar el sustrato
paredes celulares) a CO2, gracias a su donde estos son cultivados como
fuerte actividad oxidativa atribuida a alimento para ganado. En un estudio
un complejo enzimático inespecífico, realizado por (Gómez Urrego, 2013)
actividad que es aprovechada en la en Colombia, se caracterizó el residuo
industria textil y papelera. En un del cultivo comercial de la seta
estudio conducido por (Fonseca, Agaricus bisporus (Champiñonaza)
Zapata, Villalba, & Fariña, 2015) en el como alimento para rumiantes,
bosque subtropical de Misiones en dándole un valor agregado a los
Argentina, se evaluó el potencial de desechos de la industria agrícola. En
varias cepas de hongos de la pudrición esta investigación se determinó que
blanca nativas del lugar de estudio, en un tratamiento del residuo, donde
para producir enzimas lignolíticas se retiraba la tierra de cobertura o
capaces de decolorar el licor negro turba del cultivo de Agaricus bisporus,
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

7
el contenido de cenizas disminuía un Pleurotus ostreatus. Probablemente el
9%, y la proteína cruda aumentaba en hongo comestible más famoso es
2.7%. Además, este residuo sin turba Agaricus bisporus, también conocido
contiene 12.7% de Proteína Cruda como Portobello o Champiñón. Su
(PC), 29.1% de Fibra en Detergente cultivo intenso no solo ha sido
Neutro (FDN), 26.1% de Fibra en benéfico para la producción de
Detergente Ácido (FDA) y 39.6% de alimento para la población mundial,
cenizas, lo que aporta la mayoría de sino también para el estudio de los
minerales requeridos por el ganado en microorganismos que infectan estos
su dieta diaria. Esto demuestra que de hongos. Lecanicillium fungicola, el
igual manera los macromicetos agente causante de la Burbuja seca,
pueden ser empleados para dar valor parasita los cuerpos fructíferos de los
agregado a materiales que son basidiomicetos. Patógenos
destinados naturalmente para la bacterianos como Pseudomonas
alimentación animal. causan lesiones necróticas en los
cuerpos fructíferos de dichos hongos.
El uso más común y antiguo que se le
Existen micovirus que causan
ha dado a los hongos es como fuente
enfermedades en A. bisporus, como la
de alimento humano, esto se debe a
enfermedad de la capa café, entre
que como se ha mencionado, son
otros. Pleurotus ostreatus es el
excelente fuente de nutrientes, son
segundo hongo más cultivado del
bajos en calorías y libres de colesterol.
mundo, conocido como el hongo
Según las estadísticas de la FAO, para
Ostra, cuyo cultivo inició durante la
el año 2013 se habían consumido
segunda guerra mundial como medida
9.926.966 toneladas de hongos. Dos
de subsistencia. (Mattos-Shipley, y
de los hongos más cultivados a nivel
otros, 2016)
mundial son Agaricus bisporus y
En la industria médica, los de investigaciones de tipo médico.
Basidiomicetos son fundamentales, (Linde, Luciani, Lopes, Silveira do
así, especies como Grifola frondosa Valle, & Colauto, 2017) En un estudio
(Dicks.) Gray, Ganoderma lucidum realizado por (Sánchez, Jiménez-
(Curtis) P. Karst., Lentinula edodes Pérez, & Liedo, 2015) se estudió el
(Berk.) Pegler., Pleurotus ostreatus efecto de suplementos de hongos
(Jacq. Ex Fr.) P. Kumm., Volvariella seleccionados de Pleurotus spp. en la
volvacea (Bulliard ex Fries) Singer, y longevidad de la mosca Mexicana de
Agaricus subrufescens Peck., entre la fruta, Anastrepha ludens, además,
otras, se caracterizan por ser ricas en se determinó la variabilidad de la
ß-D glucanos, proteoglicanos, capacidad antioxidante de 14 cepas
terpenos, compuestos fenólicos, y de Pleurotus spp. El porcentaje de
esto les confiere propiedades inhibición de radicales de DPPH varió
antitumorales, antifúngicas, entre 32.6% y 85.7%, y los fenoles
antivirales, etc. Por esta razón son totales variaron entre 30.6 y 143.3
especies utilizadas para el desarrollo mg/g. La cepa con la mayor capacidad
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

8
antioxidante Pleurotus djamor ECS- partir de este estudiar su composición
0142, y con la menor capacidad y cuáles podrían ser sus posibles usos
antioxidante Pleurotus ostreatus ECS- en la industria, no sin antes realizar
1123, fueron seleccionadas para una adecuada desinfección del
estudiar su efecto en la longevidad de mismo, para evitar al máximo que el
la mosca Mexicana de la fruta. Cuando cultivo se vea afectado por
la concentración de hongo que se contaminantes externos como
adicionaba a la dieta de las moscas microorganismos acompañantes
estaba entre el 5-20%, disminuía la encontrados en las estructuras del
esperanza de vida de las mismas, hongo. En la literatura se describen
mientras que cuando la dieta de las diferentes metodologías para el cultivo
moscas era suplementada con 1% del y desinfección de hongos, aun así, en
hongo, la esperanza de vida la mayoría de los casos se basan en
aumentaba considerablemente. Esto los mismos principios, que siguen
demuestra que los hongos pueden ser siendo empleados a través del tiempo,
benéficos para la salud, pero deben utilizando entonces los mismos
ser administrados en dosis razonables reactivos para la desinfección y las
para cada organismo. mismas técnicas para el cultivo. A
continuación, se describen algunas de
Entonces, para poder llevar a cabo
estas metodologías.
muchas de las investigaciones que se
pueden encontrar en la literatura En una investigación conducida por
mundial, es necesario realizar un paso (Restrepo, Vélez, Botero, & Pulido,
previo al análisis de los componentes 2005), se eligió una población
químicos y biológicos, y es el cultivo y constituida por cultivos de Guadua
desinfección de los ejemplares que angustifolia en Caldas, Colombia,
serán analizados. esto con el fin de establecer cuáles
eran los macromicetos asociados a
Cultivo y Desinfección de
dicho cultivo. Para lograrlo, realizaron
Macromicetos
el aislamiento de los hongos mediante
El cultivo in vitro de hongos es un la técnica de cultivo de tejidos, la cual
procedimiento comúnmente usado consiste en realizar un proceso de
con fines de mantenimiento, desinfección de las muestras de los
conservación o investigativos, pues es carpóforos con una solución de Extrán
el paso previo a los análisis que al 2,5% durante 2 minutos e hipoclorito
puedan ser llevados a cabo a partir de de sodio al 5% por 3 minutos, luego,
las estructuras fúngicas recolectadas con la ayuda de un bisturí se hacen
de diversos ambientes naturales. cortes vertical en el carpóforo en el
Cuando se da la recolección del mismo sentido de las lamelas, para
cuerpo fructífero de un macromiceto, recuperar la parte interna esponjosa
es necesario en ciertos casos donde se encuentra el micelio del cual
cultivarlo en el laboratorio para se desprenden las esporas.
obtener de esta manera su micelio, y a Posteriormente, con ayuda de un
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

9
estilete esterilizado, se recupera el (Pleurotus ostreatus y Pleurotus
tejido que se inoculó en un medio pulmonarius) a partir del aislamiento
enriquecido (agar PDA y agar rosa de cuerpos fructíferos, para la
bengala) en la parte central, para darle producción de semilla. Después de
al hongo los nutrientes necesarios evaluar diferentes metodologías,
para su crecimiento. Los medios se estableció que la más adecuada por el
llevan a incubación por varios días a aislamiento del micelio es la siguiente:
22°C. se toma el sombrero del hongo y se
corta con un escalpelo estéril y en un
En otro estudio, realizado por (Niño,
ambiente estéril pequeños cuadrados
Peña, & Enao, 2017), buscaron
del hongo, de aproximadamente 4mm
fortalecer el conocimiento tradicional e
de lado. Los trozos se disponen en
iniciar el cultivo de Auricularia
una caja Petri estéril y se desinfectan
fuscosuccinea y Crepidotus palmarum
mediante tres lavados con hipoclorito
a partir del aislamiento y producción
de sodio al 3% por un minuto con un
de semilla, hongos que son
enjuague entre cada lavado con agua
consumidos por los campesinos de las
destilada estéril por un minuto,
veredas Monte y Pinal del municipio
posteriormente, se hace un lavado con
de Pauna, Boyacá. El aislamiento del
alcohol al 70% por un minuto, con un
micelio se realizó en forma vegetativa
posterior lavado con agua destilada
dentro de la cámara de flujo laminar y
estéril por otro minuto. Una vez
bajo condiciones de asepsia. Se
culminado el proceso de desinfección,
tomaron porciones de 3mm de
los trozos desinfectados se siembran
contexto del píelo y lamela en el caso
en superficie en agar PDA, poniendo
de C. palmarum. Dichas porciones se
de cinco a seis trozos de forma radical
desinfectaron por inmersión
en las placas. Los medios de cultivo se
consecutiva en etanol 70% por 1
incuban a 22°C por 5 días o hasta que
minuto e hipoclorito de sodio 5,25%
el micelio cubra la superficie del agar.
NaOCL activo. Fragmentos de los
hongos desinfectados se sembraron Las metodologías mencionadas
en la superficie del medio de cultivo. anteriormente fueron reproducidas in
Se establecieron como medio de vitro en el Laboratorio de
cultivo predilecto para auricularia Microbiología y Actividad Biológica de
fuscosuccinea el PDAE y para la Universidad Tecnológica de Pereira,
Crepidotus palmarum el EME, encontrando que el procedimiento
incubados a 25 y 22°C, propuesto por (Arango Suárez, 2010)
respectivamente. es el más adecuado para el cultivo y
desinfección de hongos
(Arango Suárez, 2010) llevó a cabo
Basidiomicetos. Esta metodología fue
estudio donde se compararon varias
modificada en cuanto a que se
metodologías para la obtención in vitro
hicieron recambio de cajas de Petri
de micelio de hongos comestibles,
entre cada lavado con Hipoclorito 3%,
shiitake (Lentinula edodes) y orellanas
Alcohol 70% y Agua destilada estéril,
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

10
esto con el fin de disminuir al máximo protocolo propuesto por (Arango
el riesgo de contaminación de los Suárez, 2010). Foto propia.
fragmentos del hongo a cultivar. Conclusiones
Algunas imágenes de los resultados Es claro que el mundo de la micología
de la desinfección del carpóforo se ha desarrollado con más fuerza con
siguiendo la metodología de (Arango el pasar de los años, y aunque existe
Suárez, 2010) son presentadas a una cantidad considerable de
continuación, en comparación con los publicaciones relacionadas a su
resultados de la desinfección estudio, es necesario que se lleven a
siguiendo otras metodologías. cabo muchas más investigaciones de
este tipo. Colombia, es un país que se
encuentra en una zona tropical
privilegiada en el mundo, tiene
variedad de climas y ecosistemas, lo
que permite el crecimiento de
múltiples formas de vida. Es por esta y
por muchas otras razones que la
investigación fúngica debería ser un
punto de partida en nuestro país,
teniendo en cuenta además las
aplicaciones tan variadas que pueden
tener los macromicetos o sus
extractos en diferentes industrias,
Figura 1. Crecimiento fúngico después de
como por ejemplo, la industria
desinfección con Hipoclorito 5% y Alcohol
70%. Foto propia.
alimentaria, lo que beneficiaría
enormemente a Colombia, pues los
hongos son una excelente fuente de
nutrientes, así, si fuesen
implementados proyectos donde se
enseñe a los agricultores a producir
sus propios cultivos fúngicos, la
población Colombiana tendría un
nuevo ingreso de dinero y alimento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango Suárez, C. (2010).
OBTENCIÓN IN VITRO DE
MICELIO DE HONGOS
Figura 2. Crecimiento fúngico COMESTIBLES, SHIITAKE
después de desinfección siguiendo el (Lentinula edodes) Y
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

11
ORELLANAS (Pleurotus Linde, G. A., Luciani, A., Lopes, A. D.,
ostreatus y Pleurotus Silveira do Valle, J., & Colauto,
pulmonarius) A PARTIR DE N. B. (2017). Long-term
AISLAMIENTOS DE cryopreservation of
CUERPOS FRUCTÍFEROS, Basidiomycetes. Brazilian
PARA LA PRODUCCIÓN DE Journal of Microbiology.
SEMILLA. Bogotá, Colombia.
Mattos-Shipley, M., Ford, K., Alberti,
Elsayed A, E., Enshasy, H. E., F., Banks, A., Bailey, A., &
Wadaan, M. A., & Aziz, R. Foster, G. (2016). The good,
(2014). Mushrooms: A potential the bad and the tasty: The many
natural source of anti- roles of mushrooms. Studies in
inflammatory compunds for Mycology, 85: 125-157.
medical application. Mediators
Money, N. (2016). Are mushrooms
of Inflammation.
medicinal . Fungal Biology,
Fonseca, M. I., Zapata, P. D., Villalba, Volume 120, Issue 4. Pages
L. L., & Fariña, J. I. (2015). 449-453.
CHARACTERIZATION OF
MSKCC. (2015). Memorial Sloan
THE OXIDATIVE ENZYME
Kettering Cancer Center.
POTENTIAL IN WILD WHITE
Obtenido de
ROT FUNGI FROM THE
https://www.mskcc.org/cancer-
SUBTROPICAL FOREST OF
care/integrative-
MISIONES (ARGENTINA).
medicine/herbs/lentinan
Acta biol. Colomb., 20 (1):47-
56. Niño, Y. M., Peña, E. R., & Enao, L. G.
(2017). Aislamiento y
Gómez Urrego, J. e. (2013).
producción de semilla de
Caracterización nutricional del
Auricularia fuscosuccinea
residuo del cultivo de la seta
(Mont.) Henn. y Crepidotus
Agaricus bisporus como
palmarum Sing. usados
alimento potencial para
tradicionalmente en Pauna
bovinos. Rev CES Med Zootec,
(Boyacá, Colombia). Revista
Vol 8 (1):37-59.
Colombiana de Ciencias
Khatun, S., Islam, A., Cakilcioglu, U., & Hortícolas, Vol. 11- No. 1-pp.
Chatterjee, N. C. (2012). 151-158.
Research on mushroom as a
Ortiz-Moreno, M. (2010).
potential source of
Macromicetos en Zona Rural
nutraceuticals: a review on
de Villavicencio. Orinoquía, 14
Indian perspective. American
(2): 125-132.
Journal of Experimental
Agriculture, Vol. 2, no. 1, pp. Peng, M., Aguilar-Pontes, M. V.,
47–73. Hainaut, M., Henrissat, B.,
1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

12
Hildén, K., Mäkelä, M., & P. de antioxidant activity of Pleurotus
Vries, R. (2017). Comparative spp. and its effects on Mexican
analysis of basidiomycete fruit flies’ (Anastrepha ludens)
transcriptomes reveals a core longevity. AGE, 37: 107.
set of expressed genes
Sharma, S. G. (2015). Chemical,
encoding plant biomass
Bioactive, and Antioxidant
degrading enzymes. Fungal
Potential of twenty wild culinary
Genetics and Biology.
mushrom species. BioMed
Restrepo, G. M., Vélez, P. E., Botero, Research International.
P. A., & Pulido, C. (2005).
Sierra Toro, J. D., Arias González, J.
Reconocimiento de
A., & Sánchez Sáenz, M.
macromicetos asociados al
(2011). Registro Preliminar de
cultivo de Guadua angustifolia
Macrohongos (Ascomycetes y
en Caldas, Colombia. Manejo
Basidiomycetes) en el Bosque
Integrado de Plagas y
Húmedo Montano del Alto El
Agroecología, No. 76 pp. 25-31.
Romeral (Municipio de
Sánchez, J. E., Jiménez-Pérez, G., & Angelópolis, Departamento de
Liedo, P. (2015). Can Antioquia - Colombia).
consumption of antioxidant rich Rev.Fac.Agr.Medellín,
mushrooms extend longevity?: 64(2):6159-6174.

1. Luz Stella Ramírez Aristizábal. Docente universidad Tecnológica Pereira. 2. Estudiante de X semestre del
programa de Microbiología Universidad Libre Seccional Pereira

13

También podría gustarte