Está en la página 1de 5

COLEGIO PORFIRIO

GUIA Nº: 2 GRADO: NOVENO


BARBA JACOB
Resol. 006-13 Nov TEMA: CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO FECHA: FEBRERO 22
del 2020 DE AMERICA 2021
DOCENTES:
AREA: CIENCIAS SOCIALES Y JHON GAVIRIA- jjgaviriam@colegioporfiriobj.edu.co
EDUCACION RELIGIOSA AUGUSTO PEREZ-Cperezme@colegioporfiriobj.edu.co
OSCARCASTILLO-oecastillo@colegioporfiriobj.edu.co
TÓPICO HAZAÑAS DE DIOES Y HEROES
SEDE A JORNADA TARDE TRIMESTRE PRIMERO

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE PORTUGUESES Y ESPAÑOLES: EL DESCUBRIMIENTO


DE AMÉRICA
En la exploración de nuevos territorios rivalizaron portugueses y españoles, por el Tratado de Alcaçovas
(1.479)
Portugal cedía a Castilla la conquista de Canarias, y ésta aceptaba que Portugal explorase la costa africana al
sur del cabo Bojador, situado en la costa del actual Sahara occidental, al sureste de las islas Canarias.
• LOS PORTUGUESES, SIGUIENDO RUMBO DEL ESTE (ORIENTE), BORDEARON LAS COSTAS DEL
CONTINENTE AFRICANO Y LLEGARON A LA INDIA.
• LOS ESPAÑOLES, SIGUIENDO RUMBO OESTE (OCCIDENTE), LLEGARON A AMÉRICA, CONTINENTE
DESCONOCIDO HASTA ESE MOMENTO POR LOS EUROPEOS.
DESCUBRIMIENTOS DE LOS PORTUGUESES
• BARTOLOMÉ DÍAZ navegando por el Atlántico sur llego al cabo de las Tormentas que el bautizó con el
nombre de cabo de Buena Esperanza, puesto que abría la posibilidad de encontrar una nueva ruta a las
Indias orientales.
• VASCO DE GAMA en 1498 doblando el cabo de Buena Esperanza llegó a Calicut en la costa oriental de la
India, de esta manera se había descubierto una nueva ruta hacia las Indias Orientales, sin atravesar territorio
dominado por los turcos.

DESCUBRIMIENTOS DE LOS ESPAÑOLES: CRISTÓBAL COLÓN.


El continente europeo, cercado por los árabes y los turcos, no ofrecía a la burguesía comercial ninguna
posibilidad de expansión (recordemos que los árabes dominaban en el Mediterráneo y que el imperio turco
obstaculizaba las comunicaciones con Oriente). Con la caída de Constantinopla en 1453, se cerró totalmente
el camino a las Indias de donde se importaban las
especies.
Los europeos necesitaban entonces encontrar un camino corto y seguro que les permitiera mantener el
intercambio comercial con Oriente. Por esta época comenzó a afianzarse la idea de la redondez de la Tierra
que tenía como consecuencia lógica el hecho de que si se navegaba siempre hacía el Occidente era posible
llegar a las Indias Orientales y Cristóbal Colón defendió esta teoría. Con todo, la obstinación, experiencia y
genialidad de Cristóbal Colón son indiscutibles. Experto marinero, influido por el ambiente de Portugal y por
las lecturas de Ptolomeo, Estrabón, Mandeville, Marco Polo y otros, Colón concibió el proyecto de alcanzar la
India a través del océano, siguiendo rumbo al oeste. Un famoso humanista, Toscanelli, influyó decisivamente
en él y le indujo a cometer importantes errores de cálculo, que le llevaron a pensar que la Tierra era más
pequeña y Asia mayor; eso suponía que las distancias se acortaban considerablemente, por lo que estaba
convencido de que podía realizar el viaje en carabelas sin necesidad de hacer escalas.
CRISTOBAL COLON
En 1484 Colón presentó su proyecto a Juan II de Portugal y le pidió apoyo económico para llevarlo a la
práctica. Pero una junta de expertos consideró que el plan era descabellado, y el rey, más preocupado por las
exploraciones africanas, no quiso prestarle su ayuda. Decepcionado, se trasladó a Castilla para exponer sus
ideas a los Reyes Católicos, puesto que necesitaba el apoyo de un monarca o un noble poderoso que corriera
con los gastos.
Acompañado de su hijo Diego, se instaló en Palos de la Frontera (Huelva), donde entró en contacto con
algunas personas que le ayudaron y que más tarde tuvieron un papel destacado en la realización de la
empresa. Estas personas eran los frailes franciscanos de La Rábida, que le pusieron en contacto con los
reyes; los Pinzón, que prestaron a Colón sus pertrechos, conocimientos e influencias; y los marineros
andaluces, acostumbrados a navegar por el Atlántico y que formarían la tripulación del viaje colombino. Los
monarcas castellanos tardaron un tiempo en aceptar los proyectos de Colón; fueron siete años, durante los
cuales se hicieron frecuentes contactos con personas influyentes de la corte, pero los reyes demostraban
estar más interesados en la conquista de Granada.
Las capitulaciones de Santa Fe
Eran varios los motivos por los que los Reyes Católicos no se decidían a prestar su apoyo al proyecto
colombino. Aparte de la guerra de Granada, las exigencias de Colón resultaban exageradas y los expertos
que analizaron el proyecto determinaron que era muy arriesgado. Cuando la guerra de Granada tocaba a su
fin, Colón fue recibido por los monarcas en Santa Fe, y le manifestaron su intención de financiar la empresa.
Firma de las capitulaciones de Santa Fe
El resultado de la negociación fue recogido en las capitulaciones de Santa Fe, firmadas en abril de 1492. En
ellas se hacían una serie de concesiones a Colón, pero todas condicionadas al hecho del descubrimiento. Los
puntos fundamentales de este contrato otorgaban a Colón enormes privilegios, como el título de Almirante y
Gobernador General de las tierras por descubrir. También se le concedía el diez por ciento de los beneficios
comerciales, aparte de otras ventajas económicas. Colón se marchó al puerto de Palos de la Frontera, que fue
elegido como punto de partida porque en él se contaba con una buena flota y marineros experimentados en
navegaciones atlánticas.

El primer viaje de Colón


Cuando terminaron los preparativos, unos noventa hombres se embarcaron en tres naves: dos carabelas, la
Pinta y la Niña capitaneadas por los hermanos Pinzón, y una nao, la Santa María, en la que iba Cristóbal
Colón. No se embarcaron mujeres, frailes ni soldados, pero sí oficiales reales para velar por los intereses
económicos de los monarcas, y un intérprete de lenguas orientales.
Colón se despide de los Reyes Católicos El 3 de agosto de 1492 zarpó la flota con rumbo a las Canarias y con
un objetivo claro: alcanzar la costa asiática atravesando el Atlántico. En la travesía se presentaron algunos
problemas. El más importante fue el descontento de la tripulación por el alejamiento de las costas y la
presencia continua de vientos alisios, que los llevaban directamente hacia el oeste, temiendo que no
encontrarían vientos favorables para volver a la península. Pero antes de acabar el mes de agosto
aparecieron vientos contrarios, gracias a lo cual se sosegaron los ánimos.
Los problemas reaparecieron al entrar en la zona de calmas, lo que, unido a la ausencia de señales de tierra,
mostró de nuevo el descontento de los marineros. Colón llegó a pensar que había sobrepasado el Japón, y
sus problemas se acrecentaron cuando estalló un motín general que pudo contener tras lograr convencer a
sus hombres de que en unos pocos días más encontrarían tierra. Pronto los vientos aumentaron, se avivó la
velocidad de navegación y comenzaron a aparecer indicios de hallarse cerca de la costa: algunas bandadas
de pájaros y maderas que flotaban en el mar.
Cuando, por fin, el 12 de octubre se divisó tierra, la alegría de los expedicionarios fue inmensa. Habían
llegado a una isla de las Bahamas, a la que Colón dio el nombre de San Salvador y que los indígenas
llamaban Guanahaní. Esta isla corresponde a la que en el siglo XVIII los ingleses denominaron Watling.
Colón desembarcó y tomó posesión de ella en nombre de los Reyes Católicos. Todos quedaron maravillados
de las tierras y de los hombres, que Colón comenzó a llamar indios (por creer que había llegado a las costas
asiáticas) y que les recordaban a los guanches de las Canarias. Estos hombres eran pacíficos, pero carecían
de las riquezas que los descubridores esperaban encontrar. Pronto pasaron a reconocer la costa de la isla y,
creyéndose en Extremo Oriente, zarparon de nuevo en busca de Cipango (Japón). Recorrieron las costas de
varias islas Bahamas, de Cuba y de Haití, que recibió el nombre de La Española. Al mismo tiempo que
seguían manteniendo relaciones con los indígenas, los españoles buscaban especias, aunque, en su lugar,
vieron por primera vez el maíz, las canoas, las hamacas y el tabaco.

En la Nochebuena de 1492 naufragó la nave Santa María en la costa norte de La Española. El cargamento se
pudo salvar gracias a la ayuda de los indígenas, y con los restos de la nao Colón resolvió construir un fuerte,
llamado de La Navidad, que fue el primer establecimiento español en América. Allí quedaron 39 hombres con
el fin de mantener las relaciones amistosas con los isleños y buscar minas de oro. Las dificultades del viaje de
regreso fueron enormes, pero en todo momento Colón demostró sus magníficas cualidades marineras. Los
vientos y las tormentas separaron las dos embarcaciones, y Colón, al mando de la Niña se vio obligado a
poner rumbo hacia Lisboa, siendo recibido por Juan II, que fue el primero en escuchar el relato de su
aventura. El rey portugués reclamó sus derechos sobre las tierras descubiertas, en base al pacto de
Alcaçovas, pero Colón le demostró que no había ido a Guinea, sino a las Indias.
Ante el temor de represalias de los Reyes Católicos, el monarca le dejó partir rumbo a Palos.

Segundo viaje
En septiembre de 1493 se hacía a la mar una Armada formada por 17 barcos y una fuerza formidable,
cercana a 1500 hombres. Sus objetivos eran socorrer a los españoles que habían quedado en América
durante el primer viaje en el establecimiento de Fuerte Navidad. Lo que Colón halló en este segundo viaje fue,
en realidad, la ruta más rápida y segura para navegar a América. En sólo 21 días consiguieron llegar a las
islas Deseada y Dominica, y descubrir a continuación Guadalupe, Monserrat y Puerto Rico. En la costa norte
de Haití, donde se hallaba Fuerte Navidad, Colón supo que los 39 hombres que había dejado en el primer
viaje habían sido asesinados, según les dijeron a manos del cacique Caonabó y sus compañeros. El 6 de
enero de 1494 Colón fundó en ese lugar La Isabela, primera población española en América.

Tercer viaje
Tres años tarda Colón en conseguir organizar su siguiente viaje, mientras su prestigio y el de la propia
empresa americana, que parece un negocio ruinoso, decaen por momentos. De las ocho naves que
componen esta vez la flotilla colombina, que parte de la península en enero de 1498, cinco pasan a reforzar
los establecimientos de La Española, y tres se dedican a nuevos descubrimientos. A finales de julio
desembarcaba Colón en la isla de Trinidad y poco después explora la costa venezolana de Paria y la
desembocadura del gran río Orinoco, donde considera que había estado localizado el paraíso terrenal. En
agosto de 1498 estaba de vuelta en La Española.
En 1500 llega a La Española un enviado real, Francisco Bobadilla, que viene como juez pesquisidor con
plenos poderes para poner orden en la colonia. Bobadilla halló culpable a Colón de todos los males, se
apoderó de su casa, papeles y bienes, le abrió un proceso y lo remitió a España cargado de grilletes junto a
sus hermanos Diego y Bartolomé. A continuación dio libertad para coger oro, vendió tierras y repartió indios.
Acababa así la etapa de gobierno personalista del Nuevo Mundo y empezaba un nuevo orden. Colón llegó a
España en noviembre de 1500. Aunque los reyes mandaron ponerlo en libertad de inmediato, sus enormes
privilegios habían desaparecido. Colón había triunfado como marino y descubridor, pero había fracasado
como gobernante.

Cuarto viaje
A pesar de todo, en marzo de 1502 recibe el cometido de preparar un cuarto y último viaje, cuyo objetivo
debía ser hallar el estrecho que se creía separaba las tierras firmes del norte y del sur, para lograr paso franco
al continente asiático. Colón tenía prohibido desembarcar en La Española para evitar conflictos, al igual que la
captura de esclavos. Se prepararon cuatro carabelas con 140 hombres, entre los cuales figuró el hijo del
descubridor, Hernando Colón, que nos legó un relato del viaje.
En mayo de 1502 partieron de la península, dirigiéndose a Martinica, Dominica, La Española (pese a la
prohibición), Jamaica y Cuba. De allí navegó hacia la costa de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá,
donde logró rescatar (comerciar) cierta cantidad de oro. En noviembre fundaron Portobelo y poco después,
también en la costa panameña, Nombre de Dios. Tras sufrir un ataque indígena tuvieron que poner rumbo a
Cuba, pero naufragan a la altura de Jamaica. Hasta ese momento, el cuarto viaje colombino había servido
para probar que desde Brasil a Honduras no existía paso alguno hacia el oriente. Desde Jamaica, Colón
despacha a siete de sus hombres para que pidan socorro en La Española (Santo Domingo). Por fin, en julio
de 1504 los náufragos son rescatados y en noviembre de aquel año Colón llegaba, ya muy enfermo, a
España. Fallece en mayo de 1506, sin reconocer que, en realidad, había hallado un nuevo continente.
El descubrimiento y posterior conquista repercutieron en el desarrollo económico de España y de Europa
entera. El capitalismo comercial tomó fuerza, se vio impulsado por el descubrimiento de los territorios
americanos y su hallazgo contribuyó al desarrollo del comercio y al auge posterior de la teoría económica
mercantilista (teoría basada en la creencia de que la riqueza de un país está representada en las reservas de
oro y plata que posee).
Todo esto explica las continuas luchas que sostuvieron las potencias europeas durante todo el período
colonial para conseguir el dominio sobre el comercio de la Indias Occidentales, como se llamaba también el
continente americano.

ACTIVIDAD:

1. Con la información del primer taller y el segundo, sustente las causas y las consecuencias del
descubrimiento de América. (mínimo en 20 renglones)
2. Según la información suministrada, ¿qué territorios encontraron o fueron visitados por las rutas
españolas y portuguesas? (mire el mapa)
3. Realice el mapa de los viajes de Colon.
4. Realice un folleto de la importancia de la geografía

POR FAVOR HACER LLEGAR LAS EVIDENCIAS DEL TRABAJO EN CASA, UNICAMENTE A LOS
CORREOS O CLASSROOM DE LOS EDUCADORES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION
RELIGIOSA.
Las inquietudes pueden ser resueltas a través de los correos o del servicio de mensajería WhatsApp en los
horarios de 12 del mediodía a las 7 p.m., de lunes a viernes.
FECHA MAXIMA DE ENTREGA DE LA GUIA EN EL CORREO O CLASSROOM: 5 DE MARZO DE 2021.

También podría gustarte