Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Ley de Little y elementos de


producción

Contenido

1 Ley de Little

2 Análisis de desempeño en función del WIP: mejor escenario (variabilidad nula)

Palabras clave: tasa de producción, lead time, ley de Little.


1. Ley de Little
El presente documento expone nociones y ejemplos que le permiten interpretar los elementos
básicos de la ley de Little y su relación con los conceptos de producción, los cuales son necesarios
para realizar un análisis de física de plantas.

Cuando se habla de la ley de Little es primordial remontarse a algunos conceptos estudiados en la Teoría
de las Colas, dado que su origen se fundamenta en ella, al igual que su aplicación para el modelado de
sistemas de tiempo indefinido y la definición de los indicadores de desempeño. La ley de Little postula
una relación entre el lead time, el trabajo en proceso (WIP) y la tasa de producción (throughput):

A continuación, se retoman algunos conceptos necesarios para entender la ley de Little y su aplicación
en el contexto de física de plantas. Es preciso notar que la expresión que representa esta ley define la
relación en términos de tiempo de procesamiento de una unidad lógica en un sistema.

»» Lead time

El lead time se define como el tiempo o período que existe entre el ingreso de un requerimiento al
sistema y su salida. Esta medida de desempeño se expresa en términos de tiempo y las unidades de
expresión se eligen de acuerdo con las características del sistema. El periodo desde que se realiza la
orden de una hamburguesa y el momento en que se entrega o el tiempo de una llamada de atención al
usuario, entre otros, son algunos casos que ayudan a entender el concepto de lead time.

Figura 1. Clientes a la espera de sus pedidos en un food truck


Fuente: Sayles, B. (s.f.).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
»» Trabajo en proceso (WIP)

El trabajo en proceso o WIP (work in process), como es conocido, se refiere a la cantidad de


requerimientos expresados en unidades lógicas de trabajo que un sistema está procesando en
promedio mientras las órdenes van saliendo. En otras palabras, se define como la cantidad media de
unidades que un sistema siempre tiene, en tanto que este funcione de manera constante. Algunos
ejemplos son las colas en los estacionamientos o sucursales bancarias.

»» Tasa de producción (throughput)

La tasa de producción hace referencia a la cantidad de unidades lógicas de producción que pueden
salir de un sistema por una unidad de tiempo definida. Idealmente, está determinado por la operación
que represente el cuello de botella del sistema. Algunos ejemplos de tasa de producción se refieren a
la cantidad de carros que se ensamblan en un día y la cantidad de llamadas que atiende un centro de
atención telefónica en una hora.

1.1. Relaciones en la ley de Little

Con base en las relaciones definidas para estimar el lead time en la ley de Little, se plantean diferentes
situaciones que se desarrollan acorde con los postulados planteados para cada una. Las situaciones
son las que se exponen a continuación.

Si el WIP genera un gran incremento en su valor, esto repercute directamente en la duración del lead
time, lo cual, en otras palabras, se puede entender como si el sistema requiriera de más tiempo para
poder terminar una unidad desde la recepción del pedido hasta su salida. Por ende, su contraparte
puede ser vista como que, a partir de la reducción del WIP, los tiempos de espera para la generación
de salidas del sistema también se reducen. Una iniciativa que atiende esta situación corresponde
a culminar todos los pedidos que ingresan al sistema disminuyendo la cantidad de requerimientos
estacionarios medios que este tiene.

Sin embargo, en las organizaciones se procura generar grandes volúmenes de WIP con el fin de
responder a las demandas de los clientes y no ocasionar desabastecimiento o incumplimiento. Pero
esto, en muchas oportunidades, produce los efectos contrarios, lo cual repercute en el sistema
debido a la saturación de sus equipos, la generación de buffers intermedios para el almacenamiento
de productos en proceso y el consumo excesivo de materia primas, bien sea por reprocesamientos o
fallas, al no tener control de los productos en proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabía que...?
La ley de Little nos permite entender gran parte de los procesos
productivos; es una forma sencilla de comprender cómo se comportan y
qué elementos son necesarios para mejorar el desempeño del sistema. En
resumen, aporta en gran medida a lo que se atiende en la física de plantas.

Para poder reducir el lead time es necesario realizar una valoración de los procesos y operaciones
del sistema para identificar los tiempos muertos y los cuellos de botella que lo limitan, con el fin de
proponer iniciativas que mejoren su desempeño global. Al desarrollar los elementos de valoración
del sistema, se pueden generar efectos positivos, como la reducción de desperdicios, bien sea de
recursos materiales o intangibles. La otra ventaja de abordar la disminución del lead time se puede
traducir en la reducción de costos globales para el sistema, lo cual repercute en los costos propios
de un producto.

La capacidad de producción y la tasa de producción determinan el lead time del proceso productivo;
es decir, cuando hay una mayor tasa de producción, este se reduce, mientras que si la tasa de
producción es baja, se incrementa. Es necesario denotar la importancia en la interpretación de los datos
y su aplicabilidad en la ley de Little, dado que no es lo mismo estimar el lead time tomando tasas de
producción expresadas en horas que las tasas de producción diarias de un sistema.

Figura 2. Operación de torneado y mecanizado de piezas


Fuente: gumigasuki (2015)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En la Figura 2 se puede apreciar un ejemplo característico de la aplicación e interpretación de la ley
de Little. El sistema de torneado tiene la propiedad de que solo puede tener un producto en el sistema
mientras se desarrolla la actividad. Si se le otorga un valor teórico de procesamiento a este sistema, de
una tasa de producción 5 unidades/hora, se estima lo siguiente:

Después de aplicar la ley de Little y utilizar los datos del ejemplo de la operación de torneado, se puede
calcular que el tiempo de ciclo o lead time es 12 minutos. Así, el ingeniero estima que su sistema
productivo le permite sacar una pieza cada 12 minutos.

Existen algunas iniciativas o cambios que se proponen en las organizaciones con el fin de obtener un
lead time menor.

1.2. Iniciativas relacionadas con la ley de Little

Si bien la ley de Little ayuda a identificar algunos de los indicadores de desempeño para los sistemas
productivos, los ingenieros no se limitan a obtener resultados, sino a proponer cambios y ajustes que
optimicen estos indicadores de desempeño. Por esta razón, se han desarrollado diferentes propuestas
de mejora, las cuales se describen a continuación:

1.2.1. Automatizar las actividades

Los procesos de automatización en las industrias y sistemas productivos se encuentran en auge desde
principios de siglo; sin embargo, la implementación de los equipos representa una gran inversión
económica y de recursos para las organizaciones. La automatización de procesos simplifica algunas
tareas que antes requerían de una mayor cantidad de recursos para su desarrollo; no obstante,
incrementar la eficiencia de los procesos sin tener en cuenta las limitantes o recursos del sistema
puede resultar en una inversión inoficiosa que puede repercutir en la acumulación de trabajo o
productos en procesos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario aplicar elementos como estudios de tiempos y
movimientos, análisis de puestos de trabajo y definición de flujos entre operaciones, con el fin de
identificar los procedimientos que requieren la adopción de tecnologías de automatización para
mejorar su desempeño. En algunos casos, la implementación de procesos de automatización puede
generar que la operación que era el cuello de botella del proceso se convierta en la operación más
productiva debido a sus tasas de producción.

Figura 3. Operación de llenado de barriles de cerveza con maquina a presión


Fuente: ELEVATE, (s.f.)

1.2.2. Mejorar los procesos

La mejora de los procesos se puede abordar desde diferentes perspectivas, todas ellas con un
objetivo en común: minimizar los desperdicios de los sistemas productivos para reducir los tiempos de
operación y el consumo de recursos, lo cual repercute en los costos. Sin embargo, esta no es la única
mirada en cuanto a la mejora de los procesos; la identificación de tiempos muertos y tiempos ociosos
al interior de un sistema permite abordar estas situaciones con el objetivo de reducir los tiempos de
producción o lead time.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2.3. Incrementar los recursos

Cuando se habla del incremento de recursos se procura identificar las operaciones o estaciones en las
cuales, si se aumentara su capacidad o se colocaran líneas en paralelo, se acrecentaría la eficiencia del
sistema. Sin embargo, esto generaría un incremento en la cantidad de productos en proceso, lo cual,
como se explicó anteriormente, incide de forma proporcional en el lead time del sistema.

Figura 4. Tanques de fermentación de cerveza en paralelo


Fuente: ELEVATE, (s.f.)

¿Sabía que...?
Al considerar el incremento de los recursos operativos se incurre en altos
costos y si se toma una mala decisión al respecto, esto puede representar
pérdidas para la organización. Entonces, es necesario analizar bien lo que
se le propone a una organización, previo a su implementación, para evaluar
su efectividad y garantizar que sea de utilidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Cada una de las iniciativas aplicadas para la reducción del lead time va de la mano con la premisa de
minimizar los desperdicios y reducir los tiempos de producción. No obstante, es necesario tener en
cuenta que se requiere analizar los inventarios y cambios de flujo que se producen al implementar
las iniciativas de cambio, considerando que el objetivo es generar mejoras para la organización y no
nuevos problemas para el sistema.

2. Análisis de desempeño en función del WIP: mejor escenario


(variabilidad nula)

2.1. Aplicación de la ley de Little

La ley de Little, como se ha explicado a lo largo de esta Lectura fundamental, es una herramienta
que estima las características de un sistema, bien sea para la producción de bienes o la prestación de
servicios. Eso permite determinar las condiciones del sistema productivo o de los equipos de trabajo
asignados para cumplir con un servicio. A continuación, se presentan un ejemplo de su estimación y
aplicación para la toma de decisiones.

Ejemplo

Un equipo de desarrolladores de software es contratado para solucionar las dificultades técnicas del
ERP de una gran organización. A partir del análisis realizado, la compañía determina que se deben
atender 50 requerimientos generados en el ERP de la compañía; el equipo de desarrolladores estima
que su capacidad para atender los requisitos es de 5 por semana. De acuerdo con esta información, se
desea calcular el tiempo necesario para cumplir con todos los requerimientos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
A partir de los cálculos realizados, se estima que el equipo de desarrolladores requiere 10 semanas
para cumplir con los requerimientos y, con base en esto, el equipo directivo o decisor puede estimar
y predecir algunos comportamientos del sistema con el fin de garantizar el mejoramiento del
desempeño y reducir los costos de operación.

Acorde con los anteriores planteamientos, la empresa determina que puede incrementar la
cantidad de desarrolladores con el objetivo de disminuir sus tiempos de operación. Después de las
contrataciones realizadas, se estima que la capacidad para atender los requerimientos ha aumentado a
8 por semana. Teniendo en cuenta esta información, se calcula el cambio en el lead time.

A partir de esto, se evidencia una reducción de 3,75 semanas en la duración del desarrollo del
requerimiento; sin embargo, es de notar que mientras más grande sea el valor relacionado al WIP,
el lead time será difícil de reducir. De igual forma, se puede inferir que es necesaria la dedicación de
recursos para poder acelerar la finalización de un trabajo o requerimiento.

2.2. Condiciones necesarias para la interpretación de la ley de Little

Como se ha venido demostrando a lo largo de esta Lectura fundamental, la ley de Little es una
herramienta muy útil para interpretar las situaciones o condiciones de un sistema, pero su aplicación e
interpretación no se limita a la aplicación de la expresión que resume esta ley. Al momento de realizar
el cálculo del lead time y estimar los valores presentes en la ley de Little, se recomienda poner en
consideración los siguientes postulados:

• La ley de Little estima los tiempos de duración a partir de valores medios o promedios de las
tasas de producción y los productos en proceso, razón por la cual es necesario contar con datos
históricos que permitan sustentar las estimaciones y no caer en afirmaciones falsas por datos
únicos e irregulares.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
• Las unidades de medición y comparación deben ser coherentes, por lo que es necesario estimar
las tasas de producción en las mismas unidades que los productos en proceso. Así mismo, el lead
time debe estar en relación con las unidades de tiempo de las tasas de producción o se debe
aplicar la conversión necesaria.

• El sistema debe estar balanceado y garantizar que todos los recursos que ingresen a él sean
transformados para generar productos. Esto, procurando que los defectos de fabricación y
productos defectuosos sean reducidos a cero.

Teniendo en cuenta estas situaciones, es posible interpretar los resultados de la ley de Little para
diferentes sistemas. Adicional a ello, se pueden utilizar estos resultados para realizar acciones de
cambio que resulten en un sistema con flujos estables y que reduzcan su incertidumbre.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Hopp, W. y Spearman, M. (2008). Factory Physics. New York, USA: McGraw-Hill.

Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. México D.F., México: McGraw-Hill.

Schroeder, R., Meyer, S. y Rungtusanatham, J. (2011) Administración de operaciones: Conceptos y


casos contemporáneos. México D.F., México: McGraw-Hill.

Referencias de imágenes
ELEVATE. (s.f.). Operación de llenado de barriles de cerveza con maquina a presión [Fotografía].
Recuperado de https://www.pexels.com/photo/man-operating-silver-machine-for-silver-steel-
kegs-1267332/

ELEVATE. (s.f.). Tanques de fermentación de cerveza en paralelo [Fotografía]. Recuperado de https://


www.pexels.com/photo/blue-plastic-pail-1267361/

gumigasuki. (2015). Operación de torneado y mecanizado de piezas [Fotografía]. Recuperado de


https://pixabay.com/en/metal-spinning-family-run-business-645620/

Sayles, B. (s.f.). Clientes a la espera de sus pedidos en un food truck [Fotografía]. Recuperado de
https://www.pexels.com/photo/grayscale-photograph-of-two-people-standing-in-front-of-food-
truck-1264937/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Física de Plantas


Unidad 1: Definiciones básicas de física de plantas
Escenario 2: Ley de Little y elementos de producción

Autor: Mateo Pachón Rincón

Asesor Pedagógico: Ana Milena Raga Amador


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte