Está en la página 1de 7

Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

RESPUESTAS: GUÍA DE LECTURA


ALGUNOS CASOS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA-
PARTE 2

Medio gusano en la manzana


1. ¿A qué se le llama “Espontaneísmo” o “generación espontánea”? ¿Qué sostenía
esa teoría? ¿Qué factores, suponían, contribuían a la generación de seres inferiores
o “ruines” (moscas, gusanos, ratas, etc.)?

La teoría de la generación espontánea sostenía a partir de materia inerte (no viva)


se generan seres inferiores (moscas, alimañas, víboras, ratas, etc.)
El calor y la putrefacción de la materia inerte eran dos elementos esenciales para que
se produjera ese fenómeno.

2. ¿Qué otra hipótesis se oponía a la teoría de la generación espontánea? ¿A qué se


le llama “Antiespontaneísmo” o “generación por simiente”? ¿Qué sostenía esa teoría?

La corriente antiespontaneísta se oponía a esta visión. Quienes enfrentaban a los


espontaneístas, sostenían que era necesario un ser vivo que deje su simiente para
que nazca un nuevo individuo.

3. Haz un cuadro indicando qué experimentos se llevaron a cabo respecto de la


polémica entre espontaneístas y antiespontaneístas. Indica cuáles eran los resultados
esperados de cada experimento de acuerdo con cada teoría, cuáles fueron los
resultados obtenidos y a qué teoría apoyaban esos resultados.

EXPERIMENTO RESULTADO RESULTADO TEORÍA A LA


ESPERADO OBTENIDO QUE APOYA

REDI: Colocó en En el frasco En el frasco Antiespontaneísmo


tres frascos trozos abierto deberían abierto
de carne, uno lo aparecer seres aparecieron larvas
tapó ruines y en el y en los frascos
herméticamente, el frasco tapado no. tapados, no.
segundo lo cubrió
con una gasa de
tejido muy fino y el
tercero lo dejó
abierto.

Needham: colocó Deberían aparecer Aparecieron Espontaneísmo


jugo de animálculos animálculos
cordero en un

1
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

frasco tapado
cuidadosamente y
lo mantuvo durante
media hora sobre
la
ceniza caliente con
el fin de destruir
los gérmenes que
estuvieran en el
frasco, en el jugo
o en el aire interior
al frasco.

Spallanzani: No deberían No aparecieron Antiespontaneísmo


reprodujo la aparecer animálculos
experiencia de animálculos
Needham, pero
poniendo más
cuidado en la
eliminación de
gérmenes, para
esto tapó mejor los
frascos y los
calentó más.

Pasteur: tomó un No deberían No aparecen Antiespontaneísmo


frasco con forma aparecer animálculos
de balón con un animálculos
largo cuello en
forma de cuello de
cisne (figura).
Colocó dentro del
balón una
infusión y luego la
hirvió durante unos
minutos. A
continuación, la
dejó de calentar y
por la boca del
recipiente, que en
todo momento
estuvo abierta,
ingresó aire
fresco.

4. Indica qué respuestas dieron los espontaneístas en cada caso cuando las
experiencias tenían resultados en contra de su teoría.

2
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

La primera versión de la teoría, que había sido debilitada por los experimentos de
Redi, fue modificada luego de los descubrimientos de van Leeuwenhoek para que
sólo se aplicara a los animálculos.
Esta segunda versión de la teoría se vió cuestionada por el experimento de
Spallanzani. Needham argumentó que el calor excesivo había destruido la “fuerza
genésica” del líquido (algo así como sus condiciones para generar vida) y había
alterado las condiciones del aire en el frasco de tal manera que hacían imposible que
se mantuviera la vida de los animálculos.

5. ¿Por qué el experimento de Louis Pasteur hizo caer definitivamente la teoría


espontaneísta? ¿Podría sostenerse la teoría espontaneísta después de la experiencia
de Pasteur? (la respuesta a esta pregunta no está en el texto, pero es bueno pensar
una posible respuesta usando la imaginación como la usaron Needham o algún otro
espontaneísta)

Porque evitaba las objeciones que los espontaneístas habían formulado a los
experimentos anteriores, como el de Spallanzani y, aún así, mostraba resultados que
ponían en cuestión la teoría de la generación espontánea.

Si bien, dados los desarrollos de la biología en la época de Pasteur y posteriormente,


hubiera sido difícil seguir sosteniendo la teoría de la generación espontánea, siempre
es posible, en principio, encontrar una explicación de un resultado experimental
aparentemente adverso de manera que ya no contradiga las predicciones de la teoría.
Se deja a los alumnos la invención de estas explicaciones alternativas.

Controversias científicas y Controversias pseudocientíficas

1. ¿Qué diferencia existe entre una controversia científica y una pseudocientífica?

Las controversias científicas se dan entre miembros de la comunidad científica con


años de formación y experiencia en investigación y apelan a información
cuidadosamente recogida (es importante saber qué datos son necesarios y cómo se
los obtiene) y a argumentos basados en el mejor conocimiento disponible en la época.
Las controversias pseudocientíficas suelen darse fuera de la comunidad científica
(aunque pueden tomar parte algunos científicos), la información que las sustenta
suele tener defectos tanto en su contenido como en la forma como fue obtenida y los
argumentos apelan a creencias que no suelen ser reconocidas como conocimiento
científico en el momento en que se dan esas polémicas o a conocimiento científico
utilizado incorrectamente.

2. ¿Sobre qué se apoyan las afirmaciones de aquellos que sostienen que la Tierra es
plana? Puedes volver a ver los videos que sobre el tema se encuentran en el Módulo
1.

3
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

Entre otras razones, cuando se les plantea a los terraplanistas que hay imágenes de
la esfericidad de nuestro planeta, responden apelando a teorías conspirativas y
sostienen que las instituciones como la NASA nos engañan con esas imágenes.
En otros casos, para otro público, apelan a afirmaciones literales bíblicas para avalar
sus creencias sobre la Tierra.

3. Describe qué observaciones realizó Edward Jenner respecto al contagio de viruela,


enfermedad que tenía una letalidad superior al 20 %. Señala qué tratamiento
desarrolla Jenner respecto a dicha enfermedad. Evalúa el comportamiento ético de
Jenner a la luz de los valores científicos y médicos actuales.
Jenner observó que las vacas padecían una enfermedad llamada Vaccina o viruela
de las vacas, que produce erupciones en las ubres semejantes a las que produce la
viruela humana. En ocasiones, contagiaban la enfermedad a quienes las ordeñaban,
dando lugar a la aparición de pústulas en las manos. Al curarse, estas personas se
volvían inmunes contra la viruela humana.
Tuvo la idea de inocular a una persona sana con la viruela de las vacas para conferirle
inmunidad frente a la terrible enfermedad. Extrajo pus de una pústula de la mano de
Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera, y
lo inoculó a un saludable niño de 8 años llamado James Phipps. El pequeño desarrolló
una leve enfermedad entre el 7o y el 9o día. Se formó una vesícula en los puntos de
inoculación, que desapareció sin la menor complicación. El 1 de julio, inoculó al niño
con la temida viruela humana, y pudo constatar que no enfermó.
En nuestros días Jenner perdería la posibilidad de ejercer como médico en casi todos
los países del mundo por violar reglas éticas en su investigación, intentar enfermar a
una persona para ver si resiste es inadmisible en esta época.

4. Considerando la gravedad de enfermedades como la poliomielitis y la hepatitis A,


reflexiona sobre el número de contagiados y muertos antes del desarrollo de la
vacuna.

La epidemia de poliomielitis de 1953 en Argentina fue de 2700 casos y una nueva


epidemia en 1956 causó 6490 casos con una tasa de mortalidad de 33.7‰. Hubo
otros brotes en 1958-1959, 1960-1961. En 1953 se desarrolló la primera vacuna
antipoliomielítica (Salk inyectable) y a partir de la década del 60 se empleó una vacuna
de administración oral (Sabin).
El resultado de la vacunación masiva en el país y en el resto de América hizo que no
se registren casos en el continente desde 1991.

Con respecto a la hepatitis A, tras la incorporación de la vacuna en el Calendario


Nacional de inmunizaciones de nuestro país, se registró una declinación marcada
de las tasas de infectados que disminuyeron de 113,3/100000 en el año 2004 a
1,4/100000 en 2011.

4
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

5. Describe por qué serían cuestionables desde el punto de vista científico y ético las
afirmaciones de Andrew Jeremy Wakefield respecto al peligro de la vacunación. Para
mayor información puede leer:
https://www.lavanguardia.com/vida/20190829/4739895885/movimento-antivacunas-
sarampion-autismo-triple-virica-andrew-wakefield.html
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=64195

Desde el punto de vista de la ética médica se le objetaba haber realizado estudios


invasivos sobre niños que no lo requerían para su tratamiento, haber recibido dinero
de los abogados de ocho de los chicos estudiados que luego litigaron contra el
fabricante de las vacunas y haber publicado el artículo que ponía en duda una vacuna
contra el sarampión mientras trabajaba en el desarrollo de otra. Además del
ocultamiento de varias informaciones necesarias para la evaluación científica de su
investigación, una de las cuales daba lugar a un problema metodológico.
El problema metodológico está focalizado en la selección de los individuos que se
analizaban. La investigación mostró que varios de los chicos habían sido derivados
bajo sugerencia o pedido de Wakefield o alguno de sus colaboradores. Es decir que
los chicos de los que se tomaron datos para la muestra habían sido
seleccionados de antemano.

6. ¿Cuál son las consecuencias sociales de divulgar información falsa respecto a un


aparente hallazgo científico? Reflexiona sobre las fake news respecto al COVID 19
del tipo: “el nuevo coronavirus permanece en la garganta durante cuatro días,
momento en el que el infectado empieza a toser y padecer dolores de garganta. Si
bebe mucha agua y hace gárgaras con agua tibia y sal y vinagre, elimina el virus.”

Los fraudes pueden originar problemas sociales importantes como es el caso


mencionado de las vacunas. En algunos lugares del planeta el rechazo a las vacunas
ha dado lugar al resurgimiento de enfermedades que estaban en vías de extinción.
En el ejemplo de la noticia falsa de la Covid-19, podría conducir a que alguien con
síntomas de la enfermedad no consulte al médico pensando que no es necesario,
propague la enfermedad e, incluso, pueda sufrir complicaciones o morir como
consecuencia de no tratar la enfermedad a tiempo.

Investigación en Ciencias Sociales


1. ¿De qué trató el experimento social llevado a cabo por Stanley Milgram?

El experimento intentaba estudiar la disposición de las personas a obedecer a las


autoridades aun cuando las órdenes fueran contra sus propias creencias.
Para ello se simulaba un experimento sobre otro problema en el que, a un voluntario,
se le pedía que siguiera ciertas órdenes de un supuesto experimentador. El voluntario

5
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

sabía que estaba participando de un experimento pero no sabía en verdad qué tipo
de experimento era.
En el experimento fingido, el voluntario debía dar una supuesta descarga eléctrica a
otra persona. Se intentaba determinar, en realidad, si el voluntario seguiría las
órdenes del experimentador de continuar dando las descargas eléctricas (falsas) pese
al pedido de la persona que las recibía de que se detuviera. Se asumía que, en la
mayoría de los casos, los voluntarios no tenían intenciones de lastimar a la persona
mediante las descargas y sólo continuaba porque seguía las indicaciones del
experimentador.

2. ¿Qué objetivo se les decía a los voluntarios que tenía la experiencia?

Se les explicaba que el experimento tenía como objetivo estudiar la relación entre el
aprendizaje y el castigo.

3. ¿Cuál era la finalidad real perseguida por el experimento?

El experimento trataba sobre la obediencia y se preguntaba si cualquiera podría llegar


a torturar e incluso a matar a una persona sólo por seguir órdenes.

4. ¿Qué resultado obtuvo dicha experiencia? ¿Qué factores o variables


correlacionaba?

El experimento toma en cuenta la relación entre la intensidad de las órdenes del


experimentador al sujeto con el que se hace el experimento y la conducta de este
último.
Aunque muchas de esas personas manifestaban alguna molestia o desacuerdo al
hacerlo, muy pocas de ellas se opusieron a la autoridad del investigador de bata
blanca. De lo cual parece desprenderse que cualquier persona cumpliendo una orden
puede transformarse en un sádico.

5. Señala diferencias entre las investigaciones en ciencias naturales y en ciencias


sociales a partir del experimento de Stanley Milgram.

El texto señala la similitud entre ciencias sociales y naturales en el sentido de que en


un experimento se observan y manipulan variables.
Una diferencia fundamental, sin embargo, es que en las ciencias sociales los
experimentos se hacen siempre con personas o grupos de personas. Esto requiere
varias precauciones, desde éticas hasta metodológicas. En el caso del experimento
de Milgram, fue necesario fingir un experimento para que los voluntarios actuaran lo
más “naturalmente” posible. De haber sabido anticipadamente cuál era la razón y el
diseño del experimento real, los voluntarios podrían haberse comportado de un modo
completamente diferente.

6
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

6. ¿Qué entiendes por “variable” y cómo supones que intervienen éstas en una
investigación a partir de los casos de historia de la ciencia citados en el capítulo?

Las variables son propiedades del sistema que se estudia y que en situaciones
experimentales se pueden controlar. Por ejemplo, los colores de las flores o semillas
de los experimentos de Mendel, la obediencia o desobediencia de el voluntario en el
experimento de Milgram.
A través de la observación o medición directa o indirecta de estas variables y su
manipulación experimental, se puede estudiar cómo se relacionan esas diferentes
propiedades del sistema entre sí.

También podría gustarte