Está en la página 1de 206

1.

PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I Y LAB

ESTUDIANTE: MENDOZA SÁNCHEZ JESSICA MARIELA


PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2014-FEBRERO 2015
FECHA DE ELABORACIÓN: MARTES 20 DE ENERO DEL 2015
2. ÍNDICE

Contenido
1. PORTADA ..................................................................................................................................... 1
2. ÍNDICE .......................................................................................................................................... 2
3. PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO .................................................................................... 3
4. ASPECTOS PRELIMINARES .................................................................................................... 4
4.1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO .............. 4
4.2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD .............................................................................. 5
4.3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA ................................................................................. 6
4.4. SÍLABO DE LA ASIGNATURA ............................................................................................. 7
4.5. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL SÍLABO (FORMATO APROBADO POR LA
COMISIÓN ACADÉMICA) .............................................................................................................. 25
4.6. DECLARACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS Y SOCIALIZACIÓN
DEL SÍLABO (ACTA DE COMPROMISO................................................................................. 27
4.7. AUTORETRATO………………………………………………………………………………………………………………….…29

5. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………...30

5.1. MATERIAL DE CLASE……………………………………………………………………………………………………………..…..30

5.2. DEBERES……………………………………………………………………………………………………………………………..…123

5.3. INFORMES DE LABORATORIO………………………………………………………………………………………………..147

5.4.. TRABAJOS EN CLASE…………………………………………………………………………………………………………….167

6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE………………………………………………………………………….176

6.1. LECCIONES………………………………………………………………………………………………………………………….176

6.2. PRUEBAS PARCIALES……………………………………………………………………………………………………………..180

6.3. PRUEBA FINAL……………………………………………………………………………………………………………………….200

7. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA .................... 206


8. ANEXOS .................................................................................................................................... 206
9. FECHA DE ENTREGA............................................................................................................ 206
3. PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO

El portafolio estudiantil es de gran importancia debido a que con él se puede tener una guía
clara y precisa de todo lo realizado en el semestre y con ello poder ayudar a los futuros
estudiantes de la carrera a tener un documento en el cual ellos se puedan guiar.
4. ASPECTOS PRELIMINARES

4.1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


CHIMBORAZO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Dra. María Angélica Barba Maggi Dra. Anita Cecilia Ríos

Rectora Vicerrectora Académica

MISIÓN

La Universidad Nacional de Chimborazo es una comunidad académica, científica y


humanística, cuya misión es formar profesionales críticos a nivel superior, comprometidos
con los valores humanísticos, morales y culturales, que fundamentados en la ciencia, la
tecnología y la cultura, constituyan un aporte para el desarrollo sostenible de nuestra
provincia y país, con calidad y reconocimiento social.

VISIÓN

La Universidad Nacional de Chimborazo será una institución líder en el sistema de educación


superior, en la formación de profesionales con responsabilidad social y axiológica, con
sólidos conocimientos en la ciencia, tecnología y la cultura, comprometidos con el desarrollo
sostenible de la sociedad.
4.2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ing. Rodrigo Briones Dra. Silvia Torres

Decano Subdecana

VISIÓN

Formar profesionales emprendedores que se incorporen al desarrollo productivo y socio


económico local, regional y nacional y lo impulsen a través de un ejercicio profesional
eficiente.

MISIÓN

Emprender el proceso de enseñanza, aprendizaje de calidad en una sólida formación científica


y técnica capaz de liderar procesos encaminados a la solución de los problemas de la
sociedad.
4.3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA

INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

MISIÓN

Formar profesionales en electrónica y telecomunicaciones con conocimientos de tecnología


de punta, con la finalidad de que puedan integrar eficientemente los conocimientos de
electricidad, electrónica y telecomunicaciones y sistemas de control.

VISIÓN

Proporcionarse en el ámbito local y nacional como una carrera líder en el área de la


ingeniería electrónica y telecomunicaciones en cumplimiento con el plan nacional de
desarrollo.
4.4. SÍLABO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERIA EN ELECTRONICA Y TLECOMUNICACIONES

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE CIRCUITOS ELETRICOS I Y


LABORATORIO

DOCENTE: Ing. Milton Del Hierro


PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2014 - FEBRERO 2015

FECHA DE ELABORACIÓN: 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014


1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD: INGENIERÍA

CARRERA: INGENIERIA EN ELECTRONICA Y


TELECOMUNICACIONES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRICOS I Y LABORATORIO

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: EET34

CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE: 0713

SEMESTRE: Tercero

NIVEL DE FORMACIÓN: Grado o Tercer Nivel

AREA DE FORMACIÓN: Ciencias correspondientes a la Profesión

TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

NÚMERO DE SEMANAS: 16

TOTAL DE HORAS SEMANALES: 6

TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO: 96

NÚMERO DE CRÉDITOS: 7,5

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 5

NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2,5

PRE-REQUISITOS: CO-REQUISITOS:

Asignaturas que deben ser aprobadas antes de Asignaturas que deben ser cursadas al mismo
cursar esta materia. Indicar los códigos de las tiempo que esta materia. Indicar los códigos de las
mismas. mismas.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Circuitos eléctricos y laboratorio es un curso teórico y práctico de ciencias básicas de


ingeniería y de aplicación académica. Esta asignatura es la que estudia los circuitos
analógicos construidos con dispositivos semiconductores reales. Siendo esto el corazón
de la ingeniería electrónica, y la base sobre la cual giran todos los sistemas electrónicos
en todas sus aplicaciones. Además de analizar y predecir el comportamiento de los
circuitos, los alumnos deben simularlos, construirlos y testearlos en el laboratorio .

8
3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

Esta asignatura corresponde a la primera etapa del eje de formación profesional,


proporciona al futuro profesional las bases
conceptuales de leyes y principios de las redes eléctricas, apoyando asignaturas del
área de electrónica y facilita el diseño de
circuitos electrónicos

9
4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO

Formar profesionales cultos, críticos y comprometidos con la sociedad y su desarrollo


sostenible, altamente calificados en los diversos campos profesionales para responder con
soluciones correctas e innovadoras a las necesidades sociales enmarcadas en el hábitat;
preparados para adaptarse, anticiparse y liderar los procesos de transformación.

5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Comprender la importancia del estudio de las leyes básicas de la electricidad y


sus aplicaciones.
 Comprender los diferentes métodos para analizar los circuitos eléctricos
 Comprender los distintos tipos configuraciones del amplificador operacional
 Comprender senoides y fasores, y métodos
 Analizar ondas senoidales en estado estable

10
6. SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

CONCEPTOS Y LEYES BASICAS

RESULTADOS DE
No DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS EVIDENCIA(S) DE LO
HORAS/
¿Qué debe ser APRENDIDO
¿Qué debe saber, hacer y ser?
SEMANAS capaz de saber,
hacer y ser?

CLASES TEÓRICAS

 Introducción
 Sistemas de unidades
 Carga y corriente
 Elementos de los
circuitos
Comprender las Trabajos de los
 Ley de Ohm
leyes básicas de estudiantes en los que
 Nodos, ramas y mallas los circuitos se demuestra que
18/3
 Leyes de Kirchhoff eléctricos comprende las leyes
básicas de circuitos
 Resistores en serie y
eléctricos.
división de tensión
 Resistores en paralelo y
división de corriente
 Transformaciones
estrella-delta

CLASES P RÁCTICAS

11
Trabajos que
 Simulación de circuitos demuestran
básicos comprende el distinto
 Regulación de tensión 6/1 software de simulación
con potenciómetro (informes y
 Encendido de diodo led
respaldos en discos
ópticos).

Proyecto de fin de semestre: un amplificador con fuente


Trabajo de Investigación simétrica

Fecha de entrega semana 16

12
UNIDAD 2

METODOS DE ANALISIS Y TEOREMA DE CIRCUITOS

RESULTADOS DE
CONTENIDOS No DE
APRENDIZAJE EVIDENCIA(S) DE LO
HORAS/
¿Qué debe saber, hacer y APRENDIDO
¿Qué debe ser capaz
ser? SEMANAS
de saber, hacer y ser?

CLASES TEÓRICAS

 Introducción
 Análisis nodal
 Análisis nodal con

fuentes de tensión

 Análisis de lazo
 Análisis de lazo con
fuentes de corriente
 Análisis nodal y de Comprende los
lazo por inspección distintos métodos de
 Comparación del
Trabajos de los
análisis nodal con el análisis de circuitos
estudiantes en
de lazo eléctricos
 Propiedad de 18/3 los que se comprende los
linealidad métodos de análisis de
 Superposición Comprende los
circuitos.
 Transformación de
teoremas de circuitos
fuentes
 Teorema de eléctricos
Thevenin
 Teorema de Norton
 Derivación de los
Teoremas de
Thevenin y Norton
 Máxima
transferencia de
potencia

CLASES PRÁCTICAS

13
Trabajos que demuestran
Simulación de fuentes que comprende las
6/1 aplicaciones de
dependientes
fuentes dependientes.

Proyecto de fin de semestre: un amplificador con fuente


Trabajo de Investigación simétrica

Fecha de entrega semana 16

14
UNIDAD 3

AMPLIFICADORES, CAPACITORES E INDUCTORES

RESULTADOS DE
No DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE EVIDENCIA(S) DE
HORAS/
¿Qué debe saber, hacer y ser? ¿Qué debe ser capaz LO APRENDIDO
SEMANAS
de saber, hacer y ser?

CLASES TEÓRICAS

 Introducción
 Amplificadores
operacionales
 Amplificador operacional Diseñar circuitos con
ideal Trabajos de los
amplificadores
 Amplificador inversor estudiantes en
 Amplificador no inversor operacionales
los que se
 Amplificador sumador
demuestra que
 Amplificador diferencial 18/3
 Circuitos con amplificadores Comprender las comprende el uso
operacionales en cascada de
aplicaciones de
 Capacitores amplificadores
 Capacitores en serie y en capacitores e operacionales.
paralelo inductores
 Inductores
 Inductores en serie y en
paralelo

CLASES PRÁCTICAS

15
Trabajos que
demuestran que
 Amplificador inversor no
comprender ADC,
inversor
integrador y
 Convertidor digital analógico 6/1
 Construcción de inductor diferenciador.
 Integrador y diferenciador (Informes y

respaldos en
discos ópticos).

Proyecto de fin de semestre: un amplificador con fuente


Trabajo de Investigación
simétrica

Fecha de entrega semana 16

16
UNIDAD 4

SENOIDE Y FASORES

RESULTADOS DE
CONTENIDOS No DE
APRENDIZAJE EVIDENCIA(S) DE LO
HORAS/
¿Qué debe saber, hacer y APRENDIDO
¿Qué debe ser capaz de
ser? SEMANAS
saber, hacer y ser?

CLASES TEÓRICAS

 Introducción
 Senoides
 Fasores
 Relaciones
fasoriales de
elementos de
circuitos
 Impedancia y
admitancia
 Las leyes de
Kirchhoff en el
dominio frecuencial Trabajos de los
 Combinaciones de Comprende la estudiantes en
impedancias
 Potencia
aplicaciones de los que se demuestra que
18/3
instantánea y Senoides y fasores en comprende las senoides y
promedio
 Máxima circuitos AC fasores. (Guardar los
transferencia de trabajos).
potencia promedio
 Valor eficaz o rms
 Potencia aparente y
factor de potencia
 Potencia compleja
 Conservación de la
potencia de ca
 Corrección del
factor de potencia

CLASES PRÁCTICAS

17
Trabajos que demuestran
que
 Simulación de conocen la simulación de
circuitos ac 6/1
 Desfasadores circuitos AC. (Informes y

respaldos en discos
ópticos).

Trabajo de Proyecto de fin de semestre: un amplificador con fuente


Investigación simétrica

Fecha de entrega semana 16

18
UNIDAD 5

SISTEMAS DE ALIMENTACION TRIFASICOS

RESULTADOS DE
CONTENIDOS No DE
APRENDIZAJE EVIDENCIA(S) DE LO
HORAS/
¿Qué debe saber, hacer y APRENDIDO
¿Qué debe ser capaz de
ser? SEMANAS
saber, hacer y ser?

CLASES TEÓRICAS

 Introducción
 Tensiones trifásicas
balanceadas
 Conexión estrella-
estrella balanceada
 Conexión estrella- Trabajos de los
delta balanceada estudiantes en los que se
 Conexión delta- Comprende los tipos demuestra que
delta balanceada 18/3 de conexiones,
comprende los sistemas
 Conexión delta- potencia y desbalance
de alimentación trifasico
estrella balanceada
 Potencia en un (Guardar los trabajos).
sistema balanceado
 Sistemas trifásicos
desbalanceados
 PSpice para
circuitos trifásicos

CLASES PRÁCTICAS

19
Trabajos que demuestran
que conocen los sistemas
 Simulación de de alimentación trifasico.
circuitos ac 6/1 (Informes y
 Desfasadores
respaldos en discos
ópticos).

Trabajo de Proyecto de fin de semestre: un amplificador con fuente


Investigación simétrica

Fecha de entrega semana 16

20
7. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS

 Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.


 La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la
perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.
 El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de
la participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la
universidad.. Art. 86 de la LOES
 En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados
(según las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar
motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.
 Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades
grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se
sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el
trabajo correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del Currículo. Junio 2011

 La copia o intento de copia de exámenes será severamente castigada.


 Respeto en las relaciones docente-estudiante y estudiante-estudiante.
 No se receptarán trabajos, deberes o exámenes fuera de la fecha prevista, salvo
justificación debidamente aprobada.
 Trabajos duplicados serán sancionados con la nota mínima de evaluación

8. METODOLOGÍA

 La metodología que se empleará en esta asignatura responde al aprendizaje


presencial, con la aplicación de acciones participativas entre docente y alumnos a fin
de lograr las competencias antes señaladas.
 Exposición Magistral-Demostraciones prácticas-Entrevistas-Pruebas Orales y Escritas.
 Aprendizaje Basado en Problemas –Trabajo en Equipo –Solución de Problemas –
Ejercicios programados.
 Estudio de Casos – Seminarios Talleres – Proyecto – Registro Anecdótico.
 Aprendizaje Cooperativo - trabajo en Equipo – Observación – Lista de Cotejo.
 Aprendizaje Orientado en Proyectos – Trabajo en Equipo – Proyecto – Lista de Cotejo

21
9. CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL
DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN

La contribución de los resultados del aprendizaje de la asignatura al cumplimiento del perfil de


egreso, se categorizan como Altas cuando luego de cursar la asignatura el estudiante
demuestra un dominio de los contenidos tratados (saberes); Media cuando se espera que
desarrollen destrezas y habilidades, y Baja si el resultado esperado apunta a tener
conocimiento. Es importante indicar adecuadamente las contribuciones altas, puesto que es
sobre éstas que preferentemente se van a evaluar posteriormente el cumplimiento de los
resultados del aprendizaje. (Sección informativa, elimine antes de imprimir)

NIVEL DE
CONTRIBUCIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE TÉCNICA E INSTRUMENTO
LA ASIGNATURA A B C DE EVALUACIÓN

Alta Media Baja

Comprender las leyes básicas de x lluvia de ideas, elaboración


circuitos eléctricos. de aplicación practica

Evaluación escrita al finalizar


Comprender los distintos métodos el capitulo
de análisis de circuitos eléctricos
x

lluvia de ideas, elaboración


de aplicación practica
Diseñar circuitos con amplificadores
operacionales x Evaluación escrita al finalizar
el capitulo

Comprender las aplicaciones de


capacitores e x
lluvia de ideas, elaboración
Inductores de aplicación practica

Evaluación escrita al finalizar


Comprender la aplicaciones de
x el capitulo
Senoides y fasores

en circuitos AC

22
10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente


tabla:

COMPONENTES ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN %

Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros,


Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios
laborables.

Experiencias colectivas en proyectos: sistematización


DOCENCIA (Asistido por el
de prácticas de investigación-intervención, proyectos
profesor y actividades de 40
de integración de saberes, construcción de modelos
aprendizaje colaborativo)
y prototipos, proyectos de problematización,
resolución de problemas, entornos virtuales, entre
otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

Actividades desarrolladas en escenarios


experimentales o laboratorios, prácticas de campo,
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y trabajos de observación, resolución de problemas,
EXPERIMENTACIÓN (Diversos talleres, manejo de base de datos y acervos 30
entornos de aprendizaje) bibliográficos entre otros.

Lectura, análisis y compresión de materiales


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
bibliográficos y documentales tanto analógicos como
AUTÓNOMO (Aprendizaje
digitales, generación de datos y búsqueda de 30
independiente e individual del
información, elaboración individual de ensayos,
estudiante)
trabajos y exposiciones.

Total 100%

23
11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Alexander, Sadiku , Fundamentos de circuitos eléctricos, Editorial McGraw-Hill, 2006

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

William Hayt , Análisis de circuitos de Ingeniería, Editorial McGraw-Hill, 2006

12. LECTURAS RECOMENDADAS

ANÁLISIS DE CIRCUITOS ROBERT L.BOYLESTAD

RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIÓN
DEL SÍLABO: Ingrese su nombre completo

FECHA: SEPTIEMBRE 2014

……………………………….… ……………………………….

DIRECTOR(A) DE CARRERA DOCENTE

24
4.5. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL SÍLABO (FORMATO
APROBADO POR LA COMISIÓN ACADÉMICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO


VICERRECTORADO ACADÉMICO-UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

INSTRUMENTO PARA SEGUIMIENTO DEL SÍLABO POR LOS ESTUDIANTES

AÑO/SEMESTRE Y PARALELO: TERCERO “A”


ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN II
DOCENTE: ALEJANDRA POZO
FECHA: MIÉRCOLES 14-ENERO-2015

INSTRUCCIONES:

Sr/Srta. Estudiante en la columna de verificación, marque con una (x) en función del cumplimiento de
cada indicador.

VERIFICACIÓN

No. INDICADORES SI NO
1 Presentó el sílabo al inicio del semestre. X

2 Analizó el sílabo en clase con los estudiantes. X

Indicador de Unidades UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


Parcialmente

Parcialmente

Parcialmente

Parcialmente
Totalmente

Totalmente

Totalmente

Totalmente
No Cumple

No Cumple

No Cumple

No Cumple

Ponderaciones

El docente desarrolla los


3 contenidos de acuerdo a
cada unidad del sílabo.
X

Se dio cumplimiento con


los trabajos colaborativos
4 planteados en las clases
prácticas del sílabo.
X

25
Se dio cumplimiento con
5 los trabajos autónomos
planteados en el sílabo.

X
La metodología aplicada
por el docente para el
desarrollo de los
6
contenidos establecidos
en el sílabo fue
adecuada.

X
Utiliza los recursos
didácticos y TICs para el
7 desarrollo de los
contenidos programados
en el sílabo

X
Se cumplió con los
acuerdos establecidos en
8 el acta de compromiso. X

X
La bibliografía básica
9 propuesta en el sílabo
existe en la Biblioteca.
X

X
Se utilizó la bibliografía
básica que consta en el
10 sílabo para el desarrollo
de los contenidos de cada
unidad.
X

X
Las actividades de
aprendizaje desarrolladas
en el aula permite el
11
cumplimiento de los
resultados de aprendizaje
que constan en el sílabo.
X

X
El docente evalúa de
12
forma objetiva.
X

X
El docente para la
evaluación del
aprendizaje considera los
13
componentes que
constan en el apartado
10 del sílabo.
X

26
4.6. DECLARACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS
Y SOCIALIZACIÓN DEL SÍLABO (ACTA DE COMPROMISO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO


VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD: Ingeniería
CARRERA: Electrónica y Telecomunicaciones
AÑO/SEMESTRE Y PARALELO: Tercero “A”
ASIGNATURA: Circuitos Eléctricos I
PERIODO: Septiembre 2014- Febrero 2015
DOCENTE: Milton Del Hierro
FECHA: Lunes 15 de Septiembre del 2014

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Los estudiantes y docentes nos comprometemos a lo siguiente:


 Asistir puntualmente a clases en el marco del respeto mutuo.
 Cumplir con las actividades de aprendizaje de manera efectiva.
 En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados,
usando las normas APA.
 Cuidar las instalaciones, mobiliarios y equipos institucionales.
 Ser respetuosos y mantener orden y disciplina dentro y fuera del aula de clases.
 Cuidar los ambientes de aprendizaje y hacer uso responsable de los servicios
informáticos.
 Evaluar a los docentes con objetividad y honestidad de acuerdo a los procedimientos
establecidos por la UNACH.
 Realizar procesos de autoevaluación y coevaluación que permita su formación
integral.
 Analizar el sílabo y firmar el acta de compromiso entre los estudiantes y docentes en el
encuadre pedagógico.
 El docente deberá llevar los instrumentos de planificación micro curricular.
 Los docentes deben promover actividades de aprendizaje colaborativo y autónomo, de
investigación formativa, gestión del conocimiento (vinculación –investigación).
 Propiciar ambientes de trabajo agradable.
 El docente deberá utilizar y facilitar material de apoyo a partir de la utilización de las
TICs, aula virtual, blogs, textos, folletos, que faciliten las actividades de aprendizaje de
los estudiantes.

27
 El docente dentro de los cinco días subsiguientes a la recepción de trabajos y
evaluaciones deberá entregarlos y devolverlos a los estudiantes para que puedan
ejercer sus derechos, de revisión, recalificación y otros.

NOTA: Se recomienda incluir todos aquellos que los señores docentes y estudiantes
consideren importantes convenir para crear un ambiente adecuado durante el
proceso educativo.

FIRMA DEL DOCENTE PRESIDENTE DE


CURSO

28
4.7. AUTORRETRATO

NOMBRES: Mendoza Sánchez Jessica Mariela


EDAD: 22 Años
ESTADO CIVIL: Casada
CARRERA: Electrónica y Telecomunicaciones
SEMESTRE: Tercero

29
5. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

5.1. MATERIAL DE CLASE

UNIDAD I
CONCEPTOS Y LEYES BÁSICAS

INTRODUCCIÓN A CIRCUITOS ELÉCTRICOS

INTRODUCCIÓN

Un circuito eléctrico es la interconexión de dos o más componentes que contiene una


trayectoria cerrada. Dichos componentes pueden ser resistencias, fuentes, interruptores,
condensadores, semiconductores y cables.

 Electricidad: Flujo de cargas eléctricas.


 Circuito: Red eléctrica.

En un circuito Eléctrico encontramos los siguientes componentes:

1. Nodos: Punto donde convergen dos o más conductores.


2. Mallas: Circuito cerrado que puede abarcar dos o más nodos.
3. Conductor: Aquel material que tiene la capacidad de permitir el paso de cargas
eléctricas.
4. Rama: Unión de dos nodos.
5. Fuente: Se encarga de transformar cualquier energía en energía eléctrica.
30
 Trayectoria: Recorrido desde un nodo inicial a un nodo final.

TIPOS DE CORRIENTES

 Corriente Continúa o Directa (CC): Es un tipo de corriente eléctrica en la cual


va a mantener su polaridad.

 Corriente Alterna (CA): Es un tipo de corriente eléctrica en la cual puede


variar su polaridad.

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO

Un circuito de corriente alterna consta de una combinación de elementos (resistencias,


capacidades y autoinducciones) y un generador que suministra la corriente alterna.

31
TEOREMAS

Los circuitos tienes sus leyes fundamentales:

 Leyes de Ohm: Corriente (I), Voltaje (V), Resistencia (R).


 Leyes de Corrientes de Kirchhoff LCK
 Leyes de tensiones de Kirchhoff
 Teorema de Norton
 Teorema de Thevenin

LEY DE OHM

La Ley de Ohm es una de las tres leyes fundamentales del estudio de la electricidad, en
compañía de las leyes de Kirchhoff del voltaje y de la corriente. Estas tres leyes
conforman el marco dentro del cual el resto de la electrónica se establece.

*NOTA: En Va es mayor en Vb porque aun no pasa por la resistencia.

Ejemplo 1
I=5 A; V= 8 v
R=V/I
R=8/5=1.6 Ω
Ejemplo 2
R= 200 Ω; V= 8v
I= V/R
I=8/200=0.04 A

32
Ejercicio 1
Calcule la corriente del siguiente circuito:

Va15V R=1.5 KΩ

Vb 2 V

* VT= Va – Vb I = 8.7 Ma
VT = 15 V – 2 V =

POTENCIA

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo;


es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado. La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en vatios-
hora (Wh), o en kilovatios-hora (kWh). P = V.I

P = (13 V)(8.7 mA)= 0.113

* P = R.I2

P = (1.5 KΩ)(8.7 mA)2

P = 113.54 W

*P = V2 /R = (13 V)2 /1500

P = 112.67 W

33
LEYES DE KIRCHHOFF

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la


energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1845
por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica.

 Leyes de Corrientes de Kirchhoff

Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común que se
use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice
que:

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma
de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que
pasan por el nodo es igual a cero

Circuito en Paralelo

V = constante

 Leyes de tensiones de Kirchhoff

Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff o ley
de mallas de Kirchhoff (es común que se use la sigla LVK para referirse a esta ley).

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total
suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial
eléctrico en un lazo es igual a cero.

Circuito en Serie

I = constante

34
Ejercicio 1

Determine la Corriente (I) que circula por el siguiente circuito:

R1 RT= R1+R2+R3

R1= 50 Ω RT= 50+100+250

Vo R2 R2=100 Ω RT= 400 Ω

R3=250 Ω

R3 Vo= 100 V I=100V/ 400Ω

I= 0.25 A

Ejercicio 2

Dado el siguiente circuito determinar:

a) Corriente que entrega la fuente


b) Voltaje a través de la resistencia de 10 Ω
c) Potencia que entrega la fuente
d) Potencia en la resistencia de 10 Ω
e) Potencia en la resistencia de 2 Ω

2Ω a ) Rt= 2Ω+10Ω = 12Ω

I= 24V/12Ω I = 2A

+ 24 V 10 Ω b ) V=I.R

Vr2=(2A)(10Ω) Vr2=20 V

c ) P=V.I

PF= (24 V)(2 A) PF=48 W

d ) P=V.I

Pr2= (20 V)(2 A) Pr2=40 W

35
e ) Vr1=(2A)(2Ω) Vr1=4 V

Pr1= (4 V)(2 A) Pr1=8 W

FUENTES

Las fuentes ideales son elementos utilizados en la teoría de circuitos para el análisis y la
creación de modelos que permitan analizar el comportamiento de componentes
electrónicos o circuitos reales. Pueden ser independientes, si sus magnitudes (tensión o
corriente) son siempre constantes, o dependientes en el caso de que dependan de otra
magnitud (tensión o corriente).

Independientes: Valor fijo

Voltaje (V)

Dependientes: Dependen de una variable

Independientes: Valor fijo

Corriente (I)

Dependientes: Dependen de una variable

Ejercicio1: Calcular la corriente i que circula en el siguiente circuito:

CIRCUITO EN SERIE

2Ω 1) -20V + 2i + 5V1 – i = 0
i 2) V1= i
20 V 5 V1 -20V + 2i + 5 i – i = 0
1Ω -20V + 6i = 0
-20V = -6i
+ V1 - 20/6 = i
i = 3.33 A
36
Ejercicio 2
Dado el siguiente circuito calcular Ia:
CIRCUITO EN SERIE

+ 2Ω - 1) -100V + 2Io+ 5Ia – 10Io = 0


Io 2) V1= i
100 V 5 Ia -20V + 2i + 5 i – i = 0
10 Ω -20V + 6i = 0
-20V = -6i
+ V1 - 20/6 = i
i = 3.33 A
Ejercicio 3
Dado el siguiente circuito calcular Ia:
Ia 2Ω 2 Va
i
50 V
150 V 5 Ia
1Ω
+ -
Va 1) -
150V – 50V + 2Ia + 2Va + 5Ia – i = 0
2) i = -Ia
Va = -i
-200V – 2Ia + 2Va + 5Ia - i = 0
-200 V – 2Ia – 2i +5Ia + Ia = 0
– 2Ia – 2Ia + 5Ia + Ia = 200 V
6Ia = 200 V
Ia = 200/6
Ia = 33.3 A

37
CIRCUITO EN PARALELO
Ejercicio. Dado el siguiente circuito calcular las corrientes que circulan:

I I1 I2 I3 I4

20 V R1 R2 R3 R4

R1= 1.5 kΩ Req=


R2 = 10 kΩ

R3 = 4.7 kΩ Req=
R4 = 100 k Req = 1/0.99
Req = 1.o1 k

IT = I1 + I2 + I3 + I4
IT = 13.33 mA + 2 mA + 4.26 mA + 0.2 mA
IT = 19.79 mA

38
UNIDAD II

METODOS DE ANÁLISIS Y TEOREMAS DE CIRCUITOS

DIVISOR DE VOLTAJE

Un divisor de tensión es una configuración de circuito eléctrico que reparte la tensión de


una fuente entre una o más impedancias conectadas en serie.

Supóngase que se tiene una fuente de tensión , conectada en serie con n impedancias.

Ejercicio 1

Determinar el voltaje que provee la fuente, si existe una corriente circulando de 60 mA:

Calculamos las resistencias en paralelo:

Calculamos las resistencias en serie:

39
Rc = 16Ω + 75 Ω + 53 Ω
Rc = 144 Ω
Rd = 8.2 Ω + 160 Ω
Rd = 168.2 Ω

Req = 3kΩ+ 77.6Ω + 36.6Ω


Req = 4.11 k Ω
*V = I.R
V= (60 mA)(4.11 kΩ)
V = 247 V

ANÁLISIS DE MALLAS (KIRCHHOFF)


Ejercicio 2
Dado el siguiente circuito calcular las corrientes que circulan:
I2
I1 1Ω 2Ω Malla 1)
-7 +1(I1-I2)+6+2(I1-I3)=0
7V 6V 3Ω 1Ω -1+3I1-I2-2I3=0
2Ω 3I1-I2-2I3=1
I3

40
Malla 2) Malla 3)
1(I2-I1)+2I2+3(I2-I3)=0 -6+3(I3-I2)+I3+2(I3-I1)=0
6I2-3I3-I1=0 -6+3I3-3I2+I3+2I3-2I1=0
-3I3+6I2-I1=0 6I3-3I2-2I1=6
Solución:
Reescribamos el sistema de ecuaciones en la forma de una matriz y lo resolvamos por el
método de eliminación de Gauss-Jordan.

-2 -1 3 1
-3 6 -1 0
6 -3 -2 6

Dividamos 1-ésimo por -2


1 0.5 -1.5 -0.5
-3 6 -1 0
6 -3 -2 6

De 2; 3 filas sustraigamos la 1 línea, multiplicada respectivamente por -3; 6

1 0.5 -1.5 -0.5


0 7.5 -5.5 -1.5
0 -6 7 9

Dividamos 2-ésimo por 7.5


1 0.5 -1.5 -0.5
0 1 -11/15 -0.2
0 -6 7 9

De 1; 3 filas sustraigamos la 2 línea, multiplicada respectivamente por 0.5; -6


1 0 -17/15 -0.4
0 1 -11/15 -0.2
0 0 2.6 7.8

41
Dividamos 3-ésimo por 2.6
1 0 -17/15 -0.4
0 1 -11/15 -0.2
0 0 1 3

De 1; 2 filas sustraigamos la 3 línea, multiplicada respectivamente por -17/15; -11/15


1 0 0 3
0 1 0 2
0 0 1 3
Resultado:
x1 = 3
x2 = 2
x3 = 3

I1= 3A I2= 2A I3= 3 A

Ejercicio 3
Dado el siguiente circuito calcular las tensiones:
4A

V1 0.05 V2 0.04 V3 0.2 V4

20 A 0.1 0.02 5A 0.01 10 A

Nodo V1) 20= 0.05(V1-V2)+0.1V1


0.15V1-0.05V2+0+0=20
Nodo V2) 0.05(V2-V1)+0.02V2+0.04(V2-V3)=0
-0.05V1+0.11V2-0.04V3+0=0
Nodo V3) 0.04(V3-V2)+0,2(V3-V4)+4-5=0
0-0.4V2+0.24V3-0.2V4=1

42
Nodo V4) 0.2 (V4-V3)+0.01V4-4+10=0
0+0-0.2V3+0.21V4=0

Solución:
Reescribamos el sistema de ecuaciones en la forma de una matriz y lo resolvamos por el
método de eliminación de Gauss-Jordan.

0.15 -0.05 0 0 20
-0.05 0.11 -0.04 0 0
0 -0.04 0.24 -0.2 1
0 0 -0.2 0.21 -6

Dividamos 1-ésimo por 0.15


1 -1/3 0 0 400/3
-0.05 0.11 -0.04 0 0
0 -0.04 0.24 -0.2 1
0 0 -0.2 0.21 -6

de 2 filas sustraigamos la 1 línea, multiplicada respectivamente por -0.05


1 -1/3 0 0 400/3
0 7/75 -0.04 0 20/3
0 -0.04 0.24 -0.2 1
0 0 -0.2 0.21 -6

Dividamos 2-ésimo por 7/75


1 -1/3 0 0 400/3
0 1 -3/7 0 500/7
0 -0.04 0.24 -0.2 1
0 0 -0.2 0.21 -6

43
De 1; 3 filas sustraigamos la 2 línea, multiplicada respectivamente por -1/3; -0.04
1 0 -1/7 0 1100/7
0 1 -3/7 0 500/7
0 0 39/175 -0.2 27/7
0 0 -0.2 0.21 -6

Dividamos 3-ésimo por 39/175


1 0 -1/7 0 1100/7
0 1 -3/7 0 500/7
0 0 1 -35/39 225/13
0 0 -0.2 0.21 -6

De 1; 2; 4 filas sustraigamos la 3 línea, multiplicada respectivamente por -1/7; -3/7; -0.2


1 0 0 -5/39 2075/13
0 1 0 -5/13 1025/13
0 0 1 -35/39 225/13
0 0 0 119/3900 -33/13

Dividamos 4-ésimo por 119/3900


1 0 0 -5/39 2075/13
0 1 0 -5/13 1025/13
0 0 1 -35/39 225/13
0 0 0 1 -9900/119

de 1; 2; 3 filas sustraigamos la 4 línea, multiplicada respectivamente por -5/39; -5/13; -


35/39
1 0 0 0 17725/119
0 1 0 0 5575/119
0 0 1 0 -975/17
0 0 0 1 -9900/119

44
Resultado:
x1 = 17725/119 = 148.9V
x2 = 5575/119 = 46.84 V
x3 = -975/17 = -57.35 V
x4 = -9900/119 = -83.19 V
Ejercicio 4
Dado el siguiente circuito calcular las corrientes:

15 Ω

i4 NA +5 Ω - NB - 5 Ω + i5 25 V NC

i6
i2 1Ω 2Ω
I i1 1Ω
30 V

Nodo A i2 = i3+i4
Nodo B i3 + i5 = i1
Nodo C i4 = i5 + i6

Malla 1) -30+i2+5i3+2i1=0
Malla 2) 15i4-25+5i5-5i3=0
Malla 3) -2i1-5i5+25+i6=0
Solución:
Reescribamos el sistema de ecuaciones en la forma de una matriz y lo resolvamos por el
método de eliminación de Gauss-Jordan.

0 1 -1 -1 0 0 0
-1 0 1 0 1 0 0
0 0 0 1 -1 -1 0
2 1 0 0 5 0 30
0 0 -5 15 5 0 25
-2 0 0 0 5 1 -25

45
Cambiemos de lugares 1-ésimo y 2-ésimo
-1 0 1 0 1 0 0
0 1 -1 -1 0 0 0
0 0 0 1 -1 -1 0
2 1 0 0 5 0 30
0 0 -5 15 5 0 25
-2 0 0 0 5 1 -25

Dividamos 1-ésimo por -1


1 0 -1 0 -1 0 0
0 1 -1 -1 0 0 0
0 0 0 1 -1 -1 0
2 1 0 0 5 0 30
0 0 -5 15 5 0 25
-2 0 0 0 5 1 -25

De 4; 6 filas sustraigamos la 1 línea, multiplicada respectivamente por 2; -2


1 0 -1 0 -1 0 0
0 1 -1 -1 0 0 0
0 0 0 1 -1 -1 0
0 1 2 0 7 0 30
0 0 -5 15 5 0 25
0 0 -2 0 3 1 -25

46
De 4 filas sustraigamos la 2 línea, multiplicada respectivamente por 1
1 0 -1 0 -1 0 0
0 1 -1 -1 0 0 0
0 0 0 1 -1 -1 0
0 0 3 1 7 0 30
0 0 -5 15 5 0 25
0 0 -2 0 3 1 -25

Cambiemos de lugares 3-ésimo y 4-ésimo


1 0 -1 0 -1 0 0
0 1 -1 -1 0 0 0
0 0 3 1 7 0 30
0 0 0 1 -1 -1 0
0 0 -5 15 5 0 25
0 0 -2 0 3 1 -25

Dividamos 3-ésimo por 3


1 0 -1 0 -1 0 0
0 1 -1 -1 0 0 0
0 0 1 1/3 7/3 0 10
0 0 0 1 -1 -1 0
0 0 -5 15 5 0 25
0 0 -2 0 3 1 -25

De 1; 2; 5; 6 filas sustraigamos la 3 línea, multiplicada respectivamente por -1; -1; -5; -2


1 0 0 1/3 4/3 0 10
0 1 0 -2/3 7/3 0 10
0 0 1 1/3 7/3 0 10
0 0 0 1 -1 -1 0
0 0 0 50/3 50/3 0 75

47
0 0 0 2/3 23/3 1 -5

De 1; 2; 3; 5; 6 filas sustraigamos la 4 línea, multiplicada respectivamente por 1/3; -2/3;


1/3; 50/3; 2/3
1 0 0 0 5/3 1/3 10
0 1 0 0 5/3 -2/3 10
0 0 1 0 8/3 1/3 10
0 0 0 1 -1 -1 0
0 0 0 0 100/3 50/3 75
0 0 0 0 25/3 5/3 -5

Dividamos 5-ésimo por 100/3


1 0 0 0 5/3 1/3 10
0 1 0 0 5/3 -2/3 10
0 0 1 0 8/3 1/3 10
0 0 0 1 -1 -1 0
0 0 0 0 1 0.5 2.25
0 0 0 0 25/3 5/3 -5

De 1; 2; 3; 4; 6 filas sustraigamos la 5 línea, multiplicada respectivamente por 5/3; 5/3;


8/3; -1; 25/3
1 0 0 0 0 -0.5 6.25
0 1 0 0 0 -1.5 6.25
0 0 1 0 0 -1 4
0 0 0 1 0 -0.5 2.25
0 0 0 0 1 0.5 2.25
0 0 0 0 0 -2.5 -23.75

48
Dividamos 6-ésimo por -2.5
1 0 0 0 0 -0.5 6.25
0 1 0 0 0 -1.5 6.25
0 0 1 0 0 -1 4
0 0 0 1 0 -0.5 2.25
0 0 0 0 1 0.5 2.25
0 0 0 0 0 1 9.5

De 1; 2; 3; 4; 5 filas sustraigamos la 6 línea, multiplicada respectivamente por -0.5; -


1.5; -1; -0.5; 0.5
1 0 0 0 0 0 11
0 1 0 0 0 0 20.5
0 0 1 0 0 0 13.5
0 0 0 1 0 0 7
0 0 0 0 1 0 -2.5
0 0 0 0 0 1 9.5
Resultado:
x1 = i1 = 11
x2 = i2 =20.5
x3 = i3 = 13.5
x4 = i4 =7
x5 = i5 =-2.5
x6 = i6 = 9.5

49
Ejercicio 5

En el circuito que se muestra. Encontrar la corriente I1 y el voltaje V1 en la fuente de


corriente dependiente. Utilice las leyes de Kirchhoff.

Malla 1) -3+29500i1+V+500i1-500i2=0
30000i1-500i2+V=3
Malla 2) 500i2-500i1-40i1+2400i2+10=0
-540i1+2900i2=-10

I1 = 50 uA = 0.000005 A

V = 4.175 V

Ejercicio 6

Utilizando las leyes de Kirchhoff encuentre la corriente I1. ¿Cuál es la potencia


disipada en cada resistencia? ¿Cuál es la potencia entregada/absorbida por las fuentes?

6V+8I1+12+10I1=0
6+18I1=0

50
I1=

I1=

Fuente 1 Fuente 2
Pf1=V.I Pf2=V.I
P = (6V)( ) P = (12V)( )
P=-2W P = -4 W
Resistencia 1 Resistencia 2
PR1=R.I PR2=R.I
P = (10 Ω) P = (8Ω)

P= W P= W
Ejercicio 7

Utilizando las leyes de Kirchhoff, encuentre io e i1 y verifique la potencia total


generada es igual a la potencia total disipada.

io = -i1
Malla I) -120+10io+50io+50io=0
110io=120
Malla II) 50i1-50i0=-6

51
Ejercicio 8

Utilizando las leyes de Kirchhoff, encuentre las corrientes I1, I2 e I3.

Nodo A ) i3 = i1+i2
Malla I) -2+2i1+4i3=0
Malla II) 4i3-6+i2=0

Solución:
Reescribamos el sistema de ecuaciones en la forma de una matriz y lo resolvamos por el
método de eliminación de Gauss-Jordan
1 1 -1 0
2 0 4 2
0 1 4 6

De 2 filas sustraigamos la 1 línea, multiplicada respectivamente por 2


1 1 -1 0
0 -2 6 2
0 1 4 6

Dividamos 2-ésimo por -2


1 1 -1 0
0 1 -3 -1
0 1 4 6

52
De 1; 3 filas sustraigamos la 2 línea, multiplicada respectivamente por 1; 1
1 0 2 1
0 1 -3 -1
0 0 7 7

Dividamos 3-ésimo por 7


1 0 2 1
0 1 -3 -1
0 0 1 1

de 1; 2 filas sustraigamos la 3 línea, multiplicada respectivamente por 2; -3


1 0 0 -1
0 1 0 2
0 0 1 1
Resultado:
x1 = I1 = -1
x2 = I2 =2
x3 = I3 = 1

53
SUPERNODOS

En análisis de circuitos eléctricos, el análisis de nodos, o método de tensiones


nodales es un método para determinar la tensión (diferencia de potencial) de uno o más
nodos.

Ejercicio 1

LCK en nodo N1

LCK en supernodo N2-N3

Solución:

Reescribamos el sistema de ecuaciones en la forma de una matriz y lo resolvamos por el


método de eliminación de Gauss-Jordan
7 -3 -4 -11
-7 4 9 28
0 -1 1 22

54
Dividamos 1-ésimo por 7
1 -3/7 -4/7 -11/7
-7 4 9 28
0 -1 1 22

De 2 filas sustraigamos la 1 línea, multiplicada respectivamente por -7


1 -3/7 -4/7 -11/7
01 5 17
0 -1 1 22

De 1; 3 filas sustraigamos la 2 línea, multiplicada respectivamente por -3/7; -1


1 0 11/7 40/7
015 17
006 39

Dividamos 3-ésimo por 6


1 0 11/7 40/7
015 17
001 6.5

De 1; 2 filas sustraigamos la 3 línea, multiplicada respectivamente por 11/7; 5

x1 = -4.5
x2 = -15.5
x3 = 6.5

55
Ejercicio 2

Dado el siguiente circuito calcular las corrientes que circulan:

I2
I1 1Ω 2Ω Malla 1)
1(i2-i1)+2i2+3(i2-i3)=0
7V 6V 3Ω 1Ω Super Malla
2Ω -7+1(i1-i2)+3(i3-i2)+i3=0
I3 Malla 3)
7=i1-i3

Solución:
Reescribamos el sistema de ecuaciones en la forma de una matriz y lo resolvamos por el
método de eliminación de Gauss-Jordan
-1 6 -3 0
1 -4 4 7
-1 0 1 -7

Dividamos 1-ésimo por -1


1 -6 3 0
1 -4 4 7
-1 0 1 -7

de 2; 3 filas sustraigamos la 1 línea, multiplicada respectivamente por 1; -1


1 -6 3 0
0 2 1 7
0 -6 4 -7

Dividamos 2-ésimo por 2


1 -6 3 0
0 1 0.5 3.5

56
0 -6 4 -7

de 1; 3 filas sustraigamos la 2 línea, multiplicada respectivamente por -6; -6


1 0 6 21
0 1 0.5 3.5
0 0 7 14

Dividamos 3-ésimo por 7


1 0 6 21
0 1 0.5 3.5
0 0 1 2

de 1; 2 filas sustraigamos la 3 línea, multiplicada respectivamente por 6; 0.5


1 0 0 9
0 1 0 2.5
0 0 1 2
Resultado:
x1 = 9
x2 = 2.5
x3 = 2

57
ANÁLISIS DE NODOS

LCK en nodo N2

Multiplicamos ambos lados por 2:

Obtenemos Vx de la variable de control:

LCK en supernodo N3-N4

Obtenemos Vx y Vy de las variables de control:

58
Multiplicamos ambos lados por 10:

Ecuación de la fuente de voltaje (supernodo N3-N4)

Multiplicamos por 5 ambos lados:

59
60
Ejercicio 3

Malla II

Súper Malla III Y IV


III IV

61
4

=1.65

TRANSFORMACION DE FUENTES

62
SUPERPOSICION

1A K ey = A
Circuito Abierto

1 Vpk
V Corto Circuito
K ey = A
1kHz

EJERCICIOS
Ejercicio 1

63
64
65
MALLA I

24
80
20
12
36
6

66
MALLA I

2.05

67
TEOREMA DE THEVENIN

RTH=?
VTH=?

ELIMINACIÓN DE LA FUENTE

VAB=VTH

68
Ejercicio 1
Encontrar el circuito equivalente utilizando el método de Thevenin

Malla I Malla II

69
20 i2=20

i2=1

Malla 2

10 i1 + 5 i1 + 30 (i1 – i2) = 0

15 i1 + 30 i1 – 30 i2 = 0 -Vab + 5 i1 + 6 i2 = 0

45 i1 – 30 i2 = 0 5(1) + 6(1,5) = 0

3 i1 – 2 i2 = 0 5 + 9 = Vab

i1 = i2 Vab = 14

i1 = 0,66 Vth = 14

SUPERPOSICIÓN
Ejercicio 1

70
1) i2 – ix = 3
2) 2 ix + i2 + 2 ix = 0 4 ix + i2 = 0
4 ix + i2 = 0 4 ix = - i2

(- ix + i2 = 3) 4 ix = -2,4/4

4 ix + i2 = 0 ix = 0,6 (A)

-4 ix + 4 ix = 12

5 i2 = 12

I2 = 2,4 (A)

-10 + 3 ix2 + 2 ix2 = 0

5 ix2 = 10

Ix2 = 2

Ix = ix1 – ix2

Ix = 2- 0,66

Ix = 1,44(A)

Ejercicio 2

Aplicando el teorema de Thevenin calcular la corriente il, cuando la resistencia i2 vale:

a) 1,5 (kΩ)

b) 3 (kΩ)

c) 4,5 (kΩ)

71
RA = = 0.66K

RB = 1 + 0.66 = 1.66 K

RC = = 0.9 K

RD = 0.9 + 1 = 1.9 K

RE = = 0.97 K

RF = 0.97 + 0.5 = 1.7 K

Malla 1 malla 2

-72 + i1 + 2 (i1 – i2) = 0 2 (i2 – i1) + i2 + 2 (i2 – i3) = 0

1) 3 i1 – 2 i2 = 72 2) -2 i1 + 5 i2 – 2 i3 = 0

Malla 3 malla 4

2 (i3 – i2) + i3 + 2 (i3 – i4) = 0 2 (i4 – i3) + 0.5 i4 = 0

3) -2 i2 + 5 i3 – 2 i4 = 0 4) -2 i3 + 2.5 i4 = 0

I1 = 36.85 A

I2 = 19.27 A

I3 = 11.33 A

I4 = 9 A

I4 = IL = 9

72
(A) PARA TODOS LOS CASOS

CIRCUITOS DE THEVENIN:

TEOREMA DE NORTON
Ejercicio 1

MALLA 1 MALLA 2
-12 + 3 i1 + 6 (i1 – i2) = 0 6 i2 – 6 i1 + 7 i2 = 0
3 i1 + 6 i1 – 6 i2 = 12 13 i2 – 6 i1 = 0
9 i1 – 6 i2 = 12 2) – 6 i1 + 13 i2 = 0
1) 3 i1 – 2 i2 = 4 - 6 i1 + 13 i2 = 0
6 i1 – 4 i2 = 8

13(0,88) – 6 i1 = 0 9 i2 = 8
73
11,55 – 6 i1 = 0 i2 = 0,88

-i1 = iN = i2

I1 = 1,92 iN = 0,88

Ejercicio 2

Encontrar el circuito equivalente de Thevenin y Norton

-10 i1 + 20 i1 + 40 i1 = 50

50 i1 = - 50

I1 = -1

<- i1

-vTh + 40 i1 + 50 = 0

-vTh = -50 – 40i1

-vTh = -50 – 40(-1)

-vTh = -50 + 40

-vTh = -10 vTh= 10 (V)

<-i1

iN = ix – iy

iN = = -0,625 – (-1, 25)


74
iN = 0, 62(A)

1) -10 i1 + 20 ix = 0 -10(-1, 25) + 20 ix = 0

2) 40 iy + 50 = 0 ix = i1 = iy

i1 = iy

40 i1 = -50 ix = -0,625 iy = -1,25

I1 = vTh = iN * rTh

I1 = -1,25

rTh = 16,13(Ω)

Circuito de Thevenin

Circuito de Northon

75
Ejecicio 3

Nodo A:

5(A) + 3 (A) = i

I = 8 (A) i=iTh

iTh = 8(A)

v = i*r

v= 8 (A) * 4(Ω)

v= 32 (v)

v = vTh = 32(v)

rTh = rEq

rTh = 4 (Ω)

76
VTh = IN * rTh

IN =

IN =

IN = 8 (A)

Circuito de Thevenin

Circuito de Northon

77
Vx = r*i

Vx = i1

-6 + i1 + 2 (i1 – i2) + 5 vx = 0

-5 vx + 2 (i2 – i1) + 3 i2 + 4 i2

-6 + i1 + 2 i1 – 2 i2 + 5 i1 = 0

1) 8 i1 – 2 i2 = 0

5 i1 + 2 i2 – 2 i1 + 3 i2 + 4 i2 = 0

2) – 7 i1 + 9 i2 = 0

8 i1 – 2 i2 = 6 8 i1 = 6 + 2 i2

7 i1 + 9 i2 = 0 i1 =

-7 + 9 i2 = 0 vTh = 4 (i2) i2 = i3 = iN

+ 9 i2 = 0 vTh = 4 (0.72) iN = 0.72

=0 vTh = 2.88 (v)

58 i2 = 42

I2 = 0.72 (A)

rTh = 4(Ω)

Circuito de Thevenin

Circuito de Northon

78
Ejercicio 4

rEq = 6 (Ω) + 3 (Ω) rEq2 = 5 (Ω) + 5 (Ω)

rEq = 9 (Ω) rEq2 = 10 (Ω)

rEq = -> rEq = = 4.73 (KΩ)

va = iar va = va = 6 (v)

vb = ibr vb = vb = 4(v)

vTh = vab = va – vb = 6-4

vTh = 2 (Ω)

rTh = +

rTh = 4,5 = 4,5 (kΩ)

79
Ejercicio 5

MALLA 1 MALLA2
-12 + 5 (i1 – i2) + 5 (i1 – i3) = 0 5 (i3 – i1) + (i3 – i2) + 3 i3 = 0
5 i1 – 5 i2 + 5 i1 – 5 i3 = 12 5 i3 – 5 i1 + i3 – i2 + 3 i3 = 0
1) 10 i1 – 5 i2 – 5 i3 = 12 2) – 5 i1 – i2 + 9 i3 = 0
Circuito de Thevenin:

-5 i1 – i2 + 9 i3 = 0 MALLA 3

(- 5 i1 + 10 i2 + i3 = 0) (-1) 5 (i2 – i1) + 6 (i2) + (i3 – i2) = 0

-5 i1 – i2 + 9 i3 = 0 5 i2 – 5 i1 + 6 i2 + i3 – i2 = 0

5 i1 – 10 i2 – i3 = 0 3) – 5 i1 + 10 i2 + i3 = 0

(- 11 i2 + 8 i3 = 0) (-7) (- 5 i1 – i2 + 9 i3 = 0) (2)

(- 7 i2 + 13 i3 = 0) (11) 10 i1 – 5 i2 – 5 i3 = 12

77 i2 – 56 i3 = 0 - 10 i1 – 2 i2 + 18 i3 = 0

-77 i1 + 143 i3 = 132 10 i1 – 5 i2 – 5 i3 = 12

87 i3 = 132 - 7 i2 + 13 i3 = 12

I3 = 1.51

I3 = iN

iN = -> in = -> iN = 0.44

80
Circuito de Norton

UNIDAD III
AMPLIFICADORES, CAPACITORES E INDUCTORES

CAPACITANCIA E INDUCTANCIA

INDUCTANCIA

CAPACITANCIA

Ejercicio 1

C1 C2

20µF 60mF

C1

20µF

81
Ejercicio 2
C1 C4

60µF C2 C3 20µF C5
20µF 6µF 20µF

C6

60µF
C7 C8 C10
20µF 6µF 4µF

C9
C9

60µF C11 20µF


30µF

Ejercicio 3
C1 C8

60µF C2 C3 2µF C6
20µF 6µF 20µF

C4
C5
5µF C7
5nF

2pF

60µF
20µF 6µF 4µF

5µF 5nF 2pF

60µF
20µF
30µF
25µF

5.005µF
5.005µF

82
Ejercicio 4

1000µF
150µF 250µF 1500µF 450µF

220F 750µF

1000µF
150µF 250µF 1500µF
CA

220F

1000µF CB

CT

220F

Ejercicio 5
0.56H 1.8H

1.2H
1.2H

0.56H

0.72H
1.2H

0.56H
0.45H
0.45H

Ejercicio 6

2mH

120MH 32
1.0mH 32mH
mH
12mH

H 27mH 83
m
72

9mH
2mH

120MH 32
1.0mH 32mH
mH

12mH
H
m 27mH
72

9mH
2mH

120MH 24mH 16mH


32mH

19.63mH

9mH
2mH
2mH

120MH 24mH 16mH


120MH 11.07mH

19.63mH 24mH

9mH

2mH

120mH 35.07mH

2mH
27.13mH 29.13mH

84
Ejercicio 7
Encuentre el valor de L en el
siguiente circuito de modo que la
inductancia total sea 2mH.

4.0mH 2.0mH

2.0mH

6.0mH

4.0mH 2.0mH

6.0mH

AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Los amplificadores operacionales permiten resolver operaciones matemáticas, mediante


circuitos analógicos.

SEÑAL ANALOGICA

85
SEÑAL DIGITAL (son espacios discretos de tiempo).

V+=ENTRADA NO INVERSORA
V-= ENTRADA INVERSORA
G= GANANCIA

Entre el voltaje positivo y el voltaje negativo vamos a tener una impedancia de entrada
y esta va a ser sumamente alta.

También tendremos una impedancia de salida y esta va a ser sumamente baja. La


ganancia va a ser sumamente alta de 100000 a 1000000.

AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL

Vcc- Y Vcc+ Son voltajes de operación de circuito integrado.

V+ voltaje de ingreso positivo (Fuente no inversora)

V- voltaje de ingreso negativo (fuente inversora)

V+=Vcc+

V-=Vcc-

86
CONDICIONES IDEALES

 GANANCIA INFINITA

SEGUIDOR DE TENSIÓN

Ejercicio 1

87
Ejercicio 2
Tengo tres amplificadores operacionales ideales conectados en cascada, segudi de un
seguidor de tension donde el:

Teniendo en cuenta que el AOI va a tener la mitad de ganancia del anterior.

Ejercicio 3

Dos amplifacodores operacionales ideales en cascada donde Vs es 300[V], el voltaje


Vs1 es 150[V] y el V_=0V, V+=12[V] encontrar la ganancia de cada uno de
amplificadores operacionales.

Vs1

88
AMPLIFICADORES OPERACIONES

AMPLIFICADOR OPERACIONAL INVERSOR

I1=I2

Ecuación para hallar la ganancia

89
AMPLIFICADOR OPERACIONAL NO INVERSOR

I1=I2

Ecuación para hallar la ganancia

90
Ejercicio 1
Teniendo en cuenta un amplificador operacional inversor donde R1 vale 35kΩ y
R2=330kΩ, encontrar la ganancia.

AMPLIFICADOR OPERACIONAL INVERSOR

91
AMPLIFICADOR OPERACIONAL NO INVERSOR

AMPLIFICADOR OPERACIONAL SUMADOR INVERSOR

92
AMPLIFICADOR OPERACIONAL SUMADOR NO INVERSOR

AMPLIFICADOR OPERACIONAL DEFERENCIAL O RESTADOR

93
AMPLIFICADOR OPERACIONAL DERIVADOR

AMPLIFICADOR OPERACIONAL INTEGRADOR

94
EJERCICIOS

Ejercicio 1
Dibuje en cascada un amplificador derivador seguido de un inversor.

R=2KΩ

95
Ejercicio 2

96
Ejercicio 3

97
Ejercicio 4
Diseñar una calculadora analógica que realice la siguiente operación
, suponer que el de todas las resistencias.

98
Ejercicio 5
Diseñar un amplificador operacional que realice la siguiente operación ,
sabiendo que R=10KΩ.

99
Ejercicio 6

100
Ejercicio 7

101
Ejercicio 8

DIAGRAMAS FASORIALES

102
EJERCICIOS
Ejercicio 1

5
V1=9,43

Ejercicio 2

103
Ejercicio 3
Exprese en forma polar:
a)

b)

c)

d)

e)

FASORES CON NÚMEROS COMPLEJOS

104
CIRCUITOS RESISTIVOS

CIRCUITOS INDUCTIVOS

CIRCUITOS CAPACITIVOS

IMPEDANCIA

EJERCICIOS
Ejercicio 1

1)

2)

105
3)

Ejercicio 2

Sea y , hállese la Io en función del tiempo .

106
Ejercicio 3

Vs (t)=?
Is (t)=?

107
Ejercicio 4
Hallar el voltaje V con una w=500pi/s

108
109
Ejercicio 5

Si w=100pi/s, encontrar I1
MALLA I

MALLA II

MALLA III

110
UNIDAD IV
SENOIDES Y FASORES

CIRCUITOS TRIFÁSICOS

120◦

Características
 3 fases
 Desfasamiento de 120◦
 Conexiones Delta y Estrella o Y
TIPOS DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS
Estrella con neutro de 4 hilos
 Equilibrado
 Desequilibrado
Conexión estrella sin neutro a 3 hilos
 Equilibrado
 Desequilibrado
Delta
 Equilibrado
 Desequilibrado
Ejemplo
1) 30; 0◦
2) 30; 0◦
3) 30; 0◦

111
TRIFÁSICO EQUILIBRADO DE 4 HILOS EN Y

Za
Vca IN
a
B

Vab
Zc Zb

Vbc Ic

2 tipos de Voltaje
 Voltaje de línea
 Voltaje de fase

VLínea VAN
VBN
VCN
IN=IA+IB+IC=0
Secuencia positiva

VAB=VL. 120◦
VBC=VL. 0◦
VCA= VL. -120◦
Secuencia negativa

112
TRIFÁSICO EQUILIBRADO DE 3 HILOS Y

Za
Vca
a
B

Vab
Zc Zb

Vbc Ic

CIRCUITO EQUILIBRADO EN DELTA O TRIÁNGULO


A
Iab VCA

Zab VAB
IB
Zca
Ica Ibc B
IC VBC
Zbc

C
Ia+Iac=Iab
Ia=Iab-Ica
Ib=Ibc-Iab
Ic=Ica-Ibc

113
Ejercicio 1
Teniendo un circuito trifásico conectado en Y con V=208[V] Z=12; 30◦[Ω], encontrar
los voltajes de línea, las corrientes incluido el neutro.

Za
Vca IN
a
B

Vab
Zc Zb

Vbc Ic

114
CIRCUITOS DESBALANCEADOS
Cambia en módulo y ángulo.
A
Iab VCA

Zab VAB
IB
Zca
Ica Ibc B
IC VBC
Zbc

Ia=Iab-Ica

Ib=Ibc-Iab

Ic=Ica-Ibc

No se aplica atraso ni adelantos


Es decir no se aplica secuencia.

CIRCUITO DESBALANCEDAO DE 4 HILOS EN Y


A

Za
Vca IN
a
B

Vab
Zc Zb

Vbc Ic

115
CIRCUITO DESBALANCEADO DE 3 HILOS EN Y

Za
Vca
a
B

Vab
Zc Zb

Vbc Ic

116
EJERCICIOS

Ejercicio 1
A
Iab VCA

Zab VAB
IB
Zca
Ica Ibc B
IC VBC
Zbc

C
V=?
I=?

117
Ejercicio 2
Una carga equilibrada conectada en estrella de valor 8+j6 por fase se alimenta a través
de una red trifásica a 4 hilos 400[V]y 50 Hz, calcular la IN.

Za
Vca IN
a
B

Vab
Zc Zb

Vbc Ic

;-120

118
Ejercicio 3

A
Iab VCA

Zab VAB
IB
Zca
Ica Ibc B
IC VBC
Zbc

119
UNIDAD V
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN TRIFÁSICOS

CONVERSIÓN DELTA-ESTRELLA

Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito, a veces es conveniente


poder mostrar todo o una parte del mismo de una manera diferente, pero sin que el
funcionamiento general de éste cambie.

Algunos circuitos tienen un grupo de resistores (resistencias) que están ordenados


formando: un triángulo (circuito en configuración triángulo) ó una estrella (circuito en
configuración estrella).

Hay una manera sencilla de convertir estos resistores de un formato al otro y viceversa.
No es sólo asunto de cambiar la posición de las resistores si no de obtener los nuevos
valores que estos tendrán.

Las fórmulas a utilizar son las siguientes:

- R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc)


- R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
- R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc)

Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.


Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY y las ecuaciones anteriores se
reducen a RY = RDelta / 3.

Regla: La resistencia de cualquier rama de la red en Y es igual al producto de los dos


lados adyacentes de la red ∆ dividido entre la suma de las tres resistencias del ∆.

120
CONVERSIÓN DE ESTRELLA - DELTA

- Ra = [(R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R2


- Rb = [(R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R1
- Rc = [(R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R3

Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones.


Si R1 = R2 = R3 = RY, entonces Ra = Rb = Rc = RDelta y las ecuaciones anteriores se
reducen a RDelta = 3xRY

Ejemplo:

Ahora se tiene al resistor R en serie con el resistor R1. Estos se suman y se obtiene un
nuevo resistor R1. Esta nueva conexión en Estrella puede quedarse así o convertirse
otra vez a una conexión Delta

Conexión Estrella = Conexión "Y"


Conexión Delta = Conexión Triángulo

Regla: Una resistencia de cualquier lado de la red ∆ es igual a la suma de las


resistencias de la red Y multiplicadas de dos en dos y divididas por la resistencia
opuesta de la red estrella.

121
5.2. DEBERES

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ELCTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

JESSICA MENDOZA

TEMA: Conversión Estrella – Delta y Delta – Estrella

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los conceptos básicos de la conversión de Delta-Estrella y Estrella-Delta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer características de una Delta-Estrella o Estrella-Delta


Aprender a resolver un circuito Delta-Estrella o Estrella-Delta

INTRODUCCIÓN

Una red eléctrica de impedancias con más de dos terminales no puede reducirse a un
circuito equivalente de una sola impedancia. La impedancia es una magnitud que
establece la relación (cociente) entre la tensión y la intensidad de corriente. Una red de
n terminales puede, como máximo, reducirse a n impedancias. Para una red de tres
terminales, las tres impedancias pueden expresarse como una red delta (Δ) de tres nodos
o una red estrella (Y) de cuatro nodos.

141
MARCO TEÓRICO

CONVERSIÓN DE DELTA A ESTRELLA

Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito, a veces es conveniente


poder mostrar todo o una parte del mismo de una manera diferente, pero sin que el
funcionamiento general de éste cambie.

Algunos circuitos tienen un grupo de resistores (resistencias) que están ordenados


formando: un triángulo (circuito en configuración triángulo) ó una estrella (circuito en
configuración estrella).

Hay una manera sencilla de convertir estos resistores de un formato al otro y viceversa.
No es sólo asunto de cambiar la posición de las resistores si no de obtener los nuevos
valores que estos tendrán.

Las fórmulas a utilizar son las siguientes:

- R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc)


- R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
- R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc)

Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.


Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY y las ecuaciones anteriores se
reducen a RY = RDelta / 3.

Regla: La resistencia de cualquier rama de la red en Y es igual al producto de los dos


lados adyacentes de la red ∆ dividido entre la suma de las tres resistencias del ∆.

142
CONVERSIÓN DE ESTRELLA A DELTA

- Ra = [(R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R2


- Rb = [(R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R1
- Rc = [(R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3)] / R3

Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones.


Si R1 = R2 = R3 = RY, entonces Ra = Rb = Rc = RDelta y las ecuaciones anteriores se
reducen a RDelta = 3xRY

Ejemplo:

Ahora se tiene al resistor R en serie con el resistor R1. Estos se suman y se obtiene un
nuevo resistor R1. Esta nueva conexión en Estrella puede quedarse así o convertirse
otra vez a una conexión Delta

Conexión Estrella = Conexión "Y"


Conexión Delta = Conexión Triángulo

Regla: Una resistencia de cualquier lado de la red ∆ es igual a la suma de las


resistencias de la red Y multiplicadas de dos en dos y divididas por la resistencia
opuesta de la red estrella.

143
CONCLUSIONES

Se analizo los conceptos previos de la conversión de Delta-Estrella y Estrella-


Delta.
Se comprendió con claridad cada ecuación planteada para la resolución de este
tipo de circuitos.

RECOMENDACIONES

Buscar diversas fuentes de consulta para un mejor entendimiento del tema.


Buscar libros con ejercicios para una mejor comprensión.

Bibliografía
Aon, C. A. (n.d.).
http://www.inspt.utn.edu.ar/academica/carreras/61/bajar/generales/Circuitos.en.Cor
riente.Continua.pdf. Retrieved 01 05, 2015

http://www.unicrom.com/Tut_conversion_delra_estrella.asp. (n.d.). Retrieved 01 05, 2015

144
5.3. INFORMES DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Y TELECOMUNICACIONES

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
INFORME DE LABORATORIO Nº 1

TEMA: Circuitos trifásicos

Integrantes:
 Cecilia Caisaguano
 Jefferson González
 Jessica Mendoza
 William Yugsi
 Franco Soria
 Samy Mestanza
Semestre: Tercero “A”
Fecha de elaboración: 14/01/2015

145
Fecha de entrega: 14/01/2015

1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
 Completar el estudio teórico de los circuitos trifásicos mediante
la práctica de laboratorio.
1.2 Objetivo Específicos
 Estudiar las relaciones entre voltaje y corriente en circuitos
trifásicos.
 Aprender cómo realizar conexiones en delta y en estrella.
 Calcular la potencia en circuitos trifásicos.

2. IMPORTANCIA
Creemos que es de mucha importancia abordar este tema de los llamados
circuitos trifásicos debido a que en la actualidad los alternadores de las
centrales eléctricas generan sistemas trifásicos equilibrados en tensiones,
de frecuencia 50 Hz y donde las tensiones tienen el mismo valor eficaz
pero están desfasadas 120º entre sí. A lo largo de la red eléctrica este
equilibrio se va perdiendo y la calidad del suministro disminuye. Sin
embargo los avances técnicos consiguen a través de potentes y precisos
filtros eléctricos, que se compense la distorsión de las tensiones y
disminuya el grado de desequilibrio.
Nikola Tesla probó que la mejor manera de producir, transmitir y consumir
energía eléctrica era usando circuitos trifásicos.

3. INSTRUMENTOS
 Modulo fuente de alimentación (0-120/208 V/3) EMS8821
 Módulo de medición de corriente alterna (250/250/250V) EMS8426
 Módulo de medición de corriente alterna (0.5/0.5/0.5A) EMS8425
 Módulo de resistencia EMS8311
 Cables de conexión EMS8941

4. PROCEDIMIENTO
4.1 a) Usando sus módulos EMS de fuente de alimentación y de medición de
corriente alterna conecte el circuito mostrado en la figura 21-1

146
b) Conecte la fuente de alimentación y ajuste el voltaje línea neutro (indicando en
el voltímetro de la fuente) exactamente en 120 Vca.
c) Mida y registre cada uno de los siguientes voltajes línea a línea

E4 a 5= 215 Vca
E5 a 6= 209 Vca
E4 a 6= 198 Vca
d) Regrese el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
e) Calcule el valor promedio del voltaje línea a línea.
Epro= (215+209+198)/3
Epro=207,33

E línea-línea= 207,33 Vca

4.2 a) Reconecte sus tres voltímetros para medir los voltajes línea- neutro.

b) Conecte la fuente de alimentación y ajuste el voltaje línea a neutro (el


voltímetro de la fuente en 120Vca)

c) Mida y registre cada uno de los siguientes voltajes línea a neutro

E4 a N= 125 Vca
E5 a N= 120 Vca
E6 a N= 109 Vca

d) Regrese el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.

e) Calcule el valor promedio del voltaje línea a neutro.

Epro= (125+120+198)/3

147
E línea-neutro=118 Vca

4.3. a) Calcule la relación del voltaje promedio de línea –línea al voltaje promedio
línea – neutro
Epro =207.33/118

E línea-línea/ E línea-neutro =1.75V


b) Esta relación es aproximadamente igual a √3 o 1.73?
R: si.

4.4a) Repita los pasos 1 y 2 del procedimiento pero esta vez mida los voltajes en
los terminales de salida fija de su fuente de alimentación

E1 a 2= 215 Vca E1 a N= 125 Vca


E2 a 3= 210 Vca E2 a N=120 Vca
E1 a 3= 192 Vca E3 a N= 109 Vca

b) Los volates línea a línea son razonablemente iguales? ; Lo son también los
volates de línea – neutro?
R: si
c) Es el voltaje de cualquier par de terminales un voltaje monofásico o trifásico?
R: Monofásico.
4.5.a) Usando sus módulos EMS de resistencia y el de medición CA conecte el
circuito en delta que se muestra en la figura 21-2 use una sección separada de
resistencia para cada una de las cargas R1, R2, R3. No conecte del módulo de
resistencia al neutro de la fuente de alimentación.

148
b) Ajuste cada sección de resistencia a 400 ohmio
c) Conecte a fuente de alimentación a 208Vca
d) Mida y registre los voltajes y las corrientes a través de las tres resistencias de
carga R1, R2, R3.
E1 = 125 Vca
E2 = 118 Vca
E3 = 110 Vca

I1 = 0.34 Aca
I2 = 0.35 Aca
I3 = 0.36 Aca

e) Regrese el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.


f) Están las corrientes y los voltajes razonablemente balanceados?
R: si
g) Calcule el valor promedio del voltaje en la carga
Epro= (118+110+125)/3
E carga=117.67 Vca

h) Cual es el valor promedio línea -línea (del paso 1(e)):

149
E línea -línea= 207.33 Vca
i) Calcule la relación del voltaje promedio línea –línea al voltaje promedio en la
carga.

E= 207/117.67
E línea –línea/E carga=1.76V
j) Esta relación es aproximadamente igual a (3)1/2 o (1.73)?
R: si
k) Calcule la potencia disipada por la resistencia de carga
P1=125* 0.34= 42.5W
P2=118*0.35= 41.3W
P3=110*0.36= 39.6W
l) Calcule la potencia total trifásica PT
PT=42.5+41.3+39.6= 123.4W
4.6 a) conecte el circuito delta mostrado en a figura 21-3

b) ajuste cada sección de resistencia a 400


c) conecte la fuente de alimentación y ajuste para 120 Vca línea –línea
d) Mida y registre los voltajes y las corrientes a través de las tres resistencias de
carga R1, R2, R3.

E1 = 120 Vca
E2 = 118 Vca
E3 = 108 Vca

I1 =0.32 Aca
150
I2 = 0.34 Aca
I3 = 0.35 Aca

e) Regrese el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.


f) Están las corrientes y los voltajes razonablemente balanceados?
R: si
g) Calcule el valor promedio de la corriente en la carga
Ipro= (0.32+0.34+0.35)/3
I carga= 0.366 Aca
h) Desconecte los medidores de corriente e inserte en serie con los terminales de
la fuente 4,5 y 6. Reemplace los medidores removidos con los cables de conexión
de la fig. 21-4.

i) Conecte la fuente de alimentación y ajuste en 120 Vca.


j) Mida y registre las corrientes de línea.

I4 = 0.6 Aca
I5 = 0.6 Aca
I6 = 0.6 Aca
k) Regrese el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
l) Calcule el valor promedio de la corriente de línea.
Ipro=0.6 Aca

151
m) Calcule la relación de la corriente promedio de línea a la corriente promedio de
la carga.
I= 0,6/0.33
I línea –línea/I carga=1.81A
n) Esta relación es aproximadamente igual a (3)1/2 o (1.73)?
R: si
o) Calcule la potencia disipada por cada resistencia de carga.
P1=120* 0.32= 38.4W
P2=118*0.34= 40.12W
P3=108*0.35= 37.8 W
l) Calcule la potencia total trifásica PT
PT=116.32W
5. MARCO TEÓRICO

CIRCUITOS TRIFÁSICOS
Historia de los circuitos trifásicos

Nikola Tesla, un inventor Serbio-Americano fue quien


descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1882,
el cual es la base de la maquinaria de corriente alterna.

Él inventó el sistema de motores y generadores de corriente


alterna polifásica que da energía al planeta. Sin sus inventos el
día de hoy no sería posible la electrificación que impulsa al
crecimiento de la industria y al desarrollo de las comunidades.

El descubrimiento del campo magnético rotatorio producido por las interacciones


de corrientes de dos y tres fases en un motor fue uno de sus más grandes logros y
fue la base para la creación de su motor de inducción y el sistema polifásico de
generación y distribución de electricidad. Gracias a esto, grandes cantidades de
energía eléctrica pueden ser generadas y distribuidas eficientemente a lo largo de
grandes distancias, desde las plantas generadoras hasta las poblaciones que
alimentan. Aún en estos días se continúa utilizando la forma trifásica del sistema
polifásico de Tesla para la transmisión de la electricidad, además la conversión de
electricidad en energía mecánica es posible debido a versiones mejoradas de los
motores trifásicos de Tesla.

152
En Mayo de 1885, George Westinghouse, cabeza de la compañía de electricidad
Westinhouse compró las patentes del sistema polifásico de generadores,
transformadores y motores de corriente alterna de Tesla.

En octubre de 1893 la comisión de las cataratas del Niagara otorgó a Westinghouse


un contrato para construir la planta generadora en las cataratas, la cual sería
alimentada por los primeros dos de diez generadores que Tesla diseñó. Dichos
dinamos de 5000 caballos de fuerza fueron los más grandes construidos hasta el
momento. General Electric registró algunas de las patentes de Tesla y recibió un
contrato para construir 22 millas de líneas de transmisión hasta Buffalo. Para este
proyecto se utilizó el sistema polifásico de Tesla. Los primeros tres generadores de
corriente alterna en el Niagara fueron puestos en marcha el 16 de noviembre de
1896.

¿Por qué se usan los circuitos trifásicos?

La principal aplicación para los circuitos trifásicos se encuentra en la distribución


de la energía eléctrica por parte de la compañía de luz a la población. Nikola Tesla
probó que la mejor manera de producir, transmitir y consumir energía eléctrica
era usando circuitos trifásicos.

Algunas de las razones por las que la energía trifásica es superior a la monofásica
son:

 La potencia en KVA (Kilo Volts Ampere) de un motor trifásico es


aproximadamente 150% mayor que la de un motor monofásico.
 En un sistema trifásico balanceado los conductores necesitan ser el 75% del
tamaño que necesitarían para un sistema monofásico con la misma
potencia en VA por lo que esto ayuda a disminuir los costos y por lo tanto a
justificar el tercer cable requerido.
 La potencia proporcionada por un sistema monofásico cae tres veces por
ciclo. La potencia proporcionada por un sistema trifásico nunca cae a cero
por lo que la potencia enviada a la carga es siempre la misma.

153
DEFINICIONES IMPORTANTES

( a a' b b' c c' a b c n a b c n) CONEXIONES TRIFÁSICAS: CONEXIÓN ESTRELLA


(Y)

(a a' b b' c c' a b c a b c) CONEXIONES TRIFÁSICAS: CONEXIÓN DELTA (Δ)700

Voltaje de fase: Es la diferencia de potencial que existe entre los terminales de


cada elemento de una conexión trifásica a a'.
Ifase: Es la corriente que circula a través de cada elemento de una conexión
trifásica Ifase

VOLTAJES Y CORRIENTES DE FASE


Vlínea: Es la diferencia de potencial que existe entre los terminales de una
conexión trifásica Se conoce también como Voltaje Fase – Fase o Voltaje Línea -
Línea Ilínea a b c 3ɸ.
Ilínea: Es la corriente que circula por los terminales de una conexión trifásica a b c
3ɸ VOLTAJES Y CORRIENTES DE LÍNEA
a b c n a b c Ifase = Ilínea Vfase ≠ Vlínea VOLTAJES Y CORRIENTES EN LA
CONEXIÓN ESTRELLA.
a b c a b c Ifase ≠ Ilínea Vfase = Vlínea VOLTAJES Y CORRIENTES EN LA CONEXIÓN
DELTA
a b c a b c Ifase ≠ Ilínea Ia Ib Ic Iab Ibc Ica Ia = Iab – Ica Por LEY DE KIRCHHOFF:

RELACIÓN ENTRE CORRIENTES DE FASE Y LÍNEA EN LA CONEXIÓN DELTA


Ia = Iab – Ica Por LEY DE KIRCHHOFF: En un sistema trifásico EQUILIBRADO de
secuencia ABC: Iab Ibc Ica
Ia = Iab – Ica
Ia = Iab – Ica Gráficamente: Iab Ibc Ica – Ica Ia
Se dice que un sistema trifásico es equilibrado cuando cumple las siguientes
condiciones: 1. Sus voltajes son iguales en módulo y presentan una diferencia de

154
120º entre sus ángulos 2. Sus corrientes son iguales en módulo y presentan una
diferencia de 120º entre sus ángulos a b c 3ɸ SISTEMA TRIFÁSICO EQUILIBRADO.
6. CONCLUSIONES
 Los circuitos trifásicos son de gran utilidad en la actualidad y lo han sido
desde años atrás debido a que son las mejores herramientas para de
producir, transmitir y consumir energía eléctrica.
 La relación del voltaje con el voltaje que medimos obedece al voltaje
divido para la raíz de 3.
 Los voltajes medidos de línea a neutro son los mismos para las
diferentes salidas, y de la misma manera las corrientes que pasan por las
resistencias.
 Todos estos conocimientos adquiridos son de gran importancia ya que
los podremos poner en práctica en algún momento y saber elegir de
manera eficiente los elementos a utilizar.
 Se pudo observar que los transformadores trifásicos presentan
un grupo amplio de conexiones y saber las precauciones que se deben
tener con cada una de estas conexiones.

7. RECOMENDACIONES
 Para realizar correctamente las conexiones de los circuitos se debe
observar bien los gráficos de la práctica.
 Para tomar las mediciones de voltaje y corriente se debe tomar en la
posición correcta que es parase al frente de los instrumentos de
medición.
8. ANEXOS
Prueba de conocimientos
1. En un circuito conectado en estrella, si el voltaje de línea es 346 volts, ¿Cuál es el
voltaje de línea al neutro?

2. En un circuito conectado en delta, la corriente es 20 amperes en cada resistencia


de carga. ¿Cuál es la corriente de línea?

155
3. En un circuito conectado en estrella, la corriente es 10 amperes en cada
resistencia de la carga ¿Cuál es la corriente de línea?

4. Tres cargas conectadas con una resistencia de 10 ohms cada una, se conecta en
estrella. La potencia trifásica es 3000 watts. ¿Cuál es el voltaje de línea a línea de la
fuente de alimentación?

5. Se conectan 3 resistencias de 11 ohms en delta, a una línea trifásica de 440 volts


a) ¿Cuál es la corriente de línea?

b) ¿Cuál es la potencia trifásica total?

156
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
INFORME DE LABORATORIO Nº 2

TEMA: VATIOS, VARS Y VOLTAMPERIOS TRIFÁSICOS


Integrantes:
 Cecilia Caisaguano
 Jefferson González
 Jessica Mendoza
 William Yugsi
 Franco Soria
 Samy Mestanza
Semestre: Tercero “A”
Fecha de elaboración: 19/01/2015
Fecha de entrega: 20/01/2015

157
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


 Analizar la potencia aparente, real y reactiva de los circuitos trifásicos por medio
de la práctica de laboratorio.
1.2. Objetivos Específicos
 Calcular el factor de potencia en circuitos trifásicos.
 Verificar los cálculos de cada potencia con los instrumentos de medición.

2. IMPORTANCIA

En el Experimento de laboratorio Nº 21, se calculó la potencia real de un circuito


trifásico. Usted ahora aprenderá que la potencia reactiva (ya sea capacitiva o
inductiva) puede ser calculada de manera similar. Y así la potencia aparente y el
factor de potencia también puede ser calculado para circuitos trifásicos
balanceados.

3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

4. Módulo de fuente de alimentación


5. (0-120/208V/3ø) EMS 8821
6. Módulo de medición de c-a
7. (250/250/250V) EMS 8426
8. Módulo de medición de c-a
9. (0.5/0.5/0.5V) EMS 8425
10. Módulo de resistencia EMS 8311
11. Módulo de inductancia EMS 8321
12. Cables de conexión EMS 8941

4. PROCEDIMIENTO

Precaución: ¡Voltajes altos se presentan en este experimento de laboratorio! ¡No haga


ninguna conexión con la fuente conectada! ¡La fuente debe ser desconectada después
de terminar cada medición individual!
1.

a) Usando sus módulos EMS de inductancia, fuente de alimentación y medición de Ca,


para conectar el circuito ESTRELLA que se ilustra en la figura 22-1. Use una
sección separada de inductancia para cada una de las cargas L1, L2 y L3. No
conecte el neutro del módulo de inductancia al neutro de la fuente de
alimentación.
b) Ajuste cada sección de inductancia a una reactancia a 300 ohms.

158
c) Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 208V Ca.
d) Mida y anote los voltajes y las corrientes delas tres cargas inductivas L1, L2 y L3.

E1= 120 V c-a I1= 0.47A c-a


E2= 120 V c-a I2= 0.46 A c-a
E3= 100 V c-a I3= 0.47 A c-a

e) Regrese el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.


f) ¿Están más o menos bien balaceados los voltajes y las corrientes?
R: Sí

g) ¿Cuál es el valor medio de la corriente de línea?

h) ¿Cuál es el valor del voltaje de línea a línea?

E línea a línea = 208Vca


i) Calcule la potencia reactiva de cada una de las cargas inductivas.

E1 x I1= 57 var (L1)


E2 x I2= 56.4 var (L2)
E3 x I3= 49.35 var (L3)

j) Calcule la potencia reactiva total trifásica, usando la suma de (i).

varL1 + varL2 + varL3= 162.75 var


159
k) Calcule la potencia reactiva total trifásica, utilizándolos valores de línea tomados
(g) y (h).

(207.8)(0.47)(1.73)
E línea a línea x I línea x 1.73 = 162.75 var
l) ¿Coincide la potencia reactiva total encontrada en (j) con la potencia total
encontrada en (k)?

R: Si
2.
a) Usando su Módulo EMS de Resistencia para agregue una sección resistencia en
serie con cada una de las cargas inductivas, como se indica en la figura 22-2. No
conecte el neutro del Módulo de resistencia con el neutro de la fuente de
alimentación.
b) Ajuste la sección de resistencia a 400ohms, cuidando que cada sección de
inductancia se mantenga a una reactancia de 300 ohms.
c) Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 104V c-d.
d) Mida y anote las corrientes de línea y los voltajes aplicados a cada una de las
cargas inductivas. L1, L2, L3.

E1= 64 V ca I1= 0.25 A ca


E2= 66 V ca I2= 0.25 Aca
E3= 60 V ca I3= 0.26 Aca
e) Reduzca el voltaje a cero y desconecte
la fuente de alimentación. Vuelva a
conectar cada uno de los voltímetros,
como se indica en la Figura 22-3.

160
f) Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 208Vca.

g) Mida y registre el voltaje aplicado a cada carga resistiva R1, R2 y R3.

E4= 95 V ca
E5= 89 V ca
E6= 79 V ca
h) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
i) Calcule la potencia real total disipada en las tres resistencias, utilizando los
resultados de (d) y (g).

E4 95 x I1 0.25= 23.75 W
E5 89 x I2 0.26 = 23.14 W
E6 79 x I3 0.26 =20.54 W
Total de potencia trifásica real = 67.43W

j) Calcule la potencia reactiva total en los tres inductores, utilizando los resultados
de (d).

E1 64 x I1 0.25 =16 var


E2 66 x I2 0.26=17.16 var
E3 60 x I3 0.26= 15.6 var
Total de potencia reactiva trifásica: 48.76 var
k) Calcule el total de la potencia aparente trifásica utilizando los resultados de (i) y
(j).

Total de potencia aparente trifásica 3ø = 83.21 VA


l) Calcule la potencia aparente trifásica total, usando la fórmula:

E línea a línea x I línea x 1.73 = 0.25 VA


m) Es la potencia total aparente encontrada en (K) comparable con la total en (I)
R:si

n) Calcule el factor de potencia utilizando las potencias totales 3φ real y aparente


trifásica:

161
W67.43/ VA 83.21 = 0.81

5. MARCO TEORICO

El cálculo de la potencia aparente trifásica (S3 ) en un circuito con cargas


balanceadas, no difiere del realizado en circuitos monofásicos (S1 ). Recordando lo
visto en teoría, el cálculo de la potencia monofásica es:
S1

Q1
V – I

P1

S1 = V  I * = V  I | V I = P1 + j Q1

Dónde: I Conjugado de la corriente de fase.


V Voltaje de fase.
 V Angulo de voltaje.
  I Angulo de corriente.

De lo anterior, se deduce que:

P1 = V  I cos ( V –  I)
Q1 = V  I sen ( V –  I)

Ecuaciones que se obtienen de transformar de forma polar a rectangular la potencia


aparente S1 , o bien, del triángulo de potencias (figura 6.1).

FIGURA 6.1

De aquí, la potencia trifásica es:

S3S1

Recuerde que esto se cumple únicamente con cargas equilibradas, ya que en sistemas
desbalanceados.
S3 = SA + SB + SC

6. CONCLUSIONES
162
 Por medio de la práctica realizada en el laboratorio de circuitos se
determino las potencias aparentes, reales y reactivas en circuitos
trifásicos.
 La potencia activa es un proceso de transformación de energía eléctrica
que se aprovecha como trabajo
 Se pudo comparar los cálculos obtenidos con los resultados obtenidos de
los equipos de medición.
 De acuerdo a las mediciones tomadas pudimos obtener datos precisos
en cada una de las mediciones.
 La ecuación de la potencia trifásica mencionada anteriormente se
emplea siempre y cuando las cargas sean equilibradas.
 Por medio de esta práctica realizada en el laboratorio pudimos obtener
más conocimientos sobre la potencia trifásica.

7. RECOMENDACIONES
 Leer detenidamente las instrucciones de la práctica de laboratorio, para
evitar inconvenientes en el momento de realizar las conexiones de los
circuitos.
 Es importante recalcar que como en esta práctica se requiere de voltajes
muy altos se debe tener mucha precaución al momento de realizar las
conexiones.
 Es importante enfatizar que se debe buscar diversas fuentes de consulta
para establecer el marco teórico.
 Es importante utilizar correcta y apropiadamente los instrumentos de
laboratorio.

8. BIBLIOGRAFIA
 EDUCATIVA. (16 de 05 de 2014). Circuitos Eléctricos.

9. ANEXOS

163
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

1. Un motor trifásico toma una corriente de 10 amperios de una línea de 440


voltios, y su factor de potencia es 80%.
a) Calcule la potencia aparente:
S= V*I
S= 440*10
S=4400 VA

b) Calcule la potencia real:

Q= (S2 - p2)1/2
Q= 4396.94

c) Calcule la potencia reactiva:

P= V*I*cos(factor de potencia)
P= 440 v*10A *cos(80)
P= 164.05 w

164
2. Un transformador 3 entrega 120 Kva a una carga 3 con un voltaje línea –
línea de 2400V.

Calcule la corriente de línea:


Vf= vl/(3)1/2
Vf= 2400/(3)1/2
Vf= 1385.64

165
5.4. TRABAJOS EN CLASE

166
167
168
169
170
171
172
173
174
6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

6.1. LECCIONES

175
176
177
178
6.2. PRUEBAS PARCIALES

179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
6.3. PRUEBA FINAL

199
200
201
202
203
204
205
7. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA

8. ANEXOS

9. FECHA DE ENTREGA

Viernes 30 de Enero del


2015
Martes 20 de Enero del 2015

10. FIRMA

Jessica Mendoza

206

También podría gustarte