Está en la página 1de 86

_______________________________________________________________

ANÁLISIS COMPARATIVO Y EVALUACIÓN ENTRE UN MORTERO TRADICIONAL


PARA TARRAJEO PARA MUROS FABRICADO EN OBRA, REVOQUE EN CIELO
RASOS CONTRA UN MORTERO ADICIONADO CON POLIAMIDAS (NYLON) EN
PROPORCIONES DE 1%,2% Y 3%Y CON MEDIDAS DE 1CM, 2CM Y 3CM.

Presentado por: Ibrain Jhordan Chacón La Torre

Para optar al Título Profesional de Ingeniero Civil

Asesor:

CUSCO – PERÚ
2020
i) DEDICATORIA
ii) AGRADECIMIENTOS
iii) RESUMEN
iv) ABSTRACT
v) INTRODUCCIÓN

En la ciudad del Cusco y en la mayoría de departamentos del Perú, no existen


suficientes estudios sobre la mejora de las propiedades del mortero igualmente sobre la
adición de la POLIAMIDA (NYLON) en morteros; por ello, surgió la idea de adicionar
poliamida(nylon) para mejorar diferentes propiedades del mortero: trabajabilidad,
adherencia, densidad, resistencia mecánica, retracción.

La presente investigación estudio los valores de resistencia a la compresión y flexión de


un mortero adicionado con poliamida(nylon); para obtener mayores valores de las
propiedades de resistencia a la compresión y flexión y otras propiedades tanto físicas
como químicas como la trabajabilidad, adherencia, densidad y retracción. La tesis tuvo
como finalidad realizar un análisis comparativo de mortero adicionado con
poliamida(nylon), en porcentajes de 1%, 2% y 3% con medidas de 1cm, 2cm y 3cm
frente a un mortero patrón.

En la investigación se utilizó agregado fino de las canteras de Cunyac, se realizó la toma


de datos de cada uno de los ensayos físicos y/o mecánicos para los agregados y muestra
(morteros en estado fresco y endurecidos), así mismo la poliamida(nylon) es extraído
del distrito de Wanchaq y San Jerónimo, de la ciudad del Cusco con un método ya
establecido de recolección y formación, se utilizó cemento Yura Portland IP y Agua
potable.
ÍNDICE

DEDICATORIA............................................................................................................ I
AGRADECIMIENTOS................................................................................................ II
RESUMEN....................................................................................................................III
ABSTRACT................................................................................................................. IV
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... V
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... VI
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... VII
1 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.1.2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA
1.1.2.1. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA GENERAL
1.1.2.2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DE LOS PROBLEMAS
ESPECÍFICOS
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
1.2.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
1.2.3. JUSTIFICACIÓN POR VIABILIDAD
1.2.4. JUSTIFICACIÓN POR RELEVANCIA
1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS O INVESTIGACIÓN ACTUAL
2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL
2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL
2.2. ASPECTO TEÓRICO PERTINENTES
2.3. HIPÓTESIS
2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL
2.3.2. SUB HIPÓTESIS
2.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES
2.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
2.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES
2.4.3. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.2. NIVEL O ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1. DISEÑO METODOLÓGICO
3.2.2. DISEÑO DE INGENIERÍA
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. POBLACIÓN
3.3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
3.3.1.2. CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN
3.3.2. MUESTRA
3.3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3.3.2.2. CUANTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
3.3.2.3. MÉTODO DE MUESTREO
3.3.2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MUESTRA
3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
3.4. INSTRUMENTOS
3.4.1. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS O INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.2. INSTRUMENTOS DE INGENIERÍA
3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.5.1. TITULO DE LA PRUEBA DE LABORATORIO O PROCEDIMIENTO QUE
SE REALIZÓ PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
3.6. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS
3.6.1. TITULO DE LA PRUEBA DE LABORATORIO O PROCEDIMIENTO QUE
SE REALIZO
4. CAPITULO IV: RESULTADOS
5. CAPITULO V: DISCUSIÓN
GLOSARIO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
APÉNDICES
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………


Tabla 2: flujograma de diseño de ingeniería………………………………………….
Tabla 3: distribución de la muestra a ensayar………………………………………
Tabla 4: Granulometría del agregado fino…………………………………………….
Tabla 5: Porcentaje de humedad……………………………………………………….
Tabla 6: Peso específico de los agregados finos……………………………………..
Tabla 7: Resistencia mecánica a la compresión (prueba destructiva)………………
Tabla 8: Retracción del mortero…………………………………………………………..
Tabla 9: Granulometría del agregado fino……………………………………………….
Tabla 10: Peso específico y Absorción del agregado fino……………………………..
Tabla 11: Contenido de humedad del Agregado fino…………………………………..
Tabla 12: Adherencia del mortero………………………………………………………….
Tabla 13: Retracción del mortero………………………………………………………….
Tabla 14: Resistencia mecánica (Prueba destructiva)………………………………….
Tabla 15: Granulometría del Agregado fino………………………………………………
Tabla 16: Modulo de finura del AF…………………………………………………………
Tabla 17: Contenido de humedad…………………………………………………………..
Tabla 18: Peso específico y absorción del agregado fino………………………………
Tabla 19: Adherencia del mortero………………………………………………………….
Tabla 20: Retracción del mortero………………………………………………………….
Tabla 21: Resistencia mecánica (prueba destructiva) …………………………………..
Tabla 22: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 7 días………………..
Tabla 23: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 14 días………………
Tabla 24: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 28 días……………..
Tabla 25: Comparación de la evolución de la resistencia contra el mortero patrón ..
Tabla 26: Comparación de adherencia contra el mortero patrón …………………….
Tabla 27: Comparación de retracción contra el mortero patrón ……………………
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Agrietamiento y desprendimiento del mortero en un tarrajeo exterior..


Figura 2: Recolección de la poliamida (nylon)…………………………….…………
Figura 3: Medición de la poliamida (nylon)………………………………………….
Figura 4: Remedición de la poliamida (nylon)……………………………………….
Figura 5: Cuarteo del agregado fino………………………………………………….
Figura 6: Granulometría del agregado fino …………………………………………
Figura 7: Peso específico del agregado fino ………………………………………..
Figura 8: Formula para la retracción del mortero …………………………………
Figura 9: Formulas granulométricas del agregado fino …………………………..
Figura 10: Limites del agregado fino…………………………………………………
Figura 11: Formula del módulo de finura ………………………………………….
Figura 12: Formula del porcentaje de humedad …………………………………..
Figura 13: Formula del porcentaje de humedad ponderada……………………..
Figura 14: Grafico de humedad natural…………………………………………….
Figura 15: Formula de la adherencia del mortero ………………………………
Figura 16: Formula de la retracción del AF ………………………………………
Figura 17: Formula de la resistencia mecánica (prueba destructiva) ………..
Figura 18: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 7 días….….
Figura 19: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 14 días……
Figura 20: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 28 días……
Figura 21: Comparación de la evolución de la resistencia contra el mortero patrón
Figura 22: Comparación de adherencia contra el mortero patrón……………
Figura 23: Comparación de retracción contra el mortero patrón…………….
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En nuestra ciudad del Cusco y otros departamentos del Perú se usa el mortero
tradicional para asentar ladrillos (cemento + arena gruesa + agua) y para el tarrajeo
tanto exterior como interior (cemento + arena fina + agua); dado que no hay muchas
investigaciones sobre la mejora de las propiedades de mortero en nuestra actualidad ya
que en los repositorios investigados de nuestra casa de estudios y otras universidades
del Perú carece de investigaciones con referente a la mejora de las propiedades y usos
del mortero.

Este problema es evidente ya que se logró visualizar en la mayoría de edificaciones y


estructuras que hay en la región se presentaron problemas como fisuras, agrietamientos
y desprendimientos; ya que, a lo largo de la vida de una construcción se presenta
diferentes problemas y fallas ya sea climatológicas o sísmicas como de otras fuentes,
después de que la construcción presente estos problemas y fallas se generan
asentamientos diferenciales en la cimentación de la edificación para luego generar
fisuras y otros daños considerables en la vida de la edificación viéndose como afectado
el mortero para el tarrajeo en muros y el revoque en cielo rasos ya que una de las
funciones del mortero es proteger elementos estructurales como columnas y vigas de
daños exteriores de diferentes indoles, con la adición de la POLIAMIDA (NYLON) al
mortero se busca generar un buen mortero con buenas propiedades ya que el problema
es general (en toda la región y otros departamentos del Perú) y toda construcción no
está salvo de estos problemas que pueda dañar al mortero.

Otro problema que presenta el mortero es su poca investigación y mejoramiento que


presenta este. Clara consecuencia es que en los repositorios de nuestras universidades
del Perú hay pocas investigaciones referidos a la mejora de las propiedades del mortero.
Figura 1: Agrietamiento y desprendimiento del mortero en un tarrajeo exterior
Fuente: Propia

1.1.2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA


1.1.2.1. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA
GENERAL

¿Cuál será el análisis comparativo y la evaluación entre un mortero tradicional para


tarrajeo para muros fabricado en obra, revoque en cielo rasos contra un mortero
adicionado con poliamidas (nylon) en proporciones de 1%,2% y 3%y con medidas de
1cm, 2cm y 3cm?

1.1.2.2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DE LOS PROBLEMAS


ESPECÍFICOS

Problema específico nro. 1

¿Cómo afectara la poliamida (nylon) en proporciones de 1%,2% y 3% y medidas de


1cm, 2cm y 3cm en la adherencia del mortero tradicional para junta de albañilería,
tarrajeo para muros fabricado en obra y revoque en cielo rasos.
Problema específico nro. 2

¿Cómo afectara la poliamida (nylon) en proporciones de 1%,2% y 3% y medidas de


1cm, 2cm y 3cm en la resistencia mecánica del mortero tradicional para junta de
albañilería, tarrajeo para muros fabricado en obra y revoque en cielo rasos.

Problema específico nro. 3

¿Cómo afectara la poliamida (nylon) en proporciones de 1%,2% y 3% y medidas de


1cm, 2cm y 3cm en la retracción del mortero tradicional para junta de albañilería,
tarrajeo para muros fabricado en obra y revoque en cielo rasos.

Problema específico nro. 4

¿Cuál será el porcentaje óptimo de la poliamida (nylon) entre 1%,2% y 3% para obtener
la mayor resistencia a la compresión?

Problema específico nro. 5

¿Cuál será la medida óptima de la poliamida (nylon) entre 1cm, 2cm y 3cm para obtener
la mayor resistencia a la compresión?

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Esta investigación pertenece al área de construcciones, se justifica técnicamente, ya que


se aplicará diseños de mezcla, análisis de datos, estudios de agregados, aplicación de
métodos y se aplicará las normas ASTM C-109, ASTM C-1437, EN 1223, EN 1348,
EN 1015-6, ASTM C-157, ASTM C-490 y ASTM C490.
1.2.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Esta investigación se justifica socialmente ya que mejorara la resistencia y durabilidad


de los morteros aplicados en edificaciones y en otras obras de uso que podrían ser
empleadas con este material de la poliamida (nylon); además de ello, con el uso de la
poliamida (nylon) se minimizara el grado de contaminación ambiental, ya que de ser
implementado la poliamida (nylon) se minimiza la posibilidad de desechar este material
evitando una contaminación de suelo.

1.2.3. JUSTIFICACIÓN POR VIABILIDAD

Esta investigación es viable, ya que contamos con diferentes materiales y equipos para
la realización de las pruebas y ensayos en laboratorio, estos son realizados en el
Laboratorio de Mecánica de Suelos y Tecnología del Concreto de la Universidad
Andina del Cusco, también es viable ya que contamos con una cantidad necesaria de
poliamida (nylon). Además de ello es viable económicamente, ya que la poliamida
(nylon) es un material de una única utilización para después ser desechable.

1.2.4. JUSTIFICACIÓN POR RELEVANCIA

Esta investigación se justifica por relevancia ya que se innovara algunas adiciones para
ayudar a incrementar algunas propiedades del mortero para mejorar la calidad del
mortero que no hay construcciones que no implementaron esta adición al mortero
también porque a través de la incorporación de la poliamida (nylon) al mortero,
reduciría la contaminación ambiental, mantendrá el costo de producción del mortero y
mejorara algunas propiedades físicas y mecánicas del mortero, como la resistencia a la
compresión, retracción, densidad, adherencia y trabajabilidad.
1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se limita a:


- El uso de la poliamida (nylon) en proporciones de 1, 2 y 3% con medidas de 1, 2 y
3cm en el departamento del Cusco.
- Se implemento un proceso de recolección de la poliamida (nylon) en diferentes
fabricas artesanales del departamento del Cusco.
- Se utilizo materiales secundarios como es la tijera para dar la medida necesaria a la
poliamida (nylon).
- La evaluación de testigos de mortero sometidos a compresión siendo estos
ensayados a edades de 7, 14 y 28 días. y flexión, ensayados a los 28 días.
- La evaluación de mortero para comprobar su trabajabilidad.
- La evaluación de mortero para comprobar su tiempo de trabajabilidad.
- La evaluación de mortero para comprobar su adherencia.
- La evaluación de mortero para comprobar su densidad.
- La evaluación de mortero para comprobar su retracción.
- La evaluación de mortero para comprobar su porcentaje óptimo.
- El uso de cemento portland tipo IP
- El uso de Agregado Fino de las canteras de Cunyac
- Agua proveniente de red pública del distrito de Wanchaq – Cusco
- El curado de testigos de mortero por sumersión.
- La aplicación de la Norma Técnica Peruana NTP. 399.607 UNIDADES DE
ALBAÑILERÍA. Especificación normalizada de agregados para mortero de
albañilería.
- Aplicación de la Norma Técnica Peruana NTP. 399.610 UNIDADES DE
ALBAÑILERÍA. Especificación normalizada para morteros.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar comparativamente y evaluar el comportamiento y rendimiento de la


incorporación de la poliamida (nylon) al mortero, mejorando la resistencia mecánica,
retracción, densidad, adherencia y trabajabilidad del mortero añadiendo a este mismo
proporciones de 1%,2% y 3% y con medidas de 1cm, 2cm y 3cm de la poliamida
(nylon) con un mortero patrón de resistencia a la compresión de 113kg/cm2, una
retracción de 0.12% y una densidad de 2000 kgf7m3.

1.4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo específico nro. 1

Determinar la adherencia del mortero tradicional para junta de albañilería, tarrajeo para
muros fabricado en obra y revoque en cielo rasos en proporciones de 1%,2% y 3% y
con medidas de 1cm, 2cm y 3cm.

Objetivo específico nro. 2

Determinar la resistencia mecánica del mortero tradicional para junta de albañilería,


tarrajeo para muros fabricado en obra y revoque en cielo rasos en proporciones de
1%,2% y 3% y con medidas de 1cm, 2cm y 3cm.

Objetivo específico nro. 3

Determinar la retracción del mortero tradicional para junta de albañilería, tarrajeo para
muros fabricado en obra y revoque en cielo rasos en proporciones de 1%,2% y 3% y
con medidas de 1cm, 2cm y 3cm.

Objetivo específico nro. 4

Determinar el porcentaje óptimo de la poliamida (nylon) entre 1%,2% y 3% para


obtener la mayor resistencia a la compresión.

Objetivo específico nro. 5

Determinar la medida óptima de la poliamida (nylon) entre 1cm, 2cm y 3cm para
obtener la mayor resistencia mecánica.
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS
2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL
2.1.1.1. ANTECEDENTE NACIONAL – “EVALUACIÓN DE LA
CONSISTENCIA, ADHERENCIA Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS
MORTEROS ADICIONADOS CON MICRO FIBRA DE CELULOSA
PROCEDENTE DEL RECICLAJE DE PAPEL PERIÓDICO EN LOS
PORCENTAJES DEL 2%, 3%, 4% Y 5%. “

Título: “evaluación de la consistencia, adherencia y resistencia a la compresión de los


morteros adicionados con micro fibra de celulosa procedente del reciclaje de papel
periódico en los porcentajes del 2%, 3%, 4% y 5%. “

Universidad: Universidad Andina del Cusco

Autores: Torobeo Amao, Wilder; Perez Caceres, Farid Gabriel.

Año de publicación: 2018

RESUMEN: La presente tesis evaluó la consistencia, adherencia y resistencia a la


compresión de los morteros adicionados con micro fibra de celulosa procedente del
reciclaje de papel periódico en los porcentajes del 2%, 3%, 4% y 5%, la mezcla de
mortero se fabricó con Agregado fino de Cunyac (50%), Agregado fino de Mina Roja
(50%) y Cemento Portland tipo IP. Se realizó el control de calidad de los agregados
mediante ensayos normalizados por la Norma Técnica Peruana NTP 399.607 y para la
fibra de celulosa (contenido de humedad), para luego realizar ensayos en el mortero en
estado plástico, se verificó los parámetros de consistencia para cada adición en
porcentaje (2%, 3%, 4% y 5%) con respecto al peso del cemento, utilizando para ello la
mesa de flujo basados en la NTP 334.057. En los ensayos de consistencia se verifico la
cantidad de agua según diseño y el tiempo que pude ser fluida la mezcla, se comprobó
que aumenta a mayor adición de micro fibra. Con la mezcla obtenida se elaboraron
especímenes de unidades asentadas y muestras cubicas; para ensayos adherencia y
compresión respectivamente. De acuerdo con los resultados, a los 28 días, con la
adición de micro fibra de celulosa en los porcentajes de 2%, 3%, 4% y 5%, el mortero
endurecido tuvo incremento en la resistencia a la adherencia (a mayor adición mayor
resistencia) y en cuanto a la resistencia a compresión cuando se adiciona micro fibra de
celulosa el mortero endurecido tuvo disminución en la resistencia a la compresión (a
mayor adición menor resistencia).

2.1.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL – “SUSTITUCIÓN DEL CEMENTO POR


8% Y 16% EN COMBINACIÓN DEL MOLUSCO TRACHY CARDIUM
PROCERUM (PATA DE MULA) Y DE HOJA DE EUCALIPTO EN MORTERO Y
DETERMINAR SU RESISTENCIA”

Título: “sustitución del cemento por 8% y 16% en combinación del molusco trachy
cardium procerum (pata de mula) y de hoja de eucalipto en mortero y determinar su
resistencia”

Universidad: Universidad San Pedro

Autores: BACH. CARRILLO VERA RONY RAFAEL

Año de publicación: 2018

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en la ciudad de


Chimbote, en la cual se pretende estudiar y evaluar la resistencia a la compresión de un
mortero que cumpla las características de resistencias indicadas en el reglamento.
Cuando se sustituye parcialmente el peso del cemento por ceniza de concha pata de
mula en 5%. y ceniza hoja de eucalipto a un 3% asimismo se realizará una muestra
extrayendo un componte de la ceniza del eucalipto que es el óxido de potasio. Es una
investigación aplicada y explicativa, es de enfoque cuantitativo y de diseño
experimental. La muestra consistirá de 27 probetas: 9 para 0% y 9 para 8% (5% por la
pata de mula y un 3% de hoja de eucalipto) y 9 para 16% (10% por la pata de mula y un
6% de hoja de eucalipto). La técnica utilizada será la observación y como instrumento
de registro de datos se contará con una guía de observación y fichas técnicas del
laboratorio de mecánica de suelos y ensayo de materiales. Los datos serán procesados
con los programas Excel y SPSS. El análisis se realizará con tablas, gráficos,
porcentajes, promedios, varianzas, coeficiente de variación y una prueba de hipótesis
ANOVA. Se espera que la sustitución del cemento a un 8% que conforma un (5% por la
ceniza de pata de mula y un 3% por la ceniza de hojas de eucalipto) y 16 (10% por la
pata de mula y un 6% de hoja de eucalipto sin oxido de potasio). Mejore la resistencia a
la compresión de un mortero.
2.1.1.3. ANTECEDENTE NACIONAL – “ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA
INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MORTERO Y SUBSTRATOS
DE ALBAÑILERÍA EN LA ADHERENCIA CON GEOMALLAS “

Título: “Estudio experimental de la influencia de los diferentes tipos de mortero y


substratos de albañilería en la adherencia con geomallas”
Universidad: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Autores: Cárdenas Linares, Renato Armando


Luna Coral, Jimmy Jorge

Año de publicación: 2017

RESUMEN: La utilización de geomallas como refuerzo superficial se ha aplicado en


sistemas estructurales vulnerables como las viviendas de adobe y, ahora último, en
viviendas de albañilería. Este sistema de refuerzo superficial consta de una geomalla,
que puede ser biaxial o triaxial, y una matriz de mortero que embute a la geomalla y es
responsable de la adherencia con el muro. Investigaciones previas han demostrado que
este refuerzo es muy efectivo para aumentar la resistencia y ductilidad de los muros
cuando estos son sometidos a fuerzas cortantes. Sin embargo, los beneficios de este
refuerzo sólo son posibles mientras se mantenga adherido al muro, entonces es
necesario que la adherencia del sistema al substrato de albañilería sea estudiada. En
otros tipos de refuerzos superficiales similares, como el caso de los FRCM (Fibre
Reinforced Cementitious Matrix), la adherencia es estudiada en el fenómeno de falla
por desprendimiento, el cual depende de las propiedades mecánicas de los materiales
constitutivos. Existe mucha diversidad, tanto en los tipos de mortero, como en los tipos
de ladrillo, lo cual incrementa la variabilidad en la efectividad del refuerzo superficial
con geomallas. Por consiguiente, en esta tesis se estudió experimentalmente la
influencia de los diferentes tipos de mortero y substratos de albañilería en la adherencia
del sistema de refuerzo superficial. En esta investigación se realizaron ensayos de
adherencia en tracción sobre especímenes conformados por un trozo de geomalla
embebido en mortero que a su vez está adherido a un ladrillo. El ensayo consistió en
traccionar la geomalla hasta la rotura de la misma o hasta el desprendimiento del
mortero. Se utilizaron ladrillos de arcilla tipo King Kong y pandereta, y ladrillos de
concreto. En morteros, mortero sin cal de proporción cemento: arena (1:5) y mortero
con cal de proporción cemento: cal: arena (1:1:5). Dos tipos de geomallas fueron
utilizados: triaxial TX 160 y biaxial BX 4100. Se formaron doce tipos de especímenes y
se efectuaron tres ensayos en cada uno, siendo un total de 36 ensayos en los cuales las
geomallas se colocaron embebidas en el mortero con una longitud de anclaje de 0.15m.
Posteriormente, se ejecutaron ensayos adicionales con algunos materiales para
comprobar teorías formuladas con base en los primeros ensayos y lograr sólidas
conclusiones. La longitud de anclaje se mantuvo constante, tanto en los primeros
ensayos como los posteriores, y funcionó como referencia de la efectividad de la
adherencia, ya que, en investigaciones previas con otros tipos de materiales, el uso de
0.15m de anclaje resultó óptimo.
2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL
2.1.2.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL – “ANÁLISIS COMPARATIVO
ENTRE MORTERO DE JUNTA PARA ALBAÑILERÍA FABRICADO EN OBRA Y
MORTERO PREMEZCLADO HÚMEDO PARA ALBAÑILERÍA “

Título: “Análisis comparativo entre mortero de junta para albañilería fabricado en obra
y mortero premezclado húmedo para albañilería “

Universidad: Universidad Austral de Chile

Autores: JUAN PABLO DE LA SOTTA MONREAL

Año de publicación: 2010

RESUMEN: En el país, en la actualidad la albañilería es el 2° material más usado en la


construcción de viviendas. Según el Instituto Nacional de estadísticas, la albañilería se
usó como material predominante de muros en un 37% de las viviendas construidas el
año 2007. Si se considera que el mortero de junta ocupa alrededor de un 15% del
volumen total de un muro de albañilería, desempeñando un papel crucial en su
funcionamiento estructural, debido a que es el responsable de mantener unidas
monolíticamente las unidades de albañilería y que generalmente es más costoso un
volumen de mortero que el mismo volumen de cualquier tipo de unidad (especialmente
bloques), resulta necesario identificar si el mortero de junta para albañilería fabricado en
obra presenta una mejor calidad y precio que el mortero prefabricado húmedo para
albañilería.

2.1.2.2. ANTECEDENTE INTERNACIONAL – “DISEÑO Y SELECCIÓN DE


EQUIPOS DE TRANSPORTE - MEZCLA Y DESEMPOLVADO PARA PLANTA
DE ELABORACIÓN DE MORTERO SECO EN EL ECUADOR”

Título: “Diseño y selección de equipos de transporte - mezcla y desempolvado para


planta de elaboración de mortero seco en el ecuador “

Universidad: Escuela Superior Politécnica del Litoral

Autores: Geovanny Iván Vásquez Morillo

Año de publicación: 2008

RESUMEN: En este proyecto se desarrollará el diseño de los equipos de transporte y


desempolvado para una planta de elaboración de Mortero Seco en el Ecuador. También
forma parte de este proyecto la selección de los equipos de mezcla del mortero seco
para obtener una producción de 50 Ton/h. Para obtener el mortero seco primeramente se
debe desarrollar el sistema de alimentación y almacenamiento en silos de arena, filler,
cal, cemento blanco, cemento gris y aditivos. Esto se lo hará mediante conexiones
mecánicas con la Planta de Arena existente y a través de tuberías llenadas por carros
repartidores. En el caso de la conexión con la planta de Arena se utilizarán equipos tales
como transportadores de tornillo, válvulas neumáticas y elevadores de cangilones, en el
caso de la conexión de Filler se utilizará un aerodeslizador para alimentar a un elevador
de cangilones. Entre los principales objetivos para la implementación de esta nueva
planta tenemos la logística de transporte puesto que actualmente entre la planta de
Arena y la de Mortero tenemos una distancia de aproximadamente 32 Km., esto hace
que la empresa incurra en altos gastos de transporte. Dentro de las reglamentaciones
gubernamentales incluye un óptimo sistema de aspiración de polvo para obtener una
planta limpia.
2.1.2.3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL – “DESARROLLO DE NUEVOS
MORTEROS DE REPARACION RESISTENTES AL ATAQUE BIOLÓGICO.
EMPLEO DE LA SEPIOLITA COMO MATERIAL SOPORTE DE LOS
BIOCIDAS.”

Título: “Desarrollo de nuevos morteros de reparación resistentes al ataque biológico.


empleo de la sepiolita como material soporte de los biocidas.”

Universidad: Universidad Complutense de Madrid

Autores: DEL SAGRARIO MARTINEZ RAMIREZ

Año de publicación: 1995

RESUMEN: Se puede decir, en general, que, en Europa, los daños producidos en la


reparación del Patrimonio Arquitectónico son debidos al uso de materiales y métodos
inadecuados (1). Esto ha sido motivado fundamentalmente por la falta de conocimientos
técnicos y de entendimiento histórico. El resultado ha sido, que, en muchos casos, se ha
producido la destrucción irreversible del material histórico. Es por ello, que, en la
medida de lo posible, y a través de la documentación existente, deban conocerse los
materiales originales utilizados inicialmente en la construcción del monumento que se
pretende estudiar y reparar. Por otra parte, es necesario recabar toda la información
posible con respecto a anteriores reparaciones realizadas en el monumento, que pueden
aportar información valiosa referente a los posibles efectos negativos de los materiales
anteriormente utilizados.

2.2. ASPECTOS TEÓRICO PERTINENTES

2.2.1. Historia del mortero

La perfección del mortero o cemento de los antiguos ha pasado a proverbio. Los


egipcios no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. Sin
embargo, como observó Jacques-Joseph Champollion, entre los bloques calizos del
revestimiento de la Gran Pirámide se utilizó una especie de mortero, posiblemente para
facilitar su deslizamiento y óptimo ajuste al colocarlos.
Existen muchos ejemplos que acreditan el uso que hacían de ellos los antiguos, del
yeso, la cal, los betunes, etc. Los griegos y los etruscos conocían asimismo su uso. Se
habla de un depósito para agua en Esparta construido con guijarros y argamasa, y las
grutas sepulcrales de Tarquinio están embarradas de un estuco pintado. La necesidad
habría hecho adaptar el uso del mortero y de los cementos a todos los pueblos.
(Álvarez, 1995)

2.2.2. definición del mortero

El mortero es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y agua, y


posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción tales como
ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios
que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes. Los conglomerantes
más comunes en la actualidad son los de cemento, aunque históricamente han sido la
cal, la tierra y el yeso los más utilizados.
Generalmente, se utilizan para obras de albañilería, como material de agarre,
revestimiento de paredes, etc. (Álvarez, 1995)

2.2.3. Morteros: tipos, proporciones y usos frecuentes

El mortero es utilizado en albañilería como material de agarre, revestimiento de


paredes, etc. Consiste en una mezcla de un conglomerante (cemento, cal, yeso) junto a
arena y agua.

Los tipos de morteros se definen en relación al conglomerante que se utiliza. En cada


caso veremos también qué proporciones son las adecuadas y cuál es el uso frecuente
para cada tipo de mortero: (Álvarez, 1995)

2.2.3.1. Morteros de cemento y arena:

• Para bruñidos y revoques impermeables: una parte de cemento y una de arena.


• Para enlucidos, zócalos y corrido de cornisas se utiliza una parte de cemento por
dos de arena.
• Para enlucidos de pavimento, enfoscados, bóvedas tabicadas y muros muy
cargados utilizar una parte de cemento por tres de arena.
• Para bóvedas de escaleras o tabiques de rasilla, una parte de cemento por cuatro
de arena.
• Para muros cargados, enfoscados o fábrica de ladrillos se puede utilizar un tipo
de mortero más ordinario de una parte de cemento por cinco de arena.
• Para morteros más pobres, utilizaremos siempre una parte de cemento por 6, 8 o
10 partes de arena, según se trate de fábricas cargadas, muros sin carga y rellenos para
solados respectivamente. (Álvarez, 1995)

2.2.3.2. Morteros de cal y arena:

• Para enlucidos se utilizará una parte de cal por una de arena.


• Para revoques, una parte de cal por dos de arena.
• Para muros de ladrillos, una parte de cal y tres de arena.
• Para muros de mampostería: una parte de cal por cuatro de arena.

2.2.3.3. Morteros de cemento y cal:

• Para muros cargados e impermeables una parte de cemento, una cal y 6 de agua.
• Para muros poco cargados, una de cemento, una de cal y 8 de agua.
• Para cimientos, una de cemento, una de cal y 10 de agua.
• Para revoques impermeables, cuatro partes de cemento, una de cal y 12 de agua.

La cantidad de agua debe limitarse a lo necesario para poder manejar el hormigón. En


exceso se evapora y disminuye la resistencia del hormigón. Y es poca, dificulta el
trabajado de la masa y la colocación. Pide presupuestos de morteros. Recibirás gratis
varios presupuestos. Ahorrarás tiempo y dinero. (Álvarez, 1995)

2.2.4. Características de los Morteros


Dentro de las prestaciones que ofrece un mortero debemos distinguir dos etapas
diferenciadas por su estado físico, que se denominan estado fresco y estado endurecido.
La primera responde a la fase del mortero una vez mezclado y amasado. Su duración
varía de acuerdo con el tiempo de fraguado requerido por la proporción que integra la
mezcla, así como por la temperatura, humedad, etc. En esta etapa el mortero es plástico
y trabajable, lo que permite su puesta en obra. Superada esta fase el mortero endurece
hasta consolidarse. Por ello, es preciso diferenciar diversas propiedades y exigencias en
función del estado en que se encuentre el mortero.
Las propiedades relativas al estado fresco se relacionan con la puesta en obra e influirán
principalmente en el rendimiento y la calidad de la ejecución. Los requisitos derivados,
por tanto, responden a las exigencias del constructor y operarios.
Las propiedades en estado endurecido son estipuladas por las prescripciones de
proyecto y por el cumplimiento de las exigencias normativas y reglamentarias. Por
consiguiente, estas propiedades competen fundamentalmente a la figura del arquitecto o
prescriptor.
Las propiedades del estado fresco son determinantes, pues influirán en gran medida en
las prestaciones finales que ofrecerá el mortero. Es necesario subrayar que las
características de los morteros, tanto en estado fresco como endurecido, dependen
lógicamente de su aplicación de destino, de acuerdo con la clasificación reflejada
anteriormente. No obstante, con un enfoque de generalidad podríamos distinguir las
siguientes: (Álvarez, 1995)

2.2.4.1. CONSISTENCIA

La consistencia de un mortero define la manejabilidad o trabajabilidad del mismo. En


algunos manuales se denomina plasticidad, pero ésta es un grado de consistencia como
veremos. La consistencia adecuada se consigue en obra mediante la adición de cierta
cantidad de agua que varía en función de la granulometría del mortero, cantidad de
finos, empleo de aditivos, absorción de agua de la base sobre la que se aplica, así como
de las condiciones ambientales, gusto de los operarios que lo utilizan, etc. La
trabajabilidad mejora con la adición de cal, plastificantes o aireantes.

La consistencia se determina por la mesa de sacudidas, de acuerdo al procedimiento de


la Norma Europea UNE-EN 1015-3.
La trabajabilidad se logra con morteros de consistencia plástica, que permiten a la pasta
conglomerante bañar la superficie del árido. En los otros casos se forman morteros
excesivamente secos no trabajables; o bien, muy fluidos con tendencia a la segregación.
Puesto que la consistencia se adquiere mediante adición de agua a la masa de arena y
conglomerante, esta propiedad se relaciona directamente con la proporción
agua/cemento, crucial para el completo desarrollo de las propiedades resistentes del
mortero.

El exceso de agua produce frecuentemente la exudación, fenómeno por el que el agua


de la parte inferior se mueve hacia arriba especialmente cuando la granulometría tiene
gran porcentaje de árido grueso que se deposita en la parte inferior. El resultado es una
mezcla no homogénea con una posible merma en las propiedades finales del mortero
endurecido. (Álvarez, 1995)

2.2.4.1.1. mesa de fluidez para mortero

Se podría definir el mortero de albañilería como «la mezcla da un conglomerante con


arena y agua, que se emplea para unir elementos constructivos entre sí o con una base, o
bien para
recubrir paramentos».
Para que un mortero pueda ser utilizado en albañilería es preciso que sus condiciones
físicas en fresco (reología y peso) permitan una fácil trabajabilidad de la masa y que
alcance la adherencia deseada una vez endurecido.
Al amasar un mortero hasta consistencia plástica, cada partícula de arena queda
recubierta de una fina película de pasta conglomerante que actúa como lubricante entre
los granos de arena y, por tanto, éstos pueden deslizar entre sí con facilidad. (MTC)

2.2.4.2. TIEMPO DE UTILIZACIÓN O DE TRABAJABILIDAD (TIEMPO DE


USO).
Es el tiempo durante el cual un mortero posee la suficiente trabajabilidad para ser
utilizado sin adición posterior de agua con el fin de contrarrestar los efectos de
endurecimiento por el principio del fraguado. Se determina conforme al procedimiento
operativo de la Norma Europea UNE-EN 1015-9. Responde al tiempo en minutos a
partir del cual un mortero alcanza un límite definido de resistencia a ser penetrado con
una sonda, referenciada en la citada norma. Todas las características del mortero en
estado fresco han de mantenerse durante este tiempo. (MTC)

2.2.4.3. Tiempo abierto

Es un concepto principalmente referido a los morteros cola. En estos materiales se


define como el intervalo máximo de tiempo en que puede efectuarse el acabado
transcurrido desde su aplicación. Es decir, consiste en el tiempo de espera admisible
desde que se aplica el producto hasta colocar las piezas a adherir al soporte sin que se
produzca una merma en su poder adhesivo. Se mide conforme al procedimiento de la
norma UNE-EN1346.
También se contempla el concepto de tiempo abierto en los morteros para juntas finas.
Se refiere aquí al tiempo en minutos durante el que puede retirarse una pieza adherida a
una capa de mortero sin que éste haya perdido su capacidad adherente, contado desde
que entra en contacto con aquella. Su procedimiento operatorio se determina por la
Norma Europea UNE-EN 1015-9. (MTC)

2.2.4.4. DENSIDAD

La densidad del mortero está directamente relacionada con la de sus materiales


componentes, así como con su contenido en aire. La densidad del mortero fresco se
determina conforme a la Norma Europea UNE-EN 1015-6.
Los morteros ligeros son más trabajables a largo plazo. Para fabricar un mortero ligero
pueden usarse áridos artificiales ligeros (arcilla expandida) o, más comúnmente añadir
aditivos aireantes. Se clasifican como morteros ligeros aquellos cuya densidad es igual
o menor que 1.300 kg/m3 (MTC)
2.2.4.5. ADHERENCIA (EN ESTADO FRESCO)

La adherencia (adhesión si atendemos a su fundamento físico) se considera tanto en el


mortero fresco como en el endurecido, aunque por distintas causas. Consiste en la
capacidad del mortero para absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie
de la interfase mortero-base. Se refiere, por tanto, a la resistencia a la separación del
mortero sobre su soporte.
La adherencia del mortero fresco es debida a las propiedades reológicas de la pasta del
conglomerante, donde la tensión superficial de la masa del mortero fresco es el factor
clave para desarrollar este tipo de característica.
La adherencia, antes de que el mortero endurezca, se incrementa cuanto mayor es la
proporción del conglomerante o la cantidad de finos arcillosos. Sin embargo, el exceso
de estos componentes puede perjudicar otras propiedades. (MTC)

2.2.4.6. CONTENIDO DE IONES CLORURO

La presencia de iones cloruro, solubles en el agua de amasado del mortero, puede influir
en el proceso de corrosión en el caso de existir armaduras, así como en la aparición de
eflorescencias. Por consiguiente, es necesario determinar su contenido para los morteros
armados, conforme a la Norma Europea UNE-EN 1015-17 o experimentalmente. Para
estos casos, la Norma UNE-EN 998-2 establece que el contenido de estos cloruros no
superará el 0,1% de la masa de la muestra en seco tomada según el procedimiento
operatorio de la norma UNE-EN 1015-2. (MTC)

2.2.5. COMPONENTES DEL MORTERO

Se llama mortero a la mezcla de cemento, arena y agua. Se puede usar para asentar los
ladrillos, para lo cual se usará arena gruesa; o para tarrajear las paredes y cielos rasos,
en cuyo caso se usará arena fina. (MTC)

2.2.5.1. cemento
Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de rocas de calizas, areniscas y
arcillas, de manera de obtener un polvo muy fino que en presencia de agua endurece
adquiriendo propiedades resistentes y adherentes. (Pasquel Carbajal, Topicos de
Tecnología de Concreto, 1998) (MTC)

2.2.5.1.1. Cemento portland

Es un cemento hidráulico producido por la pulverización de Clinker, el cual está


compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos conteniendo además una o
más formas de sulfato de calcio, como un añadido en la etapa de molienda.
Todo cemento Portland que se utilice para su elaboración de concretos, debe cumplir
con la norma ASTM C-150 ''Estándar Specification for Portland Cement'', que las
clasifica de la siguiente manera: (MTC)

2.2.5.1.1.1. Componentes del Cemento Portland

• Silicato tricálcico (C3S)


• Silicato bicálcico (C2S)
• Aluminato Tricálcico (C3A)
• Ferro-Aluminato Tetracálcico (C4AF)

Normalmente el Clinker contiene entre 70 y 75% de los primeros, entre 7 y 15% del
Aluminato tricálcico y el resto lo conforma el ferro-aluminato tricálcico y los 12
compuestos secundarios como el Mg O y el SO3. La proporción en que estos
compuestos se presentan en el Clinker, depende de la cantidad en que estén presentes en
la materia prima, los elementos minerales que los conforman, es decir: CALCIO,
SILICIO, ALUMINIO y FIERRO. (YURA, 2014).

2.2.5.1.1.2. TIPOS DE CEMENTO

Los tipos de cemento portland se clasifican de la siguiente manera:


• Tipo I:

Destinado a obras en general que le exigen propiedades especiales.

• Tipo II:

Destinado a obras expuestas a la acción moderada de los sulfatos y a obras en


donde se requiere moderado calor de hidratación.

• Tipo III:

Desarrolla altas resistencias iniciales.

• Tipo IV:

Desarrolla bajo calor de hidratación.

• Tipo V:

Ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos. (Pasquel Carbajal, Tópicos de


Tecnología de Concreto, 1998)

2.2.5.2. AGREGADO FINO

Es aquel que pasa íntegramente el tamiz de 3/8" y como mínimo en un 95% el Tamiz
N° 4, quedando retenido en el Tamiz N° 200. (RIVVA, 2000)

El agregado fino puede ser arena natural o triturada también se considera como la
mezcla de estas dos, sus partículas debe ser limpias libre de todo tipo de impurezas
como es el polvo, terrones, materia orgánica, etc. Se define como agregado fino a aquel,
proveniente de la desintegración natural o artificial de las rocas, que pasa al tamiz NTP
9.5 mm (3/8) y que cumple con los límites establecidos en la NTP 400.037.
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la norma NTP
400.037.

2.2.5.2.1. Granulometría del agregado fino

Agregado fino se le denomina aquel agregado que pasa la malla 3/8 y el N° 4 y es


retenido casi completamente en la malla N°200 y que cumple con los requisitos
establecidos en la norma. En general es recomendable que la granulometría se encuentre
dentro de los siguientes límites:
El control de la granulometría se aprecia mejor mediante un gráfico, en la que las
ordenadas representan el porcentaje acumulado que pasa la malla, y las abscisas, las
aberturas correspondientes.

2.2.5.2.2. Módulo de fineza del agregado fino

Es un índice aproximado del tamaño medio de los agregados. Cuando este índice es
bajo quiere decir que el agregado es fino, cuando es alto es señal de lo contrario. El
módulo de fineza, no distingue las granulometrías, pero en caso de agregados que estén
dentro de los porcentajes especificados en las normas granulométricas, sirve para
controlar la uniformidad de los mismos. El módulo de fineza de un agregado se calcula
sumando los porcentajes acumulativos retenidos en la serie de las mallas estándar: 3'', 1
3/8'', N°4, N°16, N°30, N°50, N°100 y dividiendo entre 100.
Según la norma ASTM la arena debe tener un módulo de fineza no menor de 2.3 ni
mayor que 3.1.
Se estima que las arenas comprendidas entre los módulos de 2.2 y 2.8 producen
concretos de buena trabajabilidad y reducida segregación; y que las que se encuentran
entre 2.8 y 3.1 son las más favorables para los concretos de alta resistencia. (Castillo,
Tecnología del Concreto, 2009)

2.2.5.3. AGUA

Siendo el agua un elemento indispensable para el proceso de hidratación del cemento y


el desarrollo de sus propiedades, por lo tanto, este componente debe cumplir ciertos
requisitos para llevar a cabo su función en la combinación química, sin ocasionar
problemas colaterales, si tiene ciertas sustancias que pueden dañar al concreto.

2.2.5.3.1. agua de mezcla

El agua de mezcla en el concreto tiene como funciones las siguientes:


32

• Reaccionar con el cemento para hidratarlo.


• Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad de la mezcla.
• Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los productos de
hidratación tengan espacio para desarrollarse.

Por lo tanto, la cantidad de agua que interviene en la mezcla es normalmente por


razones de trabajabilidad, mayor de la necesaria para la hidratación del cemento. El
problema principal del agua de mezcla reside en las impurezas y la cantidad de estas,
que ocasionan reacciones químicas que alteran el comportamiento normal de la pasta de
cemento.

Para la utilización del agua de mezcla nos basamos en obra la utilización del agua
potable, apta para consumo humano, que siendo en Perú muy pocas de estas cumplen
con las limitaciones nominales indicadas, sobre todo en lo que se refiere al contenido de
sulfatos y carbonatos.

Hay que destacar que incluso aguas no aptas para el consumo humano sirven para la
elaboración de mortero y concreto, siendo el tipo de cemento y las impurezas de los
demás ingredientes.

2.2.5.3.2. Consideraciones de agua de mezcla


• El agua no debe contener sustancias en suspensión o disueltas que alteren el
fraguado del cemento.
• Las aguas muy puras (lluvia) son ácidas si el Ph < 7
• El Agua potable es incolora, inodora, insípida, fresca y no contiene materia
orgánica.
• Los mayores problemas del concreto provenientes del agua están relacionados
con la cantidad y no con calidad.
• Cuando se sospecha de la calidad del agua lo mejor es hacer ensayos
comparativos de cementación, resistencia mecánica y estabilidad del volumen.

2.2.5.4. POLIAMIDA (NYLON)

2.2.5.4.1. definición poliamida (nylon)

Una poliamida es un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las
poliamidas se pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y también ser
sintéticas, como el nylon o el Kevlar.
Las primeras poliamidas fueron sintetizadas por la empresa química DuPont
Corporation, por el equipo dirigido por el químico Wallace Hume Carothers, que
comenzó a trabajar en la firma en 1928.
Las poliamidas como el nylon se comenzaron a emplear como fibras sintéticas, aunque
han terminado por emplearse en la fabricación de cualquier material plástico.
Las aramidas son un tipo de poliamidas en las que hay grupos aromáticos formando
parte de su estructura. Por ejemplo, se obtienen fibras muy resistentes a la tracción
como el Kevlar, o fibras también muy resistentes al fuego, como el Nomex, ambas
comercializadas por DuPont.

En general, el nylon (PA) es un termoplástico semicristalino de baja densidad y gran


estabilidad térmica. Las poliamidas están entre los termoplásticos técnicos más
importantes y útiles debido a su excelente resistencia al desgaste, buen coeficiente de
fricción y muy buenas propiedades de resistencia a la temperatura y a los impactos.
Además, la poliamida nylon tiene muy buena resistencia química y es un plástico
especialmente resistente al aceite. Este excelente equilibrio de propiedades hace del
polímero PA un material ideal para sustituir al metal en muchas aplicaciones, como
piezas de automoción, válvulas industriales, juntas aislantes para vías de ferrocarril y
otros usos industriales cuyo diseño requiere gran resistencia, tenacidad y reducción de
peso. El plástico de nylon tiene tendencia a absorber humedad y, por tanto, su
estabilidad dimensional es peor que la de otros plásticos de ingeniería. Las propiedades
de la poliamida varían desde la dureza y tenacidad del PA 66 a la suavidad y
flexibilidad del PA 12. Los distintos tipos de poliamida tienen distinto grado de
absorción de humedad, lo que, a su vez, afecta a las propiedades del nylon además de a
la estabilidad dimensional de la pieza mecanizada terminada.
Además, existe una clara diferencia entre los semielaborados de nylon producidos
mediante extrusión y aquellos producidos mediante colado. Con la extrusión
normalmente se consiguen mayores volúmenes de piezas mecanizadas más pequeñas,
mientras que la colada es más adecuada para menores volúmenes de piezas más grandes
con menos tensión interna. Tanto el nylon colado como el extruido se pueden modificar
con aditivos para mejorar determinadas propiedades.
2.2.5.4.1. propiedades y especificaciones del material PA
Los plásticos de poliamida ofrecen:

• Alta resistencia al desgaste


• Gran estabilidad térmica
• Muy buena resistencia y dureza
• Buenas características de amortiguación mecánica
• Buenas propiedades de deslizamiento
• Buena resistencia química

2.2.5.4.2. Composición

Nylon 6: es un polímero formado por auto condensación de ácido 6- aminocaproico. O


también llamado Coprolactama, durante la segunda querrá mundial este nylon fue
fabricado en Alemania, bajo el nombre de “Perlón L”.

Higroscopicidad:
Ø Filamento 5.75%
Ø Fibra 6.25%

Comportamiento térmico:

Ø Se amarillece a 150 °C
Ø Se ablanda a 175 °C
Ø Se derrite a 215- 218 °C

Absorción a la humedad:

8- 8.5%

Nombres comerciales

Amilan., Caprolan , Dederon, Grilon , Kapron, Lilion, Nylcor, Silon, Perlon L.

Densidad:

1.14- 1.15g/cm3

2.3. HIPÓTESIS
2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

El mortero adicionado con poliamidas (nylon) en proporciones de 1%, 2% y 3 % con


medidas de 1cm, 2cm y 3cm presenta mejor comportamiento ante esfuerzos generados
por retracción, contracción, compresión y temperatura que un mortero tradicional para
asentar ladrillos (cemento + arena gruesa + agua) y un mortero tradicional para el
tarrajeo tanto exterior como interior (cemento + arena fina + agua).
2.3.2. SUB HIPÓTESIS

Sub hipótesis 1:

Adherencia mejorada óptima en N/mm2

Sub hipótesis 2:

La resistencia a la compresión promedio que alcanzan las pruebas de mortero con


poliamida (nylon) es superior a los 113kgf/cm2. en 28 días.

Sub hipótesis 3:

La retracción promedio que alcanzan las pruebas de mortero con poliamida (nylon) es
inferior a los 0.12%. en 28 días.

Sub hipótesis 4:

El porcentaje óptimo de LA PÒLIAMIDA (NYLON) entre 1%,2% y 3% para obtener la


mayor resistencia a la compresión.

Sub hipótesis 5:

La medida óptima de LA PÒLIAMIDA (NYLON) entre 1cm, 2cm y 3cm para obtener
la mayor resistencia a la compresión.

2.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Variable independiente X1:


X1: Porcentaje de las poliamidas (nylon):
Descripción: Las poliamidas (nylon) es un material muy resistente a la tensión y
tracción pertenece a la familia de los multifilamentos y es de uso común en la sociedad
la cual nos beneficiara en el estudio realizado.
Indicadores: Porcentaje con respecto al Peso en kilogramos del cemento.

Variable independiente X2:


X2: Medidas de las poliamidas (nylon):
Descripción: Las poliamidas (nylon) es un material muy resistente a la tensión y
tracción pertenece a la familia de los multifilamentos y es de uso común en la sociedad
la cual nos beneficiara en el estudio realizado.
Indicadores: Medida con respecto a las dimensiones de los testigos a realizarse.

Variable independiente X3:


X3: Mortero f´c=113 kg/cm2 fabricados con agregados finos de Cunyac.
Descripción: Es la mezcla aglomerada con agua, cemento portland IP y agregados finos
de las canteras de Cunyac.
Indicadores: Peso en Kg.

2.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Variable dependiente Y1:


Y1: Resistencia mecánica a la compresión de un mortero adicionado con poliamidas
(nylon): Descripción: Es un mortero tradicional adicionado con poliamidas (nylon); la
poliamida tiene un contenido de cadenas de amina la cual le da propiedades de
elasticidad y resistencia a la tracción.
Indicadores: Valor de la resistencia a la compresión en kgf/cm2.

Variable dependiente Y3:


Y3: adherencia:
Descripción: Es la capacidad del mortero para pegarse o impregnarse en superficies
verticales.

Variable dependiente Y5:


Y5: retracción:
Descripción: Es la capacidad de reducir su volumen por aspectos climatológicos.

2.4.3. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


CUADRODEOPERACIONALIZACIONDEVARIABLES
VARIABLE DESCRIPCIONDELAVARIABLE NIVEL INDICADORES INSTRUMENTOS
VARIABLEINDEPENDIENTE
Porcentaje con
Las poliamidas (nylon) es un material muy resistente a la tensión y PORCENTAJEDE
X1: Porcentaje de las respecto al Peso
tracción pertenece a la familia de los multifilamentos y es de uso común POLIAMIDA FICHADELAB.
poliamidas (nylon): en kilogramos del
en la sociedad la cual nos beneficiara en el estudio realizado. (NYLON)
cemento
Medida con
Las poliamidas (nylon) es un material muy resistente a la tensión y MEDIDADELA respecto a las
X2: Medidas de las
tracción pertenece a la familia de los multifilamentos y es de uso común POLIAMIDA dimensiones de FICHADELAB.
poliamidas (nylon):
en la sociedad la cual nos beneficiara en el estudio realizado. (NYLON) los testigos a
realizarse.
CEMENTO IP KG
X3: Mortero f´c=113
kg/ cm2 fabricados Es la mezcla aglomerada con agua, cemento portland IP y agregados finos MODULODEFINEZAPESOESP.
AGRGADOFINO CONTENIDODEHUMEDAD FICHADELAB.
con agregados finos de las canteras de Cunyac.
de Cunyac
AGUA KG
VARIABLEDEPENDIENTES
Y1: Resistencia a la
Valor de la
compresión de un Es un mortero tradicional adicionado con poliamidas (nylon); la poliamida REISTENCIAA
resistencia a la
mortero adicionado tiene un contenido de cadenas de amina la cual le da propiedades de LOS 7 14 Y28
compresión en
con poliamidas elasticidad y resistencia a la traccion. DIAS
kgf/ cm2.
(nylon):
TIEMPODE
Y2: Trabajabilidad: Es el grado de plasticidad del mortero fresco o del mortero para fluir. TRABAJABILIDA SEGUNDOS
D
FUERZAENEL FICHADELAB.
Es la capacidad del mortero para pegarse o impregnarse en superficies
Y3: adherencia: CONTACTOCON N/ mm2
verticales.
SUPERFICIE
PESOEN
Y4: densidad: Es la relación de si peso con su volumen. RELACIONASU KG/ M3
VOLUMEN
PORCENTAJEDE
Y5: retracción: Es la capacidad de reducir su volumen por aspectos climatológicos. REACOMODODEL %
MORTERO

Tabla 1: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.


Fuente: Propia

CAPITULO III: METODOLOGÍA


3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Sampieri este tipo de investigación de la presente tesis es cuantitativa, ya que en


base a cantidades y estadísticas se prueba y se verifica las diferentes hipótesis
propuestas para cada propiedad del mortero con poliamidas (nylon) de la investigación,
así también se dedujo los posibles resultados de nuestra investigación.

3.1.2. NIVEL O ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN

Según Sampieri este tipo de investigación reunió las condiciones para ser una
investigación de nivel descriptivo y aplicativo, ya que se midió, evaluó y recolectó
datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos dimensiones o componentes del
fenómeno a investigar.
Es decir, esta investigación observó y cuantificó la resistencia mecánica, densidad,
trabajabilidad, adherencia y retracción de la modificación del mortero adicionado con
poliamidas (nylon) y también enmarca a la innovación técnica.

3.1.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Sampieri este tipo de investigación reunió las condiciones para ser una
investigación según su método de la investigación de tipo método hipotético-deductivo
porque para la determinación de los ensayos realizados en laboratorio tuvimos que
inducir una observación fija para la determinación de dichas propiedades y cualidades
de nuestro mortero adicionado con poliamida(nylon) y que también para la expresión de
los resultados tuvimos que compararlo y atribuirle calores numéricos.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


3.2.1. DISEÑO METODOLÓGICO SEGÚN

El diseño metodológico de la investigación fue experimental ya que el objetivo fue


conocer la mejora del mortero adicionado con poliamidas (nylon) como también las
causas y las reacciones o cambios de propiedades físicas y mecánicas que ocurre al
adicionar porcentajes y medidas de poliamidas (nylon) al mortero tradicional y analizar
los cambios o efectos que se produce para poder analizar y explicar los fenómenos o
cambios ocurridos, de acuerdo a métodos y técnicas de recaudación de información
sobre el tema a investigar.
La presente investigación reunió las condiciones para tener un diseño experimental, ya
que administran estímulos o tratamientos, calificándolo este con la realización de
experimentos puros y definidos, en la cual se realizará:
* Manipulación intencional de variables.
* Medición de variables
* Control y Validez
* Grupos de Comparación

3.2.2. DISEÑO DE INGENIERÍA


REALIZAR
REALI ZAR MMODULO
ODULODEDEFIFINNEZA
EZA
PRUEBASALAL
PRUEBAS PESOESPECÌ
PESO ESPECÌFIFCICOO
AGREGADOFIFINNOO
AGREGADO PORCENTAJEDEABSORCIÒÒNN
PORCENTAJE DE ABSORCI DIDISSEÑO
EÑODEDE FABRICACIONNDEDE
FABRI C ACI O
(ARENAFIFINNA)A)
(ARENA PORCENTAJEDEDEHUM
PORCENTAJE HUMEDAD
EDAD MMEZCLA
EZCLADEDE CUBOSDEDE2.5cm
CUBOS 2.5cm
SELECCIOONAR
SELECCI NARELEL
MMORTERO
ORTERO DEDEARIARISSTATA
AGREGADO
AGREGADO
REALIZAR
REALI ZAR MMODULO
ODULODEDEFIFINNEZA
EZA
PRUEBASALAL
PRUEBAS PESOESPECÌ
PESO ESPECÌFIFCICOO CURADODEDE
CURADO

Tabla 2: flujograma de diseño de ingeniería.


ANÁLISISSCOM
COMPARATIVO
PARATIVOYY AGREGADOFIFINNOO
AGREGADO PORCENTAJEDEDEABSORCI
PORCENTAJE ABSORCIÒÒNN PROBETAS
PROBETAS
ANÁLISI
EVALUACIÓNENTRE ENTREUNUN (ARENAGRUESA)
(ARENA GRUESA) PORCENTAJEDEDEHUM
PORCENTAJE HUMEDAD
EDAD
EVALUACIÓN
MMORTERO
ORTEROTRADI
TRADICCIONAL
IONALPARA
PARA ROTURAAALOSLOS
ROTURA
TARRAJEOPARA
TARRAJEO PARAMMUROS UROS
SELECCIOONAR
NARELEL 7,7,1414YY2828DIDIAASS
SELECCI

Fuente: Propia
FABRICADOENENOBRA,
FABRICADO OBRA,REVOQUE
REVOQUE MMORTERO
ORTERO POTABLE
POTABLE
AGUA
AGUA
ENENCIELO
CIELORASOS
RASOSCONTRACONTRAUNUN ININCICIOIO ADIADICCIOIONADO
NADOCON CON ANALICCISISDEDE
ANALI
MMORTERO
ORTEROADI ADICCIONADO
IONADOCON CON POLIAAMMIDIDASAS
POLI DATOS
DATOS
POLIAMIDAS
POLIAM IDAS(NYLON)
(NYLON)ENEN (NYLON)
(NYLON)
PROPORCIONESDEDE1%1%,2,2%%YY SELECCIONAR
SELECCIO NARELEL
PROPORCIONES YURA
YURA PORTLANDIPIP
PORTLAND RESULTADOS
RESULTADOS
3%YYCON
CONMMEDIDAS
EDIDASDEDE1CM 1CM, , CEMENTO
CEM ENTO
3%
2CMYY3CM
2CM 3CM. . CONCLUSIOONESNES
CONCLUSI
PROCESODEDE
PROCESO
RECOLECCIOONN
RECOLECCI
CORTADO
CORTADO FIFINN
ENSAYOSPARAMEJORARLAS
ENSAYOS PARA MEJORAR LAS
PRODUCIRRLASLAS
PRODUCI
PROPIEDADES
PROPI EDADESMMECANI
ECANICCASASDEL DEL
POLIAAMMIDIDASAS
POLI
(NYLON) MMORTERO
ORTERO
(NYLON)
ADIADICCIOIONNENENPORCENTAJES
PORCENTAJESYY
MMEDIEDIDDASASDEDELASLASPOLI
POLIAAMMIDIDASAS
(NYLON)ALALMMORTERO
(NYLON) ORTERO
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. POBLACIÓN
3.3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos


de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación.
(SAMPIERI H. , 2010)
La población de la presente investigación está conformada por el MORTERO fabricado
con los agregados finos de la cantera de Cunyac, adicionado con poliamida (nylon) en
proporciones de 1%,2% y 3% con medidas de 1cm, 2cm y 3cm.

3.3.1.1.1. LOS AGREGADOS

Para la determinación de las canteras adecuadas se buscó que cumplan con los
parámetros establecidos por las normas técnicas peruanas:
 Para el Agregado Fino, la cantera Cunyac; debe cumplir con los parámetros
establecidos en la NTP 400.013.

3.3.1.1.2. AGUA

El agua utilizada en nuestro diseño de mezcla es agua potable, porque fue el más idóneo
para la mezcla de concreto, además está estipulada en la norma técnica peruana NTP
339.088 “Agua para Diseños de Mezclas”.

3.3.1.1.3. CEMENTO

El cemento utilizado en la presente tesis es el cemento portland IP de la marca Yura que


es el más comercial en nuestra ciudad de Cusco, y dicha marca es la única que
encontramos en el mercado local.
Es el cemento que contiene puzolana y esta se obtiene por la pulverización conjunta de
una mezcla de Clinker portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio.
El contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso del total.
3.3.1.1.4. POLIAMIDA (NYLON)

Los plásticos de poliamida ofrecen:


 Alta resistencia al desgaste.
 Gran estabilidad térmica.
 Muy buena resistencia y dureza.
 Buenas características de amortiguación mecánica.
 Buenas propiedades de deslizamiento

3.3.1.2. CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población se ha definido como un nuevo material “mortero adicionado con


poliamida (nylon) en diferentes proporciones y medidas”; entonces nuestra población
fue única.

3.3.2. MUESTRA
3.3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus


características particulares, las propiedades de una población. (SAMPIERI H., 2010)

La muestra, para la presente investigación, estuvo conformada por el mortero fabricado


con agregado fino de Cunyac, adicionado con poliamida (nylon), la muestra fue de tipo
censal ya que fue coincidente con la población.

3.3.2.2. CUANTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

 La muestra fue unitaria coincidente con la población.

3.3.2.3. MÉTODO DE MUESTREO

El método de muestreo consistió en la elección por métodos no aleatorios, indicando


que la muestra es igual a la población; es decir, las características son similares a las de
la población objetivo. En este tipo de muestra la “representatividad” la determina el
investigador de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya que
no podemos cuantificar la representatividad de la muestra.

3.3.2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MUESTRA

 El número de cubos de mortero para el ensayo de resistencia a la compresión (prueba


destructiva) fue en un número de 20 por dosificación, que en total hacen una muestra de
100 cubos.

 El número de cubos de mortero para el ensayo de retracción fue en un número de 20


por dosificación, que en total hacen una muestra de 100 cubos.

 La cantidad de mortero para el ensayo de densidad aparente del mortero y adherencia


fue de 3kg, que en total hacen una muestra de 30 kg.

 Haciendo un total de 200 especímenes (cubos de 250mm de 2.5x2.5cm2 más 30kg


de mortero.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNMORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3% CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA A ENSAYAR


MORTERO+1% Y MORTERO+2% Y MORTERO+3% Y
3CM DE 2CM DE 1CM DE
MORTERO POLIAMIDA POLIAMIDA POLIAMIDA
PRUEBA PATRON (NYLON) (NYLON) (NYLON)
DÍAS 7 14 28 7 14 28 7 14 28 7 14 28
COMPRESIÓN 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
TOTAL CUBOS 200

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA A ENSAYAR


MORTERO MORTERO +2 CM Y 2 % DE
PRUEBA PATRON POLIAMIDA(NYLON)
DIAS 1 1
DENSIDAD 15 15
ADEHERENCIA 15 15
MUESTRA 60

Tabla 3: distribución de la muestra a ensayar


Fuente: Propia
3.3.2.4.1. RESISTENCIA MECANICA (PRUEBA DESTRUCTIVA)

El ensayo con el cual se mide la resistencia mecánica (prueba destructiva) – compresión


de cilindros y cubos está establecida en la norma ASTM C-157.
Se empleó moldes cúbicos de 25x25 mm de arista por 25 mm de altura; para cada edad
se ensayaron como mínimo 10 cubos y se trabajó con el valor promedio.
Los cubos fueron almacenados de tal manera que estuviesen en una entre 16°C – 27°C y
se cuidó que el ambiente de almacenamiento esté libre de humedad.

3.3.2.4.1. TIEMPO DE TRABAJABILIDAD


El ensayo con el cual se mide la trabajabilidad y su tiempo está establecida en la norma
ASTM C-109 y ASTM C-1437.

3.3.2.4.2. DENSIDAD Y ADHERENCIA

El ensayo con el cual se mide la densidad se evalúa mediante el ensayo de densidad


aparente del mortero y está establecido en la norma EN 1015-6.
El ensayo con el cual se mide la adherencia se evalúa mediante el ensayo de resistencia
a la tracción del mortero y está establecido en la norma EN 1223 y EN 1348.

3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN


3.3.3.1. PARA AGREGADOS FINOS

Cumplieron con la norma:

 NTP 400.013 Agregado Fino.

3.3.3.2. PARA EL AGUA

El agua utilizada en nuestro diseño de mezcla es agua potable y a temperatura ambiente,


el cual cumple con la NTP 339.088 “Agua para Diseños de Mezclas”.
3.3.3.3. PARA CEMENTO PORTLAND IP

El cemento a utilizado en la presente investigación es el cemento portland IP. Es el


cemento que contiene puzolana y esta se obtiene por la pulverización conjunta de una
mezcla de Clinker portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio. El
contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso del total, es
uno de los cementos que cumplen con los requisitos mínimos para el diseño de mezcla.

3.3.3.4. PARA LA POLIAMIDA (NYLON)

Para el uso de este elemento se utilizó POLIAMIDA (NYLON) recolectado de la ciudad


del Cusco, la fuente de este material se ubicó en los distritos de Wanchaq, Santiago, San
Jerónimo y San Sebastián, este material fue pesado y cortado entre 1, 2 y 3cm, como
base para la utilización de este nuevo material en su mayoría El Nylon es un polímero
de la familia de las poliamidas y es artificial. Es un polímero semicristalino y con un
buen cuadro de propiedades mecánicas, tenacidad alta y resistencia al desgaste.
3.4. INSTRUMENTOS
3.4.1. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS O INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.1.1. HOJA DE CÁLCULO PARA GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS
FINOS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNMORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2% Y3% CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO

peso ret.
abertura peso ret. peso ret.
tamiz Pond. %ret. Acum. % que pasa
(mm) (grs) Acum. (grs)
Acum. (gr)
3/8 9.52 0 0 0 0 100
n°4 4.75 0 0 0 0 100
n°8 2.36 0.24 0.24 73.06 14061 85.39
n°16 1.18 2.76 3 146.01 29.2 70.8
n°30 0.6 23.23 26.23 238.56 14.71 52.29
n°50 0.3 211.2 127.43 383.91 76.78 23.22
n°100 0.15 230.5 467.93 478.61 95.72 4.28
n°200 0.08 32.07 500 500 100 0
fondo 0 0 500
total 500

Tabla 4: Granulometría del agregado fino


Fuente: Propia
3.4.1.2. HOJA DE CÁLCULO PARA PORCENTAJE DE HUMEDAD
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

porcentaje de humedad

abertura peso ret.


tamiz
(mm) (grs)

3/8 9.52 0
n°4 4.75 0
n°8 2.36 0.24
n°16 1.18 2.76
n°30 0.6 23.23
n°50 0.3 211.2
n°100 0.15 230.5
n°200 0.08 32.07
fondo 0 0
total 500

Tabla 5: Porcentaje de humedad


Fuente: Propia

3.4.1.3. HOJA DE CÁLCULO PARA PESO ESPECÍFICO DE LOS


AGREGADOS
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADANDINA
ANDINADEL
DELCUSCO
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA
ESCUELAPROFESIONAL
PROFESIONALDEDEINGENIERÍA
INGENIERÍACIVIL
CIVIL
AA
NN
ÁÁ
LISIS
LISISCC
OO
MPA
M RR
PAAA
TTIV
IVOOYYEVAA
EVLUAA
LUCC
IÓIÓ
NNENTT
ENRR
EEUUNNM OO
MRR
TT
ER OOTR
ER TRAA
DD
ICIC
IOIO
NN AA
LLPARR
PAAAJUNN
JU TT
AADD
EEAA
LB
LBAAÑÑILIL
ERÍAÍA
ER ,TAA
,T RR
RR
AA
JEOOPA
JE PARR
AAMUU
MRR
OO
SSFABB
FARRICIC
AADDOOEN
ENOOBB
RR
AA
,REV
,R OO
EV QQ
UU
EEEN
ENCC
IEIL
EO
LORR
AA
SOSSCC
SO OO
NN
TTR
RAAUU
NNM
OO
MRR
TE
TROO
ER
AA
DDICIC
IOIO
NN
AA
DD
OOCC
OONNPOLIA
PO LIAMMIDID
AA
SS(NYL
(N OO
YL NN
) )EN
ENPROO
PRPO
PORRCCIOIO
NNES
ESDDEE1%,2%
1%,2%YY3%3%CCOO
NNMED
M ID
ED AA
IDSSDD EE1C1C
M, 2C
M M
, 2CYY3C
M M
3C..
M
LUGAR
LUGAR: : LABORATORIO
LABORATORIODEDELA
LAUNIVERSIDAD
UNIVERSIDADANDINA
ANDINADEL
DELCUSCO
CUSCO
RESPONSABLE
RESPONSABLE: : IBRAIN
IBRAINJHORDAN
JHORDANCHACON
CHACONLALATORRE
TORRE
FECHA
FECHA: : 11/11/2020
11/11/2020

porcentaje
porcentajede
dehumedad
humedad

abertura
abertura peso
pesoret.
ret.
tamiz
tamiz (mm)
(mm) (grs)
(grs)
3/8
3/8 9.52
9.52 00
n°4
n°4 4.75
4.75 00
n°8
n°8 2.36
2.36 0.24
0.24
n°16
n°16 1.18
1.18 2.76
2.76
n°30
n°30 0.6
0.6 23.23
23.23
n°50
n°50 0.3
0.3 211.2
211.2
n°100
n°100 0.15
0.15 230.5
230.5
n°200
n°200 0.08
0.08 32.07
32.07
fondo
fondo 00 00
total
total 500
500

Tabla 6: Peso especifico de los agregados finos


Fuente: Propia
3.4.1.4. HOJA DE CÁLCULO PARA RESISTENCIA MECANICA A
COMPRESION (PRUEBA DESTRUCTIVA).

Para 1% de 3cm de poliamida (nylon)


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RESISTENCIA MECANICA PRUEBA DESTRUCTIVA

NRO. L (cm) A (cm) AREA (cm2) CARGA (KN)


CUBO 1
CUBO 2
CUBO 3
CUBO 4

Tabla 7: Resistencia mecánica a la compresión (prueba destructiva)


Fuente: Propia

Para 2% de 2cm de poliamida (nylon)


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RESISTENCIA MECANICA PRUEBA DESTRUCTIVA

NRO. L (cm) A (cm) AREA (cm2) CARGA (KN)


CUBO 1
CUBO 2
CUBO 3
CUBO 4

Tabla 7: Resistencia mecánica a la compresión (prueba destructiva)


Fuente: Propia
Para 3% de 1cm de poliamida (nylon)
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RESISTENCIA MECANICA PRUEBA DESTRUCTIVA

NRO. L (cm) A (cm) AREA (cm2) CARGA (KN)


CUBO 1
CUBO 2
CUBO 3
CUBO 4

Tabla 7: Resistencia mecánica a la compresión (prueba destructiva)


Fuente: Propia

3.4.1.5. HOJA DE CÁLCULO PARA LA RETRACCION DEL MORTERO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RETRACCION DEL MORTERO (ASTM C - 159)

Tabla 8: Retracción del mortero


Fuente: Propia
3.4.2. INSTRUMENTOS DE INGENIERÍA

3.4.2.1. GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS FINOS.


 Balanza
 Brocha
 Tamices: 3/8”, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100 Y No200

3.4.2.3. PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS FINOS.


PARA EL AGREGADO FINO
 Balanza de precisión de 0.5gr
 Picnòmetro de capacidad de 500ml
 Cono metálico.
 Apisonador de metal
 Bomba de vacíos
 Horno

3.4.2.4. PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS.


 Balanza
 Recipiente cilíndrico
 Varilla de 5/8" y 60 cm de longitud
 Horno

3.4.2.4. PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS.


 Balanza
 Recipiente cilíndrico
 Varilla de 5/8" y 60 cm de longitud
 Horno
3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.5.1. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA POLIAMIDA (NYLON)

 Como primer paso tenemos la recolección de la poliamida en Los distritos de


Wanchaq, San Jerónimo y San Sebastián.

Figura 2: Recolección de la poliamida (nylon)


Fuente: Propia

 Procedemos a realizar el deshilado de los hilos de poliamida hasta llegar a un


diámetro óptimo manualmente para luego llegar a una medida optima con la
ayuda de una regla para alcanzar la medida deseada (3cm, 2cm y 1cm).

Figura 3: Medición de la poliamida (nylon)


Fuente: Propia

 Se realiza una segunda etapa de revisión y deshilado de la poliamida obtenida


anteriormente hasta llegar a tener el diámetro y la medida deseada.
Figura 4: Remedición de la poliamida (nylon)
Fuente: Propia

3.5.2. MUESTREO DEL AGREGADO FINO


3.5.2.1. EQUIPOS Y MATERIALES
 25 kg. De agregado fino para el cuarteo.
 Brocha.
 Regla de madera.
 Escoba.
 Espátula.
 Pala.
 Balanza.
 Bolsa para la muestra.

3.5.2.2. PROCEDIMIENTO

a) Se toma una muestra de 25 Kg, de agregado como mínimo.


b) Se forma una ruma de agregado con ayuda de la pala dándole forma de cono, de
preferencia darle mínimo 7 vueltas removiendo con la pala el agregado.
c) Con la pala bajamos la punta del cono para facilitar la división.
d) Con ayuda de la regla se procede a dividir diagonalmente el agregado en 4 partes
semejantes.
e) Una vez dividida se procede a escoger 2 partes semejantes diagonalmente opuestas.
f) Luego las 2 partes no elegidas se desechan del muestreo.
g) Con las partes elegidas nuevamente se realiza la operación, este procedimiento se
repetirá 4 veces.
h) Finalmente la muestra final se pesa en la balanza y se guarda en una bolsa.
Figura 5: Cuarteo del agregado fino
Fuente: Propia

3.5.3. GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO


3.5.3.1. EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza de precisión.
 Brocha.
 Recipiente.
 Juego de tamices, No. 8, No. 10, No. 16, No. 30, No. 50, No. 100, No. 200.

3.5.3.2. PROCEDIMIENTO

a) Se toma una muestra de 5Kg, aproximadamente del cuarte anterior.


b) Se coloca los tamices de acuerdo a la norma ASTM de mayor a menor.
c) Se vacía toda la muestra de agregado.
d) Se coloca la tapa de maíz en la parte superior del juego de tamices.
e) El tamizado se realiza en forma circular.
f) Se determina el peso del agregado retenido en los tamices y con los datos de los pesos
retenidos se desarrolla el cálculo.
g) Una vez procesado los cálculos se obtiene la gráfica de la curva granulométrica
Figura 6: Granulometría del agregado fino
Fuente: Propia

3.5.3.3. TOMA DE DATOS


ARENA FINA DE CUNYAC
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO

abertura peso ret.


tamiz
(mm) (grs)

3/8 9.52 0
n°4 4.75 0
n°8 2.36 0.24
n°16 1.18 2.76
n°30 0.6 23.23
n°50 0.3 211.2
n°100 0.15 230.5
n°200 0.08 32.07
fondo 0 0
total 500

Tabla 9: Granulometría del agregado fino


Fuente: Propia
3.5.4. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO
3.5.4.1. EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza de precisión 0.5 gr.


 Picnómetro, denominado también fiola, que es un matraz o frasco volumétrico
que tiene una capacidad de 500 ml.
 Molde cónico metálico.
 Apisonador de metal.
 Horno para materiales.
 Bomba de vacíos.

3.5.4.2. PROCEDIMIENTO

a) Se anota el peso del picnómetro con agua hasta el nivel de 500 ml.
b) Se cuartea el material hasta conseguir una muestra de 1Kg. El material que pasa la
malla No. 4 se pone a secar a 110 C hasta obtener un peso constante, se enfría a
temperatura ambiente de 1 a 3 horas y se sumerge en un balde con agua por 24 horas
para lograr su saturación.
c) Se coloca el agregado hasta la tercera parte del cono metálico y se le da 25 golpes
con el apisonador. Se repite esa operación 3 veces hasta completas la altura del cono.
d) Se vuelve a completar, se enrasa y se retira el cono:
a. Si se queda con forma tronco-cónica tiene más humedad que la correspondiente al
estado saturado superficialmente seco.
b. Si se queda con forma cónica terminada en punta sin desmoronarse tiene la humedad
correspondiente al estado saturado superficialmente seco.
c. Si se demora, tiene menos humedad que la correspondiente al estado saturado
superficialmente seco.
e) Cuando el agregado se encuentra en estado saturado superficialmente seco, se pesan
500 gr. De material en el picnómetro y otros 500 gr se ponen en el horno a secar.
f) Se llena el picnómetro hasta un nivel aproximado a los 500ml y con la bomba de
vacíos se le quitan los vacíos que tengan el material hasta que se eliminen las burbujas
de aire.
g) Se añade agua hasta el nivel de 500ml anotándose su peso.
h) Se anota el peso de la muestra secada al horno hasta peso constante.

Figura 7: Peso específico del agregado fino


Fuente: Propia

3.5.4.3. TOMA DE DATOS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO

PESO ESPECIFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO


SIMB DESCRIPCION UNID VALORES
P PESO DE LA FIOLA gr 219.4
M PESO DE LA MUESTRA gr 500
P+M+A PESO DE LA FIOLA MAS MUESTRA MAS AGUA gr 1028.3
V VOLUMEN DE LA FIOLA cm3 500
R PESO DE RECIPIENTE gr 200.2
Wo+R PESO DE LA MUESTRA SECA MAS RECIPIENTE gr 693.8
Wo PESO DE LA MUESTRA SECA gr 492.64
VA PESO EN GRAMOS DE AGUA AÑADIDA gr 308.5

Tabla 10: Peso especifico y Absorción del agregado fino


Fuente: Propia
3.5.5. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO
3.5.5.1. EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza.
 Horno para m materiales.
 Recipientes.

3.5.5.2. PROCEDIMIENTO

a) Procedemos a tomar una cantidad adecuada de agregado fino (CUNYAC) en


diferentes recipientes.
b) Procedemos a pesarlo en balanza sensible al 0.1 % de peso medido, para agregado
fino y para agregado grueso en balanza sensible a 0.5 gr y con capacidad de 5000 gr a
más.
c) Luego colocamos los agregados en sus respectivos recipientes al horno a temperatura
de 110 °C ±5°C, durante 24hrs.

3.5.5.3. TOMA DE DATOS


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO

PORCENTAJE DE HUMEDAD
MUESTRA AGREGADO FINO 1 2
capsula N° F5 F8
1 peso del tarro 83.21 87.54
2 peso del T + suelo humedo 531.4 716.5
3 peso del T + suelo seco 521.3 689.56

Tabla 11: Contenido de humedad del Agregado fino


Fuente: Propia
3.5.11. ADHERENCIA DEL MORTERO (ASTM 149-66)
3.5.11.1. EQUIPOS Y MATERIALES

 Cemento IP
 Arena fina de cunyac
 Agua potable
 Losa de concreto para apoyo
 Disco de acero con medidas técnicas de la norma
 Hoja dentada de sierra
 Manómetro
 Mezcladora
 Pala
 bandejas

3.5.11.2. PROCEDIMIENTO

 Se hace un estudio para determinar la resistencia a la adherencia que alcanzan


los morteros de albañilería a los 28 días.
 se prepararon dosificaciones de morteros con solo 1 tipo de cemento, 1 tipos de
arena (cunyac).
 Se realiza 15 dosificaciones.
 Los resultados demuestran la factibilidad de emplear dicho método para
determinar la resistencia a la adherencia.
 Se obtuvieron valores de hasta 0,7 MPa a los 28 días.
 Para el ensayo se prepararon unas losas de hormigón de 300 X 200 x 20 mm, las
cuales sirven de base al experimento, aunque pudiera ser una pared o cualquier
otro tipo de losa en la que sus características sean lo más cercanas a la realidad.
 Los Morteros son adheridos a las losas que se colocan a temperatura ambiente,
bajo techo hasta la edad de ensayo.
 Se pega Un disco de acero de dimensiones predeterminadas conteniendo en su
parte superior roscas, es pegado al mortero a ensayar y con una hoja dentada se
sierra alrededor del disco de acero hasta llegar a la base del hormigón.
 El disco es acoplado a un manómetro, midiendo la fuerza necesaria para separar
el disco de la base del hormigón, determinándose de esa forma la fuerza (F), la
cual, dividida entre el área del disco (A), nos da la resistencia a la adherencia R
= F/A (MPa).

3.5.11.3. TOMA DE DATOS

ADHERENCIA DEL MORTERO A LOS 28 DIAS


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISISCOMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA, REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNMORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

ADHERENCIA DEL MORTERO (ASTM 149-66)

DOSIFICACION
ADHERENCIA MPA
N° de cemento
arena fina
dosificacion tipo IP
X MIN MAX

1 1 1 0.39 0.38 0.4


2 1 2 0.26 0.23 0.3
3 1 3 0.1 0.1 0.1
4 1 3 0.45 0.45 0.45
5 1 4 0.39 0.37 0.4
6 1 5 0.38 0.37 0.4
7 1 5 0.5 0.47 0.53
8 1 4 0.46 0.42 0.5
9 1 2 0.41 0.38 0.46
10 1 2 0.36 0.32 0.41
11 1 3 0.38 0.37 0.4
12 1 1 0.5 0.47 0.53
13 1 2 0.46 0.42 0.5
14 1 3 0.41 0.38 0.46
15 1 2 0.36 0.32 0.41

Tabla 12: Adherencia del mortero


Fuente: Propia

3.5.12. RETRACCION DEL MORTERO (ASTM C - 159)


3.5.12.1. EQUIPOS Y MATERIALES

 Cemento IP
 Arena fina de cunyac
 Agua potable
 Moldes de 250mm de 25x25 para el mortero
 comparador
 Hoja dentada de sierra
 Pala
 Bandejas

3.5.12.2. PROCEDIMIENTO

 Este procedimiento Consiste en la medida de la longitud de las probetas con un


comparador de longitudes, una vez que se han desmoldado (después de
permanecer 24 horas en el molde en atmósfera húmeda, HR > 90%) y se
someten a la atmósfera de secado (HR = 50 ± 5%). La retracción se calcula:
 Primero calculamos la LQ = longitud de la base del molde
 Segundo medimos la longitud Mnd= medidas de la probeta con el comparador
de longitudes, a los n días de edad (3,7 y 28 días, según la Norma)
 Tercero medimos la longitud Mid= primera medida de la probeta con el
comparador de longitudes recién desmoldada a la edad de un día
 Como ultimo procedimiento medimos la variación ΔLnd(%) (retracción) =
Variación de longitud, en tanto por ciento, a la edad n (7,14 y 28 días)

Figura 8: Formula para la retracción del mortero


Fuente: Propia
3.5.12.3. TOMA DE DATOS

RETRACCIÓN DEL MORTERO A LOS 28 DIAS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RETRACCION DEL MORTERO (ASTM C - 159)

nro de dias Mnd (mm) Mid (mm) Lo (mm) ΔLnd (%)


7 1430 1425 1400 0.35714%
14 1425 1422 1400 0.21429%
28 1422 1420 1400 0.14286%

Tabla 13: Retracción del mortero


Fuente: Propia

3.5.13. RESISTENCIA MECANICA PRUEBA DESTRUCTUVA

3.5.13.1. EQUIPOS Y MATERIALES

 Cemento IP
 Arena fina de cunyac
 Agua potable
 Moldes de 5X5cm
 Maquina compresora
 Pala
 bandejas
3.5.13.2. PROCEDIMIENTO

 Se deben retirar los cubos y ensayar inmediatamente. El tiempo límite para la


prueba varía de acuerdo a la edad del ensayo: 24 horas±0.5 horas, 3 días±1 hora,
7 días±3 horas, 28 días±12 horas.
 Los cubos se deberán secar y limpiar de incrustaciones de arena en las caras que
van a estar en contacto con la superficie de la máquina. Se comprueba con una
regla que las caras están totalmente planas, en caso contrario se liman hasta
conseguirlo, pero si no se logra, se deberá rechazar el espécimen.
 Se coloca cuidadosamente cada cubo debajo del centro de la parte superior de la
máquina. Se enciende y se empieza a bajar el aparato hasta que apenas toque el
cubo, de tal manera que este no se pueda girar con la mano.
 Se pone en ceros la máquina y se empieza a aplicar carga de 900 o 1800N/s
hasta que la máquina marque la carga máxima, es decir cuando el cubo falló.
 Se anota la carga máxima aplicada, luego la resistencia a la compresión ( será:
FM=P/A
Valores que difieran en más de 8.7% (para 3 cubos ensayados por edad) o 7.6%
(para dos cubos por edad) con respecto al promedio, se rechazan.

3.5.13.3. TOMA DE DATOS

RESISTENCIA MECANICA DEL MORTERO A LOS 7, 14 Y 28 DIAS


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RESISTENCIA MECANICA PRUEBA DESTRUCTIVA

NRO. L (cm) A (cm) AREA (cm2) CARGA (KN)


CUBO 1 5.26 5.14 27.036 46
CUBO 2 5.2 5.2 27.040 68.5
CUBO 3 5.15 5.25 27.038 72.7
CUBO 4 5.11 5.29 27.032 60.4

Tabla 14: Resistencia mecánica (Prueba destructiva)


Fuente: Propia
3.6. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS
3.6.1. GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO
3.6.1.1. PROCESAMIENTO O CÁLCULO DE LA PRUEBA
Para poder tener el análisis granulométrico tenemos que procesar los datos obtenidos,
para ello utilizamos las siguientes formulas:

Figura 9: Formulas granulométricas del agregado fino


Fuente: Propia

3.6.1.2. DIAGRAMAS Y TABLAS


UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADANDINA
ANDINADEL
DELCUSCO
CUSCO
FACULTAD
FACULTADDE
DEINGENIERÍA
INGENIERÍAYYARQUITECTURA
ARQUITECTURA
ESCUELA
ESCUELAPROFESIONAL
PROFESIONALDEDEINGENIERÍA
INGENIERÍACIVIL
CIVIL
AA
NN
ÁÁ
LIL
SIISI
SSCC
OO
MPA
M RR
PAAA
TT
IVIV
OO
YYEVAA
EVLUAA
LUCC
IÓIÓ
NN
ENTT
ENRR
EEUU
NN M OO
MRR
TT
EROO
ERTT
RRAA
DD
ICIC
IOIO
NN AA
LLPARR
PAAA
JUNN
JU TT
AADD
EEAA
LBAA
LBÑÑILIL
ERÍAÍA
ER ,TAA
,T RR
RR
AA
JEOO
JEPA
PARR
AA
M UU
MRR
OO
SSFA BB
FARRICIC
AADDOOENENOO
BB
RR
AA
,REV
,R OO
EV QQ
UU
EEENCC
ENIEIL
EORR
LOAA
SOSSCC
SO OO
NN
TT
RR
AA
UU
NN
MOO
MRR
TT
EROO
ER
AA
DD
ICIC
IOIO
NN
AA
DD
OO
CC
OO
NNPOLIA
PO LIAM IDID
M AA
SS(NYL
(N OO
YLNN
) )ENPR
EN OO
PRPORR
POCCIOIO
NNES
ESDDEE1%,2%
1%,2%YY3%
3%CCOO
NNMED
M IDID
ED AA
SSDD EE1C1C
M, 2C
M M
, 2CYY3C
M M
3C..
M
LUGAR
LUGAR: : LABORATORIO
LABORATORIODEDELA
LAUNIVERSIDAD
UNIVERSIDADANDINA
ANDINADEL
DELCUSCO
CUSCO
RESPONSABLE
RESPONSABLE: : IBRAIN
IBRAINJHORDAN
JHORDANCHACON
CHACONLALATORRE
TORRE
FECHA
FECHA: : 11/11/2020
11/11/2020

GRANULOMETRÍA
GRANULOMETRÍADEL
DELAGREGADO
AGREGADOFINO
FINO

peso
pesoret.
ret.
abertura
abertura peso
pesoret.
ret. pesopesoret.
ret.
tamiz
tamiz Pond. %ret.
Pond. %ret.Acum.
Acum. %%que
quepasa
pasa
(mm)
(mm) (grs)
(grs) Acum. (grs)
Acum. (grs) Acum. (gr)
Acum. (gr)
3/8
3/8 9.52
9.52 00 00 00 00 100
100
n°4
n°4 4.75
4.75 00 00 00 00 100
100
n°8
n°8 2.36
2.36 0.24
0.24 0.24
0.24 73.06
73.06 14061
14061 85.39
85.39
n°16
n°16 1.18
1.18 2.76
2.76 33 146.01
146.01 29.2
29.2 70.8
70.8
n°30
n°30 0.6
0.6 23.23
23.23 26.23
26.23 238.56
238.56 14.71
14.71 52.29
52.29
n°50
n°50 0.3
0.3 211.2
211.2 127.43
127.43 383.91
383.91 76.78
76.78 23.22
23.22
n°100
n°100 0.15
0.15 230.5
230.5 467.93
467.93 478.61
478.61 95.72
95.72 4.28
4.28
n°200
n°200 0.08
0.08 32.07
32.07 500
500 500
500 100
100 00
fondo
fondo 00 00 500
500
total
total 500
500

Tabla 15: Granulometría del Agregado fino


Fuente: Propia
Figura 10: Limites del agregado fino
Fuente: Propia

3.6.1.3. ANÁLISIS DE LA PRUEBA


Al realizar la granulometría del agregado fino de Cunyac se encontró que si cumplía los
requisitos que exige la norma, una de ellas es la curva granulometría la cual si se
encontraba dentro de los parámetros exigidos.
3.6.2. MODULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO
3.6.2.1. PROCESAMIENTO O CÁLCULO DE LA PRUEBA
Este se calcula de la suma de los porcentajes retenidos acumulados de los tamices
estándares divididos entre 100.

Figura 11: Formula del modulo de finura


Fuente: Propia

3.6.2.2. DIAGRAMAS Y TABLAS


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COM
PARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNM ORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAM UROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAM IDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2% Y3% CONM EDIDAS DE1CM
, 2CMY3CM.

LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

Tabla 16: Modulo de finura del AF


Fuente: Propia

3.6.2.3. ANÁLISIS DE LA PRUEBA


El módulo de fineza es el resultado de la sumatoria de los porcentajes retenidos
acumulados realizados en la granulometría del agregado fino entre cien, es por ello que
al realizar nuestra prueba tenemos 2.64 de módulo de fineza.

3.6.4. PORCENTAJE DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO


3.6.4.1. PROCESAMIENTO O CÁLCULO DE LA PRUEBA
Para poder determinar el contenido de humedad del agregado fino se utilizará los datos
obtenidos anteriormente y la siguiente formula:

Figura 12: Formula del porcentaje de humedad


Fuente: Propia
Figura 13: Formula del porcentaje de humedad ponderada
Fuente: Propia
3.6.4.2. DIAGRAMAS Y TABLAS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO

Tabla 17: Contenido de humedad


Fuente: Propia

Figura 14: Grafico de humedad natural


Fuente: Propia
3.6.4.3. ANÁLISIS DE LA PRUEBA

El porcentaje de humedad del agregado fino se realizó de la cantera (Cunyac), teniendo


como resultado de Cunyac de 2.25%, teniendo como valor final un porcentaje de
contenido de humedad de 3.67%.
3.6.6. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO
3.6.6.1. PROCESAMIENTO O CÁLCULO DE LA PRUEBA
Para determinar el peso específico y absorción del agregado fino se utilizara los datos
obtenidos anteriormente y las siguientes formulas:

Figura 14: Peso específico y absorción del agregado fino


Fuente: Propia
3.6.6.2. DIAGRAMAS Y TABLAS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO

Tabla 18: Peso específico y absorción del agregado fino


Fuente: Propia
3.6.6.3. ANÁLISIS DE LA PRUEBA
El peso específico del agregado fino es el resultado del peso seco de muestra entre el
volumen de la fiola menos peso en gramos de agua añadida, todo multiplicado por cien,
es decir obtuvimos 2.57 de peso específico.
En cuanto a la absorción del agregado fino, este es el resultado de 500 menos el peso de
la muestra seca entre la muestra seca multiplicado por cien, teniendo así un resultado de
1.49.

3.6.7. ADHERENCIA DEL MORTERO (ASTM 149-66)


3.6.7.1. PROCESAMIENTO O CÁLCULO DE LA PRUEBA
Para determinar la adherencia del mortero se utilizara los datos obtenidos anteriormente
y las siguientes formulas:

Figura 15: Formula de la adherencia del mortero


Fuente: Propia

3.6.7.2. DIAGRAMAS Y TABLAS


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020
ADHERENCIA DEL MORTERO (ASTM 149-66)
DOSIFICACION
ADHERENCIA MPA
N° de cemento
arena fina
dosificacion tipo IP
X MIN MAX
NRO. L (cm) A (cm) AREA (cm2) CARGA (KN)
CUBO 1 5.26 5.14 27.036 46 1 1 1 0.39 0.38 0.4
CUBO 2 5.2 5.2 27.040 68.5 2 1 2 0.26 0.23 0.3
CUBO 3 5.15 5.25 27.038 72.7 3 1 3 0.1 0.1 0.1
CUBO 4 5.11 5.29 27.032 60.4 4 1 3 0.45 0.45 0.45
CUBO 5 5.26 5.14 27.036 46 5 1 4 0.39 0.37 0.4
CUBO 6 5.2 5.2 27.040 68.5 6 1 5 0.38 0.37 0.4
CUBO 7 5.15 5.25 27.038 72.7 7 1 5 0.5 0.47 0.53
CUBO 8 5.11 5.29 27.032 60.4 8 1 4 0.46 0.42 0.5
CUBO 9 5.26 5.14 27.036 46 9 1 2 0.41 0.38 0.46
CUBO 10 5.2 5.2 27.040 68.5 10 1 2 0.36 0.32 0.41
CUBO 11 5.15 5.25 27.038 72.7 11 1 3 0.38 0.37 0.4
CUBO 12 5.26 5.14 27.036 46 12 1 1 0.5 0.47 0.53
CUBO 13 5.2 5.2 27.040 68.5 13 1 2 0.46 0.42 0.5
CUBO 14 5.15 5.25 27.038 72.7 14 1 3 0.41 0.38 0.46
CUBO 15 5.11 5.29 27.032 60.4 15 1 2 0.36 0.32 0.41

Tabla 19: Adherencia del mortero


Fuente: Propia

3.6.7.3. ANÁLISIS DE LA PRUEBA


El resultado del ensayo de la adherencia del mortero viene de un cociente entre la carga
máxima multiplicado por 50 y su área transversal. El cual los resultados se aprecian en
el diagrama para diferentes dosificaciones.

3.6.8. RETRACCION DEL MORTERO (ASTM C - 159)


3.6.8.1. PROCESAMIENTO O CÁLCULO DE LA PRUEBA
Para determinar la retracción del mortero se utilizará los datos obtenidos anteriormente
y las siguientes formulas:
Figura 16: Formula de la retracción del AF
Fuente: Propia

3.6.8.2. DIAGRAMAS Y TABLAS


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RETRACCION DEL MORTERO (ASTM C - 159)

nro de dias Mnd (mm) Mid (mm) Lo (mm) ΔLnd (%)


7 1430 1425 1400 0.35714%
14 1425 1422 1400 0.21429%
28 1422 1420 1400 0.14286%

Tabla 20: Retracción del mortero


Fuente: Propia

3.6.8.3. ANÁLISIS DE LA PRUEBA


El resultado del ensayo de la retracción del mortero viene de la fórmula que se aprecia
en el cálculo de la prueba de retracción según ASTM C-159. El cual los resultados se
aprecian en el diagrama para diferentes DIAS.

3.6.8. RESISTENCIA MECANICA PRUEBA DESTRUCTUVA


3.6.8.1. PROCESAMIENTO O CÁLCULO DE LA PRUEBA
Para determinar la RESISTENCIA MECANICA (PRUEBA DESTRUCTIVA) del
mortero se utilizará los datos obtenidos anteriormente y las siguientes formulas:

Figura 17: Formula de la resistencia mecánica (prueba destructiva)


Fuente: Propia

3.6.8.2. DIAGRAMAS Y TABLAS


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS COMPARATIVOYEVALUACIÓNENTREUNMORTEROTRADICIONALPARAJUNTADEALBAÑILERÍA,TARRAJEOPARAMUROS FABRICADOENOBRA,REVOQUEENCIELORASOS CONTRAUNM
ORTERO
ADICIONADOCONPOLIAMIDAS (NYLON) ENPROPORCIONES DE1%,2%Y3%CONMEDIDAS DE1CM,2CMY3CM.
LUGAR : LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESPONSABLE : IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
FECHA : 11/11/2020

RESISTENCIA MECANICA PRUEBA DESTRUCTIVA

NRO. L (cm) A (cm) AREA (cm2) CARGA (KN)


CUBO 1 5.26 5.14 27.036 46
CUBO 2 5.2 5.2 27.040 68.5
CUBO 3 5.15 5.25 27.038 72.7
CUBO 4 5.11 5.29 27.032 60.4

Tabla 21: Resistencia mecánica (prueba destructiva)

Fuente: Propia

3.6.8.3. ANÁLISIS DE LA PRUEBA


El resultado del ensayo de la RESISTENCIA MECANICA (PRUEBA
DESTRUCTIVA) del mortero viene de la fórmula que se aprecia en el cálculo de la
prueba de retracción según ASTM C-159. El cual los resultados se aprecian en el
diagrama para diferentes MUESTRAS (CUBOS).

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. COMPARACIÓN DE RESISTENCIAS DEL MORTERO CON POLIAMIDA


(NYLON) A LOS 7 DÍAS.
COMPARACION A LOS 7 DIAS
CODIFICACION RESISTENCIA PORCENTAJE
7 DIAS PATRON 68.66 100%
7 DIAS 1% Y 3CM DE POLIAMIDA (NYLON) 98.63 144%
7 DIAS 2% Y 2CM DE POLIAMIDA (NYLON) 102.3 200%
7 DIAS 3% Y 1CM DE POLIAMIDA (NYLON) 154.36 302%

Tabla 22: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 7 días


Fuente: Propia

Figura 18: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 7 días


Fuente: Propia

4.2. COMPARACIÓN DE RESISTENCIAS DEL MORTERO CON POLIAMIDA


(NYLON) A LOS 14 DÍAS.
COMPARACION A LOS 14 DIAS
CODIFICACION RESISTENCIA PORCENTAJE
14 DIAS PATRON 84.33 100%
14 DIAS 1% Y 3CM DE POLIAMIDA (NYLON) 98.63 117%
14 DIAS 2% Y 2CM DE POLIAMIDA (NYLON) 136.6 162%
14 DIAS 3% Y 1CM DE POLIAMIDA (NYLON) 154.33 183%

Tabla 23: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 14 días


Fuente: Propia

Figura 19: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 14 días


Fuente: Propia

4.3. COMPARACIÓN DE RESISTENCIAS DEL MORTERO CON POLIAMIDA


(NYLON) A LOS 28 DÍAS.
COMPARACION A LOS 28 DIAS
CODIFICACION RESISTENCIA PORCENTAJE
28 DIAS PATRON 103.23 100%
28 DIAS 1% Y 3CM DE POLIAMIDA (NYLON) 126.36 122%
28 DIAS 2% Y 2CM DE POLIAMIDA (NYLON) 156.36 151%
28 DIAS 3% Y 1CM DE POLIAMIDA (NYLON) 185.63 180%

Tabla 24: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 28 días


Fuente: Propia

Figura 20: Comparación de resistencia contra el mortero patrón 28 días


Fuente: Propia

4.4. COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA DEL


MORTERO PATRÓN Y POLIAMIDA (NYLON) AL 1%, 2% Y 3% CON
MEDIDAD DE 1, 2 Y 3 CM
COMPARACION DE ADICIONES Y CRECIMIENTO DE EDADES
EDADES
CODIFICACION 7 14 28
kg/cm2 % kg/cm2 % kg/cm2 %
PATRON 68.66 100% 84.33 100% 103.23 100%
1% Y 3CM DE POLIAMIDA (NYLON) 98.63 144% 98.63 117% 126.36 122%
2% Y 2CM DE POLIAMIDA (NYLON) 102.3 200% 136.6 162% 156.36 151%
3% Y 1CM DE POLIAMIDA (NYLON) 154.36 302% 154.33 183% 185.63 180%

Tabla 25: Comparación de la evolución de la resistencia contra el mortero patrón


Fuente: Propia

Figura 21: Comparación de la evolución de la resistencia contra el mortero patrón


Fuente: Propia

4.5. COMPARACIÓN DE RESISTENCIAS A TRACCION (ADHERENCIA)


DEL MORTERO CON POLIAMIDA (NYLON) A LOS 28 DÍAS.
COMPARACION A LOS 28 DIAS
RESISTENCIA
CODIFICACION PORCENTAJE
KG/CM2
28 DIAS PATRON 70.01 100%
28 DIAS 3% DE 1CM DE POLIAMIDA (NYLON) 63.95 91%

Tabla 26: Comparación de adherencia contra el mortero patrón


Fuente: Propia

Figura 22: Comparación de adherencia contra el mortero patrón


Fuente: Propia

4.6. COMPARACIÓN DE LA RETRACCION DEL MORTERO CON


POLIAMIDA (NYLON) A LOS 28 DÍAS.
DATOS DE RETRACCION
MEDICION PROMEDIO
SERIE
7 14 28 %
PATRON 0.3254% 0.3254% 0.3254% 0.3254%
1% DE 3CM 0.3254% 0.3254% 0.3254% 0.3254%
2% DE 2CM 0.3254% 0.3254% 0.3254% 0.3254%
3% DE 1CM 0.3254% 0.3254% 0.3254% 0.3254%

Tabla 27: Comparación de retraccion contra el mortero patrón


Fuente: Propia

Figura 23: Comparación de retracción contra el mortero patrón


Fuente: Propia

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

Discusión No. 01:


¿Qué valores tiene la resistencia mecánica a la compresión (prueba destructiva) de un
mortero adicionado con 1, 2 y 3% con medidas de 1, 2 y 3cm de poliamida (nylon),
respecto a un mortero patrón patrón f´c=115 kg/cm2?
La resistencia mecánica a la compresión (prueba destructiva) aumenta con la adición de
poliamida (nylon), mientras más porcentaje de adición de poliamida (nylon) y menos
medida de poliamida (nylon) aumenta la resistencia mecánica a la compresión (prueba
destructiva), respecto al mortero patrón f’c=115 kg/cm2.

Discusión No. 02:


¿Qué valores tiene la ADHERENCIA DEL MORTERO (RESISTENCIA A LA
TRACCION) de un mortero adicionado con 1, 2 y 3% con medidas de 1, 2 y 3cm de
poliamida (nylon), respecto a un mortero patrón ADHERENCIA=0.39 MPA?
La resistencia A LA TRACCION (ADHERENCIA) aumenta con la adición de
poliamida (nylon), mientras más porcentaje de adición de poliamida (nylon) y menos
medida de poliamida (nylon) aumenta la resistencia a la tracción (adherencia), respecto
al mortero patrón ADHERENCIA=0.39 MPA.

Discusión No. 03:


¿Qué valores tiene la retracción de un mortero adicionado con 1, 2 y 3% de poliamida
(nylon) respecto a un mortero patrón de calidad Δlnd %= 0.3578 % a los 28 días?
El ensayo de retracción tubo los mismos resultados a los 7, 14 y 28 días, manteniéndose
su retracción con respecto a un mortero adicionado con poliamida (nylon) al 1, 2 y 3%
con medidas de 1, 2 y 3 cm con respecto a un mortero patrón.

Discusión No. 04:


¿Cuál será el porcentaje óptimo de un mortero adicionado con 1, 2 y 3% de poliamida
(nylon) respecto a un mortero patrón?
El porcentaje optimo que se obtuvo mediante los ensayos fue el de 3%.

Discusión No. 05:


¿Cuál será la medida óptima de un mortero adicionado con 1, 2 y 3% y medidas de 1, 2
y 3cm de poliamida (nylon) respecto a un mortero patrón?
La medida optima que se obtuvo mediante los ensayos fue el de 1cm.

GLOSARIO
AGLOMERANTE: Material capaz de unir partículas de material inerte por efectos
físicos o transformaciones químicas o ambas.
ARENA: Partículas de roca que pasan la malla Nº 4 (4,75 mm.) y son retenidas por la
malla Nº 200.
CANTERA: Deposito natural de material apropiado para ser utilizado en la
construcción, rehabilitación, mejoramiento y/o mantenimiento de las carreteras.
CEMENTO: El cemento es un agente adherente hidráulico que se obtiene calentando y
moliendo una mezcla de piedra caliza y arcilla. La mayoría de los cementos se producen
con Clinker y aditivos que, normalmente, se utilizan en forma de polvo. El cemento
fragua cuando se mezcla con agua. Combinado con arena y áridos se convierte en
mortero o en hormigón, ambos con la dureza de la piedra.
POLIAMIDA (NYLON) : perteneciente a la familia del nylon es un material muy
resistente tanto a flexión pero a no a corte de adherencia muy natural .
CEMENTO PORTLAND: Es un producto obtenido por la pulverización del Clinker
Portland con la adición eventual de yeso natural.
CEMENTO PORTLAND TIPO IP: Cemento al que se le ha añadido puzolana en un
porcentaje que oscila entre 15% y 40% del peso total.
MORTERO: Mezcla de material aglomerante (cemento Portland y agua) y agregados
fino. Pueden contener aditivos para darle cualidades de que carecen o para mejorar las
que poseen.
CONTENIDO DE HUMEDAD: Volumen de agua de un material determinado bajo
ciertas condiciones y expresado como porcentaje de la masa del elemento húmedo, es
decir, la masa original incluyendo la sustancia seca y cualquier humedad presente.
CURADO DE MORTERO: Proceso que consiste en controlar las condiciones
ambientales (especialmente temperatura y humedad) durante el fraguado y/o
endurecimiento del mortero.
CURVA GRANULOMÉTRICA: Representación gráfica de la granulometría y
proporciona una visión objetiva de la distribución de tamaños del agregado. Se obtiene
llevando en abscisas los logaritmos de las aberturas de los tamices y en las ordenadas
los porcentajes que pasan o sus complementos a 100, que son los retenidos acumulados.
DENSIDAD: Relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.
DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACIÓN: El diagrama es la curva resultante
graficada con los valores del esfuerzo y la correspondiente deformación unitaria en el
espécimen calculado a partir de los datos de un ensayo de tensión o de compresión.
DISEÑO DE MEZCLAS: Es el procedimiento mediante el cual se calculan o estiman
las proporciones que deben existir entre los materiales que componen la mezcla, para
lograr las propiedades deseadas para el mortero el cual es el más tradicional.
DOSIFICACIÓN DEL MORTERO: Proceso de medición por peso o por volumen de
los ingredientes y su introducción en la mezcladora para una cantidad de mortero.
DURABILIDAD: Propiedad de un material o mezcla para resistir desintegración por
efectos mecánicos, ambientales o de tráfico.
FRAGUADO: Fenómeno químico que consiste en el endurecimiento de la cal,
cementos y yesos, sin que puedan ablandarse nuevamente.
MALLA: Abertura cuadrada de un tamiz.
MEZCLA: Unión de dos o más sustancias en proporciones variables; que conservan sus
propiedades.
MODULO DE ROTURA: Resistencia Máxima determinada en un ensayo de flexión o
torsión.
PESO ESPECÍFICO: Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen
de las mismas sin considerar los vacíos entre ellas.
PESO UNITARIO: Es el cociente al dividir el peso de las partículas entre el volumen
total incluyendo los vacíos.
RELACIÓN AGUA/CEMENTO: Es la que controla el poder adhesivo de la pasta que
recubre y rodea a los agregados, y que al endurecerse mantiene unida a toda la pasta. Es
la cantidad real de agua que se requiere para hidratar al cemento, para mejorar su poder
adhesivo.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: Ensayo de resistencia a la compresión que se
realiza colocando una muestra cilíndrica en una prensa al que se le aplica una fuerza
hasta la rotura de la muestra o testigo.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN: La oposición que presenta un espécimen o elemento
de concreto bajo una carga a tracción.
SLUMP: Establece la determinación del asentamiento del concreto fresco tanto en el
laboratorio como en el campo. Este método consiste en colocar una muestra de concreto
fresco en un molde con forma de cono trunco, según las características y procedimientos
que establezcan las especificaciones técnicas correspondientes.
TAMAÑO MÁXIMO: Menor tamiz por el que pasa toda la muestra del agregado
grueso.
TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL: Menor tamiz de la serie utilizada que produce el
primer retenido.
TRABAJABILIDAD: Es aquella propiedad que determina el esfuerzo requerido para
manejar una cantidad de concreto recién mezclado con el mínimo de homogeneidad al
ser transportado y colocado.
CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN N° 01:

Se logró demostrar parcialmente la hipótesis general que dice: “El mortero adicionado
con poliamidas (nylon) en proporciones de 1%, 2% y 3 % con medidas de 1cm, 2cm y
3cm presenta mejor comportamiento ante esfuerzos generados por retracción,
contracción, compresión y temperatura que un mortero tradicional para asentar ladrillos
(cemento + arena gruesa + agua) y un mortero tradicional para el tarrajeo tanto exterior
como interior (cemento + arena fina + agua).
”, pues las resistencias obtenidas en los morteros añadidos con poliamida fueron
mayores solo para compresión a la resistencia alcanzada por el mortero patrón:
 Para una adición de un mortero al 1% hay un incremento, a los 7 días a un 150.98%,
a los 14 días a 134.14%%, a los 28 días a un 130.71%.
 Para un mortero adicionado con poliamida (nylon) al 2% presenta un incremento, a
los 7 días a un 165.63%, a los 14 días a un 140.23%, a los 28 días a un 135.64%.
 Para un mortero adicionado con poliamida al 3% presenta un incremento, a los 7 días
a un 210.35%, a los 14 días a un 141.86%, a los 28 días a un 147.48%.

CONCLUSIÓN N° 02:
Se demostró que la ADHERENCIA DEL MORTERO (RESISTENCIA A LA
TRACCION) de un mortero adicionado con 1, 2 y 3% con medidas de 1, 2 y 3cm de
poliamida (nylon), respecto a un mortero patrón ADHERENCIA=0.39 MPA tiene una
resistencia A LA TRACCION (ADHERENCIA) que aumenta con la adición de
poliamida (nylon), mientras más porcentaje de adición de poliamida (nylon) y menos
medida de poliamida (nylon) aumenta la resistencia a la tracción (adherencia), respecto
al mortero patrón ADHERENCIA=0.39 MPA.
CONCLUSIÓN N° 03:

Se demostró que la retracción de un mortero adicionado con 1, 2 y 3% de poliamida


(nylon) respecto a un mortero patrón de calidad Δlnd %= 0.3578 % a los 28 días se
mantiene constante.
El ensayo de retracción tubo los mismos resultados a los 7, 14 y 28 días, manteniéndose
su retracción con respecto a un mortero adicionado con poliamida (nylon) al 1, 2 y 3%
con medidas de 1, 2 y 3 cm con respecto a un mortero patrón.

CONCLUSIÓN N° 04:
Se demostró que a mayor porcentaje (3%) tiene una resistencia mayor que en
comparación a porcentajes de 1 y 2 %.
Patrón=108.23 kg/cm2
3%=185.63 kg/cm2
2%=156.36 kg/cm2
1%=123.36 kg/cm2

CONCLUSIÓN N° 05:

Se demostró que a menor medida (1 cm) tiene una resistencia mayor que en
comparación a medidas de 2 y 3 cm.
Patrón=108.23 kg/cm2
3cm=126.36 kg/cm2
2cm=156.36 kg/cm2
1cm=185.63 kg/cm2
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIÓN N° 01:
Tener cuidado con el uso de la poliamida, ya que al momento de “cortar la poliamida”
se puede llegar a tener diferencia de medidas y deshilado de por lo menos +-1cm y
fácilmente se pueden presentar accidentes si no se toman las acciones preventivas del
caso.
RECOMENDACIÓN N° 02:
Se recomienda analizar porcentajes de poliamida mayores al 3%, ya que en este
porcentaje se obtuvo una resistencia a la compresión mayor a la del mortero patrón. En
porcentajes mayores al 3% se podría obtener mejores resultados de resistencia a la
compresión.
RECOMENDACIÓN N° 03:
Se recomienda analizar porcentajes de poliamida mayor al 5%, ya que en este
porcentaje se obtuvo una resistencia a la flexión menor a la del mortero patrón. En
porcentajes mayores al 3% se podría obtener mejores resultados de resistencia a la
flexión.
RECOMENDACIÓN N° 04:
Se recomienda realizar un estudio de la influencia de la poliamida (nylon) en el
desarrollo de la resistencia a la compresión del mortero, ya que en la presente
investigación se utilizó poliamida como una adición a la mezcla del mortero.
RECOMENDACIÓN N° 05:
Se recomienda realizar un análisis de costos del mortero adicionado con ceniza de
Rastrojo de Maíz al 2.5, 5 y 7.5%.
REFERENCIAS
 Acuña, B. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas-
Venezuela: Bl Consultores Asociados.
 Arias. (1999). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. Caracas-
Venezuela: Episteme.
 Castillo, A. (2009). Tecnología del Concreto. Lima-Peru: San Marcos.
 Cruz, A. E. (2008). Estudio de Morteros de Cemento Portland con Ceniza de
Rastrojo de Maíz: Posibilidades de uso en Construcciones Rurales. Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia.
 E.060. (2006). NTP. E.060 Concreto Armado. Lima-Peru: Diario El Peruano.
 Diaz Farfán, J. (2000). Tecnologia del Concreto. Cusco-Peru: Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco.
 INDECOPI. (1999). NTP. 339.034. Lima: El Peruano.
 INDECOPI. (2001). NTP. 300.079. Lima: El Peruano.
 INDECOPI. (2001). NTP. 400.012. Lima: El Peruano.
 INDECOPI. (2002). NTP. 300.078. Lima: El Peruano.
 Rivva Lopez (2010). Tecnologia del concreto. Lima .
 Pasquel Carbajal, E. (1998). Topicos de Tecnología de Concreto. Lima: Colegio de
Ingenieros del Perú Consejo Nacional.
 RIVVA, E. (2000). Naturaleza y materiales del concreto. Lima: Capítulo peruano
ACI.
 SAMPIERI, H. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. MEXICO:
MC DRAW HILL.
 Sanchez. (2001). Tecnologia del mortero y del concreto. Bogota-Colombia: Bhandar.
 YURA, C. (2014). Manual Digital - Cemento Portland Tipo IP. Arequipa.

También podría gustarte