Está en la página 1de 26

TECNOLOGÍA DEL

CONCRETO

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO - IC 333


LABORATORIO N° 01: "MORTERO Y PASTA DE CEMENTO"

DOCENTE : Msc. Ing. VILCHEZ YARIHUAMAN, Tony


INTEGRANTES: Grupo 04
1. AGUILAR ALTAMIRANO, Erick Ernesto
2. ALARCON JANAMPA, Antony Cristhian
3. ALIAGA PAREDES, Wendy Katia
4. ALLCCAHUAMAN HUARIPAUCAR, Grover
5. AROTINCO FLORES, José Luis
6. AYALA HUAMANGALLI, Nilson Eduardo
7. AYVAR AURES, Franz Felipe
8. BAUTISTA RAMOS, Jheniffer Karolay
9. BERROCAL HUAMAN, Jhan Rosell
10. BERROCAL SERNA, Jhon Alexis
11. BUSTAMANTE HUAMAN, Jhosep Mario
GRUPO : Martes 6 p.m. - 8 p.m.

AYACUCHO - PERÚ
2019
CAPÍTULO 0

CONTENIDO

1 OBJETIVOS 1

1.1 GENERALES: 1
1.2 ESPECÍFICOS: 1

2 INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES 2

2.1 BALANZA 2
2.2 ANILLO TRNCOCÓNICO Y VARILLA PARA
APISONADO 2
2.3 RECIPIENTES 3
2.4 PROBETA 3
2.5 FLEXÓMETRO 3
2.6 CRONÓMETRO 4
2.7 PLANCHA TRIANGULAR 4
2.8 TAMICES DE LABORATORIO 5
2.9 ARENA 5
2.10 CEMENTO INKA - TIPO I 6

3 FUNDAMENTO TEÓRICO 7

3.1 MORTERO 7
3.2 PASTA 7
3.2.1 FUNCIONES DE LA PASTA . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2.2 PROPIEDADES DE LA PASTA. . . . . . . . . . . . . 7
3.2.3 FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DE LA
PASTA DE CEMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2.4 INFLUENCIA DE LA PASTA EN EL CON-
CRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3 FLUIDEZ DE LOS MORTEROS DE CEMENTO 8

4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO: 9

4.1 PREPARACIÓN DEL MORTERO Y PASTA DE


CEMENTO DE CONSISTENCIA PLÁSTICA (NTP
334.003, ASTM C305 - 14) 9

Ingeniería Civil i
CAPÍTULO 0

4.1.1 PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO


9
4.1.2 PREPARACIÓN DEL MORTERO . . . . . . . . . 11
4.2 DETERMINACION DE LA FLUIDEZ DE LA PASTA
DE CEMENTO 13
4.2.1 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO. . . . . . . . . 14

5 CONCLUSIONES 17

5.1 CONCLUSIONES GENERALES 17


5.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS 17
5.2.1 PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO
17
5.2.2 PREPARACIÓN DEL MORTERO . . . . . . . . . 17
5.2.3 DETERMINACION DE LA FLUIDEZ DE LA
PASTA DE CEMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6 RECOMENDACIONES 18

7 ANEXO 20

Ingeniería Civil ii
INTRODUCCIÓN

Actualmente el control de calidad de los materiales empleados en la construcción son cada


vez más exigentes debido a las constantes fallas y colapsos que presentan las edificaciones
de albañilería ante la ocurrencia de sismos o sin la presencia de ellos, debido al empleo
de elementos deficientes para su construcción. Por lo cual se elabora un informe de
investigación de laboratorio teniendo conocimientos previos que nos ayudarán a conocer
las propiedades físicas y mecánicas de los componentes que se emplearán en el mortero,
así como la dosificación óptima para obtener una trabajabilidad (plástica) y resistencia
establecida; además de los ensayos basados en las normas que reglamentan a la construcción
(ASTM, MTC, NTP).
Uno de los fundamentos principales de toda construcción es garantizar la resistencia del
CONCRETO y asegurar que el material tenga una óptima calidad y las características
necesarias para la obra, por ello debemos hacer una serie de pruebas o ensayos específicos
que permitan verificar dichas especificaciones, es por ello, que los materiales empleados
en la construcción deben ser óptimos en el cumplimiento con las características físicas y
mecánicas necesarias requeridas.
Los ensayos realizados en el laboratorio y que están resumidos en el presente informe son de
gran utilidad pues permiten identificar características tan esenciales y fundamentales como
la densidad, tiempo de fraguado y consistencia normal del cemento, los cuales permitirán
determinar no solo los porcentajes de agua necesaria para que la pasta de cemento alcance
una fluidez óptima y una plasticidad ideal, de acuerdo al tipo de cemento, sino también
factores influyentes en los procesos constructivos como el tiempo necesario para que la
pasta termine su fraguado.
1 1

OBJETIVOS

1.1 GENERALES:

Realizar la preparación del mortero y la pasta de cemento de consistencia plástica.

Aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo del curso sobre la realización de los
ensayos y la aplicación de las normas respectivas en los mismos.

1.2 ESPECÍFICOS:

Determinar las características principales de la pasta formada con cemento INKA


TIPO I, como la densidad, tiempo de fraguado y consistencia del cemento mediante
la realización de los ensayos correspondientes.

Observar y determinar de la fluidez del mortero de cemento según la NTP 334.057 y


ASTM C1437

Ingeniería Civil 1
2
2 1

INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

2.1 BALANZA

La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos; para realizar las
mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisión
del instrumento. Al igual que en una romana, pero a diferencia de una báscula o un
dinamómetro, los resultados de las mediciones no varían con la magnitud de la gravedad.
El rango de medida y precisión de una balanza puede variar desde varios kilogramos (con
precisión de gramos), en balanzas industriales y comerciales; hasta unos gramos (con
precisión de miligramos) en balanzas de laboratorio.

Figura 01: Balanza de laboratorio.

2.2 ANILLO TRNCOCÓNICO Y VARILLA PARA APISONADO

Figura 02: Cono y varilla.

Ingeniería Civil 2
CAPÍTULO 2 INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

2.3 RECIPIENTES

Recipientes metálicos, denominados taras que no son afectados por el calor y que tienen la
capacidad de contener la muestra sin peligro de derrame.

Figura 03: Recipiente metálico.

2.4 PROBETA

La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio


borosilicatado que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma exacta.

Figura 04: Probeta.

2.5 FLEXÓMETRO

Es un instrumento de medición está construido en chapa metálica flexible debido su escaso


espesor, dividida en unidades de medición, y que se enrolla en espiral dentro de una carcasa
metálica o de plástico. Algunas de estas carcasas disponen de un sistema de freno o anclaje
para impedir el enrollado automático de la cinta, y mantener fija alguna medida precisa
de esta forma.

Ingeniería Civil 3
CAPÍTULO 2 INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

Figura 05: Flexómetro.

2.6 CRONÓMETRO

Es un reloj o una función de reloj para medir fracciones temporales, normalmente breves y
precisas.
El funcionamiento usual de un cronómetro, consiste en empezar a contar desde cero al
pulsarse el mismo botón que lo detiene.

Figura 06: Cronómetro.

2.7 PLANCHA TRIANGULAR

Figura 07: Plancha triangular.

Ingeniería Civil 4
CAPÍTULO 2 INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

2.8 TAMICES DE LABORATORIO

El tamizaje es un método económico para el análisis granulométrico. Este método de


análisis de tamaño de partícula es universalmente utilizado para el control de calidad
prácticamente en todos los sectores industriales tales como la minería, química, la industria
alimentaria y otros laboratorios de granulometría.

Figura 08: Tamices de laboratorio.

2.9 ARENA

La arena es un conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de pequeño tamaño.


En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía
entre 0,063 y 2 mm. Una partícula individual dentro de este rango es llamada grano o
clasto de arena. Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina
arenisca (o psamita) o calcarenita, si los componentes son calcáreos. Las partículas por
debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida
del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava.

Figura 09: Agregado fino.

Ingeniería Civil 5
CAPÍTULO 2 INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

2.10 CEMENTO INKA - TIPO I

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla


calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de
ponerse en contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas
es llamado Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad
de yeso para evitar la contracción de la mezcla al fraguar cuando se le añade agua y
al endurecerse posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua,
crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe
hispano) o concreto (en México, Centroamérica y parte de Sudamérica). Su uso está muy
generalizado en la construcción y la ingeniería civil.

Figura 10: Cemento Inka - Tipo I.

Ingeniería Civil 6
2

3
3 1

FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 MORTERO

Se denomina mortero a toda materia plástica obtenida por mezcla de uno o varios
conglomerantes, arena, agua y posibles aditivos (de estos últimos puede carecer). Es
conveniente resaltar la diferencia que existe entre un mortero y una pasta. Se llama
pasta a la mezcla de un conglomerante con agua. Los morteros se emplean en obras de
albañilería, como material de agarre, en revestimientos y para la fabricación de elementos
prefabricados.

3.2 PASTA

Es la mezcla del cemento más agua, aquella parte del concreto endurecido.

3.2.1 FUNCIONES DE LA PASTA


La pasta tiene cuatro grandes funciones en el concreto:

Contribuir a dar las propiedades requeridas al producto endurecido.

Separar las partículas de agregado.

Llenar los vacíos entre las partículas de agregado y adherirse fuertemente a ellas.

Proporcionar lubricación a la masa cuando ésta aún no ha endurecido.

3.2.2 PROPIEDADES DE LA PASTA


Las propiedades de la pasta dependen de:

Las propiedades físicas y químicas del cemento.

Las proporciones relativas de cemento y agua en la mezcla.

El grado de hidratación del cemento, dado por la efectividad de la combinación


química entre éste y el agua.

3.2.3 FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO DE LA PASTA DE CEMENTO


El cemento al ser mezclado con agua forma una pasta, que tiene la propiedad de rigidizarse
progresivamente hasta constituir un sólido de creciente dureza y resistencia.
Estas características son causadas por un proceso físico - químico derivado de la reacción

Ingeniería Civil 7
CAPÍTULO 3 FUNDAMENTO TEÓRICO

química del agua con las fases mineralizadas del clinker y que en su primera etapa incluye
la solución en agua de los compuestos anhidros del cemento, formando compuestos hidrata-
dos.
A partir de ese momento el proceso no es cabalmente conocido, existiendo teorías que supo-
nen la precipitación de los compuestos hidratados, con la formación de cristales entreverados
entre sí que desarrollen fuerzas de adherencia, las que producen el endurecimiento de
la pasta (Teoría cristaloidal de Le Chatelier) o alternativamente por el endurecimiento
superficial de un gel formado a partir de dichos compuestos hidratados (Teoría coloidal de
Michaelis), estimándose actualmente que el proceso presenta características mixtas.
El endurecimiento de la pasta de cemento muestra particularidades que son de interés
para el desarrollo de obras de ingeniería:

La reacción química producida es exotérmica, con desprendimiento de calor, espe-


cialmente en los primeros días.

Durante su desarrollo se producen variaciones de volumen, de dilatación si el ambiente


tiene un alto contenido de humedad o de contracción si este es bajo.

El proceso producido es dependiente de las características del cemento, principalmente


de su composición y de su finura, los cuales condicionan en especial la velocidad de su
generación.

3.2.4 INFLUENCIA DE LA PASTA EN EL CONCRETO


Las propiedades de la pasta son las que influyen directamente sobre la mezcla final.

Para un cemento dado, las características y porosidad de la pasta dependen de la


relación agua-cemento, y del grado de hidratación del cemento.

3.3 FLUIDEZ DE LOS MORTEROS DE CEMENTO

La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada en términos


del incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un medio cono, después de
sacudir un número específico de veces.
El ensayo para determinar la fluidez (ASTM C1437), se realiza en una mesa de sacudidas
en la que se coloca la muestra en dos capas que son compactadas con una varilla normada
en un molde normado. Se deja la muestra en el molde por 1min y luego se retira el molde
quedando la muestra sobre el plato de la mesa de sacudidas. Se inicia una secuencia de 25
golpes y se realizan 5 medidas del diámetro de la muestra expandida por los golpes. La
sumatoria de estas medidas debe dar 105+-5.

Ingeniería Civil 8
2

3
4 1

4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

4.1 PREPARACIÓN DEL MORTERO Y PASTA DE CEMENTO DE CONSISTEN-


CIA PLÁSTICA (NTP 334.003, ASTM C305 - 14)

Previamente a la preparación de la pasta de cemento o mortero se debe verificar que la


humedad relativa del ambiente sea mayor a 50% y los materiales se encuentren a una
temperatura entre 20.0°C - 27.5°C. En el caso del agua se recomienda una temperatura
entre 23.0°C +- 1.7°C.

4.1.1 PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO


Tener todos los equipos a usar en estado húmedo superficialmente seco a fin de que
no reduzcan la humedad de la mezcla.

Colocar la paleta y el recipiente de mezcla en posición de mezclado.

Verter 100.0 a 200.0 ml. de agua aproximadamente.

Figura 11: Vertido de agua y cemento.

Agregar 650.0 g de cemento y dejar reposar la mezcla 30 segundos.

Ingeniería Civil 9
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

Figura 12: Masa del cemento

Mezclar los componentes durate 30 segundos con una velocidad lenta.

Figura 13: Mezcla lenta

Detener la mezcladora y utilizar la espátula para arrastrar hacia el fondo el material


adherido en las paredes esta operacion debe realizarse en menos de 15 segundos.

Mezclar los componentes durante 60 segundos con una velocidad rapida.

Si la muestra se encuentra seca añadir una cantidad adecuada de agua durante 20


segundos mezclando los componentes con una velocidad rapida.

Ingeniería Civil 10
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

Figura 14: Agua añadida y mezcla rápida.

Análisis de resultados

Se consiguío un material de consistencia fluida, el relleno fluido es un material de relleno


económico, en ningún caso se le somente a esfuerzos por el contrario nos sirve mucho en
acabados y/o como aglutinante. Entre sus usos podemos mencionar: revocado de muros y
pisos, aglutinante que puede ser usando entre falso piso y loseta, solados para las zapatas
o cimientos corridos.

4.1.2 PREPARACIÓN DEL MORTERO


Preparar las herramientas y la mezcladora de igual manera que en la preparación de
la pasta de cemento.

Figura 15: Pesaje de cemento y agregado fino.

Ingeniería Civil 11
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

Verter entre 250 ml a 350 ml de agua.

Figura 16: Medición de agua

Agregar el cemento y mezclar los componentes durante 30 segundos con una velocidad
lenta. Durante dicho período agregar lentamente la arena sin detener el equipo. La
proporción de cemento y arena empleados en el ensayo será igual a 1/2.75. Es decir,
por cada 500 gr de cemento se emplearan 1375 gr de arena.

Figura 17: Vertido de arena

Mezclar los componentes con una velocidad rápida por 30 segundos.

Detener el equipo durante 90 segundos. Durante los primeros 15 segundos arrastrar


hacia el fondo el material adherido en las paredes utilizando la espátula.

Mezclar los componentes durante 60 segundos con una velocidad rápida.

Ingeniería Civil 12
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

Figura 18: Mezcla de componentes.

Análisis de resultados

Para esta mezcla se uso el cemento INKA tipo I y arena tamizada con dimensión máxima
de tamiz N°4.
Se comenzó vertiendo 250 ml de agua inicialmente para la mezcla, sin embargo la mezcla
aún no era trabajable.
Posteriormente se añadio 50 ml proporcionalmente, hasta que se llegó a la trabajabilidad
deseada.
Se llegó a la conclusión que el cemento INKA nesecita mayor cantidad de agua en
comparación de otras marcas de cemento para tener una buena trabajabilidad.
Los usos de esta mezcla son para el asentamiento de muros de ladrillo, bruñas, embotillado
de muros de gravedad, entre otros.

4.2 DETERMINACION DE LA FLUIDEZ DE LA PASTA DE CEMENTO

El laboratorio no cuenta con la mesa de fluidez por lo que para calcular la fluidez de la
pasta utilizaremos una bandeja, un cono truncado, un pisón acorde al tamaño del cono y
la plancha triangular.
Figura 19: Materiales a usar.

Ingeniería Civil 13
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

4.2.1 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


Preparar la pasta de cemento, siguiendo el procedimiento descrito en el apartado
4.1.1.

Figura 20: Masaje de 650 gr. de cemento.

Figura 21: Medición de 280 ml. de agua.

Figura 22: Mezcla manual de agua y cemento.

Colocar la pasta dentro del anillo de la cuchara metálica, este proceso se realizará
en dos capas debidamente compactadas. En la primera capa, llenar el anillo hasta
las ¾ partes de su altura y luego compactar la muestra con el pisón dando 5 golpes
en forma de espiral. En la segunda capa, llenar el anillo hasta sobrepasar la altura
del mismo y volver a compactar conforme a lo indicado, se emulará de una manera
similar el procedimiento pero con los materiales que tenemos.

Ingeniería Civil 14
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

Figura 23: Llenado y apisonamiento del cono.

Figura 24: Alisamiento de la superficie del cono.

Retirar lentamente el anillo en dirección vertical evitando deformar la pasta de


cemento.

Figura 25: Retirado del cono.

Luego se procede a girar la manivela de la mesa de fluidez 25 veces en 15 segundos.

Ingeniería Civil 15
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

Figura 26: Esparcimiento de la pasta.

Finalmente, medir el diámetro de la pasta extendida sobre la mesa con una precisión
de 1.0 mm. Las mediciones se distribuirán en forma de un asterisco.

Figura 27: Medición del esparcimiento.

Análisis de resultados

En este ensayo se obtuvo 32cm de diámetro de esparcimiento, esto quiere decir que nuestra
mezcla es muy fluida con la dosificación que se trabajo, pues se obtuvo una fluidez del
255%, pues segun la ASTM debe oscilar entre 110% y 120%, por ello la dosificación que se
hizo no cumple con la condición de trabajabilidad en comparación a las otras marcas de
cemento.

Ingeniería Civil 16
2
3

4
5 1

5 CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES GENERALES

Se aprendió los procesos a seguir para preparar una pasta de cemento y un mortero,
verificando las características que deben tener tales como la trabajabilidad, resistencia,
durabilidad y economía.

Se afianzó lo aprendido en las clases teóricas, viendo la importancia de la práctica y


concluyendo que para un buen aprendizaje la teoría y práctica deben ir de la mano
complementándose.

5.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

5.2.1 PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO


La pasta de cemento fluida (trabajable) obtenida en la práctica de laboratorio tiene
el uso principal de reparación de grietas en los muros.

En enlucidos de piso terminados.

Antiguamente se utilizaba en enchapados de mayólica o cerámica.

Los albañiles a esta preparación lo llaman aguaje y lo utilizan en las zanjas de las
zapatas, en el encofrado de los muros y columnas rociándolo al contorno.

5.2.2 PREPARACIÓN DEL MORTERO


El cemento inka necesita más agua para que pueda ser trabajable, ya que lo realizado
en el laboratorio no resultó ser trabajable y se añadió más agua de lo debido para
que sea un mortero adecuado para el uso en la construcción.

El mortero se usa en asentado de ladrillos, vaciado de falso piso, entre otros usos.

5.2.3 DETERMINACION DE LA FLUIDEZ DE LA PASTA DE CEMENTO


Para la fluidez de la pasta de cemento se utilizó un cono truncado de altura de 7cm
y un diámetro de 9cm.,resultando una fluidez de 255%, la cual resulta ser muy fluido,
en comparación de la fluidez del mortero la cual oscila entre 110% a 120% según la
norma ASTM.

Esta prueba sirve para poder determinar la trabajabilidad de la pasta de cemento,


los cuales tendrán diferentes usos en el proceso constructivo

Ingeniería Civil 17
3 2

5
6 6
1

RECOMENDACIONES

Se recomienda que antes de iniciar los experimentos los equipos e instrumentos a


usarse estén calibrados, y limpios, para realizar una buena práctica evitando errores
sitemáticos.

Si no se cuenta con algunos instrumentos se debe ingeniar y reemplazar con lo que


se cuenta, pues solo así se podrá proseguir con la práctica.

Se deben controlar los tiempos de manera precisa para tener mejores resultados, ya
que el cemento puede fraguar muy rápido, dándonos resultados erróneos y sin tener
la condición de trabajable.

Ingeniería Civil 18
BIBLIOGRAFÍA

[1] Tecnología del concreto, A. M. Neville.

[2] Tópicos de tecnología del concreto, Pasquel Enrique, Colegio de Ingenieros del Perú,
Segunda edición.

[3] Diseño de mezclas del concreto, Morales Morales Roberto.


3
2

7
4
1
5
7
6 ANEXO

Anexo 01: Tamizado del hormigón.

Anexo 02: Materiales obtenidos en cantera y ferretería.

Ingeniería Civil 20
CAPÍTULO 7 ANEXO

Anexo 03: Laboratorio de Tecnología del concreto - UNSCH

Ingeniería Civil 21

También podría gustarte