Está en la página 1de 34

TALLER DE GRADO II

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE CALIDAD Y


AUDITORIA MÉDICA

Dra. M.Sc. Sheila Fabiola Rodríguez Hernández


“Investigar significa
pagar la entrada
por adelantado
y entrar sin saber lo
que se va a ver”
Oppenheimer
ESTRUCTURA
PARA LA
PRESENTACIÓN
DE TESIS
¿QUE INVESTIGO?
GESTIÓN DE
CALIDAD

LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
AUDITORÍA
MÉDICA
PROYECTO NACIONAL DE CALIDAD EN
SALUD (PRONACS)

 Programa con alcance nacional para el


establecimiento, sustento e incremento de la
calidad en los distintos niveles, sectores e
instituciones.
 Lograr que en el quehacer cotidiano de los servicios
de salud se mejore la calidad con satisfacci6n
plena del usuario externo o interno bajo el análisis
de PROCESOS y PROCEDIMIENTOS
 Todo ello en el marco del Plan General de
Desarrollo Económico Social "Bolivia digna,
soberana y productiva" .
RED NACIONAL DE GESTION DE
CALIDAD EN SALUD

 La calidad es el principio doctrinal a estar inmerso


en toda actividad del Sistema de Salud.
 Llega a todos los establecimientos asistenciales de
los distintos niveles de complejidad.
 Relación e interdependencia de calidad entre
ellos.
 Para su cumplimiento y aplicación desciende en
línea funcional hacia el nivel departamental de
los correspondientes SEDES.
PRIMER NIVEL

 Gerente de Red: asume esa función,


coordinando el Comite de Gesti6n de
Calidad y Auditoria de la Red, conformado
por representantes de cada uno de dichos
establecimientos.
 Responsables de velar por la calidad en su
respectivo establecimiento, en
correspondencia y coordinación con la
Autoridad local de Salud de la comunidad.
SEGUNDO Y TERCER NIVEL

 La Ley N° 3131 del Ejercicio Profesional


Medico, establece la existencia de un
Comité de Gestión de Calidad y
Auditoria Medica, esta bajo la tuición y
coordinación del denominado gestor de
la calidad.
LINEAS DE ORIENTACION OPERATIVA
CONTROL Y SEGUIMIENTO
CONTROL Y SEGUIMIENTO
Ejemplo 1

 Evaluaciónde los tiempos de emisión de


informes anatomopatológicos según tipo
de órgano y muestra en el Servicio de
Anatomía Patológica del Hospital
General San Juan de Dios de Oruro
Gestión 2020
Ejemplo 2

 Auditoría
de Ficha Epidemiológica y
Solicitud de Estudios de Laboratorio
COVID-19 en “Centro Municipal Integral
de Salud Pampahasi Bajo” ciudad de El
Alto. Gestión 2020
EL PROBLEMA CIENTÍFICO

Dra. Sheila Fabiola Rodríguez Hernández


PROBLEMA

SOLUCIÓN

RESULTADOS
Ojo imagen met cientifico
Requisitos de los problemas científicos

Conocimiento previo

Contribuir conocimiento científico

Generador problemas
La factibilidad del problema.

Actuales
Formulación del problema
científico

¿QUÉ SE ¿DÓNDE SE
QUIERE
ESTUDIAR?
¿? REALIZARA EL
ESTUDIO?
Ejemplo 1

¿Cuáles son los tiempos de emisión de


informe anatomopatológico según órgano y
tipo de muestra de las piezas/especímenes
que se reciben en el Servicio de Anatomía
Patológica del Hospital General San Juan de
Dios de Oruro en la gestión 2020?
Ejemplo 2

¿Será que se cumple al 100% el llenado de la


Ficha Epidemiológica y Solicitud de Estudios de
Laboratorio COVID-19, del “Centro Municipal
de Salud de Pampahasi Bajo”?
OBJETIVO
GENERAL

Dra. Sheila Fabiola Rodríguez Hernández


 Se expresan, en palabras llanas y simples, cual será el fin
último que se pretende alcanzar con la tesis.

 Por medio de la respuesta a estas interrogantes:

¿ Qué se quiere estudiar?


 ¿Dónde se pretende investigar?
 ?Para qué se realizará la
investigación?
Cualidades del objetivo

 El objetivo es orientador.
 Debe quedar expresado de forma sintética y
generalizanado las propiedades y cualidades del objeto
de la investigación.
 Se redacta iniciando con verbo en tiempo infinitivo.
 Se declara en forma clara y precisa donde no quede
lugar a dudas el resultado al cual se quiere arribar como
conclusión de la investigación.
 Debe de ser medible
Ejemplo 1

Evaluar el tiempo de emisión de informes


anatomopatológicos de especímenes
histológicos y líquidos recibidos en el
Servicio de Anatomía Patológica del
Hospital San Juan de Dios de Oruro,
Gestión 2020.
Ejemplo 2

Verificar el nivel de cumplimiento del


llenado, al 100 %, de la Ficha
Epidemiológica y Solicitud de Estudios de
Laboratorio COVID-19, en el “Centro
Municipal de Salud de Pampahasi Bajo”
gestión 2020
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

Dra. Sheila Fabiola Rodríguez Hernández


 Se
refieren a los subtemas o partes del objetivo
general.
 Deber ser:lógicos, precisos, realizables,
observables.
 El infinitivo verbal es menos abarcador.
(identificar - enumerar- explorar- enunciar).
 Están vinculados directamente con los
resultados de la investigación
Ejemplo 1

• Cuantificar los días en fase preanalítica, analítica, postanalítica y tiempo de emisión de informes
histopatológicos de especímenes histológicos: biopsias, piezas quirúrgicas simples, piezas
quirúrgica complejas y piezas óseas.

• Cuantificar los días en fase preanalítica, analítica, postanalítica y tiempo de emisión de informes
citopatológicos de especímenes líquidos: líquidos sin bloque celular y líquidos con bloque celular.

• Identificar el porcentaje de informes anatomopatológicos emitidos según días hábiles.

• Cuantificar los días de tiempo de emisión de informe o tiempo de respuesta, según tipo de
órgano /muestra.
Ejemplo 2

➢ Caracterizar la calidad del llenado de la Ficha Epidemiológica y Solicitud de


Estudios de Laboratorio COVID-19, en sus partes 1, 2 y 9. Rubro A

➢ Identificar la calidad de llenado de la Ficha Epidemiológica y Solicitud de


Estudios de Laboratorio COVID-19, en sus partes 3, 5 y 7. Rubro B.

➢ Describir la calidad del llenado de la Ficha Epidemiológica y Solicitud de


Estudios de Laboratorio COVID-19, en sus partes 4, 6 y 8. Rubro C.
TRABAJO
SEMANA 1
Envío de los elementos
estructurales del Trabajo de
grado ( Título, pregunta de
investigación, objetivo
general, objetivos específicos)

También podría gustarte