Está en la página 1de 4

TEATRO EN EL

RENACIMIENTO
Por Gael Diaz Lopez 2E
El teatro renacentista hace referencia al drama
europeo desde aproximadamente el siglo XV
hasta principios del XVII. En este período, el
redescubrimiento y la imitación de obras
clásicas establecieron los cimientos del teatro
moderno. En este sentido, el Renacimiento se
preocupó principalmente por la cultura y los
ideales clásicos
El drama renacentista de Italia, Francia, España
e Inglaterra reflejó un interés y una emulación de
los clásicos griegos y romanos. Una de las dos
direcciones que tomó el teatro renacentista en
Europa se basó en la recreación del pasado, un
movimiento llamado Neoclasicismo: seguía las
reglas de los antiguos tal como lo interpretaban
los modernos.
– A diferencia de los actores en el teatro medieval, el
teatro renacentista estaba compuesto por actores

C
profesionales: algunos se especializaban en papeles

A
trágicos y otros en papeles cómicos. Como no eran

R
miembros de un gremio, se colocaron bajo el

A
patrocinio de la realeza. De este modo eran

C
considerados siervos y, por lo tanto, se les permitía

TE
actuar.

R
-Todos eran hombres. Los más jóvenes

IS
desempeñaban los roles femeninos. Estos usaban
ciertos gestos dramáticos de manera consistente

TI
para significar emociones específicas de la audiencia.

C
– Consistía en un teatro íntimo, ya que el actor no

A
estaba a más de doce metros de su audiencia; y era

S
unificado, en tanto que permitía la asistencia de
todas las clases sociales
En el teatro renacentista
destacaron dramaturgos tanto
del género de la tragedia como
de la comedia en Italia, España,
Inglaterra y Francia.
Tragedia
Comedia
Italia
Giangiorgio Trissino, Giambattista Giraldi Cinthio, Italia
Pietro Aretino, Giovanni Giraldi y Torquato Tasso. Nicolás Maquiavelo y Ludovico Ariosto.
España España
Juan de la Cueva. Lope de Rueda y Bartolomé de Torres Naharro.
Inglaterra Inglaterra
William Shakespeare, Thomas Kyd y Christopher William Shakespeare y Ben Jonson.
Marlowe. Francia
Francia Molière (Jean-Baptiste Poquelin), Jacques Grévin y
Étienne Jodelle, Pierre Corneille, Thomas Corneille,
Pierre de Larivey.
Jean Racine y Jean Galbert de Campistron.

También podría gustarte