Está en la página 1de 13

Facultad mexicana de medicina Westhill

Materia .-Anatomía
Practica :1
Tema : Disección de axila y plexo braquial
Nombre : Orlando Guerra Malacara
Salón :1210
Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

Planteamiento de problema

¿Cuáles son las distintas capas de la cuerpo humano y que hay en el inte?or de la axila

Objetivo

En esta práctica se busco realizar de manera ordena y cautelosa el desarrollo de la disección


de la región axilar y braquial en el cadáver , con el enfoque de encontrar las estructuras que
aparecen en los distintos planos , tomando como referencia el plano más superficial hasta
llegar al plano más profundo.

Marco teórico

1.- INTRODUCCIÓN:

El hombro es el primero de los seis segmentos de los que se divide el miembro superior (junto
con el brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano).

El hombro une el miembro superior con el tórax. Está limitado superiormente por la clavícula y
el borde superior de la escápula, inferiormente por un plano tangente al borde inferior del
pectoral mayor, posteriormente por el borde de la espina de la escápula y anteromedialmente
por la región mamaria.

El hombro comprende tres regiones: La región axilar, la región escapular y la región deltoídea,
las cuales están dispuestas alrededor de la articulación del hombro.

La axila está definida como la cavidad que se encuentra debajo del hombro, entre el tórax y el
extremo superior medial del brazo

La región axila está constituida por todas las partes blandas situadas entre la pared costal
medialmente, la articulación del hombro lateralmente y la escápula posteriormente. Presenta
forma de pirámide cuadrangular truncada, por lo cual se describen: a) cuatro paredes
(anterior, posterior, medial y lateral); b) una base; c) un vértice, y d) una cavidad, llamada fosa
axilar, comprendida entre las paredes de la pirámide.

2.- ARTROLOGÍA:

La articulación de la axila que marca esta zona es la Articulación glenohumeral :

Es una articulación es de tipo sinovial esferoidea, que se encarga de unir la cabeza del húmero
a la escápula, es decir, une el miembro superior con la cintura torácica.

Al igual por su movimiento se clasifica como una diartrosis tipo enartrosis.

Presenta 2 Superficies articulares:

 la cabeza del húmero


 la cavidad glenoidea de la escápula.

a) La cabeza del húmero es una eminencia redondeada y lisa que se encuentra revestida por
una capa uniforme de cartílago articular.

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 2


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

b) La cavidad glenoidea de la escápula ocupa el ángulo externo del omóplato. Su forma es de


un óvalo . Presenta un anillo fibrocartilaginoso llamado rodete glenoideo, que se aplica sobre
el contorno de la cavidad glenoidea con el fin de aumentar su profundidad y la movilidad de
dicha articulación.

El húmero y la escápula están unidos por una cápsula fibrosa y por los ligamentos que
refuerzan la cápsula (coracohumeral y glenohumrales).

La cápsula fibrosa tiene la forma de un manguito fibroso muy laxo, que permite una separación
de las superficies articulares. Por parte de la escápula la inserción se efectúa en la parte
externa del rodete glenoideo o en la parte próxima al cuello y por parte del húmero la
inserción se efectúa así: en su mitad superior en el labio externo del cuello anatómico y en su
mitad inferior, en el cuello quirúrgico.

El ligamento coracohumeral es una lámina fibrosa gruesa, que parte de la base y borde externo
de la apófisis coracoides y llega el troquíter y cerca de la cápsula articular.

Los ligamentos glenohumerales son tres cintas fibrosas, que están ubicadas sobre la cara
anterior de la cápsula.

a) Ligamento glenohumeral superior: nace de la parte superior del rodete glenoideo y de la


superficie ósea próxima. Desde este sitio se dirige transversalmente hacia afuera para ir a
insertarse en el cuello anatómico, entre la cabeza y troquín.

b) Ligamento glenohumeral medio: parte del rodete glenoideo y desde este punto se dirige
hacia abajo y afuera, para ir a fijarse en la base del troquín.

c) Ligamento glenohumeral inferior: es el más largo y fuerte de los tres, se origina en la parte
anterior e inferior del rodete glenoideo y va a fijarse por el otro extremo en la parte anterior e
inferior del cuello quirúrgico.

La sinovial escápulo humeral cubre toda la superficie interior de la cápsula y al llegar a las
inserciones superior e inferior de esta cápsula, se dobla sobre si misma para ir a terminar
alrededor de las superficies articulares correspondientes.

Movimientos de la articulación el hombro

El hombro produce variados movimientos, ya que la cabeza del húmero puede moverse en
torno a una gran variedad de ejes, provocándose cuatro tipos principales como son
movimientos de flexión y extensión, de abducción y aducción, de rotación medial y lateral y de
circunducción.

3.- ANATOMÍA DE LA AXILA

La axila se encuentra en la región ubicada entre los pectorales , la escapula ,el brazo y la pared
torácica . Esta región se encarga del paso de nervios y vasos que van desde el cuello a todo el
miembro superior.

La axila comprende de la:

 Vaina axilar

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 3


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

 Plexo braquial
 Vasos sanguíneos axilares
 Nódulos y vasos linfáticos
 Músculos
 Tejido conjuntivo
 Y tejido adiposo

Para lograr entender bien las funciones y las estructuras que se encuentran en este plano hay
que analizar sus límites.

Lo primero es mostrar que la axila presenta un espacio piramidal situado inferiormente a la


articulación glenohumeral y superiormente a la fascia axilar en la unión del brazo con el tórax.
La axila aporta una zona de paso o centro de distribución de las estructuras neurovasculares
para el miembro superior.

Para entender mejor la estructura hay que definir lo que es una forma piramidal para poder
mostrar los límites de la zona axilar.
B
Una estructura piramidal presenta:

a) 4 paredes
b) 1 vértice A
c) 1 base

La pared anterior – está delimitada por el pectoral mayor, pectoral menor y músculos
subescapular y la fascia clavipectoral

La pared posterior.- está delimitada por el pligue axilar posterior y el músculo subscapular que
cubren la cara anterior de la escapula

La pared medial.- está delimitada porción superior de la pared torácica y el serrato anterior,
musculo sobre el cual yace esta pared.

La pared lateral.- está delimitada por surco intertubercular del humero

La región axilar está compuesta por 2 pliegues y una fosa:

La fosa.- esta unidad por los pliegues axilares anterior y posterior, la pared torácica y la parte
medial del brazo

El pliegue axilar anterior.- es la parte más inferior de la pared anterior que puede tomarse
entre los dedos; está formada por el pectoral mayor, que une la pared torácica con el humero
y el tegumento que lo recubre.

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 4


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

El pliegue axilar posterior.- es la parte más inferior de la pared posterior que puede ser
tomada. Se extiende más abajo que la pared anterior y está formada por el dorsal ancho, el
redondo mayor y el tegumento que lo recubre.

Músculos principales de región axilar son :

Los músculos que forman la axila son:

Músculo subescapular

Músculo redondo mayor

Músculo dorsal ancho

Músculo pectoral menor

Músculo pectoral mayor

Músculo serrato anterior

Músculo subclavio:

5.- CONTENIDO DE LA AXILA

La axila principalmente se caracteriza por ser la vía de tránsito de vasos y nervios que forman
parte de las ramas del plexo braquial que inervan la extremidad superior. También posee vasos
axilares: arteria axilar y sus ramas, vena axilar y sus afluentes y ganglios linfáticos axilares,
estos últimos tienen una gran importancia clínica ya que frecuentemente son invadidos por
células tumorales procedentes de la glándula mamaria.

5.1.- Fosa Axilar y su Contenido

La cavidad en forma de pirámide cuadrangular cuyas paredes hemos descrito es la fosa axilar.
Esta ocupada por una masa céluloadiposa atravesada por el paquete vasculonervioso de la
axila, además contiene numerosos nódulos linfáticos.

5.2.- Paquete Vasculonervioso de la Axila

El paquete vasculonervioso de la axila penetra en l a fosa axilar por su vértice. Emerge de ella
por un orificio ubicado en su base, posteriormente al coracobraquial y lateralmente el arco
axilar. Cuando está extendido el brazo a lo largo del cuerpo, el paquete vasculonervioso se
orienta un tanto oblicuamente en sentido inferolateral y posterior. Cuando el brazo está
extendido en ángulo recto, el paquete adopta una dirección rectilínea y horizontal. Se halla en
relación mas o menos inmediata con los músculos y fascias que forman las paredes de la fosa
axilar, pero debido a su dirección oblicua inferoposterior y lateralmente, sus relaciones con las
paredes anterior y medial son mas estrechas en la parte superior que en la inferior, además,
en el curso de su trayecto descendente el paquete vasculonervioso se desliza
posterolateralmente al coracobraquial, que queda por lo tanto situado entre la pared anterior
de la axila y la parte lateral del paquete vasculonervioso.

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 5


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

Medialmente el paquete se apoya en sentido superior sobre las primeras digitaciones del
serrato anterior se aleja enseguida de este músculo y en la parte inferior de la axila
corresponde inmediatamente a la fascia y a la piel de la base axilar. Esta relación es tanto más
extensa cuanto más se separa la pared lateral del tórax.

paquete vasculonervioso de la axila

El paquete vasculonervioso de la axila está constituido por la arteria axilar, la vena axilar, el
plexo braquial, sus ramos terminales y los nódulos linfáticos

Arteria axilar

Empieza en el borde lateral de la primera costilla como continuación de la arteria subclavia,


luego desciende al hueco de la axila y termina en el borde inferior del redondo mayor.

La arteria se encuentra dividida por tres porciones,

La primera porción de la arteria axilar está situada entre el borde lateral de la 1ª costilla y el
borde superior del músculo pectoral menor. La primera porción de la arteria axila se encuentra
rodeada por la vaina axilar, junto con la vena axilar y el plexo braquial. Sólo emite una sola
rama, que es

 la arteria torácica superior.


o Esta arteria contribuye a la vascularización del primer y segundo intercostales
y de la porción superior del músculo serrato anterior.

La segunda porción de la arteria axilar se encuentra en la profundidad del músculo pectoral


menor. El fascículo lateral del plexo braquial queda lateral a la arteria: el fascículo medial se
sitúa medial a ella, y el posterior, detrás de ella, y el posterior, detrás de ella. La segunda
porción de la arteria axilar emite dos ramas

 Arterias toracoacromial
o La arteria toracoacromial, es un tronco arterial de calibre ancho y corto, se
origina en la arteria axilar en la profundidad del músculo pectoral menor
 Torácica latera
o La arteria torácica lateral desciende a lo largo del borde axilar del músculo
pectoral menor y se encarga de prefundir a los músculos pectorales y a los
ganglios linfáticos axilares.

La tercera porción de la arteria axilar se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral
menor hasta el borde inferior del músculo redondo mayor y emite tres ramas

La arteria subescapular o escapular inferior

 Nace a nivel del borde inferior del subescapular, da algunos ramos a este músculo y se
divide en dos ramas, una interna, para el serrato mayor y el dorsal ancho; otra
externa, que pasa por el triángulo omotricipital.

La arteria circunfleja anterior

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 6


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

 nace en el mismo nivel que la subescapular y se dirige hacia afuera, siguiendo el cuello
quirúrgico del húmero

La arteria circunfleja posterior

 rodea el cuello quirúrgico del húmero hacia atrás, proporciona numerosos ramos al
músculo deltoides y a la porción larga del tríceps, y termina anastomosándose con la
arteria circunfleja anterior.

La vena axilar

Nódulos linfáticos de la zona axilar

En el la región axilar se encuentran

tres en la parte medial del paquete vasculonervioso

dos se sitúan en el trayecto de las arterias torácica lateral y subescapular.

Los nódulos linfáticos braquiales que siguen a los vasos axilares reciben los linfáticos del
brazo, del antebrazo y de la mano.

En los nulos linfáticos subescapulares desembocan los linfáticos del hombro. Por último, los
nódulos linfáticos pectorales reciben los linfáticos de la pared anterolaterla del tórax.

Los vasos eferentes de estos nódulos linfáticos se vierten en los nódulos linfáticos centrales y
apicales, situados más superiormente a lo largo de los vasos, y en la vena axilar.

Su localización es la siguiente

 nódulos linfáticos centrales


o centro de la región.
 Los nódulos linfáticos apicales
o vértice de la axila.

El Plexo Braquial

El nervio dorsal de la escápula se origina en la cara posterior del ramo ventral de C5, atraviesa
el músculo escaleno, camina a la profundidad del músculo elevador de la escápula y por último
del músculo romboides, al que inerva.

El nervio torácico largo se origina en la cara posterior de los ramos ventrales de C5, C6 y C7, y
atraviesa el vértice de la axila para inervar el músculo serrato anterior.

El nervio del músculo subclavio se origina en la cara anterior del tronco superior del plexo
braquial y recibe fibras de C5, desciende por detrás de la clavícula y por delante del plexo
braquial para inervar el músculo subclavio.

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 7


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

El nervio supraescapular se origina en la cara posterior del tronco inferior del plexo braquial y
recibe fibras de C5 y C6. Inerva los músculos supraespinoso e infraespinoso, y la articulación
del hombro.

Las ramas infraclaviculares del plexo braquial: Estos nervios proceden de los fascículos del
plexo y su vía de abordaje es la axila.

El fascículo lateral del plexo braquial tiene tres ramas:

El nervio pectoral lateral atraviesa la fascia clavipectoral e inerva el músculo pectoral mayor.
Se origina en el fascículo lateral del plexo braquial.

El nervio musculocutáneo (de C5 a C7) inerva los músculos de la cara anterior del brazo.
Penetra el músculo coracobraquial, continúa por el brazo para inervar los músculos bíceps
braquial y braquial. Proximal a la articulación del codo se hace superficial, pasándose a llamar
nervio cutáneo ante braquial lateral.

La raíz lateral del nervio mediano es la prolongación del fascículo lateral del plexo braquial. Se
une a la raíz medial del nervio mediano lateral a la arteria axilar, formando el nervio mediano.

Ramas del fascículo medial del plexo braquial

El nervio pectoral medial penetra en la cara profunda del músculo pectoral menor, al que
inerva así como parte del pectoral mayor. Se origina en el fascículo medial del plexo braquial.

El nervio cutáneo braquial medial contiene fibras de C8 y T1. Inerva la piel de la cara medial y
porción proximal del brazo. Comunica los nervios intercostales con las regiones adyacentes del
brazo.

El nervio cutáneo antebraquial medial contiene fibras de C8 y T1. Se dirige entre la arteria y
vena axilares para inervar la piel de la superficie medial del antebrazo.

El nervio cubital: es una rama terminal del fascículo medial del plexo braquial, que pasa desde
el brazo hasta el antebrazo y mano.

La raíz medial del nervio mediano es la otra rama terminal del fascículo medial del plexo
braquial, que se une a la raíz lateral formando el nervio mediano, que inerva los músculos
flexores del antebrazo.

El fascículo posterior del plexo braquial tiene cinco ramas: inervan a los músculos que
extienden las articulaciones del miembro superior.

El nervio subescapular superior (C5 y C6) inerva al músculo subescapular.

El nervio toracodorsal o del músculo latísimo del dorso (C6, C7 y C8) se origina entre los
nervios subescapular superior e inferior. Inerva músculo latísimo del dorso

El nervio subescapular inferior (C5 y C6) inerva al músculo redondo mayor.

El nervio axilar: (C5 y C6) gran rama terminal del fascículo posterior del plexo braquial, que
pasa hacia la cara posterior del brazo por el espacio cuadrangular, desde donde emerge y da

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 8


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

una vuelta alrededor del cuello quirúrgico del húmero para inervar os músculos redondo
menor y deltoides. Termina como nervio cutáneo lateral superior e inerva la piel que cubre la
mitad inferior de las áreas deltoidea y áreas adyacentes del brazo.

El nervio radial: (C5, C8 y T1) es otra rama terminal del fascículo posterior del plexo braquial..
Se encarga de la inervación de los músculos extensores del miembro superior. También
transmite la sensibilidad cutánea de la cara extensora. Emite ramos para los músculos tríceps,
ancóneo y braquiorradial, como para los músculos extensores antebrazo.

Material

 Estuche de disección
 Hoja para bisturí
 Hilo cáñamo
 Agujas para sutura

Método

El primer plano es la piel, el cual es el más superficial del cuerpo humano, pero antes de hacer
la incisión es importante mostrar las características estructurales de la piel, las cuales son:

El tipo de piel que se encuentra en la axila es de tipo de Piel “fina o blanda”: la piel fina o
blanda es aquella que se encuentra principalmente en los párpados , las zonas genitales y
todas las demás partes del cuerpo excepto zonas palmares, plantares y labial. Por otra parte
está formada por:

 Estrato córneo
 Estrato granuloso
 Estrato espinoso
 Estrato basal

La piel está compuesta por capas que tiene funciones y componentes diferentes que se
interrelacionan. Estás capas son:

 Epidermis
 Dermis
 tejido subcutáneo
 fascia profunda

Ya que se logro ver la primera capa se tiene que entender que la disección se debe llevar
acabo con la posición del cadáver en decúbito dorsal y el brazo en abducción, ya que se logro
esa posición se hacen los siguientes pasos para la disección:

La primera parte es ver cómo hacer los cortes los cuales se llevan de la siguiente manera:

1) Lo primero que se tiene que hacer un corte longitudinal desde la escotadura yugular
del esternón a la parte inferior de la apófisis xifoides.

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 9


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

2) Del extremo superior de la primera línea vertical, se he un corte que siga el borde
anterior de la clavícula, pasando por la articulación acromio-clavicular, siguiendo el
borde anterior del acromion hasta su ángulo antero-externo, descendiendo hasta
llegar a la "V" deltoidea.
3) Del extremo inferior de la V deltoidea , se trazar otro corte transversal sobre la cara
interna del tercio superior del brazo hasta el borde inferior del músculo dorsal ancho,
es decir, hasta la línea axilar posterior

Pared anterior

Al hacer dichos cortes se separa la piel, encontrando fascia de la región pectoral y tejido
adiposo los cuales fueron retirados con pinza y tijeras. Una vez retirada la fascia y el tejido
adiposo encontramos 2 músculo el pectoral mayory el deltoides

El pectoral mayor

Este músculo presenta dos orígenes o porciones las cuales son:

Porción clavicular.- se encuentra en la superficie anterior de la mitad medial de la clavícula

Porción esternocostal: que va de la superficie anterior del esternón, los primeros 7 cartílagos
costales , el extremo esternal de la sexta costilla y la aponeurosis de oblicuo externa.

Este se inserta en:

La cresta del tubérculo mayor del surco intertubercular del humero

Se encuentra inervado por los nervios pectorales medial y lateral; porción clavicular (c6 ,c5);
porción esternocostal (c6,c7,c8)

Sus funciones principales son las de flexión, aducción y rotación medial del brazo en la
articulación glenohumeral

Ya que se logro limpiar la zona y encontrar el pectoral mayor y al deltoides se busca :

EL SURCO DELTO PECTORAL .- Que es el surco que se forma entre los músculos deltoides en
su parte interna y el musculo pectoral mayor en su parte externo latera. Donde se encuentra la
vena cefálica que se encargar de dividir el músculo pectoral y el deltoides. Se diseca la vena
cefálica y la rama acromial de la arteria acromio-torácica.

Bien limpio el pectoral mayor, se le hace una corte exactamente a nivel de su tendón de
inserción en el labio anterior de La cresta del tubérculo mayor del surco intertubercular del
humero hasta desinsertalo. Este tendón tiene una extensión de 5 centímetros y es muy corto
de altura.

Al hacer el dicho corte, se Levanta el pectoral mayor y es desplazado hacia adentro, lo que
genera la localización

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 10


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

 localizar la apófisis coracoidea


 el músculo pectoral menor
 el músculo coracobraqulal,
 la aponeurosis clavi-pectoral

LA APÓFISIS CORACOIDEA .- que es proyección en forma de pico de cuervo en el ángulo lateral


y superior de la escápula.

MÚSCULO PECTORAL MENOR


Músculo triangular situado por debajo del músculo pectoral mayor, va de la apófisis coracoides
a las costillas, forma parte de la pared anterior de la axila. Se inserta por un lado en la apófisis
coracoides, y por otro en la cara externa de las costillas 3ª, 4ª y 5ª. Se consideran en el dos cars
y dos bordes, la cara anterior está en relación con el pectoral mayor y la cara posterior con las
costillas y los órganos del hueco axilar. El borde superior está separado del músculo subclavio
por el espacio clavipectoral , ocupado por la aponeurosis del mismo nombre. El borde inferior
está unido al hueco axilar por el ligamento suspensorio de la axila. Está inervado por el nervio
pectoral menor, rama del plexo braquial. Su acción, eleva las costillas ayudando a la inspiración
lleva la escápula hacia adelante y abajo.

FASCIA CLAVI-PECTORAL (CLAVI-PECTORO-AXILAR):


Porción entre la clavícula y el músculo pectoral menor. Donde Medialmente se inserta en el
primer cartílago y la hoja aponeurótica del primer espacio intercostal, lateralmente se
encuentra la apófisis coracoides.
Está es atravesada por:
 la vena cefálica durante su trayecto para vaciarse en la vena axilar
 el nervio pectoral lateral que inerva la porción clavicular del pectoral mayor
 la arteria toracoacromial, rama de la axilar.

Está compuesta por:


- La fascia del músculo subclavio.
- La membrana costo-coracoidea.
- La fascia del músculo pectoral menor.
- El ligamento suspensorio de la axila.

Ya que se localizaron las estructuras se busca disecar la aponeurosis clavi-pectoral mediante


un corte sobre el borde externo del pectoral menor, y otro corte sobre el borde interno del
coracobraquial, y se le va levantando desde la apófisis coracoidea .

La forma del ligamento suspensor de la axila es triangular. Por su borde interno se continúa
con la aponeurosis del pectoral menor. Por su borde externo se continúa con la aponeurosis
del coracobraqulal. En su vértice se inserta en la apófisis coracoidea, y por su base se continúa
y confunde con el tejido celular axilar, del cual no debe desprendérsele. Se le deja referido con
una pinza puesta en su vértice/ ahora abatido hacia abajo. Al practicar el corte de esta
aponeurosis sobre el borde interno del coracobraquial, téngase mucho cuidado de no lesionar
el nervio músculocutáneo.

6º Se logra observar en el pectoral menor los linfonodos axilares en tres niveles:

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 11


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

Nivel 1, de la base de la axila, ubicados lateral al pectoral menor, que incluye al grupo pectoral
o anterior, linfonodos que se encuentran en relación con la vena torácica lateral; al grupo
braquial o lateral, que se encuentra en relación con la porción lateral de la vena axilar; al grupo
subescapular o posterior, que se encuentran en relación con la vena subescapular.
Nivel 2, linfonodos ubicados detrás del pectoral menor, que incluye al grupo central.
Nivel 3, ubicados medial al pectoral menor, que incluye a los linfonodos apicales

Se limpia el pectoral menor y se desinserta a nivel de la apófisis coracoides, exactamente a


nivel de su tendón y no sobre fibras musculares.

En esta parte se observa el musculo dorsal ancho

El Músculo dorsal ancho


Es un músculo delgado triangular que forma parte de la pared posterior de la axila, va de la
columna vertebral a la región axilar. Se inserta por dentro en las apófisis espinosas de las 7
últimas vértebras torácicas y de las 5 lumbares, en la cresta sacra, en el labio externo de la
cresta iliaca, en la cara externa de las 3 últimas costillas, por fuera se inserta en el fondo de la
corredera bicipital, por delante del tendón del redondo mayor, por un tendón que resulta de la
fusión de todos los fascículos musculares. Está inervado por el quinto cervical. Su acción es
rotador interno, aductor del brazo.
Se Descubre y limpia el tendón del dorsal ancho que se insertar en el fondo de la corredera
bicipital del húmero ya antes mencionado.

Debajo de la apófisis coracoides y sobre el borde interno del músculo coracobraquial, se


descubre el nervio músculocutáneo. Después se toma el musculo coracobraquial el cual debe
de ser disecado para ver cómo lo perfora el nervio músculo cutáneo. Descubierto el nervio
músculocutáneo en su sitio normal, se puede observar la raíz externa del nervio mediano, de
la cual nace.

Se identifica al nervio mediano y se busca su raíz interna que junto con la externa forma una V
abierta hacia arriba y en cuyo seno se encuentra a la arteria axilar. El nervio mediano se
encuentra por delante de esta arteria.

Se limpia y observa la raiz interna del nervio mediano, y a un dedo del vértice de la V
mencionada, se desprende el nervio cubital. Inmediatamente por dentro del cubital y no pocas
veces adherido a él, descubrimos al nervio braquial cutáneo interno. Este nervio guarda
estrecha relación con la vena axilar. Se limpia nuevamente la zona y se encuentra la ramita o
accesorio del braquial cutáneo interno que va a la cara interna del brazo.

Ya que se encontraron limpios estos cuatro nervios, músculocutáneo, mediano, cubital y


braquial cutáneo interno, se disecará con cuidado la arteria axilar y sus ramas, la arteria
acromiotorácica que sale a nivel de la apófisis coracoides encontramos la salida de la torácica
inferior o mamaria externa, que se dirige al tórax por delante de los nervios cubital y braquial
cutáneo interno. Hacia afuera encontramos los vasos circunflejos.

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 12


Facultad mexicana de medicina Westhill
Materia .-Anatomía
Practica :2
Tema :

En la parte interna de este grupo formado por la arteria y los cinco nervios referidos, y un
separada se encuentra la vena axilar, la que debe ser limpiada con cuidado de los ganglios

Con un gancho separador se desplazan hacia adentro estos elementos vasculares y nerviosos,
y despegando con el dedo el tejido celular, se descubre el tendón del músculo subescapular,
ancho el cual se encuentra extendido del brazo del cadáver hacia fuera.

En el borde inferior del tendón del subescapular y muy cerca del cuello quirúrgico del húmero,
se encuentra el nervio circunflejo que va a inervar al deltoides. Cerca de esta zona se descubre
en su entronque con el nervio radial. Ambos nervios constituyen las ramas posteriores del
plexo braquial.

El nervio radial puede ser identificado también sobre el tendón del dorsal ancho. Este tendón
es cruzado por el nervio radial, la arteria axilar y el nervio mediano, contando de atrás a
delante, y tomando en cuenta que el nervio radial está en contacto inmediato con el tendón.

En la pared interna de la axila, formada por las tres primeras costillas y sus espacios
intercostales respectivos, tapizados por el músculo serrato mayor o gran dentado, despejamos
con los dedos el tejido celular para encontrar al nervio del serrato mayor, llamado también
"respiratorio de Bell".

El tendón del dorsal anchón servirá de relación para encontrar al músculo redondo mayor y
terminar la limpieza del músculo subescapular, con lo que completamos la disección de la
pared posterior de la axila.

La disección de los nervios, la arteria y la vena, la llevamos hasta el vértice de la axila, que es el
orificio que comunica la axila con la región subclavicular. En este orificio disecamos la primera
costilla, la porción de clavícula correspondiente al músculo subclavio.

Conclusiones n axilar

Pudimos observar estructuras anatómicas en los distintos planos que presenta la región axilar
así como entender que es una zona de paso de paquetes vasculo-nerviosos importantes que
comunican del esqueleto axial al apendicular.

Bibliografía

 Moore K.L. Anatomía Humana con Orientación Clínica Editorial Médica Panamericana.
Barcelona (1993)
 Williams P.L. Anatomía de Gray. 38ª edición. Harcourt Brace de España S.A. Madrid
(1998)
 Snell R.S. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina. 6ª edición. McGraw-Hill.
México. (2000)
 Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición. Masson S.A. Barcelona. (1999)

Tema : Soluciones en sangre Pá gina 13

También podría gustarte