Está en la página 1de 7

“ACUERDOS DE PAZ, CONVIVENCIA ESCOLAR

Y COMUNITARIA”

INSTRUCCIÓN MINISTERIAL
INSTRUCCIÓN MINISTERIAL || Pág. 1

ENFOQUE
Las instituciones educativas deben ser un
El Ministerio del Poder Popular para la referente de formación y paz; un espacio
Educación (MPPE), en su deber de trabajar de referencia social y cultural, para crear
por el crecimiento social e integral de las desde las mismas una cultura de
instituciones educativas y las convivencia, solidaridad y ciudadanía, con
organizaciones sociales que en ellas sentido del bien común y compromiso
convergen; asume el compromiso de social; respeto a la vida y al ambiente; de
garantizar la transformación de nuestras amor y estima a sí mismos, y a los demás;
escuelas y liceos en territorios de paz, de valoración y disfrute por la vida y por el
signados por la convivencia solidaria, la aprendizaje; respeto al trabajo colectivo, al
pedagogía del amor, el respeto mutuo de ejercicio de una comunicación permanente
todos sus integrantes y actores sociales; y una escuela o liceo como referente social
desterrando la violencia escolar, las de construcción colectiva.
prácticas discriminatorias y las acciones
delictivas en todas las instituciones Nuestras niñas, niños, adolescentes y
educativas. jóvenes, deben encontrar en las escuelas y
liceos un espacio de convivencia de
De allí que, las escuelas y liceos son un solidaridad, de amor y respeto, es decir, que
espacio colectivo, donde convergen y las experiencias de vida que tengan en la
concurren en ella personas de diversas escuela sean distintas, a que las que en su
culturas, religiones, costumbres y valores, entorno comunal y social. Si viven en
distintos rasgos físicos, personalidades y hogares de mucho amor y respeto y
comportamientos totalmente distintos. Por comunicación, deben encontrar en nuestras
eso la importancia de aprender a convivir; instituciones educativas la continuidad, la
para aprender a convivir con tanta coherencia y la complementariedad para su
diversidad, es fundamental valorar, formación integral
respetar y reconocer la diversidad y las
diferencias.
PROPÓSITO
La Convivencia o Coexistencia pacífica de
todos los actores del proceso educativo en
un plantel supone una interrelación positiva
entre cada uno de los miembros y permite La presente instrucción tiene como objeto
acuerdos que promuevan el cumplimiento promover y desarrollar los principios, valores
de los propósitos y actividades planificadas y procesos que garanticen la continuidad y
en un clima de paz y convivencia, que establecimiento de los acuerdos de paz,
propicie el desarrollo integral de todos sus convivencia escolar y comunitaria que
miembros y de la comunidad que le rodea.
INSTRUCCIÓN MINISTERIAL || Pág. 2

rijan las interacciones entre los diferentes


colectivos institucionales a los fines de
INSTRUCCIÓN 02
garantizar una coexistencia pacífica y
solidaria; fundamentada en el ejercicio de INTEGRANTES DEL COMITÉ
los valores humanos y con un profundo INSTITUCIONAL PARA LA PAZ Y LA
respeto por los derechos humanos. CONVIVENCIA ESCOLAR Y
COMUNITARIA.
Está integrado por un o una representante
INSTRUCCIÓN 01 del: personal Directivo, personal Docente,
personal Administrativo, personal Obrero,
miembro del Consejo Educativo, vocera o
Es importante que al inicio de cada año vocero del Movimiento Bolivariano de
escolar, en los primeros quince (15) días, Familia (M.B.F), Estudiantes ( de la OBE y
durante la primera Asamblea General de la FEVEEM), cocinera o cocinero de la
padres, madres y representantes, al Patria, otras organizaciones comunitarias
momento de elegir el Consejo Educativo, (Consejos Comunales, Misiones
deberán elegirse también, el mismo día, Educativas, entre otros).
el Comité Institucional para la Paz y la
Convivencia para la revisión y INSTRUCCIÓN 03
construcción de los Acuerdos de Paz,
Convivencia Escolar y Comunitario Cada colectivo institucional (estudiantes,
dejando registrada esta actividad docentes, obreros, personal directivo,
mediante Acta (Res. 058, Art. 7, núm. 4), personal administrativo, Movimiento
con presentación al Defensor (a) Bolivariano de Familia (M.B.F), Consejo
Educativo (a) para su corrección y Educativo, cocineras y cocineros de la
verificación, garantizando que no se Patria, entre otros) deben elaborar sus
vulneren los Derechos, especialmente propios acuerdos por separado pero en
de los estudiantes sometiéndose a articulación constante con el personal
consideración y aprobación en una Directivo del Plantel quien, será garante de
Asamblea posterior. dicho proceso y veedor de que tales
acuerdos no vulneren el ordenamiento
Debemos recordar que estos acuerdos jurídico vigente para lo cual, puede y debe
tienen una vigencia de un año, ser asesorado y acompañado por el
después de este período se actualizan defensor o la defensora educativa y por la
para el fortalecimiento de los o el supervisor circuital del territorio.
procedimientos y la ejecución de un Sin embargo, cada sector representado
proceso periódico de control, evaluación y debe tener un o una responsable que será
ajustes de acuerdo a las necesidades el encargado del registro, sistematización y
detectadas según diagnóstico obtenido exposición de los acuerdos alcanzados por
para el año escolar que se vaya a cursar. el colectivo institucional que representa en
las plenarias respectivas.
INSTRUCCIÓN MINISTERIAL || Pág. 3

INSTRUCCIÓN 04
 Socialización de la propuesta Acuerdos de
DEL COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria
PAZ Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y institucional con el personal directivo del
COMUNITARIA plantel, defensoría educativa y
Una vez constituido tendrá para la supervisión.
elaboración o revisión de los Acuerdos de
Convivencia Escolar y Comunitaria, treinta  Realizar actividades de promoción y
(30) días a partir de su constitución (este divulgación a través de diferentes
será el único momento considerado estrategias comunicacionales y
para la construcción y revisión pedagógicas.
institucional de los acuerdos) y para
realizar las siguientes acciones, según los  Promover el proceso de aprobación de los
momentos estratégicos que orientan el Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y
desarrollo sistemático en su construcción. Comunitaria priorizando la participación
protagónica de niñas, niños, adolescentes,
Pasos a seguir: jóvenes y demás actores del hecho
educativo.
 Elección y activación del comité
institucional para la paz y la convivencia  Presentación de los Acuerdos de Paz
escolar y comunitaria. construidos en asamblea escolar para su
 Realización del diagnóstico participativo socialización en asamblea general de
de la realidad que, en lo relativo al clima padres, madres, representantes y
escolar y la convivencia se evidencia en responsables para su aprobación.
la institución educativa.
Se debe dejar constancia en Acta de la
conformación del comité institucional así Cabe destacar que dicha aprobación la
como también de las reuniones para la realiza el colectivo institucional y
elaboración del diagnóstico participativo, comunitario del plantel, a través de la
mesas de trabajo de cada sector Asamblea General. Las y los. defensoras
representado en los acuerdos. o defensores educativos sólo deben
guiar el proceso o hacer las sugerencias
Se sugiere que una vez efectuado el al mismo de acuerdo a nuestra
diagnóstico, se proceda a seleccionar las Constitución, al Ordenamiento jurídico y
posibles necesidades; jerarquizando las las Leyes vigentes. Por lo tanto, no son
mismas, a partir de allí, se toman como ellos quienes aprueban o desaprueban tal
indicadores prioritarios a discutirse en las construcción colectiva. Lo mismo aplica
mesas de trabajo. para los funcionarios del sistema de
protección de niñas, niños y
 Sistematización de los aportes en las adolescentes.
mesas de trabajo.
 Construcción de los Acuerdos.
INSTRUCCIÓN MINISTERIAL || Pág. 4

d) Verificar que en los acuerdos logrados


INSTRUCCIÓN 05 no se vulnere algún derecho.

ESQUEMA DEL DOCUMENTO DE Deben incluirse en el mismo un único


ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVENCIA capítulo con los Correctivos
ESCOLAR Y COMUNITARIA. Pedagógicos disciplinarios. Basados en
 Portada con el membrete institucional. la Ley Orgánica de Educación (LOE).
 Introducción, presentación o enfoque. Capítulo VII Disposiciones Transitorias,
 Capítulo Único: Construcción Finales y Derogatorias. PRIMERA:
Colectiva de los Acuerdos de Paz, numeral 10 la cual señala que:
Convivencia Escolar y Comunitaria.
“Los estudiantes y las estudiantes que
Serán desarrollados en las Mesas de incurran en faltas de disciplina, se
Trabajo, con la participación de todos los someterán a medidas alternas de
actores de hecho educativo: director (a), resolución de conflictos, producto de la
docentes, administrativos, obreros, mediación y conciliación que adopten los
estudiantes, voceras o voceros del integrantes de la comunidad educativa,
Consejo Educativo y del Movimiento resguardando siempre el derecho a la
Bolivariano de Familias (M.B.F.), de las educación y a la legislación de protección a
cocineras o cocineros de la Patria, niños, niñas y adolescentes”.
voceras o voceros de movimientos
sociales, dejando asentado todas las “Debemos garantizar el Derecho a la
decisiones tomadas en ese espacio. Educación evitando las suspensiones
innecesarias”
NOTA:
Durante la redacción de los acuerdos es El amor, la camaradería, el compañerismo,
importante considerar: el respeto, la tolerancia, honestidad son los
puntos de partida para la educación integral
a) El uso de un lenguaje sencillo y garantizando el desarrollo de las
afirmativo (evitar usar frases que potencialidades, capacidades y cualidades
comiencen con “no”, pues la idea es propias de cada individuo, partiendo de un
“construir”. principio de igualdad e integración.

b) Una redacción clara, que evite Pero, como la disciplina es un valor que
ambigüedades. surge de la actitud personal de respeto
a las normas, para que ellas funcionen, es
c) Ninguno de los acuerdos deben indispensable la coherencia entre los
violentar el marco jurídico vigente valores que se promueven en la familia y
(Constitución de la República Bolivariana los que se impulsan en el plantel. A quienes
de Venezuela, Leyes Orgánicas, corresponda su aplicación y control
Reglamentos, Resoluciones, deberán aplicar en primer lugar algunos
Instrucciones Ministeriales, Circulares, CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS previos
Ordenanzas Municipales y todas las y así verán una oportunidad de diálogo,
afines con el Subsistema de Educación comunicación como medio de reflexión
Básica).
INSTRUCCIÓN MINISTERIAL || Pág. 5

ante el hecho con el fin de formar de Hacer énfasis al cuerpo Directivo de los
ciudadanos libres y responsables. planteles que la aplicación de los
respectivos acuerdos elaborados según
Formación sus propias realidades diarias, ayudará en
convertir las escuelas en espacios que
El COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA impulsen la formación integral de
PAZ Y LA CONVIVENCIA contará con el ciudadanos y ciudadanas, desde la
apoyo de la Coordinación Zonal de pedagogía del amor, el ejemplo y la
Protección y Desarrollo Estudiantil a curiosidad, fortaleciendo los valores
través de los Defensores Educativos los éticos, políticos, culturales, sociales,
cuales darán una formación o aclaratorias morales en la escuela, familia y comunidad.
para la construcción de los Acuerdos de
Paz, Convivencia Escolar y Comunitaria y NOTA IMPORTANTE:
su aprobación final.
Desde las instituciones educativas, se debe
INSTRUCCIÓN 06 fomentar conjuntamente con los Directores
y supervisores del circuito respectivo, la
Control y Seguimiento construcción los Acuerdos de Paz y
La Dirección General de Comunidades Convivencia institucional.
Educativas, acompañará a los
Coordinadores de Comunidades
Educativas de cada Entidad a fin de dar INSTRUCCIÓN 07
cumplimiento a la realización de los
acuerdos.
Para la divulgación de los acuerdos
Las coordinaciones de Protección y alcanzados y también para, realizar un
Desarrollo Estudiantil, a través de los diálogo de saberes relativo a la
Defensores Educativos, deberán convivencia escolar y comunitaria, se
acompañar la construcción o realizará una jornada denominada:
actualización de los Acuerdos de Paz,
Convivencia Escolar y Comunitaria en I Jornada de Educación para la Paz, la
todos los Planteles que soliciten su Convivencia Escolar y Comunitaria los
apoyo. A su vez, verificaran, con apoyo días 21 y 22 de noviembre donde se
del Supervisor Circuital, la existencia de planifique en todas las instituciones
estos acuerdos, en todos los Planteles nacionales, estadales, municipales,
tanto oficiales, subvencionados, subvencionadas, autónomas y bajo
Autónomos y de administración privada administración privada, diferentes
de los distintos circuitos que existan en el actividades relacionadas con la cultura de
estado paz, el ejercicio de los valores humanos y
la solidaridad en la familia, la escuela y la
Es función del Coordinador de comunidad.
Comunidades Educativas:
INSTRUCCIÓN MINISTERIAL || Pág. 6

Cabe destacar que para ello las difundir de manera masiva a través de las
Directoras y los Directores deberán, en redes sociales, los registros fotográficos
conjunto con su personal docente, que destaquen el desarrollo de ésta
elaborar una planificación didáctica actividad desde su planificación hasta su
especial para esos dos días y ejecutarla ejecución; también, deben coordinar con
responsablemente en sus instituciones. los medios nacionales, locales, regionales
y alternativos de comunicación presentes
Todas las actividades realizadas en este en sus territorios.
sentido deberán ser sistematizadas y ser
registradas fotográficamente, enviando Se deberá posicionar las siguientes
dichos medios de verificación al correo: etiquetas en las redes sociales:
apoyotecnico.mppe@gmail.com

#RegresoAClasesConAlegría
Las Directoras y los Directores de Zonas
Educativas así como las y los Jefes de la Haciendo mención en las cuentas:
División de Comunidades Educativas y @NicolasMaduro,@MPPEDUCACIÓN,
Unión con el Pueblo, Jefas y Jefes de @AristobuloPSUV, @JorgePerezVZLA.
División de Educación Indígena en
conjunto, con el equipo que los acompaña
en las 24 entidades del país, deben

JORGE ADRIÁN CHATHRYA PÉREZ JIMÉNEZ


Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo
Según Decreto N° 3.533; publicado en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela
N° 41.438 de fecha 12 de Julio 2018

También podría gustarte