Está en la página 1de 3

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl nació en Caracas el 25 de febrero de


1873. Fue un escritor y novelista venezolano. Hijo del general Luis María Urbaneja
España, venezolano e Isabel Achelpohl, quien era alemana.
Considerado como padre del Criollismo venezolano. Mantuvo la tendencia
literaria Manuel Vicente Romero García. Su adolescencia estuvo marcada por el
estilo romántico, rebelde ante los convencionalismos sociales, desinteresado por
la educación tradicional, amante de la naturaleza. De ahí que emprende largas
excursiones durante las cuales se interna en los campos, a veces por semanas, al
cabo de las cuales regresaba tan silenciosamente como se había ido, trayendo
inundada el alma de gentes y paisajes criollos. Con estos motivos comienza a
escribir en un género que estaba de moda. Se trataba de pequeños poemas en
prosa, que solían denominarse "acuarelas".
En 1888 egresó del Colegio Santa María y en 1890 inició estudios de
Derecho en la Universidad Central de Venezuela, que no llegó a terminar,
dedicándose más bien al oficio de escritor y periodista.
Contrajo nupcias en 2 ocasiones; primero con Dolores Pelayo, de ese
enlace no hubo descendencia; después se casó con María Obando, de cuyo
matrimonio nacieron 12 hijos: Isabel Dolores, Luisa Elena, Berta, Alejandro, Luis
María, Blanca Elena, Berta Cecilia, Alfredo, Gustavo, Carmen, Carmen Luisa y
Lucila.
A Urbaneja Achelpohl se le ha caracterizado como un hombre sencillo, de
muy bajo perfil, alejado de hipocresías, falsas poses y sitiales de honor, de trato
amable y sincero, amante de la naturaleza, de los paisajes rurales y de la vida en
el campo, temas que predominaron en sus textos, la mayoría de ellos extraídos de
la vida real, con la inclusión de personajes de su propio entorno.
Cuando sus amigos y compañeros de generación escalaban los más altos
sitiales de la política criolla, él estaba en puestos de ninguna importancia, para mal
vivir, o no figuraba al frente de cargo alguno. Tenía una vaquería donde se
identificaba con la naturaleza. El vivió el criollismo con toda intensidad. En sus
últimos años vivía en la "Calle Atrás" de El Valle.
Junto a Pedro Emilio Coll y Pedro César Dominici entre los fundadores de la
revista "Cosmópolis" cuyo primer número circuló el 1 de mayo de 1894; desde el
comienzo esta publicación fue uno de los voceros del movimiento modernista en
Venezuela.
Ganó en 1896, el primer premio del concurso de cuentos de la revista El
Cojo ilustrado, por su obra "Flor de Selva"; desde ese año hasta 1898 fue
colaborador de la revista, publicando numerosos cuentos.
Cuando se dio el fraude electoral en 1897 contra el general José Manuel “El
Mocho” Hernández se unió al alzamiento de los liberales nacionalistas en 1898.
Funcionario público en el gobierno de Cipriano Castro, trabajando de fiscal de
instrucción pública en Valencia, Edo. Carabobo (1900-1905) y, en Caracas, en la
Secretaría de la Corte Federal y de Casación (1905-1910). Durante el régimen de
Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen de la política. Tras la muerte de Juan
Vicente Gómez fue nombrado director de la Escuela de Arte Escénico y de la
Biblioteca Nacional en 1936; a nivel literario, entre 1910-1911 se desempeñó
como codirector junto a Alejandro Fernández García, de la revista Alma
Venezolana.
En 1916 obtuvo en Buenos Aires, Argentina, el primer premio en el
Concurso de Novelas Americanas con la novela "En este país", convirtiéndose en
el primer escritor venezolano en recibir un galardón internacional.
En 1922 apareció su principal creación como cuentista: "Ovejón"; el cual
fue publicado por primera vez por José Rafael Pocaterra en la "Novela Semanal",
serie que se editaba en Caracas. En 1927, publicó el novelín "El tuerto Miguel".
En 1937, apareció su segunda novela "La casa de las cuatro pencas".
Muere en Caracas, parroquia El Valle, el 5 de septiembre de 1937.
Su última novela “A la sombra de la negra Juana”, quedó sin editar;
mientras que la mayoría de sus cuentos quedaron dispersos en diversas
publicaciones seriadas que se preservan en la Hemeroteca Nacional, donde se ha
elaborado un catálogo sobre Urbaneja Achelpohl, a objeto de facilitar su ubicación.
Después de su muerte, su esposa se convirtió en una celosa conservadora
de su obra; debiéndose a ella la primera recopilación orgánica de sus escritos "El
criollismo en Venezuela" (1945). Con el tiempo, sus papeles fueron donados por
su familia al Centro de Estudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela.
Finalmente, en 1973 se publicaron sus “Obras Completas”, manteniendo vivo el
pensamiento de este insigne representante de las letras venezolanas.
Sus obras fueron:
 Botón de algodonero.
 Ojo de Vaca.
 De temporada.
 Alma y huella.
 Flor de Mayo.
 En este país.
 Ovejón.
 La casa de las cuatro pencas.
 El tuerto Miguel.

También podría gustarte