Está en la página 1de 3

La política económica del petróleo se inició de inmediato con el caudillo andino y la

verdad es que a lo largo de un siglo muchos méritos se le atribuyeron a Gómez


como las carreteras pero el fin era controlar y expandir sus tentáculos, no para el
desarrollo del país, más bien sirvió a los intereses de corporaciones
norteamericanas.
En diciembre de 1909, comenzando el gobierno de Juan Vicente Gómez, le fueron
restablecidos los derechos concesionarios a la NY&BC, suspendidos por su
participación en la Revolución Libertadora. Tras esta decisión de Gómez, John
Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados de la empresa británica The Venezuelan
Develoment Co., recibieron una concesión de 27 millones de hectáreas que incluía
a los estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia,
Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy.
Dicha concesión Tregelles-Burch fue cancelada en 1911, pero en 1912 el
venezolano Max Valladares obtuvo una concesión que cubría el mismo territorio,
la cual traspasó al día siguiente de recibirla a la Caribbean Petroleum, subsidiaria
de la General Asphalt. En esos primeros años la explotación del recurso petrolero
en Venezuela quedó en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell y la
norteamericana Standard Oil
 A finales de 1912 la Caribbean Petroleum  pasó a control de la Royal Dutch Shell
desarrollando, además del negocio de asfalto, las exploraciones en la búsqueda
de petróleo
 A finales de 1912 la Caribbean Petroleum  pasó a control de la Royal Dutch Shell
desarrollando, además del negocio de asfalto, las exploraciones en la búsqueda
de petróleo
El 24 de noviembre de 1913 la Venezuela Oil Concessions empezó la exploración
de sus parcelas hundiendo la barrena perforadora cerca de Cabimas. La
compañía inglesa tenía la potestad de taladrar en lo que en ese momento era el
territorio petrolífero más grande del mundo.
El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de
importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean Petroleum Company
tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I). Este
importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías
petroleras extranjeras para invertir en Venezuela en un intento por conseguir un
pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el
país, sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó
significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de la guerra, la
compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías
petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la
guerra.
Las primeras operaciones de refinación se llevaron el 17 de agosto de 1917 a
cabo de la refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que cerro
su producción en 1982), ubicada en el municipio Baralt, Estado Zulia y las
primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la
terminal de Caribbean Petroleum en San Lorenzo comenzando a operar esta
refinería con la capacidad inicial de 8 mil barriles diarios para 1926 aumento a
10.000 bd y en 1938 alcanzó los 38.000 bd.
A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de
exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas
métricas.
 Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro perforador
de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del
mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La
exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935. 18.Este
viene a ser el Primer Boom petrolero en la historia venezolana.
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, se llevó a cabo la perforación del
pozo Barroso II, que produjo, en un período de 19 días continuos, un promedio de
100.000 bd, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los
inversionistas extranjeros participaran en la redaccion de la primera ley petrolera
de Venezuela, en la cual se estableció la figura de las reservas nacionales y un
mínimo de regalías del 15%.
 LA ENFERMEDAD HOLANDESA: Con un espectacular desarrollo de la industria,
el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores
económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir
drásticamente.  Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono
del sector agrario hacen que la economía venezolana sufra de un fenómeno
conocido por los economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad"
se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los
ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor
ingreso en otros sectores. La agricultura representó alrededor de un tercio de la
producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta
fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino
aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para
crear y mantener otras industrias. Los gobiernos hicieron caso omiso a graves
problemas sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las
industrias nacionales, causando que Venezuela quedara muy detrás de otros
países industrializados durante un buen tiempo. Después del segundo Boom
petrolero en 1950 Venezuela pasaría a ser uno de los países más prósperos de
América Latina.

En el año 1923 entra también a Venezuela la Venezuelan Oil Company. Ese


nombre de Venezuela fue puesto como anzuelo para entrar al país y obtener
concesiones. El 25 de abril del mismo año queda inscrito con ese nombre en el
registro de Comercio del Distrito Federal en la ciudad de Caracas.
En 1924, la Venezuelan Gulf Oil Company adquiere sus primeras concesiones y
permiso para perforar en la entonces llamada la Faja Petrolífera del Kilómetro, o
sea, un kilómetro de la orilla del lago hasta la orilla de tierra. El 31 de agosto del
mismo año, pone en producción su primer pozo petrolero en las costas de
Ambrosio, el “Superior N° 1”. En esa forma quedan instaladas las tres compañías
petroleras que quedaron después de fundirse las del grupo inglés y los grupos
norteamericanos.
Con el reventón de los pozos y los resultados positivos obtenidos por los tres
pioneros en la explotación del petróleo venezolano, cundió en los centros
económicos mundiales la noticia del petróleo venezolano, organizándose una
cantidad de empresas en todos los países capitalistas para invadir a Venezuela en
pos de su petróleo. Ya para la tercera década del siglo, estaban explotando y
buscando petróleo más de 80 compañías petroleras extranjeras en territorio
venezolano.
A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial
del petróleo, Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera.

Empresas Implicadas:
.-New York & Bermudez Company
.-Caribbean Petroleum/ General Asphalt
.-Venezuela Oil Concessions
.-Venezuelan Gulf Oil Company

También podría gustarte