Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOS DE PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA
MARTÍN LUTHER KING

Globalización e
Integración Económica.

BARQUISIMETO, FEBRERO 2021

1) DONDE NACE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA


Las ideas integracionistas surgen en la época poscolonial, a finales del
siglo XVIII y durante el XIX, para impulsar el comercio y la economía; las
naciones recién independizadas buscaron crear su propia identidad, sobre la
base de consolidar los lazos históricos, políticos y culturales. El despertar de
la consciencia latinoamericanista, coincidió de este modo, con el
descubrimiento de las consecuencias que acarreaban para los países de la
región, las nuevas formas de penetración económica y política de las
potencias capitalistas en su etapa imperialista.

Basándose en la visión de una Patria Grande del Libertador Bolívar,


sustentada en el Manifiesto de Cartagena de 1812 y en la Carta de Jamaica
del 6 de setiembre de 1815, exponía sus ideas de una sola y gran nación,
conscientes que se está hermanado no solo por nuestras raíces culturales,
religiosas y un idioma; reconociendo que tenemos diferencias que nos
separan, por lo cual se debe lograr un solo gobierno.

Cabe señalar que en el Congreso Anfictiónico de Panamá del 22 de


junio de 1826, después de liberar a Bolivia, último bastión español, junto al
mariscal Antonio José de Sucre; el Libertador plantea la defensa de la
soberanía de todas las naciones y la creación de estructuras y ciudadanía
americana. En Cuba, José Martí defiende estas ideas bolivarianas, y en
Centroamérica, las luchas del pueblo nicaragüense durante el siglo xx, bajo
el liderazgo de Augusto Cesar Sandino, llama a realizar el sueño del
libertador Simón Bolívar el 20 de marzo de 1929.

De este modo en 1959, en Montevideo, el líder de la Revolución


Cubana manifestó en un fragmento de motivadora intervención:
“Unámonos primero en pos de nuestros anhelos económicos,
en pos del mercado común y después podremos ir superando las
barreras aduaneras, y algún día las barreras artificiales habrán
desaparecido. Que en un futuro no muy lejano, nuestros pueblos
puedan a abrazarse en una América Latina unida y fuerte. Ello
será un gran paso de avance hacia la unión política futura (Castro,
1959)”.

Ahora veamos para Fidel Castro, la integración debe responder a un


proceso realista, consciente y con temas puntuales que permitan alcanzar
esa unidad política en América Latina y el Caribe, con destino y
características propias, donde existen más elementos que nos unen que los
que nos separan.

A pesar de las disparidades que pueden presentarse de una subregión


a otra, en sus economías y problemas sociales; esto no ha sido un
impedimento para proponer sistemas de integración, unos con mayores
resultados que otros, pero todos bajo la espada de la falta voluntad política
real para que los mismos respondan a los intereses de las poblaciones.

Cabe señalar que en los distintos momentos en la evolución del


proceso de integración, los organismos creados (un ejemplo de ello en
Centroamérica, es el parlacen) muestran avances, retrocesos y crisis; desde
los años 60, se producen acontecimientos para lograr su institucionalización
que se mantiene en la década de los 80, con distintos contextos históricos y
cuya complejidad aborda desde intereses económicos, comerciales,
culturales, hasta preservar la paz, la democracia o generar un cuerpo jurídico
que atienda problemas comunes.

Es decir las ideas expansionistas de los Estados Unidos, expresadas en


la teoría del Destino Manifiesto, han sido un factor limitante para el
fortalecimiento de los procesos de integración, al anteponer sus intereses,
procurando debilitar la posibilidad que América Latina y el Caribe, se
constituyan en un bloque de poder único de negociaciones, frente a los
países desarrollados, en el marco del comercio internacional y los temas
propios de la región.

Es así como la integración debe convertirse en un espacio privilegiado


para el diálogo y acuerdos políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales; así como para la defensa de la democracia; ser una caja de
resonancia de las necesidades de las personas, en donde se adopten
estrategias coherentes y sostenibles, que concreten los esfuerzos tanto
comerciales, económicos y sociales, como de apertura de mercados, zonas
de libre comercio, uniones aduaneras, eliminación de restricciones
arancelarias, políticas fiscales, monetarias, acuerdos sociales, culturales,
marcos normativos y mecanismos de coordinación suprarregional.

En este mismo orden de idea América Latina, bajo el pensamiento


bolivariano ha procurado mantener una identidad y consolidar la integración
que le permita en mejores condiciones enfrentar a las grandes potencias
económicas y políticas que han mantenido la hegemonía en la región. Desde
1889 se promueve la Primera Conferencia Panamericana, como espacio de
relaciones de carácter gubernamental suprarregional en la que se tiene el
control ideológico y político; que evoluciona a lo que hoy es la Organización
de Estados Americanos (OEA).

En razón de lo ante expuesto durante los años 50, el desarrollo de las


industrias nacionales requiere de nuevos mercados, se transforma la
dinámica comercial con las alianzas entre los países del continente, de
manera que en los años 60 y 70, la política exterior permite alcanzar un
mayor desarrollo económico a lo interno de los países.
De esta manera el auge del pensamiento bolivariano y las aspiraciones
de autonomía de los Estados Latinoamericanos y Caribeños, da surgimiento
a los primeros sistemas integracionistas como la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio (ALALC), El Mercado Común Centroamericano (MCCA),
El Pacto Andino y La Comunidad del Caribe (CARICOM); para continuar en
su avance en aspectos económicos, comerciales y de los mercados.

En los años 80 y 90, se avanza con la creación del Mercado Común del
Sur (MERCOSUR), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema de Integración
Centroamericana (SICA), el Mercado Común Caribeño (MCC) y durante el
siguiente periodo surgen las iniciativas del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe
(ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Al mismo tiempo la integración se ha enfrentado distintos escenarios y


problemas: políticas neoliberales, el consenso de Washington que promueve
en los Estados privatizaciones, la reducción del sector público y en las
inversiones sociales, la globalización, las crisis políticas, corrupción,
desigualdad social, inseguridad, pobreza y la violación de derechos
humanos.

Es por ello que las desigualdades sociales y las asimetrías entre los
países en los distintos sistemas, ha sido uno de los elementos disonantes
para que los resultados puedan impactar de la misma forma los mercados y
la economía de los países. En base a esta situación, países de menor
desarrollo económico exigen tener un trato especial y diferenciado.

Cada señalar que el proceso integracionista deja lecciones importantes,


aprendizajes y avances, no obstante, la población no comprende en qué
medida son necesarios y hasta qué punto impactan su calidad de vida,
donde la poca información del trabajo que cada uno realiza, ha sido un factor
negativo en no comprenderlo.

2- ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULO 299 Y ARTÍCULO 300 DE LA


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

TITULO VI

DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO

Capítulo I

Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la Economía

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana


de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y
solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente
con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Análisis:

El régimen socio económico está fundamentado bajo los principios de


Justicia Social, Democracia, eficiencia, protección del ambiente entre otro,
con el fin de asegurar el desarrollo del ser humano de, manera integral y así
promover el buen desarrollo de la economía nacional, creando fuentes de
trabajo para así incrementar el nivel de vida de la población fortaleciendo la
soberanía y economía del país, garantizando seguridad jurídica, igualdad y
crecimiento de la economía

Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la


creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de
actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable
productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se
inviertan.

Análisis:

Este artículo nos señala sobre la condiciones para la creación de


empresas y entidades con el fin de asegurar la productividad económica y
social de los recursos que en ellas se inviertan y es la Ley Nacional la
encargada de crear los parámetros necesarios para creación de estas
empresas.

3- CUAL ES EL IMPACTO DE LA INTEGRACION ECONOMICA CON


RESPETO A LA GLOBALIZACION.

Los impactos de la globalización son el resultado de la creciente


interdependencia de las economías nacionales. Este proceso se caracteriza
por el aumento de las transacciones económicas tanto en volumen como en
la variedad de los bienes y servicios que se intercambian, junto con un
aumento de la circulación de los capitales y, en menor medida, de la mano
de obra.

De esta manera hay un factor más que es crucial para entender cómo
afectará esta globalización a la economía y a la vida de las personas: el
desarrollo de las nuevas tecnologías. En este sentido, la automatización de
los procesos empresariales será una clave para entender el nuevo mundo
global y sus efectos, no siempre positivos.

De esta manera los Gobiernos nacionales y los organismos


internacionales han tomado medidas para favorecer la globalización
económica y, aunque hay signos de marcha atrás en algunos países, el
proceso histórico parece inevitable. A continuación, se enumeran una serie
de factores que definen este nuevo modelo de relaciones económicas entre
los países de todo el planeta.

1. Mejora de vida en los países en desarrollo

Las señales de la globalización económica pueden mostrar su cara


amable en los países que están en vías de desarrollo. El acceso de los
Gobiernos a préstamos extranjeros permite construir infraestructuras
(carreteras, presas o puertos, por ejemplo) y equipamientos (escuelas,
hospitales, etc.). Esto redunda en sus habitantes y logra aumentar su nivel
de vida.

2. Acceso al libre comercio

La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo


que permite un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban
cerrados. El beneficio es inmediato, no a largo plazo, y de eso se aprovechan
sobre todo las industrias de los países en desarrollo. Pasan de depender de
mercados locales a tener la posibilidad de vender sus productos en muchos
lugares más, lo que les posibilita elegir los mejores precios y condiciones.

Además, estos mayores ingresos hacen que las empresas puedan


invertir en tecnología y, así, competir mejor en los mercados locales e
internacionales. De esto no solo se beneficia la gran industria, sino que
muchos de sus proveedores y pequeñas empresas auxiliares también ven
aumentado su volumen de negocio, ya que la demanda es mayor. En el
futuro estos efectos se podrán mantener si la economía mundial no sufre
alguna recesión importante que lleve al cierre de algunos grandes mercados,
como el estadounidense o el chino.

3. Aumenta la brecha salarial

Pero la globalización también tiene su cara negativa. Es cierto que las


nuevas oportunidades en los países en desarrollo les permiten reducir su
tasa de desempleo; sin embargo, no todos los empleos están bien
remunerados. La diferencia entre lo que cobran los trabajadores instruidos y
los que no tienen formación se agranda. Otras personas no tendrán acceso a
trabajos porque los puestos nuevos serán para los que tengan estudios. En
estos países la brecha salarial podría reducirse en el tiempo si aumenta la
inversión en educación, pero a corto plazo las diferencias se harán más
notorias. Muchos de los que hoy son pobres serán más pobres.

4. Reducción del empleo por la automatización

Relacionado con la globalización y con la llamada cuarta revolución


industrial, el desempleo aparece como otro aspecto negativo de este
proceso. La digitalización y las nuevas tecnologías que se van
implementando en todos los sectores hacen que la mano de obra no
cualificada sea menos necesaria. Tanto en los países en desarrollo como en
los ya desarrollados se hace necesario invertir en formación para adaptar el
mercado laboral a las nuevas demandas. Sin embargo, muchos trabajadores
ya no podrán reciclarse y perderán sus puestos de trabajo.

En conclusión, la globalización económica tiene ventajas y


desventajas que afectan a la forma en la que la sociedad perciba sus
efectos. Así para unos, el mejor efecto puede ser el aumento del nivel de
vida en los países en vías de desarrollo. Y para otros están el aumento de la
desigualdad económica y la pobreza, también en los países desarrollados, y
el desempleo. Pero también hay que tener en cuenta, que las ventajas y
desventajas de la globalización en el mundo actual, van más allá del factor
económico.

4-TIPOS DE INTREGRACION ECONOMICA REGIONAL:

Los tipos de integración son los siguientes y se hace atreves esto


tratado y convenios:

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA): Canadá,


México y EEUU.
 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Brunei,
Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur,
Tailandia y Vietnam.
 Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Venezuela y Bolivia.
 Mercado Común Centroamericano (MCCA): Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua.
 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA –
TCP): Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San
Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
 Existen también diversos organismos multilaterales en África como
son: ECOWAS, CEEAC y COMESA.
 Existen fundamentalmente dos factores que definen la integración
económica entre estados:
 La integración negativa: esto es, la eliminación de las barreras que
restringen la movilidad de bienes, servicios y factores productivos.
 La integración positiva: se refiere a la creación de una soberanía
común a través de la modificación de las instituciones existentes y la
creación de nuevas

De menor a mayor grado, las estructuras o tipos de integración


económica son las siguientes:

1. Comercio preferencial. Constituye la forma de integración económica


más básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o más países para
reducir los aranceles entre sí.

2. Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos


arancelarios para los productos de los países integrados en el área
establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a los de fuera
del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración económica sería
la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre México,
los Estados Unidos de América y Canadá.

3. Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan


un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros
países.

4. Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe


libre circulación de los factores de producción. En un mercado común
circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay
políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la
Unión Europea. Este tipo de integración implica la cesión de soberanía, por
lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que
aseguren la viabilidad de esta estructura económica.

5. Unión económica. Es un mercado común donde además son comunes la


moneda y las políticas económicas y monetarias. En este caso la cesión de
soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse una
moneda única, cada país se somete a una disciplina monetaria común para
mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.

6. Integración económica total. Sería el paso siguiente a la unión


económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal y política
monetaria bajo una autoridad supranacional.

5- SEÑALE CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DEL


PRESUPUESTO ANUAL POR LA LEY.

El procedimiento para la aprobación del presupuesto anual lo


encontramos en la Ley de Reforma parcial de la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público del 9 de Diciembre 2013 Gaceta
Oficial Nº 40.311 desde los artículos 35 al 42 de esta ley y se procede de la
siguiente manera:

1) El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, fijará


anualmente los lineamientos generales para la formulación del
proyecto de ley de presupuesto y las prioridades de gasto, atendiendo
a los límites y estimaciones establecidos en la ley del marco plurianual
del presupuesto. A tal fin, el Ministerio de Planificación y Desarrollo
practicará una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas
nacionales y de desarrollo general del país, así como una proyección
de las variables macroeconómicas y la estimación de metas físicas que
contendrá el plan operativo anual para el ejercicio que se formula. El
Ministerio de Finanzas, con el objeto de delimitar el impacto anual del
marco plurianual del presupuesto, por órgano de la Oficina Nacional de
Presupuesto, preparará los lineamientos de política que regirán la
formulación del presupuesto.
2) La Oficina Nacional de Presupuesto elaborará el proyecto de ley de
presupuesto atendiendo a los anteproyectos preparados por los
órganos de la República y los entes descentralizados funcionalmente
sin fines empresariales, y con los ajustes que resulte necesario
introducir.
3) Los órganos del Poder Judicial, del Poder Ciudadano y del Poder
Electoral formularán sus respectivos proyectos de presupuesto de
gastos tomando en cuenta las limitaciones establecidas en la
Constitución y en la ley del marco plurianual del presupuesto y los
tramitarán ante la Asamblea Nacional, pero deberán remitirlos al
Ejecutivo Nacional a los efectos de su inclusión en el proyecto de ley
de presupuesto.
4) El proyecto de ley de presupuesto será presentado por el Ejecutivo a
la Asamblea Nacional antes del quince de octubre de cada año. Será
acompañado de una exposición de motivos que, dentro del contexto de
la ley del marco plurianual del presupuesto y en consideración del
acuerdo de la Asamblea Nacional a que se refiere el artículo 28 de esta
Ley, exprese los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones
adicionales relativas a la metodología utilizada para las estimaciones
de ingresos y fuentes financieras y para la determinación de las
autorizaciones para gastos y aplicaciones financieras, así como las
demás informaciones y elementos de juicio que estime oportuno.
5) Si por cualquier causa el Ejecutivo no hubiese presentado a la
Asamblea Nacional, dentro del plazo previsto en el artículo anterior, el
proyecto de ley de presupuesto, o si el mismo fuere rechazado o no
aprobado por la Asamblea Nacional antes del quince de diciembre de
cada año, el presupuesto vigente se reconducirá, con los siguientes
ajustes que introducirá el Ejecutivo Nacional:

1.- En los presupuestos de ingreso:


a. Eliminará los ramos de ingreso que no pueden ser recaudados
nuevamente.
b. Estimará cada uno de los ramos de ingreso para el nuevo ejercicio.
2. En los presupuestos de gasto:
a. Eliminará los créditos presupuestarios que no deben repetirse, por
haberse cumplido los fines para los cuales fueron previstos.
b. Incluirá en el presupuesto de la República la asignación por
concepto del Situado Constitucional correspondiente a los ingresos
ordinarios que se estimen para el nuevo ejercicio, y los aportes que
deban ser hechos de conformidad con lo establecido por las leyes
vigentes para la fecha de presentación del proyecto de ley de
presupuesto respectivo.
c. Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para el pago de
los intereses de la deuda pública y las cuotas que se deban aportar
por concepto de compromisos derivados de la ejecución de tratados
internacionales.
d. Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar
la continuidad y eficiencia de la administración del Estado y, en
especial, de los servicios educativos, sanitarios, asistenciales y de
seguridad.
3. En las operaciones de financiamiento:
a. Suprimirá los recursos provenientes de operaciones de crédito
público autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizados.
b. Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores, en el caso de que
el presupuesto que se reconduce hubiere previsto su utilización.
c. Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito
público, cuya percepción deba ocurrir en el ejercicio correspondiente.
d. Incluirá las aplicaciones financieras indispensables para la
amortización de la deuda pública.
4. Adaptará los objetivos. En todo caso, el Ejecutivo Nacional
cumplirá con la ley del marco plurianual del presupuesto y el Acuerdo
a que se refiere el artículo 28 de esta Ley.
6) En caso de reconducción el Ejecutivo Nacional ordenará la publicación
del correspondiente decreto en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
7) Durante el período de vigencia de los presupuestos reconducidos
regirán las disposiciones generales de la ley de presupuesto anterior,
en cuanto sean aplicables.
8) Si la Asamblea Nacional sancionare la ley de presupuesto durante el
curso del primer trimestre del año en que hubieren entrado en vigencia
los presupuestos reconducidos, esa ley regirá desde el primero de abril
hasta el 12 treinta y uno de diciembre, y se darán por aprobados los
créditos presupuestarios equivalentes a los compromisos adquiridos
con cargo a los presupuestos reconducidos. Si para el treinta y uno de
marzo no hubiese sido sancionada dicha ley, los presupuestos
reconducidos se considerarán definitivamente vigentes hasta el término
del ejercicio

6- EXPLICAR COMO ES LA INTEGRACION ECONMICA ENTRE


AMERICA DE SUR CENTRAL EL CARIBE Y MEXICO.

Si bien los resultados alcanzados en los intercambios comerciales


intrasubregionales han sido inferiores a las expectativas, en ciertos casos
éstos permitieron compensar en alguna medida las declinaciones del
comercio global de los países.
Por otra parte, en virtualmente todas las agrupaciones se han
ampliado y perfeccionado algunos componentes del esfuerzo
integracionista. Estos son, por ejemplo, los casos del Mercado Común
Centroamericano (MCCA); al establecerse e iniciar operaciones con el
Plan Puebla-Panamá o la suscripción del Protocolo de Olivos para la
solución de controversias en el Mercado Común del Sur (Mercosur);

Igualmente la Comunidad Andina ha avanzado en sus tratos para


alcanzar un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, y la Comunidad
del Caribe continúa los esfuerzos por dotar a su proceso de un contenido
estratégico que permita a sus miembros encarar con éxito los grandes
desafíos del desarrollo económico. En general, todos los programas han
fortalecido el enfoque conjunto de sus relaciones económicas y políticas
con terceros países y en las negociaciones multilaterales.

7) REALIZAR UNA EXPLICACIÓN PERSONAL PORQUÉ CREES


QUE ES IMPORTANTE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

Desde mi punto de vista personal la integración económica regional


ofrece una vía para reactivar el crecimiento económico necesario para
disminuir la pobreza y promover la prosperidad compartida.  Es una
integración intrarregional más robusta nos volverá más competitivos en el
escenario mundial y demandará inversiones en infraestructura,
conectividad y logística, lo que brindará un impulso adicional al
crecimiento económico.
De esta manera las organismo internacional destaca que dicha
integración entre los países de América Latina y el Caribe hará más
competitiva la región en los mercados internacionales y, a la vez,
impulsará el crecimiento a largo plazo.
De esta forma va a contribuir con el crecimiento estable mediante
una renovada estrategia de integración que aproveche las
complementariedades entre la integración económica a nivel global.

8- CUÁL CREE USTED QUE SON LOS PASO PARA EL DESARROLLO


CONCRETO DEL ALBA.
Según lo estudia y analizado desde mi punto de vista seria los siguiente:

1. Fortalecer la Alianza política, económica y social en defensa de la


independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos
que la integran.
2. Promover la integración y unión de América Latina y el Caribe.
Así se proponía un modelo de desarrollo independiente con
prioridad en la complementariedad regional que permita promover
el desarrollo de todos y fortalecer la cooperación mediante el
respeto mutuo y la solidaridad.
3. Enriquece la ALBA con la propuesta del Tratado de Comercio de
los Pueblos (TCP).
4. Beneficiar a los pueblos en contraposición a los Tratados de Libre
Comercio.
5. Y contribuir más entendido que el crecimiento y fortalecimiento
político del ALBA – TCP  la constituye en una fuerza real y efectiva.
6. Promover más la paz entre las Naciones.
9- INTERPRETAR EL ARTÍCULO 153 E LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPUBLICA BOLIVIANA D VENEZUELA:

Artículo 153 La República promoverá y favorecerá la integración


latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una
comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales,
culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir
tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover
el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de
los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la
República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante
tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos
procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con
Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con
Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América
Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal
vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.

Interpretación
El artículo 153 de la Máxima Norma establece la integración internacional
como parte de las relaciones internacionales de la República, en el Art.
153 de la CRBV se promueve y favorece la integración Latinoamericana y
Caribeña, con el fin de crear una comunidad de naciones, que defienda los
intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región, por medio de tratados internacionales, que con la coordinación y el
esfuerzo conjunto, propicien el desarrollo, bienestar y seguridad de las
distintas naciones y sus habitantes, dando atribuciones a organizaciones
supranacionales para que lleven a cabo este proceso de integración;
privilegiando las relaciones con Iberoamérica y considerando las normas que
sean adoptadas en el marco de los acuerdos de integración como parte
integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente
a la legislación interna.

10- CELAC IMPORTANCIA E INTERPRETACIÓN.


ORIGEN:

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es


un mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que
incluye permanentemente treinta y tres países de América Latina y el Caribe.
Es un foro regional que reúne a toda América Latina y el Caribe países.
CELAC aspira a ser una voz única y decisiones políticas estructuradas de
toma de decisiones en el ámbito político y la cooperación en apoyo de los
programas de integración regional.

Fue creado con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de


integración regional, unidad y equilibrio cuidadoso de la diversidad política,
económica, social y cultural de América Latina y el Caribe de 650 millones de
personas. Desde su lanzamiento en diciembre de 2011, la CELAC ha
ayudado a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la
región en áreas tales como desarrollo social, educación, desarme nuclear,
agricultura familiar, cultura, finanzas, energía y medio ambiente.

Luego de dos años de trabajo, la CELAC ha estimulado la visión


latinoamericana y caribeña como una comunidad de naciones, capaz de
dialogar y construir consenso sobre temas de interés común. Por mandato de
los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC es la voz unificada de la región
en cuestiones de consenso.

En cuanto a la representación de América Latina y el Caribe; CELAC


toma sus facultades para actuar como portavoz de la Comunidad con otros
países y bloques regionales. Esto incluye el diálogo de la CELAC con la
Unión Europea, China, la Federación de Rusia, la República de Corea, el
Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y
Japón.

CELAC es el sucesor del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y


el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). En julio de 2010, la CELAC
seleccionó al ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez y al presidente
chileno Sebastián Piñera, como copresidentes del foro para elaborar las
constituciones del presidente de Cuba. Raúl Castro es la organización líder.
Presentemente CELAC. La próxima cumbre se celebró en Cuba en 2014.

Como presidente de México, Felipe Calderón declaró: “Hemos decidido,


por primera vez para formar la Comunidad de América Latina y el Caribe
como comprende todos los estados regionales del espacio”. Calderón dijo:
“No podemos permanecer desunidos; No podemos tener éxito en el futuro en
función de nuestras diferencias; Ahora nos corresponde a nosotros unir las
cosas no descontadas que nos hacen diferentes para unirnos sobre la base
de nuestras similitudes que superan con creces nuestras diferencias.

Los países que forman la CELAC son: Antigua y Barbuda, Argentina,


Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
Honduras, Jamaica, México. , Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
las Granadinas, Trinidad y Tobago. Uruguay y Venezuela.

¿IMPORTACIA?
Con el fin de promover la integración regional y el desarrollo sostenible,
la cooperación política, la agenda regional integral en los foros: posicionar a
la región en eventos de alcance internacional; Promover el diálogo con otros
Estados y organizaciones regionales; Promover instituciones regionales y
subregionales de cooperación y comunicación entre organizaciones, etc.

¿Cuál es la forma en que trabajan y cómo eligen trabajar bien?

La CELAC toma decisiones por consenso y se rige por las normas


adoptadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en Caracas 2011. El
Estado que ejerció la Presidencia Pro Tempore fue Chile de diciembre de
2011 a enero de 2012, seguido por Cuba, 2003 y actualmente Ecuador
desde 2015.

Durante su primer año, ¿qué desarrollos han sido los mejores y en qué
campo?

Durante 2012 el Pro-Tempore. El Presidente de Chile ha lanzado la


CELAC y coordinado la implementación de los mandatos contenidos en la
Declaración y el Plan de Acción-Caracas ha estado activa como la Primera
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Troika CELAC (enero),
la Primera Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores en Nueva York
CELAC ( Septiembre), participación en la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en el área de más de cuarenta temas, destacando los acuerdos
alcanzados en la reunión sobre Asistencia Humanitaria, Energía, Finanzas,
Infraestructura e Integración Física, Medio Ambiente, Inmigración,
cooperación y un Simposio sobre ” avances y desafíos en la investigación
científica sobre estrategias de tratamiento, vacunas y adicción a las drogas.
Internacionalmente, CELAC fue bien recibida.
Un acuerdo para proporcionar un foro de cooperación con China,
fortalecer los vínculos con la India, las reuniones con la Federación de Rusia,
la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes
del Golfo, Turquía se estableció, tomamos nota del progreso en el diálogo
sobre integración regional. .
¿Hubo una Cumbre anterior a la Primera?

Antes de la Cumbre de los Jefes de Estado, la Troika celebró reuniones


preparatorias, la Cuarta Reunión de Coordinadores Nacionales y la Segunda
Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Durante el año ha habido
alrededor de 15 reuniones de varios tapetes.

Los países que forman la CELAC son: Antigua y Barbuda, Argentina,


Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
Honduras, Jamaica, México. , Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
las Granadinas, Trinidad y Tobago. Uruguay y Venezuela.

De esta manera seguros de que el segundo año de funcionamiento de


la CELAC fue la consolidación de las instituciones democráticas y el
progreso en los mandatos que se ejecutarán en este foro. Actualmente, El
Salvador tiene el Pro Tempore de la CELAC.

¿INTEPRETACION?
La economía en América Latina está experimentando un gran
crecimiento debido al gran mercado interno, la exportación de productos
básicos y la fusión de bienes y servicios en toda la región, lo que resulta en
un aumento del consumo al elevar la calidad de vida en la mayoría de sus
países. Pero aún debe hacer un esfuerzo para rescatar al 30% de la
población pobre que todavía existe en la región.

CELAC es la tercera economía más grande del mundo con un PIB de


alrededor de $ 7 billones de dólares y el mayor productor de alimentos en el
mundo y el tercer mayor productor de electricidad.

En los últimos años se han producido los mejores avances en el ámbito


político, económico y social, produciendo un rápido crecimiento en
prácticamente todos los países. La mayor economía en América Latina es
Brasil, con un PIB (PPA) de $ 2,293 millones (2011). La sexta mejor
economía a nivel mundial y el éxito de Brasil es una gran inspiración para los
estados miembros de CELAC.

También podría gustarte