Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los
cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los
países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al
comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados
disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones
independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de
manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración
negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que
separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas
positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas
macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más
complicadas de poner en práctica.
El proceso de integración actual en el que toda América se ve inmersa, es, por tanto, producto
histórico de la relación contradictoria entre ambas concepciones geopolíticas sobre
integración.
Frente a este proyecto, y en el mismo periodo, surgió aquel elaborado desde los Estados
Unidos, sustentado en llamamiento que hacía la llamada “Doctrina Monroe”, en 1823, cuya
intención fue acrecentar el papel hegemónico de ésta nación en América. Al igual que el
Congreso de Panamá, la iniciativa anglosajona convocó una reunión continental, llamada
Primera Conferencia Internacional Americana, sólo que ese evento sucedió hasta en año de
1890, luego de una serie de altas y bajas en la política exterior norteamericana hacia
Latinoamérica, que iba desde la aplicación del “big stick” hasta la política del “buen vecino”;
a pesar de esto, las inversiones, la potencial ayuda económica.
Contra la idea panamericana, las mismas condiciones históricas no hicieron posible que los
países americanos aceptaran la primera unión aduanera propuesta por los estadounidenses en la
Conferencia de 1890, aunque cada nación por separado, negocio y creo los lazos de supeditación
económico-comercial con los EE.UU.
BLOQUES ECONOMICOS:
En la medida que los países se desarrollan económicamente abren vías de cooperación o forjen
lazos con otras naciones para facilitar o ampliar el comercio mutuo. Cuando estos países ven la
convivencia para sus propias economías, pueden formar bloques económicos, los cuales
establecen acuerdos comerciales entre ellos.
Los bloques económicos surgen con el fin de que los países integrantes conjunten sus habilidades,
destrezas y recursos naturales para producir bienes y servicios de calidad a precios competitivos
satisfagan las necesidades de sus habitantes y que los excedentes se utilicen para venderlos
principalmente con sus socios comerciales , de esta manera se desarrollan acciones reciprocas que
benefician a los países miembros reduciendo aranceles y simplificando tramites .
A finales de 1993 entro en vigor el tratado de la unión europea con el que desaparece la CEE
(Comunidad económica europea). A esta se le ha considerado como la organización supranacional
del ámbito Europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la
cooperación entre países miembros.
Con la unión europea se otorgó la ciudadanía europea a los habitantes de cada país integrante.
Con esta se intensificaros los acuerdos aduaneros y sobre la inmigración con el propósito de
permitir a las personas una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los
países miembros.
Países de la UE que han adoptado el euro: Bélgica, Alemania Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países bajos, Austria, Portugal, Finlandia y Eslovenia.
Países de la UE que no han adoptado el euro: Bulgaria, Republica checa, Dinamarca, Estonia,
Chipre, Letonia, Lituania, Hurgaría, Malta, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Suecia y Reino Unido.
En 1991 Se formalizaron las platicas para la firma del tratado de libre comercio de América del
norte entre México, Estados unidos y Canadá.
Las negociaciones concluyeron en agosto de 1992, y a finales de 1993 los tres países ratificaron el
TLCAN entrando en vigor el 1º de enero de 1994.
El TLCAN se debe entender como el bloque económico formado por , estados unidos, Canadá y
México con la finalidad de crear un mercado en común que abasteciera a más de 400 millones de
habitantes en la zona y liberar los bienes y servicios entre los países integrantes mediante la
progresiva eliminación de las barreras arancelarias, así como el aprovechamiento de los recursos
naturales, humanos, financieros y tecnológicos de cada uno de estos países para producir bienes y
servicios de calidad a precios competitivos en el mercado local e internacional .
El bloque económico cuenca asiática del pacifico no se ha integrado de manera formal como la
unión europea o el tratado de libre comercio de América del norte , sin embargo en 1967 se crea
la asociación de las naciones del sureste asiático cuyo objetivo primordial es acelerar el
crecimiento económico y fomentar la paz y estabilidad regional. Este organismo es pionero en la
cooperación económica mutua de manera más formal y demuestra la necesidad de los países
asiáticos de comercializar sus mercancías con el resto del mundo.
Japón se ha convertido en una nación de trabajadores urbanos especializados y bien formados que
disfrutan de un elevado nivel de vida, la demanda de sus productos aumento considerablemente
en su mercado interno y en el internacional,, debido a sus productos de alta calidad.
Los países de Corea del sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur Adoptaron la política de Japón con
relación a la calidad de su producción y productividad y son reconocidos como los CINCO TIGRES
ASIATICOS.
Cooperación económica
En 1991 a cabo de la cumbre de Seúl donde se aprobó la entrada de China, Taiwán y Hong Kong
En 1993 México Y Nueva Guinea Ingresaron a esta organización y por ultimo en la cumbre de 1994
en Estados Unidos Se permitió la entrada a Chile Sumando 18 Países los que integran la APEC.
Actualmente la APEC ha adoptado por dos estrategias que señalan las siguientes propuestas:
Las naciones industrializadas deberán entrar en la zona de libre comercio (países integrantes) en
el año 2010.
Los países en vías de desarrollo dispondrán hasta el año 2020 con el fin de que satisfagan tal
propuesta.
La APEC representa más de 2 500 millones de personas, cuyos países general cerca de 19 billones
de dólares y representan 47% del comercio mundial. Además representa la región de mayor
dinamismo económico en el mundo. En sus primeros 10 años de existencia ha generado
aproximadamente 70% del crecimiento económico global del planeta.
Los países del continente americano han creado bloques económicos, de acuerdo con su
proximidad geográfica. El fin es favorecer el intercambio comercial entre ellos, protegerse
comercialmente del resto de países y atraer inversión extranjera.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) .Acuerdo entre Canadá, Estados
Unidos y México su objetivo es alcanzar la libre circulación de bienes servicios y capitales
entre los tres países.
Tratado de Libre Comercio Centroamericano (DR CAFTA las siglas son de su nombre en
inglés) Acuerdo comercial entre los países centroamericanos Republica Dominicana y
Estados Unidos. Su objetivo es el libre comercio de estos países con la primera potencia
económica del mundo.
Comunidad Andina: Formada por: Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. Es una
zona de libre comercio que ha adoptado un arancel externo común. Además busca
fomentar el desarrollo industrial de los países andinos.
CARICOM: Es la comunidad del caribe grupo económico integrado por los países caribeños
de habla inglesa, como; Barbados, Trinidad y Tobago, Jamaica, Belice, y las pequeñas islas
de las Antillas menores.
MERCOMUN. Mercado Común Centroamericano (MCCA) Formado por: El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
MERCOSUR. Acuerdo de integración y cooperación económica entre los países del cono
sur fue fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Casi todos los restantes países
sudamericanos, como Chile y Bolivia y desde 2004 Colombia, Ecuador y Venezuela, tienen
acuerdos de libre comercio con el Mercosur.
http://www.monografias.com/trabajos15/bl...
http://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_come...
ALADI
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI,
fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo
en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la
formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en
base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación
de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo
final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación
económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria;
preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo;
normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10
a 14).
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y
Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados
que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de
negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a
favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el
proceso de integración.
La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos
multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente
(Artículo 25).
Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo
y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de
integración (Artículo 27).
La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales,
plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En
consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y
normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos
esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio
económico común.
¿Qué es la CAN?
Somos una comunidad de países que nos unimos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y
latinoamericana.
Los países que la integramos - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- estamos unidos por el mismo
pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y
metas comunes.
Nuestros cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseemos
riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que nos unen aún más.
¿Cómo funciona la CAN?
La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el
Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.
Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas
instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial
Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la
dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la
política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser
necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisión,
conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular,
ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas
que son obligatorio cumplimiento para los 4 países.
La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y
el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los
Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o
entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la
Comunidad Andina.
El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada
País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en
general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que
fortalezcan la integración.
Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos
Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón Bolívar, con
varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación
Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.
Integración Integral
Asumir con realismo y oportunidad histórica las virtudes y límites del proceso andino de
integración.
Preservar el patrimonio común andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta
años de integración.
Respetar la diversidad de enfoques y visiones que constituyen el fundamento de la
coexistencia comunitaria.
Impulsar el desarrollo del mercado y del comercio andinos desarrollando nuevas
oportunidades de inclusión económica y solidaridad social.
Avanzar en la reducción de las asimetrías al interior de los Países Miembros mediante
iniciativas que impulsen el desarrollo económico y social.
Desarrollar el carácter integral del proceso de integración.
Profundizar la integración física y fronteriza entre los Países Miembros.
Promover los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino.
Promover la participación de la ciudadanía en el proceso de integración.
Valorar y asumir la unidad en la diversidad cultural.
Potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros.
Fortalecer la institucionalidad del Sistema Andino de Integración para mejorar su
coordinación y eficiencia.
Fortalecer la cooperación regional en temas de seguridad.
Fortalecer la política exterior común.
Generar mecanismos prácticos de articulación y convergencia entre procesos de
integración.
Reseña Histórica
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú)
firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus
habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha
caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.
De acuerdo a él, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de
libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de
empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes
modalidades.
En vista de que los niveles de pobreza se mantenían intocados, pese al crecimiento económico
y comercial, se estableció por mandato presidencial (Quirama, 2003) el Plan Integrado de
Desarrollo Social y poco a poco se fueron recuperando para la integración los temas de
desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso. En el 2007, en la Cumbre de
Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una
Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos
sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.
Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los Principios
Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan de
Implementación. En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de
integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la estructura
institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En noviembre de ese
mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo.
¿Qué es el MERCOSUR?
EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal
propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de
la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado
ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos,
carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en
actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.
El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una
diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los
principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro
humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria,
laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para
sus habitantes.
Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que
en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros
naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No
obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295
millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y
religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y
desarrollo.
UNASUR
Un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HISTORIA
CEPAL
Desarrollo económico