Está en la página 1de 4

Porcicultura

Instituto de Educación Técnica Profesional INTEP


Notas de clase
Roldanillo Valle
Docente: Esp. Oscar Marino Escobar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL INTEP GRAUPERA G. Francisco. Agricultura y ganadería en los trópicos. AEDOS: Barcelona,
PORCICULTURA 1984. 310 p.
OSCAR MARINO ESCOBAR HOECHST RUSSEL VET. Manual de producción: Vademecum. Cali: Hoechst, 2000. P.
1-107.
UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIA MAYNARD Leonard A. y otros. Nutrición animal. 7ª ed. Mc GRAW - HILL: México, 1979.
TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION AGROPECUARIA 640 pág.
Semestre: Cuarto SIEGMUND Otto H. y otros. El Manual Merck de Veterinaria: Un manual de diagnóstico
Asignatura: PORCICULTURA y Terapéutica para los veterinarios. MERCK & CO: USA, 1981. 1386 p.
Horas: total 96, presencial 48, trabajo autónomo 48. Créditos 2. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Protocolo para sutura de heridas.
Objetivo: Utilizar los conocimientos técnicos en porcicultura para el desarrollo de Bucaramanga: UIS, 2008. Internet: _________. Acceso abril 6.2015.
proyectos productivos. WARWICK E.J. y LEGATES J.E. Cría y mejora del Ganado. 3a ed. Mc GRAW – HILL:
Competencias: México, 1978. 623 pág.
1. Identificar y utilizar conocimientos prácticos en porcicultura.
2. Elaborar e implementar programas que incrementen la eficiencia productiva.

PROGRAMACION DEL CURSO

Sesión 1. Contexto general y razas de cerdos.


Sesión 2. Anatomía, fisiología y faenado del cerdo.
Sesión 3. Instalaciones y equipos. Visita finca
Sesión 4. Alimentación. Parcial 1
Sesión 5. Reproducción.
Sesión 6. Manejo.
Sesión 7. Sanidad: bioseguridad y BPP. Parcial 2
Sesión 8. Sanidad: enfermedades comunes y tratamientos.
Sesión 9. Procedimientos y prácticas en granjas. Trabajo autónomo.
Sesión 10. Proyecciones productivas y costos.
Sesión 11. Sostenibilidad y manejo ambiental. Trabajo autónomo.
Sesión 12. Registros. Evaluación final

Metodología: lecturas, videos, trabajo en equipo, labores prácticas, salidas a fincas,


talleres, exposiciones, consultas, conversatorios, trabajo práctico.
Evaluación: parcial 1 30%, parcial 2 35% y evaluación final 35%. Cada evaluación se
obtendrá así:
 Evaluación escrita u oral
 Trabajos escritos o actividades autónomas o en clase
 Participación - prácticas en clase
Bibliografía
BELLO, José Sigifredo. Zootecnia General. Universidad Santo Thomas, Santa fé de
Bogotá, 1984.
CIPAV. Utilización de caña de azúcar y sus derivados en la alimentación porcina. Cali:
Cipav, 2000. 152 p.
FLORES MENDEZ, Jorge Alberto. Enciclopedia Técnica del Ganado Porcino Volumen
1. México. 1987.
FRANDSON. Anatomía y fisiología animal.
Porcicultura
Instituto de Educación Técnica Profesional INTEP
Notas de clase
Roldanillo Valle
Docente: Esp. Oscar Marino Escobar

SESION 1. GENERALIDADES Y RAZAS Historia en América


Llegó en el 2º viaje de Cristóbal Colón (1493) a la isla de Santo Domingo y de allí pasó
1. GENERALIDADES DE LA PORCICULTURA a otras islas.
Porcicultura: es la crianza de cerdos con fines industriales o faenado, no excluye su En 1526, Rodrigo de Bastidas fundó Cartagena y trajo 300 cerdos, los cuales se
aprovechamiento familiar. La porcicultura hay que estudiarla desde la base de la diseminaron por todo el país, adaptándose al clima y dando origen al cerdo criollo: San
zootecnia, la considera que los animales deben dar un rendimiento determinado, según Pedreño, casco de mula, Congo Santandereano, Cerdo Curí, Care palo, Cerdo
donde se instalen, como se alimenten cuiden y manejen. Deben producir más de lo que Chocoano, Zungo (Choncho, mediano y chuzo). Son cerdos resistentes a
consuman en alimento y cuidado, los que no logran los parámetros deben venderse. enfermedades, rebuscadores, soporta la intemperie, ideal para la cría familiar.
A Norteamérica lo llevó Fernando de Soto (1539 -1542) y Jhon Smith trasladó otros
Porcicultor: productor de cerdos. desde Inglaterra en 1607.
Población porcina en Colombia: 4.610.453 cabezas, distribuidos en 201.098 predios.
Los departamentos más productores son Antioquia (35.5%), Cundinamarca (10.6%) y Evolución zootécnica del cerdo
Valle (9.04%) 5.000 a.c. 70% parte delantera y 30%parte trasera.
1900 50% y 50%. Animal graso, producciónde manteca.
Historia
Actualidad: 30% parte delantera y 70% trasera, seleccción por producción de carne
Neolítico: cerdo se une al hombre. Los antecesores buscaban protección y sobras de
magra.
alimento, principalmente en época de lactancia.

El cerdo actual procede del jabalí, de dos especies la europea Sus scrofa ferus y la indú
o asiática Sus vittatus.
Estas son especies salvajes que aún viven en los bosques. Se alimentan de pequeños
animales, pastos, frutos, raíces, tubérculos; tienen colmillos grandes, buena velocidad
y agilidad, cuartos delanteros musculosos y cabeza fuerte para la pelea.

Jabalí Sus scrofa Sus vitatus

Clasificación zoológica del cerdo


Reino: animal
Tipo: cordado
Subtipo: vertebrado Panorama mudial
Clase: Mamífero La carne más producida es la de cerdo con 89.8 millones de ton/año, que equivale al
Orden: artiodáctilo (2 dedos) 39.3%. Siguen en su orden pollo 28.5%, bovino 25.7% y otras 6.69 (caprino, ovinos,
Familia: suidos (ungulados) conejos).
Género: Sus El consumo de carne se incremento al 2% anual en los últimos 30 años.
Especie: S. scrofa, S. vittatus, S. mediterraneus.
Porcicultura
Instituto de Educación Técnica Profesional INTEP
Notas de clase
Roldanillo Valle
Docente: Esp. Oscar Marino Escobar

Los paises más productores de carne de cerdo son: China 41.37 millones de En Colombia el mayor consumo es en Antioquia con 6.4 y el Valle tiene un 2.8 Kg por
toneladas/año, USA 8.53, Alemania 3.85, España 2.91, Polonia 1.92, Brasil 1.89, persona al año. En el año 2014, el promedio nacional subió a 8 Kg.
Canadá 1.67, Holanda 1.64 y Dinamarca 1.62.
Los países que más exportan son USA, Dinamarca y Canada. Los que más importan Causas de la baja competitividad de la porcicultura.
Japón, Rusia y USA.  La dependencia de granos importados.
En Suramerica la producción es baja, en su orden Brasil con 29.6 millones de cabezas  El bajo consumo nacional
es el 61.7 % de la población, Argentina 4.2 millones y Colombia está en el sexto lugar  El alto costo de producción
con 2.8 millones (actual 4.6 millones).  La heterogeneidad de productores
Población en Colombia 4.610.453 cabeza: mayores productores son Antioquia 35.5%,  Altos impuestos
Cundinamarca 10.6% y Valle 9,04%.  Infraestructura portuaria deficiente
 Topografía quebrada y vías deficientes.
Costos de producción.  Consumidor desinformado, mitos sobre la carne de cerdo (hacer campaña
En USA y Brasil son bajos US$ 0.7/Kg (aprox. $1996/Kg), en Brasil es de US $ 0.62/Kg publicitaria).
($1768/Kg) y en Colombia es de US $.1.65 – 1.7/Kg (4400 - 4700 $/Kg). Razones
importación de soya y maíz, sistemas de producción costos que no se basan en los Gremios
recursos del país. En 1982 se creó la Asociación Colombiana de Porcicultores ACP, administra el Fondo
Nacional de la Porcicultura creado en 1996. Recauda la cuota de fomento porcino,que
Factores limitantes: Créditos costosos, importaciones con subsidios, leyes, altos es el 20% de una salario mínimo díario por animal sacrificado. Sus objetivos son:
impuestos, vías y transporte inadecuadas, intermediarios, inestabilidad del mercado promover la investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica, capacitación,
(ciclos cortos), políticas a favor de multinacionales. apoyar la exportación, empresas asociativas, comercialización e infraestructura.

Ciclos del mercado Ventajas del cerdo


En Colombia se presenta una producción cíclica, donde hay baja producción y el precio
de venta aumenta siendo favorable para el productor, con estos resultados se 1. Fácil crianza, rusticidad y adaptabilidad. La colonización paisa se hizo con él y el
incrementa la producción el precio disminuye, ocasionando la quiebra y salida de maíz.
productores del mercado. 2. Fuente de proteína
Ciclos de bajo precio 3. Rápido retorno de capital (4 a 5 meses en ceba).
1998 – 1999, 2003 - 2004, 2006 - 2007, 2010-2011, 2015-2016 (4, 2, 3,4 años 4. Omnívoro. Utiliza subproductos, residuos de cosecha. El problema es que se ha
respectivamente, 3.25 años en promedio). artificializado con concentrados y manejo.
5. Base de seguridad alimentaria
Tendencias en la producción porcina 6. Aprovecha pastos 15 – 30%. 1 ha de pasto sostiene 30 cerdas gestantes x 4
 Incremento de población y del consumo de carne de cerdo. meses.
 Alimentación sana: consumo de carne magra. 7. Se aprovecha todo piel (trasplantes), sangre, sistema. Digestivo, carne, huesos,
 Venta en canal y no en pie. cascos, válvulas.
 Productor comercializa directamente o integración con hipermercados. 8. Prolificidad, 2.57 partos al año de 12 a 21 lechones por camada.
 Desaparición de mataderos de pueblo y pequeños comercializadores a favor de 9. Rendimiento en canal del 80%
hipermercados.
 Desaparece el pequeño y mediano productor, quedan granjas grandes con mayor
Tipos de explotaciones
número de animales.
a. Selección – pie de cría
 Mejor desempeño reproductivo en cerdas seleccionadas.
b. Venta de cerdas de cría
 Leyes sanitarias que desfavorecen al pequeño productor.
c. Cría producción de lechones
 Cerdos orgánicos: criados en campo abierto.
d. Ceba
e. Ciclo completo
Consumo per capita de carne f. Semen. Machos reproductores para extracción y venta de semen.
El de mayor consumo per cápita de carne en el mundo es el de Dinamarca con 63 Kg
al año, en América es Chile con 15.5 y en Colombia sólo es de 2.6 Kg/año. Carne de cerdo
Porcicultura
Instituto de Educación Técnica Profesional INTEP
Notas de clase
Roldanillo Valle
Docente: Esp. Oscar Marino Escobar

Es un alimento completo para satisfacer las necesidades humanas.


La carne se ha mejorado: 31% menos grasa, 14% menos calorías y 10% menos
colesterol que el cerdo de los 80.
Los productores no conocen las ventajas de la carne de cerdo sobre otras carnes.
Contiene vitaminas del complejo B, Minerales Zn, K, Fe, Mg. Rica en proteínas y
energía, baja en colesterol

También podría gustarte