Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

GUÍA TEÓRICA DE PRODUCCIÓN DE


RUMIANTES MENORES

2022- II
Página | 1
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

DATOS GENERALES

Universiad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Departamento
Producción Animal
Académico
Nombre de la
Producción de Rumiantes Menores
Asignatura
Guía Teórica de Producción de Rumiantes
Nombre de la Guía
Menores.
Nivel Pre grado
Periodo académico 2022 – II
Semestre académico Semestre VIII
Duración de la
16 semanas
asignatura
N° de horas semanales 03 h
Horas de teoría 03 horas
Horas de práctica -
Docente Mag. Navarro Garcia Ronald David

SUMILLA
La Asignatura de Producción de Rumiantes Menores corresponde al tipo de
estudios de específicos, es de naturaleza teórico, cuyo propósito es que el estudiante
sea capaz de proponer la crianza tecnificada de estas especies.

Página | 2
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIDAD I. REALIDAD MUNDIAL


La aparición de los ovinos data de hace 11 000 años en la antigua mesopotámia,
siendo las características de estas regiones suelo seco y duro, características
ambientales de donde estas especies se adaptaron; Es una de las especies más antiguas
domesticadas por el hombre, despúes de la domesticación de los ovinos, en Asia o
Europa; los ovinos se diseminarion por todo el mundo, debido a la variada utilidad
que proponían al hombre; fundamentada en el suministro de lana, carne, leche, piel,
cuero, grasa y estiércol para abono en la agricultura y combustible. Entre otros factores
que facilitaron la difusión de los ovinos por el mundo figuran las características
propias de la especie: temperamento tranquilo, buena rusticidad, alta fecundidad,
buena precocidad, manifiesta sobriedad, fácil adaptación, hábito de pastoreo e instinto
gregario. Estas características convierten a los ovinos en una especie cosmopolita
capaz de resisitir y subsistir en condiciones adversas tanto climáticas como
alimenticias.

Siendo los ovinos una de las primeras especies domésticas y una de las más
valiosas para el hombre. La crianza de los ovinos se difundió por todos los confines
del mundo a tal punto de existir actualmente más de 850 razas y una población
superior a 1 074 millones de ovinos (FAO, 2006) distribuidos en dos grandes grupos:

a) 964 millones de ovinos de lana habitan en climas templados y frígidos.


b) 110 millones de ovinos de pelo que habitan en climas tropicales o
cálidos.

La crianza de ovinos en el mundo alcanzó mayor desarrollo en países que


tienen extensas áreas de pastos para pastoreo y climas templados. Por esta razón en el
hemisferio sur se concentra la mayor población ovina del mundo. Los son: Australia,
Nueva Zelandia, Unión Soviética, Inglaterra, Brasil, Argentina, Uruguay entre otros.

El ganado ovino está difundido por todo el mundo. La amplia difusión se debe
a la producción de carne, leche, lana, pieles y a la población mundial ovina que

Página | 3
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ascienden a años, ha sido muy discreto y en ocasiones incluso, regresivo (99/81: -


0.7%). Asia con cerca de 415 millones de cabezas es el contienente que tiene mayor
población ovina, seguido de África con 213 millones de cabezas y Oceanía con 171
millones (en 1993 eran 190 millones). Europa sin la antigua URSS, posee 163 millones
de cabezas (la ex URSS, 105 millones), sudamérica tiene 87 millones de cabezas, Nort
y Centro América 16 millones.

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS GENERADOS POR LOS OVINOS

Producción de lana

La producción de lana ha disminuido notablemente en las últimas décadas


debido a la competencia comercial de las fibras naturales (algodón) y las sintéticas
(poliuretano, poliamídicas, acrílicas, etc). Este fenómeno ha determinado una
reducción de la demanda y baja de los precios, por tal motivo la producción de lana
ha perdido la atención la atención de ganaderon, técnicos e investigadores.

La crisis de la lana en el mundo se inició en 1990 con el incremento del stock de


lana en Australia (4 727 389 fardos). La oferta ydemanda de lana estuvo bien
equilibrada hasta la cosecha 92/93. La demanda por países asiáticos y europeos fue
disminuyendo y empeoró con la crisis financiera y la recesión de la ex Unión Soviética
y por la competencia de las fibras sintéticas. Ante esta situación y la baja del precio (-
21% en el mercado australiano en 1990), la producción de lana se redujo en 15% en los
últimos 10 años y el número de ovinos en el mundo se redujo en 15% en los últimos
15 años.

En los últimos años, los precios de lana registraron un incremento de 527 a 706
centavos de dólar australiano por kg de lana limpia; sin embargo, las lanas superfinas
(17-18 micras), llegaron a cotizarse a 22 dólares americanos por kg limpio, existiendo
para estas lanas superfinas una alta demanda. El precio se relaciona con la
permanencia de la moda de prendas livianas, por el bajo stovk de esta fibra y la poca
oferta (Duga, 2000)

Página | 4
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

La crisis en el mercado lanero mundial, con 9 años de precios bajos para las
lanas, han llevado a los países productores a una liquiación de existencias, tal es el
caso de Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Sudáfrica, entre otros reemplazándolas
por actividades más rentables (Duhart, 1999). Frente a esta realidad, varios modelos
de producción de carne ovina han comenzado a popularizarse, para generar ingresos
alternativos (Buratovich, 2000).

La producción de lana en el Perú fue de 9 803 t en 1995 y 11 614 t en el 2004, se


estima un VBP (valor bruto promedio) de 23 46 millones de dólares en el 2001, siendo
ésta destinada pricipalmente a la industria textil nacional (Portal Agrario, 2002). El
nivel de las importaciones se vio reducido de 245 t en 1990 a 13 t en 1999; por otro
lado, las exportaciones se incrementaron de 43 a 403 t de lana sucia, respectivamente.

Producción de carne

La evolución de la producción de carne ovina ha sido positiva hasta los años


90, el aumento registrado en la producción mundial se debió, fundamentalmente, a
dos hechos: uno al aumento de la productividad numérica de las reproductoras y el
otro al aumento de cabezas sacrificadas, aunque se registró un ligero descenso del
peso unitario de las cabezas sacrificadas. El peso de carcasa pasó de 14,8 kg en 1979-
81, a 14,7 kg en 1995 y a 14,6 kg en 1997-98.

Las zonas preferentes de producción de carne ovina son: Oceanía (Australia y


Nueva Zelanda); la Unión Europea (Francia, Reino Unido, España, Grecia e Italia);
Oriente (Norte de África) y Asia Central. Este sesgo geográfico de la producción
origina un comercio mundial de carne ovina que en la actualidad puede superar
claramente el millón de toneladas anuales, como el 15% de la producción total por un
valor superior a los 1 500 millones de dólares USA. El comercio de la carne ovina
fresca, refrigerada y congelada tiene como principales protagonistas a los países
exportadores (Nueva Zelanda, Australia e Irlanda) e importadores (Francia, Reino
Unido, Japón, Irán y la ex URSS).

Página | 5
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

En la actualidad, el subsector ovino de carne debería de caracterizarse por


haber alcanzado una relativa estabilidad, tanto en su producción, consumo y comercio
estre regiones e incluso en países. La caída de la demanda de pieles repercutió sobre
su precio. La globalización general de los mercados muesra aquí también su
incidencia.

El mayor consumidor es Francia, los cinco estados consumen anualmente 1 150


mil toneladas de carne que equivale al 84% de toda la producción interior de carne
ovina en la Unión Europea. La U.E. produce más de 80 millones de pieles de cordero
anuales.

Las razas productoras de carne han tenido su origen en Inglaterra, donde


destacan la Hampshire, difundida por el sur de Inglaterra, es de morfología similar a
la Southdown que incluyó en su formación, siendo típica su coloración en orejas,
hocico y extremidades marrón oscuro, casi negro y con la cabeza cubierta de lana hasta
el hocico. Es de las razas más pesadas, pesan entre 80 y 120 kg, produciendo corderos
de 50 kg a los cuatro meses, con una prolificidad de 190 a 200%. Es ideal para
estabulación y en cruces industriales para producir carne. Su lana no es estimada por
tener fibras negras en el vellón (Villena, 2002).

La raza Suffolk, es originaria del condado del litoral oriental de Inglaterra, se


obtuvo por crece de la Southdown (carne/lana) con Norfolk horn (robustez y
precosidad). Hoy es una de las tres razas ovinas más populares, tanto en el Reino
Unido como en U.S.A. y Canadá, pesa de 105 y 90 kg, muy fecundo y precoz. Las
hembras conciben antes que la mayoría de las otras razas. Cuando se cruza con otras
razas transmite sus características carniceras. Las hembras son prolíficas, buenas
madres y con gran habilidad oara defender a sus crías de los predadores (Villena,
2002).

En el Perú existe material genético de razas importadas prodcutoras de carne


como el Poll Dorset, Hampshire, Suffolk y Texel, entre otras. Estas razas pueden

Página | 6
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

utlizarse en la mejora genética de los ovinos criollos y formación de razas sintéticas


adaptadas a las condiciones ambientales del Perú (Alencastre, 1997 y Aliaga, 2000).

La composición química de la carne magra de ovino (lomo de cordero) por cada


100g de carne fresca es la siguiente: 627 kg de energía, 71.9 g de humedad, 20.8 g de
proteína, 7.4 g de grasa, 1 g de ceniza, 23 mg de Mg, 192 mg de P, 347 mg de K, 52 mg
de Na, 1.3 mg de Fe, 2.1 mg de Zn, 0.08 mg de Cu y 6.7 mg de Ca.

En el año 2001, la producción de carne ovina a nivel nacional fue de 31, 757,7 t.
Registrándose un consumo percápita de 1,23 kg.

Producción de leche

En el marco pecuario mundial y dentro del propio subsector ovino, la


producción de leche de oveja ocupa un lugar menos importante, aunque hay países
como Pakistan o la India que tienen una elevada población ovina y una larga
tradicción en el ordeño de ovejas que va destinada al autoconsumo. La producción de
leche de oveja a nivel mundial oscila entre 7.7 y 7.8 millones de toneladas/año, valor
inferior al de leche de búfalo que tiene una producción registrada de 48 millones y de
cabra de 10 millones de toneladas. La leche de oveja destaca no por los volúmenes de
producción (1.5% de la producción de leche total) sino por su calidad porque permite
elaborar productos de alto valor agregado como quesos y yogures.

En el Perú desde 1988 se practica la crianza de ovinos lecheros, gracias a la


importación de ovejas lecheras de la raza Assaf adquiridas de Israel por la
Universidad Nacional Agraria La Molina, en virtud a un convenio con el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Las razones que sustentan la crianza
de ovinos lecheros en el Perú son: el deterioro del precio de la lana en el mercado
interno y externo; asimismo, el mejor precio que es factible obtener de la leche de oveja
por su mayor tenor graso y superior contenido de sólidos torales (Vega, 2000)

Página | 7
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Producción de pieles

En el mundo se producen 1,3 millones de toneladas de pieles. La producción


de pieles por contienentes está directamente relacionada a las poblaciones ovinas, el
37% de las pieles se produce en Asia, el 17.5% en Oceanía, el 16% en Europa, el 12%
en África, el 10% en la antigua URSS y el 17.5% restante en el continente americano.
En el Ásia sobresalen las producciones de Pakistán (73 mil t), Turquía (65 mil t), India
(47 mil t) y China (17 mil t). En Oceanía casi la totalidad se produce en Australia (132
mil t) y Nueva Zelanda (100 mil t). En Europa, el Reino Unido, la Federación Rusa y
España, son los países que tienen mayor producción; en África sobresale Sudáfrica (31
mil t) y Argelia (25 mil t), en América destacan Argentina (25 mil t) y Uruguay (24 mil
t).

Los ganaderos conocen poco de la importancia económica de la piel, quizás


porque no están involucrados en la comercialización. El Perú que produce, dos
millones y medio de pieles anuales, tiene problemas de manejo de las pieles. La
producción de pieles de deficiente calidad incide negativamente sobre el precio final
cordero, una piel de buena calidad debe interesar no solo a los comercializadores sino
también al ganadero. En 1999, la producción de pieles de vacuno, ovino y caprino
fueron de 962,578; 2´459,995 y 545,486 unidades, respectivamente. En el mismo año se
exportaron 54 t de pieles de ovino y 42 t de pieles de caprino (FAOSTAT, 2000). El
consumo interno de pieles se destina a la elaboración de bandanas y cueros para
industria del calzado y casacas. Las pieles de crías jóvenes se destinan para la
confección de artícluos artesanales o de alfombras o tapíces.

Las pieles y cueros provenientes de los ovinos, debidamente aprovechadas


constituyen una fuente muy importante de ingresos económicos para los productores.
En el Perú se pierde anualmente el 70% de pieles de ovinos (Trejo, 1998). Estas
pérdidas se deben, entre otras causas, a la deficiente conservación de pieles despúes
del beneficio.

Página | 8
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

La pérdida es debida a la baja caliad del producto. Afortunadamente, existen


métodos adecuados de conservación de pieles que posibilitarían disminuir estas
pérdidas, siendo necesaria para ello la capacitación de los productores. Las pieles de
los ovinos de pelo (Blackbelly y Pelibuey) son conocidas como mestizos y tienen muy
buena aceptación en el mercado exterior por sus peculiares características (Mesías,
2000).

Las mirco y pequeñas empresas de la industria del cuero se encuentran


ubicadas en Lima (215), Arequipa (175) y Trujillo (159), que producen cuero acabado
de vacuno, caprino y ovino para satisfacer la demanda del mercado nacional. Según
la experiencia personal de Mesías (2000), sobre la exportación de cueros efectuada de
1998 a incios del 2000, ascendió a 556,873 piezas, de los cuales 56.7% fue de ovinos,
39.4% de caprinos, 1.4% de vacunos, 1.1% de equinos y 1.4% de camélidos, motivo por
el cual afirma que la industria de la curtiembre con fines de exportación permite
alcanzar 30% de rentabilidad. EL mismo autor considera que la exportación debe
orientarse hacia Europa, particularmente a España, Italia y Alemania y en América
Latina Ecuador y Chile, Centro América y México.

Página | 9
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

RAZAS OVINAS

En el mundo existen más de 320 razas principales de ovinos y más de 600 entre
tipos, variedades y líneas. De éstas, aproximadamente 20 son de importancia
económica y mundial.

CLASIFICACIÓN

Principales razas productoras de lana

• Merino Australiano
• Merino Francés.
• Merino Español.

Principales razas productoras de carne.

A. Razas inglesas de mecha larga.


• Lincoln
• Romney Marsh
• Leicester
• Border Leicester
• Cheviot

B. Razas inglesas de mecha corta


• Southdown
• Hampshire
• Suffolk
• Oxford Down
• Dorset Horn

Principales razas de doble propósito


• Corriedale
• Junín
• Columbia
• Targhee
• Polwarth
• Merilín

Página | 10
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales razas productoras de piel.


• Karakul

Principales razas prolíficas


• Romanov
• Finnsheep

Principales razas de pelo


• Blackbelly
• Pelibuey
• Santa Inés
• Morada Nova

Principales razas productoras de leche.


• Awassi
• East Friesian
• Assaf
• Churra
• Bergamasa
• Sarda
• Lacaune
• Latxa o Lacha
• Manchega
• Texel

Principales razas productoras de fibra medulada para alfombra.


• Drysdale
• Tukidale

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS OVINAS


PRINCIPALES RAZAS PRODUCTOAS DE LANA
La raza principal del conjunto de razas productoras de lana es la raza Merino y
sus diversas variedades. La raza Merino tuvo su origen en España de donde se
diseminó a varios países del mundo dando lugar a la formación de numerosas razas
y variedades de Merinos. Los nombres de las nuevas razas formadas a partir del
Merino Español, generalmente, adoptaron el nombre de los países donde se formó y
desarrolló, así tenemos: Merino Australiano, Húngaro, Americano, Alemán,
Argentino, Francés, Sudafricano, Uruguayo, etc.

Página | 11
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

a. Merino Australiano
Es originario de Australia cuyos caracteres secundarios son los siguientes: cara
limpia, mucosa rosada, cuernos fuertes y corrugados, pezuñas blancas, poco
garreo, la piel presenta dos pliegues sobre el pecho.
El Merino Australiano, prospera en clima seco, terreno seco y firme, pastura
abundante, tiene un amplio periodo de parición; los corderos son muy sensibles
al frío húmedo.
El Merino Australiano se orienta, principalmente, a la producción de lana (65%)
y secundariamente a la carne (35%). Esta raza se caracteriza por presentar una
densidad folicular de 64 hebras/mm2; finura de 22 micras en promedio. Peso
de vellón 5.200 kg en machos y 4.600 kg en hembras.
Esta raza tiene un cuerpo alargado y profundo, lomo firme, cuartos más o
menos carnudos, alcanzas pesos vivos de 44 kg en machos y 40 kg en hembras.

b. Merino Rambouillet o Francés


La raza Rambouillet, llamada antiguamente Merino Francés, se originó en
Rambouillet, Francia. Esta raza presenta las características fenotípicas
siguientes: cara blanca, cabeza ancha con la cara tapada, mucosa rosada;
cuernos fuertes y largos es espiral en los machos, mientras que las hembras no

Página | 12
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

tienen cuernos, las pezuñas son de color blanco aunque pueden presentar
mancha oscura, la piel presenta arrugas por todo el cuerpo.
El Merino Rambouillet tiene un cuerpo alargado, lomo firme, los cuartos tienen
poca carne; con pesos vivos muy variables, los machos llegan a pesar 110 kg y
las hembras 90 kg. En condiciones extensivas, las hembras tardan 1.5 años para
lograr un peso adulto de 50 kg, porque no son muy precoses. No son buenos
productores de carne debido a su conformación y lento crecimiento.
Produce lana (70%) y carne (30%). La producción de lana se caracteriza por lo
siguiente: tienen densidad de 60 a 70 hebras/mm2, finura de 18 micras en
promedio, la producción de lana en los machos supera los 5 kg y en las hembras
los 4.5 kg.
Estos ovinos son capaces de producir en zonas calientes y áridas, necesitan poca
agua y no soportan la humedad. Son gregarios y debido a sus patas largas
pueden caminar largas distancias, por lo cual son aptos para manejarlos en
pastizales naturales. No son muy prolíficos porque el porcentaje de mellizos es
bajo (3%); sin embargo, las ovejas presentan celos casi todo el año, paren sin
problemas y tienen buen instinto maternal cuyo porcentaje de crías puede
llegar a 90% con pesos al nacimiento de 3.7 kg.

Página | 13
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

c. Merino Español
El merino Español se originó en España, es una de las razas que más ha
contribuido en la formación de numerosas razas en el mundo. Países como
Francia, Hungría, Alemania, Estados Unidos de Norteaméricam Argentina,
entre otros. Desarrollaron al Merino en sus propios ambientes para dar origen
a renombrardas razas merinas. El Merino Español, está especializado en la
producción de lana fina, posee fuerte constritución orgánica y notable
rusticidad. De forma angulosas y tórax estrecho. Perfil convexilíneo, la piel es
fina de color rosado y arrugada formando rollos. Los machos presentan
cuernos, la cara está cubierta de lana, el cuello es largo y de anca caída. La lana
es ondulada, corta y fina cuya producción en los machos es de 7 kg. En cuanto
a peso vivo se refiere, los machos promedian 80 kg y las hembras 50 kg.

PRINCIPALES RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE


Razas inglesas de mecha larga
a. Lincoln.
Esta raza se originó en el condado de Lincoln de Inglaterra. Tuvo una
contribución importante en la formación de razas productoras de lana de finura
media: Corriedale, Ideal, Columbia, Panama, Nerilín y otros. La raza Lincoln,
surgió del cruzamiento de ovinos nativos (cruzados) del condado de Lincoln
(Inglaterra) con la raza Leister.
El Lincoln es una raza fuerte, grande, tosca, de lenta maduración y vellón
pesado. Esta raza tiene la fama de ser la más pesada del mundo porque los
machos pueden alcanzar 150 kg de peso vivo y las hembras 130 kg. Se estima
que la productividad de la razaorienta 70% para carne y 30% para lana.
La raza Lincoln se caracteriza por presentar una cabeza grande, fuerte y ancha,
tiene un copete que a veces impide la visión, la cara es limpia con pigmentación
negra azulada en la nariz; no tiene cuernos, las orejas son pequeñas y
generalmente con manchas negras. El cuello es corto, fuerte y musculado; con

Página | 14
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

un cuerpo largo, grande, amplio y profundo con costillas arqueadas; el dorso y


el lomo son anchos, largos muy llenos y nivelados. Las extremidades con
huesos fuertes, mediante largas y aplomadas, con pezuñas negras. La piel es
lisa de color rosado exenta de manchas.

Con respecto a la lana, tienen una densidad de 14.5 hebras/mm2, una finura
de 38 – 40 micras. El Lincoln produce el vellón más pesado del conjunto de
razas productores de carne (de 4 a 9 kg)
Esta raza requiere un clima fresco, terreno plano y amplio con pasturas ricas y
abundantes, los cordeors son de crecimiento lento.

b. Rommey Marsh o Kent


Se originó en el condado de Kent en Inglaterra. Al igual que el Lincoln, la raza
se formó a partir de ovinos nativos del condado de Romney Marsh que
posteriormente se cruzó con la raza Leicester. Esta raza tiene amplia
distribución en el mundo, especialmente en zonas húmedas poruqe son
resistentes a la pedera y la distomatosis. El Romney Marsh participó en la
formación de otras razas de importancia mundial.

Página | 15
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

La productividad del Romney Marsh se orienta 60% para carne y 40% para
lana, aunque algunos autores lo consideran ovinos de doble propósito por lo
que su productividad se estima en 50% - 50% respectivamente.
Entre las características corporales más relevantes figuran: cabeza algo
pequeña, ancha y fuerte, no tienen cuernos; la cara es limpia y blanca con
mejillas cubiertas de lana; la nariz pigmentada de negro; orejas grandes,
anchas, largas con puntas redondeadas, con pequeñas manchas negras o
marrones cubiertas de lana o pelo fino; ojos grandes; tienen copete de lana que
llega hasta la línea de los ojos.

El cuello es corto, grueso y fuerte; el cuerpo es proporcionado pero alargado,


con el dorso y lomo largos, rectos, anchos y bien nivelados; el torax es ancho y
profundo con costillas arqueadas; espaldas anchas y separadas; con grupa
amplia y larga. Las extremidades son largas, con hueso fuerte, cañas espesas,
bien aplomados de color blanco con pezuñas grandes y negras. La piel es bien
lisa de color rosado. Los carneros adultos pesan de 90 a 113 kg y las ovejas de
79 a 90 kg.
La laba dek Romey Marsh presenta las siguientes características: densidad de
22 hebras/mm2, finura de 30 a 40 micras en promedio, la producción de los
machos alcanza 4.6 kg de lana y de las hembras 4.1 kg.

Página | 16
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Para una óptima producción esta raza requiere: clima fresco y húmedo, terreno
llano con ricas pasturas. Son poliéstricas estacionales, con una mayor incidencia
de partos en los meses de agosto – setiembre con porcentajes de parición que
puede alcanzar el 140%, asimismo, produce corderos precoses.

c. Leicester
Se originó en Inglaterra (región de Leicester). Es una de las razas más antiguas
de la especie ovina y otra de las que más contribuyó en la formación de razas
ovinas de importancia mundial. Así se formó la raza Border Leicester (Leicester
x Cheviot), Lincoln (Leicester x ovinos nativos de Lincoln), Cotswold (Leicester
x Hampshire x Whitehead).
La raza en general es de cuerpo ancho y rectangular, no presenta cuernos, las
orejas son de color azuloso pero algunas veces blancas, la nariz oscura. Cuello
corto, pecho ancho, ancas separadas, grupa corta y recta. Los miembros son un
poco largos de hueso fino, sin lana de las rodillas y corvejones hacia abajo. La
piel es rosada. Los machos, pesan 108 kg y las hembras 84 kg. Las ovejas tienen
buena habilidad productora de leche e instinto maternal. Producen lanas
largas, gruesas y vellones pesados adecuados para el hilado.

d. Border Leicester
Se originó en Inglaterra, proviene del cruce de la raza Leicester con Cheviot. En
Nueva Zelanda, el cruzamiento de esta raza con Corriedale dio origen a la raza
Borderdale, asimismo, el cruzamiento con Romney NZ dio origen a la raza
Coopworth.

Página | 17
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Esta raza es conocida por su alta fertilidad (120 a 160%de producción de


corderos) y buenas cualidades de crianza, así como por su habilidad para
producir corderos magros y muy pesados. Estas cualidades han sido tomadas
en cuenta para usarla, a nivel mundial, como padres para producir hembras
cruzadas.
Las ovejas producen de 4.5 a 6 kg de vellón, con una finura que va de 37 a 40
micras, por lo que se utilizan para tapicería, telas para la confección y lana de
tejer. Las ovejas pesan de 50 a 60 kg.

e. Cheviot
Es una de las razas más antiguas de ovinos que se originó en las montañas de
Escocia, donde desarrolló rusticidad y vigor. Esta raza es apreciada por su
carcasa de excelente conformación, aun cuando tienden a engrasar en pesos
livianos; también es importante señalar la buena calidad de carne que produce
en cruzamaientos industriales con Border Leicester; asimismo, por su lana con
la que se fabrica los famosos casimires escoceses Cheviot. Esta raza es de
tamaño pequeño, alcanzan pesos vivos de 40 a 50 kg, tienen la cara blanca con
orejas erectas que le da la parariencia de estar alerta, son acornes, con cabezas
y patas descubiertas. Tienen lana de color blanco con diámetro que fluctua de
28 a 33 micras, peso del vellón de 2 a 3 kg. Son moderadamente prolíficas
porque la producción de corderos varía de 90 a 100% y buenas lecheras.

Página | 18
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Razas inglesas de mecha corta


a. Southdown
Se originó en Inglaterra, es una de las razas más antiguas que ha contribuido
en la formación de todas las razas de carne. Es productor de carne por
excelencia, tiene gran precosidad y propensión al engorde. El tronco de estos
animales tiene casi la forma de un de un paralelepípedo; el pecho, dorso y
grupa son anchos y carnosos; la cabeza es pequeña, corta, pardo-negruzca, sin
cuernos, cubierta de lana hasta los ojos y con las orejas cortas ligeramente
caídas; las patas son cortas, separadas entre sí, la piel de color rosado o gris.
Produce lana blanca y la más fina (25 a 29 micras) de todas las razas Down; la
longitud de mecha es de 5 a 8 cm y bastante rizadas. Los machos alcanzan pesos
de 100 kg y las hembras de 70 kg, las hembras son prolíficas, llegando a 150%
de natalidad.

b. Hampshire Down
Se originó en Inglaterra, en su formación tuvo mucha influencia la raza
Southdown. Es una raza especializada en la producción de carne, como todas
las pertenecientes al grupo Downs o “Caras Negras”. La conformación de esta
raza responde también al concepto de paralelepípedo; típico animal de carne,
con un cuerpo ancho, profundo y compacto; pecho ancho y profundo; costillas

Página | 19
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

bien arqueadas; dorso y lomo rectos, anchos y bien cubiertos de carne; grupa
horizontal y amplia; cola gruesa; extremidades cortas, aplomos correctos.
Los carneros pesan de 100 a 135 kg y las ovejas de 70 a 90 kg. Producen de 3 a
3.5 kg de lana de mediana calidad, pueden presentar fibras negras en el vellón.
Tienen alto índice de crecimiento, pueden aumentar de peso hasta 450 g por
día. Las ovejas son prolíficas y buenas lecheras.

c. Suffolk
Se originó en Inglaterra, mediante cruzamientos de carneros Southdown con
ovejas nativas Norfolk. Las características principales de esta raza son las
siguientes: Cabeza grande, despoblada de lana, cubierta de pelos cortos y de
color negro brillante; carce de cuernos; orejas grandes y de color negro; cuello
corto y grueso; cuerpo muy desarrollado; espalda ancha y oblícuas; tórax ancho
y profundo; costillas latgas y arqueadas; dorso y lomo largo y recto bien
cubierto de carne; extremidades largas y fuertes con pelos negros desde la
rodilla y corvejones. Posee buena densidad de lana con fibras negras
entremezcladas en el vellón; sus vellones pesan de 2 a 3 kg de regular calidad.
Los animales de raza Suffolk son grande, los machos pesan de 100 a 125 kg y
las hembras de 70 a 90 kg.

Página | 20
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

d. Oxford Down
El Oxford Down fue una de las últimas razas desarrolladas en Inglaterra (1980),
mediante cruzamientos de la raza Cotswold y Hampshire, las crias fueron
seleccionadas en base al tamaño y producción. Esta raza es ampliamente
utilizada como macho terminal para la producción de carne de corderos que
son beneficiados después de destete. La importancia de esta raza radica en la
producción de carcasas largas bien recuebiertas de carne necesaria para su
procesamiento en la industria. Esta raza se caracteriza por tener cuerpo largo
con cara cubierta de lana de color marron o gris, no tienen cuernos en ambos
sexos.

Página | 21
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Esta raza se caratriza por producri vellones de finura gruesa, mayor longitud y
mas pesado que otras razas Down, los vellones de esta raza no están
contaminadas por fibras oscuras; porducen de 3 a 4.5 kg y finura que varia de
33 a 37 micras, pigmentados en algunos puntos del vellón. El peso vivo
promedio de la raza fluctua de 65 a 80 kg y producen corderos de 90 a 120%
e. Dorset Horn
Se originó en Inglaterra. Son ovinos de conformación compacta, con buen
desarrollo del cuarto posterior. La cabeza es fuerte, ancha, tiene cuernos
grandes tanto los machos como las hembras, la cara es limpia y está cubierta de
pelo fino y blanco; la nariz y labio son rosado; tienen orejas medianas y finas.
El cuello es corto, fuerte y musculoso; el torax es amplico con costillas bien
arqueadas; el dorso y lomo son anchos con una grupa ancha y musculosa. Las
extremidades son cortas, aplomadas y bien musculosas. La lana es fina y de
color blanco, con logitud aproximada de 8 cm. Esta raza se caracteriza por su
gran adaptabilidad a diversos medios y por poseer periodos más largos de
presentación celos de manera similar a las razas de lana fina (Merino). Esta
caraterística lo torna muy atractiva a la raza para producir corderos en épocas
no habituales.

Página | 22
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales razas de doble propósito


a. Corriedale
La raza Corriedale es la de mayor difusión en América y la que más contribuyó al
mejoramiento genético del ovino criollo en el Perú. Esta raza fue creada en Nueva
Zelanda en el año 1880, por el Sr. James Little, que al principio, en su afán de mejorar
la calidad de lana de Rommney Marsh cruzó ésta con Merino, obteniendo marcado
éxito. Esta experiencia motivo al Sr. Little a efectuar cruzamientos de borregas Merino
con carneros Lincoln, obteniendo de los mestizos producción de lana de muy buena
calidad. De este modo surgió la raza Corriedale. EL nombre de la raza lo puso su
fundador, en memoria al nombre del fundo donde inciaron los primeros
cruzamientos.

El corriedale es una raza blanca de doble propósito, denominado también “fifty-fifty”


porque el 50% del valor de la producción dpende de la lana y el otro 50% de la carne.
Aunque, esta producción depende, fundametalmente, de las oscilaciones del precio
de la lana y la carne en el mercado.
Entre los caracteres secundarios se distingue una cabeza ancha y fuerte, con fosas
nasales gruesas, abiertas y con mucosa negra u oscura; la cara es algo tapada con el
canal del ojo limpio, la lana no debe de tapar los ojos poruqe causa ceguera; los macjos
no tienen cuernos, presentan pezuñas negras; la piel del cuerpo es rosada con pliegues
muy superficiales.

Página | 23
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Las características de lana son las siguientes: densidad 28.7 hebras/mm2, longitud de
la mecha promedio de 13 cm; finura de 26 a 29 micras; la producción de lana en los
machos puede llegar a 6.0 kg y en las hembras a 5.3 kg.
La raza Corriedale se adecúa a diversos climas por eso es ha extendido por todo el
mundo; sin embargo, requiere de terrenos secos y firmes con buenas pasturas; son
poliéstricas estacionales, procreando buenos corderos y precoses.

b. Ovino Junín
El ovino “Junín” se formó en la región central del Perú (Junín) a partir de 1955,
mediante un plan de mejoramiento genético, seleccionando ovinos mejorados por
cruzamientos con las razas Corridale, Romey Marsh y Columbia.
Para el mejoramiento genético orientado a la formación de un ovino precoz, rústico y
mejor adaptado al medio altoandino se importaron carneros de las razas Corriedale,
Columbia y los tipos “Warhill” y “Panama” para utilizarlos en cruzamientos desde
1956 a 1959, posteriormente se continuó solo con la selección y a pareamiento
selectivos y corrección dentro de rebaño cerrado.
El ovino Junín es un animal de doble propósito, tendiente a la producción de carne,
que y las condiciones ambientales de las praderas altoandinas. Entre las
características secundarias resaltan una cabeza fuerte, cara limpia y descubierta, ojos
bien separados, extremidades largas y fuertes con pezuñas negras.

Página | 24
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Entre las características corporales del ovino Junín se observa gran robustez, gran
alzada, buenos aplomos, fortaleza de esqueleto, pecho amplio y gran profundidad de
cuerpo, que lo califican como excelente productor de carne.
La longitud de mecha de 9 cm en borregas y 12 cm en carneros. El rendimiento
promedio de lana limpia se estima en 65%. La lana tiene buen carácter con rizo
uniforme y marcado, buena resistencia, gran suavidad al tacto, gran blancura,
uniformidad de finura y buena longitud.
Los promedios de peso vivo registrado en las distintas clases son: 74 kg en carneros,
45 kg en borregas, 48 kg en carnerillo (16 meses), 34 kg en borreguillas (16 meses), 33
kg en carnerillos (7 meses) y 23 kg en corderos al destete.

c. Columbia
Se originó en Estados Unidos de Norteamérica en 1912, es la primera raza ovina de
este país formada mediante cruzamientos de carneros Lincoln y ovejas Rambouillet
(Merino). Los ovinos de esta raza son gregarios y las ovejas son buenas madres. Es
una de las razas más grandes de EE.UU. La cara, orejas y extremidades son totalmente
blancas; no tienen cuernos ambos sexos; cara descubierta sin impedimento visual por
la lana. Los machos son usados para efectuar cruzamientos con el objeto de producir
carne de corderos para el mercado. La lana se caracteriza por tener buen rendimiento,
vellones de lana media con buena longitud de mecha. Los carneros adultos pesan de
100 a 125 kg y las ovejas de 50 a 85 kg y producen de 5 a 6 kg de lana las hembras y
8.2 kg los carneros.

Página | 25
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

d. Targhee
Se origino en Idaho Estado Unidos de Norteamérica en 1926. El targhee tiene ¾ de
sangre de lana fina (Rambouillet) y ¼ de lana gruesa y larga (Lincoln), participaron en
su formación las razas: Rambouillet x Columbia y Rambouillet x Corriedale. Son
ovinos de cara blanca, sin cuernos, de Tamayo internedio, adaptable a variados climas
y condiciones de forraje. Son ovinos de doble propósito con buena producción de
carne y vellón pesado de color blanco. Los carneros pesan 90 kg y las hembras 60 kg
producen 5 kg de lana y 8 cm de longitud de mecha. Esta raza es altamente productiva
con vellones de alta calidad y tiene relativa alta tasa reproductiva. Se adaptan
rápidamente a una ámplia variedad de condiciones.

e. Polwarth
Se originó en Australia, mediante el cruce de ovejas Merino x carneros Lincoln y las
hijas de este cruzamiento se cruzaron con carneros Merino. Por tanto tiene 75% de
sangre Merino y 25% de Lincoln. El Polwarth conocido también como ideal es un
intemedio entre el Merino y el Corriedale en cuanto a características de lana y carne
se refiere. Es decir tiene mejor calidad de lana que el Corriedale pero un tamaño y
calidad más pobre, y más baja fertilidad.

Página | 26
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales razas de pelo


a. Blackbelly
Se originó en Barbados, son ovinos de pelo que habitan en regiones de climas
tropicales que en 1984, por primera vez fueron introducidos a la selva peruana.
Esta raza tiene importancia para el país debido a la vasta área en la selva por explotar,
entre las características mas relevantes de la raza se indican las siguientes: Son ovinos
de pelo cuya longitud de fibra es de 2.5 cm; el color varia entre el marron y el rojiso,
marron con manchas negras; la raza en general es acorne; los machos alcanzan pesos
vivos de 50 a 65 kg y las hembras de 30 a 45 kg. En cuanto a la conformación, la raza
es de tipo esquelético sin mucha cubierta de masa muscular. El valor genético de esta
raza radica en la alta precosidad, prolifisidad, poliestricidad anual y rusticidad
comprobada bajo condiciones de trópico peruano. Las madres muestran buena actitud
materna y capacidad productora de leche.

Página | 27
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

b. Pelibuey.
La raza Pelibuey se originó en Cuba y se considera que tiene los mismos orígenes que
la raza Blackbelly de Barbados (BBB); inclusive, ambas razas, tienen muchas
características en común como la rusticidad y sobriedad en la alimentación. El color
predominante del pelaje varía del café claro al oscuro; sin embargo, es posible
encontrar diversos tonos como el rojo, marrón, blanco y marrón/blanco. Existen
estudios que indican que los Pelibuey tienen inferior performance reproductiva que
los (BBB); por ejemplo presentan 80.4% de partos simples, 17.6% de partos dobles, 3%
de partos triples y un tamaño de camada de 1.4 corderos/parto. A los 6 a 7 meses las
hembras pesan de 23 a 31 kg y los machos de 25 a 35 kg y las ovejas pesan de 33 a 49
kg. El primer parto se registra entre los 12 a 13 meses de edad, tienen un intervalo
entre partos de 7.5 meses.
El Pelibuey por su musculatura amplia y redondeada se aproxima a un ovino tipo
carne, por lo que se afirma que tiene mejor conformación cárnica que los (BBB). Esta
raza está difundida en el Caribe y América Central, alcanzando mayor concentrción
en México. En 1986, el Perú importó de Cuba 1300 cabezas para su crianza en las
regiones de Ucayali, San Martín y Madre de Diós.

Página | 28
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

c. Santa Inés.
La raza Santa Inés se originó en Brasil, mediante cruce de ovinos de pelo provenientes
del áfrica con la raza protugueza Bordaleiro y la raza Italiana Bergamasa. Esta raza es
de gran Tamayo, los machos adultos pesan de 80 a 100 kg y las hembras adultas 60 kg;
el primer parto se produce a los 15 meses cuando las madres tienen 39 kg de peso vivo
y los corderos machos nacen con 1.9 kg y las hembras con 1.9 kg de peso vivo, los
animales alcanzan pesos vivos de 40 kg a los 6 meses de edad, registran 125% de
natalidad con 4% de partos dobles. Los ovinos de la Santa Inés son deslanados, de
buen tamaño con pelaje de diversos colores como negro, rojo, blanco y sus
combinaciones. Esta raza está difundida mayormente en Brasil; sin embargo el Perú
cuenta con ejemplares del esta raza que fueron introducidos en la década de los 70 y
80 a la región de Iquitos.

d. Morada Nova.
La Morada Nova se originó en Brasíl y llegaron al Perí (Iquitos), conjuntamente con la
Santa Inés. Esta raza es un ovino típico de pelo con menor tasa productiva y
reproductiva que otros ovinos de pelo, son animales deslanados, acornes, de pelaje
rojo o blanco. Las hembras dan crias pro primera vez a los 16.5 meses con 28.7 kg de
peso vivo, registrándose 17% de partos múltiples, con pesos vivos de 2.5 y 2.0 kg para
corderos machos y hembras, respectivamente las hembras adultas pesan de 31 a 50 kg
y los machos adultos de 40 a 60 kg. Son productoras de carne y piel de alta calidad y
prolíficas.

Página | 29
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

REPRODUCCIÓN OVINA
La reproducción tiene como función producir crías, la misma que se lleva a cabo en
los órganos reproductivos del ovino. Para comprender el proceso reproductivo es
importante conocer los órganos reproductivos de los ovinos.

ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL CARNERO.


El carnero debe tener sus órganos reproductores completamente desarrollados, para
cumplir sus funciones reproductivas. La anatomía del aparato reproductor del carnero
se puede agrupar en órganos glandulares, órganos conductores y de almacenamiento
y órgano copulador.

Entre los órganos glandulares se encuentran: los testículos o gónadas, vesícula


seminal, próstata y glándulas bulbo uretrales. Entre los órganos conductores y de
almacenamiento se encuentran: los túbulos seminíferos, rete testes, epidiídimo,
conducto deferente, uretra y proceso uretral. Y, el órgano copulador es el pene.
a. Testículos ó gónadas.
El carnero tiene dos testículos de forma ovoide que se encuentran en posición
inguinal; miden 16 cm de largo, 6 cm de ancho, 5 cm de espesor y en promedio
pesan 250 gramos. En la etapa final los testículos están en la cavidad abdominal;
localizados en la cara ventral de cada uno de los respectivos riñones, conforme
desarrollan, descienden a la cavidad escrotal, que concluye en la mital del
periodo fetal; sino, ocurriera el descenso despúes del nacimiento el animal es
estéril, porque la temperatura abdominal que es supeior a la escrotal en 4 a 5ºC
elimina la viabilidad de los espermatozoides.

Página | 30
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Los testículos tienen dos funciones básicas: la primera es la producción de


espermatozoides o gametogénesis; y la segunda la secreción de hormonas
esteroideas o androgénicas (testosterona). El parénquima testicular está
constituido por túbulos seminíferos y células intersticiales unidas por tejido
conjuntivo; la primera produce los espermatozoides y la segunda la
testosterona.

Página | 31
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Entre las envolturas testiculares, figuran la túnica albugínea que recubre al


testículo y protege al escroto, posee un líquido como lubricante y divide al
escroto; y el cremaster que es el músculo escrotal, que regula la temperatura
escrotal; cuando hace calor, éste se relaja y cuando hace frío se contrae y la piel
que cubre el escroto. Estas envolturas cumplen la función de protección y
termorregulación.

b. Vesículas seminales
Son órganos pares en forma de pera, localizados en la cavidad pélvica en el
cuello de la vejiga; se les conoce como glándulas vesicales. Su tamaño es
variado, cuya función es la producción de una sustancia fluida que es el
vehículo de salida de los espermatozoides, constituido por fructuosa, ácido
cítrico, potasio, sorbitol y enzimas. La secreción de estas glándulas constituye
casi la mitad del eyaculado.
c. Próstata
Es una glábdula lobulada, localizada en el cuello de la vejiga y debajo del recto,
su función es producir un líquido, para evitar la aglutinación de los
espermatozoides. En el momento de la eyaculación la próstata captura

Página | 32
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

anhidrído carbónico para estimular la motilidad de los espermatozoides y


producir una sustancia opaca con un olor propio, rico en proteínas y sales
minerales.
d. Glándulas bulbouretrales
Conocida también como glándulas de Cowper, tienen forma redondeada, están
localizadas a los lados de la uretra; su función es producir un lubricante en el
período de excitación. La secreción de estas glándulas no forma parte del
eyaculado, porque su función es limpiar y lubricar la uretra para la salida de
los espermatozoides.
e. Túbulos seminíferos
Son estructuras semejantes a los vasos sanguíneos. Histológicamente están
constituidos por capas de células especializadas conocidas como Células de
Sertoli, donde se realiza la espermatogénesis; los espermatozoides llegan a la
luz del túbulo seminífero y estos son transportados hasta el rete testes.
f. Rete testes
Estructura de recepción de los túbulos seminíferos de cada testículo, y por
medio de los conductos eferentes se dirigen a la cabeza del epidídimo.
g. Epidídimo.
Están constituidos por cabeza, cuerpo y cola; con una longitud aproximada de
14 cm; la cabeza se encuentra en contacto con el rete testes en la parte superior
del testículo, no es tan abultado y con una consistencia suave. La función del
epididímo es permitir el pasaje, maduración, conservación de los
espermatozoides y aporte de Glicerilfosforilcolina (G.P.C) al semen.

Página | 33
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

h. Conducto deferente.
Se origina en la cola del epidídimo, sigue un recorrido cercano del escroto, al
lado de la cabeza del epidídimo, es el lugar de las intervenciones quirúrgicas
de la vasectomía en carneros, mide 75 cm y termina en la porción pélvica de la
uretra, en la ampolla de Henle. Tiene como función conducir, almacenar los
espermatozoides y aportar fructuosa y ácido cítrico al semen.
i. Uretra
Conducto para el pasaje del semen y orina. Se localiza dentro del pene.
j. Proceso uretral.
Es la parte final de los conductos para el ingreso de los espermatozoides, es una
continuación de la uretra, localizada en la parte final del pene a manera de
látigo, momento de la eyaculación; asimismo, lubrica la parte de la vagina y
zonas adyacentes de la entrada de la cérvix.
k. El cordón espermático
Similar a un cordón, está constituido por un paquete de músculos, arterias,
venas, vasos linfáticos, nervios, plexo pampiniforme, conducto deferente y

Página | 34
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

capa de túnica albugínea o vaginal; es la prolongación del peritoneo cuya


función es de sostén del escroto.
l. Pene
Es el órgano copulador del macho y de transporte de los espermatozoides en el
momento de la eyaculación. Está constituido por raíz, cuerpo y glande, tiene
un tejido cavernoso de estructura fibro-elástico, con una flexura sigmoidea o
“S” peneana que se distiende por la relajación de los músculos retractores del
pene durante la erección y vuelve a su posición en descanso por la contracción
de estos músculos. El glande es más grande que el cuerpo; se encuentra
protegido por el prepucio o forro en reposo; su mucosa se encuentra lubricada
por las glándulas de Tysson, que segregan el esmegma, que es una sustancia
de olor fuerte. El pene cumple la función de expulsar la orina y depositar el
semen en el aparato genital de la hembra.

Página | 35
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA BORREGA.


La anatomía del aparato reprodcutor de la borrega se puede agrupar en órganos
glandulares y en órganos de traslado. Los órganos glandulares son: los ovarios, cuerpo
amarillo, útero, cuello uterino, órganos de gestación, cuernos uterinos. Los órganos de
traslado son: oviducto, cuello uterino, vagina y vulva.
La borrega adulta debe tener sus órganos reproductores bien desarrollados para
cumplir sus funciones.

Página | 36
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

a. Ovarios.

Página | 37
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Son órganos pares, que se localizan en la cavidad abdominal muy cercanos a la


pelvis, sostenida por el mesoovario, que tiene forma de almendra. Por lo
general presenta de 1 a 4 folículos maduros; el ovario activo es el derecho. En
el ovario se distinguen los folículos en diferentes etapas de desarrollo.
Estados de los folículos:
• Folículos primarios. Son ovocitos cubiertos de una capa de células
foliculares, cuando se encuentran en reposo.
• Folículos en crecimiento. Son ovocitos con diámetro mayor y constituido
por dos o más capas de células foliculares, presentando zona pelúcida
alrededor de ésta.
• Fóliculos de Graaf, vesiculares o maduros. Presentan forma de vesícula,
cuando sobresalen del ovario.
• Folículos atrésicos. Son los folículos de Graas, que no ovularon.
Los ovarios tienen doble función la gametogénica por producir óvulos o
gametos y la endocrina por producir estrógenos como progesterona y relaxina.
b. Cuerpo amarillo.
Se conoce como cuerpo lúteo, su estructura tiene forma redondeada y color
amarillo que se forma despúes de la ovulación; su función es producir
progesterona, durante la gestación periste y se convierte en cuerpo lúteo de
gestación.
c. Oviducto.
Se le llama “Trompa de Falopio” uterina, son dos tubos musculares pequeños
más o menos flexuosos que se extiende desde el ovario hasta el útero; está
constituido por tres partes. El infundíbulo, en forma de embudo que está en
contacto con el ovario, cuya función es recibir al óvulo. La ampolla, porción
continua del infundíbulo hacia el útero, donde el óvulo recibe al
espermatozoide para la fecundación. El itsmo que une al oviducto con el
cuerno uterino, es estrecho y fuerte.

Página | 38
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

La pared del oviducto tiene tres capas concéntricas: serosa, muscular y mucosa;
presenta un endotelio de tipo ciliado que favorece el movimiento de gametos,
aproximadamente mide 12 cm; tiene la función de captar el óvulo, pasaje de
óvulos y espermatozoides y es el lugar donde ser produce la fecundación.
d. Útero.
Es un órgano bipartido, constituido por un cuerpo de 2 a 4 cm y dos cuernos
uterinos de 10 a 12 cm de longitud. Histológicamente está constituido por tres
capas: serosa, muscular y mucosa o endometrio. En el endometrio existe de 88
a 100 carúnculas, distribuidas en cuatro filas de color gris.
Las funciones del útero son las siguientes: pasaje de espermatozoides, favorece
la anidación, elabora la leche uterina, gobierna la etapa de gestación, produce
hormona, relaciona los estímulos nerviosos del cerebro y el ovario.
e. Cuello uterino o cérvix
Es el órgano que separa el útero de la vagina y es la parte incial del útero. La
cérvix tiene una capa muscular circular de fibras elástica, la mucosa formada
por una gran cantidad de pliegues, cuyo epitelio tiene células productoras de
moco.
Las funciones del cuello uterino son: ingreso de los espermatozoides, producir
mucus del celo, preservar el tapón de mucus durante la gestación, eliminar las
bacterias existentes y producir la dilatación para la salida del feto durante el
parto.
f. Vagina
Es la entrada del aparato reproductor de la borrega, que tiene paredes
musculares que se localiza en el piso del canal pélvico, desde la cérvix hasta el
vestíbulo. La vagina es el órgano copulador de la oveja, tiene una longitud de
10 a 14 cm, evacúa la orina y la salida del feto en el parto.
g. Vestíbulo

Página | 39
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Localizado entre la desembocadura uretral y la vulva; cuya función es la


cópula. Asimismo, en sus paredes se localizan las glándulas vestibulares o de
Bartoline, que producen un lubricante que favorece la entrada del pene.
h. Vulva
Es el ingreso de la vía reproductiva femenina, localizada en la región perineal,
debajo del ano. Su función es permitir el pasaje del pene, salida del feto y la
orina.
i. Glándulas mamarias
Son órganos propios de las hembras, en número de dos y localizados en
posición inguinal, cada mama tiene un pezón con una abertura. Su función es
la secreción láctea para la supervivencia de los corderos en los primeros días
de vida.

Página | 40
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS DE LOS OVINOS.


a. Edad y peso a la pubertad.
La pubertad marca el inicio de la vida reproductiva del animal, los machos
empienzan a producir espertozoides y hormonas masculinas (andrógenos), las
hembras empiezan a producir óvulos y hormonas femeninas y es posible la
concepción. El inicio de la pubertad depende de factores genéticos,
hormonales, ambientales y nutricionales.

Los ovinos llegan a la pubertad a una edad promedio de 7 meses, con un rango
de 6 a 10 meses y con pesos que fluctúan de 20 a 30 kg (40-60% del peso vivo
adulto). El peso vivo del animal juega un rol decisivo en la aparición de la
pubertad, por ejemplo las razas de rápido crecimiento como el Suffolk y
Hampshire llegan a la pubertad a más temprana edad.

b. Edad al primer celo


El primer celo en las hembras se presenta entre 5 a 10 meses de edad, cuando
el animal pesa de 40 a 60% del peso vivo adulto. En razas de lento crecimiento
ocurre a los 2 años o 18 a 20 meses de edad. Sin embargo, el primer servicio o
monta en las hembras se debe efectuar cuando alcanzan la madurez sexual y
están en condiciones físicas y fisiológicamente aptas para desarrollar una
gestación normal.
Debido al sistema de crianza, manejo y promiscuidad en que viven, el ganado
de comunidades campesinas y pequeños propietarios, las hembras son
cubiertas a más temprana edad. Sin embargo en el ganado de empresas
asociadas, las hembras son servidas normalmente a la edad de 16 a 18 meses.
c. Ciclo estral, estro y poliestricidad.
El ciclo estral, considerada como el intérvalo de días entre el celo y celo, dura
aproximadamente de 16 a 18 días (promedio 17 días), durante este periodo se
registran 4 fases bien definidas que tienen una duración determinada; éstas son:

Página | 41
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

pro-estro (3 días), estro o celo (1 a 3 días), metaestro (2 días) y diestro (10 días).
Los factores que influyen, en el ciclo estral, son la nutrición, genética, momento
de apareamiento. Las razas cárnicas tienen ciclos ligeramente más cortos que
las razas de lana.
La duración del celo en promedio es 29 horas y los síntomas se manifiestan en
agrandamiento de la vulva, tumefacción y flujo de mucus procedente del cuello
del útero. Las ovejas pueden presentar celo a los pocos días despúes del parto.
El anestro de la lactación dura 5 semanas en promedio.
Normalmente, las ovejas son poliéstricas, es decir, presentan celos o estrúan
cada 17 días en promedio repetidas veces si no son fecundadas. Como se sabe,
existen dos clases de poliestricidad, la estacional y la anual.
d. Sincronización del estro.
Entre las hormonas involucradas en la presentación de celos figuran las
hormonas gonadotrópicas de la pituitaria anterior, hormona esteroide
producida por el ovario y prostaglandinas del útero. La progesterona,
producida por el cuerpo lúteo, es la hormona dominante que controla el ciclo
estral. Durante el período de anestro el nivel de progesterona en la sangre es
alto, mientras que el resto es bajo, la prostaglandina causa regresión del cuerpo
lúteo que reduce el nivel de progesterona que permite el incremento de
producción de LH, FSH y prolactina por la pituitaria anterior. Este incremento
es seguido por la producción de estrógeno por el folículo en crecimiento. La
producción de LH y FSH ocurre al principio del celo y permanece por 8 a 10
horas.
La prolactina producida permanece alta durante el celo. La ovulación ocurre al
final de período estral y el cuerpo lúteo desarrolla despúes de la ovulación en
el lugar donde se rompe el folículo. Esto sucede rápidamente ayudado por
ambos, prolactina y LH en 4 ó 5 días, el nuevo cuerpo lúteo produce
progesterona. Si la fertilización ocurre el cuerpo lúteo produce progesterona. Si
la fertilización ocurre el cuerpo lúteo es mantenido y el nivel de progesterona

Página | 42
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

en la sangre permanece alto a través de la preñez y continúa como la hormona


dominante.
e. Época de apareamiento
En hembras la temporada de apareamiento, comienza a medida que los días
van haciéndose más cortos. Dicha temporada tiende a ser más corta en latitudes
cercanas a los polos. Sin embargo, en los trópicos y subtrópicos las ovejas
tienden a presentar estro durante todo el año. Cambios en las horas del día y la
temperatura son factores que influyen en el compartimiento de las ovejas. Las
razas ovinas Dorset Horn y Merino tienen la temporada más larga que otras
razas de lana estudiadas.
Los machos no presentan temporada limitada como las hembras; sin embargo,
puede bajar la proporción de espermatozoides normales en primavera y en
verano y aumentar en otoño y en invierno, también la motilidad, pero no son
estériles. La temperatura de los testículos son 5ºC por debajo del cuerpo.

f. Momento de la ovulación en relación al celo


La ovulación constituye la ruptura del folículo maduro o Folículo de Graaf para
liberar el óvulo, apto para la fecundación. La ovulación se produce de 18 a 24
horas del cominezo del celo, otros estudiosos promedian 30 horas.

g. Ovario que más ovula


Las hembras poseen dos ovarios uno derecho y otro izquierdo. Existen
evidencias que el ovario derecho es el que más ovula, en una proporción que
oscila de 55 a 60%

h. Tasa de ovulación
La tasa de ovulación en las hembras es influenciada por factores como la
genética, la edad del animal, el periodo de la estación sexual y el estado
nutricional. A manera de ejemplo, teniendo en cuenta el factor genético, la tasa

Página | 43
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

de ovulación en el Corriedale, Merino y Romney Marsh, varía de 1 a 2 óvulos


por celo, en el Dorset Horn es 2 o más y en el Finnsheep y Texel es 3 ó 4 óvulos
por celo.

i. Tipos de ovulación
El tipo de ovulación en las hembras se espontánea, es decir, la ovulación se
producirá independiente del estimulo sexual del macho.

j. Viabilidad del óvulo en el oviducto


La vida del óvulo en el oviducto es corta, pudiendo fluctuar de 12 a 24 horas;
sin embargo, el periodo de vida del óvulo para una fertilización óptima es
menor de 12 horas. Este es un aspecto muy importante que debe tenerse en
cuenta para el servicio o inseminación de los vientres.

k. Fertilización del óvulo


La fertilización es la unión del óvulo con el espermatozoide en el oviducto cerca
del ovario. Cuando las condiciones son correctas la unión ocurre. La vida del
óvulo infertilizado es corto (5 a 8 horas) y los espermatozoides pueden vivir
hasta las 24 horas en el tracto reproductor femenino.

l. Tránsito del huevo desde el oviducto hasta el útero


La fertilziación del óvulo por el espermatozoide se produce a nivel de la
ampolla del oviducto, desde este punto el embrión se desplaza hacia el útero
para implantarse definitivamente en él, el tiempo que demora en hacerlo es de
72 horas (3 días) aproximadamente.

m. Momento de implantación del embrión


El tiempo que demora la implantación del embrión en el útero varía de 12 a 35
días. Durante este periodo las ovejas deben recibir buen manejo y adecuada

Página | 44
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

alimentación para favorecer la implantación del embrión, caso contrario se


producirán, pérdidas por muerte embrionaria.

n. Periodo de gestación
El periodo de gestación en ovejas fluctua entre 140 a 160 días y un promedio de
150 días (5 meses), existen diferencias insignificantes entre razas y dentro de
razas.

o. Tiempo de involución del útero


El útero de una oveja parturienta vuelve a su tamaño y forma original de 30 a
40 días despúes del parto.

p. Apareamiento despúes del parto.


Depende de varios factores: manejo, estación sexual, sistema de crianza, medio
ambiente, si son ovinos de lana o de pelo, etc. Para el caso de los ovinos de lana
bajo condiciones de la alta sierra, sometido a un porgrama de manejo a periodo
fijo cuya parición se efectúa en los meses de octubre y noviembre, el servicio se
puede realizar a los 2 a 3 meses despúes del parto.
En los ovinos de pelo debido a la poliestricidad anual y empadre continuo se
ha verificado que las hembras aceptan al macho antes del mes de producido el
parto y quedan preñadas antes de los tres meses despúes del parto.

q. Intervalo entre partos.


En los ovinos de lana, especialmente en razas mejoradas, el intervalo entre
partos es de 12 meses. Mientras que en los ovinos de pelo es de 8 meses.

Página | 45
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

r. Características del semen de carnero.


Volumen 0.5-2.0 cc
Color Blanco-cremoso
Olor Inodoro
Densidad 1a5
Ph 6.2 – 6.8
Peso específico 1.038
Concentración espermática 500 000 – 5 000 000 de
espermatozoides/mm3. Promedio 1 500
000/mm3
Tipo de eyaculación Rápida

s. Vida reproductiva económica en carneros y ovejas


En ganado de majada de 5 a 6 años
En ganado de plantel máximo de 6 a 7 años

t. Porporción de machos en relación al número de hembras


Sobre todo con fines de empadre, debe ser 5%

FACTORES QUE AFECTAN LA PERFORMANCE REPRODUCTIVA DE LOS


OVINOS.
a. Estación
La estación normal de empadre de las ovejas es durante el otoño y se extiende
hasta inicios del invierno. La actividad sexual es controlada por la tasa de luz –
oscuridad. La incidencia del celo se incrementa cuando los días se hacen más
cortos en el otoño. Tanto la tasa de fertilidad como la ovulación alcanzan su
pico cuando la luz del día varía de 10 a 12 horas, lo cual ocurre en mayo cuando
la temperatura es baja.

Página | 46
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Las temperaturas altas son detrimentales para la reproducción de las ovejas


porque reducen la fertilidad y la sobrevivencia del embrión. Asimismo, las
temperaturas bajas extremas durante el empadre afectan tremendamente las
funciones corporales incluyendo la fertilidad.
Los carneros también son afectados por las temperaturas extremas. Aunque
los carneros son capaces de reproducirse todo el año; pero la concentración
espermática y la actividad espermatogénica en los testículos son altos en el
otoño y decrece gradualmente a sus niveles bajos en verano. También la
viabilidad y motilidad de los espermatozoides y la cantidad de fructuosa en el
plama seminal siguen la misma tendencia. Estos cambios algunas veces
producen esterilidad temporal al final del verano luego de una exposición
prolongada a altas temperaturas. Sin embargo, los carneros retornan a la
normalidad sin afectar su habilidad de empadre.
b. Edad de la oveja
La edad de la oveja influye en la producción de corderos y lana. Es típico
observar un incremento de la producción de lana hasta los tres años, despúes
decrece gradualmente conforme avanza su edad. Después de los 4 años de
edad, los dientes se gastan y se debilitan lo cual dificulta una adecuada
alimentación del animal; el mismo que, repercute en la producción y
reproducción del animal.
c. Edad del carnero.
La edad del carnero también influye en su habilidad de producción,
reduciéndose conforme avanza su edad, los carneros viejos no pueden
mantener su condición corporal y los testículos o problemas en el epidídimo
son frecuentes sino son retirados del rebaño. Si los carneros son fuertes, estos
son capaces de empadrar hasta los 6 o más años de edad.
d. Edad de la pubertad en hembras
La pubertad se incia con el primer celo de la hembra acompañado por la
ovulación. Esta influenciado por la habilidad y el ambiente. Muchos factores

Página | 47
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

influyen para alcanzar la pubertad a temprana edad, nacimiento temprano,


buena alimentación, buen crecimiento y la raza.
e. Influencia del tamaño
Ovinos grandes tienden a producir más que ovinos pequeños. Sin embargo,
ovinos grandes comen más y sus requerimientos de mantenimiento son altos.
Si la eficacia es expresada como producción por unidad de peso corporal,
ovinos de mediano tamaño probablemente son más eficientes que aquellos
extremos. Si la eficiencia está basada en la producción por unidad de costo, los
ovinos grandes tienen la ventaja porque se baja en costos por cabeza.

ÍNDICES TÉCNICOS PARA JUZGAR LA EFICACIA REPRODUCTIVA DE LOS


OVINOS.
Porcentaje de fecundidad
Es la proporción de ovejas preñadas en relación al número de ovejas empadradas o
inseminadas. El porcentaje de fecundidad incluye ovejas que enpadradas o
inseminadas. El porcentaje de fecundidad incluye ovejas que abortaron o que parieron
corderos muertos. De este porcentaje dependen la tasa de natalidad y el resultado de
la crianza. El porcentaje de fecundidad debe ser superior a 90%.

Nº de ovejas preñadas
% de fecundidad = X 100
Nº de ovejas empadradas

Porcentaje de fertilidad
Es la proporción del número de ovejas paridas sobre el número de ovejas empadradas.

Nº de ovejas paridas
% de fertilidad = X 100
Nº de ovejas empadradas

Página | 48
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Porcentaje de natalidad
Denominado también natalidad bruta, que viene a ser la proporción del número de
corderos nacidos vivos sobre el número de ovejas empadradas. El porcentaje de
natalidad es un dato útil para definir el rendimiento reproductivo de un rebaño.

Nº de corderos nacidos vivos


% de Natalidad = X 100
Nº de ovejas empadradas

Porcentaje de prolificidad
Es la relación porcentual del número de corderos nacidos vivos sobre el número de
ovejas paridas, es decir, el número de crías por parto.

Nº de corderos nacidos vivos


% de Prolificidad = X 100
Nº de ovejas paridas

Reproductividad anual
Es el sinónimo del número de partos por oveja año. Este parámetro tiene relación con
el intervalo entre parto. Para los ovinos de lana es de 1 parto/año; para los ovinos de
pelo es de 1.5 partos/año.

Eficiencia reproductiva
Está representado por el máximo número de partos con el mínimo número de
servicios o inseminaciones.

Página | 49
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CRIANZA Y MANEJO DE OVINOS EN SIERRA


La crianza y manejo del ganado ovino de lana en la sierra, según la descripción de las
diversas faenas ganaderas se efectúa en concordancia a la “Sincronización de las
faenas ganaderas en el ciclo estrual y con la disponibilidad de pastos en ovejas de la
zona altoandina”, es para la crianza y manejo de los ovinos que muestran una
poliestricidad estacional como las razas de doble propósito y cárnicas existentes en el
Perú. En consecuencia, las razas Corriedale, Junín y el grupo de caras negras como el
Hampshire Down, pueden ser manejadas con este diseño. Por tanto, el manejo de los
ovinos se adecua al comportamiento reproductivo de los ovinos de lana y la
producción irregular de pastos que es la base de la administración animal en la sierra.

CLASIFICACIÓN DEL GANADO OVINO


Clasificación por sexo y edad del ganado ovino de lana.
La clasificación del ganado ovino que se muestra acontinuación, es para los ovinos de
lana de razas mejoradas que se crían bajo condiciones de sierra o zonas altoandinas.
Esta clasificación es válida para la sierra central y sureña del país donde la crianza
ovina logró su mayor desarrollo.

Clasificación por sexo y edad del ganado ovino de lana


CLASE SEXO EDAD OBSERVACIONES
Cordero H 0 a 4 meses Llamado también cordera.
Cordero M 0 a 4 meses Desde el nacimiento hasta el destete
Despúes del destete hasta el primer
Borreguilla H 5 a 17 meses
empadre.
Despúes del destete hasta el primer
Carnerillo M 5 a 17 meses
empadre.
Machos castrados, desde el destete hasta
Caponcito M 5 a 14 meses
la 1ra. Esquila.
Capón M > 15 meses Después de la primera esquila
A partir del 1er. Empadre o despúes del
Borrega u Oveja H > 18 meses
primer parto para adelante.
Machos enteros, desde el empadre para
Carnero M > 18 meses
adelante.

Página | 50
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Las borreguillas, carnerillos y caponcitos son ovinos de primera lana. Los caponcitos
suelen llamarse así desde el destete hasta la primera esquila que se efectúa
aproximadamente a los 14 meses de edad, luego pasan a la clase de capones.
Asimismo, se acostumbra llamar ovejas a las borregas despúes de su primer parto.
También es frecuente llamar panitures o extremas a los corderos machos, hembras y
caponcitos, recién destetados, que juntos integran una “punta” provisional o temporal
denominado panitures.
Clasificación por calidad (sangre) del ganado ovino
En toda empresa ovejera, bien organizada, se distinguen básicamente dos calidades
de ganado: ganado de plantel y ganado de majada.

GANADO DE PLANTEL
Agrupa a un reducido número de ovinos selectos de alto valor y calidad genética.
• Stud. Conformado por ovinos de pedigree cuyas características cuantitativas
(cantidad) y cualitativas (calidad) se ajustan en los mínimos detalles al estándar
racial. Del stud salen los animales para las exposicicones ganaderas.
• Primer plantel. Está integrado por los animales de origen importado. El primer
plantel incluye al plantel de puros de pedigree y al plantel de puros por cruce.
o Plantel de Puros de Pedigree (PDP). Integrado por animales de
genealogía conocida y que cuentan con registros de producción de su
ascendencia y descendencia. Los reproductores machos pueden usarse
para empadrar borregas PDP, PPC, de segundo plantel y majada si es
que abastece. Es recomendable efectuar la inseminación artificial con esa
calidad de ganado.
o Plantel de Puros por Cruce (PPC). Constituido por animales mejorados
por cruzamientos absorvente, que para el Perú tienen mucha
importancia debido al menor costo y al elevado número de ovinos
criollos por mejorar usando usando animales PPC. Los machos pueden

Página | 51
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

utilizarse para el empadre de las hembras de segundo plantel y las


ovejas de majada.

• Segundo Plantel. Está formado por ovejas selectas, provenientes del cruce de
ovejas de majada con los mejores carneros del primer plantel. Los
reproductores machos de esta calidad son mayormente utilizados para el
empadre de la majada y para el mejoramiento genético de los ovinos criollos.

GANADO DE MAJA GENERAL


Agrupa a la mayoría del ganado ovino de una empresa que son de inferior calidad y
cuya constitución genética puede tener taras recesivas. Por eso, la mayoría de los
corderos machos provenientes de maja son castradros en la señalada o marcación. Sin
embargo, no todos los ovinos de majada son malos sino que es posible seleccionar
animales de mejor calidad por lo que debe efectuarse una selección y clasificación del
ganado de majada con fines de mejoramiento y mejor manejo del rebaño.

Un ejemplo de categorización en ganado de majada puede ser: 25% de excelente


calidad (nivel alto), 45% de buena calidad (nivel medio) y 30% de mala calidad (nivel
bajo). Esta clasificación o categorización puede hacerse usando el método de selección
diferencial que toma en cuenta el peso vivo y peso de vellón de los animales. En su
defecto, puede clasificarse en puntas de muy buena, buena, regular, de saca, de
hospital, etc. En este aspecto juega un rol importante los planes de mejoramiento,
selección y el criterio técnico.

Página | 52
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

FORMACIÓN DE HATOS O PUNTAS


Un hato o “punta” es un conjunto de ovinos, cuya cantidad puede fluctuar de 600 a
1200 cabezas que se encuentra bajo el cuidado y responsabilidad de un pastor. La
formación de hatos o “puntas” en el ganado ovino debe efectuarse en función a la
edad, sexo y clase. Las “puntas” permiten brindar un mejor manejo de los animales
en función al estado fisiológico, las necesidades alimenticias y cuidados de las
diferentes puntas.
De este modo, dependiendo del grado de organización, infraestructura disponible y
nivel técnico de la empresa ovejera se puede formar varias puntas, las cuales se
describen brevemente a continuación.
• Punta vacías. Formadas por borregas que no fecundaron en el empadre
general y borregas que destetaron a sus corderos.
• Puntas preñadas. Constituida por borregas diagnosticadas como preñadas.
• Punta de parición y corderaje. Conformada por borregas parturientas y
cordeos lactantes.
• Punta de borreguillas. Formada por corderos hembras despúes del destete
hasta antes del empadre.
• Punta de carneros. Integrada por reproductores machos aptos para la
reproducción.
• Punta de saca. Incluye a caponcitos, carnerillos, borreguillas de saca para
carne, asimismo, a borregas y carneros viejos que cumplieron su ciclo de
reproducción.
• Punta de hospital. Constituida por animales enfermos y débiles que despúes
de su recuperación se destinarán a la saca para carne.

FÓRMULA DENTARIA Y DETERMINACIÓN DE EDAD.


• HETERODONTAS
• INCOMPLETA
• DIFIODONTA

Página | 53
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Los ovinos son heterodontas porque su dentición está formada por dos clases
de dientes: 8 incisivos y 24 molares (12 premolares y 12 molares) siendo éstas de
distinta naturaleza morfológica y funcional. Asimismo, son incompletas porque les
faltan los caninos. Y, son difiodontas por tener una primera dentición transitoria o de
“leche” y una segunda dentición definitiva o de “adulto”.

Por consiguiente, los ovinos tienen 32 dientes definitivos, de los cuales 8 son
incisivos (frontales) insertados en la madíbula, la mandíbula superior sólo presenta
encía sin dientes y 24 molares insertados equitativamente, 12 en la mandíbula superior
y 12 en la inferior.
Algunas observaciones sobre la dentición:
a. El cordero nace sin dientes incisivos (8): a los 5 días salen pinzas, a los 7 días
los primeros medianos, a los 10 días los 2 segundos medianos y a los 30 días los
2 extremos. Estos dientes de leche permanecen hasta el año o año y medio de
edad del ovino, en que cominezan a cambiar gradualmente por los definitivos.
b. Los 8 dientes incisivos toman los siguientes nombre: pinzas (2 centrales),
primeros medianos (2 al costado de las pinzas) segundos medianos (2 alcostado
de los primeros medianos) y extremos (2 en el extremo final).
c. Para determinar la edad de los ovinos, a través de los dientes, se tendrá en
cuenta las siguientes observaciones:
• Al año de edad aproximadamente las pinzas temporales (dientes de
leche) son reemplazados por los dientes más grandes permanentes.
• A los dos años de edad, los cuatro dientes permanentes has crecido y
están completamente desarrollados.
• A los tres años de edad, los seis dientes centrales permanentes están
desarrollados en fuerza y tamaño.
• A los cuatro años de edad, los ocho dientes temporales han sido
reemplazados por los ocho dientes definitivos, denominados “boca llena
o completa”

Página | 54
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

d. Generalmente los ovinos tienen buena dentadura hasta los 5 – 6 años, despúes
de esa edad los dientes se gastan, se separan o se caen, denominándose a este
saco “boca rota o quebrada”
e. Los dientes incisivos son utiliziados para cortar el pasto en el pastoreo,
mientras que los molares son usados para triturar los alimentos regurgitados
durante la rumia.

Página | 55
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Página | 56
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Página | 57
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PRINCIPALES FAENAS GANADERAS DEL AÑO EN EL MANEJO DE LOS


OVINOS DE SIERRA.
EMPADRE
El empadre consiste en aparear machos (carnerillos y carneros) con hembras
(borreguillas y borregas) con el fin de obtener crías.

Épocas de empadre.
Determinar la época de empadre en forma adecuada es fundamental. El empadre es
una de las faenas más importantes en el manejo del ganado ovino, porque de ésta
depende mayormente la época del resto de las faenas ovejeras. Para determinar la
época de empadre debe tomarse en cuenta factores, tales como:
a. Las borregas deben disponer de buenos pastos tanto en calidad como en
cantidad, por un periodo mínimo de 6 semanas antes y 3 meses despúes del
parto. La buena alimentación de la madre durante el tercio final de gestación
es impotante porque el feto alcanza, el 75% de su peso al nacimiento.
Asimismo, una buena alimentación durante la lactación asegura un mayor
porcentaje de corderos logrados y mejores pesos al destete y la maduración de
un mayor número de folículos secundarios que repercute en una mayor
producción de lana.
b. Los meses o estación de mayor presentación y frecuencia de celos en las ovejas
que courre entre los meses de enero a julio.
c. Los factores climatológicos como la época de inicio de lluvia,
consecuentemente la producción de pastos, así como también la incidencia de
heladas.
Teniendo en cuenta los factores indicados, la época ideal de empadre sería los
meses de octubre/noviembre, Sin embargo, la época más común de empadre
son los meses de mayo/junio o junio/julio. Las ventajas y desventajas de estas
épocas se analizan seguidamente.

Página | 58
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Empadre de octubre/noviembre o empadre “chico”


Ventajas:
• Las ovejas tienen un adecuado régimen de alimentación antes y despúes
del parto.
• La parición de marzo/marzo se realiza en buenas condiciones
alimenticias.
• Efectuando el empadre del ganado de plantel es posible utilizar los
machos reproductores provenientes de la parición marzo/abril, en el
empadre de mayo/junio del siguiente año, cuando tienen 13 – 14 meses
de edad. Esto es importante cuando hay escasez de reproductores, por
lo cual esta época es recomendable para el ganado de plantel como
proveedor de reproductores.
• En el ganado de majada se hace el empadre chico cuando hay muchas
borregas vacías y forradas en la parición de octubre/noviembre, lo cual
permitirá obtener mayor número de crías al año, si se utiliza buenos
carneros en dos temporadas, asimismo el doble uso de las canchas de
parición.
Desventajas
• En octubre/noviembre las ovejas permanecen en anestro, es decir no
presentan celos, entonces hay necesidad de usar machos
“calentadores” o carneros vasectomizados, en su defecto, utilizar
hormonas gonadotrópicas. Sin embargo, hay poca fecundación por
poco celo, por lo que será necesario recurrir al empadre de mayo/junio.
• Se registra mayor porcentaje de mortalidad de corderos,
• Las ventajas logradas en la parición y lactación, debido a una buena
alimentación, se pierden despúes del destete porque hay escasez de
pastos debido a la época seca, entonces los corderos paralizan su
crecimiento y pierden el buen estado ganado en la lactancia.

Página | 59
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• Analizando las ventajas y desventajas se concluye que no es


recomendable para el ganado de majada.
Empadre de mayo/junio (adelantado) y de junio/julio (atrasado) o empadre “grande”
La determinación de una de las alternativas de esta época depende del incio de lluvias,
que regulará la producción de pastos muy necesario para la gestación.
Ventajas:
• Las hembras presentan celo que facilita la fecundación.
• Realizando el empadre adelantado se obtiene algunas ventajas sobre el
empadre atrasado, se obtiene una mayor producción de lana de las
crías provenientes de este empadre debido a que los corderos alcanzan
una buena temporada de pastos y tienen un mes de crecimiento de
fibra.
• Como el destete se realiza en febrero o marzo, se dispone aún de
buenos pastos para los corderos destetados.
Desventajas:
• Las ovejas gestantes no disponen de buenos pastos, especialmente en
el tercio final de la gestación, que es el momento más crítico en la vida
reproductiva de la oveja. Una alternativa de mejora sería el uso de
pastos cultivados o de pastos naturales bajo riego.

CLASE DE EMPADRE
Empadre continuado.
Las borregas permanecen juntas a los carneros todo el año, por consiguiente, las ovejas
pueden fecundar en varias épocas del año; esto ocurre en el manejo de ovinos criollos
que, por lo general, presentan celos un tiempo más prolongado (9 meses) que las razas
mejoradas, debido a que tuvo su origen en la raza Merino. En el Perú, el empadre
continuado se practica en rebaños pequeños de ovinos, este empadre tiene el
inconveniente que la parición se produce en varias épocas del año que no permite

Página | 60
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

brindar una adecuada atención tanto a la madre como a su cría, lo que origina una
mayor mortalidad de corderos y deficiente productividad.
Empadre a periodo fijo
Esta clase de empadre se efectúa en un periodo de tiempo determinado, cuando las
ovejas están ciclando, la duración fluctúa de 45 a 60 días. En este periodo, la oveja que
no fue fecundada tiene oportunidad de ser servida una o dos veces más debido a que
el ciclo estral en las borregas es 17 días. En el empadre a período fijo se distingue las
siguientes clases de empadre:
a. Monta libre. Las hembras son servidas con un 15% de machos en condiciones
de campo. Con esta clase de empadre se garantiza mejore porcentajes de ovejas
preñadas; sin embargo se tiene el inconveniente que se desconoce el padre de
los corderos. En el Perú, esta clase de empadre es la más utilizada porque no
existe mucha vigilancia, requiere poca mano d eobra y se utiliza en el ganado
de majada que es el mayoritario.
El porcentaje de machos en relación al número de hembras puede ser el
siguiente:
• Carneros corrientes:
Ovejas 3 a 4%
Borreguillas 4 a 5%
• Caneros finos:
Ovejas 2 a 5%
Borreguillas 3 a 6%
b. Monta controlada. Permite identificar la madre y el padre del cordero; lo cual
es importante para una buena selección y manejo del ganado de plantel. Sin
embargo, no es eficiente porque la fecundación no es segura por lo que
conviene hacer el “repase”. En esta clase de empadre se distingue la monta
controlada dirigida y monta controlada por lotes.
• Monta controlada dirigida. Cosnsite en detectar borregas en celo con
carneros vasectomizados, para hacerla servir con un carnero

Página | 61
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

seleccionado. De este modo, se identifica a los padres de la cría con


abosoluta seguridad. Este método se emplea con fines de
investigación y en los animales del plantel.
• Monta controlada por lotes. En este caso, el rebaño se divide en lotes
de 30, 40 y 60 borregas que permanecen al aire libre con un carnero
por cada lote, o pueden juntarse por la noche en el aprisco. Esto es
importante cuando las borregas están inscritas en el “Flock Book” o
libro de registro.

PREPARACIÓN DE LAS OVEJAS PARA EL EMPADRE


El flushing
Es una práctica que consiste en incrementar el consumo de alimento para mejorar la
condición corporal del animal antes y durante el empadre con el propósito de
incrementar la tasa de ovulación y mejorar la tasa de parición. La respuesta al flushing
está influenciada por la edad, raza, condición corporal y momento de la estación de
empadre. En efecto, las borregas (adultas) responden mejor que las borreguillas
(jóvenes), las razas prolíficas responden menos, las razas con menos condición
corporal (delgadas) responden más que las que están por encima del promedio
(gordas), la mejor respuesta se ha visto cuando el flushing se practica al incio y al final
de laestación de empadre. El periodo de flushing depende del score de condición
corporal de la borrega, para el score 1.5 es 9 semanas, para el 2 es 6, para el 2.5 es 3 y
para el 3 es de 2 semanas. Es recomendable trabajar con borregas de score 2 – 2.5 e
incrementar su condición a 3 – 3.5. Normalmente incrementar un socre requiere 6
semanas en buena pastura; sin embargo, con una alimentación especial (uso de
concentrado) se puede realizar 2 semanas antes del empadre. La extra alimentación
asegura que los huevos fertilizados tengan una mayor probabilidad de adherirse a la
pared del útero en lugar de ser reabsrobidos debido a la falta de energía por parte del
animal, disminuyendo, de este modo, las pérdidas por muerte de embriones.

Página | 62
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Esta práctica funciona perfectamente en países que disponen de buenos pastos para la
alimentación y cercos para el manejo de los animales. Sin embargo, para las
condiciones altonadinas del Perú no es recomendable debido a deficiencia nutritiva y
difícil medio ecológico. Pero solucionada estas limitaciones podría aplicare con
buenos resultados, especialmente en el ganado de plantel.
¿Cómo se mide?

Página | 63
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CLASIFICACIÓN DE LOS VIENTRES PARA EL EMPADRE.


La clasificación de los vientres para el empadre es necesaria para efectuar un buen
manejo y usar adecuadamente la cantidad y calidad de machos en el servicio. Se puede
realizar la siguiente clasificación:
a. Por edad
• Punta de borreguillas. Formadas por boreguillas que son hembras que
entran al primer servicio, necesitan mayor cuidado y mayor porcentaje
de machos para el empadre.
• Punta de borregas u ovejas. Constituida por borregas u ovejas, animales
adultos que tienen mas de un parto.
b. Por clase
El ganado de majada puede clasificarse en:
• Puntas selectas
• Puntas intermedias
• Puntas viejas
• Puntas flacas
• Puntas de descarte, refugue o desechadas.

DESCARTE DE BORREGAS NO APTAS PARA EL EMPADRE.


a. Por edad. En majada general máximo 6 a 7 años. En plantel, máximo 7 a 8 años.
Esto se realiza revisando los dientes a los animales adultos en el desbarate
(marzo)
b. Por esterilidad. Hembras que durante dos temporadas de empadre
consecutivos no fecundaron y no dieron cría (machorras) se descartan del
rebaño.
c. Por condiciones físicas. Se separan del rebaño a los vientres que tienen los
pezones amputados, flacas, enfermas, etc.

Página | 64
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Edad apropiada para la reproducción


Bajo las condiciones naturales de la sierra del Perú, en el ganado ovino de ,ajada, los
machos y hembras entran al primer servicio a la edad promedio de 18 meses o 24
meses, y permanecen en crianza hasta una edad máxima de 5 a 6 años. En cambio en
el ganado de plantel, debido a un mejor régimen alimenticio y manejo, las hembras y
los machos pueden entrar al servicio a más temprana edad, 12 meses, y permanecer
de 6 a 7 años, aún cuando los machos pueden salir antes, 4 a 5 años, dependiendo de
la calidad del semen.

GESTACIÓN.
La gestación en las ovejas dura aproximadamente 150 días con una variación de más
o menos 10 días. Durante este periodo el crecimiento y desarrollo del feto es irregular,
siendo cada vez más rápido a medida que avanza la gestación.

MANEJO DURANTE LA PRIMERA ETAPA DE GESTACIÓN.


La primera etapa abarca los dos tercios iniciales de gestación (100 días). En esta etapa
las ovejas requieren de pcoos cuidados, alimentación mñinima y un control rutinario.
Sin embargo, esta etapa tiene mucha importancia sobre todo en los primeros días hasta
los 25 a 35 días despúes de la fecundación, porque el óvulo fecundado (embrión)
demora el tiempo indicado para adherirse a la pared del útero, pudiendo la oveja
perder dicho embrión si no se toman precausiones tales como:
• Porveer a las ovejas antes y durante el empadre suficiente pasto y agua para
evitar largos desplazamientos de los animales en busca de alimentos.
• Suminitrar a las ovejas buenos pastos durante los primeros 30 días despúes del
servicio. Luego pueden ser alimentados con pastos más pobres hasta
completar los 100 días. Con sólo este manejo es factible incrementar el
porcentaje de natalidad.
• Evitar mucho movimiento del ganado. Asimismo, si se tiene que efectuar
algún manejo con las ovejas es recomendable utilizar instalaciones adecuadas

Página | 65
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

para evitar el maltrato de los animales. Asimismo, evitar el uso de perros


pastores y si son usados deben estar bien entrenados.

MANEJO DURANTE LA SEGUNDA ETAPA DE GESTACIÓN


La segunda etapa compender el tercio final de gestación (50 días). Durante esta epata
el feto alcanza 75% del peso vivo del cordero al nacimiento. Por consiguiente, las
necesidades alimenticias de la borrega se incrementan, siendo indispensable
porveeres pastos de buena calidad debido a que la capacidad de consumo de la oveja
es limitada por el aumento de volumen del feto.
Una deficiente alimentación, durante el tercio final de getación, es muy perjudicial
para el animal porque trae las siguientes consecuencias:
• Los corderos nacen con poco peso, débiles y baja producción de calorías. Razón
por la cual, muchos corderos no logran sobrevivir.
• Las borregas no sincronizan la producción láctea con el momento del parto;
por consiguiente las ovejas no producen leche o reducen su producción hasta
50% durante la alctancia. Además, las borregas abortan o pierden el instinto
materno.
• Se produce mortaldiad de borregas causada por toxemia de la preñez debido
a na deficiente alimentación de carbohidratos.
El feto mal nutrido en el tercio final de gestación y el el cordero en la alctancia, nunca
llegan a producri lana de conformidad a su potencial genético. Debido a que en la
gestación y lactancia los folículos secundarios responsables de la producción de lana
fina, se forman y completan su maduración.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN.


• Evitar largas y penosas caminatas de las borregas e intervenciones brutales con
perros pastores que pueden ocasionar maltratos debido a las aglomeraciones.

Página | 66
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• Es conveniente esquilar la región de la vulva, la ubre, la cola, para una parición


en consiciones higiénicas y los corderos encuentren fácilmente la ubre y evitar
la formación de cascarrias en la cola.
• En razas de cara cubierta (Corriedale y Hampshire) se debe esquilar la lana
alrededor de los ojos.
• Vacunar a las borregas en gestación contra enterotoxemia.

Página | 67
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIDAD III

Página | 68
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PLANIFICACIÓN Y RETO NACIONAL


El Perú es el principal productor de camélidos sudamericanos del mundo con
poco más de 5 millones de cabezas entre las cuatro especies, de las cuales 3 millones
596 mil 753 son alpacas y representan más del 85% de las existentes en el mundo.

POBLACIÓN DE ALPACAS.
PAIS CABEZAS
Australia 16 700
Canadá 4 400
Alemania 10
Nueva Zelanda 4 500
Suiza 12
España 20
E.E.UU 35 783
Bolivia 332 000
Chile 40 244
Ecuador 4 600
Argentina 2 300
Perú 3 596 753
Otros 97
Total 4 037 419

El 99% de los camélidos se crían en la sierra bajo un sistema de crianza extensiva


tradicional con bajos índices productivos y reproductivos.

La crianza de Alpacas tiene importancia debido al igreso económico por la venta de


carne, fibra y reproductiva; al uso racional de recursos naturales y la dependencia
directa de 360 000 familias campesinas en zonas altas andinas.

Página | 69
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Destacan por su mayor población en alpacas:

Región Huacaya % Suri % Total %


Puno 1 392 600 56.5 289 319 66.6 1 681 919 58
Cusco 304 797 12.4 41 431 9.5 346 228 11.9
Junin 47 620 1.9 7 970 1.8 55 590 1.9
Arequipa 207 810 8.4 26 561 6.1 234 371 8.1
Ayacucho 113 332 4.6 16 174 3.7 129 506 4.5
Apurimac 66 744 2.7 18 204 4.2 84 948 2.9
Huancavelica 306 968 12.4 23 660 5.4 330 628 11.4
Lima 26 333 1.1 11 377 2.6 37 710 1.3
100 100 100

La mayor población de Alpacas se encuentra en Perú con 85% y Bolivia con 9%


respectivamente. La producción de Alpacas abastece al 80% de la demanda mundial
de fibra; 15% es producido por Bolivia y el 5% restante es producido por otros países.

El Perú es el principal productor y exportador de fibra de alpaca ya que cuenta


con el 85% de la población mundial de esta especie. En el 2006, el Perú tuvo una
producción de 3,530 TM de fibra de alpaca y exportó 3,190 TM en forma de tops por
un valor de 20 millones 500 mil dólares, siendo los principales países de destino China,
Italia, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Singapur, Taiwán, Alemania, entre otros.
Como actividad económica, involucra a unas 150,000 familias de criadores o
productores, y a muchas otras más relacionadas a la comercialización y
transformación que en conjunto conforman la cadena productiva de alpacas y
camélidos.

Página | 70
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

El producto más desarrollado de la crianza de la alpaca es la fibra y sus derivados,


por su nivel de procesamiento artesanal e industrial para la exportación. La fibra ha
venido siendo comercializada a través de alcanzadores y rescatistas (70%),
productores de hilados artesanales (10%), agentes comerciales (17%) y el 3% restante
es destinado al autoconsumo del productor. Actualmente se tienen cuatro grupos
empresariales con sede en Arequipa que controlan el mercado nacional de la fibra. Se
estima que actualmente el 90 % de la producción nacional se destina a la Industria y
un 10% para autoconsumo e industria artesanal.

COMPOSICIÓN DEL VELLÓN DE DIVERSAS ESPECIES


ESPECIES COMPOSICIÓN DEL VELLÓN
Fibra fina Fibra gruesa
Mohair 74% 26%
Cashemere 80% 20%
Llama 80% 20%
Alpaca 88% 12%
Vicuña 90% 10%

El ingreso anual por la comercialización de 7 800 TN de carne en el ámbito


nacional es de 8 580 000 dólares. La carne de camélido posee los niveles más bajos de
colesterol en comparación con otras especies; este hecho debe permitir la apertura de
nuevos mercados en países desarrollados, en donde existe gran demanda por
productos naturales de alto valor nutritivo, existiendo en los mercados locales un
potencial a ampliar y desarrollar a la demanda actual existente.

Se están desarrollando trabajos para la implementación del banco de


Germoplasma de camélidos de color, en la actualidad, se cuenta con 18 de 22 colores
identificados por la industria de las razas huacaya y suri en alpacas y las variedades
Qára y Cháku en llamas (Puno). Existen aun grandes problemas como el

Página | 71
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

blanqueamiento de las majadas con la perdida de la variabilidad de colores, la


peligrosa reducción de la población de alpacas Suri (2%) con una predominancia de la
raza Huacaya (98%)

La problemática Nacional de la crianza de Camélidos deriva de los bajos índices


productivos y reproductivos, la escasa oferta de reproductores de calidad genética, el
poco uso de tecnologías reproductivas, la falta de programas de mejoramiento
genético y manejo sanitario aplicables a rebaños pequeños, alto grado de
consanguinidad que deriva en malformaciones congénitas, la calidad de fibra con
diámetro superior a 28 micras, alta incidencia de enfermedades parasitarias e
infecciosas y reducida población de alpacas y llamas de color.

Mas aún se han exportado camélidos a E.E.U.U, Nueva Zelanda, Canadá y


Australia, que están desarrollando programas de selección y mejoramiento genético.

IMPACTOS ESPERADOS.
• Beneficiar a miles de Familias.
• Mejoramiento Genético
• Incrementar 35% peso vivo.
• Reducir fibra menor a 20 mícras
• Reducir mortalidad de 27% a 3.5%
• Reducir mortalidad embrionaria en 10%
• Alcanzar 90% de fertilidad.

Página | 72
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PRINCIPALES PROBLEMAS
• Engrosamiento de la fibra. sólo el 20% de nuestras alpacas tienen fibra fina ( <
de 17 mícras)
• Hatos mixtos con hibridación no esperada.
• Pérdida de 22 tonalidades de colores por cría de alpacas blancas.
• Reducción de la población y pérdida de colores de la raza sury.
• Deficiente control de parásitos y enfermedades (frío)
• Escaso apoyo del estado a criadores.
• Escasa investigación orientada a la sanidad y genética.
• Escaso valor agregado por los alpaqueros para la calidad de la fibra.
• La alpaca tiene una alta tasa de aborto; Porque se deja a los machos y las
hembras preñadas juntas sin ninguna vigilancia; si un macho monta
indiscriminadamente a una hembra preñada, el feto corre peligro.
• La tasa de natalidad es muy baja, solo el 42% a 45% de las alpacas cumple su
periodo de gestación. El solo separarles aumenta el índice de natalidad al 60%;
también reduce las infecciones y permite controlar el número de nacimientos y
planificar el nacimiento para abril cuando el pasto es rico y abundante.

“Recompensando la esterilidad de las Punas y zonas inhabitadas de las sierras, con


criarlas para vestirse de su lana y de sus pieles hacer calzado. Igual como transporte y
alimento”

Cronista Bernabé Cobo, 1653

Página | 73
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS.
• Pubertad al año de edad.
• No presentan ciclos estrales definidos.
• Ovulación inducida (monta)
• Celo constante: desarrollo folicular continuo.
• Ovulación despúes de 26 horas de la monta.
• Celo post parto: 24 a 48 horas.
• Estación reproductiva: diciembre – marzo.
• Gestación: 345 días.
• Posición copulatoria de la hembra (cubito ventral), duración de 5 a 40 m
minutos.
La receptividad sexual en los camélidos está
asociada con niveles bajos de progesterona.
Las hembras no-receptivas rechazan al
macho escupiendo, pateando y gritando.
Este comportamiento se utiliza
frecuentemente para diagnosticar una
posible preñez (niveles elevados de
progesterona). En las hembras no servidas o
en casos de falla de la ovulación, los niveles
de progesterona se mantienen < 1ng/ml ya
que no hay cuerpo lúteo. Las hembras son
usualmente receptivas al servicio sin
importar el desarrollo ovárico folicular. En
algunos casos, los folículos hemorrágicos
anovulatorios pueden luteinizarse y secretar
cantidades significativas de progesterona.
En los camélidos, los cambios en los
genitales externos y en la citología vaginal
no indican receptividad sexual o actividad
ovárica.

El edema o alargamiento de los labios de la


vulva puede ser mínimo y se ve más
frecuentemente en las hembras primerizas.

Página | 74
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

SELECCIÓN DE ALPACAS
La selección es un proceso mediante el cual se escoge a los mejores animales para la
reproducción, que luego serán padres de la siguiente generación.
Clasificación de las alpacas por edad y sexo:
• Crías: Del nacimiento hasta 8 meses de edad (destete).
• Tuis menor (extremas): Del destete hasta 1 año de edad.
• Tuis mayor: Alpaca hembra o macho de 1 - 2 años de edad.
• Madres: Alpacas hembras con crías.
• Padres o reproductores: Alpacas machos que ingresan al empadre.
• Capones: Alpacas tuis de descarte (castrados)

Calendario de manejo de alpacas y llamas:


• Empadre (diciembre, enero, febrero y marzo).
• Parición (diciembre, enero, febrero y marzo).
• Control parasitario externo (1er. baño abril y 2do. baño noviembre).
• Control parasitario interno (abril: crías, octubre: tuis, abril: adultos y 1ra.
dosificación, noviembre: adultos y 2da. dosificación).
• Revisión y prevención de Estomatitis (mayo - octubre).
• Saca (mayo - junio).
• Destete (octubre).
• Esquila (noviembre).

Página | 75
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS O EXTERNAS DE LAS ALPACAS.

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS A LA CONFORMACIÓN


• Constitución fuerte:
o Buenos aplomos.
o Línea superior rectilínea (Suri) y ligeramente convexa en el Huacayo
o La boca con belfos pigmentados
o Buena dentición.
o Pezuñas pigmentadas, fuertes y bien desarrolladas
o Extremidades fuertes y bien proporcionadas
o Buen desarrollo corporal, altura a la cruz mayor de 80 cm en el animal
adulto.
• Forma y simetría:
La simetría se refiere a una correcta proporción que debe existir entre una
cabeza unida a un cuello largo, fino o fuerte, según se trate de la raza, con líneas
superiores rectas o convexa (según raza) y unas extremidades fuertes, con
buenos aplomos, dando como resultado una perfecta arquitectura del animal.

Página | 76
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

o Cabeza bien proporcionada.


o Orejas medianas, de forma triangular y rectas.
o Ojos grandes.
o Ollares amplios y pigmentados.
o Boca con belfos muy móviles y pigmentados.
o Copete bien formado (según las características para cada raza).
o Cara limpia (evitando en lo posible los tucos).
o Buena cobertura.
✓ A nivel del dorso y el lomo (Huacayo).
✓ A nivel de la barriga.
✓ A nivel de las extremidades, hasta las cañas (calce).

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS AL VELLÓN


Las fibras de alpacas que poseen pelos, britch o canas, son clasificados como
defectuosos o indeseables para la industria textil.

Los pelos son fibras meduladas, de crecimiento continuo, de superficie liza, de grosor
variable, frágiles y aparecen con diferentes tonalidades al teñido; este último factor se
debe a la menor proporción de la corteza que toma el tinte y porque el aire que
contiene la médula incrementa la cantidad de luz reflejada, lo que hace aparecer a los
pelos teñidos de un color mas claro y esto desmerece la calidad del paño o tela.

En las alpacas la médula de la fibra se encuentra mas acentuada a medida que el


diámetro es mayor; en cambio las fibras finas no presentan médula, en todo caso solo
se observa vestigios de ella.

Los Kemp, son fibras fuertemente meduladas de superficie liza, de crecimiento


discontinuo, de grosor variable, son de forma aguzada en ambos extremos
(fusiformes).

Página | 77
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Los Britch, son pelos gruesos, medulados, de superficie liza, de crecimiento continuo,
de forma cilíndrica; que se observan en los animales poco seleccionados y adultos,
ubicados principalmente en la región del cuarto posterior, al que se le conoce como
fibra chilla o chillada.

La presencia de las fibras negras y canelas en el vellón del animal blanco es un grave
defecto y como tal todo animal con estas características deben ser eliminados como
reproductores, este factor es hereditario.
Brillo
El color de la fibra deberá ser brillante, porque esta característica correlaciona bien con
el rendimiento de la fibra limpia; sin embargo, ocurre lo contrario cuando la fibra es
opaca; además el brillo natural de estas fibras le da a las prendas fabricadas con fibra
de alpaca una gran apariencia visual y cuando son teñidos a cualquier color,
mantienen su brillo inicial.

Finura
Buena finura (12 a 24 micras), según la edad del animal. La finura es el factor principal
que controla el precio de la fibra, por esta característica las fibras finas consiguen
precios altos, debido a que el diámetro de la fibra está estrechamente relacionado con
la capacidad del hilado.

Esta característica constituye una de las propiedades más importantes para la


industria textil desde el punto de vista tecnológico. La uniformidad o variabilidad de
la finura determinará el uso industrial de la fibra. Así de fibras finas y uniformes se
obtendrán prendas textiles de alta calidad, mientras que de fibras gruesas se
obtendrán tejidos burdos de baja calidad.

Página | 78
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Suavidad
Buen toque o suavidad al tacto, esta propiedad es importante en la industria. Existe
una estrecha correlación entre la suavidad de una fibra y la tela fabricada, como son
los famosos casimires ingleses. De una fibra con toques ásperos nunca se podrá
obtener un tejido de calidad, sino solo tejidos ásperos como mantas, frazadas,
colchones, etc.
El toque o suavidad de la fibra de la alpaca solo es superado por la fibra de vicuña. La
suavidad se debe a la constitución especial de las células cuticulares, las que presentan
sus bordes libres pegados sin imbricaciones, reduciendo así su poder filtrante, lo que
se traduce en la sedosidad al tacto, típica de los animales jóvenes como son los tuis.
Esta cualidad es inigualable por otras fibras especiales. La suavidad correlaciona bien
con el diámetro o finura de la fibra.

Rizo
Denominado también carácter o crimp, esta característica es definida como la
profundidad y nitidez que presenta la ondulación dentro de la mecha y a su vez
dentro del vellón.

Un buen carácter es sinónimo de una onda bien definida y profunda. Las fibras más
rizadas dan un aumento de cohesión al hilado, facilitando el proceso del hilado y el
paño o tela presenta un mejor tacto; además, el rizo o crimp de la alpaca de la raza
huacaya, le permite atrapar el aire de manera impresionante, aislándolo el cuerpo del
medio ambiente. En la fibra de alpacas de la raza Huacaya, se observa la presencia de
"Rizos", en un número de 20 a 25 rizos por una mecha de un año de crecimiento; sin
embargo, en la fibra de alpacas de la raza Suri, faltan o no deben de existir los rizos,
entonces las mechas en esta raza, presentan unas ondulaciones suaves y largas, desde
la raíz, hasta el primer tercio (1/3), para luego hasta la punta de la mecha formar unos
rulos, que cuelgan paralelamente a la superficie del cuerpo, además cada mecha debe

Página | 79
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ser totalmente independiente una de la otra; sí se apelotonan las mechas, entonces el


animal se deberá eliminar como buen reproductor.

Densidad
La densidad es el número de fibras por unidad de superficie de piel. La densidad
aumenta con la finura, es decir a mayor densidad es más la fibra fina.
✓ Huacayo: promedio de 20.81 /folículos/mm2
✓ Suri: Promedio de 23.69/folículos/mm2
Un vellón denso denota calidad, buen crecimiento y está generalmente mejor
preservado en todas sus propiedades, el calor, polvo y lluvia no penetran fácilmente
en estas fibras. La densidad es un carácter altamente heredable y mantiene una
relación directa con el peso del vellón.

Uniformidad
La uniformidad o variabilidad, determina el futuro en el uso industrial de la fibra; por
lo tanto, la fibra debe ser muy uniforme en toda la extensión del vellón: De ahí, que se
recomienda un animal sobresaliente en su constitución, pero de fibra heterogénea en
su vellón, éste debe descartarse como buen reproductor. Es importante hacer notar
que la variación del diámetro de la fibra existe aún entre los rebaños más puros
genéticamente, asimismo entre individuos, entre las diferentes zonas del cuerpo y a lo
largo de cada una de las fibras. El diámetro de la fibra no es la misma según la región
del cuerpo; pero el punto representativo de todo el vellón es el costillar medio.

La uniformidad del vellón está asociada al carácter o rizo de la fibra, cuya profundidad
o nitidez determinará la uniformidad o desuniformidad del vellón.

Un buen carácter es sinónimo de una onda bien definida y profunda. De esta manera
una fibra bien rizada tiene mayores cualidades textiles que aquellos que no son (sin
rizo), debido a su capacidad de elasticidad y torsión durante el hilado (aumento de

Página | 80
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

cohesión al hilado). Al mismo tiempo, los rizos están asociados a fibras de buena
calidad ya que guardan relación con la finura y el buen crecimiento.

Longitud
Es el crecimiento individual de cada hebra (haz de fibra), siendo estos de diferentes
tamaños y se encuentran conformando las mechas del vellón del animal.
La longitud de mecha, deberá estar dentro de los promedios para cada raza:
✓ Huacaya: 12.46 -14.26 cm/crecimiento de 1 año
✓ Suri: 12.53-15.16 cm/crecimiento de 1 año.
Independientemente de la finura, la longitud es la que decide el futuro uso de la fibra.
Si la fibra excede a los 7 cm, este material será destinado para el proceso del peinado
(confección de telas finas), de lo contrario su uso adecuado sería el de cardado
(mantas, frazadas, alfombras, chompas, etc.).

Cobertura
La cobertura o calce, se refiere a que el vellón deberá cubrir todo el cuerpo, incluyendo
las extremidades, hasta las cañas, la misma que está relacionada con la densidad
folicular y le da una simetría muy arquitectónica al animal.

Página | 81
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA.

Abreviaturas usadas en la Producción de alpacas.


Para la Finura:
EF: Tuis F: Fina M: Media
G: Gruesa SK: Bragas LP: Pedazos

Para el color:
B: Blanco LF: Light Fawn M: Mezcaldo
C: Café N: Negro

Longitud de mecha:
CB – para peinado (75 mm o más)
CL – para cardado (menos de 75 mm)

Página | 82
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Calidad de Fibra
Finura (micras) Denominación Categoría
Menor a 22.00 Súper o Extra Fino (EF) Superior(S)
22.00 – 24.99 Fino (F) A
25.00 - 29.99 Medio o Semifino (M) B
Mayor a 30.00 Grueso (G) C
Variable Manchados (MN) D

EMPADRE
Edad para la reproducción:
• Machos: Desde los 3 años hasta los 7 años.
• Hembras: Desde los 2 años hasta los 10 años (> 35 Kg.).

Época y tiempo de duración del empadre:


• Época común: Noviembre - marzo.
• Época recomendada: Diciembre - febrero.

Consideraciones importantes:
✓ La alpaca o llama debe tener un periodo de sobrealimentación en la etapa de
pre-empadre, para que ingrese al empadre en buen estado.
✓ La alpaca o llama debe tener muy buena alimentación en el tercio final de la
gestación (octubre - diciembre)
✓ La alpaca o llama debe disponer de abundancia de pastos para la temporada
de lactación.
Inicio del empadre:
• Las hembras, normalmente, a los cinco días después del parto aceptan al
macho.

Página | 83
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• Es preferible iniciar el empadre 15 días después, porque el útero ha


involucionado notablemente.
• El cuerpo lúteo ha disminuido apreciablemente y el folículo ha alcanzado su
máximo desarrollo.
• La tasa de fertilización se incrementa en un 30% a los cinco días y en un 70% a
los 10 días post-parto.

Porcentaje de machos para el empadre:


En la ganadería varía de 3 a 10%. Un alto número de machos puede provocar peleas
entre ellos, ocasionando la interrupción del coito. En estas circunstancias, es
probable que sólo una hembra sea servida, obteniendo como resultado un bajo
porcentaje de hembras fecundadas.
• Número de machos por hembras: 5 - 6%

Página | 84
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Clases de empadre:
 Empadre masivo o monta libre. Consiste en formar una o varias puntas
(máximo de 500 cabezas) y, posteriormente empadrarlas con 3 - 10%.
 Empadre alternado. Se distribuyen a los reproductores en dos grupos: A y B
(cada uno de 3%). El grupo A permanece en el rebaño de hembras entre siete
y 10 días, siendo reemplazado después por el grupo B.

 Empadre Controlado. Consiste en utilizar los mejores reproductores para el


apareamiento, con el objetivo de garantizar el mayor número de hembras
preñadas para obtener el mayor número de crías.

Para alcanzar el mejoramiento de la fibra es necesario asegurar que las


mejores alpacas se crucen entre ellas. Los machos pertenecientes a los grupos
plantel élite, reproductores A -muy bueno o reproductores B -bueno y regular

Página | 85
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

-majada, deben empadrar a las hembras pertenecientes a su mismo grupo y al


grupo inmediatamente inferior.

Recomendaciones generales durante el empadre:


• El principio es empadrar lo mejor con lo mejor.
• Suministrar buena alimentación antes y durante el empadre, teniendo buena
disponibilidad de agua.
• El empadre debe efectuarse en zonas planas.
• Evaluar el trabajo de los machos reproductores, observando la conducta
sexual de los machos durante el empadre.
• Evitar la presencia de perros que molesten y causen estrés a los animales.
• Usar machos de edad similar, debido a que los adultos son dominantes y
anulan la actividad sexual de los jóvenes, maltratándolos y no dejándolos
trabajar.

GESTACIÓN.
Es el tiempo que demora el desarrollo del óvulo fecundado y la formación de la cría
en el útero hasta el momento de la parición.

El periodo de gestación en alpacas y llamas es prolongado (aproximadamente de 11


meses), por ello, las crías nacen en estado avanzado de madurez. Por tanto, el
desarrollo poblacional es poco dinámico, debido a que nace una sola cría por cada
hembra. La gestación en alpacas de la raza Suri es más prolongada que la raza
Huacaya.

Cuidados durante gestación:


• Buena alimentación.
• Separación de los padres de canchas de empadre.
• Rotación de canchas.

Página | 86
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Manejo de madres:
• Las alpacas servidas que muestren rechazo al macho serán consideradas como
preñadas, en consecuencia, no es necesario repetir el servicio de las mismas.
• Durante los primeros 30 días de gestación es importante tener mucho cuidado
con el manejo de las madres por la elevada tasa de muertes embrionarias.
• Las madres que están lactando a sus crías nacidas de la campaña de empadre
anterior deben disponer de buena alimentación para evitar que disminuya su
peso corporal.
• En el último tercio de gestación se debe realizar el diagnostico de preñez
(esquila).
• Se deben vacunar contra la enterotoxemia a las alpacas preñadas.

PARICIÓN
Obtener el mayor número de crías, de tal forma que se pueda tener nuevos reemplazos
y la posibilidad de una mayor selección de animales.
Consideraciones:
• Dependerá de la época en que se realizó el empadre y de los 11 meses de
gestación.
• Las crías que nacen entre diciembre - enero serán más fuertes que las que
nazcan entre febrero - marzo, porque disponen de una mejor dieta gracias a los
pastos renovados. Las alpacas sólo van a parir de día, desde las cinco de la
mañana hasta el medio día, aproximadamente.
Previsiones para buena parición:
• Asegurar alimentación en los periodos de gestación y parición. Esta actividad
requiere efectuar una programación para el uso de reservas de pastos.
• Las canchas de alpacas preñadas deben ser ubicadas cerca de fuentes de agua
para cubrir sus necesidades.
• Se debe vacunar contra enterotoxemia para que inmunice a la cría antes de la
parición.

Página | 87
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• Proteger de predadores en corrales cercados, cuidando que se conviertan en


focos de infección.
• Contar con varias zonas de parición, no concentrarla en una sóla zona.
• Vigilar las canchas de parición, controlando el descargue de las crías.
• Atender a los recién nacidos, teniendo mucho cuidado cuando haya presencia
de heladas o nevadas. Protegerlas contra depredadores.
• Desinfectar el ombligo y asegurar que la cría tome calostro para que desarrolle
su sistema inmunológico.
• Limpiar pezones de madre.
• Evitar la presencia de perros, evitando movimientos y estrés en los animales. -
Las quiebras o descargo de los animales muertos deben registrarse en la
planilla de mortalidad, detectando la causa de muerte.
• Registrar peso vivo, sexo, raza y color de cría.
• Dosificar las crías con antibióticos contra posibles infecciones.
• Prestar ayuda en partos difíciles.
• Evitar la presencia de machos, pues buscan hembras en celo y pueden pisotear
a las crías, provocándoles traumatismos o muerte. Considerar que estos
machos pueden intentar montar a hembras que están pariendo.
• Registrar los nacimientos en un cuaderno diario para, posteriormente,
descargar los datos en planillas.
• Identificar a las crías con aretes o piquetes, detallando la fecha y año.
• Después del parto, dejar que las hembras descansen, por lo menos, 15 días antes
de ser servidas.

PARICIÓN CONTROLADA.
Formación de tres grupos: I, II y III
Para facilitar parición y empadre se divide el rebaño en tres grupos:
• Grupo I: Sólo hembras preñadas y en parición hasta el día siguiente al parto.
• Grupo II: Grupo colector, madre recién parida con cría hasta 10 a 15 días.

Página | 88
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• Grupo III: Grupo de empadre, madre con cría de 10 a 15 días. Se inicia el


empadre.
La formación de tres grupos es indispensable por:
• Evita la congestión de hembras paridas, por parir y vacías.
• Hay un mejor control de sanidad y hembras paridas.
• Las hembras tendrán 10 - 15 días antes del empadre.
• La parición y el empadre se desarrollan en condiciones de tranquilidad.
Este tipo de parición es funcional cuando se tiene 200 o más animales y se cuenta con
personal para atender a los diferentes grupos.

PARICIÓN - EMPADRE CONTROLADOS


✓ Grupo I: Hembras preñadas, tuis H y M, y hembras en parición o con crías de
10 - 15 días. Sin reproducción machos.
✓ Grupo II: Con reproducción machos, hembras vacías de año anterior,
primerizas y hembras con crías de 10 - 15 días.

Estos grupos pueden formarse en el mes de diciembre y el empadre controlado puede


efectuarse hasta 90 días, es decir, entre enero y marzo. Es empleado en el caso de
pequeños ganaderos con pocos animales y escaso personal para atender diferentes
grupos:
✓ Vacía: Hembras que no quedaron fecundadas.
✓ Preñada: Hembras fecundadas.
✓ Forrada: Hembras cuyas crías murieron prematuramente.
✓ Cría lograda: Crías que llegan al destete.

Página | 89
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

HÍBRIDOS
Las 4 especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre ellas, produciendo
HÍBRIDOS FÉRTILES, pero de características fenotípicas y genotípicas inonstantes
entre generación y generación.

El cruce natural más común es entre:


✓ LLAMA MACHO y la ALPACA HEMBRA conocido como HUARIZO
✓ LLAMA HEMBRA y ALPACA MACHO conocido como MISTI. (menos
fecuente)

Un híbrido por monta natural o Inseminación Artificial es:


✓ PACO VICUÑA, resultante del cruce de ALPACA HEMBRA y una VICUÑA
MACHO; produciendo un individuo con fibra casi de la finura de la ALPACA
pero de mayor rendimiento.

EL cruzamiento entre SURI y HUARCAYA ocurre esporádicamente y sus productos


son llamados INTERMEDIOS (no son del agrado).

✓ TOA. Es el cruzamiento de alpaca con guanaco sin informes escritos.

Todo indica que existe un potencial genético muy importante y muy grande, que
pudiera ser aprovechado para su mejoramiento y perfeccionamiento.

Página | 90
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

SISTEMAS DE MANEJO SANITARIO EN LOS CAMÉLIDOS


SUDAMERICANOS.

MANEJO DE CRÍAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE


Las crías deben contar con dormidero cercado, evitando su pérdida por la acción de
depredadores durante noche. Estos dormideros deben ser ubicados en zonas
abrigadas, ligeras, sin encharcamiento y rotándose cada siete o 10 días.

Asimismo, se debe observar que la cría lacté un promedio de 10 veces al día, de dos a
tres minutos durante los primeros 10 días de nacida, ya que la falta de ingestión de
leche, así como los trastornos digestivos y pulmonares durante los primeros días de
nacimiento, son las principales causas de mortalidad.

A los 2.5 meses de edad, se realizará la marcación o señalada de las crías:


✓ Señalada en las orejas: Identificar con aretes plásticos y tatuar en la oreja
derecha de los animales seleccionados, registrando el mes, año de nacimiento
y comunidad de procedencia.
✓ Selección de machos: Identificar y diferenciar los animales de plantel. Realizar
la primera selección de las crías en base al fenotipo, con especial rigurosidad en
el caso de machos.
✓ Vacunación y dosificaciones: Vacunar contra enterotoxemia y dosificar contra
parásitos gastrointestinales.

DESTETE o EXTREMAJE
Faena ganadera que tiene como objetivo separar a las crías de su madre, mismas que
a partir de ese momento conformarán el grupo de tuis. De no realizarse este
procedimiento, las alpacas madres producirán poca fibra y crías con bajo peso. En
general, el estado nutricional de la madre será deficiente, porque las crías al continuar
lactando consumirán sus energías. De realizarse, permitirá que la madre llegué en

Página | 91
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

buenas condiciones al tercio final de gestación y tener una mayor producción de fibra
(7 a 15 %).

En este sentido, se tomará en cuenta que la madre destina sus energías para:
mantenimiento (más crecimiento en madres jóvenes), sostener la gestación y el
desarrollo de la nueva cría, producir fibra y carne.

Edad al destete:
De seis a ocho meses (a los seis meses las crías ya cuentan con un sistema digestivo
desarrollado).

Métodos de destete:
• Separando a las crías de madres en corrales de aparto durante 21 días.
• Uso de protectores de ubre.

Segunda selección de animales:


Consiste en separar los animales con defectos congénitos como prognatismo,
manchado, ojo zarco, hipoplasia testicular y criptorquidismo.

Consideraciones:
• Las alpacas recién destetadas requieren de mucha tranquilidad.
• Los pastos deben ser de buena calidad, debido a que los animales pasan de una
alimentación líquida de alto valor proteico, como la leche, a una alimentación
seca.
• Tener buena disponibilidad de agua. - Los animales recibirán tratamiento
sanitario en el momento oportuno.

Página | 92
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE TUIS
Las tuis hembras de 12 - 14 meses de edad que alcancen 60% (33 - 36Kg) de su peso
adulto pueden entrar al empadre sin problema, debido a que manifiestan
comportamiento sexual, tasas de ovulación, fertilización y de parición similares a las
de hembras adultas.

Los tuis machos de 1 año edad deben ser nuevamente seleccionados por características
de velocidad de crecimiento desde el destete hasta la segunda esquila, peso de vellón,
longitud y finura de fibra.

Adicionalmente, se debe observar que los futuros reproductores, seleccionados al año


de vida, no tengan adherencias prepuciales, ya que la precocidad sexual es una
característica deseable.

Manejo de padre o reproductores:


La condición física y salud general de los machos, antes y durante el empadre, es muy
importante, por el intenso trabajo y consumo de energía corporal al que serán
expuestos.

El estado general de los machos será determinado realizando las siguientes


observaciones:
• Buen movimiento y ausencia de cojera.
• Buena condición y uniformidad de fibra.
• Ausencia de heridas y abcesos visibles.
• Buena dentición.
• Buena conformación de patas y pezuñas, evitando el sobrecrecimiento de uñas.
• Órganos genitales externos libres de heridas, inflamaciones o lesiones
traumáticas.

Página | 93
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ÍNDICES PECUARIOS
Fertilidad 80%
Natalidad 70%

VIDA REPRODUCTIVA
Machos 6 años
Hembras 9 años

PRODUCCIÓN DE CARNE
Tuis de engorde 12 kg
Adultos 30 kg

Manejo de madres:
• Las alpacas servidas que muestren rechazo al macho serán consideradas como
preñadas, en consecuencia, no es necesario repetir el servicio de las mismas.
• Durante los primeros 30 días de gestación es importante tener mucho cuidado
con el manejo de las madres por la elevada tasa de muertes embrionarias.
• Las madres que están lactando a sus crías nacidas de la campaña de empadre
anterior deben disponer de buena alimentación para evitar que disminuya su
peso corporal.
• En el último tercio de gestación se debe realizar el diagnostico de preñez
(esquila).
• Se deben vacunar contra la enterotoxemia a las alpacas preñadas.

Página | 94
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ENFERMEDADES
Enterotoxemia (Enteritis infecciosa de las crías)
• Afecta a las crías desde las 3 a 4 semanas, se presenta hasta finalizar la
temporada de lluvias (abril).
• Mortalidad 40 a 60%.
• No tiene tratamiento, pero se puede prevenir

Agente causal: Clostridium perfringens tipos A y C y Cepas toxigenicas de


Escherichia coli.

Síntomas:
• Muerte súbita de las crías.
• Estómago abultado, dolor estomacal.
• Rara vez presenta diarrea.
• No maman y se alejan de las demás crías.

Lesiones detectadas en la necropsia:


• Se percibe un olor desagradable, en el intestino delgado, llenas de gas y liquido,
con sangre.
• Espuma en el traquea, y bronquios.

Página | 95
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Prevención:
• Las majadas de parición deben estar en canchas con buen pasto y agua que
corre (que no se empozen).
• Dormideros en zonas de ladera y rotados periódicamente.
• Las crías tomen el calostro a las 3 horas de nacidas.
• Las crías no deben tomar agua estancada, y se echen en pasto en sol radiante,
soltar tarde y guardar temprano a las crías cuando hay buen pasto.
• Entrar a los dormideros con ropa limpia (que no haya estado en contacto con
alpacas enfermas).

Tratamiento preventivo para la majada:

Una vez que se ha detectado con enterotoxemia se debe dar a la majada lo siguiente:
• Sulfato gentamicina 5 mg/Pv V- IM, Espiramicina Suannovil 20
• Penicilina 200.000 U.I por animal V – IM
• Enrofloxacina (Baytril) al 5% 2,5 mg pv V –IM
• Una dosis diaria por 4 días.

Página | 96
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• Sulfato de colistina (Colirev, colimix)


• Cloroxitetraciclina (CTC – reversol) = Cl.perfringens y E. Coli 100-120 mg kg
Pv
Fiebre de alpaca
Se presenta en animales bajos en sus defensas inmunológicas por:
• Golpes, caminatas largas. Mortalidad de 2 a 5 % de la población de animales.
• Afecta a los animales adultos y en menor grado en Tuis.
• Por deficiente alimentación.
Agente causal
Streptococcus zooepidermicus y en animales parasitados por el parasito denominado
lamanema chavezi.

Página | 97
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

SÍNTOMAS:
• Deprimidos, decaídos, echados, con orejas hacia atrás.
• No comen, tienen sed (toman bastante agua).
• Se revuelcan mucho.
• Buscan zonas húmedas para echarse.
• Secreción por la nariz y boca.
• Fiebre 41.5 ºC.
• Aguda: muerte en 12 a 48 horas.
• Sub agudo: muerte a los 4 a 8 días.

Lesiones a la necropsia:
• Cantidad de Pus en la cavidad del estómago y pecho.
• Presencia de falsas membranas que recubren las vísceras: hígado, pulmón,
corazón.
• Presencia de líquido infiltrado en el músculo, dándole a la carne un color
amarillo.
Tratamiento.
• Penicilina
• Estreptomicina
• Aureomicina
• Sulfas

Página | 98
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Queratoconjuntivitis
Ataca a los ojos, ocurren en época de sequía por irritaciones primaria por acción del
polvo, semillas o viento. Para convertirse en más complicadas por acción de bacterias.
Agente causal:
Staphylococus, streptococus, Corynebacterium.

Síntomas:
• Conjuntivas congestionadas
• Presencia de secreciones purulentas (pegan los párpados)
• Córnea de color blanquecino y con úlceras.
Prevención:
Pastorear a las alpacas con cría en bofedales o zonas húmedas.
Tratamiento:
Limpiar los ojos con algodón empapado en ácido bórico 3% o sol de bicarbonato de
sodio (una cuchara en 1 litro de agua).

Aplicar oftálmico (antibiótico=Oftalmin por 4 días)

Página | 99
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO SANITARIO EN LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS (ALPACAS)


Considerar:
Agente etiológico: Ciclo biológico. (adjuntar imágenes)
Lesiones (adjuntar imágenes)
Prevención
Tratamiento
Control

GRUPO 01:
PROTOZOARIOS:
• Coccidiosis
• Sarcocystiosis.
• Toxoplasmosis.

GRUPO 02:
TREMÁTODES
• Distomatosis

GRUPO 03:
CÉSTODES.
• Teniasis.
• Hidatidosis
• Cisticercosis.

GRUPO 04:
NEMÁTODES.
• Gastroenteritis vermicular.
• Bronquitis vermicular.

Página | 100
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIDAD IV

Página | 101
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

INTRODUCCIÓN.

La cabra es una de las primeras especies domesticadas, y los pueblos antiguos le


reconocieron un destacado papel como proveedora de leche, carne, pelo y pieles

El ganado caprino, y más concretamente, el uso que esta especie hace de la vegetación
natural, ha suscitado siempre una auténtica polémica entre sus detractores y
defensores desde las primeras épocas históricas.

En el siglo XIX la cabra cargó con todas las culpas del deterioro medioambiental,
especialmente de la desertificación, basándose en la asociación directa entre la pobreza
y la cabra.

Allí donde no podía haber otro ganado, en las zonas más degradadas, seguía estando
la cabra; en los países y regiones más pobres era donde existía un mayor número de
estos animales, por tanto, la cabra era la responsable directa de la miseria. Pero en
realidad, la cabra es sólo el último eslabón posible en una larga historia de continuadas
malas prácticas agrícolas y ganaderas.

Actualmente, se reconoce la importancia del ganado caprino, como una especie


insustituible, no sólo en las zonas áridas y secas, sino en todas aquellas áreas difíciles,
como pueden se también zonas de montaña, altiplanos fríos, e incluso regiones
tropicales, donde el singular comportamiento alimentario del caprino y sus
capacidades de adaptación, permiten transformar en alimentos de altísima calidad, la
energía solar fijada en recursos vegetales muy escasos y pobres.

Al mismo tiempo, este sorprendente animal, es capaz de adaptarse a la intensificación,


transformando en estos sistemas muy eficazmente los alimentos recibidos,
especialmente en grandes cantidades de leche de una gran calidad tanto nutritiva
como gastronómica.

De hecho, el papel de la cabra es muy diferente en los países ricos y en los países
pobres y en vías de desarrollo:

• En las naciones con mayor nivel de renta el caprino tiene poca importancia
numérica, pero juega un interesante papel como productor de alimentos de
muy alta calidad y precio.
• En las naciones pobres el ganado caprino tiene todavía a su cargo la misión
fundamental de producir alimentos y rentas a sus pobladores.
• En los países desarrollados el caprino es muy escaso (2% del censo mundial),
pero juega un papel diferenciado como productor de alimentos de alta calidad.

Página | 102
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• En la UE apenas hay unos catorce millones de cabras y su producción de leche


no representa más allá del 1% de la leche total.
• Este ganado y sus sistemas de producción juegan un destacado papel
medioambiental y socioeconómico, especialmente en el área mediterránea.

Página | 103
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE (TONS)

Página | 104
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Página | 105
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

DISTRIBUCIÓN DEL GANADO CAPRINO EN EL PERÚ

En el 2003: 1 950 000

Costa 31%
Sierra 68%
Selva 1%

Página | 106
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA Y NOMBRE CIENTÍFICO.

Reino Animal
Phylum Cordado
Sub Phylum Vertebrados
Clase Mamífero
Sub Clase Ungulado
Orden Artiodáctilo
Sub Orden Rumiante
Familia Bóvido
Sub Familia Caprideas
Género Capra
Especie Capra Hircus

Página | 107
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Página | 108
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Página | 109
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Página | 110
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

BIOTIPOS

El biotipo es el conjunto de características morfo-fisiológicas que hacen que un


individuo gane especificidad en su producción, por lo tanto en caprinos existe un
biotipo productor de carne, uno productor de leche, uno intermedio entre esos dos y
finalmente un biotipo especifico de las razas productoras de pelo. Dada la gran
diversidad de productos que se pueden obtener a partir de las cabras, es lógico
suponer que ciertas razas cumplan con mayor eficiencia su cometido en cuanto a la
producción de dichos productos. Así existen razas lecheras, carniceras, aptas para la
producción de pelos y alguna que combinan estas aptitudes por lo que se las
consideran de doble propósito o aptitud.

Página | 111
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

En rasgos generales, las características de los diversos biotipos productivos en cabras,


son similares a las de los bovinos, por lo que se hará una reseña de los mismos al
describir los exteriores de la especie caprina. En cuanto al biotipo productor de pelo,
corresponde exactamente a la descripción de las razas productoras de los mismos.

EXTERIORES DE LOS CAPRINOS

El examen externo constituye un elemento auxiliar indispensable al apreciar los


valores zootécnicos y económicos de las cabras domésticas, a fin de realizar el estudio
y determinar el valor fenotípico de los animales basado en las características más
importantes de acuerdo con su especialidad zootécnica, lo cual facilita fijar el patrón
racial y realizar la selección correspondiente, con miras no sólo a conservar
cualidades, sino a mejorarlas, siempre basado en los rendimientos económicos.
Además del valor genético, el exterior es de gran importancia, porque es producto de
factores de la herencia y el medio ambiente donde se crió el animal, estos están
íntimamente relacionados para determinar la capacidad de rendimiento productivo
del sujeto. Actualmente es muy reducido el porcentaje de animales cuya producción
se registra; mientras esta práctica no se generalice a toda la población ganadera, el
análisis del exterior es de fundamental importancia. Más aun, nunca dejará de tener
un valor determinado porque están de por medio circunstancias y factores
ambientales y de manejo.

CONFORMACION DE LA HEMBRA

La apariencia general debe ser femenina, dada por un conjunto delicado, limpio y
anguloso, pelos finos y brillantes, piel flexible, expresión mansa y temperamento
tranquilo. En el caso que sea un animal de raza pura, los caracteres raciales deben estar
perfectamente definidos. La cabeza debe ser debe ser de tamaño proporcionado al
cuerpo, narices bien dilatadas y húmedas; perfil y orejas, según la raza. El cuello: por
lo general es fino, recto, delgado y flexible en las hembras de aptitud lechera, lo cual
facilitara que destaque más lo realzado y profundo del pecho, más largo y fuerte en
los machos. En las razas de tipo cárnico también es grueso, pero más corto.

Página | 112
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

RAZAS CAPRINAS

Cerca de un centenar de razas caprinas son las más difundidas y están distribuidas
alrededor de todo el mundo. Esto es debido a su adaptación a zonas totalmente
adversas para otras especies que brindan sustento al hombre, por lo que su
importancia en estos lugares, se entiende, es elevadísima, tanto para la obtención de
leche como de carne. En Argentina, si bien la cabra criolla es la más abundante y
mayormente distribuida, existen en mayor cantidad en estos últimos tiempos razas de
diversos orígenes, lo cual es una forma de clasificarlas, por otro lado de acuerdo a su
aptitud se agrupan también en distintos grupos.

CLASIFICACION

Si bien conocer el origen de las razas es importante, ya que comparando el clima de


origen con el de a zona en donde pretendemos criar los animales, podemos tener una
idea de su desenvolvimiento, también es importante conocer la aptitud de cada raza,
para elegir cual vamos a utilizar de acuerdo a lo que deseamos producir. Es así que
surge la siguiente clasificación.

Página | 113
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Página | 114
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

RAZAS CAPRINAS PRODUCTORAS DE CARNE

BOER

Predomina el cuerpo blanco, con parte delantera de cuello, cabeza y orejas coloradas.
También existen animales completamente colorados, que representan un 15% de la
población de la raza. Los pelos son cortos, tersos y gruesos. El cuerpo es simétrico y
se corresponde en todo a las características del biotipo carnicero. La cabeza es grande,
con cuernos fuertes, bien separados, generalmente cuelgan hacia atrás, redondos,
sólidos, de longitud moderada y de color oscuro, los ojos son grandes.

Página | 115
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

El perfil es algo convexo; presenta orejas pendulosas y de tamaño medio, con su


extremidad un poco doblada hacia fuera. El cuello tiene longitud moderada y es de
base ancha.

Los miembros son fuertes, bien colocados, con cuartos fuertes y pezuñas bien
colocadas. Las ubres están bien desarrolladas, con pezones grandes, es muy común
en esta raza el defecto de pezones supernumerarios, ya que no fue seleccionado para
lograr su eliminación. Los testículos están bien desarrollados y son moderadamente
grandes. Prolificidad: partos gemelos y con frecuencia triples.

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS

La raza Boer es considerada la productora de carne por excelencia, ya que mejora


sustancialmente la calidad y cantidad de carne, sobre todo luego del destete, debido a
que es partir del tercer mes de vida donde desarrolla su potencial productivo,
superando a las otras razas en ese sentido. Se debe tener en cuenta que para que esto
suceda, al ser un animal de alta producción, se le deben suministras los alimentos
necesarios para cubrir sus requerimientos nutricionales. En los lugares donde se ha
pretendido aumentar la producción de carne con la introducción de genética Boer sin
mejorar paralelamente el sistema de alimentación, no se han obtenidos cambios
sustanciales. Otras de las características destacables de esta raza es la excelente aptitud
materna. Clima tropical seco, muy adaptables. No recomendable para zonas de monte

Página | 116
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

tupido y leñosas invasoras, debido a la alta frecuencia de mastitis traumática, que se


producen por el poco despegue de las ubres.

RAZAS CAPRINAS PRODUCTORAS DE LECHE

SAANEN

Originaria de los Alpes Suizos, concretamente el valle que le da el nombre (Saanen).


Su capa es uniformemente blanca o crema muy claro.

Página | 117
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

El pelo es corto, denso, espeso, fino, sedoso y liso. La cabeza es grande y bien
proporcionada, frecuentemente desprovista de cuernos, presenta mamellas y barbilla,
la frente es plana y amplia, de perfil recto o poco cóncavo, orejas medianas, elevadas
hacia arriba y adelante. El morro es grueso y ancho. Las ubres bien insertas, de formas
globulares, sin división, amplias en su base superior, mayor desarrollo de anchura que
en profundidad. Los pezones son de mediano grosor y nacimiento ancho, mas bien
largos y apuntando ligeramente hacia delante; piel de color rosado. Las venas
mamarias están bien desarrolladas, son largas y tortuosas. El temperamento es
pacifico y tranquilo. No son animales precoces, pero engordan fácilmente.

Características productivas

Pueden producir hasta 4 kg de leche por día, y de 600 a 900 kg de leche por lactancia
de 250 días. La leche tiene un 3.4 a 4% de grasa butirosa. En este caso debe advertirse
que es una raza de alta producción, por lo cual posee altos requerimientos
nutricionales que deben ser cubiertos para expresar su potencial genético.

TOGGENBURG

Su origen es Suizo, se asegura que es el resultado de la cruza de Appenzel y Chamois,


también como cruza entre la agamuzada de Saint Gall y la Saanen de Gessenay.

Página | 118
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Generalmente son más pequeñas que la Saanen, pero conservan la cara deprimida y
orejas erguidas. El color varia de bayo claro hasta el café oscuro. El cuerpo está
cubierto de pelo gris y corto, excepto en el dorso y en los muslos, donde es mas claro
y mas largo. Manchas y franjas blancas van desde el hocico hasta los ojos y alrededor
de las orejas. También hay blanco en las patas desde los corvejones y las rodillas hacia
abajo, y alrededor de la cola. Normalmente no tienen cuernos. La frente es ancha; los
ojos son grandes; expresivos y llenos; el perfil recto o ligeramente cóncavo; las orejas
son cortas, blancas con manchas oscuras en el centro, erectas algo pesadas. Tienen
mamellas en el cuello, el cual es de longitud mediana, delgado y fuerte. Los miembros
son fuertes y bien aplomados. La ubre esta bien desarrollada e implantada, es
globular, alta con dos mitades uniformes, de tamaño mediano y sin división; con
pezones uniformes, no muy largos, gruesos separados y apuntando ligeramente hacia
delante. Las venas mamarias están bien desarrolladas. Es de temperamento amable y
quieto, rara vez emite su balido.

Características productivas

En promedio es de 600 a 700 Kg de leche por año, con un porcentaje de grasa de 3 a


3,5%. Es utilizada de forma más eficiente en climas templados o fríos.

ALPINA FRANCESA

Página | 119
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Su origen es los Alpes Suizos y franceses, proviene de las cabras suizas, Saanen y
Toggenburg con la francesa de los Alpes.

Características raciales

Son relativamente grandes y pesados, con una alzada de 73 a 85 cm las hembras y 80


a 100 cm los machos; el peso es de 60 a 80 Kg en la hembra y de 80 a 120 Kg en el
macho. El cuerpo es muy delgado y descarnado. La capa es de color castaño. Con
banda oscura a lo largo del dorso y extremidades negras. Existen ejemplares con
policromía diversa, variando desde el negro hasta el blanco total. El pelo es corto. Fino
y brillante. La cabeza triangular, mediana y fina; provista o carente de cuernos
(cuando se encuentra son de mediana longitud y en forma de lira); con o sin mamellas
y perillas; presentan una frente ancha y cóncava, ojos grandes expresivos y salientes;
el perfil es cóncavo y las orejas son medianas y en forma de trompetillas. El cuello es
largo, delgado y flexible. El dorso es recto y la grupa es amplia. Los miembros son
finos, largos, fuertes, rectos y de buenos aplomos. Presenta ubres voluminosas, bien
insertas, globosas en su nacimiento, con base amplia, de piel fina y flexible; con
pezones largos y bien colocados; las venas mamarias son grandes y tortuosas. Son de
temperamento nervioso, pero dócil.

Características productivas

Produce de 800 a 900 kg de leche por año, con un 3.2 a 3.6% de grasa. Es la raza mejor
seleccionada para la producción de leche. Montañas, clima frío.

GRANADINA

Página | 120
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Se origino en España, proviene de la Capra aegagrus y de razas africanas.

La talla es pequeña; con una alzada de 60 a 65 cm y 65 a 70 cm en hembras y machos


respectivamente. Son de color negro caoba, con pelos finos y cortos. Son de cabeza
braquiocefálica, triangular y fina; con o sin cuernos; presentan una frente amplia y
plana, ojos grandes, salientes y vivos; son de perfil recto y tienen orejas finas. El cuello
es robusto, alargado y cónico. Los miembros son fuertes y bien aplomados. Poseen
ubres abolsadas y de regular tamaño, al igual que los pezones; las venas mamarias
son tortuosas. Presentan testículos recogidos de base amplia. Son de gran precocidad,
rusticidad, fecundidad y prolificidad. Presentan actividad sexual durante todo el año.

Características productivas

Existen ejemplares que producen más de 700 kg de leche al año; el promedio es de 300
Kg. anuales con 4,5% de grasa. Climas cálidos, con precipitaciones de 400 a 600 mm
anuales.

NUBIAN AMERICANA

Proviene de la Anglo Nubian y de la Nubian Zaraibe, con un pequeño porcentaje de


cabras criollas americanas y de la Saanen suiza.

Página | 121
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Presenta cualquier color o combinación de colores, siendo muy comunes animales


manchados o moteados; los pelos son cortos, finos y brillantes. En las hembras la
alzada es de 70 a 80cm y en los machos de 80 a 90 cm, el peso de la hembra varia entre
47 a 59 Kg y en los machos de 80 a 90 Kg. La cabeza es de base estrecha y de forma
triangular, con o sin cuernos, de perfil convexo, ojos oscuros, las orejas son largas y
caídas, anchas, colgando cerca de la cabeza. Los miembros anteriores son derechos y
fuertes, los posteriores proporcionados y algo cóncavos para dejar espacio a la ubre,
la cual se implanta un poco hacia delante. Los pezones son de buen tamaño,
prefiriendo el tipo de vaca.

Características productivas.

Produce de 1532 a 1876 Kg con un porcentaje de grasa de 4.7 a 5.6%. Preferentemente


en climas templados, con sistema de estabulación.

RAZAS PRODUCTORAS DE PELO

ANGORA

Se origino en el Himalaya, se extendió y desarrollo en la región de Ankara (Turquía),


tras un largo proceso de domesticación en Asia Menor.

El cuerpo es de pequeño tamaño, de formas redondas y proporcionadas, el color es


blanco brillante, con un pelaje abundante, espeso y largo, fino, blando, muy lustroso,

Página | 122
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

sedoso y rizado (13 a 15 cm de longitud). La alzada es de 54 a 62 cm. para las hembras


y de 65 a 100 cm para los machos; el peso varía de 31 a 33 y de 48 a 50 kg para hembras
y machos respectivamente. La cabeza es larga y fina, con cuernos en ambos sexos (de
color gris claro); la frente es ancha y cubierta de pelo corto, de perfil recto; los ojos son
de color claro y de mirada expresiva y las orejas son anchas. El cuello es delgado.
Presentan miembros finos y cortos. Tienen ubres globosas, con pezones pequeños y
separados. Son de temperamento dócil. Presentan una prolificidad de una cría por
parto, no es muy maternal.

Características productivas

Produce de 2 a 3 Kg de mohair por año, cabe destacar que por ser de pequeño tamaño
son de crecimiento rápido, además poseen la capacidad de acumular bastante grasa
intramuscular, lo que le confiere mayor terneza a la carne, por lo que sobre todo en el
nordeste argentino donde la calidad del pelo es mala, se la utiliza para cruzamientos
con las cabras criollas. Viéndolo desde este punto, se podría decir que es una raza de
aptitud dual (pelo y carne). Debido principalmente a su precocidad y a la mencionada
adaptabilidad a las condiciones de humedad de esta región en particular, los
productores valoran y fomentan su difusión. Climas secos, fríos (para la producción
de pelo), aunque se adapta muy bien, y esto es algo muy pregonado por sus criadores,
a zonas bajas y húmedas donde lo que se buscaría es la producción de carne.

Página | 123
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CACHEMIRA

Se origina en la zona a la que debe su nombre, en el Himalaya.

Su alzada es de 60 a 70 cm, la longitud del cuerpo 110 a 115 cm, la cabeza es fina y de
perfil recto, el cuello es corto y fino, la apariencia de este animal es muy primitiva,
presenta cuernos y el color del manto corresponde a una diversa gama que va del
blanco al gris y a veces café. Lo que se aprovecha de esta raza es el llamado cachemir,
capa de pelo que se encuentra junto a la piel, por debajo de la capa exterior de pelos
gruesos.

Características productivas

Producen 250 g de cachemir por año, este es obtenido a través de peines, es decir que
aquí no se realiza una esquila propiamente dicha. Climas extremos con precipitaciones
de 200 a 400 mm anuales.

Página | 124
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

RAZAS DE DOBLE APTITUD: CARNE/LECHE

ANGLO NUBIAN

Desciende de la cruza de cabras regionales inglesas, irlandesas y una pequeña porción


de sangre Suiza, con machos importados de Egipto (Nubia Zaraibe), Etiopia, Siria,
Persia, Pakistán e India.

Características raciales

Los colores van del negro al blanco, mientras que el colorado y el ruano se encuentran
a veces combinados con manchas negras, los pelos son cortos, finos, sedosos,
brillantes, más largos en los machos.

Página | 125
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

El cuerpo es sub hipermétrico, y el perfil frontonasal ultra convexilíneo. Y en los dos


sexos es sub longilíneo. Los animales de mayor talla tienen de 70 a 80 cm para las
hembras, y de 80 a 90 cm para los machos; el peso adulto es de 60 a 70 Kg y de 80 a
90kg para hembras y machos respectivamente; el peso al nacimiento varia entre 3 y 4
Kg. La cabeza es corta, las orejas son anchas, largas y colgantes, llegando a medir de
23 a 29 cm, el cuello es largo y musculoso. Los miembros son largos, fuertes,
musculosos y con buenos aplomos. Entrepiernas bien formadas, con buena curvatura
para alojar una ubre voluminosa, algo pendulosa flexible y libre de carnosidades, con
pezones grandes y bien colocados, y con venas mamarias muy abultadas y bien
ramificadas. Los testículos están bien formados y no son escotados. Tienen un
temperamento nervioso.

Características productivas

Producen 500 a 650 Kg de leche anual con un 5% de grasa. Buena producción de


cabritos, que nacen pesados y se desarrollan precozmente. Son rústicos y se adaptan
a diferentes condiciones de manejo y climas, aunque de preferentemente cálidos.

Página | 126
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

REPRODUCCIÓN

FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DE LA REPRODUCCIÓN

Los caprinos, como los ovinos, son caracterizados como poliéstricos estacionales: es
decir, presentan varios estros o calores en una determinada estación. El ciclo estral es
el período en que se inicia el desarrollo del folículo, maduración y liberación del óvulo;
tiene una duración de 17 a 23 días en el 77% de los casos, existiendo situaciones
anormales que pueden prolongar o disminuir el ciclo estral.

Estos ciclos estacionales están relacionados con el largo de días o fotoperíodo. Los
ovinos y caprinos reaccionan a la disminución de las horas de luz. Esto induce a
cambios en la hipófisis (glándula ubicada en la base del cerebro), que estimula la
secreción de hormonas tales como la FSH (folículo estimulante) y LH (hormona
luteinizante). En las hembras, estas hormonas dan inicio al período estral, a la
maduración de los óvulos y la expresión del calor Al liberar el óvulo, se forma el
cuerpo lúteo que inicia la producción de progesterona. Si el óvulo no es fecundado y
la cabra no es preñada, el cuerpo lúteo involuciona y el ciclo estral se inicia
nuevamente. En los machos, las hormonas FSH y LH actúan sobre la producción de
espermios en los tubos seminíferos de los testículos. La disminución artificial de la luz
por un período de 14 horas, puede estimular en los machos el calor fuera de estación.

El tiempo de duración del calor o período estral oscila entre 29 y 34 horas, con rangos
que varían entre 6 y 84 horas. En las razas Toggenburg y Saanen, en el 65% de hembras
evaluadas, la duración del período estral resultó ser de 24 a 36 horas.

Los caprinos presentan ovulaciones entre los meses de diciembre y septiembre, y cerca
del 90% se produce entre enero y mayo. Sin embargo, debido al factor racial, las
ovulaciones pueden concentrarse en determinado período. Por ejemplo, cabras de las
razas Toggenburg y Saanen presentan mayores ovulaciones entre noviembre y abril,
con una máxima expresión en febrero.

Página | 127
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Una forma de concentrar el encaste es exponiendo al macho solo en el período estral,


manteniéndolos aislados de las hembras el resto del tiempo. El macho que se exponga
puede ser vasectomizado; es decir, machos que presentan funcionalidad completa
pero sin la capacidad de eyectar los espermios, porque se ha destruido la cola del
epidídimo, ubicado adyacente al testículo en la bolsa escrotal, lo que impide el paso
de los espermios.

El calor de los machos puede ser inhibido o no presentarse por factores externos, tales
como, alimentación y sanidad deficiente previo al encaste y condiciones de estrés
originadas por un manejo fuera de lo común para el animal (traslados, cambios en el
manejo diario, presencia de perros). Para evitar cualquier problema que inhiba la
libido, y en consecuencia su actividad sexual, el manejo del macho debe ser rutinario.

Página | 128
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PUBERTAD

La pubertad define el inicio de la vida reproductiva de los animales. Alcanzar esta


condición con un desarrollo corporal y de los órganos genitales lo más pronto posible
es fundamental, para abreviar el período pre-reproductivo de los animales o período
improductivo.

“La pubertad es un proceso gradual y progresivo, que aparece en la etapa del


desarrollo del indivíduo, donde por primera vez se hace posible la reproducción y
finaliza con la madurez sexual. Se caracteriza por un marcado incremento de las
gonadotropinas, desarrollo de los genitales y los caracteres sexuales secundarios,
pudiendo ser este proceso espontáneo o inducido”.

Las cabras tienden a presentar actividad sexual entre los 5 y 9 meses de edad como
consecuencia del inicio del funcionamiento de las glándulas sexuales (primera
ovulación en la hembra y primer espermatozoide en el eyaculado del macho). Los
machos son más precoces y alcanzan la pubertad entre 5-7 meses.

La aparición de este momento depende de la alimentación que reciben, la época de


nacimiento de la cría (las nacidas en otoño se retardan) y la raza (las hembras criollas
generalmente son más precoces).

Las crías antes de llegar a la pubertad, se deben separar por sexo y evitar la gestación
prematura de las hembras.

INCORPORACIÓN A LA REPRODUCCIÓN

El momento preciso para cubrir por primera vez una cabra depende de su peso y la
condición corporal, es por eso que se debe tomar el peso y no la edad de la cabra como
punto de referencia.

Se recomienda que la cabra joven tenga como mínimo el 75% del promedio del peso
adulto y una condición corporal de 3.0 puntos (escala de 1-5). Es necesario evaluar el
sistemas reproductor y descartar trastornos congénitos como hermafrodistismo e
infantilismo genital.

En los machos se evalua el apetito sexual, los testículos, pene, la calidad el semen,
aplomos y la conformación.

Página | 129
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

CICLO ESTRAL

El ciclo estral está representado por un complejo de transformaciones específicas de


tipo morfológico, histológico y endocrinas. El sistema neuroendocrino con su
actuación específica y en otras regiones del cuerpo es el responsable de los cambios en
los órganos reproductores.

El objetivo de la actividad ciclica estral es preparar las condiciones favorables, para la


fecundación, nidación y desarrollo del feto. Es posible dividir el ciclo estral en
diferentes fases con una duración variable, según la sintomatología:

ESTRO 24 a 36 horas.
METAESTRO 4 días
DIESTRO 10-14 días
PROESTRO 2 días

El estro, celo ó calores: es el fenómeno más significativo del ciclo estral y el cual se
repite ritmicamente cada 19 días, excepto durante la preñez o el período de anestro
estacional), caracterizándose por un aumento del libido sexual con disposición de la
hembra para la cópula, ocurriendo la ovulación al final de ésta fase. Se caracteriza por
un conjunto de signos que la hembra manifiesta para atraer al macho.

Principales síntomas de celo


Los síntomas de celo aparecen en orden casi constante de la siguiente forma.
• Se tornan inquietas y nerviosa, con frecuencia berrean alto, buscan al macho y
agitan continuamente la cola.
• Se montan entre si (reflejo de homo-sexualismo).
• La vulva aparece rojiza y en algunos casos se observan secreciones de mucus
cervical.
• Baja la producción de leche por disminución del consumo de alimentos.

Página | 130
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Para la detección del celo se pueden utilizar machos con el pene desviado,
vasectomizados o con tapacetes. La monta se realizar entre 12 y 16 horas después del
comienzo del celo. Una práctica común para la monta es la siguiente: –Detección del
celo en la mañana y monta en la tarde y detección del celo en la tarde y monta al día
siguiente en la mañana.

MÉTODOS QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE CELO FUERA DE LA


ESTACIÓN SEXUAL
• Sobrealimentación (flushing): incrementa la fertilidad y la tasa de ovulación.
Se recomienda realizarla al menos 21 días antes de las cubriciones y prolongarla
en la hembra con deficiente estado de carnes o al menos no disminuirla de
forma brusca. La eficacia de este procedimiento disminuye en el anestro
estacional, no obstante, en razas menos estacionales puede obtenerse un efecto
positivo. Durante la época de anestro, que se agudiza desde febrero a mayo, el
proceso es más manifiesto en razas especializadas como la Saanen, Alpina y
Nubia. Se recomienda ofrecer alimentos ricos en proteína sobrepasante al
intestino delgado, como por ejemplo, 100-200g/día de harina de soya.
• Efecto macho: La introducción de un macho en un grupo de cabras anéstricas,
después de un período de separación de 35 días como mínimo, sin contacto con
las hembras, puede provocar el comienzo de la actividad sexual. Es común que
se presenten ciclos cortos de 6- 8 días de duración con baja fertilidad, sobre todo
en animales con baja condición corporal ó al inicio de la época de monta. Sin
embargo, un grupo importante de hembras se pueden cubrir entre 16- 18 días
después de la introducción de los machos. Se recomienda utilizar un 5% de
machos con el pene desviado o vasectomizados, en relación con el rebaño de
hembras.
Este método se utiliza durante todo el año, pero es más efectivo al inicio de la
época de monta y para adelantar la aparición de la pubertad en las hembras
jóvenes.

Página | 131
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

• Tratamientos hormonales: Estos se realizan para lograr partos fuera de época


o cuando existen altos porcentajes de hembras con anestro y se requiere
restablecer la funcionalidad del sistema neoroendocrino. Dentro de sus
ventajas se citan, el agrupamiento de las pariciones, la disminución de los
gastos de manejo y la conciliación de los intereses con el mercado.
o Para la sincronización del celo se recomienda aplicar dos inyecciones de
prostaglandina ó sus análogos a intervalos de 11 días en dosis de 125-
250 mg (IM). Se detecta el celo a partir de las 24 horas después de cada
inyección y se cubren las cabras en dos oportunidades cada 10-12 horas.
o El suministro de progestágenos mediante esponjas vaginales de
flurogestona o medroxiprogesterona y la utilización de PMSG
constituyen un método eficiente, ampliamente difundido en el mundo,
que logra una mayor eficiencia de sincronización del estro con un
aumento significativo de la prolificidad.

Manejo reproductivo del macho


El macho se separa de las hembras para evitar el desgaste físico y sexual, y
disminuya por tanto, la efectividad de las montas. Se recomienda garantizar
que el macho no ejecute más de 5 montas escalonada en el día y mantener una
proporción de 15-25 hembras por macho. Con una detección de celo adecuada,
en el horario de la mañana y la tarde, es posible aplicar la monta dirigida o la
inseminación artificial. Estas técnicas permiten la realización de servicios en los
primeros meses del año, sobre todo cuando los sementales se hallan separados
de las hembras. Una vez gestada la hembra, se debe atender cuidadosamente
el manejo nutricional y la salud, para asegurar que llegue al parto con una
condición corporal adecuada, que garantice la viabilidad de las crías y la
lactancia.

Página | 132
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Castración
La castración es la eliminación de los testículos, su funcionalidad o la
destrucción de las vías que comunican al mismo con el sistema de conductos
escretores. Con esta práctica se pueden obtener los siguientes beneficios:
✓ Las hembras son servidas por el semental deseado
✓ Se evita la consanguinidad
✓ Se hace más fácil la crianza de los machos
✓ Se facilita el manejo reproductivo

Los machos que no se destinan a la reproducción se castran entre los 25 y 30


días de nacidos y el productor usará un elastrador con anillos de hule. Para
castrar con el Burdizzo, el animal debe tener 2 meses de edad como mínimo.

Elastración
Esta castración se produce por la supresión de la circulación sanguínea a los
testículos mediante la aplicación de un pequeño aro de goma muy apretado
alrededor del cordon espermático. Al cesar la irrigación sanguínea, se produce
una necrosis o muerte del téjido, desprendiendose entre los 12 y 15 días.Esta
operación se debe realizar entre los 5 y 10 días de nacido.

Página | 133
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Castración con Burdizzo


Este método consiste en destruir el corte del cordón espermático por contusión,
sin afectar la bolsa escrotal ni la circulación sanguínea hacia los testiculos.
Es un método muy rápido y efectivo cuando se aplica correctamente. En pocos
minutos un animal puede ser tumbado y castrado. Es conveniente aplicar
desinfectante sobre el escroto o bolsa que estuvo bajo la presión de esta pinza.
Una vez efectuada la operación, se debe palpar el escroto comprobar que los
cordones espermáticos se encuentren destruídos: si se sienten muy redondos,
se debe repetir la operación.

Página | 134
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

GESTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
La formación, liberación y fecundación de los ovúlos son procesos escenciales en la
reproducción de las hembras. Una vez fecundados, se inicia el desarrollo de un nuevo
individuo en el útero de la madre. La duración de la gestación en las cabras es de 149
días, aproximadamente, sin embargo, cuando el número de fetos es superior a dos, el
parto ocurre 3 a 4 días antes de la fecha programada. Otros factores como el número
del parto de la reproductora y el nivel de alimentación pueden influir en la duración
de la gestación. El reconocimiento de la gestación desde edades tempranas permite
asegurar una alimentación adecuada a las hembras gestantes, su separación del
rebaño, cubrir las no gestantes, eliminar los animales repetidores de celo o de baja
fertilidad y evaluar la fertilidad de los machos usados.

Página | 135
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Para el diagnóstico se han ensayados numerosos métodos, algunos sencillos y otros


sofisticados y caros. Entre los más conocidos y prácticos se encuentran: el índice de no
retorno, el clinico (por palpación) y el ultrasonográfico.

✓ Índice de no retorno: es un método sencillo que sólo necesita del celaje


continuo de al menos un ciclo estral completo (19 a 21días) a partir del
momento de la cubrición o la Inseminación Artificial Tiene la desventaja que
sólo es aplicable durante el período de monta y necesita que las hembras estén
debidamente identificadas.
✓ Palpación abdominal y de la ubre: se realiza con la cabra en ayuno mediante
balotaje de la región abdominal, comprimiendo hacia arriba, de izquierda a
derecha: el feto se palpa inmediatamente por delante de la ubre. A los 3 meses
después de la cubrición, se puede lograr una eficiencia superior al 90%

EL PARTO
Los primeros síntomas que indican la proximidad del parto es el llenado completo
de la ubre y la relajación de los ligamentos uterinos que se manifiestan en un
hundimiento de la musculatura de la región de la grupa y la base de la cola. Estos
síntomas se observan hasta 7 días antes del parto; lo que indica que a partir de
este momento, la cabra se debe apartar del rebaño y regular su alimentación. Se
debe suministrar menos cantidad de forraje pero de buena calidad y disponer de
una cama de heno que evite el exceso de humedad que se produce por los líquidos
derramados durante el parto: ello facilita además, que la cría se pare sin que sufra
deformaciones en las articulaciones y mantenga una temperatura adecuada.

El parto puede ocurrir con la cabra de pie o acostada, predominado esta última
posición. La labor activa del mismo y el período de expulsión del feto ocurre entre
20 a 30 minutos para partos simples o dobles respectivamante.

Página | 136
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Es común que la madre ingiera la placenta, aunque esto no se debe permitir, ya


que contribuye a la propagación de enfermedades, como por ejemplo, la
brucelosis. Las madres después del parto lamen sus crías lo que facilita la
activación de la circulación sanguínea y el mantenimiento de la temperatura
corporal. Estas acciones se consideran por muchos criadores como un buen
síntoma de habilidad materna. Se debe evitar la presencia de otras cabras paridas
al momento, para que no pierdan el olor de sus crías. Una vez concluído el secado,
se corta el ombligo a 10 cm del abdomen y desisfectar la zona con tintura de mangle
o solución de lugol para evitar la aparición de artritis y diarreas en las crías. Se
recortan los pelos alrededor de la cola de la madre para evitar que las secreciones
del parto de adhieran y produzcan malos olores, atraigan insectos y contribuyan a
la aparición de enfermedades en las crías.

Los partos distósicos o con problemas, no son frecuentes en las cabras. Sin embargo,
algunos animales muestran dificultad al parir, principalmente aquellas que son
primerisas y sometidas a tratamiento de inducción del estro. Cuando el parto se
demora más de 1 hora y no se observa dilatación de la vulva con salida de líquidos,
es necesario la intervención de un especialista.

Si se observan las extremidades o la cabeza en el canal del parto, se puede intervenir,


previa desisnfección de las manos y antebrazos, empujando el feto hacia dentro y
colocando la cabeza en el centro del canal del parto con las extremidades a ambos
lados. Una vez realizada la operación, se hace tracción del feto hacia abajo y hacia
delente con un ángulo de 45 grados hasta extraerlo completamente. Si existen
contracciones en la madre se espera de 20 a 30 minutos, si no se produce la expulsión
de otro feto o la placenta se introduce la mano nuevamente para localizar otro posible
feto y realizar la misma operación.

Página | 137
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Es importante que las cabras con dificultades en el parto se le realice un lavado uterino
con solución de iodo al 2-3% y antibióticos por via uterina e intramuscular,
inmediatamente después de la expulsión de la placenta.

INDICADORES REPRODUCTIVOS QUE EL CRIADOR DEBE CONOCER


Duración de la gestación 149  3 días
Ciclo estral 19 - 21 días
Duración del celo 24 - 36 horas
Pubertad machos 5 –7 meses
Pubertad hembras 6 – 8 meses
Incorporación a la reproducción 75% del peso adulto
Crias por parto 1. 5
Período entre partos 240–270 días
Parto 1ra gestación 90 – 120 días

Página | 138
M.V.Z. Ronald David Navarro Garcia

También podría gustarte