Está en la página 1de 66

Universidad pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Letras y Humanidades

Centro Universitario Regional de Nacaome (CURNAC)

Carrera:

Profesorado en la enseñanza del español

Espacio formativo:

Lingüística Textual

Docente:

Angel Leonardo Cruz Ferrera

Asignación:

Actividades Prácticas

Presentado por:
Leyla Alexandra Valdez Rivas
Licsa Daniela Cruz Castro
Eduardo Abrahan Rodríguez Carrasco
Héctor Arturo Lazo Montez
José Anibal Reyes
Geovanny Ariel Canales Castillo

Lugar y fecha:
Nacaome Valle, 29 de noviembre de 2020
Actividades Prácticas
1. Explica cuál es la diferencia entre contexto y situación
El contexto es un marco, un ambiente, un entorno, físico o simbólico, un conjunto de
fenómenos, situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), y la situación es como
el accionar y las consecuencias de situar o de situarse (colocar a una persona o a una cosa
en un cierto lugar). El término también se utiliza para nombrar la forma en la que se
dispone algo en un determinado espacio.
2. Elige un artículo o una noticia de prensa y explica a partir del texto escogido las
propiedades de la adecuación, la coherencia y la cohesión.

El huracán Iota deja al menos 26 muertos en Centroamérica y el Caribe

Este fenómeno golpeó con mucha fuerza a los países de la región provocando una ola de devastación que dejó a
miles de personas damnificadas y daños incuantificables en infraestructura

Al menos 26 muertos y devastación dejó en Centroamérica y el Caribe la tormenta tropical Iota, que se disipó
este miércoles tras embestir a parte de la región como un poderoso huracán, el segundo en dos semanas.

Inundaciones, deslaves y miles de evacuados se produjeron a causa de Iota en una Centroamérica frágil, con
suelos saturados de agua tras el paso hace dos semanas de Eta, que causó al menos 144 muertos, 120
desaparecidos, tres millones de personas afectadas, miles aún en albergues, así como destrucción de
infraestructura y sembradíos.

Tocó tierra en Nicaragua

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos) indicó que los remanentes de Iota pueden
producir, hasta el jueves, acumulaciones adicionales de lluvia de hasta unos 20 centímetros en Honduras,
Guatemala Nicaragua, El Salvador y el sur de Belice.

Iota llegó a Nicaragua la noche del lunes como un huracán de categoría 5, la máxima posible, y provocó las
muertes de 16 personas, 4 desaparecidas y devastación en la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), la
misma en la que el pasado 3 de noviembre tocó tierra Eta como un huracán de categoría 4 dejando tres muertos,
según la Cruz Roja Nicaragüense, mismos que no son reconocidos por el Gobierno.

Aunque todavía se desconocen el alcance de la destrucción de Iota, la devastación es evidente en ciudades como
Bilwi o en la comunidad de Haulover, ambas en la apartada RACN y cuyos habitantes apenas comenzaban a
levantarse del duro embate Eta.

Destrucción en Honduras

Iota llegó a Honduras ya degradada a depresión tropical pero su embate dejó al menos 6 muertos, inundaciones
y estragos en cultivos e infraestructura, miles de damnificados y decenas de personas a la espera de un rescate.

Un grupo de rescate acuático se ha desplazado a los sectores de Ciudad Planeta y la Rivera Hernández, en el
norte hondureño, a "evacuar familias" que quedaron atrapadas en los techos de sus hogares y en otros puntos
altos debido a las inundaciones.

Las pérdidas en Honduras por los daños causados por Eta, que dejó al menos 74 muertos, e Iota, podrían
superar los 10.000 millones de dólares, según estimaciones del no gubernamental Foro Social de la Deuda
Externa de Honduras.

7
19

La adecuación: es aquella relación del texto con la situación comunicativa en la que se


trasmite y con la intensión del emisor. En la noticia seleccionada vemos una clara
adecuación en el texto ya que se ha querido informar de un asunto en específica y con una
información concisa para un determinado público. Se ha adecuado la información para ser
transmitida por medio de una noticia la cual informe y comunique específicamente sobre la
el huracán IOTA y las afectaciones que tuvo en los diferentes países, se utiliza un registro
formal que va de acuerdo con el medio de comunicación que se utilizó para transmitir la
noticia.
Coherencia: es el contenido global del texto donde el emisor lo construye utilizando un
mensaje unitario con el propósito de ceñirse a un tema concreto y transmitir una o varias
ideas determinadas. Tomando de referencia en la noticia vemos que el tema principal son
las consecuencias que trajo el huracán IOTA. Como vemos, todas las noticias giran en
torno a este tema y el emisor de esta noticia pudo desarrollar el tema en su totalidad aun
creando temas secundarios, pero sin salirse de la idea con que inicio, por lo cual, podemos
afirmar que la noticia es coherente.
Cohesión: se produce al aplicar los procedimientos léxicos y gramaticales necesarios para
vincular los diferentes elementos y partes de un texto. La noticia es evidencia del uso de
cohesión en el texto por parte del autor ya que, por medio de diferentes procedimientos de
cohesión ha logrado que cada frase u oración de la noticia sea interpretada en relación con
las demás. Además, vemos una clara relación y unión las distintas palabras, oraciones y
párrafos del texto, que provoca que haya sentido en la noticia y se entrelacen las diferentes
ideas informativas dentro de la noticia.
3. Explica, a partir de un ejemplo que elabores tú mismo, si es posible que un texto se
incumpla una sola de las tres propiedades o si, necesariamente, se incumplen las
tres a la vez.
Yo estudiaba en quinto curso, aunque mi padre es moreno y recoge leña. Mi padre tiene
tierras en Moropocay, yo curse sexto y colegio en San Marcos, mi tío es pastor. Crecí con
mis tíos que son como mis hermanos entonces tengo nueve hermanos y mi madre está en
Estados Unidos. Estoy terminando la universidad en la Pedagógica, pero mi hermano y yo
casi no hablamos. Mi perra Yinga no tiene cola. Yo tengo veinte años. Mi perra mato una
rata.
Prácticamente se incumple las tres propiedades, no puede haber coherencia, sino hay
cohesión y adecuación y viceversa.

7
4. Lee el siguiente texto y realiza las actividades:
Leer una novela traducida de una lengua y una cultura tan distintas a la nuestra puede
ofrecer sorpresas. Recuerdo haber quedado deslumbrado, hace años, por el final de una
novela de Junichiro Tanikazi que leí en francés. La heroína, luego de padecer toda clase de
tribulaciones, se encerraba en su casa a guisar un exquisito plato de pescado. Durante
mucho tiempo me quedó rodando este final imprevisto, en el que el sufrimiento y la
desazón de la pobre mujer desembocaban en un festín culinario. ¿No revelaba este insólito
episodio los complicados refinamientos de una sensibilidad difícil de desentrañar para el
occidental? Un amigo japonés destruyó mi poética lectura de escena, revelándome que el
pecadillo de la heroína era, en verdad, un veneno. Lo que yo creía exótica ceremonia de
liberación resulto un vulgar suicidio.
Mientras leía el bellísimo relato de Yasunari Kawabata, la casa de las bellas durmientes,
me he preguntado muchas veces cuanto se habría perdido en el trasiego de los signos
originales a los recios vocablos españoles, cuántos matices, alusiones, perfumes, referencias
o mensajes subliminales desaparecerían en el viaje lingüístico de una historia que, además
de ser tierna, excitante y terrible, está tan cargada de simbolismo y de misterios como un
textos de alquimia.
Mario Vargas Llosa: <<Velando su sueño, trémulo>>
(Sobre la casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata)
En la verdad de las mentiras (Alfaguara)
A) ¿Qué elemento fallo en el acto comunicativo que relata Vargas Llosa e impide su
eficiencia?

R//: en leer una novela traducida de una lengua y una cultura tan distintas a la nuestra puede
ofrecer sorpresas.
En el caso de un amigo japonés destruyó su poética de lectura de escena, sin embargo,
revelando que el pecadillo de la heroína era, en verdad, un veneno. Lo que Vargas Llosa
creía exótica ceremonia de liberación resulto un vulgar suicidio.
B) Delimita las unidades discursivas de este fragmento y explica los cambios que las
propician

R//: por consiguiente, son encadenamientos que los delimita y los explica
fundamentalmente, ya que las unidades prolongadas son un plan a seguir y este texto
cumple con los mecanismos necesarios donde el autor expone sus discursos estructurados
y exclusivos para el argumento expuesto.
C) ¿Cuáles es el tema central del texto? ¿Qué ideas secundarias lo apoyan? 8
Localízalos en las diferentes unidades discursivas del texto.
R//: Tema central:
 La heroína, luego de padecer toda clase de tribulaciones, se encerraba en su
casa a guisar un exquisito plato de pescado.

Ideas secundarias:
 Durante mucho tiempo se quedó rodando este final imprevisto, por el
hecho en que el sufrimiento y la desazón de la pobre mujer desembocaban
en un festín culinario.
 Por eso exótica ceremonia de liberación resulto de pronto un vulgar
suicidio

D) Repasa los marcadores discursivos y explícalos a partir del texto


R//: cada uno de los anotadores discursivo son elementos muy transcendentales,
porque le dan orden lógico al texto que el lector quiere expresar al momento de
escribir un contenido lógico, por ejemplo, en el caso de este argumento que expresa
Mario Vargas Llosa, se encontró en distintos textos varios dispositivos que le dan
una argumentación y enriquecimiento significativo al contexto.

E) A partir de la respuesta que has dado a las tres últimas cuestiones, explica la
estructura del texto.

R//: La estructura del texto que se ha expuesto del contenido de Mario Vargas Llosa “la
casa de la bella durmiente”, en estos contenidos las unidades discursivas son un repertorio
complejo de dar vida a un texto en donde son fundamentales y exclusivos para expresar con
facilidad en cualquier lugar.
Por otra parte sea emplea el erotismo que se da en la heroína, de tanto sufrimiento que
desembocaban a esta mujer en un festín culinario, que era humillada, el cual, la liberación
resulto en un vulgar suicidio, es lamentable lo que expresa este relato, en donde esto se da
en la vida diaria así mismo hay jóvenes que sujetan su decencia sin pensar en lo que les
pueden ocurrir y teniendo toda una vida por delante.

F) Imita a Vargas Llosa: redacta un texto sobre el mismo tema que aborda el escritor
y arguméntalo, como él, recorriendo a una experiencia personal tuya relacionada
con dicho tema.

R//: La novela de Junichiro Tanikazi, es una célebre bastante popular de que la heroína, era
una joven notoria angelicales, la cual fue atormentada de meretricio adjudicaba su pudor a
personas mayores de edad, en donde se salían a un festín culinario a esperar interesados por
ellas, eran actriz vírgenes pero todo esto llego a una fatal desgracia, que en estos lugares no

8
tratan bien las personas, sufren violencias tanto físicas como psicológico. Así mismo El
autor hace constancia y plasma sus sentimientos, visiones y pensar de una época donde los
jóvenes luchan por mantenerse a sobresalir en una intimidación social que los obligan a
pronunciarse y a venderse a cualquier tipo de persona solo por la mera necesidad de
persistir y ganar lo necesario para reemplazar sus necesidades.
Una experiencia, de una chica muy pasiva, en donde nunca pensó en su destino como seria.
Ya que hay personas bastantes maléficas para poder conseguir este tipo de arbitrariedad, se
arriesgan hacer cualquier cosas. Sin embargo, en un trabajo se recobró una sorpresa del jefe
que jamás pensó mal de él, en mucho tiempo, el individuo no revelaba este extraño
episodio que quería persuadir hacia ella. Por el cual fue intimidada y obtuvo sufrimiento, y
cuantas alusiones cargadas de simbolismo y misterio.

8
Actividades
5. Atendiendo a la situación comunicativa, analiza y comenta los rasgos lingüísticos
del siguiente texto.
Y una cosa que no te he dicho, Mario, que el otro día, hará cosa de dos semanas, el 2 del
pasado para ser exactos, Paco me llevó al centro en su Tiburón, un cochazo de aquí hasta
allá, no veas cosa igual, que yo estaba parada en la cola del autobús y, de repente, ¡plaf!, un
frenazo, pero de película, ¿eh?, como te lo digo, que hacía mil años que no veía a Paquito,
no te vayas a creer, que me puse encarnada y todo […]. Y él, como si no se enterase, que
hay que ver qué voz, qué aplomo, qué modales, otro Paco, Mario, como lo oyes, «¿vas al
centro?», «pues sí», a ver qué podía contestarle, pero sin moverme, que allí mismito,
pegando a mí, estaba Crescente, con el moto carro, fisgando, natural, para no perder la
costumbre, pero Paco sin vacilar, «te llevo», que yo me colé sin pensar lo que hacía.
Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (Destino).
Dentro del fragmento ‘Cinco horas con Mario" del escritor Miguel Débiles encontramos los
siguientes rasgos lingüísticos:
 Hay signos de interrogación como: “¿eh?” y “vas al centro”
 Presencia de signos de exclamación como en: “¡Plaf!”
 Presencia de signos de puntuación como las comas, que se utilizan para hacer las
pausas adecuadas, y para cambiar la orientación de la entonación del fragmento,
pero también hay puntos y final que ayuda a identificar la terminación de una
oración, por último se observan las comillas angulares, como también los corchetes.
 Uso de las categorías gramaticales como por ejemplo: Los nombres: “Mario”
“Paco” “Crescente” .
Pronombres: “él”, “yo”
 Implementación de recursos estilísticos como: la onomatopeya “¡plaf!”
Hipérbole: “que hace mil años que no veía a Paquito”
Prosopografía: “Y él, como si no se enterase, que hay que ver qué voz, qué aplomo,
qué modales, otro Paco, Mario”

6. Imagina ahora una situación comunicativa diferente: la emisora del texto anterior
escribe esos hechos en una carta dirigida a Mario. Escribe esa carta y explica
después las diferencias que existen entre el texto de Delibes y el que tú has creado.
Querido Mario una cosa que no te he dicho, es que el otro día, hará cosas de dos semanas,
el 2 pasado para ser exacto Paco me llevó al centro en su Tiburón un cochazo de aquí hasta
allá, no vieras cosa igual, que estaba parada en la cola del autobús y, de repente, ¡plaf!,
frenó, pero de película, ¿eh?, como te digo, que hacía mil años que no miraba a Paquito, no
vayas a creer, que me puse encarnada y todo […]. él, como si no se enterase, que hay que
9
ver qué voz, qué aplomo, qué modales, otro Paco, Mario, como lo oyes, «¿vas al centro?»,
«pues sí», a ver qué podía contestarle, pero sin moverme, que allí mismito, pegando a mí,
estaba Crescente, con el moto carro, fisgando, natural, para no perder la costumbre, pero
Paco sin vacilar, «te llevo», que yo me colé sin pensar lo que hacía.
Se han utilizado los mismos hechos, también la misma voz narrativa, pero se han
modificado algunas palabras con el fin de quitar ese acento que posee la emisora, existe
poca diferencia entre lo que escribió Débiles, pero el único detalle es la forma de hablar.
7. Una vez estudiados los rasgos de la oralidad y la escritura, piensa en la
comunicación a través de las nuevas tecnologías y explica si crees que hay casos en
los que se mezclan ambas formas del discurso
Sí, puede y hay casos donde su pueden mezclar ambas formas del discurso y como para
ejemplificar, podemos decir que los maestros mezclas estas dos formas al momento de dar
sus clases online, ya que la oralidad lo implementan al momento que dan las explicaciones
al educando y la forma escrita se presenta cuando se comunican vía WhatsApp.
Hoy en día como el uso de las tecnologías se ha vuelto indispensable las formas discursivas
se han ido modificando, pero también hay que tener en cuenta que hay que ir modernizando
nuestra forma de ver estas estrategias, es decir, estamos en un mundo globalizado y el que
no se pone al tanto, es llamado como un inmigrante cibernético.

9
8. Conoces la novela de “Ulises” de James Joice? ¿Y la película “La mirada de
Ulises”, de Theo Angelopoulos? Investiga sobre estas dos obras y explica por qué
podemos considerarlas ejemplos de intertextualidad.
R// Son consideradas ejemplos de intertextualidad por que tanto la novela (Ulises) como la
película (La mirada de Ulises) están relacionadas a través de un sistema de paralelismo
(lingüístico y simbólico). En ambas historias hay simbolismo épico, basado en La Odisea
de Homero. Por ejemplo, Leopold Bloom de la novela “Ulises” y el personaje griego de la
película “La mirada de Ulises” es el mismo Ulises de la Odisea.
El viaje es otro acontecimiento similar que se repite en las tres historias; “La odisea” de
Homero nos cuenta las aventuras y desventuras de Odiseo (Ulises en su versión romana),
Ulises de James Joyce Cuenta el viaje y las travesías del Judío Leopold Bloom a través de
la ciudad de Dublín y en “La mirada de Ulises”, de Theo Angelopoulos hay un cineasta
griego, exiliado en los Estados Unidos, que regresa a su ciudad natal para emprender un
apasionante viaje, de Albania a Macedonia, de Bucarest a Constanza (Rumanía), a través
del Danubio hasta Belgrado y por fin a Sarajevo
También debemos prestar atención al papel que juegan las mujeres. En Ulises de Joyce,
Molly representa a la fidelidad de la esposa, Penélope, en la Odisea y en la película de
Angelopoulos, Penélope, Circe, Calipso y Nausícaa se ven representadas por la misma
actriz (Maïa Morgenstein).
9. Reflexiona sobre si el plagio puede considerarse como una forma de
intertextualidad. Redacta un escrito crítico y argumentativo en el que recojas tus
opiniones sobre este fenómeno.
La intertextualidad y plagio, viene a ser como mecanismos de producción literaria
relacionados en cierto sentido, pero, a la vez, claramente distinguibles en lo concerniente al
modo de operar de cada uno. El Plagio es tomar, en este caso, un texto ajeno y reproducirlo
tal cual en otra obra como que fuera propio, sin citar la fuente original. La intertextualidad,
por el contrario, plantean la relación de un texto con uno o varios, más incluso con
diferentes formas de expresión, pero sin dejar de mencionar que ésta solo es la presencia de
un texto basado en otro, y que el original es la fuente de inspiración; citanndo la fuente ya
sea con el uso de comillas o notas al pie de página.
10. A lo largo de la historia de la literatura podemos encontrar diversos tópicos
literarios característicos de cada época: carpe, diem, locus amoenus, tempus fugit,
etcétera. Explica porque los tópicos literarios son ejemplos de intertextualidad.
Los tópicos literarios pueden considerarse como ejemplos de intertextualidad porque son
temas o ideas universales que se repiten y se mantienen vivas a lo largo de la historia, tal es
el caso de los tres grandes temas universales: el amor, la vida y la muerte. Dichos temas

10
nunca pasan de moda y están presentes en toda la historia de la literatura, de cualquier país
y cualquier época.
11. Hemos citado el Quijote de Cervantes como un caso destacado de parodia.
¿Recuerdas otros ejemplos de parodia en la literatura y en el cine? Explícalos
“Don Quijote de la Mancha”, la famosa obra de Miguel de Cervantes, suele ser calificada
como una parodia que se burla de los libros de caballerías. El heroísmo y los valores
transmitidos por este tipo de obras aparecen subvertidos por Cervantes con humor e ironías.
De la misma manera, habría que señalar otra obra que se considera una parodia de la
sociedad del momento en el que se publicó. Nos estamos refiriendo a “Los viajes de
Gulliver”, escrita por Jonathan Swift en el año 1726. En ella se nos narra las aventuras de
un capitán que vivirá un sinfín de aventuras en diversas tierras donde en unos casos será un
gigante entre enanos y en otros será él el enano entre gigantes.
En el ámbito cinematográfico, hay que subrayar que existen muchas películas que se
encargan de parodiar a la sociedad o bien a otros filmes previos. Entre los casos más
significativos tendríamos que destacar, por ejemplo, a la producción norteamericana “Scary
Movie”. Esta, que cuenta con varias partes y que ha sido dirigida por los hermanos Wayans,
viene a ser una clara parodia de la saga de terror “Scream”.
Saga aquella que ha sido llevada a la gran pantalla por el cineasta Wes Craven y que gira en
torno a la figura de la joven Sidney Prescott, quien en sus distintas entregas será perseguida
por un asesino que adopta la identidad de Ghostface.
“Los Simpsons” es un programa televisivo que se caracteriza por la presentación de
parodias de todo tipo. En algunas ocasiones, los personajes de la familia imitan conductas y
adquieren poses típicas de personalidades famosas en la introducción de los capítulos.
12. Investiga sobre la etimología del fenómeno parodia ¿Qué relación ves entre el
significado del término y sus orígenes?
Esta palabra etimológicamente viene del latín tardío «parodĭa» y del griego «παρωδια»
(parōdia). Compuesta por παρα = "para" (similar) y ώδή = "ode". En tal sentido se refería a
las imitaciones burlonas de la forma de cantar o recitar.
Los inicios de la parodia se remontan a la Antigüedad clásica y desde entonces hasta
nuestros días la literatura ofrece las más variadas manifestaciones. La relación que hay
entre el significado del término y sus orígenes, es que desde siempre se ha visto a este
fenómeno como una imitación o simulación de sentido burlesco, festivo, jocoso, chistoso y
en ocasiones sarcástico, de una obra artística, antes quizás solo del canto y la recitación,
pero hoy en día se imitan, los géneros, los gestos, ademanes y la manera de ser de una
persona así mismo de una novela, representación teatral y en el ámbito humorístico, es por
ello que decimos que la parodia existe en todos las partes de la literatura y también del arte.
10
13. Reflexiona sobre los rasgos del héroe desde los orígenes de la épica hasta las obras
épicas contemporáneas (antes citamos La guerra de las galaxias) ¿Crees que ha
cambiado el concepto de héroe o por el contrario existe un ideal colectivo sobre él?
Redacta un escrito argumentando tu respuesta
Hace miles de años, los griegos, los romanos y cientos de otras culturas ya habían creado
sus propios héroes con poderes sobrehumanos. De hecho, muchos de los superhéroes
contemporáneos, sus rasgos y habilidades se inspiraron en estos personajes clásicos y, en
algunos casos, se copiaron directamente, como el Thor de Marvel o el Hércules de Disney.
Tradicionalmente, la figura del héroe es la de un ser singular que se caracteriza por realizar
hazañas y aventuras diferentes y superiores al resto de los hombres; se distinguía por su
destreza en las batallas y su virtud para poder afrontar cualquier prueba que se le
presentara. La mitología griega guarda memoria de héroes como Hércules, Aquiles o
Eneas, seres realmente excepcionales tanto por su conducta como, sobre todo, por la
naturaleza de sus padres, que eran dioses o diosas y seres mortales. Sin embargo a partir del
siglo XX cambia la imagen del héroe. Las hazañas del héroe contemporáneo van a ser
interpretadas como hazañas de tipo exterior e interior que simbolizaran el crecimiento del
individuo. Es alguien que no lleva una vida de héroe, pero que ha sabido comportarse como
tal cuando la coyuntura lo ha requerido, dando respuesta inmediata ante una emergencia
propiciada por el odio y la injusticia. El héroe contemporáneo no sobresale solo por la
fuerza física sino también por la fuerza espiritual.
14. Explica el fenómeno de la intertextualidad en los siguientes ejemplos y localiza los
hipotextos correspondientes. A continuación indica que objetivo persigue el emisor
en cada caso.
Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde
nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí,
y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso.
Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me
pusiera aquí a hablarles de su vida privada.
J.D. Salinger: El guardián entre el centeno (Alianza editorial)
Todas las noches antes de dormir se daba un atracón de honra a la antigua, como él decía:
honra habladora, así con la espada como con la discreta lengua. Quintanar manejaba el
florete, la espada española, la daga. Esta afición le había venido de su pasión por el
teatro. Cuando trabajaba como aficionado, había comprendido en los numerosos duelos
que tuvo en escena la necesidad de la esgrima, y con tal calor lo tomó, y tal disposición
natural tenía, que llegó a ser poco menos que un maestro. Por supuesto, no entraba en sus
planes matar a nadie; era un espadachín lírico. Pero su mayor habilidad estaba en el
manejo de la pistola; encendía un fósforo con una bala a veinticinco pasos, mataba un
mosquito a treinta y se lucía con otros ejercicios por el estilo. Pero no era jactancioso.
10
Estimaba en poco su destreza; casi nadie sabía de ella. Lo principal era tener aquella
sublime idea del honor, tan propia para redondillas y hasta sonetos. Él era pacífico; [...]
Leía, pues, don Víctor a Calderón, sin cansarse, y próximo estaba a ver cómo se
atravesaban con sendas quintillas dos valerosos caballeros que pretendían la misma dama,
cuando oyó tres ladridos lejanos. «¡Era Frígilis!»
Clarín, Leopoldo Alas: La Regenta. (Cátedra)
Decido prescindir (sólo por hoy) de mi lista de lecturas y me meto en la cama con una
novela de misterio de una escritora inglesa que goza de gran predicamento entre los seres
humanos. El argumento de la novela es harto simple. Un individuo, al que, para
simplificar, llamaremos A aparece muerto en la biblioteca. Otro individuo, B, intenta
adivinar quién mató a A y por qué. Después de una serie de operaciones carentes de toda
lógica (había bastado aplicar la fórmula 3(x2-r) n _+ 0 para solucionar el caso de
entrada), B afirma (erróneamente) que el asesino es C. Con esto el libro concluye a
satisfacción de todos, incluido C. No sé lo que es un mayordomo.
Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb. (Seix Barral)
Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha
llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado
llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.
Augusto Monterroso, “La cucaracha soñadora” en Cuentos fábulas y Lo demás es
silencio

Respuestas
Existe una relación de intertextualidad, porque los cuatro ejemplos son de carácter paródico
satírico, y humorístico que aunque resulta difícil identificarlo, se burla de manera muy
astuta y con disimulo de los temas que se están abordando.
El hipotexto: es un texto que se puede identificar como la fuente principal de significado de
un segundo texto (el hipertexto). Podemos localizar de la siguiente manera

Hipotextos  El guardián entre el


centeno de Salinger.
 Obras de Harper  La Regenta de Leopoldo
Lee y Leon Alas Clarin.
Tolstoi
10
Hipotextos  Sin noticias de Gurb de
E. Mendoza
 Obras de A.  La cucaracha soñadora
Chirstie y de F. de Augusto Monterroso
Kafka
 El guardián entre el centeno de Salinger: El fragmento es narrado en primera
persona, un joven que nos quiere contar su infancia, la madurez, y el conflicto
intrapersonal que sufre, sin embargo se detiene por el temor a sus padres. El autor en
esta novela hace una crítica hacia la hipocresía de las personas y de la sociedad,
además de denunciar del mundo adulto, marcado en todas las ocasiones por lo
miserable, lo sucio, la falsedad, lo brutal y la degeneración.
 La Regenta de Leopoldo Alas Clarín: En este caso el emisor tiene una imaginación
desbordante y un estupendo sentido del humor ya que la obra trata de divertir,
entretener y hacer literatura con los materiales de la vida diaria. Su intención es
satírica, pero al mismo tiempo hace una crítica a la sociedad.
 En Sin noticias de Gurb, Mendoza, en este caso el autor tiene un gusto por la crítica
paródica y esperpéntica, rozando en muchos momentos el humor absurdo. La misma
elección del protagonista lo pone de manifiesto. Se trata de exagerar y deformar la
ironía presente en La verdad y El misterio, que había tenido su punto máximo de
humor absurdo en El laberinto.
 La cucaracha soñadora de Augusto Monterroso: El Monterroso dota a su obra de
una estética personal que, además de transcender lo tradicional, adopta siempre una
perspectiva sugestiva y un tono muy a menudo irónico o satírico y además didáctico.
Se presenta como una literatura de ideas, de reflexiones condensadas o pensamientos
comprimidos que van más allá de la historia.

10

Actividades
15. En el siguiente texto, el escritor Paul Auster aborda un hecho crucial de la
biografía del poeta Stéphane Mallarmé: la pérdida del hijo de este. A partir de la
atenta lectura del siguiente texto, contesta a las cuestiones:
El segundo hijo de Mallarmé, Anatole, nació el 16 de julio de 1871, cuando el poeta tenía
veintinueve años. La llegada del niño se produjo en un momento de crisis económica en la
familia. Mallarmé estaba planeando su traslado de Aviñón a París y la mudanza no se
concretó hasta noviembre, cuando él y su familia se instalaron en el número 29 de la rue
de Moscou y Mallarmé comenzó a dar clases en el Lycée Fontanes.
El embarazo de madame Mallarmé había sido muy difícil y la salud de Anatole durante sus
primeros meses de vida fue tan delicada que no parecía que fuese a sobrevivir. <<Lo
saqué a dar un paseo el jueves>>, le escribió madame Mallarmé a su marido el 7 de
octubre. <<Me pareció que su cara pequeña y bonita recuperaba a lo de color… Lo dejé
triste y desconsolado, incluso temiendo no volver a verlo, aunque ahora todo depende de
Dios, pues el médico no puede hacer nada más; pero ¡qué triste tener tan poca esperanza
en la recuperación de esta querida personita!>>.
[…]
En la primera de 1879, varios meses después de su octavo cumpleaños, Anatole enfermó de
gravedad. La dolencia, diagnósticamente como reumatismo infantil, se complicó con una
hipertrofia del corazón. Primero le afectó los pies y las rodillas, y luego, cuando los
síntomas parecían haber desaparecido, los tobillos, muñecas y hombros. Mallarmé se
consideraba responsable del sufrimiento de su hijo, creyendo que le había transmitido una
<<sangre mala>> por una deficiencia hereditaria.
[…]
En el orden natural de los acontecimientos, los padres no entierran a los hijos. La muerte
de un niño es el peor horror para los padres, una afrenta contra todo lo que creemos que
podemos esperar de la vida, por poco que esto sea.
Porque en esa situación, nos sentimos despojados de todo […]. Mallarmé no encontró
consuelo, sino un abismo; solo buscó alivio en el proyecto de escribir sobre su hijo, que al
final no logró cumplir. La obra murió con Anatole. Y el hecho de que esté inconclusa la
hace tanto más conmovedora e importante para nosotros.
Paul Auster: <<El hijo de Mallarmé>>, en Experimentos con la verdad (Anagrama).
a) Explica los elementos del emisor, el receptor y la situación en el fragmento.
R// Emisor: Es la persona (o personas) que producen el mensaje (que lo emiten, por
eso se las denomina "emisor"). El emisor puede pasar a ser receptor cuando el
receptor le responde. Son figuras intercambiables que van variando en el transcurso 13
de la conversación. Cabe resaltar que en esta lectura el Emisor es Mallarmé.
Receptor: Es la persona (o personas) que reciben el menaje (que lo recepcionan,
por eso se las denomina "receptores") El receptor pasa a ser emisor cuando
responde al emisor o le comenta algo. Como ya dijimos, tanto a la figura del emisor
como la del receptor son figuras intercambiables que van variando en el transcurso
de la conversación. En este caso el receptor es El hijo de Mallarmé (Anatole).

La situación en el fragmento:
R// En el orden natural de los acontecimientos, los padres no entierran a los hijos.
La muerte de un niño es el peor horror para los padres, una afrenta contra todo lo
que creemos que podemos esperar de la vida, por poco que esto sea.

Porque en esa situación, nos sentimos despojados de todo […]. Mallarmé no


encontró consuelo, sino un abismo; solo buscó alivio en el proyecto de escribir
sobre su hijo, que al final no logró cumplir. La obra murió con Anatole. Y el hecho
de que esté inconclusa la hace tanto más conmovedora e importante para nosotros.

¿Cuántos actos comunicativos se recogen en él?


R// Se recogen en el texto dos actos de comunicación entre ellos están:
El emisor y el receptor
El emisor porque Mallarmé transmite su mensaje hacia su hijo y dándolo a conocer
lo difícil que es la situación que se enfrenta de su enfermedad.
El receptor en cambio escucha el mensaje de todo lo que le está sucediendo.

b) El texto se estructura en torno a dos discursos: uno objetivo y otro subjetivo. ¿En
qué momentos se utiliza cada uno? Relaciónalos con el emisor y el receptor de los
diferentes actos comunicativos que has explicado en la cuestión anterior.
R//Objetivo: está basada en la ausencia de prejuicios e intereses personales. En ella,
los hechos y los conceptos son tratados como objetos.
Subjetivo: contiene el punto de vista de la persona que la expone y está influida por
sus intereses y deseos.
El emisor usa el enfoque objetivo porque no expone su opinión, sino que lo hace
con argumentos y con un objetivo que conozcan lo que le está pasando al hijo.
Mientras que el receptor se vuelve más emotivo por la fragilidad que le ocasiona
dicha enfermedad

c) Centrándonos ahora en el narrador del texto, en determinado momento este 13


abandona el tono estrictamente objetivo para introducir cierta subjetividad. Localiza
dicho momento y explica por qué crees que se produce ese cambio de enfoque.
R//El narrador Paul es objetivo, pero durante la lectura se vuelve más subjetivo
porque el da su opinión y muestra sus emociones que le produce este escrito.
Lo podemos localizar en este párrafo:
En el orden natural de los acontecimientos, los padres no entierran a los hijos. La
muerte de un niño es el peor horror para los padres, una afrenta contra todo lo que
creemos que podemos esperar de la vida, por poco que esto sea.
Porque en esa situación, nos sentimos despojados de todo […]. Mallarmé no
encontró consuelo, sino un abismo; solo buscó alivio en el proyecto de escribir
sobre su hijo, que al final no logró cumplir.
Consideramos que hace este cambio con el fin de transmitir un mensaje de reflexión
y lo hace para que sintamos o nos apoderemos de esas emociones que el siente a
través de su escrito.

d) Analiza y comenta los rasgos de la objetividad y la subjetividad en el fragmento.


R// Objetividad:
En la primera de 1879, varios meses después de su octavo cumpleaños, Anatole
enfermó de gravedad. La dolencia, diagnósticamente como reumatismo infantil, se
complicó con una hipertrofia del corazón. Primero le afectó los pies y las rodillas, y
luego, cuando los síntomas parecían haber desaparecido, los tobillos, muñecas y
hombros. Mallarmé se consideraba responsable del sufrimiento de su hijo, creyendo
que le había transmitido una <<sangre mala>> por una deficiencia hereditaria.
Subjetividad:
En el orden natural de los acontecimientos, los padres no entierran a los hijos. La
muerte de un niño es el peor horror para los padres, una afrenta contra todo lo que
creemos que podemos esperar de la vida, por poco que esto sea.

16. Imagina esta situación: uno de tus compañeros de clase es castigado injustamente
al ser acusado de un daño en los materiales del centro que él no ha causado. Él
conoce al infractor, pero no lo delata y asume el castigo mientras el verdadero
culpable pertenece en silencio. Recoge estos hechos en dos textos: uno de enfoque
objetivo y otro con carácter subjetivo.
R// Recoge estos hechos como un enfoque objetivo, porque no da su opinión ni hace uso de
las sensaciones que le produce el descrito. En cambio, hace uso del enfoque subjetivo
porque siente esas sensaciones y emociones que le produce el escrito o la situación que
vive.
Podemos citarlo así:
Objetivo:
Uno de tus compañeros de clase es castigado injustamente al ser acusado de un daño en los
materiales del centro que él no ha causado. 13

Subjetivo:
Él conoce al infractor, pero no lo delata y asume el castigo mientras el verdadero culpable
pertenece en silencio.
17. Localiza en la prensa una noticia y un artículo que se refieran al mismo hecho y
explica las diferencias de enfoque que se producen en cada uno.
Noticia
Tegucigalpa, Honduras, 10 de julio de 2020
El gobierno de Honduras reformó una serie de medidas en apoyo a la salud de la población
con el fin de prevenir e identificar el contagio y propagación del covid.19 en todo el
territorio nacional 
En las últimas horas el presidente Juan Orlando Hernández anunció que se tomaron una
serie de decisiones referentes a la habilitación de más triajes y centros de atención en
conjunto con las municipalidades, iglesias, empresa privada y otros sectores" para seguir
enfrentando la pandemia y que se están reforzando los hospitales con más equipos e
implementos.
El Centro Cívico Gubernamental es uno de los sitios que se está habilitando como zona de
triaje y se suma a los que ya funcionan en la ciudad de Tegucigalpa, una de las zonas del
país con mayor índice de propagación de la enfermedad.
Otra iniciativa del presidente Hernández es la creación de brigadas médicas que recorren
barrios y colonias de las ciudades con mayor índice de casos, con el objetivo de identificar
oportunamente a personas sospechosas o positivas de covid-19 y darles el tratamiento en
sus hogares evitando que tengan que asistir a un hospital.
Las brigadas están compuestas por médicos, militares, policías y personal de la Comisión
Permanente de Contingencias (Copeco). Hasta la fecha han visitado unos 16.000 hogares e
identificado y brindado tratamiento a cerca de 3.000 personas sospechosas de padecer la
enfermedad.
El tratamiento MAÍZ (por sus siglas en español) consiste en:
M: microdacyn
A: azitromicina
I: ivermectina
Z: zinc
"Esto es algo difícil, esto no es juego, tenemos que ser muy efectivos para cuidarnos todos,
por favor, pensemos en los contagiados y enfermos que requieren en un proceso de
13
recuperación y monitoreo", indicó el gobernante.
Artículo
Alerta global
Desde el COVID-19 hasta la disrupción climática, desde la injusticia racial hasta las
crecientes desigualdades, somos un mundo en crisis.

Pero también somos una comunidad internacional con una visión perdurable, plasmada en
la Carta de las Naciones Unidas, que este año celebra su 75º aniversario. Esa visión de un
futuro mejor —basada en los valores de la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación
internacional— nos ha ayudado a evitar una Tercera Guerra Mundial que habría tenido
catastróficas consecuencias para la vida en nuestro planeta.

La pandemia expone y explota desigualdades de todo tipo, incluida la de género.

En un artículo de opinión que se publicó en diversos diarios de todo el mundo, el Secretario


General de la ONU, António Gutiérrez, advierte que la pandemia de COVID-19 no es solo
un desafío para los sistemas sanitarios mundiales, sino que también lo es para nuestro
compromiso con la igualdad y la dignidad humana. En este artículo, el Secretario enfatiza
que debemos poner en primer plano los intereses y derechos de las mujeres para construir
comunidades y sociedades más equitativas que nos beneficien a todos.

Diferencias de enfoque entre la noticia y el artículo

En noticia un periodista jamás da su opinión personal. Intenta ser imparcial en la medida de


lo posible, ya que informar con objetividad (contar las cosas tal y como suceden, sin
interpretarlas) es la regla de oro del periodismo informativo.
El artículo de opinión es justo lo contrario; es más, el artículo de opinión demanda al
escritor su opinión, ya sea porque es un entendido o una persona cuya opinión se valora y
es más subjetivo.

   La otra diferencia notable es que la noticia debe ser de actualidad, mientras que el artículo
de opinión puede rescatar un suceso que ocurrió hace mucho, o valorar una serie de
sucesos.

13
Actividades
18. Delimita las diferentes secuencias que estructuran el texto de Paul Auster que has
trabajado en la actividad 15. Te anticipamos que, en dicho texto, podrás encontrar
narración, diálogo y exposición, señálalos y teniéndolos en cuenta explica la
estructura.
Narración: “El embarazo de madame Mallarme había sido muy difícil y la salud de
Anatole durante sus primeros meses de vida fue tan delicada que no parecía que fuese a
sobrevivir”.
Diálogo: “Le escribió madame Mallarme a su marido el 7 de octubre. <<Me pareció que
su cara pequeña y bonita recuperaba algo de color… lo dejé triste y desconsolado. Incluso
temiendo no volver a verlo, aunque ahora todo depende de Dios, pues el médico no puede
hacer nada más; pero ¡qué triste tener tan poca esperanza en la recuperación de esta querida
personita!>>
Exposición: “Mallarme no encontró consuelo, sino un abismo; solo buscó alivio en el
proyecto de escribir sobre su hijo, que al final no logró cumplir. La obra murió con Anatole
y el hecho de que esté inconclusa la hace tanto más conmovedora e importante para
nosotros”.
Es importante que en todo texto existan las diferentes estructuras que ayuden a que la
comprensión del texto sea aún más clara y secuencial. Todo escritor debe tomar en cuenta
cada una de ellas para que el escrito contenga dinámica y entretenimiento.
19. Recuerda tus conocimientos de cursos anteriores y cita ejemplos de los tipos de
textos que diferenciamos atendiendo al ámbito de uso.
Ejemplos:
Textos académicos y profesionales: una monografía, un ensayo, comentarios de textos,
artículos de revistas, ponencias, tesis, entre otros. Aunque en la mayoría de ellos se maneja
un lenguaje formal y riguroso, algunos géneros como el ensayo académico, permiten una
expresión más subjetiva.
Textos de la vida cotidiana: avisos, notas, cartas, normas, instrucciones, invitaciones de
cualquier evento, entre otros.
Textos informativos: artículos enciclopédicos, noticias periodísticas, definiciones en el
diccionario, afiches, notas biográficas, entre otros.
Textos creativos: guiones, cuentos, ensayos, relatos, novelas, obras de teatros, poesías, etc.

20. La tecnología ha dado lugar a tipos de textos novedosos: el chat, el correo


electrónico, los tuits, etc. ¿En qué ámbitos de usos lo sitúas? ¿Y qué modalidades
discursivas crees que utilizan? Justifica tus respuestas.
14
Bien, se puede situar en los textos de la vida cotidiana, ya que todo este conjunto de redes
sociales han venido a darle un giro a la sociedad, porque a través de éstos, las personas se
pueden comunicar e informar de lo que pasa a nivel mundial; también pueden ser un
ejemplo de textos informativos. Y utilizan modalidades discursivas como ser la descripción
y la exposición, porque describen hechos o personalidades de la sociedad y exponen
diferentes temas en cualquier ámbito,

14
Actividades
21. Lee el siguiente fragmento y contesta las cuestiones
Maniobra

Maniobra
Cuando mis padres decidieron separarse, me preguntaron con quién quería irme a vivir,
pero yo había cumplido treinta años y me pareció que podía ser el momento de
independizarme. Además, no quería hacer daño al no elegido. Así que cada uno se fue por
su lado en un curioso estallido familiar que no había estado en los cálculos de ninguno. Yo
cogí un apartamento con mucho sol y una gran terraza para llevarme las macetas de mamá,
que dijo que no quería volver a verlas. Las regaba con el cuidado que le había visto poner a
ella, hablándoles a las hojas, y por las noches recorría el piso revisando la llave del gas y
los interruptores de la luz con la expresión concentrada de mi padre antes de que nos
fuésemos a dormir. Todo iba bien hasta que a los pocos meses se presentó papá en casa y
tras muchos rodeos me confesó que volvía con mamá. Por lo visto desde la semana
siguiente a la separación no habían dejado de verse ni de comer juntos en restaurantes caros
a los que no se les había ocurrido llevarme a mí nunca. También iban al cine con
frecuencia, y al teatro, y más de un fin de semana se habían escapado a París como dos
jóvenes alocados, viviendo un romance improcedente a todas luces. Total, que mientras yo
regaba las plantas de ella y cultivaba las manías de él, siempre obsesionado con que a la
azalea no le faltaran sus minerales, ni la luz del recibidor se quedara encendida al irme a la
cama, ellos llevaban la vida que me correspondía a mí. El mundo al revés. Me dio
vergüenza decir que yo quería irme a vivir con ellos y me he quedado más solo que la una.
Lo peor es que no puedo dejar de pensar que todo ha sido una maniobra para echarme de
casa. Por mi gusto, me casaría, pero no sé cómo se hace. Los geranios están bastante bien,
pero la cisterna del retrete pierde agua.
Juan José Millás: Cuerpo y prótesis (Punto de Lectura).
a) Justifica la adscripción del texto a la modalidad discursiva de la narración.
En el fragmento Maniobra se justifican dos tipos de modalidades discursivas:
La narración: es una modalidad discursiva que relata los hechos de la vida (reales,
inventados o fantásticos) protagonizados por unos agentes o personajes, y enmarcados en
un espacio y un tiempo concretos.
Ejemplo:
Cuando mis padres decidieron separarse, me preguntaron con quien quería irme a
vivir, pero yo había cumplido treinta años y me pareció que podía ser el momento
de independizarme. Además, no quería hacer al no elegido.
16

Descripción: recoge los rasgos de las personas que viven esos hechos, de los espacios en
que ocurren las cosas, de los objetos, etcétera.
Ejemplo:
Yo cogí un apartamento con mucho sol y una gran terraza para llevarme las macetas
de mama, que dijo que no quería volver a verlas. Las regaba con el cuidado que le
había visto poner a ella, hablándoles a las hojas, y por las noches recorría el piso
revisando la llave del gas y los interruptores de la luz con la expresión concentrada
de mi padre antes de que nos fuésemos a dormir.
b) Analiza la focalización en el texto y relaciónala con los rasgos lingüísticos del
relato.
En el fragmento se relacionan los siguientes rasgos lingüísticos:
 Uso frecuente de verbos en pasado (sobre todo en imperfecto y pretérito
perfecto simple).
 Son habituales los rasgos lingüísticos de la objetividad en los relatos con
focalización externa, y la subjetividad en los casos de focalización interna.

c) El tono de la narración ¿es subjetivo u objetivo? Razona tu respuesta.


El tono de la narración es objetivo ya que usa una función representativa, con el uso
del lenguaje directo y orientado a la claridad, donde hace uso específico del
adjetivo.

22. Por breve que sea, un enunciado puede tener carácter de texto si tiene un sentido
completo en sí mismo. Compruébalo leyendo el siguiente microrrelato y explica a
partir de él los rasgos lingüísticos y estructurales del discurso narrativo.
Cubo Palo
Con los soles de finales de marzo mamá se animó a bajar de los altillos las maletas con
ropa de verano. Sacó camisetas, gorras, shorts, sandalias…, y aferrado a su cubo y su
pala, también sacó a mi hermano pequeño, Jaime, que se nos había olvidado. Llovió todo
abril y todo mayo.
Carmela Greciet, en Mar de pirañas (Menoscuarto).
En el microrrelato Cubo y Pala se encuentra rasgos lingüísticos como ser: presencia de
elementos deícticos que dan lugar a los marcadores temporales y espaciales.
También se encuentra elementos estructurales como ser:

 La estructura interna (es decir, a la ordenación de los hechos narrados), el análisis


16
del mensaje narrativo debe diferenciar si los hechos se ordenan de forma lineal
(cronológica) o mediante saltos temporales.
Ejemplo: con los soles de finales de marzo mama se animó a bajar de los altillos las
maletas con ropa de verano.

 La estructura externa, es muy característica del mensaje narrativo la inclusión de


otras modalidades discursivas, como la descripción, el dialogo y el monologo.
Ejemplo: y aferrado a su cubo y su pala, también saco a mi hermano pequeño, Jaime, que
se nos había olvidado.

23. El siguiente texto presenta las características de la narración oral. Justifica esta
afirmación analizando los rasgos lingüísticos.
En el texto se analizan rasgos lingüísticos

 La persona verbal depende de la focalización: en las narraciones con punto de vista


externo, predominara la tercera persona, frente a los relatos con punto de vista
interno, en los que es habitual el uso de la primera persona.
Ejemplo: por lo visto Luisa está empeñada en que sigan siendo amigos pese a la
ruptura, pero, chica, va y se empeña en presentarle al novio nuevo en la fiesta, un
belga guapísimo, por cierto, y… Bueno, el pobre Jaime se quedó hecho trizas.

 Son habituales los rasgos lingüísticos de la objetividad en los relatos con


focalización externa, y los de subjetividad en los casos de focalización interna.
Ejemplo: Luisa diciendo que no entiende por qué, que cuando dejaron de salir ella
y Jaime habían quedado como amigos.
24. Explica cómo se inserta la descripción en este fragmento narrativo y comenta sus
rasgos lingüísticos.
Anoche soñé que volvía a Manderley. Me encontraba ante la verja, pero no podía entrar
porque el camino estaba cerrado. Entonces, como todos los que sueñan, me sentí poseída de
un poder sobrenatural y atravesé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí. El
camino iba serpenteando, retorcido y tortuoso como siempre […]: la naturaleza había
vuelto a lo que fue suyo y, poco a poco, se había posesionado del camino con sus tenaces
dedos. El pobre hilillo que había sido nuestro camino avanzaba y, finalmente, allí estaba
Manderley: Manderley reservado y silencioso. El tiempo no había podido desfigurar la
perfecta simetría de sus muros. La luz de la luna puede jugar con la imaginación. De
pronto, me pareció ver luz en las ventanas. Pero una nube cubrió de repente la luna y se
detuvo un instante como una mano sombría escondiendo un rostro. La ilusión se fue con
ella y las luces de las ventanas se extinguieron. Veía un caserón desolado sin que el menor
murmullo del pasado rosara sus imponentes muros. Nunca podremos volver a Manderley.
Eso es seguro.
Robert E. Sherwood y Joan Harrison
(guionistas, a partir de la novena de Daphne Du
Maurier):
Rebeca (película dirigida por Alfred Hitchcock en
1940).

La descripción se inserta exponiendo características de un lugar y los sentimientos del


narrador.
Los rasgos lingüísticos en este fragmento narrativo son:
- Predominio de sustantivos y adjetivos. (poder sobrenatural, Manderley reservado y
silencioso, perfecta simetría, mano sombría, caserón desolado).
- Pocos verbos, los tiempos verbales más frecuentes son: el presente (entrar,
reservado, silencioso, desfigurar, puede, jugar, ver) y el pretérito imperfecto de
indicativo (soñé, volvía, podía, estaba, sentí, fue, había, avanzaba, pareció, cubrió,
detuvo,).
- Oraciones simples (“Anoche soñé que volvía a Manderley”) y oraciones unidas por
comas (“Me encontraba ante la verja, pero no podía entrar porque el camino estaba
cerrado”) o por conjunciones copulativas (“me sentí poseída de un poder
sobrenatural y atravesé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí”. “La
ilusión se fue con ella y las luces de las ventanas se extinguieron”.)
- Uso de marcadores espaciales (anoche, Marderley, finalmente, de pronto).
- Descripción literaria; figuras literarias: Símil o comparación (“atravesé como un
espíritu la barrera que se alzaba ante mí”. “Se detuvo un instante como una mano
sombría escondiendo un rostro”) Personificación (“El pobre hilillo que había sido
nuestro camino avanzaba”. “Allí estaba Manderley: Manderley reservado y
silencioso”. “La luz de la luna puede jugar con la imaginación”.)
25. En este fragmento, Benito Pérez Galdós describe la entrada de Orbajosa, el pueblo
donde se ambienta su novela Doña Perfecta. Explica los recursos que el autor emplea
para moverse entre la objetividad y la subjetividad.
Pobrísimo río ceñía, como un cinturón de hojalata, el pueblo, refrescando al pasar algunas
huertas, única frondosidad que alegraba la vista. Entraba y salía la gente en caballerías o a
pie, y el movimiento humano, aunque pequeño, daba cierta apariencia vital a aquella gran
17
morada, cuyo aspecto arquitectónico era más bien de ruina y muerte que de prosperidad y
vida. Los repugnantes mendigos que se arrastraban a un lado y otro del camino, pidiendo el
óbolo del pasajero ofrecían lastimoso espectáculo. No podían verse existencias que mejor
cuadraron en las grietas de aquel sepulcro, donde una ciudad estaba no solo enterrada sino
también podrida. Cuando nuestros viajeros se acercaban, algunas campanas tocando
desacordemente indicaban con su expresivo son que aquella momia tenía todavía un alma.
17
Llamábase Orbajosa, ciudad que no en Geografía caldea o cophta sino en la de España
figura con 7.324 habitantes, ayuntamiento, sede episcopal, partido judicial, seminario,
depósito de caballos sementales, instituto de segunda enseñanza y otras prerrogativas
oficiales.
Alianza Editorial.
Recursos que el autor emplea para moverse entre la objetividad y subjetividad.
Benito Pérez Galdós emplea en su narración, la descripción subjetiva haciendo uso de
recursos expresivos como; hipérboles (pobrísimo), símil o comparación (como un cinturón
de hojalata), personificación (pobrísimo rio ceñía, alegraba la vista, una ciudad estaba no
solo enterrada sino también podrida), metáforas (aquella momia tenía todavía un alma),
epítetos (repugnantes mendigos, tocando desacordemente), antítesis (cuyo aspecto
arquitectónico era más bien de ruina y muerte que de prosperidad y vida)
Por otro lado, utiliza la descripción objetiva empleando un lenguaje directo y claro,
evitando la repetición de palabras y usando los adjetivos para especificar. “Llamábase
Orbajosa, ciudad que no en Geografía caldea o cophta sino en la de España figura con
7.324 habitantes, ayuntamiento, sede episcopal, partido judicial, seminario, depósito de
caballos sementales, instituto de segunda enseñanza y otras prerrogativas oficiales”.
26. Trabajando por parejas leer en voz alta el siguiente texto dialogado y contestar
después a las preguntas.
Luisa: ¿Qué tal? ¿Qué has estado haciendo este verano?
17
Blanca: Pues… genial… Marcos y yo estuvimos haciendo una ruta motera por Europa.
Luisa: ¡Qué barbaridad!
Blanca: 6000 kilómetros… desde aquí… hasta Bremen.
Luisa: ¿Y todo el tiempo en moto? Menudo palizón, ¿no?
Blanca: Sí, bueno, es tan apasionante que merece la pena los palizones. Y hasta la lluvia…
No veas la que caía en Bélgica.
Luisa: ¡Ah! ¡En Bélgica también estuviste!
Blanca: Y en Francia, y en Alemania… Fuimos por Tours, Lieja, Brujas, Colonia,
Bremen…
Luisa: ¡Qué maravilla! Pero, mira, Blanca, en moto… Yo eso lo veo un atraso… Si en
coche puedes hacer el mismo viaje, pero con aire acondicionado y escuchando música…
Blanca: No es el mismo viaje; es otra manera de viajar…, otro planteamiento… Estás más
en contacto con todo, la gente se te acerca más, dejas atrás las cosas prescindibles…
Luisa: Vosotros estáis de aquí. (Se señala la cabeza con el índice)
Blanca: Oye, Luisa, hay gente que practica el alpinismo, y nadie dice que subir a una
montaña en helicóptero sea lo mismo que escalarla.
Luisa: Bueno, visto así… Oye, ¿estuvisteis en Bélgica entonces? Es que yo…, bueno…,
tengo que contarte… He conocido a un belga majísimo. Se llama Christian.
Blanca: ¿Ah, ¿sí? Vaya, qué callado te lo tenías… ¿Y hay tema o no hay tema?
Luisa: Sí, claro que hay tema. Por cierto, se lo presente a Jaime.
Blanca: ¿Qué? ¡Pero sí Jaime no ha superado lo tuyo! ¡Lo lleva fatal!
Luisa: ¡Es que yo quiero que sigamos siendo amigos!
Blanca: Ya, y yo quiero un piso en Manhattan. Pero ¿cómo es eso de que se lo presentaste?
Luisa: Pues nada, que nos encontramos en una fiesta. Fui con Christian, Jaime se pasó todo
el rato esquivándonos.
Blanca: ¡Se lo presentaste! ¿Qué le dijiste?
Luisa: Qué iba a decir. «Aquí, Jaime, mi exnovio; aquí, Christian, mi novio.»
Blanca: Pero ¿serás bruta? «Mi novio, mi exnovio» … ¿No podías haber dicho un amigo
como todo el mundo?
Luisa: Chica, si no voy a poder llamar a las cosas por su nombre…
Blanca: Yo no digo eso, yo lo que digo es que seas prudente.
19
Luisa: ¿Igual de prudente que tú cuando subes en moto?
Blanca: ¡Vas a comparar!

a) A partir de los rasgos lingüísticos justifica la adquisición del texto al registro


informal. ¿Qué elementos permite hablar de distanciamiento de la norma?
En el texto o dialogo anterior es evidente el uso de coloquialismos, es decir una
manera propia de hablar de un país determinado, ejemplo: Sí, bueno, es tan
apasionante que merece la pena los palizones. Y hasta la lluvia… No veas la que
caía en Bélgica.
Además, encontramos que hay oraciones o expresiones interrumpidas típicas de los
rasgos paralingüísticos, ejemplo: Y en Francia, y en Alemania… Fuimos por Tours,
Lieja, Brujas, Colonia, Bremen…
Se da un distanciamiento de la norma puesto que esto depende de la intención o
situación comunicativa.

b) Explica cómo aparecen las funciones expresivas y apelativa en el diálogo.


En el texto la función expresiva aparece cuando al leer nos damos cuenta que existe
frases que son exclamativas, o cuando encontramos oraciones en primera persona,
por ejemplo:
“¡Pero sí Jaime no ha superado lo tuyo! ¡Lo lleva fatal!”
La función apelativa se identifica cuando hay empleo de la segunda persona y la
utilización de frases interrogativas. Por ejemplo:
“Bueno, visto así… Oye, ¿estuvisteis en Bélgica entonces? Es que yo…, bueno…,
tengo que contarte… He conocido a un belga majísimo. Se llama Christian.”

c) Localiza los elementos paralingüísticos que podrían comentarse aquí.


Vosotros estáis de aquí. (Se señala la cabeza con el índice), este es un ejemplo de
uso de elementos paralingüísticos en el texto.

d) Qué temas se abordan en el diálogo analiza su estructura (externa e interna).


En cuanto a su estructura externa el dialogo aborda temas o conversación entre
amigas con intereses y formas de pensar totalmente distintas, los hablantes
intercambian la información en turnos de palabras que delimitan las diversas
intervenciones.
En cuanto a estructura externa podemos identificar en el dialogo que una cosa lleva
a la otra, es decir mientras va surgiendo el dialogo se va dando el intercambio de
información que desencadenas en un juego de palabra con sentido estructurado.

27. El siguiente texto es un fragmento de una novela Léelo y redacta un comentario a


partir del siguiente guion:
 Cómo se produce la lengua oral en este texto, que es escrito. Análisis de los 19
registros.
 Análisis de la estructura: diferenciación de secuencias (modalidades
discursivas), estructura externa e interna del diálogo.
 Recursos empleados para introducir el diálogo en la narración.

-Va a llover, ¿sabes?


- ¿En Madrid también?
-No, en Madrid creo que no llovía. Tu hermano me ha dicho antes, cuando ha llamado por
teléfono, que hacía frío pero buen día -entonces cogió el mando a distancia que estaba
encima de la mesa y se lo dio. Sabía que le gustaba mucho cambiar de canal-. Pon el cinco,
anda.
Alfonso sonrío, haciendo avanzar las imágenes con impulso de su dedo índice, hasta que se
detuvo ante la imagen de un barco con las velas henchidas que avanzaba lentamente hacia
la cámara.
- ¿Es de guerra? -preguntó.
-De piratas, creo…
- Que bien.
Volvió a coger la mano de Sara y dijo.
- Dentro de un rato podemos hacer palomitas, si quieres.
Almudena GRANDES: los aires difíciles
(Tusquets).
19

En el texto anterior es evidente que la lengua oral se produce al momento en el que el lector
comienza a leer y a dar vida a lo que está escrito, los registros se ven claros cuando existen
pausas en el dialogo y todo está plasmado en el escrito, incluso hasta las pausas y ademanes
que debe realizar quien lo lea, por tanto, se vuelve o se reproduce la lengua oral porque
identificamos claramente que existe un dialogo. Se da una secuencia lógica del dialogo una
cosa nos lleva a la otra, aunque podemos encontrar frases interrumpidas como efecto de los
rasgos paralingüísticos y de las funciones expresivas y apelativas, se va dando una
intervención ordenada y secuencial por parte de los participantes del dialogo y esto da paso
a las modalidades discursivas, se emplean recursos como la participación ordenada del
emisor y el receptor, que se da de forma bilateral y espontánea.
28. En el siglo XV, la escritora veneciana Cristina de Pizán escribió La ciudad de las
damas, una bella obra destinada a denunciar la misoginia de su época y demostrar la
inteligencia, bondad y talento de las mujeres. A continuación, te presentamos un
fragmento de esta obra. Léelo y contesta después a las preguntas:
- Decidme aún, si lo tenéis a bien, por qué las mujeres no ejercen ante los tribunales, no
instruyen juicios ni dictan sentencia. Dicen los hombres que es culpa del mal gobierno de
no sé qué mujer ante una corte de justicia.
- La malevolencia, hija mía, inventó esa historia pueril y sin fundamento […]. Si con esto
se quiere pretender que las mujeres no son bastante inteligentes para estudiar Derecho, la
experiencia demuestra lo contrario. Como veremos más adelante, la historia ha dado
muchas vueltas - y en nuestro tiempo también se encuentra- que fueron grandes filósofas,
capaces de dominar una disciplina mucho más complejas, sutiles y elevadas que el derecho
escrito y los reglamentos establecidos por los hombres. Si se quiere afirmar, por otra parte,
que las mujeres no tienen ninguna disposición natural para la política y el ejercicio del
poder, podría en el pasado citarle el ejemplo de muchas mujeres ilustres que reinaron en el
pasado. Para que te adentres aún más en la en esta verdad, te recordaré también algunas de
tus coetáneas que, una vez viudas, llevaron muy acertadamente todos los asuntos tras la
muerte de su marido, demostrando así que una mujer inteligente puede hacerse cargo de
cualquier tarea.
SIRUEL
A.
a) ¿Se trata de una argumentación racional o afectiva? Justifica tu respuesta.
R/ Se trata de una argumentación afectiva porque pretende provocar en el
destinatario simpatía, admiración y temor.
b) ¿Qué tipo de argumento se utilizan?
R/ Argumento de causa.
c) Analiza la estructura interna del fragmento y localiza la tesis defendida.
R/ Si con esto se quiere pretender que las mujeres no son bastante inteligentes para
estudiar Derecho [TESIS]: la experiencia demuestra lo contrario.
29. Te presentamos ahora mismo un ejemplo muy diferente del anterior. Analiza el
tipo de argumentación y la clase de argumentos utilizados.
«No, Agustina, te equivocas. Tu poema es muy bonito, pero esa inocente armonía destila
veneno y engaño y creo que te lo debo decir. La poesía, tal como tú la concibes supone un
peligro, porque convierte en dogma cualquier estado de ánimo pasajero. No te estoy
diciendo que dejes de convertir en literatura tus emociones -que además lo haces muy
bien-, sino que le des salvoconducto de eternidad. La literatura puede ser eterna como tal,
pero no los sentimientos que la hicieron nacer. Nadie va a desprestigiar a Petrarca porque a
la emoción de un soneto sucediera posteriormente otra, cosas que tuvo que ocurrir sin más
remedio. Pero para ti, Agustina, los cambios son sinónimos de tradición y eso te impide ver
excluir real de la vida. Dices que no entiendo la grandeza real de tu amor y que por eso lo
considero excesivo; no: lo considero excesivo por el miedo que tengo a que un día puedan
dañarte tus excesos. Tómame como soy, yo no puedo tenerte a ti el mismo amor que tú me
tienes, te tengo otro, el mío, y tampoco te pido a ti que cambies, te pido que no sufras. Tu 21
desconfianza es la única cosa que me estorba y aleja de ti. Todo lo demás me atrae y me
acerca tu dulzura, tus ojos, tu pelo, tu cuerpo, tu palabra, me gustas toda tú tal como eres,
más que nadie. Tengo ahora delante la foto que me mandas con el poema. ¡Cómo miran tus
ojos, con qué fuego! Quisiera verlos siempre, pero no para “hundirme en sus aguas
turbulentas y ahogar en ellas mi voluntad y memoria como deseas tú, sino que te sirva que
les sirvan a los míos de espejo y referencia, para crear un fluido limpio de mirada que
nunca se enturbie con mentiras».
Carmen MARTÍN GAITE: Fragmentos de interior
(Destino).
La argumentación es afectiva porque pretende provocar en el destinatario unas reacciones
emocionales, con una carga de expresividad.
Tipos de argumentos:
La comparación como argumento.
La metáfora como argumento.

30. ¿Se aprecia carácter dialógico en los textos anteriores? Justifica tu respuesta.
R/ No existe diálogo, es un texto monólogo.
31. Explica los rasgos y la estructura de los siguientes textos expositivos: 21

a) Empiece por romper los espejos de tu casa, deje caer los brazos, mire vagamente la
pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá
mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las
piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y
lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye
un sabor de pan, un tacto de dedos una sombra de caballo.
Después compre solfeos y un frac, y por favor no cante con la nariz y deje en paz a
Schumann.
Julio Cortázar: Historias de cronopios y de famas
(alfaguara)
El rasgo con que cuenta este fragmento o microrrelato de Cortázar es de coherencia textual
por medio de mecanismos de cohesión como conectores para organizar la idea principal
contribuyendo a la claridad. Cuenta con una estructura lógica de Introducción, nudo y
desenlace.

b)
Su rasgo de claridad de lenguaje de este texto expositivo se basa en recursos explicativos y
didáctico, en el caso de este texto recurre al lenguaje no verbal como las imágenes de las
diferentes acciones para desarrollar el proceso de lavado o higiene de manos de forma
correcta. Su estructura enumerativa debido a que hace la relación de ideas que presenta de
forma explicativa, haciendo uso de algunos conectores, como el instructivo que tenemos
como ejemplo.

23

c)

Su rasgo se basa en la claridad de lenguaje haciendo uso de explicaciones. Cuenta con una
estructura de secuencia porque recoge una serie de acciones ordenadas cronologicamente,
como el uso de los ingrediente, el tiempo de verter y de cocción de los ingredientes para la
elaboración de las galletas.
d) Darwinismo. Teorías evolucionistas de Charles Darwin (1806 1882) Expuestas
sobre el origen de las especies por medio de la selección natural (1859) y Los
orígenes del hombre (1871). Los conceptos centrales del darwinismo son una lucha
por la existencia, la supervivencia de los más aptos y la selección natural.
Chris Cook: Diccionario de términos
históricos
(Alianza editorial)
Su rasgo es de objetividad de lenguaje, ya que por medio de hipótesis basados en
observaciones se desarrollan las teorías. Y, cuenta con una estructura lógica para la
exposición de un tema.
32. Explica cómo se relaciona la exposición y la argumentación en el siguiente texto:
Exposición
Argumentación
Tradicionalmente se creía que el yo, el alma, la conciencia, estaban en el corazón; eso
pensaban en el Antiguo Egipto; eso decía Aristóteles. Así se creyó también en la Edad
Media. La clásica imagen de Jesús mostrando su corazón revela el papel central que se
adjudicaba a esta visera dentro de la construcción de lo que somos. De hecho, en épocas
modernas hemos seguido sintiéndolo así, especialmente en lo que se refiere a nuestros
sentimientos, a nuestras emociones, al amor. Hablamos de que nos duele el corazón cuando
sentimos pena, o tocamos el pecho para indicar afecto o si algo nos quiere repentinamente.
Como si el centro de nuestra intimidad, de nuestro yo, estuviera ahí. Pero, con el tiempo, la
ciencia fue otorgando al cerebro al predominio absoluto dentro de nuestro cuerpo. En esta
masa gelatinosa y grasienta, en sus reacciones eléctricas y en su sopa bioquímica residía
todo, pero dijeron. La inteligencia, las emociones, la razón, el yo. […]
23
Sin embargo, diversos estudios realizados en los últimos años han descubierto algo
extraordinario: el corazón tiene neuronas, decenas de miles de neuronas idénticas a las del
cerebro. De hecho, el 60% al 65% de las células del corazón son células nerviosas y
funcionan exactamente igual que las cerebrales, supervisando y controlando los procesos de
nuestro organismo e influyendo en las estructuras cognitivas del cerebro. O sea que
pensamos también con el corazón; y parte de nuestro yo esquivo reside ahí, como siempre
supimos intuitivamente. Todo esto demuestra, una vez más, cuántas veces podemos
equivocarnos y cuantísimo nos falta por saber. Lo cual es estremecedor pero fascinante.
Rosa Montero: “Corazones que
piensan”,
en El País Semanal 4 de octubre del
2015.
En este texto los “Corazones que piensan” encontramos tanto la exposición como la
argumentación, hay que resaltar que para poder argumentar hay que exponer las situaciones
que dan sentido a la argumentación, es decir, los nuevos descubrimientos que van a igualar
o superar resultados anteriores. Entonces la exposición es un recurso para la argumentación,
porque argumentar es exponer una idea.
Actividades finales.
23
1. Define los siguientes conceptos: texto, adecuación, coherencia, cohesión,
intertextualidad, hipotexto e hipertexto, modalidad discursiva.
Texto: el texto es la unidad máxima de comunicación y consiste en un mensaje completo
que habrá de interpretarse de acuerdo con la situación en que se emite.
Adecuación: se refiere a la relación del texto con la situación comunicativa en que
transmite y con la intención de emisor.
Coherencia: se refiere al contenido global del texto: el emisor lo construye creando un
mensaje unitario, con el propósito de ceñirse a un tema concreto y transmitir una o varias
ideas determinadas.
Cohesión: se produce al aplicar los procedimientos léxicos y gramaticales necesarios para
vincular los diferentes elementos y partes de un texto.
Intertextualidad: es la relación que un texto mantiene con otros (contemporáneos o no) en
un conjunto superior -hipotexto- que influye en su forma y en su interpretación.
Hipotexto e hipertexto: el hipotexto es el conjunto superior -contexto- en el que se
enmarca un texto determinado, que constituye un hipertexto con respecto al anterior.
Modalidad discursiva: establece variedades estilísticas de acuerdo con la intención
comunicativa del emisor: expone una idea, defender una teoría, narrar unos hechos,
describir o establecer un intercambio comunicativo con un interlocutor.

2. ¿Qué diferencias existen entre la modalidad discursiva y la tipología textual?


Atendiendo a ellas, ¿Cómo se clasifican los textos?
Las diferencias son:
La modalidad discursiva establece variedades estilísticas de acuerdo con la intención
comunicativa del emisor.
El ámbito de uso distingue tipos de textos atendiendo a la situación en que se producen.
Los textos se clasifican:
-Modalidades textuales: -
 Narración
 descripción,
 dialogo,
 exposición,
 argumentación.
-Tipos de texto según el ámbito de uso:
24
 Textos académicos y procedimientos: humanísticos, jurídicos y administrativos,
científicos y técnicos.
 Textos de la vida cotidiana: instrucciones, conversaciones, cartas personales.
 Textos informativos: géneros periodísticos de información, géneros periodísticos de
opinión.
 Textos creativos: literarios, publicitarios.

3. A partir del siguiente texto realiza las actividades:


FICHA POLICIAL DE ANDRÉS NIN PÉREZ, REVOLUCIONARIO ESPAÑOL, DE
QUIÉN SE SOSPECHA PUEDE TENER RELACIÓN DIRECTA O INDIRECTA CON
EL CASO OBJETO DEL PRESENTE EXPEDIENTE
Documento de prueba anexo n. º3 i.
(Se adjunta traducción al inglés del intérprete Jurado Guzmán Hernández de Frederick).
En la parte superior de la ficha, en los ángulos izquierdo y derecho respectivamente, figuran
sendas fotografías de individuo fichado. Las dos fotografías son casi idénticas. Ambas él
fichado aparece de frente. La foto de la izquierda lo muestra con la cabeza descubierta. La
de la derecha, tocado con un sombrero de ala ancla. La corbata y la camisa son idénticas y
la expresión y el sombreado tan iguales que hacen pensar que
se trata de la misma fotografía, siendo el sombrero un hábil
retoque de laboratorio. Un examen más detallado permite
apreciar que en la segunda fotografía (la de la derecha) es
fichado lleva gabán difícil de distinguir de la chaqueta que
lleva en la primera fotografía (la de la izquierda) porque tanto
el color como las solapas (única parte visible de ambas
prendas) son muy parecidos. Posiblemente se trate de dos
fotografías hechas el mismo día en el mismo lugar (con
seguridad un centro policial). En tal caso, habrían hecho ponerse al fichado sus prendas de
abrigo (sombrero y un gabán) para facilitar su identificación en la calle. El fichado es un
hombre joven, flaco, de rostro alargado, mandíbula angulosa, mentón prominente, nariz
aguileña, ojos oscuros entornados, (probablemente miope) pelo negro y lacio. Lleva gafas
ovaladas, sin aro, de varillas flexibles.
(Datos suministrados por el Departamento de análisis fotográfico de la oficina de
investigación Federal de Washington, D. C.)
La ficha adjunta dice:
ANDRÉS NEIL PÉREZ PROPAGANDISTA PELIGROSO MAESTRO DE ESCUELA.
Nació en Tarragona en 1890.
Perteneció a Las Juventudes Socialistas de Barcelona, la que dejó (sic) para ingresar en el
sindicalismo, siendo con Antonio AMADOR OBON y otros los organizadores de Sindicato 24
Único De Profesionales Liberales.
Asistió como delegado al 2º Congreso Sindicalistas celebrado en Madrid en diciembre de
1919.
Fue detenido el día 12 de enero de 1920 en el Centro Republicano Catalán de la calle de
Peu de la Creu, en reunión clandestina de delegados del Comité Ejecutivo para promover la
huelga general Revolucionaria, siendo conducido al castillo de Montjuic.
En libertad el día 29 de junio de 1920.
En marzo de 1921 al ser detenido Evelio BOAL LÓPEZ, se hizo cargo de la secretaría
general de la Confederación Nacional Del Trabajo, pero, ante la persecución de que fue
objeto por la policía de Barcelona, huyó a Berlín, en donde fue detenido por la policía
alemana en octubre del mismo año.
Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso
Savolta
(Seix Barral).
a) Repasa los marcadores discursivos que conoces y explicados con ejemplos del
texto.
Existen diferentes marcadores discursivos, con fines específicos. En el texto encontramos
De explicación, por ejemplo:
pero, ante la persecución de que fue objeto…
Para formular hipótesis, ejemplo:
Posiblemente se trate de dos fotografías…
Para ejemplificar, por ejemplo:
En tal caso, habrían hecho…

b) Explica los rasgos de la objetividad en el fragmento.


En el aspecto gramatical, el texto posee:
Una narración en tercera persona.
Uso del modo indicativo en expresiones, como ser: nació, perteneció, asistió, huyó, entre
otros.
Uso del presente atemporal, ya que, se expresan realidades que no están sujetas al paso del
tiempo, se ve presente en la descripción de la persona fichada.
Uso de adjetivos con intensión descriptiva. Entre otros. 24

En la modalidad oracional, vemos que las oraciones enunciativas en el fragmento son


muy presentes, porque expresan hechos concretos, además el fragmento es de tipo
informativo y comunicativo, ya que, se está hablando de una ficha policial.
En cuanto al léxico, es evidente el uso de palabras precisas y sin uso de connotación, de
trata de ser concreto en las descripciones e información del hombre en la ficha policial.
En el contenido, como antes expresábamos se trata de datos concretos, en el fragmento
vemos que hay presencia de fechas específicas, descripciones claras, localizaciones del
sujeto, hechos objetivos, entre otros.

c) Analiza la estructura externa e interna y señala las diferentes secuencias del


texto.
Estructura externa: el texto se divide en dos partes la primera que es la presentación del
caso o documentación que se tiene sobre lo que es la ficha del sujeto mencionado, en donde
se da la narración y descripción de lo que es las fotografías de pruebas en un solo párrafo,
la segunda parte es lo que dice la ficha policial.
Estructura interna: el texto comienza con el título del documento, luego se presenta parte
de los documentos con una descripción detallada de lo que es dos fotografías que se tiene
de la persona, luego se describe físicamente al sujeto, luego se muestra lo que es el
contenido de la ficha policial, en donde aparece una narración de la biografía del hombre
con un orden cronológico de lo que son su detención y libertad.
Secuencias del texto:
En la parte superior de la ficha, en los ángulos izquierdo y derecho respectivamente, figuran
sendas fotografías de individuo fichado. Las dos fotografías son casi idénticas. Ambas él
fichado aparece de frente. La foto de la izquierda lo muestra con la cabeza descubierta. La
de la derecha, tocado con un sombrero de ala ancla. La corbata y la camisa son idénticas y
la expresión y el sombreado tan iguales que hacen pensar que se trata de la misma
fotografía, siendo el sombrero un hábil retoque de laboratorio. Un examen más detallado
permite apreciar que en la segunda fotografía (la de la derecha) es fichado lleva gabán
difícil de distinguir de la chaqueta que lleva en la primera fotografía (la de la izquierda)
porque tanto el color como las solapas (única parte visible de ambas prendas) son muy
parecidos. Posiblemente se trate de dos fotografías hechas el mismo día en el mismo lugar
(con seguridad un centro policial). En tal caso, habrían hecho ponerse al fichado sus
prendas de abrigo (sombrero y un gabán) para facilitar su identificación en la calle. El
fichado es un hombre joven, flaco, de rostro alargado, mandíbula angulosa, mentón
prominente, nariz aguileña, ojos oscuros entornados, (probablemente miope) pelo negro y
lacio. Lleva gafas ovaladas, sin aro, de varillas flexibles.
d) Comenta los rasgos de las distintas modalidades discursivas utilizadas.
24
Las modalidades discursivas utilizadas en este texto son: narración, descripción,
argumentación y exposición.
 En la parte superior de la ficha, en los ángulos izquierdo y derecho respectivamente,
figuran sendas fotografías de individuo fichado. (narración introductoria y
expositiva de la documentación)
 La foto de la izquierda lo muestra con la cabeza descubierta. (inicio de la
descripción analítica de las fotografías)
 Un examen más detallado permite apreciar que en la segunda fotografía…
(argumentación)
 El fichado es un hombre joven, flaco, … (inicio de descripción física)

4. A partir del siguiente texto, explica la bilateralidad del acto comunicativo y los
rasgos del discurso oral.

Fíjate en ese hombre, espera no mires ahora, gírate hacia mí, sigamos charlando. Si mirase
hacia aquí podría verme y no quiero que me salude… Ahora sí, ya puedes mirar. ¿Ese
bajito y rollizo de abrigo con cuello de garduña? No, qué dices. Es el alto y pálido, el del
abrigo negro que está hablando con la dependienta rubia y delgada. Le están envolviendo
naranja escarchada. Qué curioso, a mí nunca me compró naranja escarchada.
¿Que qué me ocurre? Nada querida, espera tengo que sonarme la nariz. ¿Se ha ido ya?
Avísame cuando se haya ido. ¿Que está pagando? Dime, ¿Cómo es su cartera? Fíjate bien,
yo no quiero mirar. ¿Es una cartera marrón de piel de cocodrilo? ¿sí? me alegro.
¿Porque me alegro? Porque sí. Yo le yo le regale esa cartera cuando cumplió los cuarenta
de eso hace ya más de diez años. ¿Si lo quería? Es una pregunta difícil, querida. Sí, creo
que lo quería. ¿Todavía está ahí?
¡Por fin se ha ido! Un momento, voy a envolverme la nariz. ¿Se nota que llorado? Sé que es
una tontería, pero ya ves, los seres humanos podemos llegar a ser muy tontos. Aún se me
sobresalta el corazón cuando lo veo. ¿Que sí puedo decirte quién era? Claro que sí querida,
no es ningún secreto, ese hombre era mi marido.
Sando Márai: la mujer justa. (Salamandra)
Bilateralidad del acto comunicativo.
En este texto, aunque solo se nos muestra o expone la parte de la mujer adulta, es evidente
que, si se está dando una comunicación bilateral, porque se observa que la mujer anciana es
emisora y receptora, aunque, no se nos presente la otra parte del diálogo. La bilateralidad
del acto comunicativo es simplemente poder ser emisor y receptor en una conversación, es
cuando se da un diálogo, donde hay participación de ambas personas en la comunicación.
Rasgos del discurso oral.
 Alusiones directas al receptor, están presentes en el uso de la segunda persona, y
la apelación como cuando al inicio dijo: “Fíjate en ese hombre”
 Recursos paralingüísticos, se muestran en los gestos y entonación, lo vemos en las
siguientes frases del texto “¡Por fin se ha ido!”, y un claro uso de gestos al decir
estas frases “espera no mires ahora, gírate hacia mí, sigamos charlando. Si mirase 24
hacia aquí podría verme y no quiero que me salude”
 Deícticos, en el texto se encuentran los siguientes: “Fíjate en ese hombre, espera no
mires ahora, gírate hacia mí, sigamos charlando. Si mirase hacia aquí podría verme
y no quiero que me salude”
 Espontaneidad, es muy común en el discurso oral ya que se da la informalidad, y
es muy evidente en el texto al notar su variedad de elementos coloquiales.
5> Haz un esquema con las características de todas las modalidades discursivas que hemos estudiado en esta unidad.

Establece variedades estilísticas de acuerdo con la intención comunicativa


del emisor: exponer una idea, defender una teoría, narrar unos hechos,
describir o establecer un intercambio comunicativo con un interlocutor. En
cada uno de estos casos el discurso adoptado será diferente, tendrá unos
La narración: es una modalidad rasgos estilísticos propios.
discursiva que relata los hechos de Exposición: es una forma planificada del
la vida (reales, inventado o discurso que aparece en los textos cuando
¿Qué es? la finalidad del emisor es informativa o
fantásticos protagonizado por unos
agentes o personajes, y enmarcado didáctica.
Modalidades discursivas
en un espacio y un tiempo concreto.
Argumentación: es el discurso
Descripción: es cuando se exponen
Tipos de textos según su modalidad que se construye para defender
los rasgos que definen a las personas,
una tesis con el apoyo de diversos
objeto, espacio… a los que se refiere
razonamientos.
los textos. Diálogo: es un acto comunicativo
entre dos o más interlocutores en el
que estos se alternan en los
 El acto comunicativo de la narración papeles de emisor y receptor.
 Rasgos lingüísticos del diálogo
 El mensaje narrativo: rasgo lingüísticos y
estructurales  Uso de las funciones apelativas y
expresivas
 Peculiaridades comunicativas en la
narración literaria  La estructura del diálogo
Características
 Uso de la intervención es el mensaje
emitido por un interlocutor en un
 Rasgos lingüísticos de la descripción determinado turno de palabras
 Adjetivo calificativo y complemento del nombre
 Se encuentran recursos destinados a concretas:
marcadores espaciales y uso habituales del   Rasgo
Rasgo de la exposición lingüístico de la
presente y del pretérito imperfecto indicativo  argumentación
Estructura del discurso expositivo
 
Relaciones entre la exposiciónargumentativo:
El mensaje y la tipos
argumentación de argumento 25
 Estructura de la argumentación
6> Divida la clase en dos grupos y haced un debate sobre el siguiente tema: ¿La vida de los
jóvenes en la actualidad es más o menos compleja que la de hace treinta años? Cada grupo
defenderá posturas opuestas. Preparad argumentos a favor o en contra, según el grupo en
que os ubique el profesor. Prestad atención a los turnos de palabra.
La forma de vida de la actualidad como la década de los 90 es muy diferente en todos los
aspectos: la juventud de los tiempos pasados tenía acceso a libros, revistas iban a las bibliotecas a
enriquecerse de información, además, las familias eran muy reservados en su forma de actuar y
pensar prevalecía el respeto mutuo, las muchachas obedecían con las tareas asignadas del hogar
los varones ayudaban a sus padres en los trabajos de la agricultura, sin embargo en esos tiempo
las leyes no protegían a las mujeres sino que todo estaba a favor de los hombres.
Mientras que en la actualidad el estilo de vida y de pensar es más libertino, también están más a
pegados en los espacio del internet, celulares, computadoras o tablets la mayoría de su tiempo es
estar pendiente en las redes sociales o navegan para buscar información de tareas y debido a esto
las familias son disfuncionales cada miembro realizan actividades diferentes ya sea porque
trabaja todo el día o no una relación entre padres e hijos esto da paso que la mayoría de los
jóvenes reprueben materias o repitan nuevamente el curso o grado debido a esto toman otras
alternativas como por ejemplo; la drogadicción, alcoholismo, delincuencia ahora existe maltrato
hacia los padre, ya no son obedientes no existe un respeto a los mayores.
7> Reflexiona sobre el acto comunicativo de la actividad anterior. ¿Qué diferencias y
semejanzas mantiene con el diálogo como modalidad discursiva?
Tomamos a bien cada opinión de los participantes mediante la técnica del debate que estaba
dividido en dos grupos: el primero era acerca de los jóvenes de la década de los 90 y los demás
eran del siglo XXI sobre el tema “La vida de los jóvenes en la actualidad es más o menos
compleja que la de hace treinta años”. Las opiniones estaban a favor en contra todos tenían sus
puntos de vista hasta nos ejemplificaban como ser; que los 90 existía el respeto, dedicación en los
estudios, apoyo hacia los padres, vestirse formalmente, mientras en la actualidad los jóvenes,
tienen más libertad, descuidan sus estudios, no existe el respeto, toma de malas decisiones en
vicios. Las conversaciones ayudan a profundizar temas de mucha importancia con el objetivo de
escuchar formas de pensar diferentes que esto da paso a reforzar un diálogo con todos los
miembros de un aula de clases sin importar la modalidad discursiva que utilicemos con los
estudiantes será de mucha utilidad porque cada cabeza es un mundo y es cuando se involucran
todos para mantener una relación de emisor y receptor.
8< Este poema de Luis Alberto de Cuenca es un hipertexto de la Rima IV de Bécquer. Lee
ambos textos y explica la intertextualidad.
La relación del poema la despedida de Luis Cuenca con la Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer
aparece evidente para cualquier lector de poesía española contemporánea.

25
El poema de Bécquer hace alusión a la naturaleza y a las pasiones del ser humano, mientras que
el poema de Cuenca refleja la vida actual urbana además de la naturaleza, la relación efectiva en
el poema la despedida es más contemporánea que se sirve del poema anterior como una
inspiración pero la lírica es diferente, es más personalizada y utiliza ese “yo” con el que el lector
se identifica otra característica del poema de Luis Cuenca es el escepticismo que se esconde bajo
ese sentimiento amoroso, centrándose en la búsqueda y en la ausencia.
La despedida
Mientras haya ciudades, iglesias y mercados,
y traidores, y leyes injustas, y banderas,
mientras los ríos sigan vertiendo su basura
en el mar y los vientos soplan en las montañas;
mientras caiga la nieve y los pájaros vuelen,
y el sol salga y se ponga, y los hombres se maten;
mientras alguien regrese, derrotado, a su cuarto
y dibuje en el aire la V de la victoria:
mientras vivan el odios, la amistad y el asombro,
y se rompa la tierra para que crezca el trigo;
mientras tú y yo busquemos el medio de encontramos
y nuestro encuentro sea poco más que silencio,
yo estaré queriendo, vida mía, en la sombra,
mientras mi voz alcance
la estela de tu fuga, mientras la despedida
de este amor se prolongue por las calles del tiempo.
El otro sueño (Renacimiento)

Rima IV
No digas que agotado su tesoro,
de asunto falta, enmudeció la lira:
podrá no haber poetas; pero siempre
25
habrá poesía.
mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida.
Y el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían;
mientras se llora sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;

25
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer Rimas (Cátedra)

9> Las relaciones intertextuales se dan muchas formas: en la literatura, en el cine, en la


publicidad, etcétera. Investiga sobre los intertextos cinematográficos que se dan en estos
mensajes y explícalos:

25
¿Qué es la intertextualidad?
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un
texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de
otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o
no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
Ejemplo N°1: La sirena
La imagen hace alusión a la película “Aquamarine” que es una joven que pone a prueba a su
padre que es el mar, ella podría ser una persona común y corriente como las demás, pero lo que
nadie sabía es que ella era una sirena, solo dos muchachas lo sabía, ya que Azul la sirena se
refugiaba en una piscina y ella no podría regresar al mar porque su padre no la dejaría salir.
Además, ella vestía ropa humana, comía, bebía y salía a visitar lugares con sus amigas. La
semejanza que se encuentra entre la imagen y azul la película es que quería ser seres humanos,
tener amistades, conocer del mundo, vivir la vida de distinta manera ha estar refugiada en el
fondo del mar.
Ejemplo N°2: La mujer gigante y el gorila
La mujer que aparece en el ejemplo tiene semejanza con la película “King Kong” como se puede
observar, la joven de cabello rubio posee en su mano un gorila que esta subida en un edificio y
que sus alrededores andan avionetas disparándoles. Mientras que el de King Kong es viceversa ya
que la mujer rubia fue a una selva a firma una película como era una actriz, el gorila era gigante y
se enamoró de ella raptándola, todos los hombres que andan salieron en su busca arrebatándole al
gorila la mujer, uno de ellos amarro fuertemente a King Kong porque le podría generar mucho
dinero en la ciudad, todos llegaron como si nada hubiese pasado cuando el gorila despertó de la
anestesia estaba muy enfurecido solo se acordó de la mujer que amaba, la encontró la secuestro y
la subió a lo más alto del edificio perseguido por avionetas, policías y murió en lo más alto de la
torre donde se encontraba.

25
Uso del idioma _______________________________________________________________
Influir e influenciar
 1. A veces se utilizan estos dos verbos de manera distinta. Sin embargo, influir es
intransitivo (influir en algo o alguien) e influenciar es siempre transitivo (influenciar a
alguien, está influenciado por alguien). Además, el significado de influenciar suele
restringirse a la acción o ascendiente que se ejerce sobre las personas. Teniendo esto en
cuenta, localiza entre las siguientes oraciones aquellas que tengan usos incorrectos de
estos verbos y reformúlalas.
a) Aquella guerra estuvo muy influenciada por la crisis económica.
b) La crisis económica influyó mucho a aquella guerra.
c) La poesía de Lorca influenció a Leonard Cohen.
(La poesía de Lorca influyo a Leonard Cohen.)
d) Se le ve influenciado por su maestro.
e) La salud influye considerablemente en el modo en que afrontamos el trabajo.
f) A esa salida de tono debió de influir su preocupación.
g) No se enfrenta a sus padres: las tradiciones familiares le influyen demasiado.
h) Las tendencias modernas han influenciado muchísimo al cine español.
(Las tendencias modernas han influido muchísimo al cine español.)

 2. Los adjetivos influyentes e influenciable derivan de estos verbos. Explica sus


significados y escribe una oración con cada uno que te sirvan para ejemplificar su sentido.
Influyente es un adjetivo que se usa para calificar a aquel o aquello que influye: es decir, que
tiene influencia. La acción de influir, en tanto, refiere a la capacidad de provocar un determinado
efecto o de ejercer un poder o predominio.

Por ejemplo: “Un influyente economista, muy escuchado en el gobierno, aseguró que la crisis
será muy grande y sostuvo que alcanzar la recuperación llevará varios años”.

Influenciable: adj. Que se deja influenciar con facilidad.


Los chicos a esa edad son muy influenciable

26
Expresiones latinas
 3. A menudo encontramos expresiones latinas en el idioma. ¿sabes emplearlas
correctamente? Te ofrecemos a continuación una lista de las más habituales. Busca
información sobre su significado y escribe una oración con cada una de ellas:
a) alma mater: Se utiliza para referirse a una persona o cosa que actúa como impulsora o
motora de algo.
(Cristiano es la alma mater de la exitosa selección de fútbol.)
b) a priori: A priori es una locución latina que en español significa “previo a”. Es una
expresión que hace referencia a un principio anterior de la experiencia, y se adquiere
mediante la deducción.
Por ejemplo; sobre la victoria del candidato en la elección, a priori, no es posible sacar
conclusiones.
c) a posteriori: indica que algo que afecta a un determinado hecho o asunto se hace después
de conocido su resultado o al final de su desarrollo.
(Los análisis de las elecciones se harán a posteriori, no en este momento”.)

d) ex professo: Ex profeso es una expresión de origen latino que significa


‘intencionadamente, expresamente’.
(En Bagdad, en 2003, turbas contratadas ex profeso irrumpieron en el Museo Nacional y se
apoderaron de los tesoros de Mesopotamia.)
e) lapsus calami: es una locución latina de uso actual que significa «error o tropiezo
involuntario e inconsciente al escribir»
(Algunos psicoanalistas dicen descubrir aspectos ocultos de la personalidad a través de los lapsus
calami de sus pacientes.)
f) modus vivendi: Acuerdo que se lleva a cabo entre dos partes contendientes mientras se
llega al arreglo final de las diferencias, o en caso de que las diferencias parezcan
irreconciliables.
(El modus vivendi de los habitantes de esta región es la agricultura y la pesca.)

g) opera prima: Ópera prima es una expresión latina que literalmente significa " "primera
obra"
(El autor comete muchos errores de bulto en su ópera prima) 26
h) sui generis: es una expresión del latín que significa, literalmente, 'de su género' o 'de su
especie'. ... Así, decimos que algo es sui generis cuando nos resulta inclasificable, fuera de
lo común, que se sale de lo acostumbrado:
(“Ese jarrón de porcelana de tres asas me parece muy sui generis”.)

 4. En algunas ocasiones, las expresiones latinas se emplean de forma incorrecta por falta
de conocimientos sobre su origen. Busca información sobre las siguientes parejas y señala
la forma incorrecta. Después, escribe una oración con la correcta.
a) (in media eres)/ in medias res
La novela arranca in media res con un diálogo entre sus personajes
b) (a grosso modo)/ grosso modo
Quisiera que me contaras, grosso modo, ¿qué fue lo que te pasó?
c) sine qua non/ (sine equanon)
En Colombia la presentación de la cédula de ciudadanía es “conditio sine qua non”
d) contra natura/ (contra naturam )
La alianza contra natura de nuestros enemigos durará hasta la victoria, pero no mucho más
e) motu proprio / (motu propio )
José es un alumno aplicado, estudia motu proprio más de lo que le corresponde.

 5. También se utilizan con frecuencia sentencias o máximas en latín para reflejar


determinadas ideas. Investiga sobre las siguientes y explica su significado:
a) verba volant, scripta manent.
Significa "las palabras vuelan, lo escrito queda". Se resalta con ella la fugacidad de las palabras,
que se las lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas. En español se dice: lo
escrito, escrito está y a las palabras se las lleva el viento.
b) alea iacta est.
Alea iacta est es una locución latina de uso actual que significa “se echó el dado”, “el dado fue
lanzado” o, más propiamente en español, “la suerte está echada”.
c) aurea mediocritas.

26
Aurea mediocritas es una expresión latina que alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto
medio entre los extremos; o un estado ideal alejado de cualquier exceso mediante la justa medida
de los términos opuestos
d) excusatio non petita, acusatio manifiesta.
Excusatio non petita, accusatio manifesta es una locución latina de origen medieval. La
traducción literal es ‘excusa no pedida, acusación manifiesta’.Significa que todo aquel que se
disculpa de una falta sin que nadie le haya pedido tales disculpas se está señalando como autor de
la falta. 

Frases hechas
 6. Sin duda empleas con frecuencia y corrección ciertas frases hechas habituales en
nuestro idioma. Pero ¿te has puesto a definirlas? Define las que aparecen en las siguientes
oraciones y sustitúyelas por expresiones sinónimas.
a) Isabel dio en el clavo cuando propuso aquella solución.
En el clavo
Isabel acertó cuando propuso aquella solución.

b) Cuando Javier dijo eso se levantó una gran polémica, pues había puesto el dedo en la
llaga.
El dedo en la llaga
Cuando Javier dijo eso se levantó una gran polémica, pues había deducido
c) Estoy cansada ya de hacer el primo con ese sinvergüenza: a partir de ahora no volveré a
prestarte dinero y le exigiré que me devuelva lo que me debe.
El primo
Estoy cansada ya de hacer manipulada con ese sinvergüenza: a partir de ahora no volveré a
prestarte dinero y le exigiré que me devuelva lo que me debe.

d) Estamos en una situación económica muy crítica en mi casa y todos tenemos que arrimar
el hombro.
Arrimar el hombro
Estamos en una situación económica muy crítica en mi casa y todos tenemos que colaborar.
26
e) Se ha curado de su enfermedad, pero esta podría reproducirse: no debe bajar la guardia.
Bajar la guardia.
Se ha curado de su enfermedad, pero esta podría reproducirse: no debe descuidarse.
f) Llevamos mucho tiempo esperando un administrador en mi instituto: tu llegada viene
como agua de mayo.
Como agua de mayo
Llevamos mucho tiempo esperando un administrador en mi instituto: tu llegada viene en
el momento adecuado.

g) He tenido mucha paciencia contigo, pero se acabó: esta es la gota que colma el vaso.
La gota que colma el vaso
He tenido mucha paciencia contigo, pero se acabó: esta acabo con mi paciencia.

h) No hacen nada sin contar el uno con el otro pues son uña y carne desde que eran niños.
Uña y carne.
No hacen nada sin contar el uno con el otro pues son inseparables desde que eran niños.
i) Después de anunciar a bombo y platillo que se casaba dejó al novio plantado en la iglesia.
Bombo y platillo.
Después de anunciar con alegría que se casaba dejó al novio plantado en la iglesia.

j) A consecuencia de la crisis económica, muchas familias han tenido que aprestarse el


cinturón.
Apretarse el cinturón
A consecuencia de la crisis económica, muchas familias han tenido que recortar gastos.

Sendos
 7. El adjetivo sendos significa “uno cada uno”. Tiene variación de género, pero no de
número, pues solo se utiliza en plural. Es un adjetivo que se emplea incorrectamente en

26
muchas ocasiones: por ejemplo, confundiéndolo con ambos (los dos) o dándole el
significado de “grande”. Entre las siguientes oraciones aparecen algunos de sus usos
incorrectos. Localízalo y corrígelos.
a) Ayer hubo dos accidentes. Sendos accidentes fueron mortales
Ayer hubo dos accidentes. Ambos accidentes fueron mortales
b) Compraron a los gemelos sendos diccionarios.
Compraron a los gemelos grandes diccionarios.
c) Juan bebió sendos tragos de vino.
Juan bebió grandes tragos de vino.
d) Las dos son grandes películas y están basadas en sendas obras literarias.
Las dos son grandes películas y están basadas en grandes obras literarias.
e) Recibimos tan senda noticia que nos quedamos atónicos.
Recibimos tan grande noticia que nos quedamos atónicos.
f) El delantero recibió sendas tarjetas amarillas.
El delantero recibió ambas tarjetas amarillas.
Ponte a prueba (Pág. 27)
1. El texto es… 7. Los textos forman parte de un contexto superior que26
a) la unidad máxima de comunicación que puede conocemos como…
interpretarse sin necesidad de atender a la a) Hipertexto.
situación. b) Intertexto.
b) La unidad máxima de comunicación, un mensaje c) Contexto extralingüístico.
completo cuya interpretación depende de la d) Hipotexto.
situación en que se produzca.
c) La unidad mínima de comunicación con sentido 8. La intertextualidad es…
completo. a) La relación que existe entre las partes de un texto.
d) Una unidad de comunicación lingüística y b) La relación que un texto mantiene con los otros.
oracional. c) La relación que mantienen los autores de los textos
entre sí.
3. Las propiedades del texto son… d) La relación que un texto mantiene con otros en
a) Corrección, adaptación a la norma lingüística y conjunto superior que conocemos como hipotexto.
objetividad.
b) Coherencia, cohesión y adaptación a la norma 9. las funciones del lenguaje que predominan,
lingüística. respectivamente, en el discurso objetivo y subjetivo
c) Coherencia, cohesión y sentido completo. son...
d) Coherencia, cohesión y adecuación. a) La representativa en el discurso objetivo y la apelativa
en el subjetivo.
5. Las unidades discursivas son… b) La representativa en el discurso objetivo y la expresiva
a) Componentes que estructuran y organizan el texto. en el subjetivo.
b) Cada párrafo es un discurso. c) La expresiva en el discurso objetivo y la apelativa en el
c) Cada oración es un enunciado. subjetivo.
d) Cada capítulo es una novela. d) La representativa en los dos casos.
6. Las características del discurso escrito son… 10. las modalidades discursivas son…
a) Comunicación unilateral, tendencia a la norma a) discurso oral, discurso escrito, discurso objetivo,
lingüística, carácter estrictamente verbal del discurso subjetivo.
lenguaje, discurso planificado. b) Literatura, publicidad, dialogo, exposición y
b) Comunicación bilateral, tendencia a adaptarse a la argumentación.
norma lingüística, empleo de elementos no c) Narración, descripción, dialogo, exposición y
verbales en el discurso. argumentación.
c) Comunicación bilateral, tendencia a adaptarse a la d) Narración, descripción, dialogo, exposición y
norma lingüística, discurso no planificado, argumentación subjetiva.
tendencia a que los textos sean literarios.
d) Comunicación unilateral, referencias temporales, 11. Las modalidades discursivas…
situación comunicativa expresada en el texto, a) Son excluyentes entre sí, si aparece una en un texto, no
obligatoriedad de planificar el discurso. puede aparecer otra.
b) Son excluyentes entre sí pero solo en una lengua escrita.
8. Los procedimientos de cohesión…
En la lengua oral pueden aparecer varias en un mismo texto
a) Relacionan las ideas del texto con la realidad y nos
debido a su carácter no planificado.
permiten conocer el tema central.
c). pueden aparecer varias en un mismo texto, aunque no
b) Son los que unen al emisor y al receptor en una
ocurre casi nunca.
misma situación comunicativa.
d) pueden aparecer varias en un mismo texto, y pueden
c) Relacionan las diferentes partes de un texto y se
aparecer tanto en el discurso oral como en el escrito.
clasifican en conectores y referencias.
d) Relacionan las diferentes partes de un texto y se
12. Las tipologías textuales son…
clasifican en unidades discursivas y modalidades
a) Las variedades en que se clasifican los textos según la
textuales.
modalidad discursiva que predomine.
6. ¿Hay planificación en el discurso oral? b) Las variedades en que se clasifican los textos según la
a) Sí, siempre. función del lenguaje que predomine.
b) No, nunca. c) Las variedades en que se clasifican los textos según el
c) A veces, por ejemplo, en la conversación. ámbito de uso en que se produzcan.
d) A veces, por ejemplo, en el debate. d) Las variedades en que se clasifican los textos según sean
orales o escritos.
Comentario de texto resuelto.

Discurso de Leonard Cohen, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, octubre de 2011.

Majestad, altezas, excelentísimas e ilustrísimas autoridades, miembros del jurado, distinguidos


premiados, señoras y señores:
Es un honor estar aquí esta noche, aunque quizá, como el gran maestro Riccardo Muti, no estoy
acostumbrado a estar ante un público sin una orquesta detrás. Haré lo que pueda como solista.
Anoche no logré dormir, pasé la noche en vela pensando en qué podía decir hoy aquí.
Obviamente, estoy muy emocionado por el reconocimiento de la Fundación. Pero he venido
esta noche a expresar otro tipo de gratitud […].
Cuando estaba haciendo el equipaje en Los Ángeles me sentía inquieto porque siempre he
tenido cierta ambigüedad sobre la poesía. Viene de un lugar que nadie controla, que nadie
conquista. […]. Haciendo el equipaje para venir, cogí mi guitarra Conde, hecha en España hace
cuarenta años más o menos. La saqué de la caja y parecía hecha de helio, muy ligera. Me la puse
en la cara y la olí, está muy bien diseñada, la fragancia de la madera viva. Sabemos que la madera
nunca acaba de morir y por eso olía el cedro, tan fresco, como si fuera el primer día, cuando
compré la guitarra hace cuarenta años. Y una voz parecía decirme: «Eres un hombre viejo y no
has dado las gracias, no has devuelto tu gratitud a quien la merece: el suelo, la tierra, al pueblo
que te ha dado tanto». […] Ustedes saben de mi fuerte asociación con Federico García Lorca y
puedo decir que mientras era joven y adolescente no encontré una voz y solo cuando leí a Lorca,
en una traducción, encontré una voz que me dio permiso para descubrir mi propia voz, para
ubicar mi yo, un yo que aún no está terminado.
Al hacerme mayor supe que las instrucciones venían con esa voz. ¿Y qué instrucciones eran
esas? Nunca lamentar. Y si queremos expresar la derrota que nos ataca a todos tiene que ser en
los confines estrictos de la dignidad y de la belleza. Así que ya tenía una voz, pero no tenía […]
una canción. Y ahora voy a contarles brevemente la historia de cómo conseguí mi canción. Yo
era un guitarrista indiferente. Solo me sabía unos cuantos acordes. Me sentaba con mis amigos,
bebía y cantaba, pero nunca me vi como un músico o un cantante. Un día, a principios de los años
sesenta, estaba de visita en casa de mi madre. Su casa estaba cerca de un parque con una pista de
tenis donde íbamos a ver jugar al baloncesto. Era un lugar que conocía de mi infancia. Me paseé
por allí y encontré a un joven tocando una guitarra flamenca. Me […] senté a escucharlo, me
cautivaba, yo quería tocar así, aunque sabía que nunca lo lograría. Me acerqué a él y nos

28
entendimos medio en francés medio en inglés y pactamos unas clases en casa de mi madre. Era
un joven español. Al día siguiente se presentó. Me dijo: «Déjame escucharte tocar algo». Lo hice
y declaró que no tenía ni idea. Él cogió la guitarra, la afinó, me la devolvió y dijo: «No suena
mal. Ahora tócala de nuevo». No cambió mucho. La cogió otra vez y me dijo: «Te voy a enseñar
unos acordes». Tocó una secuencia rápida de acordes y luego me explicó dónde tenía que poner
los dedos y me dijo otra vez: «Ahora toca». Pero fue un desastre.
Al día siguiente, empezamos de nuevo con esos seis acordes. Muchas canciones flamencas se
basan en ellos. Al tercer día la cosa mejoró. Aprendí los seis acordes. Al día siguiente el
guitarrista no volvió por casa. Dejó de venir. Como yo tenía el número de la pensión donde se
alojaba fui a buscarlo para ver qué le había pasado. Allí me contaron que aquel español se había
suicidado, que se había quitado la vida. Yo no sabía nada de él, de qué parte de España era, por
qué estaba en Montreal, por qué estaba en la pista de tenis, por qué se había quitado la vida.
Sentí una enorme tristeza. Nunca antes había contado esto en público. Esos seis acordes, esa
pauta de sonido, han sido la base de todas mis canciones y de toda mi música y quizá ahora
puedan comenzar a entender la magnitud del agradecimiento que tengo a este país. Todo lo que
han encontrado favorable en mi obra viene de esta historia que les acabo de contar. Toda mi obra
está inspirada por esta tierra. Así que gracias por celebrarla porque es suya, y ustedes me han
permitido poner mi firma al final de la última página.
Muchas gracias, señoras y señores.
 A. Localización

Leonard Cohen (Montreal, 1934) es un poeta y cantautor canadiense, que se han interesado por 28
diversos temas en su trayectoria: la religión, las relaciones humanas, la soledad, la política. En su
poesía se aprecia la influencia de diversos poetas contemporáneos, entre los que destaca
especialmente Federico García Lorca. Cohen ha expresado siempre su fascinación por la poesía
española y por el flamenco. En octubre de 2011 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras. Fue en el acto de recepción del premio cuando pronunció este discurso de agradecimiento.

 B. Comprensión

El tema central del texto es el homenaje agradecido que rinde el poeta al lugar del que proviene
su voz.
En su discurso, Cohen expresa su emoción ante el reconocimiento que ha recibido y su gratitud.
Ese agradecimiento no solo se refiere al premio, sino también a la cultura que le inspiró en sus
primeros pasos en el mundo de la literatura y la música. Recuerda su guitarra y las circunstancias
en que aprendió a tocarla. Los seis acordes que le enseño un joven español en Montreal en los
años sesenta los considera el fundamento de su música, y desea expresar su gratitud hacia el país
del que proviene ese cimiento.

 C. Estructura

La estructura externa del texto se articula en siete párrafos enmarcados por una salutación hacia
los receptores («Majestad, altezas, excelentísimas...») y un último enunciado de despedida que
delimita el final de su intervención («Muchas gracias, señoras y señores»). La estructura interna
nos permite diferenciar las siguientes partes: presentación de la situación de su propio discurso
(primer párrafo); reflexiones del poeta sobre los orígenes de su voz y su trayectoria (segundo y
tercer párrafos); relato de la historia sobre el guitarrista que le enseñó a tocar sus seis primeros
acordes (párrafos cuarto, quinto y sexto); reflexión final sobre la importancia que aquel episodio
ha tenido en toda su carrera y expresión de su gratitud (párrafo séptimo).

 D. Estilo

Predomina la modalidad de la narración en primera persona. Esto propicia un tono subjetivo y un


predominio de la función expresiva: obsérvese el léxico referido a los sentimientos («emo-
cionado», «me cautivaba», «me sentí», «tristeza»...) impregnado de connotaciones («lamentar»,
«dignidad», «derrota»...) o las expresiones valorativas («muy emocionado», «es difícil aceptar»,
«muy bien diseñada»). Está también presente la función poética: la adjetivación expresiva
(«fuerte asociación», «enorme tristeza»), el uso de comparaciones («parecía hecha de helio») y,
en general, del lenguaje figurado («la derrota que nos ataca a todos», «los confines estrictos de la
dignidad y la belleza»).Debe comentarse también la inclusión de la modalidad dialogada, en

29
estilo directo: véase el diálogo consigo mismo («eres un hombre viejo y no has dado las gracias»)
y el pasaje en el que narra el episodio del guitarrista.

 E. Valoración Critica

La obra de un poeta no surge solo de su propia voz, sino de la herencia de otras voces, de todo lo
que ha leído y conocido en los libros y en la cultura popular. Todo ello conforma la materia de su
propia creación, tanto como su estilo o sus ideas propias. Así se entreteje la cultura, en el
constante diálogo entre las manifestaciones artísticas e ideológicas de los artistas y los
intelectuales, y el modo en que la expresión popular influye en la obra de los creadores.
Reconocer el origen de una trayectoria y de la voz propia es una conducta propia de los seres
sabios, como lo es la gratitud.
A. Localización
29
1>Investiga sobre la figura de José Hierro y sobre su libro Agenda, al que pertenece el
texto. ¿En qué año publicó dicho libro? ¿Cuál es su temática?
José Hierro (Madrid, 19221922-ID., 2002) Poeta español. Miembro de la llamada generación de
posguerra, su obra se caracteriza en una primera etapa por su conciencia social, para luego
derivar hacia una subjetividad lírica e intimista.

En 1981 vio la luz Agenda, una antología de su obra poética, y el mismo año obtuvo el Premio
Príncipe de Asturias.

2> El texto alude a Pablo Neruda y Salvador Allende. Busca información sobre estos dos
personajes y explica sus alusiones a ellos en el texto.
El texto menciona a Pablo Neruda un total de cuatro veces (en los párrafos 1, 3, 5, 6, etc.);
Salvador Allende es mencionado al final del texto. Pero también como referencia menciona al
Océano Pacífico, la Cordillera de los Andes y la corriente de Humboldt; estos datos geográficos
son indicativos del lugar de origen de ambos autores que es el país de Chile, ya que su costa da
con el océano Pacífico, los Andes se extiende por todo el país y Humboldt la corriente es a honor
a un naturalista que exploró Sudamérica donde se encuentra Chile.

B. Comprensión
3> Dice el poeta que se propone escribir un poema en memoria de Pablo Neruda. ¿Es ese es
el resultado final de texto? ¿Por qué?
En si hay varios enunciados que demuestran esa intención; por ejemplo:
“Pablo Neruda, estas ideas transmutadas en símbolos,…”
“Pablo Neruda, escribir un poema en tu memoria.”
La intención inicial de José Hierro es hacer un homenaje a Pablo Neruda pero en el proceso hace
varias referencias al paisaje y geografía de Chile como de otros autores; en especial al final del
texto: “Pablo, cuando las palabras adquieran su calor, podre empezar este poema a Salvador
Allende “.
Está claro que su intención original era empezar hablando de Neruda; pero en el desarrollo del
texto se vio en la necesidad de incluir otros elementos para expresar su admiración y respeto por
él.

31
4>El texto se presenta como un distanciamiento del tema central, es decir, una divagación.
Explícala: ¿qué ideas distintas se suceden? ¿A qué conclusión llega finalmente?
Entre otras ideas que surgen dentro del texto está por ejemplo: “…en metáforas, en repertorio
para juegos florales…”. Fragmento del primer párrafo. Habla de la elaboración retórica y poética.
“La poesía no se hace con ideas, mi querido Degas (gracias, Stephane Mallarmé, por recordarlo)
sino con palabras.” Está claro que Hierro no solo quería plasmar lo que pensaba sobre Neruda
sino también explicar mediante palabras suyas así como de otros poetas así como la misma
naturaleza en que consista la poesía como forma de expresión.

5> El poeta habla sobre el calor de las palabras. En el estudio de la semántica, a esto lo
llamamos connotación. Explica cómo aparece en el texto la reflexión del poeta sobre las
connotaciones que adquieren las palabras.
Del cuarto párrafo, se usará como paradigma este fragmento: “Acecho la palabra caliente, la más
que significa, cavilando y fumando hasta llenarse el cenicero.”
Esto hace referencia de que las palabras pueden encender el espíritu humano, las ideas; como dijo
en otro fragmento del texto “La poesía no se hace con ideas, mi querido Degas (gracias, Stephane
Mallarmé, por recordarlo) sino con palabras.” Las palabras son la mecha y combustible de las
ideas en si tomando “cavilando” como pensar mucho una cosa. La poesía las palabras son el
material de construcción para muchas ideas; es por eso que una palabra genera un “calor" que se
puede sentir agradable o desagradable.

6> Delimita el tema central del texto y las ideas secundarias que la apoyan.
El tema central del texto habla de la esencia de los poemas y arte de la poesía, es por eso que
habla sobre la connotación de las palabras. Las ideas secundarias que se van desprendiendo son
en relación con descripciones naturalistas y nacionales de Chile como lugar de origen de Neruda
para hacer contexto, así como referencias culturales a otros autores literarios y sus obras como
Poe.

7>Localiza y explica algunas de las alusiones intertextuales que aparecen.


En el primer párrafo se nos habla de “Pablo Neruda”, nos dice también sobre la “Gran Cruz del
Sur", es decir una constelación que se encuentra en el hemisferio sur del Ecuador; así como los
“Andes" una cordillera que se extiende por Sudamérica y el océano “Pacífico” que baña las
costas de Chile. Todos estos indicadores se relacionan entre sí para hablar del lugar de
nacimiento, fallecimiento y desarrollo creativo, de Neruda como chileno es decir su país de
origen es Chile.

En el segundo párrafo nos habla de Degas un pintor francés aludiendo que el arte no se hace con
31
sólo ideas; mientras Stéphane Mallarmé un poeta francés entiende ese concepto.
El tercero Nureyev un bailarín profesional con el cual es tan complicado bailar; por otro lado
Cassius Clay un boxeador; por su parte Chaplin el comediante con quería realizar una
pantomima; Poe poeta y cuentista gótico y lúgubre es quien demuestra que la inteligencia no crea
sino que dirige un poema; mientras Valéry poeta y filósofo francés reconoce la inspiración
divina.
Quinto párrafo nos habla de Matilde emperatriz de Normandía; Vargas Llosa escritor y político
peruano; y Humberto Díaz Casanueva poeta y educador chileno; todos figuras de alta sociedad
que contribuyeron a los versos de la poesía.
Sexto párrafo Hamlet de la obra trágica de William Shakespeare; Alonso Quijano en papel de
Quijote de la Mancha; Mischkin un príncipe; cada uno de ellos idealistas y soñadores que
chocaron con la realidad y viviendo imposibles por eso, al igual que muchos de nosotros y
autores.

8>Finalmente, el texto se nos muestra como un mensaje de intención crítica. ¿Cuáles son
reflexiones del poeta en este sentido y hacia dónde se dirige su crítica?
Las reflexiones van dirigido hacia un público que se está introduciendo en poesía, que entienda
que las palabras pueden ser fuente de muchas ideas, no solo un nombre para un concepto ya
establecido. En si también habla de cómo la naturaleza puede brindar datos sobre la ubicación e
historia de un individuo y como; el arte de la expresión de emociones con las palabras existe no
solo en la poesía sino en otras formas literarias y artísticas.

C. Estructura
9> Localiza las unidades discursivos del texto y explica su estructura externa. ¿Cuántos
párrafos y secuencias hay?
Existe un total de 7 párrafos distribuidos; las secuencias que más se repiten son: Pablo Neruda,
poema, ideas, poesía.
10>Atendiendo ahora al contenido, explica la estructura interna.
El primer párrafo es una introducción al contexto o mundo donde creció o al cual pertenece Pablo
Neruda. El segundo tiene como contenido sobre como la poesía no nace de ideas simplemente
sino de palabras que hacen surgir esas ideas. En el tercero y cuarto párrafo autor ya expresa su
intento de dedicarle a Pablo Neruda por su memoria; pero a la vez las dificultades del poeta para
elaborar poesía. El quinto párrafo hace alegorías en relación al paisaje marítimo y costera en
referencia al hogar de Neruda así también cómo es posible elaborar un poema mientras tengas
inspiración. Posteriormente el sexto nos habla en que consiste realmente la poesía donde le
31
colocaban nuevos nombres a lo ya conocido y como Neruda así como otros también aplicaron
esto mismo para elaborar sus poemas. Y finalmente el último párrafo nos indica que todo lo que
dedico a Pablo Neruda sirvió como introducción para empezar con Salvador Allende; como
preparación para la siguiente dedicación como calentamiento de palabras.

11>Analiza los elementos del acto comunicativo en este texto.


Según los elementos del acto comunicativo son:
El emisor es el autor (José Hierro); el referente los Andes, el Pacífico, la Cruz del Sur en relación
a Chile; el mensaje el texto Agenda (elementos de un poema) como dedicatoria a Pablo Neruda;
canal texto escrito (lectura); código el idioma español; y el receptor pese que es tributo a Neruda
y Allende, en realidad el receptor son los lectores que van ingresando en el mundo de la poesía.

D. Estilo
12>En el texto aparecen las funciones expresiva y apelativa del lenguaje. Explícalas.
La función expresiva tiene que ver con el receptor se evidencia en enunciados como: “Me he
propuesto” y “Ahora yo" en referencia a sí mismo. Mientras que la apelativa tiene que ver con el
receptor así de forma más directa en enunciados como en: “Curioso" y “La poesía es dar nombre
a las cosas".
13>Aparecen también, aunque en un plano secundario, las funciones representativa y
metalingüística. Justifica esta afirmación.
La función representativa es en torno a los referentes como los “Andes”, “Pacífico” y la “Cruz
del Sur". Por otro lado se entiende como metalingüística el código que en esta caso es el español;
más específico el tema de la poesía.
14>Diferencia los usos lingüísticos que delimitan el punto de vista. ¿Estamos ante un
discurso objetivo o subjetivo?
Estamos ante discurso objetivo en términos literarios y culturales, por los datos anteriores
podemos decir que es objetivo por que en si explica la obra de forma detallada especialmente en
párrafos 5 y 6; es como si estuviera explicando o argumentando la poesía a sus lectores.

15>Si atendemos a las modalidades del discurso, ¿Cómo caracterizas esta pieza de José
Hierro? Justifica tu respuesta basándote en los rasgos lingüísticos y estructurales.
Sería un texto argumentativo por:
Objetivos: Brinda datos en relación a la poesía, hace referencias topográficas, y figuras históricas
de varias disciplinas para extender el contexto. 31

Ejemplificación: Alegorías como una concha, o también al calor de las palabras; para explicar
cómo surge la poesía como un proceso.
De autoridad: Se basa en el autor y poeta José Hierro y de su antología poética Agenda. Como
base de construcción del texto.

16>Hay muchos ejemplos del lenguaje figurado en el texto. Localiza ejemplos de metáfora
y personificación y explica su valor expresivo.
Metáfora:
“un repertorio retórico para juegos florales". Quiere decir que existe una variedad de palabras o
figuras retóricas que permiten la elaboración de poemas.
“fumando y cavilando y volviendo a fumar”. Esto nos habla de cómo en pensar en una misma
cosa (cavilando) uno y otra vez nos desgastamos.

Personificación:
“cuando ella, y nada más que ella". Se refiere a la poesía, hablando de ella como una persona con
actitudes.
“las palabras vivas". Las palabras son representadas como, “vivas" por el hecho de dar valor a
algo o alguien.

17>La adjetivación tiene igualmente un notable poder expresivo en este texto. Localiza
ejemplos que justifiquen esta afirmación y explícalos.
La adjetivación consiste en que un sustantivo este acompañado de dos o más adjetivos
calificativos, de forma consecutiva.
Ejemplos:
“otros seres, melancólicos, ensimismados, idealistas, devanadores de imposibles”
“seres que ellos creen, hermosos, nobles, hermanos”. Fragmentos del sexto párrafo del texto.

Valoración crítica
31
18>El poeta José Hierro alude en el fragmento a la poesía, pero ¿crees que lo que dice
podría aplicarse a la elaboración de otra clase de texto? Justifica tu respuesta.
Si las ideas en si no construyen poesía; se puede suponer que se puede aplicar a cualquier tipo de
texto; una idea es una idea, pero sin nombre o significante no tendrá forma o valor para su uso.
Las palabras representa ideas nuevas así como de objetos preexistentes, las palabras en conjunto
ya sea en forma “narrativa” se tiene que organizar los hechos mediante palabras; es necesario
tener una estructura que se puede establecer por palabras. Lo que propone José Hierro es factible.

19>Afirma José Hierro: ‘Las palabras cautivan antes de que captemos sentido’. Redacta un
texto argumentativo en el que desarrolles esta idea.
Según la afirmación de José Hierro; al oír una palabra nueva, desconocida; intentamos asociarlas
con información o conceptos ya conocidos, en el proceso nuestra curiosidad nos impulsa buscar
darle un sentido de acuerdo a un contexto (espacio-tiempo determinado); durante todo este
proceso nos podemos dar cuenta que lo poco conocido de una palabra es atractivo; pero luego de
comprender su sentido es sensación desaparece; sin embargo si es una palabra pocamente
utilizada buscamos formas de utilizarla en momentos o situaciones precisas para que no pierde el
calor que ya encontramos.

20>Hacia el final del texto, el poeta alude a la aspiración a un mundo más justo como un
‘tópico conmovedor’. ¿Crees que existe alguna clase de escepticismo en esta expresión?
¿Qué postura crees que tiene el poeta? ¿Critica? ¿Desencantada? ¿Reivindicativa?
¿Melancolía? Justifica tu respuesta.
“Tópico conmovedor” está frase es de difícil interpretación ya que si viviéramos en un mundo
justo o conmovedor realmente sería algo bastante extraño; estamos acostumbrados a vivir en un
mundo don lo bueno y lo malo van de la mano; pese son antagónicas es irónico ver que varios
poemas necesitan de injusticias, para su elaboración de hecho necesariamente requieren de la
destrucción y desgracia, lo bello de la vida se aprecia más en un mundo ruin; ya que en realidad
un mundo perfecto todo tendría el mismo valor por lo tanto su valor sería igual a cero.

La postura en si melancolía; ya que en si dicha “utopía” en realidad desvaloriza la existencia


misma del ser humano al igual que mundo podrido. En realidad la poesía y otras formas artísticas
toman tanto lo bueno y de lo malo del mundo para ser “realistas"; basarse en una postura
completamente moral o inmoral; es poco creíble además poco valioso si es que se trata reflejar la
vida humana.

31

También podría gustarte