Está en la página 1de 18

DEFINICION DIFERENCIA TIPOS ETAPAS

 CONFLICT  En los  conflictos  orígenes o


O: es una conflictos, imaginarios protagonistas
existen roles
situación en  conflictos  conocimiento
la cual dos o intercambiab
les reales y
más
personas
 conflictos personalizaci
con  El conflicto interpersona ón
intereses las personas les  comportamie
diferentes involucradas  conflictos nto
entran en pueden relacionales conflictivo
confrontació actuar de
 resultado
n, oposición acuerdo al
o desarrollo,
emprenden podrán
acciones defenderse si
mutuamente son atacados
antagonistas y podrán
, con el discutir y
objetivo de debatir sobre
dañar o lo ocurrido
eliminar a la
parte rival,  En los
conflictos
existe la
flexibilidad
del dialogo;

VIOLENCIA: La En la violencia son  violencia  Etapa de


violencia son roles fijos. física tensión
todos los En la violencia,  psicológica  Etapa aguda
porque en esta
comportamientos última, lo que  violencia o de crisis
y situaciones que predomina es verbal  Etapa de
amenazan la dominio de una sola  violencia calma o luna
sexual de miel
integridad física, persona
indefensión
y la

psicológica o aprendida de la otra


moral de las persona.
personas. En la violencia
predomina la rigidez
de un monologo.
l

Diferencias entre un conflicto y violencia:


1.-  en un conflicto de pareja, existe la "agresividad entre" a diferencia de la violencia, donde
esta se encamina solo hacia una persona.
2.- en los conflictos, existen roles intercambiables, y en la violencia, son roles fijos; es decir que
en un conflicto ambas partes tienen la oportunidad de hablar, de cambiar de lugar y podrían
ser ofensores y ofendidos según se desarrolle el problema; en la violencia solo una persona
tiene la oportunidad de hablar y esa postura no cambia.
3.- ataque y defensa: en el conflicto las personas involucradas pueden actuar de acuerdo
al desarrollo, podrán defenderse si son atacados y podrán discutir y debatir sobre lo ocurrido;
situación que no ocurre en la violencia, porque en esta última, lo que predomina es dominio de
una sola persona y la indefensión aprendida de la otra persona.
4.- en los conflictos existe la flexibilidad del dialogo; en la violencia predomina la rigidez de un
monologo.
5.- personas enojadas son una característica de un conflicto de pareja, en cambio, victimas
atemorizadas es el rasgo de la violencia.

Aprendamos a diferenciar la violencia del conflicto, para así poder tener los
mejores métodos de dialogo, así como podremos actuar adecuadamente en caso de

encontrarnos en una relación violencia. ipos de violencia según el


agresor

Existen tres tipos de violencia según el autor del hecho:

Violencia autoinflingida

Son comportamientos o actos que un individuo ejerce contra sí mismo, con la


intención de ocasionarse daños físicos, psicológicos e incluso, la muerte.

En la violencia autoinflingida pueden estar presentes varios factores


desencadenantes, como trastornos emocionales, traumas, depresión, o el
individuo puede estar siendo víctima de otros tipos de violencia que induzcan
este comportamiento.

Las autolesiones o el suicidio son ejemplos de violencia autoinflingida.

Violencia interpersonal

Este tipo de violencia se caracteriza porque es un daño o amenaza que se lleva a


cabo de una persona a otra, o a un grupo de personas.
Las causas de este tipo de violencia pueden ser múltiples, pero generalmente
están asociadas a factores sociales como la pobreza o la ausencia de estructuras e
instituciones que permitan un desarrollo del potencial del individuo (acceso a la
alimentación, a la salud, al trabajo, etc.).

Los asaltos son el ejemplo más común de violencia interpersonal.

Violencia colectiva

En este caso, se trata de la agresión causada por un grupo hacia otro. Estos
comportamientos pueden ser inducidos por factores de índole político, religioso o
cultural, así como por desigualdades sociales que ocasionen que un grupo
mayoritario pueda ejercer la violencia en contra de las minorías.

Los conflictos tribales en algunas zonas de África o los ataques motivados por la
xenofobia (rechazo a los extranjeros) son expresiones de la violencia colectiva.

Tipos de violencia según el tipo de agresión


La violencia puede clasificarse según la naturaleza o tipo de daño que genere:

Violencia física

Son todas las acciones violentas ejecutadas con el fin de causar daño en el cuerpo
de otra persona.

La violencia física puede tener diferentes niveles, y puede ir desde acciones poco
visibles (un arañazo), hasta agresiones más contundentes (golpes, heridas
sangrantes) e incluso la muerte.

Un empujón, una patada, intentos de asfixia, bofetadas o tirar del cabello de otra
persona son ejemplos de violencia física.

Violencia psicológica

Son todas aquellas conductas ejercidas para perjudicar la psiquis del individuo.
Este tipo de violencia no siempre es visible, e incluso muchas víctimas pueden
ignorar que la están padeciendo.
Un ejemplo de violencia psicológica es ignorar deliberadamente a alguien que
necesita atención, así como aislarla de su familia o amigos. Es un tipo de
conductas muy asociadas con la violencia doméstica.

Violencia verbal

La violencia verbal hace uso de mensajes que tienen la intención de generar


malestar en la persona afectada.

Si bien los insultos entran en esta categoría, no siempre son utilizados para
ejercer este tipo de violencia.

Un ejemplo puede ser cuando una pareja discute, y alguno de los dos dice algo
que sin ser necesariamente insultante o grosero, está vulnerando a la otra persona
porque su mensaje es hiriente o busca hacer daño de forma deliberada.

Violencia sexual

Son comportamientos que vulneran la integridad sexual de otra persona, e


involucran la ejecución de actos o conductas sin su consentimiento.

La violación es un claro ejemplo de violencia sexual que además, implica


violencia psicológica y física. El acoso callejero o la intimidación también son
formas de violencia.

Ver también Diferencia entre acoso, agresión y abuso sexual.

Negligencia

Es el tipo de violencia que se caracteriza por la omisión de acciones que pueden


generar bienestar en otra persona o colectivo.

Un ejemplo de negligencia ocurre cuando las autoridades policiales no actúan


rápidamente en un caso de violación, o cuando un médico omite la realización de
ciertos exámenes que podrían determinar el padecimiento de una enfermedad.

Tipos de violencia según el ámbito de acción


La violencia también puede ser ejercida en distintos ámbitos. En ese caso, se
clasifica en:

Violencia política

La violencia política es cualquier acto ejercido desde el poder legítimo (el


Estado) o sus instituciones para agredir a los ciudadanos.

Este tipo de violencia puede expresarse con acciones represivas, detenciones


arbitrarias o desapariciones forzosas.

Violencia económica

Es la vulneración del derecho de otras personas a usar su dinero o su patrimonio.


Aunque puede ser ejercido de diversas formas (de un empleador a sus empleados,
por ejemplo) es muy común que ocurra en relaciones de pareja violentas, en las
que uno de lo integrantes impide que la otra persona pueda tener acceso a su
dinero, objetos personales, documentos (tarjetas de crédito, pasaporte, etc.)

Violencia religiosa

Implica el uso del poder para agredir a un grupo minoritario que no comparte las
mismas creencias que el grupo religioso mayoritario.

Sin embargo, la violencia religiosa también puede darse cuando se manipula a un


grupo de personas que pertenecen a una creencia en particular, a fin de que cedan
algunos de sus derechos en nombre de la institución religiosa.

Obligar a los integrantes de una comunidad religiosa a dar dinero, propiedades o


datos personales es una forma de ejercer la violencia religiosa.

Violencia cultural

En este caso, los actos violentos contra una persona o colectivo están normados
por el contexto cultural, lo cual hace que se perciban como hechos naturales o
comunes.

En muchas familias, se sigue percibiendo el maltrato infantil como una forma de


corregir conductas que se consideran no apropiadas. La ablación (la extirpación
del clítoris) sigue siendo una práctica común en muchas sociedades poco
desarrolladas, aún y cuando este acto implica violencia física, sexual y
psicológica.

Violencia laboral

Es cualquier acto o conducta violenta que se lleve a cabo en el lugar de trabajo,


sin importar la jerarquía de quien ejecuta o es víctima de la acción.

Gritos, insultos, amenazas de despido, acoso o burlas son solo al

Tipos de conflicto

Como ves, las causas de los conflictos pueden variar: valores e ideologías,
recursos, expectativas dentro de las relaciones entre personas, choque de
personalidades, la protección del territorio, etc. Estas causas suelen ser más
habituales en distintos tipo de conflictos. Pero, ¿cómo se clasifican los
conflictos? ¿Qué tipos de conflictos hay?

Los conflictos pueden variar según su contenido, su veracidad o según los


participantes. A continuación puedes encontrar los distintos tipos de conflictos y
sus características.

1. Conflictos según su veracidad

Según su veracidad, los conflictos pueden ser:

1.1. Conflictos reales

Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen
provocados por diversas causas, ya sean estructurales o del entorno
(económicas, legales, relacionales, etc.), entre otros. 
 Por ejemplo: Pablo alquila su casa a Adrián con un coste mensual de 600
euros, porque este último se ha mudado a la gran ciudad. Todo va bien
hasta que Adrían pierde su trabajo y, como consecuencia, deja de pagar el
alquiler. Se crea un conflicto económico que es real.

1.2. Conflictos imaginarios

Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o


percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las
partes. 

 Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya no siente lo mismo por
ella. Juan se ha quedado sin batería y no ha podido llamarle como hace
cada noche. En realidad, Juan está preocupado por no poder llamarle, pero
no tiene la posibilidad de hacerlo en ese momento. No existe conflicto
alguno, pero María piensa que el motivo por el que Juan no le llama es
porque está con otra mujer.

1.3. Conflictos inventados

Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son
reales. Ahora bien, a diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna
de las partes que, generalmente, quiere sacar algún beneficio. Esto hace que
buena parte de este fenómeno sea en realidad manipulación o gaslighting.
 Por ejemplo: una persona que simula un accidente para que el seguro le
pague la reparación de un golpe trasero que ocurrió porque él mismo le dio
a un poste de iluminación cuando daba marcha atrás.

2. Conflictos según los participantes

Según los actores que participen en el conflicto, éste puede ser:

2.1. Conflicto intrapersonal

Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto


significa que tiene su origen está en los eventos privados: pensamientos, valores,
principios, emociones… Estos conflictos pueden tener distintos grados. 

 Por ejemplo: desde un conflicto cotidiano sobre qué comer hoy, hasta un
una crisis existencial que le causa un gran sufrimiento a la persona que lo
padece. Los conflictos intrapersonales pueden ayudarnos a crecer como
personas si los resolvemos satisfactoriamente.
 Artículo relacionado: “Crisis existencial: cuando no encontramos
sentido a nuestra vida”

2.2. Conflicto interpersonal

Los conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los procesos


de interacción entre personas. Normalmente aparecen de forma rápida, ya que
solo es necesario que una sola persona se sienta atacada para dar inicio a uno, lo
cual hace que pueda nacer a raíz de malentendidos. Pueden ser originados por
prácticamente cualquier motivo, desde celos a conflicto de intereses en relación
al uso de un tipo de recurso.
 Por ejemplo: entre dos amigos. El origen puede encontrarse en un choque
de personalidades, valores, opiniones o expectativas.

2.3. Conflicto intragrupal

Los conflictos intergrupales se dan entre miembros de un grupo o equipo,


por motivos varios: por diferencias interpersonales o porque algo de los
participantes del grupo no comparte las ideas de la organización, entre otros. Este
tipo de conflictos pueden desestabilizar la buena marcha de un equipo o grupo y
afectar a su eficacia y cohesión, ya que crean una preocupación extra o incluso
llegan a bloquear totalmente la capacidad de operar del colectivo, algo que a su
vez puede producir más conflictos en una reacción en cadena.

2.4. Conflicto intergrupal

El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy


destructivo, pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo de
conflictos tiene como finalidad el reforzamiento grupal y puede incluso
justificarse. Suele tener sus causas en ideologías, prejuicios o disputas
territoriales.  

Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en los conflictos interpersonales, es


más difícil que se den a partir de malentendidos, ya que la presencia de otras
personas hace que el "efecto contagio" necesario para considerarse un conflicto
intragrupal demore la aparición de este. Además, un mayor número de
observadores hace menos probable que puedan aparecer malentendidos que se
mantengan a lo largo del tiempo.
 Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos,
una guerra entre pueblos por su religión o entre “hooligans” por su equipo
de fútbol.
 Si quieres saber más sobre el impacto negativo de los conflictos
intergrupales, puedes leer nuestro artículo: “Hooligans: la Psicología de
los gamberros del fútbol”

3. Según el contenido

Según el contenido, el conflicto puede ser:

3.1. Conflictos relacionales

Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja. 

 Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un


matrimonio, se acaba discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana.

3.2. Conflictos de intereses

Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las
necesidades de cada persona o grupo y con los recursos presentes en ese
momento. 

 Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que
realiza y la empresa no quiere pagarle más.

3.3. Conflictos ético y de valores


Tienen que ver con la cultura y el entorno en el que ha crecido la persona.
Son frecuentes y complejos, pues no es fácil que una persona cambie los
principios que rigen su comportamiento. En el caso del del conflicto ético suele
ocurrir cuando una persona ha de tomar una decisión que no concuerda con sus
valores más profundos.

3.4. Conflictos de liderazgo y poder

Los conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones y


pueden afectar al rendimiento y a la salud de los trabajadores. Un fenómeno
característico de los conflictos tiene que ver con la lucha de poder, pues son
muchos los autores hablan de la relación entre el conflicto y el poder, al ser una
de las causas más habituales.

3.5. Conflictos de personalidad

La personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades estables que configuran la


manera de ser de una persona y nos hace únicos. La personalidad, al ser un
fenómeno poco flexible, puede ser la base de muchos conflictos
intergrupales.

Cómo resolver los conflictos


Los conflictos, en muchas ocasiones, pueden propiciar cambios positivos.
Para ello es necesario que se gestionen correctamente. Es importante entender
que hacer un diagnóstico correcto del conflicto va a determinar el éxito en la
resolución de las distintas problemáticas. Si abordamos un conflicto de tipo
intergrupal o interindividual como si fuese un conflicto intraindividual, las
posibilidades de éxito pueden ser escasas.
Por ejemplo, podemos encontrarnos trabajando en una empresa en la que el
principal problema sean las malas prácticas del departamento de recursos
humanos, que están generando un conflicto de rol en los trabajadores. Éstos no
saben exactamente cuáles son sus funciones, y este conflicto genera estrés y
malestar en los empleados. Si abordamos esta situación como un problema del
trabajador, estaremos atacando al objetivo equivocado. 

Quizás podamos reducir los síntomas momentáneamente, pero el problema


seguirá ahí, en la mala gestión organizacional. Por lo tanto, antes de tomar
cualquier acción para paliar los efectos del conflicto, es necesario saber cuál es la
raíz o la base del problema.

Ahora bien, existen algunos principios que debe

El proceso del conflicto


En este apartado analizaremos el proceso del conflicto para reconocer las etapas por las
que atraviesa con idea de diagnosticar una situación conflictiva, hacerle frente y resolver
mediante estrategias creativas, tenemos así:

Etapa 1: Oposición potencial

Esta fase, está constituida por las condiciones que propician el surgimiento de conflictos
por sí solas, no son detonantes del conflicto, pero la presencia de al menos una, es
suficiente para que surja. Para simplificar el análisis, se pueden ver como causas o fuente
del conflicto, las cuales son como los síntomas detrás de un conflicto latente.

Para efectos de simplificación las hemos reducido a tres categorías generales: variables de
tipo personal, la estructura y la comunicación.

Las variables personales, incluyen los valores, creencias, cultura, entre otras. Por
ejemplo, en los equipos de trabajo, si los miembros pertenecen a generaciones diferentes
quizá surjan mayores desacuerdos sobre cómo llevar a cabo una tarea, los miembros
estarán en una situación potencial de conflicto. También, hay que tener en cuenta la
jerarquía de valores de cada parte integrante. Por ejemplo, si un socio prefiere los
rendimientos en el corto plazo –liquidez- y el otro la permanencia en el largo plazo –
estabilidad- podrá ser semilla para múltiples conflictos. Además, se consideran las
características de la personalidad como otro factor detonante, por ejemplo, la convivencia
entre dos personas con carácter explosivo, es caldo de cultivo de conflictos.

La estructura, hace referencia al contexto, el cual incluye variables como: el tamaño de la


organización, su filosofía, la cultura, el grado de monotonía, especialización y
estandarización de las tareas asignadas a los miembros del equipo, heterogeneidad entre
ellos, estilos de liderazgo, sistemas de incentivos y el grado de dependencia entre los
miembros entre grupos.

Ya hemos hecho mención que, entre mayor sea el tamaño del grupo y mayor la
especialización de las actividades, la propensión al conflicto es mayor. También, si los
miembros del grupo son más jóvenes y existe mayor rotación de personal, aumentarán
los índices de conflicto.

Finalmente, la comunicación, es fuente de conflicto, los problemas de semántica, de


malos entendidos y de ruido en los canales de comunicación son potenciadores de
conflictos cuando no se gestionan correctamente.

En la tabla siguiente, se muestran los factores que permiten establecer un diagnóstico de


una situación de conflicto y sus posibilidades de solución.

Para ilustrar lo anterior, analicemos la siguiente situación:

“¡A los jefes no les interesa ayudar a su gente! – le dice Rodrigo a Isabel, con enojo-. Todos
son iguales. Cuando más se les necesita más ocupados se están Siempre lo dejan a uno
plantado. ¡No sabes la vergüenza que me dio meter la pata en mi presentación frente a
los ejecutivos! Quedé como un tonto. No sé qué consecuencias tendrá este desastre en mi
carrera.

Rodrigo está amargado, después de su presentación, en la oficina de Isabel. La


presentación había ido bien, excepto por un error tonto que cometió al final, un error
obvio acerca de un tema que él debería haber manejado.

Rodrigo quedó tan descolocado por su falta, que perdió totalmente el ritmo durante el
resto de su presentación, lo que más le duele es saber que no hubiera cometido tal error
si Gonzalo, su jefe, hubiera cumplido su promesa de revisar su trabajo con antelación.
El día anterior, Rodrigo le había dado a Gonzalo una copia de su presentación para que la
revisara y corrigiera. Gonzalo había aceptado tal solicitud: - Me voy a quedar trabajando
hasta tarde, así que revisaré la presentación esta noche antes de irme- había dicho. Le
dejaré mis comentarios en su escritorio.

Pero esa tarde, después de que Rodrigo se retiró, Gonzalo recibió la llamada de Antonio,
el presidente de la compañía, quien pidió verle inmediatamente en su oficina. La reunión
con Antonio duró tres horas. Apresurado al salir para su casa, Gonzalo dejo el siguiente
mensaje en el contestador de Rodrigo: - Habla Gonzalo, lo siento, pero me fue imposible
revisar el material de su presentación, termínela lo mejor posible. Buena suerte-.

Cual fue la sorpresa de Rodrigo a la mañana siguiente, al escuchar el mensaje. La


presentación era muy importante, así que cuando horas más tarde cometió su
equivocación, se sintió humillado y enojado. – Si Gonzalo hubiera revisado la
presentación, habría podido corregir el error. Al final de la reunión, ninguno le dijo una
palabra al otro, en tanto se retiraron por separado.

Mientras Rodrigo hablaba con Isabel, Gonzalo explicaba a su colega José su pesar por lo
ocurrido con Rodrigo.

- ¿Qué otra cosa podría haber hecho? Antonio me llamó inesperadamente y me tuvo en su
oficina hasta muy tarde, seguramente Rodrigo está enfadado. Es que los empleados no
entienden cómo son las cosas. Piensan que lo único que hacemos es ocuparnos de revisar
su trabajo. A veces se ponen totalmente egocéntricos y miopes. Como si ser su consejero
fuera nuestra única tarea, me gustaría que mi gente se pusiera en mis zapatos unos días,
tal vez entonces verían las cosas de otra manera.

Rodrigo por otro lado, no tiene intención de mostrarle a Gonzalo su decepción. – ¿Para
qué? – le dice a Isabel. Eso no cambiaría nada, estoy seguro de que él rechazará su
responsabilidad y me echará toda la culpa a mí – suspira- Es evidente que no se puede
contar con Gonzalo”.

Qué mal entendido. Rodrigo está enojado con Gonzalo y se siente traicionado. Gonzalo
está frustrado e intenta justificar su comportamiento ante su colega. Rodrigo no piensa
confiar en su jefe; Gonzalo se pregunta en qué medida puede confiar en su empleado.

Ninguno piensa hablar con el otro. Su relación laboral está en peligro y, por consiguiente,
la eficiencia de su trabajo. Pero ninguno tiene idea cómo afrontar y reparar la situación.

¿Qué sucede entre Rodrigo y su jefe?

Hay un conflicto latente debido a una interacción débil entre un jefe y su colaborador. La
pérdida de confianza entre las personas y la falta de comunicación han dado pie a un
resentimiento entre las partes.

Etapa 2: Conocimiento y personalización


La frustración generada en la primera etapa, motivan la manifestación del conflicto,
cuando una de las partes afectadas lo percibe. Ya lo mencionamos en la definición de
conflicto,

es necesario que este sea percibido. Una o más partes deben tener consciencia de la
existencia de las condiciones conflictivas, aunque no necesariamente esto signifique que
sea personalizado.

En el caso de Rodrigo, éste ha manifestado su malestar a Isabel. Por su parte, Gonzalo


sabe que le ha fallado a su subordinado y busca excusas antes de aceptarlo. Como en
este caso los individuos se involucran emocionalmente sufriendo estados de ansiedad,
tensión, frustración u hostilidad, es cuando el conflicto se propaga a nivel de los
sentimientos. Cuando un conflicto se le adhiere un componente emocional, se convierte
en un problema.

Etapa 3: Comportamiento conflictivo

El conflicto pasa a la tercera etapa cuando una de las partes se empeña en realizar
acciones con la intención de frustrar los intentos de la contraparte para lograr sus
objetivos. Estas acciones tienen un carácter intencionado, es un acto consciente realizado
para afectar al otro. En este punto el conflicto de hace manifiesto y ya surgen acciones
para manejarlo.

Volviendo al caso anterior, curiosamente la forma de afectar al otro es no hacer nada,


ignorar los hechos, no hablar, esto puede acarrear comportamiento hostil entre ambos.

Etapa 4: Resultados

Antes hablamos de que los conflictos pueden ser funcionales, cuando tienen resultados
positivos. En el caso de Rodrigo y Gonzalo, cuando decidan confrontar sus puntos de vista
sobre el hecho, Rodrigo exprese sus sentimientos de manera asertiva y Gonzalo quizá
pida una disculpa a Rodrigo, seguramente se fortalecerá la confianza y el compromiso
entre ambos.

Sin embargo, algunos conflictos provocaran graves daños a los miembros y al propio
equipo, estos son resultados disfuncionales. En análisis de los resultados permite
determinar qué tan funcionales o n

Etapas de la violencia
El
ciclo
de la

violencia es un modelo desarrollado para explicar la complejidad y la co-


existencia del abuso con comportamientos amorosos. Es útil, para
aquellos que nunca han experimentado violencia doméstica, entender
que la ruptura del ciclo de la violencia es mucho más complicado que
simplemente huir o salirse del ciclo.

Fase de Tensión
Esta dura usualmente por un periodo de tiempo, tal vez semanas o
meses. Crece el estrés y se derrumba la comunicación. Los abusadores a
menudo abusan verbalmente de sus parejas, e incidentes “menores” de
violencia pueden ocurrir. Las víctimas sienten un peligro creciente y con
frecuencia se refieren a estos sentimientos como si estuvieran “pisando
huevos” durante este periodo, tratando de anticiparse al humor del
abusador. Familiares y amigos pueden negar o minimizar el peligro en
esta etapa.

Fase Aguda o de Crisis


En esta fase, la tensión ha aumentado y finalmente estalla la violencia.
Este es un periodo explosivo e impredecible, que usualmente perdura
entre 24 y 72 horas, lo cual puede resultar en lesiones serias e incluso la
muerte. El incidente es producto del estado emocional del abusador o
un evento externo, en vez de algo que la víctima haya hecho. Durante
este periodo la víctima realiza acciones para sobrevivir al abuso. Estas
pueden incluir la acomodación a las demandas del abusador o tratar de
escapar.

Fase de Calma o de Luna de Miel


Después de la fase de crisis violenta del ciclo, el abusador pasa a un
periodo más calmo que a veces es denominado como la Fase de Luna de
Miel. Esta fase puede durar desde días a semanas e incluso meses.
Durante esta fase, el abusador puede mostrarse arrepentido, suplicante
para su perdón, y promete que esto nunca volverá a suceder otra vez. La
víctima quiere creer que esto es verdad. El abusador puede lucir
vulnerable, causando en la víctima un sentimiento de culpa y
responsabilidad por el bienestar del abusador. La víctima puede sentirse
agotada y los niños pueden convertirse en cuidadores, tomando la
responsabilidad de mantener la paz. Al principio, familiares y amigos
pueden recibir esta etapa queriendo creer que la violencia no ocurrirá.
Pero este no es el caso.
Por un periodo de tiempo puede haber cambios en el ciclo. La Fase de
Luna de Miel puede volverse más corta, y la tensión y la violencia
pueden aumentar. Algunas víctimas declaran que nunca han
experimentado un abusador arrepentido o amoroso, sino que
simplemente ven una disminución de la tensión antes del inicio de un
nuevo ciclo.
Cuando se inicia el ciclo, la víctima comienza a entrar y salir de la
relación. A menudo se necesitan muchos intentos para tomar una
decisión final y salir definitivamente de la relación violenta. Los
sentimientos de culpa, inseguridad y preocupación por el bienestar de
los niños juegan un rol importante en el proceso de la toma de decisión
de la vícti

También podría gustarte