Está en la página 1de 29

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

CARRERA PROFESIONAL DE IDIOMAS INGLÉS

TEMA: El Desarrollo Moral en el Niño según la teoría de Kohlberg.

ALUMNOS: Michael Vadic Sucapuca Flores

Zulehyka Cristhine Rodríguez Sánchez

Danitza Marina Ramos Mamani

Nicole Andrea Toledo Lucaña

Carlos Santiago Villafuerte Soto

PROFESOR: Jorge Vela Quico

CICLO: I

CURSO: Desarrollo personal I

Moquegua-Perú

2021
Contenido
El desarrollo moral .......................................................................................................... 3

El Juicio moral ................................................................................................................... 4

¿Qué es un juicio moral? ................................................................................................. 5

Características de los juicios morales ............................................................................. 5

Concepto de estadio ....................................................................................................... 7

METODOLOGÍA DE KOHLBERG ............................................................................ 10

BIBLIOGRAFIA DE KOHLBERG ............................................................................. 10

NIVELES DE DESARROLLO ........................................................................................ 12

Conceptos Fundamentales ............................................................................................ 12

CARACTERÍSTICAS GENERALES DESARROLLO MORAL KOHLBERG ............... 13

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG ................................... 14


El desarrollo moral
El desarrollo moral es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta
referentes a la consideración de las demás personas como real o potencialmente iguales a
nosotros, más o menos necesitadas de nuestra ayuda según su situación, más o menos dignas
de valoración según sus comportamientos y de quienes se puede exigir más o menos según
sus capacidades y posesiones personales. Tradicionalmente reservado a las religiones y
aplicado de modo prescriptivo (la filosofía trata el tema de modo exclusivamente
especulativo), sólo recientemente se ha comprendido —a partir de los trabajos de Lawrence
Kohlberg—que la capacidad de hacer juicios morales y actuar en consecuencia es un proceso
tanto individual como cultural cuyo desarrollo puede y debe ser encarado por el sistema
educativo.

Se conoce como moral al conjunto de valores, pensamientos y hábitos de un


individuo o de una comunidad. Estas creencias actúan como una guía que marca cómo actuar.
Dicho de otro modo: la moral indica qué está bien y qué está mal.

Razonamiento, por otra parte, es el proceso y el resultado de razonar (la actividad


mental que se lleva a cabo para generar, estructurar y ordenar pensamientos que permiten
arribar a una conclusión).

En base a estas afirmaciones, podemos sostener que un razonamiento moral es un


proceso mental que permite a una persona juzgar el valor de las cosas, para así determinar lo
correcto y lo incorrecto. Este razonamiento implica un cuestionamiento acerca de la esencia
y las consecuencias de las acciones.

El razonamiento moral empieza a desarrollarse en la niñez, a partir de los 5 años de


edad aproximadamente. Hasta ese momento, los pequeños no tienen conciencia acerca de las
reglas y no comprenden qué es lo correcto. A medida de que se desarrollan y van avanzando
en el proceso de la maduración, los niños adquieren nociones acerca de la justicia y
comienzan a instaurar criterios morales.

Supongamos que a un hombre le ofrecen una gran suma de dinero a cambio de vender
ropa falsificada en la vía pública. Más allá del plano legal (vender ropa falsificada es un
delito), la persona en cuestión podría desarrollar un razonamiento moral y llegar a la
conclusión de que, con su accionar, perjudicaría a los fabricantes y distribuidores que trabajan
honestamente. De este modo, determinaría que su conducta sería dañina e incorrecta, por lo
que su moral lo llevaría a rechazar la propuesta.

El Juicio moral
Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto.
Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala.

El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras


que la moral es relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de la bondad
o maldad, es por ello que el juicio moral es la aptitud de cada persona para afirmar o negar
el valor moral de una situación determinada.

En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego
las instituciones educativas y por último el medio ambiente que nos rodea. Asimismo, el
juicio moral se va formando en base a las experiencias vividas de cada persona que van
evaluando lo que es correcto dentro de una sociedad, por medio del juicio moral se establece
si una acción carece de principios éticos o contraría a los mismos.

El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido por la
conducta elegida por el sujeto, las circunstancias es el grupo de condiciones que acompañan
el acto y la intención es aquello por el cual el hombre realiza una determinada acción.

La moral como ya fue alusivo es el conjunto de valores, creencias, principios, normas


de una sociedad o personas y en contraposición a lo referido se observa el término
de inmoral que es todo aquello que contradice a la moral y a las buenas costumbres.

En referencia a lo anterior se debe destacar que en muchas ocasiones lo que es moral


para una persona puede ser un acto inmoral para otro sujeto, por ejemplo una adolescente de
16 años que aborte debido a que para ella su futuro se ve comprometido, para una persona
ese acto puede ser inmoral ya que va en contra de los principios de la religión católica y a su
vez está matando a una vida pero para otros pueden ser un acto moral ya que la persona tiene
derecho de elegir como va enfrentar su vida.
¿Qué es un juicio moral?
El juicio moral es la habilidad de razonar correctamente sobre lo que debe hacerse en
una situación específica. Este juicio hace que los humanos puedan tomar decisiones y juicios
de valor sobre lo que está bien o sobre lo que está mal.

En acción, el juicio moral es expresado a través de opiniones o de decisiones que


avalan su juicio. La moral es un conjunto de principios y creencias que se relacionan con el
comportamiento correcto e incorrecto.

El juicio moral es una sentencia que tiene que ver con el valor moral o la cualidad de
una acción. Un juicio de valor evalúa lo correcto o incorrecto de nuestras acciones. Cuando
se analiza un juicio moral, se puede encontrar que contiene un sujeto que juzgará, un objeto
cuya acción será juzgada, y un estándar en conformidad con el que la acción del sujeto será
juzgada.

El juicio moral es la sentencia de cualidad moral de acciones voluntarias habituales.


Generalmente un juicio moral se da en las acciones habituales voluntarias de un ser humano
racional.

Las acciones voluntarias de una persona racional involucran deliberación, decisión y


resolución; por ese motivo tienen la cualidad de ser correctas o incorrectas. Las acciones son
consideradas como buenas o malas en referencia al estándar moral. En la base de este
estándar, el juicio moral es dado.

Características de los juicios morales

Se puede decir que los juicios morales involucran varios procesos y evaluaciones.
Para que el juicio de moral sea dado, generalmente debe incluir las siguientes etapas:

 Intención, una idea sobre lo que va a suceder o sobre la acción.


 Motivo, una razón por la cual se realiza una acción.
 Rasgo de carácter, los aspectos de la personalidad de un individuo.
 Aspectos de situación, referentes a las circunstancias que rodean la acción.
 Ambiente, dónde se realiza una acción o el entorno en donde se realiza.
 Historia, aspectos pasados que pueden influir en alguna acción.
 Retribución, la respuesta que se tiene al haber realizado el juicio de valor.

Es activo

El juicio moral es activo por naturaleza. Esto se debe a que el juicio moral es dado
sobre los actos voluntarios y habituales de las personas y no sobre sus experiencias pasivas.

Es social

Adicionalmente, el juicio moral es social de manera implícita. Los actos voluntarios


de una persona son buenos o malos, ya que afectan el interés de otros individuos.

El hombre es un ser social; los derechos y deberes de sus de sus acciones suceden en
relación con otros miembros de la sociedad. Por ese motivo, el juicio moral separado de la
sociedad simplemente es inconcebible.

Es de carácter obligatorio

Se puede decir que el juicio moral es de carácter obligatorio; la sentencia puede ser
pensada como correcta, mientras que sentimos la obligación moral de realizarla.

Similarmente, si el juicio moral de un acto es tomado como malo, podemos sentir la


obligación moral de abstenernos.

Tipos de juicio moral

Principalmente, existen cuatro tipos de juicios morales. Los juicios morales


responden al mismo modelo de razonamiento lógico, por lo tanto:

Juicio moral afirmativo o negativo; como por ejemplo “no está mal asesinar a alguien
que mató a tu familia”.

Juicio moral universal, particular o singular; como por ejemplo “todos los bomberos
cumplen su trabajo correctamente”.

Juicio moral hipotético; como por ejemplo “si el adolescente ingresa en esa escuela
se volverá en un fanático religioso”.

Juicio moral problemático; como por ejemplo “necesariamente todos los árabes están
involucrados en actividades terroristas”.
Concepto de estadio

Para abarcar o precisar el concepto de estadio que J. Piaget introduce en su teoría


sobre el proceso genético del desarrollo de la inteligencia, es necesario en primer término
determinar sintéticamente que se entiende por inteligencia en este marco teórico. Piaget
define el proceso intelectual (cuyo corolario es la inteligencia) como un equilibrio estructural
de la conducta, y este ya sea dirigida hacia el exterior o interiorizado en pensamiento, se
presenta como una adaptación. Esta concepción implica fundamentalmente un concepto
genético de este equilibrio estructural, ya que este no se da de una vez para siempre en una
estructura dada, sino que en realidad, estas formas “inteligentes” de equilibrio adaptativo,
son la forma particular y única en que se da cada estructura psicológica, sucediéndonos según
una ley de evolución tal, que cada una asegura un equilibrio más amplio y más estables a los
procesos que intervinieron en la precedente, para culminar en las formas superiores de
organización o de equilibrio de las estructuraciones cognitivas, a las que Piaget designa can
el termino genético de la inteligencia, De lo que se desprende que la INTELIGENCIA como
tal, es la forma de conducta adaptativa más avanzada, o sea el instrumento indispensable de
los intercambios entre el sujeto y el universo cuando sus circuitos sobrepasan los contactos
inmediatos y momentáneos para alcanzar las relaciones extensas y estables, que la
caracterizan como tal. Ella es un punto de llegada, manifestada en el pensamiento Lógico y
sus fuentes se confunden con los de la adaptación sensomotriz y más allá con la adaptación
biológica misma, ya que su formación hay que buscarla a través de la percepción, del hábito
y de los mecanismos sensomotores elementales.

Este desarrollo psíquico que culmina en las operaciones lógicas que hacen a la
inteligencia, es una construcción activa, comprometida con el mundo exterior y ocupa toda
la infancia. Para poder seguir, analizar y comprender este proceso, Piaget determina
longitudinalmente distintos estadios, ya que considera que estos constituyen el instrumento
indispensable de análisis de los procesos formadores, pero aclara especialmente, que estos
no deben convertirse en un fin en sí mismo. Vemos así, que la no noción de estadio para
Piaget es solo un recurso didáctico para poder analizar las funciones mentales en su
construcción. Esta, construcción se ira organizando a través de sucesivas estructuraciones
(Revista de Psicología - 1979 - Vol. 7) relacionadas con otros tantos estadios, que servirán
de "esquemas" de análisis, para poder determinar los procesos y relaciones que intervienen
en cada nueva construcción o equilibrio estructural alcanzado, determinación que se hará en
el aspecto teórico y en el empírico, a través de lo básicamente observable. Es así, que de
acuerdo a lo expuesto, podríamos caracterizar a los estadios del desarrollo intelectual, como
los periodos definidos funcionalmente por la característica de una nueva unidad de,
complejizacion u organización, entendiendo a esa unidad como una estructura en función.

Cada estadio se diferencia del que le precede, por un grado de mayor complejidad de
apertura al mundo exterior y al mismo tiempo de separación yo-mundo, o sea de mayor
objetivación de la realidad. La característica dinámicamente evolutiva del estadio, se infiere
directamente de la observación de que en el momento en que este alcanza a través de su fase
preparatoria la complejización que le determina su punto de equilibrio, que le permitirá
definirse como tal, ya está Comprometido con aspectos del estadio subsiguiente. De esto
surge que los límites del estadio se confunden en su raíz con el anterior y se funden en el
posterior. Al mismo tiempo, podemos afirmar que sus límites temporales son
interindividualmente variables, aunque la observación de la casuística estudiada, nos permite
determinarle empíricamente un margen temporal de duración flexible, pero más o menos
constante en los niños normalmente desarrollados.

Por lo expuesto, Piaget llama ESTADIO a los cortes que obedecen operativamente a
las siguientes características:

 Para que haya estadios en necesario, en primer lugar, que el orden de sucesión de las
adquisidores sea constante, ya que, si se trata de estadios, los órdenes de sucesión de
las conductas se deben considerar en una única secuencia de progresión, es decir, que
un carácter, en sujetos diferentes, no aparecerá antes que otro. Donde asistimos u
observamos tales: Alteraciones de los caracteres en juego, estos no son utilizables
desde el punto de vista de los estadios.
 Otro aspecto definitorio del estadio es su carácter Integrativo, es decir, que las
estructuras construidas en una edad se convierten en parte integrante de las estructuras
de la edad siguiente
 El estadio se caracteriza además por la no yuxtaposición de propiedades extrañas
entre si, sino por una estructura de conjunto. Estructuras que se pueden clasificar por
sus leyes de totalidad, de tal manera que una vez alcanzada una estructura, pueden
determinarse todas las operaciones que abarca. Se sabe asi, que el niño una vez
alcanzada tal o cual estructura es capaz de una multiplicidad de operaciones distintas
y a veces sin ningún parentesco visible a primera vista. (Revista de Psicología - 1979
- Vol. 7 3 4)
 Un estadio implica un nivel preparatorio por, una parte y de completamiento por otra.
 La preparación de adquisiones ulteriores (correspondientes a otro estadio) pueden
recaer sobre más de un estadio, con diversas superposiciones entre ciertas
preparaciones más cortas y otras más largas y además como existen grados diversos
de estabilidad en los completamientos es necesario distinguir, en toda sucesión de
estadio, los procesos de formación o de génesis y las formas de equilibrios finales (en
sentido relativo, ya que solo las últimas -constituyen las estructuras de conjunto)
mientras, que los procesos formadores se presentan con los aspectos de
diferenciaciones sucesivas de tales estructuras. En síntesis, se puede determinar que
el concepto de ESTADIO involucrado en la teoría de J. Piaget sobre la génesis y
naturaleza de la Inteligencia implica necesariamente los siguientes conceptos:
 En el estadio se hace una nueva estructuración de la función intelectual.
 Se ensayan, se combinan y se utilizan las estructuras anteriores para la nueva
organización intelectiva.
 Simultáneamente con la constitución del nuevo equilibrio intelectivo, se comienza a
preparar o estructurar el siguiente.
 Sólo puede definir al estadio por su posibilidad funcional y no por las características
estáticas de los elementos estructurales que lo integran, ya que este es un continuo
dinámico.
 Por lo cual, para poder observar en un corte transversal a estos elementos, debemos
analizarlos a través de las funciones intelectivas que permiten realizar.
 Finalmente es necesario insistir que J. Piaget utiliza el concepto de Estadio, solo como
instrumentos de análisis que facilitan el estadio del proceso mental llamado
inteligencia, en el continuo del desarrollo evolutivo que le permite estructurarse como
tal.
METODOLOGÍA DE KOHLBERG

Para determinar en qué estadio o etapa se encuentra la persona, Kohlberg ha ideado


un instrumento el cual consiste en hacer que las personas resuelvan dilemas morales y les
den las soluciones que crean convenientes, además, de explicar el porqué de dichas
soluciones.

La forma de presentar los dilemas es a través de una persona que tiene que elegir entre dos
valores conflictivos, la respuesta que la persona presente será evaluada para determinar cómo
piensa esa persona.

BIBLIOGRAFIA DE KOHLBERG

Lawrence Kohlberg nació en Bronxville, Nueva York, el 25 de octubre de 1927, en


el seno de una familia de origen judía. Era el menor de 4 hermanos. Durante su infancia sufrió
la separación de sus padres, quedando el pequeño Lawrence con su padre.

Durante la adolescencia, estudió en diversas academias prestigiosas de los EEUU hasta el


estallido de la Segunda Guerra Mundial, en el que sirvió en la marina mercante
estadounidense. Inicialmente su objetivo al alistarse en la marina era viajar a través del
mundo.

En 1948, y después de haber sido activista pro-judío en Palestina, vuelve a


EEUU decidido a realizar estudios superiores.

Tras volver a EEUU, Kohlberg se matriculó en la Universidad de Chicago y terminó


sus estudios en solo 1 año. Hizo la tesis doctoral en temas relacionados con el desarrollo.
Después de pasar por Yale, obtiene un puesto de profesor en Harvard en 1968, donde se
quedaría el resto de su vida enseñando.

Lawrence Kohlberg (1927 – 1987) fue un psicólogo y profesor estadounidense que


alcanzó la fama debido a su teoría del desarrollo moral en las personas. Esta teoría todavía
se considera una de las más acertadas hoy en día dentro de este campo, y es a menudo
comparada con otras de las más importantes en el campo del desarrollo, como por ejemplo
la de Piaget.
En su disertación de 1958, la que le sirvió para obtener su doctorado en psicología,
Kohlberg presentó por primera vez lo que hoy en día se conoce como los “estados del
desarrollo moral de Kohlberg”. Se trata de diferentes fases que el autor identificó e investigó
en la formación del pensamiento moral en los niños.

Prestó servicios de docencia en la Universidad de Chicago y Yale. En 1968 se


incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad
desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de
la autonomía. Para su investigación retomó gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al
estudio de la moral dentro de la Psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el
Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en Harvard. Murió en circunstancias
dramáticas, quizá con un gesto que puede ser interpretado como un suicidio, debido en parte
a una forma de depresión que le aquejaba desde hacía tiempo.

En 1971, cuando se encontraba llevando a cabo una serie de estudios en Belice


(Centroamérica), Kohlberg fue infectado por un parásito que le provocó una importante
merma en su salud, que desembocó en una grave depresión. Finalmente, se cree que su
muerte fue por suicidio en el 1987.

Pese a su trágico fin, sus investigaciones han contribuido mucho al desarrollo de la


psicología y de otras ciencias, siendo considerado por muchos como uno de los mejores
investigadores del siglo XX.
NIVELES DE DESARROLLO

Conceptos Fundamentales

El trabajo de Lawrence Kohlberg se basa en la teoría de Jean Piaget para explicar el


desarrollo moral de los niños según una serie de etapas consecutivas de desarrollo.

Kohlberg define tres niveles de desarrollo moral: pre convencional,


convencional y pos convencional. Cada nivel tiene dos etapas distintas.

Durante en el pre convencional, el sentido moralidad del niño es controlado


externamente, las reglas provienen de las figuras de autoridad, tales como padres o maestros,
los niños juzgan sus acciones en función de sus consecuencias.

En el nivel convencional el sentido de la moralidad del individuo está ligado a las


relaciones personales y sociales. Los niños aún aceptan las reglas de sus figuras de autoridad,
pero ahora creen que es necesario para poder garantizar las relaciones positivas y un orden
social.
En el nivel pos convencional el sentido de la moralidad se define en términos de
principios y valores más abstractos. El individuo cree ahora que algunas leyes son injustas y
pueden ser cambiadas o eliminadas.

La Moralidad es definida como el reconocimiento de la distinción entre el bien del


mal o entre lo que está bien o no, el respeto y obediencia por las reglas de conducta adecuadas,
la disposición mental o comportamiento que produzca buenos resultados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DESARROLLO MORAL KOHLBERG


Así como en la teoría de Piaget, Kohlberg con su teoría parte de lo concreto hacia la
abstracción y afirma que cada etapa es anterior a la siguiente. Es decir, que la primera etapa
será la primera en aparecer, luego acontecerá la segunda y así sucesivamente. Por tanto, no
es posible saltear etapas ni que estas aparezcan en orden decreciente.

Etapas del desarrollo moral de Kohlberg

Primera fase. Fase pre – convencional

Esta fase se presenta hasta los 9 años. Los niños que están en esta fase juzgan los
acontecimientos y hechos en relación a cuánto les afectan a ellos mismos. Es decir, no tienen
desarrollo de la función empática aún.

1° Etapa: obediencia y castigo

Es un tipo de pensamiento netamente egocéntrico. Es durante esta etapa en la que los


niños creen que si algo le ocurre a alguien es porque ese alguien es culpable.

Es imperioso que durante esta etapa se desarrolle un dilema moral con diferentes
puntos de vista.

2° Etapa. El interés propio orientado

El niño que está en esta etapa empieza a pensar poco a poco en los demás, pero aún
el centro de interés es él mismo. Estos niños suelen tener pensamientos individualistas pues
aún no hay podido identificarse con valores colectivos.
Segunda fase. La fase convencional

Este es un tipo de pensamiento muy presente en los adolescentes. Aparecen los


intereses y las convenciones sociales. Muchos adultos pueden tener este tipo de pensamiento.

3° Etapa – el consenso

Son personas que tratan de ser aceptadas por el resto ya que todas sus acciones están
orientadas hacia los demás.

4° Etapa – orientada hacia la autoridad

Existe un desarrollo moral: lo bueno y lo malo ya no parten de cuestiones


individuales sino de consensos colectivos que se deben respetar y cumplir. El sujeto en esta
etapa no concibe ir más allá de las normas sociales.

Tercera fase – la fase post – convencional

Son persona que han desarrollado principios morales propios, aunque esto no quiere
decir que coincidan con las normas establecidas socialmente.

5° Etapa – La orientación hacia el contrato social

En esta etapa, el sujeto cuenta con un razonamiento moral y mucha capacidad de


reflexión. Ellos piensan y planifican el cambio de las normas y leyes cuando estas son
disfuncionales. Pueden ir más allá de las normas morales preestablecidas tomando una
postura crítica pero muy coherente sobre los hechos y las circunstancias.

6° Etapa – orientada a los principios universales

Las personas que han alcanzado esta etapa son sujetos que, ante una ley que resulta
injusta, saben que la misma debe ser modificada. Por otra parte, no toman decisiones en
relación a su contexto inmediato, sino que tienen una visión global de la moral.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo


cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que
permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además,
para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la
capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación problemática
desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones
problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es
buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisión.

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse


progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende
del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia
invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos.

Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la manera consistente que una persona
tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican
diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una
secuencia invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de
razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales.

La metodología empleada para determinar en qué estadio se encuentra una persona


es la “Entrevista sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres dilemas morales
hipotéticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para identificar en qué
estadio se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la
forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto más conocido es el dilema de
Heinz.

NIVEL I: MORALIDAD PRECONVENCIONAL

(De los 4 a los 10 años)

El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de
otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde
a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta
estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción
(castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes
enuncian las reglas y etiquetas. Se enfoca en los problemas morales desde la perspectiva de
los intereses concretos de los individuos, y de las consecuencias concretas con que se
enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular. Las normas y las
expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de partida del juicio moral
son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños, de
algunos adolescentes y de algunos adultos. El nivel pre convencional de la moraleja que
razona es sobre todo común en niños, aunque los adultos también puedan exponer este nivel
del razonamiento. A este nivel juzgan la moralidad de una acción por sus consecuencias
directas. El nivel pre convencional consiste en las primeras y segundas etapas del desarrollo
moral y únicamente se refiere por el mí en una manera egocéntrica. Un niño con la moralidad
pre convencional todavía no ha adoptado o ha interiorizado las convenciones de la sociedad
en cuanto a lo que es correcto o incorrecto, pero en cambio se concentra en gran parte en
consecuencias externas que ciertas acciones pueden traer.

El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

ETAPA 1. LA ORIENTACIÓN DE OBEDIENCIA POR CASTIGO

Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin


considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo
y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del
respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto
último sucede en la Etapa 4). Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo.
Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.

En esta etapa se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay
autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el
estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio: así el
delincuente que sólo el miedo el frena.

Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin


considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo
y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho.

En la Etapa una (obediencia y castigo conducido), los individuos concentran en las


consecuencias directas de sus acciones en sí. Por ejemplo, una acción se percibe como
moralmente incorrecta porque el autor se castiga. "La vez pasada que hice esto me zurraron
así no lo haré otra vez". Peor el castigo por el acto es, más "malo" se percibe que el acto es.
Esto puede dar ocasión a una inferencia que hasta las víctimas inocentes son culpables en la
proporción con su sufrimiento. Es "egocéntrico", careciendo del reconocimiento que los
puntos de vista de los otros son diferentes del de alguien propio. Hay "la deferencia a poder
superior o prestigio".

Un ejemplo de obediencia y castigo conducido en la moralidad sería un niño que


rechaza hacer algo porque es incorrecto y que las consecuencias podrían causar el castigo.
Por ejemplo, el compañero de clase de un niño trata de desafiar el niño en el juego hooky de
la escuela. El niño aplicaría la obediencia y el castigo conducido en la moralidad rechazando
jugar hooky porque se castigaría. Otro ejemplo de obediencia y castigo conducido en la
moralidad es cuando un niño rechaza hacer trampas en una prueba porque el niño se castigaría

El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses


de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no
se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.

Ejemplo

A cuatro personas de diferentes edades se les planteò un dilema en el cual un padre


solicitaba a su hijo dinero para irse de pesca,y el hijo solo podía darle el dinero que había
ganado para irse de campamento,lo cual le habia prometido el padre.

ETAPA 2. LA ORIENTACIÓN INSTRUMENTAL−RELATIVISTA U ORIENTACIÓN


POR EL PREMIO PERSONAL

La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias


necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones humanas son vistas
en términos mercantilistas.

Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes,


pero siempre son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de me
das y te doy no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales
determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio si te
ayudo, me ayudarás
Se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por
objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros
también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por
egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del
niño y de las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetos», «haz lo que quieras
mientras no me molestes»

La orientación instrumental−relativista u orientación por el premio personal. La


acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades
y ocasionalmente las necesidades de los otros. La etapa dos (interés propio conducido)
expresa "lo que está en ello para mí" la posición, en la cual el comportamiento correcto se
define por lo que el individuo cree para estar en sus intereses, pero entendido de un modo
estrecho que no considera reputación de alguien o relaciones a grupos de personas. La etapa
dos espectáculos que razonan un interés limitado a las necesidades de otros, pero sólo a un
punto donde podría adelante los propios intereses del individuo. Como consiguiente, la
preocupación por otros no está basada en lealtad o respeto intrínseco, pero mejor dicho un
"Rasguña mi espalda, y rasguñaré suya". Mentalidad. La carencia de una perspectiva social
en el nivel pre convencional es completamente diferente del contrato social (etapa cinco), ya
que todas las acciones tienen el objetivo de servir propias necesidades del individuo o
intereses. Para la etapa dos teóricos, la perspectiva del mundo a menudo se ve como el
relativismo moral. La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto.
Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos
tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que
está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para
conseguir que los propios intereses se satisfagan. La razón para hacer lo justo es satisfacer
las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también
tienen sus necesidades e intereses.

Un ejemplo de interés propio conducido es cuando a un niño le preguntan sus padres


para hacer una tarea. El niño pregunta "¿qué está en ello para mí?" Los padres ofrecerían al
niño un incentivo dando a un niño una concesión para pagarles por sus tareas. El niño se
motiva para hacer tareas para el interés propio. Otro ejemplo del interés propio conducido es
cuando un niño hace su tarea a cambio de mejores grados y recompensa de sus padres

Nivel y estadio Lo que juzga que Razones para Perspectiva social


está bien actuar de acuerdo del estadio
Nivel 1: Moral Someterse a reglas Evitar el castigo, Punto de vista
Preconvencional. apoyadas por el poder superior de la egocéntrico. No
Etapa 1: castigo obediencia autoridad considera los
La orientación de por sí misma intereses de otros ni
obediencia por castigo reconoce que son
distintos. No
relaciona dos
puntos de vista. Las
acciones se
consideran
físicamente, mas
que en términos de
los intereses
psicológicos de los
demás. Confusión
de la perspectiva de
la autoridad
Etapa 2: Seguir las reglas Servir los propios Perspectiva
La orientación sólo cuando es por intereses en un concreta
instrumental−relativista el propio interés; mundo donde se individualista.
o orientación por el actuar para cumplir debe reconocer que Consciente que
premio personal los propios los demás también todos tienen
intereses y tienen intereses. intereses que
necesidades y dejar perseguir y que
a otros hacer lo pueden entrar en
mismo. El bien es conflicto; el bien es
lo que es justo y es relativo(en el
un intercambio sentido concreto
igual. individualista).

ESTADIO CONVENCIONAL: (de los 10 a los 13 años)

Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de
otros, pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados buenos
por gente cuya opinión es importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras
de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus
patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un
dilema moral. En esta fase no se realiza una distinción entre los principios morales y los
legales, lo que es moralmente correcto es aquello que es dictado por la autoridad y
desobedecer las reglas siempre es definido como malo. La perspectiva social del nivel
convencional, en la que se incluyen la etapa tres y cuatro, es la de un miembro de la sociedad,
que se orienta en función de las expectativas de los demás o del mantenimiento del sistema
social como un todo.

Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales.

En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo moral. Debido a que el
individuo empieza a tener relaciones cada vez más complejas, tiene que abandonar ese
egoísmo de la anterior etapa. Lo importante ahora es ser aceptado por el grupo, por lo tanto,
la moral va a girar en torno a ello.

Para la persona que se encuentre en este estadio, lo correcto será aquello que agrada
o ayuda a los otros. Aquí lo que empieza a importar son las buenas intenciones de las
conductas y en qué medida están aprobadas por los demás. La definición de moral en esta
etapa se basa en ser una “buena persona”, leal, respetable, colaboradora y agradable.

Como el razonamiento moral, depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa


lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda alcanzar.
Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está
limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4).

Es un estadio que se da en la adolescencia, pero son muchos los adultos que se quedan
en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por las otras: los valores
del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación.

ORIENTACIÓN A LOS SENTIMIENTOS Y A LAS RELACIONES


INTERPERSONALES

El sujeto del estadio tercero está especialmente preocupado por las relaciones y
sentimientos interpersonales, por mantener la confianza y la aprobación social. Las
obligaciones morales se basan en lo que esperan los demás; adoptando, en este sentido, una
perspectiva convencional. Es muy importante "ser bueno" y ello significa tener buenas
intenciones mostrando consideración hacia los otros, anteponer las expectativas y
sentimientos de los demás a los propios intereses. Esto conduce frecuentemente a una
concepción algo estereotipada de las normas interpersonales.

COORDINACIÓN DE LA RECIPROCIDAD DE SEGUNDO GRADO

El concepto de justicia del estadio tres se manifiesta en la Regla: haz a los demás lo
que te gustaría que te hicieran a ti si estuvieras en su lugar. Esta máxima implica un nivel de
reciprocidad bastante superior al del estadio anterior, puesto que supone: a) que el sujeto se
imagine simultáneamente en dos perspectivas diferentes; b) e integrar el intercambio
recíproco literal del estadio dos ("haz a los demás lo que ellos te hacen a ti") en una norma
compartida de bondad, a la que se llega al pensar lo que a ti te gustaría que te hiciesen).

TRES EN DILEMAS HIPOTÉTICOS Y REALES

El estadio tres comienza a construirse en torno a los 12 o 13 años de edad y caracteriza


al razonamiento de la mayoría de los adolescentes y adultos tanto en situaciones hipotéticas
como reales, observándose, en este sentido una gran consistencia.

¿Por qué a partir de la adolescencia, a partir del estadio tercero, el razonamiento moral
entre situaciones hipotéticas y reales, se hace mucho más consistente? Para responder a esta
pregunta conviene tener en cuenta que el pensamiento formal que comienza a desarrollarse
en esta edad proporciona una herramienta intelectual que permite una gran independencia del
contenido concreto sobre el que se aplica. Y que dicho pensamiento representa una condición
necesaria, aunque no suficiente, para el estadio tres del razonamiento moral.

Etapa 4. Mantenimiento del Orden Social:

LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA SOCIAL COMO UN TODO

El individuo deja de tener una visión basada en grupos, para irse a una visión basada
en la sociedad. Ya no importa lo que les agrade a los grupos o a las personas de mi entorno. El
criterio de lo que es bueno o malo se basa en si la conducta mantiene el orden social o lo
entorpece. Lo importante es que la sociedad sea estable y no exista el caos en ella. Por lo cual
sus juicios morales se refieren a obedecer aquellas reglas para defender la ley y evitar la
culpa.

Aquí nos encontramos con un fuerte respeto a las leyes y a la autoridad. Ya que estas
coartan la libertad del individuo a favor del orden social por nuestro bien. La moralidad
sobrepasa los lazos personales y se relaciona con la legalidad vigente, que no debe
desobedecerse, para mantener un orden social.

El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la


autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Kohlberg creía que
la mayoría de las personas permanecen en esta etapa del razonamiento moral durante toda su
vida, donde la norma es predominantemente dictada por una fuerza externa, los principios
morales provienen de las figuras de autoridad social o religiosa y nunca tienen una reflexión.
Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene
conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso
personal. Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la
adolescencia.

PREOCUPACIÓN POR LA COHERENCIA E IMPARCIALIDAD: EL RESPETO HACIA


UNO MISMO

De acuerdo con la perspectiva sistemática descrita en el apartado anterior, el sujeto


del estadio cuatro suele manifestar preocupación por la coherencia e imparcialidad, por
mantener el auto-respeto y seguir las obligaciones que uno mismo se impone.
CONSIDERACIÓN DE LOS DEBERES JUNTO CON SUS DERECHOS RECÍPROCOS

El concepto de justicia en el estadio cuarto supone un nivel mas complejo de


reciprocidad que el del estadio anterior, al considerar los deberes dentro de un sistema que
incluye, simultáneamente, los derechos recíprocos. De esta forma, se supera la limitación del
estadio tercero, que impedía ir más allá de un conjunto de estereotipos y virtudes sin poder
tener en cuenta, por ejemplo, la limitación de los propios deberes cuando las personas que
ocupan papeles complementarios no respetan sus derechos.

DILEMAS HIPOTÉTICOS Y REALES

Este estadio no se alcanza normalmente antes de los 16 años. Y su frecuencia en la


población adulta resulta ser menor a la del estadio tercero. Las primeras investigaciones
realizadas sobre este tema (estudiando dilemas hipotéticos) encontraron diferencias
significativas en función del género, puesto que la mayoría de las mujeres razonaban en el
estadio tercero y la mayoría de las personas que alcanzaban el estadio cuarto (en torno al 35
% de la población adulta) eran varones. Estos datos fueron interpretados erróneamente
asociando estos dos estadios con tipos de pensamiento y valores típicamente femeninos
(estadio tercero) y masculinos (estadio cuarto). Los estudios posteriores han puesto de
manifiesto que cuando se compara el razonamiento moral de hombres y mujeres del mismo
nivel educativo y ocupacional, no se encuentran diferencias significativas en el estadio
alcanzado. Las diferencias detectadas en los primeros trabajos no parecen depender, por
tanto, del sexo de las personas sino de las diferencias de oportunidades existentes entre ellos.

CONCLUSION: Nivel convencional abarca desde la adolescencia hasta el principio de la


edad adulta. Se empieza a tener en cuenta la intención que mueve la conducta.

Etapa “del buen chico o la buena chica” cuyo objetivo principal es que los demás nos
consideren buenas personas. Se comienza a clasificar la conducta en función de si ayudará o
gustará al grupo de iguales.

Etapa de ley y orden consiste en “ser bueno” es respetar a la autoridad y cumplir la ley. Así,
se sostiene y se protege nuestra sociedad.

Nivel 3: Moralidad de los principios morales autónomos o nivel post convencional.


Este nivel se da de los 13 años en adelante. Aquí se llega a la verdadera moralidad.
Por primera vez la persona reconoce un conflicto entre 2 patrones aceptados socialmente. El
patrón de la conducta es interno, también el razonamiento acerca de lo correcto e incorrecto.
En la etapa V, y se le pregunta a un joven de 20 años el mismo problema de la mujer enferma
con dolores. Respuesta: “Cada vez hay más personas entre los médicos que piensan que es
muy duro para todos el saber que se va a morir, es decir para la misma afectada y la familia.
Cuando se mantiene viva a una persona por medio de un pulmón o riñón artificial, es como
si uno fuera un vegetal más que un ser humano. Ella tiene derecho a escoger. Pienso que hay
ciertos derechos que uno tiene en su calidad de ser humano”. El joven ve el valor de la vida
en relación con otros valores: los derechos humanos iguales y universales, tienen que ver con
la calidad de vida y con consecuencias prácticas. En la etapa VI (del nivel 3), un hombre de
24 años da la siguiente respuesta ante la misma pregunta: Respuesta: “Una vida humana está
por encima de cualquier otro valor legal o moral, cualquiera que sea. Una vida humana tiene
un valor humano intrínseco sea o no valorada por un individuo particular” El joven ve ahora
el valor de la vida humana como absoluto, no como derivado o dependiente de una autoridad
social o divina. La etapa más elevada de razonamiento moral se alcanza en la adolescencia,
pero hay gente que nunca lo logra. ¿Por qué el desarrollo moral depende del desarrollo
cognitivo? Simplemente porque el niño no puede juzgar la moralidad de las acciones de otra
persona hasta que no logre situarse en el lugar de las personas que se verán afectadas por esa
acción, incluido el que la realiza. Por lo tanto, hasta que no pueda ponerse en el lugar de otra
persona, no puede medir bien los efectos de su conducta.

Etapa tres: orientación del buen chico/buena chica o etapa de las buenas relaciones
interpersonales.

Es la etapa de las relaciones interpersonales del desarrollo moral, se enfoca cumplir


con las expectativas y roles sociales.

El individuo es bueno para que otros lo vean como una buena persona, por tanto, la
ética se basa en la aprobación de los otros.

Hay un énfasis en la conformidad, ser «agradable» y la consideración de cómo las


elecciones influyen en las relaciones.
En esta fase el sentido de la moralidad del individuo se define en términos de
principios y valores más abstractos, según Kohlberg, el nivel de razonamiento ético sólo
suele ser alcanzado por cerca del 10 al 15% de las personas.

Los individuos ahora pueden creer que algunas leyes y normas son injustas y deben
ser cambiadas o eliminadas.

En esta fase existe una mayor comprensión de que los individuos son entidades
separadas de la sociedad y que los individuos pueden desobedecer ciertas reglas
inconsistentes con sus propios principios éticos.

Aquellos individuos que alcanzan el nivel posconvencional tienen sus propios


principios éticos, que incluyen derechos humanos básicos tales como la vida, la libertad y la
justicia; ven la reglas como mecanismos útiles pero modificables, en lugar de normas
absolutas que deben ser obedecidas sin cuestionamientos.

Debido a que los individuos con un razonamiento pos convencional superponen su


propia evaluación moral de las situaciones sobre las convenciones sociales, su
comportamiento, especialmente en la etapa seis, a veces puede confundirse con el de aquellos
que se encuentran en la etapa pre convencional.

Algunos teóricos especulan que la mayor a las personas nunca alcanzarán ese nivel
de razonamiento ético abstracto.

Etapa cuatro: orientación a la ley y el orden

Esta etapa se centra en mantener el orden social, el individuo toma consciencia de las
normas más universales de la sociedad, por lo cual sus juicios morales se refieren a obedecer
aquellas reglas para defender la ley y evitar la culpa.

Las reglas y normas sociales son las que determinan el comportamiento del individuo,
el cual tiene ahora una consideración desde una perspectiva más amplia, la de las leyes
sociales.

Ahora la toma decisiones morales se convierte en algo más que la simple sumisión
de lazos sociales estrechos de amistad, las leyes se consideran iguales para todos.
El individuo cree que las reglas y leyes mantienen un orden social que vale la pena
preservar.

El razonamiento moral en esta etapa está más allá de la necesidad de aprobación


individual exhibida en la etapa anterior. Si una persona infringe una ley, existe la posibilidad
que todos lo hagan, por lo tanto, existe la obligación y el deber de respetar las leyes y reglas.
Kohlberg creía que la mayoría de las personas permanecen en esta etapa del razonamiento
moral durante toda su vida, donde la norma es predominantemente dictada por una fuerza
externa, los principios morales provienen de las figuras de autoridad social o religiosa y
nunca tienen una reflexión moral propia.

Etapa cinco: contrato social y derechos individuales

El individuo se da cuenta de que, si bien las reglas o leyes pueden existir para el bien
de la mayoría, hay ocasiones en que van en contra vía del interés de individuos particulares.

Por ejemplo, en el dilema de Heinz, la protección de la vida es más importante que


violar la ley contra el robo.

En otras palabras, los derechos individuales determinan el comportamiento, el


objetivo de las leyes es ser herramientas flexibles para mejorar los propósitos humanos, es
decir, teniendo en cuenta la situación puede haber excepciones a las normas.

Cuando las leyes no son consistentes con los derechos individuales y los intereses de
la mayoría, no producen beneficios para las personas y se deben considerar otras alternativas.

Esto se puede lograr a través de una decisión mayoritaria y el compromiso


consecuente, el concepto de democracia se basa teóricamente en este razonamiento.

Etapa seis: orientación hacia los principios universales

En esta etapa los individuos han desarrollado su propio conjunto de razonamiento


ético que puede o no ajustarse a la ley, dichos principios se aplican a todos.

Según Kohlberg, es la etapa más alta de funcionamiento, alcanzado sólo por unos
pocos individuos, en esta etapa, la acción apropiada está determinada por los principios éticos
de conciencia elegidos por uno mismo.
Estos principios son abstractos y universales en su aplicación, este tipo
razonamiento implica tomar una perspectiva de cada persona o grupo que podría verse
afectado por la decisión.

En general, los principios elegidos son más abstractos que concretos y se centran
ideas como, por ejemplo, los derechos humanos, la igualdad, la dignidad o el respeto.

Las leyes son válidas sólo en la medida en que se basan en la justicia y el compromiso
con la justicia conlleva la obligación de desobedecer las leyes injustas.

Las personas eligen los principios éticos que desean seguir y si infringen dichos
principios se sienten culpables.

El individuo por tanto actúa porque es éticamente correcto hacerlo y no por que quiera
evitar un castigo.

La persona estará preparada para actuar en defensa de dichos principios, incluso si


implica ir en contra del resto la sociedad en el proceso y tiene que pagar las consecuencias
de la desaprobación o inclusive el encarcelamiento.

Aunque Kohlberg insistió en que la etapa seis existe, le resultó difícil identificar
aquellos individuos que operaban sistemáticamente en este nivel.

Datos a favor de la teoría de Kohlberg

Numerosos estudios de investigación sobre el razonamiento moral basado en la teoría


de Kohlberg han confirmado los principios básicos planteados.

Datos de corte transversal han demostrado que las personas mayores tienden a utilizar
etapas más elevadas del razonamiento moral cuando se las compara con personas más
jóvenes, mientras que los estudios longitudinales informan una progresión «ascendente», de
acuerdo con el orden teórico de las etapas de Kohlberg.

Además, los estudios han revelado que la comprensión de las etapas es acumulativa,
una persona que se ubica en la etapa 3, entiende las etapas anteriores, pero no necesariamente
las etapas siguientes, además la comprensión de las etapas superiores es cada vez más difícil
de alcanzar.
Asimismo, la tendencia de desarrollo moral según la edad ha recibido apoyo de
investigaciones interculturales. Por último, los datos apoyan la afirmación de que cada
individuo progresa a través de la misma secuencia de desarrollo; Sin embargo, las tasas de
desarrollo pueden variar.
BIBLIOGRAFIA

 Carpendale, J. I. M. (2000). Kohlberg and Piaget on Stages and Moral Reasoning.


Developmental Review. https://doi.org/10.1006/drev.1999.0500
 Kohlberg, L., & Hersh, R. H. (1977). Moral Development: A Review of the Theory.
Theory Into Practice. https://doi.org/10.1080/00405847709542675
 Kohlberg, L. (1971). Stages of Moral Development. Moral Education.
 Kohlberg, L. (2008). The Development of Children’s Orientations Toward a Moral
Order. Human Development. https://doi.org/10.1159/000112530
 Kohlberg, L. (1984). Essays on moral development. The Psychology of Moral
Develoment.
 https://eva.fder.udelar.edu.uy/pluginfile.php/75284/mod_resource/content/2/Kohlbe
r.pdf
 https://www.psicologia-online.com/estadios-del-desarrollo-moral-de-kohlberg-
2315.html
 http://www.formaciondocente.com.mx/Bibliotecadigital/07_DesarrolloHumano/Eta
pas%20del%20Desarrollo%20Moral%20del%20Nino.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberg
 https://psicologiaymente.com/biografias/lawrence-kohlberg
 http://ceril.net/index.php/articulos?id=267

También podría gustarte