Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Derecho
Núcleo Apure

Conformación del derecho en el


universo

Profesor: Estudiante:
Tomas Mota José L. Heres F
C.I: 28.071.743

Octubre 2018
Relación entre la sociedad el individuo y el derecho:
Se entiende por individuo; al ser humano entiéndase por consiguiente sociedad por
conjunto de individuos que comparten una cultura y se relacionan entre sí.
El hombre es una sociedad por naturaleza, siempre ha vivido en grupos con los demás
individuos de su especie cuando los hombres viven juntos, las agrupación solo es posible si
sus integrantes se someten a determinadas normas.
La sociedad requiere de cierta organización, por ello el derecho es necesario para la
convivencia humana en sociedad. La vida humana es constante relación; las actividades de
los hombre se desenvuelven las unas a las otras donde fines opuesto conllevan inevitables
conflictos, estos hechos sociales dan surgimiento al derecho que es un producto social y
como tal se encuentra sujeto a constantes cambios en los que se pretende buscar el
perfeccionamiento o al menos una mejor aplicación de las normas que la integran para
conseguir así una mayor armonía así como mejores condiciones de vida de los hombres
tanto en lo individual como en formar parte del grupo social dentro del cual se desarrollan
y viven solo se podrá conseguir con la creación o el mejoramiento de las leyes y demás
ordenamientos jurídicos para que regulen su conducta.
Ciencias del derecho es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la
interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicación

Ciencia del derecho:


La ciencia del derecho o ciencia jurídica es la disciplina humanística que tiene por objeto el
estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para
su justa aplicación.

Filosofía del derecho:


Es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho como
orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

Diferencia entre ciencia y filosofía del derecho:


La ciencia es la que se encarga del estudio y sistematización de un ordenamiento jurídico
para su justa aplicación, en cuanto su filosofía se encarga del estudio de los fundamentos
filosóficos como orden normativo e institucional de la conducta humana.
El Derecho:
 Es un orden normativo e institucional de
la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza
jurídica.3 Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un
determinado lugar y tiempo. El concepto del derecho es estudiado por la filosofía
del derecho. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del derecho han
propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista
consenso sobre su definición.

 Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan


para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica
que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su
incumplimiento puede acarrear una sanción.

 El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas


en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta
humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la
seguridad y la justicia.  

Etimología de la diosa de la justicia:


Lustitia, la diosa romana de la Justicia, que es equivalente a la diosa griega) es
una personificación alegórica de la fuerza moral en los sistemas judiciales.

Origen del derecho:


Ciertamente no existe un consenso acerca de cuál es el origen exacto del Derecho.
Podríamos partir de la premisa del famoso adagio latino que dice “ubi societas, ibi jus”,
esto es, donde hay sociedad hay derecho, pero seguramente resultaría un análisis
demasiado simplista.

No cabe duda que desde tiempos ancestrales las sociedades más antiguas disponían de
normas que dotaban de cierta organización a sus individuos, no obstante se antoja
arriesgado calificar estas “normas” como Derecho, más bien se trataría de una serie de
rutinas o costumbres que solían venir impuestas por la persona que ejercía la autoridad.

Algo a destacar y que se daba en la edad antigua en las sociedades más primitivas, por
este orden; hordas, clanes y tribus, era el carácter oral de las normas, algo lógico si
tenemos en cuenta que eran colectivos ágrafos.
Aquellas rutinas de comportamiento más o menos normalizadas distaban mucho de ser
justas, pero obviamente la relación entre los conceptos de Derecho y Justicia, requiere de
otro análisis independiente.

Características:
 Normatividad: Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la
realidad social, en el marco cultural. El derecho pertenece a la familia de las
normas y está constituido por normas, más específicamente dentro de las reglas
obligatorias de conducta.
 Bilateralidad: El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o
más personas. Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las
normas morales es la bilateralidad. En efecto, la bilateralidad del derecho se hace
evidente no solo por su necesidad primordial de interrelacionar, cuando menos,
dos personas, sino también en la heteronomía, condición de la voluntad que se
rige por imperativos que están fuera de ella misma, pues, una es la fuente de
la norma jurídica y la otra la persona sujeta a su cumplimiento. En la coercibilidad,
igualmente resalta la misma dicotomía: quien dispone de la fuerza y quien es
compelido por ella.
 Coercibilidad: La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza
para obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica
propia del derecho. Se destaca así claramente la coercibilidad de las normas
jurídicas frente a la incoercibilidad de las de trato social.
 Pretensión de inviolabilidad: Ya que la norma es susceptible de ser violada
constantemente, el derecho requiere indefectiblemente revestirse de
inviolabilidad, incluso frente al Estado, a través de una sanción. He ahí por qué
resiste, con exigencia incondicionada, la intromisión del mandato arbitrario en las
relaciones sociales.
 Sistema: El derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas,
caprichosamente yuxtapuestas de manera arbitraria o caótica. Antes bien, las
normas jurídicas vigentes en un Estado se hallan orgánicamente correlacionadas,
guardando entre sí niveles de rango y prelación: unas son superiores, otras
inferiores, y todas conforman una estructura armónica, gradual y unitaria que
evoca la imagen de una obra arquitectónica, con atinada distribución de masas.

El derecho en el universo:
Se puede decir que el derecho forma parte de la conformación del universo ya que se
encuentra en lo real(material) y en lo espiritual.
Teoría de los objetos:
Se denomina objeto todo lo que es capaz de admitir in predicado cualquiera, todo lo que
puede ser sujeto de un juicio.

 Objetos Naturales: Son aquellos objetos no hechos por el hombre en


función de los valores. La totalidad de los mismos constituye la naturaleza.
 Objeto ideales: Es el termino ideal, no tiene aquí el sentido moral corriente,
por lo cual, no quiere significarse que sean objetos de una jerarquía espiritual
superior a los demás, si no que se trata de una familia de objetos con caracteres
propios.
 Objetos culturales: Son todos aquellos objetos hechos por el hombre,
actuando según sus valoraciones. Son todos los productos de la actividad humana
y esa misma actividad.
 Objetos metafísicos: Son reales, es decir, tienen existencia. No están en la
experiencia, ya que no es posible llegar a ellos por la vía de los sentidos. Tienen un
sentido (valiosos positiva o negativamente)

Los Valores: Las cosas que importan a una sociedad en un determinado tiempo, se
llaman valores, justamente porque valen, porque es preciso defenderlos, y enseñárselos a
los miembros de esa comunidad, para lograr así, el modelo social deseado. Los valores se
enseñan a través de las actitudes políticas de los gobernantes, en la escuela, en los medios
masivos de comunicación, en el seno de las familias, en los clubes, etcétera

Características:
 DURABILIDAD: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son
más permanentes en el tiempo que otros.

 INTEGRALIDAD: cada valor es una abstracción integra en si mismo, no es divisible.

 FLEXIBILIDAD: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las


personas.
 SATISFACCIÓN: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

 JERARQUÍA: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y


otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

 TRANSCENDENCIA: los valores transcienden el plano concreto; dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad.

 DINAMISMO: los valores se transforman con las épocas.

 APLICABILIDAD: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;


entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

 COMPLEJIDAD: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados


juicios y decisiones.

La conducta humana:
Se podría definir como el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser humano e
influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los
valores culturales, la ética, etc.

NORMAS DE CONDUCTA:

Se denomina normas de conducta al conjunto de reglas prácticas, que tienen por objeto
regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr una convivencia
armónica. Se refieren a conductas deseadas como por ejemplo: la forma correcta de
saludar, pedir la palabra para hablar; comportarse de determinada forma según el lugar y
la circunstancia. Existen diferentes tipos de normas de conductas, las cuales son; norma
moral, norma religiosa, norma social y norma jurídica.

Características:
1. Origen

El término norma proviene del latín “norma” que significa mandato, prescripción u orden.

2.
Derechos y deberes
Tanto los derechos como los deberes de cada persona estarán determinados por las
normas generales en un momento determinado para una sociedad específica.

3.
Carácter temporal y geográfico

Tal como se explicó en el apartado anterior estas normas son de carácter temporal y
geográfico. Esto quiere decir que pueden variar en función de la sociedad, las creencias,
los avances tecnológicos, etc.

4.

La necesidad del derecho

Desde el punto de vista de la convivencia en sociedad el derecho (normas generales)


resulta imprescindible para poder llevar una vida en comunidad mediada por el orden y el
respeto mutuo de los ciudadanos.

5. Colectividad / Individualidad

Las normas son generalmente de carácter colectivo pero también existen normas de


carácter persona o individual que cada sujeto se compromete a seguir.

6. Tipos de normas

Según la finalidad de estas normas, se las puede clasificar en diferentes tipos o clases de


normas:

 Normas jurídicas
 Normas religiosas
 Normas morales
 Normas sociales o de trato social

7.
Autonomía / Heteronomía
La autonomía es propia de las normas morales y es el modo en que actúa el sujeto según
su libertad (libre albedrío). En el caso de la heteronomía, hace referencia a que el sujeto
que emite la norma no es el mismo que debe acatarla.

8. Unilateralidad / Bilateralidad

Las normas que son unilaterales deben ser aceptadas por los individuos estén o no de
acuerdo con ellas. En este caso describe a las normas sociales, religiosas y morales. La
condición de bilateralidad es propia de las normas jurídicas y se refiere a aquellas normas
donde una de las partes tiene una facultad mientras que la otra tiene una obligación.

9.
Exterioridad / Interioridad

A la condición de exterioridad le interesa el comportamiento exterior de la conducta


humana. Básicamente las normas que cumplen con esta condición son las normas
jurídicas y sociales.

10. Coercible / Incoercible

Puede acudir a la obligatoriedad (fuerza) de su cumplimiento. Las normas que se


caracterizan por su condición coercitiva son las normas jurídicas, mientras que los otros 3
tipos de normas son incoercibles.

 Norma Jurídica:
 Son reglas de comportamiento (generalidad), que determinan un mandato
(imperatividad), creando derechos y deberes correlativos (bilateralidad), incluso pueden
hacerse cumplir por la fuerza (coercibilidad).

 Norma moral:
Las normas morales son pautas que regulan la conducta de las personas y también los
pensamientos, orientados por un criterio de lo justo o injusto, bueno o malo. Está por
tanto ligada al dominio interior de cada persona, a sus convicciones personales. Son
unilaterales, ya que sólo establecen deberes de comportarse moralmente, y no el derecho
a exigirlo de otra persona. 

Norma social:
Surgen como normas de trato o convencionalismos sociales dentro de determinado
círculo social para distinguirse como clase, así los caballeros medievales con su ideal de
honor, o la presentación en sociedad de las quinceañeras (dentro de la clase noble). Por
ejemplo la corrección de maneras o modales, al sentarse a la mesa, al hablar, al vestir.

Características, semejanzas y diferencias:


NORMAS COERCIBILIDAD EXTERIORIDAD BILATERALIDAD AUTONOMIA
INCOERCIBILIDAD INTERIORIDAD UNILATERALIDAD HETERONOMIA

JURIDICAS Coercible Exterioridad Bilateralidad Heteronomía

SOCIALES Incoercible Exterioridad Unilateralidad Heteronomía


Autonomía

MORALES Incoercible Interioridad Unilateralidad Autonomía

También podría gustarte