Está en la página 1de 62

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA DEFENSA
DIRECCION GENERAL DE INDUSTRIA MILITAR
INSTITU
TO DE PREVISIÓN SOCIAL DE LA FUERZA ARMADA

Caracas, 02 de febrero de 2.014

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1.1.- Identificación de la Entidad Político Territorial proponente del proyecto:

Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


(IPSFA), Sistema de Ahorro (SISA) y Caja de ahorro de la Reserva Actica y
de empleados del Instituto de previsión social de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

1.2.- Domicilio:

Av. Los Próceres, CC los Próceres, edificio Sede del IPSFA, municipio
Libertador, parroquia el Valle, Caracas Dto. Capital.

1.3.- Persona Responsable del Proyecto:

Coronel Ángel Rafael Saldeño Armas, C.I. 9.640.967.

Organismo: Sistema de Ahorro (SISA) y Caja de ahorro de la Reserva


Actica y de empleados del Instituto de previsión social de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

Teléfono: (0212) 6092437

Correo Electrónico: sisa@ipsfa.gov.ve

2. DATOS DEL PROYECTO

2.1.- Nombre del Proyecto:

1
Recuperación y Puesta en Marcha de la Empresa Militar “Champiñones
Santo Domingo, C.A.” en el Municipio Cardenal Quintero Estado Mérida.

2.2.- Ubicación del Proyecto:

Santo Domingo, Sector la Esperanza, sobre la carretera nacional Barinas –


Mérida, Municipio Cardenal Quintero del Estado Mérida.

2.3.- Costo del Proyecto:

Treinta millones cuatrocientos cincuenta mil cincuenta y un bolívares con ochenta


y cuatro céntimos. Bs. 74.925.082,43

2.4.- Duración del Proyecto: 05 años

3. JUSTIFICACIÓN

3.1.- Descripción:

Con la puesta en marcha de la planta productora de champiñones de


Santo Domingo, se obtendrán sustanciales ganancias para el Instituto de
Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se recuperarían
de igual forma las instalaciones y equipos que por la falta de inversión en
mantenimiento han reducido la capacidad de producción de la empresa,
estos factores de importancia serian ampliamente superados con la inversión
aquí planteada y bajo las estrictas medidas de control y seguimiento técnico
tanto en el aspecto de la producción como en el financiero, darán como
resultado el desarrollo, crecimiento y recuperación progresiva de la
Champiñonera Santo Domingo, C.A.
El beneficio social que representa la reactivación de esta empresa
inicialmente sería captado efectivamente por la población de Santo Domingo
Edo. Mérida, y sus áreas de influencia ya que estaría generando inicialmente
entre 17 y 20 empleos directos y entre 70 y 100 empleos indirectos en su
fase de consolidación y plena producción, así mismo contribuir con el
desarrollo agroindustrial del champiñón a nivel nacional y del turismo
regional, por ser un cultivo no tradicional y de alto grado de tecnificación que
atrae la atención del visitante, desde el punto de vista nutricional el
champiñón tiene un alto valor nutricional y medicinal que ha logrado
introducirse en las costumbres gastronómicas del pueblo venezolano.
La reactivación de la planta contribuirá con el incremento de la
capacidad de producción de la agroindustria de la Nación (la cual tiene una

2
alta dependencia foránea), específicamente en el rubro del champiñón en
todas sus aéreas, que van desde la técnica de producción del compost hasta
la producción de la semilla del champiñón. La reactivación de la planta con
sus laboratorios permitiría de igual forma la activación de convenios
interinstitucionales con las Universidades de la zona y a nivel Nacional a fin
de garantizar sus prácticas técnicas en las áreas de interés.
Finalmente la reactivación de la planta tendrá cuatro (04) áreas de
acción para desarrollar sus actividades. Poseerá un área de beneficio
del Champiñón, que le permitirá al productor artesanal obtener el
beneficio de su cosecha a un precio justo, se recibirá el champiñón
desde su condición de procesamiento primario, fresco y se procesará
hasta obtener el champiñón empaquetado, un área educativa dirigida a
los trabajadores de la planta y productores artesanales y Universidades
regionales y nacionales , con aulas debidamente equipadas para
enseñarlas técnicas de cómo obtener un champiñón de mayor calidad,
un área Turística-gastronómica con la finalidad de comercializar el
champiñón en todas sus presentaciones, lo cual sería atractivo al
turismo. El proyecto contará con un área de venta directa a productores
y visitantes y un área de recreación y esparcimiento, que contará con un
museo del agricultor que muestre las potencialidades del Estado en el área
agrícola, todo ambientado armónicamente de tal manera que el turista pase
un rato agradable, de relajación. Estas actividades podrán brindarle al
campesino la oportunidad de manejar directamente el beneficio de su
siembra, y empoderarse del valor agregado del proceso productivo; con lo
cual se rompe el encadenamiento al trabajo enajenado, se potencia
financieramente el trabajo agrícola, se desarrolla la dinámica socialista como
nuevo modelo productivo del Estado donde la comunidad integrada toma la
preponderancia del proceso.

3.2.- Objetivo General:

Reactivar el sistema de producción de la Champiñonera Santo


Domingo, C.A. con una línea de financiamiento interna del IPSFA a través de
la Gerencia del Sistema de Ahorro (SISA) y Caja de Ahorro, seguido por una
línea de financiamiento externa.
.
3.3.- Objetivos Específicos:

a. Recuperar los equipos para la preparación y producción del


compost, realizando el mantenimiento necesario según las
condiciones en que se encuentren.

3
b. Recuperar la infraestructura y equipos de producción de las salas
de cultivos, túneles de pasteurización, cava de conservación, sala
de procesamiento de champiñones, calderas y planta eléctrica, de
manera progresiva (comenzando con un 30% de la capacidad
instalada para ir progresivamente hasta alcanzar el nivel óptimo).
c. Adquirir un área alterna (terreno de aproximadamente 40
Hectáreas) donde se instale el proceso de compostaje y siembra
de pasto, para fortalecer el proceso productivo de la empresa y
bajar los costos de producción.
d. Fortalecer el proceso administrativo.
e. Estudiar la viabilidad de establecer un comodato de asociación por
02 años con una cooperativa o sociedad de productores
artesanales de la zona que poseen capacidad instalada para
producir aproximadamente 20.000 kg, a fin de dar este tiempo de
gracia a la empresa para solventar los pasivos administrativos
(Seniat, Ince, etc.) para el momento de su cierre y la activación
progresiva de la capacidad instalada hasta un 70%.
f. Desarrollar y comercializar la marca de Champiñón: “Champiñones
Santo Domingo”, utilizando. La red de comercialización y
distribución de Central Madeirense, Abastos Bicentenario y para
futuras importaciones Suvinca.
g. Incorporar la variable ambiental en la descripción y análisis de las
diferentes etapas del proyecto (Mantenimiento de la infraestructura
existente, construcción de infraestructura para el compostaje mediante
descomposición aeróbica, y consolidación sin afectar la población) en
cumplimiento de la normativa legal vigente.
h. Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente durante las
distintas etapas del proyecto.
3.4.- Importancia e impacto del proyecto:
La Empresa Champiñonera Santo Domingo, C.A. busca generar
empleos, satisfaciendo las necesidades, y mejorando la calidad de vida de
los productores de las zonas del páramo andino, permitiéndoles el beneficio
financiero de todo el proceso productivo del champiñón. Se adecuarán
espacios múltiples para realizar talleres de formación, entre otros encuentros
en beneficio de la comunidad.
La intención final del proyecto es la de convertir a la
Champiñonera Santo Domingo en el distribuidor confiable del compost
para todos los productores de la zona regulando de esta forma el

4
precio de venta al público así como el aumento de la producción del
sector siendo la Champiñonera el ente regulador del precio y la
producción, aumentado de esta forma la capacidad de distribución del
producto
Permitirá al IPSFA, reactivar una empresa que tiene doce (12) años sin
producción, incrementando de esta forma su operatividad y permitiéndose
contribuir de manera decisiva en el aumento de la producción en un rubro no
tradicional pero de gran penetración y aceptación en el mercado
gastronómico Nacional.
3.5.- Población beneficiada por la ejecución del proyecto:

La población primaria beneficiada de manera directa está


representada por todos los productores de las zonas, especialmente una
población de aproximadamente 200 personas entre ellos pequeños
productores y los que puedan emprender en la actividad. Así mismo, se
beneficia de manera directa la población cercana al proyecto la cual
diversificara sus fuentes de empleo. De forma indirecta la Champiñonera
Santo Domingo, C.A. se proyectara hacia toda la región y tendrá un impacto
positivo sobre la producción nacional, el turismo regional, colocando a la
Población de Santo Domingo en el mapa nacional como una Potencia
Productiva/Turística innovadora.

3.6.- Dificultades y Limitaciones del proyecto:

Las dificultades y limitantes que se presentan en la puesta en


marcha de la Champiñonera Santo Domingo, C.A, se derivan de los
siguientes escenarios:
a. El ambiental, producto de la descomposición que afectan a la
materia prima fundamental (pasto elefante) el cual unido a otros
elementos produce “El Compost”, entendiendo que la preparación
de este material genera gases durante el proceso de
descomposición que expira olores fuertes no agradables a la
población aledaña, por lo cual este proceso tiene que realizarse en
otra área fuera de los límites de la empresa, razón por la cual se
plantea la necesidad obligatoria de la adquisición de un terreno
entre las localidades de Barinitas y Barinas para la producción del
Pasto (Guinea, Estrella o elefante ), que es la base para la
producción del compost (mezcla de pasto verde gallinazo y
fertilizantes) mediante el proceso de fermentación.
b. Otra limitante la representan los factores económicos ya que tanto la
materia prima (compost y semilla) como producto terminado
(Champiñón fresco y empaquetado) no tiene precio regulados por el
Estado, así mismo, las variaciones de precio y difícil acceso a los

5
insumos, maquinarias, entre otros requerimientos afectados por la
guerra económica que combate el Gobierno Nacional, son dificultades
que deben afrontarse y tomarse en consideración al momento del
desarrollo del el proyecto.

4. IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO

ETAPA DEFINICIÓN
Evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de
Inversión Pública, se debe contar con los estudios que
4.1 Pre inversión
sustenten que es socialmente rentable, sostenible y
concordante con los lineamientos económicos y políticos.
4.2 Proyecto Nuevo Propuesta de inversión que no ha tenido financiamiento.
Proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente requiere
4.3 Ampliación
recursos para su ampliación o modificación.
Proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su
4.4 Culminación
totalidad y requiere de recursos para su culminación

Pre inversión: La fase del ciclo de inversión pública nos permite, identificar
necesidades insatisfechas o problemas a ser resueltos por el proyecto de
inversión mediante la elaboración de los estudios técnico y de mercado;
oferta y demanda, buscan estrategias para lograr la viabilidad del proyecto
tomando en cuenta los precios del producto.
El Champiñón fresco y empaquetado no está regulado por el Gobierno
Bolivariano de Venezuela, dado que es un producto no tradicional, La
producción de champiñón fresco empaquetado representa en el proyecto un
85 % de los ingresos de la Champiñonera Santo Domingo, C.A. El proyecto
es de alto impacto Institucional, social y ambiental.

5. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y


SOSTENIBLE

5.1.- Factores de Producción Local:

5.1.1.- Fuerza de Trabajo:

Para garantizar la instalación y puesta en marcha de la Champiñonera


Santo Domingo, C.A.se necesita 20 empleados, 8 empleos a destajo, 78
empleos indirectos. La fuerza trabajadora estará conformada por:
Personal Militar:

6
Gerente
Administrador
Auxiliar de Contabilidad
Supervisor de Producción
Supervisor de Mantenimiento
Ing. Agroindustrial
Supervisor en seguridad industrial
Tropas Alistadas (12)
Personal Civil:
Ing. Mantenimiento industrial.
Técnico de Producción.
Técnico de Caldera.
Técnico Electricista.
Ayudante de electricista.
Técnico de Mecánica.
Ayudante de mecánica.
Supervisor de Mantenimiento.
Auxiliar de Mantenimiento.
Almacenista.
Asistente de Laboratorio (01)
Empaquetadores (05)
Operador de Máquinas pesadas (01)
Conductor de Vehículo (01)
Cosechador

5.1.2.- Adquisición de materia prima en la localidad:

La totalidad de la materia prima es de producción nacional y está


disponible en las zonas cercanas al Estado Mérida; Barinas,
Portuguesa, Trujillo y Lara.

5.1.3.- Adquisición de insumos:

Para el almacenaje y empaquetado del champiñón, se adquirirá


bolsas, bandejas, latas y botellas, en sus diferentes presentaciones, los
proveedores de estos insumos son nacionales y preferiblemente
cercanos al Estado Mérida.

5.1.4.- Transferencia de Tecnología:

En este proyecto existirá transferencia tecnológica con fines de


garantizar la operatividad de la unidad productiva, la misma no solo
contemplara la activación, reparación y financiamiento de la Empresa

7
Champiñonera Santo Domingo, C.A por parte del ente ejecutor, también
permitirá que los empleados y obreros realicen el manejo total del
proceso y arrimen sus cosechas a la empresa para que formen parte del
proceso final de empaque y comercialización del producto.

5.2.- Armonización con el Ambiente:

El cultivo del champiñón en la zona en la que se encuentra el proyecto


es totalmente armónico con el ambiente ya que es un rubro desarrollado en
salas de cultivo con ambiente controlado. Pocos cultivos reciben tanta
atención respecto a su relación con el medio ambiente como el champiñón.
Cabe destacar que la fase de compostaje es un proceso que en su desarrollo
genera gas metano el cual afectan a la población cercana debido al fuerte
olor que posee, por lo cual se recomienda preparar el compost en una zona
alejada de las zonas urbanas, buscar armonizarse con el ambiente a través
de un centro que incentive a la comunidad a trabajar en conjunto para
mantener la fortaleza de producción y el acervo productivo de la región.
Igualmente el cultivo de hortalizas como la Papa y Zanahorias como
principales rubros de explotación en la zonas aledañas donde se encuentra
la planta productora de Champiñones en Santo Domingo tendrán un impacto
positivo debido a que los productores utilizaran todo el sustrato que se
genere en las salas de cultivo luego de la cosecha, el cual va a ser utilizado
como abono orgánico en estos cultivos (papa y zanahoria) lo cual reducirá
los costos de producción en estos rubros, debido a que actualmente los
productores obtienen el abono orgánico en las granjas avícolas ubicadas en
los Estados Cojedes, Carabobo y Aragua.

5.3.- Eficiencia en el uso de los recursos:

Se le dará a los materiales y equipos un uso consecuente con el fin del


proyecto, el cual estará destinado para la puesta en marcha de la
infraestructura de la Champiñonera Santo Domingo, C.A.

5.4.- Redistribución Social (comunidades del entorno):

Las comunidades y zonas cercanas a la Champiñonera Santo Domingo,


C.A., se beneficiaran del proyecto, puesto que podrán arrimar su cosecha a
la empresa de beneficio que pondrá a su disposición recursos educativos y
formativos que les ayudara a mejorar la calidad de su siembra y por ende de
su cosecha, a su vez presentará una fuente de trabajo y progreso directo, e
indirecto a través del turismo.

8
6. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO

Especifique la vinculación del objeto del proyecto con


Articulación con: los Planes de Desarrollo y Distritos Motores de
Desarrollo
Convertir a Venezuela en un País potencia en lo social,
6.1 Plan de la Patria
económico y lo político. 3er Objetivo del Plan de la Patria.
6.2 Misión Negro Ampliar y fomentar el poderío de la Industria militar (3.3 y
Primero 3.3.1del Plan de la Patria)
Entidad local del territorio; Las parroquias y
6.3 Plan Municipal
demarcaciones dentro del territorio del Municipio, tales
de Desarrollo
como la urbanización, el barrio, la aldea y el caserío.
6.4 Plan Estadal de  Es la expresión territorial de todas las actividades que
Desarrollo están vinculadas de una u otra forma a la ciudad.
Se impulsará un conjunto de proyectos económicos,
6.5 Integración con
sociales, destinados a lograr el desarrollo integral de las
el Distrito Motor de
regiones y el fortalecimiento del Poder Popular, en aras
Desarrollo
de facilitar la transición hacia el socialismo.

Este modelo alternativo de desarrollo requiere un rol protagónico de hombres y


mujeres con nuevos valores del vivir bien, que apoyen una economía ecológica y
socialmente sustentable. Esto solo será posible desde el socialismo como única
alternativa al modelo capitalista. Fortalecer la rama del turismo y agroturismo
ecológico maximizando la producción en su totalidad, Contribuyendo al desarrollo
de la región, en lo económico, social, científico, tecnológico y ambiental,
incrementando la calidad de vida de los agricultores, satisfaciendo sus
necesidades generándoles empleo.

7. EQUILIBRIO TERRITORIAL

7.1 Ubicación en
zonas de mayor DEFINICIÓN
índice de pobreza.
Se refiere al desarrollo del proyecto donde exista menor
a) Zona Rural
cantidad de familias en mayor extensión de tierra, tal como
Diseminada.
lo establece la CRBV Art. 306
Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades recién
b) Barrios Nuevos.
conformadas
c) Barrios Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades
Consolidados. establecidas que cuentan con algunos servicios básicos

9
d) Urbanizaciones Se refiere al desarrollo del proyecto en urbanizaciones
Consolidadas. consolidadas que cuenta con los servicios básicos
Barrios consolidados: En el Páramo de Santo Domingo, lo social y lo económico
serán los factores determinantes, y lo Territorial será condicionante. El equilibrio
entre ambos tendrá como resultado un proceso de ocupación racional, armónica y
eficiente del territorio venezolano.

7.2 Desarrollo de
Infraestructura y DEFINICIÓN
Servicios Básicos.
Se refiere a los servicios básicos esenciales que incluyan
a) Existencia de
un hábitat que humanice las relaciones familiares,
Servicios Básicos.
vecinales y comunitarias.
Se refiere al desarrollo de servicios básicos en áreas que
b) Inexistencia de no cuentan con: Aguas Blancas, Aguas Servidas,
Servicios Básicos. Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y Comunicaciones y
Correo, tal como lo establece la CRBV Art. 82 – 83

Los servicios básicos representan los componentes esenciales en que se funda el


desarrollo humano y de hecho, actualmente se reconoce en tales servicios la
condición de derechos humanos. La Champiñonera Santo Domingo, C.A.,
necesita el uso de agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas de los
servicios para que funcionen con excelente eficiencia.

8. DIAGNOSTICO.
8.1.- Identificación.
La compañía se denomina Productora de Champiñones Santo
Domingo, C.A, propiedad del Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (IPSFA), y su domicilio fiscal está en la ciudad
de Caracas Dto. Capital, Venezuela.

8.2.- Linderos.
Según el documento original de compra – venta los linderos
generales del lote de terreno completo son los siguientes:

Norte Carretera nacional vía Santo Domingo – Barinas.


Sur Terrenos del señor Israel Montilla, Celso Quintero, y Norberto
Uzcategui.
Este Se encuentran los terrenos del señor Ramón Antonio Montilla y los
terrenos que son o fueron del señor Antonio Ramón Toro.
Oeste Los terrenos ocupados por el Señor Serafín Uzcategui y los
terrenos que fueron del señor Agustín Bajón Flores, hoy se

10
encuentran el Hotel Internacional La Trucha Azul.
8.3.- Tenencia.

Los terrenos ocupados por la Productora de Champiñones Santo


Domingo, C.A. son propiedad del Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (IPSFA), según la tradición de tierras descritas
a continuación:

a. Documento N° 19, Tomo 12 de los libros de autenticaciones que lleva la


Notaria Publica Primera de Barquisimeto, Edo. Lara, del día 26 de
marzo de 1980, donde Ramón Antonio Montilla vende un lote de terreno
de 42.685,85 mts a Champiñones de Paris, C.A.
b. Documento N° 7, Tomo 41 del 07 de abril de 1986, de los libros de
autenticación que lleva la Notaria Publica Sexta de Caracas, donde
Sociedad Financiera Agroindustrial, C.A. (SOFAIN) sede en propiedad
al IPSFA, a CAVIM, a la Caja de Ahorros del personal del Instituto
Nacional de Canalizaciones, los bienes muebles propiedad de
Champiñones de Paris, C.A.
c. Documento N° 95, folios 186 y 189, protocolo primero del 27 de junio de
1986, de la Oficina Subalterna del Registro del Distrito Rangel del Edo.
Mérida.
d. Documento N° 96, folios 189 y 192, protocolo primero del 27 de junio de
1986, de la Oficina Subalterna del Registro del Distrito Rangel del Edo.
Mérida.
e. Documento N° 04, tomo segundo, protocolo primero del 08 de Mayo de
1995, de la Oficina Subalterna del Registro del Distrito Rangel del Edo.
Mérida, estos tres últimos donde el IPSFA adquiere los bienes.

8.4.- Aspectos Físicos.

8.4.1.- Ubicación política.

Los terrenos donde funciona la Productora de Champiñones Santo


Domingo, C.A. inicialmente estaban ubicados en un área rural, que hoy en
día es zona urbana de la población de Santo Domingo, sector denominado la
Esperanza, sobre la carretera nacional Barinas – Mérida, del Municipio
Cardenal Quintero del Estado Mérida.

11
Figura1.Ubicación político territorial y administrativa del Proyecto

8.4.2.- Ubicación practica

Carretera nacional Barinas – Mérida, al lado del Hotel La trucha Azul


Santo Domingo Estado Mérida.

12
8.4.3.- Superficie y Construcción.

Según documentación existente de la empresa, el terreno sobre la cual


está asentada la empresa Productora de Champiñones Santo Domingo, C.A.
tiene un área total de 42.685,85 m2, de los cuales 16.000 m2 (37,52%) están
ocupadas por las instalaciones completas para el Modelo Estándar Holandés
de 1980 y 26.645,85 m2 (62,48%) compuesta por un área no desarrollada o
de expansión futura.

8.4.4.- Topografía y Caracterización Físico-Natural.

En condiciones naturales el terreno es de topografía accidentada e


irregular con pendientes hasta de 35%. El terreno se encuentra terraceado
en 50% de su totalidad compuesta por tres terrazas de las cuales una está
destinada al asiento de las instalaciones de producción y administrativas, una
para accesos perimetrales y una para desarrollos futuros.

8.4.4.1.- Geomorfología.

En el área de emplazamiento del proyecto bajo climas fríos durante el


año se distribuyen en los relieves, pie de monte, montaña con pendientes
pronunciadas, estribaciones y en algunas áreas pendientes más suaves y
pequeñas terrazas.
Bajo un clima semi-templado, estos suelos se distribuyen en las
pendientes fuertes de la cordillera Andina.
El uso de estos suelos es excelente para cultivos de papa, ajo
hortalizas y otros que se adapten a la zona.

8.4.4.2.- Características de los suelos.

Son suelos que tienen muy baja saturación de bases, texturas finas y
pesadas, compactos, con abundante capa vegetal, con arenas y grava, con
mediana fertilidad, el grado de meteorización varía según las condiciones
climáticas y se caracterizan por ser de alto relieve con pendientes
pronunciadas, con características muy particulares tendientes a ser
erosionadas. Sin embargo, existen zonas bajas que son propensas a
inundaciones y acumulación de materia orgánica.

8.4.4.3.- Hidrología.
La zona está constituida por montañas que se encuentra junto al rio
principal el Santo Domingo así como el Rio Aracay, Pueblo Llano y otras
afluentes a este importante curso hídrico.

13
8.4.4.4.- Clima.

En la región andina se ha identificado, en el sector La Esperanza de la


Parroquia Capital Santo Domingo, que se presenta un clima particular de
montaña el cual se caracteriza por la presencia de los vientos alisios que
soplan permanentemente o casi permanente, presenta precipitaciones altas y
temperaturas bajas, y sobre todo en las áreas montañosas. Las lluvias
anuales son superiores a 900 mm y la temperatura oscila entre 10 y 16 oC,
con una temperatura media anual estimada de 12 a 16ºC y con una mínima
de 10ºC. El clima no influye sobre la producción por ser un ambiente
controlado.

8.4.4.5.- Paisaje.

El área a intervenir del proyecto y su zona de influencia, corresponde a


la Cordillera Andina, que está cubierta de ríos y bosques de mediana
densidad se puede observar el grado de alteración debido a la expansión de
la frontera agrícola, predominan las especies nativas tanto en flora como en
fauna, cuenta con remanentes de bosques, el lugar específico de
intervención se halla inalterado, manteniendo la composición natural del
bosque formado por especies autóctonas, de tamaño relativamente bajo
debido a la ubicación del paisaje ya que el mismo se encuentra a una altura
promedio por arriba de los 1.500 m.s.n.m., específicamente a 2.700 msnm.
No influye el paisaje sobre el ambiente controlado de la producción.

8.4.4.6.- Hidrografía.

La red hidrográfica se circunscribe a los cursos de agua permanente del


rio Santo Domingo la geodinámica de los drenajes corresponden a
escurrimientos controlados por drenajes, principalmente en época de lluvia y
en las áreas de mayor pendiente.

8.4.4.7.- Vegetación.

El área está en su mejor mayor extensión cubierta por pocas gramíneas


vegetación de porte bajo con poca densidad debido a las fuertes
intervenciones para la actividad agrícola.

8.4.4.8.- Suelos y Geología.

El material geología está dado por la presencia la formación Sierra


Nevada, alto andina La unidad está compuesta fundamentalmente por

14
esquistos, gneises, anfibolitas y rocas graníticas, el área es catalogada de
presentar de ligera a moderada agitación sísmica.

8.4.5.- Vialidad y acceso.

La compañía se encuentra enclavada en el epicentro de una zona rural


y turística por excelencia, productora de papas, zanahorias y hortalizas, la
infraestructura vial está totalmente desarrollada, tiene comunicación
equidistante con las ciudades de Mérida, Barinas y Valera, las condiciones
son buenas ya que reciben mantenimiento permanente por parte del Estado.

8.5.- Aspectos Agro-económico.

Las explotaciones predominantes en la zona son agrícolas con la


producción de papas y hortalizas, destacándose en mayor proporción la
producción de los rubros como la Papa y Zanahorias en los Municipios
Rangel, Cardenal Quintero y Pueblo Llano, también se encuentran empresas
turísticas altamente desarrolladas con ofertas nacionales e internacionales.
Las condiciones agro-climáticas propias de la zona favorecen altamente la
producción de champiñones, tanto con el Modelo Estándar Holandés como el
sistema de sacos de plástico y otros que se pudieran desarrollar basados en
las experiencias de la Productora de Champiñones Santo Domingo, C.A. y
las nuevas tendencias tecnológicas y de explotación global eficiente. En
líneas generales las condiciones de la empresa están dadas para una
recuperación sostenida y sustentable bajo un patrón técnico de producción y
administración empresarial, ya que el rubro de champiñón mantiene un
mercado cautivo y en crecimiento tanto en Venezuela como en el mundo,
apoyado por el valor agregado que le adiciona las instalaciones de la planta.

8.6.- Diagnostico del Proceso de Producción.

En el año 2004, para el diagnóstico de la compañía fue contratada la


Empresa General de Avalúos, S.C, con el fin de facilitar las herramientas
necesarias para el análisis de las diferentes situaciones. La empresa antes
mencionada hizo una valoración detallada de cada una de las partes que
componen el sistema de producción y de la compañía en general, tomando
en consideración los valores de reposición y la depreciación de los equipos e
infraestructura, así mismo las condiciones de operatividad y/o deterioro que
presenta.
El sistema de producción empleado en la compañía es diseñado y
desarrollado por la estación experimental de la Seta en Horts, Holanda, en la
década de los 70´s, conocido hoy en día como Modelo Estándar Holandés
(MEH o SMN). Este sistema de producción es de alta tecnología y con un

15
alto grado de automatización en los diferentes procesos para el cultivo de
champiñón, los procesos que componen el sistema de producción bajo el
MEH son los siguientes:

a. Compostaje (pre-mezcla, fermentación natural y fermentación


controlada o pasteurización).
b. Siembra.
c. Incubación.
d. Cobertura.
e. Cosecha.
f. Manejo pos cosecha.
g. Procesamiento.
h. Comercialización y mercado.
i. Administración.
j. Producción de semilla.
k. Manejo de desechos.
l. Manejo de cultivo o labores culturales.
m. Mantenimiento de maquinarias, equipos e infraestructura.
n. Seguridad e higiene industrial.

La compañía presenta un retraso en cuanto a la actualización de la


tecnología en casi todos los procesos que componen el sistema de
producción, lo que ha venido ocasionando desbalance entre los
componentes del sistema. Al analizar cada uno de los procesos por
separados se han identificado las siguientes fallas comunes:

a. Falta de capital de trabajo que permita un desarrollo sostenido de la


compañía.
b. Falta de mantenimiento oportuno en los equipos e instalaciones,
consecuentemente el deterioro progresivo hasta encontrar casos
inoperantes hasta en un 70%.
c. Falta de lineamientos concretos para el desarrollo y crecimiento de la
compañía.
d. Atraso en la tecnología mínima para la producción bajo el MEH.
e. Falta de inversión en casi todos los procesos en cuanto a actualización,
mantenimiento y desarrollo de nuevas tecnologías.
f. Carencia de un programa de adiestramiento y actualización para el
personal técnico, administrativo y obrero.
g. Sub utilización de todos los procesos del sistema de producción
h. Descoordinación del sistema.

La capacidad instalada de producción de champiñones fresco de


la empresa es de 108.864 kg en un ciclo de con 12 salas de producción,

16
durante el último periodo en que estuvo activada no se desarrollaban
los procesos de compostaje, producción de semillas y procesamiento;
el restante de procesos que conforman el sistema se realizaban
deficientemente, reduciendo así la producción mensual a menos del
10% de la capacidad instalada.
El sistema que utiliza tradicionalmente la planta es plurízona, con
incubación en salas de cultivo, se utilizaba compost sintético que es
producido por terceros y bajo condiciones muy deficientes de control según
las necesidades mínimas requeridas por el MEH (Unión de Productores de
Champiñón los Cedros, S.A.), la mayoría de los clientes de compost en
Venezuela son productores de champiñón bajo el sistema de sacos de
plástico y con un mínimo nivel de tecnología (artesanales) y los volúmenes
de producción son bajos ya que se desarrollan en pequeñas unidades de
producción familiar.
La planta cuenta con instalaciones necesarias para producir compost
sintético e incluso incubarlo en masa, esta línea de producción está muy
deteriorada por la falta de inversión en el mantenimiento oportuno y
actualización de tecnología.
La utilización de compost con deficiencias muy marcadas en cuanto a
calidad ha facilitado el desarrollo de plagas y enfermedades que vienen
afectando la calidad del producto final.

8.7.- Diagnostico económico y financiero.

La actividad económica de la compañía es la producción de


champiñones, los ingresos de la compañía están representados por la venta
de champiñones fresco, seguido en menor proporción por algunos productos
elaborados. Los costos de producción no son evaluados y ajustados bajo un
patrón técnico que le permita corregir las posibles fallas o aprovechar los
beneficios puntuales que se pudieran obtener en un ejercicio.
Desde el punto de vista financiero, la compañía presento una
descapitalización y endeudamiento financiero progresivo que la puso al
margen legal, según lo establecido en el artículo 264 del Código de
Comercio; ya que la deuda acumulada ascendió a más de tres cuartos del
capital social.
Se han identificado fallas estructurales en el proceso administrativo, que
perduraron en el tiempo y no permitieron realizar las inversiones necesarias
en los diferentes procesos puntuales que componen el sistema de
producción. Lo antes expuesto a ocasionando una falta de capital de trabajo
que no permite la recuperación inmediata de la compañía bajo las mismas
condiciones financieras, en tal sentido es necesario buscar alternativas que
permitan el ingreso de capital fresco que requiere el sistema de producción y

17
así trazar los lineamientos de crecimiento que le permitan lograr una
recuperación progresiva y sostenimiento financiero.
La empresa viene presentando pérdidas acumuladas de los
ejercicios anteriores desde enero de 1998 hasta el 31 de diciembre de
2002 por el orden de los bolívares 300.569.176,21 (300.569,18 a la
reconversión monetaria) haciéndose casi nula la inversión en
mantenimiento y actualización tecnológica e incluso la inversión mínima para
mantener las operaciones regulares de producción que conlleven al
sostenimiento de la empresa.
Las principales fallas que no han permitido la recuperación financiera
de la empresa son:
a. Falta de capital de trabajo.
b. Falta de recursos humanos calificados para las actividades
administrativas y contables.
c. Falta de soporte técnico administrativo.
d. Carencia de normas en el proceso administrativo.
8.8.- Análisis del Diagnóstico.

El resultado del diagnóstico nos indica una fuerte descapitalización que


dificulta el desarrollo de la empresa, la falta de capital de trabajo impide
realizar las inversiones necesarias en los aspectos productivos coyunturales
que favorecerían la reactivación de la compañía. También se puede observar
una alta dependencia de entes externos que inciden directamente en la
cantidad y calidad de la producción; debido a que la empresa compraba el
compost a la Unión de Productores de Champiñón Los Cedros, S.A. en
Boconó, a pesar de que se encuentra la maquinaria y equipos para elaborar
el proceso de compostaje. Así mismo, las deficiencias en el mantenimiento
preventivo y correctivo son aditivo que mantiene las condiciones de
producción mermadas.
En líneas generales la planta tiene un gran potencial ocioso donde se
deben reactivar los procesos paralizados, principalmente el compostaje, y
hacer los ajustes y correcciones en los procesos productivos, para los cuales
se debe realizar un programa de crecimiento y desarrollo, así como de
actualización de tecnología de punta para cada uno de los aspectos que
componen el sistema de producción MEH.

8.9.- Proposiciones y Alternativas.

La principal meta que se plantea es la reactivación del proceso de


compostaje, con miras de corregir y controlar las necesidades del factor
fundamental de la producción, para lo cual se requiere de una fuerte
inversión en mantenimientos de equipos y adquisición de materia prima.

18
Conjuntamente con la reactivación del proceso de compostaje, es necesario
la adquisición de un terreno o finca de aproximadamente 40 Has, en las
aproximaciones del Estado Barinas, preferiblemente en el Municipio Bolívar
que esta próximo al Municipio Cardenal Quintero donde se encuentra
ubicada la empresa, debido a que la preparación del compost genera gases
que causan molestia a la población, aun así es favorable esta propuesta ya
que el clima más cálido favorece el proceso de fermentación del compost y
es más rápido, en esta misma línea se propone el traslado los bienes
equipos necesario para este proceso que se encuentran en las instalaciones
de la empresa a dicho lugar, el área de este terreno antes propuesta de 40 h,
también tiene el fin futuro a mediano plazo de efectuar la siembra de pasto
guinea o elefante, materia prima principal y la más costosa económicamente,
con esto la empresa reduciría los costo en materia prima en casi un 50 %,
sumado a que logísticamente aseguraría los insumos casi que de una forma
autosuficiente.
También se plantea una revisión profunda de las prácticas y
metodologías del proceso productivo y la optimización y normalización de los
procesos administrativos. En resumen el objetivo fundamental es la
reactivación de la Productora de Champiñones Santo Domingo, C.A. y lograr
activar la producción, bajo un patrón de crecimiento sostenido y progresivo
con alianza de los productores independientes y artesanales de la región que
actualmente poseen una capacidad instalada en modelo artesanal para
producir al menos unos 20.000 kg de champiñón por cosecha, en
aproximadamente unos 20 productores, pero que de ello depende el proceso
de compostaje (materia prima) fiable que les garantice la producción, dicha
producción será colocada en la Productora de Champiñones Santo Domingo,
C.A. para ser comercializada por la empresa junto con la producción de la
misma, es decir, la empresa activara la producción mínima que se logre
alcanzar con el financiamiento inicial y sumado a esto fungirá como receptora
de la producción artesanal e independiente de la región, así obtener ingresos
que serán reinvertidos en la activación de una sala de cultivos hasta que la
misma quede operativa de forma progresiva hasta lograr activar las 12 salas
de cultivos y otros componentes que posee la empresa, para esto se
requiere un tiempo aproximado de 02 años de gracia, tiempo en el cual la
empresa funcionara bajo una figura jurídica a la que se llegue en acuerdo o
recomiende la asesoría jurídica del IPSFA.

9. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.

19
La naturaleza del sistema de producción permite un alto nivel de
automatización que se traduce en elevados estándares de calidad y
flexibilidad en cuanto a las necesidades del cliente potencial nacional o
extranjero.
El mercado directo de la compañía es local, ubicado en la región
andina y representa un 30%, para lo cual es necesaria una campaña
agresiva de captación de clientes en los renglones de servicios, tales como:
pizzerías, restaurantes, hoteles, cafetines y supermercados, estos clientes
son importantes para el champiñón fresco o con un mínimo de
transformación.
La región Capital es un mercado importante, representa un 25%
que puede aumentar progresivamente, pero que se debe realizar a través de
operadores externos, inicialmente; y con el crecimiento de la empresa se
deben desarrollar canales de distribución propios que permitan una corta
cadena de comercialización y así lograr un mayor índice de utilidades para la
compañía.
La región Central del país es el siguiente mercado y representa un
15% que se debe explotar por la cercanía a la planta productora, este
mercado es emergente y con un fuerte nivel de competencia que se debe
atacar con propuestas de calidad y servicio.
El mercado del occidente del país está definido principalmente por la
ciudad de Maracaibo en el Estado Zulia y la región insular del Estado Falcón,
representa un 15%.
De igual manera el mercado de oriente y sur oriente del país, en
donde se encuentran potenciales cliente primarios por la intensa actividad
turística que en esa zona se está bien desarrollada, estos deben ser
cubiertos con operadores externos, representa un 10%.
El mercado internacional compuesto por el 5%, está representado
por las islas antillanas que bordean los mares venezolanos, este mercado es
bastante importante y para cubrirlos se deben utilizar operadores
especializados, siendo Curazao y Bonaire los principales centros de interés,
el mercado Norteamericano no ha sido explorado así como el de
Centroamérica y Suramérica, este último se podría estudiar la vía de
comercialización a través del MERCOSUR, pero básicamente estos serían
demandantes de productos procesados.
La demanda del consumo anual en Venezuela asciende a 2.500.000
kg de champiñones fresco, para el consumo directo y procesamiento
industrial. La producción anual en las diferentes empresas productoras
(empresas particulares y asociaciones de productores) es
aproximadamente de 1.200.000 kg; existiendo un déficit de 1.300.000 kg,
que la Productora de Champiñones Santo Domingo, C.A. estaría en
capacidad de cubrir hasta un 27% de dicho déficit, lo que representa un

20
30% de la producción anual de Venezuela y un 14,4% de la demanda
anual del país, cabe destacar que Colombia cubre el 5% de esta
demanda.

Según los datos la compañía está en capacidad de convertirse en la


principal empresa de la industria del champiñón en Venezuela, desarrollando
un programa de expansión.
La importancia de champiñones en Venezuela está representada
principalmente por productos terminados y/o procesados (conservas o
embutido) que cubren un 90% de la demanda nacional. El champiñón fresco
importado proviene principalmente de Colombia y este puede ser desplazado
por competencia de calidad y precio. Las condiciones actuales de la
economía nacional favorecen a la producción nacional.

10. DEFINICION DE TERMINOS.

Para efectos informativos y facilitar la comprensión del proceso


productivo se definirá de forma sintetizada los términos y procesos que
deben realizarse para la producción de champiñones en general.
El objetivo de este aparte es de dar una pequeña introducción al
complejo cultivo del champiñón. Está basado en las prácticas y experiencias
de la empresa y la revisión de términos y labores que se realizan en otras
unidades de producción venezolanas y extranjeras con tendencia académica
y productiva.

10.1.- ESPECIES CULTIVADAS.

La especie más cultivada de champiñón es Agarícus bisporus (Lange)


Sing., perteneciente a la familia Agaricaceae. El micelio de este hongo es
blanco por lo que a menudo se le conoce como "blanco". Destacan las
variedades Blanchocamp BL-40, para producción en primavera, otoño e
invierno; Claron A.5.1., Fungisem (H-10, H-12), Gurelan (15,35), para
cosechas invernales, etc. También se ha extendido el cultivo estival de
Agaricusbitorquis (Quel.) Sacc. con líneas o variedades como Gurelam ABK,
Gurelan ABC, Fungisem (B-10), etc. Ambas especies se diferencian entre sí
por: Forma y color.
Sombrero: liso o escamoso, más o menos resistente a los golpes.
Asiento más o menos estable sobre la tierra de cobertura. Productividad,
desarrollo y aspecto de las oleadas. Resistencia a enfermedades.
Necesidades nutritivas. Aptitud y calidad para conservación.

21
10.2.- MORFOLOGÍA DEL HONGO.

En un champiñón se distinguen las siguientes partes: Sombrero. Es la


parte más carnosa del hongo; tiene forma redondeada, globosa, que
recuerda a la de un paraguas; su tamaño es mayor o menor según la edad
del hongo; puede alcanzar hasta unos 15 cm de diámetro, pero desde el
punto de vista comercial no interesa que llegue a tener este tamaño. Pie o
estipe. Es la parte del hongo que sirve de soporte al sombrero; tiene forma
cilíndrica, es liso, blanco y por su parte inferior está unido al micelio o
filamentos del hongo que crecen en el sustrato. Himenio. Está situado en la
parte inferior del sombrero y está formado por numerosas laminillas,
dispuestas a manera de radios, que van desde el pie hasta el borde externo
del sombrero. El color de las laminillas es rosado al principio y después se
vuelve pardo e incluso negro. Cuando el hongo es pequeño el himenio está
protegido por una fina membrana llamada velo, que está unida al sombrero y
al pie. Cuando el champiñón alcanza su completo desarrollo, este velo se
rompe y sólo queda de él un pequeño trozo unido al pie, llamado anillo. Entre
las laminillas se encuentran millones de esporas, que cuando germinan dan
lugar a unos hilillos o filamentos, que constituyen el micelio o "blanco" del
champiñón.

10.3.- CONDICIONES AMBIENTALES.

Las condiciones ambientales dependen en gran parte de las


características de los locales donde se realiza el cultivo. El hongo se
desarrolla perfectamente cuando la temperatura del local es de 12º a 14º C. y
la humedad relativa del aire del 75-80%. Pero el cultivo del hongo puede
realizarse siempre que la temperatura del aire esté comprendida entre 8-18º
C. y la humedad entre el 70-90%.La temperatura del desarrollo micelar del
champiñón es de 25º C, deteniéndose el mismo a partir momento en el que
se rebasan los 34º C. El contenido en humedad del sustrato debe oscilar
entre el 62-67%.El contenido en CO2 del ambiente juega un importante papel
en la fructificación y es necesario que éste no rebase el 0,1% para que no
haya interferencias negativas. Por ello es necesaria una buena aireación.

10.4.- EL MEDIO DE CULTIVO.

Como todos los hongos, el champiñón carece de clorofila por lo que no


puede alimentarse con las sustancias minerales que hay en la tierra y ha de
vivir sobre un sustrato que le proporcione debidamente preparados los
alimentos que precisa. Este sustrato generalmente es estiércol natural o
artificial adecuadamente preparado. El estiércol natural más idóneo para el

22
cultivo del champiñón es el de caballo, el de mulo o el de asno. El estiércol
ha de proceder de animales trabajados y que no coman forrajes frescos o
alimentos verdes. Este estiércol debe estar compuesto a base de paja de
trigo o de centeno. Cuando no se dispone de estiércol de caballería se puede
recurrir al empleo de estiércol artificial, constituido por paja de trigo bien
picada, gallinaza, sustancias ricas en principios nitrogenados, urea, torta de
soja o de algodón, etc.

10.5.- INSTALACIONES PARA EL CULTIVO.

Las instalaciones adecuadas para el cultivo del champiñón son cuevas,


bodegas, minas, túnel, y en general, todos los sitios oscuros y frescos que
reúnan las siguientes condiciones ambientales: Temperatura ideal y
constante de 12-14º C. En locales con temperaturas inferiores a 10º C, el
cultivo va muy lento y la producción es muy baja. Si la temperatura se
aproxima a 17-18º C., la producción es muy abundante, los hongos se
desarrollan muy rápidamente, pero el cultivo se agota muy pronto. Si la
temperatura supera los 18º C, se producirán deformaciones en los hongos y
la incidencia de enfermedades será mayor. Se precisará una humedad
relativa próxima al 75-80%, por lo que se evitarán lugares muy secos o
donde se produzcan encharcamientos. La ventilación de los locales debe
regularse a voluntad, para adaptarla a las necesidades del hongo durante su
desarrollo. La salida del aire debe estar situada de tal forma con respecto a
la entrada que evite que se produzcan corrientes de aire que den
directamente sobre el cultivo. Se pueden instalar ventiladores o extractores
de aire que permitan renovar el aire del local tras o cuatro veces al día.

10.6.- EL CULTIVO.

El cultivo del champiñón es una ciencia y un arte.  Es ciencia porque se


conoce de forma muy precisa los parámetros que influyen en su desarrollo:
nutrientes, temperaturas, humedad, dióxido de carbono, etc.  Pero hay
aspectos del cultivo que son difíciles de cuantificar y pasan a ser un arte, por
ejemplo la cantidad y momento del riego es fundamental pero solo se
aprende con la observación y la práctica, y solo se pueden explicar
generalidades de la forma correcta de realizarlo.
Toma aproximadamente 14 semanas completar un ciclo de producción. 
Por este trabajo un cultivador espera cosechar de 0 a 25 kilogramos por
metro cuadrado de superficie de cosecha; en la actualidad se logran
rendimientos de hasta 40 kg/m2 empleando controles ambientales
computarizados y empleando suplementos nutritivos en determinadas fases
del cultivo.    Los rendimientos finales dependen de lo bien que el cultivador

23
haya monitoreado y controlado la temperatura, humedad, pestes, etc. 
Después de todos los aspectos considerados los factores más importantes
para una buena producción parecen ser la experiencia más un sentido
intuitivo de los ritmos biológicos del champiñón.
Las setas crecen en la naturaleza bajo unas condiciones ambientales
muy específicas.  En las regiones situadas en latitudes templadas "brotan"
sobre todo en otoño, donde el cambio del calor del verano al fresco y
húmedo otoño origina las condiciones necesarias para su formación. En el
cultivo moderno del champiñón (que es un tipo de seta) se trata de imitar en
forma controlada estas condiciones.
Cultivar champiñones consta de cinco pasos, y aunque el diferenciarlos
es algo arbitrario, estos pasos identifican lo necesario para formar un sistema
de producción de champiñones. Los cinco pasos son:
a. El Compost.
1. Compostaje fase 1.
2. Compostaje fase 2.
b. Siembra - Incubación.
c. Cobertura.
d. Formación de "pines".
e. Cosecha.

10.6.1.- El compost.
El compost, que es el substrato del que se va a alimentar el
champiñón.  Se distinguen dos tipos de compost: el preparado en base a
estiércol de caballo y el "sintético" preparado en base a pasto y estiércol
(principalmente de gallina).  Este trabajo se enfocará en el compost sintético.
Los cuatro siguientes pasos tratan del desarrollo del cultivo desde la
siembra hasta la cosecha.  Es muy importante que el cultivador diferencie las
condiciones ambientales en cada etapa, para lograr cosechas exitosas.  El
pequeño cultivador que no va a preparar su propio compost debe prestar
más atención a estos pasos, sin embargo, es importante que aprenda cuáles
son las características de un buen compost.
Es importante señalar que no hay un paso más importante que otro, ya
que, basta con que uno se haga mal para perder la cosecha o tener bajos
rendimientos.

10.6.1.1.- fase 1 compostaje.

El propósito del Compostaje es preparar un medio nutritivo con unas


características que permitan promover el crecimiento del micelio y evitar el
crecimiento de organismos competidores.
En específico:
Crear un substrato física y químicamente homogéneo.

24
Crear un substrato selectivo.
Concentrar los nutrientes necesarios para el champiñón y eliminar los
que favorezcan a los competidores.
Remover del substrato la capacidad de generar calor.
Obtener las características deseadas del compost es un proceso
complejo. A lo largo de los años se han definido una serie de rasgos que
aseguren un compost de calidad.
Los principales y más destacados son: la estructura, el contenido de
carbono (C), el contenido de nitrógeno (N), la relación C:N, el contenido de
humedad y el pH. A excepción del primero todos estos rasgos pueden ser
expresados por una medida.

En la Fase I del compostaje se desarrollarán los siguientes puntos:


-  Materiales básicos.
-  Suplementos.
-  Fórmulas de preparación.
-  Programa de trabajo.
-  Características del compost.
-  Instalaciones y equipos.
-  Túneles y bunkers.

Materiales Básicos:
Los materiales básicos para producir Compost son: agua y pasto.  En
los países de latitudes templadas se suele emplear el pasto de trigo, en
nuestra área tropical el pasto "guinea" es el que ha dado mejores resultados,
pero también se puede emplear  sorgo forrajero, pasto elefante, etc.).
Suplementos:
Los suplementos necesarios para completar los nutrientes los podemos
clasificar:
Grupo I: Alto nitrógeno sin materia orgánica.
- Urea
- Nitrato de amonio
- Sulfato de amonio

Máxima cantidad a emplear: 10 kg de nitrógeno puro por tonelada de pasto


seco.
Grupo II:
-  10 – 14 %N
-  Harina de pescado
-  Harina de sangre

Grupo III:

25
- 3 – 7 %N
- Gallinazo
- Harina de soya
- Harina de semillas de algodón
- Nepe de cerveza
Grupo IV: Bajo nitrógeno alto carbohidrato.
-  Melaza
-  Pulpa de papa
Grupo V: 
- Henos.
- Alfalfa  2 a 2.5 %N
Grupo VI: Minerales.
- Yeso  (sulfato de calcio).  Elemento esencial en el compost.
Sus efectos son:
1. Mejorar las características físicas del compost.
2. Incrementar la capacidad de retener agua.
3. Prevenir condiciones grasosas en el compost.
4. Suplir el calcio necesario para el metabolismo de los champiñones.
- Carbonato de calcio.  Solo es necesario cuando se usan suplementos
muy ácidos y cuando se emplea sulfato de amonio.

Fórmulas de Preparación:
Existe una gran cantidad de fórmulas posibles para preparar
compost. Cada productor tendrá que experimentar mucho para obtener
la “fórmula” que le de los mejores resultados.
Pero cualesquiera sean los materiales que emplee tiene que lograr
los siguientes valores al inicio de la formulación:
%N: 1,5 ~ 2,0 (porcentaje de nitrógeno)
C: N: ~  30  (relación carbono - nitrógeno)
Para calcular el %N necesita conocer el valor inicial de nitrógeno o
proteína (N = proteína / 6,25) y el % de humedad de los materiales. En el
caso del gallinazo es muy importante mandar analizar  cada  lote que se
compre en un laboratorio, ya que la variación de estos valores puede
ser tan grande de un lote a otro que, si se suponen, los resultados
finales serán erróneos con pérdidas importantes de esfuerzo y dinero.   
El contenido de carbono lo  puede  estimar con bastante exactitud 
cómo  el 50% del peso de la materia orgánica (pasto, gallinazo, harinas).
La cantidad y tipo de yeso a emplear, es motivo de gran discusión
entre los productores de compost. Según el autor Van Griensven lo
recomendable es utilizar una cantidad de yeso equivalente al 8% del
peso seco del pasto.  Si se opta por este valor es recomendable

26
formular para un 2% de nitrógeno,  si se emplea menos yeso hay que
tender a una fórmula inicial con menos % de nitrógeno.
Las cantidades iniciales de los materiales dependen de la cantidad
de sacos de compost que queremos sembrar. Se debe tener en cuenta
que durante la fase 1 se pierde aproximadamente 30% del peso de la
materia seca. Y durante la fase 2 se pierde 30% del peso total del
compost.
Para hacer un estimado inicial de los materiales podemos partir de
un valor empírico, el peso de pasto inicial el número de sacos (de 14 kg
de compost) que queremos sembrar multiplicado por 7. El gallinazo a
emplear (dependiendo del contenido de humedad y nitrógeno) es entre
30 y 50% del peso de pasto.  El yeso es hasta un 8% del peso seco del
pasto. Si se emplea nitrógeno inorgánico: máximo 10 kg por tonelada
de pasto seco. Y por último, suplementamos con harinas para obtener
los mejores valores posibles de N y de C:N.

Ejemplo: Queremos obtener 1.400 sacos de compost para la


siembra. 
Disponemos de los siguientes materiales con sus análisis  (%W = %
humedad):
Partimos empíricamente que necesitaremos:

1.400 x 7 = 9.800 kg de pasto


9.800 / 3 = 3.266 kg de gallinazo
Comenzamos a formular:
Ww: Peso húmedo.         
%w: % de humedad.
Wd: Peso seco.
%n: % de nitrógeno.       
Wn: Peso de nitrógeno.
Cálculo de los kilos de compost en el llenado del túnel de
pasteurización:
Peso seco del compost al inicio:                           11.845  kg
% de pérdida de peso seco durante la fase 1:   30 % 
Peso seco al momento del llenado:                      8.291,5 kg 
Suponiendo que el material está al 72% de humedad (valor
normal) 
Peso total al momento del llenado: 29.612,5 kg
Cálculo de los kilos de compost al momento de la siembra:
Peso total al inicio de fase 2:                                 29.612,5 kg
% de pérdida de peso total durante la fase 2:   30 %
Peso total al momento de la siembra:                  20.728,75 kg
Número de sacos de 14 kg:                                    1.480 sacos

27
Recuerden que esto es una aproximación que generalmente es
bastante exacta.

 Agua y Aire.

El agua es el componente más importante en el proceso de


compostaje. En gran medida gobierna el nivel de actividad
microbiológica.  La actividad microbiológica determina la cantidad de
calor que será generada dentro del compost.  Los microorganismos,
además del agua, necesitan oxígeno.
Años de práctica e investigación han establecido una relación
entre la cantidad de agua y el oxígeno necesarios dentro de la pila de
compost:
Demasiada agua = poco aire. Contenido de humedad mayor de
75%.
Poca agua = demasiado aire. Contenido de humedad menor de
67%.
El exceso de humedad hace que los espacios dentro del compost
estén llenos de agua impidiendo que penetre el oxígeno, causando
condiciones anaeróbicas.  Por el contrario insuficiencia de agua impide
que se alcancen las altas temperaturas necesarias. Cuando hay
condiciones anaeróbicas se producen sustancias perjudiciales para el
posterior crecimiento del micelio del champiñón.
El nivel de humedad recomendado en el compost está entre:    71 
y  73%.
Programa de trabajo fase 1:
La fase 1 del compostaje se puede dividir en tres partes:
- Pre mezcla.
- Formación del cordón o pila.
- Vueltas del cordón o pila.
Nuevamente  es motivo de discusión  entre los  productores  la 
preparación y  duración  de  éstas.    El productor a partir  de  un  programa 
de  trabajo general y  posteriormente a su experiencia deberá decidir  que 
esquema de trabajo le da los máximos rendimientos.

Pre mezcla:
El objetivo de la pre mezcla es activar los  microorganismos  que 
comienzan el ataque del pasto descomponiendo la capa encerada externa
que contiene a las fibras internas.  Hasta que esta capa no se degrada el
agua no penetra el pasto y sus nutrientes no están disponibles.
Una vez sueltas las pacas o rollos de pasto se comienza el riego. Un
método es disponer de una gran piscina y sumergir todo el pasto.   Otro es

28
hacer un montón plano de 80 cm  de altura aproximadamente y colocar un
aspersor de agua. También es conveniente añadir parte del gallinazo, y darle
vueltas al montón para ir homogeneizando la mezcla. Debido a que los
pastos disponibles son de tallo grueso, es conveniente pasarlo por una
máquina picadora inicialmente.

El proceso de pre mezcla puede durar de 5 a 12 días.  Y se debería


voltear el material 2 ó 3 veces.

Formación del cordón o pila:


Concluida la pre mezcla al compost se le añade el resto de  los
suplementos (excepto el yeso) y se forma el “cordón”, que tiene una base de
1,5 a 1,8 metros y una altura de 1,5 a 1,8 metros.
El objetivo de este cordón es permitir un flujo mayor de aire y obtener
altas temperaturas. Se alcanzan los 80°C permitiendo que tengan lugar los
procesos de humificación y caramelización. También estas altas
temperaturas permiten que se acelere la descomposición reduciendo el
tiempo necesario de compostaje.
Vueltas:
Un buen cordón de compost se queda sin oxígeno en 48 a 96 horas y
entra en un proceso anaeróbico. Para evitar que esto suceda, el cordón debe
deshacerse y rehacerse nuevamente.
Los objetivos de este procedimiento de voltear el compost son:
Airear la pila, evitando compost anaeróbico.
Añadir agua, si es necesario.
Añadir los suplementos que sean requeridos.
Mezclar por completo, para evitar descomposición irregular.
El yeso generalmente se añade en la vuelta siguiente a la formación del
cordón.
El parámetro, más fácil de medir, que nos indica cuando debe ser
volteado el cordón es la temperatura interna en el centro de la pila.
Mientras la temperatura esté aumentando indica que hay actividad
aeróbica, cuando se alcanza un máximo y la temperatura comienza a
descender, es el indicativo de que se ha terminado el oxígeno y va a
comenzar actividad anaeróbica: “es el momento de voltear el cordón de
compost”.
Al inicio de la formación la actividad aeróbica puede durar de 3 a 4 días,
posteriormente la duración va siendo menor y hacia el final hay que voltear
día por medio.

29
 Programa básico:

Día Proceso
Extender el pasto en un montón de 60 a 80 centímetros de
-10
altura y regar minuciosamente.
Mezclar un 50% del gallinazo humedeciendo cuidadosamente
-7
y formar nuevamente el montón.
-3 Mezclar y añadir agua. Formar el montón.
Formar el cordón. Añadir toda el agua posible sin que drene.
0
Añadir 25% del gallinazo y otros suplementos orgánicos.
Primera vuelta. Añadir el resto del gallinazo y el yeso. Agua si
4
es necesaria.
7 Segunda vuelta. Agua si es necesaria.
9 Tercera vuelta.
Llenado del túnel de pasteurización, si el compost está listo. Si
11
no, voltear cada 48 horas.
 

Características del compost


Características del compost al finalizar la “fase I”
El compost tiene un color marrón oscuro.
El pasto todavía es largo y fibroso, pero puede ser cortado con cierta
resistencia.
Cuando el compost se aprieta firmemente, aparece líquido entre los
dedos.
Tiene un fuerte olor a amoniaco, pH de 8.0 a 8.5.
El compost está ligeramente salpicado por colonias de actinomicetos.
Contenido de nitrógeno: 2%.

Instalaciones y equipos.
Equipamiento indispensable para un pequeño productor:
Piso de cemento. Debería tener una ligera pendiente para recoger el
agua que drene y reutilizarla.
Un mini cargador frontal. (Tiene un costo inicial elevado pero tratar de
voltear el compost a mano es un trabajo demasiado intensivo).

30
Formadores de la pila. Pueden ser hechos de madera o lámina
metálica. Altura 2 mts, ancho 2 mts.
Palas, escardillas, tenedores.

Termómetros. Deben ser lo suficientemente largos para alcanzar el


centro de la pila.
Si se va a producir compost en grandes cantidades, hacen falta
maquinarias como compostadoras, premezcladoras, cargadores frontales. Y
si es posible, equipos de laboratorio de control de calidad: medidores de
nitrógeno, medidores de pH, humedad, etc.

Túneles y bunkers.

La tendencia actual del compostaje es no hacer la formación del cordón


de compost, si no llevar a cabo esta etapa en túneles o bunkers dependiendo
de la cantidad de compost a producir.
Si la cantidad es relativamente pequeña se utilizan los túneles; si son
grandes cantidades se emplean los bunkers.
Los dos tienen como característica fundamental el empleo de
ventilación forzada.

Con estos sistemas se obtienen los siguientes beneficios:

La fermentación es más controlada.


El proceso es más cuidadoso y rápido.
Hay menor influencia de las condiciones ambientales.
Se minimizan los olores debidos a compost anaeróbico.
Para una empresa pequeña o mediana que quiera preparar su compost,
la elección es el túnel. Se evita la compra y mantenimiento del compost cuyo
precio asciende en la actualidad a decenas de miles de dólares.

Lineamientos generales para la construcción del túnel:

El piso es de concreto vaciado sobre unas tuberías con boquillas por


donde saldrá el aire.
Las paredes, hasta la altura que se llenará de compost (3 mts. aprox.),
deben ser de concreto debido a las altas temperaturas que se producen.
El sistema de ventilación es de alta presión, así que el ventilador debe
ser diseñado cuidadosamente.
El programa de trabajo se agiliza, el proceso que equivale a la
formación y volteo del cordón se reduce a 7 días y solo se realiza una vuelta
intermedia.

31
10.6.1.2.- Fase 2 compostaje.

Mientras la fase 1 es una combinación de procesos biológicos y


químicos, la fase 2 del compostaje es un proceso 100% biológico. Se realiza
en cuartos o túneles cerrados donde los factores ambientales de
temperatura, humedad y aire, son cuidadosamente regulados a tal grado que
se crean condiciones para que grupos seleccionados de microorganismos
descompongan al compost de tal forma que sea un alimento selectivo para el
champiñón. Esta fase se divide en dos partes: la pasteurización y el
acondicionamiento.

Pasteurización:

Tiene como propósito exterminar todos los organismos dañinos que


hayan sobrevivido la fase I. La temperatura del compost se mantiene entre
57 y 60°C por 8 horas. Es muy importante no pasar de 60°C ya que se
destruirían microorganismos esenciales para la siguiente parte del proceso y
el compost tendría poco rendimiento de cosecha.

Acondicionamiento: 

Tiene como propósito incrementar la selectividad del compost. La


temperatura se mantiene entre 45 y 50°C. Este es el rango óptimo en el que
determinados microorganismos van a actuar, fijando las proteínas que
consumirá el micelio. Temperaturas mayores de 50°C son muy perjudiciales
porque se descomponen las proteínas ya formadas. Y temperaturas
inferiores a 45°C son perjudiciales por la aparición de otros grupos de
microorganismos que van producir un compost no selectivo y permitirá la
aparición de hongos competidores.

Durante toda la fase 2 hay que mantener un nivel de aire fresco de


entre 8 y 10%. Un valor mayor no es recomendable porque deshidrata el
compost y además tiende a enfriarlo. Una forma empírica de determinar el
valor mínimo necesario es mediante una vela, si la llama se apaga hay falta
de oxígeno. La falta de oxígeno permite la aparición posterior de hongos
como el chaetomiun (hongo verde oliva).

La fase 2 concluye cuando se ha eliminado el amonio del compost. La


siembra se puede realizar cuando el nivel de amonio es menor de 5 ppm. La
presencia de amonio por encima de ese valor retrasará o impedirá el
desarrollo del micelio.

Programa de Trabajo.

32
a. Llenado del túnel:

Debe realizarse lo más rápido posible para evitar que el


compost se enfríe.

El compost debe tener buena estructura con un contenido


de humedad entre 70 y 75%.

El llenado debe hacerse uniforme, evitando desniveles o


zonas muy compactadas, una vez llenado el túnel colocar un
mínimo de 3 sensores de temperatura.

b. Nivelación de temperatura:

Es un período que puede durar de 1 a 15 horas en la que


se espera a que la masa quede a igual temperatura (unos
45°C); esto se logra poniendo a reciclar el aire del túnel sin
permitir entrada de aire fresco. Cuando la diferencia de
temperatura en la masa es menor de 3 a 5°C se comienza con
el calentamiento.

c. Calentamiento:

Si el compost tiene buena actividad por si solo irá


aumentando la temperatura 1,2°C por hora (si no hay que
ayudar inyectando vapor), en unas 24 horas habrá alcanzado
los 56°C.

d. Pasteurización:

Se mantiene la temperatura del compost entre 56 y 60°C


por 8 horas.

e. Enfriamiento:

Se comienza a enfriar el compost (aumentando un poco el


aire fresco) a unos 3°C/hora hasta llegar a 48 – 50°C en el
compost.

f. Acondicionamiento:

33
Se mantiene la temperatura del compost a 48°C hasta que
el nivel de amonio baja a menos de 5ppm. Todo el proceso dura
aproximadamente 7 días.

g. Enfriamiento:

Se hace descender rápidamente la temperatura a un valor


inferior de 25°C para proceder a la siembra. Si por cualquier
motivo hay que retrasar la siembra, es preferible mantener al
compost a la temperatura de acondicionamiento.

Características del compost al final de la Fase II:

 Ya no hay olor a amoniaco, por el contrario, el olor es agradable


ligeramente dulce.
 El nivel de amonio está por debajo de 5 ppm.
 El pH es menor de 7,8, preferiblemente 7,5.
 El compost no tiene brillo y tiene un color uniforme marrón
chocolate, salpicado de puntos blancos debido a las colonias de
actinomicetos.
 El compost es suave y flexible, y puede ser cortado fácilmente.
 Cuando se aprieta fuertemente con las manos no aparece agua
y permanecen relativamente limpias.
 El contenido de humedad es entre 67 y 68%.
 El contenido de nitrógeno es 2,0 a 2,3% y la relación C:N es 17.

Diseño del túnel para la Fase II:

 Para una altura de llenado de aproximadamente 2,20 metros,


tenemos aproximadamente una tonelada de compost.
 Las paredes y techo del túnel deben tener buen aislamiento
para evitar la pérdida de calor y evitar la entrada de
contaminantes.
 El túnel tiene doble piso, el inferior es de concreto con buen
drenaje. El piso del compost está de 30 a 45 cm por encima del
de concreto, este piso debe permitir el paso del aire y debe ser
removible para permitir la limpieza periódica.
 Las puertas de acceso deben permitir fácil carga y descarga, y
deben sellar bien al túnel.
 El sistema de ventilación debe ser capaz de suministrar de 150
a 200 metros cúbicos por hora de aire por tonelada de compost
a una presión estática de 1.000 pa (4 pulgadas de agua).

34
 La entrada de aire fresco debe estar antes del ventilador con
una compuerta que permita regular la recirculación,  también
debe tener un filtro.

 La boquilla de entrada de vapor debe estar en el ducto de


entrada de aire del túnel (en la dirección del flujo del aire) y
regulada con termostato.
 El túnel debe tener una pequeña ventana para permitir la salida
de sobre presión de aire.  Esta ventana debe estar protegida
que evite la entrada de insectos y roedores.
 Las dimensiones normalmente son: 
-  Ancho: 1, 8 a 3,6 metros. 
-  Alto:     3 a 3,5 metros.   
-  Largo: El necesario para las toneladas que se deseen
producir.
 Es importante tener un mínimo de 3 sensores de temperatura
distribuidos a lo largo del túnel.
 Es recomendable disponer de una caldera para mejor control
del proceso.

10.6.2.- Fase 3 Incubación.

La incubación es el proceso en el cual el micelio invade al compost,


debe completarse en 14 días aproximadamente; esto variará mucho
dependiendo de la cantidad y distribución de la semilla, de la calidad del
compost y de la semilla, así como de las condiciones ambientales.
Los hongos no poseen una semilla como la de las plantas, donde a
partir de una semilla crecerá una planta. Ellos, se reproducen por esporas las
cuales además de que son microscópicas no van reproducir individualmente
un champiñón, hacen falta varias esporas, y los hongos que se obtendrán no
van a tener características idénticas del que se originaron.
Las esporas cuando germinan desarrollan unos filamentos que se
llaman hifas, cuando dos hifas se encuentran (si son compatibles) se unen
formando el micelio. Del micelio posteriormente se formarán los primordios
que darán origen a los champiñones.
Lo que empleamos como “semilla” (también se le denomina "blanco")
son incubados de micelio sobre granos de cereales, y la siembra no es más
que la mezcla de estos incubados con el compost.
Calidad de semilla: debe ser de una fuente conocida que garantice una
estabilidad de los parámetros de cultivo y que esté libre de contaminantes.
Cantidad de semilla: debe ser suficiente para que la incubación se
realice en un período razonable de tiempo, reduciendo la posibilidad de que
otros hongos competidores se establezcan en el compost. Según diferentes

35
autores la cantidad va de: 7 a 10 litros por tonelada de compost, o también, 2
a 3% del peso seco de compost.

Parámetros que debe cumplir el compost al momento de la siembra:


a. Niveles de amonio por debajo de 5 ppm.
b. 67 a 70% de humedad.
c. 2 a 2.3% de nitrógeno.
d. pH de 7.5.
e. Temperatura del compost de 23 a 26°C, nunca exceder de 28°C.
Parámetros ambientales durante la incubación:
a. Humedad relativa ambiental: 90 a 100%.
b. CO2 de 5.000 a 12.000 ppm.
c. Ventilación: no es necesaria.
d. Temperatura en el compost: de 23 a 26°C, nunca exceder de 28°C.
 10.6.3.- Cobertura.

La cobertura es una capa que se aplica sobre el compost invadido por


micelio, en la cual, eventualmente, se formarán Los champiñones.
Funciones de la cobertura:
a. Evitar que se seque el substrato colonizado.
b. Proveer un microclima húmedo para la formación y desarrollo de los
primordios.
c. Proveer un reservorio de agua a los champiñones en crecimiento.
d. Ser soporte de ciertos microorganismos necesarios para la
fructificación.
Propiedades que debe tener la cobertura:
a. Capacidad de retención de agua.
b. Estructura porosa y abierta.
c. Tener microflora.
d. Valor nutritivo bajo.
e. pH = 7.5
f. Estar libre de patógenos.
Materiales más utilizados:

a. Turba de esfagno  (generalmente la turba canadiense).


b. Aserrín de coco  (buen sustituto de la turba).
c. Tierra.
d. Arena  (se utiliza como complemento).
e. Carbonato de calcio  (se emplea para ajustar el pH).
f. Compost “viejo”.

36
Desinfección:
a. Formol: 2 litros por metro cúbico de tierra.
b. Vapor:  6 horas a 60 ~ 65°C.
c. Vapor “aireado”: 45 minutos a 60°C.

Aplicación de la cobertura:
a. Se aplica una vez finalizada la incubación (aproximadamente 14 días
después de la siembra).
b. Se nivela la superficie de compost y se aplica en capa de 3.5 a 5
centímetros.
c. Antes de aplicarla es conveniente humedecerla a un 70% de su
grado de saturación.
d. Es conveniente emplear algún utensilio que permita colocarla de
forma homogénea.

 10.6.4.- Formación de Pines.

Como ya habíamos indicado en la introducción, basta que un paso en el


cultivo se haga mal para que no se obtengan los resultados esperados en la
cosecha,  pero la "formación de pines" es donde se pone a prueba la
destreza de un cultivador.  En este paso hay diferentes condiciones
ambientales que mantener y también hay que tener especial cuidado con los
riegos iniciales.
Una vez colocada la capa de cobertura deben mantenerse por unos
días las condiciones ambientales de la incubación:
a. Humedad relativa ambiental: 90 a 100%.
b. CO2  de 5.000 a 12.000  ppm.
c. Ventilación: No es necesaria.
d. Temperatura en el compost: De 23 a 26°C, nunca exceder de 28°C.
Nota: si no se dispone de un control ambiental adecuado se puede
colocar un plástico sobre la cobertura.  Durante la formación de pines y
la cosecha es conveniente tener un sistema de humidificación
adecuado para evitar el que se reseque la capa de cobertura.
Una vez que la cobertura haya sido penetrada por el micelio (3 a 8
días), se procede al rasgado o rastrillado.
El rasgado es el procedimiento de hacer una mezcla total de la
cobertura con el micelio en crecimiento. Se logra soltar la cobertura y
promover una formación homogénea de pines.  Se forman los valles y
crestas en la superficie de la cobertura necesarios para que haya el
microclima indispensable para la formación de los primordios (precursores de
los pines).
Una vez rasgada o rastrillada la capa de cobertura se mantiene
nuevamente las condiciones ambientales de la incubación hasta que vuelve

37
aparecer micelio superficial (aproximadamente de 2 a 3 días, si se estaba
cubriendo la superficie con plástico hay que retirarlo).
Cuando el micelio es visible sobre la cobertura hay que comenzar el
proceso de inducción a la formación de los primordios.
 
Las nuevas condiciones ambientales son las siguientes:
 Humedad relativa ambiental:   90 a 95%.
 CO2: 800 – 1.000  ppm.
 Ventilación: La necesaria para lograr los niveles deseados de CO2 
(unos 4 cambios por hora).
 Temperatura del compost: 16 - 18°C.
En pocos días los primordios alcanzan el tamaño de un guisante: se
han formado los pines.  La humedad ambiental se baja a 80% y se
mantienen igual el  resto de los parámetros ambientales anteriores.

 Notas sobre el riego:


Durante la formación de los primordios y hasta que ya se han formado
los pines lo ideal sería "no regar", pero como la capa de
cobertura jamás debe secarse habrá que aplicar algún riego.  Los
riegos durante la formación de los primordios debe ser muy suave, ya
que se pueden destruir fácilmente, es recomendable usar un
nebulizador en esta etapa.
Una vez formados los pines se puede comenzar con un riego tipo
llovizna.  Pero el agua de riego nunca debe atravesar la capa de
cobertura y alcanzar al compost, ya que éste se pudriría.
Los riegos deben hacerse de forma que la cobertura nunca se seque,
las variedades híbridas que se cultivan en la actualidad necesitan
bastante agua pero teniendo cuidado de no atravesar la cobertura. 
También es importante que la superficie de los champiñones no quede
mojada por más de una hora ya que comienzan a formarse bacterias y
dañan su calidad.

10.6.5.- Cosecha.

El término "oleada" es el nombre dado al período repetitivo que dura de


3 a 5 días de recolección de champiñones durante el ciclo de cosecha; esto
es seguido por unos pocos días en los cuales no hay champiñones para
recolectar.  Las oleadas se repiten una tras otra mientras haya champiñones
que recolectar.  La mayoría de los cultivadores cosechan de 4 a 5 oleadas,
aunque algunos llegan a cosechar más. La tendencia moderna es a cosechar
solo 2 o 3 oleadas para evitar problemas de contaminación con patógenos. 
Después de cada oleada se debe hacer una limpieza cuidadosa de la
superficie de cultivo.

38
La temperatura del aire durante la recolección debería ser mantenida
entre 14 y 17 grados para obtener buenos resultados.  Este rango de
temperatura no solo favorece el desarrollo del champiñón, sino que dilata los
ciclos de vida de los patógenos que producen enfermedades en la cosecha y
de las pestes de insectos.  Las enfermedades y pestes de los champiñones
pueden causar fallas totales en la cosecha, y a menudo son el factor decisivo
de cuando dar por terminada una cosecha dependiendo del grado de
infestación.
Los champiñones son cosechados en ciclos de 7 a 10 días, pero esto
puede ser más largo o más corto dependiendo de la temperatura, humedad,
variedad y del momento en que son recolectados.  Los champiñones
normalmente son recolectados cuando el "velo" que se encuentra por debajo
del sombrero no está demasiado extendido.  Los consumidores en nuestro
país prefieren los champiñones "cerrados", mientras que en Inglaterra y
Australia les gustan "abiertos".  La madurez del champiñón depende en lo
extendido del velo y no en el tamaño del champiñón.  Consecuentemente,
puede haber champiñones maduros grandes o pequeños. Los métodos de
corte y empacado varían de granja a granja. 
Los champiñones frescos cosechados deben mantenerse refrigerados a
aproximadamente 2 grados centígrados sobre cero.  Para mantener la vida
de almacenaje del champiñón, es importante que pueda "respirar" una vez
cosechado. Una vez terminada la cosecha se debe realizar una desinfección
profunda del local de cultivo a fin de garantizar una nueva cosecha libre de
infecciones.
Las condiciones ambientales durante la cosecha son las
siguientes:
 Humedad relativa ambiental:   80%.
 CO2: 800 – 1.000  ppm.
 Ventilación: La necesaria para lograr los niveles deseados de CO2 
(unos 4 cambios por hora).
 Temperatura del compost: 16 - 18°C.

11. PROYECCION DE LA EMPRESA.


La producción de la empresa en su óptima operatividad depende
de un ciclo de cosechas de champiñones que garantiza la continua del
producto, ajustado a un desarrollo y engranaje total para que el sistema
no se detenga.

39
El ciclo de producción está condicionado por el tiempo que tarda
las diferentes actividades propias que comprende el proceso
productivo, se ha elaborado una proyección calculada en una siembra
cada 10 días; es decir, tres siembras mensuales, Según la proyección la
empresa estaría en la capacidad de producir 180.000 kg al año, que
representa un 100% de capacidad instalada; con un promedio mensual
de 15.000 kg.
Para la reactivación y arranque de la empresa se tiene previsto
comenzar con seis salas de cultivo las cuales se encuentran en mejores
condiciones para reacondicionarlas para el cultivo, lo que representaría
el 50% de la capacidad instalada, luego ir reactivando el resto de las
salas de forma progresiva de acuerdo a la capacidad de ingresos
obtenidos, hasta alcanzar el 100% de la capacidad de la empresa.

A continuación los cuadros de proyecciones de seis salas y luego


con doce salas.

40
PROYECCION DE PRODUCCION CON SEIS SALAS DE CULTIVO
  1ER. CICLO   2DO. CICLO
SALA DE CULTIVO 01 02 03 04 05 06 01 02 03 04
PREMEZCLA 09-abr 19-abr 29-abr 09-may 19-may 29-may 28-jun 08-jul 18-jul 28-jul
FERMENTACION 16-abr 26-abr 06-may 16-may 26-may 05-jun 05-jul 15-jul 25-jul 04-ago
PASTEURIZACION 28-abr 08-may 18-may 28-may 07-jun 17-jun 17-jul 27-jul 06-ago 16-ago
TUNEL 1 2 3 4 5 5 1 2 3 4
F/ SIEMBRA 09-may 19-may 29-may 08-jun 18-jun 28-jun 28-jul 07-ago 17-ago 27-ago
COBERTURA 23-may 02-jun 12-jun 22-jun 02-jul 12-jul 11-ago 21-ago 31-ago 10-sep
AREA 504 504 504 504 504 504 505 504 505 506
KG/M2 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
1RA. OLEADA 17-jun 27-jun 07-jul 17-jul 27-jul 06-ago 05-sep 15-sep 25-sep 05-oct
KG. ESTIMADO 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20   2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.
2DA. OLEADA 25-jun 05-jul 15-jul 25-jul 04-ago 14-ago 13-sep 23-sep 03-oct 13-oct
KG. ESTIMADO 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20   1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.
3RA. OLEADA 03-jul 13-jul 23-jul 02-ago 12-ago 22-ago 21-sep 01-oct 11-oct 21-oct
KG. ESTIMADO 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80   856,80 856,80 856,80 856,80
4TA. OLEADA 11-jul 21-jul 31-jul 10-ago 20-ago 30-ago 29-sep 09-oct 19-oct 29-oct
KG. ESTIMADO 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80   604,80 604,80 604,80 604,80
5.040,0 5.040,0 5.040,0 5.040,0 5.040,0 5.040,0
TOTAL KG ESTIMADO 5.040,00 0 5.040,00 0 5.040,00 0   0 5.040,00 0 0 5.
QUEMA Y BOTE 19-jul 29-jul 08-ago 18-ago 28-ago 07-sep 07-oct 17-oct 27-oct 06-nov
DESINFECCION 23-jul 02-ago 12-ago 22-ago 01-sep 11-sep 11-oct 21-oct 31-oct 10-nov
PROXIMA SIEMBRA 28-jul 07-ago 17-ago 27-ago 06-sep 16-sep   16-oct 26-oct 05-nov 15-nov
TOTAL KG DE 1 CICLO 30.240,00 en 4 meses y 21 días TOTAL KG DE 2 CICLO 30.24
TOTAL KG ANUAL 3 CICLOS 65.923,20
PROMEDIO KG ANUAL 89.056,80
PROYECCION DE PRODUCCION CON DOCE SALAS DE CULTIV
1ER. CICLO DE SIEMBRA
SALA DE CULTIVO 01 02 03 04 05 06 07 08 09
PREMEZCLA 19-ene 29-ene 08-feb 18-feb 28-feb 10-mar 20-mar 30-mar 09-abr
FERMENTACION 26-ene 05-feb 15-feb 25-feb 07-mar 17-mar 27-mar 06-abr 16-abr
PASTEURIZACION 07-feb 17-feb 27-feb 09-mar 19-mar 29-mar 08-abr 18-abr 28-abr
TUNEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9
F/ SIEMBRA 18-feb 28-feb 10-mar 20-mar 30-mar 09-abr 19-abr 29-abr 09-may
COBERTURA 04-mar 14-mar 24-mar 03-abr 13-abr 23-abr 03-may 13-may 23-may
AREA 504 504 504 504 504 504 504 504 504
KG/M2 10 10 10 10 10 10 10 10 10

41
1RA. OLEADA 29-mar 08-abr 18-abr 28-abr 08-may 18-may 28-may 07-jun 17-jun
KG. ESTIMADO 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20
2DA. OLEADA 06-abr 16-abr 26-abr 06-may 16-may 26-may 05-jun 15-jun 25-jun
KG. ESTIMADO 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20
3RA. OLEADA 14-abr 24-abr 04-may 14-may 24-may 03-jun 13-jun 23-jun 03-jul
KG. ESTIMADO 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80
4TA. OLEADA 22-abr 02-may 12-may 22-may 01-jun 11-jun 21-jun 01-jul 11-jul
KG. ESTIMADO 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80
TOTAL KG ESTIMADO 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00
QUEMA Y BOTE 30-abr 10-may 20-may 30-may 09-jun 19-jun 29-jun 09-jul 19-jul
DESINFECCION 04-may 14-may 24-may 03-jun 13-jun 23-jun 03-jul 13-jul 23-jul
PROXIMA SIEMBRA 09-may 19-may 29-may 08-jun 18-jun 28-jun 08-jul 18-jul 28-jul

63.000,0
TOTAL KG ESTIMADO 0

PROYECCION DE PRODUCCION
2DO. CICLO DE SIEMBRA
SALA DE CULTIVO 01 02 03 04 05 06 07 08 09
PREMEZCLA 19-may 29-may 08-jun 18-jun 28-jun 08-jul 18-jul 28-jul 07
FERMENTACION 26-may 05-jun 15-jun 25-jun 05-jul 15-jul 25-jul 04-ago 14
PASTEURIZACION 07-jun 17-jun 27-jun 07-jul 17-jul 27-jul 06-ago 16-ago 26
TUNEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9
F/ SIEMBRA 18-jun 28-jun 08-jul 18-jul 28-jul 07-ago 17-ago 27-ago 06
COBERTURA 02-jul 12-jul 22-jul 01-ago 11-ago 21-ago 31-ago 10-sep 20
AREA 504 504 504 504 504 504 504 504
KG/M2 10 10 10 10 10 10 10 10
1RA. OLEADA 27-jul 06-ago 16-ago 26-ago 05-sep 15-sep 25-sep 05-oct 15
KG. ESTIMADO 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.16
2DA. OLEADA 04-ago 14-ago 24-ago 03-sep 13-sep 23-sep 03-oct 13-oct 23
KG. ESTIMADO 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.41
3RA. OLEADA 12-ago 22-ago 01-sep 11-sep 21-sep 01-oct 11-oct 21-oct 31
KG. ESTIMADO 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 85
4TA. OLEADA 20-ago 30-ago 09-sep 19-sep 29-sep 09-oct 19-oct 29-oct 08
KG. ESTIMADO 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 60
TOTAL KG ESTIMADO 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.04
QUEMA Y BOTE 28-ago 07-sep 17-sep 27-sep 07-oct 17-oct 27-oct 06-nov 16
DESINFECCION 01-sep 11-sep 21-sep 01-oct 11-oct 21-oct 31-oct 10-nov 20
PROXIMA SIEMBRA 06-sep 16-sep 26-sep 06-oct 16-oct 26-oct 05-nov 15-nov 25

42
60.480,0
TOTAL KG ESTIMADO 0

PROYECCION DE PRODUCCION
3ER. CICLO DE SIEMBRA
SALA DE CULTIVO 01 02 03 04 05 06 07 08 09
PREMEZCLA 16-sep 26-sep 06-oct 16-oct 26-oct 05-nov 15-nov 25-nov 05
FERMENTACION 23-sep 03-oct 13-oct 23-oct 02-nov 12-nov 22-nov 02-dic 12
PASTEURIZACION 05-oct 15-oct 25-oct 04-nov 14-nov 24-nov 04-dic 14-dic 24
TUNEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9
F/ SIEMBRA 16-oct 26-oct 05-nov 15-nov 25-nov 05-dic 15-dic 25-dic 04
COBERTURA 30-oct 09-nov 19-nov 29-nov 09-dic 19-dic 29-dic 08-ene 18
AREA 504 504 504 504 504 504 504 504
KG/M2 10 10 10 10 10 10 10 10
1RA. OLEADA 24-nov 04-dic 14-dic 24-dic 03-ene 13-ene 23-ene 02-feb 12
KG. ESTIMADO 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.167,20 2.16
2DA. OLEADA 02-dic 12-dic 22-dic 01-ene 11-ene 21-ene 31-ene 10-feb 20
KG. ESTIMADO 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.411,20 1.41
3RA. OLEADA 10-dic 20-dic 30-dic 09-ene 19-ene 29-ene 08-feb 18-feb 28
KG. ESTIMADO 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 856,80 85
4TA. OLEADA 18-dic 28-dic 07-ene 17-ene 27-ene 06-feb 16-feb 26-feb 08-
KG. ESTIMADO 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 604,80 60
TOTAL KG ESTIMADO 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.040,00 5.04
QUEMA Y BOTE 26-dic 05-ene 15-ene 25-ene 04-feb 14-feb 24-feb 06-mar 16-
DESINFECCION 30-dic 09-ene 19-ene 29-ene 08-feb 18-feb 28-feb 10-mar 20-
PROXIMA SIEMBRA 04-ene 14-ene 24-ene 03-feb 13-feb 23-feb 05-mar 15-mar 25-

60.480,0
TOTAL KG ESTIMADO 0

43
Producción anual estimada en kg.

PRODUCCION ESTIMADA 1ER. PRODUCCION ESTIMADA 2DO.


AÑO AÑO
ENERO   ENERO 15.120,00

FEBRERO   FEBRERO 15.120,00

MARZO 2.167,20 MARZO 15.120,00

ABRIL 13.053,60 ABRIL 15.120,00

MAYO 15.120,00 MAYO 15.120,00

JUNIO 15.120,00 JUNIO 15.120,00

JULIO 15.724,80 JULIO 15.120,00

AGOSTO 15.120,00 AGOSTO 15.120,00

SEPTIEMBRE 15.120,00 SEPTIEMBRE 15.120,00

OCTUBRE 15.976,80 OCTUBRE 15.120,00

NOVIEMBRE 15.120,00 NOVIEMBRE 15.120,00

DICIEMBRE 15.120,00 DICIEMBRE 15.120,00

TOTAL 137.642,40 TOTAL 181.440,00


12. EVALUACION FINANCIERA.
Se ha utilizado como criterio de evaluación del proyecto la tasa de
interés, ya que nos permite tener una visión más exacta del rendimiento
financiero durante la vida del proyecto.

La tasa referencial para el financiamiento agrícola es de 13%,


luego de calcular la Tasa Interna de Retorno obtuvimos un valor de 1,49
%, representando así más del 100% de rendimiento, lo que indica que la
inversión realizada durante la vida del financiamiento, el proyecto tiene
un rendimiento promedio superior a la tasa de interés a la cual fue
solicitado el préstamo, es decir, por cada 100,00 bolívares invertido en
el proyecto la ganancia obtenida es de Bs. 149,00 durante el tiempo de
ejecución del mismo. Esto indica que se pueden recuperar el capital y
los costos de operación más un 13% por la utilización del
financiamiento durante los 5 años proyectados.

 
12.1.- Tabla de amortización del financiamiento 
       
Importe del préstamo Bs. 31.390.000,00
Tasa de interés anual 13,00 %
Plazo del préstamo en
años 5
Número de pagos al año 12 Pago programado Bs. 714.218,96
Número de pagos
Fecha inicial del préstamo 01/01/2015 programado 60
Pagos adicionales
opcionales   Número de pagos real 60
    Total de pagos anticipados -
  Interés total Bs. 11.463.137,77

13. EVALUACION ECONOMICA.


13.1.- Costo de Producción.

COSTO DE PRODUCCION PARA UNA SALA DE CULTIVO


MANO DE OBRA DIRECTA CANTIDAD P/U TOTAL
Jornales Preparación de compost 9 8.269,20 74.422,80
Jornales Pasteurización 1 8.270,20 8.270,20
Mano de obra técnica 4 12.342,29 49.369,14
Jornales siembra 2 8.272,20 16.544,40
Jornales cobertura 1 8.273,20 8.273,20
Jornales plástico 1 8.274,20 8.274,20
Jornales rayado 1 8.275,20 8.275,20
Jornales tratamiento y riegos 1 8.276,20 8.276,20
Jornales cosecha 1 8.277,20 8.277,20
Jornales extracción 1 8.278,20 8.278,20
Jornales bote 1 8.279,20 8.279,20
Jornales limpieza y desinfección 2 8.280,20 16.560,40
Total Mano de Obra Directa Mensual 25 103.367,48 223.100,33
Total Mano de Obra Directa una sala
(entre 3 siembras)     74.366,78

MATERIA PRIMA CANTIDAD P/U TOTAL


Ingredientes de compost 504 199,00 100.296,00
Semilla 200 120,00 24.000,00
Aserrín de coco 14,7 50,00 735,00
Arena de rio 6,3 600,00 3.780,00
Carbonato de calcio 25 90,00 2.250,00
Plástico 1 3.900,00 3.900,00
Agroquímicos     300,00
Otros insumo y reactivos 1 1.100,00 1.100,00
Total Materia Prima     136.361,00

GASTOS DE FABRICACION CANTIDAD P/U TOTAL


FLETES Y TRANSPORTE      
Flete de compost     4.000,00
Flete aserrín de coco     1.500,00
Flete arena de rio     500,00
Flete de carbonato     1.500,00
Flete semilla     1.500,00
Flete de yeso     1.500,00
Flete de plástico     1.500,00
Sub-total fletes     12.000,00
OTROS GASTOS DE FABRICACION      
Uso de maquinaria para bote y cobertura 6 150,00 900,00
Mantenimiento del sistema 7 30,00 210,00
Combustibles y lubricantes     100,00
Electricidad 0,6 1.800,00 1.080,00
Sub-total Otros Gastos de Fabricación   Bs 2.290,00
Total gastos de fabricación   Bs 14.290,00

Total costo de producción por sala   Bs 225.017,78


Costo por m2 de compost sembrado   Bs 446,46
Precio de venta promedio   Bs 220,00
Rendimiento mínimo para cubrir costos   KG/M2 2,03
Producción mínima para cubrir costos   KG 1.022,81
Total costo de producción por kg (a 10
kg/m2)   Bs 44,65

13.2.- Costos Generales.


GASTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACION PARA UNA SALA DE CULTIVO

GASTOS DE PERSONAL 74.366,78


MATERIALES Y SUMINISTROS 31.370,93
SERVICIOS NO PERSONALES 86.313,63
PAGO POR EL SERVICIO DE FINANCIAMIENTO 238.072,99
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 430.124,33

GASTOS ADMINISTRATIVOS POR M2 853,42

GASTOS GENERALES POR M2 1.299,89

GASTOS ADMINISTRATIVOS POR KG (A 10 KG/M2) 85,34

COSTOS GENERALES POR KG (A 10 KG/M2) 129,99

COSTOS GENERALES POR SALA 655.142,11

COSTO MENSUAL (TRES SIEMBRAS) 1.965.426,32


13.3.- Proyección de costos.

PROYECCION FINANCIERA (PRODUCCION, TIEMPO, COSTO E INGRESOS)


0 0
MESES 1 2 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
1RA. OLEADA     29 8,18,28 8,18,28 7,17,27 7,17,27 6,16,26 5,15,25 5,15,25 4,14,24 4,14,24

KG. ESTIMADO     2.167,20 6.501,60 6.501,60 6.501,60 6.501,60 6.501,60 6.501,60 6.501,60 6.501,60 6.501,60
2DA. OLEADA       6,16,26 6,16,27 5,15,25 5,15,26 4,14,24 3,13,23 3,13,23 2,12,22 2,12,22

KG. ESTIMADO       4.233,60 4.233,60 4.233,60 4.233,60 4.233,60 4.233,60 4.233,60 4.233,60 4.233,60
3RA. OLEADA       14 Y 24 4,14,24 3,13,23 3,13,23 2,12,22 1,11,21 1,11,21,31 10,20,30 10,20,30

KG. ESTIMADO       1.713,60 2.570,40 2.570,40 2.570,40 2.570,40 2.570,40 3.427,20 2.570,40 2.570,40
4TA. OLEADA       22 2,12,22 1,11,21 1,11,21,31 10,20,30 9,19,29 9,19,29 8,18,28 8,18,28

KG. ESTIMADO       604,80 1.814,40 1.814,40 2.419,20 1.814,40 1.814,40 1.814,40 1.814,40 1.814,40
TOTAL KG
ESTIMADO     2.167,20 13.053,60 15.120,00 15.120,00 15.724,80 15.120,00 15.120,00 15.976,80 15.120,00 15.120,00

TOTAL KG EN EL 1ER AÑO DE


ARRANQUE 137.642,40
INGRESOS POR
VENTA
MENSUAL     541.800,00 3.263.400,00 3.780.000,00 3.780.000,00 3.931.200,00 3.780.000,00 3.780.000,00 3.994.200,00 3.780.000,00 3.780.000,00

COSTO
MENSUAL (TRES
SIEMBRAS)     1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32 1.965.426,32

RENDIMIENTO
ESTIMADO POR 1.297.973,6 1.814.573,6
MES     -1.423.626,32 8 1.814.573,68 1.814.573,68 1.965.773,68 1.814.573,68 1.814.573,68 2.028.773,68 8 1.814.573,68

RENDIMIENTO
EN BASE AL
COSTO       60,23 52,00 52,00 50,00 52,00 52,00 49,21 52,00 52,00

RENDIMIENTO
EN BASE A LA
VENTA       39,77 48,00 48,00 50,00 48,00 48,00 50,79 48,00 48,00

RENDIMIENTO BRUTO ANUAL ESTIMADO EN Bs. 34.410.600,00

RENDIMIENTO NETO ANUAL ESTIMADO EN Bs. 14.756.336,84

COSTO ANUAL ESTIMADO EN Bs. 19.654.263,16


13.4.- Proyección financiera y flujo de caja.
PROYECCION FINANCIERA O FLUJO DE CAJA
(NO ACUMULADO)
AÑOS
DESCRIPCION 1 2 3 4 5
ENTRADAS

  VENTA DE CHAMPIÑONES 34.410.600,00 39.916.800,00 39.916.800,00 39.916.800,00 39.916.800,00


  FINANCIAMIENTO 31.390.000,00        
TOTAL DE
ENTRADAS   65.800.600,00 39.916.800,00 39.916.800,00 39.916.800,00 39.916.800,00
SALIDA
  INVERSION 18.716.025,91 9.358.012,96 4.679.006,48 2.339.503,24 1.169.751,62
  COSTOS DE PRODUCCION 5.704.677,15 2.896.677,15 2.896.677,15 2.896.677,15 2.904.331,59
  INTERESES ORDINARIOS 3.803.274,92 3.145.225,40 2.396.343,68 1.544.091,96 574.201,81
  INTERESES DIFERIDOS          
AMORTIZACION DEL
  FINANCIAMIENTO 4.767.352,64 5.425.402,15 6.174.283,87 7.026.535,60 7.988.771,29
TOTAL SALIDA   32.991.330,61 20.825.317,66 16.146.311,18 13.806.807,94 12.637.056,32

FLUJO NETO   32.809.269,39 19.091.482,34 23.770.488,82 26.109.992,06 27.279.743,68


TASA INTERNA DE RETORNO X CADA
0,99 0,92 1,47 1,89 2,16
1,00 Bs INVERTIDO.
T.I.R. PROMEDIO 1,49
13.5.- Relación Beneficio – Costo.

Para hacer la evaluación económica se eligió como tasa de


actualización la tasa de interés del financiamiento solicitado para ejecución
del proyecto.
Luego de realizar los cálculos observamos que la Relación Beneficio –
Costo es superior a 1, lo que indica el proyecto es viable desde el punto de
vista económico, porque la rentabilidad está por encima de la tasa pasiva de
los Bancos, y se recupera por cada Bolívar invertido en costos de producción
2,15 Bs.

RELACION BENEFICIO COSTO


FAC. FAC.
ACT. ACT.
BENEFICIOS BENEFICIO
AÑOS NETOS 13% ACT. COSTO NETOS 13% COSTOS ACT.
1 32.809.269,39 0,13 4.265.205,02 14.275.304,71 0,13 1.855.789,61
2 19.091.482,34 0,13 2.481.892,70 11.467.304,70 0,13 1.490.749,61
3 23.770.488,82 0,13 3.090.163,55 11.467.304,70 0,13 1.490.749,61
4 26.109.992,06 0,13 3.394.298,97 11.467.304,71 0,13 1.490.749,61
5 27.279.743,68 0,13 3.546.366,68 11.467.304,69 0,13 1.490.749,61

3.355.585,38 1.563.757,61

RB/C 2,15
13.6.- Fuente y usos de fondos.

Se observa en cuadro siguiente que las fuentes menos usos son


positivos, esto le permite al proyecto cancelar los intereses y la amortización
del financiamiento y poder repartir dividendos o realizar nuevas inversiones.

FUENTES Y USOS DE FONDOS

AÑOS
DESCRIPCION 1 2 3 4 5

FUENTES
VENTA DE
CHAMPIÑONES 34.410.600,00 39.916.800,00 39.916.800,00 39.916.800,00 39.916.800,00
FINANCIAMIENTO 31.390.000,00        
SALDO AÑO ANTERIOR 0 32.809.269,39 51.900.751,73 75.671.240,55 101.781.232,61
TOTAL FUENTES 65.800.600,00 72.726.069,39 91.817.551,73 115.588.040,55 141.698.032,61
 

USOS
INVERSION 18.716.025,91 9.358.012,96 4.679.006,48 2.339.503,24 1.169.751,62
COSTO DE
PRODUCCION 5.704.677,15 2.896.677,15 2.896.677,15 2.896.677,15 2.904.331,59
AMORTIZACION DEL
FINANCIAMIENTO 8.570.627,55 8.570.627,55 8.570.627,55 8.570.627,55 8.562.973,11
TOTAL USOS 32.991.330,61 20.825.317,66 16.146.311,18 13.806.807,94 12.637.056,32

FUENTES - USOS 32.809.269,39 51.900.751,73 75.671.240,55 101.781.232,61 129.060.976,29

PR= 3
13.7.- Punto de Equilibrio.

Después de calcular el punto de equilibrio del proyecto la empresa debe


tener unos ingresos mínimos anuales de Bs. 19.654.263,16, para no perder ni
ganar durante el tiempo de ejecución del proyecto y tiene que producir a una
capacidad mínima de 49,23% para no perder ni ganar, es decir, tiene un
margen de seguridad de 50,77% que se considera bueno.

RUBROS COSTOS BRUTO

COSTOS DE PRODUCCION 5.704.677,15

INTERESES ORDINARIOS 3.803.274,92

INTERESES DIFERIDOS  

AMORTIZACION 4.767.352,64

TOTAL 14.275.304,70

PUNTO DE EQUILIBRIO (Bs) 19.654.263,16

PUNTO DE EQUILIBRIO (KG) 89.337,56

PUNTO DE EQUILIBRIO (KG X M2) 4,9 KG x M2

PUNTO DE EQUILIBRIO (%) 49,23%

MARGEN DE SEGURIDAD (%) 50,77%


13.8.- Plan y Cronograma de inversión.
PLAN Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES
  MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 SUB-TOTAL
Mantenimiento general de los
1 equipos de compostaje 2.492.082,41 864.636,51 0,00 0,00 0,00 0,00 3.356.718,92
Mantenimiento general de las
2 instalaciones de compostaje 2.071.497,07 1.141.342,48 0,00 0,00 0,00 0,00 3.212.839,56
Mantenimiento parque
3 automotor 3.060.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.060.000,00
Mantenimiento de equipos de
4 producción 1.910.512,25 594.214,38 296.364,77 275.261,40 0,00 0,00 3.076.352,81
Mantenimiento y reparación de
5 las instalaciones de producción 231.240,54 347.462,02 238.559,88 116.221,48 0,00 0,00 933.483,92
Mantenimiento general de las
6 instalaciones de la planta 1.299.845,50 99.399,95 84.107,65 26.761,53 0,00 0,00 1.510.114,63
7 Materia prima 989.822,27 1.020.193,76 848.303,38 1.007.688,61 754.058,41 637.445,25 5.257.511,69
8 Materiales y suministros 43.823,08 162.053,83 231.153,75 43.823,08 43.823,08 40.000,00 564.676,80
9 Servicios no personales 345.826,63 265.312,67 265.312,67 265.312,67 265.312,67 146.567,96 1.553.645,29
1
Gastos de personal 366.803,92 512.054,56 512.055,56 512.056,56 512.057,56 512.058,56 2.927.086,71
0
1
Adquisición de bienes raíces 4.500.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.500.000,00
1
1
Gastos de improviso 640.572,68 250.333,51 123.792,88 112.356,27 78.762,59 66.803,59 1.272.621,52
2
1
Costo del proyecto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2

TOTAL GENERAL 31.225.051,84

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS 17.952.026,36 5.257.003,67 2.599.650,5 2.359.481,59 1.654.014,31 1.402.875,3


5 6

13.9.- Plan Agroeconómico.

PLANIFICACION AGROECONOMICA
MESES SUBTOTALES
N
° LABORES 1 2 3 4 5 6  
MANTENIMIENTO GENERAL DE LOS EQUIPOS DE
1 COMPOSTAJE 2.492.082,41 864.636,51 0,00 0,00 0,00 0,00 3.356.718,92
  Mantenimiento y reparación del composter 22.889,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22.889,12
  Reparación de Tolva 8.583,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8.583,42
  Reparación y mantenimiento de caja de llenado 7.947,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.947,60
  Reparación y mantenimiento de transportadora 298.703,02 149.351,51 0,00 0,00 0,00 0,00 448.054,52
Mantenimiento de la máquina de extracción del
  túnel 14.305,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14.305,70
  Mantenimiento del chover y reparación del chover 183.112,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 183.112,96
  Mantenimiento de la tapa del cordón 2.145,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.145,86
  Reparación de planta eléctrica de 175 KVA 272.511,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 272.511,21
Reparación y mantenimiento de calderas y controles
  de temperatura 1.596.000,00 715.285,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.311.285,00
Reparación y mantenimiento del sistema de bombeo
  de aguas blancas 44.397,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 44.397,00
  Reparación de Bomba de achique de los túneles 41.486,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 41.486,53
MANTENIMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES
2 DEL COMPOSTAJE 2.071.497,07 1.141.342,48 0,00 0,00 0,00 0,00 3.212.839,56
Fabricación de rejilla del patio de Fermentación (186
  m) 266.622,48 266.622,48 0,00 0,00 0,00 0,00 533.244,97
Mantenimiento de los túneles de cultivo y
  pasteurización (8) 1.749.440,00 874.720,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.624.160,00
  Reparación del sistema de aspersión para pasto 7.152,85 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.152,85
  Reparación del techo del depósito de pasto 38.847,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 38.847,38
  Mantenimiento del sistema eléctrico e iluminación 9.434,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9.434,36
 
3 MANTENIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR 3.060.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.060.000,00
  Adquisición de 10 cauchos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
  Adquisición de 03 baterías de 1500 Amp 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50.000,00
  Adquisición de amarres 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.000,00
  Adquisición de camioneta tipo pick up 600.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 600.000,00
  Adquisición de 1 tractor 600.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 600.000,00
  Adquisición de 2 camiones diesel 1.800.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.800.000,00
MANTENIMIENTO Y REPARACION DE LAS
5 INSTALACIONES DE PRODUCCION 1.910.512,25 594.214,38 296.364,77 275.261,40 0,00 0,00 3.076.352,81
Mantenimiento y reparación de maquina
  sembradora 65.000,00 77.694,75 0,00 0,00 0,00 0,00 142.694,75
  Mantenimiento del winche 0,00 12.332,50 0,00 0,00 0,00 0,00 12.332,50
  Mantenimiento de bomba portátil de fumigar 6.733,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.733,55
  Adquisición de herramientas manuales 25.898,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25.898,25
Adquisición de maquinarias agrícolas (Picadora de
  Pasto, Rotativa, otros) 1.500.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.500.000,00
Reparación de 8 motores de 7HP de baja revolución
  de 440 voltios para las salas de cultivo 0,00 0,00 275.261,40 275.261,40 0,00 0,00 550.522,80
Mantenimiento general de 5 motores de 7HP de baja
  revolución de 440 voltios para las salas de cultivos 0,00 84.413,50 21.103,37 0,00 0,00 0,00 105.516,87
Adquisición de 14 bombas de 1/2HP 110 voltios para
  salas de cultivos 83.495,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 83.495,96
Mantenimiento de la cava de almacenamiento de
  semilla 0,00 74.932,27 0,00 0,00 0,00 0,00 74.932,27
Mantenimiento de la cava de conservación de
  champiñones 0,00 38.995,37 0,00 0,00 0,00 0,00 38.995,37
  Reparación de 10 escaleras 76.461,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 76.461,50
  Reparación de termómetros telescópicos 152.923,00 305.846,00 0,00 0,00 0,00 0,00 458.769,00
 
MANTENIMIENTO Y REPARACION DE LAS
5 INSTALACIONES DE PRODUCCION 231.240,54 347.462,02 238.559,88 116.221,48 0,00 0,00 933.483,92
  Fabricación de rejillas del patio de servicio (55m) 108.902,14 108.902,14 0,00 0,00 0,00 0,00 217.804,28
Reparación del sistema de iluminación de 12 salas de
  cultivo 122.338,40 122.338,40 122.338,40 0,00 0,00 0,00 367.015,20
Reparación del sistema eléctrico de los pasillos de
  servicio y de producción 0,00 116.221,48 116.221,48 116.221,48 0,00 0,00 348.664,44

MANTENIMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES


6 DE LA PLANTA 1.299.845,50 99.399,95 84.107,65 26.761,53 0,00 0,00 1.510.114,63
  Pintura de la infraestructura en general 0,00 30.584,60 30.584,60 0,00 0,00 0,00 61.169,20
  Mantenimiento del sistema de aguas negras 0,00 38.230,75 0,00 0,00 0,00 0,00 38.230,75
  Mantenimiento del sistema de iluminación externa 0,00 30.584,60 0,00 0,00 0,00 0,00 30.584,60
  Mantenimiento de la cerca perimétrica 0,00 0,00 53.523,05 26.761,53 0,00 0,00 80.284,58
  Instalación de regulador de potencia 1.299.845,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.299.845,50
 
7 MATERIA PRIMA 989.822,27 1.020.193,76 848.303,38 1.007.688,61 754.058,41 637.445,25 5.257.511,69
Compra de 29.400 pacas de pasto (14 cordones de
468.000,0
  compost) 468.000,00 468.000,00 468.000,00 468.000,00 468.000,00 0 2.808.000,00
  Compra de 18.000 bolsas de compost 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
  Compra de 720 sacos de fertipollo 14.400,00 14.400,00 14.400,00 14.400,00 14.400,00 14.400,00 86.400,00
  Compra de 72 sacos de urea 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 2.700,00
  Compra de 735 sacos de carbonato de calcio 6.750,00 6.750,00 6.750,00 6.750,00 6.750,00 6.750,00 40.500,00
  Compra de 585 sacos de yeso 243.196,90 243.196,90 0,00 224.957,13 0,00 0,00 711.350,93
  Compra de 310 m3 de aserrín de coco 59.437,58 59.437,58 59.437,58 59.437,58 59.437,58 59.437,58 356.625,47
  Compra de 133 m3 de arena de rio 14.935,15 13.390,14 13.390,14 13.390,14 13.390,14 0,00 68.495,69
  Compra de 5100 kg de semilla nacional 54.000,00 54.000,00 54.000,00 54.000,00 54.000,00 54.000,00 324.000,00
  Compra de agroquímicos 34.407,68 103.223,03 137.630,70 137.630,70 137.630,70 34.407,68 584.930,48
  Compra de 272 kg de plástico de cobertura 36.898,84 0,00 36.898,84 0,00 0,00 0,00 73.797,68
  Compra de 105.000 bolsas de embalaje 57.346,13 57.346,13 57.346,13 28.673,06 0,00 0,00 200.711,44
8 MATERIALES Y SUMINISTROS 43.823,08 162.053,83 231.153,75 43.823,08 43.823,08 40.000,00 564.676,80
  Adquisición de 50 bragas de trabajo 0,00 0,00 152.923,00 0,00 0,00 0,00 152.923,00
  Adquisición de 25 pares de botas 0,00 0,00 34.407,68 0,00 0,00 0,00 34.407,68
Adquisición de materiales menores e insumos de
  producción 0,00 38.230,75 0,00 0,00 0,00 0,00 38.230,75
  Combustible y lubricantes 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 120.000,00
  Material de papelería 3.823,08 3.823,08 3.823,08 3.823,08 3.823,08 0,00 19.115,38
  Alimentación 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 120.000,00
  Adquisición de equipos de medición y calibración 0,00 80.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 80.000,00
 
9 SERVICIOS NO PERSONALES 345.826,63 265.312,67 265.312,67 265.312,67 265.312,67 146.567,96 1.553.645,29
  Servicio eléctrico 149.099,93 74.549,96 74.549,96 74.549,96 74.549,96 0,00 447.299,78
  Servicio telefónico 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 30.000,00
  Servicios contables 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 180.000,00
  Servicios públicos 11.927,99 5.964,00 5.964,00 5.964,00 5.964,00 0,00 35.783,98
  Fletes 71.567,96 71.567,96 71.567,96 71.567,96 71.567,96 71.567,96 429.407,78
  Viáticos y pasajes 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 240.000,00
  Caja chica 38.230,75 38.230,75 38.230,75 38.230,75 38.230,75 0,00 191.153,75
 
10 GASTOS DE PERSONAL 366.803,92 512.054,56 512.055,56 512.056,56 512.057,56 512.058,56 2.927.086,71
  Fideicomiso 53.342,33 53.343,33 53.344,33 53.345,33 53.346,33 53.347,33 320.068,98
  Vacaciones 27.888,04 40.810,61 40.810,61 40.810,61 40.810,61 40.810,61 231.941,08
  L.P.H. 2.231,04 3.264,85 3.264,85 3.264,85 3.264,85 3.264,85 18.555,29
  IVSS 4.462,09 6.529,70 6.529,70 6.529,70 6.529,70 6.529,70 37.110,57
  Bonificaciones de fin de año 55.776,08 81.621,22 81.621,22 81.621,22 81.621,22 81.621,22 463.882,16
  Sueldos y salarios 223.104,33 326.484,86 326.484,86 326.484,86 326.484,86 326.484,86 1.855.528,63

12 ADQUISICION DE BIENES RAICEZ 4.500.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.500.000,00
Adquisición de terreno o finca productora de pasto.
  (60 h) 4.500.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.500.000,00
               
  SUB-TOTAL 12.811.453,67 5.006.670,16 2.475.857,66 2.247.125,32 1.575.251,721.336.071,78 29.952.430,32
               
13 GASTOS DE IMPROVISO 640.572,68 250.333,51 123.792,88 112.356,27 78.762,59 66.803,59 1.497.621,52
  5% del sub-total general 640.572,68 250.333,51 123.792,88 112.356,27 78.762,59 66.803,59 1.497.621,52
               
  COSTO DEL PROYECTO (2% DEL VALOR TOTAL) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
               
  TOTAL MENSUAL 13.452.026,36 5.257.003,67 2.599.650,55 2.359.481,59 1.654.014,311.402.875,36 31.450.051,84
EL TOTAL GENERAL ES LA NECESIDAD DE
FINANCIAMIENTO TOTAL GENERAL 31.450.051,84

También podría gustarte