Está en la página 1de 35

PORCICULTURA – GRANJA DE COMERCIAL O CRÍA

3Mtr. 3Mtr.

16Mtr.

O
N
S
E
SISTEMA PIRAMIDAL

Granja núcleo
•Animales de elevado nivel genético (razas
puras)

Granja multiplicadora
•Producción de reproductoras híbridas (raza
pura x raza pura) "F1"

Granja comercial o cría


•Reproductoras cruzadas F1 x machos puros o
cruzado = Lechón terminales

Granja de levante y ceba


•Engorde lechones terminales

ESQUEMA DE GRANJA DE PRODUCCION

MONTA GESTACION

MATERNIDAD DESTETE

PRECEBOS RECRIA

VENTA DE LECHONES DE 20 - 25
KILOGRAMOS

Este sistema de producción intensiva de cerdos está concebido sobre la base


de dos etapas productivas en este caso. El sistema de dos etapas consiste en
que los cerdos al salir de precebo con un peso de 20-25 kilos son trasladados a
la sección de levante y ceba. Este sistema implica que los cerdos solo siguen
un flujo descendente desde el sitio I al sitio II y jamás en sentido inverso. Es
fundamental que el sitio I este sanitariamente protegido y aislado para prevenir
la introducción de enfermedades. El sitio II está en los lugares a quienes les
proveemos nuestros ejemplares (machos castrados).

ESQUEMA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE DOS ETAPAS

MONTA Y
GESTACION
PARIDERAS
PRECEBOS

LEVANTE Y CEBA

PLANTA DE
BENEFICIO

COMPRA Y PRODUCCIÓN DE SEMOVIENTES PORCINOS

Ocho (8) ejemplares hembras de un cruce de 50% Landrace Americano e


Inglés por 50% Large White (F1) y un macho reproductor de raza Duroc, para
obtener lechones de Landrace por Large White y Duroc; los ejemplares llegan
con un peso promedio de 50 kilos a la piara. El costo de la compra del pie de
cría es de:
Productos Cantidad Kilogramos Costo por Kg. Valor Unitario Valor total
Landrace por Large White (F1) 8 50 $ 20.000 $ 1.000.000 $ 8.000.000
Duroc 1 50 Nulo $ 3.500.000 $ 3.500.000
TOTAL $ 11.500.000

MACHO REPRODUCTOR

Es la raza que se utiliza como base para actuar como finalizadora en los
programas de hibridación de las razas precoces e ibéricas. Destaca por su alta
prolificidad (número de lechones por parto), buena producción cárnica,
rusticidad a las crías, perfecta adaptación al medio ambiente y excelente
respuesta a las exigencias de la industria de la Carne.

 Duroc: Son animales rústicos, fuertes, de orejas caídas. Su color varía


entre café dorado claro y rojo cerezo oscuro. Presentan excelente
ganancia de peso diaria y buena conversión de alimenticia. Las hembras
son buenas madres y destetan camadas fuertes.

HEMBRAS REPRODUCTORAS

Se selecciona hembras hibridas de las razas Landrace inglés con Large White;
para obtener un máximo potencial genético materno, para levantar lechones
más pesados.

 Landrace: Animales largos de pata fuerte y orejas caídas. Son de pelo


blanco y piel rosada. En general con prolíficos (buen número de
lechones por camada), las hembras son buenas productoras de leche,
capaces de destetar camadas numerosas.
Landrace Belga y alemán: Línea de carne “Paterna”
Landrace Americano e inglés: Línea de cría “Materna”

 Large White o yorkshire: Son animales grandes resistentes, prolíficos y


de excelentes característica para producir hembras de cría. Son de pelo
blanco, piel rosada y orejas erectas. Definitivos en planteles de cría.
Produce canales de óptima calidad, largas y de carne magra.

El cruce de las líneas puras Landrace y Large White da como resultado madres
F1 la combinación perfecta entre eficacia de producción, capacidad maternal,
uniformidad y vitalidad de las camadas, posee una rusticidad que las hace
capaz de desenvolverse en cualquier condición con unas camadas de 14
nacidos vivos y 11.5 lechones destetados por camada con un promedio de 7
kilos. Convirtiéndola en la mejor opción para producir lechones de engorde.
BALANCE ECONÓMICO DE LA INVERSIÓN

Nota: Las hembras porcinas, paren un número de lechones correlacionados por


su número de pezones para amamantarlos. 1 Hembra tiene un intervalo de
min. 12 – Max. 16 pezones lo que indica el número de lechones posibles a parir
por cada parto; se obtiene 3 parto al año con un manejo de destete a los 30
días de nacidos preñes de cada 4 meses. Aplicando la dinámica de los 3-3-3;
es decir 3 meses-3 semanas- 3 días, dura la gestación de la cerda. El primer
parto define la cantidad máxima de lechones a tener por cada parto.

Regla de tres:

Si 1 Hembra pare min. 10 - Max. 14 , entonces


8 Hembras paren min. 80 - Max. 112 Por parto.

Si 1 parto de 8 Hembras min. 80 - Max. 112 , entonces


3 partos de 8 Hembras min. 240 - Max. 336 Lechones anuales.

Si 1 parto de 8 Hembras min. 80 - Max. 112 , entonces


6 partos de 8 Hembras min. 480 - Max. 672 Lechones anuales.

Nota: Las hembras con un manejo ideal, deben realizar 3 partos anuales, al 6
parto son remplazadas por primerizas.
El intervalo del valor comercial de cada lechón es de $110.000 a $180.000 mil
pesos, lo que indica que cada parto:
Producción

# de Lechones Lechones min. Lechones Max.


Hembras
partos min. Max. Precio min. $ 110.000 Precio Max. $ 180.000 Precio min. $ 110.000 Precio Max. $ 180.000
1 10 16 $ 1.100.000 $ 1.800.000 $ 1.760.000 $ 2.880.000
1
8 80 128 $ 8.800.000 $ 14.400.000 $ 14.080.000 $ 23.040.000

Producción anual

# de Lechones Lechones min. Lechones Max.


Hembras
partos min. Max. Precio min. $ 110.000 Precio Max. $ 180.000 Precio min. $ 110.000 Precio Max. $ 180.000
1 30 48 $ 3.300.000 $ 5.400.000 $ 5.280.000 $ 8.640.000
3
8 240 384 $ 26.400.000 $ 43.200.000 $ 42.240.000 $ 69.120.000

Producción bianual

# de Lechones Lechones min. Lechones Max.


Hembras
partos min. Max. Precio min. $ 110.000 Precio Max. $ 180.000 Precio min. $ 110.000 Precio Max. $ 180.000
1 60 96 $ 6.600.000 $ 10.800.000 $ 10.560.000 $ 17.280.000
6
8 480 768 $ 52.800.000 $ 86.400.000 $ 84.480.000 $ 138.240.000

SELECCIÓN DEL PIE DE CRÍA

 La eficiencia productiva y reproductiva de la granja porcina depende en


gran proporción del cuidado y la dedicación en la selección y compra de
animales.
 Quien compre animales para cría debe estar seguro de la calidad
genética del animal y de las condiciones higiénicas de la piara. En lo
posible siempre comprar los animales en un mismo lugar para evitar la
entrada de nuevas enfermedades a su granja y sométalos a un periodo
de cuarentena.
 Si se quiere un buen rendimiento de los animales, proporciónales
iguales o mejores condiciones de manejo que los de la granja donde los
adquirió; por esta razón se proporciona un sistema de cama profunda
con espacios amplios y ventilados.

SELECCIÓN DE HEMBRAS REPRODUCTORAS

 Comprar hembras de madres con partos numerosos. No compre


hembras de camadas menores de 9 lechones vivos al nacer.
 Revise el número y la conformación de los pezones de la cerda. 12 para
razas de color y 14 para razas blancas. Estos deben estar bien
alineados y parejos. Evite pezones invertidos y ciegos porque nunca van
a ser productivos.
 Adquiera cerdas en buen estado de carnes, no gordas ni flacas.
Recuerda que la madurez fisiológica depende del estado nutricional del
animal y no únicamente de la edad.
 Selecciones un número mayor al que requiere la granja, esto le da
opción de escoger las mejores hembras.

Nota: la edad de cuatro y cinco meses en la que mejor se muestra el desarrollo


y potencial genético del animal.

SELECCIÓN DE MACHOS REPRODUCTORES

 Se debe estimar que un macho para 17 hembras, en esta forma cada


macho haría tres servicios por hembra por semana.
 Compre machos de madres con camadas numerosas. El cerdo
reproductor debe haber nacido en una camada de mínimo 9 lechones.
 El reproductor debe cumplir características fenotípicas de la raza, ser
bien aplomado (fuerte de patas), de esqueleto pesado y firme. Recuerde
que los miembros posteriores son el 70% de la vida reproductiva del
animal.
 Procure que el reproductor aporte las características productivas que
faltan o que son deficientes en las cerdas de la granja. En forma de
complementación.
 Si compra un reproductor dihíbrido (de dos razas), recuerde que está
comprando heterosis, la que facilita la trasmisión de las características
genéticas deseadas del animal.
 Adquiera verracos de camadas sin hernias umbilicales ni escrotales. En
los posibles no debe presentarse estas condiciones en la granja de
origen de los animales.

MANEJO DEL PIE DE CRIA

 La identificación de los animales. Se identifica con el sistema de


identificación del ICA y el sistema de identificación de la granja para
hacer el correcto seguimiento de cada animal.
 Se hace el pasaje individual de los animales y se abre un registro de
entrada a la granja que debe llevar toda la información disponible sobre
la cerda.
 Durante los primeros ocho días de ingresada a la granja, se ofrece
alimento concentrado lactancia a voluntad y luego se va restringiendo a
2.5 a 3 kilos diarios (dependiendo de la condición corporal de cada
animal), hasta que el animal alcance 100-110 kilos de peso.
 Una semana después de ingresada se inicia el plan de vacunación
contra las diferentes entidades patológicas de acuerdo a las
características de la zona y a las recomendaciones que para el efecto
tengan establecidas en la explotación.
REPRODUCCIÓN
Servicios controlados

 Utilizar al macho que visite las jaulas de gestación, con el fin de


estimular la presentación de celo, además facilita la detención del
mismo.
 Llevar registro de la fechas de presentación de celo para poder
programar la primera monta. La primera monta se debe hacer entre los
seis y medio a siete y medio meses de edad, cuando la cerda haya
alcanzado un peso de 110 – 120 kilos. Se deben dejar pasar dos celos
antes de montar la cerda.
 “El Flushing” consiste en aumentar el suministro de alimento a la hembra
primeriza 14 días antes de su primera monta con el fin de incrementar el
número de lechones al nacimiento. La cantidad a adicionar es el 50% de
la dieta base. Por ejemplo si se alimenta con dos kilos diarios, se debe
aumentar a 3 kilos. El incremento debe ser gradual en 0,5 a 1 kg de
alimento del nivel que venía consumiendo la cerda, esto tiene un efecto
directo e indirecto en el número de óvulos liberados.
 Luego de servidas las cerdas primerizas y adultas, es necesario reducir
la ración extra correspondiente al impulso, pues asi evitamos la
mortalidad embrionaria. 3 a 4 semanas antes del parto suministre de 2 a
3 kilogramos por cerda por día, dependiendo de la condición corporal, se
lograran camadas más homogéneas y pesadas al nacimiento.

Nota: durante la gestación las cerdas deben obtener un aumento de 34 a 45


kilogramos en las primerizas y de 28 a 34 kilogramos en cerdas adultas.

 Las cerdas adultas y primerizas después del destete recibirán 1 kg. De


alimento el primer día, 2 kg de alimento el segundo día y 3 kilogramos
de alimento del tercer día en adelante, hasta el momento del servicio y
después de este dependiendo de la condición corporal de la cerda.
 Las cerdas que paren son servidas al primer calor, es decir durante el
periodo de 3 a 10 días después del destete.

Nota: Si la cerda pierden más de 15 o 20 kilogramos del peso corporal o


pierden más de 5 a 6 mm. de grasa dorsal durante la lactancia el regreso al
estro después del destete será retrasado.

Primer servicio:
Primerizas: 12 a 18 horas de iniciado el celo
Adultas: 24 horas de iniciado el celo

Segundo servicio:
Primerizas: 12 a 18 después del primer servicio
Adultas: 24 después del primer servicio

Tercer servicio:
Opcional, se debe hacer 12 horas después del primer segundo servicio.
Una vez servida la cerda se restringe el alimento de acuerdo a su condición
corporal a 2 kilos diarios, hasta los 30 días de gestación para evitar la pérdida
de embriones por el alto contenido de energía de la dieta.

MANEJO DE LA HEMBRA GESTANTE

 Se desparasitan las cerda con vermífugos de amplio aspectro,


Vermifugacion de la cerda <30 días antes del parto y <15 días antes del
parto. Los parásitos internos (endoparásitos) más comunes en cerdas
jóvenes son:
-Hyostrongylus rubidos. Conocido como el gusano rojo estomacal.
-Ascaris. Conocido como el gusano del cerdo.
-Metastrongylo. Verme de pulmón.

 Se debe realizar un baño contra parásitos externos (ectoparásitos), para


evitar la infestación de los animales de la granja. Lave y bañe la cerda
contra ectoparásitos 5 días antes de parir. Los ectoparásitos más
comunes en cerdos son:
-Sarcoptes scabiei que produce sarna sarcóptica.
-Demodex phylloides que produce la sarna demodéxica.
-Haematopinus suis, los piojos comunes.

 De 8 a 5 días preparto se traslada la cerda de la jaula de Monta y


gestación a la jaula de Maternidad y precebos, para que se adapte al
nuevo lugar. Esto disminuye el estrés al parto y reduce la presentación
de MMA (Síndrome de Mastitis-Metritis-Agalactia). Dieta laxante un día
antes del parto de la cerda para disminuir el estreñimiento.
 El alimento que se le proporciona a la cerda durante esta etapa es
definitivo en la productividad del animal. Durante la gestación la cerda
presenta cambios de comportamiento típicos, se vuelven dóciles,
tranquilas y engorda fácil. Es necesario registrar y confirmar la fecha de
la monta con el ecógrafo, para calcular con mayor exactitud posible la
fecha de parto.
 En cerdas primerizas, después de los 90 días hasta el parto se
recomienda suministrar 2.5 a 3 kilos de alimento, buscando aumentar el
peso del lechón al nacimiento y prepara la cerda para la lactancia.
JAULAS DE MATERNIDAD EN TUBO
MANEJO DEL PARTO

5 a 7 días antes del parto traslade la cerda en gestión al sitio de parición. El dia
anterior al parto, suministre una dieta laxante: trigo y melaza y abundante agua
fresca.

Los cuidados que se presentan durante el parto sin definitivos para lograr un
buen índice de lechones vivos/cerda/año. Es imperativo que toda cerda
próxima al parto sea celosamente vigilada y atendida. El costo de vigilancia del
parto compensa con mayor número de lechones vivos/cerda/año que son
rentabilidad económica de la granja de cría. No olvidemos que con los altos
costos de producción se necesitan por lo menos 8 lechones destetos por
hembra para compensar los costos de mantenimiento de la cerda durante la
etapa de gestación. Cada lechón extra representa ganancia para su granja.
El parto se divide en tres etapas

 Primera. La etapa de contracciones que se desencadena por liberación


de hormonas (corticoadrenales) del feto, que a su vez induce la
liberación de hormonas de la hipófisis (ACTH) de la madre que induce la
liberación de las hormonas que finalmente causan las contracciones del
útero.
 Segunda. La etapa de expulsión del feto.
 Tercera. La etapa de expulsión de la placenta.

La cerda durante el parto

Una vez comience el parto, la cerda debe dejarse tranquila pero NUNCA
desatendida. Si el parto es lento, no se preocupe ni presione a la cerda. Lo
ideal es controlar el parto en intervalos no mayores de media hora. El
desarrollo normal de un parto se resume en el siguiente cuadro:

DESARROLLO NORMAL DEL PARTO


TIEMPO CONDICION
112-117 Días
Duracion de la gestación
Promedio 115 Días
3 días antes del parto Se observan gotas de leche en los pezones
6 días antes del parto La leche sale a chorros
1 minuto - 4 horas
Intervalo entre lechones
Promedio 15 minutos
30 minutos - 12.5 horas Expulsión de la placenta después del
Promedio 4 horas último lechon
30 minutos - 10 horas
Duracion del parto
Promedio 2,5 horas

En caso de necesidad y después de asegurarse de que el canal uterino-vaginal


(cérvix) esta dilatado y que no hay algún lechón atravesado, se puede hacer
una sola aplicación de 2 ml de oxitocina IM, para estimular las contracciones
uterinas. Esto a su vez, estimula la producción de leche.
El día del parto no se le ofrece alimento, pero al dia siguiente del parto se debe
ofrecer la mitad de la ración que va a recibir permanentemente. El tercer día ya
puede recibir toda la ración de alimento. El alimento se debe ofrecer a la cerda
a voluntad, buscando estimular el mayor consumo posible del mismo, de esta
manera la cerda satisface sus necesidades de mantenimiento, y ofrecerle a los
lechones la cantidad de leche para su normal desarrollo.

Utilizando la alimentación de “Poco- Poco- Mucho-Mucho”, es decir ofrecerle a


la cerda raciones muy pequeñas pero muchas veces al día; esto se debe a que
el consumo de alimento en cerda lactantes disminuye si la temperatura es
mayor a 22ºC para contra restar esta disminución en el consumo, se
recomienda fraccionar las raciones de alimento en la mayor cantidad posibles
con intervalo de tiempo cortos entre una y la otra ración. Se observado que en
climas calido como Barrancabermeja, las cerdas consumen mejor durante las
horas frescas de la noche o la mañana.

Es importante controlar el peso y la condición de la cerda para evitar el


acumulo de grasa y los problemas al parto. Las raciones de alimento se deben
mantener en 2 kilos diarios, de ahí en adelante se ajustan de acuerdo a la
condición corporal de la cerda. Durante las últimas tres semanas de gestación
se aumenta la ración diaria en 500 a 1000 gramos para aumentar la capa
dorsal a 25 mm. en cerdas primerizas y 20 mm. en cerdas adultas y prepara la
cerda para las exigencias de la lactancia. Además se obtiene camadas
pesadas y unas cerdas en buen estado. Todo plan de alimentación se debe
ajustar a la condición corporal de la cerda. El alimento es rico en fibra para
facilitar la digestión de la cerda y evitar problemas de estreñimiento.

0 kg/dia. El día del parto se retira el alimento y se ofrece agua limpia a


voluntad.

EL LECHON DURANTE EL PARTO

 La atención se debe concretar en el cuidadoso y pronto manejo del


lechón. Una vez expulsado se debe coger y frotar con aserrín
previamente desinfectado con yodo. Se acerca a a la fuente de calor
durante 15 minutos y luego se deja mamar (recuerde, los lechones no
nacen con el sistema termo-regulador activo).
 Cuidadosamente secar y frotar el lechón, hasta dejarlo libre de moco.
 Ligar, cortar (2,5 c.m.) y desinfectar el ombligo. Esta práctica es de vital
importancia por que disminuye la entrada de agente patógeno que
causan enfermedades como la artritis.
 Acerca el lechón a la fuente de calor durante 15 minutos. La temperatura
ideal para recibir y mantener a los lechones durante la primera semana
de vida es de 30ºC a 32ºC.
 Luego acercar al lechón que mame. EL CALOSTRO ES LA SALVACION
DEL LECHON. Le provee anticuerpos (defensa) indispensables para su
sobrevivencia. El lechón nace sin defensas debido a que las
inmunoglobulinas (anticuerpo) no atraviesan la pared del útero ni la
placenta de la cerda. Es importante que el lechón mame lo más pronto
posible porque el contenido de anticuerpo en el calostro desciende
rápidamente y la permeabilidad del intestino del lechon disminuye a la
pocas horas del nacido. A las tres horas de vida, solo asimila el 50% de
los anticuerpos de calostro.
 En caso de presentarse diferencia del tamaño entre los lechones, tenga
en cuenta al colocarlos a la madre, los más pequeño en los pezones
delanteros ya que estos son los mayores productores de leche y que el
lechón tiende a mamar siempre del mismo pezón.
 Castración de los lechones es a los 5 días.
 Descolmillar el lechón y desinfectar.
 Cortar la cola del lechón entre la segunda y tercera vertebra coccígea y
desinfectar.
 Identificación del lechón con muescas y tatuaje en las orejas.
 Para una mejor información, se recomienda hacer pesaje individual de
cada animal. Anotar los datos y llevar registros completos.
 En caso de ajustar camadas, realizarlas durante los dos primeros días
de nacidos.
 Si es posible se deben hacer los atetes hasta los quince (15) días
postparto, teniendo en cuenta el número de pezones funcionales.

Nota: Si la cerda presenta problemas con la leche y no tiene cerdas nodrizas,


usted requiere de un lactoreemplazador. Como alternativa se puede mezclar
2/3 partes de leche de vaca hervida + 1/3 parte de agua a temperatura corporal
+ 1 yema de huevo. 2 cucharadas de azúcar (que le ofrece algunas de las
inmonoglobulinas) y suminístrelo con tetero. Otra posibilidad es el uso del
calostro que ha sido previamente congelada.

MANEJO DE LECHONES HASTA EL DESTETE - PRECEBOS

 Alimentación de precebo, es con suero condensado de lactosuero +


cocidiostatos, 200 gramos diarios, el objetivo es la ganancia diaria de
450 gramos para lograr que a los 42 - 63 días de edad obtenga un peso
de 20 - 25 kilogramos.
 Es de vital importancia que el lugar los lechones sea seco, limpio y libre
de corriente de aire. La jaula paridera debe ofrecer seguridad para los
lechones y comodidad para la cerda.
 Los lechones recién nacidos tienen una mayor demanda de hierro
debido a la deficiencia propia de la especie. En el momento del parto
tiene una reserva de hierro de aproximadamente 50 mg. Suficiente para
suplir la demanda de los primeros tres días. Sus necesidades diarias
aumentan a 10 – 15 mg. Como la leche materna solo les proporciona 1
mg. De hierro diario, es necesario administrar hierro a los lechones, el
segundo o tercer día de vida. Recomendamos inyectar los animales
siempre en la tabla del cuello. Esta área permanece mucho más limpia y
se evita la presentación de abscesos en cortes tan valiosos como el
jamón. Se ha calculado que para aumento de 1 kilo de peso, el lechón
necesita 20 mg de hierro. La dosis recomendada es de 2 ml = 200 mg.
de hierro intramuscular el tercer día de nacido.
 Cada granja tiene su propio esquema de trabajo y define en que
momento quiere castrar lo lechones. Lo cierto es que entre más jóvenes
se castren, más fácil es el manejo y hay menos posibilidad de infección.
Los animales se recuperan más rápidamente estando al lado de la
madre. Otras ventajas de la castración temprana son. Menor
hemorragia, menor dolor y cicatrización más rápida.
 La regulación de la temperatura de sala de partos es factor definitivo en
el crecimiento y rendimiento de los lechones. Recomendamos colocar un
termómetro de ambiente para registrar la temperatura ambiental máxima
y mínima de la sala de partos y de las lechonera y así evitar y controlar
cambios bruscos tan perjudiciales para los lechones.
 Recuerde que los lechones también necesitan beber agua limpia.
 A los 10 días de edad ofrezca alimento concentrado para estimular el
desarrollo del sistema digestivo del lechón. Coloque un comedero
pequeño lejos del alcance de las cerdas. No llene el comedero, más bien
deje poco alimento a disposición de los animales, estos despierta el
interés. Se debe aumentar paulatinamente la cantidad de alimento,
según el consumo.
 Se deben igualar camadas durante los dos primeros dias de vida
(atetar).

EL DESTETE

 Es el momento en que los lechones son separados de la madre. Durante


esta etapa los lechones se estresan y presentan una disminución en las
defensas lo que los hace más propensos a enfermedades. Por lo
general se presentan problemas digestivos, como la diarrea por el
cambio de alimentación.
 Existen técnicas de manejo que reducen el estrés durante el destete y
disminuye la presentación de diarrea, pero que a su vez requieren un
poco más de tiempo y manejo. Por ejemplo, el retirar la madre de la
jaula y dejar lo lechones para disminuir el estrés.
 Mezclar lechones de diferentes camadas en un mismo jaulón tratando
de formar grupos homogéneas. La diferencia inicial de tamaño entre
lechones produce grupos disparejos, con lechones muy retrasados, se
deben hacer grupos de 10 – 14 lechones.
 Pesar los animales individuales de cada lote y abrir registro de peso de
cada lote y su consumo de alimento.
 Vermifugar los lechones una semana después del destete.
 Dependiendo del estado del lechón, se recomienda suministrar vitamina
y minerales en el agua de bebida por los lechones, teniendo su propio
tanque de agua.
 Suministre alimento a voluntad hasta el destete, el cual se debe realizar
de 4 a 6 semanas de vida (28 a 42 dias), y el peso será
aproximadamente de 7 a 12 kg.
 Se engordan hasta llegar a 20-25 kilos.
MACHO REPRODUCTOR

 Debe recibir el mismo alimento de las cerdas y suministrarles de 2 a 3


kilogramos por dia dependiendo de su condición corporal, el verraco
debe tener una buena condición corporal, nunca gordo o engrasado;
debe mantener su masa muscular elevada y baja su capa dorsal, para
que se desempeñe bien (hacer ejercicio), para poder usar un verraco
joven no debe pesar menos de 125 kilogramos, peso que debe alcanzar
entre los 7 y 8 meses de edad.
 La identificación de los animales. Se identifica con el sistema de
identificación del ICA y el sistema de identificación de la granja para
hacer el correcto seguimiento de cada animal.
 Se debe realizar un baño contra parásitos externos (ectoparásitos), para
evitar la infestación de los animales de la granja. Los ectoparásitos más
comunes en cerdos son:
-Sarcoptes scabiei que produce sarna sarcóptica.
-Demodex phylloides que produce la sarna demodéxica.
-Haematopinus suis, los piojos comunes.

 Se hace el pasaje individual de los animales y se abre un registro de


entrada a la granja que debe llevar toda la información disponible sobre
la cerda.
 Se desparasitan las cerda con vermífugos de amplio aspectro. Los
parásitos internos (endoparásitos) mas comunes en cerdas jóvenes son:
-Hyostrongylus rubidos. Conocido como el gusano rojo estomacal.
-Ascaris. Conocido como el gusano del cerdo.
-Metastrongylo. Verme de pulmón.

 Durante los primeros ocho días de ingresada a la granja, se ofrece


alimento concentrado lactancia a voluntad y luego se va restringiendo a
2.5 a 3 kilos diarios (dependiendo de al condición corporal de cada
animal), hasta que el animal alcance 100-110 kilos de peso.
 Una semana después de ingresada se inicia el plan de vacunación
contra las diferentes entidades patológicas de acuerdo a las
características de la zona y a las recomendaciones que para el efecto
tengan establecidas en la explotación.
 La edad óptima para la primera monta es entre los siete y medio a ocho
meses de edad o cuando el cerdo haya alcanzado un peso corporal
entre los 125 a los 135 kilogramos.

POLÍTICA DE BIOSEGURIDAD
Personal
 Los operarios de la granja nunca deben estar en contacto con otros
cerdos, ni vivir en otra granja porcina.
 Las visitas deben ser restringidas, y deben evitar el contacto con cerdos
como mínimo por dos días.
 Es aconsejable tener registro de todas las personas que ingresen a la
granja, el número de horas sin tener contacto con cerdos, y el último
lugar en donde estuvieron en contacto con ellos.
Señales y cercas
 El perímetro de la granja debe estar bien delimitado; se recomienda el
uso de una cerca que impida el acceso de otros animales, vehículos y
personas al galpón de producción. Por lo general se recomienda
construir la cerca a unos 12 a 15 metros de la edificación como mínimo.
 Se debe colocar una señal cercana al camino de acceso indicado que
hay cerdos bajo un sistema de monitoreo en salud, y que nadie debe
pasar esa señal sin permiso.
Ducha y vestuario
 La oficina debe estar localizada de tal manera que permita visualizar el
ingreso de gente y vehículos como también controlar el embarcadero de
cerdos.
 Antes de entrar al área de los cerdos, es aconsejable exigir un baño
completo en la ducha. A pesar de que no está claro si ella puede
eliminar microorganismo potencialmente trasportados por los humanos,
es un buen sistema para asegurar que la ropa sea removida y se cambie
por otra deferente. La ducha también es una excelente barrera física, y
un método para persuadir a los visitantes que notengan una razón
verdadera para entrar.
 Toda ropa usada en la granja deben provenir de esta, de acuerdo con
sus políticas.
Transporte
 La entrada y salida de animales probablemente es una de las formas
más comunes de llevar enfermedades a una granja.
 Se deben planear sitios diferentes para recibir y sacar los animales,
debidamente separados de la unidad de producción.
 El vehículo utilizado para el transporte de animales, necesita ser lavado,
limpiado y desinfectado antes de entrar a la granja, y no deben utilizarse
en ella antes de 48 horas de haber estado en la planta de sacrificio.
 Igualmente se deben lavar y desinfectar todos los vehículos que
ingresen a la granja.

Deposición de animales muertos


 La forma de deshacer los animales muertos, se usan un incinerador.
INFRAESTRUCTURA PORCICOLA INDUAGRARIA

CORRAL PARA CERDOS

3Mtr. 3Mtr.

16Mtr.

O
N
S
E

La infraestructura de la piara de cría va contar con tres secciones en los


corrales la primera sección es la de montas y gestación, la segunda sección es
la de parideras y precebos, y la tercera sección es la de machaje.

1. Sección de montas y gestación: son los corrales en el que se encuentran


las hembras próximas a servir, los machos y las hembras desde el
destete y gestación nuevamente hasta 2 a 3 días antes del parto.
2. Sección de parideras y precebos: son los corrales en el que se
encuentran las hembras que están próximas a parir o paridas y los
lechones hasta cumplir 63 o 70 días de edad con un peso de 20 – 25
kilogramos (6 a 7 semanas, siendo vendidos y trasladados luego al
sector de levante y ceba).
3. Sección de machaje: Es el corral en el que verraco o macho reproductor
de la piara descansa.
Especificaciones técnicas

 Corrales de 2 Mtr. De ancho por 3Mtr. De largo por 1.2Mtr. De alto en


reja de hierro.
 Cama profunda de 30 a 40 cm de espesor de cisco de arroz
 Cerchas en madera de moncoro de 2*4 de 6 metro de largo de 0,5
metros de altura.
 Parales de hierro de 3 metros de altura (50 cm enterrado y 2.5 metros
por fuera)
 Techo a dos aguas en zinc y varetas de moncoro de 2*4; de un metro de
alto en la mitad y saliente de la hoja de zinc de 0,5 a 1 Mtr.
 Cielo raso con polisombra o costales de fique cocidos
 Cortinas laterales de polisombra o costales de fique cocidos
 Comederos tipo tolva
 Comedero tipo canoa
 Bebederos tipo chupos, conectados a mangueras hasta el tanque
elevado.
 Construcción de Este a Oeste
 Ventiladores que ventilen de forma vertical los corrales, que soplen de
Este a Oeste y viceversa.
 Dos hileras con Adobe de cemento, de 40 cm largo por 20 cm ancho por
10 cm espesor para la cama profunda de los 8 corrales de “Monta y
gestación” y uno de “Machaje”
 Cinco hileras con Adobe de cemento más, de 40 cm largo por 20 cm
ancho por 10 cm espesor para la cama profunda y la protección del
viento para los 8 corrales de “Maternidad y precebo”.
 Divisiones y perímetro de al piara se van a realizar unas rejas en tubería
redonda o varilla cuadrada o redonda, las rejas perimetrales son de
4Mtr. De largas por 1,20Mtr. De altas unidos a los parales con tornillos,
las rejas divisorias son de 3Mtr. De largas por 1,20Mtr. De altas unidos a
los postes o rejas perimetrales con tornillos.
 Puertas en reja con bujes de 0,8Mtr. De ancho por 1,20Mtr. De altas
unidas al paral ubicado en cada corral.
 Las 8 jaulas de maternidad se deben poder desinstalar e instalar en el
corral cuantas veces sea necesario.
 Sembrar alrededor de la piara arboles de Azadirachta indica "Neem" y
Cestrum nocturnum "Jazmín de Medianoche, la Dama de la Noche,
Galán de Noche o Caballero de la noche"

RANGO OPTIMO DE TEMPERATURA


Velocidad del viento en el corral
Temperatura Humedad
(m/seg) con temperatura de:
óptima Relativa
10 - 20 ºc 20 - 28 ºc 28ºc <
Corral de parto 15 - 21 60 - 80 0,2 0,2 0,2
Lechòn < 2 sem. 27 - 32 60 - 80 0,2 0,2 0,2
Lechòn > 2 sem. 18 - 24 60 - 80 0,2 0,2 0,2
Corrale destete 20 60 - 80 0,2 0,2 0,2
Levante 20 60 - 80 0,4 1 1
Ceba 70 kg. 18 - 22 60 - 80 0,4 1 1
Ceba 70 kg. 15 - 22 60 - 80 0,6 1 1
Nota: Para hacer 220 adobes se requiere de 4 bultos de cemento, 1 metro de
cascajillo (10 carretilladas). “las Pega entre adobe y adobe es de mínimo 2 cm”

Ejemplo:

Página Web:
http://www.maderplast.co/index.php/49-porcicultura-jaulas-corrales-parideras-
porcinas-corral-preceba-ceba-engorde-cerdos
OTROS ESPACIOS ACOPLADOS AL CORRAL DE CERDOS

1. Bodega para 45 - 60 tanques del henolaje


2. 2 fogón con Pailas utilizado para trapiche panelero para cocinar el
sancocho 1 * 1mtr.
3. Plancha de concreto empobrecido para seleccionar el alimento y separar
las bolsas de 3Mtr de largo por 3Mtr de ancho.
4. Tanque de desinfección de alimentos con límpido o iodo de medida 3Mtr
de largo por 80Mtr de ancho por 80Mtr. de alto.
5. Mesón de 2Mtr de largo por 80Mtr de ancho por 80Mtr. de alto.
6. Cuarto entechado de máquinas (Desgranadora y pica pasto) de 2Mtr. De
largo por 2Mtr. De ancho.
7. Pediluvio entrada de piara 1 * 2Mtr
8. Tanque elevado. (Falta por precisar su ubicación)

HERRAMIENTAS DE TRABAJO

 Ecógrafo para llevar registro de preñez


 Grasa espesor tester, instrumento de medición de grasa corporal para el
control de la alimentación.
 Hidrolavadora
 Pica pasto
 Degranadora
 Planta deshidratadora solar
 Tanques (henolaje)
 Bascula
 Pinzas para quirúrgicas
 Tijeras quirúrgicas o bisturí
 2 pailas para trapiche

Pailas para trapiche

Tanques para henolaje.

INSUMOS

 Bolsas para hacer henolaje


 Sal marina
 Iodo
 Hierro: 1 c.c. intramuscular al segundo o tercer dia de nacidos y 1 c.c. al
decimocuarto dia.
 Vitamina B12
 Vermífugo

HIDRATACIÓN

NECESIDADES DIARIAS DE AGUA


Tipo de animal Consumo diario
Lechon lactante 0,1 a 0,2 litros
Lechon desteto 2 - 4 litros
Lechon en crecimiento 4 - 6 litros
Lechon en levante 6 - 8 litros
Cerda gestante 10 - 17 litros
Cerda lactante 20 - 30 litros
Verraco 10-15 litros
Cerdo engorde 8 - 10 litros

 El aporte de agua se realiza de la siguiente forma: por el alimento 4%, el


metabolismo aporta 19%, el 77%, por la ingesta de agua.
 El agua se pierde de la siguiente forma: el 56% en la orina, 30% en la
respiración y 5% en las heces, se retiene un 9% por necesidad de
crecimiento.

INFRAESTRUCTURA DE LOS BEBEDEROS

ALTURA DE LOS CHUPO "BEBEDEROS"


Tipo de animal Altura del piso en cm.
Lechon lactante 10 a 15
Lechon desteto 15 a 25
Lechon en crecimiento 25 a 35
Lechon en levante 35 a 45
Cerdo (a) de ceba 45 a 60
Cerda gestante 60 a 90
Cerda lactante 60 a 90
Verraco 60 a 90

 Debajo del bebedero una pequeño piso empobrecido con drenaje de


agua que se desperdicia cuando toman agua los cerdos, con el fin de no
humedecer la cama de viruta de arroz.
 El bebedero de chupón de hacer levantar la cabeza al cerdo y quedar en
un ángulo de 45°, así se facilita el consumo y ahorro de agua.
 La temperatura óptima de agua está entre 15° y 25° C. Capacidad de
almacenamiento debe ser de 2 días.
 Protección exterior de las mangueras para evitar aumentos en la
temperatura del agua.

Chupo adultos y precebos Chupos con manguera en las rejas del corral

Condiciones de los tanques

 Material de fibrocemento o plásticos. Además, dispondrá de regulador


de nivel.
 Altura que proporcione suficiente presión (1m aporta 0,1 bar), pero para
el control de la presión se necesita mínimo 3 m de altura; es decir 0,3
bares.
 Capacidad para 2 días.
 Procurar mantener el agua a 15° - 25°C.

ALIMENTACIÓN

Los ejemplares llegan con un peso promedio de 50 kilos a la piara, pero


necesitamos que cuando las primerizas tengan 7.5 a 8 meses de edad, tengan
un peso de 120-130 kg. En promedio; no deben de estar por debajo de este
rango o muy por encima, y ya deben haber presentado dos o tres calores,
estando listas para el servicio.

Malnutrición

Bajo consumo y anemia.


Bajo crecimiento y pobre mineralización de huesos.
Despigmentación del pelo, engrosamiento y lesiones en la piel.
Problemas motrices (debilidad del tren posterior).
Baja eficiencia reproductiva y producción de leche.
Baja prolificidad y pesos bajos al destete.
Índices bajos de destetes y de lechones vivos por cerda al año.
Raquitismo y alta mortalidad en lechones.
Pobre respuesta inmune.
Bajas ganancias de peso y pobre conversión alimenticia.
Bajo rendimiento en canal.
Mayor acumulación de grasa en la canal.

INFRAESTRUCTURA DE LOS COMEDEROS

 Comedero tipo tolva para cerdos.


 Comedero tipo cania para cerdos:

Tamaño de comederos
Animal Ancho cm Profundidad cm. espacio lineal cerdo cm.
Lechon hasta 10 kg. 10 10 7,5
5 - 50 hg. 15 12,5 15
de 50 - 75 kg. 22,5 15 25
de mas de 75 kg. 30 15 30
cerda lactante 45 20 45

REQUERIMIENTOS NUTRICIONAL DE PORCICULTURA

Para una buena nutrición del cerdo se debe incluir minerales como Calcio,
Cloro, Cobre, Yodo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Fósforo, Potasio, Selenio,
Sodio, Azufre, Cromo y Cinc; así como las vitaminas liposolubles A, D, E y K;
las vitaminas hidrosolubles del complejo B (Biotina, Ácido Fólico, Niacina, Ácido
Pantoténico, Riboflavina, Tiamina, B6 y B12) y aminoácidos esenciales como la
Lisina y la Metionina.

PESO CORPORAL
Gestante Lactante
Nutrientes
3 - 5 kg 5 - 10 kg 10 - 20 kg 20 - 50 kg 50 - 80 kg 80 - 120 kg 175 kg 175 kg
Proteina 26 24 21 18 15,5 13,2 12,4 16,3
ED Kcal/kg 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400 3400
EM Kcal/kg 3265 3265 3265 3265 3265 3265 3265 3265
Lisina Total 1,5 1,35 1,15 0,95 0,75 0,6 0,54 0,82
Lisina Dig. 1,34 1,19 1,01 0,83 0,66 0,52 0,46 0,71
Metionina Total 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,16 0,14 0,21
Metionina Dig. 0,36 0,32 0,27 0,22 0,18 0,14 0,13 0,19
M+C Total 0,86 0,76 0,65 0,54 0,44 0,35 0,37 0,4
M+C Dig. 0,76 0,68 0,58 0.47 0,39 0,31 0,32 0,35
Treonina Total 0,98 0,86 0,74 0,61 0,51 0,34 0,44 0,54
Treonina Dig. 0,84 0,74 0,63 0,52 0,43 0,34 0,37 0,45
Triptofano Total 0,27 0,24 0,21 0,17 0,14 0,11 0,11 0,15
Triptofano Dig. 0,24 0,22 0,18 0,15 0,12 0,1 0,09 0,13
Calcio 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,45 0,75 0,75
P. Disponible 0,55 0,4 0,32 0,23 0,19 0,15 0,35 0,35
Sodio 0,25 0,2 0,15 0,1 0,1 0,1 0,15 0,2

El alimento que una cerda consume tiene cuatro grandes funciones

 Proporcionar los nutrientes necesarios para formar una camada de


lechones saludables y pesados al nacimiento y destete.
 Completar su propio crecimiento corporal ( cerdas primerizas)
 Recuperar el peso que ha perdido la cerda en lactancia.
 Mantener la condición corporal, para una más larga vida productiva.

Para las cerdas reproductoras

La mezcla mineral para cerdas reproductoras (cachorras en preparación,


cerdas nuliparas / primerizas, cerdas multiparas, y cerdas adultas) satisface los
requerimientos de cada uno de los minerales que requieren las cerdas en
gestación y lactancia con niveles óptimos de Fósforo, Cinc, Selenio y vitaminas
para mejorar la actividad reproductiva y la capacidad inmune de la cerda.

Además, la mezcla para cerdas reproductoras (cachorras en preparación,


cerdas nuliparas / primerizas, cerdas multiparas, y cerdas adultas) que está
enriquecida con los aminoácidos Metionina, Colina y Lisina, los cuales son
esenciales para mejorar el comportamiento reproductivo y productivo de las
hembras.

INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA

En la alimentación de los cerdos existe una gran variedad de ingredientes que


pueden utilizarse en la formulación de una dieta. El nivel de uso de estos
ingredientes en la ración, estará determinado por la composición nutricional del
producto, de las restricciones nutricionales que tenga para las diferentes etapas
productivas y del requerimiento de nutrimentos que se quiera satisfacer.

Los ingredientes para la elaboración de alimentos balanceados, los podemos


dividir en cuatro categorías que son:

Fuentes de Proteína
Fuentes de energía
Fuentes de Vitaminas
Fuentes de Minerales
Aditivos no nutricionales

Fuente de proteína

Dos son los tipos de fuentes de proteína utilizadas en la elaboración de


alimentos balanceados para cerdos.

 Las fuentes de proteína de origen animal

1. Harinas de pescado
2. Harina de carne y hueso
3. Harina de sangre
4. Lactosuero

El valor nutricional de estos tipos de fuentes de proteína dependerá del tipo de


procesamiento a que son sometidas y de los constituyentes que las formen.
Harina de pescado
La harina de pescado es la fuente de proteína animal que contiene el mejor
balance de nutrimentos. Sin embargo, por su procesamiento, el material
utilizado, las adulteraciones y contaminaciones y su precio, en muchos casos
limitan su uso en la alimentación de cerdos. La harina de pescado,
dependiendo de la fuente de donde provenga según la especie, ya sea
pescado entero o partes de este, tiene una variación en su composición
nutricional. El nivel de proteína puede variar del 40 al 70% y el nivel de lisina
del 3 al 5,5%. Los valores de calcio y fósforo pueden variar para el calcio de 5,5
a 8,0% y para el fósforo de 2,2 a 3,9%.

Existen harinas de pescado desgrasadas (menos de 2.%) hasta valores de un


18%. Por el alto contenido de grasa, es necesaria su estabilización con
antioxidantes para evitar que se descompongan. El nivel de cenizas, también
es un factor limitante de la calidad. El valor puede variar de un 8 a un 25%,
dependiendo de la cantidad de hueso o espinas que se utilicen en su
elaboración. El nivel de sal puede variar de 0,90 hasta un 2,5%.

El contenido de sal y la cantidad de arena que tenga, son patrones de calidad


que se utilizan para comprar este producto. Es importante que la combinación
de ambos no pase del 5%. Un factor que también limita la calidad nutritiva de la
harina de pescado es su procesamiento, especialmente la temperatura que se
utilice en su elaboración. Es importante comprar harinas de pescado con
valores de índice de pepsina superiores al 90%, lo que refleja su digestibilidad.
Otro problema serio con la calidad de la harina de pescado, es el grado de
contaminación bacterial, especialmente de Salmonella. La contaminación con
esta bacteria depende de la forma como se trabaje el pescado antes y después
de procesarlo.

El nivel de inclusión de harina de pescado en dietas para cerdos depende del


sabor que le confiera a la carne de cerdo y esto está afectado por la adaptación
que tengan las personas en un determinado país. En cerdos en desarrollo y
engorde no se utiliza en niveles superiores al 5% por problemas en el sabor de
la carne. Su uso en dietas para cerdas lactantes y gestantes su limitación es el
precio. En la alimentación de lechones, especialmente para las primeras dietas
es común encontrar niveles de inclusión de harina de pescado de 5 a 10 % si la
calidad de esta es alta. Sin embargo, en algunas ocasiones, su precio y calidad
son factores limitantes.

Harina de carne y hueso


La harina de carne y hueso aunque se la considera una fuente de proteína,
pues contiene niveles de entre 40 y 42%, se utiliza más bien como fuente de
calcio (12%) y fósforo (6%). Sus proteínas pueden ser de muy variada calidad,
pues en su elaboración se utilizan constituyentes como pelo, cuernos, pezuñas
y tejidos conectivos con una baja calidad de aminoácidos. Además, puede
estar sometida a problemas de adulteraciones (tierra, coco, urea).
Una buena harina de carne y hueso debe tener un valor mínimo de 75% de
índice de pepsina. En el caso de conseguir una buena fuente de harina de
carne y hueso el nivel máximo a utilizar en la dieta es de un 5%. Otro problema
común en las harinas de carne y hueso son contaminaciones bacterianas.

Harina de sangre
Los subproductos sanguíneos están representados por el plasma porcino y las
células sanguíneas, ya que las harinas de sangre, por efecto de problemas en
procesamiento, aunque es una excelente fuente de proteína y lisina, su
digestibilidad es muy baja.

El plasma porcino deshidratado, es una nueva fuente de proteína que se ha


utilizado extensamente para complementar las proteínas de los cereales. Este
producto contiene 70% de proteína proveniente de albúminas y globulinas,
aunque los productos comerciales pueden contener un 78% de proteína, 6,80%
de lisina, 1,45% de fósforo y 0,13% de calcio. EI nivel de utilización varía de un
3 a 5 % en las primeras semanas posdestete.

Lactosuero

El contenido de sal puede ser un factor limitante, pues de acuerdo al tipo de


queso de donde provenga, su contenido puede fluctuar de 1 hasta 5%. El nivel
de cloro en un suero puede variar desde 1 hasta 2% con un valor medio de
1,3%; mientras que el de sodio desde 0,5 hasta 2,5%. EI valor medio es 0,70%.

El producto lácteo más utilizado es el sustituto o reemplazador de leche. Este


producto se elabora de la combinación de suero de leche, leche descremada y
entera. Además, se le adicionan vitaminas, minerales, lisina y antibióticos.

El nivel de proteína varía de 20 a 25%, la lisina de 2 a 2,5% y el calcio y el


fósforo 1 y 0,80% respectivamente. El nivel de energía dependerá del nivel de
grasa, que puede variar de 5 a 20%.

El contenido típico en lactosa de algunos estos productos lácteos es del:

 52% en la leche desnatada


 72% en el suero (dulce)
 78% en el permeato1 de lactosuero
1Permeato: Producto seco, pulverulento y homogéneo de color crema, con sabor y olor lácteos
que se obtiene mediante la deshidratación del producto resultante de la extracción de la
 84% en el permeato lácteo
 50% en el concentrado de proteína de suero (ultra filtración)
 42% en el suero deslactosado

proteína y la grasa de la leche mediante ultrafiltración de leche, sometida a un tratamiento


térmico equivalente, pasando de un estado líquido a sólido.
Cerdos de levante y ceba

El suero de queso también puede usarse en forma líquida en la alimentación de


cerdos en desarrollo y engorde en niveles de 8 a 12 litros por día,
complementado con 2 a 3 kg de alimento balanceado de un 12% de proteína.

La lactosa como fuente de alimentación de los lechones

El suero de leche o queso puede utilizarse en forma seca en la alimentación de


lechones como fuente de lactosa en niveles hasta de un 30% en la dieta. Este
producto contiene aproximadamente 70% de lactosa, de 10 a 12% de proteína
de 1 a 1,2% de lisina, 0,90% de calcio y 1,10% de fósforo. EI contenido de
energía digestible varía de 3,1 a 3,2 Mcal/kg.

La continuación del aporte de lactosa después del destete puede ayudar a


realzar la salud intestinal debido a que la flora intestinal en el momento del
destete incluye una gran cantidad de lactobacilos adaptados a la utilización de
la lactosa presente en la leche materna.

El trabajo reciente de nuestro laboratorio ha demostrado que las dietas ricas en


lactosa (302 g lactosa/kg) dieron similares producciones que dietas intermedias
en lactosa (176 g lactosa/kg) suplementadas con avilamicina, y por lo tanto
actuó como reemplazo válido de los antibióticos promotores.

La inclusión de lactosa en las dietas post- destete puede ayudar a mantener la


microflora del pre-destete en este período de estrés.

Aparte de su importancia como fuente de energía muy digestible para el recién


nacido, la lactosa también actúa como substrato específico para los
lactobacilos (Pierce et al., 2005ª).

En conclusión, la lactosa es un nutriente esencial en la dieta de los lechones


después del destete. Para los lechones destetados con menos de 6 semanas
de edad, sólo pueden alcanzarse las producciones óptimas si se utilizan con
cantidades significativas de lactosa.

Los lechones necesitan lactosa

El suero de leche o queso puede utilizarse en forma seca en la alimentación de


lechones como fuente de lactosa en niveles hasta de un 30% en la dieta. Este
producto contiene aproximadamente 70% de lactosa, de 10 a 12% de proteína
de 1 a 1,2% de lisina, 0,90% de calcio y 1,10% de fósforo. EI contenido de
energía digestible varía de 3,1 a 3,2 Mcal/kg.

El crecimiento de los lechones se mejora notablemente cuando las dietas


basadas en cereales y proteínas vegetales se complementan con suero
deshidratado (Tokach et al., 1989; Lepine et al., 1991; Mahan y Newton, 1993).
Otros productos lácteos ricos en lactosa son igualmente efectivos para
potenciar el rendimiento posdestete (Giesting et al., 1985; Nessmith et al.,
1997a; Cole y Sprent, 2001).

Inicialmente, la efectividad de los productos lácteos se atribuye a que


aumentan la palatabilidad y mejoran la digestibilidad de la proteína (Wahlstrom
et al., 1974; Graham et al., 1981; Cera et al., 1988). Sin embargo, se ha
demostrado que es la lactosa, y no la fracción proteínica (lactoalbúmina) del
suero, la responsable de la mejora en el consumo de alimento y de la ganancia
de peso durante las primeras semanas posdestete (Mahan, 1992; ver tabla con
los Principales Productos Lácteos).

Fuente Proteina Bruta (%) Extracto etéreo (%) Lactosa (%) Ceniza (%)
Leche descremada 34,2 0,9 50 7,8
Suero ácido 9,1 0,9 64,1 11,9
Suero dulce Vacuno 12,6 0,9 70,3 9,1
Suero reengrasado 50% 6 50 35 4,5
Suero deslactosado 21,5 3 39 22,5
Permeato lactosado 3,5 0,5 88 6,5
Caseína 87 0,8 2,6

Estos datos sugieren que se puede disminuir la concentración de lactosa en la


dieta después de la dos primeras semanas posdestete, ya que los lechones de
más de 10 kg de peso no se benefician de este azúcar.

La proteína de suero de leche es de muy alta digestibilidad, puede alcanzar o


exceder el 100%. Es rica en Lisina, Treonina, Valina e Isoleucina, pero
relativamente baja en Metionina y Cistina.

Las fuentes más comunes de lactosa en estas raciones son la leche desnatada
(50% lactosa) y el suero deshidratado (70% lactosa).

Aunque en dietas complejas (Mavromichalis et al., 2001) un 20% de sacarosa


no potencia la palatabilidad si la comparamos con el mismo nivel de lactosa.
Los cerdos jóvenes cuando pueden elegir entre una dieta dulce y otra normal
prefieren la dulce, aunque el consumo de alimento es parecido cuando se les
ofrece sólo uno de los dos alimentos (Brooks, 1972; Wahlstrom et al., 1974;
Lee et al., 2000).

La melaza es un subproducto de la extracción de la sacarosa de la remolacha o


la caña azucareras. Es un semilíquido viscoso con alrededor un 75% de
materia seca y un 50% de azúcares. En la melaza, la sacarosa está en
equilibrio con la glucosa y la fructosa. La melaza es también rica en cenizas
(9%) y la mayoría del nitrógeno que presenta es no proteico.

Estudios realizados con melazas de caña (Mavromichalis et al., 2001) indicaron


que los cerdos no pueden utilizar la melaza tan eficientemente como la lactosa
en dietas que contenían un 20% de melaza durante los 30 primeros días
posdestete (tabla 3). De hecho, el consumo de cerdos alimentados con dietas
basadas en melaza fue numéricamente superior (+9%) durante los 10 primeros
días posdestete, lo que indicó una posible preferencia por el sabor de las
melazas. En este mismo trabajo no se apreciaron, en los lechones más jóvenes
que contaban al menos con dos semanas de edad, síntomas de diarrea ni
ningún cerdo tuvo que ser tratado debido a problemas de salud.

Fuentes de energía

Maíz
El maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina.
Contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3,5 y 3,3 Mcal/kg,
respectivamente. El maíz posee niveles bajos de proteína (7,5 a 8,5%) es
deficiente en lisina (0,22 a 0,25%), calcio (0,03 a 0,05%) y fósforo aprovechable
(0,08 a 0,10 %). No presenta restricciones nutricionales en su composición que
limiten el nivel de inclusión en las dietas para cerdos; sin embargo, existen dos
limitaciones que pueden afectar la utilización eficiente del maíz en la
alimentación de cerdos; el contenido de micotoxinas y su grado de molienda.

Nota: La forma de cosecharse y su almacenamiento hacen al maíz una de las


fuentes más susceptibles para el desarrollo de hongos y la producción de
micotoxinas. Tres son los géneros que más afectan el maíz y son Aspergillus,
Penicillium y Fusarium, productores de aflatoxinas, ocratoxinas y zearelenona.
La presencia de estas micotoxinas causan bajas ganancias de peso, pobres
conversiones alimenticias, presencia de diarreas, problemas reproductivos y en
algunos casos la muerte.

El grado de molienda es un factor común que afecta la utilización del maíz, por
su efecto negativo sobre la digestibilidad de nutrimentos. Cuando el tamaño de
partícula es más fina que 0,4 cm (1/8 de pulgada) se incrementa el problema
de desarrollo de úlceras en el estómago.

El nivel de grasa o aceites que se quiere utilizar en la alimentación de cerdos,


depende de la energía que se quiera satisfacer, de su precio, de su facilidad de
obtención y del manejo al nivel de planta. Normalmente se utilizan niveles que
fluctúan entre 3 y 5%, lo que representa de 250 a 500 Kcal. Niveles superiores
al 8% pueden producir problemas de mezclado y de presentación del
alimento. Es muy importante considerar que las grasas al estar en un estado
sólido, necesitan un equipo especial de calentamiento, a fin de que estas sean
mezcladas adecuadamente en la planta de alimentos. Se requiere también de
un adecuado sistema de almacenamiento.

Nota: La utilización de estos subproductos es muy común en las granjas


porcinas y en las fábricas de alimento por su bajo precio. Sin embargo, el uso
en un alto nivel es un error pues estos productos por su alto contenido de fibra,
estimulan la velocidad del pasaje de nutrimentos a través del aparato
gastrointestinal, disminuyendo la digestibilidad de los nutrimentos aumentando
la producción de materia fecal.

Estos subproductos es mejor no utilizarlos en lechones y en cerdos en


desarrollo y engorde un nivel máximo de 5 y 10%, respectivamente. En el caso
de cerdas lactantes es recomendable la inclusión de un 10% en la dieta y de un
30% en cerdas gestantes para evitar problemas de constipación.

El maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina.


Contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3,5 y 3,3 Mcal/kg,
respectivamente. El maíz posee niveles bajos de proteína (7,5 a 8,5%) es
deficiente en lisina (0,22 a 0,25%), calcio (0,03 a 0,05%) y fósforo aprovechable
(0,08 a 0,10 %). No presenta restricciones nutricionales en su composición que
limiten el nivel de inclusión en las dietas para cerdos; sin embargo, existen dos
limitaciones que pueden afectar la utilización eficiente del maíz en la
alimentación de cerdos; el contenido de micotoxinas y su grado de molienda.

La forma de cosecharse y su almacenamiento hacen al maíz una de las fuentes


más susceptibles para el desarrollo de hongos y la producción de micotoxinas.
Tres son los géneros que más afectan el maíz y son Aspergillus, Penicillium y
Fusarium, productores de aflatoxinas, ocratoxinas y zearelenona. La presencia
de estas micotoxinas causan bajas ganancias de peso, pobres conversiones
alimenticias, presencia de diarreas, problemas reproductivos y en algunos
casos la muerte.

Yuca
La harina de yuca presenta mejores coeficientes de digestibilidad de la materia
seca, fibra cruda, extracto no nitrogenado y energia que la haria de batata y el
sorgo.

La harina de yuca contiene una energia digestible mayor, sguida por el sorgo,
con un valor equivalente al 94,2% y por la harina de batata con el 90,3%. Por
su parte la energia digestible de esta ultima materia prima es equivalente al
95,9% en relacion con la del sorgo.

Experiencia iniciada por campesinos de la región central del país, que consistió
en moler la yuca (mandioca) e introducirla en tanques plásticos con agua
adicionada hasta taparla y un inóculo de yogurt a razón de un litro de éste por
cada 50 kg de yuca. El nuevo producto se dejó en reposo durante siete días, y
luego se ofertó principalmente a cerdas gestantes y cerdos en crecimiento,
desde los 20 kg de peso vivo.

Yogur de yuca casero


Ingredientes:

Dos tazas de yuca hervida,

¾ taza de yogur natural,

3 tazas de agua, 3 cucharadas de azúcar

pizca de sal.
Preparación:

Se prepara en una batidora doméstica la leche de yuca con 2 tazas de yuca


hervida, 3 cucharadas de azúcar blanca, pizca de sal y 3 tazas de agua tibia de
alrededor de 45-50oC. Se adiciona a la leche de yuca el yogur natural a la
misma temperatura y se mezcla bien. Se deja en reposo alrededor de 12 a 24 h
a temperatura ambiente para que se forme el yogur. Se guarda bajo
refrigeración.

Nota: El yogur de yuca se puede terminar añadiendo cualquier sabor de su


gusto como algún sirope de frutas u otros ingredientes. Es un producto
apropiado para las personas intolerantes a la leche de vaca.

Fuentes de vitaminas y minerales

Las fuentes de vitaminas y minerales traza, se agregan a los alimentos en


forma de premezclas, solas o en conjunto. En ellas se satisfacen un 100% de
los requerimientos de estos nutrimentos. En el caso de las fuentes de calcio y
fósforo, se utilizan los fosfatos mono y dicálcicos cuyo contenido de estos dos
minerales depende de la fuente. Uno de los más utilizados es el fosfato
monocálcico que tiene 21% de fósforo y 16% de calcio.

Como fuente única de calcio, normalmente se usa el carbonato de calcio cuyo


nivel de calcio varía según la fuente, de 28 a 38%. El nivel de cloro y sodio se
satisface utilizando sal. Los niveles dependen de la etapa productiva y del
contenido de las materias primas (harina de pescado, subproductos lácteos
etc.).

Existe otra categoría de ingredientes que se utilizan en la alimentación porcina


y son los aditivos no nutricionales que incluye los mejoradores de los
rendimientos productivos (promotores de crecimiento, antibióticos, probióticos),
los mejoradores de la calidad del alimento (inhibidores de hongos,
secuestrantes, enzimas, levaduras, antioxidantes) y los mejoradores de la
calidad de la canal que incluyen los agonistas beta adrenogénicos y la hormona
del crecimiento. Su nivel de utilización depende del recomendado por la casa
comercial.
SUPLEMENTO NUTRICIONAL SELECCIONADO

Procesos de conservacion
Denominacion Producto obtenido Tiempo de
Tipo de proceso de conservación
del proceso Denominación Forma de presentación conservación
Henificación Deshidratación: Física Heno (Producto Seco) Rollo, Fardos 3 años a galpón
Deshidratación parcial y Rollo (Prodcuto. semi - Empaquetado, silo pack,
Henolaje Hasta 4-5 años
fermentacion parcial: Fisico-Quimica seco) silo line
Cerrado: Indefinido
Ensilaje Fermentación: Quimica Silaje (Producto Humedo) Silo bolsa, silo bag
Abierto: 1 año

TIPOS DE HENOLAJE DE YUCA Y MAIZ


Henolaje 1
Henolaje de Maíz + Yuca + melaza + permeato de Lactosuero + Kumis con un
proceso de desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Henolaje 2
Henolaje de Yuca + melaza + permeato de Lactosuero + Kumis con un proceso
de desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Henolaje 3
Henolaje de Yuca + permeato de Lactosuero + Kumis con un proceso de
desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Henolaje 4
Henolaje de Maíz + Yuca + melaza + permeato de Lactosuero + Bacterias
proteolíticas con un proceso de desdoblamiento a proteína en mínimo de 45
días.
Henolaje 5
Henolaje de Yuca + melaza + permeato de Lactosuero + Bacterias proteolíticas
con un proceso de desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Henolaje 6
Henolaje de Yuca + permeato de Lactosuero + Bacterias proteolíticas con un
proceso de desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.

TIPOS DE ENSILAJE DE YUCA Y MAIZ


Ensilaje 1
Ensilaje de Maíz + Yuca + melaza + Lactosuero destilado + Kumis con un
proceso de desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 2
Ensilaje de Yuca + melaza + Lactosuero destilado + Kumis con un proceso de
desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 3
Ensilaje de Yuca + Lactosuero destilado + Kumis con un proceso de
desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 4
Ensilaje de Maíz + Yuca + melaza + Lactosuero + Kumis con un proceso de
desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 5
Ensilaje de Yuca + melaza + Lactosuero + Kumis con un proceso de
desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 6
Ensilaje de Yuca + Lactosuero + Kumis con un proceso de desdoblamiento a
proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 7
Ensilaje de Maíz + Yuca + melaza + agua + Kumis con un proceso de
desdoblamiento a proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 8
Ensilaje de Yuca + melaza + agua + Kumis con un proceso de desdoblamiento
a proteína en mínimo de 45 días.
Ensilaje 9
Ensilaje de Yuca + agua + Kumis con un proceso de desdoblamiento a proteína
en mínimo de 45 días.

Ensilaje 10
Ensilaje de Yuca + Lacto suero destilado + coccidiostatos (Opcional
alimentación precebos)

PERMEATO Y LACTOSUERO DESTILADO

Lacto suero destilado + coccidiostatos (Opcional alimentación precebos)


permeato de Lactosuero + coccidiostatos (Opcional alimentación precebos)

SANCOCHO DE LACTOSUERO DESTILADO CON VERDURAS

Sancocho de lactosuero destilado con verduras de las plazas de mercado, sal


marina y calcio (harina de hueso).

BORE

Alocasia macrorrhiza “Bore” (cultivar a las orillas y en el bajo), para ofrecerles


de comer a las hembras 1 día antes de parir.

CONCENTRADO

También podría gustarte