Está en la página 1de 39

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

COLOMBIANA DE COMERCIO S.A.

ESTRUCTURA:

Manual SG-SST Políticas


1. Planeación estratégica del SG. 1. Política del SG-SST.
2. Presupuesto. 2. Política de No alcohol, drogas y
3. Revisión por la Alta Dirección. tabaquismo.
3. Política de Seguridad Vial.
4. Reglamento de HSI.

Participación de los Trabajadores Organización


1. COPASST. 1. Roles y Responsabilidades.
2. COCOLA. 2. Formación y Capacitación.
3. Reporte de actos y Condiciones 3. Documentación, control de
inseguras. documentos y registros.
4. Gestión del Cambio.

Aplicación
1. PGR Inspecciones – Locativo – BPM – Mecánico – PESV – Emergencias – TAR
– Público.
2. PVE Biomecánico – Psicolaboral – Ruido – Químico.
3. PG de promoción de la salud en el trabajo.
4. PG de reincorporación laboral.
5. PG de EPP.
6. PG Mediciones Higiénicas.
7. Manual de Normas de SST para Terceros.

Planificación Evaluación
1. Evaluación inicial. 1. Informes gerenciales.
2. Matriz de requisitos legales. 2. Investigación de EL.
3. IPER. 3. Investigación de accidentes e
4. Diagnostico de Condiciones de incidentes.
Salud. 4. Informes de indicadores del SG-SST.
5. Plan de Trabajo Anual. 5. Auditorias Internas y Externas.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A.

OBJETIVOS:

1. Mejorar la calificación de la implementación del SG SST de


Colombiana de Comercio, hasta obtener el 100%.

2. Mantener los mismos casos que el año anterior de incidencia


de enfermedades laborales calificadas por medio de la
prevención y control del riesgo ocupacional.

3. Reducir porcentualmente la tasa de accidentalidad laboral


con respecto al año anterior, hasta lograr estar por debajo que
el sector.

4. Intervenir medicamente el 70% de la población con ausentismo


reduciendo el tiempo del reintegro laboral.

5. Implementar en 85% los programas de gestión de riesgos críticos


identificados en la operación de Colombiana de Comercio.

6. Gestionar el 80% de las no conformidades de auditoria del SG


SST con un impacto de 50% del cierre de los planes de acción.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


POLÍTICA GENERAL DEL SISTEMA DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVO ALCANCE
Establecer las políticas que orientan Aplica a todas Unidades de negocio y
las actividades que fundamentan el partes interesadas de la Compañía.
sistema de gestión ambiental, salud y
seguridad en el trabajo de la
Compañía, de tal manera que se
logre la efectividad y mejora del
proceso.

POLÍTICA
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., CORBETA S.A. Y/O ALKOSTO S.A. declara su
compromiso en la gestión en la Salud y Seguridad en el Trabajo, asegurando la
promoción de la calidad de vida laboral, prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, daños materiales a la propiedad para lo cual establece:

• Dar cumplimiento a los requisitos • Cumplir y hacer cumplir a todos los


legales del país y los de otra índole niveles de la dirección y partes
en materia de Gestión Ambiental, interesadas la promoción de
Seguridad y Salud en el Trabajo. ambientes de trabajo sanos y
seguros.
• Gestionar los peligros haciendo
énfasis en los riesgos no aceptables
asociados a la operación.
• Asegurar que todas las partes
interesadas procuren el cuidado
integral de su salud, cumpliendo con
las normas, reglamentos e
instrucciones del Sistema de Gestión
Salud y Seguridad en el Trabajo de la
compañía.

Esta política pretende asegurar su pertinencia y garantizar la mejora continua


en el desempeño del sistema de gestión asignado el recurso humano y el
respaldo económico necesario para tal fin.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


POLÍTICA DE NO ALCOHOL, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y
TABAQUISMO

OBJETIVO ALCANCE
Establecer la política de No alcohol, La Política De No Alcohol, Sustancias
Sustancias Psicoactivas y tabaquismo Psicoactivas y Tabaquismo está
que fundamenta el sistema de gestión dirigida a la población trabajadora de
en seguridad y salud en el trabajo de las unidades de negocio de
la Compañía, de tal manera que se COLOMBIANA DE COMERCIO S.A. y
logre la efectividad y mejora de los será de cumplimiento por los terceros a
procesos través del Manual de normas de SST
para Terceros.

POLÍTICA
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., CORBETA S.A. Y/O ALKOSTO S.A. Es una empresa
dedicada a la comercialización de toda clase de mercancía y productos
nacionales y extranjeros al por mayor y/o al detal; declara su compromiso en la
disminución y erradicación del consumo de Alcohol, Sustancias Psicoactivas y
Tabaquismo; asegurando que todos los trabajadores de la empresa,
representantes de terceros que suministren productos y/o servicios o ejecuten
trabajos para la Compañía, mientras permanezcan en las instalaciones de la
empresa y/o en sus frentes de trabajo, estarán sujetos a lo siguiente.

• Dar cumplimiento a la normatividad notificar de inmediato al


vigente en materia de sustancias representante del área de seguridad
psicoactivas, alcohol y tabaquismo. y salud en el trabajo.
• Se prohíbe la fabricación, uso y/o • Los trabajadores de la empresa y
consumo, posesión, distribución, terceros no pueden laborar mientras
transporte o venta de sustancias estén bajo el efecto de cualquier
psicoactivas como alcohol, sustancia psicoactiva o alcohol; lo
narcóticos y drogas enervantes. que significa, tener en el organismo
cualquier nivel de dichas sustancias.
• Se prohíbe fumar dentro de las
instalaciones, vehículos y • La compañía podrá, en cualquier
parqueaderos de la empresa, esta momento realizar inspecciones a
actividad se hará exclusivamente en áreas de la compañía o actividades
las áreas destinadas para tal fin. específicas y ante sospecha remitir a
cualquier empleado o tercero a una
• Todo trabajador que se le haya
prueba de alcohol o sustancia
prescrito medicamentos que
psicoactiva.
puedan afectar el desempeño
seguro de sus funciones, debe

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


La empresa garantizará:

• Realizar todos los exámenes bajo • Asumir todos los gastos de los
condiciones razonables de sanidad y exámenes.
con el debido respeto por la • Colaborar con los programas y/o
privacidad del trabajador. eventos que se lleven a cabo para
• Asegurar que no se incurra en una buena utilización del tiempo
sustituciones ni interferencias de la libre, campañas de promoción y
muestra. prevención.

El incumplimiento de las disposiciones contenidas en esta política o la negativa


por parte del trabajador a la realización de la prueba será considerado como
una falta grave, dando lugar al inicio del proceso disciplinario previsto en el
reglamento interno de trabajo y la normatividad laboral vigente que regule la
materia.

POLÍTICAS DE REGULACIÓN DEL PESV SEGURIDAD VIAL

OBJETIVO ALCANCE
Disminuir la probabilidad de Aplicable a todas sus operaciones.
ocurrencia de accidentes graves y COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., con
evitar fatalidades durante la actividad económica de Comercio al
conducción de vehículos. por mayor y al detal de otros
productos de consumo.

1 - POLÍTICAS DE REGULACIÓN DEL PESV SEGURIDAD VIAL


.

COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., CORBETA S.A. Y/O ALKOSTO S.A.


Comprometida con la mejora continua de nuestros procesos internos, el bienestar
y la seguridad vial de sus colaboradores, clientes, contratistas, proveedores y
visitantes ha implementado la presente Política de Seguridad Vial, la cual será
aplicable a todas sus operaciones.
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A. Con actividad económica de Comercio al por
mayor y al detal de otros productos de consumo, con el fin de disminuir la
probabilidad de ocurrencia de accidentes graves y evitar fatalidades durante la
conducción de vehículos.
Para dar cumplimiento a los fines de la Política de Seguridad Vial, el personal de
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., Así como sus contratistas, proveedores y
visitantes:
• Para lograrlo, hemos decidido • Desarrollar medidas preventivas, de
establecer, implementar, mantener y control y mejoramiento según la
mejorar continuamente nuestro Plan identificación, análisis y valoración
Estratégico de Seguridad Vial - PESV, de las actividades de conducción.
con el fin de satisfacer y exceder los
• Desarrollar actividades para la toma
requisitos legales aplicables, de
de conciencia, dirigidas a los
nuestros clientes y partes interesadas.
diferentes actores de la vía, con el
• Velar por el cumplimiento de la fin de cambiar los comportamientos
legislación Colombiana de Tránsito y a riesgo por comportamientos
Transporte, así como la normatividad seguros, extendiendo dicha
y programas establecidos por el actividad a las familias de nuestros
cliente y aquella aplicable en las colaboradores.
áreas de trabajo.

Para que esto sea posible COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., buscará garantizar
el perfil de todos sus trabajadores, implementando programas de capacitación
que permita desarrollar habilidades y destrezas operativas y administrativas.
La alta dirección destinará los recursos necesarios para dar cumplimiento a las
actividades de Seguridad Vial, con el propósito de disminuir la ocurrencia de
eventos que generen daños a las personas y a la propiedad.

2 - POLÍTICAS DE REGULACIÓN DEL PESV ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL

Las especificaciones y requerimientos de uso de Elementos de Protección en las


operaciones de COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., se encuentran definidos dentro
de la matriz de EPP por los riesgos a los que se hallan expuestos. Estos son de uso
obligatorio para empleados, contratistas y quien preste servicios a COLOMBIANA
DE COMERCIO S.A.

Es responsabilidad de los conductores y demás colaboradores utilizar y conservar


correctamente los elementos y equipos de protección personal requeridos para
la ejecución de sus actividades.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


• Reportar al líder, la falta o deterioro • Reportar el no uso o uso
de los elementos y equipos de inadecuado de los elementos y
protección personal. equipos de protección personal por
parte de sus compañeros o personal
• No iniciar labores si no dispone de
a cargo.
los elementos o equipos de
protección.

La empresa en el proceso de control de las operaciones realiza verificación de


EPP cada 6 meses, para comprobar su estado y el cumplimiento con los
estándares según lo establecido por la normatividad. Dichos elementos son:

• Casco de seguridad • Respirador contra


gases y vapores
• Gafas de Seguridad
• Botas de Seguridad
• Protectores Auditivos
con punta de acero
• Guantes de vaqueta
• Chaleco reflectivo

Se realizará inspecciones que permitan verificar el uso de Elementos de


protección personal, reportando a la Área de SST, las novedades detectadas en
el cumplimiento de uso de EPP.
Esta política es coherente con la legislación vigente y el Reglamento Interno de
Trabajo, por lo tanto, cualquier conducta que vaya en contra de su
cumplimiento se considera falta grave.

3 - POLÍTICAS DE REGULACIÓN DEL PESV CONTROL DE


VELOCIDAD

COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., Todo empleado o tercero que realice


declara su compromiso de acatar y labores de conducción para
establecer la obligatoriedad de COLOMBIANA DE COMERCIO S.A.,
cumplimiento a los límites de velocidad debe respetar, acatar y cumplir con los
establecidos en la normatividad límites de velocidad establecidos en la
vigente, sin excepción alguna a todos normatividad vigente (Ley 769 de 2002
los vehículos propios o tercerizados que y la Resolución 001384 de 2010).
prestan el servicio a COLOMBIANA DE
COMERCIO S.A.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


TIPO DE TRANSITO VELOCIDAD MAXIMA
Carreteras Nacionales y
80 Km/h
departamentales
Vías urbanas y carreteras Municipales 60 Km/h
Zona escolar y residencial 30 Km/h
Zonas internas 10 Km/h

El conductor debe respetar las normas Esta política es coherente con la


restrictivas de velocidad en la vía y legislación vigente, por lo tanto,
ajustar la velocidad a las condiciones cualquier conducta que vaya en
imperantes durante su viaje en el contra de su cumplimiento se
camino, tales como lluvia, escasa considera falta grave.
visibilidad, caminos en malas
condiciones, superficies resbalosas, y
señales reglamentarias que indiquen el
límite de velocidad en la vía.

4 - POLÍTICAS DE REGULACION DEL PESV HORAS DE


CONDUCCIÓN

COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., bajo los lineamientos del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y el Plan Estratégico de Seguridad Vial
PESV, implementará y mantendrá programas de control, eliminación y mitigación
de todos los factores causantes de accidentes de tránsito, los cuales pueden
llegar a afectar a conductores propios y a terceros.

Mediante la adopción de esta política, COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., busca


garantizar un óptimo desempeño de sus operaciones dentro del marco de la
seguridad vial. Como medida preventiva de situaciones de riesgo en la
conducción por efectos de fatiga o cansancio acumulado, se implementará:

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


• La práctica de pausas activas como • Tras dos (2) horas de conducción
una medida obligatoria para los realizar una pausa activa por lo
conductores, que busca incrementar menos de 15 y no más de a 20
su estado de alerta y proporcionarles minutos.
descanso periódico.
• Se realizará capacitación sobre
• Los conductores no deben exceder hábitos de sueño, descanso,
las 8 horas máximas de conducción, nutrición, ejercicio y manejo del
en caso de presentarse un exceso de estrés, con el fin de sensibilizar y
la jornada máxima se debe indicar la aprender a reconocer los signos de
justificación. la fatiga y todo aquello que potencie
este factor de riesgo.
• El conductor debe descansar
adecuadamente antes de volver a
iniciar su labor. Dentro de las horas
de descanso deben procurarse al
menos 7 horas para dormir.

Esta política es coherente con la legislación vigente y el Reglamento Interno de


Trabajo, por lo tanto, cualquier conducta que vaya en contra de su cumplimiento
se considera falta grave.

5 - POLÍTICAS DE REGULACION DEL PESV DE DISPOSITIVOS


BIDIRRECCIONALES

COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., aprueba el uso de equipos de comunicación


con fines laborales, pero prohíbe que los conductores los utilicen mientras
conducen cualquier tipo de vehículo al servicio de COLOMBIANA DE COMERCIO
S.A., así como lo establece el Código Nacional de Tránsito.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


Los siguientes son los requisitos mínimos de operación:

• El uso de teléfonos móviles, • Los conductores no llevarán


dispositivos de mano, tabletas, auriculares u otros dispositivos
dispositivos convergentes, mientras se conduce un vehículo.
dispositivos de mensajes de texto,
computadoras y otros dispositivos • Los sistemas de GPS se programarán
electrónicos móviles, ya sea de otra antes de iniciar el viaje y no durante
persona o de propiedad de la el transcurso de la operación del
compañía, está prohibido cuando el vehículo.
vehículo está en movimiento.
• El uso de mapas para planificar rutas
• Si es necesario realizar o recibir una también debe ser completado antes
llamada del teléfono móvil en de operar el vehículo. Se podrá
cualquier momento mientras se volver a manipular dicho dispositivo
conduce un vehículo, el conductor siempre y cuando el vehículo este
deberá detener el vehículo en un estacionado.
lugar seguro y dar curso a la
llamada.

Esta política es coherente con la legislación vigente y el Reglamento Interno de


Trabajo, por lo tanto, cualquier conducta por que vaya en contra de su
cumplimiento se considera falta grave. COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., espera
que todos los actores de movilidad vial involucrados con la empresa cumplan la
política de no uso de equipos de comunicación móviles mientras se conduce.

6 - POLÍTICAS DE REGULACION DEL PESV USO DE


CINTURON DE SEGURIDAD

Para COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., el uso de este es de carácter obligatorio,


con base en la Resolución 19200 del 20 de diciembre de 2002, artículo primero:
“Todos los vehículos automotores que transiten por las vías del territorio nacional,
incluyendo las urbanas, deberán portar en los asientos delanteros el cinturón de
seguridad”. Artículo Tercero:

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


• “El uso del cinturón de seguridad es conductor como sus ocupantes
obligatorio para todos los vehículos hagan el debido uso del cinturón, de
automotores, por lo que todos los forma segura y en todos los
vehículos propios y/o contratados desplazamientos sin importar la
que presten servicios a distancia del viaje
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A.,
• Esta política aplica así mismo para
deberán tener cinturón de seguridad
todos los empleados, contratistas y
de acuerdo a la reglamentación
partes interesadas.
vigente.
• Antes de iniciar cualquier recorrido
es importante que tanto el

Esta política es coherente con la legislación vigente y el Reglamento Interno de


Trabajo, por lo tanto, cualquier conducta por que vaya en contra de su
cumplimiento se considera falta grave. COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., espera
que todos los actores de movilidad vial involucrados con la empresa cumplan la
política de uso de cinturón de seguridad mientras se conduce.

7 - POLÍTICAS DE REGULACION DEL PESV SOCIALIZACIÓN


DE LA INFORMACIÓN

COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., en cabeza del comité de Seguridad Vial en los


cinco (5) primeros días de cada mes del año corriente, desarrollara actividades
académicas a sus colaboradores con profesionales expertos en seguridad vial
donde se socializarán los temas sobre tránsito y movilidad ley 769 de 2002 y sus
decretos reglamentarios.
Los profesionales contratados para dicha tarea deberán estar actualizados sobre
las últimas leyes expedidas por el congreso de la república y decretos
reglamentarios que sobre la misma sean expedidos.

El código nacional de tránsito existe para proteger a todos los actores de la vía,
considerando que la conducción es una actividad peligrosa.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


Debido a que:

• El código nacional de tránsito y la


legislación relativa al mismo están
para proteger a cada persona y a la
sociedad. • Si el público comprende que las
normas redundan en su propio
• El código nacional de tránsito tiene
interés, le será más fácil respetarlas.
como propósito dar información y
orientaciones fácticas y jurídicas a • Incluso aunque su cumplimiento no
los usuarios de las vías de tránsito. sea obligatorio, respete las normas
de circulación
• El cumplimiento de las normas
reducirá la frecuencia y gravedad
de los accidentes de circulación.

Esta política es coherente con la legislación vigente y el Reglamento Interno de


Trabajo, por lo tanto, cualquier conducta por que vaya en contra de su
cumplimiento se considera falta grave. COLOMBIANA DE COMERCIO S.A., espera
que todos los actores de movilidad vial involucrados con la empresa cumplan la
política de socialización de la información mientras se conduce.

POLÍTICA DE TRANSPORTE AUTORIZADO


PARA DESPLAZAMIENTOS MISIONALES

• OBJETIVO semana) realizar desplazamientos


entre sedes y/o ciudades.
Reglamentar la gestión para
desplazamientos misionales de los No contempla promotores, terceros,
colaboradores de Colombiana de contratistas y personal vinculado a
Comercio S.A. estos, con los cuales la compañía
tenga celebrados acuerdos
• ALCANCE comerciales, civiles o de cualquier
Todos los trabajadores de otra naturaleza. Los viajes y/o
COLOMBIANA DE COMERCIO S.A. traslados de terceros, requeridos en
vinculados directamente y personal desarrollo del objeto del servicio
contratado a través de empresas de contratado, serán gestionados
servicios temporales, que por la directamente con su empleador y/o
naturaleza de su cargo requieran contratante.
regularmente (mínimo 3 veces por

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


POLÍTICA

Para COLOMBIANA DE COMERCIO S.A todo trabajador que realice


desplazamientos regulares fuera de su sitio de trabajo en relación con el
cumplimiento de las funciones para las cuales fue contratado deberá cumplir
la siguiente política corporativa:
• Todo trabajador que realice desplazamientos regulares haciendo uso de
cualquier vehículo, entiéndase: automóvil, motocicleta, bicicleta, u otro, de
su propiedad o de un tercero, deberá realizar la inscripción de dicho medio
de trasporte con su jefe directo y el área de SST de su unidad de negocio,
esto con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de esta política.

Los vehículos y medios de transportes autorizados para el cumplimiento de la


política son los siguientes:

• Vehículo propio del trabajador o de un tercero particular: Solo es permitido


su uso con previa autorización de Colombiana de Comercio S.A., bajo el
direccionamiento del jefe inmediato, cuando el trabajador cumpla con la
formación en temas de seguridad vial, uso de EPP, condición médica apta
para conducir, documentación al día tanto del vehículo como del
conductor y mantenimientos periódicos exigidos por la normatividad de
trasporte que regula la materia.
• Motocicletas: Todo trabajador que realice desplazamientos en moto
deberá contar con los documentos al día tanto de la moto como del
conductor, deberá usar estrictamente elementos de protección personal
especiales para moto (equipo antifricción, casco certificado, guantes y
botas), deberá tener capacitación en temas de seguridad vial y condición
médica apta para conducir motocicleta. Los desplazamientos inter –
municipales que superen los 40Km por trayecto no pueden realizarse en
motocicleta de tipo urbano, se debe revisar la ficha técnica de la
motocicleta con el fin de validar su alcance en carretera.
• Bicicleta: Todo trabajador que realice desplazamientos en bicicleta deberá
contar con los elementos de protección personal necesarios para el uso de
la bicicleta (casco, guantes, chaleco reflectivo) y la bicicleta debe tener
luz delantera y trasera y pito para garantizar la seguridad en las vías, por
último, el conductor deberá tener la condición médica adecuada para su
uso.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


• Transporte público (Taxis, buses, metro, trasporte masivo, entre otros): Debe
realizarse en un medio de transporte debidamente autorizado, esto implica
que los trabajadores deben abstenerse de utilizar medios o plataformas de
trasporte que no están habilitados por la autoridad competente.

• Transporte fluvial o marítimo: Que cuente con las respectivas autorizaciones


por parte de la Superintendencia de Puertos y Transporte o cualquier ente
que lo regule y siempre usando chaleco salvavidas.

• Vehículo asignado por la compañía: Previa realización de curso virtual o


presencial de seguridad vial debe contar con documentos al día del
vehículo y del conductor, debe tener condición médica óptima para
conducir.

• Transporte de pasajeros: Deberá realizarse a través de empresas


transportadoras contratadas por Colombiana de Comercio para transporte
de los colaboradores entre los centros de trabajo, las mismas deben contar
con el PESV radicado y /o certificado y/o en proceso de revisión, deben
tener todos los documentos del vehículo y del conductor que realizará la
ruta de desplazamiento y el vehículo debe cumplir con todas las normas de
seguridad vial.

• Transporte aéreo: Todo tipo de desplazamiento aéreo que realice un


trabajador en función de sus tareas se debe coordinar con el área de viajes
corporativos de cada unidad de negocio, quienes gestionaran los tiquetes
con empresas legalmente constituidas y avaladas por la aeronáutica civil.

El no cumplimiento de esta política compromete las responsabilidades y


coberturas frente a un eventual siniestro, siendo responsabilidad de cada
trabajador el velar por su seguridad, utilizando los medios de transporte
legalmente autorizados y habilitados, y verificando en cada caso, el cumplimiento
de la normatividad que regula su funcionamiento.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL"COLOMBIANA DE COMERCIOS.A. CORBETA-
ALKOSTO"
OBJETIVO ALCANCE
Permitir a la compañía dirigir Aplica para las unidades estratégicas de
adecuadamente sus operaciones con negocio a nivel nacional.
disciplina, y emitir sanciones de acuerdo a
la ley para resolver conflictos, y tratar a los
trabajadores de acuerdo a lo que indica Nota importante: Esta Política que se
su reglamento interno de trabajo. describe a continuación es un
lineamiento básico para tener en cuenta
en el especificado, sin embargo, NO
elimina el buen actuar, la diligencia y el
criterio de las personas que la aplican.

REGLAMENTO

IDENTIFICACIÓN NIT: 890.300943-1


LA EMPRESA: COLOMBIANA DE COMERCIO S.A. CORBETA S.A. Y/O ALKOSTO S.A.
CIUDAD: BOGOTA D.C.
DIRECCION: CALLE 11 # 31ª – 42
TELÉFONO: 3649777
CENTROS DE TRABAJO: SI (ANEXO No 1 CENTROS DE TRABAJO)
ACTIVIDAD ECONOMICA: 1524301 (DECRETO 1607 DE 202)
CLASE DE RIESGO: I – II – III
ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES: ARL SURA S.A.

Y cuya prestación económica consiste en ‘‘Empresas dedicadas al comercio


al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipos de oficina,
computadores y programas de computador, en establecimientos
especializados, incluye la venta de máquinas de escribir, coser, calcular’’,
prescribe el presente reglamento, contenido en los siguientes términos:

• ARTICULO 1º. COLOMBIANA DE COMERCIO S.A. ALKOSTO S.A. se


compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes
tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y
oportuna prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de conformidad con los artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217,
220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la
Ley 9a. de 1979, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1984, Resolución
2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989, Resolución 2346 del 2007, Decreto
1295 de 1994, Decreto 1607 de 2002, Resolución 1918 de 2009, Decreto 2566
del 2009, Ley 1562 de 2012, Resolución 1409 del 2012, Decreto 1443 de 2014,
Decreto 472 del 2015, Decreto 1072 de 2015, Resolución 1111 del 2017,
Resolución 312 del 2019 y demás normas que con tal fin se establezcan

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


ARTICULO 2º. COLOMBIANA DE COMERCIO S.A. ALKOSTO S.A. se obliga a
promover y garantizar la constitución y funcionamiento del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST, de conformidad con lo establecido
en el Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989,
Decreto 1295 de 1994, Ley 1562 de 2012, Decreto 1443 de 2014, Decreto 1072 de
2015, Resolución 1111 del 2017 y Resolución 312 del 2019.
ARTICULO 3º. La empresa se compromete a destinar los recursos necesarios para
desarrollar actividades permanentes de conformidad con el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado de acuerdo con el Decreto
614 de 1984, Resolución 1016 de 1989, Decreto 1295 de 1994, Ley 1562 de 2012,
Decreto 1443 de 2014, Decreto 1072 de 2015, Resolución 1111 del 2017 y
Resolución 312 del 2019 el cual contempla como mínimo los siguientes aspectos:

a) SG-SST orientado a la prevención seguridad y salud en el trabajo, el


de las lesiones y enfermedades mejoramiento del comportamiento
causadas por las condiciones de de los trabajadores, las condiciones y
trabajo y de la protección y ambiente laboral y control eficaz de
promoción de la salud de los los peligros y riesgos en el lugar de
trabajadores. Tiene por objeto mejorar trabajo.
las condiciones y medio ambiente de c) Se debe abordar la prevención de
trabajo, así como la salud en el los accidentes y enfermedades
trabajo que conlleva la promoción y laborales y también la protección y
el mantenimiento del bienestar físico, promoción de la salud de los
mental y social de los trabajadores en trabajadores y/o contratistas, a través
todas las ocupaciones. de la implementación, mantenimiento
b) SG-SST con la participación de los y mejora continua de un SG-SST cuyos
trabajadores y/o contratistas de principios están basados en el ciclo
garantizar a través de dicho sistema, PHVA.
la aplicación de las medidas de
………

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


ARTICULO 4º. Los riesgos existentes en la empresa están constituidos
principalmente por:

FÍSICOS: QUÍMICOS: BIOLÓGICOS:


-Iluminación -Gases y vapores -Animales
-Radiaciones no ionizantes -Aerosoles líquidos -Bacterias
-Ruido -Aerosoles solidos -Hongos
-Temperaturas extremas; calor, -Líquidos -Virus
frio, humedad, vibraciones. -Solidos -Plantas

RIESGOS PSICOSOCIALES:
MECÁNICOS:
-Derivados de la organización
BIOMECANICO: del trabajo; relación de Caída de objetos, contacto con
-Derivados de la fuerza; autoridad, niveles de sustancias químicas, elementos
levantamiento y transporte de participación y cortantes, punzantes,
cargas, movimientos manuales o reconocimiento. contundentes, maquinas,
de otro tipo con esfuerzo. herramientas empleadas en
-Derivados de la tarea; trabajo
actividades de transporte,
-Derivados de la postura; postura repetitivo o en cadena,
material con potencial de liberar
prolongada, postura por fuera monotonía, altos ritmos de
energía (Sólidos, líquidos o gases),
del ángulo de confort trabajo, turnos y sobretiempo,
partes en movimiento, proyección
-Derivados del movimiento; nivel de complejidad y
de partículas, superficies y
movimientos repetitivos responsabilidad en la tarea.
elementos ásperos, superficies,
-Derivados del ambiente de líquidos y elementos calientes
trabajo; espacio e iluminación

LOCATIVOS:
Almacenamiento inadecuado,
condiciones inadecuadas de ELÉCTRICOS: PÚBLICO:
orden y aseo, defectos del piso, Media tensión (10KV a 50KV) Delincuencia y desorden público,
escaleras, barandas y
Baja tensión (Inferior a 10KV) accidentes de tránsito, hurto,
plataformas, rampas
Electricidad estática asonadas.
inadecuadas o en mal estado,
instalaciones generales en mal
estado.
RIESGOS CRITICO: DE TRÁNSITO:
RIESGOS NATURALES.
Explosión Choque
Deslizamiento, inundación,
Incendio Colisiones
sismos, caída de árboles,
Trabajo en alturas Atropellamiento
erupción volcánica.
Trabajo en caliente Volcamiento
OTROS RIESGOS: Actividades
culturales, recreativas,
deportivas, riesgo único.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


PARÁGRAFO
A efecto que los riesgos contemplados en el presente Artículo, no se traduzcan
en accidente de trabajo o en enfermedad laboral, la empresa ejerce su control
en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo
estipulado en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la
empresa, el cual se da a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.

ARTICULO 5º. COLOMBIANA DE ARTICULO 7º. Este reglamento


COMERCIO S.A. ALKOSTO S.A. y sus permanecerá exhibido en por lo
trabajadores darán estricto menos en dos lugares visibles de los
cumplimiento a las disposiciones locales de trabajo, junto con el Auto
legales, así como a las normas Aprobatorio, cuyos contenidos se dan
técnicas e internas que se adopten a conocer a todos los trabajadores en
para lograr la implantación del el momento de su ingreso.
Sistema de Gestión de Seguridad y ARTICULO 8º. El presente reglamento
Salud en el Trabajo, que sean tendrá vigencia durante el tiempo
concordantes con el presente que la empresa conserve sin cambios
reglamento. sustanciales, las condiciones
ARTICULO 6º. COLOMBIANA DE existentes en el momento de su
COMERCIO S.A. ALKOSTO S.A. ha aprobación, tales como actividad
implantado un programa de económica, métodos de producción,
capacitación, documentación y instalaciones locativas o cuando se
comunicación en seguridad y salud dicten disposiciones gubernamentales
en el trabajo para los trabajadores que modifiquen las normas del
según a las actividades que deban Reglamento o que limiten su vigencia.
desempeñar, respecto a las medidas
de prevención y seguridad que exija
el medio ambiente laboral y el trabajo
específico que vayan a realizar.

POLÍTICA DE SST PARA COMPRAS Y ADQUISICIONES

OBJETIVO ALCANCE
Identificar y definir las Compra o adquisición de productos
especificaciones en Seguridad y y servicios a través de los diferentes
Salud en el Trabajo de productos áreas y unidades de negocio de
adquiridos y servicios contratados e Colombiana de Comercio S.A.
informar a los proveedores y partes
interesadas los requerimientos
establecidos por Colombiana de
Comercio S.A.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


POLÍTICA

1. RESPONSABILIDADES
Sub – director SST: Brindar un acompañamiento al equipo
de trabajo de compras para dar
Establecer las directrices en Seguridad y
cumplimiento a esta política.
Salud en el Trabajo con base en las
exigencias normativas para la compra o Verificar mensualmente el cumplimiento
adquisición de productos y servicios. de los requisitos definidos en esta política
de acuerdo con el numeral 3.
Responsables de compras y
adquisiciones por cada Unidad de Cuando la prestación del servicio
Negocio: requiera mantenimiento, reparación,
operación, o cualquier tipo de
Asignar los recursos para la compra o
intervención en maquinaria, equipo y
adquisición de productos y servicios que
herramientas, debe asegurar la
den cumplimiento con los requisitos
definidos en esta política. competencia de la persona que va a
llevar a cabo la actividad.
Conocer y velar por la aplicación de los
Validar y asegurar en el momento de
requisitos en Seguridad y Salud en el
Trabajo definidos en esta política. recibir el producto o servicio el
cumplimiento de los requisitos definidos
Validar y asegurar en el momento de en esta política en materia de Seguridad
recibir el producto o servicio el y Salud en el Trabajo.
cumplimiento de los requisitos definidos
Terceros
en este procedimiento en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando el tercero rente o alquile
Responsables de SST de cada UEN: maquinaria, equipo y herramienta, debe
remitirse al manual de normas de SST
Divulgar esta política a todas las para terceros, el cual fue entregado al
personas responsables de las compras y inicio del contrato por el administrador
adquisiciones de cada una de las del tercero al interior de Colombiana de
unidades de negocio. Comercio.

Proveedor de productos y/o servicios Usuario solicitante


Dar cumplimiento a los requisitos Asegurar cada vez que gestione una
establecidos por Colombiana de compra o adquisición de productos
Comercio S.A., definidos en esta y/o servicios que el proveedor tenga
política y a los requisitos de ley que conocimiento de los requisitos
estén vigente a la fecha del envío del establecidos por Colombiana de
producto o servicio que certifiquen los Comercio S.A., en materia de
mismos. Seguridad y Salud en el Trabajo
definidos en esta Política.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


ASPECTOS GENERALES:
A continuación, se definen los aspectos para tener en cuenta durante cada una
de las etapas que se llevan a cabo para la compra o adquisición de productos y
servicios en Colombiana de Comercio S.A.:

Requerimientos Aplicación de medidas de control


Todo colaborador que requiera Cuando se adquieran servicios de
comprar o adquirir productos y/o mantenimiento, reparación u
servicios debe validar que el proveedor operación de máquinas, equipos y
conozca los requisitos establecidos por herramientas, el proveedor debe
Colombiana de Comercio S.A., en ajustarse a las solicitudes o normas
materia de Seguridad y Salud en el definidas por el área SST de cada
Trabajo, en caso contrario debe unidad de negocio.
incluirlos en la orden de Finalización
servicio/compra, de acuerdo con lo
definido en el numeral 3 de esta Si durante la prestación del servicio o al
Política. finalizar la vida útil del elemento
comprado se genera algún tipo de
Todo requerimiento que se realice residuo (sustancias químicas, baterías,
debe ser notificado al área de SST de residuos de aparatos eléctricos y
cada unidad de negocio, siendo electrónicos, luminarias, etc.) por favor
responsabilidad del comprador del realizar la debida disposición de
bien o servicio. acuerdo con el direccionamiento
Recepción de equipos o insumos establecido por cada unidad de
negocio en conjunto con el mismo
El centro de trabajo de cada una de
proveedor. (tener el certificado de la
las unidades de negocio debe
disposición final)
comunicar o convenir con el
proveedor horarios y áreas autorizadas
para la recepción de los productos
comprados y/o servicios adquiridos.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


3. TABLA DE REQUISITOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
COMPRA Y ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS:

REQUISITOS
PRODUCTO / SERVICIO REQUISITOS DOCUMENTALES ENFOCADOS AL
PERSONAL
Elementos de Ficha técnica
Protección Personal
certificados (Excepción para guantes de carnaza)
Ficha técnica y de especificaciones,
certificación.
Equipos de protección
Fecha de fabricación del producto.
contra caídas
(Reciente)
certificados
Renovación certificada especifica por
marca.
Hoja de seguridad y rotulación del
Sustancias Químicas producto de acuerdo con el Sistema
Globalmente Armonizado (SGA). N/A
Certificado del agente extintor, fecha de
Suministro de extintor
vencimiento y recarga.
Certificado de recarga de los extintores
Recarga de extintor
Certificado del agente extintor
Camilla FEL (Férula
Ficha técnica.
Espinal Larga)
Fecha de vencimiento (no menor a un
Elementos de Botiquín
año)
Elementos ergonómicos
(apoya pies, base para
Instructivo de uso / ficha técnica
portátil, base para
monitores).
Habilitación de servicios por parte del
Ministerio de Salud. Licencias de
Institución Prestadora Licencia para el funcionamiento de Salud Salud
de Servicios de Salud Ocupacional por la Secretaria de Salud. Ocupacional o
Ocupacional Certificados de calibración de los equipos Seguridad y
(exámenes médicos en funcionamiento. Salud en el
ocupacionales) Entrega de diagnóstico de condiciones Trabajo de los
de salud de acuerdo con la solicitud de médicos.
Colombiana de Comercio S.A.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


Mobiliario (puestos de
Ficha técnica y/o de especificaciones
trabajo)
Manual de operación del equipo
Alcoholímetro Ficha técnica y/o de especificaciones
Certificado de calibración
N/A
Manual de operación del equipo
Equipo personal de
Ficha técnica y/o de especificaciones
detección de gas
Certificado de calibración
Ficha técnica
Instrucciones de funcionamiento y
armado.
Sistemas de acceso
(Andamios tubulares / Hoja de vida donde se pueda N/A
colgantes / escaleras) evidenciar la fecha de fabricación o
compra del equipo, vida útil, tiempo
de uso, registro de mantenimientos,
certificación del equipo.
Ficha técnica y/o de especificaciones
Desfibrilador Externo
Manual de operación del equipo
Automático (DEA)
Certificado de calibración.
Ficha técnica y/o de especificaciones
Maquinaria, equipos y
Manual de operación del equipo
herramientas
Certificado de calibración.
Profesionales
con licencia en
Licencia como institución de Salud
salud
Ocupacional.
Asesorías y ocupacional.
capacitaciones en Certificación como institución
Profesionales
SST. prestadora de servicios de asesoría en
certificados en
Alturas, eléctrico, y los que la norma
los temas de
considere a futuro.
asesoría
ofertados.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


Certificado Calibración
Equipos de higiene Hoja de vida del equipo
Manual de operación del equipo
Profesionales con
Habilitación de la prestación del
Proveedores de tarjeta profesional
servicio de ambulancia por el ente
área protegida para el servicio
Municipal o Departamental.
ofertado.
Profesionales con
tarjeta profesional
Habilitación de la prestación del
para el servicio
servicio como entidad administradora
Prestación del de seguridad social. ofertado.
servicio de ARL/EPS Profesionales con
Licencia en salud ocupacional para
licencia en salud
la ARL
ocupacional para la
ARL.
Profesionales con
Servicio de Habilitación de la prestación del tarjeta profesional
primeros auxilios servicio de primeros auxilios. para el servicio
ofertado.
Certificado de la entidad para la
prestación del servicio de
Mantenimiento de mantenimiento a vehículos y motos.
vehículos, motos
Certificado de Mantenimiento.
de la compañía
Manual de operación del vehículo o
moto.
Mantenimiento de
la red contra Certificación de la entidad para la
incendios y prestación del servicio. Certificación del
equipos de personal para la
Certificación de los equipos utilizados.
detección y prestación del
seguridad Hojas de vida de los equipos servicio ofertado.
humana. instalados.
(emergencias)

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


Señalización y Certificación en calidad y normas de
demarcación SST de la señalización ofertada.

Equipos de uso en Ficha técnica y/o de especificaciones


cafeterías. Manual de operación del equipo
Certificación
del personal a
Certificación de los productos desarrollar la
utilizados. labor.
Fumigación. Hoja de seguridad y rotulación del Uso de EPP
producto de acuerdo con el Sistema certificado
Globalmente Armonizado (SGA). para el
desarrollo de la
labor.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN


MANTENIMIENTO

OBJETIVO ALCANCE
Establecer los lineamientos para los Esta política aplica a todas las
mantenimientos preventivos, unidades estratégicas de negocio
predictivos y correctivos, disponibilidad bajo la responsabilidad de las áreas de
y estado operacional de las servicios administrativos, operaciones
instalaciones, máquinas, herramientas y/o mantenimiento según aplique.
y equipos de la compañía.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


1 - POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN
MANTENIMIENTO
DEFINICIONES

Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del
lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se
produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido
durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en
permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca
por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usarla
cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión. (Artículo 3 Ley 1562 de 2012).

Acto Inseguro: Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas
al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de
sufrir un accidente.
Condición peligrosa: Son las provocadas por defectos en la infraestructura, en
las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de
trabajo.
COPASST: Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.
EPP: Elemento o equipo de protección personal.
Herramientas: Conjunto de instrumentos que se utilizan para desempeñar un
oficio o un trabajo determinado de una manera fácil y práctica.
IPER: Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
Inspecciones de Seguridad: Proceso administrativo que tiene como finalidad la
identificación o localización, análisis y control de situaciones o condiciones
subestándar, que encierran la posibilidad de generar alteraciones a la
dinámica normal de la organización, bien sea porque acarreen paros de
procesos, deterioro de bienes materiales, enfermedades ocupacionales, daños
al medio ambiente o accidentes de trabajo.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


Instalación: las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten
el suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las
funciones para las que han sido diseñados.
Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de determinación y
ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la
ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su
repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. (Resolución 1401
de 2007).
Mantenimiento: Actividades emprendidas para realizar cambios, ajustes y
reparaciones, que tienen el objetivo de restaurar o retener una unidad funcional
en un estado específico para que pueda llevar a cabo su propósito.
Mantenimiento Preventivo: Es un mantenimiento cíclico tendiente a prevenir
posibles fallas realizadas a la maquinaria durante su operación en el transcurso
de un servicio, basándose en los ciclos de trabajo según funcionamiento y diseño
del equipo, máquina y/o locación.
Mantenimiento Predictivo o Proactivo: Busca detectar tempranamente fallas de
un equipo, máquina y/o locación con el fin de aplicar técnicas de corrección de
las condiciones de causas de fallas, tratando así de evitar que la misma ocurra.
Mantenimiento Correctivo: Reparación por fallas. Es realizado en el momento que
falla la máquina, equipo y/o locación para garantizar completa operatividad.
Maquinaria y Equipo: Todas las máquinas y equipos destinados al proceso de
producción de bienes y servicios como: máquina de planta, carretillas de hierro y
otros vehículos empleados para movilizar materias primas y artículos terminados
dentro del edificio (no incluye herramientas).
PESV: Plan estratégico de seguridad vial.
Reporte Condiciones y Actos Inseguros (CAI): Formato de reporte condiciones
peligrosas, actos inseguros e incidentes que se utiliza para notificar la existencia
de un riesgo.
SG – SST: Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
SST: Seguridad y salud en el trabajo.
UEN: Unidad estratégica de negocio

Nota importante: Esta Política que se describe a continuación es un lineamiento


básico para tener en cuenta en el especificado, sin embargo, NO elimina el buen
actuar, la diligencia y el criterio de las personas que la aplican.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


2 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO GENERAL PARA LAS
UEN.
1. La política seguridad y salud en el trabajo en mantenimiento se encuentra
principalmente bajo la responsabilidad de las áreas de servicios administrativos,
dirección administrativa y/o subgerencia de operaciones, según sea el caso en
cada UEN, deben vela por el adecuado funcionamiento de las instalaciones,
máquinas, herramientas, equipos y recurso humano de acuerdo al alcance de
cada área. De igual forma, son las distintas áreas directivas las responsables de
presentar las políticas frente a los procesos de auditoría interna y externa que
realice la compañía
2. Las áreas de servicios administrativos, dirección administrativa y/o subgerencia
de operaciones, según sea el caso en cada UEN deben:
2.1 Garantizar, velar y auditar los planes de mantenimiento preventivo, predictivo
y/o correctivo según aplique, con su respectivo cronograma documentado.
2.2 Garantizar que exista el recurso humano idóneo, técnico y recursos financieros
para la adecuada ejecución de las actividades que maneje cada UEN.
2.3 Velar por la correcta aplicación del manual de contratistas.
2.4 Velar por el cumplimiento legal y las normas de seguridad y salud en el trabajo
frente a las tareas de alto riesgo que se ejecuten.
3. Las áreas de mantenimiento o las que hagan sus veces en cada UEN, deben
ejecutar los programas de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo junto
con el cronograma previsto en cada UEN, así como documentar y dar cierre a los
procesos de mantenimiento que se lleven a cabo. De igual manera, debe
articularse con el área de Seguridad y Salud en el Trabajo en lo relacionado con:
3.1 Inspecciones de seguridad en las que se identifiquen falencias relacionadas
con el objeto de los programas de mantenimiento
3.2 Apoyar la Identificación de peligros y evaluación de riesgos de las áreas de
trabajo a cargo.
3.3 Apoyar la prevención, preparación y atención de emergencias donde se
involucre las instalaciones, máquinas, herramientas y equipos.
3.4 Apoyar las Investigaciones de incidentes, accidentes y enfermedades laborales
donde se encuentre involucrados las instalaciones, las máquinas, las herramientas y
los equipos, en el agente del accidente y enfermedad laboral.
3.5 Cumplir con los requisitos legales y las normas de seguridad y salud en el trabajo
que la compañía imparta en temas de tareas de alto riesgo y programas de
gestión de riesgo prioritario relacionado con los aspectos de mantenimiento.
3.6 Verificar que los contratistas se encuentren alineados con el manual de
contratistas, los requisitos legales, de seguridad y salud en el trabajo, así como los
contractuales.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


4. Es responsabilidad de las áreas mencionadas anteriormente, compartir al área
de seguridad y salud en el trabajo, los planes de mantenimiento anual para que
ésta pueda tomar las medidas de prevención necesarias, cuando se ejecute
labores de mantenimiento que potencialmente puedan perjudicar, tanto a los
trabajadores implicados, como a las áreas aledañas donde se lleva a cabo el
mantenimiento.
5. El área de seguridad y salud en el trabajo de cada UEN debe:
5.1 Notificar cualquier hallazgo relacionado con los aspectos de instalaciones,
máquinas, herramientas y equipos.
5.2 Dar a conocer la IPER oportunamente en los aspectos mencionados, los
programas de gestión de riesgo prioritario y tareas de alto riesgo.
5.3 Proponer y gestionar medidas de prevención de acuerdo a su alcance, para
reducir el impacto negativo que las labores de mantenimiento puedan generar
en la salud y seguridad de los trabajadores.
5.4 Involucrar las áreas de servicios administrativos, la dirección administrativa así
como la subgerencia de operaciones, según sea el caso en cada UEN, en el
diseño, prevención, preparación y atención de emergencias, así como en los
análisis de amenazas y vulnerabilidad, donde se involucre los aspectos
mencionados, así como en inspecciones de seguridad e investigaciones de
incidentes y accidentes de trabajo y enfermedad laboral.

6. Los trabajadores deben reportar al área de seguridad y salud en el trabajo, las


áreas de mantenimiento o las que hagan sus veces, cuando identifiquen
deterioros o daños en las instalaciones, máquinas, herramientas y equipos, se
deben realizar mediante el formato Anexo 1 reporte CAI o directamente con los
encargados de las áreas de mantenimiento en los medios que estos han
dispuestos para tal fin, se recomienda que dicho reporte sea de conocimiento de
los jefes inmediatos.

7. El área de seguridad y salud en el trabajo debe recibir el reporte, validar la


condición reportada si involucra los aspectos del programa de mantenimiento y
notifica al COPASST para programar una inspección, así mismo, debe remitir
correo electrónico al trabajador que reporta sobre la necesidad de realizar
inspección.

8. El área de seguridad y salud en el trabajo debe realizar rápidamente la


inspección junto con el área de mantenimiento para dar solución y se le notifica
al trabajador que reporta sobre las medidas a implementar, en caso contrario, se
continuará con el proceso involucrando al COPASST

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


.
9. El área de seguridad y salud en el trabajo debe establecer dentro de las
medidas de intervención la solicitud al área de mantenimiento para que realice
la respectiva revisión y corrección de la condición encontrada, utilizando los
formatos de inspección dispuestos en los diferentes programas de gestión de
riesgo, se debe esperar que el área de mantenimiento emita un comunicado
respecto a dicho reporte.
10. Se debe informar al colaborador por correo electrónico, la respuesta del área
de mantenimiento respecto al reporte.
11. El área de seguridad y salud en el trabajo debe realizar la solicitud de
mantenimiento sobre la condición insegura reportada, al área de mantenimiento
y está a su vez priorizar de acuerdo a sus métodos y contestar dicho reporte en
los mecanismos de comunicación establecidos para tal fin, indicando:
11.1 Si la medida de intervención a ejecutar se puede programar y ejecutar en
las próximas semanas o mes siguiente, o si por el contrario requiere la intervención
de las áreas de servicios administrativos, la dirección administrativa u operaciones
para la toma de decisiones, inversiones, contratación de terceros o proveedores
y autorizaciones, ya que se requiere controles de diseño e ingeniería que solo
pueden ser gestionadas por estos niveles Jerárquicos.
11.2 Fecha de intervención y fecha de seguimiento.
11.3 Requerimientos relacionados con seguridad y salud en el trabajo tales como
notificar áreas aledañas sobre la intervención a ejecutar, si se considera que
puede afectar la salud de los trabajadores o sus procesos productivos (labores de
pintura, intervenciones estructurales, cierre de sectores del centro de trabajo,
suspensión de servicios, etc.), suministrar los EPP tanto a las personas que ejecutan
la labor de mantenimiento, en caso de ser necesario, así como a los trabajadores
expuestos indirectamente a los peligros relacionados con el mantenimiento
(ruido, gases y vapores, polvo, etc.), alertar a los brigadistas sobre posibles
situaciones de emergencias que se puedan presentar debido a la labor de
mantenimiento a ejecutar (ejemplo: presencia de gases o vapores), entre otros.
12. El área de mantenimiento deberá llevar un histórico de mantenimiento y ser
facilitado como consulta por parte del área de Seguridad y Salud en el Trabajo
cuando sea necesario.
13. Los trabajadores deberán acatar las medidas de intervención que tanto el
área de mantenimiento y seguridad y salud en el trabajo emitan sobre la
condición identificada como peligrosa.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


14. Las áreas de mantenimiento perteneciente a cada UEN o las que hagan sus
veces deben tener documentado sus planes de mantenimiento (procedimiento,
instructivo, cronograma, programas, políticas, manuales, etc.) indicando según
aplique:

14.1 Objetivos de mantenimiento preventivo, predictivo y/o correctivo.

14.2 Metodologías aplicadas para la identificación y/o seguimiento de los


mantenimientos tales como inspecciones, software, sistemas de alarma, hojas
de vida de máquinas, herramientas y equipos, etc.

14.3 Alcance que tiene el plan, si aplica a todos los centros de trabajo, sectores,
procesos, entre otros.

14.4 Líneas de mantenimiento, es decir, si dentro de los mantenimientos tienen


diferentes enfoques como servicios generales, tareas de alto riesgo, vehículos,
líneas de producción, etc.

14.5 Responsables que se definan dentro del plan de mantenimiento tanto de


los temas operativos como de la gerencia de proyectos que implican toma de
decisiones, autorizaciones, inversiones, diseño, contratación de terceros o
proveedores e ingeniería.

14.6 Plan de mantenimiento donde se destaque los cronogramas de


mantenimiento que apliquen, tanto preventivo y predictivo anuales, así como
los correctivos.

14.7 Articular el plan de mantenimiento con los procedimientos de auditoría


interna y externa utilizando el anexo 2 formatos de registro y control de acciones
preventiva, correctivas y de mejora.

15. Las áreas de mantenimiento perteneciente a cada UEN o las que hagan sus
veces deben administrar dentro de sus documentos una caracterización e
histórico de mantenimientos y realizar constantes actualizaciones de acuerdo a
los reportes y mantenimientos correctivos o predictivos que surjan
ocasionalmente.

16. Las áreas de mantenimiento de las distintas UEN o las que hagan sus veces,
deben ejecutar el plan de mantenimiento vehicular, deben ceñirse en lo
estipulado en el PESV, así como adoptar los formatos y procedimientos que se
acuerden en el PESV.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


17. Las áreas de mantenimiento o las que hagan sus veces de las diferentes UEN
deben trabajar en forma conjunta con el área de seguridad y salud en el trabajo
en:

17.1 Inspecciones de seguridad.

17.2 Identificación de peligros y evaluación de riesgos.


17.3 Apoyo en la prevención, preparación y atención de emergencias.
17.4 Investigaciones de incidente, accidentes y enfermedades laborales.
17.5 Cumplir con los requisitos legales y las normas de seguridad que la compañía
imparta en temas de tareas de alto riesgo y programas de gestión de riesgo
prioritario que apliquen.

3 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO AKT

1. La coordinación de servicios administrativos y la gerencia deben dar el aval para


realizar mantenimientos que por lo general, implica mantenimiento de techos, pisos,
mobiliario, plomería, mantenimiento de extintores, fumigaciones y servicios
generales.
2. El área de servicios administrativos y la gerencia deben dar el aval de realizar
mantenimientos que requiere actividades relacionadas con diseño de ingeniería e
inversión económica que a su vez conlleva a toma de decisiones importantes para
la UEN.
3. La coordinación de ingeniería de procesos y mantenimiento deben realizar el
mantenimiento del ensamble, máquinas, herramientas, sistemas eléctricos, red
neumática, medios de planta y almacenamiento de mercancía, quienes buscan
que dichos mantenimientos sean rápidos y efectivos y que no generen impactos
negativos en los procesos de producción. Aquellos mantenimientos de alta
complejidad en la que se deben diseñar o adquirir equipos o maquinaria nueva,
requiere la aprobación como tal de la coordinación junto con la dirección de
operaciones y la gerencia, debido al alto nivel de inversión económica y al
impacto en los procesos de producción.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


4. Las áreas de mantenimiento tanto de infraestructura, ensamble, máquinas,
equipos y herramientas deben trabajar de forma conjunta con el área de
seguridad y salud en el trabajo en:
4.1 Inspecciones de seguridad relacionadas la infraestructura, ensamble, máquinas,
equipos y herramientas.
4.2 Apoyo en la Identificación de peligros y evaluación de riesgos de las áreas de
trabajo a cargo.
4.3 Apoyo en la prevención, preparación y atención de emergencias donde se i
nvolucre la infraestructura, ensamble, máquinas, equipos y herramientas.
4.5 Investigaciones de incidente, accidentes y enfermedades laborales donde se
encuentre involucrados las instalaciones, las máquinas, las herramientas y los
equipos, en el agente del accidente y enfermedad laboral.
4.6 Cumplir con los requisitos legales y las normas de seguridad que la compañía
imparta en temas de tareas de alto riesgo y programas de gestión de riesgo
prioritario que apliquen.
5. Las áreas de mantenimiento de AKT deben documentar sus planes de
mantenimiento siguiendo la misma estructura, especialmente, lo relacionado con la
metodología para administrar los mantenimientos realizados ya que el área de
Infraestructura realiza la administración (programación, caracterización, histórico,
etc.) mediante formatos de Excel y el área de ensamble, maquinas, equipos y
herramientas se realiza mediante el software AM.

4 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO ALKOSTO


DISTRIBUCIONES PASTO.

El área de mantenimiento se debe enfocar principalmente de la revisión,


mantenimiento y seguimiento a los equipos, montacargas, plantas eléctricas,
sistemas de refrigeración, infraestructura, red eléctrica, red hidráulica y red
telefónica; y su cobertura se amplía a los Alkosto de Bolívar, CEDI, Centro, Ipiales 20
de Julio, Ipiales Gran Plaza y Alkosto Túquerres.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


5 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO ALKOSTO KTRONIX
1. El área de mantenimiento de Alkosto Ktronix debe estar bajo la dirección de
operaciones y la Sub Gerencia de operaciones, quienes son los encargados de
administrar el recurso humano, técnico y financiero principalmente de aquellos
mantenimientos que requieren diseño, ingeniería e inversión.
2. El área de mantenimiento en su parte operativa se debe hace responsable de los
equipos, herramientas e instalaciones locativas excepto los correspondientes a
comunicaciones. Su cobertura abarca los Alkosto Bogotá, Barranquilla, Cali,
Pereira, Villavicencio, Yopal, Sincelejo, Bucaramanga además de las tiendas Ktronix
de Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Mosquera, Soacha y Villavicencio. De igual
manera, cada tienda administrada por Alkosto Ktronix, cuenta con un
representante de mantenimiento dispuesto atender los requerimientos de las
tiendas, siempre y cuando no sean mantenimientos de alta complejidad.
3. Los planes de mantenimiento deben estar documentados siguiendo la estructura
sugerida, así mismo, deben documentar el software que se utiliza como
metodología para intervenir los mantenimientos programados, predictivos y
correctivos, especialmente para abarcar los principales aspectos de
mantenimiento relacionados con:
a. Mecanismos de alarma y monitoreo.
b. Planeación.
c. Registro de contingencias.
d. Histórico de mantenimientos.
e. Programación de terceros con requisitos SST a través de las órdenes de compra.
f. Cierre de actividades de mantenimiento.

6 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO ALKOMPRAR, CASA


PRINCIPAL, CENTRO LOGÍSTICO, DISTRIBUCIONES MEDELLÍN Y
TEXTILES.
1. El plan de mantenimiento debe estar bajo la responsabilidad de la dirección
administrativa y la coordinación de servicios administrativos, encargados de
ejecutar los planes de mantenimiento preventivos y correctivos. Dentro de su
alcance se destaca los negocios de Alkomprar, Casa Principal, Centro Logístico,
Distribuciones Medellín y Textiles

2. El plan de mantenimiento se debe enfocar principalmente en la infraestructura o


instalaciones (obras civiles), sistemas eléctricos, sistema de aire acondicionado y
sistema de control de incendio; y se encuentra bajo la responsabilidad de la
dirección administrativa y la coordinación de servicios.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


7 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO DISTRIBUCIONES
1. Los planes de mantenimiento deben estar bajo la dirección administrativa de
Bogotá cuya cobertura abarca distribuciones Bogotá, distribuciones Cali y
distribuciones Medellín en colaboración con la dirección administrativa de Medellín
y la dirección administrativa de Funza encargada de direccionar el centro de
distribuciones (CEDI) Funza y debe estar enfocados en dos frentes de trabajo: el
mantenimiento de las instalaciones, sistemas eléctricos, plantas UPS, limpieza de
tanques, filtros de agua, canales, así como el mantenimiento de equipos, máquinas
y herramientas en el caso de Funza, entre otros y el área de servicios generales
encargados de la preparación de alimentos y refrigerios (CEDI Funza), higiene,
limpieza y disposición de las instalaciones.

2. La dirección administrativa debe validar la aprobación, ejecución,


mantenimiento, obra, gestión y recursos necesarios para la ejecución cuando
requieren intervenciones complejas que llevan consigo diseños de ingeniería,
intervenciones estructurales, inversión económica, entre otros.

3. El CEDI debe realizar a través de la revisión de las especificaciones de los


fabricantes de equipos, máquinas y herramientas, inspecciones preoperacionales,
formato de reporte y/o necesidades de servicio. Así mismo, se realiza la priorización
del mantenimiento y se define si se requiere la intervención de un tercero
contratista y/o proveedor. Una vez definido, se notifica al responsable del reporte el
tiempo estimado en que se ejecutará dicho mantenimiento.

4. Se debe documentar siguiendo la estructura sugerida. Actualmente, los planes


de mantenimiento se enfocan en:

a. Mantenimiento de plantas y tableros f. Mantenimiento gatos hidráulicos.


eléctricos. g. Mantenimientos locativos.
b. Mantenimiento ups. h. Mantenimiento de equipos, máquinas
c. Mantenimiento de moto bombas. y herramientas.
d. Mantenimiento de ascensores. i. Servicios generales.
e. Mantenimiento de aire
acondicionado.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


8 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO FOTON
1. Las distintas áreas administrativas de todos los centros de trabajo de Fotón
deben velar por el mantenimiento y solicitudes de cambio cuando estas lo
requieran.

2. Las áreas administrativas de Fotón elevan la solicitud a las distintas juntas


administrativas de la compañía y/o a la presidencia para gestionar la autorización
y gestión del recurso, cuando el mantenimiento de máquinas, herramientas y/o
equipos requieren inversiones económicas, diseño de ingeniería, autorizaciones y
aprobaciones.

9 - POLÍTICA SST DE MANTENIMIENTO TERCEROS


CONTRATISTAS
1. Cuando las labores de mantenimiento son ejecutadas a través de terceros y/o
proveedores, se debe tener en cuenta el manual de contratistas y verificar que
dichos contratistas cumplan con:

a. Afiliación actualizada al sistema general de seguridad social.


b. Formación certificada por entes competentes en labores relacionadas con
tareas de alto riesgo, intervenciones eléctricas (subestaciones), manejo de
productos químicos, etc.
c. Cuenten con los permisos de trabajo suministrados por el jefe inmediato cuando
se trate de tareas de alto riesgo.
d. Los contratistas y/o subcontratistas cuenten con los EPP requeridos para la
ejecución de las actividades, así como herramientas y equipos necesarios para la
ejecución del mantenimiento programado.

Colombiana de Comercio S.A. – Seguridad y Salud en el Trabajo


10 –ROLES Y RESPONSABILIDADES EN SST
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
CARGOS
NIVEL DEL CARGO ASOCIADOS A RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTION
LA CATEGORÍA
• Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo
de las actividades del SG-SST.
• Asignar y comunicar responsabilidades a los
ALTA
Nivel 1 trabajadores en seguridad y salud en el trabajo dentro
GERENCIA
del marco de sus funciones.
• Garantizar la consulta y participación de los
trabajadores en la identificación de los peligros y
control de los riesgos, así como la participación a
través del comité o vigía de Seguridad y Salud en el
SUBGERENT trabajo.
Nivel 2
ES • Garantizar la supervisión de la seguridad y salud en
el trabajo.
• Evaluar por lo menos una vez al año la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
• Implementar los correctivos necesarios para el
cumplimiento de metas y objetivos.
• Garantizar la disponibilidad de personal competente
para liderar y controlar el desarrollo de la seguridad y
salud en el trabajo.
• Garantizar un programa de inducción y
entrenamiento para los trabajadores que ingresen a la
empresa, independientemente de su forma de
Nivel 3 DIRECTORES
contratación y vinculación.
• Garantizar un programa de capacitación acorde
con las necesidades específicas detectadas en la
identificación de peligros, evaluación y valoración de
riesgos.
• Garantizar información oportuna sobre la gestión de
la seguridad y salud en el trabajo y canales de
comunicación que permitan recolectar información
manifestada por los trabajadores.
• Participar en la actualización de la identificación de
peligros, evaluación y valoración de riesgos.
• Participar en la construcción y ejecución de planes de
acción.
JEFE / • Promover la comprensión de la política en los
Nivel 4 COORDINA trabajadores.
DOR G. • Informar sobre las necesidades de capacitación y
entrenamiento en Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Participar en la investigación de los incidentes y
accidentes de trabajo.
• Participar en las inspecciones de seguridad.
• Conocer y tener clara la política de
COORDINADOR
Nivel 5 Seguridad y Salud en el Trabajo.
/ ASISTENTE
• Procurar el cuidado integral de su salud.
AUXILIAR / • Suministrar información clara, completa y
TÉCNICO veraz sobre su estado de salud.
• Cumplir las normas de seguridad e higiene
propias de la empresa.
• Participar en la prevención de riesgos
Nivel 6 laborales mediante las actividades que se
AUXILIAR realicen en la empresa.
• Informar las condiciones de riesgo
detectadas al jefe inmediato.
• Reportar inmediatamente todo accidente de
trabajo o incidente.

ROLES Y RESPONSABILIDADES ESPECIALES EN EL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

ROL RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTION


• Planificar, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST y
como mínimo una vez al año realizar su evaluación.
• Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los
resultados del SG-SST.
• Promover la participación de todos los miembros de la
empresa en la implementación del SG-SST.
• Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y
actualización de la matriz de identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos y hacer la priorización para
focalizar la intervención.
• Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de
SALUD Y SEGURIDAD EN EL acción y hacer seguimiento a su cumplimiento.
TRABAJO • Promover la comprensión de la política en todos los niveles de
la organización.
• Gestionar los recursos para cumplir con el plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo y hacer seguimiento a los indicadores.
• Coordinar las necesidades de capacitación en materia de
prevención según los riesgos prioritarios y los niveles de la
organización.
• Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de
trabajo.
• Participar de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en
el trabajo.
• Implementación y seguimiento del SG-SST.
• Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la
salud y la seguridad de los trabajadores.
• Analizar las causas de accidentes y enfermedades.
• Visitar periódicamente las instalaciones.
COPASST • Acoger las sugerencias que presenten los trabajadores en
materia de seguridad.
• Servir de punto de coordinación entre las directivas y los
trabajadores para las situaciones relacionadas con Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se
describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como
las pruebas que las soportan.
• Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales
en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar
conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad
pública o empresa privada.
• Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los
hechos que dieron lugar a la queja.
COMITÉ DE
• Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre
CONVIVENCIA
las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para
llegar a una solución efectiva de las controversias.
• Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos.
• Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa
privada las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las
medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
• Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que
incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y
recomendaciones.
• Proponer a las directivas las actividades relacionadas con
emergencias en el Trabajo.
• Analizar las causas de los incidentes de emergencias.
• Visitar periódicamente las instalaciones para identificar posible
amenazas.
COMITÉ DE
• Acoger las sugerencias que presenten los trabajadores en materia
EMERGENCIAS
de prevención, preparación y respuesta ante una emergencia en el
Trabajo.
• Servir de punto de coordinación entre las directivas y los
trabajadores para las situaciones relacionadas con la prevención,
preparación y respuesta ante una emergencia en el Trabajo.
• Participar en la prevención, preparación y respuesta ante una
emergencia en el Trabajo.
• Participar en la actualización de la identificación de amenazas y
BRIGADA DE evaluación de la vulnerabilidad.
EMERGENCIAS • Informar sobre las necesidades y participar en la capacitación y
entrenamiento de la Brigada de Emergencias.
• Participar en la investigación de las emergencias.
• Participar en las inspecciones de recursos de emergencias.
• Identificar peligros en el sitio en donde se realizan trabajos en alturas
y adoptar las medidas correctivas y preventivas necesarias.
• Apoyar la elaboración de procedimientos para el trabajo seguro en
alturas.
COORDINADOR DE • Inspeccionar anualmente el sistema de acceso para trabajo en
ALTURA alturas y sus componentes.
• Avalar la selección y uso específicos de cada sistema de acceso
para trabajo en alturas, y de los sistemas de prevención y protección
contra caídas aplicables.
• Verificar la instalación de los sistemas de protección contra caídas.
• Analizar los resultados del diagnóstico inicial y formular acciones que
conduzcan a reforzar los aspectos favorables encontrados. mitigar los
riesgos para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de
la movilidad en la compañía.
• Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción
personalizado para cada uno de ellos.
• Definir y determinar los programas académicos a desarrollar con los
distintos actores, en donde se defina fechas, tiempos y lugares para las
capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros
actores de la empresa, entidad u organización.
• Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores
y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y
COMITÉ DE mantenimiento correctivo de los vehículos.
SEGURIDAD VIAL • Presentar y desarrollar campañas de promoción de la seguridad vial
durante todo el año.
• Establecer el cronograma de las diversas actividades a ejecutar y
realizar seguimiento de las mismas.
• Participar en las auditorias requeridas.
• Elaborar periódicamente los informes de la gestión a la Gerencia,
Ministerio de Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que
den cuenta de las acciones, adelantadas y por ejecutar, analizando el
impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos,
comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.
• Definir los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial
para la empresa, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad
correspondiente.
Manual del
Sistema de
Gestión de la Versión: 0
MA-SST-01 MA-SST-01-AN-02
Seguridad y la 25/08/2016
Salud en el
Trabajo SG–SST

Colombiana de Comercio S.A.


Seguridad y Salud en el Trabajo

También podría gustarte