Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

OPERACIONES BÁSICAS-(IQ-423)

PRACTICA Nº 3
“AGITACION DE ALIMENTOS FLUIDOS”

PROFESOR TEORIA : Ing. MALAGA JUAREZ, Jorge

PROFESOR PRÁCTICAS: Ing. HERNADEZ MAVILA Jack Edson

ALUMNO :- PACHECO FIGUEROA, Alejandro Isaac


-GOMEZ ORE, ANA
-HERMOSA SIERRA ALTA, Edgar

GRUPO : LUNES 10-1 pm

AYACUCHO – PERÚ
2010
PRÁCTICA Nº 03

AGITACIÓN DE ALIMENTOS FLUIDOS

I. OBJETIVOS

1.1 Determinar las constantes de la ecuación empleada en el cálculo de las exigencias


energéticas para sistemas agitados.
1.2 Evaluar la relación entre el número adimensional de potencia y el número de Reynolds.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El éxito de muchas operaciones industriales depende de la eficaz agitación y mezcla de


fluidos. Aunque con frecuencia tienden a confundirse, agitación y mezcla no son sinónimas.

Por lo general, la agitación se refiere a forzar un fluido por medios mecánicos para que
adquiera un movimiento circulatorio en el interior de un recipiente . La mezcla es una
distribución al azar de dos o más fases inicialmente separadas.

Los objetivos de la agitación pueden ser:

 Mezcla de dos líquidos miscibles (ej. alcohol y agua).


 Dispersión de dos fases no miscibles (ej. grasa en la leche).
 Disolución de sólidos en líquido (ej. azúcar en agua).
 Mejorar la transferencia de calor (ej. en calentamiento o enfriamiento de fluidos).
 Dispersión de un gas en un líquido (ej. oxígeno en caldo de fermentación)
 Dispersión de partículas finas en un líquido.

Equipo de agitación. Los líquidos se agitan en tanques o recipientes, generalmente de


forma cilíndrica y provista de un eje vertical. La parte superior del recipiente puede estar abierta
al aire o cerrada. Las proporciones del tanque varían de acuerdo a la naturaleza del problema de
agitación. Sin embargo, en muchas situaciones se utiliza un diseño estandarizado como el que
se muestra en la Figura (1). El fondo del tanque es redondeado, con el fin de eliminar regiones
en las que no penetrarían las corrientes de fluido. La altura del líquido debe equivaler en forma
aproximada al diámetro del tanque. Un motor eléctrico impulsa al propulsor agitador (rodete),
que está montado en un eje.
Agitadores, los más utilizados son del tipo rotatorio cuyo órgano giratorio se denomina
rodete, estos agitadores pueden clasificarse atendiendo a su velocidad de giro como:

Agitadores muy revolucionados (de hélice, de turbina, etc.).


Agitadores poco revolucionados (de paleta, de ancla, etc.).

O bien, dependiendo del tipo de flujo que crean en el sistema y pueden ser:

Agitadores de flujo axial. (de hélice,).


Agitadores de flujo radial. (de pala ancha, de turbina).

Existen varios tipos de agitadores de uso común. Uno de los más conocidos es el agitador
de tres aspas de tipo marino, similar a la hélice de un motor fuera de borda para lanchas, giran a
velocidades de 500 a 2000 rpm. De paletas que giran de 20 a 200 rpm que pueden tener 2 ó 4
paletas, no son apropiados para sólidos en suspensión porque, aunque hay un buen flujo radial,
hay poco flujo axial o vertical. Las turbinas son semejantes a un agitador de paletas múltiples
con aspas más cortas, empleado en fluidos con amplia diversidad de viscosidades, de turbinas
con hojas inclinadas produce una combinación de flujo axial y radial que es útil para sólidos en
suspensión. Agitadores helicoidales, este tipo de agitadores se usa para soluciones sumamente
viscosas y opera a pocas rpm, en la región laminar; el líquido se mueve en una trayectoria de
flujo tortuosa hacia abajo en el centro y hacia arriba a los lados, con movimiento de giro, otros
tipos semejantes son el de banda helicoidal doble y el de banda helicoidal con tornillo.
Agitadores de Ancla, sus brazos se adaptan a la forma del recipiente por lo que se evita la
acumulación de partículas en las paredes del recipiente, se utilizan en fluidos muy viscosos,
trabajan a bajas rpm por lo que tienen baja capacidad de mezcla. En general el tipo de agitador
depende de la viscosidad del fluido que se pretende agitar. En la fig. (2) se presenta algunos
tipos de agitadores utilizados en la agitación de fluidos.
A bajas velocidades se consigue una agitación suave en un recipiente sin deflectores. A
velocidades más altas se usan deflectores porque, sin ellos, el líquido simplemente hace
remolinos (vórtices) y en realidad casi no se mezcla.

El flujo circulatorio y los remolinos pueden evitarse por uno de los tres métodos siguientes.
En tanques de pequeños se dispone el eje del rodete, alejado de la línea que pasa por el centro
del tanque, o inclinándose según un plano perpendicular a la dirección del movimiento (Fig. 3).
En los tanques de mayor tamaño, el agitador puede montarse en la parte lateral del tanque, con
el eje en un plano horizontal, pero formando un cierto ángulo con el radio (Fig. 4). En los
tanques de gran tamaño con agitadores verticales, el método más conveniente es instalar placas
deflectoras, que impiden el flujo rotacional sin afectar al flujo radial y longitudinal. (Fig.5).
El tipo de flujo que se produce en un tanque agitado, depende del tipo de rodete, de las
características del fluido y del tamaño y proporciones del tanque, placas deflectoras y rodete.

Potencia consumida en recipientes con agitación, Un factor trascendental en el diseño de


un recipiente de agitación es la potencia necesaria para mover el impulsor. Puesto que la
potencia requerida para un sistema dado no puede predecirse teóricamente, se tienen
correlaciones empíricas para estimar los requerimientos de potencia. Las variables que pueden
ser controladas y que influyen en la potencia consumida por el agitador son:

 Variables de operación: velocidad de rotación, gravedad.


 Variables dependientes del sistema de agitación: configuración del agitador.
 Variables dependientes del fluido: propiedades físicas de la mezcla.

Mediante análisis dimensional, se agrupan estas variables en números adimensionales,


relacionando por medio de gráficos (fig. 6) el número de Reynolds y el Número de Potencia.
Estas gráficas dependerán de las características geométricas del agitador y de si están presentes
o no, las placas deflectoras.

P = f(N, Da, , , g)

P/(N3Da5) = K(NDa2)/a(DaN2)/gb ……. (1)

Po = K(NRe)a(Fr)b ……….(2)

Donde:

Da : diámetro de la hélice o rodete (m).


N : velocidad de rotación (rps).
 : densidad del líquido (Kg/m3).
 : viscosidad del líquido (Kg/m s)
Po : número de potencia.
Fr : número de Froude.
NRe : número de Reynolds.
Po : Fuerzas exteriores / fuerzas de inercia aplicadas al líquido.
NRe : Fuerzas de inercia / fuerzas de viscosidad (esfuerzo cortante).
Fr : Fuerzas de inercia / fuerza gravitacional.

Curva 1. Turbina de 6 aspas planas Dt,/W = 5; cuatro deflectores c/u con Dt /J = 12.
Curva 2.Turbina abierta de 6 aspas planas D,/W = 8; cuatro deflectores con Dt/J = 12.
Curva 3. Turbina abierta de 6 aspas a 45”D,/W = 8; cuatro deflectores con Dt/J = 12.
Curva 4.Propulsor; inclinación 20, 4 deflectores con Dt/J = 10; valida también para el
mismo propulsor en posición angular y desplazado del centro sin deflectores.
Curva 5. Propulsor; inclinación = Da, 4 deflectores con Dt /J = 10; valida también para
un propulsor en posición angular desplazada del centro sin deflectores.

Si el tanque tiene deflectores y no forma vórtices, el efecto de la gravedad es mínimo y el


número de Froude no tiene influencia, por lo que la ecuación (2) quedaría.

Po = K(NRe)a ……….(3)

En la que para fluidos Newtonianos y en flujo laminar a = -1; en flujo de transición el valor
de “a” es variable y depende del tipo de agitador, para el cálculo de la potencia se hace uso de
gráficos como la de la fig. 6. Para flujos turbulentos a = 0 y el número de potencia es
independiente del número de Reynolds.

Para fluidos no Newtonianos, en la determinación del número de Reynolds se utiliza el


valor de la viscosidad aparente, de acuerdo a la ecuación (4).

a = Kn-1 ……. (4)

En fluidos seudoplásticos (n<1) la velocidad de deformación () se calcula mediante la


ecuación:  = N; y para fluidos dilatantes (n>1)  = 12,8N(Da/Dt)1/2 . Donde  viene a ser una
constante que depende del tipo de agitador y la geometría del tanque.
Luego para el cálculo de la potencia en fluidos no Newtonianos, se tiene que: para cuando
el número de Reynolds es menor a 300 se calcula como si se estuviera operando con placas
deflectoras y cuando es mayor a 300 entonces puede formar vórtices y se debe utilizar la
ecuación (2) en la cual se tiene en cuenta las fuerzas de gravedad.

III. MATERIALES Y EQUIPOS


3.1 Tanque con sistema de agitación y regulador velocidad de rotación (rpm).
3.2 Pinza amperimetrica.
3.3 Viscosímetro.
3.4 Refractómetro.
3.5 Fluidos de trabajo, nectar con diferentes concentración de sólidos
3.6 Vasos de presipitado
3.7 Balanza
3.8 paleta
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
4.1 Preparar el nectar a 5.2º Brix), colocarlo en el tanque agitado hasta una altura
aproximadamente igual a su diámetro.
4.2 Disponer el sistema de agitación con una altura del rodete a un tercio del diámetro del
tanque, desde el fondo.
4.3 Poner en funcionamiento el motor del sistema de agitación, a una velocidad de rotación
adecuada que no forme vórtices, de lo contrario no se podrá utilizar la ecuación (3).
4.4 Con la pinza amperimetrica medir el consumo de intensidad de corriente (A).
4.5 Variar la velocidad de rotación y anotar el consumo de corriente.
4.6 Repetir el experimento cambiando el fluido de trabajo con mayor concentración de sólidos
(27.8 y 49 ºBrix).
4.7 Repetir el experimento utilizando otro tipo de rodete.
4.8 Tomar las dimensiones del tanque agitado y del sistema de agitación.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Calculos:

PARA ºBRIX 5.2

ρ=1.0214kg/L
µ=0.1108*10-3pas
N=125rpm

TIPO DE AGITADOR ELICE(3)


(A)I=0.22
N=190 Para agitador de 2 palas
I=0.23 N=125rpm
N=300 (A)I=0.22
I=0.25
N=190
N=300
I=0.26
I=0.23

PARA ºBRIX27.8

agitador élice agitador de 2 palas ρ=1.12125kg/L


N=125rpm N=125 µ=1.7248*10-3pas
(A)I=0.22 I=0.23
N=190 N= 190
I=0.23 I= 0.23
N=300 N= 300
I=0.26 I=0.27

PARA ºBRIX49

agitador élice agitador de 2 palas ρ=1952.96kg/m3


N=125rpm N=125 µ=5.826*10-3pas
(A)I=0.22 I= 0.22
N=190 N= 190
I=0.23 I= 0.25
N=300 N= 300
I=0.27 I= 0.26

 Calculo de potencia(P)

P = V (volt) x I (Amp)

1).-P = 220 x 0.2=48.4W

 Calculo del numero de potencia(Po)

P
P0 =
δN 3 Da5
48. 4
1).−P0 = =46 . 33 w
1021 .398 x (2. 08 )3 x 0 . 162565

 Hallando el numero de Reynods (NRe)

2
δ xNxDa
Re=
μ

Cuadro de resultados experimentales.-

Tipo de fluido N(rpm) I(A) P(w) Fr NRe Po µ(10-3as)


agiotador
Hélice(3) 5.2ºbrix 125 0.22 48.4 0.072 41600 46.33 1.1596
190 0.23 50.6 0.166 63232 13.09
300 0.25 55 0.414 99840 3.793
Paleta(2) 5.2ºbrix 125 0.22 48.4 0.072 72738 46.33
190 0.23 50.6 0.166 110562 13.09
300 0.26 57.2 0.414 1745043 3.945
Hélice(3) 27.8ºbrix 125 0.22 48.4 0.072 279681 46.33 1.7248
190 0.23 50.6 0.166 425116 13.09
300 0.26 57.2 0.414 671236 3.945
Paleta(2) 27.8ºbrix 125 0.23 50.6 0.072 489027 48.439
190 0.23 50.6 0.166 743322 13.684
300 0.27 59.6 0.414 1173667 4.096
Hélice(3) 49ºbrix 125 0.22 48.4 0.072 82800 46.333 5.826
190 0.23 50.6 0.166 125856 13.684
300 0.27 59.4 0.414 198721 4.096
Paleta(2) 49ºbrix 125 0.22 48.4 0.072 144777 46.333
190 0.25 55 0.166 220062 14.874
300 0.26 57.2 0.414 347466 3.945

P0 =a( N Re )b

LogP0 =Lna+bLog( N Re )
Y = A+ BX
y = -0.118x+1.672

Hallando las constantes “a” y “b”

A= 1.672
b= -0.118

GRAFICA DE (NRe VS Po)


1.8
1.6
1.4
1.2
1 f(x) = − 0.12 x + 1.67
R² = 0.01
Axis Title 0.8
y
0.6 Linear (y)
0.4
0.2
0
4.6 4.8 5 5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2 6.4
Axis Title
VI. DISCUSIÓN

 De acuerdo a la bibliografía revisada constatamos que los resultados obtenidos del numero
de potencia VS numero de Reynolds coinciden para un tanque y la pendiente de las
coordenadas logarítmicas es diferente que -1; que nos indica que el flujo en el tanque no es
laminar de acuerdo a la bibliografía.
 Este resultado podría ser a los errores mecánicos y humanos que podríamos haber
cometido en la práctica.

 Se trabajo en la practica con un flujo turbulento pero al determinar en la practica se obtuvo


un flujo turbulento esto se debe que en la practica los datos que se tomaron no es adecuado
o también se trabajo con velocidades altas que esto modifica la correlación.

VII. CONCLUSIONES

 Se determino los factores constantes a= 1.672 y b=-0.118 de la ecuación 8, las cuales son
empleadas en el calculo de las exigencias energéticas para sistemas agitados
 Se correlaciono los factores de potencia con el número de Reynolds.

VIII. BIBLIOGRAFIA
“OPERACIONES UNITARIAS EN ING. QUÍMICA” MCGRAW-HILL
Pág. 243- 268
Código: 660.2842/M12

“PROCESO DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS “GEANKOPLIS


Pag. 176-179
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

OPERACIONES BÁSICAS-(IQ-423)

PRACTICA Nº 4
“EFICACIA DE MEZCLADO”

PROFESOR TEORIA : Ing. MALAGA JUAREZ, Jorge

PROFESOR PRACTICAS: Ing. HERNADEZ MAVILA Jack Edson

ALUMNO : QUISPE TOVAR, Yvan alejandro

GRUPO : MARTES 9-11 am


Ayacucho - Perú
PRÁCTICA Nº 04

EFICACIA DE MEZCLADO

I. OBJETIVOS

Determinar la eficacia del mesclado con las herramientas estadisticas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La mezcla consiste en dispersar los componentes unos en otros, es decir, implica la


interposición de dos a más componentes separados para formar un producto más o menos
uniforme y se presenta en muchas ocasiones en la industria.

La mezcla de líquidos se fundamenta en la creación de corrientes de flujo que dirigen el


material no mezclado hacia la zona de mezcla, alrededor del impulsor. En el caso de sólidos y
pastas no es posible obtener dichas corrientes, y el mezclado se completa por otros medios, tales
como; el traslado del material de un sitio a otro (convección), movimiento aleatorio de
partículas individuales (difusión) y mediante cizallamiento o corte.

En consecuencia, se requiere mucho más poder para mezclar pastas y sólidos secos que para
el mezclado de líquidos.

Si se han de mezclar partículas, partiendo de grupos separados y terminando con los


componentes distribuidos al azar, se pueden calcular las varianzas (S2) de las composiciones de
las mezclas a partir de la composición media de la muestra.

Las desviaciones de las composiciones de las muestras respecto a la media de la mezcla


global constituyen una medida del proceso de mezclado. La desviación disminuye al ir
progresando la operación.

Sea la fracción p de un componente P y una fracción q de un componente Q. Cuando la


mezcla ha sido enteramente dispersa, se supone que los componentes están distribuidos en todo
el volumen de acuerdo a sus proporciones globales. La probabilidad de que una partícula
escogida al azar sea del componente P es p. Ampliando a muestras que contengan N partículas,
se puede demostrar por medio de la teoría de la probabilidad que:

Sr2 = p(1 – p)/N ; So2 = p(1 – p)

Se supone para ello que todas las partículas tienen el mismo tamaño y que cada partícula es
componente puro P o puro Q.

Sr2 : Valor al azar de la varianza.


So2 : Valor inicial de la varianza.
p : Fracción del componente P al inicio de la mezcla.
N : Número de partículas.

Índice de mezclado (M), criterio de eficacia de un mezclador que permite controlar la


uniformidad de la mezcla y comparar el funcionamiento de diferentes mezcladores.

M = (So2 - S2)/ (So2 - Sr2) S2 = Σ(Xi – Xp)2/(n – 1)

M = (S/So) = √Σ(Xi – Xp)2/[(n – 1)μ(1 – μ)] So2 = μ(1 – μ)

Xi : Observación i en fracción del material trazador.


Xp : Valor medio de las concentraciones del trazador.
S : Desviación estándar muestral.
n : Número de muestras.

Velocidad de mezcla, la velocidad de mezclado se puede expresar mediante el índice de


mezclado. Se ha supuesto que el índice de mezcla debe ser tal que la velocidad de mezcla en
cualquier tiempo, bajo condiciones de operación constantes, como un mezclador trabajando a
velocidad constante, debe ser proporcional a la cantidad de mezcla conseguida en aquel
momento, es decir:

dMs/dt = -K(1 – Ms) (α)

K : Constante de velocidad de mezcla, que depende del tipo de mezclador y de


la naturaleza de los componentes.
t : Tiempo de mezclado.

Resolviendo la ecuación (α)


Para un tiempo de 0 a t y un índice de mezcla de 0 a Ms, tenemos:

Ms = 1- e-Kt
-Ln(1 – Ms) = Kt (β)
Resolviendo la ecuación (α)
Para un t = 0 ; M = Ms,o y t = t ; M = Ms, tenemos:

Ms,o : Índice de mezclado a tiempo cero.

∫dt = -(1/K) ∫dMs/(1 – Ms)


t = (1/K)ln[(1 – Ms,o)/(1 – Ms)]
t = (1/K) ln[(1 – 1/√n)/(1 – Ms)] ya que: Ms,o = (Sr/So) = 1/√n

III. MATERIALES Y EQUIPOS


3.1 Alimento seco en polvo y material trazador (ácido cítrico, colorante).
3.2 Agitador o mezclador (de volteo y con rodete).
3.3 Cronómetro.
3.4 Balanza.
3.5 Agitador con controlador de velocidades.
3.6 Espectrofotómetro.
3.7 Potenciómetro.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
4.1 Colocar la muestra alimenticia con el material trazador (colorante) previamente medido, en
el interior del mezclador.
4.2 Poner en marcha el mezclador controlando el tiempo a velocidad constante.
4.3 Concluido el tiempo de control tomar 5 muestras al azar de diferentes partes del mezclador.
4.4 Cuantificar el material trazador.
4.5 Presentar los resultados experimentales en una tabla, para cada uno de los casos.
V. RESULTADOS

DATOS EXPERIMENTALES

A.-MEZCLADO DE HARINA

Tiempo(min.) ABSORBANCIA
1 1.26 0.798  1.27  1.19  0.63
2 0.935 0.552  0.722  0.925  0.622
3 0.318 0.786  0.628  0.270  1.59
4 0.722 0.762  0.9325  0.4270  0.540
5 0.656 0.835  0.183  0.734  0.330

EFICACIA DE MEZCLA

GRAFICA DE LA CURVA PATRON

absorbanci concentración
a
0.116 0.8
0.089 0.6
0.060 0.4
0.039 0.2
0.027 0.1

CONCENTRACION VS ABSORBANCIA

0,9
A B S O R B A N C IA

0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3 y = 7,8423x - 0,0992
0,2
0,1
0
0 0,05 0,1 0,15
CONCENTRACION g/100ml

 calculo de la desviación estándar de harina.

5
μ= =0. 01
495
So2=0.01 (1-0.01)=0.00989
Sr=0

 calculo de la desviación estándar para cada tiempo de mezclado.

__
Tiem. Absorv Concent. X
(min.) . (Xi) (Xi- )2
1 1,26 0,173316502 0,00086313
1 0,798 0,114405213 0,00087215
1 1,27 0,174591638 0,00093968
1 1,19 0,164390549 0,00041833
1 0,63 0,092982926 0,00259635
5
∑ Xi=
i=1 0,719686827

X =0,143937365
5
∑ ( Xi−X )2=
i=1 0.00568965
n
∑ ( Xi− X )2 0. 00568965
S 2 = i=1 =0 . 001422412
1 n−1 = 5−1

__
Tiem. Concent. X
(min.) Absorv. (Xi) (Xi- )2
2 0,935 0,131874578 0,00054929
2 0,552 0,083036864 0,0006452
2 0,722 0,104714178 1,3864E-05
2 0,925 0,130599441 0,00049115
2 0,622 0,091962817 0,00027142
5
∑ Xi=
i=1 0,542187879

X =0,108437576
5
∑ ( Xi−X )2=
i=1 0,00197092
n
∑ ( Xi− X )2 0. 00197092
S 2 = i=1 =0,00049273
2 n−1 = 5−1

__
Absorv Concent. X
Tiem.(min.) . (Xi) (Xi- )2
3 0,318 0,053198679 0.002260676
3 0,786 0,112875049 0.000074303
3 0,628 0,092727899 0.000132877
3 0,27 0,047078026 0.003269221
3 1,59 0,215395994 0.012352310

5
∑ Xi=
i=1 0,521275646

X =0,104255129
5
∑ ( Xi−X )2=
i=1 0,01843545
n
∑ ( Xi− X )2 0. 01843545
S 2 = i=1 =0,00460886
3 n−1 = 5−1

__
Tiem. Concent. X
(min.) Absorv. (Xi) (Xi- )2
4 0,722 0,104714178 2,13074E-05
4 0,762 0,109814723 9,44111E-05
4 0,935 0,131874578 0,001009739
4 0,47 0,072580748 0,000757209
4 0,54 0,081506701 0,000345643
5
∑ Xi=
i=1 0,500490927

X = 0,100098185
5
∑ ( Xi−X )2=
i=1 0,00222831
n
∑ ( Xi−X )2 0. 00222831
S 2 = i=1 =0,00055708
4 n−1 = 5−1

__
Tiem. Concent. X
(min.) Absorv. (Xi) (Xi- )2
5 0,656 0,09629828 0,00018546
5 0,835 0,119123216 0,00132812
5 0,183 0,035984341 0,00218047
5 0,734 0,106244342 0,00055529
5 0,338 0,055748951 0,00072527
5
∑ Xi=
i=1 0,41339913

X = 0,082679826
5
∑ ( Xi−X )2=
i=1 0,00497461
n
∑ ( Xi− X )2 0. 00497461
S 2 = i=1 =0,00124365
5 n−1 = 5−1

 calculo del índice de mezclado para cada tiempo de mezclado.

S 2 −S 2
0
M S=
S 2−S 2
0 r

0 .00989−0 . 001422412
M S=
1- 0 .00989−0 . 01 = -79,52508

0 .00989−0 . 00049273
M S=
2- 0 . 00989−0 . 01 =- -85,4297273

0 .00989−0 . 00460886
M S=
3- 0 . 00989−0 . 01 =- -48,0103636

0 .00989−0 . 00055708
M S=
4- 0 . 00989−0 . 01 =- -84,8447273

0 .00989−0 . 00124365
M S=
5- 0 . 00989−0 . 01 =- -78,6031818

 calculo de tiempo de mezclado para una varianza máxima de 0.01


Grafica de Ln (MS) vs. Tiempo(s)

Ln(Ms) tiem(s)
4,37607244 60
4,44769414 120
3,8714169 180
índice de mezclado 4,44082285 240
Ln(Ms) VS t(s)
4,5
4,4
4,3
Ln(Ms)

4,2
4,1
y = -0,0007x + 4,385
4
3,9
3,8
0 50 100 150 200 250 300
t(s)

II –MEZCLADO UTILIZANDO AGITADOR

 HALLANDO LA CONCENTRACION FINAL.

C6H8O7 ======== C6H5O7 + 3H


M - -
M-X X 3X

3
X (3 X )
Ke= M−X Ke del acido cítrico = 4.02x10 -7
4 −12
27(2 . 88) X 10
1.-M-X= 4 . 02 X 10−7 = 0.00462 mol/g
4 −12
27(3 . 23) X 10
2.-M-X= 4 .02 X 10−7 =0.00731 mol/g
4 −12
27(3 . 38) X 10
3.-M-X= 4 .02 X 10−7 =0.00876 mol/g
4 −12
27(3 . 46 ) X 10
4.-M-X= 4 . 02 X 10−7 =0.00965 mol/g

 CALCULO DE LA DISVIACION ESTANDAR .


2
μ= =0 . 004
500 g/mL
So2=0.004(1-0.04)=0.003984
Sr=0

 CALCULO DE LA DESVIACION ESTANDAR PARA CADA TIEMPO DE


MEZCLADO.
n
∑ ( Xi−X )2
S 2 = i=1
n−1
DATOS: X =0.007580

(0 .00462−0 .007580 )2
S 21 = =2 . 92 X 10−6
3
2
2 (0 .0073105−0 . 007580)
S 2= =2 . 4 X 10−8
3
2
2 (0 .00876−0 . 007580)
S 3= =4 . 64 X 10−7
3
2
2 (0 . 00965−0. 007580 )
S 4= =1 . 428 X 10−6
3
 CALCULO DEL INDICE DE MEZCLADO PARA CADA TIEMPO DE
MEZCLADO.

S 2 −S 2
0
M S=
S 2−S 2
0 r

0 .003984−2 . 92 x 10−6
M S 1= =−0 . 6613
0 .003898−0 . 01

0 . 003984−2 . 4 x 10−8
M S 2= =−0 . 66220
0 . 003989−0 . 01

0 . 003984−4 . 64 x 10−7
M S 3= =−065
0 . 003894−0 .01

0 .003984−1 . 43 x10−6
M S 4= =−0 .6619
0 .003984−0. 01

 CALCULO DE TIEMPO DE MEZCLADOPARA UNA VARIANZA MAXIMA DE


0.01
Grafica de Ln(MS) vs. Tiempo(s)

Ln(Ms) tiem(s)
0.4135 30
0.4128 60
0.4307 90
indice de mezclado 0.4126 120

Ln(Ms) VS t(s)

0,435

0,43

0,425
Ln(Ms)

y = 5E-05x + 0,4136
0,42

0,415

0,41
0 20 40 60 80 100 120 140
t(s)

VIII. CONCLUSIONES

Se determino la eficacia de un mesclado gracias a las herramientas estadisticas .

IX. BIBLIOGRAFIA
“OPERACIONES UNITARIAS EN ING. QUÍMICA” MCGRAW-HILL
Pág. 978-986
Código: 660.2842/M12

También podría gustarte