Está en la página 1de 7

Versión: 01

Código:
GFPI-F-132

GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

TALLER DE APRENDIZAJE
 
Denominación del
Para todos los programas de la Coordinación de Banca, Seguros, Fiducia y
programa o módulo de
AFP 
formación:
Actividad técnica de
Estrés laboral
aprendizaje - ATA:

Nombre del taller Prevención del estrés laboral N° 1

Objetivo de aprendizaje Reconocer la importancia del manejo del estrés en el ámbito laboral y el
del taller: reconocimiento de la Ley 1010 de 2006

Los aprendices inician con la lectura del acoso laboral en Colombia y la


relación con el estrés que se puede generar en las personas, luego
desarrollan la reflexión dando cuenta de la importancia de la prevención del
Descripción del taller: estrés, posteriormente identifican los diferentes tipos de acoso laboral, dan
cuenta de las conductas de acoso y no acoso laboral, elaboran infografía a
partir de las preguntas y el texto planteado y se finaliza con el análisis de
casos.

Preparación (Recursos y Los participantes deben hacer el alistamiento de material físico, de


medios): herramientas ofimáticas, de herramientas tecnológicas, de equipos. 

Tiempo de ejecución 6 horas 

https://www.youtube.com/watch?v=lVPthVTwc7o

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843

https://www.ceo.org.co/images/stories/ceo/centro-documentacion/ley-1010-
Bibliografía y webgrafía: 2006-acoso-laboral.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=sk2jAqnWUI0&t=32s

DESARROLLO DEL TALLER


Aspectos Legales del Acoso Laboral en Colombia en la Ley 1010 del 2006

El acoso laboral también es conocido como "Mobbing" considerado esto como el hostigamiento por
parte del empleador o grupos de empleadores, subalternos o superiores hacia una persona o grupo de
personas con los que se mantiene una relación laboral vigente.

Según el Ministerio de Trabajo, el acoso laboral en Colombia se da más en empresas pequeñas. Una
situación que pone en riesgo la salud mental de muchos empleados en el país. Por esta razón, es
importante determinar cuando estás en acoso laboral, qué establece la Ley sobre esto y ¿Qué hacer si
estás siendo acosado laboralmente por un empleador o un compañero de trabajo?

El Gobierno Nacional impulsó una nueva ley que regulará y reglamentará las relaciones entre el
empleador y el empleado.

Fue así que en el 2006 nace la Ley 1010, la cual adopta medidas para prevenir, corregir y sancionar el
acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Todo empleado y empleador debe conocer estos reglamentos especificados allí para evitar sanciones o
situaciones que deterioren el rendimiento económico de la empresa o la situación mental de una
persona.

La Ley 1010 de 2006 define el acoso laboral en su artículo 2 como una conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador por parte de un empleador, jefe o superior
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno con miras de conseguir miedo, terror,
angustia o intimidación para causar un perjuicio laboral que puede conllevar a la renuncia de su puesto
de trabajo.

De el mismo modo, el acoso laboral puede presentarse de la siguiente manera:

Maltrato laboral

Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien
se desempeñe como empleado o trabajador.

Toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad
y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo
comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación
de trabajo de tipo laboral.

Persecución laboral

Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito
de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de
trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
Discriminación laboral

Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso,
preferencia política o situación social o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista
laboral.

Entorpecimiento laboral

Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con
perjuicio para el trabajador o empleado.

Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de


los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el
ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.

Inequidad laboral

Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

Desprotección laboral

Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante órdenes
o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para
el trabajador.

Conductas que constituyen acoso laboral

 Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;


 Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o
con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus
social;
 Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia
de los compañeros de trabajo;
 Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
 Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya
temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios;
 La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u
opiniones de trabajo;
las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
 La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
 La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias
abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco
cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a
la necesidad técnica de la empresa;
 La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o
legalmente establecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de
laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la
empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados;
 El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento
de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
 La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el
cumplimiento de la labor;
 La negativa claramente injustificada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias
ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o
convencionales para pedirlos;
 El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso,
ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

La norma establece una condición para que pueda considerarse acoso laboral en cuanto a las
conductas antes mencionadas, dicha condición es la notoriedad y publicidad de los actos ya que
aquellas situaciones esporádicas y privadas no podrían considerarse mobbing, aunque podrían
demandarse estas últimas siempre y cuando existan pruebas de ello dentro de lo establecido en el
código de procedimiento civil para la obtención de pruebas.

Circunstancias agravantes del acoso laboral

El artículo 4 de la Ley 1010 indica una serie de causales que agravan la conducta del acosador laboral,
entre ellas se encuentra:

 Reiteración de la conducta;
 Cuando exista concurrencia de causales;
 Realizar la conducta por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o promesa
remuneratoria,
 Mediante ocultamiento, o aprovechando las condiciones de tiempo, modo y lugar, que dificulten
la defensa del ofendido, o la identificación del autor partícipe;
 Aumentar deliberada e inhumanamente el daño psíquico y biológico causado al sujeto pasivo;
 La posición predominante que el autor ocupe en la sociedad, por su cargo, rango económico,
ilustración, poder, oficio o dignidad;
 Ejecutar la conducta valiéndose de un tercero o de un inimputable;
 Cuando en la conducta desplegada por el sujeto activo se causa un daño en la salud física o
psíquica al sujeto pasivo.

¿Cuáles son las sanciones que indica la Ley para el acoso laboral?

El acoso laboral es sancionado en el artículo 10 de la norma in comento, la misma establece una serie
de sanciones dependiendo del caso en concreto:

1. Como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Único, cuando su autor sea un
servidor público.
2. Como terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a la renuncia
o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código Sustantivo del Trabajo.
En tal caso procede la indemnización en los términos del artículo artículo 64 del Código
Sustantivo del Trabajo.
3. Con sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales para la
persona que lo realice y para el empleador que lo tolere.
4. Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras de riesgos
profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de enfermedades
profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en el acoso laboral. Esta
obligación corre por cuenta del empleador que haya ocasionado el acoso laboral o lo haya
tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna y debida al trabajador afectado antes de que la
autoridad competente dictamine si su enfermedad ha sido como consecuencia del acoso laboral,
y sin perjuicio de las demás acciones consagradas en las normas de seguridad social para las
entidades administradoras frente a los empleadores.
5. Con la presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte del trabajador,
particular y exoneración del pago de pre-aviso en caso de renuncia o retiro del trabajo.
6. Como justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo, según la gravedad de
los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por un compañero de trabajo o un subalterno.

Los dineros provenientes de las multas impuestas por acoso laboral se destinarán al presupuesto de la
entidad pública cuya autoridad la imponga y podrá ser cobrada mediante la jurisdicción coactiva con la
debida actualización de valor.

Durante la investigación disciplinaria o el juzgamiento por conductas constitutivas de acoso laboral, el


funcionario que la esté adelantando podrá ordenar motivadamente la suspensión provisional del
servidor público, en los términos del artículo 157 de la Ley 731 del 2002, siempre y cuando existan
serios indicios de actitudes retaliatorias en contra de la posible víctima.

¿Cómo denunciar?

Si una persona es considerada víctima de un acoso laboral por parte de su empleador, deberá acudir al
Ministerio del Trabajo e interponer la querella, exponiendo claramente la situación por la que pasa y la
causal que corresponde al acoso. También debe añadir las pruebas pertinentes y necesarias si las
hubiere.

El artículo 12, indica cual es la competencia para conocer estas denuncias, las mismas son conocidas
por los jueces laborales de la jurisdicción en donde se encuentre el sitio de trabajo. Si el acoso proviene
de un servidor público, el órgano competente para conocer de estas demandas es el Ministerio Público
o las Salas de Jurisdicción Disciplinarias de la Judicatura.
Tomado de: https://www.colombialegalcorp.com/blog/aspectos-legales-del-acoso-laboral-colombia/#:~:text=La%20Ley
%201010%20de%202006,terror%2C%20angustia%20o%20intimidaci%C3%B3n%20para

1. Actividad de reflexión

Visualizar el video “Estrés laboral” siguiendo el link https://www.youtube.com/watch?v=lVPthVTwc7o ,


luego elabore una reflexión del mismo donde se reconozca la importancia de la prevención del estrés en
el autocuidado.

2. Actividad de Contextualización

En Colombia existe la Ley 1010 de 2006 la cual está relacionada con el acoso laboral, que se define
como “Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de
un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un
subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.”

Apreciado aprendiz se requiere realizar lectura del siguiente link


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843 para desarrollar la actividad
propuesta que le permite establecer los tipos de acoso laboral, consecuencias legales, medidas
preventivas, conductas de acoso y no acoso laboral planteados en la normatividad colombiana.

a. Complete la tabla de acuerdo indicando las diferentes modalidades de acoso laboral, su


definición y brinde ejemplo de cada uno, actualmente la norma indica que existen 6
modalidades.

MODALIDAD DE ACOSO DEFINICIÓN EJEMPLO


b. Elabore un cuadro comparativo con las conductas de acoso y no acoso laboral, puede realizar
consulta en este link https://www.ceo.org.co/images/stories/ceo/centro-documentacion/ley-1010-
2006-acoso-laboral.pdf o https://www.youtube.com/watch?v=sk2jAqnWUI0&t=32s para
ampliar el tema.

3. Actividad de conceptualización

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de reacciones
fisiológicas que prepara el organismo para la acción». En términos globales se trata de un sistema
de alerta biológico necesario para la supervivencia. Cualquier cambio o circunstancia diferente que
se presente ante nuestras vidas, como cambiar de trabajo, hablar en público, presentarse a una
entrevista o cambiar de residencia, puede generar estrés. Aunque también dependerá del estado
físico y psíquico de cada individuo.

Un determinado grado de estrés estimula el organismo y permite que éste alcance su objetivo,
volviendo al estado basal cuando el estímulo ha cesado. La dificultad se da cuando se conserva la
presión y se entra en estado de resistencia.

Cuando ciertas circunstancias, como la sobrecarga de trabajo, las presiones económicas o sociales,
o un ambiente competitivo, se perciben inconscientemente como una «amenaza», se empieza a
tener una sensación de incomodidad. Cuando esta sensación se mantiene en el tiempo, se puede
llegar a un estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y orgánicas.

Apreciado aprendiz realice la lectura del siguiente artículo,


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/estres-laboral-una-enfermedad-comun-que-sufre-33-

También podría gustarte