Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

SISTEMA DE EVALUACIÓN ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA


SIMULACIÓN DE MONTECARLO PARA LOS PROGRAMAS
SOCIALES EN LA GERENCIA GRAN MISIÓN VIVIENDA
DE PDVSA DIVISIÓN FURRIAL, MATURÍN
ESTADO MONAGAS.

Propuesta de Trabajo de Grado para optar al Título de


Ingeniero Industrial

Autora: Br. Yelianny Rivas


Tutora: Ing. María Marcano
Docente de la asignatura: Ing. Manuel E. Rodríguez

Maturín, Febrero 2017


R REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

SISTEMA DE EVALUACIÓN ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA


SIMULACIÓN DE MONTECARLO PARA LOS PROGRAMAS
SOCIALES EN LA GERENCIA GRAN MISIÓN VIVIENDA
DE PDVSA DIVISIÓN FURRIAL, MATURÍN
ESTADO MONAGAS.

Propuesta de Trabajo de Grado


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MEJORAMIENTO CONTINUO

Autora: Br. Yelianny Rivas


Tutora: Ing. María Marcano
Docente de la asignatura: Ing. Manuel E. Rodríguez
Mes, Año: Febrero, 2017
Resumen

La presente investigación consistirá en un Sistema de Evaluación Económico


a través de la Simulación de Montecarlo para los Programas Sociales en la Gerencia
Gran Misión Vivienda de PDVSA División Furrial, Maturín Estado Monagas, con la
finalidad de implementar una nueva herramienta que sustituya la actual, denominada
simulación de Montecarlo debido a los erróneos cálculos matemáticos que ocasionan
grandes desventajas a nivel económico, asociadas a la inversión de los programas
sociales; disminuyendo el margen de perdidas y maximizando la rentabilidad a la
hora de realizar inversiones. La presente investigación consistió en diagnosticar el
estado actual de los programas sociales, analizar los factores críticos que afectan en la
inversión del capital, establecer los parámetros económicos a cumplir para aplicar la
simulación de Montecarlo y realizar un análisis costo-beneficio de la propuesta para
comprobar su factibilidad. La investigación se enfocará dentro de la modalidad de
proyecto factible apoyada en una investigación de campo, con un nivel de la
investigación descriptiva, la unidad de estudio abarco en la Gerencia Gran Misión
Vivienda, las técnicas de recolección y análisis de datos serán: la observación
directa, revisión documental, entrevista no estructurada, diagrama de procesos, causa
efecto y diagrama de pareto.
Descriptores: Evaluación Económica, Programas Sociales, Simulación Montecarlo.
INTRODUCCIÓN

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos-financieros es


una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los
administradores financieros que establecen una determinada organización, ya que es
un análisis que anticipa al futuro y puede evitar posibles desviaciones y problemas en
el largo plazo, lo mismo puede aplicarse a inversiones industriales o cualquier
servicio que genere inversiones en informática. La implementación de un sistema de
evaluación económico dependerá de las necesidades que tengan la empresa, estos
tienen como base fundamental el desarrollo y crecimiento de recursos económicos.
Los programas sociales de la estatal petrolera del Estado Bolivariano de
Venezuela (PDVSA) , cumplen con un aporte monetario a gran escala para llevar a
cabo los proyectos y programas de inversión social de nuestro país. Con la caída en
los últimos meses de precio del petróleo, la crisis económica mundial y el
crecimiento de la inflación, estos programas sociales han estado en riesgo y muchos
de ellos se han desfasados.
La Gerencia Gran Misión Vivienda perteneciente a PDVSA, División
Furrial, se encarga de la realización de proyectos públicos en el Estado Monagas,
especialmente el de otorgar viviendas dignas a familias de bajos recursos de
distintas zonas de la ciudad, este es proviniendo de manera coordinada y
financiera por el Ejecutivo Nacional, funcionando como un solo ente para
cumplir con la meta final de construcción de urbanismos y por otro lado las que
corresponden a programas de ampliación, regularización y remodelación.
En base a esto la herramienta a utilizar denominada Simulación Montecarlo
a través de la evaluación económica abarca una finalidad de dar respuestas y
ofrecer soluciones en caso de crisis globales donde se ve afectado el precio del crudo,
y por ende los programas sociales; PDVSA se enmarca dentro de los programas de
empresas de Producción Social, siendo estas últimas entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y autentico.
La importancia de este nuevo enfoque empresarial radica en el
compromiso social que debe existir con la comunidad, tratando de llegar al mayor
numero de comunidades posibles. Para esto se tienen provistos dos fondos:
Fondo social el cual está establecido por la junta directiva de PDVSA y
inspeccionadas por el Registro de Empresas de Producción Social (REPS) destinado
a desarrollar proyectos a beneficio de las comunidades administrado bajo la figura
del mandato por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) de acuerdo al
Fondo de Financiamiento dará beneficio a los créditos recuperables, concedidos en
condiciones especiales que le permitirán su capitalización mediante la dotación de
infraestructura, la adquisición de bienes del capital , la capacitación de recursos
humanos, etc., para alcanzar una mejora autónoma económica y de eficiencia
operacional.
Las propuestas de esta índole, se consideran importantes debido a que
proponen implementar una nueva herramienta que remplace la anterior en base al
sistema de evaluación económica permitiendo dar solución a múltiples factores
internos y externos de una empresa, mediante estrategias o sistemas de indicadores
adecuados. El presente Trabajo de Grado se estructura de la siguiente forma: el
Capítulo I titulado El Problema, muestra la contextualización del mismo, los
objetivos propuestos que se desean alcanzar y la justificación de la investigación, en
el Capítulo II correspondiente al Marco Referencial, contiene los antecedentes que
son trabajos previos realizados, las bases teóricas que sustentan el conocimiento y las
bases legales, el Capítulo III, que se conoce como el Marco Metodológico, indica la
modalidad y tipo de investigación, su unidad de estudio así como la población
referencial establecida, las técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la
información.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La gestión en la evaluación de los riesgos de inversión económica, ocupa el


lugar central en el análisis monetario que ha evolucionado de manera acelerada en las
organizaciones, ésta constituye un balance de las ventajas y desventajas de asignar al
proyecto analizado, los recursos necesarios para su ejecución. A nivel mundial, las
industrias se encuentran vulnerables a enfrentar problemáticas financieras,
operacionales, estratégicas y en la toma de decisiones; al momento de determinar los
beneficios cualitativos y cuantitativos que ocasionará dicha valoración, para las
empresas que buscan un estado factible en su inversión del capital, reduciendo los
factores de riesgo económico que puedan constituir una determinada institución.
La nacionalización establecida por industrias petroleras venezolanas, son
creadas como reversión anticipada, es decir, como adelanto de la fecha en la cual la
nación ejercería ese derecho, establecido en los contratos concesionarios y
garantizados por la Constitución Nacional, significó el fin de las concesiones. Por
otra parte, según la Ley Orgánica de Hidrocarburos; menciona que el país tenía
comprometido a futuro sus reservas petroleras pero, con las transnacionales no se
determinó su porcentaje debido a los convenios de otras empresas extranjeras. Las
políticas eran diferentes al igual que sus necesidades, lo cual no estaba acorde con las
estrategias nacionales sobre educación, salud, programas sociales de vivienda e
infraestructura; lo que brindó a Venezuela un buen marco legal tras ser modificada.
En concordancia con lo anterior, la evaluación económica, siempre se debe
llevar a cabo de manera estructurada y transparente. Anteriormente; PDVSA era una
empresa algo aislada del país y solo un mínimo de porcentaje de las ganancias será
inyectado al presupuesto nacional establecido en la educación y la salud. Con la
nueva política de plena soberanía petrolera, la organización es absorbida por todo el
sistema nacional de financiamiento y pasa a formar parte del sistema integral de la
economía que es dirigida por el Ejecutivo Nacional para establecer las medidas
posibles que debe separar y distinguir de la gestión de los riesgos, de manera que se
proteja la integridad y la objetividad de la inversión.
Es trascendental mencionar que la gerencia que administra los proyectos
sociales en PDVSA, División Furrial en el Estado Monagas, actualmente comprende
los siguientes programas: los proyectos de vivienda que conlleva servicios de
maquinarias y equipos para la construcción de urbanismos; así como la ampliación y
remodelación de casas y a su vez; el plan de gasificación, basado en la distribución de
gas comunal y construcción de redes domésticas en diferentes localidades de la
ciudad.
En este orden de ideas, dicha organización; actualmente presenta
inconvenientes para evaluar los riesgos financieros que pueden estar presentes en los
programas de inversión social, debido a que la herramienta hasta ahora utilizada no
está proporcionando resultados convincentes, lo que crea factores alarmantes
asociados en los elementos que lo componen, tales como: asignación del presupuesto
basado en el costo del crudo, variación de los precios, problemas fiscales, escases de
materiales a utilizar en obras sociales, suministros de equipos disponibles, cambios
climáticos, reservas de hidrocarburo, entre otros; de acuerdo a lo anterior, se propone
implementar una metodología denominada simulación de Montecarlo, que sustituya
la anterior debido a los erróneos cálculos matemáticos que ocasionan grandes
pérdidas a nivel económicos y perjudican la inversión del capital del desarrollo social
de los diferentes programas, tomando así acciones que minimizan su factibilidad al
ser ejecutados en la Gerencia Gran Misión Vivienda; esta nueva herramienta
permitirá evaluar y analizar con mayor certidumbre como se estimara el
comportamiento de los resultados que generará la ejecución de los mismos con el fin
de estudiar la conducta de las inversiones y tomar la decisión más factible
disminuyendo al máximo el margen de error y maximizando la rentabilidad para la
organización; así como obtener grandes beneficios financieros para seguir
impulsando las metas de producción. Este método resultará ser el más idóneo porque
permite resolver problemas matemáticos mediante la simulación de variables
aleatorias, basado en simular la realidad a través del estudio de una muestra que se ha
generado al azar.
Es sumamente significativo que la inversión que PDVSA realiza para los
programas sociales sea estudiada a detalle, donde aplicando el método Montecarlo, se
podrá obtener información estadística partiendo de evaluaciones económicas y
variables aleatorias efectuando un análisis de sensibilidad que presente varios
escenarios donde se podrá visualizar claramente la rentabilidad de cada proyecto para
así identificar las alternativas convencionales a la hora de tomar decisiones de
inversión.
En este sentido se considera importante realizar e implementar el Sistema de
Evaluación Económico para los Programas Sociales en la Gerencia Gran Misión
Vivienda de PDVSA División furrial a través de la simulación de Montecarlo, la cual
permitirá cuantificar la rentabilidad de inversión y generará la factibilidad al poder
calcular varias alternativas del determinado proyecto, permitiendo introducir los datos
económicos necesarios para llevar a cabo la evaluación bajo diferentes parámetros de
inversión, costos e ingresos, fundamentándose de los recursos monetarios que
dispone para implementar el presupuesto necesario y llegar a conocer si es factible su
ejecución, garantizando el éxito de los mismos.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un sistema de evaluación económica a través de la simulación de


Montecarlo para los programas sociales en la gerencia gran misión vivienda de
PDVSA división Furrial, Maturín Estado Monagas, con la finalidad de conocer la
factibilidad de los proyectos antes de su ejecución.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el estado actual de los programas sociales de la Gerencia Gran


Misión Vivienda, con el fin de conocer el perfil de inversión de capital y sus
costos operativos.
2. Analizar los factores críticos que afectan en la inversión del capital, con el
propósito de conocer las causas que lo originan.
3. Establecer los parámetros económicos a cumplir para aplicar la simulación de
Montecarlo, con la finalidad de calcular la rentabilidad de los proyectos
sociales.
4. Realizar un análisis costo-beneficio de la propuesta para comprobar su
factibilidad económica.

Justificación de la Investigación

Las organizaciones en busca del éxito económico, se ven en la necesidad de


recurrir a estrategias que le permitan garantizar una visión solida de los resultados
que esperan obtener a fin de tener criterio de decisión acertado a la hora de disponer
las alternativas de inversión para generar beneficios en la optimización de los costos
enmarcados en criterios de eficiencia, rentabilidad y maximización de los dividendos;
para lograrlo es necesario aplicar un estudio en cuanto a las evaluaciones financieras
que logren identificar las ventajas y desventaja basado en un análisis de riesgo que
procede una serie de variables económicas por medio de la Simulación de
Montecarlo, con la finalidad de constituir el Sistema de Evaluación económico para
los programas sociales.
En la actualidad la Gerencia Gran Misión Vivienda requiere implementar un
nuevo método que sustituya el actual, que le permita identificar y analizar los factores
críticos que afectan la inversión del capital de los programas sociales, para disminuir
así las pérdidas financieras que repercutan en la rentabilidad en cuanto a su ejecución,
dado que el Sistema de Evaluación Económico tiene como objetivo conocer los
costos de inversión de los programas sociales que maneja esta empresa, conociendo
en base a esto los proyectos que no cumplan con las expectativas para generar éxito.
En este sentido esta propuesta le permitirá a PDVSA implementar una
herramienta técnico-económica que permita maximizar las ganancias de los proyectos
de inversión los cuales se traduce en beneficio directo al crecimiento y desarrollo de
los programas sociales; dirigidos a la salud, infraestructura y agroproducción, el cual
se identifica con una entidad que no cuenta con un método efectivo que garantice la
realización de los análisis económicos, para aumentar la eficiencia, eficacia y
economía de sus operaciones.
Este sistema garantizara a los empleados que ejercen en la Gerencia Gran
Misión Vivienda mayores fuentes de calidad en el área laboral, junto a los
beneficiarios de las comunidades, que generan un impacto social al hacerle entregas
de las viviendas a cada familia logrando así satisfacer sus necesidades, lo cual es un
patrimonio humano. A nivel metodológico, esta propuesta servirá como aporte a
futuras investigaciones relacionadas con el estudio de evaluaciones económicas, que
conllevará a realizar propuestas rentables en la inversión del capital de una
determinada empresa.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes tienen como fundamento reflejar los avances, ideas, conceptos
y el estado actual de las investigaciones en un área determinada, y sirven como
modelo para futuras indagaciones permitiendo al investigador comparar y tener
noción sobre como se trato el problema en esa oportunidad, tomando en
consideración los aportes teóricos realizados por otros autores en función al objeto de
estudio, se exponen las siguientes investigaciones a fin de sustentar los
planteamientos de este proyecto.

Peña, A. (2015) "Análisis de Riesgo Económico del plan de negocios del


periodo 2013-2019 correspondiente a los campos operacionales de la empresa
mixta petrodelta, S.A. En Maturín, Estado Monagas". Trabajo de grado presentado al
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" extensión Maturín, con el fin de
respaldar la toma de decisiones gerenciales a la hora de invertir en un determinado
proyecto los problemas que presentan a la hora de realizar inversiones, estas se
realizan tomando en cuenta solo datos históricos o estadísticos sin analizar a fondo
los riesgos asociados a indicadores económicos y financieros, lo cual al no visualizar
cuidadosamente estos riesgos la probabilidad del éxito en términos de costo y
beneficios son menores. El aporte que brindara este trabajo a la investigación, es
poder ver la aplicación y efectividad al llevar a cabo un análisis económico.
Roca, J. (2015) “Estudio de Inversión basado en un modelo de procesos de
negocio para la implementación de planta de alimentos balanceados para animales
de la escuela de zootecnia”. Trabajo de grado presentado a la Universidad de
Oriente Núcleo Monagas, cuyo objetivo principal de esta investigación fue
desarrollar un estudio de inversión basado en un modelo de procesos de negocio
para la implementación de una planta de alimentos balanceados para animales de
la escuela de Zootecnia de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas, se utilizó
la Metodología BMM (Business ModelingMethod) para el desarrollo de la
investigación, junto con la metodología de Evaluación de Proyectos. El
planteamiento anterior servirá de soporte para el presente proyecto de manera que
brindara los lineamientos e información necesaria para su desarrollo.
Navarro, E. (2013) “Desarrollo de un Modelo de Negocio de los Procesos
de la empresa construcciones y servicios Cesin Gómez c.a. En Maturín, Estado
Monagas”. Trabajo de grado presentado a la Universidad de Oriente Núcleo
Monagas, cuyo objetivo es diagnosticar la situación actual de la empresa y el
estudio de una Metodología para presentar un Modelo más factible desde el punto
de vista operacional y económico, logrando de esta manera conducir a sus
trabajadores a comprender la organización. Las características del trabajo
realizado son las de una investigación proyectiva, debido a que el estudio se dirige
hacia el desarrollo de un modelo de negocio, como solución al problema
presentado en la organización. La presente investigación servirá de aporte al
proyecto ya que contiene información relevante, clara y útil, para la ejecución de
un sistema económico para una institución.

Bases Teóricas

El marco teórico constituye la plataforma sobre la cual se construye el


análisis del problema en estudio, está compuesto por un conjunto de preposiciones
y conceptos orientado a un punto de vista o enfoque determinado, a fin de situar la
investigación dentro de un conjunto de conocimientos técnicos para sustentar su
validez y confiabilidad; por tal razón, se menciona la conceptualización referente
a continuación.
Evaluación

Es el estudio de un proyecto o parte de él, realizado por una persona o grupo


independiente, para determinar el cumplimiento de los objetivos de la calidad de
los datos obtenidos. Según señala Martin, F. (2008) "La evaluación tiene como
propósito apoyar al administrador para que identifique los aspectos satisfactorios,
aquéllos que requieren atención para mejorar las condiciones locales con y sin
cooperación externa. (Documento en línea). De este término se puede reflejar que
la evaluación es la determinación del valor y el significado de algún proyecto o
parte de él en función de establecer la calidad de un conjunto de datos obtenidos.

Tipos de Evaluación

1. Evaluación preliminar: Generalmente, precede a cualquier sistema de


evaluación formal. Se usa para revisar la condición del sistema y se puede
emplear antes de que se elabore un plan que incluya objetivos de la calidad
de los datos.
2. Evaluación del sistema técnico: Consiste en una evaluación de todo el
sistema de medición, incluidos los sitios de monitoreo, sus alrededores,
procedimientos de muestreo y análisis, calibración, equipo,
mantenimiento, instalaciones de laboratorio, actualización de registros,
validación de datos, reporte, etc. Es una evaluación cualitativa que permite
identificar los componentes que operan satisfactoriamente y los que se
necesitan mejorar.
3. Evaluación del rendimiento: Es una prueba cuantitativa de los
componentes individuales del sistema de monitoreo que permite
determinar si opera de acuerdo con las especificaciones. Por ejemplo,
puede incluir muestras de referencia que serán analizadas como muestras
de rutina a fin de determinar la exactitud de un procedimiento analítico.
4. Evaluación del procesamiento de datos: Es una evaluación de los métodos
usados para recolectar, registrar, calcular, transferir, interpretar y reportar
los datos recopilados en un proyecto. Puede ser una evaluación detallada
de la exactitud, confiabilidad e integridad de los procedimientos usados en
el registro, transferencia, cálculo y manejo de datos. Puede evaluar cómo
se documenta el manejo de datos y considerar los objetivos de la calidad
de los mismos.

Los tipos de evaluación contribuyen de gran importancia a la hora de evaluar e


identificar el tipo de proyecto para poder así aplicar la técnica o pauta más
conveniente para valorar, apreciar o calcular la importancia de un asunto o cosa y
poder alcanzar un equilibrio entre los objetivos pretendidos y los objetivos
logrados que generara dicha evaluación con los conocimientos alcanzados. (Pérez.
A, 2007, Documento en línea)

Sistema de Evaluación

Es el rendimiento de un conjunto de procesos formales de identificación y


medición del desempeño de las personas, grupos y unidades que integran una
organización. Según Camisón, C. (2010) "El sistema de Evaluación determina una
buena medida qué espera la organización de cada individuo y qué va a recibir de
ésta, siendo elementos clave en la orientación y coordinación del comportamiento
de los miembros de una determinada organización". (Pg 5). Esta definición
determina que un sistema de evaluación contribuye la medición de un buen
desempeño a través de personas integradas en una organización para proyectar así
una buena orientación y coordinamiento en su comportamiento.

Existen siete características comunes que refleja todo sistema de


evaluación y control según su ejecución:

1. Finalidad: Todos los sistemas de evaluación y control tienen una triple


finalidad de administración y desarrollo de personas, así como de
comunicación de la visión empresarial.
2. Contenido: Se refiere a la identificación de los criterios que permiten
emitir un juicio y que pueden incluir: rasgos, conductas, niveles de
esfuerzo y resultados. se proponen sistemas que evalúen los resultados
tanto individuales como colectivos (especialmente cuando se han
implantado equipos de trabajo) tomando como referencia un conjunto de
objetivos consensuados y aceptados por todos los miembros de la
organización.

3. Juicio: Puede ser de carácter absoluto o relativo. Los juicios de


carácter absoluto son los que se emiten tomando como referencia un valor
establecido respecto al criterio, a diferencia de los juicios relativos, que se
forman por comparación con el rendimiento de otros individuos o grupos,
pertenecientes a la organización o ajenos a ella.

4. Mecanismos de control: Hacen referencia a los dispositivos que permiten


la comparación entre lo realizado y lo planificado o deseado.

5. Técnicas de medición: Dependen en gran parte de los criterios escogidos,


de tal modo que para cada uno de ellos (rasgos del carácter, conductas o
resultados) existen un conjunto de técnicas diferentes. Entre las
herramientas más comunes podemos citar: la valoración narrativa; los
sistemas de dirección por objetivos; escalas de puntuación; listas de
verificación; selección obligatoria; distribución forzada; establecimiento
de categorías y; comparación con el ideal.

6. Frecuencia: La literatura tradicional en recursos humanos consideraba


adecuado frecuencias anuales o semestrales, mientras que los autores
modernos abogan por un proceso continuado.

7. Responsables: Tanto de elaborar los criterios de evaluación como de la


realización de las tareas de medición, evaluación y gestión.
Los sistemas de evaluación permiten la valoración del rendimiento,
descontando los efectos que sobre el mismo han podido tener factores de carácter
contingente que el individuo no controla. Si además, las técnicas de evaluación
aplicadas se basan en fórmulas o escalas de puntuación, dando lugar a una
percepción de justicia fundamental para que el sistema de evaluación incida
positivamente sobre las actitudes y comportamientos de los miembros de la
organización. (Rodríguez. A, 2009, Documento en línea)

Evaluación Económica de Proyectos

Es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante


diferentes alternativas, buscando identificar los impactos positivos y negativos de
los proyecto sobre los recursos reales y asignarles un valor que refleje el aporte
marginal de cada recurso al bienestar nacional. Según Martínez, C. (2011) "Es la
comparación de costos con los beneficios que estos generan, para asi decidir sobre
la conveniencia de llevar acabo un determinado proyecto" (pg 3). De este término
se puede expresar que la evaluación económica es muy útil para tomar la mejor
decisión debido al análisis de costo que presenta cada proyecto e identificar el
indicado para que su ejecución sea factible.

Proyecto

Un proyecto es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma


sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar
cualitativa u cuantitativa las ventajas y desventajas de asignar recursos a una
determinada iniciativa. Según Thompson, Mónica (2014) "Es un plan de trabajo,
con acciones sistemáticas, coordinadas entre si, valiéndose de los medios
necesarios y posibles, en busca de objetivos específicos". (Documento en línea).
De acuerdo con esta definición un proyecto es un método efectivo para recopilar
información a través de ideas que analizan los objetivos específicos y permiten
aplicarlos en un tiempo previsto basado en una buena ejecución.

Existen diferentes proyectos dependiendo del nivel de planificación donde


se ubiquen y los objetivos que se persigan, los cuales son:

1. Proyecto Societario: Se considera un proyecto político o modelo de


desarrollo.

2. Proyecto Productivo: Tiene como objetivo la producción de bienes para


satisfacer necesidades de consumo (agrícolas, industriales y de servicios).

3.  Proyecto de infraestructura: Encargado de generar condiciones


facilitadoras, inductoras e impulsadoras de desarrollo (construcción de
vías, acueducto, etc.).

4. Proyecto social: Orientado para satisfacer o solucionar problemas,


generando bienestar y mejoramiento de la calidad de vida.

5.  Proyecto de programa: Apoya el desarrollo de otros proyectos


(programas de alfabetización, vacunación, campañas educativas, etc.).

6. Proyecto de estudios: Relacionado con la elaboración de diagnósticos o


investigaciones.

7. Proyecto de inversión: Orientado a la producción de bienes y servicios


con fines de rentabilidad financiera, suelen llamarse proyectos privados, ya
que poseen un dueño que aporta el capital inicial.

8. Proyecto personal o proyecto de vida: El ser humano tiene una idea clara,


precisa y firme de lo que desea conseguir o llegar a ser en su vida, se
propone sueños, metas y objetivos a alcanzar para lograr lo establecido.

Los diferentes tipos de proyectos contribuyen a una buena aplicación


permitiéndonos mejorar el estudio en su conducta y conocer mejor cual podemos
emplear, proporcionando un modelo de verificación que permita contrastar hechos
con teoría para la formación de estrategias o un plan general que determine las
operaciones necesarias para realizarlo. (Hernández. R , 2014, Documento en
línea)
Proyecto de Inversión

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad


utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos
humanos, materiales y tecnológicos entre otros, basándose en un documento por
escrito que forma una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la
idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar
y dará ganancias, teniendo como objetivos aprovechar los recursos para mejorar
las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a
largo plazo. Colmenares, M (2013) (Pg12).

Programas Sociales

Es una iniciativa realizada por el gobierno o la sociedad civil a través de


organizaciones no gubernamentales, con el fin de mejorar las condiciones de vida
de una sociedad para lograr su bienestar social. Según Rodríguez, M (2009) "Un
programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de
una población" (Documento en línea). Se entiende que un programa social que se
refleja a la totalidad por el bienestar de la comunidad o al menos por un sector
importante que tiene ciertas necesidades aun no satisfechas.

Los proyectos sociales generados en Venezuela han dado mayor poder a los
venezolanos y la alternativa de contar con formación, sanidad, comida y un
hogar donde vivir, entre otros aspectos; los cuales están constituidos por los
siguientes:
1. Misión Hijos de mi Pueblo Venezuela: Esta misión desembocó en la Gran
Misión Hijos de Venezuela, cuyo objetivo principal sigue siendo la atención
a los más desfavorecidos para lograr descender el índice de pobreza en
muchas áreas del país para que conseguir, de este modo, una mayor
seguridad social, estabilidad política y felicidad de los ciudadanos de
Venezuela.
2. Misión Milagro: Ya son más de 30 países los que lo aplican en Asia, África,
América Latina y el Caribe. Además, como ampliación de la Misión
Milagro y con la colaboración de personal médico de Cuba, se han
levantado clínicas en Venezuela y en Bolivia para tratar gratuitamente las
patologías de la vista y que todos los ciudadanos puedan llevar un control de
sus afecciones y acceder a programas de prevención.

3. La Gran Misión en Amor Mayor Venezuela: Se destina a compensar el


trabajo que personas ahora de la tercera edad llevaron a cabo cuando eran
adultas pero que, en su momento, no pudieron cotizar en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

4. La Gran Misión Agro Venezuela: Está dirigida a todas aquellas personas


que tienen tierras o alguna zona donde poder llevar a cabo un proyecto
agrícola, también para quienes desean aportar su trabajo voluntario para
sembrar. A través de esta misión los venezolanos que se inscriban en ella
podrá disponer de conjunto de bienes agrícolas para poder producir otros
bienes.

Riesgo

Invertir en un proyecto no es algo sencillo, ya que así sea mínima la


cantidad de recursos económicos que se dispongan, en el transcurrir del proyecto
surgirán riesgos e incertidumbres que pueden atentar contra la capital, y ningún
inverso quiere perdidas. Según Guerra, G. (2011) se define el riesgo como: “la
probabilidad de obtener un resultado desfavorable como consecuencia de la
ocurrencia o exposición a un evento que bien puede provocarse, ser pronosticado
o depender íntegramente del azar” (pg 26). El riesgo es el daño potencial que
puede surgir por evento presente o futuro, por lo tanto, el logro del objetivo
financiero de maximizar el valor de la empresa, debe ser orientado a minimizar, lo
cual está directamente relacionado a la rentabilidad, es decir, a menor riesgo
rentabilidad y viceversa.

Riesgo Económico

El riesgo económico o sistemático se asocia con la situación general de la


economía (precios, cambios en los costos). Este riesgo es externo al proyecto o a
la decisión que estimulan a las condiciones que cambian en base a las decisiones
empresariales bajo riesgo e incertidumbre, teniendo en consecuencia la
probabilidad de que la empresa no pueda honrar sus obligaciones financieras.
(Vele. I, 2016, Documento en línea). El riesgo económico hace referencia a la
incertidumbre producida en el rendimiento de la inversión debida a los cambios
producidos en la situación financiera del sector en el que opera, teniendo
problemas en las perdidas económicas que producen en determinadas
organizaciones.

Análisis de Riesgo

El análisis de riesgo es el estudio de las causas de las posibles amenazas, y


los daños y consecuencias que estas pueden producir, un análisis del riesgo no
solo examina la situación actual, sino que pregunta qué puede salir mal,
estudiando la probabilidad de que surjan problemas nuevos o de que empeoren
amenazas o debilidades existentes, y su impacto potencial en la campaña. De
acuerdo a Coss Bu, R. (2006)

La consideración del riesgo en la evaluación de una propuesta de


inversión, se puede definir como el proceso de desarrollar la distribución
de probabilidad de algunos de los criterios económicos ya conocidos.
Generalmente las distribuciones de probabilidad que más comúnmente se
obtiene en una evaluación, corresponden al valor presente, valor anual y
tasa de rendimiento. (Pg 263)
En el análisis o evaluación de un proyecto de inversión, el riesgo considera
que los presupuestos de la proyección se basan en las probabilidades de
ocurrencia que se pueden estimar, en el caso de las inversiones estos elementos
son los flujos de caja, las tasas de interés, la tasa de inflación, la identidad, entre
otros. El riesgo y la incertidumbre se diferencia en que hay posibles escenarios
que se conocen y existen para estimar su distribución de frecuencia en el riesgo en
cambio se habla de incertidumbre cuando los escenarios se desconocen.

Las Variables

 Es una expresión simbólica representativa de un elemento no especificado


comprendido en un conjunto que es constituido por todos los elementos
o variables, que pueden sustituirse unas a otras es el universo de variables. Se
llaman así porque varían, y esa variación es observable y medible. Según
Villarroel, F. (2007) “Las variables son características de la realidad que pueden
ser determinadas por observación y, lo mas importante, que pueden mostrar
diferentes valores de una unidad de observación a otra” (Pg2). Se determina que
las variables representan los posibles resultados de una experimento, no es posible
conocer con certeza el valor que tomara esta al ser medida o determinada, aunque
si se conoce que existe una probabilidad de ocurrencia en ella.

Tipos de Variables

1. Variable Dependiente: Es una variable cuyo valor está determinado por el


valor de otras variables. Es el factor observado y medido en un estudio. En
una función se suele representar en el eje de coordenadas y con el símbolo
'y'.
2. Variable Independiente: Es una variable cuyo valor no está determinado por
otra variable. Se trata de variables que pueden tener o no influencia o estar
asociadas con la variable dependiente. En una función se suele representar
en el eje con el símbolo 'x'.
3. Variable Cuantitativa: Es una variable que se puede expresar mediante un
valor numérico, lo cual permite realizar operaciones aritméticas con ella.
Ejemplo: Son el peso de una persona, la edad y el número de hijos.
4. Variable Cualitativa: Es una variable que no se corresponde con un valor
numérico. Ejemplo: El género, el lugar de nacimiento y la profesión.
5. Variable Discreta: Es un tipo de variable cuantitativa que no puede
presentar valores intermedios dentro de un conjunto. Por ejemplo, el número
de televisores existentes en una vivienda (0, 1, 2, 3...).
6. Variable Aleatoria: Es una función que asocia cada elemento de un
espacio maestral con un número real. Este concepto se utiliza en estudios
estadísticos. (Guzmán. J,2013, Documento en línea)

Variables Económicas

Es la representación de un concepto económico que puede medirse o tomar


diversos valores numéricos. La mayoría de dichas variables deben satisfacer la
condición de no negatividad; es decir, no pueden ser menores que cero. Las
variables económicas pueden ser de flujo cuya cantidad se mide por unidad o
periodo determinado de tiempo o stock cuya cantidad se mide en un determinado
momento del tiempo, endógenas valores son determinados o explicados por las
relaciones existentes dentro de un modelo económico o exógena valor no está
determinado por el modelo, sino que se toma como dado, y real que se expresan a
precios de un periodo determinado o nominal que se expresan en unidades
monetarias corrientes; es decir, a precios del periodo al que se refieren.
(Guzmán. P, 2013, Documento en linea)

Indicadores Económicos
Son mediciones situacionales de variables de la economía que sirven para
entender e interpretar el momento, hacer seguimiento a objetivos previamente
fijados, analizar la situación, y pronosticar comportamientos hacia el futuro para
así anticipar, predecir, corregir y mejorar los resultados que se están midiendo.
Según señala la LEEPIC, (2014): “Son ecuaciones matemáticas que proporcionan
puntos de referencia desde los cuales es posible evaluar la rentabilidad o
seguridad que brinda una inversión permitiendo comparar diferentes alternativas
de negocios” (Pg 19). Estos indicadores son instrumentos de decisión de carácter
económico-financiero que implica dar resultados que conlleven a escenarios
posibles de recuperación de la inversión y costo de oportunidad del dinero,
aplicados como fórmulas matemáticas al flujo de caja de un proyecto para
comprobar su rentabilidad.

1. Valor Presente Neto (V.P.N): Es el método más conocido a la hora de


evaluar proyectos de inversión a largo plazo, permitiendo determinar si
una inversión cumple con el objetivo básico financiero: Maximizar la
inversión.
2. Tasa Interna de Retorno (T.I.R): Es la tasa efectiva anual compuesto
de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos
los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada
inversión igual a cero.
3. Tasa Interna de Retorno Modificada (T.I.R.M): Es un método de
valoración de inversiones que mide la rentabilidad de una inversión en
términos relativos (en porcentaje)
4. Eficiencia de la Inversión (E.I): Este indicador se ajusta al valor del dinero
en el tiempo y puede compararse con la tasa mínima de aceptación de
rendimiento, tasa de oportunidad, tasa de descuento o costo de capital. 
5. Tiempo de Pago Dinámico (T.P.D): Tiempo necesario para que la suma de
los flujos netos anuales descontados, sean igual a la inversión. La
operación consiste en restar las inversiones del proyecto llevadas al año
base, del flujo de caja descontado de cada año hasta que la diferencia sea
igual a cero. El resultado se media en años contados a partir del primer año
de operación del proyecto.
6. Valor Presente Neto (VPN): Es el valor actual de todos los flujos de caja
netos esperados, descontados al año base al cálculo de los valores
presentes, se deberán descontar los flujos de caja de los años posteriores al
año utilizando la tasa de descuento; que es la tasa que representa el valor al
cual el inversionista está dispuesto a arriesgar su capital. (Domínguez, L,
2014, Documento en línea)

Simulación Montecarlo

Es una técnica que permite llevar a cabo la valoración de los proyectos de


inversión considerando que una, o varias, de las variables que utilizan para la
determinación de los flujos netos de caja no son variables ciertas, sino que pueden
tomar varios valores. Por lo tanto, se trata de una herramienta que permita
introducir el riesgo en la valoración de los proyectos de inversión. La técnica de la
simulación Montecarlo se basa en simular la realidad a través del estadio de una
muestra que se ha generado en forma totalmente aleatoria.
El objetivo de la simulación, es generar escenarios a través de métodos
repetitivos que permitan cuantificar el efecto de cambios en los factores de las
variables, en la simulación de Montecarlo se generara una serie de procedimientos
que permiten analizar las distribuciones de variables aleatorias; cuando se ejecuta
este modelo ocurren miles de iteraciones que contemplan todas las situaciones
posibles y las probabilidades asignadas a la misma.
La simulación de Montecarlo proporciona una serie de ventajas sobre el
análisis determinista:
1. Resultado probabilísticos, los resultados muestran no solo lo que puede
suceder si no lo probable que es un resultado.
2. Resultados gráficos, gracias a los datos que genera la simulación
Montecarlo, es fácil crear graficas de diferentes resultados y las
probabilidades de que sucedan. Esto es importante para comunicar
resultados a las personas interesadas.
3. Análisis de sensibilidad, con solo unos pocos resultados, en el análisis
determinista es más difícil ver las variables que más afectan el resultado.
En la simulación de Montecarlo, resulta fácil ver variables introducidas
teniendo mayor influencia sobre los resultados finales. (Linares. A, 2010,
Documento en línea))
4.
De acuerdo a lo expuesto queda claro que utilizar la simulación
Montecarlo provee una visión no solo completa y bastante precisa, sino que aporta
información valiosa en cuanto a saber la probabilidad de que sucedan los eventos
y las interrelación de las variables, generando escenarios propios para la toma de
decisiones gerenciales a la hora de evaluar un proyecto de inversión, considerando
gran cantidad de variables e iteraciones asociadas con el riesgo.

Bases Legales

Las bases legales son todas las normas, leyes o reglamentos establecidos
por las autoridades del Estado. A continuación se hace referencia a las leyes,
reglamentos y normas Venezolanas con sus respectivos artículos que guardan
relación directa con este trabajo de investigación, que además serán de una
importancia para estudiar.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capitulo I.

Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía

Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica


respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad
petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de
interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la
manufactura nacional de materias primas provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de
asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento
económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo"
El Estado se reserva por razones de soberanía, desarrollo e interés
nacional, la actividad  de explotación de los hidrocarburos líquidos, sólidos y
gaseosos, así como las explotaciones, servicios y bienes de interés público y de
carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias
primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con
el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento
económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo.

Artículo 303. Por razones de soberbia económica, política y de


estrategia nacional, el Estado conservara la totalidad de las
acciones de Petróleos de Venezuela, S.A, o del ente creado para el
manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales,
asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya
constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de
negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.

La constitución de la Republica expresa mediante este articulo, que de


acuerdo a la defensa de las actividades económicas de la nación y la soberanía
política y de estrategia nacional, el estado tendrá la potestad absoluta de las
acciones sobre la compañía estatal petrolero, a excepción de las que se hayan
surgido como consecuencia de negociaciones o convenios con petróleos de
Venezuela, a fin de apalancar los proyectos de exploración, explotación y
comercialización de hidrocarburos.

Ley Orgánica de Hidrocarburos (1943)

Capitulo VI

Del Régimen de Regalía e Impuestos


Artículo 44. De los volúmenes de hidrocarburos extraídos de
cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una participación
de treinta por ciento (30%) como regalía.

El Ejecutivo Nacional, en caso de que se demuestre a su satisfacción que


un yacimiento maduro o de petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco, no es
económicamente explotable con la regalía del treinta por ciento (30%) establecida
en esta Ley, podrá rebajarla hasta un límite del veinte por ciento (20%) a fin de
lograr la economicidad de la explotación y queda facultado igualmente para
restituirla, total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento
(30%), cuando se demuestre que la economicidad del yacimiento pueda
mantenerse con dicha restitución.

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (1999)

Capitulo VIII.

Del Régimen de Regalía e Impuestos

Artículo 34. De los volúmenes de hidrocarburos gaseosos extraídos


de cualquier yacimiento, y no reinyectado, el Estado tiene derecho a
una participación de veinte por ciento (20%) como regalía.

Se establece en el artículo 34 que del total del volumen de hidrocarburos


gaseosos extraídos de cualquier yacimiento y no reutilizados en el proceso de
inyección de gas para aumentar la energía del yacimiento y lograr un recobro
adicional, el Estado tiene derecho a recibir el veinte por ciento (20%) en regalía de
acuerdo al régimen basado en la extracción y exportación de petróleo o sustancias
de sus derivados.

Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e


Innovación (2010)

Capitulo III.
De los Aportes para la Ciencia. La Tecnología y la Innovación

Artículo 26. Proporción del aportante Las personas jurídicas,


entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República que
realicen actividades económicas en el territorio nacional, aportarán
anualmente Un porcentaje de sus ingresos brutos obtenidos en el
ejercicio económico inmediatamente anterior, de acuerdo con la
actividad a la que se dediquen, de la siguiente manera:

1. Dos por ciento (2%) cuando la actividad económica sea una de las
contempladas en la Ley para el Control de los Casinos, Salas de Bingo y
Máquinas Traganíqueles, y todas aquellas vinculadas con la industria y el
comercio de alcohol etílico, especies alcohólicas y tabaco.
2. Uno por ciento (1%) en el caso de empresas de capital privado cuando la
actividad económica sea una de las contempladas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y
comprenda la explotación minera, su procesamiento y distribución.
3. Cero coma cinco por ciento (0,5%) en el caso de empresas de capital
público cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la
ley Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos, y comprenda la explotación minera, su procesamiento y
distribución.
4. Cero coma cinco por ciento (0,5%) cuando se trate de cualquier otra
actividad económica. Parágrafo primero. Cuando el aportante desarrolle de
forma concurrente varias actividades de las establecidas anteriormente,
calculará su aporte aplicando la alícuota más alta que corresponda a las
actividades que desarrolle. Parágrafo segundo. A las personas jurídicas,
entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República que
realicen actividades económicas en el territorio nacional, que presten
servicios de telecomunicaciones y aporten al Fondo de Investigación y
Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL), de conformidad con lo
establecido en el artículo 152 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones,
les será reconocido dicho aporte para los efectos de lo establecido en el
presente Título.
Ley de Impuesto sobre la Renta (2007)

Capitulo II

De los contribuyentes y de las personas sometidas a la ley

Artículo 11. Los contribuyentes distintos de las personas naturales y


de sus asimilados, que se dediquen a la explotación de hidrocarburos
y de actividades conexas, tales como la refinación y el transporte, o a
la compra o adquisición de hidrocarburos y derivados para la
explotación, estarán sujetos al impuesto previsto en el literal b del
artículo 53 de esta Ley por todos los enriquecimientos obtenidos,
aunque provengan de actividades distintas a las de tales industrias. 6
Gaceta Oficial N° 38.628 de fecha 16 de febrero de 2007 Quedan
excluidos del régimen previsto en este artículo, las empresas que
realicen actividades integradas o no, de exploración y explotación
del gas no asociado, de procesamiento, transporte, distribución,
almacenamiento, comercialización y exportación del gas y sus
componentes, o que se dediquen exclusivamente a la refinación de
hidrocarburos o al mejoramiento de crudos pesados y extra pesados.

Ley que Crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y


Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos
(2012)

Capítulo I.

Disposiciones generales

Artículo 3. A los efectos de esta Ley, se entenderá que son precios


extraordinarios aquellos cuyo promedio mensual de las cotizaciones
internacionales de la cesta de hidrocarburos líquidos venezolanos,
sea mayor al precio establecido en la Ley de Presupuesto del
respectivo ejercicio fiscal, pero igual o inferior a ochenta dólares por
barril (80 US$/b). Definición precios exorbitantes.
Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entenderá que son precios
exorbitantes aquellos cuyo promedio mensual de las cotizaciones
internacionales de la cesta de hidrocarburos líquidos venezolanos,
sea mayor a ochenta dólares por barril (80US$/b).
Artículo 6. Se establece una contribución especial sobre los precios
extraordinarios, pagadera mensualmente, a cargo de quienes
exporten al exterior con fines de enajenación hidrocarburos líquidos,
tanto naturales como mejorados y productos derivados. Igualmente
son sujetos pasivos de esta contribución especial, las empresas
mixtas creadas de conformidad con la Ley Orgánica de
Hidrocarburos que vendan hidrocarburos líquidos, tanto naturales
como mejorados, y productos derivados, a Petróleos de Venezuela,
S.A. (PDVSA) y a cualesquiera de sus filiales. Alícuota por precios
extraordinarios

Artículo 12. Están exentos de las contribuciones establecidas en esta Ley:


 Quienes realicen las actividades a que refiere el aparte de los artículo 6 y
8, como consecuencia de la ejecución de proyectos de nuevos desarrollos
de yacimientos, así como los volúmenes asociados a los proyectos de
recuperación, mejorada ó a los proyectos de remediación de producción,
declarados como tales por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de petróleo y minería. El Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de petróleo y minería, mediante
resolución, establecerá los parámetros que tendrá en cuenta para declarar
como tales los volúmenes exentos de esta contribución.
 La exportación de los volúmenes en ejecución de Convenios
Internacionales de cooperación o financiamiento. Posibilidad de
exoneración

Artículo 13. Las contribuciones especiales previstas en esta Ley podrán


ser objeto de exoneración parcial o total por parte del Ejecutivo Nacional,
en beneficio de determinadas exportaciones en el marco de las políticas
económicas y de cooperación internacional. Tope máximo

Artículo 14. A los fines de garantizar el cumplimiento del objeto de esta


Ley, se establece como precio tope máximo para el cálculo y liquidación
de Regalías, Impuesto de Extracción e Impuesto de Registro de
Exportación previstos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, hasta la
cantidad de ochenta dólares por barril (80 US$/b).

Las contribuciones son erogaciones que generalmente aplican a las


utilidades netas, antes o después de impulso sobre la renta, con su fin específico.
También tiene como objetivo corregir los desequilibrios en materia de precios
generados temporalmente por el mercado internacional. Entre las contribuciones
que PDVSA debe ser participe esta la contribución Especial por Precios
Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de
Hidrocarburos.
Esta Ley en sus artículos del 3 al 6 aporta lineamientos para el cálculo y
aplicación de los mismos en a evaluación económica de proyectos de acuerdo al
escenario actual existente; donde a partir de las premisas de precios
extraordinarios o exorbitantes tomando en cuenta los promedios mensuales de las
cotizaciones internacionales de las cesta de hidrocarburos líquidos Venezolanos,
se podrán establecer las contribuciones especiales y aplicar las proporciones
correspondientes. Así mismo, en los artículos del 12 al 14 señalan las condiciones
de exención, las posibilidades de exoneración de contribuciones especiales y el
tope máximo para el cálculo y liquidación de Regalías de exportación el cual será
hasta la cantidad de ochenta dólares por barril ((80 US$/b).

Definición de Términos Básicos

Agroproducción: Es aquella que se utiliza en el ámbito de la economía para


hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la
agrícola puede generar. (Linares. M, 2017, Pg 2)

Aporte Marginal: Es la variación en la cantidad producida de un bien motivada


por el empleo de una unidad adicional de un factor productivo, permaneciendo
constante la utilización de los restantes factores. (Gonzales. A, 2016, Documento
en línea)

Análisis de Sensibilidad: Es un término financiero, muy utilizado en las


empresas para tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos
flujos de caja de un proyecto, en un negocio, etc. (Serna. A, 2009, Documento en
línea)

Contrato Concesionarios: es aquel contrato entre dos personas con el objeto de


otorgar a una persona llamada concesionario, la explotación, organización y/o
gestión de explotación o conservación de una obra destinados al servicio o uso
público como en el caso de las concesión que hace el estado para la construcción y
administración de una autopista, puerto, aeropuerto, etc. ( Rivas. A, 2007, Pg5)
Endógenas: Son las variables que creemos que de alguna manera podemos
controlar o estimar su probabilidad de ocurrencia. (Ramírez. J, 2010, Pg 3)

Exógenas: Las cuales escapan de nuestro control. (Ramírez. J, 2010, Pg3)

Exoneración: Consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la


obligación tributaria, otorgada por el Ejecutivo Nacional, en los casos autorizados
por la Ley; al igual que las exenciones sus beneficiarios están obligados a
informar a la Administración Tributaria para su debida fiscalización y control.
(Alcalá. A, 2010, Documento en línea)

Gestión: Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un


negocio o una empresa. (Martínez. L, 2009, Documento en línea)

Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones


necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser
utilizado. (Ramírez. R, 2010, Documento en línea)

Incertidumbre: Es una circunstancia de desconocimiento acerca de lo que


sucederá en el futuro. El término puede emplearse aludiendo a distintas
situaciones, pero en general es común su uso en el plano estadístico y económico,
en donde determinadas circunstancias hacen imposible realizar un diagnóstico
certero de lo que sucederá. (Márquez. D, 2011, Documento en línea)

Iteraciones: Es el acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar una


meta deseada, objetivo o resultado. Cada repetición del proceso también se le
denomina una "iteración" (Pilares. M, 2016, Documento en línea)

Impuesto Superficial: Una prestación pecuniaria que se exige a toda persona


natural o jurídica, en virtud del área ocupada y durante el tiempo que dure el
periodo de exploración; vale decir, desde la autorización para el ejercicio de las
actividades mineras no metálicas no reservadas al Ejecutivo Nacional.
(Morales. A, 2013, Documento en línea)

Precios Extraordinario: Lo extraordinario designa todo aquello que no se ajusta


al orden o a la regla, que sale de lo común. Son las excepciones a lo que
consideramos normal o habitual, y nos llaman la atención. (Ruiz. A, 2010,
Documento en línea)
Reservas de Hidrocarburos: Son los volúmenes de petróleo crudo, condensado,
gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de
acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante. (Acosta. G,
2012, Documento en línea)
Simulación: Es una técnica numérica para conducir experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones
matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento
y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos.
(Marcano. N, 2010, Documento en línea)

Sistemática: Tiende a generalizar los resultados obtenidos en cibernética,


ingeniería clásica, teoría de sistemas y otras ciencias, para dilucidar principios
comunes a muchos campos. Esta inclusión de principios generales caracteriza la
filosofía de sistemas. (Pérez. J, 2016, Documento en línea)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El diseño metodológico de una investigación está formado por un modelo


básico dentro de él, por un conjunto de procedimientos y técnicas específicas
consideradas como adecuadas para la recolección y análisis de la información
requerida por los objetivos del estudio. Según Ángeles, E y Münch, L. (2006)
dicen: “De acuerdo con el tipo de investigación que se pretende realizar, los
estudios de investigación pueden clasificarse según diferentes aspectos; por el
ámbito en que se realice, de acuerdo a los objetivos planteados y según el periodo
en el que se efectué dicho estudio” (pág. 71). En el caso de este trabajo de
investigación, el cual tiene como finalidad la elaboración de un sistema de
evaluación económico para la Gerencia Gran Misión Vivienda de PDVSA
Distrito Furrial, se definió la modalidad y tipo de investigación, la población y
muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos e información
de la investigación y las técnicas de datos requeridas.

Modalidad de la Investigación

En el presente capítulo se describirá la metodología que se utilizara para la


realización la investigación, en cualquiera de sus campos disciplinarios, por lo que
la modalidad de la investigación explica el dónde y cuándo se recopiló la
información así como la amplitud de la misma. Según el contexto y la fuente de
recolección de datos esta investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto
factible debido a que tiene la voluntad de utilización inmediata la ejecución de la
propuesta, emitiendo proposiciones de mejoras futuras, y se apoya en una
investigación de campo porque permite al investigador, la iteración con el área
que es objeto de estudio, de modo que pueda comprender y resolver el problema
en cuestión. De acurdo con el Manual de trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales (UPEL, 2010), se sustenta como:
Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo visible para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener una base y apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o bien sea que incluya ambas modalidades.
(p.7)

Por otra parte, Arias (2012) define la investigación de campo como


“aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes emplea datos segundarios,
sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se
elaboran el marco teórico” (p.13)
La propuesta planteada en esta investigación pretende dar solución a
diversas problemáticas. Cabe destacar que es considerado un proyecto factible,
puesto que se refiere a un modelo totalmente operativo y viable, permitiendo la
verificación y evaluación tanto de su funcionabilidad como su viabilidad,
cumpliendo con el propósito principal de esta modalidad investigativa; que es dar
una solución a una problemática y la satisfacción plena de necesidades.

Tipo de Investigación de Acuerdo al Nivel

De acuerdo al nivel de investigación, el presente trabajo estará enmarcado


dentro de los parámetros de una investigación descriptiva. Al respecto Arias, F.
(2012) sostiene que esta investigación descriptiva:
Consiste en la caracterización de un hecho fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos (p.24)
El objetivo de la investigación descriptiva se fundamentara en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes, a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se
limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. El investigador no es un
tabulador, sino que recoge los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizaron
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

Unidad de Estudio

La unidad de estudio es el elemento que permitirá obtener los datos o


variables de la investigación y que brindó beneficios a todo el esfuerzo del
investigador a lo largo de toda su línea de investigación, permitiendo su
observación por medio de técnicas e instrumentos adecuados. Hurtado (2010), se
refiere a este término como “las unidades de estudio que se deben definir de tal
modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la
interrogante de la investigación” (p.151). Complementando lo expuesto por la
autora, se puede señalar que es aquella que se beneficiará de todo el esfuerzo del
investigador en la elaboración del estudio, ya que en base a una problemática
ocurrida en dicha unidad, es el motivo por el cual se realiza el proceso de
investigación, además de ser siempre es la misma a lo largo de toda su línea de
investigación.
En la presente investigación, la unidad de estudio estará representada por
la Gerencia de Gran Misión Vivienda, División Furrial, además de contar con una
población referencial, que Según la autora anteriormente citada, también señala
que: “la población referencial o universo, se refiere al conjunto de seres en los
cuales se va a estudiar el evento” (p 152). Ésta sirvió para establecer los criterios
de comparación en el estudio. La misma estará conformada por 5 empleados que
laboran en el área, que ocupan los siguientes cargos: 1 líder encargado de tomar
las decisiones y guiar las actividades de sus subordinados y 4 supervisores que
desarrollan distintas actividades tales como, la planificación, la administración de
la gestión y contratación, realización de presupuestos y el control de facturación,
donde se desarrollara y recopilara la información correspondiente, con base en los
datos de un sistema de evaluación económico para el cumplimiento eficiente de
sus actividades y proyectos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso


de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información, Según Arias, F. (2012), define las técnicas e instrumentos de
recolección de datos como “las distintas formas o maneras de obtener la
información” (p.67). En función del tipo de investigación y las características del
problema se recurrirá a diversas técnicas de recolección de información, tales
como: Observación Directa, Revisión Documental, y Entrevista no Estructurada,
las cuales se describen a continuación.

Observación Directa

Según Méndez (2009), “la observación directa es el proceso mediante el


cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por
medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos
generalmente por una conjetura que se quiere investigar” (p. 251). En esta
propuesta será vital aplicar la observación directa en la Gerencia Gran Misión
Vivienda en PDVSA, División Furrial porque permitirá conocer de manera abierta
la dinámica de trabajo existente, las interacciones más la forma de comunicación
que ocurren entre los trabajadores, además de las actividades y proyectos que
están en curso. También será de gran utilidad, debido a que esta técnica se apoyó
en la percepción, racional y sistemática de los hechos asociados directamente, lo
que permitirá obtener conocimientos de cada área.
Revisión Documental

La revisión documental constituye uno de los principales pilares en los que


se sustenta una investigación de cualquier índole. Esta técnica permite al
investigador establecer la importancia del estudio que pretende desarrollar y,
posteriormente, comparar sus resultados con los de otros estudios similares. Para
Hurtado (2010). “es una técnica en la cual se recurre a la información escrita, ya
sea bajo la forma de datos que pueden haber sido productos de mediciones hechas
por otros, o como textos que en sí mismo constituyen los eventos de estudio” (p.
164). Para la recolección de la información, se utilizaran fuentes documentales
tales como libros, revistas, trabajos de grados, normas, internet, así como otros
documentos que darán un aporte y complemento en el conocimiento de esta
propuesta de investigación.

Entrevista No Estructurada

Este tipo de técnica permite mayor libertad e iniciativa porque no establece


un orden estricto de preguntas y a la vez, genera mayor posibilidad de contacto
con el entrevistado. Según Arias (2012) “es una técnica basada en el dialogo cara
a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado” (p. 58). Se puede mencionar que, una entrevista no estructurada o
no formalizada es aquella en que existe un margen más o menos grande de
libertad para formular las preguntas y las respuestas, puesto que no se guían por
un cuestionario o modelo rígido.
La aplicación de este tipo de entrevista permitirá profundizar los temas de
interés económicos presentes en la Gerencia Gran Misión Vivienda de PDVSA ,
orientando posibles hipótesis y variables que puedan ser adaptables a cualquier
sujeto en diversas situaciones, es por lo anterior, que esta herramienta permitirá la
interacción directa con los empleados involucrados, para indagar acerca de la
manera como se desarrollan los sistemas de planificación y obtener conocimiento
de los procesos involucrados en el departamento.
Técnicas de Análisis de Datos

Son herramientas útiles para organizar, constituir, describir y analizar los


datos recogidos con los instrumentos de recolección. Estas técnicas de análisis
integran la última fase del diseño de investigación destinada a evidenciar la
elaboración e interpretación de los resultados obtenidos, los cuales fueron
organizados para emplear un tipo de análisis que permitió arrojar terminaciones
valiosas con relación a los objetivos propuestos. Por su parte Cazau, P. (2006) “Es
la actividad de transformar un conjunto de dato con el objetivo de poder
verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis
racional. “Consiste en analizar los datos de un problema e identificarlos”. (p.32).
Con esto la autora se referirá que con estas técnicas se ejecutaran un conjunto de
herramientas necesarias para plasmar una interpretación idónea de los datos
obtenidos, a fin de suministrar respuestas a los objetivos planteados.

Diagrama Causa-Efecto

El diagrama causa-efecto se conoce como una representación gráfica que


organiza de forma lógica y en orden de mayor importancia las causas potenciales
que contribuyen a crear un efecto o problema determinado. Hylian (2007) expresa
que “Se emplea para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas
como es la calidad de los procesos, los productos y servicios” (p. 103). Ayudó en
la obtención de un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que
originan un problema, ya que desglósalos factores que lo generan. Primero las
principales y después las secundarias relacionadas con las primeras, con lo que
existe una mayor posibilidad de dar una solución al mismo.
Su aplicación en el desarrollo de esta investigación, facilitó la obtención y la
forma de identificar las causas principales que ocasionaron los problemas de
inversión del capital de los programas, permitiendo que se organicen grandes
cantidades de información con respecto a los mismos, de manera que se pudo
tener una mejora y control de las problemáticas. De acuerdo a lo que provee su
estructura, se pudo realizar una clasificación detallada para cada desviación. (Ver
figura 1).

Figura 1. Diagrama Causa- Efecto. Tomado de: López, F. (2014) (documento en línea)

Diagrama de Pareto

Los diagramas de Pareto son representaciones graficas de la regla 80-20,


donde se parte de la premisa de que el 20 por ciento de las causas totales hacen
que sean originados el 80 por ciento de los efectos, para Summers, D. (2010)
señala que “Es una herramienta básica para clasificar las causas de un problema
desde la más significativa hasta la menos significativa”. (p.386). El diagrama de
Pareto es una gráfica en donde se organizaron diversas clasificaciones de datos
por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas
después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pudo
asignar un orden de prioridades, el diagrama permitió determinar el área
geográfica de estudio más conveniente para tomar el tiempo de las actividades
correspondientes en el área de servicios de la empresa. (Ver figura 2)

Figura 2: Diagrama de Pareto. Tomado de: Mata E. (2011) (documento en línea)


Diagrama de Procesos

Son la representación gráfica de los procesos establecida en una herramienta


de gran valor para analizar los mismos y ver en que aspectos se pueden introducir
mejoras. Ramírez, J. (2009) define que "Es un conjunto de actividades, acciones o
toma de decisiones interrelacionadas orientadas a obtener un resultado específico
como consecuencia del valor añadido aportado por cada una de las actividades
que se llevan a cabo en las diferentes etapas de dicho proceso". (pg 24).
Representando gráficamente donde se identifica el Inicio y el Fin de un
determinado proceso siguiendo en todo momento el transcurso de una secuencia
de actividades, dentro del procedimiento, identificándolos mediante símbolos de
acuerdo con su naturaleza; incluyendo, además, toda la información que se
considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad
considerada del tiempo requerido. (Ver figura 3)

Figura 3: Diagrama de Procesos. Tomado de: Martínez A. (2011) (documento en línea)

Simulación de Montecarlo

Las simulaciones son imitaciones de condiciones reales y tienen como


objetivo recrear la situación real en muchas de sus características funcionales, sin
que pueda confundir con esta. Para la estructuración de este proyecto, el uso de la
simulación de Montecarlo fue fundamental en la obtención de resultados y
posterior análisis, este tipo de técnicas aplicando a la evaluación económica de
proyectos y análisis de riesgo se define como:
Una técnica que permite llevar a cabo la valoración de los proyectos de
inversión considerando que una o varias variables que se utilizan para la
determinación de flujo netos de caja no son variables ciertas, sino que
puedan tomar varios valores. Por lo tanto, se trata de una técnica que
permite introducir el riesgo en la valoración de los proyectos de inversión.
(Documento en línea)
La simulación de Montecarlo se basa en simular la realidad a través del
estudio de una muestra que se ha generado en forma aleatoria. Esta técnica arroja
resultados de escenarios posibles en función de los rangos y suposiciones
asignados. Estos resultados son generados mediante gráficos propios de software
como por ejemplo; gráficos tornado o de sensibilidad que miden el impacto de
cada variable en el modelo de una por vez, en forma independiente, sobre un
objetivo.
REFERENCIAS

Alfaro H. (2008). Evaluación. (Foro en Línea). Disponible en:


http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/qaqc/tipos.pdf. (Consulta: 2016,
Noviembre, 18)

Thompson M. (2014). Proyecto. (Documento en línea) disponible en:


https://es.scribd.com/doc/103298889/Que-Es-Un-Proyecto. (Consulta:
Noviembre, 18)

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la


metodología científica. (7ed): Caracas, Venezuela: Episteme.

López L. (2010). Programas Sociales. (Documento en línea) disponible


en: https://www.significado Programas sociales (Consulta: 2016, Noviembre 20)

Gómez L. (2017). Tipos de Programas Sociales. (Documento en línea)


disponibleen:https://www.misionesbolivarianas.com/extra/cuales+son+los+progra
mas+sociales+en+venezuela/ 2017 (Consulta: 2016, Noviembre 20)

Hernández R. (2014). Proyecto. (Documento en línea) disponible en:


http://conceptodefinicion.de/proyecto/ (Consulta: 2017 Enero, 18)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Nº 453 del viernes 24 de marzo de 2000

López, F. (2014) Diagrama causa-efecto(Diagrama Ishikawa) (documento


en línea) disponible: http://www.fcojesuslopez.es/coningenio/diagrama-causa-
efecto-ishikawa (Consulta: 2017 Enero 31)
Marcano L. (2013). Riesgo y tipos (Documento en línea) disponible en:
http://es.slideshare.net/anescrun/riesgo-econmico-y-riesgo-financiero Riesgo
(Consulta: 2017 Enero 31)

Morales A. (2011). Variables y tipos. (Documento en línea) disponible en:


https://www.significados.com/variable/ (Consulta: 2017 Enero 31)

Rivas C. (2012), Simulación Montecarlo. (Documento en línea) disponible


en: http://www.expasion.com/diccionario-economico/simulacion-de-monte-
carlo.html Simulación (Consulta: 2017 Enero 31)

También podría gustarte